Diálogo (oct. 1999)

Page 1

AO

E OTTO

MITO AO la excepción boricua


POR CORREO »

diseño del sistema estructural. Se trata entonces de un proyecto en el que los estudiantes se integraron a trabajar como colaboradores y no como diseñadores

a cargo del proyecto. La CASE, como la bautizó la

Reconocen trabajo

periodista Ámbar Gutiérrez, ha sido un proyecto que nos ha entusiasmado mucho y al que hemos dedicado

DIALOGO sobre

mucho tiempo, tanto los estudiantes entrevistados como

ecoturismo Estimada periodista: Un saludo muy cordial para usted, esperando que se encuentre muy bien. Por medio de esta carta quiero expresar a usted una muestra de mi

estudiantes elaborando estrategias de diseño par: viviendas de bajo costo resistentes a huracanes.

ted desarrolló en la pasada edición de Diálogo acertado de sus comentarios, lo excelente de los reportajes, lo correcto de la información no sin olvidar el lado analítico al presentar los problemas. Me sentí muy orgulloso de haber podido contribuir en algo a un trabajo de tan alta calidad periodística.

|

se con facilidad. En la presentación de orientación que

dio inicio al ejercicio insistí, parafraseando al arquite to inglés John Turner, que la vivienda es un verbo, nc un sustantivo. Esto es, debe concebirse como ur

| |

proceso y no como

NAS

núe por mucho tiempo. Próximamente

dos Ragins Bulls ]

estaré de

viaje por la ciudad de Washington y me reuniré con

el profesor Ceballos y el profesor Hillel y les llevaré copia de su excelente trabajo. Quiero que le extienda mi felicitación al responsable del trabajo de fotografía, por la calidad del mismo. Espero que sus supervi-

| |

Cordialmente,

Edwin R. Quiles Rodríguez |

Director Taller de Diseño Comunitar Escuela de Arquitectura

sores sepan valorar la calidad profesional de su traba-

Conéctate

jo, creo que es de lo mejor. Le deseo mucho éxito y nos ponemos a sus Órdenes en lo que podamos ayudarla,

|

será siempre bienvenida a nuestra comunidad. Atentamente,

al Inte con:

Agradece apoyo tras accidente

Juan R. González Ramos |

Asociación Recreativa y Cultural de Guavate, Cayey

Soy una estudiante del Colegio Universitario de

Aclara información

Bayamón. El pasado 12 “de marzo de 1999, en las Justas del Sistema UPR, sufrí una lesión en mi rodilla

publicada en artículo

izquierda; por lo cual fui operada a causa de la ruptura

detres ligamentos. Sí, fue muy doloroso, no sólo física

entre estudiantes AS"

//www.

EDUPRO

E NET

E 4

sino también emocionalmente, ya que me encontraba

en la mejor condición de toda mi carrera atlética. Me costó mucho aceptar lo sucedido, pero al final me resigné. Gracias a Dios ya me encuentro bien. No ha

Nota de redacción: Esta carta fue editada por razones de espacio

pasado

Prof. Milagros Acevedo

Ofrecemos servicio de alta velocid r tan

blo:

un producto terminado.

La información del artículo, al presentar a los esti diantes como autores del proyecto, contradice el art culo de contraportada aparecido en la edición agosto de este año del mismo periódico. Gracias anticipadas.

La felicito y espero que su excelente trabajo contiDalai Lamaa

Las

viviendas debían ser flexibles para acomodar distintos tipos de familias y debían poder modificarse y ampliar-

agradecimiento por el excepcional trabajo que usdedicado al tema de ecoturismo. Puedo destacarlo

origina

pertenece a otros estudiantes ganadores de un charrette. Esto también debe ser aclarado. El charrette fue un ejercicio de diseño intensivo que el Taller de Diseño Comunitario organizó en octubre del año pasado y que congregó a un grupo multidisciplinario de profesionales y representantes del Departamento de la Vivienda y FEMA para trabajar con grupos de

Odalys Rivera Diálogo

Entre

el profesor Daza y este servidor.

En el artículo se indica que el diseño

Directora

Sección Entre Estudiantes Estimada profesora Acevedo: Me alegró ver en la sección Entre Estudiantes, correspondiente a la edición de septiembre, la entre-

| |

vista a los dos estudiantes que trabajaron en el Taller

de Diseño Comunitario de la Escuela de Arquitectura en

el desarrollo

del modelo

todo el peligro,

pero ya estamos

en marcha

nuevamente.

de vivienda

de

espacio

flexible y resistente a vientos huracanados. Al leerlo, sin embargo, mi entusiasmo se convirtió en asombro. Algunas de las informaciones contenidas en el artículo de la periodista Liz Arelis Cruz Maisonave no son correctas y considero mi deber, como profesional responsable por el proyecto, aclararlas. Ambos estudiantes coinciden conmigo en la necesidad de hacerlo. Resalta del artículo que el proyecto es producto del trabajo de dos estudiantes quienes, por petición de este servidor, hicieron el diseño. Reconozco la valiosa aportación de los dos jóvenes pero, en honor a la verdad, el proyecto ha sido un trabajo colectivo en el cual este servidor tuvo la responsabilidad principal, tanto en la conceptualización como en el diseño. Así como también el profesor Luis G. Daza, especialista en

diseño estructural, fue el responsable principal del

|

Quiero por este medio agradecer a un grupo de personas que realmente me dieron el apoyo que necesitaba para recuperarme. Al doctor Manuel Badillo, a la Clínica CEFISAD en Cupey, quienes me ayudaron en la recuperación. Para Carlos Rivera Miriam, Ana M. Cintrón, gracias mil.

Ray Quiñones, gracias por ser más que un entrenador, un amigo. A Miguel Aguirrechu, Robert Reeves, Antonio Vallejo, gracias por su apoyo y sus palabras, siempre es bueno recibir palabras que te llenen de motivación, entusiasmo y energía para seguir; y no ver las cosas como un todo, sino como algo más. Luis Columna: gracias mil. Eres un ser humano excepcional. Y alos Vaqueros y Vaqueras gracias por su apoyo, y sigan adelante. No se dejen vencer por nada. «No hay triunfo sin lucha y no luchamos, sino cuando nos ponemos a hacerlo». Al equipo de atletismo, les recuerdo que ya nos dejamos sentir, ahora está en nosotros demostrar lo

que somos. En nuestras manos están las herramientas que necesitamos para lograr nuestro campeonato. ¡Cree en ti y demuéstralo!

Sinceramente,

Sandra Liz Camacho


' Portada Entrevista

asta hace algún tiempo se desconocían las causas del

Conversación con Silgia Navarro Castro, una maestra de excepción y una mujer cuya

trastorno neurológico del déficit de atención. Como

bien acuñara el especialista en el tema John Ratley se trataba del «síndrome

de las sombras». Tanto así que los servicios

ejemplar vida sirve de motiva-

dirigidos a la población que lo padecía eran muy limitados, cuando

no

inexistentes.

Pero

aunque

ya existen

ción para la superación y el compromiso con los demás [14-15]

ofertas para

ese grupo son todavía limitadas. La suerte arranca del esfuerzo titánico de los padres que tratan de garantizarle una vida plena y saludable a sus hijos con el llamado TDA

Escritor Huésped

o

El escritor dominicano sor de CUNY, hace

TDAH. Hoy

sabemos

que la condición aparentemente

un análisis compa-

se debe a

rativo entre las

una reducción de partes del cerebro que se encuentran en un

área que contribuye a mantener la atención,

Silvio Torres Saillant

inteligentsias domi-

regular reaccio-

nicana

nes emocionales y estados motivacionales. Y esa alteración

y puertorriqueña

frente a la diáspora de

fisiológica parece estar determinada por un factor genético en un 80 por ciento y en

aquellos compatriotas que

un 20 por ciento, debido a causas ambientales como el alcoholismo o la dependencia

optaron

al tabaco de la madre, exposición al plomo, o a un parto prematuro. Según algunos siquiatras esta condición alcanza un 20 por ciento de la población puertorriqueña, es decir, que estamos topando con un problema serio de salud pública, educativo y social. Los textos de portada exponen distintos acercamientos a un sector poblacional

bastante amplio y todas las dificultades que padecen a pesar de los recursos económicos que tiene el Estado para

ayudarles y de las leyes que los amparan, las que a veces resultan letra muerta.

OSA Todavía la Telefónica nos tiene sin

El dibujo de portada es de Walter Torres y el diseño es de Aurora Comunicación Integral.[6-10 y 12-13]

nuestras líneas, pero por lo menos ¡ya tenemos fax!: 250-8729.

Nuestros teléfonos temporeros son: 250-000 extensiones 6632/6633 y

NTRE

763-1399 (Ventas).

por

emigrar

a

OS

Estados Unidos en busca de mejorar la calidad de sus

vidas y de su familia.

Ante el

abrazo solidario de los escritores boricuas de distin-

tas generaciones, opone la postura olímpica de algunos intelectuales quisqueyanos que le niegan hasta el gentilicio y la dignidad humana. [20-21]

Salud Nuestra redactora Dayani Centeno pondera la

situación de la Reforma de Salud e intenta pasar balance a los servicios que ofrece en función de las

necesidades reales y nivel de satisfacción de los pacientes de dicho sistema, pero pasados unos cinco años de su implantación no se puede hacer

una evaluación porque no se han hecho estudíos estadísticos de acceso de servicios, niveles de

satisfacción de los usuarios, control de costos para el médico y la calidad de la asistencia médica

y

hospitalaria. [32-33]

Deportes/18 Comienza

el carnaval deportivo de la LAI. Se

incluye calendario de actividades deportivas.

Música/19 En esta ocasión

Edgardo

Soto aprovecha el espacio

de su columna para ofrecer un panorama del género del rap en Puerto Rico.

coreógrafo Jesús Miranda, destacado i miembro de la compañía de baile

Andanza.

Gilberto Concepción Suárez pasa revista sobre dos documentales en torno a Piñones y Vieques, mediometraje y largometraje, respectivamente, que

o

¿HASTA CUANDO? Suplemento que actualmente es fruto del taller de periodismo ofrecido por la profesora Milagros Acevedo, en la Escuela de Comunicación Pública, Recinto de Río Piedras.

La columna de Escritor Huésped así como la

aportan significativamente al cine puertorriqueño y

Tertulia de la profesora Licia Fiol fueron coordinadas en Estados Unidos por: Ada G. Fuentes-Rivera

alproceso de lucha comunitaria en ambos lugares.

(Barnard College) y Ramón Bosque-Pérez (Centro

de Estudios Puertorriqueños).

Horizontes culturales/36-37 Sección sobre el quehacer cultural en el país.

Directora Interina Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Editor Armindo Núñez Miranda « Administración Dory Belvis González + Coordinadora de Redacción María Mercedes Grau Brull «Redacción Odalys Rivera Montalvo, Perla Sofía Curbelo Santiago + Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Manolo Coss Pontón + Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) + Corrección Manuela García Ortiz + Circulación y Suscripciones Carlos De Jesús Rivera + Impresión Ramallo Bros. Printing La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.

Universidad de Puerto Rico Año 13 - Num. 122- octubre 1999 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984

Se aceptan colaboraciones. Diálogose compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar

correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.

E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU REA

AA)


BREVES UNIVERSITARIOS Celebrarán en noviembre el

décimo congreso CRUSADA de CRU-

y «El abuso de sustancias y la

«Redefiniendo Nuestro

violencia como problemas de

Rumbo hacia el Nuevo Milenio tras Una Década de Conoci-

salud», auspiciada por el Cen-

miento, Experiencia y Compro-

des de Atlanta, entre otras.

El décimo

SADA

congreso

tro de Control

de Enfermeda-

miso» se celebrará del 3 al 4 de

En este congreso también se

noviembre en el hotel San Juan

presentarán los resultados del

Grand Beach en Isla Verde. El Comité de Recursos Universitarios Sembrando Alian-

estudio sobre los estilos de vida de los estudiantes universitarios, realizado en las institu-

za de Alerta a las Drogas

ciones

Alcohol

mejor

conocido

y el como

educativas

privadas

CRUSADA, realizará este congreso para revisar las estrate-

del

públicas

y

país.

La matrícula

para esta acti-

vidad debe realizarse en o an-

gias de prevención de alcohol entidades

tes del 22 de octubre. Los seminarios tendrán un costo diario

se celebra-

con tarifas especiales para estudiantes y miembros de la

rán las conferencias «El impac-

comunidad universitaria. Para

to del alcohol en las universi-

más información favor de llamar a Alba Suárez al 250-0000

y drogas

entre

sus

miembros. En

la actividad

dades y la responsabilidad institucional frente al problema»,

extensión 4610 o a Rosie Calderón al 265-3865. [CID]

por Graham Spangler, de la Universidad de Pennsylvania,

|

Los estudiantes becados por la Fundación Nacional de las Ciencias acompañados por las profesoras Lucy Gaspary Josefina Arce

centro). [foto por José Pérez Mesa]

Becados por excelencia en ciencias y matemáticas Veinticinco

estudiantes

de

Recinto de Río Piedras recibe

escuelas públicas y privadas de

asignación millonaria

por su excelencia y aprovecha-

Por primera vez, el Recinto de Río Piedras de la Universi-

dad de Puerto Ricorecibirá fondos que sobrepasan los dos millones de dólares del Programa

Título

Departamento Federal,

V,

adscrito

al

de Educación

para el desarrollo

nuevas tecnologías y en el desarrollo de un sistema de marrejo de datos institucional. La asignación de los fondos cubre del 1 de octubre de 1999 hasta el año 2003.

vas tecnologías.

Mediante el auspicio de este programa, instituciones de educación superior reciben el apoyo económico necesario para atender problemas o si-

cia de la institución.

a

utilizados

para mejorar las destrezas de los estudiantes

(PR-

CETP), a través de la Fundación Nacional de las Ciencias,

el pasado 25 de septiembre en un hotel del Condado.

en el uso de

| |

en educa-

ción, becó a los jóvenes de es-

la Pontificia Universidad Cat:

|

continuar cuela

estudios

superior

en

una

activi-

lica, se unen a la preparación d

dad celebrada en compañía de

una nueva generación de maes-

padres/madres y administradores universitarios.

tros a la par con la reforma

ofrecerán apoyo a la docencia.

También se incluirá en esta

rrollo de un espacio virtual para apoyar el proyecto piloto en un grupo seleccionado de cursos en Humanidades y Ciencias Sociales. [CID]

m7

Ey

La

Universidad

del

Sagra-

de el periodo académico de 1999-2000,

según

anunció

el

presidente de esa institución, José Jaime Rivera. Un programa

de enseñan-

za que utiliza la Internet como herramienta de aprendizaje, una maestría en Ciencias con

especialidad en Enfermería de Salud Ocupacional, y una maestría en Desarrollo Comunitario y Gerencia de Organizaciones

sin

Fines

de

Lucro,

serán sólo algunos de los proyectos en los que la USC se involucrará próximamente. Rivera explicó que el Proyecto Universitario de Educa-

ción Nocturna en Tecnologías Emergentes (PUENTE) utiliza-

tomados en el salón de clase. Rivera aseguró que esta es-

nitario y Gerencia de Organi-

trategia de enseñanza expone

programada para agosto de ese

zaciones

al estudiante a la tecnología actual a la vez que le permite recibir atención individualizada mediante la comunicación

mismo

que se establece por los recursos electrónicos que provee la Internet.

Entre los cursos que ofrecerá el programa figuran: Políticas criminológicas contemporáneas, Géneros literarios, Sicología del desarrollo, Intro-

ducción a los medios de comunicación, Desarrollo de la nación puertorriqueña, Grandes

religiones de la humanidad, Apreciación

del cine, radio

de

la USC

anunció, por otro lado, que el

ta académica. El mismo está diseñado particularmente para

ro de ellos: Maestría én Cien-

los estudiantes nocturnos de la institución. La mitad del curso se les ofrecerá a través de la Internet, utilizando el correo electrónico y los chats como método de comunicación. Los exámenes, sin embargo, serán

4

DIÁLOGO/octubre 1999

cias con especialidad en Enfer-

mería de Salud Ocupacional, responde

a la demanda

que

generó un curso en esa área que

ofreció la institución

Fines

de

Lucro,

año, responde a

la ne-

nales con una sólida formación administrativa que promueven las iniciativas de las comunidades.

La USC, además, estrenará nuevos

salones este semestre.

Rivera informó que los estudiantes de nuevo ingreso tendrán la oportunidad de realizar su proceso educativo en salones multimedios. Las aulas estarán equipadas con vi-

deoproyectores, computadoras, pizarras de proyección y

y

televisión, y Programación de

sistemas. El Presidente

sin

cesidad de preparar profesio-

Sagrado ofrecerá dos programas graduados nuevos a partir de enero del 2000. El prime-

rá la Internet como herramien-

de

educación de Puerto Rico. [CID]

do Corazón (USC) ofrecerá innovadores programas académicos y desarrollará varios proyectos educativos a partir

datos y vídeo, asícomoel desa-

serán

Maestros

dos unidades multimedios que

tuaciones que podrían afectar

$2,094,636

de

estudiantesenlas áreas deciencias y matemáticas que desean

Innovadores proyectos en el Sagrado Corazón

el desarrollo y la supervivenascendentes

paración

Instituciones participante de PR-CETP como los recint« de Río Piedras, Mayagúez Cayey de la UPR; el Sisten Universitario Ana G. Ménde Universidad Interamericana

lizarse contempla el establecimiento de dos Centros de Recursos para la Investigación Electrónica y la expansión de

fase la creación de una infraestructura para conferencias de

fondos

miento académico porla Alianza para la Excelencia en la Pre-

Uno de los proyectos a rea-

de

destrezas en el manejo de nue-

Los

Puerto Rico fueron reconocidos

La Fundación, consciente de la importancia de incrementar la excelencia y compromiso de

en

fecha reciente. Mientras que la Maestría en Desarrollo Comu-

conexión a la Internet. La ini-

ciativa pretende romper con el esquema de las filas de pupitres y promover un estilo de enseñanza más participativo. Asimismo, el Presidente de

la USC anunció que el Centro de

Vinculación

Comunitaria

recibió un donativo de la Fundación

de$150,000

Banco Popu-

lar de Puerto Rico y otro de

$75,000 de la Fundación Ángel

Ramos, para apoyar las inicia-

tivas de aprendizaje mediante el servicio que emprende dicho centro. [CID]


BREVES UNIVERSITARIOS

UPR adquiere terrenos en Río Grande y Río Piedras con fines de conservar mOequeS La

Universidad

de

Puerto

Rico adquirió recientemente dos terrenos con fines de conservación einvestigación en las

regiones de Río Grande y Río Piedras, el primero adyacente

al Bosque Experimental de Luquillo y el segundo colindando con los terrenos del Jardín Botánico de Río Piedras,

|

man

1. Maldonado

manifestó

que la calidad de la investigación en ecología terrestre que se lleva a cabo en el Instituto requiere que la Institución apoye el desarrollo y mejoras a las instalaciones en la Estación de El Verde en el Bosque Experimental de Luquillo. Maldonado también indicó

Como parte del Plan Maes-

que esta es una acción cónsona

tro del Instituto para Estudios

con el Plan Estratégico Sisté-

de Ecosistemas

mico

Tropicales

del

de la UPR,

en-cuanto

a

Recinto de Río Piedras, la UPR

que propicia las condiciones y

adquirió un inmueble localiza-

ambiente «necesarios

do enel municipio de Río Grande. La propiedad de 1.14 cuerdas con una estructura se utili-

mentar la investigación científica y la enseñanza a nivel uni-

zaráenlos planes de expansión

lecimiento y desarrollo de los recursos físicos. Este proyecto de conservación e investigación recibió el

de la instalaciones de la Esta-

ción de El Verde. La propiedad pasó a manos universitarias el 25 de agosto de 1999.

La misión principal del Ins-

para

fo-

versitario por medio del forta-

aval de la Junta

de Planifica-

Momento en que se entrega el cheque para la compra de terrenos en El Yunque. [foto por Ricardo Alcaraz]

tos y para cumplir con las leyes y reglamentación aplicables. También la UPR compró un

la antigua residencia de Man-

una nueva

rique Cabrera, actualmente propiedad de la UPR. La intención es conectar las tres fincas para conservar y

minimizar el impacto urbano, físico y ambiental que -otros desarrollos propuestos de in-

predio de terreno vacante, se-

tituto en el Bosque Experimental de Luquillo, es fomentar la

ción de Puerto Rico, la Junta de Calidad Ambiental y el Departamento de Hacienda. Al mo-

dantes que ascienden a 2.39

preservar esta zona porsu gran

excelencia en la investigación y

mento, el Instituto gestiona fon-

dos de la Fundación Nacional de las Ciencias para financiar las mejoras necesarias, para adaptarlo a los usos propues-

cuerdas. El inmueble, localizado al oeste de los predios del Jardín Botánico en el Barrio Sabana Llana, Sector Guaracanal de Río Piedras colinda con

valor

la enseñanza a nivel universitario de los hábitats de los bos-

ques tropicales. El presidente dela UPR Nor-

gregado en tres solares colin-

y atractivo

ecológico,

| al balance ecológico existente en el Jardín Botánico,

representa

uno de

los pocos pulmones naturales que quedan en la zona metro-

| instalaciones del Jardín BotáIgualmente,

de

fraestructuray mejoras permanentes le pudieran ocasionar

mediante futuros proyectos de expansión y desarrollo de las nico.

oportunidad

| politana. [CID]

LOTUS y Universidad del Sagrado Corazón anuncian acuerdo de Educación a Distancia La Universidad del Sagra-

Lotus Learning Space.

(USC) estableció de colaboración

Héctor Fernández, gerente general de Lotus Development

para el desarrollo de proyectos

Corp., Eliut Flores, presidente

de educación a distancia con la

de KManagement Inc. de Puerto Rico, y José Jaime Rivera, presidente de la USC, anunciaron el acuerdo.

do Corazón un acuerdo

compañía Lotus Development, subsidiaria de la IBM en Cen-

troamérica, mediante el cual se utilizarán sus programas co-

nocidos como Lotus Notes y

El acuerdo consiste en 5,000

licencias de Lotus Notes,

que

permitirán acceso a correo electrónicó, calendario en línea y

acceso, a Internet; 5,000 licencias de Lotus Learning Space, el programa de aprendizaje en línea de Lotus, y un número

ilimitado de licencias de servidores Lotus Domino, los cuales

se usarán para dar servicio al cliente de Lotus Notes y Lotus

Learning Space en el Sagrado Corazón.

Porsu parte, KManagement, Inc. ofrecerá el adiestramiento de Lotus Learning Space a miembros de la Facultad y del perso-

La USC recibirá todos los nuevos prógramas de Lotus Dómino, Lotus Notes y Lotus Learning Space que salgan al

nal de apoyo de computación académica y tecnología educa-

mercado durante el periodo de

tiva. Todos los estudiantes, em-

este acuerdo. Además, la Uni-

versidad contará con acceso a los servicios de apoyo técnico

pleados y miembros de la Fa-

por vía telefónica, consultoría

y educación.

|

cultad de la USC podrán instalar los programas incluidos en el acuerdo.

Crean alianza para asesorar pequeños comerciantes Una

alianza

para

dad Interamericana de Puerto

sas, microempresarios, personas de la comunidad y estudiantes. Según la directora ejecutiva

Rico (UTPR) y la Asociación de

del

Industriales.

alianza permitirá «dar apoyo

de

Pequeñas

Em-

La alianza se creó para ase-

5

DIÁLOGO/ octubre 1999

de

blecida entre el Centro para el | presas (CDPE) de la Universi-

De pie: José Jaime Rivera, presidentede la Universidad del Sagrado Corazón. Sentados, de izquierda a derecha: Archer LeBron, de

los beneficiarios

dicha asesoría están los socios de la AIPR, pequeñas empre-

Desarrollo

LOTUS; César Rey, de la USC; Saudy Badillo, de LOTUS; Héctor Fernández, de LOTUS; y Eliut Flores, de KManagement.

Entre

ofrecer

| asesoría gerencial a pequeñas y medianas empresas fue esta-

CDPE,

Carmen

al compromiso

Martí,

de la AIPR

la de

sorar en administración de ne-

crear una nueva generación de

gocios, planificación estratégi-

empresarios industriales para

ca y comercio internacional. El acuerdo permite que la Aso-

el fortalecimiento de nuestra

ciación de Industriales de Puerto Rico (AIPR) refiera al CDPE

La dirección electrónica del Centro para el Desarrollo de Pequeñas Empresas es www.prsbdc.org. [CID]

a empresas e individuos para recibir asesoría libre de costo.

economía».


BREVES UNIVERSITARIOS

Celebrarán en noviembre el

décimo congreso CRUSADA El décimo congreso de CRUSADA

«Redefiniendo

Nuestro

Rumbo hacia el Nuevo Milenio tras

Una

Década

de

Conoci-

miento, Experiencia y Compro-

|

violencia como problemas de

|

salud», auspiciada por el Centro de Control de Enfermeda-

y «El abuso de sustancias y la

des de Atlanta, entre otras.

miso» se celebrará del 3 al 4 de noviembre en el hotel San Juan Grand Beach en Isla Verde. El Comité de Recursos Universitarios Sembrando Alian-

En este congreso también se presentarán los resultados del estudio sobre los estilos de vida

za de Alerta a las Drogas y el Alcohol mejor conocido como

ciones educativas públicas y

de los estudiantes rios, realizado en

universitalas institu-

realizará este con-

privadas del país. La matrícula para esta acti-

greso para revisar las estrate-

vidad debe realizarse en o an-

gias

CRUSADA,

se celebra-

tes del 22 de octubre. Los seminarios tendrán un costo diario con tarifas especiales para estudiantes y miembros de la

rán las conferencias «El impac-

comunidad universitaria. Para

to del alcohol en las universi-

más

dades y la responsabilidad institucional frente al problema», por Graham Spangler, de la

mar a Alba Suárez al 250-0000

de prevención

de

alcohol

y drogas entre sus entidades miembros. En la actividad

información

favor

de

Los estudiantes becados por la Fundación Nacional de las Ciencias acompañados por las profesoras Lucy Gaspar y Josefina Arce

lla-

centro). [foto por José Pérez Mesa]

extensión 4610 o a Rosie Calderón al 265-3865. [CID]

Becados por excelencia en ciencias y matemáticas

Universidad de Pennsylvania,

Recinto de Río Piedras recibe

asignación millonaria dos que millones

grama

sobrepasan los dos de dólares del Pro-

Título V, adscrito al

Departamento Federal,

de

Educación

para el desarrollo

de

la importancia de incrementar

de PR-CETP

Puerto Rico fueron reconocidos

la excelencia y compromiso de

de Río Piedras, Mayagúez Cayey de la UPR), el Sister

por su excelencia y aprovechamiento académico por la Alianza para la Excelencia en la Preparación de Maestros (PR-

nuevas tecnologías y en el desarrollo de un sistema de manejo de datos institucional. La asignación de los fondos cubre del 1 de octubre de 1999 hasta el año 2003. Uno de los proyectos a realizarse contempla el estableci-

Por primera vez, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Ricorecibirá fon-

Veinticinco estudiantes de escuelas públicas y privadas de

CETP), a través de la Fundación

Nacional

de las Ciencias,

el pasado 25 de septiembre en un hotel del Condado.

miento de dos Centros de Re-

tuaciones que podrían afectar el desarrollo y la superviven-

tructura para conferencias de datos y vídeo, asícomo el desa-

cia de la institución.

rrollo de un espacio virtual

presidente de esa institución,

para apoyar el proyecto piloto en un grupo seleccionado de

José Jaime Rivera.

Los

fondos

$2,094,636

ascendentes

serán

a

utilizados

para mejorar las destrezas de los estudiantes en el uso de

para

la Investigación

Electrónica y la expansión de

La Universidad del Sagra-

dos unidades multimedios que ofrecerán apoyo a la docencia. También se incluirá en esta fase la creación de una infraes-

do Corazón (USC) ofrecerá innovadores programas académicos y desarrollará varios proyectos educativos a partir de el periodo académico de

cursos

en Humanidades

Ciencias Sociales. [CID] Pa

Instituciones

estudiantes enlas áreas de ciencias y matemáticas que desean continuar estudios en educa-

participant

como

los recint

Universitario Ana G. Ménde Universidad Interamericana

ción, becó a los jóvenes de escuela superior en una actividad celebrada en compañía de

la Pontificia Universidad Cat lica, se unen a la preparación d

una nueva generación de maes-

padres/madres y administra-

tros a la par con la reforma de

dores universitarios.

educación de Puerto Rico.[CID

Innovadores proyectos en el Sagrado Corazón

destrezas en el manejode nuevas tecnologías. Mediante el auspicio de este programa, instituciones de educación superior reciben el apoyo económico necesario para atender problemas o si-

cursos

La Fundación, consciente de

y

1999-2000,

según

anunció

el

Un programa de enseñanza que utiliza la Internet como

tomados en el salón de clase. Rivera aseguró que esta estrategia de enseñanza expone al estudiante a la tecnología

nitario y Gerencia de Organizaciones sin Fines de Lucro programada para agosto de ese mismo año, responde a la necesidad de preparar profesionales con una sólida forma-

actual a la vez que le permite recibir atención individualiza-

da mediante la comunicación que se establece por los recursos electrónicos que provee la Internet.

Entre los cursos que ofrece-

aprendizaje,

rá el programa figuran: Políti-

una maestría en Ciencias con

cas criminológicas contempo-

herramienta

de

especialidad en Enfermería de Salud Ocupacional, y una maestría en Desarrollo Comunitario y Gerencia de Organizaciones sin Fines de Lucro,

serán sólo algunos de los proyectos en los que la USC:

se

involucrará próximamente. Rivera explicó que el Pro-

yecto Universitario de Educa-

ráneas, Géneros literarios, Sicología del desarrollo, Intro-

ducción a los medios de comu-

mueven las iniciativas de las comunidades.

La USC, además, estrenará nuevos salones este semestre Rivera informó que los estu-

diantes de nuevo ingreso tendrán la oportunidad de reali-

zar su proceso educativo en

nicación, Desarrollo de la nación puertorriqueña, Grandes religiones de la humanidad,

salones multimedios. Las aulas estarán equipadas con videoproyectores, computadoras, pizarras de proyección y

Apreciación

conexión a la Internet. La ini-

del cine, radio

y

televisión, y Programación de sistemas.

El Presidente de la USC

ción Nocturna en Tecnologías

anunció, por otro lado, que el

Emergentes (PUENTE) utiliza-

Sagrado ofrecerá dos progra-

rá la Internet como herramienta académica. El mismo está diseñado particularmente para los estudiantes nocturnos de la institución. La mitad del curso se les ofrecerá a través de la Internet, utilizando el correo electrónico y los chats como método de comunicación. Los

mas graduados nuevos a partir de enero del 2000. El primero de ellos: Maestría én Cien-

exámenes, sin embargo, serán

Maestría en Desarrollo Comu-

4 DIÁLOGO/octubre 1999

ción administrativa que pro-

cias.con especialidad en Enfermería de Salud Ocupacional, responde a la demanda que

generó un curso en esa área que ofreció la institución en fecha reciente. Mientras que la

ciativa pretende romper con el

esquema de las filas de pupitres y promover un estilo de enseñanza más participativo. Asimismo, el Presidente de la USC anunció que el Centro de Vinculación Comunitaria recibió un donativo de $150,000

de la Fundación Banco Popular de Puerto Rico y otro de

$75,000 de la Fundación Ángel Ramos, para apoyar las iniciativas de aprendizaje mediante el servicio que emprende dicho centro. [CID]


BREVES UNIVERSITARIOS

UPR adquiere terrenos en Río Grande y Río Piedras con fines de conservar bosques La

Universidad

de

Puerto

Rico adquirió recientemente dos terrenos con fines de conservación e investigación en las regiones de Río Graftde y Río

Piedras, el primero adyacente al Bosque Experimental de Luquillo y el segundo colindando con los terrenos del Jardín Botánico

de

Río

man 1. Maldonado manifestó que la calidad de la investigación en ecología

requiere que la Institución apoye el desarrollo y mejoras a las instalaciones en la Estación de El Verde en el Bosque Experimental de Luquillo. Maldonado

Piedras,

Como parte del Plan Maestro del Instituto para Estudios de Ecosistemas Tropicales del Recinto de Río Piedras, la UPR adquirió un inmueble localizado enel municipio de Río Gran-

de. La propiedad de 1.14 cuerdas con.una estructura se utili-

zaráenlos planes de expansión de la instalaciones

de la Esta-

ción de El Verde. La propiedad pasó a manos universitarias el 25 de agosto de 1999.

La misión principal del Instituto en el Bosque Experimental de Luquillo, es fomentar la

excelencia en la investigación y la enseñanza a nivel universitario de los hábitats de los bosques tropicales.

El presidente dela UPR Nor-

terrestre que

se lleva a cabo en el Instituto

también

indicó

que esta es una acción cónsona con

el Plan

Estratégico

Sisté-

mico de la UPR, en cuanto a

que propicia las condiciones y ambiente necesarios para fomentar la investigación científica y la enseñanza a nivel universitario por medio del fortalecimiento y desarrollo de los recursos físicos. Este proyecto de conservación e investigación recibió el aval de la Junta de Planificación de Puerto Rico, la Junta de Calidad Ambiental y el Departamento de Hacienda. Al momento,el Instituto gestiona fon-

dos de la Fundación Nacional

de las Ciencias para financiar las mejoras necesarias, para adaptarlo a los usos propues-

Momento en que se entrega el cheque para la compra de terrenos en El Yunque. [foto por Ricardo Alcaraz]

tos y para cumplir con las leyes y reglamentación aplicables.

¡ la antigua residencia de Manrique

También la UPR compró un predio de terreno vacante, segregado en tres solares colin-

dantes que ascienden a 2.39 cuerdas. Elinmueble, localizado al oeste de los predios del Jardín Botánico en el Barrio

Sabana Llana, Sector Guaracanal de Río Piedras colinda con

Cabrera,

actualmente

propiedad de la UPR. La intención es conectar las tres fincas para conservar y preservaresta zona porsu gran valor y atractivo ecológico, mediante futuros proyectos de expansión y desarrollo de las instalaciones del Jardín Botánico. Igualmente, representa

una

nueva

minimizar

oportunidad el impacto

de

urbano,

físico y ambiental que otros desarrollos propuestos de infraestructura y mejoras perma-

nentes le pudieran ocasionar al balance ecológico existente en el Jardín

Botánico,

uno

de

los pocos pulmones naturales

que quedan en la zona metropolitana. [CID]

LOTUS y Universidad del Sagrado Corazón anuncian acuerdo de Educación a Distancia La Universidad del Sagrado Corazón

(USC)

estableció

un

de colaboración

Lotus Learning Space. Héctor

Fernández,

permitirán gerente

acceso a correo elec-

trónico, calendario en línea y

para el desarrollo de proyectos

general de Lotus Development Corp., Eliut Flores, presidente

de educación a distancia con la compañía Lotus Development,

de KManagement Inc. de Puerto Rico, y José Jaime Rivera,

subsidiaria de la IBM en Cen-

presidente de la USC, anuncia-

línea de Lotus, y un número ilimitado de licencias de servi-

troamérica, mediante el cual se

ron el acuerdo.

utilizarán sus programas

El acuerdo consiste en 5,000 licencias de Lotus Notes, que

dores Lotus Domino, los cuales

acuerdo

co-

nocidos como Lotus Notes y

acceso; a Internet; 5,000 licen-

cias de Lotus Learning Space, el programa

de aprendizaje

en

se usarán para dar servicio al cliente de Lotus Notes y Lotus

Learning

Space

en

el Sagrado

Porsu parte, KManagement,

Corazón.

Inc. ofrecerá el adiestramiento

La USC recibirá todos los nuevos programas de Lotus

de Lotus Learning Space a miembros de la Facultad y del personal de apoyo de computación

Dómino, Lotus Notes y Lotus Learning Space que salgan al mercado durante el periodo de

académica y tecnología educativa.

este acuerdo. Además, la Uni-

Todos los estudiantes, em-

versidad contará con acceso a

pleados y miembros de la Facultad de la USC podrán insta-

los servicios de apoyo técnico por vía telefónica, consultoría

y educación.

lar los programas incluidos en

el acuerdo.

Crean alianza para asesorar pequeños comerciantes alianza para ofrecer

Entre los beneficiarios de

asesoría gerencial a pequeñas

Una

dicha asesoría están los socios

y medianas empresas fue establecida entre el Centro para el Desarrollo de Pequeñas Em-

de la AIPR, pequeñas empresas, microempresarios, personas de la comunidad y estu-

| presas (CDPE) de la Universidad Interamericana de Puerto

diantes. Según la directora ejecutiva

Rico (UIPR) y la Asociación de Industriales.

La alianza se creó para asesorar en administración de negocios, planificación estratégica y comercio internacional. El acuerdo permite que la Aso-

dd

GER

De pie: José Jaime Rivera, presidente de la Universidad del Sagrado Corazón. Sentados , de izquierda a derecha: Archer LeBron, de LOTUS; César Rey, de la USC; Saudy Badillo, de LOTUS; Héctor Femández, de LOTUS; y Eliut Flores, de KManagement.

5

DIÁLOGO/octubre 1999

ciación de Industriales de Puerto Rico (AIPR) refiera al CDPE a empresas e individuos para

recibir asesoría libre de costo.

del CDPE, Carmen Martí, la alianza permitirá «dar apoyo

al compromiso de la AIPR de crear una nueva generación de empresarios industriales para

el fortalecimiento de nuestra economía».

La dirección electrónica del Centro para el Desarrollo de Pequeñas Empresas es www.prsbác.org. [CID]


Vivir con e Déficit de Atención E

D a condición

1

neurobiológica

L

y 77

811042, p1pp

.

b 11177

A

Grau Á

OS ISS

O conocida

!

como Trastorno por Déficit de Atención (TDA) que afecta se-

SII

D

¡[0/eia (

Por María Mercedes

DO

lence

of Childhood

Maladjustment

in

a Community

Survey in Puerto Rico, fue realizado por los investigadores Héctor Bird y Glorisa Canino. Los hallazgos del mismo apuntan que el 6.6 de los niños entre las edades de 4 a 16 años padece del trastorno en su versión más severa, con-

forme explicó a Diálogo la investigadora Canino. Este 6.6 por ciento de la población juvenil puertorriqueña no podría funcionar eficientemente en el ambiente escolar y social debido a su alto grado de impulsividad einatención. No obstante, la experiencia de algunos siquiatras refleja que esta cifra está muy por debajo de la realidad

clínica y del por ciento de personas afectadas por el

a mi práctica

tienen

e

componente de déficiten uno delos padres « en los hijos». En su mayoría son familias muy

ator-

mentadas porque hay individuos en gene-

riamente el autocontrol y la capacidad de mantener la atención, podría

padecerla hasta un 20 por ciento de la población puertorriqueña según varios siquiatras entrevistados por Diálogo. Esta cifra contrasta con los resultados de un estudio epidemiológico realizado en el Recinto de Ciencias Médicas, en la década del '80, que reflejan que sólo de un 6.6 a un 9.5 por ciento de la población juvenil padece esta condición. El estudio en cuestión titulado Estimates of the Preva-

familias que vienen

raciones anteriores que lo han tenido. Esto

produce una especie de «ajuste de la familia a ese comportamiento básicamente ineficiente para realizar las tareas de la vida indicó el médico con práctica en Río Piedras. Puerto Rico padece de esta condición hereditaria que él describe como una inmadurez del sistema nervioso central. «Mi base de información son varias decenas de miles de casos que he atendido durante los últimos 40 años», indicó Ramírez al cuestionársele la diferencia sustancial

entre su estimado y la cifra del estudio epidemiológico antes mencionado. Para el siquiatra Ramírez, el estudio es uno conserva-

dor por su metodología y protocolo científico. «Pero la experiencia clínica refleja un número mayor de casos, porque no tiene las restricciones de un protocolo de tipo académico».

Ramírez indicó que el examen clínico tiene la posibilidad de hacer una evaluación de conducta directa por

síndrome, que afecta tanto la población de niños como de

caso, además de entrevistas a la familia y los maestros.

adultos.

Este tipo de análisis se acerca más a la realidad social y al

En las prácticas privadas de los siquiatras consultados, el por ciento de pacientes a quienes seles diagnostica el TDA. varía entre el 50 y el 15 por ciento. Pero según

Sin embargo, Bird y Canino también entrevistan a los padres o tutores de los niños incluidos en su estudio.

impacto del síndrome sobre la familia y la sociedad, dijo.

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención En un estudio de imágenes cerebrales conducido desde el Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU., lo

investigadores Xavier Castellanos y Judith Rapaport demostraron en 1996 que partes del lóbulo frontal anterior y de los ganglios basales del cerebro, particularmente en el lado derecho, tienen un tamaño significativamente menor en los niños con TDAH. Estas áreas cerebrales son precisamente las que controlan la capacidad de concentración y los impulsos. Por eso, el menor con Trastorno por Déficit de Atención (TDA) se muestra inatento, irreflexivo, y parece estar ausente. El que padece Trastorno

por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) reúne las primeras dos características más la hiperactividad e impulsividad. Este niño muestra movimientos continuos y cambios frecuentes de una actividad a otra sin ún propósito aparente. La falta de atención y constan-

te actividad motora impiden una consecusión eficiente de las actividades escolares y de tareas que requieran

Efrén Ramírez, director del Centro de Sanación Integral,

Por su parte, el siquiatra de familia José Rodríguez

y fundador de los programas de rehabilitación de los

planificación y sabia utilización del tiempo. La condición está asociada a factores de herencia, pues

Santiago opinó que por cada caso conocido, hay uno o dos que están por conocer. «Una de cada tres o cuatro

se ha demostrado que cuando se identifica a un menor

Hogares Crea, el 20 por ciento de la población total en

6 DIÁLOGO/octubre 1999

que la padece, puede trazarse un historial familiar de


TDA o TDAH en alguno de los padres o familiares cercanos. Estas personas generalmente exhiben una personalidad impulsiva y propensa a frustraciones

un comportamiento violento a estos niños, lo que en

y explosiones de carácter. Según explicaron a Diálo-

necesariamente son causadas por el trastorno. Según el sicólogo, para entender por qué esas condiciones más severas pueden afectar a este tipo de niño, uno tiene que mirar la vida desde el punto

términos generales es «peligroso», porque éste tiende aestar acompañado por otras condiciones que no

go varios de los profesionales entrevistados, es el carácter impulsivo el que puede llevarles a conduc-

tas riesgosas de alto consumo de alcohol y drogas.

de vista de estos menores. «Si uno se pone los zapatos de uno de estos niños, va a encontrar que ya

Pero, según Ramírez, son personas que «en general

están por debajo de su capacidad productiva», ya que no tienen impedimentos cognoscitivos. Otros profesionales, padres y maestros entrevistados coinciden sin embargo en destacar el carácter

desde los 3 ó 4 años lo que está recibiendo son regaños, críticas, castigos. Comentarios

como

que

“tú eres malo, tú siempre, tú desobediente, vago. Cuando llegan a la escuela, viene la debacle, porque un maestro que no entiende lo que ocurre o no tiene el apoyo necesario para poder ayudar a este niño, está constantemente señalándolo». «Pensamos que todas estas conductas de depresión o Trastorno oposicional, son producto del am-

creativo y amoroso de muchos niños y jóvenes que

padecen TDAH. “Cuando parece que el mundo se me va a caer encima porque es uno de esos días en que todo sale mal, es Joel quien me consuela y me protege. Ha llegado a decirle a sus compañeros de salón que me entiendan, que es que yotengo dolor de cabeza y necesito ayuda”, dijo una maestra de pri-

biente social y familiar en que se desarrolla el niño

mer grado entrevistada sobre uno de sus estudiantes con TDAH. Y, por otro lado, según Rodríguez Santiago, una vez ellos “focalizan, logran sus metas. Es como un relámpago, una vivencia, una realización

con déficit. Son producto de sus malas experiencias o de que su medio familiar, social y escolar no ha hecho los ajustes o los acomodos para entenderlo y manejarlo adecuadamente. Como la depresión que se desarrolla porque se afecta la autoestima», explicó Bauermeister. El patrón de conducta del TDAH y el TDA tiene

de su yo interno. Entonces focalizan intensamente...

pero tiene que ser algo que les interese”. Para diagnosticar el TDA o el TDAH los síntomas ya expuestos deben haber estado presentes por al menos seis meses. Además, la persona también debe presentar algún grado de incapacidad para adaptarse a las circunstancias que le rodean en la escuela, el trabajo o las relaciones familiares. Sin

un componente hereditario y una explicación neu-

robiológica. Aunque, la depresión se desarrolla debido a la ausencia de un ambiente social que proteja a ese ser humano, insistió Bauermeister. o

A

Todas estas condiciones hacen crisis en la adultez. De acuerdo con el siquiatra Rodríguez Santiago,

embargo, «si un niño o adolescente es inquieto, distraído y esto no lo afecta en su funcionamiento con los demás o en el medio escolar, realmente no amerita, ni

debería recibir un diagnóstico de TDAH o TDA», explicó

y obediente. En la mayoría de los casos, el niño con TDA «puede pasar de grado en grado, inadvertido por sus padres y maestros, sin que se determine que necesita

estas tensiones entre sociedad e individuo nos llevan a

pensar que «ni el sistema de crianza dominante, ni el

educativo, ni el de trabajo está preparado, en términos

igual atención que el niño hiperactivo» dice Myrta Reyes,

generales» para aceptar o trabajar con este tipo de perso-

en Río

ayudante especial en la secretaría de Educación Especial

na. A la práctica de éste llegan los adultos buscando ayuda cuando el trastorno no diagnosticado ha causado

Unsicólogo escolar o clínico, un siquiatra de niños, un

del Departamento de Educación (DE). A juzgar por José Bauermeister, investigador principal del proyecto Investigando el Déficit de Atención (IDEA), adscrito

«ahora sabemos muchísimo

personas no tiene satisfacción en su trabajo, viven angus-

más sobre ambos trastornos relacionados y los padres se han ido organizando y facilitando el que se haga investigación sobre estas dificultades». Entonces, no es que haya aumentado la prevalencia del trastorno, sino que «la población está más informada», comentó el sicólogo. Otro factor a considerar debido al aparente aumento

diagnóstico de la condición, la posible medicación con

el sicólogo José Bauermeister, del Centro Universitario de Servicios

Psicológicos

(CUSEP),

de la UPR

Piedras. neurólogo o pediatra del desarrollo pueden llegar a diagnósticos acertados cuando el menor tiene un historial de desempeño escolar y social.

El TDAH en los niños El TDAH fue documentado por primera vez en 1845 por Heinrich Hoffman, un médico alemán que describió a un niño hiperactivo. Desde entonces ha sido investiga-

do a través del mundo y ha recibido nomenclaturas tales como disfunción cerebral mínima o trastorno hiperquinético de la niñez. No fue hasta la década de 1950 que comenzó a recibir nombres más relacionados con su sintomatología y actualmente se le identifica como Déficit de Atención, con y sin hiperactividad. Para el siquiatra Rodríguez Santiago, el trastorno es más evidente en los varones. Pero quizás uno de los

factores principales sean nuestras costumbres «de crianza. A las niñas se les controlan

más

los movimientos

físicos y se les inculca para que realicen actividades pasivas». Esto puede lograr moldear la conducta cuando los síntomas no son severos. Aunque si es una niña con TDAH

se notará.

Y si la menor

padece

de TDA,

se

distraerá fácilmente, se le hará difícil terminar sus tareas, ordenar su tiempo y planificar a largo plazo, tanto como al varón, dijo el doctor. Al varón, mientras tanto, se le presiona para que sea

más competitivo en su futuro rol de proveedor. El niñó,

por ejemplo, comienza a «fallar» en los deportes de equipo porque se le hace difícil seguir instrucciones y compartir. No cumple, en general, con las expectativas o

presiones de los padres. Entonces se producen situaciones de tensión familiar y luego escolar, que van marcan-

do la conducta del menor negativamente, según los expertos.

Ese menor con TDAH es el que constantemente inte-

rrumpe a su maestra, se levanta del pupitre y habla fuerte en medio del salón sin consideración a los demás. Por el

contrario, el niño con TDA es inatento, pasivo, agradable

a CUSEP,

de casos diagnosticados

es que en la sociedad de este

tiempo, «usualmente ambos padres trabajan fuera del hogar. Hay un ritmo de vida acelerado que pone más presión al niño y a la familia. Por lo tanto, los que presentan este cuadro ahora empiezan a aparecer como disfuncionales», se destacan más y la familia busca ayuda, dijo Bauermeister.

Las dificultades qe ica

el TDA y

AH Es muy raro el niño con TDAH cuyo único problema sea ese trastorno, indicó Bauermeister. «Lo que yo llamo el Trastorno por déficit de atención puro, sin otras com-

plicaciones es poco usual». Así, hasta un 30 por ciento de los niños con este padecimiento, también tienen problemas específicos de aprendizaje en las áreas de lectura, escritura o matemáticas. «Estas condiciones diferentes tienden a coexistir», añadió el sicólogo. Un por ciento alto de los niños con TDAH

presenta

además un patrón de conducta oposicional desafiante.

un disturbio familiar o una depresión severa. «Es más triste de lo que nos imaginamos. La mayoría de estas tiados por temor al fracaso. Son desorganizados y tienen características que-no les permiten mantener buena comunicación con los demás», indicó. Sin embargo, el estimulantes en los casos severos y las terapias de modificación de conducta marcan la diferencia para niños y

adultos. Rodríguez Santiago informó que algunos de los estu-

diantes universitarios y adultos referidos a su práctica por profesores u orientadores no han recibido el diagnóstico durante la niñez porque «muchos son muy inteligentes. Otros son tan agradables que los maestros los quieren mucho y a veces les hacen el favor, entre comillas, de perdonarles las fallas. Son los que empiezan en la UPR y se van cambiando de universidad y concentración hasta que terminan tomando cursos por correspondencia». A estosestudiantes, Rodríguez Santiago les dice, cuando llegan a su consultorio, «no cometas el error de irte a una universidad más fácil, vamos a trabajar», porque no es cuestión de buscar excusas, sino de entender la condición.

Las necesidades educativas Entre los maestros de escuelas privadas y públicas y también a nivel universitario, existe gran variabilidad en

cuanto al conocimiento de esta condición, igual que en el

Para Bauermeister, este es «el niño rencoroso, desobe-

resto de la población.

a los demás y tiene unas explosiones» o reacciones violentas a hechos que aparentemente no lo ameritan. Estudios en EE.UU. revelan que, de un 20 a 30 por ciento de la población de niños con TDAH desarrolla

jóvenes a malas prácticas de crianza, sin tomar en cuenta

diente que argumenta, molesta, desafía, le echa la culpa

trastornos de conducta al llegar a la adolescencia. Mientras, otros manifiestan depresión al llegar a esa etapa, indicó el especialista.

Bauermeister precisó que en ocasiones se le atribuye

7 DIÁLOGO/octubre 1999

La mayor parte de las personas

tiende 4 adjudicarle el comportamiento de estos niños y que es una condición neurobiológica, dice Bauermeister. Para el sicólogo de la UPR, «ciertamente, los maestros

sienten el impacto del comportamiento del niño en su

trabajo y en su sentir personal. No es fácil manejar un

niño que presenta dificultades en su autocontrol. Sin embargo, la queja mayor entre estos profesionales es que continúa en la próxima página


PO viene de la página anterior

el apoyo administrativo de la escuela, con el número de estudiantes por grupo y con la falta de recursos profesionales de apoyo» no es suficiente, entre otras cosas. Para los niños con TDA y TDAH se recomienda asistir a clases en grupos pequeños y sentárseles al frente del salón. Pero muchos de estos niños alcanzan el éxito escolar en un salón regular, si es que el maestro realiza los ajustes necesarios que está obligado por ley. Además, pueden necesitar asistencia tecnológica de aparatoscomó rabadoras o teclados, si presentan dificultades grafomotoras o auditivas. La colaboración de varios profesionales como terapistas del habla y ocupacionales, además una

efectiva

comunicación

entre

maestros,

profesio-

nales de la salud y padres, es la combinación más efectiva para echar adelante al menor que padece TDA aseguran

o TDAH,

los expertos

Por otro lado, la asistencia tecnológica no pone en desventaja al resto de los estudiantes del salón. Por el contrario, los ajustes le permiten al estudiante con una necesidad especial la utilización de instrumentos que le avuden a mejorar su nivel de aprovechamiento y aprendizaje, capacitándole para un mejor desempeño en com-

paración al resto de sus compañeros. El sistema público está

obligado

a cumplir

con

ésta

y otras

disposiciones

según la ley fe dera leeis iduals with Disabilities tion Act (IDEA 97 La funcionaria del DE, Myrta Reyes, señala consideran

elegibles

estudiantes con condición

para

ayuda

de

TDAH y TDA,

les afecte

esta

Educaque

se

a

los

agencia

«siempre y cuando

adversamente

su desempeño

esa esco-

lar». Tantola ley IDEA comola ley 51 de 1996, llamadade Servicios Educativos Integrales para Personas conamp este dimentosen Puerto Rico, regulan al DE y protes tipo de estudiante.

La Ley federal IDEA 97 ¿ aplica al sistema gubernamental porque es ) Una ley de servicio público cque promueve 1Ca

gratuita

v

apropI

ad: a

par: a

todos

les hines con de pstrcentos de tres a 21 años de edad l a aquell los niños con impedimentos que hayan sido uspendidos o expulsados c e la escuela», según su

TA

DA

sección 612 (a) (1) Sin embargo, a los niños con TDAH

Para evitar este tipo de reacción y modificar la discipl; o TDA

no se les

na y la conducta

de estos menores, Romero

desarrolló el documento Recomendaciones a padres y

mas específicos de aprendizaje que tienden a coexistir

maestros que intervienen con personas con Déficit de

con el trastorno. Para recibir servicios especiales de esta

agencia gubernamental, lós padres o tutores deben inscribir al menor en el secretariado de Educación Especial, informó Reyes. En la corriente privada, que cae bajo las disposiciones de la ley Americans With Disabilities Act (ADA) los

gastos para costear la educación especializada en escuelas de San Juan, pueden rondar los 700 dólares mensuales, sin contar con pagos de matrícula, terapias sicológicas, de modificación de conducta u ocupacional. Aún así, un niño de educación privada puede recibir servicios del DE una vez quede inscrito en la división de Educación Especial, conforme a Reyes.

Enel caso delos niños inscritos en Educación Especial, se debe cumplir, luego de las evaluaciones y diagnósti-

cos, con la elaboración del Plan Educativo Individualizado (PEI). El PEI se diseña de acuerdo a un grupo compuesto por los padres del estudiante, el maestro de

Atención. A continuación algunas de las guías conside radas: * Sostener una posición consecuente y firme sin dejar de ser flexible.

* Proveer instrucciones claras y sencillas, una a la vez. * Hacer contacto visual al instruir. * Proveer una clave visual para direcciones verbales 1 para explicar conceptos. * Enseñarle a organizar estructuras y tareas. * Proveer más tiempo para ejercicios de práctica, variar los para evitar la monotonía. * Incrementar la autoconfianza ayudándoles a definir s

metas, elogiando el trabajo positivo y enseñándoles elogiarse a sí mismos y a los demás. * Proveer la seguridad de que los padres le tienen afect y consideración.

De las sombras a la luz Para el siquiatra Efrén Ramírez, ese estimado pob

educación especial y otros profesionales expertos en la

condición del menor. En el caso de que éste tenga más de

cional

16 años, se recomienda que forme parte de su comité de

tratado, genera la mayor parte de los problemas sociale

currículo.

del país, por sus faltas de control de impulso, posib adicción y ausentismo o comportamiento ineficiente e1 el empleo. Por lo tanto, es una responsabilidad socia

Por otro lado, aunque hay adiestramientos disponibles sobre el TDAH y el TDA, para los maestros regula-

res, Reyes admitió que «hay una falta de orientación. El maestro

O

profesional,

a intervenir,

EDI

por

miedo

o

porque

no lo hace de la mejor manera

no

se

atreve

posible»

para la modificación de conducta

Migdalia Romero de Gomila, sicóloga clínica y profesora de la Facultad de Educación de la UPR que realizó un estudio longitudinal sobre adolescentes con TDAH, describe algunos de los efectos de la condición como una dinámica que repercute negativamente de la manera siguiente:

se producen

etiquetas

familiares negativas, el

menor desarrolla un nivel de ansiedad alto, frustración y un auto concepto bajo

del

20 por

ciento

HR AS

LAO

sufre

TDA

o TDAH

1

en la conducta de estas personas, más allá de las inici vas

de

los

mnv

estigadores

y:

expertos

que

tratan

el

tras

torno. Se debe reconocer la urgencia de servicios y ed cación indispensables para resolver las necesidades los que padecen lo que algunos llaman el síndrome de

sombras o déficit de atención y sus padecimientos c cidentes. Aparentemente no queda otra alternativa especialistas advierten que hay que reinventar los patr nes de crianza y educación, y aceptar y trabajar con diferencias de cada

individuo

en vez de negar

las ca

terísticas que precisamente lo hacen distinto

fundó una fraternidad.

Indudablemente Figueroa es un líder. Pero una vez desarrolla sus ideas, las encomienda a otros para que las ejecuten.

Por María Mercedes Grau DO:

que

desarrollar métodos de apoyo para promover un ajust

Con déficit... pero seguro DE

de Gomil:

atiende por este diagnóstico, sino por los posibles proble-

«Para mí no hay manera de | hacer algo completo. Pero, tengo liderato y me gustan los retos». Hacer muchas cosas es para él una forma de «bregar y darle la vuelta» a esa ansiedad | que lo mantiene en constante | movimiento. A los que le hemos visto trabajar, nos impresiona por su capacidad para funcionar bajo presión. Está muy lejos de la visión del adulto que padece TDAH, como alguien desorientado o incapaz de controlar y

GO

James Figueroa es un joven exitoso. Alos 21 años estudia y a la vez trabaja en una de las empresas de publicidad más reconocidas del país. Además, tiene dislexia y parece que en el molde de su personalidad hubieran vaciado todas las características del Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), tanto que cuando le preguntamos cómo es tener el trastorno, James responde, «es algo que no puedo separar de lo que soy». Figueroa acudió a terapias sicológicas desde que tuvo «uso de razón» y fue medicado desde los cuatro años para controlar su hiperac-

tividad. Ahora rechaza totalmente la medicación

James Figueroa, estudiante de Comunicación Pública en la UPR, padece de Trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Además, se desempeña como ejecutivo de publicidad, profesión en la que ha encontrado espacio para su creatividad y dinamismo.

y come semillitas de girasol. Dice que lo tranquilizan. Nadie que le observe podría afirmarlo. Mueve mucho las piernas, se acomoda y reacomoda en el asiento. También mira a su alrededor varias veces durante la conversación, tanto que su interlocutor intenta rastrear ese algo invisible que James parece estar bus-

cando.

Insistimos. ¿Cómo es tener TDAH?. Él intenta expli-

dirigir su propia vida. «Sé lo que quiero», afirma. Pero, comprometerse

con

tantas actividades y poder maPorque estás aburrido. La gente se pone a soñar o a dibujar en una libreta. Entonces, a los dos minutos te aburres, es

nejarlas efectivamente no es lo común en un estudiante

Este estudiante atípico obtuvo una puntuación del 98 por ciento en el examen de entrada a la UPR en el área de

universitario con TDAH. ¿Entonces, cuál es su secreto”? «La diferencia entre lograr y no lograr, es tener la información sobre la condición». «Si tú tratas a un niño, no importa qué condición tenga,

como que ya no te satistace». matemática sin realizar ni un solo cálculo escrito. Ha cam-

por debajo

carlo; «es una mezcla de aburrimiento con desespera-

biado de trabajo (mientras estudia su bachillerato en Comu-

debajo de los límites», asegura.

ción y stress. Si estoy haciendo una sola cosa, rápido me

nicaciones en la UPR) en unas 13 ocasiones, «siempre para mejorar», dice. Y simultáneamente ha presidido asociaciones estudiantiles, organizó retiros en una entidad católica y

conocen y si advierte a otro joven con un comportamiento

aburro. Por eso mucha gente con ADD

(las siglas del

trastorno en inglés) hace lo que se llama daydreaming.

8 DIÁLOGO/octubre 1999

de los límites, siempre va a funcionar por

James Figueroa comparte su situación con los que le similar al suyo le aconseja que busque

ayuda.

An

de

R


POR

TADA

Diferendos en tratamient de pacientes con TDAH Por María Mercedes D

E

D

1

Grau Á

L

O

G

O

xisten dos modalidades de tratamiento con medicamentos para la falta de concentración e impulsividad provocadas por el TDA y el TDAH. La primera contempla el tratamiento con estimulantes, siendo el Ritalín uno de los

hay tal cosa como algo inmediato» para

tiente abrazada por numerosos siquiatras y profesio-

tratar este trastorno.

den a balancear o nutrir la química del cerebro de la misma manera que los estimulantes, pero sin sus posibles efectos secundarios. Los criterios para medicar a un niño con Trastorno por Déficit de Atención (TDA) y con Hiperactividad

produciendo una mejoría en la capacidad del paciente para concentrarse, según se describe en las páginas en línea de la Clínica Mayo y su servicio Health Oasis. También los antidepresivos como Prozac, son recetados a las personas que no

| salón de clases, muchas escuelas exigen que el estudiante se encuentre bajo dosificación. Como una solución lenta pero efectiva, este siquiatra propone «trabajar con la familia a corto, mediano y largo plazo, algo que es nespashbl para la mayor parte de las personas, pero no

más conocidos y ampliamente utilizados. Otra vernales que atienden este trastorno es suplementar la dieta del paciente con sustancias vitamínicas que ayu-

Fármacos y efectos secundarios Los medicamentos más recetados para tratar químicamente las condiciones de TDA y TDAH son: Ritalín, Dexedrine y Cylert. Todos ellos funcionan mediante la estimulación del sistema nervioso central,

presentan mejoría significativa con el uso

de estimulantes o que desarrollan reacciones adversas.

Sobre los suplementos nutricionales

condición y la protección de su autoestima, según el sicólogo clínico José Bauermeister. De acuerdo con el investigador adscrito al Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos de

Por su parte, Michael Woodbury, es un siquiatra de niños y adolescentes Michael Woodbury que lleva unos 15 años utilizando suplementos nutricionales de colina -ésta gicos de se encuentra en algunos vegetales, huevos y carnes- y | que a los aceites de pescado para tratar esta condición. El médigo, para co e investigador insiste en que hay unas personas que dos, ésta responden solamente a este tipo de tratamiento para siva. controlar su TDAH. «Yo diría que mientras más hipe-

la UPR,

ractivos son, más efecto se va a ver» con la utilización

(TDAH) están determinados por la severidad de la

la medicación

se utiliza

«para

asegurar

un

crecimiento académico en lo que pueden desarrollar la capacidad de autoinhibirse, en lo que aprenden a

hacer algo que nosotros hacemos automáticamente para cumplir con las reglas establecidas». «Si vemos que todo el mundo está encima del niño

regañándolo y criticándolo, ciertamente hay que considerar la medicación», pues la autoestima está en riesgo de quedar lastimada. Esto podría derivar en

de los suplementos, aseguró el galeno.

En su práctica privada, Woodbury utiliza tanto los medicamentos tradicionales como los vitamínicos, eso lo deja a la discreción de Opina que el médico debe presentarle todas las opciones. Y «si hay disfunción, advertir sobre el medicamento indicado

suplementos los pacientes. a la persona uno tiene que y hablarle de

los suplementos».

problemas de depresión y

La medicina, según

aún otros desórdenes de

este siquiatra de San

conducta por reacción o

Juan, es mucho

rebelión contra los estímulos negativos, dijo Bauermeister. Sin embargo, para el siquiatra y director del Cen-

gura en términos de que

tro de Sanación Integral,

neurológicos

Efrén Ramírez, «el proble-

más responden». Woodbury sostiene

ma principal de usar un

más se-

Y después de medicar qué La decisión de medicar a un niño sobre cualquier otro tratamiento es delicada. Muchos padres la toman como último recurso. Otros prefieren medicar a sus hijos en lugar de continuar las terapias de modificación de conducta u otros tipos de ayuda, según comentó a Diálogo la sicóloga clínica Migdalia Romero de Gomila. Pero una vez se opta porel tratamiento químico, se debe recordar lo que todos los expertos consul-

tienen,

que si una persona con alta disfunción por TDAH toma por un tiempo aproximado de

nas con esta condición es José Bauermeister, al centro, junto a los estudiantes Yarimar Rodríguez y seis meses los supleEduardo Cumba . [fotos por Ricardo Alcaraz] mentos nutricionales la propencidad a la adicción. que utiliza en su práctica, después de un intervalo ya Ramírez pondera que «mientras la persona está no los va a necesitar. «Pero yo soy el único médico en so central no setoca, de hecho se protege», aun cuando se complete el tratamiento con terapias de modificación de conducta, tal y como recomiendan los expertos

en el trastorno. Para éste, «la alternativa es una reforma fundamen-

tal en la manera de criar. Se debe reeducar el carácter de estas personas y utilizar reguladores biológicos, como suplementos vitamínicos y aminoácidos».

el mundo que dice eso». Este especialista ha documentadojunto a su herma-

na, también investigadora y siquiatra, los efectos de los suplementos nutricionales de colina y aceite de pescado, en un detallado artículo publicado en el Journal of the American College of Nutrition (1993). Allí describe la mejoría significativa de dos casos tratados con estos suplementos nutricionales.

Los estudios sobre estos trastornos plantean que en

Al preguntársele sobre las posibilidades de control inmediato de un niño hiperactivo en un salón de clases con una alternativa distinta a una sustancia química, Ramírez respondió que «no existe una alternativa no medicamentosa». Para producir efectos a corto plazo

los momentos

y trabajar con la disciplina de estos estudiantes en el

suplementos», afirmó Woodbury.

de maduración, como la adolescencia,

si hay tres personas con TDAH a uno se le «quita» todo, otro mejora sus síntomas y otro no cambia nada. «Eso es lo que está en la literatura. Lo que estoy diciendo es que yo puedo aumentar esa cifra con los

9

Hay otro efecto secundario que causa ansiedad en padres y maestros, y que es provocado por estimulantes de corta duración como el Ritalín. Tal y como explicó Woodbury, el efecto llamado popularmente rebote se produce cuando la acción del medicamento pasa y se presenta la reacción contraria a lo que la medicina pretende controlar. Es decir, al ceder la acción del Ritalín al término de cuatro horas, «uno ve lo opuesto», el niño aparenta estar más hiperactivo, irritable o inatento que antes de tomar la droga. No obstante, Woodbury destacó que, «mientras más larga la duración del medicamento, menos rebote».

puesta». Sin embargo, con los suplementos, «mientras más síntomas

lín, que desarrolla toleran-

sedada el problema de inmadurez del sistema nervio-

preocupa a los padres son los efectos letáralgunos fármacos. El efecto es tan dramático niños se les compara con zombis. Sin embarla mayor parte de los especialistas consultaes una indicación clara de medicación exce-

«siempre hay una res-

medicamento como Ritacia» es que una de las características de las perso-

Los efectos secundarios asociados a estos estimulantes son falta de apetito, reducción en el crecimiento e insomnio. Para atenuarlos se recomienda: dar las medicinas después de las comidas, administrarlos durante periodos de tiempo interrumpidos o, suspender su utilización durante los fines de semana y las vacaciones. En el caso de insomnio, se pueden administrar los medicamentos temprano en la mañana y eliminar su consumo al atardecer. Otra de las reacciones que mayormente

DIÁLOGOfoctubre 1999

tados por Diálogo recomiendan: Que la medicina sola no es un tratamiento adecua-

do. Que

el niño

o niña

debe

estar bajo evaluación

continua de un profesional capacitado para analizar los efectos de las dosis.

Queno todos los medicamentos funcionan igual en todas las personas con la misma condición. Quese debe llevar un registro diario de las reaccio-

nes del niño una vez se comience a administrar, se ajuste o se cambien dosis o medicamentos. Que

se debe notificar al doctor o profesional a

cargo, cualquier cambio de comportamiento o condición sobre el que se tiene duda.

Además, según puntualizó el sicólogo José Bauermeister «la medicación sola no es la mejor estrategia.

ear

que asumir responsabilidad todos. Conti-

uar, especialmente en la escuela y la familia haciendo

unos acomodos». Pues aunque la medicación puede proteger al niño de malas experiencias, parece ser que

nada sustituye el apoyo familiar.


Fotos por Ricardo Alcaraz cuando el caso lo amerite. «Eso ha permitido ex

pandir el programa significativamente, con el be-

Cuesta arriba todavía la educación

especial

neficio de los horarios extendidos» que pueda:

ofrecerestos profesionales, comentó Morales. «Est

es bueno en los lugares donde hay especialistas Pero hay pueblos donde no encuentras un patól go del habla en millas a la redonda», lament: Pantojas.

Por otro lado, Morales adelantó que en est momento la línea de acción va dirigida a que esto: profesionales se muevan a las escuelas o ambientes

El niño Alejandro Archival junto a su maestra Mariluz Velázquez, en la escuela La Esperanza, ubicada en Puerto Nuevo.

naturales de los niños. La ley IDEA establece que mientras sea posible los servicios se ofrezcan en « ambiente normal para los niños. Las investigacio nes en este campo señalan que esto les benefici más dado su dificultad para transferir lo aprend do en un ambiente aislado a los espacios de vid (escuela, casa, comunidad).

Ajuicio de Pantojas, «la política es buena, pe: tiene que ser en unas condiciones adecuadas veces tú ves los salones de educación especia son cobachas», criticó.

La reconciliación con los padres

Por Dayani Centeno Torres ESPECIALIN

PARA

D

Ante esta situación, los padres reconocen limitaciones del sistema, pero no por eso debe rendir los derechos de sus hijos, sostiene la dire

1

n Puerto Rico, la educación e integración a la sociedad de las personas con impedimentos es un reto de grandes proporciones, ajuzgar por los comentarios

de personas

versadas

en el tema,

por el desfase que existe entre las metas que establece la legislación más reciente y los recursos disponibles para cumplirlas. Desde

la secretaria

auxiliar de Servicios

Educativos

Integrales para Personas con Impedimentos del Departamento de Educación, María Teresa Morales, hasta la directora ejecutiva de la Asociación de Padres de Niños con Impedimentos (APNT), Carmen Sellés, y la abogada Josie Pantojas, quien ha representado a padres frente al Departamento, mucha gente reconoce el valor de la legislación en favor de esta población. Pero es obvia la gran limitación derecursos, que crea un forcejeo entre el Departamento de Educación con su «estamos tratando» y los padres que dicen: «qué bueno, pero no es suficiente».

La situación Tanto la legislación federal, con la ley que defiende el derecho a educación de individuos con impedimentos (Individuals With Disabilities Education Act, IDEA, 1997) como la Ley 51 del gobierno de Puerto Rico, que exige

tora ejecutiva de la Asociación de Padres de Nir

con Impedimentos (APNT), Carmen Sellés. Todavía queda por sanar el ambiente de c frontación que se generó por muchos años ent: los padres y el Departamento de Educación. Hut un tiempo, recuerda Sellés, en que «nos prohibía entrar a las escuelas». Hoy el Departamento cuenta con una Oficina d Divulgación y Asistencia a Padres, y APNI tien: de un papel crucial en la educación y apoyo a lo: En el Instituto Loaiza Cordero se ofrece educación a jóvenes con impedi mentos padres. Tanto así que el Departamento de Salud visuales. concedió una propuesta para manejar el program de Coordinadores de Servicio para el Sistema de Inter sentenció la abogada Josie Pantojas, quien por años ha vención Temprana. representado a padres en acciones contra el DepartamenPero se requiere un balance difícil de lograr, por to de Educación. carga emotiva que tiene para los padres el no encontrar El Departamento tiene la responsabilidad de coordiservicios para sus hijos. nar con otras agencias todos los servicios necesarios para Hasta cierto punto APNI ha servido de agente catal manejar cualquier impedimento que obstaculice la edutico, al ofrecer orientación a los padres para que ellos sean cación de un estudiante, y facilitar la transición de una capaces de velar por los derechos de los niños en un etapa a otra. sistema que, por sus carencias, se presta para que muchos Resulta que uno de los inconvenientes más significase conformen con lo mínimo. «Hay muchas maneras de tivos es la coordinación entre agencias. «Las querellas conseguir las cosas» dice Sellés. Lo que incluye estar que yo he llevado recientemente son por eso», dijo Pantojas. Por ejemplo,

«el Departamento

de Salud

citó al

servicios integrales para esta población, convierten al

Departamento de Educación y éste no fue a la reunión; o

Departamento de Educación en la agencia con responsa-

hubo problemas para registrar al niño; o lo registraron,

dispuestos a colaborar, pero también conocer los procesos de mediación y querella y no ceder derechos. Por su parte, el Departamento

defiende

su gestión

bilidad principal, aunque no única, sobre los servicios

pero se quedaron esperando el servicio».

educativos a estas personas.

«Hay que ver si la agencia no ofrece el servicio porque no

En ese sentido, explicó Pantojas, el caso de Rosalidia Vélez (todavía en los tribunales) ayudó a establecer unos

quiere

Con un presupuesto de $156 millones para esos pro-

pósitos, el Departamento atiende 54,466 de estos estu-

procedimientos, pero en muchas ocasiones no se cum-

o porque

está fuera

de

su alcance»,

cuestionó

Morales. Para luego reconocer que están en todo su derecho las familias que exigen más, ahora que «se están

diantes, a diciembre de 1998, (se estima que la población

plen. «A partir del registro [radicación de una solicitud

refinando las expectativas de los padres respecto a lo que

total sobrepasa las 70,000 personas). Una cuarta parte de

deservicios] tienen que evaluarlos en un plazo de 30 días. Después de la evaluación y determinación de elegibilidad en 30 días más tienen que sentarse [los profesionales

pueden lograr sus hijos [...]». Sobre todo cuando la inves-

este presupuesto proviene de fondos federales. En los últimos cinco años el presupuesto de educación especial

ha=aumentado más de $60 millones, indicó la Secretaria Auxiliar.

En el sistema hay casi cuatro mil maestros de educación especial. Gran parte del dinero 5e va en personal y servicios, pero también en materiales. A modo de ejem-

que amerite el caso] a hacer los programas educativos individualizados y ubicarlos», elaboró. Este es un proce-

so en el que interviene mucha gente, y no siempre están disponibles los profesionales que se necesitan. Sin embargo, la escasez de recursos o de espacio no

tigación y la legislación hacen más énfasis en la inclusión

o integración y en la intervención temprana. «Estamos haciendo todo lo que se puede hacer. Pero el resultado se va a ver en seis o siete años», concluyó la Secretraria Auxiliar.

Qué esperar Por esas contradicciones que tiene la vida, a veces la

plo, Morales mencionó que sólo en un año (1998-99) el

exime a la agencia de su responsabilidad educativa. En

Departamento gastó casi 5250,000 en equipo.

ese sentido, la profesora Luz Torres, coordinadora del programa de educación especial en la Facultad de Educa-

mejor medida

ción del Recinto de Río Piedras, exige más agilidad y

En Puerto Rico -donde vivimos en la precariedad solapada; donde la compasión produce medidas remediativas pero la «proactividad» se cataloga junto a lo sediciosoqueda mucho trabajo por hacer como sociedad. Mientras, los papás seguirán con su propia lucha. De

A pesar de los aumentos

presupuestarios,

Morales

admite, «todavía hay necesidades porque nuestra matrícula está en alimento». La pobla-

creatividad por parte del sistema.

«La falta de fondos no es excusa.

ción de niños que cualifican para

recibir serviciós de educación es-

Para eso la Ley le da autonomía

fiscal, para que tenga libertad de

pecial sigue aumentando, por el mismo trabajo de concienciación en la sociedad y el crecimiento poblacional. Los equipos especializa-

buscar dondesea», expresó la profesorá, quien opina que la buro-

cracia obstaculiza muchas de las

dos son costosos, argumentó.

gestiones que podrían realizarse. De hecho, la ley ha obligado al

Se añade que la escasez de profesionales en este campo dificulta

Departamento asubcontratar ser-

la prestación de servicios. «Hay un problema de grupos muy grandes»,

vicios

Josie Pantojas.

10

gastos

externos

y hasta cubrir

de educación

DIÁLOGO/octubre 1999

privada

de humanidad

de un pueblo no son sus

héroes y genios, sino el trato que reciben los más débiles

vez en cuando, como Carmen Sellés, perderán la noche

pensando qué será de sus hijos cuando ellos falten. Moverán cielo y tierra por sus hijos, como decía una mamá de APNI «no para que sean exitosos, sino para que aprendan a vivir y ser felices en el mundo que les ha tocado». : Si lo logran, en el camino nos habrán enseñado a los

demás a ser mejores seres humanos.


NOTICIAS

Reveladores hallazgos en investigación sobre Telarquia Por Odalys Rivera D

E

D

mono-(2-ethylhexyl) phtalate en dichas muestras descarI

Á

na investigación

1

O

G

O

realizada en el Departa-

mento Graduado de Química del Recinto de

Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, reveló que pacientes que presentan la condición de telarquia tienen en su sangre

varios compuestos químicos

derivados de la familia de

los plásticos conocida como talatos (phthalate).

El estudio, realizado por la estudiante graduada

Ivelisse Colón, analizó unas 41 muestras de sangre de pacientes con telarquia y las comparó con 35 muestras de niñas que no padecían de esta enfermedad. Colón

reveló que en las muestras de sangre de las 41 niñas con el padecimiento de telarquia o desarrollo prematuro del tejido mamario, se encontró la presencia de cinco tipos de talatos. Mientras, en el grupo control sólo se encontraron seis talatos en 35 muestras. Loscompuestos identificados por la estudiante, quien condujo esta investigación durante cuatro años, fueron: dimethyl, diethyl; dibuthyl; di-(2-ethylhexyl) y mono(2- ethylhexyl). El estudio muestra que de 41 muestras, 28 (68 por ciento) arrojaron altas concentraciones de estos talatos. El doctor Osvaldo Rosario, mentor de Colón en su investigación, destacó que la presencia del metabolito

mundo, según la literatura científica. «Es la condición que más afecta a las niñas en Puerto

ta que los talatos hayan llegado a las muestras por contaminación en el manejo de las mismas en el labora-

Rico,

torio. Rosario explicó que ese metabolito indica que el talato estuvo en el paciente y fue absorbido en la sangre

atención debida», anotó Ivelisse Colón. Poco se conoce

metabolizándose en otro compuesto.

embargo el estudio de Colón, que también contó con el

pero

como

no

ocasiona

la muerte

no

se le da

la

hasta el momento sobre el origen de esta condición, sin

Los hallazgos de la investigación de Colón resultaron sumamente reveladores para el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, quien reclutó a la joven para que prosiga en Estados Unidos investigaciones

asesoramiento

relacionadas con este estudio. Rosario resaltó que este

causantes del disfuncionamiento hormonal de las infantes o si existen otras sustancias que junto con los

de los doctores

Doris Caro y Carlos ].

Bourdony, podría comenzar a arrojar luz a este dilema. La joven opina que se necesita realizar mayor investi-

gación para determinar si los talatos por sí solos son los

Centro se interesó en la investigación de Colón, porque este es el primer estudio de ese tipo que se realiza en humanos. Sin embargo, el profesor lamentó que entidades gubernamentales locales no apreciaran tal reconocimiento. Rosario denunció que el Registro de telarquia que le suple datos a distintos estudiantes graduados de la UPR está en peligro de desaparecer, puestó, que actualmente se encuentra sin dirección tras la reciente remoción de ese puesto del endocrinólogo Carlos Bourdony. La telarquia es una condición que afecta a las niñas puertorriqueñas entre seis meses y ocho años de edad. Se estima que unas 4,642 niñas padecen esta condición

talatos hacen que surja la telarquia.

Organizaciones como Greenpeace, y autoridades gubernamentales de Alemania, Austria, Dinamarca y

Bélgica han advertido sobre la presencia de los talatos en los juguetes hechos a base de cloruro de polivinilo (PVC). Información provista por Greenpeace International identifica a los talatos, que se utilizan para darle mayor flexibilidad a los plásticos, como contaminantes muy potentes. La entidad señala además que estudios realizados por laboratorios independientes revelan que ciertos tipos de talatos pueden causar daño al hígado,

a los riñones,

afectar el tracto reproductivo,

aumentar la incidencia de ciertos tipos de cáncer y ocasionar diversos efectos en el desarrollo y el metabolismo del individuo.

en Puerto Rico. De hecho, la incidencia de telarquia en

la isla es 18.5 veces mayor que en otros lugares del

Inicia labores Centro para la Libertad de Prensa a creación del Centro para la Libertad de Prensa (CLP) marca un importante hito en la

nó que hay una serie de actividades preparadas para celebrarse durante este año y el próximo. Entre ellas

el Centro de Medios Dos del edificio Baralt de la USC.

investigación y educación sobre la libertad de prensa y de expresión en Puerto Rico. Uno delos gestores del Centro, Luis Alber-

destacó un foro cuyo objetivo principal es lograr un

publicaciones y libros relacionados Centro.[por Pedro Bosque]

to Ferré Rangel, director del diario El Nuevo Día,

mejor

entendimiento

de

las responsabilidades

que

ción con la prensa y la ciudadanía. El Centro se mantendrá al tanto

periodistas activos y a la comunidad puertorriqueña

periodística en Puerto Rico y en otros países, y de los

sobre los derechos y responsabilidades de la libertad de prensa.

asuntos relacionados con la libertad de prensa y de

Por su parte, el presidente de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), José Jaime Rivera, opinó que

legislaturas.

el CLP será un foro para la discusión y el análisis de

José Trías Monje, ex presidente del Tribunal Supremo

asuntos

que

la

iniciativa

relevantes

que

prensa y expresión en

de

surjan

crear

el CLP

sobre

tiene

la libertad

el

de

de

Andreu

respectivamente; y el presidente de la Asociación de Fotoperiodistas, José

y Sandra

Rodríguez,

cación Pública de la Universidad

nexos

con

otras instituciones que

tienen fines similares, tales como la Sociedad Interamericana de

de

del

Jalisco,

M

xico

MEDICINA

Además formarán parte de la Junta de

Puerto Rico, Eliseo Colón; la directora del Departamento de Comunicación de la USC, María Teresa Martínez, y directores de noticias de algu-

' Regional eny Puertodo Rick

nos medios de comunicación.

Otra persona que estará relaciona-

Prensa (SIP), el CELAP,

da al Centro es el abogado Juan Mar-

el Freedom Forum y Otras organizaciones. perio-

chand Quintero, quien por más de 25

dísticas de los Estados

les a diferentes medios de comunica-

Unidos, el Caribe y Latinoamérica. Rodríguez mencio-

especial

a la labor

Rodríguez.

el director de la Escuela de Comuni-

se crearán

colección

Rodríguez Cotto,

pública. La directora ejecutiva del CLP, Meriemil que

EAS a

| y reconocido constitucionalista; las presidentas de la

tica, sus deberes y otros

dijo

Guadalajara,

El CLP tendrá una Junta que estará integrada por

temas sobre responsa-

el primer año

una

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA

expresión que se estén debatiendo en las cortes y las

Asociación de Periodistas de Puerto Rico y del Overseas Press Club, Leila

durante

creará

la actividad

la isla, la ética periodís-

bilidad social y opinión

universidad

tiene la Policía y sus unidades especializadas, la Policía municipal y otras entidades similares, y su interac-

propósito de instruir a los estudiantes de periodismo,

expresó

Esta

años ha representado en los Tribuna-

Teléfonos: 763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

ción del país. El CLP

comenzará

sus

labores

a

fines de octubre y su sede ubicará en

DIÁLOGO/octubre 1999

Suite 1124> e 654 seg San Juan, Puerto Rico 00918-4133

RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR

DE MEDICOS DE PUERTO RICO


PORTA DA Fotos por Ricardo Alcaraz

La sala de

Servicios Bibliotecarios para Personas con impedimentos en e Recinto de Río Piedras de la UPR

ofrece diferentes servicios y equipo

para este sector de la población universitaria. A la

izquierda inmediata, Julia Rondón trabaja en una de las computadoras de

la sala. En la otra foto, el estudiante no-vidente Eduardo Castro recibe la ayuda de una lectora.

3,196 son féminas y 1,094 varones. Entre los impedimen

para las universi E

D

les instituciones de educación

en el campo

superior del

seis miljóvenes con algún tipo de impedimento físico que intentan obtener un grado académico. La creciente po-

blación, compuesta mayormente por mujeres, representa un reto para

todas las universidades

de la isla que

tienen que corregir sus instalaciones físicas y actualizar sus currículos para responder a las necesidades que presenta este sector estudiantil. Leyes federales y nacionales como Rehabilitation Act,

Americans With Disabilities Act, la Ley 44 del 2 de julio de 1985, la ley 53 del 30 de agosto de 1992, y la Ley 51 del 7

(1,853),

vía:

con enfer-

través de la Oficina de Asuntos para la Persona con Impedimentos ubicada en el Centro de Estudiantes. La Oficina, que opera desde hace 18 años, ha servido de modelo a otras institucio-

coordinación y con consejeros de Rehabilitación Vocacional. También tienen un Asisten-

te de Asuntos de Estudiantes con Impedimentos. Esta institución, que se ha destacado

país reveló que actualmente existen cerca de

los visuales

muscular, problemas de aprendizaje, parapléjicos y VI! Todos los servicios a este sector son canalizados a

sondeo realizado por Diálogo en las principa-

sitarios conimpedimentos en Puerto Rico, un

están

medades cardiacas, perlesía cerebral, epilepsia, distrofi:

bibliotecarios, y servicios de orientación en

unquees difícil precisar el númerode univer-

abundan

audición y del habla, problemas emocionales,

diata, acceso computadorizado a los recursos

1

más

respiratorias (1,175), problemas ortopédicos (283) y dia betes (156). También hay estudiantes con problemas de

ofrece tutorías académicas, matrícula inme-

Por Odalys Rivera D

tos que

deportivo, cuenta

además

nes universitarias, según afirma su director José Raúl Ocasio, quien mientras estudiab:

Derecho en la UPR fue usuario de esa dependencia por su condición de no vidente.

con

Ocasio informó que esa entidad ofrece ser vicios de intérpretes para sordos, teléfono para audioimpedidos, lectores y anotadores, orientación y consejería, actividades extracurriculares que incluyen pasadías y deportes adap-

un programa de deportes adaptado para esta población. El Colegio

Universitario

del

Este, por

su

parte, coordina sus servicios a través de los orientadores profesionales y los consejeros tados. José Raúl Ocasio de Rehabilitación Vocacional de la región de Dentro de su red de servicios el recinto rioCarolina, las oficinas de servicio al veterano y otras pedrense también cuenta con una Oficina de Rehabilitaagencias de la comunidad. El CUE también ofrece tuto| ción Vocacional, un Centro de Recursos Educativos para rías especializadas e intérpretes del lenguaje de señas, Sordos, un Centro de Información del Proyecto de Asis| entre otros servicios. Mientras que la Universidad Metro- | tencia Tecnológica y una sala de Servicios Bibliotecarios politana cuenta con el apoyo de la Oficina de Rehabilita-

|

de junio de 1996, exigen a las instituciones universitarias

ción Vocacional que provee ayuda económica para ma-

que ofrezcan educación de calidad a esta población en

trícula, libros, materiales de adiestramiento, transporta-

|

para Personas con Impedimentos.

La actividad en la oficina es incesante, a pesar de su limitado presupuesto

($78,921

anuales)

estudiantes

vo-

igualdad de condiciones que el resto de los estudiantes.

ción, consejería, orientación, anotadores,

lectores, intér-

Las disposiciones de estas leyes. consideran desde el

pretes y restauración física y emocional.

luntarios prestan sus manos, sus pies y sus ojos a sus

acceso a los salones de clase hasta programas académicos.

a los

La Universidad Interamericana, que tiene en sus recintos más de 900 estudiantes con impedimentos, tam-

No cumplir con estas leyes podría acarrear conse-

bién ofrece servicios de escritores, intérpretes de señas,

compañeros para auxiliarlos en sus clases y tres guaguas especiales ayudan a los que tienen impedimentos ortopédicos a moverse entre las facultades. Ocasio, un dinámico

la admisión

cuencias muy serias. Incurrir en el delito de discrimina-

ción debido a algún tipo de impedimento, según varios oficiales universitarios consultados, podría afectar significativamente la inyección de fondos federales y naciona-

les que reciben anualmente las universidades.

equipos electrónicos especializados, pupitres especiales

joven que dirige la Oficina desde 1990, reconoce que aún

hay muchas cosas por hacer, sobre todo las que se relacio-

y orientación y consejería, según informaron orientadores de cuatro unidades de esa institución. La Inter

nan con el aspecto de planta física.

también se ocupa de adaptar sus instalaciones físicas de

eliminar», indicó. Ocasio entiende que la UPR necesita

modo que se les haga fácil a los estudiantes con impedi-

«Todavía hay barreras arquitectónicas que hay que

armonizar

su arquitectura

histórica

para

hacerla

más

mentos motores transitar por los recintos. La Universidad del Sagrado Corazón (USC), por su

accesible y práctica a los estudiantes con impedimentos.

estudiantes. La mayoría de ellas canalizan estos servicios

parte, cuenta con un Centro de Servicios al Estudiante,

a través de sus orientadores académicos. Este es el caso de la Universidad Interamericana, el Sistema Universita-

dores y tutores para estos estudiantes, según informó el

deportivo y el centro de la facultad. Un segundo aspecto con el que el recinto riopedrense

Para evitar incurrir en violaciones, las instituciones educativas destacan personal para que atiendan a estos

.rio de la Fundación Ana G. Méndez, la Universidad del Sagrado Corazón, y gran parte de los colegios y recintos de la Universidad de Puerto Rico. El Sistema Universitario Ana G. Méndez, por ejemplo,

que tiene matriculados 279 estudiantes con impedimentos en sus tres instituciones, brinda sus servicios desde distintos frentes, según informó María Martínez, ayu-

dante especial de la Oficina del Presidente de esa institución. En la Universidad del Turabo (UT) han establecido una Junta Asesora para Asuntos del Impedido. La UT

desde donde se coordina la asistencia de lectores, anota-

profesor José R. Rodríguez, orientador del Programa Apoyo al Estudiante Universitario de la USC. Asimismo, se les da prioridad en el proceso de matrícula y se les facilita cambios de salones si el estudiante lo amerita.

También requiere adaptar las facilidades del complejo necesita trabajar es su política institucional hacia las personas con impedimentos. Ocasio señaló que existe un

borrador de dicha política desde el 1995 pero aún noseha

Piedras de la UPR. En el primer centro docente del país

oficializado. Distintos jóvenes de la Asociación de Estudiantes con Impedimentos del recinto, opinaron que este documento es vital para hacer valer sus derechos y sobre todo para ayudar a romper con lo que la estudiante no vidente Sylvia Enid Aponte catalogó como «el impedimento más grande»: los prejuicios. El grupo de jóvenes compuesto

estudian unos 4,290 jóvenes conimpedimentos. De éstos,

además por Emanuel Dones, Alex Morales, Wanda Ivette

Modelo de servicios Recinto de Río Piedras Una de las instituciones de mayor preferencia entre los estudiantes con impedimentos es el Recinto de Río

12

DIÁLOGO/octubre 1999


Díaz y Carmen del Valle opina que hace falta

mentos y rehabilitación. Uno de los aspectos que trabajará el instituto

una política institucional fuerte que establezca las pautas a seguir en su formación académica.

será el de investigación tecnológica en el que ya la UPR

Con mayor responsabilidad la UPR

Tecnológica

menes de ley con respecto a la población con

cias Médicas

es a la Universidad de Puerto Rico.

El proyecto,

de Servicios Educativos Integrales

para las Personas con Impedimentos aprobaDe izquierda a derecha: Emanuel Dones, Alex Morales, Wanda Ivette Díaz y Sylvia Enid Aponte constituyen la

junio de 1996, mejor conocida como la Ley 51, da tres encomiendas fundamentales a la UPR.

directiva de la Asociación de Estudiantes con Impedimentos del Recinto de Río Piedras.

Estas son: promover la investigación y adaptación de para

la población

de personas

con

impedi-

de la Ley

de Mayagiiez

han diseñado su propio plan estratégico y se encuentran

sus

en distintas etapas de ejecución. Destacó además que la

adaptadas, mouth stick (un sistema para ayudar a los cuadrapléjicos a pintar); un equipo que ayuda a las personas en sillas de ruedas a cambiar los neumáticos de sus autos, y una bicicleta que permite a los impedidos impulsarse con la espalda sin usar sus piernas

Resaltó que la Universidad trabaja en una propuesta

para crear un instituto de investigación sobre impedi-

EA

Universitario

estos jóvenes, bajo la supervisión del profe-

sor David Serrano, presentan distintos equipos adaptados por ellos para las personas con impedimentos. Entre

UPR separó una asignación inicial de $85,000 este año para ayudar a los colegios y recintos en esta tarea.

51

de la Escuela de Ingeniería del ReAnualmente

Ley 51. Linares indicó que las once unidades del sistema

servicios a las personas con impedimentos de acuerdo a la demanda por estos servicios; y proveer, en coordinación con las agencias, servicios actualizados de educación continua. Linares, oficial de Coordinación

funciona con un

ch, ha servido de taller a estudiantes cinto

para la UPR, informó que cada recinto cuenta con un task force para trabajar específicamente con el mandato de la

mentos; capacitar una cantidad razonable de profesionales identificada por las agencias pertinentes que brinde

Nicolás

que

donativo del National Institute on Disability and Rehabilitation Resear-

da por la Legislatura de Puerto Rico el 7 de

tecnología

de Puerto Rico, adscri-

toal Colegio de Profesiones Relacionadasa la Salud del Recintode Cien-

impedimentos, una de las entidades a quien sin duda se le confiere mayor responsabilidad La Ley

tiene un paso

adelantado. Desde el 1993 la institución opera el Proyecto de Asistencia

Aunque todas las instituciones universitarias del país están llamadas a acatar los dictá-

US

MORI

ABOUT

YOURSELF

CAIMAN RODA

ON

últimas

OUR

O

AID

www.pwcglobal.com/ocp

PRICEATERHOUSE(OOPERS Join us. Together we can change the world.” 0 1999 PricewaterhouseCoopers LLP. PricewaterhouseCoopers relers to the

U.S. firm of PricewaterhouseCoopers

LLP and other members

o the woridwide PricematerhouseCoopers organization. We are proud to be an Affiemative Action and Equal Opportunity Employer

13

DIÁLOGO/octubre 1999

innovaciones

figuran:

máquinas

de coser


ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz

Ahí siguió mi vida ya fortalecida porque no permití que abusaran de mí. Mis padres me enseñaron a declamar. En la escuela elemental me gané muchos premios, porque

recitaba,

porque

diri-

gía grupos y empezó mi vida a tomar sentido y a sentir que yo valía.

Por Armindo

Núñez

En el octavo descubro una

Miranda O

maestra excelente, Pepita Román, quien identifica en mí un

or teléfono nos comunicamos para concertar el encuentro. Primero, recogerla a la salida de uno de sus cursos, frente a la facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico donde es catedrática. Luego, tomar rumbo a Bayamón, la ciudad donde nació,

gusto especial por la literatura. Empiezo a descubrir ese mundo de letras y a descubrirme en las historias, haciéndome una lectora voraz. Encontré un mundo que me ayudó muchísimo a fortalecer mi autoestima, porque como

D

E

D

1

Á

L

O

;

se crió y en donde todavía, felizmente habita.

Justo el martes acordado cumplimos a cabalidad con el itinerario de viaje. Llegamos a la pequeña comunidad

decían que hablaba tan bonito,

de condóminos donde vive y ya frente a la puerta de su

los grupos me destacaba como

eso me

apartamiento procede a explicar una frase en árabe labrada y fundida en el hierro del portón que protege la entrada. La inscripción lee en español: por la gracia de

Frase que dice mucho de sus convicciones religiosas, para Silgia María

Navarro

tiene y todo lo que es surge de interesante que el que allí llega compartir esas creencias. Ella es ta que su mundo de certezas no viven en busca de respuestas.

Castro

estudiantes dominen la pala-

esa gracia divina. Y es no se siente obligado a tan singularmente atenestá reñido con los que

bra y queno sean maestros aburridos. El maestro que hable en un solo tono es horrible.

Es evidente que la figura de tu padre, Don Rafael Navarro es fundamental en tu vida.

Ya en su hogar va advirtiendo cada objeto atesorado,

Así es. Es que como él creía

en mí yono quería defraudarlo Yo me sobreponía a todo y lu-

chaba. El me enseñó el valor del

Tuviste una niñez muy difícil debido a los padeciproducidos

por una

caída cuando

bebé

dolor y del sufrimiento, y a lu-

que

char con mis limitaciones. Eso me ha llevado bien lejos; ese

lesionaron severamente tu espalda. ¿Cómo fueron esos primeros años?

Mi mamá tuvo un primer parto muy difícil. A ella le

dio una anemia tan aguda que apenas podía ingerir alimentos. Vine al mundo

con una gran deficiencia de

calcio y eso produjo muchas complicaciones en mi vida. La caída, como mis padres me han explicado, no era para tanto. Es que yo estaba tan débil, que entonces

ocurrió ese desastre en las vértebras. Me llevaron a un generalista y concluyó que la columna vertebral estaba

partida. Me internan en el Preventorio que era el hospital en Guaynabo para niños impedidos, hoy Hospital del Niño.

sentido

lo que va a pasar con esa niña». Y eso lo dijo con una

convicción y una fuerza tal, con toda la rabia de un padre indignado,

que

sin entender

a cabalidad

todo

lo que

él

impresionante:

Mi papá me visitó todos los días de cada semana, de

cada mes, de cada año allí vivido pegada a aquella cama, y esas visitas marcaron de forma muy hermosa la vida mía. Siempre recuerdo que tenía un espejito y miraba cuando él llegaba, porque la entrada al pabellón quedaba

hacia-el espaldar de mi cama. Él nunca me falló.

Luego se da la operación, ¿cuáles fueron los resulta-

dos? En la operación se suponía que uniesen la columna y fue un fracaso porque el cirujano no pudo hacerlo. Yo no hablaba porque a mí se me agravó todo, perdí el pelo, padecí muchas complicaciones, pero sí oía, y escuché cuando el doctor le dijo a hi padre: ella va a morir, llévesela. Y mi padre, que era un hombre muy cristiano, le dijo: «en el nombre de Cristo ella va a vivir y usted verá

hacer

el

enfrentarme a lo negativo. Todo eso tiene un comienzo

en esa fuerza de saber que yo valía mucho. El dijo: ella va

liga. Y es ella la que me fomentó mi obsesión de viajar [ha visitado casi todos los países de cinco continentes, sólo le falta Australia y Antártica]. Y ¿cuándo surge en ti la vocación de maestra? Estudio en Humanidades y ya cercano el año de

El regreso al hogar fue como una fiesta. Encuentro

tratamiento

de

cuatro hermanos y sin memorias de ese lugar? unos hermanos que no sabía que existían pues aunque él me hablaba de ellos, como no los dejaban entrar a verme,

a un

lucha,

a ser grande y yo se lo creí.

me

someten

de

esfuerzo, de no cogerme pena, de no amilanarme, de

decía, comprendí que aquel hombre tenía depositada en mí una fe tan grande, que me amaba tanto, que desde aquel momento de alguna manera me di cuenta que él creía en mí y yo viviría bajo su fe. ¿Cómo fue el regreso a la casa de tus padres, que ciertamente fue la primera vez que llegas porque vuelves ocho años más tarde sin conocer a ninguno de tus

pusieron como si fueran unas tablas de planchar sobre y debajo de mi cuerpo y amarrada entre ellas con correas estuve durante ocho años y ese fue básicamente el tratamiento que recibí hasta que me operan.

Allí me

En

para mí es importante que los

todo lo que

cada espacio con un justo sentido que delata una mujer muy curiosa con una rica vida interior. En ella la clásica tensión entre el dolor y la dicha ha logrado alterarse. Porque su' corazón desborda gozo y su boca, sosiego. mientos

fuerza.

oradora y eso de modular la voz también se lo debo a mi padre. Hoy eso me sirve para dar lecciones de dicción que

Dios. porque

dio mucha

no eran reales para mí. Y fue muy lindo encontrarlos y de ahí en adelante fue una vida preciosa que disipó todo el dolor y todas las carencias. Mi padres me dieron su tiempo. Me convirtieron en el centro de la casa. Fue precioso todo el proceso de crecer

y de comenzar a estudiar, pero también doloroso porque todo lo que es diferente en la vida de los niños es motivo

de risa y de burla. Pero ver a mi padre que cuando yo llegaba llorando y reclamando que no quería ir a la escuela, me decía «esa es la vida Silgia y de tí depende lo

que quieras hacer con ella» y que él meentregabaa

la vida

pero yo tenía que asumir mi responsabilidad y me lancé a tomar las riendas de mi vida porque así él me lo enseñó. Y bregué con el dolor de que me daban puños en la espalda y él me decía te tienes que aprender a defender porque no puedo estar allí contigo en todos los sitios y aprendí a pelear, a dar puños y hasta me cogieron miedo.

14

DIÁLOGO/octubre 1999

Recuerdo que cuando le decía que yo era bien fea contestaba que mi voz era linda, que mis manos eran bonitas. El buscaba algo que contrarrestara siempre lo

negativo que yo me ponía. Entonces me desarmaba, siempre logró desarmarme. Mi madre tiene una ternura que es una cosa fuera de

graduación mi papá insistía en que había nacido maestra

y que no entendía por qué no quería tomar los cursos de Educación para poder enseñar. Entonces comienzo a

entender que lo mío era el magisterio y que toda la vida había sido maestra. Primero maestra de escuela bíblica

en mi iglesia Discípulos de Cristo, dirigiendo seminarios y talleres de estudios bíblicos en la Universidad y luego maestra con cuanto estudiante de mi barrio que venían a

casa para que les explicara alguna obra o para que les ayudase a hacer una asignación. Además todas mis tías

eran maestras y también mi padre era un reconocido educador en nuestro pueblo. Decidí entonces tomar los cursos para obtener la licencia del Departamento en mi último año de Humanidades. ¿Y cómo fue ese comienzo en el sistema escolar?


ENTREVISTA Silgia dicta cursos en la Facultad de Educación del recinto de Río Piedras

de la UPR.

algo pasaba por dentro. Pero no entendía, porque cuando me le acercaba todo lo que hacía era sonreir, «no se preocupe profesora, me gusta la clase y yo estoy asimilándolo todo, no se preocupe por mí». Y un día, de paso por el salón de arte, descubro que ese estudiante había dibujado y pintado todo el currículo de mi curso. Al inquirirle sobre aquello me dijo que leía a través de la pintura, que se gozaba la literatura y que mientras se discutían las Obras en el salón él estaba pintando el cuadro en la mente. Fue todo un hallazgo porque con él aprendí que cada individuo tiene una forma muy particular de aprender y

Luego de graduarme me nombraron en la escuela John F. Kennedy de Levittown. Esa fue mi primera

escuelita, enseñando español en los grados de interme-

Luchamos contra el prejuicio y porque las cuotas de minorías en las universidades se llenaran con muchachos puertorriqueños. Íbamos a las calles del barrio para con-

dia.

vencerlos de que solicitaran ingreso a las universidades.

En esa escuela había la particularidad de quelos papás

entraban a los salones de clase y me pareció una escuelita graciosa. Pero un día llegó un hombre, trajeado, y ya estaba acostumbrada a que visitaran mi salón distintos adultos. La única diferencia fue que ese hombre sacó una libretita para escribir. Y yo estoy con una reproducción

Ellos descubrieron en mí prejuicios. Y me decían «fíjate tú eres chévere, eres buena gente pero tienes

presentan

al Secretario y yo le comento a

la

señora Pagán, «¡ah, si el que estaba en mi salón era el

Secretario!» La cosa es que Ángel Quintero Alfaro rigió la reunión por todos los puntos de mi clase del día anterior.

Finalizada la reunión me saca de esa escuela para ser Supervisora de Región en mi primer año. Pocas veces hablas de tu experiencia en Chicago, donde te contratan para trabajar de maestra, haces tus estudios de maestría en Literatura Española en Loyola

University y parece ser que allí ocurre una transformación en tu vida.

Sí, voy de vacaciones a Chicago y me invitan a una

conferencia de la comunidad puertorriqueña de esa ciudad para que hablara sobre Puerto Rico y la educación pública. Allí estaba la directora de ASPIRA en ese momento, Silvia Herrera, y le gustó mi ponencia. Cuando

terminé me hizo una propuesta para contratarme. Acepté la propuesta y fui contratada junto a otras dos personas para diseñar un currículo dirigido a jóvenes

hispanos desertores de las escuelas en aquella ciudad. Finalmente conseguimos hacer realidad esa escuela bajo supervisión del Departamento de Educación del estado

de Illinois. En el grupo se matricularon alrededor de 80

Y cuando

están

resumiendo

qué

parte

les

quieres que te respetemos un poco más no te alices más

temas.

Lamentablemente todavía hay maestros que le ponen la faja al bosquejo estético y la obra literaria es más que todo eso. Por eso los estudiantes no quieren leer porque no se les enseña a decodificar el texto literario. Al hacerlo, la obra se va enriqueciendo, los estudiantes van entendiendo el por qué del texto y lo que hay en el intratexto, lo que se dice queno se dice. Romper el cuento y volverlo a construir. ¿Cuáles son tus objetivos en el salón de clase? Uno de mis propósitos como educadora es enseñar a

te estiras

el pelo?»

Y todavía

en

puertorriqueños llamamos pelo malo. Yo tenía mucho

reunidos

discusión.

el pelo. ¿Por qué no te pones un mahoncito para que te

qué

con una sección de octavo grado. Se trataba de un ensayo sobre Las Meninas y la lógica me dijo que usara una reproducción de la pintura. Empiezo por proponerles un

que me falta un curso en Educación y me van a botar». Ya

y habla Maritornes. Y eso se llaman personajes. Hay una atmósfera, un ambiente, una época y eso sale en la

Chicago me quitaba la onda de mi pelo. Me dijeron: «si tú

¿por

acerques más a nosotros?»

llegar al ensayo. Al otro día el Secretario del Departamento de Educación, entonces de Instrucción Pública, le dice a la Directora que quiere una reunión con el profesorado y sobre todo con la profesora Silgia Navarro. Y sorprendida y nerviosa le dije a la directora: «usted le dijo

la obra literaria de los bosquejos. Vivo la obrajuntamente con los estudiantes y ahí habla el Quijote y habla Sancho

gustó, están haciendo asunto. Y al plantearse que si la libertad o el amor, por ejemplo, ahí están saliendo los

prejuicios

de Las Meninas de Velázquez, conversando entorno a ella

análisis de la pintura y voy del análisis del cuadro hasta

que él había asimilado absolutamente todo. Me dijo que iba a ser maestro de pintura y hoy lo es. Otro fue el caso de un joven rapero quien de lunes a viernes hacía su reseña de cada lectura asignada en tempo de rap. Era un muchacho brillante. Por eso entiendo que la educación tiene que cambiar. Nosotros tenemos que educar a los estudiantes desde sus respectivas posibilidades. Por otro lado, yo no creo en los esquemas de análisis literarios. Aquellos donde el tema es, el asunto es, los personajes son... La literatura es un goce y hay que sacar

Son ellos los que me liberan de ese prejuicio que los

que aprender de ellos. Porque ellos habían aprendido en la calle y yo en un ambiente protegido. Me liberaron y me

enseñaron a no tener esa rigidez de esto es bueno y aquello es malo. ¿Luego empiezas a trabajar en la Escuela Superior de la UPR? Bueno, primero estuve en la Miguel Meléndez Muñoz, en la Agustín Stahl, en la Miguel Cervantes y en la Papa Juan XXIII, todas escuelas ubicadas en Bayamón. En el 1979 paso a la escuela superior de la UPR y

comencé en el grado 10, enseñando literatura puertorri-

pensar al estudiante. Me interesa que lean mejor. Hay tres cosas que para mí son importantes: que dominen la

palabra hablada, mejoren la escritura y que se enfrenten al texto de forma crítica y analítica. No creo en la receta ni en las fórmulas

literarias.

En

mi

salón

de trabajo

las

literatura

destrezas del pensamiento son sumamente importantes.

Actualmente está de moda el enfoque humanista en la educación que promueve la participación de los estudiantes en la elaboración del currículo. Y yo sin conocer nada de eso en ese primer año que di literatura española

un centro para comunicar la palabra. Destreza de escritu-

les propuse que me ayudaran a escoger lo mejor, pero

con autoestima. Diciéndoles que han escogido la mejor

que ellos tenían que leer para mí. Les dije: «Ustedes van a leer todos los capítulos del Quijote y me van a decir cuáles fueron los que conmovieron sus vidas. Ustedes me

profesión del universo. Nosotros somos artesanos de

queña.

Dos

años

más

tarde

pasé

a enseñar

española en el grado 12.

Y para mí el salón no sólo es un centro de literatura sino

van a dar sus razones». Y seleccionaron 22 625 y yono di

más que lo que ellos distinguieron. También propuse Peribáñez, Fuentovejuna y La vida es sueño y seleccionaron esa última. Ellos mismos escogieron sus-obras e

hice un currículo de acuerdo con lo que me dijeron. Esto me ha servido para hoy poder decir en el curso de Artes del lenguaje que ofrezco en la Facultad de Educación, que los futuros maestros tienen que permitir que sus estudiantes participen en la selección de las obras del

ra y de análisis serio del texto. En el salón de clase voy al rescate de la dignidad.

Levantar la autoestima. Aún en la universidad comienzo vidas, alfareros y una palabra de nosotros puede redimir

o destruir a una de esas criaturas. Tengo una gran fe en el estudiante. Nunca miro que si es desordenado o si está involucrado en un problema, nada de eso para mí es importante. Para mí lo importante es que se trata de una vida, y creo a ciencia cierta que habrá un momento en que me van a decir «tuviste cuatro grupos, cinco grupos, tres grupos... y ¿qué hiciste con ellos?» Yo siento muy adentro del corazón que por cada vida me van a pedir cuentas. Trato de compartir con los

alumnos lo que es el verdadero magisterio, comprometi-

curso.

do con el país, con uno mismo

de drogas.

dero maestro?

Los aceptamos como eran y comenzó a darse una dinámica bien interesante y es que aunque nos percibían

Cuando el maestro ama lo que hace, entonces surgen las técnicas, surge la creatividad porque uno está respetando tanto al ser humano, que ahí nace realmente una enseñanza, una técnica y se inventan nuevas formas de acercamiento. Recuerdo a un alumno que me obligaba a pensar y

años de enseñar en el sistema de educación pública de mi país y tengo la misma fascinación del primer año cuando

jóvenes. Algunos, miembros de gangas y otros, usuarios

como distintas a ellos les teníamos amor y respeto. Nos ganamos su confianza y aceptaron nuestro programa. Y fue lindo porque se entusiasmaron con nuestros temas y discusiones sobre Puerto Rico y sus raíces y la disciplina la impusieron ellos porque querían encontrar su identi-

¿Cuál es la cualidad sine qua non para ser un verda-

y con nuestra lengua.

Me

apasiona lo que hago y puedo decirte que ya son treinta me inicié en la Kennedy, en el año “65. Siento la misma

pasión por la enseñanza. En verdad que esto me arrebata. Silgia es intensa, dulce, -aparentemente frágil y por

¿cómo es posible que ese estudiante no me falta nunca

alguna razón me hace recordar las imágenes que un buen

dad y mejorar el uso del español. Hice poesía coreada con

perono habla, no me trae libro, no metrae libreta, no tiene

ellos y montamos obras en el barrio puertorriqueño de la Division.

lápiz? Lo único que yo le notaba era una sonrisa y sus ojos brillantes en las discusiones de cada obra y percibía que

día el Gerardo Diego le dedicase.a su maestro Ángel del Río: «prodigio isleño; flecha de fe, saeta de

15

DIALOGO/octubre

1999

esperanza».


REPORTAJE Fotos por Ricardo Alcaraz

Senide Bermúdez Giraldo quisiera aprender a manejar computadoras.

PR

OSA

DR

cedo

Uno de los objetivos del Taller es desarrollar una mini-empresa donde los asistentes puedan trabajar.

O

A

a

TI

UN TALLER _ DE

ESPERANZAS para la población mentalmente impedida D

E

D

Rivera 1

A

1

OGO

disciplinas, especificadas ya en

recursos económicos. No obstante, co1

inventarios vocacionales, que

el correr del tiempo el grupo fue creciendo hasta que tuvieron que

permiten el desempeño

de las

legaron sin opciones,

personas con impedimentos. Para determinar el área en el

desahuciados por

que cada persona se ajusta, la

establecer dos talleres: uno en Corozal

y otro en Bayamón. Mantenerse funcionando no ha sido fácil, la

un sistema que no

Academia Rosadrima, una

tiene mucho que ofrecerles, y que ve

corporación sin fines de lucro

todos los años a instituciones

que se ocupa de facilitar el

gubernamentales y privadas para

adiestramiento de adultos con

en ellos sólo una

carga social más. Hoy sus

retardación

mental,

provee

vidas cobran nuevo sentido y

para que los participantes

no precisamente porque haya ocurrido un cambio en el

experimenten en cuatro

sistema sino porque algunas

ensamblaje, costura,

grandes áreas. Estas son:

instituciones civiles se han

horticultura y jardinería;

percatado de su potencial como servidores en la

comunidad. Se trata de una población

e

e

Año

ys

an

Una Nueva Esperanza en Corozal, los asistentes aprenden a realizar tareas de jardinería.

de cerca de veinte adultos con impedimentos de retardación mental que por encima de sus limitaciones físicas se esmeran en aprender un oficio y llevar sus vidas con dignidad. Entre ellos figura Senide Bermúdez

Giraldo, una mujer de 38 años que asiste regularmente al Taller Una Nueva Esperanza, un centro de

adiestramiento para adultos con retardación mental auspiciado por la

entidad Rosadrima en el pueblo de Corozal. «Me gustaría aprender computadoras y trabajar en un salón

de belleza», expresa Senide con entusiasmo mientras practica el

ensamblaje de botones. A Senide, quien tiene el Síndrome de Down, también le gusta el arte, «dibujar y

escribir», especifica. Mientras trabaja, Senide comparte con Carmen Waleska y Carlos, otros

participantes del taller que también

además de cocina y repostería. En cada taller se busca identificar cuáles son sus

destrezas dominantes. La

colaboran en el proceso de ensamblar botones, destrezas que ejecutan para aprender a clasificar y distinguir colores y tamaños. Los tres jóvenes son auxiliados con mucha dulzura por

meta, de acuerdo con Ivette Carmona,

maestra que abandonó su profesión

la coordinadora de empleo de la institución, es que puedan ubicarse eventualmente en algún centro de trabajo relacionado a las áreas cubiertas. Carmona comenta con mucha satisfacción que ciertas

para colaborar en el taller en el que asiste su hermano Milton. Otras cinco

ya a nueve participantes.

la adiestradora Elsie Rodríguez, una

instructoras hacen lo propio con el resto de los participantes del centro mientras que un tercer grupo aprende

a realizar tareas de jardinería y ornato en el patio.

«Cualquier persona es capaz de

corporaciones locales han empleado La tarea de emplearlos no es fácil,

por esta razón Rosadrima aspira

desarrollar una miniempresa donde estas personas puedan trabajar. Para

ello ha radicado un sinnúmero de

propuestas en los municipios de la

desarrollar una tarea», asegura Aracelis Hernández, evaluadora

región de Bayamón y en la Legislatura,

vocacional de Rosadrima. En el caso de los participantes del Taller Nueva Esperanza, cuyas edades oscilan entre

alguna. «La parte económica es bien

21 y 50 años, su daño cerebral se

apremiante. Así lo entendieron las

pero aún no ha recibido respuesta

cataloga como mínimo.

Hernández explicó que hay unas

16

difícil», aseguró Carmona.

Sin embargo, la necesidad es

fundadoras de Rosadrima desde el 1965. La institución, que originalmente

DIÁLOGO/octubre 1999

entidad tiene que someter propuestas

levantar ún presupuesto que les permita seguir operando.

En el taller de Bayamón, asisten 28 personas con retardación mental severa. En este centro, cercano al Colegio Universitario de Bayamón, se les enseña a socializar, y a realizar diversas tareas domésticas. El objetivo es, según Cristina García, directora de la institución, que si uno de los padres o tutores de estos niños-adultos falta ellos puedan desenvolverse por sí mismos. García entiende que no todos

podrán independizarse completamente, y previendo para ello

han presentado diversas propuestas para adquirir un terreno y construir un complejo especial para esta

población. En el mismo se ubicarán salones, talleres de jardinería, avicultura, y horticultura, un área

recreativa para que puedan ejercitarse, y un área de vivienda.

Los planos ya están, sólo falta el dinero para convertir en realidad este sueño, advierte García, al recordar una

vez más cuán difícil es lograr el apoyo económico para este tipo de proyectos que representan la única esperanza

para personas y familiares de aquellos adultos que nunca dejarán de ser

niños y que siempre necesitarán un hogar seguro que los cobije.

in

Por Odalys

tuvo como aula la marquesina de una madre cuya hija fue relegada por instituciones educativas, fue evolucionando con el correr de los años hasta convertirse en un taller de adiestramiento prevocacional para jóvenes de 15 a 21 años de escasos


REPORTAJE

Una historia para contarse Tiene 44 años... cualquiera que lo observa desde lejos piensa que podría ser un oficinista, un contable, o un maestro... sin percatarse que la edad mental de este hombre apenas alcanza los tres años. Su

condición

de

retardación

sido muy duro lidiar con los comentarios prejuiciados que

mental

severa, sin embargo, no ha sido impedimento mez O mente tareas

para que Waldemar Olmeda Gó«Pito», como lo llama cariñosasu familia, desempeñe múltiples en su hogar. Su conducta es como

la de cualquier niño de edad

Por

la mañana

acude

lanzan

algunas

personas hacia los adultos con retardación mental. Para doña Alice y don Waldemar (padre) la tarea ha sido doblemente difícil pues tienen un segundo hijo, Nelson, con retardación severa y perlesía cerebral. Nelson, de 43 años, no habla, no camina, y ni siguiera puede alimentarse por sí mismo. Es doña Alice quien se ocupa tiernamente del cuidado de su «bebé», como cariñosamente le llama.

preescolar.

a «la escuela»,

el taller de vida inde-

Con 73 años ella y 77 él, los Olme-

pendiente de Rosadrima. Allí comparte con otros 27 adultos que como él tienen impedimentos de retardación. Una vez concluida la jornada escolar,

da entienden que no siempre estarán

como

él denomina

en la que Pito aprende a

para atender a sus hijos. Fue por ello

realizar distintas

tareas domésticas, aseo personal, y otras actividades necesarias para la convivencia social,

se coloca

en

el balcón

de

escuela para esperar que lo vengan

e

que se dieron a la tarea de buscar una

su

a

recoger. Desde allí identifica a cada padre

y le avisa a los demás alumnos que los han venido a buscar. «Tiene mucha iniciativa y trabaja con mucha rapidez», observa Betsy Vázquez, una de las colaboradoras de Rosadrima que se ocupa de adiestrar a Pito. «Mira, lo hice yo», señala Waldemar hacia un cartel con distintos tipos de vestimenta, como todo alumno

orgulloso de su trabajo. El desarrollo de Pito en la institución ha sido significativo. «Antes era menos so-

ciable y más tímido», recuerda Vázquez. La transformación de Waldemar Olmeda ha sido notable para sus padres y su hermana, quienes observan con satisfacción cómo éste llega, se cambia de ropa, limpia los utensilios de su «lonchera» y

institución que les ofreciera la seguridad de que por lo menos uno de sus hijos no quedará totalmente desvalido en el momento en que ellos ya no estén. «¿Qué va a hacer el gobierno con estos muchachos?», es la preocupación principal de doña Alice. Pero mientras las autoridades gubernamentales deciden tomar cartas en el asunto, son los familiares quienes tienen

todo

niño

que

asiste

a la escuela

en

«Es muy difícil», comenta doña Alice, es para los padres educar a un adulto con problemas de retardación sin el apoyo de instituciones educativas. También les ha

=

Po

la

mira con orgullo... Al fin y al cabo el dinero ni el gobierno hacen la diferencia sino el amor y la verdadera compasión de aquellos que descubren en estos niños-adultos su calidad como hombres y mujeres y como seres humanos. [por Odalys Rive-

la madre de Pito, al recordar cuán arduo

E

dad de Puerto Rico, planifica asumir la custodia de sus hermanos en el momento que falten sus padres. Pito continuará asistiendo a Rosadrima durante el día mientras ella asiste al trabajo. «Es como

varias anécdotas de Pito, le sonríe y le .

sus manos.

eS

la Oficina del Presidente de la Universi-

mirarlo, con su vista fija en los dedos

de

E

da Dessús, hermana menor de Pito ya ha pensado en ello. Miriam, recepcionista de

na de la sala, escuchando el televisor sin

Nadie al verlo, diría que unos cuantos

y

parientes desamparados. Miriam Olme-

años atrás Pito se mantenía en una esqui-

acude con alegría a regar las plantas del

|

que buscar mil formas para no dejar a sus

mañana y luego llega a la casa por la tarde», explica. Con respecto a Nelson, su otro hermano, tendría que emplear a alguien que le ayude en su cuidado. Los ojos de esta joven destilan verdadera compasión y cariño genuino por sus hermanos. Durante la entrevista relata

jardín.

De regreso de la escuela, todos los días Pito riega las matas de su casa

ra]

¿Hambrini? Venini a Pizzería UNO y pruebini la pasta más divini que te puedinis comerini con tus “bambinis” o tu jevini. Tutti il giorno o la notte...Ven a saborearini nuestros "New Orleans Fettuccine" y "Tortelini Alfredo"

o la Pasta "Carbonara" y otras yerbas aromáticas que la acompañan y que le dan ese rico sabor a todo lo que hacemos. ¿Entendini?

Pito mantiene su cuarto impecablemente recogido.

17

DIÁLOGO/octubre 1999


DEPORTES

Arranca el volibol femenino de la LAI Por Efraín Santiago ESPECIAL

PARA

Las Delfinas de la Universidad

DIÁLOGO

del Sagrado

Corazón

as Delfinas de la Universi-

derrotaron a

dad del Sagrado Corazón se impusieron ante las Je-

las Jerezanas

del Recinto de Río Piedras en un cerrado juego. [fotos por Ricardo Alcaraz]

rezanas de la Universidad

de Puerto Rico, en medio de un partido marcado por la intensidad

de

las jugadoras

en

la

cancha bajo techo del Complejo Deportivo del Recinto de Río Pie-

dras de la Universidad de Puerto

do aplica presión y esta vez me cayeron a

Rico (UPR)

mí», admitió Molero. La joven entrenadora señaló, que se

La defensa de las Delfinas se proyectó de forma eficiente en los primeros dos «sets», om

Lyan Puig remata ante la defensa de Sagrado.

23 y 25 22. A medida que la UPR reforza-

acomodadoras que tuvo repercusiones al

ba su presión en el terreno de juego, Sagrado se sometía a la furia de las Jereza-

| comienzo del encuentro. «Entiendo que la dificultad que tuvo la iupi fue la ausen-

nas, obteniendo 16-25 y 19-25 a mitad del partido. En el quinto parcial Sagrado de-

cia de acomodo, al principio del juego se | vio una falta de coordinación», añadió. Sin embargo, según Xiomara Molero

| dirigente delas Jerezanas, su equipo man-

recinto riopedrense. Para Carlos Núñez, dirigente de las Delfinas, el triunfo de su equipo se debió en gran medida a la defensiva que tuvo en todo momento frente a la UPR y a la

tuvo a Sagrado bajo presión y mantuvo a | la expectativa a todos los aficionados du-

dinámica de colaboración que se empleó

| doras. Estas dos últimas se les hizo impo-

en el juego. «Nosotros tenemos una buena ofensiva aunque a veces se nos cae la defensa, pero el factor clave fue el trabajo

| sible participar ya que se encuentran le| sionadas. « El factor suerte le funcionó a

colectivo de mi equipo», añadió. Además, Núñez agregó que la derrota de las Jerezanas se debió a la falta de

rante

el evento,

a pesar

| en este partido con

de

campeonato universitario. «Me faltan 14

hortó a la comunidad universitaria a dis-

juegos y según se entra a jugar con los demás equipos de la LAI uno se puede

frutar de este deporte y apoyar a las Jere zanas con su presencia en los partidos

siente

25-

mostró tener el control del juego, saliendo airoso con una ventaja de 15 a 12 sobre el

por las Jerezanas y sostuvo que el equipo de la UPR se repondrá en el transcurso del

recuperar, por eso uno no puede oprimir el botón del pánico...Ellas jugaron muy bien, teniendo que trabajar con el problema del acomodo», recalcó Molero Por otro lado, la también jugadora del equipo femenino nacional de volibol, ex-

queno

satisfecha

con

la labor

realizada

Calendario Deportivo Universitario

contara

Dalia González,

31 de octubre

Liz

- Lucha olímpica entre el Recinto de Río

Álvarez y Ginet Rivera como acomoda-

| Sagrado para ganarnos y la cantidad de

| errores en momentos de presión no nos | permitió dominar los primeros parciales,

ya que uno puede cometer errores cuan-

13 de octubre - El equipo de béisbol-de los Gallitos se enfrenta ala Universidad Católicade Puerto Rico Hora: 1:00 PM / Lugar: Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico - El equipo femenino de voliboi de las" Jerezanas contra el Colegio Universitario de Bayamón Hora: 8:00 PM

/ Lugar: Recinto de Río

Piedras y el Colegio Universitario de BaHora: 9:00 AM /Lugar: Colegio Universita-

rio de Bayamón

1 de noviembre - Las Jerezanas del remate vuelven a la carga contra el equipo femenino de volibo!

del Colegio Universitario de e Hora: 8:00 PM / Lugar: Recinto de Río

Piedras 16 de octubre ATAN

CALIDAD

TAO):

ALERTANDO

SOBRE DEL

Un

HEAESZ3

DE

DE

VIDA

El ALCOHOI

OCTUBRE

DEMAS

- Juego de pelota entre el Recinto Universitario de Mayagúez y los Gallitos

Hora: 10:00 AM / Lugar: Recintode Río Piedras

23 y 24 de octubre

- El equipo de balompié riopedrense ante

estará en el Torneo de Volibol de la Natio-

la Universidad del Turabo Hora: 10:00 AM

Turabo

/ Lugar: Universidad del

- El equipo femenino de volibol del RUM nal Collegiate Athletic Association (NCAA),

leer

en Estados

18 de octubre - Las volibolistas Jerezanas se enfrentan al Recinto Universitario de Mayagúez

“Hora: 8:00 PM / Lugar: Recinto de Río 19 de octubre

- Los Gallitos del balompié se miden al

Colegio Universitario de Cayey Hora: 3:00 PM / Lugar: Recinto de Río Piedras 20 de octubre - Las tigresas volibolistas de la Interamericana frente a las Jerezanas Hora: 8:00 PM

23 de octubre

/ Lugar: Recinto de Río

rá en el Congreso Internacional de Atletismo que se celebrará en las islas Bahamas. 23 de octubre - Torneo de Pesca Hora: 6:30 PM / Lugar: Lago Luchetti de Yauco

Es permitido acampar en el área del tor-


MÚSICA

¿Poetas de barrio o promotores de violencia? Por Edgardo Soto Torres

componiendo su primer rap a los 13 años de edad, y el primer rap que escu-

rap llegó para quedarse,

chó fue el antes mencionado Sugar Hill Gang. Vico se unió a DJ Negro, y junto

ya no es tema en discusión, sino un hecho al que

a él graba su primer disco La Recta Final, en el 1989. Antes de eso, realizó

ue el género musical del

|

diversas tiendas de discos, con querellas por venta de material obsceno, con-

| que los discos de muchos raperos puer-

fiscando miles de discos. Como respuesta, los raperos «limpian la lírica» y

| nas en los Estados

surge una nueva

| torriqueños llegan a comunidades lati| latinoamericanos.

generación con figu-

ras como Don Chezina, Alberto Stylee,

House,

producida

Unidos,

y países

La revista In The en Carolina,

cuenta

Falo y muchos otros. Ahora la modali-

| con distribución en Chile, Santo Domingo, Honduras y Cuba. ¿Que si es

seros que se vendían dde mano a mano,

dad es la «tiraera», que no es otra cosa

con temas sociales, humorísticos y usando las llamadas «malas palabras». Pero

| lucrativo el rap para sus artistas? Con-

no deja de tener su validezsocial como expresiónjuvenil. Aquel

que retos y a veces insultos que inter-

estilo de música callejera nacida en el sur del Bronx niuyorkino, ahora es una

en términos de la primera grabación de

rap nacional, fue Rubén DJ y su recor-

rioridad como rapero. El problema es-

sidere esto: es común que un CD venda de 50 a 100 mil copias en un mes. Alno utilizar músicos, y ser grabados en estudios pequeños, un artista puede lan-

industria millonaria tanto en los Estados Unidos como en Puerto Rico. Según

dado tema La Escuela el que marcó la mientras los raperos nacionalizaban su

triba en que se «juega» a ser violento adoptando términos y códigos asociados al bajo mundo y la delincuencia.

género, haciéndolo en español, los rockeros insistían en el inglés como idioma

Unoslojustifican diciendo que «hablan

productores de menos de 25 años de edad que ganan más de 500 mil dólares

delo que sucede en las calles», y otros lo

al año.

al cantar. Sin duda, esto se debió a la

usan como parte de la «tiraera». Decir,

diferencia de clases: provenientes de

Entre lo positivo dentro del panora-

por ejemplo, que «te voy a tirar a matar» es una metáfora de la competitividad en tarima, y no de un acto violento. Pero lo cierto es que algunos de esos

ma actual del rap nacional; se destaca

conciertos, altamente concurridos, ter-

queño),

grabaciones underground en cassettes ca-

debemos... ¿resignarnos? Gústele o no, el mismo

pauta en el 1988. Cabe destacar que

un estudio de la agencia de publicidad

Arteaga y Arteaga, el rap es el género musical preferido por la llamada Generación Y, compuesta por la actual po-

blación en edad adolescente. Pero examinemos

brevemente,

los barrios, los raperos no lograban un

el surgimiento

dominio efectivo del inglés, mientras

de este género.

Todo comenzó a mediados de la década del 70 con la llegada de un

cambian los intérpretes en sus canciones, cada cual manifestando su supe-

zar al mercado varios discos al año. Esto

propicia

el que

haya

raperos

y

Vico C, quien ha regresado libre de su

vicio de drogas, y lleno de mensajes sociales. Mexicano (quien es puertorritambién

sigue la línea del rap

violentos

deconciencia, y surge El Sindicato, agru-

South Bronx que se hacía llamar DJ

entre los seguidores en defensa de sus

Kool Herc. En Jamaica, ya era tradi-

raperos favoritos. El rapero Falo argu-

| pación que ha lanzado una canción de afirmación nacional junto a dos inte-

minan

inmigrantejamaiquino al entorno del

en enfrentamientos

ción la existencia de los disc jockeys

menta que, aunque en tarima asuma

| grantes de la banda de rock Fiel A La

que amenizaban los bailes al aire

posturas controvertibles en cuanto a la

| Vega. Y después de todo, ¿qué es un

violencia y el uso de drogas, «los faná-

| rapero? El «Filósofo del Rap», Vico C,

ticos nos pueden escuchar pero no deben hacer lo que decimos». Una retórica

| da la respuesta: «El rapero es un poeta

libre, y en los segmentos instrumen-

tales de los discos, «rimaban» algunas frases para animar el ambiente.

| de barrio contemporáneo con ritmo».

acomodaticia por demás. Vale destacar

De acuerdo con el crítico musical Robert Palmer, es en el 1982 que dos canciones marcan la madurez musi-

THE STATE UNIVERSITY OF NEW JERSEY

cal del rap: Planet Rock, de DJ Afrika Bambaataa,

y

The

Message,

de

El Departamento de Estudios Puertorriqueños y del Caribe

DJ

Grandmaster Flash. En la primera, Bambaataa y su grupo Soul Sonic Force, combinan el crudo ataque vocal del South Bronx, con sintetizado-

RU

Hispano de Rutgers, la Universidad del Estado de New Jersey

en New Brunswick, anuncia pendiente aprobación presupuestaria, una plaza de profesoría visitante para el

res y efectos de sonido programa-

año académico 2000-2001. Esta convocatoria está abierta a profesores de la Universidad de Puerto Rico,

dos, creando un nuevo estilo de música bailable electrónica. Y con

Recinto de Río Piedras dentro de las disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, según acuerdos

The Message, Grandmaster Flash le da un giro de crítica social al rap,

de intercambio entre ambas universidades. Los solicitantes deben poseer el grado de doctorado, experiencia

relatando en su lírica los problemas del Barrio. Otro hit que marcó la en-

ES A

trada del rap a la corriente mayorita-

docente y publicaciones. Las solicitudes deben inclutr un curriculum vitae, una propuesta de investigación

Mexicano, rapero puertorriqueño que sigue la línea

ria (o mainstream) de la música pop lo

del rap de

fue el Rapper's Delight, de Sugar Hill

conciencia.

de no más de dos páginas, tres cartas de recomendación y una muestra de publicación. Las solicitudes

| que los rockeros de clase media y alta, muchos de ellos estudiantes de colegios privados, podían manejarlo mejor.

Gang (que un segmento de la Generación X aún tenemos escondido entre los

discos de La Pandilla y El Chapulín Colorado). La revista de rap nacional In The House, define los cuatro elementos de

Dehecho, no pocas eran las bromas y

críticas dirigidas a los raperos por su

español plagado de errores, condición que también sufrían algunas composi-

este género: el MC (maestro de ceremo-

ciones de los salseros puertorriqueños

nias) o rapeador, el arte del grafito (mu-

criados

rales hechos con pintura en aerosol), los

en

Nueva

York,

allá para

los

deben ser recibidas no más tarde del 1ro. de diciembre de 1999. El programa ofrece un salario de

aproximadamente $28,000, plan médico y otros beneficios durante el año académico. Se le requiere al profesor/a visitante que dicte un curso cada semestre en su área de especialidad. Para más información o para enviar la solicitud, diríjase a :

años “70. Otra similitud entre el rap y la salsa, es que nacieron en los barrios y fueron vehículos de expresión de los mismos. Con la salsa erótica y románti-

B-Boys o bailarines, los DJ's, quienes manipulan discos LP's en sus platos. Por otra parte, los términos rap y hip-

hop se intercambian entre sí, pero no son sinónimos. Según el crítico Robert Palmer, el rap es «el arte verbal de rimar -

rítmicamente», mientras el hip-hop es todo lo que rodea ese arte: bailes, vesti-

mentas, técnicas de los DJ's, y los ele-

mentos musicales e instrumentales que acompañan a los rapeadores, algunos

de los cuales mezclan la lírica rapeada y cantada.

Dr. Luis Martínez-Fernández Chair

ca, los sectores marginados de la socie-

Department of Puerto Rican and Hispanic Caribbean Studies

dad dejaron de tener una música que expresara sus experiencias, y el rap ha

Rutgers, The State University of New Jersey

llenado ese vacío.

Tillet Hall, Room 239

A mediados de esta década, el géne-

ro vuelve a su raíz underground, con unas grabaciones hechas en formato de CD y

53 Avenue E, Piscataway, NJ 08854-8040

con distribución: en tiendas de

a

discos, pero llenas de líricas violentas, muy sexuales y abundantes en vocabu-

principios de los '80. Vico C se inició rapeando «en un inglés bien matao»,

«como pan caliente» y la Policía allana

A escala nacional, todo comenzó

Í GERS

lario obsceno.

La Universidad de Rutgers es un patrono de Equal Opportunity

Los discos se venden

19

Affirmative Action.

A

DIÁLOGO/octubre 1999


ESCRITOR HUÉSPED Por Silvio Torres-Saillant

VITUPERAR A LA DIÁSPORA: LA EXCEPCIÓN BORICUA a tradición intelect vituperar a la diáspora

e poco después de mundial,

cuando

data por lo 1

la segunda

números

y

sign

trabajadores del hemisferio comenzaron procurar refugio económico en los Estados Unidos.

No

voy

a explicar aquí

a

el

origen ni las causas de la nefasta tradición. Me interesa más

bien ponderar

la

excepción puertorriqueña El que

la intelligentsia

boricua desde el principio se identificó con su diáspora lo ilustra tempranamente

drama existencial de Marcelino el personaje

que crea José

Luis

González en su cuento En Nueva York de 1948. Arrastrado al robo por la desesperación

de

su

pobreza

en

la

ciudad de los rascacielos Marcelino retrocede ante el grito en puertorriqueño

de su víctima y prefiere correr despavorido hacia la incertidumbre de su

precaria humanidad. ejemplo

Igual

da la incontenible

amargura en el rostro de Doña Gabriela, al final de La carreta, obra escrita por René

Marqués

en

1951

y

estrenada en Nueva York en 1953. La desgracia neoyorquina le ha matado a su hijo Luis y ella decide

a

llevarse el

cadáver a Puerto Rico para que no «lo entierren en ehta tierra sin sol». Es memorable

la desesperanza

que agobia a

los inmigrantes boricuas que pueblan las páginas de Spiks, la colección de relatos publicada por Pedro Juan Soto en 1956. La alucinante cotidianidad de gente que echa su suerte en el vecindario puertorriqueño de El Barrio permea novedosos capítulos de Harlem todos los días

los

patético el vaivén

que ensayan

los

viajeros boricuas en La guagua aérea (1992), el agudo ensayo de Luis Rafael Sánchez, quien evoca el cuadro de:

«Puertorriqueños

vociferar indignidades y justificar las más viles políticas estatales con el fin de salvaguardar su sueldo y su prestancia. Tampoco faltan pregoneros del escarnio, periodistas que desde sus columnas

de mala tinta optan

por acentuar

intelectual en Puerto Rico se equipara con el de un Octavio Paz en México. Y he aquí un nombre que nos ayuda a los

protocolos de exclusión al rumiar ideas retardarias

sobre la nacionalidad. Sabemos de los paladines

(1978), la novela de Emilio Díaz Valcárcel. Ni resulta menos

Ps

del corazón

estrujado por las interrogaciones que suscitan los adverbios allá y aquí. Puertorriqueños que, de tanto ir y venir, informalizan el viaje en la guagua aérea y lo reducen a una trillita sencillona sobre el móvil océano». La excepción, sin dudas, tiene sus límites. En Puerto Rico, como en otras partes, ha habido funcionarios gubernamentales dispuestos a

de la pureza cultural que siempre lanzaron dagas a los hijos de la emigración, enrostrándoles su diferencia, la relativa mutación que la experiencia inmigratoria en Norteamérica había efectuado en ellos. Esa antipatía venida desde la tierra natal junto al rechazo palpado en el Norte explica en parte la textura contestataria de la autoafirmación niuyorican. Pero mi tema no es el descaro de figuras menores. Hablo de los González, Marqués, Soto, Díaz Valcárcel y Sánchez, reales eslabones del pensamiento y de las letras nacionales en los últimos cincuenta años, gente cuyo espacio

20

DIÁLOGO/ octubre 1999

destacar

el contraste.

Pues

sucede

que Paz, tras visitar el suroeste de los Estados Unidos durante los cuarenta y constatar que allí la comunidad de origen mexicano mostraba visos socioculturales reñidos con el modelo burgués que modulaba el comportamiento de la clase media en el Distrito Federal, se espantó ante el escenario que le brindaban sus ojos. Paz vio allí a una gente desnaturalizada que presentaba un peligro para la mexicanidad. El emblema de su espanto aparece tajante en el primer capítulo de El laberinto de la soledad

(1950),

donde

el autor deshumaniza

al

pachuco, al que describe como un ser desprovisto

de «toda su herencia: lengua, religión, costumbres y creencias».

El pachuco,

plañe el laureado poeta,

«es un clown impasible y siniestro, que no intenta hacer reír y que procura aterrorizar». Le caracteriza una «actitud sádica» aliada a un


descalificar a los hijos de la emigración del proyecto nacional. El caso cubano y el dominicano,

libro El ocaso de la nación dominicana (1990) había zonas

de peligro:

«polos

desnacionalizantes y dinámicos, nuevas formas culturales, fruto del desequilibrio, [capaces de]

Ramírez, autores del primer estudio académico acerca de la emigración publicado en el país,

fracturar las prácticas y los comportamientos

tienen el rango de pioneros en la representación

que

nos son propios». La emigración dominicana, en la caracterización fulminante

de Núñez,

negativa de la diáspora en el discurso intelectual No obstante reconocer la importancia de las remesas mediante las cuales los ausentes ayudaban a sostener la economía nacional, los eruditos achacaron la vida parasitaria de una buena parte de la población económicamente activa a esos envíos dinero. Es decir, culparon

constituye

«un subproletariado... una población de asistidos sociales, con muy pocas posibilidades de tornarse en capital humano exitosa»

para circunscribirnds al Caribe,

cuyo

mediante

una escolarización

El tenor virulento de los juicios citados podría

ofrecen ejemplos contundentes del fenómeno. Cuba, claro está, presenta características

extrañar al observador que haya notado la presencia sobresaliente de la diáspora dominicana

a los emigrados

específicas

en el mercado cultural a nivel internacional.

índices de desempleo que f

Sención,

Estado de la tierra natal. Sin embargo, el testimonio que dan las reflexiones de colegas como Ruth Behar, María de los Angeles Torres y Coco Fusco hace pensar que por lo menos una

pautas en la narrativa dominicana con s

guardando

novela

Dios (1992).

sentó

Los que falsificaron

Desde Middlebury, en el

esta:

niego validez a las quejas que determi voces de la diáspora boricua pueda

compenetradas pueblo

Junot Díaz,

es cierto sobre

lo cual

los textos del cuentista

la novelista Loida Maritza Pérez

y

editoriales de proyección mundial.

con creces Viene al caso un encuentro que organizó el escritor René Vázquez Díaz a finales de mayo de

media en la República Dominicana, donde el discurso público se aferra a figuraciones que

vital para Cuba».

Dicho

esto parece

la rigidez

abandonar

que

la

criminalidad

de la clase

en

la

socie

disminuye el hecho de que

No hay comparación época

media criolla no sólo desconoce el diáspora como promotora de la dominicana hacia los más distantes planeta sino que hasta llega a

en el poeta y funcionario

que t

el inefable

el

po

Paz

intelectualidad dominicana demoniza a su diáspora. Insisto, pues, en destacar la excepción boricua en la tradición latinoamericana de

Tal aberración

denostar a los emigrados.

bancario José

Hasta en la cómplice

Mármol, promulgador de una orientación estética que él llama «poesía filosófica», quien publicó el

picardía que Ana Lydia Vega

pasado

afirmado.

20 de febrero de

de

la reflexión sobre

(

dominicana se inauguró hace apenas unos añ con la llegada de migrantes de retorno

menospreciar ese servicio cultural.

terna

la falta

que éste o aquél entre los autores nombrado pueda haber representado la experiencia migratoria en su obra. Pero esa salvedad no

como En Nueva York

textualmente

el

maniqueísta o

y columnistas del país sólo les falta decir

vemos

a la herencia de nuestra nación». Así consta en las actas del encuentro editadas por Vázquez Díaz

que

presentan al dominican-york como chivo expiatorio para los problemas nacionales. A los funcionarios

Estocolmo», en el que los participantes conceden que: «La cultura cubana, tanto la que se produce

y pertenece

de

tuvo

drama de la emigración plumas principales del p gran éxodo. El patetismo

La dlase papel de la experiencia confines del

es una,

que

más bien

con el dolor

complejidad dialéctica detectable en la manera en

Pero nada de

llegar a la conciencia

encuentro, en el que figuraron Senel Paz, Lourdes Gil, Miguel Barnet, José Triana, Heberto Padilla y Reina María Rodríguez, entre otros, culminó en la firma de un documento titulado «Declaración de

en Cuba, como en el exterior,

acerca

poeta Rhina Espaillat, otros artistas literarios de expresión inglesa que han logrado acceso a casa

cubanas que desconocieron tales dicotomías. La carrera de la venerable Lourdes Casal lo atestigua

políticos de importancia

puert«

más venerados escritores nacionales, también

escritores de la isla y de la diáspora durante tres días con el fin de discutir «problemas culturales y

intelectualidad

Sánchez muestran,

contrapunteo entre la tierra natal y la diáspora tan familiar para los otros pueblos de la región. Hubo

1994 en Estocolmo bajo los auspicios del Centro Internacional Olof Palme. Allí se reunieron once

La

conjunto tiene la virtud de 1 a uales exabruptos ar 9 G onzález, Marqués, Soto

Vermont, la ficción de Julia Alvarez ha llev reflexión sobre lo dominicano a idiomas y lt

mayor semejanza con la tensión típica al

desde temprano figuras importantes de las letras

Viriato

el Sur del Bronx,

0

entre revolución y contrarrevolución,

aclamada

desde

Q o

parte del rechazo a lo que por décadas se tildó de «gusanera» trasciende la mera relación binaria

escribiendo

) O DO

política

o)

de una realidad

de

en el país casi má

O

provenientes

que produjo un exilio militante que ha adversado al

ociosidad

(MD

han necesitado

Núñez,

Dm

latinoamericanas

sociólogos Franc Báez Evertz y Frank D'Oleo

Manuel

(1

medias

haitiano como

del ensayista

vats

externa Paz en este precedente mexicano ha recurrido cuantas veces los voceros de las clases

identificado al dominican-york y al domínico-

principios de los ochenta consideró a la migración de retorno positiva para «nuestro proceso de democratización cultural», la intelectualidad sólo se ha referido a la diáspora para denostarla. Los

planteamientos

<

que

historiador Frank Moya Pons, quien desde

DE Noó

extremos a que puede llegar el mexicano». El discurso despreciativo de la diáspora

Al desterrar a la diáspora hacia afuera de los contornos de la nacionalidad, Ayuso encaja con los

pl

«deseo de autohumillación», diagnostica Paz, quien observa, además, que a esa comunidad no le interesa reivindicar «su raza ni la nacionalidad de sus antepasados». El pachuco se niega a «Volver a su origen mexicano» a la vez que se resiste a «fundirse a la vida norteamericana». A Paz le aterra sobre todo la idea de que ese «nudo de contradicciones» representa «uno de los

nos hace

compartir

en su célebre cuento Pollito Chicken se ilustra lo

1999 en El Listín Diario

bajo el sugerente título Bipolaridad de la cultura cubana (1994) El coordinador del encuentro de Estocolmo convincentemente llama al evento «un paso hacia la sensatez y la reconciliación». Y se pregunta uno qué tendría que pasar para que la situación dominicana exhiba similar avance. La ¡ntelligentsia dominicana todavía se aproxima a la diáspora desde una perspectiva insultante parecida a la esbozada por Paz décadas atrás. Veánse las

una apreciación, «con sospecha gnoseológica» de las pretensiones mentales de la emigración. Dice el

Cuando la puertorriqueña Suzie Bermiudez regresa de vacaciones a la isla hace un vano

encumbrado

intento de guardar una distancia turística con respecto a lo criollo. Pero la realización erótica con

declaraciones del poeta y publicista Juan José

en el sinsentido de la relación entre nacionalidad

Ayuso en el 1994 afirmando que «la mayoría de la colonia dominicana en Nueva York» apenas preserva «el ser nacional» en «sus características

literatura como por sustituto de la relación lengua y literatura, o bien, lengua y cultura.» Base demás existe para cuestionar la esencialización de la lengua como el sine qua non de la cultura y la nación, pero aquí importa más llamar la atención al proyecto de desnacionalización de la diáspora que encierran las palabras de Mármol, Núñez y Ayuso. No busco

folclóricas». Carente

de la más

«mínima

noción

consciente» de la nacionalidad, esa gente, «sin instrucción ni educación» se expone de la peor manera a «las influencias de las normas

legales y

sociales, y de las costumbres, de la sociedad en que vive», afirma sin tapujos Ayuso. En el despectivo juicio del publicista, la diáspora dominicana, aparte de perder las bases de su herencia, también resulta inepta para alcanzar la condición del «ciudadano norteamericano con instrucción y cultura de tal».

autor que

«la diáspora intelectual y

artística de los dominicanos pretende ser un país sin geografía ni instituciones jurídico-políticas propias, que bien podríamos

un galán local la hace sucumbir a la más categórica afirmación

llamar país portátil

representación

antojadiza, que por demás

nacionalista.

Una

posible

interpretación del texto vería al personaje masculino efectuando una reconquista nacional,

con entidades ambiguas y muchas veces de aspira

enarbolar como propia una literatura sin lengua. Es, pues, una seudorrealidad atrapada en la paradoja, y

impidiendo de esa manera

la posible

desnacionalización a la que parece encaminarse Suzie. Veo aquí renacer la fantasía histórica: la fabulación de una fuerza centrípeta que atrae a los compatriotas hacia su centro nacional, independientemente

de la distancia, el tiempo y

las vivencias que mediaran en la separación. Pollito Chicken puede leerse como una forma jocosa de darle un final feliz a La carreta,

motivada tal vez por la renuencia de Ana Lydia a aceptar la bifurcación del pueblo boricua. En todo

atribuirles a estos autores un lugar central en las

caso, aquí la autora, igual que los otros grandes

letras dominicanas, pero indudablemente tienen un espacio en la intelligentsia nacional. Además, el

que la preceden, se distancia de la tradición regional de vituperar a la diáspora.

silencio acerca de los «ausentes»

por parte de las

figuras'que sí son principales no deja de preocupar. Con excepciones tales como la del

21

DIÁLOGO/octubre 1999

El autor es director del Centro de Estudios Dominicanos de City University of New York (CUNY).


DANZA

Jesús Miranda y el desarrollo de un coreógrafo Cuando la danza moderna estaba enraizándose en

Por Susan Homar

muchas partes, en Puerto Rico no tuvo acogida. Hubo

manifestaciones o búsquedas aisladas pero no un n público, absolutamente en público, y a la

por

un

empezó

vez personal, callada y pausadamente, se ha ido desarrollando un coreógrafo en Puerto Rico alo largo de los pasados doce años. Una pieza un año, otra pieza otro, una comisión lado, una contribución por otro, y el que sin

proponérselo,

uno

entre

otros

jóvenes

aspirantes, se ha convertido en un coreógrafo por derecho propio con una voz madura, con un proyecto

desarrollo visible y sostenido. El perfil que presenta Miranda, en cambio, es muy de estos tiempos, en que apenas hay filiaciones «puras». Su interés por tomar del ballet y de la técnica Horton para crear un movi-

miento híbrido se identifica con las visiones inclusivas

llez, lo queno quiere decir que sus composiciones sean

(1993)

y «Maboka-

pende de tener una visión. Es un talento poco común.

cia en la que se encuentran, hay tanta sensibilidad para

Muchos hacen piezas pero el tiempo revela el coreó-

con los bailarines, que lo que se produce es una llama-

grafo cabal, aquel que va desarrollando una estética,

tiva claridad y precisión en cada movimiento. Todo es

una propuesta, algunos incluso una técnica que mejo-

orgánico, todo está porque tiene sentido, sin efectos

ra no sólo la ejecutoria de los bailarines sino que

especiales ni trucos. Los bailarines infaliblemente se lucen en una pieza

de Miranda, todos y cada uno de ellos. Puede ser un solo o una pieza para once, puede haber una pareja en

do en la obra de Miranda desde hace ya un tiempo.

escena o estar el elenco completo, pueden estar reali-

Hay una continuidad estética en sus piezas a la vez

zando el mismo movimiento o pasos diferentes, todos

que una innovación consecuente, basadas en paráme-

se ven, todos se aprecian, todos ejecutan los movi-

mientos con limpidez y exactitud. Esto se puede decir de muy pocos coreógrafos.

Entre sus muchos rasgos estilísticos y temáticos,

música

de

dama» (1996, inspi-

rada en el Parque Ceremonial Cagua-

Jesús Miranda, bailarín y coreógrafo de Andanza [fotos por Eddy McDonald]

na en Utuado), pie-

zas que parten de efectos, emociones,

impresiones

o sentimientos

que

unos espacios naturales provocaron en el creador y que él recreó dancísticamente en el espacio escénico. Si

bien el pasado indígena se sugiere en «Mabokadama» (nombre de un cacique y de una plazoleta en Cagua-

na), no hay referencias literales salvo por los símbolos que se proyectan en la cortina lateral. Estas piezas más bien representan la contemporaneidad, cómo el coreógrafo entiende y vive nuestra cultura actual. «Río de cristal», con sus ritmos latinos, es una pieza para

dos hombres que revela cómo la danza moderna/puede vehicular resonancias caribeñas sin ser literal. música

de

Piazzola,

pof

otra

solos masculinos: «Lunfafdo» y «Umbral» (ambos de 1994) y «Mi-

longa del ángel» (1997). Estos despliegan virtuosismo por medio de repentinos cambios de tono, energía y dirección a la vez que exigen un registro emocional amplio que el cuerpo —y no algún gesto— represen-

George

ta. Sin duda la música, compleja en su experimentación, le saca esto al

tev

coreógrafo, como también deben es-

técnicas de

timularlo la particularidad del solo y la energía masculina. No quiero decir que Miranda di-

su obra están dadas en esta pieza, lo

que es muy raro en un coreógrafo. Los dos pilares son el ballet clásico y la técnica de Lester Horton, con la que Miranda se empieza a entrenar en la escuela de Alvin Ailey y que conoce más a fondo con Julio Rivera, con quien estudia, baila y coreografía a lo largo de su carrera. Esta técnica de danza moderna, que ya cuenta con varias generaciones de practicantes y maestros, combina el peso del cuerpo y su atracción terrenal (típico de otras técnicas, especialmentela de Martha

(1991),

cristal»

La

Winston y vestuario de Oscar MesYa las coordenadas

muy), «El portal del

parte, le ha servido para creár tres

su talento. Su primera pieza fue con

inspirada en las ca-

vernas del Río Cade

tienen tanto sentido en relación al cuerpo y ala secuen-

Vuelo»,

Se trata de «Caverna clara» (1988,

«Río

Ser coreógrafo no depende sólo de intentarlo, de

tros técnicos, un uso del cuerpo en el espacio, un manejo particular de algunas temáticas. Más aún, su obra vista en su totalidad anticipa ciertos derroteros. Lo que esto revela no es predecibilidad sino estilo y voz. Conocimos a Miranda primero como bailarín, como miembro de Ballet Concierto de Puerto Rico. Como creador se estrenó en el Festival de Coreógrafos de 1987, retado por Lolita San Miguel, Directora Artistica de la compañía, quien atisbó

idealizado.

Yunque»

tener ganas y curiosidad por hacerlo; incluso no de-

además abona a la creatividad del coreógrafo y de sus colaboradores. Esta coherencia, esta trayectoria se viene perfilan-

rifican un pasado

y receptivas, lo que no quiere decir que no tenga características propias. La estética de Miranda se caracteriza por su sencifáciles. Muy al contrario, suelen ser bastante difíciles, pero están tan bien engranados los movimientos y

reconocible. Jesús Miranda es su nombre.

folclórico, no son nostálgicas ni glo-

ferencie lo masculino de lo femeni-

no, como pasa tanto en el ballet, pues el lirismo de su obra se manifiesta

igual en hombres que en mujeres. En esto está anclado en la estética mo-

derna que le exige lo mismo a unos que a otros. De hecho, en su obra quien se destaca es el individuo, aún cuando trabaja en grupo. Jesús Miranda entra ahora en una nueva etapa de su vida profesional

como miembro de Andanza, la nue-

Graham) con

va compañía de baile que se estrena en enero próximo. Allí es bailarín y coreógrafo; ya ha montado dos piezas para el grupo, un dúo y una

un uso fluido del torso y los brazos, evocador del ballet.

El maridaje del ballet y de la danza moderna en la estética de Miran-

da también se nutre del entrena-

pieza para cuatro mujeres, y pronto

miento balético de la mayoría de sus intérpretes. Sin embargo, el coreó-

pieza, con una partitura comisionada a Luis Enrique Juliá. Compartir con este grupo de estupendos baila-

comenzará a trabajar en una tercera

grafo se reconoce por la libertad con que

maneja

ese entrenamiento

y esos cuerpos.

Sus

movimientos, desde «Vuelo», no necesariamente corresponden a pasos de un vocabulario sino más bien a movimientos distorsionados o inventados que parten

de la cotidianidad así como de conceptos o imágenes, sentimientos o emociones. Vemos deslizamientos, do-

bladas, giros, bajadas profundas del cuerpo junto a posiciones

y movimientos estirados y con los brazos

elevados, brincos, levantadas y bastante uso del piso.

hay dos que sobresalen. Uno tiene que ver con sus

piezas de temas puertorriqueños y el otro con su uso de la música del argentino Astor Piazzola.

Desde muy temprano en su carrera coreográfica, Jesús Miranda incorporó temas puertorriqueños de manera muy diferente a la corriente iniciada por Ballets de San Juan con «Juan Bobo», «La plena» o «La bruja de Loíza» y de Ballet Concierto con «La calinda». Las piezas de Miranda no tienen un libreto ni un giro

22

DIÁLOGO/octubre 1999

rines que no tiene un perfil preconcebido porque

sabe que lo tiene que ir desarrollando paulatinamente representa un reto para este coreógrafo que se define por su constante proceso de exploración y reflexión. Miranda se encuentra en una encrucijada

privilegiada, siempre pública y a la vez personal,

que tendremos todos el placer de seguir observan-

do y compartiendo.


INTERNACIONALES

Doblan las campanas en Timor Oriental «La muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado

internacional de paz (Interfet) lograra intervenir y proteger a la población, el ejército de Indonesia mantendrá unos 28 mil efectivos en Timor Oriental, medida que pretende «lavarle la cara» a las fuerzas armadas indonesias, verdaderos gestores del holocausto.

a la humanidad; y por consiguiente, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.»

John Donne en el epígrafe de Por quién doblan las campanas, de Ernest Hemingway.

¿Por qué tanta deferencia con los militares indo-

Por Manolo Coss ESPECIAL

PARA

nesios? ¿Por qué la lentitud para intervenir en un proceso que la propia ONU auspició? ¿Dónde quedó el Tribunal Internacional de Justicia y las fuerzas «humanitarias» que bombardearon. a Yugoslavia meses atrás?

DIÁLOGO

as fuerzas del odio, la intolerancia y la crueldad nuevamente se desataron, esta vezenel

lejano Timor Oriental, territorio anexado por Indonesia en 1976 y arrasado en días recientes por militares y paramilitares del convulso país asiático. Los

acontecimientos

en Timor

Oriental

potencias

durante

la campaña

militar contra

Yugoslavia, vuelve a perder la poca credibilidad que reservaba cuando en un referéndum auspiciado y organizado por ella no pudo garantizar la seguridad de los participantes y el respeto a los resultados de la votación. Según organizaciones no gubernamentales del área, el secretario general de la ONU, Koffi Annan, y los miembros del Consejo de Seguridad, conocían al dedillo sobre los planes de las fuerzas armadas de Indonesia de «arrasar Timor Oriental» si la fórmula de la independencia era favorecida. Desde el 5 de mayo, fecha en que se firmó el acuerdo entre la ONU,

Indonesia y Portugal (la ONU

sión que concierna a la región.

Luego de la exitosa insurrección popular del año pasado que provocó la renuncia del presidente (por 32 años) Suharto, tanto el Fondo Monetario Internacional, como el Banco Mundial han procurado

revelan

cuán débiles se encuentran las estructuras internacionales y regionales para poder garantizar procesos democráticos, el respeto a los derechos humanos y las normas civilizadas de convivencia internacional. En primer lugar, la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuya autoridad fue ignorada y socavada por las grandes

En primer lugar, Indonesia es un socio principal

de las grandes potencias económicas mundiales y su estabilidad es preocupación prioritaria en toda deci-

nunca ha

reconocido la soberanía de Indonesia sobre Timor Oriental) para la celebración de un referéndum para dar autonomía o independencia a ese territorio, las fuerzas mili-

|

tares indonesias comenzaron a trazar el plan que maca-

«guiar» a Indonesia a la estabilidad

|

bramente ejecutaron después de los comicios.

|

Luego de conocerse la avalancha de votos a favor de la independencia (78.5 por ciento) comenzó la carnicería

La decisión del presidente en funciones, B.J. Habibie,

ejecutada con rapidez, disciplina y una abominable cruel-

dad. Se calcula que unas 200 mil personas fueron asesinadas y otras tantas deportadas al occidente de la isla o a otras del archipiélago indonesio. El horror de la venganza planificada no se detuvo ante nada ni nadie. Iglesias, centros de la Cruz Roja, consulados,

hogares

y escuelas,

todo

refugio

fue reducido

cenizas y sus ocupantes, niños, ancianos, refugiados

aterrorizados

fueron

masacrados

a

lisiados, o impune-

mente.

Por más de 10 días de «infierno» la ONU no pudo casi ni defender a sus propios funcionarios que eran acosados por los criminales a sueldo de Indonesia.

Como parte de los acuerdos para que una fuerza

Los ríos revueltos del Cáucaso río revuelto ganancia de pescadores»... Los países del Cáucaso y Asia Central andan

políticas, comerciales y militares. Pero no sólo las ex repúblicas soviéticas tomaron

leo son apetecidos y disputados por los

nota del río revuelto en Rusia. Otras potencias regionales y mundiales, con los más variados intereses,

«pescadores» que patrullan la región.

comenzaron a intervenir para llenar el vacío de poder

revueltos y sus ríos de gas natural y petróLa reciente campaña militar en Dagues-

tán destapó al mundo la seria inestabilidad que viven los países de la región del Cáucaso y Asia Central, la

mayoría ex repúblicas soviéticas. Daguestán, una de las 21 regiones y repúblicas autónomas que componen la Federación Rusa, es un ejemplo de la decadencia, empobrecimiento y pérdi-

da de influencia de la otrora superpotencia mundial. A partir de la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991, la Federación Rusa mantuvo la hegemonía dentro de la Comunidad

que dejaba la Rusia herida. Turquía, Arabia Saudita, Paquistán y Kuwait han sido acusados por el gobierno ruso de financiar los levantamientos armados en la región, en su mayoría protagonizados por grupos fundamentalistas islámi-

cos. Estos países tienen el propósito común de prevenir que el petróleo del mar Caspio inunde los mercados mundiales, bajando así los precios del crudo. Por su parte Estados Unidos, que ha condenado «el separatismo islámico» en la región, ha establecido

de permitir el referéndum

sobre autonomía

o indepen-

dencia para Timor Oriental puso en juego su futuro, pues la medida fue objetada por los militares. Los acontecimientos han corroborado que la-autoridad del presidente se descalabró y son las fuerzas armadas, y su comandante en jefe, general Wiranto, quienes

mandan en Indonesia. Por eso la reticencia occidental a retar a los militares indonesios, pues son ellos los garantes de sus enormes inversiones y ganancias allí. Hoy, las fuerzas del Interfet aún maniobran para poder llevar ayuda a los sobrevivientes de las masacres, a los deportados y refugiados timorenses, pueblo que aún no puede celebrar su hazaña independentista. En Timor Oriental apenas quedan iglesias en pie desde donde repicar campanas a duelo, pero seguro que

hoy doblan nuevamente por la humanidad.

y Asia Central con Estados Unidos y la Unión Europea.

Tampoco

es fortuita la resolución del 1997 del

Congreso de EE.UU. que declaró la región del mar Caspio y el o como «una zona de interés vital para los EE.UU.»

El enviado especial del presidente Clinton para asuntos de energía, R. Morningstar, declaró reciente-

mente que «la política de EE.UU. en esta región debe fortalecer la seguridad energética de EE.UU. con la ayuda de los países del Cáucaso y el Mar Caspio», así como «expandir las oportunidades a las corporacio-

nes norteamericanas». Esta política ya ha comenzado Azerbaiján,

donde

son responsables

las

compañías

a concretarse en norteamericanas

de más del 50 por ciento de las

inversiones en la industria petrolera.

de Estados Independientes (CEI) que reunía a buena

nuevas alianzas con las ex repúblicas soviéticas del

parte de las repúblicas que conformaban la extinta potencia comunista.

Asia Central y procura la seguridad de un oleoducto

La Europa Unida también ha trazado su política. El secretario general dela OTAN, Javier Solana, ha decla-

que lleve el petróleo hasta el mar Mediterráneo.

rado que «Europa no puede estar totalmente segura

Mientras, la Unión Europea se esmera en garantizar la estabilidad de Rusia donde tiene enormesinver-

mientras los estados del Cáucaso permanezcan fuera de las fronteras de la seguridad europea».

El poder económico y militar de Rusia mantenía a los estados miembros de la CEI gravitando a su alrededor y dependiendo de su arbitraje en los conflictos fronterizos (Armenia y Kazastán) y del comercio.

siones.

Porsu parte, en Rusia, prácticamente el único asun-

El año pasado se constituyó una organización mul-

to de consenso entre el gobierno de Boris Yelsin y el

La guerra de Chechenia (1996), pequeña república

tinacional que aspira a retar la decadente hegemonía

Parlamento es la protección de sus fronteras, el forta-

caucásica que aún pertenece formalmente a Rusia, le

rusa en el Cáucaso, la GUUAM, compuesta por Georgia, Ukrania, Uzbequistán, Azerbaiján y Moldavia. La

contra los separatistas fundamentalistas».

reveló al mundo unas fuerzas armadas rusas desmo-

ralizadas, mal entrenadas y sin mandos coherentes. La crisis financiera rusa de 1998, en la que prácticamente colapsó su economía, marcó un viraje dramático en la política de la región. Los estados miembros de la CEI tomaron nota de que su «socio mayor» andaba en mal estado y comenzaron a buscar nuevas y más prometedoras alianzas

construcción de oleoductos que transporten petróleo,

lecimiento del estado y la política de «mano

dura

por territorio no ruso, desde Asia Central a Europa es

En definitiva, la región del Cáucaso y el Asia Central reúne todos los elementos para convertirla en

el corazón de este proyecto.

escenario del próximo gran conflicto militar.

Noes casualidad que los presidentes de los estados miembros de la GUUAM apoyaran decididamente las

Es probable que los nombres de los países mencionados resulten aún extraños, pero nada más exótico

acciones militares de la OTAN en Yugoslavia, demos-

que mencionar, hace algunos años, un nombre hoy trágicamente familiar: Vietnam. [Por Manolo Coss]

trando así su independencia de Rusia y sus vínculos

23

DIÁLOGO/octubre 1999


TERTULIAS DE AQUÍ Por Leonardo Santana Rabell

* a corrupción política o administrativa, en el

pero no cabe duda que están relacionadas con problemas

sentido más general del término, es el abuso

es incitado a actuar de manera distinta a las

económicos y políticos comunes de carácter global. Entre ellos podemos mencionar el predominio en los diversos países de políticas neoliberales, la deslegitimación del Estado como ente regulador del mercado, el alto costo de las campañas políticas, la política de privatización elevada

y

favorecer

a filosofía de gobiemo, las reformas gubemamentales que

intereses particulares a cambio de una recompensa económica, social, política oideológica. La corrupción implica, por lo tanto, una desviación de los deberes y responsabilidades formales de la función pública que se desempeña y una violación de las reglas jurídicas y éticas que sancionan las relaciones o influencias con el sector privado. En este sentido, cualquier acto

privilegian una visión «empresarial» del sector público y el

de una autoridad o cargo público para el beneficio privado. Esta actividad ocurre cuando un funcionario o empleado público

BE normas

procesos

establecidos

para

partidismo exacerbadofundamentado en la falsa creencia de que toda acción administrativa está legitimada si

desviación del comportamiento esperado con respecto

beneficia al partido al que se pertenece. Sin lugar a dudas, la corrupción se ha convertido en nuestros días en un problema que excede la mera codicia personal de un empleado inescrupuloso que solicita una «mordida» para acelerar un trámite burocrático para transformarse en un grave problema

a

institucional

de

corrupción las

premisas

es

una

perversión,

valorativas

alteración

aceptadas

y

o

la acción

efectivamente realizada. Por su naturaleza ilegal, la corrupción es una transacción oculta y secreta entre el corruptor y el funcionario que se deja corromper.

La corrupción en la administración pública siempre ha existido en diferentes niveles y grados; ocurre también

en la empresa

privada,

organizaciones

sin

que

socava

las

bases

del

sistema

de

gobierno democrático. Además de los costos económicos debido a la alteración del mercado y la irracionalidad de las decisiones sobre política pública, la corrupción tiene consecuencias adversas en la planificación de proyectos

de infraestructura y en la

preservación del ambiente. Es una práctica común en

fines de lucro e incluso en las instituciones religiosas.

los

Por

proyectos de altos costos (megaproyectos) de dudosa prioridad y mal planificados, porque son los que más dinero generan para ser repartido entre las redes de funcionarios, políticos y empresarios corruptos. Los efectos de la corrupción para la preservación del ambiente y los recursos naturales son desastrosos dado que para aligerar los permisos de construcción se alteran o eliminan requisitos y se violan los procedimientos establecidos, especialmente aquellos relacionados con la transparencia y la participación de las comunidades afectadas. Al generalizarse la percepción de la corrupción, los ciudadanos comienzan a perder la confianza en las instituciones públicas y en ocasiones aceptan cínicamente el comportamiento corrupto como algo normal en la política, se pierde la sensibilidad y se pone en riesgo los valores de la vida democrática, particularmente el significado e importancia del servicio público para la convivencia democrática. La corrupción institucional o generalizada socava las bases del servicio público. El auge de la corrupción ha provocado actitudes de cinismo, menosprecio y devaluación del servicio público por parte de los

lo

tanto,

los

escándalos

relacionados

con

sobornos, fraudes y malversación de fondos públicos por funcionarios inescrupulosos no son recientes. Sin embargo, es a partir de la década de los ochenta que la percepción sobre la currupción así como la falta de confianza y credibilidad de los ciudadanos en los gobiernos democráticos se ha generalizado. Durante este tiempo, la corrupción se ha extendido peligrosamente convirtiéndose en una práctica institucionalizada en casitodoslos países, irrespectivo de su nivel de desarrollo económico. Así lo confirma Transparencia Internacional, organización que tiene el objetivo de combatir y asesorar sobre la corrupción a nivel global. Esta organización elabora y publica un

de

percepción

de corrupción»

numerosas

«Indice

encuestas

con

expertos

y

basado

en

público

en

general sobre la extensión de la corrupción alrededor del mundo. La última encuesta publicada fue en septiembre de 1998 e incluye 85 países, siendo considerados como menos corruptos aquellos que lograran puntuaciones cercanas a 10. Del total de países encuestados, 52 no alcanzaban una puntuación de 5; y entre éstos, más

de la mitad alcanzaban

un

puntaje menor a3. Los países percibidos como menos corruptos fueron Dinamarca (10), Finlandia (9.6), Suecia

(9.5)

Honduras

y Nueva

Zelanda

(1.7), Paraguay

(9.4),

mientras

(1.5) y Camerún

que

(1.4)

obtuvieron las calificaciones más bajas. Estados Unidos obtuvo una puntuación de 7.5, mientras que Chile (6.8) obtuvo la mayor puntuación entre los países latinoamericanos. Aunque Puerto Rico no está incluido entre los países estudiados por Transparencia Internacional, una reciente encuesta realizada por un periódico local, encontró que un 70 por ciento de los entrevistados opina que el actual climá de corrupción ha empeorado en los últimos

años. En la misma encuesta un 42 por ciento de las personas señalaron que la corrupción existe por igual

en todos los partidos políticos. Las razones que explican el auge de este problema son demasiado complejas para discutirias en este artículo

gobiernos

ciudadanos.

corruptos

Esta

la

tendencia

situación,

a

peligrosa

favorecer

para

la

democracia, se agudiza cuando los propios políticos

que

buscan

la elección

utilizan

una

retórica

antigubernamental, neoliberal y tecnocrática señalando a los servidores y la función pública como

los responsables de la corrupción. Cuando advienen al poder político, diseñan reformas gubernamentales

orientadas casiexclusivamente a la eficiencia y eficacia empresarial y tecnocrática soslayando los aspectos normativos y conductuales de la gerencia pública. La administración pública requiere mucho más que gerentes-tecnócratas que privilegian la eficiencia, resultados y «compromisos idos» sobre cualquier otra consideración valorativa. En la función pública es imprescindible la integridad, el sentido de

responsabilidad pública y sensibilizar alos funcionarios con los valores y compromisos

que subyacen

servicio público.

24

DIÁLOGO/octubre 1999

en el

Las reformas al servicio público son urgentes y necesarias y deben estar en la agenda de cualquier político responsable. Considero que la gerencia en el sector público tiene que transformarse para adaptarse a las nuevas

realidades

económicas

y políticas

de

una sociedad más plural, democrática y exigente con los servicios que demanda. Sin embargo, la retórica y el contenido de la reforma no debe descansar exclusivamente en la eficiencia empresarial o racionalidad técnica. Esto no es lo único importante en la gestión pública; tampoco constituyen los valores exclusivos que deben orientar las decisiones y acciones del gobierno. En el ámbito del sector público perviven otros valores, procesos y criterios con igual legitimidad tales como: la equidad, responsabilidad pública, igual protección de las leyes, debido proceso de ley, transparencia y honradez en la gestión pública. Estos valores son indispensables para evitar que la

administración pública sucumba ante los vicios de la corrupción

y

incorporados

el

en

oportunismo

político

cualquier

agenda

y

deben

de

ser

reforma

gubernamental. Esta perspectiva ha estado ausente en la discusión sobre la corrupción en Puerto Rico. No obstante, la experiencia internacional demuestra fehacientemente que de nada sirve reclutar para el servicio público personas eficientes y técnicamente competentes si pueden ser fácilmente corruptibles. En estos momentos en que los escándalos y la

corrupción son la orden del día, más que «reinventar» el gobierno debemos redescubrir lo que significa la

gobernabilidad democrática. El ejemplo del liderato político y administrativo del país es imprescindible para viabilizar estos principios. El autor es profesor en la Escuela Graduada de Administración Pública de la UPR-Río Piedras.


MUJER, TEXTUAL DAD, Y PODER: PRÁCTICAS DELA IDENTIDAD EN GAB ELA MISTRAL asta principios de los ochenta, como todos harto sabemos, el estudio de Gabriela Mistral era muy limitado y dictado

en su mayoría-por estrictas consideraciones ideológicas, a las cuales interesaba

MEN

sobre

todo

promulgar

la

imagen de Mistral como madre y maestra

abnegadas,

símbolo de Chile y de América.

oficialidad promulgaba un

La

ideal femenino sumiso y JQOOO0ODIASZ D

sobre todo puesto al servicio del estado, a través de la construcción d como la llama

n =

maginada»

de la of iciali dad 3 como

Exigierc alado

í

cuerpo femenino como 2

creación de un «mundo f total ausencia del tema de | se quiere de la sexualidad hetero inscribe a lo largo tanto del t t de la vida de la Mistral de carne y hueso. Por supuesto que hay excepciones a la regla (Sylvia

Molloy,

Diana Bellessi,

Eliana Ortega,

Elizabeth

Horan, entre otras/os)

Puesto que no comparto ciertas construcciones que crean una garantía del mundo femenino sin grietas, tampoco creo en las ficciones del origen pleno para las cuales se puede prestar un análisis centrado en el posible lesbianismo de Mistral. Es

decir, estoy en desacuerdo con proyectos nostálgicos,

donde

se recuperan

los antecesores

(en

Mi stral, pides una vuelta deti a los absurdoscl ichés de su devoción des S niños y a las madres, sino también a todoe entramado que autoriza ese discurso de la sentimentalidad femenina Pongamos por caso el asunto de la maternidad y de sus signos. La lactación, el cuido del niño, el periodo de gestación, y demás, todos son discursos

este caso gays o lesbianas) como precursores de una sexualidad contemporánea. Así, igual que con el

estatales para la época en que empieza su carrera

feminismo, trazo otra diferencia que me aparta de

tenemos más que consultar los trabajos de Asunción

ciertas versiones celebratorias de la crítica llamada queer en los Estados Unidos. Siguiendo los aportes de esta línea de trabajo, propongo no leer el texto mistraliano como reflejo transparente de una sexualidad determinada o como documento no

Lavrin, Donna Guy, y Nancy Leys Stepan en un interesante estudio sobre la eugenesia en América Latina. Se trata de una serie de «ciencias» que en su conjunto y en serie conforman una suerte de «economía doméstica» transcontinental: la ciencia

problemático de vida. Comprendo la necesidad que

del hogar, la higiene, la llamada «puericultura», la

impulsa la creación de figuras antecesoras con las cuales llenar los desoladores vacíos de la historia

creación jurídica de la «díada madre-niño» y el

oficial, pero no las suscribo, porque las encuentro en

la normalización del sujeto femenino. A eso le sumamos el énfasis positivista en la racionalización

última instancia regidas por el criterio de

literaria y su

labor

pedagógica.

Para

constatarlo

no

traslado del placer femenino al hijo, son ejemplos de

«excepcionalidad», ligadas con frecuencia al

del tiempo, en nuestro caso femenino; la

efectismo, y a la larga propicias a ser puestas al servicio de prácticas represivas por, entre otras

condensación

cosas, re-inscribir y avalar el discurso del «modelo».

compatible al menos en principio con un mayor empleo de la mujer en profesiones de servicio en su

Ha surgido, desde

las investigaciones de la

teórica Eve Sedgwick en Estados Unidos, una crítica reciente de la «normatividad», tanto «homo» como

necesaria para cuidar al hijo,

ciudadano en miniatura, haciendo esta labor gran mayoría, y ya vemos que el discurso supuestamente

25

«personal»

de Mistral se perfila

DIÁLOGO/octubre

1999

pueden estar por compl otredades, algunos dirían ice necesarias para su autoconstitución. Creo que estas zonas también están ausentes de la reciente revaloración

feminista de Mistral: de

otras

prácticas

hablo, de

además de la sexualidad

la identidad

tales

como

la

identidad racial y la identidad americanista como

práctica de normalización y sujeción La mirada genealógica,

atenta a los intersticios y

a las fracturas, pendiente sobre todo de los momentos de gestación de los discursos y las prácticas, de sus condiciones de posibilidad, nos

permite una reescritura de la Mistral y una crítica de las prácticas identitarias que ella representó. En mi próxima columna daré algunos ejemplos concretos

relacionados a Puerto Rico. El estudio crítico de figuras como Gabriela Mistral permite examinar escenas nacionales que se repiten con variantes a través de toda América Latina en ese periodo histórico. En eso estriba su enorme potencial teórico.

Y ese potencial nos es visible hoy, gracias a los campos

de estudio que surgieron de la llamada

política de la identidad, la cual este proyecto pretende interrogar. La autora es catedrática auxiliar en el Departamento de Culturas Española y Latinoamericana de Barnard College, Columbia University.


FORO UNIVERSITARIO

UN NUEVO BACHILLERATO PARA EL 2000 ¿Amenaza u oportunidad para la Facultad de Estudios Generales? Por Ana Helvia Quintero

describe como

Caucus de Senadores de la Facultad

la educación general de nuestros

nel Boletín Informativo del de

Estudios

Ge-

nerales (14 de septiembre

estudiantes se subsuma bajo la ca-

tegoría delos «estudios generales».

de 1999) aparece un artículo titulado, Un nuevo bachillerato

En la discusión en torno a la reconceptualización del bachillerato

para el 2000: Amenaza para la Fa-

se ha planteado constantemente la necesidad de flexibilizar las estruc-

cultad. El artículo informa sobre la

aprobación por el Comité Especial del Senado Académico de un nuevo esquema curricular eindica que

turas docentes-administrativas, así

como el currículo, de forma que se

éste «amenaza gravemente la fun-

ofrezca más posibilidad a claustrales y estudiantes para trabajar en

ción y la legitimidad de la Facultad de Estudios Generales». Difiero de

problemas y temáticas que cruzan

esta interpretación que presentan los Senadores de la Facultad de Estudios Generales. De hecho, con-

las líneas tradicionales de las disci-

plinas. En su libro reciente Luis Yarzábal plantea que ésta es una

sidero que, más que una amenaza,

dirección ineludible en las institu-

el Proyecto de Reconceptualización

constituye una oportunidad

ciones de educación superior y que requiere de un proceso complejo y difícil, que rompa con esquemas que hemos sostenido por décadas, pues:

de

desarrollo para el Recinto en gene-

ral y para dicha Facultad en particular. Antes

de

presentar

mis

argu-

mentos quisiera hacer una distinción

entre el concepto

de

Esto implica que en el corto y mediano plazos, las instituciones de educación superior deben emprender una mutación interna de gran alcance. Serequiere imaginar y definir nuevas estruc-

«facul-

tad» comprendido como estructura organizativa y «facultad» como un cuerpo de claustrales bajo una misma

«estudios genera-

les», en cuanto parte del componente de educación general, no podemos aceptar que la totalidad de

estructura

administrativa.

Iniciaré mi análisis con el aspecto organizativo. Las

no como «educación general», sino como «estudios

estructuras organizativas se desarrollan con el fin de realizar una función. Así, en la Reforma del 1940

generales», los cuales se caracterizan por ciertos principios epistemológicos

cuando surge una nueva visión del bachillerato, se

conciben como privativa de dicha Facultad. Esimportante señalar que esta visión de los «estudios generales» supone una dicotomía con la especialización e inchiso con lo que otras facultades comprenden como «educación general».

reestructura la organización administrativa del Recinto de acuerdo con la misma. Entre otras unidades se crea la Facultad de Estudios Generales con el fin de

ofrecer el componente de educación general. Aunque no era la intención de los que iniciaron esta nueva Facultad, con el tienpo la misma se ha ido aislando del resto del Recinto. Así lo advierte Quintero Alfaro (decano de la Facultad de Estudios Generales en los años cincuenta), en unas notas inéditas previas al

1960. A propósito de una discusión sobre la idoneidad de que los cursos de segundo año de inglés y español fuesen ofrecidos únicamente por profesores de la Fa-

cultad de Estudios Generales, él argumenta:

y por una didáctica que la

La propuesta de un nuevo esquema curricular del

Comité Especial concibe la educación general como una que interactúa con la especialización y la cual es tarea compartida de todas las Facultades. Por ejemplo,

hay elementos del programa de educación general que hoy se consideran necesarios, no sólo delos cursos de educación general, sino en todo curso. Así, cada día

se reconoce más la relación estrecha entre el método y el contenido de la enseñanza.

En todo curso debe

haber una sintonía entre la forma que se enseña y los «No me parece que este problema sea uno meramente de los cursos de segundo año. Actualmente es uno de

los problemas graves de Estudios Generales. Estamos corriendo el riesgo de que Estudios Generales forme una especie de isla aparte, sin afectar

ni ser afectados por las facultades avanzadas. Sería esto desgraciadísimo. Está ocurriendo, sin em-

bargo, en medida mayor de lo que debiera. Debemos buscar la manera de que los profesores de Estudios Generales participen más activamente en la enseñan-

za de los Departamentos y que los Departamentos participen más activamente en Estudios Generales».

Los documentos que ha presentado la Facultad de Estudios Generales en el proceso de reconceptualiza-

ción, en lugar de promover el acercamiento que propone Quintero Alfaro, acentúan aún más la distancia. Por ejemplo, la Propuesta de reconceptualización del

componente de estudios generales bajo discusión en

dicha Facultad describe el quehacer de la facultad ya

valores, actitudes y competencias que se interesa desarrollar. En este sentido, la didáctica que el documento explicativo de la misión de la Facultad de Estudios

Generales visualiza como «métodos privilegiados» de dicha facultad debe ser la didáctica que prevalezca en la mayoría de los cursos del Recinto. Por esto consideramos tan importante la interacción de todas las facultades en el desarrollo de la educación general. Por un lado esto permite que la educación general interactúe con los temas de interés del estudiante, a la

vez que permite que los métodos que tradicionalmente se asociaban con la educación general se integren en los cursos de la especialización. Por las razones antes expuestas creemos que es necesario inventar nuevos arreglos administrativos que permitan esa fecunda interacción entre los profesores de la Facultád de Estudios Generales (FEG) y los de las otras facultades. Por otra parte, aunque comprendemos la impor-

tancia del tipo de experiencia educativa que la FEG

26

DIÁLOGO/octubre 1999

turas académicas, encontrar formas adecuadas para su articulación (pag. 46). Invitamos a la Facultad de Estudios Generales a este viaje de la imaginación y como dice Yarzábal» *... más que temer a la incertidumbre, debemos reconocer en ella - en cualquiera de sus dimensiones- una oportunidad para la creatividad (pag. 251).

En este sentido considero que el proyecto de Reconceptualización ofrece una oportunidad para desarrollar una estructura docente-administrativa para la Facultad de Estudios Generales que permita un mayor intercambio con el resto del Recinto. Esto no sólo

beneficiaría a los claustrales de dicha Facultad, sino que presentaría alos claustrales de las otras facultades la oportunidad de repensar sus cursos con una mirada más amplia, que apoye la interacción entre disciplinas y la reflexión sobre el conocimiento.

Finalmente quiero apuntar que el Proyecto de Reconceptualización propone lo que por décadas había propuesto un número considerable de profesores de la FEG; la diversificación y verticalización de los requisitos de educación

general y la posibilidad

de

cursos interdepartamentales para satisfacer estos requisitos. Ofrece así a la Facultad de Estudios Generales, esta vez entendida como un cuerpo de claustrales,

lo que por años habían estado impulsando en su

Facultad. El nuevo esquema también facilita el que

gran parte de los profesores de la FEG tenga nombramiento compartido con alguna de las facultades especializadas. Esto amplía las posibilidades de los profesores de la FEG a trabajar a la vez en el área de su especialidad. La autora es profesora de matemáticas de la Facultad de Ciencias Naturales y Coordinadora del Comité Especial del Senado Acadé-

mico para la Reconceptualización del Bachillerato, Recinto de Río Piedras.


DEBATE

El «nuevo bachillerato

para el 2000»

ajuste neoliberal de la universida

Por Juan Duchesne Winter

frases decorativas sobre la «imaginación», el «poder seductor de las imágenes», junto a menciones del «acto creador» y de la libertad de «opción». El documento llega a reconocer que «la Universidad ha tenido que ser, a la vez, un escenario de capacitación y de resistencia». Sin embargo, contra esa misma Universidad integral que históricamente ha asumido funciones de adiestramiento, crítica, análisis, capacitación, y de resistencia política, es

n el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, un «Comité Especial para la Reconceptualización del Bachillerato» ha propuesto

un esquema de supuesta renovación de los contenidos y los requisitos de los cursos necesarios para obtener lo que en Puerto Rico llamamos el grado de «bachillerato» universitario. Este Comité ha trabajado

que se dirige el llamado proyecto de «reconceptualiza-

el

Recinto. Estas innovaciones apuntan a la interdisciplinariedad del conocimiento y a la importancia de la educación general. Parecería que el Comité Especial de Reconceptualización descubriera la interdisciplinariedad y la educación general ahora, por la manera en que presenta dichos temas en su Proyecto de Bachillerato 2000, como si fueran grandes novedades. Ello conlleva una subestimación de nuestro profesorado. Es especialmente incomprensible la forma en que el Proyecto, a pesar de que

con fuerte apoyo y financiamiento de la administración

ción». Obviamente, ese tipo de universidad no es costo-

universitaria y de agencias y fundaciones norteamerica-

efectiva para el nuevo orden neoliberal ni se ajusta al

nas, como la ACE-Kellog, que impulsan el ajuste de las universidades al nuevo orden capitalista neoliberal. El nuevo capitalismo neoliberal y globalizado requiere universidades «costo-efectivas» donde se reduzcan los conjuntos de cursos requeridos a una serie de opcio-

concepto corporativo de Total Quality Management que

predica las bonanzas de la educación general, no toma en cuenta los profundos cambios curriculares realizados en la Facultad de Estudios Generales y suimportante contri-

rige a los reconceptualizadores y a la fundación ACE-

bución a la renovación del currículo universitario.

Kellog que los respalda financieramente. Por eso el documento concluye:

Lo más peligroso es la manera en que se impone un Consejo Asesor Interfacultativo, nombrado por el Rec-

nes y módulos desprendibles, aislables, que se pondrían

Universidad altamente centralizada, homogénea y homogeneizante, o tan directamente comprometida con tal o cual interpretación de una cultura nacional. A medida que el país se hace cada vez más complejo, variado, múltiple, la Universidad no debe ser otra cosa que el

a la disposición opcional del estudiante. El estudiante es concebido como un cliente o consumidor que acude a la Universidad como si entrara a un supermercado de

«Quizás,

entonces,

Puerto

Rico

no necesite

ya una

tor, y confirmado por la Junta de Síndicos, el cual concentrará un poder determinante en la implantación de los nuevos currículos. Una serie de subcomités interfacultativos, nombrados por el Decano de Asuntos Académicos, asistirá al Consejo Asesor Interfacultativo en implemen-

cancías. Todo esto suena muy liberal, ya que, aparentemente, se le concede más «libertad» al estudiante para «comprarse» un currículo «a la medida». Pero sabemos que tal «libertad» es la falsa libertad del consumidor en el mercado capitalista, saturado de falsas necesidades y de opciones que sólo repiten una monotonía de diferencias superficiales que giran, como decía el poeta César Valle-

reflejo responsable de esa complejidad, de esa variedad».

tar los criterios de diseño de nuevos cursos y además regirán su aprobación: todo a partir de una estructura

Este lenguaje neutro y aséptico, que enuncia cosas

jerárquica que va desde arriba hacia abajo. Se nos presen-

que, en otro contexto, nadie negaría, no logra impedir, en

jo, en torno a «lo mismo». El auténtico proceso de cono-

sociales y políticas nacionales que todos conocemos, hay que imponer otra universidad fragmentada y atomizada que refleje la flexibilización de los mercados del nuevo orden global.

cursos, los cuales serían equivalentes a otras tantas mer-

cimiento y la forja dinámica y disciplinada de vínculos creativos que entrelazan las distintas áreas del saber no puede reducirse a un mercado segmentado, con opciones trivializadas por una espúrea «libertad» de escoger. La reorganización neoliberal de los currículos universitarios en efecto centraliza el poder de imponer las opciones permisibles, en manos de un pequeño grupo de gerentes-empresarios educativos que responden a las demandas del mercado y a las necesidades del capitalismo globalizado. Todo esto armoniza con otras facetas del

Esa es la palabra de orden que en verdad comanda todo

ta un organigrama completamente vertical donde todoel poder decisional real emana desde arriba. Se podrá aducir que los Departamentos y otras unidades someterían sus cursos, para aprobación del Senado Académico: ¿pero qué participación real conllevaría ese rol tan limitado, frente al poder omnímodo, detentado por los cuerpos superiores, de establecer los criterios de diseño y de reservarse la facultad de aprobación de los cursos propuestos? El propio rol del Senado Académico es muy limitado y ambiguo. Los cuerpos superiores con poderes

este esquema de llamada «reconceptualización». Los slogans pseudopoéticos contenidos en la introducción,

brados por el Decano de Asuntos Académicos, y el Con-

tales como:

sejo Asesor Interfacultativo nombrado

verdad, que leamos el verdadero enunciado ideológico que lo orienta: El nuevo orden neoliberal ya no necesita a la Univer-

sidad integral, comprometida con las transformaciones

«el salto al vacío que constituye

todo acto

creador» o «sólo se imagina lo que no existe todavía» y otras linduras dignas de cualquier campaña corporativa para motivación del personal, no logran ocultar la ideología

proyecto neoliberal para la Universidad, tales como la

autoritaria real del proyecto. Lo mismo sucede con afir-

reducción del presupuesto gubernamental asignado, la

maciones ambiguas como la siguiente:

reducción de plazas docentes y no-docentes, el aumento en los costos de matrícula y la privatización progresiva de funciones y espacios universitarios.

ser la de suplir cabezas para un mercado pre-existente de

De hecho, el Comité Timón del Comité Especial para la Reconceptualización del Bachillerato, fuertemente apoyado por la administración universitaria y la fundación

«Pero la principal función de la Universidad no debe empleos, sino la de proponer coordenadas para la gene-

ración de empresas nuevas que a su vez produzcan nuevas posibilidades para nuestros egresados. Es hora de que tanto

la Universidad

como

el País promuevan

norteamericana ACE-Kellog, ha funcionado como un

activa y decididamente actitudes creativas e imaginati-

cuerpo gerencial que de modo

vas, que transformen el ciclo de consumo pasivo (de objetos, de servicios, de bienes, de ideas) en un ciclo de

sistemático ha evadido,

ignorado, suprimido o distorsionado las críticas que su proyecto continuamente recibe por parte de voces disidentes. La propia actuación autoritaria de algunos miembros del Comité Timón del Comité Especial constituye una muestra del modelo corporativo de universidad autoritaria y anti-democrática que su proyecto de falsa reforma curricular pretende imponer. Como en cualquier corporación

neoliberal, la diversidad

de opciones

ofrecidas al consumidor aparentan ser muchísimas, ¿pero quién decide qué efectivamente se va a ofrecer? Para el nuevo estudiante-cliente entrar a la Universidad sería un

acto tan «libre» y con tanto «poder de decisión» como entrar a Penneys. ¿Hasta qué punto un arreglo de cursos

atomizados y pulidos de acuerdo a su viabilidad costo-

efectiva constituye una verdadera opción de libertad

productos posibles». ¿A quién pretende engañar toda esa retórica anodina

determinantes son los subcomités interfacultativos noma su vez por el

Rector. De esta manera se garantiza que la Junta de Síndicos preserve un poder supremo sobre todo el proceso. Los cursos y los contenidos que se imparten en la Universidad han ido evolucionando históricamente con gran autonomía

y respeto por la libertad de cátedra, de

acuerdo a las necesidades que el propio proceso de conocimiento y de educación en nuestro mundo moderno impone, y en sintonía con las interacciones reales de poder y conocimiento que se danen la Universidad como espacio autónomo de nuestra sociedad. El proceso de revisión jerarquizada y autoritaria esbozado en el Proyecto de los reconceptualizadores otorgaría un margen crucial de intervención a las instancias de Poder administrativo y político que podría redundar en un retroceso de las conquistas curriculares alcanzadas

sobre «generación de empresas nuevas» y nuevos «productos posibles»? ¿Es ese lenguaje de brochure corporativo lo que sustituirá a la Universidad que según los

Los profesores y los estudiantes universitarios no somos refractarios a la innovación. Es del profesorado y el estudiantado, en su constante interacción de enseñan-

reconceptualizadores

za-aprendizaje

«quizás»,

«Puerto Rico ya no necesi-

te»? ¿Es esto lo que sustituirá a la Universidad que ha conjugado

en su evolución

histórica

currículos

múlti-

ples, prácticas educativas heterogéneas, tradiciones críticas y resistencias políticas? El Proyecto presenta listas de objetivos y conceptos educativos para un «nuevo» Bachillerato 2000 que en sí mismos no son necesariamente objetables, pero que tampoco aportan nada original, nada que no se esté realizan-

que

surgen

las prácticas

de

vanguardia

en el conocimiento. No son las instancias del Poder las conocidas por innovar sino todo lo contrario. Por eso no nos impresionan los reclamos de novedad típicos del

neoliberalismo, y tan afines a la superficial novelería publicitaria, que realmente contiene el Proyecto del Ba-

chillerato 2000. Bajo el signo de la innovación y de la reforma, este proyecto representa en realidad un intento de ajuste de la Universidad a los requerimientos de gerencia costo-efectiva del capitalismo neoliberal. Este aspecto de la situación universitaria exige, como tantos

de

do ya en la Universidad desde hace tiempo. El Comité Especialde Reconceptualización soslaya además las in-

conocimiento a las leyes del mercado neoliberal, estamos

novaciones constantes que han venido ocurriendo en las

otros, dentro y fuera de la Universidad, el ejercicio de la

frente a un atentado contra las mejores tradiciones humanísticas y científicas de la educación universitaria.

Facultades tos de 1958 lo. No toma ciones que

crítica y de la resistencia que nos caracteriza.

para el estudiante? En la medida en que, en nombre de una

supuesta

flexibilidad, se someten

los procesos

La introducción al Proyecto de un Nuevo Bachillerato Para el 2000 despliega una

retórica ambigua,

llena de

y Departamentos. Se limita a citar documenreferentes a una supuesta rigidez del currícuen cuenta, sin embargo, las múltiplesinnovahan venido realizando distintas unidades del

27

DIÁLOGO/octubre 1999

El autor es catedrático en la Facultad de Estudios Generales, de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.


Fotos

por Ricardo

Alcaraz

De Piñones

a Vieques Por Gilberto Concepción Suárez ara muchos,

decir cine es decir largo-

metraje de ficción. Pero es muchísimo más que eso y ha sido muchísimo más desde los comienzos del llamado sép-

timo arte. Al paso de ya más de un siglo varían los temas, el tratamiento, el formato, el medio y, sobre todo, la intención. Ultimamente, los nuevos adelantos tecnológicos, el uso de las computadoras y los sistemas digitales, que han incorporado la

cibernética, se han sumado a las diferencias entre una

marcados dentro de las nuevas corrientes del cine ambiental, en el que se hace un intento especial de diri-

realización cinematográfica y otra. En el principio, a partir de Lumiére en Francia, en

girse a la preservación del planeta

1895, lo científico y sobre todo desde una perspectiva

futuras, en peligro de encontrarse con un mundo inhabitable, por los

to Rico.

constantes

didáctica,

educativa,

privó en la intención

del uso del

medio cinematográfico. Otros elementos que se fueron

documental ubicando a Vieques en el planeta y en Puer-

para el disfrute de las generaciones

La pequeña antilla es un

añadiendo dieron paso a que se configuraran las variantes. Al igual que la intención, variaron mensajes, exten-

diarios a que se ve sometido por sus

verdadero tesoro natural y ecológico y posee excelen-

sión y narrativa y se fue armando un lenguaje cinemato-

ocupantes

tes tierras

existe un festival de cine ambiental,

agua,

en

playas, de las mejores en todo el Caribe, dos hermo-

gráfico con toda su riqueza de diversidad y diferencia.

Otros medios añadidos varias décadas más tarde, como el vídeo, permitieron hacer más asequible encareciéndose a pasos agigantados.

lo que

iba

Desde el punto de vista del mensaje o la narrativa se desarrollaron dos grandes categorías: la ficción y el documental. Este último deriva su nombre del documen-

to, en contraposición al resultado de la imaginación. El «documento» es historia, no historia como cuento sino como testimonio de lo ocurrido, como verdad. No lo que

pudo haber sido o podría ser, sino lo que fue, lo que ocurrió. O lo que podría ocurrir, no por capricho sino como derivación lógica de los datos confrontados. Puede usarse el documental para narrar lo que ha

pasado en la vida de los hombres, con o sin punto de vista,

como

un

ir a las

raíces,

o puede

usarse

para

provocar la confrontación de los hechos como un aldabonazo que incite a intervenir, a cambiar, a corregir o a continuar.

Ambos

caminos

inciden en lo educativo,

lo

didáctico, pero con intenciones diferentes. Se trata a

irresponsables ataques transitorios

el que

tanto

de

hoy.

Piñones...

Ya

como

Vieques... tendrían un lugar importante. Rico.

La comunidad

de los lugares

mente tiene tanta importancia como la más importante

Rico,

entre

otras

zona localizada en Puerto Rico e históricamente es el

con EN

más homogeneidad cultural y el centro vital de la presencia africana en Puerto

cosas,

de

para la pesca comercial y deportiva. Arqueológica-

zaciones precolombinas de mayor uno

de

tes y enormes posibilidades

más

antigua del país y en la que se ha podido trazar la presencia de civiliantigúedad,

y cuerpos multiplicidad

sas lagunas bioluminiscen-

Piñones es una zona vital para

Puerto

una

primer posee

además

una

importancia cardinal desde otros puntos de vista. Es, a la misma vez, el humedal más grande de la zona

suelo

puertorrique-

ño poblado por los taínos, e! primero avistado por Colón y el único en ser visitado por Simón Bolívar. Tres cuartas partes de la isla de Vieques, segunda tamaño del pequeño archipiélago que constituye

metropolitana de San Juan y el manglar más grande de

en

Puerto Rico. Hidrológicamente regula la calidad de las aguas y tiene una de las mayores diversidades ecológi-

Puerto Rico, están ocupadas por la marina de guerra de los Estados Unidos. Adquiridas con la excusa de la

cas de toda la isla. Su belleza es impresionante. Cuerpos de aguas importantes para la pesca se encuentran

llamada

Segunda

Guerra

Mundial,

continúan

siendo

blanco de tiro y arsenal más de medio siglo después de

en la zona, incluyendo zonas bioluminiscentes. Allí se

veces de la información para la acumulación de conocimientos formativos o de la información como arma inmediata de trabajo. En Puerto Rico se han realizado en el pasado documentales que pueden encasillarse en ambas cate-

terminada la guerra. Centro de entrenamiento para la

dan también refugio y anidaje de pájaros, producción de oxígeno y protecciones para la costa, la ecología y los

muerte,

peces.

ral y en aldabonazo de lo que pudiera ser la llamada isla grande, Puerto Rico.

gorías, aunque menos de los últimos que de los primeros. Estos, sin embargo, pasado el tiempo, podrían ser

testigos que incluyen a científicos, historiadores, inves-

categorizados como informativos. Pueden tener un alto

valor sociológico al describir con datos fidedignos una realidad sotiopolítica en un momento determinado y constituir un documento

pára la historia.

El año 1999 nos ha traído al menos dos de esos documentales. De diferente extensión y con temas al

La cineasta nos ofrece la información histórica y científica mediante la narración y la intervención de figadores y residentes. También nos alerta dramáticamente a los peligros que acechan a esta importante

región por parte de los desarrolladores que intentan sembrar

cemento,

casas,

hoteles

y condominios

en

sustitución de lo que constituye uno de los más importantes patrimonios nacionales de Puerto Rico. La Facultad de Derecho

de la Universidad

Intera-

parecer que no son coincidentes tienen, sin embargo, muchas coincidencias, tanto en aspectos de poca importancia como en aspectos trascendentales y ambos están destinados a ser importantes documentos para la

guez Martín, directora del Proyecto de Derecho Ambiental, es la promotora del documental y la propia abogada,

historia de Puerto Rico. Dos mujeres, de distintas gene-

«testigo» de defensa de Piñones con varias importantes

mericana, encabezada por la profesora Jessica Rodrícomo especialista de esa rama nueva del derecho, es

se

ha

convertido

en

algunos

importantes

y

extensos sectores en cementerio ecológico, civil y natuLa contaminación, la muerte de cuerpos de agua otrora saludables, la incidencia de enfermedad, la ruina de la economía agrícola, pesquera, industrial

y comer-

cial y el miedo constante y permanente, son sólo algunos de los efectos secundarios del persistente bombardeo, del disparar y practicar la guerra la mitad del año, cada año, por más de 50. Generaciones completas de

viequenses no han conocido otra cosa. Las pruebas de nuevos explosivos, el riego de materiales tóxicos nocivos a la salud, la presencia de desfoliadores, la acumulación de bala viva sin detonar, de bombas sin explotar y de enfermedades catastróficas al acecho han sido la

orden del día. La indefinición política, responsable no sólo de la

raciones, con formaciones distintas en el tiempo y en la geografía, son las autoras de las dos obras que preten-

intervenciones.

den provocar a la sociedad puertorriqueña de hoy y en

Piñones... es un excelente documental en su ma-

tierras de paz y en tiempos de paz, también es respon-

nejo, en su propósito, en su guión y en su dirección, que no parece un primer esfuerzo, sino la primera parte de

sable de la situación que prevalece en Vieques. Por otro

especial

a los más

jóvenes,

al compromiso

de tomar

conciencia y trabajar para la salvación del país. Piñones de punta a punta, de Lorimir Couret, con guión de Myriam Fuentes es un mediometraje de 35 minutos de duración, para la Facultad de Derecho de la Universidad

Interamericana.

Vieques,

metáfora

de

Puerto Rico, de Ivonne María Soto Vélez, en colaboración con Yolanda Velasco Sárraga, es un largometraje de 114 minutos. Incidentalmente, ambos documentales están en-

presencia de la marina de guerra en plan de guerra en

un importante trabajo de cine y de lucha.

Vieques, metáfora de Puerto Rico, por su parte, maneja

un problema

doble:

es un asunto

ambiental-

ecológico de primera magnitud y es también un importantísimo asunto político, nacional e intemacional. De ahí precisamente su título porque es símbolo de lo que

es Puerto Rico. Una isla separada de la isla de Puerto Rico, cercana y perteneciente, también se le llama con acento cariñoso «la isla nena». Se inicia también este

28

DIÁLOGO/octubre 1999

lado, esa misma situación ha permitido que aflore la voluntad casi unánime del pueblo puertorriqueño para que se vaya la marina y quede Vieques para su gente. Todo lo mencionado en síntesis y mucho más surge del documental

de Soto

y Velasco,

con

una

cámara

curiosa y observadora, un montaje ágil y una narrativa aleccionadora y didáctica. Dirigido tanto a la inquietud como a la historia, es importante pieza para conocer y conocemos y a la vez, como denuncia e invitación a la lucha.


de

EDITOR[AL UPR EDUPR presentará libros en Ponce Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre

de

1999, se ofrecerá

un ciclo de presentaciones

para las publicaciones de la Editorial de la Universi-

| | |

el que se discutirá la relevancia y pertinencia del libro. Por

otro

lado,

La

mujer

negra

en

la literatura

puertorriqueña: cuentística de los setenta, de Marie Ramos Rosado, se presentará el miércoles, 27 de octu-

una interpretación sociológica. Esta obra pertenece a uno de los más respetados sociólogos de la literatura en el ámbito caribeño, José Luis Méndez. En este libro, Méndez hace una interpretación abar-

ción a los estudios literarios del país, muestra el interés

cadora de los símbolos y de la producción literaria del conocido escritor colombiano, Gabriel García Már-

Historia de Ponce, la presentación delos libros: Futuro

particular de la autora por los procesos estéticos y literarios, así como su identificación con la negritud y el feminismo. La doctora Lola Aponte tendrá a cargo

quez, a través de un entendimiento más riguroso del sentido general de su estética, en el que nos muestra a un García Márquez mucho más cercano a nosotros

económico de Puerto Rico, compilado por Francisco

lá presentación de la obra.

que el que nos presenta la mayoría

dad de Puerto Rico en el Museo

de la Historia de

Ponce. La Secretaría de Arte y Cultura del Municipio Autónomo de Ponce se une a la EDUPR para ofrecer dentro del calendario de actividades del Museo de la

bre.

Este trabajo, que representa una valiosa aporta-

de los críticos.

El

y el 1ro,

autor se aparta de la visión ingenua dela literatura que

ratura puertorriqueña, de Marie Ra-

de diciembre se presentarán los

separa la creación artística de los procesos históricos y

mos

libros,

analiza la obra de García Márquez como un producto de su sociedad y de su época. Para información sobre cómo obtener el libro puede llamar a las Oficinas de Ventas de la EDUPR al 758-8345

El 10 de noviembre

E. Martínez; La mujer negra en la liteRosado; ¿Cómo.rescato

mi tran-

quilidad y mi esperanza?, de Jorge Luis Hernández Denton; y El sueño

rescato

mi

tran-

quilidad y mi esperanza? y El sueño del amor, respectivamen-

E 4

del amor, de Iris M. Zavala.

¿Cómo

te. Sobreestas actividades, se ofrecerá mayor información en fe-

La primera de estas actividades se

chas cercanas a las mismas.

realizará el miércoles, 20 de octubre de 1999, cuando se presentará el libro Fu-

turo económico de Puerto Rico: antología de ensayos del proyecto univer-

Todas las presentaciones comienzan a las 7:00 PM y la entrada es libre de costos. Para deta-

sitario sobre el futuro de Puerto Rico.

lles, puede llamaral Departamen-

Esta obra

to de

es una

contribución

de la

Publicidad

de

la EDUPR

Universidad de Puerto Rico a la discu-

250-0000

sión pública y a la búsqueda de solu-

la Historia de Ponce al 844-7071

ciones de los problemas económicos a timón del proyecto, que preside Nor-

man 1. Maldonado, lo componen dis-

de

revisada y aumentada

tinguidos y respetados profesionales y

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico acaba de publicar la tercera edición del libro,

profesores de las ciencias sociales del sistema universitario. El 20 de octubre los participantes de la publicación, en

o al Museo

Cómo leer a García Márquez nueva edición

los cuales se enfrenta el país. El comité

se llevará a cabo un foro, con varios de

ext. 6538

Algo clásico...

a

Í

Cómo

sl EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

leer a García

Márquez:

LIMITA

Reiteran compromiso construir

edificio Trabajo Social

algo distinto...

Por Pedro Bosque ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

l presidente de la Universidad de Puerto Rico, Norman

Maldonado,

reiteró el com-

promiso de construir el nuevo edificio para la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle.

Maldonado expresó que los licitadores que se presentaron al proceso de subasta para la construcción de las nuevas instalaciones de Trabajo Social, sometieron

cotizaciones en exceso del presupuesto asignado inicialmente al proyecto. La UPR procedió entonces a

negociar con el postor más bajo que estuviera interesado en el proyecto, proceso que tomó tiempo. El Presidente de la UPR informó que el Recinto de

Río Piedras solicitó una suma adicional a la asignada

Antiguo edificio de la Escuela Graduada de Trabajo Social.

una planta física inadecuada para el proceso de enseñanza e investigación», y que la aprobación y

originalmente para construir el nuevo edificio, y que

establecimiento de un programa doctoral también

la Junta de Síndicos autorizó en menos de 24 horas la

solicitud. Maldonado añadió que «el compromiso con

está en riesgo. Los miembros de la Escuela Beatriz Lasalle denun-

la construcción de este edificio nunca ha estado en juego».

ciaron que el edificio al que fueron trasladados de forma temporera en agosto de 1998 tiene murciela-

Las declaraciones de Maldonado fueron ofrecidas

guina, pobre higiene y que se encuentran hacinados.

luego de que profesores, estudiantes y empleados no

Por su parte el rector del Recinto de Río Piedras, George Hillyer, indicó que «nos mantenemos firmes

docentes de la Escuela Graduada de Trabajo Social protestaran y manifestaran insatisfacción porque el nuevo edificio no se ha comenzado

a construir. El

grupo también expresó intranquilidad por la posibi-

en el propósito de construir las nuevas facilidades de la Escuela, los fondos no serán desviados hacia nin-

gún otro propósito».

lidad de que el dinero originalmente presupuestado

Hillyer añadió que la gerencia del Recinto de Río

para la construcción del edificio fuera reasignado a

Piedras está en la mejor disposición de atender los

otros proyectos. Los integrantes de Trabajo Social manifestaron

en un comunicado que «la reacreditación de la Escuela en el año 2002 está amenazada debido a

reclamos y ofrecer información sobre este asunto a los estudiantes, facultad y personal administrativo de la Escuela Graduada de Trabajo Social.

29

DIÁLOGO/octubre 1999

Libros de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico...


CONVOCATORIA

Fundación Ángel Ramos convoca para el Premio Tina Hills a Junta de Directores de la Fundación

Ángel

Ramos

pende a desarrollar las capacidades intelectuales, éticasy estéticas del indivi-

anunció la Cuarta Convocatoria para el Premio Tina Hills

duo; a capacitar a la persona para alcan-

por Servicio a la Comunidad.

y desenvolverse responsablemente en

zar la plenitud de su potencial humano

El premio tiene un valor de 100 mil

la comunidad;» [quese dedican a] «pro-

dólares y se otorga anualmente

reconocer la labor que realizan las insti-

mover la interacción familiar y social sana; a conservar la salud física y men-

tuciones sin fines de lucro a favor del

tal, a prevenir la enfermedad y la dis-

mejoramiento de la calidad de vida en Puerto Rico, según Francisco J. Carre-

función; y a conservar la naturaleza y el ambiente».

ras, director ejecutivo de la Fundación. El premio se creó en homenaje a Ar-

El premio comenzó a otorgarse en

para

ticipación de la ciudadanía y de los beneficiarios en los proyectos; compromiso personal del equipo de trabajo y compasión y sensibilidad hacia las necesidades sociales y culturales del país. La Fundación Ángel Ramos invita

| a todas las organizaciones sin fines de lucro que tengan proyectos interesantes oinnovadoresa someter propuestas para

el premio correspondiente al año 2000.

Los interesados pueden llamar al 7633530, para la solicitud con los criterios de | selección e instrucciones.

SiSTEMAS de INSTRUCCIÓN TECNOLOGÍA EDUCATIiV.

1997, y desde ese año lo han recibido la Fondita de Jesús, Juan Domingo en

(Maestría en Educación) 728-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 727-6530

jer que desde los inicios de la Funda-

Acción y el Coro de Niños de San Juan.

ción, ha sido su incansable motor y fuente de inspiración», afirmó el vice-

Según la reglamentación de la Fundación para el Premio Tina Hills, es la

Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de

gentina Hills, «una extraordinaria mu-

presidente de la Junta de Directores de la Fundación, Francisco de Jesús Toro.

recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.

Junta de Directores la que concede el premio. Los criterios de selección son: creatividad, liderato institucional, rele-

RELACIONES

Éste añadió que «servicio a la comu-

PUBLICAS

nidad es toda aquella gestión que pro-

vancia e impacto en la comunidad; par-

728-1515, exts. 2324, 2326, 4462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial

(Maestría en Comunicación)

en la empresa

privada,

el gobierno,

la industria y

organizaciones sin fines de lucro y educativas.

GERENCIA de los RECURSOS

HUMANOS

(Maestría en Administración de Empresas)

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Desarrolla profesionales visionistas y líderes en estrategias de recursos humanos. Provee las competencias necesarias para identificar oportunidades, evaluar alternativas y tomar decisiones.

A

CONTRIBUCIONES (Maestría en Administración de Empresas)

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara profesionales para trabajar en las distintas áreas contributivas que existen en Puerto Rico. En las firmas de de contadores públicos autorizados, en la empresa privada y agencias del gobierno existe una gran demanda por profesionales con preparación formal en contribuciones. Directivos de la Fundación Ángel Ramos intercambian impresiones. Deizquierda a derecha: Francisco Carreras, director ejecutivo de la entidad; Francisco de Jesús Toro, Ramón A. Cruz y Félix A. Santoni.

GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACIÓN (Maestría en Administración de Empresas)

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El gerente que es producto de este programa será un líder en su empresa, capaz de administrar los recursos de

información disponible, promover cambios en la política empresarial y responder a las necesidades integrales de la compañía.

MERCADEO (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar cambios estructurales y operacionales necesarios

Nuestros

para la competitividad

teléfonos

de la empresa.

ADMIiNiSTRACIÓN de RiESGOS (Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El estudiante desarrolla las destrezas necésarias en la solución de problemas, toma de decisiones y

temporeros 763-139

la administración de riesgos en http: /Iwww.sagrado.edu

250-0000

extensiones 6652/6653

la industria de seguros.

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN

Fax 250-8729

..porque tu futuro es sagrado

30

DIÁLOGO/octubre 1999


POR LOS RECINTOS Centro de Recursos

universitarios sobre los beneficios y repercusiones de las Leyes Federales 11246 y 5066 que

Computadorizados de Vieques

prohiben el discrimen en el empleo por razones

de género, raza, edad, condición social u orientación sexual a empleados, candidatos y perso-

La falta de comunicación tecnológica en Vieques, la escasez de recursos educativos y el constante distanciamiento entre los estudiantes universitarios y sus familia-

nas quelo soliciten. Más allá, la Orden Ejecutiva 5066 promueve el empleo de la mujer a través

res son sólo algunas de las razones principales para la

de acciones afirmativas que le permitan realizar

creación del Centro de Recursos Computadorizados en la Isla Nena, explicó a Diálogo el agrónomo Rubén Reyes,

su trabajo tomando en consideración sus tareas en el hogar.

coordinador del Servicio de Extensión Agrícola de la

De acuerdo con Rivera, esta Oficina tiene que garantizar que en todas las unidades de la Uni-

Universidad de Puerto Rico y director del Centro. El servicio en el Centro es gratuito y cuenta con diez computadoras, y por el momento, una con acceso a la

versidad se cumplan con los planes de Acción

Afirmativa. Además,

to del Centro es que los estudiantes viequenses se eduquen a través de la tecnología», señaló Reyes, «desde niños, con cursos de inglés, español y mapas; hasta adolescentes con programas de ciencias en las áreas de protección ambiental». Los maestros y maestras viequenses ya se encuentran en coordinación de actividades con el Centro para que sus estudiantes puedan obtener el máximo de estas nuevas instalaciones, como el desarrollo de proyectos relacionados a la Feria Científica y para los estudiantes que participan del Club de Bibliotecas. Los estudiantes universitarios también pueden beneficiarse de este proyecto,

ya que

tendrán

acceso

Asimismo,

dad

miento

de

Universitario

y coordinación

Rafael González

de Puerto Rico estableció la

Oficina de Igualdad de Oportunidades en el Empleo, | dirigida por Yolanda Rivera Ortiz. La prioridad de la Oficina es orientar a los empleados

Rivera.

Afirmativa

indicó a Diálogo que

ya que «cuan-

para los Oficiales

de cada Sistema Cada recinto de la UPR cuenta con un enlace de la Oficina de Igualdad de Oportunidades en el Empleo, que

por lo general recae en profesores o ayudantés de los rectores.

Si un

empleado

tiene

algún

problema,

debe

dirigirse a su Oficial y plantearle la situación. Éste le ofrecerá una orientación en cuanto al procedimiento de querellas. Rivera Ortiz indicó que muchas de las querellas que ha recibido han sido de índole sexual por lo que el procedimiento a seguir será el establecido porla Ley 17,

que prohibe el hostigamiento sexual en el empleo. La Coordinadora de Acción Afirmativa en la Oficina de Igualdad de Oportunidades en el Empleo está ubicada enel edificio de la Administración Central en Río Piedras.

Con el propósito de orientar y proteger los derechos de los empleados y demás miembros de la comunidad universitaria, la Universidad

de Acción

a empezar; esto resulta en un problema

han sido adiestrados para que

Oficina de Igualdad de Oportunidades en el Empleo

|

señaló

do pensábamos que habíamos terminado de poner al tanto a los directores ocurre un cambio y hay que volver

Vieques, en el barrio la Esperanza frente al Malecón.

|

beneficiarle»,

los recintos dificulta la labor de la Oficina,

edificio del Fideicomiso de Conservación e Historia de

abrirá los fines de semana.

puede

la falta de rectores y los constantes cambios en algunos de

se encarguen de la coordinación y organización de las actividades en dicho Centro, que está ubicado en el

|

y cómo

Coordinadora

del Centro.

Valencia

la Ley

Aunque la Oficina se encuentra en una fase de orientación para el personal gerencial y para los empleados, la

Los jóvenes voluntarios Iraida Castro, Aixia Rivera y

|

dose con el Programa Nacional y el de Islas Vírgenes.

Sistema

y ésta le otorgó 55 mil dólares para la creación, manteni-

Estará abierto de lunes a viernes de 8:00 AM a 5:00 PM y

Por otro lado, el Centro de Recursos Computadoriza-

del

una propuesta a la Fundación Littleford de Nueva York

Además, se espera adaptar el horario del Centro en

dos será la base de comunicaciones del Programa 4H de Vieques, que cuenta con más de 200 miembros, enlazán-

(UMET)

El Servicio de Extensión Agrícola, a través del Fideicomiso de Conservación e Historia de Vieques, sometió

prolongada debido a que tendrán un lugar cerca de su casa donde pueden buscar información, mantenerse en comunicación con su universidad mientras disfrutan de algunos días junto a sus familiares. Además, el centro ya cuenta con una librería interactiva, en la que los maestros serán los que determinarán qué necesitarán para la adquisición de información en CD Rom.

apoyo educativo a las escuelas de la isla municipio.

Metropolitana

Ana G. Méndez.

a- los

y como

velará porque las mujeres tengan la misma representati-

vidad que los hombres, y de noserasí, habrá deinformarlo al director de la división para evitar el desbalance. «Uno de los problemas que hemos encontrado es la ignorancia de muchos empleados sobre la importancia

ficado de Técnico Ambiental, ofrecidos por la Universi-

por razones de estudios en la isla grande no será tan

de los viequenses

aparezcan señalamientos y frases específicas en las que se consignen que no habrá discrimen. Asimismo,

po-

Para enero del 2000 se comenzarárya transmitiren el Centro algunos cursos de educación a distancia como Certificado en Programación de Computadoras y Certi-

de la red. De esta manera, la ausencia y distanciamiento

de las necesidades

los jóvenes participantes del programa

drán continuar desarrollando proyectos especiales de tipo ambiental.

recursos del Centro y podrán trabajar a distancia a través

función

revisará todos los docu-

mentos de la institución para así asegurar que

Internet; cuatro scanners y cinco impresoras. «El propósi-

|

ESC

| | 1

EEE

VISITA

Escritora mexicana critica boom de la literatura femenina latinoamericana n una reciente visita al Recinto de Río Piedras de

la UPR la escritora mexicana Cármen Boullosa calificó al boom de la literatura femenina latinoamericana como un «golpe ideológico negativo»,

no sólo para los escritores sino para todos los países de la región. En un aparte con Diálogo, luego de dictar su conferencia «Rosario Castellanos y Gabriela Mistral frente a un espejo», Boullosa calificó el reciente boom de escritoras como Isabel Allende como un «golpe ideológico para Latinoamérica» por su intento de copar los mercados con

obras complacientes para las grandes masas. Este tipo de literatura «complaciente y reaccionaria» le dice al primer mundo que los latinoamericanos no tenemos diversidad, que no tenemos una personalidad distintiva que nos permita salir del concepto asfixiante del «alien» que permea sociedades como la norteamericana. «Allá, en vez de reconocerme como individuo, yosigo siendo el alien y ellos el citizen», dijo la autora-que ha

o a pobreza literaria» que no sale de la repetición y que atiende complacientemente a un mercado «para que las mujeres regresen a la cocina», insistió Boullosa. Al preguntársele qué le queda entonces al escritor

para que se le reconozca su individualidad y su identidad latinoamericana, la autora respondió tajantemente:

constantemente. «No me obsesiona reinventar a la mujer,

«practicar nuestro oficio con dignidad

Rico su última novela, Treinta

deseo de complacer el mercado». En su conferencia «Rosario Castellanos y Gabriela Mistral frente al espejo», Boullosa elaboró su teoría sobre

Años, publicada

por

Alfaguara. [por María Mercedes Grau]

los discursos poéticos de estas escritoras cardinales, tanto por su importancia

dentro

de las letras en español

como por su nacimiento en regiones geográficas que marcan el comienzo y fin de la región latinoamericana (México, la primera y la punta de Chile, la segunda).

|

Increíble pero cierto Atención: Autores - Impresión de Libros

Aunque comparten la conciencia de la importancia del papel social de la mujer, ambas escritoras desarrollan

discursos poéticos opuestos. Castellanos utiliza en su

heim y ha laborado tanto en Estados Unidos como en Europa como profesora universitaria visitante. literatura latinoamericana ya huele a literatura chatarra

dád, reproduce un discurso patriarcal que le reclama a la

«A los ojos del lector europeo o norteamericano, la

viajo sola», afirmó. Boullosa también presentó en Puerto

y no caer en el

literatura herramientas o temas identificados como femeninos: declara su amor no correspondido, se presenta comio,fhadre y mujer, pero expone sus sentimientos de , protesta y no acepta el canon que le intenta imponer la

publicado unas nueve novelas, recibió la beca Guggen-

mujer, a la maestra y a los niños los roles tradicionales, Entre ambos discursos y a preguntas del público, Boullosa indicó que ella pertenece a una generación muy posterior que no necesita afirmar su posición de mujer

sotiedad. Mistral por otra parte, desde su homosexuali-

31 DIÁLOGO/octubre 1999

Anthony's Print Shop Levittown : Teléfonos: 261-4447, 288-1376 - . Beeper: 758-6633 Unidad 1843

|


SALUD

Impacta la reforma a la Escuela de Medicina Por Dayani Centeno Torres Es

P

ECHIAL

D

PARA

1

ALOGO

ientras que en la Escuela de Medicina de

la Universidad de Puerto Rico se hacen esfuerzos por atemperar los ofrecimientos educativos

a las necesidades

de la

sociedad, la reforma de salud le plantea el reto de buscar las mejores

opciones

de política

educativa a largo plazo. En palabras del nuevo rector

del Recinto de Ciencias Médicas, Pedro J. Santiago Borrero, «no hay lugar a dudas de que esta institución y cualquier centro de enseñanza de profesiones relacionadas a la salud ha necesitado revisar su estilo de trabajo y sus metas».

En una entrevista con motivo de su nombramiento, Santiago Borrero comentaba a Diálogo sobre cómo el

énfasis en el cuidado primario y en la descentralización de servicios ha obligado a la revisión de las políticas de las escuelas de medicina. «En este mo-

mento el RCM y otras escuelas de medicina necesitan acceso a instalaciones de servicios médicos primarios y secundarios [...] porque los profesionales que se van

a graduar necesitan experiencias clínicas en el tipo de

paciente y servicios que se está demandando ahora», dijo Santiago Borrero, en referencia a las prioridades

De izquierda a derecha, los profesores Nilda Matos, Miguel González y Lucy Pomales, del decanato auxiliar de Educación Médica Graduada,

que establece el concepto de cuidado dirigido que

Continuada y Desarrollo de Facultad de la Escuela de Medicina de la UPR.

rige la reforma. A cinco años del inicio de la misma, el Rector reconoce también el inconveniente de la venta de

programas de servicios primarios reciban más paga:

hospitales que tradicionalmente recibían a los estu-

medicina interna, pediatría, medicina de familia, obs-

extranjero. Pero antes de establecer los medios, hay que tener

tetricia y ginecología, medicina preventiva».

claro el fin. «Hay que determinar necesidades de

diantes de medicina del Recinto (como los regionales de Caguas, Ponce y Mayagúez).

Pero González Manrique adelantó que se están discutiendo «medidas preventivas». En el mes de

especialistas para Puerto Rico. Esa es una de las agen-

Al momento, la Escuela de Medicina cuenta con 21

agosto la senadora Norma Carranza de León, presi-

das de la Comisión del Senado y de nuestro Rector. Ver a qué necesidad responde nuestra preparación de

programas y sobre 300 residentes y, según explicó el

denta de la Comisión de Salud y Bienestar Social del

especialistas. Y, segundo, ¿tendremos los fondos para

decano auxiliar de Educación Médica Graduada, Con-

preparar la cantidad que se ha estado preparando?

tinuada y Desarrollo de Facultad, Miguel González

Senado, convocó a una reunión con diversos sectores relacionados con los programas de internado y resi-

Manrique,

dencia

niveles.

«En

el impacto cuanto

de la reforma

a los internos

se ve a varios

y residentes,

tene-

mos la incertidumbre de si esta población va a crecer o se va a reducir. Esto tiene que ver con los fondos

en

Puerto

Rico,

en

función

de

estudiar

la

posibilidad de establecer una política pública sobre

Ahora mismo no sabemos. ¿Se subsanará el déficit de Salud con la Universidad? La asignación legislativa para el aumento [de salario] a los residentes, ¿va a ser

los mismos. Esta es la misma comisión que inició una investigación especial sobre la reforma de salud.

de verdad recurrente?», cuestionó el facultativo. Y por residentes, ¿tendremos que reducirlas para estudian-

ca federal de Medicare, que paga los salarios de los

Por otra parte, una medida interna que favorecerá a los estudiantes interesados en algunas residencias

residentes a través del Departamento de Salud.» El

particulares es que desde el mes de septiembre

Congreso de los Estados Unidos está evaluando la reducción de estos fondos pero todavía no se pueden

Escuela de Medicina pertenece al National Residency

bién las especialidades que escogen los nuevos médi-

hacer proyecciones al respecto, aclaró.

Matching Program de los Estados Unidos. Este siste-

ma ofrece a todo estudiante oportunidades iguales

cos de acuerdo a la oferta económica dentro del cuidado dirigido». Al preguntarle si esto es bueno o malo, González Manrique respondió: «Si el principio es que la población tenga el mejor cuidado primario, pues para más médicos primarios sería bueno, partiendo de

disponibles para pagar ese adiestramiento y la políti-

«Lo que sí sabemos es que ese dinero que entraba

a través del Departamento de Salud va a dejar de entrar. Porque llega a hospitales que atienden pacientes de Medicare, y Salud está vendiendo los hospitales. La Universidad tiene que hacer acuerdos con esos hospitales. ¿Van a estar dispuestos a pagar por los residentes? Tenemos esa incógnita. Se ha intentado

con el que era hospital Regional de Caguas, que pasó a ser de la Escuela de Medicina San Juan Bautista». González Manrique brindó como ejemplo el caso de

Medicina de Familia, que en un momento por poco se queda sin lugar de residencias y recurrió al centro de

salud de Trujillo Alto como medida de emergencia. Los hospitales propiedad de la UPR no son necesariamente una solución total. El Universitario es un

hospital altamente especializado, abundó, donde no hay lugar para residencias más comunes. «Y en [el hospital de] Carolina (propiedad de la UPR), la Uni-

versidad tiene que atraer el dinero [y los pacientes] de Medicare para pagar a los residentes que ofrecen servicios en ese hospital. Un proceso nuevo para nNOSotros». A juicio de González Manrique, la tendencia va a ser la reducción de plazas para internos y residentes. Otra posibilidad es el cierre de sólo algunas especialidades y el crecimiento de otras, elaboró. «Algo que puede pasar en términos de política federal es que los

la

para competir por plazas en dicho país. Eso le permite

a sus egresados tener más posibilidades de conseguir una buena residencia. «No van a estar en desventaja», comentó González. De hecho, un sector considerable de los médicos del país ya realiza residencias en el

último, «si vamos a tener que reducir las ofertas para

tes de medicina?» Finalmente,

la reforma

«está determinando

tam-

la premisa que siempre habrá especialistas porque ese es su interés o sueño».

La reforma de salud amerita una evaluación científica os criterios de calidad de servicio y los estilos de relación entre médico y paciente son sólo algunos de los aspectos todavía sin

áreas que hay que estar mirando: política de salud, sistemas de salud, administración de salud». Argumentó que no se sabe cuánta credibilidad se le

tocar cuando se habla de la reforma de salud implantada en 1994 por la presente admi-

debe dar a los informes sobre la reforma publicados en la prensa, ante el hecho de que no se ha divulgado la

nistración gubernamental. Y, de acuerdo con el profe-

metodología de las evaluaciones. En ese sentido, Rivera

sor Ralph Rivera de la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas, hay más elementos que

ameritan una evaluación científica que muchos están esperando. Para Rivera, coordinador del programa de Ense-

ñanza en salud pública para estudiantes de medicina, la Escuela de Salud Pública debería estar haciendo el

trabajo de investigación sobre el funcionamiento de la reforma, dado que allí «hay mayor capacidad en las

32

DIÁLOGO/octubre-1999

cuestionó las cifras que se ofrecen respecto a la satisfacción de los usuarios. «¿Qué exactamente significa eso? ¿Están satisfechos con el hecho de tener una tarjeta? Cuando tienen la tarjeta, ¿qué dificultades han tenido para conseguir su cita? ¿Cuánto tiempo tienen que

esperar en una oficina en particular? ¿Cómo los tratan en esas oficinas? ¿Qué tipos de servicios de prevención y promoción de la salud se les están proveyendo? Hay continúa en la próxima página


viene de la página anterior más cosas que deberíamos saber; muchas evaluacio-

nes se han limitado a la percepción del paciente sin tomar en consideración a los médicos». Sin embargo, no es tan sencillo asumir este proyecto como investigación académica. Sobre la dificultad de realizar estudios independientes al respecto dijo: «Estudiantes de medicina, como parte del curso de investigación comunitaria, han he- | cho diferentes trabajos mirando la reforma. Hemos

COMUNICACIÓN Bachilleratos

|

Artes V:

tenido resultados mixtos». Han tenido la limitación del tiempo de duración del curso (usualmente tres | semanas),

pero también para accesar información

ADMINISTRACIÓN

ya recogida por evaluaciones oficiales, explicó. Dijo que además es difícil abordar el tema por lasconno-

|

íí

Grados Asociados

taciones políticas que se le han dado, y encontrar

Maestría

quién financie un proyecto de ese tipo. «La reforma, evaluarla de una manera

integral y

en Relacior

completa, requiere un proyecto bien abarcador, cos- | toso, para no sólo hablar con los pacientes sino tam-

EDUCACIÓN

bién con los médicos y las aseguradoras. La reforma... se alega que es para los pacientes... pero tiene que

ser atendida

la parte

de los médicos

Bachilleratos e

y de las

Fdu

aseguradoras si es que va a ser efectiva la evalua- | ción». En cuanto al aspecto económico de la reforma, el profesor explicó que el modelo anterior, de pago por servicio, era una medicina defensiva y bien costosa. Eso fue lo que llevó a querer reducir los costos con

el cuidado dirigido». Mas no se ha probado que se

cumpliera ese objetivo. Ya el director de la Oficina de Gerencia

y Presupuesto,

ha admitido

Jorge Aponte

que el producto

|

Hernández,

de la venta

de los

hospitales no es suficiente para pagar la deuda pública del Departamento de Salud. El director Ejecutivo de ASES, Guillermo Silva'Janer, ha presentado a la | prensa el gasto de fondos públicos de la reforma en

CERTIFICADO EN GERENCIA GUBERNAMENTALES

$994

Maestría

millones.

Por otra parte, Rivera plantea

la necesidad

de

*

Maestría

DE COMPRAS

'Aámin

HUMANIDADES

estudiar la receptividad a postulados del cuidado dirigido en el contexto cultural puertorriqueño. Como ejemplo comentó que el cuidado dirigido requiere prevención, y también una actitud activa e

informada por parte del paciente.

derechos

y puede

Bachilleratos Hist

«Yo estuve en un

plan de cuidado dirigido por 15 años Unidos. Pero soy una persona educada, sus

argumentar

ante

en Estados que conoce el sistema

del que necesito servicios». Rivera considera que ese no es el caso de la mayoría de los beneficiarios

SOCIALES

del plan de salud del gobierno. Tomando

en consideración

Bachilleratos Soci Psicol

que los beneficiarios

de la reforma son los antes llamados médico-indigentes, la población más pobre del país, Rivera aseguró que: «la investigación nos ha documenta-

do extensivamente que hay una correlación entreel

|

nivel de pobreza y de educación de la población y | su estado de salud. Así que entendemos que hay mucha necesidad de salud desatendida en esta

NATURALES Grados Asociados

|

población».

e

Esto levanta el reto de cómo

manejar la promo-

|

ción de la salud -uno de los énfasis del cuidado

|

dirigido- con poblaciones pobres que no se sienten

|

apoderadas de los procesos. Rivera reconoció que | «aquí hay quienes dicen que los pacientes están exigiendo mucho más, que son más participativos» porque se les ha prometido más acceso. Pero, nuevamente, no hay evidencia que sostenga esto. Y habría que cuestionar, por las costumbres puertorriqueñas, qué es lo que están exigiendo. «A los

Ciencias de C

Bachilleratos Biología Matemáticas Química Ciencias de Cómputos Enfermería Tecnología Médica je

Ciencias

Naturales

Asociaciones Estudiantiles Asociación de exalumnos Centro Cooperativo Preescolar

CERTIFICADO DE POSBACHILLERATO EN TECNOLOGÍA MÉDICA

nos den una inyección, una pastilla. Y si el médico no hace algo, se.interrumpe el proceso. Eso tiene implicaciones sobre cómo buscamos los servicios

CONSORCIO DE INGENIERÍA CON MANHATTAN COLLEGE

de salud», elaboró.

CONSORCIO CON LA UNIVERSIDAD

En resumen, que una evaluación exitosa del

je Arte contemporáneo uerto Rico, Galería de Arte, Jardín escultórico Centro de Pastoral Universitaria Actividades Culturales

General

puertorriqueños nos gusta que nos hagan algo: que

Oficina de Nuevo Ingreso 728-1515, exts. 3237, 3595, 3597 728-2070 Asistencia Económica 728-1515. exts. 3605, 3606, 3607, 3611,

una relación de aliados entre médico y paciente. Los resultados están por verse. [DCT]

DIALOGO/octubre 1999

3612,

3614,

3615 y 3617 / 727-8500 Finanzas

CENTRAL DEL CARIBE

cuidado dirigido depende no sólo del control de costos y el acceso a los servicios, sino también de

33

.

728-1515, exts. 1483, 1485 Residencias Universitarias

RE

TEN

N

728-1515,

¿

ext. 7100

,

Porque

TAS

Bl

TT


LIBROS Por Sonya Canetti Mirabal

men son cuentos breves en su mayoría, en los que se

manejan con sostenido dominio y economía los recursos narrativos, lo cual aporta fuerza a finales que se

Obra escogida del poeta Jan Martínez se recoge en el libro

quieren contundentes, y que en algunos casos llegan

a ser sorpresivos y provocadores, como el de Sigan,

Jardín (Jardín, Obra escogida (1977-1997), Jan Martínez. Edición de autor, 1997, 168 pp.)

San Juan

Publicado en 1998, este volumen de obra escogida del

escritor

y profesor

de

literatura

Jan

Martínez,

recoge tres libros inéditos de poesía: Dibujos de fuego, Las artes de la muerte y Jardín, todos escritos entre 1977-1997.

Dibujos dé fuego, dividido en dos par-

tes y con un poema final

a manera

coda,

se

monta

de por

medio de una mirada poética que ve ángulosinadvertidos de las huidizasimágenes de la llama en movimiento,

de

la

com-

sigan. Es evidente que a la par con las temáticas de corte social privilegiadas por Figueroa Berríos, hay en sus cuentos una notable inversión en la técnica y en la exploración de las posibilidades de la narración, de la que son ejemplos La carrera nula y las dos versiones de

La culpa. Aunque mundo

marcados

por un tono evocador de un

menos dominado

por el materialismo, el de-

sarrollo urbano excesivo y por problemas sociales como

la droga, los cuentos no se sitúan simple y

totalmente en la nostalgia: son cuentos de crítica social centrados en denuncias de problemas como la las drogas y la desensibilización.

«al

uso»,

como

el mismo

Otra de las nuevas

publicaciones literarias lanzadas por Plaza Mayor este año es Naufra-

la

gio, última novela del escritor de origen húngaro,

com-

criado en Argentina y ra-

poeta

dicado en Puerto Rico des-

delata en Ángel de ceniza, poema dedicado a

de 1974. Barsy, que tiene otras dos novelas publica-

Manuel Ramos Otero. Estas dos elegías no se sumen en el dolor y la inconformidad del

das, Amor portátil (1989) y

llanto; más bien reafirman, desde sus gestos

Verano

de despedida, su voto al amor, la memoria y la vida del otro. Por su parte, Jardín, el más

tancias con lo que han sido sus vidas, estableciendo nue-

vos contactos y reencuentros, y enfrentando los monstruos

los espacios para publicar poesía localmente. Con su de

la alucinante

obra

La

barca de los locos de Rafael Trelles y su esmerado

diseño a cargo de la poeta Vanessa Droz, Jardín, es un

ejemplo de la buena salud de la que puede gozar la publicación independiente en Puerto Rico.

Nuevo volumen de cuentos de

Edwin Figueroa Berríos (Cuentos de todos los tiempos y una Crónica de guerra, Edwin Figueroa Berríos. San Juan:

Editorial Plaza Mayor, 1999, 152 pp.)

que habitan la novela familiar y personal de cada uno. La verdadera historia de ese viaje, que le refiere a un perio-

dista uno delos sobrevivientes y que él debe contar en primera persona, confronta al narrador con las dife-

rentes capacidades para asimilar «realidades», con las adaptaciones de la realidad a las diferentes sensibilidades. Al caer por días en un viaje en círculos y a la deriva,

los controles y máscaras adoptados por los personajes se revelan en su fragilidad y precariedad, entrando por su desprotección y desesperanza, en un estado

donde todos los controles se hacen precarios: es un

estado

donde

no

importa

el decoro,

donde todos los intercambios no son sino funciones corporales. Naufragio es un texto donde se corren riesgos: la pers-

Con Cuentos de to-

dos los tiempos y una Crónica de guerra, pu-

pectiva del narrador que da cuenta de la historia de otros, se crea una cierta exultación/ominosidad

de un trópico que

blicado recientemente

casi nunca está presente sino como ele-

por Editorial Plaza Ma-

mento, o, en otros momentos

yor, se cierra el paréntesis de veinte años transcurridos desde

que este destacado miembro de la Generación del “50 publicara Seis veces la muerte, su

segundo

libro,

en

1978. Los diez textos que componen

este volu-

en

en velero, franquean las dis-

una muy cuidada edición de autor, fenómeno que será portada

ofrece

en el transcurso de un viaje

tro partes, combina poesías y breves prosas poéticas que se detienen, hallándole nuevas posibilidades, sobre objetos y coyunturas de lo cotidiano, de lo literario, de lo afectivo. Cabe mencionar que el libro constituye

en

(1993),

Nautfragio la historia compleja de tres personajes que

extenso de los tres libros y dividido en cua-

reproducción

Ortiz Rivera

(Entre el bien y el mal, David Ortiz Rivera. San Juan:

1999, 221 pp.)

cada vez más común, según parecen irse reduciendo

de mi existencia”,

correccional puertorriqueño

(Naufragio, Kalman Barsy. San Juan: Editorial Plaza Mayor,

puesto por dos notables elegías, no es poesía mortuoria

mi vida el resto

Testimonio sobre el sistema

nueva novela de Kalman Barsy

su parte, Las muerte,

3

lo haga apropiado para su lectores.

Con rumbo seguro Naufragio,

luz y de las sombras. Por de

que marcó

violencia doméstica, la destrucción de la naturaleza,

bustión, de la

artes

Ss

"La experiencia

como esce-

nario del trastoque del locus amoenus en antiparaíso. Toda esa visión caótica de las vidas,

se vuelve obsesiva para el periodista del

Reader's Digest, a quienle toca transformar la historia terrible que le narra una mujer implacable, en una de esas histo-

rias de peripecia y coraje que hace extraordinarios a seres comunes: su misión, ante todo, será la de someter ese relato a una reescritura higienizante que

34

DIÁLOGO/octubre 1999

Publicaciones Puertorriqueñas Editores, 1999, 215 pp.)

Con un prólogo de Trina Rivera de Ríos, quien, como se sabe, es una de las principales defensoras de

los derechos de la población confinada, la editorial Publicaciones Puertorriqueñas ha dado a la luz recientemente Entre el bien y el mal, un testimonio

revelador sobre la vida en la cárcel y sobre el sistema correccional de Puerto Rico, escrito por el confinado David Ortiz Rivera. Tras denunciar y describir lo terrible de las condiciones carcelarias en el país, Ortiz Rivera da una idea

clara de la importancia del papel de las organizaciones de confinados, primero para ordenar de alguna manera el mundo de desamparo y violencia imperan-

te en las cárceles, e, igualmente, para el reclamo de derechos. Sin embargo, el punto más aleccionador que toca el

autor es la frustrante ausencia de una misión rehabilitadora en un sistema penal mal llamado «correccional» y centrado en la criminalización, la privación de

la libertad como castigo, en menoscabo de un proyecto educativo y dignificador.

Democracia y política electoral en Puerto Rico (Política electoral en Puerto Rico, Robert W. Anderson (ed.).

San Juan: Editorial Plaza Mayor, 1998, 396 pp.)

En una importante contribución a la historia y el análisis del desarrollo de las políticas electorales en Puerto Rico, el libro Política electoral en Puerto Rico, del fallecido Robert W. Anderson, editor del mismo, ha reunido a académicos y aexperimentados analistas -

conocedores de los pro-

cesos eleccionarios, los partidos

políticos

y la

conducta política en la sociedad puertorriqueña.

Con el propósito de ofrecer un panorama abarcador de las eleccio-

nes, en el libro se incluye desde información histórica y estadística a aná-

lisis desde

diferentes

perspectivas y posturas políticas.

Asimismo,

se

hace disponible a los lectores información expli-

cativa fundamental para alcanzar un mayor entendimiento de los pro-

cesos políticos como lo


LIBROS pueden ser las diferencias entre distintos procesos eleccionarios como los referendos y los plebiscitos, la

cana en artículo

forma en que están organizados los partidos políticos en la isla, la función y organización de primarias y el papel de las campañas electorales y de lasencuestas de

mallorquines

los

grupos

acción

ciudadana,

Relacionado con el tema de nuestra historia en el pasado siglo, se incluye además en la sección general de historia un artículo de Carlos Ayes Suárez en torno al origen e historia de la bandera puertorriqueña, y otro de Francisco Rivera Monserrat sobre los documentos referentes al obispo puertorriqueño Puig Monse-

es

decir, de un activismo independiente de la política

partidista, para el desarrollo de la política puertorriqueña.

Por su calidad informativa y analítica, y por ser de

fácil acceso a un público amplio pues no contienejerga

rrat contenidos en el archivo secreto del Vati-

especializada, esta publicación constituye una herra-

cano.

mienta útil para la educación política de los puertorri-

En el área de Política y Militarismo resaltan

queños y para la reflexión en torno a preguntas urgentes como cuál es la verdadera relación entre democra-

los trabajos de Alejandro Torres Rivera dondeel autor examina consideraciones laborales que

cia y elecciones, sobre todo en un marco colonial; qué

propone como antesala a la Masacre de Ponce, y

el de Ché

es lo que se entiende por opinión pública, y la relación

entre los procesos elec-

Paralitici sobre el servicio militar

obligatorio después de Vietnam.

cionarios y la definición del status político de Puerto Rico.

MARÍA E. RAMOS

de Puerto Rico y su situación

el Tratado de París por Angel Rivera Rivera.

contribución adicional de este libro es su destaque de de

por un interesante Marqués sobre los

ante los hechos del 98, y un comentario sobre

opinión pública y su impacto en el electorado. Una la importancia

1898, compuesto de Jaime Oliver

En el área de Literatura, aparece un valioso

artículo de Héctor Martell Morales sobre el cuento fantástico enla literatura puertorriqueña, tema bastante ignorado en nuestra histo-

La muerte de

riografía y crítica literaria. Asimismo, seincluye una reseña crítica de Alberto Martínez Márquez sobre el libro Historia y género: Vidas y relatos de mujeres en el Caribe, del

un gigante: historia de la Central Guánica (La muerte

de un

gigante: historia de la

Central Guánica y el poblado de Ensenada, María E. Ramos. San Juan: Editorial Plaza

Mayor, 1999, 350 pp.)

Esta particular historia de la Central Guánica y su influencia en el desarrollo del poblado de Ensenada es además de una contribución a la documentación histó-

rica de la industria del azúcar y su impacto socioeconómico, un testimonio personal de la autora dirigido por

un sentido de pertenencia a dicha región del país. María Esther Ramos traza la historia de Ensenada previa a los cambios económicos que traerían el cambio

de soberanía y el cambio de siglo, para luego señalar las

historiador Mario Cancel.

La UNESCO publica libro para honrar al maestro Docentes al habla, revelar a los alumnos un tesoro

parece imposible que un maestro pueda transformar una

personal es un librito publicado este año por la UNESCO para conmemorar el día internacional del maestro, que en unas pocas y ejemplares páginas reconoce la labor de nueve profesores que han marcado diferencias positivas

comunidad.

pensar en la necesidad de entender ese proceso del desarrollo del company town o poblado que se desarro-

lla paralelamente a la presencia de una industria, en el contexto de los intereses económicos de la misma y sus relaciones con su comunidad.

Valiosa oferta temática en el más reciente número de la Revista de la Universidad de América (Revista Universidad de América. Bayamón: Editorial Universidad de América, Año 10, Número 2, diciembre de

1998.)

El más reciente número de la Revista de la Universi-

dad de América, correspondiente al mes de diciembre de 1998 de dicha publicación bianual, trae una selección valiosa de trabajos dentro de su acostumbrada variedad de temas, la cual incluye historia, arqueolo-

gía, política y militarismo, sicología, educación, literatura, y una sección de creación literaria. Entre los trabajos de Historia se destaca un apartado dedicado al centenario de la invasión norteameri-

lo

que

hizo

dieron poner en práctica un programa de recolección de

sado por la idea de que educar consiste en proporcionar los conocimientos prácticos para tener acceso a la

que tendría sobre la salud.

información

basuras,

convenciendo

a los adultos

de

los beneficios

y utilizarla»,

En Canadá, el docente

plantea esta publicación. La educación «no está

Normand Maurice les dice

exclusivamente relacionamáquinas, sino con el desarrollo humano y la cultura, el saber y el compromiso, los docentes y los alum-

vivió los procesos de cambio y desarrollo. Sin embar-

precisamente

época este concepto de la educación está siendo eclip-

«El verbo educar viene del latin educere, que significa

raíz de la fundación de la Central Guánica y sus poste-

go, la percepción de la autora de que Ensenada vivía «al amparo» de la Central y sus propietarios, hace

fue

sacar de la persona algo latente o potencial. En nuestra

da con mercados, dinero y

El carácter testimonial del libro permite el acceso a una visión humana de un sector de la población que

eso

miendo con su gente y aprendiendo a hablar su dialecto. Terminó enseñando a los adultos a purificar el agua y a mejorar la higiene del pueblo. Pero fueron los propios niños, mediante las enseñanzas de Diouf, los que deci-

en las comunidades donde se desempeñan.

grandes transformaciones socioeconómicas del lugar a riores desarrollo, auge y decadencia.

Pero

Chiekh Diouf en la pequeña aldea de Asnde Balla en Senegal. Comenzó integrándose a la comunidad, co-

nos». Por esta razón, en

Ss

a sus alumnos en un pro-

2

ee

a

grama:de

desertores

es-

colares «no poseer un títu-

SS

peee

lo representa un obstáculo y que su nivel de vida va a verse menguado, pero no su condición humana. También les digo que poseer un diploma no les impedirá prestar su contribu-

esta publicación se tomaron las historias inspiradoras de nueve maestros que ción a la sociedad, ni convertirse en excelentes trase desempeñan en lugares tan distantes como bajadores». Francia y Myanmar (BirEn Myañmar, Uhla Win, mania), en el sureste asiáSIE IS director de una escuela tico, porque ellos despierrural, ha creado una miST e tel tan en sus alumnos el decroempresa que obtiene seo de saber y de hacer fondos el mejoramienpor sí mismos, de manera to de la la. DesarrollÓó un programa de refoque puedan asumir la información con sentido. restación mediante el cual «Es fundamental que ya han distribuido 20 mil los niños puedan dejar una huella o marca del tipo que árboles y cultivan en un huerto de hortalizas para la sea, porque sino la dejarán pintadaen las paredes de las venta. De esta manera obtienen los fondos para proveer calles», dice Dominique Nicolas. alimentos a los alummos más pobres. Enseña a sus

7N

Nicolas, maestra francesa en un barrio París, ofrece clases de computadora a niños años que ya han participado en talleres de poesía y juegos de palabras. Cuando pasan a ella los hace escribir en la computadora y juegan con las formas de letras y tamaños brindan los programas computadorizados.

>

pobre de de nueve escritura, su salón, los niños que

les

transcurre la vida en el mundo moderno, ya

35

a

1999

alumnos mediante la elaboraciónde preguntas y fomentando la discusión. Dice que su escuela es «un jardín que deseo ver lleno de flores frescas y suavemente oloro-

sas». Este pequeño libro representa una lectura gratificante en la que se demuestra que siempre se puede marcarla diferencia si el educador ve al alumno como una flor en 2. —

| | | ! ñ


__ HORIZONTES CULTURALES

Jl

Reponen El Público de

750 que sometieron la American Composers Forum, entidad

Federico García Lorca

Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, dictará una

od

en el Teatro del

Parque. La reposición de la

Continental Harmony se incluirán los géneros del jazz, música coral y música para orquesta y

conferencia magistral en torno al porvenir de la profesión universitaria, el martes 19 de octubre a las 10:00 AM en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, bajo los auspicios de la Oficina del Rector del Recinto de Río Piedras, el Departamento de Humanidades de la Facultad

eventos teatrales.

de Estudios

Torres Santos fue

. e...

seleccionado en representación de la

>

compañía Coribantes se efectuará del 15 al

El filósofo francés nacido en Argelia, Jacques Derrida, quien es profesor en la Universidad de Yale y director de Estudios de las Instituciones Filosóficas de la Escuela de

entre diciembre 31 de

centenario del nacimiento del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, celebrado el año pasado en España, se repondrá aquí la obra El Público, comenzanoctubre

Jacques Derrida visita la UPR

Cada obra comisio-

nada será estrenada

Con motivo del

do el viernes 15 de

aprobó la ordenanza para dar el nombre de Abelardo Díaz Alfaro a una de las la bibliotecas de esa municipalidad, localizada en la avenida Franklin D. Roosevelt, en el área de Puerto Nuevo. [CID]

sus candidaturas ante

o (3!

ciudad de Newark, New

.

Jersey y desarrollará

17 y del 21 al 23 de octubre. La obra será dirigida nuevamente por Victoria Espinosa, quien en 1978 realizó su estreno mundial en el Teatro de la UPR. La presentación es auspiciada por el Festival de Teatro Internacional del Instituto de Cultura (ICP). Como parte de esta conmemoración, la noche en que se inicia la reposición teatral, se presentará también el libro La otra cara de El Público de Lorca, en el vestíbu-

lo del propio Teatro del Parque. La otra cara de El Público de Lorca, de Juan

Antonio Rodríguez Pagán, profesor del Colegio Universitario de Humacao de la UPR, es un estudio en torno a los planteamientos del poeta y dramaturgo español sobre «el teatro bajo la arena», que culminan con la redacción de El público en 1930, y que le llevan a la contemplación de

la trascendencia de la vida del ser humano en una obra de impresionante imaginería surrealista.

Este libro fue ilustrado con fotos y reproducciones de los diseños del vestuario original de Gloria Sáez para el

ya mencionado estreno mundial dirigido por Espinosa.

Generales y

el Instituto de Ciencias

Huma-

nas y Artes Interpretativas (ICHA!). Según algunos, Derrida es el pensador europeo más leído en el mundo anglosajón norteamericano, quien ha ofrecido conferencias en decenas de universidades prestigiosas de EE.UU. Entre sus obras más estudiadas

una pieza musical para

se encuentran: De la gramatología (1967), Espolones:

el Newark Boys Chorus y el North Jersey

los estilos de Nietszche (1978) y Espectros de Marx (1993).

en celebración de la

Negrón, esta es una oportunidad compartir con el «gran filósofo de Una jornada que incluye además efectuará en el salón de actos de

libertad y la diversidad humana.

Como compositor, Torres Santos ha escrito obras para orquesta, música vocal y todo tipo de conjunto, incorpo-

Para la coordinadora del evento académico, Mara extraordinaria para la descontrucción». un seminario que se la sede del Ateneo

rando la tecnología de música electrónica. Ha escrito

Puertorriqueño en el Viejo San Juan, el 20 de octubre

música para ballet, sinfónicas, cine, teatro y televisión. Fundó el Programa de Música Electrónica y Popular

también a las 10:00 AM, cuyo tema será Herencias, don y porvenir, igualmente patrocinados por la UPA y el IICHAI junto al Ateneo y la revista Postdata.[CID]

de la Universidad de California UCLA y fungió como rector del Conservatorio de Música de Puerto Rico y como director del Departamento de Música de la UPR.

[CID]

Vuelven las Noches de Galería

"

En la noche del primer martes del pasado mes de

Homenaje a Díaz Alfaro en el municipio de San Juan

septiembre, el Viejo San Juan lucía alegre como si de una verbena se tratase debido al inicio de la nueva

temporada de las Noches de Galería. En todos los lugares se sentía el ambiente de convite y de velada, tanto en las exposiciones de notables artistas -como

En el último capítulo de este libro, aparece la escena «Ruina romana» ilustrada con un portafolio de dibujos a

Alfaro, el programa Cine al Aire Libre del Municipio de

Antonio Martorell-, como en todas las galerías a puertas

tinta del artista Walter Torres. La escena reproduce un

San Juan dio inicio a la exhibición de la película Cuentos

conmovedor diálogo de amor entre dos personajes masculinos. Estos representan, simultáneamente lo idéntico y lo opuesto. El artista describió este trabajo como un ejemplo de «arte secuencial» mediante el cual va ilustrando diversos momentos importantes de la escena. Utilizó dos de los elementos recurrentes en la obra, la luna y el cuchillo, uno místico y el otro tangible y cortante, para desarrollar varios conceptos interpretativos. El libro fue publicado por Isla Negra Editores.

para despertar,

abiertas, en la Liga de Arte de San Juan y también en la muestra de artesanías que se organizó en la plaza San

Para mayor información,

favor de comunicarse con el

Comité pro Conmemoración del Primer Centenario de Federico García Lorca a los teléfonos 727-1139/ 721-

3403/ 788-0178/ 763-0178 ó 761-0647. [CID]

Seleccionan a

Raymond Torres para componer obra en festejo del 2000

Como un homenaje póstumo al escritor Abelardo Díaz

basada en varias de sus narraciones.

José.

La película se presenta en espacios de plazas y

canchas al aire libre para el disfrute de las comunidades pobres de San Juan, explicó a Diálogo el coordinador de actividades en el Departamento de Cultura de San Juan y director del filme, Luis Molina. Regularmente estas presentaciones gratuitas se promocionan mediante la distribución de hojas sueltas.

También algunos residentes y asociaciones comunales

Una de las público fue la Cuadros para las Américas.

exposiciones que atrajo mayor cantidad de exposición de Martorell, Reunión y detrás del sofá presentada en el Museo de El «Maestro», como algunos preferían

llamarle, se mostró muy accesible y compartió gustosamente con su público lo que para él significaba su obra.

Reunión, consiste de una serie de retratos realizados con una técnica mixta sobre papel en grandes proporcio-

sirven de contacto entre la comunidad y el municipio. Un proyeccionista viaja a cada comunidad con un

nes en las que presenta a distintos personajes, fundamentalmente amistades suyas, que parecen conversar

proyector de 35 milímetros instalado en un vehículo especial y una pantalla portátil de alrededor de 16 pies de ancho por 12 pies de alto, explicó Molina. | Este programa ya ha organizado exhibiciones itinerantes de cine puertorriqueño contemporáneo en el que se incluyeron películas de Jacobo ¡Morales, otras del mismo Luis

con el público.

Para el autor de Cuadros para detrás del sofá, dicho mueble tiene un singular atractivo, percibiéndolo como: «Objeto doméstico, hogareño, símbolo de intimidad». Esta

Molina, de Diego de la Tejera y Héroes de otra patria, de Dariel Ortiz. Cuentos para despertar se exhibirá el domingo 24 de octubre en el sector Revuelta del Diablo

La Fundación Nacional de las Artes (FNA) seleccionó al prestigioso músico

Diez de Andino; el lunes 25 en el

puertorriqueño Raymond Torres Santos

sector Las Curías de Cupey Alto; el martes 26 en el Barrio Monacillos; el jueves 28 en la Plaza de Convalescencia de Río Piedras y

como el único latinoamericano que compondrá una obra musical para el inicio del año 2000 en Estados Unidos. Continental Harmony es una celebración musical auspiciada por la

el sábado 30 en la Plaza Bolívar de Santurce. Todas las activida-

FNA. De acuerdo con este concepto se

des comenzarán a las 7:00 PM.

estrenarán las obras comisionadas a 50

Por otro lado, la asamblea

compositores seleccionados entre unos

municipal de San Juan también

36

DIÁLOGO/octubre 1999

5

Antonio Martorell mantiene su exposición «Cuadros para detrás del sofá» en el Museo de las Américas.


HORIZONTES CU Puerto Rico». Se destacan entre ellas varios desnudos así como óleos ejecutados en la década del '30 sobre el tema del trabajo en el ambiente de la crisis económica de entonces. No es la primera vez que el Museo Casa Roig presenta una colección artística de esta talla. Anteriormente, exhibió 60 años de pintura de María

parte de la exhibición, es un intento de «pintar el sofá para que sea protagonista de la pieza». Los conflictos cotidianos no pasan inadvertidos para Martorell, es por eso que algunos de sus cuadros contienen crítica, que de forma curiosa surgen de fotos. Ese es el caso de «El sofá de Kosovo», basado en una foto premiada de la guerra de Kosovo. La foto muestra a un joven muerto en una cama con unas señoras llorando alrededor. Según el artista, «se traslada el difunto al sofá, para hacer un comentario de invasión de la intimidad y del dolor que rebasa las fronteras del hogar». En otra de las salas del Museo de Las Américas se

exposición

encuentra

también aquellos que aprovecharon la noche para disfrutar del

de San Germán de la Universidad Interamericana y luego del Recinto Universitario de Mayagúez de la UPR

espíritu de fiesta allí generado.

Otras exposiciones

[Texto y foto por Yaritza

preparadas

en el Huerto,

del artista

venezolano, Jorge A. Dager. «La naturaleza muerta es visualizada en una nueva y magnificada

modalidad

dando

así una mirada

al detalle

Ek ojo se adentra en un universo diminuto y cotidiano, que

una muestra

L

los ejercicios y Entre los cuales del Castillo del Pablo Casals, el

Museo del Fideicomiso de Conservación,

entre muchos

otros.

Esa noche se vistieron de gala

AN

todas las galerías de la ciudad

' $

h

CAE

Rivas

e] al

S

A

a

amurallada. Allí se dieron cita los amantes de las artes plásticas y

an

Composiciones

contiene

representativa de luyares visitados. figuran: la Puerta Morro, el Museo

Penne Castillo, quien en la década de los “40 diseñó el currículo de arte del Recinto

por

que

están

el Museo

son

siendo las

retrospectivas de Osiris Delgado

Bermúdez]

por común, pasa desapercibido». Así Dager intenta

Frances

explicar su muestra

Rafael Villamil El Museo ofrece este año un programa de actividades de teatro, música y poesía en el que participarán entre otros: la actriz Carola García, Henry Hutchinson y Juan Sorroche. Asimismo desarrollará un

llena de textura y color

En dicho Museo se exhibieron además las obras que conforman

la Colectiva de arte afrocubano,

por trabajos de Cosme

compuesta

Proenza, Rubén Alpizar y Leslie

Sardinas. En la misma hay un intento de tomar el sentimiento cubano

desde

la perspectiva

mundo

Museo Casa Ro1g Como

de distintas

generaciones. Además, la Liga de Arte de San Juan presentó Los espejos de la memoria, instalaciones del artista Elías Adasme, y una muestra de trabajos del curso Taller al Aire Libre. La instalación de Adasme, compuesta por un montaje dinámico e interactivo mantiene al espectador en el constante

De aniversario el «Despierta, Primavera», de Félix Bonilla Noratat

parte de la celebración

del décimo aniversario del Museo Casa Roig en Humacao se presenta

«Panorama

histórico de la plástica»

del

puertorriqueño Félix Bonilla Norat La exhibición, que comenzó en septiembre y continúa hasta el próximo

5 de noviembre,

recoge

50 años

Mientras que el taller se ofrece a niños entre las edades de ocho a doce años con el propósito de que el estudiante «tome como referencia lo observado», de acuerdo con la profesora del curso, Marilyn Torrech. La

de trabajo del Museo

de

Rico

1873-1996»,

o como

la escritora Zoé Jiménez

Corretjer, que dictará una conferencia sobre la mujer y la

de Arte Contempo-

ráneo, esta exhibición es «fundamental para el arte de

escritura; también

el restaurador y conservador

Freddy

Caballero dictará una conferencia ilustrada sobre su área de peritaje. El Museo abre al público de miércoles a viernes y los domingos de 10:00 AM a 4:00 PM. Para información llame al 852-8380. [CID]

DS

uLE; 29 al 31 de marzo de 2000

Hotel

Ponce

Hilton

UNA EDUCACION PARA EL NUEVO MILENIO El Duodécimo Encuentro se propone generar un diálogo en torno a lo que pensamos que puede y debe llegar a ser la educación formal en los inicios del nuevo milenio. nos proponemos considerar reflexiones y propuestas educativas fundadas en: +

saberes acumulados a partir de las prácticas educativas de los(as) maestros(as) y en tendencias que apuntan a nuevos paradigmas

Al respecto

*» estudios de las necesidades educativas que brotan de los cambios y tendencias en la

+ saberes acumulados a partir de las ciencias de la educación »

economía, la sociedad, la política y la cultura concepciones filosóficas humanistas y liberadoras

CONVOCATORIA El Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento invita a educadores e investigadores a presentar reflexiones teóricas, investigaciones y prácticas educativas en torno a los siguientes temas y sesiones del programa tentativo del 12 Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento: SESIONES PLENARIAS, CONFERENCIAS PANELES Y MESAS ESPECIALES

SESIONES CONCURRENTES: PONENCIAS Y TALLERES

MAGISTRALES,

PANELES, MESAS REDONDAS,

+ » +

Fundamentos filosóficos para la educación del nuevo milenio Fundamentos bio-sico-sociales para la educación del nuevo milenio Fundamentos socio-políticos para la educación del nuevo milenio

+

La enseñanza de la ciencia

+

La enseñanza de las matemáticas

+

La enseñanza de los estudios sociales y la historia

»

Teoría y tendencias curriculares para el nuevo milenio

+ » »

La educación general para el nuevo milenio La formación profesional en el nuevo milenio La educación en especialidad en el nuevo milenio

+ » +

La enseñanza del inglés La enseñanza del español La enseñanza de las artes

La enseñanza de la educación

+

La evaluación en el nuevo milenio

+

La enseñanza en la educación especial

física

También serán consideradas otras propuestas relacionadas con procesos cognoscitivos, la perspectiva histórico-cultural en educación, pensamiento crítico y pedagogía de la liberación. Envíe a nuestra dirección su propuesta de presentación conteniendo: nombre, preparación académica, institución, dirección postal, teléfono, fax, e-mail; incluir además, título de la presentación, resumen de su experiencia previa con relación al tema de la misma, descripción en mo más de 100 palabras (indicando objetivos, contenido, método de presentación). Fecha límite para someter propuestas: 30 de noviembre de 1999. Auspiciado por P:O. Box 23344, San Juan 00931-3344 a/c Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento Decanato de AsuntosAcadémicos (787) 764-0000 exts 7593/2189 www.yunque.net/encuentro99

E UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO £ Recinto de Río Piedras

Patrono con igualdad de oportunidades en el empleo M/M/VA

37

DIÁLOGO/octubre 1999

y

como el historiador Pedro González Vélez, quien presentará su CD Rom «Las centrales azucareras en Puerto

década del '80. Ésta incluirá piezas que según Rubén Moreira, director del Museo, «no han sido exhibidas anteriormente». Para Moreira, quien trabajó además en la curadoría de las obras de Bonilla Norat cuando formaba parte del equipo

Dobal

ciclo de conferencias a escuelas y entidades de la comunidad del este, incorporando así a intelectuales

pintura con obras realizadas a partir de 1931 y llegan a la

de lo surreal.

del Valle, los hermanos


AQUÍ Y ALLÁ dicas respectivamente. Finalmente, Michael Stuart presentará un espectáculo en el Recinto de Río Piedras. [CID]

Celebrarán videoconferencia sobre

fin de «ayudar a las personas a ayudarse a sí mismas por

medio de la aplicación práctica de conocimiento y de recur-

bienestar de la niñez El próximo 15 de octubre de 1999 se efectuará la /V Conferencia Los Niños de los Barrios, una Teleconferencia sobre la nueva legislación federal en el área del bienestar de la niñez, en el Anfiteatro 41 de la Facultad de Humanidades, Recinto de Río Piedras de la UPR. La misma se efectuará con el auspicio de la Asociación Puertorriqueña para los Asuntos de la Comunidad (PRACA), una organización comunitaria de servicios sociales, ubicada en la ciudad de Nueva

York.

La teleconferencia unirá vía satélite des

en

los

Estados

Unidos

y Puerto

a ocho universida-

Rico

para

analizar

el

sos para mejorar su calidad de vida y la de futuras generaciones». [CID]

HETS transmite videoconferencias en

tributo a la herencia hispana El consorcio de telecomunicaciones de universidades. HETS,

auspicia

el grupo

de videoconferencias

«Un

tributo

| puertorriqueño al mes de la herencia hispana». Las conferencias preparadas por profesores universitarios puertorriqueños se ofrecerán desde diversos salones virtuales en las instituciones adscritas a HETS en Puerto Rico. A este consorcio pertenecen 14 universidades, varias de ellas localizadas en Estados

Unidos.

impacto de la reciente legislación federal en el área del bienestar de las familias y niños puertorriqueños y latinos en

El profesor Alejandro «Chalí» Hernández dictará el miércoles 20 de octubre la conferencia «Una mirada a la emigra-

general.

el

ción y la identidad nacional en la música de El Jibarito»,

sistema de bienestar de la niñez, en donde más y más niños quedan bajo la custodia del Estado.

desarrollar una agenda de trabajo de acuerdo a los retos y

desde el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana. El miércoles 27 de octubre Ángel Quintero Rivera, leerá desde el Salón Multimedios de la Universidad Interamericana su conferencia «Comunidad y sociedad en la expresión musical del Caribe hispano: el desafío salsero a la cultura

acciones

global».

La

misma,

pretende

explorar

la

situación

en

Identificar y desarrollar un grupo de trabajo que continúe

el análisis y revisión de la política pública relacionada con los menores

que

se encuentren

estratégicas

concurrentes, son Puerto Rico. [CID]

que

bajo la custodia se

identifiquen

parte de los objetivos

del estado, en

los

y

talleres

del Comité

en

Mientras,

| Mayra

el miércoles

Santos

3 de noviembre,

Febres dará una charla titulada:

En

una

actividad

conjunta

con

todos

los

recintos

desde el Aula Virtual del Caribe en el Recinto de Río Piedras de la UPR, el 3 de noviembre. del

lunes 118 de octubre a las 11:00 AM. Distintas organizaciones estudiantiles y de empleados, organizaciones docentes, grupos laborales y otras entidades colaboradoras como la Administración de Compensación por Accidentes de Automóviles (ACAA) y la Comisión para la Seguridad en el Tránsito, se darán cita en la actividad. Asimismo se efectuarán actividades en otros recintos que incluyen conferencias especiales, presentación de artistas en los centros de estudiantes, y obras de teatro con temas de impacto social. Los Pleneros de la 23 Abajo y el grupo EMINA se presentarán en el recinto riopedrense, como también las obras: Sólo si me haces reír, Llanto de luna, Un Almirante, Los efectos del alcohol en la nutrición y Tu vida... en control, se presentarán en los recintos de Arecibo, Aguadilla, Humacao, Bayamón y Ciencias Mé-

de Linda McCartney

«Letras

de Burgos, Clemente Soto Vélez y Manuel Ramos Otero»,

Sistema UPR se celebrará la Semana de Calidad de Vida: Alertando sobre el uso del alcohol, del 17 al 23 de octubre de 1999. La ceremonia de apertura será frente a la Torre de la Universidad de Puerto Rico en el Recinto de Río Piedras, el

MAP expone obra fotográfica

la profesora

| errantes: literatura, migración y puertorriqueñidad en Julia

Semana de Calidad de Vida: Alertando sobre el uso del alcohol

Sofía Torres Curet, gerente general de EBSCO para América Latina entrega al rector del Recinto de Río Piedras, George Hyllier, y a la directora de la EGBCI, Consuelo Figueras, el documento que formaliza la Beca.

Celebrarán torneo de pesca de orilla entre los empleados de la UPR

El Museo de Arte de Ponce presentará la exhibición fotográfica Linda McCartney 's Sixties: Portrait of an Era, desde el sábado 16 de octubre hasta el 28 de noviembre de 1999. En la misma se presentarán 50 fotos a color y blanco y negro de los músicos del rock de la década de 1960.

Linda McCartney, la esposa norteamericana del ex can-

La Oficina de Servicios Recreativos Deportivos y Culturales de la UPR (SERDEC) auspicia la celebración de un torneo de pesca de orilla entre los empleados del sistema de la UPR en el Lago Luchetti de Yauco. El sábado 23 de octubre los interesados deberán encontrarse en las instalaciones deportivas ubicadas en los alrededores del lago, a partir de las 6:30 de la mañana. Habrá premios en las categorías de adultos e infantil. Para información y detalles puede comunicarse con la oficina de SERDEC al teléfono 250-000, extensiones 6515,

tante del grupo británico los Beatles, Paul McCartney, murió de cáncer el pasado año. La artista estudió Historia del Arte en la Universidad de Tucson, Arizona y aprendió fotografía de manera autodidacta. Sus fotografías se han exhibido en museos prestigiosos en Estados Unidos y Alemania. Fue seleccionada Mujer

fotógrafa del año en 1987 por la revista Women Photography.

Municipio de Caguas convoca a Compañías de teatro infantil

6516 y 6517.

Crean beca para Estudiantes de Bibliotecología La Escuela Graduada de Bibliotecología y Ciencia Información (EGBCI) de la Universidad de Puerto Recinto de Río Piedras, fue seleccionada como sede Beca para Estudiantes de Bibliotecología de América na.

de la Rico, de la Lati-

Esta beca fue creada por la compañía EBSCO Information

Services,

la

cual

es

la agente

de

suscripciones

de

publicaciones periódicas más grande del mundo y líder en administración integral de información y producción de bases

de texto completo.

Sid McNeal,

vicepresidente de EBSCO,

seleccionó la EGBCI

dijo que se

por la calidad de los egresados de esa

El Departamento de Desarrollo Cultural de Caguas convoca a las compañías de teatro a someter propuestas para participar en el Il Festival de Teatro Infantil de ese municipio, a celebrarse del 3 al 7 de febrero del año 2000. ,.. Para este festival se escogerán cuatro producciones. La propuesta de las compañías de teatro debe ser sometida en O antes del 15 de diciembre en las oficinas centrales del Departamento de Desarrollo Cultural de Caguas. Los interesados en información específica sobre requisitos de la propuesta pueden

comunicarse

con esa dependencia

mu-

nicipal. : En el Festival de Teatro Infantil se proveerá espacio para montaje

y presentación

a las obras seleccionadas,

equipo

de luces y sonido durante las presentaciones y publicidad general.

escuela. La beca es por un total de $12,000 y cubre los dos

años del programa. Según Consuelo Figueroa, directora de la EGBCI, «la Beca EBSCO permite a la Escuela fortalecer su trayectoria de internacionalización y su liderato en el campo de la bibliotecología de la región».

Entregan donativo al

Colegio Universitario de Carolina celebra 25 años

Recinto de Río Piedras La Fundación W. K. Kellogg otorgó $121,000 al Recinto de

El Colegio Universitario de Carolina (CUniC) comenzó recientemen-

Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico para apoyar aspectos del proceso de reconceptualización del bachillerato

telas actividades para la celebración de su aniversario 25. Entre las

Entre las metas a alcanzar por medio de los fondos se

actividades que se celebrarán durante este semestre y que forman

incluyen el diseño de un Centro de Apoyo Académico al Estudiante, el desarrollo de un plan para implantar en el Recinto la política de la comunidad de aprendizaje y completar la conceptualización de las estrategias para la enseñanza de las competencias lingúísticas y de razonamiento cuantitativo.

parte de la celebración del aniversario hay conciertos, obras de teatro, eventos deportivos, y ferias de artesanía, entre otras. En la foto aparece el rector interino del CUniC, Juan Sepúlveda Rivera; el presidente de la UPR, Norman Maldonado y el ex rector de la Administración de Colegios Regionales, Fernando Gallardo. [CID]

La Fundación W. K. Kellogg se estableció en 1930 con el

38

DIÁLOGO/ octubre 1999

Comienza la aceptación de solicitudes de admisión a la UHS La escuela secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS) distribuirá solicitudes para el examen de admisión para el séptimo grado del año académico 2000-2001 hasta el 4 de noviembre de 1999, Las solicitudes podrán obtenerse en la Oficina Adminis-

trativa de la Escuela los martes y jueves de 1:00 a 3:30. Para recoger los documentos es requisito presentar la tarjeta de seguro social del estudiante que tomará el examen de ingreso. Las solicitudes no son transferibles. Para

mayor información favor de llamar al 764-0000, extensiones 5578, 4492 y 4493. [CID]

Primer certamen de arte joven en el MAP El Primer Certamen de Arte Joven auspiciado por el Museo de Arte de Ponce, invita a todo artista residente en Puerto Rico, entre los 21 y 35 años, a enviar sus obras a este


AQUÍ Y ALLÁ concurso manera

que de este año

en adelante

se celebrará

de

bienal.

Se otorgarán tres premios de 2,000 dólares. La obra de mayor importancia, de acuerdo a la determinación del jurado, será adquirida para la colección permanente del MAP. El jurado estará compuesto por: Luis Hernández Cruz, Myrna Pérez, Marilú Purcell, Jaime Romano, Jaime Suárez y Haydée Venegas. La premiación de las obras seleccionadas y la exhibición de las mismas se iniciará el 11 de diciembre. En enero del año 2000 la exposición será trasladada al área metropolitana.

Aniversario Grupo Lectura Colegio

grafía,

reciente publicación Vecindarios

premiadas

quedarán

de la Facultad del Colegio, a la 1:30 PM. Para más información puede comunicarse al 786-2885, extensión 2251.

7 de diciembre

en

Casa

como

propiedad

de

la

Universidad

Interamericana de Bayamón. Para más información sobre las bases del concurso, favor de comunicarse al 279-1912,

| extensión 2285.

Nueva dirección en Internet para la

búsqueda de empleos EmpleosProfesionales.com es un nuevo servicio de Internet

tud

portivas:

Asociación

de Tenis

en Silla de

Ruedas,

Asocia-

ción de Tenis de Mesa en Silla de Ruedas, Federación Nacional de Baloncesto en Silla de Ruedas, Federación de Tiro de Personas con impedimentos y Puerto Rico Blind Spot Association. Los atletas de estas organizaciones tienen la obligación de clasificar en competencias internacio-

de

trabajo

en

Puerto

Rico

en

la

de

empleo

tanto

para

libre acceso

como

de

manera

confidencial. EmpleosProfesionales.com también vende anuncios a compañías en busca de profesionales. Los anuncios permanecen 30 días en el servicio. Para más información puede comunicarse al 749-9873 o a la dirección electrónica de la empresa. [CID]

(OPMT).

educativas.

La actividad se celebrará en el patio de la escuela el sábado

23 de octubre comenzando a

al 720-9603

o Paulita Seda

al 764-3331.

anuncia

que los días

15, 16 y 17 de octubre

celebrará su tradicional Bazar.

las 2:00 de la tarde

Los interesados llamen a Pucha Ramón al 767-3602, R. Seda

Regresa Bazar de la OPMT La Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora

La OPMT exhorta a aquellas personas que deseen hacer

donaciones, que pueden dar ropa, bisutería, artículos del hogar, discos, libros, cristalería, camisas de hombre, corbatas, ropa de niños,

Comité Paralímpico solicita participación El Comité Paralímpico de Puerto Rico (COPAPUR) solicita la colaboración de atletas y entrenadores con el fin de lograr la participación de deportistas boricuas con impedimentos en los juegos Paralímpicos de Sydney, a celebrarse en el año 2000. Al momento, COPAPUR tiene seis organizaciones de-

la búsqueda

Celebrarán los 50 de la UHS

María [CID]

de atletas

para

dirección electrónica www.empleosprofesionales.com. El servicio gratuito permite al individuo colocar su solici-

Los ex alumnos de la Escuela Superior de la UPR (UHS) | conjuntamente con la clase graduanda del 2000, celebrarán los 50 años de esa institución, que desde 1949 imparte experiencias

excéntricos.

Este encuentro será el viernes 5 de noviembre en la Sala

el martes

Se seleccionarán obras en dos categorías: blanco y negro, a color, sepia o combinación. En esta categoría se pueden presentar hasta seis fotos. En la segunda categoría se aceptarán obras de formato especial, fotografía muttidimensional e instalaciones collage que no excedan los nueve pies con 10 pulgadas. Se otorgarán cuatro premios de 500 dólares y las obras

Bayamón El Grupo de Lectura Institucional del Colegio Universitario de Bayamón de la Universidad de Puerto Rico celebra su segundo aniversario. Para la festividad está invitada la escritora Rosario Ferré, quien conversará sobre su más

a celebrarse

Blanca del Viejo San Juan.

niñas y jóvenes. Todo

estar limpio y en buenas condiciones.

ciones pueden entregarse de 1:30 a 5:30 de la tarde o acordar otro horario en forma previa llamando al 766-2685. Las instalaciones de la OPMT están en la calle Rodrigo de Triana +224, Urbanización El Vedado en Hato Rey

Presentarán novela de Marithelma Costa El jueves 4 de noviembre se presentará

la novela

Era

el fin

del mundo, de Marithelma Cos| ta, escritora puertorriqueña residente en Estados Unidos. La obra editada por Plaza Mayor

será

presentada

por

deberá

Las aporta-

UPR se destaca en los premios Manuel A. Pérez La celebración cumbre de la Semana del Servidor Público es sin lugar a dudas la premiación Manuel A. Pérez, en la que se honra el trabajo de

el

artista gráfico Antonio Martorell alas 7:00 PM en el Convento de las Dominicos del Viejo San Juan.

excelencia que se realiza en las diferentes depen-

desarrollar atletas con impedimentos

de alto

dencias gubernamentales. Este año el primer lugar de este galardón recayó en el agrónomo Rubén Reyes, del Ser-

rendimiento

se en-

vicio de Extensión Agrícola del Recinto Univer-

nales para

Debido

llegar a la Paralimpiada.

a la responsabilidad deportivo,

que

actualmente

COPAPUR

tiene de

sitario de Mayagúez de la Universidad de Puerto Rico, quien se ha dedicado intensamente a buscar ayudas que mejoren la calidad de vida

cuentra en el proceso de búsqueda de perso-

nas con impedimentos, centros de rehabilitación y entrenadores que identifiquen candidatos a participar en las Paralimpiadas. Para más información, comuníquese con el Comité Paralímpico al teléfono 748-7561 o a la dirección electrónica ofcoibs O coqui.net.

de

Antígona sube a

Seminario sobre leyes laborales

escena en

y hostigamiento sexual

Recinto

La Asociación Internacional de Administradores (IAAP) anuncia el seminario sobre

de Río

leyes laborales y hostigamiento sexual auspiciado

por su división

de

Puerto

Rico

los agricultores,

pescadores

y jóvenes

en

Vieques. El segundo lugar, también fue para la Uni-

Piedras

e Islas

Vírgenes y que se celebrará el sábado 16 de octubre en el edificio Union Plaza de Hato

versidad de Puerto Rico, pero en el Recinto de Río Piedras, por la excelente aportación del

catedrático de la Escuela de Arquitectura, win Quiles Rodríguez,

publicación

del

Ed-

quien tuvo a su haber la

taller de

diseño

de

vivienda

permanente para los damnificados por el Hura-

cán Georges. La profesora Anita Bonilla Colón, del Departamento de Educación, obtuvo el tercer premio Manuel A. Pérez, por su labor en el desarrollo del pensamiento y la interpretación en la juventud.

Rey.

Bajo el lema «Leyes laborales y hostigamiento sexual», Francisco Ramírez Rivera, del bufete Martínez, Odell y Calabria, ofrecerá un taller para los socios de la lAAP dirigido a desarrollar los conocimientos administrati-

Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano La edición 21 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano se celebrará en La Habana del 1 al 11 de diciembre. El Festival organiza competencias de cine y vídeo, para los géneros ficción, documental y dibujos animados. Este festival se convierte en un lugar de encuentro para reconocidos cineastas y artistas de Latinoamérica, Europa, Estados Unidos

vos de los participantes.

Para más detalles favor de comunicarse

con Magda Morales al 791-1873 oa la Casa Capitular al 763-7030. [CID]

Anuncian primer certamen

interuniversitario de fotografía

y Asia. Además

del cine se realizan conciertos,

El Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana y el instituto de Cultura Puer-

presentaciones de reconocidos músicos cubanos, muestras de plástica y una diversidad de

torriqueña (ICP) invitan a los estudiantes de

encuentros.

Para mayor información sobre cómo viajar

todas las instituciones universitarias del país

al primer Certamen Interuniversitario de Foto-

al Festival llamar al 763-7280 ó 763-7050.

DIÁLOGO/ octubre 1999


Por Edgardo Soto Torres ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

Invertir en el arte, en la educación y en el aprecio del arte, es una extraordinaria forma

de aportar al bienestar

de las futuras generaciones de Puerto Rico». Con una

afable sonrisa, esboza estas palabras Juan A. Rafael Rivera Rosa, Nueva imagen de un amigo, 1985, óleo sobre lienzo

Lugo, vicepresidente de finanzas de la

Cooperativa de Seguros Múltiples y custodio de la Colección de Arte Puertorriqueño Contemporáneo de dicha empresa. A partir del pasado 26 de septiembre, quedó establecido el Programa de Visitas a la Colección de Arte, estableciendo una oportunidad para que el público general aprecie de forma

Un grupo de empleados voluntarios de la Cooperativa guía al público a través de

la colección. [foto por Ricardo Alcaraz]

gratuita esta muestra de arte puertorriqueño.

del público a la colección todos los domingos, con cita

Según Lugo, esta es la más grande y completa colección privada en todo Puerto Rico, con un total de casi 500 obras

previa a coordinarse a través del teléfono 758-0101,

realizadas por unos 40 pintores

puertorriqueños. «La importancia histórica de la colección reside en que contiene piezas que datan de la década del *50 hasta el presente, convirtiéndose en una muestra de

semana.

Se han adiestrado empleados voluntarios de la Cooperativa, para guiar al público a través de la colección ofreciendo la información debida sobre la misma. Como preámbulo al recorrido, se hará una

presentación audiovisual de la colección al público.

la evolución de la identidad puertorriqueña

Pero este programa es sólo uno entre otros tantos

y la trayectoria de nuestra historia nacional

de la empresa que también están ligados al arte como:

contemporánea», indicó. Esto, a través de la

ArteCoop, un certamen de arte juvenil; Préstamos de

visión artística de maestros como Myrna

Obras, bajo el cual se facilitan obras de la colección para enriquecer otras exhibiciones; Auspicios, en el cual la empresa colabora con artistas, estudiantes de arte y eventos como la Bienal de Grabado Latinoamericano; y Adquisiciones, con el cual se sigue nutriendo la colección con nuevas obras. Aparte de eso, los ingresos generados por la venta de un catálogo conmemorativo de la colección son destinados a una beca para estudiantes de artes plásticas. Se percibe una genuina preocupación por

Báez, Lorenzo

Homar,

Antonio

Martorell,

Dennis Mario Rivera, Francisco Rodón,

Arnaldo Roche Rabell, Rafael Rivera Rosa, José A. Torres Martinó y Rafael Tufiño, por

mencionar sólo algunos. Esta colección comenzó a gestarse

desde el 1978, en lo que puede denominarse como

una verdadera

labor de amor

al arte,

que comenzaron varios ejecutivos de la empresa, como es el caso de José Lugo. El énfasis en que las obras daten del '50 en adelante tiene su razón de ser: «Cuando se crea la Escuela de la División a la Comunidad, muchos de nuestros artistas plásticos regresan de otros países», lo cual entiende Lugo, aportó a la concreción de un movimiento pictórico nacional que continúa hasta la actualidad. La Cooperativa de Seguros Múltiples ha adquirido estas obras sin verlas como una inversión, sino más

sensibilizar al pueblo con el arte plástico puertorriqueño. Tan genuina como la pasión de Juan

Lugo por la pintura. Durante sus años universitarios, Lugo compartió con varios artistas plásticos como Carlos Raquel Rivera y Rafael Tufiño, entre otros, lo

que abonó a su propia sensibilización al arte de estos. En cuanto a la colección, el escogido de las obras

permite un vistazo a los distintos periodos de cada

bien como una aportación al pueblo de Puerto Rico,

artista, de modo que se puede apreciar la evolución

según explica Lugo. La idea siempre partió del deseo de hacer el arte accesible a la comunidad a la que le

Rafael Rivera Rosa

sirven. De ahí que desarrollaran un Programa de

abstractas, y de pintura plana.

Exposiciones Itinerantes en diversos museos y salas

José Meléndez Contreras, La corrida, 1957, óleo sobre lienzo

disponible las 24 horas del día, los siete días de la

temática y estilística de los mismos. Por ejemplo, de se tienen obras figurativas,

Al abrir sus puertas al pueblo, la Cooperativa de

de exposición a través del país, además de tener

Seguros Múltiples inicia un proyecto que intenta

muestras de la colección en varias sucursales empresa. El próximo paso entonces era abrir puertas al público, y surge el novel concepto convertirse en una empresa-museo. Con ese

«retribuirle al pueblo el respaldo que nos han dado como empresa». Queda abierta entonces, otra opción para contemplarnos como pueblo en el espejo que han trazado en sus lienzos los más grandes creadores de las artes plásticas a escala nacional.

de la sus de propósito

se crea el Programa de Visitas que permite el acceso

BULK RATE

US Postage Paid San Juan, P.R.

Permit No. 3291

PO Box 364' San Juan Puerto Rico 00936-4984

Address correction requested


Ens

CUANDO?


A

a

ad

¿MS centiasa MES eito=imu nde par -

Be +4

de ES 519D

y

Pe 3

octubre 1999

E


así Somos

Familia Taina al Rescate Nadia Barbarossa

u afán por conservar la cultura indígena puertorriqueña los caracteriza

como la tribu taína de estos tiempos.Su deseo de llenar el vacío de unidad que existe entre la comunidad de los que practican el deporte del surfing, le da el toque final de armonía familiar. Familia Taína: así se hace llamar este grupo de jóvenes servidores. Hace alrededor de cinco años un grupo de amigos coincidieron en

inquietudes similares.La Familia Taína es el resultado de la formación de ideas dirigidas al servicio de Puerto Rico. No es una organización inscrita en una institución universitaria; sin embargo, uno de sus miembros exclamó que, “está inscrita en el alma”. Según Carlos Rivera, portavoz de la Familia Taína, “tratamos de

crear conciencia, de dar ejemplo de sacrificio y servicio”. Asimismo, estos visionarios trazan sus metas y dan lo que está a su alcance para lograrlas.Entre las actividades que los

caracteriza

campaña

de

se

encuentra

limpieza

de

la

playas,

centrada mayormente en las playas donde se surfea; desde Rincón hasta Patillas. Aunque muchos de ellos estudian y trabajan, el sacrificio no es impedimento para lanzarse a este maratón. Hoy día, la Familia

cuenta

con

miembros

oriundos

de varios rincones

de Puerto Rico. El movimiento, por su parte, no cuenta con una cantidad fija de participantes. El núcleo está representado por el grupo que acude a la mayoría de las actividades planificadas. Pero, quien de alguna forma u otra ha ayudado a fortalecer el calor de la Familia o ha aportado

su granito de arena en alguna actividad, es sin duda alguna, miembro de esta tribu. Anualmente

la Familia

jóvenes

recursos.Como

de

bajos

celebra

una

el grupo

competencia no

cuenta

con

de

surfing una

para

cuota,

los

trofeos son donados por amigos artesanos puertorriqueños.Por su parte, el grupo apoya incondicionalmente la industria local en general, pero promueve principalmente marcas de surfing puertorriqueñas como Kacique, Isla Nación, Arauako, THC, Sol Azul, Locales, Frente Frío y

mundo.

Muchos

se aventuran

a deslizarse

por sus olas

con

tabla o

“boogie” porque la formación de la ola es casi perfecta.Otros simplemente aprecian desde la orilla la tranquilidad y paz que sus aires hacen sentir. El area de “Wilderness”, también conocido como Wildo, cuenta con más de tres “spots” para surfiar. Esto la posiciona entre una de las zonas más importantes para practicar el deporte.Es evidente que la construcción de un hotel privado limitaría el acceso fácil a la playa.“Todas las playas de Puerto Rico son públicas; sin embargo el acceso a éstas no pueden ser por vías privadas,” añadió Rivera. Estos borincanos se han dedicado a organizar marchas en repudio a la destrucción del bosque que rodea este lugar ya que; virgen en su estado natural, sirve de pulmón a esta área y a otros pueblos cercanos. El Departamento de Turismo y la Junta de Planificación, por su parte, ha manifestado $u acuerdo con la construcción y asegura que esto facilitará más empleos y más turismo para esta zona del extremo

noroeste.No tante,

estos

obsjóvenes

no descansarán en su lucha por preservar ese rincón de Aguadilla. La Familia Taína continuará en pie por mantener al alcance

bellezas

de

todos

las

nos

ha

que

prestado

la

madre

naturaleza.

Session. Anteriormente la Familia Taína había participado en protestas contra las pruebas experimentales de la NASA en Manatí.De igual forma, la Familia se presentó en Vieques para manifestar su repudio a las prácticas militares de la Marina norteamericana en la Isla Nena.“Vamos actuando... depende de las necesidades del momento.Tenemos algunas actividades pautadas para una fecha, pero otras veces hacemos cosas porque

Los jóvenes integrantes de La Familia Taína no descansan

surgen”, explicó Rivera, quien fue uno de los creadores del movimiento. Cada

uno o dos años,

la Familia Taína convoc.

una asamblea

en su lucha para preservar la naturaleza

para

elegir una directiva quien se encarga de la planificación de los eventos a seguir.Organizaciones como la Fupi y el Movimiento Hostosiano siempre

han dicho presente para prestar

una mano en todo lo que

sea posible.

Actualmente esta tribu de corredores de ola trabaja en oposición a la construcción de un hotel en los terrenos que rodea la playa de “Wilderness” en Aguadilla. Aunque esta playa no se promueve como zona turística, atrae una gran cantidad de público anual de todas partes del octubre

1999

boricua.


por esos lares

Esas

Dalila Rodríguez Saavedra

A partir de la disputa de los municipios de Cayey, Salinas y Aibonito por los singulares pi-

cos del Collado,

popularmente

Tetas de Cayey, todo el mundo

llamadas

Las

tiene un partic-

ular interés en ellas...ya sea como Monumento Nacional (algo que nunca dejará de ser) o planes para el desarrollo de un área turística.

vo a este mítico relato será construida una estatua

montañas

propiedad

privada.

¿Qué

hay

en

Según

informó

lage,

el desarrolla-

donde

la historia

y la cultura

borincana

serán pal.

Ph

La realidad es que las Tetas siempre han sido una

de la pareja.

dor del lugar, habrá un área llamada Taino Vil-

el motivo

princi-

La construcción de un lago como

siva

lás Tetas

y los

área

pa-

incentivos

de Cayey?, ¿Quién es su dueño?, ¿Qué planes

para

existen? ¿Seguirán utilizando nombre tan sugestivo? Eduardo Bermúdez, un desarrollador de

montículos

un área de

escalar,

algunas

las investigaciones

lle-

proyectos que en esta ocasión se interesó por

vadas

por

la compra

Gertec y arquitectos de

de 386

cuerdas

entre

las áreas

de

Salinas y Cayey, es además el nuevo dueño de

hacer

a

la firma timer.

las famosas montañas con formación parecida a un busto femenino. Bermúmez, presidente

son

de

cabo Montilla-

los de

La-

La construcción de

de la compañía Gertec, Inc., lleva 35 años de-

este

sarrollando

urba-niza-

zará el año próximo con

ciones y distintos proyectos en diversas áreas

el único objetivo de fomentar el ecoturismo,e imponiendo

centros

de la Isla. Ahora,

comerciales,

su único interés es hacer de

este terreno un centro ecoturístico para el disfrute de todos, tomando como partida la re-

Y MIÉRCOLES 5:30 PM A 6:30 PM MARTES Y JUEVES 9:00 AMA 10:00AM LUNES A VIERNES 6:30 PMA 7:30 PM

$99

Reg. $180 PRECIOS REGULARES: 1 MES $33 / 3 MESES $100 6 MESES $180 / 9 MESES $260 / 1 AÑO $300

AUN 1 MES

TUI

DUNE

535 PRECIO

REGULAR

TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS

CARDIOVASCULARES, MÁQUINAS DE PESAS, AERÓBICOS Y RUTINA BAJO SUPERVISIÓN DE ENTRENADOR

107 FITNESS GIMNASIO

CLUB

UNISEX

Ave. Universidad $$107, Río Piedras (altos 7-Eleven)

734-0927 Ofertas

válidas desde el 4 de octubre hasta el 30 de octubre de 1999

4

la magna uraleza.

obra arquitectónica de la madre

co del país. Guanina Resort, será el nombre de este proyecto turístico que entre sus atracciones contará con varios paradores, área de equitación, bosques eco-turísticos, áreas de

acampar campo

y terrenos para hacer partidas de o “picnics”.

La

idea

principal

es fo-

mentar el ecoturismo y, qué mejor lugar que éste,

6 meses

comen-

como regla el respeto a ciente Ley 340 que promueve la conservación de áreas naturales para el desarrollo turísti-

AERÓBICOS 8 STEPS

parador

que

posee

tanta

naturaleza

y veget-

ación. Ante la preocupación por el valor natural y Cultural de esta zona, el presidente de

Gertec afirmó: “No hay planes de quitar nada, sino

reforestar;

el objetivo

del

proyecto

no

es destruir la naturaleza. Todo lo que comprenderá el Guanina Resort será de alto valor ecológico”. La idea de un turismo saludable, fresco y nuevo surge a raíz de la protección y conservación de los recursos naturales de Puer-

to Rico. El desarrollador Eduardo Bermúdez explica que

los turistas están

cansados

de va-

cacionar en hoteles tradicionales; por el contrario, les atrae la idea de disfrutar de áreas

verdes. Por más

de dos décadas

el área conoci-

da como Cercadillo era dedicada al ganado y sus habitantes eran familias agregadas que

aún

permanecen

allí. Pronto,

este lugar se

convertirá en Guanina Resort, nombre dado

en honor a la india Guanina que sostuvo un amor colosal con un español. Existen varias versiones sobre las legen-

darias Tetas de Cayey, todas ellas simbolizando la tragedia de un amor prohibido. Alusioctubre 1999

Eduardo Bermúdez, dueño de Las Tetas de Cayey, quien planifica desarrollar un centro de ecoturísmo en esa zona.

nat-


ergo-sum

Jalogúin ¿es de aquí? Carla

M.

Santos

Alex Díaz Yuisa

Jiménez

*Pablo Pérez

*Manuel Arias

UPR, Cayey “No lo considero parte de nuestra cultura; si nos basamos en la historia, sabemos que esto viene de tradiciones extranjeras. Nos se debe practicar aquí al igual que otras tradiciones que vienen de los Estados Unidos. No tiene ningún fin educativo ni valor social”.

*Yuet Kiong Fung

simplemente

mes

lo

celebran

para hacer

no se hace

Se ha visto en cierto modo como obligatorio. Es parte de

Estados

Unidos

no tenemos

y no

es parte

las mismas

de

nuestra

cultura,

creencias”.

*lvette Rosa

UPR, Bayamón

UPR, Cayey “Es mas producto de la cultura americana. Creo que antes de ellos venir, nadie sabía nada de eso aquí. No creo en esa celebración pero pienso que los niños

tambien

UPR, Bayamón “En cierto modo sí. Halloween se ha vuelto parte de la cultura puertorriqueña, pero no todos lo aceptan.

para

buscar

algo en octubre,

pues

dulces

“Ya

es parte

y es más celebra.

de

la cultura

la gente

que

La gente

porque

lleva

la celebra

lo ve como

que

tanto

tiempo

quien

no la

una tradición”.

y

en este

nada”. *Giovani

*Alex Matínez del Valle UPR, Cayey “No es parte de la cultura puertorriqueña. Eso es algo pagano que hemos asimilado y creo que no se debería celebrar”.

“Ivanete Guzmán Rivera UPR, Cayey “No es parte de la cultura comportamiento adquirido”.

UPR,

Báez Rivera

Bayamón

“Sí, se ha convertido en parte de la cultura puertorriqueña porque obviamente nosotros estamos bastante afiliados a los Estados Unidos; por lo tanto, todo lo que pasa allá, tarde o temprano, llega a Puerto Rico; sea bueno o malo”.

* Mariel Franco UPR,

puertorriqueña.Es

un

Cayey

“Lo considero Según

recuerdo,

parte yo

de la cultura lo celebraba

puertorriqueña.

desde

la escuela

elemental.”

*Sarahi Rodríguez UPR, Cayey “No es parte de la cultura puertorriqueña porque viene de todas

las costumbres

que

los americanos

trataron

de inculcarnos”.

*Luz Santiago UPR, Humacao “No es cultura puertorriqueña. Cultura es aquello que llevamos por dentro. Halloween nos vino desde afuera”.

octubre 1999

*Erica Pasos Ceballos UPR, Cayey

“Creo que es algo sumamente diferencia en como

se celebra

americano. aquí y como

Hay una se celebra

allá. Aquí es solo por celebrar algo, principalmente entre los adultos y allá es más para la diversión de los niños. Hemos adoptado la costumbre solo por tener una fiesta. En Puerto Rico existen muchos debates cristianos contra esta costumbre; en cambio, en

Estados

no es así”.

Unidos

por

su

diversidad

de

creencias,


en el centro

¡Un

multipisos

La encuesta

realizada por Entre Estudiante

¿Resultados? ¡

Delis J. Benítez Joubert Cosette Donalds Brown Nadia Barbarossa

blico universitario.

M

arrayopalta”.

Esta expresión -bastante moderada-, ha sido utilizada con

mucha frecuencia este semestre en

la comunidad

Seguramente,

universitaria.

habrá

estado

en

boca de cientos de estudiantes que luego de haberse estacionado en la primera jalda que encontraron, haber tenido que dar tre-

menda caminata hasta algún salón de clases y del salón nuevamente a la jalda, se habrán en-

contrado en el cristal del carro un boleto, por estacionamiento indebido, É

Los problemas de infraestructura, entiéndase, el

Según el administrador, la universidad cuenta con

mal estado en el que se encuentran edificios, baños,

medidas a corto plazo para ayudar a lidiar con la fal-

falta de diantes posición 48% los

ta de espacios disponibles. Entre éstas están la flexi-

aire acondicionado y ascensores para estucon impedimentos, se colocó en segunda con un 56%. En tercer lugar, obteniendo un procesos de pre-matrícula, matrícula y la

falta de cursos.

También nos dedicamos a indagar acerca de aquellos aspectos o servicios que los estudiantes consideran como lo mejor, lo más chévere o lo más

“cool” que hay dentro del sistema.

que lo bueno; no obstante, los diferentes gustos salieron a relucir: El ambiente social o la facilidad para crear nuevas amistades, relacionarse entre sí, “jangear” y “parisear” recibió el 40%. Las nuevas instalaciones del Centro de Estudiantes de Río Piedras y los profesores obtuvieron un empate con 27%, mientras que, el nivel de educación alcanzó el 21% y las actividades culturales y los sistemas de bibliotecas ganaron un 18% y 14%, respectivamente. Planteado ya el problema

del estacionamien-

to como una situación que amerita rápida acción y respuestas

convincentes

de parte de las autori-

dades

y

para

justos,

luciones a la deses-

perante situación. ¿Donde

por Entre

está

la

Administración?

En el Recinto de Río Piedras hay dispo-

Estudiantes, en los recintos de Mayagúez, Baya-

nibles,

Paisaje

riopedrense.

y Carolina demoslos estu-

diantes están clarísimos y mayormente de acuerdo en cuan-

to a cuáles son los peores aspectos que se pueden encontrar en la UPR. Los 146 entrevistados, de los cuales un 72%: pertenecen al Recinto de Río Piedras y quienes son un 54% mujeres y un 46% hombres, no dudaron en coronar a la falta de estacionamiento, la que alcanzó un 89%, como el peor problema existente dentro del sistema pú-

este

semestre,

cerca de 6,500 estacionamientos. Sin embar-

món, Río Piedras,

Es

ser

nos propusimos encontrar posibles so-

realizada reciente-

tró que

la tarea

de entablar diálogo

Una encuesta

Humacao

pertinentes,

nos dimos a

versitaria.

Cayey,

La mayo-

ría coincidió que es más fácil encontrar lo malo

cortesía de la policía uni-

mente

bilidad para que el estudiantado pueda estacionarse en áreas anteriormente prohibidas, la extensión del

go,

al recinto

han

entrado

diariamen-

te, en varias ocasiones, alrededor de 12,000 vehículos según informara Samuel González, administrador de Facilidades Universitarias en dicho recinto. González señaló que este semestre

el problema

empeorado

debido a

ha

de

vas, donde alrededor de toda la pista se pueden acomodar cerca de 200 automóviles. A largo plazo se encuentran la construcción de un estacionamiento con 400 espacios en el área del antiguo parque de “softball” y un multipisos con alrededor de 1,200 espacios a un costo de entre 9 y 10 millones de dólares. Finalmente, González indicó que sólo falta el visto bueno de Administración Central para comenzar a laborar en este último proyecto, que estará ubi-

cado en frente a la Avenida Gándara, esquina Barbosa, y que tardará alrededor de 2 años en terminar-

la

pérdida, con las nuevas construcciones,

¿

estacionamiento del ROTC donde sean añadido de 300 a 400 estacionamientos y, proximamente, la apertura del área de las nuevas facilidades deporti-

se.

* ¿Qué opina el Consejo General de Estudian-

cerca

de 900 estacionamientos.

tes? Para Natalia Fortuño, vicepresidenta del Conse-

Samuel González, administrador de facilidades universitarias.

octubre 1999

jo General de Estudiantes (CGE) del Recinto de Río Piedras, la falta de planificación de acuerdo al creci-

miento poblacional dentro del recinto, a la par con


en el centro

s,

por

favor!!! o.

.

tes reveló qué es lo mejor y lo peor de la IUPI. Ninguna

sorpresa.

las realidades del estudiantado son los factores que incrementan el problema de estacionamiento. Recientemente, el CGE se reunió con el Rector del Recinto, Dr.George Hillyer, y se llegó a un acuerdo para

no imponer boletos a carros parqueados en líneas

que nunca se ha concretizado nada y que en varias ocasiones han habido cambios

de información

refe-

rentes al proyecto. “Debe trabajarse con la visión del estudiante porque de aquí a cinco o diez años, la realidad cambia”, manifestó Fortuño, en relación a cómo

ES

deben

tra-

IcPagar parquin?i El CGE asegura que el estudiantado del recinto está bien molesto porque ellos pagan cuotas de construcción que no se ven reflejadas en trabajos o servicios que faciliten la vida universitaria. Anualmente, la

Universidad recauda más de un millón de dólares por

concepto

de

cuotas

de construcción.

Esta

situa-

tarse futuras plani-

ción hace que el estudiantado se indisponga a pagar

ficaciones.

por

esta

necesidad,

ya

que

entienden

que

esto

Para

encon-

una

posible

que

solución

al pro-

namiento podría convertirse en una solución real al

Si rectoría no nos escucha... trar

blema,

nos dimos

a la tarea de buscar la reacción del rector del recinto.

caos

pagar

una

en el que

cuota

razonable

está sumido

y justa

nuestro

existan otras soluciones, pero...

por estacio-

recinto.

Quizás

pensando que llegar

a encontrar la utopía automivilística podría tomar mucho tiempo y la necesidad de resolver el proble-

No obst-ante, lue-

ma es inmediata, debemos

go

tener que continuar estacionando los carros a la suer-

de

varias

se-

manas de esfuerzos

continuos,

ejercer presión para no

te de las corrientes del Río Piedras.

el

rector nunca estuvo

accesible

para

establecer diálogo con Entre Estudiantes.

Pues... nos a

gún

ma-

la obra.

Eric

Díaz,

nos

asesoró

quien

tarea,-

en la

causa principal de la falta de estacionamiento es el exceso de automóviles y la escasez de terrenos disponibles. Díaz explicó que para cubrir la necesidad, ya sea en el Recinto

de lleno el problema podrían ayudar grandemente.

de

Según Fortuño, otra posible medida sería el desarrollar un sistema efectivo de transportación colectiva para urbanizaciones aledañas al recinto como son Santa Rita, Hyde Park y Los Maestros, entre otras. En relación al proyecto del multipisos, la estudiante declaró que esta comunicación es de hace dos años,

ben

Río Piedras o cualquier otro del sistema, se deconstruir

estacionamientos

en

la periferia

del

campus y ton fácil acceso a las principales vías de tránsito.

Éstos

deben

ser multipisos

sobre o debajo

del terreno para maximizar el uso del espacio; o sea, donde actualmente hay localizados estacionamientos. Una posible solución sería un multipisos de mil aparcamientos,

lo cual

no ocuparía

demasiado

arquitecto

hecho, Díaz asegura que se pueden construir varios de ellos. De igual forma, de la universidad no contar con los fondos suficientes para este tipo de construcción, también podría negociar con alguna compañía privada que diseñe, construya y administre el estacionamiento hasta que al menos recupere el dinero invertido en el proyecto. Es un hecho, que para sufragar todos los costos habría que cobrar una tarifa a los usuarios, en su gran mayoría estudiantes. octubre

1999

Lo peor Falta de estacionamiento : 89% Problemas de Infraestructura: 56% Pre-matrícula, matrícula y la falta de cursos 48%

Lo Mejor Ambiente social: 48% Nuevo centro de estudiantes (RP): 27%

Calidad de profesores: 27% Nivel de educación: 21%

Actividades culturales: 18% Sistema de bibliotecas: 14%

es-

pacio: cuatro pisos con 250 estacionamientos. De

Eric Díaz,

Encuesta “Lo mejor y lo peor de la lUPI”

Se-

el arquitecto

nuestra

amarillas y para que se abrieran áreas que anteriormente estaban restringidas al estudiantado. Fortuño manifestó que aunque estas medidas no resuelven

es

algo que debe ser provisto por el Recinto. Pero la situación de andar el Niágara en bicicleta o encontrar un recoveco donde estacionar los carros diariamente podría convencer a cualquiera de

Muestra 146 estudiantes. en los Recintos de Mayagúez, o

Río Piedras,


tomate

Los zapatitos me aprietan... someterse

a

el pulso

operación

con

un

fracturas y dislocaciones en los huesos de los pies

podiatra

especialista en cirugía del pie,” explicó el médico.

también se dan mayormente

Los juanetes

su

se desarrollan

principalmente

por

una anormalidad en la forma de pisar; luego de Liz Arelis

Cruz Maisonave

“Los

zapatos

que

no

son

los

más

apropiados

para

soportar el diario vivir en la universidad y que ocasionan

daños

a nuestros

pies.

Uñas enterradas e infectadas, dolor en los juanetes, callos, pie de atleta, fracturas y dislocaciones son las condiciones más comunes que presentan los universitarios. Así lo señaló el doctor Joaquín Balaguer Padilla, cirujano podiatra. Para evitar las uñas enterradas e infectadas, Balaguer recomendó recortarlas siguiendo la forma de la uña misma. “Se deben cortar en el mismo

“shape”

esquinas;

cuando

de

la

uña,

te metes

sin

meterte

en

las

en las esquinas,

las

en

los pies,

te

caso

recalcó

corregir cualquiera

en

es

que

de

indispen-

sable detectar la causa para entonces proceder a corregirla; de lo contrario se

convertirá callos

cada

condiciones

la

en un

problema

recurrente.

gran mayoría de las veces, son

Con el ingreso a la vida universitaria se adquiere la libertad de vestir de una forma diferente todos los días. Los uniformes y, por supuesto, los zapatos escolares se dejaron en el olvido. Es así como comenzamos a utilizar

entre los atletas y de

Balaguer

para

mación.

la tienda?

depende

específico.

la operación se le coloca al paciente una plantilla especial en el zapato para corregir su pisada. El factor genético y los zapatos que se utilicen también pueden estar relacionados a la defor-

¿Cuántas veces no hemos llegado a nuestras casas con un terrible dolor en los pies por culpa de algún par de zapatos que te habían quedado perfectamente cómodos cuando te los mediste en

tratamiento

Sobre

los zapatos apro-

ocasionados por un zapato inadecuado, una deformidad o un sobre hueso”, aseguró el también presidente de la Junta BExaminadora de

piados para evitar daños en los pies, Balaguer se declaró partidario de los tenis. Para puedan

usar

Podiatras. Remover y suavizar

comendó

zapatos

los callos con los utensilios de

bien acojinados, anchos, livianos, con suela de goma flexible, que tengan un material suave y que permitan al pie respirar. En el caso de las mujeres también recomendó los Pues entonces, zapatos cerrados, con características similares a las mencionadas anteriormente, y tenis. Reprobó los zapatos de

los

belleza comunes no es una solución duradera ya que si no se determina y elimina la causa, vuelven a salir. Las pedicuras que ofrecen los salones de belleza son un ¿Callos, juanetes? método efectivo de limpieza y cuídalos. embellecimiento del pie, según explicó Balaguer, pero no son para tratar condiciones de salud podiátrica, para lo que se debe recurrir a un especialista.

El pie de atleta causa picor en la planta del

taco

alto

permanecer

para

ir

mucho

hombres,

a

la

cuando

no

tenis,

re-

universidad

tiempo

con

cerrados,

porque

ellos puede

causar deformidades, lesiones y abrasiones. Aunque no se confesó “muy fanático de las

metes en problemas porque los instrumentos que ustedes utilizan no están estériles y se introducen bacterias”, comentó. Los juanetes se pueden dar tanto en los hombres como las mujeres pero los zapatos de taco alto son los que hacen que las mujeres se quejen más del dolor. “Los juanetes es una

pie y es una condición que surge donde hay áreas de sudor y humedad, por ejemplo, cuando se

condición

alivian el problema por unos días, pero no elimina

tienes otros sitios, como la discoteca, que es por períodos cortos de tiempo”, manifestó Balaguer al recomendar zapatos cómodos y prácticos para

el hongo que lo causa. Explicó que los casos de

la jornada universitaria.

cremitas

quirúrgica

porque

que

es una

no se puede

deformación.

usan zapatos sin medias. “El pie de atleta se trata usando

tenis

y zapatos

adquieren

que

que

medias,

comentó

y con

el espe-

los medicamentos

que

sin receta para tratar la condición

En KAPLAN le ofrecemos cursos

se sólo

804

DAT*

toto

Ave.

*Todos

Ponce

de

se pueden

utilizar si no

punto, no es para ir a modelar. Para ir a lucir bien

SAT*

7

io

dijo que

agravan alguna condición o deformidad existente. “La universidad es para ir a coger clases y

de repaso para los siguientes exámenes

MCAT*

GMAT*

con

recetados”,

cialista y añadió

tratar con

Hay

los

medicamentos

sandalias”,

Leon,

miii Suite

los nombres de los exámenes

NP

S

200,

San

Juan,

PR

00907-3369

som marcas registradas de sus respectivos dueños

octubre 1999


E

On

A

SA

MS

SEN

Ae

Coi ARA

AS

ote

EAS Greatest Hits DIS

A

TARO

IO

4 a ON me Y TORA

MIRTA

ele

Nos escuchas cp ia AA

TOO

eS

to

oa : ¡ The Dog House, Portada Rock MA a e

octubre

1999

e ile


cultura

101

Mános mágicas Larai V. Cartagena

Rodríguez. Por esto, se ha construido una “cápsula bautisterio de la iglesia.

un artista innato. Tampoco estudió arte. Sólo sabe

al

escultor,

el

arquitecto,

manos

proyecto

por casualidad.

Ceiba buscando

se

construyó

René Daubón, presidente de dicha organización

el

personas

“La idea de una

sona imagine al Señor y

de

le sirva para acercarse a construcción que había inventado El”, añadió Rodríguez. Y En primer plano, el artista; al fondo, el arquitecto Manuel Martínez para su obra. al parecer, ha sido motivo yo construir un apartamento. de fe para él mismo, Desarrollamos un relación de amistad y me quien, debido a problemas económicos de la dijo que había construido una iglesia pero que empresa constructora, no recibió un solo nadie se atrevía a hacer la estatua”, explicó centavo por su trabajo y aún así tuvo la entereza, Rodríguez. las ganas y la pasión de terminar su obra sin Durante 13 meses, este artista, quien se dedica importar qué. “Hay que amar lo que se hace y a los negocios, trabajó en la escultura, la cual hacer lo que se ama”, concluyó. ensambló en cinco partes que se fueron transportando al templo. Una vez allí, le dio los toques finales y las terminaciones. Esta estatua no es la única obra de Rodríguez. Incluso , éste es, entre muchas otras cosas, pintor Dalila Rodríguez Saavedra retratista, diseñador de escenografías y de paisajes.

Una taza de buen teatro

Pero

sin

duda,

su

obra

más

importante

hasta

el

momento es el Cristo. de

Probablemente lo verdaderamente particular esta escultura es que Rodríguez la realizó

completamente

solo.

“Muchas veces tuve que

vencer la soledad, el calor y las ganas de no trabajar”, explica Rodríguez. El otro aspecto que de seguro resultaría de mucho interés para los escultores,

es

proyecto. Rodríguez Martínez

método

el

el material

atribuye

haber

que

se

utilizó

al arquitecto

tomado

de construcción

la

decisión

en

ese

Manuel sobre

el

que se debía utilizar.

Primero se tallaron todas las formas de la escultura sobre pedazos de polyetileno expandido o “foam”.

Luego, esta escultura de “foam” se cubre con una mezcla de una especie de gelatina, una arenilla y cemento. Rodríguez indica que “esta capa, al secar,

endurece como pared de cemento y logra mucha consistencia.

Ten

en

cuenta

que

este

material

se

utilizó originalmente para impermeabilizar edificios

de concreto”. Por tener la base en “foam”, la escultura

no es susceptible

a terremotos,

pues

el

mismo polyetileno no transmite la vibración de un lado a otro y de haber un movimiento sísmico, Rodríguez y Martínez están bastante

seguros de

que la escultura no se agrietará. Según los cálculos realizados por el artista y el arquitecto, se estima que la escultura, que tiene un peso de sobre 3 mil libras, permanezca intacta durante varios siglos, pero a ciencia cierta “eso lo sabrán

las

10

futuras

generaciones”,

expresó

Escondida

entre

la naturaleza

verde

que

caracteriza el recinto universitario de Cayey, se encuentra la Casita de Histriones, cede del grupo

teatral Café Teatro. Poner un píe en esta pintoresca estructura

es mezclar

lo artístico con

señala que las noches de Café Teatro son muy concurridas. Personas de diferentes partes de la Isla se dan cita en las distintas actividades teatrales, foros,

tertulias y espectáculos musicales ofrecidos. Pero la

puedan

un medio para que la per-

a

un método

donde

cabo bajo la producción de Café Teatro.

escultura así, no es que se adore una imagen. Es

a mis

Llegué

Como el cristal de tus lágrimas, han sido dos de las producciones experimentales que se han llevado a

de

Rodríguez sólo que el templo

visitarlo.

este

llegó

métodos

Ahora espera

de

propósito. “Este

los

Cristo se inaugure para que una mayor cantidad

arquitecto Miguel Martínez diseñó con

comunicación con el público. Nuestro Juramento y

construcción y toda la historia de la obra.

de esculpir una estatua de

Jesucristo de 25 pies de alto, equivalente a un edificio de tres pisos. La escultura ya ha sido colocada en una iglesia Católica del pueblo de Dorado, que el específicamente

En 100 años esta ha de

ser abierta y en ella se encontrará información sobre

que aún en la memoria más antigua que guarda, estaba creando. En mayo de 1998 Rafael “Sonny”

Rodríguez terminó

totalmente experimental en términos de investigación, relación de actor/ personaje, creación de la historia y

del tiempo” que se guardará bajo tierra debajo del

No recuerda cuándo se dio cuenta de que era

lo

cotidiano. Quizás esto se deba a que Café Teatro no es un grupo teatral corriente. Con una frecuencia mensual y compuesto por 65 estudiantes de diversas concentraciones, este grupo se ha destacado en la actividad teatral desde hace 10 años.

audiencia no solo es nacional. La asociación Encuentro de Teatro Popular Latinoameri-

cano(ENTEPOLA), compuesto por países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Uruguay ha sido uno de los públicos más

recordado por esta agrupación Cayeyana. Los involucrados en Café Teatro.así como

la propuesta académica para un departamento de drama, el cual ya posee el diseño y descripción de

cursos; sólo falta una aprobación ajena al recinto. Actualmente dentro del departamento de Humanidades, se ofrecen los cursos de pantomima,

teatro experimental, actuación, historia del teatro, producción teatral, escenografía, danza de actores y dicción, entre otros.

Para el profesor José

de todas las facultades colaboran. “Es un proceso de aprendizaje

que

articula

profesora

del

de

su

afán

por

promover

las artes,

en

no

sólo en el público

a ideas nuevas”.

Cuando

especial

el

en

lo

y Teatro La

Ventana que son dirigidas por los profesores Rafael

Fuentes y José Luís Torres respectivamente. La primera, de carácter popular se ha presentado en distintos lugares como Chile, Nuevo Méjico, así como en festivales interuniversitarios en Carolina y la Isla

Nena. Recientemente se creó Teatro La Ventana, que tiene

la particularidad

de

ser

octubre 1999

un

cuál

esta casa de teatral tiene más íntima publico”. Al

Torres, analiza que la visión crítica que se ha desarrollado

Café Teatro en escena, durante su última presentación en el CUC.

sino también

Teatro Demos

le preguntamos

considera ha sido el mayor logro como grupo, expresó que cada logro es complementario de otro. La construcción del nuevo edificio teatral, “la casita” (por su

hablar de logros, el profesor

académico. Hoy día, este espacio teatral comprende

dos organizaciones:

intervención

tenemos un elenco fijo, sino que abrimos las puertas

un logro. “Aquí en madera el grupo una comunicación y personal con el

teatro, lanzó una propuesta que tuvo una buena acogida,

de

fachada sencilla y familiar), es

Humanidades de la U.PR de Cayey, Vallie Marie Rivera. En

tipo

en la próxima trabaje en producción. Nosotros no

continúe

departamento

todo

teatral. ..el(la) que actuó en una obra, probablemente

A pesar de aún no tener oficialmente

presentando producciones innovadoras. Café Teatro fue originado por una

Luís Torres es muy

importante destacar que el trabajo de Café Teatro es un proceso interdisciplinario en el cual los estudiantes

un departamento de drama, la creatividad y el amor por el arte ha sido suficiente pa-

ra que este talentoso grupo

la

administración del recinto esperan que se materialice

espectáculo

una

cultura

en la comunidad, es parte de teatral

que

se

ha

gestado

con

la

intervención de dicho grupo.

La actividad teatral en Cayey no cesá. Los estudiantes están comprometidos un cien por ciento

con sus 9 cursos teatrales y definitivamente con la

puesta en escena. Su único deseo es hacer teatro, no

importa

si

son

de

sociales,

naturales

o

administración de empresas, su interés es genuino. El mejor diploma es el aplauso de un público que los respeta y los aclama.


pa-que-tú-lo-sepas Ej

literas

jueves, 21 de octubre Un

almirante,

UPR,

29 y 30 de octubre. Juan Gabriel,

Humacao,

10:30 am

Centro de Bellas Artes Luís A. Ferré, 9:00 pm sábado,

7:30 pm

jueves, 4 de noviembre. lago, el lado oscuro de Otelo UPR, Humacao, frente al teatro,

21 al 27 de octubre.

Festivales

Muestra de cine Cine Vista, Palma Humacao.

9 y 10 de octubre. Festival del Chipe.

miércoles,

13 de octubre.

Cine al aire libre: La buena vida (España) > UPR, Río Piedras, frente a la torre

martes

Real,

jueves,

Teatro Lorca,

Es este atrevimiento.

Redactores Nadia Barbarossa Delis Benítez Liz Arelis Cruz

Cosette Donalds Diamarilis Gabriel Dalila Rodríguez Fotoperiodistas

Alex Díaz Julio Dieppa Jiménez

martes, 2 de noviembre. Noche de Galerías,

16 de octubre.

Desde la Redacción

Cruz

24 de octubre.

Viejo

San

Juan.

Anfiteatro Luís Muñoz Marín, 8:00 pm

8:00 pm

Profa. Milagros Acevedo

sa

Finaliza exposición Antonio Martorell, Sala 2, Museo de las Américas.

Joseph Hill £ Culture 10mo Aniversario de Cool Runnings,

15-23 de octubre

Directora

E

14 de octubre.

sábado,

Yuisa

Anfiteatro Luís Muñoz Marín, 8:00 pm

La Sinfónica en la Universidad. UPR, centro universitario, 12:00 m.

7:30 pm

Teatro del Parque,

8:00 pm

sábado, 13 de noviembre. Freedom Fighter Tour,

domingo,

En brazos de la mujer madura (España) UPR, Río Piedras, frente a la torre

García

en el Coliseo Roberto Clemente,

Conciertos

Cine al aire libre

de

10:30 am

Playa Tres Hermanos, Añasco.

19 de octubre.

El Público

6 de noviembre.

Manny Manuel,

resultados

y Lo

de

Peor

un A

número base de

la encuesta

de

Lo

la UPR,

con los Mejor

decidimos

tirarnos al río sin salvavidas. La crítica está clara en nuestra portada. Los estudiantes exigen -y pronto- una solución

al problema.

Por otro lado, (nuevas

el ambiente

amistades...

gustos)

superó

entre

por

social otros

poco

a

la

excelencia académica como lo mejor de la universidad: nuestra IUPlI gusta... a pesar de todo. Y... recibimos nuestra primera carta: una crítica que publica el periódico

Diálogo

Estudiantes

ya

Agradecemos misiva.

Á

Carla M. Santos

citamos al

Diseño Gráfico

quiero

porque

no tenía

Entre

páginas.

infinitamente

modo

de

esa

Universitario

¡Éxito, es un logro no un destino! Al comenzar tu nuevo año académico, te felicitamos y

deseamos el mayor de los éxitos.

respuesta,

genial Charles Chaplin:

x Me

gustan

mis

renunciar

deliciosa

de

errores:

a la

no

libertad

equivocarme.

Lara V. Cartagena Edición: y Corrección

- Nadia Barbarossa

Gracias.

Así aprendemos. Profa.

NOIA

M. Acevedo

Diamarilis Gabriel

NINAS

Avenida Universidad Esq. Esteban González Río Piedras, Puerto Rico

NOTA:La ilustración de la portada es obra de Lara Cartagena, nuestra diagra-

Tel. 765-3377

madora. Un éxito.

octubre 1999

E


adrenalina

Al son del agua Diamarilis

Gabriel

Maisonet

E muchos puertorriqueños la temporada de huracanes trae ansiedad y suspenso; no por tener

que poner las tormenteras o escuchar las alarmantes noticias del tiempo, sino por perfecta para poder surfear.

Cuando nas

espera ,

de

la ola

los huracanes salen de Africa las perso-

interesadas

moviéndose

en

hacia

migración de surfers siempre

la

el

surfing

el área

comienzan

este

de

y boogie borders

los huracanes

pasan

a

Puerto

seguirlos

Rico.

Esta

se debe a que casi

por esta área y cuando

se van

acercando a la costa las olas surgen en el este. “Así las olas se siguen moviendo del este hacia el norte hasta llegar al oeste y se van;

por

la mañana

puedes

surfear

en

Arecibo

(Arena

y

Reef) y por la tarde en Aguadilla (Gas Chambers)”, según Carlos Cabrero propietario de la tienda de artículos playeros Tres Palmas, corredor

de tabla

Los :

o

producen

PE enate at

y 412

vientos

las olas que

a nivel

que

serán

mundial.

traen

los

utilizadas

huracanes

por los surfers.

al tocar Las

el mar

de mayor

perfección y más buscadas son las de “derecha”, o sea las que se forman

“Middles”en Isabela.

desde este punto cardinal. Aquí en Puerto Rico entran mayormente por el área

Pueden

de

Fajardo.

estar

entre

los

El tamaño

cinco

de

las

y siete

olas

pies

de

dependen

altura.

de

la fuerza

También

del

la costa

huracán.

norte

presenta grandes y constantes olas durante este período, pero las de mayor tamaño son

las del

Aunque

oeste

con

una

la temporada

altura

aproximada

atrae turismo

de

extranjero,

8 a 15

sobre

pies.

todo

para

Rincón y Aguadilla, durante la cercanía de un huracán los surfers

son

mayormente

locales.

El

temor

y desconocimiento

de

los turistas sobre los sistemas huracanados evita que muchos de ellos se acerquen Los

vientos

a nuestras y olas

que

no sólo benefician a los surfers

playas. acompañan

estos

wind surfers, body boarders y los boogie borders. 300

ó 400

millas de distancia

sistemas

de tabla sino también a los

de Puerto

El paso a

Rico y el paso

del ojo

por el mar, según Cabrero, forman las mejores olas. El deporte del surfing está en constante crecimiento y así también, los riesgos. Los huracanes pueden. representar

peligro sobre todo para los inexpertos. representa

la temporada

depende

de

la

“El peligro que experiencia.

siempre que pase un huracán te tiras”, mencionó Cabrero.

Las medidas

y empresario

de precaución

dependen

de

cada

según

surfer,

No

Carlos

este joven atleta

del conocimiento

del

mar y del área que se escoja para surfear. El deporte del surfing es considerado por quienes lo practican como uno de tanta importancia nacional como otros

deportes. Inclusive, es una profesión para muchos que representan a Puerto Rico en categorías mundiales. Jóvenes como

Otto Flores, William “Chino” Sue A Quan

, Jorge Iglesias y

Carlos Cabrero han puesto al equipo de Puerto Rico dentro de los mejores del mundo en las categorías de deportes acuáticos como por ejemplo en competencias llevadas a cabo en Hawaii, California

y otros. Estos reclaman que el gobierno le de mayor reconocimiento y ayudas para continuar representando a la Isla como lo hecho hasta ahora.

El surfing es sin duda un posible medio de promoción turística para nuestra Isla, además de que es un deporte que según Carlos Cabrero, puede practicarse en familia. Al fin y al cabo, da quién no le gusta darse

un buen chapuzón en la playa? Fotos: Alex Díaz

tros al podían observar

Conos géto Ss Isabela.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.