Diálogo (nov. 1999)

Page 1

¿cuánto conocemos EEN

- Magali García

de la E

Ramis: Entre aplausos

y elegías


POR

CORREO

¿Presos «Políticos» y

de «Patria» a la joven que sale en el comercial se está haciendo una analogía entre el paisaje natural y el «paisaje»

«Patriotas»?

Nación y mujer. Nuevamente se confunden dos conceptos distintos, geografía y mujer, en uno solo: la Nación. La «Patria», la Nación, es lo palpable y disfrutable solamente a través de los sentidos masculinos. La Nación, en este anuncio, se reduce solamente al paisaje: el mar, la espuma, las palmeras, el sol, la arena, la «rubia, etc. Y no es que esto esté mal porque el paisaje es parte indispensable de la forma

corporal,

A menudó sucede que el emocionalismo irresponsable maldito '“ay bendito” dominan el debate público

Charles Steinberg un empleado recién casado de la Mobil

puertorriqueño. En el caso de la discusión acerca de los mal

cuando una de las bombas del FALN destruyó las oficinas de la compañía en la calle 42 de Manhattan, Nueva York. Tampoco vimos fotos de los tres policías que fueron

y el

llamados presos “políticos esta falta se retrata de manera extraordinaria. Sin examinar un contexto histórico relativamente reciente las décadas de los “70 y los 'B0, se declara patriotas a unas personas que difícilmente merecen

ser llamados eso. Sin investigar los hechos, los declaramos presos políticos y sin examinar su conducta

los abrazamos

como héroes. En el Diálogo de septiembre Efraín Santiago escribió otro de los muchos ensayos aparecidos recientemente en la prensa del país hablándonos de la 'hermosa' manifestación en favor de la liberación 'sin condiciones' de los nacionalistas. Nos señala, emocionado, como las pancartas decían que «Ellos no son criminales» y que deseamos que «regresen a casa». Santiago habla de un consenso imaginario de la sociedad puertorriqueña sin presentar una sola pieza de evidencia para verificar su existencia. Comencemos con el término «presos políticos». Llamar a estas personas esto es

faltar a la verdad. Ninguno de ellos fue acusado o encarcelado sencillamente por ser independentista. Si ser independentistas fuera un delito federal, Rubén Berríos, Rodríguez Orellana y Juan Mari Brás estarían en la cárcel hace años. Ellos no fueron encarcelados por lo que creían. Fueron

arrestados

por lo que

hicieron.

La prensa local, en un despliegue de negligencia y parcialidad asombrosa no le ha informado al pueblo puertorriqueño que ocho de estos «patriotas» fueron arrestados cuando viajaban en una van hurtada cargada de armas ilegales. Tampoco le informaron que hasta había un vídeo de dos de estas personas construyendo una bomba. En esté «issue» los medios de comunicación masiva de la isla han aceptado como cierto casi cualquier cosa que algunos líderes independentistas dijeran sin hacer esfuerzo serio alguno por presentar perspectivas divergentes o investigar las aseveraciones ofrecidas por los mismos. Por ejemplo, la afirmación de que los nacionalistas fueron tratados con exagerada severidad sencillamente porque eran independentistas puertorriqueños ignora por completo el contexto en el que todas estas cosas ocurrieron.

El argumento principal de los defensores de once de los presos es que ellos jamás fueron convictos por asesinato o la colocación específica de esta o aquella bomba.

Lo que

no le han dicho a este pueblo es que para la fecha en que ellos fueron procesados judicialmente la ley sólo contemplaba los atentados en contra de funcionarios electos u ocurridos en instalaciones federales como procesables en las cortes federales. Siendo que la bomba del Fraunces Tavern, bomba dicho sea de paso que mató a cuatro personas inocentes y mandó para el hospital a cerca de 60, ocurrió en propiedad privada, dicho delito no podía ser visto en una

corte federal. No fue hasta la década de los '90 que la ley cambió para incluir en la jurisdicción federal atentados como los efectuados por el FALN.

Además la mejor evidencia de su evidente culpabilidad la proporcionaron los nacionalistas mismos cuando estos fueron llevados ante el juez federal. En un despliegue de arrogancia y soberbia ellos dijeron no reconocer la autoridad de la corte y demandaron ser declarados prisioneros de guerra bajo el amparo de la Convención de Ginebra, un pacto internacional de 1949 que regula el trato dado a los soldados capturados durante conflictos armados. El reclamar el amparo de la Convención de Ginebra implicaba que estos nacionalistas abrazaban públicamente la violencia como su instrumento de lucha y que estaban en un estado de guerra con el gobierno de los Estados Unidos. ¿Qué más confesión

de su sedición que esa? En lugar de reclamar su inocencia, los miembros de la

FALN

admitieron

estar luchando

con

las autoridades

federales. ¿Qué cree usted que le sucedería si al ser citado aun tribunal, cualquier tribunal, usted retara abiertamente la autoridad del juez?

Además, al encubrir alos que sí pusieron los artefactos explosivos,

eso

asumiendo

ingenuamente

que

los once

aludidos verdaderamente no tenían nada que ver con los atentados, estos se constituyeron en cómplices de los 130 atentados dinamiteros que mataron a seis personas inocentes, hirieron a otras decenas más y causaron millones

de dólares de daños a la propiedad. Claro, el enorme dolor causado por la violencia alocada

del FALN casi ni se discutió públicamente en la prensa del país. Nunca se publicó, por ejemplo, alguna foto del joven

Oil Company que fue despedazado por una lluvia de vidrios

severamente mutilados por otra bomba

puesta en el cuartel

General de la Policía de Nueva York en la noche de año nuevo de 1983. Uno quedó ciego. Otro perdió una pierna y un tercero perdió un ojo, parte de sus manos y sufrió fracturas múltiples en sus caderas. Para concluir le recordamos a los lectores dos cosas. Primero, que al justificar la maldad de unos se pierde la fuerza moral para condenar la maldad de otros. Las personas que

participaron,

directa

o

indirectamente,

en

toda

esta

violencia indiscriminada no son mejores que los terroristas vestidos de azul que asesinaron a los dos jóvenes independentistas en el Cerro Maravilla. Segundo, la diferencia fundamental entre un patriota y un terrorista es que el primero está dispuesto a sacrificar su vida por el amor a su tierra pero el segundo sólo está dispuesto a sacrificar

la vida ajena. Los nacionalistas que fueron perdonados por Clinton no pertenecen a la primera categoría. Son parte de la segunda. Roberto Guzmán Profesor Departamento Inglés Colegio Universitario Aguadilla UPR

es decir, entre playa y mujer, o mejor dicho, entre

visible de la Patria, de la Nación. Pero la Patria, la Nación, es también

el Pueblo,

(que, de paso,

no es nada

rubio, y si no

que le pregunten a Palés y a su Mulata Antilla), con toda su historia de resistencia y con una poderosa cultura de cinco siglos que se afirma y se reafirma en la lucha cotidiana, con todas las contradicciones que muchas veces esto conlleva y a pesar de toda la propaganda criminal y abusiva para asimilarnos.

Reducir la Nación al paisaje, al cuerpo de una mujer, que para colmo de males no es respetado ni dignificado sino que porel contrario es explotado por comerciantes inescrupulosos, es, desde mi muy particular modo de ver, una manera de mutilar el rostro multiforme de nuestra nacionalidad y atenta contra nuestra dignidad humana. Esto me lleva, además, a cuestionarme en dónde quedamos

paradas,

qué

lugar

ocupamos

dentro

de

la

Patria-

Nación, aquellas mujeres que no cumplimos con el requisito de ser «hermosas» (entiéndase rubias), delgadas, de ojos azules y pelo lacio. ¿No somos, acaso, puertorriqueñas y representativas de la Nación a la que por designio divino pertenecemos, las otras, es decir, las negras, las mulatas, las gordas, las llenitas, las de pelo rizo o negro? Por

otro

lado,

la

«Patria»

del

anuncio

es

una

mujer

sumida en un profundo silencio. La «Patria» de Medalla es una mujer sin palabras. Son los hombres los únicos que se

De Patria a ¿«Patria»?

decirlas mujeres. ¡Tantas aportaciones que podemos hacer, tantas

Señores:

Conversando informalmente con unos amigos surgió el tema del famoso anuncio de Medalla, que ahora tiene segunda parte. No pude ocultar mi desagrado ante el mismo. En primer lugar, me parece que el utilizar a la mujer como puro objeto sexual va en detrimento de la dignidad que tan amorosamente le concedió Dios a nuestro género desde el momento mismo de la creación. Género que ha sido visto como puro objeto de consumo y explotación a través de todas las épocas. Y es este el mensaje que se encuentra

implícito en dicho anuncio. Esta promoción comercial ha empleado la metáfora de «la rubia» para designar al producto de esta compañía y utiliza a una mujer rubia como elemento de enganche para la venta del mismo. Mujer y cerveza son, pues, a través de este código manipulador, una misma cosa: un objeto de consumo que cumple con la función de satisfacer las pasiones

pronuncian, aun cuando su discurso sea tan hueco. Y me quedo yo pensando... en tantas cosas que tenemos que

del «macho

boricua».

En segundo lugar, me parece que al otorgarle el nombre

luchas que

tenemos

que

continuar,

tantos espacios

que tenemos que llenar con nuestra palabra y con nuestra acción! ¡Tantas mujeres valiosas que con 30 segundos en televisión podrían contribuir de alguna forma a transformar la realidad decadente que nos va envolviendo y socavando el alma! Me hubiera gustado contemplar a una «Patria» que, en lugar de estar exhibiéndose en una hermosa

playa nuestra,

encarnara en su corporeidad la voz de los sin voz; la voz contestaría al poder que oprime, anula y degrada el pensamiento y

el juicio crítico.

Esta es mi lectura entrelíneas de una campaña comercial que, desgraciadamente, no es privativa de la compañía de cerveza Medalla, sino que surge del aparato publicitario que el sistema capitalista en que vivimos ha producido, adormeciendo y manipulando los valores éticos y morales de toda una sociedad. Patria Borinquen Rivera Reyes Estudiante del Programa Graduado de Linguística

Recinto de Río Piedras


Portada a modificación genética de los alimentos ha

generado un gran debate en Europa y en

Entrevista

Estados Unidos entre los consumidores y las empresas productoras de este tipo de comestible alterado. Se

Conversación con el joven escritor

trata de una doble controversia: por un lado, los derechos del consumidor de saber si la carne, el vegetal o las frutas que

autor de la novela Spidertown y de

nuyorrican, Abraham Rodríguez Jr., varios libros de cuentos, en torno a la literatura puertorriqueña en inglés producida en Estados Unidos y sobre su nueva novela Buddha

adquiere han sido modificados genéticamente y por otro, tener información en torno a los posibles efectos nocivos, si

alguno, por causa de la alteración. Hasta ahora en la Unión Europea se han establecido controles a la distribución de

ES

estos alimentos, y en los EE.UU. no existe control alguno a

Books que saldrá publicada el próximo año. [14-15]

A

pesar de que las organizaciones de consumidores y su legendario portavoz Ralph Nader, luchan por la rotulación

de los mismos para su debida identificación. En Puerto Rico parece desconocerse que la mayoría de los tomates que compramos son, muy probablemente, modificados genéticamente. En el pasado éstos duraban muy poco en

La narradora puertorriqueña Magali García Ramis aprovecha estas páginas para comentar una nueva tendencia en

la nevera, hoy lucen apetecibles pasadas las dos semanas en el refrigerador. Lo mismo ocurre con los tamaños y durabilidad de las papas, las calabazas, maíz y ciertas frutas, por mencionar sólo productos vegetales.

En una mini encuesta que realizó Diálogo en la Plaza de Mercado de Santurce, la placita del Condado en la Magdalena, y en el Recinto de Río Piedras de la UPR, se encontró que un 87 por

nuestra sociedad que proscribe el valor del

trabajo, la dedicación y la

ciento de los entrevistados admitieron desconocer qué es un alimento modificado genéticamente, aunque todos indicaron estar de acuerdo con la rotulación de los mismos. Mientras que un 33 por ciento no los consumirían y otro 33 por ciento advirtió que sí los

perseverancia en aras de la imagen falsa de la laboriosidad porque se premia la banalidad, el exhibicionismo del cuerpo y el menor esfuerzo.[1819]

comprarían, la cantidad restante desconoce lo que haría con ellos. No obstante, la ignorancia es tal que un 30 por ciento manifiesta confusión en torno al concepto de alteración genética porque interpreta que equivale a injertos, o que es lo mismo que genérico como en los fármacos, o que no es otra cosa que hacer frutas más grandes. Nuestro equipo de redacción que trabajó la portada presenta una serie de datos sobre el tema y los cuestionamientos que lo acompañan, y toca además otros elementos de la

Reportaje

biotecnología y la investigación correspondiente que se realiza en los centros universitarios del país y en especial en la Universidad de Puerto Rico.

La periodista del Canal 11 de televisión, Daisy

El concepto y diseño de la portada es de Aurora Comunicación Integral. [6-10]

Sánchez, entrevistó a siete ex prisioneros políticos

para un reportaje de interés humano, originalmente

concebido y realizado para dicho medio, y que por los méritos del mismo se publica en esta edición. [34-36] '

ASIA Todavía la Telefónica nos tiene sin

nuestras líneas, pero por lo menos ¡ya tenemos fax!: 250-8729.

Nuestros teléfonos temporeros son: 250-000 extensiones 6632/6633 y

763-1399 (Ventas). Horizontes culturales

/6-A7 Sección sobre el

quehacer cultural en el país.

Música/20 Entrevista al notable músico de la salsa Willie

Colón.

Cine/28 Gilberto Concepción Suárez comenta sobre el San

NO

Juan Cinemafest 1999.

Suplemento que actualmente es fruto del taller de periodismo ofrecido por la profesora Milagros

Computadoras/31

En torno a la cibercultura hispana y la educación. Recinto de Río Piedras. a Directora interina Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Editor Armindo Núñez Miranda + Administración Dory Belvis González « Coordinadora de Redacción María Mercedes Grau Brull «Redacción Odalys Rivera Montalvo, Acevedo, en la Escuela de Comunicación Pública,

Perla Sofía Curbelo Santiago + Fotografía Ricardo Alcaraz Díáz + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Manolo Coss Pontón + Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) + Corrección Manuela García Ortiz +

Circulación y Suscripciones Carlos De Jesús Rivera + Impresión Ramallo Bros. Printing

|

La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero no necesariamente a publicarias, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.

o

0g0

Universidad de Puerto Rico.

Año 13 - Num. 123- noviembre 1999 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984

E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU ABRIR

¡Y


BREVES UNIVERSITARIOS Integrantes Comisión de Vieques

dan cátedra por la paz en UPR En un país donde abunda la

controversia y casi cualquier asunto

que

se discute por in-

significante que sea es objeto de denuncias y ataques entre bandos, y en el que a menudo se debaten los aspectos más

| |

Durante el transcurso del evento los comisionadosparecieron

transmitir

a todos

los

asistentes un espíritu de unidad y respeto, que logró eliminar la tónica de mitin político

triviales paralizándose la toma

con la que comenzó dad.

la activi-

de decisiones, resulta una situación sin precedentes el con-

sos

senso a que llegaron los integrantes de la Comisión Espe-

expresó «la cultura de la paz

Uno de los mayores aplaudurante

el evento

le fue

dado a Norma Burgos cuando

cial de Vieques.

requiere respeto». Aunque las

Y este consenso en el trabajo que se realizó entre los miembros de la desaparecida Comi-

respuestas del público a los comisionados fueron bien recibidas, lo significativo de este

sión continúa, como

aplauso

pudo ver-

fue que la presenta-

periencias de su labor por Vieques. La actividad, que formó parte de la Cátedra UNESCO de

ción de Burgos al comienzo de la actividad fue recibida entre aplausos y abucheos. Esto fue un recordatorio de los incidentes ocurridos hace dos años cuando la Secretaria de Estado visitó la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, culminando la

Educación

visita

se el jueves

14 octubre

cuando

varios de los ex comisionados se presentaron en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico a relatar las ex-

para la Paz, tuvo la

participación

de Norma

Bur-

en

Otra

un

de

las

Víctor Gar-

mejor

cía San Inocencio,

Aníbal

Calderón, cuando habló de la

Ace-

recibidas

dinámica

que

Norma Burgos,

expresiones

gos, Sila Calderón,

vedo Vilá, Manuela Santiago Carlos Ventura y el arzobispo

| de Vieques sentó catedra de consenso y paz en la UPR. De izq. a der. Carlos Ventura, Roberto González Nieves

motín fue

la

de

tuvieron

George Hillyer, Sila Calderón, Aníbal Acevedo y Víctor García San Inocencio.

Sila en

También fue bien recibida afirmación del arzobispo

de San Juan, Roberto González

compartir gente de diversos partidos políticos y creencias

González Nieves de que pron-

Nieves.

10s enlazad (

to

por

nuestra

ques con el retiro de la Marina, destacando qué el futuro «de la nación espiritual que es Puerto Rico» está fundamentado en la unidad, el respeto y

torriqueñidad»

el

la

puer

vendrá una etapa post Vie-

Laboratorio de catadores de refrescos en el CUC pañía multinacional Pepsi Cola estableció un laboratorio sensorial en el Colegio Universitario de

Cayey para que participen estudiantes de las disciplinas de química y biología, principalmente.

Los estudiantes que rio,

en

por

el

sables

de

laborato-

remuneración

económica,

son

respon-

examinar

in-

discriminadamente muestras

de

carbonatada

la

bebida

proceden-

tes de distintas partes del mundo;

dejamos

«para

llevar

esto,

nos

por

un

control y dos anclas o ex-

En el laboratorio sensorial del CUC se examinan muestras de la bebida carbonatada [foto por Carla T. Cavina]

tremos para poder identificar cómo se diferencian las muestras de cada país», explicó a Diálogo

Karla

Aponte,

estu-

diante de Química. Para el desempeño

óptimo

y profesional de los estudian-

dado mucho de qué hablar, yya

que

es

el

primer

yy

control y dos anclas tienen

laboratorio sensorial de la Pepsi que emplea estudiantes dentro de un campus universitario. Además, el número de muestras

analizadas

la precisión de las mismas, según algunos de los profesores encargados del proyecto, ha llamado la atención de

cificaciones.

los es-

los

tudiantes recibieron un adiestramiento sensorial por parte

tes.

de esa empresa multinacional.

diante de Ciencias Naturales, cinco panelistas con un

Este taller de trabajo ya ha

altos

ejecutivos

tar turnos con otros panelistas. Algunos de los estudian-

tes que participan de este proyecto están considerando

y

tes, la Pepsi junto al CUC habilitaron un salón del Recinto y lo convirtieron en un laboratorio con sus debidas espeAdemás,

que examinar 12 muestras cada media hora y luego ro-

único

jar con la multinacional una vez se gradúen. El proyecto en el CUC está dirigido por los profesores de

química Según

Lexsy

la

posibilidad de poder traba-

visitan-

Héctor

Berríos, estu-

Rosita Colón

Báez Galib, Cruz

y Raúl

Castro. [por Perla Sofía Curbelo Santiago]

4

cusión del caso de Vieques en Puerto Rico. [por Pedro Bosque]

Teleconferencia en Salsa,

Como parte de un proyectointramural, la com-

trabajan

el diálogo, como ha sido la dis-

DIÁLOGO/noviembre 1999


BREVES UNIVERSITARIOS En busca de la excelencia académica en la UPR Universitarios comprome-

tendencias y es el mismo que

tidos con la búsqueda de me-

ha despojado al pueblo, a tra-

nacionales». Por

otro

lado,

la

doctora

vés de la privatización, de los

Ana Guadalupe, directora de

Puertorriqueña de Profesores

servicios básicos de telefonía y salud», sostuvo Reyes. Además, mencionó «la centralización de poder» en la Junta de Síndicos y la necesidad de autonomía universitaria, li-

Universitarios

bre

la Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central UPR, compartió con los asistentes la constante queja de profesores y empresas sobre estudiantes, que aún al graduarse, tienen serias deficiencias en la comunicación

jores servicios académicos para la comunidad universitaria se dieron cita en el foro «La excelencia académica en la Universidad de Puerto Rico» auspiciado por la Asociación (APPU),

efec-

de

«ataduras

políticas»

tuado en el Anfiteatro de la

que evitan su desarrollo

Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras a mediados del mes de septiembre. Distintos sectores de la comunidad universitaria participaron de un intercambio de ideas sobre sus perspectivas acerca del significado de exce-

crecimiento. Por su parte,

lencia en la Universidad. So-

tivas» y «atrevidas» alos problemas que la aquejan.

nia

Reyes,

presidenta

Hermandad

de

oral

Kevin

Rive-

ra, presidente del Consejo de Estudiantes

del

Recinto

de

Río Piedras, manifestó su preocupación por la calidad de enseñanza en la Universidad y la falta de soluciones «crea-

la

En

de Empleados

la ponencia,

participó

Exentos No Docentes (HEEND) y representante del sector de trabajadores universitarios, sostuvo que «es im-

perativo y fundamental

y

Rafael

también

Aragunde,

profesor de Filosofía y Humanidades

del Colegio

Uni-

versitario de Cayey, quien comparó a la UPR con universidades europeas y latinoamericanas. «Mientras éstas están ligadas a la política

que

todos los sectores que contribuyen a la excelencia académica hagan uso del diálogo».

y

escrita,

como

también

en la articulación del pensamiento crítico. Señaló además, la necesidad de reevaluar la

educación subgraduada y repensar qué es lo que necesitan aprender nuestros estudiantes que repercutirá en su desempeño en el mercado laboral y en sus comunidades. La doctora recomendó una atmósfera de aprendizaje de interacción entre profesores y estudiantes; internados y

trabajos de campo relacionados al área de estudio; tratar temas

«nuevos»

temas

«viejos» desde

y hablar

de

otros

el

puntos de vista. Ajuzgar por Guadalupe, los estudiantes

de la HEEND, señaló las ten-

Estado sólo controla a la UPR

en su primer año deben ex-

dencias neoliberales y de globalización, aplicadas a la

a medias»,

perimentar

Asimismo,

la

y/o

Presidenta

UPR, como enemigos

UNESCO

en

el poder,

sostuvo

el estu-

dioso, «a pesar de que la misma recibe la mayor parte de

de la

excelencia académica. «La rentabilidad económica es el factor fundamental de estas

partido

i

|

|

diferentes

mate-

rias para que de esta manera se puedan asegurar qué es lo que quieren aprender. [por Perla Sofía Curbelo Santia-

su presupuesto del Gobierno, es de las pocas universidades que podemos llamar

go]

revalida

a catedrático de la UIPR La Organización

de las Na-

ciones Unidas para

la Educa-

ricos, y se atienden los derechos de las poblaciones margi-

ción, Ciencia y Cultura (UNES-

nadas dando espacio a la auto-

CO) recientemente renovó por

gestión. Desde

dos años más

la Cátedra

Itine-

diciembre

de

.1996,

rante sobre «Problemas de ha-

Torres Márquez dedica gran

bitabilidad en las ciudades hispanoamericanas y revitaliza-

ción integral de sus centros his-

parte de su tiempo a visitar países hispanoamericanos, reuniéndose con profesores y es-

tóricos», de la cual es titular el

tudiantes

profesor de la Universidad In-

dustriales y comerciantes, al-

teramericana de Puerto Rico (UIPR), Manuel Torres Már-

caldes y gobernantes, u orga-

quez.

universitarios,

in-

nizaciones no gubernamentales, para compartir lo que es-

Torres Márquez, especialis-

tán haciendo los países veci-

ta en sociología urbana y cate-

nos. Con 18 países contacta-

drático del Recinto Metropolitano de la UIPR, explicó a Diálogo en qué consiste la cátedra

dos y sobre 2,600 estudiantes graduados que participan en investigaciones relacionadas con la cátedra, Torres Már-

En la provincia de Corrientes, Argentina, el profesor Torres Márquez (al centro) ) se reunió con la Comisión de Catástrofes, tras las

quez considera

que ellos experimentan». En

itinerante, un concepto poco conocido en el mundo acadé-

ct

inundaciones provocadas por el fenómeno de «El Niño».

como uno de

los grandes aportes de la mis-

ese sentido, el sociólogo

te, se trata de una propuesta

ma el que se pueda «tocar a las

ma

que incluye talleres, semina-

comunidades,

rios, exposiciones de arte, ase-

los gobiernos».

permitido a muchos constatar, por un lado, las consecuencias amplias del neoliberalismo,

mico

tradicional.

Básicamen-

soramiento y exposición en los

las

industrias,

«Tradicionalmente»,

dice,

medios de comunicación; todo

«este tipo de cátedra tiene bri-

alrededor

llo en el mundo

del tema

de cómo

pero no trasciende». En este caso, se trata de llevar la teoría

gobernados, se revitalizan in-

munidades,

tegralmente los centros histó-

que esta experiencia ha

pero por otro también evidenciar cómo América todavía es

académico

las ciudades pueden ser más habitables si se redistribuye el poder entre los gobernantes y

afir-

capaz de hacer «una aporta-

ción solidaria desde sus modelos de escasez».

a la práctica diaria de las coun

Por su parte, el director ge-

poco «se convierte en teoría lo

neral de la UNESCO, Federico

pero también

5

DIALOGO/noviembre 1999

Mayor Zaragoza, reconoció el valor de esta gestión al decir, en

comunicación

oficial

a la

zaciones Green Cross Internacional y Cascos Blancos de Naciones Unidas designaron en 1998 al profesor Torres

UIPR, que la cátedra «contribuye al conocimiento y la re-

4 Márquez asesor sobre recupe-

solución delos acuciantes pro-

ración socioenocómica en ciu-

blemas de las ciudades hispa-

dades afectadas por catástro-

noamericanas,

especialmente

fes naturales (como

aquéllas

en lo que se refiere a garantizar la calidad de vida y propi-

que han sufrido inundaciones por el fenómeno meteorológi-

ciar el desarrollo duradero».

co conocido como El Niño).

Como resultado no planificado de la Cátedra, las organi-

[por Dayani Centeno Torres]


A RIA

gen Por Pedzo Bosque ESPECIÁL

PARA

DIÁLOGO

alentrada al mercado de productos frutp de la ingeniería

genética es un hecho desde hace años, aunque haya pasa-

do inadvertido para la mayoría de los consumidores en Puerto Rico.

Al presente usamos medicamentos, ingerimos ali-

tos

no

alterados

genéticamente,

y por

tanto

no

se

requiere que en la etiqueta se informe.

utilizan.

En el caso de la Unión Europea (UE), se exige que se

mentos y utilizamos otros productos que tienen algún

informe en la etiqueta de cualquier alimento que

componente modificado genéticamente (MG).

contenga

Este desconocimiento de la mayoría de la pobla-

ción, ha llevado a grupos de defensa del consumidor tanto en los Estados Unidos como en Europa a recla-

mar que si un producto contiene algún ingrediente o componente que provenga de un organismo modifi-

cado genéticamente, se informe en la etiqueta.

| de lluvia o por el viento de áreas cercanas en que sí se

un ingrediente producto

de la ingeniería

genética. Esto le da la opción al consumidor de adquirir o no el artículo de acuerdo con sus preferencias.

Cero querellas en Puerto Rico por artículos MG En Puerto Rico, a diferencia de otros países, no han surgido

protestas

públicas

por el uso de productos

modificados genéticamente. De acuerdo con Francisco Aponte Ortiz, asesor del secretario del Departa-

Afectados los que favorecen la MG Existe también la paradoja de que la falta de infor-

mento

de Asuntos

al Consumidor

(DACO),

hasta el

momento no han tenido ninguna reclamación de un ciudadano en relación a productos genéticamente al-

tante, no se requiere que lo indiquen en el caso de los

mación acerca de los productos MG sea contraria a los favorecedores de esta tecnología. El consumidor puede abstenerse de adquirir un alimento MG por temores sin fundamento científico, que pudieran ser aclarados en una etiqueta o con datos publicados por una entidad que no tenga motivacio-

alimentos y de otros productos.

nes económicas al dar la información.

otra agencia de Puerto Rico o los Estados Unidos. Esta situación en nuestro país contrasta con la Unión Europea, en donde se han escenificado numerosas protestas de ciudadanos en contra del consumo, siembra y hasta experimentación con productos MG.

En el caso de los medicamentos que se venden en

los Estados Unidos, estos contienen información acerca del producto, y si son resultado de la ingeniería

genética, se incluye entre los datos ofrecidos. No obs-

Una de las grandes ventajas de la MG es que permite utilizar menos plaguicidas en los cultivos, como es

Pocas opciones para el consumidor Vivimos en una sociedad en donde se destaca que

el caso del maíz, lo que puede hacer este producto más

el conocimiento es poder, donde se ofrece al consumi-

atractivo a algunos consumidores. El maíz es utilizado ampliamente en la alimentación de animales y como

dor información abundante sobre una gran variedad

de temas. Se alega que la mayoría de los ciudadanos tiene entonces la opción de adquirir o no un artículo, de acuerdo con sus gustos y preferencias.

No obstante,

los ciudadanos que se oponen a la

endulzador en alimentos, además otras maneras.

de consumirse

de

Pero aquellas personas que desisten de consumir

ciencia, o preocupados de que algún alimento modifi-

productos MG por temor a efectos nocivos a la salud y optan por los no modificados, pueden estar expuestos a residuos de yerbicidas, insecticidas y otros pla-

cado pueda

no

guicidas que se utilizan ampliamente en la agricultu-

tienen actualmente la opción de rechazar un producto

ra. Las etiquetas de estos productos tampoco especifi-

alteración genética de productos por motivos de conser dañino

a su salud

o al ambiente,

alterado genéticamente, dado que la etiqueta no indi-

can lggpesticidas utilizados en el cultivo

ca esta información.

Otfa opción que tiene el consumidor es adquirir alimentos clasificados como orgánicos, en los que en su cultivo no se utilizan abonos químicos ni plaguicidas.

ingeniería

genética

Los opositores a este tipo de opinan

que

estos

productos

no

han sido investigados el tiempo suficiente antes de llevarlos al mercado, o que no son fruto de la naturaleza. Según regulaciones de la Administración de Ali-

Sin embargo esta opción es más costosa por el momento, por lo que no es práctica para la mayoría de

mentos y Drogas de los Estados Unidos, si un alimento

la población en Puerto Rico, que está bajo el nivel de

o ingrediente MG no ha perdido valor nutricional, y no ha ganado algún tóxico o sustancia que cause alergia, se considera que es equivalente a los alimen-

pobreza. Además,

los cultivos orgánicos pueden estar

expuestos a residuos de plaguicidas que se encuentran en la tierra, o que vengan en la escorrentía de agua

6

DIÁLOGO/noviembre 1999

terados. Según Aponte Ortiz, el DACO

tiene un foro admi-

nistrativo que atiende las querellas, y de surgir una en relación

a un

producto

modificado

genéticamente

evaluarán si ellos tienen jurisdicción, o si le compete a

Grupos opositores a esta tecnología han destruido cultivos experimentales de plantas MG. En los Estados Unidos hay menos oposición que en

Europa a este tipo de cultivos, pero el rechazo parece tomar más

fuerza en los últimos años.

Recientemente 500 mil personas firmaron una petición para exigir que las etiquetas de los productos MG especifiquen esta información. Además, la Adminis-

tración de Alimentos y Drogas federal fue demandada en los tribunales para que la MG se clasifique como un aditivo de los alimentos.

Ralph Nader, el defensor de los consumidores más reconocido en los Estados Unidos, señala que la MGes

más para el beneficio de las compañías que desarrollan y venden esta tecnología, y de los vendedores y distribuidores de alimentos, que del consumidor. Nader menciona que la MG de frutas y vegetales

facilita el transporte y almacenamiento del producto. Añade que no se ha estudiado suficientemente cómo

se afecta el valor nutritivo y la posibilidad de que los

SA

Fotos por Ricardo Alcaraz


IIA E PA

cultivos queden más vulnerables

eliminar genes específicos a través de técnicas de biología

a enfermedades. Otra objeción que presenta es

molecular.

que una de las justificaciones para

la MG

es que puede

Lo acelerado de los procesos de modificación genética (MG) es visto por unos como

au-

mentar el rendimiento de la producción agrícola. Pero señala que en los Estados Unidos hay gran-

un granavance para la humanidad y por otros como un movimiento peligroso que debe prohibirse. Elargumento utilizado por unos para señalar la MG como algo ventajoso es en ocasiones usado por otros para afirmar que la MG es desventajosa o peligrosa.

des excedentes en la producción de alimentos, lo que ha afectado los ingresos de los agricultores al bajar el precio de los productos. El gobierno federal ha ayuda-

do con subsidios a los agricultores, porlo que un aumento en las cosechas requiere más ayudas. Estos subsidios provienen delos impuestos

que pagan

Ventajas

todos los

* Sustancias que existen en la naturaleza desde hace millones de años y que son morta-

consumidores, añade Nader.

Limitadas alternativas para

les a insectos dañinos a las

opositores a la MG

cosechas pueden serincorporadas a las plantas. Estos pes-

Los opositores a la modifica-

ción genética tienen cada vez é A menos alternativassideseanconE < Casi la mitad del maíz cultivado en Estados Unidos es modificado genéticamente. sumir productos que no tengan ingredientes MG. La mitad de los cultivos de soya y algodón, y casi la mitad del maíz en lo que halló con el propósito de buscar mejores caraclos Estados Unidos son modificados genéticamente. terísticas y mayor producción.

También hay MG

ticidas se descomponen naturalmente. * Adaptar plantas para la siembra en terrenos que son de alta salinidad o con otras características para aumentar la variedad y cantidad de cultivos que pueden

en cultivos de trigo, papas y

Pero, ¿qué es ingeniería genética? Una definición

tomates, entre otros. Algunos de estos productos son

consumo de carne, leche o huevos. Y a su vez todos

amplia es el transferir las propiedades de un gene de un organismo a otro. Pero lo que es diferente en los últimos años es lo

estos

acelerado de los procesos. La definición aquí de inge-

yerbicidas y abonos, además de bajar la contamina-

niería

ción que causan y los residuos que permanecen en los

utilizados

en la alimentación

productos

son

utilizados

de

animales como

parte

para

el

de los

ingredientes de numerosos alimentos. A escala mundial Estados Unidos es un gran exportador de semillas y tecnología agrícola, por lo que países que producen gran cantidad de alimentos adquieren y adoptan esa tecnología para sus cultivos. Entre estos se encuentran Argentina, Brasil y Austra-

lia.

La alternativa de separar la distribución y almace-

namiento de los alimentos MG de los que no lo son encarece estos procesos y termina en un aumento

los precios. Y la opción

en

genética

sería

la manipulación

en

el código

genético de un organismo al reordenar, introducir o

Breve cronología sobre el desarrollo de

la ingeniería genética KETE]

Pau Berg, Stanley Cohen y Herbert Boyer

llevaría a querellas ante la Organización Mundial del

desarrollan técnicas de recombinación del ADN.

productos MG se expone a ser objeto de represalias por la nación limitada en su comercio.

1976 Surge Genentech, primera compañía de ingeniería genética.

Comercio. Además, el país que limite la entrada de Algunos de los que rechazan los alimentos MG señalan que estos deben dejar de producirse, pero esta alternativa choca a su vez con el derecho de los consumidores que no objetan utilizar productos MG, ade-

más de la oposición de las empresas multinacionales que desarrollan y comercializan esta tecnología.

Los opositores a los productos MG parecen tener

como

única alternativa continuar exigiendo

que la

etiqueta de cada mercancía que se venda informe si iene, algún

ingrediente

modificado

genéticamente,

además de educar efectivamente a los consumidores IN elación a estas tecnologías.

Práctica milenaria la modificación genética Las palabras ingeniería genética pueden traer a la mente una visión de personas con preparación espe-

cializada laborando en un laboratorio con equipo avanzado y muy costoso, bajo condiciones extremas de limpieza.

Perola ingeniería genética es una práctica que el ser humano viene realizando desde hace miles de años en

el proceso de crianza de animales y en distintas áreas

de la agricultura. Éste ha seleccionado consciente-

mente lo que encuentra en la naturaleza y ha alterado

*

Hacer más resistentes los cultivos a variaciones en

las condiciones del tiempo. *

Ahorros para el agricultor al usar menos pesticidas,

productos agrícolas. *

Aumentar en las plantas el contenido de vitaminas

y minerales, tales como el hierro. Unas 2,000 millones de personas en el mundo padecen de deficiencia de este mineral, mayormente mujeres y niños. *

Producir microorganismos capaces de limpiar de-

rrames de combustibles y otras áreas contaminadas. * Desarrollo de nuevos medicamentos y terapias para tratar a seres humanos y animales. * Mayor incentivo en preservar la biodiversidad del

planeta con el aliciente de no perder genes de organis-

de un país de prohibir o dilatar la

aprobación para sus mercados de los productos MG

realizarse.

1980

ER

Supremo de los Estados Unidos

decide que se pueden patentar microorganismos crea-

dos por manipulación genética. Esta decisión permitió patentar una bacteria capaz de descomponer el petróleo.

mos en peligro extinción.

Desventajas * Existe poca o ninguna investigación de enfermedades o padecimientos que afectan a grupos de personas

o a poblaciones de países pobres. Las compañías que hacen investigaciones o que ayudan a las universida-

des en este proceso tienen como objetivo principal la ganancia económica, que es más fácil de obtener desarrollando y mercadeando productos en países desa-

rrollados.

11981 Se produce el primer animal transgenético al transferir genes a un ratón de otro organismo.

*

kE.

población pobre.

Administración de Alimentos y Drogas de

No compartir las ganancias que genere una patente

de un organismo modificado genéticamente en el que se utilizó un gene

de un organismo

Estados Unidos aprueba el uso del primer medicamento

*

finsulina) modificado genéticamente (MG).

para provocar nuevas enfermedades o hacerlas más

LELÍ Primera prueba de campo de una planta (tabaco) modificada genéticamente. Se aprueba la venta de un organismo 1987

MG para utilizarse en una vacuna.

Primera prueba de campo en que se libera una

bacteria genéticamente alterada para evitar daños por congelación en plantas de fresas y papas.

REE

sas

as mercadoel primer alimento (tomate)

para el consumo

humano

como resultado de la modifi-

cación genética. [por Pedro Bosque] 7

DIÁLOGO/noviembre

Crear organismos

de un país o

virulentas.

* Efectos negativos que pueden surgir a largo plazo en el ser humano

y otros organismos y que no son

advertidos en el proceso de pruebas debido a la rapidez con que se está tratando de llevar al mercado productos MG. Lo anterior constituye una relación muy general de las ventajas y desventajas de la MG. No obstante, otras

ventajas, desventajas e interrogantes se incluyen en este reportaje de portada. Es evidente que los produc-

tos transgénicos levantan serios cuestionamientos étiCOS.

1999

nuevos o modificar existentes


PORTA DA

Levantan cuestionamientos

éticos los transgénicos Por Dayani Centeno Torres PARA

a producción

efectos secundarios (inflamación en el área de inyección, indigestión, diarrea, reducción de apetito y baja en tasa

DIÁLOGO

de preñez). Esta es una práctica rentable para las gana-

derías grandes; pero capaz de dejar a las pequeñas (50

de alimentos está directamente

relacionada con el asunto socioeconómico del

vacas

hambre y la pobreza en el planeta. (¿Hay esca-

contradictorio- en un mercado donde hay sobreproduc-

sez de alimentos, o el pan del mundo está mal

ción en lugar de escasez.

O menos)

al margen

de

la industria

y -lo más

Un asunto delicado es el de las patentes y los derechos

repartido?) Por otro lado, las estadísticas mun-

diales señalan como sectorindustrial más gran-

intelectuales sobre productos

transgénicos, y hasta so-

de del mundo al que abarca la producción y distribución

bre fracciones de ADN. Sostiene Grace que en Estados

de alimentos y otros productos agrícolas (como madera

Unidos muchas empresas, en aras de maximizar ganan-

o algodón) En ese contexto, la alteración genética de alimentos (transgénicos) levanta preocupaciones éticas más allá de

cias, solicitan patentes no sólo para los productos sino

si el consumidor debe estar informado sobre de dónde viene lo que se come.

para los procesos mediantelos cuales éstos se desarrollaron y posibles derivados. Muchas de las cosas que ahora

del impacto socioeco-

tienen protección de patente en otro momento se hubieran compartido en la comunidad científica internacional. Igualmente, muchos productos patentados por la

nómico de estas prácticas, y sus ramificaciones éticas.

industria privada pudieron tener sus inicios en centros

¿Será esta la manera de alimentar a las grandes poblacio-

investigativos gubernamentales fondos públicos.

Ya empieza

a verse evidencia

nes marginadas? ¿O estaremos, una vez más, poniendo los recursos

de todos

en manos

de unos

pocos

con

Otra

acceso

a la tecnología del momento? Estas son algunas de las preguntas

que

plantea

Erick

S. Grace,

autor

del

Henry

biotecnología

Press,

1997), en su análisis

del uso

es la apropiación

por

parte

de

dera ético y moralmente aceptable en este

de

por ésta patentar semillas que ellos habían

India que en 1993 protestaron contra la compañía Cargill

y la alteración genética en la industria

Grace sostiene que, por lo menos en los próximos años, el uso de la biotecnología en la producción de se ve O

transgénicos sean identificados como tal. Pero no para todos hay evidencia que justifique esta petición. Una de las discusiones más sonadas es precisamente sobre el

mucho

impacto

en cómo

miento de la industria.

La mayoría de la investigación en este campo, elabora Grace,

está dirigida

nivel de hormona bovina de crecimiento en la leche. Se

a objetivos como:

ha intentado

identificar, sin éxito, algún

efecto dañino.

«desarrollo de plantas capaces de sobrevivir sequías, olas de frío y otros cambios ambientales *plantas resistentes a enfermedades y plagas de insectos

Desde los Institutos Nacionales de Salud (EE.UU.) y la

Academia Americana de Pediatría, hasta la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) han coincidido en

eplantas tolerantes a yerbicidas, de modo que sea posi-

que el valor nutricional de esta leche es el mismo que el

ble fumigar todo un campo sin afectar la cosecha eproductos con vida más larga y mejor composición

de la normal. Aún así, la misma no está autorizada en

nutricional

identificar productos alterados con genes de alimentos

Europa. Algunos sectores, además, ven la necesidad de

*animales que crezcan más rápido y más saludables. Sin

embargo,

abundan

las

contradicciones,

altamente alergénicos,ccomo las pueces.

según

este investigador. Por ejemplo, Grace describe cómo la

Preguntas que todavía no tienen respuesta

industria no ha sabido tomar en consideración la impre-

En balance, las posibilidades de los alimentos transgénicos podrían ser una bendición para la humanidad, una vez atendidas las dudas éticas. Grace hace una lista de preguntas que todavía no reciben respuesta: + ¿Serán capaces los organismos modificados genéticamente de alterar el balance poblacional de sus ecosiste-

dictibilidad de la naturaleza -y la fuerza de la ley natural. En Estados Unidos, por mencionar un caso, el uso de insecticidas aumentó 10 veces entre 1945 y 1989, y en los últimos

años

se han

desarrollado

más

insecticidas

y

pesticidas basados en la ingeniería genética. Sin embargo, la pérdida de cosechas a causa de insectos se duplicó en ese mismo período. Los insectos, los virus y las malas hierbas también tienen mecanismos genéticos para garantizar

la supervivencia

de

su

especie.

¿Hasta

campo. Esto es lo que sugiere el director del

Instituto de Estudios Humanísticos y Bioética Eugenio María de Hostos, del Recinto de Ciencias Médi-

usado por

cómo sabe lo que nos comemos, pero sí en el funciona-

no tendrá

sociedad inicie un diálogo sobre qué consi-

miles de años -y luego pretender vendérselas. Por otro lado, el tema de los efectos sobre los humanos es todavía un área gris. Muchos grupos de defensa de los consumidores piden que todos los alimentos

agrícola.

alimentos

I siglo XXI será el siglo de la biología molecular, así que se va haciendo hora de que la

libro

la

ético de genes

con

unos pocos del conocimiento agrícola milenario. Grace menciona el caso de medio millón de agricultores de la

Biotechnology Unzipped: Promises and Realities (Jo-

seph

preocupación

o universitarios,

consenso sobre uso

qué

punto se puede luchar contra eso? ¿Y cómo saber sino se está facilitando la mutación y el fortalecimiento de ele-

mentos dañinos?

Otro ejemplo es el de la hormona bovina de crecimiento, uno de los primeros productos genéticamente alterados disponible en el mercado. Usando como base una hormona que ya poseen las vacas, se diseñó una hormona que se inyecta a las vacas lecheras para hacer-

las producir más leche. El fin es abaratar costos pues los

ganaderos pueden producir el mismo volumen de leche con menos cabezas de ganado, y por ende menos gastos (alimento, vacunas, etc.). Esa es la teoría. En la práctica, revela Grace, los ganaderos tienen que invertir más por

animal dada la supervisión veterinaria que requieren los

mas naturales?

+ ¿Es posible que los organismos modificados transfieran sus genes alterados a «parientes» salvajes, y reducir

la biodiversidad? e ¿Serán

seguros

futuro derivados

para

los humanos

de productos

los alimentos

del

agrícolas y animales

transgénicos?

+ ¿Qué efectos tendrán estas prácticas en la industria agrícola alrededor del mundo? * ¿Le concederá la legislación de patentes el control de

alimentos básicos a unas pocas compañías? * ¿Se está explotando a los países pobres para la obtención de sus recursos genéticos? * ¿Tenemos el derecho a no usar la biotecnología si ésta

puede ayudar a curar enfermedades o aumentar la producción de alimentos?

+ ¿Brindan las leyes actuales protección suficiente a agri-

cultores, consumidores y al ambiente?

8

DIÁLOGO/ noviembre 1999

Para lDrecior e into, no cae duda de «la ciencia tiene

que

A

ESsSPECIAI


A

universidades en biotecnolo Por Dayani Centeno Torres FE«Qqcupr

E

I

LA

RA

as universidades

han

J1ALOGO

tenido

un papel

tras-

cendental en el diseño de las técnicas v tecnologías

necesarias

para

el desarrollo

de

ali-

mentos transgénicos, y la biotecnología en general. En este lado del mundo, los líderes en ese campo son Estados Unidos y Canadá. En términos generales, las investigaciones pueden catalogarse en dos grupos: las dedicadas a los códigos

genéticos, sus funciones y su alteración o recombinacióri;

y aquéllas

que

tratan

temas

relacionados

aplicación y uso de los descubrimientos,

con

cómo

la

los

agricultores se benefician, cómo se hace la transferen-

|

cia tecnológica, qué cambios

son necesarios en las

prácticas agrícolas para potenciar el uso de la nueva

tecnología, y qué implicaciones éticas tienen estos procesos.

Por

ejemplo,

el Tree

Genetic

Engineering

Research Cooperative de Oregon State University no sólo hace investigación, sino que trabaja en transferen-

suda

cia de tecnología y educación para facilitar el uso de árboles genéticamente alterados. Por su parte, la Uni-

versidad de Texas A£M

cuenta con el Center for

Biotechnology Policy and Ethics, que estudia las ten-

dencias en la política pública relacionada con la biotecnología.

Tanto en Canadá como en los Estados Unidos el gobierno y la empresa privada tienen una alta participación en este tipo de investigación científica, tanto

por sus posibilidades económicas como por sus implicaciones sociales.

A continuación, a modo de muestra delo quese está haciendo actualmente, una lista de investigaciones en

centros universitarios de Estados Unidos que reciben

financiamiento del gobierno federal, a través del National Research Initiative Competitive Grants Program del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA): 1. University of Missouri en Columbia y USDA Agri-

cultural Research Service: Agronomic Trait Analysis and Biochemical Pathways.

2. University of Missouri en Columbia: Crop Cultivation and Soil Quality.

3. Cornell University: Mapping the Rice Genome with Microsatellite Markers.

4. Cornell University: Plant Bacteria: Genetic Analysis and Desease Control.

5. Cornell University: Bt-Transgenic Plants: Resistance and Management Strategies.

6. University of North Carolina en Chapel Hill: Nutrients, Algae, and Water Quality in Estuarine EcosysA

tems.

7. Oregon State University: Developing Oils Through Genetic Engineering.

8. University of Florida en Gainesville: Metabolic En-

gineering of Crops for Drought and Salt Tolerance.

9. University of Florida: Ethylene Gas as a Modulator of Plant Growth and Development.

10. University of Minnesota: Increasing Turkey Egg Production and Reproductive Efficiency.

:

pulation of Crop Flowering.

14. University of Mlinois en Urbana-Champaign: Mapping Food Temperature with Magnetic Resonance

Imaging. 15. South

X Dakota

State University

eN y University of

11. University of California en Davis: Phyctochromes: Photoreceptors with “Glowing' Potential.

Minnesota: Porcine Reproductive and Respiratory

12. Pennsylvania State University: Producing Hybrid

16. North Carolina State University y USDA Agricultural Research Service: Alternative Nitrogenase Systems in Azotobacter vinelandii.

Seed: A Genetic Approach.

13. Texas A£eM University y USDA Agricultural Re-

search Service: Time Is of the Essence: Genetic Mani-

9

DIÁLOGO/noviembre 1999

Syndrome.

(Fuente: USDA NRI Highlights en www.reeusda.gov)


PORTA DA

Levantan cuestionamientos

éticos los transgénicos Por Dayani Centeno Torres ESPECIAL

PARA

a producción

efectos secundarios (inflamación en el área de inyección, indigestión, diarréa, reducción de apetito y baja en tasa

DIÁLtTOGO

de preñez). Esta es una práctica rentable para las gana-

derías grandes; pero capaz de dejar a las pequeñas (50

de alimentos está directamente

relacionada con el asunto socioeconómico del

vacas

hambre y la pobreza en el planeta.

contradictorio- en un mercado donde hay sobreproduc-

(¿Hay esca-

sez de alimentos, o el pan del mundo está mal repartido?) Por otro lado, las estadísticas mun-

y otros productos

agrícolas

(como

al

margen

de

la

industria

y

-lo

más

ción en lugar de escasez.

Un asunto delicado es el delas patentes y los derechos intelectuales sobre productos transgénicos, y hasta so-

diales señalan como sector industrial más grande del mundo al que abarca la producción y distribución de alimentos

O menos)

bre fracciones de ADN. Sostiene Grace que en Estados Unidos muchas empresas, en aras de maximizar ganan-

madera

allá de

cias, solicitan patentes no sólo para los productos sino para los procesos mediante los cuales éstos se desarrollaron y posibles derivados. Muchas de las cosas que ahora

si el consumidor debe estar informado sobre de dónde

tienen protección de patente en otro momento se hubie-

viene lo que se come Ya empieza a verse evidencia

ran compartido en la comunidad científica internacional. Igualmente, muchos productos patentados por la industria privada pudieron tener sus inicios en centros

o algodón) En ese contexto, (transgénicos)

la alteración

levanta

genética

preocupaciones

de alimentos

éticas más

del impacto socioeco-

nómico de estas prácticas, y sus ramificaciones éticas ¿Será esta la manera de alimentar a las grandes poblacio-

nes marginadas? ¿O estaremos, una vez más, poniendo los recursos de todos en manos de unos pocos con acceso a la tecnología del momento? Estas son algunas de las

preguntas que plantea Erick S. Grace, autor del libro Biotechnology

Unzipped:

Promises

and Realities (Jo-

seph Henry Press, 1997), en su análisis del uso de la biotecnología y la alteración genética en la ir.dustria Grace el

Otra

preocupación

o universitarios,

es la apropiación

con

por parte de

unos pocos del conocimiento agrícola milenario. Grace menciona el caso de medio millón de agricultores de la

India que en 1993 protestaron contra la compañía Cargill por ésta patentar semillas que ellos habían usado por miles de años -y luego pretender vendérselas.

Por otro lado, el tema de los efectos sobre los huma-

agrícola años,

investigativos gubernamentales fondos públipas

sostiene uso

de

que, la

por

lo menos

biotecnología

alimentos no tendrá mucho

en

en los próximos la

producción

de

impacto en cómo se ve o

nos es todavía un área gris. Muchos grupos de defensa

de los consumidores

piden

que

todos

transgénicos sean identificados como

los alimentos

tal. Pero no para

pero sí en el funciona-

todos hay evidencia que justifique esta petición. Una de las discusiones más sonadas es precisamente sobre el

La mayoría de la investigación en este campo, elabora

nivel de hormona bovina de crecimiento en la leche. Se ha intentado identificar, sin éxito, algún efecto dañino.

cómo sabe lo que nos comemos, miento de la industria.

En espera del consenso sobre uso

ético de genes I siglo XXI será el siglo de la biología molecular, así que se va haciendo hora de que la sociedad inicie un diálogo sobre qué consi-

dera ético y moralmente aceptable en este campo. Esto es lo que sugiere el director del Instituto de Estudios Humanísticos y Bioética

Euge-

nio María de Hostos, del Recinto de Ciencias Médicas, Leonides Santos y Vargas, ante las inquietudes que levantan los adelantos científicos.

E

Ajuicio de Santos y Vargas, «la biología molecular será el tema del siglo XXl». Es inevitable el avance en

la biología molecular, la ingeniería genética y sus aplicaciones en humanos, plantas y animales. «La ciencia no va, ni debe hacerlo, a poner límites a la investigación». Ahora bien, «que algo se pueda hacer no significa que se deba hacer».

edesarrollo de plantas capaces de sobrevivir sequías, olas de frío y otros cambios ambientales

Desde los Institutos Nacionales de Salud (EE.UU.) y la Academia Americana de Pediatría, hasta la Administra-

Para el Director del Instituto, no cabe duda de que «fa ciencia tiene la capacidad de hacer el bien, pero ta humanidad tiene que controlarla». Por ejemplo, -

eplantas resistentes a enfermedades

y plagas de insectos

ción de Drogas y Alimentos (FDA) han coincidido en

*plantas tolerantes a yerbicidas, de modo que sea posi-

expresó, «es un beneficio para la humanidad que

que el valor nutricional de esta leche es el mismo que el

ble fumigar

todo

de la normal. Aún así, la misma no está autorizada en

eproductos

con vida más

Grace, está dirigida a objetivos como

industria no ha sabido tomar en consideración la impredictibilidad de la naturaleza -y la fuerza de la ley natural.

En balance, las posibilidades de los alimentos trans-

existan alimentos invuinerables a insectos y cambios climáticos». Aún así, «eventualmente la humanidad tendrá que poner límite al afán de lucro» que se genera cuando el ambiente «está dominado por el mercado y el alimento es capital». Este diálogo que propone Santos y Vargas, no será fácil de obtener. Tienen que ponerse más o menos de acuerdo visiones diversas, y encontradas,

génicos podrían ser una bendición para la humanidad,

En Estados

una vez atendidas las dudas éticas. Grace hace una lista

sobre el ser humano y la naturaleza. «Somos produc-

un

campo

sin afectar la cosecha

larga y mejor composición

Sin embargo, este investigador.

abundan

las contradicciones,

según

Por ejemplo, Grace describe cómo

Unidos,

por mencionar

la

un caso, el uso de

insecticidas aumentó 10 veces entre 1945 y 1989, y en los últimos años se han desarrollado más insecticidas y pesticidas basados en la ingeniería genética. Sin embargo, la pérdida de cosechas a causa de insectos se duplicó en ese mismo período. Los insectos, los virus y las malas hierbas también tienen mecanismos genéticos para garantizar la supervivencia de su especie. ¿Hasta qué punto se puede luchar contra eso? ¿Y cómo saber si no se está facilitando la mutación y el fortalecimiento de ele-

mentos dañinos? Otro ejemplo es el de la hormona bovina de crecimiento,

uno

de los primeros

productos

Europa. Algunos sectores, además, ven la necesidad de

identificar productos alterados con genes de alimentos altamente alergénicos, como las nueces.

nutricional *animales que crezcan más rápido y más saludables

genéticamente

alterados disponible en el mercado. Usando como base una hormona que ya poseen las vacas, se diseñó una hormona que se inyecta a las vacas lecheras para hacer-

las producir más leche. El fines abaratar costos pues los ganaderos pueden producir el mismo volumen de leche con menos cabezas de ganado, y por ende menos gastos (alimento, vacunas, etc.). Esa es la teoría. En la práctica,

revela Grace, los ganaderos tienen que invertir más por animal dada la supervisión veterinaria que requieren los

Preguntas que todavía no tienen respuesta

de preguntas que todavía no reciben respuesta:

e ¿Serán capaces los organismos modificados genéticamente de alterar el balance poblacional de sus ecosistemas naturales? e¿Es posible que los organismos modificados transfieran sus genes alterados a «parientes»

salvajes, y reducir

la biodiversidad?

to de nuestras culturas. En nuestro casó, somos producto de una cultura cristiana en la que se interpreta que, en relación con la vida, hay ciertas cosas reservadas para Dios». Sin embargo, es esa misma

cultura occidental la que sostiene la postura de que «somos dueños de ta tierra en lugar de mayordomos

que la administran bien», abundó. Por otro tado, están los vitalistas, quienes sostie-

* ¿Serán seguros para los humanos los alimentos del futuro derivados de productos agrícolas y animales transgénicos? * ¿Qué efectos tendrán estas prácticas en la industria agrícola alrededor del mundo?

nen que la naturaleza tiene sus propios mecanismos de balance con los que no se debe intervenir. En ese

* ¿Le concederá la legislación de patentes el control de

para la cual la intervención a niveles genéticos es

alimentos básicos

a unas pocas compañías?

e ¿Se está explotando a los países pobres para la obtención de sus recursos genéticos?

* ¿Tenemos el derecho a no usar la biotecnología si ésta puede ayudar a curar enfermedades o aumentar la producción de alimentos? + ¿Brindan las leyes actuales protección suficiente a agricultores, consumidores y al ambiente?

8

DIÁLOGO/noviembre 1999

sentido, dijo, se ha creado una dicotomía casi mítica

entre lo natural y lo artificial, «como si todo lo natural fuera siempre bueno». Otra posición es la utilitaria,

a


Labor

importante de universidades

en biotecnolog

Por Dayani Centeno Torres

|

as universidades han tenido un papel trascendental en el diseño de las técnicas v tecno-

logías necesarias para el desarrollo de alimentos transgénicos, y la biotecnología en general.

En este lado del mundo,

los líderes

en ese campo son Estados Unidos y Canadá. En términos generales, las investigaciones pueden catalogarse en dos grupos:

las dedicadas

a los códigos

genéticos, sus funciones y su alteración o recombina-

ción; y aquéllas que tratan temas relacionados con la aplicación y uso de los descubrimientos, cómo los agricultores se benefician, cómo se hace la transferen-

cia tecnológica, qué cambios son necesarios en las prácticas agrícolas para potenciar el uso de la nueva tecnología, y qué implicaciones éticas tienen estos procesos. Por ejemplo, el Tree Genetic Engineering Research Cooperative de Oregon State University no sólo hace investigación, sino que trabaja en transferencia de tecnología y educación para facilitar el uso de árboles genéticamente alterados. Por su parte, la Universidad de Texas A£M cuenta con el Center for

Biotechnology Policy and Ethics, que estudia las tendencias en la política pública relacionada con la biotecnología. Tanto en Canadá como en los Estados Unidos el gobierno y la empresa privada tienen una alta participación en este tipo de investigación científica, tanto por sus posibilidades económicas como por sus implicaciones sociales. A continuación, a modo de muestra de lo quese está haciendo actualmente, una lista de investigaciones en centros universitarios de Estados Unidos que reciben

financiamiento del gobierno federal, a través del National

Research

Initiative Competitive

Grants

Pro-

gram del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA): 1. University of Missouri en Columbia y USDA Agri-

cultural Research Service: Agronomic Trait Analysis and Biochemical Pathways.

2. University of Missouri en Columbia: Crop Cultivation and Soil Quality.

3. Cornell University: Mapping the Rice Genome with Microsatellite Markers.

4. Cornell University: Plant Bacteria: Genetic Analysis and Desease Control. 5. Cornell University: Bt-Transgenic Plants: Resistan-

ce and Management Strategies. 6. University of North Carolina en Chapel Hill: Nutrients, Algae, and Water Quality in Estuarine Ecosystems.

7. Oregon State University: Developing Oils Through Genetic Engineering.

8. University of Florida en Gainesville: Metabolic En-

gineering of Crops for Drought and Salt Tolerance.

9. University of Florida: Ethylene Gas as a Modulator

pulation of Crop Flowering. 14. University of Mlinois en Urbana-Champaign:

Ma-

of Plant Growth and Development. 10. University of Minnesota: Increasing Turkey Egg

pping Food Temperature with Magnetic Resonance

Production and Reproductive Efficiency. 11. University of California en Davis: Phyctochromes: Photoreceptors with “Glowing' Potential.

15. South Dakota State University y University of Minnesota: Porcine Reproductive and Respiratory

12. Pennsylvania State University: Producing Hybrid

Seed: A Genetic Approach. 13. Texas A£:M University y USDA Agricultural Research Service: Time Is of the Essence: Genetic Mani-

9 DIÁLOGO/noviembre 1999

Imaging.

Syndrome.

16. North Carolina State University y USDA Agricultural Research Service: Alternative Nitrogenase Sys-

tems in Azotobacter vinelandii. (Fuente: USDA NRI Highlights en www.reeusda.gov)


POR TA DA

- Ingeniería genética en la UPR Por Odalys Rivera D

E

D

1

Á

L

O

G

O

pesar de las limitaciones presupuestarias, la Universidad de Puerto Rico ha podido incursionar en los últimos años en distintos proyectos de ingeniería genética. Uno de los recintos que más se ha distinguido en este campo es el Recinto Universitario de Mayagúez

(RUM),

donde

Diálogo

tuvo

la oportunidad

de

conocer dos importantes proyectos en las disciplinas de Agricultura y Biología Molecular. Uno de los proyectos lo realiza el doctor John M. Gill, del Departamento de Horticultura de la Facultad de

con el nombre de Lu III pertenece a la familia de los | parvo virus y prefiere las células cancerosas para ubicarse. El objetivo

a largo plazo

de esta investigación

es

|

anotarse una al haber contribuido a desarrollar terapia genética para una de las enfermedades más devastado-

ras no sólo en Puerto Rico sino en el mundo.

| manipular la información genética de este virus para determinar si, tras su modificación genética, puede destruir las células cancerosas en las que se inserte. «Todo esto está en pañales», aclara Diffoot, sin embargo ya han comenzado a dar los primeros pasos para echar a caminar el proyecto. El equipo de trabajo de la investigadora, en el que figuran además 15 estudiantes

|

||

|

graduados y subgraduados, ya se encuentra tratando

|

de identificar las señales de encapsidación

Í

(la entrada

de material genético a la cubierta de las proteínas) en el | virus. Detener éxito en su investigación, el RUM podría

Con. miras hacia el futuro, el recinto mayagúezano ha comenzado incluso a formar estudiantes en este revolu-

|

cionario campo. El Departamento de Horticultura, por

ejemplo, ofrece un curso sobre transformación genética de plantas donde los estudiantes aprenden a hacer modificaciones genéticas utilizando plantas de tabaco

|

|

|

El potencial de uso de la ingeniería genética es enorme y el campo de trabajo en Puerto Rico abundante, sólo resta que el gobierno y la Universidad lo entiendan así para que respondan con una suficiente asignación de fondos para desarrollar la investigación necesaria.

Ciencias Agrícolas. Gill informó que utiliza técnicas de ingeniería genética para mejorar la variedad de yautía

de más consumo en Puerto Rico. El científico explicó que los agricultores puertorriqueños

han confrontado

problemas para cultivar esta yautía de la variedad Palma, porque es atacada por una enfermedad denominada «mal seco» que destruye la planta. Como resultado de ello, la producción de yautía en la isla ha disminuido tanto que el país ha precisado importar el 90 por ciento de ese producto de Costa Rica y República Dominicana. La investigación de Gill persigue unir los protoplastos (células sin pared celular) de una variedad de yautía

resistente a la enfermedad del mal seco, conocida como Estela, con los genes de la variedad Palma . Lo que se quiere comprobar, de acuerdo con Gill, es si los genes de Estela le brindan la cualidad de resistencia a la variedad afectada sin que se alteren sus características comerciales.

Actualmente el científico se encuentra en el proceso de extraer los protoplastos para luego proceder a la fusión. De la experimentación tener éxito, los agricultores puertorriqueños tendrían la oportunidad de reanudar la producción de este cultivo, lo que redundaría en grandes beneficios económicos

para la agricultura na-

cional. Sin embargo, Gill teme que se vea obligado a detener su trabajo de un momento a otro por la falta de fondos.

«El proyecto se puede caer», advierte. El investigador indicó que originalmente el estudio contaba con una asignación institucional de 4,000 dólares para dos años, pero este año sólo recibió 1,300. Señaló que aparentemente lo penalizaron por haber obviado un proceso burocrático requerido por la Universidad. «Tenemos la mejor disposición para hacer el trabajo y de hacer que la Universidad participe en lo último de la tecnología, pero sin fondos y tiempo no lo podemos hacer», lamentó el profesor quien posee una carga académica de 16 créditos sin ayudante de cátedra. «Yo hago lo que puedo», resaltó. Con él coincidió la también especialista en ingeniería genética, Wilma Pagán, del Departamento de la Industria Pecuaria del RUM. «Elproblema más grande aquíes

la falta de fondos para desarrollar investigaciones innovadoras», destacó Pagán, quien hizo su tesis doctoral

utilizando técnicas de biología molecular para el desarrollo prenatal y neonatal en cerdos en Ohio State University. Pagán señaló que este tipo de investigación requiere equipo muy costoso. «Hacen falta más incentivos económicos a nivel de la UPR para que estas propuestas se lleven a cabo a escala local», dijo la profesora,

quien aún no ha podido trabajar en un proyecto similar al de su tesis en Puerto Rico. La doctora Nanette Diffoot del Departamento de Biología del RUM parece haber tenido mejor suerte. Gracias a los fondos provistos por el National Institute of Health la investigadora trabaja en un interesante proyecto que aplica técnicas de ingeniería genética para estudiar un virus que podría utilizarse como terapia genética para los pacientes de cáncer. El virus conocido

|

Cuesta arriba la investigación científica en Puerto Rico l alto costo de la investigación genética impide

momento en que uno se cansa de estar empezando de

que se realicen más proyectos de este tipo en

nuevo cada vez», indicó. «Mientras no terigamos real-

Puerto Rico. La falta de auspiciadores dispues-

mente unas estructuras que le permitan a uno continuar, a pesar de los cambios, será difícil realizar este tipo de

tos a comprometerse con la investigación científica, incluyendo a la propia Universidad de

Puerto Rico, hacen que la agenda investigativa en Puerto

proyectos», añadió. García Castro declaró que si esta estructura existiese

Rico sea cuesta arriba, según el investigador y conocido

podrían desarrollarse importantes proyectos en ingenie-

geneticista, José Miguel García Castro. García Castro, uno de los investigadores más reconocidos de la Universidad de Puerto Rico que ha participado en estudios realizados en prestigiosas

ría genética, especialmente en el campo agrícola. indicó específicamente que se podría trabajar en el mejoramiento de plantas y especies. No obstante, advirtió que habría que hacerlo

con mucha

cautela.

«Una de las

instituciones de Estados Unidos

grandes preocupaciones que hay a

y Francia, lamentó que los proyectos de ingeniería genética no

través de todas las manipulaciones genéticas es que se altere la variabilidad genética». Explicó que la variabilidad es

sean tan frecuentes en Puerto Rico. «Es costoso», señala. Relató que hace varios años, mucho antes de que se lograra la clonación de la oveja «Dolly», se interesó en la clonación de caballos de paso fino. Conversó con

lo que permite la sobrevivencia de las especies. «Sino hubiese variabilidad genética un cambio ambiental podría exterminar la especie». Recordó que esta situación ya ha ocurrido con la papa. «Se hizo una Super papa, pero

la Asociación de Caballos de Paso Fino pero su propuesta no fue acogida. «No hubo interés por cuestiones económicas»,

de repente comenzaron a tener pro-

José Miguel García Castro

recuerda el científico del Recinto de Ciencias Médicas. García Castro cataloga la falta de fondos como «el

blemas que no imaginaban con las papas y se dieron cuenta de que no

habían papas con los-genomas (información genética)

problema más grande» para hacer investigación aquí en Puerto Rico € indicó que en genética el caso es aún más

originales. Tuvieron que irse alos Andes, a donde los indios de Perú o Ecuador, a buscar papas originales», recuerda. «Uno tiene que tener mucho cuidado. No es ético que

grave. Señaló que en centros de investigación de Estados

hagamos unos cambios en el sistema genético de una

Unidos a los pacientes $e les ofrece libre de costos todas las pruebas médicas pero aquí los pacientes tienen que subvencionarilo todo. «Yo no he podido publicar las cosas extraordinarias que he tenido la suerte de haber logrado

persona, un organismo o lo que sea, que podría afectar

generaciones que vengan después», alertó. García Castro sugiere que para lidiar con estos conflic-

tos éticos lo mejor es hacer como hacen la mayor parte de

en el manejo de pacientes, porque no he tenido la forma

las universidades en Estados Unidos. «En otros lugares

de hacertodos los estudios para comprobar las cosas que

como en los Estados Unidos, en los laboratorios naciona-

lo hubieran

les de la estudios grandes velando

hecho publicable», afirma. García Castro

mencionó, por ejemplo, el caso de un joven que no producía espermatozoides y pudo tener tres hijos. Para el conocido galeno, ni la propia Universidad tiene la capacidad para auspiciar este tipo de investigación. García Castro alega que para ello la Universidad debería contar con una infraestructura muy estable y sólida en el aspecto de la investigación que permita darle continuidad

alas iniciativas de los investigadores independientemente de los vaivenes administrativos que dicta la política partidista.

«El problema más grande que hay continuamente es los cambios que se dan a cada rato en todas

las fases

administrativas. Tan pronto cambia el gobierno, cambian todas las estructuras y es empezar de nuevo y

10 DIÁLOGO/noviembre 1999

llega el

salud, que son los que dan fondos para muchos de investigación científica, hay unos comités donde representantes de la comunidad están que lo que se va a permitir investigar no choque

con los intereses de la comunidad», indicó. Con relación al peligro de que la búsqueda de fondos externos para desarrollar estas investigaciones pueda

socavar la misión de la Universidad, García Castro respondió que deberían constituirse juntas examinadoras con representación de distintos sectores de la comunidad,

aunque reconoció que hacer el balance no es tan fácil. Destacó que el investigador debe estar consciente de que

si uno trabaja con una casa farmacéutica, a ésta sólo le interesa producir un producto que genere ganancias. [por

Odalys Rivera]


INVESTIGACIÓN

Reto de las universidades: investigación científica y compromiso social Por Odalys Rivera D

E

D

I

Á

1

O

G

les: que la universidad se enfoque en la obtención de fondos y se desvíe de su misión social, y que las fuentes de fondos limiten la actividad investigativa a asun-

O

esarrollar investigación científica que genere resultados revolucionarios, como las

tos de poca pertinencia para el país.

que se efectúan en las disciplinas de la medicina, la biotecnología y la ingeniería genética, representan para los centros uni-

Con relación a la primera inquietud, Gómez planteó que la universidad es como una célula cuyas paredes semiper-

versitarios, una oportunidad única de estar a la van-

meables sólo dejan entrar las proteínas y

guardia

alimentos que necesita y excrementa los que ya no necesita. Indicó que en el momento en que la célula pierde selectivi-

en campos

muy

competitivos

y prometedo-

res. Sin embargo, el precio de realizarla podría ir más allá de dólares y centavos. En un revelador reportaje titulado Money + Science

dad pierde su identidad y en el momento

= Ethics Problems on Campus, la revista The Nation del 22 de marzo de este año, denuncia cómo instituciones universitarias de Canadá y de Estados Unidos han sufrido presiones indebidas por parte de industrias privadas que han ofrecido auspiciar investigaciones científicas. Menciona, por ejemplo, el caso de Knoll Pharmaceutical, una empresa fabricante de la tercera droga más vendida en Estados Unidos. Precisamente, ese

en que la célula se cierra muere por inani-

medicamento conocido comercialmente con el nominvestiga-

to Rico», subrayó. Añadió que siempre ha entendido que el valor de la UPR no consiste en configurar un claustro exclusivo sino en constituirse

ción, lo que los hace vulnerables a incidentes como el

en esa pared semipermeable que no deja pasar ciertas

ción. Destacó que lo mismo ocurre con la Universidad. «La universidad que hoy día se convierte en un claustro absoluto que no deja penetrar el mundo exterior, muere, y no hace su función, sobre todo como universidad del Estado y como universidad del Estado tenemos una res-

ponsabilidad social y económica con Puer-

bre de Synthroid, fue el objeto de la disputa entre la

prestigiosa entidad y una científica de la Universidad de California.

|

:

A

|

, J h

Knoll pagó a

la investigadora

Betty Dong

250,000

dólares para realizar un estudio sobre la efectividad del Synthroid para combatir el hipotiroidismo versus otros medicamentos bioequivalentes utilizados para esta condición. La publicación reseña cómo la compañía impidió durante muchos años que los hallazgos del estudio salieran a la luz pública tras conocer que los resultados no fueron los esperados (éstos sugirie-

ron

que

el medicamento

efectivo). Como

no era ni más

ni menos

auspiciadores del estudio, tenían ac-

ceso exclusivo a los resultados preliminares de la investigación y el poder decisional de su publicación.

iaa

Tras varios años de disputa, finalmente, Dong

lo-

gró publicar su trabajo. A esto le siguió una millonaria demanda de clase en la que consumidores estadounidenses acusaron a Knoll de fraude. Esta acordó pagar cerca de 100 millones de dólares. Sin embargo, The Nation postula que esa cantidad es sólo una pequeña fracción de los beneficios económicos que la compañía obtuvo del medicamento durante los años en que ocultó el estudio. Lo más insólito es que las ventas continúan en aumento, gracias a la campaña de rela-

fuentes

privadas

para

poder

desarrollar

de Knoll Pharmaceutical.

La actividad científica en Puerto Rico Las agencias como el Departamento de Agricultura, el Departamento de Salud, y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales apenas cuentan con un presupuesto operacional, por lo que no podría pensarse siquiera que cuenten con una partida adecuada para proyectos de investigación de alta teenología que por lo general requieren una significativa inversión económica. Fomento Industrial instituyó un Programa de Incentivos de Investigación y Desarrollo, pero el mismo es de reciente creación. Las únicas entidades que tradicionalmente han desarrollado investigación científica en Puerto Rico han sido las universidades, destacándose primordialmente entre ellas la Universidad de Puerto Rico. No obstante, esta actividad depende sustancialmente de

los fondos externos que consigue la institución.

cosas. «¿De quién depende esa permeabilidad? De nosotros mismos», afirmó. «Yo me veo como un faci-

litador [en función] de permitir que ciertas cosas pasen y otras que nos pueden desviar del camino correcto, hacer todo lo posible para que no pasen», insistió. A la pregunta de qué podría desviar a la universidad del camino correcto Gómez contestó: «Perder la visión de todo, de qué es la universidad

y cuál es su

función a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Esa visión tiene que ser clara», sostuvo. Y esa visión de acuerdo con el Vicepresidente de la UPR es lograr un balance en la promoción de la excelencia en el aprendizaje y la investigación. Gómez rechazó que la disponibilidad de fondos federales para temas específicos evite que se investiguen asuntos vitales Para el bienestar del país. Señaló como ejemplo un proyetto que tiene el programa EPSCoR con la NASA. Explicó que la NASA se distingue por su investigación aerospacial, sin embargo, científi-

El vicepresidente de la Universidad de Puerto Rico para Asuntos Académicos e Investigación, el físico Manuel Gómez, sostuvo que sin estos fondos sería imposible desarrollar investigación en la UPR. La Universidad de Puerto Rico realiza estudios científicos en diversas ramas que van desde la medicina hasta la agricultura. Cuenta además con decenas de investigadores, varios de los cuales trabajan amparados bajo la sombrilla del Centro de Recursos para

cos de EPSCOR están trabajando en una investigación

peligroso que el público percibiera a las instituciones

Ciencias e Ingeniería. Dicho centro actúa como facili-

universitarias como entidades que se han prostituido

tador para investigadores de distintos recintos, aten-

ciones públicas que realizó la farmacéutica y a la manipulación de la información del estudio original que Knoll logró publicar con otras conclusiones.

Lo más terrible de toda esta situación es que quien al cabo pierde no es la empresa demandada

sino el

público, la integridad de la ciencia y la credibilidad de las universidades. The Nation advierte que sería muy

auspiciada por esta agencia, que persigue entender mejor el efecto de invernadero, un problema que ciertamente concierne a Puerto Rico. «Nosotros definimos el problema de acuerdo a las realidades y luego buscamos la agencia que nos permita hacerlo», aclaró.

El Vicepresidente fue enfático en que la investigación científica que produce la Universidad de Puerto

Rico actualmente responde a las necesidades del país,

conocimiento para el bienestar social. Centros universitarios muy poderosos como Princeton, han establecido sus propias reglas de juego. La política sobre fondos externos de esta institución es

Gómez informó que aproximadamente el 20 por ciento de toda la investigación científica que se haceen la universidad se realiza con fondos institucionales. Aunque aclaró que la UPR también invierte en otros

a la política de ciencia y tecnología de Puerto Rico y a las necesidades de desarrollo económico. Gómez declaró que una de las estrategias fundamentales de esa política es promover áreas deinvestigacióninnovadoras como la informática y la biotecnología. Con relación a esta última indicó que el Recinto Universitario de Mayagúez ausculta la posibilidad de ofrecer un

aspectos como equipos, laboratorios, mantenimiento

doctorado en ese campo.

establece que ninguna compañía que auspicie investigación en Princeton podrá hacer reclamaciones de

de la infraestructura y descargas académicas. Por otro lado, el destacado científico resaltó que el

en pro del lucro, olvidando su misión de producir

una de las más estrictas de Estados Unidos. Ésta propiedad sobre investigaciones en desarrollo.

Pero no todas las entidades tienen el prestigio ni el

poder económico de Princeton como para asumir la valentía de tomar estas medidas. Los países tercer-

mundistas, entre los que se encuentra Puerto Rico, que

no pueden generar sus propios ingresos, tienen que

recurrir a la transferencia de fondos o al auspicio de

diendo sus necesidades primordiales.

Asimismo, destacó que las humanidades y las cien-

año pasado la UPR recibió más de 55 millones de

cias sociales también realizan importantes investigaciones con el auspicio institucional. Gómez reconoció

dólares en fondos externos para investigación. Aun-

que se dificulta conseguir fondos externos para estos

que este dinero proviene mayormente de agencias

dos campos pero informó que en el caso de las Humanidades, por ejemplo, se creó una comisión especial

federales como la Fundación Nacional de Ciencias y

los Institutos Nacionales de la Salud y no de industrias o compañías privadas, esta inyección de fondos plan-

teaa grandes rasgos dos preocupaciones fundamenta-

11

DIÁLOGO/noviembre 1999

recientemente que trabajará en la identificación de fondos externos para promover investigaciones enesa

disciplina.


NOTICIAS

Procesos de reforma dominan los sistemas de salud R

“Por María Mercedes Grau

Puerto Rico tiene 3.8 millones de habitan-

lo es

tes e invierte 994 millones de dólares en su sistema de salud. La isla tiene una mortalidad infantil de 11.8 y una expectativa de vida de 69.7 años para los hombres y de 78.8

para los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que discutieron el asunto ampliamente en su reunión

Evans explicó que «hace 10 años el sistema

E

D

I

Á

L

O

G

O

a reforma de los sistemas de salud no es un tema

único

de

Puerto

Rico,

también

para las mujeres. En cuanto a su proceso de reforma Pardo empezó a costar mucho dinero. Entonces se descentralizó. Se le dio autonomía a las clíni-

anual celebrada recientemente en San Juan, y a la que asistieron representantes de unas 48 naciones. «Todos los sistemas de salud pública a través del

cas grandes y ahora estamos descentralizando al nivel de unidad primaria con el Ministerio de Salud como agencia rectora». Actualmente se está implementando el concepto de «Equipo básico de trabajado-

mundo han estado pasando por procesos de reforma, pero estos se han acelerado en América

por varias

razones», dijo a Diálogo el director de la (OPS), George

asigna la atención de 4,000 personas en cada

Precisamente descentralización y reforma parecían ser

los

conceptos

claves

que

expresaron

numerosos

ministros de salud durante la conferencia. Todos manifestaron estar inmersos en diversas etapas de procesos reformistas durante la sesión plenaria en la que los funcionarios debían proveer al pleno una visión general del sistema de salud en sus respectivos países. «En la mayor parte de los países de América, la descentralización es parte del proceso de reforma, es parte de transferir las responsabilidades a niveles más bajos,

que

es una

buena

práctica

administrativa»,

ar-

gumentó Alleyne, quien evitó comparar el proceso realizado en Puerto Rico con el de otros países. «Nunca hago eso. Evito hacer comparaciones entre los miembros de la OPS», dijo

Otra de las preocupaciones expresadas por muchos de los funcionarios de salud es «cómo encontrar la manera de estructurar el aparato gubernamental

para

que éste se asegure de que la agencia responsable de proveer los servicios no sea la misma que los fiscalice» añadió Alleyne. En países como Costa

Rica el Seguro

Social es el responsable de proveer los servicios y la agencia

reguladora es el Ministerio de Salud

de las agencias concernidas para salvaguardar la salud pública. Señaló asimismo que ahora existe un entendimiento común de que la segmentación de los servicios no es la manera más eficiente de trabajar con

la salud pública. Diálogo entrevistó al ministro de Salud de Costa Rica, Rogelio Pardo Evans quien aseguró que en su

país siempre ha existido consenso con respecto a este asunto.Desde 1945 establecieron un sistema de salud socializado. Pero, hace unos diez años comenzaron un proceso de reforma que descentralizó los servicios, creando unidades de salud en las que la comunidad tiene participación directa a través de juntas electas entre sus miembros. Pardo Evans explicó que se espera que el Estado, a través de la institución autónoma del Seguro Social, brinde servicio al 100 por ciento de la población. «Ac-

impide

sin embargo

socializado

de Costa

la contratación

Rica

n

de servicios

a

organizaciones privadas cuando no están disponibles de otra manera.

Chile, por otro lado, es un país que inició un proceso de desprivatización delos servicios médicos. Según el ministro de Salud

Alex Figueroa

Muñoz

la privati-

zación de la salud produjo dos sistemas paralelos “uno pararicos y personas con pocos problemas y otr:

para pobres y personas con muchos problemas de salud».

Aunque

no

se ha

eliminado

la contratación

servicios privados por parte del gobierno, ahora

de hay

«un sistema público fortalecido que ha logrado una mejoría impresionante en la salud pública del país destacó el Ministro

tualmente está cubierto el 92 por ciento», manifestó.

El sistema se sostiene mediante las contribuciones de los trabajadores y las empresas, de manera que el Estado

sólo

provee

el uno

por aa nto de

los fondos

asignados al sistema de salud. El presupuesto de salud de Costa Rica es de unos 900 millones de dólares para una población de 3.9 millones de habitantes. «Hasta la fecha tenemos unos muy buenosindicadores de salud para un país pobre. Tenemos una mortalidad infantil del 12.6 y esperanza de vida al nacer de 79 años para la mujer y de 74 años para el hombre».

UÚA

AUTONOMA DE GUADALAJARA.

cuedalajora, JE 15SCO,

M xico

e

RP

Al preguntársele qué ha cambiado en los últimos diez años en la visión de los que trabajan con el asunto de la salud pública, el Director de la OPS indicó que existe una visión más clara de las funciones esenciales

desde una clínica o desde cualquier instalación o casa donde puedan instalarse para atender a esa población. El sistema

vimiento hacia la descentralización», explicó el funcionario.

comunidad. Este grupo puede dar servicios

La descentralización y la búsqueda de maneras efectivas de fiscalización de servicios han dominadolos esfuerzos de reforma de salud realizado a través de toda Latinoamérica, según dijo a Diálogo George Alleyne, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), segundo desde la izquierda

a

políticamente, a través de Latinoamérica, hay un mo-

res», que consiste de un médico, un auxiliar

de enfermería, un asistente de salud y, en algunos casos, de un dentista. A estos se les

A

Alleyne. y Alleyne enumeró varias razones comunes para esta visión reformista: «la primera, que todos los países entienden que no hay equidad en los servicios, otra razón es que los sistemas son costosos, así es que hay que buscar costo-efectividad, la tercera es una preocupación general sobre cómo hacer los sistemas más eficientes y la cuarta es que no hay duda de que

Finis

D

orque ahora es el momento en que el país reclama una publicación digna, equilibrada, dinámica. Con énfasis en los temas de envergadura y con mucha atención a todas las buenas iniciativas de estudiantes, | investigadores, artistas y científicos. Es decir, el periódico cultural de circulación general que Puerto Rico

Oficina Regional en Pedoto Rica, IBM Plaza, Suite 11245 654 Avenida Muñoz

Rivera

San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO

12

DIÁLOGO/noviembre 1999


NOTICIAS

Una alternativa en servicios de salud mental Por Pedro Bosque ESPECIAL

PARA

sexual ante la cual no está todavía preparado o capacitado, y donde generalmente el adulto ejerce una situación de

DIÁLOGO

l alto costo en los servicios de salud mental es la limi-

coerción, de poder o control». Esto in-

tación más grande a que se enfrenta una persona o fa-

tas y el uso de pornografía o de pelícu-

cluye también exposiciones deshoneslas que se expongan a un menor.

milia que reconoce la necesidad de recibir este tipo de servi-

El PAS lleva diez años de existencia

y al presente atiende aproximadamen-

cio.

te a 200 familias.

Esta barrera

afecta

grandes sectores de nuestro país que último grupo puede tener un seguro médico, la cubierta no incluyeel área

alguien que es parte de la familia inme-

de salud mental, y si lo cubre, el plan sólo paga un número limitado de visitas al psicólogo. Es poreso que los servicios a bajo costo y hasta gratuitos que ofrece la

diata o un pariente . Es por eso que en la

terapia se ofrece ayuda

y apoyo

a la

familia

Con los niños se utiliza como parte de la terapia muñecos anatómicos y terapia de juegos en que se incluyen

Clínica de Salud Mental de la Comunidad (CSMC) asociada al Cen-

sillitas Un que la mas de

tro Caribeño de Estudios Postgraduados (CCEP) son una aportación valiosa a la sociedad. Desde el 1966

y una casa. informe de la Clínica concluye demanda por servicios a víctiabuso sexual es cada vez mayor

la Clínica ha servido a cerca de 100

y «surge como

mil

conciencia de la problemática por parte

personas,

la

mayoría

de

ellas

personas y familias de escasos recursos económicos. Entre los servicios CSMC

se encuentran

que

da

afectadas

mayor

y por las in-

tervenciones más efectivas de las insti-

el

Estudiantes de doctorado y maestría hacen su práctica en la Clínica de

tuciones

evaluaciones

Salud Mental de la Comunidad, asociada al Centro Caribeño de Estudios

familia

El CSMC es desde su fundación en

resultado de una

de las personas

at

psicométricas y psicológicas, teraPostgraduados. [fotos por Ricardo Alcaraz] pias individuales a niños, adolescentes o adultos, y terapia de familia. de visitas a la Clínica. «Esperamos que a También ofrecen orientaciones a maesprincipios del próximo añoestemosaceptros y profesionales de la salud mental, tando planes médicos», afirmó. servicios de referido a agencias y orgaDestacó que ellos son una alternativa nizaciones, además de tener un prograa los tratamientos tradicionales de farma de ayudaa víctimas de abuso sexual. macoterapia, en que las condiciones de Según el director de la Clínica, José salud mental se tratan mayormente con Cabilla Morales, al presente atienden medicamentos. Añadió que la psicoteraun promedio de 500 casos, pero tienen pia es una forma de prevenir que las capacidad para atender 900. personas desarrollen condiciones de sa-

AO

a las que

tos, y en la consejería se incluye a la familia. Quintero Jiménez dijo que «en muchos casos el ofensor sexual es una persona cercana al niño», en ocasiones

viven en la pobreza, sino a la llamada clase media. A pesar de que este

ARAN

Las edades

sirve van desde la preescolar hasta adul-

no sólo a los

a cargo

de la protección

La dirección en la Internet de la Clínica de Salud Mental de la Comunidad

3 z Noel Quintero

es www.prip.ccas.edu

Universidad

y”

Escuela de Farmacia Programa Graduado

Maestría en Ciencias en Farmacia El mundo

moderno

/page28.html.

de Puerto Rico

Recinto de Ciencias Médicas

lud mental más severas que requieren

a la

y menores de edad».

ua

del trabajo exige la actualización constante en conceptos y práctica

1966 una organización independiente sin fines de lucro asociada al Centro Caribeño. De acuerdo con Cabilla Mo-

medicaciones y hospitalizaciones muy costosas. En cuanto a cómo evalúan la labor

Esto es más apremiante en áreas altamente técnicas como las que se encuentran en los sitios de trabajo industriales.

rales, esta asociación permite alos alum-

que hace el CCEP, Cabilla Morales afir-

nos de doctorado y maestría en psicología clínica de esa institución hacer las prácticas en la Clínica. Estos estudiantes son supervisados en su desempeño

mó que los estudios que han hecho demuestran que las personas que reciben servicios allí «tienen grandes índices de satisfacción». Añadió que muchos de los casos que requieren terapia a largo plazo continúan con ellos por meses o años. Las citas de la Clínica soncomo míni-

necesarios que le capaciten a vencer los retos del futuro. Nuestra Maestría en Ciencias en Farmacia con sus dos opciones: Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal) y Farmacia

por doctores en psicología. En cuanto a la financiación de un

proyecto que ofrece servicios profesionales a la comunidad a bajo costo, Cabi-

lla Morales dijo que en parte se sostie-

nen de donaciones de fundaciones, individuos y una asignación de la Legislatura, pero aún así operan con déficit.

Una de las metas de la Clínica es lograrla autosuficiencia financiera, para lo que se han propuesto aumentar los

donativos. Una forma que han identificado para alcanzar esto, es que los empleados federales y estatales que son

parte del programa que autoriza una

deducción regular del sueldo como donativo, identifiquen a la Cfínica de

Salud Mental de la Comunidad como la beneficiaria. Otra de las gestiones en que se encuentran, según el director, es lograr que los planes médicos cubran los servicios

La Escuela de Farmacia

le. brinda a usted

la oportunidad de adquirir los conocimientos

Industrial en su horario vespertino facilita la adquisición de un grado académico avanzado

al profesional de hoy. Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal) La opción de Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal) le ofrece al estudiante destrezas

en

áreas como

Farmacología.

Análisis

Farmacéutico

El estudiante

Instrumental,

se expondrá

Química

a análisis de drogas

Medicinal,

Toxicología

y de productos

y

en proceso,

mo una vez a la semana y se extienden

utilizando técnicas instrumentales avanzadas de uso en la industria: cromatografía de gas,

entre una a dos horas, dependiendo del

HPLC,

servicio que se ofrezca. Los servicios son de lunes a sábado, y para más infor-

mación se puede llamar al 724-2222 6 al * 725-6500.

Programa para víctimas

de abuso sexual

Para Noel Quintero Jiménez, direc-

tor del programa de tratamiento a víctimas y sobrevivientes de abuso sexual y a sus familias (PAS) que sirve a niños,

adolescentes y adultos, el abuso sexual contra un menor se define como «toda exposición inapropiada,

todo intento

de explotar o de exponer inadecuadamente a un menor a una experiencia

13

cromatografía de gas acoplado

a espectroscopía de masa, entre otras. El estudiante

adquirirá los conocimientos necesarios para desempeñarse mejor en laindustria farmacéutica, en laboratorios de control y otras áreas relacionadas.

Farmacia Industrial En la opción de Farmacia Industrial se estudian temas como Control de Calidad Farmacéutica, Tecnología Farmacéutica, Análisis Farmacéutico Instrumental y otras áreas relacionadas. Además el estudiante tiene la oportunidad de realizar una investigación científica. REQUISITOS

DE ADMISION

Poseer un Bachillerato en Ciencias

Tener un promedio general de 3.0 o más Tomar el “Graduate Record Examination (GRE General Test)”

Fecha límite para solicitar admisión: 15 de febrero del 2000 Para información adicional favor llamar al Programa Graduado al teléfono 758-5875 -

758-2525 Ext.- 5510

DIÁLOGO/noviembre 1999

Patrono con Igualdad de Oportunidad en el Empleo M/M/V/I


ENTREVISTA

PROVOCACIÓN en escena

G. Fuentes Rivera R_A

DIÁLOGO

ENTREVISTA A ABRAHAM RODRÍGUEZ, HIJO

braham Rodríguez Jr. es un joven escritor puertorriqueño de Estados Unidos. Junto a

su performance provocador, se destaca también

su

genuina

preocupación

historia contemporánea

por

narrar

Les dediqué Buddha Books a los prisioneros políticos puertorriqueños porque no había visto ningún libro en inglés de un escritor(a) puertorriqueño dedicado a ellos

la

|

Quería

hacer un planteamiento

sin profundizar mucho

y

seleccioné la película The Great Escape que se basa en una historia real. La película está dedicada alos cincuenta

prófugos» asesinados y yo les dedico la novela a los quince,

de los(as) jóvenes

a otro grupo

puertorriqueños(as) en el sur del Bronx, Nueva York. Desea, además, construir pro-

Y

de prisioneros.

político

yectos vinculados a esa comunidad, gesto

Uso

una

película

«americana» clásica como metáfora. Era una forma de hacer un planteamiento y a la vez,

uno

«americano

Tenía que combinarlos, usar un lengua-

que lo conecta con tradiciones comunitarias anteriores y con proyectos vanguardistas que se remontan al activismo cultural y Tiene mucho que contar, docenas de cuen-

je que se entendiera aquí porque yo vivo en Estados Unidos. Aquí nací y no siento vergúenza por esto sino que el asunto principal que tengo es cómo bregar con

tos sin publicar y muchísimos planes en gestación que incluyen varjos proyectos fíl-

definirla

político de la diáspora en los años *60 y “70

micos.

Algunos

mi puertorriqueñidad, no perderla y re-

términos

historias culturales y sociopolíticas puertodas (la cultura musical de'los años “50 en -documental-

estadounidenses

y la masacre

de Ponce

personales,

pueda

ser una

Claro, yo hablo en no sé qué piensen

«La escritura es mi activismo»

Nueva York, los soldados puertorriqueños

armadas

que

otros.

rriqueñas que aún no han sido documenta-

en las fuerzas

de modo

fuerza en mi vida.

de éstos giran en torno a

Mi problema con los escritores puertorriqueños [en Estados Unidos] es que

-pe-

lícula dramática-). También quiere establecer una casa editorial en el sur del Bronx

parecen estar usando siempre el mismo

para publicar y circular textos de escritores(as) puertorriqueños(as) y otros latinos en Estados Unidos.

blemas y todo libro tiene su propósito

El autor escribe en inglés y ha publicado una colección de cuentos (The Boy without aFlag;: Tales of the South Bronx), una novela (Spidertown) y al menos siete relatos incluidos en diferentes revistas literarias (Alana, Baptism Under Fire, Homeground, Jesus, Roaches, The Subway King y

tores [puertorriqueños] que escriben en inglés porque estoy explorando a los

Window

lenguaje, hablan sobre los mismos proAhora

mismo yo estoy en una etapa en

que estoy poniendo a un lado a los escrique escriben en español. Yo no tenía ningún escritor puertorriqueño

|

|

Out). La traducción al español de Spidertown,

publicada recientemente, fue precedida por una traduc-

favori-

escritores puertorriqueños que conozco (Ed Vega, Tato

to. Quería un héroe puertorriqueño y hubiera leído sobre

[Laviera], [Pedro] Pietri y otros) estaban molestos con el

esto en vez de historias de escritores estadounidenses

libro. En mi novela, todo el primer capítulo está relacio-

que admiro pero no tenía la información. Una maestra me

nado con | Love Lucy porque cuando trabajé con Hijuelos

dijo que no había escritores puertorriqueños; no fue hasta

todo el mundo estaba hablando de la experiencia latina

ción al alemán, otra al holandés y por una edición británica. Se espera que una próxima novela, Buddha Books, dedicada a los prisioneros políticos puertorriqueños,

en el programa.

yo era un joven

hace unos años que yo descubrí a Pedro Juan Soto, José Luis González y otros. Ahora estoy entrando a otro nivel

puertorriqueño, odiaba I Love Lucy porque eso era cuba-

y eso está afectando mi trabajo. Leer en español está

esté en el mercado entre agosto y diciembre del 2000.

no y yosoy puertorriqueño. Mi experiencia y mi historia

cambiando mi escritura, ésta es más metafórica, así que

La escritura de Abraham Rodríguez se caracteriza por la violencia simbólica como modo de deconstruir discur-

son diferentes; pero como la novela iba a ser un homenaje a Oscar Hijuelos, yo tenía que matar a Lucy quien reapa-

todo esto ha sido una inspiración para mí. Me

sivamente, al sistema capitalista estadounidense, destruir sus múltiples mitos y desmitificar el proyecto modernizador puertorriqueño a partir de una tercera y

rece en todo

porque es como una historia «americana» enferma. La

lo leí hace como año y medio o dos. «That changed my life».

novela se lee como una historia «americana» ya que tú debes escribir una historia que sea legible. Si tú no eres

Buddha

problematiza el desfase posmoderno entre el capitalismo

puertorriqueño también

crítica al sistema educativo. Es un punto menor pero es

avanzado estadounidense y la diáspora puertorriqueña en el gueto. Además de tematizar un puente entre la estética niuyorican y una postniuyorican, pienso que su narrativa propone el puente entre la escritura puertorriqueña en Estados Unidos y una puertorrican, propia ya

está escondido.

cuarta

generación

en

Estados

Unidos.

En

sus

textos

se

presente

texto

recoge

algunos

extractos

de

en inglés, aunque

expresiones

en español

añadían

tante en Estados éste.

se refiere

a la filosofía,

es como

una

es un grupito. Ellos dicen «Oh, no vi a Rodríguez en la concentración de Anthony Báez» y lo que me gustaría decirles es ¿cómo saben que no estuve allí, la marcha es tan pequeña que tú puedes ver a todos los participantes? Me molesta ese tipo de egocentrismo; yo no tengo que estar allí, yo soy un artista, mi escritura es mi activismo,

con

Escribí Buddha Books porque nunca había visto a un escritor(a) puertorriqueño(a) en Estados Unidos que tomara el simbolismo de lo «americano» y lo combinara con temas puertorriqueños. Para esa época yo vivía en Seattle y estaba rodeado de lo «americano». Había pasa-

la religión

obtienen una posición en la comunidad al simular que hablan por ésta pero se quejan sobre la comunidad porque ésta no se lleva con ellos. No son todos los activistas,

impor-

fascinación

inter-

y

también, a la marihuana. La novela tiene muchas raíces. Cuando leí The Mambo Kings Play Songs of Love de Oscar Hijuelos, que ganó un premio

Unidos,

Pulitzer, todos los

tú puedes tomarla, rechazarla o limpiarte el culo con ella; no me importa

vez tú viajas y ves el resto del

no estaba viviendo en el sur del Bronx, estaba en «Amé-

14

DIÁLOGO/noviembre 1999

he

yo no quiero pararme al lado de nadie en una concentra-

mundo, te das cuenta de otras cosas que están pasando. Sicológicamente, Seattle creó a Buddha Books porque yo rica» y yo no creo que el sur del Bronx sea parte de ésta.

porque he visto que trabaja. Cuando

viajado, he hablado sobre la condición puertorriqueña y

do mi vida entera en el sur del Bronx, así que éste es como mi libro de Seattle. Una

Books es importante para mí porque es una

uno con el que algunos activistas no quieren lidiar. Estos

lo que otros digan, mi

películas y sé que el tema del serial killer es muy

nes es mía En otro lugar mencionas un libro en proceso, una «novela gráfica», dime qué hay al respecto. Buddha Books es la novela gráfica que estaba traba[El título]

me importa

es decir, la mezcla de los dos. He estado estudiando esas

una

dramatismo a sus puntos. La traducción de sus expresio-

jando.

la puedes leer, lo metafórico

énfasis y

ocasionalmente

que

Mi lucha no es una nacionalista, es una civil. Por eso

la razón para hacerlo fue que quería poner pequeñas piezas sobre lo «americano» y llevarlas al sur del Bronx,

principalmente en español, mientras Abraham contestaponía

el libro. Todo es metafórico; por eso me gusta

No

gusta

mucho Ardiente suelo, fría estación de Pedro Juan Soto;

En el texto tengo oficialmente a la primera mujer serial killer, tema que va a incomodar a algunas personas pero

entrevista extensa que se realizó el 30 de junio de 1999 en Jackson Heights, Nueva York. Las preguntas se hicieron ba y conversaba

cuando

audiencia es «blanca» y siempre ha sido «blanca».

del contexto metropolitano. El

Sin embargo,

|

ción que piense que puedo salvar al mundo. Escuché en una conferencia que Columbia Pictures había comprado los derechos para usar a Spidertown como guión de película, ¿qué hay de eso? El libro no había salido todavía y ya había gente interesada; tres o cuatro compañías de cine querían comprar los derechos para producir la película. Hubo dife-

cal

PA

A

Por Ada

ESPECIAL


ENTREVISTA rentes ofertas pero mi contrato de Columbia. chos del libro y querían como en el '92 ó '93. En

agente y yo decidimos aceptar el Esta compañía compró los dereque yo escribiera el guión; eso fue esa época yo estaba de excursión

con [Ediciones] Milkweed en la promoción de The Boy

without a Flag y Columbia me llevó a Los Angeles. Fui al

estudio, me pasearon en una limosina donde el chofer quedaba muy lejos de mí y me enseñaron casas de artistas famosos (Michael Jackson, Suzanne Somers) en el vecin-

dario de Beverly Hills. Me hospedaron en un hotel grandísimo y me ofrecieron todas las cosas que tú oyes por ahí..., casa, dinero, me mandaron prostituta y todo. Me

reí muchísimo. Todo era como un chiste. Luego fui al estudio y conocí a toda esa gente. Insistieron en que

hiciera el guión pero dije que no quería hacerlo; les dije

que agradecía su compra porque no tengo una actitud de resentimiento hacia Hollywood, de hecho, yo quiero hacer cine también, pero no en la onda de Hollywood. Quiero establecer una compañía de cine en el Bronx y producir mis propias películas, no que ellos las hagan. Deseo producir las películas y cuando tú quieres hacer esto, tú no vas a Hollywood porque ellos tienen su propia agenda. Finalmente, aunque escribí dos guiones para esa película, no la hice, sólo quería escribir mi próximo libro. Tú has dicho que Spidertown «no es una novela pesimista» sino «una con coraje»... Yo veo a Spidertown como un cuento de hadas pero no quería que fuera uno completamente; hay temas importantes ahí. Realmente no se sabe si ellos van a alejarse del problema. Ellos rompen con el pasado pero es una metáfora. Siempre hago esto con la gente joven, siempre les digo que tienen que romper con el pasado porque esta gente lo que te deja es mierda, eso es parte de Spidertown. En este sentido, el carro se convierte en metáfora pues es todo lo que él tiene y se aleja de eso. Miguel rompe con Spider que es un tipo de figura paterna y todo lo que él representa. Se supone que Miguel empiece una vida nueva pero lo que no se sabe es que Jockey y su grupo lo están esperando al final del puente. Sin embargo, el libro es optimista. Si Spidertown

se hubiera

filmado,

¿no

te habría

preocupado que se estereotipara a la comunidad puertorriqueña? Cuando

vi Boyz N the Hood

[de John Singleton] no

me gustó; fui muy crítico de esta película y pensé que posiblemente iban a hacer lo mismo con Spidertown. Por supuesto, eso no me gustaba; yo estaba muy consciente de que la novela tenía unos elementos que podían explotarse en ese sentido. Fue una época en que ellos tenían interés en la vida del barrio y las gangas especialmente las de los africanoamericanos. Por otro lado, creo que es importante que existan películas sobre los puertorriqueños en Estados Unidos a pesar de que odio todas las que se han hecho. ¿Cómo comparas la narración del cine con la litera-

ria? No veoninguna diferencia. Cuando escribo, pienso en una película, veo una película en mi cabeza, veo imágenes. Robert Rodríguez [escritor mexicano en Estados Unidos y director de cine] dijo que sería fácil hacer un guión de mi libro [Spidertown] porque se lee como si fuera una película y así es como yo escribo. Ese libro que te dije sobre Anthony Báez es como si fuera una película y siempre es una europea, no estadounidense; excepto

Buddha Books que se basa en lo «americano». He observado que tu narrativa incorpora voces en español (más en la colección de cuentos que en la novela); sin embargo, en ésta veo un cambio significa-

tivo hacia un manejo total del inglés. Me parece que quieres proponer al inglés como otra lengua puertorriqueña. ¿Qué piensas? Me gusta mucho la idea de decir que el inglés es una lengua puertorriqueña pero creo que es más bien porque Spidertown intenta revelar o mostrar cierta experiencia. Sin embargo, Buddha... es la reaparición del español. Todo mi trabajo es realmente cíclico como tú has señalado y eso es lo que quiero hacer con mi trabajo. Escomo un

proceso evolutivo y continúa en Buddha Books aunque

yo no quería incluirlo como parte de ese universo porque

es un libro raro. ¿Cuál tú crees que es el lectoría) ideal de tus textos?

Yo creo que todo el mundo debe leer mi trabajo; no tengo preferencias sobre quién debe leerlo. Escribo en inglés y todos mis escritores favoritos fueron siempre «americanos».

al español,

Hasta cierto punto, yo nunca

yo odiaba

me

integré

a los escritores españoles

y no

conocía escritores puertorriqueños. Cuando descubrí a algunos de ellos, no me gustaron sus trabajos porque todos eran recuerdos, diarios. Todo era del año de las guácaras,

todo

era

como

«the

first

time

1 saw

snowflakes...». Todo eso es muy ingenuo, como por ejemplo, lo que escribió Esmeralda Santiago que era algo como «oh, when I was that little girl lost in the big world», «oh, the big buildings», «oh, las montañas, I'm so little». Y todos lo hacen como, por ejemplo, Jack Agúeros. Es la onda de que somos estas pequeñas víctimas del colonialismo, que somos tan pequeños... Hay una generación completa que aún está como si acabara de llegar a Estados Unidos y se le escapan asuntos importantes. Ya todo eso pasó, todo eso está fuera de moda. Veo que con tu escritura tratas de ser cronista del sur del Bronx. ¿Quieres hablar un poquito de la comuni-

algún libro sobre puertorriqueños en el gueto, aparte de Down these Mean Streets: de Piri Thomas, donde el cliché sobre los puertorriqueños sea el narcotráfico. La realidad detrás de esto es que no se quiere lidiar con el problema porque afecta la imagen que ellos quieren crear. Esto es una cicatriz real y el esconderla no hace que se elimine, así que no tomo esos planteamientos muy en serio. ¿Cómo tú puedes decirle a otro artista que no escriba sobre algo? José Luis González escribió acerca de este tema y cuando lo entrevistaron dijo: ¿la tarea del escritor es escribir para la comunidad (en este caso, crear tipos de modelos a seguir) o sobre la comunidad? En

este caso tienes que escribir sobre todos los aspectos y esa fue una pregunta para González hace tiempo y aún

es una pregunta. Tenemos que lidiar con las realidades de los jóvenes. Ubico tu escritura entre la estética niuyorican y una postniuyorican; mantienes unos elementos de la primera y, a la vez, te distancias de ésta. Mira, yo fui a un panel del Consejo de las Artes del Estado de Nueva York sobre la literatura latina y cómo puedes obtenerla y distribuirla. Tuve que presentarme y

dad del sur del Bronx que aparece en tus textos?

lo primero que dije fue «I'm Abraham, I'm Puerto Rican

En un artículo del periódico New York Newsday me llamaron el «Balzac del Bronx» porque lo que él hacía era capturar a París en su época; él capturaba todo, las diferentes clases sociales, los sectores intermedios, las putas... Y eso es lo que yo quiero hacer, quiero cubrirlo

hyphen American». Sabía que se podría malinterpretar pero lo que estoy diciendo es básicamente que no soy de Puerto Rico, no es que yo esté tratando de incluir lo

todo. Es difícil hablar de la comunidad en mis textos porque mis libros se publicaron a principios de los '90 cuando en el sur del Bronx se empezaba a bregar con el crack y había muchos posses y actividades relacionadas con esto. Estaban asesinando a muchos jóvenes puertorriqueños y era importante para mí escribir sobre ese tema porque creía que debíamos recordarlos. Quería documentar la situación y eso es un poco Spidertown y The Boy without a Flag pero en mis últimos trabajos ésa ya no es la problemática. En esos textos yo no estaba escribiendo sobre el tráfico de crack. El narcotraficante puertorriqueño era una alternativa de movilidad social en la cultura del barrio y eso era aceptable para muchos. En un cuento que estoy escribiendo ahora la diferencia es que el narcotraficante está en decadencia, es como un Hitler en los bunkers, es un maníaco que está jodido y mucha de su gente se ha ido.

No confía en nadie y ha perdido su terreno. En este sentido ese modelo de movilidad social ya no trabaja; y gracias a dios, ya que los jóvenes están más conscientes de estas cosas. El Bronx ha cambiado; uno de los personajes en Buddha Books, por ejemplo, no quiere ser narcotraficante como su padre. Entonces, ¿se tematiza otra generación en tus nuevos textos? Sí, la situación está cambiando dentro del mismo esquema. Noesotra historia sobre narcotráfico. La situación ha cambiado y creo que refleja esos cambios. Si lees

algunos de los cuentos que he escrito recientemente son más sobre cómo ha cambiado

la calle Fox. Ahora, ésta

tiene tres pequeñas casas de familia como en Yonkers [Nueva York]. Tú tienes que reflejar los cambios. La pregunta subyacente es ¿ha cambiado realmente la situación porque tenemos fachadas bonitas en las casas?

Hay algo que no trabaja y eso se refleja en la historia; por ejemplo, la comunidad no se lleva bien con la policía. También estoy escribiendo más sobre la generación de los viejos, delos viejosjugando dominó, delos blancos..., nada que tenga que ver con el narcotráfico. Realmente, hay muchas opciones para la escritura. En tu escritura: partes de problemas reales de la comunidad en el sur del Bronx para de ahí quebrar mitos; sin embargo, al hacer énfasis en esa temática se

corre el riesgo de leer la comunidad puertorriqueña a partir, por ejemplo, de los craqueros. Algunas de las críticas que te han hecho vienen de ahí, ¿qué piensas? Cuando recibí atención por la novela Spidertown, muchos de los escritores mayores se pusieron trincos. Escuché a uno de ellos decir algo como «por supuesto que les gusta Abraham, porque a ellos les gustan los narcotraficantes, siempre prefieren el libro del gueto». Y mi respuesta a la persona que dice eso es que mencione

15

DIÁLOGO/noviembre 1999

«americano»

pero coño, yo soy americano... No quiero

hacer como algunas personas que insisten en que no lo son y realmente lo son, viven su vida entera como «americanos» pero cuando les preguntan dicen «“oh, 1 am Puerto Rican'», una confusión increíble. Yo no quiero joder mucho a la gente con esto porque cada cual tiene sus contradicciones, al igual que yo tengo las mías, pero

tú estás tratando de crear un nuevo sentido de identidad y para hacerlo tú tienes que descartar todo lo anterior. Mi trabajo es más descartar todo lo anterior en todas las formas posibles: metafórica, física y violentamente; quiero matar todo y lo hago una y otra vez porque pienso que posteriormente la gentejoven puede entenderlo y quizás hay algo revolucionario en eso.

Mi puertorriqueñidad no es sobre ser víctimas Tú sabes que ninguno de mis personajes es inútil, aún los más tontos tienen control. Todos mis personajes hacen tanto el papel de víctimas como de victimarios, son

jóvenes y todos tienen responsabilidades y toman decisiones aunque sean equivocadas. Veo a los jóvenes como personas inteligentes, creativas, agresivas y no me im-

porta si son narcotraficantes o matan gente pero tienen corazón, poseen el lenguaje y tienen energía aunque esté mal dirigida. Las personas mayores no saben cómo inspirarlos, cómo dirigirlos pero la energía y el nacionalismo están presentes. Yo quería reflejar esto en mi escritu-

ra, no es ni siquiera algo consciente porque yo vengo de ese grupo, así es que yo pienso sobre mi puertorriqueñi-

dad. Mi puertorriqueñidad no es sobre el ser víctimas. A mí me criticaron recientemente por una carta que

escribí y dijeron que yo estaba culpando a las víctimas lo cual

es interesante

para

porque

algunas

personas

siempre dicen eso. Cuando tú criticas a tu propia cultura, ésta se ve a sí misma como la gran víctima y lo que quiero

decires parecido a lo que ha dicho Amiri Baraka [escritor y activista afroamericano] sobre el nacionalismo afroamericano. ¿Quieres explicar esa idea que tienes del arte como

espacio salvador? Bueno, el arte me salvó cientos de veces. Empezó con los Beatles, los libros y ese fue el comienzo. El arte siempre ha sido importante para mí. Lo que he notado

sobre éste es que tiene poder de sanación y yo siemprelo

sospeché pero no tenía pruebas hasta que me fui de excursión y comencé a visitar las escuelas en el Bronx. Al

hablar con los niños notaba cuánto se excitaban al trabajar con el arte porque tú les das a ellos una cámara y te hacen una película o les dices que escriban una historia sobre su casa y te hacen quince páginas de escritura. A lo que me refiero es que el arte abre puertas y la política, no. La autora de la entrevista es profesora en Barnard College, Nueva York.

-


HORIZONTES CULTURALES Andanza:

jornada de innovación estética «El mundo se nos acerca a

pedirnos que le hagamos felices con

Foto por Robert Villanua

nuestra dicha.» Pedro Salinas

Andanza apenas lleva cuatro meses de vida y ya cuenta con una matrícula de alrededor de 150 estudiantes, entre adultos y niños, que toman cursos en su escuela de baile, ubicada en la “jopedrense vecindad de Santa

Fita. Además, como compañía

La instantánea capta el cuerpo de bailarines de Andanza. De pie y de izquierda a

de'Wanza contemporánea,

derecha:

ensáya

para el espectáculo

ya que

habrá We ser su debut interna-

cional, 2 finales del mes de

Carlos

Iván Santos,

Lolita Villanua, Jesús

enero próximo -del 27 al 30- en la sala René Marqués del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré. Allí presentarán una pieza sobre la memoria, de Ana Sánchez, quien enseña en el Instituto Laban

en Londres;

Miranda,

Alicia Díaz y Rodney

Rivera. Al frente y en el mismo orden: Denisse Eliza, Vesna Lantigua, María Teresa Robles y Roberto López. En las fotos a la derecha y abajo, los integrantes del grupo durante los ensayos en su local ubicado en Río Piedras. Fotos por Ricardo Alcaraz

dos

trabajos coreográficos de Jesús Miranda: uno con música de Astor Piazzola y otro, basado en una composición de Luis Enrique Juliá con escenografía del pintor Rafael Trelles. Asimismo dos piezas de Carlos Iván Santos: una para el grupo y otra para el bailarín invitado proveniente de Marsella, Francia,

Voz de las mujeres Las mujeres son... es periodista Carmen Enid Ortiz que recientemente ondas radiales del país. sábados de 2:00 a 3:00

Patrick Armand.

Conforman el cuerpo de bailarines: su

Rico, WIAC-AM 740 San Juan y su red de estaciones afiliadas en toda la isla.

directora artística y

ejecutiva, Lolita Villanua; la directora de ensayos y del programa educativo, María Teresa Robles; Alicia Díaz, Denisse Eliza, Vesna Lantigua, los coreógrafos antes mencionados Miranda y Santos, a más de Roberto López y Rodney Rivera. Siendo así nueve los integrantes de un proyecto artístico que según Lolita se trata de creadores y ejecutantes de la danza, cuyas técnicas y entrenamiento van del ballet clásico a la estética contemporánea, sin obviar evidentemente el ejercicio de lo experimental. En la fase del programa educativo se ofrecen clases

de danza yoga, ofrecida por Ñequi González; de capoeira, a cargo de Orlando González; de danza jazz, danza moderna,

movimiento

creativo para adultos,

ballet clásico

para niños y para adultos y clases de estiramiento brindados por los miembros de la compañía. Actualmente se está organizando un programa de becas para niños del casco de Río Piedras y de escasos recursos económicos para que tomen clases en esta escuela. De acuerdo con la directora ejecutiva, en cuyo rostro se manifiesta un entusiasmo contagioso, han logrado durante estos primeros meses recibir donativos de distintas entidades e individuos, además fueron contratados por el Banco Popular para participar en su especial navideño de televisión, y ya le aprobaron una propuesta presentada al Departamento del Trabajo, permitiendo el pago mensual de los bailarines. A la pregunta en torno a los motivos de Andanza,

Lolita responde con cierto reparo y algo tímida: «Pues mira queremos lograr un espectáculo motivador, que seamos un punto de encuentro y de partida, que sirvamos de fuerza propulsora para los artistas y para la Pp

ha

un nuevo espacio a cargo de la Acevedo y la abogada María comenzó su transmisión en las El programa va al aire los de la tarde por la Cadena Puerto

creación». «Para nosotros» -insiste- «es importante tener un ambiente saludable de creatividad, donde el aprendizaje sea posible con felicidad. Que la disciplina arranque de una fuerza motivadora. Por eso no reproducimos los modelos personalistas, profesionales y elitistas. Perseguimos la innovación estética en todos los sentidos». La sonrisa nunca abandona el rostro de Lolita. Ella tiene el don de compaginar la delicadeza y la simpatía en el diálogo con la tenacidad y obsesión por el baile, su pasión y a tal grado, que cuenta que al irse a hacer su maestría en estudios luso-brasileños en Brown University, audicionó para el State Ballet of Rhode Island logrando ser solista. Luego cuando fue a hacer unas entrevistas en Belo Horizonte, Brasil para su tesis doctoral en aquella universidad, audicionó también para el Grupo Corpo de esa ciudad, compañía de danza contemporánea reconocida a escala internacional, en la que estuvo por varios años. A juzgar por Lolita, los nueve danzarines andantes buscan «la invitación al baile, a la creatividad y a la felicidad». Una felicidad que no es otra cosa que el placer y la fortuna de la danza como método y artificio lúdico y liberador.

El nombre de este elenco, Andanza, supone en términos semánticos una suerte de aventura, exploración

Orientado desde la perspectiva de las mujeres, sobre el programa Acevedo comentó que se pretende dar voz a las mujeres de todo grupo social desde el espacio en que se encuentren. Se abordarán asuntos de la cotidianidad de las mujeres, tales como su cuerpo, el hogar, los negocios, sus derechos, la salud y sus experiencias en la interacción con ellas mismas, bien sea como clientas, amigas, compañeras y madres, entre otros temas. Durante los primeros 15 minutos del programa se discutirá un tema en el cual las mujeres hayan sido el centro del debate público durante la semana anterior a la

transmisión del espacio radial. En la parte final del programa se propiciará la participación ciudadana mediante llamadas telefónicas del público oyente. Las conductoras de Las mujeres son... se encuentran sumamente entusiasmadas con el proyecto y destacaron la necesidad de desarrollarlo como un vehículo para mantener atendido a un importante sector demográfico que cada día coloca sus opiniones con más fuerza en la construcción de la sociedad puertorriqueña. [por Ariel Crespo]

Eric Tabales en

el Antiguo Arsenal

Al artista Eric Tabales le gusta sorprender y para no defraudarnos, nos ofrece una gratificante sorpresa con su

y peripecias que esperamos genere una singular pro-

exposición Entre papel, cristal y tela, actualmente en el

puesta estética en el espacio escénico boricua y que provoque una experiencia emocional inolvidable en su público. [por Armindo Núñez Miranda]

Museo del Arsenal de la Marina, en la Puntilla del Viejo

16

DIÁLOGO/noviembre 1999

San Juan. «Esta exposición la concibió la artista Mercedes Quiñones, recientemente fallecida. Ella iba a expresarse


HORIZONTES

CULTURALES

el Caribe y Latinoamérica e incluye películas premiadas y destacadas alrededor del mundo. Como atractivo particular, se presentará por primera vez la película El

otro camino, producida por el actor y director Axel Anderson a finales de-la década del '50, que nunca fue estrenada. La pieza tuvo que

ser restaurada

luego

de

si

que, tras décadas desaparecida, hace algunos años aparecieron varias copias en un río de Bayamón. Por otro lado,

el director puertorriqueño

e

Roberto Busó presentará en exhibición especial su reciente trabajo Paging Emma, una película filmada aquí con actores puertorriqueños y norteamericanos, pero

A

grabada en inglés. El filme se presentará en inglés para facilitar su distribución en el mercado norteamericano. El San

Juan

Cinemafest

estará

dedicado

al productor y director de cine y TV Paquito

ÓN

Cordero

por su extensa

además

recibirá el premio Raúl Juliá,

máximo

galardón

que

Ramón López (derecha) y Elizam Escobar durante mensuario que circulará en Puerto Rico y entre las co Unidos. [foto por Ricardo Alcaraz]

trayectoria artística, confieren

Inmersión del alma, obra de Eric Tabales (1999) sobre tela y papel

y yo sobre tela y cristal.

Ese

era el

secreto. Cuando Mercedes fallece, decido hacer la exposición solo y le dejo el mismo título», explicó Eric, quien considera que donde mayor se observa el elemento sorpresa

en su obra es en los trabajos que

realiza en

cristal. La exposición

se compone

de 46 piezas

-3 obras

en

papel, 10 en cristales y 33 pinturas-, algunas de tamaño monumental grande. Sus estudios previos en ciencias naturales están

presentes

en la expresión

visual.

Sin

querer adelantarle a los lectores el contenido, Tabales decide

hablar de temas

actuales,

actualiza

el concepto

de

bestiario y comienza a jugar con campos estéticos con títulos que aluden a términos científicos en comunión con el microcosmos y el macrocosmos. «No me salgo de las abstracciones pero alcanzo éticamente un contenido conceptual actual y profundo», asegura. Entre papel, cristal y tela cuenta con un impresionante montaje que estuvo a cargo de Eric Doel Tirado Dastas, caracterizado por la policromía en contraste con las obras de Tabales. El artista, que posee una maestría en arte de la Universidad Nacional Autónoma de México, también está enfrascado en dos proyectos de culturas monumentales que próximamente se darán a conocer. Para alimentar el elemento sorpresa, por otro lado prepara una exposición de pintura que

inaugurará

el 20 de mayo

del 2000

en la

Galería Arcadia de Madrid. Su producción artística incluye el diseño de muebles. Entre papel, cristal y tela, dedicada a la artista Mercedes Quiñones, cuenta con el auspicio del Fondo Puertorriqueño para el Financiamiento del Quehacer Cultural, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Coldwell Bankers/Isla del Coquí y Petrus Gallery. [por Ariel Crespo]

Undécima edición del

San Juan Cinemafest

«Algo viejo y algo nuevo» del cine hispanoamericano caracterizará la undécima edición del San Juan Cinemafest del 10 al 17 de noviembre en los Teatros de San Patricio Plaza, según anunciaron José Artemio Torres y Marely Gutiérrez, productores del evento.

La muestra de cine internacional comprende España,

a su concepto

original de

presentar la misma en una bienal, no obstante se presentará una sección de películas del Caribe como las cubanas La vida es silbar, ganadora del Premio Coral del pasado Festival Internacional de Cine de La Habana y Las profecías de Amanda, de Pastor Vega. La colombiana Golpe de estadio de Sergio Cabrera y la mexicana El cometa de Marisa Sistach y José Buil. Asimismo, para los fanáticos de las peliculas españolas se presentará El abuelo de José Luis Garci, nominada este año para el Premio Oscar como Mejor Película Extranjera y De París a Timbuctú de Luis García Berlanga. Como es de esperarse del Festival, se otorgará el Premio del Público y el Premio del Círculo de Críticos de Cine de Puerto Rico. Los abonos consistirán de cinco películas por 25 y diez por 50 dólares. El precio regular será de 7 dólares, mientras que los estudiantes, envejecientes y personas con alguna incapacidad física 5 dólares. Para información: 722-6624. [por Perla Sofía Curbelo Santiago]

Nuevo mensuario boricua El mensuario Boricua, publicación dirigida y editada por el periodista y profesor universitario Ramón López en la ciudad de Chicago, comenzará a circular con regularidad en Puerto Rico a partir de enero próximo. «Hay

siete millones de puertorriqueños

que viven

dentro y fuera de una isla, la mayoría de ellos con una isla por dentro. Boricua es un periódico mensuario para esa gente», sostiene López en las páginas de la edición piloto. Desde el punto de vista editorial, Boricua tiene como misión fomentar la responsabilidad ética respecto a los asuntos de la comunidad puertorriqueña. Según el director de Boricua, este medio desea ofrecer material de lectura para un público que busca el análisis distinto de las noticias y la variedad en la información. «Sabemos que no es la mayoría, pero ese público esta ahí y busca buen material de lectura». Además del tratamiento en la información, el periódico se destaca por su diseño gráfico y el papel que desempeñan las fotos e ilustraciones que acompañan los textos. Contiene textos en español, inglés y spanglish para evidenciar la diversidad de la comunidad puertorriqueña, apuntó López. Boricua también se prepara para incursionar eventualmente en el mundo cibernético con una edición electrónica. En cuanto a la distribución, el periódico estará disponible en las principales librerías de Puerto Rico y en

17

un nuevo

los

organizadores del Festival. «Es una doble alegría», afirmó Cordero. «No solamente conocí el estupendo trabajo de Raulito sino que lo llegué a conocer íntimamente», expresó a Diálogo el conocido productor del Show de las 12, sobre el fenecido actor puertorriqueño Por otro lado, este año no habrá Competencia Caribeña, ya que el Festival vuelve

Ón de Boricua,

vertorrique ñas en Estados

DIÁLOGO/noviembre 1999

centros

con

gran

concentración de puertorriqueños en los

Estados Unidos Para

más

información

puede

escribir a

boricua53 € earthlink.net o visitar la página electrónica www.boricua53.com. [por Ariel Crespo]

CALENDARIO

DE

ACTIVIDADES

+ Bohemia 18, altos de José Luis Ramos Escobar del viernes, 12 de noviembre al 14 de noviembre en el Teatro Julia de Burgos del Recinto de Ríe Piedras de la UPR. La obra se desarrolla a principios de la década del setenta,

“acontecimientos relacionados

auspiciado por la Colección Puertorriqueña

d

deBibliotecas de la UPR-RP del 16 al 18 de noviembre.


ESCRITORA HUÉSPED Por Magali García Ramis

ENTRE APLAUSOS , Y ELEGÍAS |. ¡Bravo hijito, respiraste! Hace unos 30 años, una representante del Departamento de Instrucción se personó al diario donde yo trabajaba y me entregó una pequeña placa de madera. Tenía un símbolo taíno en metal y decía, genéricamente, «Por trabajo meritorio» En vano protesté que yo no había hecho nada especial para merecer tal galardón. Ella insistió: yo

había procesado

los comunicados

ella asiduamente

había

de mis tar

no era nada

egando a nos hemos y mas

de prensa que

Argumenté

que

esa

lí se me pagaba por eso,

excepcional.

Pero estábamos

la curva del fin del siglo en el que más mirado a nosotros mismos los humanos

nos hemos

celebrado

cada

acción,

gesto

A A

era una

traído.

y

suspiro Me

llevé la plaquita a casa y durante

una

breve pero emotiva ceremonia, mi hermano menor ataviado con

una alfombra

de piel de carnero

y yo

con un sombrero de cabeza de gallina, se la otorgamos

Esta nueva generación, cuyas vidas han sido _

a mi mamá por su magnífica abor en la cocina. Allí quedó por años hasta que

se oxidó

Fast forward a 1999

film adas

buscamos en las seis guías

Besde que salieron A| iciales de la U11

telefónicas que identifican a nuestro país como un lugar

sala

más de cien establecimientos que se dedican a,elaborar, estampar, imprimir y grabar

de sus primeros años al| artificio y Sus premios y trofeos se otorgan principalmente en relación al uso del cuerpo.

placas, trofeos, medallas, cintas y diplomas con los que los boricuas entre milenios nos alabamos continuamente unos a otros Aparentemente el discurso neo-colonial en Puerto Rico

q

ato

está siendo

cosmopolita y encontramos

conlleva una fuerte dosis de autoestima por encargo y el país se encarga producirla con un afán desmedido.

de

el Día Je Juegos.

Para la Legislatura, basta con que alguien cante merengue o confeccione merengues para ser acreedor

a un homenaje

con

placa.

En la

sociedad civil, ya sea para recoger dinero o para “gastarlo y no tener que

pagar

impuestos,

cada

semana cinco gatos distintos organizan una sociedad sin fines de lucro para montar banquetes y otorgar premios a las «Bellezas Inteligentes» «Industriales Industriosos»; a las «Brutas pero

e

exhalar mientras el

diafragma se mueve En prekinder

acostumbrados

a los

niños y niñas se les dan

cintas tan sólo por presentarse en uniforme Aunque hasta rehusen pararse

comprender

a premios

constantes

y no pueden

una calificación menor de «A». A

algunos hay que mandarles a sicólogos por esta razón. Y, para coronár la vida inventada, ahora todo estudiante repite y repite cursos en los que

ha sacado una «C» O «B» para «limpiar» su

en fila, a los pequeñines se les pone la cinta con

transcripción

un imperdible en la camiseta, mientras los padres gritan, extasiados «¡bravo, hijito, respiraste! » Cuando los niños están en primaria, las madres investigan para los proyectos de ciencia, geografía

académica y configurar una imagen perfecta. Hoy

o sociales, dibujan primorosos mapas, buscan fotos en la computadora y luego aplauden orgullosas

cuando

sus hijos son

premiados a

de créditos,

para borrar su realidad

la vida es una obra de teatro que nunca ha subido a escena y cada día es una oportunidad para reescribirla, pasarla en limpio, para que no muestre un solo error, una sola caída, una rodilla

raspada, una clase fracasada, un amor que se fue fin

de año. Buscando los galardones de secundaria, las madres, con cámaras de vídeo en las manos

Las fotos se alteran en las computadoras

si el

fotógrafo no midió bien la luz; las bodas cesan de ser de los novios y las dirigen los que montan el espectáculo, el Premio a la Mejor Vida es, también, el Premio a la Mayor Falsedad.

Bellas» e «Industriosos aunque Pillos». Esta gestión tiene un fin práctico: dar trabajo a un millar * de comerciantes, artesanos y obreros diestros; y

acompañan a los hijos a filmar a políticos, escritores, banqueros. No importa que los jóvenes no sepan qué preguntar, aparecen filmados frente

una motivación

a las personalidades entrevistadas; la imagen de su participación toma el lugar de la sustancia de lo

ll. Menéalo que es tuyo

que

padres y hermanos de los niños fueron a la actividad de fin de curso. En primer lugar subió a la tarima un grupo de niños véstidos de karatekas quienes hicieron gala de los movimientos aprendidos. En segundo lugar, el grupo de los pequeñines hizo «modelaje en traje de baño». A

social:

darnos

espaldarazos,

homenajearnos con o sin méritos, en fin, ser protagonistas de una historia, cualquier historia, no importa que sólo sea a modo de simulacro. Esta búsqueda de gratificación inmediata exige que se premie continuamente a todo el

mundo desde la más tierna edad, no por el trabajo o el talento sino por tener el instinto de inhalar y

debieron

haber

aprendido.

Las maestras,

obligadas a celebrar «el esfuerzo» enarbolan premios tan grandes

como

banderines

con

arropan los frágiles egos de la muchachada puertorriqueña. Entonces llegan a la universidad,

18

DIÁLOGO/noviembre 1999

los que

Al finalizar el campamento

de verano,

los


los cuatro o cinco años los aplausos llueven porque uno suba a un escenario en un monísimo

Egipto no hay una piedra grabada que explique cuánto sufrieron y cuántas extremidades perdieron las decenas de miles de obreros que halaron toneladas de piedra para hacerla. Tampoco

bikini y se dé vuelta para que vean cómo le entalla en sus nalguitas el vestido de baño. Luego le tocó el turno a las de seis a ocho años. Eran todas niñas y modelaron trajecitos de fiesta. Tenían que «Caminar como modelos», pararse artificialmente frente a la audiencia y saludar. A lo último los preadolescentes y adolescentes montaron, con

cuelga un letrero fosforescente de la Capilla Sixtina proclamando lo difícil que fue para Miguel Angel, acostado boca arriba en un andamio, pintar a la luz de velas y quedarse casi ciego por hacer esa obra maestra. Y al comienzo de la obra

gran soltura, una escenografía de una canción de un grupo de rock. Los varones cantaban con la

Quíntuples, ninguno de los Morrison empieza un lantén para explicar cuánto tuvo que escribir y luchar Luis Rafael Sánchez por terminar su texto

pista, las niñas eran el coro de bailarinas. Todo el espectáculo estaba centrado en

La que tiene que decir algo es la obra; el hacedor

mostrar exclusivamente destrezas corporales o el cuerpo como

objeto a decorar.

Luego

y sus cuitas vienen después El primer making off que tuvo gran acogida

de un mes

de talleres no mostraron nada en relación a las artes plásticas, ni una pintura, ni un dibujo, ni una cerámica; nadie cantó, nadie tocó un instrumento musical, nadie compuso nada: nadie mostró una artesanía, ni escribió un poema, ni una obra para representar; nadie hizo un cuento, nadie mostró destrezas intelectuales o creativas que no estuvieran centradas en los cuerpecitos en formación, los que, contonear.de

manera

seductora,

particular de la cinta devoró et libro que escribió la esposa del director mientras filmaban en las FRA

1d

a

junglas y se desencadenaba

x

como

tuyo!»

signo de mal agúero para el desarrollo intelectual y académico de un país, para la p nara el A arralla emltiral búsqueda del : para erdesarrotio cuitural

otorgan principalmente en relación al uso del cuerpo. Las niñas que mejor imiten a las

"YE A HIUN CiCALIVA

cabareteras son premiadas en los concursos de televisión; en los talent

shows de las escuelas, sólo se admira al que copia o imita a un cantante o a un bailarín.

¿Dónde quedan los trofeos por la capacidad creadora? ¿Por la originalidad? ¿Por el talento más

larga explicación del making off de esa filmación El director, la productora, los camarógrafos, el

allá del de un imitador?

guionista,

Los únicos puntos de referencia son las personas con «éxito», quiérese decir aquellas cuyos promotores a billetazo limpio las han dado a conocer en el mundo del espectáculo. Puede un hombre no tener voz pero ser coronado rey al año

«de un éxito comercial. Puede una mujer ser pero si tiene un cuerpo voluptuoso

los ayudantes,

la mamá

alcapurrias para levantar fondos...

sale

que vendió

la lista de

deponentes es tan larga como la de una producción épica de Cecil B. De Mille. Cada uno narra en pantalla cómo fue su experiencia, lo mucho que tuvieron que trabajar, ¡que levantarse temprano! El más articulado lo resume así: «fue un

esfuerzo bien, bien grande». El making off del

continuamente por televisión en todo su patético

documental

esplendor. Pueden ser mediocres en sus profesiones pero publican calendarios de mal

y, lo que resulta trágico para toda obra de

gusto y malas fotos donde sus cuerpos envueltos

excusa para lo no logrado.

en plásticos transparentes

perdonada de antemano porque todos merecen apoyo, elogio, aplausos. Lo mismo sucede con las publicaciones nuevas: en la página tres está la foto de los editores

muestran

sus pieles

hermosas y sus ojos, en vez, muestran la tragedia de sus vidas a medias. Los jóvenes no tiener. otra opción que tomar a

creación

toma el lugar principal

artística o profesional,

de la actividad

se convierte en la

Toda falla tiene que ser

maestros, el Estado y las asociaciones, todos los

y redactores, ellos en primer plano, no su obra, ellos representados por sus imágenes, matizando

que configuran

la palabra escrita, la foto publicada,

esta gente como

modelos

porque

la autoridad,

padres,

se desviven

por esas

el dibujo

figuras, los premian y repiten mecánicamente «ellos ponen el nombre de Puerto Rico en alto, ellos ponen el nombre de Puerto Rico en alto, ellos....»

ilustrador. Esta vertiente de ponerse en primera plana la toman los jóvenes de los medios, claro está, pues en las producciones, sobre todo de la

lll. ...pero delante de la gente... El público ha colmado el salón de actos de un

los canales pasan los enlatados making off para que el público tenga que aceptar el sudor boricua como sustituto del talento a la hora de juzgarlas. Frente a tanto alabarse a sí mismos, parecería

recinto universitario.

Ha venido a presenciar el

lanzamiento de un documental hecho por estudiantes. Se apagan las luces, comienza a rodar la película y ¡sorpresa!, primero viene una

televisión, antes de pasar las películas inframalas

que lo que la humanidad

ha estado haciendo

antes del presente no tomó esfuerzo alguno. Porque en el costado de la Gran Pirámide de

19

DIÁLOGO/noviembre 1999

del matrimonio de

los Coppola. Obviamente ahí había tela para cortar. Pero desde entonces estamos condenados a tener que admirar a las obras y sus matrices como si dijéramos, a los bebés y sus

signo inequívoco de estos tiempos. Y es un

Esta nueva generación, cuyas vidas han sido filmadas desde que salieron a las luces artificiales de la sala de parto, está siendo llevada desde sus primeros años al artificio y sus premios y trofeos se

sesohueca

y la descomposición

público cautivo obligado a aplaudir es el

hacen los adultos. «¡Menéalo, que es

un filme dentro de un

filme por la angustia política de los americanos frente a la Guerra de Vietnam, la inserción de la trama de una novela de Joseph Conrad en el libreto,

El desbordante deseo de protagonismo, especialmente desde una tarima y con un

exceptuando a los karatekas, tenían que

fue

el del filme Apocalipsis Ahora de Francis Ford Coppola; una película de 1979 que no fue un éxito taquillero aunque sí de la crítica. La fanaticada

placentas El problema ético y estético que esto plantea es que si se va a hacer un proyecto explicativo de una obra de creación o profesional, ese proyecto

filmado, fotografiado o escrito debe presentarse luego de la obra, no antes Es una Cuestión de decoro y de respeto al público. Hacerlo a la inversa conlleva una manipulación demasiado burda, un clamor por ser aplaudido tan sólo por tratar y eso, no vale, al

menos no en la creación que va a presentarse ante

un público que

paga

por un producto.

Como

decían los de antes: «cantar bien o no cantar en el campo es diferente, pero delante de la gente cantar bien o no cantar» El trastocar así-la relación entre el público y el espectáculo o la obra es, sin lugar a dudas, otra

manera más de clamar por la indulgencia, por el premio quizás no merecido, porque se relajen todos

los estándares,

por la inclusión

de todo el

mundo en toda faena. El desbordante deseo de protagonismo, especialmente

desde

una tarima y con

un público

cautivo obligado a aplaudir es el signo inequívoco de estos tiempos. Y es un signo de mal aguero para el desarrollo intelectual y académico de un país, para la búsqueda del saber, para el desarrollo cultural y para el acto creativo. Porque

si comenzando apenas la vida cada niño y cada niña ha de ser aplaudido y premiado

por cada

gesto, ¿quién escribirá las miles de elegías que de seguro entienden

que merecen

todos estos que

serán longevos? ¿Cómo alcanzarán siquiera a sentir lo que es la pasión

de la vida con todos sus

logros pero con todas la caídas si sólo se les permite vivir desdoblados, siguiendo una imagen de sí mismos que va de la cuna a la tumba entre aplausos y elegías? La autora es profesora en la Escuela de Comunicación Pública de la UPR.


MÚSICA

Willie Colón: gestor de la salsa acosado por el boicot Poñ Edgardo Soto Torres =

toca un número de salsa y cualquiera te puede identificar la diferencia. La salsa es una música y concepto popular.

e trata de un pionero, si se pretendiese describir la carrera musical de Willie Colón con un solo

adjetivo. Casi cualquier tendencia actual en la música de salsa, encuentra su precedente en Colón: ¿salsa «sinfónica»? Ahí está su disco ins-

trumental

(Baquiné

de los angelitos negros,

1977) y su debut como solista (Solo, 1979). ¿Salsa román-

tica? Su éxito Sin poderte hablar, de dicho álbum. ¿Salseros adolescentes? Colón contaba con apenas 16 años cuando salió al mercado su primera producción. ¿Salsa de conciencia social? Remítase al disco Metiendo mano, de 1977, con el cual presentó formalmente al joven Rubén Blades (y obviar su visión al creer en la propuesta de Blades, es subestimar su capacidad de estar siempre a la vanguardia del movimiento salsero). Y por supuesto, sus primeras grabaciones junto al ya legendario Héctor La-

| No es son. El son es folclor. Has señalado que la salsa ha perdido su esencia y | | raíces, ¿cómo describirías la esencia y raíces de la músi| ca? La salsa fue creada por grupos competitivos, separa| | dos, y no organizados. Era un concepto social, cada | orquesta era como un equipo deportivo, con ese mismo | espíritu de triunfar. La meta no era simplemente ser | famoso o ganar mucha plata sino de hacer una música y | letra que fuera diferente y más interesante quela propuesta de los otros grupos. Había un empeño en apren| der a tocar bien y de poder crear un ambiente donde el grupo entero se pudiera expresar [musicalmente]. Era producto

de un taller musical,

no de ejecutivos en un

salón de conferencia. E ¿Es posible crear salsa que refleje las vivencias delos barrios, aun cuando ya no se es parte de esas comunidades? Si nunca las has vivido, no. Por eso lo que sale del gran promedio de las actuales disqueras es una «sacarina» artificial. La censura que impone la cultura latina corpo-

vos. No tiene ningún interés político ni social. El productor perfecto para «la máquina». Creo que en un momento preciso fue la solución para poder descarrilar el movimiento salsero hacia un terreno comercialmente acepta-

vive en México, donde desarrolla un proyecto televisivo

rativa,

ble. Su trabajo musical es bueno

y graba

querer usar solamente composiciones controladas por ellos, hace que la música sea de contenido genérico, sin compromiso social fuera del mensaje aceptable anticas-

excepcionales. Si me preguntas si en 20 ó 30 años sus trabajos tendrán vigencia, creo que no.

trista 4 la Willie Chirino. Nosotrosno

Eddie Palmieri señaló que a pesar del éxito que has tenido, nunca conociste los patrones rítmicos que tenías

voe son piedras angulares en la fundación de ese sonido

llamado salsa. Añádale la fusión de salsa y música típica (Asalto navideño, 1971), el rescate de la plena con Mon Rivera (Se chavó el vecindario, 1975) y la lista sigue.... A sus 49 años, el trombonista, compositor y arreglista para

Azteca

Records

y a la vez, pondera

una

posible candidatura política. Imaginen esto: William Anthony Colón Román, senador por el estado de Nueva

que

es en

su

York. Pero según Colón, su activismo político le ha ganado el boicot de un

mayoría,

exiliados

cubanos,

y el

la industria

podemos hacer política pero ellos sí. Si al igual que otros, hubiese evitado

Luego de recibir un merecido ho-

controversias sociales [en su música], yo estuviera gozando al lado de

sector

reaccionario

de

musical latina.

Gloria Estefan y otros. Y no es que yo sea un héroe. Es que como el salmón que vuelve al pocito donde nació, no puedo resistir la lucha y el compro-

menaje por parte del Senado de Puerto

Rico, Willie Colón, cantante y productor puertorriqueño compartió con Diálogo sus inquietudes políticas, y su visión del pasado y presente de la salsa. Has dicho que la salsa no es un ritmo, sino un concepto. ¿Cómo definirías entonces el concepto salsa, y su origen?

La salsa es una reconciliación musical de nuestra naturaleza como lati-

para

que

(febrero

te faltaba

1999)

preparación

musical. ¿Alguna reacción a eso? Eddie es un virtuoso en el piano como rumbero, pero ha sido muy ortodoxo en ese sentido. Un 90 por ciento de sus grabaciones giran en torno a la misma idea musical que fue original de René Hernández y Barry Rogers [arreglista en los '70 y trombonista, de la orquesta de

carpintero, quiere arreglar todo con un martillo y clavos

Entre narcos, reaccio-

narios y negociantes sin escrúpulos han formado una mafia, arrasando con el talento como les dio la gana. Sin pagar regalías, censurando y exaceptar, por necesidad, el concepto de plotándolos comoesclavos. Yo, como Willie Colón presentaba resistencia ante sus con«latinidad». Esto permitió el intercambio de ideas e información cultural y también permitió diciones fui forzado fuera del imperio. Algo que tuve que que por ser discriminados de la misma manera, nos superar buscando nuevos territorios como Sur y Centro América y México. identificáramos con el sector afroamericano. En la radio, se escuchaba tango, aguinaldo, son, valDesde el 1983 empezó esta infiltración en nuestra ses, rancheras, bomba, plena, boleros, etcétera. Esto hizo infraestructura. Se compraron todos nuestros órganos que la gente cultivara una educación y gusto musical comunicativos y poco a poco fueron llevados a Miami. Hoy, mi estimado sería que un 85 por ciento de nuestras muy variados. Cuando nos tocó llenar el vacío que dejó el veto de todo lo cubano, empezamos a hacer nuestra comunicaciones están controladas por este grupo: radio, propia música, pero lo que resultó fue una mezcolanza TV, revistas, periódicos, agencias de publicidad, disqueque muchos de los músicos veteranos criticaban como ras, todo. El boricua, aunque es y siempre ha sido el motor incorrecta. » de esta economía, ha sido eliminado de cualquier puesto Cuando por fin surgió el término salsa para esta importante en toda esta industria. Estamos siendo guiamúsica, fue un alivio para nosotros. Porque cuando nos dos como ganado. decían que eso estaba mal, nosotros le podíamos contes-

Dentro de la salsa de los “90, la propuesta más inno-

tar que esto era otra cosa. Esto es salsa. La plataforma que nos dio una razón para reunirnos y sentir una masa latina y de poder tocar una música que todos gozaban porque era un poquito de todo, fue lo que nos ofreció este concepto. Era como romper cadenas. ¿Qué dices al argumento de que la salsa es meramente música cubana? Hoy día, vete a cualquier país y tócale un son típico y

vadora ha sido presentada por Sergio George, y me parecen interesantes las similitudes entre él y tú: ambos niuyoricans que fueron influenciados por la música latina y la norteamericana; ambos han marcado innovay ambos han sido criticados por eso,

cada cual en su época. ¿Qué opinión te merece su trabajo? George fue una alternativa segura para los corporati-

20

insinuando

de Diálogo

¿Qué factores inciden en esas difi-

iniciar este fenómeno. Primeramente, éramos marginados por causa denuestra cultura. Separados por nacionalidades, éramos pocos, y eso nos hizo

ciones estilísticas,

conocer,

pasada

Palmieri, La Perfecta, en los años 60, respectivamente].

este negocio.

catalítico

edición

Misinquietudes musicales son diferentes, yo meconcentro más en cuestiones sociales y culturales. Me quito el sombrero ante el señor Palmieri como el técnico que yo nunca seré, pero hasta ahí llegamos. El no sabe más de

vieron

[agente]

que

una

Has planteado una situación de boicot a tu trabajo musical reciente, y has manifestado encontrar dificultades para trabajar en Puerto Rico y el este de Estados Unidos. cultades? El problema mío es múltiple: se reunió una trinidad nefasta en

como

En

pero sus ideas no son

miso con los sectores marginados.

orgánico en Nueva York donde se encontraban varios elementos que sir-

noamericanos, y surgió de un proceso

Willie Colón, en el homenaje que le tributó el Senado de Puerto Rico

DIÁLOGO/noviembre 1999

arte que

yo, pues

tiene una

visión

de túnel

y, como

un

Pasando a otro tema, ¿aún tienes en mente aspirar a

un puesto electivo en Nueva York? Creo que para el futuro del latino, mundialmente, tenemos que estar dispuestos a arriesgarnos más y proponer iniciativas audaces. Tenemos que dejarnos de estar refunfuñando y tomar acciones positivas. Es tiempo para que el puertorriqueño y el latino hagan historia o

ser, como dijo el mismo Oliver Wendell Holmes, juzgados de nunca haber vivido. Somos el 25 por ciento de la población [en NY]. ¿Cómo es posible que no haya ni un candidato para este escaño senatorial? Es nuestra responsabilidad estar en el ruedo político. Siel americano no ve caras latinas en la contienda van a seguir ignorándonos. Necesitamos alguien que se siente al lado de Hillary [Clinton] y Rudy Giuliani, y «se las cante». ¿Cómo y desde cuándo se va desarrollando en ti la preocupación portemas sociales y tu activismo político? Desdeniño sentí la presión de ser parte de una minoría y soñaba con maneras de combatir ese prejuicio contra mi familia y mi gente. Pasé por muchas fases políticas, incluyendo estadista. Con el tiempo se fue cristalizando mi visión del mundo. Creo que lo que permitió la

mancuerna con Rubén Blades fuela confluencia de nuestra ideología, más que nuestras personalidades o pedigree. ¿Cuántos años más dedicará Willie a la salsa?

No sé. Me encanta estar con la gente pero no sé lo que

Papá Dios tiene guardado para mí. Lo único que sí sé es que aunque no siempre nos toquen los mejores asientos

en este show de la vida, es una producción espectacular y hay que estar agradecido de haber podido entrar al salón. ¡Gózatelo!


TERTULIAS DE AQUI Por Pedro Juan Hernández

DESDE EL NORTE, UNA HISTORIA CON CALOR TROPICAL No hay peor ciego que el que no quiere ver Ni peor sordo que el que

Históricos de la Migración Puertorriqueña (1930-1993)» Entre los cientos de miles de documentos de la extinta Oficina de la División de Migración del Departamento del Trabajo de Puerto Rico (1948-1989) hay más de

no quiere oír

a historia de la emigración puertorriqueña y desarrollo de nuestras comunidades en Estados Unidos son temas poco conocidos

el

cuarenta

y

estudiados en Puerto Rico. Si consultamos los textos escolares, los libros de historia y de las ciencias sociales, tal pare que los más de tres millones

de

puertorriqueños

y centros

universitarios

de

identidad,

del país

con

su

|

;

ser sujeto

de

|

p

estacionales y munidades boricuz

S

A

p

E

al

mentos

y

ta

aerato

discusión de dicho tema. Algunos justifican esta anomalía argumentando que nuestra historia y contribuciones carecen de méritos suficientes o que por constituir un ente separado de la realidad no merecemos

perfil

procedencia y

orientación norteamericana-europeísta excluyen la

puertorriqueña

excelente

que

A constituimos la diáspora desaparecimos en el triángulo de las Bermudas, sin hacer mella alguna en la historia de la Isla. Los cursos requeridos en las escuelas

mil tarjetas

los rostros de los migrantes y testir esfuerzos por ser aceptados como c

de

estudio.

ntimiento

Sin

de

ugar a dudas, la falta del conocimiento histórico contribuye a la distorsión de la realidad e impiden aquilatar

debidamente

el

impacto

socioeconómico

e

de

la experiencia

172) p DIJOot o OOODOO

el impacto

emisora

y receptora.

n

sociedades

El Centro de Estudios Puertorriqueños de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, -localizado en

Hunter College- se fundó hace más de un cuarto de

|

siglo, con la misión de desarrollar investigaciones

|

interdisciplinarias de la experiencia migratoria puertorriqueña.

Asumió

también

]

l

Oscar García Rivera,

de

|

representativo

de

Harlem

| Progresista en 1936.

como

|

patrimonio

histórico y como

recurso

para

) | custodia oficial y para continuar la ¡

| Gepunicano oleo a No sialalpor shalbirte

la responsabilidad

documentar, organizar y preservar las fuentes primarias estudiosos del tema.

el primer legislador puertorriqueño

los

Esta fue la génesis del archivo -un

a enriquecer

que

propuso

legislación

Otros pioneros que contribuyeron

la vida cultural

de

los puertorriqueños

| fueron los fundadores del Atalayismo,

el poeta Graciany

organizar y procesar los documentos. |

contrarrestó

la oposición

de

algunos

| Puerto Rico y Estados Unidos, |

derecho

de

las comunidades

o

y valorar

migratoria tanto al nivel personal como en la de las

á

reconstruir

By?

importancia de este proceso migratorio. Una vez más los documentos históricos son esenciales para

Con

ello, se

funcionarios

en

que cuestionan e puertorriqueñas

a solic

el que su patrimonio histórico permanezca en sus

componente dentro de la única biblioteca y centro especializado en los estudios puertorriqueños fuera de la isla Las colecciones documentales del Centro

| Miranda Archilla y el bardo Clemente Soto Vélez que | JUNto a su esposa Amanda inspiraron y alentaron a las | nuevas generaciones de escritores. Importantes | colecciones que estarán disponibles para uso fueron

manos. Desde su transferencia a nuestros archivos la campaña por conseguir los fondos necesarios para sufragar los costos del proyecto, estimado en más de un millón de dólares, no ha cesado. Hasta ahora se ha

contienen los manuscritos,

| donadas por: Lillian López, Homero y Juanita Rosado

logrado el respaldo financiero de las prestigiosas

impresos, volantes

fotografías, audiovisuales, etcétera que evidencian la presencia y los esfuerzos de los puertorriqueños por

sobrevivir y mantener su identidad en Nueva York y en

otras ciudades de Estados Unidos desde los comienzos del siglo.

Estas colecciones se salvaron de la

destrucción

gracias

a la visión histórica

de los

individuos que los conservaron contra viento y marea Sin su generosidad y/o la de sus familiares no tendríamos acceso a estos tesoros.

Los Archivos del

Petra Santiago, Rafael Anglada,

|

Rafael Rodríguez y

Frank Torres

/

Endowment

Los vínculos de los puertorriqueños con otros

| 9Y'UPOs es evidente en los casos particulares del fotógrafo cubano Justo A. Martí y la pacifista norteamericana

Ruth

M.

Reynolds

El primero

preservó

visualmente la presencia puertorriqueña y latina en la ciudad en las décadas de los cincuenta y sesenta. La segunda fue una devota colaboradora de Pedro Albizu

Centro son el repositorio donde estamos preservando

Campos y luchadora a favor de la independencia de

puertorriqueños tanto de acá como de allá Los documentos históricos nos permiten escuchar

colecciones para el estudio de los nacionalistas También, los documentos oficiales de las

estos valiosos legados motivo de orgullo para los

las voces de nuestros héroes, hombres y mujeres de gran dignidad que emigraron y dejaron sus huellas

fundaciones Mellon y Rockefeller y de la National for the Humanities. Por ahora, somos

optimistas de que se logrará el objetivo de completar el

procesamiento de dichos materiales. Finalmente las

generaciones de puertorriqueños del presente y en el

futuro,

en ambos

lados

del océano,

podrán

explorar

y

descubrir esta parte de nuestra historia que apenas se menciona más allá de ¡as notas al calce La labor archivística en el Centro -como en

cualquier otra institución de este tipo- tiene como meta

Puerto Rico que nos legó una de las más valiosas

el preservar la historia documentada para ponerla al

organizaciones al servicio de esas comunidades han preservado los rostros humildes de nuestra tierra. La

manera de rescatar y apreciar nuestros logros y desaciertos en el pasado. Siempre nos satisface

servicio del público y que contribuya a la mejor comprensión del momento presente. Es también una

como testimonio para la posteridad. Entre los pioneros colección del Puerto Rican Legal Defense and que ayudaron a fundar las primeras comunidades em, _4Education Fund documenta los triunfos y reveses legales de los puertorriqueños y otros latinos en su | York, figuran: los hermanos Jesús y Joaquín Nueva Colón activistas y líderes comunitarios que divergían lucha contra la discriminación y las injusticias que viven

cuando los investigadores descubren la riqueza documental creada por nuestras comunidades en Estados Unidos, una historia escrita que se remonta al

ideológicamente (uno comunista y el otro demócrata liberal), pero compartían la misma pasión por la defensa

por el hecho de ser «hispanos» y pobres. La organización comunitaria United Bronx Parents, Inc.

enarboló por primera vez en el mundo la bandera monoestrellada. Una historia con muchos matices y

de Puerto Rico y su gente; Pura Belpré, la primera

(UBP) cuya directora fue Evelina López Antonetty,

dramas que puede decirse de muchas maneras y

biblioteca pública de la ciudad de Nueva York, quien

desidia oficial que abatía al Sur del Bronx. Evelina y la

bibliotecaria puertorriqueña en el sistema de la

logró renombre como cuentista del folclor puertorriqueño y traductora; Erasmo y Emelí Vando,

coordinó desde 1965 los esfuerzos por lidiar contra la

UBP crearon programas innovadores para ayudar a la comunidad, y repudiaron los estereotipos negativos

activistas políticos y culturales que continuaron

sobre los puertorriqueños en Estados Unidos.

Puerto Rico después de la Segunda Guerra Mundial;

entremezclan en la colección de los «Archivos

luchando contra las mismas injusticias a su regreso a

Los dramas personales y la historia oficial se

21

DIÁLOGO/noviembre 1999

1895 cuando en Nueva York un grupo de exilados

presentarse en diferentes formatos pero que

indiscutiblemente demanda ser conocida y estudiada

esa historia tanto aquí como allá. Aventúrese a explorar de esas comunidades que pese al frío continúan vibrandoal ritmo tropical.

ES

AAA

Ss

:

artos historiador y archivista en el Centro de Estudios ertorriqueños en Hunter College, CUNY.


AMBIENTE

30 años de misión ambiental y ecológica Por Marianne Meyn

res y sólo convoca al mercado. Dentro del contexto de los nuevos para-

digmas neoliberales, el gobierno ha provoca-

«La ecología no se limita a asuntos verdes y especies en peligro de extinción. La ecología trata de un nuevo paradigma, es decir, una nueva manera de organizar el conjunto de las relaciones de los seres humanos entre sí, su relación con la naturaleza y su razón de ser en este universo».

do la agudización de la injusticia ambiental. El auge de construcción que pretende encu-

brir temporalmente una economía en decadencia y una crisis social rampante, está arrasando con nuestros recursos naturales a son

de fast track. La política de fast track

(Reverendo Leonardo Boff) 1 modelo de desarrollo económico importado a Puerto Rico pretendió

proyectos por una vía rápida bajo la exclusión de la participación de las comunidades en la toma de decisiones y mediante la viola-

sacar al país de la pobreza de los años “40, pero su implantación desenfrenada ha ido despojando a los

ción de la legislación ambiental.

Esa política representa nuevos retos para

supuestos beneficiarios de ese desarrollo de

las comunidades y los grupos ambientalistas

un sinnúmero de recursos naturales asícomo

del país, más aun desde que sus reclamos

de su derecho a la salud y el bienestar. Ese desarrollo ha ido generando

recientes ante los más altos foros judiciales y legislativos fueron contestados con jurisprudencia viciada y legislación frívola (véase el

visos de una

pobrezajamás imaginada en el ámbito social,

político, ético y espiritual. Cuando el impac-

caso del Supertubo). De hecho, la creación de

to ambiental de la política de «industrializa-

una

ción por invitación» se hizo patente en los

años “60 y los problemas sociales se agudizaron a causa de una de las revoluciones industriales más rápidas del

mundo, surgió en 1969 una respuesta desde el seno de la Iglesia Episcopal Puertorriqueña: el proyecto ecumé-

nico Misión Industrial de Puerto Rico. Bajo el liderato del reverendo

El modelo de desarrollo económico ha tenido una virtud: convocó diferentes sectores de la sociedad puertorriqueña y proveyó a las comunidades marginadas de mayor acceso a la satisfacción de las necesi-

dades básicas, como educación, vivienda, y derecho a

Richard

Gillet, Mi-

sión Industrial pretendía llevar el evangelio a los centros industriales, los focos principales de la injusticia ambiental. Muy pronto, sin embargo, los «misioneros» se enfrentaron con lo ilusorio de evangelizar y

conciliar las fuerzas antagónicas en el nuevo mundo

la salud. Diametralmente opuesto nos encontramos

hoy ante la transformación neoliberal de la concepción de desarrollo en Puerto Rico. El modelo neoliberal y su empuje hacia la globalización, ha echado a un

lado los intereses de las comunidades y los trabajado-

industrial, y tomaron partido con los trabajadores y las comunidades que carecían de poder para detener el despilfarro de los recursos naturales y los atentados contra su salud y el medio ambiente. Para visualizar cómo se destruyeron vastas áreas el 1978 operaban

más

trumento principal para retar los paradigmas neoliberales y contrarrestar el desarrollo indiscriminado. Entendemos que sólo los movimientos masivos de acción comunitaria pueden lograr que el desarrollo depredador pierda viabilidad política. Además, estos movimientos de acción comunitaria son los más indi-

Si la labor de Misión Industrial durante los pasados 30 años ha sido importante, hoy su trabajo organizativo y educativo

ha cobrado

más

importancia

para

contrarrestar el impacto nefasto del nuevo modelo económico neoliberal. Se ha hecho obvio que las co-

munidades pueden contar cada vez menos con el Estado al que encomendaron la representación de sus

9 de enero 1975, pág. 1). A la «industrializa-

ción por invitación» los políticos desarrollistas añadieron la invitación del turismo, que había perdido

intereses. Por el contrario, hemos visto que el Estado

está en aras de renunciar a sus responsabilidades y

acceso a Cuba en los años “60, y le cedieron delicados

ceder su espacio a corporaciones privadas, sobre todo

sem-

transnacionales que no responden ni rinden cuentas a nadie. Ante esa renuncia es imperativo que las comunidades y los trabajadores retomen el poder deposita-

brar zrandes complejos turísticos. ¿sde entonces, y ya más definidamente desde los años '80, la misión se ha dirigido hacia la organización

do enel Estado y asuman las riendas del manejo de sus recursos y de un desarrollo comunitario cada vez más

y eflucación de las comunidades afectadas por el desatrollo industrial, turístico y urbano. La misión ha

independiente del gobierno y de las economías nacionales y globales.

visualizado la organización y educación de las comu-

nidayes como instrumento clave para la lucha ambiental. Ha entendido que la experiencia colectiva y un

mar la organización y acción comunitaria como ins-

creación divina.

que la única solución para el problema de contaminación en Cataño sería «mudar el pueblo del lugar» (El

integra

Industrial reafirmar la vigencia de su misión, reafir-

respeten la dignidad de los seres humanos y toda

mayo 1973, págs. 1 y 20) y la expresión del presidente

democrática

La ofensiva contra la participación comunitaria en la toma de decisiones ha sido motivo para Misión

dad ecológica» que se fundamenta en una verdadera

de la Junta de Calidad Ambiental de ese entonces de

profémdamente

sus derechos.

democracia participativa y en una justa y equitativa distribución de los bienes; modelos de sociedad que

man que «Cataño es el infierno» (San Juan Star, 13 de

para

las comunidades recurrir a las cortes para hacer valer

humanizantes de la sociedad, modelos de una «socie-

Como ejemplo de la magnitud del impacto ambiental de las instalaciones industriales e infraestructurales sobre las comunidades, recordemos el grado de desesperación de los vecinos de Cataño cuando afir-

áreas costaneras

de las agencias gubernamentales para violar leyes y

reglamentos ambientales, ha cerrado el espacio para

íntimamente ligado con la construcción de modelos

ciones ambientales.

de extensas

que han

Tal desarrollo, como señala el reverendo Boff, estaría

de 2,000 industrias en

gozaban de amplios privilegios económicos y exen-

ecosistemas

legales

ecológicamente orientados y autogestionar las alternativas de desarrollo desde el seno de la comunidad.

nuestro espacio de 3,421 millas cuadradas y todas

Mundo,

serie de precedentes

concedido deferencia casi absoluta al criterio

cados para elaborar nuevos paradigmas de desarrollo

de terrenos agrícolas, bosques, humedales, costas, regiones cársticas y otros recursos, cabe recordar que para

ha

establecido medidas para la aprobación de

Misión Industrial está comprometida con el apoyo incondicional de las comunidades en ese proceso de apoderamiento desde la perspectiva de una fe que no se expresa como esperanza pasiva sino como expectativa activa y desde la perspectiva de una espiritualidad respetuosa de la Creación y una espiritualidad de resistencia a la destrucción ambiental.

elemento

emarcipador,; sienta las bases para que los individuos se visyalicen como parte integral de la sociedad que puedan generar cambios; que son capaces de retomar el poder que han delegado en los gobiernos y los políticos; y que como colectivo pueden jugar un papel protagónico en la determinación de su realidad.

La autora es la oficial administrativa de Misión Industrial.

22

DIÁLOGO/noviembre 1999


TERTULIAS DE AQUÍ César Rey Hernández

al

agregue

nuestras

Ino

que

tamb

se ha perpetuado

O) £Y Q

Pp 0

n

La

33 mn O

sociedades. educación universitaria de origen

valor al [

O

impulsar

soc

LD

éste ha logrado

<

proceso

contexto

sw

en

el conocimiento y cómo

TE

medieval

cifrada

0

está

pm

sociedad

humano

O

a historta del desarrollo

w “Cc pp ODpw

DESAFÍOS DE LA UNIVERSIDAD ; ANTE SU SOC

a

través de su reflexión en torno a la filosofía y ser de nuestras comunidades en forma de aldea o global. No obstante esta evolución y frente a lo al hoy se conoce como globalización, cada día más nuestras sociedades parecen polarizarse de manera más absoluta. De acuerdo a los d recientes de la UNESCO, 20 | ciento de las personas de m el mundo

tienen

son 150 veces el 20 por ciento más misma población de los más ricos) el 86 por ciento

de los bienes

de

mundo, restante

del

mientras que el otro 20 por ciento

más

pobre sólo consume el uno por ciento (Yarzabal, 1999). Si a esto le agregamos que dos tercios de la población que vive en pobreza tiene menos de 15 años y setenta por ciento de todos los pobres son mujeres entenderemos la labor tan radical que tiene la educación frente a la sociedad (PNUD, 1998). La transformación que exige la sociedad hacia esquemas más justos y equitativos tienen

que

ser

aculturados y sembrados a través de proyectos educativos. En este renglón tan amplio de la educación, |

universidad 'P como parte de un andamiaje

que

comienza en la escuela maternal y que finaliza con la tercera edad, juega un rol transformador frente a la

dirigismo o caracteriza tanto, que a!

responsabilid Rico y el Mundo, las premisas con las que tenemos que fomentar un diálogo supone el reflexionar sobre el proceso de enseñanza $

consumo

a OU

en

ingresos que mayores que pobre. Es esa (20 por ciento que consume

J x du

riqueza

aprendizaje, y cómo realidad y por tanto,

impacta el currículo a esta qué otras maneras existen

En síntesis, la educación

y concretamente

|

para crear conocimiento que partan de la diversidad y la inclusividad. Todos estos elementos endógenos son el pie para enfrentar

trazan

una comunidad

asertiva y en más de una decena

de ocasiones

de manera

en este

capacitación

que

requiere

mayor

a través de un proceso educativo

universidad

históricamente

el rumbo

de

civilizaciones

heroica.

No obstante,

histórico, la educación

vincular a la universidad con las organizaciones no gubernamentales, el gobierno y empresas como protagonistas del espacio que afectan a estas comunidades. De lo anterior, lo más importante debe ser el fortalecer la sociedad civil, protagonista indiscutible de los proyectos de nuestra sociedad. El acercarse a una comunidad supone el cuestionarnos los paradigmas sobre los que históricamente se ha trabajado desde nuestros

nuestro

educativos

y replantearnos

que

las

comunidades hay que trabajarlas desde adentro, conscientes que el conocimiento de las mismas tendrá que construirse de manera dialógica, esto es, confrontando las teorías sociales con la realidad comunitaria. De aquí que, todo proyecto de vinculación comunitaria tiene que volver a repensar en el espacio que

23

DIÁLOGO/noviembre 1999

sido

baluartes

de reflexión y articulación de proyectos

y de servicio para fortalecer su autogestión Para esto tenemos que re-visitar el barrio, rescatar su historia, su identidad y buscar

espacios

han

universidad

y concretamente

puertorriqueña,

un rol de índole moral país.

Esto

que

de manera

tienen

que

punto

la asumir

y ético para transformar

solamente

se puede

lograr si

rompemos el ostracismo del conocimiento limitado y abrimos esa posibilidad de revisitar y reencontrarnos

con

el espacio

urbano o

rural

que nos rodea. Supone el empezar a construir conocimiento a partir del encuentro con nuestras

comunidades

en su diversidad,

contradicciones y fortalezas. Es a partir de ese espacio público donde la universidad se repiensa

y busca

hacer

pertinente

su proyecto

educativo.

A la vez es ese mismo encuentro el

que

re-educando

estará

a nuestros

estudiantes

sobre los retos que vive nuestro país, y por ende estaremos frente al mejor escenario educativo: nuestro Puerto Rico. El autor es decano de Asuntos Académicos y Estudiantiles de la Universidad del Sagrado Corazón


DEBATE

El fantasma del Desarrollo Por Miriam

Muñiz

homogeneizar lo que les faltaba: el Desarrollo. Cosa

Varela

que

uiero responder al fantasma que se tanto en las preguntas que se formulan como en las respuestas que se ofrecen. Lara,

J. «¿El

fin del

manera uno de los metarrelatos más exitosos de esa racional económica moderna, a la quesin duda también

allá de PR. 936, PR.

podemos acordar variados aciertos. Sin embargo, ya

USA v PR. INC, Revista bordes, núm. 3, 1998 y núm. 1,1995.) En cierta forma este artículoes una manera de serle fiel y de reconocer que tengo una especie de encomienda de propagar la imagen fantasmática del desarrollo. Y es que nada se presta más para tapar la realidad tal cual es, que la construcción de un fantasparece

funcionar

mejor

para

resolver

fuera queseenfatizara en los «obstáculos al desarrollo», como en la teoría del deterioro en los términos de intercambio de Prebisch en la CEPAL con su derivado del desarrollo autosostenido fortaleciendo las estrategias nacionales del Estado. O que se planteara drásticamente la imposibilidad del mismo, dado el esquema centro-periferia bajo la dominación imperia-

el

enigma de desear lo que le falta a la realidad social, ocultando el momento

presente, es decir el modo

artificio, tan necesaria para la sobrevivencia, por lo que seguramente se producirá algún otro, pero ese no

ya

el del

iluminarse,

desarrollo.

un

trozo

de

En

otras

la realidad

palabras, aparece

ya

al Sin

posibilidad de engaño y se descubre la negociación (ha generado y aún sostiene un gran negocio) que hace el discurso del desarrollo con la realidad social para representárnosla justamente como lo que no es. No hay ninguna ley natural que obligue o cuyo destino sea el desarrollo. Por ejemplo, los más de 2.600 millones de personas que vivirán en el próximo siglo con menos de 1.00 dólar diario y que durante la mayor parte de éste eran menos

y vivieron

con

un

poco

más

(Attali,

1999),

difícil que puedan tomar en serio, después de haber esperado y pagado el precio del desarrollo que se les había prometido por casi medio siglo, un «slogan» que diga: «El desarrollo nose puede acabar todavía, porque en muchas partes del planeta ni siquiera ha comenzado»

(Lara, Diálogo, sept./99).

De lo cual no

sólo se desprende que el desarrollo necesita la pobreza

y el hambre

para justificarse sino, lo que es más

perverso todavía, que la ha reproducido. Otro ejemplo del mismo discurso, distinto aunque no distante al hambre y la pobreza, sería el menú de «modelos alternativos» (ecodesarzollo o etnodesarrollo, entre

otros) que se ofrecen a partir de la catástrofe social provocada por el desarrollo mismo. Los megaprojects

de todo tipo hechos a nombre del desarrollo, tienen mucho

que ver con las inundaciones,

las sequías, el

envenenamiento del agua, la alteración de los climas y la desaparición de comunidades. Aún así, la palabra se empeña en permanecer y es que no podemos ser

ingenuos, se;trata de una relación de poder. Se le atribuye al objeto (países que «necesitan desarrollarse»

y no saben cómo) la falta y al sujeto (experto que sabe de qué se trata el «verdadero desarrollo»), la posesión

de un saber que ha exhibido hasta aquí un amplio repertorio

de

«modelos»:

desarrollo

industrial,

desarrollo autosostenido, desarrollo con rostro humano, etcétera. Todo indica que seguirán en el próximo siglo reciclando distintas combinaciones de

ese antiguo

recetario, prometiendo

lista, desde donde las teorías de la dependencia afir-

en

que transcurre la existencia, que la imagen espectral del desarrollo. ¿Cómo se fue construyendo el poderoso y eficaz discurso del desarrollo económico y social, que al decir de Fernando Mires ha sido uno de los fraudes más grandes de que tengamos noticia? ¿Cómo y por qué, ya al final de siglo, podemos reconocer que la idea que tenemos del desarrollo no ha sido más que un fantasma, que finalmente se ha iluminado? De ahí que haya perdido su capacidad de fantasía, de ilusión o de será

fuera

proponían como sus críticos. Desde Rostow a Baran un amplio debate tuvo como objeto «el desarrollo» de la mayor parte del mundo inaugurándose de esta

que llevé varios años involucrada en una suerte de persecución mutua entre los dos. (Véase «De Le-

Nada

ya

del desarrollo económico y social o de los que se

otra cosa que dirigirme a él y algunos o algunas sabrán

ma.

sino alcanzar

nuevo territorio de saberes compuesto por las teorías

Desarrollo?»

ala visión del fantasma no puedo hacer

y «Más

desear,

ámbito de las disciplinas y de manera prominente un

Diálogo, sept, 99.) Me ocurre que frente

vittown á La Encantada»

que

do mundo. De ahí que desde mediados de siglo se elevara al

convoca cuandose habla del Desarrollo

(Ver

no sólo tenían

quesiguieran las disposiciones del primero oel segun-

corregir los

maban al Estado nacional pero a partir de la revolución latinoamericana, de lo que se trataba era de desarrollarse siguiendo el esquema de la máquina

desastres

engendrados,

bajo

la supervisión

donde

aplique, del FMI. Por eso, el fin del discurso del Desarrollo (con mayúscula) o lo que es lo mismo el reconocimiento del fantasma, no lo decreta ningún posmoderno (que tal

industrial moderna. Fue así que no sólo vimos surgir la variedad de narrativas del «subdesarrollo», «el tercer mundo» o «países en vías de desarrollo», incluso de «la revolución», sino que partiendo de esa misma normativa económica aparecieron una gama de patologías particulares: desequilibrado, inarmónico, periférico, semiperiférico, dependiente, dependiente

parece ser un fantasma más), sino el que una gran

colonial,

parte de la población mundial ha dejado de creer en la promesa de que «lo mejor está por venir», todo parece indicar queno para ellos. Porlo menos,es muy probable que dejen de atribuirle a los expertos, que aconsejan y planifican, alguna misión salvadora cargada de nobles saberes (ya fueran originales, serios y muy antiguos) para poner alguna racionalidad y ética a la economía. Lo cierto es que ni lo real ni el funcionamiento económico son racionales al modo del orden y el sentido con que se la ha representado y la economía no está obligada a consideraciones éticas. De manera que

cartografía mundial ya hoy borrosa, a la que por cierto se le ha añadido un «cuarto mundo» (para algunos Puerto Rico ahora entra ahí), produjo un repertorio de conocimientos, planes, estrategias, modelos, expertos, agencias, ayudas. En fin un buen negocio que poco

posindustrial-periférico,

etcétera...

Esa

tuvo que ver con la justicia social, la equidad con respecto a la riqueza, la libertad, la democracia, la protección del planeta y seguridad de la vida en todas sus dimensiones, el respeto a la diferencia, la efectiva participación ciudadana y la autorganización de la existencia .

la realidad no se desarrolla, de ahí que no se puede

Lo que apareció como modelos alternativos entre el

acabar lo que nunca ha tenido lugar. Esa mala traducción de la biología darwinista a las ciencias sociales, le otorgó un sentido superior y final a la Historia, implicando en ello una racional que llevaría a las sociedades a un continuo progreso social. Ese desarrollo o progreso civilizatorio moderno

primero y el segundo mundo, partían como hemos visto del mismo paradigma industrial-productivista, lo único que la etapa capitalista también corría por cuenta del socialismo. El derrumbe de éste y su crisis actual, muestra con claridad que su éxito tuvo más que ver con el paradigma común que compartían y su

descansaba en el paradigma económico industrial-

fracaso con el hecho

productivista tanto para liberales como para marxistas.

económica no conducía necesariamente al comunismo. Pero también porque el referente del capitalismo reformista de la posguerra, lo que hemos convenido en llamar «fordismo» también desapareció. Por eso es que el Desarrollo puede aparecer ahora claramente

Los primeros

dedicados

a vigilar que el motor

termodinámico que habían echado a andar mantuviera el ritmo de crecimiento esperado y los segundos, a la espera de que ese crecimiento productivo desencadenara las contradicciones que llevarían al

estadio superior de la humanidad que sería la sociedad

de que esa determinación

como esa única finalidad de la historia, precisamente

No es extraño que sea en las corrientes

cuando todo está puesto para negarlo. Sin promesa tampoco hay fantasma y la promesa parece que ya hoy

derivadas del marxismo, donde habría que buscar esa

noreside en ese afuera metafísico que el logos moderno

comunista.

necesidad del Desarrollo, ya fuera como promesa o

asignó a la Historia, al Desarrollo, a la Razón etcétera.

“amenaza por cumplir, el comunismo o de etapa por

Cualquiera sabe que a fines de este siglo se ha impuesto

llegar, el capitalismo industrial. De otro lado, durante el período de la guerra fría, se

el paradigma de la sobrevivencia y la promesa corre por cuenta propia. Plantearnos estos y otros asuntos

realizó una operación adicional de la cual se encargó

poco tiene que ver con la economía y el desarrollo

la URSS:

como

neutralizar

la promesa

y convertirla

sencillamente en «el modelo socialista de desarrollo» (soviets + electrificación).

Contribuyendo

a que el

mundo industrializado occidental o primer mundo se lanzara

también

al ruedo

para

asegurarse

seguir

manteniendo las formas dela «colonialidad del poder» y ampliando «su pastel». El motivo de la disputa vino

es «realmente».

Realidad

más

parecida a un

«caos que se ordena dentro de una infinita complejidad». Si en algo puede intervenir la teoría económica sería a partir de una segunda crítica a la

economía política de fin de siglo y ésta forzosamente tendría que pasar por lla crítica al discurso del desarrollo

o lo que es lo mismo enfrentar el fantasma.

aser lo que se llamó a partir de ese momento el «tercer

mundo» o «países subdesarrollados». De un plumazo enormes diferencias se borraron, ya que se trataba de

24

DIÁLOGO/noviembre 1999

La autora es catedrática de Sociología en el Recinto de Río Piedras de la UPR.


ACADEMIA

La investigación en la Comunicación

De la teoría a la práctica Por Lourdes Lugo-Ortiz n los últimos años, centros de enseñanza superior -como la Universidad de Puerto Ricohan conferido a la investigación un lugar sobresaliente en

el quehacer académico. Este enfoque ha impulsado revisiones en muchos de los currículos vigentes, incluyendo aquellas disciplinas en las que dicho tipo de estudio se había marginado. La Comunicación no ha sido una excepción. A raíz de estos cambios y a manera de ejemplo, el programa graduado de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico ha afirmado acertadamente en su revisión curricular que la búsqueda sistemática y metódica es central en el proceso de aprendizaje ya que permite «cuestionar la realidad desde diferentes modos y lugares» y capacita «en la observación, localización, selección, procesamiento y utilización de la información».

La investigación en la Comunicación no sólo es indispensable en las áreas que tradicionalmente se han asociado con la misma, como lo es la teoría,

sino también en campos profesionales como periodismo, televisión, radio, cine, fotografía, gráfica, relaciones públicas y publicidad. Todas estas disciplinas requieren de la investigación ya sea para contextualizar y comprender el tema que se va a elaborar en una producción televisiva, radial o fílmica, así como en la creación de escritos y carteles. Además es fundamental para el diseño y ejecución de cualquier proyecto creativo en el que se necesite, por ejemplo, un buen libreto, o en la plani-

| del uso de diversos medios. | Es vital dotar a nuestros/as estu| diantes con una base teórica y con los | mecanismos que les ayuden a desarro| llar sus destrezas de pensamiento críti| co. Este conocimiento, a su vez, les servirá para intentar explicar algunos aspectos de la vida o algunos fenómenos, lo que es al fin y al cabo el objetivo de la teoría. La teoría, como dice el sociólogo Earl Babbie, tiene que ver con cómo son las cosas y por qué. Entenderlos proble-

mas sociales es esencial para cualquier buen/a comunicador/a, y la investigación, como un instrumento de búsqueda teórica es primordial. Pero también es relevante que además de enseñar a los/as estudiantes a reflexionar y analizar nuestra «realidad» social, la universidad provea un espacio para que éstos/as desarrollen unas destrezas profesionales que puedan serles útiles en el ámbito laboral. Nuestra responsabilidad con los cientos de estudiantes que se gradúan anualmente de Comunicación no podría ser menor.

Para que la relación entre la teoría y la práctica funcione es importante -entre

otros

asuntos-

que

nuestro

ambiente académico conceda el mismo valor a los proyectos creativos

que a los que se consideran tradicionalmente académicos.

¡Ojo!, que no

ficación de una campaña de relaciones

digo versus trabajos investigativos. Los trabajos investigativos pueden venir en cualquier formato tanto en programas televisivos como en los radiales y fílmicos. No obstante, todavía en los contornos universitarios, aún dentro de los espacios que habitan comunicadores/as, la labor creativa que no utilice un medio

públicas

requiera,

impreso tradicional (libros, revistas,

entre otros, un estudio de mercado. A pesar de que la investigación es medular en el área comunicativa, la academia ha tendido a subestimar su importancia en el ámbito profesional. Esto es así aun cuando conocemos que muchos de nuestros/as estudiantes

etcétera), se mira con recelo. No se percibe como suficientemente académica. ¿Cómo fomentar en el estudiantado que explore diferentes avenidas investigativas y de expresión si dentro del ámbito universitario se

necesitan aprender unas destrezas pro-

sigue privilegiando lo expuesto en

o publicidad

que

fesionales para poder obtener un empleo y que somos los /as profesores /as quienes los/as capacitan inicialmente para ejercer tal labor.

papel y tinta? La respuesta radica, ' en parte, en que las administracio-

y la labor

nes universitarias y el profesorado de todos los centros docentes del país no sólo admitan informalmente que este tipo de trabajo tiene valor,

investigativa, cuando en muchísimas ocasiones la labor creativa tiene un pa-

ejemplo, en ayudas económicas y

Se ha establecido una falsa dicotomía

entre

la labor

creativa

es de UNO

servidas

actividades que promuevan y apo-

no debe mantenerse dentro de los lími-

personal docente y no docente sino

Deep

mundo. Es decir, ese concepto de «saacadémico

debe validarse

la casa.

yen la labor creativa, no sólo para el también para el estudiantado.

en la práctica y manifestarse a través

La autora es profesora

de la Escuela

de

Comunicación Pública en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

25

Dish Pizza

A ensalada

que no pertenece a este privilegiado ber-hacer»

en

OS

sino también que se evidencie, por

pel investigativo, en su sentido más amplio ya que nuestra misión y función tes universitarios, sino llegar a la gente

AN AO

DIALOGO/noviembre 1999

de

UNO Para Todos

y Todos Para...


PRIMERA

heres...


Reforma de alud afecta la educación de futuros médicos Por María Mercedes D

E

D

l Recinto (RCM)

Grau

1

Á

de Ciencias

Médicas

creó recientemente

de la UPR

la Comisión

para

el Estudio de la Educación Médica Graduada, en respuesta a los cambios en la práctica de la medicina, ya que, según declaró el rector Pedro J. Santiago Borrero, el reenfoque en el sistema de cuidado médico hacia la salud preventiva, podría limitar el futuro de ciertas residencias o especialidades médicas que al presente se estudian en la isla. La situación podría también afectar a los dentistas y graduados de profesiones relacionadas a la salud.

«Los programas de Educación Médica Graduada en Puerto Rico están siendo afectados significativamente por la Reforma de Salud y como resultado hay riesgo de que muchas de las residencias médicas desaparez-

En la primera reunión de la Comisión, efectuada el

jueves 14 octubre en el RCM el Rector y el presidente de la UPR, Norman

Maldonado, pidieron apoyo eco-

nómico y colaboración al grupo de invitados entre los que se encontraban los asesores de Salud del Gobernador y la Legislatura, representantes de las compañías de seguros médicos Triple S, Humana y United, del Departamento de Salud y de la Universidad de Medicina San Juan Bautista, así como el Presidente

del Tribunal Examinador de Médicos, entre otros. Según describió Santiago Borrero, la educación médica graduada es el adiestramiento formal de los

HARVARD

médicos después de haber recibido su acreditación y

UNIVERSITY

can», advirtió el Rector. De esta manera, es urgente el estudio de la oferta, requerimientos y demanda de los

diploma. Este adiestramiento se extiende entre tres y seis años o más tiempo. «Son los tradicionales progra-

médicos, pues podría ocurrir «una reducción significativa en la disponibilidad de médicos bien adiestrados en Puerto Rico en las próximas décadas». El Rector indicó ante representantes de distintos campos de la salud reunidos para anunciar la creación

los años cuarenta en los hospitales de Bayamón, Fajardo y el Presbiteriano de San Juan», declaró el Rector. De las más de 600 residencias que se realizan en

de esta Comisión y recabar su apoyo, que ésta ha sido una preocupación expresada por los propios educa-

dores y profesionales de ese sector durante los últimos años. Y «ante esta situación el RCM, la institución con mayor número de residencias

Reforma. Esta ha sido una de las razones por las

cuales la UPR adquirió el antiguo hospital de

gramas en el país», dijo San-

área de Carolina

tiago Borrero.

Así se creó un comité de educadores, bioestadísticos, planificadores, evaluadores y

comisión estarán basados en

Planning (MPP/UP),

Master

(MPA2),

a

el estudio de la oferta y requerimiento de médicosen Puerto Rico, dirigidos por

Wanda Altreche, directora de la Oficina de Investigaciones Académicas del RCM. Altreche dijo a Diálogo que la mayor preocupación del RCM es que el estudio sea de utilidad y que no se vea como una iniciativa exclusiva de la academia, por lo que se invitó a los representantes gubernamentales del área de la salud y de la educación médica privada a formar parte de la Comisión.

Administration

a two-year

a two-year

Master

one-year

Mid-Career

Master

in

Public

Administration

+» Business and Government + Crime

Policy

and Criminal Justice

+ Environment and Natural Resources + Health Care Policy

Tratamiento

+ Human

llan las residencias de Medicina de Familia, por ejemplo.

» Housing, Urban Development and Transportation

las

escuelas

de

Medicina

allá.

Lo

que

Resources,

Labor and Education

+ International Security and Political Economy

* International Trade and Finance + Nonprofit Sector » Political Advocacy

ha

and

+ Political and Economic

desarrollado un péndulo hacia el médico primario, limitando las residencias en otras especialidades y subespecialidades». Pero, Maldonado recalcó que «no podemos

+ Press,

Politics and

+ Science, A

dejar caer las especialidades». Así pidió el esta-

from

the

Leadership Development

Public Policy

Technology

Representative

Government

blecimiento de legislación para el pago de programas graduados y fondos legislativos continuos o recurrentes, ya que «no debemos subestimar o temer el financiamiento de estos programas.» Según Elena Batista, especialista en Salud Pública

and Public Policy

Kennedy

will visit your campus

DATE:

November

TIME:

1:30 pm

LOCATION:

CRA 108

Schooi

of

on:

18, 1999

y asesora de la Comisión de Educación Médica Graduada, ésta debe lograr recomendar

programas

excelencia educativa que se enmarquen:en

de

el cambio

continuo del ejercicio actual del cuidado de la salud.

27

DIÁLOGO/noviembre 1999

in

with concentrations offered in

de Carolina y Trujillo Alto en los que desarro-

en Wanda Altreche, directora de la Oficina de Investigación Médica del Recinto de Ciencias Médicas.

in Public

(MC/MPA),

Por su parte, el presidente de la UPR, Norman Maldonado, señaló que aunque la Reforma en los EE.UU. no se realizó, «la filosofía continuó y esto también ha provocado cambios

salubristas, «quienes han preparado un plan de trabajo y han obtenido los recursos administrativos y fiscales mínimos para realizar dicho esta

y los Centros de

Master in Public Policy in Urban

Public Administration € International Development (MPA/ID) and

todas estas instituciones enfocan sus servicios al cuidado terciario del paciente y no a la medicina preventiva, que es el objetivo y énfasis de la

agente catalítico en el análisis

de

GOVERNMENT

We offer a two-year Master in Public Policy (MPP), a two-ycar

como informó el Rector. También se llevan a efecto en el Hospital de Veteranos Sin embargo,

de la situación de estos pro-

trabajos

OF

.--1S looking for future leaders in Public Affairs.

sión de la Escuela de Medicina de la UPR y cerca del 80 por ciento de ellas se llevan a cabo en el Centro Médico, incluyendo al Hospital Universitario, al Pediátrico, y al Hospital Municipal de San Juan,

nar este foro para actuarcomo

Los

SCHOOL

Puerto Rico, cerca de 400 se conducen bajo la supervi-

tiva de coordinar y patroci-

rrero.

JOHN F. KENNEDY

mas de residencia que comenzaron en Puerto Rico en

médicas, ha tomado la inicia-

plan», informó Santiago Bo-

La Comisión para el Estudiode la Educación Médica Graduada presentó un esquema conceptual para el análisis de la oferta y requerimiento de médicos me diante el cual auscultará la productividad, número de médicos y estudiantes de medicina. Intentará fijar unas proyecciones o metas de médicos requeridos por | año y la primera parte de este estudio debe estar terminada en el mes de enero

|

For further information please contact your Career Services Office

OST

OS


CINE

Pocas opciones en el San Juan Cinemafest Por Gilberto Concepción Suárez a alegría

de

saber

que

del

10

al

17

de

noviembre de 1999 habrá de efectuarse la undécima edición del festival de cine San Juan Cinemafest, quedó opacada por las limitaciones en que habrá de llevarse a cabo. Hace apenas poco más de un año se celebró la décima edición por todo lo alto. Entonces ocurrió la proyección de innumerables trabajos fílmicos entodos los formatos, con ciclos especializados, retrospectivas,

cine cibernético y una muestra de cine infantil. Este último

contó

con

un jurado

de

niños

que

premió

la

mejor película vista. Por supuesto, El Círculo de Críticos de Cine de Puerto Rico premió por décima vez al mejor largometraje de ficción y en la categoría de competencia caribeña se ofrecieron varios premios mas.

Aparte de una muestra de largometrajes de ficción,

Cine San Juan, sin contradicciones ni propósitos rivales se fusionaron y la competencia caribeña fue anual. La fusión de ambos festivales resultó extraordinaria y en 1998 el festival resultante, citándonos en esta columna de Diálogo, «era el único festival de cine hoy día que ofrece premios a los cineastas de la región del Caribe, de los pocos que ofrecen una muestra de cine infantil y uno de los más prolíficos en cuanto a otras proyecciones fílmicas o actividades al margen del festival. En los Estados Unidos o en América del Sur no existe ningún festival de las proporciones y la importancia de este nuestro».

Un año más tarde se ha anunciado que la competencia

antes del inicio del festival

caribeña regresa al concepto original

no se conocen los títulos, salvo dos o tres, y ni siquiera la cantidad, habrá de proyectarse una película puertorriqueña de 1959 que nunca fue mostrada comercialmente y otra hecha en inglés. Nada de

de forma bienal o cada dos años, que el formato es de largometrajes

que apenas tres semanas

de

ficción

exclusivamente,

que

los

países representados son cinco, que

cortos, nada de vídeo, ninguna retrospectiva, ningún

el cine puertorriqueño data de 1959

ciclo, nada para los niños y aparentemente tampoco

o está hecho en inglés, que los premios han desaparecido, salvo el del público y el del Círculode Críticos,

habrá

actividades

alrededor

dé8l mismo. Qué ha pasado, nuestro país pasan frecuencia:

por

esto

del festival,

al margen

lo desconocemos. Pero en cosas así con demasiada estábamos

maravillados

el

pasado año del crecimiento cualitativo y cuantitativo del Cinemafest. En momentos en que en el resto del mundo se han multiplicado los festivales, aunque no nos extraña el decrecimiento del nuestro, nos apena profundamente. :

Hace más de una década, el entonces senador Miguel

fuera

del festival

y que

el

razones económicas, entre otras, porque una cosa es

exhibir cine y otra muy diferente es llenar las salas. Es una cosa proyectar películas y otra distinta pagar los

fue aprobada, asignando fondos para un sinnúmero de actividades y proyectos artísticos. Varias partidas estaban relacionadas con cine y una de ellas estaba dirigida específicamente a la creación de un festival

costos que ello conlleva. Pero el resultado es lamentable e impone una revisión urgente y un reclamo público a las entidades de gobierno y a la empresa privada para devolver al San Juan Cinemafest-Cine San Juan lo que antes tuvo. Por otro lado, tenemos que reconocer el valor y el tesón de los organizadores del Festival que han logrado, con todas las limitaciones que tiene, una undécima edición consecutiva. Ese es sin lugar a dudas un logro sin precedentes en nuestro país y en muchos países, la mayor parte de los cuales no tienen un festival cinematográfico. Dentro de todo, una de las cosas más importantes que habrá de ocurrir es la exhibición de la película El otro camino. Mencionada incidentalmente hace tres columnas al hablar de Maruja, Probo Films y Axel Anderson, es parte del proyecto cinematográfico de

cine

caribeño.

Agosto presentó una medida

son

que

de

Hernández

que

festival se le dedica a Paquito Cordero. Desconocemos los factores internos que han empobrecido el San Juan Cinemafest y lo han reducido a su mínima expresión. Parece evidente que han debido mediar

Se

hizo

un

llamado

para

recibir

propuestas y posteriormente se celebró el Festival Cine San Juan. Aunque el dinero era insuficiente, mediante la obtención de ayuda y fondos privados y un enorme sacrificio personal de sus directores, entre los que estaban la reconocida cineasta Ana María

García, el festival caribeño vio la luz. Posteriormente se creó el San Juan Cinemafest.

Mientras Cine San Juan tenía el plan de aparecer cada dos años al principio y de ofrecer muestras

en

competencia de diversos formatos y extensiones de trabajos del Caribe, el San Juan Cinemafest pretendía exhibir sin competencia largometrajes de ficción de diversas regiones del mundo, sin compromiso de lugares específicos pero sin limitaciones. Por qué el San Juan Cinemafest se tornó en un evento agresivo y finalmente se dividió sería, en todo caso, material de estudio y discusión para otro momento. Lo importante aquí es que surgió un tercer festival de cine, hostil a los existentes y devorador de posibilidades. Más que un hermano-festival fue desde siempre un rival enemigo-festival. Pero nadie podía llenar las necesidades que llenaba Cine San Juan que no aspiraba a complacer a las masas sino a hacer un verdadero festival para los más interesados en el cine. Una gran fiesta cinematográfica para compartir, intercambiar, disfrutar y enriquecerse con el contacto y la interacción de otros seres humanos, otras culturas y otras particulares

vivencias y experiencias. El San Juan Cinemafest y

Producciones Boricuas en 1959. Dos actores, Víctor Arrillaga y Axel Anderson, con ayuda de otros colaboradores pusieron en marcha una empresa para hacer cine que se inició exitosamente con el largometraje Maruja. Inmediatamente se lanzaron en una segunda producción, interrumpida para realizar en coproducción con España la película Palmer ha muerto, que fracasó. El otro camino fue terminada en circunstancias difíciles para Probo Films, que no contaba con ayuda alguna. Por otras circunstancias terminó perdida, sin haberse estrenado comercialmente. Se proyectó en

recintos universitarios en dos otres ocasiones y luego desapareció. (Tuvimos el privilegio de veria entonces en la Universidad de Puerto Rico, aunque el recuerdo unos 40 años después es casi inexistente. Por

supuesto, éramos demasiado jóvenes además).

28

DIÁLOGO/noviembre 1999

Con amor, dedicación y deseo de hacer un legado a Puerto Rico, Axel Anderson se dio a la tarea de restaurar El otro camino que apareció, muchísimos años después de perderse, en forma misteriosa y en

estado deplorable. El Archivo de la Imagen en Movimiento del Instituto de Cultura Puertorriqueña, con la indispensable colaboración de Luis Rosario Albert, cineasta, fue extremadamente importante en la tarea de reinstalar la vieja película en el mundo del cine. El San Juan Cinemafest habrá de presentarla como punto de partida de su tardía pero imprescindible comercialización. Como nota curiosa y a la vez reveladora del tesón y el compromiso de uno de los más importantes artistas de nuestro entorno, Axel Anderson tiene un papel protagónico en El otro camino y también actúa en Paging Emma, la otra película puertorriqueña que exhibirá el festival de cine y que dirige el joven Roberto Busó. (En realidad esta edición del Cinemafest debió dedicarse a Axel Anderson,

por tantas

razones

dichas.)

El festival está dedicado a Paquito queremos restarle méritos a la figura miembro de una ilustrísima familia puertorriqueños que han dado brillo a por décadas y generaciones en todas

Cordero. No de Cordero, de artistas nuestro país las ramas de

las artes representativas -teatro, cine, danza, música, composición, televisión, espectáculos- y

que tiene un brillante historial por sí mismo. Y aunque sus intervenciones en el cine estuvieron vinculadas más a la fase comercial que a la de arte, su esfuerzo por lograr el establecimiento de una industria de artes cinematográficas en Puerto Rico fue notable. De manera que del 10 al 17 de noviembre, pese atodo, todos los caminos para cinéfilos, los interesados en la cultura y amigos de las artes conducen a San Patricio.


integradasJe cursos que conduzcan a certificados

ter las propuestas a dos competencias concurrentes, una a nivel de la

PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA Y PARA LA INVESTIGACIÓN EN LAS HUMANIDADES

institución y otra a fundaciones o

El Dr. Norman |. Maldonado, la Vicepresidencia para Asuntos Académicos e Investigación y el Comité Sistémico de las Humanidades invitan a todos(as) los profesores(as) de la Facultad o Departamentos de Humanida-

des y de la Facultad de Estudios Generales relacionados a la disciplina, a someter propuestas

de proyectos diri-

gidos a: e revisiones curriculares en las Humanidades

ela creación de programas de certificados multidisciplinarios entre las Humanidades y otras disciplinas que permitan al estudiante diversificar su preparación académica o integrar su conocimiento en diferentes áreas del saber

entidades privadas. Las propuestas deberán incluir un extracto, demostrar la relevancia y justificación del proyecto, descripción del proyecto, presupuesto y duración, entre otros. Usted deberá obtener el Manual de Procedimiento y Convocatoria 1999-2000 que tienen disponibles los Decanos(as) de Asuntos Académicos y los Decanos(as) de la Facultad de Humanidades de cada unidad o llamar a la Vicepresidencia de Asuntos Académicos e Investigación al 250-0000 extensión 3102 ó 3143 y solicitar una copia. La propuesta deberá enviarse a la Directora de la Oficina de Asuntos Académicos en la Administración Central en o antes de la fecha límite. No se aceptarán propuestas después de la fecha límite ni aquellas que estén incompletas. La propuesta deberá tener el endoso

la unidad

del Rector o Rectora de

correspondiente.

La fecha

ela elaboración de secuencias de cur-

límite

sos de carácter interdisciplinario que

este programa es el 12 de noviembre

promuevan la educación humanística como un componente integrador que trasciende las disciplinas

de 1999.

eel estudio de la relación entre la Ciencia y la Tecnología en el contexto de las Humanidades

gado antes del 31 de julio del 2000. Las

eel

la Convocatoria 1999-2000. Exhortamos a todo el personal docente 'a someter propuestas

uso creativo y responsable

tecnologías

de comunicación

de las

e infor-

mación en las Humanidades e promover la actividad creativa

y la

investigación en las disciplinas humanas

La Universidad de Puerto Rico, en su firme compromiso

integral

con el desarrollo

del estudiante

incluyendo

el

aprecio por los valores morales, estéticos y éticos, la búsqueda y creación del

conocimiento en las diferentes áreas del saber, el mejoramiento de la ense-

para

someter

una

propuesta

convocatoria.

Esta

Todos los profesores(as)

a tiempo

completo de la Universidad de Puerto Rico en las Facultades o Departamentos de Humanidades y en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras en disciplinas relacionadas

podrán

someter

propuestas.

otros.

Usted

deberá

uno de los renglones Manual.

méritos de la misma.

El número de páginas no debe ser mayor de diez (10), a espacio sencillo,

márgenes de una pulgada y con un tamaño de la letra no menor de 12. Figuras, esquemas, tablas u otro mate-

descritos en el

puedan comenzar el 1 de diciembre de 1999. El informe final deberá ser entrepropuestas deberán seguir el formato y

las especificaciones que se indican en

Podrán someter propuestas todos los profesores(as) a tiempo completo

de la Universidad de Puerto Rico. Las propuestas se evaluarán sobre la base

|

de los criterios establecidos y de los méritos de la misma. El número de páginas no debe ser

|

Podrá obtener una copia en la

mayor de diez (10), a espacio sencillo,

démicos de su unidad o puede llamar al

márgenes de una pulgada y con un tamaño de letra no menor de 12. Figu-

250-0000 extensión 3143 ó 3102.

ras, esquemas, tablas u otro material suplementario puede serinciluido como

ÁREAS DE INTERÉS

apéndice La propuesta deberá enviarse a la Directora de la Oficina de Asuntos Académicos en Administración Central antes de la fecha límite. No se aceptarán propuestas después de la

eel uso creativo y responsable de las tecnologías

de

comunicación

e intor-

mación y su integración a programas

fecha

académicos nuevos o existentes ela creación de cursos de estudio que fomenten el desarrollo del entendimiento y uso apropiado de las nuevas tec-

y

Ciencias

rativos en la Facultad de Administración de Empresas e la creación de secuencias lógicas e

del Rector o Rectora correspondiente. La

programa

IN

La IRA tiene como objetivo estimular y démicas innovadoras que tengan un impacto directo en la transformación de los programas académicos existen-

tes y en la creación de nuevos programas. Este objetivo se logra mediante el

promuevan

el

desarrollo

integral

del

estudiante: eel aprendizaje independiente y continuo, el análisis crítico y la generación de nuevos

conocimientos

e ejercer posiciones de liderato en la industria, el gobierno y la academia epromover el desarrollo de una mentalidad y actitud empresarial que lleve a mejorar la calidad de vida de los puer-

rial suplementario puede iren un apén-

torriqueños y la competitividad de Puer-

dice. La misma deberá redactarse en inglés, ya que la intención es some-

to Rico en una economía globalizada edesempeñarse en una economía glo-

29

DIÁLOGO/noviembre 1999

es el 12 de no-

EN fo Ni grás, Asuntos Académicos ACUPR.

servir de catalizador de iniciativas aca-

auspicio y financiamiento de proyectos pilotos de naturaleza académica que

in-

viembre de 1999. Se espera que los proyectos comiencen el 1 de diciembre de 1999. El informe final deberá ser entregado en o antes del 31 de julio de 2000.

Sociales a través de proyectos colabo-

INICIATIVAS DE RENOVACIÓN ACADÉMICA

estén

deberá te-

fecha límite para someter propuestas a este

diantes de las facultades de Ciencias Humanidades

que

La propuesta

ner el endoso de la unidad

e fomentar y desarrollar destrezas y habilidades empresariales en los estuNaturales,

límite mi aquellas

completas.

nologías “FlTness”

- CONVOCATORIA 1999-2000

que

dades autodidácticas |

Oficina del Decano(a) de Asuntos Aca-

Las

propuestas se evaluarán sobre la base de los criterios establecidos y de los

cumplir con cada

especialización

efectividad del proceso enseñanzaaprendizaje y desarrollen sus capaci-

ra vez, establece seis (6) áreas priorita-

dad a propuestas que inicien y promuevan proyectos dirigidos a:

92 del Consejo de Educación Superior.

esta

Para responder a este reto, emitimos esta Convocatoria, que por prime-

Se espera que los proyectos

ráneo,

emite

nómicos en y fuera de Puerto Rico, y e el aprecio por los valores morales, éticos y estéticos que desarrollen la sensibilidad del ser humano

Para el año de 1999-00 se dará priori-

de su oferta académica para responder a las exigencias del mundo contempoconvocatoria tiene el fin de auspiciar y financiar proyectos dirigidos al mejoramiento de la enseñanza y a la investigación fundamental en las Humanidades.

solución de problemas sociales y eco-

a

La Universidad de Puerto Rico establece el Programa de Iniciativa de Renovación Académica (IRA), mediante la Certificación Núm. 50, Serie 1991-

ñanza a nivel universitario y la revisión

bal y un mundo internacional, multicultural e interdependiente e aportar con ideas innovadoras a la

rias de interés, las cuales indicamos a continuación y en el Manual de Procedimiento y Convocatoria. En el mismo, se especifica la elegibilidad, el formato de la propuesta, los criterios y proceso de selección, duración y trámite, entre

de

permitan al estudiante diversificar su preparación académica más allá del bachillerato ecrear secuencias de cursos de carácter interdisciplinario que promuevan la educación general como un componente integrado que trascienda las disciplinas y transforme el currículo para atemperarlo a las exigencias del ambiente e la utilización o desarrollo de estrategias educativas innovadoras centralizadas en el estudiante que mejoren la

Nuestros

teléfonos

temporeros 763-1399 . 250-0000 extensiones 6652/6653 Fax 250-8729


NOTICIAS

Plástico biodegradable del maíz Por Odalys Rivera D 3

|

final puede demorar cientos de años. Distintos científicos han tratado de encontrar una solución a.este problema

milares) tiene la capacidad

Qué tienen en común una botella de plástico, un neumático y un pañal desechable? La res-

sin resultados, pero recientemente investigadores de una empresa norteame-

utiliza en la fibra de cierta

ricana parecen haber resuelto el dilema,

para los envases de comes-

puesta

según reseña la edición de septiembre

tibles. La prestigiosa revista señala que en el pasado las

DIÁ A

E

estos

es muy artículos

tipa de basura

cuya

LO

G_O

sencilla:

todos

constituyen

un

de la revista The

de conformar cualquier tipo de plástico, desde el que se ropa hasta el que se emplea

Economist.

Cargill Dow Polymers, una corpora-

descomposición

investigaciones con maíz no

Í

habían tenido buenos

SiSTEMAS de INSTRUCCION TECNOLOGÍA EDUCATIV.

habían confrontado problemas para manipular las proporciones de los ácidos o láctidos que se requerían para crear el plástico. Explica que tenían que utilizar grandes cantidades de sol-

(Maestría en Educación)

728-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 727-6530 Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.

RELACIONES

ventes para ese proceso. Sin

PUBLICAS

embargo, Cargill Dow ideó un nuevo método que reemplaza los solventes por un sistema de evaporización. Esta simpleinnovación enel proceso de producción

(Maestría en Comunicación)

728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.

PS

ha permitido, de acuerdo con The Economist, que los

GERENCIA de los RECURSOS HUMANOS

investigadores desarrollen un tipo de plástico con las propiedades adecuadas y

(Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465;

727-6530

Desarrolla profesionales visionistas y líderes en estrategias de recursos humanos. Provee las competencias necesarias para identificar oportunidades, evaluar alternativas y tomar decisiones.

A

CONTRiBUCIONES (Maestría en Administración de Empresas)

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara profesionales para trabajar. en las distintas áreas contributivas que existen en Puerto Rico. En las firmas de de contadores públicos autorizados, en la empresa privada y agencias del gobierno existe una gran demanda por profesionales con preparación formal en contribuciones.

GERENCIA en SiSTEMAS de INFORMACIÓN (Maestría en Administración

ción auspiciada por la empresa agrícola Cargill y la farmacéutica Dow, postula

que la solución a la biodegradabilidad del plástico podría estar en la agricultura. Los científicos de la novedosa com-

estructurales y operacionales

necesarios

para la competitividad de la empresa.

ADMIiNiSTRACIOÓN

http://www.sagrado.edu

de RiESGOS

(Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El estudiante desarrolla las destrezas necesarias en la solución de problemas, toma de decisiones y la administración de riesgos en la industria de seguros.

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN ...porque tu futuro es sagrado 30

que la producción de plástico a base de

material vegetal podría ser más conta-

del plástico, (sustituyendo con éste los

productos petroquímicos que tradicio-

niero químico de New Hampshire arguye que este tipo de producción re-

nalmente

lo constituyen), ese material

quiere grandes cantidades de energía.

puede convertirse en un producto completamente biodegradable. Aunque a primera vista podría pare-

No obstante, Patrick Gruber, vicepresidente de tecnología de Cargill Dow,

de utilizar productos agrícolas para confeccionar plástico no es nueva. The Economist señala que muchos de los

cambios

ción. Algunos científicos han alegado minante que la del plástico regular. Till-

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El gerente que es producto de este programa será un líder en su empresa, capaz de administrar los recursos de información disponible, promover cambios en la política empresarial y responder a las necesidades integrales de la compañía.

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar

su controversia y ésta no es la excep-

pañía, afirman que si se utiliza el maíz como materia prima para la confección

cer descabellado, lo cierto es que la idea

(Maestría en Administración de Empresas)

mucho más barato que nunca antes. Toda investigación novedosa tiene

Foto por Ricardo Alcaraz

de Empresas)

MERCADEO

resul-

tados porque los científicos

primeros productos plásticos fueron

man

Gerngross, por ejemplo, un inge-

afirma que el nuevo proceso de producción requiere menos del cincuenta por ciento de energía de la que se utiliza en

la producción de los plásticos convencionales.

Los plásticos constituyen la basura

desarrollados utilizando materia agrí-

más difícil de manejar. Su presencia en

cola, sin embargo

los océanos, particularmente, represen-

éstos

fueron

despla-

zados muy pronto por los materiales petroquímicos.

graron

mejorar

Los

petroquímicos

significativamente

lo-

la

fuerza y elasticidad del plástico (que constituyen su mejor virtud pero tam-

bién su peor defecto) a un costo mucho

más bajo.

desechos de ese material. Estadísticas recientes del Programa Sea Grant reve-

lan que la basura plástica constituye cerca del sesenta por ciento de la basura

Este, precisamente,

Aquiles”

ta una amenaza para la vida marina así como para las pequeñas embarcaciones en cuyas hélices se enredan distintos

fue el “talón de

de los investigadores

hasta

ahora: tratar de producir plástico con la misma resistencia que lo lograban los

químicos derivados del petróleo manteniendo a la vez bajos costos de pro-

ducción. No obstante, los científicos de Cargill Dow reclaman que han podido

hacer un adelanto significativo en esta dirección. Aducen que un polímero poliláctido, (PLA), derivado del maíz

puede producir plástico biodegradable en forma eficiente. Alegan que este po-

límero (combinación de moléculas pequeñas con propiedades idénticas o si-

DIÁLOGO/noviembre 1999

marina de las playas de Puerto Rico. Por otro lado, los plásticos conforman

más del once por ciento de todos los desperdicios sólidos en la isla.

La investigación de Cargill Dow podría resultar en una alentadora alternativa tanto para el problema de los va

sobrecargados vertederos como pára la maltrecha agricultura puertorriqueña. Esta última podría encontrar una razón más para lograr que se invierta en una

industria en la cual podemos obtener además de valiosos alimentos, productos quea la postre contribuyan a mejorar la calidad de nuestras playas y suelos.


COMPUTADORAS

Cibercultura hispana y educación Por Carmen

Centeno

páginas de apoyo al profesorado.

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http:/ n espacio comunal o tecnología convivencial, según el pensador Iván Illich, así puede

llamarse a ese laberinto borgesiano, especie de biblioteca de Babel que conocemos como la Internet, a la que tenemos que devolver a su lugar primigenio, comenta

el filósofo húngaro

en

Bitniks (http: / /www.bitniks.es), revista de cibercultura española. Si bien, como sabemos, la Red tiene su origen en el medio militar, más tarde se incorporó al mundo académico abriendo así el camino para una democratización del conocimiento y una redefinición de los saberes o tal vez dando paso a la «revolución

que

nadie

|

|

/www.cervantesvirtual.com) es una inmensa colección de libros electrónicos en español que incluye obras de temas heterogéneos y de autores de todo el mundo hispano. Lo mismo encontramos a Rodó y a Darío que a Lope de Vega, lo mismo un tratado de leyes y prisiones que libros de historia. Por supuesto, prevalece el respeto a la-diversidad lingúística, por lo que incluyen obras catalanas y gallegas. Un excelente periódico digital El País (http: / / www.elpais.es) se ha vuelto imprescindible para el conocimiento de la cultura cibernética. Sus secciones

soñó»,

para utilizar las reveladoras palabras del chileno Fernando Mires al presentar en una de sus obras la otra cara de la posmodernidad. Cierto, desde que comenzó a comercializarse no es el espacio utópico con que habíamos soñado y se libran en ella grandes

batallas, pero para

comunidad

académica

recursos, entre ellos la revista Educalia.

desplazados. En

la

tiene una

cada

vez

En este lugar

fin, que

; con

estos ejemplos

ya

algunos

espera-

(que no

«cracker»)

que retorne la Red a sus principios

educativos, al espacio comunitario y a sus maravillosas posibilidades constructoras de utopías

rios miles de documentos que facilitan la investigación. Afortunadamente, la comuniestá

Benedetti,

mos que muy pronto salga algún Don Quijote cibernético, posmoderno pero optimista, y tal vez «hacker

pone a la disposición de los usua-

hispana

sobre nuestros literatos: Borges, Cortázar,

Galeano, Martí, etcétera. Una organización con sede en España, pero que acoge colaboraciones de diversos países hispanoamericanos y los Estados Unidos nos invita a la vuelta a las utopías (!Al fin!). Educalia 2000 (http: /www.educar.org/educalia) nos propone el olvido delos últimos conflictos bélicos mediante una hermosa gráfica con la cara de un niño, un bello pájaro y la frase «La esperanza» por la cual accedemos a varios de sus puede encontrarse información para proyectos educativos de niños y jóvenes por la paz, y para niños

importancia de gran alcance ya que

dad

desarrollo e innovación de propuestas basadas en tecnologías «on-line» en el aula. Patria Grande (http: / /spin:com.mx / - hvelarde personajes.htm), un lugar con sabor latinoamericano nos brinda acceso a los periódicos y la radio de toda América Latina, además de brindarnos información

La autora es profesora del Universitario de Bayamón

Departamento de

Español

de

Recint

mejor

representada en la Red. España, según información obtenida en el Ciberpaís, es el país de mayor canti-

dad

de proveedores

pro

de informa-

ción de Europa y por otra parte el crecimiento de los usuarios en Latinoamérica continúa avanzando con firmeza. Las conveniencias de poner al alcance de millones de personas los datos y materiales educativos ha hecho que numerosas entidades se dediquen a la creación de páginas mediante las cuales se pueda difundir la alta cultura hispana. Así se ha creado la Red del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (http: // www.rediris.es) mediante la cual se puede acceder a una gran diversidad de lugares tanto del mundo humanístico como del científico y tecnológico. Entre estos últimos se encuentran el Centro Técnico de Informática (http: / /www.cnm.es), el Instituto de Robótica e Informática (http: / /www.-iri.upc.es), el

Instituto

de

Química

Orgánica

(http://

www.iqo.cisc.es), y el Instituto de Matemática y Física Fundamental

(http: / /www.imaff.csic.es).

Otros

te-

mas de los cuales se puede obtener información y enlaces con centros y agrupaciones profesionales son historia, geografía, ciencias políticas, derecho, socio-

logía, demografía, antropología y lingúística, entre otros.

La Organización de Estados Iberoamericanos ha puesto ala disposición detodossu Catálogo de Revistas de los Ministerios de Educación (http:// www.oei.org.co/revme/index.html)

que

incluye

publicaciones que ya tienen prestigio en la Red como Zona

Educativa

y la Revista

Latinoamericana

de

Innovaciones Educativas de Argentina, Ciencia, Arte y Cultura de México, entre otras publicaciones de Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Panamá, Perú, Paraguay y Cuba. Podríamos morir si se nos ocurre examinar

todos los enlaces educativos

en español

que la

Universidad de Valladolid ha agrupado enla dirección

http: / /www.uv.es / -aliaga /spain.html. Allípodemos encontrar a TESEO, base de datos sobre tesis doctorales

leídas en España; educativa,

las

a REDINET, red de investigación

universidades

españolas,

revistas

educativas, asociaciones profesionales de educación y

tituladas Futuro (Ciencia), Salud, Educación nos ponen al día sobre las últimas noticias en los respectivos campos. Su sección de Debates expone los temas más provocadores del momento y la opinión de figuras destacadas de todas partes del mundo. (Para los amantes de la posmodernidad y sus conflictos es una página esencial). Otros enlaces importantes de este periódico son los culturales y educativos. Recientemente el periódico añadió el dela casa editorial Santillana (http: / /www.indexnet.santillana. es/ proyecto), muy útil para:los El periódico La

escolares Jornada

más

Conéctate al internet

jóvenes. (http: /

serpiente.dgsca.unam.mx:80/jornada/ index.html)

IZA

de México es otra excelente publicación

de prestigio internacional que nos ofrece suplementos de gran altura intelectual como el dedicado al

No

feminismo contemporáneo. También ha publicado largos artículos de escritores como el ya inmortal Gabriel García Márquez y nuestro querido Luis Rafael Sánchez. Para los profesores tanto universitarios como de escuela intermedia y superior hay una gran cantidad

eS

de lugares dedicados a los estudiantes entre los que se destaca La Página Más Educativa (http:// www.maseducativa.com). Ésta ofrece materiales pedagógicos para las asignaturas de español, matemáticas, ciencias y estudios sociales. La página de Net Didáctica (http: /

/www.netdidactica.com), que

lleva el mismo nombre de la revista, también recopila recursos para la enseñanza a la vez que es un foro de discusión sobre la educación a distancia y los recursos de Internet. En conjunto con el departamento de didáctica e Investigación de la Universidad de La Laguna y el Ateneo de La Laguna en colaboración con NetdOysBerlin y Yupi.com organizan las Jornadas

Virtuales y presenciales «Interneten Educación». Estas tocarán los temas de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, experiencias docentes en la red como recurso educativo en el aula, experiencias docentes en la red como recurso de colaboración y el

31

net

DIÁLOGO/noviembre 1999

MSN Y

E-mail

Y

5MB

TO

"Home IRTE

l AU

mn

TEO

STILO

http://www .edupro.net.pr .o TL

LI

E AE

IIA


CENTENARIO

BO RG ES ] y el Cine

Por Luis Trelles Plazaola a relación entre el cine y la literatura data de

los orígenes mismos del cine de ficción. Entonces, primera década de este siglo, el naciente medio fílmico se acercó al universo literario v se sirvió de él abundante y liberalmente. Baste recordar que el llamado «padre del cine» David W. Griffith, utilizó desde la Biblia hasta poemas de Tennvson como base para algunas de sus películas. Poco despues el Movimiento del Filme de Arte Erancés, con el pretexto de darle al cine su verdadera categoria v como medio de atraer a otra clase de público a sus presentaciones, se sirvió de las grandes obras literarias v teatrales, convirtiéndolas en peliculas E

l cane

fueron

tipo.

latinoamericano

ajenos

a estos

Se estableció

v

tambien

contactos

asi

una

v

a

corriente

el

argentino

prestamos

no

de

este

representada

por

versiones fílmicas de clásicos de esa literatura como Amalia o el Martín Fierro que dura hasta nuestros

Arriba, la protagonista Dominique Sanda en una escena de Guerreros y cautivas, filme basado en el relato de Borges. Ala izquierda, el realizador Edgardo Cozarinsky en La Patagonia durante el rodaje de esta cinta. [fotos Guillermo Vilella]

y claramente irónico. Algunas

estelares Lautaro Múrua y Olga Zubarry. Título míti-

de sus expresiones

se han hecho célebres como

co de la filmografía mundial, Invasión nos enfrenta a

su

la resistencia de un grupo de hombres comandados

referencia a «las espaldas cenita-

por un anciano ante el cerco que le ponen poderosos

les de Greta Garbo» o su pobre valoración de filmes, por otra parte aclamados internacional-

enemigos a la ciudad en que habitan. Película poco vista, la recepción crítica a la misma fue muy variada, ción y absoluto desperdicio de pietaje fílmico» y cele-

de Chaplin. Su opinión sobre el cine argentino de la época a meresulta desfavorable como en el caso de Los

brándosele en otros como «el mejor film jamás rodado

muchachos de antes no usaban gomina, considerado

go. Esta colaboración se manifiesta en otra cinta, de nacionalidad francesa, titulada Les autres, del año

días y que determina que se den cuando menos tres clases de aproximaciones entre cine y literatura. La primera y más obvia -la más abundante también- es la de obras literarias llevadas al celuloide en

nudo

versiones que, las más de las veces, suelen decepcio-

algunos de sus análisis, como el brillantísimo en torno a Citizen Kane, la obra magna de Orson Welles, merecen ser leídos con detenimiento. Hay en sus párrafos tanto como un reconocimiento condicionado de la valía del filme, un intento de juicio profético que

nar cuando no desagradar abiertamente a los autores trasladados a la pantalla. Forman legión los creadores que han conocido por vía del cine una mayor difusión y también una distorsión de su insumo literario.

Viene después un segundo grupo formado por

tildándosela en algunos medios de «lunática presun-

mente, como Luces de la ciudad,

como «uno de los mejores filmes argentinos que he

visto: vale decir, uno de los peores del mundo»

y

lo lleva a sostener que esta cinta «perdurará como

autores que han trabajado para el medio cinematográfico, casi siempre como guionistas o adaptadores, con menos frecuencia asumiendo la dirección de tales versiones. Un tercer núcleo se forma con aquellos literatos que

perduran ciertos films de Griffith

han gustado tanto del cine quese han dedicado a hacer

por los argentinos». Una vez más colaboraría Borges con Hugo Santia1974. Constituye un ejemplo notable sobre la polivalencia de personalidades. En el cine argentino Borges colaboró también en la adaptación de su cuento Emma Zunz y otro trabajo suyo más reciente -data de 1986, el año de su muertese titula Doviamo salvare Venezia, proyecto de docu-

mental que se iba a hacer en Italia.

valor histórico nadie niega, pero que nadie se resigna a rever». Como se ve, Borges también se equivocaba. El segundo Borges es aquél que en varias ocasiones,

El Borges guionista o co-autor de guiones se nos muestra como un autor un tanto diferente al de las Ficciones. Se dan en estos esfuerzos los aspectos costumbristas y no se desdeña en algunos de ellos el habla

solo o asociado a otras voces y otras plumas, intentó la

de arrabales, a tono con la idiosincrasia de sus perso-

redacción de guiones (libros cinematográficos como los llaman los argentinos). Se inicia esta faceta con Suburbio, un proyecto de Lucas Demare, que no llegó a filmarse. En él tuvo como coguionistas a Ulises Petit de Murat y a Manuel Peyrou. Poco después trabajando en unión a Peyrou y a Bioy Casares adaptó Pago chico, basándose en la obra del mismo nombre de Roberto Payró. Años más tarde con Los orilleros y El paraíso de los creyentes, escritos en colaboración con Adolfo Bioy Casares y publicados por la Editorial Losada, se nos

najes.

Ocampo a principios de los años treinta. Desde sus

ofrece otra muestra de su labor como guionista. Uno de estos libros cinematográficos pasó a la pantalla en

páginas y por espacio de más de diez años, Borges

versión dirigida por Ricardo Luna. Se trata de Los

dentro de la trayectoria creativa de Torre Nilsson, en la primera etapa de la misma cuando el joven realiza-

Cultivó la crítica de cine y lo hizo fijándose tanto en la

orilleros.

producción foránea como en la que se originaba en su

Su colaboración con el joven cineasta Hugo Santiago Muchnick, radicado en Francia desde 1959 donde fue asistente de Robert Bresson para El proceso de Juana de Arco, se materializa en Invasión, filme que data de 1969 y cinta en la que comparten honores

su crítica. Jorge Luis Borges, el autor argentino cuyo centenario se viene celebrando, pertenece por derecho adqui-

rido a base de sus ejecutorias y vivencias cinematográficas a ese círculo privilegiado y en extremo reducido de los creadores

que

han

hecho

sentir sus voces

o,

mejor aún, que han puesto sus plumas a trabajar en esos campos (crítica y escritura cinematográfica).

Está en primer lugar el Borges que se aventuró por los caminos de la crítica de cine. La ejerció desde las páginas de Sur, aquella revista fundada por Victoria

propio país. Sus preferencias como sus rechazos se hacen muy evidentes a través de esas páginas. Surge así el Borges

crítico de cine,

maestro

de

la palabra

escrita, profundamente analítico, severamente crítico

32

o de Pudovkin, cuyo

DIÁLOGO/noviembre 1999

El tercer Borges es el de la transposición al formato fílmico de sus textos, que muchas veces no son los más ricos o representativos . Son seis en total las cintas que se han rodado sobre

temas borgianos (excluyendo los trabajos hechos para la televisión). Se inicia este desfile con Emma

Zunz,

relato centrado en una protagonista. Por ello en buena

medida conoció su transposición a la pantalla a base de un filme rodado por Leopoldo Torre Nilsson en el año 1954, titulado Días de odio. Esta cinta se inserta,

dor no había iniciado su larga asociación con la novelista y cuentista Beatriz Guido, de cuya colaboración surgiría el Torre Nilsson más afamado y reconocido internacionalmente. Precisamente, por eso, por antéceder a su gran momento y por ser aún obra de

titubeos, Días de odiono figura entre lo más representativo de su cine, ni inclusive, satisfizo a Borges, que


CENTENARIO

aun cuando colaboró con el director en la prepara-

ción de su guión apareciendo su nombre como coautor del libro cinematográfico, no ocultó que no le complacía particularmente esta versión. En ella Elisa Chistian Galvé, hoy tan olvidada, asume el rol] titular. En

los años

sesenta

otro

realizador

COMUNICACIÓN Bachilleratos

René Mugica rodó El hombre de la esquina rosada,

ADMINISTRACIÓN Ti

cinta que fue más del agrado del autor y en la que Francisco Petrone asumía el papel principal. Logra-

Grados Asociados

da, sobre todo por la recreación de época -los festejos en 1910 del centenario de la independencia- la

película presentaba un auténtico cuadro de un sub- | mundo,

Artes Visuales Telecomunicación Publicidad Redacción Comun: Comunic

argentino,

el de los suburbios.

Ciencias Secretariales

*

Turis

turnsmo

Maestría

0

e

Comunicació en Relaciones

Bachilleratos

Bernardo Bertolucci, realizador italiano, adaptó en los setenta el Tema del traidor y el héroe, filme que circuló por el mundo con el título de La estrategia de la araña, llevando a Alida Valli como

+

EDUCACIÓN ñír Bachilleratos

protago-

nista femenina. Data también de esa misma época la versión de El muerto, así titulada, proyecto cinematográfico que contó con la dirección de Héctor Olivera, estando su reparto encabezado por Juan José Camero y Thelma Biral. El guión, aporte conjunto de Olivera y el también director, Fernando Ayala, fue supervisado por Juan Carlos Onetti Por último en los años ochenta dos directores argentinos

radicados

en el exterior:

Carlos

Hugo

Christensen y Edgardo Cozarinsky, autor del libro Borges y

el cine, intentaron

nuevos

acercamientos

CERTIFICADO

fílmicos a las obras de Borges. El primero realizó en Brasil, donde residía, una adaptación de La intrusa, que se caracteriza como

muchos

de sus filmes por

|

un acentuado erotismo. El segundo, que ha vivido en

Francia

por

largos

años,

intentó

en

clave

EN GERENCIA

DE COMPRAS

Maestría *

HUMANIDADES sí

A

de

Bachilleratos

coproducción una traslación al cine de El guerrero y la cautiva. La denominó Guerreros y cautivas y fue filmada con un alto presupuesto en la Patagonia con un elenco de alcance internacional en el que figuraban

las francesas Dominique

Sanda

y Leslie

Caron junto a intérpretes de la Argentina como Federico Luppi y China Zorrilla No termina ahí la fascinación del cine de argumento con Borges y su mundo. Dos otros relatos de Borges, El evangelio según Marcos y El Surforman parte de la serie Cuentos de Borges, coproducida por la televisión española. Sus directores fueron Héctor Olivera y el conocido Carlos Saura y hoy, a punto de concluir 1999, la cinematografía argentina | ha retomado a Borges a base de dos nuevos filmes: Borges, de Tristán Bauer y Estela Canto, un amor

de Borges, realización de Javier Torre, el hijo de Leopoldo Torre Nilsson. Borges, por tanto, ha viajado con frecuencia a la pantalla. Lo ha hecho desde dos vertientes: la propia de su nación y la extranjera. En general estas adaptaciones se quedan con lo externo y más obvio de su mundo de ficción y apenas rozan lo esencial y profundo. La selección de sus textos para ese viaje al celuloide ha obedecido en varios de los ejemplos dados a lo circunstancial de signo propicio. Así

Emma Zunz se convierte también en personaje del cine precisamente por ser una heroína en un universo en el que las mujeres no suelen asumir roles tan destacados. Otros textos resultan favorecidos por los cineastas porque ven en ellos la presencia poderosa de lo popular y populista como ocurre con Los orilleros o El hombre de la esquina rosada, en

tanto que el exotismo que para públicos europeos adquiere la visión de la Patagonia en el siglo pasado seguramente influyó en Cozarinsky para su elec-

SOCIALES

FM

Bachilleratos e e

Sociología y Estudios Urbanos Psicología Sistemas de Justicia Trabajo Social Ciencias Sociales General

NATURALES 1 Grados Asociados e

Ciencias

e

Enfermería

de

Cómputos

Bachilleratos *

Biología Matemáticas Química Ciencias de Cómputos Enfermería Tecnología Médica Ciencias Naturales General

CERTIFICADO DE POSBACHILLERATO EN TECNOLOGÍA MÉDICA CONSORCIO DE INGENIERÍA CON

MANHATTAN COLLEGE CONSORCIO CON LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE

ción de El guerrero y la cautiva, como medio de garantizarse una transposición fílmica en clave de

coproducción.

33

Maestría

GUBERNAMENTALES

DIÁLOGO/noviembre 1999

SN

plinarios Consorcios con universidades locales y extranjeras Programa de Inte rcambio con más de 150 universidades

niversitanos en Horario pcional (VUHO) ecas y planes de asistencia económica Programa de Honor Aprendizaje mediante el servicio Biblioteca Electrónica Museo de Arte co ntemporáneo de Puerto Rico, G alería de Arte, Jardín escultórico Centro de Pastoral Universitaria Actividades Culturales Asociaciones Estudiantiles Asociación de exalumnos Centro Cooperativo Preescolar

Oficina de Nuevo Ingreso 728-1515, exts. 3237, 3 595, 3597 728-2070 Asistencia Económica 728-1515. exts. 3605, 3606, 3607, 3611, 3612, 3614, 3615 y 3617 / 727-8500

Finanzas 728-1515, exts. 1483, 1485 Residencias Universitarias 728-1515, ext. 7100

IN

TS

TT

IT


REPORTAJE

EN BUS

TU

NT

VIO

Da U!

A

NOUBVO Hablan los

ex prisioneros políticos

a

YO

|

NY,

Por Daisy Sánchez SPECIAL

PARA

DIÁLOGO

einte años en la cárcel dejaron profundas cicatrices en los ex presos políticos puertorriqueños que sólo borrarán el pasar de los años. Sin embargo, la amargura y el rencor no los hirió. Es algo que se percibe a los pocos minutos de estar al lado de ellos. Unos son más expresivos y

su familia,

y aun ese pueblo le es ahora

radiantes, otros sosegados y reflexivos, pero en todos reina una paz interna que se trasluce en todas

desconocido.

sus palabras y gestos. La vocación de luchadores y su poquito de maña les permitió sacar provecho a la adversidad del encierro. El mundo les lleva veinte años de ventaja

levanta temprano, lee un poco y prepara el desayuno para él y el amigo que le dio alojo

tecnológica pero ellos adelantaron en el desarrollo de aquellas cualidades que hoy los hacen mejores

seres humanos. Ahora son más tolerantes ante las diferencias de criterio, pacientes y comprensivos con ellos mismos y con quienes están cerca, valoran

la vida y sobre todo, aquilatan la libertad en todas sus expresiones.

Puerto Rico les representa seguridad, amor y el

calor del hogar, aunque es un país por conocer. No

sólo por los cambios físicos, que no dejan de sorprenderlos, también porque algunos sólo tenían como referencia de su patria los pocos días o

semanas que disfrutaron de ella durante unas cortas vacaciones familiares en los veranos de la infancia. Cada uno tiene su propio compromiso personal con una causa social pero todos coinciden en su compromiso por lograr la liberación de sus cinco compañeros que quedaron en prisión, la salida de la Marina de Vieques y la lucha por la independencia de Puerto Rico.

Luis Rosa Comenzaba a cumplir una sentencia de 75 años de cárcel en una prisión federal cuando

la misma le fue conmutada

A

a

Dice que aún mantiene la rutina de la cárcel. Se mientras logra organizarse. Reconoce que ese será un proceso lento, pero el cariño que ha recibido de tanta gente en la isla lo está haciendo más fácil. «Me encanta la cortesía de los puertorriqueños. Eso de decir buen provecho en la mesa cuando uno

va a comer, eso en Estados Unidos no se utiliza. Me encanta esa costumbre, es algo que demuestra calor

y una sincera expresión de humanidad», dice el más joven de los ex presos políticos. Durante sus años en prisión Rosa completó un bachillerato y está en gestiones para continuar estudios graduados en la Universidad de Puerto Rico. Sus estudios serán en Educación especial de

manera que pueda hacer por otros niños con impedimentos físicos lo que no pudo con su único hijo.

sólo tenía tres años de edad. Dieciséis años más

tarde, ambos se preparan para establecer un hogar por primera vez. Nervioso y emocionado Rosa «Nos llevamos muy bien, él es como

un

amigo, compartimos mucho y estoy ansioso por experimentar eso de ser padre».

La cárcel se le metió por dentro a Rosa pero asegura que procura mantener una actitud positiva hacia la vida. No puede dejar atrás esos años que

«fueron tiempos duros», pero desea continuar adelante. «Se puede sacar algo bueno de eso»,

por el presidente de Estados

admite. El joven independentista está tratando de

Unidos, Bill Clinton. Aunque

ponerse al día con las computadoras, a lo que

ya había cumplido 16 de los

dedica buena parte de su día, pero también busca

32 años a los que fue

divertirse un poco y cada vez que se le presenta la

sentenciado a nivel estatal.

ocasión procura convertir en realidad el anhelo que

Luis Rosa nunca antes

tuvo todos estos años en la cárcel: tocar las congas.

había visto la plaza del mercado de Santurce, donde nos hemos dado cita, como casi toda la isla

de Puerto Rico. La excepción era Moca, de donde es

RICARDO JIMÉNEZ La lectura fue la mejor compañera de Ricardo

34

DIÁLOGO/noviembre 1999

Gabriel García Márquez,

fue

el primer libro que leyó en prisión. No conocía al autor

ni a su obra pero sintió afinidad con el título. «Me acababan de sentenciar a 98

años de prisión y me dije, con ese título, déjame empezar con este libro». Hoy día conoce mejor la obra del escritor colombiano pero su escritora favorita es la puertorriqueña Ana Lydia Vega. A Jiménez le tomará tiempo sentirse libre

aunque ya no esté tras las rejas. «La libertad es un proceso de aprendizaje», dice. Por supuesto que no

extraña la prisión, pero sí a su compañero de celda Oscar López y el café que solían tomarse al final del

día. Fue éste quien lo convenció para que aceptara

Rosa fue encarcelado cuando su primogénito

comenta:

Jiménez durante sus primeros años de prisión, cuando pasaba las veinticuatro horas del día en una pequeña celda. Cien años de soledad, de

las condiciones impuestas por Clinton para su excarcelación. «No me sentiré totalmente libre hasta que todos ellos lo estén», sentencia. En la prisión aprendió a apreciar esa soledad que

antes le era impuesta por sus carceleros como

castigo pero que ahora extraña como un recurso de introspección. «Estuve mucho tiempo solo en la cárcel, no le temo, lo considero un beneficio, es una

muestra de fortaleza poder estar solo y mirarse a uno mismo y seguir adelante», aclara. De su vida no cambiaría nada, ni siquiera ha

pensado en ello, porque dice que hay que tomarla como viene y aceptarla, con lo bueno y lo malo. «Tienes esa vida, ese camino y tienes que bregar

con lo que hay. Algunas veces es doloroso y le

duele a uno de todo corazón pero es la decisión a la

que la vida te ha llevado, entonces cumples y

desarrollas tu carácter».

Se siente a gusto en Puerto Rico, donde sólo

había estado un par de horas en un viaje relámpago

que hizo en su juventud. No tiene familiares cercanos que residan en la isla, pero recientemente


REPORTAJE

> en un viaje a Aguadilla y Quebradillas conoció a + sus primos hermanos. Del recorrido recuerda el impacto que le causó encontrarse de frente, bajando

las estrellas), que le permitía escapar de la realidad. «Para mí Star Trek era como una forma de expandir la mente, explorar y de no tener temor a la imaginación y pensar que las cosas sí cambian».

la carretera, con una enorme monoestrellada <= ondeando frente a un inmenso mar azul en el áreXk

de Guajataca.

:

Jiménez se describe como

un hombre

Alicia prefiere el campo, pero las condiciones

afectuoso, y

solitario. Le gustaría algún día tener hijos, pero pd ahora son sus sobrinos los que llenan ese espacio. *

Le encanta el baile y está acostumbrándose a vivir rodeado de computadoras, beepers, celulares y

presidenciales impuestas para su libertad no le permiten vivir en Las Marías. Por lo pronto no hace

un celular en las manos

Dylcia Pagán no ha parado desde que salió de prisión. En el corto tiempo que lleva en la isla inició la distribución del documental La doble vida de Ernesto Gómez Gómez, que narra la historia de su hijo Guillermo mientras vivió en México ajeno a su

;

De gestos y hablar con

alegría

infantil lo bien que le hace sentir el traje de algodón

origen,

rojo

un documental

de largo hasta los tobillos y corte sencillo, que lleva puesto. Durante 19 años sólo vistió calzones color caqui

que le entallaban mal a su diminuta figura y la hacían perderse entre las cientos de reclusas que llevaban puesto lo mismo. «Me siento diferente, me siento * bien», insiste.

Pero el rojo no sólo está en su vestido, también se encuentra en sus mejillas y sus labios. La libertad le sienta muy bien a la joven independentista de Las Marías, aunque todavía le frustra no ir a la misma velocidad de los que la rodean. «Al principio me tenía que quedar sentada, me acostaba más

temprano,

me daban

mareos,

reintegración

a la sociedad.

los amigos,

me sentía

Así

y

sobre su propia

compromisos, familia

*

jue

ya

está

está

trabajando

en

vida y su

A esto

se suman

los

las entrevistas y la

extrañan

lo

el

esp

ac10

rápidamente a la libertad,

aunque admite que en

ocasiones le asalta la duda y sin razón aparente se echa a llorar. «Sí estamos afectados, hay parte de nosotros

que

y sin darme

todavía

cuenta

tiene

que

sanar,

a veces

ando

me pongo a llorar, no sé de

donde viene, creo que es de la alegría de estar libre», comenta conteniendo las lágrimas que se asoman a sus ojos. N Se repone de inmediato

y comenta

sorprende la cantidad de centros comerciales establecidos y el poco tiempo que le tomó llegar

tendrá

hasta el pueblo de Guánica de donde es su familia

ese ritmo.

Alicia se siente como una niña y es Puerto Rico el que la convoca a la curiosidad. Desde el pueblo de sus padres hasta la costa de la isla, todo es hermoso para ella pese a la gran cantidad de edificios y construcciones que le arrebatan a la naturaleza su espacio. Este no es exactamente el país que pensaba. «Es diferente leer sobre Puerto Rico, estar en comunicación con personas aquí y

«Cuando era chiquita nos llegar» Los centros comerciales encanta ir de compras. En adquirió ropas, zapatos y

luego llegar. Pero no estoy decepcionada,

muy vanidosa», advierte con mucha coquetería

es algo

que uno aprende en la cárcel. La cuestión de mirar la vida y aceptarla como es y no tener ilusiones» Esa cárcel, donde vio y vivió lo peor, contribuyó 1 hacer de ella un ser más tolerante y sensible. Uno no debe llegar con su propia agenda, quiero sentarme al lado de los demás puertorriqueños y quiero escuchar, entender». Como mujer, Alicia siente el enorme comipromiso de llevar un mensaje en contra de la violencia hacia su género. Todos sus años de

echábamos

horas en

aprovechó y pasó por un dieron

un

corte

de cabello

salón

de belleza

donde

muy

moderno.

«Soy

regalaron.

se sumó

a esa

perversidad al convertirse en víctima del sistema

carcelario federal luego de perder su capacidad de procrear debido a la pobre atención médica que recibió durante el desarrollo de un tumor. Pero es una optimista. Terminó su bachillerato en la prisión y se propone continuar una maestría en Economía. Practica yoga y es vegetariana. Le encanta la ciencia ficción y en la cárcel solía disfrutar de la serie de televisión Star Trek (Viaje a

le

Aprendió a cocinar en la cárcel donde el

ingenio era tan importante como la sazón que se le diera al guiso. Así una plancha se convertía en una excelente estufa y cualquier plato de aluminio en una olla

Dylcia vive con una antigua compañera de estudios pero aspira a tener su propio

hogar donde

era su madre cerca de ella semanas a su reconoce que

sus corazones. Ella misma

pintura

Ant

55

lugar.

Participó

programas culturales dedicaba tiempo a la lectura y >scribir artículos sobre

diversos temas que publicaban en la libre comunidad y sacaba par de horas diarias para pintar costumbre que pie nsa conservar porque nunca ha podido pasar un día completo trabajando una pintura Sin embargo, la libertad que le ha llegado apoyaron la lucha para la excarcelación de todos ellos, quebrantó esa estructura !o que le parece una ronía. Todavía a más de un nes de su llegada a la sla permanecen cerradas sus cajas < an las pinturas pinceles

Para

Todavía la confunden las puertas ele ectr S, 4 beepers y los celulares. Estos últimos los S encuentra demasiado complicados y optó por apagar el que le

seguridad

abusos, mujeres llenas de dolor y sufrimiento en

a su

Parecería

absurdo

1hora que estoy aquí, que puedo vida no he logrado todavia eso

gustaban y que no podía usar en la cárcel. También

recibir a su hijo Guillermo. Desde que supo

conoció a las víctimas de esos

el matiz

Puerto Rico a Nueva York, losc re vivos, una vez llegué a Nueva York comenz 3risear y en la prisión oscurecieron Desde el primer día en la prisión H Irganizó su nueva vida para no perd sacar lo mejor

y los

la apabullan pero le uno de esos paseos las cremas que tanto le

confinamiento los pasó en cárceles de máxima donde

suba

los que |

es probable

obra

su

“argada de compromisos con aquellos que

sobre los

estaba caminando

alcanzar

artistas

oscuros

y colores

los tonos

son

ese

al mío», comenta con un suspiro consciente de que para

Aunque aracterizan

para

cambios que ha sufrido Puerto Rico en su paisaje, le

tiempo

consagrados

se encuentran en colecciones privadas, el Museo del Barrio y el Museo de Arte C I mp.oraneo de la Universidad del Sagrado Coraz la pista

la reflexión. «No tengo tiempo suficiente y eso es lo que quiero establecer Se describe como un espíritu libre, lo que le permitió sobrevivir en prisión y adaptarse

frustrada. Yo veía que la gente a mi alrededor a un ritmo totalmente diferente

más

Su producción artistica suma unas quinientas piezas, la mayoría realizadas en la prisión. Algunas

Dycia PAGÁN

ALICIA RODRÍGUEZ expresa

nuestros

honor».

suponía que hiciera con eso, yo no sabía ni prenderlo», dice riéndose de la situación.

pausado,

por

esta vida es un día detrás de otro»

para que

llamara a sus sobrinos. «Le. pregunté qué se

admiración

planes a largo plazo. «Tengo muchos deseos, pero yo creo que la única forma en que yo puedo vivir

supo qué hacer el día que al salir de la cárcel su le puso

Hoy la obra de Escobar es reconocida a escala internacional y reconocida con respeto y plásticos. «Esto es algo que nunca había esperado que [Rafael] Tufiño, [Antonio] Martorell y Carlos Raquel [Rivera] me vean como parte de ellos es un

contestadoras automáticas. Hace par de semanas que vio por primera vez un disco compacto y no hermana

Pero los obstáculos lo llevaron por el camino de las Bellas Artes y la lucha por la independencia de Puerto Rico, y ambos senderos marcaron su destino.

quién

biológica, el joven siempre ha estado y cuando salió de la cárcel pasó varias lado. Pero la ex prisionera política su hijo no está preparado para vivir

con ella. Espera con ansias que ese momento llegue, pero no lo presionará. «Tenemos que encontrarnos otra vez y espero ese momento. Deseo ser una madre que le da libertad, una madre que lo quiere».

a

ELizam ESCOBAR

sus ojos

de

recién

e

irónico

controlar

!llegado,

los

que

más

mi

cambios

sociales y económicos no han pasado inadvertidos Puerto Rico, se le presenta como dos países, uno de fin de siglo donde resur ze el amor patrio y el encimiento

puertorriquenista

»ertone

>» al nuevo orden 2lobalización. «En este

cultural, más clave

en el

y

allá del proceso

l

qu

de

;

destino de nuestro

En algún momento,

el

mundial momen pais»

Elizam proyecta

incorporarse a la facultad de Plásticas donde ofrecerá uno

la Escuela d o dos cursos

desea que su principal entrada

económica

provenga de su arte y ofertas no le faltan, pues son muchos los que le han expresado interes en obtener alguna de sus obras Además de los amigos, a Elizam le esperaba

uera de la cárcel una compañera sobre la cual es muy reservado. «Es algo especial y es parte de la fuerza

que

existe

ahora

en

este

nuevo

momento

de

la vida»

Epwin CorTÉs Aguadilla es un pueblo que le sienta muy bien al carácter apacible y gentil de Edwin Cortés, aunque admite que no siempre fue tan tolerante, especialmente si se trataba de una discusión sobre

Si la vida hubiera seguido el rumbo que deseaba Elizam

Escobar, hoy sería un diseñador de zapatos.

35

DIÁLOGO/noviembre 1999 A

continúa en la próxima página


REPORTAJE

política o religión. Los años

distancia prudente el odio o rencor contra sus

responsables del cambio.

carceleros. «Uno es parte de una lucha de

«Soy más paciente, puedo sentarme a compartir ideas sin mucha discusión, entender las diferencias en

el proceso político y religioso», explica el aguadillano y añade, «en la cárcel sólo se permite a los

grupos religiosos estar organizados, así que uno puede ponerse en contacto con la diversidad de ideas que predominan en ese sector». Cortés vino a Puerto Rico a continuar el

aprendizaje que inició en la escuela superior cuando

de Puerto Rico. Esto la ayudó a mantener a

de prisión fueron los

los prejuicios de una maestra

lo llevaron a

estudiar la historia de su país. Haciendo bueno el aforismo hostosiano de que se ama lo que se

Manuel Vicent y el eco del mar

liberación, entonces esto no es asunto de rencor. Se identifica el problema y lo tratas de resolver y si caes preso tienes que darte cuenta que te tocará cumplir el tiempo y no es cosa de sentirse amargado». De su excarcelación lo que más celebra es haberle ganado la carrera al deterioro mental de su madre que padece de Alzheimer y llegar justo cuando aún la podía reconocer. Con su llegada a Puerto Rico también cumplió un compromiso con su progenitora a la que le hacía prometerle siempre en sus conversaciones teléfonicas desde la prisión

Por María Mercedes

que la esperaría hasta que ella saliera. «Llevaba

D

años diciéndole que llegaría y cuando colgaba me echaba a llorar pensando en que tal vez eso no ocurriría». Valentín tiene una maestría en administración de

conoce, el ex preso político fue más allá de sus indagaciones. En 1970 participó activamente en la

escuelas y créditos doctorales en Educación. Jugó

lucha por la excarcelación de los cinco presos

que ha visto de Puerto Rico, está segura que no

nacionalistas, Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Oscar Collazo, Irving Flores y Andrés Figueroa Cordero, presos en la década de los

tendrá la energía suficiente para el trabajo. A ella le parece que todo va muy de prisa. Está impresionada con los beepers, el tránsito y se asusta cuando los seguros de los autos se abren solos mientras su dueño se acerca a ellos.

cincuenta por el ataque a la Casa Blair y al Congreso

estadounidense.

No imaginaba

Cortés

con la idea de volver a la docencia pero, por lo poco

que dos décadas más tarde él sería uno de los protagonistas

de una lucha similar. Ahora

IDA Luz RODRÍGUEZ

él se

integrará a la campaña para la liberación de los compañeros

La mayor de las hijas del peón de Las Marías , como bautizó Juan Antonio Corretjer a su padre al que dedicó su poema Boricua en

«que dejó atrás en la cárcel».

Además de la adaptación que requiere su libertad, Cortés enfrenta el reto de reconstruir una

vida matrimonial que fue interrumpida hace 17 años. Su esposa Alva (Edwin aclara con celo que se escribe

con

v y

no

con

b) llegó

a mediados

octubre a la isla.

Las semanas previas a ese

encuentro

las dedicó a preparar el

Edwin

apartamento que sería su nuevo hogar.

la

de

una de las nuevas experiencias en mi proceso de comenta con una 1sa adaptación 7 años de Además de su esposa, Edwin perdió la vida de sus dos hijos, para él este fue el sacrificio más doloroso pero aclara que ese y todos los demás fueron necesarios. «Era una obligación de todo puertorriqueño luchar en contra del estatus colonial de la isla, el crimen es el colonialismo y los de esono puertorriqueños que pueden ser criminales Pero asuntos menos complicados ocupan ahor el pensamiento de Cortés, quien comenzó a trabajar como contable en un consultorio médico. Reconoce que tuvo suerte de encontrar un trabajo en tan corto

tiempo, pero hubiera preferido tener algunas semanas más para descansar. Cortés estudió Ciencia Política pero en la cárcel continuó estudios en contabilidad, refrigeración,

plomería y electricidad. Estos oficios le sirven ahora para darle la mano económicamente a su hermano Julio, quien en 1987 sufrió serios daños en la espina dorsal debido a un

accidente de tránsito

conocer

encanto.

No es exactamente

lo que imaginaba pero ante sus ojos sigue siendo

hermosa, aunque se pregunta cómo esta tierra puede conservar su encanto en medio de tanta destrucción Ida Luz es una ambientalista de vocación y piensa dedicar sus esfuerzos a luchar junto a aquellos que intentan proteger nuestro medioambiente. «Deseo ser más y más libre, eso está acompañado de la libertad para mi país y

contagioso.

eso no

lo voy

CARMEN VALENTÍN

de su hijo Damián, no el que tiene sino al que

Valentín asumió

con mucha filosofía sus años de encierro. Para ella

la cárcel era parte de la lucha por la independencia

a

olvidar. Pero no para vengarme, esa no es mi naturaleza, está presente como

punto de referencia,

para apreciar lo que tenemos ahora». Entre sus posesiones más preciadas está el amor aspira. «No se puede rescatar el pasado, estuve 24 años sin mi hijo. La esperanza mía es que seamos buenos amigos y poder ayudarlo», aclara quien

pasó varios años en el clandestinaje antes de ser arrestada en 1983.

36

DIÁLOGO/noviembre

1999

G

o

_ Nosotros pertenecemos a una generación que se realizó literariamente en el periódico. Cuando se estableció la ley de prensa del 1966 que te permitía ya

cierta libertad, un grupo de escritores que veníamos de la novela usamos el periódico como un frente no informativo, sino literario y a la vez como un poco de

enfrentamiento, dentro de lo que se podía, a la dictadura. Es una generación que estableció también lo que

en América se llamó el nuevo periodismo, de hacer con técnica de ficción las crónicas urbanas. Por eso, creo que cuando se descanonice el elemento literario se verá que es una generación que ha llevado la

de

la noticia.

No

lo que

le interesa a

la

siglo.

Eso para nosotros en Puerto Rico es un poco difícil de ver porque aquí la única escritora que lo hace es Mayra Montero, quien escribe una crónica todos los domingos en un diario del país. En

España

este tipo de crónica

quedó

un poco

sumergida [por la dictadura franquista]. Pero a partir de unos

A Ida Luz se le nota el carácter desde lejos.

Habla con firmeza de sus ideales y asegura que aun presos ellos ganaron porque lograron que esos años fueran productivos. «Yo mantengo presente el nuestra,

Oo

España tiene una gran tradición desde principios de

Para ella los cambios

en contra

L

¿Y entonces, cómo se aproxima a su texto escrito para periódico? A veces escribo columnas que son pequeños relatos. He hecho muchas crónicas urbanas que son de pura ficción. También el cuento semanal que en

que le han brindado a todos ellos.

continuo

Á

gente.

sociales y económicos no parecen haber cambiado el carácter noble del boricua. «La gente ha mantenido en su corazón el calor humano, desde lejos siempre lo sentí pero ahora que estoy aquí percibo mejor la grandeza y el amor de este pueblo», comenta agradeciendo de paso la acogida

abuso

Grau

I

os ojos claros del español Manuel Vicent y el eco del mar frente a una playa de San Juan, se combinaron durante la mañana de sol y café en que el último premio Alfaguara habló a Diálogo sobre la ficción del periodismo del siglo XX, su aproximación a la literatura y la censura más peligrosa a la que se expone un escritor moderno, la cultura del bestseller. ¿Cómo se ve frente a sus compañeros de generación literaria, entre otros, la periodista y escritora Rosa Montero?

sentido

incluyen la naturaleza Habla de los puertorriqueños con orgullo y un entusiasmo

D

literatura al periódico y que a la vez ha elevado el periodismo a cierta categoría literaria. ¿Usted nunca fue, como decimos por ahí, periodista de la calle? No. Periodista informativo no. Yo notengo ningún

luchar para que se trabaje por los intereses de los puertorriqueños y esos intereses necesariamente

camino a visitarlo en la prisión.

Carmen

lo

que ella llama su isla del

«El

apartamento me recuerda el que teníamos en Chicago cuando nos casamos, vamos a comenzar de nuevo y estoy preparado para todo. Esta será

Luna, anhelaba

E

15 años

a esta parte empezó

otra vez.

¿Está reñida esa labor semanal y periódica con el ejercicio de escribir una novela? Yo no distingo el periodismo de la literatura y no solamente no lo distingo, sino que creo que el periodismo es la gran ficción del siglo XX. Así como no se entiende nada del siglo XIX sin leer las novelas burguesas, ni del siglo XVII! sin leer los ensayos, ni del XVI! sin leer el teatro, ni del XV ni el XVI sin leer la poesía, el siglo XX no se va a entender nada sin leer la prensa ni las hemerotecas. ¿Se refiere a la pura crónica periodística sin mayores pretensiones? Es que no hay mayor ficción que el periodismo. El hecho de que hoy todo hecho que se produce en el mundo y se reseña te enteras planetariamente, de


LIBROS

mental. Personajes que estén llenos de vida, que tengan sangre. Crear personajes que estén vivos, que

no

sean

muñecos,

eso

es

ser

novelista.

al servicio del mercado o del cine. Son peligros de la auténtica censura terrible, que tiene hoy el escritor, pensar que tiene que escribir para vender.

Ser

escritor es más amplio, es tener un sentido del mundo a través de la palabra. Crear mundos o entender explicarse el mundo a través de palabras.

En o

los encuentra

publicables... ? La rentabilidad es la diosa del siglo XX, pues sino

que piensa,

hay una caída mayor,

al escribir una novela,

ser cinematográfico.

Así le está facilitando

al productor y al director.

manera

instantánea,

hecho

de que

ya es poner

JO

puede

el trabajo

la

]

todos los periódicos, todos los t el sumario, en la noticia y a violación universal. El hech suceda en c a la sopa, no es real p os y cada p

rimen

que

de

ser

isleños

no

el escritor se define frente al mar

El mar literariamente es muy de náufragos que más escritores. Al mar hay

literatura

como

difícil porque está lleno son poetas y ionalmente

to

Mujer de negocios cuenta su historia de alcoholismo y recuperación.

no e

la v

Eso

Pero para mí,

el escritor

en que eso

a pesar

En mi caso, yo descubrí el mar, el Mediterráneo, cuando me fui a Madrid o sea, cuando lo perdí de vista, porque cuando estás en el mar, estás. Vivir en el mar y hablar del mar es demasiado. Quien habla del amor, es el que no lo tiene o quien lo ha perdido

vendes no existes. Hoy, en la cultura del bestseller,la promoción ya forma parte de la creación. Eso tiene un peligro, que el escritor, a la hora de escribir, esté pensando en vender y que eso lo ponga en primer plano.

Pero, todavía

Rico

tra literatura. Hablamos de la montaña, del café, tenemos la crónica urbana, etc. Son menos los escritores aquí que hayan explotado este paisaje marino, ese personaje del mar.

¿Y cómo son los procesos de edición... Usted edita sus propios textos hasta que

Puerto

contamos tanto con la presencia del mar en nues-

1 esta

La abejita traviesa Es

nc

ematografía Cuando está son muñecos anim Pero dentro de enterarcómoéramos

a distinguir lo que fue r fue visual o lo que fue Estamos viviendo pur: literario.

¿Y si sumamos a

eso la Internet?

La Internetes un cerebro do ideas, sensaciones

universal.

E

Nuevo cuento infantil de Flavia

Sin ningún tipo de censura, es como un fluir de conciencia... Es como

una conciencia

universal:

Imente pera

qu

orden judicial para

intern

Lugo de Marichal La

Aunque

Mar

abejita

As

traviesa

Ord

a

nosotros nos creemos que tenemos un cerebro individual, hemos inventado un aparato que condensatodos esos impulsos eléctricos de los cerebros individuales. Y tú dirás es que la Internet está llena de bobadas. Bueno, es que

ontrasta nes edita x profesora de Español

lo que uno piensa también, normalmente, en el 99 por ciento de las veces,

son

bobadas.

Cuando le preguntaba sobre la escritura de periodismo y novela quería referirme a la producción

en

de

un

texto

semanal,

tustrado

y ac

por

a

diferencia de cuando se está inmerso en el proceso de escritura de una novela Lo que sucede es que el espacio -a medida que se reduce- las palabras adquieren más

cuatro años que consig

importancia,

se

área de bienes raíces

En

El valor de este texto es que toca un tema poco trabajado en “pubti-

constriñe,

más

peso.

Cuando

la palabra empieza

ese espacio

a ser poesía.

la narración larga, de un relato largo o de una novela, las palabras ya tienen menos importancia. Tanto es así que una palabra culta o unas palabras cegadoras, una entorpezca al lector, que Rarísimamente un lector páginas perfectamente formal. Esa perfección

|H PEA voluntad de estilo que lo deslumbre, es perjudicial soporta en una novela cinco | escritas porque ve el truco | el lector la soporta en un

artículo de un folio. ¿O sea que la novela nos da excusa para no ser tan buenos

escritores?

No. Lo que pasa es que un novelista es alguien capacitado para crear personajes. Eso es lo funda-

hacerlo y hoy se desempeña

MAR MAA

LAA A

Pa

exitosamente

en

para Aire,

el

O niños mientras trabajaba programa radial de WIPR.

Y 00 cuentos para la Escuela del En ese tiempo escri-

bía un cuento diario. Tanto Pepito Palito, sy primer cuento editado por Huracán como la Abejitá traviesa, pertenecen a esa época. Pepito Palito fue publicado hace casi dos años e ilustrado por Poli Marichal,

artista gráfica hija de la autora.

caciones en Puerto Rico Tratado desde el punto desde el especialista que

A pesar del tiempo transcurrido, La abejita traviesa conserva un encanto especial que entretiene y

documenta

las causas y efectos del alcoholismo, el

libro puede

servir de ejemplo

educa. Las ilustraciones de María Antonia Ordóñez logran parear efectivamente el texto, añadiendo deta-

de

vista

personal

y no

para personas

y fami-

liares afectados por esa enfermedad. Terminado

el recuento

personal,

lles en la caracterización de los personajes secundalas autoras

cluyen una breve sección de comentarios sobre las teorías del alcoholismo como enfermedad hereditaria y sobre el programa de Alcohólicos Anónimos. [MMG] 37

DIÁLOGO/noviembre

1999

rios. Estas dos obras de Lugo de Marichal se unen a

in|

| | | |

la colección infantil de Ediciones Huracán compuesta

además por otros cuatro libros: El flamboyán amarillo, Medio

Pollito, La peineta

rachita Martina. [MMG]

colorada y La cuca-


AQUÍ Y ALLÁ UNICA celebra su segunda cumbre La

conferencia

anual

de

la

Asociación

Universidades e Institutos de Investigación del Caribe (UNICA)

se celebrará este año conjuntamente con la

Segunda

Cumbre Caribeña del Centro Caribeño de

Recursos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) los central

de

la conferencia

Para más información se puede comunicar con Emilio Pantojas García, director del Centro Caribeño

de Recursos de la UPR al 764-0000 X 4286, 2140 y 4277 oala dirección electrónica epantojOrrpac.upr.clu.edu. [CID]

En el II Festival Internacional de Tunas participa-

Sociedad de Educación y Computadoras del Instituto

ron nueve tunas procedentes de España, México, Chi-

de Ingeniería Eléctrica junto a diversas universidades

le, Colombia y Perú entre otras. [CID]

[CID]

Promueven becas para el cuidado de la

Conferencia Magistral sobre la vejez

es Tecnología,

globalización e integración intelectual: los retos de la educación superior en el Caribe. Los días 18 y 19se celebrarán conferencias abiertas al públicoen el Recinto de Río Piedras de la UPR y en la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana, respectivamente. El Caribe en la era de la globalización, tecnologías de comunicación para la educación caribeña, la construcción de un currículo caribeño, la integración intelectual y la barrera de los idiomas son algunos de los temas que se discutirán en los paneles.

Americana para la Educación en Ingeniería y por la

de Puerto Rico y de Estados Unidos.

días 17 al 20 de noviembre. El tema

Oro» y «Mejor Pandereta y Fantasía».

La actividad será auspiciada por la Asociación de

|

seguridad de EE.UU.

«Reconocer y estimular a las personas de edad mayor a mantener estilos de vida activa y liderazgo para promover su salud y bienestar» es el propósito de la Conferencia Magistral que se celebrará el viernes 12 de noviembre a las 8:00 AM en la Sala de Juegos de la Universidad

del Sagrado Corazón

La conferencia

tiene como

El Programa de Educación en Seguridad Nacional de EE.UU. anuncia su oferta de becas de verano para estudiantes universitarios que interesen realizar estudios en el extranjero. Las solicitudes deben someterse antes del 7 de febrero del 2000. La meta de este programa es desarrollar líderes con conocimientos culturales y de idiomas, especialmente en áreas geográficas críticas para el mantenimiento de la seguridad nacional de Estados Unidos. No se aceptarán solicitudes de becas para estudios en Europa

(USC).

propósito combatir

estereotipos en torno alos estilos de vida enlos adultos mayores, la creación de estrategias que respondan a esta población, ofrecer alternativas de servicios directos en la comunidad y promover su papel protagónico en la defensa de sus derechos. El Centro de Servicios Esperanza para la Vejez y la USC, organizadores de la conferencia, invitan a los directores y proveedores de servicios profesionales de la gerontología, salud, trabajadores sociales y otros a

Oriental, Canadá,

al 1-800-618-NSEP.

participar de la actividad. Para más información se

Conferencia sobre educación de ciencia e ingeniería

puede comunicar al 783-7953, 783-8748 y el fax 781-

«Fronteras en la Educación», que se celebrará en el Hotel Condado Plaza, en San Juan, desde el 10 al 13 de

noviembre. «Diseñando el futuro de la ciencia y la educación en

ingeniería» es el tema de la Conferencia para la cual se esperan alrededor de 600 asistentes. En la actividad,

[CID]

sobre el SIDA en el RCM

Cafetería Jardín Botánico

El Recinto de Ciencias Médicas de la UPR inauguró

recientemente el Centro Electrónico de Información

El Jardín Botánico anuncia la reapertura del Café Jardín,

ubicado

en la Calle

Flor de Maga

sobre VIH/SIDA como una iniciativa de la oficina de

del Jardín

investigación sobre esa enfermedad.

Botánico Sur, que cuenta con un menú para desayunos,

La función de esta nueva tecnología es ofrecer toda la

meriendas y almuerzos y está abiertode lunesa viernes desde las 7:00 AM hasta las 3:00 PM.

información existente en los Institutos Nacionales de la Salud sobre el SIDA y la infección por VIH, a través de diferentes páginas electrónicas en españoleinglés. Elequipotambién puede retransmitir charlas, conferencias y cur-

Las instalaciones del Café Jardín son idóneas para

actividades, conferencias o reuniones. Para solicitar los servicios de Café Jardín se puede comunicar a la

quese celebra por primera vezenel Caribe, seentregará

Oficina de Servicios Administrativos y Desarrollo

el premio «Frederick Emmons Terman» por cuatro mil dólares a un educador destacado en la enseñanza de ingeniería eléctrica.

Marisol Irizarry, al 250-0000 X 3150, 44456 2047.[CID]

Organizacional de la Administración Central de la Universidad de Puerto Rico, con su administradora,

sos sobre el tema desde

Educador de Puerto Rico recibe

Estados Unidos. El Centro Electrónico de Información sobre VIH/SIDA está localizado en el tercer piso de la

reconocimiento del presidente Clinton El

profesor

Ram

Sarup

Lamba,

catedrático

de

Química y decano de Asuntos Académicos del Colegio Universitario de Cayey (CUC) de la UPR recibirá un reconocimiento otorgado por el presidente de EE.UU. Bill Clinton, por su contribución a la mentoría y enseñanza de las ciencias. El galardonado recibirá

El Colegio Universitario del Este(CUE), seintegró recientemente

al Proyecto

2061

que auspicia

la

El químico que nació en India adoptó a Puerto Rico como su segundo hogar hace más de 30 años. Desde

American Association for the Advancement of Science. Mediante este proyecto se identificarán áreas para el desarrollo delas Ciencias y Tecnología,

aquí ha hecho las aportaciones profesionales por las

se incorporarán nuevos materiales instruccionales

futuros

al proceso de enseñanza-aprendizaje y se planificarán seminarios de mejoramiento la facultad. En la foto, alñemmdicos. de In Pecohad de Ciencias y T comparten con el Rector Alberto Maldonado Ruiz. Sentados, Lillian Lizardi, Scott May, director Ejecutivo del Proyecto 2061, el Rector del CUE y la profesora Mildred Huertas. En

que

se

le reconoce.

Entre

éstas

se

encuentran

sus

múltiples adiestramientos a maestros en servicio y a maestros

de

nivel

elemental,

intermedio

Humanistas

El Colegio Universitario del Este (CUE), acordó recientemente con la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (FPH) apoyar el Programa de Humanistas Conferenciantes en las escuelas secundarias del país. Este programa intenta fomentar el aprecio por las

Humanidades.

De acuerdo con este proyecto, se ofrecerán 20 con-

ferencias en diversas escuelas del país. El mismo cuenta con el auspicio de la National Endowment for the Humanities.

Gobernador.

por el

[CID]

Galardonada la Tuna de la UPR en

Festival Internacional en Perú La Tuna de la Universidad de Puerto Rico regresó con dos nuevos galardones en su trayectoria musical

por su actuación en el II Festival Internacional de Tunas en Pira, Perú.

La Tuna de la UPR conquistó los primeros lugares del Festival en los galardones llamados «Bandurria de

38

DIÁLOGO/noviembre 1999

[CID]

Primer encuentro de arqueólogos y antropólogos en UT

superior para enseñar la ciencia. Además, Coordina el Centro UNESCO-IUPAC para el Desarrollo y Consejo de Ciencias y Tecnología nombrado

conferenciantes

en las escuelas

y

Construcción de Equipo a Bajo Costo y es miembro del

biblioteca del RCM. [CID]

sobre VIH/SIDA.

10,000 dólares como incentivo para continuar con sus

esfuerzos en la educación. Lambarecibirá el Premio Presidencial de Excelencia por Mentoría en las Ciencias, Matemáticas e Ingeniería junto a otros nueve educadores en la Casa Blanca durante el mes de diciembre. Esta es la primera ocasión en que se le otorga este reconocimiento a un educador en Puerto Rico.

Proyecto 2061 en el Colegio Universitario del Este

o Nueva Zelanda.

Nuevo centro electrónico de información

5120.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje y el uso de tecnología enla educación de ingeniería son algunos de los temas que se discutirán en las conferencias y talleres de la conferencia anual número XXIX

Australia

Se invita especialmente a estudiantes en loscampos de ingeniería, ciencias aplicadas, administración, economía, asuntos internacionales, ciencias políticas, salud y leyes. Para más información, favor comunicarse

El Primer Encuentro de Arqueólogos, Antropólogos e Historiadores del Valle de Caguas se celebrará en la Universidad del Turabo el miércoles 17 de noviembre en el Anfiteatro Ignacio Morales Nieva de esa institu-

ción. En colaboración con el municipio de Caguas, en este

encuentro

se

darán

a conocer

investigaciones

sobre el desarrollo histórico y arqueológico del Valle del Turabo. Para información adicional sobre las conferencias puede comunicarse al Museo y Centro de Estudios Humanísticas de la UT al 743-7979, extensión 4135. [CID]


AQUÍ Y ALLÁ Ponen primera piedra para Plaza Universitaria La construcción de Plaza Universitaria en

el Recinto de Río Piedras de la UPR se inició con la colocación de la primera piedra en una actividad

celebrada

recientemente.

El pro-

yecto proveerá lugar para establecimientos comerciales, banco, correo, restaurantes, vi-

vienda para estudiantes, librería y espacios para uso administrativo y académico. La nueva construcción localizada en la avenida Ponce de León, frente al recinto de

Río Piedras,

también

integrará

la estación

del Tren Urbano.

El costo del proyecto se estima en unos 50 millones de dólares. El financiamiento se realizará a través de emisiones de bonos de AFICA, subsidiaria del Banco Gubernamen-

tal de Fomento y Desarrollos Universitarios Inc., una corporación sin fines de lucro creada para la edificación de Plaza Universitaria. La construcción debe tomar unos tres años,

pues se espera que esté terminada

para la

celebración del primer centenario de la UPR en el año 2003, según indicó el rector George

Hillyer. [CID]

Inauguran hospedaje y centro educativo en Río Piedras La Facultad de Leyes del Recinto de Río Piedras de la UPR inauguró recientemente la

Casa Internacional ubicada Turabo para estudiantes visitantes.

en

el Edificio

y

profesores

tima en 50 millones de dólares. [foto

José Perez Messa]

El edificio construido en Santa Rita en los

años cincuenta, y adquirido por la UPR en la década del “60 para residencia de facultad, fue remodelado por la firma de arquitectos Toro y Ferrer para albergar apartamentos

PRIDCO auspicia certamen de tallas de múcaros

de estudiantes y profesores y

servir de sede a los participantes de los programas

Octava Cofradía Colegial en el RUM rinde homenaje a deportistas

internacionales de la Escuela de Leyes

La Oficina para el Desarrollo de Artesanías de Fomento Industrial (PRIDCO) anuncia un certamen para artesanos talladores. La talla debe ser de un múcaro común puertorriqueño y debe someterse ante esta entidad antes del 7 de diciembre La artesanía no sobrepasará las 9 pulgadas de alto

El pasado 18 de del CAAM celebró actividad veintiún de los colores verde

de Mayagúez

septiembre la Asociación Alumni su Octava Cofradía Colegial. En la atletas y propulsores del deporte y blanco del Recinto Universitario

recibieron galardones

por su

trabajo como deportistas. La rectora del RUM, Toro, participó en la ceremonia. [CID]

(RUM),

Zulma

sinincluir la base. También se requiere que esté pintada de acuerdo a los colores naturales del ave autóctona trabajada en madera nativa.

El primer lugar obtendrá un premio de 1,000 dólares, 700 para el segundo y 500 dólares para el tercero. Para más detalles sobre el concurso, comunicarse con PRIDCO.

Programa de Ingeniería del RUM recibe donativo del BPPR

y

favor de

Pide voluntarios el Jardín Botánico El Jardín Botánico de Río Piedras solicita la colaboración de personas interesadas en mantener la belleza del lugar a unirse a su Programa de Voluntarios. Los miembros del Programa de Voluntarios pueden ejercer labores como asesores, guías, oficinistas y bibliotecarios. También se necesitan personas que ayuden a establecer nuevos jardines y mantener los existentes. Losinteresados pueden comunicarse con la División de Educación y Relaciones con la Comunidad al 7671710 ó al 250-0000, extensión 6578. [CID]

El Banco Popular de Puerto Rico donó al Departa-

mento Recinto

de Ingeniería

Eléctrica

Universitario

de

y Computadoras

Mayagúez

(RUM)

del

equipo

electrónico con un valor de 30,000 dólares. El equipo consta de cinco radios de microondas que

podrán

ser utilizados

intercomunicación

de

por datos

los estudiantes entre

para

laboratorios

y

transmisiones de voz

Convocan al premio Casa las Américas Frente al edificio de Apartamentos Turabo el día de su inauguración como sede de los programas de intercambio de la Facultad de Leyes aparecen: Enrique Lugo Silva, de la Junta de Síndicos; Rubén Nigaglioni, Antonio Monaga Fegadiotti, cónsul de Chile en Puerto Rico; Roberto Aponte Toro, deán; George Hillyer, rector del Recinto de Río Piedras; Norman Maldonado, presidente de la UPR; el historiador Luis González Vale; el

decano de Derecho Antonio García Padilla y Salvador Alemañy, presidente de la Junta de Síndicos. [foto José Perez Messa]

Casa las Américas convoca a su certamen número 41 de literatura al cual podrán enviarse libros inéditos en español en los géneros de novela, poesía y ensayo. Las obras deberán ser remitidas antes del 30 del noviembre de 1999 para la declaración del premio en el año 2000. No deberán exceder las 500 páginas

mecanografiadas a doble espacio. Las participaciones pueden ser remitidas a la 3ra. y G, El Vedado, La Habana

39

10400, Cuba.

DIÁLOGO/noviembre

1999

Jorge Santos Ruiz, decano interino de ingeniería del RUM; William Bonaparte, ingeniero de Teleproceso del BPPR; Héctor Monroy, director de Ingeniería Eléctrica y Havidán Rodríguez, decano interino de Asuntos Académicos, durante la entrega del donativo de la empresa bancaria a la institución universitaria.


AQUÍ Y ALLÁ UNICA celebra su segunda cumbre

La actividad será auspiciada por la Asociación

La conferencia anual de la Asociación de Universidades e Institutos de Investigación del Caribe (UNICA) se celebrará este año conjuntamente con la

Segunda Cumbre Caribeña del Centro Caribeño de Recursos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) los días 17 al 20 de noviembre. El tema central de la conferencia es Tecnología, globalización e integración intelectual: los retos de la educación superior en el Caribe. Los días 18 y 19se celebrarán conferencias abiertas al público enel Recinto de Río Piedras de la UPR y en la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana, respectivamente. El Caribe en la era de la globalización, tecnologías de comunicación para la educación caribeña, la construcción de un currículo caribeño, la integración intelectual y la barrera de los idiomas son algunos de los temas que se discutirán en los paneles. Para más información se puede comunicar con Emilio Pantojas García, director del Centro Caribeño

de Recursos de la UPR al 764-0000 X 4286, 2140 y 4277 oala dirección electrónica epantojOrrpac.upr.clu.edu. [CID]

Conferencia sobre educación de ciencia e ingeniería

Americana para la Educación en Ingeniería y por la Sociedad de Educación y Computadoras del Instituto de Ingeniería Eléctrica junto a diversas universidades de Puerto Rico y de Estados Unidos. [CID]

Conferencia Magistral sobre la vejez «Reconocer y estimular a las personas de edad mayor a mantener estilos de vida activa y liderazgo para promover su salud y bienestar» es el propósito de la Conferencia Magistral que se celebrará el viernes 12 de noviembre a las 8:00 AM en la Sala de Juegos de la Universidad del Sagrado Corazón (USC).

La conferencia

tiene como

propósito

combatir

estereotipos entorno a los estilos de vida en los adultos mayores, la creación de estrategias que respondan a esta población, ofrecer alternativas deservicios directos en la comunidad y promover su papel protagónico en

la defensa de sus derechos. El Centro de Servicios Esperanza para la Vejez y la USC,

organizadores

de la conferencia,

invitan a los

directores y proveedores de servicios profesionales de la gerontología, salud, trabajadores sociales y otros a participar de la actividad. Para más información se puede comunicar al 783-7953, 783-8748 y el fax 781-

5120.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje y el uso de tecnología enla educación de ingeniería son algunos de los temas que se discutirán en las conferencias y talleres de la conferencia anual número XXIX «Fronteras en la Educación», que se celebrará en el Hotel Condado Plaza, en San Juan, desde el 10 al 13 de

noviembre. «Diseñando el futuro de la ciencia y la educación en ingeniería» es el tema de la Conferencia para la cual se esperan alrededor de 600 asistentes. En la actividad, quese celebra por primera vez en el Caribe, se entregará el premio «Frederick Emmons Terman» por cuatro mil dólares a un educador destacado en la enseñanza

de ingeniería eléctrica.

Oro» y «Mejor Pandereta y Fantasía». En el II Festival Internacional de Tunas participaron nueve tunas procedentes de España, México, Chile, Colombia

y Perú entre otras. [CID]

Promueven becas para el cuidado de la seguridad de EE.UU. El Programa de Educación en Seguridad Nacional de EE.UU. anuncia su oferta de becas de verano para estudiantes universitarios que interesen realizar estudios en el extranjero. Las solicitudes deben someterse antes del 7 de febrero del 2000.

La meta de este programa es desarrollar líderes con conocimientos culturales y de idiomas, especialmente en áreas geográficas críticas para el mantenimiento de

la seguridad nacional de Estados Unidos. No se aceptarán solicitudes de becas para estudios en Europa

Oriental, Canadá, Australia o Nueva Zelanda. Se invita especialmente a estudiantes en loscampos de ingeniería, ciencias aplicadas, administración, eco-

nomía, asuntos internacionales, ciencias políticas, salud y leyes. Para más información, favor comunicarse al 1-800-618-NSEP. [CID]

Nuevo centro electrónico de información

sobre el SIDA en el RCM Cafetería Jardín Botánico

El Jardín Botánico anuncia la reapertura del Café Jardín, ubicado en la Calle Flor de Maga del Jardín Botánico Sur, que cuenta con un menú para desayunos, meriendas y almuerzos y está abierto de lunesa viernes desde las 7:00 AM hasta las 3:00 PM.

El Recinto de Ciencias Médicas de la UPR inauguró recientemente

el Centro

Oficina de Servicios Administrativos y Desarrollo Organizacional de la Administración Central de la Universidad de Puerto Rico, con su administradora, Marisol Irizarry, al 250-0000X 3150, 4445 62047. [CID]

sos

Educador de Puerto Rico recibe Química y decano de Asuntos Académicos del Colegio

Universitario de Cayey (CUC) de la UPR recibirá un reconocimiento otorgado por el presidente de EE.UU. Bill Clinton, por su contribución a la mentoría y enseñanza de las ciencias. El galardonado recibirá

Académicos, durante la presentación del Centro Electrónico de Información sobre VIH/SIDA.

10,000 dólares como incentivo para continuar con sus

Lamba recibirá el Premio Presidencial de Excelencia junto a otros nueve educadores en la Casa Blanca durante el mes de diciembre. Esta esla primera ocasión

Proyecto 2061 en el Colegio

en que se le otorga este reconocimiento a un educador

Universitario del Este

en Puerto Rico.

El Colegio Universitario del Este (CUE), seintegró recientemente al Proyecto 2061 que auspicia la

American Association for the Advancement

of

Science. Mediante este proyecto se identificarán

El químico que nació en India adoptó a Puerto Rico como su segundo hogar hace más de 30 años. Desde

aquí ha hecho las aportaciones profesionales por las que se le reconoce. Entre éstas se encuentran sus

áreas para el desarrollo delas Ciencias y Tecnología, se incorporarán nuevos materiales instruccionales al proceso de enseñanza-aprendizaje y se planificarán seminarios de iento para la facultad. En la foto, miembros de la Facultad de Ciencias y Tecnologías comparten con el Recto:

múltiples adiestramientos a maestros en servicio y a futuros maestros de nivel elemental, intermedio y superior para enseñar la ciencia. Además, Coordina el Centro UNESCO-IUPAC para el Desarrollo y Construcción de Equipo a Bajo Costo y es miembro del Consejo de Ciencias y Tecnología nombrado por el Gobernador. [CID]

Scott May, director Ejecutivo del Proyecto 2061, el Rector del CUE y la profesora Mildred Huertas. En rio lia Marini, directora del

Galardonada la Tuna de la UPR en

Festival Internacional en Perú La Tuna de la Universidad de Puerto Rico regresó con dos nuevos galardones en su trayectoria musical por su actuación en el II Festival Internacional de Tunas en Pira, Perú. La Tuna de la UPR conquistó los primeros lugares

del Festival en los galardones llamados «Bandurria de

38

DIÁLOGO/noviembre 1999

el tema

El Centro José Hawayek, decano de Asuntos

desde

Electróni-

co de Información sobre VIH/SIDA está localizado en el tercer piso de la biblioteca del RCM. [CID]

Humanistas conferenciantes

esfuerzos en la educación. por Mentoría en las Ciencias, Matemáticas e Ingeniería

sobre

Estados Unidos.

reconocimiento del presidente Clinton: Lamba, catedrático de

Información

y la infección por VIH, a través de diferentes páginas electrónicas en españoleinglés. Elequipotambién puede retransmitir charlas, conferencias y cur-

los servicios de Café Jardín se puede comunicar a la

Sarup

de

los Institutos Nacionales de la Salud sobre el SIDA

Las instalaciones del Café Jardín son idóneas para actividades, conferencias o reuniones. Para solicitar

El profesor Ram

Electrónico

sobre VIH/SIDA como una iniciativa de la oficina de investigación sobre esa enfermedad. La función de esta nueva tecnología es ofrecer toda la información existente en

en las escuelas El Colegio Universitario del Este (CUE), acordó recientemente con la Fundación Puertorriqueña de las

Humanidades (FPH) apoyar el Programa de Humanistas Conferenciantes en las escuelas secundarias del país. Este programa intenta fomentarel aprecio por las

Humanidades.

De acuerdo con este proyecto, se ofrecerán 20 con-

ferencias en diversas escuelas del país. El mismo cuenta con el auspicio de la National Endowment for the

Humanities. [CID]

Primer encuentro de arqueólogos y antropólogos en UT El Primer Encuentro de Arqueólogos, e Historiadores del Valle de Caguas se Universidad del Turabo el miércoles 17 en el Anfiteatro Ignacio Morales Nieva

ción.

Antropólogos celebrará en la de noviembre de esa institu-

En colaboración con el municipio de Caguas, en este encuentro se darán a conocer investigaciones

sobre el desarrollo histórico y arqueológico del Valle del Turabo. Para información adicional sobre las con-

ferencias puede comunicarse al Museo y Centro de Estudios Humanísticas de la UT al 743-7979, extensión

4135. [CID]


AQUÍ Y ALLÁ Ponen

primera

piedra

para

Plaza Universitaria La construcción de Plaza Universitaria en el Recinto de Río Piedras de la UPR se inició con la colocación de la primera piedra en una

actividad celebrada recientemente. El proyecto proveerá lugar para establecimientos comerciales, banco, correo, restaurantes, vivienda para estudiantes, librería y espacios para

uso

La

administrativo

nueva

y académico.

construcción

localizada

en

la

avenida Ponce de León, frente al recinto de Río Piedras, también del Tren Urbano.

integrará

la estación

El costo del proyecto se estima en unos 50 millones de dólares. El financiamiento se realizará a través de emisiones de bonos de AFICA, subsidiaria del Banco Gubernamen

tal de Fomento y Desarrollos Universitarios Inc., una corporación sin fines de lucro creada para la edificación de Plaza Universitaria La construcción debe tomar unos tres años, pues se espera que esté terminada para la

celebración del primer centenario de la UPR en el año 2003, según indicó el rector George

Hillyer. [CID]

Inauguran hospedaje y centro educativo en Río Piedras La Facultad

de Leyes

del Recinto

Piedras de la UPR inauguró recientemente la Casa

Internacional

Turabo

para

ubicada

estudiantes

en

el

y

profesores

visitantes.

El edificio construido en Santa años cincuenta, y adquirido por la década del *60 para residencia de delado por la firma de arquitectos

Y.y

de Río Edificio

Das.

Samuel González, administrador de Facilidades Universitarias;

Rita en los UPR en la facultad, fue remoToro y Ferrer para

albergar apartamentos de estudiantes y profesores y servir de sede

a los participantes

el síndico Enrique

Pedro Vázquez y el rector del Recinto de Río Piedras, George Hillyer frente a la ma. José Perez Messa]

de los programas

internacionales de la Escuela

Octava Cofradía Colegial en el RUM rinde homenaje a deportistas

de Leyes

PRIDCO auspicia certamen de tallas de múcaros La Oficina para Fomento Industrial

para

artesanos

El pasado 18 de septiembre la Asociación Alumni

el Desarrollo de Artesanías de (PRIDCO) anuncia un certamer

talladores.

La

talla debe

ser de un

múcaro común puertorrique ño y debe someterse ante esta entidad antes del 7 de diciembre.

La artesanía no sobrepasará las 9 pulgadas de alto sin incluirla base. También se requiere que esté pintada de acuerdo a los colores naturales del ave autóctona y

trabaiada en madera nativa. El primer lugar obtendrá un premio de 1,000 dólares, 700 para el segundo y 500 dólares para el tercero. Para más detalles sobre el concurso, comunicarse con PRIDCO.

favor de

Pide voluntarios el Jardín Botánico El Jardín Botánico de Río Piedras solicita la colaboración de personas interesadas en mantener la

belleza del lugar a unirse

asu Programa de Voluntarios.

del CAAM celebró su Octava Cofradía Colegial. En la actividad veintiún atletas y pops del deporte

de los colores verde y blanco del Recinto Universitario de Mayaguez (RU M), recibieron galardones por su trabajo como psp:

La rectora del RUM,

Toro, participó en la ceremonia.

Zulma

[CID]

Programa de Ingeniería del RUM recibe donativo del BPPR El Banco Popular de Puerto Rico dorió al Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) equipo electrónico con un valor de 30,000 dólares. El equipo consta de cinco radios de microondas que podrán ser utilizados por los estudiantes para intercomunicación de datos entre laboratorios y

transmisiones de voz

Los miembros del Programa de Voluntarios pueden ejercer labores como asesores, guías, oficinistas y bibliotecarios. También se necesitan personas que ayuden a establecer nuevos jardines y mantener los existentes. Losinteresados pueden comunicarse con la División de Educación y Relaciones con la Comunidad al 7671710 ó al 250-0000, extensión 6578. [CID]

Convocan al premio Casa las Américas Casa las Américas convoca a su certamen número Frente al edificio de Apartamentos Turabo el día de su inauguración como sede de los programas de intercambio de la Facultad de Leyes aparecen:

Enrique Lugo Silva, de la Junta de Síndicos; Rubén Nigaglioni, Antonio

41 de literatura al cual podrán enviarse libros inéditos en español en los géneros de novela, poesía y ensayo.

Las obras deberán ser remitidas antes del 30 del

Monaga Fegadiotti, cónsul de Chile en Puerto Rico; Roberto Aponte Toro,

noviembre de 1999 para la declaración del premio en

Maldonado, presidente de la UPR; el historiador Luis González Vale; el decano de Derecho Antonio García Padilla y Salvador Alemañy, presidente de la Junta de Síndicos. [foto José Perez Messa]

G, El Vedado, La Habana 10400, Cuba.

deán; George Hillyer, rector del Recinto de Río Piedras; Norman

el año 2000. No deberán exceder las 500 páginas mecanografiadas a doble espacio. Las participaciones pueden ser remitidas a la 3ra. y

39

DIÁLOGO/noviembre 1999

Jorge Santos Ruiz, decano interino de Ingeniería del RUM; William Bonaparte, ingeniero de Teleproceso del BPPR; Héctor Monroy, director de Ingeniería Eléctrica y Havidán Rodríguez, decano interino de Asuntos Académicos, durante la entrega del donativo de la empresa bancana a la institución universitaria.


<P

CONVOCATORIA A LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN UNIVERSIDADES DE PUERTO RICO

Certamen de cuento Gloria (Picci) Alonso El periódico

Diálogo

y la Fundación

Gloria

Picci " Alonso convoca a los estudiantes de bachillerato en cualesquiera de las universidades de Puerto Rico a participar

teléfono, dirección, institución universitaria donde estudia, número de estudiante, año

que cursa, título del cuento y lema usado para identificar el cuento.

En ninguna

parte del cuento, ni en ninguno de los exteriores de los sobres manila usados

en este Certamen de Cuento sujeto a las siguientes reglas.

podrá aparecer el nombre del autor ni REGLAS

DEL CERTAMEN

1. Podrán

participar

en

este

DE CUENTO

ninguna seña por la cual pueda ser identifi-

cado el autor. 5. Cada participante solo podrá someter un

certamen

estudiantes de bachillerato de toda univer-

cuento.

sidad

6. La Fundación Gloria "Picci” Alonso

reconocida

de Puerto

Rico.

2. El tema del cuento es libre. 3. Los participantes enviarán cinco copias de su cuento, el cual deberá ser original e inédito, escrito en el idioma español e

impreso a doble espacio en maquinilla o procesador de texto a:

"Picci”

PO Box

PICCI A

lon

S

O

un Jurado com-

puesto de cinco miembros. El Jurado analizará los cuentos sometidos y rendirá un fallo por escrito, señalando los méritos del cuento que a su juicio merezca el premio.

8. El premio estará dotado de un pergami-

no y una donación de $1,000.00.

Alonso

9. El cuento premiado quedará propiedad

364984, San Juan,

Puerto Rico

oportunamente

Gloria

7. El plazo de admisión expira el 2 de marzo del 2000.

Periódico Diálogo Certamen de Cuento Gloria

designará

FUNDACION

00936-4984

del autor, pero la Fundación

Gloria

"Picci"

Alonso y el periódico Diálogo se reservan el 4. Cada

cuento

se enviará

sin nombre,

en

un sobre manila de 8 1/2" x 11”. En la parte extericr del sobre se escribirá el título y un

derecho de publicarlo de considerarlo apropiado y pertinente.

pletamente sellado. En el exterior de dicho

10. La entrega de premios se celebrará en una fecha que habrá de anunciarse. 11. Los trabajos sometidos al Certamen no serán devueltos, disponiéndose de éstos en la forma que se estime conveniente.

sobre de menor

12. El participar en este Certamen implica

lema que servirá para la identificación del autor. Dentro del sobre manila deberá incluirse un sobre de menor tamaño comtamaño

se escribirá el

título del cuento y el lema que sirve para la iderstificación del autor. En el interior de

la aceptación del Jurado que sea nombrado y de todas las normas aquí descritas.

este Sobre sellado se incluirá una nota con

el nombre completo del autor, número de

En San Juan, Puerto Rico, hoy 23 de octubre de 1999,

BULK RATE US Postage Paid

San Juan, P.R. Permit No. 3291

PO Box 364984

San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested


de

in,

"<a

noviembre

1999

...a calzón quita'o


5% A 7

Por.

eso

cambia

cantidad. éxitos

a: de

Sy música

musicales

en:

en

de

$100; 000

concursos

Y

pS

AED

NDA

noviembre 1999

Y

día

cada, hora.

Vacilón de la Mañana El Gran Maratón para Genios - ba

MIS

tu

AAN

A |

en premios;

« con

* :

$E

ó E

8


así somos

Por Diamarilis Gabriel Maisonet

“rhesus

realizan

dos

macacus”

jóvenes

Yuisa

primates

Jiménez

¿Cuán útil podría ser la música para liberar el estrés? Este es el eje pricipal de la investigación de musicoterapia en que

univer-

sitarios.

Rafael

Cruz

de

26

años

y

Yancel Ruiz de 21, son estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, departamento de Psicología de la UPR, que encabezan la investigación “Music Therapy as a tool for managing stress and anxiety in a group of captive aged male rhesus macacus”. El proyecto de musicoterapia se lleva a cabo en el Centro Caribeño de Investigación de Primates (CCIP) en la base militar de Sabana Seca en

Toa

Alta

y

se

realiza

con

monos

adultos

Rafael y Yancel; detrás los “rhesus macacis”.

monos

¿Puede disminuir

la música los

de ellos muestran conductas parecidas a la de los pacientes psiquiátricos muestran

lo que

se conoce

como

movimientos

reotypical movements”).

Estas conductas

maneras,

de

como

ponerse

cabeza,

estereotípicos

("ste-

se manifiestan de diferentes

moverse

de

lado

a

lado,

mutilarse,

morderse y otros. El interés por la musicoterapia comenzó luego de que el doctor Angel Pacheco, primer profesor de psicología de Cruz, le hablara del centro de primates. Cruz comenzó haciendo trabajo voluntario sin tener en mente nada sobre el proyecto: “vine aquí para relajarme, no tenía nada en mente”. Yancel Ruiz, por su parte, arrancó temprano. “Me integré y formé parte del proyecto desde el principio. El proyecto no se ha iniciado aún, sólo se han sometido las propuestas”, explicó Ruiz acerca de su trabajo en el centro. ¿La investigación comienza recopilando data sobre qué es musicoterapia y el efecto fisiológico de la música en la conducta.

“Inicialmente se presentó proyecto

una

propuesta

sería de musicoterapia

tratando de enfatizar que el

para mejorar

la calidad

de vida de los

monos aquí en el centro. En realidad, tratamos de comprobar si la música puede

disminuir

o aumentar

los niveles

niveles

|!

de agresividad en

o

geriátricos que son puestos en cuarentena por obesidad, impotencia, diarrea y otras condiciones. Los rhesus macacus escogidos tienen una edad de más de 14 años y muchos que

en una especie

distintos

de agresividad

del mono

que

por lo general es agresivo,” dijo Ruiz. Para el desarrollo de musicoterapia en primates, estos futuros científicos sociales han utilizado el método científico que muchas veces relacionamos sólo con las ciencias naturales como biología, química u otros.

La primera fase fue recopilar la data; ahora pasarán a aislar a los

La

variedad

|

de

tipos

de

de “bunker”

música.

El

y presentarles

comportamiento

de

los grupos control y experimental va a ser observado todos los días en términos de tiempos distintos. El grupo control será llevado al “bunker” por

10 minutos

sin

ponerles

música

y el grupo

ex-

perimental será evaluado cada 30 segundos por ser los deleitados musicalmente. Según Rafael Cruz, lo que se va a tratar de probar es que la música clásica es mejor que la música “heavy metal”, rap y otros para tratar a los pacientes. música

es

tan

distinta

que

va

desde

Mozart

como

exponente de la música clásica, hasta Marilyn Manson en música metal y Silvio Rodríguez y Ricardo Arjona dentro de la música popular. Se tiene que escoger una canción de cada uno de estos exponentes. La canción tiene que ser la misma por un período de tiempo; el ambiente al cual se exponga a los rhesus al escuchar la música tampoco puede cambiar. La segunda fase del proyecto es someter investigaciones sobre el nivel de cortizol en los monos luego de someterlos al tratamiento de musicoterapia. El cortizol es una hormona que, al medirse por sangre o por orina, determina el nivel de estrés en el individuo, en este caso los monos. La doctora primatóloga Janis González supervisa la investigación y ha dado apoyo completo a Rafael y Yancel. El CCIP y su director, el doctor Carlos Málaga, así como sus empleados, brindan el apoyo como

institución. Este centro, que según Rafael Ruiz parece ser desconocido para los puertorriqueños,

es una

unidad

de investigación y adiestramiento

de la UPR, Recinto de Ciencias Médicas, abierta a todo el público y a otros estudiantes que propongan investigaciones. El centro de primates

fue fundado en 1938 cuando se establece la colonia de rehsus en la isla de Cayo Santiago en el sur de Puerto Rico. Estos jóvenes estudiantes puertorriqueños esperan ser los precursores en este tipo de investigaciones con musicoterapia en Puerto Rico, a la vez que reciben el beneficio del conocimiento y la satisfacción de un trabajo bien hecho.

noviembre 1999


por esos lares Crónica Alex Díaz

Tres tristes tigres Por Delis J. Benítez Joubert

los regresaría a donde pertenecen. Cuando la directora de la sección Estudiantes,

me

encomendó

lugar y

Entre

la asignación

de

visitar el Zoológico de Puerto Rico, conocido también para mi

como Zoológico de Mayagúez, no fue del todo agradable porque en visitas

anteriores

-me

refiero

a tres visitas que

hiciera

con mí familia- me deprimí muchísimo al ver las condiciones en las que se encontraban sus instalaciones, ubicadas en el Barrio Miradero del mismo municipio. Después de un viaje de dos horas y media llegué a lo que sería una de las mañanas más tristes para mí. A mitad de la carretera 108 interior, que conduce a lo que parecía un gigantesco corral, nos percatamos del lugar cuando leí en un gran y colorido cartel que decía: Bienvenidos al

Zoológico

de

Maya-

gúez. Me di cuenta que habían remodelado aquellas instalaciones que originalmente se observaban tan tétricas como el interior mismo. Entramos a una especie de túnel que nos llevaba directamente a uno de los cajeros que se disponían a cobrar la entrada de los visitantes y el estacionamiento de sus vehículos. Aquello parecía obra de Pesquera porque entre los peajes de las, vías públicas y la nueva entrada de las instalaciones no había mucha diferencia. No obstante, el estacionamiento con asfalto y el edificio administrativo parecían otros después de la “gran inauguración” celebrada hace unos meses. Busqué una sombra de uno de los bellos árboles que se encuentran en el estacionamiento,

dispuse Las

tomé

mi

a redescubrir primeras

equipo

de

trabajo

y me

el zoológico.

jaulas

que

encontré a

lo largo

del camino,parecía que estaban vacías porque 1 de ver los animales que describían resentación no veía nada o,

mejor

dicho,trataba

de que las condicion animales habían mejorada nte. Entonces escuché a lo |

lo

que

parecía

chimpancés.

un

Me

grupo

de

acerqué

un

poco más a la jaula y cuando observé ví a tres primates, como los llamó Maribel Mora, bióloga del zoológico,que no parecían del todo contentos. En una jaula que se asemeja en tamaño a un salón de clases y con unas cuantas

ramas

que

imitan

pobremente su propio habitat, se encontraban literalmente presos. Los noté distraídos, con una mirada que reflejaba la injusticia de aquellos que los utilizan como negocio; tristes porque sus vidas han sido transformadas a encierro perpetuo. No les dieron oportunidad de vivir como fueron creados: libres. En ese momento, un grupo de estudiantes de una de las escuelas del sistema

público

la naturaleza nos ha dado para que Cuidemos. No son responsables con la vida de seres que sienten como nosotros. Tuve que irme porque la indignación pudo

más que mis deseos de continuar el recorrido. Pensé que las cosas habían cambiado, que lo que había visto antes era sólo un mal recuerdo, pero me di cuenta que aunque hayan hecho remodelaciones en estructura y promesas de seguir expandiendo las áreas, el zoológico es sólo sombra de lo que debe ser.

del país, se

acercó y del mismo modo que veían al trío de chimpancés, mortificaban la aparente tranquilidad que reinaba en esa área. Seguí una de las veredas que se conectaban

con

la de

los primates en espera de pode: encontrar algún panorama

más

alentador.

Llegué a un espacio abierto, frente a la jaula del elefante africano, como hacía referencia la tabla informativa. El elefante se encontraba en un área un poco más grande que una cancha de baloncesto. Un gazebo en madera y un estanque

con

agua

caliente

eran

los

complementos a su habitat. En ese momento pensé en la explicación que la bióloga me había dado: “Cuando se traen los animales tu tienes que imitar lo más parecido al habitat de ellos”. Pero esa frase retumbaba en mi mente a medida que su

iba

observando

trompa

para

cómo

alcanzar

el

elefante

las

ramas

estiraba verdes

y

frescas que estaban fuera de su área. Cuando i cuenta comencé a llorar. Para mí, esta ación es uma de las más injustas. Cuando tratan

estamos

así

a miembros

siendo buenos

de

la

creación,

mayordomos

noviembre

1999

no

de lo que

Pia:

en este

AOS

se encuentran

ALE

que

a

Si no fuera ilegal, abriría las jaulas de todos los animales


ergo-sum ¿Crees haber recibido buena educación sexual? ¿Consideras necesario un curso obligatorio sobre educación sexual en la universidad? Por Julio Dieppa

Emma Torres -Río Piedras Pienso que he tenido buena

Sonia Johanne

_ orientación acerca de los

Todo

embarazada. Debería existir un curso, quizá sí debe ser obligatorio porque hay personas que de verdad no saben, no están

Considero

que

documentado con

Barbara Forestier -Río Piedras Un curso obligatorio sí, pero debería ser en primer año, hay

esto.

estudiantes

que

que en la escuela

Antes

se

daba

llegan

con

superior

mucha

clase

muchas

lagunas.

no se está

haciendo

de

salud

los amigos

las personas ellos salen

se ofrece te dicen

de Estudios

de escuelas

una

Generales

católicas

educación

“abstinencia

es

y privadas

o públicas

sexual

adecuada.

la mejor

opción”

cy

era

adolescente.

Esteban

de

por

que

estoy

Ahora

en

la universidad.tomé

debe

haber

una clase de educación

quieren

descubrirlo,

que

las personas

que

vayan

-Río

siplemente es

en

padres,

educarme

mis

amigos

sobre

y

los

medios

la sexualidad.

de

Tengo

estén

se zumba que

completamente

(al sexo) se

concientes

NES

A

JUEVES

6:00 AM - 10:00PM UNES

ASA /

AERÓBICOS 8: STEPS NES.

de

ON

3 meses

para

de

lo

Reg. $100 2 PERSONAS

POR 3 MESES Colón

-Río

£

9:00 AMA

tipo de polémica, que vaya a lo que tiene que ir. En estos días las cosas están malas y hay que orientar a los jóvenes para que se eviten cosas que no están en la agenda. No

iene mal porque se tiene que dar. porque que eso

que tratar ni se le da la importancia que se le tiene Creo que aquí, en la universidad, es el mejor lugar universidad implica conocimiento universal así es debe estar incluido.

la experiencia

que

tuve

embarazadas

y esas eran las que menos

1 año

Reg. $180

Reg. $300

2 PERSONAS POR 4 MESES

2 PERSONAS POR 1 ANO

Reg. $180

Reg. $300

$95 $150 135

NENE IAEA INES 1 MES $35 PRECIO REGULAR TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS CARDIOVASCULARES, MÁQUINAS DE PESAS, AERÓBICOS Y RUTINA BAJO SUPERVISIÓN DE ENTRENADOR

en

la clase de Biología la gente no sabe absolutamente nada de lo que es la sexualidad y me chocó mucho ver muchas muchachas

6 meses

PRECIOS REGULARES: 1 MES $35 / 3 MESES $100 6 MESES $180 / 9 MESES $260 / 1 ANO $300

en la escuela superior no se trata como

Janelle Laforet-Río Piedras Definitivamente, porque en

10:00 AM

a

$75 ci $900, Reg. $100

Piedras

Sí, sempre y cuando no sea un curso que traiga ningún

MARTES

MIERCOLE 5:30 PM A 6:30 PM

PRA y)

6:00 AM - 9:00 PM

a hacer.

Amanda

los

sobre

que

porque

eduquen

estén

comunicación

conocimiento

> HORARIO GIMNASIO

Piedras

importante

compulsoria

Díaz Díaz -RUM mis

9:00 AM - 4:00 PM Batalla

un

reivindicar

lleguen a la universidad

SÁBADOS Y FERIADOS

gente

bastante

universidad.

la valentía para ir a un doctor y orientarse. Los tiempos han cambiado y el sexo no es un tabú y se ve mucho en la universidad.

Mucha

revuelo

diferentes temas que abarcan la sexualidad y por esto pienso que estoy muy bien educado sexualmente. Por otro lado, pienso que una clase de sexualidad compulsoria se debe limitar a las escuelas superior y elemental, no a la

Ano quieren abstenerse, qué pasa?, no tienen los recursos o

Fritschiella

qué

electiva que me ayudó mucho a

y no

los

sabría

orientados.

Simplemente pero

cuando

para que así, cuando

mejor

para

sexualmente

que

Fueron

la mayoría

educado

lo que ya conocía.Creo

bien

ser obligatorio

porque

estoy

en la escuela superior,

primeros Alexandra Flores -Río Piedras Debería haber un curso y debería

no

sobre el tema. Aprendí sobre la sexualidad en conversaciones

curso sobre la sexualidad como

y tampoco

ocaban lo que tenían que tocar porque era un tabú enorme el que te dijeran que usaras profilácticos.

pero

José Arvelo Vélez -RUM

orientados.

porque

Báez -Río Piedras de la persona

ausaría un curso de ese tipo aquí en la UPR.

métodos anticonceptivos, en las prevenciones para no contagiarse de una enfermedad venérea o para no quedar

Entiendo

depende

107 FITNESS

sabían

GIMNASIO

de sexualidad.

CLUB

UNISEX

Ave. Universidad 4107, Río Piedras (altos 7-Eleven)

754-0927

| Ofertas válidas desde el 1 de noviembre hasta el 27 de noviembre de 1999

noviembre

1999

5


en el centro

SEXO, SABO ¿CONTROL?

el placer fue la razón más frecuente que dieron los hombres para tener sexo anal, la razón más

frecuente entre las mujeres fue complacer a su pareja. Mientras las mujeres aseguraron que amaban a la persona con quien tuvieron su primera relación sexual, los hombres se dividieron entre la amistad, con un leve margen superior al

amor.

Este

directamente

tipo

de

comportamiento

relacionado

con

está

los roles que

la

sociedad le impone a cada género. “Al hablar de sexualidad tenemos que hablar también de relaciones de poder, de las construcciones que se hacen de los géneros, de qué es ser hombre y qué es ser mujer”, comentó la psicóloga social Ruth Nina Estrella, profesora del departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de

Por Liz Arelis Cruz Maisonave Es un ema que no se suele discutir a puertas abiertas. Sin embargo, es tan natural en la vida del ser humano como la existencia misma. Pensar que los estudiantes universitarios están

la UPR. “La mayoría de las parejas no negocian su sexualidad, no la hablan. Se entiende que tienen sexo, que es una expresión de amor y de

ajenos al sexo es pretender tapar el sol con un dedo.

afecto pero no se habla en términos de qué nos

Las estadísticas lo demuestran. Aproximadamente,

gusta más”, agregó. Los universitarios reconocen la necesidad de mayor conocimiento acerca de la sexualidad y el VIH/SIDA. De acuerdo con los estudios, el 67 por ciento de los estudiantes mostró interés en tomar cursos, ya sean electivos o requeridos, sobre la sexualidad humana. Pero éste es un curso que se ofrece en muy pocas facultades universitarias. Por lo general, se limita a facultades que estudian el comportamiento y la conducta humana, como por ejemplo, Ciencias Sociales. Sin embargo, todo ser humano tendrá que tomar decisiones sobre su sexualidad en algún momento de su vida,

ciento de los universitarios están activos, según estudios realizados por Investigación y Educación de VIH/SIDA de Río Piedras de la Universidad de (UPR) durante los años 1989-1992.

Estas cifras se traducen en que alrededor de un 67

por ciento de los hombres y un 45 por ciento de las mujeres en etapa universitaria han tenido algún

tipo de relación sexual. A pesar

de

esto,

la sexualidad

no

se discute;

sigue siendo un tabú. “La sexualidad, desde el punto de vista moral, es un tema controvertible. Es controvertible entre generaciones, entre padres e hijos, entre grupos religiosos y entre la pareja misma. Nuestra sociedad ha asumido una postura puritana del sexo, 'eso es para el matrimonio”. Pero con las influencias de culturas de afuera, ha habido

una posición opuesta que ha llevado al sexo del puritanismo

al

hedonismo”,

afirmó

la

sexóloga

Gloria Mock, directora del Instituto Puertorriqueño de Salud Sexual Integral (IPSSI).

Sexualidad Universitaria en

entablan diálogos con sus hijos al respecto, o lo hacen demanera superficial. La sexualidad es un tema quewse Suele perder en la brecha entre generacior=es y la educación sexual que se ofrece

en las eschielas resulta limitada. Así, los jóvenes crean su propio concepto de sexualidad a base de fragmentos que adquieren de diversas fuentes, a las que también se suman las amistades y los medios de comunicación. Aunqué los jóvenes de hoy hablan del sexo más

con

sus contemporáneos

que

los

jóvenes de generaciones anteriores, a juicio de la doctora Mock, esas charlas no las entablan fácilmente con personas de otras generaciones. Además, por la falta de una educación sexual adecuada y la influencia de los medios de

comunicación, entre otras razones, el tema del sexo corre el riesgo de ser trivializado entre la juventud.

6

“Pienso que los jóvenes tienen un aspecto positivo y es que aceptan el sexo con más naturalidad que generaciones previas, pero están a riesgo de trivializarlo, que se escape el verdadero valor y la belleza del sexo”, declaró. En una etapa en la que la mitad de los universitarios están en construcción de su conducta sexual, una educación sobre el tema resulta vital ya que su comportamiento demuestra ser uno de alto riesgo para el contagio de enfermedades

venéreas.

Se espera que la educación sexual comience el ho3ar, pero muchos padres y madres no

libremente

“El sexo tiene que verse en el marco integral de la persona, que no afecte su desarrollo, que no sólo se piense en lo chévere que es, sino en el impacto que tiene en su vida”, comentó Mock. La directora y fundadora de IPSSI también añadió que los jóvenes poseen conocimientos mecánicos sobre el sexo pero carecen del sentido del sexo, y de lo que significa en la vida de una persona. Por eso considera que una educación sexual debe también “educar al corazón, no solo la cabeza” e invitar a la reflexión de cómo afecta a la vida del ser humano.

Los

estudios

encontraron que un estudiantes sexualmente activos (35 por ciento) practicaba sexo anal. Este tipo de relación sexual es el que tiene mayor

antes

alto

siempre

lo utiliza) a

El 92 por ciento de

los estudiantes también expresó la necesidad de que

hayan

disponibles

consejeros profesionales sobre el tema. El estudio concluye que a los universitarios les interesa aprender una conducta sexual responsable.

“Parte de la vida

mencionados

porcentaje

de

los

de

un

adulto

es

su

sexualidad, por eso es importante

que

la

conozcan y que estén bien claros en términos de las “Dra. Gloria Mock implicaciones que puede tener en una pareja y en términos de prevención”, indicó Nina Estrella. Una educación sexual apropiada le puede brindar a los jóvenes las herramientas para decidir

riesgo de contagio. El riesgo aumenta por las múltiples parejas con quienes se realiza y el bajo porcentaje de estudiantes que utiliza condón (sólo un 12 por ciento aseguró que

independientemente del nivel o la rama a la que vayan dirigidos sus estudios.

Yuisa Jiménez

el 50 por sexualmente el Centro de del Recinto Puerto Rico

y planificar lo que quieren hacer con respecto a su

4lba oficina

Suárez, directora de de Calidad de Vida,

UPR.

pesar de que un 95 por ciento conoce sus ventajas. De las investigaciones también se desprende una actitud machista respecto al sexo. Mientras que

noviembre 1999

sexualidad en un ambiente emocionalmente más neutral que en el momento de tener una relación. “Lo importante de una educación sexual es que, primero, capacita al joven para razonar antes de actuar y, segundo, los prepara positivamente para enfrentar esta etapa de sus vidas, que es la

sexualidad”, señaló la directora del Programa de Calidad de Vida de la Administración Central de la


Yuisa Jiménez

UPR, Alba Suárez. “No es cuestión de meter miedo, pero que sepan que de sus decisiones va a depender su vida”.

Alternativas de educación sexual en el campus Las Oficinas de Calidad de Vida se encargan

de promover estilos de vida. saludables entre los estudiantes universitarios de la UPR en cuanto a temas como la sexualidad, transmisión de enfermedades venéreas y consumo de*drogas y alcohol. Hay una Oficina de Calidad de Vida en cada uno de los recintos. Entre las actividades que realizan se encuentran ferias de salud y clínicas educativas sobre VIH/SIDA. Además, cuentan con un grupo de estudiantes voluntarios adiestrados para educar a la comunidad universitaria sobre temas relacionados a la calidad de vida. Por lo gene-

ral, llevan su mensaje por medio de dramas, bailes y otras actividades.

“Cuando los adultos van a dar una orientación a los jóvenes, lo ven como una cátedra, como si fuera un regaño. Ahora, si un joven orienta a otro joven, le puede hablar de su propia experiencia, lo ven mejor, y no simplemente lo oyen, si no que lo escuchan. Por eso, en las oficinas de Calidad de Vida educamos a jóvenes para que puedan llevar

el mensaje de cómo tener una sexualidad saludable a sus pares, el resto de los estudiantes”, aseguró Suárez. El personal de las oficinas de Calidad de Vida ofrece ayuda y orientación sobre temas de educación y prevención. También sirven de enlace para canalizar otras ayudas que el recinto tenga

disponibles en casos de que una persona que acuda a sus oficinas lo necesite. Por otro lado, el Centro de Investigación y Educación de VIH/SIDA desarrolló unos módulos que pueden servir como herramienta a los profesores de diferentes disciplinas para integrar la educación sexual a la discusión de sus clases. Los módulos se pueden utilizar en cursos relacionados a ramas tan diferentes como el mercadeo y la literatura. Cada uno de los módulos

incluye descripciones y recomendaciones

para

orientar a los profesores que interesen utilizarlos.

Sexualidad

y

el

VIH/SIDA:

Módulos

innovadores de enseñanza se titula el libro que contiene 28 módulos y que forma parte de las colecciones de las bibliotecas universitarias. También se podrá adquirir en el Centro a partir de diciembre. “El profesor que se siente cómodo con

su propia sexualidad no tiene problemas en hablar de sexo. El libro se hizo para ayudar a los profesores, para que se sientan más cómodos. Pero es algo completamente voluntario, porque no se

puede obligar a enseñar algo con lo que no se sienta cómodo”, comentó del Centro.

Ineke Cunningham,

directora

Una educación sexual más agresiva “La universidad debe tener un papel más activo.

Esto no es un asunto de moral, es un asunto de educación. Educar a una población, no sólo en el conocimiento, sino en términos de conciencia y

La educación se

en la universia ¿real o ide: prevención”, opinó Nina Estrella, quien como parte del Proyecto Comunicación en la Negociación Sexual de la Pareja Heterosexual presentó recientemente el video Es cuestión de acuerdos, es cuestión de negociación...tres historias, cuyo propósito es motivar a las parejas sexualmente activas a hablar de sexo y negociación sexual. Las profesionales consultadas por Entre Estudiantes estuvieron de acuerdo en que la universidad debe formar parte de la educación sexual de sus alumnos. El ofrecer cursos o talleres a los que todos los estudiantes tengan fácil acceso de forma voluntaria debe ser una opción. “Esto nos cuestiona cuál es el propósito, ¿qué queremos graduar? ¿a gente de bachillerato que

sean expertos

en su área o queremos que sean

“funcionadores' en la vida y que se puedan desarrollar en distintas destrezas sociales?”, comentó Nina Estrella. “Si queremos educar a nuestra población tenemos que buscar unos

espacios. Y quizás una alternativa sea ofrecer talleres cada cierto tiempo, que estén abiertos a la comunidad y que el que quiera tomarlos sepa que

existen”. noviembre 1999

Por su parte, la sexóloga Gloria Mock expresó que “es bien necesario un curso, pero tiene que estar enfocado en el diálogo, que les permita a los

estudiantes hacer un análisis crítico, que los ayuden a conocerse

ellos mismos

y les permita

ir sacando

sus dudas y preocupaciones, les de una visión más profunda de lo que es el sexo. Sin imponer valores, dejar que ellos los formen y que cada cual decida cuán responsable quiere ser”.

Las instituciones universitarias deben tomar una acción más agresiva en la formación sexual de sus alumnos, independientemente de las presiones que puedan ejercer grupos moralistas para evitarlo. La

sexualidad es una realidad, un presente en la vida de los universitarios. No se puede seguir ignorando una necesidad tan natural en la vida de cualquier ser humano.


tomate

el pulso

El lado oscuro del sexo Por Cosette Donalds

Si

crees

enfermedades

Brown

que

cuando

hablamos

de

relacionadas con la sexualidad nos

referimos a aquellas imaginarias consecuencias de la masturbación, que, al decir de algunos, hace que

reproductivos, atrofiar las trompas de falopio y si no es atendida a tiempo ,puede causar infertilidad. La sífilis es causada por una bacteria llamada Treponema Pallidum, la cual entra al cuerpo du-

tacto sexual, se reproduce y logra LaS.

es del cuerpo. La as: primero, s o.en los órganos e, después de

Da

Bl es lo

prefieren vi Po

sentarse

ro

2

sífili 5 pa

e

rojas en diferente! que

las bacteria

pués el chancro desapar

boca, ela

vaginal.

Según la ginecóloga obstetra, Carmen

manece.

a,

Finalmentf

la cual puede ca

anguíneo y al cére

y playas contagia sexual nacer, infec

antes o durantg e antes, di n

uerpo puede

manifestar graves daños

organismo como infecciones en el sistema nervioso central, en el corazón, en los huesos, en los riñones Sy otros Órganos importantes. En

O

le las s*con :

4

Clami

a 21

días.

mujeres y el 10 clamidia

no

que generalmente

ada en mujeres, puede afectar los órganos

KAPLAN e of GRE*

LSAT*

GMAT*

A

1998,

el

Centro

Latinoamericano

de

Enfermedades de Trasmisión Sexual (CLETS), en conjunto con el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, registraron en Puerto Rico cerca de un 43 por ciento de casos de clamidia, un 40 por cierto de sífilis y un 11 por ciento de gonorrea por cada 10,000 habitantes. La mayoría de los casos

relaciones cón relaciones con

diagnosticados fluctúan entre las edades de 20 a

siempre

24 y los 45 años y la mayor incidencia se localiza en los. pueblos de Loíza, Vega Baja, Vega Alta, Ponce, Mayagúez y el área metropolitana.

recordar que eST

MCAT*

ao 804 Ave.

Ponce

MN

NARA

de León, Suite 200, San Juan,

PR 00907-3369

*Todos los nombres de los exámenes som marcas registradas de sus respectivos dueños

noviembre 1999

Ortíz

Roque, quien posee una maestría en Salud Pública con especialidad en Epidemiología, en Puerto Rico luego de 1990, con el desmantelamiento de las

pudie

salud

:


AA E

PR

EN

UNES

2pm

martes miercoles

jueves

viernes

SY 11

llo

ramación ANT www. alfarock.com

+

al

yy)

ft. La

Cadena

Znck de Puerto

Zien

noviembre

1999


cultura

101

ensura en la Lázaro?! Por Dalila Rodríguez Saavedra La Universidad, por siglos, ha sido el espacio donde el individuo tiene libertad de crecimiento intelectual. Esta libertad es cónsona con nuestro sistema dernocrático, que permite a sus ciudadanos tomar sus propias decisiones de forma responsable. Conforme a esto, nuestra sociedad debe estar bien informada. Componen la universidad un grupo de personas que no necesariamente tienen valores homogéneos. Por tal motivo, la determinación de qué es o no apto, no debe recaer sobre nadie, ya que sus miembros son personas adultas y capaces. A raíz de las polémicas surgidas por la libertad de cátedra censura,

algunos

censura de libros era una realidad”.

Ante tal discrepancia,

la coordinadora del

Programa de Educación Contínua, Carmen Delia Alequín, asegura que la política de censura nunca ha sido puesta en práctica en la Biblioteca José M. Lázaro; por el contrario, es vista como algo que atenta contra

el principio intelectual del estudiantado. Los libros que se denominan jaula,

pertenecen

a colecciones especiales o libros “raros”.

Ejemplos

de algunos de estos libros son Indias de Nueva España,

libro de edición mejicana que fue censurado

según sus opositores, contienen temas y lenguaje ofensivo. Otros se consideraron no aptos para grupos específicos de acuerdo a las edades o se alegó que promovían la homosexualidad, satanismos o porque contenían representaciones de desnudos, temas racistas y/o temas subversivos.

En 1998, la lista de los libros vetados en algunos países

War

incluye los siguientes titulos:

de

Robert

adquisiciones,

ellas

JH UH

Los permisos para que un

investigador o interesado en estas colecciones tenga acceso, lo determinan los directores de cada colección de la Lázaro. Algunos de los

MH

M

requisitos principales para estudiantes son: pertenecer al Programa de Honor, escuelas graduadas, estudiantes que hacen investigaciones o tesinas y el personal docente. Estas restricciones son utilizadas para prevenir la desaparición de textos u otro material

La

biblioteca

Estos contienen una variedad de información que satisface la en el país por escenas violentas. También los libros

encarga de tipo de libros. La direc.ora interina de esta colección, Natividad

respectivamente, fueron censurados por contenido erótico. Hay que hacer la salvedad de que cada

Torres, quier adernás es la encargada de Ciencias Bibliotecarizs e Información, desmiente que en las distintas colícciones del Sistema de Bibliotecas exista

sección en la biblioteca tiene sus normas: estos libros no se pueden sacar de la sala. La “American Library Association” celebra una semana en Estados Unidos que promueve la libertad de adquisición de cualquier recurso bibliotecario. Esta

semana que se conoce como “Banned Book Week” se celebró del 25 de septiembre al 2 de octubre de 1999. Durante esta semana se exhibieron libros que

gama de necesidades intelectuales que afronta la comunidad estudiantil. Los y las bibliotecarios(as) de la José M. Lázaro aseguraron que no auspician la censura. Como comunicadores de la información, afirman que su deber es explicar al estudiantado los inconvenientes y las reglas para el acceso a los materiales, evitando de esta forma malos entendidos que pudieran afectar la autonomía intelectual. Estudiante:

¿Alguna

vez te han

impedido,

alguna

existen libros denominados como jaula, los cuales

restringidos se conocen como challenged book. Desde 1990 hasta 1998 la cantidad de libros

cuéntanos tu experiencia Nuestra dirección es:

vetados en algunos países fue de 5,246 de acuerdo

P O Box 364989, 4984.

10

vez

controversia.

provocaron

-o

Los libros que

todavía fueron

causanalguna

vez

con la “Office for Intellectual Freedom”. Estos libros,

noviembre 1999

sin razón

justificada, utilizar un libro en alguna biblioteca de Puerto Rico? Si te consideras

normas de dicha colección. Por otra lado, cierto sector estudiantil alega que

jaula, “proviene de décadas pasadas cuando la

promueve

¡ideas a través de sus libros.

biblioteca P sé M. Lázaro, es la subsección que se

cualquier persona interesada que cumpla con las

bibliotecario,

problema que aún no ha sido solucionado por completo.

Lady Chatterley's Lover de D.H. Lawrence y Tropic of Cancer de Henry Miller, de Inglaterra y Francia

libros corriéntes. que pueden ser utilizados por

y

por su lenguaje no apto para niños.

únicos -eMtiéndase única publicación», recursos difíciles de consegus en el mercado o publicaciones tan antiguas que

Según Torres, hay libros que se

violentos

de Judy Blumme que ha sido

características particulares. Existef libros que son

consideraroh censurados en los países donde fueron publicados, fero en la biblioteca José M. Lázaro son

temas

vetado en repetidas ocasiones

catalogación, canje, donativos y libros raigs, entre otras. Todas se encargan de procesar detalladamente el destino de un libro, defien-diendo de sus

censura alguna.

de

de John

Steinbeck por contener lenguaje ofensivo. También The Giver de Louis Long por

se

requieren ¿tención especial. Estos libros*son conocidos como libros “raros”. La colección ¿e Josefina del Torc Fulladosa de la

contenido

sexuales, al igual que Blubber

secciones en el Sistema de Entre

The Chocolate

su

sexualidad explícita; Of Mice and Man

estudiantes

encuentran:

por

tocar

presentaron quejas sobre supuesta censura en la Biblioteca del Recinto de Río Piedras. Imagínense una biblioteca donde no se permita ojear un libro porque está censurado. Nuestra pregunta inmediata fue clibros censurados? ¡¿De verdad?! Y... ¿por qué? Existen varias subBibliotecas.

Cormier,

víctima de la censura, comunícate con Entre Estudiantes al fax 250-8729 ó en

una

carta.

San Juan, PR 00936-


pa-que-tú-lo-sepas Teatro

Ese

16 de noviembre. Alanis Morissette

3 y 4 de noviembre Matropofagia 8:00 pm, Teatro de UPR

8:00 pm, Anfiteatro Luís Muñoz Marín Danny Rivera 8:30 pm

Redactores

Centro de Bellas Artes

Actrices 8:30

pm,

Teatro

martes,

Tapia

23

de

Nadia Barbarossa Delis Benítez Liz Arelis Cruz

noviembre

Facundo Cabral 7:30 pm, Centro Bellas Artes

miércoles, 17 de noviembre Un Almirante, Teatro IRE 8:00 pm, Teatro de UPR

Cosette Donalds Diamarilis Gabriel Dalila Rodríguez

miércoles, 24 de noviembre. Cantares de Navidad-Concierto con la Orquesta Sinfónica de Puerto

19 -28 de noviembre. A Puro Bolero 8:30 pm, Teatro Tapia

Fotoperiodistas

Rico

8:00 pm, Teatro UPR

Alex Díaz Julio Dieppa Yuisa Jiménez

t

Festivales 10- 17 de noviembre

3-12 de noviembre La Tempestad 8:30pm, Teatro Tapia

11ma

edición

Cines San

Conciertos 3 de

San

Juan

Patricio Plaza “

Exposiciones y otras actividades

NS

Despedida.del Reencuéntro

|

AN

Apertura- Sala Oller, Fac. de Humanidades

arte abandonado

Universitario

|

Barbarossa

Para los miembros del club de teatro del Recinto Universitario de Mayaguez (TeatRUM), llevarle a un público sediento de cultura un espectáculo majestuoso

parece

tarea

difícil.

Sus

integrantes

dedican

largas

horas

¡Éxito, es

| |

de

trabajo para producir obras teatrales para el disfrute de estudiantes, profesores y público en general. Sin embargo, alegan que la falta de visión

|

por parte de la Administración

|

del Recinto limita el trabajo creativo, intrínseco

a la hora de hacer teatro. TeatRUM realiza alrededor de cuatro producciones al año. No obstante, según Patricia Fortuño, relacionista público de TeatRUM, “si dependemos de la ayuda por parte de la Administración para realizar una producción, no se hace nada. Aunque cobramos una cuota, muchas veces hemos tenido que poner de nuestro dinero para comprar vestuarios y escenografía. Lo hacemos por amor al arte. Sobrepasamos todos los inconvenientes por que

a todos

nos

gusta

lo que

un logro no un destino! |

hacemos”.

Por su parte, Arvel Garay, presidente de TeatRUM añadió: “nos gustaría que el departamento más

interés con

de Humanidades

cualquier tipo de ayuda.

o Actividades

Culturales

Conseguir

fecha

una

mostrara

para

y

Al comenzar tu nuevo año

académico, te felicitamos y deseamosel mayor de los éxitos.

usar el

Teatro Ramón Figueroa Chapel es bien difícil por lo que usualmente tenemos que limitarnos a presentar las obras en el teatrito donde se ofrecen todas las clases de drama”. Actualmente, TeatRUM cuenta con alrededor de 25 participantes provenientes de diversas facultades del Recinto. Algunos de sus miembros toman las clases que ofrece la sección de drama del departamento de Humanidades. Otros se han integrado al club por iniciativa propia Próximamente se va a retirar el profesor de la sección de drama del departamento de Humanidades y director de TeatRUM, Félix Díaz. Según Elizabeth Gómez, directora asociada del departamento de Humanidades del Recinto de Mayagúez, “ya se están haciendo los ajustes pertinentes para reemplazar al profesor. Se han entrevistado a varios candidatos pero todavía no se ha decidido nada”. Según declaraciones de uno de los miembros del club de teatro, “estamos en el limbo”, por lo que esperan que la administración demuestre interés por su situación y los ayude a desarrollar su talento con amor y arte.

noviembre

NANA

O

Avenida Universidad Esq. Esteban González

Río Piedras, Puerto Rico

Tel. 765-3377 1999

rr

Cossette Donalds Delis Benítez

7:00 pm

z

TeatRUM:

ición

martes, 2 de noviembre Mutantes, Espíritus y Compañeros

8:30 pm, Coliseo Robert9 Clemente E, e

Por Nadia

Diseño Gráfico e ilustraciones

Cinemafest

Lara V. Cartagena

=>

noviembre.

de

a

Profa. Milagros Acevedo Cruz

19, 20, 21 de noviembre

5-14 de noviembre:

A

ión


cultura 101

-¡¿Censura en la Lázaro?! >

Por

Dalila«Rodríguez

Saavedra

HA

La Universidad,

por siglos, ha sido el espacio

donde el individuo, tiene libertad de

crecimiento

intelectual.

con nuestro

Esta libertad es cónsona

sistema democrático, que permite a sus ciudadanos

tomar sus propias decisiones de forma responsable. Conformie a esto, nuestra sociedad debe estar bien informáda. Componen la universidad un grupo de

censura de libros era una realidad”. Ante

Programa

de cátedra

algunos

la coordinadora

Los libros que se denominan a colecciones especiales o libros de algunos de estos libros son España, libro de edición mejicana

jaula, pertenecen “raros”. Ejemplos Indias de Nueva que fue censurado

En 1998, la lista de los libros vetados en algunos países incluye los siguientes titulos: The Chocolate War de Robert Cormier, por su contenido de sexualidad explícita; Of Mice and Man de John Steinbéck por contener lenguaje ofensivo. También

The Giver de Louis Long por

y

por su lenguaje

JH UH yH IM

¿por qué? sub-

secciones en el Sistema de

estas

Programa de Honor, escuelas

graduadas, estudiantes que hacen investigaciones oO tesinas y el personal docente. Estas restricciones son utilizadas para prevenir la desaparición de textos u otro material bibliotecario,

de sus

características particulares. Existen libros que son únicos -entiéndase única publicación-, recursos difíciles «de conseguir en el mercado o publicaciones tan antiguas que

problema que aún no ha sido

solucionado por completo. La biblioteca promueve ideas a través de sus libros. Éstos

especial.

Estos libros son conocidos como libros “raros”. La

en el país por escenas violentas. También los libros Lady Chatterley's Lover de D.H. Lawrence y Tropic of Cancer de Henry Miller, de Inglaterra y Francia

colección de Josefina del Toro Fulladosa de la biblioteca José M. Lázaro, es la subsección que se encarga de este tipo de libros.

La directora interina de esta colección, Natividad de Ciencias

Bibliotecarias e Información, desmiente que en las distintas colecciones del Sistermna de Bibliotecas exista

censura alguna.

Según Torres, hay libros que se

consideraron censurados en los países donde fueron publicados, pero en la biblioteca José M. Lázaro son libros corrientes que pueden ser utilizados por

cualquier persona interesada que cumpla con las normas de dicha colección.

Por otra lado, cierto sector estudiantil alega que

.

contienen

una

variedad

de información que satisface gama de necesidades intelectuales que afronta comunidad estudiantil. Los y las bibliotecarios(as) la José M. Lázaro aseguraron que no auspician

la la de la

respectivamente, fueron censurados por contenido

censura. Como comunicadores de la información,

erótico. Hay que hacer la salvedad de que cada sección en la biblioteca tiene sus normas: estos libros

afirman que su deber es explicar al estudiantado los inconvenientes

no se pueden sacar de la sala. La “American Library Association” celebra una

materiales, evitando de esta forma malos entendidos

semana en Estados Unidos que promueve la libertad de adquisición de cualquier recurso bibliotecario. Esta

semana que se conoce como “Banned Book Week” se celebró del 25 de septiembre al 2 de octubre de 1999. Durante esta semana se exhibieron libros que alguna vez provocaron -o todavía causan-

controversia.

Los libros que fueron alguna vez

restringidos se conocen como

challenged book.

Desde 1990 hasta 1998 la cantidad de libros de Préstamos Interbibliotecarios Locales, el término

vetados en algunos países fue de 5,246 de acuerdo

jaula, “proviene de décadas pasadas cuando la

con la “Office for Intellectual Freedom”. Estos libros,

10

tenga

estudiantes son: pertenecer al

detalladamente el destino de

Torres, quien además es la encargada

colecciones

acceso, lo determinan los directores de cada colección de la Lázaro. Algunos de los requisitos principales para

Todas se encargan de procesar

atención

no apto para

niños. Los permisos para que un investigador o interesado en

Bibliotecas. Entre ellas se encuentran: adquisiciones, catalogación, canje, donativos y libros raros, entre otras.

requieren

y

de Judy Blumme que ha sido

censurados? ¡¿De verdad?! Y...

un libro, depen-diendo

violentos

vetado en repetidas ocasiones

¿libros

varias

temas

sexuales, al igual que Blubber

estudiantes

fue

Existen

racistas y/o temas subversivos.

tocar

presentaron quejas sobre supuesta censura en la Biblioteca dal Recinto de Río Piedras. Imagínense una biblioteca donde no se permita ojear un libro porque está censurado. ¡Nuestra pregunta inmediata

del

Delia

el principio intelectual del estudiantado.

homogéneos. Por tal motivo, la determinación de qué es o no apto, no debe recaer sobre nadie, ya que sus miembros son personas adultas y capaces. A raíz de las polémicas surgidas censura,

discrepancia,

Alequín, asegura que la política de censura nunca ha sido puesta en práctica en la Biblioteca José M. Lázaro; por el contrario, es vista como algo que atenta contra

personas que no necesariamente tienen valores

por la libertad

tal

de Educación Contínua, Carmen

según sus opositores, contienen temas y lenguaje ofensivo. Otros se consideraron no aptos para grupos específicos de acuerdo a las edades o se alegó que promovían la homosexualidad, satanismos o porque contenían representaciones de deshudos, temas

noviembre 1999

y las

reglas

para

el acceso

a los

que pudieran afectar la autonomía intelectual. Estudiante: ¿Alguna vez

te han

justificada,

utilizar un

impedido,

sin

razón

libro en alguna

biblioteca de Puerto Rico? Si te consideras víctima de la censura, comunícate con Entre Estudiantes al fax 250-8729 ó

cuéntanos Nuestra

tu experiencia

en una

carta.

dirección es:

P O Box 364989, 4984.

San Juan, PR 00936-


pa-que-tú-lo-sepas Teatro

16 de noviembre.

3 y 4 de noviembre

Alanis Morissette

Matropofagia 8:00 pm, Teatro de UPR

8:00 pm, Anfiteatro Luís Muñoz Marín

5-14

de

Profa. Milagros Acevedo Cruz

19, 20, 21 de noviembre

Danny Rivera 8:30 pm Centro de Bellas Artes

noviembre:

Redactores

Actrices

miércoles,

17 de

Un Almirante,

noviembre

Teatro IRE

8:00 pm, Teatro de

Nadia Barbarossa Delis Benítez

martes, 23 de noviembre Facundo Cabral 7:30 pm, Centro Bellas Artes

8:30 pm, Teatro Tapia

Liz Arelis Cruz Cosette Donalds

Diamarilis Gabriel Dalila Rodríguez

UPR miércoles, 24 de noviembre. Cantares de Navidad-Concierto con la Orquesta Sinfónica de Puerto

19 -28 de noviembre. A Puro Bolero 8:30 pm, Teatro Tapia

Fotoperiodistas Rico

8:00 pm, Teatro UPR

Alex Díaz Julio Dieppa

Yuisa Jiménez

3-12 de noviembre La Tempestad

Festivales

8:30pm,

11ma edición de San Juan Cinemafest

10-

Teatro Tapia

17 de noviembre

Diseño

Gráfico

£ ilustraciones

Cines San Patricio Plaza ” Lara V. Cartagena

Conciertos 3 de 8:30

Exposiciones y otras actividades

noviembre.

Despedida pm,

Coliseo

Roberto

Por Nadia

Mutantes, Espíritus y Compañeros 7:00 pm Apertura- Sala Oller, Fac. de Humanidades

Clemente

TeatRUM:

arte abandonado

para

producir

obras

teatrales

para

el

disfrute

de

[

pr

i

Cossette Donalds Delis Benítez

Universitario

Barbarossa

Para los miembros del club de teatro del Recinto Universitario de Mayagúez (TeatRUM), llevarle a un público sediento de cultura un espéctáculo majestuoso parece tarea difícil. Sus integrantes dedican largas horas de trabajo

ici

martes, 2 de noviembre

del Reencuentro

¡Extto, es

| |

estudiantes,

profesores y público en general. Sin embargo, alegan que la falta de visión por parte de la Administración del Recinto limita el trabajo creativo, intrínseco a la hora de hacer teatro. TeatRUM realiza alrededor de cuatro producciones al año. No obstante según Patricia Fortuño, relacionista público de TeatRUM, “si dependemos

| |

un logro no un destino!

de la ayuda por parte de la Administración para realizar una producción, no se hace nada. que poner de

hacemos que

Aunque nuestro

por amor

a todos

nos

cobramos una cuota, muchas veces hemos tenido dinero para comprar vestuarios y escenografía. Lo

al arte.

gusta

Sobrepasamos

lo que

todos

los inconvenientes

por

hacemos”.

Por su parte, Arvel Garay, presidente de TeatRUM añadió: “nos gustaría que el departamento de Humanidades o Actividades Culturales mostrara

Al comenzar tu nuevo año académico, te felicitamos y deseamos el mayor de los éxitos.

más interés con cualquier tipo de ayuda. Conseguir una fecha para usar el Teatro Ramón

Figueroa Chapel es bien difícil por lo que usualmente tenemos

que limitarnos a presentar las obras en el teatrito donde se ofrecen todas las clases de drama”. Actualmente, TeatRUM cuenta con alrededor de 25 participantes provenientes de diversas facultades del Recinto. Algunos de sus miembros toman las clases que ofrece la sección de drama del departamento de Humanidades. Otros se han integrado al club por iniciativa propia. Próximamente se va a retirar el profesor de la sección de drama del departamento de Humanidades y director de TeatRUM, Félix Díaz. Según Elizabeth Gómez, directora asociada del departamento de Humanidades del Recinto de Mayagúez, “ya se están haciendo los ajustes pertinentes para reemplazar al profesor. Se han entrevistado a varios candidatos pero todavía

no se ha decidido nada”. Según declaraciones “estamos en el limbo”,

de uno de los miembros

ANITA Avenida Universidad Esq. Esteban González Río Piedras, Puerto Rico

Tel, 765-3377

del club de teatro,

por lo que esperan que la administración

demuestre

interés por su situación y los ayude a desarrollar su talento con amor y arte. noviembre

1999

1 E


Por

Nadia

Barbarossa

1 no le place la sensación de poderío que experimentamos onemos victoriosamente nuestra fuerza ante otros creyéninvencibles? más

un

La

deporte

lucha

olímpica

artístico

de

puede

mucho

causar

prestigio

esa

a nivel

Se describe como la estructuralización formal de una actividad en la que el hombre o la mujer pone a prueba su fuerza y su rapidez. Su práctica

es

una

de

las

más

antiguas

junto

con

actividades

como

la carrera,

los saltos y los lanzamientos. Por siglos se practicó a manera de entretenimiento, notándose además los resultados beneficiosos para la condición física del luchador. Actualmente, en muchos países de Europa, la lucha continúa formando parte de la cultura popular y a su vez, tiene una gran importancia a nivel olímpico. Sin'embargo, en Puerto Rico, aunque se practica a nivel internacional, “es un deporte poco conocido. Es ahora cuando está cogiendo más auge y reconocimiento”, expresó Joan Miguel Vega, integrante del equipo nacional de lucha olímpica de Puerto Rico. La lucha cuenta con dos estilos particulares: el libre y el grecorro-

mano, ambos basados generalmente en las mismas reglas. El combate consiste de dos rounds de tres minutos cada uno con un descanso de 30 segundos entre cada round. Su objetivo principal es desequilibrar y posicionar al adversario con la espalda en el suelo. La Federación Internacional de Lucha Olímpica dicta las reglas del deporte. Estos reglamentos cambian a merced de la competitividad entre los que lo practican. Por ejemplo, según Vega, “cada tirada tiene una puntuación específica y todo depende de la técnica que utilizaste. Sin embargo, anteriormente había que hacer un solo punto para ganar el combate. Ahora tienes que hacer tres o más puntos. Si ninguno de los luchadores completan los tres puntos ambos pierden el combate”, explicó.

La lucha olímpica se divide en cuatro categorías; infantil, cadete, juvenil y adulto. Asimismo, entre estas categorías existen pesos muy rigurosos. “Hay diferentes tipos de pesos lo cual permite la competencia entre dos personas similares en su constitución”, abundó Vega.

12

Por otro lado, el entrenamiento de lucha es uno de alto calibre. Este consiste en rutinas de estiramiento muscular, acrobacias, cardiovascular

y rutina

de

pesas.

Este

tipo

de

entrenamiento

ayuda a

la pre-

vención de lesiones, facilita la recuperación y ayuda a una mejor efectividad en la aplicación de las técnicas. Cualquier persona que esté 100 por ciento dispuesto a entrenar su cuerpo a la vez que su mente, puede practicar el deporte. Claro está, la intensidad y el enfoque en el entrenamiento de una persona que practica el deporte para defensa personal o mantener una condición física saludable, no será el mismo que el que practica la lucha a nivel internacional. Vega, quien ha competido en varios países de America Latina y en Estados Unidos, asegura que “el deporte requiere mucha fuerza de voluntad; mucho corazón. En combate, lo más fácil es luchar contra tu oponente. Sin embargo, lo más difícil es entrenar con las condiciones ópticas

para

ganar”.

Por otra parte, son muy pocas las escuelas del país que preparan a jóvenes en la lucha olímpica. Sin embargo, el Departamento de Recreación y Deportes ha reestablecido programas de lucha en varios centros del área metropolitana y en el interior de la Isla. Actualmente trabaja para proveer más recursos para las personas que estén interesadas en practicar el deporte. La Universidad de Puerto Rico, por su parte,

cuenta

con

un equipo

de lucha olímpica

para que los destacados

nivel colegial puedan contiuar desarrollando su potencial a nivel universitario. Y es esta lucha, una digna; en donde la maña se impone

sobre la fuerza y la superioridad no se mide en los músculos, sino en la calidad del corazón que se someta, humilde y dispuesto, a la debida preparación.

noviembre 1999

Nuestra reportera habla con Joan Miguel

Vega, experto luchador.

a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.