Diálogo (dic. 1999)

Page 1

DICIEMBRE 1999

La poes E

q

ol

me 7

INTE

E

TO!

a

o

o)

Escr

OS

elo


nal, profundo y comprometido con atender los * >

temas que son reflejos de las necesidades sociales que demanda nuestro país y para los cuales la

Universidad y nuestro pueblo: libre de ataduras de ningún tipo. Mi compromiso fue sólo con la

respuestas. Lamentablemente esa no es la realidad.

más alto espíritu universitario.

los distintos sectores que componen la comunidad universitaria en dicho cuerpo. En el verano pasado la Junta emitió una convocatoria para la plaza de dirección del periódico.

tratamos temas de relevancia nacional y el equipo de trabajo de Diálogo se esmeró porque los mismos tuvieran la más amplia cobertura.

Competí, fui entrevistada para el puesto y evidentemente no fui seleccionada. Lo que sí me asombra es

Este periodo transcurrió sin intervención de la había

la forma en que se ha manejado este asunto pues al día de hoy (30 de noviembre) no he recibido una

sido constituida. Buena parte de su gestión se

concentró en la elaboración de un reglamento para el periódico. Cuando examiné el borrador de reglamento me percaté de cuál es el propósito

comunicación formal sobre el nombramiento de la nueva directora, cuyas labores comienzan el 1ro. de diciembre. Definitivamente esta Junta quiere cambios en el periódico. Su visión editorial es distinta a lo que ha sido Diálogo durante estos trece años, en los cuales hemos sido una alternativa de lectura en el país.

primordial de esa Junta: controlar el contenido editorial del periódico. Esa pretensión no sería peligrosa si la Junta

estuviera, compuesta por personas conocedoras del periodismo, con un fuerte compromiso con esa noble profesión y conscientes del papel que

Sra. Rosario del P. Meléndez Directora interina En la edición de Diálogo del mes de noviembre se le dio gran relevancia a la Biotecnología, en particular a su uso en la modificación genética de alimentos. Si bien el artículo presenta de manera balanceada las controverde

la biotecnología

en

la

modificación genética de alimentos, el mismo incurre en graves fallas al expandir sobre el uso y las investiga-

ciones de la biotecnología en aplicaciones más allá de la agricultura o la preparación de alimentos. Primero,

es necesario

reconocer que el uso de la

ingeniería genética trasciende su uso en la agricultura. Estas técnicas se han hecho imprescindibles para cualquier persona que trabaja en áreas biológicas. He ahí el fallo mayor del artículo de Diálogo donde circunscribe la utilización de la biotecnología a un minúscu-

lo grupo de estudios. Sin ánimo de entrar en controversias, el ar-

tículo hubiese sido más instructi-

vo de haberse'llevado a cabo un poco más de ¡.ivestigación perio-

dística.

De sr

así, se hubiese

constatado que son los Recintos de

Río

Piedías

y

de

Ciencias

Médicas los (ye más se han distinguido en eficampo de la inge-

niería genétice,

sobre todo en

estudios relacipnados con las ciencias básicaSbiomédicas. En

el Recintd de Ríd*Piedras, como ejemplo,

se han

rethabilitado va-

rios laboratorios para el uso de técnicas moleculares, y además se han desarrollado áreas de uso común que permiten la aplicación de la biotecnología por estudian-

profunda al compañero Armindo Nuñez. Mi agradecimiento a nuestros colaboradores, a nuestros lectores, que mes a mes fueron nuestra razón de ser y a los anunciantes que siempre confiaron en este proyecto, a todos GRACIAS Y

HASTA LUEGO. Gérler— Rosario del P. Meléndez Centeno Directora interina

RCA

CORREO

tes y profesores a sus proyectos experimentales. Existen áreas para el clonaje de genes, la preparación de anticuerpos monocionales, la caracterización molecular de organismos y secuenciación automática de genes, entre otras. Muchas de estas facilidades han sido instaladas con fondos externos pero con pareo institucional. Nuestros estudiantes e investigadores obtienen fondos y publican sus resultados regularmente en revistas reconocidas en su campo. Como muestra vale resaltar el artículo que pronto aparecerá en la revista Marine Biotechnology producto de las investigaciones de la estudiante Ana Méndez, del Programa Graduado Interrecinto del Departa-

casi todas las Universidades, privadas y públicas donde los investigadores dependen de fondos externos para sus investigaciones. Talvez a los autores del artículo les convendría darse una vuelta por el Departamento de Biología del Recinto de Río Piedras, para ver la gran cantidad de profesores, estudiantes graduados y subgraduados que día a día participan en investigaciones científicas utilizando técnicas biotecnológicas, los cursos que se ofrecen para el entrenamiento de los estudiantes en estas técnicas y la gran cantidad de recursos externos obtenidos por profesores y estudiantes para llevar a cabo estos estudios.

mento de Biología.

Como dice el artículo de Diálogo es importante que el gobierno y la Universidad entiendan el potencial de la ingeniería genética y respondan con una suficiente asignación de fondos para desarrollarla investigación necesaria, sin embargo, también es importante resaltar de forma positiva los logros obtenidos por estudiantes y profesores que ya utilizan dicha tecnología diariamente en sus estudios. José E. García Arrarás, Ph.D. Coordinador del Programa Graduado,

Segundo,

la presentación

Departamento de Biología, Recinto de Río Piedras,

que hace Diálogo sobre la Biotecnología da un matiz detrimental al desarrollo de la investigación científica en Puerto Rico. Presenta un cuadro deprimente de la posibilidad de He-

Universidad de Puerto Rico

var a cabo investigación científi-

caen nuestras universidades. Absurdamente esto ocurre en un momento histórico donde posiblemente es cuando mayor actividad existe en investigación científica en la isla. Si bien es verdad que la Universidad provee fondos limitados para la investigación, y aquí vale resaltar los lo-

gros del Decanato de Estudios

Graduados e Investigación del Recinto de Río Piedras con su programa FIPI, esto ocurre en

ACLARACIÓN En la última columna de la entrevista a Abraham Rodríguez, Jr. -página 15 (edición de noviembre)- hay un error donde se mezclan expresiones del escritor con una de las preguntas de la profesora Fuentes. Expresiones de Abraham: «¿Cómo tú puedes decirle a otro artista que no escriba sobre algo? José Luis González escribió acerca de este tema y cuando lo entrevistaron dijo: ¿la tarea del escritores escribir para la comunidad (en este caso, crear tipos de modelos a seguir) o sobre la comunidad? En este caso tienes que escribir sobre todos los aspectos y esa fue una

pregunta para González hace tiempo y aún es una pregunta. Tenemos que lidiar con las realidades de los jóvenes». La próxima pregunta en letras enfatizadas -bold-: Úbico tu escritura entre la estética nuyorican y una

mantienes unos elementos de la primera y, a la vez, te distancias de esta.

e

POR

edición de Diálogo

por el uso

ñó en este año y medio. Sin su entrega y sacrificios diarios, no hubiera sido posible Diálogo. Particularmente, quiero expresar mi gratitud

y han nombrado una persona que pueda facilitar el

Señala fallas en

generadas

Sólo me resta agradecer en primer lugar al extraordinario equipo de trabajo que me acompa-

Definitivamente ese periódico yo no podía dirigirlo

debe jugar un periódico universitario, profesio-

sias

Quisiera despedirme de ustedes deseando que Diálogo continúe. Nuestra Universidad necesita Diálogo.

A

a pesar de que la misma

dad no haya espacio para el Diálogo que hemos conocido, todo parecía indicar que prevalecería el

demuestra el borrador de Reglamento que trabajaron. Otro agravante es la poca representatividad de

informacié A que se publicaría en el periódico mes tras mes. For eso, en este año y medio de trabajo

Junta Editorial,

universidad debe ser instrumento que brinde La Junta está compuesta por académicos que no tienen ninguna experiencia periodística y así lo

ción a la a; “tura de las exigencias de nuestra

trabajo editorial. Lamento el hecho de que en nuestra Universi-

etc

partir de junio de 1998 asumí la dirección interina de Diálogo. Desde entonces hice un compromiso firme con nuestros lectores: mantener una publica-

AAA A

A

AA

RR

¡IDRC


Portada ucho se ha hablado de este siglo del que

ahaE

apenas faltan unos días para que finalice Algunos grandes

cos,

avances

Otros como

lo perciben como industriales,

una de

:-

la centuria de los

científicos

las épocas más

a

y te cnológi-

Entrevista

importantes

en cuanto al reconocimiento de los derechos de las mujeres, de las minorías étnicas, la lucha exitosa en contra de la censura de índole > política o religiosa y

TAI

de especies vegetales y animales de la faz de la

OR

buena en sosiego. Y como secuela van desapareciendo diariamente selvas y bosques enteros y cientos

STO

un peligroso hábitat no recomendable para la vida

Tierra. Todavía conmueven

los nombres

de aquellos

lugares del horror nazi: Buchenwald, Befgen-Belsen Dachau, Sachsenhausen, Treblinka, AuschwitzBirkenau. Aún provoca turbación en el corazón los

nombres de aquellas ciudades japonesas arrasadas por la bomba atómica: Hiroshima y Nagasaki. Duele recordar la cifra de alrededor de 50 millones de

muertos a raíz de la Segunda Guerra Mundial, el absurdo de las purgas estalinistas y sus millones de víctimas, el terror de tantas dictaduras en distintos

lugares que diezmaron poblaciones pero también arrasaron con el valor de muchos hombres y mujeres. Sobrevive la turbación

por las 45 de millones de

muertes debido a 160 guerras a partir del 1945 hasta nuestros días. El saldo total parece ser que al 31 de diciembre próximo sobrepasará

la cifra de los 119

A

oficial

a

La escritora mexica Elena Poniatowska

ES

aprovechó la

estudiaron la cultura y las instituciones que promueven la guerra en el país y su expresión contun-

invitación a colaborar con. esta sección para hacer un hermoso homenaje a la poesía no como género literario, sino como medio para explicarnos la vida, las querencias y evitar el olvido

dente en el control de las bases de la Marina de Guerra de los EE.UU. en Vieques y Ceiba, como la presencia del O Sur en el Fuerte Buchanan. También se analiza el impacto de las actividades militares en la ecología y el efecto sobre sus habitantes, y se pondera el histórico desafío a la Ley de Servicio Militar Obligatorio durante la Primera y

[18-19].

Segunda Guerra Mundial, el conflicto de Corea y la

Ambiente

Guerra de Vietnam. Se incluye un reportaje sobre los sectores que luchan por construir una cultura de paz en Puerto Rico.

Reportaje acerca de un seminario de arquitectura bioclimática y naturación urbana celebrado recientemente en Madrid, en función de convertir los

La portada reproduce el oleo La escalera rota, de

Rafael Trelles en el que se yuxtaponen las fuerzas

espacios.urbanos en lugares realmente habitables

apocalípticas de la discordia y la acción bélica, y los

[24-25]

orígenes del paraíso donde todo lo que perece puede renacer. El diseño es de Aurora Comunica-

Danza/26

ción Integral. [6-11]

Genealogía de la danza en Puerto Rico durante el siglo XX.

y masacres.

El siglo XX ha padecido de guerras abiertas dizque por construir la paz, de guerras

Cine/28

a muerte

Balance final del San Juan Cinemafest

contra las drogas a sabiendas de su fracaso, de cientos de guerras civiles, de intentos de guerra

1999

Música/29

atómica, guerras bacteriológicas, guerras con agentes

Conover,

Byron

Escritora Huésped

millones de población civil que perecieron por torturas

con el teniente

coronel

cargo de Asuntos Públicos del Ejército Sur de EE.UU. en Puerto Rico. [16-17]

en oposición al racismo, la intolerancia y los totalitarismos de derecha, centro v de izquierda Pero no podemos olvidar que durante estas diez decenas de años se han exterminado poblaciones enteras en nombre de una pretendida superioridad racial o por encomienda divina. Mientras tanto las ciudades crecen como la espuma, se extienden hacia las zonas agrícolas y montañosas, convirtiéndose en

Conversación

En torno a la llamada

químicos,

música

también guerras santas de toda laya y hasta de su guerra fría, lo que

típica o jíbara

manifiesta un periodo de cien años en el que no ha habido tregua para la paz. Muchos son los que cansados de tanta

acción bélica quieren que en el futuro prevalezcan los valores de la reconciliación y la armonía entre todos los seres humanos y la naturaleza. Unos la perciben como una

trasnochada utopía, pero muchos

más la

entienden como posibilidad real y sostenible. Nuestros redactores Directora interina Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Editor Armindo Núñez Miranda * Administración Dory Belvis González « Coordinadora de Redacción María Mercedes Grau Brull «Redacción Odalys Rivera Montalvo, Perla Sofía Curbelo Santiago + Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Manolo Coss Pontón + Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) + Corrección Manuela García Ortiz + Circulación y Suscripciones Carlos De Jesús Rivera + Impresión Ramallo Bros. Printing La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas. Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar

correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2

se reserva el derecho de editar los textos por razonesde

hacer correcciones de estilo pertinentes.

Universidad de Puerto Rico

Diálogo JAS

o

DE

g

PUERTO

Año 13 - Num. 124- diciembre 1999 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984

E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR-CLU. EDU

RICO


BREVES UNIVERSITARIOS José F. Méndez, Y presidente del SUAGM, Antonio Oyarzábal, embajador de España en EE.UU., su

CRUSADA contra drogas y alcohol en universidades del país El primerestudiosobreconsumo

de

sustancias

controla-

das entre jóvenes universitarios, CUyOS hillazgos se utilizarán para desarrollar política

pública y servicios desprevención y tratamiento, fue dado a conocer recientemente por el Consorcio de Recur3os Universitarios

za de

Sembrandé

Alian-

Alerta a las Dñogas, el

Alcohol y la Violencia (CRUSADA

á

Veintisiete

centrosáunis

to de los estudiantes había usado alcohol durante el año previo a la encuesta. Además una cuarta parte de los entrevistados admitió haber consumido cinco tragos o más, corridos, dos semanas antes de la entrevista. Sin embargo, según la coordinadora de CRUSADA, muchos de los entrevistados se mostraron preocupados sobre cómo los efectos de estas susafectan su desempeño academico

rios del paí boración 0 ( nformó Rosie ¿Calderón, coordinadora de CRUSA-

sona

JT

obtenidos

Ma

mt

y

S€

Ú

guúuez

de

ibica

Versitario

de

la

7

de;

L niversida

to Rico Margarita Moscoso, el Recinto Universitario de Bío Piele la UPR, fur omo uer

adora

princifal

del

proyecto en el cual se en,¿revistaron 7,359 estudiante Moscoso senalt ) que | el 61 par ciento de la muestra de estíidiantes entrevistados fuero mujeres. La mayoría de les consultados oscilaban acemás, entre 18 y 20 años y cuisaban su primer o segundo aho universitario.

El estudio determin«; entre otras cosas, que el 65 pér cien-

y

Calderón una

de

su

seguridad

explicó

que

la instituciones

pantes

recibirá en

sus

los

per

Lodge y Alberto Maldonado

resultados

Las

g

a Comunidad

Europea

minación

de las barreras arance-

la

que

co-

Norman Maldon:

do, también anuncióla aprobación de la primera reglamentación sobre consumo de alcohol

y drogas en los terrenos de esa mecanismo

«Ya que

es

existe la

ley

un de

la

tierra para que los estudiantes, personal y todos los universitarios se puedan guiar por él dijo con respecto a la reglamentación preparada por la UPR. [por María Mercedes Grau]

La eli-

l mercio en15 países que componen Unión Europea y la incorpo-

ración

del

euro

como

moneda

ercusio-

para

rrespondan c actividad celebrada para anunciar los resultados de la in estigación, el presidente

dependencia.

(CEE).

Eco-

nómica

cada

UPR,

demostracio-

seseuropeos preocupan cada vez más a quienes respaldan la inte-

vención

de la

crecientes

nes nacionalistas enalgunos paí-

nes

tratamiento

positivas

uno

de

1

negatin

as

para

sus miembros; retos drán que enfrentar-

se como comunidad y no más como entes aparte. Esencialmente así describió la situación europea Antonio Oyarzábal, embajador de España en los Estados Unidos

durante

su

conferencia

magistral Retos para Europa en Siglo XXI, el pasado 9 de noviembre en el Salón de Actos del Colegio Universitario del Este Recinto de Carolina Durante su ponencia, Oyarzábal explicó el proceso de resistencia de España a la CEE por el

miedo

a ser

«aplastados»

por

otros países europeos y queeventualmente acabará con su econo-

Entre ayer y hoy la Tuna de Segreles de la USC Con un repertorio de 32 canciones de la «tradicional *¿música tunera y música latino4mericana, la Tuna de Segreleá de la Universidad del SagradcoíCorazón lanzó recientemente Ju prime E Tras un intenso trabijo de

La

Tuna de Segreles

está com-

puesta por profesionalesex alumnos de la

Universidad

del Sagra-

do Corazón y de otras universi-

dealgunos países no le permiten

Embajador español en el CUE

desarrollar las políticas de prey

aún las estructuras de gobierno

Ruiz, rector del

CUE. [foto cortesía CUE]

cada

partici-

recintos

Europa quese construyeno cabe el odio racial», dijo Oyarzábal, «el futuro lógico es convivir y

esposa Beatriz

del músico puertorriqueño.» Su nueva producción discográfica está en el mercado desde el 1 de

diciembre y es distribuida por

mía; situación que no ha ocurrido ya que han encontrado uná dinámica positiva para enfrentarse a la competencia permitiendo que las economías se adapten para agilizarsu proceso de

integración.

El

do

Upor

a Europa;

el l tercer terc

colocándose como

F roductor

le

una transformación interior para

Tenemos

mando

UE]

12 países >

nuestr

lla l

que quieren formar parte de

nuestra

Comunidad,

la que

conferencia,

én

la concu-

por lo que

es necesario repensar en un sistema proporcional a cada país expresó el Embajador. En cuanto a esta posible incorporación

éste dijo que es necesario que aquéllos interesados estén dispuestos a aceptar los principios democráticos ya establecidos, y dejara un lado los enfrentamientos y odios motivados por razones étnicas y de religión. «En la

los

estudiantes no eran la mayoría Oyarzábal contestó varias preguntas del público y recibió numerables

obsequios,

entr

de

la Ciudad de y una proclama p alcalde del Municipi

parte del José Api Entre

otros temas,

el emba

dor español indicó que

la region

Asimismo, ( )yarzábal, quien ha sido embajador en Japón, Di namarca y la República de Li tuania, expresó la necesidad de la UI

rrida

Carolina

ciento esexporta-

pr

En cuanradicales «son el ger permiten

ellos la 1

embajador

mencionó que España manu tura un millón de vel ano y el

entrara la UE», añadió. to a los nacionalismos Oyarzábalindicó que men del odio que no le crecer a ningún país Una vez finalizada

una

gnatura

Cuba es

pendiente

par:

la política europea, ya que está

dispuestos a colaborar con la is y demostrar que existe otr mundo más allá de Fidel». En cuantoal Y2K logsistemas computadorizados españoles est

listos y adelantados como otros paises

, concluyó

europeos

La Conferencia

Magistral

Antonio Oyarzábal

formó

de

parte

del nuevo programa de Proyec ción Internacional de Conferen cias de Embajadores Distingu dos establecido por el Sistema Universitario Ana G. Méndez para adelantar intercambios concertar acuerdos de mutuo

interés con otros países. [por Perla Sofía Curbelo Santiago]

Científicos Instituto Neurobiología UPR reciben donativos Dos grupos de científicos del Instituto de Neurobiología de la

a

las tiendas Pentagrama y Music

Zone. [por Perla Sofía Curbelo

UPR recibieron cerca de 12 mi-

muento

Santiago]

La segunda subvención de 7.1 millones de dólares fue asigna-

dos años, Segreles concluyó sus

llones de dólares de los Institutos Nacionales de la Salud para financiar sus investigaciones sobre el funcionamiento del cere-

grabaciones

bro, según informó a Diálogo el

Santana, Sandra: Peña y Jorge Miranda, tres jóvenes investiga-

investigador de la dependencia puertorriqueña Luis F. Santana

dores puertorriqueños

y arreglos en el es-

tudio del maestro Pedro My era Toledo. «Este trabajo ircluye canciones que se arreglaron cuando comenzó la Tuna 51993)

como también algunos experimentos con canciones pcpubhres muy recientes,» explicó a Diálogo Iván Calderón, disector de Segreles. A Desde el bolero Yo sin fi has* ta Canciones de amor de; dúo DonatoézStephano formata par-

te de esta primera experíencia en un estudio de grabaciór.para

muchos de sus integrahtes. Aunque la presentación del disco

Entre

ayer

y

h Y

coincide

con

la época festiva, Sus integrantes dejaron claro que el repettorio no es típico navideño

dades. Ha ganado 28 premios internacionales, que de acuerdo a Fonseca «revalidan la calidad

El primer grupo, compuesto por Conchita Zuazaga, María Sosa, Jonathan

Blagburn,

Mark

Miller y Allen Y. Selverston director de Instituto de Neurobio-

logía y administrador delas propuestas de investigación, recibió 4.6 millones de dólares. Las investigaciones particulares de cada uno de estos científicos presentan el objetivo común de elucidar los mecanismos para el funcionamiento del sistema nervioso. En sus procesos investi-

gativos se utilizan animales invertebrados

cómo

operan

para

determinar

y se regulan

los

circuitos nerviosos que dan paso

respuestas

muento

da

nerv10sas

muscular

recientemente

y

de

movi-

comporta-

al

grupo

de

y sus co-

laboradores. Estos llevan a cabo investigaciones sobre el flujo de

la sangre al cerebro para determinar los diferentes genes que se activan

para

el aprendizaje

y

la memoria, y sobre los mecanis-

mos que utilizan las células del sistema

nervioso

para

recupe-

rarse luego de daños al cordón espinal. La segunda subvención será también administrada y coordinada

por

Selv

erston,

ya

que,

se-

gún exigen los Institutos Nacionales

de

la

Salud,

este

tipo

de

proyecto debe ser administrado por un investigador líder con ex-

periencia y prestigio, dijo Santana. [por María Mercedes Grau]


VES UNIVERSITARIOS

Inauguran Laboratorio de Recursos Bioacuáticos El Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, inauguró recientemente un Laboratorio de Investigación de Recursos Bioacuá-

Foto por Yaritza Rivas Bermúdez

Abogados bolivianos se adiestran

ticos que ubicará en los terrenos

en la Escuela de Derecho de UPR

de la Estación Experimental Agrícola en Río Piedras

Como parte del proyecto Bolivia 99, auspiciado por la Fun-

Se espera que el Laboratorio contribuya a que los estudiantes

minal, indicó que al presente el sistema boliviano de justicia utiliza el proceso inquisitorial es-

dación de la Escuela de Derecho dela Universidad de Puerto Rico,

crito. Sin embargo,

un grupo de profesionales del

para

enfrentar

los proble-

señanza de las ciencias biológi-

mas de corrupción, la falta de uniformidad en los po judicialesy la dilación en la aplicación de la justicia, exigen el cambio de este sistem Por su parte, Juan Chahin Lupo, ministro de Justicia y Derechos Humanos de Bolivia,

sistema jurídico boliviano recibió durante el mes de noviembre adiestramientos errtécnicas de representación .oral que les capacitarán

desarrollen una cultura científica desde la perspectiva de la en-

el

nuevo orden de procesamiento en el código penal de Bolivia. Bolivia *99 ofreció talleres de adiestramiento a jueces, investigadores públicos, fiscales, defensores públicos, investigadores criminales y abogados docentes sobre el proceso de litigación oral Los profesionalesde derecho

cas y destrezas de investigación

Asimismo, nuevo ayude

cesos responde a «una emergencia social que no ofrece oportunidad ni accesibilidad a los requerimientos de la gente». Chahin Lupo indicó que «adecuar sistema

oral

que

vaya

de

adquirir destrezas de litigación y sobre cómo funciona el proceso adversativo oral. Además visitaron algunos tribr es dela]

acuerdo a sus necesidades es indiscutible para la confiabilida y justicia del sistema penal El proceso acusatorial adver sativo oral pretende desarrollar un sistema público, que permita

isla

el acceso del pueblo a presenciar

participaron

para

en los talleres para

tener

una

visión

aprendizaje activo, mediante el uso de diversas metodologías educativas, según explicó Angel Olivares, diseñador del proyecto y profesor del Departamento de Ciencias Biológicas El proyecto permitirá a los estudiantes adiestrarse sobre el uso del acuicultivo o el cultivo de especies acuáticas Además podrán realizar investigaciones a nivel multidiscipl 1arnio con

apuntó que el cambio de los pro-

un

réal'

del sistema y determinar qué es aplicable al proces: licial de Bolivia, ses gún su código penal particular Betsaida Seijo, pr xesora de la Clínica de Asistencia I egal de la Escuela de Derechode la UPR especia lista en litigación cri-

los casos en los tri nar

los ataques

relación

de

restringidas del este de Vieques,

innumerables recortes de periódicos que reseñan la lucha

de corrupción,

Marina de Guerra de los Estados

Unidos, y cuantiosos datos históricos sobre esta pequeña y valiosa extensión de tierra borinqueña forman parte del proyecto interactivo Desobedienc Un ac acto de conciencia un acto de t libertad; Vieques nuestra lucha por la paz, de la organización «sin estructuras» Amigos/as de Vieques

Los miembros de esta agrupación trabajan diariamente en la recopilación de información. para mantener al día este exten so documental

En

algún

momento

tra y ida a nos hemos

de

sistemas

1

nues-

encontrado hat

ese ncia

no

esto

se

de

nesto Chiesa. [por Yaritza Rivas Bermúdez] |

Ya

10 por

ciento

que

l

r

del agua

En el transcursode su prim ra fase el laboratorio impla sobre experimer vos C lin 1 poblacional, crecimiento

la

libertad, la Alianza de Mujeres Viequenses celebró del 5 al 7 de noviembre la Primera Jornada Mujer Viequense bajo el lema «porque

efectos de los parámetros físicoquímicos sobre los organismos

Vieques es nuestra casa» en el Centro de Usos Múltiples y la Escuela Superior 20 de Septiembre de la isla municipio.

acuáticos cultivados

portavoz de la

tilapia.

Alianza explicó a una centena de presentes, el deseo de ofrecerle a

como el pez

[por Yaritza Rivas Ber-

múdez]

la comunidad viequense un fin de semana de actividades y talleres

vivo»,

Adonde quiera que haya

que lle-

varlo allífestaremos», asegura la estudianfe del Recintode Río Piedras delalUPR. Pronto este trabajo estará Más accesible en CD y espera poderse distribuir masivamente.

Endeste trabajo partici-

pan además lGazir y Mia Sued Alba Valentí , Héctor Quiñones y Ricardo Má ales. [por Perla Sofía Curbelo € ntiago]

personaje para la/ televisión de ortera

dispafata

ejemcomo

F

¿

Coraz

los diferer

omunicación

en charcas para obtener bu niveles de pr ad se pueden utilizar como uni des de investiga

Primera Jornada Mujer Viequense

proyecto

dicen trata la

servicio

o en sistemas tic Dot pote ncial comerci: Vares,

un

defectuoso

Estos

y Er-

es

a Martínez, «todos los días porquetodoslos días sale ensa algo relacionado a Vieques lo tenemos que incluir

publicitaria sobre idioma

d del Sagrado

elo

sto

USC presenta nueva campaña

y

educativos para toda la familia, en especial para la mujer.

computadoriza-

1mic atodefectubéo

Losprofesoresencargados del

se alcanza

vie-

do que ya ha sido presentado en distintas plazas universitarias como en escenarios sanjuaneros durante las Noches de Galería, -gún indicara Josiane Martínez,

quense que exige la salida de la

ales, elimi

proyecto fueron Betsaida Jorge Alvarado Haddock

Durante la noche de apertura, Judith Conde,

recirculación,

Fotografías de la reaparició: de flora y fauna en las zonas

Idioma

agilizar los procesos judiciales

de que a través del conocimiento

al manej«

OS

ecológicos en Vie

a

a

Convencidas

se aspira a que este

centro de investigación a crear un ambiente de

Proyecto interactivo sobre d

se

cu

wa

Ocasion,

profesor

de

Nieves

b

Y

1 COM

a VICOM tode

español la la

]

Luis

produc-

puertorri

cr eó y desarrolló la campa sti

tendelle atravésdea os de televisión, radio y prensa escrita,

un

mensaje

de concien-

ciación y reflexión para mejorar el uso de la sintaxis, según indicó José Jaime Rivera, presidente de la USC En esta nueva etapa, Elda Ribera-Chevremont,

la revista Vea,

periodista de

en su reconocido

1d1i0Ma mente

vieron

ncios

el

diálogo

correcto de

nuestro

con

esta

el

idioma

tamos seguros de que mo

promo-

sobre

uso

y es-

sucederá

nueva

e rs

sentenció el Presidente de la USC. [por Perla Sofía Curbelo

Santiago]

:

Además, las cineastas Yolanda Velasco e Ivonne Soto presentaron el conmovedor documental

Vieques: metáfora de Puerto Rico.

Editorial de la UPR auspicia Bienal de Literatura

Este documental presenta la cruda realidad viequense contada por las mismas imágenes captadas por el lente fílmico y sus propios

habitantes. Desde la ubicación geográfica de la Isla Nena, relatos de cómo la Marina estadounidense expropió a los isleños de sus tierras hasta cómo ha mejorado la vegetación en la zonas restringidas yahora ocupadas desde hace más de siete meses por manifestantes, son sólo parte del material recopilado en el documental de poco más de una hora de duración.

La Editorial de la UPR y la Fundación Luis Palés Matos convocan a la primera Bienal Internacional de Literatura en la categorías de novela, cuento, poesía, teatro y literatura infantil, cada

Con música original del cantautor Gabriel Ferri, el documental recoge los sentimientos de un pueblo que busca liberarse de los

una dotada con 6,000 dólares para el primer

lugar y un compromiso

de publicación de la obra. Los textos pueden ser enviados hasta el 31 de diciembre con

5

DIÁLOGO/diciembre 1999

los siguientes requerimientos: Para el premio de novela se exigen 200 páginas mínimas; para la categoría de cuento, 100 pági-

nas; poesía, 500 versos mínimo; teatro,

75 páginas;

y. literatura

infantil, 20 páginas mínimo. Cada manuscrito inédito debe someterse en original con dos copias, estos deben

estar identi-

ficados con un seudónimo y en

un sobre aparte, el nombre del autor. Ni el original ni las copias

serán devueltos. Las participaciones deben serenviadas a: Primera Bienal Internacional de Literatura, Editorial de la UPR,

Apartado Postal 23322, SanJuan, Puerto

Rico,

mayor

información

00931-3322.

Para

y detalles,

favor decomunicarse con la Editorial de la UPR.


P

O

R

TA

D

A

ABAD AAN

ATAN

ARA

A

RALF

PUERTO RICO

da por la Federal Home Administration. Urbanizaciones como Puerto Nuevo, Caparra Terrace, Reparto

Por Dayani Centeno Torres ESPECIAL "PARA D

Metropolitano u otras tales, fueron habitadas funda-

or cinco siglos, la historia de Puerto Rico ha

estado ligada a sus funciones militares, primero para las fuerzas españolas y luego para las estadounidenses.

Unas

veces de manera

solapada, otras abiertámente, la presencia de fuerzas militares ha marcado

la historia económica,

política y social de la isla. ¿Qué evaluación puede hacerse de estos cien años de relación con una de las fuerzas militares más pode-

rosas del mundo? ¿Qué esperar para el futuro? Desde la instalación

mentalmente por veteranos y sus familias quienes en su mayoría provenían del campesinado o de los sectores pobres de las ciudades. De esa forma, se aceleró el fenómeno de movilidad social que ocurrió en el país y que tuvo su momento álgido en la década de los '50. Por otro lado, la Base Roosevelt Roads compromete desembolsos anuales de $300 millones a la economía puertorriqueña y se proyecta que el Fuerte Buchanan contribuya sobre $130 millones anuales. Sin embargo, estos son factores económicos fuera de la esfera de

influencia del gobierno de Puerto Rico, aducen varios entrevistados.

del primer gobierno milifar estadounidense hasta

la

reciente

Tierras por seguridad nacional

mu-

danza del Ejército Sur ala isla -pasando por el almacenamiento de ar-

en Segunda Guerra undial

mas nucleares durante”

más contundentes ha sido sobre el uso de las

incapacidad

de

ciedad civil puertorriqueña para delimitarel espacio y la injerencia

que qúiere conceder a

Jorge Rodríguez Beruff

dichas fuerzas. Sin

duda

el gobierno

de

Puerto

Rico ha

logrado

capitalizar aspectos que resultaron favorables a ciertos sectores. Por ejemplo, tanto los veteranos de la Segunda Guerra Mundial como los del llamado conflicto de Corea tuvieron la oportunidad de hacerse propietarios de una casa mediante una hipoteca otorgada por la Administración de Veteranos y garantiza-

original, por llamarlo de algún

modo,

era que la

reforma agraria estaba pensada para ayudar a creag_justicia social». Lo que sucedió, según elabora en sú trabajo de tesis, fyje que bajo el liderato senatorial de Luis Muñoz Marín, y en el contexto de la Segunda

Guerra Mundial, la Autoridad de Tierras respondió a consideraciones militares en los primeros años de su implantación, y no a los fines que justificaron su creación: la redistribución entre los desposeídos de las tierras agrícolas propiedad de grandes empresas ausentistas, mayormente

azucareras.

tierras para dedicar éstas a-instalaciones militares.

te la segunda mitad de

Eran tierras cultivables y cultivadas. En muchos casos

este siglo.

las compensaciones a los dueños no equiparaban al

gunda Guerra Mundial. Su investigación resulta ilusante la imposibilidad

de influir las

estrategias militares, los gobernantes en Puerto Rico se han acomodado a las mismas. «He encontrado un caudal de documentos e información que muestra que

6

Sobre la creación de la Autoridad de Tierras y la reforma agraria, Santiago explica que: «el proyecto

tares, sobretodo duran-

Universitario de Bayamón de la UPR, ha deHumberto García Muñiz dicado su tesis doctoral al tema de la Autoridad de Tierras como ente colaborador con los intereses militares estadounidenses en la antesala a la Setrativa de cómo,

todavía hoy en Vieques.

tierras para fines mili-

Josefa“Santiago Caraballo, profesora de historia en el Colegio

la so-

tarle el acceso a las tierras», comentó a Diálogo. Las consecuencias de esas políticas, alegó Santiago, se ven

Por un lado, algunas tierras expropiadas a las compañías ausentistas pasaron a manos militares, para decepción de muchos campesinos que esperaban bajo la promesa de un solar propio. Por otro, comunidades enteras en Toa Baja (Sabana Seca), Ceiba, Ponce, Juana Díaz, Aguadilla y Vieques fueron removidas de sus

Uno de los impactos

el período de la Guerra Fría- una característica distintiva dela relación entre Puerto Rico y las fuerzas militares de Estados Unidos es la

la Autoridad de Tierras tuvo una estrecha colabora-

ción con el aparato militar norteamericano para facili-

DIÁLOGO/diciembre 1999

valor de las tierras y sus frutos, o se diluyeron en los procesos. La Autoridad

de Tierras sirvióde interme-

diaria, adquiriendo tierras para luego repartirlas entre los expropiados y canalizando los reclamos. Hubo protestas, demandas ante el Tribunal Federal, cartas a Muñoz Marín; en resumen, «hubo gran malestar social

e inconformidad.

Hoy, todavía hay gente dolida

por ese proceso», indicó Santiago. Aunque la justificación que ofreció Muñoz Marín fue aportar a la defensa de la democracia en el mundo, como evidencian documentos estudiados por Santiago, la profesora plantea la teoría de que hubo mucho empeño del Partido Popular Democrático para tratar

de ganar el favor de los círculos de poder en Estados


e O

cleares y la adjudicación de tareas policiales a las fuerzas armadas. En ese contexto, tanto el Caribe

Unidos y así adelantar sus proyectos políticos futuros y el interés de ese país en afianzar su'presencia militar en el Caribe. Santiago entiende

que «todavía

como Puerto Rico tienen un nuevo

hay que estudiar

las implicaciones que la militarización tiene sobre nuestra sociedad, economía,

vida política». Para la

profesora es profundo el impacto, hasta:sicológico; «y

justamente como es tan profundo lo hemos internalizado, lo formamos como parte de nuestra vida cotidiana y no lo cuestionamos. Tienen que ocurrir cosas

SS TAREA

El profesor Humberto García advirtió: «Ya la ame-

Unidos en el Caribe» por la salida de Panamá, y la

tionamientos», lamentó.

transferencia de un conjunto de actividades militares

A la Segunda Guerra Mundial le siguió la llamada Guerra Fría, durante la cual el balance se cifraba en la

ATAR

papel:

Según Rodríguez Beruff, «lo que ha ocurrido en los últimos 10 años es que ha cambiado la política de Estados Unidos hacia toda la región del Caribey Puerto Rico, con una nueva agenda de seguridad, con una nueva visión de cuáles son las nuevas amenazas para Estados Unidos [...] A eso se le añade una reestructuración del sistema de comandos de Estados

como la que ocurrió en Vieques para que surjan cues-

De la Guerra Fría a la guerra contra las drogas capacidad de los dos bloques de destruirse mutuamente

con armas

nucleares

mundo entero. Según los profesores

y de una

vez destruir al

tido públicamente, pero hay muchos aspectos que no se han discutido...» naza no es militar, sino el tráfico de drogas, la corrupcióny lavado de dinero, la migración ilegal, el terrorismo.

y

presupuestos

de

seguridad

y de

una

policiales

reformulación

de las funciones

de

las

de América

Latina.

Rodríguez Beruff comentó que «un asunto que está en debate en EE.UU. es que las fuerzas armadas se meten cada vez más en 'funciones policiales, como

a Puerto Rico. «Uno podría decir que la tendencia, paradójicamente, ha sido hacia un crecimiento de todas _las estructuras

Hay

fuerzas militares. Esta es la razón para mayor intervención en el adiestramiento de fuerzas militares y

ecurrió enla frontera con México. Se está desdibujando la frontera tradicional dentro del sistema.político

norteamericano entre lo civil y lo militar». Puerto Rico tuva una experiencia similar con la intervención de la Guardia Nacional en los residenciales públicos, recordó Rodríguez Beruff; con la diferencia de que esta activación de la Guardia respondió al gobierno insular, no fue una «federalización» de la Guardia

las

fuerzas militares» en la región. Paradójicamente, señaló Rodríguez Beruff, ya que la reducción del presu-

puesto militar tras el fin de la Guerra Fría se ha sentido

la Red

en Puerto Rico más como un incremento, dado que las actividades militares que afectan la isla son precisa-

Caribeña de Investigadores sobre Geopolítica, Relaciones Internacionales y Seguridad Regional y coauto-

ampliado, como el presupuesto para la guerra contra

nal militar, cón armas largas, en áreas civiles. Aunque

las drogas y la Fuerza de Operaciones Especiales El resultado, precisó, es que los aeropuertos civiles se han militarizado, la presencia militar se ha incrementado. La transferencia del Ejército Sur, explicó, no afecta sólo al Fuerte Buchanan. Impacta también a Roosevelt Roads (Ceiba), al Campamento Santiago (Salinas), al Aeropuerto Mercedita (Ponce). Nuevamente, argumentó, «parte de ese proceso se ha discu-

ese tipo de actividad logra tener apoyo por la gran

Humberto

García

Muñiz,

Jorge

Rodríguez

coordiríadores

Beruff de

y

res, con Juan Giusti y Betsaida Vélez, del libro Fronte-

ras en conflicto-guerra contra las drogas, militarización y democracia en el Caribe, Puerto Rico y Vieques, el final de la Guerra Fría desató una serie de procesos que trastocaron los viejos balances entre la

sociedad civil y los cuerpos militares estadounidenses. Así sucedió con las reducciones presupuestarias, las negociaciones para el control de armamentos nunn

III

Pero, a su júicio, las consecuencias

mente las que no han sufrido recortes, o que se han

preac upación

un

estudiar -y atajar- la brecha entre estos dos sectores para no poner en riesgo la cooperación entre ambos. Esta es

una de las conclusiones de un estudio que el Triangle Institute for Security Studies divulgó a finales de octubre sobre las actitudes, valores y percepciones de militares de alto rango, líderes civiles y la comunidad en general respecto a las relaciones civiles-militares en Estados

Unidos. (Triangle Institute for Security Studies, Projecton the Gap

Between

the Military and

Civilian Society,

Digest of Findings and Studies, presentado en: Conference on the Military and Civilian Society, 28-29 octubre 1999) El Triangle Institute for Security Studies es un consor-

cio de tres universidades en Carolina del Norte: Duke University, University of North Carolina en Chapel-HiMI y North Carolina State University. Este proyecto evalúa la

existencia de una brecha entre sociedad civil y elite militar estadounidense respecto a asuntos relacionados con la

guerra (cuándo y cómo usar la fuerza, intervención de militares en decisiones de política), al igual que otros de carácter social (como la presencia de homosexuales y

mujeres en las fuerzas armadas).

solapada. Brindó

Porun lado, todavía existe una amplia confianza en los

dimiento útil y coherente de la sociedad americana y su cultura. Tampoco el currículo presenta una imagen cohe-

la percepción

de que los

militares siempre buscarán la forma de evadir el control civil. Por su parte, la elite militar tiene una visión crítica-del liderato civil y de instituciones civiles como la prensa.

Los coordinadores del estudio (los profesores Peter D.

Feaver de Duke University y Richard Kohn de University

of North Carolina at Chapel Hill) sostienen que esta situación no llega a niveles críticos, pero advierten que la misma requiere atención oportuna para evitar que la terosión de principios básicos de la sociedad norteamericana, como son la democracia y el control civil sobre cuerpos militares. Uno de los hallazgos de la investigación es que el

en momentos en que hay forcejeos entre las ramas de poder respecto a decisiones que afectan a las fuerzas

militares. Por un lado, el compromiso de la administración Clinton con el control armamentista nuclear encuentra

liderato civil más joven, que carece de la experiencia

obstáculos en el Congreso. Por otro, los militares cuestionan asignaciones presupuestarias que, a su entender, no corresponden a lo que se les pide que hagan. Entre tanto, se le asignan nuevas funciones policiacas regionalesa las fuerzas armadas para el control del narcotráfico, entre

militar de generaciones anteriores, parece no tener sufi-

otras. [por Dayani

Centeno

Torres]

7 DIÁLOGO/diciembre 1999

como

criminalidad,

ejemplo

Para Rodríguez Beruff,

también

es

democrática

el

«radar antidrogas

el asunto de-fondo es que

vez mayor es un enorme problema, es algo que ha estado ocurriendo en Estados Unidos Y que tiene repercusiones en Puerto Rico. El caso de Vieques podría convertir a Puerto Rico en un oportuno escenario de debate sobre las relaciones cívicomilitares, de acuerdo con Rodríguez Beruff. En ese contexto, el dilema con Vieques, «es un problema de representación. El pueblo puertorriqueño no, tiene ningún mecanismo para expresar ni controlar a nivel decisional, su voluntad política con respectó a las fuerzas armadas de los EE.UU. en Puerto Rico. Eso no quiere decir que si Puerto Rico tuviera una representación formal habría un mejor balance»,

aclaró. «El elemento crítico de una política de seguridad democrática no es sólo la representación; es la capacidad de la población para participar eficazmente en los debates de seguridad y que esa participación tenga consecuencias reales en la formulación de política pública», elaboró Rodríguez. A lo que García añadió que Puerto Rico está en desventaja en cuanto al acceso a la información. En EE.UU. ha habido un espatio de discusión mucho mayor que en Puerto Rico, sin decir que allí la condición es óptima.

rente de-los principios tradicionales que sustentan las relaciones entre la sociedad civil y las fuerzas militares». Los resultados del estudio adquieren mayor relevancia

la

«los militares deben estar bajo un control civil democrático. Si los militares ejercen un control político cada

démicos básicos en las academias militares y el ROTC no

son adecuados para proveer a futuros oficiales un enten-

de personas tiene

a

la institucionalidad

el favor de la población civil, sostuvo

Otro asunto por atender es el de la preparación de los * oficiales militares. Según el estudio, «los currículos aca-

te número

torno

ROTAR instalado enJuana Díaz. «A nadie se le ocurriría hablar de una pistola “antipillos'. Una pistola es una pistola, y un radar es un radar. No hay radares antidrogas: este radar puede ver lo que ellos quieran ver». Pero al ponerle el nombre «antidrogas» se gana

ciente conocimiento como para llevar el control y entender la misión de los militares, además de que resienten la subordinación a un sector que no les comprende. En ese sentido, una de las conclusiones es que «muchos de los problemas y fracasos en las recientes intervenciones militares estadounidenses tuvieron su origen no en entremetimientos excesivos de civiles (como quieren pensar algunos militares), sino en una pobre supervisión por parte de los líderes civiles; particularmente en su incapacidad para insistir en un diálogo abierto y sincero con los militares [...] Las relaciones adecuadas entre sociedad civil y el sector militar requieren de los civiles con poder decisional que estén inmersos en el proceso de guerra y que ejerzan su autoridad y responsabilidad cuando sea necesario [...].» Porotro lado, la elite de oficiales militares «cree que es su papel el insistir y abogar por elementos claves en las decisiones sobre el uso de la fuerza, probablemente como resultado de la experiencia de Vietnam». Según los autores, esta postura ha causado conflictos y los seguirá causando a menos que se establezca una discusión al

militares por parte de la sociedad cjvil, aunque un crecien-

en

para

Otro peligro que señaló Rodríguez es la aceptación por parte de la población civil de la vigilancia militar

Bajo lupa las relaciones civiles-militares en EE.UU. entre civiles y militares apuntan hacia la necesidad de

peligro

advirtió.

III

Diferentes visiones sobre el poder decisional del sector militar en la sociedad y la creciente desconfianza mutua

son similares

«La población se empieza a acostumbrar a ver perso-

*

La pregunta, a gran escala, es para qué deben servir las fuerzas militares en una sociedad democrática, y cómo el sector civil mantiene el control sobre el militar. En Puerto Rico, el cuestionamiento parece ser qué oportunidades reales tiene la población de participar en la búsqueda de respuestas a esa pregunta, cuando la misma tiene implicaciones directas sobre su territorio. Rodríguez Beruff y García Muñiz entienden que el caso de Vieques arrojará mucha luz en esa dirección.

«La lucha de Vieques ha mostrado la posibilidad de intervención civil», indicó Rodríguez. Pero los resultados están por verse.


iente

Detriment Por Pedro Bosque PARA

ESPECIAL

les de años.

En el caso de los Estados

DIÁLOGO

Unidos,

zados y destrucción de puebloseinfraestructurason lasimágenes más comunes que vienen a

asciende

Pero estas imágenes

secuentia de las guerras ni de las actividades militares en épocas de paz. El deterioro al ambiente que cau-

san los conflictos armados, así como las operaciones de los ejércitos y gru-

pos paramilitares en tiempos de paz es un asunto al que hasta hace poco se le daba poca consideración. La contaminación de los suelos, el agua, el aire, las plantas y los animales es considerable, pero a menudo pasan

contacto con armas biológicas o químicas, el uso de han contribuido al llamado Síndrome del Golfo.

no es un fenómeno reciente, pues por miles de años los

minación

ejércitos matan animales y envenenan o destruyen reservas de agua y cultivos, entre otras prácticas.

maran e incendiaran millones de barriles de petróleo de manera deliberada.

Mundial,

se comenzó

Además, durante ese conflicto se generó gran conta-

|

Podría esperarse que el uso de máquinas avanzadas para librar enfrentamientos armados lleve a finalizar los conflictos más rápido y con menos muertes y daños al ambiente. Pero esto no ha sido la experiencia en este siglo. a

utilizar en los campos de batalla nuevas armas y tácticas que causaron muertos y heridos en forma masiva entre los soldados. El daño ambiental era considerable pero limitado a las áreas cercanas a los combates. Pero en la Segunda Guerra Mundial, el avance en la tecnología de guerra alcanzó nuevas dimensiones, culminando con el uso de la capacidad de destruir en un instante ciudades enteras con la bomba atómica. La radioactividad contaminó áreas que no eran zonas de combate y. siguió causando muertes años después de concluida la guerra. En el caso de conflictos en que intervinieron superpotencias militares, como Estados Unidos en Vietnam o la Unión Soviética en Afganistán, se dañó deliberadamente el ambiente. En Vietnam se regaron masivamente yerbicidas en las selvas, contaminando con ello cuerpos de agua y sembradíosaY en Afganistán se lanzaron minas en las áreas de cultixo, limitando o inutilizando la capacidad de alimentarsede los habitantes de esas áreas. D'irante la Guerra del Golfo Pérsico el uso de la tecnología en el combate se llevó a niveles nunca vistos. Luegtt de finalizar este conflicto, miles de soldados que partic.paren y que provenían de diferentes países han

desaripllado padecimientos de salud que no han podido

se ha reportado una mayor

incidencia en abortos o defectos congénitos entre los hijos de estos militares.

Aunque oficialmente las autoridades de los países que

participaron en el conflicto no han identificado las causas

de los problemas de salud,.se plantea que el uso de

medicamentos para prevenir los efectos de un posible

que puedan

afectar

el ambiente.

uniformes impregnados con insecticidas y la exposición

a restos de balas de uranio reducido, entre otros factores,

pero en otras es parte de la estrategia militar. Esto último |

El avance de la tecnología aumenta el daño ambiental

tales de acciones fuera de los EE.UU.

|| |

En ocasiones el impacto al ambiente no es deliberado,

Además,

ejecutiva de 1979, que exige hacer evaluaciones ambien-

Escena de combate en Iwo Jima durante la Segunda Guerra Mundial [foto por W. Eugene Smith]

física y mental de los seres humanos, en las comunidades y en la capacidad productiva de un país.

ser explicados.

millo-

pieza, sólo hay una orden

puede aislar. Éste tiene un efecto profundo en la salud

Guerra

mil

Tampoco hay leyes que lo obliguen a realizar dicha lim-

que genera la industria militar no se

la Primera

a 3,000

cífico de limpiar contaminantes fuera de su territorio

a un plano menor ante la tragedia de

Durante

arma-

nes de dólares. De utilizarse en la limpieza las mismas exigencias que establecen las leyes para los EE.UU.,el costo sería mucho mayor. No obstante, al momento EE.UU. no tiene asignado en su presupuesto suma alguna para el propósito espe-

aunque certeras, no son la única con-

la pérdida de vidas humanas. No obstante, el daño al ambiente

fuerzas

rráneas fuera de su territorio

nuestro pensamiento al hablar decon-

flictos bélicos.

sus

das han estimado que el costo de limpiar la contaminación de suelos y aguas subte-

uertes, heridos, despla-

del aire, aguas y suelos luego de que se derra-

Lentos y secretos los esfuerzos para

descontaminar

cicios militares. Esgrimen el argumento de la seguridad nacional o de la soberanía para justificar o no aceptar el

daño ambiental causado. Otro aspecto a considerar es el de países desaparecidos, como la Unión Soviética, que estaba formada por 15

repúblicas y que tenía bases militares en numerosos

países. Es prácticamente imposible depender de Rusia, república principal que integró a la Unión Soviética, para limpiar la contaminación, debido a los problemas económicos que enfrenta este país.

Rusia tiene un serio problema de contaminación con

desperdicios radioactivos y con reactores nucleares de

barcos y submarinos que ya no están en uso. Además, hay numerosos híigares donde se almacenaron y se expecon

armas

biológicas

y químicas.

flictos bélicos y otras actividades militares traspasa fronteras. Por aire, por ríos o subterráneamente se mueven contaminantes, afectando con ello a países que se mantienen neutrales en un conflicto bélico. Además, existe la capacidad militar de introducir a un país enfermedades o agentes que contaminen no sólo a personas y animales, sino a cultivos, aguas y suelos. Y

Las fuerzas armadas no reconocen con facilidad la contaminación provocada por la actividad bélica o ejer-

rimentó

La contaminación no respeta fronteras La contaminación que surge a consecuencia de con-

Grupos

de

defensa del ambiente en ese país han denunciado que la descontaminación de esas áreas es prácticamente nula.

No obstante, existe un programa auspiciado por otros países para la limpieza de lugares contaminados. También existe el problema de que en el proceso de división de países, la independencia de territorios, o el

aunque el objetivo de esto sea afectar específicamente a una nación o grupo, las fronteras políticas no son una barrera física contra estas actividades. Según la Convención de Estocolmo acerca del Ambiente y el Ser Humano, los estados deben asegurarse

que las actividades militares dentro de su jurisdicción o

control no causen daño al ambiente de otros estados o de áreas, fuera de los límites nacionales. Pudiera esperarse que próximo a finalizar este siglo y el segundo milenio cristiano la frecuencia de los conflictos armados hubiera bajado, pero esto no ha sido así. Han

resúrgido antiguas prácticas genocidas a lo largo de todo el Planeta. Las muertes, heridos, cientos de miles de desplazados y la destrucción de la infraestructura física hán sido noticia en cada uno de los últimos años. El daño al ambiente a causa de los conflictos y las operaciones militares ha sido también extenso, y hay numerosos lugares, muchos de ellos desconocidos, en que las consecuencias de la contaminación se verán por cientos y hasta miles de años.

Como si se tratara de un volcán a punto de estallar,

mente quién es responsable de hacer los estudios de las áreas afectadas por la actividad bélica para su eventual

existe el potencial de enormes desastres ambientales debido a las emanaciones de considerables cantidades de radiación, químicos o agentes que provoquen enfermedades y mortandad, tanto en el ser humano como en los animales y cultivos. Esto no sólo por actividades milita-

limpieza.

res regulares, sino en actos terroristas.

Otro aspecto a considerar es que los avances en la tecnología han llevado a las principales potencias militares del mundo a abandonar bases. Muchos de estos

Irónicamente, el avance en la tecnología facilita actos de agresión por parte de países que no son potencias militares o por pequeños grupos que tengan los recursos y la información, por lo que en el próximo milenio

cierre y entrega de una base militar, no se acuerda clara-

lugares fueron utilizados por décadas, y el registro de cuáles armamentos y materiales tóxicos se utilizaron en

veremos aumentar los riesgos de desastres ambientales

las bases y lugares de prácticas militares es limitado.

causados por las actividades militares.

Esto se convierte en una bomba de tiempo, dado que

Una relación de algunos conflictos armados o con

posteriormente estos lugares son entregados y se utilizan

potencial de ello, y una descripción de los ejércitos de unos 100 países, así como de paz y desarme, puede verse

como instalaciones industriales, de recreación, vivienda

y otros úsos. La duración del daño que pueden causar

enla Interneten la siguiente dirección: www.cfcsc.dnd.ca/

estos contaminantes puede fluctuar entre décadas y mi-

links/index.html

8

DIÁLOGO/diciembre 1999

.


INITIAL

MPAA]

Jos

ARRE

. Fotos por Ricardo Alcaraz

Hacia una cultura de paz humana forme parte de estos procesos.

Por Odalys Rivera D

¡hay algo que ha caracterizado el siglo XX son

únicos capaces de transformar relaciones conflictivas

empleo, no le dan ayuda y se siente que está en guerra con la sociedad y acaba en guerra con la sociedad», manifestó. Aseguró que existen otros grupos en la sociedad que se sienten marginados y subordinados por el simple hecho de que no se respeta su dignidad.

los conflictos bélicos. Prácticamente todos los

en relaciones pacíficas y armoniosas.

Entre estos mencionó a los deambulantes y a los

continentes del mundo han estado involucrados durante estos cien años en batallas que

Paz en Puerto Rico

E

D

Señala además que los gobiernos pueden meral

É

]

>

O

mente escribir los tratados de paz, pero que son los seres humanos, ciudadanos fuera del gobierno, los

«La paz es posible, pero hay que trabajar para ella

han tenido desastrosas consecuencias para la

pacientes de SIDA. Para

Picó el respeto a la dignidad

del otro es tan

importante, que incluso lo percibe como una pieza

humanidad. Varias organizaciones alrededor del pla-

y sobretodo educar para la paz», manifestó el sacerdo-

neta han entendido que ya es tiempo de detener las guerras y han reclamado que en el siglo XXI predomillar una cultura de paz?, es la gran pregunta. Hay opiniones divergentes. Los pesimistas plan-

te y profesor universitario Fernando Picó, quien define a la paz como un balance y orden entre los seres humanos en el que cada cual respeta y se siente respetado. Picó explicó que ese proceso de educación no se

tean que el mundo seguirá involucrándose en conflic-

logra meramente añadiendo asignaturas al currículo

tos cada vez adelantos de tas postulan de la gente

más violentos y más destructivos por los la tecnología. Mientras que los optimisque la educación y la creciente oposición a la guerra hará posible que se logre un

sino dimensionando lo que se enseña en el salón de clases. Denunció por ejemplo que el énfasis en las clases de historia gira predominantemente en torno a las guerras, mostrando que los grandes hombres de la

mayor entendimiento entre los seres humanos y por lo

«El nuevo siglo nos debe plantear la necesidad de

opinan que aunque pueden hacerse

historia del mundo son los grandes guerreros. «Es una manera de ver la historia como una serie de conquistas, de reinados, de expansiones en donde se maximizan los logros de los guerreros», señaló el

algunos avances utilizando como herramientas la educación y el humanismo, las guerras continuarán, aun-

Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Picó opinó que esta visión fomenta que la

lograr la paz que tanto soñamos y anhelamos», manifestó la líder pacifista. Sin embargo para lograr la paz, según Colón no debe recurrirse más al fallido recurso de las guerras. Éstas, a juzgar por ella, han sido el medio por el cual en nombre de la paz, la libertad y la democracia se han masacrado a millones de seres humanos y destruido ciudades, poblados y aldeas en

ne la paz. El desafío es enorme, ¿será posible desarro-

tanto convertirá en obsoleta la opción de recurrir a la violencia para resolver pugnas y conflictos. Otros

profesor de Historia del Recinto de Río

clave para les.

la solución de los conflictos internaciona-

Otras opiniones Picó no está solo en esta aseveración. Otros de los

entrevistados por Diálogo para este reportaje coincidieron con el profesor. Wanda Colón, portavoz del Proyecto Caribeño de Justicia y Paz, plantea incluso

que el siglo XXI ofrece una excelente oportunidad para propagar una cultura hacia la paz.

que en menor escala. *

persona que arrebata, domina, y seimpo-

En A Public Peace Process, Harold H. Saunders, presenta que la paz no es un concepto abstracto ni utópi-

ne sea la memorable. «Tenemos que reflexionar qué proyectamos cuando enseñamos una asignatura, si exaltamos la violencia y la fuerza, y si admiramos al

Además, conforme a Colón, la violencia como método para resolver los conflictos entre países ha demostrado ser extremadamente costosa por la pérdida de vidas, por los costos económicos y el daño ambien-

depredador», advirtió.

tal. Asimismo destacó que los gobiernos utilizan los ejércitos para mantener sistemas políticos injustos y

co sino una meta alcanzable. El libro parte de las vivencias de Saunders

durante su participación enla mediación de varios conflictos internacio-

De acuerdo con Picó esta formación

educativa no es responsabilidad exclusiva de las escuelas y universidades, sino de los medios de comunicación, la familia y las iglesias. Por ello considera que todas estas instituciones podrían contribuir en la construcción de una sociedad pacifista tomando conciencia de cómo se

nales, entre ellos el árabe-israelí. Saun-

ders destaca cómo el diálogo y la comunicación constituyen elementos fundamentales que allanan el camino para que las partes en disputa se

Fernando Picó

conozcan realmente, se entiendan se identifiquen con el problema del otro a fin de poder

solucionar la causa de sus hostilidades.

|

manifiesta la violencia en la sociedad a fin de ofrecer

todo el mundo.

para mantener los intereses políticos y comerciales de una minoría que ejerce el poder y se beneficia de las riquezas, explotando a la mayoría con diversos métodos de control, entre ellos las instituciones armadas.

En el caso de Puerto Rico, por ejemplo Colón destacó que el costo de apoyar y mantener las instituciones militares en la isla ha sido altísimo. «La presencia y

ocupación militar estadounidense ha tenido y tiene un

El autor, miembro del Consejo de Seguridad Nacio-

alternativas. Éstas;según él, podrían promover que se eduque para la paz ayudando a difundir destrezas

nal de Casa Blanca en la década del “70, postula que

que permitan a la gente aprender a convivir pacífica-

uno de los factores más importantes en la solución de

mente.

pan actualmente

por la vía pacífica lo constituye la dimen-

Destacó entre estas destrezas la capacidad para

sión humana. Saunders cataloga este aspecto como «central» en el proceso de construir sociedades más

respetar la dignidad del otro independientemente de

suelos disponibles con los que cuenta el país para su planificación y desarrollo. Un caso emblemático de

su estatus social o económico. Picó indicó que hay

ello lo es Vieques, donde la Marina ocupa dos terceras

pacíficas.

muchos sectores en nuestra sociedad que son continuamente hostigados por el resto de la población.

partes de ese municipio. La presencia militar allí ha estrangulado la economía viequense. Los datos del censo del 1990 confirman este hecho, revelan que los

conflictos

Asegura

que

el ejercicio de prevención,

manejo y solución de conflictos, la diplomacia, y otras estrategias políticas no podrán tener un efecto verdadero

hasta que el elemento

de la dimensión

Afirmó que este es el caso de los ex confinados. «El ex confinado se siente acosado y despreciado, no le dan

9

DIÁLOGO/diciembre 1999

gran costo social, político, económico,

ambiental y

cultural, en Puerto Rico», manifestó.

Las instalaciones militares de Estados Unidos ocuel diez por ciento de los escasos

continúa en la próxima página


Escenas de actos de oposición

durante la guerra del Golfo Pérsico.

viene de la página anterior

paz de Cristo que es lo que significa el nombre de la

Entidades civiles por la paz El Proyecto Caribeño de Justicia y Paz ha participado en diversas campañas para oponerse a la militarización. La organización describe al militarismo como un sistema de dominación bélica cuyo eje es el uso de la violencia para solventar los conflictos. Sin embargo, la portavoz del Proyecto entiende que ya es hora de comenzar a buscar nuevas formas para resolver los

entidad, según informó Juan Agostini, uno de los miembros de la organización. Esta paz se basa en la solución de conflictos mediante mecanismos no vio-

entidades que posee una agenda de trabajo en favor de

lentos y en promover el respeto que debe tener un ser

camente un compromiso prioritario por la construc-

humano hacia el otro.

Pax Cristi surgió poco después de la Segunda Guerra Mundial y existe en unos 25 países alrededor del mundo.Sus miembros han actuado como mediadores

conflictos. Afirmó que el diálogo, la comunicación, y

de los conflictos salvadoreño y colombiano.

la diplomacia preventiva son algunas de las herramientas que deben utilizarse para construir la paz. £l igual que Picó, Colón cree que la educación es fundlamental en este proceso. Esta educación, según

El capítulo de Puerto Rico ha adóptado una agenda contra el militarismo, el armamentismo, el coloniaje, el discrimen, la xenofobia, la pena de muerte y la defensa del medio ambiente. Igualmente han participado en la lucha de Vieques contra la Marina y apoya-

ella que debe emerger en las escuelas, el hogar y las iglexias, necesita estar fundamentada en los principios

do.la campaña por la excarcelación de los presos

de ha solidaridad, la confianza y la cooperación.

políticos. La entidad opera desde hace 15 años en Puerto Rico cuando comenzó a denunciarse el almacenaje de armas atómicas en la isla. Agostini opinó que el trabajo.por la paz va a ser

La tarea, de acuerdo con Colón no es imposible si todos colocan su grano de arena. Aseguró que el

Proyecto Caribeño ya está haciendo su parte. La líder comunitaria informó que para ello cuenta con el Programa de Educación para la Paz que organiza activi-

dades para sensibilizar a la comunidad sobre los efec-

cada vez más indispensable en la medida

que se

multipliquen los factores que provocan las guerras. Destacó especialmente las desigualdades sociales que

tos de la violencia en los niños y losjóvenes. El progra-

promoverán los nuevos sistemas económicos. Indicó

ma, auspiciado por el Consejo Nacional de Iglesias de-

que el mercado de las armas y la economía globalizada arrastrará nuevas cargas de injusticias y opresiones.

Estados Unidos, ofrece talleres educativos en escuelas, universidades, comunidades, iglesias y centros de trabajo. En estos talleres se promueve que la gente cree conciencia sobre su responsabilidad individual y colectiva para transformar las estructuras que mantiene

Agostini catalogó estos elementos como «verdaderos gérmenes de violencia». Sin embargo, aclaró que hay esperanza para la paz.

La Iglesia Episcopal de Puerto Rico también tiene

la injusticia en todas las áreas del quehacer humano.

un programa para promover la Paz. El jerarca princi-

También se fomenta la búsqueda de medios para la convivencia pacífica fomentando los de solidaridad y cooperación. El Proyecto.promueve además la Campaña val del Juguete Educativó y la Diversión

pal de esa institución, el obispo David Álvarez, in-

alternos valores y FestiPacífica,

dirigida a orientar sobre los valores que transmiten los juguetes y cuán importante es el juego para la sociali-

zación.

E

formó que esa institución cuenta con el Movimiento para la Justicia y la Paz. Esta organización tiene representación en la Organización de las Naciones Unidas. El Movimiento promueve la justicia como el valor central para lograr la paz. Álvarez indicó que en Puerto Rico, la iglesia cuenta con la Comisión de Justicia y Paz, cuyos integrantes participan en los actos

A pesar de las limitaciones económicas y de personal, el Proyecto Caribeño persevera en su campaña.

de desobediencia civil de Vieques. El Obispo explicó

Instituciones como Pax Cristi, la Conferencia Bautista

«obediencia cristiana», pues se trata de obedecer el

por la Paz, y la Iglesia Episcopal de Puerto Rico también se han unido a este esfuerzo. De hecho, todas estas entidades religiosas tienen sus propios proyectos para promover una cultura de paz.

mandato divino decuidar la vida delos seres humanos.

que

su

feligresía

percibe

esta

estrategia

como

Asimismo cuentan con otros programas como el de Acción

Social Cristiana.

Este proyecto

trabaja co

todos los aspectos en los que está presente la violencia

10

.DIÁLOGO/diciembre 1999

la paz. El doctor Julio Collazo, miembro de la Confe-

rencia, indicó que la Iglesia Bautista ha tenido histórición de la paz. Dentro de ese compromiso el rechazo al armamentismo, el militarismo, y el uso de las fuerzas armadas es fundamental. Este principio les ha impulsado a construir una agenda en contra de toda situación de opresión y

desigualdad social, como el caso de Vieques. Para implantar su agenda pacificadora, Collazo informó que la Iglesia Bautista ha establecido diversos progra-

mas tales como el de Justicia y Paz, Red Bautista por la Paz, Objetores

por conciencia

(para orientar a los que

se Oponen en participar en el ejército), Bautistas de Norteamérica por la Paz, así como proyectos de mediación y de integración racial.

La Conferencia Por la Paz se ocupa de ofrecer talleres de solución de conflictos y cómo trabajar con la paz y la justicia en escenarios como el hogar, la

escuela y el trabajo. A escala interrracional destacan también otras enti-

dades que trabajan en pro de una cultura de paz. Bajo el proyecto «Hacia una cultura de Paz», la UNESCO, por ejemplo, intenta promover los valores, actitudes y conductas en todos los niveles de la sociedad para

encontrar una solución pacífica a los problemas. La entidad cuenta con numerosos colaboradores para promover este proyecto alrededor del mundo. La

UNESCO

se ocupa además de coordinar todas las

actividades programadas para el año 2000, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Cultura de la Paz.

Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuenta con un Consejo de Seguridad que tiene la responsabilidad de mantener la paz y la

seguridad entre las naciones. La ONJ también trabaja para que los países acuerden el desarme. Además vigila la militarización del espacio. La Comisión sobre

la Utilización del Espacio Ultraterrestre con" Fines Pacíficos de la ONU ha elaborado los instrumentos jurídicos que permitan salvaguardar los derechos de

la humanidad en relación con el espacio y la seguridad en la Tierra.

res:

res que abordan el tema. Su filosofía es promover la

social, especialmente los que tienen que ver con la salud emocional y espiritual de la familia, los niños y las parejas. La Conferencia Bautista Por la Paz es otra de las

ATA

La organización Pax Cristi, una entidad auspiciada

por la Iglesia Católica, también ofrece charlas y talle-

¿CTANRINAA

pueblos donde se han establecido las bases militares, son los que tienen menor índice de ingreso económico en la isla.


P

boricuaal

La Oposición

|

Para] m16rda or 151 S Paralitici 5 recuerda el el gran dilema que enfrentaron los jóvenes de ese entonces «tener que escoger entre ir a la

servicio Militar Obligatorio Por Odalys Rivera D

E

D

]

en

A

O

G

puertorriqueños que se opusieron a formar

el

pasaron

a

parte del Ejército de Estados Unidos duran-

condenados a cumplir sentencias de uno

te el reclutamiento obligatorio a partir de la Primera Guerra Mundial, según documenta José F. Paralitici, un estudioso del milita-

unidenses. Aunque dice que para él la prisión no resultó una experiencia tan

rismo

en

Puerto

Rico

que

a tres años en distintas prisiones estadoJosé F. Paralitici

Paralitici, autor de No quiero mi cuerpo pa' tambor

indicó que organizaciones políticas como el Partido Nacionalista de Puerto Rico en la década del '40 y el Movi-

miento Pro Independencia en la del “60, estructuraron vigorosas campañas contra el SMO que evitaron que cientos de jóvenes fueran a combatir en conflictos ajenos a su idiosincrasia.

Durante las primeras dos guerras más de trescientos puertorriqueños fueron arrestados y sentenciados a prisión por oponerse al servicio militar. Para la guerra de 1914, los opositores al SMO no contaban con entidades que defendieran su derecho a la no

inscripción,

mala, sí mencionó que hubo otros que sufrieron mucho en los calabozos de castigo.

se desempeña

como profesor en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de América, en Bayamón.

sin embargo

hubo

muchos

Paralitici arroja más luz al respecto. |

«Hubo sufrimien-

to de las madres y de la familia», relata. «Después fueron

| víctimas de prejuicio y persecución política. Quedaron marcados para toda la vida», destaca Paralitici al recordar algunas de las historias recogidas en su libro. Sin embargo, el costo de la participación de boricuas

en las fuerzas armadas apunta haber sido aún mayor. Datos ofrecidos por el Proyecto Caribeño de Justicia y Paz revelan que unos 3,391 puertorriqueños perdieron sus vidas en la Primera y Segunda Guerra Mundial, Corea y Vietnam. En Vietnam murieron 1,300 jóvenes y

de los que regresaron vivos el 52 por ciento sufre alguna incapacidad física

ciudadanos

o padece de enfermedades mentales

Se intensifica la oposición

que manifestaban resistencia en sus comunidades e ins-

tras la guerra de Vietnam

taban a otros a no participar en la guerra. ARAN

en

imperialistas», manifestó. «Yo soy puertorriqueño y no tengo que servirle en nada a Estados Unidos», sostuvo Don Alfonso señaló que junto con él hubo como sesenta puertorriqueños más

Esa fue la experiencia de los cientos de

Bl

semañas

Municipal del movimiento de Río Piedras. Además todas esas guerras son

por organizaciones políticasy religiosas han sido fervientes defensores de aquellos que aspiran a la paz.

E É

otras

Pero a partir de'1940 el panorama fue otro. Muchos de los que rehusaron participar en este segundo conflicto eran miembros del Partido Nacionalista. Este fue el caso de don Alfonso Valle Díaz. «Tenía 25 años entonces», recuerda don Alfonso, quien ahora cuenta con 82. «Fui

Las campañas contra el 'SMO fueron más intensas durante la guerra de Vietnam. Grupos universitarios, religiosos y políticos unieron sus voces para apoyar a los

sentenciado a tres años de presidio. Estuve una semana

vista mayormente por el Movimiento Pro Independencia.

obteniendo placer del sufrimiento humano».

Estas condiciones sicológicas, son según Grossman, parecidas a las que crea la milicia. «Los juegos de vídeo reproducen el entrenamiento para matar, desconectando los

América: «las noticias de que la industria ha sobrepasado los

actos violentos de sus consecuencias en la vida real».

7 mil

del 25 por ciento en las ventas de este año en los productos de

Aunque ningún experto puede asegurar que los vídeo juegos sean los responsables de masacres como la de Columbine, Grossman se pregunta « ¿para qué necesita esto

Nintendo 64 y duplicar las de Game Boy a color y sus juegos.

un niño»?

Mientras, en el artículo en línea « Video Games a Violent Drill» de Kevin Simpson, del Denver Post, se cita a David

Por su parte, agrupaciones como el Proyecto Juegos, de asociaciones cristianas de Ontario, grupos de padres en

Grossman, un coronel retirado del ejército norteamericano

Estados Unidos y el Proyecto Caribeño de Justicia y Paz en

que ha escrito el libro El costo sicológico de aprender a

Puerto Rico entienden que los juegos violentos desarrollan un clima de confrontación e impiden a los niños y jóvenes llegar a soluciones pacíficas y creativas. Por una cultura de paz :

de

dólares

no

es

nueva.

Pero

los

últimos

números son todavía mejores». Main proyecta un crecimiento

matar en la guerra y la sociedad y quien ha desarrollado un área de estudio denominada killology. Grossman se ha convertido en un experto de consulta en las últimas masacres cometidas en escuelas en Estados Unidos, especialmente la

del 20 de abril en Columbine, en la que dos pistoleros adolescentes colocaron bombas en los pasillos y áreas escolares y se dedicaron a matar, riendo, como dos héroes de

“-los vídeo juegos Doom y Duke Nukem. Grossman dice, «usted puede preguntarse, de dónde viene esto. Pero vaya a cualquier centro de vídeo-juegos en América y encontrará los

juegos en pareja y a los jóvenes riéndose y buriándose,

rehusaron

ir a Vietnam,

nadie

fue a

efecto. Además la antipatía que generó ese conflicto en Estados Unidos fue muy grande Aunque actualmente la ley de SMO no está vigente, sí

existe la

Ley de Inscripción Militar Obligatoria que exige

a los jóvenes entre

18 y 26 años

inscribirse en-el Sistema

de Servicio Selectivo. Para apoyár la medida el Congreso aprobó dos enmiendas a la ley que establece la obligato-

riedad en la inscripción militar para los ciudadanos de Estados Unidos entre estas edades que soliciten becas y préstamos

estudiantiles.

Asimismo,

para

poder

trabajar

en el gobierno federal. Aún así, dos millones de estadounidenses le han dicho no a la inscripción, entre estos figuran más de 20,000 puertorriqueños, según datos del

Comité Unitario contra el'SMO y el Proyecto Caribeño de Justicia y Paz Sin embargo, seis miljóvenes boricuas ingresan anual-

mente al ejército de forma voluntaria. Las explicaciones, según Paralitici van desde la situación económica, la ambigúedad política que se vive en el país hasta la misma

ignorancia. No obstante,

existen distintas organizaciones que con-

tinúan alertando al respecto. Entre ellas se destaca la National Interreligious Service Board for Conscientious Su dirección electrónica es http: / /www.nonviolence.or nisbco /wdibwar.htm. También existen otras entidades agrupadas bajo la siguiente dirección: http:

www.afn.org/ -afn49740 /pec.html. Recurrir a estas organizaciones es una de las pocas alternativas que les queda a losjóvenes que no quieren inscribirse, en lo que el Congreso de Estados Unidos determina si elimina o. no el Servicio Selectivo. Las esperanzas

parecen

to pesa mucho.

ser positivas, el factor presupues-

También

podrían contagiarse cor el

ejemplo de Canadá, Australia, Irlanda, Japón,

Inglate-

rra, Luxemburgo, India, República Dominicana, Uruguay y Jamaica donde está eliminada la conscripción

guerra contaban con toda una estructura de defensa pro-

en vídeo, está llena de peligros, pasadizos, humanoides terroristas y asesinos que inspiran jugar a matar. Así pasan muchos niños puertorriqueños su niñez, jugando a matar frente a un televisor. De esta manera se convierten en eslabones de la cadena que impulsa a las compañías de juegos electrónicos a hacer cada vez más dinero, como anunció recientemente Peter Main, presidente de ventas y promoción de Nintendo de millones

que

prisión. Paralitici explica que las campañas educativas efectuadas por las organizaciones políticas surtieron su

jóvenes que se opusieron a ella. Esta vez los opositores a.la

Los vídeo-juegos y la lucha por una cultura de paz La realidad virtual, estado al que se transporta quien juega

Vietnam. Afortunadamente para él y para el resto de

as personas

que fue un acuerdo del Partido Nacionalista y yo era tesorero de la Junta

sias. Sin embargo, estos movimientos, dirigidos mayormente

pl

y

ira

«No nos inscribimos, primero por-

sido el eje de muchas controver- *

El el

Princesa

presidio insular. De ahí me Estados Unidos», rememora

O

as campañas contra el Servicio Militar Obligatorio (SMO) han

É

la

guerra o ir a la cárcel Yo viví eso también», recuerda el profesor quien apenas comenzaba a universidad cuando fue llamado a

«En general, los juegos de computadoras violentos intro-

ducen la dinámica de desarrollar un mundo fantástico donde

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,

ESC

Jalisco,

M

xico

E DE MEDICINA exsidad

se despiertan las fantasías oscuras y desviadas. hacia la realidad. Estamos entrenando a estos niños a matar en piloto

Auion

udbalajara es la

automático», advierte Grossman.

La UNESCO ha declarado el año 2000 como uno de lucha por una cultura de paz. Para. esto, los gobiemos y las organizaciones internacionales deben fomentar las actitu-

des, tradiciones y comportamiento que fomenten la vida. Promover los derechos humanos, el respeto a la soberanía de los países y la conservación de los recursos naturales. Nada de vídeos. Es una apuesta para aprender a jugar a la

paz. [por María Mercedes Grau]

11

DIÁLOGO/diciembre 1999

ABM

Plaza, Suite 11245

654 Ataca Mame ivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO


NOTICIAS

Presión internacional

son males vinculados al terreno donde ubicaba Clark. Según información divulgada por

las organizaciones internacionales ambienta-

para limpiar

listas, un estudio encontró que las comunida-

des circundantes al Campamento Clark experimentaban los síntomas antes mencionados además de anormalidades renales y defectos en el crecimiento de los niños. Por otro

ases militares

lado, cuando Estados Unidos finalmente trans-

EE.UU.

fiera al gobierno nacional el control del Canal

de Panamá -en el año 2000-, también habrá dejado un legado de tóxicosy explosivos. Pese al acuerdo original «Torrijos-Carter» y otros

Por Mary González Nieves PA

RA

tratados internacionales, «Estados Unidos se DIÁLOGO

stados Unidos

tiene la responsabilidad

descontaminar

sus bases militares en ultra-

mar,

de

incluido el campamento naval en Vie-

ques, concluyó en

Washington un encuentro

internacional que incluyó una delegación de Puerto Rico. «La Cumbre Internacional de Comunidades y Limpieza de Bases Militares», organizada por el Instituto de Asuntos de Política Internacional, centó con representantes de 14 países procedentes de Asia, Europa, América Latina y el Caribe. Del encuentro surgió un documento

histórico: «La

carta de derechos ambiental», que esboza un código de conducta para el manejo de las bases militares de Estados Unidos, el extranjero y sus colonias. Estados Unidos exhibe el récord más oneroso de limpieza de tóxicos

de

sus

bases

militares

domésticas

y

en Pl

extranjero

Las organizaciones internacionales coincidieroÁ en que el gobierno de EE.UU. cuenta con «poca crelibilidad» cuando habla de sus «esfuerzos» por limpiar los tóxicos acumulados en las bases donde mantienen armas químicas, proyectiles y otros materiales dañinos. «Dependerá

de la presión internaciónal que ejer-

zamos lo que finalmente obligue al Departamento de la Defensa estadounidense a responsabilizarse por sus acciones», esbozaron el Grupo Trabajador de Armas Químicas (CWWG) y la Coalición de Ciudadanos de Químicos No Acumulables (CWCC), en un docu-

mento presentado durante la actividad.

Se-

presta a evadir sus responsabilidades», según las denuncias hechas durante la Cumbre de limpieza de bases militares. El informe preliminar de la segunda

gún la delegación puertorriqueña, «el Departamento

cumbre de limpieza de bases militares explica cómo el

de Defensa estadounidense

cierre de bases ae

Nazarid: el asesor ambiental del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Jorge Fernández Porto, y Marta

Font, del Congreso

Nacional

Hostosiano.

se niega a asumir:«su res-

ponsabilidad de limpiar la contaminación ambiental provocada por instalaciones y ejercicios militares en

las 800 instalaciones militares en ultramar y las 2,500 instalaciones en territorio de Estados Unidos».

La secretividad y la política de no hacer nada, ha re TE

que

los militares no registren

ni infor-

men el tipo, lugar y cantidad exacta de contaminantes utilizados que comprenden tóxicos y explosivos que afectan las aguas, los suelos y el aire, en detrimento de la salud y la seguridad de las comunidades», agrega-

ron. Las autoridades puertorriqueñas calculan que limpiar el campamento naval de Vieques, una vez la Marina abandone la isla municipio, puede costar alrededor de 2,000 millones de dólares. El daño, sin embargo, ya está hecho. Los arqueólogos c alculan queen la zona de tiro de Vieques pudieron haberimportantes yacimientos arqueológicos que nunca podrán ser estudiados en su totalidad a causa de los efectos de los bombardeos. Colón indicó que EE.UU. utiliza 180 millones de dólares para la.limpieza de tóxicos en bases militares domésticas y que invierte poco o casi nada para el resto de sus instalaciones en terfitorio extranjero. «¿Por qué?», fue la pregunta que resonó especialmente entre los «países anfitriones» -lugares

La controversia sobre la situación ambiental en la isla municipio de Vieques, sede por casi seis décadas

Esta es la segunda vez que los representantes de Puerto Rico exponen ante un foro internacional sobre los graves problemas que confronta Vieques. En el de limpieza de bases militares, celebrado en Manila, Filipinas. Wanda Colón, del Proyecto Caribeño de

casi una semana.de seminarios, foros y conferencias de prensa en la capital federal. Sin embargo, el sentir unánime era que la situación de Vieques fue «el más

dramático» y uno de los que más llamó la atención. «El legado tóxico que el Gobierno estadounidense está dejando alrededor del mundo es contrario a la política

de liderazgo global ambiental que pretende establecer

Justicia y Paz, denunció los graves daños ecológicos y personales acaecidos por la presencia militar en dicha isla municipio, habitada por más de 9,000 personas.

Filipinas y Panamá Las bases militares usualmente cobijan operaciones industriales mayores que involucran operaciones de naves de guerra, armas, prácticas de tiro con muni-

ciones vivas y otro equipo de entrenamiento bélico. El resultado es un área altamente contaminada en la que el suelo, el aire y el agua son fuente de peligro para la

salud humana y el ambiente. Cuando Estados Unidos decide mudar sus instala-

Estados Unidos», dijo Wanda Colón, directora del Proyecto Caribeño de Justicia y Paz, al frente de la

ciones militares a otro lugar, los terrenos se rehabilitan para albergar complejos de vivienda, escuelas o áreas

delegación boricua que asistió a la cumbre. Colón

recreacionales, entre otros. En Filipinas, por ejemplo,

estuvo acompañada por la abogada Jessica Rodríguez

existen miles de familias que residen en lo que antes se

Martín, profesora de derecho ambiental en la Univer-

conocía como el Campamento de Mantenimiento Aérea Clark, y donde se ha comprobado que las aguas

sidad Interamericana de Puerto Rico; el portavoz del Roberto

subterráneas están contaminadas. Irritaciones en la

Rabin; el enviado del Colegio de Abogados José Juan

piel, natimuertos y enfermedades gastrointestinales

Comité

Pro Rescate

y Desarrollo

de Vieques,

prácticas que aún albergan proyectiles sin explotar expone a las comunidades del área a mayores peligros. La evidencia, según se informó, es que las instalaciones militares del Departamento de la Defensade EE.UU. que ocasionan serios daños a la ecología va en ascenso. Una de las razones, se explicó, es que el Departamento de la Defensa no honra en el extranjero

las leyes ambientales a las que están sujetas en EE.UL Los países afectados por el cierre de bases militares estadounidenses podrían obligar a EE.UU a limpiar el terreno sólo si comprueban «con datos científicos que existe «un inminente y sustancial peligro» a la salud humana y al ambiente. Muchos países en desarrollo se ven imposibilitados de cumplir con este

requisito, ya que carecen de la tecnología para hacerlo

La carta de derechos ambiental Algunos artículos mencionados en el código de son los siguientes:

tizó la realidad del peligro ambiental y humano de las instalaciones militares estaounidenses. Aunque lo que ocurre en Vieques no es un caso aislado, sí refleja «una mundo pueblos internadurante

la situación creada por dichas instalaciones. El grar número de áreas contaminadas y antiguos terrenos de

conducta que estipula la «carta de derecho ambiental»

1996, una delegación de Puerto Rico fue al primer foro

sus bases de prácticas militares alrededor del a expensas de la salud y bienestar de los afectados. Portavoces de las organizaciones cionales expusieron sus conmovedores casos

contaminación de tal magnitud que resulta sumamen te costoso limpiar el área». El cierre de las bases militares en Panamá ha sacado a relucir cuán seria es

de dinero para incurrir en gastos exorbitantes una vez

de bombardeos de la Ylarina estadounidense, drama-

penosa realidad global»: Estados Unidos ha instalado

deja el territorio completa-

«En muchos casos prevalece una

donde EE.UU. tiene campos militares- que están faltos EE.UU. abandona el lugar.

Vieques en la mirilla internacional

mente devastado.

12 DIÁLOGO /diciembre 1999

RIAs

ESPECIANI

1)

Estados

Unidos

protegerá

la

salud,

bienestar

y

ambiente de las comunidades en las naciones y colo-

nias que sirven de anfitriones de sus instalaciones militares al honrar las normas ambientales a las que están sujetos en EE.UU.

2) EE.UU. publicará mensualmente un informe detallando la protección ambiental, contaminación y otras actividades, asícomo accidentes, enfermedades u otros

problemas relacionados instalación.

con

las operaciones

de la

3) El país anfitrión y sus agencias de salud pública tendrán

el derecho

de inspeccionar,

de forma

inde-

pendiente, las bases militares. 4) EE.UU. limpiará de tóxicos todas sus bases, según los programas de restauración que existen.

5) EE.UU. se asociará con las agencias ambientales y de salud de países anfitriones para realizar estudios ecológicos y programas de restauración.

6) La seguridad nacional no podrá utilizarse como excusa para evitar reportar o limpiar, entre otros, material peligroso, químicos, sustancias radioactivas

localizadas en las zonas contaminadas, en o fuera de las costas donde sitan las instalaciones militares. Aunque el documento producido durante la cumbre de limpieza de bases militares no tiene un peso legal, los representantes ambientales confían en que EE.UU.

sentirá la presión internacional y se vea compelido a cumplir su responsabilidad con los pueblos afectados.


POR LOS RECINTOS adiestró, como proyecto piloto, a dos jóvenes enlos programas de orientación para que éstos pudieran ofrecer conse-

Programa de

- Planificación Familiar

Vídeos musicales al estilo de PATECA

jería en las clínicas que ofrecen los serca del Recinto de Ciencias Médicas de la

vicios de Título X como también a sus pares. Según Á guila, los jóvenes, ahora

UPR es la agencia administradora de

universitarios, fueron entrevistados, con

La Escuela Graduada de Salud Públi-

los fondos del programa federal Título

previo conocimiento de su interés por

X que provee servicios de salud sexual

el área

y reproductiva a casi una tercera parte

escenario clínico para conocer su reacción y determinar si eran seleccionados

ERAN

ANOETA

INCIRNEN

de la población de Puerto Rico. Tanto el

de ciencias,

y expuestos

a un

Departamento de Salud de San Juan como el Departamento de Salud de

ono.

Puerto Rico son subcontratados por la UPR para ofrecerle servicios clínicos

año en la Universidad Interamericana de Ponce, quien fuera seleccionadojun-

gratuitos a las poblaciones con mayor

to a otro compañero, también úniversi-

necesidad

y orientación

tario, cuando estaban en escuela supe-

sexual: mujeres, deambulantes, adolescentes y usuarios de drogas. Según el director ejecutivo de Título X,

rior, dijo haber compartido con sus pa-

Ramón

de educación

Sánchez

dríguez,

luego

César Irizarry, estudiante de primer

drestodolo que aprendió. Incluso, tuvo la oportunidad

a familiares y amigos que ya se habían iniciado sexualmente. «Mis amigos

Ro-

de la

vienen y me consultan sobre lo que puede ono pasar

Reforma de Salud en 1993, varias clínicas descontinuaron el Pro-

cuando tienen relaciones, y

grama lo que provocó una

yo les aclaro muchas de sus dudas», dijo el joven de 17

reestructuración

de cinco

años

en

de orientar

las

años.

De

acuerdo

con

Irizarry, luego de ganarse

regiones de mayor servicio: Bayamón, Ponce y San Juan. «Para nosotros es esencial que los proveedores cumplan con los monitore-

la confianza de los jóvenes

que visitan la clínica, les exNorma

Aguila,

Programa

coordinadora

de Jóvenes

Varones

plica sobre los métodos an-

del

ticonceptivos,

de

enferme-

«Es

dades de transmisión sexual y otras dudas que necesitan aclarar

por eso» -insistió- «que nuestra oficina debe precualificar aquellos proveedores

César, junto a su otro compañero, servirá de apoyoal nuevo par dejóvenes

de la Reforma de Salud que cumplan

varones que forman

con los requisitos». Título X ofrece un

de orientación del Programa, según indicó Águila. Como también estarán

Ponce

Os y protocolos queexige la ley federal», expresó el galeno.

servicio

libre

y

voluntario que consiste en la consejería,

desarrollando actividades en sus respec-

tivas universidades Para 1998 alrededor de 13 mil personas hicieron uso de los servicios de Título X, el 34 por ciento entre 20 y 24

en edad reproductiva y hombres que lo soliciten. Según Pedro Castaing, director médico del Programa en la región de Ponce, «es un servicio personalizado además, «es importante que las perso-

años;

mientras

edades de 15

un 24 por ciento entre las

y 19. Sólo el uno por ciento

nas reciban la orientación y luego de los laboratorios clínicos, tomen una de-

era menor de 15 años. Las clínicas del Programa de Planifi-

cisión

cación Familiar Título X se encuentran en la Región de San Juan y Ponce, y en

adecuada

sobre

el método

de

planificación familiar, de acuerdo a la edad y necesidad de la persona», añadió. dencia deembarazos no deseados, prin-

los Centros de Salud Primarios de Yauco. También en Cidra, Humacao y San Lorenzo a través de la Corporación de

cipalmente en mujeres y adolescentes

Servicios de Salud y Medicina Avanza-

de bajo nivel socioeconómico, la prevención de enfermedades de transmisión sexual y disminuir la incidencia de abortos por embarazos no planifica-

da (COSSMA); en el Colegio Universitario de Humacao, el Colegio Universi-

El Programa persigue reducir la inci-

dos. Además, presta gran atención a los adolescentesa través de talleres y orientaciones con énfasis en la posposición de la actividad sexual y la accesibilidad ala consejería en métodos

anticonceptivos

y

su suministro. También pretende aumen-

tario de Ponce y la Clínica en el Gentro de Excelenciade la Salud de la Mujer en el Recinto de Ciencias Médicas de la

UPR,

y en el Concilio Integral de Loíza.

Asimismo, están en conversaciones paranuevas áreas de cobertura en Trujillo Alto, Canóvanas y en el

! Hospital

Regional

de Caroli-

na como también Mayagúez,

tar los servicios de sa-

Guánica y Castañer. «Tenemos que asegurarnos de atender

lud para jóvenes varo-

bien

nes

con

énfasis

en

la

uno

a los usuarios de los centros

Jóvenes Varones, coor-

Para información del Programa en la Oficina Adminis-

Aguila

por

Norma

en el Hospital

de Distrito de Ponce,

ducción

de

vídeos

seguir expandiéndonos»,

13

Estudiantes del Departamento de Comunicación producen novedosos vídeos musicales. [foto por Edwin Ríos]

los que se presentan enla televisión

Producciones Asociadas Independientes de Comunicación de Arecibo,

PAIECA ya ha realizado dos vídeos, Vamos a bailar de pop rock, que se realizó con sólo 100 dólares, y Azul, que

PAIECA, es una organización estudian-

contó con el apoyo económico de varios

til compuesta

auspiciadores. «En esto tienes que aprender a hacer de todo», expresó Mirelis Miranda, asistente de producción y encargada del vestuario y maquillaje futurista de Azul.

por veintidós miembros

activos que se encargan de trabajar en la

producción de un vídeo anualmente, para presentarlo a los medios de comunicación y al resto de la comunidad universitaria. De acuerdo con la presidenta de PAIECA, hacen

todo:

En

desde

escoger

el

genero

musical, buscar quién escriba: la letra, pruebas de talento, edición, musicalización hasta el escogido de los exteriores

para

la grabación.

«Nos

reunimos

este

semestre,

la Asociación

se

encuentra trabajando en la preproducción de su próximo vídeo de corte RéB y en la búsqueda de nuevos colaboradores. Según Daryliz Colón, técnica de

Aldis Fossé, los estudiantes

televisión y consejera de PAIECA, cada

vez que se realice un vídeo la calidad del mismo aumentará. Asimismo, «cada

el

primer semestre para discutir el concepto y durante tres o cuatro meses trabaja-

vez que presentamos

un trabajo, la re-

acción del público es de asombro sumándose así miembros al grupo añadió Fossé.

mos con la producción, para entonces presentarla a mediados del segundo semestre», explicó la joven

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE estará

recibiendo

solicitudes

de

admisión

para.el

Programa

de

Medicina del año académico del 2000 hasta el 15 de diciembre de 1999. Las solicitudes procesadas.

recibidas

después

de

dicha

fecha

no

serán

La Escuela de Medicina cuenta con la acreditación del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y del Comité de Enlace de Educación

de Medicina

Médica

(LCME)

(AAMC)

de la Asociación

Candidatos

a transferencia al nivel avanzado de Admisiones.

Para información comunicarse a:

Americana

y de la Asociación Médica

a la Oficina

adicional

y

formulario

de Escuelas

Americana

(AMA).

deberán comunicarse

de

solicitud,

puede

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE Oficina de Admisiones PO Box 60-327

Bayamón, Puerto Rico 00960-6032

in-

extensión

tan

comercial.

Teléfono: 798-3001, exts. 2106

Sánchez.

trativa: 758-2525, 1432/1535.

musicales

buenos o mejores que algunos de

en donde

estamos y luego trataremos de

dinado

diantes del Departamento de Comunicación del Recinto de Arecibo de la UPR se ha dedicado a la pro-

en cada

responsabilidad compartida. El Programa de

dicó Ramón

universitarias, un grupo de estu-

parte del equipo

orientación y servicio clínico

a mujeres

Motivados por realizar proyectos de televisión modernos y diferentes al resto de las propuestas

211

La Universidad Central del Caribe no discrimina por razón de sexo, raza, color, religión, ideología, nivel económico,

DIÁLOGO/diciembre 1999

preferencia política

o nacionalidad,

impedimentos

físicos o mentales.


NOTICIAS Foto por Ricardo Alcaraz

Atlantea desarrolla

proyectos contra el SIDA en Haití

Por María Mercedes D

E

D

I

A

Por esta razón, la sicóloga de comu-

Grau l

O

G

nidad Blanca Ortiz, coordinadora de Redes de Atlantea de la Universidad de

O

nas 250,000 personas estarían

Puerto Rico, ha diseñado un programa

infectadas VIH-SIDA

con el virus del para el próximo

de adiestramientos a profesionales de la salud en métodos de prevención y

año 2000 y 25,000 niños que-

educación sobre la infección del VIH-

darían huérfanos

SIDA y los asiste en el diseño de cuestionarios para recolectar información «sobre prácticas sexuales y comporta-

por los es-

tragos de la infección entre la población adulta heterosexual haitiana, según datos de la Organización Mundial de la

miento de alto riesgo en ese país.

Salud (OMS),

Haití ha recibido ayuda internacio-

nal para

tratar con este asunto

urgente,

pero «la inestabilidad política ha impedido el establecimiento de una política pública a largo plazo para el tratamiento y prevención del SIDA», dijo Ortiz.

El trabajo de la Coordinadora Redes

de Atlantea

Así la sicóloga realizó recientemente un segundo viaje de asesoramiento para adiestrar a los profesionales que administrarán el cuestionario. «Ellos

|

| |

conducirán el estudio, lo pondremos en

de |

un banco de datos y el análisis estadístico lo haremos nosotros», explicó. El cuestionario generaría informa-

se inició el verano

pasado con una visita para adiestrar a

un grupo de 20 médicos, trabajadores sociales, enfermeras y miembros de grupos comunitarios, sobre métodos de prevención. En este primer seminario la sicóloga

de comunidad recogió información sobre la actitud de los profesionales y su necesidad de educarse. Descubrió que muchos médicos no saben cómo traba-

El Almuerzo

jar con sus pacientes de SIDA, que «no

hay medicinas» y que tampoco se acostumbra a hablar de sexualidad entre médico y paciente. Según dijeron los

es de UNO

|

ción sobre la vinculación entre elementos culturales y prácticas sexuales riesgosas de la comunidad heterosexual haitiana. Por ejemplo, según explicó

| |

Ortiz, es comúnmente

|

hombre tenga múltiples parejas sexuales. Por otro lado, las prácticas religiosas del vudú permiten al hungán (sacerdote de la religión) sostener relaciones sexuales con las personas infectadas en busca de exorcizar un espíritu maligno, que según la creencia animista es quien provoca el mal. Para el próximo semestre se planifica que varios profesionales de la salud

| |

|

participantes, el médico, en muchos

3

casos, ni siquiera le informa al paciente

99

cuando está infectado. Como «no hay los medicamentos

A

Los profesionales están limitados

15 minutos

DEMI con

dz sopa

RS EN -CA

O

haitianos visiten la isla y el Recinto de |

Ciencias Médicas para adiestrarse en diversas áreas como tratamiento sicosocial, investigación y otros temas relacionados a la prevención y tratamiento del VIH-SIDA.

para tratar la infección los médicos tie-

nen muy poco que hacer, por lo que el arma de la prevención esla más importante», concluyó Ortiz. además por la falta de currículos sobre sexualidad y por las reservas culturales

ds

que le impiden al médico hablar sobre este tema con los pacientes.

UNO Para Todos

|

|

Por otro lado, Atlantea también rea| |

lizó un proyecto de impacto en la edu-

cación haitiana con el adiestramiento

|

de cerca de 200 maestros de ciencias y

matemáticas el verano pasado.

En el área

de la sexualidad, «lo cultural juega un

y Todos Para...

papel bien importante», manifestó Or-

Maestros de escuelas superiores de |

tiz.

Este grupo de profesionales entrena- | PIZZERIA

So

O

CE

dos este verano pidió a

Lo

la sicóloga que

preparara cuestionarios para documen- | tar las prácticas sexuales, costumbres y | creencias populares que propician la propagación de la enfermedad con el

propósito de desarrollar una campaña de prevención. Este cuestionario estaría dirigido principalmente a la pobla-

ción masculina heterosexual.

14

DIÁLOGO/diciembre 1999

aceptado que el

todo el país viajaron a Puerto Príncipe

para participar en talleres de enseñanza auspiciados por Atlantea y dictados por

profesores de varios recintos de la UPR Asimismo, la profesora Francisca Corrada, del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, visitó varias escuelas de Enfermería de Haití con el propósito de determinar las necesidades de materia-

les y hacer una propuesta para obtener fondos en beneficio de ellas y mejorar sus bibliotecas. :


MUJER

Veiñíte años de trabajo por salud de la mujer

COMUNICACI Bachilleratos

ADMINISTRACIÓN E

Por Perla Sofía Curbelo

!

EsPECIAL

PARA

ucho

Grados Asociados D

e

Ciencias

e

Turismo

Secret

Maestría

tiempo ha transcurrido desde

que Taller Salud celebró sus prime-

Bachilleratos

ras conferencias dirigidas a la mujer sobre

p '

nn

la sexualidad eptvoS

EDUCACIÓN

y los métodos

Bachilleratos

con el apoyo y com-

plicidad de un sacerdote que les prestó su iglesia mo

para realizar los talleres. Época -los *80- en que la

i

| |

30»

salud no era aún un tema amenazante o controvertible para alguna institución. El proyecto, que más adelante se convertiría en

Taller Salud, surgió en 1979 de la mano de Carmen Guzmán y Eugenia Acuña, quienes trabajaron juntas en Nueva York en el Comité contra el Abuso de la Esterilización en Mujeres de Edad

Reproductiva. Luego de recibir el apoyo del Colectivo de Mujeres de Boston deciden formar un grupo de mujeres para trabajar bajo el «abanico»

|

de la salud.

que comienzan a investigar y a capacitarse en temas sobre salud reproductiva, sexualidad, relación médico-paciente

|

|

hasta

convencerse

CERTIFICADO

en y fuera de Puerto Rico. Ha for-

mado parte de conferencias y talleres realizados en los Estados Unidos, Europa, Centro y Sur América, hasta en Asia, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las mujeres. El Taller

Maestría

+

Administración

la mujer

sea considerada

A pesar de que el proyecto está dirigido a todas las mujeres, éste le da prioridad a las mujeres de escasos recursos económicos por ser las que me-

nos posibilidades tienen de obtener información y un servicio médico de calidad. Taller Salud, que

coordina esfuerzos con la Comisión de Asuntos de la Mujer, fue el primer colectivo de mujeres en plantear e impulsar en Puerto Rico la conmemora-

ción del 25 de noviembre como Día Internacional de No Más Violencia Contra la Mujer. produce

continuamente

opúscu-

los y manuales sobre la mujer y su sexualidad, servicios para la Mujer VIH /SIDA, sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual, violencia doméstica y detección del cáncer del seno,

entre otros temas. Asimismo, desea promover el uso del centro de documentación y recursos entre

la comunidad universitaria. Los días 28 y 29 de salud de los pueblos comienza con la salud de sus

HUMANIDADES

- Merc - Gerencia de Sistemas de Información

- Administrac dades General

SOCIALES

O

ADE MÁS: Resi ideas Estudiantiles Bachillérato en Estudios Mul ltidisciplinarios

Bachilleratos e Sociología y Estudios Urbanos .. Psicología *

Consorcios-con universidades

e Sistemas de Justicia

locales y extranjeras Programa de Intercambio con más de 150 universidades

Trabajo Social Ciencias Sociales General

extranjeras Variedad de cursos

NATURALES

Universitarios en Horario

Grados Asociados e

Ciencias de Cómputos

+

Enfermería

Opcional (VUHO) Becas y planes de asistencia económica Programa de Honor Aprendizaje mediante el servicio Biblioteca Electrónica Museo de Arte contemporáneo

Bachilleratos + e +

Biología Matemáticas Química Ciencias de Cómputos

e Enfermería e e

Tecnología Médica Ciencias Naturales General

de Puerto Rico, Galería de Arte, Jardín

escultórico

+ Centro de Pastoral Universitaria e * e

Actividades Culturales Asociaciones Estudiantiles Asociación de exalumnos

+ Centro Cooperativo Preescolar CERTIFICADO DE POSBACHILLERATO EN TECNOLOGÍA MÉDICA CONSORCIO DE INGENIERÍA CON MANHATTAN

COLLEGE

CONSORCIO CON LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE

enero del 2000, celebrará sus 20 años de trabajo en favor de la mujer, porque como dice su lema «la mujeres». Información: 764-9639 /876-8704.

Maestría

PachiMezat04

como

sujeto y no como objeto de un sistema caracterizado y manejado patriarcalmente.

Taller Salud

de Empresas

especialid

integra la salud como instrumento de lucha femi-

nista para que

EN GERENCIA DE COMPRAS

GUBERNAMENTALES

de

que la salud es y seguirá siendo un instrumento eficaz para unir y organizar mujeres. Con 20años deexperiencia, Taller Salud ha continuado su participación activa

AIN AAA RN

NA DA

Es entonces

BL

Oficina de Nuevo

Ingreso

728-1515, exts. 3237, 3595, 3597 728-2070 Asistencia Económica 728-1515. exts. 3605, 3606, 3607, 3611, 3612, 3614, 3615 y 3617 / 727-8500 Finanzas 728-1515, exts. 1483, 1485 Residencias Universitarias 728-1515, ext. 7100

Porque

S

+u

futuro

€s IT


ENTREVISTA

Un estratega que dejó atrás al aspirante a reportero .

$

Conversación con Byron Conover en la región, les ofrecen apoyo en adiestramiento o

Por Dayani Centeno Torres EsPECI

A

PARA

L

D

cualquier otro tipo, explicó. «Ahora tenemos el ejerci-

1

cio Nuevos

Horizontes

[en el cual

las tropas

hacen

trabajo humanitario] construyendo carreteras, puenpor la mente de los uniformados y recios

tes, clínicas y ofreciendo asistencia médica en Ecuador, Honduras. También tenemos un ejerciciode mantenimiento de la paz en República Dominicana y

miembros de las fuerzas armadas. ¿Cómo

después de eso vamos a estar en Chile, y luego Boli-

ven al mundo civil?, se preguntarán algu-

via».

o todos los días pueden los no iniciados en el mundo militar enterarse de lo que pasa

nos. ¿Quéles atrae de la vida militar? ¿Qué piensan de

los que cuestionan su papel en la sociedad? Así que cuando Diálogo visitó al Teniente Coronel

dos, a militares de estos países sobre situaciones que

Byron Conover, oficial de asuntos públicos del Ejérci-

pueden encontrar y cómo resolverlas -tomando como

to Sur de los Estados Unidos en Puerto Rico, con el fin

ejemplo desde Timor hasta Kosovo o Perú. Sobre un ejercicio reciente, en el que participaron unos 17 paí-

de conocer sobre la misión de esa división en la isla,

aprovechamos para hacer varias preguntas adicionales (sobre la Escuela de las Américas, la brecha cívico-

ses, Conover comentó: «Muchos deestos militares que

militar,

estaban peleando entre ellos. Con este tipode ejercici.

la interacción

con

la sociedad

puertorrique-

reclutamiento, por las

limitadas ofertas de trabajo y también de otras oportunidades»

no

mucho

tiempo

mente, el concepto es que cada país puede tener la fuerza militar que quiera, siempre y cuando no afecte la estabilidad de la región. Y el Ejército Sur vela por esa

estabilidad, indicó. A la pregunta de si estos adiestramientos se relaciocon la Escuela de las Américas, con base en

Atlántico como responsable del Caribe insular. Sus

nan

cuarteles generales fueron trasladados hace unos meses de Panamá a Miami. Uno de sus cinco componentes, el Ejército Sur, se trasladó al Fuerte Buchanan en San Juan. Las fuerzas del Ejército Sur incluyen unidades de aviación, ingeniería, logística y operaciones de

Georgia, Conover respondió: «La Escuela es parte de una unidad llamada Training and Doctrine. Aunque estuvo en Panamá, no es parte de nuestra área, aunque la mayoría de la gente que va a esa escuela viene de nuestra área de responsabilidad». La Escuela ha en-

seguridad.

frentado alegaciones de que a través de ella el gobier-

Según información provista por la Oficina de Asuntos Públicos, entre las finalidades estratégicas del Comando Sur están: «ejecutar programas multilaterales de mantenimiento de paz y apoyar las operaciones contra el narcotráfico [...]»; «llevar a cabo programas de asistencia cívica humanitaria que permitan el desa-

no de EE.UU. adiestraba a militares latinoamericanos en tácticas que violan los derechos humanos. En 1998,

el Inspector General del Departamento de Defensa rindió un informe que admite que de 1982 a 1991 la Escuela usó manuales y entrenamientos diseñados en

la década de 1960 con referencias a prácticas como cárceles

clandestinas,

ejecuciones,

espiar

partidos

de

oposición, entre otras. El informe concluyó que dichas referencias no eran sustanciales y no adjudicó responsabilidad individual o institucional al respecto.

asistir con programas de desarrollo de misiones y

Sobre lo que Conover comentó: «Como oficial de

adiestramiento [...]»; y «programas de derechos huma-

fuerzas especiales, fui asesor en El Salvador. Yo puedo decir que era parte de nuestro trabajo enseñar sobre derechos humanos. Pensar que la Escuela fue responsable de problemas en Centroamérica es ridículo. Para nosotros es muy importante que si un país quiere

nos e iniciativas para el control civil y el respeto hacia los derechos humanos y la ley internacional [...]». Por su parte, la misión original del Ejército Sur era la protección del Canal de Panamá y otros intereses estadounidenses en la región. En los últimos 50 años sus responsabilidades aumentaron «para incluir el

tener un ejército ese ejército debe ser profesional, disciplinado y subordinado a los civiles».

adiestramiento de las fuerzas militares de países en

Lo que trae el tema delas relaciones cívico-militares

Latinoamérica, la ayuda de emergencia para desastres y la coordinación del adiestramiento de las fuerzas de

y un estudio reciente que plantea una brecha entre estos dos componentes de la sociedad norteamerica-

reserva del Ejército y de la Guardia Nacional». Su área

na. «Para mí, eso es menos un problema para nosotros [que para unidades de combate]. En el Ejército Sur

de responsablidad cubre toda América Latina (excep-

to México) y el Caribe. «Aquí tenemos dos componentes, nosotros en Buchanan y el Comando de Operaciones Especiales en

Roosevelt Roads», detalló Conover, quien también es

estamos dependiendo más del mundo civil. Nuestros ejercicios de mantenimiento de paz, asistencia y aun

contra narcotraficantes dependen de enlaces con poli-

oficial de fuerzas especiales. «Nosotros [Ejército Sur]

cía, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, Médicos sin Fronteras [...] en un ambiente multidisci-

somos

plinario», dijo Conover.

en Buchanan

como

1,400 personas».

En Roose-

velt Roads hay unas 600 personas del Ejército Sur (civiles y militares).

«Nuestra misión es desarrollar contactos con los

|

hace

lizarse, pero que arrojan luz sobre la compleja dinámi-

anfitriones, el control civil de las fuerzas de seguridad, y la protección del medio ambiente»; «propiciar la interacción con las fuerzas de seguridad extranjeras,

|

juntos,

ca de las relaciones cívico-militares.

rrollo de las instituciones democráticas de los países

|

trabajando

estamos tratando de desarrollar un sentido de cooperación y transparencia en asuntos de defensa». Básica-

En 1997 el Comando Sur sustituyó al Comando del

- mejor sitio para

Fotos por Ricardo Alcaraz

estaban

ña). El resultado fue mucha información oficial y algunas respuestas personales que no pueden genera-

El Ejército Sur

«Puerto Rico es el

Uno de los ejercicios de mantenimiento de paz consiste en adiestrar, con modelos computadoriza-

militares [de otros países] en nuestra área para mantenerla paz». Además, si hay fuerzas de Estados Unidos

16

DIÁLOGO/diciembre 1999

En cuanto a la «militarización del esfuerzo contra las drogas», que en otras circunstancias sería un asunto civil, Conover

no la considera

un problema

en la

medida de que los militares ofrecen «asistencia de entrenamiento,

logística,

reconocimiento,

pero

no


«Para nosotros es muy importante que si un país quiere tener un ejército

ese ejército debe

podemos estar involucrados directamente. En nues-

tra región cada país necesi-

ser profesional,

ta decidir en qué medida vamosaestarinvolucrados.

disciplinado y

Es su responsabilidad».

El

puertorriqueños bien

de tareas en Puerto Rico ni

n

[...]

algo para probarse a sí mismos

fuerzas armadas brindan una oportunidad válida para

asignada.

«cuando era joven en lá universidad, haciendo cualquier cosa». Entonces ingresó al ejército, y encontró que «no había ninguna cosa mejor para tener un sentido de responsabilidad». De eso han pasado 22 años, dijo, al recordarcómo pasó de ser «un estudiante

mediocre» que soñaba ser como Woodward o Bernstein (periodistas que investigaron el escándalo de Watergate) a un oficial militar consumado.

Como joven despreocupado, en esa época no tenía A

tiene algu-

Yo tengo el sentido (sic)

temor de encontrarse en un conflicto armado.

«Para

mí y para

nuestro

comando,

he visto un

ambiente receptivo», dijo Conover respecto a la interacción entre militares y civiles en Puerto Rico.

ver lleva dos meses viviendo en la isla, visitado en muchas ocasiones, indicó.

No tenemos nada

Por otro lado, le sorprende porque, según dijo, los SAT

1898. Establecido en 1923, cuenta con 746 acres dedicados a vivienda, cuarteles, oficinas de cómunicaciones y operaciones, instalaciones recreativas y el comisariato. Actualmente se encuentra en un proceso de remodela-

ción tras la llegada del Ejército Sur. «La Base Naval Roosevelt Roads, en Ceiba, cuenta con 31,000 acres en donde se alojan hasta 2,800 militares y

laboran más de 1,400 civiles. Allí ubica, entre otros, el Comando de Operaciones estaba en Panamá (parte

Especiales “Sur que antes del Ejército Sur). Aunque

era una instalación del Ejército, en la .

década de 1940 se construyó en ta base un área para

embarcaciones .y en 1957 toda a propiedad pasó a. manos de la Fuerza Naval. En Sabana Seca, Toa Baja, se entuéntral la sede dei

Grupo de Actividad Naval de Seguridad de los Estados Unidos, que provee apoyo de comunicaciones a la Marina y otras dependencias del Departamento. de e del Departamento

de Defensa

'

El Departamento de. Defensa de: bs Estados Unidos

contaba, a marzo de 1999, con 1.37 millones de soldados activos (active duty) y 1 35 millones de reserva (ready.

años

-«a menos

que

ustedes

nos

saquen»,

dijo

Conover en tono de broma Por último, dijo que en Puerto Rico « «queremos conocer más de las comunidades». Pero esto Fparece nal de Conover

(como buen-oficial de asuntos públi-

el ROTC no puede estar en el Recinto de Río Piedras y cómo puede contactar a las comunidades universita-

(PEE

tropas del ejército que desembarcaron en Puerto Rico en

mos

un problema para la gente que vive allí, yo puedo. entender eso. Pero me chocó la reacción» de la gente

que ver con Vieques ni la Marina», aclaró

*El Fuerte Buchanan lleva su nombre en honor al Teniente Coronel James A. Buchanan, quien comandó. las

Respecto al futurode su misión, adelantó que «vamos a usar más tecnología y a estar más involucrados en asistencia humanitaria en nuestra región». En Puerto Rico, el Ejército Sur llegó para quedarse, como evidencian las nuevas construcciones en Buchanan. Su pre-

cos), quien finalizó la entrevista preguntando por qué

ven las fuerzas armadas comq una oportunidad para

Algunos datos de interés

mu-

«Obviamente es

hablar sobre la situación de Vieques.

cionan al Ejército Sur con Vieques.

aventurar,

Rico estaba encantada con nuestra independientemente de Vieques

más que una política institucional, un esfuerzo perso-

«Estoy un poco sorprendido» , admitió Conover, al

ver cree que, como él en su momento, muchos jóvenes salir de sus pueblos,

Cono-

pero la ha

Su sorpresa es en parte porque algunos sectores rela-

Cono-

te de Puerto danza aquí»,

sentia en la isla no debe crecer mucho más, pero tampoco reducirse significativamente en los próxi-

Puerto Rico y Vieques

en periodismo con estudios en literatura, recordó

CO

reflexión

llos donde una economía en alzada ofrece opciones menos sacrificadas. Aún así, Conover entiende que las los jóvenes. El Teniente Coronel, quien tiene un grado

ANA

-sin mucha

sobre la paz o la guerra-. «Hay mucha gente como esa n esta isla», dijo. Más aún, Puerto Rico es «el mejor sitio para reclutamiento», por las limitadas ofertas de trabajo y también de otras oportunidades, adujo. La isla regularmente sobrepasa la cuota de reclutamiento

Unidos muchos estados tienen problemas para cumplir con sus cuotas de reclutamiento, sobre todo aqué-

EAN LANA AIR

más

na conexión con un militar I

La visión de los militares en la sociedad ha cambia-

Datos económicos

tengo

de que mayormente la gen-

do en las últimas décadas. Tanto es así que en Estados

originalmente

yo

independentista,

sociedad

el mundo,

uforme,

«Me

aquí. En

«Creo que es porque cualquier persona, aun la gente

Los militares en la

recorrer

acogen

militares.

respeto aqui que en mi pueblo en Illinois insistió

civiles».

otros territorios americanos.

los

1cómodo

subordinado alos

Ejército Sur no tiene ese tipo

a

and stand-by reserves). Ajunio de 1999 contaba con 703,000 empleados civiles. El Departamento administra 519 instalaciones alrededor del mundo, en más de 140 países, con 18 millones de acres de tierra.

Tiene un presupesto de 270 mil millones (billions) autorizados para el año fiscal 1999.

Área

Nómina

Nómina'

civil

militar activa

Nómina Reserva y Guardia Nacional

rias para hablarles sobre la misión humanitaria

NO

TAE TNTEL

IEN

A

RN

AR

A continuación, una comparación del dinero invertido por el Departamento de Defensa en nómina, contratos y subvenciones, en algunos estados y territorios, para el

año fiscal 1998”. (Fuente: Defense Almanac 1999, Departamento de la Defensa, EEUU): (En miles de dólares) Contratos funciones civiles

Contratos

Subvenciones

funciones militares

(dos estados más altos): Virginia

California

3,896,509

| 3,991,864

110,191

83,082

12,587,477

82,405

| 3,380,238

| 4,221,857

307,616

11,478,877

16,928,837

319,615

3,743

22,067

115,730

164,734

2,358

85,627

59,103

152,275

(estado más bajo;) *

Vermont « | 19,125 Guam

Puerto Rico| * Otras:

posesiones | 13,284

|

40,566

a

:287

*No incluye compensaciones a militares retirados. [por Dayani Centeno]

17

DIALOGO/diciembre

1900

del

Ejército Sur, entre otras cosas. Evidencia de que, después de todo, de su educación periodística le quedó] la costumbre de hacer preguntas difíciles |


ESCRITORA HUÉSPED Por Elena Poniatowska

LA POESÍA, MI RELOJ INTERNO O

Puede vivirse sin la poesía? ¿Qué es lo que nos da la poesía? Recuerdo que cuando llegué a México sin saber español, después

de memorizar las estrofas del himno É “nacional, el poema que aprendí y jamás A fue uno de la primera etapa de Rubén

cuando vivía y

fresca

la

|

|

camisa/ y me puse a jugar con la blancura./ Y mi trotskista con la voz

| |

excitada;/ «los mencheviques estaban/ LS /

me

agarra

el

aire

aza ha

de

(de chocolate/

pasarme

por

decisión,/ le fui subiendo

poco

Y yo, con

a poco

la

un ángel,/ Se hizo un silencio/ Un silencio para

la

toma del poder porel orgasmo.» Mario Benedetti me dio la idea de lo que podría ser un amor

una muchacha gorda y bonita/ sobre una piedra muele maíz/». El final sobre todo me parecía glorioso: «Y la pat rona, bate que bate/ me de

-

disfrutar! del pequeño burgués abrazo que abre/

por

la náriz,/ los perros ladran/ un niño grita/ y

tusión/

.

falda/ como quien deja de hablarle de usted a

en Nicaragua: «Qué alegre

mañanita,/

en minoría ya en los consejos»/.

proletario y subterráneo. »(...) porque tú siempre existes dondequiera/ pero existes mejor donde te quiero/

porque

tu boca

es

sangre]

y

tienes

frío/

tengo que amarte amor/ tengo que amarte/ aunque

una

esta herida duela como dos/ aunque te busque y no te encuentre! y aunque/ la noche pase y yo te tengo/ y no

qu

e

gaznate/ con las tostadas y | Era un deleite

Creí que mis hijos serían poetas desde la más

32ba yo al empezar el día Iltaba jaj de encantatoria

tierna

infancia

sobre

todo

después

de

que

leí

Write me a poem baby» y cuando Felipe (a quien

uestro que caben

no le gustaba la escuela ni por equivocación) regresó un medio día con la cara roja de

entusiasmo y me anunció desde la altura de sus nuestro

seis añitos: «Mami, te voy a recitar un poema» tuve que detenerme de algún mueble para no

las

caerme de la emoción. aprenderse para

cada

od

del da

cada sentimiento, para cada Ocasión, para cada lágrima. Cuando me enamoré vino Carlos Pellicer con

su

«Que

se cierre esta puerta que

ligero»

xk

no

esa puerta/ por donde campo/ sol y rosas quieren vernos/» y fue él quien me convenció de que «aquí

S

cómo

me

escandalizó

a

cuantos

hostias.

En ese mismo

año encontré

debajo

días

desesperada

que

mi hermana

son

buenísimas,

Cuando

de la

y cuadernos

poesía

copiados

memorizado

su poema

que dice así:

«Arma

«En medio

de la fiesta, desenvainas/

se fusilaba

el

desenfado de tu cuerpo/. medio

En

del silencio te

desarma/ desaforadamente

las firmaría el propio

de

encontré

Blanca»

Neruda». «¿Tú crees?» interrogó Kitzia poniendo cara de beatitud. A los veinte años llené cuadernos

había

habría de reconciliarme con Felipe a,

uno a uno y completitos para gnamorar a un muchacho “alto y distraído: «Oye, tus cartas de amor

tarde

biblioteca dos veces. Gabriel Zaid

N

cama EL tomo de Veinte poemas de amor y una canción

más

libro que ha desaparecido de la

Xx

los

como un horno donde se fabrican las

mujer

«que sale por un agujero

Casitoda La Picardía Mexicana, el único

dieciocho años leer que Octavio Paz veía al sexo de su

-gritó Felipe,

N'5

no pasan cosas/ de mayor trascendencia/ que las Recuerdo

un

anunciando la llegada/ de su amiga, la cagada»/. Siguió en la misma tesitura y unos

me deja estar a solas con tus besos/ Que $e cierre

rosas».

¡iba a recitarme

poema «Andale hija» -le dije- el corazón aceleradc y el poema no se hizo esperar. «El pedo es un aire

para

de

actitudes/ fraccionales./ Las caderas, que eran

|

pequeñas, redondas,/ trazadas por no sé qué geometría lujuriosa,/ hacían ese movimiento binario/ que forma cataclismos en las calles

| extraña hermosura,/ otra desnudez/»

un pedo./ Como Tan

poderosa

si Dios hablara

para darte/ una

es la poesía que a

lo largo de

los años se convierte en el reloj interno de

aquí y allá quizá con la esperanza de llegar alguna

populosas./ Un día, cuando/ me platicaba que:/

quinceañeras

vez a escribir. A los diecinueve años, me acorraló un hombre feo, malo y desgarbado (en contra de

«Lenin

alguna vez en nuestro continente: «Margarita está linda la mar»? Cuando lloré mucho (porque las mujeres lloramos mucho), vino López Velarde con el consuelo de su «Fuensanta, dame todas las lágrimas del mar,/ mis ojos están secos/ y siento unas inmensas ganas de llorar»./ La poesía es una buena compañera de viaje. Nunca he podido ver por la ventanilla de un avión sin repetirme a

había visto con lucidez/ que

la época

de

los dos poderes llegaba a su fin», yo le tomé la

uno que otro brioso corcel) simplemente porque

|

me

| era la concientización de los soviets»./ Yo no despegaba los ojos de sus senos./ Un botón de | audacia -meditaba-/ y me vuelvo un hombre rico/ Y

de

leche y miel y mis pechos eran dos mellizos de gacela y me inició en el Cantar de los cantares Para la etapa proletaria que todos

padecemos,

la

de los mítines públicos y las reuniones clandestinas y super-fervorosas, Enrique González Rojo y Mario Benedetti fueron los indicados Enrique alegaba en su «La clase obrera va al paraíso»:

«Una vez me enamoré

ella continuó:/

«pero

el problema

básico/

| ella proseguía:/ «había que reforzar el papel de la/ | vanguardia»/

No me

pude

contener/ y la estreché

| a mi cuerpo,/ con la boca de cada poro mío/ |

buscando

otros iguales en su carne./ Y ella: «Lenin

| había previsto que.../ Y yo ataqué el botón de su

Neruda: «Los países se tienden junto a los ríos/ buscan el suave pecho, los labios del planeta/» y

ya para aterrizar en la ciudad de México, recito en

de una

trotskista./ Me gustaba estar con ella/ porque me hablaba de Marx,/ de Engels, de Lenin/ y, desde luego de León Davidovich./ Pero, más que nada,/ porque

estaba en verdad como quería./ Tenía las piernas más hermosas de todo el/ movimiento comunista mexicano./ Sus senos me invitaban/ a mantener con ellos

voz baja «Alta traición»

PP.

¿Importa la poesía? Más que nunca la poesía es revelación. A mí me explica al mundo. 18

DIÁLOGO/ diciembre 1999

no memorizó

de José

Emilio

acheco que me reconcilia con la dilatada monstruosidad de esta mancha

O

bajo mi lengua había un panal

¿Quién

urbana que ha hecho

E

dijo que

mano;/

a sesentones.

de México

ciudad más grande del mundo:

D.F. la

«No

e

poema

El que no lograba

el Padrenuestro

amo mi patria./ Su fulgor abstracto/ es inasible./ Pero (aunque

suene

mal) /daría

la vida/ por diez lugares suyos,/ cierta gente,/ puertos, bosques de pinos /

o

tú cuidas

A e

«Padre


Posiblemente sea la poesía una de las fuerzas morales del mundo. Con el signo de la gracia, la poesía nos enseña a celebrar la gloria de estar vivos, la gracia confronta las tinieblas, la gracia también nos vuelve líricos y nos enseña a tomarnos un poco menos en seno.

fortalezas,/ una ciudad deshecha,/ gris, monstruosa,/

varias figuras de su historia,/ montañas/-y tres o cuatro ríos./» Cuando

alrededor del fuego y

del recuerdo vienen a sentarse

otros poetas lograron hacer de nuestro fracaso político y social

un triunfo poético. Por obra de Alberti y sus compañeros

frente a las chimeneas a contemplar las llamas Emily

¿Importa

Perse,

revelación. A mí me explica al

Péguy y Jacques

PARA

Prevert, Rosario Castellanos y Jaime Sabines me invade un inmenso bienestar y sé que la vida tiene sentido y ha sido bueno vivirla. Los poetas son mis

acompañado por la actriz Nuria Espert. Alberti era la voz que escuchaban todos, la de Marinero en

mundo. Las novelas, los cuentos son un registro del mundo, una descripción de sus días y sus

tierra. Por cierto que

horas,

para los niños,

Rafael Alberti

ángeles tutelares, los testigos de que me he

es totalmente comprensible porque juega con la poesía, le hizo un poema a su perro «Niebla» y otro

quedado

a una dulce vaca que se llamaba

tarde demasiado

joven.

la poesía? Más

que nunca la poesía es

Dickinson, Shelley, Keats, Blake, Lord Byron, St. John

y

sucesores el XX fue el otro Siglo de Oro para la lengua española.

Regresa

en la

«Georgina».

un instrumento de conocimiento

de la

realidad, una puerta de acceso a sentimientos y costumbres. Conozco a los países de América Latina a través de sus autores, a Guatemala por

noche, Sor Juana Inés de la Cruz, un fenómeno que apareció en el Siglo XVIl y sigue siéndolo en el XX. Cubre tres siglos y es aún el mayor poeta mexicano según Octavio Paz. Después de Sor Juana, nuestro continente se cubre de poetisas

Contó: «Este perro me lo regaló Pablo Neruda

Miguel Angel Asturias y Luis Cardoza y Aragón, a

porque lo encontró una noche de niebla en Madrid y tenía la pata rota. Neruda no tenía azotea en su

Jaramillo, Alba Lucía Angel,

que

de las Armas. Era impresionante durante la guerra

casa y lo trajo a la mía y ese perro se pasó

Colombia por Gabriel García Márquez, Darío a Venezuela

por

y los bombardeos, la cantidad de perros perdidos en la calle porque la gente se iba escapando de

Rómulo Gallegos, a Perú por Mario Vargas Llosa, a Argentina por Borges, Bioy Casares, Ernesto Sábato y Julio Cortázar, a México por Juan Rulfo y Carlos Fuentes, a Estados Unidos por Henry Miller y Norman Mailer, a Paraguay por Augusto Roa

hijo, yo quise tener un hijo tuyo y mío» y antes, en

Madrid en automóviles, en carretas,

Bastos,

1910,

No había sitio para los perros y los dejaban

lloran su desamor

y se comparan

al sauce

que ve huir agua al borde del río. Todas hablan de su ser mujer,

la propia Gabriela Mistral grita: «Un

la uruguaya

Delmira Agustini escribió no sé

conmigo

toda la guerra hasta la caída del Castellón

como fuera

si en El libro blanco o Cálices vacíos que el

abandonados.

único que importa es el hombre y que ella se consideraba un perro a las plantas de su amo

completamente desorientados entre las ruinas y los escombros de los bombardeos escondiéndose de

(que

a Uruguay

por

Eduardo

Galeano,

a Cuba

por José Lezama Lima y Alejo Carpentier, a Puerto Rico por José Luis González, Luis Rafael Sánchez

Se les veía corriendo

Ana

Lydia Vega,

Rosario

Ferré y así

sucesivamente,

pero es por la poesía que llego a la de la tregua,

por cierto la mató). La mexicana Josefina Murillo,

los soldados y «Niebla», ese perro mío, mereció un

la hora secreta,

la «Alondra del Papaloapan» quien murió de asma a los treinta y ocho años escribió con una

poema que le hice porque es una estampa de todos los perros perdidos de Madrid: «Niebla, tu no

cursilería conmovedora: «Amor, dijo la rosa es un

¿por qué no? la del conocimiento A muchos la poesía nos ha salvado y nos ha

comprendes, lo cantan tus orejas/ el tabaco inocente tonto de tu mirada/ los largos resplandores que por el monte dejas/ al saltar, rayo tierno de brizna despeinada/»

hecho

perfume,/ amor

es un suspiro dijo el céfiro,/ amor,

dijo la luz es una llama,/ oh cuánto habeis mentido,/ amor es una lágrima./». No cabe duda las mujeres

giramos

en torno a la palabra amor

y

Lo mismo el poema de la vaca dedicado a Buster Keaton a quien finalmente Alberti le rinde el

somos sauces llorones. Rosario Castellanos lo machacó una y otra vez: «Inclinada a tu orilla,

mejor de los homenajes.

siento como

Keaton

te alejas/ trémula con un sauce

contemplo tu corriente/ formada de cristales transparentes y

fríos./ Huyen

contigo todas

ella a todas partes, las

nítidas imágenes, / el hondo y alto cielo,/ los astros imantados,

la vehemencia/

ingrávida del canto

Alberti

se había enamorado

cuenta que Buster

de una

vaca e iba con

la amaba tanto (aunque no

seguirte a donde va tu cauce./ Eres lo que se

su poema con toda clase de gritos desesperados «¡Georgina! ¡Georginaaaaa! », ruidos, sonidos y aspavientes. Mugía y pataleaba. Al final preguntaba: «¿Eres una dulce niña o eres una verdadera vaca?/ Mi corazón siempre me dijo que

mueve,

eras

Con

un afán inútil mis ramas

se despliegan/

se

tienden como brazos en el aire/ y quieren prolongarse

en bandadas

el ansia que

desenvolviéndose,

de pájaros/

camina/

para

la luz

la voz que se desata./ Yo, soy

una

verdadera

vaca./

Tu

papá,

que

eras

una

dulce niña,/ Mi corazón que eras.una verdadera

el viaje aunque

nunca

salgamos

que

la poesía

se

dice

en

voz

alta

como

en

una

gran fiesta de la gracia y de la convivencia.

Unos

recuerdan lo que otros olvidan, se ceden la palabra, se rescatan poetas olvidados y hay

quiénes conocen a Garcilaso y a San Juan Santa Teresa y a Fray Luis de León

sonetos de Quevedo y las Soledades de Gón Desde luego el más sócorrido y el que todo saben de memoria es García Lorca. Albert

una memoria prodigiosa y decía Miguel

Hernández,

a Neruda,

a Machado,

a Vallejo,

a

a Juan

Ramón Jiménez no sólo conh una alegría infantil sino con sentido del humor. La poesía debería ser un fenómeno callejero, el pan nuestro de cada día nuestra noción del día. Debería andar en la boca

vaca/ Una dulce niña/ Una verdadera vaca,/ Una niña,/ Una vaca,/¿Una niña o una vaca?/ O¿una

de todos para poner contenta a la gente.

niña y una vaca? Yo nunca supe nada./ Adiós

poesía» «Dando y dando,

Georgina./» (¡Pum!) Y Alberti apretaba el gatillo de una pistola que tenía muy a la mano y se daba un

Posiblemente

Chiapas, -decía Juan Rulfo enfurruñado- hay

balazo en la sien espantando y haciendo reir a

tantos poetas

todos Alberti amó mucho

poesía nos enseña a celebrar la gloria de estar vivos, la gracia confronta las tinieblas, la gracia también nos vuelve líricos y nos enseña a

sólo la asfixia quieta de las raíces/ unidas

en la

tierra tenebrosa y compacta/». Somos

un continente de poesía. Todo

resolvemos (o quisiéramos resolverlo) a poemazos.

México

lo

a poemas o

es un país de poetas.

que se pueden

barrer con

«En

la

escoba». Lo mismo sucede en el Tabasco de Carlos Pellicer y en el de José Carlos Becerra, quien murió a los 34 años cuando su automóvil salió de la carretera en Brindisi, Italia en 1970. Ahora

con

la muerte de ese poeta enorme,

Rafael Alberti, en la madrugada del jueves, 28 de octubre de

1999, es difícil no pensar en el espacio

que ocupa la poesía dentro del gris trajinar de nuestras vidas diarias. ¿Quién puede vivir sin poesía? Ni los banqueros,

ni los guerrilleros, ni los

líderes sindicales, ni las costureras, ni los choferes de taxi, ni los niños que aprendemos en la escuela a cantar: «Naranja dulce, limón partido/ dame un abrazo que yo te pido». Radiante, exuberante,

seguro de sí mismo porque podía repartir belleza, Rafael Alberti, con su voz impresionante y

profunda, dijo su poesía en la calle, en las plazas públicas, en los teatros, a veces solo, a veces

convertidos en filósofos: el flaco Stan

a los cómicos

hoy

Buster Keaton, el gordo y

Laurel y Oliver Hardy y vio todas sus

películas. Alguna vez dijo de sí mismo: tonto y lo que

he visto/ me

ha hecho

«Yo era un

dos tontos»

Marcado por su época, Alberti fue un hombre bueno

que hizo todo porque

le dieran su lugar a

nuestro guatemalteco Miguel Angel Asturias, injustamente relegado. En cierta forma, Asturias le debe a Alberti su Premio Nobel. Dice Hugo Gutiérrez Vega, otro poeta mexicano, que Alberti batalló mucho más por su amigo de lo que batallaba por ayudarse a sí mismo. Su generosidad

fue tan intensa como

la luz que

emanaba de sus poemas. Como lo asienta José Emilio Pacheco, Rafael Alberti vivió en carne propia el siglo más

sangriento de la historia, pero también él y algunos

19

DIÁLOGO/diciembre 1999

y

de casa. Lo que vale es el viaje, ya lo dijo Cavafis Nunca he sido tan feliz como en las reuniones en

Crux_x

sabía ordeñarla) que estaba dispuesto a morir por ella. Alberti que era muy buen actor representaba

emprender

la del descanso

ser moneda

de cambio . «Te pago sea

morales del mundo.

la poesía

con

Debería una

mi poema volando» una

de

las fuerzas

Con el signo de la gracia,

tomarnos un poco menos en serio.

la

Podemos decir

al lado del tabasqueño Carlos Pellicer, el de la voz sonora y la sorpresa ante el esplendor del mundo:

«En medio de la dicha de mi vida deténgome

a decir que el mundo

es bueno

por la divina sangre de la herida» La autora, periodista y narradora mexicana,es una de las escritoras más notables de las letras iberoamericanas. Entre sus obras más conocidas se encueñftran: La noche de Tlatelolco, en torno a la masacre del 2 de octubre de 1968 acontecida en la ciudad de México; Nada, nadie, sobre el terremoto de 1985 en esa ciudad; Hasta no verte Jesús mío, novela testimonial; Tinísima, novela en torno a la vida de Tiná Modotti; Gaby Brimmer, acerca de una

joven afectada por parálisis cerebral; Diego, te abraza, Quiela, cartas imaginadas de Angelina Beloff

a Diego Rivera; De noche

vienes, libro de cuentos; Palabras cruzadas y Todo México (3 volúmenes), ambos libros de entrevistas publicadas originalmente en periódicos aztecas; Todo empezó el domingo, crónicas; y Juan Soriano,

niño de mil años, biografía.


ESCRITORA HUÉSPED

100YA

Por Elena Poniatowska

Puede vivirse sin la poesía? ¿Qué es lo que nos da la poesía? Recuerdo que cuando llegué a México sin saber español, después de memorizar las estrofas del himno nacional, el poema que aprendí y jamás olvido fue uno de la primera etapa de Rubén

¡ESOS

LA POESÍA, MI RELOJ INTERNO | |

camisa/ y me puse a jugar con la blancura./ Y mi trotskista con la voz |

la nariz,/

los perros

una muchacha

un

niño

grita/

|

y

disfrutar/ del pequeño me

El final

a

A

Q y

con

Oc!]

la ilusión/ de uma

OO

dio la idea de lo que

:Wyite me

as

había un

aprenderse

ocasión,

poema

para

deja estar a solas con tus besos/ Que

esa puerta/ vernos/»

por donde campo/

y fue él quien

me

sol y rosas quieren

X5,

convenció de que «aquí

que las

de Veinte poemas

alto y distraído: «Oye,

Neruda».

«¿Tú crees?»

uno

mano;/ ella continuó:/

porque

«pero el problema

me dijo que bajo mi lengua había un panal de

era la concientización de los soviets»./ Yo

leche y miel y mis pechos eran dos mellizos de gacela y me inició en el Cantar de los cantares

despegaba

Para la etapa proletaria que todos padecemos,

clandestinas y super-fervorosas, Enrique González fueron

los indicados

Enrique alegaba en su «La clase obrera va al paraíso»: «Una vez me enamoré de una trotskista./ Me gustaba estar con ella] porque me hablaba de Marx,/ de Engels, de Lenin/ y, desde luego de León

Davidovich./ Pero, más que nada,/.-porque estaba en verdad

como

quería./ Tenía las

piernas más hermosas de todo el/ movimiento-comunista mexicano./ Sus senos me invitaban/ a mantener con ellos

básico/

no

los ójos de sus senos./ Un botón

de

audacia -meditaba-/ y me vuelvo un hombre rico/ Y

|

la

de los mítines públicos y las reuniones y Mario Benedetti

En

desarma/ desaforadamente actitudes/ fraccionales./ Lás caderas, que eran pequeñas, redondas,/ trazadas por no sé qué geometría lujuriosa,/ hacían ese movimiento binario/ que forma cataclismos en las calles populosas./ Un día, cuando/ me platicaba que:/

«Lenin había visto con lucidez/ que la época de los dos poderes llegaba a su fin», yo le tomé la

Rojo.

desenfado de tu cuerpo/. medio del silencio te

tus cartas de

simplemente

«Arma

Blanca» que dice así: «En medio

_—

interrogó Kitzia poniendo

corcel)

X=

Felipe

de la fiesta, desenvainas/ el

A los veinte años llené

brioso

es un aire

Cuando encontré su poema

Ss

un hombre feo, malo y desgarbado (en contra de etró

«El pedo

libro que ha desaparecido de la biblioteca dos veces. Gabriel Zaid

de amor y una

cuadernos y cuadernos de poesía copiados de aquí y allá quizá con la esperanza de llegar alguna vez a escribir. A los diecinueve años, me acorraló que

un

«que sale por un agujero/

habría de reconciliarme con

amor son buenísimas, las tirmartasél propio cara de beatitud.

¡iba a recitarme

no se hizo esperar.

Cs

canción desesperada que mi hermaná se fusilaba uno a uno y completitos para enamorar aun muchacho

(a quien

casi toda La Picardía Mexicana, el único Ka NX,

En ese mismo año encontré debajo de la EL tomo

Felipe

anunciando la llegada/ de su amiga, la cagada»/. Siguió en la misma tesitura y unos y Cuantos días más tarde había memorizado

rosas». Recuerdo cómo me escandalizó a los dieciocho años leer que Octavio Paz veía al sexo de su mujer como un hornó donde se fabrican las cama

el Padrenuestro

ligero» -gritó Felipe;

se cierre

O pasan cosas/ de mayor trascendencia/

hostias.

y cuando

«Andale hijo» -le dije- el corazón aceleradc

y el poema

ea orina Cuando me enamoré vino Carlos Pell icer cons Que se cierre esta puerta que no con su me

baby»

tuve que detenerme de algún mueble para no caerme de la emoción. El que no lograba

da segundo del día, para para cada

a poem

entusiasmo y me anunció desde la altura de sus seis añitos:"«Mami, te voy a recitar un poema»

cielos, tú a

miento,

podría ser un amor

no le gustaba la escuela ni por equivocación) regresó un medio día con la cara roja de

| en una versión acias a una nana N «Padre nu

que

que abre/ la

Mario Benedetti

Creí que mis hijos serían poetas desde la má tierna infancia sobre todo después de que leí

ro que también

o encontré

abrazo

quiero/ porque tu boca es sangre/ y tienes frío/ tengo que amarte amor/ tengo que amarte/ aunque esta herida duela como dos/ aunque te busque y no te encuentre/ y aunque/ la noche pase y yo te tengo/ y no./»

|

on las tostadas y requesón! ». Era Un deleite, taba yo al empezar el di ía

la

proletario y subterráneo. »(...) porque tú siempre existes dondequiera/ pero existes mejor donde te

l

«Y

2)

(O

£ o

re todo me parecía glorioso: atr t na; bate que bate/ me

burgués

toma del poder por el orgasmo.»

(

maíz/».

poco a poco

falda/ como quien deja de hablarle de usted a un ángel,/ Se hizo un silencio/ Un silencio para

gorda y bonita/ sobre

a piedra muele

5

ladran/

estaban/

Y yo, con

decisión,/ le fui subiendo

Á

Darío cuando vivía en Nicaragua: «Qué alegre y fresca la mañanita,/ me agarra el aire por

excitada;/ «los mencheviques

en minoría ya en los consejos»/.

|

ella proseguía:/

| |

||

«había que

reforzar el papel

de la/

vanguardia»/ No me pude contener/ y la estreché a mi cuerpo,/ con la boca de cada poro mío/ buscando otros iguales en su carne./ Y ella: «Lenin había previsto que.../ Y yo ataqué el botón

de su

un pedo./ Como si Dios hablara para darte/ una extraña hermosura,/ otra desnudez/».

Tan poderosa es la poesía que a lo largo de los años

se convierte en el reloj interno de

quinceañeras a sesentones. ¿Quién no memorizó alguna vez en nuestro continente: «Margarita está

|

linda la mar»? Cuando

lloré mucho

(porque

las

mujeres lloramos mucho), vino López Velarde con

|

el consuelo

de su «Fuensanta,

dame

todas

las

lágrimas del mar,/ mis ojos están secos/ y siento

| |

|

unas inmensas ganas de llorar»./ La poesía es una buena compañera de viaje. Nunca he podido ver

por la ventanilla de un avión sin repetirme a Neruda: «Los países se tienden junto a los ríos/ buscan el suave pecho, los labios del planeta/» y

ya para aterrizar en la ciudad de México, recito en voz baja «Alta traición» de José Emilio Pacheco que me reconcilia con la dilatada monstruosidad de esta mancha urbana que ha hecho de México D.F. la

¿Importa la poesía? Más que nunca

la poesía es revelación. A mí me explica al mundo. 18

DIÁLOGO/diciembre 1999

ciudad

más

grande

del mundo:

«No

amo mi patria./ Su fulgor abstracto/ es inasible./ Pero (aunque

suene

mal) /daría

la vida/ por diez lugares suyos,/ cierta gente,/ puertos, bosques de pinos,/


Posiblemente sea la poesía una de las fuerzas morales del mundo. Con el signo de la gracia, la poesía nos enseña a celebrar la gloria de estar vivos, la gracia confronta las tinieblas, la gracia también nos vuelve

fortalezas,/ una ciudad deshecha,/ gris, monstruosa,/

frente a las chimeneas a contemplar las llamas Emily Dickinson, Shelley, Keats, Blake, Lord Byron, St. John Perse, Péguy y Jacques Prevert, Rosario Castellanos y Jaime Sabines me invade un inmenso bienestar y sé que la vida tiene sentido y ha sido bueno vivirla. Los poetas son mis ángeles tutelares, los testigos de que me Sor Juana

he

Regresa en la

Inés de la Cruz,

tres siglos y es aún el mayor

poeta

por la actriz Nuria Espert. Alberti era

la voz que escuchaban todos, la de Marinero en tierra. Por cierto que para los niños, Rafael Alberti

horas, un instrumento de conocimiento de la

es totalmente comprensible porque juega con la poesía, le hizo un poema a su perro «Niebla» y otro

realidad,

«Georgina»

Juana,

conmigo

se

cubre

de

poetisas

toda la guerra hasta la caída del Castellón

que lloran su desamor y se comparan al sauce que ve huir agua al borde del río. Todas hablan de

de las Armas. Era impresionante durante la guerra y los bombardeos, la cantidad de perros perdidos

su ser mujer,

en la calle porque

la propia Gabriela Mistral grita: «Un

la gente

se iba escapando

de

hijo, yo quise tener un hijo tuyo y mío» y antes, en 1910, la uruguaya Delmira Agustini escribió no sé

Madrid en automóviles, en carretas, como fuera No había sitio para los perros y los dejaban

si en El libro blanco o Cálices vacíos

abandonados.

que el

una puerta de acceso

costumbres.

Se les veía corriendo

a sentimientos y

Conozco a los países de América

Latina a través

porque lo encontró una noche de niebla én Madrid y tenía la pata rota. Neruda no tenía azotea en su

casa y lo trajo a la mía y ese perro se pasó

continente

A mí me explica al

mundo. Las novelas, los cuentos son un registro del mundo, una descripción de sus días y sus

mexicano según Octavio Paz. Después de Sor nuestro

¿Importa la poesía? Más nunca la poesía es

revelación. acompañado

y

sucesores el XX fue el otro Siglo de Oro para la lengua española.

Contó: «Este perro me lo regaló Pablo Neruda

que apareció en el Siglo XVI! y sigue siéndolo en el XX. Cubre

Alberti y sus compañeros

que

a una dulce vaca que se llamaba

un fenómeno

un triunfo poético. Por obra de

menos en serio.

del recuerdo vienen a sentarse

noche,

nuestro fracaso político y social

líricos y nos enseña a tomarnos un poco

varias figuras de su historia,/ montañas/-y tres o cuatro ríos./» Cuando alrededor del fuego y

quedado tarde demasiado joven.

otros poetas lograron hacer de

de sus autores,

a Guatemala

por

Miguel Angel Asturias y Luis Cardoza y Aragón, a Colombia por Gabriel García Márquez, Darío Jaramillo, Alba Lucía Angel,

a Venezuela

por

Rómulo Gallegos, a Perú por Mario Vargas Llosa, a Argentina por Borges, Bioy Casares, Ernesto Sábato y Julio Cortázar, a México por Juan Rulfo y Carlos Fuentes,

a Estados

Unidos

por Henry

Miller

y Norman Mailer, a Paraguay por Augusto Roa Bastos, a Uruguay por Eduardo Galeano, a Cuba por José'Lezama Lima y Alejo Carpentier, a Puerto Rico por José Luis González, Luis Rafael Sánchez Ana Lydia Vega, Rosario Ferré y así

único que importa es el hombre y que ella se consideraba un perro a las plantas de su amo (que

completamente desorientados entre las ruinas y los escombros de los bombardeos escondiéndose de

por cierto la mató). La mexicana Josefina Murillo, la «Alondra del Papaloapan» quien murió de asma

los soldados

poema que le hice porque es una estampa de

la hora secreta, la de la tregua, la del descanso y ¿por qué no? la del conocimiento.

a los treinta y ocho años escribió con una

todos los perros perdidos de Madrid: «Niebla, tu no comprendes, lo cantan tus orejas/ el tabaco

A muchos la poesía nos ha salvado y nos ha hecho emprender el viaje aunque nunca salgamos

cursilería conmovedora: «Amor, dijo la rosa es un perfume,/ amor es un suspiro dijo el céfiro,/ amor,

ese perro mío, mereció

un

inocente, tonto de tu mirada/ los largos

dijo la luz es una llama,/ oh cuánto habeis mentido,/ amor es una lágrima./». No cabe duda las mujeres giramos en torno a la palabra amor y somos sauces llorones. Rosario Castellanos lo machacó una y otra vez: «Inclinada a tu orilla/

resplandores que por el monte tierno de brizna despeinada/»

dejas/

rayo

a quien finalmente Alberti le rinde el

mejor de los homenajes. Alberti cuenta que Buster Keaton:se había enamorado de una vaca e iba con ella a todas partes, la amaba tanto (aunque no sabía ordeñarla) que estaba dispuesto a morir por ella. Alberti que era muy buen actor representaba su poema con toda clase de gritos desesperados

transparentes y frios./ Huyen contigo todas las nítidas imágenes,/ el hondo y alto cielo,/ los astros imantados, la vehemencia/ ingrávida del canto./

se

«¡Georgina!

¡Georginaaaaal!»,

aspavientes.

Mugía

prolongarse en bandadas de pájaros/ para

preguntaba:

«¿Eres una dulce niña o eres una

seguirte a donde va tu cauce./ Eres mueve, el ansia que camina/ la luz

verdadera vaca?/ Mi corazón siempre me dijo que eras una verdadera vaca./ Tu papá, que eras una dulce niña,/ Mi corazón que eras una verdadera

tienden

como

brazos

desenvolviéndose,

en el aire/

y quieren lo que se

la voz que se desata./ Yo, soy

sólo la asfixia quieta de las raíces/ unidas tierra tenebrosa y compacta/».

Somos un continente de poesía.

vaca/

en la

o

Chiapas, -decía Juan Rulfo enfurruñado- hay tantos

poetas

escoba».

que

se

pueden

barrer

con

la

Lo mismo sucede en el Tabasco de

Carlos Pellicer y en el de José Carlos Becerra, quien murió a los 34 años cuando su automóvil

salió de la carretera en Brindisi, Italia en 1970 Ahora con la muerte de ese poeta enorme,

Rafael Alberti, en la madrugada del jueves, 28 de octubre de 1999, es difícil no pensar en el espacio que ocupa

la poesía dentro del gris trajinar de

nuestras vidas diarias. ¿Quién puede vivir sin poesía? Ni los banqueros, ni los guerrilleros, ni los líderes sindicales, ni las costureras, ni los choferes de taxi, ni los niños que aprendemos en la escuela a cantar: «Naranja dulce, limón partido/ darme un abrazo que yo te pido».

Radiante,

exuberante,

sonidos y

Una dulce niña/ Una verdadera vaca,/ Una

Georgina./» (¡Pum!) Y Alberti apretaba el gatillo de una pistola que tenía muy a la mano y se daba un balazo en la sien espantando todos.

y haciendo

reir a

Alberti amó mucho a los cómicos hoy

es

por

la poesía

Lo que vale es el viaje,

que

llego

a

ya lo dijo Cavafis

Nunca he sido tan feliz como en las reuniones en que la poesía se dice en voz alta como en una gran fiesta de la gracia y de la convivencia. Unos

recuerdan lo que otros olvidan, se ceden la palabra, se rescatan poetas olvidados y hay quienes

conocen

a Garcilaso y a San

Juan

de |

Cruz, a Santa Teresa y a Fray Luis de León, los sonetos de Quevedo y las Soledades de Góngora Desde

luego el más

socorrido y el que todos

saben de memoria es García Lorca. una memoria

se

Alberti tenía

prodigiosa y decía a Machado,

a Vallejo,

a

a Juan

Ramón Jiménez no sólo con una alegría infantil sino con sentido del humor. La poesía debería ser

un fenómeno callejero, el pan nuestro de cada día núestra noción del día. Debería andar en la boca de todos para poner contenta a la gente. Debería ser moneda de cambio . «Te pago con una poesía» «Dando y dando, mi poema volando» Posiblemente sea la poesía una de las fuerzas

morales del mundo. poesía

nos enseña

Con el signo de la gracia, la a celebrar

la gloria de estar

vivos, la gracia confronta las tinieblas, la gracia también

nos vuelve

líricos y nos enseña

a

el flaco Stan Laurel y Oliver Hardy y vio todas sus

tomarnos un poco menos en serio. Podemos decir al lado del tabasqueño Carlos Pellicer, el de la voz

películas.

sonora y la sorpresa

convertidos

en filósofos:

Buster Keaton,

Alguna vez dijo de sí mismo:

el gordo y «Yo era un

ante el esplendor

deténgome

bueno

por la divina sangre de la herida».

que

hizo todo porque

le dieran su lugar a

nuestro guatemalteco Miguel Angel Asturias, injustamente relegado. En cierta forma, Asturias le debe a Alberti su Premio Nobel. Dice Hugo Gutiérrez Vega,

otro poeta mexicano,

que Alberti

batalló mucho más por su amigo de lo que batallaba

por ayudarse

a sí mismo.

Su

generosidad fue tan intensa como la luz que emanaba

Rafael Alberti, con su voz impresionante y

Como lo asienta José Emilio Pacheco, Rafael Alberti vivió en carne propia el siglo más sangriento de la historia, pero también él y algunos

de sus poemas.

19

DIÁLOGO/diciembre 1999

del mundo:

«En medio de la dicha de mi vida

tonto y lo que he visto/ me ha hecho dos tontos» Marcado por su época, Alberti fue un hombre

seguro de sí mismo porque podía repartir belleza, profunda, dijo su poesía en la calle, en las plazas públicas, en los teatros, a veces solo, a veces

pero

Miguel Hernández, a Neruda,

Al final

niña,/ Una vaca,/¿Una niña o una vaca?/ O¿una niña y una vaca? Yo nunca supe nada./ Adiós

Todo lo

resolvemos (o quisiéramos resolverlo) a poemas a poemazos. México es un país de poetas. «En

ruidos,

y pataleaba.

sucesivamente,

de casa. al saltar,

Lo mismo el poema de la vaca dedicado a Buster Keaton

siento como te alejas/ trémula con un sauce contemplo tu corriente/ formada de cristales

Con un afán inútil mis ramas se despliegan/

y «Niebla»,

a decir que el mundo

es bueno

, periodista y narradora mexicana, es una de las escritoras

bles de las letras iberoamericanas. Entre sus obras más s se encuentran: La noche de Tlatelolco, en torno a la del 2 de octubre de 1968 acontecida en la ciudad de Nada, nadie, sobre el terremoto de 1985 en esa ciudad; o verte Jesús mío, novela testimonial; Tinísima, novela en la vida de Tina Modotti; Gaby Brimmer, acerca de una

fectada por parálisis cerebral; Diego, te abraza, Quiela,

icos aztecas; Todo empezó el domingo, crónicas; y Juan , niño de mil años, biografía.


TERTULIAS DE AQUI Por Licia Fiol-Matta

MUJER, TEXTUALIDAD Y PODER: PRÁCTICAS DE LA IDENTIDAD EN GABR ELA MISTRAL (11 | dispositivo pedagógico

americanista

resulta

sucesos

acontecidos

en

la

Harvard y de ciudadano amado por un flanco

de

Puerto Rico en 1948 dieron pie a uno de los textos maestros de Mistral, el ensayo «Palabras para Universidad de Puerto Rico». Aparece en la

entero de la ciudadanía. Todo ello, siendo tanto, no altera la partida de nacimiento de la institución, en

la

la cual la palabra «disciplina» tiene la determinación del riel y la vertical de la plomada

antología Magisterio y niño editada:por Roque Esteban Scarpa, uno.de los grandes mistralianos incluye otros ensayos

importantes

sobre el tema pedagógico. Maestra»

retiero

a

y

otros

(Más que a

textos

«Oración

mas

y

«La

altas poesias».)

Sinn

a primera part

enseñanza, embargo,

n

ció

íntegro

) El Mundo

el 14 de junio

> a

y po

O,

estatal más

Luis Muñoz Marín, estudiantil;

de

nador electo por el

a

2L

O

| precisamente,

ondena

es disicem es y

como Jaime de

o de

todas las juventudes

Los estudiantes en cuestión eran nacionalistas.

Habían

ocupado

la casa

del Rector

y de peligroso, de «no pertenecer» a la «Casa» la censura,

semestre quedaba terminado. os ejercicios de graduación

llamaron

a

una huelga estudiantil y exigieron la renuncia del =Rector. (Es importante anotar que Albizu contaba desde la década de los treinta con un fuerte apoyo

acusársele

familia.

atentado

contra

Muñoz

Marín y su

En cartas a Gabriela Mistral, tanto Inés

Mendoza

como

Jaime

Benítez

se construyen

como

unos objetos perseguidos por los nacionalistas condenados a muerte» por ellos. Todo el asunto de la violencia de Estado estaba revestido de una legitimidad incuestionable por muy «visible». En su discurso Mistral avala por completo a la Universidad del tecnicismo, de la especialización

de la dirigencia de unos escogidos por sobre la masa popular, de las humanidades ahora puestas

el

al servicio de un manejo de la crisis. El ensayo de Mistral rescata el potencial que tiene la educación humanista de «manejar» a aquellos sectores que amenazaban la constitución del estado liberal en Latinoamérica, en una época en que se dieron

Por último cancelé

La invitada a. dar el discurso era la propia Gabriela Mistral. Pienso que esta selección, hecha antes de los sucesos de la huelga, no era azarosa

manifestaciones de estudiantes por toda Latinoamérica. No en balde había hecho anteriormente, en su discurso «Unidad de la cultura» (1934), el siguiente dictamen:

de Muñoz, y Jaime Benítez. Inés Mendoza y

«Dualidades

Benítez;

de cuerpo y alma, de Estado y de Universidad Unidad fortalecedora, unidad teológica, sea la

en particular, veían en Mistral a una figura

capaz de.dominar el imaginario-público y

Benítez se opuso al acto, calificándolo de impropio protestaron

de la historia puertorriqueña

la volvió a abrir

de Albizu. Mistral era amiga de importantes figuras puertorriqueñas, como Margot Arce, Inés Mendoza

Albizu acababa de regresar de su primera época de encarcelamiento en los Estados Unidos. Jaime

estudiantes

) la Universidad por:'un mes;

Ya el Estado miraba con cierta inquietud el regreso

luego de que éste les denegara el permiso para Gelebrar un evento en homenaje al máximo líder nacionalista puertorriqueño, Pedro Albizu Campos

Los

rrró

por r siete días y luego declaró que dados los disturbios» ocasionados por los estudiantes,

elos”! La alianza deja ver que, al igual que su ede con los niños y las madres en otras partes d el texto mistraliano, Mistral no se puede seguir e X altando ccomo la defensora absoluta de todos los estudiantes

ado'ocupó la Universidad, llenándola de

tivos de la policía, uniformados y encubiertos ¡Fldetor expulsó a los estudiantes disidentes

«Baste notar

Do

con un poder masculino ve del texto, la de las » y la de la Universidad 2rda a un texto clásico de sobre la Universidad, «La casa

refiiéndose en concreto a los estudiantes.) Luego de la protesta y del llamado a la huelga

0mM0o0D

Jaime Benítez. En esta instancia lece unas alianzas s claras con figuras

Benítez

y que el mismo Benítez en esa década,

siendo ya profesor en la Universidad, había hecho un llamado a sus coetáneos partidistas a repensar

a estrategia hacia lo que él llamaba «la juventud

e

a los yl

notables

Como todos los lectores saben, el mismo Albizu fue encarcelado nuevamente en 1953, luego de

sabemos

año

del cual tanto se ha hablado,

gobierno le siguió una de las décadas de violencia

en ese an O se dio tiles más importantes

en ese mismo

tal

simbología americanista, que contribuiría a la «pacificación» de esos elementos antipuertorriqueños (léase también antitamericanos) que amenazaban la consolidación pepedeísta del poder. A la vez que se esgrime un discurso americanista, se extiende el estado colonial, esta vez disfrazándolo de autonomía A estas tomas de la Universidad de parte de

Scarpa

por fecha

También

como

mucho más que ver, en mi opinión, con su

en primera plana clásicas. de e

acompañado Mistra

moment: to

ideal femenino

una

«Palabras a la uso

«presente»

tenía mucho menos que ver con que encarnara el

la infantil y ales tales como «Po «La geograf ía humana libros que faltan =

de Mistral,

masivamente (no ya sólo a los graduandos sino a todo el pueblo de Puerto Rico) en ese momento

me

punta

folklore» AS

la

semejantes,

m

la

149)

por

La presencia

sólo a través de una imagen y un texto distribuidos

de Mistral

Q0

y que

mn

>

no

«[A]quella Universidad probadamente liberal tenía que negarse a cualquier Jefe político. La que esto escribe sabe muy bien que se trataba esta vez de profesional salido nada menos que de

por

Universidad

En

estudiantes disidentes

Su

completo la figuración temenina de Mistral Los

su interés personal.

pueblo de Puerto Rico, el Estado estaba en lo correcto al impartir una disciplina férrea contra los

pero desde aquí mismo en Puerto Bico tenemos un ejemplo de cómo ella asumía, en preferencia, la posicionamiento más neto es en el lugar del patriarca humanista, lugar donde desaparece

que

personal y admiración que le tuviera ella o el

Vistral como «la Maestra de América»

figura del magister del siglo diecinueve.

más

Puerto Rico», cuando Mistral alude a Albizu, deja duda de que por encima de su afecto

estudios de Julio Ramos: sobre la constitución de este saber.) Se suele ver a

MI

pudo

el artículo de prensa «Palabras a la Universidad de

fundamental en la armazón americanista en donde se inserta Mistral. (Remito a los

contrarrestar las-corrientes culturales y políticas que no iban a tono con el proyecto. de

consolidación del Partido Popular Democrático. Mistral también era amiga de Albizu. Es seguro que su gestión

le habrá causado

frase de orden

sino la fundamental

de nuestra empresa

de cultura.

Nada grande viviendo su grandeza puertas afuera de la Universidad.

Nada

que

sea nacional

viviendo

desgajado de su tronco.»

cierto malestar

personal, porque de hecho lo admiraba mucho. Sin embargo, su identificación con el Estado

20

no as

DIÁLOGO/diciembre 1999

La autora es catedrática auxiliar en el Departamento de Culturas

Española y Latinoamericana University.

de Barnard

College,

Columbia


TERTULIAS DE AQUÍ

de curaciones y multicolores

rituales tradicionales:

«soluciones»

en

estantes

variedades

Da OOO

O

0

05

JT

wo

Op

0

y

DO

O

)

00

(cu lar e-bou

de

rr wier

0%

D

- 3 3c 8 )J3=s3Y wm O Nn

5 0071 o =>] += 00

St

ua

al

enfrentarse con la abundante y rica farmacopea

1

por dentro y el mis erio aumenta

D

Una ojeada

3

estampillas

botá

EN -

polvos,

en una

DS 0D

jabones,

dal

- (MD

velas,

religiosas y panfletos— pocos están concientes de su diversidad y complejidad funcional y cultural

250

hierbas,

OQo

mezcla

aparentemente incomprensible de libros, estatuas

Ue

2

DV0ODO

jardinería?»— y el pintoresco colorido de

|

3

desconocedor: las botánicas. Fascinados (o desconcertados) por el nombre de la tienda —«¿es esto, acaso, una

las -xpectati as

3

que dejan perplejo al transeúnte

vitrinas —una

n

sufre las a nsiedades de |

S'

n los barrios latinos de muchas urbes estadounidenses hay establecimientos

sus eclécticas

ual

C

[De su libro más reciente co-editado.con Lizabeth ParavisiniGebert, Healing Cultures: Art and Religion as Curative Practices in the Caribbean and its Diaspora (St. Martin's Press)]

[MN

pu ¡er rtorr da

en momentos «inoportunos

de

formas que alegan el poder de efectuar mportantes

cambios

en

la vida

—desde

el

remedio para un problema de tipo amoroso la cura de una enfermedad seria o e alivio de aflicciones—

Con el tiempo,

el espectador

embelesado descubre que la botánica es una realidad multifacética Mercado de

verbas medicinales y clínica popular, que

una

«farmacia

de pobre»,

es una promesa de cu ració

más

la botánica

Con una án The Spanish American arlos Willams Jemuestr

visión pluralista y ec comunitaria, un legado

Roots of Willlamm tar

as curaciones caribeñas t representación palpable del me ncretismo médico. «La bo cultural» es por tanto nuestra metáfor a de la plia gama de artísticos y orgár COS pue 3blos canaehas! han

C

erísticas

Q

las

—los

que

no resisten

investigaciones científicas empíricas—

A

o

Nn

N

SON 3 Cc

la cultura

el escrutinio

de

son

precisamente los que más tenazmente se arraigan en la imaginación cultural caribeña, es decir, las

metodologías mágico/espiritual/religiosas del Vodú, la Santería, la Obeah, el Espiritismo, y las innumerables prácticas espirituales en la región y en su diáspora. Numerosos ejemplos de la insistencia de esta poderosa fuerza cultural en las sociedades caribeñas se encuentran en el

lenguaje, la música, el baile, el arte, la literatura y el cine (tema estudiado en nuestro libro, Sacred Possessions [1997]), ampliando la definición de

erzas armadas est ntre otras cosas, a las ños en la isla que crea personalidad ene hombre boricua : En los años 1970 y a principios de los '80 los profesionales en los

un mecanismo

ataques

como

un

comunidad ante situaciones de estrés. antropólogos

médicos

ral

t

Entre los

también

durante este mismo

social,

período

se identificaron puntos de contacto entre los ataques y los conflictos de familia y el espiritismo

21

el dolor

por la

fenómeno

de defensa sancionado

aliviar

la armonía a rovés del arte, fusion O las dinámicas de ars jr on arss poética Wil lograba lo que los artistas han hecho y harán. siempre. Felizmente para nosotros, sus remedios artísticos trascienden; la transformación curativa de sus botánicas culturales nos sostienen y alivian

el campo de la salud de origen latino comenzaron a describir

conflictos

JD

dominante

ma gG»aoo

aquellos elementos más rechazados por

0 O Mm . Q OO Es5 DO = + 9 O

dominante a pesar de ser un recurso del pueblo emplo de la lucha por la democratización de la cultura médica. Y la otra característica invariable de las curaciones tradicionales del Caribe es que

ao! O $ O

Pero

prevalecen: las curaciones populares caribeñas son marginadas y rechazadas por la cultura

3 Qu OD

sincretismos médicos.

c

las migr aciones

Caribe y a través del mundo

D

complejas

r

DIÁLOGO/diciembre 1999

La autora es Profesora del enguas Modernas en Brooklyn College CUNY


TERTULIA DE AQUÍ E

Por Loida M. Martínez Ramos

LA PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO 'm now more than seventy, and at the end of century, in whose finzal moment | hope to take part -maybe giving an interview to a television channel, or drink 09 cachaca or a good wine- l'm sure |' be committed, as much as | am today,

to a bohemian pedagogy of

happiness, in the way that | am, tropical. This will be a pedagogy of laughter, of questioning, of curiosity, of seeing the future through the present,

a pedagogy that believes in the possibility of the

transformation of the world, that believes in history as a possibility Paulo Freire

a cita anterior me ayuda a iniciar esta reflexión sobre la pedagogía crítica y la

pedagogía feminista con el entendimiento de un Freire más personal, más relacionado con la vida, las aspiraciones, deseos, alegrías, luchas, esperanzas y limitaciones de él en, particular y de quienes han visto en su trabajo una fuente de reflexión para una praxis educativa que sobre todo, tiene un alto compromiso ético y político

Ese momento del final de siglo tomando cachaca y trabajando por una pedagogía de la felicidady de posibilidad no puede ser ya realidad en la vida de nuestro

educador,

pero

debe

ser punto

de

la

partida

para no solamente rehacerfo, sino también criticarlo con la más firme esperanza de que la crítica se traduzca en nuevos entendidos q ué sigan abriendo posibilidades Tal vez una de las experienciasm a la vez conflictivas que he tenido en universitarios fue el seminario en el que 1986 con

Paulo

Freire.

En

esos

del lengi uaje?

Parece

ser

que

de

esa

crítica

era

más

bien

de

carácter

que

éste

carece

de

una

y

maestros

la gramática

formalo

tomó

Sin embargo

y

la

semántico

preocupación

teórica

en la teSazación feminista A pesar de que etiquetar a Freire como marxista no resulta tarea fácil, ciertamente la influencia del pensamiento marxista es evidente en su trabajo. Es también evidente la crítica que ha hecho a las concreciones históricas de este pensamiento y a su vez de

rescatar

las utopías vinculadas

con

el

pensamiento marxista (Freire, Pedagogía de la esperanza). Esta influencia del marxismo ha llevado a Freire a dersotar una especie de androcentrismo al

vincular la o5resión con el sujeto de la metanarrativa marxista

(el campesino,

el obrero) y con

el proyecto

de

reconstrucción económica en la que según Brady la producción agíícola e industrial asume un papel central obviando las complejidades de la reproducción que se dan alrededor dejas vidas de las mujeres en su trabajo, cuidado «2 la salud, alumbramiento y trabajo

doméstico no remúgerado. De esta forma, subsume el asunto de la opresicA de. género que existe en la sociedad patriarcal:en una opresión de clase. Dicho x

herramientas

concretas

que

saquen

el discurso

de la liberación de lo que Lather llama una cruzada retórica. Algunas de estas herramientas han sido utilizadas por las mujeres históricamente en sus prácticas pedagógicas. Sin embargo, no pueden entenderse de forma acrítica ya que necesitan incluir a maestras y

erftérminos de la intersección de lo público y lo privado y las formas en que estas relaciones nutren su vida'*dública y son fuentes de su propia teoría. Cabe señalíw que esta intersección de lo público y lo privadá son centrales y fuentes de intensos debátes

el imperativo

humanismo de la modernidad, su metanarrativa de liberación humana y sus códigos binarios: opresores vs oprimidos, liberadores vs liberados, ciencia vs magia. Este lenguaje binario según Taylor nos permite mirar los polos, pero no hos provee una reflexión sobre las luchas cotidianas en que nos encontramos Este énfasis en códigos binarios nos lleva a otra crítica elaborada desde el feminismo a Freire, el uso de la abstracción y la generalización sin referencia a la complejidad de las situaciones concretas que vive la gente. Estas generalizaciones llevan a la aspiración de la pedagogía liberadora como una humanización de carácter universal, la lucha contra la opresión nos llevaría a nuestra propia humanización sin considerar nuestros múltiples posicionamientos, experiencias y la existencia de tensiones y contradicciones en esos posicionamientos, en nuestras lecturas de la palabra y del mundo que son posibles en virtud de nuestra experiencia subjetiva. Esto es, la experiencia de opresión entre los oprimidos es múltiple, variada y contradictoria Luke, Gore y otras escritoras feministas levantan esta crítica no sólo a Freire, sino a otros representantes de la

pedagogía crítica como McLaren y Giroux. Argumentan

Kathleen Weiler reconoce la centralidad de las relaciones personales y el concepto un tanto ¿pst racto de amor en la pedagogía freiriana, pero síñala

y obreros (en el sentido masculino). Otra crítica a Freire es la influencia del

proveer

¿Se resuelve el problema con

así lo resolvió en muchos momentos.

privilegio patriarcal, los oprimidos son los campesinos

que la generalización y la abstracción en pos de una pedagogía de la liberación olvidan la necesidad de

mom

abrazado una especie de feminismo¡ confronto con la interpelación que se sobre el sexismoen su obra. Cierto qu hombre como representando a la humanidad, que-esto era un problema, él mismo lo reco esta interpelación, así como en trabajos anteriores

posteriores.

de otra forma, Freire no dirige su reflexión teórica al

en la reflexión y teorización

de su propia

práctica que a la vez permita romper con la dicotomía teoría/práctica heredada del positivismo. Esto podría imprimirle especificidad y concreción, no inmediatez, a los discursos liberacionistas y contribuir a generar nuevas negociaciones, herramientas teóricas, conocimientos y poderes Estas autoras añaden una crítica al concepto de «empowerment» presente en la pedagogía crítica Gore, por ejemplo, critica el concepto de «empowerment» al señalar que éste tiene diferentes significados, entre ellossuna tendencia conservadora de convertir el concepto en sinónimo de profesionalización. Añade que este concepto de la pedagogía crítica y de la pedagogía feminista asume la existencia de un agente que apotesta, una noción de poder como propiedad y una visión fija de un fin deseado. La maestra es vista como agente de

apotestamiento y el(la) estudiante es el sujeto de apotestamiento. La relación agente sujeto se mueve de un extremo a otro de categorías bipolares (tener, no tener; saber, no saber; ser consciente, no ser consciente). Estas categorías, han sido fijadas de manera acrítica y dogmática y tienden a olvidar las condiciones materiales específicas que restringen el trabajo del magisterio en tanto situado en estructuras, construcciones históricas y discursos que intentan regular, normalizar y uniformar a los sujetos. Por otro lado, tienen implícito un texto de lo correcto o lo que

Taylor critica como codificaciones que crean un sistema discursivo con una lógica interna que lleva al lector a una sola interpretación. Es por esto que es

necesario adelantar, hacer explícita «la verdad» con la que viene el(la) educador(a),

su «standpoint».

y;

22

DIÁLOGO/diciembre 1999

La visión de poder como propiedad, asume que la maestra tiene algo que dar al estudiante (autoridad, licencia,

permiso),

sin considerar

el poder

como

algo

que se ejercita en acciones y contextos específicos, perspectiva que asume el rol activo de maestras(os) y estudiantes y que abre la posibilidad de que los objetivos no se cumplan o que se tengan que negociar constantemente. El objetivo deseado, según

la autora es un tipo de retórica que no considera la riqueza, diversidad y especificidad de los contextos en que ocurren los procesos sociales, incluyendo el salón de clases y las prácticas específicas que son parte de esos contextos. En este sentido los discursos liberacionistas tienden a parecer retóricas huecas que necesitan reconocer sus propias posiciones en la dinámica poder-conocimiento.

“La crítica feminista a Freire y otros teóricos de la pedagogía desvartar o importantes autocrítica

crítica no rechazar de esta y cambio.

felicidad de Freire,

implica necesariamente el completamente asuntos pedagogía y la posibilidad de El llamado a una pedagogía de la

a una pedagogía encarnada de

Giroux, son ejemplos de ese sentido autocrítico y cambiante La práctica educativa es un terreno de transmisión, negociación, transformación y resistencia cultural Simon y Giroux nos llaman la atención al respecto al señalar

que

la cultura

popular

asume

formas

semánticas e ideológicas, así como experiencias de placer, afecto y caporentad Los autores añaden que «existen espacios en las formas culturales sustentados por los grupos subordinados que se organizan alrededor de la sensibilidad en la cual las necesidades, las emociones y las pasiones de los participantes hacen resonar las estructuras materiales e ideológicas de la vida cotidiana» o en las que «las formas de participación se alejan de la práctica dominante de distanciar el cuerpo de la reflexión» Bell Hooks, por su parte, hace énfasis en la necesidad de recrear la pedagogía freiriana al señalar que a pesar de que el género es una mancha ciega (blind spot) en Freire, éste ha hecho importantes contribuciones en la construcción de perspectivas feministas. Lather por su parte indica que

) marcado por la distribución desigual

del

po

De la misma manera que se examina críticamente la obra de Hostos y su inserción en el discurso positivista de la modernidad y a Martí y sus posturas claramente

patriarcales,

sin

rechazar

sus

contribuciones históricas y concretas a movimientos revolucionarios; es necesario examinar críticamente a Freire, rehacerlo y reinventarlo. Después de todo, nos movemos en los entretejidos de varios mundos, la modernidad con su promesa incumplida y la postmodernidad con su énfasis en la heterogeneidad y la diferencia. No existen garantías de nada. Aquí nos hacemos eco de las palabras de McLaren al señalar que podemos asumir la pedagogía. crítica y las enseñanzas

de

Freire como

un

recordatorio

de

que

la

sociedad todavía está plagada de desigualdad y de opresión a la par que deben postmodernas

sobre

examinarse

la necesidad

de

las posturas

desarrollar

estrategias para desestabilizar los regímenes de significación totalizantes. Necesitamos rescatar las dimensiones política y éticas del trabajo de Freire de manera que tenga sentido rehacerlo y reinventarlo. Para esto necesitamos recordar que Freire no es sólo

una bibliografía es también una biografía, nuestra propia biografía está implicada, de muchas en el Freire que vamos rehaciendo.

maneras,

La4utora es Catedrática Asociada en la Facultad de Educación de la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano.


llustración

por

TERTULIAS DE AQUÍ

Edmundo

Vargas / Nueva Sociedad

Leonardo Santana Rabell

COMBATIR LA CORRUPCIÓN, AGENDA IMPOSTERGABLE | partidismo

exacerbado y corrupción problemas

públicos,

la alta incidencia de

en el gobierno son los más urgentes de la

administración pública en Puerto Rico.

sólo las oficinas

del Contra

Gubernamental están efectuando un

a tarea

efectiva y responsable. Son exig alcaldes inescrupulosos que h a Comisión para Ventilar o

La

politización excesiva, presente en cada ABE resquicio de los cepa amentos y agencias, afecta tant € globa gobierno como la vida cotidiana y el clinma de trabajo de los empleados. Por s ¿

func ionamient

o de =

tu

problemas

efuerzan elue

entre

están

int

sí y y es

oO

tDital

precis

u

a

netasto

y

menos

estua

lado

een

que e

>

a

Se ha €estimado

Do

simultáneamente, no obstante + ción enla r nión atención en la corrupcion po

añ S 1Q!

2ctora en. Puerto Rico del

D

Marlen

Hunt

corrupción pública y e sus prioridades arave

publica

empleados

corrupto

tan peligrosos como cualquier criminal vi El combate contra la corrupción en Pl parece no estar relacionado directamente

formulación de nueva legislación. DuranteW Administración de Pedro Rosselló se han sin embargo

una a agenda e impl

agencia del gobierno A pesar de la legislación

D

O

» ¿

Ju

es

sus

que adopta,

características,

formas

20 y

OS

nt

particula

se res

beneficiarios.

que

dos hipótesis iniciales para explicar parcialmente

sobre

la corrupción

gubernamental se ha incrementado.

Algunos

La

experiencia

internacional

sugiere

aducen que esta percepción se debe a los efectos positivos de la legislación aprobada, sin embargo,

el auge del problema en esta década: 1) las reformas gubernamentales que se han promovido basadas en la privatización, desregulación y

los escándalos de mayor notoriedad han sido juzgados por autoridades federales y han tenido

descentralización han provocado, como efecto perverso, el surgimiento de «zonas grises» y

muy

poca relación con dicha

legislación o con

acciones directas del gobierno de Puerto Rico. hecho,

De

de las instituciones existentes para

combatir la corrupción y la malversación de fondos

| |

ciudadanos

u dispongan

de

información confiable y

los costos y quiénes son sus

precisamente durante la Administración Rosselló la percepción

promover y mecanismo

as

concen

situaciones o prácticas de corrupción

en

originan,

aprobada,

se

documentar: las caus

< 9 < oQc 5Q

requiere

contributivas, y la creación de Comités de EEtica cada

frecuencia

deudas

2

no se tienen

O

exigir a los candidatos a puestos electivos evidencia del pago de contribuciones y

Do

El primer pa

anticorrupción e áreas o ámbitos e

O

públicos o electivos; aumentar los términos prescriptivos para algunos delitos; crear e Registro de Personas Convictas por Corrupción;

de que

par

O

siguientes: inhabilitar a convictos por delitos de corrupción para que no puedan aspirar a cargos

certificación

específicas

casi todas as organizacic financiamiento exi ges transparencia com préstamos y ayu

las

O

mencionar

O

podemos

O

importantes

9

más

medidas

mm

la misma es de dudosa efectividad medidas

al

2

la corrupción,

suponemos

ej

3

controlar

y órdenes

3

varias leyes

OO

aprobado

aobernante gobernante

mo

y

ps

funcionarios

del gobierno

orrupción

0==3

los

actos

Cc -J

que

en

OpS

(

pierden

wm

los recursos

se

= 00 Q0o 3 Q CO poo as O Q 2 no A) O 3

es

millones de dólares

O

elpproblema

de cue

crime

principales

Dn 3 oQ€ 3 p a D no O O odo 009 o3

serán

(

Investigaciones,

oomar

o

O

= 00

a

suficiente sobre el proceso y las condiciones bajo las cuales se toman las decisiones en el gobierno. La participación tiene el

nuevas oportunidades para la corrupción, y 2) el

efecto de educar y prevenir, y como en la medicina, la prevención es el mejor remedio para cualquier enfermedad. Estas ideas podrían servir para iniciar una discusión rigurosa dirigida a combatir la politización y erradicar la corrupción

alto costo

política de Puerto Rico

de

las

campañas

políticas

obliga

a los

aspirantes a una búsqueda desesperada de fondos lo que los impulsa a recurrir a empresarios

23

DIÁLOGO/diciembre 1999

El autor es profesor en la Escuela Graduada de Administración Pública de la UPR-Río Piedras


AMBIENTE Los experimentoéde naturación urbana que se efectúan en una desas azoteas de la Universidad Politécnica de Mádrid se realizan con el apoyo económico del Ayuntamiento de esa ciudad

[Fotos por Ilusión Óptica]

Hacia las ciudades

Por Mario DE

Edgardo

Roche

DÁ LO

mentar nuevos

modos

de convivencia

en el espacio urbano.

G_O

Organización de las Naciones Unidas

A pintar de verde la ciudad

os esfuerzos para convertir nuestros espacios urbanos en lugares realmente habitables

La naturación urbana es básicamenteeso: retomar la costumbre de los huer-

y en armonía con la naturale-

tos caseros, los jardines en las casas y la

za, tomaron impulso a raíz de la participación de la isla en el Seminario Internacional de Arquitectura Bioclimática y Naturación Urbana que se efectuó recientemente en Madrid. Puer=

to Rico intenta inscribirse en una lógica que cobra auge en todo el mundo y qué apuesta por el rescatezdel centro de las ciudades como eje de la rearticulación de los espacios urbanos, por la optimi-

zación del uso de los recursos naturales y por el ahorro

ción mundial vive en áreas urbanas. La

siembra de árboles en los alrededores con el fin de crear un entorno más saludable y balanceado. No es una idea nueva, arquitectos fundacionales como el alemán Walter Gropius o el suizo Le Corbusier pensaron una «ciudad fun-

cional» en las primeras décadas de este siglo. Con la revolución industrial se disparó el movimiento de las personas a las ciudades, y se estima que hoy en día más del 80 por ciento de la pobla-

prevé un incremento de hasta el 50 por ciento para el año 2005. Esa explosión trae consigo serios problemas de contaminación y densidad poblacional y, aunque menos discutidos, de salud emocional, lo que obliga a repensar el diseño de las estructuras de ahí el concepto de arquitectura bioclimática- y la rearticulación del espa-

cio urbano, que en las últimas décadas se tornó disperso a raíz de la diferenciación de los espacios residenciales, ter-

ciarios e industriales y el auge del automóvil.

Los asistentes al Seminario, or-

ganizado por el Colegio de Arquitectos

nieros Agrónomos de Centro y Cana-

rias, la Universidad Politécnica de Madrid y la Asociación Española para la promoción de la naturación urbana y rural, eran expertos sensibles a esos problemas, que desde las particulari-

dades políticas, sociales, económicas y naturales de sus respectivos países, trabajan para resolverlos. Alemanes, griegos, venezolanos, brasileños, españoles y puertorriqueños intercambiaron experiencias e iniciativas con el fin de adelantar la causa de lo que han denominado como «las ciudades ecológicas». La naturación urbana es la herramienta principal para conseguir ese objetivo.

de Madrid, el Colegio Oficial de Inge-

energético.

El profesor Julián

Briz, miembro

de

la Facultad de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Ma-

La presencia puertorriqueña en la capital de España, donde también se

drid

y

uno

de

los

organizadores

del

realizó una sesión de trabajo de la Red Internacional de Ciudades Ecológicas Naturadas (RICEN), tenía dos caras: por un lado, la academia, representada por profesores y alumnos del Departa-

Seminario,

mento de Geografía del Recinto de Río

entre otros. Explica que, particularmen

Piedras

de

la

Universidad

de

naturación

te en

SOS-

que

propicien

una

Alemania,

Inglaterra,

de

nuevos

cuenta

que.

servirían

para

fe

con

ese

pais

tiene

cubiertas

mucho

exito de las propuestas

ción»,

de

leves

y

S

ta-

chadas ecológicas. El apovo del Estado

fía

de

la Universidad

Nacional

la Universidad de Puerto Rico, durante laturación Urbana efectuado vaturacior

24

DIALOGO /diciembre

1999

y Angel David Cruz de cierre del Seminario

que

ver

en

el

de «urbanatura-

según explica el profesor Briz.

instalaciones

de

Australia

timan que una cuarta parte de sus edificios

Pocos conocen

delos

han

Estados Unidos, se ha venido programando la naturación a través de fachadas v cubiertas de los edificios. Los alemanes, pioneros en estos proyectos, es-

Los univer-

ciudades

recientes

y jardines, árboles y arbustos callejeros,

Puerto

vio de

más

cionales, es decir, la creación de parques

ñ olitéce Ingeniería de la UL nica de San Juan; v, por otra parte, la ! É Cámara de Representantes, con la presencia: del legislador Jorge Acevedo omisión de Kecursos o.

urbana

trascendido las llamadas formas tradi-

Rico, yv. de las Escuelas de Arquitectura

rn

destaca que lasiniciativas de

las

pueden

ventajas que esas propiciar

en

e

entorno en el que se establecen. Estas n desde el ahorro energético que se produce

por virtud de!

poco uso de los


AMBIENTE A

Parte de la delegación puertorriqueña observa los experimentos de naturación urbana que se efectúan en la azotea de la Facultad de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. De izquierda a derecha, José Solís, estudiante de Arquitectura de la Politécnica de San Juan; un empresario sin identificar de la

Asociación Nacional de Fabricantes de Impermeabilizantes de España; Evelio Valeira Miní, geógrafo de Recursos Naturales; el profesor Cruz; el investigador Ismael García; Carlos Guilbe, del Departamento de Geografía de la UPR; Reinaldo Torres de la Escuela de Ingeniería de la Politécnica de Hato Rey; el representante Jorge Acevedo; Jorge Rigau, director de la Escuela de Arquitectura de la Politécnica; y Luis Nieves, estudiante de Geografía de la UPR

SiSTEMAS de INSTRUCCIÓN TECNOLOGÍA

EDUCATIiV.

(Maestría en Educación) 728-1515,

exts. 2335, 3462, 3465;

Se dirige a la preparación de diseñadores,

productores,

727-6530

usuarios y

evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio

sistemas de calefacción en lugares fríos O aires acondicionados en sitios caluro-

sos, la disminución de los problemas de humedad

en las azoteas de estructuras

de ambientes tropicales como el nuestro, la reducción

de los contrastes cli-

máticos, el amortiguamiento del ruido y la creación de un paisaje atractivo que oculta la frialdad de los materiales de construcción.

| particularmente eficaces en las azoteas |

de los centros

comerciales,

| truos de concreto que han conquistado

728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530

Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial

queños

consultados

por

Diálogo

ha

ocurrido

en

de

Ciencias

Sociales

del

Recinto de Río Piedras de la Universide

Puerto

Rico

hace

varios

años

atrás, oscureció la importancia de un ejercicio académico que tiene el potencial para resolver muchos de los problemas inherentes a nuestras densas zonas

urbanas. Los «matojos

que

Maestría en Administración de Empresas)

lugares de Europa.

Desarrolla

En dicho continente ya se han desa-

fue a ver Norma

Burgos a la UPR», como decía con sorna el periodista Luis Francisco Ojeda desde su foro radial cuando comentaba el suceso, son unos estudios que se realizan desde el año 1996 que podrían ayudar a resolver el problema de la humedad excesiva en las azoteas de nuestros

edificios (que provocan grietas y filtraciones), a disminuir el calor y el ruido, y a reducir los niveles de contaminación ambiental. Ismael García, investigador de la Facultad de Ciencias Sociales del

recinto riopedrense que está a cargo de

clima de cada lugar. En el caso nuestro, la investigación se ha realizado con yer-

bas en condiciones difíciles, sin arena,

necesarias

para

identificar

CONTRiBUCIiONES (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530

Prepara profesionales para trabajar en las distintas áreas contributivas que existen en Puerto Rico.

En las firmas de

de contadores públicos autorizados, en la empresa privada y agencias del gobierno existe una gran demanda

Ml

por

profesionales con preparación formal en contribuciones

GERENCIA en SiSTEMAS de INFORMACIÓN Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El gerente que es producto de este programa

será un líder en su

empresa, capaz de administrar los recursos de información disponible, promover cambios en la política empresarial y responder a las necesidades

integrales de la compañía.

MERCADEO (Maestría

en Administración de

Empresas)

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530

nica de Puerto Rico, la clave del éxito

Prepara

al estudiante

para

identificar las necesidades

del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar

de leyes que fomenten la instalación de esas cubiertas existe legislación que brinda exención contributiva a los constructores que las

727-6530

visionistas y líderes

evaluar alternativas y tomar decisiones.

A

.;|. está en la aprobación

país se trabaja la naturación con diver-

sos tipos de plantas, dependiendo del

las competencias

oportunidades,

cubiertas ecológicas. Si bien es cierto que la instalación de las mismas supone reducciones sustanciales en los gastos de energía eléctrica, la realidad es que la adaptación de las estructuras implica un costo adicional. Según el profesor Jorge Rigau, Decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politéc-

ecológicas. En Alemania,

profesionales

en estrategias de recursos humanos Provee

de los propulsores de los proyectos de

dichos proyectos, explica que en cada

la industria y

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465;

varios

rrollado empresas que laboran en la instalación de cubiertas ecológicas y otras estructuras dirigidas a mejorar la calidad de vida. Esa tendencia, que también cobra auge en España -los asistentes al Seminario de Arquitectura Bioclimática y Naturación Urbana visitaron varias compañías de impermeabilización y aislamiento en Madrid-, sugiere que se trata de una actividad cón gran potencial económico. Aunque no lo admiten abiertamente, el tema de los costos es, precisamente, una de las mayores preocupaciones

el gobierno,

GERENCIA de los RECURSOS HUMANOS

de maximizar nuestras ventajas climatal y como

privada,

organizaciones sin fines de lucro y educativas

convencidos de que estos proyectos de naturación urbana tienen el potencial

La anécdota de la accidentada visita

dad

en la empresa

están

de la Secretaria de Estado, Norma Burgos, a los experimentos de naturación urbana que originó el profesor de geoFacultad

en Comunicación)

| gran parte del limitado territorioisleño. Los profesores y estudiantes puertorri-

dino,

grafía, Carlos Severino, en la azotea de

PUBLICAS

Maestría

tológicas y de mejorar el ambiente cita-

La naturación urbana en la isla

la

RELACIONES

los mons-

cambios

estructurales y operacionales para la competitividad

por ejemplo,

ADMINISTRACION

necesarios

de la empresa.

de RiESGOS

(Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance)

incluyen en sus edificaciones. El repre-

sentante Acevedo asegura que piensa

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530

promover leyes similares en la isla.

El estudiante desarrolla las destrezas necesarias en la

un modelo poco costoso que supere la

El profesor Briz, quien también presidela Asociación Española para la pro-

falta

moción de la naturación urbana y rural,

solución de problemas, toma de decisiones y la administración de riesgos en la industria de seguros.

con

pocos de

nutrientes,

supervisión

buscando continua,

crear según

comenta García, quien estudió en Ale-

mania la implantación de proyectos similares. El profesor Carlos Guilbe, del De-

partamento de Geografía de la UPR, entiende que en el contexto nuestro los proyectos de naturación pueden ser

Opina que el triunfo de estas iniciativas pasa más bien por la información y la

concienciación comunitaria de la necesidad de crear un entorno urbano salu-

dable y armonioso. Está convencido de

http://www.sagrado.edu

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN

que ese sería el comienzo de una cultura ciudadana más apacible y solidaria.

25

DIÁLOGO/diciembre 1999

...porque tu futuro es sagrado


Una

enealogía e la danza en Puerto Kico

evolucionado a lo largo de los pasados veinte años,

de la danza.

renueva

el mundo

Ya las compañías

de

ballet regularmente incorporan coreografías de corte contemporáneo.

Entre éstos, se destaca el trabajo de

Viveca

Vázquez,

directora

del

Taller de Otra Cosa, la más consecuente de todas las coreógrafas de su generación. Ha creado un reperto-

Por Susan Homar

rio considerable, ha sido co-produce acaba el siglo, se acaba el milenio

tora

y

los

mente desaparecido festival Rompe-

resúmenes. ¿Qué ha sucedido con

forma y ha ejercido una influencia pedagógica y estética formativa so-

se

imponen

los

repasos

y

la danza en Puerto Rico en el siglo que termina? Nada más y nada menos que su establecimiento profesional. Al comienzo del siglo XX, en Puerto Rico se hacían periódicas presentaciones de danza. Venían compañías españolas de zarzuela, por ejemplo, con sus elencos de baile, y en 1917 vino la gran Anna Pavlova, en su gira por América Latina. En la década del '20 hubo presentaciones de dúos clásicos, de danzas modernas con bailarinas descalzas y, al estilo de Ruth St. Denis, de bailes basados en culturas «exóticas», noeuropeas. Las funciones de los visitantes se ofrecían en el Teatro Tapia y en el Teatro de la UPR en San Juan así como en el Teatro La Perla de Ponce y a veces los cine-teatros de la ¡sla. Un promotor importantísimo en el desa-

del

importante

y

desgraciada-

bre la mayoría de los bailarines contemporáneos

más jóvenes.

En estos momentos, al menos en San

Juan

hay

una

producción

bas-

tante intensa, conjóvenes creadores deseosos de trabajar. Apenas inician

sus carreras como coreógrafos y directores

de grupos y

el tiempo

dirá

cuáles continúan el relevo. A la misma vez se ha ido desarrollando una estética contemporánea de corte más moderno, sobre todo con figuras como Oscar Mestey, co-

Es

$

ES

EP

>

nocido mayormente por sus solos (y por supintura), y Jesús Miranda, quien tiene a su haber un repertorio importante, creado mayormente para Ba-

llet Concierto.

rrollo del baile en Puerto Rico ha sido Pro Amaury Veray, Héctor Campos Parsi, Luis Rafael Sánchez, Lorenzo Homar, Antonio Martorell y Jack Delano.

Arte Musical. Desde 1941 aparece auspiciando produc-

ciones profesionales, subvencionando algunas del país y becando bailarines puertorriqueños talentosos. En 1941, por ejemplo, como parte de su temporada de ópera, trae un grupo del Metropolitan Opera que incluía a los bailarines. Como en Nueva York, éstos presentaron una función toda de baile.

|

La efervescencia que caracterizó esos años da testimo-

nio de su importancia en la profesionalización de todas las artes. Luego

En esa misma década, Pro Arte beca a Manolo Agulló, uno de los precursores de la profesionalización, y le subvenciona presentaciones en San Juan en el 1942

rriqueña, el estreno compañía Andanza,

Areyto,

proyecto reúne bailarines de entrenamiento y vocación

modernos y otros de formación clásica, lo que promete

en los bailes folclóricos nacionales; Teatro de Danza, bajo la dirección de José Parés; Ballet Teatro Municipal

una estética que se desarrollará paulatinamente y que probablemente representará la hibridez estética que

de la formación

de BSJ,

se fundan

de San Juan, que dirigen sucesivamente Paschal Guzmán,

de dos solistas del Metropolitan Opera Ballet; en el

hoy, Vanessa

trae a dos principales del New York City Ballet, Maria Tallchief y André Eglevsky; y en los años subsiguientes, auspicia funciones de Ballets de San Juan por la isla y también de otros destacados solistas y principales del New York City Ballet. En años más recientes, Pro Arte ha sido responsable de traer compañías especializadas en danzas de los

Ramón

Segarra, Víctor Huertas, Juan Anduze,

hoy día está caracterizando el mundo de la danza. y

Ortiz; y, a fines de los -setenta, Ballet

No pretendo haber hecho un recuento histórico com-

pleto del panorama.

Hay

muchas

figuras que no he

Concierto, dirigido por Lolita San Miguel. El estándar técnico ha ido en aumento, como evidencia hoy la ejecutoria de Ballet Concierto. En Ponce también ha habido una trayectoria dan-

mencionado cuya contribución como bailarines, maestros, entrenadores y coreógrafos es singularmente importante. Lo que sí es interesante al echar la mirada es ver que desde los cincuenta, ha habido una producción

cística, iniciada por William Sarazen y Evelyn Tristani. El

dancística consecuente.

trabajo ha sido mayormente

Debería haber más apoyo económico, tanto público como privado, así como un público más amplio y con mayor discernimiento. Casi no hay, por ejemplo, productores que se arriesguen con espectáculos de danza de

pre-profesional pero algu-

siglos XVIl y XVI!Il así como de danza contemporánea,

nos de ellos comienzan a llegar a las compañías profesionales de San. Juan.

como la de Garth Fagan. Pro Arte Musical, entonces, ha cumplido un rol importante en el desarretió de la danza

con las coreografías de Arnold Taraborelli para BSJ y

teatral del país.

sobre todo con

En 1954 se funda Ballets de San Juan (BSy), lo que representa:el comienzo de la profesionalización de la

Histriones, la extraordinaria compañía que túnda Gilda Navarra luego de abandonar los bailes españoles y re-

danza en Puerto Rico. Su repertorio inicial incluía tanto

entrenarse en pantomima y danza moderna.

ballet clásico como bailes españoles, en atención a las

de esta

carreras de Ana García, directora artística desde sus

en enero del 2000 de la nueva dirigida por Lolita Villanúa. Este

bajo la dirección de Irene McLean, lo que inicia el interés

y 1943. Tres años más tarde, Pro Arte produce la visita 1954

Miranda también ha coreografiado para bailarines individuales y grupos fuera de Puerto Rico. Ahora entra en una etapa nueva al unirse a un proyecto que apunta al futuro de la danza puerto-

La danza

contemporánea el trabajo

compañía,

que

puertorriqueña se inicia

de pantomima

duró

14 años,

de Taller de

El trabajo

conforma

otros países (la mayoría de las veces, los propios artistas tienen que producir sus trabajos y, a veces, los de sus colegas) y los pocos festivales que había se han deteriorado (como el Festival Interamericano de las Artes) o han desaparecido. No tener una dieta regular de produccio-

el

nes de otros países afecta adversamente a los creadores

repertorio más innovador que se ha producido en este

y bailarines, que no se mantienen al tanto de lo que pasa en otros lugares ni retados por ello, y afecta el criterio del

comienzos, quien había bailado con una de las primeras compañías de George Balanchine y con el Ballet de

país. Siempre he sostenido que, de haber surgido en un país desarrollado, habría alcanzado despliegue interna-

Alicia Alonso, y de Gilda Navarra, que había bailado en

cional. Los puertorriqueños nos beneficiamos excelencia, originalidad y profesionalismo.

público general.

de: su

compañía se dedica al ballet neoclásico y clásico y sigue

Pero a pesar de estas limitaciones, que son serias, sigue habiendo un esfuerzo por desarrollar el arte de la

A fines de los setenta se inicia el trabajo de danza

danza. Esperemos que en los próximos meses y años,

con sus piezas de corte puertorriqueñista. Por muchos años, Juan Anduze trabaja como bailarín y coreógrafo,

contemporánea que han producido Viveca Vázquez, Petra Bravo, Awilda Sterling y Gloria Llompart y, como

por evitar mencionar el tan manido siglo y milenio (que

además de realizar tareas de producción.

segunda generación, sus bailarines y estudiantes, entre

En su primera década, BSJ allega un grupo espectacular de colaboradores, entre ellos René Marqués,

ellos Teresa Hernández, Javier Cardona, Eduardo Ale-

desarrollándose la danza y que, de vez en cuando (es lo más que se puede desear) se den presentaciones que

gría y Patricia

hagan que todo valga la pena.

España

con

Pilar López.

Al salir Navarra

en

1960,

la

26

Dávila.

Este

grupo,

cuyo

DIÁLOGO/diciembre 1999

trabajo

ha

no son sino los próximos meses y años...), continúe


ACADEMIA

Abacos modernos Por Alberto Cáceres

ción. Ábacos más complejos consisten de varios

rieles y es posible

hacer

en

sión dependía de los tamaños físicos de las escalas. Algo mecánico que cupiera

que

en el bolsillo no podía pretender ser de

lo que el rigor matemático había proba-

verificábamos

o

rechazábamos

Eran un festín para quien quería validar

Profesor», dijo Janet, «se prenden con la luz de los ojos». La clase entera quedó atónita. Un vendedor sagaz se lo había dicho al momento

ellos sumas, restas y multiplicaciones. Los comerciantes orientales son extraor-

en que su mirada intensa de joven uni-

subconjunto de cuentas y decide a cada momento la acción siguiente en busca

atodosesos artefactos. Ahora,

del resultado final de una operación. Sin un ejecutor, el ábaco es un conjunto

memoria. Bueno, es memoria usada de

rio. Al comienzo de la presente década

de cuentas muertas. Por venerables que

otra forma, porque los algoritmos son

el Concilio

programados

Matemáticas

k

versitaria —con

ayuda

de la luz del

ambiente— permitía que se activaran las células fotoeléctricas de la calculadora que estaba en venta. «¡Janet!», le

dinarios ejecutores de ábacos. Un buen ejecutor interpreta como números cada

sean

estos

artefactos,

en

realidad

son

alta precisión. Desde hace más de treinta años la calculadora electrónica ha desplazado este ába-

do, pero, ¡oh Dios!, eran tan caras. Con la presencia de estos instrumentos, la enseñanza de matemáticas ha variado notablemente en todos los

co moderno es más algoritmo y menos

niveles, especialmente en el secunda-

en sus

de

«Están-

pequeña

dares», urgió a los maestros a hacer uso

cas de calculadoras, antes que TI, Casio

sinnúmero

imaginativo de las calculadoras y aprovecharlas para eliminar el tedio de hacer operaciones complicadas, consumi-

Recuerdo

y HP dominaran el mercado. Entonces los profesores de matemáticas todavía

rante mi temprana adolescencia, un co-

lumbraba con su capacidad de dar lo-

confiables.

merciante vendió a mi familia una maquinita de sumar, puramente mecánica

gartmos

nométricas

de

que han usado calculadoras desde los primeros años de su educación, están

uno es el «carry»- automáticamente el

aproximación. Para quien tenía curiosidad matemática, una de esas calculadoras era un juguete extraordinario Comoel laboratorio, dondeel científico experimenta para validar su teoría, una calculadora era un verdadero laboratorio de bolsillo. Verificábamos la convergencia de sucesiones y series, redes-

punzón

cubríamos puntos fijos de funciones

llegando a la universidad que parece estar poco preparada para sacar ventaja de esas destrezas. Estoy seguro de que las miradas de estos jóvenes no encenderán calculadoras, pero claman porque la liberación del tedio de calcular les permita una educación matemática más profunda y pertinente.

Wina.

Pero

Janet,

jurar, insistió: «Yo lo vi, profesor»

Era el año 84 y había muchas mar-

discutíamos

las ventajas de insertar la

de artefactos.

Un

día, du-

calculadora en nuestros cursos; unos a

que llamábamos

favor,

manejaba con un punzón que se insertaba en unos agujeritos que correspondían a dígitos y permitía empujar unas barritas representando la posición de

otros

en

contra,

en

realidad

lo

que decidíamos era si debíamos detener la avalancha o acogerla. Aún hoy,

so pretexto de que los estudiantes no aprenderán a pensar, en algunos am-

bientes se las proscribe, como si conocer las tablas o tener destreza con determinados algoritmos fuera un acto de pensar. Muchas de las destrezas operacionales con que los estudiantes «de antes» llegábamos a la universidad dependían

«la calculadora». Se

los números. Cada vez que había carry -en «escribo el cuatro y llevo el uno» el encontraba

una

curvita

que

permitía mover la barrita del lado agregando una unidad a las cifras de la posición

adyacente.

Yo

la usé

ayudando a mi madre a llevar las cuen-

pensamiento.

tas del colmadito que nos sostenía. El artefacto no era más que un ábaco me-

Así como

en la infancia

forma memorizamos frases aritméticas

tálico que podía efectuar sumas de hasta decenas de millón y sólo hacía sumas

completas que deben sonar de una úni-

y restas. Era sólo memoria, los algorit-

ca

mos

manera.

Cada

vez

que

escuchamos

«siete por cinco», la reacción —el reflejo condicionado— es «treinta y cinco». Todos los que hemos aprendido enedad adulta un nuevo idioma, sabemos que cuando nos toca sumar, tenemos que hacerlo en lengua materna: a «seven

eran

muy

simples

pero

había

Posteriormente, cuando fui a la uniya estaban

en circulación

reglas de cálculo que, aunque

terrible-

mente imprecisas, eran muy populares entre los estudiantes de ingeniería. Es-

tas reglas eran dos barras fijas de made-

tablas es pues cuestión

ra O bakelita

ción sonora, no de capacidad de pensar. Así es, así debe ser; pero no se trata de dogmas. Es deber del maestro explicar y conseguir que se entienda cómo se

paralelas

separadas

o

una

valores

hasta

trigonométricas,

de

con

TI-30

social nos

funciones

ocho

hacíamos

des-

doras

trigo-

dígitos

de tiempo, Hoy,

y de resultados aquellos

El autor es catedrático de matemáticas del Colegio Universitario de Humacao

conjeturas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE Estará recibiendo solicitudes de admisión para los siguientes "programas del añó académico PROGRAMA

DE ABUSO

DE

del 2000:

:

SUBSTANCIAS

Maestría en Ciencias de la Salud en Abuso de Substancias Certificado Post-Bachillerato en Consejería en Abuso de Substancias

en el principio

PROGRAMA

GRADUADO

EN CIENCIAS BIOMÉDICAS

Maestría en Ciencias Maestría en Artes Con especialización en Anatomía, Bioquímica,

Fisiología,

obtienen esos resultados. Saber mate-

de que si se suman logaritmos se consi-

máticas es conectar situaciones que re-

gue el logaritmo del producto.

quieran operaciones con las operaciones mismas, las tablas o los algoritmos

ces al deslizar una barra por entre las

no son más que instrumentos, y la cal-

concatenación de segmentos y en otra

culadora es también un instrumento. Las calculadoras son una combinación de memoria y algoritmos, exactamente como la parte mecánica de la

escala estaba justamente el antilogarit-

mente- humana.

un mapa para ver los resultados allí

Solicitudes recibidas después de dicha fecha no serán procesadas.

plantados. Era una tabla un tanto dinámica, pero sólo tabla. A la destreza para

Para formularios de solicitud y más información: debe comunicarse a:

era el progreso natural del conteo con

piedrillas o cálculos (sí, como los rena-

deslizar y detener las barras y leer (ex-

les). Se organizaron las piedrillas como cuentas de collares, en varias filas guia-

traer) el resultado

doras

fueron

Las primeras calcula-

los ábacos,

cuyo

invento

otras se hacía suma

de números

como

mos, todo era memoria, como si la disposición geográfica de las barras fuera

no la puedo

perfectos no por el principio subyacen-

bolas

te, que es sólido, sino porque la preci-

corre

las cuentas

en

una

direc-

Grado Asociado en Tecnología

Radiológica

Certificado en Ultrasonido de Diagnóstico Se aceptarán solicitudes hasta el

UNIVERSIDAD

1 DE ABRIL DEL 2000.

CENTRAL

DEL CARIBE

Oficina de Admisiones

llamar

Cada vez que un jugador hace caram-

llevan las cuentas en ábacos primitivos

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA RADIOLÓGICA

mo correspondiente. No había algorit-

que consisten de un solo riel de cuentas.

juega billar de tres bolas, los jugadores

Farmacología o Microbiología e Inmunología

Enton-

algoritmo; pero no dejo de admirar a los estudiantes de ingeniería de entonces que eran verdaderos magos haciendo cálculos con hasta cuatro lugares decimales en tan imperfectos artefactos. Im-

das por rieles. En los lugares donde se

no

estudiantes

por

una tercera barra que se deslizaba por entre ellas. Las tres barras tenían marcadas escalas lineales y logarítmicas y los cálculos se basaban

tanto técnica como cuando

las

Plus five», no le sigue nada. Manejar las de memoriza-

evolución

que

aprenderlos. versidad

y, como la computadora, ha tenido su

mucho

de una memorización de frases, no de uno memoriza refranes, poemas o plegarias, sin entender su sentido, de esa

computadora

de Maestros

(NCTM)

especializada en cálculos matemáticos

apagadamente

segura de su experiencia y a punto de

Es una

Nacional

sólo memoria, el ejecutor es quien conoce los algoritmos. Después del ábaco han existido un

gritó

lugar.

y almacenados en algún

PO Box 60-327 Bayamón, Puerto Rico 00960-6032 Teléfono: 798-3001, exts. 210 ó 211 La Universidad

Central

del Caribe

no discrimina

por razón

de sexo,

raza, color, religión,

ideología, nivel económico, preferencia política o nacionalidad, impedimentos físicos o mentales.

27 DIÁLOGO/diciembre 1999


CINE

Memorias de un

Festival Por Gilberto Concepción Suárez

A los fines de otros señalamientos más importantes

quizás podríamos partir de la premisa de que Paging

Los personajes de Emma no son creíbles. La ambientación es contraria a'lo esperado y los defectos

Emma es una película puertorriqueña. No está hecha por puertorriqueños de los Estados Unidos, pero está

técnicos son tan grandes que continuamente sabemos

San

Juan Cinemafest fue ampliamente compensa-

hecha en inglés. Si estuviera hecha por puertorriqueños

da porla excelencia de los filmes exhibidos. La falta de información desde la dirección ejecu-

de

compartimos esa ilusión de realidad (make believe) no existen y cuando vemos computadoras detenidas

a dramática reducción de la oferta cinematográfica en

el undécimo

festival de cine

los Estados

Unidos

sería

Estados

Unidos

el país

productor, por regla internacional, pero la situación es la

tiva quedó opacada por la excelente comunicación de

especialísima que hemos descrito y todo esto trae a la

reconocidos artistas como

discusión elementos ciertamente, políticos.

Ramón

Almodóvar y Lilibet

Bigot y la pena por la pobreza del cine puertorriqueño,

históricos,

sociológicos

y,

que estamos en el cine. La magia, el hacer creer que

aunque se pretenda que son manejadas o un personaje que utiliza un abrigo en el trópico o una casa abandonada

con

pasamanos

recién

brillados

o

el vestuario

inapropiado o los movimientos 'incorrectos, sabemos que estamos en un teatro viendo cine y no en el pathos

por la alegría de la calidad ascendente del cine hispano-

Es importante señalar que tanto como criterio oficial

americano e hispanohablante en general. Premiar El cometa, de México fue una tarea difícil por la calidad de

de los organismos de cine en Puerto Rico, como criterio

inexistente de una Emma lejana y desconocida.

de

los otros largometrajes latinoamericanos. Los criterios fundamentales estuvieron basados no sólo en la excelencia técnica actoral y de guión sino por la forma de autoexaminar dolorosos procesos históricos. Una media docena de largometrajes de ficción de España y ocho de la América Hispana (México, Cuba,

inglés

Por qué en 40 años hemos desaprendido se explica únicamente porque entonces sabíamos a dónde queríamos dirigirnos y nuestro criterio fundamental y

Colombia y Chile) dejaron sentados que la calidad técni-

cinematográfica es económico o artístico.

ca y actoral de todos se encuentran

en una posición

muy

muchos

en

cineastas,

aras

de

el idioma

las

del cine debe

mejores

ser el

oportunidades

de

distribución. Esto último puede ser cierto o no, pero desconoce la diferencia entre el idioma y el lenguaje, en

particular el lenguaje

cinematográfico.

Por otro lado

tenemos que decidir, tanto a nivel colectivo como a nivel personal, si nuestro interés primordial en la realización Si habláramos de literatura podríamos decir que el

idioma no es determinante.

cine en español. Puerto Rico es una excepción, posiblemente unido a otras plazas que fueron lugares de cine y han dejado de serlo o han venido a menos. Para nuestro placer la presentación de El otro camino fue tan satisfactoria como esperábamos. Realizada por “Probo Films” -Axel Anderson y Víctor Arrillaga- en 1959 (lleva derechos de 1962) salvo dos o tres exhibiciones universitarias ha podido estrenar 40 años después. Perdida por muchos años, rescatada misteriosamente y restaurada con amor, paciencia y la ayuda del Archivo de la Imagen en Movimiento por Axel Anderson, revela estilos y preocupaciones de la época. Nada tiene que envidiar a las películas de entonces, no importa dónde fueran realizadas. La fotografía, la música, la ambientación, las actuaciones, la dirección y la cinematografía son de primera calidad. Produce dolor saber que con esa tercera pro-

inevitablemente en la consideración de qué es un puertorriqueño o de quién es puertorriqueño. Aceptando

Para eso hay que entrar

Por otro lado, al hablar de lo latinoamericano, idioma. Hispanoamericano

implica el idioma español.

Latinoamericano añade el portugués y el francés. El tema, además de apasionante, es controversial y va a la raíz de las diferencias. En el caso de Puerto Rico al asunto profundamente político e histórico que, por razones evidentes, tantas veces queremos soslayar.

existen dos categorías:

películas

en

inglesa

y películas

Puerto

Rico para evaluar y premiar el "cine

latinoamericano del festival “nos topamos con la nece-

sidad de reconocer nacionalidad a Emma. ¿Es Paging Emma cine puertorriqueño? ¿Es lationamericano todo el cine puertorriqueño? Esas son las dos más importantes de las preguntas que suscita

Emma. Como señalamos, guión, dirección y producción son de un puertorriqueño. Pero el tema y los actores no

los son y, lo que es más importante, está escrita y filmada en inglés. Que un puertorriqueño dirija una película nó la hace puertorriqueña. En el mundo más allá

de nuestras fronteras lo determinante es quién puso el dinero -cosa a veces

nada fácil de saber.

En muchas

ocasiones se habla de "co-producciones” y ocasionalmente se observan algunas películas apátridas. A ese renglón parece pertenecer Emma.

de un buen año de cine en que pudimos disfrutar de la mayor cantidad de buenas películas en las comerciales y de Fine Arts en mucho tiempo.

salas

no

“Oscar”

cos de

anterior

solamente hablamos de una geografía sino de unas raíces culturales que evidentemente llevan implícito el

de premios

Emma, una vertiente muy distinta del cine "puertorriqueño”, terminada este año 1999 y escrita, producida y dirigida por Roberto Busó García. Convocados los críti-

a su

Pero si se produce de manera forzada el asunto puede ser muy diferente.

selección

había figuras como Moncho Usera, Sylvia Rexach, Roberto Rivera Negrón y Tuti Umpierre. No tan satisfactorio fue el casi-estreno de Paging

ver ampliado

estos próduzcan es literatura puertorriqueña en inglés.

es tan importante que en los Estados

porque “ya no están con nosotros”. Entre estos últimos

esperamos

que se trata de un país dividido y que para una tercera

puertorriqueña de cine puertorriqueño.

Quintana enviaron mensajes y otros fueron excusados

que

parte el idioma materno es el inglés porque han nacida ose han fermado en los Estados Unidos, la literatura que

ducción finalizó el esfuerzo magnífico de Probo que, de tener entonces las ayudas oficiales imprescindibles hubiera dado paso al establecimiento de una industria A la presentación en el Cinematfest comparecieron

calidad

grandeza en el año 2000. Fue una especie de culminación

alta y los guiones han dejado de ser el talón de Aquiles del

Anderson, Rosaura Andreu y el guionista Manuel G. Piñera. Víctor Arrillaga y el director Oscar Orzábal

prioritario era el arte y no la industria. Pero pese a todo, aunque asediado hasta por un huracán perdido, fuera de temporada y al revés, pudimos disfrutar un festival de

Algunos,

como

yo,

no

podemos

Desp. de

el amo

com Internet e;

estimar

latinoamericana una película de lengua inglesa. Elidioma

lengua

Unidos, en

en la lengua

extranjera. Emma no podría competir como extranjera en Estados Unidos. Independientemente de esto -que no es cosa trivial y nos confronta abiertamente por primera vez con un

asunto película.

neurálgico-

Paging

No creemos

cinematográfica,

Emma

no es una buena

que es válido enjuiciar una obra

especialmente

un

largometraje

pretencioso, bajo el prisma de los primeros esfuerzos o

las dificultades económicas u otras razones ajenas al arte mismo. Si no tiene los recursos para hacer cine "a la americana”, hágalo a la no americana y si no los tiene para hacer cine, haga otra cosa. Emma es confusa. Nadie podría describirla y nadie

conocido la entendió y si dijo que la entendió, no la pudo explicar.

La dirección

ha debido

llegar hasta

el límite

para clasificarlos asuntos puesto que el director concibió el guión. La actuación principal es totalmente aficionada y otros elementos importantes como la música y la fotografía carecen de imaginación o técnica. Más que contribuir al establecimiento de un lenguaje cinematográfico, empobrecen la comunicación. Las

tomas fotográficas pretenden ser creativas, pero resultan en mayor confusión y la mayoría están enmarcadas en una oscuridad innecesaria que rodea todo el filme. La

música, repetitiva, cansona: y opaca, parece estar en otro guión.

28

DIÁLOGO/diciembre 1999

INCLUYE;

- ACCESO ILIMITADO - CUENTA DE E-MAIL -BMB PARA SU HOME PAGE SN " ACTIVACIÓN INMEDIATA - CONEXIÓN DE ALTA

VELOCIDAD


MÚSICA A la izquierda, José Nogueras; abajo la Familia Sanabria y a la derecha Quique Domenech.

La música

típica amplía sus fronteras Por Edgardo Soto Torres úsica criolla, típica, campesina, de tierra adentro, son algunos de los adjetivos que se utilizan para clasificar la música puertorriqueña en su vertiente folclórica. Algunos de los ritmos que pertenecen

a

dicha categoría lo son el aguinaldo, la bomba, la danza, la plena, y los más de 60 tipos de seis que acompañan

las décimas

cantadas

(seis de comerío,

seis chorreao, etcétera). Es la música que nos remite a la humilde casa de madera en medio del verdor de nuestros campos, el sano compartir, la parranda, y en

fin, todo remoto

el imaginario

de un

Puerto

Rico

idílico y

en el tiempo.

Y ahí reside, primordialmente, la disyuntiva de nuestros géneros musicales autóctonos. Aunque se

| “cidieron en que la música

no puede

permanecer

talidad de que esa música sólo se toca en el periodo

fosilizada, sino abierta a la evolución natural (o corporativa) que presenta cada época. Y todos argumentan

navideño (y me disculpan por redactar estas líneas

que

justo

contemporáneo».

ha ganado

terreno en el sentido de cambiar lá men-

en época

navideña),

todavía

quedan

asuntos

por resolver. El más crucial de todos es el de cómo contemporizar estas expresiones musicales, para lograr

que

se

proyecten

a escala

internacional.

ductor

estos

bailadores

ritmos y cómo

en determinadas

Si

vestían

los músicos

épocas,

ese

de

graban

es

«música

típica en un formato

Alfonso Sanabria, trovador y pro-

los espectáculos

de

la familia

Sanabria,

señala que la contemporización de la décima cuenta con un gran precedente en los años '80, cuando el trompetista Elías Lopés presentó el concepto de Trompetas con Trovadores. También destaca cómo el género literario de la décima ha sido utilizado en los géneros de la salsa y el merengue. Quique Dome-

bien los diversos grupos folclóricos merecen su lugar, y nuestra atención, en su misión de mostrar cómo se tocaban

to que

y

no es el

rable, la estampa

costumbrista,

el cantarle a la ban-

| dera, el coquí y el terruño hasta convertirlos en clisés | francamente risibles. Si bien por nuestras circunstancias políticas y culturales fue necesario

basar

gran

parte del repertorio en estos arquetipos boricuas, ha llegado el momento de abrirse a otro tipo de contenido lírico. Todos los entrevistados coincidieron en que se hace necesario un cambio. Nogueras, por ejemplo,

ha encontrado un lenguaje muy sutil con el cual continúa haciendo canciones de afirmación nacional,

sin ser políticas o simplistas, además de hacer uso frecuente

del

humor

en

el tratamiento

de

nuestra

nech, joven cuatrista de 25 años y líder del grupo

cotidianidad contemporánea.

de las corrientes musicales que gozan de difusión

Renacer Campesino,

comercial. No resulta nada novedoso afirmar que el elemento predominante dentro del panorama de la música

Cuando se trata de un género como la décima, es mucho más difícil lograr esa evolución sin enfrentar la doble crítica: la de los puristas, por alejarse de la tradición, o la de los modernistas, por permanecer

popular actual es la fusión de ritmos y géneros, o el

el seis y la guaracha. Quique presenta una modernización de los géneros en términos de arreglos musicales, la inclusión de la batería y percusión, y el uso de cuatro damas vocalizando música «que antes sólo

sacarlos

cantaban

carril que llevará a estos géneros a insertarse dentro

del

terreno

de

lo folclórico

mediante

una

proyección moderna. Tal es el caso de algunos grupos de plena. Libres del «uniforme» del plenero y contando con jóvenes vocalistas, logran aceptación párte

de

la juventud,

que

entonces

percibe

los hombres».

José Nogueras ha escrito un capítulo aparte en nuestra música. Cuando el merengue de doble sentido marcaba el comienzo de cada Navidad, Nogueras comenzó, paralelamente con Danny Rivera, un movimiento de rescate de nuestros ritmos y un contenido lírico centrado en nuestras tradiciones. Además

folclórico (el sombrero pra-prá, los tirantes, etcétera) por

trabaja los ritmos de la danza,

el

gépiéro como uno contemporáneo. Pero, ¿cuán lejos están dispuestos a ir algunos de los artistas que cultivan los géneros autóctonos, en pos de una modernización que permita la proyección internacional de la misma? O para ser más franco, en pos de la comercialización. Artistas como José Nogueras, Quique Dome-

de la plena, el ritmo que más ha cultivado es la guaracha jíbara, «que tiene unas características pro-

pias» que le diferencian de la guaracha cubana. Estos músicos han realizado una labor excepcional pero, ¿qué hace falta para lograr un éxito como el de Carlos Vives? Primero, no temerle a la crítica de los

estancado

en la tradición. Alfonso Sanabria

lo sabe,

y dice estar preparado para la evolución: «es un deber cultural hacerlo, para que el género se mantenga relevante a las nuevas generaciones». Naturalmente

resulta ser el más joven de todos, Domenech, quien más

lejos está dispuesto a ir en pos de la comercia-

lización de nuestra música. Tal vez ese llamado crossover a otros mercados. Resulta que un sello multinacional se encuentra en conversaciones con este cuatrista. Todo es tentativo, por lo que no ofrece detalles, pero se avecinan cambios radicales en su propuesta musical. ¿Sucumbirá nuestra música ante la «maquinaria» de una multinacional, o se logrará

una evolución coherente? Según Nogueras, la clave

nech y Renacer Campesino, y la reconocida familia

puristas. Vives enfrentó los cargos de traición al

estriba en que quien haga tal experimento,

Sanabria, que se ha destacado en el género de la décima, fueron la muestra seleccionada. El ejemplo

folclor por parte de un sector folclorista en su país:

el folclor en su forma pura: «si no, lo que puede salir es una mogolla». Quique conoce el folcior. Es un buen comienzo.

«son los que viven de la industria de grabar lo que es una proyección del folclor». Es decir, los que fosilizan

que se les presentaría: el cantante colombiano Carlos

conozca

Vives. Este ha logrado colocar géneros autóctonos

un género

sus

A los puristas, les dejamos estas palabras: «mi

de Colombia, como la cumbia y el vallenato, en las

códigos de vestuario y sonido. «Sin embargo, los

profesor de folclor, Guillermo Abadía Morales, dijo

listas de éxito de diversos

países

al fusionarla con

elementos del llamado pop: instrumentación electrónica, tempos bailables (al estilo de discoteca), y letras de consumo

«universal»,

aunque

no por ello se ha

inhibido de hacer temas que atañen a, o parten de, la realidad colombiana. Los músicos puertorriqueños consultados, coin-

*

dentro

de una época

particular,

con

músicos que tocan ajenos a esa industria, que no les

una vez, “el folclor no se graba, no se lleva al escena-

interesa vender discos ni llenar coliseos, han recibido con brazos abiertos mi propuesta». Vives dice haber logrado unir lo moderno y lo folclórico, en su esencia. Volviendo al panorama nacional, en ocasiones se respira un estancamiento en términos líricos. Se

rio ni se ilumina con luces. El folclor es la vida, la esencia, la naturaleza; es lo que une al hombre con su

trata de un eterno empeño

29

por recuperar lo irrecupe-

DIÁLOGO/diciembre 1999

hábitat real. Se ilumina con la luna», relata Carlos Vives. «Al principio no lo entendí. Pero luego de vivir un poco, comprendí que no era el instrumento lo que definía al folclor, sino el sentimiento».


NOTICIAS

Comenzarán cursos en el Centro Virtual de Arroyo Por Pedro Bosque ESPECIAL

PARA

os trabajos para: la preparación del Centro Virtual de Arroyo (CVA) marchan aceleradamente,

por lo que

La información del curso, el prontuario, lecturas asignadas, asignaciones, calendario de actividades y

instalaciones de los recintos y colegios de la UPR, añadió Scott. Por su parte Miranda mencionó que el

datos del profesor estarán disponibles en línea. En cuanto a los textos a usar una alternativa

CVA

utilizar el «CD Rom»

puedenutrirse delos ofrecimientos deeducación

continua de otros recintos y colegios. En cuanto al número de estudiantes que habrá en el

ya en agosto próximo

comenzarán a ofrecerse cursos a distancia desde ese lugar. De acuerdo a la directora de la Oficina de Educación a Distancia de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Carmen Ana Miranda, el CVA operará como un centro de extensión del Colegio Universitario de Humacao

de educación a distancia que se establezcan en las

desarrollo del CVA puede aplicarse a los programas D

universidad tradicional, Philippe Scott manifiesta que

pero la cantidad final no se conoce todavía, pues no ha

no, que lo que hace es «expandir la universidad en ciertas maneras, abre nuevas plazas para los

culminado el proceso de admisión. Miranda mencionó

planes para laeducacióna distancia enla UPR; Miranda que

«Arroyo

es nuestro

centro

realmente

la semilla del programa

piloto, es

los estudiantes

que

vayan

al CVA

no

se le

impartirán los cursos en forma presencial, que es la forma tradicional en que se da y recibe clases. El alumno utilizará diversos equipos para recibir las Conforme a Philippe Scott, se está trabajando para queel estudiante pueda obtener una microcomputadora

trabajando en Arroyo unos modelos de educación a sistema», declaró Mirímda.

Mencionó queelC”?A será un lugar de inv estigación

para la educación a distancia, para saber qué es lo que más le conviene a la UBR. Estudiantes de Educación y Administración Pública

ya han manifestado interés

en hacertesis deinvestigékcióneneducacióna

distancia

combinación de.ambos. Sincrónico significa que los estudiantes y el profesor están reunidos al mismo

Philippe

tiempo, y asincrónico implica que los estudiantes y el

Tecnologías

de

la

¿er sincrónicos,

asincrónicos

hacen el trabajo en tiempo y horario diferente.

que por ahora los esfuerags van dirigidos totalmente hacia Arroyo. La decisión de abrir más centros en el

iscusión entre los estudiantes y el profesor será

No obstante, la experfencia

que se adquiera

en el

edio

del

«chat»

o conversación

en

tienen

que

tener

«un

alto sentido

de

flexibilidad en el uso 'de su tiempo». Tendrán una participación bien activa en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Los profesores que laboren en el CVA deberán ser facilitadores de este proceso, dado que la educación estará centrada en el estudiante, y no en el profesor.

En cuanto a los profesores que den los cursos de educación a distancia, éstos no estarán solos en la

o una

Oficina de Educación a DMtancia de la UPR mencionó futuro es del Presidente ¿* la Universidad, afirmó.

Arroyo

independencia, y ser estudiantes que busquen mayor

o de la computadora. De acuerdo a Miranda, los cursos que se ofrezcan

beneficio al proyecto, añadió Miranda. Enrelación asi hay pla:3es para abrirnuevos centros, de

que le sean necesarios para estudiar en el CVA. De acuerdo a Miranda, los estudiantes que estén en

de la UPR, y se darán por medio de videoconferencias podrán

Coordinador

utilizar los diferentes programas de computadora

se tomarán en el Centro. Los estudiantes recibirán clases de profesores que no estarán físicamente en Arroyo. Estos cursos se originaránjn diferentes colegios y recintos del sistema

y en el CVA, y se espeía que los hallazgos sean de

Scott,

de administración del tiempo para estudio y cómo

en forma barata y así pueda recibir parte de la lección estudiante tendrá que tomarlas en forma presencial. Los exámenes serán compugadorizados, pero también

distancia que son los que vamos a utilizar en todo el

estudiantes que sean aceptados en el Centro van a tener un adiestramiento previo, que incluye destrezas

conferencias y demás información de los cursos.

desde su casa. En el caso de las videoconferencias, el

distancia del sistema de la UPR. Nosotros estamos

propósito del Centro es ser un lugar de apoyo al estudiante, no un sitio para ir a coger clases exclusivamente. Según Philippe Scott «el estudiante que entre en el CVA va a estar a la vanguardia, en lo más moderno que existe», y aprenderá unas destrezas a un grado mayor que en una universidad tradicional. Los

Cursos fuera de lo tradicional A

a

de educación

profesores, nuevos estilos para ellos». Añade que el

que se hará una campaña informativa para que las escuelas conozcan los ofrecimientos del Centro.

«Es un centro de extensión porque ofrece cursos con créditos que son conducentes a un grado, pero el grado no se an en ese lugar sino en el CUH», afirmó Miranda. «Vamos a ofrecer los programas académicos de traslado de Administración de Empresas y de Ciencias Naturales», añadió. En cuanto a la importancia del CVA dentro de los

Con relación al planteamiento de que los centros educación a distancia puedan sustituir a la

CVA, la propuesta original hablaba de 300 estudiantes,

(CUH).

mencionó

de

al libro será

preparación

de

las clases.

Habrá

un

equipo

de

producción que les asistirá en la preparación de los cursos,

entre

los que

se encuentran

diseñadorés*

gráficos, programadores de computadora, editores de texto, bibliotecarios y cualquier otro experto que pueda dar apoyo en el diseño y desarrollo de los

tiempo

presente, a través de la computadora. El correo elecico servirá de complemento al «chat».

cursos, mencionó Miranda.

PAIN

Rector de Guadalajara:

Resalta ponik “a autonomía de; las universidades, la necesiestudiante con sentido de

de la autonomía universitaria

mantenemos aer

todas as dsp

todas

áreas del conocimiento nos da mucha más calidad. El

DIÁLOGO/diciembre 1999

|

- Porotro lado González Romero conversó sobre las


S= EDIAJRIAL De fiesta las letras puertorriqueñas en Guadalajara La Editorial de la Universidad

de Puerto

Rico

|

ha

participado de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) por casi una década. Las primeras participaciones

sirvieron

para

lograr que

la presencia

de

Para información puede comunicarse en las oficinas de Ventas de la EDUPR, al teléfono 758-8345.

Casares, lleana Cidoncha, Concha Hernández, Raúl

ISBN

Para celebrar la publicación de esta obra, se han unido a la EDUPR la Editorial Plaza Mayor y el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Juntos invitan a la actividad de presentación que se llevará a cabo el miércoles, 8 de

Revisado y comentado el vocabulario técnico de contabilidad moderna

|

los

representantes del ámbito editorial de la isla y su prodeicción capturaran la atención del público y la prensa mexicana. Esto sirvió de preámbulo y

Nela eo IET!

fungió como factor fundamental para que Puerto Rico

fuera

honrado

como

país

invitado

en

la

FIL'98.

ita)

¿E

Este año, nuevamente, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico ocupa su espacio y deja sentir su ya esperada presencia. En esta ocasión, seis destacados escritores que publican isla en el evento celebrado durante los días del 27

de noviembre al 5 de diciembre de 1999. Angela López Borrero, (Amantes de Dios);-Marie Ramos

Rosado,

(La mujer

negra

en la literatura

puertorriqueña); Rafael Joglar, (Los coquíes de Puerto Rico); Javier Espinosa, (La mala hierba); Jorge Chiriboga,

(Rasta-Man)

esencia);

autores todos

|

|

por su autor, Abiud Ramos Ramos, del libro Vocabulario técni-

|

co de contabilidad moderna. La obra traduce los términos del inglés al español y define los que

|

démicos como

y Efraín

Rodríguez Malavé, (Medicina natural: retorno a nuestra

Acaba de publicarse una nue-

va edición revisada y aumentada

comúnmente presentan dificultades a estudiantes y profesionales de ese campo. El Vocabulario técnico de contabilidad moderna se ha convertido en una herramienta indispensable para los profesionales y estudiosos, ya que en supreparación y revisión se ha tomado en cuenta tanto los significados aca-

¿A

bajo el sello de la EDUPR representan a nuestra

de la Editorial de la

Universidad de Puerto Rico, expondrán y compartirán con el público internacional que se dará cita en Guadalajara esta semana. Como todos los años, la EDUPR celebrará la activi-

los que se han

asistirá este año a FIL compartirá con el público en general en charlas y firmas de libros que se llevarán a

en

inglés

y en

llamar a las oficinas de

la reconocida

lleva a conocer ala Jamaica hechicera y hechizada con los versos y la música del inigualable Bob Marley. Para información, puede llamar a las Oficinas de Ventas de la EDUPR, al 758-8345

escritora

puertorriqueña, radicada en Nueva York, Giannina Braschi. Conocida por su humor sardónico y su fantasía urba-

ISBN: 0-8477-0390-9; $12.95

Nueva edición de Flora Of Puerto Rico La Editorial de la Universidad de Puerto Rico se complace en anunciar la publicación de una segunda edición del libro, Flora of Puerto Rico and

Adjacent islands: A Systematic Sinopsis, de Henri

de Nueva York, y de su relación socio-política, cultural y

Editorial de la Universidad

de Puerto Rico acaba de

En el Review of Contemporary Fiction, comentan: «Braschi escribe con una fuerte tradición poética y su

vasta

erudición

forja

una

mezcla

va obra de Javier Espino-

Ventas de la EDUPR al tel. 758-8345. ISBN 0-395-2; $14.95

mala

hierba

es

intriga que

tiene

como

de

Día ha publicado: «Un libro singular en donde figuran la ciudad de Nueva York, el ambiente contemporáneo, los sueños, la violencia, el amor y los desvaríos, todo recogido con una intensa pasión que se comunica a las

palabras y a

una historia de amor y de

extraña

poesía, prosa, drama y música». Porotro lado, El Nuevo

publicaren co-edición con Forsa Editores, una nuesa, La mala hierba.

Para

los ritmos de la escritora».

información

puede

llamar

a las oficinas

de

EDUPR, Plaza Mayor y el ICP celebran

homenaje a María Vaquero

protagonista al príncipe Alonso de Aragón, obligado a contraer matrimonio por intereses políticos. Toda una

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico se

hegemonía familiar en Italia depende del casamiento del

complace en anunciar la publicación del libro: Estudios

real al enamorarse

de lingúística hispánica: homenaje a María Vaquero,

de la hija del Papa Borgia, Alejandro VI. Esta novela viene a formar parte de otros logros

compilado por Amparo Morales, Julia Cardona, Humberto López Morales, y Eduardo Forastieri. Esta publicación celebra la obra de la doctora Vaquero por sus méritos académicos y científicos y cuenta con la participación de destacadas figuras del mundo hispánico como lo son Manuel Alvar, Humberto López Morales, Ángel

príncipe que arriesga su condición

literarios de este autor que incluye Dulce doméstico, (Editorial Fundamentos, Madrid 1993); Lujuria varia-

ble, (Editorial Alfadil, Caracas 1996); y la obra de teatro El mal parecido,

(Editorial Avispa, Madrid

1998).

Alain Lioger y Luis F. Martorell. Es la segunda edición, completamente revisada, de la obra publicaga por primera vez en 1982. * Flora of Puerto Rico es una revisión completa de la Flora de Puerto Rico y las pequeñas islas adyacen| tes: Mona, Monito, Desecheo, Muertos, Icacos, Piñero, | Vieques, Culebra y Culebrita. El volumen incluye todas

las plantas nativas y naturalizadas encontradas hasta el momento. Es una guía completa de plantas clasificadas por familia, género y es-

crítica extranjera.

con

31

de América»

historia de luchas, crueldad y supervivencia, se

celebrada tanto por la crítica puertorriqueña como por la

La

negra, con indignación, amor y comprensión, en sus 500

nos va revelando a través de una obra que nos

paña. En 1998, fue premia-

matográficas Deseo bajo cero y Materia gris. La

en 1992, fue

vos», los Rastafarian. La formación del hombre de la sociedad jamaiquina, enmarcada en una

lingúística con esta ciudad que ha atraído por tanto tiempo a tantos puertorriqueños. Esta obra ha sido

y

publicada originalmente

de los cimarrones rebeldes hasta los nuevos «subversi-

su Caracas natal y en Es-

la calidad

ga. La novela,

|

esclavitud, recorriendo la historia desde el advenimiento

ms, habla del amor de Braschi hacia la ciudad

por

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico acaba de publicar la traducción al inglés de la novela Rastaman y sus fantasmas octogonales de Jorge Chiribo-

| |

La Editorial de la Universide Puerto Rico acaba de

la Universidad de Yale bajo el título de Empire of Dréa-

estética en las obras cine-

la

EDUPR publica traducción de Rastaman

al 758-8345.

EDUPR publica obra del autor venezolano

la

de

|

técnica

autora de la celebrada novela bilingue Yo-Yo Boing. El imperio de los sueños, publicada en inglés por

do por el Fondo Cinematográfico Venezolano y el

Piedras

En esta obra, el autor transporta al lector al escenario misterioso y desafiante de Jamaica para la época de

la terminología

na, Giannina Braschi es la

realizó sus estudios de escritor y director de cine y teatro en

Río

años

de

cabo en el exhibidor de la EDUPR y a la vez disfrutarán en grande de este evento editorial, cultural y académico de gran trascendencia, como lo es la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Javier Espinosa

de

I¡SBN-0-8477-0388-6; encuadernado; $29.95 | |

Elimperio de los sueños obra

Los otros miembros de la entusiasta delegación que

Recinto

|

de

do.

Cultura

|

publicar una nueva edición de

ña: cuentística de los setenta, de Marie Ramos Rosa-

del

la práctica

dad

Joglar y La mujer negra en la literatura puertorrique-

de

|

Giannina Braschi

especiales de los libros: Los coquíes de Puerto Rico: su historia natural y conservación, con el autor Rafael

Humanidades

Universidad de Puerto Rico, y Humberto López Morales. Para más información, puede llamar al Departamento de Publicidad de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, al 250-0000 ext. 6529, 6527, 6538 y 6539.

EDUPR publica obra de

Durante la Feria, se llevarán a cabo dos presentaciones

Nacional

de

dedicada a Josefa, nana del autor «y a todos los de raza

personalidad y el sabor que caracteriza a nuestra gente.

Consejo

| |

| |

Para mayor información,

la EDUPR para compartir no sólo sobre la producción literaria, sino también sobre nuestra cultura, nuestra

Urrutia, entre otros.

adoptado comúnmente para el uso. El libro incluye apéndices en los que se compara y ejemplifica el uso en

Ventas de la EDUPR, ISBN 0-8477-2645-2

reunirán autores, libreros, editores y representantes de

Hernán

diciembre de 1999, a las 7:00 PM, en el Patio Interior de la Sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Antiguo Asilo de Beneficencia, en el Viejo San Juan. La actividad contará con la participación de prestigiosas figuras del quehacer literario, académico y cultural del país como José Luis Vega, Decano de la Facultad

español.

dad titulada: «Noche de Puerto Rico en FIL» donde se

Javier Espinosa

Avila, José A. Samper,

0-8477-0400-9

DIÁLOGO/diciembre 1999

pecie, que en muchos | casos se acompaña con notas ecológicasy de dis| tribución

nombres |

geográfica,

científicos

y

nombres comunes. Esta excelente

obra

se constituye como

una

indiscutible

y

herramienta

para estudiosos y una | fuente de valor incalcula| ble, para los amantes de | temas relacionados con la naturaleza y el ambiente en general.

Para

a.

ON

q

DE UTE UNIR

información,

puede llamar a las Oficinas de Ventas de la EDUPR,al 758-8345. ISBN: 0-8477-0369; X; rústica; $24.95

Esta sección

está a cargo

de la Editorial

UPR.


HISTORIA DEL CINE

La directora,

en

una foto reciente

Tributo a Matilde Landeta

Escena de Lola Casanova, primer largometraje dirigido por Matilde Landeta.

la futura

realizadora.

Día

a día en

los estudios

se

La negra Angustias - su película más importantees muy diferente. Su figura central es una coronela

menudo ni la letra S aparecía formando parte de su nombre. Sin embargo, dicha letra repre-

familiarizaba no sólo con las técnicas sino que se.exponía alos diferentes estilos de ese conjunto de directores. Las mujeres, como es sabido, no han recibido sino hasta época muy reciente oportunidades para hacer cine. Se les utilizó y abundantemente en otras contribuciones desde las más obvias y visibles como sería la actuación hasta otras indispensables a la gestión fílmica como la edición. La realización, sin embargo, les estaba

sentaba la única concesión de Matilde Lande-

prácticamente vedada y es por ello que en la América

que fue hecha esta película- es aquélla en que la negra

Hispana la nómina de directores en el período silente y

Angustias ordena que se castre al patrón y dueño de la

Por Luis Trelles Plazaola y

ta a su padre

pues

en

realidad

se llamaba

Matilde Soto Lándeta y había nacido en la Ciudad de México en el año 1910. Conocida en su niñez como «la niña de las Landeta» -alusión a su familia materna con la que vivía- la futura directora de cine pasó su infancia en el ambiente caldeado y turbulento de un

aún

en la época sonora

previa a 1950

se nutre de

zapatista,

mestiza

de indio y de

negro,

cuya

vida

se

transforma én todos sentidos cuando entra en contacto con la revolución mexicana. Se convierte así en una guerrera y en una defensora a ultranza de los derechos conculcados de las mujeres por tantos siglos de abuso y vasallaje de los hombres. Una escena memorable de

dicho filme -más notable aún si se piensa en la época en hacienda para impedir que siga abusando sexualmente

un solo verano» en el sentido de que realizan una o dos

de las indígenas del lugar. Trotacalles, con argumento

producciones y luego desaparecen. La dirección defini-

Luis Spota,

tivamente era un coto vedado para las mujeres.

cine mexicano de la época: el melodrama prostibulario.

escasos nombres.

Son en su mayoría «golondrinas de

país y su ciudad capital que se hallaban enfrascados en

Matilde Landeta rompería con esa odiosa exclusión

ese dilatado proceso histórico que conocemos como la revolución mexicana. Casada muy joven con un miembro de las fuerzas armadas de dicha nación, el coronel Martín Toscano, de

y realizaría a fines de los años cuarenta y comienzos de la década de los cincuenta tres largometrajes que la

filiación revolucionaria, Landeta entró en contacto con el

Esa contribución suya a la filmografía mexicana de

colocan en-un lugar de privilegio entre las realizadoras latinoamericanas.

Su protagonista,

sin embargo,

se nos descubre

como

una mujer desafiante que sostiene que son iguales a ellas -una trotacalles- tantas mujeres casadas que buscan en su entrega cotidiana en el matrimonio una posi-

ción y una seguridad económica. El cine de Matilde Landeta, hecho con grandes dificultades económicas -lo que se hace notar en sus

cine mexicano en ese momento tan dramático y a la vez

largometraje

tan seminal para el mismo en que la producción de cine

Casanova, del año 1948; La Negra Angustias, realiza-

producciones- no conoció el éxito, pese a que cada una

abandonaba la modalidad silente para transformarse en sonora y, por esa vía, convertirse rápidamente -a fines

ción suya de 1949 y Trotacalles que data del año 1951.

de estas películas llevó al frente de su reparto a figuras muy conocidas del cine mexicano. Ya hemos menciona-

de los años treinta y tras el éxito sin precedentes alcanzado por Allá en el rancho grande- enla más difundida de las industrias de cine en español.

Su hermano, Eduardo Landeta, trabajó en algunos de aquellos filmes memorables

que nos legara el cine

mexicano en la década de los treinta. Fue -El prisionero 13 - en ese filme de Fernand» de Fuentes que contribuyó a plasmar en celuloide aspestos y personajes asociados con la revolución vivida pof el país dos décadas antes. Fue precisamente a través de su hermano que Matilde entró en contacto ¿on el cine nacional, especia-

lizándose en un oficio absolutamente

necesario a la

producción fílmica, el/de anotadora o script girl. Consi-

derada

la memoria /extra de cualquier director, esta

colaboradora aportá día a día durante el proceso de rodaje elementos necesarios para asegurar la continui-

dad y credibilidad de la obra en proceso. En esa calidad Matilde Landeta entró en contacto con los mejores directores mexicanos de aquella época: una nómina que

de ficción se integra por los filmes: Lola

debido al periodista

incide en un género muy favorecido por el

Mucho más tarde en los años noventa Matilde Landeta retomaría la dirección en la película Nocturno a Rosario, homenaje

al poeta Manuel Acuña.

do que Meche Barba protagonizó Lola Casanova, en tanto que

María

Elena

Marqués y

la actriz de origen

Su producción fílmica inicial -la que se corresponde

checo Miroslava, fueron las estrellas de La negra An-

a los años citados integrada por los tres filmes de la referencia- es la que más nos interesa porque en esa producción Matilde Landeta incursiona por tres géneros muy diferentes: la película homenaje a una personalidad

gustias y Trotacalles. Todas gozaban de nombre y prestigio en las esferas de aquel cine mexicano de la época. Se impuso probablemente a estos atractivos estelares la asunción de roles atípicos, sobre todo en los casos

del pasado, Lola Casanova; el filme que se inserta en la abundante filmografía en torno a la revolución mexi-

cana, La negra Angustias y el melodrama sentimental, Trotacalles. Pese a sus muy diferentes géneros estas

de La negra Angustias y Lola Casanova y tanto en La negra Angustias como en Trotacalles se hace muy evidente la rebeldía y el descontento de unos persona-

tres películas comparten un mismo denominador común. Son cintas centradas en mujeres que de alguna manera desafían convenciones y retan estereotipos y tradiciones.

jes femeninos que no se atemperan al discurso imperan-

Lola Casanova, cinta que lleva como protagonista

Matilde Landeta, cuyo fallecimiento ha ocurrido este mismo año en Ciudad México, es merecedora de

a Meche Barba -la misma Meche Barba que asociamos con el abundante ciclo de rumberas y cabareteras con-

te y que retan al sistema por la profesión que escogen, combatiente y guerrillera la negra Angustias, rebelde y anticonformista la protagonista de Trotacalles.

este reconocimiento

en el que -al pasarle revista a su

producción fílmica y en especial a sus tres largometrajes

realizadores de tanto oficio como Fernando de Fuentes

que nos obsequió el cine mexicano- es una aproximación a un personaje singular, trabajado en forma poética, esa Lola Casanova que en el siglo pasado cumplió

y Julio Bracho.

una función civilizadora y enaltecedora de una de las

importancia en esta tan cuesta arriba presencia de las

numerosas culturas indígenas: la de los Seris.

mujeres al frente de la dirección cinematográfica.

abarcaba

desde

Emilio

«El Indio»

Fernández

hasta

Fue, sin lugar a dudas, una magnífica escuela para

32

DIÁLOGO/diciembre 1999

de inicio de carrera- se puede

constatar una vez más

que esta realizadora mexicana cumplió

un papel de


BÓNC. Y Prepuecionis BEnTRiL

VRESENTAN

AGE

>

Y lodos sus exi

e

A |

DonQ

0

|

ÉS

esta

JUS o

HOTEL

;

;

,

?

E

:

|

-

a

0

0

HASTA EL A | DE DICIEMBRE A BoLeTOS

|

,

r

Mr Proas dol Sol Bayamon

ER

|

»

en

ni

Y

|

|


FORO UNIVERSITARIO

La Reconceptualización del bachillerato el cuco neoliberal Por Pedro A. Sandín Fremaint

tencias lingúísticas en los cursos del bachillerato» Dra. Idalia Cordero Cuevas 2. Instituto de Primavera: «El desarrollo de las competencias de razonamiento cuantitativo en cur-

nsuartículo «El Nuevo Bachillerato para el 2000 y el ajuste neoliberal de la Universidad», el doctor Juan Duchesne

sos de otras materias» Helvia Quintero

Winter, del Departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales, Recinto de Río Piedras, hace una serie de impu- j

Estos fondos, además, nos permitirán culminar

tualización del bachillerato de este Recinto. De

los trabajos del Proyecto, los cuales incluyen: 1. Desarrollar un plan para operacionalizar la política de la comunidad de aprendizaje en el

acuerdo con la interpretación del doctor Duchelos

esfuerzos

de

numerosos

companeros,

tanto del sector claustral como estudiantil, a lo

Recinto de Río Piedras.

largo de los últimos cinco años, se reducen a un

v

episodio de la saga global del neoliberalismo, cuco por antonomasia de la posmodernidad. Supongo que eso nos convierte, a los universita-

rios que hemos participádo en el proceso, o en espías de las fuerzas internacionales del neoli-

beralismo o en tontos útiles que ingenuamente hemos caído en las garras de la conspiración Suerte

que

el doctor

Dúuchesne

sabe

más

que

Habría mucho que comentar sobre el artículo del profesor Duchesne. Como coordinador del Proyecto ACE /Kellogg sobre Liderato y Transformación Institucional, sin embargo, me limitaré a corregir los errores de hechos que contiene el artículo en lo que respecta a este Proyecto.

Quizás convenga comenzar por aclarar que lo que el doctor Duchesne describe como «la fundación norteame-

ricana ACE

/Kellogg»

(sic) no existe. Es una pena que el

prurito de precisión que lo lleva a corregir el uso de la

palabra «reconceptualización» no le haya alcanzado para verificar los datos

que

procura

manejar

en su escrito.

Existen dos organizaciones: el American Council on Education (ACE) y la Fundación W.K. Kellogg, ambas

planes de implantación en acuerdo con el Comité de Reconceptualización. miento cuantitativo a lo largo del currículo.

Creo que mis lectores estarán de acuerdo conmigo en que estos logros y estas agendas de trabajo hacen una importante contribución al Recinto de Río Piedras y a la reconceptualización de su programa de bachillerato.

Nuestra participación en este Proyecto nos ha permitido trabajar con colegas de otras veinticinco universidades que también están involucradas en procesos de cambio institucional. El subgrupo al cual perteneceel Recinto incluye a las universidades Seton Hall, Portland State, del estado de Massachusetts (Boston) y de la ciudad de Nueva York. El intercambio con estos colegas ha sido sumamente enriquecedor. Hasta la fecha, los productos de este Proyecto inclu-

Miembros del Comité Coordinador del Proyecto ACE/

Kellogg sobre Liderato y Transformación Institucional Carlos Ramos Decano Interino Decanato de Asuntos Académicos

yen, entre otros: 1. La creación del Centro de Excelencia Académica (Viernes Didácticos, Semana de Orientación de Profesores Nuevos, Manual de las Preguntas más Frecuentes de

Ethel Ríos Orlandi Decana Decanato de Estudios Graduados e Investigación

la Facultad, Programa de Profesores Residentes en Tec-

muy prestigiosas y reconocidas en el ámbito de la educación superior a nivel mundial.

nología e Investigación sobre la práctica docente, etcéte-

Añade el doctor Duchesne que la «fundación ACE-

2. La producción y adopción como expresión de política institucional del documento: Hacia una comunidad de aprendizaje: reflexiones y recomendacionesen torno

Kellogg»

«respalda

financieramente»

a los «reconcep-

tualizadores». En otro lugar de su artículo ya ha dicho que el Comité Especial «ha trabajado con fuerte apoyo y financiamiento de la administración universitaria y de agencias y fundaciones norteamericanas, como la ACEKellogg, que impulsan el ajuste de las universidades al nuevo orden capitalista neoliberal». Ese plural de «agen-

cias y fundaciones norteamericanas», de las cuales «la ACE / Kellogg» sería un mero ejemplo, está de sobra. Ya

hemos aclarado que se trata de dos organizaciones y esas dos son las únicas que, de alguna manera, han apoyado nuestro proceso de reconceptualización. Pero, ¿cuál ha sido el apoyo que nos han brindado estas organizaciones?

Desde el 1995, por iniciativa del Decanato de Asuntos Académicos, el Recinto de Río Piedras participa en lo que

se conoce como el Proyecto ACE / Kellogg sobre Liderato y Transformación Institucional, proyecto coordinado por el American Council on Education y financiado por la Fundación Kellogg, en el cual participan otras veinticinco universidades. El Comité Coordinador de este Proyec-

ra).

a los procesos de enseñanza-aprendizaje en el Recinto de

Río Piedras.

3. La producción del documento: Las competencias

Interina

Facultad de Estudios Generales >

Sonia Balet Facultad de Administración de Empresas César Cordero

Facultad de Estudios Generales

4. El apoyo al Proyecto Integrado de Competencias en

Inglés, desarrollado por profesores delos departamentos de

Inglés

de

las

Facultades

de

Estudios

Generales

Humanidades. 5. La ponencia titulada «Comprehensive Change in a Large University», presentada por los profesores Celeste Freytes, Haydée Alvarado, Ana Helvia Quintero y Pedro A. Sandín Fremaint en la conferencia anual de la Middle States en la ciudad de Filadelfia (diciembre de 1998). 6. La celebración de múltiples actividades (foros, paneles, reúniones, vistas públicas, grupos focales) en torno a los temas de interés del Proyecto.

El fuerte apoyo financiero, que según alega el doctor

tanto en español como en inglés, a lo largo del currículo;

limitado a la visita una vez al año de un enlace del American Council on Education y a una subvención, también una vez al año, para que dos de los participantes del Proyecto asistan a-la reunión anual del Proyecto en Washington, DC. En julio de 1999, sin embargo, la Fundación W.K. Kellogg aprobó una petición de fondos nuestra, por la

3. El fortalecimiento de los sistemas de apoyo acadé-

cantidad de $120,840, la cual nos permitirá llevar a cabo,

mico a los estudiantes; y 4. El fortalecimiento de las competencias de razona-

entre otras, las siguientes actividades: 1. Instituto de Otoño: «La incorporación delas compe-

34 DIÁLOGO/diciembre 1999

Raúl Cotto Serrano Facultad de Ciencias Sociales

y

trabajar en apoyo al proceso de la reconceptualización del bachillerato en ciertas áreas particulares y constituyó grupos de trabajo en cada una de estas áreas: aprendizaje, incluyendo la investigación; 2. El fortalecimiento de las competencias lingúísticas,

Directora

el Recinto, como una primera aproximación al tema, a principios del 1998.

Duchesne, hemos recibido de estas organizaciones, se ha

de enseñanza-

Haydée Alvarado

lingúísticas para un nuevo bachillerato, el cual circuló en

to (incluyo la lista de sus miembros) tomó la decisión de

1. El fortalecimiento de los procesos

2. Completar la conceptualización de la enseñanza de competencias lingúísticas y desarrollar planes de implantación en acuerdo con el Comité de Reconceptualización. 3. Diseñar un Centro de Apoyo Académico al Estudiante e identificar fondos para su establecimiento. 4. Completar la conceptualización de la enseñanza de competencias cuantitativas y desarrollar

nosotros y está mucho más alerta a los peligros que, al parecer, ya sea por ingenuos o por malvados, nosotros hemos pasado por alto.

Balet y Ana

3. Instituto de Verano: «Investigación de la actividad docente en la sala de clases» - Dr. Andrés Collazo

taciones contra los profesores y estudiantes que hemos participado en el proceso de la reconcep-

sne

- Dras. Sonia

Celeste E. Freytes Facultad de Educación Susan Homar Facultad de Humanidades Ana Helvia Quintero Facultad de Ciencias Naturales

Sylvia Rivera Viera Facultad de Estudios Generales

Pedro Sandín Fremaint Coordinador

Facultad de Humanidades El doctor Pedro A. Sandín Fremaint es catedrático en el Departamento de Lenguas Extranjeras del Recinto de Río Piedras, donde coordina el Proyecto ACE/Kellogg sobre Transformación Institucional. Es miembro, además,

Timón para la Reconceptualización del Bachillerato.

Liderato y del Comité


LIBROS Por María Mercedes

Grau

De

Á

D

1

Cránica Cronica Ni

dade

JA

A

NS

mn ayivi un

LA

e YU

que L a A

YA

naz7n|

1ez0lanaa

Venezuela,

1950, Juan

A.

Rivero

en el

poesía, testimonios y literatura infantil y ganó el premio Casa las Américas por su libro Sobrevivo, continúa viviendo en ese país. Con esta publicación bilingúe y otras de sus obras

traducidas

Maldonado,

nos

ofrece

al inglés

por

esta

editorial,

la obra

excelencia de esta centroamericana alcanza merecida difusión en la cultura angloparlante.

Ventura Barnés, un legendario cazador puertorriqueño Genaro

la final

1995. La poeta, que ha publicado cerca de 45 librós de

del diario de una aventura

entonces selvático Alto Orinoco venezolano hace 49 años parece hoy un anacronismo. Sin embargo, este texto del profesor del Recinto Universitario de Mayagúez Juan A. Rivero, herpetólogo que viajó en 1950 junto a y al entomólogo

la búsqueda y

sandinista. Ella y su esposo radicaron su residencia permanente en Nicaragua hasta la muerte de Flakoll en

Mayagúez

Edición de autor, 1999, 177 pp.)

La publicación

el duelo,

luego-de un extenso autoexilio al terminar la revolución

(Una expedición de la Universidad de Puerto Rico a las selvas del Alto Orinoco,

la pena,

treinta años, es límpido y directo. No hay un adjetivo que sobre, es la pena justa, que impacta por su recogimiento. Alegría ha sido reconocida por su laboren pro de los derechos humanos en Centroamérica, a donde regresó,

1ha elva

|

exhiben

aceptación de la muerte de un compañero de más de

G

una

de

El derecho ambiental nace hace sólo 29 años, nos

una

dice la autora. Y queda mucho por implementar de estas leyes que a veces se redactan truncas o se acomodan

según la necesidad económica.

visión de primera fila de un mundo ya al borde de la desaparición. Narrado

con

candidez,

el

texto

encuentra

Esta

vida y alimentacién7de los aborígenes compañeros y guías de viaje de los

(Estampas navideñas, Abelardo Díaz Alfaro, [selección y prólogo

de Ramón Luis Acevedo]. San Juan: División de Publicaciones del

aventureros puertorriqueños.

Instituto de Cultura Puertorriqueña,

Auspiciada por la Universidad de Puerto Rico con el especímenes para las colecciones universitarias o

De las miles de estampas que redactó Abelardo Díaz Alfaro durante los 37 años en que laboró para WIPR, el Instituto

para

de Cultura de Puerto

propósito

de

recolectar

fundar

un

posible

zoológico, la expedición fue ampliamente reseñada por la prensa. De esta cobertura se reproducen varios partes al final de la publicación. Pero la mayoría de las especies recolectadas para catalogar no

llegaron Otras

le sirvieron

doctoral

a

Puerto

Rico

y

permanecieron enriqueciendo colecciones en Estados Unidos. al autor en la redacción de su tesis

y al entomólogo

Maldonado

para

escribir

artículos de ciencia. Una serie de fotos de maquiritares y el progreso de la expedición complementan la publicación. El libro nos presenta un mundo lejano y salvaje a través de los ojos de un explorador joven e inexperto. Sin embargo, debemos recordar que lo que hoy nos parece rudimentario,

es

la

base

del

conocimiento

del

amplio

mundo natural de una de las regiones más asombrosas y vitales de la tierra.

publicación con

momento

CT:

Saudade

Alegría,

n Forché]

[traducción al ir

Curbstone

Press,

1999,

10

pasado

de poemas

que la salvadoreña Claribel Alegría escribió en tránsito de duelo

Nostalgia,

por la muerte

seguridad

de su esposo,

de

que

Darwin

no volverá

Flakoll

a ser,

eso

consigna la palabra portuguesa, o como dice el poema que da título al libro: «Quisiera creer/ que te veré otra vez/ que nuestro amor/ florecerá de nuevo/ quizá seas un átomo de luz/ quizá apenas existan tus cenizas/ quizá vuelvas/ y yo seré cenizas/ un átomo de luz/ o estaré lejana./ No volverá a repetirse nuestro amor».

Carolyn Forché, también poeta, toma estos poemas en su traducción y los titula Sorrow para esta edición bilingúe de Curbstone Press, con el propósito

valores

A

entre el público norteamericano. La labor de traducción es adecuada para un

- Ñ

poemario que derrocha deli-

2

cadezayalavez contracción

lenguaje.

estos

poemas,

El estilo

de

a pesar

de

La autora explora

los diversos enfoques

de los asuntos ambientales, de acuerdo con el derecho público o privado, pero no sólo se limita a explicar y detallar aspectos puramente legales, sino que señala la importancia de recursos naturales como los humedales y el agua, que deben ser protegidos de manera especial

Rico ha

la intención

morales,

el verdadero Navidad.

-al

cristianos

sentido

de

Recordando

tradiciones

de

los

Raf ataa YACAICAS

y

la

(¡Que cante el coquí, Ensayos, cartas, y otros documentos sobre la protección de la biodiversidad Edición elar. en Puerto Rico (1987-1999), Rafael!

las

Reyes

de autor,

Magos, Díaz Alfaro les halaba las orejas a quienes escuchaban, en voz de Rey

Francisco Quiñones,

ha

en

las poblaciones

viajar

hacia

su

Rico,

a

de

pesar

isla, no

preocupación,

de

de

aislamiento

ha escapado. las

18

orilla

don

Abelardo. «Flores de pascua y espigas de guajanas:

Díaz

Alfaro»

estampas

es el título del

prólogo del profesor de Estudios Hispánicos de la UPR, Ramón Luis Acevedo, quien justamente indica que en estos cortos textos, a pesar de las repeticiones que podamos encontrar, siempre se encuentra «el mismo lenguaje espontáneamente

lírico de gran belleza y expresividad» Entre estos «monólogos o cartas abiertas», como llama el prologuista a algunos de lostextos, encontramos dos obritas de teatro: «El ciego y la estrella» y «El rey leproso», que servirían para representarse como teatro escolar. El libro se vende junto a un casete con la musicalización del poema «El mozambique», un bello canto en honor al denostado «chango», a quien Díaz Alfaro inmortaliza como «una llamarada negra» en nuestro paisaje.

Publican libro sobre

protección ambiental (El ambiente y las leyes en Puerto Rico, lo que todos queremos saber, Diana López-Feliciano. Rincón: Publicaciones Paraíso, 1999 303 PP)

Por

para

eso

esta

publicación

periódicos

que

recoge

y documentos

de

cartas,

35

López-Feliciano,

DIÁLOGO/diciembre 1999

de

están coquí

experta

escritos

diversa

índole

redactados por el herpetólogo de la UPR Rafael Joglar, en espera de que el futuro de la fauna anfibia sea

protegido. La causa de esta merma alarmante en la población de coquíesse puede debera varios factores combinados: deforestación, destrucción o fragmentación del hábitat, contaminación o poca diversidad genética por | lo pequeñas y poco extendidas de las poblaciones. El libro es un pedido de auxilio para que se MB designen espacios A protegidos-para estas especies y se coloque a muchas de ellas en las listas de animales en peligro de extinción, pero no se limita a discutir el asunto de los coquíes, ya que incluye textos en los que se tratan las leyes de caza y otros detalles sobre conservación. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico le

publicó a Joglar en el 1998 su monumental

Este libro de la abogada

Para

especies

palmeado, el dorado y el Eneida, se consideran extintos

la

una

de

Puerto

anfibios endémicos (coquíes) 11 disminuyendo y al menos tres, el

hecho

sabor campesino y el mismo

disminución

global a la que

mayor

más lejana de la que una vez contempló de Abelardo

pp

160

anfibios es una tendencia geográfico

no por falla de! escritor, sino porque nos

1999,

La

estos

sermoncitos bellamente escritos en defensa de lo puertorriqueño. Hoy, sin embargo, estos pueden haber perdido algo de su

de difundir la obra de Alegría

del

incorpora

año- de honraren vida

navideñas

es el título de esta colección

1998, 74 pp.)

al hoy extinto escritor. Las estampas recogidas aquí predican y exaltan los

mucho Claribel

y compleja,

de su publicación el

postmodernidad

Sorrow,

abarcadora

de las ciencias naturales. Es: además una interdisciplinaria, ya que une en su ejecución:áreas del código civil, del derecho administrativo, disposiciones de planificación y otros. Muchas de estas vertientes están contempladas en las secciones de esta publicación.

rescatado unas catorce, de tema navideño, para reproducirlas en esta

encanto,

Willimantic,

disciplina,

definiciones científicas y aspectos geológicos y del orden

sus

mejores momentos en la descripción de las costumbres y modos de maquiritare,

en derecho ambiental, viene a llenar un vacío en el tema que tanto nos ocupa en el diario vivir puertorriqueño, la protección de nuestro ya escaso entorno natural. El texto, abundantemente documentado, .es una excelente fuente de referencia tanto para el lector común como para el más experimentado en asuntos legales, cumpliendo así con la intención de orientar y educar sobre el tema ambiental

coquíes de Puerto conservación.

Rico:

su

historia

obra Los natural

y


LIBROS Por Sonya Canetti

llas, de la reconocida profesora y espe-

PARA

ESPECIAL

D1

Ediciones Huracán inaugura colección (El mito taíno: raíz y proyecciones en la amazonia continental, Mercedes López-Baralt. San Juan: Ciento en boca, Ediciones Huracán, 1999, 96 pp.; Memoria de papel, Carmen Vázquez Arce. San Juan: Ciento en boca, Ediciones Huracán, 1999, 76 pp.)

de

y un

papel,

epílogo,

que

es

se

una

compone

de

en

el

que se da cuenta por medio de un discurso poético que queda

plasmada

en los

guaje sencillo y directo,

ágiles

la fuerza

abier-

del

de-

listas que intentan domesticarlo. Esto no

A

el amor se

y

corresA

autoafirmativos como el dolor de las ausen-

la nostalgia,

dependencia.

Y

A

la

IT

:

do por asalto por la persistencia de senti-

mientos que se quieren superar pero con los que setermina pulseando constanteesos

vai-

venes y negociaciones, parece querer ser testimonio Memoria de papel. Por

otro

lado,

zas que afectan los suce-

la novela

son

«abrumadoramente

so-

profesora

ciales» y de clase. La polaridad entre Juan del

en

la

letra

por

sos

el fraile

López-Baralt no sólo es una

contribución a la divulgación y entendimiento de esa tradición oral recogida por Pané en La Española, sino que nos ofrece una mirada analítica e

de

Salto y Silvina estaría precisamente en el choque de percepciones de cada cual, una que es romántica, y

informada que nos va llevando por el proceso mismo

la otra, realista. Por eso, la propuesta de Flores es

en que se da la transcripción en Siguiéndole el rastro a los cronista inscribe su presencia en Baralt logra localizarse

que La charca puede leerse más bien como una obra enmarcada en dos polos estilísticos, que representan

sí. detalles con que el la Relación, Lópezen la situación de la

cuentas,

como

europeo

que

se

otros.

posibilidades humanas en contraste.

El

mito taíno: LeviStrauss en las Anti-

e

OM o

O .

ma

que,

según

él, no ha recibido

meritoria

Silvina, según puede verse al prestar espe-

cial atención a la estructura de la trama y a la caracterización. Flores sostiene que se da un desarrollo paralelo entre los personajes, cuyos destiacercarse constantemente

en

toda la novela pero que nunca se tocan. El hecho de que la «indignación liberal» del hombre de ideas que es Juan del Salto no le

36

DIÁLOGO/diciembre 1999

La revista Encuentro, editada por la Asociación de

Profesores

Universitarios

Rico (APUE-PR), ha dedicado ro al profesor Manuel Álvarez Entre los valores de este tro vale la pena destacar que ron la práctica muy común en

Españoles

de

Puerto

su más reciente númeNazario. homenaje de Encuenlos editores no siguielos números de home-

naje de las revistas culturales, de dedicar un dossier

ala obra del autor dentro de un número compuesto de trabajos

de

temas

variados.

Por

el contrario,

este

homenaje se compone fundamentalmente de estudios y testimonios sobre Alvarez Nazario y su obra En la sección incluyen seis

de Estudios, que es la principal, se trabajos de los especialistas María

Edwin López

Figueroa Burgos, Eliezer Narváez, Morales,

Amparo

Morales,

Jaime

ciones de la aportación de Alvarez Nazario al estudio

atención de los críticos: la polaridad dinámica entre los personajes de Juan del Salto y

nos parecen

23,

Oliver Marqués y María del C. Pérez. Entre los estudios se ofrecen una recopilación bibliográfica, valora-

atención a un elemento esencial de la mis-

A

(Encuentro, Revista de la Asociación de Profesores Universitarios Españoles en Puerto Rico, Año XIIL, Núm. 1999, 257 pp.)

Humberto

Flores propone en su estudio leer la de Zeno Gandía prestando mayor

novela

Homenaje de la revista Encuentro

Vaquero,

Nueva edición crítica de La charca *

parte de su Colección de Clásicos, ofrece, además de una cronología y bibliografía, un valioso estudio preliminar a cargo del profesor Juan Flores, de Rutgers State University of New Jersey, New Brunswick.

tiempo y la nostalgia, pero que se ve toma-

De

como propia de un realismo crítico pues las fuer-

La nueva edición crítica de La charca que ha publicado este año Huracán como

ser un texto

liberador y consciente, que trata de fijar unas vivencias antes de que las deforme el

mente.

vela quizá podría mirarse

de

di 17 j La charca, Manuel Zeno Gandía, edición de ] Flores, San Juan: Clásicos Ediciones Hura 259 pp.)

es

que, como la propia autora reconoce en el prólogo del libro, éste pretende

proceso

se añadirá próximamente a la colección Ciento en boca un nuevo libro del historiador Fernando Picó.

pondidos se diluye en sentimientos menos

cias,

del

Además de estas dos reediciones,

nudo la fiesta del amor

deseo

análisis

español. De este modo, el estudio de la

fijados

entre

ubi-

quen siempre en el goce libertario. A mey del

el

hechas a estos temas por estudiosos como Margarita Zamora, Sebastián Robiou Lamarche, James Clifford y George E. Marcus,

el erotismo de Memopapel

lectura del

al incorporar a esta importante bibliografía reciente sobre los discursos antropológicos y etnográficos como son las contribuciones

quiere decir, sin em-

ria de

una

enfrenta por primera vez a ese desconcertante espacio americano. En esta edición la autora ha dado nuevos matices a su lectura

losideales tradiciona-

que

en

resumidas

seo femenino frente a

bargo,

gicas, la acción de la no-

entonces,

de intervención propiciados en el texto que conocemos hoy por la mirada de Pané como etnógrafo, traductor, filólogo, editor y, en

ta de la sexualidad y el erotismo, y reafirma

se propone,

escritura para así ir desmontando los niveles

y general-

mente breves de Memoria de papel exalta la expresión

||

tradicional-

mente la novela. Más que determinada por el ambiente o por causas bioló-

éstos

||

propio del natu-

identificado

traslación/traducción de los mitos recogidos.por la tradición oral taína al ser

50

sentido de una relación o recuento de sucesos de los amoroso. La «historia» textos francos, de len-

y el

entre la mitología amazónica y la taína,

mente

Ciento en boca

«memoria»

América

texto de la Relación centrada justa-

de dicha editorial. La creación de Ciento en boca, según explica Bernardo López Acevedo es un esfuerzo por hacer libros en un formato más pequeño, que sean más ágiles y accesibles y que la gente pueda llevar consigo de «un lado para otro». Memoria

ralismo con el que se ha

sobre

Además de establecer la relación

y El mito taíno de Mercedes López-Baralt, con las

poemas

minismo

etnográfico

Nuevo y el Viejo Mundo.

nes Huracán se encuentran las reediciones de los títulos Memoria de papel de Carmen Vázquez Arce la nueva colección

considerado por la autora el primer tra-

tado

primero en recoger el diálogo entre el

Entre las publicaciones más recientes de Edicio-

que se inaugura

López-Baralt, originalmente publicado en 1976, tiene esta vez su tercera edición revisada. El estudio se centra en la Relación acerca de las antigúedades de los indios de fray Ramón Pané,

alcanza para llegar a la acción promotora de cambios para el campesinado que vemos a través de Silvina y de su óptica, no debe verse, según Flores, como rasgo de un deter-

cialista en literatura colonial Mercedes

ÁLOGO

del español, y comentarios sobre áreas del tema a las que ha dedicado especial atención como la influencia canaria en el español de Puerto Rico y el influjo indígena y africano en la misma. Por su parte,

la sección Vivencias toca la figura de Alvarez Nazario desde una zona más perso.

nal al incluir tres

EN

=

y

Y

¿NCUENTRO

REVISTA

DE

LA

UNIVERSITARIOS

ASOCIACIÓN

ESPAÑOLES (APUE-PR)

G

DE

PROFESORES

EN PUERTO RICO

ie

a

testimonios sobre el «maestro»

dedicados tres

ex

por

discípu-

los: Mariano Feliciano Fabre, Rafael Colón Oli-

vieri y Luis Mayo Santana.

Finalmente, Encuentro dedicasus secciones

ARO XII Núm 23, 1999

SAN JUAN, PUERTO RICO


LIBROS A

A

UCA

TEN

>

bajo del Movimiento Ecumémico Nacional, que es el motor de la creación de la revista. ¿Por qué la pastoral descolonizadora? Porque para los integrantes del ecumenismo el primer problema de Puerto Rico es el que permite que se ge-

a lo largo de las manifestaciones que

histórico

sidad

estudios de la mujer y de la crítica

de

reinventar

las

iglesias,

tora

las necesidades del poder. Anaida

que incorpora

Pascual, Luis Rivera Pagán, Jorge

grafía y deja establecidas

Bardeguez

y Francisco

Reus

ES

sobre las alternati-

descolonizadoras la educación

en

La Pa

la reli-

y la acción

artesanal compuesta

por hombres

Cultura

ha recopilado

en años

del

con

las mujeres de la región. Se destaca asimismo en la nueva edición la publicación de dos artículos sobre Ramón Emeterio Betances que intentan arrojar luz sobre el debate en torno a

su participación en el asesinato de Antonio Cánovas del Castillo. El historiador cubano radicado en Miami Frank Fernández y el profesor José García Leduc, del Colegio

de

Humacao,

ofrecen

su

versión

sobre

la

vinculación de Betances en la muerte del ministro español que promovió una política de fuertísima represión contra el movimiento libertador de Cuba en el '98. Se incluyen además en la revista otros temas de sociología e historia, dos secciones de creación literaria en los géneros de poesía y teatro, así como reseñas de libros de reciente publicación.

Se publica número especial de Casabe, pan de Dios (Casabe,

pan

de

Dios,

hoy», Número

«La pastoral

Especial,

descolonizadora:

retos de

1998-1999, 89 pp.)

pan de Dios,

999,80

revista puerto-

San

Juan:

ñalar que lo abarcador de sus objetivos, a pesar de tener éxito

E

inserta

El

pp

el estudio,

más

e

este año por Editorial Cultural,

rriqueña de teología en su segunda época ha publica-

Histo-

es

sus

que

inconvenientes

impide

hacer

matice

Arrillaga compara sectores

de su género.

Aunque

la misma

la situación de la mujer con otros

oprimidos,

no se llega a problematizar

del

todo la manera en que otros indicadores de identidad

intemperie,

de la mujer en términos de poder.

expuestos

a toda

clase

de vulnerabilida-

des La exploración hecha por la autora en estos cuentos no se centra tanto en los elementos narrati-

vos y estílisticos. En ese sentido los textos incluidos en

el

libro

se

ciñen

a una

forma

de

contar

donde

prevalece la anécdota; sin que esto quiera decir que no haya imágenes poderosas y muy sugerentes, lo

inciden en la posición

de marginalidad

o centralidad

Indudablemente, el

género es un factor determinante en la posición en que estamos en el mundo, e, indudablemente también, las mujeres se siguen encontrando en situaciones de subordinación que marcan la percepción que se tiene de ellas. Sin embargo, es indudable que los

rasgos de clase, raza y educación, por ejemplo, nos obligan a problematizar la situación de centralidad

fundamental parece estar en la historia que se cuenta y no en cómo se cuenta. Y esas historias nos encaran

marginalidad

con personajes al borde, que se van creciendo en la

nuestras otras señas de identidad en la escritura. La pregunta sería, ¿se escribe principalmente desde la

medida en que son capaces de exponerse a sus miedos, a su propia violencia, al deseo y la sexuali-

dad, o al acecho de los recuerdos. Finalmente, un comentario sobre la presentación de esta edición.

Desde

de

la

mujer

con

óptica del género?

el punto de vista gráfico, que

justicia al mismo. No aportan mucho desde el punto de vista estético ni del simbólico, de modo que no realzan el texto, tampoco responden metafóricamente a su propuesta o

Concierto de voces insurgentes en el nuevo libro de María

Arrillaga Concierto de voces insurgentes: tres autoras puertoriqueñas, María Arrillaga. San Juan: Isla Negra, 1998, 348 pp

Isla Negra

ha incorporado

a su colección

Visio-

nes y Cegueras el título Concierto de voces insur3 autoras

puertorriqueñas,

en

el cual

se

intenta una ambiciosa contribución a la crítica feminista de la literatura puertorriqueña. El estudio, cen-

alude al anhelo de justicia social representado por la

Garrastegui, se divide en dos partes, y hasta pudiera

posibilidad de compartir el «pan de dios» en un nuevo

decirse que se trata propiamente

orden. El tema principal que se destaca en el número

primera parte se trata de una introducción a

es la pastoral descolonizadora,

literaria feminista, empezando por llevara los lectores

González Maldonado, Violeta López Suria y Anagilda

37

Violeta López $

de dos libros. La

DIÁLOGO/diciembre 1999

la crítica

respecto

al

poder

Igualmente, habría que pensar qué lugar tienen todas

siendo la presentación de un texto, media de alguna manera en su recepción, hay que decir que las fotos escogidas para ilustrar el libro no le hacen especial

trado en el análisis de la obra de las autoras Edelmira

del tra-

tiene

notable

necesarios a señalamientos claves de su propuesta crítica. Uno de ellos es el de la marginalidad de la

|

do recientemente un número especial correspondiente al periodo de 1998-99. El nombre de la revista

fundamento

inician en .el tema de la crítica feminista y los estudios de la

una colección de ocho cuentos habitados por personajes nada convencionales que viven vidas a la

gentes: La revista Casabe,

se

rias de Pulgarcito de Lourdes Vázquez nos presenta

y muje-

de convivencia

ez.

unas

que son de

gran utilidad para lectores que se

mujer sobre la base Publicado

res mayas de San Cristóbal de las Casas, Chiapas Además de libros, el taller produce papel hecho a mano y serigrafías. El artículo en cuestión. escrito por la norteamericana Ambar Past, da cuenta de todos los datos sobre la tradición oral de la región, información que

Lourdes Y

sobre el tema

en establecer el contexto cultural e histórico en el que

Historias de Pulgarcito Historias de Pulgarcito,

una extensa biblio-

mujer. Sin embargo, hay que se-

AAA

Colegio Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico destaca en su última edición selecciones de Conjuros y ebriedades, texto que es resultado del trabajo colectivo del Taller Leñateros, una sociedad

:

storal

A

Lourdes Vázquez cuenta

profesores

a

los

El esfuerzo hecho por la aues sumamente valioso ya

bases

INN

regulares de notas, creación y libros, a temas varia-

editan

y

URLS

so-

pa

dos.

que

de

Estados Unidos, han respondido a

gión, cial.

Exégesis,

desarrollo

feminista.

Froylán hablan

La revista

del

que en el contexto del colonialismo, tanto con España como con

vas

Hu

la historia

la revista giran en torno a la nece-

L.

Revista del Colegio Universitario de Año XIl Núm. 35, 1999, 72 pp

en

y culturas. De la misma manera, enlos capítulos subsiguientes se procede a trazar un panorama

do y el: militarismo, por ejemplo. Los temas de los cinco artículos de

Exégesis,

dado

tórico de la percepción de la mujer en sociedades patriarcales de diferentes civilizaciones, épocas

neren daños a los más débiles pro-

Chiapas en el nuevo número de Exégesis

han

la mujer. Asimismo la autora se ocupa de hacer un resumen his-

vocados por el desarrollo desmedi-

Cantos de las mujeres de

se

literaria en torno a la situación de

AI

ta


AQUÍ Y ALLÁ Fundación Ford premia estudiantes

colectiva de artistas de Puerto Rico en la sede de la UNESCO en París, que se llevará acabo en septiembre

sobresalientes Más de cien estudiantes sobresalientes pertenecientes a distintas minorías de Estados Unidos fueron becados durante este año por la Fundación

del 2000.

Ford

compuesta por María Elena Perales, presidenta; Rafael Rivera

Renombrados

humanidades

profesionales

escogieron

prometedores logros de mil solicitudes.

a

La

de

las

ciencias

y

base

de

méritos

y

futuros a 117 Se premiaron

IÓN jJOV n

Rosa,

jóvenes entre más 55 estudiantes

año

se encontraban

54 afroamericanos,

Ferrer,

(APTA),

recurso

celebrada

|

ex

asociados

Institute

pr yrama puede comunicarse

por

a otros alumnos

que

soliciten el servicio de

Collins recibió la certificación de en Educación del Desarrollo por su

participación

en

el programa

de

un

Centro

de

Aprendizaje

El Colegio

entrenamiento

con

El secretario del Departaméxio de Transportación y Obras Públicas, Sergio González Quevedo;Ya representante de la Oficina del Tren Urbano y la compañía FreCeric R. Harris, Inc., Lydia Mercado y el coordinador del Programa e Desarrollo Profesional UPR/MIT/fren Urbano del RUM, Benjamín Cblucci, acompañaron a Jessica Vargas en

soys

.

celebró

de la Bibliotecología en Puerto Rico durante esa treintena. En la actividad también se reconoció el trabajo de 30 egresados destacados y a los que han obtenido

un grado doctoral.

[CID]

Seminario Ambiental en el RUM El Colegio de Administración

de Empresas

del

Recinto Universitario de Mayagúez de la Universidad

ciencias.

de

Durante la actividad también se inauguró el Centro

de Práctica Temprana del CUE, donde los estudiantes

Puerto

Medical

diversas disciplinas de las ciencias. El centro también

Total

a maestros.

|

,

exposición en UNESCO promociorará y organizará la exposición

38

DIÁLOGO/diciembre 1999

[CID]

Rico

presentará

el seminario

ISO

14000

and Environmental Management el viernes 10 de diciembre desde las 8:00 AM en el Sky Room del

encontrarán equipo y tecnología para el desarrollo de medios educativos y de unidades curriculares en las

La directiva de lá, Asociación Puertorriqueña de Artistas Plásticos (AP:AP), que agrupa alos creadores

visuales,

y

Alegría, orador invitado, disertó sobre la memoria social de Puerto Rico y un panel compuesto por los pasados directores y la actual directora discutieron sobre el impacto que ha tenido la Escuela en el campo

enfoque constructivista entre los futuros maestros de

la actividad donde se le hizo*el reconocimiento. A

Enla actividad el historiador y antropólogo Ricardo

de

y Reclutamiento

Universitario del Este (CUE),

ofrecerá talleres de capacitación

.,

La Asociación de Egresados de la Escuela Graduada de Bibliotecología y Ciencia de la Información celebró recientemente los 30 años de la Escuela en su vigesimoprimera asamblea semianual bajo el lema Fiel a la Escuela: Tres décadas informando a Puerto Rico.

recientemente el Tercer Encuentro de las Ciencias, con el propósito de orientar sobre la importancia de la investigación científica y promover el currículo de

el doctor Benjamín Cólucci o con Gisela González al 834-6385, e-mail: bolucciOrmce02.upr.clu.edu O Tren_Urbano O hotmáil.com. [CID]

.

Trigésimo Aniversario de Bibliotecología

Tercer encuentro de las ciencias en el CUE

of

Asociación Artistas Plásticos coordinará

de

Evaluación de Tutores. [CID]

Technology y el Trek Urbano, fue lo que le ameritó este galardón. Para Mayor información sobre cómo participar en este

tras la preparación

Norte, y por su proyecto Estrategias de Mercadeo

a la

realizado.

Massachusetts

*

Caballero y Bienvenido García, distribuidores de libros de texto; la crítica de literatura Carmen Dolores Hernández, encargada de comunicación y enlace; Francisco Vázquez, editor; Reynaldo Alfonso, libros de texto y Rafael Arthur, librero. Sentados, José Gómez, librero y vicepresidente; Jorge Merino, distribuidor de libros y presidente de la Cámara Puertorriqueña del Libro y Héctor

tutoría. Alvarez Especialista

para

González Vargas dyrante su participación en el Programa de Desarrclo Profesional de la Universidad Rico,

anuncia su nueva directiva

La Cámara Puertorriqueña del Libro anunció la elección de su nueva directiva. De pie, Tom

Universidad Estatal de los Apalaches en Carolina del

universitarios matriculados en cursos en los cuales se

Puerto

Cámara Puertorriqueña del Libro

verano que ofrece el Instituto Kellog, con sede en la

La APTA otorga este reconocimiento a estudiantes trabajo

la

una de sus profesoras, Marian M. Alvarez, en uno de los programas del famoso instituto. El CUM podrá certificar estudiantes tutores para que sirvan de

otros gastos educativos.

de

a

este privilegio recientemente,

recientemente en Florida, EE.UU. Vargas González, quien completó su bachillerato en Ciencias en Ingeniería Civil del RUM, recibió una beca de $2,500 para tutorías, libros, materiales, y

El

adscrita

utilizando el método establecido por

de Puerto Rico y ahora estudiante en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), recibió una beca durante la Vigésimo Quinta Convención Anual de la American

pública.

APAP,

el Instituto Kellogg. El CUM obtuvo

Jessica Vargas González, egresada del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) de la Universidad

transportación

relaciones

El Colegio Universitario de la Montaña (CUM) podrá adiestrar y certificar educadores del desarrollo

o al

egresada del RUM

realizan trabajos de investigación

de

Lugo

Heriberto

Adiestrarán estudiantes tutores en el CUM

Reconocen a estudiante talentosa

Association

y

en la Escuela de Antes Plásticas en San Juan.

propósito de los programas es aumentar la presencia de grupos minoritarios en las facultades universitarias en Estados Unidos. Para más información sobre la competencia del próximo año se pueden comunicar a

Transit

director

Carlos

Rodolfo

secretario;

La

Investigación Nacional de Academias Nacionales. El

Public

presidente;

está

Asociación Internacional de Artistas Plásticos, contará con una oficina

los de

través del correo electrónico: infofell 4 nas.edu, http://fellowships.nas.edu. [CID]

directiva

octubre

internacionales.

31

a través de el Consejo

junta

en

tesorero;

Nieves,

mexicoamericanos y 13 puertorriqueños. Las becas son canalizadas programas administrados por

vice

Guzmán,

subgraduados, 33 disertaciones escritas y 29 recipientes de grados doctorales. Entre los becados de este

nueva

incorporada

Emporium

de Mayagúez.

Enel seminario se presentarán lostemas: Calidad de

Gerencia

implantación,

ISO

Ambiental,

su

planificación

14000 y sus partes, desempeño

e


AQUÍ Y ALLA ambiental, evaluación del ciclo de vida, etiquetaje ambiental y mercadeo. Para más información o reservaciones, deben comunicarse al 265-3803 o al fax 832-5320.

como parte de este ciclo se debe a la gran influencia que Plauto, considerado el más importante autor romano, sembró en la Comedia dell'Arte italiana y en

| las obras de Shakespeare y Moliere. El elenco compuesto por

Recaudan 100,000 dólares en segundo

festival de Radio Amigos La Cadena (WRTU)

Radio

recaudó

Universidad

un total de

100

Rodante Universitario y será dirigido por el profesor

de Puerto mil dólares

Dean

Rico

Zayas.

en su

comunicarse

y 88.3

FM

en

el área

oeste,

una programación

ofreció

Operaciones de las emisoras públicas de los Estados

Unidos. La CPB exige que emisoras como Radio Universidad demuestren no sólo el apoyo de la comunidad a la programación sino que la comunidad dispuesta

a aportar

económicamente

para

socios para un total de unos

1,200 que

han

aportado a la campaña del 1999, y aún continúan llegando». Para la próxima campaña de Radio Amigos 2000, los organizadores tratarán de coincidir con la celebración «en grande» del vigésimo aniversario de Radio Universidad que se celebrará en febrero. [por Perla Sofía Curbelo Santiago]

acuerdo

colaborativo

entre

el

de

desarrollar

la oferta

nombre adoptó esa dependencia universitaria.

En la ceremonia

Portillo. [foto por José Pérez Mesa]

Báquides en el Recinto de Río Piedras El Teatro

Rodante

del Departamento

de Drama

de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, presentará la comedia clásica romana Báquides, de Plauto. La misma subirá a escena del 7 al 12 de diciembre de 1999 en. la Glorieta Santiago Veve de la Facultad de Humanidades.

Báquides

se presenta

como

parte del ciclo

educativa

de

basada

en

la

obra

Arte,

una

producción

teatral

ganadora del Tony Award en 1998, original de Yasmina Reza.

temas

La obra es un drama cómico

del

arte

moderno

de forma

que presenta los

ingeniosa.

Las

funciones serán del 9 al 11 de diciembre a las 7:30 PM

y el 12 de diciembre alas 4:00 PM en el anfiteatro Julia de Burgos.

ATORIA

la

programas

de

adiestramiento y un proyecto para proveer los cursos para el Certificado de Seguridad y Salud en diferentes lugares de la isla. También se ofrecerán becas a estudiantes talentosos con necesidad económica.

El periódico Diálogo y la Fundación Gloria «Picci»

Alonso convoca a los estudiantes de bachillerato en cualesquiera de las universidades de Puerto Rico a

participar en este Certamen de Cuento sujeto a las siguientes reglas.

ninguno de los exteriores de los sobres manila usados

5. Cada participante solo podrá someter un cuento. 6. La Fundación Gloria «Picci» Alonso designará

Certamen de Cuento

Gloria «Picci» Alonso PO Box 364984, San Juan,

Puerto Rico 00936-4984

Escandón, representante de la Asociación Hotelera y Horst Sicher,

de estudiante, año

que cursa, título del cuento y lema usado para identificar el cuento. En ninguna parte del cuento, ni en

1. Podrán participar en este certamen estudiantes de bachillerato de toda universidad reconocida de Puerto Rico. 2. El tema del cuento es libre. 3. Los participantes enviarán cinco copias de su cuento,

Periódico Diálogo

Jiménez, ayudante ejecutiva del director ejecutivo de Turismo; Tere

autor, número de teléfono, dirección, institución universitaria donde estudia, número

podrá aparecer el nombre del autor ni ninguna seña por

español e impreso a doble espacio en maquinilla o procesador de texto a:

Durante la firma del acuerdo colaborativo, sentados, James N. Holleran, decano de la Escuela Internacional de Turismo y Administración de Hoteles (EITAH); Alberto Maldonado Ruiz, rector del CUE y Gene Moteagudo, director de Aramark en Puerto Rico. De pie Robert Freeland, director en Puerto Rico de American Express Related Services; Amelia

sellado se incluirá una nota con el nombre completo del

REGLAS DEL CERTAMEN DE CUENTO

el cual deberá ser original e inédito, escrito en el idioma

gerente general del Hotel San Juan Mariott.

Del 9 al 12 de diciembre sube a escena Antrios, de Lynnette Salas y Modesto Lacén. La pieza está

Sistema

Rico, expresó interés en reclutar graduados del programa de educación en turismo, tanto para posiciones aquí como en Estados Unidos. El acuerdo desarrollen

y 2089

participaron las hijas del insigne servidor público, Olga y Evelyn Sánchez, el ex rector del Recinto de Río Piedras, Juan R. Fernández; el decano interino de Asuntos Académicos, Carlos Ramos y el director de la Escuela de Administración Pública, Mario Negrón

Gene Monteagudo, Gerente de Aramark en Puerto

se

exts. 2085

Roberto Sánchez Vilella

Rico.

que

al 764-0000,

La Escuela Graduada de Administración Pública develó oficialmente la tarja en honor al ex gobermador Roberto Sánchez Vilella, cuyo

Escuela Internacional de Turismo y Administración de Hoteles y promover la industria turística de Puerto

permitirá

el

Develan tarja en honor a

Universitario Ana G. Méndez y Aramark Business Services of Puerto Rico se firmó recientemente con el propósito

PM y

Teatro Julia de Burgos

antagónico que comenzó este año con la exitosa producción de Antígona. La selección de Báquides

Acuerdo entre el CUE y empresa hotelera Un

9:00

el

sustento de la misma. De acuerdo a Pichardo, para la edición de Radio Amigos en noviembre «se unieron alrededor de 525 nuevos

a las

a la

especial y en vivo

dedicada a los artistas Danny Rivera, Mercedes Sosa, Agustín Lara y Toña La Negra. El propósito de esta campaña es cumplir con los nuevos requisitos de la Corporation for Public Broadcasting (CPB), quien financia parte de las

está

funciones

Presentarán Antrios en

Por segundo año consecutivo, Radio Universidad, que se escucha en las frecuencias 89.7 FM en el área radioaudiencia

Habrá

domingo a las:8:00 PM. Se solicitará un donativo de | dos dólares. Para más información pueden

segundo Festival de Radio Amigos cuya segunda campaña para la temporada del 1999 se celebró del 3 al 7 de noviembre, indicó Isabel Pichardo, del Departamento de Desarrollo. noreste

y equipo de producción estará el grupo de estudiantes del Teatro

4. Cada cuento se enviará sin nombre, en un sobre

manila de 8 1/2" x 11". En la parte exterior del sobre se escribirá el título y un lema que servirá para la identificación del autor. Dentro del sobre manila deberá

incluirse un sobre de menor tamaño completamente sellado..En el exterior de dicho sobre de menor tamaño se escribirá el título del cuento y el lema que sirve para

la identificación del autor. En el interior de este sobre

39

DIÁLOGO/diciembre 1999

la cual pueda ser identificado el autor.

oportunamente un Jurado compuesto de cinco miem-

bros. El Jurado analizará los cuentos sometidos y rendirá un fallo por escrito, señalando los méritos del cuento que a su juicio merezca el premio.

7. El plazo de admisión expira el 2 de marzo del 2000. 8. El premio estará dotado de un pergamino y una donación de $1,000.00.

9. El cuento premiado quedará propiedad del autor, pero la Fundación Gloria «Picci» Alonso y el periódico Diálogo se reservan el derecho de publicarlo de considerarlo apropiado y pertinente. 10. La entrega de premios se celebrará en una fecha que habrá de anunciarse. 11. Los trabajos sometidos al Certamen no serán

devueltos, disponiéndose de éstos en la forma que se

estime conveniente. 12. El participar en este Certamen implica la aceptación

del Jurado que sea nombrado y de todas las normas En San Juan, Puerto Rico, hoy 23 de octubre de 1999.


Fotos por Ricardo Alcaraz A la izquierda, una estudiante del RCM cura un

brazo ulcerado de un joven adicto. Abajo, el exmerenguero José Medina, uno de los voluntarios de Toque del Maestro, toma los datos de una persona

Escuela de Enfermería SOCOITe comunidad acosada por el narcotráfico Por Odalys Rivera D_E

D

1

recibí por Á

L_

O

gracia», indicó

_G

Medina quien aclaró que aunque nunca estuvo involucrado en drogas, sí tuvo experiencias que lo llevaron a sentir la necesidad de reorientar y cambiar su vida en otra dirección.

ualquiera pensaría que en un lugar donde el narcotráfico y la prostitución son la orden del día no hay espacio para nada más, Sin embargo, la Escuela

Junto a otros voluntarios Medina atiende a los adictos

de Enfermería del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto

que interesan salir de las drogas. Va por las calles con lápiz y formulario en mano tomando los datos de los que

Rico está resuelta a probar que estos sitios son

piden inscribirse en programas de desintoxicación.

talleres indispensables para la educación en la

Entre los voluntarios también participan familiares de ex adictos. Ingrid Marchand, por ejemplo, cuyo esposo atravesó por un proceso de desintoxicación, acude regularmente a la comunidad exhortando a los adictos a solicitar ayuda. «Yo vine aquí y lloré», relata la joven madre de dos niños tras recordar su primera visita a Alto

práctica de dicha profesión. Es así como lo percibe María Rosa, decana de

la Escuela de Enfermería del Recinto de Ciencias Médicas quien junto conan grupo de estudiantes y profesores de esa facultad colabora en un

humanitario proyecto eríla comunidad, El Alto de Cuba en Vega Baja. Eijinterés de la Escuela en este esfuerzo les llevó a crear una organización que cobija otras dos entidades civiles para

de Cuba. A Marchand le impresionó ver niños desde las

| 0

edades de ocho y once años atrapados por el vicio.

La doctora María Rosa se dirige al equipo de colaboradores del proyecto.

trabajar mano a mano cah la víctimas de la adicción a drogas. s «Con Amor Rescataníos Incondicionalmente a Nuestra Gente» (CARING) es el gombre de la entidad instituida por el Recinto de Cienciz.s Médicas, en la que además participan los programa «Toque del Maestro», que

patrocina la Iglesia Adventista del Séptimo Día y dirige Georgie Cabiya, y Alianjpa Médica al Rescate (AMAR), en

la que participan varios ¿ñédicos y otros profesionales de la salud. La profesora Rosa, quien posee una especialidad en siquiatría y adicción, comentó que su experiencia de trabajo durante diez años en un programa contra la adicción en Estados Unidos, la inspiró a contribuir en esta iniciativa que emprendió hace aproximadamente un año. La Decana explicó que la intervención de la Escuela de

Enfermería en la comunidad se da a través de tres frentes: las clínicas de salud, los manejos de casos y las terapias de la conducta. Todos lds servicios son libre de costos.

En las clínicasde salud, profesoras y estudiantes de enfermería del RÉM se mueven a través de las calles del lugar identificando las necesidades de los residentes. Visitan hogares donde hay pacientes en cama de posiciones, los asean, le3 cambian vendajes, les desinfectan úlceras y heridas, y los cambian de ropa. Luego en el local del centro de opetaciones de «Toque del Maestro», atienden a los adittos que llegan con sus brazos ulcerados. Pacientemente las jóvenes desinfectan y aplican los

medicamentos recomendados por sus instructoras a los adictos que buscan ayuda, una población constituida mayormente por jóvenes de entre 20 y 30 años. La experiencia ha resultado más que enriquecedora para las aspirantes a enfermera del RCM. «Mi primera

experiencia [en la comunidad] drenó mi energía», admite la estudiante Manuela Solís. A la joven le impresionó el

elevado número de adolescentes adictos que acudieron a

ellas para que les curaran las úlceras producidas por el uso de agujas. También recordó la cantidad de jovencitas de entre 15 y 20 años que vio ofreciendo servicios de prostitución en plena calle. La aspirante a enfermera expresó que

participar en un proyecto como éste les ayuda a «lidiar

con situaciones, a superarse como profesional y como ser humano y a dar al prójimo». En el área de manejo de casos, la Decana de la Escuela de Enfermería explicó que varios miembros de la facultad actúan como consultores para un grupo de voluntarios, principalmente miembros de la Iglesia Adventista que se han involucrado en este esfuerzo. Los voluntarios actúan como una especie de rescatadores que se meten en los shootings u hospitalillos, ofreciendo a los adictos la oportunidad de terminar con su adicción. Entre los «rescatadores», figura el ex merenguero José Medina, quien dedica parte de su tiempo a trabajar con el equipo del Toque del Maestro y del Recinto de Ciencias Médicas. «Vi aquí la oportunidad de dar a otros lo que

La brigada de rescatadores allanan el terreno para el

tercer frente de servicio del programa del RCM, que consiste en las terapias de conducta. Durante esta fase se

orienta a los participantes sobre las destrezas que deben desarrollar para asumir un comportamiento distinto de modo que no vuelvan a caer en lo mismo.

La necesidad de un cambio en el patrón de vida que ha llevado esta comunidad por años es más que urgente. Durante el recorrido de Diálogo por la comunidad fue evidente el deterioro social del área. Siete hospitalillos separados entre sí por apenas unas cuantas casas; jóvenes

caminando desesperados en busca de su «cura»; mujeres jóvenes destruidas física y emocionalmente ante una adicción que las consume; niños desprovistos de atención y cuidados adecuados; ancianos abandonados a su suerte; y viviendas transformadas prácticamente en pequeños vertederos es lo que emerge en este marginado sector. «Queremos que las personas vean que no están solas», declaró María Rosa al explicar el interés del RCM en colaborar en la recuperación de la comunidad. «La Universidad de Puerto Rico está en esto, la Iglesia Adventista y el Programa AMAR también», destacó. La Decana confía en recoger muy pronto los frutos de este esfuerzo, «que traigamos a la vida a las personas y éstas a su vez la devuelvan a otras», indicó. Para ello, la

Escuela de Enfermería aspira establecer un local para CARING

en la misma comunidad. «Queremos tener un

centro en Alto de Cuba para ofrecer servicios ambulatorios», insistió. La idea es tener siempre personal disponible allí para atender a los residentes. BULK RATE US Postage Paid San Juan, P.R.

Permit No. 3291

San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested


DICIEMBRE

1999

spiritismo, su verdad y su nusterio


diciembre 1999


así somos

Don George, bajo el microscopio por Liz Arelis Cruz Maisonave Mucho

se ha publicado recientemente

sobre

su rectoría en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y sobre sus planes para la institución, pero sobre George Hillyer, el ser humano, es muy poco lo que se ha escrito.

económicamente a sus padres, una vez se jubilaron. La pareja estadounidense residió en Puerto Rico por razones de empleo y fue aquí que

nació su único hijo, George. “Yo trabajé y estudié.

Seguramente se debe a que es una persona muy reservada para hablar de su personalidad. No le gusta conversar sobre sus sentimientos, aunque asegura que los tiene y que procura cultivarlos. Evade las preguntas que busquen revelar algo de su carácter y que vayan más allá de lo públicamente conocido. “Yo soy una persona bastante privada y la rectoría me lo impide un poco”, respondió para evitar describir su

Por eso soy sensitivo a los estudiantes que trabajan. Yo cogía mis primeras clases a las 7:00 am, me iba a trabajar y a las 6:00 pm estaba de vuelta para las clases nocturnas en la IUPI”, recordó el padre de dos hijos que residen en Estados Unidos. Asegura haber sido un buen estudiante que, consciente de a dónde quería llegar, tenía que ser

gustaba jugar volibol, aunque ya no puedo saltar como antes, y el baloncesto. Hasta que mis estudiantes me daban unas pelas y me dolían las rodillas”. A punto de cumplir 57 años el próximo 8 de diciembre, prefiere deportes menos agresivos, como la natación y el snorkeling que suele practicar con su esposa, Josefina Gómez Pizá, directora de la Biblioteca Carnegie, y de quien dice es tan “aventurera” como él. “Snorkeling en el noreste de Puerto Rico es bien bueno. Hay unas playas preciosas”, comentó el aficionado a los deportes acuáticos y quien tiene una

casa

en

esa

zona.

lloró? “Ni idea. Yo no miro sentimientos negativos, miro los positivos”. Sin embargo, habla abiertamente sobre

Su afición por el snorkeling viene de su juventud. “Cuando yo era más joven, iba allá por Park Boulevard y me tiraba al mar Había tanto carrucho que uno escogía el que uno quería y las langostas. Ya no es

sus

así. Todo eso ha cambiado,

personalidad.

planes

Muestra

¿Cuándo

como

con

fue la última vez que

rector

orgullo

y como

científico.

el Laboratorio

Inmunología y Patología Parasitaria del Recinto de Ciencias Médicas, del cual es di-

rector y fundador. Es que, a pesar de ser el rector del principal centro

no quiere grandes

desligarse

pasiones:

docente

de una

de

del país,

Fotos. : Alex Diaz

El cangrejero considera que “la rectoría

es una expansión de la vida científica. Uno metas, tratando

de ver cómo solucionarlas y cómo llegar a ellas”. De esta manera admite que el método su

vida.

“El

quizás es comentó

método

muy uno

reconocidos

científico

por

“Me

sus

inves-

quería

dedicar

tigaciones sobre la bilharzia. Desde

muy

joven

decidió

que

su vida a las ciencias, pues cuando estaba en séptimo grado, etapa en la que muchos vacilan sobre su futuro, ya Hillyer quería ser bioquímico. En

noveno

grado

decidió

que

quería

ser

parasitólogo, lo que demuestra que siempre ha sido una persona con metas muy definidas. “Estoy haciendo

lo

que

me

gusta

hacer,

que

es

la

por

entre ellas, relacionadas

sus

a la

transmisión de VIH de madres a hijos y a la parasitología. Pero no todo se le dio en bandeja de plata al

del Colegio

St. John's.

Narró

que

mientras hacía sus estudios universitarios tuvo que

gusta pensar,

me

artículos

gusta crea

la Junta

de

Ciencia

y

de Puerto Rico,

en

revistas

especializadas,

la Universidad

competencia

características

de

Chicago.

“Yo

gocé

mucho

mi

vida de estudiante. Eso sí, tenía que trabajar y siempre estaba cansado. Pero yo sabía que quería hacer doctorado y tenía que sacar buenas notas. Cuando Salud Pública Federal pagó mi doctorado fue fabuloso. Ahí tuve la suerte de que no tenía que

trabajar

y

pude

dedicarme

a

estudiar”,

rememoró. Entre los estudios y el trabajo,

satisfecho

graduado

de

del gobierno

muchos otros presenta una Le gusta la

los

investigaciones,

miembro

aplicado para lograrlo. Obtuvo una beca federal que le permitió hacer sus estudios doctorales en

tiempo

recibidos

El

funcionario público, entre papeles que ha desempeñado, personalidad muy compleja.

investigación científica y creo que lo hacemos bien”, expresó el doctor en Microbiología de la Universidad de Chicago mientras hace alusión a reconocimientos

“estoy tratando de cortar la grama,

si para de llover... y, cuando llegan mis hijos, me ayudan. También de cuando en vez paso mapo”.

profesor, investigador, autor de más de 185

funciona,

directo, pero funciona”, de los científicos más mundialmente

añadió,

Tecnología

científico es aplicable a todos los aspectos de

Pero el ser rector de la IUPl y director un reconocido laboratorio no lo exime

de realizar labores domésticas. Asegura que prepara barbacoas regularmente y,

de sus más

la ciencia.

siempre se está proyectando

Puerto Rico ha

cambiado”, comentó entre el entusiasmo y la mostalgia sobre sus aventuras marítimas.

de

para

fraternidad

club

divertirse.

Alpha de

house

Beta

haber

Fue

Chi,

de

la cual

pertenecido.

buenísimo

George

sacaba

miembro

en

de

la

se siente

“Teníamos

Guaynabo.

cuarto rec-

tor del recinto riopedrense.

como técnico de pruebas de inmunología y parasitología para poder mantenerse, un empleo que recuerda con agrado. Incluso, tuvo que ayudar

don George saca tiempo para recrearse. Asegura

hoy día, entre el laboratorio y la rectoría,

siempre

le han

gustado

los deportes,

diciembre 1999

trayec-

como

un

de-

fecto. Se comoda

inal

hablar

empezar a trabajar en el Hospital de Veteranos

que

su

toria, aunque considera la impaciencia

su personalidad, se sonroja, cambia de posición, de tema... Definitivamente, Don Gegorge Hillyer es una persona difícil de observar bajo el microscopio.

algo que uno recuerda con mucho cariño por el

Aún

a

un

importante estar en una agrupación estudiantil, la

el décimo

Dos

Es

que sea, siempre y cuando uno sea afín con el grupo y que sea uno proactivo y positivo. Eso es resto de su vida”, manifestó

y es impaciente.

que seguramente están relacionadas

“me

sobre


adrenalina

do

pepa "baredes Por

Cosette

Donalds

Hay quienes estar siempre

la escalada La

Brown

mantienen

en

la cima.

(climbing)

escalada

un eterno deseo y una lucha incansable por

Si tú eres

te ayudará

consiste

en

una

de esas

personas,

el deporte

de

a lograr tu objetivo.

poder

subir

una

pared

de

roca,

con

cierto

tipo de dificultad, y llegar hasta la cima sin caerse. Este deporte, que originalmente nace en Europa y luego se traslada a los Estados Unidos y América del Sur, comenzó a desarrollarse en Puerto Rico a mediados de los años 80. Las primeras rutas, paredes de rocas que se trabajan para

que

luego

fueran

utilizadas

para

escalar,

se

establecieron

en

los

pueblos de Ciales, Cayey, Bayamón y Manatí. Actualmente, en el deporte existen tres modaiudades: lead climbing (dirigir la ruta). top rope (soga puesta) y el boulder (peñón). El lead climbing es, de las tres, la modalidad que requiere mayor concentración mental y física. Esta primera modalidad consiste en escalar sin ningún tipo

de

protección;

escala

con

que,

en caso

paso

dado.

escalar

contrario

la protección

a

de caer,

El boulder, baja

altura,

rope,

soga

caiga a

la altura

lo

que

HORARIO GIMNASIO

Reg. $100 2 PERSONAS POR 3 MESES

no

9:00 AMA LUNES

esto

10:00 AM A VIERNES

Reg. $180

$150 Reg. $300

2 PERSONAS POR 4 MESES

2 PERSONAS POR 1 ANO

Reg. $180

Reg. $300

varios.

Además

de

consejero en escalada

el deporte

de

€ Entertainment

de la escalada

es disposición

en

mental

aunque

y física,”

relación

al

Rodríguez,

quien

escalando

profesionalmente,

Puerto

$75 cu $9000 $13 501 Reg. $100

son

señaló

deporte.

lleva cerca de nueve años describió

la

escalada como un deporte que requiere aptitud y una disciplina total. Por su parte, Lilly Rivera, Coordinadora de Ventas y Mercadeo de Solid Rock, indicó que la escalada ayuda a que jóvenes y adultos acepten y se preparen para retos difíciles. “Sicológicamente, se aceptan rutas difíciles para lograr demostrar que no importa el grado de dificultad, actividad o fuerza se puede cumplir con el reto,” expresó la joven. Solid Rock es el único gimnasio en

l año

$9

deporte

Rodríguez,

ENEE

6 meses

este

lleva alrededor de 15 años en la isla, se encuentra en pleno desarrollo. “Realmente

6:30 PM A 7:30 PM TEO

ofrece

Center,

sentir

MARTES Y JUEVES

$

que

Solid Rock Climbing Gym

en

5:30 PM A 6:30 PM

6:00 AM - 9:00 PM SABADOS Y FERIADOS F 9:00 AM - 4:00 PM

3 meses

consiste

beneficios

Julio Rodríguez,

del último

LUNES. MARTES Y MIÉRCOLES

VIERNES

ENEENUUNUNTeS

a

Los

ejercitar todo el cuerpo, principalmente las piernas, la escalada ayuda a desarrollar confianza en uno mismo, sentido de perseverancia y a eliminar algunas fobias como el miedo a las alturas. Según explicara a Entre Estudiantes,

] AERÓBICOS 8: STEPS |

6:00 AM - 10:00 PM

O

se

ayuda

permite

S

JUEVES

donde

que

por su parte.

9

|

LUNES A

uno

al tope

de una

preocupación por las posibles caídas. Esta última modalidad ayuda a crear destrezas de fuerza, movimiento y a balancear el estado mental y físico. Además, puede ser un medio de transporte para pasar a las otras modalidades. Para practicar cualquiera de estas modalidades sólo es necesario poseer una disposición mental y física hacia el deporte. Desde niños de cuatro años en adelante hasta personas con algún tipo de impedimento, dependiendo el grado, pueden lanzarse a esta aventura. Sin embargo, personas con problemas en la espalda o las rodillas deben considerar la opinión médica antes de empezar a practicar la escalada.

Rico

y el

Caribe,

en

especializarse

en el deporte de la escalada de roca. En los 14

mil

pies

cuadrados

de

paredes

escalar que ofrece este gimnasio

|

para

se pueden

encontrar algunos beneficios.

PRECIOS REGULARES: 1 MES $35 / 3 MESES $100 6 MESES $180 / 9 MESES $260 / 1 ANO $300

Entre estos se encuentran el entrenamiento que se les da a las personas

MANN IIAUAMOA INES 1 MES $35 PRECIO REGULAR

para

MÁQUINAS

Y

DE PESAS, AERÓBICOS

107 FITNESS CLUB

sobre

todo,

te

brinda

UNISEX

Ave. Universidad ++107, Río Piedras (altos 7-Eleven)

754-0927

Ofertas válidas desde el 1 de noviembre hasta el 27 de noviembre de 1999

4

puedan

quemar tu adrenalina fiebrú de la escalada.

Y RUTINA BAJO SUPERVISIÓN DE ENTRENADOR

GIMNASIO

luego

ir a

escalar

a

una

salones de actividades y tienda de equipo.

TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS CARDIOVASCULARES,

que

roca natural, área de juegos para niños, cafetería, máquinas cardiovasculares,

El único lugar donde no está mal que tropieces dos veces con la misma piedra

Yuisa*Jiménez ]

diciembre 1999

la

oportunidad

y convertirte

en

de

un


La sabiduría del papel Por

Delis J.

Benítez

Joubert

Con la intención de promover la cultura, el rescate de la lectura y el amor a los libros, por tercer año consecutivo, se presenta en la isla la Tercera Feria Internacional del Libro en Puerto Rico. Los objetivos de esta actividad apuntan específicamente a la necesidad de rescatar la cultura y el conocimiento a través de las letras. “Puerto Rico necesita este tipo de evento. Necesita eventos de cultura. Necesitamos elevar el nivel de nuestra sociedad, aumentar los lectores, contrarrestar el deterioro social que hemos tenido en los últimos años como producto de un desarrollo desproporcionado. Es por esto que pensamos que el libro puede contribuir a retomar una serie de valores que estamos perdiendo”, explicó José Carvajal, presidente de la feria. Este año, firme en su objetivo, los organizadores de esta actividad decidieron que la mujer sería su invitada de honor rompiendo

con

la tradición

2%

Desde la izquierda, Nadia, Dalila, Lara, Delis, Faltan en la foto, Diamarilis, Julio y Alex

de

tener un país como invitado. “Usualmente, las ferias internacionales invitan a un país y nosotros hemos querido romper con esta tradición”, explicó Carvajal, quien comentó sobre el hecho de la relegación de la mujer a la vez que destacó la aportación de ésta dentro de las distintas facetas que la industria del libro ofrece. Puerto Rico representa una importantísima plaza para el mercadeo de las letras porque cuenta con la localización estratégica que los empresarios en esta industria buscan; lo que significa que éste tipo de actividades fomenta tanto la culturalización de las personas como el desarrollo productivo para los que se dedican al negocio de todo lo concerniente en cuanto a libros se refiere. á La feria contó con pabellones para todos lo gustos;ide acuerdo al área de interés de los visitantes: desde el pabellón para la mujer, el de la niñez, el español hasta uno dedicado al autor-editor puertorriqueño que no

está

representado

por

las

grandes

casas

editoriales,

que

publican

sus propios libros. Este pabellón a su vez sirve como escenario para la presentación

de nuevos talentos.

La participación

de escritores jóvenes

organizadores y en cuanto

no

pudo

ser precisada

a los libros más vendidos,

Carvajal

por

los

indicó

que la escritora española Rosa Montero fue la más solicitada en la tercera edición de esta actividad. El paso del huracán Lenny cerca de nuestras costas no fue impedimento para que las personas pudieran darse cita en la feria demostrando de esta manera que “aún hay interés en las cosas positivas que edu-

can y alimentan el espíritu”, añadió el presidente. La asistencia

de universitarios

no se hizo esperar.

Amanda

Giraud,

Hasta

Roberto

Clemente,

duró

nueve

siempre

sección

del

periódico

Diálogo,

termina, con este número de Entre Estudiantes, un seminario en periodismo

de la Escuela de Comunicación de

Pública

la IUPI.

Fue un semestre intenso: los correcorre de los “deadlines”, las entrevistas canceladas a última hora, las correcciones

y

ediciones

de

reportajes

y artículos y los ataques de bobera de la computadora, son algunos de los “tejemanejes” propios de la profesión que

se

aprendieron

con

sangre.

Pero

más, muchas más, fueron las gratificaciones. Se aprendió en la práctica del periodismo a sufrir con gusto los rigores de esta hermosa profesión, y a

regocijarse

en

el

error

que

da

conocimiento eterno (jamás se olvida una metida de pata). En «este número despedimos a un grupo de audaces; listos y listas, diría yo,

para

tirarse

al

ruedo

del

cheque

quincenal en vez del trío de créditos por asignatura. En el próximo semestre cambian los protagonistas,

pero

continúa

la

tarea.

Nadia Barbarossa

Diamarilis

Gabriel

Dalila Rodríguez Foto:

istas

Entre Estudiantes, esperamos, seguirá siendo un taller para que futuros redactores, fotoperiodistas, diseñadores

Alex Díaz Yuisa Jiménez

y diagramadores, comiencen su andadura “pro” estando aún en su alma

Diseño Gráfico e Nustraciones GS

mater. A los realidad,

gustado mucho. Y me gustó el hecho que le dedicaran esta edición de la feria a la mujer porque durante mucho las mujeres no han sido valoradas y esto demuestra un giro favorecedor”, explicó. en el Coliseo

la profa

El grupo de estudiantes que realizó esta

estudiante de quinto año de la UPR de Río Piedras, explicó a Entre Estudiantes lo complacida que estaba con la actividad. "La actividad me ha

La feria, celebrada

Cosette, Yuisa y Liz Arelis. Al frente,

que

se

van,

sepan

que,

en

Lara V. Cartagena

quedan.

Hasta

siempre..

Profa.

Dra. Milagros Acevedo

ición

n

Cruz

días

E

en los cuales participaron personas de distintos sectores sociales y recordó que la verdadera función de un libro es transformar la ignorancia en sabiduría. diciembre

El equipo

1999

5


en el centro Ar

Testimonio, despojo y razón Saavedra

demos

Hablar de Espiritismo en nuestra Isla, conduce

a

prejuicios

que

envuelven

destacar que, según los seguidores de

esta filosofía, existe una inteligencia superior infinita, la vida es eterna porque el espíritu es proyección de Dios y existe además una ley de

perturbación

entre aquellos que desconocen las prácticas de esta antigua doctrina. El Espiritismo ha sido maltratado en muchos casos por ignorantes que lo han desacreditado y, con descuido, han trazado un camino confuso donde pocas personas se atreven a transitar sin remordimientos tradi-

causa y efecto que se sintetiza en una oración: lo que sembramos En

Puerto

será lo que cosecharemos.

Rico

las

tendencias

según Ernesto Malavé y

espiritistas,

Lillian López,

-cono-

Milenio,

cedores del espiritismo a través de años de estu-

es necesario darse cuenta que el verdadero es-

dios y prácticas especializadas-“han ido evolu-

piritismo

cionando”. Ambos aseguran que aunque el espiritismo ha existido siempre, el precursor de

cionales.

Hoy, está

cas, ya que

ten

dogmas

una

verdad.

en

vísperas

sujeto

dentro

que

a estudios,

de este

no

del

Nuevo análisis

movimiento

puedan

y crítino exis-

ser abrigados

lo que podría llamarse espiritualismo intelec-

por

tual es el francés Allan Kardec, científico, catedrático y estudioso del espíritu, que dio orden a los códigos espirituales a través de sus experimentos durante el siglo XIX.

Discernir entre un espiritismo sano, en armonía con las leyes Divinas es tarea no sólo de convicciones emocionales o creencias; es más bien una manifestación de fe que es promovida esencialmente por la razón. Es en esta parte

donde fe tiene

la religión y el espiritismo divergen. que

ser

razonada;

no

podemos

Desde la Mediumnidad hasta el Fanatismo

La

creer

Existen marcadas

la doctrina

que

diferencias dentro de

demuestran

los distintos gru-

pos que obran en nuestra comunidad. Por esto, denominar quiénes son verdaderos espiritistas no es tarea colectiva. Según

Lillian López,

miembro

del Centro

Es-

piritual Casa de las Almas ubicado en Santurce, todos los seres humanos somos “médiums”. Se entiende por mediumnidad la persona que con su aporte espiritual nos comunica con la totalidad de nuestro ser.

Esta facultad aunque innata, puede ser desarrollada a través del intelecto y estando en armonía con la figura Suprema de Dios. Comenta Ernesto Malavé, quien además es propieta-

Al referirnos

al concepto

espiritismo,

la

como partida la

humanidad,

son

mu-

el plano físico y espiritual. Según

mos del estudio o ciencia del espíritu que se relaciona directamente con el mundo corporal. Además puede ser comprendido en el sentido metafísico como la afirmación de que el mundo, es decir, todos los seres pensantes y sensibles tienen como fondo último lo espiritual. Por

deros y madamas, entre otros, son sólo nombres dados. Rosa Estrada, quien lleva 42 años en la práctica del espiritismo y preside una mesa espiritual en el barrio Francisco Modesto Cintrón de

todas estas posibles divisiones, el término es-

cen el próposito de su misión porque carecen de la formación adecuada: “sería magnífico que el orden y disciplina que requiere esta vocación fuera respetado por los diferentes centros”, expresó.

o

creencias,

dando

espacio

a

lo que podría catalogarse como sectas. Por supuesto, existen principios fundamentales que recogen la fibra del espiritista. Entre ellas po-

6

espiritista.

Según

Anto-

nio Miranda Díaz, médium natural de Guayama, el esclavo africano trajo a la Isla

su religión, mitos y supersticiones, las cuales fueron adaptadas a su nuevo entor-

no.

Por tal motivo, muchos

que

reclaman

ser

espiritis-

tas practican magias, hechizos e invocan santos. La realidad es que esto es una mezcla de africanismos, catolicismos y, en ocasiones, tismo.

Salinas, explicó que muchos médiums descono-

Es

Puerto

necesario

Rico

agregar

posee

que

el espiritismo

influencias

diciembre 1999

africanas

en

que

protestan-

El uso de velas, baños magnetizados, alcoholados,

pueden

imágenes

y demás,

servir como

son accesorios

que

estímulos para activar las

vibraciones psíquicas pero no dejan de ser apéndices materiales, algo que según Ernesto Malavé, “tienen propósitos sugestivos...son herramientas

adecuada y

que

sirven

si se

utilizan

de

manera

sin fanatismo”.

El libre albedrío: clave del Espiritismo

para

de

Malavé, los títulos de hechizeros, brujas, curan-

maneras

ca

que

historia

parti-

rentes

las prácticas actuales, pero esencialmente no guardan relación directa con la éti-

pacita

y la

en Barrio Obre-

y

santos que desde el punto de vista tradicional y cultural de los puertorriqueños son mezcla inseparable de

piritual

botánica

chas las situaciones en las que, por ignorancia o temor a lo desconocido, se perseguían per-

piritismo puede resultar un tanto ambiguo. Más aún cuando la definición es predicada de dife-

directa

fetiches

mediar entre

Biblia

nada a ciegas si no comprendemos su origen, línea en la que coincidieron los diversos practicantes del espiritismo.

relación

imágenes,

sónas de espíritu evolutivo y capaces de inter-

reconocida

ro, que, si en efecto tomamos

“uno siempre

es estudiante y maestro”

con

Para la doctrina Espiritista, la presencia del libre albedrío es fundamental. Claro está, éste se alimenta por una evolución intelectual y es-

rio de una Según Ernesta Malavé, en la doctrina espiritista,

guardan

nos

ca-

tomar

Alex Díaz

Por: Dalila Rodríguez

A la izq. Lillian López,

miembro de Casa de las Almas. Arriba, Rosa Estrada, quien lleva 42 años en la práctica espiritista.


en el centro

la

trabajos espirituales con un “despojo” de ten-

muerte y el más allá de la vida antes del nacimiento. Esto pone en claro el cisma de las religiones tradi-

siones negativas en el que aguas y hierbas son

la

vida

después

de

derramadas nidades. mentaria mesa,

“¿Cómo

Dios,

nuestro

Creador, nos va a privar de enmendar todos los errores que cometemos por igno-

del Centro

Casa de las Almas, nos explica: “existe un mundo cor-

poral

que

no

pasa

de ser

eso, Dios escogió la especie humana para la encar-

manejado

por

una

Fuerza

Divina.

Es

acon-

sejable que desarrollemos nuestra intuición para aprender individualmente a discernir entre lo que está bien y lo que no. Explican López y Estrada que el dicho popular “nadie aprende por cabeza ajena” es parte de esa responsabilidad que se debe asumir. “Cuando nuestra conciencia no se convence de algo que hayamos hecho y las dudas comienzan a atacar, detente; el espíritu no se equivoca, internaliza tus acciones y verás el resultado de una vida sana”, opinaron. Para Ernesto Malavé las respuestas son evidentes: “Todo está dado por el espíritu... nada es nuevo quizás para este cuerpo encarnado, pero si retrocedemos a principios de la creación no existirán esas lagunas que ponen en duda la verdad”, recalcó. Las enseñanzas espiritistas revelan que el alma desencarna, siendo la desencarnación el fenómeno que experimenta el espíritu al separarse del cuerpo: o sea, lo que comprendemos por muerte. De todas formas, existen dos cosas que es importante señalar como puntos de partida en

el estudio espiritual; ignoramos el más allá de

aguas

y velas,

quien

esperan

el aporte

la pre-

o espíritu-

dirige las preguntas.

Estas

preguntas

necesitan

de una

respues-

Todos los allí presentes participamos en la ceremonia pues, según Doña Rosa, líder espiritual del lugar, “el que viene aquí es porque necesita ayuda espiritual”. En Casa de las Almas los trabajos se realizan de manera distinta ya que es una logia donde se reunen a estudiar y aprender la doctrina espiritista. Los salones tienen una sobriedad estimulante, necesaria para discutir los

temas de actualidad.

Los trabajos de caridad

indudable-

espiritual

son

mente tiene un grado de desarrollo moral e intelectual sobre lo demás”. Según los conocedores del tema, en el Espiritismo es esencial la preparación intelectual. La libertad de preguntar y la posibilidad de estar en desacuerdo es complemento para la búsqueda de la verdad, como la llaman los practicantes. “Aquí abrimos las puertas a todo aquel que

mentadas

en la filosofía espiritual.

nación

es

con

sonido radial de la misa dominical.

dijo Malavé.

conferenciante

está ligada al espíritu; todo

que

sencia de la asistencia-

amoroso”,

que

Ante la interrogante de la importancia de los seres humanos en el mundo espiritual, López, la también

piritista, la mente

indu-

ta la justicia divina de un ser

y creo

la reencarnación represen-

tienen el bien como Según la filosofía es-

las medium-

ta afirmativa o negativa, según sea el caso, para que el trabajo se consuma. Entre cantos y alabanzas que pedían paz, justicia, amor y caridad también al fondo del salón se escuchaba el

rancia?...pienso

aquellas decisiones que principal causa y efecto.

por

Son 10 médiums sentados alrededor de una

cionales y la filosofía espírita.

a los adeptos

Estas mediumnidades tienen blanca y pies descalzos.

porque

utilizan

textos

Flammarion,

En

realizados

los

de

Allan

por

personas

Kardec,

docu-

Para esto

Leon

Denis

y

entre otros.

tiempos

difíciles,

la verdad

como guía Los pertenecientes a esta filosofía destacan que cuando el cuerpo físico desencarna es recibido por espíritus afines (seres amados; con vibraciones

semejantes)

y se

transportan a

al-

acepta-

gún espacio en el Universo infinito. Por tanto,

dos porque venimos a estudiar, analizar y com-

la idea del infierno-católico y protestante no pasa de ser un mito religioso. El bien y el mal se dividen por los espíritus

sea

libre

pensador,

los

dogmas

no

son

partir conocimientos”, explicó López, quien aprovechó el momento para informar que expertos conocedores de las ciencias se dan cita en el Centro y ofrecen charlas, conferencias y

tros días.

círculos de estudio sobre temas filosóficos, es-

en

pirituales,

las situaciones que se presentan porque los que

científicos

y de

interés

comunitario.

de

amor

y discordia

el campo

crucificaron

El Templo y El Centro Actualmente, el Espiritismo vimiento

fragmentado,

sin una

es

autoridad

un

moacata-

da por todos. Los diferentes centros en Puerto Rico

realizan

un

modo

de

trabajo

que

no

se

acoge a una estricta disciplina ya que los centros operan aislados unos de otros. Entre Estudiantes visitó varios grupos de espiritistas. Las prácticas

de

gularmente éstas

fueron

“obras

aunque llevadas

espirituales”

variaron

no así el ambiente

sin-

donde

a cabo.

El factor serenidad dentro de los centros era posible por la apariencia física. Las cortinas azules y blancas que adornaban los lugares daban sensación de claridad aunque era poca la iluminación presente.

En el Templo de Salinas se comienzan

diciembre 1999

los

que

prevalecen

en

nues-

Por eso, Malavé, quien lleva 55 años espiritista, a Jesus

aún

recomienda están

por

“canalizar ahí...

son

espíritus desencarnados que viven y habitan en la imperfección del mundo negativo. El mal no es una entidad sino algo descarrilado”, explicó. Las obras o trabajos espirituales protagonizan la lucha alegórica del bien sobre la ignorancia. Según las personas entrevistadas por Entre Estudiantes, mientras prevalezca la idea de que existe un fin del cuerpo físico, no será vasto el adelanto para salir de los caminos tortuosos. Unicamente con disposición de caridad y fraternidad que se traduce en amor al prójimo y con respeto ante las ideas estimuladas por el intelecto podremos vivir en plenitud. Después de todo, las preguntas siempre fluirán porque el ser humano evoluciona, pero las respuestas son la base de la creación divina.


lucubrando

Soy fea... ¿y que? Por

Diamarilis

Gabriel

Maisonet

Dice un viejo refrán popular al referirnos a la belleza que “para los gustos los colores”.

Cada un

cultura y cada

ideal

de

belleza

momento

su

siones

para

mujeres

abdomen

de

parecerse portadas

mosa

distinto.

Para la tribu Karo, mutilan

histórico tiene

verse

en Etiopía, las mujeres haciendo

más

Occidente,

a cualquier

pequeñas

atractivas. la

belleza

modelo

inci-

Para

las

puede

ser

que aparezca

de revistas internacionales.

en

¿Tenemos

las y los puertorriqueños un ideal de belleza exclusivo partiendo de que somos la unión de grupos étnicos distintos? La arqueóloga y antropóloga Diana López, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, mencionó que los ideales de belleza que tenemos están establecidos por el mercado. Pero esto no sólo en nuestro país sino en aquellos regidos por un sistema económico capitalista. “Los conceptos de belleza o lo que es bello salen de los grandes

mercados

de producción.

Las tonalidades

de

piel, la nariz, for ejemplo, salen del producto que se vende *n las sociedades capitalistas”, dijo la profesora López. Los medios de comunicación masiva jue-

gan un importante papel dentro del mercadeo y la creación

“No es sano socialmente”, expresó la profesora López. El ejemplo que utilizó para explicar esto fue la fa-

de estos estándares

de belleza.

La

muñeca

Barbie.

“El símbolo

de lo que es bonito es algo a lo que no te pareces”. Añadió que la muñeca es “totalmente ajena en apariencia y ropa” a lo que es habitual en la mujer puertorriqueña. López, quien también es consejera del programa de arqueología de Ciencias Sociales, afirmó que las niñas se obligan a ser como ven a su compañera de juegos. La antropóloga aclaró además que en este sistema social, la idealización de belleza es

más fuerte para la mujer que para el hombre.

fuertes

“Los cánones son más

para

posición

las féminas

de

por su

subordinación”,

afirmó. Esta actitud se observa más dentro de los círculos profesionales, donde además de tener la preparación necesaria, se exige buena apariencia.

Ahora que todo se convier-

televisión, el cine, la prensa, han aculturado y adoctrinado nuestra sociedad, según Diana López. La familia, la escuela y la interacción con las persónas'ien la calle, nos hacen. miembros

te en mercancía, las personas que no siguen los patrones estéticos son marginadas. Pero “hasta lo marginal se convierte en mercancía”, dijo López. Pero entonces ¿qué es realmente bello? Para esta arqueóloga, se debe tomar un libro con pinturas y esculturas de distintas épocas que muestren qué es bonito para un grupo

de

etíope,

indio, o para un individuo que forme parte de distintos grupos étnicos. En fin, tal

y como

son

una

cultura.

Actualmente

los medios

nos enseñan

los

para

los gustos

los colores,

para

las narices...los

cánones específicos de belleza o nos hacen creer qué es lo correcto; esto es, nos adoctrinan.

GMAT"*

MCAT*

2

E

Ela 804 Ave. Ponce

El

ps

de León, Suite 200, San Juan,

725-5050 PR 00907-3369

*Todos los nombres de los exámenes som marcas registradas de sus respectivos dueños

diciembre 1999

cirujanos

plásticos.


[EpC

aia

EAT

leo

lo

los días estan ANN

TEN)

con 21 años en la radio

llegamos al siglo 21, STA

AA

OTRA ¡II METAS CIVIC IR NAS ONE los recuerdos y vivencias que RSE EIN SN!

UNI

NA

TAL

el balance de ES

Mia

diciembre 1999


cultura

101

Bande Gelo añ cirio a

por Liz Arelis Cruz Maisonave La Universida**de

Puerto

Rico

(UPR)

el proyecto contiene diez temas producidos y dirigidos por el profesor Correa Lago. “He concentrado mis esfuerzos en hacer música puertorriqueña para banda, que es muy poca en Puerto Rico”, señaló su director sobre el repertorio de la Banda de Concierto. Correa Lago tiene una maestría de la Universidad de Nueva York que lo especializa en la enseñanza de música a niños y jóvenes. La producción se

cuen-

ta con una band¿' compuesta por 58 músicos que ha viajado a“diferentes ciudades de Estados Unidos para participar en festivales y ofrecer conciertos, f vo una temporada de presentaciones en un hotel local y hasta grabó una

producción discográfica. Se trata de lat Banda rior del recinto

de la Escuela Supe-

riopedrense

de la UPR,

mejor conocida como Banda de Concierto y que pertenece al Programa de Bandas de la institución fundado en 1979 bajo la iniciativa de su profesor y director, Juan Correa Lago. Muchos de los estudiantes que entran a la Banda de Concierto tienen la experiencia de haber participado en tres bandas anteriormente: las Bandas de quinto y sexto grado y la de la Escuela Intermedia, que también pertenecen al Programa de Bandas de la Escuela de la UPR. Es decir, que a pesar de que no han cumplido los 20 años, los miembros de la Banda de Concierto ya tienen de cuatro a siete años

de

¡experiencia

mente. Entre

los

logros

Concierto

5e

pueden

bien té oyen!

la Banda

obtuvieron

un

Trofeo de Plata por una participación catalogada como sobresaliente bajo los estándares de la Asociación Nacional de Bandas de los Estados Unidos. logros

de

Concierto

producción de

Concierto

es el haber

discográfica. de

la UHS

de los de

la

realizdo

una

se le conoce

a

la Escuela Superior, por sus siglas en inglés),

10

puede obtener en el salón de música de la UHS. Pero no todo ha sido color de rosa. La Banda de Concierto ha alcanzado estos logros a pesar de muchas dificultades. Una de éstas es que el salón de música en el que la banda ensaya es muy reducido para acomodar a 58 estudiantes con sus respectivos instrumentos. “Aquí nos estamos acomodando 58 estudiantes en un área de 30 X 12 pies. A veces viene gente para ver la banda y se tiene que quedar fuera por que no caben”, aseguró

el

profesor

que

tiene 22 años enseñando en la institución. Añadió que “la universidad tiene mu-

chas trabas para lograr las cosas” al explicar que hace unos años se consiguieron unos fondos para mejorar la planta física pero, por los

procesos burocráticos, los planes se diluyeron

Bajo el título Banda (como

banda

desde

que

cursar sus estudios

presentaciohes durante una temporada en el Hotel Caribe Hilton, en la cual hicieron un total de 30 conciertos. Esta experiencia les sirvió a los músicos como preparación para participar en el Festival The Crescent City, en New Orleans. En el festival, que participan bandas y coros,

Banda

Bandas la experiencia ha sido enrigquecedora, no sólo musicalmente, sino también en su desarrollo personal. Así lo aseguró Juan Antonio González Moscoso, estudiante de duodécimo grado, que toca el saxofón desde los ocho años y que forma parte de entró

al

no-

sido bien importante para mí porque me ha abierto caminos, además de lo académico, en lo musical. La banda es parte de mi vida”, comentó el futuro ingeniero químico que desea pertenecer a la banda del Recinto Universitario de Mayagúez, donde quiere

sus

Otro

de

la

de

mencionar

Para los jóvenes que participan en el Programa

veno grado. “Estar en la banda ha

aproximada-

de

ha mantenido y entiendo que estamos bien a la vanguardia de lo que son los programas de banda. Hemos sido pioneros en grabar una producción, en trabajar en hoteles, participar en el festival de New Orleans y haber viajado para tocar en diferentes ocasiones”, comentó Correa Lugo.

y con el pasar del tiempo los fondos han ido mermando. “A pesar de esto, el Programa de Bandas se

diciembre 1999

universitarios.

Por su parte, Idaris Rivera de Jesús, de noveno grado, confesó que pertenecer a la Banda resultó ser una experiencia mejor de la que esperaba. “Yo pensaba que era una clase como las demás. Pensaba que era coger clase dentro de un salón y ya, no sabía que daban conciertos”, declaró la futura cirujana y quien es uno de los clarinetes de la banda. La Banda de Concierto está trabajando en una serie de actividades, con la ayuda de la Asociación de Padres y Maestros, para recaudar los fondos que sufragarán

los

gastos

de

un

viaje que esperan realizar

en

mayo

a

Nue-

va York con. el propósito de participar en otro festival de

bandas esto

y coros.

esperan

Por

contar

con el apoyo de la comunidad y de la institución universitaria, pues después de todo, es a ellos a quien representan en cada uno de sus conciertos.


pa-que-tú-lo-sepas CONCIERTOS Comentario

Una disputa que exige solución Colaboración

de Efraín Santiago

Fuentes

ocasionó la debacle y división entre los miembros estudiantiles. La decisión arbitraria de Rivera Medina en negarle a los miembros del CGE ejercer su derecho mediante voto secreto, incrementó el desasosiego, fomentó la confusión y propició el repudio de algunos consejales hacia su actitud enérgica en la presidencia. Lo que pudo celebrarse como una reunión de concenso, respeto y cordura para'elegir la próxima Junta Directiva, terminó empañando al Consejo General de Estudiantes como una institución inepta, imposible de coordinar su propia elección. El nuevo Presidente, Francisco Domenech, electo por una cuestionado grupo de los miembros, va dirigir un organismo en donde los Presidentes de los Consejos de la

Facultad

de

11

de

martes, 28 de diciembre Festival de Máscaras de Hatillo, en el municipio. 13

al

15 de

diciembre

Festival del Petate, Sábana Grande.

diciembre

12

de

diciembre

Copa Interrnacional “Off shore”,

entonces por Kevin Rivera Medina, Presidente Pro Tempore del CGE,

de

sábado,

Pta.

Puerto Rico Zen Festival X plosion Aquatic Park, Caguas

En medio de la transformación académica a nivel subgraduado, con la posible consideración del proyecto de reconceptualización o reconceptuación del bachillerato en el Senado Académico del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, el Consejo General de Estudiantes (CSG) se encuentra sumergido en una vorágine impetuosa que al parecer ha debilitado y demostrado la ausencia de liderazgo en la representación estudiantil. La reunión constitutiva del máximo foro representativo del estudiantado riopedrense fue el punto de ebullición que sirvió para el desgarre de los últimos vestigios de seriedad que poseía el organismo ante el estudiantado y el país. El reciente proceso electoral para seleccionar a la nueva Junta Directiva del CGE conducido en ese

Estudiantes

sábado, 11 de diciembre Danza la Raza en Playa Santiago, Humacao Desde 7 pm

Administración,

Fajardo. sábado, 11 de diciembre Café Tacuba Anf.

Luís

Muñoz

Marín

8 pm FIESTAS 9 al

13

de

diciembre

En

PATRONALES

diciembre:

Ballet El Cascanueces

- Guayanilla,

Centro

- Corozal,

de

Bellas

Artes

del 2 al 5.

del 3 al 6

- Vega Alta, del 3 al 12.

FESTIVALES domingo, 12 de diciembre Maratón de Mujeres de Puerto Rico San

Humanidades,

Comunicación Pública, Planificación, Educación y la División de Educación Continuada se niegan a reconocerlo como presidente. El proceso eleccionario estudiantil concluyó con una impugnación presentada por los consejales de varias facultades al doctor George Hillyer, Rector del Recinto de Rio Piedras, por la forma en que Rivera Medina condujo las elecciones del organismo y además, adelantaron que apelarán en los foros judiciales si el veredicto de la administración universitaria le es adverso. Las determinaciones de Rivera Medina han reactivado el capítulo de revanchismo burdo en el CGE y afectaron el inicio de la presidencia de Francisco Domenech, que como cualquier presidente desea la estabilidad del organismo y la oportunidad de presidir sin la atribución de los errores cometidos por su predecesor. En consecuencia, los reclamos del sector estudiantil y las alternativas que se podrían utilizar como mecanismo de negociación serán percibidas por la

Germán.

Inf.

- Humacao, del 5 al 14. - Ponce, del 9 al 19.

- Florida, del 25 al:27.

827-2280

»

Universitario

¡Exito, es un logro no un destino! Al comenzar tu nuevo año académico, te felicitamos y deseamos el mayor de los éxitos.

administración universitaria y por los medios de comunicación como una acción irreal, una farsa; en fin, un simple chiste imposible de concretar, un organismo destruido que carece de dignidad, integridad, verticalidad e impotente para dilucidar sus problemas internos. No se puede elaborar un plan de trabajo estudiantil ambicioso si

Ae

el organismo que lo pretende promover y construir se solidifica en la vulnerabilidad.

deberá

Sin lugar a duda,

emplear

confianza

en

sus

sus esfuerzos electores

durante

este año

universitario el CGE

para recuperar

(los

estudiantes)

la credibilidad y

fortalecer

el

y la

NASA

foro

estudiantil respetando el documento que lo estabiliza, su Reglamento Interno. De lo contrario estará predestinado a la crisis perpetua. Le corresponde a las autoridades de la Academia resolver la disputa en el CGE, que para vergúenza de la comunidad universitaria no se ha resuelto por medio del diálogo mesurado entre los que pretenden ser líderes estudiantiles.

diciembre

NN

Sd

Avenida Universidad Esq. Esteban González Río Piedras, Puerto Rico

Tel. 765-3377 1999


por esos lares

Paz florida Por Nadia

Barbarossa

Ciudad amurallada de forma natural con mogotes que la protegen de los humos que estropean la ciudad. Si viajas por el norte la encuentras en un rinconcito al sur de Barceloneta. Florida...nombre que proviene de la gran cantidad de flores y la bella vegetación de la zona. Florida es el pueblo más joven de la Isla. Fue apenas tres décadas atrás cuando logró su emancipación. Anteriormente Florida Adentro pertenecía al pueblo de Manatí. Luego, en 1881, Florida Adentro y Florida Afuera pasaron a formar parte del pueblo de Barceloneta.¿No fue hasta 1971 que Florida se incorporó como municipio oficial del

gobierno de Puerto Rico. Con

una

¿oblación

relativamente

pequeña,

el pueblo

de Florida se caracteriza por

la tranquilidatt de sus calles. Los asesinatos, los robos y las violaciones no son la agenda del día. Segú'» Heriberto Cruz, agente de la policfá estatal de Florida, “aquí no pasa casi nada. Las*querellas que hacemos mayormente son de accidentes de carros”. Esta serer.idád es apta para el disfrute de turistas o de puertorriqueños que buscan actividad cultral sana y pacífica. Entre los atractivos turísticos se encuentran la plaza

pública, la Plata de los Fundadores, la iglesia Nuestra Señora de la Merced, el Tablado de las Garzas?y la alcaldía. . También se puede apreciar la ruta panorámica de escénicos mogotes que aunque corta, es muy placentera. Asímismo, las plantaciones de piña Cayena Lisa tienen un ritmo perfectó de dulzura sin igual. Pero para:muchos, la quietud que proyecta el pueblo puede parecer absurda, irreal y hasta aburrida. Hay poco movimiento de personas y carros. No hay hospederías y

escasean los restaurantes. Durante todo el año Florida celebra fiestas en las que el pueblo participa activamente. El Carnaval de la Piña Cayena Lisa, las Fiestas de Pueblo, las Fiestas Patronales de Nuestra Señora de la Merced, son algunas de las celebraciones más importantes para los habitantes de Florida. Por otra parte, es importante señalar que el pueblo de Florida ha crecido como

municipio desde su emancipación. Según Glenda Serrano, quien trabaja en la Oficina de Relaciones Públicas y Turismo de la Alcaldía de Florida, se pueden ver reflejados los logros en las muchas organizaciones que se han desarrollado para el bien común. En-”

E por ; que habitan.

tre otras cosas, “se creó el Child Care Preescolar y la escuela maternal con el fin de darle apoyo a las madres solteras o solas”, añadió Serrano. Sin embargo, aunque el crecimiento de Florida como municipio

problemas mayores. “No hay industrias para En comparación

con otros pueblos

ha

sido

rápido,

Serrano

señala

que

el desempleo

es uno

de

los

ofrecer empleo. Hay muchas personas sin trabajo pero se está trabajando con ese problema”. de Puerto

Rico, en Florida

no son evidentes los “tirijalas” de la ciudad.

Para muchos

adultos

residentes de Florida, la paz que inspira este pueblo es necesaria para mantener una vida productiva. Pero, la mayoría de sus jóvenes aseguran que “no hay nada para hacer”. Muchos se reunen en canchas o en los parques para divertirse. Otros se aventuran al movimiento de municipios cercanos como Arecibo, Barceloneta y Manatí por que alegan no hay muchos lugares para disfrute juvenil. No obstante, Serrano asegura que el municipio organiza actividades para mantener a los jóvenes activos como torneos de baloncesto, sofbol y volibol. También el municipio cuenta con pistas de ciclismo y patinaje. Florida es tan pequeño que en pocas horas terminas el

recorrido. Aún

así, es imprescindible

destacar

que

Florida

sin duda está florido de raros encantos. Se dice que la piña más dulce del mundo se cosecha en sus plantaciones. También, el tramo subterráneo más largo

del mundo que puede ser explorado de forma continua se encuentra en el sistema dél Río Encantado de Florida.

Además, la gentileza de sus habitantes le da los toques de brillo necesarios para continuar destacándose hospitalario.

La belleza pacifica de Florida no está aún contaminada por los ajetreos metropolitanos.

diciembre 1999

como

pueblo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.