Diálo A
AA
UL
A
5
oO
-2= za
39 yz y GS
ss
Y)
o m 2 -0 > OS
sa Z >> > >
A
A
E
e
E
E
e —
OS RIRS
==
uS
UA
A
A
A
A
e
“y Se
yo RARO E cane
O
O 1999 VarsityBooks.com Inc.
We realize we don't ha VarsityBooks.com we've
il
c only ca
you
save up to 40%
on
you ext poks, but you'll
also receive them in just of
and secure.
What more do you need to know?
SEVEUPTO 40% ON
TBXIBOO
Savings off distributor's suggested price. Books delivered in no more than three business days. Some restrictions apply. See site tor details.
¿ma
:
Ms
Portada |
a llegada del año 2000 ha muchas personas nuevos cambios positivos en sus que los rodean. En Puerto Rico
representado para ecos de esperanza y vidas y las vidas de los fueron muchas las
Entre Estudiantes Incluye un reportaje sobre Rosa de la Cruz, estudiante puertorriqueña secuestrada en Colombia, recientemente puesta en libertad.
peticiones y deseos que se imploraron la noche del 31 de diciembre de 1999. Algunas enmarcadas hacia la paz de nuestras comunidades, especialmente en Vieques. No
o mn
obstante, mientras algunos celebramos con fuegos artificiales el tan esperado 2000, otros como nuestros hermanos venezolanos permanecían con las miradas perdidas a raíz de la tragedia suscitada en el estado de Vargas con la pérdida de miles de seres queridos por las inesperadas inundaciones. Éstos son parte de los contrastes sociales que nos trajo el nuevo año, pero asimismo, son parte de los nuevos retos quese presentan
Ge
en términos de planificación urbana y desarrollo social
PP
que deben dar cátedra a otros países incluyendo el nuestro.
Para Diálogo el nuevo año también trajo cambios. La publicación se estrena bajo la dirección de una nueva directora editorial en propiedad. Son muchas las expectativas que se esperan lograr a la luz de las nuevas ideas
m7
que se están plasmando. Lo más importante sobre tener planes vanguardistas es que el periódico cuenta con un
A
[NN
A
e
indiscutible equipo de trabajo de mucha experiencia y profesionalismo que representan de por sí el éxito esperado. De esta forma invitamos a nuestros lectores a explorar durante el transcurso del año nuevas secciones editoriales, cambios en el diseño gráfico y variedad en escritores y colaboradores. No hay duda de que Diálogo seguirá conservando el prestigio que ha tenido y adquirirá mejores posiciones en la industria de la prensa nacional e internacional. Para el mes de enero hemos preparado un tema de portada que interesa a muchos: la Internet. Nuestros redactores estudiaron diversos ángulos sobre el impacto de la red. El tema se explora desde sus comienzos bajo el orden mundial Bipolar y se explica su relación con la lucha por el poder tecnológico y armamentista. Támbién se presentan las más recientes discusiones sobre la democratización del sistema versus la segregación de su uso. Además, se analizan varias preocupaciones, como lo son las prácticas de plagio y sus repercusiones en las esferas
académicas y laborales. Éste es un tema cuya discusión mantendremos vigente en las futuras ediciones a través de una nueva columna dedicada al tema de la tecnología. Por otro lado, Diálogo inicia una nueva sección dedicada al tema de la economía. Durante este mes contamos con una columna escrita por el reconocido economista José J. Villamil donde se exponen varias consideraciones importantes para el futuro económico de Puerto Rico. La portada reproduce la dimensión a través del mundo que tiene nuestro tema principal sobre la Internet. El diseño es de Walter Torres y el montaje de Aurora Comunicación Integral. Esperamos que nuestro periódico sea más enriquecedor para nuestros lectores y motivador para los nuevos
que se unan al círculo de lectores de Diálogo. Has
2 de
¿ ,
La
>
Año 13 - Num. 125- Enero 2000 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 E-Mail: Diálogo.€ UPR 1. UPR. CLU. EDU
Marnarda,
Mariely Rivera Hernández
Directora
Directora Mariely Rivera Hernández Administración
Nueva sección Perspectiva
Económica
Iniciamos un nuevo espacio para la discusión y
debate sobre los issues económicos de mayor
Ecoturismo
relevancia para Puerto Rico. El destacado
Interesante bálsamo de verdor y frescura sobre el Bosque San
economista José J. Villamil nos presenta el
panorama económico a inicios del año 2000. [22-23]
Reportaje
Patricio.[15]
Conversación con Monseñor Alvaro Corrada del Río,
Presentamos un reportaje sobre los objetivos y logros del programa Criando para la Paz que brinda ayuda a víctimas de violencia doméstica y trabaja alternativas para la erradicación del problema. [25]
reconocido líder religioso defensor de los valores de la
Iglesia Católica en Puerto
torno a la situación de
Música / 26
Vieques. [16-17]
Discos que marcaron el año.
Escritora Huésped presenta una reflexión sobre las continuas tendencias
sli
Odalys Rivera Montalvo Coordinadora de Redacción María Mercedes Grau Brull Redacción Pedro Bosque Pérez Perla Sofía Curbelo Santiago Dayani Centeno Torres Corrección Manuela García Ortiz
| Circulación y Suscripciones | Dory Belvis González | - Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) impresión Ramallo Bros. Printing
JUNTA EDITORÍAL DIÁLOGO Enoc Díaz Santana - Presidente
|. Ana Delma Ramírez
José Aguayo
Miguel Rivera
Amanda Díaz de Hoyo
Pedro José Rivera
Ángel M. Vega
Cine / 28
Se aceptan colaboraciones. Diálogo.se compromete á examinarias, perp no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y
ho deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.
El cine visto en Puerto Rico durante 1999.
a la persecución de escritores por sus interpretaciones literarias. La autora analiza el caso del escritor
Danza / 30
Salman Rushdie y su obra Los Versos Satánicos,
Panorama
donde se plasma el ejemplo vivo del enfrentamiento entre la literatura y la ideología. [18-19]
Fotografía | ¡Ricardo Alcaraz Díaz
Loretta Phelps de Córdova
las vocés más respetadas en
La escritora puertorriqueña Mayra Santos Febres nos
Arte Ricardo Alcaraz Díaz Manolo Coss Pontón
Dory Belvis González Editora
Elena Lugo
Rico. Su trayectoria social lo ha des o como una de
|
dancístico teatral
occidental a finales del siglo XxX.
La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de
oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario 4 en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico a mental, origen:o condición social, ni por ideas
políticas o religiosas.
BREVES UNIVERSITARIOS
Otorgan fondos a 56 escuelas públicas para fortalecer iniciativa educativa $10,000 cada una, fueron seleccionadas
las propuestas escogidas,
deuntotal de 106 quecompitieronsome-
20 provenían de escuelas
ser un autodidacta. Las escuelas que participan en el
Statewide Systemic Initiative (PR-SSI) recibieron un total de $560,000, :adju-
tiendo propuestas principalmente enca-
de nivel elemental, 20 de
programa PR-SSI han demos-
dicados por la Universidad de Puerto
minadas al desarrollo profesional de los maestros. «Se le dio mucho énfasis
nivel intermedio y 16 de nivel superior. Los fondos
trado mejorías en las pruebas del College Board, obteniendo
Rico(UPR) en alianza con el Consejo de
al uso de la tecnología
para que los
pasan directamente a cada
puntuaciones superiores a las
maestros pudieran capacitarse sobre su
escuela y seránadministrados individualmente.
delasescuelas privadas, según
Cincuenta y seis escuelas públicas
Educación General (CEG), para fortalecer la enseñanza de las ciencias y las
uso y así pudieran trabajar para sus
matemáticas.
estudiantes», indicó Norma Dávila, Co-
Las escuelas, que recibieron hasta
Investigadora Principal de PR-SSI. De
«Estamos
a
Gómez.
fomentando-
El programa PR-SSI, que es
la autogestión para el
una alianza entre la UPR, el CEG y el Departamento de
desarrollo de las escuelas»,
Manuel Gómez
comentó por sú parte Ma-
SiSTEMAS
de INSTRUCCIÓN
TECNOLOGÍA EDUCATIiV. ( Maestría en Educación)
728-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 727-6530 Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.
RELACIONES PÚBLICAS (Maestría en Comunicación) 728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530
Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.
A
Académicos e Investigación de la UPR.
El programa PR-SSIbusca, entre otras
cosas, reformar sistémicamente las prác-
(Maestría en Administración de Empresas)
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar cambios estructurales y operacionales necesarios para la competitividad de la empresa.
ADMIiNiSTRACIÓN de RiESGOS (Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
El estudiante desarrolla las destrezas necesarias en la solución de problemas, toma de decisiones y
la administración de riesgos en la industria de seguros.
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN
..-DOrque tu futuro es sagrado
a
a
La Escuela de Asuntos Ambientales y la Escuela de Estudios Técnicos y Educación continuada de la Universiunas 30 becas de estudios durante este Las becas són el resultado de un + donativo y acuerdo|colaborativo entre la UMET y
la Agencia
de Protección
Ambiental (EPA), através desu programa de Browntfields y el Proyecto Península de Cantera. La oportunidad de estudios de un los residentes de Cantera y comunida-
MERCADEO
«lo vamos
residentes de Cantera y otras comunidades
año de duración está disponible para
(Maestría en Administración de Empresas)
Gómez,
Universidad Metropolitana ofrecerá becas
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El gerente que es producto de este programa será un líder en su empresa, capaz de administrar los recursos de información disponible, promover cambios en la política empresarial y responder a las necesidades integrales de la compañía.
según
ser aprobadas.» [por Liz Arelys Cruz]
(Maestría en Administración de Empresas)
GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACIÓN
porque,
litador del estudiante, que está supuesto
semestre.
contributivas que existen en Puerto Rico. En las firmas de de contadores públicos autorizados, en la empresa privada y agencias del gobierno existe una gran demanda por profesionales con preparación formal en contribuciones.
esta ocasión recibió $1 millón, pero no
han sido distribuidos en su totalidad
ticas convirtiendo al maestroen un faci-
(Maestría en Administración de Empresas)
Prepara profesionales para trabajaren las distintas áreas
Educación, recibe fondos de la Fundación Nacional de las Ciencias. En
posponer hasta que las demás propuestas sean de la calidad que'ameritan para
ticas pedagógicas en ciencias y matemá-
dad Metropolitana (UMET), ofrecerán
CONTRiBUCIONES
http://www.sagrado.edu
nuel Gómez, vicepresidente de Asuntos
GERENCIA de los RECURSOS HUMANOS 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Desarrolla profesionales visionistas y líderes en estrategias de recursos humanos. Provee las competencias necesarias para identificar oportunidades, evaluar alternativas y tomar decisiones.
rre
que pertenecen al programa Puerto Rico
des aledañas como Villa Palmeras, Barbosa y Playita. Para este propósito, la
UMET
cuenta con un vehículo para
facilitar la transportación de los estudiantes hasta el centro de estudio en
Cantera. Se ofrecerán laboratorios e interesantes viajes de campo donde se
pondrá en práctica lo aprendido en clase. Evelyn
Sánchez,
de
Península
de
Cantera, informó que unas quince personas ya comenzaron a adiestrárse como técnicos ambientales enla UMET
durante el mes de enero. Los interesados en solicitar las 15 becas restantes, deben presentar su
diploma de Escuela Superior o su equi-
valencia y tener entre las edades de 18a 40 años. Para más información pueden
coniunicarse al: 728-7641 6766-1717, | ext. 6475. El programa de Certificado en Téc-
nico Ambiental cuenta con el apoyo del Municipio
de San Juan, Fomento,
Vi-
vienda. y Desarrollo Urbano y las Empresas Caribe Environmental Services y On-Site Environmental.
Sofía Curbelo Santiago]
[por Perla
Programa de Ciencias Médicas participa en . importante acuerdo con Banco Santander El Proyecto de Asisteneia Tecnológica
Enllsos de alta y baja tecnología, así. -
del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, acordó junto al Banco Santander
como cualquier tipo de servicio que les
iniciar un programa que ayudará a las personas con impedimentos a adquirir equipos tecnológicos especializados. Ambas entidades promocionarán el programa Impulso al Futuro, que pro-
mejorar o mantener
veerá préstamos entre $1,000 y $15,000
a un interés del 8.5 por ciento para que las personas conimpedimentos puedan
adquirir equipos tecnológicos altamente || especializados. Los solicitantes deberán tener un máximo que no sobrepase los $13,000 anuales.
4 DIÁLOGO/enero 2000
sirva a las personas con impedimento a sus capacidades
funcionales puede ser financiado porel programa. | El programa será canalizado a través
del Proyecto de Asistencia Tecnológica, -
que se dedida a desarrollar tecnología para mejorar la calidad de vida de las con impedimentos. Para más ¡información| pueden comunicarse” al 764-6035. F
del área
litaría
pueden llamar al 1-800-981-6030. [CID] | |
NOTICIAS
Establecen alianza la UPR y la Pfizer Por Pedro Bosque Pérez ESPECIAL
PARA
por su parte, que el acuerdo [DIÁLOGO
a Universidad de Puerto Rico (UPR) estableció
recientemente una alianza de colaboración con la empresa farmacéutica Pfizer, que ampliará lás opciones de los estudiantes para
hacer investigación en el: Recinto de Río
permitirá a los estudiantes exponerse ala investigación farmacéutica. Añadió que esa exposición es fundamental -para
queen Puerto Rico se fortalezca la labor de investigación, aprovechando la
becas a los estudiantes que participen en investiga-
nueva exención contributiva que otorgó el Congreso
económica, quese otorgará basándose en la competiti-
delos Estados Unidos para
vidad de los alumnos, consistirá de 6,000 dólares y 1,200 dólares de matrícula para el año académico.
la investigación rrollo.
y desa-
Asimismo, la alianza facilitará la participación de
El Vicepresidente de la
siete estudiantes en los internados de verano en la
UPR afirmó además que alianzas como éstas crean una relación de trabajo y beneficio mutuo que ayu-
sede principal del Centro de Investigaciones de Pfizer en Connecticut. Otro de los beneficiarios lo será el Recinto de Río Piedras, que recibirá un donativo de 150,000 dólares para meforar las instalaciones de sus laboratorios.
h
más reciente de la industria
Piedras. El acuerdo con la Pfizer permitirá la concesión de ciones analíticas, orgánicas o farmacéuticas. La ayuda
A
k
CE a) Ceniral Res arch s 150,000.00
dan a la Universidad en su objetivo de convertirse en
El presidente de la Universidad, Norman Maldo-
una institución de investi-
nado, destacó que «la meta principal de esta alianza es exponer a los estudiantes de la UPR a experiencias adicionales de investigación de alta calidad, y mejorar la educación en las ciencias». Asimismo, destacó que
gación número uno, como le califi 1 ¿ncima-
este acuerdo puede ser modelo para establecer alianzas
Gómez resaltó que usualmente la Pfizer recluta investigadores de Harvard, Cal
con otras compañías farmacéuticas.
les universidades
Alfondo,de izquierda a derecha: John Soderquist, profesor de la UPR; Manuel Gómez, director del Centro de
demues.
Recursosde Ciencias e Ingenieríadela UPR; Paul Da Silva-Jardiney Marta Andino, ambos dela Plizer. Alente,
tigaciónen Estados Unidos
en.el mismo orden: Donald R. Nelson, vicepresidente de Pfizer Central Research; Marcelina Santiago Salinas, estudiante de la UPR; y Norman Maldonado, presidente de la UPR.
Manuel Gómez, director del Centro de Recursos de
Tech y Berkley. «A nosotros nos han puesto a reclutar
Ciencias e Ingeniería y vicepresidente de la UPR, afirmó
en esa misma liga, lo que es un gran crédito para la
Marca nuestra
página en el Internet en
tu computadora. www.saludos.com/jobfair
Saludos Hispanos Anuncia la Feria del Trabajo en Línea.
calidad de nuestros estudiantes y facultad», añadió.
Marcelina Santiago Salinas, una de las seis estudiantes del Departamento de Química beneficiadas con el acuerdo, señaló que estas alianzas permiten que los estudiantes obtengan mejores oportunidades. Por su parte, el vicepresidente de Recursos Humanos de la División de Investigación de Pfizer, Donald R. Nelson, manifestó que «la alianza ayudará
a los estudiantes talentosos de ciencias de la UPR a conducir investigaciones de alta calidad y a adquirir experiencia científica valiosa». La Pfizer, que manufactura en la isla productos
farmacéuticos para el cáncer, diabetes, depresión y disfunción eréctil entre otros, se ha destacado por sus inversiones en el campo de investigación y desarrollo. Nelsonindicó queelaño pasado la corporación invirtió 2,800 millones de dólares en ese renglón.
Diálogo
que tendrá lugar en el Internet. Del 2 al 6 de febrero, 2000 Conectando a Latinos con oportunidades de empleo.
¡Registra tu résumé absolutamente
GRATIS!
AA:
AS
A
a
Y
Oportunidades de Empleo
HI
5 DIÁLOGO/enero 2000
UN pee FRUIT
EEN Ad 763-1399
imoe!-
a
Para el economista Santos Negrón, «desde el punto de
vista sociológico, está claro que la división digital representa un
verdadero peligro de polarización económica y social».
Por Dayani Centeno Torres ESPECIAL $
PARA
DIÁLOGO
En quélugar las madres que trabajan
desde sus casas pueden compartir
información que hace más llevadera su tarea? ¿Cuál es el negocio pornográfico más lucrativo del mundo? ¿Dónde se pueden decir las
barbaridades que nos plazcan en total anonimato? La respuesta es una para todas las preguntas: la Internet. “Con su componente multimedios World Wide Web y aplicaciónes como el correo
electrónico, la red de redes ha develado un mundo de posibilidades para muchas personas 'alrededor del mundo. Sin embargo, aunque por influencia de esta tecnología se ha modificado la manera en que se desarrollan muchas actividades su
generalización
es
economista
Vicente
Verdú
en 1995
(El País, España);
pero tampoco ha sido la realización de la utopía comunitaria que predecían algunos. Después de todo,
como planteaba Eliseo Colón, director de la Escuela de Comunicación Pública de la UPR, en respuesta a Verdú (Diálogo, noviembre de 1995), las nuevas tecnologías no son sólo «un lugar más en dondeló cultural sereformula.» En esta ocasión, según se refleja en los comentarios de
expertos, la mezcla de euforia y cautéla que despierta la Internet parece que nos coloca, como sociedad, en la
inesperada posición de poder decidir concierto grado de conciencia colectiva cómo nos apropiamos de esta tecnología o nos dejamos avasallar por ella. ¿Qué podemos esperar en el futuro? ¿Qué podemoshacer para evitarlos peligros quese prevén? A continuación algunos expertos dan su opinión.
El optimismo de los tecnócratas En el mundo se estima que hay sobre 327 millones de personas con acceso a la Internet, cifra de Global Reach
LA
MASIFICACIÓ DELA INTERNET 4
¿realidad o utopía?
muy difícil de cualificar porque incluye tanto a los que sólo tienen un simple programa de correo electrónico como a aquellos con capacidad de transmitir vídeo y
sonido a alta velocidad.
6
DIÁLOGO/enero 2000 a
.
NI
todavía
relativa si se considera en términos de la población mundial. La existencia de la Internet no nos ha llevado mágica e inmediatamente a una sociedad futurista en la que la tecnología incide hasta el último detalle en la vida individual y colectiva. Todavía no se ha convertido en «una nueva ocasión de segregación», como auguraba el
o
humanas,
POR TA DA En Estados Unidos, el país líder en la masificación de esta tecnología, se estima que del 22 al 24 por ciento de la
población son usuarios. En Puerto Rico en 1999 se registraron
450,000
personas,
ó 11.5
por
ciento
de
la
población, con acceso directo a correo electrónico, según datos de la empresa Fiera.com. Eso es la mitad del porcentaje de penetración en Estados Unidos, ocho a diez veces el porcentaje de Argentina y comparablecon algunos países europeos, según explicó Manuel Gómez, vicepresidente de asuntos académicos e cr ia de la
misión «el adelantar esta agenda» de proveer acceso directo a la Internet, en palabras de Manuel Gómez.
No es tan fácil como muchos quisieran. La expectativa de Gómez es que en «no más de cinco años» el uso de la Internet esté generalizado. Pero, por ejemplo, son conocidas los inconvenientes en la adquisición de las computadoras del Departamento de Educación, que por sí sólo pone
al menos
100,000 de los usuarios
que se
cuentan en las cifras oficiales. De las computadoras que sí están allí y funcionan, puede que «algunas» tengan aplicaciones-de correo electrónico pero no navegadores
UPR. Estas son las cifras que alimentan el optimismo de
para WWW (realmente lo más útil para los estudiantes),
muchos. Su hipótesis: si este ritmo de crecimiento continúa, la eventual masificación de la Internet redun-
advirtió Gómez. Aún así, el mayor inconveniente no es falta de equipo o programación, sino la ausencia en
ciudadanos
aclaró. Otros adelantos todavía no están disponibles en
dará en sociedades más democráticas, en las que los podrán
accesar,
publicar
y discutir
información libremente e incidir directamente sobre la vida política de sus comunidades. Esto es, dando por
sentado quela red conservarásu carácter descentralizado
muchos puntos de la isla de líneas telefónicas adecuadas, Puerto Rico, como las super rápidas líneas T-1. «Le hemos pedido a GTE
[nueva dueña de la compañía telefónica]
que le dé prioridad a ese asunto,» insistió Gómez.
y libre, al atajar el monopolio comercial y la regulación
estatal sobre los contenidos.
Howard Rheingold, autor del libro Virtual Commu-
nitieS y director de revistas electrónicas y grupos de discusión en la Internet, lo explica así: «Fuentes de información y medios de comunicación que hace poco
eran la provincia de los ricos y poderosos ahora son usadas por millones [de personas]. [...] La Internet hace
conversen en línea. [...] puede ser un medio potente para levantar «debates, organizar para acción y resolver problemas.» (en The New
A
A
que los ciudadanos publiquen, transmitan y
A
posible
Interactivism:
A Manifesto
for the Information Age, noviembre 1999) Alega, además, que con la eventual reducción de los
costos de las computadoras
y otro equipo, toda
computadora personal podrá ser una prensa, una estación de transmisión o un lugar de asamblea.
Surgen dos preguntas inmediatamente: cúal será la velocidad real de la esperada masificación, y cómo la gente se adaptará a la misma. En Estados Unidos, el presidente Clinton ha hablado
de la llamada «división digital» (la brecha entre los que
tienen acceso y los que no) como un peligro real, y calificó el acceso a la Internet como «un asunto de derechos civiles clave para el siglo 21». En Puerto Rico, el gobierno y la Universidad de Puerto Rico han asumido como
La cautela de los científicos sociales . Toda tecnología tiene algún impacto social y cultural.
Respecto a la Internet, el planificadof Santos Negrón, profesor del Recinto de Río Piedras de la UPR, comentó
que «desde el punto de vista sociológico, está claro que la
pero también que tengan capacidad de juzgar la validez
y la credibilidad de toda la información a la quetendrán
acceso. Es la mejor manera, sostuvo, de evitar recurrir a la censura. «En una democracia, prefiero errar en dar
mucha información queenno dar suficiente. Dependemos más de la capacidad crítica del ciudadano.» Y en cuanto a la comercialización en la red,
comentó: «La verdad es
que [la Internet] hace más fácil comprar. El límite es el uso
que le dé la gente. Sólo hay que enseñar a comprar.»
Los planteamientos de Gómez resultan muy ilustrativos de las nuevas posturas que suscita esta tecnología.
Sólo hay que recordar que nadie enseñó a nuestros
padres a usar el televisor con juicio crítico, ni a nuestros abuelos a cuestionar lo que se transmitía en radio. ¿A
quiénsele hubiera ocurrido cuando explotó la publicidad, que las instituciones sociales fueran responsables de enseñarle a la gente a comprar? Tal vezla antigua División de Educación a la Comunidad sea la excepción.
Por último, Roberto Mori, profesor del Departamento
de Ciencias Sociales del Recinto de Humacao y coordinador de la Red de Organización Comunitaria e Investigación
Participativa,
indicó
en Estados
Unidos
(Ernst £ Young
1999
Internet Shopping Center Study) para el 2000 y ventas récord de $167 millones en América
Latina enelaño
pasado (The Boston Consulting
Group), el comercio electrónico llegó para obstante, han aflorado muchos asuntos
quedarse. No relacionados a
las compras por la Internet que requerirán discusión seria y mucha negociación, entre ellos los impuestos sobre compras (sales taxes), derechos del consumidor en cuanto a garantías y ofertas, y la aplicabilidad de leyes
locales a transacciones internacionales. En Puerto Rico, un estudio de Badillo Nazca registró que el 56 por ciento de los usuarios hicieron al menos una
compra por la: Internet durante el 1999. La cifra debe aumentar
significativamente
tras la apertura en los
pasados meses de varios portales locales de compra, lo que tiene a comerciantes tradicionales, expertos en
comercio internacional, abogados y representantes gubernamentales, con los ojos abiertos. Por otro lado, ya se ven cambios en las altas esferas
es
viable
cratización de la tecnología.» Brindó como ejemplo la gestión de Vieques por la
peligro de
salida de la Marina de EEUU de sus terrenos. A través de
A su juicio, «el elemento crítico es lograr que el
contrarrestar las informaciones oficiales,» y hasta
división digital representa un verdadero polarización económica y social.»
ciudadano común logre acceso a las computadoras y a la Internet, según lo ha logrado al teléfono y a los 'beepers', y que aprenda a utilizar las tecnologías digitales para su beneficio social, económico y cultural.» Para eso, elaboró
Negrón, «es vital que la política pública se oriente a la
máxima difusión de las tecnologías digitales; a combatir el analfabetismo cibernético, cuyos impactos pueden ser
iguales o peores que los otros tipos de analfabetismo:
científico, matemático, lingúístico y cultural.»
En ese sentido, Gómez hizo énfasis en el papel de las
instituciones educativas para promover el pensamiento crítico ante las tecnologías. «Es responsabilidad de las escuelas y las universidades enseñar a usarla información. | Eso es la esencia del proceso educativo, y eso no ha
cambiado.»
La UPR, añadió, tiene como meta que sus estudiantes
la Internet se hizo lá «difusión de información para campañas de recolección de fondos para los campamentos, recordó.
«Es una herramienta que aumenta la capacidad de
trabajo de estos grupos.» Tan así, que el Recinto está trabajando una propuesta mediante la cual «se ofrecería acceso a grupos que normalmente no lo tendrían y que pueden utilizarlo para obtener y difundir información, mercadeo de productos, educación, etc.» El balance, por lo menos entre los entrevistados en esta ocasión, señala entonces hacia la posibilidad de que lo que comenzó como un recurso especializado pero intrínsecamente opuesto a un autoritarismo centralizado aporte a un nuevo nivel de consertación social. En unos años podremos verificar si son ciertas las palabras de
Paul Saffo, investigador principal del Institute for the
Future, cuando dice que «la revolución no se puede
sean diestros en el uso de la tecnología de información,
detener, la revolución se puede dirigir.»
tiene su esquema contributivo propio, y a aquéllos en tratados de comercio (Comunidad Europea, Tratado de
conla Interneto entre una de éstas y medios tradicionales.
Repletade desafíos la ruta del comercio electrónico on expectativas de ventas de $13 mil millones
que
desarrollar proyectos que hagan posible una «demo-
Libre Comercio de América del Norte, MercoSur, etc.) les
ha dado mucho trabajo ponerse de acuerdo para sincronizarlos. Ahora tienen que sentarse de nuevo a negociar
qué hacer con aranceles, medidas de protección, im-
puestos de compra o exenciones contributivas a la luz del .
“
La más reciente, la fusión entre America On Line y Time
| Warner, cón toda probabilidad será
aprobada, según
expertos, pero no sin antes una revisión minuciosa. *Fiscalización gubernamental. La discusión tanto en
esferas gubernamentales como académicas, sobre si la Internet debe considerarse un medio de comunicación
A modo de ejemplo, sólo en Estados
masiva (como la radio, el cine, la prensa o la televisión)
Unidos hay más de 6,400 tipo de impuestos de compra
continuará por un rato debido a sus diversas repercu-
(que pagan los consumidores cada vez que adquieren un
siones: desde si la Comisión Federal de Comunicaciones
artículo) aniveles estatales y locales (Comisión de Estudio
puederegularla, hasta sileaplica legislación para fiscalizar
del Comercio Electrónico). Próximamente el Congreso de ese país deberá decidir sobre un esquema impositivo . ala medida de la Internet.
uso de fondos para publicidad partidista Algunos sectores han resuelto el problema temporeramente, como
comercio electrónico.
las aportaciones económicas a los partidas políticos o el
*Derechos del consumidor. ¿Qué legislación de
escuelas de comunicación que colocan a la Internet en la
protección al consumidor aplicará en casos de quenelas internacionales? e Violación de leyes locales por compañías extranjeras. Muchas compañías pequeñas de comercio electró-
categoría de «comunicaciones mediadas por computadora». Pero eso no resuelve cuestionamientos sobre competencia, qué es aceptable en la venta de anuncios, ética periodística (por ejemplo en el caso revistas y periódicos
nico sin la debida asesoría legal se arriesgan a ser penali-
electrónicos), entre otros.
comerciales, aquí y en otros países, que habrá que seguir
zadas en otros países. ¿Sabía usted que si su promoción está en francés, Francia entiende que está dirigida a su
no pierden de vista las alianzas, adquisiciones y fusiones
que en Grecia está prohibido anunciar juguetes para
meradoteciia de las ends ales y eli de todo esto sobre el consumidor. Estos son sólo de los asuntos de comercio electrónico que les mantendrán
«está prohibido vender o comprar bebidas alcohólicas por
'*Impacto en el comercio tradicional. Si bien nadie espera que las compras por la Internet sustituyan completamente a las tiendas reales o las ventas por catálogo, cabe cuestionarse si, por ejemplo,: tiendas con ambas modalidades (como Office Max o Banana Republic) aplicarán las mismas reglas a sus dos versiones; o qué
decerca para descubrir sus implicaciones. Losestudiosos de compañías, al i:
las nuevas estrategias de
los en los próximos meses: - eImpuestos sobre compras e ingresos. Cada país
población y que tiene jurisdicción sobre su negocio? ¿O niños? ¿O que hay estados norteamericanosen los que correo (sea una venta porla Interneto por catálogo)?
estrategias de mercadeo se inventarán los comercios
*+Monopolio. Las alianzas, adquisiciones y fusiones están en la mirilla de agencias reguladoras, ya sean entre
tradicionales para retener su segmento del mercado—
compañías que se dedican a algún negocio relacionado
7 DIÁLOGO/enero 2000
:
Avanza l
en su integración a
Por Pedro Bosque Pérez PARA
EsPECIAL
especialistas en los diferentes campos de la medicina. La transmisión en tiemporeal noes posible por satélite,
DIAÁTOGO
on el propósito de alcanzar el mismo nivel
dado que en ésta hay un lapso de tiempo mayor que el
que
mínimo que se necesita para el tiemporeal, de acuerdo
las universidades
que están a la
a Guy
en los Estados Unidos, la Universidad. de
Computing facility de la UPR.
Puerto Rico (UPR) se unió a la Internet 2
Otra área que se ve beneficiada con la nueva red es la ingeniería. Un ejemplo aquí es que pueden hacerse
de los Estados Unidos
e
industrias, con el fin de desarrollar nuevas técnicas de
enseñanza, trabajo y tecnología. El proyecto es desarrollado por la University Corporation for Advanced
director del High Performance
con una cantidad similar de fondos por la UPR.
simultáneamente desde diferentes lugares. Además, puede
activarse
maquinaria
de
forma
remota
y
monitorear la labor, según informó Gómez.
Una opción que será de gran beneficio para todas las áreas de estudio en la UPR es la posibilidad de
Internet Development (UCAID).
De acuerdo con Manuel Gómez, vicepresidente de asuntos académicos e investigación de la UPR, el pertenecer a la Internet 2 llevará a la Universidad al
mismo lugar que los mejores centros de educación supetior del mundo en el campo de la investigación.
accesar con gran rapidez y eficiencia bibliotecas digitales en más de 100 universidades.
que hubiera sido un retroceso para la Universidad no haberse unido a la Internet 2. La nueva red está
que dan el servicio de comunicación de larga distancia ala isla no tienen disponible en sus cables submarinos
integrada por 170 universidades, siendo la UPR la Rico que
figura como miembro.
espacio.
Esta
Piedras, Ciencias Médicas y Mayagúez, además de las
con. la nueva
red
será
el poder
intercambiar información acerca del progreso de experimentaciones en diferentes universidades, lo que agilizará la investigación al evitar duplicidad deesfuerzos, además de hacer más eficiente el usode los fondos de las instituciones de educación superior. Una de las dependencias que se beneficiará con-el
desarrollo de la nueva red son los hospitalesque posee o administra la Universidad. Éstos podrán colaborar con hospitales en otros lugares en el diagnóstico y tratamientode enfermedades y padecimientos, además de intervenciones quirúrgicas.
Envésta última alternativa será imprescindible la
transmisión de vídeo en tiempo real, lo que significa
quelasimágenes pueden ser vistas enel mismo instante en lugares que estén a miles de millas de distancia. Este tipo de transmisión permitirá recibir o darasesoría
en o
médicos de parte de los mejores
quedado
pequeña
para
las
investigación y experimentación avanzada que se requiére para continuar el desarrollo de las artes y las ciencias en las universidades
la Internet 2.
ha llevado a la creación de
-
Esta red de incipiente desarrollo, permite compartir tanto el conocimiento existente como los nuevos descubri-
acceso o la transmisión de grandes cantidades de información en poco tiempo. Gran parte de la razón para que surgiera esta nueva
más
medicina, ingeniería, física y otras áreas, dado que
ventaja
ha
mientos en forma acelerada. Facilita grandemente él
estará disponible
Hawai.
Otra
se
año 2002 que
Los favorecedores de la nueva red señalan que existen mumerosas ventajas que se obtienen al pertenecer a la Internet 2. En el caso de la. UPR, se ven beneficiados los profesores que hacen estudios en
investigaciones que hacen en conjunto con laboratorios y centros deinvestigaciónavanzada en Estados Unidos.
La Internet
el espacio ideal que necesita la UPR. No será hasta el limitación física también es compartida por Alaska y
tienen la oportunidad de aumentar el volumen de las
para las universidades gencia de un nuevo medio.que permita hacer el tipo de
Limitaciones en la Internet 2
acceso a información en forma super rápida, y añadió
Gómez manifestó que para la UPR es esencial lograr
Pequeña la Internet necesidades crecientes de las universidades. La exi-
Pese a que la Universidad es una de las integrantes de Internet 2, aún no puede hacer uso completo del potencial de esta nueva red. Las compañías telefónicas
única institución universitaria de Puerto
La dirección electrónica de la Internet 2 es http:/ /
www.internet2.edu.
diseños tridimensionales de productos colaborando
La Internet 2 es un proyecto entre universidades,
agencias del gobierno
cerá con una asignación de 1,400,000 dólares de la Fundación Nacional de las Ciencias que será pareada
vanguardia en el campo de la investigación
poco después de fundarse esta nueva red.
Cormier,
GigaPop se instalará en el High Performance Computing Facility de la UPR. El GigaPop se estable-
No obstante, la UPR
avanza en el desarrollo de la
primera fasede la red de Internet 2 en Puerto Rico. En esta primera etapa se conectarán los Recintos de Río facilidades en Arecibo
del radio telescopio, según
indicó Cormier en una vista reciente ante el Senado. En las fases subsiguientes la nueva red incluirá otros recintos universitarios e instituciones de educación superior, industrias de alta tecnología,
instituciones financieras y agencias de gobierno. A largo plazo el servicio dela nueva red podrá ampliarse al resto del Caribe, afirmó Cormier. Este añadió que para coordinar las actividades de Internet 2 en la isla se creó un consorcio conocido
ted es que los centros de investigación avanzada de las
necesitan que se les garantice todo el tiempo un espacio enlaslíneas telefónicas, para compartir
masivamente información y los resultados de sus experimentos. Al presente esto no es posible, debido a que la
comesialzación de la intamet há crésdo en las-lineas de transmisión de datos el equivalente a una congestión de vehículos en una carretera.
Pero'en contraste con la red tradicional, la Internet 2 puede compararse a una autopista de numerosos carriles en que se transita siempre a alta velocidad. Esta nueva red tiene el ancho de banda que requieren las universi-
dades para hacer investigación. El ancho de banda es la cantidad de datos que pueden transmitirse en un tiempo
como el Puerto Rico Internet 2 Services Association (PRISA). Este consorcio desarrollará una red con gran
ancho de banda, que permitirá transmitir grancantidad
oa:
de datos en lapsos breves de tiempo. Inicialmente esta
que las universidades dejarán de usar la Internet tradi- *
red transmitirá a 155 megabits por segundo, lo'que es,, 100 veces más que una línea T 1. Hasta hace poco tiempo una línea T 1 era lo más avanzado que existía
en la isla. Las instituciones que estén aja alared dePRISA se conectarán a unGigaPop, que será el lugar que dará
servicio de acceso a la Internet 2 a los EE.UU. Este
8 DIÁLOGO/enero 2000
aida
cional. Está red sigue siendo útil tanto para enviar correo
o CERDA
PORTADA
LA
y)
py
IDe Nestrategia TERNmilitar ET [¿39(Ph 5 Va”
q
a medio comercial Por Pedro Bosque Pérez ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
l uso de la Internet se ha difundido por el mundo de una manera vertiginosa en los
últimos años. Su integración a la vida de decenas
de
millones
de personas
y a la
economía de numerosos países ha llegado a tal punto que su uso es indispensable para el funcio-
namiento de muchos día a día. Y aunque al, presente damos por sentado su existencia, la Internet tal y como la conocemos hoy es reciente. Ha sido la comercialización de este medio lo
que ha transformado a esta red de redes, cambiándola radicalmente de su origen militar y de investigación en las universidádes, al uso comercial y hasta de entretenimiento. ¿Pero, qué es la Internet y cómo surge? La Internet
Dwight D. Eisenhower, a ordenar que se creara la Advanced Research Project Agency (ARPA), adscrita al
Departamento de la Defensa. Fue ARPA la que auspició las primeras investiga-
ciones dirigidas a crear una red de computadoras que pudieran ser utilizadas entre los científicos compartir datos y comunicarse a distancia.
para
En la década de los “60 comenzó a desarrollarse la idea de establecer un sistema que comunicara las computadoras militares en los Estados Unidos. Este sistema debía funcionar aun si ocurría un ataque
nuclear que destruyera varios delos principales centros de computadoras en los EE.UU. Los ordenadores que
sobrevivieran al ataque debían continuar comunicándose entre sí por las conexiones de la red que sobrevivieran el conflicto.
Esta serie de investigaciones llevó a la creación de ARPANET
en diciembre
de 1969. En esa fecha se
es una enorme cadena de redes independientes de computadoras que cubren todo el mundo. Une orde-
interconectan por primera vez cuatro universidades,
nadores de diferentes tipos y usos, con variados siste-
la Internet, aunque este término no fue acuñado hasta
mas operativos utilizados por personas en toda una diversidad de labores.
Esta torre de Babel cibernética se comunica gracias al Protocolo de Internet (IP, por sus siglas en inglés)
que es un programa de computadoras que permite a los diferentes ordenadores conectados a la red comunicarse entre sí.
La Internet no pertenece ni es controlada por grupo u organización alguna. Las computadoras, cables y otro equipo que la conforma es propiedad mayormente
de diferentes gobiernos y empresas privadas, y es sostenido económicamente con los impuestos o por las cuotas que hay que pagar para poder conectarse a
la red.
Origen y desarrollo de la Internet La competencia quesurgió entre los Estados Unidos y la Unión Soviética al finalizar la Segunda Guerra
Mundial llevóa ambas superpotencias a hacer grandes inversiones en investigación, tratando cada una de
adelantarse en tecnología a la otra. Ellanzamiento al espacio en 1957 del primer satélite artificial (el Sputnik) por parte de la Unión Soviética,
llevó al presidente de los EE.UU. én ese entonces,
momento que puede definirse como el nacimiento de
el 1982. La red comenzó a expandirse rápidamente entre las
universidades y centros deinvestigación delos EE.UU. El correo electrónico fue la aplicación más popular de
la recién creada red, utilizándose para colaborar en investigaciones y discusiones.
En 1973, ARPANET da un gran paso de avance al
convertirse en una red internacional, cuando seconectan a ella una universidad de Inglaterra y un centro de investigación en Noruega.
Se aceleró el crecimiento de la red entre las institucioneseducativas, de investigación y el gobierno.
En ese entonces el peso del área comercial no era significativo, dado que este uso estaba prohibido a menos que fuera acorde con las metas educativas y de
investigación. No obstante, el panorama cambió a principios de los años “90, cuando surgieron redes comerciales
independientes, y la Fundación
Nacional de las
Ciencias en EE.UU. permitió que su red se utilizara
para fines comerciales, además de para la educación y la investigación. Surge la era del comercio electrónico. Comenzaron entonces a aparecer compañías
|
que proveen
9 DIÁLOGO/enero 2000
acceso a
la Internet al público en general, y no sólo a un grupo
específico.
El World Wide Web Una parte bien importante de la Internet es el World Wide Web. El WWW es un protocolo para la distribución de la información, que permite que uno se comunique a diferentes páginas de información en la Internet. ElWWW fuecreadoen1989 enel European Laboratory
for Particle Physics en Suiza. Originalmente servía para comunicarse entre páginas compuestas sólo de texto, y luego se amplió para. incluir fotos, ilustraciones, : audio y vídeo.
Dramático el crecimiento de la Internet Con el paso de los años el número de personas que
logran acceso a la Internet se ha ido multiplicando. Aunque los números varían, Global Reach, compañía
de análisis de tráfico de Internet a nivel internacional,
estima queen este año el número de usuarios alcanzará la cifra de 327 millones de personas.
Este crecimiento continuo enel número de usuarios
conacceso a la Internetes visto por diversas compañías como una oportunidad nueva o adicional para hacer
negocios. El tener una página en la Internet se ha convertido en una necesidad imperiosa para muchas
compañías y organizaciones, pecuniarios como sin ello.
tanto con
fines
Aunque se prevé que la cantidad de personas con acceso a la Internet seguirá aumentando año tras año,
es una realidad que aún no está al alcance de la mayoría de la población en gran número de naciones.
Sólo en los países con mayor desarrollo económico es que puede esperarse que continúe su crecimiento. Sin embargo, para muchos el propio éxito de la
Internet se ha convertido en su debilidad, pues las quejas de diferentes usuarios por lo lento que se torna
el acceso en ciertos momentos o épocas son frecuentes. Esto a su vez se ha convertido en un nuevo reto que ha llevado a que se esté desarrollando lo que se conoce
como la Internet de Nueva Generáción para el público en general, y la Internet 2 para las universidades y
centros de investigación.
CIBERNÉTI
Entre la ignoranciay la acción deliberad
Por Perla Sofía Curbelo Santiago D_E
Dr
Á
L_
O
G_oO
] plagio deideas puede observarseen distintos
distribución, interpretación, obras derivadas y la
No obstante, no todos los estudiantes tienen claro
renglones de nuestra sociedad. No obstante,
transmisión digitalizada), y violentar alguno de ellos
qué puede ser considerado plagio y qué no, ya que
el área académica es una delas más afectadas.
conlleva una acción civil y criminal.
piensan que si no utilizan con exactitud un texto no
El auge del uso de la Internet entre los estu-
«Para estar protegido en Puerto Rico, hay que hacer
están cometiendo una falta. La situación es más crítica
diantes pone al alcance de un botón innu-
dos inscripciones; una en el Registro de Propiedad Intelectual de Puerto Rico en el Departamento de
este particular es, ¿cómo reducir el plagio en nuestra
Autor de la Biblioteca del Congreso,» añadió el perito.
cuando se utiliza información a través de la Internet. En este caso, las millones de páginas cibernéticas en la red son la tentación perfecta, pues la búsqueda para comprobar la originalidad de una idea tangible
era tecnológica? De acuerdo con el licenciado Pedro Salazar, especialista en consultoría sobre propiedad intelectual, el plagio es la copia no autorizada de una obra de autor,
Por otra parte, los secretos industriales, las fórmulas
presentada por un estudiante resultará más difícil.
merables trabajos que pueden ser utilizados para liberar su carga estudiantil. La pregunta obligada sobre
quea
diferencia de unrobo,no necesariamente conlleva
loselementos de intención y alevosía. «Independiente-
Estado y la otra en el Registro Federal de Derechos de
secretas y marcas tienen también protección federal bajo
la United
States
Patent and
Trademark
Office,
«Es bien difícil monitorear la originalidad», opinó
y
Lina Torres, profesora de Criminología de la Universidad del Sagrado Corazón. La profesora destacó que
'e
la manera de tratar de reducir esta práctica sería
protección local bajo el Departamento de Estado. En
términos
de
la Internet,
el acceso
público
ilimitado a millones de páginas cibernéticas agudiza
mente de que la obra no esté registrada, la Ley de
la propagación de ésta práctica ilegal. «El problema de
Derechos de Autor permite la posibilidad de defender
la informática es la accesibilidad que ofrece a la divulgación de las obras de autor, ya que el riesgo a que una persona copie, con intención o sin intención, es mayor.
a quien se le ha hecho daño, siempre y cuando la obra se haya presentado en un medio tangible, pues la ley no protege las ideas,» aclaró Salazar. A su vez, esta ley está resguardada bajo la Consti-
Sin embargo, es mucho más difícil de probar (el
reunirse «poco a poco» con el estudiante para saber
qué es lo que está haciendo. «Hay muchas razones para que un estudiantecopieel trabajo de otra persona,
poo por lo general lo que quiere es facilitarse una a
na calificación, [...] queda en nosotros (los pro-
) ayudarlo a desarrollar el sentido deresponsabi-
plagio),» sostuvo Salazar.
ida de querer aprender,» añadió Torres.
tución delos Estados Unidos de América, enel Artículo 1,sección 8, cláusula 8 que define la propiedad intelec-
De acuerdo con el licenciado, el matetial publicado en la red de la Internet se protege igual que un libro,
Sinembargo, no todos los profesores cuentan con el tiempo suficiente para realizar una supervisión indi-
tual. Esta cláusula protege además toda obra o expre-
aunque el autor debe estar consciente de que su obra
vidualizada de sus alumnos. Aunque hay otros que se
sión original que ha sido publicada en un medio
se multiplicará millones de veces, así como las posibipr de que ésta sea plagiada.
ingenian distintas formas para evaluar la autenticidad de los trabajos. El profesor de matemáticas Pablo Rodríguez Esquerdo, del Recinto de Río Piedras de la UPR, por ejemplo, declaró que no abunda mucho en la
tangible, como un libro, una obra electrónico, incluyendo la Internet.
de arte o medio
Hablar de Copyright, según Salazar, es hablar de propiedad
intelectual y bajo esta ley se ciñen diez
«derechos individuales de autor con dos vertientes: civil y criminal. A su vez, estos derechosestándivididos en dos grupos: morales y patrimoniales. Las leyes de
Puerto Rico protegenlos derechos morales, (integridad, atribución, divulgación y retractación), y penalizan
con una infracción civil si se violenta alguno de estos.
En cambio, la ley federal protege los derechos patrimoniales
o económicos,
(reproducción,
exhibición,
EN plagio cibernético en la universidad La Universidad institucional sobre 93-140). Bajo esta dueño de la obra
de Puerto Rico tiene una política Derechos de Autor (Certificación certificación se establece quién es que ha sido sometida durante el
curso normal de los deberes y responsabilidades del estudiante y el profesor. Según los parámetros de la
cuestión del plagio con sus estudiantes. Sin embargo,
los trabajos de investigación que éstos realizan para la clase de Estadísticas con Computadoras (Mate 3026),
son monitoreados por etapas, lo que le permite darse cuenta si la idea que le están presentando ha sido utilizada en semestres anteriores.
institución, la extensión de la falta determinará el tipo
«La Internet no es el problema, sino el uso indebido
de sanción, la: cual se expondrá en el informe del
de la información que aparece gracias a ésta,» destacó
estudiante o miembro de la facultad.
el licenciado Juan Marchand Quintero, profesor de
10 DIÁLOGO/enero 2000
NENA
Aspectos Legales de la Universidad del Sagrado Cora-
zón (USC). «Si un estudiante quiere hacer un trabajo en cinco minutos utilizando información de la Internet, puede hacerlo, siempre y cuando adjudiquelas fuentes
e
aaa
con notas al calce o bibliografías», indicó. Con relación a este aspecto, el licenciado Salazar comentó que la sección 107 de la Ley de Copyright o propiedad intelectual establececomo acciónexcusable, el que una persona utilice partes de una obra de autor
protegida sin la autorización del mismo, para trabajos académicos
O reportajes
periodísticos,
siempre
y
cuando se aclare por medio de citas, bibliografías o referencias de dónde proviene la información. El abogado subrayó que el uso de la Internet para
plagiar algún material es un problema grave que está planteando nuevos problemas sociales y legales, para los que aún no existen unos, parámetros claros. -Su
inquietud se suma a la de los demás entrevistados, quienes coincidieron en que es necesario mantener viva la discusión sobre el problema del plagio tanto en
las esferas académicas como en las esferas laborales y sociales.
|
00
:
Programas antiplagio disponibles en la red
brindar altemativas en cómo identificar informaciónrobada. Este programa identifica palabras claves en documentos
en la red, ya que según los expertos, el plagio no se puede * eliminar en un cien por ciento. Aún así, estos programas pueden contribuir a promover la honestidad académica. A-través de la dirección www.plagiarism.com se puede
electrónicos y las.compara con el contenido de otros documentos. De acuerdo al suplidor, este programaes
obtener información sobre tres programas computadori-
zados que otrece la compañía Glatt Plagiarism Services Aprisiardll nica bd Elan din TanUnocaf aus (GPS) para detectar la violación de los derechos de autor y fuentes originales ha sido una práctica muy común entre falsificación de material académico publicado en la Internet. estudiantes carentes de creatividad, desesperados por FF Dos delos programas de GPS más utilizados por varias obtener una buena calificación académica universidades norteamericanas, como la Universidad de víctimas de la pereza. En la red se promueve el plagio a través de suplidores que venden monografías y presentaciones listas para entregar al alcance de una tarjeta de crédito. Esta situación; pone én entre dicho para qué nos sirve la súper carretera de la red, si para abrirnos las puertas a
innumerables posibilidades creativas o para poner-en riesgo nuestra propiedad intelectual
Respondiendo a esta inquietud se han desarrollado programas computadorizados que ayudan a detectar la
Fépetición y el mal uso del material que ha sido publicado
Miami y la Universidad del Estado de Nueva York, son el Plagiarism Teaching Program, que contiene instrucciones sobre cómo evitar el plagio, autodetección para estudiantes y ejercicios para reescribir, y el Plagiarism Screening Program, que incluye procedimientos de detección del plagio
para la facultad. Cada uno de los programas tiene un costo de $250 dólares y promete resultados objetivos y confiables. Otro conocido programa anti-plagio es el WordCHECKO oceano cola baiticcid
ps
o
utilizado por i
, abogados especializados en
el área de propiedad intelectual, escritores de discursos
:
políticos, funcionarios universitarios, profesores, editores de libros y periodistas entre otros.
:
Por otro lado, profesionales, sobre todo en el área académica, han puesto a la disposición del público ciber-
nauta material informativo sobre qué es el plagio, sus consecuencias legales y consejos de cómo prevenirlo. Además, de acuerdo a profesores consultados por Diálogo, es mejor orientar al estudiante y al público en general sobre las fuentes de información
que aparecen
-
publicadas en la red, las cuales en la mayoría de los casos es difícil probar su credibilidad. También, dejarle
saber la existencia de programas y maneras audaces de prevenir el plagio de información. [Por Peria Sofía
Curbelo Santiago:
1
.
La radio en la Internet o la Internet en la radio, una nueva alternativa Por Perla Sofía Curbelo Santiago pesar de que el medio de la Internetaúnno
se ha masificado de la misma forma que la radio, el teléfono y la televisión, su auge «durante la pasada década fue meteórico.
Se dice que falta poco para que la red suplante estos medios de comunicación
tradicional, invadiendo sus espacios y apropiándose de su audiencia. Pero así como la súper carretera de la informática ha'venido a cerrar el cerco de la distancia entre individuos y países, también ha abierto una
puerta hacia otras alternativas como lo esla radio en la
Comunicación del Recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico presentaron el proyecto voluntario Radio WEB durante el Primer Simposio Radial: Radio Y2K celebrado el pasado viernes 10 de diciembre Piñero, es el
Lo necesario para transmitir a través de la Internet*
resultado de la producción de programación de audio
de
acuerdo
al profesor
Héctor
-Un programa de audio (Real Audio Live Stream)
para Internet. La misma ofrece noticias universitarias,
-Servidor para la Red de no menos de 100 Mhz
conferencias, música y una cartelera de actividades, preparado con los estudiantes. «Aquí nadie cobra
“Computadora concapacidad para almacenar infor-
nada,» explica Piñero, «los estudiantes que participan de este trabajo reciben una puntuación más
de ROM [Read Only Memory) -Tarjeta de Audio Sound Blaster AWE 64conentrada
adiestramiento por dos años o más.»
y salida RCA o XLR -Programa para transferir archivos FTP
Radio WEB, que comenzó en 1997, hace todo como cualquier programa radial, pre y post producción,
equipo computadorizado necesario para accesar a la
para luego digitalizar el audio y llevarlo entonces a la
red, hace uso de esta nueva tecnología para difundir a través de los cables de fibra Óptica su programación
red. Es la primera vez que una prográmación radial
regional. De esta manera, toda persona conectada a la
sin siquiera tener una emisora. Según nos contara Piñero, la mayoría de los que escuchan Radio WEBson
tendría
acceso
a la programación
desde
cualquier parte del mundo. En Puerto Rico la acogida ha sido tal que muchas de las principales emisoras
universitaria en Puerto Ricoemitea
través dela Internet
empleados del Recinto humacaeño, no obstante, recibe
radiales tienen su programación en la Internet (Sal
comentarios de todas partes del mundo. Para llegar a Radio Web sólo hay que accesar a la
Soul, Alfa Rock, La Mega...). Éstas gozan de una
confirmó Piñero, director del proyecto.
de 1999 en el Recinto de Arecibo de la UPR. Radio WEB,
Internet. La radio, un medio baratísimo comparado con el
Internet
se realiza cada dos semanas. Entre los planes futuros para Radio WEBseencuentra transmitir la graduación del Recinto, con lo cual ya se está trabajando, según
amplia audiencia cibernética en la isla como fuera de
página principal del CUH (CUH.www.upr.clu.edu) y escoger lo quese desea escuchar. Puede seleccionar
ésta.
toda la programación o sólo la opción de música, que
Con el propósito de escucharse también a través de la Internet, universitarios del Departamento de
tiene una duración de dos horas, asimismo con las otras secciones. La grabación y digitalización de éstas
11
DIÁLOGO/enero 2000
mación (En el CUH
hay una Pentium
166, 32,Mhz
[File
Transfer Protocol] Una vez en el estudio de audio: -Consola Tascom M-2600 de 16 canales -Open Reel 20 de cuatro canales
-DA 88 de ocho canales digitales -Dos reproductoras de CD, « -Un plato para discos $ -Un «audio cassette recorder*
doble
“Computadora -Procedimiento-Transferir Archivos y Activar la nueva programación *Información a base de Radio WEB en el CUH según datos del profesor Héctor Piñero
”
NOTICIAS
Firman convenio
UPR y Sindicato Por Pedro Bpsque Pérez EsPECIAL a
DIÁLOGO
PARA
Universidad
Sindicato
de
de
Puerto
Rico
Trabajadores
(ST)
(UPR)
y
COMUNICACIÓN ÁT Bachilleratos
el
concluyeron
e
recientemente las negociaciones para un nuevo convenio
colectivo
que-fue
catalogado
como
favorable por ambas partes. El Sindicato consiguió un áumento de salario que llega a los 100 dólares, que obtendrán en el tercer año del
acuerdo.
Además,
la organización
logró
que
ADMINISTRACIÓN ft Grados Asociados
se le
» e
reconociera como taller unionado. Con esta clasificación,
las personas que laboran en el área que representa esa entidad y no son miembros del ST tendrán un periodo de espera de 30 días para pasar automáticamente a la organización. Aquellos que no quieran pertenecer al Sindicato podrán descartar su participación: en=dicho periodo. El nuevo convenio colectivo tiene un costo de 6.2 millones
de
dólares
y estará
vigente
por
tres
el bono
de Navidad,
aumentos
UE
Maestría Comunicación con especialidad en Relaciones Públicas
Bachilleratos *
EDUCACIÓN fín
Contabilidad
+ Administración de Sistemas de
Bachilleratos
Oficina Gerencia
+
«e Educación Elemental - Educación Especial - Educación Bilingiie - Inglés . Educación Secundaria - Inglés - Español - Biología - Matemática - Historia - Educación Billingiie Educación General Ciencias del Ejercicio y Promoción de Salud
- Gerencia General - Finanzas - Administración de Personal - Seguros - Transportación - Comercio Internacional Mercadeo Sistemas de Información Computadorizados Turismo Administración de Empresas
años,
finalizando el 30 de junio del 2002. En el aspecto económico los miembros del Sindicato obtendrán un aumento de 80 dólares mensuales en enero del año 2000, 90 dólares a julio primero del 2000 y 100 dólares en julio del 2001. Además consiguieron incrementos.en
Ciencias Secretariales Turismo
Artes Visuales Telecomunicación Publicidad Redacción para los Medios de Comunicación Comunicación General
e
en el
diferencial por turno de trabajo y una aportación mensual
General CERTIFICADO EN GERENCIA DE COMPRAS GUBERNAMENTALES
Educación con especialidad en Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa
Maestría .* Administración de Empresas con especialidad en
HUMANIDADES ñn
- Administración de los Recursos Humanos
Bachilleratos Historia Inglés Lenguas y Literatura
- Contribuciones - Mercadeo - Gerencia de Sistemas de
Español
Información Dad cr
prendado del ST y Norman Maldonado, presidente de
la UPR, sellaron el acuerdo laboral. de 250 dólares al plan médico. Otro beneficio es el Programa de Vigilancia Médica, que tiene como fin identificar tempranamente los efectos a la salud que pueda tener una condición particular o el contacto con una sustancia química con la que'los empleados trabajen.
De acuerdo con Jorge Bauzá, director de Recursos - Humanos
de la UPR, el propósito de este programa es
«contribuir a la meta de prevenir lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo». Otro de los logros del acuerdo es el aumento en la licencia por paternidad y la concesión de un día anual para asistir a tratamientos especiales de algún miembro del núcleo familiar del empleado.
El Sindicato obtuvo además aumentos enla subvención para la limpieza y mantenimiento de los uniformes y pago de cursos de destrezas especiales que se ofrezcan en el Programa de Educación Continua. El presidente de la UPR, Norman Maldonado,
felicitó
alos dirigentes del Sindicato por los acuerdos establecidos en el nuevo convenio y los exhortó a «redoblar esfuerzos para continuar manteniendo a nuestro primer centro docente como él se merece y que luzca bien». Este convenio es el último quenegocia pará el Sindicato de Trabajadores
David
Muñoz,
quien
se 'retira como
presidente deesa organización obrera. Muñoz ha dirigido el ST por los últimos 35 años. El Presidente del Sindicato destacó que ésta «es la organización (laboral) más antigua en la Universidad y en Puerto Rico», con 57 años de existencia. Afirmó que es «la única organización que está reconocida en la Ley Universitaria», logro que obtuvieron en 1966 cuando se creó la ley.
Francés Teatro
- Administración de Riesgos (en consorcio con el College
Humanidades General
of Insurance)
SOCIALES fín
ADEMÁS: + Residencias Estudiantiles
Bachilleratos +
Bachillerato en Estudios
Sociología y Estudios Urbanos
Multidisciplinarios
e Psicología e +
Consorcios con universidades locales y extranjeras
Sistemas de Justicia Trabajo Social
Programa de Intercambio con
s Ciencias Sociales General
más de 150 universidades extranjeras
NATURALESÍA
Variedad de cursos Universitarios en Horario Opcional (VUHO) Becas y planes de asistencia
Grados Asociados +. Ciencias de Cómputos
económica
+ Enfermería
Programa de Honor Aprendizaje mediante el servicio
Bachilleratos
Biblioteca Electrónica
Biología Matemáticas
Museo de Arte contemporáneo
de Puerto Rico, Galería de Arte, Jardín escultórico Centro de Pastoral Universitaria Actividades Culturales
Química Ciencias de Cómputos Enfermería Tecnología Médica Ciencias Naturales General
Asociaciones Estudiantiles
Asociación de exalumnos Centro Cooperativo Preescolar
CERTIFICADO DE POSBACHILLERATO EN TECNOLOGÍA MÉDICA
Oficina de Nuevo Ini 728-1515,
exts.
3237, 3
E 3597
728-2070 Asistencia Económica 728-1515. exts. 3605, 3606, 3607, 3611, 3612, 3614,
CONSORCIO DE INGENIERÍA CON MANHATTAN COLLEGE CONSORCIO CON LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE
3615 y 3617 / 727-8500
Finanzas 728-1515,
exts. 1483,
1485
Residencias Universitarias
y
728-1515, ext. 7100
RENA 12
Y
DIALOGO/enero 2000
, Ni
Porque
+u
futuro
€s
PT
Uno de los objetivos de la Vicepresidencia para Asuntos Académicos e Investigación (VAAel) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) es crear el ambiente propicio para lograr quela Univer-, sidad se transforme, de un generador exitoso de egresados capaces de contri-
buir significativamente al quehacer del país, a un incubador igualmente exitoso de pensadores críticos, capaces de desarrollar labor investigativa y creativa de vanguardia. La VAAel concentra gran parte de sus esfuerzos en promover, incentivar, cultivar y armonizar la comunicación, interacción, colaboración y formación de alianzas estratégicas entre las uni-
|
eo
|
El CSH se ha convertido en un foro de importantes discusiones sobre el
dades, para identificar oportunidades afines a las áreas principales de acti-
futuro que se vislumbra para las Huma-
vidad creativa, investigativa y acadé-
nidades, y para comenzar a crearjuntos el escenario propicio para el desarrollo y el rol renovado de estas disciplinas en la UPR de cara a un nuévo siglo. Los nuevos retos de una cultura globalizada acentúan la naturaleza interdisciplinaria del quehacer humanístico, promoviendo el “reencuentro” de áreas del saber separadas artificialmente por esquemas académicos. En este contexto, los humanistas se vislumbran en el futuro cercano trabajando en alianza con la
mica en la Universidad. : Cabe mencionar que el Proyecto ATLANTEA esla fuente local de fondos más importante para el apoyo Je investigaciones y labor creativa en las Humanidades y las Ciencias Sociales. Este proyecto es una iniciativa del personal docente de la UPR con el
sociedad científica y tecnológica para
sometidas
propiciar una mayor integración de la tecnología a la labor creativa, investi-
áreas de Humanidades y Ciencias Sociales; 50 por ciento de los fondos se asignan a estas disciplinas, y el 58 por ciento de. las Redes de Investigación trabajan en temas relacionados. Reconociendo .la necesidad de proveer fondos germinales para impulsar iniciativas y proyectos en las Humanidades, la VAAel creó este año
dades del sistema, con otras institucio-
gativa y de enseñanza, para la creación
nes académicas locales, nacionales e internacionales, con la industria y el gobierno, y optimizar las ventajas competitivas de la institución proporcionando la flexibilidad y agilidad necesaria para aprovechar las ventanas de oportunidad y responder a retos internos y externos. Por ejemplo, en las áreas de Ciencia, Ingeniería y Tecnología, se ha logrado exitosamente promover un proceso colaborativo entre expertos universitarios en estas disciplinas y de todos los sectores interesados del país. Como producto de este proceso, Puerto Rico hoy cuenta con una Política de Ciencia y Tecnología, aprobada por etgobierno
de cursos y programas académicos interdisciplinarios, y para desarrollar trabajos investigativos en conjunto. Gracias a iniciativas gestadas en el Comité, pronto estará disponible por primera vez un inventario completo de
la labor de las Humanidades
trabaja
actualmente
Este agresivo proceso de cambio de cultura institucional, no se limita a las áreas que inciden directamente en el desarrollo científico, tecnológico y
logros.en las Humanidades,
y trabajar
en colaboración con la Editorial de la
misión de promover la formación integral de sus estudiantes, la Universidad
UPR para agilizar los procesos de publicación. Por.otro lado, para hacer más
de Puerto Rico promueve igualmente
efectiva la proyección local y exterior
el desarrollo de las disciplinas pivotales
de
para el bienestar sociál y espiritual del ser humano, y propicia la interacción productiva entre todas las áreas del saber, garantizando así su supervivencia en el tiempo como un sistema armónico y orgánico. A tenor con esto, la VAAel, constituyó en noviembre de 1997 el Comité Sistémico de las Huma-
Universidad, se planifica la publicación
la
comunidad
universitaria
investigación y creación
humanística en el nuevo siglo, eidentificar las direcciones específicas en que
humanística
de un calendario
en
la
de activi-
dades universitarias en los periódicos
para articularla visión, objetivos específicos y estrategias de desarrollo para la
educación,
actividad
semanal
nidades (CSH) como un foro represende
la
'
de- mayor circulación del país, y la creación de un espacio televisivo para difundirlas. Se estudian igualmente las posibilidades de crear un teatro y un ciclo de cine rodantes, una temporada deteatro itinerante, un teatro para niños y la comunidad en el Jardín Botánico, y un ciclo de cine-foro, incorporando la participación amplia de estudiantes interesados de todas las facultades para explorar actividades curriculares nove-
las Humanidades desean apuntalarse
dosas en un contexto multidisciplinario,
en Puerto Rico.
estimular la labor creativa en los estudiantes y el encuentro de varias
Cerca de 40 reconocidos académicos, administradores, investigadores y
disciplinas del sabeñ
creativos de todas las áreas de. las Humanidades, de todos los recintos y
Con una agenda tan ambiciosa, es de vital importancia explorar oportunidades de obtener fondos para activi-
colegios de la UPR forman parte de este Comité, que ha servido.de portavoz de la comunidad universitaria en discusiones sobre las ideas y preocupaciones principales de este importante
sector académico y como medio de diseminar más efectivamente los productos de su labor académica, creativa e investigativa.
dades en las Humanidades. Como parte
de estos esfuerzos, grupos de trabajo dentro del Comité investigan al respecto a través de la Internet. Por otro lado, el doctor. Manuel Gómez, Vicepresidente de la UPR, visitó durante el mes de noviembre varias fundaciones que subsidian proyectos en la Humani-
13
ahora, el objetivo para el cual se creó el
Comité Sistémico de las Humanidades se ha logrado completamente. Queda un largo trecho por recorrer hacia la
consecución de las metas que se ha autoimpuesto este grupo y la VAAel, no obstante, la Universidad de Puerto Rico ha sido exitosa en su iniciativa de proveer un foro para este importante sector de la comunidad universitaria, para definir y. encauzar la visión y
son de las
la
económico del país. De acuerdo con su
tativo
a ATLANTEA
identificación, avalúo, e indización de las revistas que se producen enla UPR -. y en la creación de una base de datos de las mismas. También se proyecta establecer una base de datos electrónica que permita el registro, cuantificación y continua actualización de los
de Puerto Rico en 1996.
las Humanidades en la UPR. De acuerdo al doctor Gómez, hasta
borar con el Caribe en proyectos de investigación e intercambio académico. El 56 por ciento de las propuestas
en la
en
proyectos que adelanten la agenda de
auspicio de la Presidencia, para cola-
Universidad de Puerto Rico. Con el auspicio de la Vicepresidencia para Asuntos Académicos e Investigación de la UPR,.el doctor Mariano Maura, de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información del Recinto de Río Piedras,
el programa “Propuestas para el Mejoramiento de la Enseñanza y para la Investigación en las Humanidades”, para subvencienar proyectos en áreas de prioridad identificadas por el CSH. Varias propuestas fueron sometidas en el mes de noviembre y se espera otorgar fondos para subvencionar los
DIÁLOGO/enero 2000
:
direcciones estratégicas institucionales, y para dar a conocer los logros significativos en las áreas de las Humani* dades en la Universidad de Puerto Rico. Eo
¡IN
Asuntos
dee
Académicos
NU
ACUPR.
E ie
FILANTROPÍA
La hora del Tercer Sector Por Rafael Torrech San Inocencio
* es necesaria una oferta complementaria de servicios públicos de organizaciones privadas sin fines de lucro para reducir el tamaño y la burocracia del gobierno,
a Legislatura de Puerto Rico aprobó recientemente un importante proyecto de ley
de gran impacto y beneficio para el país. El Proyecto
del Senado
2059
permitirá
* es preciso activar la co-inversión ciudadana en problemas fundamentales de Puerto Rico para los cuales
a los
contribuyentes deducir un 33 por ciento de sus
los recursos del gobierno no dan abasto,
aportaciones a organizaciones sin fines de lucro, escuelas, programas del gobierno, y otras causas públicas y
hacia las causas e iniciativas que consideremos más urgentes y apremiantes. Ea ampliación de los incentivos contributivos para el apoyo alas organizaciones sin fines de lucro es una gran oportunidad para movilizarlos recursos dela ciudadanía hacia la solución de los problemas del país. Nos ayudará
a revitalizar el servicio público y a activar tanto el interés como la inversión ciudadana en servicios para
*las organizaciones del Tercer Sector deben mercadearse
filantrópicas. Aparte del impulso que esto implica para
toda la comunidad.
preferentemente entre la ciudadanía que sirven, y
las organizaciones sin fines de lucro o el llamado Tercer Sector, esta legislación adelanta unas importantes prioridades sociales, cívicas y de participación ciudadana. Las leyes vigentes no estimulan la filantropía. Mediante una compleja fórmula, un contribuyente tiene que haber aportado el tres por ciento de su ingreso, para de ahí en adelante poder deducir sus donaciones. Si por ejemplo, usted gana $20,000 al año y dona $1,000, los primeros $600 no son deducibles, pero le son caompulsorios para poder deducir los otros $400, Es obvio que la mayoría de los donantes -aquellos que donan menos del tres por ciento de lo que ganan- no
El autor es director de Desarrollo Institucional de Falcón Sánchez
* en Puerto Rico contamos con la madurez suficiente como para desviar parte de nuestras contribuciones
Consylting
Group,
y profesor conferenciante
tienen acceso a este incentivo contributivo. El incentivo actual del tres por ciento es regresivo, ya que beneficia a los contribuyentes de mayores ingresos,
en perjuicio de los demás. La tesis de maestría de E tivera Dávila -recién aprobada por la Escuela ] tración Pública del Recinto de la Universidad de Puerto Rico- documenta ta inequidad. Menos del: uno por ciento de los contribuyentes
se acogen
a la deducción
filantrópica,
pero el monto de sus deducciones promedia $2,400 anuales. Esta deducción promedio no corresponde alos ingresos anuales de la mayoría de los contribuyentes, Hacienda,
van desde $2;001
a $17,000.
Como
A
que según
resultado, el incentivo actual beneficia a contribuyentes
id
A lá
PA
e AO
AO PS
ts e iS
O
borrador
Y
n Tv. A ma a +
Pe e.” asA Mea
EI SAA E
La nueva propuesta El Proyecto del Senado 2059 establece que los contribuyentes podrán deducir 33 centavos de cada dólar donado. Esta pieza legislativa promete beneficiar tanto a los contribuyentes como a las organizacionessin fines de lucro. Estas organizaciones, que sobrepasan las 25,000, según los registros del Departamento de Estado, contarán con nuevos incentivós que facilitarán el que más contribuyentes las apoyen directamente. En 1996, Estudios Técnicos-estimó que la nómina de estas organizaciones equivale al11 porciento delempleo total en Puerto Rico, y destacó el millonario costo evitado de sus servicios para el gobierno. En Estados Unidos, el Tercer Sector está asumiendo muchos de los servicios
Ey
deingresos muy superiores al puertorriqueño promedio. Otros sectores son más activos en su gestión
filantrópica. Según la tesis de Rivera Dávila, más del 75 por ciento de las corporaciones se acogen a deducciones contributivas por concepto de donaciones filantrópicas. Las corporaciones pueden deducir desde el' primer dólar donado, y no tienen que aplicar el tres por ciento para recibir beneficios.
públicos típicos del Estado, ante la dramática reducción en el tamaño del gobierno.
Paradójicamente, las organizacionessin fines delucro dependen mayormente del gobierno federal, del estatal, de la Asamblea Legislativa, y crecientemente:de los municipios. Resulta contradictorio que estas organizaciones que emergen como alternativa al gobierno, tengan que depender del gobierno para sobrevivir. Los mejores mercados de apoyo de estas organizaciones están entre la ciudadanía comprometida con los problemas o las poblaciones particulares que sirven. Actualmente el proyecto sólo aguarda por la firma del Gobernador. Una amplia coalición de intereses, bajo el liderato del capítulo local del National Society of Fund Raising Executives (NSFRE), promueven que Gobierno dé el endoso final. Pero más que para las organizaciones
sin
fines
de
lucro,
esta
iniciativa
Marines The
es
importante para todos los que consideren que:
14
DIÁLOGO/enero 2000
en la Escuela
Graduada de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico,
Few.
The
Proud
ECOTURISMO Fotos por Ricardo Alcaraz
Los
vecinos
del Bosque
San
Patricio
organizan visitas del público los sábados a partir de las 8:00 AM.
REGALO VERDE PARA LA CIUDAD Por María Mercedes Grau
PP
D
E
D
1
Á
L
O
G
O
n corazón de venas arboladas y arterias de pájaros vive en medio de las avenidas Roosevelt, De Diego y Piñero de San Juan. Entre el tránsito de vida natural y el ajetreo citadino, este pedazo de piel verde llamado Bosque San Patricio resiste, con la ayuda de la comunidad, la amenaza de la tala. Disimulados por las torres de los condominios Borinquen Towers y un mogote que resguarda antenas de retransmisión de señales telefónicas, los
A
A EA
A
Ri
terrenos abandonados a principios de la década de los 70, donde la Marina había establecido una urbanización, son hoy, por una especie de justicia poética, 53 cuerdas de bosque secundario. La comunidad incórporada como Ciudadanos Pro
Bosque San Patricio se ha organizado para reclamar su designación como bosque urbano. Según explicó a Diálogo la portavoz de Ciudadanos Pro Bosque San Patricio, la profesora de la UPR Mary Axtman, luego de que la Marina los desocupara, los terrenos pasaron de la Housing Urban Development (HUD) a la Corporación de Renovación Urbana y Vivienda en 1974. Entre las restricciones impuestas para su futuro desarrollo, HUD requería que fueran utilizados para el enclave de vivienda de interés social. También se propuso la construcción de la Villa
Panamericana para los juegos de 1979. Sin embargo, los elevados costos de construcción y la ausencia de
por orden ejecutiva, podría designar los terrenos para su conservación. Esta acción, sin embargo, podría obligar al estado a indemnizar a los desarrolladores que ahora proponen la construcción de viviendas de más de 300,000 dólares. Mientras, la comunidad establecida alrededor del Bosque reclama su conservación como un proyecto de ecoturismo, que por su localización tan céntrica, podría también servir de laboratorio de educación sobre la naturaleza para
úso de terrenos y que éstos resulten tan compatibles como prácticos con los alrededores inmediatos”. Sólo hay que adentrarse unos metros en estos terrenos para sentir el cambio de temperatura y comenzar a escuchar voces de aves” autóctonas como la del pájaro bobo
mayor. Si el visitante se desvía de lo que antes eran las ocho calles de la urbanización abandonada y que hoy se encuentran reducidas a veredas apretadas entre la vegetación, no encuentra fango, ni
siquiera tierra. Una gruesa capa de materia vegetal y restos de caracoles e insectos acolchona el
miles de escolares acostumbrados al gris cemento y negro asfalto de nuestro entorno metropolitano. La llanura del bosque y las carreteras
paso. Esta es la composta natural
existentes que podrían ser
rehabilitadas, le convierten en escenario ideal para el paseo de
dl La Yerba Bruja florece a la sombra del parque.
impedidos. Según esta propuesta unas 17 cuerdas del mogote vecino, partes de las cuales han sido calificadas como
agua, que crece salvaje hasta que sus hojas alcanzan el
de mayor
edad
e
bosque primario (que no ha sido intervenido por los
humanos,) se incorporarían también. al proyecto de co manejo entre la comunidad y el Departamento de Recursos Náturales y Ambientales (DRNA). El proyecto generado por la comunidad y radicado ya en
la Legislatura ha recibido el apoyo del DRNA, del
gobierno central desistiera del proyecto. Finalmente,
municipio de San Juan, de comerciantes del área y expertos en dasonomía, explicó Axtman. La iniciativa, además, ha sido reconocida por el Servicio Forestal de Estados Unidos, que en 1999 le otorgó el premio de Proyecto del Año del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical, durante el Congreso de Bosques
que ya estaban construidos, lo que inicialmente abarató costos y aceleró el proceso. Los años pasaron sin que se materializara la construcción de ningún proyecto en el área, hasta que
en 1994 RECA Development Corporation, una
Urbanos celebrado en San Juan.
compañía que en los años 80 licitó para el desarrollo
Para llenarte de verde
de vivienda social, reclamó el uso de estos terrenos.
Esta corporación demandó al Departamento de la
Vivienda y a HUD al verse impedida de construir allí, a pesar de que contaba con los permisos para ello. El
caso pasó de los tribunales de la isla al Tribunal Federal y aún hoy no se ha resuelto.
Axtman aseguró que el gobernador Pedro Rosselló,
Las ruinas de las viejas casas,
derrumbadas hace varios años por la seguridad de los vecinos, han quedado bajo las enredaderas de la llamada mata de
niños, personas
infraestructura sanitaria y de carretera hicieron que el parte de la villa deportiva se estableció en edificios
*
cuya formación ha alimentado el crecimiento de bosques y naturaleza por miles de años.
Axtman condujo a Diálogo en una caminata a través de los terrenos cuya zonificación actual
corresponde al de Uso Público. Según el reglamento de Zonificación de Puerto Rico, esa clasificación “es
un medio de asegurar que los mismos sean
localizados en armonía de las políticas públicas sobre
15
DIÁLOGO/enero 2000
tamaño de fuentes de servir. La malanga silvestre, el ñame y los bejucos de parcha se multiplican junto a árboles nativos como el de moca y a especies exóticas de los otrorajardines de esposas militares. La ciudad parece lejana a esta piel de follajes donde la yerba bruja florece en espigas de verde tierno, atando el pie durante el día y brillando de luciérnagas y cucubanos en las noches en que el neón se queda afuera y el coquí se canta rey. De acuerdo a la tesis de maestría “Plan para la
conservación y. recomendaciones para el manejo comunitario del Bosque San Patricio”, sometida por Marian González Iñigo en 1999 ante la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana, allí se han observado especies en peligro de extinción como la boa puertorriqueña. Un regalo de la naturaleza que rescató este espacio y
que por raras vueltas del destino todavía se viste de verde en medio del cemento, nos devuelve la.
humanidad que a veces dejamos colgada, como un par
de tenis viejos, en los-cables eléctricos de la ciudad.
E¡N:T:R:E-V.1LS TA a
Fotos por Ricardo Alcaraz
Núñez
ESPECIAL
PARA
Miranda
1 obispo Corrada lo ví detenidamente, por vez primera, una tarde de noticiero de televisión, cuando llegaba al Cayo Yayí de la Isla Nena con una imagen de la Virgen del Carmen
para
oficiar
misa
familia. La nuestra es una religiosidad cívica, que examina todo con fe y razón. «Una religiosidad», advierte, « que sale de la ley natural de la razón, levanta la fe y ésta no contradice ala razónni viceversa, pero hay que tener los dos niveles de vida. Un ser que no
DIÁLOGO
en
una
razona y queno usa todas las líneas de la razón ';
de la ley natural antes de pasar a la fe, es una persona que después se va a encontrar que
capilla
cuando su fe tiene queecharraícesenla realidad
improvisada sin paredes. Su palabra, la fuerza de su gesto y su temple proyectaban en casi dos O tres minutos de pietaje editado una
del mundo se encuentra en un vacío.
«En mi familia la fe y la razón se-mezclan a
figura
distinta. Apenas se podía distinguir su rostro,
pesar de sus.tensiones pero vibran conjuntamente, juntas pero no confundidas ni
pero se hacía notable una presencia digna y decorosa.
“mezcladas. Tensión y balance y mi vocación
sale desde esa raíz». Decide seguir su vocación religiosa ingresando a edad muy temprana al Seminario Menor de San lidefonso en Casa Manresa,
Pasados unos cuantos meses, volvió su humanidad a capturarme en la pantalla chica,
debido a una visita a la parroquia de Vieques y el saludo a un grupo de paisanos que piqueteaban a la entrada del campamento García. Sin embargo, tan pronto se dio cuenta que tenían con cadenas cerrados los portones
Aibonito. «Y al comienzo, mi deseo profundo
era ser religioso; no necesariamente entrar a una orden religiosa porque en mi experiencia profunda no era tanto ser sacerdote, era cuestión de tener un encuentro con Dios y esa búsqueda era entonces más afín con la vida contemplativa y monástica». Pero luego entra a la orden de los jesuitas y se va a Nueva York a hacer el noviciado. «Así me inicié en el proyetto de discernimiento de vida espiritual y educativa jesuita. El ser humano al servicio de Dios y de los hombres.
de acceso a la instalación militar, se opuso a esa
acción y apercibió a los protestantes que, de no quitarlas, la Iglesia se marcharía de allí. Su verbo contundente no reconoció los reparos del miedo. Una vez más su presencia dejó de ser asunto de material de selección y archivo del vídeo de noticia, para convertirse en un hecho considerable con su memorable actor. Desde entonces surgió la idea de -. entrevistarle y casi providencialmente -el adverbio es muy 4 propos- ilegó el momento de dialogar con él justo antes de la pasada temporada navideña. A la hora acordada me recibió en la entrada del vestíbulo dela sede del Obispado de Caguas y me convidó a su pequeña oficina al final de un estrecho pasillo. Monseñor Álvaro Corrada Del Río, clérigo de la orden dela Compañía de Jesús, Administrador Apostólico dela Diócesis de Caguas y Obispo Auxiliar de la estadouni-
MEA
Estudié en el Noviciado
Jesuita, luego en la
Universidad de Fordham, más -tarde pasé a Francia donde estuve casi tres años en el Instituto Católico. Allá viví con las comunidades jesuitas francesas». Inició su trabajo de sacerdocio en la aiboniteña Casa Manresa dirigiendo retiros espirituales para jóvenes y adultos y tuvo a su cargo los cursillos de Renovación Conyugal. Luego pasó a Medellín, Colombia «haciendo
dense ciudad capital de Washington DC, es un hombre
mos vino muy bien porque nos protegió de tres males: el primero, el profesionalizarse para tener riquezas materiales que es un ansia descomunal que en Puerto Rico ha llevado a todas las clases sociales hacia el afán de poseer dinero como si fuera un cáncer. «El otro, el aislarse de diferentes grupos enla sociedad
religioso para quien la fe no está reñida con el ejercicio de
por medio de un desarrollo clasista. Y el tercero, la falta
viaja a Nueva York y comienza a trabajar en las comuni-
de propósito de la vida y es que las metas de muchas personas en Puerto Rico se las fijan los partidos políticos y los intereses de otros, en lugar de cada uno tener la
dadés del Lower East Side «con los más pobres, los
la razón. Precisamente debido a sus reflexiones y meditaciones se reconoce -como buen jesuita- soldado de Cristo y hombre de acción.
El crisol de un hombre de fe El obispo Corrada nació en el seno de una familia numerosa de 14 hermanos, criados todos en una pequeña finca en Morovis al amparo de unos padres que les enseñaron «una disciplina de principios de comportamiento».
Según él, «es muy importante el servicio a la sociedad porque uno no vive para sí mismo sino que vive para otros. Ese era el tipo de principio que nos enseñaban y a la misma vez nos dieron una libertad muy grande. Ni mi
padre ni mi madre le dijeron a ninguno de mis hermanos
y hermanas lo que tenían que ser en términos profesionales, que si médico o abogado o que tienes que estudiar esto, o quédate en la universidad o no te quedes en ella».
libertad de buscar sus propias metas, utópicas o realistas,
pero que traspasan el proyecto de otros o de lo que se estableció en la sociedad puertorriqueña. «En la casa de mis padres», insiste, «se cultivaba el
diálogo verdadero que no partía del autoritarismo. Allí había obediencia, pero una obediencia con diálogo, de
unas voluntades que se encontraban y luchaban con el
padre y con la madre y entonces resultaba en una plática
de donde surgía acatamiento. Se trataba de un diálogo libre. Nuestros padres moldearon en nosotros disciplina, principios morales, sabían exigir con sabiduría, pues para ellos el diálogo sólo era posible si se ejercitaba el pensamiento, surgía del examen para formar un juicio
que se discute y entonces se ve lo que es el bien y se hace».
La vocación religiosa
«En mi casa», añade, «las conversaciones de sobreme-
sa eran constantes, donde se esperaba que cada hijo y cada hija sostuviera sus ideas y sus argumentos. Se
hablaba no solamente sobre política puertorriqueña sino en torno a ideas, libros, artículos de periódicos. Porque la
lectura era parte del vivir en familia». Sus padres, aunque marcados por su clase social, privilegiada en su origen, «éran personas sin prejuicios
sociales [...] que se abrieron al cambio ocurrido en el país en los años 40 y 50 que promovió la igualdad política, social y educativa de los puertorriqueños y; a nosotros
«En Puerto Rico el catolicismo es uno de los procesos
de continuidad de nuestra cultura y de nuestra historia. Y mi familia está mezclada a esa tradición religiosa, pero una religiosidad católica no popular de raíces mágicas,
sino formada que viene específicamente por mi madre y mis abuelas.
«¿Qué movimientos las educaron? Pues las Madres
del Sagrado Corazón, luego vino el movimiento de la Confraternidad de la Doctrina Cristiana. Además
los
padres carmelitas tuvieron un diálogo profundo con la
16
DIÁLOGO/enero 2000
lo que los jesuitas llamamos la tercera aprobación». 4
En cuanto termina, transcurridos unos cuantos años,
deambulantes, alcohólicos y drogadictos y allí estuve tres años en una parroquia muy pobre, la iglesia de Nativity en la Segunda Avenida entre la calle 2 y la calle
3. Para mí fue la experiencia más linda de mi vida aunque fue una de las más duras y más fuertes».
El Arzobispo de Nueva York, en aquel momento el Cardenal Cook, le pide que dirigiera la Oficina del Centro Hispano del Nordeste. Tres años más tarde, en el 85, lo nombran Obispo Auxiliar de Washington DC. Y hace
dos años y medio que el Papa lo designó Administrador Apostólico de la Diócesis de Caguas, una investidura que no quiere decir necesariamente que en algún momento habrá de proclamársele como Obispo Titular de Caguas. «Esto es un servicio», dice, «que pide el Papa de ir a una diócesis siendo uno obispo y teniendo toda la autoridad y todos los poderes del cargo eclesiástico, sin ser el Obispo Titular de la Diócesis».
El catolicismo como elemento de continuidad «El catolicismo da continuidad en los procesos y eso trae cierta fortaleza y algunas debilidades. Por el contra-
rio, las sectas ayudan en las rupturas pero atomizan por muchas razones y fundamentalmente porque ellos no tienen un magisterio central, sino que usan solamente la
Biblia y ésta se diluye puesto que las Escrituras se pueden interpretar de cualquier forma, porque ellos no
tienen un magisterio sobre la Biblia como lo tiene la
Iglesia Católica.
A
Por Armindo
v
ENTREVISTA
«Pero las iglesias protestantes históricas en Puerto Rico son débiles porque ellas representan la continuidad
mundo y la fe que se mueve desde la razón, entiende el problema. Ver la situación, entonces juzgar y después actuar».
presentan su canal de continuidad. «Poreso uno ve que las iglesias históricas protestantes están tratando de puertorriqueñizarse, con un gran esfuerzo que a veces uno ve elementos más puertorriqueños en sus liturgias que en la católica. Y es que la Iglesia Católica es puertorriqueña en su continuidad y no necesita utilizar elementos tan marcados para establecer su Puertorriqueñidad.
«La situación de Vieques ha sido para mí una llamada ala conciencia. Porque caminar con el pueblo de Vieques es un llamado a la conciencia del puertorriqueño hasta
del protestantismo americano. Vinieron con ellos y re-
Vieques: lucha y Epifanía quesalga la Marina de Vieques. Esevidente quedetrásde
«Por otro lado, el creyente que va a los templos de los grupos sectarios va buscando el alimento en la ruptura, y no identifica cuál es el alimento espiritual, el sostén. En Puerto Rico el sectarismo trae secularización y materia-
tes porque necesitan esa ayuda en su doctrina y en su vivencia, en todo lo positivo que ellas llevan a la persona de fe. Estoy dispuesto y es lo que el Santo Padre dice,
lismo,
«A la larga cuando las personas se desencantan con esa expetfiencia, cuando ya salen de la ruptura y entran a un ritmo más de cauce de continuidad entonces ya la experiencia sectaria no aplica, no llena. Esto lo ve uno, en
estos hermanos están cercands a nosotros y entonces hay
que darles la mano. Por eso fui a la ceremonia donde el obispo Vera se le recibía como obispo de la Iglesia Meto-
uno de los grandes agentes del armamentismo [a escala
interriacional] junto a la industria armamentista no solamente estadounidense sino de países como Israel, Francia, España, Alemania y los Países Bajos [Bélgica y Holan-
riquezas, pero ese tipo de experiencia que atrae a las
que
da]. : «Por eso es que la Marina no quiere dejar a Vieques, no
como obispo católico a estos hermanos que están más
es porque no vea la.destrucción que ha hecho en ese
personas luego las deja en un vacío materialista, cultural y de identidad y son muy atractivas para partidos políticos y para movimientos de venta de mercadeo porque yá
cerca hay que apoyarles y darles la mano. Y claro, las iglesias históricas llevan en su río de fe principios muy
lugar, ni vea lo justo que son los reclamos de los viequenses. No es porque sus militares no entiendan que esas pruebas y prácticas se puedan hacer en otro lado, sino que se trata de la causa del armamentismo que les exige este tipo de campo de práctica donde ellos puedan atraer la industria de armas de combate para poner en práctica aquellas que necesitan y que están a la venta. «Pero el objetivo de la diócesis de Caguas y de los puertorriqueños debe ser la paz en Vieques y que salga
dista. Yo quise ir a su instalación para demostrar
algunas iglesias del gospel of wealth, del evangelio de las
cercanos al catolicismo».
no están marcadas con una identidad cultural, que es lo
Un reto para la Iglesia
que el mercadeo en Estados Unidos quiere crear: una
cultura anodina donde ésta sea tan solo comprar. Y compran los mismos artículos que atraen a una persona en Texas que en Nueva Inglaterra y que en Puerto Rico, porque son considerados los artículos de necesidad de calidad y de gusto. «Pero cuando se tiene-una cultura local los gustos
«En los años “60, con el Concilio Vaticano II, la Iglesia Católica aquí sepropuso una evangelización eintroducir los principios de dicho Concilio y lo hizo de forma muy efectiva y los obispos de Puerto Rico se dirigieron especialmente al laicado de la clase obrera y clase media. Esto produjo que todo nuestro laicado, los ministerios de
difieren, hay diversidad, no son anodinos.
lectores, ministros
Y esa es la
lucha que hay en Puerto Rico, ¿quién va a triunfar? Lo anodino de una cultura de mercadeo, de consumismo, o
va a triunfar la identidad cultural que crea gustos, prin-
cipios, criterios delo que tiene valor y lo que no lo tiene. «Ese es un problema muy serio y es.lo que interesa a la Iglesia Católica porque ella-no son dogmas nada más ni una liturgia, sinó principios morales, un proceso de
sas y religiosos salen de la clase obrera en su mayoría. Entonces esto le ha permitido a la Iglesia Católica establecerse con solidez al nivel de estructura e institución en
humano ante Dios».
Por un ecumenismo puertorriqueño
Puerto Rico. Y eso se lo debemos a laicos comprometidos,
que día a día hacen de todo errlas parroquias, la adminis-
«Vengo de Estados Unidos donde el ecumenismo ha progresado mucho y no solamente el ecumenismo que es
tración parroquial, las construcciones, las lecturas, son los catequistas, son los misioneros. Entonces esa es la
el diálogo entre iglesias cristianás, pero el diálogo inte-
gran fortaleza. «¿Dónde está el problema mayor? Precisamente el
rreligioso que es con religiones no cristianas: islamitas, judíos,
el que
ha
progresado
dentro
de los
obrera y y le da a digo de muy hues la que
«Nuestro clero sale de la clase obrera, nuestras religio-
continuidad, de moralidad, de vida, de identidad del ser
budistas,
de la eucaristía, encargados
ministerios de música provengan de la clase clase media trabajadora, lo cual ha enriquecido la Iglesia, más allá de esos procesos que yo continuidad, una presencia muy clara, fértil y mana de la clase trabajadora en la Iglesia que prácticamente lleva todas nuestras parroquias.
de
un
marco de democracia pero también de respeto a la diversidad. «El catolicismo ha sido atacado históricamente en el
Papa llama a una nueva evangelización en el tercer
país sin misericordia alguna y de una forma muy injusta,
y ésta no.es trabajadora, y tienen los problemas más serios en nuestra cultura de hoy. Es la clase dependiente que vive a cuenta de programas federales de ayuda económica. Es un grupo quesestá sujeto a las dádivas de los:partidos políticos en el poder. Sufre una incidencia
primero por parte de las iglesias históricas protestantes desde principios de siglo con un programa donde las siete iglesias se pusieron de acuerdo con los invasores
para dividir la isla y cambiarla del catolicismo al protes-
tantismo. No es simplemente que vinieron con la misión de hacer a Puerto Rico protestante, pero hacernos protestantes americanos. «Esa meta ha imposibilitado un ecumenismo abierto, fraternal, donde no esté la suspicacia de que hay un ataque
continuo y luego las sectas modernas que han surgido con los ataques en contra de la Iglesia Católica, en contra de sus verdades y doctrinas, y no solamente eso sino el continuo ¡ataque en sus programas de televisión. En Puerto Rico las sectas más conocidas se han dedicado a atacar de forma ofensivaala Iglesia Católica y sus doctrinas. Y nosolamente a la institución,
sino
a las
personas,
insultando
y
vituperando a sacerdotes, religiosas y laicos, humillándolos y cuestionándolos agresivamente. «La Iglesia entonces no puede conducir un diálogo
milenio, para ir a los más pobres y a los más necesitados,
que los sociólogos modernos llaman la clase dependiente
altísima de deserción escolar, y vive en sectores urbanos
donde se encuentran los puntos más grandes de drogas. Según las estadísticas allí también existe la violencia más elevada en contra de los niños y de las mujeres. «La Iglesia tiene que llegar a la clase dependiente. Pero ¿cómo llegar a ellos? Ese es nuestro problema mayor y el problema monumental de la sociedad puertorriqueña y de la cultura moderna. El dilema nuestro es cómo llegar por la fe y la razón a esta clase dependiente mediante una formación digna, respetándolos, tratando de traerlos a
una experiencia de fe, y a una cultura que les permita
vivir con la dignidad que ellos quieren vivir. Pero ahí tenemos otros dos grandes problemas, el de la drogadicción y peor aún, la venta de la droga y la secuela de
criminalidad.
ecuménico desde el amor sino que es un diálogo ecumé-
«Necesitamos un grupo de líderes laicos y por eso es
nico desde una defensa y no desde una apertura, que
quella Iglesia tiene que dar más amplitud a la formación
de allí la Marina. Si no se hace la justicia y lá caridad en el sitio-pequeño no se puede hacer en el grande. Y el sitio pequeño es Vieques, y si allí no podemos hacer justicia ¿dónde la vamos a hacer?« . ] -. Para Monseñor Corrada la experiencia de Vieques le ha descubierto algo muy importante del pueblo puertorriqueño que le produce mucha esperanza... «En Vieques he aprendido que el puertorriqueño posee un sentido dejusticia básico, sano, cristiano, positivo y moderno que está en su corazón. Y ese especial sentido dejusticia se mantiene en cada puertorriqueño, lo que me ha alegrado y me ha alentado mucho. : «Es conmovedor que en Puerto Rico todavía quede ese sentido dejusticia que en otros países, aun en Estados Unidos,ya no se perciba así. La justicia la ven como algo que se busca en las cortes. Usted tiene buenos abogados usted puede comprar, pues vaya a la corte y lo mismo que compra un par de zapatos compra la justicia. «No obstante, aquí hay un sentido profundo de que
hay que hacer justicia a las personas esté o no esté el sistema para conseguirlo y eso habla muy bien de que se ha.ido estableciendo-un sistema de justicia sano donde las personas la encuentran y yo creo que Vieques tiene ese sentido. _ «Es un sentido de jústicia que se sacrifica todo para establecerla. Pero no es solamente tener la estructura de los sistemas de justicia sino que la persona tiene que ser justa desde dentro hacia afuera. Eso es admirable y no se
encuentra en muchos países latinoamericanos. Gente que cree que no basta con la estructura jurídica sino que creen que hay que hacer justicia. «En Estados Unidos el ciudadano busca en esa estructura comprar algo, buscar algo, pero no tienen su corazón en lajusticia. En Latinoamérica tienen a veces un sentido
de buscar la justicia pero no tienen el deseo [la voluntad] * de montar una estructura que sirva a la justicia sino que la corrompen».
Un hilo conductor Seguimos hablando sobre los ejemplos de Rubén Berríos y de los pescadores viequenses y, súbito, por arte de una magia memoriosa entiendo ahora el efecto de su palabra y gesto que asaltaron mi interés en aquellas «cápsulas» noticiosas televisivas. Es que despertaron en
ahora los obispos estamos tratando con los desarrollos
del líder laico para realizar esa misión. Existen prejuicios
alguna de mis neuronas y dendritas la viva imagen de
nuevos de un laicado mejor formado, líderes laicos que
muy graves porque todos pensamos que la persona que
saben y viven su religión, se empieza a vislumbrar la
está allíes menos que uno, pero es un mundo quehay que
aquel otro jesuita de mis años de adolescencia, ya Obispo Titular de Ucres, que se llamó Monseñor Antulio Parrilla.
posibilidad de un acercamiento ecuménico.
descubrir para quitarnos el prejuicio. Mucha gente dice
Fue el recuerdo de su vocación profética y su compromi-
" «La Iglesia Católica, y yo como obispo, estoy interesadoen sostener y apoyar alas iglesias históricas protestan-
que están ahí porque son vagos, porque no quieren trabajar, porque dejaron la escuela y no es así..Ese es el .
so tenaz y formidable, el espacio de su voz y su mirada transmutada en la energía y entereza de Álvaro Corrada.
17
DIÁLOGO/enero 2000
.
Vieques está la doctrina del armamentismo [que defiende el incremento progresivo del número y de la calidad de las armas que posee un país] y que para el Santo Padre constituye uno de los graves problemas del mundo actual. «Y es precisamente el ejército de los Estados Unidos
ESCRITORA HUÉSPED Por Mayra Santos-Febres
ITERATURA, IDEOLOGÍA, SHAITÁN finales de los ochenta Salman Rushdie
Con el mismo asco que podría haber sentido el patriarca musulmán Khomeini por una prostituta, con ese mismo asco, el profeta, el Ayatollah, despachó la suerte del escritor. Porque para el que posee la verdad divina, el arte es vicio, suciedad, es el acto de creación inmunda, es la palabra que quiere competir con La Palabra, esa, la innombrable, la que sólo los iluminados y puros pueden sentir quemándoles la garganta como una espada de fuego que exige sumisión y obediencia como tributo de acceso. El arte es igual a una mujer sin dueño. Como ella, da placer, pare si quiere y si no aborta, puede llevar al patriarca a
publicó su novela Los versos
“ satánicos. Esta novela inició la última década del siglo XX con bombos y platillos, protagonizando una de las más encarnizadas batallas entre la moralidad y el arte, la ideología y las letras, la creación y el orden establecido. Y no es que la batalla de Salman haya sido la más espectacular del siglo. Los casos legales contra Oscar Wilde, el suicidio de Mayakowski, el encarcelamiento de Nawal El Sadawi, la escritora feminista egipcia, el exilio interno de Virgilio Piñero y de Lezama Lima ' en Cuba, la persecusión de Charlie Chaplin por E. J. Hoover, los años en cárcel de Klemente Soto a Vélez y Juan Antonio Corretjer y las últimas : incursiones de grupos «religiosos» internacionales en sus esfuerzos por controlar las satánicas influencias del.arte en la sociedad civil sirvende ejemplo para constatar que el siglo pasado, siglo «tecnológico,» «democrático» y «libertario», aún se place en perseguir demonios. Uno de sus demonios favoritos sigue siendo el arte. Nace un nuevo siglo y aún Salman Rushdie permanece escondido tras la muerte a la que lo
los límites del control sobre su cuerpo y su
Porque para el que posee la verdad divina, el arte es vicio, suciedad, es el acto de creación inmunda, es la
palabra que quiere competir con La Palabra, esa, la
innombrable, la que sólo los iluminados y
puros pueden sentir quemándoles la garganta como una
espada de fuego que exige sumisión y obediencia como tributo de acceso.
peculiar, una muerte que lo mantiene suspendido en una especie de limbo cotidiano, imposibilitado de salir silvestremente a la calle, de dar presentaciones,
de asistir siquiera a la
presentación de sus libros que siguen brotando como magníficos hongos anegados de lluvia. El difunto Khomeini, quien murió de otras muertes, lo condenó a vivir de por siempre temiendo el fanático puñal que vengara.la reescritura del Quorán
que hizo en su novela, es decir, condenó
alma», o de «la identidad», o de «la fragmentación
a
un simple escritor a vivir con la muerte a la espalda. Así convirtió en literalmente reales las literarias palabras de Salman, las que escribió, quizás hasta sin darse cuenta, en las páginas del
sexto capítulo de su novela El regreso a Jahilia.
.
En este capítulo Baal, un poeta, se enfrenta a - Mahound, un profeta que ha tomado la ciudad de Jahilia, cuidad que antes se consagraba a la adoración de la diosa Al- Lat. Baal, ya mayor y desposeído de su fama y su fortuna, termina escondiéndose en un lujoso e intrincado burdel, el cual termina siendo la copia inexacta del mundo de fuera, donde las fantasías y los placeres ya estaban regidos por las reglas de la moral y la religión. Baal pierde su último bastión de resistencia cuando
Mahound
decide barrer con
todos los burdeles de la ciudad. Él, que se había ocultado tras la identidad falsa de un eunuco y que precisamente por eso, había perdido el don de la poesía, decide retornar a la palabra e ir clamando versos por toda la ciudad, publicándolos a la entrada de la prisión donde
tas
prostitutas arrestadas de su burdel esperaban su condena. Allí lo atrapan y en las estancias de Mahound ocurre la contienda final entre Baal el poeta y Mahound el profeta convertido en negociante de la fe. Ante las acusaciones del profeta, Baal responde «Putas y escritores, Mahound. Nosotros somos las personas a las que tú no puedes perdonar». A esto Mahound responde «Putas, escritores. No veó diferencia alguna entre el uno y la otra».
posmoderna», etc., etc., etc... Si, en cambio, el arte permanece oscilando entre lo angelical y lo satánico, como las putas, y alimentándose de esa (tan humana) ambigúedad, se convierte en algo despachable y moléstoso, alga condenado a vivir disfrazado de otra cosa, o, en el mejor de los casos, algo que encuentra un universo paralelo desde donde poder resistir el embate de la moral (ideológica o moral). Entonces el arte es ese algo que espera, como espera Salman. Es ese algo que espera lo que espera Salman. Algo que se escurre entre las sombras, y que ve nacer un siglo que aún no logra desprenderse de la épica mítica que
enfrenta al Bien contra el Mal,
a
Los versos satánicos fue mi lectura de fin de milenio. En medio de las celebraciones de un siglo que moría y de otro que acaba de nacer, las delirantes páginas escritas por Salman Rushdie me acompañaron a lo largo y lo ancho de múltiples
noches y madrugadas milenarias. Yo, esperando unas cuantas muertes y otros tantos nacimientos,
me vi inmersa en las fábulas y entretejidos narrativos del autor invisible. Entre penumbras nos hablamos y tendimos preguntas -¿por qué tanto temor al arte? ¿Por qué
tanto mito y clasificación? ¿Desde qué lengua habla Shaitán, es decir, cuáles son los verdaderos versos satánicos, los que habla el profeta, los que inscribe el poeta? ¿En dónde cabe eso que no cabe en ningún sitio y que convierte a los artistas en delirantes desfiles de disfraces o en descarnados demonios dispuestos a destruir a >
todo y a todos con lara frustrada del que no encuentra su lugar en este mundo? Yo, en un quitipón de disfraces, debo ser (de P
- 18
DIÁLOGO/enero 2000
nens
condenó Khomeini. Es la suya una muerte
RI
descendencia. Y como una puta, el arte es elusiva y mentirosa. No hay Verdad en su verdad. Tan sólo hay pulsación de vida (y de muerte) y eso es otra cosa. En esa pulsación no cabe ni el Bien, ni el Mal. Sin embargo, la clasificación del arte como desviación, como enfermedad social, como escoria, sólo aplica cuando éste no encaja en los lugares previamente organizados para cobijarlo. Es decir, que cuando el arte es decorativo, armónico, cuando sirve pedagógicamente para enaltecer los valores sociales en boga o para entretener el fatídico ocio de la sociedad de consumo, cuando cabe en las narrativas “(«nacionales» o «universales») de los museos y las historias literarias, o de las teorías políticas o en los ejercicios críticos de la intelectualidad, entonces el arte es «la expresión más alta del
Existe, tiene que existir, un espacio aún sin nombre, aún sin forma quizás, donde pueda cohabitar la necesidad de identidad y clasificación con el caos de lo innombrable, eso que campea en el predio indomable del deseo.
nuevo) la rehusa la voz sufre máscara, rehusarse
hetaira, la demoniaca mentirosa que sumisión a la espada de fuego. Sé que la y que sufre el ojo escondido bajo tanta pero «hay más de una manera de a obedecer», como dice Salman. Y,
para ser sincera, yo no confío ni en la pureza,
ni en
la Verdad, por más fragmentaria que parezca. Tampoco
confío en las penumbras
de la ira, en la
fuerza destructora que se quiere enfrentar al orden establecido para imponer Otro, igual de patriarcal, igual de fundamentalista, igual de asqueado por la
RT
1
carne y el tremor,
por la ambigúedad
de lo que
late. Por lo tanto no me
queda otra que aceptar que
AI
no soy ni Arcángel Vengador, ni Lucifer el Bello, más
bien un demonio
menor,
de los que rigen la
quinta hora de los días o los pasos del aire; una mujer caída en los brazos (oh suculentos brazos) del pecado.
Y Salman
(no puedo
evitar
preguntarme) ¿qué escoge ser Salman dentro de la sombra que de han impuesto? ¿De qué se disfrazará para poder salir a la calle, para poder
regresar sano y salvo a la casa de su exilio literario sin queun ángel vengador se lo tope 'en el camino, desenfundado la filosa espada de su Verdad? Porque plantea éstas y otras preguntas, Los versos satánicos se convirtió en uno de los libros más controversiales de este siglo que muere. Junto con su autor, la novela protagonizó el caso literario más notorio de fin de siglo en donde la literatura (un mito) se enfrentó con la ideología
(otro mito).en una contienda titánica que aún no encuentra resolución. A mí me gustaría pensar que esta contienda no tiene por qué marcar el resto del siglo, que
quizásse difumine en pleno aire, cuando todos reconozcamos
que ambos
discursos no tienen por
qué acodarse en. las esquinas del Bien ni del Mal, de la Verdad/es ni de la Mentira/s ni iniciar de nuevo la elipsis de la contienda. Existe, tiene que existir, un espacio aún sin nombre, aún sin forma Ma
quizás, donde pueda cohabitar la necesidad de identidad y clasificación con'el caos de lo
innombrable, eso que campea en el predio indomable
del deseo.
En donde
nación
pueda
ame
existir junto a deambulaje, y discurso paste junto a
é
IAS...
historia y materia, en donde el lobo y la oveja
duerman bajo el mismo cielo, respeten el placer del otro sin envidiar el ángel o el demonio ajeno. Utopía,
imposible,
síntesis teórica, quizás el último
de los disfraces que añoro, ese disfraz de paz. Pero sólo imaginando
el camino:se anima el paso
y este es el camino que quiero caminar este próximo inicio de siglo, inocente. Espero encontrarme con Salman por esos rumbos. La autora es profesora del Departamento de Estudios Hispánicos de la UPR, Recinto de Río Piedras.
19
DIÁLOGO/enero 2000
,
TERTULIAS DE AQUI Por Maritza Soto
MUJERES EMPRESARIAS ANTE EL NUEVO MILENIO emos
entrado
hacer un plan de negocio y
en
nuevo
entregar un producto o servicio de calidad. Pero los estudios indican que'a diferencia de los varones, cuando una mujer comienza o adquiere un negocio, estas relaciones empresariales se integran a su vida. Existe evidencia que los enlaces (Brush 1992) entre trabajo y familia requieren que para medir el desempeño de una mujer se incluyan los factores de aportaciones sociales, prácticas gerenciales innovadoras, satisfacción at cliente, seguridad de empleo, responsabilidad social,
un
tarro tea
año viviendo un evento histórico
que sólo lo experimenta
MI sesenta
una de cada
generaciones.
El
más
aún
din
comienzo de una década y de un milenio trae
comienzos, cambios.
O
consigo grandes esperanzas de nuevos ideas y
¿Cómo se encuentran las mujeres al comienzo del milenio? Existen varias situaciones interesantes.
Tenemos un alza rampante en violencia doméstica mayormente hacia las mujeres. Continuamos con diferencias salariales marcadas entre géneros mayormente en posiciones de altos niveles. Seguimos cargando con las responsabilidades del hogar mientras que tenemos que dar un 110 por ciento en laS labores fuera del hogar. Se nos echa la culpa de los males sociales porque
e
logros de negocio al igual
que las otras medidas tradicionales de crecimiento en ventas y aumento en
empleados y ganancias. Pero toda mujer empresarial coincide en que otros puntos como formar y mantener relaciones o networking, realizar sacrificios, tener la tenacidad
hemos
querido ejercer nuestros conocimientos, destrezas y habilidades. Pareciera que el milenio comienza con los mismos problemas y dificultades con los que terminó el milenio pasado. Pero a pesar de las críticas, las barreras y las diferencias que miden el éxito entre los hombres y las mujeres, las féminas continúan hacia adelante. A través de los años la mujer se ha dado a respetar a través del voto, de su participación en la fuerza laboral y de sus luchas para lograrila igualdad. En este proceso la mujer ha estado experimentando con las diferentes maneras de establecer balance en su vida. Ha recohocido que ser mujer es ser todo lo que Dios ha establecido para ella: ser madre,
esposa o compañera,
y
contribuyente a su hogar en la manéra que mejor.la familia entienda que debe hacerlo. El ser madre o compañera surge, por lo menos en nuestra cultura, en el momento en que los corazones así lo determinen. El don de ser madre, que en los años de la lucha por la igualdad fue relegado a un segundo plano, ha vuelto a tomar importancia por las recompensas emocionales que brinda. Err cuanto a la aportación en la economía y en el núcleo familiar, una de las alternativas que ha surgido es el de convertirse en empresarias o lo que se conoce
en inglés como
entrepreneurs ya
sea a través de corporaciones multimillonarias o compañías pequeñas manejadas desde el hogar. Esta tendencia ha surgido, mayormente,
por la
desilusión en las carreras corporativas, el lento progreso y la poca representación en los nivéles
gerenciales altos. Nos hemos familiarizado con las
oportunidades limitadas, el downsizing corporativo y la realidad del discrimen. Mujeres creativas y exitosas de todo el mundo, están dejando las organizaciones por oportunidades que no están disponibles en los
para llevar
a cabo
una empresa y la perseverancia a pesar de los obstáculos, son igualmente importantes. Las mujeres, a diferencia de los hombres que no le temen al fracaso, tienden a querer hacer las cosas bien desde el principio y puede tomarles más tiempo y energía. desarrollar sus ideas. De cualquier manera,
lo que inicialmente fue
mujeres encuentran lo que están buscando en los nuevos negocios que están creando. El año
un obstáculo, o sea, el tejado de cristal o fenómenos de glass ceiling, es lo que ha impulsado a las mujeres a ser empresarias. Existe una tendencia mundial de las mujeres quienes, al llegar a los niveles de gerencia media, se dan
pasado,
cuenta de que se les requiere demasiado esfuerzo
sistemas estructurados y burocráticos.
Muchas
la National Foundation for Women
Business Owners (NFWBO) estimó que las compañías pertenecientes a mujeres constituían de un cuarto a un tercio de los negocios alrededor del mundo. El por ciento de negocios de mujeres en los Estados Unidos, por ejemplo, es de 36 por ciento, en Australia de 33, en Canadá de 31, en Alemania de 28, en Japón de 23, en México de 16 y en Holanda de 15. La cantidad de compañías de esta naturaleza está creciendo más rápidamente que las economías de muchos países. Luego de años de discrimen y opresión, por fin las mujeres empresarias están logrando internacionalmente nuevas oportunidades y respeto por lo que.hacen. Los secretos del éxito para las mujeres empresarias tienden a ser diferentes a los del varón., Sin embargo, esta comparación sobre el «empresario típico» en cuanto a los valores, experiencias y procesos se basa en estudios sobre varones empresários. Se sabe que todo empresario debe tener conocimiento en su área
de negocio, debe tener conocimientos financieros,
20
DIÁLOGO/enero 2000
para llegar más alto. Es ahí que salen del mundo de «ser manejadas» a «manejar su propia vida». Consideran que, si tienen que llevar a cabo unos esfuerzos mayores para lograr el éxito, ellas mismas van a establecer sus pautas, normas y procedimientos a la vez que tienen la flexibilidad para llevar a cabo las «otras cosas» de su vida
que son igualmente importantes. El nuevo milenio trae infinidad de oportunidades para todos ya que probablemente ocurran sucesos que ni siquiera soñamos. Posiblemente no estemos aquí cuando estos cambios ocurran. Pero sabemos que en cuanto a la mujer se refiere, ya su mundo ha comenzado a ser diferente, que ha comenzado a realizarse en todos los sentidos y por fin, sentirse bien consigo
misma.
a
La autora es directora del Centro Educátivo de Comercio Internacional de la Facultad de Administración de Empresas de la UPR, Recinto de Río Piedras.
LOS DERECHOS HUMANOS, LOS DERECHOS DE LA T ERRA Y LA UNIVERSIDAD a universidad está inmersa en la encrucijada social que sacude a los seres humanos de todas las latitudes al concluir este milenio y por consiguiente, sufre concurrentemente las evoluciones e involuciones sociales, políticas y económicas. Nó puede ni debe rehuir la continua autoevaluación, midiendo su pertinencia más allá
de imponer
intereses comunes a
los intereses
asuman
económicos y políticos de las superpotencias y del superestado
de las multinacionales
que convierte
a los recursos de los países no desarrollados en su fuente de materia prima. La supervivencia del ser humano y la integridad del planeta dependen del empeño en alcanzar un desarrollo sostenible a través de políticas sostenibles.
Los medios
desde
los programas
de estudios y
vivencias universitarias. Sólo un ser humano.que conozca, respete y transforme su medioambiente será Capaz de contribuir a la armonía con su entorno natural y social. * La universidad de un nuevo siglo tiene el deber de-contribuir al pleno disfrute de los derechos fundamentales de los seres humanos
para
viabilizar, evaluar y supervisar el desarrollo sostenible son superficiales y manejables. La conservación del medioambiente y la construcción
Para ello, tiene que combatir la escasez
de la paz requieren el trabajo en equipo a nivel universitario, comunitario y gubernamental.
reestructuración de 18 organismos mundiales que sirven de “árbitros” ante la injusticia económica y
Los cambios institucionales y jurídicos en la escala nacional y mundial deben ir dirigidos a
política demandan una universidad sensible, bilateral y transnacional en la que el ser humano
Su desarrollo debe estar fundamentado en la
facilitar una civilización que, con conciencia
comienee.a
convivencia, orientada al respeto a la diversidad y
responsable, acepte los derechos y deberes de una ciudadanía universal que se va definiendo por la fuerza de la necesidad. En esta tarea, la universidad debe asumir un rol protagónico. Además los partidos y las instituciones de
nuevas instituciones que llevarán la solidaridad de la conceptualización filosófica a las vivencias reales. La universidad tendrá que ensayar e implantar una diversidad de contenidos y formas dirigiendo sus esfuerzos al estudio y mejoramiento de la relación ser humano/ambiente. La degradación y reducción del espacio vital individual y colectivo, así como la creciente
de las tareas clásicas de las que parte su
fundación en sociedades democráticas. La relación.sociedad-universidad está definida por vínculos de reciprocidad e interdependencia. Desde sus aulas, laboratorios, foros y despachos, la universidad deberá proyectar lo mejor de una sociedad propiciando su credimiento cualitativo. al intercambio del conocimiento, rompiendo con la inequidad
que levanta fronteras e impide el
mejoramienta de la calidad de vida de todos los pueblos: El espectro de los sistemas universitarios público y privado en Puerto Rico ha registrado un desarrollo marcado por el crecimiento horizontal cuantitativo. La “competencia”, por alguna razón, no ha generado un aumento significativo en la calidad. Los proyectos de intercambio se reducen, esencialmente, a convenios de café recogidos en una foto. No ignoro los logros alcanzados en muchas áreas, pero para la inversión económica y de inteligencias que hemos realizado, todavía estamos muy rezagados en las áreas de investigación, estudios graduados, publicaciones e intercambio regional e internacional de profesores y estudiantes. En este primer encuentro con los contertulios de Diálogo, centraré mis reflexiones,
poder nacional
no pueden
hacer frente de manera
aislada a las necesidades y controles de recursos interconectados
por situaciones que trascienden
de la
esperanza que margina a grandes núcleos de población en todo el grbe. La evaluación y” _
la
construir con eficiencia y prontitud
las
escala local. Es por esto que la universidad debe
conciencia de que compartimos
asumir la función de diseñadora, coordinadora e,
espacio planetario, reclama de la universidad su contribución directa a una ética medioambiental. Hemos pasado del diálogo sobre los derechos
inclusive, ejecutora de intervenciones sistemáticas
que apoyen una relación de fundamentada en la garantía deberes para las minorías y población. Si los organismos son capaces de detener los superpotencias
interdependencia de “derechos y para toda la internacionales no daños que las
les ocasionan a la ecología
humanos a
discutir los derechos
un pequeño
de la Tierra, que
es la fuente de recursos y el albergue de una especie que, después de alterar los procesos ecológicos, comienza a entender que-se juega la vida misma
si no inicia su reencuentro con la
humana y natural de las pequeñas y medianas naciones, su existencia plantea dudas razonables. La reglamentación e implantación internacional para redefinir la utilización de los recursos
naturaleza. La explotación desmedida de los recursos humanos y naturales de la Tierra exige que toda institución que se llame universidad
provocaciones y conclusiones en las asignaturas
naturales transñacionales
pendientes'de la universidad relacionadas con la investigación y defensa de los derechos humanos y de la Tierra. Vieques representa el mejor punto de partida para evaluar lo que nuestras universidades han hecho y lo que deben hacer en estas áreas vitales del conocimiento y de la convivencia responsable. El liderato universitario se debe medir por la aportación científica y profesional que trasciende la cómoda postura de neutralidad o la de silencios cómplices para evitar y denunciar con seriedad ética la degradación de nuestra humanidad y
equilibrada de comunidades académicas capaces de rebasar los discrímenes raciales, étnicos y culturales. Urge la creación de consorcios regionales e internacionales de universidades que desarrollen proyectos conjuntos de investigaciónacción en la defensa de los derechos humanos y de la Tierra. Corremos el peligro del dominio de las formas sobre los contenidos, del dominio del ser humano-masa sobre el ser humano-comunitario. Las instituciones universitarias estatales, las privadas no confesionales, las dirigidas por una Iglesia y las ecuménicas tienen que trascender el discurso académico, teológico y evangelizador para desarrollar iniciativas concretas que mejoren ta calidad de vida de las sociedades a las que sirven. El surgimiento natural de organismos mo gubernamentales (ONG) ambientalistas y pro defensa de los derechos humanos va preparando el camino para un espacio compartido entre la sociedad civil, las empresas, los sindicatos y el gobierno. Sobre este particular las universidades públicas y privadas deberán asumir un liderato activo. La discusión de la situación de los derechos humanos y del medioambiente en todas las latitudes de nuestra casa planetaria debe estar presente en los contenidos y posturas que se
propósitos y voluntades que trasciendan las pequeñeces de las comunidades académicas y nacionales. La paz duradera tiene como basamento la justa distribución de las riquezas del planeta y de
hábitat natural. La educación para la paz y la búsqueda de ésta son responsabilidades inherentes a la misión natural de una universidad encaminada al estudio, protección y conservación de la especie humana y del medioambiente (patrimonio integral). La educación para la paz tiene que traducirse en ejercicios de convivencia que persigan la solidaridad dentro de la comunidad académica. La
universidad debe estimular la'reflexión, la prevención y la búsqueda de soluciones a los conflictos, desajustes y desigualdades nacionales, regionales e internacionales. Por otra parte, la cooperación internacional tiene que estar arbitrada por organismos capaces
21
requerirán la aportación
DIÁLOGO/enero 2000
transforme
la educación
la responsabilidad
en un fin para unir
para conservarlas y
desarrollarias. Si la universidad no responde a esta urgencia vital, se convierte en una institución marginadora que terminará rezagada por su falta de visión. . z l Estoy consciente de que la universidad, como parte del subsistema educativo, está sometida a
presiones y vaivenes de los sistemas económicos y políticos. En el caso de Puerto Rico, por sus singularidades, ninguna institución universitaria, pública o privada, se escapa de los efectos de la politización. Varían los matices y estilos, siendo más evidente esto en la universidad estatal controlada por el gobierno de tugno. Sin embargo, ninguna otra institución social dispone, aun desde modelos dé escasez, de los recursos humanos y de las posibilidades de un centro universitario si la comunidad que la constituye asume como misión principal educar para-mejorar la calidad de vida de todos. El autor es sociólogo, asesor y catedrático de la UNESCO y de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
PERSPECTIVA ECONÓMICA
condición
Por José J. Villamil
de
deslocalización
en
que
la
“I regard the extension of the range of choice, that is, an increase in the range of effective alternatives open to the people, as the principal objective and
criterion of economic development...” Peter Bauer ntrando a una nueva década, la economía de
Puerto Rico enfrenta retos que exigen respuestas firmes, innovadoras y efectivas tanto del gobierno como del sector empresarial y del comunitario. Las radicales transformaciones que están ocurriendo en la economía global y en nuestro entorno inmediato exigen que analicemos con
profundidad susimplicaciones pues ciertamente, como se ha dicho muchas veces, el futuro ya no es como era. Ante transformaciones tan profundas como las que están ocurriendo y ocurrirán, el marco de referencia que proveen las ideas de las pasadas décadas no es suficiente. En este ensayo se tocan en forma esquemática algunos de esos retos y las iniciativas que
debemos adoptar para enfrentarlos exitosamente.
Los retos * Globalización- que conlleva entre otros aspectos la movilidad del capital en forma casi irrestricta, creando nuevas condiciones de competencia y reduciendo
la capacidad del estado nación como actor enla economía global. Una consecuencia importante es, además, lo que se ha llamado la simultaneidad de los eventos y sus consecuencias por la creciente integración de mercados y procesos económicos.
* Cambios en el centro de gravedad económica global - que, aunque difíciles de predecir (¿Quién hubiese imaginado el colapso de los Tigres de Asia hace unos años?) seguramente ocurrirán. Desde la perspectiva de temprano en el 2000, todo parece indi-
lugar. * La economía de redes- la economía de comienzos de siglo es una que se caracteriza por la formación de redes de distintos tipos, cadenas de abasto, integra-
ción de procesos para el desarrollo de nuevos productos y tecnologías, cadenas de distribución. Las empresas ya no se perciben como entes aislados sino como parte de redes, lo que Robert Reich llamó network enterprises.
*Libre comercio hemisférico- aunque con tropiezos y la oposición de algunos sectores sociales, el área de libre comercio del hemisferio se hará una realidad, sometiendo a Puerto Rico a fuertes presiones competitivas.
* El medio ambiente, que es un tema central en el
debate del desarrollo, se hará aún más importante a nivel global como consecuencia del calentamiento de
la tierra, y en los niveles locales debido a las manifestaciones que se sienten cada vez con mayor fuerza por
el mal manejo del ambiente natural. * La transformación tecnológica - posiblemente el factor más importante en definir el futuro de nuestra economía, genera a la vez gran incertidumbre y requiere que la política económica se redefina para adaptarse al nuevo contexto tecnológico. * La problemática social - el tema de la desigualdad y el acceso a los beneficios del desarrollo adquieren tuna mayor importancia, tanto en la dimensión interna de los países, como en el ámbito de la economía internacional. La sustentabilidad social del desarrollo se une a la sustentabilidad ambiental como requisitos
fundamentales del desarrollo. * Cuba- su entrada a la economía de mercado presentará a Puerto Rico un importante reto, en áreas tales como el turismo, la biotecnología, el sector de la
salud y algunos otros. Pero no es sólo Cuba. La Repú-
car que Estados Unidos y Europa serán los dos ejes
blica Dominicana ciertamente se convertirá en un
centrales de la economía global y Japón y el conjunto de las economías asiáticas, un tercer polo, pero muy
fuerte competidor nuestro en las áreas de turismo, en
inferior.
(recientemente anunció el desarrollo de un parque
* La economía desmaterializada- nos hacia lo que se ha llamado una economía (the weightless economy). La terciarización ya es un hecho y los procesos económicos
==) aé
producción pueda ocurrir en prácticamente cualquier
movemos «sin peso» económica . creciente-
la manufactura tradicional y en la nueva manufactura
tecnológico en asociación con el gobierno de Taiwan y capital de ese país).
¿Cómo enfrentar los retos?
mente se nutren de y producen información y conoci-
Lo primero y más importante es entender la natu-
mientos, no bienes materiales, nuevamente cambian-
raleza de las fuerzas económicas y cómo nos afectan.
do las condiciones de la competencia y creando la
En Puerto Rico ha prevalecido la noción de que por
22
DIÁLOGO/enero 2000
Fo
"
estar cobijados bajolasombrilla de la eco-
nomía norteamericana estamos aislados de las corrientes globales. Más aún, la noción
de que al enfrentar situaciones difíciles algún evento externo nos rescatará ha obviado la necesidad de pensar a largo plazo y en términos estratégicos. La historia no rechaza este supuesto enteramente. En una ocasión nos «salvó» la cuota para importar petróleo y
refinarlo en la isla, aunque sólo por unos años; enotra, la Sección 936 y el aumento acelerado en las transferencias federales; más recientemente el Huracán Geor-
ges que, de acuerdo con la Junta de Planificación, fue responsable por una parte importante del crecimiento en el año fiscal 1999. Lo que caracteriza a estos eventos. es que todos :
fueron exógenos y fortuitos. En realidad no podemos decir que se debieron a esfuerzos internos o a la aplicación en forma continua de medidas de política pública o estrategias.
Algunas respuestas a los retos mencionados son las siguientes: * «Pensar globalmente y actuar localmente» - Tenemos que tener clara conciencia de que no hay mercados puramente locales y que nuestra orientación debe
ser global en tanto estemos plenamente conscientes de que los eventos señalados nos afectarán. * Crear una cultura de innovación es posiblemente lo más importante que podemos hacer a mediano y
largo plazo. La importación de capital que caracterizó nuestro modelo económico nos hizo obviar esta importante dimensión pues se presumía que la importa-
ción de capital acárreaba también nuestro fortalecimiento tecnológico. * Ser visionarios y tener una perspectiva de largo plazo, aunque parecería contradictorio con úna pers-
pectiva de cambio radical y acelerado, es imprescindible. Eso sí, el futuro hay que enfrentarlo desde una perspectiva contingente que reconozca la incertidum-
bre que el propio proceso de cambio conlleva, y a la vez con una visión firme de nuestro destino como sociedad.
|
* Ser flexibles y ágiles en responder al entorno es otro requerimiento imprescindible que requiere que nuestras instituciones, procesos y estructuras también
lo sean. En el mundo contemporáneo y más aún en el que entramos, la obsolescencia institucional será un
problema con el cual se tendrá que luchar continua
PERSPECTIVA ECONÓMICA La libertad económica es la
posibilidad de tener acceso a oportunidades de
insertarse en los procesos económicos con dignidad. La libertad social se refiere a que todo hombre y mujer tenga acceso a servicios Z EE a $
sociales de calidad. mente. El viejo esquema de reorganizar los gobiernos cada diez o veinte años no resolverá el problema.
*Porlo anterior, es que debemos concebirnos como una sociedad en un proceso permanente de aprendi-
zaje. Esto aplica no sólo a la sociedad y sus instituciones, sino a cada uno, a cada empresa, a cada entidad
del sector comunitario. Desarrollar el marco institucional apropiado para convertirnos en-una sociedad de aprendizaje es, pues, una necesidad imperiosa. * Tradicionalmente en nuestra sociedad le hemos delegadoel diseñoe implantación dela agenda econó-
mica al gobierno. Esto ya no será posible y debemos desarrollar los mecanismos
para que ese esfuerzo
movilice e integre a todos los sectores. La empresa y la sociedad civil deben asumir un mayor liderato en esa
en
la innovación como requisito
indispensable del desarrollo. último,
éstas
se
con-
adelante y por primera vez se adoptó por el gobierno un derrotero de política económica. Eso por sí solo es
un adelanto. La desgubernamentalización adelantó en los últimos años con la privatización de varias entidades estatales y, en lo social, se comenzaron la de mayor envergadura.
como mejorar los sistemas de educación, fortalecer la capacidad científica y tecnoló-
da; podemos sentir optimismo que podremos lograr el
gica,
se
de crecimiento, lograr incrementos en exceso del 5.0
development in terms of removing the unfreedoms from which the members of the society may suffer». A.K. Sen
cuenta con la infraestructura que requiere la economía del conocimiento,
por ciento anual en los primeros años de la década es
En Puerto Rico, al igual que en otros lugares debemos repensar la finalidad del desarrollo y su propia
y proveer un contexto ins-
definición.
tos, organizaciones) flexible
«Seeing development
A
económicos,
correcta. La adopción de un modelo de desarrollo con
las características del modelo endógeno fue un paso
nomía del conocimiento tales
" people...
AAA
conocimientos y aplicarlos a
En la década de los noventa 'se
comenzaron iniciativas que apuntan enla dirección
programas que transformaron la realidad social del país. La reforma del sistema de salud es, por supuesto,
Hacia una nueva economía
lA
en la movilización de capacidades; no en la producción de bienes, sino en fortalecer-la capacidad de generar
Por
un modelo exógeno que iba per-
diendo vigencia y efectividad.
atracción de capital, sino
los procesos
zando sus modelos de desa-
rrollo, nosotros nos aferramos a
centran en aquellas áreas que resultan ser claves en una eco-
gestión.
involves
La
in terms of the substantive freedoms of
the need
.cita de
A.K.
to assess
Sen,
the requirements
premio
Nobel
of
en
Economía de 1998, y la de Peter Bauer con que comienza este ensayo, nos apuntan en la dirección correcta. El crecimiento'económico es importante y debemos estimularlo pues genera los recursos necesarios para emprender iniciativas que mejoran nuestra calidad de - vida. No es, sin embargo, la finalidad del desarrollo, sino un medio. Las libertades a las que hace referencia Sen, son
cinco: política, económica, social, personal e institucional. La primera se refiere a que los ciudadanos disfruten de derechos civiles, de la libertad a expresarse y ser parte integral de los procesos políticos. La libertad económica es la posibilidad de tener acceso a
ra
ser determinantes en la nueva economía global. Las estrategias se centran, no en la
oportunidades de insertarse en los frocesos económicos con dignidad. La libertad social se refiere a que todo hombre y mujer tenga acceso a servicios sociales
de calidad. La libertad personal es la que define para cada persona la capacidad de mirar al futuro sin temor de que estará desprovisto de unas condiciones míni-
asegurar
que
titucional (leyes, reglamenqueestimule las actividades económicas características del nuevo contexto económico glo-
bal, reduciendo los costos transaccio- . nales y asegurando que se cumple con los. requerimientos del desarrollofdescritos.
El modelo de crecimiento endógeno no es sinónimo con el cierre de la economía y la sustitución de impor-
parte del supuesto de que las ventajas competitivas de na economía se pueden construir, y centra sus prioridades en fortalecer aquellos elementos que resultan
da en la infraestructura científica y tecnológica,
reformas al sistema institucional para hacerlo más flexible y efectivo y la consolidación de las reformas sociales. Delograrse estos ritmos de crecimiento, podríamos
pensar que para el año 2010 nuestro ingreso per capita fuera 40 por ciento superior al de 1997, permitiendo a
un importante segmento de nuestra población disfrutar de condiciones de vida muy superiores y ampliar sus libertades económicas, sociales e individuales. Se harán importantes adelantos en cuanto a desempleo, social. El desarrollo será sostenible no sólo desde la
apertura y desarrollar la capacidad interna para gene-
perspectiva ambiental sino desde la perspectiva social. s
rar los recursos y dirigirlos hacia los objetivos señalados.
La economía estará centrada en los servicios avanzados y de alta productividad. La manufactura se concentrará en empresas jóvenes locales que han sur-
La economía posible...¿dónde estamos?
biotecnología, informática y computación y fármacos,
| De hecho, si uno analiza ese comportamiento década
es la endogenización del desarrollo. Esta orientación
didas de crecimiento endógeno: inversión decidi-
que definen el rumbo de la economía. En la economía global no existen sistemas económicos cerrados,“lo importante en el nuevo contexto es saber manejar la
último, la libertad institucional es la que exige que las
Para lograr el desarrollo deseado, un primer paso
enteramente posible siempre que se implanten me-
desigualdad e integración social como consecuencia del creciíiento más rápido y las iniciativas de política
La economía de Puerto Rico ha reflejado ritmos de crecimiento inadecuados desde la década del setenta.
sean transparentes y auditables por la ciudadanía.
tipo de desarrollo que define Sen. En cuanto al ritmo
taciones. Lo que sí busca es modificar las relaciones con su entorno.e internalizar los procesos de decisión
mas de subsistencia (la sustentabilidad social) y, por instituciones, particularmente las gubernamentales,
Si miramos las perspectivas para la próxima déca-
por década encontramos que nos hemos apartado de los Estados Unidos. En vez de convergencia hay divergencia, en las pasadas dos décadas:
La dependencia sólo en un determinante del crecimiento -la Sección 936- nos hizo olvidar otras dimen-
siones del desarrollo. Cuando las economías del mundo buscaban adaptarse a la realidad global endogeni-
23
DIÁLOGO/enero 2000
gido en torno a una tecnología, en áreas tales como algo que ya comienza a surgir-con fuerza. Para lograr esta economía, que es enteramente posible, resulta imprescindible la puesta en marcha de . iniciativas:económicas con el mismo sentido y compromiso que se ha manifestado en las reformas sociales. Ambas son necesarias. . El. autor es economista, profesor de lá Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico y presidente de Estudios Técnicos, Inc.
DEBATE
quelos profesores de otras facultades utilicenla mis-
Por Carlos Rodríguez Fraticelli
ma
didáctica. De hecho,
nos complace que Quinn la edición de Diálogo artículo de Ana Helvia tulado «Un llerato para el 2000:
tero insista en que nues-
de oetubre apareció un la doctora Quintero tinuevo bachi¿Amenaza u
tra didáctica debe ser la que eventualmente pre-
valezca en la mayoría deloscursos. Pero, esto
oportunidad para la Facultad de
es un proceso sumamente complejo y difí-
Estudios Generales?» Desafortu-
cil que
nadamente,
más
de aclarar las bases del debate académico sobre este asunto, este
artículo es una defensa a ultranza del proyecto dereconceptualización estructurada a partir de
un retrato distorsionado de la Facultad de Estudios
Generales
(FEG)
y de
su
propuesta
de
reconceptuación del componente de educación
Creando tigres de papel: la estrategia
general.
Especial podría parecer no tan sólo razonable _ sino atractiva por su simplicidad y por las
estrategias discursivas que la modelan. El problema es que ambos
documentos
ración que exige disposición, dedicación, tiempo, y esfuerzo de todos los docentes. Y
esto no se logra de la noche a la mañana, mediante
los programas McNair y Upward Bound, y el Taller de Orientación para estudiantes de nuevo ingreso
premisas falsas o de cuestionable validez. La posición de Quintero se fundamenta en dos supuestos principales: la tendencia de la FEG a aislarse
(TAOR)- ofrecen sus servicios a estudiantes y perso-
nal docente de otras unidades del Recinto.
del resto del Recinto y su incapacidad de desarrollar
El argumento de que la propuesta desarrollada por
una propuesta que corrija el problema. Creo que nadie puede negar que el aislamiento es un problema endémico del Recinto. Aunque sus causas son sumamente
educación general en la formación del estudiante universitario; en la ascendencia del modelo empresarial
la FEG acentúa la distancia con las otras unidades es igualmente incorrecto. Todo lo contrario, la misma provee para mayor participación de las otras unidades en el diseño y ofrecimiento del componente de estudios generales. Esto se hace mediante la creación de un Comité Interfacultativo del Recinto, cuya función es facilitar la articulación de los diversos compo-
como forma de organizar y administrar la universidad;
nentes curriculares que se consideren necesarios pará
complejas, el problema está enraizado en una cultura académica que privilegia cada vez más la especialización y que subestima o no reconoce la importancia de la
una
legislación que
forzaría a
reestructurar las prácticas pedagógicas de la mayoría de los docentes y las metas y objetivos de todas las unidades y subuni-
reconceptualización
parten de
una
ca dominante y un adiestramiento y prepa-
iscursiva de la
Para aquellos que no hán estudiado a fondo
los documentos en cuestión, el argumento de Quintero así como la propuesta del Comité
implica
transformación radidal de la cultura académi-
que un intento
dades docente-administrativas. Partiendo de una apreciación realista, la FEG sostiene que esta didáctica debe ser articulada en términos conceptuales y que el ámbitoidóneo parasuelaboración tanto práctica como teórica es precisamente
esta Facultad,
la
unidad docente-administrativa que posee una valiosa experiencia, un proyecto que ofrecer, y la voluntad colectiva para realizar dicha tarea. Es sorprendente
cómo
Quintero
obvia
toda
esta
información en el retrato-acusación de la FEG y conti-
núa insistiendo que el proyecto de nuestra facultad no ofrece nada nuevo, sino que por el contrario conduce a un mayor aislamiento. La interrogante que se nos presenta es por qué este empeño en proyectar a la FEG
cierto que durante la última década nuestra Facultad
propone como política institucional que los profeso-
como un ente opuesto al cambio. La respuesta es sin duda muy compleja. Sin embargo, se podría interpretar como una estrategia defensiva dirigida a desacreditar a la FEG, la que ha estado a la vanguardia en el proceso de mirar críticamente el proyecto de reconceptualización del Comité Especial. Como es ya conocido, en este proceso la FEG ha puesto en tela de juicio tanto la coherencia y el mérito del componente de educación general que se esboza en dicho esquema, así como los fundamentos teóricos, filosóficos y académicos del proyecto de reestructuración que se entrevé en el documento y quese evidencia de forma más contundente en el «Informe del Comité
ha sido la que más iniciativas ha desarrollado para
res de nuestra facultad puedan enseñar cursos en las
Conjunto nombrado por el Rector y el Comité Especial
construir la experiencia universitaria. Asimismo dis-
y en la creciente erosión del sentido de comunidad y de misión.
pone la creación de un Centro para la Investigación y
Esto último ha sido el resultado, entre otras
dista enlos asuntos internos de la Universidad y de una
para la Innovación Curricular en Estudios Generales, el cual estaría a cargo de facilitar a todos los profesores
crisis fiscal prolongada que ha mellado la capacidad
interesados el proceso de creación de nuevos cursos, y
cosas, de la intervención indebida de la política parti-
la creación de otros organismos interfacultativos como lo son los comités por áreas temáticas o disciplinarias.
del Recinto para cumplir a cabalidad su misión.
Si bien es cierto que la FEG no ha hecho todo lo
Además, la propuesta de reconceptuación de la FEG
necesario para romper este aislamiento, no es menos
llo de ias Competencias Lingiísticas (CDCL), el Pro-
otras facultades y viceversa, que se creen nombramientos conjuntos interfacultativos, y que se fortalezca el recurso de profesores visitantes. A diferencia, del Proyecto del Comité Especial, nuestra propuesta se proponerealizar estas metas manteniendo la coherencia del componente medular de educación general. Otro argumento esgrimido por Quintero para justificar la eliminación de la FEG como responsable de ofrecer los cursos medulares de educación general es que nuestra Facultad concibe la didáctica de los estudios generales como algo privativo. Nuevamente en su afán por defender a brazo partido el proyecto de reconceptualización, confunde nuestra posición al respecto. La FEG sostiene que debe continuar siendo la unidad académica y administrativa a cargo del componente curricular de estudios generales. Esto no significa: que profesores de otras facultades no puedan
grama de Servicios Académicos Especiales (PSAE),
diseñar o enseñar los cursos de estudios generales, ni
superar él problema. Por ejemplo, la FEG ha diseñado cursos para atender estudiantes de unidades especia-
lizadas (los departamentos de Ciencias Físicas y Ciencias Biológicas con los de Educación Especial y Nutri-
ción y Dietética, y el Departamento de Humanidades con Arquitectura y Educación); ha creado diversidad
de cursos en su programa de Bachillerato para estudiosencienciasjurídicas, planificación y otras concentraciones; ha estimulado a profesores de otras facultades para que enseñen los cursos de estudios generales; ha promovido los contratos de profesores compartidos con otras unidades; y auspiciado actividades de
carácter interdisciplinario e intrafacultativas que han sido reconocidas nacional e internacionalmente por
su calidad y aproximaciones innovadoras. A esto se añade que varias unidades de la FEG —el Centro de Recursos Educativos (CRE), el Centro para el Desarro-
'
24 DIÁLOGO/enero 2000
del Senado Académico para la reconceptualización del Bachillerato sobre los aspectos docente-administrativos del nuevo bachillerato (octubre 1999):» Es en
este segundo documentó y no en el proyecto de reconceptualización en donde se puede ver más trasparentemente la verdadera cara de la reconceptualización y donde se puede encontrar la contestación a la pregunta que el Comité Especial, después de más de cinco años de trabajo, aún no ha podido contestar de forma convincente: ¿Por qué reconceptualizar? Esperamos
que este documento se distribuya a toda lacomunidad académica tal y como se acordó en el Senado Académico. Entonces tendremos otros elementos de juicio
para entender la magnitud de los cambios que se proyectan y de sus implicaciones para la comunidad académica de nuestro Recinto. El autor es senador académico Generales.
por la Facultad de Estudios
REPORTAJE
e Mi
o
«CRIANDO PARA LA PAZ» Prometedora iniciativa contra la violencia familiar. Por Odalys Rivera
A
D_ eE
a
n una sociedad donde la
cómo manejarla y defenderse de ella, y alternativas no violentas de criar,
violencia es tan patente, se
disciplinar,
DiAHCLOCGO
relacionarse y
ARA
WE
hace cada vez más difícil
desenvolverse en diferentes.áreas de la
necesitaba para compartir armoniosamente con su hija.
proyecto «Criando para la Paz», auspiciado por el Instituto del
cotidianidad. Más de cien mujeres junto a sus hijos han tenido la oportunidad de participar de estos talleres en los que colaboran las profesionales de la conducta
Hogar, han comenzado a colocar la
Vanessa Rojas, Tania Ralat, Rose
desarrollar relaciones saludables de pareja, así como entre padres e hijos. Sin embargo, las promotoras del
Marrero y la abogada Aleida Varona. Las familias son referidas por agencias públicas y privadas. Fue.así como llegó al proyecto Ana María (la persona prefirió no usar su
primera semilla para establecer un
clima de armonía en el núcleo de cientos de hogares
con su hijita. «Respondía maltratándola», recordó con tristeza.
que vivió durante cinco años experiencias de abuso conyugal. «Tanto
mamá.
mi hija como yo estuvimos muy afectadas sicológicamente. Al principio
gritadas, ahora no, está mejorando en eso», declaró. Para Ana María al igual que el resto de las madres que participan de este proyecto, «Criando para la Paz» és algo más que un proyecto social, es un espacio para la esperanza de comenzar a ver la vida de una forma distintá y más armoniosa con aquellos que se relacionan, pero más aún consigo mismas.
mi hija no
compuesto mayormente por
NN
asumiera un.comportamiento violento
Familia y el Departamento de Justicia, cuenta con un equipo de profesionales relacionados con el área de la conducta. El mismo está
verdadero nombre), una joven madre
la Administración de Familias y
AA
relación con su hija era «bien mala». La
joven explica que esta situación de abuso que vivía provocaba que ella
Niños/as del Departamento de la
El proyecto, subvencionado por
clic
Ana María admite que mientras estuvo en el ciclo de violencia la
«Ahora no», afirma. «Estoy tratando de no darle y de no gritarle sino decirle las cosas». Su hija también ha respondido afirmativamente al cambio de su
puertorriqueños.
eiii tE
El proyecto cuenta con un equipo de profesionales que se dedican a atender mujeres y niños cuyos hogares han sido impactados por la violencia doméstica.
trabajadoras sociales, consejeras sicosociales y sicólogas que se Se ofrecen talleres bisemanales a los niños donde se hace dedican a atender mujeres y niños énfasis en la empatía, el autoconocimiento y estrategias de cuyos hogares han sido manejo de coraje y sus emociones.[fotos por Ricardo Alcaraz] impactados por la violencia doméstica. «Hemos diseñado el trabajo de las sostienen que existe una relación mujeres en unos módulos que los directa entre el abuso de menores y el focalizamos en tres temas principales: maltrato conyugal que convierte a ese el tema que tiene que ver con ellas, con hogar en centro de violencia. Existe una sus relaciones de pareja, y sus tesis de maestría de la Escuela relaciones con los niños», explicó Graduada de Trabajo Social que Zulemy Enid Cabrera Meléndez, evidencia que la mayoría de los directora del proyecto. La joven explicó transgresores sexuales en Puerto Rico, que dentro de estos temas trabajan auscultados en ese estudio, fueron aspectos relacionados con autoestima, víctimas de violencia doméstica. toma de decisiones, manejo de estrés, Es por ello que el grupo de trabajo ciclo de violencia doméstica y Ley 54. de «Criando para la paz» entiende que «Trabajamos mucho el área que es urgente establecer un espacio donde tiene que ver con la violencia doméstica las mujeres y niños víctimas de esta y el impacto de ésta en los niños y las situación puedan compartir sus niñas pero no podemos desarticular experiencias y comenzar a buscar áreas de la crianza cuando trabajamos alternativas para reducir la violencia en con las mujeres», añadió. Señaló por sus vidas. ejemplo que cuando atienden el «La médula del proyecto és que aspecto de la autoestima tratan de que podamos entender que existen otras las mujeres reconozcan en qué formas de relacionarnos no violentas y condiciones se encuentra su que optemos por la paz como autoestima, cómo están ellas con alternativa para vivir», destacó la relación a su experiencia de violencia directora del proyecto. Para impulsar doméstica, y cómo todo esto infiere en este concepto, las colaboradoras de la autoestima de sus hijos. «Criando para la Paz» no han querido Los módulos además consideran el perder ni un solo detalle, tratando de aspecto de las emociones y la solución armonizar con la filosofía del proyecto de conflictos. A través de estos se busca hasta la misma planta física que les que tanto las madres como los hijos alberga. Cabrera informó que eligieron aprendan a vivir en paz. «Si estamos en una casa como centro de operaciones paz con nosotros mismos así mismo para mantener un clima en el que los vamos a responder y trabajar con los participantes sientan un ambiente de conflictos que'se nos presenten», señaló hogar y familiaridad. Carmen Caraballo, otra colaboradora En esta casa, se le ofrecen talleres del proyecto. semanales a las mujeres y bisemanales Se estima que el 60 por ciento de las a los niños. Los mismos están mujeres casadas en Puerto Rico son diseñados bajo unos principios víctimas dde maltrato conyugal. generales en los que se hace énfasis en También los estudios señalan que en la empatía, el solidarizarse con las las residencias de las víctimas es donde situaciories de maltrato, ocurren más incidentes de violencia autoconocimiento, estrategias de doméstica. manejo de coraje y sus emociones, Las propulsoras del proyecto formas de identificar la violencia y
25
podía ni escuchar peleas por
ningún motivo, y eso me duele», lamentó. Ana María entiende que a raíz de su participación en los-talleres de «Criando para la Paz» se ha convertido en una persona con más entereza para enfrentarse a la vida. Lo más importante para ella es que ha encontrado la paz y tranquilidad que
DIÁLOGO/enero 2000
«Antes me decía las cosas
a disfrutar durante este año de nuevas secciones, profundos reportajes investigativos
sobre temas de vital importancia para el país y reseñas sobre el quehacer universitario. También tendrás la oportunidad de examinar el país a través de los ilustrativos escritos de nuestros colaboradores.
¡Llama hoy mismo al 763-1399!
RAROS
Discos que marcaron el año
fiel a la vega
Por Edgardo Soto Torres | 1999 fue un año prolífico en lanzamientos discográficos para el rock boricua, con trabajos excepcionales de parte de Millo
Torres y el Tercer Planeta (Caminando),
Fiel A La Vega
(Tres), Viva-
nativa, (Viejo), El Manjar de los Dioses (Alucinando), y Cultura Profética (Ideas Nuevas).
En su segunda producción para el sello RMM, Vivanativa presenta un disco sólido en temas para la radio. Desde el surf rock de Cúrame, a la balada rock Puro amor, .hasta la sicodélica No te vayas. Los Nativos Javier Hiram (voz principal) y Nabeel (guitarra principal y segunda voz) presentan las mejores armonías vocales
del género cantando al unísono en casi todo el disco. Nabeel, por su parte, refuerza con solos de guitarra fluidos y melódicos, y muestra su creatividad interpre-
Marín), el acordeón, la armónica y un cuarteto de cuerdas. Hay variedad de géneros
también:
Breve
anécdota
de
de
heroísmo folclórico del fin del milenio comienza como rock, pasando por un
origen hindú, y que fuera utilizado en el rock por los Beatles). De hecho, el espíritu de los Beatles ronda las
seis con décima, y de ahí al ritmo de la plena. Quisiera ser es pura rabia punk/
tando
el sítar eléctrico
(instrumento
de cuerdas
lo
pop, y Desde el comienzo abre el álbum
mismo al funk que al blues y a la sicodelia. El bonus track, una versión de Mi agúita amarilla, de
con una sección al estilo de una obertura
canciones
de Vivanativa,
cuyo
estilo echa
mano
seguro les hará desternillar de la risa. Una gran muestra de buen humor irreverente. Aspecto a mejorar: las líricas. En su mayoría de tema amoroso, no presentan
ninguna novedad en la expresión poética.
para un'musical, para culminar en una salsa sabrosa. Canción en la arenaes el «dulce» para la radio, mientras Indogmatización es otra pieza de rock furioso.
Los Fieles lucen sus influencias musicales con total descaro: de Haciendo Punto a Hendrix, de Blades a
rock.
Dentro de los exponentes
del reggae
boricua,
siempre se ha destacado Millo Torres y El Tercer Planeta. Caminando es su primera grabación bajo el sello
WEA Latina. En ella, se rodeó de músicos invitados de
Quisiera ser un acorde eterno de
primer orden: Giovanni Hidalgo, Anthony Carrillo, Cachete Maldonado (percusión), y Luis Aquino (trompe-
da producción para el sello miamense Radio Vox, con Alucinando. En siete canciones, El Manjar nos presen-
Pearl Jam, canta Tito, y casi lo logran con el riff de guitarra en Desde el comienzo. Ello, sin caer en lo
tas), entre otros. Como compositor, Millo enfoca en temas sociales, románticos, y ecológicos.
ta un menú
derivativo,
El Manjar de los Dioses también presenta su segun-
muy variado: rock vanguardista alternativo
en Quiero very Tornasol, pura delicia pop en Alucinando con Rocanrol, una sorpresiva incursión en el género electrónica con Si tan sólo pudiésemos dormir, y esa, sub-especialidad tan particular de ellos, el rock de catetín (esa amalgama de bohemia, folclor y sandunga criolla) en Le lo lai de las hadas, Corazón, y la parrandera Déjame vivir. La vocalización de José. Luis Abreu continúa
su
estilo
inigualable,
los hermanos
Nieves,
Bruce
Springsteen.
sin perder
la esencia
Mención aparte merece
de su propio
estilo.
Ricky Laureano, quien logra
nes instrumentales. Torres trasciende el reggae inyec-
más solos en el próximo disco.
La banda presenta un sorpresivo acercamiento al tema
amoroso
en
Solamente,
que perfila como
éxito
amor sin caer en frases trilladas. En Elipsis de una fuga
damente la sección rítmica de bajo y batería. La inclusión del cuatro en la canción de' estilo electrónica, el rol más activo del vocalista en la creación
asoma incluso el erotismo: Desde mi asiento agité el agua bajo tu falda / Y Pablo Neruda sonrió. Y resulta brillante el juego lingúístico que logra en Breve anécdota, con una cascada de rimas que se atropellan unas a otras, en la mejor tradición de «El Jefe» Springsteen. La agudeza crítica de Tito se hace patente en dicha canción donde, a pesar del tono celebratorio, no deja de hacer un certero señalamiento sobre nuestra frágil autoestima nacional. Sólo resta que en una próxima producción logren un buen sonido de batería. Al final, Los Fieles logran lo que proponen como aspiración: Quisiera ser el rock pagano / que termina llenándome de fe. Amén. ' El reggae es un género musical en sí mismo, pero
senta su incursión en el mundo de las disqueras multinacionales,
de la mano
de EMI
Latin.
Musicalmente,
Tres refresca el sonido de Fiel. Hacen su estreno ten este disco instrumentos como el piano y el órgano Hammond B3 (interpretados por el brillante jazzista Luis
permite
tándole el toque rock latino a lo Santana, o tusionándolo
tan sus partes, mientras Carlos y David sostienen sóli-
El tercer disco en estudio de Fiel A La Vega repre-
musical presentado
dioso que hacen que la guitarra «cante», cuando muchos otros se preocupan más por hacérla «gritar» (nada malo con eso, es parte del género también). Petición:
radial. En ella, Auger demuestra que se puede cantar al
force del disco, la épica Quiero ver, son puntos sobresatientes. Unico defecto: la brevedad del disco. Alucinando resulta ser un delicioso aperitivo para entretener el paladar mientras se espera por el próximo larga duración :
el concepto
solos que manifiestan su estilo personal: un tono melo-
demuestran excelencia en la forma en que complemen-
de líricas en un estilo de surrealismo erótico, y el tour de
Además,
disfrutar de algo ya muy raro en estos tiempos: cancio-
se le ha cobijado bajo la amplia sombrilla del término
26
DIÁLOGO/enero.2000
con ritmos de bomba.
Vale destacar el trabajo de-arte
gráfico para el disco, que cuenta con fotos del Puerto Rico de 1899, tomadas del libro Our Islands and Their People (Thornton Publishing). Junto al arte de carátula, se conjugan para rendir un planteamiento silente aún antes de oír el álbum. vas,
Por su parte, Cultura Profética presenta Ideas Nuesegundo disco del conjunto lanzado de forma
independiente. Los muchachos volvieron a viajar a Jamaica
para
absorber
el reggae
en
toda
su
esencia
grabando en los estudios Marley Music y Tuff Gong. Integrando ritmos como el ska, mento, trip hop funk, jazz y bossanova, Cultura Profética amplía su espectro musical. De sonido excepcional, el disco tiene una duración de 75 minutos y medio: un festín para los amantes del reggae, un poco duro de tragar para quienes no sean
«fiebrús» del género. A través de catorce canciones nos presentan su visión de mundo: cantos a la independencia (individual y nacional), exposiciones existenciales (un tanto ambiguas y repetitivas), y el ya tradicional reclamo ambiental. Ideas Nuevas refleja una banda en crecimiento. Indispensable para los «reggaemaníacos».
ANÁLISIS pio hear
Ricky Martin y la globalización Por Juan Otero Garabís n momentos en que la globalización como fenómeno
económico
y cultural
es casi
No
¿e
incuestionable, los puertorriqueños experimentamos un doble ajuste al mismo. Por un lado, el debáte sobre el estatus aún determina y se impone sobre la discusión de las alternativas económicas para el país, pero por otro, vemos que la incursión de algunos músicos puertorriqueños.en el mercado estadounidense y europeo provocaría laenvidia de cualquierindustria local globalizada o no. Esto provoca
pueda
que la reflexión sobre la cultura
en cierto modo
ser útil para los futuros
proyectos económicos. A fin de cuentas, el debate
debe girar en torno a cómo nos beneficiaríamos más en los años venideros frente a un fenómeno
español y su movimiento corporal; este último montado sobre el estereotipo erótico del «latin lover». Martin es una especie de Elvis Presley moderno, pues su «latinidad» mantiene signos que son fácilmente aceptables por la cultura hegemónica, sea la norteamericana o la europea: es blanco, rubio y de buena figura que se mueve con el erotismo latino. Los promotores de Presley, precisamente
Jennifer López). El movimiento de Martin es más que suficiente para hipnotizar a la juventud
buscaron y encontraron en el rey del rock, un artista
repetibles aunque no se les comprenda:
blanco que cantara y se moviera como un negro.
tres, un pasito pa'lante, María», «living la vida
Son formas de integrar lo-atractivo de la cultura
loca», y más el destacado casi monosilábico «allez,
«minoritaria» o «marginada» de los centros de poder económico, sin escandalizar ni que signifique la adopción de dicha cultura, en el caso de Martin. Contrario a otros artistas latinos, Martin apenas baila y se limita al movimiento de las caderas que anteriormente ya fuera exitoso en el caso de Selena (cuya interpretación fílmica catapultó la carrera de
allez», que trasciende fronteras lingúísticas; De este modo, se imprime el sabor latino, de manera que complace al público no hispano, quien puede cantar
sinescandalizara otrossectores másconservadores. Además, lás canciones de Martin se distinguen por llevar el sello de la hispanidad de una forma fácilmente comprensible y adoptable. Son frases cortas, fácilmente comprensibles o al menos «un, dos,
y pronunciar el «otro»idioma y sentirseexótico y de
moda. ] Estos elementos del acento latino de la música de Martin
permiten
pensar
que
la mentada
globa-
En términos culturales, la globalización se manifiesta por medio de la internacionalización de
lización no significa la eliminación de las diferencias bajo el manto de una cultural global y homogeneizada. Martin. triunfa precisamente debido al
artistas
exotismo
internacional que en muy poco podemos evitar.
promovidos
por
grandes
centros
de
la
de su diferencia; dosificado
de manera
industria, principalmente occidentales. Se vende
que no escandalice y que resulte fácilmente asimi-
como cultura global, una cultura muy específica la
lable,
que se propone como una capaz de reproducirse y
habría que cuestionarse si esto no significá red
aceptarse en casi todos los rincones del planeta. Esto no quiere decir que no haya espacio para artistas de las minorías étnicas o de Ótras regiones,
la diferencia para perderse en e cultura global.
“divulgados. Tal es el caso de Ricky
.
bo >
Martin.
lafregunta se hace más pertinente
selo
ae
cuando
rriqueña va perdiendo acentos de identidad: en que la cultura propia se sumerge o adopta uná cultura más general'para poder alcanzar mayor divul-
+
gación. Entonces la pregunta se haceextensible
:
;
í | |
confirmado por los posteriores éxitos de «La vida loca» y el reciente «Shake your bomb bomb». Exito
s
asi Martin significa un'paso de la pérdida de
la identidad puertorriqueña dentro de la latina o un paso de apertura. Este es el pasó
a
|
que hace unos
; F
que, no obstante, levanta serias interrogantes sobre
¿
/o las consecuencias de la inserción
la llamada
Eléxito de Martin se puede entender, en términos generales y simples, como la impresión del acento «latino» en el «soft pop» y/o «soft rock», géneros ampliamente divulgados por las industrias disqueras norteamericanas e inglesas. Esto explica
años
propusiera
Rosario
5
Ferré, afirmando, además, que en ocasio-
F
nes se sentía más norteamericana que John Wayne. Muy diferente es el caso
,
globalización.
Í
del Buena Vista Social Club; que ha
y
alcanzado gran éxito en Europa inter-
pretando música cubana. Nos enfrentamos a un complejo proceso denegociaciones para alcan-
zar un espacio dentro de la cultura y |
en parte su éxito, pues el camino es más difícil para
—
la economía
-
/
)
agrupaciones como el Gran Combo y el Buena Vista | Social Club, que pertenecen al «otro» género del | World Music. Para muchos, Martin no representa É la cultura puertorriqueña, pues no interpreta / ninguno delosritmosnacionales; porelcontrario
1
i AUdGIoSso
latina en Estados Unidos, dentro de la cual la puertoES
«primer mundo». Su selección como el artista de la Copa Mundial de Fútbol y el éxito de «La copa dela vida» significaron el trampolín de su ascendencia,
«minoritarias»'en
1Arnd
internacional forma parte del auge de la música E
Martin ha logrado escalar los más altos niveles de venta y aceptación para un artista que no sea del
de las culturas
Pero también
se observa que en'el caso de Martin, dicho triunfo
Por medio de una cuidadosa carrera artística,
el significado y
pero no completamente ausente.
Es más,
del mundo; por el contrario la industria está muy interesada en dichos artistas, sobretodo en aquellos que reproducen los ritmos internacionalmente más
y
/
globales.
El caso
de
Martin podría servir de ejemplo A paraevaluarelimpactodelagloba| lización sobre las culturas y economías nacionales: ¿se pierde la puertorriqueñidad de Martin en «La
e
interpreta lo que algunos consideran el ritmo
vida
loca»?
¿en
lo latino?
¿Significa la posibilidad de éxito de los productos nacionales en el
y
extranjero. Objeción que se puede cuestionar al AS
norteamericana y para manifestar su acento latino
considerar el problema de definirla producción
mercado global o la necesidad de abrirle espacio a las industrias
cultural de una nación: ¿Pertenecen Elvis Crespo y Olga Tañón a nuestra cultura na-
transnacionales
como
única vía
de sobrevivencia? ¿Ricky Martin se pierde dentro de los estereo-
cional? Danny Rivera canta principalmente baladas, ritmo «internacional» que tiene producciones en diversosidiomas y diversos continentes. Otros estudiosos pudieran negar la no representatividad boricua de Martin,
tipos de la cultura global o marca una diferencia? ¿Se lo traga el mundo o al menos da dela pechuga
para poder comerse un alita?
PA
arguyendo que su éxito precisamente se
basa en los elementos de afirmación de su identidad «latina» o «puertorriqueña». Dentro del «soft rock», Martin imprime un sabor latino mediante sus frases en
El autor es profesor
del
Departamento
de
Estudios Hispánitos del Recintode Río Piedras de la UPR.
27
DIÁLOGO/enero 2000
CINE
El cine visto en Puerto Rico durante 1999 Por Gilberto Concepción Suárez | 1999 ha sido un buen año para los amantes del cine en Puerto Rico. A
veces hemos tenido que usar el ingenio,
pero
hemos
podido
ver muchas
cosas buenas, valiosas, educativas, novedosas
o aleccionadoras.
Trataremos de
evaluar un año de exhibiciones cinematográficas
de diversa índole, con algunas observaciones dirigidas a mejorar la oferta futura.
En primer lugar revisaremos los festivales de
cine.
Parece
bastante
evidente
que
se
necesita hacer una evaluación profunda que responda a las interrogantes de por qué y para qué. En pocas ciudades hay un festival de cine,
Una escena de la película Todo sobre mi madre.
supuesto, la falta de información suficiente disponible al
3 - Black Cat, White Cat, llega desde Bosnia, del escritor y director Emir Kusturica, como algo diferente, original y refrescante. Tardamos en incorporarnos al
público, obliga a muchos interesados a ver cine mediocre.
humor,
El otro festival hace un magnífico esfuerzo portener cine de alta calidad de variadas regiones del mundo. Para
aventureros, con las exageraciones, algunas reales y
1998 alcanzó un alto nivel e incluyó, entre otras cosas,
veces visto en un aparte de la guerra y los odios hacia Serbia. 4 - Buena Vista Social Club, una comedia musical de Wim Wenders, alemán, sobre los viejos músicos populares cubanos, en la que el contenido es la nostalgia,
pero en Puerto Rico hay dos. Uno de ellos parece más preocupado
por la cantidad
que
por la calidad y, por
cine para niños y una muestra impresionante, en todos los formatos, del trabajo de los cineastas puertorriqueños y del Caribe. Este año, sin embargo, se redujo la muestra
grandemente y aunque sus organizadores han prometido
pero terminamos
encantados
con
extraordinaria
los gitanos
otras imaginarias y la oportunidad de ver un cine pocas
volver por sus fueros en este año 2000, es evidente que
la música,
necesitan recursos humanos y económicos.
sentidos
Decir que el-San Juan Cinemafest debe ser el festival de Puerto Rico y que los recursos, a veces
sabiduría y la paz porlos puntos de contacto permánentes por encima de las circunstancias. Un alemán a través de
perdidos
cubanos sería suficiente evidencia de comprensión, si
o mal
utilizados en el otro festival, debían
el amor,
la comunicación
y las emociones
a través
y la nobleza
de
los
humana,
la
y poderosa
actuación de Nick Nolte. 10 - Three Seasons nos hace ver otro Vietnam. La conciliación, la búsqueda de la paz nacional e individual después de siglos de guerra y el encuentro con el verdadero ser humano oculto, arrinconado y ensombrecido por generaciones, están presentes destacadamente en esta " película sencilla, hermosa, poética y simbólica. Una gran dirección de Tony Bui y una intervención de primera
de Harvey Keitel. 11 - Todo sobre mi madre, es para nuestro gusto
no fuera además una exquisita puesta en escena.
y sensibilidad la mejor película vista del español Pedro
medida en que sólo así podría lograrse un festival de cine bueno para los cineastas y bueno para el público,
5 - The Insider, en la que Al Pacino se luce en su actuación de investigador de noticias y Russell Crowe
como de costumbre, contra todas las reglas y todo orden
que es decir bueno para el:país, habremos de seguir repitiéndolo. Con todo eso, sin embargo, una de las mejores cosas que nos dejó el pasado año fueron los
nos
fuerte
establecido, esta vez hace todos los planteamientos en
crítica a las tabacaleras y a los canales de televisión, con testimonios que inciden en los conflictos producidos por
forma más sobria y mesurada pero sobretodo coherente en defensa de la individualidad y la autenticidad.
unirse a los de aquel puede
ser quimérico.
Pero en la
ofrece
una
interpretación
de
premio.
Una
Almodóvar, a quien a veces hemos odiado. Iconoclasta
festivales de cine.
las presiones económicas
Juan Gerard González, iniciador de las salas de “Cine Arte” y también del San Juan Cinemafest, fue el precursor de tres salas que exhiben cine de calidad todo
forman y mixtifican e imponen
el año en Miramar. Bajo el nombre general “Fine Arts”,
dirección, cuidadosa y detallada, de profunda dignidad y gran dominio técnico, sobre un terrible drama, intenso, profundo y de extrema sensibilidad. Segundo largometraje de Alessandro D'Alatari, en el que el centro invariable
constituyen un pulmón de aire fresco para los amantes del cine. : No todas las mejores películas son exhibidas en “Fine Arts”, Pero la mayoría de las que la crítica considera las mejores se exhiben allí y casi todas con carácter exclusivo. Fieles a lo que ya es tradición, los críticos hacen su lista de las 10 mejores películas exhibidas en
12 - Toy Story 2, que es una secuela, un producto
y de otra índole que desin-
reglas y patrones que
cibemético, una película infantil y tiene una trama sencilla,
atentan contra los intereses y las libertades humanas. 6 - Senza Pelle (Sin piel) italiana, con una excelente
trillada y anticipable. Pero que es técnicamente superior a la primera, nos hace Olvidar que todo es obra de un
es
el ser
humano
con
un
triángulo
muy
especial
y
diferente, con tres actuaciones sobresalientes de Anna Galeano, Massimo Ghini y Kim Rossi Stuart. 7 - Shakeaspeare In Love, un trabajo lleno de
Puerto Rico en el año (nosotros preferimos hacer una
encanto e imaginación que refleja aspectos de la vida
lista de 12 por aquello de que los lectores tengan una para cada mes). Más de la mitad de nuestra lista y las listas de los colegas y amigos Luis Trelles Plazaola y José M. Umpierre, que no coinciden entre sí, «salvo algunos títulos, fueron exhibidas en Fine Arts. Aún así, en las salas comerciales este año se proyectaron una
del gran escritoringlés através de sus dramas y comedias
buena cantidad de películas excelentes. Nuestra lista, de doce, en estricto orden alfabético
es la siguiente: 1 - American Beauty, sobre la vida contemporánea,
especialmente en Estados Unidos y en una comunidad pequeña, pero de trascendencia universal. Del cine en inglés visto en 1999 y realizado ese año es, para nuestra
sensibilidad, la mejor película y, por tanto, merecedora del premio de mejor película en lengua inglesa. Profunda, va desnudando cada problema de relaciones humanas, atodo nivel, sin panfleto y sin evasiones, a la misma vez, penetrante, ágil, incisiva y aguda, con un final tan
de las que se convierte en personaje. Con sabor, ritmo y humor inglés de la era isabelina y excelentes actua-
ciones
de la norteamericana
Gwyneth
Paltrow y el
ordenador, juguetes
nos entra en el mundo
y nos
permite
ver
crítico
Todo esto significa que es de lo mejor del año.
Finalmente, tres documentales puertorriqueños nos hicieron pensar, analizar y hacer más profundos nuestros compromisos: Piñones, de punta a punta, de Lorimir Couret, con
guión de Myriam Fuentes, mediometraje para la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, es cine ambiental que narra la historia del sector llamado Piñones y defiende su supervivencia como un lugar único para
británico Joseph Fiennes. Estupendamente secundados
los puertorriqueños. Un llamado ala defensa de regiones
y con una dirección muy versátil y atinada de John
de inmenso valor para nuestro futuro.
Madden, que maneja muy bien la mezcla de comedia y drama y sobre todo el juego con+la historia, sin maltratarla
María Soto Vélez y Yolanda Velasco Sárraga, nos hizo
ni convertirla en libro de texto. 8 - Tango, en la que una vez más el director español Carlos Saura hace gala de su genialidad y talento, especialmente para la filmación de danza y para transmitir
emociones y mensajes con el mero baile. Aquí et.protagonista es el tango y todo, excepcionalmente logrado, está
en
función
suya:
dirección,
montaje,
fotografía,
Vieques,
metáfora
de
Cumpliendo la ley de la Patria: 20 años de Vieques a Culebra, producido por el Partido independentista
marina
compromiso y el amor están continuamente presentes.
Bennett. Extraordinariamente divertida y bien realizada.
Entre una larga lista de luminarias del cine se destaca la
28
DIÁLOGO/enero 2000
Ivonne
y actual que recorre la historia hasta hoy y sirve de aldabonazo en la conciencia.
poco explorado en el cine, con marcado acento antibélico
y una aparición especial del legendario cantante Tony
de
libertad, su ecología y su paz. Un documental poderoso
sobre ella y por ella.
con un reparto repleto de italianos haciendo de italianos
Rico,
presentes las luchas de la pequeña isla de Vieques, al
sorpresivo como lógico, que nosinvita a pensar y repensar
como factor bastante novedoso, a través de procesos sicológicos en los que el ser humano es asunto principal .lo que la lleva magistralmente a planteamiento filosófico, especialmente sobre la vida y la muerte, la trascendencia y el más allá. La solidaridad humana, la lealtad, el
Puerto
este de Puerto Rico, por salvar su integridad física, su
Puertorriqueño y centrado
damente secundados por Chazz Palminteri y Joe Viterelli,
colega
infantil, Angelito, de 9 años, por momentos extasiado, a veces lloroso o alegre y generalmente emocionado.
música, ritmo y color y especialmente la coreografía. Insuperable, vista como arte por el arte. 9 - The Thin Red Line, otra vez sobre la segunda guerra mundial, pero desarrollada en Japón, aspecto
2 - Analyze This, una comedia de “gangsters” diferente, refrescante y llena de humor con actuaciones sobresalientes de Robert de Niro y Billy Crystal, estupen-
imaginario de los
a nuestro
alrededor de la figura de
Rubén Berríos Martínez, presenta la lucha del líder independentista y de su partido por reclamarla soberanía
e independencia de
guerra
para Puerto Rico y la salida de-.la de
Estados
Unidos
de
las
islas-
municipios Culebra y Vieques enesos 28 años. Revelador del comipromiso personal de Berríos y del compromiso institucional del PIP invita a entender que vida y hacienda han de estar al servicio de la Patria y que la máxima ley que hay que cumplir es el bien colectivo. Con esa última lección, a través del cine, cerramos un buen año. Más que un buen año, un excelente año.
PoR iia
«8
AMBIENTE
En la foto a la izquierda inmediata se observa el transplante de coral de cerebro, Dipconia labywthifonmis, tomada en la Isla de Culebra. En la otra foto un Coral Solitario, Tubastrea aurea, en Cayo Lobo, Fajardo. [fotos por Edwin Hernández]
Por Ambar
Gutiérrez Báez
a puerta del laboratorio ++308 identificada llanamente con un letrero que lee «Restau-
ración de los corales en Culebra» contrasta con lo profundo y complejo del asunto. Un
proyecto de altura, en las profundidades del mar resultaría ser el enunciado perfecto para describir
la gigantesca labor que los jóvenes biólogos Edwin Hernández y Carlos Toledo realizan como guardianes del ecosistema. Estos estudiantes de doctorado y maestría, respectivamente, en Ecología de la Facultad
de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras trabajan capitaneados porel profesor y directorinterino del Departamento de Biología, Alberto Sabat en la
restauración de los corales de la isla de Culebra. El proyecto, que comenzó hace tres años, analiza además los impactos de los eventos climatológicos y antropogénicos (causados por el hombre). «La
sedimentación, el desarrollo enlas costas, las descargas de aguas sin tratar. Todas esas cosas afectan los arrecifes», informó el profesor Sabat. . A su vez el proyecto incluye áreas de estudio que van desde arrecifes cercanos a la costa como el arrecife
«Las
Cabezas
Juan»,
Reserva de
de
San
perteneciente
Al rescate de los corales de la isla de Culebra
años
Los- estudios de monitoreo «evidencian también brotes de enfermedades aparentemente cíclicas que para el verano tienden a reaparecer. «Ejemplo de esto
En lugares como Las Picúas en Río Grande, Piñones,
lo es la enfermedad de plaga blanca que es una bacteria
Luquillo, la costa norte de Puerto Rico, (el segmento entre San Juan y Fajardo) los corales están prácticamente muertos, cubiertos de algas y dominados por algunas especies que pueden sobrevivir bajos esas
que invade el tejido del coral, y simplemente lo va degradando y lo mata. Y va bien rápido», comentaron los estudiantes. «Estamos encontrando información que rompe con el mito de que es necesario ciudades grandes y descargas de aguas usadas para que los arrecifes se degraden pues existen arrecifes lejanos, corno esos en
condiciones de mucha
y ya
¿PADRE
huracanes, actividades del
hombre y/o degradación de la calidad del agua en las costas, ya no existen. La tarea no es fácil, y la
mentó Hernández, quien defenderá su tesis doctoral este verano.
70 especies de corales duros (formadores de arre-
Culebra.
29
las que estamos viende en sitios contaminados», afirmaron los universitarios.
El Proyecto «Transplantes como una alternativa de
vez un poco más favorables permite que los corales tengan me-
restauración de arrecifes de Coral» en Bahía Tamarindo
nos «estrés» que los que están en
colonias de sobrevivir tratando de estabilizarlas arti-
en Culebra, plantea darle la oportunidad a estas
la costa de la isla de Puerto Rico.
ficialmente. Utilizando técnicas especializadas, estos
En el caso específico del proyecto de Culebra, es una de
científicos se están dando
las estaciones de trabajo que más distante está de la costa, 27 kilómetros aproximadamente. Otras lo son Cayo Icacos y Cayo Diablo en La Cordillera, Palominos, Palominitos y la Isla de Ramos. El candidato doctoral, Edwin
para que las colonias puedan crecer en.su hábitat. «Es una especie de jardinería submarina —bromea Her-
Culebra, que por su localización El estudiante doctoral Antonio L. Ortiz, transplanta un fragmento del coral Cuerno de Alce (Acropona palmata) en las aguas de
Culebra, donde se observan condiciones semejantes a
nutrientes. Estas condiciones tal
Hernández, informó que existen unas estaciones marcadas para monitoreo continuo de cambios ecológicos en los arrecifes. «En
co-
Elestudio, aún preliminar, tiene datos de 85 arrecifes, uninventario de
pertur-
bación. Entre las costas de Fajardo y Culebra se encuentra una mejor calidad de agua, en términos de transparencia, y concentración de
Fa-
crítica»,
específico de Culebra en poco más de una década vamos a perder el arrecife como lo tenemos ahora
la plenitud de su desarrollo y el descubrimiento de hallazgos.
es obsoleta. En ese documento se encuentran arrecifes que por efectos de
es
nández que «de mantenerse esa tendencia, en el caso
a expandir en la medida en que el proyecto avance en
mucha deesainformación
situación
año 1997 al 1998 se redujo un promedio de 5 por ciento y 7 por ciento en la localidad. Esto se considera un porcentaje demasiado alto. Declaró, además, Her-
mismo.Su condición sería parecida a nuestros arrecifes
único inventario se hizo veinte
En Culebra, la cobertura promedio del fondo del arrecife es aproximadamente del 60 por ciento; lo que significa que este 60 por ciento son corales vivos. Del
en la Isla Grande con toda su destrucción».
jardo hasta la isla de Culebra. «Este análisis preliminar permite visualizar mejor el estado de esos arrefices de coral ya queel hace
muy peligrosa para nuestra ecología marina.
del agua, entre otros. Estos grupos encabezan la lista
a la
en
mortalidad de corales es considerada 'significativa, y
cifes), datos de cobertura de coniles, de la propiedad
del Fideicomiso
Conservación,
rioro de éstos. Se está perdiendo una gran cantidad de tejido vivo de los corales», manifestó Hernández. Esta
y distancia, podría considerarse un lugar con una condición
a la tarea de reforestar
nuestros mares, logrando adherir los corales al sustrato nández—, ya Carlos se ha vuelto especialista en albañilería marina, clavar y empañetar». Para reforestar los mares completan
el equipo
Samuel Suleyman, camarógrafo submarino, que trabajá en el Centro de Servicios Instruccionales de la
Facultad de Ciencias Naturales en el Recinto de Río Piedras y además es instructor de buceo; el profesor
Luis Reinaldo Álvarez (como productor del vídeo) del Departamento de Comunicaciones del Colegio Universitario de Humacao; Leonor Alicea y Joel Meléndez, ambos biólogos marinos y estudiantes con espe-
cialización Ambiental en la Escuela Graduada
de
Óptima, se observa, sin embargo,
Planificación de la Facultad de Ciencias Naturales del
un alarmante y acelerado dete-
Recinto-de Río Piedras.
DIALOGO/enero 2000
Estos son algunos de los bocetos que hiciera A. Walkowitz de Isadora Duncan en acción, que los hacía en el momento o de su memoria inmediata. Constituyen la Única documentación verdadera y sustancial que existe del arte de Duncan.
A comienzos del siglo pasado... Por Susan Homar
sidad, su convicción dejaron una huella indeleble. Duncan no recibió ningún tipo de entrenamiento
respuesta:
la tradición.
;
Fokine"se dispuso a romper con esa tradición,
fines del siglo XX, el estilo dancístico tea-
formal. Se autoeducó y desarrolló un método adecua-
buscando una expresión que correspondiera al tema
tral occidental predominante parece ser el
do a su expresión única, original. Pasó largos perio-
de la «fusión». Si bien hay escuelas y
dos en un estudio, buscando
compañías
través de los movimientos corpóreos, comunicara la expresión divina del espíritu humano», explicó en sus escritos. Quería identificar el resorte primario del
de cada pieza; una técnica condicionada al estilo, la música y el contenido de cada ballet; una gestualidad apropiada usada sólo cuando hiciera falta. Planteó que el coro no debía ser una decoración simétrica de trasfondo que rellenara y le diera la oportunidad a los
movimiento, «la fuerza centrífuga que refleja la visión
principales para coger aire y cambiarse de vestuario
del espíritu», de donde emanan los'movimientos en reacción o cadena subconciente. Este centro era uno visceral y generaba movimientos que, más que ejecutarse, se sentían, se vivían. No estaba interesada en el espectáculo, en la teatralidad, sino en comunicar experiencias emocionales. Quería descartar todo artificio, toda invención, para usar el movimiento natural quese generaba solo, por compulsión interna. Su arte era puramente lírico, de expresión personal, y no narrativo, caracterizante o virtuoso. Estos principios, tan viejos como la humanidad, se han usado en prácticas religiosas o sociales pero hasta que Isadora Duncan las enuncia, no se habían utilizado en Occidente concientemente para crear arte. Si bien Isadora no dejó nada tangible (sus sucesores fueron imitadores pálidos sin su genio), su legado expresivo prometía que todo podía cambiar,
sino que debía usarse expresivamente. También planteó la necesidad de acoplar libreto, música, estilo dancístico, vestuario y decorado, respetando las fuentes arqueológicas. Curiosamente, los ballets de este innovador son todos de tema histórico, ninguno de tema contemporáneo. Los más conocidos, incluso los que todavía se remontan, son La muerte del cisne y Las sílfides (ambos de 1907), El pájaro de fuego (1910), El espectro de la rosa (para Nijinski, 1911) y Petruchka (también de 1911); considerada su obra maestra. Como sucede con Petipa, los historiadores -de la danza consideran que las versiones contemporáneas son una sombra de los originales. La verdadera contribución de Fokine radica en su teoría.
que había otra formas de bailar, que se desarrollarían
dura sólo unos diez años. Antes de enloquecer, co-
otros estilos y otras técnicas.
menzó a usar un tipo de movimiento nunca visto en el
que cultivan aún el estilo, en-
trenamiento y repertorio clásico —la ópera de París, el Bolshoi en Moscú, el antiguo Kirov en San Petersburgo, el Ballet Real de Dinamarca y el de Inglaterra, y podría decirse que el American Ballet Theater— y algunas el estilo neoclásico desarrollado principalmente por George Balanchine, hoy en día prevalece una combinación de clásico, neoclásico, ballet moderno y algunas otras modalidades. Hay
unas tendencias más claramente europeas y otras norteamericanas,
pero el futuro parece apuntar a
la
asimilación de estilos y vocabularios más que a la diferenciación. El panorama de la danza era muy diferente hace cien años. Aunque el ballet clásico nace en Francia, a mediados del siglo XIX su centra se había desplazado a la Rusia de los zares y especialmente a San Petersburgo. Allí fue que un francés, Marius Petipa, hizo su carrera, creando las grandes obras del ballet clásico: La bayadera (1877), La bella durmiente (1890),
El cascanueces (1892) y El lago de los cisnes (con Lev Ivanov en 1895), además de otros cuarentitantos
ballets. Pero estas piezas, que merecidamente se montan hoy (en versiones adjudicadas a Petipa que distan mucho de las originales, cuya coreografía y montaje se ha perdido), fueron la síntesis de lo que representaba el ballet clásico a fines.del XIX y no una aportación innovadora. Las últimas piezas de Petipa, de hecho, sólo repetían la estructura ya formulaica de sus ballets más importantes y cansaban tanto al público como a los propios bailarines. Su obra'hoy día representa uno de los hitos en la historia del ballet pero en 1903 Petipa fue despedido sumariamente. Este despido dramatiza la crisis en la que se encontraba el ballet a comienzos del siglo pasado. ¿Cómo puede ser tan diferente el panorama cien años después? Hay que empezar por mirar a Isadora Duncan y Michel Fokine. Procedían de perspectivas contrarias, la norteamericana Duncan de fuera del mundo de la danza y Fokine de dentro, pero coincidían en una visión: la de refrescar, revitalizar, modernizar el baile. Isadora apenas contribuyó al vocabulario, la técni-
«aquel baile que, a
Michel Fokine sentía un desprecio comparable al
Otro que contribuyó a la renovación de la danza fue el extraordinario Vaslav Nijinski, como bailarín, coreógrato y teórico. La tragedia es que su carrera
limitada
casi
sostenía
ballet, movimientos inventados en función de la música, como en La tarde del fauno (1912) o en su espectacular Rito de la primavera (1913), con la igualmente espectacular partitura de Stravinski. Rompió con la tradición académica y empleó movimientos pesados, frases cortas, líneas angulares y rotas, los pies desafiantemente colocados hacia el frente y no abiertos hacia los lados, relajamiento, vibraciones, sacudidas -sin gracia. Nada era estilizado o decorativo. Lo más significativo es que en sus piezas no había pre-texto. La coreografía no se refería sino a sí misma, al tema que le competía, y el movimiento se concebía estrictamente como tal. interesaba por sí mismo, no por ser parte de la tradición académica del ballet o porque respondiera a un estilo histórico. Después de Duncan, Fokine y Nijinski vienen creadores muy diversos que elaboran un registro amplio y rico de técnicas, estilos, vocabularios, esté-
siempre
la misma posición: brazos redondeados,
ticas. A comienzos del siglo XX, entonces, el baile se
salió a bailar con sólo una túnica, sin corset ni mallas ni
espalda derecha, los pies en «turn out», con los talones hacia el frente; por qué se usaban principalmente la piernas, con algunas posiciones de brazos, en vez de usar el cuerpo completo; por qué el estilo no
revisa y revitaliza, aunque comienza por diferenciarse por escuela: la clásica, la neoclásica, la moderna, el jazz, etc. Cien años después, se asimila todo, respondiendo a la visión del creador. Ya veremos a
zapatillas. Sin embargo, su fuerza escénica, su inten-
correspondía a los temas en los ballets clásicos. La
ca, la gestualidad. No dejó una escuela ni un repertorio,
aunque sí influenció en el cambio de vestuario cuando
de Isadora por el ballet que se estaba practicando, que no por el ballet clásico en sí. Fue un bailarín de
primera y llegó a ser un maestro y coreógrafo destacado también, pero su contribución mayor fue la de subrayar las limitaciones de la danza teatral y apuntar a sus alternativas. Mientras Isadora sospechaba el estancamiento del ballet, Fokine sabía exactamente en qué radicaba y conocía los canales por donde podía sacudirlo. En una carta al. director de los Teatros Imperiales
enviada en 1904 preguntó por qué los principales en un ballet «egipcio» llevaban vestuario típico de ballet mientras el coro el de época y lugar; qué significaban los pasos, puesto que si no eran expresivos entonces se harían acrobáticos y mecánicos; por qué los sentimientos se expresaban mediante una pantomima incomprensible;
30
por
qué
DIÁLOGO/enero 2000
se
dónde nos lleva. |
EDITQGRIAL En las Cavernas de Carguy: cuarta obra de la colección San
Fin de mundo y otros relatos entre lo más reciente de la Editorial
Isabel Gutiérrez de Arroyo catalogó como el padre de la historiografía científica.
Pedrito
Elsa Gelpí Báez es catedrática de Historia de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. Hace investiga-
Fin de mundo y otros relatos, de la dominicana Aurora Arias es el título de una de las más recientes publicaciones de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Arias, poeta y narradora dominicana, incluye diez relatos en esta obra que le sirve de carta de presentación al público lector puertorriqueño. El texto «inesperado. encuentro con la cósa», da inicio a A PONCE EN esta recopilación de cortós, pero intensos relatos. A este le
ciones sobre el siglo XVI puertorriqueño en el Archivo
General de Indias y el Archivo de Protocolos en Sevilla, ciudad donde lleva a cabo estudios doctorales bajo la dirección del doctor Angel López Cantos.
Para
más
información
puede comunicarse a la oficina de ventas de la EDUPR, al teléfono 758-8345. ISBN-0-8477-0377
DE SAN JUAN
siguen lostítulos: «El Vampiro», «Incidente en Huaorj», «Cuaresma»;. «Hotel radiante»,
Disponible De San
Juan a Ponce en el Tren Una
nuevas
para
los
amantes
de
quiróptero que vive en las cavernas,
el
historia
para
niños
en
una ,
. reserva natural de Puerto Rico. Cuenta además con una
son
ensayos
foto-
reproducen
una
con el narrador para llevar una aventura narrativa al niño, llena de espléndidas ilustraciones y datos científicos
país
ISBN-00-0477-2117-5,
el licenciado
José
desarrollo
y
establecimiento
del
Parque
de
las
Cavernas del Río Camuy y consultor durante la construcción del parque. Wenceslao «Serra Deliz, creador de la aventura subterránea, es narrador, poeta y profesor en el Recinto
de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Fue miembro fundador del grupo Guajana y su revista homónima de poesía a comienzos de la década de
1960. También se desempeñó como editor a cargo de la Revista de Ciencias Sociates (UPR- Río Piedras) del 1973 al 1971.
ISBN-0-8477-0221-9
Importante contribución a la
Un
estudio
blanco, una obra catalogada como una de las más grandes contribuciones a la historiografía * puertorriqueña. Siglo en blanco, de la doctora
Ao
Elsa Gelpí Báez, es producto de las investigaciones realizadas en el Archivo de las
El estudio
de
considera
Para más información puede
comunicarse
a las oficina de
Ventas de la EDUPR, al teléfono
TA
la
$19.95
la psiquis
colectiva
de
los
los múltiples
ángulos
del
por las inquietudes religiosas, el origen social de los habitantes
y el amor
unánime a
la tierra, sin olvidar el
mundo lúcido y las relaciones íntimas. En este trabajo el estudia
al
individuo
en
Puerto
mismo afirma: desde el momento
Rico,
según
él
en que los isleños
comienzan a poseer conciencia de su propia identidad, de construir una comunidad diferente al resto de los
españoles también, ÁNGEL LÓPEZ CANTOS
peninsulares de
los
0
5 pays
y
ral de Granada, es catedrático del Departamento de Historia de América de la Facultad de geografía e Historia de América en la Universidad Hispa-
lense. Es además, director y uno de los profesores del programa doctoral de Humanidades que el Departamento de Historia de América impar-
socioeco-
19)e
MM
Avanzados de Puerto Rico y
el Caribe.
truyendo los elementos esenciales de lasocie-
Para más información puede comunicarse a las oficina de Ventas de la EDUPR, al teléfono 758-
dadisleña brindándonos un panorama novedoso e interesante que apunta a un desenvolvi-
miento mucho más complejo y dinámico que lo El impulso
8345. ISBN-0-8477-0375-4,
inicial al estudio sistemático y a fondo del sigld XVI se lo da al autor Salvador Brau, a quien
artístico
31
DIÁLOGO/enero 2000
- ACCESO ILIMITADO - CUENTA DE E-MAIL - S5MB PARA SU HOME PAGE "- ACTIVACIÓN INMEDIATA - CONEXIÓN DE ALTA
te en el Centro de Estudios
Através de cinco capítulos bien documen-
Ñ
INCLUYE:
demos
pueblos de América. Angel López Cantos, natu-
mentalidad y actitudes (Siglo XVHI)
tados que integran la obra, la autora va recons-
se tenía.
DELANO
Sección a cargo de la Editorial de la Universidad de
pensamiento isleño, los cuales fluyen desde la concepción del tiempo hasta el acto de la muerte, pasando
puertorriqueña del siglo XVI.
el presente
de
Piano Jila (poesía),
Iviís paradise (cuento).
758-8345. ¡SBN-0-8477-0092-5, rústica
por el célebre
ventas
Ha
Rico bajo el título de Los puertorriqueños: mentalidad
nómico en que se desenvuelve la sociedad
hasta
(poesía),
Photographs by
2
de
y psicóloga.
publicado Vivienda de pájaro
y actitudes (siglo XVIII). Esta obra de Angel López Cantos, es una co-edición con Ediciones Puerto.
documentado y abarcador sobre la segunda mitad del siglo XVI. Es un esfuerzo genuino
que
JACK
periodista
publicarse por la Editorial de la Universidad de Puerto
indias por la autora para su tesis doctoral. La obra ofrece por primera vez un análisis
por reconstruir el complejo mundo
Fotografías de
las oficinas rústica,
acerca
La Editorial de la Universidad de Puerto Rico presentó recientemente el libro Siglo en
TRAIN
ON
habitantes de Puerto Rico en el siglo XVIIl, acaba de
autor
historiografía puertorriqueña
de
dSltcs
psicología del puertorriqueño
A.
Martínez Oquendo, autor de los conceptos e ideas para el
y a través
TO
EDUPR publica obra sobre la
en esta ocasión es la reconocida artista Nivea Ortiz. de la obra
THE
JUAN
EDUPR.
que orientan e instruyen al mismo tiempo. La ilustradora asesor
e
SAN
La obra está ya disponible en las principales librerías del
como
E
FROM
fotógrafo un día del verano de 1945. El libro reproduce una introducción en inglés y español escrita por Helen V. Tooker.
ilustradora y unasesor científico que laboran en conjunto
Funge
Rico.
duotonos en blanco y negro tomados
Como todo libro de la Colección San Pedrito, éste interesante
Puerto
secuencia de ciento veintitrés
y en
maravilloso mundo subterráneo que habita. una
Tren
gráficos que
agradecimiento Terón los lleva a dar un recorrido por el enmarca
mundo». Las historias de Arias también poseen chispa y frescura, en un estilo que hace de sudectura una delicia. Aurora Arias es, además de escritora, artista gráfica,
varios años. De San Juan a Ponce en
la historia de dos niños que le salvan la vida a Terón, un murciélago
y el que da título al libro, «Fin de
desde que se agotara hace ya
tadora obra de Wenceslao Serra Deliz. En ella se narra
«Dando
Delano, De San Juan A Ponce en el Tren acaba de ser publicada por la Editorial de la
historia y el trabajo de Delano,
En las Cavernas de Camuy: Terón y su maravilloso mundo subterráneo, es el título de esta encan-
Kekis»,
memorable obra de Don Jack
Esta obra ha sido reclamada por amantes de la fotografía, la
publicaciones para niños y de la Colección San Pedrito de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Acaba de salir al mercado la cuarta obra de esta colección que tiene como escenario las Cavernas de Camuy.
y
ruedas», «Poco loco», «Lupe»
de
de
«Clotis la
Universidad
las
edición
6
Buenas
nueva
(E
VELOCIDAD - CONFIGURACIÓN GRATIS
CENTENARIO
Dorothy Arzner, elocuente testimonio de una inolvidable cineasta Por Luis Trelles Plazaola
que asociamos con el cine estelar: figuras como Joan
Crawford,
Katharine
Hepburn,
Claudette
Colbert,
Arzner, directora del cine norteamericano que se convirtió en una triunfadora en aquel mundo cerrado representado por la «era de
Sylvia Sidney o Rosalind Russell sino que puso su peritaje al servicio de personalidades emergentes como la actriz rusa, Anna Sten «descubierta» por el productor Samuel Goldwyn en la década de los treinta
los grandes
con la intención de convertirla en una competidora de
e inicia el año con el centenario de Dorothy
estudios».
En los años comprendidos entre 1925 y 1955 aproximadamente, aquellas casas productoras
otras dos luminarias europeas que a la sazón se imponían en Hollywood, la sueca Greta Garbo, estrella
que sustituyeron a los primeros estudios constituyeron
indiscutible de la Metro-Goldwyn-Mayer y la alemana
un bloque formidable de producción que proporcionaba anualmente a los ávidos espectadores que
Marlene Dietrich que del brazo de su mentor, Joseph Von Strenberg triunfaba en los predios del estudio
concurrían
Paramount.
a
las
salas
oscuras,
entre
500
y
600
películas por año con qué mitigar su apetito por las supuestas
imágenes
en
movimiento
que
Para Anna Sten, concibió Goldwyn una versión muy libre de la famosa novela de Emile Zolá, Naná, perteneciente a su abundante obrá sobre los RougonMacquart. Como se sabe Naná, hija de la infortunada
contaban
historias. Estas podían ser cómicas, dramáticas, de acción y aventura o de fausto y esplendor (como los famosos musicales de los años
30
y
40).
Dependían
para
encarnar a sus personajes de las estrellas -creación del cine norteame-
paga un alto precio por ello. Dance, Girl, Dance, penúltima de las cintas que dirigiría, data del año 1940. En ella Maureen O'Hara, entonces en el comienzo de su carrera, y Lucille Ball que aún luchaba por labrarse un gran nombre en el mundo del cine; lo que conseguiría más tarde en la televisión (a través de su participación en 1 Love Lucy), asumen los roles protagónicos en tanto que el actor inglés Louis Hayward interpreta al personaje masculino de máxima relevancia. Se da también en la cinta una de las contadas apariciones de Maria Oupenskaya, actriz rusa que se hace cargo del papel
de la anciana maestra de ballet que aconseja a Maureen O'Hara. Esta desvía su vocación de ballerina para trabajar en el mundo del burlesco, donde su conducta y “proceder contrastan con los de su compañera «Bubbles» (Lucille Ball), que es la gran atracción «del espectáculo por su forma desenfadada de conducirse. Es famosa esta película por el discurso que ofrece Maureen O'Hara cuando, humillada, se resiste a despojarse de sus ropas
ricano desde los años diez- y soporte
como piden las presentaciones y, en vez,
indiscutible para el éxito de cualquier
amonesta al público formado porhombres
cinta.
diciéndoles que deben sentirse avergonzados de pedirle algo que ño osarían solicitar
Elcostoderealizacióndelaspelículas, además, subió astronómicamente y, por ello, los grandes estudios confiaban esas valiosas «propiedades» representadas porsus proyectos fílmicos, a directores que les. aseguraran un proceso. de
ni de sus esposas
rodaje eficiente y puntual a un costo lo más cercano posible a la cifra estimada
actor Brian Aherne en este drama que por
de antemano para tales realizaciones y, si posible, por debajo de ésta. Eneseuniverso, los directores eran fundamentalmente hombres. Atrás habían quedado los tiempos heroicos del medio -primera y segunda década del Siglo XX- en que la producción aún en ciernes descansaba en la improvisación y el talento de jóvenes figuras, muchas de las cuales como David W. Griffith, el llamado
«padre del cine»,
llegaron
en
al medio
busca
de
razón del año en que se hizo -plena guerra mundial- pertenece al género bélico. Nacida en San Francisco el 3 de enero de 1900, Dorothy Arzner pasó sus años formativos ertLos Angeles, donde atendía a numerosas personalidades del Cine mientras servía las mesas del establecimiento de su padre en Hollywood. Tras trabajar como chofer de ambulancias en la primera guerra mundial y abandonar estudios pre-médicos, fue contratada en 1919 por.William de Mille para fungir de secretaria en el departamento de guiones de Famous Players, siendo promovida
un
recurso temporero para subsistir mien-
tras se le presentaba su gran oportunidad creativa que visualizaban en el teatro. Hubo en este conjunto de incipientes realizadores de cine un cierto grupo de mujeres que incluía desde la pionera
francesa
Alice
más tarde a editora. Fue precisamente al
editar las escenas de las corridas de toros en la película silente protagonizada por Rodolfo
hasta personalidades como Lois Weber que, proveniente de una familia de predicadores evangélicos, se insertó en el medio movida por el
su monumental Katherine Hepburn, una de las grandes estrellas de Hollywood a quien Dorothy Arzner dirigió.
de la pantalla. Llamada por Anthony Slide en American Film Industry “la más importante
de las realizadoras», Weber dirigió más de 100 filmes
. casi todos perdidos o desaparecidos. Arzner,
por tanto,
se convirtió,
Valentino,
Sangre
y
Arena
(Blood and Sand) que impresionó de tal manera al realizador James Cruze que éste le encomendó esa misma tarea para
Guy-Blaché
deseo de hacer proselitismo a través
ni de sus novias.
Arzner sólo rodaría otro largo metraje en su carrera. Se titula First Comes Courage y en él otra personalidad femenina' destacada, Merle Oberon, comparte los honores estelares con el
a partir del año
1927 en que dirigió su primera película Fashions for Women, en un nombre en ascenso en ese dificilísimo mundo de Hollywood. El advenimiento del sonoro le dio a Dorothy Arzner su gran oportunidad.' Trabajando para los grandes estudios, la directora se hizo cargo de una docena de producciones en las que figuraban aquellas luminarias que se imponían en el cine norteamericano de la época (1930 a 1943).
El análisis de su filmografía permite constatar que la Arzner no sólo se ocupó de esos grandes nombres
*
Gervaise, se convertiría en una cortesana de gran poder e influencia en el Segundo Imperio. Este proyecto -de suma responsabilidad por su costo al tratarse de una recreación de época- y de alto riesgo al ponerse al servicio de una desconocida en la Meca del Cine, fue dirigido por Dorothy Arzner. Al pasar revista a sus películas de este período es fácil descubrir una característica en cierto modo” recurrente. Son cintas centradas en mujeres inconformes y/o que desafían las convenciones. A la vez son muy vulnerables en el terreno de lo sentimental. Así Naná es una prostituta de alto precio que por algún tiempo se sale con la suyas en tanto que Katharine Hepburn, protagonista de Christopher Strong, es una aviadora que reta lo convencional y
32
DIÁLOGO/enero 2000
The
Covered
Wagon
(1923). Más tarde escribió guiones y al fin pasó a la dirección a partir del año 1927. Arzner conoció un largo retiro que se extendió desde 1943 hasta su muerte, acaecida 36 años más tarde, en 1979. Su alejamiento de la pantalla grande, sin
embargo, no significó una pérdida de interés por el cine. Este se materializó enla enseñanza de cursos
de cine ofrecidos para la Universidad de California en Los Angeles y en la realización de comerciales para la Pepsi Cola. Primera mujer en ser elegida miembro
del Director Guild Of America,
su carrera
constituye un elocuente testimonio de la presencia de la mujer en el campo de la dirección cinematográfica en el período antes citado y su
ejemplo sería seguido posteriormente -en la década de los años 50- por la actriz Ida Lupino.
INTERNACIONAL
Chechenia: un frente local de una guerra mundial Por Samuel Huntington
[3
Las consecuencias del conflicto checheno para EE.UU. no
CAINE 6
usto cuando las tropas rusas cercan, bombardean
son menos claras. Naturalmente,
sentimos una preocupación de
y reducen Grozniala nada,
carácter humanitario por los efectos de la guerra sobre los
sólo una de las partes tiene
alguna posibilidad de salir triunfadora de este conflic-
chechenos, pero EE.UU. no tiene ningún tipo de intereses nacio-
to y sólo porque es imposi-
nales de importancia en Che-
ble que salga derrotada: los'com-
chenia, y sí en Rusia. Así pues, poco podemos hacer en cuanto a castigar a Rusia sin que nos im-
batientes chechenos. Una de dos, o consiguen detener la ofensiva rusa y provocar un punto muerto
.
pongamos a nosotros mismos unas penalizaciones mayores.
o van a retirarse a las montañas y
volvera
la lucha en cualquier otro
Numerososexpertos de política exterior afirman que EE.UU.
momento.
¿Quiénes son los derrotados?
tendría que adoptar diversas
Entre ellos figuran los civiles che-
medidas de castigo contra Rusia
chenos, atrapados en este conflicto
para obligarla a la moderación
brutal; Rusia, que se empeña en
respecto de Chechenia: ligar una suspensión de los préstamos del Fondo Monetario Internacional
librar una guerra en la que no
puede vencer, y EE.UU. si pretende influir en el resultado de la guerra. Ciertamente, la guerra de Chechenia pone de solici
los límites de la capacidad de las grandes potencias, como Rusia y EE.UU., para conformar los resultados
de conflictos locales que tienen lugar por todo el mundo. La guerra de Chechenia tiene que situarse en sus contextos contemporáneo e histórico. Es uno de los numerosos conflictos a lo largo de las fronteras del
gran bloqueislámico que seextiende desde Marruecos hasta Indonesia. Ha habido violencia entre musulmanes y no musulmanes en Bosnia, Kosovo, Nagorno-Karabaj,
Chechenia, Tayiquistán, Afganistán, Cachemira, la India, Filipinas, Indonesia, Timor Oriental, el próximo Oriente, el cuerno de África, Sudán y Nigeria. Dichos
conflictos obedecen, al menos, a dos causas. En primer lugar;el mundo musulmán carece de uno o dosestados dominantes que sean capaces de mantener el ordenen
el seno de la comunidad musulmana e imponerse o mediar en los conflictos entre los musulmanes y los
demás. Estados musulmanes rivales, singularmente Irán y Arabia Saudí, intentan ampliar su particular influencia
abase de proporcionar respaldo agrupos musulmanes que se enfrentan a grupos no musulmanes. Ensegundo lugar, un creciente número de hombres
de entre 16 y 30 años en muchos de los países musulmanes alimenta las filas de militantes y combatientes. Dehecho, estos hombresjóvenes constituyen el núcleo
central de los soldados de la brigada musulmana internacional que combatieron en Afganistán, Bosnia, Kosovo, Filipinas, Chechenia y otras partes del mundo.
Rusos y musulmanes se han enfrentado en el norte
re
Sm
del Cáucaso
durante más
de dos siglos. Los'zares
intentaron por primera vez extender su gobierno sobre el Cáucaso en el siglo XVL
En 1783 realizaron un
esfuerzo militar por someter a los pueblos de esta zona. Los combates se sucedieron prácticamente sin
interrupción entre 1825 y 1859, cuando por fin los rusos eliminaron la resistencia dirigida por Shamil, el legendario- cabecilla del norte del Cáucaso. Con posterioridad a la Revolución Rusa, los pueblos del norte del Cáucaso se declararon independientes y constituyeron una federación que fue suprimida por los bolcheviques a principios de los años veinte.
La resistencia a la dominación soviética estalló una vez más durante la II Guerra Mundial, lo que llevó a
que Stalin deportara a prácticamente la totalidad de
liarciao
“los
chechenos
a Kazajistán,
donde
se les mantuvo
exiliados hasta mediados de los años 50.
(FMD al final de la guerra; amenazarla con la exclusión
Con el hundimiento de la URSS, los chechenos volvieron a sublevarse, como era de esperar y, cuando
de futuras reuniones de los países industrializados, y forzar a la baja el precio del petróleo, si fuera posible,
triunfaron, con la derrota del ejército ruso en 1996 y la consecución de la independencia de facto, a los nacionalistas rusos, también como era de esperar, les
exterior ruso.
resultó inaceptable y lanzaron la actual campaña militar para someter a estos obstinados musulmanes de las montañas. A la vista de estos datos históricos, ¿qué consecuencias tiene la guerra de Chechenia para Rusia y
ridículas por su falta de consecuencias prácticas. La guerra de Chechenia es muy popular entre el electorado ruso y, por tanto, es igualmente popular entre los políticos que se presentan a las elecciones presidenciales dejunio próximo. Mientras se tenga la sensación
EE.UU.? En el mundo actual no existe prácticamente ún lugar en el que los pueblos no se aferren a una
para reducir los ingresos procedentes del comercio En el contexto actual, estas ideas suenan casi
de que los militares van ganando, los políticos rusos
Los estados integrados por civilizaciones múltiples
no van a empezar a retirar al ejército sólo: porque occidente les esté extorsionando o sacudiendo. Lo que ahora vemos en Rusia son las bajezas de la
son puestos cada vez más en cuestión, como en el caso
democracia electoral: unos candidatos que rivalizan
deSerbia, y algunos de ellos, como la URSS, Yugoslavia
entresíen la apelación a los sentimientos nacionalistas.
y Etiopía, se han hecho pedazos. Por si fuera poco, las
Hasta cuando, Rusia perdía claramente la guerra en
identidad definida por su cultura y su civilización.
comunidades culturales transnacionales o dispersas están cobrando una nueva importancia. Las comuni-
1996, esos sentimientos obligaron a una figura tan
dades de la diáspora facilitan dinero, armas, comba-
importante entoncescomo Alexander Lebed a negociar y a vender al Gobierno y al pueblo ruso un acuerdo
tientes y dirigentes a los grupos de su mismo linaje que luchan por la libertad. En sentido más amplio, otros
para retirarse de Chechenia. No menos ridículo eigual deextraordinariamente perjudicial para la credibilidad
estados y grupos respaldan a sus compatriotas, como
de EE.UU. es laadvertencia del presidente Clinton de
ocurrió de manera Yugoslavia.
que Rusia tendrá que pagar un alto precio si continúa
espectacular
en la ruptura
de
Europa Occidental respalda a los croatas, Rusia y
con sus brutales ataques a los civiles chechenos. Este no es más que otro ejemplo de la petulancia
Grecia respaldaron alos serbios y Arabia Saudí, Irán,
retórica de este gobierno, que hace quea
Turquía y Malasia prestaron su ayuda a los musul-
les resulte difícil tomarse en serio lo que dice.
manes bosnios.
Ciertamente, EE.UU. debería lamentar la tragedia humana de Chechenia, pero los.cargos del Gobierno de Clinton deberían reconocer asimismo que este conflicto tiene ya 200 años de antigúedad y que
A mediados de los años 90, los chechenos se benefi-
ciaron de manera importante del apoyo de los cheche-
nos de la diáspora,en particular de sus compatriotas en Turquía y Jordania. También se aprovecharon del
apoyo tácito de algunos gobiernos musulmanes. En la actualidad, sin embargo, algunos de estos, muy parti-
cularmente el de Turquía, han mostrado ciertas dudas eh apoyar a Chechenia porque la independencia chechena podría tener consecuencias en minorías de sus
propios países, muy especialmente en los kurdos. Con todo, ha llegado a su fin la era de los imperios
integrados por civilizaciones múltiples y sólo a un precio insostenible será capaz Rusia de mantener su dominio sobre Chechenia. El próximo jefe de Rusia
haría bien en emular el realismo de Mustaf Kemal Ataturk acerca del perdido imperio turco y adherirse
constituye uno de los muchos frentes de lucha en el mundo contemporáneo entre pueblos musulmanes y
pueblos no musulmanes. A largo plazo, Rusia no tiene posibilidad alguna de ganaresta guerra y EE.UU. notiene posibilidad alguna
de influir en su resultado de manera significativa. Cuanto antes acepten esta cruda realidad los hombres de Estado, antes llegará la paz al norte del Cáucaso. El autor es profesor de la Universidad de Harvard y autor de El choque de civilizaciones y la refundición del orden mundial. Traducción al español del El Mundo - Madrid
auna Rusia exclusivamente rusa en lugar de perseguir
el sueño obsoleto de un imperio integrado por múltiples razas y múltiples civilizaciones.
33
DIÁLOGO/enero 2000
otros gobiernos
Selección
a cargo
de Manolo
Coss
Martín García: entre el grabado
pasado mes de diciembre participa con una de sus xilografías en la Tercera Trienal Internacional de
y el taller comunitario
Grabado en Egipto. En abril viajará a Haití para participar en el Forum Multicultural de Arte Contemporáneo Africamérica donde expondrá xilografía y dibujo. Además, García ofrecerá talleres de grabado en relieve para los niños de Puerto Príncipe. Por otro lado, el xilógrafo asistirá a dos eventos de gran prestigio que tendrán lugar este año en Polonia. Asimismo estará presente en la Bienal de Grabado de los Estados del Pacífico 2000, que tendrá como sede la Universidad de Hawaii, y en-la VI!I Exhibición de la Figura al Desnudo en mayo próximo en Parnú, Estonia. También contempla presentar su obra en Uruguay durante este año. «La Comisión Uruguaya de Artistas está coordinando una exhibición de mis trabajos en Montevideo gracias a la colaboración de la prestigiosa xilógrata
Desde finales de la década del ochenta, el artista Martín García se ha dedicado, casi con exclusividad, a su medio preferido: la xilografía. García forma parte de un importante grupo de grabadores puertorriqueños que ha logrado éxito internacional. Sin embargo, el artista, que tiene múltiples compromisos para exponer su obra en las principales salas de Europa y América, resiente el poco reconocimiento que le han conferido los críticos puertorriqueños. «Se empeñan en hablar de un resurgimiento de la xilografía cuando yo he hecho exhibiciones de xilografías por más de diez años. Además, tenemos el trabajo de grabadores como Haydeé Landing
(Gran
Premio
Internacional
de Grabado
en
Ljubljana en el 1989) y Dennis Mario, por citar algunos artistas de mi generación», declaró García, quien también se desempeña como catedrático asociado en el Departamento de Bellas Artes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El artista opinó que más que un resurgimiento del grabado, lo que ha habido en el país es una continuidad y cambio de una tradición que ha contado entre sus máximos exponentes con Lorenzo Homar, Susana Herrero y Rafael Rivera Rosa, entre otros. A la par con su trayectoria internacional y labor docente, por los últimos dos años García ha ofrecido talleres para niños y niñas de escuelas públicas en el Museo de Antropología, Arte e Historia de la UPR. Con el auspicio de la Fundación de las Humanidades ha llevado talleres a comunidades alrededor de la isla, incluyendo Vieques, en donde estuvo el semestre pasado. > También coordina sesiones extracurriculares de dibujo
uruguaya Leonilda González, quien precisamente exhibió en San Juan el año pasado», adelantó. Mientras tanto, en Puerto Rico Martín García
tiene una exposición permanente en Petrus Galeros. «Para fines del 2000 presentaré en Petrus mi obra reciente. Básicamente será pintura con una muestra
de xilografías y dibujos», concluyó.
Nueva poesía de Mairym
Cruz-Bernal
Encajes Negros, es el título del más reciente
poemario de Mayrim Cruz-Bernal. El libro, présentado en la más reciente edición de la Feria Internacional del Libro de Puerto Rico, fue publicado por Ediciones Maribelina (sello editorial de la Casa del Poeta Peruano con sede en Lima). «Este libro me tomó más tiempo que los anteriores y eso responde al hecho de que ahora mi trabajo de creación literaria se da de una manera más pausada», asegura la autora de Poemas para no morir (1995), On Her Face The Light of la Luna (1997) y Querida amiga, querido amigo (1998), donde comparte créditos con el cantante Danny Rivera como coautora del libro. En Perú, donde su obra goza de amplio reconocimiento, este nuevo título de Mairym Cruz-Bernal
de la figura humana en el Recinto de Río Piedras, donde participan estudiantes de Bellas Artes y Arquitectura de la
UPA, ex alumnos, estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y algunos profesores de artes plásticas y educación.
«La idea es que haya una interacción entre los estudiantes y gente de mayor experiencia. En esa interacción, que yo llamo “aprender disfrutando”, los participantes'logran desarrollar la destreza de captar la figura humana», señaló. El artista explicó que el enfoque es dibujo dinámico, poses de corta duración que obligan a los participantes a captar el máximo de la figura humana en el menor tiempo posible. Estas sesiones se llevan a cabo desde el 1994 con el apoyo del Departamento de Bellas Artes que facilita el local donde se llevan a cabo las clases. Entre tanto, todo indica que García continuará consolidando su trabajo a nivel internacional. Desde el
ha logrado excelentes comentarios de la crítica. «Pese a su juventud, la autora tiene una madurez que asombra desde el ejercicio plástico de la palabra que, a modo de tornado, arrastra y devora todo lo que a su paso encuentra», asegura el poeta peruano Luzgardo Medina, Premio Nacional de Poesía César Vallejo y miembro García intercambia impresiones con un estudiante durante una de las sesiones extracurriculares de dibujo.
fundador de la Casa del Poeta Peruano. Encajes Negros comprende sobre cincuenta poemas
Desde el 1994 el artista coordina unas sesiones extracurriculares de dibujo de la figura humana en el Departamento de Bellas Artes de la UPR, en las cuales se fomenta la
interacción continua entre los participantes. [fotos por Ricardo Alcaraz]
34
DIÁLOGO/enero 2000
HORIZONTES CULTURALES
E
A
Encajes Negros, nuevo poemario de Mairym Cruz-Bernal. que en muchos casos, según confiesa la autora, parten de la anécdota para dar paso a un lenguaje dinámico, a veces de desafío y otras tantas de denuncia. La portada del libro tiene la obra collage La Dolorosa, de la diseñadora Mili Arango, recientemente fallecida y amiga entrañable de Cruz-Bermnal. Mairym Cruz-Bernal dirige desde el 1994 el grupo Puertas, un. movimiento artístico-literario que promueve un «renacimiento poético». Esta labor, afirma, nutre sus otros intereses dentro del trabajo creativo, como son el ensayo crítico, la traducción y la docencia.
ES
ARES Los amantes, 1999, Iván Martín. Obra que marca transición a nuevas técnicas y tratamientos temáticos. tván mantiene obra permanente en A. Cueto Gallery y Galería Mon Petite. En el transcurso de este semestre incursionará en los mercados estadounidenses, luego del reconocimiento logrado en otros mercados, como el europeo y el japonés.
Victoria Sanabria estrena
producción discográfica .,
Nuevos aires en la obra de Iván Martín En sus comienzos Iván Martín recurrió a la mitología
griega y romana como eje temático de su producción artística. Así lo atestiguan sus obras Dafne, Artemisa y Leda y el cisne. Ahora explora nuevas avenidas. «Anteriormente estaba trabajando con la figura humana, destacando los detalles corporales, mezclando diferentes medios que tradicionalmente no se mezclan entre sí, como la tinta china, india y japonesa. También trabajaba casi exclusivamente en papel. Ahora estoy pintando sobre masonite y en canvas con acrílico y con tintas vegetales», señaló. Martín añade que también ha
cambiado la manera en que elabora la figura. «Estoy distorsionando la figura y dando rienda suelta a la imaginación, con trazos más libres», señaló. El artista comentó a Diálogo que.su obra aborda asuntos tan cotidianos como la lucha por la igualdad entre los géneros, la sexualidad ante los prejuicios
sociales y la fragilidad humana, Martín trabaja en papel corí acrílicos y pinturas en oro, cobre y bronce de la misma forma que incorpora tintas japonesas, indias y chinas. La influencia de sus inicios en el grabado está muy presente en la producción actual. Por esa razón su obra, que incluye trabajos en formatos
pequeño, mediano y grande, es extremadamente minuciosa y detallista con varias obras dentro de una misma obra,.como ha expresado en reiteradas ocasiones.
En su trayectoria artística, el reconocimiento internacional ha sido una constante. Ejernplo de ello son las invitaciones del exterior para exhibir en países como Finlandia, Japón, Hungría y Alemania. Martín tampoco pasa por alto las diez ocasiones en que ha expuesto su obra en Puerto Rico, incluyendo muestras individuales y colectivas. Y es precisamente en el terreno nacional donde este joven puertorriqueño egresado del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico procura afianzar, aún más, su trabajo creativo.
.
2
e
Con la producción Cantos de Serranía la trovadora puertorriqueña Victoria Sanabria marcó su debut discográfico como solista, producción que la reafirma
como una de las máximas exponentes en su género. El disco compacto logró excelentes ventas durante la temporada navideña a pesarjde que su contenido trasciende la época festiva. Reconocida por los medios de
Lo que yo quiero ser de Rafi Escudero y Yo habito una tierra luz de Tony Croatto. También muestra Sus dotes como compositora en algunas variantes del folclore boricua. En los créditos se destaca la participación de Milton Sesentón y Quique Domenech' ena producción y dirección musical. Victoria Sanabria presentó con éxito su primer disco compacto en el marco de la ll Feria Internacional del Libro con el auspicio de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, organización sin fines de lucro dedicada a la investigación, estudio, conservación, producción, promoción, exhibición y difusión del conocimiento de la cultura popular, clásica y folclórica de Puerto Rico. E
A
comunicación como la trovadora puertorriqueña por excelencia, con este disco compacto Victoria Sanabria ha mostrado toda su versatilidad vocal incursionando en los más diversos géneros musicales, como son la bomba, la plena, cantos del neofolclore y la trova. La menor de los 17 hermanos
de la familia Sanabria se consagró en el ambiente musical nacional al convertirse en la primera mujer que ganó el Concurso de Trovadores de Bacardí. Luego de incursiones
discográficas en las producciones de la familia Sanabria, así como Encuentro
de Campeones y La verdadera Navidad, este último junto a
Domingo Quiñones, Victoria Sanabria ha decidido incursionar en el munda discográfico como solista. En Cantos de Serranía, producción realizada por el productor y también trovador Alfonso Sanabria, la joven artista incluye clásicos del repertorio nacional como bien son la danza
35
y” 3 Cantos de Serranía, primer disco compacto de Victoria Sanabria que incluye clásicos del repertorio naciona! para escuchar todo el año.
DIÁLOGO/enero 2000
LIBROS ambiente intelectual y artístico de la época en cada lugar, y reproduce documentos tales como catálogos de exposiciones así como muestras de la
Por Sonya Canetti ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
obra de los artistas en cuestión.
Era el fin del mundo entre las nuevas
Ediciones Nueva Aurora, 1999, 130 pp.)
Editorial Plaza Mayor, 1999, 207 pp.)
Recogen historia sobre el exilto de artistas españoles en
Entre las más recientes publicaciones de la Editorial Plaza Mayor se encuentra la primera novela de la crítica y poeta puertorriqueña residente en Nueva York, Marithelma Costa.
las Antillas
La novela, que lleva por título Era el fin del mundo y forma parte de la colección Biblioteca de Autores de
;
del Pilar González Lamela. La Coruña, Galicia; Edicios Do Castro, 1999, 223 pp.)
exitosos
en
estudio:
sobre
Puerto
Rico
Sagrado
el
comunitario
desarrollo en
la isla.
por la Fundación y
la
Corazón,
Universidad
de del
el libro contiene
escritos realizados a principios de los
Galicia.
El exilio artístico
DESARROLLO NOVIA COMUNITARIO OTTO Puerto Rico
dotes
de
Puerto
vw
narradora
Rico
por años, fue uno
consumada. Sus ángeles andariegos nos dejan, por medio del humor y la capacidad de cooperación en el mundo : alucinante que crea en Era el fin del mundo, una visión esperanzadora.
de
principales concretos que pueden determinar el éxito de una empresa comunal, como el contexto de mercado
donde se desempeña la empresa, las instituciones públicas o privadas que le
apoyo,
las
formas
participación de los trabajadores,
de los
de o la
viabilidad comercial.
isla como su refugio durante el pasado siglo.
Además de ser de gran interés social y de dar cuenta de una tendencia económica que a pesar de su aparente auge no ha recibido la atención ni difusión que debería, este libro resulta una gran contribución por su utilidad para quienes deseen establecer una empresa comunitaria en Puerto Rico.
hispana,
entre
cuyos documentos y colecciones fue encontrando los materiales necesarios para reconstruir la historia de los pintores, escultores y arquitectos españoles que se exiliaron al Caribe y su contribución al desarrollo de las artes en las tierras en las que se refugiaron. La publicación está dividida entres capítulos principales dedicados alos artistas emigrados a Cuba a partir de 1936; a Puerto Rico a partir de 1938;
y a Santo Domingo desde 1939. En cada caso la autora estudia las circunstancias y resonancias histórico-
artísticas del exilio en cada lugar y periodo, da un listado de los artistas
E
son
en el que se desglosan los factores
dan
bibliotecas y centros de arte en España
novela
algunas
intelectuales españoles que acogió ala
y las Antillas de habla
Marithelma Costa despliega en esta
que
financiamiento, el liderazgo y tipo de
La investigación para esta obra
primera
de
marcos institucionales diversos. La obra también incluye los resúmenes de los casos presentados por los“diferentes investigadores, y ofrece un detallado análisis comparativo
llevó a González Lamela por museos,
tiene como marco de la acción una isla caribeña donde la contaminación, el descomunal tráfico y otros males de la vida moderna en los trópicos, amenazan constantemente la calidad de vida de sus habitantes. Ante tan apocalíptica perspectiva, tresángeles armados de ingenio y buena fe -y de cámaras de vídeo- se las buscan para gestar la salvación. Pronto se une a su bien intencionada confabulación toda una comunidad divina detodoslos frentes religiosos que incluye a la Virgen María y a todo el reparto caribeño de deidades yorubas y taínas, que mueven los hilos de la acción y motivan a la acción redentora del mundo a los personajes de la historia.
hecho
implantación reciente frente a-otras que cuentan con años de experiencia. Los ejemplos de los casos resultan también aleccionadores por presentar difefentes estructuras o modalidades de la
participación comunitaria que se dan en
de Humanidades en la Universidad de |
las únicas que proveen diversidad a los ejemplos presentados, sino también el
Un libro que documenta la historia
español en el Caribe: Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico, de la profesora María del Pilar González Lamela, fue presentado durante el mes de diciembre: Eltema del exilio español en Puerto Rico, específicamente, tocó de cerca a la autora cuyo padre Sebastián González García, decano
AMOS
de Agricultores del Barrio Espino y el Proyecto de Autoempleo de la Asociación Pro Juventud del Barrio Palmas en Cataño, constituyen ejemplos de desarrollo económico comunitario tanto en áreas rurales como urbanas en sectores de la manufactura y de la agricultura. Estas características no son
del exilio de artistas españoles en las Antillas fue publicado recientemente por la editorial Ediciós do Castro de La
Coruña,
ANA
un
Coauspiciado
(El exilio artístico español en el Caribe: Cuba,
1
Casos
Puerto Rico, recoge los resultados de económico
Santo Domingo y Puerto Rico 1936-1960, María
Puerto Rico de la mencionada editorial,
Editado por los profesores Edwin Meléndez Vélez y Nilsa Medina Piña, el libro Desarrollo Económico
Comunitario:
de desarrollo
Metalarte, en Coamo, y la Organización
Meléndez Vélez y Nilsa Medina Piña:
Piedras: Biblioteca de autores de Puerto Rico,
colaboración, donativos o préstamos para financiarla operación y experiencia técnica que ayude a impulsar el desarrollo de la empresa. económico comunitario incluidos en el estudio: la experiencias de Producir Inc., en el Municipio de Canóvanas; las Flores
(Desarrollo económico comunitario: casos exitosos en Puerto Rico, edición de Edwin
(Era el fin del mundo, Marithelma Costa, Río
y desarrollo pudiendo aportar sutrabajo,
Los cuatro casos
Nuevo libro sobre las empresas comunitarias
publicaciones de Plaza Mayor
comunidad participa en su planificación
exiliados
con
cuidadosa
de
una
descripción
la participación
y un
análisis de su trabajo y la influencia de su participación en el entorno artístico. Además de una útil bibliografía de interés y utilidad para quienes investiguen el tema, el libro cuenta con el atractivo especial de incluir fotos de
los artistas junto a figuras centrales del
36
noventa por un equipo de investigadores integrado por Luis Alonso Vega, Lydia Milagros González, María T. Martínez Diez, Víctor Ortiz,
Grace Vázquez Pereira y Rubén Colón Morales. E Los autores explican cómo el tipo de organización que ha sido objeto de su estudio persigue el mejoramiento de la calidad de vida de aquellos que viven en una región particular y que, más allá
de compartir un lugar geográfico, tienen la voluntad de crear una comunidad por medio de esfuerzos e iniciativas compartidos. En particular, lasempresas: comunitarias, buscan el mejoramiento de la vida de comunidades de escasos recursos por medio de un desarrollo económico que permita la creación de nuevos empleos y el aumento de los
ingresos de la comunidad. Según los autores, la característica principal de este tipo de empresa es que la
DIÁLOGO/enero 2000
Publican conferencias de Congreso sobre
Lenguaje y poesía (Lenguaje y poesía, Carmen Cazurro García. Aguadilla: Edición de autor, 1999, 270 pp.)
La profesora Carmen: Cazurro García, catedrática auxiliar del Departamento de Español del Colegio Universitario de Aguadilla (CUnA), compiló en un volumen. titulado
Lenguaje y Poesía las conferencias ofrecidas en el Cuarto Congreso sobre Lenguaje y Poesía celebrado en marzo
del pasado año en CUNA, dedicado al escritor chileno Antonio Skármeta.
Compuesto de textos de naturaleza diversa en los que se reflexiona sobre el lenguaje, el libro incluye hermosos testimonios sobre la creación, además
LIBROS
Love de José Luis Vega, Mercedes López
Baralt, Loreina Santos Silva, Ángel Manuel Aguirre, Europa Piñero y Javier Ciordia, entre otros. Asimismo, se incluyen estudios en torno al tema de la comunicación centrados en problemas de la enseñanza del idioma y presentados en el congreso por las A profesoras Pura Rivera, Gloria Butrón y Carmen Hernández. De especial interés resulta el trabajo Idioma y enseñanza: Mitos y realidades de la profesora
María Vaquero.
En
éste, se identifican y analizan mitos sobre la enseñanza del idioma y se proponen alternativas para su superación reconociendo la lengua como
algo vivo, que no es
una' materia aparte sujeta sólo a mormas, sino una herramienta al servicio de las necesidades de expresión de todos. Se incluyen además dos secciones de poemas de autores que participaron en las sesiones de lectura
de los comentarios de la cineasta Ivonne Belén y el poeta Edwin Reyes, sobre su trabajo fílmico yliterario, respectivamente. Vale la pena destacar junto con estos, el texto dedicado a Skármeta por el pintor y escritor Antonio Martorell, en el cual reflexiona sobre la creación y la palabra
de poesía de la actividad, entre los que figuran Antonio Martínez Córdoba, Etnairis Rivera, Ferdinand Padrón, Loreina Santos Silva, Marcos Ferrer
- Traducen al inglés obra de la mexicana Silvia Molina (The Love You Promised
AC RD UE
Me, Silvia Molina,
Curbstone Press, 1999, 152 pp.)
A tono con su misión de hacer disponible la literatura latinoamericana a las comunidades latinas de los Estados Unidos, Curbstone Press, de Connecticut,
| acaba de publicaruna traducción al inglés de la novela El amor que me juraste de Silvia Molina, merecedora en 1999 del sexto premio Sor. Juana Inés de la Cruz.
Dicho galardón se otorga cada año en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara a una obra de ficción escrita
pueblo de sus padres en una travesía de
en español por unaautora. Molina, quien
detalles sobre su vida, asítomo pedazos, desconocidos para ella, de la historia de sus padres. Esta historia íntima novelada se ve enmarcada y reflejada en eventos reales de gran resonancia ocurridos en 1994 en
ha publicado otras tinco novelas, ha recibido otros premiosliterarios otorgados en México. La acción de la novela,
que en su
versión en inglés realizada poreltraductor David Unger, ha recibido el título de The
Loved You Promised Me, ocurre en México, donde el personaje principal femenino, Marcela, se ha desplazado al
búsqueda
el país de los aztecas, como la revolución
indígena en Chiapas y el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio.
Arráez, Leticia Ruiz y la propia Carmen
Cazurro. Por su variedad temática y la calidad y pertinencia de muchos de los textos incluidos, este libro será de interés
en una clave personal y de ingeniosidad.
para el público académico, en particular,
En el libro se encuentran valiosos trabajos sobre el lenguaje poético dela literatura tanto local como internacional
y para los amantes de la poesía y del idioma en general.
What role do you want to
>
play in the revolution?
to
8:00 am - 4:00 pm
|
TYPE OF EVENT
37
DIÁLOGO/enero 2000
personal en la que descubre
AQUÍ Y ALLÁ Galardonada Tuna UPR en Perú La Tuna de la Universidad de Puerto Rico regresó del // Festival Internacional de
Tunas celebrado en Piura, Perú, con dos galardones para el Recinto de Río Piedras: el primer premio del Festival llamado Bandurria de oro y el primer premio Mejor Pandereta y Fantasía. “La presentación de la Tuna fue fantástica, el público nos pedía más canciones, pero no pudimos complacerlos en ese momento porque era una competencia. Luego estuvimos en la ciudad de Catacaos, y fuimos recibidos por el Alcalde, quien nos otorgó el broche de la ciudad”, señaló Gregorio Acevedo, mejor conocido como Goyo y quien es director de la Tuna UPR.
El /! Festival Internacional de Tunas es uno de los pocos festivales competitivos que se realizan en Latinoamérica. Este año participaron nueve tunas procedentes de España, México, Chile, Colombia y Perú, entre otras.[CID]
Museo de Arte de Poncé invita
a certamen de talla de santos El Museo de Arte de Ponce convoca a un certamen de talla de santos en el que habrán dos categorías: Talla Tradicional, que incluye aquellas piezas que cumplan fielmente con
los atributos, criterios y policromía (colores) y Talla de Libre Expresión, para aquellas piezas que aún cuando mantienen un vínculo con los requisitos de la tradición, presentan elementos de expresión personal y donde se puede obviar la pintura, parcial o total. Se aceptarán hasta dos tallas hechas a
=)
mano en maderas del país confeccionadas
por santeros y tallistas nacidos en Puerto Rico y residentes durante los últimos 10 años. Los interesados en participar deberán entregar las piezas los días 3 y 4 de abril de 10:00 AM a 4:00 PM con el formulario de inscripción. Se otorgará un premio de $1,000 en cada categoría y las obras seleccionadas se mantendrán en exhibición de junio a septiembre en el Museo de Arte de Ponce.
Para obtener el formulario de participación y detalles sobre las reglas del certamen Santos 2000 llamar al 848-0505, 840-1510 Ó por fax al 841-7309.
Otorgan doctorado Honoris
Causa al Presidente de la UPR El presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Norman Maldonado, fuereconocido recientemente con un Dottefado Honoris Causa en Leyes de la Universidad de las Indias Occidentales. El grado lo confirió el rector Sir Shridath Ramphall durante los actos de graduación del recinto de San Agustín en la isla de Trinidad. Maldonado, presidente de la UPR desde 1994, también funge como presidente. del Sistema Hispano de Telecomunicación Educativa, vicepresidente del Consorcio Caribeño de Universidades e Institutos de Investiga-
Universidad de las Indias Occidentales firmaron un acuerdo para colaborar en programas académicos, investigación e intercambio de profesores y estudiantes. [CID]
ICP convoca a concurso
composición de danzas El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) convoca al Concurso
de Composición de
»
Amanelys Carrero, Madelyn Ortiz, Jesús Jiménez, Karia Pacheco
Danzas 2000 y Zuleika Bonilla, de izquierda a derecha, participaron en Semester por el premio Juan Morel Campos At Sea del pasado otoño. que se celebrará con motivo de la XXVIIl Semana de la Danza Puertorriqueña. equipada con bibliotecas, centros de cómLos concursantes deberán someter sólo putos, teatros y salones de clase. una danza para piano, bien sea como autor El barco S.S. Universe Explorer hará absoluto, como arreglista o en colaboración tres viajes durante los meses de febrero, conotra persona. La pieza deberá serinédita junio y septiembre. Dependiendo del viaje, y no puede ser interpretada parcial o totalse visitan países como Cuba, Sudáfrica, mente en público antes del concurso. Kenya, India, China, Japón, España, Rusia, Latecha límite en que las composiciones Bélgica, Italia, Egipto, Vietnam, Malasia, deberán estar en el ICP es el viernes 7 de Croacia, Turquía y Marruecos. abril de 2000 . Para más detalles sobre las
reglas del concurso, puede llamar al teléfono 724-1844 del Programa de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Crean primera Cátedra del Centenario en la UPR La Fundación
Ángel
Ramos
otorgó un
ción miembro de la Asociación Hispana de
donativo de $300,000 al Recinto de Río
Universidades y del Grupo Presidencial de Trabajo para la Acreditación. Asimismo, el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, lo designó parte de la Junta de Directores de la Fundación Harry S. Truman. En octubre del pasado año, la UPR y la
Piedras de la Universidad de Puerto Rico para la creación de la primera Cátedra del
Centenario para la Escuela de Comunicación Pública(COPU) en conmemoración al primer siglo de la institución. La cátedra será una en fideicomiso, por lo que se pareará el donativo con la cuenta de la Fundación para la Universidad de Puerto Rico. Delos intereses que devengue
esta fusión se pagará la cátedra anual. La
asco Cammitaria de Puerto Rico PUERTO. MES TOMAN TUERTO FOBIDANIOR
Cátedra Fundación Ángel Ramos será la
La Fundación Comunitaria de Puerto Rico invita a Organizaciones Educativas Públicas y a Organizaciones Comunitarias a participar de una Orientación en torno al
primera de las Cátedras del Centenario que se crearán para reforzar áreas prioritarias en los programas académicos. Se visualiza la creación de cátedras adicionales en Estu-
dios Puertorriqueños, Estudios Latinoameri-
"The 21st Century Community Learning Centers Program" En dicha actividad'se discutirán los procesos requeridos para solicitar fondos al Departamento de Educación Federal con el fin de desarrollar
canos y del Caribe, Estudios de España, Estudios de Norteamérica, Ciencias Natura-
les y para el Programa Doctoral de Administración de Empresas. [CID]
Extienden exposición Arte
Centros Comunitarios de Aprendizaje.
4 A
Joven en Museo de Arte Ponce El
Fecha: Viernes 4 de febrero del 2000
Lugar: Universidad del Sagrado Corazón Hora:
9:00 a.m. - 3:00 p.m.
Museo
de
Arte
de
Ponce
extendió
los días de 10:00 AM a 5:00 PM.
Universidad de Pittsburg
invita a un semestre en el mar Semester at Sea es un programa administrado por el Instituto para Educación a Bordo y auspiciado por la Universidad de Pittsburgh en el que los estudiantes matricu-
lados participan de una universidad flotante,
38 e
——
DIÁLOGO/enero 2000 >
Estudios Aeroespaciales ofrece grados de teniente El programa
STAR
(por sus siglas en
inglés, Studentsto Attend ROTC) del Departamento de Estudios Aeroespaciales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, abre sus puertas a estudiantes a quienes les falten tres semestres académicos para completar su grado e interesen una comisión de segundo teniente en la
Fuerza Aérea de los Estados Unidos. El programa permite completar en menos tiempo los requisitos académicos del pro-
grama regular. Los requisitos son tomar y pasar un examen de calificación (Air Force Officer Qualification Test), tener un promedio académico cerca de 3.0, completar un examen físico y estar en buena salud. Interesados pueden pasar por el departamento o llamar a Alfredo Laboy al 764-0000 X 3390.
Comienza doctorado en
literatura del Caribe anglófono Un'nuevo programa conducente al: doctoradó en inglés comenzó en enero en el Puerto Rico y se concentrará en la literatura y linguística del Caribe anglótono. El programa combina dos de las prioridades del Recinto: el éntasis en los pro-
un amplio espectro, desde pinturas hasta construcciones, pero mantienen las preocupaciones conceptuales y universales como hilo unificador. La muestra estará abierta al públicotodos
la cual planifican aliarse para desarrollar un Centro Comunitario de Aprendizaje.
pueden transferir a las instituciones de los participantes. Para más información, puede llamar al 1-800-854-0195-o buscarla página en la Internet, www. semesteratsea.com.
Recinto de Río Piedras de la Universidad de
1999, muestra que es
de vanguardia. Los medios utilizados cubren
acompañado(a)s de un representante de la Organización con
tados por la Universidad de Pittsburgh y se
hasta el viernes 4 de febrero de 2000 la celebrado en septiembre: La colectiva Arte Joven 1999 está integrada por 25 artistas que fueran seleccionados por su dominio de las manitestaciones plásticas de nuestra época, informática y global, y ejemplifican los legados intelectuales de los grandes movimientos
. * Las personas que asistan a esta orientación deberán venir
Los estudiantes pueden seleccionar de entre más de setenta cursos que son acredi-
exhibición Arte Joven
resultado del Primer Certamen Arte Joven
Para reservaciones: 721- 1195 y 721- 1240
*
gramas graduados, la investigación, y la internacionalización. El nuevo doctorado intenta ampliar la dimensión caribeña de la UPR a la vez que provee a los estudiantes la oportunidad de formarse hasta el más alto nivel en la literatura y lingúística del Caribe anglófono.
Estees el tercer programa doctoral de la Facultad de Humanidades y el número once del Recinto. Dicha facultad otorga grados doctorales en Historia y Estudios Hispánicos.
[CID]
En hora el reloj de la Torre El reloj de la histórica Torre del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico ya marca las horas nuevamente, luego de sureciente reparación. También se reprogramó el famoso carillón, conjunto de cam-
panas tubulares en bronce que funciona
AQUÍ Y ALLÁ electrónicamente y puede ser interpretado mediante un teclado. Tanto el reloj como el carillón fueron donados en 1939 por exalumnos que realizaron una colecta dirigida por el entonces registrador, Juan Maura. El
reloj, cuyas esferas miden diez pies de
enero. El curso
al 751-0178 X 8922, 8956, 7390 6 7391 óal
cán Georges en 1998. Su reparación
766-1912 X 2211 ó 2294.
queño Jorge Domínguez Berríos.
Públicos Internos en la USC Protocolo y Públicos Internos son dos de los cursos cortos en Relaciones Públicas
El Centro de Desarrollo Económico dela Universidad de Puerto Rico (CDE)
reconoci-
miento porsu ejecutoria en la recuperaEl rector de la UPR de Río Piedras, George Hillyer y el ción del país ante un desastre natural relojero Jorge Domínguez Berríos junto al mecanismo recién porel proyecto Programa para la Recuarreglado del carillón de la Torre. [foto por José Pérezperación Económica del Huracán Mesa] Hortense, dirigido por José Vega. El proyecto fue catalogado como uno Puerto Rico y sus trabajos deberán estar en ejemplar en la categoría de Asistencia Espepoder del presidente de la comisión no más cial en la competencia anual que celebra la tarde del 30 de junio de 2000. Habrá un Asociación Nacional de Centros de premio de $1,000 en cada categoría y un Asistencia Técnica y Gerencial (NAMRAC, pergamino. En la categoría de Poesía, el por sus siglas en inglés), en la cual particimejor trabajo inédito galardonado. será paron 50 proyectos de todo Estados Unidos. también el ganador de la Rosa de Oro del El CDE; que opera en la Universidad de Certamen. Además se otorgarán Certifica-
Puerto
Rico
desde
1986,
promueve
[CID]
Nuevos cursos de Protocolo y
Reconocen a la UPR por ayudar en desastre un
celebrarán cuatro sesiones plenarias y más de 16 sesiones concurrentes. El costo para socios de APAD es de $135, para los no Más información se puede obtenerllamando
estuvo a cargo del relojero puertorri-
recientemente
que ofreceráel Departámentode Educación Continuada de la Universidad de Sagrado
socios, $170 y para los estudiantes es $140.
diámetro, resultó averiado por el hura-
recibió
interactiva, entre otras. Bajo ellemá Educación a Distancia: áreas de convergencia y colaboración, se
el
desarrollo económico y comunitario através de toda la isla en áreas de consejería en fuentes de información, capacitación profesional y asistencia técnica. La labor del CDE
se extiende más allá de las necesidades básicas de desarrollo económico y comunitario, abarcando necesidades provocadas por desastres atmosféricos.
Cámara del Libro organiza donaciones para bibliotecas en Vieques La Cámara Puertorriqueña del Libro donará libros al pueblo de Vieques y a los
miembros de los diversos campamentos de desobediencia civil que se han levantado en la Isla Nena, según informó su presidente,
Jorge F. Merino. Los libros serán donadós por los miem-
Corazón
(USC) a partir del lunes 31 de corto
de
Protocolo,
que
se
ofrecerá lunes y miércoles de 6:00 a 9:00 PM a partir del 31 de enero, dará a conocer los diversos tipos de protocolo y sus elementos para utilizarlos mismos con efectividad en diversas situaciones. Mientras, el curso de Públicos internos presentará los posibles públicos internos de una organización, su importancia y el desarrollo de programas de relaciones públicas. Este se ofrecerá los sábados de 8:30 AM a 12:30 PM desde él 5 de febrero. Parainformación adicional, puede cómunicarse al Departamento de Educación Continuada de la USC al 727-1250 ó al 7281515, X 2424.
RCM inaugura servicios para la salud visual de la población El Recinto de Ciencias Médicas (RCM)
inauguró
recientemente
la Óptica
de
Servicios Médicos Universitarios, donde el paciente puede hacerse todas las pruebas necesarias para obtener un resultado completo del estado de su visión, informó
Lizandra
Vega,
óptica licenciada
de la
dos de Mérito por trabajos sobresalientes.
institución. La óptica también ofrece servicios para
Celebran conferencia de
personas que deseen re evaluar su receta.
aprendizaje a distancia Prestigiosos visitantes internacionales del campo del aprendizaje a distancia participarán en la Tercera Conferencia Anual de la Asociación Puertorriqueña de Aprendizaje a Distancia (APAD), que se celebrará el 27
y 28 de enero en el Hotel Embassy Suits de Isla Verde. APAD es una organización sin fines de lucro establecida para promoverel desarrollo del aprendizaje a distancia en la industria y en la educación en Puerto Rico. También
Se ofrecerá, además, asesoría en la selección de espejuelos, tomando en consideración la forma de la cara, el estiloy la personalidad. En cuanto a los lentes, se ofrece una
gran variedad, de acuerdo con la necesidad del usuario.
La Óptica de Servicios Médicos Universi-
tarios está ubicada en el quinto piso del Edificio Principal del RCM. Si desea más información y conocer los horarios de atención al público, se puede comunicar al teléfono 758-7910. [CID]
agrupaalos profesionales del camporelacio-
Vos
nados con la modalidad del aprendizaje a
distancia, así como con las tecnologías y modalidades relacionadas, comola Internet, los cursos
en
Línea
y videoconferencia
bros de la Cámara, y posteriormente, un
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
comité integrado por socios y un grupo de escritores viajarán a Vieques para hacer entrega de la donación. Las personas que deseen contribuir con el proyecto, donando
Guadalajara
,Jalisco,
México
ESCUELA 'DE CNAde Fundada en 1935, la Universidad EA.
libros o viajando con la delegación a la Isla Nena, se pueden comunicar con los miembros de la Junta de Directores de la Cámara
Guadalajara es la Univensid
Puertorriqueña del Libro, cuya dirección es 352 Calle San Claudio, Suite 210 San Juan,
PR 00926.
Convocatoria a Juegos Florales de San Germán El Círculo de Recreo de San Germán anuncia la Convocatoria a .los Quintos Juegos Florales que se celebrarán este año
en conmemoración al cierre del milenio de esta
institución
socio-cultural
Aqúellos Ml
reconocida
coito
mii e
información deberán comunicarse con muestra
entre las más antiguas de Puerto Rico.
Oficina Regional en Puerto Rico.
Los temas de los trabajos a someterse
son: libro o conjunto de poemas inéditos
IBM
que constituyan una unidad poética; ensayo
Plaza, Suíte 1124
literario de tema libre, no mayor de 150
654 Avenida Muñoz Rivera
cuartillas; cuento, tema libre; novela, tema puertorriqueño que no exceda 350 cuartillas;
San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla)
ensayo histórico, trabajo de investigación
Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm
relacionado ala historia o prehistoria de San Germán.
RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
Podrá participar cualquier residente de
39
DIÁLOGO/enero 2000
PR
PROGRAMAS GRADUADOS Solicitud de Admisión a
Se admiten estudiantes una vez al año para el semestre que comienza en agosto. La fecha límite para solicitar admisión es el viernes 25 de febrero de 2000.
(Para el Programa de Psicología es el 4 de febrero)
DOCTORADOS Facultad de Ciencias Naturales (Ph.D.)
Facultad de Educación (Ed.D.)
Biología
Administración y Supervisión Educativa Currículo y Enseñanza Orientación y Consejería
Física - Química
Química
Facultad de Ciencias Sociales (Ph.D.)
Facultad de Humanidades (Ph.D.)
Psicología 2
Estudios Hispánicos Historia
:
Facultad de Administración de Empresas (Ph.D.)
Inglés
Finanzas Comercio Internacional
MAESTRÍAS Facultad de Ciencias Naturales (M.S.) Biología Matemáticas Física Química
Facultad de Humanidades (M.A.) Estudios Hispánicos Filosofía Inglés Lingúística Literatura Comparada Traducción
Facultad de Ciencias Sociales Administración Pública (M.P.A.) Consejería en Rehabilitación (M.R.C.)
Facultad de Administración Especialidades en:
Economía (M.A.) Psicología (M.A.)
Administración Contabilidad
Sociología (M.A.,)
Economía Gerencial
Gerencia de Producción
Trabajo Social (M.S.W.)
Mercadeo
Métodos Cuantitativos
Facúltad de Educación (M.Ed.)
]
de Empresas (M.B.A.)
Comercio Internacional Finanzas
Escuela de Arquitectura (M.Arch.)
Administración y Supervisión Educativa Ecología Familiar y Nutrición
:
Maestría en Arquitectura
Educación del Niño
. *
Escuela de Comunicación Pública (M.A.)
Educación Especial Currículo y Enseñanza
Maestría en Comunicación Pública
Enseñanza del Inglés como Segundo Idioma |
Escuela de Planificación (M.P.)
(TESOL) Investigaciones Pedagógicas
Maestría en Planificación
Orientación y Consejería
Escuela Graduada de Bibliotecología y Ciencia de la Información (M.L.S.) Maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información
Para más información llamar al 764-0000 y pedir comunicación con el programa que interese. '
Patrono con igualdad de oportunidades en el empleo M/M/V/L.
|
UNIVERSIDAD
DE
PUERTO
RICO
Recinto de Río Piedras
Escriba a correo O degi.upr.clu.edu
o visítenos en http//degi.upr.clu.edu Autorizado por la Comisión Estatal de Elecciones
ñ
PO Bor 364984
> 4
.
a)
5
San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested
COLECCION
NO SE PRE
PUER ERT
ORRIQUERA
STA FUERA DÉ LA SALA
OTRA CADENA DE'PRIMEDIA BROADCAST GROUP
[94.71 94.1 27
noviembre 1999
yj
Ae
-103.1:
Por: Lara
Cartagena
Ramos
A quien el amor de un niño no le haga
cambiar,
sólo
lo hará
cambiar un milagro de Dios. Sor
las
Son las 10:00 PM y todo mi consecuencias del maratón
Florencia
cuerpo paga insoportable
pero inevitable del “shdpping” navideño. Parecería que el nuevo y único requisito para entrar a Plaza las Américas, perdón, a la ciudad, santuario y pronto municipio +79, a la “cada vez más grande” meca del ocio y la curiosidad puertorra es el siguiente; según leería un letrero: “para entrar favor de venir acompañado de un
mínimo de tres personas, dos de ellos niños y uno que esté en coche... y por favor trate de ocupar el mayor espacio a lo ancho del pasillo para que sea más difícil caminar”. La respuesta del pueblo no se hizo esperar. Esta vez “Plaza habló y el pueblo obedeció” sin protestas y sin mostrar reparos en cumplir el requisito. -Total, pensarán algunos, -si ahora Plaza es más grande, hay que traer más gente para que
no se vea vacío y para que no parezca que nosotros, los fieles boricuas, hemos cambiado a nuestro legendario Plaza, por Montehiedra, San
Patricio y mucho menos por Río Hondo, Santa Rosa o Plaza Carolina ¡Que nos libre Dios! ¡Jamás! -Además hay que apoyar a Zoribel,
pues es nuestra representante ante el mundo dirán otros. . Pero más que todo lo anterior, algo que realmente logró inquietarme fueron'las palabras de
Y
ANN
memes
una señora' que pagaba sus artículos de fiesta justo antes que yo y que comentaba con mi madre lo caro que estaba todo. - Sí está caro,
VÁLORyIDA
Ilustración por Lara Cartagena Ramos
nuest
Reflexión Porque como que nadie está muy enterado. Ni siquiera tres meses en la Agencia de Noticias EFE me concedieron ese privilegio. Sólo los espiritistas y las que leen las cartas están enterados y seguro que esa señora era algo de eso. Ni siquiera Walter, porque ha pasado demasiado tiempo en el cirujano plástico, el salón de belleza y el diseñador de capas y no ha tenido
tiempo de consultar sus cartas o a Kobbo Santarrosa.
Bueno, nunca sabré porqué me enteré dos semanas antes de que terminara el último milenio, pero eso no me inquieta. Pienso en algo que hice en la mañana y que entre los “pavárrandasos” de Sila y las trullas de “la nueva era de Pesquera” había casi olvidado. Poco después de las nueve un grupo de:ami-
LSAT*
vaya, la sonrisa de un robusto de siete me dice, “juega conmigo” y la mirada
simpática y tierna de un angelito de tres años, me
pide amor,
amor
y muestra
sin
algo desconocido y donde la histeria navideña no encuentra lugar para habitar. De todas for-
mas eso es lo que menos necesita. La abrazo y al abrazarla pido a Dios que me permita siempre amar como aman las hermanas
trinitarias, que me
dé las fuerzas para entre-
amor y la entrega de las hermanas de la Con-
nio, o el último día o el último minuto, Dios los
gos y yo visitamos un hogar en Bayamón donde
ama y porque El los ama yo los amo. Así, dejé atrás el maratón de Plaza, la músi-
ca estruendosa, a Rubén y a Vieques y el corre corre sin parar. Más tarde me acosté 'un poco más tranquila, más completa,. más yo, recordando aquel refrán que mi madre tantas veces me ha repetido, que “tan sólo lo barato se compra con dinero” y pienso entonces ¡qué barata es nuestra vida! Sólo me queda pensar que Dios nos regaló al prójimo y al amor como fuentes primordiales de riqueza. Ojalá que en “el nuevo milenio” muchos quieran ser millonarios de este modo.
EE
pr
más y más
tapujos la más pura inocencia, donde el Y2K es
por el amor que Dios tiene a los niños, y por el
NIN )
no me meses
O
garme toda mi vida como las abuelitas voluntarias que los cuidan en su estancia en Ave María y que me ayude a encontrar mi camino en la vida. Un camino donde pueda retribuirle a Dios por lo mucho que me ama y por todo lo que me ha dado, un camino donde yo pueda mirar a los ojos de niños como ellos y asegurarles con mis actos que no importa si es el último mile-
pero es el último milenio y hay que celebrar en gregación Trinitaria, en Ave María, Hogar de grande-, señaló la dama. De repente, un frío - Niños, se acogen a aquellos pequeños menores de cuatro años que son maltratados y se les brincorrió por todo mi cuerpo. ¡AUXILIOOOOOOO! da un hogar transitorio. Yo sabía lo del Y2K y de los locos que estaban Entramos, vimos las instalaciones y finalalmacenando comida seca por si ocurre una mente pasamos a una sala en donde pudimos catástrofe mundial y de los que compran artícujugar con los chiquillos. Basta con decir que la los que después del 1 de enero estarán obsoledespedida no fue fácil, porque cuando le das tos, como las gorritas que dicen 01-01-00... Me un beso a un niño sediento de amor y víctima reservo los comentarios, pero me di cuenta que del maltrato le estás dando la vida y en su inono me habían dicho toda la verdad. Nadie había cencia esa vida no la quieren dejar escapar. tenido la delicadeza y la consideración de reveLos ojitos de un pequeño de seis meses que larme que éste era ¡el último milenio! fue quemado con agua caliente me dicen que CA quien se le habrá ocurrido ocultar esto?
GRE*
de
2
MCAT*
orar
DAT*
Loiola
I Lai
NCLEX*
MSl
PNTE
804 Ave. Ponce de Leon, Suite 2003San Juan, PR 00907-3369 *Todos los nombres de los exámenes som marcas registradas de sus respectivos dueños
Eo USMLF*
— SAT*
en el centro Fotos por Ricardo Alcaraz
Prisionera de una
Por Liz Arelis Cruz Maisonave Su historia podría parecer de película "o quizás una novela. . Salió de su casa para realizar estudios graduados en un país extranjero. Un día como cual-
quiera en el que compartía con sus amigos, unos
“Me siento ahora con más libertad, más” independiente,
Me creo capaz de hacer lo que sea
ahora mi3mo. Que lo que me pongan de frente,
lo LUMDO>.
sujetos armados y ataviados con fatiga militar los secuestraron y mantuvieron en cautiverio en un bosque durante más de tres meses. Lejos de ser una ficción o una fantasía hollywoodense, Rosa de la Cruz Román, una joven puertorriqueña, vivió en carne propia la experiencia de ser secuestrada mientras cursaba
“Aquí las clases son magistrales, el profesor se para y da la clase. Allá todas las clases son automotivantes, el profesor te orienta pero tú das la clase”, señaló. Durante los años que Rosa ha vivido en Colombia estuvo al tanto de los secuestros pero en el fondo no pensó que pudiera sucederle a ella. Al igual que los jóvenes colombianos que perciben el secuestro como una amenaza, to-
maba
precauciones
ejemplo,
para evitarlo,
no cruzar diferentes
como
ciudades
por
en ca-
rro ni visitar zonas de la guerrilla. “En el lugar menos esperado y en el sitio menos esperado fue donde me pasó”.
estudios en la Universidad Metropolitana de Barranquilla en Colombia.
Hoy, a cuatro meses de su liberación, Rosa narra lo vivido con una serenidad sorprendente. Ni su rostro ni sus gestos corporales reflejan
El secuestro “Nos pasó en una ciénaga. Hay que cruzar el Río Magdalena para llegar allá. Nosotros es-
sonrisa que
tábamos en lancha y ellos en canoas. Nos co-
empequeñece aún más sus ojos rasgados la acompaña en casi todo momento. En ocasiones
se tuvieron que parar y cogerhos porque per-
rastro de amargura.
Una
amplia
se ríe al recordar anécdotas
de su dramática
experiencia.
Rosa
antes
Rosa nació en Puerto Rico y a pesar de que
ha vivido entre Chicago, Florida y su tierra natal,
asegura
madre,
sentirse
Gertrudis
muy
Román,
puertorriqueña. es oriunda
Su
de Areci-
bo, pueblo donde Rosa ha vivido varios años. Su padre Eleuterio de la Cruz proviene de Colombia: Es con la hermana de éste con quien Rosa reside mientras realiza estudios universitarios en terapia física en Barranquilla.
La joven de 23 años estudió Ciencias Secretáriales durante un año en el Colegio Universitario de la Montaña, en Utuado, antes de partir para Colombia a estudiar una profesión relacionada a la salud, que era su meta. “Quería estudiar en Colombia porque es más económico, más rápido y era algo diferente. Además la
preparación
es muy
buena.
Yo lo que quería
gieron
cuando
ya se iban.
Cuando
nos vieron
sona que ven, persona que se llevan”, recordó la joven que confiesa le encanta salir a divertirse * con amigos. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) secuestró a Rosa en un área conocida como la ciénaga El Torno y junto a ella estaban otras ocho personas, entre las que se encontraba su novio desde hace dos años, Jorge Balaguer, y quien aún permanece en cautiverio.
El día del secuestro, el pasado 6 de junio, se llevaron a un total de 20 personas en el mismo lugar, pero aparentemente el objetivo de la guerrilla estaba entre las otras once personas
que no compartían con Rosa ese día. Ella, junto a sus-amigos, tuvieron la mala suerte de coincidir en el lugar y la hora en que los secuestra-
dores buscaban su objetivo. Rosa confesó que llos primeros días en cau-
tiverio, durante las caminatas y cuando había problemas,
que a
la situación era muy tensa. Explicó
la guerrilla le gusta la armonía. Una vez
pero cuando"estaba allá
hay problemas entre los secuestrados les puede causar inconvenientes a los guerrilleros y tienen
decidí que en realidadlo que quería era terapia
que separar los grupos. Pero aclaró que esa ten-
física”, comentó Cabo Rojo.
sión no era permanente y dio una serie de ejem-
estudiar era medicina,
la joven
en
su residencia
en
plos que así lo demuestran.
Otro aspecto que instó a Rosa a realizar estudios en Colombia fueron las prácticas pedagógi-
cas que se utilizan en este país suramericano. enero 2000
“Ellos a veces nos complacían”, dijo Rosa al recordar la ocasión en que los miembros del ELN les obsequiaron una caja de Cerveza con motivo
la ciénaga hasta teníamos licuadora, así
No sólo por el hecho de haber sobrevivido a un
que nos-hacíamos jugo. Ellos tenían una
secuestro,
del Día del Amor y la Amistad que se celebra allá. “Nosotros bebiendo cerveza... isecuestrados!”, rememoró la ex rehén entre risas.
planta eléctrica”, recordó Rosa y añadió en tono de broma, “¡Era como un camping! Allá en Colombia se juega mucho paintball (Gotcha) y cuando estábamos allá arriba (en la Sierra Nevada) yo les decía a mis amigos “bueno ya yo me cansé de jugar paintball así que vámonos de aquí”. Para matar el tiempo podían jugar juegos de mesa como parqués o cartas. También los secuestrados jugaban fútbol con los guerrilleros, el deporte más importante del hermano país. “Ahí era que más se rompía la barrera entre guerrillero y secuestrado”, informó la joven. También compartían conversaciones con los secuestradores, pero ninguno de los bandos hablaba de temas muy personales pues podía resultar contraproducente. Rosa está consciente de que sus anécdotas
También reconoció los esfuerzos de uno de
en cautiverio y la forma en que las narra asom-
los miembros de la guerrilla por levantarle el ánimo a los secuestrados que se deprimían. “Me acuerdo una vez que yo estaba bien deprimida. Había un muchacho que era como el payaso de los guerrilleros y hasta que yo no me empecé a reír con él, no se me fue del lado”. La joven cuenta que se deprimió varias veces mientras estuvo en cautiverio, pero señaló no fue de
bran al que las escucha. “A veces la gente se cree
forma prolongada ni severa.
que yo tengo el Síndrome de Estocolmo pero no es así. Yo lo viví, yo sé que eso es así y no estoy comentó mientras explicaba que la guerrilla no le hace daño a personas que no representan peligro o amenaza para ellos. El Síndrome de Estocolmo es desarrollado por algunas víctimas de secuestro quienes, al sentirse
.mintiendo”,
amenazadas de muerte a manos del secuestrador,
En
cautiverio La dieta en cautiverio,
desarrollan
un tipo de dependencia
hacia
éste y terminan viéndolo como un héroe. según
las memorias
de Rosa, era saludable. Comían carne de res, pollo, pavo, viandas, arroz, plátano y, el plato favorito de Rosa y al que describe como su debilidad, papas fritas. “La comida era súper sa-
ludable, eso es lo gracioso. Ellos estaban muy pendientes de que fuera así. Nos mantenían una dieta y cuando comíamos mucho frito, lo suspendían”. Narró también que en ocasiones permitían a los secuestrados cocinar lo que deseaban. Rosa perdió 30 libras mientras estuvo como rehén. Lo atribuye, además de la dieta, a las largas caminatas. : Por razones de seguridad, el ELN nunca per-
La joven, a la que le encanta bailar dance music también declaró que “allá a veces hasta
hacíamos fiesta. Eso es lo chistoso, uno sabe que
está
bien,
entonces
Pero acá no saben
no
se preocupa
que uno está bien”.
ahora
Rosa partió hacia Colombia a principios del mes de enero para culminar sus estudios de terapia física el próximo mes de junio. El semestre de su secuestro, al que describe como el mejor de sus estudios universitarios, no lo
perdió pues sólo le faltaba una semana
para
finalizar y se pudieron hacer los arreglos perti-
nentes.
Rosa regresará a Puerto Rico.
cambian
Una vez termine su último semestre,
con frecuencia a la escuadra que vigila a las víc-
Desea especializarse luego de recibir su títu-
timas; así evitan que se establezcan fuertes relaciones de amistad entre ambos bandos.
lo, pero está indecisa entre terapia deportiva o la relacionada a la columna vertebral. También
Durante el tiempo que estuvo secuestrada,
le falta decidir si hará su especialización en Puer-
Entre ellos lo
to Rico o en Estados Unidos. “Siempre supe que
que llama como “tierra caliente”, que es tierra
yo ibá a estudiar en:Colombia y regresar. Nunca
plana, y en la Sierra Nevada.
quise quedarme allá”, comentó la joven que tiene
Rosa vivió en diferentes lugares.
La dieta y las co-
modidades que pudieran tener dependían del lugar en que estuvieran. “Cuando estábamos en
suceder
por la forma
a cual-
en que
se
ha enfrentado a la realidad que le tocó vivir. Es un ejemplo de cómo
de una situación que puede
parecer totalmente negativa, se pueden encontrar aspectos positivos y utilizarlos a su favor. El positivismo con que Rosa ve la vida la ayudó a salir airosa, fortalecida de esta experiencia, más segura de sí misma. “Me siento ahora con más libertad, más independiente. Me creo capaz de hacer lo que sea ahora mismo. Que lo que: me pongán de frente, lo tumbo”,
finalizó.
La guerrilla colombiana y el ELN *
e
Los movimientos guerrilleros colombianos son los mejores articulados de toda América Latina. Las
Fuerzas Armadas Revolucionarias grupo
mejor
conocido
como
las
de Colombia, FARCs,
es
la
guerrilla más poderosa en el mundo, según el Centro de Información sobre el Desarrollo de la Democracia. en
Colombia
(CIDEC).
El segundo
grupo guerrillero colombiano más poderoso es Unión Camilista- Ejército de Liberación Nacional, ELN, autores del secuestro de Rosa de la Cruz Román. > Ambos
grupos
guerrilleros
surgieron
en
la
primera mitad de la década del *'60, inspirados en el marxismo y en la Revolución Cubana. CIDEC « calcula que para 1999, existía presencia de guerrillas en el 94 por ciento de las capitales de los departamentos colombianos. Se estima que el ELN cuenta con 32 frentes y un ejército armado de 4,000 combatientes que operan principalmente en
la frontera con Venezuela. A los grupos guerrilleros, además de innumerables actos de violencia, se les adjudican presión política, negociar libertad de sus miembros
en adelante
más
También
pues eso le pudo
Es un ejemplo
centenares de secuestros cuyo propósito es ejercer
De
manece con sus secuestrados en un mismo lugar de tres o cuatro meses.
tanto.
quiera.
entre sus pasatiempos favoritos la lectura. Rosa
de
la Cruz
es
una
enero 2000
joven
ejemplo.
encarcelados o pedir sumas de dinero que sustenten su causa. Por tal motivo, generalmente
los
objetivos de secuestro son personas que tienen algún tipo de relación con !a política osproyienen de familias adineradas. Las guerrillas ejercen una considerable presión política en las zonas en que están establecidas. . ——
Otras fuentes de ingr ingresos que se les atribuyen a los grupos guerrilleros, según CIDEC, son su relación con el narcotráfico, del cual reciben
grandes sumas de dinero a cambio de protección en ciertas zonas petroleras y otras
por esos lares
e
Pr
Fotos por Ricardo Alcaraz
Parentesis al ajetreo Por Liz Arelis Maisonave
En el Refugio de Vida Silvestre de Cabo Rojo se al
ver difirentes tipos de aves y paisajes, como el de la foto a la derecha debajo de
estas líneas. En las fotos de arriba y abajo a la izquierda se pueden apreciar algunas de las hermosas vistas desde el Faro.
Ep.
Cruz
*5 e
Imagínate un lugar donde lo único que puedes ver alre-
Ú
dedor es vida silvestre. Un lugar donde los ruidos y el ajetreo de la ciudad no llegan. No se ven edificios, contaminación, tapones... Este tipo de lugar no tiene por qué limitarse a la imagina-
ción, pues existen al derredor y sólo hay que redescubrirlos. Un ejemplo es el Refugio Nacional de Vida Silvestre localizado en Cabo Rojo. Un bosque seco subtropical que diferentes tipos de aves utilizan como
Para llegar al Refugio Nacional de Vida Silvestre, lugar que también se utiliza para la in-
refugio durante
vestigación científica, se debe tomar la carretera 100
posible divisar aves nativas y no nativas cuan-
sección con la carretera 101, en donde hay que
de Mayagúez
a Cabo
Rojo: hasta
la inter-
do se visita el lugar, principalmente durante los
girar hacia la izquierda para llegar a la carretera
meses más fríos.
301, que es en la que se localiza esta reserva del gobierno federal. El horario de visita es de
El recorrido por el Refugio comienza en el Centro de Visitantes, donde además de ofrecer
información sobre diferentes especies en peligro de extinción y otros refugios caribeños
lunes a viernes de 7:30 AM hasta las 4:00 PM.
El viaje a.Cabo Rojo no tiene porqué finalizar
se eleva con las huellas del que camina sobre ellas. El área también ofrece la oportunidad de ver manglares con sus tranquilas y obscuras
de
ahí ya que en el pueblo hay diferentes áreas que
vida silvestre, también hay una exposición,edu-
se prestan para el turismo interno. Además de
cativa males
sus famosas playas, se puede visitar el antiguo faro caborrojeño, localizado en la misma carre-
aguas, zonas que están en peligro de extinción.
tinúa por las veredas de la reserva. Allí el clima
tera 301,
de Vida
nando; no está permitida la entrada de vehícu-
es seco, al igual que su vegetación.
Silvestre. En esta carretera hay paradores, cafeterías y restaurantes en las que el visitante puede disfrutar de alimentos a precios populares, así
los de motor. Pararse frente al acantilado y con-
de veredas que guían al visitante durante el recorrido en el cual se pueden ver charcas y
como hospedaje.
colores de los que se viste el cielo son un testi-
riachuelos, La visita al Refugio convierte al visi-
paisajes. Se pueden ver las áreas de playa uti-
El área es considerada como ecológicamente
tante
de la naturaleza y le sirve
lizadas por las salineras para extraer el mineral,
para desconectarse de la vida cotidiana. En los
lo que torna en rosado el color del agua de esas
terrenos también hay un molino y las ruinas de
áreas.
sensitiva por lo que el visitante debe ser prudente en la forma en que disfruta de los recursos naturales que ofrece el lugar y procurar con-
una hacienda.
de caminar sobre un colchón que se hunde y
que cuenta con una colección de anidisecados y peces vivos. El paseó con-
A través de las 604 cuerdas de terreno que comprenden el Refugio hay más de 12 millas
en un
6
intruso
-
cerca del Refugio Nacional
El trayecto
hacia
el faro
presenta
diversos
Sus arenas agrietadas dan la sensación
enero 2000
Para llegar hasta el faro hay que subir cami-
templar cómo la marea golpea la costa, admirar el azul del mar que hace juego con los diferentes monio de la impresionante vista del lugar.
servarlo para que perdure por mucho tiempo.
amen0
entre los conti-
AR
su migración
nentes americanos. Su carácter de refugio hace
pa-que-tú-lo-sepas E
ii
nn
FESTIVALDE TEATRO INTERUNIVERSITARIO El XVII Festival de Teatro
Pas
Interuniversitario se celebrará
en el Colegio Universitario de Carolina a partir del martes 1 de febrero a las 7:30 PM y tendrá
ct:
su clausura el jueves 2 de marzo. En el festival partici-
parán grupos de teatro de diferentes universidades repre
8 de febrero
Dios en el Banquillo de Manuel de Heredia
*
24 febrero hs Aún no se ha informado fítulo de la obra Sd
Producciones Mascarada del Colegio Universitario de Ponce
Dirección: Héctor Rodríguez
29 de febrero Olla de Pedrs
10 de febrero” La Casa de los Siete de Alejandro Casona!
Compañía de Teatro del,
“Liz Arelis Cruz Maisonave
io Univers
reco
AHeberto
_Redactoras
Fl
sentando obras de distintos géneros y autores. A continuación más detall
Lara V. Cartagena Le Aral
sobre la actividad"
Fotografía y Diseño. Gráfico
Ricardo os Edición y Corrección 3 de febrero Yerma de Federico García Lorca*
Profa. Milagros Acevedo Cruz
Círculo Teatral Colegial del Colegio Universitario de Carolina
Manuela García Ortiz .
:
Producción y dirección: Pedro Antonio Manzano
Festín
p
alos Necios
Torres! Compa Universitáne
Dirección: *
ga ; un destino! Al comenzar tu nuevo año
APM + smc
Ag
nm > uo
académico, te felicitamos y deseamos el mayor de los éxitos. AD EMIC BL EM =] ECIALTIES
ANA 3
Avenida Universidad Esq. Esteban González Río Piedras, Puerto Rico
Tel. 765-3377 enero 2000
$
AA
US
RN
AS
8pm
Terremoto, Classics on the Road
jueves
ANO
ES 11pm Extremes H.M.
MS
9pm
Rock 4 Roll en Estreno
UAM Ab
d
o
E ANA AA
ASI Ae
Nos escuchas GE! AAA
jeEto
The Dog House, Portada Rock Aoi Es
a
O
AMO
2
INEA O AO
Metamorfosis La
Cadena
Zock
de
Puerto
Rica
de la Luz