ie
La encrucijada
médi
«e
ai
A
O
A
A
POR CORREO
comentado dista mucho de ser profunda, abarcadora y
Cuestionan objetivos
convincente. Es decir, el Proyecto se monta sobre unas bases demasiado débiles e inadecuadas para la empre-
* proyecto de
sa que se propone, elaborar unNuevo Bachillerato para
el 2000.
es, por definición, un medio innovador que no pude
1997. > El proyecto percibe a la UPR como un ente fundamentalmente reactivo que no influye en el exterior sino que es y «no debe ser otra cosa que el reflejo responsa-
conformarse con «no ser otra cosa que reflejo». Es un
lugar privilegiado, por sus espacios de autonomía, para soñar otros mundos posibles, para soñar, para imaginar;
ble» de la complejidad del país (énfasis suplido, pág. 4).
hay, al que no debería «adaptarse» nunca, porque este
porque así comienza el cambio, un país mejor que el que país,
Me parece sumamente cuestionable que se pretenda justificar una profunda transformación curricular en el
primer centro docente del país al afirmar de manera insistente:
que
reclamos»
esto
(pág.
hacer
para
1), «afinar su papel»
reflejo responsable»
país»
se debe
«atender
(pág. 5), «adaptarse
a un mundo
al
cambiante»,
enfrentar «las exigencias del mundo de hoy» (pág. 5) y «atender los reclamos de un mundo cada vez más súper
especializado» (pág. 6). Me parece alarmante la noción que se presenta de
la UPR para justificar esta reconceptualización. Se presenta a la universidad casi como
una insti-
ción
los
de violencia,
insensibilidad,
corrupción,
individualista,
tal vez
hasta
egoísta,
del
cambio
personal. Señala que «si la universidad capacitadora le
(pág. 4), «ser
(pág. 4), «seguir respondiendo
plagado
mediocridad, no nos gusta. ¿Por qué reconceptualizar?, propone una percep-
-
facilita al estudiante el acceso a los haberes de la cultura,
alos archivos de la memoria intelectual, la universidad de la imaginación
lo prepara
para
el salto
al vacío
que
constituye todo acto creador, toda empresa verdaderamente personal» (pág. 5). ¿No se está promoviendo aquí el individualismo de forma un tanto velada? Los actos de
creación cultural siempre incluyen un aspecto social, colectivo, amplio. Reducir el acto creador a
tución por encargo, a semejanza
una «empresa verdaderamente
de las universidades corporativas, con un carácter casi mera-
personal», tras de trivial, podría
mente instrumental. La visión de la universidad como matriz cultural, como promotora de cambios, como centro en el que se cuestio-
impedirnos apreciar deforma adecuada la complejidad y los mundos que los estudiantes traen a la mano,
producto de su socializa-
na a la sociedad y a sí misma, se destruye o porlo menos se degra-
-ción. Esperamos sinceramente que las interrogantes que nos han sur-
da enormemente, si el papel que
gido con la lectura de esta parte
le asignamos es de «reflejo», de que se «adapte» y «responda» al
páís y a un mundo en constante transformación. Una universidad como la que se describe en el Proyecto no puede ser la fuerza
vital que el país necesita para repensarse y transformarse continuamente.
La universidad debe ser tanto lente como espejo. Tiene que ser un lente que mira profundamente, analiza, cuestiona y pro-
pone cambios, tanto al país como
del Proyecto, ¿Por qué Reconceptualizar?, sean discutidas en el Recinto de Río Piedras y aclaradas satisfactoriamente para el
beneficio de toda la comunidad universitaria y la sociedad puer-
torriquena. Me parece que hace falta mucha discusión todavía y que estamos lejos de lograr con-
sensos, o siquiera entendimiento, en aspectos medulares del bachillerato propuesto. La justificación del nuevo bachillerato que
se hace en la parte que hemos
del Recinto de Río Piedras, UPR
Reflexionan sobre
artículos publicados en Diálogo En dos artículos anteriores de Ana Helvia Quintero publicados en Diálogo, se discutió la necesidad de reflexionar-sobre las visiones implícitas en el sistema educativo preuniversitario, como paso para transformar
sus supuestos y sus prácticas. Se sugirió que las visiones y los supuestos afloran en la forma de metáforas que usan los docentes y el sistema mismo. En años recientes, la metáfora se ha usado para propiciar la creación de visiones nuevas sobre la educa-
ción. En la literatura de investigación de los noventa, abundan los estudios que examinan las metáforas que construyen los docentes para representar y clarificar sus
visiones sobre la educación, el aprendiz y el aprendizaje. Estos estudios de. corte constructivista examinan las concepciones de'los maestros
mediante el análisis de
metáforas originales. En Puerto Rico, el uso de la metáfora para analizar las visiones y las prácticas sobre la educación, es indispensable para encauzar la transformación de la educación preuniversitaria. El logro de esta meta depende, en parte, de la disposición de los docentes para reflexionar
con honestidad, sobre sus visiones en torno a la educación, la escuela, el aprendiz y el aprendizaje. Es así que los docentes se enfrentarán a sus narrativas personales sobre la educación y examinarán la relación de éstas con
sus prácticas educativas, tomando en cuenta las presunciones pedagógicas del sistema. Este es el primer paso para cambiar la manera de pensar sobre la educación y, posteriormente, la manera de educar en la sala de clase.
A largo plazo, este cambio podría ejercer una influencia contundente en la transformación de la educación pública y privada en Puerto Rico.
En vista del poder de la metáfora para alentar la reflexión, los.miembros del Taller de discusión sobre la educación con sentido, formulamos y analizamos nuestras metáforas educativas. Algunas de éstas fueron: (1)
la educación como un proceso de alimentarse durante toda vida; (2) aprender cómo confeccionar un alimento a
fuego lento; (3) la escolarización como el descubrimiento imaginario que existe después de la z, y (4) el proceso
educativo como construir un barco mientras se navega. A primera vista, estas metáforas parecen ser dispa-
res entre sí. Sin embargo, comparten presunciones que . apuntan hacia una nueva visión sobre la educación.
Entre éstas se destacan el aprendiz activo; el uso de la imaginación para crear y construir conocimiento nuevo; la acción basada en la reflexión a lo largo de la vida; los cursos de acción entroncados en la interacción social y el diálogo, y la educación como una actividad cultural que permite la apropiación de las herramientas del pensamiento.
Estas metáforas contrastan con metáforas vigentes que urge descartar por ser mecanicistas y maltratantes a
la dignidad del aprendiz: la educación bancaria, la escuela como una línea de producción y «la letra con sangre
entra». El desafío que confronta el sistema educativo es propiciar el análisis de las visiones educativas en los — docentes, para forjar nuevas metáforas que se traduzcan en prácticas más humanistas, centradas en los educan-
dos, interactivas, colaborativas, reflexivas y funcionales en el contexto de la compleja sociedad postmoderna en
la que nos ha tocado educar. Angeles Molina Iturrondo
En colaboración del Taller de discusión sobre la educación con sentido: María García Padilla, Ada Haiman, José R. Iguina, Europa Piñero, e lleana
Quintero, profesores de la UPR y de la Universidad del Sagrado Corazón
O
biblioteca y desde sus veredas y pasillos. La universidad .
el Anteproyecto: Un bachillerato para el 2000 a fines de
NR
al mundo, desde el salón de clases, el laboratorio, la
La justificación del proceso de reconceptualización fue sometida a una dura crítica desde que se hizo público
Waldemiro Vélez Cardona Profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales
A AAA
reconceptualización
- Portada E
xiste un denominador común necesario para
todos los seres humanos: la salud. Sin ella no hay calidad de vida. Siendo la salud una necesidad crucial para el
progreso y beneficio de los pueblos, es de esperarse que los grandes intereses identifiquen las formas de
mercadear la medicina. Esta situación produce un choque frontal entre aquellos que sobrellevan la práctica médica con respeto y compromiso social y los que buscan lucrarse con el dolor de los afectados.
Ejemplo de esto último lo vemos plasmado en el
lamentable juicio sobreel Instituto del SIDA, que incide en la confusión de que todas las personas relacionadas al campo de la salud en Puerto Rico pueden incurrir en cometer los mismos errores. Aún así, y gracias a que la esperanza es lo último que se pierde en estos casos, surgen alternativas para
rescatar los valores de la vocación médica. Diálogo presenta en esta edición una investigación a tono con lo antes expuesto. Nuestros reportajes de
portada plantean la problemática vista desde la óptica de los profesionales de la salud y también
descubren las iniciativas que están en marcha para combatir la deshumanización de la práctica médica. Por otro lado, nuestros redactores presentan varios
modelos activos que aportan a los principios holísticos sobre los que urge reflexionar. La portada reproduce la encrucijada decisional en la que se encuentra la clase médica a la hora de lidiar con la teoría y la práctica en la medicina. El diseño es de Walter Torres y el montaje de Aurora Comunicación Integral.
Reportaje Investigación especial sobre la discusión del anti-
además.
guo saludo a la bandera en las instituciones educativas del país y el reciente proyecto legislativo que plantea la vuelta a esta práctica. [13]
Perspectiva Económica
Reportaje
El reconocido economista y cate-
Presentamos un reportaje sobre las continuas investigaciones realizadas por científicos de varias
drático del Recinto
.
instituciones universitarias en Puerto Rico, en torno
a la contaminación ambiental en la isla de Vieques.
Universitario de Mayagúez, José 1. Alameda
Lozada,
4151.
analiza el nuevo paradigma de la
Entrevista
Internet y sus contribuciones estimadas al crecimiento económico
Conversación con el doctor
José Vargas Vidot, fundador y director de la organización Iniciativa Comunitaria. El compromiso con el servicio
médico y su lucha por la
de Estados Unidos. [22-23]
Directora Mariely Rivera Hemández Administración
Ricardo Alcaraz Díaz Manolo Coss Pontón
Internacional
Dory Belvis González Editora
Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz
Interesante análisis del profesor Jesús Nieves
justicia social lo destacan.
Mitaynez sobre el comportamiento geopolítico de la
como el alma esperanzadora
República Popular de China y la rearticulación de sus políticas internas y externas. [25]
de muchos pacientes de sida.
[16-17]
Foto por Ricardo Alcaraz
Escritora Huésped La escritora cubana-puertorriqueña Mayra Montero nos presenta varias anécdotas sobre su experiencia en el campo publicitario. La autora hace una reflexión sobre la relación entre clientes y
publicistas, la compra de ideas y los derechos de criterios. [18-19] AS
A
| Arte
Odalys Rivera Montalvo
|
Coordinadora de Redacción
| Carlos de Jesús Rivera
| María Mercedes Grau Brull Redacción Pedro Bosque Pérez Perla Sofía Curbelo Santiago Dayani Centeno Torres
Circulación y Suscripciones Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) Impresión Ramallo Bros. Printing
Corrección
Música / 30 Lo afrocubano versus lo afrocaribeño, el debate continúa.
Ana María Fuster Lavín
JUNTA EDITORIAL DIÁLOGO Enoc Díaz Santana - Presidente
Loretta Phelps de Córdova
José J. Aguayo
Ana Delma Ramírez
Amanda Díaz de Hoyo
Miguel Rivera
Manuel Gómez
Pedro José Rivera
del cine.
Elena Lugo
Ángel M. Vega
Entre Estudiantes
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas,
Cine / 31 El arte y la industria
Suplemento que actualmente es fruto
del taller de periodismo ofrecido por la profesora Milagros Pe m0
Universidad de Puerto Rico Año 13 - Num. 126- Febrero 2000 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU
Acevedo, en la Escuela de Comunica-
ción Pública, Recinto de Río Piedras. e
pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia
relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogose
reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.
La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal.universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad,
impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.
s
BREVES UNIV
EArIOS
Celebran convención de aprendizaje a distancia ción. Además, ofrece diversos cursos
bró recientemente
en línea para su oferta académica de 27
Asociación
Puertorriqueña
la Tercera Conven-
ción Anual de Educación a Distancia,
bachilleratos.
con la asistencia de numerosos profe-
Esta Universidad Virtual alcanza 10 países fuera de México, con cerca de 100 sedes que ofrecen cursos de postgrado y alrededor de 1,000 sedes con programas de capacitación para las empresas. La APAD es una organización sin fines de lucro establecida para promover el desarrollo del aprendizaje a distancia en la industria y en la educación en Puerto Rico. La dirección en la Inter-. net es www.apad.caribe.net. [por Pe-
sionales de diversas instituciones edu-
cativas de la isla y del exterior. Durante la actividad se dirigieron al público re-
presentantes de universidades con programas de educación a distancia de alcance internacional, entre ellos: Peter Cookson de la Universidad de Atha-
basca en Canadá y José Escamilla del Instituto Tecnológico de Educación Superior (ITESEM)
de Monterrey,
Méxi-
Estudiantes de escuelas secundarias tendrán la oportunidad de adquirir experiencia educativa universitaria mediante el programa School to Work. [foto por José Pérez Mesa]
co.
dro Bosque Pérez]
Además, se presentaron diversos modelos y las experiencias de varios proyectos, entre ellos: el Centro Virtual
Acuerdo entre Alianza School to Work, UPR y la Interamericana
de Arroyo de la Universidad de Puerto Rico (UPR); el diseño de un programa
académico a distancia del Recinto Metropolitano de la Universidad Intera-
Trescientos estudiantes de diferentes escuelas superiores del área metropolitana podrán participar de cursos de adies-
tramiento en programas de computado-
la
ras en el Recinto de Río Piedras de la
gestión de colaboración interuniversi-
Universidad de Puerto Rico, como resultado de un acuerdo entre la institución y
mericana
de Puerto
Rico (UIPR), y
taria en un consorcio de educación a distancia -Hispanic Educational Telecommunications System (HETS)-, en-
tre otras presentaciones. El representante del ITESEM, José Escamilla, informó que hace seis años
que la institución se consolidó como una “Universidad Virtual”. Al presen-
te, la ITTESEM ofrece un doctorado y 16 maestrías
en
las áreas
de
ingeniería,
la Alianza School to Work de San Juan.
El proyecto le brinda a los estudiantes la oportunidad de adquirir una experiencia educativa: en un ambiente universitario,
mientras
adquieren
co-
nocimientos útiles para el mundo del empleo y de los estudios postsecundarios, según informó Myriam Burgos, directora del Departamento de Admi-
nistración de Sistemas de Oficina.
Los estudiantes que participan de los cursos cortos, que se extenderán hasta el 30 de junio, se matricularán-a través de las orientadoras de las escue-
las donde estudian. Por otro lado, la Universidad Intera-
mericana, Recinto de San Germán, tam-
bién recibió en su campus a estudiantes de escuela superior como parte de las
actividades de la Alianza School to work, con el propósito de integrar diferentes escenarios ocupacionales con el sector escolar. [CID]
Otorgan distinciones a profesores de la Universidad de Puerto Rico El profesor Ram
Salup Lamba, pro-
fesor de Química y decano de Asuntos
Académicos del Colegio Universitario de Cayey (CUC), recibió recientemente el Premio Presidencial por la Excelencia en la Consejería de Ciencias, Mate-
máticas e Ingeniería, que fue otorgado
Además del Certificado Conmemorativo Presidencial, el premio incluye una donación de $10 mil para que con-
tinúe con la labor que realiza, ayudando a minorías, mujeres y personas con impedimentos a que continúen una ca-
rrera relacionada con las ciencias y la
por el presidente de Estados Unidos,
tecnología.
Esta es la primera vez que se otorga el premio a un educador en Puerto Rico.
Molinelli fue galardonado como profesor del año 1999-2000 por la Fundación Carnegie para el Desarrollo de la Enseñanza y el Concilio para el Adelanto y
Bill Clinton. Lamba,
aunque
Por otro lado, el geomorfólogo José
es oriundo
de
India,
reside en la isla desde hace 34 años,
donde ha implementado programas profesionales de ciencia, ofreciendo
Apoyo dela Educación. Ensu mensaje de agradecimiento Molinelli proclamó: “soy
múltiples adiestramientos a educadores y a futuros maestros de nivel elemental, intermedio y superior. Los adiestramientos están dirigidos a enseñar prácticas pedagógicas que presenten las ciencias con un enfoque descubridor y estimulen a los estudiantes
maestro porque tengo fe en el futuro”. Molinelli, quien dirige desde 1985 el Programa de Ciencias Ambientales de
convertirse en científicos.
en la isla. [CID]
la UPR, es, además de un dedicado docente, un defensor del ambiente que
desea servir para conseguir un programa de desarrollo, que sea sustentable
Presidente de la UPR a dirigir UNICA El presidente de la Universidad de Puerto Rico, Norman Maldonado, ocu-
pará la presidencia de la Asociación de Universidades e Institutos de Investigación del Caribe (UNICA), a la cual
fue electo durante la reunión de la agrupación, que fue celebrada recientemente en San Juan.
UNICA está compuesta por 27 instituciones de educación superioreinvesti-
gación del Caribe y fue fundada hace 31 años. La UPR, la Universidad del Sagra-
do Corazón (USC) y la Universidad Interamericana (UI) son los centros puertorriqueños de estudios universitarios que
están afiliados al conglomerado: 4
DIÁLOGO/ febrero 2000
Entre las prioridades de la organización, según
informó
el presidente
sa-
liente, Orville Kean; también presidente de la Universidad de las Islas Vírgenes, está la creación de una universidad
virtual caribeña, el impulso al desarrollo de programas deeducacióna distancia en cada institución y la promoción de intercambios intercolegiales entre estudiantes del Caribe.
Además, fue electo Rex Nettleford a la vicepresidencia de UNICA, quien es “vicerrector de la Universidad de las Indias Occidentales. Mervin Alleyne,
de la misma institución, fungirá como secretario general. [CID]
Ao
educación, computación y administra-
La
A
de
Aprendizaje a Distancia (APAD) cele-
en Cuba: el surgimiento de la post-nueva canción, por Jesús M. Centeno Avilés; El contacto lingúístico español-haitiano en la frontera dominico-haitiana, por Luis Ortiz López, Encuentro caribeño y centroameriLa Universidad de Puerto Rico realizará del 15 al 17 de marzo las presentaciones orales sobre los resultados de los Proyectos financiados en las IV y V
Convocatorias del Proyecto ATLANTEA.
Éstas se
llevarán a cabo en el anfiteatro del sexto piso y en la sala de proyecciones del quinto piso de la Biblioteca del Recinto de Ciencias Médicas. Las presentaciones de los proyectos son parte de la celebración de la 1!l Jornada de Afirmación de Estudios Caribeños del prestigioso proyecto. La Jornada tiene varios propósitos, entre los que se encuentran: promover los estudios caribeños con una perspectiva comparativa e interdisciplinaria; fomentaf la metodología de trabajo de investigación en las redes de los estudios caribeños; dar a conocer al Proyecto Atlantea y los resultados de los proyectos financiados, y reconocer el trabajo académico de enlace de los caribeñistas vinculados al Proyecto. Durante la Jornada nos visitarán distinguidos académicos de la región. Una Junta Internacional escuchará las presentaciones orales y luego reco-
cano
de comunicación,
por
Maximiliano
Dueñas,
expuso sobre el Estudio de necesidades: proceso, validación y recursos disponibles.
La doctora
María
Medina, de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras habló sobre Evaluación formativa y .su-
y
mativa y su relación con el plan estratégico sistémico
Proyectode educación ambiental marino-costero para
de desarrollo de un programa académico. La doctora
República Dominicana-Haití-Puerto Rico, por Edgar-
Consuelo
do Ortiz Corps. Además
Figueras,
de la Escuela
Graduada
de Bi-
bliotecología del Recinto de Río Piedras disertó sobre
de
las
presentaciones
orales,
se
ha
|
organizado un panel inaugural y una actividad cultural. Las actividades darán comienzo el 15 de marzo a las 8:30 AM. El panel inaugural: Retos para la investigación y promoción de la salud dela mujer en el Caribe, tendrá lugar a las 9:30 AM, ese mismo día. El viernes 17 se celebrará la actividad cultural a las 12 del mediodía el y. la premiación de proyectos a las 2:00 PM.
Diseño curricular: competencias,
destrezas, concep-
tos y currículo. Mientras que la doctora Ana R. Guadalupe, directora de Asuntos Académicos Central orientó sobre Redacción del prontuario de un curso y la Certificación Núm. 71, Serie 1979-80, del CES y Preparación, presentación y trámite del documento de propuesta para
un
programa
académico
nuevo,
Certificación
93-113 del CES. 5 Ambos talleres han permitido que se tenga una idea más clara de los problemas que confrontan las unidades relacionadas con la preparación de propuestas académicas.
Estos problemas
serán
consi-
derados en próximos talleres. La Vicepresidencia para Asuntos Académicos e Investigación considera que las actividades permitieron que los participantes
Una de las principales metas de la Vicepresidencia para Asuntos Académicos e Investigación es propiciar cambios académicos significativos en su oferta de programas académicos. Para lograrlo la Vicepresidencia, ha preparado un plan de trabajo dirigido a fortalecer las diferentes fases necesarias para el desarrollo de nuevos programas académicos y la revisión de los actuales. Las fases principales contienen desde el estudio de la necesidad de un programa y evaluación de las propuestas hasta la aprobación de éstas por los cuerpos designados” Este proceso conlleva Conoci-
aclararan dudas e inquietudes. Más adelante en el semestre, se continuará con el ciclo de adiestramientos para capacitar al resto de la comunidad universitaria, para beneficio de todos y para un mejor funcio-
namiento. institucional. ER NADA
5 NA
ES
mientos específicos para poder elaborary tramitar las
propuestas
académicas.
Los decanos
de Asuntos
Académicos son los funcionarios claves en este pro-
ceso. Por tal razón, durante el semestre
la Vicepresidencia programó pasado y principios de: éste
e]
varios talleres, con el propósito de adiestrar a estos El Proyecto ATLANTEA celebra la tercera Jornada de Afirmación de Estudios Caribeños.
mendará a la Comisión Coordinadora del Proyecto una serie de reconocimientos que se entregarán al finalizar la Jornada. Las presentaciones de los proyectos tienen dos objetivos primordiales: primero, proveer una oportunidad de deliberación a los investigadores y segundo, ofrecer incentivos a los proponentes para mejorar sus diseños de propuesta y sus informes de resultados. La evaluación de los proyec-
tos no debe considerarse como un juicio académico, sino como un espacio colegial, constructivo y solidario. En el evento se darán a conocer variados y enriquecedores proyectos de investigación en el Caribe, que han.sido llevados a acabo por distinguidos catedráticos de la UPR. Entre estos figuran: Intercambio caribeño sobre la salud de la mujer de edad mediana y avanzada, por Melba Sánchez Ayéndez; Nuevas estructuras de la familia caribeña: consideraciones para la prevención de salud, por Judith Rodríguez Figueroa; Las tecnologías de percepción remota en el uso sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente en el gran Caribe, por Gerson Beauchamp Báez; Establecimiento de una red para PR-Venezuela para divulgación de la inmunología, por Julio Lavergne, y Encuentro caribeño-haitiano sobre políticas de privatización y liberación, por Argeo T. Quiñones Pérez y Pedro Rivera Guzmán.
También se presentarán: Cambio social y música
net |
funcionarios sobre el procedimiento. El propósito firíal es motivar y formar un equipo de trabajo bien orien-
tado.
.edupro.net.pr
]
El primer taller de este ciclo se celebró el 13 de diciembre de 1999, en la terraza del la Administración
Central. El evento fue auspiciado por el Centro de Excelencia Académica del Recinto de Río Piedras y la Vicepresidencia para Asuntos Académicos e Investigación. Para esta actividad se invitó a Ann Lu- ' cas, profesora emeritus de la Universidad Fairleigh Dickinson. Lucas ofreció una conferencia titulada Leading Academic Changes: The role of the academic deans. La disertación brindó una idea a los decanos sobre cuál es el rol que éstos deben asumir para enfrentar los retos institucionales que se presenten ante las transformaciones que están ocurriendo en la educación superior. Por otro lado, la analista de la Oficina de Licencia y Acreditación del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico habló sobre la reglamentación del Consejo de Educación Superior, que es necesaria para la preparación y el trámite de las propuestas académicas. El 28 de enero se celebró un segundo taller que dio continuidad a los temas relacionados con el trámite y desarrollo de propuestas académicas nuevas. Entre los temas abordados, figuró: Aspectos legales en el anuncio de la oferta académica de una institución en catálogos institucionales, documentos de solicitud de admisión y otros documentos, presentado por el licenciado Alfonso Ramos, procurador estudiantil del Recintode Río Piedras. Por su parte el doctor Ramón Cao, de la Facultad
de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras 5
DIÁLOGO/febrero 2000
2 00 se INCLUYE:
|
- ACCESO ILIMITADO - CUENTA DE E-MAIL - 5MB PARA SU HOME PAGE "- ACTIVACIÓN INMEDIATA
- CONEXIÓN DE ALTA E
VELOCIDAD
:
-=- CONFIGURACIÓN GRATIS
O
R
TA D Fotos por Ricardo Alcaraz
Urge receta contra la deshumanización médica Por Odalys Rivera D_
E
D_
tr
Áá_
5-0
G_O
e gusta ayudar a los demás, le encantan las ciencias de la salud, y se inscribe en una univer-
sidad para convertirse en lo que siempre soñó:
médico. Sin embargo, en la ruta por alcanzar su
meta profesional, el soñador alumno se convierte en un frío profesional especializado en técnicas de manejo de salud, dejando muy atrás su ideal de servicio. Aunque éste sea un caso hipotético, lo cierto es que esta situación es la cruda realidad que enfrentan diariamente cientos dejóvenes que tratan de hacerse paso en el campo de la medicina, según reconocieran funcionarios y profesores de las escuelas de medicina de la Universidad Central del Caribe (UCC) y del Recinto de Ciencias Médicas
de la Universidad
Emesto Frontera
de Puerto Rico (UPR), entre-
vistados por Diálogo. Lo paradójico es que la Asociación de Colegios Médicos Americanos (AAMC, por sus siglas en inglés) en su informe «Médicos para el siglo 21», publicado en 1984 puntualiza que «cada médico, [independientemente de elegida],
debe
mostrar
por
el paciente
solicitud, compasión y dedicación». Asimismo resalta que además de su pacto con la ciencia éste debe estar comprometido con la sociedad. Si estos son los miembros que aspiran tener los colegios médicos americanos, ¿porqué se alega que obtienen un profesional diferente?
El doctor Jorge Ferrer ofrece un curso de Bioética en la Universidad Central del Caribe.
la de medicina», explicó. Otro de los elementos que
contribuyen a la denomina-
¿Dónde está el desfase?
da deshumanización médica y que es mencionado por el
Factores como la tecnología, la explosión del conoci-
doctor Rafael A. Ruiz Quijano en el artículo: «La relación
miento y los rígidos modelos de enseñanza endas instituciones médicas que enfocan principalmente en el aspecto intelectual y relevan a un tercer plano actividades que estimulen cultivar el espíritu de servicio y la compasión
médico-paciente: ¿Alianza...colaboración...o transacción
hacia los seres humanos parece confabularse, de acuerdo con los entrevistádos, para deformar el profesional de la
toda crisis», indica en su escrito Quijano, quien preside el
medicina durante sus años de estudio. «El modelo curricular que usamos en las escuelas de medicina (no sólo en Puerto Rico, porque el modelo que usamos viene de Estados Unidos), no está dirigido a
cultivar la sensibilidad y virtudes en el estudiante, sino a
bregar más con la parte intelectual y académica», mani-
comercial?», es el factor tiempo. «Durante el entrenamiento clínico el estudiante se hace experto en trabajar a
prisa, con urgencia y en manejar con rapidez y eficiencia Consejo Ético Judicial de la Asociación Médica de Puerto Rico. El también profesor del RCM, sostiene que esta
dinámica va mermando en gran medida las destrezas de
comunicación de este estudiante, una herramienta vital para establecer una relación más humana con la persona
que atiende.
Centro de Humanidades Biomédicas de la Universidad Central del Caribe. «Hay poco tiempo para reflexionar,
El artículo expone que para que la relación médicopaciente sea efectiva tiene que haber verdadera comunicación. «El médico efectivo se comunica de una manera abierta, sincera, flexible, espontánea, sencilla y respetuo-
para pensar, y para relacionarse con la gente», destacó.
sa», afirma. «La relación / comunicación médico-pacien-
festó el doctor
Ernesto
A.
Frontera
Roura,
director
del
Todo esto conduce, según Frontera, a que el futuro médico prime los asuntos relacionados con el conocimiento y la técnica sobre otras consideraciones. «El ritmo de la escuela de medicina es un ritmo muy
duro», coincidió el doctor Jorge
Ferrer, profesor de la UCC. La gran cantidad de material que se requiere que el alumno maneje, el número de horas de clase e incluso la'forma en que los profesores se relacionan con ellos, socavan la capacidad de los aspirantes a médicos para relacionarse adecuadamente y humanamente con las personas que atienden, de acuerdo con Ferrer.
te es una transacción matizada por los valores y autonomía del segundo y las obligaciones y filosofía práctica del primero», concluye. No obstante, ésta no parece ser la norma en la práctica de la medicina actualmente. Un estudio publicado en 1991 en Estados Unidos demostró que el médico promedio interrumpe al paciente en menos de 30 segundos de haber empezado a hablar y tarda menos de 90 segundos impartiéndole 'información relacionada con su condición.
Otros elementos influyentes El rector del Recinto deshumanización
Médicas
(RCM),
médica,
no
responde
meramente
a
estilos de enseñanza sino que la misma es un producto de
la propia sociedad. «La gente es reflejo de la sociedad donde vive y ha habido cambios en la forma en que nuestra sociedad se comporta y vive», señaló. Explicó que lo que ocurre es que hay un proceso de «deshumanización de la vida» que se refleja en la escuela de medicina. «Se ha perdido sensibilidad en todo y unas de las personas que reflejan eso son los estudiantes y médicos graduados», apuntó. Sántiago Borrero admitió sin embargo, que el volumen de información que el estudiante de medicina tiene que manejar surte alguna influencia en su cambio de comportamiento al fin de su carrera. «En la escuela hay mucha presión por el volumen de trabajo que se tiene que cubrir», indicó. «Diez o
veinte años atrás no se cubría tanto material en los currículos», recordó. Esta presión viene en parte porlas agencias acreditadoras, quienes determinan el
De hecho, el profesor de Bioética informó
material que supuestamente el alumno debe
que existen estudios que demuestran que el estudiante de primer año es un mejor comu-
nicador que un residente en su último año de adiestramiento. Estos datos evidencian el proceso de «deshumanización» que opera en los estudiantes mientras estudian medicina, según Ferrer. «En primer año el estudiante no ha sido deshumanizado todavía por la escue-
de Ciencias
doctor Pedro J. Santiago Borrero, opinó que la llamada
cónocer y hasta el número de horas que éste debe
dedicar
(25 a 30 horas
semanales)
a
estudiar para poder aprobar sus asignaturas.
«La tecnología, los requerimientos de” Los alumnos de la UCC toman cursos bioéticos y humanísticos desde el primer año de estudios.
6
DIÁLOGO/febrero 2000
las agencias acreditadoras, las presiones de grupo, el factor económico han contribuido
IO
la especialidad
P
O_R
La tecnología Con respecto a la tecnología, Santiago Borrero señaló
El factor económico
ten y no en términos de la calidad del contacto que tuvo con el paciente», observó.
profesión médica, de acuerdo con el doctor Frontera, lo constituye el elemento económico.
Curiosamente, lo que ha elevado los costos de la medicina no ha sido la cantidad de tiempo que sé. le
mar
El director del Centro de Humanidades Biomédicas de la UCC opinó que la comercialización de la medicina
dedica sino el uso de la tecnología, las pruebas de laboratorio, y las cirugías de medicina avanzada, entre otras
que ésta hace que los aspirantes a médicos inviertan
también sedujo a los médicos. «Toda esa comercializa-
cosas. Sin embargo, el doctor Frontera destacó que todos
mucho tiempo tratando de dominar las nuevas técnicas que van surgiendo. Además, para la utilización de ins-
ción que venía quizá de antes, del interés del médico de entender esa meta económica que había en la práctica de
estos procedimientos tecnológicos requieren una inversión de dinero enorme que mercadean muy bien. -
trumentos complicados se'requiere previamente llenar
la profesión y enfocar más en el aspecto de bienestar .
una serie de documentos que le resta tiempo a la interacción médico-paciente.
económico que en el servicio, también creó fascinación»,
Este aspecto también fue mencionado por los profeso-
El asunto de la comercialización se ha agravado en los últimos años, según Frontera, por la intervención de las
res del Centro de Humanidades Biomédicas de la UCC. «La tecnologización de la medicina ha llevado a que se especialice enormemente todos los recursos. Entonces ya
señaló.
Al rescate del lado humano de la medicina Una de las instituciones que más en serio y de forma
grandes compañías de salud que incursionan en el cam-
más agresiva aborda el asunto de la deshumanización médica lo es la Escuela de Medicina de la UCC. La
institución creó un centro desde 1996 dirigido a ofrecerle
no hay una relación de dos personas, sino que hay todo
po de la medicina para hacer que prevalezcan sus intereses económicos. o
las herramientas necesarias a los futuros médicos para
un tinglado enorme de terapistas [interviniendo]», indi-
«La mercantilización de la medicina, el convertir esto
có el doctor José R. Echevarría, catedrático de Filosofía de
en una industria de la salud, también trae unos elementos
ni socave su capacidad para servir. El Centro de Humanidades Bioéticas cuenta cón una
Echevarría anotó que anteriormente la relación entre el médico y el enfermo era «diálica». El médico se ocupa-
no. Frontera explicó, por ejemplo, que las aseguradoras, quienes son las que actualmente tienen el control econó-
ba prácticamente de todo el cuidado de ese paciente
mico en la llamada industria de la salud, ponen unas
filosofía, teología, siquiatría, pediatría, derecho y ética médica. Estos profesores ofrecen una serie de cursos
desde el diagnóstico hasta incluso la farmacología. Pero
presiones enormes al médico en términos de productividad.
alumnos de medicina. Los mismos se ofrecen a través de cuatro módulos, que seimparte desde el primero hasta el
«Las aseguradoras no pagan por el tiempo que uno le
cuarto año de estudios, donde se abordan temas como
la UCC.
la complejidad moderna ha hecho que todas esas funcio-
ras
DA
Otro factor determinante en la deshumanización de la
para que después de cuatro años [el alumno de medicina]
haya cambiado su visión como profesional y como médico», afirmó el Rector.
TOA
nes, que antes eran exclusivas del médico, se diluyan.
que contribuyen a esa deshumanización», afirmó el gale-
crear una coraza protectora que no mine su sensibilidad facultad de siete profesores especialistas en el área de dirigidos a cultivar valores humanos y bioéticos en los
Y no es que el médico asuma nuevamente todos estos roles, según apuntó Frontera, sino que ejerza el.rol de
dedica al paciente», aseguró el catedrático de la UCC quien informó de paso que una de las cosas que menos se
intermediario entre la tecnologización y el paciente, de
remunera en la escala de las aseguradoras es el tiempo.
Humanidades Médicas, La relación médico-paciente, y
modo que pueda interpretarle al individuo todos los procesos que con él se estén efectuando. Sin embargo,
«En la medida que no sé reconoce que el tiempo es importante no se estimula al médico a que le dedique
Problemas éticos en torno al inicio y final de la vida. «La respuesta de los estudiantes es muy buena», anotó
Frontera lamentó que esto aún no se está dando. «El médico está fascinado con la tecnología», observó
tiempo a su paciente, sino todo lo contrario», añadió. Apuntó que el modelo de prestación de servicios
Bioética (definida como la disciplina que estudia los aspectos éticos de la ciencia de la vida y de la salud) y
el doctor Ferrer. El profesor destacó que aunque no pueden hacer obligatorias la asistencia a las conferencias,
médicos conocido como Managed Care, que impulsa el
el número de estudiantes que acuden es significativo. También ofrecen talleres para profesionales de la salud de la comunidad. «Es importante que la bioética y la
ca, y en todas las cosas que la ciencia provee como un
Departamento de Salud de Puerto Rico a través de su reforma, promueve precisamente esto. Frontera sostuvo que la filosofía de esto modelo, cuyos objetivos son
refugio para no tener que lidiar con lo que las relaciones
aumentar la eficiencia de los servicios y:bajar sus costos,
humanas implican», añadió. Frontera resaltó que hay
lo que promueve es que se vean más pacientes en menos
necesidad de alcanzara
que entender que el manejo de las relaciones humanas en la profesión médica no es fácil. «A veces causa mucha
tiempo. «El incentivo no es: “dedícale tiempo al paciente”, sino: “no hables con el paciente porque vas a perder
tradores de las políticas de salud.
satisfacción y alegría, pero aveces causa mucho dolor,
dinero”», resaltó. Frontera señaló que lo que se genera de
mucha tristeza y hasta depresión», señaló el conocido siquiatra. Este escapismo tecnológico de los médicos demuestra, según el doctor Jorge Ferrer, cierta miopía de las instituciones de enseñanza médica. «Yo creo que aquí la
ese intercambio es una ganancia que a donde va a parar es a las grandes corporaciones «y eso tiene un impacto terrible en la relación médico paciente», agregó. Por su parte el doctor Bohevarria |indicó que este
ha incorporado en sus currículos una serie de talleres
modelo lo que hace es dejar en manos de los grandes
educación médica ha perdido de vista ese aspecto huma-
intereses económicos las determinaciones en cuanto al estilo del cuidado médico a seguir. «El ideal de médico
sin embargo con el correr de los años estas experiencias se han reducido. «Sería deseable hacerlo con la misma inten-
excelente entonces es el que más se acerca al perfil que
sidad de antes», expresó. Asimismo el Rector recomendó
personas que no son médicos han delineado, a base del número o cantidad de pacientes o terapias que se impar-
des donde se refuercen los principios humanísticos.
Frontera. El problema, según él, es que el médico ha utilizado esta fascinación como escapismo. «El médico se
ha refugiado, yo espero que temporeramente en la técni-
no de la enseñanza», anotó. Ferrer sugirió que en estos
casos es necesario enseñar al estudiante destrezas de
A
4
>
comunicación, de introspección, además de brindarle apoyo para bregar con sus presiones emocionales.
7
DIÁLOGO/febrero 2000
percepción ética en la medicina llegue más allá de los médicos»,
anotó
Ferrer
reconociendo
especialmente
la
las aseguradoras y a los adminis-
Por otro lado, el Recinto de Ciencias Médicas también
sobre bioética y A, según informó el doctor Santiago Borrero. Sin embargo el Rector eflende que podría hacerse mucho más. Santiago Borrero recordó que en el pasado
abundaban las prácticas clínicas en comunidades pobres,
que sería muy saludable la incorporación de más activida-
Propuesta de amor para una vida sana Por Liz Arelis Cruz Maisonave ESPECIAL En
RS
E
Re
Patch Adams junto a José Vargas Vidot, director ejecutivo de Iniciativa Comunitaria. Una de las charlas de Adams fue a beneficio de este proyecto.
O
PARA
DIÁLOGO
Qué tiene Patch Adams que atrae a las multitudes?-No es un adonis, no tiene una imagen fabricada en alguna agencia publicitaria ni una sofisticada maquinaria
de mercadeo.
Sólo lleva un
mensaje sencillo de amor y compasión por el prójimo que las personas quieren escuchar. Hunter «Patch» Adams cobró notoriedad luego de que la película que lleva su nombre, basada en su vida y protagoni-
radoras de controles que él no desea. Durante la confe-
rencia, comentó que en los doce años que estuvo operando el Instituto Gesundheit, no tuvo nada que ver con las
compañías aseguradoras. «No tenemos nada bueno que decir de ellas. Entonces, qué vamos a hacer con algo de lo que nadie tiene nada bueno que decir», manifestó a pesar
un éxito de taquilla durante la
de que fue precisamente una compañía aseguradora la que auspició su presentación. Aunque el mensaje que pregona este notorio galeno les resulte adverso, parece ser que el mensaje de Adams ha comenzado a inquietar a las aseguradoras. «Las solu-
temporada que estuvo en carte-
ciones
zada por Robin Williams, fuera
lera. Pero más allá de la fama adquirida porla película, lo que hace a Adams merecedor del reconocimiento del público es la labor que realizó en el Instituto Gesundheit,
brindándole
servicios médicos gratuitos a los 15 mil pacientes que recurrieron a él durante 1971 a 1983. En este instituto puso en práctica la filosofía que hoy pregona dando conferencias por el mundo: brindar servicios médicos por el amor de servir al prójimo. Con el propósito de hacer más accesible a los puertorriqueños los conocimientos y la filosofía
del revolucionario doctor, la compañía
Humana
de Puerto
Rico invitó a Adams para que
ofreciera conferencias enlas que Adams y Víctor Gutiérrez, presidente de Humana Puerto Rico, intercambian sus chaquetas en son de hermandad.
queremos ser vulnerables, no queremos nada que nos proteja de la gente. No debemos atemorizarlos», declaró durante su disertación. El excéntrico médico también atacó las compañías de seguros. Adams percibe a las aseguradoras como instau-
: compartió sus técnicas médicas, en las cuales el humor y el amor forman parte del tratamiento.
Medicina como servicio,
que
hemos
tenido
hasta
ahora
no parecen
ser
soluciones que resulten. Los problemas y las enfermedades
siguen»,
admitió
Víctor
Gutiérrez,
presidente
de
Humana como preámbulo a la conferencia de Adams. «Tenemos que tener la valentía de admirar nuevos caminos y buscar nuevas avenidas para crear un mundo mejor, si es posible», añadió el principal ejecutivo de una de las aseguradoras más poderosas del país.
Con futuro los servicios médicos más humanos El interés por ofrecer servicios médicos más humanos fue compartido por las decenas de estudiantes de medicina: que se dieron cita a la conferencia ofrecida por Adams. Entre el público, estimado en dos mil personas, también se encontraban profesionales relacionados al área de la salud y público en general, interesados en conocer nuevas alternativas en la atención médica. Patch Adams exhortó a los aspirantes a médicos a que
se «desarrollen amando el servicio y den su corazón y su alma a los pacientes». También los invitó a crear instalaciones médicas que vayan más allá de los últimos adelan-
tos tecnológicos, donde los pacientes no sientan miedo ni inseguridad al ser atendidos pues se les trata con amor. Los estudiantes de Medicina, que asistieron a la con-
ferencia, se mostraron receptivos a poner en práctica los consejos de Adams, una vez ejerzan su profesión. «Una de mis metas, y por eso vine a ver a Patch, es poner una
clínica que atienda a personas sin recursos, además del
no como negocio
trabajo que tenga para poder sostenerme. En mi clase hay
Adams propone que la Medicina no debe ser vista como un mero negocio y sí como un servicio que integre
un grupo con la misma meta.», aseguró Maribel Rivera
los conocimientos
al-
Recinto de Ciencias Médicas (RCM) dela Universidad de
ternativa, con una relación de amistad entre el médico y for Fun, celebrada recientemente en la isla, es así que se
* Puerto Rico (UPR). Por su parte, Juan Carlos Aponte Carro, estudiante de Ciencias Naturales del recinto riopedrense de la UPR
pueden humanizar los servicios médicos. «Lo que tene-
expresó, «yo no le negaría a nadie un servicio. Si un
médicos,
incluyendo
la medicina
su paciente. Según explicó en la conferencia Medicine
mos que hacer es cambiar la forma en que vemos las cosas», expresó.
no
.
Otro de los principios que Adams promulga es resca-
tar la costumbre de visitar a los pacientes a sus casas. A
Mulero, quien cursa su tercer año de Medicina en el
paciente es pobre, necesitado, yo lo ayudaría en lo que pudiera. Cada uno es ser humano
atención».
y merece respeto y
juicio de Adams, si la relación que une al médico con su
Los estudiantes mostraron satisfacción de que se busquen nuevas alternativas a la forma como se brindan los
paciente es de amistad, lo lógico es que se hagan visitas
servicios médicos y coinciden en que las universidades
al hogar. Así el médico puede conocer mucho más al amigo que trata de sanar.
medicina más humana. «Hay que incorporar la filosofía
como un dios que lo sabe todo, sino como a un amigo que
la barrera entre médico y paciente. Se está haciendo un
Adams entiende que el paciente no debe ver al doctor
quiere ayudarle. Por esta razón, el galeno norteamericano considera que los seguros de impericia médica son
deben inculcar en'sus alumnos las bases para ejercer una de Patch a los currículos de Medicina. Tratar de romper
intento, pero no creo que se le da el énfasis que se debe. Queda mucho camino por recorrer y áreas donde pode-
innecesarios; pues además de ocasionarle temor e inse-
mos mejorar», comentó Juan González Vélez, de 25 años
guridad a los pacientes, coartan la amistad. «Nosotros
y estudiante del RCM.
8 DIÁLOGO/febrero 2000
|
E
(
PS OCOROTCA
SD OA
Espiritualidad en la
medicina: nuevo énfasis en la percepción médica Por Perla Sofía Curbelo Santiago D
E
D
1
Á
LO
ra», subrayó la profesora García.
Pionero el RCM en incorporar el concepto Adelantando el paso a los futuros requerimientos de
estas agencias el RCM se perfila como la primera institu+ ción de medicina en la isla que implantará la espiritualidad como una de sus disciplinas de estudio. Cruzado y García, informaron que lo primero que
Tanto Cruzado como la profesora Lizette García, del
G
hará la Escuela de Medicina será realizar un estudio, que
ya está en proceso, para auscultar qué entiende la comunidad universitaria sobre los conceptos de religión y espiritualidad. Los investigadores esperan recopilar a fines de febrero alrededor de 1,000 cuestionarios, distri-
Programa de Pacientes Estandarizados, y colaboradora
o
en la implantación del concepto, se han documentado con suficientes investigaciones publicadas en los Estados Unidos que prueban que las personas de fe o con alguna creencia en particularpasan por un proceso de recuperación mucho más rápido que aquéllas que no lo-son.
o espiritual y la ciencia médica pueden parecer conceptos opuestos si no se reconoce que en su
origen responden al mismo propósito, el biénestar del ser humano. Por esta razón, muchas
buidos entre la facultad, administradores y estudiantes
del RCM. Losresultados del cuestionario sobre la espiritualidad en la medicina estarán analizados en marzo y servirán de base para trabajar en las siguientes dos fases de la propuesta, según indicó García. Las conclusiones del estudio serán sometidas junto con las recomendaciones al doctor Raúl Mayo, decano asociado de Asuntos Académicos, y al Comité de Currículo, de la Escuela de Medicina. La segunda parte consistirá en la capacitación de la facultad sobre los tópicos a discutirse y por último la introducción de aspectos de espiritualidad, diversidad cultural y manejo de enfermedades crónicas y muerte en el currículo. Otro de los esfuerzos que realizarán los promotores de la espiritualidad en la medicina será la realización de una campaña de orientación para la comunidad médica. Ambos profesores anunciaron que posiblemente entre agosto y septiembre celebrarán un foro de orientación comunitaria sobre la espiritualidad. Sin embargo, pára poder desarrollarlo necesitarán la ayuda de auspiciado| .res externos, debido a los recortes presupuestarios en la UPR que también comienzan a reflejarse en la Escuela de Medicina. La actividad estará dirigida principalmente a los estudiantes y proveedores de salud.
Ancestral la relación de la medicina
instituciones de enseñanza han decidido incor-
con la espiritualidad
porar la espiritualidad en su currículo de medicina. El concepto, que pfomueve el respeto de los médicos a las creencias espirituales de los pacientes y la visualización de éstas como parte del cuidado integral del manejo
De acuerdo con Cruzado, la medicina siempre estuvo ligada a la religión o a la espiritualidad. El «divorcio» se produce, según el galeno, cuando surge el concepto biomédico de causa y efecto, donde una enfermedad era
de la salud de un individuo, ha encontrado terreno fértil
en más del 50 por ciento de las escuelas de medicina de Estados Unidos, informó el doctor
tratada y curada con un
medicamento en específico sin intervención divina. Cruzado señaló que de esta forma el modelo médico .se dirigió a lo científico y dejó a un lado la espiritualidad. Sin embargo, la prevalencia de enfermeda-
Nibaldo Cruzado, profe-
sor del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la
Universidad de Puerto Rico y miembro del Comité de Currículo de la Escuela de Medicina de
des crónicas como el sida,
el cáncer y otras enfermedades relacionadas con el estilo de vida del individuo, produjeronun desencantamiento sobre
esa institución.
«La profesión médica es una profesión espiritual, este componente tú lo desarrollas porque es parte de lo que te motiva a ser médico (ayudar al prójimo)», manifestó el
ritualidad, a la misma vez que aprenden a lidiar con.la familia y la.comunidad a la que éstos pertenecen. «Los currículos de estas universidades nos sirven de modelo para la capacitación e incorporación de los-conceptos, tomando en consideración nuestra idiosincrasia y cultu-
la capacidad curativa
Nibaldo Cruzado
Lizette García
doctor que impulsa que
el
modelo biomédico. «Es por eso que ahora tienen
delos que evidencian que, técnicas como la relajación y meditación tienen un efecto positivo en la salud de la
Cruzado aclaró, sin embargo, que la incorporación de
Lo que quieras, cuando quieras La manera más fácil
persona,» añadió el médico pediatra.
O
Fueronlos doctores Herbert Benson y David o Larson del National Institute of Healthcare Research, según
la espiritualidad al currículo no significa que ahora la escuela de medicina enseñará religión.
«El propósito de enseñar la espiritualidad en la medi-
Cruzado, quienes propulsaron durante la década de los
cina es que el suplidor de la salud (médico, enfermeras)
años 70 un reencuentro entre los conceptos de medicina
considere los principios religiosos y de fe que pueda
y espiritualidad, al publicar artículos y estudios sobre los
tener el paciente, además de tener claro sus propias
efectos de la religión y la espiritualidad en el mejora-
creencias,» sostuvo.
miento de la salud del paciente. En su libro Timeless
El profesor del RCM anotó que la espiritualidad es
Healing: The Power and Biology of Belief, Benson
definida por The Association of American Medical Colleges (AAMC) como la búsqueda del significado y propó-
discute los principios y beneficios de esta redescubierta modalidad.
sito en la vida del individuo, especialmente si se encuenlos médicos ayudan a sus pacientes a lidiar con todo tipo
Todo tipo de
-
ra que pronto lo harán.
«Las éscuelas de medicina
_¡Pégate Hoy! úmeros de la Suerte para Hoy O
Búscalo en: www.PegateHoy.com
Imágenes
de Puerto Rico
se
encuentran en continua evolución. Todo va cambiando
ficativamente su calidad de vida. Este tipo de espiritua-
| de acuerdo a las necesidades que tiene la comunidad
lidad puede ser expresada en religiones, enla creenciaen
| donde están ubicadas]...] Es por eso que los cambios en
Para tu C 160 bellas imágenes de la Isla del Encanto
Dios oun Poder Supremo, la naturaleza, la música y otras | la medicina por parte de las agencias (acreditadoras) El galeno explicó, sin embargo, que la idea de que
espiritualidad es sinónimo de religiosidad hace que muchos profesionales de la medicina seresistana aceptar
Búscalo en: www.cpcnet.com
vienen primero como sugerencias, te dan tiempo para
o
tema.
| expone al estudiante desde el primer año a interactuar con pacientes que sufren de enfermedades crónicas o pacientes simulados para enseñar los conceptos de espi-
9
DIÁLOGO/febrero 2000-
3,
E
Primer Disco de Fiel a la Vega
evaluar tu currículo y luego te preguntan qué hiciste,» explicó. Para diciembre de 1998, según el médico, el 50 por ciento de las escuelas de medicina en Estados Unidos
el concepto. Cruzado recordó que cuando presentó el ya había incluido la espiritualidad en su currículo. concepto durante la pasada revisión anual del currículo El marco curricular de prestigiosas escuelas como de la escuela de medicina el mismo tuvo reacciones | Brown, George Washington, John Hopkins y Harvard variadas. Indicó que fue necesario presentar evidencia empírica para llenar el vacío de información sobre el
se
generan tus números del día para el Pega3 y Loto
pacientes, los médicos pueden ayudarlosa mejorar signi-
creencias espirituales.
en más de 20
Búscalo en: www.PlazaMall.net
Aunque las agencias acreditadoras no han impuesto como requisito cursos de espiritualidad, Cruzado asegu- ,
de sufrimiento: físico, emocional y espiritual. La AAMC
' hacer tus compras en el
Podrás entre más de 300 las mejores tiendas de Estados Unidos
A
En la agenda de las agencias acreditadoras
tra en medio de un sufrimiento. Según la organización,
entiende que escuchando las esperanzas y temores delos
PlazaMall
tanto éxito aquellos mo-
, la Escuela de Medicina del RCM incorpore la espiritualidad en su programa académico.
y otras producciones de CPC úsealo en: www B
ce
.
Records
dE TRES
NOTICIAS
Mucho por hacer sobre la libertad de expresión ¡ Por Perla Sofía Curbelo Santiago E
Dor
4
Oo
medios de comunicación. De acuerdo con Rodríguez Co-
G_o
tto, muchos
periodistas: se
a libertad de prensa en Puerto Rico se en-
ven obligados a desviar u
cuentra en una posición privilegiada ante
omitir informaciones que puedan representar un con-
otros países latinoamericanos. Sin embargo,
aún queda mucho por hacer en el aspecto de
flicto entre la empresa de
la defensa de la libertad de expresión, según
comunicación
para la cual
trascendió en el foro Estado de la libertad de Prensa en
trabajan y los intereses eco-
Puerto Rico y la Declaración de Chapultepec, que celebró
nómicos de ésta. De igual for-
en la isla recientemente la Sociedad Interamericana de
ma, señaló la poca profundidad en la cobertura de noticias
Prensa (SIP). Durante la actividad, realizada en la Universidad
ala hora de investigar a figuras o
del Sagrado Corazón (USC), salió a relucir que aunque en la isla el secuestro, la tortura y el asesinato de
a empresas de alta influencia social y económica en el país; sobre todo si su
periodistas no es motivo de una preocupación alar-
mesada en los medios es alta, lo cual repercute en la
mante,
“trivialización” de la información.
sí lo es la agresión
física y verbal:
como
la
obstrucción a la labor periodística por parte de cual-
Por otro lado, el analista político y columnista de El
quier gobierno o ciudadano civil. Según Sandra Rodríguez Cotto, periodista y presidenta del Club Ultrama-
Mundo, Luis Dávila Colón, argumentó que “hasta
rino de Prensa (OPC), durante los pasados 15 meses,
queno haya una unión de propósitos entre los mismos periodistas, no se podrá combatir toda intención de
34 periodistas fueron víctimas de agresiones físicas:
coartar la libertad de prensa”. Dávila Colón, cuyos
un promedio de 2.8 agresiones por mes, cifras que podrían ser mucho más altas de acuerdo con los datos
controvertibles comentarios periodísticos han sido rechazados y criticados por varios sectores de la pren-
obtenidos por la OPC.
sa del país, aludió a su experiencia personal y expresó
La periodista de El Nuevo Día denunció, además,
su inconformidad ante la falta de apoyo en defensa de
la autocensura existente entre periodistas y algunos
la libértad de expresión, a pesar de las diferencias de
pensamiento e inclina-
ciones políticas. Dávila Colón sugirió
legislar a favor de la penalización, sin excepción alguna, de todo acto de violencia contra los periodis-
tas. Además, instó a vivir en conformidad con los diez principios de la Declaración de Chapultepec y llevar una campaña educativa a todos los sectores de la
sociedad, pues “además del Estado, muchas de las agresiones a la prensa provienen por parte de ciudadanos privados”, recalcó. Por su parte, el licenciado Jorge Pizarro, del bufete
Totti, Rodríguez, Díaz € Fuentes, abogó para que se fortalezca la libertad de expresión y los derechos de los periodistas en los tribunales. Pizarro explicó que
para contribuir al fortalecimiento de la libertad de expresión es de suma importancia que tanto el Tribu-
nal Supremo de Estados Unidos como el de Puerto Rico reconozcan
como
un derecho
y no como
un
privilegio la confidencialidad de la fuente, siempre y cuando se tome en cuenta la relevancia de la informa-
ción y que quien la solicite haya agotado otros medios O recursos para conseguirla.
Campaña para concienciar a la sociedad
'
Por otro lado, Tony Pederson, presidente de la SIP, declaró que esa organización se ocupará de divulgar
la Declaración de Chapultec en las distintas comunidades universitarias, como una de las estrategias para
ayudar a tomar conciencia sobre el derecho a la libertad de expresión. Pederson enfatizó que es-de suma
importancia para su organismo, discutir entre los estudiantes de periodismo los [diez] postulados de
Chapultepec, ya que se pretende que éstos sirvan de modelo para la libertad de expresión y de prensa en toda América. Representantes de la Universidad de Puerto Rico, Universidad Interamericana, Universidad Central de
Bayamón y la Pontificia Universidad Católica recibieron una copia de la Declaración de Chapultepec, para que sea compartida con el resto de sus estudiantes.
De igual forma, los tres- candidatos a la gobernación de Puerto Rico, Carlos I. Pesquera, Sila M. Calderón y Fernando Martín, en representación de Rubén Berríos, quien se encuentra en desobediencia civil en Vieques, reiteraron su compromiso y apoyo incondi-
cional a las guías establecidas en esta declaración, a través de sendas cartas.
El foro, auspiciado por el Centro para la Libertad de
Prensa (CPL) y la USC contó, además, con la participación del senador Eudaldo Báez Galib, los licericiados
Antonio Fernós, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, Juan Marchand Quin-
tero, y otros representantes de la SIP.
10
DIÁLOGO/febrero 2000
re.
D_
NOTICIAS
Debaten la eliminación de la ley de cabotaje Por Pedro Bosque Pérez ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
1 debate en torno a la propuesta
para eliminar la aplicación de la Ley de Cabotaje a Puerto Rico parece tomar auge durante este año electoral, a juzgar por las expresiones de los ponentes durante un
foro celebrado recientemente sobre esta
más bajos en el comercio marítimo. Presentó, como ejemplo, que el precio de la
eso se clasifica como un oligopolio, que eslo que ocurre en República Dominica-
milla náutica para traer a Puerto Rico un
na, donde existe el «Española Conferen-
Según laJARC, la industria delacons-
vagón refrigerado desde Hong Kong es
ce». A manera de ejemplo mencionó que los fletes desde República Dominicana a Jacksonville, en Florida, son más caros que de Puerto Rico a Jacksonville.
trucción de barcos mercantes en EE.UU.
de 67 centavos, mientras que el costo. promedio al traer el mismo vagón desde Jacksonville en Florida es de $2.92.
El presidente de MIDA dijo que, en el
mara
nes de dólares anuales. Además, men-
de Comercio
Jones, en honor
de Puerto Rico
a su autor el senador
Wesley L. Jones. La Ley Jones, que es una reglamentación distinta al Acta Jones de 1917, la
cual estableció la ciudadanía estadounidense en Puerto Rico, exige que los barcos que transporten mercancía directamente entre dos puertos en territorio estadounidense, aun cuando en su viaje
se detengan
en un puerto extranjero,
tienen que haber sido construidos y estarregistradossegún las leyes de EE.UU.
Además, requiere que los tripulantes y los dueños de los barcos sean ciudadanos de Estados Unidos. Esta ley es una sección de la Ley de la Marina Mercante
de 1920. Aquellos que favorecen que la Ley Jones no se aplique a Puerto Rico mani-
fiestan que ésta pone en desventaja á la isla con respecto a otros estados y países,
al encarecer el precio de los productos que entran o salen por la vía marítima.
Señalan que esto afecta directamente al consumidor, pues éste tiene que pagar
más que en otros lugares por los bienes que adquiere. Además, alegan que le resta competitividad a la isla en relación con el comercio con otros países. Por su parte, los defensores de dicha
disposición citan estudios que indican
que el costo adicional, al comerciar con barcos bajo la bandera de Estados Uni-
dos, no es significativo para el tamaño de la economía del país.
De acuerdo con Emilio Torres, presidente del Centro Unido de Detallistas
(CUD), la Ley de Cabotaje debe derogarse. Torres dijo que si se tiene, «un libre
comercio con barcos de otras nacionalidades podemos abaratar costos y tener
mejores precios paralos consumidores». El presidente del CUD mencionó que quienes favorecen eliminar la Ley Jones, se proponen crear un grupo para visitar
los estados que tengan una situación similar a la de Puerto Rico; tales como: Alaska, Hawai y losestados que están en a
frecuencia de los viajes». Enfatizó que
renglón de alimentos,
Cabotaje, conocida también como la Ley
las costas de Estados Unidos continental. Añadió que en la mayoría del territo-
rio estadounidense hay la opción de a li
to a los fletes, el nivel de servicio y la
ley. en la actividad, auspiciada por la Cá(CCPR), hubo expresiones tanto a favor como en contra de eliminar la Ley de
At
Luna, mencionó que si se elimina la Ley
de Cabotaje se pueden conseguir fletes
transportar interestatalmente mercancía en trenes y camiones; además de las vías
aérea y acuática, siendo estas últimas las únicas alternativas para la isla. Por su parte, el presidente de la organización de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), Johnny
el consumidor
puede economizarse cerca de 300 millotos que se adquieren en Puerto Rico vienen de EE.UU. Esto contrasta con Hawai, que adquiere muchos productos
de países de Asia, usando barcos que no están bajo la bandera estadounidense y obteniendo así productos a menor precio que en Puerto Rico. Luna añadió que otra opción para la isla es que se le trate igual que a las Islas Vírgenes, que están exentas de la Ley de Cabotaje. Esta ley se enmendó hace años para permitir el movimiento de pasajeros entre Puerto Rico y EE.UU. en barcos que no estén bajo la bandera estadounidense. Esto permitió un gran crecimiento en la industria turística del país al aumentar los viajes en barcos de crucero. El líder de MIDA dijo que presentarán a los candidatos a gobernador de los tres partidos políticos la propuesta de la eliminación
de la Ley Jones, para
Coalición señala que es una de las más
grupos que favorecen eliminar la Ley de Cabotaje, entre los que se encuentra la Jones
(JARC
la Réforma
millón
de' la Ley
por sus siglas en inglés),
que agrupa en sus filas de personas.
a más de un
Además,
la protección de la Ley Jones. Conrespecto a la afirmación de que la eficiente y moderna que otras flotas, la
la eliminación de la Ley Jones
Coalición para
prácticamente ha desaparecido, aun con
flota mercante de los EE.UU. es más
Favorecida en Estados Unidos
En Estados Unidos existen diversos
cionó que más de la mitad de los alimen-
nacional de Comercio. Además, el gobierno federal pierde $3,000 millones en impuestos por la pérdida dela actividad económica que dicha ley provoca.
cuentan
con el apoyo de numerosos grupos de defensa del consumidor. JARC manifiesta que la Ley Jones y otras leyes relacionadas son una barrera a la creación de sistemas modernos de transportación marítima de pasajeros y bienes. Añade quesólo tres países tienen leyes iguales, pero que la tendencia en los últimos años ha sido la de eliminar dichas disposiciones.
La Coalición señala que la Ley de Cabotaje le cuesta a los consumidores de EE.UU. más de $10,000 millones al año,
según un estudio de la Comisión Inter-
viejas del mundo,
y que su récord de
seguridad está al mismo nivel que las demás. En relación con el impacto al ambien+* te, la Coalición afirma que la Ley Jones lleva a que se transporte más carga por vía terrestre, lo que genera más contaminación que moverla por barcos entre puertos de EE.UU. Para más información sobre este tema, puede buscarse en
la dirección electrónica de la Coalición: www.jonesactreform.org. Al presente, existe ante el Congreso
de EE.UU. un proyecto para crear la Ley
de Transporte Costero Competitivo, la cual eliminaría las restricciones de la Ley Jones. Une de los propulsores de esta ley es el influyente senador John McCain, precandidato por el Partido Republicano a la presidencia de Estados Unidos.
que
éstos la incluyan en la plataforma de sus colectividades en este año electoral. Por otro lado, Jaime Morgan Stubbe,
abogado del bufete Goldman, Antonetti € Córdova y ex director de la Autoridad de las Navieras de Puerto Rico y de las Compañías de Fomento Económico y Fomento Industrial, dijo que: «se ha creado un mito sobre cual es el costo a la economía» de la aplicación al país de la Ley Jones. Un estudio que hizo las Navieras en 1993 concluyó que el impacto de la Ley de Cabotaje enla isla es de 36 millones
al año,
lo que
sería
unos
10
dólares por persona anualmente. A juicio de Morgan Stubbe, esto es «una partida bien pequeña, que realmente no hace menos competitivo ni tampoco aumenta dramáticamente el costo de vivir en Puerto Rico». Añadió quees importante que se tomen diferentes factores a la hora de decidir si es
bueno para la economía del país eliminar o no la Ley Jones. De acuerdo con Morgan Stubbe entre esos factores se encuentra la calidad del
servicio, la frecuencia y el número de competidores enel mercado, entre otros. Mencionó que al momento hay un exce-
so de capacidad en los barcos que hacen
a disfrutar durante este año de nuevas secciones, profundos reportajes investigativos sobre temas de vital importancia para el país y reseñas sobre el quehacer universitario. También tendrás la oportunidad de examinar el país a través de los ilustrativos escritos de
nuestros colaboradores.
las rutas entre Puerto Rico y EE.UU., lo que ha llevado a que los costos de acarreo de furgones sean sumamente bajos
por la competencia que existe. Morgan Stubbe alertó que, de elimi-
narse la Ley Jones, puede ocurrir lo mismo que en otros países, en donde las compañías de navieros que dominan un mercado «se ponen de acuerdo en cuan-
11
DIÁLOGO/febrero 2000
¡Llama hoy mismo al 763-1399!
NOTICIAS
Avanza la renovación curricular en
Cayey
Por Liz Arelis Cruz Maisonave ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
1 borrador del Proyecto de Renovación Curricular del Colegio Universitario de Cayey fue sometido por su comité gestor para la consideración de la comunidad universitaria, con
comunidad investigaci Puerto Rico a
investigación para participar en los
el propósito de recoger sus sugerencias y comentarios antes de elevarlo al Senado Académico
de esa institución durante el próximo mes de mayo. Entre los cambios
que propone
el proyecto,
se
encuentra el distribuir los cursos básicos de educación general a través de todos los años de educación y no
concentrarlos en los primeros semestres, como se hace
usualmente. Esto implicaría que el estudiante estaría tomando cursos de concentración desde los primeros
años de estudios universitarios. «Lo que se quiere es ofrecerle al estudiante la oportuni-
dad de que se familiarice con
PAS
KA
IZA
lo que va a estudiar y trabajar
desde el principio de sus estudios», informó el profesor Rafael Aragunde, coordinador
del comité del Proyecto de Renovación Curricular para Ca-
yey. El proyecto también propo-
ne flexibilizar el currículo re-
considerando los pre-requisi-
- Areas de Investigación ínica/Epidemiológica + Cie
tos exigidos para ciertos cursos, de manera que pue-
dan eliminarse las exigencias que se consideren inne-
cesarias. Los cursos de educación general deberán
fomentar la investigación y el pensamiento crítico, al
igual que los cursos de concentración, aunque, según
CATEGORIAS
el proyecto, no se recomienda que toda la educación
de la institución se dedique exclusivamente a dicho propósito, pues también se persigue la pluralidad de enfoques.
Investigador Ja vestigador con E
La iniciativa también pretende identificar a los estudiantes y categorizarlos según su dominio de las
destrezas necesarias para su desempeño en los estudios universitarios, desde que están en escuela supe-
rior. Así se reconoce que no todos los estudiantes que entran a la universidad
tienen el mismo
grado de
conocimientos y se les puede brindar una educación que vaya más acorde con sus necesidades, según se desprende del Proyecto de Renovación Curricular en
Cayey. Para lograr este propósito, el comité del proyecto sugiere que la institución establezca enlaces con las
escuelas superiores de los pueblos de donde proviene la mayor parte de su matrícula. Esta medida permitirá identificar a los potenciales futuros estudiantes del
CUC y brindarles talleres y cursos que los preparen adecuadamente parala vida universitaria. Aragunde aseguró que, con estos fines, actualmente hay conver-
saciones con el Departamento de Educación. «Lo que hay que hacer es formalizar los procesos y discutirlos con la comunidad», comentó el profesor de filosofía del CUC. El proyecto se discutirá en vistas públicas, en los
departamentos, reuniones de área y de Facultad del CUC a través de todo el semestre. Aragunde espera que para el próximo semestre se ponga en función un proyecto piloto, aprobado por el Senado Académico,
que incluya a estudiantes de nuevo ingreso.
12
DIÁLOGO/febrero 2000
REPORTAJE
Entre tu bandera y
uso y respeto a los mismos. «Es lamentable ver cómo todavía estudiantes y adultos no saben distinguir entre la bandera de Puerto Rico y la, de Cuba, y.en muchas ocasiones se les olvida hasta el himno puertorriqueño,» enfatizó. Según Vega, las normas fundamentales sobre la ban-
dera, contenidas en los reglamentos del Estado Libre
o
la mía
Asociado de Puerto Rico no están escritas claramente.
«De esta forma, el ciudadano común y corriente las interpreta como quiere,» señala Vega, sobre las normas del Reglamento acerca del uso en Puerto Rico de la
Por Perla Sofía Curbelo Santiago D:
E
D
ISA
LO
bandera del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, del
G_O
3 de agosto de 1995. El reglamento prohíbe el uso de la bandera en vestimentas y entre otras cosas, indica que .
uando se escucha el segundo timbre
ésta no debe ser mutilada, pisoteada o dañada, además.
de las 7:30 de la mañana, nadie entra
y nadie sale por el portón de una escuela elemental del área metropolitana donde se realizan actualmente los actos de izamiento
de las banderas. Con un sencillo acto de diez minutos, más de un centenar de estudiantes escuchan y aguardan con respeto por los himnos e izamiento de las banderas de Puerto Rico y Estados Unidos. Los estudiantes de esta escuela pública, realizan la ceremonia de saludo a las banderas desde hace dos años con el apoyo del Consejo de Padres. Según la directora
A
a
del plantel, (quién prefirió no se identificara a ella ni a su
escuela por temor a represalias), esta breve ceremonia es conducida por los propios estudiantes, a quienes se les instruye sobre los «símbolos patrios» dentro de su currículo de historia de primero a cuarto grado. «En nuestra escuela nadie está obligado a aceptar una de las dos banderas
o ambas
como
suya,
pero
sí los
orientamos a que presten atención de la actividad sólo como un acto de respeto como en cualquier otro,» explicó la directora, quien lleva más de una década al frente del
plantel. «En tanto tú obligues a la gente a participar activamente del acto, eso sí lo considero incostitucional,»
añadió. Pero la apreciación de la funcionaria escolar sobre la constitucionalidad de esta ceremonia no parece estar tan clara para tódos los educadores. El saludo a las dos banderas se ha convertido en el centro de un debate público, luego de que se presentara un proyecto de ley que de ser aprobado implantaría el acto en todas las escuelas públicas del Sistema de Educación.
El proyecto de ley La senadora Carmen Luz Berríos presentó, en octubre de 1999, un proyecto legislativo para facultar al Secretario de Educación a instituir en todas las escuelas públicas del Sistema, el que se toquen diariamente los himnos
nacionales y del municipio donde radica la escuela. La
propuesta, que de ser aprobada se conocerá como «Ley
de ceremonia de las banderas,» surge, según-la pieza,
presentada por la Senadora y Presidenta de la Comisión de Educación y Cultura, ante la supuesta pérdida por
controversia política en el país. El proyecto también ha sido criticado por la Federación de Maestros como «una pérdida de tiempo que introduce una polémica política innecesaria... Ey] que no aporta nada fundamental a la gestión educativa,» según declaró a los medios de comunicación recientemente su vice presidente, José Delgado. A pesar de la avalancha de críticas, Berríos sostiene que este asunto (de las banderas)
no tiene ningún
fin
político, si no que responde a su preocupación como educadora. «No es cuestión de enfatizar en una bandera “o himno más que otro, si no enseñarle a los estudiantes la
realidad del pueblo. Hay que orientarlos con la información correspondiente de que tenemos unos símbolos patrios y hay que respetarlos,» explicó la Senadora. «Jamás
pensé
que
esta
propuesta
causara
tanto
revuelo
cuando en realidad lo que se busca es el beneficio de los estudiantes y no de alguna ideología política,» añadió. Sin embargo, el doctor José Juan Beauchamp, ex profesor de la Escuela Graduada de Estudios Hispánicos del Recinto de Río Piedras de la UPR, no cree en la «inocencia legislativa» del proyecto de Berríos. Según el historiador, este proyecto de ley como la marcha proamericana propuesta por otro legislador estadista, el senador Orlando Parga, son el resultado de la preocupación del movimiento estadista ante el creciente nacionalismo en la isla. De hecho, señaló que el sentimiento nacional se ha visto
reflejado con mayor esplendor desde la huelga de la telefónica (1998) y tan reciente como la lucha viequense
por sacar ala Marina de Guerra de los Estados Unidos de la Isla Nena. En ambos casos, señala el pedagogo, es la bandera de Puerto Rico el símbolo de identificación y nacionalidad la que representa el sentimiento del pueblo: «Si yo fuera estadista no aceptaría este proyecto y lo mandaría a:engavetar, ya que lo que hará será reafirmar
la identidad puertorriqueña. Además, los propulsores de esta pieza se arriesgan a que se abuchee a la bandera
norteamericana mientras ésta es izada,» sostuvo Beau-
tendrán que exponer sus ideologías ante otros, violando su derecho constitucional a la intimidad. Además, si
éstos participan o no del acto pueden ser criticados o discriminados por compañeros de clases o maestros, trayéndole problemas enla escuela,» manifestó a Diálogo el presidente del Colegio de Abogados, Eduardo Villanueva. Desde el punto de vista sociológico, Villanueva explicó que llamar «símbolos nacionales» a losemblemas oficiales del país traería a las escuelas la discusión sobre
_el significido de «nación» que de por sí constituye una
Lealtad a la monoestrellada
Sin embargo, en los últimos años 5e ha observado una creciente indignación hacia el uso irreverente de la bandera. Incidentes como el ocurrido cuando la cantante Madonna, en su único concierto en la isla, se pasó una bandera de Puerto Rico por sus genitales; y el de la quema de la bandera puertorriqueña en un episodio de la serie televisiva Seinfield;que transmitía la cadena norteameri-
cana NBC, han provocado la exasperación del pueblo puertorriqueño. Las manifestaciones de molestia también se dejaron sentir cuando el modelo Julián Gil se pintó.el cuerpo simulando ser la monoestrellada y cuan- * do los organizadores de la Trigésima Serie del Caribe en República Dominicana izaron erróneamente la bandera cubana en vez de la puertorriqueña durante la entonación del himno de La Borinqueña.
Ciertamente estos son ejemplos que han ofendido al
pueblo puertorriqueño de alguna manera y que han permitido demostrar que entre los puertorriqueños prevalece el respeto hacia esté centenario emblema, contrario a la exposición de motivos de la senadora Berríos.
US
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
Fundadaen 1935, la Universidad Autónomade q Universidad d Guadalajara es la priyadada más anti
Guerra Hispanoamericana(1898). «Todoera parte de una
men que otras sean las intenciones y las consecuencias. «Este proyecto le va hacer un daño a los jóvenes porque
d
ESCUELA 'DE MEDICINA
De acuerdo con el también experto en pedagogía, el
importancia de prestar respeto y reverencia a los emblemas nacionales. El proyecto original establece como motivos que la
consecuencias.» Sin embargo, los opositores a la pieza legislativa te-
da se puede observar en anuncios publicitarios, en los productos artesanales y también como accesorio estético, por dar algunos ejemplos.
proyecto de la senadora Berríos pretende revivir el pro-
ceso de adoctrinación compulsiva que vivió Puerto Rico
nuyendo al extremo de que las mismas son izadas en escuelas y edificios públicos como algo rutinario]...], y cuando un país pierde el respeto por sus símbolos y tradiciones es un país al borde de una crisis de mayores
hay mucho trecho», pues en Puerto Rico la monoestrella-
champ.
parte de los estudiantes de la perspectiva cívica sobre la
ceremonia del izamiento de las banderas «ha ido dismi-
debe evitarse que toque tierra o el piso, así como la impresión o estampado de diseños, figuras y palabras en la misma. No obstante, como dice el refrán, «del dicho al hecho
(1899-1940) por parte de Estados Unidos, luego de la
ñas
neral
de
Algéri
estrategia total de un gobierno que quería dar a conocer su democracia. La misma venía acompañada. por los opening exercises, donde se entonaba el himno de Estados Unidos y se izaba su bandera,» expresó. También añadió que estos ejercicios diarios se acompañaban con unos
cursos de civismo contenidos en el libro The Course of Study in Moral and Civic Training forthe Public Schools
of Porto Rico (1917) de Susan D. Huntington. Sin embargo, Beauchamp asegura que, para la década de los años 40 este ceremonial fue perdiendo interés, empezando por los maestros quienes entendían que no tenía ningún sentido patriótico.
Imprecisas las reglamentaciones actuales sobre el uso de la bandera Marisa Vega, especialista en el área de comunicaciones y protocolo, coincidió con otros entrevistados en que la bandera es un símbolo patrio que simboliza la personalidad y esencia de un grupo. Sin embargo, según-ella,
no existe una tradición genuina por conocer el debido
13
DIÁLOGO/febrero 2000
információn deberán comunicarse con nuestra Oficina Regional en Puerto Rico..
IBM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133
Teléfonos: 763-2457 (Área Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm
RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
—
REPORTAJE
$
Prolífera la investigación científica universitaria sobre Vieques producción de nutrientes y la productividad del mangle rojo y negro en ciertas áreas de Vieques. Esta investigación está a cargo del profesor Juan C. Mussa.
Por María Mercedes Grau D_eE
D_1
Á
L_
O
_6G
ientíficos de diversas instituciones universitarias realizan esfuerzos para determinar el grado de contaminación ambiental y el origen de la alta incidencia de cáncer en la isla de Vieques. La institución líder en estas iniciativas es
Además, el profesor Fernando Herrera
realiza un análisis sobre cómo se afecta la yerba marina thalasia, de la que se alimentan numerosas
la Universidad Metropolitana (UMET) del Sistema Educativo Ana G. Méndez, que con
la colaboración de profesores y varios estudiantes de su Escuela de Asuntos Ampbientales y una asignación de 200,000 dólares de la Legislatura, realiza cinco investigaciones sobre la contaminación en la vida marina y en diversas áreas terrestres de Vieques. Este conjunto de investigaciones que debía concluir cerca de mayo, cuando se certificarían y anunciarían los hallazgos de
Iniciativas en la UPR De izquierda a derecha: los profesores Antonio Miugnucci, Juan C. Mussa y Fernando Herrera, y el decano de la Escuela de Asuntos Ambientales de la UMET, Carlos Padín. [fotos por Ricardo Alcaraz]
cada una de ellas, debe completarse lo antes posible, según dijo a Diálogo Carlos Padín, decano de la
Escuela de Asuntos Ambientales de la UMET, debido a la aprobación de la reanudación de los bombardeos de la Marina. Además, de ser necesario, varios de los
investigadores tendrían que cambiar sus lugares de estudio, indicó Padín
La investigación más afectada podría ser la del científico ambiental Neftalí
población 'se ha reducido críticamente. Otra de las investigaciones impulsadas por la UMET es la que realiza Doris Caro, química analítica del Departamento de Ciencias y Tecnología de-esa institución. Caro trabaja un estudio cuyo objetivo principal es determinar la presencia de metales pesados y/o tóxicos en peces que forman parte de la dieta diaria de los viequenses. En entrevistas a los habitantes, se ha
momento 37 muestras de suelos,
ciento de los entrevistados acostumbra a
sedimento y agua en distintas formaciones geológicas de Vieques; principalmente en las áreas de tiro. Los resultados de estos análisis químicos se compararon con los metales contenidos en explosivos, balas y otros materiales utilizados por la Marina, según una exposición preliminar realizada por el científico. García finalizará el proceso prontamente, antes de que se inicie
consumir pescado semanalmente. El estudio intentará determinar la presencia de plomo, mercurio, arsénico y otros contaminantes en peces comestibles, y compararlos con los de la pesca que se consume regularmente en áreas como Lajas y Rincór£ para así poder producir resultados comparativos de sus niveles de contaminación. Otro estudio auspiciado por la UMET examina la eficacia en la
PO Neftalí García
según dijo a Diálogo.
También el profesor * Antonio Mignucci, quien realiza un estudio sobre la presencia en las costas viequenses de ballenas, manatíes y delfines, así como de especies en peligro de extinción como las tortugas marinas, podría tener que limitar o adelantar los recorridos aéreos para el conteo y registro de estos animales. Mignucci ha
epidemiológicas independientes sobre cáncer y otras enfermedades en Vieques. Profesores de la Escuela Graduada de Salud Pública intentan diseñar una investigación sobre la incidencia del cáncer, que dará seguimiento a un estudio conducido por el Departamento de Salud.
«Dicho estudio reveló, preliminarmente, que Vieques
tiene una tasa -en la incidencia de esa enfermedad- 27 por ciento más alta que la del resto de Puerto Rico. Sin embargo, una propuesta de asignación de 500,000 dólares para ayudar a la Escuela de Salud
su análisis epidemiológico, sometida por el senador
Antonio Fas Alzamora, fue recientemente rechazada
por la mayoría senatorial. El presidente de la UPR, Norman Maldonado, testificó luego ante la Cámara de
Representantes sobre la necesidad de que los fondos sean asignados. El diseño de la metodología se completaría en un-año. Mientras, el análisis de datos
debe terminarse en el 2003, fecha propuesta en una de las opciones del referéndum que ha sido propuesto en la orden presidencial para la salida de la Marina de Vieques. Anteriormente, el cuerpo legislativo le había otorgado 100,000 dólares al Departamento de Salud
Mapa geológico generalizado de la Isla de Vieques
resaltado la importancia de
documentar la presencia de la
ballena cachalote, un mamífero marino de gran tamaño que se aparea y tiene sus crías entre enero y mayo, en las costas súreñas de
Vieques. El estudio de esta especie, en esta etapa de su
ciclo vital, es de gran importancia para su
supervivencia; ya que su
Mientras, en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico, se conducen investigaciones
Pública de la Universidad de Puerto Rico a financiar
determinado que al menos el 41.2 por
García, quien ha realizado hasta el
cualquier movimiento militar en la zona,
especies marinas, con
los ejercicios de desembarco y las escorrentías de posibles contaminantes. El decano Padín recalcó que la Escuela de Asuntos Ambientales de la UMET pretende, con estas investigaciones, señalar los niveles de contaminación y ayudar a encontrar las alternativas de limpieza una vez los terrenos sean devueltos.
_
Ac
A
AA
Ilustración suministrada por la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana.
14
DIÁLOGO/febrero 2000
o
—_——
REPORTAJE ara la realización de este estudio. stos, al cierre de esta edición, no
habían sido transferidos a la UPR. Además, para investigacióR
los usuarios de los recursos marinos, como los
obtenidos son pareados por la UPR para trabajos de
pescadores de las comunidades y los de las
educación, de investigación científica y de extensión marina. En este renglón, Sea Grant labora con
industria pesquera. «Antes de que se recrudecieran los conflictos sobre Vieques en cuanto a su utilización como bastión de pruebas y prácticas militares, ya se
conducir la en su totalidad, se
estimó un presupuesto de 600,000 dólares. El propósito de la propuesta de Fas Alzamora era completar los fondos necesarios para «conocer de una vez, si la causa directa o indirecta de la incidencia de cáncer han sido los materiales tóxicos depositados en la tierra, el aire y los cuerpos de agua por parte de la marina de guerra» de Estados Unidos.
expertos en pescadería, manejo de pescado, nutrición y recreación y turismo, áreas que se explorarán en las próximas visitas que se llevarán a cabo del 7 al 10 de
habían realizado varias visitas y reuniones con
marzo, según Chaparro.
habitantes y pescadores», dijo Chaparro. Sea Grant somete propuestas de trabajo ante la National Oceaniac and Atmospheric
El objetivo de los expertos de Sea Grant, de acuerdo con Chaparro, es ver «cómo podemos usar recursos para beneficio de la población, pues Vieques representa un problema de salud y acceso».
Administration (NOAA).
Los fondos
Por otro lado, también en el RCM, el profesor de la
Escuela de Planificación de la UPR y estudiante doctoral de Salud Pública, Félix Aponte, el ambientalista Jorge Fernández Porto y el epidemiólogo retirado Rivera Castaño condujeron el foro «Vieques, degradación ambiental y salud», con el propósito de ilustrar a los salubristas de diversas áreas sobre la importancia de la investigación y la magnitud del problema de salud en esa isla. La
actividad dio lugar a que se identifique la posibilidad de conducir investigaciones para tesis de maestría y doctorado en la Escuela de Salud Pública, utilizando
como fuente principal los problemas de salud de los viequenses. Asimismo, en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), profesores como Arturo Massol, han
conducido -en su carácter personal- investigaciones de peso sobre el problema de la contaminación en Vieques. Massol presentó recientemente el estudio «Biomagnificación de metales y carcinógenos en el tejidos de los cangrejos de Vieques», que registra altas concentraciones de
cadmio en las poblaciones de cangrejos violinistas en ciertas Arturo Massol
áreas de la isla. Este
metal es altamente tóxico, pues tiende a acumularse, inclusive en bajas
rre
dosis, y a aumentar su concentración a medida que va
viajando por la cadena alimenticia. Los cangrejos evidencian 10 ó 20 veces más contaminación por cadmio que los terrenos donde se encuentran. La dosis acumulada en el tejido analizado supera mil veces la máxima tolerable sugerida por la Organización Mundial de la Salud, según cita el estudio. 4 Aunque el cangrejo violinista no forma parte de la dieta humana, los hallazgos indican definitivamente que organismos que sí formen parte del ciclo alimentario humano, como otros tipos de crustáceos,
pueden estar contaminando a los habitantes.
taa cd
Al presente, Massol intenta ampliar el espectro de su trabajo sobre concentraciones de metales, mediante
el análisis de plantas leguminosas y herbáceas que han ido creciendo en los cráteresde bombardeo en las áreas de tiro de la Marina. El objetivo de la investigación en curso es determinar qué plantas, capaces de crecer en esos suelos, son resistentes a metales pesados. Esta investigación arrojaría luz sobre las plantas que podrían utlizarse en los procesos de fitorremediación, o remoción de contaminación con medidas ecológicas, pues existen organismos
Visita nuestras tiendas o distribuidores autorizados participantes alrededor de la Isla Para más información, llama al
1-800-981-2355
vegetales que, como parte de sú ciclo vital, van
retirando del suelo este tipo de contaminación, sin que les afecte negativamente.
*Sim verificación de.credito solamente al acogerse al servicio de débito directo.
Se requiere activación de Íinea nueva y la devolucion del beeper al termino del contrato.
Por su parte, Ruperto Chaparro, director asociado del programa
Sea Grant en el RUM
informó a Diálogo
que esa organización ha realizado, desde hace cerca de un año, varias visitas a la isla de Vieques con el objetivo de desarrollar proyectos de extensión marina en los que se ofrecería un intercambio de tecnología a
Se requiere
sli
:
ld 1
dad y máclrrublunidnd a. Ada unidad eri
contrato de 2 años.
cnc
IT
E
regular. Otras ofertas disponibles: Voice Mail gratis por los primeros 6 meses y luego 52:95. 1,000 tarjetas Ring Card disponibles. Hay 500 equipos disponibles
por tiendas. Oferta vlida del 27 de-enero al 15 de marzo del 2000
15
DIÁLOGO/febrero 2000
CELULARES
Cargo de activación y programación de $25
De resultar el equipo robado o perdido, el chente pagará $25 para
per parsepunds Guri
Marca
TELEFONICA la diferencia
Fotos por Hlicardo Alcaraz
urnote
QUE? SIGUE CABALGANDO Entrevista a José Vargas Vidot uno lo veía como alguien especial. En aquel [Viejo] San
así poder tomar alguna acción colectiva. Esto fue para mi una experiencia enorme y hermosa. Luego, en el '87, que ya se inicia la crisis más grande del VIH, empiezo a trabajar con el primer programa de investigación que en aquel tiempo se llamaba la Comi-
Juan existía todavía una vida de pueblo y había un par de
sión Interagencial del Gobernador para Asuntos delSIDA.
lo parece. Si bien luce inquieto, como siestuvie-
médicos que tenían sus oficinas allí. A ellos dos los quería
ra nervioso,
todo el mundo, eran personas tan buenas que fueron un ejemplo. ¿Cómo fue el paso de la escuela superior a tus estudios universitarios? Estuve como un año fuera de todo porque terminé muy mal en la escuela, prácticamente me botaron de allí. Luego empiezo en la Universidad Interamericana, que es donde hago una pre-médica de casi 200 créditos. A mí siempre me ha interesado rebuscarlo todo, y entonces me di puesto para lograr cultivarme en todo lo que me interesaba. Realmente un orden dentro del desorden. Toda la gente que estaba en Naturales sabía de Química y Bioquímica y hablaban sólo de eso, lo que me disgustaba sobremanera. Yo prefería saber más de Historia y Filosofía. Y eso ha sido muy importante en mi vida,
medades de Transmisión Sexual (CLETS), hice los entre-
¿Entonces lo Yo creo que nuestros barrios criaba, el médico
Por Armindo Núñez Miranda ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
e faltan apenas cuatro años para cumplir el medio siglo, aunque por su juvenil aspecto no cuando
damos
rienda
suelta
al
palique muestra un estilo ponderado y elocuente más propio de un maestro de teoría política o de sociología que el de un médico. Se trata de José Vargas
Vidot, doctor en medicina,
fundador y director de Iniciativa Comunitaria, una organización que intenta ser una opción de salud para las comunidades que no disfrutan de privilegios ni tienen poder económico ni-político. Nació en San Juan y se crió entre La Perla y la calle Sol. Estudió en el desaparecido Colegio Santo Tomás de Aquino, en la esquina de las calles Del Cristo y Sol, a cuenta de los sacrificios de sus padres y las actividades para recoger dinero que hacían la gente de su calle que lo identificaron, por alguna razón desconocida para Vargas, como un niño en el que debían invertir.
de ser médico es asunto de vocación? también es un asunto de cultura. En pobres, quizá para el tiempo que me del lugar resolvía tantos problemas que
Pasé un año en el Centro Latinoamericano de Enfernamientos de lo que el sistema de salud llama Comprehensive, era-la parte clínica, y pasé a un internado en CLETS. Me asignaron al Centro de Medicina Familiar de Cataño. Se crearon unas pequeñas clínicas de inmunología. Tenía que hacer de 60 a 70 pruebas al día, y semanalmente casi el 40 por ciento de las personas salían positivo. Pero lo terrible era que yo no tenía nada que darles, tan sólo: «oye, toma, eres positivo».
Pero tuve una experiencia que me marcó mi vida. Fui aun shooting gallery u hospitalillo que era bien famoso en Juana Matos, ubicado en el mangle. Ese hospitalillo era uno de los más grandes del área metropolitana, controla-
do por un tal Papo Crea. Allí iban cientos de personas a meterse droga.
porque he podido abordar muchos issues para mí de
Llegué como el médico preocupado pero de forma
A tal grado se dio la ayuda comunitaria que las únicas
conciencia, debido a que ya los había procesado en un
institucional, iba de parte del hospital, con todo mi kit de
veces que pudoentrar ala YMCA fue porque la gente del club de su calle decidió pagarle una matrícula de seis meses. No obstante, su trayectoria académica de primaria y secundaria transcurrió como un presagio de naufragio. «Yo cumplía», advierte, «con todo el perfil de alguien que
marco conceptual. Durante esa época fui líder recreativo en Barrio Obre-
la gente cataloga como fracasado. Para decirte más, en mi
dades, es decir, que todo ese viaje por tanta comunidad
colegio dieron esos exámenes de destrezas y aprovecha-
de recursos económicos limitados no fue planificado, ni era que yo fuera más Madre Teresa que cualquiera, sencillamente era donde conseguía trabajo.
miento, luego las supuestas consejeras, igual que otras amistades del salón, me recomendaban que siguiera el
ro y Villa Palmeras con la Oficina de Desarrollo del Joven en el municipio de San Juan; también líder recreativo en
La Perla; trabajé en el Departamento de Vivienda en Vivienda temporera, como investigador en las comuni-
¿Dónde estudiaste Medicina?
oficio de albañil o en la mecánica de carros, y me lo decían
de forma peyorativa, como advirtiendo esto es lo que tú puedes dar.» Insiste que como alumno fue bastante rebelde. Que los
En la República Dominicana, porque no había otra oportunidad para mi que no fuera Santo Domingo. Estu-
maestros lo regañaban porque siempre defendía las cauy a pesar de que estaba sentado en el último asiento y no
Macorís, que es parte de la Universidad Madre y Maestra. Uno trataba siempre de buscar una universidad acreditada y para ese tiempo la acreditación era impor-
tenía toda la información,
tante.
sas perdidas, que sia alguien lo reprendían injustamente saltaba á cuestionar
«y me
buscaba un lío». Pero un día llegaron a San Juan, justo en su temprana adolescencia, unas monjas del Buen Pastor de Caguas, quienes empezaban en aquel tiempo lo que ellas llamaban experiencias post-conciliares. «Y esas experiencias o enseñanzas», precisa, «fueron muy importantes en mi vida porque yo creía que mi rebeldía no era sin causa, pero de alguna manera
sí se canalizaba en el mensaje que ellas
traían. Esta gente trató muy bien al grupo de nuestra calle y nos hizo sentir comunidad, nos hizo sentir importantes, que se contaba con nosotros. Y eso de verdad marcó gran parte de mi vida: esa experiencia de ver la gente moverse como grupo, de conseguir cosas. Y ahí empiezo a despertarala posibilidad de que sí podía estudiar pueicica. Pero yo estudié medicina tardísimo...»
dié en la Universidad Nordestana en San Francisco de
Al regreso, ¿dónde empezaste a trabajar como médi: Luego de graduarme en el '85, regreso a Puerto Rico, y comienzo en mi primer trabajo, que marca lo que va a
co?
ser mi vida profesional.
Tuve que hacer el llamado «internado criollo» en el Departamento de Salud que tenía un programa especial muy interesante, cuya duración era de un año, adscrito al Hospital Regional de Bayamón. Mi trabajo en aquel tiempo era básicamente hacer
- prevención primaria en los residenciales públicos y pre-
vención secundaria, que es cuando uno encuentra algún padecimiento crónico y tratade que no degenere en una enfermedad más severa. Además tenía que identificar situaciones de salud que afectaran a la comunidad para
16
DIÁLOGO/febrero 2000
cloro, con mis afiches del DESCA de aquel tiempo, con
todos los folletos pertinentes. Allí compartí medio día con todo el mundo, enseñándoles el debido uso del -
cooker, de las jeringuillas, del algodón y sobre todo el cloro que era lo más importante. Al partir les dejé el botellón de cloro, los afiches y todo lo demás. Al otro día, de regreso a ver mi obra nadie estaba usando el cloro, la botella estaba intacta, los afiches se
usaban para sentarse y los folletos tirados en una esquina. Eso me produjo una iracundia tal que empecé a despotricar: «ustedes me han hecho perder mi tiempo».
Y mientras los insultaba no sabía que realmente ese había
sido el momento que mejor he aprovechado en mi vida.
Porque aquellas personas, después que los regañé y les dije tanto disparate, me respondieron:
«doctor es que
aquí no hay agua». Fue una lección y era el mundo resumido en una oración: «es que tú no me escuchaste». En la vieja escuela
dela medicina se dice comonorma que el 90 por ciento de un buen diagnóstico es hacer una buena historia clínica y la historia clínica no es otra cosa que una conversación, un diálogo, una forma de escucharse mutuamente y eso ya lo había perdido. Y desde aquel momento permití que se abriese un diálogo y desde entonces no se ha parado. Y a partir de entonces ¿qué haces?
Fui voluntario de la Fundación Sida de Puerto Rico. Allí recibí unas orientaciones y seminarios que me ayu-
daron a sensibilizarme sobre la enfermedad. Y esa enfer-
medad, en cierta forma, me dio un panorama valioso de lo que es el ser humano como ser integral, porque se le
llama síndrome debido a que tiene muchos síntomas que
se dan a la misma
vez. Resulta ser un cuadro muy
complicado, pero el verlo como síndrome obliga al clíni(
En las oficinas de Iniciativa Comunitaria, Vargas Vidot conversa con Rolando Enríquez, empleado del Proyecto.
co a enfrentarse a la persona que lo padece como un ser humano en su totalidad, se trata de un acercamiento holístico.
médico] se apropie del otro. Es decir, prevalezca un afán de conquista y no
un afán de liberar.
La persona en su diálogo con el clíni-
Trabajé con la Oficina Central de
co está buscando una palabra libera-
Asuntos del Sida y Enfermedades Transmisibles (OCASET) bajo la dirección del
dora y ló que le dan es una palabra diferente. La medicina debe de bajar de la jerarquía en que se encuentra, porquesus practicantes son trabajadores de la salud. La gente que se acerca a la profesión médica debe de proponerse el rescatar esa profesión, que en sus inicios e his.tóricamente fue el ejemplo de lo que era la expresión de amor y del interés por el prójimo. Hay que rescatar aquel modelo que no hacía que los clínicos fueran ricos pero sí que fueran una importante pieza dentro de todo el andamiaje de una comunidad. En otros tiempos el médico tenía una importancia que no competía con la del maestro ni con la del barbero, porque se complementaban. La salud es un derecho y la persona que entre a este campo tiene que entender que entra a un territorio sacri-
doctor José Rullán, que no era otra cosa
que un plan ya implantado en algunos estados,
específicamente
en
Hawaii,
pero que en forma muy arrojada Rullán decide retar muchísimas instancias de gobierno. Me asignaron la labor de co-
ordinar la Oficina de Tratamientos Clínicos Experimentales en OCASET. ¿ Así me despedí de todo lo que tenía que ver con la medicina clínica y empecé atomar adiestramientos en el Instituto Nacional de Salud en Maryland, participé en adiestramientos del American
Foundation for Aids Research en New York y eso me puso en contacto con personas bien importantes aquí que ya estaban haciendo investigación como Clemente Díaz y José Miguel García Castro, ejemplos notables de lo que es ser médico comprometido y con sensibilidad humana. A ese duo falta añadirle otro médico de excepción como Gaspar Encarnación.
Ciertamente. No se podrá escribir la verdadera histo-
¡
| |
ria de esta enfermedad en Puerto Rico sin mencionar tres médicos y sus contribuciones en la investigación del mal y en el servicio extraordinario a los pacientes de sida: García Castro, a quien se le debe toda la agresividad en la búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento; Clemente Díaz, porque dentro de la Academia rompe con una idea conservadora de hacer tratamiento y se ha mantenido hasta el día de hoy con su proyecto Gama, como un investigador no solamente prestigioso sino humano; y Gaspar Encarnación, que es el hombre que da el ejemplo de lo que es la entrega en la medicina. Empecé esta Iniciativa Comunitaria de Investigación
inspirado en mis frustraciones con OCASET, porque ya en aquel tiempo empezaban a darle foro de prestigio a los que publicaban sobre el sida y se olvidaban de quienes lo sufrían. Comienza en aquel tiempo a verse como una forma de convertir el dolor de la gente en una manera de ganar dinero, prestigio y posiciones y yo me rebelé en contra de eso y renuncié. ¿Cómo surge Iniciativa Comunitaria? Siempre me ha molestado la injusticia que se comete con cualquier persona, porque en algún momento yo voy a estar ahí. Pero no se debe jugar con la salud de nadie. A veces llegaba a un hospital y me topaba con la situación de un enfermo de sida con el suero guindando y bañado en excremento, sin ninguna atención. Mi reacción inmediata era ponerme los guantes, tirarme encima esa perso-
na que no conocía y bañarlo y luego reclamarle a las enfermeras y médicos con la violencia verbal de un coño y las preguntas de ¿quién carajo son ustedes? ¿No están
aquí para atender a esta persona? Entonces venían con lo del «pacientito», porque aquíse chiquitean a las personas
para poderlas soportar. El «pacientito», el «bracito», el «casito», eso da asco. La salud ha tómado un giro en Puerto Rico muy peligroso. Y digo como Patch Adams, que ha bajado del nivel comunitario al nivel corporativo. La reforma amenaza a los proyectos comunitarios que dan servicios clínicos con transformarlos en una especie en peligro de extinción. Nosotros somos amenazantes a la corporación, tenemos en jaque a la aseguradora, inquietamos al gobierno, somos un peligro para todo el mundo porque insistimos en que los servicios de salud
deben ser gratuitos. ¿Cómo se logra organizar a Iniciativa Comunitaria?
Alprincipio todo el mundo rechazó a Iniciativa, hasta las
mismas instituciones del sida porque entendían que crear «un clínica de comunidad era algo imposible porque íbamos a competir con hospitales y con centros. Nosotros no teníamosni tan siquiera un diccionario clínico. Comenzamos con
25 pacientes, de aquí los referíamos para una segunda opinión y luego a los tratamientos ya fueran la vacuna de
Encarnación o los medicamentos de García Castro. Todos los proyectos de Iniciativa están basados en.el
control de la comunidad, en que la gente demande sus derechos. Tenemos contratado un grupo de médicos y ellos saben que la cultura operacional de esta organización favorece a quien participa de nuestros servicios. Pero ninguna receta aquí es el resultado de la opinión exclusiva del médico, sino del diálogo entre las personas. El éxito de nuestra clínica ha sido tal que aquí vienen a practicar, a hacer pequeños internados, estudiantes de
ficado. Un campo profesional en donde nada menos se
está trabajándo con un derecho fundamental de cada ser humano, y por lo tanto, cada persona interesada en la medicina debe entender que no debe estudiar para sí, la Universidad de Harvard, de la mayoría de las escuelas sino que debe estudiar para otros. de medicina en Puerto Rico, de UCLA. Aquí integramos Creo quela gente que hoy en día estudia para enriquela llamada medicina tradicional, con la acupuntura, macerse tiene un gran problema porque ya la medicina no sajes reiki, consejería, aromaterapia, reflexología o la tiene, en términos generales, el espacio para eso. Los que oportunidad de que el paciente tenga todos los medicase iban a ser ricos ya lo són, aunque hay gente que mentos que entienda se necesiten. estudiará medicina que ván a'ser ricos, pero van a pagar ¿Incluyendo el coctel (combinación de los fármacos un gran precio. Van a pagar el precio de deshumanizarse indinavir, AZT y 3TC)? _ porque tendrán que trabajar Casi veinte o veinticuatro Sí, aquí hay muchos que toman el coctel. Cuando pienso en la terrible dimensión del Instituto > horas diarias haciendo mala medicina en muchos lugares para elevar el estatus económico y mantener sus botes. del SIDA, surge una interrogante y es que probable“Las escuelas de medicina -dondequiera-, requieren mente todo ese descalabro se deba a que pensaron que apta una carga académica de tal magnitud queimpieso era una enfermedad de gays y de «tecatos» y por ello £ a los alumnos aproximarse a campos complementael robo se justificaba. rios a su formación como facultativos. ¿Cuál es la fórYo te diría que es más profundo. Cuando se instituciomula para que ese joven pueda cumplir con los requinaliza el prejuicio y se convierte en la norma, cuando el sitos y a la vez pueda proteger su sensibilidad y commito se convierte en ciencia y en realidad, cuando eso se promiso? convierte en parte del currículo de preparación de un * Esa pregunta fue también mi pregunta y desgraciadaprofesional y la conducta y la cultura profesional de un mente la respuesta no es fácil porque la misma pregunta proveedor de servicios valida eso, pues entonces es muy se convierte en un reto, _ fácil que lo que es problemático, lo que se convierte en Esos jóvenes tienen unreto, o revolucionar ese sistema una grah necesidad sea también atractivo a quienes ven
que es bien difícil porque desde las ciencias naturales ya
la Medicina como un medio de ganancia. Ser médico no reviste un grado de dificultad como se
piensa, ly estoy absolutamente seguro que muchísimas pencas se encargaron de hacer esa publicidad de que los médicos son genios, de que pocas personas estudian mediciña porel grado de dificultad y realmente no es así. «Es como un ego que se ha generalizado tanto dentro de
van formando a ese joven, aislándolo para que sea parte de un grupo elitista, o entender que ese paso que está dando a través de las escuelas y esos currículos cerrados y conservadores es uno fríamente calculado que le va a dar un foro para hacer lo que desea. Y no debe-sentirse aislado porque ya hay mucha gente que está reclamando
los currículos, entre personas que transmiten los conoci-
ese foro.
mieñtos y las escuelas de medicina, de que mientras más difícil mejor es y las sociedades son así igualmente punitivas. *
tanto en el ambiente
: Mientras
á más
4 suffas,
¿ mientras
d más
te amanezcas,
Tenemos un campo fértil en este momento que se da 4
mejor es. Pero es todo lo contrario, porque quizás es ampliando la cartera de ofrecimientos que se es mejor. Si digo que este problema yo solamente puedo arreglarlo, entonces yo puedo pedir lo que quiera. En aquel tiempo el rechazo y el prejuicio fueron parte de una conducta y de una cultura profesional. Sé de gente que murió en una sala de emergencia sin que ni siquiera fueran tocados por alguien del personal. Habían camillas, los médicos de aquel tiempo lo saben, y espacios exclusivos para dejar que la gente muriera porque eseera un caso que no se tocaba, que se «toreaba». ¿Cuál es tu propuesta de lo que debe ser la Medicina en estos tiempos? La Medicina no debe ser un medio de conquista. Debe de ser un medio de liberación. La gente acude a los
médicos en una situación donde la vulnerabilidad de la persona-es evidente y eso da espacio para que uno [el
17
DIÁLOGO/febrero 2000
político, social
y económico
como
para que en esta parte de la salud, que ha sido tan restrictiva y tan elitista, empiece a verse una generación de gente que ya no quiere conquistar y quiere servir. Tuvo que venir una epidemia para que mucha gente saliera de ese cascarón. Los cuerpos de pacientes desfalleciendo en nuestros brazos, sin poder realmente ayudarlos, hicieron que muchas de las personas que hoy se identifican como buenos samaritanos y que son excelentes profesionales de la salud, lograran salir y despegarse
de esa medicina. Pero aún muchos de esos muertos no
han sido suficientes como para que otros decidieran utilizar ese mal para fortalecer sus finanzas y robar
descaradamente. No creo que todo esté perdido, el estudiante que aspira a ser médico lo que sí debe hacer es reflexionar sobre el por qué quiere serlo y para qué. Puerto Rico no, necesita más gente que vean la medicina como una fuente de ganancias. A
WAVAVTATATATVA"
pr A
la
MIA
El hombre se mostraba afable, normal,
diciendo cosas más o menos gratas. Sin embargo, nada más verlo, yo tuve un gesto de rechazo. Fue algo visceral, surgido de las más recónditas tripas me detuve a
palabra en la boca
para hacer una llamada,
4
las veces
Val:
de este señor. Todas
que lo vi, en un salón de conferencias, mientras le presentábamos nuestro trabajo creativo, el hombre se mostró arrogante, seco y dictatorial. En más de una Ocasión fue francamente grosero. Empezábamos a hablar y nos dejaba con la
qe)
para las empresas
|
con sólo
IN E
La respuesta estaba a la mano,
remontarme un poco a mi época de publicista. En ese entonces, yo acostumbraba escribir anuncios
eee CZ
En ese momento,
preguntarme la razón por la cual ese'individuo, a quien en realidad no conozco de nada, me caía tan mal :
y
de la memoria.
ni114
imagen de un conocido hombre de negocios, que felicitaba a los televidentes con motivo de la Navidad.
Terra
ace unos meses estaba viendo la televisión, cuando de pronto apareció
YI
sac
LAA
Aa
1 nhAbLAL.
MANUAL DE PUBLICIDAD: PARA DESCORCHAR UNA VIEJA BOTELLA
o para
retirarse intempestivamente a otra habitación. Debo
decir, porque fue lo que
percibí, que nos
trató con indisimulado desprecio. Como imágenes de una película, pasaron por mi mente
otros incidentes similares.
Uno de esos
episodios terribles que me duelen en la carne y en la memoria -sobre todo, porque el ejecutivo de Cuentas que me acompañaba en esa Ocasión era
un tipo alegre y con gracia, cuya trágica muerte me apenó muchísimo- ocurrió nada menos que en una famosa institución bancaria. El hombre que estaba a cargo de las relacionés con la agencia de publicidad, un presumido vicepresidente, salía del banco en el momento en que nosotros llegábamos a verlo. No puedo recordar un momento más embarazoso y humillante. En la puerta del banco, delante de clientes y de - secretarias, aquel «señor» increpó al ejecutivo de la agencia por haber llegado tarde (llegábamos, apenas, cón unos minutos de retraso). Lo hizo a gritos, con palabras duras, escupiendo sus frases, como
si le hablara a dos lacayos. Aquel banquero
mostró tal insensibilidad y tan poquísima clase, que yo misma,
que ni la comía ni la bebía, pues
sólo a última hora fui convocada a la reunión, deseé que la tierra me tragara. Este banquero, afortunadamente, no sale por
a
televisión para felicitar a nadie. Pero aún recuerdo que, cuando
supe de la muerte del ejecutivo de la
agencia, lo primero que me vino a la mente fue la escenita del banco y deseé en lo más profundo que, desde el cielo -pues además le gustaba
volar- mi amigo publicista le mandara un montón de maldiciones a ese petimetre escaldado.
Sin embargo, estos dos «clientes», con ser los más'irascibles, no fueron los únicos. Almacenistas coloradotes, envarillados corredores de bolsa, alucinados fabricantes de jabón, todos, por más diferentes qué fueran entre sí y por más distintos
18
DIÁLOGO/febrero 2000 -
que fueran sus negocios, tenían un denominador común: la desconfianza. Es decir, la brutal resistencia a admitir que, para anunciarse, tienen que comprar algo intangible, fugaz y subversivo: ideas. La mayoría de ellos -y digo la mayoría, porque hubo, ciertamente, dignísimas excepciones-
llegaba a las reuniones mirándonos desde su altura, perdonándonos la vida con un aire entre condescendiente y fastidiado. Nos hacían saber, sin demasiado esfuerzo, que debíamos sentirnos afortunados de estar ante su iluminada presencia;
O
Cuando no se tiene imaginación es
muy difícil comprender que hay ideas tan sólidas y puntiagudas
bendecidos de poder poner los ojos (y las palabras) sobre su magnífico producto. La tónica de las reuniones era la cara de pocos amigos -así los evoco a casi todos, oyendo la descripción de una campaña- y esa mirada furtiva que de vez en cuando nos echaban, como si nos creyeran capaces de saltar sobre sus bolsillos y despojarlos hasta de la última moneda. Entonces, me gustaba imaginarlos en la ferretería, un sábado por la mañana, comprando clavos. ¿Se atrevían a mirar con desconfianza al dependiente? Apuesto que no, entre otras cosas porque los clavos son artículos sólidos y puntiagudos, los podemos tocar y pesar, y llevarlos a casa con la convicción de que no nos han defraudado: Una campaña esbozada en un storyboard, es eso mismo, una historia de pizarra, unos cuadritos que cuestan una fortuna y que, además, precisan de un esfuerzo de imaginación. Yo supe, muchas veces, que lo que se ; enmascaraba detrás de aquella actitud prepotente era inseguridad. Cuando no se tiene imaginación es muy difícil comprender que hay ideas tan | sólidas y puntiagudas como una libra de clavos, tan fragantes como un frasco de detergente y tan valiosas como las acciones de la bolsa, el Dow Jones y sus números relámpago.
como una libra de clavos, tan
fragantes como un frasco de
detergente y tan valiosas como las
acciones de la bolsa, el Dow Jones y
No he olvidado aún la campaña
que alguna
vez un grupo de mis colegas y yo desarrollamos para un vino infame. El hombre a cargo de dar la aprobación para el anuncio, que no sé si era el
gerente o uno de los dueños de la casa distribuidora, puso la consabida expresión de hipopótamo estafado, mientras yo le narraba la historia de una pareja que, en una noche de luna, descorchaba una botella de su vino. Cuando terminé de leer el anuncio radial, de unos treinta segundos, el hombre me miró nervioso: «Sí, sí pero, ¿con qué lo descorchan?». Yo me quedé de una pieza. «Usted no ha mencionado el sacacorchos», añadió, «¿con qué descorchan la
botella, si están en el campo?». Lo miré con ganas de descorcharle el cráneo. «No sé», le dije, «eso no importa. Rompen el pico de la botella contra una piedra, por ejemplo». El hombre me miró espantado: «Tiene que haber un sacacorchos»,
ordenó. Integrar un sacacorchos a un anuncio de radio
de treinta segundos es la cumbre de la cursilería en botella. «Mi vida, ¿te acordaste del sacacorchos?» o «Y con este precioso sacacorchos, verás que rápido brindamos». Ya no recuerdo en qué terminó aquella reunión absurda, pero la imagen de esa carota enfurecida, imponiéndome un estúpido sacacorchos, todavía
me mata de la risa.
Nos quejamos, a menudo, de la mala calidad de algunos anuncios; del uso excesivo de elementos de índole sexual; de la enorme dosis de superficialidad y tontería. Bueno, a veces el producto que entrega un redactor de textos sufre extrañas, mejor dicho, espeluznantes transformaciones. Un cliente decide meter la | cuchara, y a menudo lo hace con arrogancia. Entre su mirada y la mirada atónita del jefe de la
agencia flota la amenaza tácita de que, si no es complacido (y adulado, y alzado en hombros hasta el campo de golf) un buen día se llevará sus presupuestos. Siempre habrá publicidad cuestionable; buena
sus números relámpago.
ataque de nervios y estaba llorando como una magdalena. La secretaria del Departamento Creativo vino a darme la noticia. «Con lo que está ganando», recuerdo que le dije, «no dudo que se ponga a llorar: ¿dónde encontrará a otros idiotas que le paguen lo mismo?». Se levantó un intenso revuelo y alguien me pidió que me acercara al lugar de la filmación. Al llegar, me topé con una escena patética: el director del comercial estaba inclinado sobre la grandota, le apartaba el pelo de la cara (o se lo
o mala; chabacana o reaccionaria, y en algunos casos seductora, ingeniosa, inteligente. Todos los días, por más que cambiemos
de canal mientras
pasan anuncios, o por más que desviemos la mirada mientras leemos el periódico, estamos expuestos a los vaivenes de un bombardeo cuya calidad -y es lo que pretendo establecer aquídepende en gran medida de las relaciones que se establezcan entre un cliente y su publicista. Como también depende, a partir de ahí, de conceptos que aluden a la independencia de criterio, la originalidad, la sutileza, el nivel cultural, las lecturas y la amplitud de miras. Debo admitir, de todos modos, que ha habido ocasiones en que en verdad el cliente ha pagado los platos rotos del exceso, la imprevisión y una cierta dosis de petulancia, la «pose» de genio maldito que asume
algún publicista. Así, de
Llegamos
los
publicistas, camarógrafos, modelos, contorsionistas y toda la fauna. Fue un largo y desesperante día. Nunca se empezaba a filmar, la gente vagaba de un lado para otro, yo preguntaba
desde luego, péro nadie me daba una razón concreta por la cual estábamos perdiendo el tiempo de aquella miserable manera. Por fin, cuando empezó la filmación, el perrito de la dueña de la casa insistió en darse un chapuzón. Calculo que el perro se lanzó a la piscina no menos
de
diez veces, y no menos de diez hubo que sacarlo por el rabo e interrumpir el trabajo. A la dueña de la casa, huelga decirlo, le estaban pagando un dineral por prestarnos el lugar. Pero nadie la llamó a capítulo. Al final, no sé qué cantidad
de dólares
le costó al distribuidor de la mantequilla, los desatinos y demoras de aquel día. Un día literalmente, de perros. Mucho más costoso, penosamente caro; tuvo que haber salido el anuncio de un licor en el.que intervine para aquellas fechas. Al director del comercial, que tenía esos humos, se le metió entre ceja y ceja contratar a una modelo en Estados Unidos. Cuando vi la cifra que cobraba aquella mujer, de varios miles de dólares por día, me desmayé y me desperté indignada. Y más me indigné todavía cuando la vi en persona: era una rubia grandota, con incofmensurables pechos, que recordaba (de cerca y de lejos) a una de esas
potrancas desmelenadas que corretean por las llanuras de Minnessota. Nada que no se pudiera superar aquí, entre el ramillete de mujeres bonitas -y algunas con cierto talento- que intentaba ganarse la vida en ese comercial.
Lo curioso fue que, al segundo día de filmación -duraba tres- llamaron desde el estudio para avisar que la grandota había sufrido un
19 DIÁLOGO/febrero 2000
la boca agua con todo el dinero que indirectamente se estaba ganando. . El anuncio, por supuesto, pasó sin pena ni gloria. La grandota, que sólo daba unos pocos brinquitos con la botella en la mano, no tenía nada en común, ni en proyección estética ni en fulgor tropical, con un ron del Caribe. De modo
que, si
esa compañía no registró graves pérdidas a raíz del lanzamiento, fue porque Dios es grande: o sea, porque el producto se vendió solo.
momento, recuerdo una filmación, creo que la de un comercial de mantequilla, que tuvo lugar en la piscina de una casa prestada.
acomodaba, qué sé yo). Y un ejecutivo de la empresa licorera, que estaba allí para «Supervisar» el comercial, hacía pucheritos solidarios y se afanaba en secarle una lágrima. Sin embargo, el novio de la grandota (nótese que la grandota trajo a su novio), quien evidentemente era el más listo de todos, permanecía de lo más tranquilo en una esquina, leyendo unos papeles y supongo que haciéndose.
Llevo varios años alejada de la publicidad. No sé si las relaciones entre clientes y publicistas siguen siendo, en términos generales, tan frágiles, tan signadas por la existencia de esa espada de Damocles que pende sobre creativos, productores y ejecutivos de cuenta, y que se resume en una sola frase: «...de lo contrario, me la llevo». Ahí es que vienen las caras largas, los temblores descontrolados, la frustración, y el consiguiente deterioro de la profundidad creativa, que luego sufrimos todos. Hay aspectos de la publicidad que disfruté y disfruto.:Conservo algunos tics, un trocito de alma publicitaria que me ha sido de gran utilidad'para promover mis libros, idear títulos con cierto gancho y redactar cintillos. Me encanta escribir anuncios para los amigos. Me divierten la ironía, la agudeza, el punto sorpresivo de ciertas historietas comerciales. Aunque curada de espanto en muchos sentidos, he caído y sigo cayendo en las redes de un buen spot. salgo disparada a buscar un nuevo mantecado, o pregunto en la tienda por el lápiz labial que anunciaban la otra noche. Pero ya no creo que sea capaz de escuchar, con ejemplar paciencia, a un tipo que me impone un sacacorchos. Ni de tolerar los exabruptos de un petimétre escaldado que piensa que al comprar algunas de nuestras ideas, está comprando el derecho de apretujar nuestros criterios, de vapulear nuestras almas. Una relación-sin miedo, pero cón respeto; sin - sonrisas babosas, pero con la alegría de crear, es lo que más le conviene a un cliente, a su producto, y a los ciudadanos de a pie, que somos, en definitiva, los que formamos opinión y compramos la botella rota. Mis antiguos colegas de la publicidad, algunos sagaces a quienes quiero bien, saben de lo que estoy hablando. La autora es novelista, cuentista y columnista cubanapuertorriqueña.
hh] TERTULIAS DE AQUÍ
|
Por Jackeline Girón
HOMBRE, MUJER Y DISCURSO: EN LA NOVELA HISPANOAM! ERICANA lo largo de mi entrenamiento como crítica literaria, una de las preguntas quemás me
ha intrigado es si en efecto existirá alguna diferencia entre escritoras y escritores. Con ese objetivo en mente, me he dedicado durante estos últimos años a investigar PAE específicamente las novelas románticas hispanoamericanas escritas tanto por hombres como por mujeres. De las obras realistas-costumbristas,
quizás las más conocidas sean Cecilia Valdés, del cubano Cirilo Villaverde, y Aves sin nido, de la
peruana Clorinda Matto de Turner. ¿Hay diferencias significativas en sus planteamientos con respecto al comportamiento y a las motivaciones de sus personajes que dependan del género de éstos? Aunque el asunto se puede enfocar desde múltiples perspectivas, escogí la elaboración de los personajes
femeninos para examinarlos con más detalles. * Al comparar y contrastar la elaboración de los personajes femeninos en estas dos novelas, nos
percatamos de varios elementos diferenciadores importantes. Primero, la representación de los estereotipos femeninos del siglo XIX se cumple
perfectamente en Cecilia Valdés pero se modifica en Aves sin nido. Segundo,
el grado de solidaridad que
existe entre las mujeres es diametralmente opuesto en ambas novelas. En Cecilia Valdés no existe comunicación o empatía entre los personajes femeninos; por el contrario, en Aves sin nido las
mujeres forman una tácita sororidad. Como tercer y último punto, está el empleo de la voz y el libre ejercicio del lenguaje en boca de los personajes
principales. En ambas obras es notablemente distinto. En Cecilia Valdés, hablan
poco,
pero
las cubanas jóvenes
las adultas tienen
largas
conversaciones o peroratas. En el caso de las peruanas,
son
las casadas,
ya sean
jóvenes
O
adultas, las que hablan mucho mientras que las solteras callan. Veamos en detalle cada uno de estos elementos diferenciadores ya mencionados.
Cuando se examina la representación de los estereotipos sexuales, es evidente que en Cecilia Valdés aparece la polarización tradicional
adjudicada a los personajes femeninos. Sólo hay cabida para dos tipos de mujer: Santa o Pecadora. En cambio, en Aves sin nido no hay participación de
la mujer mala; sólo se presentan los estereotipos de la mujer buena:
La mater dolorosa y El ángel del
hogar. En la literatura occidental, la caracterización femenina ha sido muy limitada. Reiteradamente se elaboran los mismos
personajes:
la mujer fatal,
seductiva y peligrosa; el ángel sumiso y doméstico; la víctima lastimosa; la madre resignada, y la bruja poderosa que está vinculada a las fuerzas del mal.
En la novela cubana, el triángulo amoroso tiene colocadas en oposición a las mujeres, no por su rivalidad amorosa, sino por su grado de virtud.
Cecilia (mulata, hija ilegítima de Don Cándido Gamboa) es sensual, agresiva y libre. En cambio, “Isabel (blanca, propietaria y administradora de los
negocios de su padre) es conservadora, recatada y estricta. Así lo expresa Leonardo Gamboa,
el
personaje masculino central, cuando francamente y « sin pudor le confiesa a un amigo lo que siente por ambas mujeres:
“No habiendo puntos de comparación bajo ningún concepto entre las dos mujeres, no puedo querer a una como quiero a la otra. La de allá (Cecilia) me trae
siémpre loco, me ha hecho cometer más de una locura y todavía me hará.cometer muchas más... Aquella es
toda pasión y fuego, es mi tentadora, un diablito en forma de mujer: la Venus de las mujeres...Ninguna de esas sensaciones es fácil experimentar al lado de Isabel. Bella, inteligente, amable, instruida, severa, posee la virtud del erizo, que punza con sus espinas al que osa tocarla. Estatua, en fin, de mármol por lo rígida y por lo fría, inspira respeto; admiración, cariño tal vez...(pág. 183)" En Aves sin nido no se presenta esta dualidad
tradicionál. Los personajes femeninos tienen todos las mismas características: maternales, amorosas, generosas y hacendosas. Aunque las mujeres son descritas como palomas, ángeles y flores, más que
enfocar su belleza, lo que el narrador implícito pretende destacar son sus cualidades morales y
espirituales. Lo interesante de esta interpretación o renovada visión de lo femenino dentro de la literatura hispanoamericana tan tradicionalmente misógina es que por fin encontramos en una novela que todos los personajes femeninos son moralmente superiores a
los masculinos. Matto de-Turner esculpe figuras femeninas que no son muñecas
de porcelana o
maniquíes en exhibición, sino personas con gran madurez emocional y sentido de comunidad. La dimensión física se retira del escenario narrativo para darle paso a la espiritual y moral. Las mujeres en Aves sin nido son seres bondadosos que resisten valientemente los embates
pecaminosos de los
hombres. Si alguna vez caen en desgracia es porque son llevadas al pecado por la debilidad moral y la fortaleza física de los varones.
Ambas novelas emplean un gran número de personajes femeninos de clases y condiciones de vida similares. En la novela cubana aparecen las
criollas como hacendadas y ricas en contraste con las negras esclavas y mulatas libres, que todas son pobres. En la novela peruana se nos presentan las
criollas burguesas y adineradas junto a las indias empobrecidas y desamparadas
por la ley y la iglesia.
En ambas novelas hay una diferencia abismal entre ellas por razón de raza y clase social. Pero se construyen, a través del discurso diferenciado de los
autores, unas líneas de comportamiento social y moral contrastantes, en cuanto a las relaciones de ellas mismas.
Este es el tercer
y más notable punto
diferenciador entre ambas novelas hispanoamericanas.
En Cecilia Valdés, el lector se enfrenta a unas mujeres separadas por el racismo, el odio y la violencia. Se puede hacer un amplio recuento de las
relaciónes hostiles entre las mujeres cubanas. Por ejemplo, Nemesia, supuestamente la gran amiga de Cecilia, no pierde oportunidad para herir sus
sentimientos, provocar sus celos y su ira, coquetear con la idea de quitarle a Leonardo o criticarla frente a los demás. Cuando Cecilia se entera del casamiento entre Isabel y Leonardo, dirige su odio, su ira y sus ansias de venganza hacia Isabel. Sin embargo, Isabel no es la causante de la separación de Cecilia
y su amante sino otra víctima de la inmoralidad, el egoísmo y la soberbia de Leonardo. Doña Rosa, la
madre de Leonardo Gamboa, es la responsable del encarcelamiento de Cecilia. Con esa acción deja huérfana y desamparada a su propia nieta.
Totalmente contrario es el cuadro que encontramos en Áves sin nido. Aquí se presencia la
unión de todas las mujeres por su enorme sentido de solidaridad y el ejercicio de una comunicación plena tanto a nivel lingúístico como emocional. Marcela y
20
DIÁLOGO/febrero 2000
Lucía se hacen grandes amigas desde la primera vez que se ven. Marcela, india y repobre, utiliza el mismo código de Lucía, blanca y rica. La clave del código es el amor, el deber y la unión familiar. Aún cuando pertenecen a esferas sociales y culturales
diametralmente opuestas, ellas se entienden en la conciencia de su género: india y blanca se hacen amigas por la sencilla razón de ser mujeres. Las une
un mismo saber y un idéntico deber: la conservación de la armonía y la paz en esfera privada del hogar (el marido, los hijos, la comida,el vestido, la ternura, los
cuidados, etc.). La identificación es tan completa que .al morir Marcela no hay ningún reparo ni segundas consideraciones respecto a quién se quedará con la custodia de sus hijas. Lucía adopta a las niñas como
si hubieran sido de su familia. Estas relaciones (violentas o armoniosas) entre las mujeres tienen mucha conexión con el uso del lenguaje y la voz de las protagonistas en ambas novelas. En la novela cubana, ni Cecilia ni Isabel hablan mucho: se las interpreta, se les leen los
pensamientos a través de la voz narrativa. El papel de Cecilia es más exhibicionista (objeto estético) que
reflexivo (sujeto pensante). Cuando ella habla, sus palabras casi siempre aluden a la violencia, los celos, la vanidad, la envidia, la injuria. Cecilia
protagoniza el acto más vil que se comete en la novela
contra
Isabel,
pues
la insulta llamándola
puta.
Esta palabra, soez y degradante, retorna a estrellarse contra su misma emisora porque, frente a los ojos y la opinión del lector decimonónico,
este lenguaje es
característico de una mujer de mala vida, vulgar y callejera. Cecilia conoce y usa el lenguaje de su entorno: maldiciente, violento, ofensivo y defensivo.
Isabel habla:menos. Sólo la llegamos a conocer
indirectamente por lo que hace o, íntimamente, por lo que piensa. Su voz no se registra. En cambio, en
Aves sin nido, Lucía, doña Petronila y Marcela conversan mucho. Son buenas narradoras; charlan entre ellas y con sus maridos e hijos cada vez que
aparecen en escena. Buscan constantemente hacerse entender y comprender a los demás.
La distinción entre escritura femenina y masculina es social y cultural. Tanto las mujeres como los hombres aprenden unos códigos falocéntricos (en los que la presencia esencial es el “hombre”) que, voluntariamente o no, acatan, revisan, modifican o rechazan. En el caso de Cirilo Villaverde, su novela revela los prejuicios machistas y sexistas propios de su época, su cultura y su
formación intelectual hispanoamericana. Clorinda Matto de Turner, por otra parte, reproduce la mentalidad patriarcal, pero sacándole provecho a los
aspectos positivos atribuidos a la mujer como madre, es decir, símbolo de la ternura y la concordia. Así construye un significado diferente al estándar (léase
masculino), no por haber nacido mujer, sino por
haber sido criada en un mundo masculino en donde el poder femenino sólo se vincula a la maldad.
Las
tan cacareadas diferencias entre el mundo femenino y el masculino son trucos de ilusionistas. Todos somos hijas e hijos del tiempo y de las circunstancias
históricas en las que nos criamos y nos alimentamos. El presente y el futuro los construimos con los-
materiales que nos provee la sociedad.y el ámbito en donde nos toca vivir, y es nuestra responsabilidad mejorarlo. : La autora es profesora de literatura hi ericana en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de-Artes y
Ciencias del Recinto Universitario de Mayagiez (RUM).
TERTULIAS DE AQUÍ Por Ángel Israel Rivera
LA CORRUPCIÓN, LA D' EMOCRACIA Y LA SOC ¿DAD CIVIL PUERTORRIQUEÑA os puertorriqueños hemos entrado al 2000 con malos augurios políticos. Hemos
grupos universitarios, cívicos y sindicales) quienes
bastante pesado que incluye, entre otras
la democracia como presidente al ex militar golpista, con tal de tener siquiera una esperanza de superar la corrupción generalizada en sus élites políticas. Del mismo modo, si los peruanos le consintieron poderes
calamidades políticas: (1) la corrupción
extraordinarios y una suspensión de los procesos
rampante en nuestras clases dirigentes, que ha tocado ya hasta a quienes creíamos más
democráticos normales al presidente Fujimori fue por la misma razón: a fin de buscar darle un castigo y un
reflexionar sobre una gran lección: en un país democrático el poder electoral del pueblo y el poder de los partidos no lo es todo. En Vieques no ha habido ninguna elección. No se ha puesto en marcha el poder electoral como tal. No ha sido necesario
inaugurado el nuevo año con un lastre
MN
honestos; (2) la incompetencia gubernamental
“alto” a la corrupción generalizada de las clases
dramatizada en las continuadas crisis'en el
políticas peruanas. Además,
suministro de agua (más allá de la responsabilidad
Italia de fines del siglo 20, el sistema tradicional de
directa de la Compañía
de Aguas que administra la
AAA, está la dejadez de las autoridades gubernamentales y los errores acumulados
por años
de administración pública deficiente); (3) las faltas de respeto de la clase política a nuestra Rama Judicial y la herencia que nos han dejado ambos partidos políticos principales de hacer todo lo posible por
politizarla irremediablemente, y (4) las trivialidades en que ha caído nuestra Asamblea Legislativa y su falta de trabajo productivo, situación que ha llevado ya a algunos legisladores a retirarse de la vida política a causa de la frustración acumulada por tanta nimiedad e incompetencia atestiguadas durante su tiempo como miembros de nuestro
principal cuerpo legislativo. Como
como
se sabe, en la
partidos se hizo añicos como producto de los linderos alarmantes a los que llegó la corrupción - política. La corrupción política generalizada, evidentemente, no es buen ambiente ni para una economía próspera ni para la propia democracia. Es preciso, por lo tanto, que los puertorriqueños reflexionemos al inicio de este año (2000) sobre si estamos todavía a tiempo para evitar que la corrupción política, administrativa y partidista nos lleve al abismo.
Como no.es mucho lo que cabe esperar de los partidos políticos (porque ellos mismos han creado las condiciones que propician y alimentan las oportunidades para la corrupción) urge que la fuerza moral del país se aglutine por medio de la
el 2000 es un año electoral, algunos
ciudadanos piensan que todo esto puede mejorar
organización y la acción de las fuerzas vivas de la
con un cambio en el partido que dirija la gestión pública a partir de enero de 2001. Las crisis de esta
sociedad civil. En Puerto Rico, como en otros países, existe también la corrupción en el sector privado, sin
llevaron la iniciativa del consenso nacional puertorriqueño en favor de la causa de Vieques. Con
base en este ejemplo, es preciso reconstruir y
para lograr el consenso. Ahora, la Marina habla de celebrar un referéndum y la Casa Blanca lo justifica
por voz de Jeffrey Farrow. ¿No será que la Marina y la Casa Blanca tienen la esperanza de que, mediante un referéndum, van a quebrar el consenso logrado por el pueblo a base del divisionismo que muchas veces produce el ejercicio electoral? Tampoco los partidos ni los políticos se tomaron
la iniciativa de enfrentar a la Marina de Guerra de Estados Unidos en Vieques. Los partidos políticos y sus dirigentes, ante el consenso palpable fraguado
ya entre el pueblo por los grupos de la sociedad civil, se unieron entonces al consenso. Se vieron obligados a dejarse arrastrar por la vorágine del
poder del pueblo. No hay que negar que, sin duda, los líderes políticos y los partidos han aportado en.la gestión en favor de Vieques, pero no fueron ellos
quienes se tomaron la iniciativa principal. Actuaron más bien como pueblo.
una reacción ante el consenso del
naturaleza, sin embargo; no suelen conjurarse tan
duda. Lo hemos atestiguado en diversos casos
fácilmente. De hecho, si Sila Calderón quiere realmente darle al pueblo de Puerto Rico una
relacionados con los contratistas privados que dan servicio al gobierno o con los actos de corrupción
esperanza realista de que ella es capaz de hacer un
ocurridos en el interior del propio mundo financiero.
mejor gobierno, lo primero que tiene que hacer es estructurar un plan abarcador, inteligente, viable y
No obstante, no cabe duda de que en un buen número de sectores de nuestra sociedad civil hay
social”. En el caso de Vieques, el poder social ha suplantado y ha sido más efectivo que el poder
coherente, dirigido a atacar y prevenir intensamente, en todos los frentes, la corrupción política y
muchos buenos puertorriqueños que quisieran
electoral y que el propio poder tradicional de los
administrativa que arropa al país. En efecto, el tema
contribuir de algún modo a limpiar el país de la corruptela generalizada, en que lo ha sumido buena
políticos y de los partidos. Tal vez por eso la Marina quiere recurrir al ámbito electoral, porque el “poder
de la corrupción en los partidos y en la
parte de nuestras clases políticas.
electoral” es más fácilmente controlable que el
Un liderazgo constructivo, positivo y de alta fibra
administración pública debe ser uno de los
principales de la campaña eleccionaria que ya comienza, y los ciudadanos debemos organizarnos para emplazar a todos los candidatos a la , gobernación a que cada uno produzca su plan para enfrentar la corrupción. Cuando la corrupción de la clase política ha llegado al punto de tocar incluso a
nuestro mundo académico y al Primer Centro Universitario del país porque uno de sus catedráticos
se ha visto involucrado en acusaciones muy serias en el escándalo del Instituto del Sida, eso de por sí es
moral existe todavía en suficiente abundancia en nuestro país en: las clases empresariales y
profesionales, los grupos comunitarios, entré los trabajadores y creadores de la cultura, y los sectores obreros, sindicales, religiosos y académicos o intelectuales. Son esos sectores de la sociedad civil quienes deben organizarse muy pronto, no sólo para exigir de las autoridades y de los candidatos a los cargos públicos que enfrenten el problema, sino
Esa capagidad de los grupos de la sociedad civil para imponer con su propia iniciativa, con su lucha y ' sus recursos, una agenda política necesaria se
conoce en buena democracia como “el poder
“poder social”.
A partir de esta lección, es preciso que multipliquemos los grupos de la sociedad civil que busquen ejercer una buena dosis de poder social
para proponer, exigir e impulsar los cambios necesarios en nuestras leyes y en nuestra vida
política a fin de que se reduzcan al mínimo posible las oportunidades, los estímulos y la tolerancia hacia la corrupción política. Se hace ya urgente que
también para buscar, producir y proponer estrategias
nuestro pueblo busque nuevos líderes enla sociedad civil dedicados a movilizar nuevos consensos que
ya indicativo de que la corrupción política amenaza
y soluciones que reduzcan a un mínimo las
oportunidades de corrupción política y administrativa en nuestro país. Es preciso que sean estos sectores
ayuden a conjurar la crisis. De lo contrario, nuestra
con convertirse en la norma, y no en la excepción, de nuestra vida colectiva. Ningún pueblo puede llegar a grandes
.
de la sociedad civil quienes se organicen y se
nación seguiría la ruta del abismo y los puertorriqueños veríamos convertidos en realidad nuestros propios temores: el miedo al regreso a la
realizaciones económicas, políticas o sociales en medio de la corrupción generalizada de sus cuadros
muevan en busca del apoyo masivo del pueblo en favor de diversas propuestas de consenso que
políticos. Uno de los ejemplos más palpables de esa
dicten las pautas del camino colectivo que debemos
dura realidad lo hemos tenido muy de cerca en la hermana nación venezolana. Si Venezuela llegó a ser
seguir en el siglo 21 para que la corrupción política
se nos haga tarde. Hagámoslo aglutinando fuerzas
no aniquile nuestra democracia. El mejor ejemplo de lo que se puede hacer
desde la sociedad civil porque, ya lo hemos visto, en nuestro medio no basta con recurrir al poder
América Latina independiente, la corrupción
desde la sociedad civil puertorriqueña lo hemos visto
electoral para librarnos del abismo. Por el contrario,
generalizada en sus clases políticas y los dispendios
en torno al asunto de Vieques. Por décadas, los dirigeñtes de los dos partidos políticos principales se
es muy probable que sea el “poder social”.
mostraron pasivos e insensibles a la situación
posibilidades de prosperidad económica y el que pueda salvar nuestra abatida democracia.
en otros tiempos el país más rico y próspero de la
exagerados del dinero público por su gobierno agigantado contribuyeron a lanzar a ese país a una de las peores crisis económicas y políticas de toda .
abusiva existente en Vieques. La muerte de David
pobreza y a las dificultades económicas, y el temor a la destrucción o:al deterioro galopante de nuestra democracia.
Es preciso eludir ambos,
antes de que
puertorriqueño el que logre recuperar nuestras
su historia. Tanto ha sido así, que el pueblo
Sanes desató la indignación del pueblo y fueron los
venezolano llegó a aplaudir el intento de golpé+de
grupos de lá sociedad civil (pescadores, mujeres
El autor es catedrático en el
organizadas, artistas y periodistas, grupos religiosos,
la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, UPR.
estado de Chávez y luego ha elegido en las urnas de
21
DIÁLOGO/febrero 2000
ento de Ciencias Políticas de
v
PERSPECTIVA ECONÓMICA
El impacto económico de la
INTERNETH Por José 1. Alameda Lozada a nueva era de la informática ha transformañ
dosignificativamente la forma de vida de los
seres humanos desde el hogar hasta el mismo lugar de trabajo. Los medios de producción como el capital y la mano de obra, otrora
digital significa que una mayor proporción del valor económico
creado puede ser transmitido de forma
O parecen ser -ni serán- los principales propulsores del crecimiento en los siguientes veinte años. El
instantánea, mediante el uso de un cable de fibra Óptica y a expensas de aquellos medios tradicionales de comunicación. A la misma vez, la nueva tecnología
manejo y control de la información y el conocimien-
de redes de transmisión de la información ha reducido
to serán los elementos primordiales en el crecimiento y la expansión social en el siglo XXI. De
de las mercancías y de los servicios vendidos.
factores preponderantes de la Revolución Industrial,
los costos de transportación, el mercadeo y el manejo
acuerdo con un informe reciente del Departamento de Comercio
de Estados Unidos,
las nuevas
industrias de la informática deben haber contribuido entre 1995 y 1998 en un 35 por ciento del
crecimiento real de esa nación. En términos de la productividad, entre 1990 y 1997 estas industrias experimentaron un robusto crecimiento
en el valor añadido de 10.4 por ciento, y en el sector de producción de bienes de esta industria de un 23.9 por ciento. La creciente importancia de
la era de la informática y la economía
El paradigma tecnológico de la red La Internet constituye un nuevo paradigma dentro de la era de la informática y de las computadoras, lo
cual permite el almacenamiento, el acceso, el uso y la transmisión de información y. de datos de manera simple, a un costo relativamente bajo y casi inmedia-
tamente a través del mundo. Se estima que unos 70 millones de estadoúnidenses (35 por ciento) son usua-
rios de la Internet, de un total de 200 millones de adultos. El dominio (domain) de cuentas en el mundo
de la Internet se calculó en 56 millones, mientras que cinco años antes (julio de 1996) era 16.7 millones. Según el Departamento de Comercio de Estados Unidos, el tráfico en la Internet se duplica cada 100 días. . Un estimado de Júpiter Communications señala que diariamente se
envían más de.335 millones de * mensajes
vía correo electrónico
F- en EE.UU. y que unos 23 millones usan este medio para ordenar productos que equivalen a un gasto de consumo de sobre $20 mil millones.
Un dato que sostiene la importancia de la Internet es observar cómo el E World Wide Web tomó tan sólo cuatro años en sobrepasar los 50 millones FE deusuariosenel mundo. La radiotomó
38 años, la televisión 13 años y la computadora personal, 16 años:
El paradigma económico La nueva economía de la Internet se basa en tres aspectos fundamentales: la información; el conocimiento y la velociF_ dad, que son los medios de la nueva competencia y forman parte del nuevo conjunto de reglas que domina el mundo. Este nuevo - paradigma se asemeja más a una red de inte-
rrelaciones que'a una jerárquía u organización centralizada al estilo dirección-control típica del siglo XX. Esta nueva economía es de bajas barreras en la entrada y salida industrial, con una alta capacidad para autorganizarse.
En muy corto tiempo, la nueva economía de la Internet ha tenido efectos significativos y duraderos sobre las formas de organización
-
d>
22 DIÁLOGO/febréro 2000
_ PERSPECTIVA ECONÓMICA Para 1998, la economía de la Internet
generó más de $300,000 millones y 1.2 millones de empleos directos. El segmento de infraestructura fue el que logró ingresos mayores con $115,000 millones.
industrial y comercial de las empresas, en los nive-
- resenla bolsa de valores delos últimosaños, pues
les de empleo, producción, productividad, ingreso, comercio y finanzas in-
néticos (Web sites), desde portales a lugares de comer-
constituyen un 24 por
cio electrónico. El futuro de este segmento estará en
ciento de la capitaliza-
estos años en la expansión y el desarrollo de vídeos, y la tecnología del sonido y las aplicaciones asociadas a
“ción del mercado del
ternacionales. La Internet y la rápida transmisión de la información deben mejorar la calidad de las transaccio-
diseño, creación y mantenimiento de los lugares ciber-
Standard € Poor 500
(SéP 500). Seis de
ambas.
cada 10 de las mejo-
En el tercer segmento encontramos aquellas compañías que están generando ingresos por medio de la
res acciones del SérP
promoción comercial, las subscripciones y las comi-
500 son del sector de tecnología. El índice de Gold-
siones, y no por medio del intercambio o de transacciones: son empresas dedicadas a ser corredores de información (electronic brokerage), portales, de subas-
nicación también tiene efectos positivos en la educación por medio de la colaboración internacional de colegas en investigaciones, enseñan-
man Sachs de acciones de la Internet ha subido en 39 por ciento entre enero de 1999 a octubre de 1999, mientras que el remanente de-las acciones de SP 500 tan sólo un 5 por ciento. La casa Bloomberg
empresas son proveedoras desitios en la red global de
zas a distancia, las comunicaciones, etc.
destacaba que en 1998, ocho de las primeras acciones
mientras que otras son puros intermediarios. Empre-
de mayor rendimiento estaban asociadas a la Internet
sas conocidas en este segmento son Yahoo, E-Trade, E-
y la compañía, Yahoo las lideraba. Igualmente, en
Bay, VerticalNet, Ecoverage, DobleClick, entre otras. -
febrero de 1999, la empresa Dow Jones inauguró un
Por último, el segmento
índice conocido como Dow Jones Internet Index, que
está constituido por aquellas compañías que se dedi-
sigue las acciones corporativas de aquellas empresas
can a transacciones comerciales en la red exclusiva-
asociadas a la industria de la Internet . Un reciente artículo de la revista Newsweek muestra cómo una creciente inversión y capitalización se
mente, coriteniendo muchas empresas conocidas como mom-and-pop shops. Es importante notar que compañías como Micro-
mueve a la Internet al igual que muchos recursos
soft e IBM'son piezas importantes en el primer, segun-
humanos talentosos que otrora pertenecían a corpora-
do y cuarto segmento, mientras que American Online * lo es en el primer, tercer y cuarto segmento. Cisco y Dell son importantes es el primer y último segmento.
nes y, por ende, son medios para aumentar el volumen del comercio tanto interno como in-
ternacional. Esta red de comu-
Hoy día la empresa puede crear valor por medio de
la Internet. Por medio de una prueba similar al IQ test, conocida como Internet Quotient TM, y desarrollada por la compañía Cisco, se puede medir cómo las
compañías usan el sistema de la economía de la Internet para optimar su valor, mejorar el mercadeo y la
eficiencia de la organización interna. Sin embargo, no todo es «miel sobre hojuelas de maíz». El citado informe reconoce que las nuevas tecnologías están polarizando al mundo, pues estas nuevas formas de riquezas no están ampliamente
diseminadas en muchos países subdesarrollados. El 20 por ciento de las personas del mundo que viven en los países ricos controla el 93.3 por ciento de las líneas
de la Internet y el 20 por ciento de la población global que reside en los países pobres controlan sólo un 0.2
por ciento de las líneas de la red. Al examinar la concentración de los usuarios (host)
de la Internet por regiones, se nota que Estados Unidos -con un 4.7 por ciento de la población mundial-
tiene el 26 por ciento de los usuarios del mundo. Quienes residen en los países de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (excluyen-
do a EE.UU.) -que cuentan con el 14 por ciento de la población global- poseen sólo el 7 por ciento de usua-
rios del mundo. Como contraste marcado vemos el Sur de Asia, que con un 24 por ciento de la población global posee sólo un 0.04 por ciento del total de usuarios de la red.
La capitalización de las compañías
asociadas a la Internet
Debido a la constante capitalización e importancia de compañías
tales como
Amazon.com, American
OnLine, Yahoo, Cisco, etc., muchos indicadores tradicionales que miden la dirección de los precios de las acciones en los mercados bursátiles han tenido que revisarse para introducir compañías de alta tecnología asociados a la Internet. Simultáneamente se han substraído otras tradicionales que habían perdido importancia en la representación del comportamiento de las acciones en la economía de EE.UU. De hecho, las acciones en tecnología son bles de haber mantenido los amplios índices de valo-
ciones de primer orden tales como: ITT Corp., Citibank, SunAmerica, American Express, General Foods, Mattel, entre otras. Este año los inversionistas de riesgo (venture capitalists) han invertido unos $6 mil millones en nuevas compañías de Internet, más que la
cantidad invertida en los dos años anteriores: 1996 y
tas por la red (E-Bay), promoción, etc. Muchas de estas información conocida como World Wide Web (WWW),
de Comercio
en la Internet
Contribución Económica Para 1998, la economía dela Internet generó más de
$300,000 millones y 1.2 millones de empleos directos.
El segmento de infraestructura fue el que logró ingre-
1997.
Su estructura industrial El Centro para la Investigación del Comercio Electrónico (conocido en inglés como Center for Research in Electronic Commerce, CREC) adscrito a la Universidad de Texas en Austin clasifica la estructura indus-
trial de la Internet en cuatro segmentos o capas (layers). Estas son un tanto atípicas a las regularmente
estudiadas en los estudios de organización industrial de los mercados, pues existen compañías que pueden
sos mayores con $115,000 millones. También creó unos 372,462 empleos directos; le siguió el segmento final del comercio que generó unos ingresos de sobre
$100 millones creando casi medio millón de empleos directos. Las proyecciones del CREC para 1999 de la economía de la Internet se ubican en unos $507,000 millones, para un aumento de $206,000 millones ó 68 por ciento, con un nivel de empleos directos de 2.3 millones. Si el
aumento en el producto interno bruto ¡nominal de
estar simultánemente en varios segmentos como lo
Estados Unidos se estima en $484,300 millones entre
son Microsoft e IBM. Según el CREC, las fases son las siguientes: *Infraestructura (The Internet Infrastructure) *Aplicaciones (The Internet Applications Infras-
1998 y 1999, el aumento de la economía de la Internet debe representar un 43 por ciento de este incremento. Igualmente, representa un 57 por ciento del aumento de las ventas finales en Estados Unidos.
tructure)
A pesar de que no existe un estimado oficial de la
*Intermediarios o Infomediarios (Intermediary/
contribución económica de la Internet al crecimiento
Market Maker Layer). *Comercio (Internet Commerce Layer)
de la economía de Estados Unidos, este autor realizó
El primer segmento o estrato está constituido por
un estimado para 1999. Hemos calculado la contribución de la Internet al crecimiento real 'en Estados
compañías de telecomunicaciones (fabricantes de fi-
" Unidos, usando la contribución de la industria de la
bra óptica), proveedores de servicios de la Internet (ISP), corredores (backbone carriers), compañías de ac-
ceso y manufactureros de equipo de líneas de comunicaciones aceleradas. El segundo segmento se compone de compañías de productos de software y servicios necesarios para facilitar las transacciones de los intermediarios, servicios de consultores y compañías de
23 DIÁLOGO/febrero 2000
informática al crecimiento real de 29 por ciento en 1998, y reconociendo el aumento porcentual en el Producto Interno Bruto (PIB) y las Ventas Finales. Este
mismo debería estar entre 12 por ciento y 16 por ciento del crecimiento real en 1999. El autor es catedrático del Departamento de Economía del Recinto Universitario de Mayagúez, UPR.
DEBATE
Cuba aplicó el modelo del presunto socialis-
Por Héctor Meléndez ESPECIAL
PARA
mo que se instaló en la Unión Soviética
DIÁLOGO
después de 1928, y con cuyo partido único y su economía
ascontroversias entorno a Cuba evaden demasiadas veces que dicha isla es inseparable de la historia caribeña.
Son ciertos los privilegios de los miembros del partido-estado cubano y las limitaciones en la participación de las masas, en la información y en las decisiones. Sin embargo, pocas veces se añade que
el Caribe es una de las zonas más pobres del mundo; quizás el área más subordinada del mundo desde hace
500 años. Marx había supuesto que la sociedad comunista se montaría sobre fuerzas productivas muy desarrolla-
burocráticamente
planificada se ha identificadoenel
Cuba está en
el Caribe
tica: la estalinista. ras cubanas deberán en su día ajustar cuentas con el
estalinismo ¡para sacarlo del medio y avanzar en su control sobre la producción y su ambiénte, retomando Pero la experiencia cubana está
distribuir con
"mediada también por la formación nacional. Masas populares advienen a la vida histórica haciendo suya la
mundial capitalistasometió a vas-
idea nacional, en una reflexión histó-
tas zonas del planeta, incluyendo
rica muy distinta a las experiencias
especialmente el Caribe, que los proyectos que el socialismo ha inspirado en estas zonas han dis-
de Rusia, Europa y otros viejos mundos. El resurgimiento nacional cuba-
no ha sido representado por una re-
tribuido más bien pobreza. En
volución de lenguaje socialista y un
buena medida se han limitado a racionalizar el uso de los recursos sociales por medio del estado. que,
haciendo
estado que insiste en la soberanía nacional.
en
to a sus fuerzas productivas en condiciones mucho más aptas
que los demás países del Caribe y
rias grietas. Así en Cuba misma, los
atina, en general. Enlo
significados nacional-populares son una fuerza de producción, un recurso para el desarrollo socioeconómico.
referente a la reproducción de la fuerza del trabajo y delas fuerzas productivas, Cuba ha aplicado el
programa “liberal” de Adam Smith de una manera
antes consideraron sagrado, llegando a favorecer el
más saludable que los demás países de la región, que
derrocamiento del estado cubano. En un strip tease
como norma se someten al capital monopólico sin
del hemisferio siguen viviendo en un atraso prover-
ideológico, se quitan el viejo ropaje disfrutando la mirada gozosa de los otros y el placer del sacrilegio. La crítica al estado cubano de que debería permitir más libertades civiles y democráticas es sin duda acertada. Sin embargo, para el imperialismo norteamericano y sus audiencias adeptas, las limitaciones
bial: los campesinos, los negros, las mujeres.
del estado cubano implican que dicho estado debe ser
esfuerzo autónomo alguno. De aquí que Cuba integra
la producción -y, por lo “tanto, la escolaridad- los estudios universitarios, el sistema de salud y las tecnologías accesibles a grupos subalternos que en el resto
Al crearse un alboroto en torno a la pobreza de
derrocado y destruido. En cambio, para muchísimos
Cuba, como si fuese extraña a la historia antillana, se
-notablemente
otros esa falta de libertades es una limitación que debe y puede ser superada por el pueblo cubano para
entre las juventudes estudiantiles puertorriqueña y
mejorar el estado. Dicho de otra manera, están quienes
reproduce
la ignorancia
tradicional
norteamericana- sobre la vida del Caribe
y América
creen que el estado cubano debe ser destruido y esta-
Latina y sobre la explotación magna y las expansiones del mercado, del tributo y del sistema de esclavos en el que surgieron sus sociedades y culturas.
mos quienes creemos que el estado cubano debe ser reformado. También creemos que lo-que debería derrocarse es el capitalismo, pues su naturaleza explota-
Fijándose sólo en los discursos de la coalición de
dora, alienante y violenta no puede ser reformada por
intelectuales frustrados de la derecha cubana de Mia-
más que se quiera.
mi y de los académicos ex marxistas, el estudiante
Sugerir que el cubano es un régimen simple o de un
joven jamás sospechará las historias y luchas sociales
dictador, al estilo de países de Centroamérica en que .
de Haití y Guatemala, Brasil y República Dominicana,
alguno usurpaba la nación como si fuese su corrupta
Chile y Venezuela, Colombia y Guyana, Barbados y
y subdesarrollada finca, es uno de los peores desfavores que la propaganda le ha hecho a la información y
México.
La vieja derecha cubana (los intelectuales burgueses que huyeron de Cuba a partir de 1959 y que siguen
repitiendo los slogans de entonces) logra legislación que alarga el bloqueo comercial contra Cuba, denuncia los contactos entre grupos armados latinoamericanos y puertorriqueños con el aparato de inteligencia
cubano e insiste en que dichaisla se ha relacionado con el narcotráfico para obtener divisas.
:
El protagonismo de la cultura popular ha creado un código simbólico deexistencia colectiva americana que no debe subestimarse. Cuba significa que el bloque histórico que persigue Estados Unidos puede sufrir se-
principio sóloeso, Cuba ha pues-
América
toda
Las mayorías populares y trabajado-
equidad. Pero fue tan abyecta la explotación a la cual el sistema
Es notable
XX
principios socialistas que el estalinismo ha impedido durante largas décadas.
das que producirían una gran cantidad de riqueza, la cual entonces se podría
siglo
una cultura polí-
:
Por otro lado, intelectuales que en los años 70 fueron izquierdistas marxistas, ahora profanan lo que
" a la cultura de varias generaciones, sobre todo en el ámbito norteamericano.
En Cuba se ha creado un estado complejo, orgánicamente ligado a la movilización popular y social que
Que lo nacional se hace fuerza histórica se advierte
hasta en Puerto Rico, lo más cerca que hay en Hispanoamérica a un estado 51 de Estados Unidos. Ver cómo Cuba abordó la cuestión de edificar un estado nacional y cómo en dicha isla se ha formado un proyecto, ayuda a ver el orden social en Puerto Rico y por qué esta antilla, de más débil ideología nacional, vive
sin proyecto. La curiosa modernidad boricua se ha hecho con enormes fondos federales, salarios relativamente altos dados los monopolios norteamericanos, total sumisión militar y política y una sociedad civil
que disimula al colonialismo con un peculiar consu'mismo y una cierta satisfacción “histórica”. Una vez termine el bloqueo económico en Cuba
habrá que ver cuánto será el poder de los monopolios norteamericanos y cómo éstos se relacionarán con la cultura comunitaria y de inclinación socializante que se ha dado allí. Puede que el deseo de acceder al
mercado americano sea tanto y la reducción de socialismo a estalinismo sea tan honda, que se reimplante
el poder foráneo. O puede que, si el socialismo se corrige y enriquece, Cuba use las inversiones norteamericanas para consolidar su autonomía y seguir
insistiendo en que, en efecto, el bloque yanqui puede agrietarse, Siempre poniendo a prueba la fuerza social y la
r solvencia intelectual y moral de los contendientes,la historia es una lucha. Cayeron los imperios español, implicó la ruptura con el orden dirigido por Estados - británico y francés, el fascismo y la Unión Soviética. Unidos desde el siglo XIX. Que se trata de un estado Sin duda puede caer el estado cubano. Y el imperio complejo, en el que interactúan ideologías y fuerzas norteamericano puede caer también. militares, tradiciones y estilos de administración, mecanismos participativosy diversas burocracias, es parte del problema de alterarlo. — :
24
DIÁLOGO/febrero 2000
El autor enseña Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto Rico.
INTERNACIONAL »
RUSSIE V
KAZAKHSTAN
4
1
DS
? Li
x
8
as
ES, 4 1 AIN,
2
MONGOLIE +
Hacia una nueva
Désert
ds
Gob
1
ne
E
:
y MANDCHOURIE
mr?
Se
paria
e
N
CHINE
Tianjin
geopolítica la República de China Por Jesús Nieves-Mitaynez ESPECIAL
DIÁLOGO
dy us pa
nalizar el comportamiento geopolítico de la República Popular China exige precisar las relaciones internas y externas
que confronta el país a la luz de la coyuntu-
A E
Rie ¿MA
PARA
ra histórica actual. Es necesario examinar, específicamente, cualquier decisión en materia de la
política étnica interna que China decida implantar con respecto a las minorías musulmanas que viven en su territorio. Estas ejecutorias habrán de afectar las rela-
ciones exteriores que este país sostiene tanto conlas ex repúblicas soviéticas de origen turco-musulmán como
con la de origen étnico iraní, al igual que con el Medio Oriente.
Trasfondo histórico La fragmentación de la Unión Soviética en diciem-
EA A
A
dd
bre de 1991 constituyó una diversificación en el modelo geopolítico de la China contemporánea. Esta ejecutoria intensificó los procesos de autonomía que venían caracterizando las dinámicas regionales de las cuatro ex repúblicas soviéticas de origen turco-musulmán,
localizadas en Asia Central: Kirguiztán, Tufkmenistán, Uzbekistán y Kasajstán. Una quinta ex república
personas por año; hecho que certifica la entrada de la República Popular China a la Organización Mundial del Comercio, al igual que el incremento abismal en su
poderío militar (aéreo, naval y terrestre).
mente, cuando tomamos en consideración que Rusia no está dispuesta a perder la influencia internacional que adquirió durante estos últimos años.
Pór otro lado, Turquía no está dispuesta a perder esta oportunidad de competir como el modelo demo-
Política exterior e interior de China
crático islámico moderado adecuado para la región;
proyectos de intercambio en el plano académico y
rol que tanto la Unión Europea como EE.UU. esperan que este país pueda adelantar en la región. Además, otros países como Irán y Arabia Saudita interesan establecer alianzas de influencia y de beneficio para
cultural con todos los países de la región centro asiá-
sus respectivos territorios,
En su política externa, China ha establecido nuevos + convenios de intercambio económico, ha expandido
su presencia consular y ha diseñado e implantando tica. En su política étnica interna, la República Popular enfrenta un importante reto sobre su Capacidad de adaptación y tolerancia territorial, ya que la independencia de las ex repúblicas le exige cautela al negociar
retos $eopolíticos más
los reclamos de los cerca de ocho millones de turcos
Tradicionalmente, cuando la República Popular se ha
ugures que residen en la provincia de Xinjiang. Este grupo minoritario manifiestafuertes tendencias orien-
encontrado en situaciones estratégicas incontrolables,
tadas a lograr una mayor autonomía cultural; por lo
introspectiva de los antepasados, étnicamente contenidos en los imaginarios de la homogeneidad de los
Los retos geopolíticos No.cabe
duda
de que China
enfrenta
importantes
uno de los
en su historia.
se retira a su centro: a la tranquila y sosegada mirada
-y la de mayor pobreza- situada en la región es Tadzi-
cual, algunos observadores iidican que el reclamo por la independencia es irreversible. Por otro lado, las
quistán, cuyos lazos étnico-culturales son iraníes. La
élites kasajstanes -de los dos millones de kasajstanes
sexta ex república que ha de considerarse es Azerbai-
que viven en territorio chino- se caracterizan
por
República, el partido. comunista chino y las élites
ján, por su origen turco-musulmán. Aunque esta últi-
expresarse con cautela sobre las políticas de control territorial que China ejercita en el Tíbet y en Mongolia.
económicas y políticas chinas saben que esta alterna-
ma, no está localizada en Asia Central se encuentra próxima a Turquía y debe incluirse en cualquier aná-
lisis presente o futuro sobre Asia Central.
Las poblaciones étnicas ubicadas en las fronteras
que China comparte en su norte y este resultan ser una
Desde que estos países adquirieron suindependen-
agenda de primer orden para su política interna y
cia, la República Popular China, al igual que Rusia,
externa. Esta agenda no es reciente puesto' que la
Turquía,
Irán, Pakistán,
India
y Arabia
Saudita,
ha
extendido intensamente su presencia en la región. Este interés en Asia Central no debe extrañarnos, ya
que esa extensión geográfica representa una de las reservas más importantes de recursos naturales, como
el petróleo, y posee una enorme diversidad de minerales básicos y estratégicos.
En específico, China necesita diversificar con urgencia su dependencia al petróleo que le suministra el Medio Oriente debido a que sus intenciones de conver-
historia de la configuración territorial actual de China
es, sin lugar a dudas, inseparable de la historia de los conflictos espaciales que este país ha sostenido durante los siglos XII y XIV con los manchú y los mongoles. Estas tribus están en una continua búsqueda del poder y pretenden transformar la consolidación y circula: ción del poder en Asia sudoriental. De esta forma y atemperado al siglo XXI, China debe enfrentar retos porel control de su territorio, que surgen tanto en el interior de su identidad soberana como en el exterior.
tirse en una potencia de alcance global le exigen au-
Noobstante, la coyuntura histórica actual le resulta
mentar sus fuentes de suministros en materia de minerales. La construcción de una represa valorada en 20,000 millones de dólares, que habrá de transformar la ruralía y la urbanidad de China, anticipa un aumento en los niveles de consumo de la población emergente; la cual, en 1993, se estimaba en 1,200 millones de habitantes. Las estadísticas más recientes proyectan un patrón de crecimiento cercano a los 25 millones de
favorable a la República Popular. Las ex repúblicas soviéticas observan con beneplácito el desarrollo chino. De hecho, el consenso entre ellas, con la excepción de Tadzikistán, es que China representa un modelo de organización y crecimiento económico-político que.
no debe ser obviado por los proyectos de organización
económica que estos países ya practican, aunque la
intención de crear alianzas en Asia es débil. Particular25
DIÁLOGO/febrero 2000
Han (etnia dominante en China).
Por su parte, Jan Seming, primer ministro de la
tiva ya se ha escapado de sus manos. Ese centro nostálgico comienza a ser desarticulado desde Asia Central hasta la línea costera conformada por HongKong y Macao: Así, aunque el partido insista en mantener estos enclaves como una zona de desarrollo económico que atraiga hacia la región la actividad del Pacífico Sur, el capital del Pacífico es voraz, como lo es el que potencialmente desarrollarán los turcos, rusos, saudis y europeos en Asia Central. Dos frentes simul-
táneos que, unidos a la industrialización y al consumo que se avecina en el interior de China, habrán de transformar a este país desde sus cimientos. Le corresponde ahora a la República Popular, evi-
tar que se incurra en una fragmentación como la sucedida en la ex Unión Soviética. Claro, China cuenta con una continuidad de imaginarios culturales de unos cuantos milenios. ¿Prevalecerá la continuidad
del centro ante el embate de las influencias y negociaciones regionales provenientes de Asia Central? Esta pregunta es diversa y compleja. Si la unimos a aquella que cuestiona sies posible que China advenga al rol de influencia global sin renunciar a la seguridad de su centro, la complejidad se intensifica aún más. ¿Asumirá China ese rol?
AMBIENTE
IC.
Prometedor proyecto para crear arrecifes artificiales Por Pedro Bosque Pérez ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
n novedoso proyecto para establecer un programa permanente de creación de arrecifes artificiales es evaluado por el Departamento
de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Según James H. Timber, biólogo en la Divi-
Ready to Live, Learn and Earn in the most magical place on earth? Then become part of the Walt Disney World College Program. Hs your opportunity to spend a semester
making friends, making magic and making a difference.
sión de Recursos Marinos del DRNA, en los últimos años
se ha laborado en un programa experimental que ha encontrado gran potencial para la instalación de arrecifes artificiales alrededor de la costas de Puerto Rico. De acuerdo con Timber, un arrecife artificial es una
estructura resistente al oleaje y a las corrientes, que modifica los patrones oceanográficos. Los arrecifes artificiales surgen de acciones deliberadas del ser humano, o en forma accidental al ocurrir un naufragio. Pueden hacerse con hormigón, andamios de metal, excedentes de
construcción,
o con
naves
que
se hunden
con
ese
propósito. En-este último caso se toman medidas de
UPR-Rio Piedras
Colegio Universitario
March 2,2000
del Este - Carolina
10:00 am
Call Career Center for Location
E
Auditorium B
February 21, 2000
TBD
UPR-Car
Please Call C
far Time and
February 28,2000
JO pm
Library 3rd flo y
Room
Services
Lot
Timber aclara que los planes para establecer un programa permanente de arrecifes o habitáculos artificiales están todavía en la fase exploratoria en el DRNA, pero añade que de establecerse, sería de gran beneficio tanto Así, en las últimas semanas, el DRNA
a
Inferamerican E University- Aguadilla
February 23, 2000
evitar accidentes con buzos que entren a ellas.
para el público como para el ambiente.
.
Rooms 201 and 202
UPR-Arécibo
10:00 am
February 24, 2000" 9:30 am
precaución para evitar la contaminación con sustancias que estén en el barco, además de modificar la nave para
ha llevado a
cabo una serie de talleres y consultas en varios municipios de la isla para sondear la opinión del pueblo con relación a la propuesta de crear un programa dearrecifes
artificiales. «La respuesta del público ha sido de aceptación», dijo Timber. Las personas en general expresan que el programa es necesario ya que los arrecifes naturales en el litoral costero cercano están en franco deterioro, y estas estructuras (las artificiales) ofrecen un habitáculo para
que la vida marina prospere en un sitio alterno. Timber afirmó que el público le ve potencial económico, tanto para el turismo externo como el interno. Por otro lado, el biólogo señala que, si se usan correctamente, los habitáculos artificiales son una valiosa he-
rramienta para el manejo de los sistemas marinos. «Se pueden utilizar para disminuir el uso de los sistemas naturales, para darles tiempo a quese recuperen», afirmó el funcionario. Además, mejoran el recurso pesquero y el acceso al buceo, la pesca, la investigación y la educación.
También son un instrumento para aumentar la abundancia y la diversidad de los organismos marinos.
No obstante, añadió que aunque los ciudadanos ven favorablemente esta propuesta, también expresan que los habitáculos artificiales no son un sustituto de los arrecifes naturales. Tampoco los arrecifes artificiales son «una solución al problema del deterioro de los ecosistemas naturales en la costa, porque no reemplazan en su totalidad la magnitud de área ni los servicios que ofrecen los habitáculos naturales», aclaró el funcionario. Timber precisó que «no se deben relegarlos esfuerzos de mejorar los ambientes naturales porque existan estas alternativas creadas por el hombre». Según los expertos, en los últimos años se ha incre-
mentado el deterioro de los arrecifes naturales a causa de la sedimentación, las descargas de aguas usadas sin tratamiento adecuado, el efecto de los huracanes y el aumento en la temperatura de las aguas en los mares. Para más información de estetema puede buscar en la Internet en, www.dnr.state.sc.us/marine/pub/seascience/artreef.
ANÁLISIS Fotos por Ricardo Alcaraz >
tativos de Estados Unidos. Adémás, gracias a la publicación de Cuando yo era puertorriqueña A
en
Santiago,
se abre
una
interés
en leer a los autores
puertorriqueños
asentados en suelo estadounidense. Víctor Hemández
Tato Laviera
Cruz
Pedro Pietri
Inexplorada la aportación literaria de la diáspora puertorriqueña Por Manuel Hernández ESPECIAL
PARA
Dr rááLtLoGo
rápidamente. Tampoco debemos olvidar a los críticos literarios que le han dado el valor académico y literario que merece una literatura que comienza a desarrollarse:
Eugene Mohr, Juan Flores, Edna Belén-Acosta, Nicolás Kanellos y Carmen Dolores Hernández. El género de la poesía ha sido el más cultivado, pero el cuento, el ensayo, el drama y la novela también han formado parte del repertorio literario de esta nueva literatura. Todos estos escritores -antes mencionados- han publicado en grandes casas editoriales de Estados Unidos. Sin embargo, en Puerto Rico hay. un desconocimiento y,
de Estados Unidos de Norteamérica. Solamente Irlanda del Norte, desde el siglo 19, ha sostenido una emigración más masiva y prolongada. El número depuertorriqueños que emigraron a Estados Unidos es mayor que el de cualquier otra isla caribeña. Esta migración la facilitó en gran medida la relación política entre Puerto Rico y Estados Unidos, país que extendió los derechos de su ciudadanía a todos los nacidos en la isla. Dicha concesión permitió la entrada y salida de muchos boricuas a esa nación. La literatura, que crearon posteriormente algunos de estos puertorriqueños, es una reacción a las condiciones sociales y económicas a las cuales se enfrentaron los primeros emigrantes boricuas en Estados Unidos. Esta literatura ha sido llamada niuyorican, porque la gran mayoría de sus escritores tienen sus raíces en la gran urbe neoyorquina. Pero con el devenir del tiempo, la Diáspora
hasta en cierto sentido, un rechazo
hacia la literatura
boricua creada en Estados Unidos. De acuerdo con el censo de 1990, los puertorriqueños son el grupo étnico que vive bajo las condiciones económicas y sociales más desventajosas en Estados Unidos. Las estadísticas que incluyen a todos los latinos de Estados Unidos son alarmantes: devengan los salarios más bajos y tienen los índices más altos de desempleo y deserción escolar. La literatura puertorriqueña creada en Estados Unidos critica, expone, examina y analiza esas
experiencias y las integra a sus versos y memorias. Muchos críticos han señalado que existe en sus líneas un filo confrontacional que no está presente en las expresiones literarias de la isla.
Puertorriqueña ha ido más allá de las fronteras de la
A diferencia de los escritores puertorriqueños de la
Ciudad de los Rascacielos. La literatura creada por la Diáspora ha desarrollado su propia identidad. Durante
isla, algunos escritores boricuas de Estados Unidos utili-
la última década, la literatura boricua de Estados Unidos ha sido publicada con frecuencia en antologías y revistas literarias de ese país. * Después del éxito de Down These Mean Streets de Piri Thomas (Knopf, 1967) y Snaps de Víctor Hernández Cruz (Random House, 1969) comenzaron a sentirse las voces de autores jamás conocidos hasta entonces, como:
Pedro Pietri, Sandra María Estévez, Nicholosa Mohr, Miguel Algarín y José Ángel Figueroa, entre otros. Éstos vinieron a formar parte de ese grupo pionero de escrito-
res pertenecientes a la Diáspora Puertorriqueña.
A me-
diados de los setenta y principios de los ochenta surgen 7 otros autores como: Tato Laviera, Aurora Levins-Mora-
les, Rosario Morales, Judith Ortiz-Cofer, Ed Vega y Edwin
Torres.
Así, en los últimos
años
se unen
Martín
Espada, Abraham Rodríguez y Esmeralda Santiago, entre otro grupo de jóvenes escritores, quienes despuntan
zan dos idiomas y variaciones de éstos para expresar sus ideas. La poesía de Tato Laviera rompe con los paradigmas y utiliza el inglés, el español y su denominado «mixturao». De acuerdo con Frances Aparicio, Laviera hace una aportación al bilingúiismo en Estados Unidos. «Sus textos interlingúes reflejan el habla de lacomunidad a la vez que le otorgan valor. Proponen nuevos modos de percepción estética, nuevas imágenes y experiencias fónicas en la poesía». Laviera se aleja de los estereotipos negativos de los puertorriqueños en Estados Unidos, utilizando un lenguaje creativo para hacer su poesía Al alejarse de esos estereotipos negativos, algunos
escritores boricuas radicados en Estados Unidos utilizan el tema de la asimilación. Víctor Hernández-Cruz ha
logrado integrarse a los más recónditos círculos literarios norteamericanos al ser seleccionado por la revista Life (en los años ochenta) como uno de los poetas más represen-
27
de la UPR, una joven estudiante me preguntó por qué yo llamaba a la literatura puertorriqueña de Estados Unidos, literatura puertorriqueña. En un simposio llevado a cabo en el RUM en 1997, le hicieron la misma pregunta a la escritora Judith Ortiz-Cofer y ella dijo que: «el ser puertorriqueña era un estado del alma». ¿Podríamos descartar la literatura de la Diáspora apartándola de la corriente literaria de la isla? La literatura en su expresión más simple- es representativa de las expresiones vividas que han sido llevadas a un plano
estético cultural y plasmado en letras. Cuando analizamos las primeras letras de los primeros inmigrantes europeos en Estados Unidos, nos damos cuenta de que ese comienzo literario fue desarrollándose por etapas y generaciones para llegar a la hoy llamada literatura contemporánea americana. Aunque hubo algunos escritores puertorriqueños a principios del siglo 20 que escri-
emigración en el mundo. De acuerdo con el damente el 44 por ciento de las personas de origen puertorriqueño viven en el continente
Mientras enseñaba la literatura de la Diáspora
Puertorriqueña en el Recinto Universitario de Mayagúez
bían para revistas y periódicos en Estados Unidos, no fue
uerto Rico tiene uno de los índices más altos de censo de Estados Unidos de 1990, aproxima-
OA
1993, de Esmeralda
nueva página de esta literatura y surge un nuevo
DIÁLOGO/febrero 2000
hasta la publicación de Down These Mean Streets que los críticos señalan su nacimiento y despertar literario. No sería justo marginar a unas letras que apenas cumplen una generación.
Esa generación comenzó
con un
desplazamiento que hace que se rompan barreras literarias propiamente definidas ya en la isla. En la Feria Internacional del Libro celebrada en Guadalajara, México en diciembre de 1998 y donde Puerto Rico fue el país invitado, se le dio participación a la Diáspora Puertorriqueña. Estuve moderando allí un panel en el cual participaron los críticos literarios Juan Flores, Carmen Dolores Hernández, aderpás de la escri-
tora Esmeralda Santiago y la educadora Maribel Ortiz. Durante la sesión de preguntas y respuestas se cuestionó el hecho de que utilizáramos dos idiomas para leer nuestros ensayos en el panel. El público se alborotó y tuvimos que aclarar que el ser puertorriqueño era algo
más que hablar un idioma. La realidad es que ya cumplimos cien años de relaciones políticas con Estados Unidos y la literatura boricua producida en Estados Unidos es un resultado directo de esa relación La ironía es que la mayoría de la población en Puerto Rico abraza las influencias del Norte en sus máximas expresiones, pero la literatura creada por los boricuas de Estados Unidos se trata con reserva y distancia. Mientras que en las grandes universidades de Estados Unidos (como Harvard) se ofrecen cursos y simposios sobre la literatura de la Diáspora, todavía en la mayoría de las universidades de la isla se desconoce la existencia de las letras boricuas en Estados Unidos. Como maestro en las escuelas públicas y profesoren los recintos principales de la UPR'(en Puerto Rico), he notado la dejadez y falta de interés por parte de nuestros estudiantes hacia la literatura americana e inglesa. La queja principales que son letras que se apartan de la realidad puertorriqueña. Como estudiante de literatura reconozco los méritos universales de estas literaturas, pero al enseñar
inglés como segundo idioma en Puerto Rico no podemós hacerlos con los clásicos de Shakespeare y Hemingway. Como educadores tenemos que ofrecerles alternativas a nuestros estudiantes, si es que deseamos que desarrollen *el aprovechamiento académico necesario en inglés. La literatura de la Diáspora es una alternativa real. Temas contemporáneos como la autoestima, la identidad, el racismo, el lenguaje, la educación y la violencia doméstica son explorados con frecuencia por la Diáspora. Ya es
tiempo que exploremos esa realidad inexplorada.
Universidad de Puer to Rico
—mpenete
e Campamentos en junio o julio
e Viaje y gastos pagados e Becas disponibles
e Opción de
matricularse en ROTC
e Aprenderás a
dirigir
:
El ARMY ROTC de la UPR te invita a participar de un campamento de verano a efectuarse en Ft. Knox, Kentucky. Éste te permitirá familiarizarte con una carrera en el ejército y te dará la oportunidad de entrar al curso
avanzado del ARMY ROTC, la única electiva libre que puedes tomaren e Crearás
confianza en.
ti mismo
e Rappelling,
navegación
¡ACEPTA
terrestre y más
Entrenando
el Recinto de Río Piedras que te garantiza un trabajo una vez te gradúes, con un salario competitivo y aumento de salario todos los años. Llama ahora para más información. :
INIA
NEO
El A AA
a los lideres de América
Mary Ann Contreras Universidad del Sagrado Corazón Sistemas de Justicia -
RETO! AA
A
para el siglo XXI
ad
EDITQRIAL Reconocidos escritores visitarán la isla en marzo
la UPR el martes 7 de marzo de 2000, a las 10:00 AM, en el anfiteatro de la Facultad de Ciencias Sociales Graduado (Edificio CRA). El jueves 9 de marzo de 2000 a las 7:30 PM habrá otra presentación del libro en la Biblioteca Carnegie en el Viejo San Juan. La reconocida crítica literaria Carmen Dolores Hernández tendrá a su cargo la presentación de la obra. Los dos eventos contarán con la presencia del historiador francés Paul Estrade, quien comparte créditos con Félix Ojeda Reyes en la preparación de la publicación. Las actividades de presentación de Pasión por la libertad y la visita de Paul Estrade, Profesor Emérito de la Universidad de París VIII y especialista en la historia de Cuba del Siglo XIX y de la obra de José Martí, forman parte de un homenaje a Ramón Emeterio Betances, que quisieron realizar la Oficina de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de Estudios del Caribe del
Los escritores Giannina Braschi, Javier Espinosa
ad
DONAI A ves to ico IREACIAIA
¡SA
y Aurora Arias estarán en Puerto Rico durante marzo para presentar y promover sus más recientes obras, publicadas bajo el sello de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico (EDUPR). Javier Espinosa, escritor y director de cine y teatro venezolano, nos visitará para participar de la presentación de su novela La mala hierba. Se llevará a cabo una actividad de presentación el miércoles 1ro de marzo de 2000, en el patio de la sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Antiguo Asilo de Beneficencia. Javier Espinosa permanecerá en Puerto Rico hasta el 4 de marzo, para promover su novela en los medios del país. Del 14 el 18 de marzo estará con nosotros Giannina Braschi, conocida por su celebrada novela bilin-
Recinto de Río Piedras de la Universidad
gúe Yo-yo Boing. Giannina Braschi acaba de publicar
con
la
EDUPR
El
imperio
de
Para información debe
los
sueños, traducción al español de The Empire of Dreams, que fue publicada por la Universi«dad de Yale. Esta obra habla del amor de Braschi hacia la ciudad de New York y de su relación sociopolítica, cultural y lingúística con esta ciudad, que ha atraído por mucho tiempo a tantos puertorriqueños. Por otra parte, Aurora Arias, narradora, poeta dominicana y autora de la recién publicada obra Fin de mundo y otros relatos, compartirá con el público puertorriqueño a partir de su llegada a la isla el 28 de marzo. Todos los escritores, cuyas visitas serán auspiciadas por la EDUPR, estarán participando en varias actividades en diferentes librerías del área metropolitana. Para información, puede llamar al Departamento de
PR, al número 250-0000
La protección leg al
ext. 6538 ó 6529.
del autor puerto rriqueño
Presentarán Pasión por la libertad en Recinto de Río Piedras Pasión por la libertad, obra que publica la EDUPR en coedición con el Instituto de Estudios del Caribe será presentada en el Recinto de Río Piedrasen marzo. La publicación contiene una recopilación de las ponencias del coloquio Elindependentismo puertorriqueño: de Betances a nuestros días, celebrado en París en 1998, con motivo del centenario de la muerte del prócer puertorriqueño Ramón Emeterio Betances.
Félix Ojeda Reyes, puertorriqueño, y Paul Estrade, francés, reconocidos estudiosos de la obra de Betances, se dan a la tarea de recopilar y presentar en una obra las ponencias que hicieron del coloquio celebrado del 16 al 18 de septiembre de 1998, un evento para la historia. Las sesiones del coloquio se celebraron en la prestigiosa Maison de 'Amérique Latine, localizada en el céntrico Bulevar Saint Germain y fueron auspiciadas conjuntamente por el Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico y por el Centro de Historia de las Antillas Hispánicas de la Universidad de París VIII. Como parte de las actividades que se llevarán a cabo para celebrar esta publicación, se ha programado una presentación en el Recinto de Río Piedras de
Imprimen obra sobre derechos de autor en Puerto Rico -La protección legal del autor puertorriqueño, de Pedro G. Salazar, es una de las más recientes publicaciones de la EDUPR.
La obra pretende
dar a conocer, mediante una mayor difusión entre los autores y sus representantes legales, los principios básicos de los derechos del
Publicidad de la EDUPR, al número 250-
ES
llamar al Departamento de Publicidad dela EDU-
Pedro G. Salazar
0000 ext. 6538 ó 6529.
ie
de Puerto
Rico.
” autor en nuestro medio. Partiendo de la Ley de Copyrights de Estados Unidos, el autor se ha dado a la tarea -comoél mismo lo explica- de «exponer con la mayor claridad y la menor complejidad posible el estado de derecho actual, comenzando por supuesto, con el régimen legal más antiguo y vigente en nuestro medio». Este trabajo se divide en dos partes: Los derechos patrimoniales del autor y Los derechos morales. Tanto una como la otra son abarcadoras y organizadas y están presentadas de manera que aun el público lector no especializado puede entender y beneficiarse de su lectura. El doctor Salazar es graduado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico y posee un doctorado en literatura de la Universidad de París. Fue asesor de Servicios Legislativos del Capitolio, asesor legal de la Fundación Klumb y primer registrador de la Propiedad Intelectual de Puerto Rico. Desde 1993, se ha dedicado activamente a la consultoría en el campo de la propiedad intelectual (derechos de autor) y de la propiedad industrial (patentes y marcas). ISBN: 0-8477-0355-X; rústica; 304 págs; $24.95.
METE
TALE) AFA AED
UA
EDUPR, traza la trayectoria de la isla desde sus comienzos hasta su Agotada desde hace ya varios hace imprescindible en el estudio
trata africana en la abolición en 1873. años, esta obra se de la historia puer-
torriqueña, por ser uno de los primeros esfuerzos de
la academia por dar a conocer el desarrollo histórico de la institución de la esclavitud en Puerto Rico y sus
repercusiones en la realidad inmediata del puertorriqueño. El libro provee cartas, circulares y documentos, como el convenio entre España y Dinamarca para la mutua restitución de esclavos y' desertores en Puerto Rico, Santa Cruz, Santo Tomás y San John. ISBN:0-8477-0095-X; rústica; 440 págs.; $14.95.
Publican edición revisada de Tratado de Moral Tratado de Moral, es el nuevotomo publicado por la EDUPR
en el volumen
de Filosofía de la Edición
crítica de las obras completas
de
Eu-
genio María de Hostos. Este número que fue impreso
por primera vez en 1939, en las Obras completas del polígrafo. puertorriqueño, reaparece bajo el área ue filosofía en esta edición crítica preparada por el Instituto de Estudios Hostosianos. Su reedición responde, además,
a la cele-
bración del.sesquicentenario del nacimiento de Hostos. El texto inicia con una pieza que consta de diez capítulos y aparece con el epígrafe general de Prolegómenos, en el que se presenta el marco teórico que facilitará el acceso a las consideraciones medulares elaboradas por el autor en las secciones siguientes: Libro primero: Moral natural; Libro segundo: Moral individual; Libro tercero: Moral social; Libro cuarto: Moral social objetiva. Estas secciones -o «libros»constituyen una obra en la que Hostos elabora los fundamentos de una disciplina que él llamaría la ciencia de la moralidad. Tratado de moral, de Eugenio María de Hostos, es dentro de las obras completas del prócer, una edición revisada y anotada por Julio César López, Carlos Rojas Osorio y Vivian Quiles Calderón. El estudio preliminar es de Carlos Rojas Osorio, distinguido estudioso en el campo de la filosofía y autor de novedosos libros entre los cuales figura Hostos: apreciación filosófica. Este nuevo volumen se une a la ya monumental obra que recopila el trabajo de Hostos y que realiza desde hace varios años el Instituto de Estudios Hostosianos y la EDUPR. Para información puede llamar a la Oficina de Ventas de la EDUPR, al número 758-8345. I¡SBN:0-8477-3609-1;encuadernado; 600 págs.; $12.95.
UL
Disponible nuevamente Historia de la Esclavitud Acaba de publicarse la reimpresión de la respetada obra del
historiador Luis M. Díaz Soler, Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico. Este trabajo, impreso por primera vez en 1953 por la
29
DIÁLOGO/febrero 2000
Sección
a cargo
de
la Editorial de
la Universidad de Puerto Rico
MÚSICA
Lo afrocubano versuslo afrocaribeño, * el debate continúa Por Edgardo Soto Torres
nes por las cuales predomina la visión afrocubana en torno a
ara
los seguidores
resulta
evidente
de
que
la música la
tropical
música
típica
Con respecto a este debate conversamos con el profesor
de
Cuba está en boga. Al comienzo de este siglo 21 nos encontramos con el éxito comercial del conglomerado de músicos Buena Vista Social Club, apoyado por un documental sobre el proyecto. A raíz de éste, se lanzan discos y giras de artistas como Ibrahim Ferrer, Compay Segundo, y Eliades Ochoa, resultando todo en nominaciones a los premios Grammy. El éxito de la música del hermano país de Cuba tan sólo debiera causar alegría por estos lares, si no fuera por la «guerra» que ya comienza a batallarse en los medios impresos. A continuación,
una
muestra
los ritmos tropicales. Elmer
González,
quien
dicta
el curso
de
Apreciación de Ritmos Afroantillanos, en la Universidad del Sagrado Corazón. González señala los-tres puntos a tomar en consideración a la hora de'adjudicarle nacionalidad a'un ritmo o género musical: el origen geográfico, el desarrollo y la difusión del mismo. Y en esos últimos dos factores inciden las personas (músicos) que participan en dicha evolución. «Se dice que el bolero nació en Cuba, pero la historia del bolero se puede dividir en dos épocas: antes y des-
de las municiones
originaban allí contaran con gran difusión y que esas influencias llegaran a músicos de otros países. Pero no permanecían intactos. Por ejemplo, existe la guaracha cubana, y también nuestra guaracha jíbara: «es
que setomaban unas referencias musicales (de Cuba), pero a base de esas referencias, cada músico le ponía lo suyo de acuerdo a la región donde estaba y sus particularidades sociales», como explica el profesor de la. USC. Es sabido también que en los primeros años del 1900 ya existían cuartetos puertorriqueños tocando Son, lo cual apunta a un desarrollo paralelo en términos de época, con lo que pasaba en Cuba, pero como ya dijéramos, lo que se tocaba en Puerto Rico no gozaba de la misma difusión que lo cubano. Mas, si se toma en cuenta que ya en los años '30 Nueva York era centro del desarrollo de la música
latina, que la participación de músicos y autores
verbales entre bandos: Según un artículo publicado en el Boston Globe el pasado 21 de enero, la «fiebre» por las bandas
reconocido de esa manera. En el mejor de los
puertorriqueños era numerosa (el 90 por ciento de los latinos residentes en NY eran boricuas), resulta innegable la vinculación cubano-boricua en la evolución de los ritmos latinos. Sobre el señalamiento de Chediak de llamar al jazz latino, jazz afrocubano, González entiende que «la confusión viene porque la primera fusión del jazz fue con música cubana, y se le denomina Cubop, pero hubo otras fusiones como la del jazz con la música brasileña, que fue denominada Bossa Nova. Y eso es jazz brasileño». Trabajos recientes fusionan el jazz con la plena y la bomba, y un disco como Time Machine (1974) de Rafael Cortijo, fue una fusión del jazz con ritmos afroborinqueños, por continuar el uso del vocablo. «El jazz afrocubano es la mayor vertiente del jazz latino, pero no la única». Entonces, pretender que el jazz latino sea «denominado y reconocido» comojazz afrocubano es negarla
casos, la Salsa es el encuentro neoyorquino de
participación de ritmos y músicos de otras nacionali-
la música cubana con las nuevas sonoridades
dades latinas y caribeñas.
cubanas
comienza
a afectar
la popularidad
de
las
«leyendas salseras» en Nueva York, y algunos músicos cubanos tildan la Salsa como un «mero sustituto de la verdadera música».
A eso, el judío-americano
Larry Harlow, pianista estrella del sello Fania, indica sin
ambivalencia
alguna
que,
«si no fuese
por
la
Salsa nadie sabría lo que es la música cubana», y remata: «lo que ellos tocan es la misma música de 1950». El 6 de enero, un periódico de San Juan reseñó el primer libro especializado en jazz latino en salir al mercado: Diccionario de Jazz Latino, de Nat Chediak. Como parte de la introducción del libró, Chediak señala: «La vasta mayoría del jazz latino es afrocubano.
Debe
denominarse
y ser
Resulta abrumadora
de los sesenta. En el peor, como dice Cabrera
Infante, es música cubana mal tocada». Al distinguido escritor, que como crítico musical es muy buen literato, se le podría responder que la Salsa de Miami, a lo Willy Chirino, es Salsa mal tocada. Para culminar, aparece un artículo titulado, cínicamente, «Y después que le pongan salsa», publicado el 15 de enero en la versión cibernética del diario habanero, Granma, y escrito por Pedro de la Hoz. En el mismo, de la Hoz celebra con entendible orgullo la nominación de discos de artistas cubanos a los Premios Grammy 1999, Para realzar la supremacía de la música cubana, señala que «el venezolano Oscar D'León proclamó públicamente su deuda con Benny Moré» (claro, y los intereses que se los pague
a Ismael
Rivera,
la cantidad de libros de in-
vestigación musical, que perpetúan la supremacía de lo afrocubano, y los mismos se convierten en fuentes de referencia para periodistas musicales del mundo, en especial de los medios estadounidenses. ¿Será
pués del trío Los Panchos. Se dice que este trío es mexicano, pero se formó en Nueva York y su primera voz era puertorriqueño»,
señala González.
a
«Ahí ves la internacionalización de un ritmo que
quien Moré declaró El Sonero Mayor) y que el singular timbalero Tito Puente ha llegado a afirmar, con jocoso tremendismo, que «el día que se acabe el bloqueo, muchos de nosotros tendremos que ir a la escuela». Antes, Puente debe ir a un seminario de autoestima. El comentario de Puente representa la médula de esta discusión: el concebir a Cuba como «escuela» de la cual todos en el Caribe y Latinoamérica seremos eternos estudiantes. Claramente, el conflicto consiste en dos visiones de la música tropical: la escuela de lo afrocubano, en la cual se define todo ritmo tropical como patrimonio cubano versus la escuela de lo afrocaribeño, la cual entiende que debido a la participación de las distintas nacionalidades caribeñas en la creación, desarrollo y difusión de estos ritmos, es más justo referirse a ellos como afrocaribeños (o tal vez, afroantillanos). La controversia se presta para analizar las razo-
cuando se habla de su origen se dice que nació 'en Cuba, pero el bolero no es cubano. Evolucionó en México, Puerto Rico y es de Latinoamérica», explica
el musicólogo.
:
Muchas veces, se resalta el origen del ritmo, pero la letra también sirve de parámetro. Según González, un bolero con una letra tan boricua como El Jibarito, de Rafael Hernández, no puede calificarse como canción cubana, aunque esté en ritmo de bolero. Actualmente, dentro del cancionero de Cuba, se tiene a Chachita y El Cumbanchero, también de Hernández como clásicos del repertorio cubano, «lo cual demuestra el fuerte intercambio musical». A principios del siglo 20 Cuba gozaba de unas condiciones (como la gran actividad artística propiciada por las numerosas estaciones de radio establecidas entre los años '20 y "30) que la convirtieron en la meca musical del Caribe. De ahí que los ritmos que se
30
DIÁLOGO/febrero 2000
que
los puertorriqueños
no
hemos
sido
diligentes en documentar nuestra historia y evolución musical? «Eso es 100 por ciento correcto. Los cubanos han desmenuzado la historia de cada región de Cuba, a nivel musical, y la han documentado. ¡Hay bibliotecas enteras de artículos y discos que documentan la música desde los tiempos de la esclavitud! Eso no lo tenemos en Puerto Rico» aclara González. ¿Se debe esto a la falta de subsidio del Gobierno para sustentar este tipo de investigación? La respuesta de González es triste, «no sólo es que falte apoyo gubernamental para la investigación musical, sino que falta interés por investigar; no aparecen propuestas
de investigación».
Resulta elocuente el hecho de que la única biografía de Ismael Rivera auspiciada por el ICP, sea de
la autoría de un mexicano. Una ventana de esperanza se haabierto con los recientes libros de Pedro Malavet Vega y su revista La Canción Popular, el libro Salsa, Sabor y Control, de Ángel Quintero, y La marcha de los jíbaros, coordinado por Cristóbal Díaz Ayala. Aún así, urge una investigación musical que lleve a una lectura más afrocaribeña que afrocubana, de los ritmos latinos. Sibien «Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas», sin el ala puertorriqueña esa ave musical no hubiese volado tan lejos. Mi agradecimiento a Richard Blondet por la información suministrada para la realización de este artículo.
CINE
EL ARTE
A
y la industria del cine Por Gilberto Concepción Suárez
Los gustos de los espectadores, las expectativas, la
Suponer que unos tienen razón y que los otros están
cine “tradicional” y cine montado sobre las nuevas técnicas de la cibernética. En Puer-
es una regla, ocurre con demasiada frecuencia. El otro .
equivocados es creer que alguien tiene en sí la medida de lo bueno y de lo malo, y que siempre tiene la razón.
cine se concentra en esos elementos, que son la parte más reconocida como arte. Desde ese punto de vista, es mucho: más importante la actuación de un actor (por ejemplo, en el drama o la comedia) que la forma como cae abatido por un centenar de balas g.una bomba, o la manera aparatosa -y a veces apocaliptica- como se desploma un edificio o se destruye una ciudad. La cibernética llevó todo esto a cumbres insospechadas. Ya existen largometrajes de ficción en los que todos los efectos, visuales y auditivos, salvo la voz humana, son fabricados en las computadoras. Para los actores, dicho sea de paso, es un volver a la época de la radio.
Que a alguien le guste la-música pero no la danza, un
las extranjeras”: esto es, norteamericanas.
no una serigrafía, un retrato pero no un o el canto pero no la ópera, es negar las
En verdad,
diferencias- humanas que nos hacen a todos individual-
este debate no debería existir y ambas cosas pudieran ser parte de ese intento industrial; pero criterios ajenos
mente el centro mismo de la humanidad. Porotro lado,.por sus recursos económicos a veces
al propio cine inciden sobre la toma de decisiones. A
ilimitados, fue Estados Unidos la plaza cinematográfica
veces es un poco “el huevo y la gallina”; a veces los factores políticos y a veces la miopía (y no en el aparato
que comenzó a usar la tecnología aplicada a las artes cinematográficas y quien la llevó a sus más altos nive-
óptico).
les. Al margen de consideraciones del arte-industria, se sus
como
comienzos,
una
el cine
expresión
se vio fundamental-
artística
que
empezó
a hacer
cine
a la norteamericana
y a la no
o en las actuaciones;
Puerto Rico, independientemente de las consideracio-
inventos y técnicas recién logrados. Las posibilidades de-una difusión masiva a un costo más bajo, en la
hacer cine ala norteamericana debía estar en posesión de los factores tecnológicos y del dinero para hacerlos
nes de tipo político, está muy lejos de ser parte de Estados
Unidos;
es, de la industria cinematográfica
nor-
tarlas historias, pero tecnológica-
económica de la oferta y de-
mente carece de los recursos, tam-
manda, le dieron un aspecto
poco económicamente podría comprarlos. Ese no es un problema puertorriqueño, sino una realidad mundial. Aun en circunstancias en que un país pudiera salvar esos obstáculos, la conciencia de que el arte no puede estar condicionado in-
La amplitud de la mani-
dustrialmente, impide que exista la
promover la difusión de una
voluntad de hacer cine norteamerica-
forma verdaderamente
no en otros lugares. Mucho se ha hablado de la crea-
masi-
va a todo público y a lo lárgo pes
esto
teamericana. Idiosincrásica y culturalmente está habilitado para'con-
festación artística, casi desde todo punto de vista, permitía
a
es más
norteamericana. Por.razones evidentes, quien quisiera
arte, en uno totalmente diferente de las artes conocidas.
Gt
veces
utilizaba
industrial-comercial. Esto habría de convertir al nuevo
de todo el planeta.La posibili-
ción de una industria cinematográfi-
dad de narrar una historia de
ca en. Puerto
Rico.
El debate
-a
del ser
cual pudiera llegar a tener un costo de 4 ó 5 millones de
veces en silencio- de hacer una u otra clase de cine ha estado presente en las últimas décadas. Para muchos, por la realidad de que las mayores posibilidades teóricas de ganar dinero dependen del gran público norteamericano y de su capacidad adquisitiva, hay que hacer un cine que compita en el mercado. Un 4 por ciento de norteamericanos que paga por ver películas extranjeras bien hechas les parece insuficiente, que no lo es en verdad. El primer requisito autoimpuesto por Puerto Rico, a veces por los cineastas y, generalmente, por los oficiales del gobierno, es el uso del idioma inglés, que supuestamente le permite entrar al mercado. Por supuesto, con una película que no conforma el gusto general norte-
Pero el elemento
dólares; sin embargo, ese presupuesto para los norte-
americano ni por su guión ni por su técnica, y a veces
del tiempo de la observación por el público, de nuevo le
americanos es un low budget, de lo más bajo. Los llamados “efectos especiales”, el uso de los equipos
támpoco por el manejo del idioma por parte de actores, esa es una premisa falsa. Una película
cualquier categoría, de desplazarse a infinidad de esce-
narios y de tomar puntos de vista por el acercamiento de una cámara captadora deimá-
genes, le ponía en la misma perspectiva delteatro con cier- -
tos elementos de gran superioridad. Añadido el sonido primero y más tarde el color, habrían de mejorarse substancialmente las característi-
cas.
:
muchas
importante el montaje que la dirección. Aunque eso no
distribución y se manifestara en toda su magnitud la ley
+
de los
tria?”, se le añadió la nueva disyuntiva entre
guión
medida como se ampliara la
5
por ejemplo,
la vieja controversia “cine: ¿arte o indus-
óleo: pero abstracto,
mente
película que dependa,
efectos especiales generalmente no hace hincapié en el
to Rico, para la pretendida industria cinematográfica, se ha creado el debate “cine puertorriqueño versus un lugar para facilitar la producción de pelícu-
En
Una
visión, a corto o.a largo plazo y la manera de ver e interpretar las cosas pueden hacer que el mismo filme sea maravilloso para unos y para 6tros, execrable.
La fotografía, la danza, el canto, la música y las expresiones ejecutadas por los humanos, en general,
trabajar o, en su defecto, hacer una caricatura del cine estadounidense, que no es otra cosa que cine malo, sin
originalidad y sin consecúción de sus metas.
tenían una cabida mejorada en el cine. Unicamente las artes plásticas conservaban unas particularidades irre-
Unidos- es considerado como excesivamente caro, el
producibles,
esencialmente
por su separación
humano creador, una vez concluida. ofrecía 'una especial supremacía categoría de entretenimiento. de
al cine al darle la
factor contaminante
y las condiciones
al arte
se
hicieron manifiestas. En la medida como la técnica, los inventos y los nuevos
sistemas
para
la comunicación
han
ido cam-
biando, ampliándose, mejorando e innovándose, el ciñe ha cambiado o ha podido cambiar. Al cumplirse cien años de su aparición, ya existen dos manifestaciones diferentes y distinguibles: el nuevo cine cibernético -o ampliamente enmarcado en la cibernética- con tantos puntos de contacto como de diferencias con el cine “tradicional”, el otro cine, al que no era justo hacer comparaciones o pretender que fueran la misma cosa.
largometraje
de ficción -fuera de los.Estados
los así
con
realizada tampoco puede llegar al 4 por ciento que ve las
varios grupos de trabajo a la vez, y los salarios millonarios de las estrellas, de los directótes y de los guionistas, elevaban los costos en Estados Unidos, aunque no necesariamente la calidad; pero así fueron creando otra
películas extranjeras, porque tampoco lo es y mucho menos al mercado latino o al'europeo que quiere ver una película puertorriqueña y no una norteamericana mal
más
Al vincularse la industria, en su fase de preparación la “pieza” de arte, comenzó la contaminación. El
aspecto comercial, vía distribución y exhibición, añadió un
Un
sofisticados, el exceso de tomas,
a veces
manera de hacer cine. La cibernética, como parte de la tecnología más avanzada se sumó tanto a costos como a diferenciación en los modos o los estilos del cine, aún antes de la aparición de las películas que dependen en todo o en partes fundamentales de las nuevas computadoras. El Cine hecho en otros lugares o el propio cine norteamericano llamado “independiente” (fuera de los grandes
estudios de filmación) se concentró en lo que había sido el valor fundamental de la cinematografía: esto es, aquello directamente ligado a las artes. .
31
DIÁLOGO/febrero 2000
hecha. Ultimamente se ha hecho un esfuerzo por atraer a
Puerto Rico producciones norteamericanas. El éxito es muy relativo, porque no se ha ereado la infraestructura para ello. Llevar la producción cinematográfica en esa dirección, es abandonar la idea de que exista un cine
puertorriqueño. Motivaciónes políticas a veces, equivocadas siempre, son contrarias al establecimiento de un
cine nuestro. Pero esas motivaciones están ligadas a * una gran miopía que no permite ver que para crecer, la cultura de los puertorriqueños tiene que empezar por reconocerse y reafirmarse.
CENTENARIO A la izquierda, Luis Buñuel junto a Catherine Deneuve, protagonista de Tristana. Debajo de estas líneas, una escena de la película Nazarín.
El Centenario de Luis Buñuel Por Luis Trelles Plazaola omo Alfred Hitchcock, Luis Buñuel quedó marcado por su niñez presidida por una
As pts
educación católica. El realizador español radicado durante buena parte de su vida en México, nació en Calanda el 22 de febrero
de 1900, hace precisamente cien años. Aún más que el maestro inglés del suspenso, Buñuel se vio sujeto a la triple influencia del medio ambiente, la familia
y la religión; todas ellas, fuerzas empeñadas en hacerlo un buen burgués. Hijo de un padre que había hecho su
fortuna en la lejana Cuba y de una madre devota fue uno de siete hermanos, quien se educó apropiadamente con los padres jesuitas. Formó parte de ese distinguido grupo de creadores españoles, integrado, entre otros, por Federico García
nes sirviéndose tanto del universo creado
Lorca y Salvador Dalí, con quienes tuvo una estrecha amistad. Estos formaban parte de aquella pléyade de jóvenes
entusiastas
que
vivían
en
la Residencia
de
Estudiantes de Madrid. Fue allí precisamente donde se fraguó su vocación de cineasta y poco después (a mediados de los años veinte) se marchó a París donde daría comienzo su
carrera cinematográfica. Esta, que se inicia en el campo de la dirección en 1929 con la realización de Un Chien
Andalou en unión a Dalí, se prolongaría por espacio de seis décadas, abarcando más de 50 años de dedicación al medio fílmico. Una carrera tan larga necesariamente conoce diferentes períodos, más cuando -en el caso de Buñuel- no
permaneció en su país natal por mucho tiempo, pues estuvo obligado a emigrar al nuevo continente debido a los avatares de la política y por el resultado adverso a la
causa republicana de la guerra civil española. Ya en América, Buñuel intentaría sin mucha suerte labrarse un porvenir en Estados Unidos. Allí colaboró
con el equipo de trabajo adscrito al Museo
de Arte
Moderno de la ciudad de Nueva York que, con Iris Barry a la cabeza, laboraba en pro del pleno reconocimiento
del cine como arte de nuestro tiempo. Tras su breve estancia en este país, el realizador marcharía a México.
Y es allí donde se hace casi toda su carrera posterior y donde Buñuel, poco a poco, asciende dentro de las filas del cine mexicano hasta convertirse en un director de fama y reconocimiento internacional.
Hay, pues, tres períodos claramente reconocibles en la trayectoria cinematográfica de Luis Buñuel, los cuales corresponden con los tres países donde se hicieron patentes sus aportaciones al cine. Primero,
están sus comienzos cómo cineasta que ocurren en Francia.
El fruto de su estadía
en la nación vecina a
España refleja su compromiso y entusiasmo con el surrealismo y se materializa en dos filmes que, desde su
mismo estreno, generaron polémicas, disputas y controversias de todo tipo: Un Chien Andalou y L”Age D'Or. En
dichas
cintas,
un Buñuel
iconoclasta y en abierta
oposición con los valores y tradiciones que se le inculcaron en su nativa España arremete contra la religión católica y la burguesía para legarnos dos filmes de
audaz experimentación y desafiante mensaje ideológico. Escenas como
la del corte del ojo de una atractiva
mujeren Un Chien Andalou o aquélla otra de la pareja copulando en el interior de una catedral -perteneciente
por Benito
Pérez Galdós (Nazarín y Tristana), así como de guioindicó,
donde
permanece
poco
tiempo
y después
a
México. Es en México, por lo tanto, donde hay que ir a buscar el grueso de su insumo como director, porque es laborando
para ese
cine a partir de
1946
y hasta su
nes de su autoría (Viridiana). De ese modo, Nazarín lo mismo que Tristana se transforman en obras claves en
su filmografía. Nazarín es trasunto de Cristo pero el ideario cristiano, parece decirnos el director, resulta no de difícil sino de imposible cumplimiento. Tristana, de
consagración internacional, evento que ocurre después
una severidad ejemplar,
del triunfo de Viridiana (1961), que encontramos mayor número de películas dirigidas por él.
el
Deneuve como protagonista, pero despojándola de todo
Resulta fascinante seguir su proceso de instalación
rastro de belleza, muy en contraste con su papel en Belle de Jour. Viridiana, en fin, es una obra de escán-
y afincamiento en la industria de cine y darse cuenta de
dalo por la inclusión de una escena entre mendigos que
cómo Buñuel, al trabajar en apariencia con los géneros,
remeda
las personalidades
contra el realizador español.
y las tramas de un cine popular y
eminentemente comercial donde se imponían las películas musicales, los melodramas de lágrimas y. las
llevó de nuevo a Catherine
la última cena, moviendo
de nuevo
las iras .
Por último, hay otro Buñuel: el de las producciones
comedias centradas en tipos representativos, logra im-
hechas con mayor presupuesto. En ellas se hace notar la presencia de personalidades de otros cines como la
poner su sello distintivo y hacer subsistir ciertas notas del surrealismo que nunca lo abandonaron.
Deneuve, ya citada, Stephane Audran o Carol Bouquet. Son filmes como El discreto encanto de la burguesía,
Comienza esta etapa con El gran casino, una cinta
en el que persiste de manera genial su ataque contra
concebida para dos ídolos de la cinematografía en español: la popular Libertad Lamarque y el igualmente
ese grupo social, o el titulado Ese obscuro objeto del deseo. Esta última resulta ser una nueva versión de La
querido Jorge Negrete. Es a partir de este filme de 1946,
femme et le pantin, novela de Pierre Louys que había
que nos encontramos con el Buñuel del período mexica-
sido llevada con anterioridad al cine, entre otros por
no. Sobresalen de ese numeroso conjunto de cintas que dirige: Ei, melodrama concebido para el destaque de
Joseph
Arturo de Córdova y la intérprete argentina para aquel entonces radicada en México, Delia Garcés, y Subida al cielo, cinta que cuenta con un guión en el que colaboró
woman de 1935. En la'aproximación de Buñuel se revela la solidez de un director fiel a sus principios
el poeta Manuel Altolaguirre y que lleva a Lilia Prado al
representativo de este momento. Son los dos primeros,
todo, a una línea de pensamiento presidida por una visión de la vida en la que sobresalen dos constantes: el culto al amor loco -aquí y ahora, sin ataduras ni convenciones sociales- y el persistente repudio a las fuerzas
frente de su reparto. Más tarde, La vida criminal de Archibaldo de la Cruz (1955) se convierte en otro filme
von
Sternberg
que la utilizó
para
ponerla
al
servicio de Marlene Dietrich en la cinta The devil is a estéticos dominados por las notas surrealistas y, sobre
sin embargo, los que más nos llamán la atención porque
que para él son demoledoras de la existencia tal como
en ellos Buñuel parece someterse más plenamente a los
la concibe: la fe católica y la vivencia burguesa.
dictados del cine de la época. Una revisión de estas dos cintas, disponibles en el formato de vídeo, revela algo muy diferente. En la superficie, El es un melodrama de celos y pasiones desbocadas pero, subyacentemente,
Su credo estético, además, se caracteriza por una sencillez máxima que rehuye casi de continuo los efectos llamativos, bien sean del tipo de la fotografía preciosista o bien se correspondan con las angulaciones
podemos descubrirlas notas surrealistas tan propias del
desusadas
director. Son éstas el velado repudio a la iglesia católica, la idea del amor loco y su celebración en una escena
Buñuel, como los grandes maestros japoneses - Ozu viene a la memoria de inmediato - o el severo Robert
clave en la progresión de dicho filme y un final tan irónico
Bresson, prefiere las tomas sostenidas, los planos des-
como sorprendente. Del mismo modo, en Subida al cielo hay una escena antológica que parece salida de sus películas surrealistas. Nos muestra a la curvilínea
protagonista en pose de criatura bíblica (Eva) con la serpiente en su boca. ;
o los éfectos sonoros estridentes.
En vez,
provistos de embellecimiento y la huida de todo lo que : pueda hacer rebuscadas a sus imágenes, para concentrar en la fuerza de unos mensajes que, al sernos dados
treinta y de régreso a su España natal, sigueel director realista comprometido con mostrar -como sucede en
1959, marca el inicio de su reconocimiento internacional. En esta cinta, laureada en el festival de Cannes, Buñuel
en forma tan aparentemente sencilla y elemental, resultan efectivos a cabalidad. Un gran maestro del cine desapareció con la muerte de Luis Buñuel, acaecida en 1983. Nos ha dejado sus películas, esa abundante colección de filmes hechos
nos presenta el mundo de los arrabales de la ciudad de
algunos abiertamente contra la corriente u obedientes
Las Hurdes- las desigualdades abismales que existían
México para ofrecérnos una visión a la vez realista y surrealista de lo que allí acontece y las motivaciones y pasiones ocultas que mueven a sus personajes.
otros -sólo en apariencia- a los dictados del cine comercial. Estas conforman un gran legado cinematográfico que hizo de un realizador de nuestra propia lengua y
al flujo de
imágenes
de
L'Age
D'Or-
se
han, vuelto
icónicas y conocidas a través del mundo. Al Buñuel surrealista de la década de los- años
en la España de esa época.
La guerra civil -torcedora de tantas vidas y carreraslleva a Buñuel primero a Estados Unidos, como ya se
Los olvidados, obra maestra del director que data de
Después viene el gran momento de su carrera, que duraría hasta su muerte y que incluye nuevas produccio-
32
DIÁLOGO/febrero 2000
cultura un artífice insuperable de las imágenes en movi-
miento.
DEPORTES
Con impulso las Justas de la UPR
COMUNICACIÓN fl Bachilleratos
Por Alex Figueroa ESPECIAL
e
PARA
Artes Visuales Telecomunicación Publicidad Redacción para los Medios de Comunicación * Comunicación General
DIáÁLtosGO
ás equipos, reglamentaciones diferentes, y competencias más reñidas son algunos de los elementos que se configurarán este año para hacer de la sexta edición de las Justas del Sistema de la Universidad de Puerto
ADMINISTRACIÓN fT Grados Asociados Ciencias Secretariales
Maestría
Turismo
*
Comunicación con especialidad en Relaciones Públicas
Rico(UPR) uno de los mejores eventos del
del
competidor
a dos
contiendas).
Contabilidad
Administración de Sistemas de Oficina Gerencia - Gererícia General - Finanzas - Administración de Personal - Seguros - Transportación - Comercio Internacional Mercadeo
La
CERTIFICADO EN GERENCIA DE COMPRAS GUBERNAMENTALES
e
Administración de Empresas con especialidad en - Administración de los Recursos Humanos
Quiñones pronosticó que este año la riña será en la a >
rama femenina. “El mejor evento de las justas va a ser el
salto a lo largo femenino, donde se encontrarán Jessenia Rivera, de Río Piedras; Betsabée Berríos, de Bayamón; y Zunilde Mora, de Mayaguez”, adelantó. Rivera y Berríos son de la escuadra nacional y ambas han sobrepasado los seis metros. Sinembargo, Mora sostiene la marca máxima de este evento.
,
Otro factor que ha sidó determinante en la búsqueda de la calidad competitiva lo ha sido la madurez de los competidores, según indicó Domingo Cordero, supervisor de actividades de SERDEC. Cordero señaló
que el sentido de responsabilidad frente a los nuevos
, Pai
li
competidores ha llevado a que los distintos equipos entrenen con más dedicación. “La seria preparación de los atletas tuvo que ver con los nuevos equipos”, opinó el reconocido vallista puertorriqueño. Añadió que ese incremento en la calidad atlética quedó demostrado cuando se estableció un total de ocho nuevas marcas el año pasado.
Educación General Ciencias del Ejercicio y Promoción de Salud
Maestría e
Educación con especialidad en Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa
HUMANIDADES fín Bachilleratos e
Historia Inglés Lenguas y Literatura Español Francés Teatro Humanidades General
- Administración de Riesgos (en consorcio con el College of Insurance)
ADEMÁS:
SOCIALES íñ
e
Bachilleratos Sociología y Estudios Urbanos
Psicología
e
Sistemas de Justicia Trabajo Social Ciencias Sociales General
La calidad atlética Uno de los aspectos que ha preocupado a los observadores de estas competencias universitarias ha sido la calidad competitiva. Sinembargo, Quiñonesindicó que la calidad atlética de las Justas del Sistema UPR ha mejorado considerablemente, Destacó que uno de los factores que más ha influido ha sido las tradicionales rivalidades que se desarrollan en las competencias.
- Historia - Educación Billingiie
- Mercadeo - Gerencia de Sistemas de Información
eliminatorias en las carreras de relevo 4x100 y 4x400 en el primer día del evento, a diferencia de las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAD.
más que en las justas de 1999. Quiñones explicó que este
- Matemática
- Contribuciones
femenina en el evento del martillo. También se harán las
aumento corresponde a la participación de otros tres equiposeste año, conformados porlos colegios autónomos de Aguadilla, Utuado y Carolina.
e
Maestría
Otra de las novedades presentes en esta edición de las Justas de la UPR, que serán dedicadas al destacado entrenador Luis Alers, será la participación de la rama
El también director de la Oficina de Servicios Recreativos Deportivos y Culturales (SERDEC) aseguró que participarán entre 250 y 280 atletas, sobre 50 atletas
Educación Elemental - Educación Especial - Educación Bilingiie - Inglés Educación Secundaria - Inglés - Español - Biología
Computadorizados Turismo Administración de Empresas General
ocho, seis, cuatro y dos puntos, respectivamente, según el orden de llegada.
más puntos.
e
Sistemas de Información
segunda regla dispone que los competidores que lleguen en la sexta posición tendrán la oportunidad de acumular un punto. Las primeras cinco posiciones obtendrán diez, Los equipos que más se beneficiarán con la nueva reglamentación, de acuerdo con Quiñones, serán aquellos con menor representación. Estos equipos podrán utilizar a sus atletas destacados en más eventos para acumular
EDUCACIÓN ft Bachilleratos
e
NATURALES ÁN +
Ciencias de Cómputos Enfermería
Bachilleratos +
Biología Matemáticas Ciencias de Cómputos Enfermería Tecnología Médica Ciencias Naturales General
CERTIFICADO DE POSBACHILLERATO
Becas y planes de asistencia económica Programa de Honor
Aprendizaje mediante el servicio Biblioteca Electrónica Museo de Arte contemporáneo
de Puerto Rico, Galería de, Arte, Jardín escultórico
Química
EN
TECNOLOGÍA MÉDICA
Centro de Pastoral Universitaria Actividades Culturales
Asociaciones Estudiantiles Asociación de exalumnos
Oficina de Nuevo Ingreso 728-1515, exts. 3237, 3595, 3597 728-2070
CONSORCIO DE INGENIERÍA CON
Asistencia Económica 728-1515. exts. 3605, 3606, 3607, 3611, 3612, 3614,
MANHATTAN COLLEGE CONSORCIO CON LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE
3615 y 3617 / 727-8500
Finanzas 728-1515, exts. 1483, 1485
A
ENS . 33
Residencias Estudiantiles Bachillerato en Estudios Multidisciplinarios Consorcios con universidades locales y extranjeras Programa de Intercambio con más de 150 universidades extranjeras Variedad de cursos Universitarios en Horario
Opcional (VUHO)
Grados Asociados
..o..
participación
Bachilleratos
...o
deporte universitario. Ray Quiñones, presidente de la Junta de Directores del Comité Ejecutivo de las Justas del Sistema, que se realizarán entre el 10 y 11 de marzo en el Estadio Sixto Escobar, informó que las competencias serán más innovadoras que las del año pasado. El funcionario explicó que a raíz de la incursión de nuevos equipos en esta competencia universitaria, se aprobaron dos reglas nuevas. Una permite que un atleta participe en tres eventos (anteriormente se limitaba la
DIALOGO/febrero 2000
Residencias Universitarias 728-1515,
S
ext. 7100
CTS
E
ni
YA
¡ETT
HORIZONTES CULTURALES
Teatro para la
imágenes en los niños.
educación
enseñanza del libro Niños, medios de
Fundamentándose en el método de comunicación y su conocimiento, de Ana Graviz y Jorge Pozo, Teresa ha diseñado
Constantemente se esbozan nuevas teorías sobre la mejor manera de enfrentar la deserción escolar y el embarazo en adolescentes, sin embargo, como en otras tantas instancias de la vida cotidiana, el uso de la imaginación puede brindar alternativas para encarar éstas y otras situaciones que afectan a nuestros jóvenes.
un taller de vídeo que brinde a los niños, jóvenes y adultos propuestas para desarrollar un sentido crítico frente a los medios de comunicación masivos. Se trata, apuntó, de
un sentido crítico, basado en el acceso a los medios.
«Como los niños todavía no están contaminados con los prejuicios que nos inculcan, mientras vamos creciendo, su entrega y creatividad en cada uno delos
talleres es única», señaló la también profesora la Universidad del Sagrado
Corazón, en donde dicta los cursos de redacción de guiones.
Esta es la filosofía de Madeline
Para lograr que los participantes comprendan los procesos de construcción de imágenes en vídeo, Prévidi presenta y discute conceptos básicos del medio,
Rivera quien
en un esfuerzo por contribuir a las numerosas iniciativas dirigidas a atender los problemas Elenco de la obra de teatro "Por esta puerta apremiantes de la directora de la Corporación Pro Artes en la juventud del país fundó en 1996 la Corporación Pro Artes en la Educación (COPAE). La organización sin fines de lucro representa obras educativas de teatro en escuelas públicas y privadas, comunidades y centros culturales. «La base de la metodología que usamos con los jóvenes está en las técnicas del teatro educativo, que incluyen teatro foro, teatro imagen, teatro escultura,
o por la otra": Ulises Rodríguez, Carlos Vega (libretista), lleana García y Madeline Román, Educación (COPAE).
Niños y niñas detrás del lente Como guionista, productora independiente y crítica de cine, Teresa Prévidi conoce muy bien el impacto que el medio visual tiene en los espectadores. Como madre de su hijita Irene, le preocupa aún más el impacto de las
teatro y drama en la educación, teatro para niños y
está compuesto
por artistas de teatro,
educadores y científicos sociales. Cada día visitan escuelas o comunidades para atender a niños de nivel preescolar y elemental, adolescentes de nivel intermedio
que para entender el lenguaje del cine y la hay que inculcar una visión crítica de los edad temprana. «Si tomamos en consideración que los niños pasan frente a la pantalla del es importante orientarles para que puedan distinguir la buena programación»,
Añadió que es «es importante
analítica frente a los mismos». Los talleres se llevan a cabo en
aquellas instituciones educativas intere-
y superior; educación especial y universitarios, comentó
sadas en el tema. El costo varía según su duración y la cantidad de participantes. En el pasado, Prévidi comentó sobre cine en los informativos de Radio
la fundadora de COPAE. «Les hablamos de derechos y deberes de los niños (que son los de mayor demanda), de higiene y alimentación, de prevención de embarazo en adolescentes y de
Universidad de Puerto Rico y enDiálogo.
la transición de la vida escolar al mundo del trabajo
Ha ofrecido talleres en el notara
asalariado», destacó. El teatro, como disciplina, ha formado parte del currículo de enseñanza en muchas escuelas del país. No obstante, Rivera indica que lo novedoso de la labor que lleva a cabo COPAE radica en la incorporación de las
Estudio de la Violencia en los Medios
el de
Comunicación Social (INESV!). Actualmente,
forma parte de la Junta Asesora
del Archivo de Imágenes en Movimiento del Archivo General de Puerto Rico.
técnicas teatrales a todas las asignaturas. «El trabajo en las escuelas es con estudiantes y maestros, lo que implica una ruptura con la dinámica tradicional del salón de clases. Es un trabajo participativo en donde todos contribuyen a la discusión y al análisis del problema. En ocasiones, algunos maestros se muestran un tanto tensos, pero observan los resultados de una mejor comunicación con el grupo, reconocen la aportación de
Temporada de vanguardia teatral El Festival de Teatro de Vanguardia de la Sección de Teatro del Ateneo Puertorriqueño celebrará este año su vigésimo tercera edición, según informó Edgar
nuestro trabajo», explicó la educadora quien inició su trabajo en el teatro educativo con comunidades
Con una base de estudios en antropología, Prévidi considera televisión medios a las horas televisor,
que los niños desarrollen un conjunto de destrezas que les permita interpretar imágenes y mensajes de los medios de - comunicación y asumir una posición
El grupo de trabajo de COPAE, que suma ocho personas,
y se realiza una pieza audiovisual que comprende la elaboración de un libreto, su preproducción y posterior producción.
expresó.
adolescentes y teatro social», comentó la actriz y educadora.
.
ejemplificándolos con una cámara de vídeo. En el curso se incluyen ejercicios de análisis
hispanas
Quiles, director de esta división cultural.
en la ciudad de Nueva York .
«Este año se le ha exigido a las
Actualmente COPAE cumple un cargado itinerario de presentaciones con la obra Por esta puerta o por. la otra, que promueve una reflexión sobre un programa de estudio y trabajo entre los jóvenes. «Se presentan varias de las consecuencias a las que se enfrenta un joven desde el momento que decide no estudiar y cuáles serán las repercusiones de esa decisión en su vida futura», indicó. La agenda continuará llena hasta el próximo mayo cuando estrenarán un trabajo sobre la prevención del máltrato contra los animales.
compañías participantes que hagan gala del término 'vanguardia'», indicó Quiles. Para el director de la Sección de Teatro
del Ateneo, el trabajo experimental debe - tener un propósito claro. «Últimamente vemos cómo a toda aquella producción
que conlleva bajos costos la consideran como teatro experimental, y gran parte de
las ocasiones no lo es», anotó. Taller de video de Teresa Prévidi en la Escuela del Pueblo Trabajador.
34
DIALOGO/febrero 2000
En términos temáticos, el festival cubre toda una gama de géneros que van
desde los clásicos hasta los aconteci-
HORIZONTES CULTURALES
mientos de actualidad. El 25, 26 y 27 de febrero subirá a escena La Boda de Betsy, de Skailain Productions, escrita y dirigida
Vanguardia será dedicada a la conocida actriz y productora viequense, Iris Martínez. La veterana actriz, pionera en el teatro experimental se destacó en sus tiempos de estudiantes como fundadora y presi-
por Carlos González, hijo. El 10, 11 y 12 de marzose
de buena
música y compañía,
«La reacción del público ha sido excelente. noche de bohemia
Cada
recibimos entre 1,500 a 2,000 perso-
Dramaturgos Puertorriqueños
dirección de Cipriano Ribas Cheriff, Myrna
se incluyen las obras: Trilogía: El asunto de mujer, de Producciones Isla de Azúcar,
Casas y Dean Zayas. «Bajo la dirección
nas. Vienen grupos de todas partes de la isla que interesan mantener las noches de bohemia como parte de nuestra cultura», afirmó Yamil Ruiz, coordinador del proyecto, que ás organizado por la Oficina de Comunicaciones y Desarrollo Cultural del Carolina. La velada se lleva a cabo el segundo martes de cada mes, a partir de las 7:30 PM. Hasta la fecha han participado reconocidos cantantes como Danny Rivera, Cheo:
de Ribas Cherniff hice a mediados de los
Feliciano, Andy
años cincuenta la obra La más fuerte.
Nydia Velázquez, Andrés Jiménez y Lilly y su gran trío.
presentará Seis historias que contar, del Taller Teatral
denta del Ateneo Universitario, una extinta división del Ateneo Puertorriqueño. Entre las representaciones en el teatro experimental que la actriz más recuerda se encuentran las obras realizadas bajo la
Juvenil Arriba El Telón, escrita y
dirigida por lraida García. En el Programa de Apoyo a
escrita por Raiza Vidal y dirigida
Fue un trabajo muy intenso con el
por Mario Colón, el 17, 18 y 19 de marzo; Seis ponencias
director, quien había trabajado en su España natal con Federico García Lorca», recordó la hoy administradora del Teatro
sobre el fin de las ideologías, del Grupo de Teatro YerbabruEdgar Quiles ja, de Rafael Acevedo y dirigida por Margarita Espada, del 28 al 30 de abril; Chijí-Chijá, del grupo Teatreando, de Ibelle Ayala y dirigida por Jaime Figueroa, del 5 al 7 de mayo; y Puertorriqueños: una especie en peligro de extinción, de las Producciones En-Probeta, escrita y dirigida por Magali Piñero, del 19 al 21 de mayo. Mientras que en el Programa de Apoyo al Teatro Profesional, las obras a presentarse son: Acelerando, de Civic Theater, escrita por Lisa Loomery y dirigida por Joseph Aguayo, del 24 al 26 de marzo; Vamos a reír un poco, de Producciones Ceiba, escrita y dirigida por Carlos Canales, el 31 de marzo, 1 y 2 de abril; y Encuentro en el Parque Peligroso, de Producciones Alfonsina, escrita por Rodolfo Santana y dirigida por Miguel Diffoot.
Para Iris Martínez, que cuenta con una impresionante trayectoria en la radio, la televisión y el teatro nacional, el Ateneo Puertorriqueño realiza una labor extraordinaria con su apoyo
En la categoría de Teatro Experimental del Ateneo
mensaje político deben
Puertorriqueño se presentará
estar presentes en cualquier propuesta experimental. «Es bien importante que los actores y productores hagan su trabajo con humildad, respecto y dedicación», añadió. Asimismo, recomendó a los.nuevos dramatur-
Fausto, de Christopher Marlowe, bajo la dirección de Edgar Quiles. Las funciones serán del 9 al 11 y del 16 al 18 de junio. Como parte del auspicio a las obras del festival, el Ateneo ofrece gratuitamente el uso de la sala, los técnicos de luces, el sonido y los tramoyistas, así como apoyo en la propaganda, según explicó el director de la Sección de Teatro de la institución cultural. Todas las
gos que su propuesta sea
obras se harán en la sala de exposiciones del Ateneo.
clara, teniendo presente
«Se preparará como si fuera una especie de teatro arena con público alrededor en donde la iluminación tendrá un papel fundamental», destacó. Quiles recomendó a las compañías productoras que incursionan en el teatro de vanguardia
para qué y para quiénes se trabaja. En cuanto al Festival de Teatro de Vanguardia, expresó que estará presente como cada año en el Ateneo, para apoyar el
que conozcan primero el teatro tradicional para poder romper con éste y experimentar con nuevas tendencias
dramáticas.
Ismael Miranda,
Carmen
de la bohemia durante los intermedios. Ambientamos la plazoleta-del parque con mesas y sillas al aire libre, creando un café teatro», dijo Ruiz. La entrada es libre de costo. Para más información puede llamar al número 752-0665.
al teatro regional y profesio-
31 de junio al 2 de julio. Bajo el Programa de Apoyo a Actores Jóvenes se exhibirá la obra Las viequenses, escrita y dirigida por Roberto Ramos-Perea, del 7 al 9 y del 14 al 16 de abril. La trágica historia del Dr.
Montañez,
«Además del espectáculo, el público puede participar
Tapia.
nal y con los dramaturgos jóvenes que se inician en el campo teatral. «Todas esas producciones son necesarias para el debate nacional», resaltó. Por otra parte, considera que para hacer teatro de vanguardia «hay que haber hecho teatro tradicional». En su opinión, seriedad, compromiso con el arte y el
Esta última subirá a escena del 23 al 25 de junio y del
ADA
iniciativa un año después, motivaría a residentes de otros puntos de la isla a trasladarse en guaguas para disfrutar
trabajo de las compañías jóvenes. «El Festival es una de las grandes contribuciones que ha hecho el Ateneo al teatro nacional. Es una aportación fundamental», afirmó.
Bohemia entre
Homenajeada
amigos
Iris Martínez
Carolina inició en febrero de
La vigésimo tercera edición del Festival de Teatro de
el Parque Julia de Burgos, nadie se imaginaba que el arraigo que tendría esta
Cuando el municipio de *
SALUD OCUPACIONAL (Maestría en Ciencias)
728-1515, exts. 2427, 2428, 2429; 728-2070, 268-8856
SISTEMAS DE INSTRUCCIÓN Y
TECNOLOGÍA EDUCATIVA (Maestría en Educación)
728-1515, exts. 2332, 2335; 728-2070, 268-8856
RELACIONES PÚBLICAS: (Maestría en Comunicación) 728-1515, exts. 2324, 2325, 2326, 2327; 728-2070, 268-8856
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS (Maestría en Administración de Empresas)
728-1515, exts. 2274, 2434, 2435, 2436; 728-2070, 268-8856 GERENCIA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN. (Maestría en Administración.de Empresas) : 728-1515, exts. 2274, 2434, 2435, 2436; 728-2070, 268-8856
CONTRIBUCIONES (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2274, 2434, 2435, 2436; 728-2070, 268-8856 MERCADEO
(Maestría en Administración de Empresas)
728-1515, exts. 2274, 2434; 2435, 2436; 728-2070, 268-8856
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS (Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance de Nueva York)
728-1515, exts. 2434, 2436; 728-2070, 268-8856
www.sagrado.edu
1999 la «Noche de Bohemia
y Encuentro de Amigos», en
35
DIÁLOGO/febrero-2000
»
Y
LIBROS Por Sonya Canetti ESPECIAL
DIÁLOGO
PARA
Dos nuevas publicaciones Investigaciones Sociales (Al filo de la navaja: los márgenes en Puerto Rico, Laura Ortiz Negrón. Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico, 140 pp.)
Políticas, visiones y voces en torno al aborto en Puerto Rico, Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico, 1999, 217 pp.)
El Centro
de
Investigaciones
So-
ciales publicó recientemente los libros Al filo de la navaja: los márgenes en Puerto Rico, de Laura Ortiz Negrón, y Políticas, visiones y voces en torno dor volumen en torno al debate sobre el aborto. Este último es producto del esfuerzo compartido por Alice Colón, Ana Luisa Dávila, María Dolores Fernós y Esther Vicente. Con la publicación de la nueva edición revisada de Al filo de la navaja, Laura Ortiz Negrón retoma originalmente publi-
cado en 1992, que fue producto de la investigación para su tesis de maestría. El objeto de estudio de Ortiz Negrón radica en esos sectores que, al acoger como modo de subsistencia la llamada economía subterránea, se ubican al margen de la sociedad asalariada por no estar dentro de la dinámica del empleo y-de su marco
legal.
En el libro, que consta de cuatro capítulos, Ortiz Negrón analiza la oposición centro/márgenes; dentro de la cual, ambos
lados completan
mutuamente
sus
sentidos o significaciones, estudiando asimismo la tradicional representación de los márgenes como lo excesivo, lo negativo, lo ilegal y lo desvalorizado. En
los últimos
dos capítulos del libro, Ortiz Ne-
grón preserita «casos» de la economía de los márgenes a través de entrevistas a sujetos que viven de su
trabajo, como la autogestión o alternativas como el chiripeo, la venta de flores y otros artículos. Así se incluyen entrevistas a prostitutas y a personas dedicadas al narcotráfico. Sin simplificar ni idealizar las formas de vida y subsistencia de cada uno de los entrevistados, la autora nos muestra cómo éstos resaltan los valores de libertad, movimiento y decisión, fuera de la opresión
del mundo del trabajo asalariado.
En las reflexiones finales sobre el tema, quedan consignadas algunas de las características sobresalientes de este libro: la proposición de una nueva mirada a la economía de los llamados márgenes,
que supe-
ra la representación de ésta, como una manera desvalorizante o criminalizante, y la combinación de la investigación contextualizada históricamente con la incorporación hábil de una bibliografía teórica pertinente que ilumina los planteamientos de la autora. Por otro lado, Políticas, visiones y voces en torno al aborto en Puerto Rico recoge un enorme esfuerzo de investigación y de incorporación delos aspectos más importantes en tomo al debate de este tema.
con
toda una lección sobre teoría de la narración.
su
reconocimiento
Cabría señalar que este juego, en el que se pone
cepción general del abor-
a la literatura a hacer
to como una necesidad y un derecho legítimo. Un acierto de la publicación es que establece y explica la trayectoria tanto sociopolítica como jurídica del debate sobre el aborto en Puerto Rico, tomando en “cuenta -entre otros elementos- dos fundamentales: la influencia de la religión en la percep-
ejecución, podría reducir un tanto el grupo de lectores de Narromaniando con Mirta, pues para alguien totalmente ajeno a las referencias literarias y teóricas, su mención podría llegar a resultar pesada o distractiva. Pero como todo texto, Narromaniando tiene su lector ideal, y el suyo quizás sea el que tenga gran afición a la novela-no sólo como lectura sino como género. Vale la pena aclarar que no se trata de que dichas reflexiones sobre la narración habiten todo el texto, pues están más bien condensadas en el llamado Exordio. En el resto de la novela, se ilustran las
ción
al aborto en Puerto Rico, un abarca-
-seis años más tarde- el trabajo
res, al parecer favoritos suyos (como André Gide), quienes hicieron lo propio en sus ficciones, se ofrece
legal, urge lograr una per-
del Centro de
1999,
En el libro se resalta el hecho de que, de mano
et aborto
a sí misma
y a su
en
relaciones entre narrador-receptor, cuyo don de escu-
este país de tradición ca-
char y apetito por los relatos de la vida sentimental de
tólica y la relación del desarrollo jurídico relativo al aborto con nuestra vinculación política y legal con Estados Unidos y sus tribunales.
sus amigas -entre ellas Mirta- da paso a 10 historias de
Además,
sobre
referencia
dedica una importante sección a anali-
zar los discursos tanto de los sectores pro opción como de los antiaborto, considerando su impacto en las decisiones de los tribunales de la isla y en la conciencia de las mujeres puertorriqueñas. Para este último objetivo se realizaron discusiones con grupos
focales de las que se ofrece un amplio testimonio. Por sus características, el volumen en cuestión es un instrumento educativo para las mujeres y sus iniciativas de activismo sobre los derechos reproductivos, así como una contribución a los estudios formales en las áreas del Derecho, las Ciencias Sociales, los estudios de la mujer y el área de la salud.
La manía de narrar en la recién
publicada novela de Lugo Filippi (Narromaniando con Mirta Lugo
En
o No me platiques más, Carmen
Filippi, Isla Negra
Narromaniando
Editores,
con
1999,
Mirta,
198 pp.)
Carmen
Lugo
Filippi incursiona en:el género de la novela después de habernos dado, en 1982, Vírgenes y mártires, la conocida colección de cuentos que escribió en colaboración y complicidad con Ana Lydia Vega. De muchas maneras, la narromanía, o la manía de contar, es, además de una parte central de la hechura de la novela, su objeto de reflexión. Otro eje de ésta es la teorización sobre la figura del narrador y sobre el arte de contar en general. Así, en el Exordio, la narradora se levanta a la manera que hiciera Unamuno en Nie- | bla para exigir su derecho a la vida. Como el personaje célebre de Unamuno, toma su voz para reclamar la autonomía de sus funciones y diferenciarse de la autora. Ese juego pone en funcionamiento otro desdoblamiento: el de la autora en su otro yo profesoril, que se asoma como un duende para hacer de Narromaniando con Mirta, además de una ficción, una clase de literatura. Haciendo guiños traviesamente a escrito-
36
DIÁLOGO/febrero 2000
+
amor que le cuentan sus protagonistas o anteriores depositarias, y estas mismas interlocutoras. Paradójicamente, la narradora intentó, en lo que concierne a su propia historia, una especie de disappearing act. Ella nos niega su cuento,
mientras que
está siempre presente en su vocación de fisgona, de confesora, de private eye. A través de ese personaje de la narradora, cuya narromanía es el hilo que hilvana todas las historias, se puede pensar en la novela desde otras formas de narración más cotidianas, como las confesiones entre amistades y el contarse
la vida
o un
chisme,
con
las que
comparte
elementos y recursos.
La sombra lejana - de Pedro Juan Soto (La sombra lejana, Pedro Juan Soto, Editorial Plaza Mayor,
1999, 255 pp.)
En un artículo titulado Will you ever shave your beard?, publicado para los años 80 por el escritor Edmundo Desnoes, se presenta la barba de Fidel Castro como un signo. El ensayo ilustra cómo ésta irrumpía de manera ubicua en los diarios internacionales para representar el revolucionario firme, por un lado, y el comunista demonizado, por otro, según el
PEDRO JUAN
SOTO
pin cds
ció
do
LIBROS medio.
trabajar el escritor.
Esta obsesión con las barbas como seña si no de
El progreso
del tiempo
diversas narraciones avanza hacia entrado.
en las
¡ poco a los límites de su especificidad narrativa hasta
el nuevo
sumergirlo en lo evocativo, lo sugestivo. Bien podría decirse que hay aquí un experimento
lo maligno, al menos de lo peligroso, de lo subversivo, le sirve a Pedro Juan Soto para desarrollar toda una historia de las vicisitudes de un maestro de secundaria, que por obstinación en no renunciar a la barba que le da un parecido con el líder machetero Filiberto
siglo con
Ojeda,
Tanto en su composición narrativa como en su mundo de imágenes, cada cuento es extremadamente distinto del otro. Los hermanan, sin embargo, la poeticidad de las imágenes, a veces elusivas, a las que
su
termina
sombra
por
lejana
convertirse
pero
en
siempre
presente,
sospechoso
y en
ser
perseguido por un agente del NIE que se hace pasar
por un abogado rico. Las peripecias del maestro Pablo Ortiz dan ocasión al autor de Spiks y USMAIL para confrontarnos
«Intermedio del hombre verde», fechado
en
por ahí por el 2000 algo.
Por virtud de las épocas en las que se insertan, cada uno de los relatos nos enfrenta con referencias temporales
y
estéticas
extremadamente
el que
cada
cuento
se va
intensificando
distintas.
más
tradicionales,
pero
incluso
entre
ellos
bre verde» y el texto final dél libro titulado «Fragmento | de una novela»
.
recurre la narración, con lo cual se empuja al relato un
nos hace pensar a fuerza de humor y de gran ironía que,
a través
de las relaciones
entre
los
consumo, las relacionesd
reja
y el propio oficio de
escribir.
y
A
RN
premiere
NE
leadership poe
school
EN
Po MESA
pe
Espacio para la imaginación en
nuevo libro de Marta Aponte Alsina (La casa de la loca, Marta Aponte Alsina, Sopa de Letras, 1999, 143 pp.)
La casa de la loca es el tercer libro que publica
la narradora Marta Aponte Alsina y en el que después de las novelas Angélica furiosa, de 1994, y El cuarto rey mago, de 1996, se ha adentrado en el género del cuento. Como
sugiere
su
título,
La
casa
de
la
loca,
inversión del descriptivo epíteto de la imaginación como «la loca de la casa», el libro es toda. una concesión
a ésta la cual nos enfrenta a otra versión
del siglo, a la historia no necesariamente como fue, sino como
pudo
haber sido.
En efecto, los diez textos del libro nos van llevando por un recorrido en el tiempo donde somos
testi-
gos de las historias apócrifas sobre personajes históricos
y de
las
historias
creadas
sobre
personajes
ficticios de diferentes periodos, empezando con «La loca de la casa», que la autora ubica en 1887 y en que
nos presenta a la viuda de Alejandro Tapia completando un cuento en cuya idea había empezado a
The
37- DIÁLOGO/febrero 2000
van
el polo de esa experimentación «Intermedio del hom-
reinan las sospechas y el miedo al prójimo. Además,
distintos personajes, se revelan agridulces o nada fáciles, como la educación gaPuerto Rico, la sed de
se
notando diferencias en este sentido. Resultando como
con la fragilidad de las libertades personales cuando en temas
según
progresa el libro. «La loca de la casa», «Casa Negra» | y «Lavender Mist», por ejemplo, siguen estructuras
Few.
The
Proud.
POR LOS RECINTOS
Emerge en la UPR importante centro para la investigación industrial
años, según Ramírez. Entre estas figuran industrias
E
D
El ¡profesor Osvaldo Rosario opera la máquina de espectrometría de masas. [fotos por
Ricardo Alcaraz]
confrontó una industria con un filtro que permi1
Á
L
O
G
mente la situación causó un problema de control
n el corazón del edificio Facundo Buéso de la
inmediato. La compañía, que Ramírez no iden-
Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de
tificó porque enfatizó que una de las cosas que distingue al MCC es el principio de la confidencialidad, llevó una muestra de los filtros al Centro. Allí, según Ramírez, se pudo precisar dónde
industrias», afirmó. Destacó queesa agencia gubernamental presentará al MCC como una instalación única de investigación donde se hacen análisis muy especializados que no están disponibles en ningún otro sitio. Ramírez aclaró que aunque muchas de las industrias que se pretenden allegar a la isla poseen sus propios centros de investigación, no todas cuentan con la cos-
de calidad que la empresa debía resolver de Río Piedras, emerge un importante centro que
promete convertirse en el dínamo que mueva las aspiraciones de las autoridades gubernamentales de atraer industrias de alta tecnología a la isla.
Análisis científicos complejos como identificar partí-
culas desconocidas en estructuras químicas particulares que van desde píldoras hasta objetos arqueológicos y la
detección de defectos supermicroscópicos enla composición de productos farmacéuticos o electrónicos figuran entre las actividades más frecuentes de este proyecto conocido con el nombre de Centro de Caracterización de
estaban los huecos y el tamaño de los mismos.
Aunque esta operación parezca fácil no lo es cuando se trata de defectos que no se perciben a simple vista, pues superficialmente la textura del material a examinarse puede lucir uniforme y sin ningún daño aparente. Sin embargo,
producto
por sus siglas en inglés).
industrial.
Valiéndose
tosa instrumentación y «el expertise» que
posee el MCC. Roberto Ramírez
instrumentos del Centro permiten entrar en dimensiones de tamaño impensables. El funcionario explicó que antes de establecerse el MCC, las compañías que confrontaban dificultades en la producción de un material específico enviaban las muestras de éste a laboratorios de Estados Unidos, donde por sólo recibirlas le podían cobrar hasta $300 mil dólares. Además el tiempo que demoraba el análisis de las mues-
Allí, un grupo de técnicos einvestigadores del Recinto de Río Piedras convergen para ayudar a identificar materialeso sustancias que interfieren con la calidad final de un
los
de sofisticadísimos
instrumentos como los espectrómetros de resonancia magnética, espectrómetros de masa, y un microscopio de rastreo electrónico con capacidad de fluorescencia de Rayos X, entre otros, los investigadores son capaces de
tras oscilaba entre dos y tres semanas.
que usualmente las industrias invertían muchísimo tiempo y dinero, según informó Roberto Ramírez, director del
Ramírez señaló que una de las ventajas que ofrece el Centro, que opera como una corporación independiente pero afiliada a la Universidad de Puerto Rico, es que el costo de los servicios que ofrece están por debajo a los del mercado. Además las investigaciones suelen realizarse
Centro.
»
en pocos días, lo que le permite al cliente obtener una
Ramírez mencionó como ejemplo las dificultadesque
solución rápida a su problema de producción.. Asimismo, les brinda la oportunidad de que sus técnicos participen junto con el personal del Centro en el análisis de las muestras.
ayudar a resolver dilemas de procesos industriales en el
retail
E
store management
z
Vital para el proyecto del Corredor Tecnológico Cerca de noventa empresas locales y tres internacionales han utilizado los recursos del MCC en los últimos
Clave la pericia universitaria
Cuatro laboratorios conforman la espina dorsal del centro. Estos son: el de Resonancia Magnética Nuclear; el de Espectrometría de Masa; el de Micros-
copía y Espectroscopía de Superficie; y el de Difracción de Rayos X y Cristalografía. Cada uno de ellos contiene costosísimos equipos superespecializados, que son utilizados por cuatro reconocidos profesores del recinto riopedrense que figuran como los principales investigadores del MCC. Ramírez informó que el doctor Osvaldo Rosario, trabaja en el área de espectrometría
de masa, el doctor José
A. Prieto, en el área de resonancia magnética, el doctor Carlos Cabrera, en la de análisis de superficie espectroscopía y el doctor Antonio Martínez en el área de difracción de Rayos X. Estos investigadores además de identificar el problema que presentan los materiales, laboran en la soluciones a dichos problemas. El director del Centro resaltó que contar con este equipo de talentosos investigadores universitarios coloca a esta facilidad en una
posición privilegiada, pues
puede ofrecer servicios de capacidad analítica muy superiores a los que poseen las industrias locales actualmente. El funcionario observó además que el Centro seutiliza
para apoyo de investigaciones académicas del sistema
new outlet store opening
uz claborne
instaurar el concepto que Puerto Rico quiere establecer a través de este tipo de industrias», anticipó Ramírez, al relacionar el Centro de €aracterización de Materiales con el proyecto del «Corredor Tecnológico» que planifica establecer próximamente el gobierno. Ramírez resaltó que uno de los incentivos que utilizará Fomento Industrial para atraer a estas compañías será el Centro que ubica en la UPR y para cuya creación en 1992 esa agencia gubernamental otorgó cuatro millones de dólares. «Este Centro estuno de los puntos focales que Fo-
mento utilizará para atraer este tipo de
tía quese colaran todo tipo de sustancias. Obvia-
O
Materiales (MCC
farmacéuticas,
nal de alta tecnología que va a ayudar a
Por Odalys Rivera D
electrónicas,
químicas, de biotecnología, y de alimentos y bebidas entre otras. «Este Centro se va a convertir un día en una unidad de conocimiento internacio-
universitario de la UPR. Investigadores del Departamento de Química del Recinto de Río Piedras, de las escuélas
de Farmacia y de Odontología del Recinto de Ciencias Médicas, y de las unidades de Humacao y Mayagúez, también utilizan los laboratorios del Centro para realizar
Liz Claibome Outlet Stores is a rapidty growing division of Liz Claibome, Inc., one of the world's largest manufacturers and marketers of fine apparel.
Our newest
distintos
store is anticipated to open May 2000 in Barceloneta,
results-driven individuals with experience in sales, customer service, merchandising and operations.
estudios.
Asimismo,
hacen
uso del mismo,
la
Escuela de Medicina de Ponce y la Universidad Interamericana. A pesar de su potencial, el Centro de Caracterización de Materiales tiene serias limitaciones económicas. Aun-
Puerto Rico. We have exceptional opportunities for Retail
que la entidad cobra por los servicios que ofrece, aún no
experience in a high-volume apparel environment is pre-
fered. We offer competitive salaries and excellent benefits.
ha logrado recaudar lo suficiente como para generar su '
Alllapplicants should be bilingual.
Ramírez indicó que actualmente operan con fondos de reserva, pero confía en poder convertir al MCC en una institución autosuficiente próximamente. . «Una de mis metas principales es la autosuficiencia financiera. Una vez lleguemos a esa autosuficiencia comenzaremos a ver qué otras cosas iremos añadiendo», concluyó Ramírez.
(SpanisH/English).
presupuesto operacional, estimado en $600,000 anuales.
For
consideration, please mail, or fax resume to the District Manager at: Liz Claiborne Outlet Store, Prime
Outlets at Ellenton, 5705 Factory Shops Blvd., Ellenton, FL 34222. Fax: (941) 723-9437. We are
committed to a diverse workdorce. EEO/AA/M/F/DA.
Gabriel Cruz, técnico del Centro, maneja la máquina Electron Spectroscopy for Chemical Analysys.
38
DIÁLOGO/febrero 2000
«a
AQUÍ Y ALLÁ Distribuyen solicitudes Escuela Maternal de la UPR, Río Piedras La distribución de solicitudes de admisión para niños y niñas entre las edades de dos a cuatro años a la Escuela
Maternal de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico se extenderá hasta el 15 de marzo de 2000. Para el grupo de la mañana se considerarán los infantes
cuyas edades fluctúen, para el 31 de agosto de 2000, entre los dos años y ocho mesesy los tres años con siete meses. Los niños que para la misma fecha se encuentren entre las
edades de los tres años con ocho meses y cuatro años con siete meses serán considerados para el grupo de la tarde. Los padres y madres estudiantes deberán llevar el certificado de nacimiento original del infante al momento de buscar la solicitud. Para más información se puede comuni-
car al número 764-0000, ext. 2134.
cos y sus influencias en el mundo académico y social. Se
salud mental y contra la adicción para niños y jóvenes. La investigación se realizará por medio de entrevistas en el hogar a menores entre 4 a 17 años, en las que se-les
pueden obtener más detalles en la División de Educación Continua y Extensión o en la Biblioteca llamando al número
890-2681, exts. 232, 234, 250 y 267 ó al 890-7118.
interrogará sobre los servicios de salud mental recibidosy los esperados. La participación es voluntaria y la información se mantendrá bajo estricta confidencialidad. Las perso-
También la Asociación de Egresados de la Escuela Graduada de Bibliotecología y Ciencia de la Información invita a sus miembros y profesionales de este campo a su asamblea anual el vienes 7 de abril a las 8:00 PM en el Ballroom del Hotel San Juan, en Isla Verde. El tema será
nas que participen' contribuirán a mejorar los servicios de salud que se ofrecen a los niños de Puerto Rico. [CID]
Sociedad, Humanismo y Tecnología: El Poder de la Información.
Más
información
se puede
obtener llamando
al
Convocatoria certámenes literarios y
número 764-0000, exts. 7303, 5137 y 5107. [CID]
artísticos en el Ateneo El Ateneo Puertorriqueño anuncia los certámenes literarios y artísticos que habrán de celebrarse durante el 2000. El Certamen de Artes Plásticas premiará con $1,500 a la
Exposición itinerante La Plena La exposición itinerante de reproducciones gráficas de
mejor pintura; $1000 a la escultura; $600 al grabado, y $600
La Plena, que recoge la obra de los maestros Lorenzo
Convocatoria intercambio CUNY-UPR Profesores con nombramiento permanente son elegibles
para participar del Programa de Intercambio CUNY-UPR, el cual promueve que ambas instituciones compartan su personal docente.
Los profesores interesados deben presentar su solicitud en la Oficina de Estudiantes Internacionales del Recinto de
Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, antes del lunes 6 de marzo de 2000. Para mayor información se puede comunicar a la Oficina al 764-0000, exts. 3055 y 2011 o con
sitario del Este, Recinto de Carolina.
Para mayor información puede 7373, ext. 2006.
compuestas para cuarteto de cuerdas y se otorgarán $750,
llamar al número 257-
$500 y $250 al primero, segundo y tercer lugar, respectiva-
mente. El premio del Certamen de Ciencia consistirá en $600. El Certamen de Vídeo incluirá las categorías de documental, dramático, experimental y de entretenimiento,
premiándose con $1000 al mejor de cada categoría.
Clases de defensa personal en Educación
Portercer año consecutivo, la Asociación de Gerencia de Materiales (AGEMA/APICS) del Colegio Universitario de Bayamón (CUE) recibió el Galardón de Oro en las competencias que auspicia APICS International, y por segunda ocasión obtuvo la Mención de Excelencia. Las competen-
Con el propósito de que los estudiantes aprendan técni-
cias reconocen los capítulos estudiantiles destacados en
cas que les permitan defenderse en caso de alguna agre-
realizar actividades educativas que desarrollen los profesio-
sión, el Departamento de Educación Física de la Universi-
nales del futuro.
dad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, brinda clases de defensa personal todos los lunes y miércoles de 2:30 a
Las estudiantes Michelle Pontón y Vannessa Ramos ganaron en 1999 el primer premio «Donald W. Fogarty, international Student Paper Competition» a nivel de región en Estados Unidos; al igual que Félix Santiago y Jorge Miranda, quienes además obtuvieron el tercer premio a nivel internacional. AGEMA/APICS representó al CUB en la Convención Internacional de APICS celebrada en Nueva Orleáns, Louisiana. [CID]
Las clases se ofrecen sin costo alguno en el salón 101, mejor conocido como el salón de los espejos del Complejo Deportivo, bajo la dirección del profesoMRuperto Hernández. Para participar de los cursos. sólo se necesita ropa
literario, y $600 al ensayo histórico. El premio René Marqués a la mejor obra teatral consistirá de $700. El Certamen de Composición Musical recibirá obras
queño. La exposición terminará el 29 de febrero.
Galardonada asociación estudiantil CUB
3:30 PM.
al cuento; $600 al mejor libro de 20 poemas; $600 al ensafo
La exposición de la División de Museos y Parques del Instituto de Cultura Puertorriqueña tiene como propósito divulgar el legado artístico del patrimonio cultural puertorri-
el doctor Mariano Negrón Portillo, en la extensión 2104. [CID]
Física UPR de Río Piedras
al dibujo. Las obras premiadas formarán parte de la Colección de Arte del Ateneo. En los Certámenes Literarios se premiará al primer lugar con $1000 a la mejor novela; $700
Homar y Rafael Tufiño, estará en exhibición en el vestíbulo del Centro de Recursos de Aprendizaje del Colegio Univer-
El plazo de admisión para los certámenes literarios, de
música, teatro, ciencias y vídeos vence el 30 de junio. Las obras de Artes Plásticas se deberán entregar del 2 al 31 de
octubre. Para más información puede llamar al número 7224849.
Ayuda para nuevos jóvenes empresarios Jóvenes desempleados entre las edades de 20229 años que deseen establecer un negocio propio podrán participar del Programa Autoempresas, que ofrecerá adiestramientos en ventas, mercadeo, gerencia y contabilidad en Mayagúez. Los adiestramientos, que son una iniciativa de la Asociación Recreativa A.R.D.E.C. y la Administración para el Adiestramiénto de Futuros Empresarios y Trabajadores,
tendrán una duración de tres meses y comenzarán en marzo
cómoda y actitud para desarrollarse física y mentalmente. No hace falta ningún tipo de uniforme ni conocimiento en artes marciales.
de 2000 de 8:00 AM a 12:00 M. Entre otros beneficios, los participantes recibirán asesoramiento en preparación del plan del negocio, estipendio mensual, una aportación de
Investigación sobre servicios de salud
$900 de capital inicial y acceso hasta $10,000 de financia-
mental en niños ICP ofrece incentivos a compañías de
danza y teatro Las compañías profesionales de teatro y danza podrán someter propuestas de proyectos innovadores que aporten
al desarrollo de las artes teatrales en Puerto Rico a la División de Teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña, para recibir ayuda económica proveniente de un fondo especial La Comisión Asesora de Teatro de la División evaluará
las propuestas que deberán enviarse, a más tardar, el viernes 26 sobre los antelación Convento
de mayo. El formulario de solicitud e información requisitos de participación debe recogerse con en la División de Teatro, en el segundo piso del de los Dominicos del Viejo San Juan.
Para más detalles se puede comunicar a los números 724-0910, 724-3415 o mediante el facsímil 723-3218.
miento. Los interesados deben tener un proyecto claro, experien-
El Instituto de Investigación de Ciencias de la Conducta
del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de
cia o.destrezas en el negocio que se proponen establecer y
Puerto Rico realiza la investigación Service, Use, Need and Outcome in Puerto Rican Children a'cargo de Glorisa Canino, directora de esa dependencia, con el propósito de crear una política pública que provea mejores servicios de
estar desempleados, parcial o totalmente. La actividad es libre de costo. Si interesa más detalles puede comunicarse al número 319-5305 o enviar mensaje
al 250-0140 unidad 61042.
Directores de HETS se reúnen en la UPR el plan de desarrollo del Centro Virtual de Arroyo (CVA). Por otro lado, HETS anunció la-creación de la Plaza de
La Junta de Directores del Hispanic Educational Telecommunications System (HETS) celebró recientemente su reunión anual en Puerto Rico, con la presencia de los
-
Enseñanza Virtual, a través de la cual se diseñará un
directores de educación a distancia de las 14 instituciones que forman parte del consorcio. En la actividad se compartieron los
portal para la educación a distancia. Este enlazará una comunidad de aprendizaje de facultativos, mentores y estudiantes latinos. El proyecto es financiado en parte con
logros y las
un donativo del Fondo para el Post-Secundaria (FIPSE) del ción de Estados Unidos. Mediante la Plaza Virtual con créditos en un periodo de
- experiencias de trabajo de cada institución, para seguir
Recintos UPR anuncian actividades
. adelantando la misión de las universidades de ampliar
El Recinto de Ciencias Médicas anuncia la charla «Retos
para la investigación de la salud de la mujer en el Caribe» a cargo
de
la doctora
Delia
Camacho,
-
directora del Centro
o eo it PRA
A
anfiteatro del sexto piso del edificio principal a las 9:30 AM. Para más información se puede comunicar al 758-2525,
brará la «Cuarta Jornada de Impacto de la Tecnología en los Servicios de Información» el 24 de marzo de 2000, en el hotel
convoca
se desarrollarán 49 cursos cinco años. A estos fines,
a los profesores de sus instituciones
asociadas en Puerto Rico a someter propuestas para desarrollar cursos en línea. Se ofrecerá un incentivo que
Mujer y Salud de esa institución, el 15 de marzo en el extensiones 1200 y 1721. La actividad es libre de costo. Por otra parte, el Colegio Universitario de Aguadilla cele-
HETS
Desarrollo de la Educación Departamento de Educa-
- fluctuará entre 3,000 y 3,500 dólares, además de asisten- .
par
El Faro. Los temas girarán en torno a los avances tecnológi-
39
DIÁLOGO/febrero 2000
cia técnica. Para más información favor de comunicarse con el 250-0000 x-2063 ó 2052. La fecha límite para
someter propuestas será el 30 de marzo de 2000. [por
CONVOCATORIA: A LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN UNIVERSIDADES DE PUERTO RICO
CERTAMEN DE CUENTO
GLORIA
(P1CcCI)
El periódico Diálogo y la Fundación Gloria
este sobre sellado se incluirá una nota con el nombre completo del autor, número de teléfono, dirección, institución universitaria
"Picci " Alonso convoca a los estudiantes
de bachillerato en cualesquiera de las universidades de Puerto Rico a participar en este Certamen de Cuento sujeto a las siguientes reglas.
donde estudia, número de estudiante, año que cursa, título del cuento y lema usado
para identificar el cuento. En ninguna parte del cuento, ni en ninguno de los exteriores de los sobres manila usados podrá aparecer el nombre del autor ni ninguna seña por la cual pueda
REGLAS DEL CERTAMEN DE CUENTO 1. Podrán participar en este certamen estudiantes de bachillerato de toda universidad
reconocida de Puerto Rico. 2. El tema del cuento es libre. 3. Los participantes enviarán cinco copias de su cuento, el cual deberá ser original e inédito, escrito en el idioma
ALONSO
SV
ser identificado el autor.
Y)
5. Cada participante solo podrá someter un cuento.
6. La Fundación Gloria "Picci" Alonso designará oportunamen-
te un Jurado compuesto de cinco
FUNDACION
español e impreso a doble
Gloria
espacio en maquinilla o proce-
PIC
CI
sador de texto a:
Alonso Periódico Diálogo Certamen de Cuento Gloria "Picci" Alonso PO Box 364984, San Juan, Puerto Rico 00936-4984
miembros.
El Jurado analizará
los cuentos sometidos y rendirá un fallo por escrito, señalando
los méritos del cuento que a su juicio merezca el premio.
7. El plazo de admisión expira el
2 de marzo del 2000. 8. El premio estará dotado de un pergami-
no y una donación de $1,000.00. ' 9. El cuento premiado quedará propiedad del autor, pero la Fundación Gloria "Picci"
Alonso y el periódico Diálogo se reservan el 4. Cada cuento se enviará sin nombre, en
* derecho de publicarlo de considerarlo
un sobre manila de 8 1/2" x 11". En la parte exterior del sobre se escribirá el título y un lema que servirá para la identificación del autor. Dentro del sobre manila deberá incluirse un sobre de menor tamaño com-
apropiado y pertinente. 10. La entrega de premios se celebrará en
pletamente sellado. En el exterior de dicho
título del cuento y el lema que sirve para la
la forma que se estime conveniente. 12. El participar en este Certamen implica la aceptación del Jurado que sea nombrado
identificación del autor. En el interior de
y de todas las normas aquí descritas.
sobre de menor tamaño se escribirá el
una fecha que habrá de anunciarse. 11. Los trabajos sometidos al Certamen no
serán devueltos, disponiéndose de éstos en
BULK RATE US Postage San Juan, P.R. Permit No. 3291
PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested
Febrero de 2000
Por eso
cambia 2 a:
cantidad
de
mú
E
LA
e
ica”
4
100
Auténtica en su luc Por
Lizmar Bosques
Rosado
“Yo miro, observo y callo”. Esa es la filosofía de vida por la que Julisa Torres Rodríguez rige su vida. Sin embargo,
recientemente compartió sus vivencias y habló
a fondo sobre sus observaciones como una persona transgénero. A primera vista Julisa es muy natural y amistosa. En el edificio de la Fundación SIDA nos recibió con su desayuno de Burger King en mano y hasta nos ofreció un poquito. Después, retocó su maquillaje y dijo: “Ok, ahora sí estoy lista”. Ella tiene 25 años y actualmente es estudiante de justicia criminal en la Universidad Interamericana y, después de completar su bachillerato, desea continuar sus estudios en leyes para ejercer como abogada criminalista. Actualmente, labora como
facilitadora del programa Ponte el Sombrero de la Fundación SIDA de Puerto Rico. “Este programa está destinado a ayudar a las personas transexuales, transgéneros y
travestis que hacen trabajos sexuales”, explicó. El propósito del proyecto es educar sobre el HIV/SIDA y ofrecer talleres de autoestima para esta comunidad. Desde su niñez, Julisa sentía que estaba atrapada en el cuerpo equivocado. Cuando su mamá salía de la casa, ella jugaba con el maquillaje y se ponía sus tacos. Su hermano
menor,
la persona
más
importante
en su vida, compartió todas estas
experiencias con ella y nunca divulgó su secreto. Hoy día, Julisa tiene el apoyo condicional de sus padres aunque cuando decidió ser transgénero se les hizo poco difícil de aceptar. “Tomé la decisión y fui bien firme. Se lo dije a mi mamá; senté y le dije: mira mami, yo quiero ser mujer. Voy a empezar en ese proceso. voy a vestir de mujer... Fue un poco chocante para ella, y un poquito más para
inun la Me mi
papá.
El no quería que me vistiera de mujer en mi casa, que no sáliera vestida de
mujer El nero y fuerte; quiero tomar
y yo comencé a trabajar con ellos hasta que lo aceptaron”. momento más difícil en su vida fue a los 17 años cuando decidió ser-transgéentrar en el proceso de convertirse en mujer. “El proceso de transición es bien cuando uno está en ese proceso de ¿qué me hago? ¡Quiero tenerlo todo; tenerlo ya! ...quiero tener los senos, la cara...”. Con el tiempo comenzó a hormonas para reducir el vello y para modificar su voz, Además, se ha some-
tido a tratamientos estéticos en la cara y a una cirugía de implantación de senos.
En esta etapa de su vida, Julisa se considera homosexual porque todavía su fisionomía biológica es masculina y siente atracción por los hombres. Se podría pensar que por ella sentirse mujer y gustarle otros hombres su orientación sería heterosexual. Sin embargo, recalcó que no le gustan las etiquetas porque son “muy
por su nombre
femenino:
“veremos
a ver cómo
lidiamos con sus aspere-
zas”, nos Julisa citando la respuesta de la educadora en cuestión. Julisa enfatizó que los profesores deben respetar la confidencialidad del estudiante y comprender que están en un proceso y que merecen
un respeto como
individuos.
sición de ser homosexual a ser transexual. Si culmina este proceso y se somete a la operación-en sus genitales, entonces diría que es heterosexual. Ella señaló que mu-
Por otro lado, algunos médicos se rehusan a ayudar a las personas transgénero/ transexuales en su proceso de cambio de sexo al no recetar las hormonas que necesitan. Como consecuencia, tienen que conseguir las hormonas de manera clandestina, lo que puede poner la vida en peligro ya que las hormonas no funcionan de la misma manera en todas las personas. Además, explicó que el gobierno excluye a la
chas veces los jóvenes que están en esa etapa de decidir si quieren ser transgéneros,
comunidad
se traumatizan porque no están felices consigo mismos. No se atreven a comenzar el proceso de cambio de sexo. Julisammos relató que nunca padeció de depresión aunque sí tuvo “una mala noche”. Al otro día se levantó dándose cuenta que no se podía frustrar; tenía que ser su propio baluarte. Desde esa noche Julisa no ha desistido y lo demuestra con su
ésta no puede recibir ayuda de psicólogos; mientras que las personas homosexuales sí pueden. € x Julisa entiende que el ser un transgénero es simplemente un estilo de vida.
limitantes” y ella, más que nada, es un transgénero ya que está en la etapa de tran-
Pr
Wlamada
seguridad al hablar y su determinación de terminar sus estudios:
La joven estudiante defiende de manera muy apasionada y comprometida los derechos humanos, criticando a la sociedad porque todo tiene un estigma para calificar a las personas y encajonarlas en categorías. Desearía que simplemente se vieran a las personas como seres humanos... Los transgénero/transexuales sufren de muchos prejuicios y discrimen en la fuerza laboral, las oficinas gubernamentales, con los médicos; en la universidad. Para Julisa, algo tan sencillo como sacar el permiso de conducir se convirtió en una controversia porque al estar inscrita como hombre no le permitieron retratarse como mujer. En la Inter-Metro algunos de sus profesores se negaron
a llamarla Julisa, utili-
zando su nombre masculino. “No es lógico que si yo estoy vestida de mujer, un profesor me llame por mi nombre de hombre; es humillante y chocante para el resto del grupo. Creo que los profesores deben entender que estamos en otra generación. Por el contrario, la aceptación de los estudiantes ha sido divina”, sostuvo. Indignada,
relató una anécdota sobre una profesora y el deseo de nuestra entrevistada de ser
Una manera
transgénero/transexual
de los beneficios de la tarjeta de salud ya que
de vivir que es difereríte a lo que la sociedad está acostumbrada;
pero
un estilo al fin y al cabo. “¿En dónde se encuentra la lógica de que nosotros vayamos en contra de la corriente social? No lo vamos a hacer por puro chiste. Son estereotipos que forma la sociedad y estamos luchando en contra de ellos”. En su diario vivir, Julisa tiene la dicha de tener el apoyo.de sus amistades y de su
pareja. Nos.contó que lo conoció en una fiesta y que él era straight hasta que se conocieron. Desde aquella noche han pasado siete años y entre las cosas que más lamenta Julie es que las leyes no permitan el matrimonio. entre parejas homosexuales. Como todos los otros aspectos de su vida ella tiene que hacerse de la cara larga cuando está con su pareja para ignorar los comentarios y miradas condenato-
rias. Sin embargo, dijo que, aún así, es muy expresiva y afectiva cuando sale con su compañero. y Julisa tiene sólo un de que se rompan los esquemas. Quiere que, simplemente, la traten a ella y a otros transgéneros como seres humanos y no como entes diferentes; entonces entenderán que “somos iguales, sufrimos los mismos rocheos,
pasamos el mismo trabajo en la universidad, tenemos las mismas presiones familiares y de grupo, las mismas preocupaciones e idénticas situaciones de pareja”.
La autenticidad de las personas va más allá del género.
febrero 2000
|
A
2
Por Awilda l.Castro Suárez “Ir hacia el éxito, desbancando a Ricky Martin,” respondió jocosamente la Tuna de Bardos de la Universidad de Puerto Rico al comenzar a hablar de
sus planes futuros luego de conquistar a principios de noviembre de 1999 los premios a la mejor tuna,
baile de bandera y pandereta en Oporto, Portugal. Este grupo fundado en 1997 se caracteriza porque todos sus miembros son varones y todas las
labores las realizan los estudiantes mismos. De cómo se fue gestando la idea de crear el grupo, uno de los
estudiantes fundadores, Miguel Marrero,comentó: “Conocí viajando las distintas tunas donde quizás no veían normal lo que nosotros llevábamos como par-
te de la Tuna de la Universidad de Puerto Rico, cesa que me estuve muy extraña por lo que
Los requisitos para formar parte de la Tuna de
Bardos es ser un estudiante activo en la Universidad
empecé a buscar información, a comunicarme con tunas clásicas y.ortodoxas. Y ahí, junto a otros dos compañeros decidimos empezar el proceso de traer las verdaderas bases*de la tuna a Puerto Rico”. Siguiendo esta idea, se unieron en La Estudiantina Bardos de Borinquen que lue-
de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, dominar dos
go cambian al nombre por el cual se les co-
so de aprendizaje se realiza la ceremonia de induc-
noce actualmente. nización parte de la todoxas que tienen antecesor del tuno,
instrumentos musicales o tener el interés de aprenderlos y las cualidades
de humildad,
servicio y her-
mandad. Una vez se decide entrar al grupo se adquiere el nombre de pardillo, que es un joven que está adquiriendo los conocimientos y aspira ser un tuno. Cuando los tunos creen culminado este proce-
El concepto de la orgatradición de las tunas orsus bases en el sopista, que eran estudiantes po-
ción en la cual el pardillo pasa a ser tuno y se le hace
bres que buscaban apoyo para culminar sus
la vida por completo, destacándo la ayuda mutua que hay entre los miembros. Al traer esta tradición milenaria a la universidad, los bardos se han asegurado el éxito para buen rato. Este reside en que creen en lo que hacen y su fuerza
entrega del distintivo de la beca que es una cinta con el escudo de la universidad que representan. Este
proceso de pardillaje; según dijo Rey Rivera; cambia
estudios universitarios y ganarse el sustento
ofreciendo serenatas y divirtiendo a la gente. En los
lectivo en los parches y panderetazos es la vía que el
comienzos de la tuna clásica era conveniente para los estudiantes pobres pertenecer a estos grupos por (el discrimen del cual eran blanco. Ejemplo de esto
grupo utiliza para sufragar los gastos de los uniformes o necesidades de sus miembros, aparte de la ayuda de otras personas, como , Roberto Nater ayuz
es que en las fondas se negaban a darles sopa para *
dante ejecutivo del presidente de la Universidad y el
evitar que ellos usaran los mismos cubiertos que la
matrimonio que apadrina a la tuna, Luis y María Eugenia Frías.
otra gente. Es por esta razón que los sopistas llevaban consigo las cucharas de los conventos para ser aceptados en los mesones. De esta costumbre es que surge que cada bardo tenga una cuchara en la solapa de su jubón simbolizando que no le faltara nunca nada. La agrupación fue la primera tuna local en incorporar la plena en festivales internacionales y la primera tuna puertorriqueña en ganar en festivales españoles y suramericanos. Dichos logros se atribuyen al esfuerzo y entusiasmo que ponen en las actividades y al trabajo realizado en equipo. La pasión por lo que hacen es vital. Así lo muestra el pardillo René Feliberty quien representó a la tuna en el
baile de bandera en el Festival Internacional de Tunas del Orfeón Universitario en Oporto en la última participación fuera de Puerto Rico, al hablar de su experiencia de haber ganado. “Me empezó a gustar el bailar la bandera y comenzé a practicar todos los días y los muchachos me decían que cosas podía añadirle al baile. Allá en la competencia fue un hecho muy especial que me dieran la cuchara. Yo salí
a dar todo lo que yo pudiera, dar lo mejor”. Es por este sentimiento de ir siempre más allá que la tuna tiene en agenda el grabar un disco. El esfuerzo co-
y Mejor panderetista en Piura, Perú. En dad fueron invitados a la celebración del
a
La Tna
Gniveraldad de Puto
Rise
nacionales y como flautistas de Hamelín usan el increíble y unifi Cador poder de la música.
ños feliz!
¡Cumplea Por Awilda 1. Castro Suárez
está en quienes hacen la tuna: los tunos mismos. Bajo el embelesador ritmo, de guitarras, laud, violín, panderetas y voces han conquistado premios inter-
pla
nificando una actividad para el 2001 y celebrar los 40 años de fundada. Entre estos planes se encuen-
rio de la ciudad,
que estaba recolectando di
para los damnificados tras el paso de El. cerraron la noche ante un público de cien. ole sonas. La satisfacción de ganar
tra el reunir a los ex-miembros de dicha organización, según informó su director, Gregorio Acevedo, mejor conocido como Don Goyo. En sus planes . do el grupo en estos 40 años de quehacer más cercanos se encuentra realizar un concierto es que en un festival en Sevilla, en 1982; los en el Teatro de La Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, a finales de mayo. El re- en el escenario ante la tuna puertorriqueña e ; pertodo para dl mimo constará de plekas monta- tación al concepto de miembros mixtos. , das en años anteriores y composiciones realiza- cuerdos son el haber conseguido tocar en e das por los estudiantes. ción de grados del recinto y servir a la
Esta organización, fundada en 1961; ganó recientemente el Primer Premio Bandurria de Oro
febrero 2000
y al país.
¿Crees que se debe legalizar el matrimonio entre homosexuales? ¿Crees que pueden ser padres y madres? Fotos y textos por Bárbara Figueroa, Marilena
Montañez,
Alex Figueroa.
Daniel Dávila
-Ingeniería Mecánica -RUM
Nelba Maldonado -Humanidades -RP Creo que sí se-debe legalizar el matrimonio entre homosexuales, debido 'a que son seres humanos igual que nosotros y ya que han encontrado el amor deben tener el derecho y el privilegio de unirse a esa persona que aman.
Lo
deben legalizar. Si demuestran que son maduros para llevar una relación pueden ser padres o madres.
Sobre
la adopción,
también
estaría de acuerdo,
ya
que la orientación sexual no importa en una crianza,
Francisco Renier Abad -Ingeniería Mecánica -RUM Se puede legalizar. Son personas normales como cualquier otra. Y no tengo problema con que críen hijos.
sino la madurez
que tengan
para hacerlo.
Omauyra Reyes -Biología -CUC Creo que no deberían legalizar el matrimonio entre homosexuales y menos tener hijos
entre ellos, porque no creo que sea saludable para el niño ni para elllos mismos, porque creo que el niño debería tener la figura de la madre y de un padre dentro de un matrimonio.
Abdel Otero -Comunicación Pública -RP Creo que está un poco difícil que en estos momentos se legalice el matrimonio y si sucede lo tendremos que aceptar como sociedad. En cuanto a
tener hijos, considero que sería una buena oportunidad para ellos porque hay personas en nuestra sociedad
que no son homosexuales y maltratan a sus hijos o los Rafael Muñoz -Adm. de Empresas -CUC
abortan.
No creo que debe legalizarse el matrimonio, ya Enid Cristina Rivera -Adm. de Empresas -RP
Creo que sí se le debe dar la oportunidad de legalizar su relación
a través del matrimonio
pues,
son
pa : »
que realmente no le veo el uso de legalizar la relación.
seres
humanos que sienten igual a los demás. En lo de tener hijos, no estoy de acuerdo pues, esas son limitaciones
que deben enfrentar y que tienen que tener claras desde el momento en que deciden convivir o casarse.
Jay Rodríguez -Ciencias Sociales -CUC
Pienso que no es mala idea que los
Ricardo Deynes -Ciencias Naturales -RP Personalmente no creo en la homosexualidad y no creo que se deba legalizar el matrimonio entre personas homosexuales. En cuanto a la adopción,. considero que todo ser humano tiene derecho a criar a una persona, «jpero eso va a depender mucho de-los valores y la forma en que hayan criado a uno.
homosexuales se casen. Su preferencia sexual no
quiere decir que puedan o no criar hijos. Si se quieren casar que se casen, porque esa.es su vida y yo no tengo que estar metiéndome en eso.Conozco
Rocío De Cos -Adm. de Empresas -RP Realmente me he preguntado muchas veces sobre este tema y estoy bien confusa porque yo estoy de acuerdo en que se respete la orientación sexual que pueda tener cualquier persona. Pero, de ahí a
mucha gente que son hete-rosexuales y no tratan a
los hijos como debieran tratarlos, y los homosexuales “maybe” tengan el corazón un
que adopten un niño, no, porque cuando ese niño se
poquito más blandito y vean las cosas de otro punto
enfrente a la sociedad
de vista.
puede
ser rechazado,
señalado
y no se sentiría estable con el estilo de vida que lleven sus padres.
Laura Gierbolini -Química -CUC Considero que quizás sí se debe legalizar el matrimonio entre homosexuales porque cada uno tiene su forma de pensar y uno no debe juzgar a las personas por su preferencia sexual. No deben criar niños porque no está en la capacidad de un niño pensar que dos personas del mismo sexo estén juntas cuando la realidad
Samuel García -Humanidades -RP Lo del matrimonio considero que sí se debe legalizar porque ellos también tienen derecho a ser felices. En cuanto a lo de los niños, creo que no
es que la familia se constituye de un hombre y una mujer,
deberían porque tal vez los niños sigan el ejemplo de
no de dos hombres o dos mujeres.
ellos y salgan homosexuales, aunque ser homosexual no es malo.
febrero 2000
[GUALD enel
centro
fuera del closet razón, no se puede confundir la orittagfón con el
Por LizmerBOSques Rosado y Gilbertd hhVelázquez Apghte
comportamiento
sexual; ya que una
presa necesariamente su orientacigfAl La realidad sobréasébersonas homosexuales, bisexuales y fansexuajésmo ha salido del la ignorancia. : E En Puerto Ricé'la comunidág de Transexuales y Bisexuales (LGTB inglés)
sufre
de
ef
pé£kgona no ex-
en sóhyida dia-
con certeza los motiesarrolla una orienonsideran que
ores genétiibuyen a
discriminaciá
mitos que sólo se pueden y conoce sobre el tema.
Oasis universitario Estudiantes
homosexuales,
lesbia-
bisexuales del Recinto de Río Pie-
Según la American
la Universidad
(APA), la orientación se
de
Puerto
Rico
a la ayuda del Grupo de Apo-
sexualidad que se disti tica, sexual, emociona
un género en particu
servicios que ofrece
cia de tres orientacio
el Departamento E Consejería y Desaos Dalmau, trabarrollo Estudiantil. C
sexualidad,
homose
jador social, y Elena 4
persona heterosexua mente las personas dé
El grupo comenzó
los homosexuales pre mo
género.
Jesús, conseje-
ra, son sus dirigentes.
ace nueve años
en la oficina de Dalmaufi
Por otro lá
forma individual. Dalmauf
ambos géneros.
observó que éstos tenían
mucho en común y podian discutir sus-preocupa-
Usualmente, el puntóN
ciones para ayudarse mufkamente. Así que les sugi-
orientación sexual surge dem
C. Kinsey. Este investigador 4
rió que se reunieran.
escala que indica que son heterosexuales dentro de diferentes
número de miembros
la mayorf hi homosgK£ua gradaliones
cuando él brindaba servi-
cios de orientación a trefijóvenes hom«sexuales de
orientación en que la
s aceptaron y decidieron
encontrarse semanalmefite. Para finales; de 1991, el déW
Esta escala se dividéíde géro a seis. La caté8 Os que son exclu-siva representa a los indivi heterosexuales y la 1s a aquellos que son exclusivamente homosexuales. Del uno al cinco se representan gradaciones continuas de bisexualidad. Sin em-
Ole-rancia. El entiende que “hay que
los mismó Los estud que el 10% d jón es homosexual. En Puerto Rico ng$e han hecho 5 a
La orientación sexual se refiere a los sentimien-
tos y a la identidad individual de la persona. Por tal
tidad
de personas en la comunidad LGTB. Se-
gúnmiél
Departamento
Jficiia
del Gobernador, este tipo de estudio se con-
sidera
de a sus
á salir
investigaciones de Kinsey y proponen que se hagan
nuevos estudios.
e de sesiorfes y el contenido de las
acer y respetar las diferencias en el ser huma-
bargo, algunos expertos cuestionan la validez de las
de Asuntos de la Juventud,
“Agti-ético”. Sin embargo,
existen trabajos
investigativós hechos por otras organizaciones independientes, pero son mayormente relacionados con el VIH/SIDA. En 1989 el Departamento de Salud y
Servicios Humanos de los Estados Unidos indicó que hay dos o tres veces más posibilidad de que jóvenes homosexuales intenten suicidarse que heterosexuales. Además, el 30 % de los suicidios en la juventud los cometen los homosexuales. En cuanto a la de-
presión, otro estudio reveló que jóvenes homosexuales sufren esta condición cuatro o cinco veces más
que sus pares heterosexuales.
febrero 2000
hifbía aumentada a quince.
La cantidad de bros anuales en el grupo dependg, del liderazggPque tengan sus integrantes. entre diez y quince estudianes el número se ha elevado hashecesidades. Es priori-
dk closefía quien |) necesite, o
'osets”, como"*espefificó Dalmau,
a que “algunos está: “a sí mismos, Otros
caga
refirién-
egando con aceptarse 3
ilia, en salcines de clase
donde se hacen comentarios ofensivos, en el trabajo, o sea, con diferentes experiencias”.
El propósito de las reuniones es que los miembros se fortalezcan al compartir sus experiencias en
un ambiente solidario. Es posible que elitema que se discuta surja espontáneamente o que ¡ea seleccionado con anterioridad, pero lo más innportante es que exista un espacio para descargar ls sentimientos, ya que estos jóvenes “no tienen ptro espacio
donde hacerlo”. Un miembro del Grupo de Apoyo Gay, afirmó que se encontraba muy satisfecho cor la dinámica
del grupo. Este le atribuye a las discusiones en el grupo la posibilidad de ver diferentes puntos de vista
en torno a la orientación sexual,de entenderse mejor a sí mismo y de aceptar la diversidad en los hu-
Dra. Arisbel Crespo, trabajadora social, recinto de Mayagúiiez, UPR
manos. “He aprendido a ser libre y a dejar ser libre a los demás”, enfatizó.
Lo que más le gusta de las reuniones es que tiene un espacio que respeta
su proceso de salir del closet y que ha conocido nuevos amigos.
El Grupo de Apoyo Gay riopedrense cuenta con el apoyo institucional
y es
un
proyecto
innovador,
pues en la actualidad es el único de su clase que forma parte del sistema Vilma López
universitario. No obstante, el Recinto
Universitario de Mayagúez
(RUM)
contaba
hasta el
año pasado con una organización que agrupaba a estudiantes y empleados homosexuales.
Según Vil-
ma López, procuradora estudiantil del RUM, el grupo fue organizado por Ángela Figueroa, quien fuera
profesora del Departamento de Ciencias Sociales. El
A MX rFrPREAMAOAM
nombre del grupo era Prisma, y aunque no llegó a ser reconocido oficialmente como organización, contaba con el “visto bueno de la administración”, expli-
có un ex miembro. El joven aseguró que el grupo se desintegró debido a que la participación se debilitó luego de la ausencia de Figueroa. Añadió también que otra causa fue que se perdió la visión original de brindar ayuda. La meta del grupo era crear conciencia de la existencia de la población homosexual en la comunidad universitaria y de su igualdad con los heterosexuales. Ángel Acevedo, estudiante del recinto mayagúezano y también ex miembro de Prisma, dijo que el grupo produjo cambios positivos porque los estudiantes conocieron a quien recurrir en busca de ayuda y eran apoyados por los heterosexuales. Según
Vilma López, Procuradora Estudiantil del RUM, el grupo fue organizado por Ángela Figueroa, quien fuera profesora del Departamento de Ciencias Sociales. “El propósito de concientización estaba dan-
do frutos”, añadió. Arisbel Crespo, trabajadora social del RUM, confirmó la ausencia de un grupo cons-
juicio y discriminación existente. Se considera que esto constituye discriminación institucional. Dalmau opinó que en la “universidad, como una unidad representativa de la comunidad, tiene personas de todo tipo, incluyendo a los homofóbicos”.
Los jóvenes opinan Luis y José de 20 y 22 años,son homosexuales y Mari, de 23, es lesbiana. Ellos estudian en el Recinto de Río Piedras y ninguno tiene la menor duda de que en Puerto Rico hay un alto nivel de homofobia.
También están de acuerdo en que el mismo problema existe en las universidades. José, por ejemplo, ha presenciado prejuicios de homofobia. Mientras estudiaba en el Recinto de Ponce, tuvo un profesor
que pregonaba en clase que “a todos los patos había que matarlos en la hoguera y en la plaza pública”. Afortunadamente, él cuenta con el apoyo de su familia, a diferencia de Mari y Luis. “Si le digo a mi madre que voy para Eros (cono-
tituido oficialmente y reconoció la necesidad de que
cida discoteca gay) empieza a llorar”, señaló Luis. La
se forme uno.
iglesia tampoco
Homofobia, mal de todos parte de nuestro ambiente diario. Algunas veces pasan inadvertidas, pero la mayor parte del tiempo son intencionadas. En información ofrecida por la doctora Mary Rivera, directora y fundadora del Instituto de Preferencia Sexual, la homofobia se define como el temor, aversión u odio hacia las lesbianas y homosexuales que suele resultar en actos de prejuicio y discriminación. La homofobia comparte muchas características con otras formas de prejuicio, tales como el racismo y el sexismo. Carlos Dalmau comparó la
r>EXMPOROX
con
el racismo.
O Exclusivamente heterosexual, sin ninguna inclinación homosexual sexual
da a sus amigos homosexuales, está enojada con algunas posturas de la Iglesia Católica. “Sus ideas es-
tán retrasadas; que el Vaticano acepte la orientación homosexual y no su práctica me parece la incongruencia más estúpida del universo”, sentenció. Martí coincidió con los otros entrevistados en que los medios de comunicación son responsables de crear estereotipos y fomentar la homofobia. Acusó a la televisión puertorriqueña de haberse encargado de ridiculizar la homosexualidad de una forma denigrante y opinó lo mismo de la radio.
Los entrevistados no perciben ninguna diferencia importante
entre las relaciones de pareja hete-
rosexuales y las homosexuales. Para ellos, unas son
Cuando una persona es discrimi-
tan naturales como
nada por su raza, por lo menos
siente la dificultad que tienen los homosexuales para
cuenta con el apoyo de una fa-
demostrarse afecto en público. Aún así, ella no deja-
milia, de una iglesia y de un ve-
ría de ser lesbiana. Por el contrario, Luis señaló que
cindario compuesto por personas de la misma raza. Sin embargo, los homosexuales geneapoyos, por lo que mayormente recurren a las discotecas en bus-
si hubiera una píldora milagrosa que lo convirtiera al instante en heterosexual, la utilizaría para evitar todos los problemas que ha tenido.. “Si pudiera ser “straight', sería feliz”, declaró. José y Mari no están de acuerdo con él. “Me gusta lo que soy; amo lo que soy”, reiteró Mari con mucha seguridad, aunque ten-
ca de solidaridad.
ga que sufrir los prejuicios y, el rechazo que sufren
Debido a su orientación sexual, a la comunidad LGTB se
muchos homosexuales en nuestro país. La educación es la mejor arma para combatir la
ralmente no cuentan con estos
- 1- Predominantemente heterosexúual, sólo incidentalmente homo-
para él, pues allí le di-
Ivette Martí, heterosexual de 27 años que respal-
Las acciones y expresiones homofóbicas forman
homofobia
ofrece apoyo
cen que cuando muera irá al infierno.
las otras.
Sin embargo,
Mari re-
2 - Predominante heterosexual, pero más que incidentalmente homosexual
les niega los derechos y privile-
injusticia y liberar la mente. La universidad, como ins-
3- rc heterosexual y homoéemal
gios que gozan
Por
titución docente, debe representar los intereses de toda
lo tanto, a veces se les llama gru-
la comunidad. No hay razón para desvincular las per-
po “minoritario”. Con frecuencia
sonas homosexuales, lesbianas, transexuales y bisexua-
la ley, la religión, la educación y
les de los heterosexuales. Todos compartimos las mis-
enema
, nr
homosexual, prin ne
sólo
leeis
incidentalmente hetero-
:
los medios
los demás..
de comunicación,
entre otros, contribuyen al pre-
mas preocupaciones, problemas, alegrías y experien-
cias en general. Hay que celebrar la diversidad.
7 febrero
2000
AMA, Por Yessika
Mártir Irizarry
Si crees estar profundamente enamorado o enamorada deberás prestar mucha atención. No siempre lo que parece romántico lo es y puedes equivocarte al escoger tu pareja. Algunas veces nos afanamos demasiado en complacer a esa persona y ni pensamos en nosotros mismos. De esa forma, se va desarrollando una vinculación compulsiva que convierte la relación en una dañina. El amor nunca debe utilizarse para lastimar o herir a nuestro semejantes. No obstante, en la búsqueda de ese ser al que queremos amar podemos encontrarnos ante una gran encrucijada. Las discusiones, aunque son normales en cualquier pareja, no deben transformarse en acontecimientos cotidianos ni mucho menos en una obsesión. A veces pensamos que la situación es pasajera y en que nuestro compañero o compañera cambiará; y por eso, nos negamos a irnos de su lado. Lamentablemente nos enfrentamos a un serio problema: la codependencia emocional.
.
La codependencia emocional es un término acuñado desde 1976. Aunque en un principio se utilizó mayormente en los proyectos de alcohólicos anónimos, hoy día se refiere más bien, «a las personas que dependen emocionalmen-
te de otros para sentirse felices y amados. Para la sicóloga Escolar Educativa, Wanda Pagán lrizarry, quien lleva traba-
jando nueve años en el Centro de Orientación y Desarrollo Estudiantil (CODE) de la Universidad de Puerto Rico, la codependencia emocional entre las parejas de adolescentes y jóvenes adultos es una condición en la cual una de las partes siente un anhelo interno de ser amado que lo lleva a una búsqueda errónea de esa «media naranja». En la mayoría de los casos desemboca en relaciones destructivas en las cuales alguien tomará el control. En cualquier relación saludable debe haber un balance; un equilibrio entre la pareja que le permita a “ambos el desarrollo individual como una prioridad. Para Pagán lrizarry, la idea de intentar cambiar lo queno nos gusta de nuestra pareja es una falsa expectativa. «La relación basada en ilusiones engañosas y en evadir lo que nos desagrada es una característica más de estas relaciones destructivas ”, afirmó. La persona codependiente anula su propia personalidad con tal de acomodarse a las exigencias de su pareja, que'siendo a su vez dependien-
tan de codependencia emocional, la familia ha sido sobreprotectora. «Muchos padres no quieren que sus hijos sufran dolor e infortunios y si se tiene una figura de autoridad rígida te revelas o te mantienes sumiso «, puntualizó. Las personas que padecen de esta condición, deben aceptar su problema y reconocer que solos no pueden solucionarlo. Una vez se dan estos pasos, existen grupos de apoyo en los que se realizan terapias dirigidas a que los pacientes reestructuren su vida y desarrollen estrategias y fortalezas que les permitan conocerse a sí mismos y crear un sentido de independencia. La Universidad de Puerto Rico cuenta con dos centros de orientación y con-
sejería: el Centro de Orientación y Desarrollo Estudiantil (CODE) en el recinto de Río Piedras y otro en Mayagúez. Además, cuando se trata de casos más severos
te, trata de ejercer el control de la relación siendo en ocasiones agresivo. Por
los estudiantes son referidos al Centro Caribeño de Estudios Postgraduados o al
tales motivos, condiciones como éstas deben tratarse por profesionales de la salud para prevenir que un futuro aumenten los casos de violencia doméstica, asesinatos, suicidios y otros.
Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos (CUSEP). Todos estos centros cuentan con consejeros, trabajadores sociales, sicólogos y siquiatras. A pesar de que la codependencia emocional es un comportamiento adicti-
La relación destructiva puede identificarse por ciertas características y pa-
vo, si se quiere; uno puede salir del círculo vicioso y encontrar el verdadero
trones de comportamiento,
amor. Esto se puede lograr sin necesidad de reprimir quién realmente
somos.
la pareja por los problemas, ciclos de dolor y desespera-
Manteniendo nuestra individualidad, reconociendo las prioridades y por ende,
ción; la relación no está abierta a cambios, aislamiento de familiares o amigos, y
gozando de la libertad sin tener que pedir permiso, nos ayudará a crecer como seres humanos. Eventualmente, estas reflexiones nos encaminarán hacia el fortalecimiento de nuestra vida afectiva, no al amor de los cuentos de hadas ni de telenovelas sino al amor sincero y, sobre todo, maduro.
presión para comprometerse a tener relaciones sexuales. Según Pagán Irizarry, « para salvar a una persona de esta relación hay que ir
en retrospectiva y ver qué fue lo que pasó». En varios de los casos que se susci-
MCAT*
Eo 804
8
Ave.
DAT*
leo Ponce
de
León,
ol Suite
200,
E 725-5050 San
Juan,
febrero 2000
PR|[00907-3369
$
sarse a uno mismo o a
entre estos: manipulación, falta de confianza, acu-
One Shot CD
martes
Two tor Tuesday
AS
OO
Classics on the Road
jueves
A
ASES E
SN
A A
AOS ESTO
7pm Radio Imperio Alfa Rock A O A ARES E
O
LAOS Nos escuchas AMIA AAA AA
eel
MINI
The Dog House. Portada Rock
pza
Leo
Ed
PEZ
TIT MELAS
TE
UREA
WO A
A E
NI
NAO
Ea
a e
La fuerza del giro Por Zayra Morales Rodríguez Desde que empezaron las Justas de
metálica, cable y manubrio que pesa 7.26 kilos y mide 1.22 metros) alrededor de su cuerpo. Con la fortaleza y resistencia de las piernas, empieza a aumentar la potencia comunicada al objeto con la rotación del cuerpo de tres a cuatro
la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) en 1929 las mujeres han tenido que probar con sudor y esfuerzo que los deportes no
vueltas. En la última vuelta se lanza el martillo hacia el campo. El escenario del
tienen género. Prueba de ello es que a los 71 años de iniciadas las Justas de la LAI, llega por segundo año el evento del lanzamiento del martillo para las féminas. Parte de las que protagonizarán este evento de campo son Eira Aponte Rodríguez y Amarilis Alméstica Rivera, únicas martillistas del Sistema de la Universidad de Puerto Rico que participarán en las Justas. Ambas, estudiantes del Recinto de Río Piedras, demostrarán la capacidad de utilizar la fuerza, habilidad y coordinación para lucir bien la técnica. Ésta requiere una gran fuerza, balance y ritmo, ya que envuelve el giro del cuerpo conjunto con el implemento que se lleva en las manos: el martillo. Primero, la martillista empieza a bolear o girar el martillo (consiste de una bola
evento es en un área circular de rejas para la protección de mide desde el círculo hasta la tidor que logre el lanzamiento
que mide 2.13 metros y rodeada parcialmente los espectadores. Después del lanzamiento, se primera marca dejada por el martillo; el compemás largo, gana la competencia.
Se considera invalidado si durante el movimiento, el o la atleta toca la banda que delimita el círculo, si el martillo cae fuera del área determinada o el competidor toca cualquier parte fuera del círculo de lanzamiento.
si
¿Cuál es el secreto para hacer un buen lanzamiento? “Ganarle la carrera al martillo porque la posición de éste es estar detrás del cuerpo”, contestó Roberto Barreto, quien ha sido entrenador por 18 años en el recinto, riopedrense. La meta es controlar el martillo y dominarlo para lanzarlo tan lejos como se pueda.
Eira Aponte, de 19 años, y Amarilis Alméstica, de 18 y estudiantes de segundo año, compiten en el lanzamiento de la bala y han tirado 34 metros
con el martillo. Parte de su entrenamiento es saltar, lanzar bolas medicinales,
Universitario
¡Éxito, es un logro no ' un destino!
ir al gimnasio dos veces a la semana y correr. “Ea' diablo, un puño tuyo tiene que doler”, le contestan a Eira cuando dice que lanza martillo, asegurando que no se deja de ser femenina por practicarlo. Eira, estudiante de Pedagogía en Educación Física, practica el deporte desde su escuela intermedia y ha ganado en competencias nacionales. Espera lanzar 43 metros en las Justas. Por otra parte, Amarilis Alméstica, estudiante de Relaciones Laborales y Economía, lleva poco tiempo en el deporte pero:sabe que con su singular fuerza mejorará la-técnica. Espera tirar 45 metros en las Justas. La marca en las Justas de la LAI es de
44.84 metros por Bethzaida Cintrón de la Pontificia Universidad Católica.
Si en la antigúedad el
Al comenzar tu nuevo año académico, te felicitamos y
deseamos el mayor de los éxitos.
(PES
lanzamiento del martillo se usaba para cazar animales, Eira
y Amarilis es-
peran cazar los primeros lugares. Esto sólo se sabrá en las Justas de la LAI los días 14 y 15 de abril en la ciudad de Ponce.
ANNAN Avenida Universidad Esq. Esteban González Río Piedras, Puerto Rico
Tel. 765-3377
Amarilis Alméstica, entrena para las Justas.
febrero 2000
-
NTRE
Directora Milagros Acevedq Cruz
Profa.
Redactores Sandra
Morales
Zayra Eira
Y.
Lizmar
Canales
Bosques
Gilberto M. Velázquez Yessika D. Mártir Awilda Castro
A
EN
AA
E a
Blanes
Morales
Una vez más, regresa la Escuela de Comunicación Pública a Entre Estudiantes. El grupo de redactores, fotoperiodistas y diseñadores gráficos, comienzan la batalla de envolverse en la tarea periodística. Y, una vez más, pedimos indulgencia por los errores que podamos cometer en esta iniciación de fuego y su colaboración e ideas para mejorar el contenido de esta sección de Diálogo. Comienzamos con un tema dramático y necesario: el homosexualismo, con el objetivo de profundizar en el tema e intentar erradicar la homofobia que, lamentablemente, permea en nuestra sociedad. Entre Estudiante está convencido
:
y 3 :
:
que son ustedes, una nueva generación de jóvenes estudiantes, los que deben dar ejemplo de respeto,
$
igualdad y libertad para todos. Dela misma manera que luchamos hospdía por la libertad de los viequenses, del miámo modo, debemos incorporar a nuestra vida cotidiana, la guerra contra-la ignorancia, dándoles libertad de Ser a personas que no son, en modo alguno, diferentes a nadie. Envíen sus reacciones o sus críticas. Este
espacio lo reservaremos para que ustedes emitan libremente sus opiniones sobre los temas que discutimos en este, su periódico (pero, por favor, no escriba más de una página a doble espacio). Esperamos sus cartas. Profa. Dra: Milagros Acevedo Cruz Catedrática ECP UPR
a
pan t102 Lares
5
A
A
A
Aventura por el carril de agua Por Sandra
Morales
Blanes
En Puerto Rico hay muchos lugares que explorar, pero, no a todos estos preciados componentes de nuestra naturaleza pueden llegarse fácilmente. Durante los últimos años el deporte del kayak se ha 'convertidó en una aventura preferida por muchos puertorriqueños que
DAA Se fabrican para una o más personas y son los más h
recomendados para el ecoturismo.
irte
han querido visitar distintas zonas de.nuestra abundante belleza natural de una forma difefente.
Es imposible
poder
escribir sobre la experiencia
de hacer un viaje ecoturístico en kayak
sin haberlo vivido. Para lograr sentir en carne propia lo especial y único que es zambullirse en el mundo
del kayak y como
principiante
que
soy, decidí contactar
a un experto
de este
fleporte para que me acompañara en esta aventura y me llevara a conocer algún rincón de Puerto Rico con un vehículo distinto al que siempre utilizaba (mi carro). Fue así que un sábado,
mé dirigí hacia el área este de la Isla para disfrutar de una kayakeada
las de San Juan
en Fájardo.
Allí me
encontré con
Luis Negrón,
Biología Marina en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao.
yalor escénico
por Las Cabe-
profesor universitario de Este lugar, “tiene un
increíble por la multiplicidad de contrastes que tiene. Uno tiene diferentes
ambientes, además de que es un área relativamente llana de aguas protegidas de manera que uno puede venir prácticamente aquí todo el año”, comentó Negrón quien en 1996 diera la vuelta a Puerto Rico en Kayak junto a otros 31 aventureros. Por esta razón, decidimos Escoger este lugar como la sede de nuestra historia.
Í
En camino hacia los canales de la Laguna Grande. En el kayak amarillo, Luis Negrón, profesor de biología marina.
Luego de orientarnos y de unas breves clínicas de cómo kayakear, la fotoperiodista y yo, os pusimos
el salvavidas y, con
remo
en manos,
abordé
un kayak
color amarillo
para co-
enzar la tan esperada aventura. Saliendo de la playa de Seven Seas, iba remando un poco erviosa
y tratando
edia hora,
de
estuvimos
irigirnos hacia nuestra
no
caerme
bordeando primera
del
kayak
por
lo fría que
estaba
el agua.
las cristalinas aguas de la Bahía
parada:
la Laguna
Durante
de Las Cabezas
una
para
Grande:
Para poder pasar del agua saláda a la Laguna Grande, tuvimos primero que bajarnos deuestros kayaks y trasladarnos a pie cruzando una calle conocida como el Paseo de Los escadores. Ahí descansamos un poco y aproveché para observar detenidamente la naturaza circundante que a penas comenzaba a descubrir. A la izquierda podíamos apreciar claramente cómo resaltaba en el tope de una pequeña montaña el Faro de Fajardo y a nuestro
alrededor una gran cantidad de manglares que parecían formar un enorme círculo rodeando la laguna. Luego de unos minutos de descanso nos montamos en nuestras coloridas embartaciones plásticas para atravesar la llana e inmensa laguna de aguas un poco obscuras has-
a llegar e introducirnos más adelante por un canal cubierto de manglares de color chocolae. ñ ; La paz que comenzaba a sentir ante el silencio que se percibía y los singulares sonidos broducidos
por los componentes
de la naturaleza
que nos rodeaban
En el Paseo de los Pescadores conversando con miembros del Fideicomiso de Conservación.
fueron el fruto de una
experiencia única. Con el cruce por el agua de gigantescas iguanas pasamos de la Laguna Grande a las aguas saladas de Las Croabas. Ahí nos detuvimos unos instantes para tomar un poco de agua. Fue éste el fin de nuestras varias horas de recorrido y el inicio de nuestro
etorno. De regreso,
iba muche
más confiada en mi embarcación y cmoté
a remar más despa-
cio por aquellas aguas para poder observar detalladamente todo aquello que ya había visto y ho dejar escapar rincón alguno de aquellas rutas. Aproveché también la ocasión para medi; Z ar... Una vez regresamos a las aguas del Balneario, me percaté de que la remada se nos hacía
ás fácil que al principio, debido a la falta de oleaje, y pudimos apreciar la zona montañosa e la sierra de Luquillo de donde se podía observar claramente El Yunque.
Al finalizar la experiencia pude darme cuenta de que montado en un kayak uno vela vida esde
otra
perspectiva
y además
puede lograr varios
objetivos
al mismo
tiempo. Puedes
espejar la mente para liberar el estrés a la misma vez que te ejercitas y As de la aturaleza. Recorrer en kayak los carriles de nuestras aguas es una forma distinta, económica y saludable de hacerlo. “Es una embarcación que no hace ruido, que no contamina y es amiable
con
el ambiente”,
señaló
Negrón,
quien
es también
propietario
de Ecokayaks
y se
edica a organizar excursiones recreativas por toda la Isla. Demás está decirles, que si yo ude hacerlo, cualquiera puede. No desperdicies la opotunidad de vivir esta experiencia y conoce a Puerto Rico de una forma diferente.
«No
debes peine