Diálogo (mar. 2000)

Page 1

Jaime

Benson

Arias:

Entrevista:

La semana

lleana

laboral de 35 horas

Colón

Carlo


O

CS

sobre

llamada deshumanización de la medicina y ha reflexionado

tendencias en la

posibles soluciones y aportes a la transformación de esta

Comentan

sobre los factores condicionantes de este problema y las situación. Algunos ejemplos de esto son:

educación médica

* La inclusión en nuestra misión y objetivosinstitucionales claramente

Durante los últimos años, se han dado grandes

transformaciones

en el mundo.

Transformaciones

de

orden socioeconómico, político y cultural. En este nuevo orden mundial, se ven afectados de una u otra forma todos los individuos y todas las actividades que estos realizan.

La sociedad también ha experimentado cambios en su percepción del mundo y sus valores y esto afecta

la

posición

y

el

proceder

del

médico

contemporáneo. Una sociedad con crisis de valores, genera personas con las mismas carencias. Por definición, el profesional médico, debe ser justo,

de propósitos tendientes a la formación de médicos más

sensibles y humanos. * La definición de un objetivo institucional para colaborar

humano y sensible.

con instituciones, o agencias relacionadas con la salud

Nuestra institución (Escuela de Medicina San Juan Bautista), cuya misión es formar médicos primarios de

pública del país

excelente

calidad

humana

y profesional,

ha

sido

y el desarrollo de programas encaminados

a mejorar la prestación de servicios médicos en Puerto Rico.

consciente de la percepción que tiene la comunidad de la * La implementación de un curso de bioética dentro del

l

currículo. Este programa está en fase de desarrollo y se RI

iniciará en agosto del 2000.

|

* La gran proporción de tiempo dedicado a la enseñanza

ALAN

de la medicina primaria, estructurados-en cursos de Medicina de Familia, Pediatría, Psiquiatría y Medicina

NIT

Interna.

NA

* Revisión periódica del currículo para adecuarlo a los cambios que ocurren en la metodología de enseñanza

requerida

por.entidades

acreditadoras

tanto RN

médica

locales como nacionales y que incluyen las necesidades sociales del medio.

A

* La definición de un perfil de egresado en concordancia con las necesidades de nuestra sociedad: médicos mas humanos y poseedores del conocimiento (integrales).

Además la Escuela de Medicina San Juan Bautista ha incorporado en su Plan de Desarrollo Institucional, un conjunto de estrategias de desarrollo curricular que incluye

el desarrollo profesional de la facultad y.la incorporación de tecnologías de aprendizaje que fomenten el pensamiento crítico, el racionamiento, la inteligencia creativa y que al mismo tiempo conduzcan a la formación de

profesionales

integrales

y

humanos,

donde

los

estudiantes son los-actores principales. Desde los años de formación en ciencias básicas el

estudiante es partícipe de actividades diversas y constructivas como Clubes de Revistas, Simposios de Estudiantes, Foros de Discusión, Sesiones de Discusión Clínica, Talleres, que generan un pensamiento crítico y una visión integradora del ser humano, lo que necesariamente determina una mejor aproximación. al

paciente. Actualmente, Desarrollo

se 'pretende

Curricular,

los

incorporar al Plan

elementos

de

e

manejo

y

percepción del proceso salud-enfermedad en otras culturas y medios sociales, buscando un médico mejor preparado

para

una

sociedad

que

está

cambiando.

También se planifica un curso de medicinas alternativas (información

general),

que

muestre

al estudiante

las

aproximaciones existentes para la solución de problemas de salud en otros grupos culturales y étnicos, algunas de ellas de tradición milenaria. Por otro lado, la institución tiene proyectos dirigidos hacia

la

prestación

servicios

médicos

en

las

comunidades. Actualmente la Escuela de Medicina está en proceso de compra del antiguo Hospital Regional de

Caguas, que presta servicios bajo el nombre de San Juan Bautista Medical Center. De esta manera la institución hace una importante presencia en la comunidad con servicios de salud de ¡alta calidad y en los diferentes

niveles de prevención. Gualberto Borrero, Jefe Departamento dé Microbiología de la Escuela HATO REY » BAYAMON » AGUADILLA MALL + ARECIBO » CAGUAS + FAJARDO » GUAYAMA + HUMACAO » MAYAGUEZ + PONCE + PLAZA CAROLINA » PLAZA LAS AMERICAS » PLAZA DEL SOL, BAYAMON + DISTRIBUIDORES AUT 'ORIZADOS

de Medicina San Juan Bautista

Luis Carlos Mejía Rivera, Instructor del Departamento de Bioquímica y Farmacología Ramón Sharbaii, Instructor del Departamento de Bioquímica y Farmacología

Martha Eugenia García Osorio, Instructora del Departamento de Microbiología


Portada

Zona Cultural Diálogo reorganiza sus espacios para darle nueva personalidad al ámbito de la cultura: Iniciamos un nuevo segmento en nuestra publicación. El contenido del mismo tendrá secciones variadas sobre

E

s de conocimiento de todos que la política juega un papel muy importante en la cotidianidad de nuestra sociedad. Sin embar-go, el arte de hacer política de altura recae sobre

temas relevantes al quehacer cultural, las artes y la literatura.

unos pocos, ya que son muchas las estrategias

difamantes y recaudos de fondos cuestionables que se han utilizado entre los políticos para alcanzar poder y victorias electorales. Mientras tanto, los

puertorriqueños seguimos fieles a las urnas y a las campañas políticas.

A manera de contribuir con la educación y la información legítima, Diálogo presenta en esta edición una investigación sobre los partidos políti-

cos y el financiamiento de campañas. Nuestros reportajes de portada plantean la reciente discusión

sobre una posible reforma a la Ley Electoral y las implicaciones de la misma en el terreno político.

Varios analistas, políticos y profesores entrevistados

ofrecen sus puntos de vista sobre el particular. Además, se presenta un análisis sobre la trayectoria

de las campañas políticas en Puerto Rico. Asimismo, se discute la evolución de los partidos, explicando sus formas y estilos de proyección, desde ser

además.

partidos de masa a proceder como empresas partidistas. La portada reproduce la recaudación de fondos de los partidos y su carrera por las urnas electorales. El diseño es de Walter Torres y el montaje de Aurora Comunicación Integral.

Debate Interesante discusión de la catedrática Idsa E.

Alegría Ortega, desde la perspectiva del género, sobre algunos nudos característicos de la política

puertorriqueña. [24]

Entrevista Conversación con la licenciada lleana Colón

Carlo, primera mujer que dirigió la Oficina del Contralor en Puerto Rico. Su intolerancia ante la corrupción y el compromiso con la ética

Medio Ambiente Contundente análisis sobre la continua contaminación y deterioro de las playas en Puerto Rico

realizado por María A. Juncos Gautier, directora ejecutiva de desarrollo de la Escuela Graduada de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropoli-

Universidad de Puerto Rico Año 13 - Num. 127- Marzo 2000 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU Teléfono - 763-1399 Fax - 250-8729

tana. [26-27]

gubernamental le han hecho ganar los aplausos del pueblo puertorriqueño. [16-17]

Escritor Huésped

Directora Mariely Rivera Hemández Administración Dory Belvis González Editora

El poeta y decano de la facultad de Humanidades

Odalys Rivera Montalvo

Circulación y Suscripciones

Entre Estudiantes

Coordinadora de Redacción María Mercedes Grau Brull

Carlos de Jesús Rivera Información Universitaria

Suplemento que actualmente es fruto del taller

Redacción

Circuito Informativo de Diálogo

de periodismo ofrecido por la profesora Milagros

Pedro Bosque Pérez

(CID)

Peria Sofía Curbelo Santiago

Impresión i Ramallo Bros. Printing

Foto por Ricardo Alcaraz

del Recinto de Río Piedras, José Luis Vega, presenta

una reflexión sobre la evolución de las Humanida-

des y su importancia en la historia de nuestros tiempos. [18-19]

Perspectiva Económica El economista y profesor del Recinto de Río Piedras, Jaime Benson Arias, analiza los tres proyectos legislativos que discuten la reducción de la jornada

laboral a 35 hóras en lá Isla y plantea sus recomendaciones a la luz de las experiencias suscitadas en países como Bélgica, Alemania y Francia. [22-23]

Acevedo, en la Escuela de Comunicación Pública, Recinto de Río Piedras. Aj.

Dayani Centeno Torres Corrección Ana María Fuster Lavín

Arte Ricardo Alcaraz Díaz Manolo Coss Pontón Fotogratía Ricardo Alcaraz Díaz

JUNTA EDITORIAL DIÁLOGO Enoc Díaz Santana - Presidente

Loretta Phelps de Córdova

José Aguayo

Ana Delma Ramírez

Manuel Gómez Elena Lugo

Miguel A. Rivera Pedro José Rivera Angel M. Vega

Amanda Díaz de Hoyo

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero no necesariamente a publicarias, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y

no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.

La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún

miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.


117 CAGA

BREVES UNIVERSITARIOS

opinó un grupo de profesionales durante la conmemoración dela Semana dela Mujer

sión está dominada

Trabajadora,

el

tario de Ponce y del Recinto de Río Pie-

Colegio Universitario de Ponce (CUP), de la Universidad de Puerto Rico (UPR). La periodista ponceña Aised Maldo-

dras de la UPR, presentados por Moraza Rivera. Estos demuestran que a nivel gra-

nado Norat denunció el discrimen sala-

con 191 mujeres de un total de 244 estu-

rial, estético y laboral hacia las mujeres

diarites. A nivel de bachillerato, el CUP

cuenta con 245 mujeres de 362 estudian- *

si sabemos

mujeres

una

minoría sino una mayoría pensante y militante», expresó la comunicadora. Maldonado Norat apuntó que «hay que exigir que se nos permita ser parte de la dirección de los medios, que nuestro trabajo se remunere igual que el del hombre,

que no seamos desplazadas por la edad y que no se nos agreda por hacer nuestro trabajo», expresó la nueva directora del periódico regional El Horizonte. Por otro lado, la psicóloga clínica, Sylvia Moraza Rivera relató cómo la mujer había sido discriminada y excluida de los libros de psicología a principios del 1900, tan pronto comenzó a presentar investigaciones que contrastaban con las teorías

patriarcales presentadas por psicólogos como Sigmund Freud o Karl Jung. «En un principio, la psicología, como otras rami-

ficaciones de la ciencia, estuvo dominada por hombres, quienes entendían que la mujer no tenía nada que buscar en el

PA

nuevo laboratorio

duado, el Recinto de Río Piedras cuenta

periodistas en los medios de comunicación. «Sólo se podrá detener el discrimen valorizar que no somos

Personal de Lucent

Technologies prueba una de las computadoras del

de ingeniería de software, que creó

el donativo de

$225,000 que

tes y en el Recinto de Río Piedras, 512 de

614 estudiantes.

«La

hiciera esta

mujer

psicóloga lleva una larga trayectoria de lucha en contra de estereotipos y obstáculos», dijo Moraza Rivera. Pero, «hasta que

no se reconozca la capacidad y no se trate con dignidad e igualdad a la mujer no se puede hablar de calidad», concluyó.

Finalmente, la empresaria ponceña Carmen González, quien es fundadora de tres negocios, entre ellos una funeraria y una compañía de guardias de seguridad,

señaló que su éxito se lo debe a la perseverancia y al trabajo duro. Además, destacó que «no hay nadie que diga que tú (mujer)

no puedes lograr lo que te propones a pesar de los obstáculos en el camino». 1 panel Mujeres con voz propia, fue moderado por la profesora Myrna Bracero y formó parte de las tertulias de «Visión 2000: La mujer ante los retos de la nueva era», coordinados por el comité de trabajo de la Semana de la Mujer del CUP.

[Por Perla Sofía Curbelo Santiago]

compañía al RUM.

Acuerdo entre el RUM y empresa tecnológica El Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) y la compañía Lucent Technolo-

gies establecieron ún programa de colaboración a tres años, que incluye una aportación de $225,000 para establecer un laboratorio de ingeniería de software y el auspicio de varios proyectos de investigación. Este laboratorio de software que se uti-

lizará paraimpartir cursos prácticos, ofreDepartamento de Ingeniería Computación, la oportunidad experiencia real en todas las desarrollo de software, desde tración de requerimientos de diseño, hasta

De

la, en Suecia; el Colegio Canisius de Nueva York; la Universidad de Texas en El

Paso y la USC. Según el presidente de la USC, José Jaime Rivera, el proyecto cuenta con tres componentes medulares dirigidos a internacionalizar el currículo. El primero es

ponente es de creación de nuevos cursos y fortalecimiento

de los existentes, con

una visión global del comercio y las comunicaciones. El tercero es para el fomento dela educación a distancia. Según Vincent M. Cooke, presidente del Colegio Canisius de Nueva York, y quien estuvo presente junto a Rivera durante la actividad en que se hizo pública la integración de la USC al consorcio Estudios Económicos de Bloques Regionales, se crearán grupos internacionales de profesores para explorar los temas del comercio y las artes en los bloques regionales. El proyecto educativo es auspiciado por el Fondo para el mejoramiento de la Educación Post Secundaria (FIPSE). [CID]

Para conmemorarlos 108

años

del

natalicio

del compositor Rafael Hernández (El Jibarito),

así como para recaudar

fondos para becas estudiantiles, la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) ha preparadoel disco com-

pacto Velada de músi-

ca clásica, en el que se reproduce música clásica inédita compuesta para piano. Desde 1993, la UIPR posee en su recinto metropolitano la Sala Rafael Hernán-

ción de la obra del oso compositor.

Según el ponicdadad de

la UIPR, Manuel

Fernós,

«con esta grabación nos asomamos a una dimensión clá-

la UPR Eldomingo26demarzo el Jardín Botánico de

la Universidad de Puerto Rico, celebrará su 29 aniversario con talleres, ex-

hibiciones y conciertos. Enla actividad quecomenzará a las 9:00 AM se

presentará la Banda EsRico, la

Coro de la UPR.

También se ofrecerán

charlas educativas, exhibiciones de flores y ven-

tas de plantas. Se presen-

sica» poco conocida de este genio musical. La interpretación ha estado a cargo del

para niños, además de visitas guiadas al Jardín.

Dohnert.

El disco compacto tiene un importe por concepto de donación de $25. Para más información favor comunicares al 764-6674. [CID]

4

Este año, Mario

Padrón,

quien

tam-

bién enseñó ingeniería en el RUM, participará como profesor visitante en repre-

sentación de Lucent Technologies. [CID]

Botánico de

tará la obra de varios pin-' tores y artesanos, y habrá actividades especiales

pianista Víctor Meléndez

Uno de los elementos del acuerdo es el

Programa de Intercambio de Ejecutivos de Lucent, por medio del cual un ejecutivo de su división en América Latina fungirá como profesor visitante por un año en el RUM.

el Jardín

Orquesta Filarmónica Arturo Somohano y el

dez, la cual alberga la colec-

la compañía

aniversario

tatal de Puerto

Música de Rafael Hernández en la UIPR

Eléctrica y de obtener facetas del la adminis-

informó

la admi-

La Universidad del Sagrado Corazón (USC) se integrará al consorcio Estudios a otros cinco centros universitarios internacionales, con el propósito de desarrollar un currículo para estudiar las realidadeseconómicase interculturales del mundo empresarial moderno. El consorcio está conformado por los departamentos de Administración de Empresas de la Universidad Católica de Lille, en Francia; la Universidad de Antwerp en Bélgica; la Universidad de Upsa-

net en Java, según

donante.

nistración deconfiguración de programas. Durante el primer año, los estudian-

Económicos de Bloques Regionales junto

de computadoras y aplicaciones de Inter-

cerá a los estudiantes suúb-graduados del

Integrada la USC a consorcio internacional de movilidad de estudiantes y facultad y facilita el intercambio y los internados de estudiantes. Mientras, el segundo com-

tes desarrollarán programas de lenguajes rompo

en

1

marzo

MR

9 de

A

el pasado

por las mujeres, se-

gún datos recientes del Colegio Universi-

Un donativo de $3.00 se requerirá a la entrada.

Para mayor información puede comunicarse al 767-1710 ó al 763-4408.

[CID]

DIÁLOGO/marzo 2000

5 peyee e

d

INCLUYE:

- ACCESO ILIMITADO CUENTA DE E-MAIL SMB PARA SU HOME PAGE yA ". ACTIVACIÓN INMEDIATA - CONEXIÓN DE ALTA Ss VELOCIDAD

= CONFIGURACIÓN GRATIS

ROT

cial y de trabajo no desaparecerá, según

conocimiento», comentó Moraza Rivera. Sin embargo, esta realidad ha cambiado debido a que la mujer constituye una mayoría en la profesión y se proyecta continúe así. En Puerto Rico, esta profe-

RDNS

La amplia participación de la mujer en el escenario laboral puertorriqueño es obvia. Sin embargo, hasta que no comience a valorizarse, el discrimen económico, so-

ORAR

Celebran foro «Mujeres con voz propia»


PROYECTOS UNIVERSITARIOS

Examinan relación entre asimilación y preferencias sobre estatus

El investigador espera presentar los resultados de la investigación el próximo año. El profesor destacó

que ésta será la primera vez que se hace un estudio de esta índole. Aclaró que anteriormente se había abor-

dado el tema pero sólo de forma teórica.

rencias de estatus de los puertorriqueños está siendo conducida por un grupo de profesores de los recintos

de Mayagúez y Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

El proyecto en el que trabajan los profesores Luis Cámara, Ángel Israel Rivera, y Ana Irma Seijo, del Recinto de Río Piedras; Havidán Rodríguez, Walter

Díaz y Maité Mulero del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), cuenta con una asignación inicial

de $50,000, otorgados por la Fundación Nacional de Ciencias. El profesor Cámara, coordinador del proyecto, in-

formó que la investigación conllevará

tres fases: el

desarrollo de la infraestructura, el diseño de la muestra y el adiestramiento de los grupos focales. Cámara señaló que la primera fase está lista, por lo que se

encuentran actualmente inmersos en la segunda etapa del proyecto. El profesor de Ciencia Política adelantó que esperan confeccionar una muestra de 1,500 personas alre-

dedor de toda la isla a quienes se le impartirá un cuestionario, actualmente en diseño. Dicho cuestiona-

rio será suministrado por estudiantes de ambos recintos. Cámara destacó que ésta es una oportunidad única para los universitarios interesados en estudios de post grado. Aseguró que esta experiencia le permitirá desarrollar varias destrezas que se utilizan luego

en investigaciones a nivel graduado. Cámara destacó la participación del RUM en este

trascendental trabajo. Resaltó especialmente la infraestructura del Centro de Investigaciones Sociales que incluye equipos tecnológicos muy avanzados. Señaló

además que los investigadores del recinto mayagúezano serán de mucha

ayuda, pues se ocuparán

de

recopilar y analizar la información de la mitad de la isla, mientras que los investigadores de Río Piedras harán lo propio con la porción restante.

similares y que también se verán afectadas de continuar el presente rito de destrucción de la zona. Por

lo tanto, hay.la urgencia de concientizar al gobierno y a la ciudadanía sobre la importancia de dicho ecosis-

Una interesante investigación que medirá la rela-

ción que hay entre los patrones culturales y las prefe-

menos hábitat donde vivir. Hay Otras especies de mariposas que se están estudiando con requisitos

tema», señaló el entomólogo.

Relevante estudio sobre la

La investigación de E. 1. antillarum forma parte de un proyecto personal que el lepidopterólogo lleva a

mariposa antillana

cabo en la Reserva Forestal del Bosque de

Un estudio sobre el ciclo de vida y aspectos de la

biología de la mariposa Eurema leuce antillarum Hall (Lepidóptera: Pieridae) ha sido publicado en el volumen 35 del Caribbean Journal of Science del mes de diciembre. De acuerdo con el autor del artículo y entomólogo del Colegio Universitario de la Montaña, Jorge A. Torres

Bauzá,

la publicación

Cambalache

y que fuera reseñado en Diálogo del mes de diciembre

sienta

la base

para trabajos futuros con la mariposa.

de 1998. El proyecto consiste en estudiar los ciclos de vida de mariposas y alevillas en dichó bosque. Los resultados de las investigaciones aportarán al conoci-

miento de nuestra fauna lepidopterológica, permitirán otros estudios con las mariposas y ayudarán a desarrollar planes de manejo del bosque ción de las especies. La investigación tuvo

y y preservala asistencia

de Lymari Vendrell, Donato Seguí y Carlos Díaz-

El estudio revela interesantes detalles sobre esta

Piferrer, del Recinto Universitario de Mayagúez. Co-

mariposa, que se encuentra desde Santa Lucía hasta

pia del artículo en formato PDF puede ser obtenida.a

Puerto Rico. El insecto deposita de dos a diez huevos

través de la página electrónica del Caribbean Journal

sobre las hojas nuevas del árbol de guarema (Picramnia pentandra Sw). Al nacer, las larvas se ubican debajo

de las hojas, se alimentan desde-la base de la lámina foliar y permanecen juntas durante los primeros cuatro estados. La manera como se alimentan causa que

las hojas pierdan su rigidez y al doblarse cubren a las larvas y las protegen. Además, el color de las larvas

hace que se confundan

con el color de las hojas.

Después del cuarto estado las larvas se separan, Se encontró que los huevos de aproximadamente

0.9 mm de largo y 0.4 mm de ancho eran parasitados por una avispilla que no se ha identificado y que

probablemente sea nueva para la ciencia. También se halló que las larvas eran parasitadas por otra especie de avispilla más grande, Conura (Spilochalcis) eubule (Cress.).

Se consideraba que la mariposa erá una visitante ocasioRal que sedispersaba hacia Puerto Rico volando desde las Antillas Menores. Sin embargo, la investigación de Torres Bauzá concluye que es un residente

particularmente de la zona cárstica del norte de Puerto Rico. «A medida que se destruye la zona cárstica se

afecta adversamente a la mariposa debido a que tiene

Premian ganadores certamen cartel Justas Sistema UPR La Universidad de Puerto Rico celebró recientemente el certamen para seleccionar el cartel que anunciaría las pasadas Justas Atiéticas del Sistema de la UPR. En la foto, de izquierda a derecha: Norman Maldonado, presidente de la UPR; Angel Vega Santana, artista gráfico del Recinto Universitario

de Humacao y ganador del certamen; Lelimar Rivera, estudiante de la Escuela de Comunicación Pública, quien obtuvo el tercer premio; Héctor R. Díaz, estudiante de la Escuela de Arquitectura de la UPR y quien resultó ganador del segundo premio; y Ray J. Quiñones, director de SERDEC. [foto por Ricardo Alcaraz]

5

DIÁLOGO/marzo 2000

of Science (http: / /caribjsci.org) [CID] Esta sección está a cargo de Odalys Rivera Montalvo.

Convocatoria para la beca presidencial Atención todos los interesados en completar estudios doctorales. El Presidente de la Universidad de Puerto Rico, doctor Norman !. Maldonado, invitó recien-

temente a todos los egresados y egresadas de la institución que deseen completar estudios doctorales a |

solicitar la Beca Presidencial. Las áreas de estudio a las que se le dará prioridad


PORTADA

NUEVO FONDO ELECTORAL

«pero no en manos de partidos». Por otra parte, Noriega

cruz. Mientras

más

educado

sea el elector, más

proble-

mas le representa a los partidos. La Comisión está domi-

nada por los partidos; la Legislatura está dominada por los partidos; por lo tanto, los recursos

años noeleccionarios y $150,000enaños

asignados para educación electoral son

estas

muy pocos. Los partidos se nutren de esa poca educación electoral».

los métodos de finan-

cantidades han aumentado a $300,000 en años no eleccionarios y a $600,000 en

ciamiento de las campañas políticas en la Ley Electoral de Puerto Rico podría ser un capítulo más en la enredada novela política puertorri-

na para gastos en los medios de difusión

años de elecciones. La cifra que se asig-

«La gente no sabe los límites, la reglamentación, desconoce todo»sobre los pro-

aumentó

de

cedimientos

queña. Pero también tiene la posibilidad -aun de

$2,250,000

en la década

la

exposición de motivos del proyecto incluye, entre otras cosas: establecer un sistema de financiamiento público para las campañas de los partidos y de los candidatos

aplicable a los gastos en los medios de comunicación;

1977

a

de

recolección

de

fondos,

lamentó Noriega. «Creo que se le deben asignar más recursos a la Comisión para crear un vigoroso programa de educación política. La Comisión está facultada

1990. Todo

esto con el fin de proteger la autonomía de los partidos políticos». Dicho fondo se concibió «como un

instrumento para asegurar un mínimo

para educar, pero la labor que hace en esa

de igualdad económica entre los parti-

área es muy poca por la asignación que se le hace [de fondos]».

dos[...]. Sin embargo,

este recurso

de

«Me consta que el Presidente de la Co-

primarias y la apertura de candidaturas a fechas dentro

financiamiento público y las limitaciones a las contribuciones políticas no han sido suficientes para evitar los graves problemas que emanan de la depen-

del mismo año de las elecciones generales; establecer la

dencia en el recaudo de fondos priva-

puede

dos», dispone la exposición de motivos

ex representante.

del Proyecto del Senado 2098. Ya advertían Albarrán y Díaz en suinvestigación que esta deficiencia «convierte alos partidos y a sus candidatos en empresas de recolección de fondos». Por otra parte, tanto la Ley Electoral de Puerto Rico (aprobada en 1977 y

El presidente de la CEE, Juan R. Melecio, declinó comentar hasta que se decida

acortar el tiempo político

en

de exposición masiva

los medios,

al trasladar

del mensaje

la celebración

de

ilegalidad de ciertas contribuciones para fines electorales; proveer un sistema electrónico de información en relación con el financiamiento de las campañas políticas; y asignar fondos adicionales a la Comisión Estatal de Elecciones(CEE) para estos propósitos. Si bien es cierto que fue ideado originalmente en atención a la igualdad de condiciones y a la integridad en la recaudación de fondos, el proyecto toca pilares del sistema de los partidos, en un país donde casi todo tiene un toque partidista: desde la capacidad fiscalizadora de la CEE, hasta la bonanza que hacen las agencias de publicidad en tiempos de elecciones. En segundo lugar está el hecho de que ciudadanos no vinculados estrechamente con los partidos políticos, representantes de la empresa privada y la comunidad respondieran hace un año ala convocatoria del presidente del Senado Charlie Rodríguez para analizar el asunto y hacer propuestas al respecto. Según el portavoz del Comité Evaluador, el contador público autorizado(CPA) Luis Torres Llompart, el grupo entendió que tenían una aportación particular que hacer y que «este proyecto va a dejar una semilla para muchas cosas que tendrán que seguir puliéndose en la línea electoral»; en una muestra

de compromiso cívico-más allá de líneas partidistas. Tercero, en términos generales, el proyecto es visto con buenos ojos por distintos sectores -como el presidente de la CEE,

el Contralor,

candidatos

y ex candidatos

políticos y hasta investigadores en las ciencias políticas, aun por aquellos que han levantado preocupaciones genuinas sobre aspectos particulares de éste. En fin, ha generado un «consenso» sobre la necesidad de revisar la Ley Electoral de Puerto Rico.

Un poco de historia La conciencia de que el proceso de financiamiento de las campañas políticas atrae intervenciones indebidas existe hace décadas. En 1957, el gobierno de Puerto Rico estableció el Fondo Electoral, cuyo propósito era, entre otras cosas, distribuir fondos públicos a los partidos de modo que éstos no tuvieran que comprometerse con fuerzas económicas externas de intencionalidad cuestionable. En el ensayo «La política del dinero: financiamiento de campañas en Puerto Rico, 1984-1992», incluido en el libro Política Electoral en Puerto Rico, de Editorial Plaza

Mayor (1999), los profesores Rafael Albarrán González y Walter Díaz Rodríguez resumen: «el gobierno de Puerto Rico ha réconocido el incremento en los costos de hacer política. Por esto se ha enmendado la Ley Electoral en varias ocasiones para aumentar la cantidad de fondos que se proveen a los partidos principales. Por ejemplo, durante la década de los años sesenta cada partido podía girar anualmente contra el fondo [electoral] $75,000 en

misión trata de hacerlo, pero él sólo tiene

autoridad cuando los partidos no se ponen de acuerdo. No tiene los recursos ni

David Noriega

elaboró el

Crucial el acceso a los medios

ción política otorgan un papel central a los partidos en toda la mecánica electoral. Como señala Robert W. Anderson en «La ley electoral» (también en Políti-

A juicio de Torrés Llompart, portavoz del comité de ciudadanos a cargo de las recomendaciones,

los puntos

más

rele-

vantes de la propuesta son el Fondo Especial para Acceso a los Medios y la asigna-

ca Electoral en Puerto Rico), «los parti-

dos son a la vez adversarios electorales y colegas en el manejo del sistema». Anderson recoge en su escrito plan-

ción de recursos a la CEE, de modo que

ésta pueda realizar su gestión Ca dora. Según se sugiereen el provicia de ley, el Fondo Especial «supone que los partidos políticos y los candidatos que se acojanal mismo no podrán utilizar donativos de personas naturales ojurídicas para subvencionar gastos de difusión. [...] el efecto esperado es que se reduzca la de-

teamientos de hace años, como que las

necesidades económicas levantan «problemas muy serios desde el punto de vista de la teoría democrática», como proveer una «igualdad satisfactoria en-

tre los contrincantes electorales [...]». Sobre los controles de la CEE, dice

A modo de ejem-

pendencia y la recaudación de contribuciones privadas». Los fondos se asignarían por categorías de candidatos, con hasta 52,250,000 para cada partido y su

plo,.-habla de las actividades masivas y de los maratones: «Aunque la ley dice * que la misma limitación de cantidad máxima aplica a las contribuciones hechas durante tales eventos, es un secreto a voces que estos eventos ofrecen un medio fácil para disfrazar las contribu-

candidato a gobernador, hasta $30,000 a candidatos a representantes por distrito,

por ejemplo. Sobre el fortalecimiento de la CEE, el

ciones que sobrepasan las limitaciones

legales». El ex representante a la Cámara de Representantes, David Noriega -también ex comisionado electoral y ex can-

la iniciativa»,

el futuro del proyecto. Mientras que el presidente de la Cámara de Representantes, Charlie Rodríguez, estaba de viaje a la fecha de cierre.

enmendada varias veces) como la tradi-

queno son suficientes.

tomarse

proyecto pide una mayor rigurosidad en las auditorías y perfeccionamiento de los

informes; pero esto tiene que ir acompa-

Independentista Puertorriqueño- habló sobre el tema

ñado de fondos para que la CEE «alcance el desarrollo técnico y especializado de acuerdo a la importancia de las funciones que allí se ejecutan».

Ley Electoral de Puerto Rico en 1981: «Lo que nosotros

desarrollado la cultura política puertorriqueña,se;

didato a la gobernación por el Partido

cr

Israel fivera

desde su experiencia de participar en la revisión de la

Ambos puntos están relacionados con cómo se ha

hicimos en el 81 no ha funcionado. Porque es fácil de

explicó el profesor Ángel Israel Rivera, del Recinto de Río

burlar. El problema es que la ley actual permite el uso del Fondo Electoral más el recaudo de fondos privados. Hay unos límites, pero son bien laxos y burlarlos es tan fácil». Noriega entiende que la enmienda aprobada por la Cámara de Representantes y bajo discusión en el Senado «puede ayudar a controlar el excesivo gasto én las campañas. Lo mejor es que no haya aportaciones privadas, .

Piedras de la UPR. Por influencia de las campañas polí-

que haya un solo fondo que se pueda fiscalizar sus erogaciones. Pero tiene que ser opcional para los partidos [acogerse al fondo ial]». En ese sentido cree que se debe fortalecer la capacidad de auditoría de la CEE,

6 DIÁLOGO/marzo 2000

ANN

Varios datos señalan en esa dirección. De entrada,

en

po GIO

ción del sistema partidista en función de los electores.

de

ticas en Estados Unidos, se está recurriendo más a los

medios de comunicación, argumentó Rivera. Pero eso no necesariamente viene sde los patrones electorales en la

isla.

Rivera planteó que en Estados Unidos, «una sociedad mucho más rica» y donde, entre otras características, las distancias geográficas requieren un uso profuso de los

medios, lascampañas necesitan millones de dólares. «Aquí,

sin embargo, las campañas electorales no tienen que ser tan costosas, ni una competencia de quién recoge más».

bai MPA

no aprobarse- de ser un primer paso hacia la transforma-

$1,500,000

AS

] proyecto de enmiendasa

mess

la actualidad

E a

En

ade

elecciones.

oi al

de

DIÁLOGO

mb

Por Dayani Centeno Torres PARA

de

educado es un enemigo del partido. A los partidos les convienen electores poco educados que hagan una sola

PARA LA INTEGRIDAD PARTIDISTA

ESPECIAL

señaló los inconvenientes

tener un sistema de partidos tan fuerte. «Un elector


PCO:R TE - HeA Fotos por Ricardo Alcaraz

El próximo paso

«Yo creo que siendo éste un país tan electorialista, donde todavía el tradicio-

Como

«un cambio cultural» describió

nalismo político es tan fuerte (hay gente

Luis Torres Llompart el proceso que se

que va a votar por tradición) tal vez no

ha

habría que gastar tanto. Claro, las elec-

iniciado con

este proyecto

de ley,

| part. Pero ante la posiblidad de que éste se pospusiera o modificara substancialmente, Torres Llompart destacó que «ésta es la primera piedra en un edificio [...] Hay una

dado que éste pretende modificar un

ciones se ganan normalmente con los electores flotantes, además de cómo un

necesidad de hacer algo. El grupo de 11 personas

[que

formó la comisión] creemos en ayudar a nuestro país, y

estilo de hacer política que ha durado muchos años. «No es fácil, pero éste es

tomamos el proyecto en serio». Ésta es una respuesta al

esos va dirigida la campaña. Pero la gen-

un paso importante. El trabajo que hizo el grupo fue bueno», evaluó. «Pero sa-

proceso había consenso de que esto es necesario», sostu-

te aquí está inclinada a votar, no hay que

bíamos

partidologra movilizar asu gente. Hacia

entusiasmarla mucho. La misma campa-

que

estas

recomendaciones

no

«reclamo de la gente de sanear los procesos. En todo el vo.

Torres Llompart concedió gran importancia a la par-

eran finales ni absolutas, pues hay mu-

ticipación de sectores civiles «entiéndase no partidistasen la revisión de la Ley Electoral de Puerto Rico, y dijo que aunque el trabajo de esta comisión ya terminó, el

cios» que, a su juicio, podría gastarse.en una comunica-

chas otras cosas que analizar». Al cierre de esta edición, el grupo tuvo una reunión.con el presidente 'de la Cámara de Representantes, Edison Misla Aldarondo, en

ción más educativa. «A pesar de que hay muchas formas

la cual el funcionario se reafirmó en su compromiso cori

una historia» haciendo las cosas.de una manera, concluyó, «pero este trabajo va a dejar una semilla».

ña va generando eso», abundó. «De modo que quizás se esté gastando una

cantidad

exorbitante

Manuel Díaz Saldaña

en anun-

de llegarle al pueblo, aun en los medios, sin gastar dinero (como los programas de entrevistas), los partidos incrementan

sus

gastos

a cuenta

de

que-

tienen

el proyecto, en términos generales, informó Torres Llom-

grupo sugirió la creación de una comisión más amplia

que siga estudiando el tema. Los políticos llevan «toda

el Fondo

Electoral y las aportaciones privadas», denunció. «Entre los políticos hay la idea de que si se tiene dinero se gana. Eso es un mito. Pueden tener mucho dinero, pero si no tienen capacidad de influencia política no van a ganar [...] pero los políticos se ven en una carrera por conseguir fondos. Eso trae que sucedan cosas como lo del Instituto del SIDA. Un político le encarga a alguien: consígueme tanto dinero. Aunque el político no tenga la

voluntad de que ese dinero salga de forma fraudulenta,

una vez se asignan cuotas no hay mecanismos para fiscalizar cómo esa persona consigue el dinero. Se ha creado la situación en que los políticos sienten la presión

de conseguir esos fondos para la campaña», explicó. Por otra parte, Rivera

resumió algunas sugerencias

que se han hecho en otros momentos, como «que el gobierno compre los espacios en los medios, y los asigne de forma equitativa. Si eso fuera así, si la ley le diera a la CEE más control sobre esa cantidad de espacios, tal vez se podrían

dedicar

más

espacios

a una

campaña

Lucrativa la empresa partidista

más

educativa. Porque como hemos querido importar las técnicas de publicidad que son tan famosas en Estados Unidos, los partidos se enfocan en pequeños mensajes

omo los inversionistas, que destinan capital

con música pegajosa, y no hay contenido» .

para comprar acciones en empresas que consideran rentables, grupos con intereses

Rivera es de la opinión que ¿no hay análisis de los programas o comunicación con el pueblo sobre-las dife-

rencias que puede haber entre los partidos en términos de política pública.

Las campañas se ponen muy

perso-

nalistas». Esta ley podría ser «una de las cosas. que beneficie a la democracia puertorriqueña. El polít ico a la larga se va a sentir liberado de la sugirió.

presion

por el dinero

Conexión con la corrupción

un eslabón en la cadena de corrupción, que incluye la compra de favores y el uso de propiedades y de fondos públicos para fines partidistas.

dl

«Se ve claramente que hay intereses privados influyendo en los políticos y sus campañas, a cambio de beneficios», denunció. Por eso su oficina también ha solicitado un compromiso de los políticos con «Cero tolerancia a la corrupción». Díaz Saldaña respalda las reformas a los procesos de

financiamiento de campañas y ha planteado la creación de «un organismo independiente, ágil [...] para atender la fiscalización de las campañas», que de alguna manera podría implicar la reorganización de la CEE. También ha

pese

A

sugerido algún tipo de colaboración entre la Oficina del

Eo

traen consigo una visión empresarial, cuyo interés princi-

particulares invierten en las campañas de los

pal es el lucro y carecen de una vocación

partidos políticos que consideran que gana-

público, salvo algunas excepciones, destacó. El támbién

rán Los partidos interés público, están ajenas a

en las siguientes elecciones. políticos, supuestos representantes del se han convertido en empresas que no las tendencias capitalistas, según lo han

autor del libro Partidos,

Contralor y la oficina de auditorías de la CEE, por entender que la CEE no tiene los recursos suficientes. Díaz Saldaña se mostró esperanzado en que con la discusión de estos asuntos se cree un-consenso sobre la necesidad de prevenir la corrupción, en éste y otros niveles. «Estamosen espera», dijo sobre sus expectativas de que el sistema político se modifique en esa dirección. «Depende del apoyo de la sociedad civil, que el pueblo ayude ala fiscalización, que haya voluntad política, y que los candidatos tengan conciencia clara de lo que es ser-

:

de servicio

política pública y status en

Puerto Rico señaló como otra característica de algunos

funcionarios provenientes de empresa

privada que «no

establecen diferencia entre el partido político y ta política

denunciado recientemente prestigiosas publicaciones de

El Contralor de Puerto Rico, Manuel Díaz Saldaña, es uno de los promotores de una mayor fiscalización de las campañas políticas, por entender que éstas pueden ser

vir», concluyó.

ción, a juicio de Meléndez. Según la creencia de que administrarian más eficientemente, estos funcionarios

>,

Europa y Estados Unidos. Una investigación especial de la

revista Time, publicada el 7 de febrero de 2000, explica

Otro factor que contribuye a la corrupción es el hecho de que las funciones de los partidos puertorriqueños están

cómo las donaciones a campañas políticas influencian las legislaciones y la política pública, tormándolas

limitadas pot la situación política de la ista. Según Meléndez,. los partidos políticos enfocan principalmente dos

“para los donantes más generosos, «Si usted conoce a la gente con influencia en el Congreso y en la Casa Blanca, con frecuencia obtendrá cualquier cosa que desee. Y hay

to pueden resolver sin el aval del Congreso y la implanta-

favorables.

dos formas de estar cerca de esa gente: contribuir a sus campañas políticas y gastar en el cabildeo». De esta mane-

ra, la política pública, que implantan los funcionarios de los partidos en el poder, responde más a los grupos de-interés que costean sus campañas que al pueblo que los eligió.

En Puerto Rico, la situación no se vislumbra diferente.

El caso del instituto del SIDA permanece fresco en la

asuntos: el estatus y la política pública. Pero el estatus no ción de una política pública propia tampoco.es posible sin * la injerencia federal, lo.que sólo les deja espacio para la administtación del presupuesto. «La irrelevancia de los partidlos los lleva a dedicarse a asuntos particulares, entre

ellos, la corrupción», indicó. Pero la corrupción no está limitada al estatus. Estados Unidos, un país completamente soberano, también está infectado con el germen del favoritismo político. Segúnlo

demuestra la investigación de-Time, se beneficia a los tribuyentes

grupos que pueden hacer grandes contribuciones a las

por desviar fondos federales de la institución para, pre.suntamente, destinarlos a éstas.

O

eo

ein

z, profesor de Ciencias Políticas del

. campañas políticas sin tomar en consideración a los que ces.

por ejemplo, los medianos y peque-

ños comerciantes. . 0

al

ea

dl

ico alcoi

iia

quedo

_ partidos políticos funcionan como empresas y su progra- ma de da pública no se ajusta a las: co, y los que viven de la política. «El que vive de la política A a e para acá. Buscan sacar un beneficio directo de la política,

A

o

aa

cea

de on

- partidos. La gente está cansada de los partidos tradiciona-

tener poder, Porlo osestán más predispuestos al les, a nivel mundial», expresó. Los movimientos sociales, saqueo y la corrupción», opinó describió, están dirigidos por personas que tienen gran La invasión de funcionarios públicos provenientes dela -dedicación por el interés social, alejado de las causas empresa privada también está relacionada a la corrup- z partidistas. [por Liz Arelis Cruz Maisonave]

7

DIÁLOGO/marzo 2000


Luis Muñoz Marín se distinguió por hacer visitas a pequeñas comunidades y hablar directamente con el elector. [foto

tomada del libro Luis Muñoz Marín1898 al 1998: una vida para un pueblo, de Teresita Santini]

EL

BATEY ALTELEVISOR EVOLUCIÓN DE LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS DIÁLOGO

masiva en las campañas políticas del pasado, Benítez relató que antes de la aparición de la televisión, el

concentraciones en la madrugada. Pero esa capacidad de convocar a las grandes multitudes en los pueblos era algo que se veía más en

s un hecho indisputable que las campañas políticas han pasado por una gran transfórma-

medio más utilizado era el periódico y, luego, la radio.

décadas pasadas, coinciden varios de los entrevista-

No obstante, éstos no eran sustitutos de los mítines y

dos. En el presente, los partidos buscan reunir muche-

ción en Puerto Rico, desde los tiempos cuando

de las concentraciones de pueblo. El método de contacto directo también fue utiliza-

dumbres, mayormente en los cierres de campaña.

do posteriormente por otros partidos. De acuerdo con Ariel Colón Pratts, director de numerosas campañas del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), este

de gran importancia en la campaña política, como se

se iba directamente a la gente en los barrios y

en las comunidades, hasta el presente, en que las actividades proselitistas descansan mayormente

en el uso de los medios masivos de comunicación. Esta apreciación es compartida tanto por historia-

dores del proceso político como por publicistas y ex

partido enfatizó desde su fundación el contacto directo con el pueblo. Aún en la actualidad ese estilo

directores de campañas políticas de los tres partidos inscritos en Puerto Rico, que fueron entrevistados por

persiste

Diálogo.

puestos políticos que visiten casa por casa el pueblo o el área que buscan representar.

Todos coincidieron en que la mayoría de los votantes del país está acostumbrada a que el mensaje político le llegue primordialmente a través de la televi-

sión. No obstante, esta forma de hacer una campaña

en esa colectividad,

aseguró

Colón

Pratts,

quien dijo que se le exige a los candidatos a diversos «El grueso del tiempo de nuestra campaña es el contacto personal», afirmó Colón Pratts, pero añadió

que el uso de los medios masivos de comunicación es de importancia, por el tipo de sociedad predominan-

proselitista en la isla sólo ha existido desde la segunda mitad del siglo XX. Si nos remontamos al siglo pasado y durante las primeras décadas de éste no existió el

temente urbana donde vivimos. Pero antes de que la población de la isla se concentrara en las zonas urbanas y comenzara el uso amplio

sufragio universal. Sectores dentro de la población,

dela radio y la televisión, los partidos políticos utilizaban otras formas de llegar a las grandes multitudes. El

que sí tenían derecho al voto, eran objeto de intimidación o-de intentos de soborno. Relatos de esa época reseñan que los grandes hacendados encerraban'a sus empleados en almacenes o les celebraban fiestas para

evitar que fueran a votar el día en que se pautaban las elecciones.

De acuerdo con Celeste Benítez, autora de textos de

análisis político y vinculada a numerosas campañas

del Partido Popular Democrático (PPD), este tipo «de * trampa y abuso» que abundaba en la política del país, comenzó a resquebrajarse con la campaña de Luis Muñoz Marín, quien hizo un cambio radical en la

forma de-hacer política en el país. Según Benítez, el fundador del PPD se distinguió por hacer visitas a pequeñas comunidades y hablar directamente cón el elector. Ese tipo de labor, afirmó Benítez, transformó la forma de hacer política que existía en el país.

poder de convocatoria de los líderes políticos y el discurso eran lo que lograba atraer grandes grupos a

los mítines y las concentraciones que se hacían. Según Celeste Benítez, en la década de los 40 se hacían marchas que pasaban por puntos claves de los barrios de un pueblo y así se llegaba al lugar del mitin o de la reunión. Señala que lo más parecido a esas marchas en el presente son las caravanas de autos que recorren los pueblos, aunque no siempre terminan en una reunión.

De acuerdo con Justo Echevarría, integrante del

liderato del PIP, el fundador de ese partido político, Gilberto Concepción de Gracia, acostumbraba partici-

par en una sola noche en varios mítines en las plazas o los lugares de congregarse. Éste, luego de terminar

un discurso, se movía a otro mitin, que yá había comenzado, y de allí a otro, en ocasiones acabando las

8

DIÁLOGO/marzo 2000

No obstante, el discurso y los lemas siguen siendo vio en 1992. La consigna «Un nuevo comienzo» y la frase «lo mejor.está por venir», que repetía el candida-

to a gobernador por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Pedro Rosselló, le creó una identidad propia como político y lo levantó como figura nacional.

Se transforman las campañas con la llegada de la televisión La entrada de la televisión a Puerto Rico en los años 50 cambió el diseño de las campañas políticas, según

afirmó Celeste Benítez. Con el paso de los años, éstas fueron masificándose y siguiendo lo establecido en la propaganda política en Estados Unidos. La imagen del candidato y su desempeño ante las cámaras de televisión aumentó en importancia. Un

ejemplo de esto se dio en EE.UU. conel debate político televisivo que sostuvieron John F. Kennedy y Richard

M. Nixon en 1960. Este último lució nervioso ante las cámaras de televisión, mientras que Kennedy se mos-

trórelajado y confiado. La aparente diferencia enedad fue otro factor, dado que Kennedy, que sólo era cuatro años menor que Nixon, lucía físicamente mucho más joven. Esa imagen de juventud fue una característica nueva que se incorporó a la tradición política norte-

americana. La imagen y el desempeño ante las cámaras fueron, a juicio de historiadores y publicistas, lo que le dio la victoria a Kennedy en esa cerrada elec-

ción. En el éaso de Puerto Rico, la televisiónjugó un papel clave en las elecciones de 1968. De acuerdo con Héctor

Díaz, publicista con más de tres décadas de experiencia en ese campo y profesor de esa disciplina en la Escuela _de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto - Rico, en las elecciones de 1968 el candidato'a goberna-

o

PARA

re

ESsPECIAL

NN

Con relación al uso de los medios de comunicación

Por Pedro Bosque Pérez


En las campañas electorales actuales los medios de comunicación de masas ejercen una infuencia mucho más marcada que en épocas anteriores, no

solamente como, medios de publicidad pagada sino también como generadores de noticias y de presencia pública, algo que los políticos saben muy bien y aprovechan constantemente. [fotos por Ricardo Alcaraz]

dor del recién fundado PNP, Luis A. Ferré, utilizó el

medio de la televisión con efectividad. El anuncio en el que ese candidato decía «así lo

prometo y así lo haré», donde Ferré acompañaba la última frase mediante un golpe con su puño para enfatizar el mensaje, le dio una imagen de fuerza a ese candidato, que no poseía el físico ni el timbre de voz

to

minios y urbanizaciones cerradas.

No

obstante,

que ese anuncio fue tan efectivo y recordado por la

Díaz Urbina señala que el costo de hacer una campaña política es sumamente alto, especialmente a través de la televisión,

gente que lo vio hace 32 años, que todavía al relatarlo

punto en el cual coinciden los entrevistados de otros

dan un golpe con el puño, independientemente del partido político en que militen. Otro fenómeno de esas elecciones fue que empezó a utilizarse regularmente la campaña negativa, como instrumento contra el opositor. Según Díaz, la agencia Publicidad Siboney, que le hizo la publicidad al PNP en 1968, utilizó ese método, posiblemente partiendo del éxito que tuvo ese estilo de propaganda en Estados Unidos.

partidos políticos y publicistas. El gasto en la televisión puede llegar a consumir el 90 por ciento del presupuesto publicitario de un partido. Sólo la campaña a la gobernación y algunos candidatos políticos pueden utilizar el-medio televisivo, pero a un costo elevado. Los demás candidatos utilizan la radio y la prensa como medios masivos para promoverse: Otras formas que también son utilizadas por los

La frase «juégame el 315», en alusión al juego ilegal

les, los folletos, las pegatinas o stickers y visitas a

de la bolita, fue asociada al senador y candidato a gobernador por el PPD, Luis Negrón López. Con esa

centros comerciales, lugares de trabajo y centros de

frase, que según Celeste Benítez fue escrita en muros

nicarse con los electores, las cartas, la venta o el regalo

de toda laisla, seintentó desprestigiar a Negrón López

de objetos y los recordatorios, configuran las distintas

al relacionarlo con la práctica de ese juego ilegal.

maneras de promocionarse.

A partir de esas elecciones, el uso del miedo y de los ataques personales se convirtieron muchas veces en el tema que ha predominado en las cámpañas, aun sobre las propuestas de solución a los problemas del país, Un aspecto con relación al estilo negativo en las campañas políticas, que aclara Héctor Díaz, es la diferencia que existe entre publicidad y propaganda. El

Una modalidad reciente en las campañas políticas es el uso de la Internet. En las elecciones pasadas, algunos candidatos tenían una página en la Red, en donde ponían la misma información que estaba en sus folletos informativos. En el caso de EE.UU. el uso de la Internet en la

profesor enfatiza que las campañas religiosas y políticas son propagandas hechas por agencias publicita-

sólo para promoverse, sino para solicitar donativos de dinero, voluntarios y para atacar al candidato oponen-

rias, así que no hay garantía de que se cumplan las

te de forma anónima. Un ejemplo de esto es una página

promesas. Esto a diferencia de la publicidad, que lo

para desprestigiar al virtual candidato presidencial

prometido en un anuncio tiene que cumplirse, pues

por el Partido Republicano de EE.UU., George W.

que tuvieron otros candidatos. Esinteresante destacar

partidos para promoverse son pasquinar, hacer mura-

estudio. Asimismo, losbancos de teléfonos para comu-

política ha avanzado enórmemente. Es utilizada no

sino se está sujeto a:multas y a penalidades por no

Bush. En esa página Bush aparece con un «bigote»

cumplir las promesas.

blanco bajo su nariz, en alusión al uso que hizo éste de

Necesaria para los partidos la publicidad televisiva Un aspecto en que coinciden tanto publicistas como miembros de los tres partidos políticos es que el uso de

cocaína en el pasado. En Puerto Rico el uso de la Internet tiene mucho camino por andar. No obstante, el candidato a gobernador por.el PNP, Carlos Pesquera, tiene una página bien organizada y con mucha información, a diferen-

los mediós de comunicación masiva es fundamental

cia de los otros candidatos.

en la sociedad en que vivimos, que es predominantemente urbana. El representante novoprogresista Leo Díaz Urbina señala que la realidad actual del país es muy diferente

cionarse, a un costo relativamente bajo. Además, vere-

a la de hace décadas, en términos de la densidad de EN

residen en condo-

población en zonas metropolitanas. Añade que el uso - de los medios masivos de comunicación es imprescin-

dible para llegar a la gente, en especial a quienes

El futuro de las campañas políticas en la isla seguirá variando. Todavía hay espacio para mejorar, siendo la modalidad de la Internet el nuevo medio para promo-

mos la evolución de viejas formas de hacer campaña paraalcanzar al electorado con mayor eficiencia, quela lograda en el presente. [Este artículo continuará en la próxima edición.]

9

DIÁLOGO/marzo 2000

Diálogo MARDI

E

PUERTO

PUESTOS DONDE SEVENDE DIALOGO

RICO


NOTICIAS I

.

.

t

te de Río Por Liz Arelis Cruz Esp:

CIAL

Maisonave

PARA

|

DiáLoco

iento cuarenta y tresañosde historia

se

desmoronaron

cuando el aumento en rriente del Río Piedras cambios en su cuenca, vocados por el desarrollo urbano

.

y,

Pied

dos colapsos que lo dejaron inutilizado |

en

|

presentaron

1999.

Según

el

infofme

final

las Comisiones

| rrollo de la Capital

que

de Desa-

y la de Asuntos

Urbanos del Senado, el primer colapso,

la coy los prode la

zona, derrumbaron en 1999 parte del antiguo puente que lo cruzaba. Hoy, la

| ocurrido en enero, | ción paulatina de los soportes del | desarrollo urbano

se debió a la socavala ribera del río y de puente a causa del eñ la zona. El segun-

| do colapso fue como consecuencia del primero, sumado a las lluvias de no-

reconstrucción de la centenaria estruc-

| viembre, atribuyó Izquierdo.

tura, que se espera esté lista en cuatro meses, tendrá un costo total aproxima-do de un millón de dólares, según el ingeniero José Izquierdo, de Izquierdo,

La falta de cuidados apropiados para | una estructura de tal antigiiedad, por | parte de las agencias pertinentes, fue | una delas razones a las que los residen-

de alrededor de un millón de dólares. [foto por Ricardo Alcaraz] , a ! o en cuencada uno, tomando deberecibir | “- Un total de 20 puentes están incluidos en el plan piloto con el que se | tasu valor histórico, y dependiendo de

¿ $ É t

¿

Rueda y Asociados, empresa contrata-

| tes de la zona atribuyeron la caída del

| Pretende

¿

analizar el tratamiento que | lacondición específica de la estructura.

da para el rescate del puente por el puente. «No hay una política pública Departamento de Transportación y | para el mantenimiento de estructuras

Í E

Obras Públicas (DTOP).

Colón, una

E

Conel propósito de estabilizar y evitar el colapso del remanente del puen-

históricas»,

de las portavoces del barrio Venezuela. | El puente, conocido como el Número 3,

é É

te, se han colocado cerchas (piezas de

| se construyó en 1853 y está catalogado

hierro que le sirven de soporte) debajo del arco central, el más grande de los

| como propiedad histórica por la Auto| ridad de Carreteras y Transportación y

tres arcos que lo componían

en su ori-

gen. Posteriormente, se procederá a enderezarlo. «Lo más difícil es salvar el arco del centro. Estamos en un proceso lento y muy cuidadoso, devolverlo asu situación original», aseguró Izquierdo. Los trabajos de estabilización se rea-

denunció

Wanda

el Instituto de Cultura Pueorriqueña

(ICP). Los residentes también señalaron el paso indiscriminado de camiones de carga, que estaba prohibido, y las cons| trucciones en la zona, como el Tren Urbano y el Fondo del Seguro del Esta-

lizanen coordinación conel Institutode | do (sobre la cual, Colón asegura que es Cultura Puertorriqueña y la Oficina Es- | ilegal), como otras posibles causas del

tatal para la Preservación Histórica, según

informó

DTOP.

Como

la Oficina

de Prensa

parte del proceso

| derrumbe. La líder comunitaria no es-

que se encuentran

A U

n

Ñ

¡Ve

, Estará

PROGRAMA DE ABUSO AE

de recons-

Senado que estudiaron el caso. «El do-

Substancias

“£

entre ellas uno de los estribos (soporte | la obra, no apunta a lo que los ciudada-

PROGRAMA

extremo del puente).En un intento por

M

enderezar el estribo derrumbado se re-

| nosplanteamosenlas vistas», comentó. Sin embargo,

GRADUADO

:

Ci

con

¿gún informó Izquierdo. El ingeniero,

| Municipio de San Juan, según el infor-

Farmacología

especialista en la reconstrucción de estructuras históricas, explicó también

| me final, y el ingeniero Izquierdo sí | coincidieron en la denuncia que hicie-

os

en

Consejería

en

EN CIENCIAS

El ingeniero destacó que su firma realizó el diseño y está a cargo de la supervisión de los trabajos de reconstrucción, que a su vez serán ejecutados

puentes de ladri-

A Lavés de un comunicado oficial | del DTOP, su secretario, Sergio Gonzá| lez indicó que el puente se incluyó en | un Plan de Manejo de Puentes Históri-

por la compañía construcjora Caribe | cos de Puerto Rico. El plan es parte de Tecno. Informó, además, que los costos la Ofici-y seliin. aamiidos: por la a de" || un 1 acuerdo Estatal deinteragencial rt entre Histórica Carreteras y Transportación, que está

| el Consejo Asesor de Preservación His-

bajo la sombrilla del DTOP. Sinembar-

| tórica del Presidente de Estados Uni-

go, aunque

el DTOP

ofreció informa-

ción sobre la estabilización de la estructura a través de su oficina de prensa,no abundó sobre el proceso de reconstruc-

-ción.

El

puente,

E

É

z

E i

en Artes ee A especialización

, Anatomía,

en

: o. Bioquímica,

“os , Fisiología,

y '

o Microbiología e inmunología

PROGRAMA

DE TECNOLOGIA ]

:

en

Ultrasonido

RADIOLOGICA OS

de Diagnóstico

;

Se aceptarán solicitudes hasta el 1 de abril de 2000. Solicitud ibidas d e de dicha Tech : olicitudes recibidas después de dicha fecha no serán procesadas.

: de solicitud sei ¡á debe comunicarse : Para formularios y mássei información a: .

.

«La idea del plan es tener todos los -

| instrumentos necesarios para tomar | decisionessobrelo quese va ajhacercon

los puentes históricos», informó Gloria

que está ubicado frente a | Milagros Ortiz, arquitecta estatal de la

la entrada del Jardín Botánico, sufrió | Oficina Estatal de Preservación Históri-

DIÁLOGO/marzo 2000

:$ É

UNIVERSIDAD

dos.

10

de

E

Certificado

Izquierdo.

E

en Abuso

:

05 hasta el momento un costo de $150

o», opinó

í ¿ l ' ¿ El E |

t '

Ciencias

Grado asociado en Técnología Radiológica

da pario

E

BIOMÉDICAS

perdidas. Los trabajos realizados tie- | históricas. «Hay un desconocimiento mil.

rl be

;

Maestría

| dados apropiados para las estructuras

Ca

+

movió terreno en el área, parahaceruna 4 la decisión de reconstruir el puente . rampa que permita movilizarlo y lleLas Comisiones de Desarrollo de la varlo al lugar que le corresponde, se- | Capital y la de Asuntos Urbanos, el

las

del

SUSTANCIAS! INES

:

aestria

originales para que reemplacen.a

DE

Post-Bachilléerato

se mostró satisfecha con

que se adquirirán piezas similares a las | ron los residentes sobre la falta de cui-

|

Maestría en Ciencias de la Salud en Abuso de Substancias

Certificado

para

Centra

E E

:

A ol o, o] recibiendo solicitudes de admisión para los siguientes programas de año académico del 2000.

las cuales llegaron las comisiones del presentó el ingeniero contratado

.

f'SI d ad

tuvo de acuerdo con las conclusiones a

en el agua,

p

a

del

trucción, se recuperarán las piezas del | cumento es una copia del informe que puente

>

CENTRAL

DEL CARIBE

E

a

Oficina de admisiones

,

PO Box 60-327 -

.

a d

:

Bayamón, Puerto Rico 00960-6032 z

z

,

Teléfono: 798-3001, exts. 210 6 211

»

d


NOTICIAS

Revelan secretos para la creatividad periodística

TRIANA

Por Perla Sofía Curbelo Santiago D

E

D

1

Á

L

O

G

Y

PAGA ONE

a verdad es esencial en todo reportaje, pero es la creatividad del periodista y la profundidad en la investigación lo que hará sobresalir la historia de entre muchas otras que compiten diariamente por la atención del lector, según

los reconocidos periodistas Benjamín Torres Gotay y Laura Candelas, de El Nuevo Día y de Primera Hora, respectivamente.

Las expresiones de ambos reporteros tuvieron lugar en el Anfiteatro de la Escuela de Comunicación Pública (COPU) del Recinto de Río Piedras de la UPR,

como parte del ciclo de conferencias sobre el periodismo y la información, coordinadas por el profesor y periodista Luis Fernando Coss. Torres Gotay, premiado en varias ocasiones por sus reportajes investigativos, explicó que la descripción minuciosa de detalles que se salgan de lo cotidiano tiene “agarre” en el lector, siempre y cuando esté basada en la realidad. “Hay que entrevistar a múchas personas, hacer muchas preguntas y repetirlas constantemente hasta encontrar esa imagen (el agarre)

con la que intentaremos meternos en la memoria y corazón del lector”, sostuvo. Además, “hay que analizar y decidir lo que se puede comunicar o no, pues, si se dice todo en una historia, se corre el riesgo de no decir nada”, expresó el joven reportero. En su conferencia, Torres Gotay habló también sobre lo frustrante que puede resultar tener que dejar fuera delos reportajes información que sea interesante, debido a la falta de espacio para su publicación o a la relevancia, para la historia que se quiere comunicar en el momento.

|

Los periodistas Benjamín Torres Gotay, de El Nuevo Día y Laura Candelas, de Primera Hora, participaron del ciclo de conferencias sobre periodismo e información en la Escuela de Comunicación Pública de la UPR. [Foto por Ricardo Alcaraz]

Abogan por una prensa más democrática ara que exista una justa democratización en los medios de comunicación, éstos deben facilitar la mayor de figuras provenientes de diversos sectores de la comunidad, que opinen sobre los

Por su parte, Laura Candelas expresó que cuando se

tieneel lead, setienela historia. Con27 años deexperiencia, Candelas argumentó que la primera línea de un reportaje puede caer como accidente, pero en la mayoría de los

casos surge por la capacidad del individuo a partir desu documentación sobre el reportaje que construye. “Es importante nutrirse de todo y pensar que cualquier cosa es buena para escribir”, señaló. “El lead puede ser el editorial más contundente y hay que hacerlo con mucho

cuidado y mucha creatividad”. Por otro lado, Candelas mencionó que los medios de comunicación son importantes en el desarrollo de la creatividad

del

periodista,

pero

a la misma

vez

pueden limitar esta capacidad. La periodista señaló

que a la mayoría de los dueños de perióditos no les interesa la creatividad, sólo vender. “Hay queer muy creativó y muy sutil para vender periódicos y que el producto sea de calidad, porque lo más fácil es optar por la línea de menor esfuerzo”, añadió Candelas en

A

A

sino purpipelicalsiadede: Deacuerdo con Garzón, el periodista esla voz y la presencia del pueblo enasuntos dondeéste no tiene acceso directo, por lo que se debe cumplir a cabalidad con su misión de informar justamente. Enesa misma dirección, lá doctora Aileen Estrada,

A

directora del Centrodeln:

foro de Periodismo y Democracia celebrado a pondejubids dnild An Catportizode Puerto Rico de la Universidad del Sagrado Corazón -

(USC)

La periodista Yolanda Vélez Arcelay de TeleOn-

ce y de Cadena Radio Puerto Rico señaló durante el evento que ya es hora de que los periodistas comiencen a darle 1

-decirel pueblo sobre lo queles correrme sinsentido

br

E j sobre los asuntos

- El foro, Periodismo y democracia: diálogos para la

referencia alas fricciones que surgen entre los intereses

reflexión en torno al rol del periodista en una sociedad Periomó y Demscrca auspiciado por iCenvo por el Centro

informar al pueblo. Finalmente, tanto Torres Gotay como Candelas reiteraron la importancia para el periodista de documentarse y de prepararse con todo el conocimiento que esté a su alcance, para poder transformar, si es necesario, una historia aburrida en

una que valga la pena. Las próximas conferencias sobre el periodismo y la

PODER

AUN

como

conocimiento”,

por la arquitecta y fotógrafa

a la comunidad”.

Estrada añadió dd podia E dile lead al csi Us los dueños de los medios de comunicación.

económicos de la empresa y el deber del periodista en

información, se llevarán a cabo a las 11:30 AM e incluyen: “La información de la forma: la arquitectura

's Académicas

de la USC, opinó que el rol del se basaen la representatividad de pues, sirviéndole de a éste participe dell quocuace de un sistema democrático. “El periodista nos

A

a

que se

no aportan en ada

Ivonne Marcial, el lunes 10 de abril; “La información

del cuerpo: lo que se ve y lo que se siente”, con-la coreógrafa y profesora de danza y movimiento, Viveca

Vázquez, eljueves 27 de abril; para cerrar, la conferencia magistral “Miexperiencia”,conla conocida y veterana

periodista Enid Routte, el miércoles 3 de mayo. 11

DIÁLOGO / marzo 2000

q


VIEQUES EN LA UNIVERSIDAD Foto por Ricardo Alcaraz

desde su punto de vista, la historia de Vieques. Giusti dirigió la discusión y ofreció su presentación histórica desde una perspectiva ecológica en esta actividad de impacto social-transgeneracional. Los próximos talleres para maestros desarrollarán los

UNESCO distingue la

temas de recursos de agua, suelo, aire, integración de la

cultura de paz en la Isla Nena

biodiversidad, agricultura y otros; los cuales se extenderán hasta mediados de junio. Entre éstos se incluyen viajes de campo a los terrenos de la Marina. A este

respecto, Lamba escribió una carta al presidente Bill

Clinton para notificarle sobre su decisión de invertir los fondos de su premio en este trabajo. En la misiva, Lamba informa y solicita permiso para llevar a cabo talleres de campo con los maestros viequenses en los terrenos que quizás muchos de éstos nunca han visto.

Uy UNIVERSIDAD AUTÓNOMA Guadalajara,

DE GUADALAJARA

Jalisco;

México

ESCUELA DE MEDICINA Furidada en 1935, la.Universidad Autónoma de Guadalajara esla Universidad privada más antigua de México, y unade las más grandes de América Latina. Además dedos miles. de médicos mexicanos que sé han graduado de la Escuela de Medicina a. través de los años,

Mientras, el líder de la Asociación de Pescadores de Vieques, Carlos Zenón, señaló las innumerables pérdi-

das en el sector de la pesca a consecuencia de las maniobras militares en las aguas de mayor actividad para los pescadores de la isla. Zenón, quien a finales de los años 70 fue arrestado por desobediencia civil, dijo que su lucha contra la Marina se remonta a su niñez, cuando su casa fue expropiada y destruida para entregar los terrenos a la Marina. La distinción al pueblo viequense, otorgada por el Senado Académico del Recirito de Río Piedras, ocurre en

el marco de la proclamación por la UNESCO del año 2000, como Año Internacional de la Cultura de Paz. La lucha del pueblo viequense en unión al resto de los puertorriqueños se ha caracterizado precisamente por la movilización pacífica del pueblo, representada por diversos sectores religiosos, cívicos y políticos. [por Perla Sofía Curbelo Santiago]

esta manera,

es.necesario

donado, adelantó que la institución contempla «empezar

a coordinar y trabajar un proyecto sobre Vieques. Estamos mirando establecer algún tipo de ayuda y estructura y algunos recursos para apoyar todas estas iniciativas

meritorias, articuladamente, para hacer cosas que se complementen», señaló. [por María Mercedes Grau]

«Vieques es mujer» El mejor obsequio que se le puede hacer a la mujer de Vieques es un buen sistema de transportación, un siste-

ma de salud decente, un sistema de educación digno y un futuro en la isla municipio para sus hijos, porque después de todo, Vieques también es una mujer. Así se reclamó en el foro- homenaje «Vieques es una mujer», celebrado el 8 de marzo de 2000 en el Recinto de Río Piedras de la UPR, en conmemoración del Día de la Mujer. La actividad tuvo como exponentes a Alba Encarnación, miembro del Grupo Especial del Gobernador de Puerto Rico; la reverenda Míriam Gutiérrez, miembro del Consejo Ejecutivo del Concilio Evangélico de Puerto

Trascendental donativo para la

educación viequense El decano de Asuntos Académicos del Colegio Universitario de Cayey, Ram Sarup Lamba, recibió el premio Presidencial para la Excelencia Académica en Mentoría de Ciencias, Matemáticas e Ingeniería en los últimos meses de 1999, el cual dotado con 10,000 uólares de la fundación Nacional de las Ciencias (NSF), podía utilizar-

Rico, y a Rafael Rivera Castaño, epidemiólogo viequense.

,

¿Por qué Vieques es una mujer? Según explicó la doctora Luz Alicea Ortega, organizadora de la actividad, Vieques

es mujer,

primero,

porque

se trata de una

isla,

que es municipio de la isla de Boriquén (isla es género femenino). Segundo, porque el Día de la Mujer conmemora el día en que las obreras de la industria de la-aguja se rebelaron por las pésimas condiciones en que trabajaban, así como Vieques se ha levantado contra los maltratos y los abusos por parte de la Marina de Guerra de Estados Uñidos, mediantela formación de grupos como la Alianza

de Mujeres

de Vieques,

explicó la también

E profesora.

hay más de 9,000) egresados Americanos, puertorriquéños

para continuar laborando en la enseñanza de esas disciplinas. Pocos meses después ese donativo, ahora parea-

y canadienses que $e encuentramien varias etapas de

do con 20,000 dólares más, divididos a partes iguales

entrenamiento de post-grado y práctica profesional:

actos que han tenido que realizar los viequenses para

entre la UPR y el Consejo de Educación Superior, fructificará entre los maestros y niños de Vieques. Los maestros y los niños viequenses recibirán entrenamiento para capacitarse en el análisis de su amenazado medioambiente, a través de talleres ofrecidos por un grupo interdisciplinario de profesores y de científicos que Lamba ha organizado. Los colaboradores viajarán intermitentemente -de sábado en sábado- a Vieques para «primero equipar a los maestros, pues hay que darles confianza» para que se sientan capaces de enseñar ciencias y así llegar a los niños, dijo Lamba. Sin embargj, la iniciativa a la que se han unido científicos como el geomorfólogo José Molinelli, el químico Neftalí García, el epidemiólogo retirado Rafael Rivera

mejorar los sistemas de transportación, educación y de

Nos complacemos e amar apertura dea

matrícula parala clases

Aquéños eresadosW

q

a

misión e e

información deberán comunicarse cof nuestra

Oficina Regional en PuertoRico. IBM Plátéa, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera

San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 763-2457 (Área Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm

RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO

Castaño y el historiador Juan Giusti, entre otros, ya ha

En su mensaje, Alba Encarnación, una de las homena-

jeadas en la actividad, hizo un recuento de la serie de salud. Encarnación añadió que «a la mujer de Vieques se le hace justicia dándole un mejor servicio de salud, una mejor educación y un fúturo para sus hijos». Otra de las homenajeadas, la reverenda Míriam Gutié-

rrez, comparó la lucha de las mujeres de Vieques con las de otras mujeres destacadas de la historia y que trabaja-

ronporlajusticia y laigualdad, entre ellas, juana de Arco, heroína francesa que en el siglo XV murió en la hoguera, por enfrentarse al gobierno y a la iglesia de su tiempo.

«En Puerto Rico tenemos nuestras heroínas, estas muje-

res han sido convocadas por Dios para enfrentarse al ejército más poderoso de mundo», señaló la reverenda. La actividad, en la que también estuvo presente el

líder viequense Carlos Ventura, formó parte de la Jorna-

comenzado a tocar otras áreas. De acuerdo con Lamba,

da Arte, Cultura y Tecnología: Paradigma Social del

durante el primer taller, ofrecido por Giusti el sábado 4 de marzo y al cual asistieron cerca de 40 maestros, reunió

la Facultad de Ciencias Sociales. [por Liz Arelis Cruz

también a ancianos de la comunidad para que relataran,

12

DIÁLOGO/marzo 2000

mm.

De

AOS

por

sus trabajos.

e eo IATA ANDAR ADE ARAN ATI

Y

viequenses no se cambia

dinero, sino por paz y libertad», anotó.

para

A AI

Por su parte, Míriam Sobá, de la Alianza de Mujeres

Viequenses, destacó el protagonismo de la mujer en la oposición a la presencia militar en la isla. De acuerdo con Sobá, la mujeres escribieron una «página gloriosa» entre 1968 y los años 80 al participar activamente de piquetes, de acciones callejeras contra personal de la Marina y de actividades culturales y educativas. «Un gran número de mujeres ha despertado al valor, la osadía y el coraje de echar a un lado, por un momento,

que vivimos las mujeres

técnico

identificar nuevas fuentes de ingresos para el proyecto, que tiene una expectativa de desarrollo de dos años, una vez se inicie directamente el trabajo con los estudiantes. De otra parte, el presidente de la UPR, Norman Mal-

ROITMAN

para entrar a la isla, nadie le está pidiendo una para que se vaya», resaltó.

y amigos el derecho, que por ley natural tienen nuestros hijos de anhelar una tierra libre de bombas y contaminación», comentó la educadora. Sobá añadió que la lucha de la mujer viequense incluye sufrir en carne propia el cáncer, ver morir a sus seres queridos por esta enfermedad, no poder parir en su isla y ver partir a sus hijos por falta de oportunidades de estudio y empleo. «Todo lo

Los fondos iniciales, sin embargo, no serán suficientes

para apoyar la investigación científica-escolar que debe surgir de este esfuerzo. En el futuro, las escuelas de Vieques necesitarán materiales de laboratorio y apoyo

A

respectivamente. «Si la Marina no solicitó una consulta

la escoba y el mapo para defender al lado de sus esposos

Nuevo Milenio, celebrada del 6 al 10 de marzo de 2000 en

Maisonave]

AA

En nombre de los derechos humanos y

la paz mundial, líderes viequenses recibieron la distinción de la Tercera Lección Magistral de la Cátedra UNESCO de Educación para la paz del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, el 24 de febrero de 2000, en el Anfiteatro I de la Facultad de Educación. Durante la actividad los líderes Robert Rabin, Míriam Sobá y Carlos Zenón relataron sus experiencias de la lucha por la paz en la pequeña isla al este de Puerto Rico. Rabin, del Comité Pro Rescate y Desarrollo de Vieques, resaltó los eventos más significativos acaecidos en Vieques desde que la Marina de Guerra estadounidense decidiera «acampar» hace más de 60 años en la Isla Nena. «La presencia militar no es solamente los bombardeos, los cráteres o el uso del-uranio reducido, sino muchos cráteres en el alma del pueblo de Vieques, los cuales han comenzado el proceso de sanidad gracias a la ayuda y solidaridad de Puerto Rico», destacó. El líder viequense indicó que, por medio de las leyes públicas del 17 de marzo y 25 de agosto de 1941, el Congreso norteamericano, sin consulta previa, asignó $35 millones para la construcción de la base militar en Vieques y la expropiación inmediata de los terrenos,


«laboratorio viviente» la Carretera Número 1 de Ca-

yey, que fue en un momento una de las vías más

* Modernización del Laboratorio de Instrumentación

importantes del país, y su transformación urbanística. Proponente:

- Doctor Wilfredo Rodríguez Menéndez

* Taller Práctico de Relaciones Públicas y Publicidad

Departamento de Tecnología en In-

Nueve proyectos de gran relevancia y creatividad

en las áreas de enseñanza e investigación serán realizados próximamente en la Universidad de Puerto Rico, según anunció la Vicepresidencia para Asuntos

Proponente:

Iniciativa de Renovación Académica (IRA) y Propuestas para el Mejoramiento de la Enseñanza y para la Investigación en las Humanidades (PMEIH), adscri-

tos a la Vicepresidencia de Asuntos Académicos e mismos

fueron

seleccionados

a

base de dos convocatorias simultáneas que presentó la VAAel en noviembre de 1999.

Ambas convocatorias se emitieron luego de que la

a

E

VAAeI realizara un análisis cuidadoso del desarrollo.

pagocRm

Colegio Universitario de Bayamón

Colegio Universitario de Arecibo

Los proyectos se desarrollarán bajo los programas

Los

geniería Electrónica e Instrumentación

Departamento de Comunicación Telerradial

Académicos e Investigación (VA Ael) de la UPR.

Investigación.

Doctor Juan Luciano Nieves

Descripción: Se creará una agencia publicitaria administrada por estudiantes, con divisiones en relaciones

públicas, publicidad, administración de medios y producción. La agencia tendrá clientes reales y se recibirán honorarios en forma de donativos. Este concepto integrará parte del currículo existente de Comunica-

ción Telerradial con un nuevo enfoque en publicidad

de estos programas desde su creación, que incluyó

ciones. El taller servirá de laboratorio práctico para cinco cursos de comunicaciones y para otros que están

de todo el sistema para conocer sus necesidades, in-

en preparación.

quietudes, y sugerencias para mejorar la enseñanzaaprendizaje y la investigación en la UPR. Como resul-

* El uso de computadoras en el Curso de Ciencias

tado de este proceso, ambas convocatorias se difun-

Biológicas con Taller para el Desarrollo de Nuevas

dieron invitando a diseñar proyectos relacionados con las áreas de prioridad que surgieron al armonizar

Destrezas de Investigación y de una Cultura Científica

el insumo de la facultad con las metas y objetivos del

Proponente:

Doctora Yolanda Castro Jiménez Departamento de Ciencias Biológicas

Plan Estratégico Sistémico de la UPR.

Facultad de Estudios Generales,

Las áreas de interés de la IRA se enfocaron en el uso de comunicación

rá el uso de la Internet en los laboratorios de electrónica. Los estudiantes podrán autoevaluarse utilizando programados interactivos mientras realizan prácticas de laboratorio.

y relationes públicas, y fomentará la colaboración entre estudiantes de Mercadeo, Gerencia y Comunica-

consultas con cuerpos representativos de la facultad

creativo de las tecnologías

Descripción: Mediante este proyecto, estudiántes de Tecnología en Ingeniería Electrónica diseñarán, construirán y utilizarán equipos cuyo costo en el mercado es sumamente alto. Este proyecto también incorpora-

* Ética Clínica: Consideraciones Inter-Culturales sobre la Relación Médico / Paciente Proponente:

Doctora Elena Lugo Departamento de Humanidades Recinto Universitario de Mayagúez

Recinto de Río Piedras

en la

enseñanza, la creación de cursos interdisciplinarios que fomenten el autoaprendizaje y promuevan la educación integral en los estudiantes, y el desarrollo

Descripción: Se ofrecerá una sección piloto de Taller de Ciencias Biológicas en la Biblioteca Angel Quintero

de estrategias educativas innovadoras.

Alfaro, con una red de computadoras donde-los estu-

Mientras que el PMEIH estableció como prioridades las revisiones curriculares en las humanidades, la

diantes realizarán laboratorios virtuales, podrán autoevaluarse con programados interactivos, realizar

creación de cursos interdisciplinarios queintegren las

búsquedas, y utilizar el correo electrónico para comu-

Descripción: En este proyecto de investigación se explora el problema de «incompetencia cultural» en algunos profesionales de la salud, que perjudica la relación médico paciente en todas sus facetas. Mediante este proyecto se espera contribuir a mejorar

humanidades con otras disciplinas, el estudio de la relación entre la ciencia y la tecnología en el contexto de las humanidades, el uso de las tecnologías de

nicarse con sus profesores.

esta situación,

comunicación, la promoción de actividad creativa y la

* Comunicación mediada Estudio de la Psicología

investigación en estas disciplinas. La respuestaa ambas convocatorias fue amplia, por

Proponente:

lo que el proceso fue sumamente competitivo. Las todo el sistema UPR. Entre ambos programas se otorgaron fondos a un total de nueve proyectos. A conti-

por Computadora

'en el

de la diversidad

car similitudes y diferencias entre las culturas hispay anglosajonas

como

medio

de hallar

posibles

Doctora Heidi Figueroa Sarriera

razones para este problema, y poder emitir recomen-

Departamento de Psicología Recinto de Río Piedras

daciones que ayuden a aumentar la sensibilidad cul-

Descripción: Se incorporará en tres cursos de Psicología aspectos de lo que se ha llamado «aprendizaje

nuación se presenta una breve sinopsis de los proyec-

distribuido», «gerencia virtual», y debates asociados a

tos en progreso.

la construcción de la identidad personal en espacios virtuales, utilizando distintas modalidades de multi-

medios. La proponente ya tiene uno de estos cursos totalmente integrado al Internet, con su propia página. El proyecto es un primer paso hacia convertir el

actual laboratorio de Psicología en un Centro de Recursos para la Docencia e Investigación en Psicología

y la incorporación de educación a distancia.

tural en la práctica de las profesiones de la salud.

* Iniciativa Interdisciplinaria en el Desarrollo Curricular: Sub Concentración en Etica Práctica y Profesional Proponente:

Doctor William Frey Departamento de Humanidades Recinto Universitario de Mayagúez

Descripción: Se sentarán las bases para crear una subconcentración en Etica Práctica y Profesional para facilitar la integración de la ética en el currículo de

programas de ciencia, tecnología y empresas. Este

* Proyecto Cayey

Proponentes:

conciencia

te. Se realizarán una serie de encuestas para identifinas

propuestas fueron evaluadas por un panel externo de

miembros de la facultad de todas las disciplinas y de

creando

cultural y su influencia en la relación médico-pacien-

* Diseño y Construcción de un Estudio para el Curso

proyecto servirá de inicio para futuros desarrollos

Doctores Samuel Figueroa y Rafael

de Audio para Medios

curriculares para incorporar la ética en otros progra-

Aragunde, Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades

Proponente:

mas del Recinto Universitario de Mayagúez. Profesor Emmanel F. Gutiérrez Departamento de Comunicación Telerradial Colegio Universitario de Arecibo

Colegio Universitario de Cayey Descripción: Se iniciará un proceso de renovación y revisión curricular conjunta de los cursos básicos de

Ciencias Sociales y Humanidades. Este trabajo se llevará a cabo interdisciplinariamente, e integrando la

investigación. Seinvitará al doctor Néstor García Canclini, una de las figuras principales en Latinoamérica en el análisis y estudio de las transformaciones en las culturas globales actuales, a ofrecer una serie de seminarios y talleres. Se utilizará la estrategia de ense-

ñanza en equipo para implantar aspectos de la revisión curricular. La parte investigativa utilizará como

Descripción: Se creará un laboratorio para un nuevo curso de Audio para Medios que acaba de crearse.

La VA Ael informó que todas estas propuestas serán

subsidiadas conel compromiso de quelos proponentes logren el nivel de desarrollo que les permita continuar

buscando fondos por otras vías que permitan la institucionalización de estasiniciativas y el logro de sus metas

en Puerto Rico. Es por esto que la calidad de sonido de las producciones locales es pobre comparada, por

alargo alcance. La entidad exhortó a la facultad detodo el sistema UPR a seguir el ejemplo de estos distinguidos académicos, sometiendo propuestas en las próximas convocatorias de estos programas que se emitirán

ejemplo, conel Cable TV debidoala falta de educación

durante el mes de abril de 2000.

Actualmente, no existen cursos ni grados en esta área

en la Isla en cuanto a audio se refiere. Este proyecto ayudará a capacitar a los estudiantes de Comunicacio-

nes en esta área.

13

*

DIÁLOGO/marzo 2000

TE Asuntos

NE Académicos

ACUPR


FORO UNIVERSITARIO

La verdadera cara de la reconceptualización Por Rafael L. Irizarry

para los problemas socioeconómicos y políticos del país, diplomar a una población cada vez más necesitada de un título universitario para acceder al mercado de empleos, promover la disidencia profunda y seria, la resistencia cultural y política tan necesarias en cualquier lugar del mundo». Más adelante, en la página 11 del Proyecto, cito:

n artículos publicados en Diálogo en las ediciones de enero y febrero de 2000, los profesores Carlos Rodríguez Fraticelli y Waldemiro Vélez, ambos representantes de la Facultad de Estudios Generales al Senado Académico del Recinto de Río Piedras, hacen

«Nose trata, por supuesto, solamente de facilitar

una serie de aseveraciones, que ameritan ser clari-

elacceso a ese mundo. Más importante aún, se trata

ficadas, sobre la Reconceptualización del Bachille-

de propiciar el espacio crítico, creativo, productivo,

rato del Comité

que le permita a la sociedad universitaria la doble

Especial

del Senado

Académico,

desarrollado por senadores claustrales y estudian-

inserción, a la vez enterada y suspicaz, interesada y

tiles electos de todas las facultades.

reticente, seducida y reflexiva, activa y contempla-

tiva, que caracteriza a los centros universitarios El profesor Vélez hace referencia a algunos vocadesde su origen medieval.» blos y frases del Proyecto de Bachillerato 2000, que El profesor Vélez omite, además, toda referencia han sido citadas fuera de contexto y de forma alos principios fiincompleta, de modo que proyectan una visión a losóficos operautilitarista e instrumental de la Universidad, a la E E que él asemeja a una entidad corporativa. Cita | ME ¿38% cionales que aniexpresiones como «reflejo», que se «adapte» y E ¿BH man elnuevo bachi«responda» al país y a un mundo en constante ¿e ed llerato, articuladosen transformación. Además, implica que está au-

3

E

sente el papel de la Universidad como «pro-

los doce elementos del

perfil del egresado, que

motora de cambios», «centro en quesecues-

A

incluyen una visión co-

tiona a la sociedad» y «espacio de autonomía para soñar otros mundos posibles, ... para imaginar un país mejor que el de

s

lectiva. (Véase las páginas13-20.)Seproponeuna práctica cotidiana de la

hoy».

Alega

también

que

se

comunidad universita-

imparte

ria, en la cual «se invo-

una formación individualista, en de-

lucre responsablemente en la vida del país, desarrolle patrones de convivencia y participación democrática, de

trimento de una visión colectiva. (Véa-

se Diálogo, febrero 2000, pág. 2.)

7 A5

El profesor Vélez omite textos del Proyecto alusivos a esos mismos

temas.

Por ejemplo

en la

página 5 del Proyecto se afirma que «La Universidad ha tenido que ser, a la vez, un esce-

ás

compromiso

¿Áá

«adiestrar la sociedad tecnológica, cultivar

¿AE

los valores huma-. nísticos, contribuir

al análisis y

¿8 ¿SE

ala

E

e Q só

>:

atienda la diversidad de vocaciones y de talentos de los estudiantes, y amplíe el campo del trabajo intelectual del profesor. La ironía de la denuncia del profesor Rodríguez Fraticelli es que el informe al cual-hace referencia coincide con sus planteamientos sobre el estado actual de aislamiento de las facultades.

El informe aborda, además, las dificultades administrativas de los nombramientos conjuntos, las cuales obedecen a las estructuras docenteadministrativas que fomentan la territorialidad proteccionista. ! Ahora

bien, ambos

colegas evaden

la cuestión

fundamental planteada por esta reconceptualización, que es la visión del bachillerato y de sus componentes. El Comité Especial del Senado vi-

sualiza el bachillerato como uno que debe ofrecer una educación integrada de excelencia, que sea impartida en la comunidad de aprendizaje de todo el Recinto, que integre horizontalmente -a través de las disciplinas y los saberes- la educación general y la especializada, enhebrada la una con la otra, y escalonada por todos los niveles del programa de estudios. Organizacionalmente, esto conlleva unas estructuras académicas y normativas que facilitan

la colaboración entre las facultades y los departamentos

para ofrecer, de manera

compartida,

los

dad académica concuerda en que tanto la didáctica

como los objetivos de la educación general son importantes, entonces: «shouldn't they become the responsibility of the entire community, including departamental majors.» Citando a Ernest Boyer, el doctor Gaff añade: «Rather than divide the undergraduate experience into separate camps -general versus specialized education- the curriculum of a college of quality will

textos que reafirman las te-

tigación, y. a proveer una oferta académica que

titudes y valores a su práctica de vida, mejorando así la vida colectiva de los puertorriqueños.» Podemos citar muchos otros SS YS'

A

centes del profesor, a elevar la calidad académica a los niveles de una universidad doctoral y de inves-

pla, «se podrá aspirar a que nues-

¿A

formulación de

soluciones

,1

Aparentemente su lectura no reconoce las propuestas dirigidas a valorar las diversas tareas do-

tros estudiantes integren esas ac-

medio ambiente.» En la medida que esto se cum-

refleja enlos debereshis4

tualización.

programas de formación general y especializada del estudiante. Así lo entiende el doctor Jerry Gaff, prominente estudioso y promotor de la educación general. En su más reciente artículo, él afirma quesi la comuni-

nario de capacitación y de resistencia». Esta misión dual de la Universidad se tóricos siguientes:

con el bienestar

humano Sy laequidad social, de responsabilidad cívica y profesional, y de conciencia acerca del mejoramiento y conservación del

parado por un subcomité de senadores claustrales y estudiantiles y miembros de la Administración, se revela la verdadera cara del Proyecto de Reconcep-

Ináticas dela crítica, dela creación, del compromiso social y de la reafirmación de la cultura, en el contexto de una sociedad en transformación que está afectada por la gama de fuerzas con elementos contradictorios como la globalización, lainnovación tecnológica y la informática. A modo de contrapunto a las alegaa. ] ciones del profesor Vélez, con respecto al carácter corporativista (léase neolibe-

ral) del nuevo bachillerato, su colega senadordeEstudios Generales, elpro-

fesor Carlos Rodríguez Fraticelli, levanta el elemen-

to de sospecha a los trabajos del Comité

Especial del Senado Académico que ha laborado con la propuesta del nue-

bring the two together.» (Véase J. Gaff, «General

Education: the Changing Agenda», págs. 3-4. 1999, American Association of American Colleges and Universities.) En el «Informe sobre aspectos docente-administrativos» se propone un marco organizacional, en el cual las facultades del Recinto en su conjunto, asuman la responsabilidad compartida de lograr los objetivos de la educación general. En este marco institucional es que se hará posible «la transformación radical de la cultura académica», sobre la cual el profesor Rodríguez Fraticelli advierte que se requiere para que la didáctica dela educación general (y sus-objetivos, añado yo) prevalezcan en la

mayoría de los cursos de todas las disciplinas. A mi entender, esta es la verdadera cara de la Reconcep-

tualización del-Bachillerato.

vo bachillerato (Diálogo, enero 2000).

Advierte que, al fin, después de cinco años, en el «Informe sobre los aspectos

docente-administrativos», que fue pre-

14

DIÁLOGO/marzo 2000

El autor es catedrático de la Escuela Graduada de Planificación y miembro del Comité Especial del Senado Académico para la

Reconceptualización del Bachillerato.


FORO UNIVERSITARIO

Las Humanidades en el siglo de la Ciencia y la Tecnología Por Everlidis Vargas Ramos

| este balance depende el desarrollo integral del indivi-

En vez de la memorización de datos, se debe aspirar

duo y ésta sigue siendo la razón de ser de la universidad. La aspiración de la educación superior es llevar

al desarrollo de destrezas cognoscitivas que el alumno

al estudiañte a que reflexione-sobre el ser humano

una Opinión sobre-un tema y sus problemas con el

os comentarios sobre el fin delas Humanida-

des aumentan, tanto como los rumores sobre el fin del mundo ante la llegada del nuevo

milenio; además, aseguran que los estudios humanísticos están en peligro frente al conocimiento científico en el siglo XXI. Sin embargo, una

premisa de la cual se olvidan los administradores y científicos, cuando eliminan en los programas

como un ente complejo

usaráel resto desu vida. El estudiante puede construir desarrollo

Pero integrado. Dentro de

cada uno surgen intérrogantes y necesidades econó-

de destrezas

como

la búsqueda

de

información, la oportunidad de analizar un problema desde la perspectiva de diferentes disciplinas y la

micas, políticas y socio-culturales, al igual que otras de carácter educativo, religioso y creativo. Dichas interrogantes y necesidades se desarrollan y se rela-

investigación como creación del conocimiento para contestar una hipótesis -sea de ciencia o de historia o de filosofía- ante una inquietud. Esto signi-

académicos los cursos humanísticos, es que la herencia que sirve de fundamento a la trans-

fica acercar al estudiante a esos modos de construir el conocimiento desde la perspec-

formación del saber científico y tecnológico y los planteamientos epistemológicos del méto-

tiva interdisciplinaria. Esta es la meta que debe prevalecer en las instituciones acadé-

do científico tienen sus cimientos indiscutibles

micas; de lo'contrario, tanto privilegiar lo

en filósofos como Platón, Aristóteles, Descartes, Bacon, Kant, Hegel y Comte, entre otros, quienes han iluminado el desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la Historia de la Humanidad.

técnico-científico como la superespecialización nos llevará a un neoanalfabetismo

ilustrado con el agravio de una tibilación superior. Esta falta del sentido de la totalidad del saber está en contra del mismo

El auge economista y la creencia de que sólo

espíritu universitario.

la ciencia positiva puede dar la respuesta a las preguntas del hombre es la causa de la pérdida

La tecnología y la ciencia tienen el fin práctico de facilitar y mejorar la formacomo vivimos; debeser un recurso didácticocomo

, de protagonismo de las Humanidades, que se deja notar en el nuevo orden de los planes de estudio. Los administradores académicos pier-

los sistemas de informática que facilitan la

investigación y la difusión del conocimien-

den la perspectiva de que la' finalidad de la

to. Si por el contrario, nos conduce a la pereza intelectual, entonces estaremos a un paso de otro periodo histórico de oscurantismo. La tecnología puede llevar a hábitos

universidad es el desarrollo de un ser humano

integral. Las materias humanísticas nos ense-

q

|

ñan a pensar, cuestionar, inferir; nos dotan de

los rudimentos necesarios para la argumenta-

we Jul a

; dy

ción diaria, y nos permiten afrontar la vida con

|

(ye

generalmente

la distancia y comprensión necesaria. Por eso,

, peros

esindispensable que éstas se enseñen aunque a

los administradores no les parezca que son

embrutecedores,

a la bús-

queda rápida de conocimiento creado por

otros, a la creencia popular de que todo lo que se ve por televisión y se dice es una

verdad, lo que conducea la difusión masi-

disciplinas rentables.

Con el surgimiento del neoliberalismo y la

* va de premisas equivocadas.

importancia de lo técnico-científico en el que-

Ante esta realidad, las disciplinas sociohumanísticas desarrollan un balance: nos despiertan la sensibilidad, nos abren los

hacer educativo, surge el anhelo de transformar la educación mediante-la eliminación o reducción de los estudios en áreas de las cuales

ojos al mundo de lo imaginario, nos trans-

se cuestiona su utilidad en la Universidad de la

portan al mundo de la creatividad, nos conducen a pensar sobre lo humano. Éstas

Ciencia y la Tecnología. ¿Para qué sirven las Humanidades? Comen-

nos

zaré por decir que la educación sociohumanís-

dotan,

además,

de

las herramientas

necesarias para la argumentación y la reflexión de los problemas humanos cam-

tica no es sólo una educación en el saber, sino,

en el saber ser y estar. En estas disciplinas existe una

cionan entre sí en un contexto histórico. Por estas

biantes día a día y que nos permiten poseer la cultura

búsqueda, una pesquisa incesante de comprender

razones, todo estudio del individuo como creador de la ciencia, el arte, la política y el sistema educativo no

y el conocimiento necesarios para la comprensión del mundo que heredamos deotras épocas, como también del mundo que nos rodea y el que estamos construyendo para el futuro. Para lograr que estas disciplinas sobrevivan es

cómo pensamos, cómo llegamos al conocimiento de

las cosas verdaderas, cómo distinguir entre lo real y lo ficticio, cómo entender las preocupaciones y necesidades del hombre y de satisfacer su anhelo.

Los defensores de una educación que privilegia lo

puede comprenderse desde una sola disciplina, pues será una visión parcial y desintegrada de la realidad humana. La meta de los sistemas educativos

contemporáneos debe set desarrollar un estudiante

técnico-científico tienen la certeza de que la ciencia,

que

tras la aridez de su lenguaje y las manifestaciones en el desarrollo técnico, encierra algo que a todos

discutidos en una disciplina con otras áreas del conocimiento. El mundo del futuro será, y es hoy, demasiado

concierne,

que

su existencia

y desarrollo.es

una

necesidad para la humanidad. Sinembargo,nopiensan que el aprecio y estudio de lo literario, lo histórico, lo

estético, lo filosófico, sea valorativoensu trascendencia para el colectivo; en ese marco

no parece que a los

farmacéuticos, químicos y programadores les sería complicado

persuadir a los administradores

dé la

tecnología de lo malo que sería si sus oficios se perdieran. Sin embargo, resulta difícil imaginar que la supresión de la enseñanza de la Historia, Filosofía y Literatura, entre otras materias sociohumanísticas, fuese a generar una defensa colectiva del modo como algunos cuestionan su función social. Es necesario clarificar que no se puede perder el

balance que debe existir en la educación eftre lo técnico-científico y lo sociohumanístico, porque de

pueda

enmarcar

e interrelacionar

los temas

necesario utilizar estrategias deenseñanza-aprendizaje y de avalúo que fomenten el pensamiento crítico y reflexivo, interdisciplinario y transdisciplinario en el estudio

de

lo histórico,

lo literario,

lo filosófico,

lo

artístico. La meta debe ser llevar al estudiante -en el

complejo para permitir al estudiante pensar conmarcos

caso de la Historia-

a pensar como historiador, que

ante'un

histórico

problema

preguntar, investigar y llegar a ofrecer una explicación coherente de los acontecimientos. En términos del

conceptuales limitados, debido a la explosión del conocimiento y alas nuevas interpretaciones sobre un científico, histórico y filosófico. La meta

problema

pueda

cuestionar,

. debe serno sólo el dominio de un contenido específico

estudio de loliterario, lo filosófico, lo artístico es llevar

que pueda negarse o plantearse de forma distinta

al estudiante a desarrollar sus capacidades creativas e imaginarias, pero sobre todo a disfrutar las imágenes

años después; sino, el dominio de los procesos que lleven al estudiante al desarrollo del conocimiento. Los profesores deben tener la consigna, en este contexto, de entusiasmar al estudiante para que viva y disfrute el proceso de la enseñanza-aprendizaje no en términos de absorción de información generada por otros, sino, como búsqueda, pesquisa e investiga-

ción: destrezas que se utilizan en todas las disciplinas académicas.

15

DIÁLOGO/marzo 2000

de lo que ha sido la trayectoria de la humanidad a través del arte, la filosofía y la palabra escrita. Esta es la consigna para el nuevo milenio. Vérsión editada de la ponencia “Las Humanidades en el siglo de la Ciencia y la Tecnología: para qué sirven; retos ante el nuevo milenio”, presentada en el IV Congreso Internacional de Humanidades. La autora es profesora en el Departamento de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la UPR.


ENTREVISIA Fotos por Ricardo Alcaraz

h

ILEANA COLÓN CARLO... y el llamado a hacer lo correcto

Por Dayani Centeno Torres ESPECIAI

PA

RA

DIÁLOGO

Ileana Colón Carlo, la niña sin barreras

||

|

l lugar lo escogió ella, para que pudiéramos hablar «tranquilas»: un elegante, pero acogedor restaurante en Santurce, lejos de su oficina en el prestigioso bufete McConnell Valdés, en Hato Rey. Después de un saludo poco protoco-

lario, pero.muy

puertorriqueño, su primer camentario:

«¡Qué reunión tan interesante, no hay ni una mujer!». Esto, en referencia a los seis o siete ejecutivos con cara de

«yo tomo decisiones importantes», al otro lado del salón. No

es esta

una

mujer

que

se pueda

tratar de

una

manera liviana. Su combinación de un espíritu sensible y una inteligencia incisiva puede, por un instante, desarmar a quien

espere en ella a una

fiera o a un cordero:

porque no es ninguna de las dos cosas. Esta es la mujer que por diez años dirigió la Oficina del Contralor del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Además, ella ha

sido la primera mujer en ocupar dicho puesto; en presidir el Colegio de Contadores Públicos Autorizados, y en ser

socia, en la isla, de la firma Arthur Andersen € Co. (una de 'las principales compañías de contabilidad a nivel mundial).

Es la misma mujer que, mientras esperaba por la confirmación de su nombramiento sobrellevó con un temple sereno las críticas a su persona; pero el día que la hicieron esperar injustificadamente no tuvo reparos en seguir el camino y dejar a los legisladores en sus vueltas

a la noria. Ella fue la misma que renunció de inmediato a la Junta de Síndicos de la Universidad Central de Bayamón, cuando dicha institución relevó del cargo a su

primera presidenta (en un proceso que aún está en litigio).

Esta mujer habla tiernamente del amor; enérgicamente, contra la corrupción; con toda naturalidad, sobre la

capacidad del género femenino para aportar a la sociedad en cualquier frente -tanto en la casa como en La Fortaleza- y con sorprendente fe, sobre su convicción de que el bien y la verdad, en efecto, existen.

«Yo nunca he seguido a la mayoría. Yo sigo mi con-

juramento de que el compromiso se cumplirá, y un no es

ciencia. Esa ha sido mi forma de actuar desde pequeña.

igual de contundente -no un “tal vez' ni un “quién sabe”. Respecto a sú celo por lo que considera correcto, opina que lo posee desde joven. «Una vez fuimos de compras una amiga y yo y la cajera nos devolvió 20 dólares de más. Y yo se los devolví. Ella hasta se emocionó. Yo le dije: esto no es mío, y te vas a descuadrar al final del día. Yo fui cajera y tuve una experiencia similar. Todas esas experiencias te van fecundando esa creencia en que deben ser así las cosas». No nos extraña escucharla más tarde afirmar categóricamente que: «el bien es bien, noimporta

Desde que tuve uso de razón determiné que no iba a ser hipócrita, ni mentirosa. Cosas así que me sugestioné desde temprano, porque no me agradaban. Me acostum-

| |

|

|

bré a que el camino menos transitado es el que a la larga

|

por no hacerte sentir mal ni sentirse mal él mismo». En ese sentido, un sí de lleana Colón Carlo es casi un

te lleva a la abundancia del espíritu», dice con todo el sosiego que concede el transitar con éxito por caminos escabrosos: De niña también aprendió a confiar en sus capacidades y a esforzarse por lo que quería. «Lo primero que hay que decir es que, desde mis diez años, mi papá se fue y no cumplió con sus responsabilidades paternales. De modo que, en mi casa, mi mamá

trabajó, mi hermana trabajó y

yo trabajé para proveer para nuestras necesidades. Fue un proceso que me fortaleció. Yo no me lamento. Todo lo que Dios me da es bueno. Así que ese ha sido mi norte: ser

una persona positiva. Yo lo puedo hacer... Puede que no lo pueda hacer para mañana, pero poco a poco. Esa fue la experiencia que tuvimos». Nació en 1949, y se crió en una época en la cual todavía

se pensaba que las mujeres no tenían la misma capacidad para destacarse en el mundo de las finanzas y de los

donde estés. Y lo que está mal, está mal».

Las posiciones de relevancia qúe ha ocupado no las buscó, asegura, sino que más bien han sido una respuesta á que «en algún momento me sentí llamada a ello». Además, elabora: «Cuando asumí mi primera posición grande de liderazgo, como primera mujer en presidir el Colegio de Contadores Públicos Autorizados, lo hice porque lo que había allí no me gustaba. Yo creo que ese es el llamado de Dios: ¿Oye, si no te gusta, qué tú vas a hacer? Puedo criticar esto hasta que “esté a punto de morirme, 0 puedo tratar de hacerlo distinto. Eso mismo pasó con el llamado a la Contraloría. Había otros candi-

números. Aún así, recuerda que su mamá nunca le puso

datos, porque yo no estaba disponible. En un momento

límites en cuanto a lo que era capaz de hacer.

me hablaron de esos candidatos, y me dije: no me gusta lo que se ha hecho, ni-lo que esos candidatos pueden hacer. De nuevo la pregunta: ¿qué vas a hacer?» La

Pero,

si bien

es

cierto

que

en

su

casa

no

existían

barreras para sus talentos, también es verdad que aprendió temprano a asumir las responsabilidades que llegan con la independencia de criterio. «Te tengo que decir que en nuestra casa estudiábamos porque queríamos estudiar; teníamos disciplina"porque queríamos tenerla. Mi mamá era estricta, era rigurosa, pero podíamos disponer de nuestro tiempo. Ella no se sentaba a hacer las asignaciones conmigo. Esesentido de responsabilidad yo siempre lo he tenido». Esta autodisciplina la lleva a considerar como inaceptables algunas actitudes comunes entre los puertorriqueños. Por ejemplo, señala, «el puertorriqueño es muy dado a tratar de complacer, para luego quedar mal... Decir sí,

16

DIÁLOGO/marzo 2000

respuesta es historia: Es común, cuando se habla de posiciones que requieren una voluntad férrea en las personas que las ocupan, que si es hombre se diga que tiene personalidad, pero si es mujer se diga que es difícil. Colón Carlo se ha enfrentado con ese estereotipo más de uña vez. Comenta: «Cuando no tienes nada que decir, tienes que atacar el carácter. A mí me atacaron por mi carácter. No me

querían confirmar, el problema era uno de carácter. ' ¿Pero cuándo usted ha visto un líder débil? Los líderes tienen que tener espina dorsal. Sin perder de perspectiva que tienen que ser compasivos. Las personas que no


oluntad. Los políticos engañan al

iendo “vamos a legislar. No hace falta ación. Si yo fuera a legislar sería sólo

la prohibición de participación de 5 públicos en actividades político darle protección al informante que al uncia actos de corrupción»

siguen las tendencias llaman la atención. Pero no me considero controversial. Soy clara. Pero aquí la gente está acostumbrada al “sí señor, sí señor'». Finalmente fue confirmada enel cargo y, a su juicio, en 1997

terminó sus diez años de servicio con igual o mejor reputación que cuando comenzó.

De hecho, aunque la Oficina del Contralor lleva casi inedio siglo de haber sido fundada, la percepción general

es que

no fue

hasta

la incumbencia

de

Colón

Carlo

cuando el público desarrolló una conciencia sobre su importancia como institución. Sin embargo, la ex contralora sostiene que todo lo que ella hizo fue aplicar las leyes existentes. «La Oficina del Contralor es una entidad gubernamental muy particular. Quienes forjaron la Constitución se preocuparon por darle las herramientas para que fuera una entidad autónoma, un ente fiscalizador, dotado de su propio presupuesto, con su propia reglamentación. Eso le da -una peculiaridad, porque no sufre de los cambios políticos de cada cuatro años. Tiene la posibilidad de crear su propio plan de trabajo, para velar por una clara administración pública. Eso estuvo siempre. «Ahora, hubo dos legislaciones que se aprobaron en . los años ochenta, que tienen que ver con la Oficina de

Ética Gubernamental y del Fiscal Especial Independien-

te. Particularmente, el Fiscal Especial Independiente le da una nueva herramienta a la Oficina del Contralor para poder señalar ante el Departamento de Justicia y que los tribunales puedan procesar alos denunciados. Aparte de eso, lo que había en ley fue lo que se utilizó para darle fuerza a la gestión fiscalizadora. Esas funciones estaban ahí desde-1952. «En

el caso

mío,

de mujer

al fin, la Oficina

adquirió

mucha más importancia porque estaban pendientes de cómo iba a trabajar esta mujer. Por eso hasta cierto punto

cobró más importancia. No porque estuvieran pendientes de las cosas buenas que iba a hacer, sino de dónde iba a fallar. Eso llamó la atención y dio la oportunidad a que

lo quese hiciera allí se le diera más importancia. Además, tuvimos la gran visión de trabajar casos con entidades federales, como el caso del Instituto del Sida», reconoce.

Por lo demás, sólo «nos dimos a la tarea de hacer valer las leyes».

Las raíces de la corrupción En la Oficina del Contralor, la corrupción es el trabajo de todos los días: ya sea para denunciarla'o para prevenirla. En una entrevista con Diálogo el actual contralor, Manuel Díaz Saldaña, declaró que la corrupción es, primordialmente, un acto personal de un individuo que no tiene claridad de valores. Colón Carlo,-por su parte, a

el poder político».

«En mi opinión, el propio esquema promueve la córrupción gubernamental; porque si tú pones al gobernante a dirigir un partido político, lo estás poniendo en una posición de conflicto de intereses: tiene unas responsabilidades con el pueblo, pero tiene otrás responsabilidades con el partido. Si tú creas una legislación en la que el empleado se sienta protegido si dice “yo'no voy a participar” o si denuncia actos de corrupción, entonces le estás dando la capacidad de seleccionar personalmente. Pero

mientras

tengas

un

ambiente

que.

promueve

el

silencio, que es cómplice, no todo el mundo tiene. la valentía de decir “aunque me boten, yo lo voy a decir'.» Sin duda, siempre han existido los corruptos, pero vivimos bajo la impresión de que últimamente se ha vuelto más común la imagen negativa del servidor público. Colón Carlo tiene una teoría al respecto: «El concepto

deservidor público se va desvirtuando desde la administración de Carlos Romero Barceló, que empezó a promo-

ver la participación en actividades político-partidistas de los servidores públicos. Se empieza -a cuestionar, “¿a quién le soy leal, al partido o al público?” «La corrupción “de ahora es con una planificación estratégica. ¿Por qué? Porque se les permite a los funcioNarios.., A los militantes en una agencia se les asignan cuotas, y todo el mundo sabe que se les asignan cuotas. Por ejemplo, si te dan una libreta para que vendas entra-

das para una actividad. Hay gente que te dice, toma los 100 dólares, pero quédate con los tickets porque no voy a la actividad. Ese cobró, pero todavía puede vender los boletos de nuevo y quedarse con el dinero o dárselo al partido. Esa es la semilla de la cizaña. «En Estados Unidos se pasó legislación que prohíbe a los servidores públicos participar activamente en actividades partidistas. Pero esa legislación nadie la quiere tocar aquí. Ahí se empezaría a redimir al servidor público. Porque se le daría la protección si dice “yo no voy a participar en eso y no me pueden botar'. Pero, yolvemos, ¿quiénes son los que legislan?: los políticos representativos de unos partidos. Eso le afectaría en gran medida su recaudación de fondos: la venta de boletos [para activi-

dades], pedirle a suplidores que le compren boletos. «No hay voluntad. Los políticos engañan al pueblo diciendo “vamos a legislar”. No hace falta más legislación. Si yo fuera a legislar sería sólo dos cosas: la prohibición de participación de servidores públicos en actividades

pesar de reconocer la importancia de la voluntad personal, le adjudica un gran peso al ambiente que rodea al individuo a la hora de tomar sus decisiones. «Si tú ves que el papá monta al nene en el carrito del supermercado y le da un paquete de galletas y lo abre, se lo come, y deja'el paquete allí, ¿qué ejemplo le estás dando?», plantea. ¿Cómo se llega del paquete de galletas a la caja de zapatos con miles de dólares?, le preguntamos. Su respuesta es que «estas personas son en gran medida egoístas. Están *

político partidistas y darle protección al informante que denuncia actos de corrupción».

El futuro de la Oficina del Contralor: la voluntad política

«Después que salí de la Oficina del Contralor, he ido a Perú, Honduras, Chile, a través de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos, a dar adiestramientos a las contralorías generales de esos países, y una de las cosas que te puedo decir que es la diferencia entre el éxito y el fracaso es la voluntad política. Que el [poder] ejecutivo, el legislativo y el judicial entiendan que es programático, que es significativo para los ciudadanos del país que se ataque la corrupción. Lo que pasa es que

empiezan

a protegerse,

á querer

modificar

la

legislación.

«Porejemplo, aquí hay una Ley de Ética Gubérnamen-

tal, pero nole aplica a los legisladores,

porque ellos tienen

su propia legislación. Si falta voluntad política en la legislatura, ¿cómo tú vas.a enforzar algo que se supone que le aplique a todos los ciudadanos por igual, si hay diferencias en cómo se trata a otros? «¿Voluntad política demostrada cómo? Cuando se empezó a tocar a los intocables (alcaldes, legisladores), veíamos que a algunos jueces en muchas ocasiones les temblaban las rodillas cuando veían a estos señores entrar, porque tal vez ellos se tenían que someter a procesos de nombramientos ante ellos [los legisladores], o le debíartfavores. Vimos la necesidad de jueces que no

tuvieran esos compromisos, denuncia la ex contralora.

que fueran imparciales»

La vida después de la Contraloría En estos tiempos, Colón Carlo dedica los días a sus funciones como la principal ejecutiva administrativa y financiera del bufete McConnell Valdés; a ofrecer conferencias dentro y fuera del país, y a su familia y a la que

adquirió con su segundo matrimonio, incluyendo nietos. «Ahora estoy enotra etapa de mi vida. Siento que cumplí a cabalidad.

¡Más que cumplí! Estoy disfrutando ahora

cosas que no disfruté por diez años», admite. Lleva cinco años de casada con don Pepe González, y asegura que esta vez «es'un amor distinto, mucho más maduro, más realizado. Porque ya cada persona ha tenido una vida previa en la que decidió qué quería ser». Por supuesto, esto conlleva sus pruebas. «Aceptas a esa persona con. toda su historia; no puedes borrarla», advierte. Una vez más, en sus manos estas pruebas pasan de ser obstáculos a ser oportunidades para crecer como persona. De lo aprendido en este viaje: «El amor, que lo queremos hacer inexplicable, es el compromiso de que un gran sentido de responsabilidad me une a ti... siem-

pre y cuando la otra persona quiera». En el fondo -reconoce al final- es ese mismo amor, llevado a una expresión más amplia, lo quela ha guiado durante todos estos años. Cada vez que alguien le decía «ahí no hay nada más que hacer», pensaba «yo puedo hacer la diferencia» o «esto puede hacerse mejor». «A la larga lo que hace la diferencia es la actitud de las personas [...] Lo que salva es el amor, que se traduce en respeto por la gente». Resulta, entonces, que en su libro la corrupción es falta de amor, y de respeto, a los otros.

pensando en “cómo yo resuelvo mis proble-

mas”, sin pensar en el problema que le están

creando a otro. Kourí, yo estoy segura, se dijo: “cómo yo me mantengo en este guiso”. No pensó en los pacientes de SIDA que se

murieron porque no había medicinas. Él tenía el poder económico y quería comprar

17

DIÁLOGO/marzo 2000


ESCRITOR HUÉSPED Por José Luis Vega

EL ÁRBOL DELAS HUMANIDADES n grabado XVII de las muestra a musulmán una hilera aprecia un término,

que ilustra la edición del siglo Obras de Ramón Llull un gentil, a un judío, a un y a un cristiano sentados bajo de árboles. Al fondo se paisaje armónico; en primer

discurre un manso

arroyo.

Una dama

a

caballo marcha sobre el agua: es la «Inteligencia». En la España ideal y multicultural de Ramón Llull, aquellos cuatro personajes practicaban, en pos de la verdad, un arte cabalístico basado en los principios comunes

de sus diversas creencias.

árboles que los amparan por igual son, por supuesto, el «Árbol». La alegoría no es casual

ni escasa;

|

Los

A

los

E

arquetipos del árbol y el saber andan juntos desde tiempos ancestrales. Aún hoy llamamos «ramas» a

b

las disciplinas y a las especialidades.

h

Hubo

un

tiempo en el cual nada fue ajeno al árbol frondoso

y unitario del saber humanístico, ni siquierala

:

cábala,

E

que Pico della Mirandola

injertó en el

neoplatonismo renacentista. El tronco efectivo del conocimiento to constituía la noción de arte (Ars, artis), que se ramificaba en la palabra, en el

número, en la pintura, en la música, en la

escultura, sin excluir completamente las aplicaciones tecnológicas de la magia o de la alquimia. Toda actividad humana que entrañara un modo de hacer tendiente a la excelencia de los resultados era, por definición, un arte. En el Renacimiento, las artes se nombraron liberales, entre otras cosas,

por su capacidad

para

libertar al artista, al practicante, quien, así facultado, advenía a señor de sí y de otros. En su esencia, el arte era poder. Las artes de la retórica dotaban el poder'del pensamiento convincente; las pictóricas permitían crear mundos alternos. La matemática acercaba a la suprema abstracción; la física capacitaba al oficiante para predecir los movimientos de los objetos en el mundo.

De las

lecciones de la historia y de los principios de la

18

DIÁLOGO/marzo 2000

;

| 3 É


lógica, Maquiavelo derivó el método del arte política. La frecuente soberbia del artista, que se

podían pagarlo, o los apasionados, que se atrevían a situar su ideal en el entrejuego de la

la cultura de masas y abrumado por la

humanismo en la vida académica y esbozó lo que, a grandes rasgos, parece ser una alianza estratégica entre los estudios culturales y las Humanidades. Propuso abandonar el énfasis eurocentrista de los estudios humanísticos; insistió en la reivindicación de la lectura (close reading), de la investigación cuidadosa y de la interpretación como los fundamentos del oficio del humanista; llamó a trascender la textualidad literaria para escuchar las voces marginales, populares, olvidadas, acalladas y

poéticos, filosóficos y científicos por igual: puso a Platón, a Aristóteles, a Arquímedes, a Euclides, y a otros, a la disposición de los interesados. Galileo admiró los diálogos platónicos y encontró en uno de ellos la primera explicación del método hipotético, que inaugura la ciencia moderna. ¿Está en pie el árbol de los saberes? ¿Qué fue de sus frutos ideales? ¿Acaso Hiroshima, el Holocausto, los horrores del colonialismo moderno, el eurocentrismo a ultranza, las utopías del mercado resultaron hachazos decisivos? ¿Devino,

información?

deshumanizadas, e

sin remedio,

público culto -educado

había proclamado

monarca

y dios en su quehacer,

hallaba aquí su fundamento. El ramaje de la ciencia moderna brota del mismo

afán de dominio y de conquista artística del

mundo físico, del mismo espíritu de búsqueda y de deseo de resultados. La escuela humanista de Padua concibió a la matemática como la piedra angular de la ciencia. La filología clásica aplicó su pasión esclarecedora a los antiguos textos

el humanismo

»

en nihilismo? ¿Subsiste

miseria y del mecenazgo.

Hoy

la noción

pública de

las Humanidades llama a repartir los dones y a multiplicar los peces. William Ferris, director de National Endowment for the Humanities, afirma que el futuro de las Humanidades son las Humanidades Públicas. ¿Qué debe hacer la universidad —pregunta Ferris- para que la tradición humanística alcance al gran público saturado por El futuro de los profesionales de las

Humanidades —advierte Ferris- depende de ello. Y ello —"emata- nunca fue más fácil que hoy, gracias a la tecnología. La ingenuidad es transparente. La amenaza es circular: convertimos las Humanidades en públicas o perdemos los dineros públicos que las apoyan.

En su Carta de 1946, Heidegger fue mucho menos

optimista sobre

democratizantes del programa educativo humanista. Después de todo, la existencia de un en la tradición de la razón,

de la libertad y de la belleza- no pudo impedir la destrucción de Europa. Heidegger canceló la

renuevos y savia aún? ¿Somos nómadas copa o, por el contrario, discurrimos

noción moderna

«Hombre»

de lo humano:

en el lugar del

colocó al «Ser», y lo hizo habitar en la

tal programa estuvo

urgido por el ideal latino expresado en el término humanitas; el cual aspira al desarrollo pleno de la virtud humana

manifestada en cualidades

nada

desdeñables como la tolerancia, la compasión, el juicio, la prudencia, la elocuencia, el sentido del honor..., y en un fino balance entre la acción y la contemplación. Los studia humanitatis, hacia el siglo XV, representaban el contenido curricular del

programa educativo: la gramática, la poética, la retórica, la historia y la filosofía moral. En un sentido más estricto, se consideraba humanisti tanto al profesor como al estudiante de literatura clásica. No olvidar, sin embargo, que, ante las textualidades medievales, un clásico Cicerón, digamos, o Platón- era entonces una oferta de

Cierto es que durante siglos los sujetos del programa

humanista fueron los afortunados,

que

Freud, los

el hombre

ha muerto.

Parece, pues, que el problema raigal de las

y para ejercer la rigurosa libertad del pensamiento, de la lectura, de la interpretación, de la investigación, del análisis y de la expresión. rigor toca al oficio; la ética a la libertad.

El

y el lenguaje resulta

inexcusable. En el salón de los espejos de los

Humanidades (y de la educación, en general) trasciende, aunque no excluye, la buena fe de las

diferimientos continuos del significado (Derrida), el sentido dela actividad humana reaparece como el

reformas curriculares, los esfuerzos de

único anclaje posible.

capacitación de los docentes y las inquietudes sobre la empleabilidad de los egresados. Peter Sloterdijk, con gran escándalo, no ha vacilado en retomar el programa humanista y colgarlo de la rama de la ingeniería genética. Si la educación convencional engendra monstruos, tal vez la selección genética pueda contribuir a formar personas más saludables, más inteligentes, más hermosas... Ante el fracaso de la «Lectura» (Lektionen), Sloterdijk sugiere la «Selección» (Selektionen), como alternativa compatible con los ideales del humanismo tradicional. Que un alemán aborde tales temas ha suscitado, por supuesto, una extendida inquietud. Recientemente,

frescura, casi una propuesta avant-garde.

humanista está llamado a adiestrarse para enseñar

pregunta sobre el humanismo

caja de los estructuralismos y Sigmund

En el pasado,

pasar- inadvertido

El humanismo es una profesión y una ética. El

ancestral. Foucault sentenció:

convocados a

de lo humano.

invernales de los estudios postcoloniales y

abismos de la inconsciencia. Por su parte, Carl Jung retornó a las zonas oscuras de una mente

Casa del Lenguaje. Ferdinad de Saussure abrió la

lo subterráneo y a-lo rizomático

propuesto de la vieja filología en las ramas

Tal vez nunca el viejo oficio de ocuparse de las artes liberales tuvo tanta vigencia, como en estos días de una másiva ignorancia funcional y una erosión del sentido. Cuando a los bombardeos se les llama «intervenciones humanitarias», la

desamparados por la tradición? ¿Estamos como estrategia para la sobrevivencia? ¿Andamos sólo por las ramas? Estas preguntas atañen a los fundamentos mismos de las humanidades, disciplinas que entrañan, por etimología y tradición, un programa

humano con miras a descubrir la universalidad de su pertinencia. En la versión ¡vy league de Said, el humanismo y el political correctness andan cogidos de mano. No obstante, el retoñar

culturales no pasa -no debe

las posibilidades

un tronco con ramaje, con nudos, con amputaciones, con injertos, pero también con bajo su

invitó a participar de forma”

activa'en el debate en torno a la noción de lo

en un mensaje a los miembros

de la Modern Language Association, Edward W. Said subrayó la pertinencia continua del

19

DIALOGO/marzo 2000

Hace

unos días un grupo de tenaces

recordadores conmemoró en Roma el cuarto centenario de la muerte en la hoguera del fraile dominico Giordano Bruno; quien fue un filósofo,

escritor, astrónomo,-matemático y ocultista que adelantó el espíritu de la ciencia moderna. Bruno? quien, además, postuló las ideas del universo infinito y de los mundos múltiples, es un ejemplo extremo del valor intelectual y ético del humanismo renacentista. Su vida errante por las tierras de ltalia, Francia e Inglaterra culminó en la fogata, como parte de la Inquisición romana. Trabada su lengua en un intento vano por acallarlo, Bruno:prefirió el martirio antes que retractarse. El viejo Ramón

Llull —

quien según la leyenda fue apedreado en África y murió en alta mar— debió de haber previsto que el arbor scientiae, podía también arder.


TERTULIAS DE AQUÍ Por Manuel Torres Márquez

LA ENCRUCIJADA DE NUESTRAS UNIVERSIDADES a BE,

se

los derechos de la Tierra y la Universidad. En esta

disponible. La excepción a la regla ha sido las experiencias en las que coinciden la

oportunidad

calidad

me

propongo

tertuliar con

integrar con frecuencia

ustedes,

académica,

lo mejor, entre Jo

la eficiencia administrativa

sin pretender agotar el tema, sobre la encrucijada

al servicio de primera, la planta física y el

en que

equipo adecuado. Además, nos hemos

se encuentran

nuestras universidades,

debido a la dirección que le dieron a su desarrollo. Para ahondar. en algunos de los condicionantes de esta discusión, les invito a

A

incentivos al estudiante mediante ayudas económicas

para que se desplace

a menos

centros de enseñanza, pero de mejor calidad.

y, con ella, la nuestra- está como el hombre, frente a una crisis de identidad. No la van a salvar los

atender al doble de población y de espacio territorial en un futuro inmediato. No sabemos si fallaron los estudios de viabilidad o su interpretación. y Por otro lado, los sistemas de acreditación locales y del exterior presionaron para que se -

la usen para otros fines. Si se salva, será por los que al dotarla de un ideal de servicio social,

le

respeten la dignidad de su pensamiento que, al fin y al cabo, han sido su verdadera esencia, por lo menos, en las sociedades imperfectas de las imperfectas democracias que están muy lejos de haber terminado su misión en la historia».

El profesorado aumentó

reconocieran

como

los derechos

si fuéramos

a

la cúpula de la administración

ha contado con un grupo representativo de líderes visionarios, cuyo perfil responde a formaciones, inquietudes y compromisos

destaquen

Puerto Rico -en cuanto al desarrollo de sus sistemas

público y privado de educación

superior-

éticos, científicos y

educativos afines a los ideales de excelencia académica, de convivencia democrática y de respuesta social'universitaria. Sin embargo, nuestro agitado, improvisado y dependiente desarrollo socioeconómico ha contribuido a generar, también, la presencia frecuente de

pocos en sus áreas de competencia y

negocio de la educación universitaria por la

en su necesario rol como mentores para los estudiantes. La inversión en las opciones para que los profesores ampliemos nuestros conocimientos en otras áreas e, inclusive, nos «reciclemos» a través de otras alternativas de la especialidad han sido ínfimas o inexistentes. También es necesario destacar que la reciente apertura de la UPR, al flexibilizar las “admisiones,

disponibilidad

ha terminado afectando su calidad y precipitando

desde

mi desempeño

predecibles

del

modelo de crecimiento cuantitativo, en el que habíamos fundamentado el futuro de nuestras universidades. Cuando anticipé que estaba cercano el día cuando se crearía el concepto

«profesor del sistema»

para completar la carga académica, trabajando en:más de un recinto, no faltó

adquiridos de la

universitaria. Cada semestre se reducen más los recursos asignados al desarrollo de la facultad y de las publicaciones, disminuyendo así las posibilidades de intercambio entre pares en y fuera de Puerto Rico, lo que incide en que se

ochenta,

consecuencias

facultad, ante la lentitud de las decisiones en esa dirección desde

para

como director de Planificación y Desarrollo del Recinto de Río Piedras de la UPR, manifesté la urgencia de estudiar con profundidad las

olvidado de proveer

evocar las palabras de Arturo Morales Carrión, quien señaló: «La universidad -la de cualquier sitio

encolerizados o los habilidosos y trepadores que

colegas cuando,

principios de los años

quien

me acusara de alarmista.

Cuando

advertí

que las malas decisiones administrativas repercutirían en la estabilidad

de los derechos

adquiridos y por adquirir, muchos reaccionaron con la misma mentalidad del funcionario público que entiende que su empleo es intocable y que el Estado es eterno. Finalmente, cabe señalar, que los estudios y modelos

de intervención

para lograr una mayor

retención en la población estudiantil se descuidaron o ignoraron. Los códigos de la promoción y de la publicidad de muchas universidades

se tornaron parecidos a las

un escenario de agresiva competitividad, nos ha llevado a una saturación con manifestaciones

el decrecimiento de las universidades privadas.

campañas de productos perecederos. Nunca alcanzamos el equilibrio esperado entre la oferta y la demanda de un modelo universitario que ha estado dominado por los aciertos y desaciertos del

Ante esta situación, algunas

capitalismo.

evidentes de mediocridad

privadas inician una preocupante involución al limitar la participación claustral y estudiantil en los asuntos que afectan directa e inminentemente a sus comunidades académicas. La falta de

vocacional, evidenciado en positivos y de opciones, ha queden a mitad de camino la ruta universitaria muchos

previsión las lleva a regresar a posturas de

podido

centralización, tomando decisiones que no son consultadas. En la década que estamos iniciando, nuestra red de universidades achicará su escala y «recogerá las velas», hacia las formas características de una administración por crisis. Los efectos de esta situación de incertidumbre no deben seguir siendo ajenos e impredecibles para quienes optamos con sacrificio, dedicación y compromiso por la ruta de una carrera académica. La ausencia de iniciativas y de proyectos que fortalezcan la investigación, como corresponde a un país como el nuestro, ha encerrado a las universidades en su función exclusiva de centros de enseñanza, lo que ha impuesto fronteras a sus horizontes. La estrechez económica de unas * instituciones y las prioridades de otras, apostando su porvenir a las carreras empresariales y tecnológicas, amenazan la esencia misma de lo que debe ser un centro de educación superior equilibrado, consciente de su responsabilidad

económica en áreas de servicios bien remunerados

políticos y de mercaderes

«con

birretes».

El

de los fondos federales, dentro de

que,

unidas a

la

dramática disminución del mercado del empleo, contribuye a otorgar -año tras año- más «diplomas del desempleo». Desde la perspectiva de que a mayor riesgo, mayor ganancia, la competencia -en muchos

casos por más de lo mismo- ha contribuido a precipitar la ya evidente contracción

de las redes

universitarias pública y privadas. De la disminución poblacional y generacional de estudiantes universitarios estábamos enterados todos, pero seguimos «ordeñando la vaca» de manera evasiva O «jaiba», aprovechando las irrepetibles condiciones en la gráfica de una economía insular frágil que le coquetea al desarrollo. El accountability e, inclusive, la contradictoria aplicación de los enfoques de «Calidad Total» a la «empresa» universitaria, como

si se tratara del mundo

empresarial,

sólo han

servido para justificar e iniciar el ascendente

recorte del alma de los programas universitarios en las Humanidades y las Ciencias Sociales. En un país con una reducida escala territorial,

multiplicamos programas académicos similares. La presión política para ampliar de forma

20

universidades

DIÁLOGO/marzo 2000

rem puro

aboroé el tema: Los 'derechos humanos,

O

y humanos

dispersaron, evitando que lográramos

El desprecio por la formación

Rd

recursos económicos

a la responsabilidad social de la universidad. En esa primera ocasión

MIA

social ante la crisis de valores y de la calidad de vida que encara la sociedad puertorriqueña. Recuerdo las reacciones de algunos

el sistema universitario público

eo

irresponsable

generó. un estilo administrativo en el cual los

la escasez de apoyos provocado que se o sigan con frustración jóvenes que han

destacarse y fortalecer la actividad

en las que registramos un déficit en la oferta.

" Hoy, más que nunca, tenemos que darle significado y funcionalidad a-ese conjunto de seres humanos, inteligencias, ideales, triunfos y fracasos que definen lo que llamamos «Comunidad académica». Desde ese espíritu comunitario, tenemos que refundar la universidad para que sobreviva, sin mutilaciones significativas, a las viejas y nuevas encrucijadas que amenazan su porvenir, El poder de convocatoria de sus líderes dependerá de su transparencia democrática y de su justa y ética administración.

La participación de todos sus componentes deberá estar marcada por una actuación creativá, responsable y solidaria que evite la exclusión y fomente la interdependencia. El autor es sociólogo, asesor y catedrático de la UNESCO y de la Universidad Interamericana.

AA

n la edición de Diálogo de enero de 2000, inicié desde esta sección un ciclo de dos tertulias con sus lectores asiduos en torno


TERTULIAS DE AQUÍ Por Maritza Soto

ren

rara

esasPe

¿ELN

inos lanzáramos a la calle e hiciéramos una encuesta sobre el significado del concepto Recursos Humanos, tendríamos una amalgama de respuestas. Un trabajador molesto les dirá que es una oficina que no hace nada por quienes en MN ena laboran. Un empleado de una compañía multinacional le dirá que es un departamento que prepara buenas actividades. Un gran empresario les dirá que es el éxito de su empresa. Otros podrían contestar que no saben lo

A

que quiere decir. Pero, ¿por qué no podemos

definir lo que es

cuando ese momento llegue, es con los recursos humanos. La falta de reconocimiento sobre este campo

conjunto y entender que deben

no prevalece tan sólo entre los universitarios. Si

profesionales de los Recursos

examinamos de cerca quiénes dirigen las

que tomar un rol activo en este proceso y pueden hacerlo de la siguiente manera, según Dave Ulrich en su artículo «A New Mandate for HR* 1998»:

pequeñas

y medianas

empresas

en Puerto Rico,

veremos que usualmente son personas con preparación en contabilidad, finanzas, ingeniería o ciencias, que jamás han tomado cursos en recursos humanos y que creen que éstos sólo se circunscriben al proceso de nómina. No obstante, la Sociedad para la Gerencia de Recursos Humanos

(SHRM)

ha tomado

un rol muy activo en

decisiones en las empresas, tienen que trabajar en tener la mismaa

meta: lograr la excelencia organizacional. Los Humanos

tienen

* Tienen que ser socios de la gerencia. * Deben simplificar la manera como hacen su trabajo, a servicios.

aquellos a quienes

les brinde

«recursos humanos»? ¿Por qué existe tanta

educar a las personas fuera de su organización

discrepancia sobre-este término? Posiblemente el

sobre el impacto que tienen los recursos humanos

* Deben

problema comience en nuestras universidades. A finales de los años 70 y principios de los 80, la mayoría de las universidades en Puerto Rico no ofrecían concentraciones en recursos humanos. Sólo existían algunos cursos sobre legislación laboral. No es hasta hace menos de quince años que comenzaron a ofrecerse concentraciones en Recursos Humanos en los bachilleratos de Administración de Empresas. A pesar de la incorporación de esta especialidad a los currículos universitarios, existe una percepción muy pobre sobre el alcance y la relevancia de la disciplina de recursos humanos. En el proceso de preparación universitaria, por lo menos en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, los estudiantes de Recursos Humanos a menudo se quejan de los comentarios despectivos que le hacen sus compañeros de otras concentraciones. Alegan que les hacen preguntas y comentarios como: «¿Que tú estás estudiando recursos humanos? ¿Para qué? Eso no es una concentración». A estos jóvenes se les olvida que en algún momento se

y su función en una empresa. Para aquellos que aún están perdidos con esto

empleados se sientan cómodos de expresar sus preocupaciones, pero a la misma vez

de «recursos humanos»,

deben

permítanme

informarles

que un recurso humano es cada persona que labora en una empresa

y se supone

que reciba

ser personas con quienes

tener la capacidad

los

de estimular a los

empleados a que se sientan comprometidos con su trabajo.

una paga justa por la labor que realiza. El recurso humano constituye un activo en una empresa. Es un trabajador que debe sentirse comprometido

*Debe ser un agente de cambio continuo y no un elemento estático.

con la organización con la cual labora para hacer de ella una empresa competitiva donde quiera que esté. Ahora, la función de una oficina o un departamento de recursos humanos es la de reclutar y de seleccionar a la gente o al recurso humano. También es la entidad que establece una justa compensación para los empleados y maneja sus beneficios marginales. Asimismo, los ayuda a desarrollarse y los motiva a crecer en la empresa.

Además, se preocupa por su salud y seguridad ocupacional, y les asesora y disciplina si su desempeño o conducta no es la adecuada o correcta. Esto conlleva, entre otras cosas, mucho conocimiento,

tacto, comunicación,

destrezas y

estarán graduando y serán empleados,

coordinación.

empresarios o dueños de negocios y que lo primero con lo que van a tener que trabajar,

Las personas que laboran en el departamento de recursos humanos, y aquéllos que toman

21

DIÁLOGO/marzo 2000

Es necesario destacar,

además,

que el

escenario del trabajo ha cambiado drásticamente, especialmente en las últimas dos décadas. Las reducciones en la fuerza laboral, la eliminación de la sección 936, el desempleo y otros cambios más han generado un malestar general para muchos. Por otro lado, los patronos se quejan de la falta de lealtad hacia la compañía y de empleados no comprometidos y desmotivados. Si a esto le

añadimos otros factores como la globalización, los cambios tecnológicos y una mayor competencia, nos encontramos con un reto enorme para la especialidad de Recursos Humanos. La autora es directora del Centro Educativo de Comercio Internacional de la Facultad de Administración de Empresas de la UPR, Recinto de Río Piedras.


PERSPECTIVA ECONÓMICA A

mm

E E

ras

de

E RE

a o

PAE A AA

A

La semana laboral de 35 horas: lecciones

internacionales y retos regionales

Por Jaime Benson Arias ESPECIAL

PARA

del Trabajo y de los Asuntos del Veterano de la CámaDIÁLOGO

a radicación de tres proyectos de ley en la Legislatura el PC:2757, el PS 1991 y el PS 2020

paga.

ces de la Cámara de Comercio, la Asociación de Industriales y el Centro Unido de Detallistas rechazaron

jornada semanal no rindió frutos inmediatos en la

durante septiembre y octubre de 1999 para

tajantemente la propuesta de reducir la jornada laboral a 35 horas semanales. Éstos argumentaron que la

establecer la jornada laboral semanal de 35

reducción de la jornada laboral, sin una reducción

horas en Puerto Rico y la propuesta para

proporcional en la paga, tendría el efecto de aumentar

condensar la actual jornada semanal de 40 horas en cuatro días laborables de 10 horas diarias por parte de

los costos de la producción y reducir la productividad laboral; mientras que el establecimiento de una pena-

Aunque

la disminución de dos horas de la

reducción del desempleo, que era de un 18 por ciento

para 1984, a largo plazo la reducción a 35 horas semanales contribuyó, junto a otros factores,

a una reduc-

ción dramática en el desempleo a tal punto.que para octubre de 1999 la tasa de desempleo en Holanda fue de apenas 3.1 por ciento. Para

1984 se estableció en Bélgica

una jornada

la Cámara de Comercio de Puerto Rico, han reactiva-

lidad en el pago a tiempo doble por horas extras

semanal de 38 horas, a la luz de las negociaciones

do la discusión pública sobre los pros y los contra de

afectaría de forma negativa la competitividad de Puerto

supervisadas en 1982 por el gobierno entre el sector

reducir o extender la jornada de trabajo.

Rico en relación con Estados Unidos, donde la mayo-

patronál y el sector laboral. En lasindustrias deimpre-

El Proyecto de la Cámara 2757, y los proyectos del Senado 1991 y 2020, que fueron presentados por el representante Víctor García San Inocencio, el ex senador Rubén Berríos y el senador Sergio Peña Clos, respectivamente, constituyen básicamente la misma

ría de los estados compensan las horas extras a razón

sos, textiles y otros sectores, la jornada semanal era (en

de tiempo y medio. En su lugar se propone como alternativa la condensación de la jornada semanal de 40 horas en cuatro días de 10 horas diarias, y que el asalariado renuncie voluntariamente a su derecho

propuesta. Éstos plantean que se reduzca a 35 horas la

constitucional de cobrar a tiempo doble o a tiempo y

jornada laboral semanal sin reducción de salario, y

medio las dos horas adicionales por día, a cambio de

uniformar el pago de horas extras al doble del salario

poder contar con un día libre adicional. En vías de ponderar con: mayores elementos de juicio, las ventajas y posibilidades reales de poder

convenido para las horas regulares.

Los tres proyectos pretenden lograr cuatro objetivos básicos: 1-Concederle alos asalariados un mayor tiempo de

reducir en nuestro país la jornada laboral a 35 horas

ocio para el descanso, para las actividades de asueto y

experiencia reciente en países como Alemania, Holanda, Bélgica y Francia, donde se ha implantado con

para compartir con sus familias.

2-Reducir el nivel de desempleo, distribuyendo el trabajo

>

horas para 1988, sin un aumento o una reducción en la

ra de Representantes, en torno al PC 2757, los portavo-

existente entre un mayor número de perso-

nas. 3- Estimular la actividad económica local, aumentadola cantidad de personas con un mayor poder adquisitivo.,

4- Evitar que la reducción en la jornada laboral sea burlada por los patronos que pretendan compensarla mediante la extensión de las horas extras al personal

ya contratado, uniformando la penalidad impuesta por horas extras de trabajo al doble del salario para las horas . En las vistas públicas que llevó a cabo la Comisión

por semana, es pertinente analizar críticamente la

1984) aún más corta. El gobierno belga atribuyó a la reducción en las horas de trabajo la creación o conservación de 80,000 empleos a principios de 1984.

En Alemania Occidental, luego de una larga y cruenta huelga de doce semanas a mediados de 1984, encabezada por el sindicato metalúrgico IG Metall -el sindicato más grande y poderoso (con una membresía de 2.5 millones) de la principal confederación sindical alemana Deutscher Gewerkschaftsbund(DG)-, las partes transaron por un alza salarial inmediata de 3.3

por ciento, y una semana laboral de 38 horas y media

a partir del 1ro de abril de 1985, acompañada de un

alza salarial de dos por ciento para ese año. El sector

relativo éxito la jornada de 35 horas de trabajo a la

patronal se negó inicialmente a considerar una reduc-

semana. Tanto la forma como se logró ésta en cada una de.esas naciones como los resultados alcanzados en

ción de la jornada por debajo de las 40 horas acompa-

éstas pueden ser útiles para determinar en nuestro caso la deseabilidad y el potencial de dicho objetivo.

ñada de un alza salarial ya que implicaría, según ellos, un alza en los costos del 17 por ciento. Una vez implantado el acuerdo, se calculó que el alza neta en

das en una federación sindical y la asociación patro-

los costos fue sólo del seis por ciento, a la luz de un incremento en productividad del 11 por ciento que una semana laboral más corta propició. Al año del comienzo de la jornada laboral de 38.5

nal, con el aval de la coalición Cristiano-Demócrata-

horas, las industrias de impresos y automóviles regis-

Liberal gubernamental de centro-derecha, acordaron una reducción gradual de la jornada laboral semanal de 40 a 38 horas para 1984, a 36 horas para 1986 y a 35

traron incrementos sustanciales en sus ventas y ganacias totales, el país experimentó un crecimiento robusto en el orden de 3.5 por ciento con una tasa inflacio-

La experiencia internacional reciente En Holanda,-en 1982, las uniones obreras agrupa-

22

DIÁLOGO/marzo 2000


naria del dos por ciento. Sin

jos, llevándose

embargo, la tasa de desempleo de nueve por ciento no

30,000 empleos.

consigo

sobre

cedió ante la táctica de las

El incremento en la productividad laboral que estimula la

empresas

las

reducción en lajornada neutrali-

horas extras a su personal en

za significativamente el incremento en los costos, como producto del aumento en los salarios por hora. En un estudio reciente, se concluye que luego de la sexta hora de trabajo al día, el ¡rendimiento decrece. Es razona-

de aumentar

lugar de reclutar más empleados, y las múltiples difi-

cultades confrontadas por la industria alemana

del

acero. Entre éstas dificul:

tades resaltó el fortaleci“="“"=2==, miento del marco (moneda alemana), que desalentó las exportaciones y la competencia desleal que represen-

ble concluir que la clase asalariada promedio aumente sus rendimientos por hora, i si cuenta con una hora adicional de descanso

Y

taba el resto de la industria europea del

sultan de las continuas innovaciones geren-

ello, la economía alemana occidental se

ciales y tecnológicas, muy de boga en todos

benefició de un fortalecimiento de la de-

los sectores industriales, incluyéndo el públi-

manda interna (alentada por el aumento

co. En el peor de los casos para el sector

en los salarios reales) y sostuvo un crecimiento vigoroso hasta 1990, cuando el des-

empresarial, la reducción de la jornada laboral puede redundar en una redistribución del

empleo relativo se redujo a 7.5.por ciento. Para mayo

al día. Esto, sin tomar en consideración los incrementos en productividad laboral que re-

acero, altamente subsidiada..No empece a

ingreso del capital al asalariado; lo que después de 27 años en que los incrementos de productividad han sido ganancia exclusiva

de 1990, el IG Metall logró

un acuerdo con el sector patronal para el establecimiento de la jornada laboral se-

manal de 35 horas a partir del 1ro de octubre de 1995.

naciones donde seimplantará la jórnada laboral de las

del capital, no sería más que una situación de justicia

Ese año no fue fácil para los germanos, pues la reuni-

35 horas semanales.

tardía, bien merecida.

ficación de Alemania, a raíz de la caída del muro de Berlín, conllevó múltiples disloques económicos en el

Finalmente,es meritorio notar las diferencias, en el

Lecciones y retos para Puerto Rico

contexto sociopolítico entre Europa y Puerto Rico, en

país. Entre éstos se destaca el crecimiento astronómico

La experiencia de los países europeos evaluados

del desempleo en el Este, ocasionado por la quiebra en

arroja un balance positivo con respecto a los efectos que

serie de los ineficientes monopolios estatales. Esta

ha tenido la implantación de la semana laboral de 35 horas sobre el empleo y el crecimiento económico. La

situación disparó la tasa de desempleo en 1995 a un récord de 17 por ciento en toda la Alemania reunifica-

repartición del empleo existente entre un mayor núme-

da. Sin embargo, se alega que la implantación de la

ro de personas ha contribuido a crear y a conservaruna

nueva jornada laboral ha ayudado a reducir significativamente este impacto. Se estima que los nuevos

cantidad considerable de puestos de trabajo, tanto a

ajustes en la jornada laboral han contribuido a la

corto como a largo plazo. Con la excepción de Alemania Occidental entre 1984 y 1985, donde la práctica de

creación o conservación de más de un millón de pues-

aumentar las horas extras al personal existente, juntó a

tos de trabajo, propiciando, en combinacion con otros factores, a que la tasa desempleo bajara a 10.5 por

otros factores estacionales*neutralizaron significativamente la creación.de nuevos empleos.

ciento en octubre de 1999.

Es por esto que la ley francesa, aprobada en 1998,

la lucha por la reducción de la jornada de trabajo. En todos los países europeos reseñados existen poderosos sindicatos obreros de mucha tradición contestataria que han estado ligados a los partidos socialdemócratas en el poder, o con opción a éste, o que compar-

ten el poder con otras formaciones políticas. En nuestro país, el movimiento obrero organizado es débil (apenas agrupa al 7 por ciento de los asalariados) y el

partido socialdemócrata (el PIP) es minoritario, sim una opción al poder y con una prédica fundamental-

mentenacionalista-conservadora. Esoimplica que para éste, la lucha por la reducción de la jornada laboral no es una prioridad.

Otro de los países que ha adoptado la nueva jorna-

uniforma'la penalidad de aumentar las horas extras al

La clase política agrupada en los partidos de mayo-

da laboral lo es Francia. El ascenso de una coalición de centro-izquierda (Socialista-Comunista-Ecologista) en

personal ya contratado al tipo doble del salario para

ría (PNP y PPD) responde más a los reclamos conser-

Francia en 1998 llevó a la aprobación de la ley que establece la semana laboral de 35 horas. Ésta se estable-

las horas regulares, a fin de desalentar esta práctica. Los tres proyectos que están ante la consideración de la Asamblea

Legislativa

de

Puerto

Rico,

al usar

la

vadores del sector empresarial

(cuando no forman

parte de éste, como lo es el caso de Sila Calderón), quien financia sus campañas. Dicha clase ya se ha

comprometido con la propuesta patronal para exten-

ció inicialmente de forma voluntaria, a base de la conce-

legislación francesa como modelo, incluyen dicha cláu-

sión de unos incentivos contributivos hasta el 1ro de

sula para uniformar la penalidad de paga a tiempo

der lajornada diaria, vía la condensación de la semana

enero de 2000, cuando se tornó compulsorio para todas las empresas con 20 empleados o más (será compulsorio

doble, para las horas extras por encima de las 7 diarias y las 35 semanales.

es de esperarse que los tres proyectos para reducir la

para las demás empresas a partir de enero de 2002). El

Ministerio Francésde Empleo estima que se han creado

oconservado 110,000 empleos hasta noviembre de 1999, ala luz de la repartición de los empleos existentes entre

Dicha penalidad no erosiona nuestra competitivi-

dad con respecto a Estados Unidos como se alega, ya que en Puerto Rico los salarios son más bajos que en toda la jurisdicción estadounidense y el alza en los

salarios por hora, a consecuencia de la reducción en la

un mayor número de nas. Situación que ha sido facilitada por la ley de la jornada semanal de 35 horas, y

jornada, apenas nos equipara alos estadoscon salarios

que ha contribuido a la reducción de la tasa de desem-

más bajos. Además,

pleo de 11.8 por ciento en octubre de 1998 y a 11.1 por

que históricamente se han establecido en Puerto Rico

ciento en octubre de 1999.

debido a la mano de obra barata (la de textiles, ropa,

-

las industrias estadounidenses,

Países como

|_zapatos y productos de cuero), desde hace 26 años se encuentran en retirada hacia países del Caribe y Cen-

Italia y España se vislumbran,como las próximas

toamérica que cuentan con salarios muchos más ba-

La implantación de una nueva jornada de trabajo continúa

tomando

arraigo en Europa.

23-

DIÁLOGO/marzo 2000

laboral en cuatro días. A la luz de tales circunstancias jornada de trabajo terminen engavetados, durmiendo

el sueño de los justos. Sólo un reclamo público, que transcienda el movimiento obrero organizado e incluya a los asalariados no unionados y a los empresarios

de avanzada, puede revivir dichos proyectos en este año electoral. La clase política tiene que percibir que perderá muchos votos si no se compromete con la

reducción de la jornada laboral a 35 hora por semana sin reducción en la paga. El autores catedrático del Departamento de Economía del Recirito

de Río Piedras, UPR.


DEBATE

Nudos de género en las elecciones de 2000 el auge del sector privado -como promotor del cam-

Por Idsa E. Alegría Ortega

bio- han afectado la vida de los puertorriqueños?

ste año eleccionario tiene como preámbulo

¿Cuántos empleos han generado esta política? ¿De

un cuatrienio que ha manifestado una cam-

qué nivel y calidad son dichos empleos? ¿Cómo afectó

paña política prolongada. Se espera, como en

o afectará la «Reforma de Salud» a la mayoría de sus

.las elecciones anteriores, una participación superior al 80 por ciento de los electores ins-

usuarios? ¿Qué tienen ellos que aportar a una evalua-

critos.

ción de la Reforma de Salud?

:

El octavo nudo es la dinámica electoral. A las elec-

Como la participación electoral implica concebirse. como representantes de un proyecto más amplio; en .

ciones las domina las reglas de la publicidad comer-

este ensayo planteo, desde la perspectiva del género,

cantantes o al mercadeo de cualquier producto. En

lo que a mi juicio son algunos de los nudos caracterís- ' ticos de la política puertorriqueña. Para propósitos de

este

este artículo, aclararé las definiciones de los conceptos

dios al informar o difundir noticias? Esa dinámica,

cial, y cada vez más son iguales a la promoción de

entiendo la relación que existe entre varios asuntos que se traban entre sí y que muestran cierta dificultad como la praxis, que corresponde a la lucha por el poder de la administración del Estado y llevada a cabo por los partidos políticos. El reino de la política eleccionaria es por antonomasia androcéntrica y al ser y verse de esta forma tiende apartar a las mujeres de

nes, besos y abrazos, algunos tan

dirigidos principalmente a quienes defienden posicio-

pregunto:

portamiento de supremacía es el esperado en el géne-

intensos que ván

¿Cuándo

van a abordar con legislación,

presupuesto, campañas educativas, y todo lo que esté

ro masculino y se considera como una fortaleza y

a su alcance, temas como: los derechos reproductivos,

muestra de carácter; no obstante, cuando una mujer

el derecho al aborto como un reclamo de la salud, la

exige lo mismo es criticada y acusada de autoritaria, intolerante y soberbia. El cuarto nudo es la dificultad de poder distinguir entre diferir y discriminar. Las recientes polémicas internas en los partidos, así como los ataques entre los

nes que cuestionan las visiones o conductas sociales

miembros

tradicionales. Hasta pasadas las primarias de los parti-

ejemplo. En el contexto puertorriqueño, diferir equi-

dos políticos, no emergió abiertamente la oposición y el

vale, equivocadamente, a un acto detraición. El discri-

rechazo de ciertos sectores al liderato de una mujer, y el

men es la exclusión de una persona que tiene el efecto de anular laigualdad de condiciones u opciones de las personas. El quinto nudo de la política puertorriqueña es la

cuestionamiento al poder que posee y cómo lo ejerce. Esto es así, a pesar de que la única mujer candidata a la gobernación no admita sentirse rechazada o discriminada por el mero hecho de ser mujer.

los

El noveno nudo es la renuencia de los partidos a asumir reivindicaciones feministas. Una vez más me

El primer nudo de género en la política puertorri-

no se escapa nadie; no obstante, los más virulentos van

cabida

las desatan los participantes, sin importar el género.

por ciento del electorado.

sexual. De los ataques relacionados con la sexualidad

tienen

más allá de lo esperado. Es interante que esas pasiones

éste. De esta forma se excluye a una parte de la

posesión de carácter, hasta su orientación o preferencia

¿dónde

campaña, si tienen doble o triple jornada de trabajo? Por otro lado, esa dinámica está dominada por apreto-

población, que en nuestra sociedad representa el 53.7

gubernamentales. Esta ocupa, una vez más, el primer

publicidad,

caminatas y las fiestas de cumpleaños ocupan tiempo hasta altas horas de la noche. ¿Cuántas mujeres en Puerto Rico pueden darse el lujo de participar en una

para resolverse. Mientras que defino la «política»

plano. Los planteamientos sexuales oscilan desde la apariencia física de los candidatos, la fortaleza y su

de

además, tiene su propio ritmo y las campañas son largas; por un lado, las reuniones, los mítines, las

nudo y política, en relación con este texto. Por «nudo»

queña es la sexualidad de los candidatos a los puestos

tipo

asuntos fundamentales? ¿Qué papel juegan los me-

de los diferentes partidos son, el mejor

violencia doméstica, la equidad en el empleo, la po-

breza, la desigualdad en el acceso a las estructuras de poder políticas y económicas. Otro tema fundamental en esa agenda es un plan de acción para eliminar la discriminación por razón de raza en Puerto Rico. El décimo nudo de la política puertorriqueña tiene que ver con el reto que, a mijuicio, tenemos las mujeres en los debates de fin siglo. Las luchas por una mejor

vivienda, por una mejor calidad de vida, por recibir agua

potable

tliariamente,

ambiente, con en fin, contra la5

por

la conservación

del

militarismo y contra la corrupción, diversas formas de desigualdad,

poca posibilidad de llegar a un consenso político. El

El segundo nudo, constante en las campañas polí-

pueden y deben tener una propuesta feminista. ¿Cómo

consenso no es posible mediante la imposición de

podemos articular mejor las demandas de los feminis-

ticas, utiliza la familia y los valores familiares tradicio-

criterjos personales o atacando inmisericordemente a

nales como una carta de presentación. Este emerge con mayor fuerza a fin de siglo, sin un anáhisis crítico sobre una institución social que ha sufrido diversas transformaciones durante estos últimos cien años y,

mos con las necesidades, los deseos y los proyectos de

todo aquel que no piense igual; así como tampoco

otras mujeres y las de la sociedad en general? ¿Qué

excluyendo a las mujeres y sus luchas. Además, ¿cómo

hemos aprendido a base de la experiencia de las mujeres que participaron en contiendas electorales

por lo tanto, bajo el supuesto incuestionable de que la

El sexto nudo es la falsa separación entre la Iglesia,

familia es ontológicamente un valor positivo. De ahíla

el Estado y la política. ¿Existe o existió en Puerto Rico, fuera de ser un mandato constitucional, una verdade-

«sorpresa» y «alarma» general cuando se «descubre» que alguno de los participantes en la campaña eleccio-

se puede lograr un consenso cuando se fomentan prácticas como las denominadas planchas políticas?

ra separación entre la Iglesia y el Estado? ¿Cómo

anteriores sobre la lógica y los códigos electorales? ¿Cuán preparado está nuestro país y, específicamente,

los políticos para aceptar a una mujer en la gobernación y permitirle la capacidad de gobernar? ¿Reconocemos verdaderamente a ese 53.7 por ciento del elec-

naria viola el canon social que la sustenta. No obstan-

puede cumplirse conese mandato constitucional, cuan-

torado? ¿Cuál es la cultura política de las mujeres

te, es fascinante ver cómo, a sotto voce, la conmisera-

do autodenominados religiosos cabildean en la Legis-

ción, la comprensión y el perdón surgen para el varón

votantes? ¿Cómo se manifiesta su voto?

que incurrió en esa conducta «escandalosa». ¿Sería

latura para que se aprueben o se cuelguen proyectos de ley, al imponer sus creencias particulares cuando

igual esa reacción si fuese una mujer quien infringió

los legisladores, de ambos

ese canon social?

cetro político. Esto afianza la creencia de que la políti-

enfrentárseles? Quienes promulgan este comportamiento olvidan que lo fundamental en una sociedad democrática es contar con una legislatura y un gobierno donde esté representada la diversidad de personas

Para finalizar, a mi juicio, si profundizamos en la dinámica electoral ésta demuestra unos actores y un público no interesado o no preparado para asumir las demandas de género y, menos aún, las de las feminis-

Ca es cosa de hombres. Hoy día se justifica el estable-

que componen esa sociedad: Además, olvidan la rela-

El tercer nudo característico de las campañas políticas es la transmisión de padres a hijos (varones) del

cimiento de la dinastía política mediante un llamado

a «las trincheras» o al afirmar con certeza que «mi hijo

sexos, no se atreven a

tas. Las legisladoras y alcaldesas tienen poco poder

comparado con el de sus compañeros legisladores y alcaldes. Además, ¿cuánto o cuál es el compromiso de

ción dialéctica que existe entre las leyes, la ética y la

estas candidatas con los reclamos de las mujeres? El ser mujer de por sí no es una garantía para tener una

moral. Lo imprescindible en todo cuerpo deliberativo

es dilucidar opiniones distintas, sólo así se puede

conciencia de las necesidades de las otras mujeres.

es el líder del futuro». Sin embargo, en el pasado se atacaba a la primera mujer candidata a la gobernación

aprobar una legislación en beneficio de la sociedad puertorriqueña.

Independientemente del resultado eleccionario del año 2000, espero y confío que en Puerto Rico trabajemos, hombres y mujeres, para lograr una transforma-

de Puerto Rico por serla hija del patriarca que gobernó esta nación por tantos años. Esa ideología paternalista nerse en éste. El paternalismo demanda un contrato,

El séptimo nudo es la entronización del neoliberalismo como un paradigma para las estrategias de desarrollo vigentes. En este sentido, faltan por contestar una infinidad de preguntas. Podemos comenzar

rante y de respeto a las diferencias y a la diversidad de sus ciudadanos y ciudadanas.

no escrito, de intercambio

por plantearnos las siguientes: ¿Cómo la política de

La autora es catedrática del Recintode Río Piedras dela Universidad

contribuye a mantener valores y prácticas que permiten a determinados sectores obtener el poder y mantede favores, en el cual la

parte dominante exige una subordinación. Éste com-

ción hacia una cultura política más democrática, tole-

privatización, la «reducción» en el gasto del Estado y

de Puerto Rico. L

24

DIÁLOGO/marzo 2000


INTERNACIONAL A

Un fantasma que recorre a

SS

dico The Times de Londres, Vittorio Craxi, hijo y heredero político del fallecido líder italiano, afirmó que tanto su padre como Mitterrand y Kóhl no debían ser juz-

ii

gados por los «dudosos métodos de financiamiento»

ESPECIAL

PA

tro fantasma

RA

DIÁLOGO

:

recorre a Europa... Es el

7h

fantasma de la corrupción y el financiamiento ilegal de los partidos políticos. En la correctísima Alemania, para-

e bl A

se ha desatado el más inverosímil escándalo de corrupción, que ha llevado al abismo a la Unión Demócrata Cristiana (CDU), el partido conser-

vador (o de derechas) más importante e influyente de Europa. Europea, ha perdido toda credibilidad y prestigio en el episodio de corrupción que trasciende las fronteras

parlamento europeo, los socialistas alemanes. El Par-

amina

reveló que el ex canciller recibió unos

política de los adversarios de sus correligionarios en el tido Socialdemócrata alemán (SDP), liderado por Ru-

cotidiano tema de la corrupción, la televisión pública 15

dolf Scharping, fue derrotado por la CDU de Kóhl en 1994. El escándalo franco-alemán ha puesto de relieve la

millones y medio de dólares del grupo petrolero fran-

existencia de una corrupción paneuropea, en la cual

cés Elf-Aquitaine para financiar la campaña electoral de la CDU en 1994. De inmediato, el partido cerró filas con su líder, quien negó de plano cualquier veracidad a la nota

partidos «hermanos».

desprestigio. En un reportaje de seguimiento, se confirmó que el dinero le fue entregado a la CDU por orden personal

multinacional. Ya se conocían ampliamente los escándalos de la corrupción política en Italia, donde tuvieron que ser

periodística. Ahí empezó a hundirse en el fango de la mentira, quien una vez fue el líder europeo más poderoso y consigo arrastró a su partido por el camino del

y directa del peniciale francés, el socialista Francois Mitterrand.

Este había abogado por la venta de una

refinería estatal en Leuna (Alemania del este) a la empresa francesa.

La Elf-Aquitaine obtuvo el contrato e ingresó la suma millonaria a las arcas de la CDU. Según el sumario de un tribunal en Augsburgo, una suma

ra

revuelo el hecho de que la presidencia de Francia fuera

utilizada para financiar de manera ilegal la campaña

En lo que parecía otro reportaje más sobre el ya

In

ciamiento ilegal de la CDU. Mientras, en la República Francesa creaba menos

El propio Helmut Kóhl, padre fundador dela Unión estatales e ideológicas.

superior fue a parar a las campañas de otros dirigentes democristianos. Kohl, que había negado el tráfico de favores políticos en la compraventa de la refinería de Leuna, sucumbió y con él, el presidente y buena parte del liderato del CDU se vieron obligados a renunciar a sus puestos, luego que se conocieran más casos de finan-

«Hay una enorme diferencia entre aceptar dinero a cambio defavores y aceptar dinero para

unacausa política», justifica Craxi y, en tono amenazante, advierte que los últimos testi-

digma del desarrollo y el orden europeo,

alemana

sino por

su aportación al «sueño europeo».

" Por Manolo Coss

a

e ini iia

do en 1994, luego de ser condenado a 10 años de prisión por corrupción y financiamiento ilegal de su Partido Socialista Italiano. En una entrevista con el perió-

Europa

rec

AAA

ARI

a

“ul E

no sólo se violan las reglas del juego democrático sino también las fronteras de solidaridad ideológica entre El hecho de que se revelara que la corrupción era

tolerada y amparada por dos de los más importantes fundadores de la Unión Europea ha movido los cimientos de la credibilidad y confianza en el proyecto

desmantelados los partidos tradicionales y refundarlos con un nuevo liderato y hasta con nuevos nombres.

Se había documentado también la escandalosa com-

praventa de influencias en los países de la Europa del

este, en especial en Rusia. Sobre este tema, la prestigiosa revista inglesa The Economist describe al gobierno

ruso como una «cleptocracia» o el gobierno de los ladrones. Pero el caso de Kóhl-Mitterrand va al corazón mismo del proyecto de unidad europea pues cuestiona

cuáles han sido los costos (políticos y financieros) que el parto de la UE ha representado. En enero de 2000, el ex primer ministro de Italia,

Bettino Craxi falleció en Túnez, a donde había escapa-

25

'DIÁLOGO/marzo 2000

monios escritos por sellados en cajas de y «mucha gente no pueden contener». El fantasma de tiempo por el viejo rondar los pilares seguir revelando el

«sueño europeo».

su padre, los cuales se encuentran seguridad, serán llevados a Roma podrá dormir pensandae en lo que la corrupción ya campeaba :hace continente, pero ahora comienza a de la Unión Europea y promete lado obscuro en la consecución del


AMBIENTE

La contaminación y el deterioro de

nuestras playas

CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA _ Por María A. Juncos Gautier

Obviamente, el problema no es fácil de solucionar

Definitivamente, la contaminación de nuestras pla-

porque las fuentes de contaminación son diversas y

yas se viene anunciando desde hace tiempo. Los peri-

Natural Resources Defense Council en Esta-

están dispersas. Pero, tenemos que tomar acción porel futuro de Puerto Rico. Ésta debe comenzar dando el

de la prensa. El problema es que no hemos querido

dos Unidos venía denunciando este proble-

ejemplo a través del debido cumplimiento de las leyes

escuchar. Esto se evidencia aún más con la insistencia

ma desde hace varios años. Sin embargo, no

ambientales para el control de la contaminación en las

de seguir construyendo plantas primarias para tratar

ha sido sino hasta hace algunas semanas que andamos

fuentes que sí son fáciles de precisar y controlar: las

preocupados por el daño, que le puedan causar a la

plantas de tratamiento de aguas residuales.

imagen de Puerto Rico, los artículos que han salido en revistas internacionales de prestigio como Traveler

La solución no está en hacer nuevas reglamentaciones. En Puerto Rico hay suficientes leyes, reglamentos

a contaminación y el deterioro de las playas en Puerto Rico no es una noticia nueva. El

de National Geographic y The Environmental Magazine,

que mencionan

y política pública para proteger la calidad delas aguas.

la deplorable situación de

Entre éstas figuran: la Ley Estatal de Aguas, el Regla-

nuestras playas. Estas revistas sólo han expuesto pú-

mento para el Control de la Erosión y Sedimentación,

blicamente una realidad que hemos querido ignorar.

el Plan de Manejo de la Zona Costanera y hasta una ley

Como evidencia de lo antes mencionado, presento

que creó la Junta Interagencial para el Manejo de las

a continuación algunas notas periodísticas recientes

Playas: También, el Plan de Desarrollo Integral de

que, como

situación de nuestras playas: «Peligran nuestras pla-

Puerto Rico de la Junta de Planificación de 1979 tiene, bajo la sección de Desarrollo de los Recursos Naturales, la política pública de «mantener el grado de pureza de las aguas de Puerto Rico que requiera nuestro

yas: hacen estragos en las costas del país la erosión, la

bienestar, seguridad y desarrollo». Pero, como dice el

contaminación y el desarrollo desmedido» (El Nuevo

refrán: «del dicho al hecho hay un gran trecho».

si se tratara de la novela

Crónica

de una

muerte anunciada del célebre escritor Gabriel García Márquez,

alertaron con mucha

anticipación sobre la

Día, 21 de abril de 1996); «Carcinógenos en la bahía de

El historial de inacción de la Autoridad de Acue-

San Juan» (El Nuevo Día, 11 de junio de 1997); «En

ductos y Alcantarillados (AAA) para cumplir con la

continuo

deterioro

la zona

costanera

del

país»

(El

Ley Federal de Aguas Limpias es sumamente extenso.

tos en el tema han dando la voz de alerta con la ayuda

las aguas residuales. Las plantas de tratamiento primario son producto de una tecnología antigua, que

sólo logra eliminar de un 20 a un 30 por ciento de la contaminación. Mientras que las plantas secundarias añaden una tecnología adicional más avanzada al

proceso, que consiste en un tratamiento en el cual los afluentes, antes de ser desechados, son expuestos a la

acción de bacterias que reducen la contaminación hasta un 90 por ciento. También hay un tratamiento

terciario en el que se añade otra tecnología más avanzada para extraer cualquier tipo de contaminante adicional, como los nutrientes, para evitarla eutrofica-

ción del cuerpo receptor de agua. A pesar del beneficio de las plantas de tratamiento secundario y terciario sobre las de tratamiento primario, el gobierno insiste en que sus costos de construcción son muy oñerosos. Ésta es una visión miope, en la que no se han considerado los costos ambientales y sociales a largo plazo.

Desde que el Congreso de Estados Unidos aprobó la

Según el Instituto Mundial de Recursos, bajo el sistema actual de contabilidad nacional, un país pue-

Star, 17 dejulio de 1998); «Hallan 134 cuerpos de agua contaminadas» (The San Juan Star, 3 de abril de 1998); «Peligrosa la destrucción de las dunas» (El Nuevo

Ley de Aguas Limpias en 1972, hace 28 años, para controlar las descargas de fuentes precisas de contaminación, Puerto Rico ha estado violando los parámetros establecidos por ésta. Ofrezco a continuación

Día, 6 de agosto de 1998); «Severa la contaminación de

evidencia reciente: «Multan a la AAA con otros $20

lizadora confunde el agotamiento o la destrucción del

aguas en las últimas décadas»

mil» (El Vocero, 1 de diciembre de 1994); «EPA impone una multa de $125 mil a la AAA» (El Nuevo Día, 8 de febrero de 1994); «Federales multan la AAA por violaciones plantas de tratamiento» (The San Juan

rio y temporero en los ingresos y la pérdida real y

Nuevo Día, 13 de mayo de 1998); «P.R.'s polluted beaches endangered to the public« (The San Juan

(El Nuevo

Día, 17 de

enero de 1999); «Alta contaminación en 7 playas» (El Mundo, 28 de enero de 2000); «Alta contaminación en

los cuerpos de agua dulce» (El Nuevo Día, 9 de enero

denunció que el 50 por ciento de los cuerpos de agua

Star, 14 de junio de 1998); «Arrestadas 31 plantas de agua» (El Nuevo Día (10 de enero de 1999); «EPA: Carolina water plant violated standards» (The San Juan Star, 22 de septiembre de 1999); «F a las aguas de

dulce en Puerto Rico, que desembocan

Puerto Rico» (El Mundo, 18 de febrero de 2000); y.

de 2000).

En este último artículo, la Agencia de Protección

Ambiental del Caribe (EPA, por sus siglas en inglés), al mar, no

cumplen con la Ley Federal de Aguas Limpias. La EPA aseguró que el mayor problema ambiental, y el más

recurrente

que

tiene

Puerto

contaminación de las aguas. Como

Rico,

es la severa

A

si todos estos informes de prensa fueran

poco, un estudio realizado en 1996 por el programa Sea Grant reveló que las playas de Puerto Rico ocupan el segundo lugar entre las que más basura reciben en

Estados Unidos.

«Survey: P.R. tops list in clean water violations» (The San Juan Star, 18 de febrero de 2000). En estos últimos artículos se informó que estudios del United States Public Interest Research Group revelaron

que Puerto Ricoeslajurisdicción, al amparo de Estados Unidos, con el mayor porcentaje de incumplimientos

de acabar con sus recursos naturales y contaminar todas sus aguas, sin afectar el cálculo del ingreso

nacional. La entidad plantea que esta fórmula contabicapital natural con la generación de ingresos. «El resultado», según el Instituto, «es el incremento ilusopermanente en riquezas».

:

Riquezas de las aguas tropicales Las aguas tropicales son ricas en recursos, por los arrecifes de coral y la gran diversidad de especies marinas que abundan en ellas; atractivos esenciales para el éxito del turismo en el Caribe y el desarrollo de la economía. De hecho, para proteger los arrecifes de coral se recomienda, como mínimo, un tratamiento terciario avanzado, pues los corales son sumamente

sensitivos al exceso de nutrientes que descargan las

con la Ley de Aguas Limpias. Asimismo, indican que la

plantas de tratamiento. En Key West, Florida, éstas serán convertidas en plantas de tratamiento terciario

isla está entre los primeros diez lugares que más substancias carcinógenas descargan al océano.

enlos próximos dosaños para proteger las playas y los recursos marinos.

26 DIÁLOGO/marzo 2000


AMBIENTE

* El turismo en el Caribe depende casi un cien por ciento de las playas. En Puerto Rico es la segunda industria en términos del impacto a la economía.

COMUNICACIÓN if

Según

Bachilleratos

el documento

de

la Junta

de

Planificación,

Objetivos y Políticas Públicas del Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico de 1995, es política pública del gobierno de Puerto Rico «promover el turismo como actividad económica esencial para el proceso de desarrollo económico sostenible e incentivar programas dirigidos a manejar y corregir la problemáti-

Grados Asociados

ca existente de la contaminación, calidad del ambien-

e

Ciencias Secretariales

te y la seguridad en las áreas turísticas para hacer más agradable la estadía de los visitantes». Sinembargo, la construcción de plantas primarias

e

Turismo

+ +

table y es contraria ala política pública. Lo que se ha visto es mucha imagen en las revistas de turismo y

e

Comunicación con especialidad en Relaciones Públicas

Contabilidad Administración de Sistemas de

EDUCACIÓN fía

Oficina

Bachilleratos Educación Elemental - Educación Especial - Educación Bilingúe - Inglés Educación Secundaria - Inglés - Español - Biología - Matemática - Historia - Educación Billingie Educación General Ciencias del Ejercicio y Promoción de Salwd

Gerencia - Gerencia General - Finanzas - Administración de Personal - Seguros - Transportación - Comercio Internacional Mercadeo Sistemas de Información Computadorizados Turismo M Administración de Empresas General :

poca acción para proteger «la gallina de los huevos de oro». Según estadísticas del World Travel € Tourism Council, el mercado de turismo en el Caribe, para 1999, representó un 20.6 por ciento del producto nacional bruto, un 15.8 por ciento del total de em-

pleos y un 25.7 por ciento de la inversión total de capital. En Puerto Rico, el turismo representó un 11.3 por ciento del total del producto nacional bruto ($6.5

billones), 8.7 por ciento-del total de los. empleos (200,000 empleos) y un 17.7 por ciento de la inversión

total de capital ($1.6 billones). Si tomamos en consideración la importancia que las aguas en las playas para mantener la industria del

If] IN

CERTIFICADO EN GERENCIA DE COMPRAS GUBERNAMENTALES

turismo, nos damos cuenta de cómo las acciones

(2) Establecer como política pública la conversión

de todas las plantas primarias a secundarias. Aquellas que descarguen en cuerpos de agua que se encuentren cerca de arrecifes de coral, de playas públicas o turísticas y de zonas de pesca comercial, deberán ser convertidas en terciarias. (3) Darle prioridad al mantenimiento dela infraes-

tructura existente y a la construcción de laterales (tuberías que conectan residencias y comercios al sistema principal de la A.A.A.) para conectar aquellas comunidades que todavía esténdescargando aguas residuales directamente a los cuerpos de agua.

(4) Asignar fondos para que la Junta Interagencial para el

Manejo

de las Playas

se convierta

en una

junta operante y eficiente dedicada a proteger los recursos costeros y a educar sobre las alternativas

para controlar las fuentes dispersas de contaminación.

A

Con los adelantos tecnológicos que hemos conseguido en el mundo moderno, incluso para estudiar

otros sistemas solares a miles de años luz, es inaceptable que a comienzos del siglo 21 no. queramos utilizar la mejor tecnología disponible y poner todo

nuestro empeño para reducir al máximo posible las fuentes de contaminación que tanto daño le hacen al planeta, a nuestra salud y a la economía nacional. La autora es directora ejecutiva de desarrollo de la Escuela Graduada de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana (UMET).

Maestría .

l

+

Administración de Empresas con especialidad en - Administración de los Recursos Humanos - Contribuciones - Mercadeo - Gerencia de Sistemas de Información - Administración de Riesgos (en consorcio con el College of Insurance)

! ! !

SOCIALES fín

HUMANIDADES fi Bachilleratos Historia Inglés Lenguas

ADEMÁ s: Residencias Estudiantiles Bachillerato en Estudios Multidisciplinarios * Consorcios con universidades locales y extranjeras Programa de Intercambio con más de 150 universidades extranjeras Variedad de cursos Universitarios en Horario Opcional (VUHO) Becas y planes de asistencia económica Programa de Honor Aprendizaje mediante el servicio Biblioteca Electrónica Museo de Arte contemporáneo de Puerto Rico, Galería de Arte,

Sociología y Estudios Urbanos Psicología Sistemas de Justicia Trabajo Social Ciencias Sociales General

NATURALES ÁÍN Grados Asociados e e

Ciencias de Cómputos Enfermería

Bachilleratos + +

Biología Matemáticas Química Ciencias de Cómputos Enfermería

Centro de Pastoral Universitaria Actividades Culturales

Asociaciones Estudiantiles Asociación de exalumnos

Ciencias Naturales General

TECNOLOGÍA MÉDICA CONSORCIO DE INGENIERÍA CON

MANHATTAN COLLEGE CONSORCIO CON LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE

Centro, Cooperativo Preescolar Oficina de Nuevo Ingreso 728-1515, exts. 3237, 3595, 3597

728-2070

Asistencia Económica 728-1515. exts. 3605, 3606, 3607, 3611, 3612, 3614,

3615 y 3617 / 727-8500 Finanzas

728-1515,

EASY 27

E

Jardín escultórico

Tecnología Médica

CERTIFICADO DE POSBACHILLERATO EN

y Literathira

Español Francés Teatro Humanidades General

Bachilleratos e e e e e

Educación con especialidad en Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa

Maestría

rosooso

poco coordinadas y planificadas que estamos tomando en otros sectores, que directa o indirectamente afectan nuestras costas, están atentando contra una industria de suma importancia para Puerto Rico. No obstante, aún existen soluciones. Para evitar que llegue la «muerte anunciada» a nuestras playas, debemos comenzar por: (1) Aumentar el presupuesto de las agencias que velan por la-protección de los recursos naturales: el Departamento de Recursos Naturales y la Junta de Calidad Ambiental reciben menos del uno por ciento del presupuesto anual del gobierno.

Maestría

Bachilleratos

en los comienzos del siglo 21 no es una acción susten-

tiene la protección de la zona costera y la calidad de

Redacción: para los Medios de Comunicación Comunicación General

ADMINISTRACIÓN 5

DIALOGO/marzo 2000

exts. 1483,

1485

Residencias Universitarias 728-1515, ext. 7100

A

TEL


5

ANÁLISIS

AA:

De Rosewood

al El Ejido: largo el trecho para la convivencia social Por Myrna Rivas Nina

Ni

i nuestro tiempo es evolutivo, cíclico o en espiral, o silos pueblos deben o no conocer su historia para evitar su repetición, o si unas

personas tienen más derechos que otras por

Ss

ES

el sheriff

del

condado

ni su

gobernador

intervinieron, a pesar de estar informados de los motines. Así, el 7 de enero cerca de 150 blancos

*

quemaron, sin ningún obstáculo, las últimas casas que quedaban en pie. Los habitantes tuvieron que refugiarse enlos pantanos y, más tarde,emigraron

llustración == por Anabel Lampón

mano de obra procedente del Magreb y de Áfri-

.

ca Subsahariana fue imprescindible para este desarrollo y convirtió a El Ejido en un centro exportador hacia toda Europa de productos como "* el tomate, la fresa y la berenjena, entre otros. Hasta el 6 de febrero de 2000, en esta comunidad de

% 'z vy

haber nacido en un lugar o de un color, parecen ser discusiones irrelevantes cuando recordamos a Rosewood y oímos de El Ejido. ¿Qué pueden tener en común sucesos acaecidos en un pueblo del estado de la Florida en 1923 y un pueblo de Almería, al sureste de España en el año 2000? Para aquellos a quienes Rosewood les suene desconocido y lejano en el tiempo, en los primeros días de enero de 1923 se desataron acontecimientos que le

a ciudades del norte. Nunca más regresaron.

la cobertura de estados norteños

Los periódicos de todo el mundo reseñaron duran-

costaron la vida a ocho personas, según versiones

llamaba a una reflexión urgente sobre el papel del

te el mes de febrero de 2000 los hechos acaecidos en

oficiales (seis negros y dos blancos).

cerca de 45,000 habitantes, muy cercana de los cen-

Prensa Asociada envió corresponsales y cubrió am-

tros turísticos de la Costa del Sol, se mantenía una

pliamente los sucesos, pero la mayoría de las noticias se

discreta y simbiótica convivencia, aunque permeada

dedicaron a cubrir la reacción alegadamente violenta

por el recelo y la desconfianza por parte de los autóc-

de los negros de Rosewood frente a los ataques, más

tonos. Esta situación produjo el terreno fértil para que toda acusación fundada o infundada echara abajo los fundamentos de la democracia y lajusticia de la Unión Europea. Y así pasó.

que a reseñar los motines, los linchamientos y la des-

trucción indiscriminada iniciada por los blancos. No obstante, al analizar los periódicos de la época,

se observa

cómo

que

gobierno federal y estatal para velar por el bienestar y

este pueblo, que pudieron haber sido escritos en 1923:

fue quemado y literalmente desaparecido del mapa,

por la propiedad de los ciudadanos, sobre la impuni-

«una mujer fueasesinada presuntamente porunjoven

estaba constituido en su mayoría por negros. El detonante de los acontecimientos fue la denuncia hecha por una mujer blanca del pueblo vecino de

dad de los linchamientos, así como la creciente desigualdad social y económica entre blancos y negros, y

de vecinos desataron ataques en contra de todos ex-

Rosewood,

Sumner (constituido mayoritariamente de blancos) de

que había sido atacada por un hombre negro. Nunca se verificó si, en efecto, ésta había sido o no atacada, o

si su atacante fue o no un hombre negro. Su versión fue rápidamente aceptada por la comunidad blanca y ese mismo día fue apresado y linchado un primer hombre negro sospechoso del ataque. Durante una semana, la

furia nosólo se dirigió hacia los posibles sospechosos, sino hacia todos los habitantes negros de Rosewood.

entre los estados del sur y del norte. Los periódicos negros abundaron sobre si realmente eran personas libres o todavía eran esclavos, si tenían derecho a defenderse en caso de ser atacados y si podían contar con las autoridades publicas para defenderlos.

marroquí»; «al parecer perturbado mental»; «cientos tranjeros

a

los

que

apedrearon

y

persiguieron

con

palos y bates»; «tras conocer los sucesos, los vecinos tomaron las justicia en sus manos»; «se dirigieron a los

barrios donde viven los inmigrantes»; «golpearon a decenas de extranjeros que encontraban a su paso»;

Presionado por la cobertura noticiosa del norte, el

«rompieron sus negocios, comercios y bares»; «volca-

gobernador ordenó un juicio para investigar los suce-

ron y incendiaron sus autos», observaron los periodis-

sos, pero el jurado señaló que no había evidencia para presentar acusaciones.

tas.

«Los ánimos de los vecinos se han encrespado aún

No fue hasta 1994 , tras décadas de investigaciones

más al correr el rumor de...»; «las autoridades no han

na obstante,

periodísticas, judiciales y académicas, que elestado de

intervenido, aunque hay inmigrantes hetidos»; «las

hasta las más conservadoras reconocen la quema de todo el poblado. Otras hablan de fosas comúnes con

la Florida reconoció su responsabilidad por no haber

autoridades no han efectuado ningún arresto»; «se

decenas de hombres, mujeres, niños y niñas negros.

y propiedades de sus habitantes. Se recompensó a las

Hay

diversas

versiones

de los hechos,

Lo ocurrido en Rosewood no se dio dentro de un vacío. Los motines y linchamientos contra las comuni-

intervenido de forma adecuada, protegiendo las vidas víctimas y a sus descendientes de estos motines y

Mundial. Éstos contaban pocas veces con la interven-

linchamientos con siete millones de dólares. Las versiones de los entonces niños y jóvenes, hoy ancianos, fueron la clave para esta victoria legal. Rosewood no es un caso aislado. Durante décadas

ción de las autoridades policiales y jurídicas. Incluso

en Estados Unidos, cualquier alegación de un blanco

se convertían en eventos públicos, donde se invitaba a

de habersido atacado por una persona negra, fundada

observarla quema de viviendas o los ahorcamientos

o infundadamente, era suficiente para abandonar el sistema democrático y de justicia legal para atacar al

dades negras eran acontecimientos cotidianos en el sur de Estados Unidos luego de la Primera Guerra

de negros.

Rosewood no fue la excepción... Consfituido en

han arrestado inmigrantes que atacaron a los vecinos (que los atacaban primero)»; «se han atacado también

oficinas de grupos solidarios con los trabajadores inmigrantes»; «muchos inmigrantes han abandonado

el pueblo», añadieron los informes de prensa. Escurioso observar que varias de las noticias se han

centrado en reseñar también la proporción de trabajadores inmigrantes frente a la población de El Ejido, así como los delitos cometidos por inmigrantes en éste y otros pueblos de la zona.

Lo relevante del caso no es si el joven marroquí enfermo mental fue el asesino, sino que de nuevo se

1845, este poblado sureño contaba en 1923 con alrede-

supuesto culpable y 'a su comunidad. Los líderes políticos, sociales e incluso religiosos blancos tolera-

dor de 30 familias. De acuerdo con los informes del

ban estos motines

sistema legal. En este caso, los autóctonos de El Ejido

Departamento Hacienda, la mayoría de los habitantes

eran propietarios de sus viviendas y de sus terrenos. La abundancia de cedro rojo no le dio sólo su nombre, sino que le permitió desarrollar un mercado de madera, que junto con el comercio de la trementina,.las naranjas, los vegetales y el algodón se tradujo en una

relativa prosperidad. Al momento de su destrucción, contaba con una parada del tren, oficina postal, tiendas, iglesias, una logia masónica y una escuela. Todo

desapareció en una semana.

por entender que mantenían

la

convivencia entre blancos y negros, especialmente la hegemonía de los primeros.

La historia se repite...la tragedia de El Ejido ¿Qué tiene que ver El Ejido español con un poblado negro norteamericano de principios de siglo? El Ejido,

ubicado en el sureste de España,.se conocía en las

permite un «breve» receso de la democracia y del del año 2000 dejaron sobre la mesa sus reglas de «convivencia». Esperamos que no pasen 71 años más para que se

haga justicia, y que la democracia y el sistema legal sean realmente una parte vital de la convivencia cotidiana, no palabras vacías en el argot de los políticos o en los días de fiesta.

últimas dos décadas como el prototipo de desarrollo

económico a partir de las técnicas agrícolas modernas, especialmente a través del cultivo porinvernadero. La

.28

DIÁLOGO/marzo 2000

La autora es sicóloga social y dirige la entidad de consultoría Énfa-sis Investigación Social.


4

Jerezanas imponen cinco marcas en Justas UPR Por Alex Figueroa Cancel ESPECIAL

parra

id e iaa

A

A

:

DEPORTES

PARA

DIÁLOGO

a representación femenina del Recinto de Río Piedrasestableció récord en cinco eventos finales, al retener su corona como campeonas

de

las Sextas Justas del Sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR). En la.-competencia de salto a lo largo, Yessenia Rivera marcó 6.33 metros, superando los“6.09 logrados por Sunirde Mora el año pasado. Este evento fue uno de los más esperados, ya que reunió a tres de las atletas más destacadas de las justas. Ocuparon la segunda y tercera posición Betzabeé Berríos, del Colegio Universitario de Bayamón (CUB) y Sunirde Mora del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), quienes saltaron 6.18 y 5.93 metros respectivamente. Otro evento en que las Jerezanas se alzaron con: la victoria sobresalientemente fue en el relevo 4x100 me-

Sherly Acosta (CUB), 1:01.76 y Sandra Espinosa (CUB),

sino; que

1:03.69.

empatar la distancia máxima de una puertorriqueña en

falló

por

el mismo

margen

para

conseguir

este evento.

Tres para las vaqueras

Por otro lado, Sherly

Acosta

y Adriana

Agudelo,

Las féminas del Colegio Universitario de Bayamón (CUB) cargaron con la plata en las Justas de la UPR, en donde mejoraron el récord de tres eventos. En el triple

despuntaron como las mejores en los 100 metros vallas

salto, Betzabeé Berríos alcanzó 12.30 metros de longitud.

47 segundos. Mientras, Agudelo terminó la séptima vuelta en 10 minutos, con 40.59 segundos, aproximadamente

No sólo sobrepasó por tres centésimas la marca del año pasado correspondiente a Sunirde Mora de Mayagúez,

BECAS

altas y en la carrera de tres mil metros respectivamente. Acosta bajó el tiempo que ella misma logró, de 14.5 a 14. seis segundos antes que Irmalyn Falcón en 1998.

+ BECAS

OFICINA DE SERVICIOS INDUSTRIALES + DIVISION DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS + PROGRAMA DE BECAS

tros. Las Jerezanas completaron la distancia en 16 segun-

dos menos del tiempo mínimo establecido por el mismo equipo en 1999. Los tiempos fueron los siguientes: 46.31

El Programa de Becas ofrece oportunidades de realizar estudios en áreas técnicas, científicas e industriales en

segundos para las atletas del Recinto de Río Piedras; 47.07 para las del CUB y 50.95 para las del RUM. También la corredora Heysha Ortiz contribuyó a la gesta del equipo riopedrense. Ortiz acumuló un total de 26 puntos

para

instituciones educativas acreditadas en

Puerto Rico o Estados Unidos, con el propósito de desarrollar profesionales especializados en áreas requeridas por

las Jereza-

nas, veinte delos cuales con-

nuestra industria.

siguió al implantar dos nue-

Las Becas

vas marcas. La joven obtuvo

Los candidatos deben ser ciudadanos de los Estados Unidos residentes en Puerto Rico durante los últimos diez años Los interesados en realizar estudios a nivel

.Yesenia Rivera [fotos por José

Ortiz junto con Beatriz Cruz del Colegio Universitario de

Cayey (CUC), superaron la marca de Almodóvar en dos ocasiones en esta edición de las Justas. La primera vez fue en los resultados preliminares del viernes, en los que

Año

estuvo a cargo de Sherezade Torres en los 400 metros con

vallas bajas. Torres triunfó en este evento por .24 segundos menos que la marca establecida en las Justas de 1997

por Sherly Acosta, del CUB, quien cruzó la meta en segundo lugar. Los tiempos cronometrados fueron los siguientes: Sherezade Torres (UPR-Río Piedras), 1:01.66;

ri An

deberán tener un promedio no menor de

responsabilidad

del

solicitante

gestionar su admisión a la institución educativa correspondiente. La otorgación final de la beca estará sujeta a esta gestión DOCTORADO Administración de Empresas: * Comercio, Mercadeo o Negocio Internacional Ciencias:

LO MES Maestría

* Higiene Industrial * Ingeniería Mecánica

SOLICITUDES.. ¿as solicitudes serán aceptadas hasta el viernes 28 de abril de 2000, a las 4:30 pm.

>

de pas * Comercio, Mercadeo o Negocio Internacional + Contabilidad * Finanzas + Gerencia en Sistemas de Información * Gerencia de Producción + Desarrollo Empresarial Ingenierías: + Ambiental * Eléctrica (con especialidad en electrónica) * Industrial » Mecánica Ciencias: + Farmacia Industrial * Higiene Industrial +» Química Analítica * Química Orgánica + Enfermería Industrial

ás

inf

Ss

comuníquese con nuestras |] Oficinas Regional

ME

Bachillerato

SAN JUAN 765-7171, 758-4747 exts. 2580, 2517 ARECIBO 878-0128, 817-3773, 817-3016

HUMACAO 852-1650, 852-1196, 852-6873 MAYAGUEZ 832-0462, 832-4512, 832-7692 PONCE 848-6000, 848-6003, 848-5505

AA +

Mecánica de

Mantenimiento

Industrial

» Instrumentación * Tecnología Química

csi AAA co ei

de grado asociado, maestría y doctorado

2000

Será

vamente. Sinembargo, Ortiz se apoderó della final. Logró

detenerel reloj denuevo en 11.91 segundos, mientras que Cruz llegó en segundo lugar con 11.99. El tercer lugar fue para Yessenia Rivera con 12.14 segundos. El quinto récord superado por la escuadra:Jerezana,

Académico

3.0, de un índice académico de 4.0 de escuela superior, bachillerato o maestría

Ortiz y Cruz alcanzaron 11.96 y 11.84 segundos respecti-

ni

de

REQUISITOS GENERALÉS:

cinto de Río Piedras, quiePérez Mesa] nes cronometraron 24.92 y 25.18, respectivamente. Del mismo modo, Ortiz cosechó otra decena de puntos en los 100 metros lisos. El mejor tiempo en esta carrera era de 12.06 segundos, establecidos hace dos años por Zuleika Almodóvar del Recinto de Río Piedras. Heysha

o

cubrir gastos

la universidad y de regreso a Puerto Rico y estipendio mensual

mera posición en el tiempo récord de 24 minutos con 59 segundos en los 200 metros lisos. Así, dejó atrás los 24.82 que Damaris Diana adjudicóa Bayamónelaño pasado. La segunda y tercera posición fueron para Betzabeé Berríos, del CUB, y Glynette Rodríguez, también del Re-

podrían

matrícula, libros, transportación de ida a

diez puntos al llegar a la pri-

+ Tecnología de Moldes Plásticos + Troquelería y Herramentaje

PRIDCO Compañía de Fomento Industrial

Aprobado por La Comisión Estatal de Elecciones.

Atletas de las Jerezanas que participaron en el relevo 4 x 100.

29

DIÁLOGO/marzo 2000


Como todas las obras que componen esta edición crítica, el tomo va precedido de un estudio preliminar que corresponde en esta ocasión a Julio

Publican obra jurídica de

José López Baralt

César

López,

ex

director

del

Instituto

de

Estudios

Hostosianos. Además, cuenta con la sección denomi-

The Policy of the United States Towards its Territories with Special Reference to Puerpuertorriqueño

nada Advertencia Editorial, Abreviaturas y Siglas . Al final provee de un índice onomástico, uno toponími-

José López-Baralt (1906-1969), figura entre las

co, otro de títulos, así como índices de materias y de

publicaciones más recientes de la Editorial de la

ilustraciones.

to

Rico,

del

constitucionalista

Universidad de Puerto Rico (UPR). El libro está basado en la tesis que presentó López Baralt

$

ISBN:0-8477-3684-9;

en1932,

*

$12.95

como

requisito para el grado de Doctor

en Ciencias del Derecho, que le otorgara la Uni- * versidad de Cornell. En la obra, de considerable valor para la * historia constitucional de Puerto Rico, López Baralt discute el trasfondo histórico de. la política MB territorial de Estados Unidos antes de 1898. Analiza, además,

los problemas

los siglos XVIII y XIX, sobre la adquisición

Guaynabo y Caguas La Editorial de la UPR presentará el libro La protección legal del autor puertorriqueño, de Pedro G. Salazar, en la librería Castle Books del centro comercial San Patricio Plaza, en Guaynabo. El autor estará comentando su obra el sábado 8 de abril de 2000, a partir de las 7:00 PM. Esta obra literaria también se presentará el miércoles 26 de abril, en el Centro de Bellas Artes del ¿ municipio de Caguas a las 7:00 PM. La actividad se llevará a cabo, gracias a la colaboración y el coauspicio de la Cámara Puertorriqueña del Libro, de la librería Books and Papers y del municipio de Caguas.

*

de

territorios más allá de los abarcados porlos estados

* '

originales.

La segunda parte del texto destaca los sucesos posteriores a 1898. Asimismo, relata, estudia y analiza en detalles la historia de la negociación y la

P

aprobación

*

del Tratado

de

París y del periodo

de

ocupación militar, en particular desde el punto de. $ vista jurídico. El autor considera la Ley Foraker y la Ley Jones, para concluirel libro con un análisis delos * Casos Insulares, abordando

los asuntos más graves

En

|

catedrático

de

Historia,

de

Ciencias

Políticas

y de

Derecho en la UPR. Además,fue socio fundador de la firma legal Beverly, Castro y López-Baralt; miembro fundador de la Academia Puertorriqueña de la Historia;

miembro de la Junta Examinadora de la Reválida de , Abogados; director de la Revista del Colegio de Abogados de Puerto Rico, y colaborador asiduo de la Revista Jurídica de la UPR, desde su fundación. Para información sobre esta publicación, se puede comunicar con la Oficina de Ventas de la EDUPR al teléfono 758-8345.

ISBN 0-8477-0341-X; rústica; $24.95 Introducen Prosas (per) versas, Laobra Prosas (per) versas, del poeta y ensayista Jan Martínez, es uno de los libros que la Editorial de

la UPR estará presentando próximamente. La Universidad Politécnica de Puerto Rico se une ala Editorial dela UPR para presentar esta publicación el jueves 6 de abril de 2000, en el patio interior de la sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Antiguo Asilo de Beneficencia, en el Viejo San Juan. La

actividad dará comienzo a las 7:00 PM. El libro está compuesto

de 37 prosas poéticas o

narraciones repletas de poesía que se dividen en 32 prosas nuevas y cinco prosas, que también están incluidas en su libro Jardín (1997). En Prosas (per)

versas, cada narración estimula la sensibilidad de todas las personas que sean amantes de la poesía en su forma natural como expresión de ideas. El autor

recorre variadas temáticas en estas prosas poéticas. Entre ellas: los conceptos universales como el amor,

el tiempo y la muerte. Como portada, el libro exhibe la obra “El Mago”, del pintor Rafael Trelles, que presenta una visión

mítica del mundo y la naturaleza. La S8bra de Trelles es alucinante, posee cierta violencia, que encierra al bien y el mal. La ilustración complementa las prosas de Martínez, la cual está cargada de temas anfibios e híbridos tocados a su vez por la poesía. Jan Martínez es graduado del Departamento de Lenguas Romances del City University of New York

(CUNY). Durante su convivencia en la ciudad de los

esta

ocasión;

reconocidas

figuras

de

la cultura

literaria del país participarán como parte del panel

de las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos.

El doctor José López-Baralt se desempeñó como

págs.;

Presentarán obra de Pedro Salazar en

constitucionales que

fueron objeto de agitados debates en el curso de

encuadernado;536

que comentará el libro. rascacielos

se desempeñó

Diario/La Prensa, como

como

columnista

de

Próximamente

El

escritor residente de La

Casa de la Herencia Cultural Puertorriqueña y como profesor en Lehman College. Entre sus obras publicadas, se encuentran los poemarios: Minuto de silencio (1977), Archivo de cuentas (1987) y Jardín (1997). También coeditó el libro La nueva sensibilidad, obra que fue publicada en una versión local de “Periolibros” que auspició el periódico Diálogo en la década dé'los noventa. Este poeta y ensayista ha publicado en numerosas revistas, periódicos y antologías de Puerto Rico y del extranjero. Actualmente labora como profesor de literatura hispanoamericana

en la Universidad Politécnica de Puerto Rico y dirige la revista La Torre de la UPR.

ISBN: 0-8477-0093-3; rústica; 92 págs.;$9.95

concebida

y

preparada por el Instituto de Estudios Hostosianos de

la UPR, junto con la Editorial y con la Oficina del Rector del Recinto de Río Piedras. Este primer tomo del Epistolario de Hostos presenta un total de ciento ochenta y una cartas, de las cuales Hostos es él autor de ciento cincuenta y cuatro. Las restantes fueron remitidas a él por notables

figuras de muchos países, cuya amistad cultivó. El Instituto de Estudios Hostosianos ha aplicado

un elemento unificador que coloca todas las cartas que se encontraban dispersas en numerosas publicaciones independientes, para mejorar la

configuración de sus escritos. Se ha adoptado un procedimiento fundado en tres estructuras: la identificación de cada carta a través de un número determinado y único, que facilitará las citas posteriores de ese texto; na sinopsis que transmita al lector una

idea básica del asunto tratado en cada unidad, y notas marginales relativas a otros aspectos pieza incorporada.

30 A

DIÁLOGO/marzo 2000 AI

o

Anuncian presentaciones de Siglo en blanco

La Editorial de la UPR se complace en invitar a la comunidad universitaria y al público, en general, a participar de las actividades que celebrarán con motivo de la publicación del libro-Siglo en panco, de la historiadora Elsa Gelpí Baíz. Las actividades darán comienzo el martes 14 de marzo de 2000, con una presentación del libro en el UPR, alas 11:30 AM. La Sociedad Puertorriqueña de

de Hostos

rigurosamente

detalles sobre

Genealogía auspiciará otra presentación el sábado 25 de marzo de 2000, a las 3:00 PM, en la Biblioteca

Epistolario (1865-1878) es el tomo que da inicio al Volumen !!ll de la Edición crítica de las obras completas de Eugenio María de Hostos. Este tomo

es parte de la obra

más

Anfiteatro del Colegio Universitario de Bayamón de la

Listo el primer tomo del Epistolario

se ofrecerán

la actividad, a través de los medios del país o comunicándose con el Departamento de Publicidad de la EDUPR al teléfono 250-0000, extensiones 6538 y 6529.

qe la

Carnegie, en el Viejo San Juan. Por otro lado, el Departamento de Humanidades del Colegió Universitario de Humacao de la UPR, presentará la obra el jueves, 30 de marzo de 2000, alas 10:30 AM,

en el Anfiteatro de Enfermería. Siglo

en

blanco

ofrece

por primera

vez

un

análisis documentado y abarcador sobre la segunda mitad del siglo XVI. Es un esfuerzo genuino por reconstruir el complejo mundo socio-económico como

se desarrolló la sociedad puertorriqueña de ese siglo. UPR

Elsa Gelpí Baíz es catedrática de Historia de la en el Colegio Universitario de Bayamón. La

doctora

Gelpí

Baíz

ha. realizado,

además,

investigaciones sobre el siglo XVI puertorriqueño en

el Archivo de Protocolos en Sevilla. Para más información, se puede comunicar con el Departamento de Publicidad de la Editorial de la

. Universidad de Puerto Rico, al teléfono 250-0000, extensión 6538. ISBN:0-8477-0377-0;encuadernado;414

págs.;$29.95


2]

=o je]

IN eL Ed

a o

o) 0] —

¡e

ps a

UY

AMA

¿MA

ZBJeO|y OPIBO|H JOA 80JO Y


POR LA REDACCIÓN DE DIÁLOGO Fotos por Ricardo Alcaraz

A la izquierda, Javier Cardona, coordinador del grupo de teatro de EducArte, se prepara para una de las

actividades, en esta ocasión en el barrio Las Monjas. Abajo, una de las integrantes del grupo de vídeo, le enseña a una niña el funcionamiento de una de las cámaras que utilizan para documentar el proyecto.

AAA AENA

E ERA ES E CONGRESAN EN EL CENTRO

que ofreció Martorell esa vez, lo hacían dentro del camión. El

comunal para afinar todos los detalles de la próxima presentación artística

joven indicó que ese proyecto dio pie a la propuesta que más tarde diseñó el propio Martorell junto a Mary Anne Hopgood

que escenificarán. Será una comparsa

y que presentó a la Comisión San Juan 2000.

en la que se han comprometido a dar lo mejor de sí para demostrar que ellas pertenecen a una comunidad vigorosa y activa que alberga jóvenes cuyo talento sólo necesita cultivarse un poco para florecer. El grupo lo integran unas seis jovencitas de la comunidad de El Gandul, en Santurce, que tras participar en los talleres

del proyecto EducArte han descubierto otra

comunidades en tres camiones blindados de materiales (uno

forma de desarrollarse.

para arte, uno para teatro y otro para música).Se ubican en un espacio que puede ser desde un centro comunal hasta una

Por lo menos, ese es el testimonio de Janet Mesa, Yeimy Brito, Yonaris Brito, Dinelia Cordero, Una de las participantes del taller de teatro en Shangai muestra la máscara que preparó para la comparsa que recorrió las calles del barrio ubicado en Villa Palmeras.-Al fondo se puede apreciar parte del mural

que los jóvenes de este sector pintaron junto a los integrantes def taller de arte de EducArte.

Michelle Colón y María Eusebia. «Para mí EducArte ha sido importante porque veo que toman en cuenta a los jóvenes y demuestra que los jóvenes sí podemos contribuir en algo», señaló Janet Musa, la más parlanchina de todas. La joven de 18 años participó en los talleres de baile y teatro que ofreció el innovador proyecto de

educación artística que desde septiembre de 1999 aúspician la Comisión San Juan 2000 y el Municipio de San Juan en alrededor de 53 «comunidades

especiales» de la ciudad capital. La iniciativa, en la que participan 35 artistas profesionales, destacados en las áreas de artes plásticas, música, teatro y baile; pretende ofrecerle a comunidades de escasos recursos económicos una oportunidad, tal vez única, de incursionar en distintas facetas del arte. El concepto, según explicó Fernando Báez, encargado de documentar fílmicamente el proyecto, es una.idea original del artista Antonio Martorell, quien desarrolló un proyecto parecido hace unos

años. En esa ocasión Martorell utilizó un camión que albergó la instalación «El bosque de papel». Báez explicó que las personas que tomaron el taller

32

La versión actual, tiene en esencia la misma idea del proyecto original: llevar el arte a las comunidades. La única diferencia es que los camiones que utiliza EducArte no actúan como centro de reuniones sino como almacén de materiales. ” Enellos arriban los artistas-maestros, entre los que figuran Paloma Todd, Javier Cardona, Mary Anne Hopgood y Mayda Grano de Oro. Los emprendedores artistas llegan a las

DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/marzo 2000

marquesina, y por una semana sostienen un diálogo creativo

con los niños, jóvenes y adultos del área. «A través de las artes hablamos de temas que apelan a ellos, como comunidades e individuos.», señaló Cardona. En El Gandul, por ejemplo, donde el actor realizó un taller de teatro, las jovencitas entre las que se encontraba Janet Musa, escenificaron una obra donde las participantes usaron su imaginación para recrear una historia sobre el origen del nombre de la comunidad. La pieza además incorporaba mensajes de exhortación al público para cooperar con la limpieza de la comunidad. Pero el diálogo de EducArte no se limita solamente a los niños y jóvenes sino que ucaye también a adultos y

envejecientes. «Gran parte de las poblaciones que cubrimos son niños y adolescentes, pero a la misma vez adultos y envejecientes. Así

que tenemos un diálogo con distintas poblaciones de la comunidad», comentó el teatrero Javier Cardona.

Las herramientas de ese diálogo, son más que palabras, incluyen los colores, el ritmo, el movimiento, y sobre todo la imaginación. Elementos que se combinan entre sí para

propiciar una experiencia diferente a estos sectores marginados, desprovistos muchas veces de proyectos y actividades

que fortalezcan su sentido de identidad y de comunidad.


En la foto a la izquierda, un grupo

de jóvenes

del sector

Buena Vista de Barrio Obrero representan, con sus cuerpos, palabras que le dicta otro grupo, esto como parte de un taller de expresión corporal. Abajo, improvisan unos «rapeos» para finalizar la actividad

«Las comunidades, y especialmente este tipo de comuni-

relatos sobre el paso del tren en las cercanías de la

dades, están necesitadas de eventos donde se les dé participa-

zona y el arribo de mucha gente del campo que llegó

ción», señaló Cardona.

«Llegamos allí a darles un servicio, a darles las artes como una

a la ciudad buscando trabajo, figuraban entre las conversaciones que se suscitaron durante el diseño del mural. «Eso a mí me sorprendió mucho porque es

experiencia de diálogo, de comunicación y expresión», sostuvo

un Puerto Rico que para mí ya no existe y la gente se

el joven actor.

siente orgullosa de eso», resaltó. Pero el proyecto no sólo ha sido una hrerramienta para rescatar la identidad de las comunidades, también ha sideun mecanismo para reforzar y nutrir más la identidad de los propios artistas: «Es ún laboratorio para conocer al país», resalta Paloma Todd, para quien descubrir cúan heterogéneas son las comunidades ha sido de mucho impacto.

Y qué mejor que el arte para ofrecerles esa participación.

Al rescate de la identidad Ya sea mediante el maquillaje teatral, el movimiento corporal, la pintura o la dramatización de algunos parlamentos, los participantes en las experiencias provistas por EducArte expresan el orgullo de su origen, así como sus inquietudes, sus aspiraciones y hasta sus pesares.

Así lo demuestra el conmovedor mural que pintaran enla cancha comunal los residentes del sector Barrio Dulce de Caimito. Jóvenes y niños diseñaron una pintura en homenaje a

continúa en la próxima página

un residente que murió trágicamente. El mural presenta las siluetás.de jóvenes y niños, mujeres y varones de la comunidad, alrededor de la figura del joven fallecido.

«Era ún muchacho muy bueno en el barrio, jugaba baloncesto en esta cancha», relató Normán Carreño, el líder

recreativo de Barrio Dulce, cuya silueta, pintada sobre una bicicleta, aparece en el mural que rodea la cancha. La imagen de la sombra del joven fallecido ocupa el centro de la pintura. «Tomamos una foto de él”-explica su prima Aileen Berríos- “y la colocamos en un proyector», así lograron reproducir la imagen del muchacho en la pared. «El mural tiene mucho significado para nosotros y eso se lo debemos a EducArte», añadió Berríos. Los promotores de la iniciativa explican que precisamente uno de los objetivos de los talleres es trabajar con el aspecto de

la identidad. «Se trabaja con la identidad de los participantes y de la comunidad, lo que propicia un rescate de la historia de esa

LAO

comunidad», apuntó Paloma Todd. Todd laboró en la confección de un mural con residentes de Jurutungo. La idea del mural fue recrear cómo se originó esa comunidad. «Buscamos los habitantes más antiguos del lugar y descubrimos un Puerto Rico completamente rural atrapado allí», señaló la joven con relación alos habitantes del cuadrángulo que ubica entre las calles Guayama y Mayagúez en el corazón de Hato Rey. Lo más que le impresionó a Todd fue que incluso jóvenes de 20 y 30.años relataban sucesos sobre el origen de Jurutungo, mientras pintaban al mural que aludía a estas historias. Los

En las dos fotos más arriba de estas líneas, escenas del taller de preparación de velas que se llevó a cabo en El Polvorín, ubicado en Monacillos.

33

DIÁLOGO-Zona CuLtura/marzo 2000


En el barrio Shangai comparsa compuesta niñas y jóvenes del utilizaron máscaras preparados

desfiló una por niños, sector, que y vestidos

por ellos mismos.

Una cantera de talentos Una de las cosas en las que también ha contribuido EducArte es en ayudar a identificar el sinnúmero de talentos escondidos que hay en estos sectores; jóvenes con aptitudes sobresalientes, pera que por falta de recursos o de oportunidades no han podido demostrar sus capacidades. «Se identifica el talento que está ahí ya, pero que a veces, por falta de recursos o de oportunidades, no ha hecho ningún trabajo [creativo]», resaltó uno de los artistas de EducArte. También se ha encontrado que al llegar a la comunidad hay

personas que están involucradas en algún tipo de quehacer cultural. «Nosotros llegamos y colaboramos con esos que están haciendo y se han creado lazos muy buenos y de muchas

posibilidades para el futuro», sostuvo.

Fundamental el papel de los líderes comunales Proyectos comunitarios hay muchos, pero el secreto del impacto de EdcuArte reside en la relevancia que sé le ha dado

al papel que ejercen los líderes comunales. Los integrantes de EducArte reconocieron que los líderes son fundamentales en esta iniciativa. Son los que conocen a la comunidad, a sus residentes y sus necesidades. «Nosotros trabajamos con los líderes de las comunidades”, indicó Pedro

López. «Estamos hablando de comunidades bien grandes, bien urbanas y necesitamos ese apoyo de parte de los líderes»,

añadió el joven quien se desempeña como el coordinador de comunidades de EducArte. Son ellos, según López, los que se ocupan de promocionar el proyecto y correr la voz de que viene algo bueno para la comunidad. Nereida Ramírez, del sector El Gandul, en Santurce, es una de estas líderes dinámicas. Ramírez, es el motor de su comunidad. Los residentes la solicitan en cuanto surge alguna necesidad y ella se ocupa de buscarlos a ellos en cuanto se entera de buenas oportunidades para ellos. «Este proyecto ha sido muy beneficioso», afirma la mujer

de origen dominicano. Explicó que las jóvenes que participaron en los talleres de música y baile que ofreció EducArte

antes venían de la escuela y pasaban todo el resto del tiempo ociosas en la calle. Sin embargo, desde que participaron en los

talleres de música y teatro se la pasan ideando cómo presentar sus

proyectos artísticos. Con ella coincidió la también líder comunitaria Emelyn Villegas,

del sector Barrio Dulce de Caimito. «Envuelven a la comunidad de una manera que les encanta», expresó Villegas con respecto a la experiencia de los talleres allí. La joven se siente

muy agradecida del proyecto, pues entiende que les ayudó a unirse más

como comunidad al darles la opoftunidad a distintas poblaciones del sector de trabajar en una misma causa. «Nunca se habían traído

talleres como éstos», expresó con admiración.

Abogan por la continuidad

é

po AER

Dot

Uno de los talleres que se ofreció fue de baile afroantillano.

Una de las preocupaciones que presentaron los integrantes de EducaArte fue la necesidad de que este tipo de iniciativas tenga seguimiento. Hasta ahora lo más que pueden hacer los artistas es regresar a las comunidades impactadas por una semana más. Pedro López señaló que la propuesta que originó EducArte y que provee el financiamiento para el proyecto, finaliza durante el mes de junio. Indicó, con mucha preocupa-

ción, que al momento desconocen si la misma se renovará.

Mientras tanto, los residentes quedan con el intenso deseo de que continúe la gesta de esta trascendental propuestz. «Tanto los niños como nosotros hemos disfrutado un montón. Fue una experiencia muy bonita y si hay que repetirla que se repita otra vez. Si ellos tienen más talleres para traernos a nosotros, bienvenidos sean»,

resumió esperanzado el líder recreativo de Barrio Dulce, Norman Carreño. [En este

reportaje colaboraron Odalys Rivera y Algunos de los miembros del grupo de vídeo de Educarte editan uno de los documentales > que preparan sobra las visitas a las comunidades.

34

Dayani Centeno]

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2000

El grupo de coordinggores del proyecto EducArte. De izquierda a derech: Castillo, de operaciones; Fernando Báez, de víd8o; Javier Cardona, de teatro; Paloma Todd, de arte; Pedro López, de comunidades; Mayda Grano de Oro, de música; y Mary Anne Hopgood, directora ejecutiva.


Por GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ

Homenaje a Jacobo Morales z

ON MOTIVO DE LA NUEVA ÉPOCA EN LA publicación de la revista Asomante,la Aso-

sus primeras obras de teatro, sus poemas, sus peque ñas historias, sus libretos para la televisión, sus parti-

ciación de Graduadas de la Universidad de

cipaciones en la vida sociopolítica, su incursión en la

Puerto Rico rindió un homenaje al cineas-

sátira y, finalmente, sus guiones

ta Jacobo Morales por su contribución a la

cinematografía puertorriqueña. En el número de la re-

tantas veces expresados en alta voz Jacobo es un hombre de familia,no el lobo solita-

vista, que comenzó a circular en febrero de 2000, apare-

ce un artículo sobre el cine puertorriqueño como cola-

rio que predica sin practicar. Y el destino le fue favorable: don Jacobo, su padre maravilloso que fue su com pañero de juegos de algún tiempo (Jacobo siempre h dicho que ha pasado toda una vida jugando, cor

boración de Jacobo Morales.

Hace muchísimos años convencí a mi abuela Amparo, con quien vivía, de que ahí donde había una ventana en mi cuarto debía haber una puerta. A veces

me

acostaba

muy

temprano,

al rato

me

cha de que muchas veces le pagan por jugar), su ex

levan-

quisita madre Doña Margot, cargada de ternura que

taba sin sueño y salía cómodamente por la puerta. Generalmente

me

iba a San

Juan, a lo que

hoy

fue genéticamente transmitida, su hermano Javier, casi

mu-

hijo, y sus hijos, casi hermanos, todos colaboradores, discípulos, compañeros, han sido la bendición que le ha permitido crear, decir y trabajar con una profunda alegría. Sólo así puede manifestarse como es, un hombre agradecido a la vida y contento de vivir.

chos llaman el Viejo San Juan, y cerca de la última parada de las guaguas estaba aquel maravilloso lu-

gar que se llamaba Teatro en el Bar. Allí se podía ver en persona y admirar a un joven actor, que a mí me parecía muy talentoso y era tan auténtico que siem-

Todos esos a los que se-unen sus consecuencias

pre era creíble, de nombre Jacobo Morales. El lugar, perteneciente a un argentino -al menos así yo lo creía- con un apellido posiblemente alemán,

desde algunos años, Camila, Pablo, Gabriela y Daniel, son la sangre que, como ustedes saben, a veces, pesa más que el agua. Algunos se preguntarán por qué no he mencio-

Norberto Koerner, me permitía disfrutar el espectáculo

sin pagar ni consumir, no sé bien si por mi edad o porque no tenía dinero. Una noche me armé de valor y le hablé a Jacobo. Su ternura, su inteligencia, su compromiso con las cosas fundamentales y, sobre todo, con su pa-

nado a Samarita Pérez, y en este momento otros se preguntarán quién es Samarita Pérez.

No ha sido porque Samarita no sea la misma sangre -aquí algo pesa más que la sangre misma- sino

sión por el ser humano y su profunda lealtad haciada vida,

porque Samarita y Jacobo, en verdad son la misma entidad.

me cautivaron y me capturaron. A partir de entonces, tan temprano como era, además

de admirar al artista, admi-

Ese es uno de los nombres con que Jacobo ha

ré y amé al hombre. Después conocí a Blanca Silvia, su novia todavía hoy, pero a Jaco, Maler y Pancho no habría de conocerlos has-

nombrado esa parte vital de sí mismo, con otra carne, siguiendo el mandato bíblico dúo en carne uno. Así llama a esa parte de la energía creadora, de la fuerza física y espiritual que.es el principio y fin de cada momento, luz de las noches oscuras y respuesta a las preguntas, aún antes de ser formuladas. Más que compañera, que es quien comparte el pan, es el mismo ser, que comparte la vida misma.

ta algunos años después. No habían nacido y, por supues-

to, mucho menos los nietos que 40 ó 50 años más tarde serían los motivos, los factores, los fines y las razones. Por aquellos años, Jacobo, nacido Morales y Ramírez en el pequeño y lejano pueblo de Lajas, ya era de San Juan. Después sería de Puerto Rico y hoy pertenece al

Si Samarita no existiera, y no hubiera existido por casi medio siglo, el Jacobo que hoy honramos no existiría. Sería otro. Mejor o peor, no lo sé, pero diferente sin

planeta, como ejemplo de la universidad de los nacidos

en la América que habla español y que se siente orgullosa de aportar a la humanidad mirando de frente.

duda alguna. Esa fuerza, que es una fuerza de amor, de

Pero he dado un salto en el tiempo y es necesario reducir la marcha para la necesaria reflexión. Cuando fui invitado a este acto -que hoy se celebra- y supe que se rendía un homenaje a dos figuras que por medio siglo han sembrado una huella indeleble en las artes puertorriqueñas, han llevado a cabo una defensa apasionada de unos valores nacionales e inquebrantables y han marcado a generaciones de compatriotas, decidí que tenía que estar aquí para reafirmar mi agradecimiento

talento y de tesón, grande por sí misma y que al recono-

cerla en persona llamamos Blanca Silvia, es una parte imprescindible de una figura que hoy recibe un homenaje de respeto y cariño de la Asociación de Graduadas de la Universidad de Puerto Rico.

Sé bien que mi pretendida función hubiera sido decir algo que más o menos comenzara diciendo: Jaco-

bo Morales Ramírez hijo de Jacobo Morales y Margarita Ramírez, nació el 12 de noviembre de 1934 en el pueblo

y mi admiración a Victoria Espinosa y a Jacobo Mora-

de Lajas,al oeste de Puerto Rico. A los 7 años de nacido,

les. No sabía entonces que me pedirían hablar breve-

su familia se radicó en San Juan etcétera, etcétera. Pero

Epi

ida ti

roda

A

mente de Jacobo, no de Jacobo el artista, sino de Jacobo

la persona. Acepté, porque no hubiera encontrado la excusa o la coartada para negarme, a pesar de mi conocida timidez para dirigirme a un público, aunque muchas veces no lo parezca. Pero cuando la idea fugaz de decir que no me recorrió la mente, con ella iba también el conocimiento de cuán fácil sería hablar del artista. Eso, claro está, según la primera premisa que aflora: de que se trata de enlazar una sucesión de hechos, con una sucesión de títulos y una sucesión de honores y se informa sobre la obra de un creador. Nada más falso, sin embargo. Quien no haya.conocido a Jacobo Morales personalmente o no haya tenido el privilegio de

ciner

cortos y largometrajes, sus nuevas obras y sus sueños,

su amistad, o quien sepa de él en el futuro, podrá conocerlo en su inmensa humanidad a través de su obra. Escritor, actor, director,

todo eso es falso. La verdad es la que dejo dicha, sin fechas, sin lugares, porque quien ha sabido ser fusión con su compañera, mentor de sus hijos, hijo ejemplar, padre de su herma-

cineasta, teatrero, humanista en la plenitud del término, culto des-

no, hermano de sus amigos, símbolo de su pueblo y ejemplo de

de el deporte hasta la política, de profundas convicciones, infinita fe y determinación a prueba, tiene un caudal de obra escrita para la lectura y meditación, para la comprensión de la sociología y para la reafirmación nacional e idiomática; de obra representable y de obra fílmica, que no sólo nos dice con lujo de detalles cómo es y en qué cree, si no cómo debemos ser nosotros y nuestro entorno. Y eso es personal. Empezó como actor, pero.el traje le quedaba pequeño. Necesitaba transmitir, no sólo otros pensamientos, sino el suyo propio y con su propia voz. Necesitaba decir y dijo. De ahí 35 DIALOGO-Zona CuLturaímarzo 2000

todos, no tiene ni lugares ni fechas; él es el lugar y la fecha es la del día en que tengamos el privilegio de conocerlo, físicamente o en su espíritu. Gracias Jacobo, por ser y estar. Este texto es parte de una semblanza sobre Jacobo Morales que presentara el autor durante el reciente homenaje que ofreció la Asociación de Graduadas

de la Universidad de Puerto Rico al distinguido cineasta puertorriqueño y a la directora y profesora de teatro, Victoria Espinoza .


1d

Po

Susan HOMAR

Da

El maestro Ramiro Guerra L EFECTUAR UN REPASO DE LA DANZA EN el Caribe, sobresale la figura de un cubano de nombre Ramiro Guerra. Bailarín, coreógrafo, maestro, pedagogo, teórico e historiador de la danza, creador de la danza moderna en Cuba y fundador del Conjunto Nacional de Danza Moderna (luego lla-

cia técnica más determinante sobre él, así como con Doris Humphrey, Charles Weidman y José Limón. Son éstos los fundadores de la danza moderna y creadores, además,de técnicas,lo que sin duda contribuyó a la formación intelectual del joven estudioso. Nueva York también le ofrece una formación cultural amplia que él aprovecha, visitando museos y conociendo las corrientes artísticas del

mado Danza Nacional de Cuba y ahora Danza Contemporánea

momento.

liosísimas'a la danza cubana y también a la

Regresa a Cuba, donde comienza a enseñar y montar coreografías.

caribeña.

Allí comienza a reflexionar sobre la

de Cuba), Guerra ha hecho aportaciones va-

ne que cumplir muchas funciones. Es bas-

posibilidad de que la danza pudiera ser «moderna y a la vez cubana» y se

tante comun

En el mundo de la danza cada cual tie-

Hustraciones tomadas de la revista «toda danza, la danza toda», que dirige Ramiro Guerra.

que

adentra en la cultura afrocubana,

hayan sido bailarines, coreógrafos, maestros

mientras funda varios grupos. De esa

e incluso fundadores de compañías. Lo que

etapa ha dicho que empezó «a vislum-

hace a Ramiro Guerra especial es que, junto a esas actividades que desempeñó con un gran talénto y éxito, sea además pedagogo, teórico e historiador de la danza. Como por desgracia no he tenido la oportunidad de conocer su obra coreográ-

brar un modo específico de moverse exclusivamente de nuestros cuerpos. La cantidad de energía consumida, así como el uso de torso y caderas, (gene-

fica, salvo por dos-piezas en una versión fíl-

que era muy ajena a la forma fuerte y

mica, me propongo examinar su trabajo

pués es un desarrollo de lo que él implantó. Ramiro ha sido un creador nato, que estableció toda una nueva técnica, creó nue-

atlética, cortante y angular, de atacar el movimiento del norteamericano, que por otra parte me parecía maravillosa». Con el triunfo de la Revolución, se le nombra director y coreógrafo del Departamento de Danza Moderna del Teatro Nacional de Cuba y pronto abandona su carrera de bailarín para dirigir el Conjuntó Nacional de Danza Moderna. Allí establece una escuela con su metodología y su estilo; forma bailarines de danza moderna; desarrolla una compañía con su repertorio, y estimula la formación

gional. De esta pieza ha dicho Ramiro Guerra que representaba «los cambios que estaban ocurriendo en el mundo de la danza de los años sesenta ... un estilo en ruptura total con todo lo que había hecho anteriormente ... es una obra que me llevó a una tremenda expansión de todos los sistemas escénicos que hasta

vas manifestaciones, que además desarrolló, gestos nuevos ori-

de sus bailarines: exigiéndoles que investigaran acerca de los te-

(eritonces) había manejado».

ginales de él mismo. Hubo una época en que la danza giraba alrededor de Ramiro, provenía de él y en ella se reflejaba toda su

hacerse profesional en muy poco tiem-

mas y de los personajes de las piezas en las cuales bailaban, así «establecía una cadena de conocimientos que ampliaba el horizonte cultural de los bailarines ... yo y ellos al unísono ... siempre encontraba una motivación de índole intelectual que provocaba terhas útiles». Sus primeras piezas les merecieron la atención entusiasta de observadores como Guillermo Cabrera Infante, que compara «El

po. Su primera maestra, una rusa que

milagro de Anaquillé» con la pintura del gran Wifredo Lam. Entre

había bailado con el afamado Ballet Ruso del Co-

utilizaba el folclor fundiéndolo con las técnicas de la danza

vó a Nueva York, donde ini-

1959 y 1971, Guerra crea 21 piezas para la compañía, que además tenía obras de coreógrafos internacionales, tanto latinoamericanos como norteamericanos. En estos años, Ramiro Guerra reconsidera el entrenamiento, la técnica, el estilo y la teatralidad. Su curiosidad intelectual y cinética y su evidente apertura a nuevas posibilidades se perciben cuando retrospectivamente señala que: «la necesidad de no dejar petrificar mi pensamiento me tenía hacía rato elaborando improvisaciones con intensidades energéticas mínimas, aislando partes del cuerpo unas de las otras y explorando dentro de los patrones ajenos a los míos propios, y muy involucrado en la gestualidad descontextualizada y la inclusión también del gesto cotidiano, así como de la inmovilidad.» En 1971,a una semana de estrenarse el «Decálogo del Apoca-

cia su educación formal en

lipsis», obra en la que la compañía llevaba un año trabajando, una

la danza moderna.

situación de política nacional provocó cambios en la esfera admi-

cultura nacional, de adentrarse en una identidad nuestra, de hacer sentir esa concepción en mi especialidad, la de la danza... (ahora) creo que lo estoy haciendo de otra forma, en otra línea más callada, pero también con un sentido propio: más intelectual y menos sensorial».

encontrarse

con

personas

conceptual. Sin embargo, como

raba) como una línea de ondulación,

un serpentear por (nuestro cuerpo)

Ramiro

Guerra no es muy conocido en nuestro país,

Ramiro Guerra, 1950.

comenzaré por familiarizar al lector con la

figura histórica de quien ha dicho el compositor cubano Juan Blanco, pionero de la música de vanguardia: «Si en Cuba tenemos danza contemporánea desde hace tanto tiempo, se debe exclusivamente a Ramiro Guerra. Todo lo que ha venido des-

actitud creadora».

Guerra, típicamente, se inicia tarde en la danza, ya como universitario; pero su interés, sus dotes, su entrega y la necesidad de bailarines masculinos lo llevan a

ronel de Basil (compañía

que pretendió continuar la trayectoria del Ballet Ruso de Diaghilev) y que pasó un tiempo en Cuba, se volvió a unir a esa compañía para una gira por América Lati-

na y se llevó a Guerra con ella.

La experiencia con la compañía no fue buena, pero lo lle-

En la ciudad estudia

nistrativa dirigente y el estreno de la pieza se canceló. Ramiro Gue-

con Martha Graham, quien ejerce la influen-

rra renuncia a la compañía, interrumpiéndose así una brillante ca-

rrera que ya había aportado tanto al proyecto cultural cubano y re36 DIALOGO-Zona CuLturaL/marzo 2000

CN -

Con esta censura,la vida de Guerra cambia radicalmente de curso y pasan siete años antes de que vuelva a crear

coreografías, hasta que en 1978 pasa a ser coreógrafo principal del Conjunto Folclórico Nacional, para el que realiza

10 piezas antes de retirarse en 1981. De esta etapa ha dicho que «me adentré ya más en las raíces del folclor, donde no podía tomarme las libertades que me había tomado anteriormente en el ámbito de la danza contemporánea, en que moderna». Sólo dos piezas adicionales pertenecen a su perfil, una que realiza en 1985 para el Ballet de Camagúey y otra que le comisiona su antigua compañía en conmemoración de su treinta aniversario, titulada con evidente ironía «De la memoria fragmentada».

En la medida que va finalizando la carrera escénica de Guerra, se incrementa la pedagógica, historiadora

y teórica,

con libros como Apreciación de la danza, Teatralización del folclore y otros ensayos, Calibán danzante y la revis-

ta Toda la danza, la danza toda, obra de la que hablaré en un próximo artículo. ¿Qué ha dicho de su trayectoria?: «Creo

que cumplí con mi momento ... el deseo de creación de una


EDGARDO. SoTo TORRES Escenas de las distintas clases que se ofrecen en la Escuela de Bomba y Plena Rafael Cepeda.

LA BOMBA, AY QUÉ RICA ES / TE SUBE EL RITMO

por los pies / mulato, saca tu trigueña / pa' que bailes bomba, bomba puertorriqueña. Ese estribillo es muy repetido en los jolgorios navideños y las celebraciones masivas

como las Fiestas de la Calle San Sebastián. Luego de un par de tragos, todos nombramos ese ritmo afroboricua y dejamos que su cadencia se posesione del cuerpo. Péro, la sobriedad recuperada parece recordarnos su herencia africana y volvemos a ocultarla en la tras-

tienda cultural. En nuestro

escaparate

musical preferimos exhibir la «blancura»

de los ritmos nacidos en la montaña, o la

«elegancia» de una danza. La plena, que también pertenece al folclor musical afroborinqueño, ha logra-

do, sin embargo, asomarse

a

un

LA BOMBA A REE

primer

plano por no ser ni tan blanca, ni tan ne-

gra. Combina elementos musicales de las herencias europeas y africanas, como el uso de la guitarra y el acordeón, junto a la per-

cusión (los panderos). La plena es de origen urbano; nace entre la población pobre y' mulata de los arrabales ponceños. Mientras, la

bomba se origina entre la población de esclavos utilizados como mano de obra en los sectores agrícolas. Así que con la bomba, no hay duda de su raíz puramente africana. Para don Modesto Cepeda es evidente que el ritmo de la bomba sigue sufriendo el estigma del racismo. «¿Por qué todos los géneros musicales, menos la bomba, han llegado a presentarse

en Bellas Artes?» -se pregunta Cepeda, creyendo conocer la respuesta. Del mismo modo, la investigación en torno al origen y la

evolución de este ritmo es muy escasa.Aún hoy, el puertorriqueño promedio habla de la «bomba y plena» como de una misma

música. Y es que nos aplicaría ese estribillo que dice: «no sabe na de bomba, no sabe na». Don Modesto no es persona de cruzarse de brazos y lamentar su suerte. Estando en Nueva York, en 1973, es cuando le surge

la idea de una escuela donde enseñar el ritmo que otros niegan. En 1978 instituye la Escuela de Bomba y Plena Rafael Cepeda, en

el sector Playita de Villa Palmeras, Santurce. Hoy, a pesar-de no contar cón ayuda gubernamental, sigue su gesta de inculcar el amor y conocimiento de la bomba en sus estudiantes. El lucro no figura en su lista de prioridades, a juzgar por los precios: adultos, $10 por matrícula y $5 por cada sesión semanal de una hora; niños, $5 y $3, respectivamente. Los cursos son se-

mestrales: de enero a junio y de agosto a diciembre. Cada sábado desde las 10 de la mañana, comienzan las clases en «la única Escuela de Bomba y Plena del mundo», como asegura Modesto. Se dividen las lecciones en grupos: los principiantes, niños

entre los 5 y 12 años, por lo que pudimos observar en nuestra visita, pero no se establece un límite de edad. La segunda sesión corresponde a «Los Cepedita», niños que se han destacado por su talento y a quienes se les montan coreografías especiales. Luego

«Ellos iban a Cuba a estudiar su música, y creyeron que no había más nada.-Ahora están gozando con nuestra música», dice Modesto Cepeda. Modesto, hijo del patriarca de la bomba, Rafael Cepeda, se encarga junto a sus hijas de dirigir las lecciones, que incluyen la práctica de los bailes y la percusión, además de la historia de ambos. Conocer el origen de la bomba que «nació en Mayagúez», según señala Cepeda; su evolución en la que «el trabajo de Cortijo e Ismael fue muy importantes, y las tres variantes principales de la bomba: «sicá, yubá y holandés», son una prioridad de esta familia.

Rafael Cepeda eñ el Instituto Smithsonian». Y también que llegue «a Bellas Artes, con Sinfónica y todo».

corresponde el turno a los jóvenes ya los adultos, culminando la

De esta escuela ha surgido el grupo Cimiento Puertorriqueño,

tarde.con la clase de percusión. Se puede observar la variedad de los alumnos: niños y niñas, jóvenes y mayores, mujeres y hombres. En un principio, la mayor parte de los alumnos eran personas de la comunidad santurcina. Ahora, llegan de otras partes del país, e incluso de Alemania, por virtud de un anuncio de la Escuela de Bomba que gratuitamente publica la revista Latin Beat.

que ha representado al país en competencias de bailes folclóricos a

Mientras nos alejamos, maestros y estudiantes sudan la Pa-

nivel mundial, obteniendo el cuarto lugar en España. Actualmente esperan que una de las tantas promesas de ayuda por parte de algunos políticos se materialice y, así entonces, mudarse a un solar más amplio. El sueño de Modesto Cepeda es «que se reconúzca nuestro esfuerzo y la Escuela de Bomba y Plena

tria en cada baile,y al ritmo de los barriles; oímos al coro de niños cantar: «Pido paz para Vieques / para Vieques pido la paz/ Pido paz para Vieques / Puerto Rico quiere la paz».

37

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2000

(Las personas interesadas en matricularse o contribuir pue-

den comunicarse con el número 728-1096).


Fotos por Ricardo Alcaraz

PROS

La diversidad de medios y formas y

la amplia

participación del público caracterizó la Primera Feria Internacional de

Artesanías.

Primera Feria Internacional de Artesanías LPASEO LA PRINCESA DEL VIEJO SAN JUAN FUE

Asimismo, a Jesús Yáñez, artesano de Uruguay, le pareció no-

el escenario donde se dieron cita decenas de artesanos de todo el mundo, quienes participaron en la

table que nuestra artesanía fuera eminentemente tradicionalista y no neotradicional, que es como describe su propio trabajo. Éste consistía de soportes para inciensos hechos a base de utensilios de cocina descartados, lo cual definió como artesanía de reciclaje. Por otro lado, Yáñez destacó la similitud de la cultura afroboricua con la afrouruguaya, «no en las máscaras, sino en los bailes con esos pollerones (faldas),los vestidos grandes y las mujeres con los moños en la cabeza». La Feria no estuvo exenta de controversias, ya que algunas pie-

Primera Feria Internacional de Artesanías. Duran-

te esta actividad, la Compañía de Turismo de Puerto Rico recibió la medalla Picasso pot parte de la Unidad de Diseño y Artesanías de la UNESCO.

La medalla, que fue establecida en 1981 para conmemorar el nacimiento del pintor español Pablo Picasso, ha sido otorgada a artistas y a personalidades que hayan contribuido a fomentar el diálogo cultural entre países. Fue conferida, por primera vez, en el campo de las artesanías a Colombia, en 1997, según informó a Diálogo Ana Rosa Mayol, oficial de prensa de Turismo. La Primera Feria Internacional de Artesanías, auspiciada por la Compañía de Turismo contó con la participaron de 84 artesanos extranjeros y 115 puertorriqueños. Dur nto se premió la ejecución d e los artesanos,

|

|

zas talladas en madera por artesanos cubanos fueron retenidas en

la Aduana Federal, por disposiciones específicas en cuanto a las maderas provenientes de árboles que se encuentren en peligro de extinción y por alegadamente carecer de permiso para su entrada

|

en la isla. Algunas nunca pudieron ser puestas en exhibición y se-

rían devueltas a Cuba. Además de la exposición de artesanías, como parte de la Feria

tradicional y contemporánea. El

también se ofrecieron conferencias y talleres por parte de la Orga-

pl orriqueño más destacado se le otorS, por su obra! Virgend de los Reyes”, y el premio

nización de Estados Americanos (OEA), en el campo de diseño, pro-

s de

artesanía

artesano

n de 1,500 dólares: La actividad se caracterizó por la diversidad en los medios os artesanos,

a

más

moción y mercadeo.

En marcha la rehabilitación teatro UPR . El'segundo piso también será remodelado. Las autoridades universitarias indicaron que el área del vestuario que indu-

por Oscar MENDOZA RIOLLANO

de la a mpl

a primera fase de la tan esperada rehabilitación del Teatro idenció

en el trabajo de

dela UPR se inició recientemente, luego de la firma del con-

o

trato entre el rector del Recinto de Río Piedras, George Y. 1tos musicales étnicos; y la recreación de imaginería religiosa len cuadros, madera y esculturas.

“Bien parada”,la artesanía boricua Para el tallador puertorriqueño

Pedro

Pablo Rinaldi Jovet,

esta Feria logró proveer al público un marcode comparación más amplio, en el cual la artesanía boricua quedó muy bien parada,

al demostrar que «no es segunda a la de otros países”. Señaló que, después de esta experiencia, para muchos se haría más patente que la «artesanía»

que venden

algunos centros turísticos

no es representativa de la buena artesanía, tanto la nacional como de la hecha en otros lugares, de donde incluso se exportan coquíes y otros alegados símbolos de lo puertorriqueño. Una visitante puertorriqueña que admiraba piezas de Nuevo México; señaló la necesidad de libros que documenten la historia y el origen de nuestra artesanía, para conocimiento tanto

de los puertorriqueños como de los extranjeros. Esto se hizo patente con el comentario de Andy Abeita, artesano de Nuevo Méxi-

co, que trabaja las expresiones tradicionales de su ascendencia indígena y quien apuntó que, de lo observado, no podía aún señalar una característica o denominador común de la artesanía puertorriqueña.

ye oficinas, lavandería, salón de costuray planchado, almace-

nes de vestuarioy camerinos se remodelará junto con los baños públicos. El plafón de la sala se removerá y se reinstalará

con material aislante acústico. En esta área también sé atenderá

-Hillyer, y el ingeniero César Díaz, de la compañía César Díaz Inerior Construction.

la instalación de luminarias, puertas y ventanas.

cas: la plomería, el acondicionador de aire y la electricidad del :

con escotillas de acceso y muevas tuberías de desagile. El Rector señaló que mientras se realicen todos estos tra- bajos sólo el Te<trito, que sirve como salón de dlases del DeparA O

: Aisalic esla primert digo. sc arlacda Le dd ac

histórico edificio. Los trabajos incluirán et sótano y el foso del

Teatro, así como el primer, segundo y tercer pisos, el plafón de la sala y el ileho, seg

dras.

inforasd el cio

Bei

de Río pie

En lsótanoy el foso e llevarán cabo procesos de demoli-

En el tercer piso se renovarán los baños y el área de cabina

y sonido. En cuanto al techo, se construiráun nuevo sistema


e

til

SONYA CANETTI

Nuevo libro del

z E 3 É 5 53

narrador y

dee

rar

crítico cubano Antonio

Benítez Rojo on Paso

G=

to Seva, vuelve a hacer disponible para los lectores la colección de cuentos que incluye narraciones

de los vien-

Rojo, la editorial Plaza

ruano, la profesora de Estu-

local como la extranjera.

Alfredo Bryce Echenique

En CD Rom la revista Talleres del Colegio

de la Uni-

La revista multidisciplinaria incluye, entre

|

otros, artículos como “Inteligencia, diferencias

Universitario del Este

la tercera entrega de la trilo-

a Revista Talleres del Colegio Universitario del Este (CUE), ha publicado su último úmero en CD Rom. De esta forma, la publicación universitaria se inserta en los cambios tecnológios que pueden hacer más accesible

zando como vehículo de extres dife-

Rico

Luce López Baralt y el presidente de la Universidad Católica, José A. Morales en el CUE.

|

gía sobre el Caribe que Benítez Rojo quiso realizar utilipresión y creación

dios Hispánicos

versidad de Puerto

E

Este volumen constituye

por el narrador peruano Alfredo Bryce Echenique pe-

Seva fue acogido con entusiasmo en su momento tanto por ta crítica

O

Cubana.

cias magistrales ofrecidas

«El señor de los platillos». El relato

O

título a su Colección Cultura

Nieves Albert, presenta segmentos delas conferen-

poco convencionales y llenas de humor e ironía, como «El telefónico» o

de Antonio Benítez

Mayor ha añadido un nuevo

Este número de la revista Talleres, dirigida por Dalia

culturales y sociales: implicaciones y aplicaciones”, de María M. Beria y Noel Jiménez; “Puerto Ricó y el Caribe: Descolonización, identidad y cultura” de Jaime Rodríguez Cancel; y “El amor: búsqueda y encuentro en el movimiento de poemas de Canción yla verdad sencilla”, de María Báez Arroyo. (CID)

las revistas universitarias.

rentes géneros literarios: novela, ensayo y cuento. La trilogía se completa con la novela El mar de las lentejas, publicada para 1979, y el texto ya canónico para los estudios caribeños La isla que se repite: el Caribe y la perspectiva

posmo-

derna, de 1989. Inéditos en lengua española en su mayoría, los cuentos de Paso de los vientos se habían publicado ya en sus ver-

siones en inglés en 1998 en una coedición de la editorial de la Universidad

de Massachu-

setts y de Faber 8 Faber, en Inglaterra. Esta cuidada

edición

en español,

nos

va e impecable

manejo

de lenguaje,

además

de un controlado y sugestivo uso de la descripción. Estos nos revelan los fragmentos de un Caribe en diferentes épocas, aún presentado de alguna manera como un continuo, atono con las propuestas de La isla que se repite, pero que evidencia en su transnacionalidad, una diversidad de tradiciones, imaginarios y lenguas.

ofrece diez cuentos de gran maestría narrati-

SALUD OCUPACIONAL (Maestría en Ciencias)

728-1515, exts. 2427, 2428, 2429;

Nueva

SISTEMAS

sl edición de o

DE

RELACIONES

para Rafi a,

INSTRUCCIÓN

Y

de

:

EMBRA.

PUBLICAS (Maestría en Comunicación)

A

728-1515, exts. 2324; 2325, 2326, 2327; 728-2070, 268-8856

de E Luis

. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS (Maestría en Administración de Empresas)

López

Nieves

HUMANOS

728-1515, exts. 2274, 2434, 2435, 2436; 728-2070, 268-8856

atercera edición de

cuentos de Es cribir para

268-8856

TECNOLOGÍA EDUCATIVA (Maestría en Educación) l 728-1515,:exts. 2332, 2335; 728-2070, 268-8856

Escribir

E

728-2070,

Rata

del puertorriqueño Luis López Nieves, ha sido publicada recientemente

GERENCIA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN (Maestría en Administración 728-1515,

exts. 2274, 2434,

de Empresas)

2435, 2436; 728-2070, 268-8856

CONTRIBUCIONES (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2274, 2434, 2435, 2436; 728-2070, 268-8856

en Puerto Rico por Edito-

rial Cordillera, tras haber salido sus dos primeras ediciones en Buenos Aires. Inicialmente, la obra estuvo a cargo de la re-

MERCADEO

(Maestría en Administración de Empresas)

728-1515, exts. 2274, 2434, 2435, 2436; 728-2070, 268-8856

ADMINISTRACIÓN

DE RIESGOS

nes de la Flor, que tam-

(Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance de Nueva York)

bién publicara títulos como La Guaracha del

728-1515, exts. 2434, 2436; 728-2070, 268-8856

conocida editorial Edicio-

Macho

Camacho

de

Luis Rafael Sánchez y Pasión

de Historia, de

Ana Lydia Vega. Esta nueva edición de Escribir para Rafa, del autor del inolvidable rela-

39

UA

Elm"

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2000

y


ARIEL CRESPO

Cine, drama y teatro en Asomante SOMANTE, LA REVISTA DE MAYOR duración en América Latina bajo el mis-

el desarrollo de una industria cinematográfi-

mo nombre, cuenta desde hace varias se manas con un nuevo número. El reciente ejem-

Con la reunión de éstas y otras firmas especializadas en el teatro y cine, este último volumen de Asomante se convierte en una bue-

plar de ta prestigiosa revista está dedicado al drama, al teatro y a la cinematografía puertorriqueña.

La publicación de la Asociación de Gradua-

Un museo para el deporte nacional

das de la Universidad de Puerto Rico, que vio la

ca: hacia una industria», de José Orraca.

na aportación para el amplio debate nacional que gira en torno a ambas disciplinas. El diseño de portada, a cargo de Roy Kavestky, resulta visualmente atractivo y dinámico frente a

luz hace 55 años, desea «abrir un espacio para

los diseños sobrios e institucionales que han

L MUSEO PUERTORRIQUEÑO DEL DEPORTE GERMÁN RIECKEHOFF SAMPAYO, UBICADO

la discusión

caracterizado

en terrenos

que

futuro del cine y el teatro en Puerto Rico en los

mento:que llama la atención y hace pensar en

permitirá duplicar el espacio para las exposiciones y ampliar el inventario de las colecciones de este importante centro deportivo nacional, según informó a Diálogo Eugenio «Gino» Guerra, director ejecutivo del Albergue.

albores del siglo XXI», como anota la profesora

nuevos bríos dentro de la publicación. «Los números que corresponden

del Albergue

Olímpico en Salinas, realiza un proyecto

de remodelación

necesaria sobre

el presente

y el

a esta revista literaria; un ele-

«Con esta renovación queremos desarrollar un museo nuevo que honre la historia del deporte en la isla y ofrecer la colección más completa sobre el desarrollo del deporte, abarcando el

Carmen lvette Pérez Marín en la introducción de la revista. «Desde hace varios años en la Asociación de Graduadas de la UPR nos parecía sumamen-

período indígena, el profesional, el olimpismo y el ámbito interuniversitario», adelantó Guerra. El Director Ejecutivo del Albergue informó que la inversión casi ronda los 400,000 dólares e

te importante dedicar un número de la revista al auge que en años recientes han alcanzadola

ción de Ana Lydia Vega y Magali Quiñones,

incluye mejoras a la fachada de la estructura actual y nueva iluminación. La estructura también incluirá la construcción de una sala adicional que llevará el nombre de Julio Enrique Monagas,

producción teatral y cinematográfica en la isla», destacó Mary Muñoz de Torres, directora de la

interesados en enviar sus artículos, incluso a los que residen en Estados Unidos», informó

considerado el padre del olimpismo puertorriqueño. Monagas fue quien logró la primera participación de una delegación boricua en las olimpiadas mundiales celebradas en Londres en el 1948. Esta renovación, sin embargo, sólo constituye la primera etapa de los trabajos que realiza el Museo para realzar el valor de la historia del deporte puertorriqueño. Guerra.indicó que en los próximos años se contempla la construcción de una segunda planta y una sala de conferencias adicional, de acuerdo con el plan de desarrollo del Albergue. «El Museo gozará de un prestigio internacional y será único en su clase», apuntó el deportista. Aunque Guerra entiende que el proceso de enriquecer las colecciones va a tomar varios años, se mostró muy optimista en que podrán desarrollar las mismas. «Sabemos que cuando los deportistas o sus familiares vean que sus colecciones estarán bien preservadas en el Museo, no

Junta de Publicaciones de Asomante, al co-

Muñoz de Torres con respecto a ediciones.

dudarán en hacérnoslas llegar», afirmó.

Por otro lado, Guerra señaló que «se ha desarrollado un guión museográfico para facilitar el

mentar sobre la aportación de esta edición. Al examinar su índice, se observa que la iniciativa ha sido abarcadora: «La dramaturgia

a los

años de 1997 en adelante están en proceso de producción, a pesar de las limitaciones

económicas. Tengo promesas de colaboraentre otras, y de jóvenes autores están muy

las futuras

Asomante ha sido una de las publica-

labra y teatralidad», de Antonio García del Toro; «Pequeña serenata a la Marqués» , de Antonio Martorell; «Para verte mejor: ojerizas para en-

ciones más renombradas de la isla. A su prestigio aportaron figuras de las letras puertorriqueñas como Nilita Vientós Gastón, Margot Arce de Vázquez, Concha Meléndez e Isabel Andréu de Aguilar. En sus páginas se publi-

tender el teatro», de Carmelo Santana, y «Silen-

caron obras clásicas de la literatura boricua

cio, estamos grabando», de Tere Marichal, son los artículos relacionados al desarrollo del tea-

por vez primera, como el drama La carreta de René Marqués y el cuento «El josco» de

tro y de la dramaturgia en Puerto Rico.

Abelardo Díaz Alfaro.

en Puerto Rico», de Roberto Ramos Perea; «Pa-

recorrido de los visitantes por las distintas áreas». El mismo ha estado a cargo de Sandra Cintrón,

También colaboran Jorge Martínez Solá y

El próximo número de la revista será de-

de la División de Conservación del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). Mientras, la compa-

José Lacomba con entrevistas al crítico teatral

ñía Servicios Creativos, ha tenido a su cargo el diseño y conceptualización de las nuevas instala-

Edgar Quiles, al director Dean Zayas y

a la ac-

dicado ala literatura puertorriqueña de las décadas del 70, 80 y 90. También se trabaja en

ciones.

triz Idalia Pérez Garay, en la sección dedicada a la crítica de teatro.

un ejemplar sobre Abelardo Díaz Alfaro; en ediciones especiales sobre el discrimen por

La Fundación Ángel Ramos y el Banco Popular de Puerto Rico, entre otras Instituciones y representantes del sector privado, han aportado económicamente para la realización de los trabajos en el Museo Puertorriqueño del Deporte. Irma Rodríguez de Rieckehoff, preside el Patronato del Museo. El Director del Albergue puntualizó el valor educativo que tendrá el Museo, particularmente para los niños y las niñas, al tiempo que abogó por un mayor estudio de la historia del deporte como cualquier otra disciplina del saber y para el enriquecimiento cultural de cada individuo. La reapertura del Museo Puertorriqueño del Deporte, está prevista para el 21 de junio, fecha en que se cumple el décimo cuarto aniversario de la inauguración del Albergue Olímpico.

En la parte dedicada a la cinematografía

género, que estará coordinado por Ivette Ra-

figuran los artículos:«Panorama del pasado y presente del cine puertorriqueño», de Jacobo

mos Buonomo, y sobre literatura para niños, que prepara Muñoz de Torres junto a estu-

Morales; «El 1898 en el Cine», de Kino García;

diantes de bibliotecología de la UPR.

«Cine y literatura, matrimonio en el siglo veinte», de José Artemio Torres; «Guerras y héroes: dos versiones cinematográficas puertorriqueñas», de Teresa Prévidi, y «Plan integrado para

Durante la presentación de la revista se rindió homenaje a Victoria Espinosa y a Jacobo Morales por sus aportaciones al quehacer teatral y cinematográfico.

Las humanidades hoy, conferencias sobre lo imposible y lo posible en

las artes A FACULTAD

DE HUMANIDADES

DEL

Recinto de Río Piedras junto a la Fundación Puertorriqueña de las Humani-

dades (FPH) celebró, del 23 al 25 de febrero, el simposio «Las Humanidades Hoy», que se reflexionó acerca del presente y . EE turo de las disciplinas humanísticas y su ción con las ciencias, la tecnología y el

en el el furelamer-

cado. Como

invitado especial

participó

Darío

7

|

E

Po

Arriba, María Vaquero mientras lee su ponencia; a la derecha, la polifacética Teresa Hernández dramatizó en tono humorístico la situación de las humanidades en el mundo'de hoy. s manidades ha terminado por limitar su influen1 reflexión sobre la actualidad y necesidad de encia y abogó, mediante anécdotas y recuentos señanza de las disciplinas humanísticas, punde esfuerzos de renovación curricular en Espa-

Villanueva, Rector Magnífico de la Universidad

ña, por el «milagro de humanizar las humanida-

tualizando que la gran industria del siglo XXI, la

de Saritiago de Compostela, fundada hace cin-

des», haciéndolas más

información y sus mecanismos, es un produc-

co siglos en suelo español. Villanueva ofreció,

al mundo moderno y al del ciudadano común.

to cultural que «representa un regreso de la pa-

en el Teatro de la UPA, la conferencia inaugural del simposio, puntualizando que existe una ignorancia mutua entre los saberes tecnoló-

Por su parte, María Vaquero, en su poriencia «Las humanidades en la universidad de

labra escrita y de la precisión comunicativa».

hoy», disertó sobre el espacio que compáarten

Estos días de conferencias humanísticas finalizaron con una puesta en escena a cargo

gicos y los humanísticos. En su trabajo «Estudios contra humanidades», Villanueva se preguntó si la excesiva ideologización de la hu-

los teóricos.de la educación, la filosofía, la economía y la ingeniería, que no es otro que el de

de la profesora Rosa Luis Márquez, del pintor Antonio Martorell y de la actriz Teresa Hernán-

lo humano. Finalizó su ponencia haciendo una

dez. [Por María Mercedes Grau]

accesibles y pertinentes

40

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2000

Darío Villanueva, rector de la Universidad de Santiago de Compostela.


Elizam Escobar expone en Petrus En la Galería Petrus, ubicada en la Avenida Andalucía, están en exhibición las últimas obras que produjera Elizam Escobar durante su prolongado encarcelamiento En la foto se ve parte del numeroso público que asistió a la actividad de apertura. Esta exposición se estará exhibiendo hasta el sábado 25 de marzo. [foto por Ricardo Alcaraz]

Entre lo nuevo y lo clásico el Festival de Teatro del Instituto de Cultura L FESTIVAL DE TEATRO DEL INSTITUTO

ción

de Cultura Puertorriqueña (ICP) ha teni-

Carlos Vega. «El concepto no se había presentado anteriormente en Puerto Rico, aunque sí

ido.sus altas y bajas, pero ajuzgar por la participación del público y del número de producciones participantes, la cuadragésima primera edición del evento refleja cierta efervescencia en la producción teatral «Hay un 'boom teatral' que calidad de las presentaciones que ha ido cultivando su gusto

actual. obedece a la y a un público por el teatro a

través de los años”, opinó Rafael Cruzado, especialista de la División de Teatro del ICP, al explicar la respuesta del público en la actual temporada. Como ejemplo, citó la producción

¿Quién mató a Héctor Lavoe?, que formó parte de esta edición del festival y fue, al igual que en sus presentaciones

en la Gran

Man-

zana, «un éxito sin precedentes» para el cual tuvieron que abrirse funciones dobles que co-

La

guagua,

de

paseíto

y regreso,

de

tenemos conocimiento de que la guagua, como escenario teatral, ha sido utilizada en Santo Domingo, Nueva York, Venezuela y Uruguay», explicó Rafael Rojas, director de la obra y quien comisionó la pieza teatral a Carlos Vega De otra parte, en el programa del festival también se encuentran las producciones Las

dos Ángelas, de Roberto Ramos Perea, y Pinocho

2000, un musical

infantil con Gil René,

que comienza sus presentaciones el 27 de abril en el Centro de Bellas Artes de Guaynabo. Para el cierre del festival, a fines de junio, se estrenará Valentino, un mito para la historia, con letra y música de Jonathan Dwayne, dirigida por Dean Zayas y protagonizada por Braulio Casti-

llo hijo, Johanna Rosaly, Idalia Pérez Garay,

LA CASA DE LA LOCA

Martorell, entre otros, están en exhibición

El 23 de marzo

en la Casa Aboy, Ave. Pon-

hasta el 22 de mayo

ce de León 900, los profesores Juan Gelpí, Maribel Tamargo y José Gómez presentarán a las 7:00 PM la colección de relatos La casa de la loca, de la narradora puertorriqueña Marta Aponte Alsina. VIEQUES

ENTRE LA

GUERRA

Escenas

Y LA PAZ

de la naturaleza

|

Estará abierta al público de lunes a viernes,

|

excepto

|

los martes,

de 9:00AM-5:00PM.

léfonos 844-7071

y 844-7042.

y retratos fa-

NATALICIO DE ANTONIO S. PEDREIRA

hasta el 26 de marzo y abre de miér-

El Colegio Universitario de Ponce (CUP)

coles a domingo de 10:00AM a 4:00PM.

de la Universidad de Puerto Rico, celebra el

funciones serán en el Centro de Bellas Artes.

EXTRAÍDOS Y VUELTOS A TRAER

centenario del natalicio de Antonio S. Pedreira con una serie de conferencias y activida-

la dramaturgia puertorriqueña, como La cuarterona y Tiempo muerto, el festiva! tiene once producciones nuevas, que incluyen obras de Myrna Casas y de Abniel Marat. Hay una gran variedad de géneros que van del in-

La XLI Edición del Festival de Teatro del ICP está dedicada al experimentado actor Juan

de Bellas Artes del Recinto

fantil al musical, pasando por los clásicos. Este

labor del productor artístico y la del productor

_da Cruz, Alexis del Río, Ángel Flores, lvelisse

año se añadió en el programa, la obra Areyto pesaroso, de Victoria Espinosa, «que no se ponía en escena desde los años sesenta”, dijo Cruzado. Una propuesta novedosa fue la sometida por la compañía Coribantes con su produc-

administrador, funciones que van muy de la mano. En ambos se unen los conceptos industria y profesionalismo, claves para la continui-

Melero, Jorge Luis Pardo, Marta Pérez y Javier

menzaban a las 11:00 PM. Además de los consabidos clásicos de

Marian

Pabón y Carlos Esteban

Fonseca.

Las

González y al administrador de las artes Joseph Amato, gestores de Producciones Candilejas, desde hace 30 años. «Queríamos reconocer la

dad en una producción teatral exitosa», según Cruzado.

Exposición de ex alumnos de los talleres

des. Estas se extienden hasta el 28 de mar-

de

zo con la conferencia «Sobre ínsulas extra-

la Universidad de Puerto Rico. Recoge medios diversos como pintura, fotografía, y dibujo. Ex-

ñas, el clásico de Pedreira anotado por Tomás Blanco», de la profesora Mercedes Ló-

de Río Piedras

ponen: Carla Teresa Cavina, Ángel Cruz, Bren-

pez Baralt. La actividad se celebrará en el

Edificio Académico Ruth Fortuño, auditorio 225, alas 10:D0AM.

Jiménez, Juanita Lanzó, Elsa Meléndez, María

“Ramos. La exposición estará abierta hasta el edificio Luis Palés Matos, Facultad de Humani-

ENCUENTRO NACIONAL DE PENSAMIENTO Y EDUCACIÓN Del 29 al 31 de marzo se llevará a cabo

dades del recinto riopedrense.

en el Hotel Ponce Hilton el 12mo Encuentro

29 de marzo en la Galería Francisco Olter en el

Nacional de Pensamiento y Educación, considerado el evento educativo anual más importante

Rosa Vanessa Otero...

no a la temática de «Una 0 milenio». nuevo:

educación

para el

Se presentarán 140 trabajos de 14 paí-

ESPUÉS DE EN EL FONDO DEL CAÑO, PREMIO DE POESÍA del Instituto de Literatura Puertorriqueña del Ateneo Puerto-

ses.

Algunos

de los temas incluyen la for-

mación de maestros, las nuevas pedago-

rriqueño, en 1998, Rosa Vanessa Otero se adentró en un pla-

fresí, Eduardo Martínez, Héctor Marrero, Mario Río y Melita Cucher, ena Galería de Arte del Edificio Chardón, Re-

no más espiritual e íntimo para dar paso a un nuevo libro que, según la autora, estará pronto en las librerías. «Con el libro anterior me propuse un híbrido, que no fuera ex-

gías, programas innovadores en educación

general y formación profesional, así como el uso de la tecnología, el desarrollo del pensamiento y la creatividad. Para más información favor comunicarseal 764-000, extensiones 7593 y 2189.

o

clusivamente social ni exclusivamente íntimo. Quería “exorcizar' mu-

CERTAMEN DE TALLA DE VIRGEN DE LA MONSERRATE El 1 de abril se celebraráel ¡Omo

chas preocupaciones que tenía sobre el lugar que yo ocupo en relación con mi familia, el barrio, mi generación y el mundo que me ha tocado vivir», explica la joven escritora. «Con el segundo libro, por

EN ONDA EL MUSEO DE LA UPR. El Museode Historia, Antropología y

publicar, he querido dar paso a preocupaciones quizás más universales y espirituales», adelantó Otero, quién también es periodista,

Arte de la Universidad de Puerto Rico, Re-

cinto de Río Piedras, invita a las escuelas públicas a participar en la Tercera tempora-

Soledario es el título de su próximo poemario, el cual le ha tomado más tiempo en escribir «porque cuenta con un lenguaje más depurado y distinto al anterior, que es el resultado de largos perío-

de Latinoamérica. Las ponencias,

talleres y exhibiciones se presentarán en tor-

del retrato social a lo íntimo AAN

de las décadas de los ochenta y noventa.

Para más información favor llamar a los te-

millares forman parte de la exposición que se extiende

|

senta una muestrade la Bienal de San Juan |

Exposición de óleos de Sandra Reyes en el Museo Fuerte Conde de Mirasol de Vieques.

en el Museo de la His-

toria de Ponce, calle Isabel +49, Ponce. Esta Exposición de la División de Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña pre-

Rosa Vanessa Otero [foto por Ricardo Alcaraz]

dos de introspección», según comentó la autora. Cuando presentó su poemario En el fondo del caño en 1997, su trabajo irrumpió con fuer-

za en el campo editorial, por la manera como se.aproximó al tema urbano desde la poesía. Otros autores lo habían hecho antes, pero la propuesta poética de esta novel escritora llevaba su distintivo en un acercamiento personal que, unido a la historia de lo urbano y a la experiencia familiar,

también se convertía en una especie de memoria. Mientras da los toques finales a su Soledario, la también editora de libros ya da forma en su mente a una nueva obra creativa que retomará el tema urbano. Sin embargo, para ese nuevo proyecto, «que todavía está muy, muy en pañales», recurrirá a la prosa.

41

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2000

da

de los talleres de arte, «En onda con el Museo». Los talleres están relacionados con .


AQUÍ Y ALLÁ Biblioteca de juguetes para niños con impedimentos Con el propósito de ayudar a implantar un programa efectivo en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico para los niños de kindergarten a tercero y que tengan algún impedimento, se desarrolló la Biblioteca de Juguetes Adaptados y Equipos de Asistencia Tecnológica. Esta biblioteca tiene como objetivo permitir que los

> de febrero de 2000

maestros y profesionales que brindan servicios a estudian-

tes con impedimentos tengan acceso rápido y fácil a juguetes

necesarios

para

el

desarrollo

de

destrezas

básicas.

Unirerital de Xuerto Ritó

Entre los servicios que ofrece la biblioteca se encuentran orientación y préstamo de equipo de asistencia tecnológica y juguetes. El proyecto de Biblioteca de Juguetes Adaptados para

S= a

de Asistencia Tecnológica

de Puerto

Rico,

<

-r

. Sialicición¿

Niños con Impedimentos surge de una colaboración entre el Proyecto

Air-

XU

del

02iS gp;

Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto

16

Rico, el Departamento de Educación y la Biblioteca Carnegie, donde está ubicada. Para más información se puede comunicar al 764-6036.

Mil Dilins =

$10,000.

Mo

> ÍDrint

2an 200

Extienden matrículas para cursos de posgrado en la UCC La Universidad Central de] Caribe recibirá, hasta el 1 de abril, solicitudes de admisión

a su programa

de maestrías

para el año académico 2000. La oferta del programa posgraduado incluye Maestría en Ciencias de la Salud en Abuso de Sustancias y Certificado Post-Bachillerato en Consejería en Abuso de Sustancias. Como parte del Programa Graduado de Ciencias Biomédi-

cas, la UCC ofrece Maestría' en Ciencias, en Artes, con especialización en Anatomía, Bioquímica, Fisiología, Farmacología o Microbiología e Inmunología. Además, el Programa de Tecnología Radiológica brinda un Grado Asociado en Tecnología Radiológica y Certificado en Ultrasonido

de Diagnóstico. Las personas interesadas en obtener más información se pueden comunicar a la Oficina de Admisiones de la institución al teléfono 798-3001 X 210 ó 211. [CID]

Colegio de la Montaña promueve viaje cultural a Europa

curso Huma 3010. Éste se les convalidará como seis crédi-

El Departamento de Lenguajes y Humanidades del Colegio Universitario de la Montaña de la Universidad de Puerto Rico en Utuado organizará su acostumbrado Viaje de Estudios a Europa. Este año visitarán Inglaterra, Francia,

profesora Nellie Bauzá Echevarría, coordinadora Académi-

Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Austria, Italia y Grecia.

Retorno Universitario al Recinto de Río Piedras

tos en electivas libres. La comunidad en general también puede participar. Para más información, favor de llamar a la ca al 894-2828, extensiones 2226 y 2228 ó a

Los participantes partirán el 4 de julio y regresarán el 31 de julio de 2000.

Los estudiantes del Sistema de la Universidad de Puerto Rico que estén

interesados,

se pueden

El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto

matricular en el

Rico celebrará el Retorno Universitario el domingo 2 de abril

Lucha por derechos de trabajadoras :sexuz Mi

cub dl

Por Perla Sofía Curbelo Santiago DE

DEA

AO

iii

de sue alos

físicas y extorsiones

dk

: o A

(CUC), sino la presencia de Claudia Colirnoro,

que, AE

les

ads

Plelerecicét Comind titoricardo Deradime-de los AS ala

platas aa la

prostitutas se conviertan en víctimas de la explotación,

as investigaciones sobre sexualidad no fueron. la novedad del Duodécimo Simposio Universita- * rio de Educación Sexual, recientemente celebrado en el Colegio Universitario de Cayey sica ss pecan Fcio participar en el evento.

la dirección

electrónica Nbauzá O yahoo.com.

O DE

escuchar a la ex prostituta que en 1986, preocupada por

la alta incidencia del sida y otras enfermedades de transmisión sexual, se convirtió en activista a favor de los derechos humanos y de la educación sexual, con la : e gremio. e “Lo que exigimos son los mismos derechos que otras mujeres,” dijo Colimoro a la audiencia, “queremos organi-

zamos y pagar impuestos como lo hacen otras profesio- | nales y recibir servicios sociales y de salud de calidad para nosotras y nuestras familias.”

De acuerdo con Colimoro, quien entró a la profesión por voluntad propia y persiguiendo un mejor índice econó-

nuará trabajando por la legalización de la prostitución, ya

42

DIÁLOGO/marzo 2000

Ln

;

lo

las prostitutas

derechos de todas: las


AQUÍ Y ALLÁ de 2000. Los actos conmemorativos comenzarán a la 1:00 PM frente a la Torre del Recinto. La actividad es un preámbulo para la celebración del Centenario de la Universidad en el 2003, bajo el lema «Patrimonio y Promesa 1903-2003». El programa de actividades incluye presentaciones en las facultades y escuelas, talleres, obras teatrales, interpretaciones musicales por artistas del recinto y de la Universidad de Puerto Rico en general. Para más información, favor de comunicarse con la Oficina de Desarrollo y Ex alumnos

al 764-0000, extensiones 4989, 4607 y 3592.

| e Ingeniería celebraron recientemente el XXVII Congreso

|

| de Investigación Científica en la Facultad de Ciencias Natu-

| cinco jóvenes que viajarán a Washington DC con todos los gastos pagados por la Oficina de Investigación del Ejército | y la Fuerza Aérea Naval de Estados Unidos. | Delos cinco estudiantes se seleccionó a David Solá, de la Escuela Superior de la UPR en Río Piedras como el representante de Puerto Rico en el «Junior Science and | Humanities. Symposium», donde competirá por un viaje a | Londres para participar en un Simposio y podrá ganar una

| | | | |

rales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR). El Congreso tuvo una sesión de afiches donde-los 16 estudiantes participantes presentaron oralmente los hallazgos de sus investigaciones y recibieron recomendaciones

|

específicas

|

diantes

a jugadores compulsivos El Grupo de Ayuda a Jugadores Compulsivos de Puerto Rico es una entidad sin fines de lucro cuyo propósito es orientar y ayudar a personas que de alguna manera se ven afectadas por el juego compulsivo. La organización forma y educa

investigadores

de

las

universidades

y

la

que

realizaron

presentaciones

A

de

orales

con

transparencias,

de

los

cuales

se

Puerto Rico, Solá ya ganó becas para sus estudios universitarios ascendentes a $5,000.

documenta-

EN

leadership

school

grupos de apoyo a través de toda la isla, a la vez que

promueve

y divulga información

para

conducta.

educar

sobre esta

)

|

offers

UN

«El vicio del jugador compulsivo es más grande en Puerto Rico de lo que la gente se cree», aseguró Carlos Iglesias, agente fiscal del Grupo de Ayuda a Jugadores Compulsivos. El Grupo se reúne los lunes y miércoles de 7:00 a 9:00 PM en Grace Lutheran Church, en la Calle del Parque ++150, esquina marginal de la avenida Baldorioty de Castro en Santurce. Allí se ofrecen servicios tanto a jugadores compulsivos como a sus familias, y los martes de 7:00 a 9:00 PM y sábados de 2:00 a 4:00 PM en el Centro de Servicios Comunitarios de Vida Plena en Cupey Garden Plaza. Para obtener más información, se puede comunicar con Carlos Iglesias al teléfono 257-2204. [CID]

the finest

classrooms.

LH

¿E N _

S

Seminario de lenguaje

e identidad en la UIPR El Departamento

de Inglés de la Escuela de Estudios

Humanísticos de la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano, celebrará el 31 de marzo de 8:30 AM a 3:45

PM el «25th Language 4 Literature Seminar on Language, Identity, 4 Creativity». La actividad tendrá como invitados en la sesión matinal a Nicholasa Mohr, que ofrecerála conferencia «Growing Up Nuyorican: Reflections of The Big Mango»; Víctor Hernández Cruz, con «Living La Vida Bilingue » y Aneta Plavenko, con «How-Do | Become a Woman in an American Vein: Reconstruction of Gender Identities in the Writing of Immigrant Women». En la sesión de la tarde habrá talleres y un panel de discusión. El seminario es libre de costo. Para registrarse u obtener más información se puede comunicar al 250-1912, extensión 2145.

Beca para los estudiantes

de turismo en el CUE La Junta

de

Directores

de

la Fundación

José

Jaime

Pierluisi aprobó recientemente la aportación de $100,000 para el Fondo

Permanente

de Becas del Sistema Universi-

tario Ana G. Méndez (SUAGM), que serán utilizados para la

concesión de becas

a estudiantes de honor de la escuela

Internacional de Turismo y Administración de Hoteles del

Colegio Universitario del Este (EITA). El SUAGM pareará esta aportación a otros fondos especiales de becas ya concedidos por la Fundación, lo que tendrá como resultado $900,000 para el fondo de becas para estudiantes del programa educativo EITAH, diseñado para atender las apremiantes modificaciones requeridas por un sector económico en intensa competencia. Las becas a ser otorgadas serán concedidas a partir de la visión de educación integral y compromiso que animaron la vida de José Jaime Pierluisi.

Premian estudiantes por investigaciones en ciencias

The

Con la participación de estudiantes de séptimo a noveno grado de escuelas públicas y privadas, la Asociación de

Maestros de Cienciá y el Centro de Recursos para Ciencias

43

DIÁLOGO/marzo 2000 $

seleccionaron

| beca de estudios de $16,000. Por ser representante de

En la sesión de presentaciones participaron doce estu-

|

Asociación ofrece ayuda

de

| industria.

das

Few.

The

Proud.


AAA

IRA

da E

AAA Barda

lavitadas

pres PPP

En

TICKEN [METER TELEMUNDO

a

10)de! Diálogo | PEGASUS

AEREO

PO Box 264984 San Juan Puerto Rico 00936-4984

Address correction requested

E NAAA

oo

iO

AO


NTRE ¿antes Marzo

de 2000


A A

GRE

aa

EP:

A PE dl

marzo

2000

EÑA DE pe paca

6

de

e

> es


norteamericano. Eso se une a la música de Héctor Lavoe y la música

puertorriqueña para formar nuestra propia música. ¿Qué los inspira a escribir? ¿Hay algún tema en específico con el que te identifiques más?

NA: Las vivencias. Pero son escritos de una manera bien general para que el público tenga libertad de interpretarlos como prefieran.

Bueno, en realidad hay una de las canciones con la que yo me identifico mucho; se llama No te vayas. Es algo como un autoanálisis de mi vida. en el sentido de todas las cosas que pasan y por el camino que tú

vas. ¿Han hecho presentaciones fuera de Puerto Rico?

JH: No. Nabeel estuvo participando como músico de Robi Rosa en Colom-

Por Eira Y. Canales Cosme

bia y se dió la sorpresa de que

Puro Amor, Pasión y Vida...brota de cada canción, cada ritmo y cada nota que interpreta “Vivanativa” a través de su música. La calidad de su nueva pro-

allá conocían la música de “Vivanativa”. Pero a

través del internet nos hemos enterado que

nuestra música ha llegado a otros

países fuera de Puerto Rico como Estados Unidos, Centro y Sur América.

ducción llamada “Viejo”es el resultado de influencias extraídas de diversos géneros de rock, funk y jazz, pero sobre todo, es la cosecha de arduos años de trabajo y perseverancia. La banda está compuesta por cinco jóvenes puertorriqueños: En

¿Cómo se sintieron realizando la apertura del concierto de Ricky Martin?

la foto superior aparecen Nabeel Abdulrahman (guitarra y voz), Fito González

JH: Fue bien natural... bien cómodo. Primero, porque ya estabamos listos

(bajista y coros) y Javier Hiram (voz, guitarra y coros). Faltan en la foto Ricardo Bartolomé (saxofonista y coros) y José “Kikito” Cortés (baterista).

hace mucho tiempo. Estabamos locos por treparnos en la tarima y cuando llegamos allí nos sentimos como en casa. Fue bien natural, tocamos como siempre, pero fue bien impresionante. Fuimos muy bien recibidos por el público. La músi-

¿Cómo nace Vivanativa?

ca fue la que habló.

JH: Vivanativa comenzó desde que eramos bien pequeños; tocaba junto a

Nabeel, desde High School. Luego, cada cual sigue su rumbo haciendo música

Su nuevo compacto se titula “Viejo”. Sin embargo, en el CD no aparece

por»diferentes lados. Yo me voy para el Colegio de Mayagúiiez y allá hago una

ninguna canción con ese nombre.

banda, Nabeel se va a estudiar música, en la universidad y de ahí sale a tocar con

ese nombre para su producción?

¿Por qué seleccionaron específicamente

“Menudo”. Posteriormente, tuvimos una banda que se llamaba “Asyron”. Luego

JH: Estabamos buscando un nombre que significara todo lo que hemos pasa-

tuvimos otra banda que se llamaba “Masking Tape”. Siempre estuvimos tocan-

do durante años, años y años cocinando toda esta música. Y ya que este segundo

do, a veces hasta sin tener un nombre para la banda. Pero siempre nos mantuvi-

disco tiene esa madurez

mos unidos a través de la música.

fecta para describir toda esa trayectoria.

¿Cuánto tiempo les tomó darse a conocer públicamente? JH: La gente nos conocía porque tocabamos en todos lados. Pero no teníamosún disco. Cuando logramos firmar con la disquera RMM Records, enel 97 , le pusimos a la banda el nombre de “Vivanativa” e hicimos el primer disco. Dos

años después realizamos nuestra segunda produceión “Viejo” que es la que estamos promocionando ahora.

¿Visualizan algún cambio en su estilo? ¿Tal vez más adelante cantar en inglés o algún cambio en cuanto a género músical?

FG: Sí, de hecho ¡no hay fronteras! El tema principal en la radio que es Puro Amor,

ya está grabado en inglés y está en proceso de mercadearse.

En estilo

nosotros tenemos distintas influencias. Siempre estamos pendientes a cómo “se está moviendo el tren” para mantener nuestra música moderna. Tenemos diversas influencias de funk, jazz y rock de distintos géneros. Nabeel, por ejemplo,

tiene mucha influencia de los Beaíles (rock británico). Yo de rock canadiense y

y ese carácter pensamos

que “Viejo” era la palabra per-

¿Cuáles son las metas de Vivanativa?¿ Hacia dónde van? JH: ¡El universo es el límite! Si se puede ir a tocar a la luna'dentro de diez años pues me gustaría ir allá a tocar. Pero lo perfecto es que todo el mundo alrededor del planeta conozca nuestra música, nuestro sentir y nuestra forma de ver la vida. Contagiar a todo el mundo a que se dejen llevar por la música para que haya paz y unidad entre todos, es básicamente la meta principal.

Nossólo les Sobra el agua... también talento, humildad y simpatía. Atribuyen su éxito al público por aceptar su música, Los distingue de otras bandas el uso del saxofón, su estilo propio y la"vasta preparación de cada uno de sus integrantes en este campo. Otro factor importante es su calidad humana. La relación entre sus integrantes no se limita a.lo profesional; se conocen desde la infancia y se consi-

deran una familia. No quiero olvidar mencionar que Sin tí, Vivanativa, no existe Pasión y Vida. Así que No te vayas y sigue contagiado el mundo entero con Puro Amor.

marzo 2000

53


altura 101 Lady Lee Andrews, una de las iniciadoras del grupo, en

Y

conversación con las musas.

Un miércoles sí y otro

pregunta

poesía toda la vida. “La

buscan

poesía apertura,

Así

Awilda l. Castro Suárez

Si pensaban que todos los escritores eran señores de barba que viven del Seguro Social se han equivocado: la poesía tiene sangre nueva y

gente que siente pasión por lo que hace, dejando el corazón en cada verso. Este nuevo impulso que toma la poesía de

una

.noche

de

lo confirmó

Lady

Lee

carros y nos oyen, se sienten atraídos y paran

una

vez

publicado,

los

poetas

van

a

encargarse de la venta y distribución del libro. libro

Cada noche de poesía es un reto para

no repetir lo ya dicho. “Ya yo me declaro

hacer un nombre en el campo de la literatura resulta

poeta”,

comenzando;

no hay

muchos

foros de expresión

para el que aún: no gana un certamen o que no pertenece a ciertas élites. Para sobrepasar esas barreras y comenzar a-“abrir foros sin limitaciones y libres para la expresión es que Raúl Morris y Lady Lee Andrews decidieron convocar a todos los poetas a reunirse dos noches por mes; bautizando la reunión nocturna como Poeta Boricua, palabra dicha. Cada miembro lee sus trabajos por micrófono abierto. Hace nueve meses, que llevan a cabo las noches poéticas en el Café Cuatro

Estaciones en la Plaza de Armas del Viejo San Juan, aunque anteriormente se

reunían en diferentes lugares como Jules, Rocas Café, Café Figis y otros.

Ulises Sánchez uno de los colaboradores del libro: C Estaci .

sentidos, un poeta.

elementos

hará

más

que

la

accesible

al

a ser como

una

explosión poética”, señaló Lázaro Turpial al ¿comentar sobre la tendencia de que escritores sin«una educación formal estaban teniendo mucho éxito y realizando un trabajo de calidad. Para cada poeta la musa se encuentra temas es lo que enriquece cada trabajo y es por esto que cada uno define su pasión de

potencial tan grande que hay en la juventud. El están

otros

en un punto distinto. La diversidad de los

del arte. De esta forma la gente puede reconocer el

cuando

tendrá una una fusión con

El grupo que durante las Noches de Galería realizan un recorrido por cada galería y leen poemas, esperan que para finales de abril salga a la venta el libro Cuatro estaciones, cinco sentidos,um poeta; este cuenta con la colaboración de 32 escritores. El aspecto económico ha sido cubierto mayormente por los iniciadores del grupo y

organizar tertulias y expresar sus ideas por medio

muchos

la

añadió.

es su primera publicación.

para

a

v

para escuchar o leer sus trabajos. Actividades como éstas ayudan a salir del ostracismo y que cada uno descubra sus habilidades”,

Para muchos de los colaboradores este

arriba

dedicarse

público, va

Andrews al decir que “ellos mismos corren la voz; hasta los que van por la calle en sus

escritores jóvenes se debe a su propio esfuerzo para

cuesta

consi-

se llena de poetas de los que

cada reunión ha aumentado.

Por

si

deraban

entretenimiento y cultura. El número de poetas que van a

locos...

de

no, el Café Cuatro Estaciones

expresó

Claribel

Rosa

Torres

a la

forma distinta, pero todos comparten que la poesía

es

intensidad.

Lázaro

Turpial,

estudiante del Colegio Universitario de Cayey, la define

como

“hacer

el amor,

una

batalla

con la hoja en blanco; la poesía es entrega”. Para ser un buen escritor hay que tener pasión por lo que haces, poner tu alma en ello, manifestó Lady Lee Andrews al culminar la entrevista: “Si decides ser poeta tienes que sentir; es un trabajo que merece respeto y

disciplina y que te puede abrir la puerta a mundos maravillosos”.

le


ng0- UM ¿Crees que se deba legalizar la droga en Puerto Rico? | ¿Por qué? Por Alex Figueroa Cancel Bárbara J. Figueroa Rosa Marilena Montañez Quiñones

Angeiris Cintrón Flores -Inter Fajardo - Educación

Delixa Cruz - Bayamón, UPR - Sist. de

Yo creo que no se deben legalizar porque las drogas

Oficinas

son una mala influencia. Las drogas están haciendo

que los niños tengan un mal desarrollo en el aspecto

Sí. Pero legalizarla para uso médico, para

propósitos curativos. No para que se compre como el alcohol.

individual como seres humanos.

Germán Vázquez - Bayamón, UPR - SICI No creo que deban legalizarla. La droga en Puerto Rico ha hecho mucho daño. Le hace daño al

Elvin Quiñones — Inter Fajardo - Educación

Cuerpo, causa la muerte. No hace sentido matarse.

No se deben legalizar porque hacen mucho daño.

la Legalizarla sería hacer un hoyo, donde los que la usan se llevarían a los que aún no la usan.

EAS

Se ha trabajado a través de los años para combatir el crimen porque ese es un mal que afecta la sociedad. Mientras se siga combatiendo este tipo

de mal, se puede controlar un poco más. El próposito, yo considero que debe ser seguir luchando contra las drogas.

Juliana Pagán - Bayamón,UPR - Pedagogía No, porque si la legalizan haría daño a la sociedad.

Sería como regalarle un dulce a un niño. Todo el mundo la tendría accesible sin tener en cuenta el

daño que les hace. Yiannie Meléndez - Inter Fajardo - Educación No creo que se deban legalizar porque como quiera que sea es algo que afecta la salud. Aunque hoy día

Karen Ortíz

mucha gente usa la marihuana y piensan que está

- Sagrado Corazón - Comunicaciones

Se debe legalizar, así como es más fácil de

casi legalizada. Pero yo considero que no debe ser

conseguir, pues la gente no se va a matar tanto por

legalizada.

conseguirla.

Ali Santana — Bayamón, UPR - Electrónica Creo que sí. La gente no haría daño a nadie. También se eliminarían los puntos de drogas.

Marisel Santiago - InterMetro - Justicia Criminal Deberían legalizar la droga, así van haber menos problemas, menos matanzas y la gente va a estar más feliz y contenta. No porque quiera legalizarlas quiere decir que la uso, pero pienso que sería la mejor decisión del gobierno de Puerto Rico.

Emanuel Nieves - Bayamón, UPR -

Electrónica No deberían, porque hay otros medios cómo evitarlas. Hoy en día el gobierno abriendo esos medios para que jóvenes a otros jóvenes a salir. Se están llendo vía fácil.

de no está ayuden por la “5

Fara Novoa - Bayamón, UPR - Humanidades

Nanette Ruúbianes - Carolina UPR - Artes Gráficas Se debe legalizar, pues la gente busca lo prohibido y si no es prohibida va a ser menos excitante. No es que use drogas, más bien hablo por aquellos que la usan; yo, aunque sea legal no la usaría.

Emiselis Pabón - CUB - Ciencias Sociales No, porque si la legalizan todo el mundo la va a usar, van a pensar que es como el cigarrillo. Todos se van a volver adictos.

No deben legalizarla. Si a los que están se les ' hace difícil, los demás lo van a ver como algo

común. marzo 2000

53


a nota

a

dá Por Yessika Mártir Irizarry y Sandra Morales Blanes

“Mano,

estoy

al

garete”,

“Estoy bien rankeao”, “No me pichees pa” loco”, “Te voy a meter las cabras”.

ent

eriro

p-

usual. De tal forma, se han convertido en un peligro constante para la personas que frecuentan las discotecas.El éxtasis, conocida además como la X, rola, píldora del

que la mayoría de sus pacientes han

particulares del individuo, así

indicado que sus amigos han sido

como de su susceptibilidad al

los primeros que le han ofrecido.

tipo

amor o por su nombre

últimamente

MDMA

(Metilendioxi

fetamina),

científico, Metan-

es una de las drogas más

de la violación casos

de

de

substancia

que

roofies o píldora

consuma. No obstante, aclaró

(Date Rape' Drug),

que las mezclas que se hacen

El rohypnol,

ha sido asociada

agresión

sexual

en

a los

Estados Unidos. Debido a que carece

en la calle pueden convertir a los

jóvenes

en

adictos

a

dragas que ni conocen.

Su

de color, sabor y olor, resulta fácil

No obstante, Betancourt,

tuyos habrás escuchado expresarse de tal modo, pero este es, según el Dr. Luis R. Betancourt, adictólogo del

consumo, aunque resulta ser uno de ocasión, puede producir efectos

introducirla en la bebida. Dado que es una droga suministrada por

quien es también especialista

dañinos

profesionales para inducir al sueño

Centro Médico Mepsi en Bayamón,

depresión, ansiedad y picor en la piel, entre otros. “Las drogas de diseño las usan para disfrutarlas con el ambiente y para ser aceptados en el grupo”, sostuvo Betancourt. Además señaló

No sabemos

el

lenguaje

común

a cuántos

utilizado

solicitadas

panas

en

las

calles por los jóvenes involucrados en el uso de drogas. Probablemente, conozcas gente que las hayan probado

a. o

en

los

“raves”.

en el organismo:

insomnio,

a pacientes con problema insomnio, su consumo"

de sin

y

aunque

se

son

consiguen

fácilmente. La mayoría de las

veces, la presión de grupo in-

amnesia, efectos sedativos hipnóticos, depresión y otros.

duce

puede

e

es así, debes conocer el riesgo al que te has expuesto. A pesar que las drogas más conocidas en nuestro país son la marihuana, el crack, la heroína y la cocaína, lo cierto es que existen un sinnúmero de otras sustancias químicas que ponen en peligro tu vida: las drogas de diseño. Estas son substancias creadas mediante la combinación de drogas a las cuales se les altera la estructura molecular. Hoy día, el consumo de estas drogas en los “parties”es algo

incoherencias. Te da una nota

de “down”. Cuando se está iendo la nóta y beben alcohol se suman los efectos”, expresó el

adictólogo. Del mismo modo indicó que, debido a que estas drogas aceleran el metabolismo, producen mucha sed ocasionando que sus usuarios consuman grandes cantidades de agua y; en el peor de los casos, alcohol. Es entonces cuando se produce un “sinergismo de suma”: al incrementarse los efectos, puede ocasionar pérdida de

la memoria inmediata o amne-

con

a los jóvenes

La ketamina, conocida en la calle como

special Ko

K, no es de

las preferidas entre nuestros jóvenes,

a experimentar

estas substancias,

y de ese

modo, van cayendo sin querer en una dependencia. Como conse-

cuencia de esto, las drogas tanto médicas

como

callejeras

siguen

inhabilitando a gran parte de la sociedad y Haciendo más difícil la búsqueda de una solución.

El éxtasis del “party”” En Puerto Rico, el consumo de drogas entre la juventud se ha

incrementado, y quizás eso se deba a la accesibilidad que tienen a estas substancias. Actualmente, es casi hasta aceptable la teoría de que en las discotecas existe la posibilidad de

encontrar

drogas,

aunque

sus

propietarios son los primeros en negarlo. Sin embargo, para la mayoría de los jóvenes la situación

no representa un obstáculo para dar rienda

suelta

a sus

emociones

y

disfrutar el éxtasis de la noche. “Se la pueden

sia.

esconder en los

calzoncillos, en las medias y en toda su ropa interior. Es bien fácil introducir una bolsita de algo”,

según Betancourt. Esto debido a que

expresó un “bouncer” o agente de

al combinarse

seguridad de una discoteca en San

con

el alcohol

se

convierte en una droga de “down” y

Juan.

puede producir efectos sedativos, amnesia y experiencias cercanas a la muerte. Sin embargo, es utilizada por veterinarios para tranquilizar animales en procesos quirúrgicos.

noche, hay más gente arrebatá que

El gammahidroxibutirato (GHB) al igual que la rohypnol, se ha vinculado a.casos de violación debido a sus efectos sedativos e hiprióticos. Esta droga al ser combinada con alcohol puede ocasionar náuseas, dificultad para respirar, e inclusive la muerte. Según Betancourt, los efectos de las drogas varían de persona en per-

sona. Estos van a depender de las condiciones

marzo

ilícitas,

resultar

médica

“Al utilizar roofies la gente habla

Es

accesibles

perjudicial. Ésta pudiera ocasionar

»supervisión

quizás tú las has experimentado... Si

Ilustración por Jorge Rivera

en Justicia Criminal, enfatizó que las drogas están bien

2000

o

enfermedades

“¡En las discotecas

por la

otra cosa!”, indicó. Igualmente dijo que la droga está teniendo

que más

demanda entre los jóvenes es el éxtasis en combinación con Vicks. “Te pone los sentidos del cuerpo

Dr. Luis R. Betancourt,

adictólogo.


“1-8-Y-0-3-a Unidos a principios de los 90's, surge

venden bebidas alcohólicas y la combinación de éstas con las drogas

simi-

me quería salir, porque te sube la presión arterial, la temperatura del cuerpo, todo eso. Según la dosis crece, entran los efectos sedativos y

los

puedes llegar al punto que tu cuerpo

bebidas alcohólicas se produce un

el orden

se satura tanto y tanto... que te puede inducir a coma y de ahí, producirse

comportamiento

con el auge de la música electrónica en las discotecas. Era una

a

demostración

de protesta, muy

lar al movimiento

60's,

una

crítica

establecido.

E

úl pa

basada

Su

“hippie”

hacia filosofía

en 4 aspectos:

estaba

paz, amor,

unidad y respeto (PLUR“Love”, “Unity”, “Respect'). Según

de

él, en Puerto

*Peace”, Rico

estos

“raves' se realizan como una excusa para

continuar

la comercialización

de las fiestas. “Aquí se trajo como una excusa para seguir *“partiseando', no he oído a nadie bien

receptivos.

altera

Te

da

los sentidos.

energía

Usan

y

Vicks

porque el frío les produce placer. Se tocan y se excitan. ¡Tú lo que puedes

ver es una orgía... Gente bailando y excitándose...!”, explicó el agente de seguridad. No obstante, sostuvo que aunque el éxtasis es lo que está de moda, la marihuana sigue siendo una de las drogas de más consumo en las discotecas. A pesar de que muchas veces

el

consumo

de

drogas

en

las

discotecas es obvio, la seguridad no

hace nada al respecto. “En “parties” de X, no nos dejan revisar a la gente”.

Informó que los dueños no desean intimidar los clientes.

Una “moda” peligrosa En Puerto Rico son cada día más

los adolescentes y jóvenes adultos que

tratan

con

distintos

tipos

de '

substancias. Unos por pertenecer al grupo, otros por escapar del “stress”.

y

otros

simplemente

por

experimentar... En

sobre

drogas

,

un

intento

el uso

de

por

concientizar

y los efectos

diseño,

de

las

el Centro

de

Transferencia de Tecnología en Adicción (CTTA) de la Universidad Central del Caribe, se ha dado a la tarea de investigar el consumo de este tipo de drogas en el país. Herminio Rodríguez-Guilliani, quién trabaja como investigador de

este centro, ha recopilado suficiente información al respecto lo que le permite no tan solo compartir su experiencia, sino también dar la voz de alerta sobre esta “moda

peligrosa”. “Cuando yo empiezo a ver este

revolú de las drogas fue más bien cuando yo estaba en la universidad

y fue como enel '91, al principio del movimiento ese 'rave'. El movimiento “rave” en Estados

hablando

El

de la filosofía, dijo.

comportamiento

de

los

jóvenes en la Isla al consumir descontroladamente este tipo de substancias, fue lo que le motivó a investigar al respecto. Por otro lado,

Rodríguez-Guilliani admitió

haber

algunas

de

26

años,

experimentado

de estas drogas

con

cuando

residía fuera de Puerto Rico. Al consumir GHB pueden suceder dos

efectos: euforia o relajación. “Según la nota

va

sedante...,

subiendo sentía

es

como

el corazón

que

un se

de diseño puede ser fatal. Del mismo modo

señaló

que

al

consumir

sicológico

que

te

da una superactividad al punto que

la muerte”.

el:

Sobre su contacto con la ketamina y el

deshidratarse y, como consecuencia, caer en un “shock” debido a la extenuación. El consumo de

éxtasis señaló: “¡Empezó como que esta euforia saliéndome por dentro!, y me sentía la piel como gomosa. Me tocaban y parecía como que la piel se estiraba. ¡Era una cosa increíble...!”, De otra :* parte Roberto Delgado, coordinador de produttos educacionales

en

el CTTA,

cuerpo

puede

drogas, sea de ocasión

. Rodríguez Guilliani,

investigador del CTTA. destacó

la importancia de concientizar a los ejecutivos de las corporaciones que auspician este tipo de fiestas y a los jóvenes para evitar el uso de estas substancias en combinación con el alcohol. El problema radica en que en los “raves” que se realizan en la Isla se

o no, produce consecuencias irremediables. Es por esto que se debe evitar el consumo de

cualquier

tipo

de

substancia y tratar de disfrutar de la nota natural que'nos permite gozar de la vida social sanamente.


COR ienci Y desafío

Por Gilberto M. Velázquez Aponte

Un equipo de investigación del Recinto de Mayagiiez de la Universidad Puerto Rico (RUM) le ha declarado la guerra a la diabetes. Su estrategia: fabricación de un páncreas artificial. La diabetes, enfermedad sin cura conocida, se debe a que el páncreas disminuído o cesado la producción de insulina, sustancia responsable de que

de la ha el

cuerpo utilice la glucosa (azúcar en la sangre). Según la American Diabetes As-

sociation, 15.7 millones de personas en Estados Unidos, equivalente a 5.9% de la población, sufre de esta enfermedad, que ocupa el séptimo lugar entre las mayores

causas de muerte. En cuanto a los

es evitar que se coagule la sangre en el área del páncreas artificial para que no mueran las células del interior. El abastecimiento de islotes es otro reto, pues se

necesitan cadáveres humanos o cerdos que sirvan como donantes. Durante las primeras etapas del proyecto, que comenzó en 1986, se realizaban simulaciones de laboratorio y se experimentaba con ratas, lo que significaba gastos anuales que variaban entre $10,000 y $20,000. Sin embargo, actualmente se requiere una “inversión industrial” para continuarlo, afirmó Ramírez. “Es

imposible que la Universidad pueda , costear la investigación... se necesita más de $1 millón y experimentos

puertorriqueños, aproximadamente un 26% entre las edades de 45 a 74, la

padece. El tratamiento

más común

adicionales para dar un paso definitivo”.

para

Para conseguir fondos, el profesor ocupa

controlar la diabetes es la inyección periódica de insulina.

gran parte de su tiempo en la redacción

Sin embargo,

de propuestas de investigación para

esto no es completamente efectivo. Es frecuente

que

la dosis

presentar a diferentes organizaciones.

de insulina

El más reciente avance en los

recetada no sea la que el organismo

experimentos

requiere en el momento.que se utiliza, y que por error o negligencia el

paciente no se inyecte adecuadamente.

Primate Research Center. La operación

De esta manera ocurren desbalances

se hizo en el Recinto de Ciencias

en el nivel de glucosa que culminan

Médicas

en complicaciones que incluyen daños severos en la retina y en los riñones, entre,

se

compone

la

participación

la Universidad de Miami.

murieron

Una alternativa en el tratamiento de la diabetes que minimizaría las complicaciones es la utilización de un páncreas artificial. En Puerto Rico un

que

con

de

cirujanos de la Escuela de Medicina de

otros.

equipo

fue la implantación del

páncreas artificial en monos rhesus, gracias a la colaboración del Caribbean

Ramírez

Los monos

luego de la intervención. aseguró

que

las muertes

no

fueron provocadas por la presencia del páncreas

artificial.

Según

él,

las

autopsias revelan que las causas fueron

de

investigadores del Departamento de Ingeniería Química del RUM y de la Universidad de Delaware trabaja en este proyecto. El Dr. Carlos Ramírez, ingeniero biomédico y profesor del recinto

mayagiiezano que trabaja en la investigación, explicó que el páncreas artificial consiste de un cilindro plástico que se conecta con el sistema circulatorio, con un espacio interior protegido por una membrana. En el interior se colocan islotes de Langerhans, las células que producen insulina como respuesta a los altos niveles de glucosa. La función de la membrana es mantener los anticuerpos fuera para que no ataquen los islotes. La insulina que producen estos islotes permite que el

cuerpo asimile la glucosa. Ademásde mantener alejados los anticuerpos, un problema de la investigación

GMAT*

Para

más 804

un desangramiento interno durante una transfusión, un fallo respiratorio y una

infección abdominal, respectivamente. “Haremos una selección más cuidadosa en el futuro”, dijo sobre los monos. Aún así cumplieron sus metas en esa ocasión:

provocar diabetes experimental e implantar el artefacto. Mientras se busca nuevos fondos, estudiantes del RUM colaboran resolviendo

problemas que requieran poco dinero. Para un paciente, el costo por poseer un páncreas artificial sería aproximadamente $5,000 anuales, estimó el profesor. No obstante, expresó que no le interesaba el aspecto empresarial. “Me interesa la búsqueda del conocimiento”. Concluyó que de algo está seguro: sin el trabajo en equipo de estudiantes, profesores, investigadores y técnicos, metas como ésta no

se podrían alcanzar.

DAT*

MCAT*

información Ave.

Ponce

de

llame

León,

Suite

al 200,

Ny San

725-5050

Juan,

PR

00907-3369

*Los nombres de los cursos som marcas registradas de sus respectivos tueños

marzo

2000


ad

| eN NN

UR

martes

OAOD Two for Tuesday

8pm

Terremoto, ASSIM

jueves

oO

9pm 1ipm

Ao

Greatest Hits Extremes H.M.

A

ARSS

IAN

lO

7 pm

Radio Imperio Alfa Rock

A

A

12 mid

Blues en las Rocas

A

O

leer

LAA Nos UE EIA www alfarock.com

Ote

NAT

The Dog House. Portada Rock loe

A

OS

AO

WM OS

SE

NU


acompañado del toque

Por Zayra Morales Rodríguez Para

1712

el término

Capoeira

del

hizo

referencia a las peleas de gallos por la ferocidad de los practicantes de este arte marcial y se convirtió en sinónimo de delincuente y asaltador de caminos. Hoy significa un arte afrobrasileño

que combina la danza, música, teatro, coreografía, acrobacia y secuencias de lucha. No discrimina porque es un arte para todos. Nació en Brasil para el siglo XVIl en comunidades organizadas por los

negros fugitivos en lugares de difícil acceso, conocidos como Quilombo. En estos lugares de resistencia, formados ante la humillante situación de la esclavitud, la Capoeira se desenvolvió para ser una defensa. La Capoeira

fue enseñada por los negros del Quilombo a los que estaban cautivos. Para no levantar sospechas,

los movimientos

de lucha fueron siendo adaptados

berimbau,

debe

mantener el cuerpo relajado y en el centro de gravedad.

debe

Entonces

estar listo para

simular

intensiones

ataque, esquiva,

de

defensa y al mismo

tiempo en que exhiben

sus habilidades, fuerza y autoconfianza. En los momentos

de

contratacar

escaparse

y

se pretende

con música y canciones africanas para que pareciera una danza. Durante

demostrar

años fue danza de es hoy la Su

de los cuales disfrutarán los capoeristas.

prohibida en Brasil hasta la década de 1930. Conocida como la los esclavos, la danza de la liberación o la danza de delincuentes, danza de juego, defensa y ataque. proceso dinámico y coreográfico envuelve a dos compañeros en

una “rueda”, en donde se observan movimientos rituales que van en sintonía con el toque del instrumento

sola cuerda).

El gingado

principal:.el berimbau

o el movimiento

(instrumento

de una

rítmico de todo el cuerpo

Universitario

la superioridad

sobre el compañero

y, con

su aparente

naturalidad espontánea, obliga disimuladamente a su pareja a admitir su propia inferioridad. La libertad de creación, la estricta obediencia de los

rituales, la preservación de las tradiciones y el respeto son los elementos "No se puede olvidar que mientras las dos personas danzan, luchan y juegan hay todo un grupo a su alrededor que, a través del canto colectivo,

los mantiene integrados en la llamada

“rueda” de Capoeira. Mientras

cantan al son del berimbau una tonada monótona, en el estilo Angola, se da un carácter suave, pacífico y cáutivante que permite movimientos lentos, relajados y de gran belleza. Por el contrario, si se canta con el estilo regional se logra un ritmo marcial más acelerado, imponiendo mayor

velocidad a los movimientos, tornándolos más agresivos y de carácter reflexivo. Tanto el estilo de Angola como el regional son ritmos musicales

propios de la Capoeira. La atmósfera energética que transforma

al grupo social en una

¡Éxito, es

entidad global es capaz de generar un estado transicional colectivo creado por el coro de sus cánticos contagiantes. Los temas son muy diversos,

un logro no ”

y sus instrumentos musicales. El berimbau, es el principal pero no es el

un destino! Al comenzar tu nuevo año

académico, te felicitamos y

deseamos el mayor de los éxitos.

pero en general son imágenes y referencias a los tiempos de esclavitud, a la lucha por la libertad, a capoeristas famosos, al propio juego de Capoeira único instrumento en la danza. Lo acompañan los panderos, el atabaque

(un tambor) y el agogó

(tipo de campana doble).

“Dá volta ao mundo” (da vuelta al mundo) es la expresión en la cual el solista termina de cantar sin interferencia del coro y es el momento en que los capoeristas van a iniciar la rueda. Hacen una reverencia al berimbau

y pueden

comenzar el juego. “No es muy oída en el mundo,

mental y corporal en el movimiento de la ginga, la Capoeira la ne hacer tanto niños como adultos. Estos datos son enseñados por Mareira Quintero, maestra capoerista en la Academia Andanza, que hasta ahora es el único lugar

en Puerto Rico donde se enseña este arte.

ANAIS

En los Quilombos se alcanzó la libertad de cantar, bailar, actuar, tocar un instrumento, luchar y jugar. Todo esto en uno es la herencia que prevalece: como un arte. Es la danza de la Capoeira.

Avenida Universidad Esq. Esteban González

Río Piedras, Puerto Rico

Tel. 765-3377

pero es

mundial. No es riña, ni pelea”, expresó Carlos”M. Soto, conocido como “Piloto”, su nombre de capoerista. Mientras se tenga la mandinga (astucia en el juego), y el equilibrio

Mareira Quintero, quien aprendió la capoeira hace seis años en Brasil, toca el berimbau.


á

A

A pa

di ja AR

,

editorial

¡Nos pusimos cibernéticos! Teníamos

que tener e-mail.

Eso de no estar conectados con el resto del planeta, como cualquier hijo de vecino que se precie, nos producía un no-se- qué de “estamos-en-ná”. Y lo propuse como si la idea no sólo fuera complicada

de llevar a cabo, sino como

si hubiera

des-

cubierto América... La profa. se nos puso cibernética... y dicho y hecho. En lo que yo ponía el sexto café a colar, ya Lizmar y

Gilberto habían instalado nuestro lugar en la Internet. Y esta es la nueva dirección de nuestra casa,

entreestudiantesOhotmail.com donde pueden venir a criticarnos o alabarnos; a traernos ideas o escritos; a ser parte de nosotros. A fin de cuentas, Entre Estudiantes es de y para ustedes. Eso sí. Denle uso a nuesta casa cibernética.

Nos encan-

tará recibir visitas.

Profa. Dra. Milagros Acevedo Cruz

marzo 2000

]

j

z

,>

11 3


por eros lares

stórica Por Lizmar Bosques Rosado

Es la fusión perfectade la historiay la naturaleza: una larga caminata pr Quebradillas en el valle de río Guajataca.

-

:

Desde metidos del siglo Tk ac comeial ¡sir da Mi MOLI

E

O

a

> establecer

emá de

|

ferrocarriles. Los tramos en la región oeste de la Isla se completaron entre 1904-1908. Los únicos túneles de

tren en Puerto Rico son parte de estas construcciones y dos de ellos se encuentrari en el área de Guajataca. Estos túneles, que fueron inaugurados el 21 de enero de 1907, IN

el tránsito entre los ro

Camuy e Isabela. La idea de caminar las antiguas vías del tren la dió Gared Giles, maestro de dia

fotoperiodista de Entre Estudiantes y yo. Comenzamos el trayecto en el valle del río Guajataca donde nos perdimos en un extraño pero sabroso olor... aire fresco. El silencio. que permeaba llegó a ser ruidoso ya que no ofamos el acostumbrado bullicio de la autopista;

sólo nuestros pasos raspando sobre el terreno. De momento, obligados a parar,

,

E

un poquito si queríamos llegar a nuestro destino: el Túnel Negro. ES Antes de llegar al túnel encontramos una edificación enorme que tenía una alinea ol

aproximada de 40 pies y al lado opuesto, vimos otra. Estos muros son los estribos del Viaducto de Guajataca que fue desmantelado para vender el cda de la American Railroad en 1957.

PE

:

|

geografía y fotografía de la escuela Ramey en Aguadilla. Emprendimos el viaje cuatro estudiantes: Eduargo Goenaga del RUM, Alex Ávila de la UPR, Alex Figueroa,

contemplamos un riachuelo que teníamos que cruzar, y no quedó más remedio que no

ropa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.