-Inmic rantes en suelo boricua ocn
para mirarnos
enn el espejo caribeño. de
e A
A
: A raíz o
ANI AO NEO
ar
Correcciones a artículo
publicado en Diálogo Sra. Mariely Rivera Hernández Directora de Diálogo
Estimada Sra. Rivera: Reciba mis saludos cordiales. Deseo felicitar a través de este medio a lá periodista Ámbar Gutiérrez por el artículo titulado “Al rescate de los corales en la isla de Culebra”. Este se publicó en la página.29 de la edición de enero de 2000 de Diálogo. Mediante este tipo de artículos sobre las investigaciones dentro del área de ecología, las ciencias del mar, la bioconservación y las ciencias ambientales, en general, no sólo se resaltan las investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Puerto Rico, sino que a la misma vez
permite
a Diálogo
adquirir
un
rol participativo
mucho
más valioso en el área de la educación ambiental popular. Los felicito y exhorto a continuar escribiendo sobre este tipo de temas. Sin embargo, aprovecho la oportunidad para aclarar dos errores
muy importantes que aparecen en la identificación
de dos de mis fotografías de corales publicadas en el referido artículo. La primera foto, localizada en la parte superior izquierda de la página 29, se identificó incorrectamente un coral como el coral de cerebro: Dipoconia labywthifonmis. Primeramente, el nombre correcto de esa especie debe ser Diploria labyrinthisformis. En segundo lugar, la foto enrealidad identifica un coral estrella, Montastrea annularis, infectado por la enfermedad conocida como la plaga blanca. Además, en la foto localizada en la parte superior derecha de la página se identificó incorrectamente como un coral solitario, Tubastrea aurea, cuando en realidad se trata
MUDA
¡o
PUESTOS DONDE SEVENDE DIALOGO
a)
del detalle de una de las especies de corales de fuego, Millepora alcicornis. Finalmente, como aclaración, Antonio L. Ortiz, quién aparece en la foto localizada en la parte inferior de la página, es candidato a doctorado en el Departamento de Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagúez de la Universidad de Puerto Rico. Entendemos perfectamente que este tipo de errores de clasificación de especies en las fotografías es perfectamente normal y comprensible qué ocurran, ya que el periodista generalmente no es un especialista en otros campos. Sin embargo, recomendamos que en el futuro se corrobore la identificación de fotos de este tipo, con la fuente de información previo a su publicación, de manera que no se repitan este tipo de errores. Gracias por su atención y por dar a conocer las investigaciones que realizamos en nuestra Universidad. Atentamente, Edwin A. Hernández Delgado | Asociado de Investigación del Departamento de Biología | Recinto
de Río Piedras,
UPR
e rea
e
Portada L
a migración es una práctica milenaria que se genera en
Du
todos los países por causas y efectos de-carácter económico, social y político, entre otros. La comunidad puertorriqueña ha sido protagonista de esta práctica desde hace más de cincuenta años, cuando grupos poblacionales se radicaron en Estados Unidos principalmente, en busca de nuevas oportunidades de vida. No obstante, los puertorrique-
ños fueron y siguen siendo víctimas del prejuicio social, racial y clasista que caracteriza tel trato que reciben todos los inmigrantes a escala mundial. Aunque hay que reconocer que los puertorriqueños revertimos los mismos prejuicios contra
1 5
5
5 5
p k
5
5
los grupos de inmigrantes que viven en nuestra isla.
Oportunidad para mirarnos
en el espejo caribeño
EEE
Con el propósito de compartir información certera y develar ciertos mitos infundados sobre los inmigrantes en Puerto nuestra política fueron
inmi rantes en suelo boricua A
RS
Entrevista: Carlos Varo
Rico, Diálogo presenta una investigación dedicada al tema de la diversidad étnica y cultural en isla. Nuestros reportajes de portada discuten las implicaciones sociológicas, socioeconómicas y de pública a la luz del intercambio de ideas y análisis generado por diversos especialistas en el tema que entrevistados por nuestros redactores. Asimismo, recogimos las vivencias de tres comunidades de
e
inmigrantes: la dominicana, la árabe y la china, que compartieron sus historias, sus sueños y sus metas desde sus experiencias en Puerto Rico. [5-9] La portada ilustra varias fotografías tomadas para nuestro reportaje en las comunidades de inmigrantes. El montaje es de Aurora Comunicación Integral.
Zona Cultural Casa Pueblo de Adjuntas celebra su 20 aniversario de compromiso con el ambiente y la autogestión. Siguiendo los postulados hostosianos de que hay
que asumir tanto nuestros derechos como nuestros deberes, Casa Pueblo es también la casa del bosque
salvado de la explotación minera. [31-33]
además. Entrevista
| Medio Ambiente
El profesor y
|
escritor Carlos Varo, es en esta oportunidad el protagonista de esta sección. En la
Nuestro reportero Pedro Bosque escribe en este
| espacio sobre un nuevo programa, conocido como | brownfields. La iniciativa, impulsada por entidades federales y universitarias atiende el problema de terrenos y edificios abandonados que han tenido
algún uso industrial.[26-27]
interesante conversa-
ción con el periodista Armindo
Núñez,
Varo comenta cómo pasó a ser de seminarista a escritor,
y cómo llegó a convertirse en español y puertorrique-
e
| |
-
|
| Foro Universitario |
Los retos que enfrenta la educación en enfermería en Puerto Rico es el tema de este pertinente artículo
redactado por la profesora Elba Pereles del Colegio Universitario de Humacao.
[20-21]
ño.[16-17]
Universidad de Puerto Rico Año 13 - Num. 128- Abril 2000 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 E-Mail.-Diálogo € UPR 1. UPR..CLU. EDU Teléfono - 763-1399 Fax - 250-8729 Directora Mariely Rivera Hernández Administración
| |
Arte Ricardo Alcaraz Díaz Manolo Coss Pontón
Dory Belvis González Editora Odalys Rivera Montalvo Coordinadora de Redacción María Mercedes Grau Brull Redacción Pedro Bosque Pérez Perta Sofía Curbelo Santiago
Fotografía |
Dayani Centeno Torres
Huésped
| |
JUNTA EDITORIAL DIÁLOGO
Marta Aponte Alsina ofrece a los
nat mod.
Ramallo Bros. Printini
Corrección Ana María Fuster Lavín
Escritora
*
Ricardo Alcaraz Díaz Circulación y Suscripciones Carlos de Jesús Rivera Información Universitaria | Circuito Informativo de Diálogo li (CID) Impresión
lectores un profundo escrito sobre
literatura e identidad. [18-19]
Enoc Díaz Santana - Presidente
|
José J. Aguayo Amanda Díaz de Hoyo Manuel Gómez Elena Lugo
| |
Loretta Phelps de Córdova Ana Delma Ramírez Miguel A. Rivera Pedro José Rivera
Ángel M. Vega
ne
pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia
mm
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas,
no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y
relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y
Entre Estudiantes Suplemento que actualmente es fruto del taller de
hacer correcciones de estilo pertinentes. “ La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de
periodismo ofrecido por la profesora Milagros Acevedo, en la Escuela de Comunicación Pública,
oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún
Recinto de Río Piedras.
impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.
miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad,
|
BREVES UNIVERSITARIOS
Atraídos por las ciencias y la ingeniería los universitarios extranjeros Las cienciasy la in-
geniería son las ramas de estudio de mayor interés entre los estudiantes extranjeros, según estadísticas de
la Universidad
de
Puerto Rico (UPR).
Sin embargo, para la mayoría de los estudiantes extranjeros puede resultar costoso obtener 'un título de la universidad del estado,ya queno cua-
lifican para becas o
préstamos federales. ra
Muchos dependen de
las ayudantías de cáyor cantidad
tedra, principalmente a nivel graduado. Trabajan dando clases o como asistentes
de investigación delos profesores universitarios para
costear
sus estudios,
de estudiantes son: 42 co-
lombianos, 11 chinos y diez peruanos. Mientras en el RUM, hasta el momento
hay 196 estudiantes extranjeros:
en un
18 en
país cuyo costo de vida es mucho más alto que en el resto de Latinoamérica. Los datos de la Oficina de Planificación Académica del Recinto de Río Piedras y de la Oficina de Igualdad de Oportunidades en el Empleo del Recinto Uni-
bachillerato,
versitario de Mayagiez
reflejan
mayor ingreso de extranjeros en el recinto
que la mayoría de los estudiantes extran-
mayagiiezano-son Ingeniería, Biología y Vida Marina, Ciencias Físicas, Agricultu-
jeros en ambos
(RUM)
175
en
maestría
y
tres
en
doctorado, según Zulma Aldahondo de la Oficina de Igualdad de Oportunidades en el Empleo. De estos estudiantes, 99 son colombianos; 29 peruanos, y 26 de República Dominicana. Las facultades con
recintos ingresan con el
Parte del elenco de Antígona (la mujer que se decidió por la muerte) que presentará el Taller de Teatro de la Inter-Metro.
Sube a escena en el Recinto Metropolitano
de la Interamericana la Antígona de Sófocles
propósito de obtener un título a nivel
ra y Matemáticas.
graduado en las áreas de ingeniería, cien-
De acuerdo con Cruz Belinda Valentín, directora de la Oficina de Admisiones
politano de la Universidad Interamerica-
del Recinto de Río Piedras, no se establece
sario el próximo 27 de abril con la puesta en escena de la obra Antígona (la mujer que se decidió por la muerte). La famosa obra de Sófocles, será representada en esta ocasión por un grupo de talentososjóvenes que también participaron en la representación de la obra ¡Salsa! en mayo del año pasado en Italia. Antígona (la mujer que se decidió por
cias naturales y biología marina. Tanto en el Recinto de Río Piedras como en el de Mayagúez, la mayoría de estos estudian-
un número límite para la aceptación de
tes son de nacionalidad colombiana.
nuevos estudiantes extranjeros, siempre
Para el primer semestre (1999-2000), en Río Piedras estaban matriculados 123 estudiantes extranjeros, excluyendo esta-
y cuando cumplan con los requisitos estáblecidos para el resto de la población estudiantil. Según la funcionaria, el costo anual a nivel de bachillerato para estudiantes no residentes de Puerto Rico es de $2,400 y $3,500 para graduados. [por Perla Sofía Curbelo]
dounidenses.
De éstos, 20 en bachillerato
y 103 a nivel graduado, de los cuales 68 estudian un postgrado en la Facultad de Ciencias Naturales. Lós grupos con ma-
Construyen nuevas instalaciones para el Colegio Universitario del Este en Cabo Rojo El Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) construirá nuevas instala-
ciones para el Centro Universitario del Colegio Universitario del Este (CUE) en Cabo Rojo, a un costo total de 6 millones de dólares. Según el rector Alberto Maldonado
Ruiz, la edificación debe estar terminada en unos 17 meses, contemplándose el término del proyecto para el verano de 2001. Las nuevas estructuras albergarán un complejo integrado por las oficinas de
servicios
estudiantiles,
úna
biblioteca
| equipada con recursos de referencia electrónica, laboratorios de computadoras y salones de clases. La inversión beneficia|
ráauna comunidad universitaria de alre-
|. dedor de 530 personas, entre estudiantes, facultad y administradores. El proyecto forma parte del Programa | de Desarrollo Físico del SUAGM, que es financiado mediante la emisión de bonos
AFICA. [CID]
El Taller de Teatro del Recinto Metrona (UIPR) celebrará su undécimo aniver-
gonista, su tío Creonte, quien ostentaba el
poder de esa región, comprende su error.
por Julio Biaggi; la coreografía de Zaida Varas; un vistuoso vestuario diseñado
abril a las 8:00 de la noche. Habrá funcio-
por Thomas Seitz; máscaras de Deborah Hunt y la dirección técnica de Antonio
nes hasta el Sábado 29. El espectáculo también se presentará el 2 de mayo en el
Frontera.
Teatro de la Universidad interamericana
El drama de Antígona, presenta la his-
La Fundación Nacional para las Cien-
“cias, conocida
como NSE, por sus siglas
principalmente para proveer estipendios
Los fondos asignados se utilizarán a estudiantes matriculados en el Progra-
temente la adjudicación de $400,000 a 44
para acelerar y adelantar la reforma sistémica en ciencias y matemáticas en las
escuelas públicas mediante el proyecto
aulas y para fortalecer las comunidades
Fortaleciendo la autogestión en la comu- nidad escelar, completando así la asignación de $1 millón de fondos asignados. El Consejo General de Educación aportó el dinero que fue adjudicado a las 44 escuelas de las 56 que entraron en la segunda fase de competencia para recibir
de aprendizaje en sus respectivas unida-
ma de Ciencias de Cómputos que cumplan con las calificaciones requeridas por la entidad. Se informó que se otorgarán estipendios de $2,500 para 26 estudiantes
El Programa PR-SSI es una alianza con el Departamento de Educación de Puerto
treinta estipendios adicionales durante el año académico 2001-2002.
la Fundación Nacional de Ciencias.
“La obra sube a escena el jueves 27 de
del Recinto de Bayamón. [CID]
Fundación Nacional de las Ciencias confiere donativo al Recinto de Río Piedras
El Programa Puerto Rico Statewide Systemic Initiative (PR-SSI) y el Consejo General de Educación anunciaron recien-
escuelas en Puerto Rico recibe fondos de
sea castigado a permanecer
profesor Antonio García del Toro, cuenta
de Cómputos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
Rico. El proyecto, que ha impactado a 400
que el otro
con una ingeniosa escenografía realizada
Otorgan $400,000 para la autogestión escolar
des.
de Tebas. La profecía se cumple y el rey ordena que uno de los hermanos sea sepultado con todos los honores mientras
la muerte), dirigida en esta ocasión por el
al Programa de Bachillerato en Ciencias
recibió hasta $10,000 que se utilizarán
dice la muerte de sushermanos, Etéocles y Polinices, mientras combaten por el trono
insepulto. La representación sofóclea da comienzo cuando Antígona solicita a su hermana que le ayude a enterrar a su hermano y termina, cuando muerta la prota-
eninglés, otorgó un donativo de $154,000
estos fondos. Cada una de las escuelas
| toria de la hija de la unión incestuosa de | Edipo y Yocasta, sobre la que pesa una maldición familiar. Dicha maldición pre-
durante el año académico de 2001-2002, y El doctor Brad Weiner, decano de la Facultad de Ciencias Naturales indicó que los fondos otorgados por la NSF per-
4 DIÁLOGO/abril 2000
mitirán que los estudiantes del Bachillerato en Ciencias de Cómputos puedan dedicar más tiempo a sus estudios y completar los requisitos del programa en cuatro años en lugar de cinco.
El profesor Herman Acuña, director y coordinador del Programa de Ciencias de
Cómputos, señaló que resulta convenien-
te que los estudiantes de este bachillerato terminen sus estudios la antes posible,
debido a la creciente demanda de profesionales en ese campo. El sobrante de los fondos otorgados por la NSF será utilizado para programas de mentores para los estudiantes, viajes a
corporaciones y empresas que emplean
científicos de computadoras, y para la organización y presentación de talleres y
seminarios. [CID]
rem
“$
arre
Foto por Ricardo Alcaraz
Por Dayani Centeno Torres ESPECIAL
PARA
DIALOGO
omos emigrantes. Somos inmigrantes. Y somos caribeños. Desde el punto de vista sociológico,
lo más sorprendente de la reacción negativa de algunossectores de nuestra sociedad a la llegada de dominicanos es que hemos olvidado esa rea- lidad puertorriqueña, reflexiona el sociólogo César Rey Hernández, a la luz de sus investigaciones con comunidades dominicanas en Santurce, de comentarios que oye en la calle y de declaraciones recientes de figuras públicas. Dar por sentado que todos son negros o ilegales «enyola'os» (como le dicen a algunos niñitos dominica-
nos sus compañeros de escuela); menospreciar a los que son negros o tienen:un nivel de escolaridad inferior; catalogarlos de usurpadores de empleos; achacarles el problema de las drogas; u obviar los aportes de los que
sido bastante común en el Caribe, últimamente ha toma-
Frente a los prejuicios, está la realidad: «Aunque a
do otros giros por los procesos de globalización. «El gran espectro de la llamada globalización es ese fenómeno migratorio», abundó. En el caso de los dominicanos Puerto Rico es atractivo,
nadie le conviene la ilegalidad, lo cierto es que la migración ha sido positiva. Los dominicanos ocupan un renglóneconómico que no estaba cubierto por los puertorriqueños», destacó. «Los inmigrantes dominicanos tienen
más allá del idioma y de la proximidad geográfica, por
un promedio de ocho a nueve años de escolaridad, más
ser una puerta de entrada a Estados Unidos y por ofrecer
que el promedio de la población en la República Domini-
un mercado de empleo para la mano
de obra diestra y
cana. La mayoría de ellos estaban empleados en su país
semidiestra, elaboró. «Toda migración conlleva un proceso histórico, que a veces se desconoce», sostuvo el profesor. Ese desconoci-
con experiencias laborales específicas: maestras, enfer-
miento le lleva a preguntarse, «¿dónde está en la historia
que nosotros fuimos primero inmigrantes allá antes de que ellos vinieran acá? Se olvida también el puertorriqueño que hay una población dominicana muy afluyente, y con muchos años de establecida aquí. Esa ignoranciá generalizada lleva a prejuicios que en nuestro caso han tomado matices ofensivos». E ilustró con una anécdota: «Una mujer negra puerto-
meras, Obreros, etc. Las mujeres dominicanas están cui-
dando a los envejecientes y criando a los niños puertorriqueños de las clases medias y altas. Los dominicanos llenan una necesidad», detalló. Del trabajo investigativo en Santurce, Rey Hernández concluye que «muchas comunidades puertorriqueñas le han cerrado el espacio a las dominicanas. Hay prejuicio, aunque en unas intancias más solapado que en otras», denunció. Aún así, entiende queen los últimos 10añosha
habido más apertura entre ambas comunidades, por el
rriquéña de la Parada 15, en una reunión nos decía que el
interés dominicano.de participar más en procesos como
la política, y también por iniciativas particulares.
nuestros países en la cuenca del Caribe. Hay unos patrones. Ahora le tocó a la República Dominicana y Haití, pero anteriormente le tocó a Puerto Rico de manera
gran problema de su comunidad era que había negros dominicanos que “por naturaleza son sucios”. Era irónico ver a esta mujer no reconocer su identidad, y viendo al otro como estorbo». «Nosotros no nos hemos reconocido como pueblo caribeño en esta migración. Nos hemos olvidado de nuestra antropología. La ola migratoria dominicana hasta cierto punto ha puesto al relieve nuestra ignorancia y el no reconocimento de nuestra identidad caribeña. Nos ha sacado la xenofobia que yo pensaba quese había superado después de más de 100 años de migración. Olvidándonos de que fuimos a recoger piñas al Pacífico, que fuimos a México, Cuba, República Do-
intensa», elaboró el investigador, quien además es deca-
minicana, Costa Rica. Sin hablar de Estados Uni-
no de asuntos académicos en la Universidad del Sagrado Corazón (USC). Aunque históricamente la migración ha
dos, donde fuimos sujetos de los mismos chistes
llevan décadas insertados en la sociedad puertorriqueña, son sólo algunos de los modos de rechazo más comunes que enfrenta esta población inmigrante. Lo que, en términos generales, no sería de extrañar como ejemplo de las reacciones de la psiquis humana a lo que nos es extraño y distinto. Si no fuera porque «después de 100 años de historia migratoria» deberíamos saber más sobre la riqueza que supone la migración, apuntó Rey Hernández.
En esta región la migración, como resultado de las transformaciones económicas y políticas, «está enmarca-
da en unos balances y desbalances en el desarrollo de
que hacemos ahora», lamentó.
5 DIÁLOGO/abril 2000
«
Algunas recomendaciones Todo país tiene que prestar atención a quiénes cruzan sus fronteras, cómo lo hacen y para qué. Pero los estudiosos de este tema aseguran que la opción no es tratar de detener la migración de forma tradicional, porque «la migración se va a seguir dando en la globalización y no afecta a un solo tipo de población, sino a todos», sostuvo Rey Hernández. «A nadie le conviene la inmigración de indocumentados. Hay que buscar alternativas reconociendo el fenómeno,
no ignorándolo. Y con penalidades no vamos a desincentivar la migración», insistió. continúa en la próxima página
POR TA DA viene de la página anterior se
de la UPR- aún cuando fuera cierto, son muchos más los
desprende que hay mucho que hacer en la línea de detener el tráfico de los indocumentados, sancionar a los patronos que los emplean y violan sus derechos, y elaborar una política gubernamental estatal sobre la inmigra-
puertorriqueños de regreso en la isla después de emigrar
Por otro lado, la preponderancia de la mal en Puerto Rico abre espacios para ilegales. En la medida que el gobierno sectores y los dirija hacia:la formalidad,
a Estados Unidos: la migración circular que también
problema de «lo conspiratorio que es tener todo. un
tiene implicaciones importantes para la sociedad puertorriqueña.
proceso productivo que aporta al estado, pero el estado lo ignora o lo criminaliza». Medidas de este tipo serían
Por
Luego, son necesarios proyectos de educación e inte-
beneficiosas para puertorriqueños e inmigrantes porigual,
ejemplo, varios científicos sociales y economistas han propuesto algún tipo de programa de trabajadores inmigrantes que facilite el flujo de éstos, pero que controle la ilegalidad y proteja sus derechos. Sin embargo, para Rey Hernández también es crucial la perspectiva cultural y sociológica. Para empezar, que se pongan en contexto los números reales de inmigran-
gración, en los que se enfaticen la historia y la cultura
destacó.
como la Albert Einstein, cuya población es 65 por ciento dominicana, los proyectos de colaboración de la USC han ayudado a tender puentes, comentó. «Se empieza a dar un fenómeno pedagógico interesante: vamos a entender-
que los puertorriqueños puedan llegar a cualquier parte del mundo. Significa también «abrir nuestras fronteras intelectuales y educativas», advirtió. «En Santurce hay gente de todo el Caribe. ¿Cómo vamos a manejar eso, a estudiarlo? Tenemos que replantearnos cómo nos vamos a mirar nosotros en el Caribe y en el mundo. A estas
en que no es cierto que en la isla vivan más de 100,000 dominicanos. Y -como plantea el profesor Jorge Duany
De varios trabajos investigativos, entre ellos los de Rey
Hernández,
Jorge
ción (en coordinación
Duany
y Luisa
Hernández,
con las políticas federales).
tes, legales o ilegales. Esto, porque las cifras -a su juicio
comunes a la sociedad emisora y la receptora. En escuelas
nos desde nuestra historia, lo diferente y lo igual, para reconocerse en el otro». Como ejemplo, señaló que cerca
economía inforlos inmigrantes reconozca esos se resolvería el
Por último, la afamada globalización no sólo significa
poco certeras- que se han publitado recientemente dan la
de 400 estudiantes dominicanos en la USC se han asocia-
alturas de la historia, no hacerlo significaría negarnos las
impresión
do y desarrollan proyectos culturales y de encuentro en Santurce.
oportunidades y riquezas que puede traer la migración,
de una
invasión
y despiertan
prejuicios
y
temoresinfundados. Esteinvestigador coincide conotros,
concluyó.
7%
Asunto global con implicaciónes locales i usted es de los que siente pena y preferiría cerrarlos ojos ante las imágenes de naufragios de inmigrantes; o de los que se atemoriza al
pensar que un extranjero ocupe su empleo; o de los que genuinamente se pregunta si en su
pueblo hay espacio para tanta gente, sepa que no está solo en el mundo.
El sociólogo australiano Stephen Castles cataloga la última década del siglo 20 y la primera del siglo 21
como «la era de la inmigración», dado el aumento de _
las migraciones en diversas partes del mundo. En - 1990, aproximadamente 80 millones de personas vivían fuera de sus países de origen y 30 millones eran
ilegales («La era inmigratoria», en Nueva Sociedad, sept.-oct. 1993). Muchas de estas personas eran refu-
giados de desastres naturales o procesos políticos, pero muchos simplemente salieron para subsistir. Aunque la migración ha existido siempre, y en algunas épocas los gobiernos la han usado como estrategia
de
desarrollo
económico,
en
los últimos
tiempos ha tomado otras tendencias, según describe Castles:
*aceleración; o aumento progresivo en los movimientos demográficos, eglobalización, o movimientos de
máspaíses y regiones afectados por áficos: recientemente Europa
neas evidencian «la escasa viabilidad
central y Asia, aunque el Caribe siempre ha sido
del orden mundial imperante» a falta de «un siste-
altamente migratorio,
ma internacional económica y políticamente más ————Z
ediferenciación de los tipos de inmigrantes: trabajadores de temporada, trabajadores calificados, asila-
justo e igualitario...». Esto es: tal vez es bueno a corto plazo, porque se benefician los que se van y los
dos, estudiantes, familiares de migrantes con residen-
que se quedan, pero este tipo de migración es señal de
cia legal, eregionalización,
alrededor
de bloques
políticos o
——
Y .
O»
llustracióntomadade Nueva Sociedad
> AZ
que el sistema no funciona y de que los gobiernos no
o ===
están tomando las medidas necesarias para arreglarlo.
económicos, como pueden ser los creados por los
El profesor Jorge Duany, director de la Revista de
tratados de libre comercio. En síntesis, el capital se
Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico y
mueve y la gente se mueve detrás de él. Una vez se mueven los pioneros, sus familiares y amigos les .
estudioso de la migración caribeña, toma de ejemplo el Caribe y sugiere que hay un impacto positivo en la
más justo y equitativo en el país de origen («Tendencias recientes en la migración caribeña», en Nueva Sociedad, sept-oct 1993). Hasta cierto punto, muchas
siguen los pasos.
sociedad receptora. Los migrantes suelen estar mejor
sociedades emisoras pierden sus mejores recursos. «La migración es una válvula de escape sólo en el sentido más restringido del término: como una salida temporal a una población excedente transitoria, no
¿Esto es bueno o es malo? La migración masiva -
preparados que los que se quedan. También, usual-
aquella causada por condiciones inaceptables para
mente son jóvenes con alta capacidad productiva y
grandes segmentos de la población- hay que diferen-
alimentan la economía receptora, no sólo con su pro-
ciarla de aquella esporádica, o la de espíritus libres en
ducción sino también con lo que consumen.
busca de oportunidades o aventuras. En ese sentido, Heidulf Schmidt, director de la revista Nueva Sociedad, recogía en 1993 planteamientos de sociólogos y economistas sobre cómo las migraciones contemporá-
Por otro lado, hay un impacto positivo inmediato en la sociedad de origen, con el envío de remesas para
el sustento de los familiares. Pero, a largo plazo, es negativo al no promover un desarrollo económico
6
DIÁLOGO/abril 2000
como una solución permanente para la pobreza per-
sistente de un país», elabora Duany. La solución, sugiere Castles, no está en medidas
draconianas de control de fronteras, sino en el desarrollo a largo plazo. [por Dayani Centeno Torres]
PO
CR:
T7-A
DA
Teen respuestas planificadas llema de la inmigración Por Dayani Centeno Torres ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
acen los trabajos más duros, a los que mucha gente les saca el cuerpo. Su capacidad para
generar ingresos es fundamental para la economía de más de un país en vías de desarrollo.
Toleran los chistes más crueles, y viven entre la esperanza y la nostalgia. Son los inmigrantes. Han existido toda la vida y sus números se multiplicanexponencialmente. ¿Porqué no planificar con ellos en mente? Diálogo entrevistó a varios expertos en el tema y constató que la respuesta es compleja, pero urgente. En esta ocasión nos limitamos a la situación de los dominicanos en Puerto Rico, por ser el grupo inmigrante más numeroso en la isla; pero su realidad no es muy diferente
de la de otros inmigrantes.
to Rico). «La mayoría trabajaba y tiene cierto grado de educación, pero no tenían esperanzas de una vida mejor», elabora Figueroa.
Más que desplazaralos puertorriqueños en el mercado labo-
ral o de viviendas, estos trabaja-
cuántos dominicanos (oinmigrantes en general) vivenen
la isla. Los números oficiales del Censo para 1990 eran 36
mil dominicanos. Pero la investigación de los profesores Jorge Duany, César Rey y Luisa Hernández en el Barrio
Gandul en Santurce evidenció un subconteo significativo por parte del Censo, tanto entre los legales como los ilegales. A partir de esa
ambulantes que les ayudan a mercadear otros productos caso de Santurce y ciertas áreas de Río Piedras, los domini-
canos han dado vida a espacios urbanos abandonados, comenta César Rey.
Ciertamente, más gente significa más infraestructura,
Inmigración y Naturalización informó al Consulado Dominicano que había 46 mil dominicanos registrados, indicó a Diálogo el cónsul general Julio César Santana. A partir el Consulado
hace
Palmira Ríos, investigadora de la Escuela de Administración Pública de la UPR y estudiosa de la migración caribeña, 80 mil es un
«La
Cuando se habla de política pública «hay la percepción generalizada de que la política migratoria es sólo federal» y por lo tanto no hay mucho que hacer, señaló Pal-
sar de la especulación a la evidencia», como sostiene María Enchautegui, profesora de economía en el Recinto de Río Piedras, quien
Mariana Binet
incorrectas, se dificulta la coordinación de servicios y se
OUR:
elaboró.
Ausente la política pública
númerorazonable. Sin duda, hace falta «pa-
—e
su rumbo,
comunidad extranjera es trabajadora, de tener hasta dos jornadas de trabajo. En su mayoría tienen su familia de aquí y la familia en su país de origen a quienes asisten económicamente.»
un total de sobre cien mil. Para la profesora
En la medida en que se circulan cifras
tanto de este tipo de ayuda».
Suelen ser personas muy emprendedoras que sólo necesitan un poco de asistencia en lo que encaminan
extra-
polaciones para incluir a los indocumentados y los que están en la isla en tránsito, para
próximamente publicará un trabajo sobre el tema.
Universidad de Puerto Rico, el Consulado General y la
no requiere
Julio César Santana
mira Ríos. Sin embargo, además de la fase
de decidir quiénes entran y.en qué cantidad (que es de dominio federal), está el aspecto de lo que pasa
da pie a estereotipos, aducen los investigadores. No es
después queentran, «queesresponsabilidad local». As
sólo que no se cuentan todos, sino que tampoco se registra su diversidad. Varios estudios desmienten los mitos más comunes: La mayoría de ellos tenía empleo antes de emigrar. En
unos que los gobiernos estatales y municipales tienen que atender. «Pueden y deben intervenir... En Estados
tos como vivienda, educación, salud, bienestar social son
Unidos se está estableciendo legislación local para poder
el sector del Gandul, Santurce, la mayoría eran trabajado-
responder a esa realidad. Es deseable que el gobierno
res diestros y semidiestros: el 43% tenía empleos de cuello blanco en su país (vendedores, administradores, etc.). Otros tenían destrezas en construcción y servicios
nos y de aplicar las leyes ya existentes», insistió.
desarrolle política de protección de los derechos humaMariana Binet, de la Oficina para Servicios al Ciuda-
ñan en el área de servicios y comercio, muchas eran secretarias, enfermeras y vendedoras en República Do-
dano Extranjero del Municipio de San Juan entiende lo mismo. Desde 1998 su oficina ha atendido directamente más de 2,000 casos y muchos más través de los consulados. «Yo empecé sola, y ya tenemos tres personas en la
Figueroa encontraron que 93 por ciento de los trabajado-
oficina y cuatro en los centros comunitarios», detalló.
de reparación. Entre las mujeres, que aquí se desempe-
minicana. En el área rural, Vanessa Pascual y Delia
servicios va a ser una población marginada».
función de orientar a los extranjeros sobre
los servicios alos que tienen derecho por ser residentes legales (siempre que cumplan con “los requisitos) y ayudarles en el proceso de obtenerlos mismos: vivienda de bajo costo, asistencia económica, etcétera. Pero no hay que hacer mucho énfasis en las ayudas porque, según Binet, «esta es una población que
últimos forman una población constantemente fluctuante —particularmente en ruta a los Estados Unidos. Los ojos están puestos en el Censo de 2000. En el otro extremo, en 1998 el Servicio-de
Por su investigación en las fincas cafetalerasen pueblos como Lares, San Sebastián, Las Marías y Yauco, Delia Figueroa y 48 Vanessa Pascual dijeron que en - Delia Figueroa términos de política pública sobre los indocumentados en estos municipios «no hay nada». «Todo el mundo se hace delas vista larga, por los beneficios para todas partes. Son un poco laxas las autoridades», explicó Figueroa. Las investigadoras sugieren más coordinación entre los Departamentos de Salud, Vivienda, Familia y Educación para quese le provea servicios a esta población, «porque va a seguir aumentando, y si no les provees los
dadano “Extranjero del Municipio de San Juan. Esta oficina, creada en 1998, tiene la
directora de la Oficina para Servicios al Ciu-
20 mil ilegales, con la aclaración de que éstos
y
También es necesaria una mayor coordinación con el gobierno dominicano. En ese sentido, el cónsul general en Puerto Rico, Julio César Santana, dijo a Diálogo que próximamente se darán a conocer los resultados del trabajo realizado en un seminario colaborativo entre la
pero esto no setraduce necesariamente en una gran carga para el fisco. Eso plantea Mariana Binet,
experiencia (y a diezaños de distancia) César Rey estima una población de 50 mil legales y
Carolina
Municipio de San Juan.
dores llenan espacios abandonados porlos locales. «Esta mano de obra es bien importante para los agricultores. Ellos insisten en quesino fuera por los dominicanos se les pierde el café. No solaVanessa Pascual mente los ayudan en el recogido de café, sino que fuera de temporada son vendedores
tro de Estudios del Caribe. En términos de vivienda, en el
Los números
Arecibo,
Guayanilla. De Yabucoa tenemos ocho participantes». Lamentablemente, a muchos sólo se les puede ofrecer orientación porque los fondos para otros servicios están restringidos al
agrícolas», elaboró Delia Figueroa, investigadora del Cen-
El primer inconveniente es que nadie sabe con certeza
de esos números,
Fajardo,
res agrícolas de su estudio tenían trabajo en su país,
«Sería genial que esta idea se llevara a otras esferas de
teenla (Islas sin fronteras: Los dominicanos indocumentados y la agricultura en Puer-
tipo de servicio. Tenemos participantes de Luquillo,
gobierno», dijo. «Somos los únicos que ofrecemos este
7 DIÁLOGO/abril 2000
Cámara de Diputados de la República Dominicana. Estos deben
ayudar
a trazar política comunitaria
y política
transnacional. «Sabemos que es una población con mérito por partida doble. Primero porque aquí son consumidores activos quese adentran a los canales de producción de la economía puertorriqueña. Y segundo.porque la partida:de remesas que llega a la República Dominicana de otros países llega alos $1,500 millones, y sólo la supera el ingreso por la industria turística». Por otro lado, Santana dijo quesu país está tratando de desalentar la peligrosa migración ilegal con propanganda y con esfuerzos económicos. «El desempleo ha disminuido», adujo. «Pero falta que el crecimiento económico se convierta en desarrollo económico». Sin embargo, expertos ert Puerto Rico entienden que eso no va a ocurrir en un futuro inmediato. Jorge Duany sostiene que «aunque- las remesas ayudan a satisfacer
necesidades básicas de la población, perpetúan la dependencia económica del exterior.» «Sin un esfuerzo de reforma
social económica
en
República Dominicana, el problema de los viajes indocumentados jamás va a terminar», comentó Pascual. «La
gente se las ingenia, son personas con una creatividad para evadir las autoridades». Pascual y Figueroa recomiendan «que se desaliente la inmigración ilegal, por sus riesgos. En segundo lugar, que se desarrollen proyectos de autogetión en la República Dominicana. Tercero, im-
plantar un programa intergubernamental para traer tra-
bajadores agrícolas por temporadas», elaboró Pascual. En Puerto Rico, Duany advierte que «el gobierno no
puede seguirignorandola diversidad étnica y cultural de la población ... y «cualquier estrategia de desarrollo para
el futuro económico de Puerto Rico debe incorporar explícitamente la inmigración y la emigración («La población y la migración en Puerto Rico de cara al siglo 21», en Proyecto Universitario sobre el Futuro Económico de Puerto Rico)
Su planteamiento es «aprovechar la mano de obra
mágrante y desarrollar espacios económicos. El futuro
económico de Puerto Rico dependerá, en buena medida,
de cómo se movilicen los recursos y talentos de ambos sectores poblacionales».
Fotos por Ricardo Alcaraz
Varios miembros de la comunidad árabe comparten en el negocio de un compueblano, ubicado en la calle
Padre Colón en Río Piedras.
Ramírez, líder comunitaria de El Gandul. «Al principio hubo
momentos
en
que
sentí
algo
de
rechazo,
pero
después que me fueron conociendo eso se olvidó. Duró muy poco tiempo», indicó. Llegan a Puerto Rico con el sueño de una mejor vida para ellos y su familia. Los que llegan de forma ilegal lo admiten con timidez, con miedo a ser citados y que se revele su ideñtidad. Arriesgan su vida por una decisión que a veces tardan días en tomar, a veces sólo unas horas. Sobreviven la travesía en alta mar para luego reunirse con los familiares que ya están instalados en la isla, o para enfrentarse solos a un país en el que no conocen a casi nadie. Otros llegan de forma legal, tal vez con la ayuda de un familiar que ya se haya hecho ciudadano. Altagracia Rodríguez llegó a Puerto Rico hace diez años. Dejó a sus hijos en República Dominicana cuando
ya podían valerse por sí mismos. Allí tenía que trabajar como maestra, tomo enfermera en un hospital y como enfermera privada simultáneamente. «Yo era madre soltera y lo único que sabía era que tenía que criar a mis cuatro hijos. Pensé que aquí iba a tener una mejor vida y sí la hg'hecho, porque aunque no tengo nada, lo he gastado todo en ellos, en mis hijos», declaró la oriunda de la provincia María Trinidad Sánchez que en Puerto Rico ha trabajado de cajera, cuidando niños en una casa de
Por Liz Arelis Cruz Maisonave ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
on como pedazos de otros países, con su cultura y sus costumbres, que se han insertado en la sociedad puertorriqueña. Lleganimpulsados por
esquina calle Monserrate de Santurce, y esperan a que dé inicio la película de Disney que se proyectaría esa noche al aire libre, un grupo de quisqueyanos residentes en
Puerto Rico se reúne en el Centro Comunal El Gandul, en la esquina opuesta, para tomar los cursos de inglés que les ofrece el municipio de San Juan los lunes y miércoles y así adquirir la ciudadanía estadounidense.
el sueño de una mejor vida, por una mejor edu-
Hay ansiedad en el ambiente. A algunos de ellos les
cación para sus hijos, por el deseo de cambiar de ambiente, por la búsqueda de un clima más
llegó inesperadamente la citación para tomar el examen
agradable... En fin, son tantas las razones como los que
sora Zulma Rodríguez trata de tranquilizarlos mientras
han emprendido el viaje, a veces sin regreso, de la inmi-
les advierte a los demás que estudien diariamente para que estén listos en todo momento.
gración a Puerto Rico.
Para conocer más de cerca la experiencia de los inmigrantes, Diálogo compartió con algunas comunidades de extranjeros establecidos en la isla. Se seleccionó a la comunidad dominicana, la china y la árabe para conocer cómo culturas tan diferentes y originarias de lugares tan distantes entre sí encaran la vida en otra patria.
La pequeña Quisqueya Mientras los niños se entretienen jugando en los columpios del pequeñoparque ubicado en la calle Lealtad,
y no se sienten lo suficientemente preparados. La profe-
A los dominicanos la integración cultural se les hace relativamente fácil por las similitudes entre ambos países caribeños y por la gran cantidad de paisanos que ya vivenaquí. «Este país se me parece mucho al mío. La gente es bien cariñosa y bien buena. No me puedo quejar ni de los míos ni de los puertorriqueños. He notado que hay una bonita
unión»,
aseguró
Nereida
familia y fue copropietaria de un taller de costura. Al igual que Rodríguez, Andrés Trinidad decidió inmigrar a Puerto Rico con el propósito de darle una mejor vida a su familia y aunque asegura que él sí ha mejorado su forma de vivir, no ha logrado lo mismo con la familia que dejó en San Pedro de Macorís. «Allí tú trabajas, ganas poco pero sobrevives como viven los demás que están allí. Aquí tú trabajas, ganas dólares pero consumes
más
dólares.
Si trabajas y ahorras,
cuando
viajas para allá, lo poco que ahorraste se te va en el viaje. O sea, te quedas en lo mismo», aseguró quien lleva diez de sus 39 años residiendo en Puerto Rico y trabaja como carpintero y albañil. La añoranza de la patria es un denominador común entre la comunidad dominicana, principalmente por la familia que se queda atrás; lo que los mantiene viajando regularmente. «En Navidad voy a mi país. Las Navidades que no voy mela paso llorando. Llo-
ra mi familia allá y lloro yo
aquí»,
narró
por
su
parte Ramona Reynoso, quien
asegura
que
es-
tando en Puerto Rico no ha pasado ni un solo día sin trabajar, pues siempre se las ingenia para estar empleada. En la foto a la extrema izquierda, la profesora Zulma Rodríguez imparte un curso de inglés para extranjeros, mayormente dominicanos, que interesan coger el examen de ciudadanía estadounidense. En la foto a la izquierda inmediata,
apenas! E
Carlos Chao, comerciante chino dueño de varios negocios en Puerto Rico. A la izquierda, una empleada de los negocios de Chao.
Un pedazo de China en Puerto Rico
do con un atuendo blanco. La ausencia de mujeres musulmanas en el lugar es notable. Yuma Yacub, uno de los dueños de Maritza Fashion from New York, comentó que «no es obligación para la mujer asistir a la mezquita. Si
Los chinos en Puerto Rico se reúnen anual-
e to
mente cuando celebran el Año Nuevo Chino, un festejo al que asisten aproximadamente los 5,000
miembros de esa comunidad en la isla. La actividad tiene lugar en algún hotel reservado para la ocasión a principios o mediados de febrero. Sus reuniones más frecuentes son pequeñas y familiares, pues según explicó el presidente de la comunidad china en Puerto Rico, Carlos Chao, es muy difícil que un gran grupo de chinos pueda congregarse constantemente por los trabajos y las responsabilidades que tiene cada cual. La mayoría de los chinos en la isla tienen negocios familiares, casi siempre de comida, o trabajan en el negocio de algún conocido.. En Puerto Rico hay aproximadamente 450 restaurantes de comida china. Por medio de sus restaurantes, la comunidad logra conservar y diseminar algo de su cultura.
Chao señaló que los primeros inmigrantes chinos, que llegaron para la década delos años 70, «venían buscando una mejor vida, un trabajo. Ahora mayormente vienen por inversiones, montar un negocio, una fábrica, buscando otros mercados en el mundo. También vienen con mejor educación». Algunos miembros
de la comunidad
china asisten a
un servicio evangélico de la Iglesia Cristiana Alianza China, ubicada en la avenida Fernández Juncos cerca de
la Parada 26 en Santurce. Tienen servicio varias veces por semana, donde chinos de todas las edades escuchan y aprenden sobre la Biblia. Luego comparten en su lengua de origen. Fanly Yau, oriunda de Hong Kong, viaja desde Humacao para acudir a la iglesia los domingos en la tarde. Para ella, asistir al servicio es una forma de mantenerse unida
a su comunidad, pues la integración cultural no se le ha hecho muy sencilla. «Es muy difícil por el idioma, por la comida... No socializo mucho con los puertorriqueños, muy poco. Me siento un poquito diferente. La gente de la
iglesia y las personas mayores.entienden a los chinos,
pero mucha gente de la calle no saben. Tienen un pensamiento como: este pedazo es mío, tú eres de afuera. Noles gusta la gente de afuera», comentó la madre dle tres niños que lleva residiendo diez años en Puerto Rico. A pesar del problema que ha tenido Yau con su integración a la sociedad puertorriqueña, asegura que la situación económica en la isla es mejor que en China ya que, según narró, los pobres allí carecen de artículos tan
básicos como la ropa pueden satisfacer sus Otros miembros de no han atravesado por
y que aquí los pobres al menos necesidades básicas. la comunidad china aseguran que grandes contratiempos para inte-
puede rezar en su casa, mejor. Allí tiene sus hijos y
grarse a la vida en Puerto Rico. «Los puertorriqueños son una raza muy amable, mi experiencia ha sido muy buena», comentó Nelson Fang, oriundo de Canton, quien al igual que Yau, vivió en Estados Unidos antes de inmigrar a Puerto Rico.
Aunque las nuevas generaciones de chinos nacidos en Puerto Rico conocen sobre la cultura de sus padres, no pueden evitar sentirse puertorriqueños. Así.lo confirmó a Diálogo en las entrevistas realizadas a miembros de la comunidad china. «Hay mucha mezcla. Cuando los nenes nacen aquí o vienen de afuera pequeños, tienen su educación aquí y se sienten de Puerto Rico», opinó Yau mientras observaba a su hija jugar con otros niños.
Presencia de la comunidad árabe Si se camina por la calle Padre Colón, en el casco de Río Piedras, entre las esquinas William Jones y Padres Capuchinos, un viernes minutos antes del mediodía, se percibe en el ambiente un murmullo particular que resulta incomprensible para la mayoría de los puertorriqueños. A simple vista, este detalle puede pasar desapercibido. Hablan en árabe. Entonces los nombres de los locales del área cobrán notoriedad: Alrahama Wholesale, Jacob Wholesale, Jerusalem Inc. Wholesale. A pocos pasos de estos negocios también se ubica el
Centro Islámico de Puerto Rico, una de las cinco mezquitas que hay en el país. Las mezquitas son los templos en
que los musulmanes realizan sus ceremonias religiosas y la entrada al lugar está restringida para las personas ajenas al Islam. Su fe en la religión los mantiene unidos a su cultura y como comunidad. Algunos casi no hablan español. «Siempre hay diferencia de cultura entre un país y Otro, pero nosotros siempre tenemos nuestras costumbres y nuestra cultura. No podemos mezclarla con otras culturas que no convienen a las leyes de Dios», explicó Jussein Alí, encargado de la mezquita mientras el Immán (equivalente al pastor) está de vacaciones. «Cualquier cultura lleva la religión y las leyes de Dios como una cárcel para uno, pero hay beneficio para el futuro, para la otra vida. Tú estás como en una cárcel en esta vida, pero allá no», señaló el también comerciante ambulante poco antes de entrar a la mezquita para iniciar el culto, atavia-
no necesita dejar su casa. Pero si puede venir, pues viene. Los hombres sí deben venir a rezar». Si un hombre no puede asistir a la mezquita, lo importante es que al momento en que se llame para hacer la oración no realice ningún tipo de trabajo. «Cualquier negocio o cualquier dinero que se haga al momento de la oración es como
si se lo hubiera
robado»,
declaró
Jacob
Hersni,
sobrino de Yacub. Aunque es preferible que los árabes contraigan matrimonio con personas de la misma raza, se-pueden casar con personas de otras culturas, pero la pareja debe entender y respetar el Islam aunque no lo practique, «El Islam no obliga a nadie aser musulmán. Yo nunca obligué a mi esposa a ser musulmán pero ya le gustó y entró. No por obligación, al gusto de ella», comentó Yuma Yacub, quien está casado con una nicaragúense.
Yacub cuenta consorgullo ser el padre de cuatro y abuelo de 30 puertorriqueños. «Tengo 34 puertorriqueños en mi familia». Uno de ellos es Samir, su hijo de 21
años estudiante de Gerencia de la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano. Samir habla con un acento completamente puertorriqueño y aunque asiste a la mezquita los viernes al mediodía, no practica todas las costumbres del Islam. Por ejemplo, orar cinco veces al día en dirección a La Meca. La historia delos árabes los caracteriza por ser viajeros y buenos comerciantes, desde tiempos inmemorables y
así lo pudo comprobar Diálogo en entrevistas con miembros de esta comunidad. Cuando llegan a Puerto Rico, algunos permanecen y otros se van. Por eso es difícil ofrecer una cifra de cuántas personas componen la comunidad árabe en Puerto Rico, explicó Alí.
Yuma Yacub se mudó a Puerto Rico después del gran terremoto que 1972 estremeciera a Nicaragua. Desde ese
momento se integró a la sociedad puertorriqueña, la que, por su alegría y amabilidad, se le asemeja a la árabe: No tiene planes de mudarse a otro país. «Nosotros ya estamos amarrados aquí, tenemos hijos y nietos, ya somos
casi puertorriqueños», comentó el palestino. Hay ciertos aspectos que las comunidades visitadas tienen en común. Por lo general, los inmigrantes llegan a Puerto Rico porque ya tienen aquí a algún familiar que les ha hablado de la vida en la isla y en el que pueden encontrar apoyo. Varios de los entrevistados indicaron que siempre tratan de ayudar a los compatriotas que lo necesiten. Principalmente, los chinos y los árabes entrevistados
vivieron
en otros países
antes de instalarse en Puerto Rico y, por el momento, planean quedarse en la isla, salvo algunas excepciones. En el aspecto laboral, recalcan sus esfuerzos por tener un empleo ounnegocio.Semuestraninteresados en dara conocer sus deseos de trabajar y demostrar que no quieren depender de las ayudas gubernamentales. La mayoría, aún losquenoestán completamente satisfechos, considera que inmigrara Puerto Rico fue una decisión correcta. El palestino Yuma Yacub, uno de los dueños de Maritza Fashion, ubicadoen Río Piedras, atiende diariamente el negocio con la ayuda de sus familiares. A la izquierda, varios árabes conversan frente a la tienda. Al fondo se puede ver una de las cinco mezquitas que hay en Puerto Rico.
9
DIÁLOGO/abril 2000
NOTICIAS |
Las razones para regresar de un escritor nioyorican Por María Mercedes D
Universidad Interamericana (UIPR), salpican sus textos escritos en inglés con palabras en español y, como muy claramente afirmó Mohr ante el público presente, «if they don't unders-
desde hace 11 años, mayormente poesía en inglés, aunque también trabaja
nó, o participa en el Centro Cultural, que casi no está activo. He tenido
L
gente».
Siente sí un «revuelco, esa
espera «escribir más en español, aun-
tica, manejar el idioma, el tono y el
Á
problemas con eso, pero no con la
primer libro bilingúe. Pero, el autor
a migración de puertorriqueños a Estados Uni-
1
beber en los cafetines o ajugar domi-
cuentos y ensayos. Panoramas es su
O
D
O
G
dos, a través de todo el siglo pasado y del que
ahora comienza, lleva el sello, en la mayoría de los casos, de una búsqueda. Se buscan nuevas eportunidades detrabajo, de crecimiento profesional y, obviamente, de mejoría económica. Los que regresan, paradójicamente, también buscan algo. El calor de la familia o del clima de esta patria, quizás. Pero, qué motivos puede tener para el regreso un escritor puertorriqueño criado állá, reconocido por la comunidad latina
le ha
tand, mala suerte». En Puerto Rico, Hernández Cruz,
ha seguido viviendo y escribiendo
Grau
así, esta mudanza
su «persona cultural». Hernández Cruz dice que «a veces me siento encerrado en Aguas Buenas porque tiene una lentitud..., o uno se va a
que muchas veces la prosa en español es más fácil que poesía», pues en ella
E
Aún
costado problemas de adaptación a
aún no consigue darle «la fuerza poé-
NoneHernández
sentido» que consigue en sus poemas en inglés. Flesde Puerto Rico viaja, intermitentemente, como profesor visitante a universidades norteamericanas en las que ofrece talleres de poesía. «Que una persona regrese al sitio donde nació es lo más común en el planeta, es algo que estará pasando con todas la culturas
y comunidades
en el mundo»,
mogolla que nos hemos convertido» con los que vienen «de aquí y
dijo a
Diálogo durante una breve entrevista en la que le preguntamos sobre sus razones para volver. Además para él, «se
y acostumbrado a publicar en Estados Unidos. Ése es el caso de Víctor Hernández Cruz, poeta nacido
abrieron una serie de situaciones que favorecían el regre-
en Aguas Buenas que emigró a los seis años junto a sus
California, del área de la Bahía [donde se había estable-
padres. Aunque Hernández poseía ya la estructura de
cido], quería hacer unas cosas con el español también y
expresión oral del español, aprendió a leer y a escribir en
sentí queno tenía acceso a aprenderlo, a sentirlo bien otra
so, estaría económicamente mejor. Estaba cansado de
van para allá» y viceversa, pero
alega no sentirse limitado por la situación puertorriqueña. «Un escritor debe escribir porque algo en la biología te dice que eres un escritor y no porque estás obsesionado por ser puertorriqueño». A diferencia de otros autores emigrantes o hijos de emigrantes, Hernández Cruz dice «Yo
sí sé lo que
es Puerto Rico. No estoy escribiendo con nostalgia, not from ilusions. Yo sé lo que sé lo que son la escuelas, los tráficos, los huracanes». El congreso Identity, Language and Creativity tuvo además como ponentes invitados a Aneta Pavlenko, quien realizó una interesante presentación sobre la aculturación a través del bilingúismo, y a la profesora de la UIPR autora de Stories for the Mind and Soul, Rose Vallejo, quien habló sobre su crianza en Estados
inglés, fundiendo así su español jíbaro al inglés citadino.
vez. Quería estar en este contexto, dentro de mi familia y
Unidos y su proceso de desarrollo de una voz literaria
Hernández Cruz, al igual que Nicolasa Mohr, quien compartió con el primero durante el seminario Identity, Language and Creativity, celebrado recientemente en la
mi cultura, comunicarme acá con escritores y artistas para captar ese abismo que la emigración deja en uno...
que expresara esa experiencia. También estuvo presente la crítica literaria Carmen Dolores Hernández,
Yo necesitaba esa información como escritor», afirma.
quien moderó la actividad.
Jacques Derrida en la UPR Por Manfred
Kerkhoff
ESPECIAL
PARA
contestó generosamente las preguntas que le hicieron estudiantes y profesores. El distinguido visitante tuvo un aparte con un grupo
DIÁLOGO
1 controversial filósofo francés Jac-
más reducido de estudiantes y profesores, donde expuso
ques Derrida, mundialmente cono-
un resumen del trabajo que últimamente ha estado llevando-a cabo en sus seminarios en París y Estados
cido.en el ambiente académico como el «padre de la de(s)construcción», visitó durante la última semana de
Unidos, y que en parte se refleja en sus publicaciones más recientes. En esta actividad, titulada Herencias, don y porvenir, Derrida -para mostrar «el trabajo» de la de(s)construcción («deconstruction at work») y abrir un intercambio al respecto- dio a conocer la relación existen-
marzo el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. (UPR), donde
ofreció
una inmemorial lección magistral. La actividad, en la que se identificó a Derricomo «el filósofo más leído», no pudo
te entre los temas y conceptos elaborados en sus semina-
haber sido más oportuna; ya que el tema de su
perdón, el arrepentimiento, la hospitalidad, etc.) y los
da
rios en años anteriores (la memoria
lección magistral: The Future of the Profession or
cultural, el don, el
problemas sometidos más recientemente a su reflexión
the Unconditional University [Thanks to the “Hu-
(el castigo, la pena de muerte, el derecho a la vida, y otros
manities',
más).
What
Could
Take
Place
Tomorrow],
coincidió no sólo con el del foro El humanismo hoy, que la Facultad de Humanidades había celebrado recientemente, sino también con los debates que actualmente se llevan a cabo en el Recinto de Río Piedras en torno a la reconceptualización del bachillerato. En su conferencia, pronunciada ante una
Ilustrando el funcionamiento actual de tales constelaciones de pensamiento
con experiencias concretas (en
África del Sur, Francia, Estados Unidos, Chile, Japón,
Jacques Derrida [foto por José Perez Mesa]
audiencia multitúdinaria (y esto, sin incluir a los nume-
«obras—eventos».
rosos estudiantes y profesores que no pudieron ni entrar
Esta tarea implicará una dislocación significativa en la
en el Anfiteatro 1 de la Facultad de Educación, donde se
topología actual del espacio comunicativo universitario,
realizó la actividad), Derrida habló sobre la necesidad de
topología en la que la «tercera revolución industrial» la
repensar (de(s)construir) la historia y el concepto del ser
tecnológica, ya ha comenzado a dejar su huella ineludi-
humano, del humanismo, de las humanidades y de los
ble,«de acuerdo con él.
derechos humanos.
Ante la aparición en el horizonte tecnocientífico del
Reclamando para la profesión (la que sea) una libertad incondicional en su «trabajo» de reflexión frente a los
espectro del «Final del Trabajo», Derrida (efectuando «realizativamente» en su propio discurso la tarea que ve
poderes políticos y a los intereses económicos que ame-
inminente para las Nuevas Humanidades”) invitó a los
nazan la independencia del pensamiento, Derrida hizo un llamado a los profesores a profesar sus respectivos conocimientos, a pasar de la mera instrucción teórica de vo», a presentar actos de trabajo «realizativos»
presentes a reconsiderar críticamente el concepto mismo del «trabajo» de quienes «obran» en el ambiente universitario. Después de esta impresionante lección, que -debido a su densidad y profundidad- debe haber sido para mu-
tive, según el término en inglés), y a la producción de
chos en el público un verdadero tour de force, Derrida
doctrinas, trasmitida por discursos de tipo «constatati-
10
DIÁLOGO/abril 2000
etc.), Derrida hizo un hincapié en las paradojas irresolubles creadas al repensar de forma radical las oposiciones
conceptuales que operan en estas concepciones hereda-
das. Indicó, por ejemplo, que estrictamente hablando solamente «lo imperdonable es perdonable.» Esta expo-
sición introductoria fue seguida por una sesión de preguntas, de más de una hora de duración, en la cual se
volvieron a discutir algunos de los tópicos antes expueso
No hay duda de que esa demostración viva de lo que
significa filosofarjuntos causó una gran impresión en los presentes y como dijera la profesora Mara Negrón (una de las organizadoras de la actividad), aunque Jacques
Derrida se haya ido de Puerto Rico, el eco de su primera presencia aquí se haría sentir por mucho más tiempo. La visita de Jacques Derrida, auspiciada por la Oficina
del Rector y la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la UPR, se realizó gracias a una
invitación del Instituto Internacional de Ciencias Huma-
nas y Artes interpretativas (ICHAD) .
a ao Gia
NOTICIAS,
Abarcador estudio sobre la
de la Cordillera Central. El estudio permitirá, según Rodríguez, tener un
pobreza en Puerto Rico
cuadro de la pobreZá vista con los ojos de las familias pobres, lo que lo convierte en un trabajo único por su
amplitud y envergadura. Laprofesora también señaló
Por Liz Arelis Cruz Maisonave
muchos puertorriqueños. De ahí surgió la necesidad
ESPECIAL
de crear un perfil de la pobreza por medio de un
PARA
DIiáLOoGO
que es la primera vez que se entrevistan familias pobres de toda la isla para hacer unas generalizacio-
nes sobre qué implica ser pobre en Puerto Rico. Esta
investigación promete, además, romper con
Estudio de Campo sobre la pobreza en Puerto Rico que
ciertos estereotipos de la pobreza. Waleska Rivera,
on el propósito de conocer más profunda-
investigara directamente a las comunidades
estudiante graduada
mente la pobreza del país, la Universidad de Puerto Rico (UPR) puso en marcha un ambicioso trabajo investigativo conocido como Proyecto sobre la pobreza. La iniciativa
lo que se convirtió en un complemento empírico del
parte de las entrevistas del Estudio, señaló que, contra-
proyecto inicial.
rio a lo que se cree, no todos los pobres son personas sin educación, puesse ha topado con casos de personas con
pobres,
«De momento se caen las hojas de los árboles y se
de Trabajo Social
que realizó
en la que participan respetados investigadores de la
descubre que hay pobres en el país», comentó Norma Rodríguez, quienes coordinadora del Estudio deCam-
UPR es además una aportación de la institución para
po. «Todos esos techos azules pusieron de manifiesto
personas que han completado su universidad y por alguna razón no se han acomodado en un trabajo que
que se establezca política pública en el país que atien-
que hay muchos pobres que estaban detrás de los
les deje devengar dinero suficiente para mantener a su
da este problema social.
árboles y sectores que no estaban conscientes de la magnitud de la pobreza se dieron cuenta de la fragili-
familia», expresó.
dad en que viven muchas de nuestras familias», aña-
está a cargo de la coordinación de las -entrevistas, señaló que muchas personas pobres en Puerto Rico no
El Proyecto sobre la pobreza se compone de dos partes. Una de ellas es una serie de ensayos inéditos realizados por un grupo de estudiosos de la UPR que
dió. Rodríguez explicó que la pobreza se calcula a base
analizan el tema de la pobreza y la política pública relacionada. Los escritos tocan además temas como la
del Programa de Asistencia Nutricional y se estima que entre el 58 y 63 por ciento de las familias puerto-
globalización, la Reforma de Bienestar Social, la polí-
rriqueñas viven bajo el nivel de pobreza.
tica social, la economía informal y la inmigración,
maestría que viven en condiciones de pobreza. «Son
Por su parte, Érika Candelaria, quienjunto a Rivera se reconocen como tal, pues tienen un concepto erróneo sobre lo que es ser pobre. «Definen ser pobre como una condición demasiado precaria, incluso como
«No queremos medir la pobreza, porque eso ya se
deambulánte. A pesar de que cuentan todos los mala-
ha hecho antes. Lo que queremos es presentar qué es
bares que tienen que hacer para comprar sus cosas»,
«La idea de estos ensayos es que se discutan varios
lo que implica ser pobre en Puerto Rico, en términos
dijo la. también estudiante graduada de la Escuela de
temas de pobreza desde un punto de vista de cómo
objetivos, de las condiciones materiales concretas y en términos subjetivos, cómo se perciben los pobres y las
Trabajo Social. Como parte del Estudio de campo sobre la pobreza se
informó Francisco Martínez, coordinador del proyec-
implicaciones de esas percepciones», destacó la tam-
visitarán 2,000 familias a través de todo Puerto Rico
to que inició en 1998 como una iniciativa del presidente de la UPR, Norman Maldonado.
bién profesora de la Escuela Graduada
de Trabajo
por medio de un grupo de 50 estudiantes reclutados
como entrevistadores. Se espera que los resultados
El huracán Georges pasó por la isla mientras el
Social del recinto riopedrense de la UPR. Los datos preliminares del Estudio de Campo sobre la pobreza en
comité del Proyecto sobre la pobreza trabajaba en los
Puerto Rico indican que las personas con menos recur-
ensayos e hizo más evidente la pobreza que viven
sos económicos en el país se concentran en los pueblos
entre otros.
aportar a establecer política pública en Puerto Rico»,
estén listos para el final de este año con su correspondiente análisis. El Proyecto sobre la pobreza tiene un
fondo total de cien mil dólares que financia la Oficina del Presidente de la UPR.
Progresivo el envejecimiento de la población boricua Por Perla Sofía Curbelo Santiago D_E Dr 4 LL O
o cuido, ya que la reducción en las tasas de fecundidad
Go
uerto Rico envejece. Para el 2020 el 17 por ciento de la población total de la isla tendrá
más de 65 años y en el 2030 el 19 por ciento de la población habrá alcanzado esa edad. Es decir, que en tres décadas 1 de cada 5 perso-
nas enla isla, según Judith Rodríguez Figueroa, demó-
grafa de la Escuela Graduad4de Salud Pública de la UPR, será un envejeciente:
«provocará disminuciones en el número de hijos potencialmente disponibles como encargados de prestar
asistencia en caso de emergencia a los viejos del futuro», explicó Rodríguez.
Según Sánchez, cuando la familia se hace cargo de sus envejecientes debe reconocer en éstos un rol más
activo. «En la familia, los abuelos ayudan a transmitir la historia y los valores a las nuevas generaciones,
Más años a los años El envejecimiento acelerado de la población puertorriqueña se. debe a diversos factores como los des-
censos en las tasas de natalidad, los movimientos migratorios y el aumento en las expectativas de vida.
nos y comenzar a cabildear por mejóres políticas o blicas interagenciales que ayudenfaxeste sector de la población y a sus familiares a trabajar con los proble-
Durante el panel «El envejeciente del Año 2000»
Rodríguez dijo que, de cada 100 recién nacidos en
mas y las necesidades.
celebrado el jueves 30 de marzo en el Recinto Univer-
1996, se espera que 76 de ellos llegue a la edad de 65
sitario de Mayagiez
años,
Asi-
Esto se hace cada vez más urgente, pues como hay un aumento en las expectativas de vida, el periodo de
mismo, señaló que durante el nuevo milenio conti-
la vejez dura de 30 a 40 años. Se estima entonces que
nuará manifestándose en la isla el fe2nómeno del enve-
las mujeres pasarán más tiempo cuidando
(RUM),
Rodríguez
indicó
que
entre el 2010 y el 2030 se registrará el mayor aumento de la población
de envejecientes, cuando
los baby
boomers (personas que nacieron entre el 1946 al 1964)
con
mayor
probabilidad
para
las mujeres.
jecimiento de la población avanzada: mayores de 75 años o conocidos también como viejosviejos.
entren al grupo de 65 años. La de-
mógrafa explicó que las poblaciones de los países se pueden clasifi-
La familia y la comunidad
car por la estructura de edad. O sea HS
dad e individualidad.
Carmen Delia Sánchez, gerontóloga
a sus pa-
dres que cuidando a sus propios hijos. Estadísticas recopiladas en Estados Unidos indican que algunas mujeres pasan un promedio de 17 años criando a un
hijo y sobre 18 cuidando a los padres. La sicóloga Pilar Barreto Martín, de la Universidad
de Valencia, España, señaló durante su participación
que para que una población se clasifique como vieja, al menos el diez
de la Escuela
por ciento de sus miembros
Social de la UPR, señaló que la familia
en el foro que los estereotipos de muerte, deterioro y enfermedad que pesan sobre el envejeciente,repercu-
continúa siendo el recurso más impor-
ten también en su cuidado. «Se le administra más
tante para el bienestar social del enve-
medicamentos a los ancianos que a los jóvenes para
debe
tener más de 65 años. Según Rodríguez, el censo de po-
blación de 1990 reflejó que las personas de edad avanzada de Puerto Rico constituían cerca del diez por ciento del total de habitantes, por consiguiente esta cifra ubicó a la isla
Graduada
de Trabajo
jeciente. «La persona de edad avanza-
controlar el dolor y se les somete a menos intervencio-
da no ha sido desamparada por la familia como se inclina a pensar, aún
nes quirúrgicas sin justificación alguna que no sea la edad». Es por esto, según Barreto, que hay que tener
existe una afinidad fuerte entre sus
cuidado con los prejuicios y entender sus intereses y
miembros», expresó Sánchez.
capacidades.
Por
lo tanto, debe
consultárseles
más
entre los países con estructuras de
De acuerdo conla experimentada tra-
edad vieja. Eltontinuo crecimiento
bajadora social, las personas de edad
sobre los servicios destinados asu cuidado, añadió. El panel sobre «El envejeciente 2000» formó parte
avanzada prefieren estar con su fami-
_de las actividades y los ciclos de conferencias de la
de la población de envejecientes crearánecesidades de vivienda, ser-
vicios de salud especializados para ese grupo poblacional y de atención
11
lia, antes de instalarse en alguna insti-
Cumbre de la Familia 2000 celebrada del 29 al 30 de
tución privada o pública, donde en-
marzo en el Recinto Universitario de Mayagúez con el
tienden que podrían perder su privaci-
auspicio del Departamento de la Familia.
DIÁLOGO/abril 2000
ANS RIIIE
NOTICIAS
REIR,
PIS
Defensa
0
personal: ¿complemento ara la educación universitaria? Por Alex Figueroa Cancel ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
1 propósito de toda universidad es preparar a sus alumnos para que se defiendan lo mejor
posible cuando se enfrenten al mundo una vez se gradúen. Motivado
por esta visión,
Arriba, Ruperto Hernández muestra una de las tácticas de defensa a una de las alumnas. Abajo, otra participante práctica una maniobra. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Ruperto Hernández, Oficial de Seguridad del
Recinto
de Río Piedras,
decidió
complementar
fuerza la confianza en sí misma, lo que su vez
la
redunda en una buena estabilidad sicológica. «Te ayuda a estar más segura de ti misma y puedes trabajar mejor», aseguró.
instrucción universitaria de los alumnos de ese campus con una clase de defensa personal. La idea ha tenido tanta acogida que incluso ha
La joven, quien entiende que el curso de
logrado aglutinar una matrícula muy heterogénea.
defensa personal es vital para enseñar a los
Cada semestre, tunto estudiantes como profesores y
estudiantes a enfrentarse a la distintas situa-
empleados del recinto riopedrense se benefician de
ciones de riesgo que podrían enfrentar durante su vida universitaria, sugirió que deberían atri-
los conocimientos necesarios para su protección personal contra situaciones que puedan poner su vida en peligro en el diario vivir, a través de lo que aprenden en el concurrido curso. Hernández indicó que, además de ser un excelente ejercicio físico, «el objetivo principal de la clase es preparar a los estudiantes para que salgan de situacio-
buírsele créditos a la clase como a cualquier otra materia del Recinto. Jennifer De Jesús, entró al curso de defensa
personal inicialmente preocupada por los rumores de asaltos y ataques dentro de los predios del Recinto. La estudiante de la Facultad de Humanidades también apoya laidea de que
éste se institucionalice. Ambas estudiantes manifestaron que la cla-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
ESCUELA DE MEDICINA Furnidadá en 1935, la. Universidad Autónoma de Guadalajara esda Universidad privada más antigua de México, y unáde las más grandes de América Latina.
nes como ataques espontáneos con los menores daños posibles».
y
El curso no tiene que ver con ningún tipo de arte marcial. «No es karate, ni se sigue una base teórica»,
explicó Hernández, sino que se enfoca en «técnicas
prácticas para usar en la calle». Durante el semestre, Hernández enseña aproximadamente 64 formas dis-
Además dedos miles. de médicos mexicanos que se han graduado dé la Escuela de Medicina a través de los años,
tintas de defensa. El instructor -quien cuenta con 19 años de experiencia en las artes marciales- es tercer
hay.más de 9000 egresados americanos, puertorriqueños y canadienses que se encuentran en varias etapas de
les) en karate-do, y ha practicado el tae kwan-do y el kick
entrenamientode post-grado y práctica profesional.
Nos complácemos en añtunciar la apertura dea matrícula pai la c «primer año, que comienza 7
_—
E
ñÑ enrá
i
| :
in solicitaF admisión e deberán comunicarse cof nuestra cina Regional en PuertoRico.
IBM Plaza, Suite 1124 _ 654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 763-2457 (Área Metropolitána)
1-800-981-9925 (Isla)
Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA
POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR
DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
dan de cinta negra (un alto rango en las artes marciaboxing. Además explicó a Diálogo que muestra ejemplos a sus estudiantes de cómo los atacarían y las
se podría rendir mejores resultados si recibiera el mismo apoyo que otras electivas. En ocasiones, según Márquez, hace falta recursos para simular si-
tuaciones de ataque que sean lo más reales posibles. Mientras, que De Jesús señaló que podría desarrollar el contenido del sugirió que «sería bueno que tuviera que cada semestre se empieza desde
que llegan estudiantes nuevos.
de ese modo se curso. La joven otros niveles», ya el principio por-
El instructor Ruperto Hernández informó que sometió una propuesta hace dos años para convertir la
clase de defensa personal en un curso regular, sin embargo aún no ha recibido respuesta. Hernández comenzó a ofrecer el curso desde 1990 de forma volun-
diferentes formas de reaccionar a cada uno de estos
taria, gracias a la ayuda del Departamento Atlético del
ataques.
Recinto de Río Piedras. Desde entonces hamantenido
Hernández destacó que las destrezas que imparte enfatizan la prevención contra violaciones y robos. «Esto es necesario. Más para, las mujeres, porque
andan solas por ahí», expresó Carmen González, estudiante de la Facultad de Educación. «He escuchado de muchachas que las han atacado y tratado de violar en el recinto», añadió la joven de 22 años que asiste regularmente al curso de Defensa Personal.
Pero en la opinión de la universitaria María Márquez, la utilidad de lo que se aprende en la clase de
defensa pefsonal va más allá de prepararse contra las posibles agresiones que puedan ocurrir en la calle. La
estudiante de Pedagogía encuentra que el curso re-
12
DIÁLOGO/abril 2000
una matrícula promedio de sesenta estudiantes por semestre. Según el maestro, el. método
que se aplica está
relacionado al Sistema de Defensa contra la Agresión y Violación (RAD por sus siglas en inglés), que es el programa que promueve las clases de defensa personal en las universidades de Estados Unidos. Lamentablemente, la violencia y el crimen son parte del diario vivir y los portones universitarios aún no han podido proteger al estudiante de esa realidad. Si
las clases de concentración le ayudarán a sostener su vida en el futuro, entonces ¿por qué no contar con una
que le ayude a protegerla?
O
NS
NOTICIAS
NA
Disertan sobre la publicidad radial en Arecibo Por Perla Sofía Curbelo Santiago TIA
D_E
D
rá
L
O
determinantes para la publicidad radial. Cons-
G_Oo
cientes de la importancia de mantenerun balance entre la programación musical y losanun-
a radio, además de ser uno de los me-
cios, Ferrer indicó que se han realizado estu-
dios más dinámicos y con mayor penetración en el mercado
dios que indican que después del séptimo anun-
(98.2 por ciento
cio se tiende a cambiar de frecuencia. Por ello,
en la isla), es el canal de publicidad
se han visto obligados a reducir la cantidad de los mismos por un precio más alto. Sin embar-
más barato. No obstante, tiene una facturación de 70 millones de dólares en Puerto
go, esto le asegura al cliente que su anuncio se
Rico, según informó la representante de ventas
escuchará mucho más y la audiencia se man-
de Primedia Group, Marnie Ferrer, duránte una
tendrá en la misma estación.
conferencia sobre publicidad radial celebrada
Durante
en el Colegio Universitario de Arecibo.
la conferencia también
trascendió
“Nuestro competidor directo es el periódi-
que las nuevas tecnologías y el gusto de la
co”, dijo la vendedora. Frente a esta realidad, los vendedores tratan entonces de persuadir a sus clientes del dinamismo que ofrece la radio, ya que según Ferrer, un anuncio en el periódico se ve una sola vez al día, mientras que en la radio se pude escuchar con mayor frecuencia. La joven publicista informó que la produc-
han transformado en potenciales cadenas de programación en manos de inversionistas ex-
audiencia, han convertido a la radio en un medio más sofisticado y especializado. Deemi-
soras independientes con bases familiares se tranjeros como es el caso de Spanish Broadcas-
ting System (SBS). Esta corporación adquirió
hace un año el conjunto de emisoras que com-
ción de un comercial radial toma menos tiempo
pone Primedia: Cosmos 94, Estereotempo y La Mega Estación. Además es dueña de Cima 96.5 y Z-96. La presentación de Marnie Ferrer formó
que una pauta comercial para la prensa o televi-
sión. Esto, según ella, hace que el anuncio sea más económico. La conferenciante destacó ade-
más que un cliente puede tener su anuncio listo
parte del ciclo de conferencias sobre los medios
en por lo menos dos horas, siempre y cuando
deinformación durantela Semana de la Comu-
haya pasado por los canales pertinentes.
nicación celebrada del 20 al 24 de marzo en el
La segmentación de mercados también cons-
Colegio Universitario de Arecibo de la Univer-
tituye otra ventaja para los clientes que se anun-
sidad de Puerto Rico. La actividad fue auspiciada por el Departamento de Comunicación Teleradial y contó con la participación de destacados periodistas y productores del medio de la televisión y radio.
cian en la radio ya que pueden identificar su producto con la audiencia clave o target group,
según sostuvo Ferrer, quien alegó que la empresa con quien trabaja (Primedia), cuenta con los
tres formatos mejor posicionados en la isla: Contemporary
Hits (Cosmos 94, 12-24 años),
tropical (Sal Soul, 18-49 años) y adulto contem-
poráneo (Estereotempo, mujeres).
Otro dato resaltado por Ferrer fue que los ratings o estudios
de audiencia
La radio es el canal de publicidad más barato en Puerto Rico. [foto por Ricardo Alcaraz]
son factores
Conferencia sobre terapia genética en la USC Por Pedro Bosque Pérez
nó le pertenece
ESPECIAL
éste es un receptor temporero de ese cúmulo. Indicó que el acervo es parte de la sociedad. Sanmartín no objeta que el individuo -a quien se le aplique la tera-
DIÁLOGO
1 profesor José Sánmartín, reconocido conferenciante y autor de artículos y li-
bros sobre la filosofía de la ciencia, presentó recientemente en la Universidad del Sagrado Corazón (USC) una confe-
rencia sobre las terapias genéticas y sus implicaciones éticas. Sanmartín disertó sobre la terapia génica so-
A
AA
mática y germinal, que es un conjunto de tecno-
Mencionó que de surgir problemas
tornos incurables.
tando de la necesidad de debatir y estu-
El conferenciante mencionó que una manera
diar más al respecto. Sanmartín dijo
derepararlos genes defectuosos es insertar genes
que la ciencia ha logrado unos avances
correctos en la persona y esperar que éstos se expresen, corrigiendo así la condición.
que hacen necesario tomar una deci-
defecto del gen. Pero de esto ser exitoso, los descendientes de esa persona van a heredar estos
genes no defectuosos. Aunque esto puede ser beneficioso para la salud de las personas, Sanmartín dice que hay un planteamiento ético por-
quelos efectos de la operación van más allá de ese El conferenciante plantea que el acervo génico
=
que hay que considerar las implicaciones éticas que tiene el que la descendencia de ésta persona tenga genes que han sido modificados por el ser humano.
logías que puede afectar o curar genes con tras-
Otra de las opciones es tratar de reparar el
——
pia genética- se beneficie, pero añade
en la modificación de los genes, éstos podrían ser heredados por otros, aler-
individuo. o
pues
Ll
sión en cuanto a qué es lo que se va a hacer.
El profesor Sanmartín es Catedrático de Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Valencia y dirige la Uni-
versidad Internacional Menéndez Pelayo y el Centro Reina Sofía parar el Estudio de la Violencia. Además, fue presidente de la Society for Philosophy and Technology en Estados Unidos.
13 DIÁLOGO/abril 2000
“Y
PARA
a un individuo,
NUEVAS.
y el Comité de Publicaciones. La persona que coordina a ATLANTEA pertenece a todos los comités, aunque no vota en ninguno de ellos. Cada tipo y categoría de proyecto tiene sus propios criterios de evaluación. Las propuestas dirigidas a países no hispanoparlantes y las que solicitan fondos por primera vez a
CONVOCATORIAS
mólogos de otros países podrán ser
de la Universidad de Puerto Rico (UPR)
coautores, pero no proponentes princi-
Guía
y sus homólogos en el Caribe, acepta-
pales de proyectos.
llamando al teléfono 250-0000, exten-
(la excepción
es com-
petir por el premio Crisálida). Los ho-
rá nuevas propuestas de investigación
Entre
durante mayo y noviembre de este año. Las convocatorias de este ciclo, como de costumbre, estarán abiertas para toda la región caribeña incluyendo al Caribe Insular, los países circuncaribeños y las diásporas en los países metropolitanos. La entidad indicó que las propues-
los tipos
de
proyectos
que
podrían desarrollarse, figuran los pro-
yectos de enlace. Para esta categoría se aceptarán propuestas no más tarde del 19 de mayo de 2000. Entre los subtipos de proyectos de enlace hay: colectivos o individuales; de investigación; de caribeñización curricular; grupos de trabajo; presentaciones grupales en conferencias, seminarios y talle-
sión
para 3107.
propuestas Todos
los trabajos
tienen
lista de cotejo. Las.propuestas que no
cumplan con el formulario no serán consideradas. Tampoco se considerarán propuestas de aquellas personas que no rindieron un informe satisfactorio o cumplido con las condiciones de la adjudicación de los proyectos ATLANTEA anteriores.
res.
perspectiva regional comparativa o inel Caribe; el trabajo de colaboración entre los integrantes de la comunidad
Otras propuestas podrían elaborarse en las áreas de las Redes de Investigación y el Subsidio de Publicaciones. Las fechas límites para estas
Trámite de los fondos Losfondos aprobados por ATLANTEA son transferidos a las unidades académicas. Allí, los proponentes de-
universitaria;
berán
de fondos;
el
convocatorias son el 19 de mayo y
y la solidaridad;
la
17 de noviembre de 2000, respectiva-
les. ATLANTEA
colaboración intrasistema de la UPR; y
mente.
de
la mentoría de los estudiantes.
yectos en “Mini-grants”, en esta área
trabajo
Se
el reparto
colectivo
informó,
además,
que
podrán
UPR;
estudiantes
graduados
También podrán someterse pro-
se aceptarán propuestas hasta que se
someter propuestas: docentes del sistema
el
agoten los fondos.
completar
estos
los
requisitos
Los que respondan a.estas convo-
catorias pueden entregar personalmente sus propuestas en la Vicepresiden-
cia, en la Administración Central de la UPA, o enviarla por correo a: ATLANTEA, P.O. Box 364984, San Juan, P.R.
usua-
00936-4984. También pueden enviarla
no será responsable
trámites.
Los
fondos
por
deben
Requisitos Todas las propuestas deben escribirse en español -las excepciones deberán ser solicitadas por escrito a la Coordinadora de ATLANTEA- y a doble espacio en papel tamaño carta. Se debe incluir el original en papel y 6
ser utilizados antes del cierre del año fiscal y estar comprometidos antes de la fecha señalada por su recinto. Evaluación ATLANTEA cuenta con varios comités de evaluación que están inspirados en los principios de la evaluación entre pares. Estos son: el Comité Evaluador de Proyectos de Enlace; el Co| mité de Redes; el Comité de Mini-Grants
correo
electrónico
odio pN
| |
IN
Mel
RNA:
a En
Celebra ATLANTEA
a
atlantea O upr1.upr.clu.edu. De utilizar este último medio, el formulario de trámite con las firmas correspondientes debe ser enviado a la oficina de ATLANTEA.
y
miembros del personal no docente que apoyen la docencia individual o como parte de un colectivo, en coordinación con algún docente del sistema; y estudiantes de bachillerato con el aval de un docente mini-grants. Ninguna persona podrá presentar
reciben una puntuación
adicional. Todos los comités son interdisciplinarios y están compuestos por profesores del sistema de la UPR. Estos evalúan las propuestas presentadas y someten sus recomendaciones por escrito. Sus decisiones pueden ser apeladas, según el procedimiento establecido pará ello. Las evaluaciones estarán disponibles para los proponentes, luego que termina el proceso de evaluación.
que incluir el formulario de trámite y la
tas presentadas deberán fomentar: uma ter-multi-transdisciplinaria sobre y para
ATLANTEA
ATLANTEA,
UNI
financiamiento
AN
El proyecto ATLANTEA, que apoya el desarrollo de proyectos académicos creativos entre el personal docente
copias; además, una copia en disquete (compatible con IBM). Los interesados en recibir intormación detallada sobre el formato de cada tipo de proyecto pueden solicitar la
rs
más de una propuesta como proponente principal en un mismo tipo de
PROA
EN ATLANTEA
tr
Proyecto Atlantea
exitosa jornada de
ES
A
estudios caribeños Por Blanca Ortiz PRVIGAOT
Proyecto ATLANTEA celebró recientemente su Tercera Jornada de Estudios Caribe-
ños en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM). Una junta académica internacional evaluó los proyectos: se premiaron aquéllos
que presentaron un mayor impacto social. El primer lugar lo obtuvo el proyecto «Enlace Académico y Científico para el Diagnóstico Molecular de
la Malaria en el Caribe», de la profesora Adelfa Serrano del RCM. El segundo lugar fue para: «Haití y Puerto
Rico: Collaborative Initiative for the Improvement of Pre-College Mathematic Education», del profesor Jor-
Álida Ortiz, quien obtuvo e! tercer lugar en la categoría de Proyectos de mayor impacto social, junto a Blanca Ortiz, coordinadora. De
to Rico», de los profesores Edgardo Ortiz y Álida Ortiz del Colegio Universitario de Humacao (CUH). En la categoría de Creatividad se premió con el primer
lugar el proyecto: «Migración Transnacional: una perspectiva comparada», del profesor Carlos Buitrago del RPP. El segundo
y tercer lugares fueron respectivamente
: La junta ctorgó, además, recohocimientos espáciales a * tres proyectos de la IV y V Convocatorias. Figuraron entre éstos: «Colaboración Técnico-Académica en recursos de
agua: Universidad de Puerto Rico e Instituto Tecnológico de Santo Domingo» del prófesor Walter Silva del RUM. El trabajo fue reconocido por representar un modelo de colabo-
para «Identidad y Sexualidad Masculina en el Caribe» de la profesora ineke Cunningham del RPP; y «Las Tecno-
Ja
oe
al
ut,
cu
crucen
ses Asu
tado, Aileen Estrada, miembro de la Junta Académica Internacional.
de la familia, que facilita ta formación de nuevas políticas sociales para este sector. Asimismo fue reconocido el proyecto «Prevención
de
VIH/SIDA eri Haití: Adiestramientoa ales de la salud», de las profesoras Blanca Ortiz (RAP) y Daisy Gely
(RCM). y los estudiantes graduados Jaime Calderón y
Ellas Hivera (RAP), por su potencial impacto social y su
capacidad de involucrar “diversos sectores sociales del país en la búsqueda de soluciones a esta problemática.
logías de percepción remota en el uso sostenible de los
recursos naturales y la protección del medio ambiente en el Gran Caribe», del profesor Gerson ds
EA
Tadeo
del
. ATLANTEA.
¡Decio Universitario de Mayagúez (RUM).
14
DIÁLOGO/abril 2000
Hanca Ortiz esla Cooráadora .
E
General de
ci
lugar para el «Proyecto de Educación Ambiental Marino-Costero para República Dominicana—Haití y Puer-
ua o
ge López def Recinto de Río Piedras (RAP); y el tercer
A
REPORTAJE
Laxa la integridad en la recaudación
de PP...
Por Pedro Bosque Pérez
fondos políticos ló que en Su colectividad se le exige a cada persona que
cia del evento es mayor. En otras instancias regalan los
organiza una actividad para recolectar fondos que cumpla con lo que exige la ley y la CEE, en cuanto a los donativos. Añadió que los militantes del partido reco-
boletos a otras personas. Los pagos se hacen mayor-
candidatos a puestos electivos recogen entre
gen la mayoría de los recursos que se utilizan en la
dólares.
todossumas millonarias de dinero como parte
campaña,
de sus esfuerzos para lograr la elección, o al
auspiciándolas.
menos presentar sus alternativas de gobierno.
Por otro lado, el director de campaña del Partido Nuevo Progresista (PNB), Carlos González, indicó
El investigador del RUM destacó que una práctica que existe en Estados Unidos es que hay corporaciones y grupos de interés que además de dar donativos
ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
s un hecho que los partidos políticos y los
Y todo este proceso de recolección de fondos se hace en total cumplimiento de la ley, si nos dejamos
ya
gados de recaudar fondos y otras personas que han
destacó que son los militantes de la base de su partido
estado vinculadas a estos procedimientos en los pasa-
quienes recaudan la gran mayoría del dinero que se
dos años y que fueron entrevistadas por Diálogo.
gasta en la campaña política. Expresó sentirse bien
nativos y los equipos
satisfecho conla cooperación económica que han dado los miembros de esa colectividad.
que han
favorecidas con contratos, o con gestiones de legisla-
dores para beneficiar sus intereses.
También han surgido denuncias de lo acelerado
con que se otorgan permisos en el gobierno a los grandes donantes de fondos, o la facilidad con que logran acceso a funcionarios que se desempeñan en
puestos de toma de decisiones fundamentales. Esto no significa que todo oficial electo que recibe donativos va a favorecer por ello a las personas que financian sus campañas. Pero tampoco quiere decir que no existen funcionarios en puestos electivos que favorecen en su desempeño a aquellos que financian me
sus campañas o las de su partido, de acuerdo con varias personas entrevistadas por Diálogo.
Se lavan las manos los partidos
el
profesor
Walter
Díaz
Rodríguez,
a ello no quiere hablar al respecto. autor
junto con el profesor Rafael Albarrán González de un estudio con respecto al financiamiento de las campa-
ñas políticas en Puerto Rico y vinculado al Centro de Investigaciones Sociales (CISA) del Recinto Universi-
tario de Mayagiez (RUM), no hay forma de probar una violación a las leyes que regulan los donativos a los partidos políticos, a menos que alguien relaciona-
do al asunto lo denuncie. Comentó que el cumplimiento de la ley es bien flojo, por lo que es difícil seguirle el rastro al dinero de los donativos. Díaz Rodríguez añadió que hay muchas formas de camuflar el dinero que recogen los
que van desde cientos de miles hasta millones de dólares en donativos y actividades de recolección de fondos en el año de las elecciones generales.
cantidades de dinero de donativos que se han obtenido de forma ilegal. Indicó que la frase «peso a peso nuestra militancia ha recogido el dinero» es una mera expresión, pero que realmente mucho de lo que se reúne viene de grandes donantes que buscan beneficiarse cuándo ese partido llegue al poder. Por su parte, Díaz Rodríguez mencionó que existe: la percepción de que hay ilegalidad en parte de los procesos para obtener los donativos, pero es muy
cuesta arriba probarlo. En ocasiones se presentan se-
tividades políticas, conforme a directores y ex directo-
ñalamientos
res de campaña y de recaudación de fondos entrevis-
palabra de una sola persona contra la de otro.
de que hay algo irregular, pero es la
Mencionó que la ley permite que las contribuciones
De acuerdo con Pedro Parrilla, Secretario de Finan-
hasta un máximo de 100 dólares sean anónimas. En
zas del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP),
caso de que éstas sean superiores a esa cantidad, es
la mayoría de los recursos que ese partido obtiene son recogidos por los 101 comités de base. A cada uno de
requerido registrar el nombre y la dirección del donante.
:
éstos se le asigna una cuota, y es enese comité local que
Díaz Rodríguez añadió que una forma de evadir el
se decide qué actividades.hacer para alcanzarla. Indi-
cumplimiento de la ley es hacer una actividad tipo coctel y cobrar 100 dólares por persona. Como la ley no
có que en el comité central de ese partido se reciben
muchos donativos, pero la mayoría de ellos son pequeños. En el año electoral celebran un radiomaratón, en
donde los comités locales recogen la mayoría del dinero. Parrilla enfatizó que se es muy estricto en el registro de los donativos, y que se devuelve cualquier
cantidad que se reciba en exceso de lo que establece la ley. Añadió que el PIP no recibe grandes donativos y | que en las actividades que hacen no cobran altas
sumas de dinero por el boleto. El PIP es el partido que
menos fondos recolecta para sus campañas. . Por su parte, el director de campaña del Partido Popular Democrático (PPD), David Rivé Power, seña-
realiza el Departamento de Justicia y el FBL, y que no
“ reforma de la Ley Electoral de Puerto Rico
nes son una actividad donde puede «lavarse» grandes
que es la actividad que más dinero le deja a las colectados.
ventas de influencia, unido a las investigaciones que
Nota: Este artículo es la segunda parte de una serie de reportajes publicados por Diálogo en la edición. de marzo, relacionado con la
para los partidos políticos, indicó que los telemarato-
donativos de personas que aportan con regularidad.
taron hablar y que se les citara en forma anónima. Las risas nerviosas, el silencio y las expresiones «de eso nadie quiere hablar» o «deja ver lo quehago por ti, «pero no te prometo nada» fueron algunas de las contestaciones y no contestaciones que dieron. Algunos señalaron que con tanto escándalo de las supuestas
Una fuente que pidió que no se le identificara y que ha estado relacionada de cerca a los procesos para
de Elecciones (CEE), los partidos políticos inscritos en Puerto Rico recogen regularmente sumas de dinero
También se recoge dinero en latas, se venden recordatorios y productos, y se hacen tele o radiomaratones,
fondos y funcionarios de partido no rechazaron que
exista un tráfico de influencias. No obstante, no acep-
se han dado a la publicidad, prefieren mantener silencio.
organizar actividades con el fin de obtener fondos
pleaños, homenajes, ventas de boletos para sorteos y
Ésta fue la misma experiencia a la hora de elaborar
este artículo, en donde políticos, recaudadores de
partidos, siendo una de ellas los telemaratones.
De acuerdo con los registros de la Comisión Estatal
Entre las actividades que realizan los partidos para recaudar dinero se encuentran cocteles, bailes, cum-
de que se retiren, pasen a laborar con ellos. Añadió que los donativos le abren las puertas a estos grupos para reuniones con legisladores. En ocasiones logran que éstos funcionarios electos asuman la iniciativa en los debates y favorezcan proyectos de ley que benefician a estos grupos de interés. Díaz Rodríguez concluyó que hay todo un lado existe un problema serio pero que la gente vinculada
y ser beneficiado con contratos Según
a políticos le hacen ofertas de trabajo para que, luego
oscuro de la política en relación con los donativos, que
Relación entre donar
recibido diferentes
políticos por parte de personas que luego han sido
A
o
que su colectividad cuntple con las disposiciones de
diversos medios de comunicación, en torno a los do-
RA
actividades
ley en relación con los donativos políticos. González
No obstante, esta versión oficial contrasta con las
patos
diversas
llevar por lo que dicen directores de campaña, encar-
denuncias que hemos visto en los últimos meses en
ro
sea organizando
mente en efectivo para facilitar el anonimato, y la ganancia de la actividad puede sobrepasar los 100 mil
Civil Engineers -The Road To Success Starts With Caltrans SAN DIEGO AND IMPERIAL
COUNTIES
The California Department of Transportation (Caltrans) wants to make you part of its respected team of engineers, focusing on
the future of transportation design in San Diego, California. Caltrans is hiring Transportation Engineers, Civil. To qualify, you need a Bachelor of Science degree in Civil Engineering from an
ABET- accredited school or already have a valid ETT certificate.
An entry exam is available on the
Internet at www.dot.ca.gov/hq/jobs, but before taking the test, contact us at (619) 688-6950 for
exige que para esa cantidad se registre el nombre de la persona que asistió al evento, ese donativo quedaen el
valuable instructions. Caltrans offers a
anonimato. La misma persona puede volver a pagar
oriented work environment and is hiring
igual suma en una actividad similar para el mismo político y queda nuevamente sin registrarse el nomre. La fuente que solicitó el anonimato coincidió conlo expresado por Díaz Rodríguez, y añadió que es una práctica común que personas compren una gran can-
tidad de boletos, ya sea por iniciativa propia o porque
un determinado partido político se los asigna regular-
mente. Añadió que en ocasiones estos individuos ni siquiera asisten a las actividades, por lo que la ganan-
15
DIÁLOGO/abril 2000
comprehensive benefits package, a diverse teamengineers as you read this, so get on the road to success and take the exam!
ENTREVI Fotos por Ricardo Alcaraz
Del
1
EXILIOser BORICUA CONVERSACIÓN CON CARLOS VARO Por Armindo
Núñez
ESPECIAL
Miranda
PARA
de franciscanos, que mi madre ayudó a
DIÁLOGO
laticar con Carlos Varo, actual presidente del capítulo puertorriqueño de la asociación internacional de escritores PEN Club (siglas de Poets, Playwrights, Editors, Essayists and Novelists)es una experiencia singular por su aguda inteligencia y su verbo incisivo, diestro artífice del humor y la ironía. Conversador audaz, hombre de «duende y ángel» y autor entre otros libros de la novela Rosa Mystica y del ensayo Génesis y evolución del Quijote, cuyo génesis fue servir de tesis doctoral. Se ha destacado
además como especialista en literatura y cultura clási-
que se estableciese en aquel lugar, y cuando la terminé pasé con mis hermanos mayores a un internado delosjesui-
tas. «Luego mi padre logra traslado a un lugar cerca de Valencia y allí continúo estudiando mis cinco años de lo que se llamaba el bachillerato medio en un colegio de jesuitas. Al acabar ese grado y apro-
que desdejoven empezara a amar ese país, aprendiese quechua y me fuese comprometiendo con esa tierra. Allí se me enseñó a descubrir lo hermoso y lo noble
bar mi examen de ingreso a la universidad le manifes-
que hay en cada pueblo».
té a mi padre que queríaingresar a la Compañía de Jesús y, aunque se oponía, firmó el permiso necesario e hice mi primer año de noviciado en un monasterio del siglo XII en Veruela [Zaragoza], donde un siglo
antes había estado [Gustavo Adolfo] Bécquer curán-
ca en el campo de la enseñanza universitaria a la que ha dedicado más de 30 años tanto en Puerto Rico como
dose de su tuberculosis en el monte Moncayo. Fue un
en Estados Unidos. Desde hace más de dos décadas es
mi vida.»
catedrático del Colegio Universitario de Bayamón.
Carlos Varo dice que su apellido paterno es de origen vasco aunque, según él,«con el tiempo pasó a ser castellano. Sin embargo, sus ancestros se fueron al
viejo Al Andalus, junto a las huestes y mesnadas del rey Fernando III El Santo, para conquistar las tierras de Córdoba, Lorca, Jaén y Sevilla.
Y poco a poco, se fueron quedando unos en Córdoba, otros en Montilla (capital y poblado de la provin-
cia de Córdoba, respectivamente) y algunos en Jerez de la Frontera (provincia de Cádiz).
Por el lado de su madre -nacida en el pueblo de Guadalupe,
provincia
de Cáceres-,
los antepasados
que
nació
Allí, insiste, que sintió de veras una vocación reli-
giosa y como era un niño puro quería morir mártir y «pedí que me enviasen a algún lugar de misiones. Yo quería ir a la India, pero me enviaron a Bolivia para
Universidad Católica de Ecuador, en Quito, para se-
guir sus estudios clásicos. Fue discípulo de Aurelio Espinosa Polit y allí terminó su licenciatura rado. En ese proceso manifiesta que empezó «de cierta angustia existencial, de crisis quizás por mi interés en la filosofía. En ese
y el doctoa padecer espiritual, momento
querían enviarme a la Universidad de Lovaina [en Bélgica] para que siguiera estudiando filosofía, pero finalmente se decidió que fuese a la Universidad de
Barcelona, a su Facultad de filosofía. Se dieron cuenta» -advierte- «que yo estaba en un proceso de pensar y la Compañía de Jesús en ese punto fue una madre en todo los sentidos. Me dijeron “vete allí que estás cerca de tu familia, allí estás cerca de tus antiguos profesores y de tu antiguo padre espiritual. Ve y toma el tiempo que necesites, no dejes de estudiar, pero siempre en un
ambiente que te permita meditar”. «Estuve un año en Barcelona y ya al cabo de ese año,
1961, salí de la Compañía, con mucho dolor y puedo
eran de Extremadura. Cuenta
año maravilloso, quizás el momento más hermoso de
En Bolivia hizo su segundo año de noviciado y su
primer año de estudios clásicos. Pasa entonces a la
en Cambados,
poblado
de
la
provincia gallega de Pontevedra, bajo el signo del exilio; porque vino al mundo en una tierra que no era la de sus progenitores. «Me considero un forastero.» Eso debido a que su padre era abogado notario justo en una época en la que «esa comisión se va cambiando de localidad» por toda España.
«Nací el 18 de agosto de 1936, día en que murió [Federico] García Lorca, frente a una casona que habitó [hacía mucho tiempo Ramón del] Valle Inclán, al
mes de haber comenzado la Guerra Civil Española.» Y a pesar del poeta, del dramaturgo y del terrible conflicto aludidos, jamás nadie imaginó que treinta
años más tarde llegaría a una tierra caribeña en la que podría elegir dejar de ser extranjero.
Crónica de un trotamundos «Al acabar la Guerra Civil Española, mi padre pide cambio y se muda a un pueblito al lado de Badajoz, en Extremadura. Hagola escuela primaria en un colegio
decir que todavía hoy en día grito de frustración y tristeza porque preferiría que me estuvieras entrevis-
tando no en mi apartamiento sino en el Colegio San Ignacio. «Después hice el servicio militar y luego trabajé con
el eqúipo del Instituto de Cultura Hispánica en Madrid, para
la investigación
y publicación
de unos
anuarios sobre Latinoamérica. Posteriormente me pidieron que organizase la Asociación Cultural Iberoamericana, y para ello me dieron un piso en el centro
de Madrid donde hice una sala de exposiciones y un salón
de
conferencias,
convirtiendo
aquello
en
un
centro de reunión de estudiantes latinoamericanos. En esa época había en la capital madrileña unos diez
mil o doce mil estudiantes, así que puedes imaginarte la cantidad de actividades que coordinaba. «Durante el día trabajaba en el área de investiga-
ción y en la noche realizaba las tareas de animación cultural y hacía contacto con los estudiantes latinoa-
mericanos para que se encontraran en aquel espacio.
ENTREVISTA
Llegamos a tener un cine club y un club de teatro.» Carlos recuerda que la Compañía necesitaba a al-
Bonsoms. Y al socaire del sbro de La vida de Oscar
guien que fuese secretario general de todas las asocia-
Lewis, confiesa que empezó a pensar y a escribir un libro que se titulaba Los machos, relato a cinco voces
ciones católicas de España,
sobre chicos dela playa, dropouts, marihuaneros, «gente
lo nombra en esas funcio-
nes, las cuales asumió durante año y medio.-A raíz de eso participa en ún congreso internacional de Pax Christi, celebrado en Lyon, Francia, en el cual se logra
que un español fuera presidente de esa institución. Pero 'sucede que aquel joven Varo se encontraba
preparando para hacer oposiciones dirigidas a ser profesor de alguna universidad en España. Cómo no había estudiado ni la licenciatura ni el doctorado en la
península ibérica decidió emprender
de ese mundo», aunque para él no era más crudo que La vida, decidió hacerle un prólogo a fin de darle un contexto sociológico que se entendiera.
Un mal día decidió destruir ese texto y de él tan solo quedó el prólogo que fue creciendo hasta convertirse en el libro Puerto Rico: radiografía de un pueblo asediado (1973). Su libro Consideraciones antropológicas y políti-
y que no podía en el año por las clases, reuniones,
exámenes, y porque uno está activo en la vida cultural del país. Yo tengo que meterme en un tabernáculo para escribir y eso no lo tengo fácilmente. «En este momento estoy trabajando en una novela de la cual llevo casi 800 páginas escritas. Y que es probable que escriba aún unas 400 más. Creo queesun
libro importante y maduro. «Tengo varios títulos como En soledad de amor heri-
do, extrapolando del poema de San Juan de la Cruz. Otro posible título sería Memoria secreta o también
Autohagiografía de mi alter ego.»
Esperamos que termine esta obra, que de acuerdo con Varoes «la historia de una pasión o un éxtasis mara-
la búsqueda en Estados Unidos o en Canadá.
Y, efectivamente,
hubo
dos
plazas: una en Fresno, California y
villosos, con un trasfondo último que
Otra en una ciudad que no indica, en
sin pretender ser una cronología histórica será un testimonio del siglo. En cierta manera, sin hacer cronolo-
Canadá.
Mas el destino escoge los senderos. «Un buen día me llama por teléfono una señora y me dice “soy Menganita, ¿usted ha tenido noticias de Canadá?”
gía, el personaje estará transpirando
la realidad nuestra. La novela querría ser una especie de Montaña má-
“No, le dije, parece que ya encontra-
gica [de Thomas Mann]. Una novela
ron a alguien.” Ya iba a enganchar el teléfono cuando me pregunta: ¿a us-
en la cual la peripecia queda totalmente supeditada al pathos. «En mi escritura no hay nada programático. Yo no intento hacer un diagrama de cómo va la anécdota. Me importa crear un personaje vivo. «Algo de este libro va a salir en una antología de escritores españoles residentes en Estados Unidos. Ya he mandado.como 20 páginas del
ted le gustaría ir a Puerto Rico?” Y contesto que me gustaría ir al Congo Belga. Yo tenía la cosa de ir a una universidad a airear curriculum, que
en España los catedráticos no iban a dármela. “Entonces pues, mire usted,
se encuentra aquí en Madrid una persona que va a entreyistar a candidatos para ir a enseñar al Colegio de Humacao.” Inmediatamente le dije que no
texto.
«El personaje se llama Rodrigo de Varo. Puerto Rico es Puerto Oro El lector identifica los lugares, pero
me interesaba un colegio porque estaba interesado en un nivel universita-
rio. Y rápido aclara que en Puerto
A
IPN
Tr
Rico, como es una colonia norteamericana, usan la terminología sajona. *Ah”, le dije, “es un College, pues
en ese caso sí me interesa.” Yo había estado en Puerto
Internacional de la Enseñanza del Español realizado
Rico, pero sólo por unas horas en el aeropuerto viajando de Colombia a Madrid. «Y llegué tarde a la entrevista y a pesar de reclamarme queel tiempo había terminado, cuando le expliqué que había tenido una reunión con tres obispos y que mi retraso se debía a que tuve una corta audiencia con el Arzobispo de Madrid, decidió empezarla conversa-
en Madrid en 1971.
ción.» Al poco tiempo recibe un cable de
3 Don Jaime
[Bení-
Se incorpora al grupo de editores de Ruedo Ibérico, que publicaba libros de sociología e historia y que inició una colección de libros eróticos hechos en París
naje. Escarbar todas esas cosas desde el niño hasta el
combatir la moral rígida franquista. Fue director de la
crisis horribles y de angustias religiosas.
colección Buen
Amor/Loco
Amor.
«Publicamos
li-
tuviesen la oportunidad de leerlos. Hice el texto de
AAA O
de
Exilio trocado en encuentro «Yo
no
puedo
dejar
de
ser español,
porque
no
Pero lo que ignora el nacional del país es que uno se olvida de ese serespañol. He vivido profundamente la historia de Puerto Rico. Día a día la he vivido.con la
Puerto Rico pasa un tiempo, pido una sabática y la
corazón allí como en otras partes. Fue una experiencia
termino aquí. En el segundo semestre me voy a Espa-
distinta de maduración, pero no hay el pálpito afecti-
ña a pulirlo allí y a hacerlo leer, finalmente cuando
vo y emocional que me ofreció Bolivia o Ecuador, Portugal (donde estudié un par de veranos), Puerto
vuelvo de la sabática llego del avión y hay un cable esperándome de la editorial catalana Seix Barral.»
Pero después de una novela tan seductora, tan intensa y tan bien escrita, ¿por qué no vuelves a escribir otra? ¿Es miedo al fracaso, terror por la ambi-
ción de perfección o es la condena de las cosas cotidia-
NA
por sus momentos
carajicomedia [originalmente publicada en 1519].»
neoyorquino. Acabé esa experiencia y ya, no dejé mi
pero la aspiración espiritual parece que le robó el
vitae, pasando
puedo arrancarme el acto de haber nacido-en España
món. «Disfruté mucho Nueva York aunque no soy muy
Las caras de la fidelidad Comenzó a escribir cuentos en la adolescencia,
adulto, taedium
comentarios y el prólogo para la edición de 1982 de La Así llega entonces la hasta ahora única novela de Varo, Rosa Mystica (1987), que según él fue concebida inicialmente como un cuento. «¿Por qué un hombre querría ser monja? La idea surgió en Marruecos, comencé a escribir a Antoñito en Nueva York y después, finalmente, cuando vuelvo a
1977-1978», a los 41 años.
pasarán cosas. Y en gran parte el libro va a ser uno muy
la colección de libros eróticos subversivás era publicar títulos que fuesen como un flanco antifranquista, para
diciendo que estaba contratado. Y llegó a Puerto Rico en el año 1966. Trabajó un año en Humacao. «Pero pasé a Río Piedras y al cabo de un tiempo me empezó una piquiña de que yo estaba demasiado joven para anclarme definitivamente en un sitio. Viví unos años en Nueva York y cuando pensaba regresar a España,
«Así que regresé a la isla en el año académico de
personaje que estará en Puerto Oro o en Tingis y le erótico, un don Juan conquistador efébico y al mismo «tiempo toda la profundización en el pathos del perso-
bros clásicos eróticos de forma que los españoles
Rico o Marruecos.
por alguna razón que yo mismo ignoro, al lamar Tingis (su nombre romano) a Tánger, ocurre que eso me aleja. En cierta manera aleja la ciudad de mi perspectiva. Y el libro no tiene nada que ver con Puerto Rico ni con Marruecos en sí. Sino un
en los que siempre incluían a España. La idea de hacer
tez, quien era Rector del Recinto de Río Piedras],
me ofrecen una plaza en el Colegio Regional de Baya-
a
cas en torno a la enseñanza del “spanglish' en Nueva York surge de un trabajo presentado al II Congreso
nas que te limitan: el trabajo, las reuniones y tantas
otras cosas? «Rosa Mystica me dejó drenado. Me dejó exhausto
arrebato literario. Sú primer libro publicado fue su estudio sobre el Quijote que apareció en 1968 y que fue
y, sin embargo, ya al poco de terminarla supe lo que hacer con el libro. Descubro que la novela me duró
galardonado dicho año con el premio catalán Isidro
diez años, considerando que sólo escribía en veranos
17
DIÁLOGO/abril 2000
emoción,
con
la tribulación,
con
el dolor
o con
la
alegría de cualquier puertorriqueño. Quizás los matices son distintos pero pienso y siento a este país con mucho amor.
«Desde que llegué se inició un romance que no termina y a pesar de Marruecos, mi otra pasión com-
partida, aquí trabajo, aquí sirvo como hombre libre que encuentra un placer en su isla. A tal grado, que probablemente mis sobrinos no hereden de mi, por-
que lo poco que tengo se lo daré a la Universidad de Puerto Rico en respuesta al amor que ella me ha dado. «Algunos me dicen: “Bueno, Carlos, cuando tejubiles te regresarás a España.” Y eso para míes un insulto. No soy del tipo de emigrante que está soñando con
volver. Aquí tengo a mis amigos entrañables, a mis estudiantes,
a mi verdadera familia. Voy
todos los
años a España, asunto de una semana, pero nunca he puesto un pie en la Casa de España, me horroriza ese espacio. Yo soy español y puertorriqueño.»
ESCRITORA HUÉSPED Por Marta Aponte Alsina -
LA RAÍZ DEL ELEFANTE a maestra de Pepito le pidió que escribiera
inéditas de
unos párrafos sobre el elefante. El joven se
resistencia, tan llenas de
quedó en el aire. No era práctico en elefantes ni sabía la leyenda de los sabios ciegos que atribuyeron al noble a paquidermo tres formas distintas. Uno, al empuñar el rabo, conjeturó que el animal tenía la hechura y textura de una soga. Otro, al tocar un colmillo, pensó en un ave cuyo pico imitara la
agudeza de una cimitarra flotante. El tercero, abrazado a una pata, dictaminó que el elefante ocurre cuando la carne se apega tanto a la tierra, que
hunde
raíces
como
y
poesía como la marcha por la paz en Vieques, lá utopía
palpable de los campamentos
en “zonas
restringidas”, o los espléndidos performances solitarios de Tito Kayak. Volviendo a las zonas ciegas O a visiones parciales —esas que
confunden la soga con el elefante— se diría que ocurren cuando nos son
un árbol.
Pepito desenterró de la memoria dos imágenes del elefante: la del risueño Dumbo,
lucha
el volador de Walt
Disney, y de la pobre bestia fatigada de un circo mexicano, en cuyo lomo lo habían sentado para tomarle una fotografía. Pensó escribir sobre lo que siente un niño trepado en el lomo de un elefante pero, más inseguro que los tres sabios ciegos, jamás se hubiera atrevido a elevar sus sensaciones a la
categoría de ideas universales. Acorralado entre el vacío y el deber, encaró el tema con ingenuidad disfrazada de oportunismo: escribiría para complacer a su maestra. Compuso el título con su letra más clara, cuidándose de no cometer errores de
ortografía: “El elefante y la cuestión nacional”. Este cuento de un Pepito conformista, dispuesto
indiferentes las experiencias ajenas y no somos capaces de evadir nuestras cárceles
á Al
interiores. Lo contrario, es decir, la manía de mirar, devorar e incorporar
]
experiencias ajenas, además de autodevorarse hasta el hartazgo, es el vicio por antonomasia de los escritores.
Ese canibalismo amoroso cobra un sentido propio en Puerto Rico, donde
la
negación de la realidad en su dimensión
más cruda es la base
een
ideológica misma del régimen. Algunos escritores han denunciado
carencias; otros han visto en el violado edén de la
a halar por el rabo al elefante para meterlo a la fuerza
isla un lugar placentero y autosuficiente.
en el salón de espejos de la identidad, viene a cuento a propósito de la literatura. Ideologías al fin, las literaturas no evaden totalmente las zonas ciegas de sus lugares de origen. Reduciéndola a sogas, picos o árboles, pican sin piedad a la elefanta hasta conformarla a ciertas obsesiones y miopías locales. Nuestro país, como todos, tiene su fórmula del elefante, no faltaba más. Fórmula de país chiquito
Entre los primeros sobresale Nemesio Canales. Escribió Canales, entre más veras que bromas, que San Juan -comparada por el bardo
con veladura de tecnología mediática y un desarrollo desubicado en proporción y orientación; ecuación de
colonia vieja con hábitos de consumo caricaturescos, de isla situada como historia.
una frontera en la geografía y la "
Por la frontera caribeña pasan elefantes que le hubieran
abierto el monstruoso apetito al Dr. Moreau,
pero -como todos- la cruzan pensando en llegar al otro lado, apenas se les ve el rabo. Ciertos experimentos biológicos y sociales pertenecen
al
peruano Santos Chocano con una princesa encantada- era el rincón más soso del mundo. Palés Matos, por su parte, lamentaba que nuestro pobre pueblo se muriese de nada, e invocaba a un tenorio que violara doncellas para turbar de algún modo la siesta de los sepulcros. Más escalofriante aún suena ese deseo en la voz poética de Julia de Burgos, cuando se desdobla en un Don Juan que quisiera a Julia de Burgos violar. Canales viajó mucho; Palés
prácticamente nunca. Julia siguió la ruta de las migraciones: del campo a la capital, de San Juan a La Habana,
de ahí
a Nueva York. Móviles o inmóviles,
género science fiction con horror: la no siempre
cultos lectores pensantes, los tres fueron
pulcra administración de píldoras anticonceptivas en
cosmopolitas a la manera caribeña: enamorados de la letra y excéntricos en
sus
etapas
experimentales,
las esterilizaciones
su lectura.
masivas, las malignas maniobras militares. Se trata de escenarios
siniestros,
pero
la
pesadilla depende del soñador y de cuánto le cueste soñar. Para el pueblo llano de Estados Unidos la isla” es invisible: el Tío Sam no tiene colonias, cómo va a ser. Los mandos militares del Tío, los mismos que desde el diseño estratégico de la armada estadounidense incluyeron a! Caribe en sus mapas
del mundo, insisten en que ellos son los buenos de las películas malas y que matar es una virtud cuando
se tiene una estatura moral inexpugnable. Aquí tampoco se hace siempre evidente el patético engaño del régimen colonial, custodiado por el horror
de las balas revestidas de uranio, de bases de
Alejandro Tapia y Rivera, en una
de sus novelas, esbozó una estampa del acto de leer. Un personaje juvenil de su relato La
leyenda de los veinte años,
/
leyendo a Víctor Hugo,
confería a Notre Dame el aspecto de la modesta catedral de San Juan y a
Versalles el de los manglares de Cangrejos, el
hinterland agreste
submarinos nucleares, de la destrucción de tierras y
que rodeaba a la
de la contaminación del agua y el aire. En la superficie de escenarios ocultos, muchos compatriotas consuelan sus indigestiones
capital. Ese tipo de
repetir el ciclo del consumo antes del alba. Lo
lectura conectiva, marcada por la. ingenuidad que nos atribuyen algunos
maravilloso es que a la par se inventen formas
visitantes, tan amistosos
multiplicando vigilias en los malls, al acecho de ventas especiales, como vampiros hambrientos de
o
sus
18
DIÁLOGO/abril 2000
como condescendientes,
tal vez produzca una
imagen más inteligente que la torpe pedantería de
caudal de la marea expresan bien una de las
ciertos lectores habituados a drogas duras. Ingenuas, seguramente, para quienes calificarían el
los sabios ciegos y menos ofensiva que la egolatría desatenta de otros satisfechos señores, para quienes
literaturas posibles, o una de las formas posibles de hacer literatura: tan íntima, y a la par centrífuga,
interés en "salirse de lugar” como una ostentación literaria propia de regiones periféricas,
la localidad abriga el non plus ultra de los bienes
como las setenta veces siete raíces de Angélica
subdesarrolladas y “acomplejadas”. Expresivas,
materiales e intelectuales. Recordemos
tejiendo una maraña de conexiones y redes tenaces.
creo, de un hambre.de comunicación
cuerpo náufrago, hijo de todos y de nadie, y ese
unos versos
muy divulgados de Muñoz Rivera. Como
Establecer, describir o inventar conexiones
contemporáneo del Darío que fabulaba marquesas y renovaba, asistido por la musicalidad de Verlaine, la dicción del castellano, el líder político alabó candorosamente la dicha de quien no ha visto más ríos que los de su patria. Tan vivo temor a rebasar los confines es
inseparable de un opuesto impulso centrífugo. Será porque la isla de Palés, Julia y Tapia y las islas del
AA
Woolf son ejemplares. La imagen del viaje que cubre Manera conjuga el insularismo con la máxima En
la actualidad, escritores como José Saramago y
desarraigo. En sus orígenes figuran estrategias de expansión territorial -trabajo forzado, esclavitud y
Hurgando en sus
colonización- impulsadas por metrópolis tan
busca rastrear desde la localidad las setenta veces
repudiadas como deseadas,
O Nicolás Guillén. Aquellos vientos cruzados incubaron la tempestad del enigma de las
siete raíces de cada una de sus visiones.-No fue otra cosa lo que intentó hacer Alejo Carpentier en sus monumentales novelas de ambientación caribeña o Lezama Lima al ilustrar, mediante sus genealogías
identidades, así como una preocupación constante
poético-filosóficas, todo un sistema de conocimiento
en torno a las “cuestiones nacionales”. En sus escritos, los caribeños Edouard Glissant, Derek Walcott, Jamaica Kincaid, y Jean Rhys, para mencionar sólo algunos escritores interesantes,
articulado en la metáfora. Pareja intención se halla en la narrativa de Carlos Fuentes y motiva a Elena
con ese amor equívoco »
quenos impacta en algún poema de Nancy Morejón
elefante ni el elefante aplastar a Pepito. En mi primera novela, Angélica furiosa, uno de los personajes pinta, mesmerizado por el pintor belga Jaime Ensor, una tela demencial que recuerda a un tapiz vever haitiano, bajo la influencia del cromio y la civilización, como si de pronto apareciera en los parisinos Campos Elíseos, bajo el Arca de Triunfo, una familia haitiana, en cuclillas alrededor del fuego cocinando tubérculos sobre el pavimento. Encuentro de realidades mutuamente alérgicas sobre la mesa de disecciones; alocución desde el esperpento del hambre a todas las víctimas inexplicablemente
y el espacio de un día con las alas del mito de alguna
Salman Rushdie, cuyas obras ensamblan-redes de tejidos conectivos, plantean las tensiones entre la comunidad inmediata y el resto del mundo.
Caribe, en general, son obras del deseo y el
¿
entrañas invisibles, la literatura
apegadas a la vida, desde la muchachita paralizada cuya existencia transcurre dentro de un pulmón mecánico, hasta las criaturas que exhiben su miseria en los circos, dolientes y sonrientes. Extremos de un mundo donde no se sabe cómo puede seguir cabiendo tanto sufrimiento.
El personaje central de otra novela que estoy
Poniatowska en su novela mural Tinísima; a las
intentan conjurar la cárcel de la identidad. Caso paradigmático el de Kincaid, quien al parecer
gestas interplanetarias y exquisitos relatos
escribiendo se inspira en Nathan Leopold, coautor de un célebre asesinato ocurrido en Chicago en los
seudohistóricos de Calvino; a Guimaraes Rosa en su
años veinte. Al salir de prisión, Leopold se trasladó a Puerto-Rico. En una de las escenas iniciales de la novela, tropiezan dos guerreros de las frontier wars
escribe una y otra vez variaciones en torno al mismo
manejo experimental del lenguaje coloquial, o a Luis Rafael Sánchez cuando se sirve de la leyenda
texto, en una escritura marcada por el odio
popular de Daniel Santos para lanzar, en una
de Estados Unidos-y el Caribe con el padre del
alucinante de no poder destetarse de la isla detestada.
caricatura desatada del falocentrismo, edición de la picaresca deambulante.
protagonista en los terrenos de la Feria Exposición
Otra es la relación que propone el también
]
una moderna
Las inteligencias unitivas construyen el mundo en
caribeño José Martí en Nuestra América, tal vez su ensayo más célebre: “injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco que sea el de nuestras repúblicas”. Lejos de tomar el todo por la
una nuez. La Mrs. Dalloway de Woolf, paseándose por ese escaparate de la mentalidad insularista y etnocéntrica que era Londres a pocos años de concluir la Primera Guerra Mundial, de pronto pierde
parte familiar, como en la percepción de los sabios
el dominio del hilo narrativo para admitir en su horario *
ciegos a la lectura del personaje de Tapia; lejos también del grotesco desasido de las lamentaciones
de chismes, floristas y sombreros noticias de remotos reductos imperiales, alucinaciones temibles e inconfesables pasiones. Obviamente todo lo que existe entre las tapas de un libro está motivado:
de Canales, Palés o Kincaid, negación
y mucho más aun de la
que atribuye felicidad a la ignorancia, el
injerto martiano propone una fusión. La propuesta
significa. Lo que queda más allá del sentido
cobra sentido en las primeras etapas fundacionales de las repúblicas del Sur, pero también encuentra
inmediato es el territorio que no se resigna a perder
una correspondencia en los movimientos culturales
“esa literatura de conexiones. Esa literatura me interesa, seguramente por
del siglo pasado y en las convocatorias solidarias del
razones
presente. * Realmente, la historia no discurrió bajo el signo
insularista que lleva a otros á preferir un good read repleto de fórmulas tranquilizantes. Quienes se conforman con el rabo del elefante son tan isleños como quienes no nos conformamos. Soy isleña; nada que tenga que ver-con el aislamiento y su doble vocación escapista y conectiya me resulta
de la fraternidad asentada en las armas de la razón, como deseaba Martí en “Nuestra América”. No se
insertó el mundo en el tronco de nuestras repúblicas; más bien una parte del mundo €
soterradas fue uno de los rumbos de la literatura en el sigld 20. Los casos de James Joyce y Virginia
epeftura soterrada hacia arquetipos compartidos.
entre iguales,
sin que el ciego pretenda reducir absurdamente al
intentó devorar lo que
arrancan
de la misma
cualidad
indiferente.
quédaba de otra, sumándose la expansión imperialista al etnocidio interno. Además,
que
Me interesa escribir libros situados en ese medio
la
de Chicago en 1893. ¿Se encontrarán, además, “por casualidad, “con José Martí? ¿Con Lola Rodríguez de Tió? No lo sé, pero me parece que tales encuentros aludirían al imaginario de nuestra isla experimental En fin: me interesan, como lectora y autora, los libros que evocan desde su engañosa solidez todo aquello que tuvieron que excluir para-existir: la raíz remota y ajena de la identidad que nos ciñe. Si en
algún lugar deben sentirse a sus anghas los contrarios de todo elmundo,
convocados
por la
inteligencia en lucha amorosa con la loca revoltosa y tenebrosa de la imaginación, es en el taller de la creación literaria. ¿La ética de esta estética? Un deseo que quema
a muchos escritores: hacer visible lo invisible. Resucitar muertos. Poner en evidencia “el descarado
lenguaje del olvido”, para citar a la escritora y ex prisionera política argentina Nora Strejilevich. Reírse de las visiones insularistas de países grandes y
pueblos chicos. Denunciar las ideologías de la muerte: limpiezas de sangre, género, raza, clase, etnia. Despreciar las zonas estériles del “primer mundo”, que se mueven intranquilas en escenarios genéricos,
cuyo
esplendor
depende
de
la puesta
en
sinécdoque det tronco, en lo que comparte con el
de conexiones subterráneas o.submarinas. El que
escena de una guerra a tiempo para las noticias
intento de sustituir al elefante por su rabo (pata o colmillo), supone de entrada la existencia de un centro o una base firme para connotar una realidad movediza, cuya única certeza es precisamente)
acabo de publicar, una colección de relatos (La casa de la loca), se basa en especulaciongs que tienden
televisadas; de consumir en exceso para luego purgar calorías; de reducir la pasión creadora a la
enlaces improbables sobre el terreno de la historia
frialdad del mercado.
de la imaginación artística, concebida entre choques
resistirse a la definición.
y fusiones culturales. ¿Cómo hubiera reaccionado un
Al margen de estas negaciones de lá vida, sobreviven las utopías de la solidaridad. Lo digo sabiendo que se encuentran en estado de suspensión animada las ideologías que pretendieron
:
No obstante sus buenas intenciones, conviene revisar esa metáfora que implica la asimilación previa
anciano pintor de pueblo chico y tropical formado en la tradición pictórica del romanticismo español y del
de varias identidades en una para bajar del tronco a las raíces maternas. En la novela Prodigios, de
arte clásico, enemigo militante del arte moderno, ante la exposición de obras de Jackson
Pollock celebrada
poner fin a la historia mediante la consagración de sistemas totalitarios. Si el concepto de utopía ha de
“Los árboles de-todo el mundo «están comunicados
en el Museum of Modern Art? ¿Cómo hubiera . acometido un abogado corporativo neoyorquino en la
entre ellos... por una sola raíz que nace en la laguna
década de los ochenta la aventura de preparar un
literatura recoge esas "entrevisiones” sin ser ya
de Yize, recorre siete millas y se divide en setenta
postre “nativo” a partir de un recetario redactado por
doncella de nadie, sino más bien acompañante
raíces, que se divide cada Una en setecientas raíces, y así bajo la tierra entera y los mares también”.
una viajera “gringa” de principios de siglo? Otro *
lúcida del gozo, invención que fabrica, entre las
enigma: ¿qué le haría el silvestre chupacabras,
diferencias más desconcertantes, esa raíz
Surtidores de la raíz materna, esos mares arrastran restos, fragmentos, ahogados y, de vez en cuando, una figura entera y luminosa, cuyo olor
misterioso monstruo insular, boricua de impura cepa, a quien tratara de cambiarle el destino indócil para lanzarlo internacionalmente como personaje de
comunicante de todos los árboles del mundo.
cómics? Conjeturas juguetonas y triviales, tal vez, para
Cayey.
Angélica Gorodíscher, hay una imagen prometedora:
penetrante nos recuerda que no proviene de un país
electrónico virtual, sino de un cuerpo. Creo que ese
19
DIÁLOGO/abril 2000
servirnos ahora, tiene que retener su sentido original
de horizonte siempre distante y apenas entrevisto. La
La autora es ríarradora y profesora del Colegio Universitario de Ha
publicado
las novelas Angélica
furiosa (1994) y El
cuarto Rey mago (1996) y el libro de relatos La casa de la loca (1999).
FORO UNIVERSITARIO
Por Elba Pereles l nuevo
drático asociado de Medicina y Familia de la Univer-
milenio trajo consigo una serie de
fuerzas sociales reales que han comenzado a presionar y a guiar la educación y la práctica económica, demográfica, laboral, tecnológi-
esfuerzo”del
dirigido y la costo-efectividad en la prestación de los servicios de salud.
Las fuerzas demográficas traen un aumento en el de envejecientes y años. Mientras que con la reforma de enfermeras se han
retirados la fuerza salud, en quedado
y de la población laboral recibe un términos de que sin empleos.
Las fuerzas tecnológicas, por su parte, han alterado en gran medida la práctica y la enseñanza de la enfer-
mería, y los ambientes de aprendizaje de los estudiantes. La tecnología también requiere que los trabajadores sean cápaces de accesar e interpretar la información y manejar el equipo tecnológico.
Las fuerzas que afectan la educación en la enfermería surgen de los cambios en los enfoques del currícu-
lo, la naturaleza de los estudiantes, el sentir del público, los fondos que se destinan a la educación, la tecnología, la reforma de salud y la investigación en la
enfermería, según han postulado desde 1999 lasinvestigadores Kathleen Stevens y Theresa Valiga.
A pesar de que las universidades apuntan hacia un conocimiento especializado, se enfatiza en el conoci-
miento interdisciplinario con miras a la globalización y al uso amplio de los recursos. Por ende, los profesionales de la enfermería deben estar preparados para
responder al conocimiento globalizado del cuidado de la salud, las innovaciones y los adelantos ocurren en el ámbito internacional y mundial.
que
Tendencias Fundamentada en lo antes expuesto, la enfermería se mueve en dirección a las siguientes cinco tendencias, que ha planteado el doctor Edward O'Neil, cate-
Retos
La primera de ellas apunta al surgimiento del mer-
de enfermería. Dichas fuerzas son de índole Las fuerzas económicas trabajan hacia el cuidado
hacer mejores decisiones sobre los servicios de salud que desea.
Wood Johnson Executive Nurse Fellows Programs. cadeo o la contratación del cuidado de salud en la política gubernamental. Este mercadeo responde al
ca y educativa.
número de0a17 impacto muchas
sidad de California einvestigador principal del Robert
gobierno
para
producir,
por
no
decir
empujar, una reforma. Cada uno de los participantes de este juego del mercadeo (entiéndase intermedia-
rios, planes de salud, proveedores y consumidores) tiene expectativas y recursos diferentes. Con el merca-
doentrando ala ecuación, la competencia por el precio de los servicios
toma
una
gran
importancia
La educación en enfermería se enfrenta a cuatro retos que forman la clave para el éxito a largo plazo de la profesión. — Ñ El primero de ellos es que necesitamos crear un
nuevo continuo o elemento unificador de la práctica para ofrecer los servicios de enfermería. Un continuo que represente un eje de destrezas clínicas y no clíni-
cas, las cuales sean parte de la competencia funda-
y los
mental de cualquier persona que ofrezca serviciós a
elementos de costo, calidad y satisfacción entran en
través del continuo de cuidado. O'Neil sostiene que ya
esa competencia para ofrecer algo de valor a los consumidores. Por lo cual, el éxito del cuidado de salud se
definirá conforme a esos tres valores. La segunda tendencia la constituye la urgencia por
atender las necesidades delas personas en un contexto social, motivada por el elemento costo. Aunque, además, se reconoce la necesidad de mejorar la salud de toda la población.
La tercera se refiere a la consolidación de los recursos de cuidado en organizaciones y sistemas de salud
más grandes. Eso se lo debemos a las compañías intermediarias de salud y a la expansión delos planes médicos. Mientras tanto, la práctica de enfermería no muestra la misma flexibilidad para expandirse exito-
samente y competir en un nuevo escenario de cuidado: La cuarta tiene que ver con la organización de los
recursos de cuidado para mejorar la salud y abaratar los costos. Esto se refiere a la automatización de los
recursos para crear un sistema fundamentado en la tecnología, de forma que ayude a facilitar los resultados.
z
Finalmente, la quinta tendencia plantea la incertidumbre respecto al rumbo que tomará la enfermería, además de la erosión de los parámetros tradicionales
me en el pasado han guiado el sistema de cuidado. sta reclama la redefinición de la práctica y de las
instituciones en las cuales se les requiere alas personas
20
DIÁLOGO/abril 2000
es tiempo de que los profesionales de la enfermería tomen
el liderazgo para diseñar ese continuo, en el
cual se defina la labor de los trabajadores, desde los niveles más rudimentarios de entrada a la práctica hasta los niveles más avanzados.
El segundo reto implica permitir que la educación se vea en la propia práctica de la enfermería. Si va a
existir un continuo de práctica con diferentes niveles de competencia, advierte O'Neil, entonces debe haber
una articulación similar en la educación de la enferme-
ría. Actualmente pudiéramos decir que la práctica de la enfermería está al garete, porque los componentes
de la educación apenas intervienen y cada componente va por su lado. La práctica no se debe ver separada
de los programas de educación. Para que la educación sea pertinente y el cuidado de la enfermería sea de calidad, es necesario que haya
una asociación entre la educación y la práctica de la enfermería; debemos presionar para lograr ambas. Tal
integración sirve para facilitar la transición del 'estudiante al empleo. Además, es necesario transformar lá educación de ésta, según las demandas reales con una
mejor tecnología, según plantean las especialistas en educación en enfermería Kathleen Stevens y Theresa
Valiga.
En tercer lugar se necesitan desarrollar nuevas reglas de trabajo para los profesionales dela salud. Eso
no significa disolver las organizaciones que represen-
FORO UNIVERSITARIO 7
d
1
:
tan los intereses del colectivo de enfermetía y
otras negociaciones. Lo que muchaseducadoras planteamos es que las reglas actuales de trabajo no encajan con la necesidad de tener
una fuerza laboral moderna y a la vez orientada al servicio.
:
Necesitamos una nueva forma de representar los intereses del colectivo de enferme-
ría en los asuntos de la seguridad de empleo, la participación en la toma de decisiones, la oportunidad para desarrollarse y mejorar las
destrezas para asegurar el espacio del personal de enfermería en el empleo. Además, se necesita cambiar algunos roles de trabajo para
responder a la época. Para lograr todo eso, los profesionales deberán asumir unas posturas
proactivas y apoderarse del proceso de cambio. El cambio en la enfermería no debe dejár-
sele alasinstituciones encargadas del cuidado de la salud ni a los profesionales ajenos al campo de la
nivel de bachillerato será el requisito mínimo para
responsabilicen por su propio aprendizaje, y los profesores deben convertirse en facilitadores de éste. Esto
enfermería. Por último, esindispensable redefinir la capacidad
funcionar en los roles de la práctica profesional. Ese personal profesional deberá tener experiencia y prác-
de investigación de los profesionales de la enfermería
tica en diversos escenarios y adquirir destrezas en el
estudiantes, porque la pérdida del control les puede
en los programas educativos. Esa capacidad debe dirigirse a crear nuevas rutas de cuidado que puedan
manejo de casos, delegar, en la planificación e integra-
asustar. Los estudiantes, además, desean respeto por su
apuntar hacia el nivel de entrada al nuevo continuo de
práctica de la profesión.
Recomendaciones La Asociación Americana de Colegios de Enferme-
ría (AACN), recomienda que para la próxima década se plantee la educación superior, según las cuatro prioridades siguientes. En primer lugar, el desarrollo de las destrezas de
pensamiento crítico y de juicio clínico debe ocupar la más alta prioridad curricular en los programas de
enfermería, a nivel de bachillerato y en los programas graduados. El pensamiento crítico será necesario para
ción del cuidado. En segundo lugar, en el programa de bachillerato
en enfermería también debe haber disponibilidad de opciones y de acuerdos para la movilidad educativa a niveles académicos superiores. En tercer lugar, debido a que el rol de práctica
resulta a veces más difícil para el profesor que para los
conocimiento previo, el cual le ha costado esfuerzo, tiempo, dedicación y dinero para lograrlo. Eso plantea un problema ético y de flexibilidad curricular real y no aparente, porque en la actualidad se diseñan programas con una flexibilidad irreal,
avanzada se expande rápidamente, la prioridad prin-
También se necesita un cambio en la enseñanza. De
cipal de los currículos de maestría debe ser la preparación dé los profesionales para la práctica avanzada. Sin embargo, los departamentos o las escuelas de
una enfocada en el libro de texto y la conferencia a una de situaciones reales. Igualmente, la transmisión de información y la
enfermería deben continuar ofreciendo la especiali-
conferencia debe cambiar de unas actividades autori-
dád alos estudiantes que seleccionan roles de cuidado
tarias a unas
indirecto tal como la administración.
puede ser amenazante y de rechazo por el estudiante.
Por otro lado, los programas
de doctorado deben
intervenir en los asuntos que tienen que ver con el
continuar dirigidos hacia la investigación clínica para
financiamiento del cuidado de la salud; para tomar decisiones en el cuidado de enfermería; para negociar
construir la ciencia necesaria para la práctica de enfermería. La investigación debe estar enfocada en la
democráticas.
El enfoque
autoritario
La intimidación por parte del profesor cierra la puerta de la interacción con el estudiante y neutraliza la oportunidad para crecer. No obstante, sí es necesario usar la conferencia. Stephen Brookfield, autor de The
relación entre el cuidado de enfermería y los resulta-
Skilfull Teacher recomienda que se personalice con
cabildear con los legisladores. Mientras que el juicio
dos en el paciente, la efectividad delos diferentes roles
ejemplos y. anécdotas reales, ayudas audiovisuales y
clínico tiene mucho que ver.con los valores y la ética, según se utilice el conocimiento y la tecnología en el
de práctica de enfermería y la utilización de los hallazgos de investigación.
al final dejar al estudiante con una pregunta para que explore sobre el particular.
con el gobierno sobre asuntos laborales, y hasta para
cuidado de los pacientes.
En segundo lugar, el personal de enfermería debe estar preparado para practicar en múltiples escenarios, varios de los cuales no serán los tradicionales.
Implicaciones para la educación en enfermería
Finalmente, hay que considerar la evaluación a los
efectos de que el examen tradicional sea superado por
de la enfermería, se requiere considerar varias necesi-
unos métodos individualizados. Hay que reconocer que todos los estudiantes no pueden hacer un buen
examen escrito. Es más importante realizar activida-
Para responder a las modalidades en la educación
Asimismo, los currículos deben apuntar hacia los
dades. Una de ellas exige que el esfuerzo continuo
aspectos de la enfermería relativos al cuidado primario de salud, a la rehabilitación, al autocuidado y a los
para reenfocar los currículos hacia el cuidado'funda-
mentado en la comunidad, la prevención y el compa-
acostumbre a hacer las cosas bien y aprender las que
métodos alternos de sanación. Sin embargo, el foco en
ñerismo genuino en el colectivo de enfermería.
no debe hacer.
los dominios de cuidado agudo y terciario no debe minimizarse. Igualmente,
todos
los currículos de enfermería
des de evaluación formativa para que el estudiante se
También se necesita que haya una mayor integra-
Tenemos que pensar que el futuro es impredecible.
ción en los enfoques del aprendizaje, mediados por la tecnología y la motivación en el aprendizaje.
Sin embargo, podemos aseverar que será un futuro donde serán necesarios la cooperación, la colabora-
deben apuntar a lós niveles apropiados de cuidado
Asimismo, se requiere un mayor énfasis en el pen-
ción, el compañerismo y el sentido de comunidad. Un
dirigido, a su política y economía, y a los métodos de investigación. Además, hacia los indicadores de cali-
samiento crítico y creativo, la solución de problemas y la integración del conocimiento para evitar que se
futuro de dilemas éticos en la vida diaria y profesional. Uno en el cual aumentará la demanda por una
dad, lá evidencia de los resultados, la forma de defen-
absorban las piezas aisladas o fragmentadas del cono-
práctica de calidad basada en la evidencia. La investi-
dersé en la legislatura, el cabildeo, las tendencias de la
cimiento.
gación será vital para construir el futuro que quere-
privatización y el manejo de los datos computadorizados y la tecnología.
Prioridades Los programas académicos del Siglo 21 deberán
resaltar cuatro prioridades principales. La primera de ellas demanda
que la preparación en enfermería a
Otro aspecto importante es que los estudiantes de
mos. Tenemos que energizarnos y movernos hacia la
enfermería necesitan crear su propio futuro en lugar de ser víctimas de las decisiones y acciones de otras
acción y, sobre todo, unirnos con valentía y responsabilidad social.
personas. Los estudiantes demandan nuevas formas de desarrollar las competencias de la enfermería sin el
historial de aburrimiento creado por las estructuras educativas viejas. Es necesario que los estudiantes se
21
DIÁLOGO/abril 2000
La autora es Catedrática Asociada del Colegio Universitario de Humacao. El artículo es el resumen de una ponencia presentada en la Segunda Jornada de Enfermería celebrada recientemente en la Universidad de Puerto Rico.
TERTULIAS DE AQUÍ Por Jacqueline Girón
- PARA DESPERTAR EL APETITO se nos olvidó lo fácil que es hacer calabaza, batata o manzana hervidas, o simplemente majar el guineo maduro. No hay sustituto para la comida casera: es
a comida se ha vuelto un tema predilecto de
económica, es deliciosa, es nutritiva, es sana. Ni
la literatura de los últimos tiempos. Después
hablar de la leche materna vs. las fórmulas. Después de vivir 10 años fuera de Puerto Rico,
del éxito de Como agua para chocolate, parece que se les despertó el apetito lo
compartir con muchos hispanoamericanos, casarme
mismo a lectores que a editores. Isabel Allende
se lanzó
a la cancha
equipada
con un argentino y visitar México, Guatemala y
nada
más y nada menos que con recetas afrodisíacas. En
masa de maíz) despiertan recuerdos dormidos de
Italia, el escritor Orazio Bagnasco publicó El Banquete, una novela de intriga, erotismo y
unos lejanos tiempos en los que se compartía colectivamente lo mismo la abundancia que la escasez, la alegría que las lágrimas. En Costa Rica, el gallopinto es una paleta de colores (rojo, verde, blanco) que refresca el alma de la misma manera que alegra al paladar. En Venezuela, nos presentan las arepitas de queso con el orgullo de mostrarnos lo más fino y lo
gastronomía en pleno Renacimiento. Mientras que la norteamericana Frances Mayes nos deleita con una narración de varios tomos en la que cuenta su vida en la Toscania y su encuentro con la comida tradicional italiana. Parece que el consenso global es claro: elaborar un buen plato es uno de esos exclusivos menesteres hsmanos que, como la lectura, la buena conversación y la risa, hacen que la vida sea placentera. No hay nada como un rico manjar, por sencillo que sea, hecho con ingredientes frescos, _cultivados por nosotros mismos, nacidos en nuestra propia tierra. No hay nada como preparar y beber limonada de la fruta que se recoge de los palitos del patio. No hay mangó más delicioso que el que se
recoge en las cunetas del camino hacia Rincón; mejor que cualquier concentrado es el jugo recién exprimido de las chinas de Las Marías. No hay CocaCola que se compare al jugo de parcha, de acerola o de piña. No hay manzana importada que se compare
con un melón recién sacado de la nevera y comprado en Isabela para aplacar el agobiante calor
de nuestro largo verano. Desgraciadamente, en Puerto Rico se ha
más granado de su patria. En Argentina, se ufanan y compiten por preparar salsas rojas y blancas para las pastas dominicales que ellos mismos amasan,
cortan y cocinan. El asado es una celebración fraternal durante la cual todos tratan de arreglar el
mundo, mientras se devoran los ricos 'bifes, las apetitosas costillas, el indescriptible matahambre, el jugoso lomito, las exquisitas morcillas, los deliciosos
hacendados puertorriqueños. Me refiero a la dicha de compartir guanimes recién hechecitos de la mano de la campesina; la alegría de percibir el olor del
conocimiento. Contrario a lo que todos parecen pensar, Puerto Rico es cada vez más pobre. En
muchos aspectos, no sólo en el gastronómico, hemos dejado de cultivar y de apreciar lo nuestro y hemos
claudicado ante la fuerza avasalladora del consumismo
y los productos importados.
No sólo
hemos abandonado la huerta o la parcelita, sino que ni siquiera se compran
tomates en el mercado
para
hacer salsa o sofrito. Para nosotros la comida viene enlatada, en bolsas o en. cajas. La mayoría de la
gente asocia la buena comida con platos difíciles y de larga preparación, chefs franceses o ingredientes exóticos. Aprendí con mi familia
y amigos
hispanoamericanos que comer es un placer que se
chinchulines (intestinos delgados de la pobre vaca),
cultiva; que comer bien es un lujo accesible a todos los bolsillos y a todas las clases, y que comer
«la ensalada fresca, el pan recién sacado del horno y el vino tinto. Y después de comer, ¡venga el deleite
“y necesaria, un ritual colectivo y primigenio en el que
de la sobremesa! La sobremesa, esa invención humana tan terapéutica y civilizadora, es una actividad desconocida en la sociedad puertorriqueña actual. Hemos perdido ese tiempo idóneo para establecer
los lazos de afecto y de comprensión; ese espacio
perdido, entre tantas otras cosas, el placer de comer alimentos frescos locales, lo mismo que el deseo de elaborar y cultivar el arte de la buena mesa. No me refiero a los platos exóticos, ni a banquetes reales, mucho menos a la comida de los criollos
Argentina con regularidad puedo opinar con
libre y colectivo para practicar el arte de la charla sustancial y la palabra franca; esa oportunidad para
recordar las viejas e inolvidables anécdotas familiares; esos momentos especiales en los que
podemos practicar la tolerancia y promover la convivencia.
En nuestra rutina diaria, los jóvenes y
los adultos se toman de 20 a 30 minutos para mal almorzar en algún restaurante fast food, que ojalá fuera de comida rápida. En realidad, se trata de
civilizadamente es hacer de esta actividad, tan diaria se celebra la convivencia, la unidad y la vida. Tengo la esperanza de que nuestros puertos vuelvan algún día a ser ricos. Eso será cuando dejemos de asociar la riqueza con lo que nos llega de afuera y la vinculemos con lo que tenemos adentro.
Propongo que en vez de cemento sembremos árboles, hortalizas, verduras. Propongo que en vez de latas abramos libros de recetas sencillas y
deliciosas (de aquí y de todos lados) que nos devuelvan el sentido genuino de las «buenas cosas» de la vida (que no tienen nada que ver con el dinero). Propongo que en vez de comer para sobrevivir
comamos por placer; que diariamente en las mesas puertorriqueñas haya un jolgorio de familia. Propongo que hombres y mujeres nos dediquemos a elaborar
funche caliente y dulce que hacía nuestra abuela con
comida grasosa, supercondimentada y
platos sanos, nutritivos y frescos para criar niños y
maíz puertorriqueño; la emoción de recoger acerolas, tamarindos o guayabas del mwnte para preparar
extraprocesada que va insensibilizando el paladar y envenenando el cuerpo.
jóvenes fuertes y alertas. Propongo que apaguemos el televisor de vez en cuando y nos dediquemos a
dulces caseros. Me refiero a la atmósfera de alegría y . de complicidad que se vivía en la casa de nuestras abuelas.
cuando
en
Navidades
nos
reuníamos
todos:
Por la tarde, la familia puertorriqueña abre latas de Chet Boyardee o sopas Campbells, calienta el contenido en el microondas y, cada cual por su lado,
hablar para conocernos y comprendernos mejor a través de una buena e inolvidable sobremesa. Propongo
la restauración del antiguo y fino arte de la
viejos, adultos, jóvenes y niños para hacer pasteles,
se sienta o se queda parado a malcomer para matar
conversación franca y libre en la que todos y todas
arroz con dulce, tembleque...
el hambre. No conozco bebé puertorriqueño que no se críe comiendo baby food de Gerber. Parecé que
del otro y respetarlos con.la seguridad de que
He tenido la oportunidad de compartir la mesa
estemos dispuestos a escuchar los planteamientos nuestras ideas y opiniones también serán oídas y respetadas. _La tan manoseada «calidad de vida» (frase favorita de los políticos de mala muerte y de los
con amigos hispanoamericanos y he descubierto que la comida de los pueblos táínbién es parte de su íntimo ser. La sencillez y, a la misma vez, la sabrosura de la comida guatemalteca enternecen
demagogos de mal decir) se logra recuperando la frescura, la sencillez y la sabrosura de los pequeños-
tanto como los mismos pobladores de ese región mágica de Centro América.
grandes actos.del diario vivir. El secreto está en
En Guatemala y en México se encargan de
nuestros futuros huertos y en nuestros antiguos
«pisar» el aguacate para ofrecer el guacamole fresco con limón y cebollitas; dondequiera te sirven con deleite y sencillez los frijoles negros y los amarillos fritos. En México, el chile en nogada te recuerda la
árboles, en nuestros espacios de convivencia y comunicación diarias, y en la tradición de las fuerzas
inocencia y la excitación del primer amor, las tortillas
legítimos.
(tan cálidas, tan maternales) te las sirve la india, el estudiante o la arquitecta con el mismo orgullo con el que te lleva a visitar 'sus pirámides. En Ecuador, las
La autora es profesora de literatura his ¡panoame: ricana en el Departamento de Estudios Hispánicos dela Facultad de Artes y
vivas hispanoamericanas de la cual somos herederos
Ciencias del Recinto Universitario de Mayagiiez (RUM).
humitas (especie de pastel puertorriqueño hecho con
- DIÁLOGO/abril 2000
TERTULIAS DE AQUÍ Por Zoraida Santiago Centeno
%
y METAMORFOSIS SOCIAL DE ULA VIOLENCIA DOMÉSTICA a violencia
doméstica
-
Blancanieves,
contrario a lo que muchos
creen- no es un problema
inferioridad en la mujer.
matrimonial, individual, -ni de la familia, ni de la .
ES
la Cenicienta y la Bella Durmiente
que
fomentan el desarrollo de valores y sentimientos de rara excepción,
Las telenovelas,
presentan
todavía
salvo alguna
a la mujer
ideal
como aquella que es sumisa; además, proyectan los
Pareja. Es realmente
celos y la violencia en la relación de las parejas como elementos inherentes y esenciales al amor Las canciones de música popular también contienen mensajes cónsonos con la creencia de
un problema comunitario de
gran magnitud social. La violencia doméstica,es, en realidad, una
que celar es un aspecto esencial en la relación de
secuela de la
las parejas. El maltrato emocional, la manipulación y el chantaje emocional se Ya, perciben:en éstas como conductas normales y usuales en la relación de pareja Desde otra perspectiva debemos reconocer que, a pesar de estos valores de la sociedad, la mujer ha alcanzado una mayor
cultura de la
violencia en donde vivimos; da cual patrocinamos a través de los diferentes medios de comunicación y de diversas
instituciones, incluyendo la familia, la escuela, el trabajo y la iglesia. Combatir este problema requiere, más que una transformación social o justicia social,
participación
político
una verdadera metamorfosis social. Para que esa metamorfosis
en
todos
y económico
los niveles:
décadas anteriores. Sin embargo,
pueda ocurrir, es
necesario examinar cuidadosamente una de las actitudes más detrimentales que contribuyen a
social,
al compararlo con
no
podemos inferir que el desarróllo socioeconómico de la mujer implique una igualdad plena entre los géneros. En todo caso implica que la sociedad ha aceptado más la incorporación de la mujer al mundo
Pleocc Miré
sostener y perpetuar la violencia doméstica: culpar y
responsabilizar a la víctima por los actos del agresor
La percepción negativa hacia esta ley y la
y por su circunstancia. No sólo se fustiga a la víctima como responsable de los.actos del agresor y de las
insensibilidad hacia el problema de la violencia doméstica es tal, que este es el único caso en que
meramente como un acto de equidad. Es por ello queluchar contra la violencia hacia la mujer ha
ante la comisión de un delito tipificado, se le
costado tanto esfuerzo de algunas agencias,
consecuencias de su conducta, sino que se fustiga el mecanismo
legal instituido, para -entre otros
propósitos- proteger la vida. Es por ello que la tendencia a culpar a la víctima no ocurre exclusivamente en el plano individual o personal,
sino que se manifiesta a través de actitudes y
del trabajo debido a la conveniencia económica y no
pregunta a la parte afectada si se procede o no con
legisladoras, organizaciones feministas,
el debido proceso de ley. Esto ocurre a pesar de que la responsabilidad indelegable de procesar a los
organizaciones de base comunal, instituciones
imputados de un delito es del Ministerio Público y no
embargo, aún faltan más esfuerzos orientados hacia
de las víctimas, quienes necesitan protección,
educativas de nivel universitario, entre otras. Sin
expresiones antagónicas opuestas a la Ley Núm. 54 de 15 de agosto de 1989, Ley para la-Prevención e
seguridad y apoyo.
Intervención con la Violencia Doméstica.
justo ni conveniente que, como en los casos civiles, se proceda con la aplicación de todo el peso de la ley solamente cuando la parte perjudicada así lo solicite. Esta situación no ocurre en la intervención con otros delitos, como por ejemplo, un robo a mano armada o un escalamiento. En delitos como éstos no
la prevención primaria, es decir, a evitar que el problema se manifieste. Entre otras posibilidades, el sistema educativo podría implantar un currículo orientado hacia la paz y a promover las destrezas de la comunicación y de la negociación en las relaciones humanas. Esto puede incluir una orientación sobre cómo manejar los conflictos en las relaciones de pareja. Además, debe incluirse en los currículos las formas positivas o constructivas de canalizar las tensiones; por ejemplo,
se le pregunta a la parte perjudicada si desea que se
el uso de la educación física como un componente
presenten
de la salud física, mental y emocional de los estudiantes.
Estas actitudes se manifiestan de múltiples formas por diferentes sectores de la sociedad. Algunos de estos sectores han planteado, sin éxito,
la inconstitucionalidad de esta ley, argumentando que ella ha sido formulada para proteger solamente a la mujer. Estas expresiones no toman en cuenta que
nueve de cada
diez casos reportados son mujeres
que se han atrevido a romper cadenas y obstáculos, para levantar su voz contra el atropello del que han
sido víctimas. Por otro lado, se le adscribe a la Ley Núm.
54 el aumento en los casos de divorcio,
esgrimiendo todo tipo de argumentos moralistas en pro del vínculo matrimonial. Dichos argumentos resultan paradójicamente inmorales al pretender que
una persona viva subyugada, atropellada físicamente y denigrada emocionalmente, en pro de un vínculo matrimonial que en la práctica es inexistente y que ya ha sido quebrantado por los actos de agresión. El desenfoque, en cuanto hacia quién o quiénes
Los casos de violencia doméstica
son casos de carácter criminal. Por lo tanto, no-es ni
cargos
contra
el sospechoso.
acercamiento es diferente. Debemos
El
preguntarnos
por qué. ¿Acaso porque es un delito que se comete
Por otro lado, mediante el auspicio de las
predominantemente contra la mujer? Es como si la
instituciones de servicio social, pueden
jerarquía de valores sociales para juzgar lo que es
cabo'estfuerzos para trabajar con adolescentes, con
importante o menos importante dependiera del género y no del acto. Es contradictorio defender los
los asuntos de paternidad y maternidad responsable y con otros proyectos de educación popular. A su vez, las universidades pueden hacer una contribución significativa preparando profesionales competentes y capaces de intervenir adecuadamente y de proponer estrategias de prevención primaria. Diversas organizaciones
postulados de la democracia, quedándonos impávidos ante este problema que a su vez tiene una reacción en cadena y que repercute en otros miembros de la sociedad, particularmente en los más
dirigir el peso de la responsabilidad, llega a tal
desprotegidos como son los niños. La verdad es que la violencia se aprende
extremo que incluso el aumento en el número de las muertes por actos de violencia doméstica
socialmente y es por ello que la metamorfosis. de violencia hacia la paz ha de construirse social y
llevarse a
públicas y privadas de la sociedad podrían apoyar y la
financiar programas dirigidos a la reeducación de los agresores, los albergues, refugios y hogares de
absurdamente se le atribuyen a la propia Ley Núm.
solidariamente. Son muchos los llamados agentes
protección.
54, según la falsa premisa de que el agresor prefiere que lo arresten y sentencien a cumplir en prisión por
socializadores que aportan a la construcción social de las creencias en torno a los géneros y a la
Por último, es preciso que caigamos en cuenta de que con nuestro ejemplo todos los ciudadanos educamos: con nuestra propia conducta y con nuestras actitudes de solidaridad.
matar a la víctima, antes de que lo denuncien por una agresión bajo los artículos que dispone la ley.
Según este la Ley Núm. muchas de insostenible
argumento, las mujeres son víctimas de 54, porque dada su vigencia es que a ellas las asesinan. Este argumento es y no resiste análisis lógico alguno.
relación de pareja. Desde antes de nacer se tienen expectativas segregadas de cómo será si la criatura
es una niña o si es un niño, una vez nace el niño o niña se le socializa hacia papeles segregados por
género. Todavía los libros-de cuentos tradicionales que leemos a
los niños incluyen la Caperucita,
23
DIÁLOGO/abril 2000
Laautora es catedrática del programa graduado de psicología de
la Universidad Metropolitano.
Interamericana
de
Puerto
Rico,
Recinto
ANÁLISIS Fotos por Ricardo Alcaraz
La noción de la Pueblo
política
electoral en el 2000 Por Emilio Pantojas García l concepto pueblo es una categoría indeterminada cuya composición varía de acuerdo con
los términos del conflicto político. Las fuerzas sociales y los proyectos políticos que se aglutinan en torno a este concepto no son siempre los mismos. La coalición social, cuya identidad se constituye,con el apelativo pueblo, puede ser conservadora (el fascismo) o puede ser radical (como las revoluciones socialistas del siglo veinte). Pero en
ambos casos, el pueblo se constituye en función a la oposición a un bloque en el poder, el cual es percibido como opresivo. El pueblo se constituye así en una
fuerza opositora contra una coalición gobernante que ejerce el poder de forma injusta, arbitraria u opresiva
hacia aquellos que se sienten o se sitúan en los márgenes del poder. Según Ernesto Laclau, los movimientos populistas son aquellos que articulan de manera efectiva la contradicción pueblo/bloque en el poder y, por lo tanto, logran convertirse en la voz de los grupos sociales que son interpelados por el apelativo pueblo. El contenido de la contradicción pueblo /bloque en el poder está
definido por aquellos conceptos que expresan el sentimiento de opresión y agravio que ejerce el bloque en el poder hacia grupos que se encuentren fuera de éste. Ejemplos de esto son las consignas: tierra y libertad de larevolución mexicana; patria y libertad de la revolución cubana, justicia social en la argentina de Perón, y
pan,
tierra y libertad
del Puerto
Rico de los años
estos eventos lo asumen líderes religiosos, líderes desafiliados de sus partidos (como David Noriega) y líderes cívicos de nuevo cuño como Tito Kayak, cuya
voz de la protesta civil en este momento,
no es una
institución monolítica y, en algunos casos, también
depende de contribuciones corporativas de no poca
ingeniosidad ha capturado la imaginación de losjóvenes que protestan. No es que haya surgido un nuevo orden político en
importancia.
clase política
su descontento con el bloque en el poder. El surgimiento de una masa política descontenta y desafiliada de los partidos políticos tradicionales viene desarrollándose
Lo que se observa es el surgimiento de un movi- ” miento de activistas y ciudadanos no afiliados perma-
ñentemente a los partidos políticos, quienes expresan
Cuarenta. Las encuestas, las marchas y los debates políticos
, el que se han desplazado los partidos políticos y la
recientes sugieren que -en este momento- los ejes alrededor de los cuales gira en Puerto Rico la contra-
política. Tampoco puede decirse que la sociedad civil
dicción pueblo/ bloque en el poder son la corrupción
margen delos partidos políticos y delestado tiene más
en Puerto Rico desde que se quebró la hegemonía
y la identidad. Estos dos temas proveen el contenido que constituye la base para el surgimiento de una
peso y efectividad que éstos para efectuar cambios sociales y políticos reales. Lo que se observa es que
asociados a éste crearon una masa urbana (de pobres y
noción del pueblo puertorriqueño como representativa
hay un realineamiento significativo de fuerzas, en el
de una coalición de fuerzas sociales muy diversas, en Oposición a una «clase política» corrupta y distante
cual
político tradicional han sido desplazados, al menos
Para estos sectores, el PNP y el voto mixto proveye-
(del pueblo) que cruza a través de los partidos princi-
como ejes de la acción de una masa importante-del
ron un nuevo espacio político. A partir del primer
país.
triunfo del PNP en 1968, ninguno de los dos partidos
Partido Nuevo Progresista (PNP). Las marchas en pro de la libertad de los presos políticos y de la paz en Vieques, el recibifniento de Tito Trinidad luego de su
Más que el surgimiento de un nuevo orden sociopolítico, estamos presenciando la crisis del orden actual. El surgimiento de una noción de pueblo, divor-
principales ha logrado ser elegido por más de dos
victoria contra Oscar de la Hoya, así como las demostraciones contra la corrupción, escenificadas alrede-
ciada de la retórica populista de los partidos y del
dor de los casos de extorsión del alcalde de Toa Alta y
parte el surgimiento de instituciones de la sociedad
el caso de la malversación de fondos en el Instituto del
civil capaces de articular proyectos políticos alternos
SIDA, se han dado por encima o en contra de los
de gran escala. Las organizaciones de la sociedad civil
alrededor de un 44 por ciento. El PIP tiene un 3 por
partidos políticos tradicionales, incluyendo al Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).
en Puerto Rico no son, en su mayoría, autosuficientes.
ciento como porción estable del electorado. Esto deja a
pales:
el
Partido
Popular
Democrático
(PPD)
y el
tradicional
como
eje de la actividad
se ha fortalecido a tal punto que la aeción ciudadana al
los partidos
políticos, el estado
y el liderato
liderato político tradicionales, no tiene como contra-
En las demostraciones públicas mencionadas, los
La mayor partede éstas depende de fondos federales o de otras formas de asistencia estatal y corporativa.
pártidos tradicionales y la clase política en el poder
La iglesia, que es quizá la más fuerte de las institucio-
participan como actores secundarios. El liderato de
nes de la sociedad civil y la que mejor ha articulado la
24
DIÁLOGO/abril 2000
electoral del PPD. El desarrollo urbano y los problemas
de clase media) cuyos intereses y valores de modernidad le distanciaron del patriarcado muñocista.
términos consecutivos. Más aún, en este período sólo dos veces alguno de los partidos principales ha alcanzado más de un cincuenta por ciento de los votos en una elección genera], el PPD en 1972 y el PNP en 1996.
Las estadísticas electorales sugieren, además, que el PNP y el PPD tienen una masa estable- de votos de
un nueve o diez por ciento de desafiliados que votan y «deciden» las elecciones desde 1976. Esta masa desafiliada, a quienes a veces se les llama realengos, cuenta
también con un número de personas que no vota pero
o
que se activa políticamente en torno a problemas o temas particulares.
Este realineamiento político del último cuarto del siglo culmina'ton el fin de la guerra fría y, por lo tanto, con el fin de
las identidades políticas monolíticas. Es posible hoy ser estadoísta y oponerse a la marina como cuestión de derechos humanos; así como es posible ser indepen-
dentista y recurrir a un fiscal federal para que garantice la pureza de una investiga-
ción sobre la corrupción de funcionarios gubernamentales estadoístas. En la postguerra fría, lasidentidades políticas contradictorias son viabilizadas por las visiones postnacionalistas (globalistas) de movimientos como el ambientalismo («piense globalmente, actúe localmente») y de grupos políticos «particularistas» (single issue movements) como: las organizaciones de agua para las comunidades, los derechos de las víctimas del crimen, los derechos para los convictos, los derechos de los homosexuales, etc. Aunque la importancia de estos movimientos pueda ser
para toda la población, su organización y proyección se concentra en torno a un tema o un problema
particular, de ahí
su designación como «particularista». En esta nueva realidad que plantea la sociedad postmoderna (las nuevas identidades, la redefinición delo público y lo privado, la politización de lo
personal) se ancla la base para una nueva definición de la noción de pueblo. Mi contención es que esa masa de
gente desafiliada de los partidos políticos, activa políticamente en movimientos comunitarios y causas particularis-
tas, y con identidades políticas diversas, constituyen la base de lo que se
define como «el pueblo» en el discurso electoralista de los partidos políticos en Puerto Rico. Atraer a esta masa implica aglutinarla, articulando discúursivamen-
tela contradicción pueblo /bloque en el poder.
Sobre la base de los argumentos aquí expuestos podemos argumentar que: (1) Para que el PNP gane el favor de esta masa
desafiliada, su liderato ten-
dría que distanciarse de la gestión del
gobierno actual, que ha recibido la mayor parte de la culpa por la corrupción.
(2) Para que el PIP atraiga a esta masa, tendría que plantearse como una
alternativa realista para gobernar, lo que estadísticamente aparece como imposible. (3) Es el PPD el que trata de capitalizar el descontento de los desafiliados,
ajustando su discurso para articular los
ejes de la contradicción pueblo /bloque en el poder.
,
En el caso particular del PPD, la nominación como candidata a la goberna-
ción de una mujer que viene del mundo empresarial, con una imagen de tecnó-
crata honesta, y quien
al anunciar su candi-datura se arropó con una bandera puertorriqueña entre sollozos de emoción, pueden interpretarse comoestra-
tegias para interpelar aesa masa desafiliada.
Cabe preguntarse, no obstante, si la fabri-
| cación
de imágenes
discursivas puedesostener indefinidamente .
.
d
una realidad material y existencial inestable. Hoy se conocen | mejor que nunca los recursos discursi| vos, visuales, auditivos y sensoriales, | así como los medios y las técnicas que permiten la fabricación de «realidades virtuales.» A pesar de esto, las encues-
tas que se publican periódicamente en | la prensa documentan reiteradamente
que la realidad percibida por los puertorriqueños se caracteriza por la persistencia de la criminalidad, la corrupción, la deficiencia en los servicios públicos y la inseguridad personal y económica. Articular discursivamente las reivindicaciones de la masa desafiliada como parte de una estrategia para constituir | una coalición electoral ganadora puede
resultar exitosa a corto plazo.
bargo, no solucionar los problemas que hacen
precaria
la realidad
de la vidas,
2429; 728-2070, 268-8856
SISTEMAS DE INSTRUCCIÓN TECNOLOGIA EDUCATIVA
Y
(Maestría en Educación)
de
728-1515, exts. 2332, 2335; 728-2070, 268-8856
RELACIONES PÚBLICAS (Maestría en Comunicación)
cotidiana en Puerto Rico puede agudizar el fenómeno de la ingobernabilidad que la corrupción y la criminalidad reflejan. La corrupción y la criminalidad rampantes nó han quebrado únicamente la credibilidad de los partidos políti-
728-1515,
cos, han quebrado también el consenso
GERENCIA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
| social para la convivencia pacífica. Asimismo, como demuestran las marchas pro paz en Vieques y la fiesta de la ciudadanía, el tema de la identidad puertorriqueña está plagado de contra-
dicciones y de conflictos volátiles. El continuo deterioro de la calidad
de la vida cotidiana en Puerto Rico presagia una agúudización de los conflictos sociales. Articular discursivamente la
contradicción pueblo /bloque en el poder
creando
una
«realidad
(usando la demagogia)
virtual»
puede ganar
una elección, pero no constituye una solución a la crisis. Entre 1968 y 1996 hubo ocho elecciones y cinco cambios
exts. 2324, 2325,
2326, 2327;
social continúa imperturbado. Parece ser que el dicho antiguo se confirma, no se puede poner vino nuevo en odres viejos.
728-2070,
1880-2000
268-8856
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2274, 2434, 2435, 2436; 728-2070,
268-8856
(Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2274, 2434, 2435, 2436; 728-2070, 268-8856
CONTRIBUCIONES
(Maestría en Administración de Empresas)
728-1515,.exts. 2274, 2434, 2435, 2436; 728-2070, 268-8856
MERCADEO (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2274, 2434, 2435, 2436; 728-2070, 268-8856 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS (Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance de Nueva York) : 728-1515, exts. 2434, 2436; 728-2070, 268-8856
de gobierno. No obstante, el deterioro
www.sagrado.edu
El autor es investigador del Centro de Investigaciones Sociales y director del Centro Caribeño de Recursos del Recinto de Río Piedras de la UPR.
25 Sci
Sin em-
SALUD OCUPACIONAL (Maestría:en Ciencias) 728-1515, exts. 2427, 2428,
DIÁLOGO/abril 2000
Sa
__
AMBIENTE _
_
_-_
Fotos por Ricardo Alcaraz
_—_—_——
Estos terrenos de la Autoridad de Puertos frente a la Bahía de San Juan es uno de los lugares declarado como propiedad con deterioro ambiental o brownfield en Puerto Rico.
Alternativa al deterioro ambiental
en las comunidades marginadas
Por Pedro Bosque Pérez ESPECIAL
PARA
ria de las ciudades ha sido la causa mayor del desparramo DIÁLOGO
en Estados
En este último caso, los terrenos que se han urbanizado
no de los muchos problemas que enfrentan las
son de uso agrícola o áreas donde la naturaleza se conser-
comunidades
vaba casi sin la intervención del ser humano.
desventajadas en nuestro país
Exitosa la experiencia
urbano y de la destrucción continua de las áreas verdes.
es el deterioro ambiental en donde están localizadas y el abandono de anti-
Esta forma de desarrollo es la que ha predominado en la isla, pero puede variarse al redesarrollar las
Unidos
En Estados Unidos la experiencia con los brownfields que
han
retornado
a usos
productivos
ha
sido
bien
positiva para las comunidades que rodean éstos lugares, de acuerdo con Ramón Torres.
guas estructuras industriales con-
áreas urbanas que están parcialmente abando-
Este dijo que el programa de los brownfields se creó por
taminadas dentro o cerca de éstas. Pero esta
nadas. Esto último se identifica con el concepto
la Orden Ejecutiva Núm. 12898 del presidente Bill Clin-
situación,
de reciclaje de terrenos y con el de desarrollo
ton, y que parte de su propósito es hacer justicia ambien-
inteligente, según Juncos.
tal entre las comunidades integradas por minorías o
que
ha persistido
por
décadas,
tiene ahora una alternativa de solución con un nuevo programa que atiende lo que se conoce como brownfields. La Iniciativa para el Redesarrollo Económico de los Brownfields, nombre con el que la Agencia'de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) identifica estos lugares deteriorados, tiene un potencial
enorme para la revitalización económica y
Añadió que el uso productivo de los brownfields
es una de las alternativas a la destrucción de las áreas verdes, además de que beneficia grandemente a las comunidades donde se encuentran. Enfatizó que al ir a restaurar un brownfield debe de consultársele a la comunidad, para ver qué Ramón Torres
social de las ciudades, conforme a varias personas entre-
vistadas por Diálogo. Además, beneficia y protege las tierras en la periferia de las urbes, que están sujetas a fuertes presiones para su desarrollo urbano. Los brownfields son terrenos y edificios abandonados o subutilizados que tuvieron un uso industrial. Éstos se encuentran contaminados o dan la-apariencia de ello y afean-la comunidad en donde se encuentran.
A estos lugares se les clasificó como brownfields, luego que la EPA hizo una eyaluación ambiental de estas áreas y determinó que no tenían un alto grado de contamina-
ción. En losícasos en que sí hay un gran nivel de contaminantes, el área cualifica para el programa del Superfondo, según Ramón Torres, gerente ambiental err la EPA y responsable de los proyectos del Superfondo y de
los Brownfields en Puerto Rico.
Justicia ambiental y social El problema de los brownfields puede identificarse como uno de falta de justicia ambiental, dado que afecta mayormente a las comunidades desventajadas y contribuye al desparramo urbano, de acuerdo con María Juncos Gautier, directora ejecutiva de desarrollo de la Escuela Graduada de Asuntos Ambientales de la UMET. Ésta universidad fue seleccionada por la EPA para establecer un programa piloto que prepara técnicos ambientales, como parte del programa de los brownfields. En el caso de Estados Unidos, luego de la Segunda
Guerra Mundial hubo un movimiento hacia los suburbios y un abandono progresivo delos centrostradicionales delas ciudades y los pueblos. Este patrón se repitió en
Puerto Rico, aunque décadas más tarde. El resultado fue que, con el paso del tiempo, las áreas urbanas en los centros delas ciudades fueron deteriorándose cada vez más, quedándose sólo aquellas personas que no tenían los récursos económicos para mudarse a un suburbio. De acuerdo con Juncos ese movimiento hacia la perife-
usos se le puede dar al terreno. Destacó que en
Estados Unidos las comunidades juegan un papel importante en la decisión de cómo utilizar el terreno luego que se restaura.
personas de bajo ingreso.
De acuerdo con Torres, en el pasado una de las
limitaciones que había para restaurar las áreas que se conocen ahora como brownfields es que los desarrolladores e inversionistas se abstenían de utilizar esos lugares por temor a que se les exigiera legalmente limpiar los espacios que ellos no habían contaminado. Pero al presente, esa no es la situación.
Una de las grandes ventajas que tienerr estas propie-
ción ambiental tanto de éste como de los otros dos lugares.
Por otro lado, el municipio de Ca-
rolina solicitó a la EPA una subvención para trabajar con brownfields en
ese pueblo. En varios de los lugares
s
identificados se establecerían alianzas con la empresa privada para volver a llevar actividad productiva a esos espacios. De acuerdo con Idalie Aponte
z
Este solar abandonado en Carolina llena todos los requisitos para ser declarado un brownfield. dades con deterioro ambiental, nombre
Vera, directora auxiliar del Departa-
con el que se
conoce en español a los brownfields, es que la mayoría de éstas se encuentran en lugares que tienen una infraestructura física ya desarrollada, por lo que establecerse en
ellas puede ser menos costoso que ir a un lugar en la periferia de las ciudades, afirmó Torres. Muchos de estos lugares se utilizaban como vertede-
ros clandestinos, y eran espacios que facilitaban la actividad criminal. Pero una vez se restaura el área, se abre la puerta a una variedad de usos productivos, según Torres. Entre éstos se encuentra la actividad comercial, recreativa, de vivienda, industrial, agrícola, comunitaria
o de usos múltiples. Esto ha redundado en mayores oportunidades de empleo y ha ayudado a mejorar las condiciones de vida de las comunidades en desventaja.
De acuerdo con Torres, en Estados Unidos se han establecido alianzas para laborar con las propiedades
con deterioro ambiental. Entre ellas se encuentran: comunidades, inversionistas, banca, compañías de seguros, desarrolladores, grupos de defensa del ambiente y
entidades de gobierno municipal, estatal y federal. Este tipo de alianza ha contribuido significativamen-
te al éxito que tiene hasta el momento este programa en el suelo estadounidense, donde hay 60 programas pilotos de brownfields. Cada programa de trabajo tiene de una a cinco propiedades con deterioro ambiental. Un ejemplo exitoso de alianza se dio en Richmond,
Virginia, entre el gobierno estatal y la: farmacéutica Whitehall-Robin. En este estado una propiedad con deterioro ambiental fue utilizada para expandhr las facilidades de investigación de la farmacéutica, creando con ello 350 empleos directos e indirectos, y generando ingresos en concepto de impuestos para el estado. En otros lugares se han instalado facilidades recreativas, agrícolas o turísticas que han generado gran actividad económica.
Los
Brownfields en Puerto Rico
En Puerto Rico existen dos programas pilotos que incluyen cuatro propiedades con deterioro ambiental. Una es de la Autoridad de Puertos (AP) y las otras tres
propiedades son de la Compañía de Fomento Industrial o PRIDCO, por sus siglas en inglés. Estos son los únicos
lugares quese han denominado oficialmente como brown-
fields, pero existen cientos de lugares potenciales en toda la isla, según María Juncos.
El terreno de la AP está localizado frente a la bahía de SanJuan y es usado temporeramente por la Academia de Bomberos. Este fue utilizado con fines militares y se desconoce qué tipo de contaminantes pueda tener. La AP recibió 200 mil dólares de la EPA para investigar la contaminación que hay en el lugar y evaluar qué medidas de mitigación son necesarias tomar, informó Torres. El otro programa piloto'es de Fomento Industrial y se han seleccionado tres lugares para investigar y evaluar. Estos son Hato Rey Electroplating, Sublistática en Isabela y la National Circuits Caribe Inc. en Fajardo, según los datos suministrados por la EPA.
HACIENDO AMBIENTE
2000
En el caso de Hato Rey Electroplating, ésta se encuen-
tra en la avenida Barbosa, comunidad de Cantera. De acuerdo con María Juncos, grupos de la comunidad
tienen gran interés en convertir las facilidades en un centro de reciclaje, pero la preocupación en torno a si el lugar está o no contaminado ha impedido que Fomento Industrial disponga: de la propiedad. Ésta agencia ya
tiene seleccionadas las compañías que harán la evalua-
27
DIÁLOGO/abril 2000
mento de Gerencia Ambiental del municipio, uno de los lugares es la facilidad abandonada de una gasolinera en la comunidad de Sabana Abajo. El sitio se ha convertido en un vertedero clandestino de basura y chatarra de autos, pero tiene el potencial para convertirse en un
comercio. Según Héctor Luis Rivera, vicepresidente de la Asociación de Residentes de esa comunidad, renovar el espacio proveerá más oportunidades de trabajo. Aquellas personás que deseen tener más información acerca de los brownfields pueden buscar enla Internet en la dirección siguiente: www.epa.gov/brownfields.
INTERNACIONAL
«Espían» el trabajo de los profesores en España Por Mario Edgardo Roche D
E
D
1
Á
L
O
G
sus profesores. Dichos procedimientos, señalados por sus críticos como métodos policiales propios de la Inquisición, forman parte de un amplio «plan de calidad docente» iniciado por ésta universidad cántabra hace tres años. A través de losjinformes, la institución busca controlar que los profesorig.cumplan con el número de horas de clase gue corresponda a cada asignatura, así como que sean
O
a Universidad de Cantabria, situada al norte de España, protagonizó un escándalo que ha dejado perpleja a la comunidad académica de este país: recientemente se denunció que esa institu-
ción concede ayuda económica a los estudiantes que realizan informes secretos sobre el desempeño de
A
TIN
los titulares quienes ofrecen los cursos y no sus ayudan-
,
premiere
offers only the finest
Ñ
Ñ
,
leadership
n
school
classrooms.
res it
LATA
tes u otros sustitutos.
La controversia se disparó con la publicación de la noticia en el diario El País, el más influyente de España.
Si bien es cierto que usualmente los estudiantes universitarios tienen la oportunidad de evaluar la labor de sus profesores, en este caso la novedad pasa por el hecho de que lo hacen de incógnito y reciben una paga por ello (entre $150
y $400).
La misión
principal
de los alumnos
vigilantes, quienes son miembros de las organizaciones estudiantiles, es comprobar si los cursos cumplen con los requisitos impuestos por los departamentos.
El presidente del Consejo de Estudiantes, Alejandro Fernández, apoya el proceso de fiscalización impuesto
por la administración universitaria. Sólo la organización que representa a los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria rechazó los métodos de «control de calidad» impuestos por el rector de esa institución. Sostienen que ya existen las estructuras necesarias para denunciar las irregularidades de los profesores deshonestos. Las organizaciones sindicales que representan a los profesores también han puesto el grito en el cielo. Cuestionan que no se les haya informado sobre los inusuales métodos de evaluación y que se utilice el dinero público para subvencionar «actividades de espionaje».
-. el
EFE
e.
No obstante, el rector de la institución, Jaime Vinuesa, sostiene que el «plan de calidad» del que forman parte los
informes subvencionados es el más completo del sistema universitario español y anunció su continuidad, «dada la bondad del método diseñado y los resultados satisfactorios», según reseña la edición de El País del 28 de marzo de 2000.
Al final de cada curso, los estudiantes investigadores elaboran un informe de incidencias en el que se compara
el trabajo realizado por el profesor con el plan docente previsto. El año pasado, por ejemplo, se registraron 194 incidencias, de las cuales 140 fueron admitidas por los
departamentos, 31 rechazadas y 23 no contestadas. El escándalo
en la Universidad
de Cantabria,
que
pone sobre la mesa el tema de la libertad de cátedra y la responsabilidad social de los profesores universitarios,
explota cuando se anuncia en España la implantación de un ambicioso plan de reforma universitaria. El informe Universidad 2000 propone cambios en la financiación y
en la organización de los estudios y sugiere medidas para AZ
una mayor implicación de las administraciones, tal y
TA
como está ocurriendo con la mayoría de las universida-
des europeas. La ruptura de las fronteras académicas internacionales y el cada vez más estrecho vínculo entre la educación superior y la preparación profesional, ha empujado a los españoles a plantearse nuevos paradig-
mas.
28
DIÁLOGO/abril 2000 RARE
RA
Z
DEPORTES
qa
a
a Ps
Foto por Ricardo Alcaraz
iS e SS una
y mentalmente, sinenergía para
sus quehaceres como estudiantes. Como:individuos, estos jóve-
nes pasan por un período de retos y problemas de desarrollo; que están vinculados estrictamente a las nuevas áreas en las cuales intentan ser com-
petentes. La transición de una relativa dependencia de los padres a una situación de mayor independencia y nuevas influencias, genera situaciones donde el individuo se ve obli-
gado a tomar decisiones por sí solo. Si retomamos
Por Fernando Aybar Soltero
estudiante promedio. Sin embargo, para el estudiante-
l apoyo de las universidades al estudiante-atleta
|
individuo se puede convertir en un proceso de mucha
ansiedad con poca profundidad en los elementos para
no se puede limitar a exenciones de matrículas
promisos deportivos formales e informales. Desafortu-
tomar decisiones, desarrollar valores y opiniones fuera
nadamente, no completar tareas y metas académicas puede tener efectos fiegativos mayores, los cuales no
del entorno deportivo, comparado con el que experimenta un estudiante regular. Aunque no queramos admitirlo, la estructura universitaria actual funciona de una manera en la cual el estudiante-atleta atiende las tareas y responsabilidades académicas, sociales -y personales en función de sus compromisos deportivos, muchas veces tomando deci-
holístico del joven que sacrifica su tiempo y energía de estudiante-individuo para cumplir con su
necesariamente
sufre el estudiante
regular.
No
poder
que y atienda las necesidades especiales del estudiante-
mantener un nivel académico aceptable dentro de un curso en particular, generará mayor ansiedad en el estudiante-atleta, ya que esto afectará su elegibilidad y participación atlética y, por consiguiente, su capacidad para
atleta. Si tomamos
mantener una actitud funcional. De otro lado, es posible que al no poder mantenerse
papel de atleta universitario. Sin embargo, no existe una
política institucional en las universidades que identifien consideración las demandas
físicas,
sicológicas y emocionales que exige la participación atlética y su mayor consecuencia, la falta de tiempo y de
como elegible académicamente, el estudiante-atleta in-
energía para el resto, de los quehaceres universitarios,
tirá en otra variable que impactará en la terminación o no terminación de un grado en específico. Si consideramos que hay estudiantes-atletas que son admitidos en las instituciones principalmente por sus destrezas atléticas y no por las académicas, entonces no debe sorprendernos que sin la ayuda y el apoyo pertinentes en algún momento, éstos no puedan funcionar académicamente al nivel deseado. Como atleta, este universitario es además un «performero», por lo que su actuación deportiva es evaluada y
podemos afirmar que el estudiante-atleta representa a una población con necesidades especiales dentro de las universidades. Irónicamente cuando se es estudiante-atle cipación deportiva se convierteen una carga adtei
el inventario de retos, presiones y cambios particulare3al período de desarrollo que caracteriza la vida universita ria. Para la mayoría de los estudiantes, los años en la universidad representan una etapa de transición. Ante todo, es durante estos años que el individuo se exponrte y necesita ajustarse al ambiente de independencia y libertad que caracteriza la vida del universitario. Losestudiantes-atletassonjóvenesen desarrollo, como
la mayoría de los universitarios, pero que enfrentan los retos de esta etapa de una manera distinta al resto de sus compañeros no atletas. Más aun, los estudiantes-atletas encontrarán crisis y obstáculos en sus vidas universitarias, relacionados a su participación deportiva que hará más difícil su lucha por desarrollarse comojóvenesadultos equilibrados y maduros. Algunos ejemplos de estos obstáculos particulares son: la utilización eficiente del tiempo libre, los-ajustes en la dieta y el tiempo de descan-
so, el manejo de adversidades o «bajas» en el rendimien-
to atlético, los mitos y estereotipos negativos relacionaah
disponibilidad de tiempo, el cual no posee por sus com-
y a dietas. Las instituciones educativas tienen
una responsabilidad mayor hacia el desarrollo
ño ci
atleta completar estas tareas y metas le exige una mayor
el proble-
ma de la falta de tiempo y de energía que sufre el estudiante-atleta, su desarrollo como
dos al atleta.
tente cambiar de institución, lo que sin duda se conver-
criticada
tanto
por
personas
significativas
como
por
completos desconocidos. Su rendimiento atlético se convierte en una medida con capacidad significativa para influenciar su autoconcepto y autopercepción (sobre todo cuando la institución es la que acredita su identidad como atleta), muchas veces basada en las evaluaciones y
opiniones de otros. Tal situación impacta en la gran cantidad de horas que el estudiante-atleta está dispuesto a invertir en su papel de deportista. Aunque el horario de las prácticas y los juegos no excede las 20 horas semanales, el estudiante-atleta se ve obligado con frecuencia a invertir tiempo adicional «voluntario» para mejorar o mantener su valía como atleta -horas.atendiendo lesiones físicas (causadas en su mayoría por la práctica deportiva), entrenamiento individual en gimnasio, reuniones informales con dirigentes/
siones que impactarán dramáticamente su futuro profe-
sional y personal. Todo esto, sin que medie ningún programa compuesto por consejeros y profesionales adiestrados para trabájar con atletas y, por consiguiente, inmersos en las necesidades específicas de-esta población estudiantil. Irónicamente en la mayoría de los casos, el estudiante-atleta es visto por sus pares estudiantes, los profesores y administradores como una minoría con privilegios. Situación que causa un resentimiento queno permite romper con los mitos y estereotipos que degra-
dan el valor del atleta como estudiante e individuo. Basado en el doble papel del estudiante-atleta, sus necesidades especiales, los obstáculos y las consecuencias desastrosas que esto puede traer para el resto de sus vidas, está claro que una institución responsable aceptará como un reto -y más aun como un deber- la atención y acción preventivas que esta población merece. Un Programa de Orientación y Consejería especializado en estudiantes-atletas merece ser considerado por los departamentos atléticos y las altas esferas académicas y administrativas de nuestras instituciones universitarias. Si la institución no está comprometida con reconocer y atender las necesidades especiales del estudiante-atleta, entonces no hay compromiso con su desarrollo como individuo-estudiante, ni hay reciprocidad al agradecerles parte del tiempo, prestigio y reconocimiento que nos dan con sus ejecutorias deportivas, y mucho menos una
acción responsable ante el compromiso de ofrecer a todos los estudiantes los mejores recursos y las mayores
oportunidades para su desarrollo como seres maduros, responsables y preparados para servir a la sociedad
Como estudiante, este joven atleta se enfrenta con las
entrenadores- son ejemplos de actividades que, aunque
tareas y responsabilidades académicas que todo alumno debe manejar: ir a clases, hacer asignaciones, estudiar,
no son oficialmente cuantificadas en el itinerario deportivo, están primordialmente relacionadas a su papel como
puertorriqueña.
repasar, investigar, aprobarexámenes, etc. Tareas que de
atleta. Por tal razón, no es difícil entender que estos
por sí consumen gran cantidad del tiempo que ocupa al
jóvenes al final de cada semana se sientan exhaustos física
El autores profesor de Educación Física enla Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
29
DIÁLOGO/abril 2000
AAA
AAA
A
EDITHBRIAL IL
Puerto Rico ante las
AAA
cronológica de la obra de Canales, con un nuevo prólogo y una renovada selección de escritos. La Antología de Nemesio
eoAL el
cámaras, lo nuevo de Luis Trelles
SSL
R. Canales es la colección de los
Ante el lente extranjero: Puerto Rico visto por cineastas de afuera es la más reciente obra del reconocido estudioso del
cine
Luis
Trelles
artículos de este escritor que a partir de 1974 abandonan el anonimato. Entre los objetivos fundamentales de esta antología, nos dice el doctor Montaña Peláez,
Plazaola.
Este libro acaba de ser publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto
Rico (EDUPR).
Ante el lente extranjero es una aproximación a la filmología creciente de directores no puertorriqueños que han rodado en la isla, total o parcialmente, alguno de sus filmes. El contenido del libro se organiza en capítulos que describen de forma cronológica este proceso. En la obra se
producción
el siglo XX. Se circunscribe a los largos de ficción, porque entiende el autor: “son los que en definitiva se ven en todo el globo y es a través de ellos que los públicos de otras latitudes y otras realidades geográficas, políticas y socioculturales del planeta reciben, muchas veces por primera vez, una visión de Puerto
. Rico”. Luis Trelles
de Beneficencia,
La presentación de esta obra, del autor de Minuto de silencio (1977), Archivo de cuentas (1987) y Jardín (1997), se realizará con la colaboración y coauspicio de la Universidad Politécnica de Puerto Rico. Prosas (per) versas será presentado por el profesor y támbién poeta Miguel Ángel Fornerín. A este nuevo libro de Jan Martínez, que publica la EDUPR, lo'componen 37 narraciones repletas de poesía. En esta obra cada narración estimula la
de que
su obra tiene
un
Plazaola es profesor
Universidad de Puerto Rico (UPR),
retirado de la
Recinto de Río
Piedras. Fue el primer Estudioso de Cine-Humanista
en residencia de dicho recinto durante el período de 1997-1999. Ejerce la crítica de cine desde hace más de 35 años y su prolífica obra incluye títulos como: El cine de Federico Fellini (1973); El cine visto en Puerto Rico (1975); Cine Sudamericano: diccionario de directores (1986); Cine y mujer en América Latina (1991); Nostalgias y rebeldías: 5 directoras latinoamericanas de cine en Europa (1992); Imágenes cambiantes: descubrimiento, conquista y colonización de la América Hispana vista por el cine de ficción y largometraje (1996); yaDivas
(1997).
ISBN: 0-8477-0398-3; rústica; 132 págs.; $12.95
Nueva edición de Antología
de Nemesio R. Canales La Editorial de la UPR anunció la publicación de una nueva edición de la Antología de Nemesio R. Canales, compilada y editada por Servando Montaña Peláez. Esta nueva edición presenta en un solo volumen
un conjunto de la amplia gama temática y
Hasta 1992, año cuando se publicó el primer volumen de la edición de Montaña de las obras completas de Nemesio Canales, la Antología fue la única fuente accesible a la amplia obra de este escritor, conocido mayormente por sus obras: Paliques y El héroe galopante. Servando Montaña Peláez, radicado en Puerto Rico desde 1965, posee un doctorado en Estudios Hispánicos y una maestría en Filosofía de la UPR en Río Piedras; una licenciatura en Teología ús la Uni-
versidad Pontificia de Salamanca (España); un Bachillerato de la Universidad Gregoriana de Roma (Italia); y un diploma de Maestro en Humanidades Clásicas de la Universidad Pontificia de Comillas en Santander (España). Actualmente es Catedrático en el Departamento de Humanidades del Colegio Universitario de Arecibo de la UPR, del que fuese Director entre 1974 y 1986. Para información, puede comunicarse con las oficinas de ventas de la EDUPR, al 758-8345. ISBN: 0-8477-0373-8; rústica; 474 págs.; $17.95
Discuten sobre la protección
legal del autor
puertorriqueño
Destacadas figuras del ámbito literario y legal del país compartirán el 29 de abril en el Centro de Bellas Artes de Caguas para discutir la pertinencia de la obra La protección legal del autor puertorriqueño. También analizarán el alcance de su contenido para el público lector. Los escritores Magali García Ramis y Juan Antonio Ramos, el licenciado Manuel Moraza y el autor Pedro G. Salazar presentarán de manera singular este libro, que constituye el primer trabajo hasta ahora conocido y publicado sobre el tema en Puerto Rico. La actividad se llevará a cabo en la sala José Luis Moneró- del Centro de Bellas Artes del Municipio Autónomo de Caguas, a partir de las 7:00 de la noche. La colaboración y el coauspicio de la Cámara Puertorriqueña del Libro, la librería Books and Papers y el Municipio Autónomo de Caguas hacen posible este acto. Pedro G. Salazar, doctor en literatura de la Universidad de París (Sorbona) y graduado de Derecho de la UPR, ha pretendido con este trabajo: “exponer con la mayor claridad y la menor complejidad posibles el estado
de
derecho
actual,
comenzando
por su-
puesto, con el régimen legal más antiguo y vigente en nuestro medio”, refiriéndose por supuesto, ala Ley de Copyright de Estados Unidos. Para información sobre la actividad, puede comunicarse con el Departamento de Publicidad de la EDUPR llamando al 250-0000, extensiones 653 y
30
en el Viejo San Juan.
sensibilidad de todas las personas que sean amantes
mueve”.
de largometrajes de ficción en el cine,
Prosas (Per) Versas
de sus escritos; y presentar la imagen de Canales, por la con-
cita, por la forma única de enjuiciar y de enfrentarse a la realidad del hombre y del ámbito en que se
hasta nuestros días; lo que representa prácticamente
Nueva fecha para presentación de
una parte suficiente y significante
trata, por los problemas que sus-
do que va desde 1910, momento cuando comienza la
ISBN 0-8477-0355-X; rústica; $24.95
están: “hacer accesible a todos
valor de urgencia vital para los lectores de hoy por los temas que
ca de 20 películas, entre ellas: Maruja, de Oscar Orzábal Quintana; La chica del lunes/Monday's Child, de Leopoldo Torre Nilsson; y A Show of Force de Bruno Barreto. Mediante el examen de estos largometrajes, Trelles trata de mostrar la importancia y el alcance de estas miradas de extranjeros a Puerto Rico y lo que ellas revelan de la Isla, sus personalidades y circunstancias. En este trabajo, Trelles Plazaola cubre un perío-
la librería Books and Papers, 746-4660.
La presentación del libro Prosas (per) versas del poeta Jan Martínez tiene una nueva fecha. La actividad se llevará a cabo el jueves 11 de mayo de 2000 a partir de las 7:00 PM, en el patio interior de la sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Antiguo Asilo
ciencia
analizan más extensamente cer-
6529 o a
DIÁLOGO/abril 2000
de la poesía en su forma natural como expresión de ideas. Para mayor información sobre la presentación del libro, puede llamar al Departamento de Publicidad de la EDUPR, al 250-0000, ext. 6538 y 6529. Sección a cargo de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico
7 =] ==] ou
Pa
te 0c po 1
Jo) 4) —)
e)
>)
qe]
Fotos por Ricardo Alcaraz
María MERCEDES GRAU
Veinte a
OR LA CARRETERA
Energía Eléctrica a cinco
entre Adjuntas y Utuado se
dólares mensuales,
transita de curva en curva, bordeando montañas
pagando sólo por
entre helechos de palma, atrevidas miramelindas que desafían el paso humeante de camiones y automóviles y cafetos en flor,
mantener la conexión. El trabajo lo realizó gratuitamente el especialista en energía solar Emanuel Pérez, quien diseñó e instaló el sistema.
que nos van dando una sensación de ascenso con un olor profundo de miel y azahares.
Nos dirigimos hacia Casa Pueblo, sede de la organización adjunteña que se fundó para luchar contra la aprobación de los proyectos de explotación minera en esta cima de la isla, y que el
Café contra la
sábado 30 de abril celebra 20 años de establecida. Pero, más que nada, celebra un bosque y «la alegría», según repite insistentemente el ingeniero Alexis Massol, dinamo de este esfuerzo «de haber transformado un proyecto de muerte en un proyecto de
dependencia Esa insistencia en romper la dependencia ha sido, a la misma vez, el
vida».
A 2,400 pies de altura sobre el nivel del mar se habría
método de lucha y la meta
abierto un cráter de una milla de ancho para explotar comer-
que a través de estos 20
cialmente yacimientos de metales como cobre y níquel. En su
años ha conducido a Massol y a los voluntarios
lugar, la organización Casa Pueblo maneja su logro mayor, 800
ES
cuerdas de terreno declaradas reserva forestal. También
de-Casa Pueblo al éxito
creativo. Fue en una
administra instalaciones recreativas y promueve eventos
culturales y comunitarios, ademásle la investigación científica en áreas de las cuales sólo se alcanza a ver el dosel del bosque
desde un pico pelado por las pruebas de minería. La sede de Casa Pueblo se encuentra en el mismo centro de
En la foto superior, Alexis Massol contempla el lugar donde se habría abierto un cráter de una milla de ancho para la explotación de minas a cielo abierto. Sobre estas líneas, a 2,400 pies de altura, en los terrenos del Bosque del Pueblo, se encuentra un parque ceremoníal indígena. Sus monolitos habían sido extraídos para la explotación minera y fueron devueltos a su espacio ancestral por los voluntarios de Gasa Pueblo.
Adjuntas. Es una estructura
antigua de madera donde lo
paneles fotovoltaicos. «Hemos roto con la dependencia del
nuevo y lo viejo operan en armonía. Techos altos, piso de
petróleo», dice Alexis Massol. Tampoco dependen de fondos municipales o estatales para su supervivencia económica. Ni los necesitan ni los quieren. En un lugar donde el empleo es escaso, han logrado subvencionar mensualmente a dos trabajadores a tiempo completo, única labor remunerada en Casa Pueblo, cuya mano de obra proviene
central y cuartos alrededor de
ésta, que sirven de salones de reuniones culturales y comunitarias, biblioteca elemental y hasta de centro de procesamiento del
tes de la comunidad, buscando un modo de sustento, que se propuso la
café Madre Isla. En la cocina, fregadero extenso de porcelana y nevera de gas. Baño original, perfectamente funcional con sus grifos de los tiempos de María Castaña, todo alumbrado por
madera (reconstruido) sala
reunión con representan-
mayormente de voluntarios. Así montaron el sistema de energía solar con el que han logrado bajar el costo de la factura de
32
DIÁLOGO-Zona CutturaL/abril 2000
elaboración de café para la venta. Así nació Madre Isla, producto que hoy se envasa también con la mano de obra voluntaria de escolares y personas como doña Aida, que llegaron ya hace unos cuantos años para ayudar por un ratito y que luego de su retiro, donan más de su tiempo. Según Massol, para la elaboración del producto Madre Isla sólo se usa grano de café arábigo, que se le compra a pequeños caficultores locales, Algo que según su hijo Ariel, agrónomo y agricultor independiente, «es muy importante para la gente de aquí», pues hace un tiempo «la única procesadora local de café cerró y se llevó la producción a otra parte». Los tarros del café Madre Isla se envasan al vacío con un
método muy antiguo y efectivo. «Se tuesta y se muele el café caliente y al cerrar el frasco, se crea
parte de «un proyecto basado en la educación, en el compromiso, la participación, la democracia y el aprecio de la cultura». Esto es lo que ofrecen Alexis Massol y quienes
un vacío ecológico que lo conserva, porque no
entra oxígeno ni aire que provoquen la oxidación» explica Massol. Pero, «no sólo tuvimos que trabajar con lá calidad del café, sino también con la distribución, que es lo más costoso». Por eso,
trabajan allí a los visitantes-que compartan su
fiesta. Así buscan otros voluntarios más allá de los 50 a 100 que donan su trabajo en diferentes
se decidió realizar una distribución local en
supermercados y colmados de Adjuntas, «hasta en las ferreterías y las farmacias. La gente nos llama cuando necesitan café y no hay que tener un vendedor haciendo ruta». Madre Isla sólo se promociona de boca en boca, a través de gente que lo prueba y lo sigue recomendando. Además, se vende en el FideicoEn el Bosque miso de Conservación y en la Hacienda Buena al aire libre. Vista, porque «queremos mantenerlo a un nivel que lo podamos manejar, con un control de calidad y que a la vez sea económicamente viable», explica Massol. También «reciclamos los frascos y al consumidor de Adjuntas se le ha llevado la conciencia ecológica de reciclar. Hay veces que no estamos aquí, y cuando llegamos por la mañana, tenemos los tarros vacíos en el balcón».
épocas del año, para darle continuidad a un esfuerzo basado en los ideales hostosianos, «que nos enseñan a no solamente tener la noción de
del Pueblo han montado un escenario teatral para reuniones comunitarias y actos artísticos
que la mayoría de los que se han descubierto están localizados cerca de cauces de ríos. Poco a poco, los voluntarios de Casa Pueblo han ido avanzando en la reforestación, sembrando especies nativas, en zonas donde el impacto de la exploración minera empezó en los años 60. De ahí «se fueron dando distintos permisos de explora-
ción hasta los años 90, hasta cuando estuvieron incidiendo con
Una casa para un bosque Desde Casa Pueblo de Adjuntas se administra independientemente el Bosque del Pueblo. En él, según dice Massol, unos «10 profesores universitarios, doctores en micología, herpetólogos y dasónomos aportan voluntariamente al manejo y al inventario de flora y fauna». Ellos trabajan en las partes densas, donde se reproduce el bosque secundario que no será impactado por ninguna construcción o vereda, según lo designado por el plan de manejo hasta el momento. La organización, que es la primera en haber logrado
manejar enteramente un bosque designado por el estado, ofrece visitas guiadas, mantiene un pequeño parque pasivo para niños
y celebra actividades de siembra. Además, ha construido un anfiteatro al aire libre en.el punto más alto del área, cuyo telón
de fondo es una impresionante vista de las elevaciones y honduras de la Cordillera Central. Los voluntarios de Casa Pueblo trajeron también de vuelta a
su sitio original, los petroglifos y las piezas de un parque ceremonial indígena que había sido removido para la explora-
ción en busca de minerales y por la cual esta parte del bosque, la que el público puede visitar, resultó enteramente deforestada. Con muchos voluntarios y la ayuda de una grúa, pudieron volver
S E
a su posición original los pesadísimos monolitos, tomando como plano la documentación fotográfica existente. Sin embargo, según Massol, todavía queda por investigar por qué la
compromiso.
Y las actividades de celebración de este aniversario se darán de la misma manera en que siempre se han hecho las cosas en esta organización, pues aún cuando artistas profesionales como Danny Rivera estarán presentándose, muchos de los actores principales serán los mismos colaboradores de la organización. «Los actores aquí sonulos niños y niñas que van a hacer café, la Coral de 40 voces de la Escuela Superior que vaa cantar aquí.
Esos niños que irán el sábado 30 al bosque van a sembrar y a abonar con composta». Los guías de estas visitas serán jóvenes de escuela superior y universitarios que han sido entrenados en Casa Pueblo para explicar la biodiversidad del bosque. «Entonces», dice Massol, «realmente estarán asumiendo una responsabilidad y háciendo una aportación, no solamente disfrutando» Se realizará una peña cultural, conciertos de piano y concurso de oratoria y carteles sobre la historia de la organización. De vuelta, bajando por esos caminos salvados de la
deforestación, nos coge el aguacero del bosque que tiene una
ecológico. Los huéspedes limpian, pintan, cortan la grama o
precipitación casi tan alta como la de El Yunque. Una piensa,
siembran y además pagan por ello. Son visitas para grupos
otra vez llueve, como en al cierre de la última entrevista que le
especiales como la Escuela Graduada de Trabajo Social de la UPR
hizo Diálogo a Alexis Massol en su edición de marzo de 1999.
y de estudiantes, dando ejemplo de turismo participativo, no del qué llega como espectador. Además, la Asociación de Acampadores de Puerto Rico «nos ha ayudado a diseñar un área para acampar» en un bosque donde no existen los zafacones, pues
regreso con Ricardo, nuestro fotógrafo y artista gráfico, me
preguntaba cómo iba a escribir este texto sin repetir lo que se había dicho antes. Me consuela el dicho de Gabriel García
todo el que llegue tiene que llevarse su basura, añade Massol.
Márquez, sabio periodista que una vez dijo,el cuento siempre
La casa del pueblo Casa Pueblo de Adjuntas celebrará su veinte aniversario el
sábado 30 de abril corrla firma de sus escrituras libres de gravámenes. También ese día, la propiedad será traspasada a un duéño colectivo, el pueblo £onformado por la gente que asista a la actividad y que signando un documento, se comprometa a formiar
Arropada por el murmullo de la lluvia y compartiendo el
hay que contarlo y un aniversario no está completo sin su cuento. También pensaba sobre lo absurdo de algunas ideas que, disfrazadas por los discursos del progreso y el desarrollo económico, habrían terminado asesinando la belleza de estas alturas húmedas, la tierna resistencia de la miramelinda y el corazón de un pueblo. Y todavía dice la canción que 20 años no es nada.
HSA AAN
dt
A
cultura taína construyó el parque ceremonial en estas alturas, ya
excavaciones y perforaciones. En algunos lugares metieron equipo pesado y arrasaron la zonas para.ver cómo se comportaban esas terrazas» taladas, detalla Massol. De esta manera, cerca de un 10 por ciento del total de 800 cuérdas del bosque resultó impactado. Esta fue la parte que se decidió utilizar para las visitás del público, entre otras considetaciones porque ya tenía caminos abiertos. Ahí Casa Pueblo construye otra vez una casa para el bosque donde hoy, de no ser por su insistencia, se abriría crudamente la tierra. Por otro lado, en la Finca Madre Isla, Casa Pueblo mantiene cinco cabañas para las que se coordinan visitas de turismo
reclamar nuestros derechos, sino de asumir deberes y responsabilidades con nuestro país». Casa Pueblo lo ha logrado, de acuerdo con Massol, fomentando «una ética basada en la solidaridad» y los que accedan a unirse a esta celebración de alturas tendrán la oportunidad de decir sí a ese
A la izquierda, voluntarios como doña Aida y jóvenes de la escuela superior de Adjuntas, preparan las etiquetas para envasar el café Madre Isla. Arriba, parte de la Biblioteca Eugenio María de Hostos, ubicada en Casa Pueblo.
33
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2000
Aeriva Cool ¡iy Con un precio tan bajo como
Tu primer celular, spa a
EN
nd:
al
A
con la mejor tarifa en prepagadosde noche y fines de semana.
Activa Cool Kit incluye
|
- Ponte a hablar más claro y
+ Un Celular Nokia 5128
F
consigue el tuyo hoy en
+ $15 en minutos GRATIS. e Activación GRATIS
|
>
. Servicio de Llamada identificada + Servicio de Larga Distancia a EE.UU.
- y República Dominicana
SA
á
:
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
3 á
Pedro Almodóvar y España O ES EL MÁS IRREVERENTE
DEL CINE
español, pero es el más irreverente famoso. Su fama comenzó porque él era el mejor en el manejo de todos los elementos que componen el arte de la cinematografía, y por esa maestría se estableció, en España primero, en Europa después, y el mundo americano y en Estados Unidos más adelante.A los 48 años obtuvo el más codiciado premio del cine,el Óscar, a pesar de su irreverencia. Pedro Almodóvar -iconoclasta, controversial, perturbador de todos los mores y esquemas sociales establecidos, enemigo confeso de las reglas morales y del orden tranquilo- por su incuestionable capacidad para manejar el lenguaje cinematográfico y su
espléndido dominio de la técnica ha sido reconocido finalmente como el más importante cineasta español del postfranquismo. España ha tenido una longeva tradición cinematográfica, coartada directamente por la dictadura fascista o por las secue-
las que quedaron en una sociedad herida y enferma, con generaciones tronchadas. Antes de la Guerra Civil española, en las primeras décadas del cine, existió un trabajo en conjunto de calidad que fijó las bases para el establecimiento de una gran industria asentada en el verdadero arte. El principal expositor, Luis Buñuel, tuvo inicios que le colocaron rápidamente entre los más destacados internacionalmente. Pero las cortapisas impuestas por la guerra, por la dictadura
tras la guerra, por la implantación de las doctrinas fascistas, por la intervención con el arte y en la. expresión de los peores y más aberrados defensores de una mal concebida doctrina seudoreli-
ancestros, un millón en la tierra y cincuenta millones en las fron-
teras de una patria creativa y cercenada. A partir de 1989 con Mujeres al borde de un ataque de nervios (película realizada en 1987, galardonada con el Premio Festi-
val de Cine de Venecia en 1988 y nominada al Oscar en 1989) Al-
lo bueno y lo prohibido, sacaron lo mejor de la inteligencia fuera
bien puede concentrarse en el pasado, recrearse en el dolor, incur-
arrastraba de su propia formación. Con excepción de Kika (1993),
delas fronteras españolas. No salieron los dispuestos a colaborar,
sionar en el mundo de las hadas o limitarse a contemplar la belleza
a nuestro juicio, en que vuelve a tener espectros de su pasado, el
algunos poeos clandestinos y, por supuesto, los asesinados.
o la fealdad, si se queda en eso, pierde la verdadera comunicación
resto de su producción cinematográfica, siempre como guionista y
director -Átame (1990); Tacones lejanos (1991); La flor de mi
lidad de artistas -en el más amplio sentido de la palabra-, que el de
real con su entorno, con su lugar y con su sociedad y, por lo tanto, no puede señalar ni puede corregir o al menos proponer para inci-
aquella España que habría de enriquecer a infinidad de países y que
dir en la cadena que nos engarza al futuró. Si no nos vemos como
los conceptos, la proposición de claves para entender y mejorar la
sería decisiva en el crecimiento cultural latinoamericano y aun de comunidades europeas o sectores de Norte América. Poetas, novelistas, dramaturgos, teatreros, cineastas, filósofos, profesores, ensayistas, músicos, cantantes y centenares o miles de otros trabajadores
somos, no podemos influir en cómo serán nuestros continuadores,
madurez y el desarrollo y la aceptación de que para decir y escu-
que habrán de proyectarnos como nacionalidad. No hay por qué hacer una relación de los cineastas españoles del postfranquismo, ni pasar juicio sobre ellos. No es por olvido
char no hay que ser tan bajo como aquello que concebimos como
del arte y la cultura llegaron a México, Argentina, Cuba, República
que dejamos de mencionar a un genio como Carlos Saura que, por
bilidad la mejor película vista del español Pedro Almodó-
Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, por
ejemplo, ha debido ganar un Óscar más de una vez, especialmente con su película Tango. Es que Pedro Almodóvar es otra cosa. En
var, a quien a veces hemos odiado. Iconoclasta como de costumbre, contra todas las reglas y todo orden establecido, esta vez hace todos los planteamientos en forma.más sobria y mesurada, pero sobre todo coherente “en defensa de la individualidad y la autenticidad», dijimos en Diálogo, de enero de 2000, al señalarla como una de las 12 mejores películas, a
los ahijados del exilio, los discípulos del exilio y las semillas sem-
bradas por el exilio fueron casi todos y casi irremediablemente, mexicanos, puertorriqueños, ingleses o de aquellos lugares donde echaron las nuevas raíces. España quedó maltrecha, diezmada y enferma, y más que recuperarse tendría que volver a empézar:
nacer de nuevo.
Buñuel, y al decir Buñuel hablamos de su generación, fue francés o mexicano y, aunque al final pudo nuevamente ser español, su enseñanza fundamental había quedado fuera. El cine español de España se había convertido sobre todo en un cine vacío: sin raíces ni metas, tímido, enajenado e indefinido. Las nuevas generaciones, además, estaban contaminadas con la enfermedad de los impedimentos a la expresión, a la palabra, a las ideas y a la
libre acción humana. ALA
Socialmente se habló del «destape». Hablar en forma soez, atacar a las instituciones (en especial ala Iglesia Católica que ha+bía representado la opresión), hablar mal de Dios mismo, desnudarse física y emocionalmente con acento en lo morboso, lo ilegal, lo inmoral, y poner al relieve y abiertamente todo lo que fue-
oi
a
cidos en el dolor que habían enterrado por sí mismos o por sus
Hubo cineastas que no cayeron en la trampa, pero tampoco pudieron convertirse en expositores de la sociología. Y el cine, aunque
mencionar sólo algunos que ya jamás podrían evitar la extraordinaria influencia de aquellos exiliados maravillosos. Apenas hubo una manera de sobrevivir. Los hijos del exilio,
ra chocante, controversial y a veces absurdo por imposible, fue la
in
orden humano y condicionado a millones de seres humanos na-
giosa, en circunstancias en que era la iglesia quien determinaba
No hubo en el mundo entero un grupo mayor ni de tan alta ca-
.
vistori: que de alguna Í manera llevan mensajes - parecidos o relacionados.
ría unos planteamientos sociales feroces, valientes y arriesgados; a una España mutilada, avasallada, enferma y castrada como resultado de unas directrices del poder que habían trastocado el
orden del día. El cine, por supuesto, recogió el disloque social y lo magnificó.
sentido estricto, ni mejor ni peor, sino diferente; pero más comple-
to, si tenemos la visión más amplia posible. Se inicia el Almodóvar del cine en 1980 cuando tenía unos 30 años (nació el 24 de septiembre de 1950) con Pepi, Luci, Bom...: un ataque brutal a la sociedad española dirigente, formada en la
profunda intolerancia y la temible opresión y represión del franquismo. Su valor y su correcta visión quedaron opacados por la enorme vulgaridad en la palabra, en la imagen visual y en las situaciones expuestas en la pantalla. Sus trabajos posteriores, que incluyen películas dentro de la misma concepción, se tornaron por momentos brutales, grotescas o desagradables. Monjas en actitudes sexuales inconcebibles, morbosidádes de toda índole, castraciones enloquecidas y sangrientas frente a las cámaras, degradaciones a la dignidad humana, violaciones, sadomasoquismo, brutalización de la mujer y toda dlase de perversiones sexuales fueron solo algunas de las escenas en: Laberinto de pasiones (1982), ¿Qué he hecho para merecer esto? (1984), Entre tinieblas (1984), Matador (1986) o La ley del deseo (1986). En todas, Almodóvar fue no solo el director, sino
también el guionista. Para quien viera una sola película de Almodóvar o algunas al azar, sin secuericia, estaba seguramente ante un loco pervertido y perverso que debía ser separado de la sociedad. Pero quien lo viera cronológicamente y se detuviera a examinar y a pensar, encontra-
modóvar comienza a sacudirse de las más serias limitaciones que
secreto (1995) y Carne trémula (1997)- muestra la afinación de
malo y condenable. Dos negativos no hacen un positivo. Todo sobre mi madre es para nuestro gusto y sensi-
juicio nuestro, vistas en Puerto Rico en 1999. De manera que
expresamos el criterio de que la ruta ascendente de Almodóvar había llegado a su mayor altura en su última película (1999).
El reconocimiento a Todo sobre mi madre és en verdad un reconocimiento a Pedro Almodóvar. Contrario a otros directores, el cine de Almodóvar puede verse como un conjunto temático. En parte esto es así porque todas sus películas son también sus guiones y en parte también porque en general aborda situaciones o historias que de alguna manera llevan mensajes parecidos o relacionados. Personalmente no podemos afirmar que hubiésemos votado por esta película para otorgar un premio Óscar a la mejor película de lengua extranjera o al director en esa capacidad, como fue premiado en Cannes (1999), pero no nos queda el mal sabor de otros premios pasados.
Naturalmente a Pedro Almodóvar, como un todo, con vista a su trayectoria, por su amplitud como guionista, director, técni-
co de excelencia y observador y crítico de una España convulsa por un profundo trauma de medio siglo, lo reconocemos como el gran cineasta de su nuevo país, con un futuro prometedor, lar-
Di
go y español. 35
DIÁLOGO-Zowa CuturaL/abril 2000
TERESA PRÉVEDI
Cine, tecnología, industria y arte UISIERA
HACER
UN
COMENTARIO
AL
artículo de Gilberto Concepción Suárez titulado «El arte y la industria de cine» publicado en la edición de Diálogo de febrero. En dicho artículo, el autor trae a discusión el controversial tema del cine como un medio artístico en oposición a un medio
comercial. Aunque estoy de acuerdo con sus planteamientos sobre la búsqueda de autenticidad de un cine puertorriqueño, difiero en algunos puntos planteados. Concepción Suárez menciona que, en sus comienzos, el cine se vio fundamentalmente como una expresión artística que utilizaba inventos y técnicas recién désarrollados. Créo que el cine se inició primero como un invento tecnológico, que se convirtió rápidamente en una industria muy rentable, encontrando su expresión artística varios años después cuando se descubrió el lenguaje cinematográfico. Desde el hombre primitivo de las cavernas, que dejó impreso en las cuevas de Altamira la pintura de un jabalí de ocho patas que sugiere el movimiento del animal, hasta Thomas Alva Edison, prolífico inventor a quien se le debe la introducción de la película celuloide, la humanidad había buscado plasmar el movimiento. No es hasta que una sucesión de experimentos científicos, que culminan en 1895 con el aparato que los hermanos Lumiere llamaron cinematógrafo, cuando se consolida ese invento tecnológico capaz de atrapar y proyectar el movimiento. Ala aceptación y popularidad inmediata que obtuvo tan novedosa tecnología, le siguió el desarrollo de una muy lucrativa industria basada en el entretenimiento. Pathé en Francia y la Bio-
graph en Estados Unidos a la cabeza de Edison, entre otras industrias, dan inicio a una producción en masa de películas que recogen eventos cotidianos o que simplemente reproducen un acto artístico desde un mismo punto de vista general. Sin embargo, estas primeras cintas distan mucho de ser una expresión
artística cinematográfica. Hasta entonces el cine era un arte en gestación que registraba un evento real o ficticio. El cine como manifestación artística nace cuando encuentra su lenguaje, su propio medio de expresión mas allá de las influencias literarias y teatrales. El encuentro con el primer plano (la toma cerrada encuadrando un detalle) constituyó un progreso revolucionario que contribuyó a su vez al desarrollo del arte del montaje. La cinta The Birth of the Nation de David W. Griffith, realizada en 1915, es representativa de la conjunción de todos los elementos del
lenguaje cinematográfico que hasta éntonces se habían practicado de manera dispersa. A esta obra polémica y contradictoria -por ser una maravillosa pieza del arte ciriematográfico, a la vez que un panfleto de propaganda prejuiciada- le siguieron una serie de movimientos artísticos que se encargaron de enriquecer y teorizar sobre el lenguaje cinematográfico como medio de expresión artística. Las teorías
soviéticas sobre el montaje, el expresionismo alemán y el vanguardismo francés son algunos de los movimientos que llevaron al cine ala estatura de arte en su etapa muda. Desde entonces ha continuade desarrollándose con las innovaciones tecnológicas que aportan nuevas posibilidades a su expresión artística. Para entender el fenómeno del cine tenemos que ubicarlo en su justa perspectiva: el cine es una industria, un comercio, un arte y un espectáculo. Para realizar una película se requiere de múltiples y variados recursos técnicos y de un personal especializado que lo
maneje: cámaras, luces, equipo eléctrico, grabadoras, laboratorios, película virgen, salas de edición, etcétera. Esto hace que la creación de una pieza artística sea sumamente compleja y costosa, por lo que se requiere de una empresa dispuesta a correrse el riesgo de invertir en un proyecto que puede que tenga éxito comercial o no. El inversionista quiere recuperar su dinero y el artista quiere expresar su creatividad. Una triste contradicción que limita muchas veces la manifestación artística.
36
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2000
En Puerto Rico se han implementado propuestas para proveer incentivos a empresas privadas para que inviertan en el cine puertorriqueño y crear una industria cinematográfica. Ese ha sido
un paso importante en el desarrollo de al menos una actividad fílmica. En este punto coincido con lo que plantea Concepción Suárez. El empeño de querer hacer un cine «comercial» ha llevado a la realización de películas; algunas con fórmulas hollywoodenses y otras en inglés, que a veces cuentan con temáticas interesantes y bien realizadas, pero que resultan en un híbrido que no lleva a la identificación del público puertorriqueño con la cinta ni sirve para el mercado norteamericano por su falta de autenticidad. Y quiero aclarar que no tengo nada en contra del inglés como idioma que pueda utilizarse en el cine puertorriqueño, porque es parte de nuestra realidad; sin embargo funciona cuando ese idioma sale de la historia misma y no es un requisito impuesto en aras de la «comercialización». Todaslas iniciativas del gobierno dirigidas a promover una industria cinematográfica en Puerto Rico son bienvenidas, pero no nos podemos limitar a la invitación de productoras norteamericanas a que filmen aquí o a financiar solamente aquellas películas que cumplan con los criterios de un mal llamado concepto «comercial». Hay que respaldar la producción de un cine puertorriqueño de calidad para que continúe evolucionando. Esto se logrará con un mayor apoyo del gobierno, que aporte fondos y promueva leyes que protejan la expresión cinematográfica puertorriqueña. Es fundamental el desarrollo de un sistema de mercadeo para la distribución y exhibición de las obras, y la iniciativa de empresas privadas que estén dispuestas a correr el riesgo de hacer una * aportación que contribuya a la manifestación de un cine puertorriqueño. Por último, es importantísima la participación del público. Tenemos que auspiciar nuestro cine, analizarlo y criticarlo de forma constructiva para que podamos continuar diversificando nuestra creación cinematográfica.
EDGARDO SoTo TORRES
Fotos por Ricardo Alcaraz
Quiñones entiende que su experiencia como cantante abrumado por el abuso de drogas le proveyó un recurso vital para lograr una interpretación convincente del cantante Héctor
Lavoe en la obra musical presentada recientemente en Nueva York y Puerto Rico. , ;
EA
N MEDIO DEL TORBELLINO DE ACTIVIDAD QUE es su vida, el cantante salsero Domingo Quiñones refleja en su mirar una profunda serenidad. Tal vez la clave para esa paz interior que comunica su mirada, sea el que aparentemente ha podido armonizar su deseo de llevar un mensaje de contenido social con un medio cuya principal agenda es la venta de un producto para el entretenimiento. Mas ello representa una propuesta riesgosa si consideramos que luego de Rubén Blades y Willie Colón, sólo Juan Luis Guerra, Vico C y Fiel A La Vega, han probado la rentabilidad de la música comprometida con el mensaje social. En las pasadas semanas, Quiñones se présentó en sala llena en el Centro de Bellas Artes, como protagonista de la obramusical ¿Quién Mató a Héctor Lavoe?, luego de 8 meses Off- Broadway en el Puerto Rican Travelling Theatre de Nueva York. La misma le ha merecido el Premio Mejor Actor Visitante, de parte de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (ACE). Dicha asociación también nominó al actor Raúl Carbonell al Premio ACE
obra para no revivir la angustia de experiencias pasadas». La obra musical y el recuerdo imperecedero' que dejó Héctor Lavoe en los seguidores de la Salsa, ha provocado numerosos homenajes y tributos en forma de discos y conciertos. Algunos más válidos que otros que, sirviéndose de glorias ajenas, exhiben su afán de lucro. La proliferación del segundo tipo de actividadha provocado que comience a respirarse un aire de cinismo, tanto entre algunos músicos que colaboraron en la carrera de Lavoe, como entre
como Mejor Actor (Carbonell sustituyó a Quiñones durante 8 se-
cine, como hice con Rubén Blades y Marc Anthony», anotó.
manas en la obra). Quiñones dice haber visto en la historia del legendario cantante Héctor Lavoe, la oportunidad de llevar un mensaje de alerta en contra de las drogas. Junto a su manager, David Maldonado (también road manager de Lavoe), escribió lo que sería un monólogo. El dramaturgo Pablo Cabrera le dio forma de libreto teatral, De ahí, se pasó a elaborar un relato con otros personajes, entrelazando canciones que llevaran el hilo temático de la vida de Héctor Lavoe y su historia de éxitos musicales y problemas de drogadicción. Aunque no posee formación como actor, Quiñones entiende que la similitud de su experiencia como cantante que se vio abrumado por el abuso de drogas, le ha provisto de un recurso vital para lograr una interpretación muy convincente. Pero, como lo sabe cualquier actor, recurrir a la memoria emotiva puede ser traumático. El salsero admite que «hubo momentos en que pensé dejar la
sus seguidores, en torno a proyectos que utilizan la figura de La-
vo. La pregunta era entonces de rigor. ¿No existió la preocupación de que esta obra fuera percibida como oportunista? La respuesta de Quiñones fue firme. Aseguró que, «antes de esta obra,ya yo era Domingo Quiñones.Yo no necesitaba esto para ganar fama. Mi interés principal no era que yo me viera bien (en la
obra), sino llevar un mensaje». La motivación de su manager, David Maldonado, fue más prag-
mática. «Estaba buscando un vehículo para lanzar a Domingo al A pesar de que en la obra se utiliza el nombre de Lavoe, sus canciones y se recrea su imagen y vida, en el programa impreso
que se entregó a los espectadores aparecía la siguiente aclaración: «El argumento de esta obra musical está inspirada en la leyenda creada alrededor de la carrera y vida de Héctor Lavoe. El espectáculo es producto de la imaginación. Cualquier semejanza con personas vivas o muertas es pura coincidencia».
Entonces, ¿cuán fiel a una biografía se puede considerar el argumento de ¿Quién Mató a Héctor Lavoe? Quiñones lo explica de la siguiente manera: «la historia es un recuento de su vida, tiene elementos biográficos y lo que se añadió no está muy lejano de la realidad». El artista sostuvo que el argumento resulta ser una amalgama de datos y anécdotas ofrecidas por la viuda de Héctor y algunos músicos que colaboraron con éste.
Sin embargo, cuando se adereza la pieza teatral con elementos «de la leyenda creada», como reza la nota aclaratoria, se hace claro
37
DIÁLOGO-Zona CuturaL/abril 2000
que la obra debe ser vista con suspicacia. No obstante, el hecho de que no exista al momento una biografía debidamente investigada y escrita por una persona de autoridad en ese campo, deja esta obra (con todo y sus áreas grises) como el más cercano referente a la vida de Héctor Lavoe.
«Poeta y Guerrero» Terminada las exitosas presentaciones de la obra en Puerto Rico, Domingo Quiñones se concentra ahora en el lanzamiento
de su nuevo disco, Poeta y Guerrero, el próximo 25 de abril. El mismo tendrá «un 98 por ciento» de mensajes sociales en sus letras. El artista se revela como compositor en otho de los diez temas, y el título hace alusión a que «no sólo quiero escribir cosas tiernas, sino ser un guerrero que lucha por mejorar las cosas y buscar soluciones». Un área en la cual el destacado cantante busczproveer solu-
ciones es en el problema de la drogadicción. Quiñones ayuda actualmente en el establecimiento de programas de rehabilitación. «Doy charlas de orientación, tengo un centro de rehabilitación, apadriné un hogar de deambulantes y tengo un equipo de rescate (de deambulantes y adictos). Aunque estoy alejado de ese mundo de la drogadicción, no me he olvidado de la gente que aún vive esa situación», resaltó.
El lado «guerrero» de su personalidad le llevó a ser uno de los primeros artistas en manifestarse públicamente sobre la salida de Vieques el año pasado. El acuerdo pactado entre el Presidente y el gobierno de Puerto Rico tampoco le satisface y reitera que la Marina «debió irse antes, en un año tal vez, y dar más dinero» para mejorar la calidad de vida del pueblo viequense. Finalmente, Domingo Quiñones reafirmó el propósito y compromiso que mantendrá con su arte musical: «pase lo que pase, me toquen en la radio o no, voy a seguir haciendo música con la que me sienta bien... y además lleve la comida a mi mesa. Algo que complazca primeramente a Dios».
SHEILA CANDELARIO
La mutilación del discurso en la literatura salvadoreña merman, siguiendo una línea althusseriana, argumentan que la materialización de la ideología dentro de la cultura, o sea, las manifestaciones a través de la literatura y las artes, se convierten dentro de circunstancias especiales, en un factor decisivo del movimiento político y no en un simple elemento paralelo. La lengua, insisten Beverly y Zimmerman, es el principal sistema simbólico por el cual el sujeto social se representa en relación con normas y proyectos colectivos. Es evidente que nuevas formas discursivas surgen a partir de lo innombrable. La simultánea yuxta/contraposición, quebrantamiento, multiplicidad y anulación del lenguaje corresponden al deseo de ordenar un caos, una «realidad» ineludible. Yendo má's allá de la «estética extrema» y la materialización de lo literario/político, encontramos que la referencialidad escritural de la violencia en El Salvador no radica simplemente en una fiel reproducción lingúística, sino en la negación de dicho intento reflejado en los silencios, la suspensión espacio/temporal y en las contradicciones discursivas, realizadas en una tensa
s difícil aventurarse por los laberintos teóricos de la posmodernidad o unirse al culto excesivo del discurso ante un referente en el que aún se viveri los estragos de dictaduras brutalesguerras civiles y masacres. En el contexto de El Salvador es particularmente intrigante cómo su literatura se lanza a la representación de aquello que escapa al signo. En este país centroamericano la intensidad de sobrevivencia y lucha sólo equipara a la insistente presencia histórica de carnicerías humanas. Comenzando por una de las más brutales conquistas al mando de Pedro de Alvarado, hasta el presente período de posguerra que se inicia en 1992 (y que podría verse como una dislocación fragmentada del conflicto armado),
El Salvador ha experimentado el genocidio sistematizado de indígenas y campesinos, y el exterminio en masa de disidentes políticos desde la colonización hasta su historia reciente. En 1932, bajo las órdenes del general Maximiliano
en El Salvador, la soledad
dela fragmentación y la persistente exterminación de lo eterno. Entre los mecanismos escriturales en su narrativa utiliza
la manipulación de géneros como el testimonio y
sólo marcan un presente infinito ante una his-
lo re-inscribe dentro de la ficción, magnificando
toria de violencia y un futuro atrapado en el terror.
el «no ser» reflexivo del género y su poder desestabilizador. Las voces testimoniales transcritas en Un día en la vida, además de asumir la representación de una colectividad cultural, multipli- * can el dialogismo discursivo más allá de estructuras histórico/sociales y ontológicas/cognoscitivas introduciendo al texto a lo innombrable. La totalidad escritural pasa a ser.en la ficción testimonial una búsqueda infinita de signos cuya meta no es capturar la realidad totalizante sino mostrar la imposibilidad de hacerlo. Ante el encuentro de la madre con el cuerpo del hijo decapitado el personaje «sólo cerró los ojos... [...] no echó una lágrima...». Loinnom-
brable se inscribe'en la suspensión del tiempo/ espacio en los ojos cerrados; el dolor abismal en el silencio de un llanto ausente; y la omnipresencia del terror en la simultaneidad de la memoria
Hernández Martínez, se masacró a de 30 mil
negociación entre los límites impuestos a estruc-
campesinos de etnia pipil después de un inten-
turas históricas y su fragmentación ante la con-
de una madre,la agonía del presente yla condena
to insurreccional. En 1981,en un período de tres
cepción lineal del tiempo.
perpetua del futuro. Argueta fragmenta su cade-
días,el Batallón Atlacatl aniquiló a casi mil ni-
na discursiva de testimonios en segmentos que
Ahora, narrativas innovadoras de escritoras y escritores salvadoreños nos invitan a presenciar su convivencia con muertos que aparecen casualmente en los confines de la casa como en los cuentos de Claudia Hernán-
dez; mientras la mujer se enfrenta a luchas de sobrevivencia espiritual dentro de una sociedad patriarcal violenta en los relatos de Jacinta Escudos; se arrulla la muerte en un vaivén existencial eterno en la novela Trece, de Rafael Menjívar Ochoa; o se forcejea con el exilio y el regreso no idílico a la patria en la narrativa de Horacio Castellanos Moya. Todas, formas discursivas únicas de las que debemos ser par-
tícipes o cómplices. La autora es especialista en literatura centroamericana y salvadoreña y profesora de Lenguas y Literatura College de Nueva York.
del
St.
Joseph's
La dimensión de la agonía y el terror que
Las teorías posmodernistas y posestructuralistas promulgadas por Derrida, Lyotard, Foucault, por mencionar algunos de los más conocidos, sugieren la «realidad» como juego lingúístico, un efecto estético, retórico, discursivo. A su vez, historiadores como Hayden White y otros
se ha vivido durante esas épocas históricas tras-
del New Historicism, argumentan que el pasado
ciende todo intento de representación. Sin em-
histórico es discurso, tropos metafóricos, tramas
bargo a través de su literatufa han surgido for-
ideológicas y metodologías que rigen tanto la his-
mas discursivas únicas que tratan de revertir
toria como la ficción.
puedan ocupar una plaza docente conducente a permanencia para la enseñanza de
las trampas del lenguaje para re-inventar la
Reconociendo esta problemática referencial, ¿cómo relatar/recrear el olor a piel quemada, la mutilación de genitalia, la cotidianidad del terror, la producción metódica de dolor, el rapto, la violación, la parálisis del horror, la putrefacción masiva de cuerpos desmembrados, el exterminio de comunidades, la aniquilación indiscriminada de niños y la decapitación de mujeres y hombres? Relatar eventos de la magnitud de la represión, violencia y masacres vividas en El Salvador esca-
cursos en sus programas
ños mujeres y hombres. Aproximadamente
400
de ellos eran de la aldea El Mózote. Las víctimas de esta masacre se suman a los setenta mil muertos en 12 años de guerra.
memoria.
El poeta y ensayista salvadoreño Miguel Huezo Mixco señala como punto focal de la es-
tética salvadoreña de este siglo el arte y la literatura como motores. sociales que funden la creación artística con causas humanas. A tra-
vés de la historia literaria salvadoreña Huezo Mixco apunta a gradaciones en el discurso so-
cio-político/literario en el que se evidencia, por ejemplo, una «resistencia pasiva» en los escritos de Alberto Masferrer, Salarrué, Alberto Guerra Trigueros y Miguel Ángel Espino; una de-
pa al lenguaje; la impotencia de sentir o intuir las
nuncia más explícita en los años cuarenta y a
El Departamento
de Filosofía interesa recibir solicitudes de candidatos (as) que de bachillerato y maestría.
-Ostentar el título de doctor o Ph.D. en el área de filosofía. -Tener completo dominio del idioma español, tal que pueda enseñar y llevar a cabo investigaciones en este idioma. -Tener su especialidad en el área de la filosofía de la ciencia y de la matemática. -Tener, como parte de su formación, una amplitud de conocimientos que le permitan tomar a su cargo cursos generales de filosofía y de la historia de la filosofía. -El candidato seleccionado deberá. estar disponible para enseñar en agosto del 2000 o en enero del 2001.
ños.
Dr. Eliseo Cruz Vergara
- tos de Oswaldo Escobar Velado, Pedro Geoffroy Rivas, y Matilde Elena López; en el desafío di-
Lyotard, ha sido una institución del terror, un instrumento referencial que amenaza excluir in-
recto al poder a partir de 1970 en la obra de
discriminadamente dentro de su juego. Pero es
Roque Dalton y otros. Este último período se
dentro de esa institución del terror que autores
distingue por lo que Huezo Mixco llama una
como Manlio Argueta reproducen y revierten el
«estética extrema» en la que la lucha revolu-
lenguaje. La narrativa de Argueta, quién escribía
publicados, en o antes del 15 de mayo de 2000, a:
o
-
Facultad de Humanidades PO Box 21572 UPA Station
San Juan, Puerto-Rico 00931-1572 Patrono con igualdad de oportunidades
en el empleo M/M/V/I.
Publicado en virtud
del reglamento general de la Universidad de Puerto Rico, según enmendado, artículo 77,
Sección 77.1, Serie 1980-81.
guerra civil, utiliza la arqueología epistémica que
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
permite desenterrar el texto histórico del horror
Recinto de Río Piedras
38
y una muestra de sus trabajos
Departamento de Filosofía
desde su exilio en Costa Rica durante la pasada
cionaria a mano con la literatura llega al extre-
El salario y rango estarán
sujetos a la experiencia y obra profesional de la persona solicitante. Los (as) candidatos (as) a ocupar esta plaza deberán satisfacer las siguientes condiciones:
Envíe carta de solicitud, Curriculum Vitae, dossier,
El lenguaje, como declara Jean Francois
Por otro lado, John Beverly y Mark Zim-
CONVOCATORIA
profundidades del dolor y el horror es lo que permea en la escritura de estos autores salvadore-
partir de la «Revolución de 1948» en los escri-
mo de ser determinada por lo político.
(PR
FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2000
ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA
Expresiones en
de
Pedro Vergés; otro sobre la poesía de Luis Llo-
recursos naturales, como de su reglamentación; tablas de los estándares de calidad para
rens Torres y finalmente, unas notas acerca
agua y suelo de ciertos contaminantes. Contiene además, un glosario en función de los lectores no especializados en el tema; lecturas sugeridas y referencias en la red informática.
guez Juliá. Aparecen dos reseñas de libros en la sec-
gubernamentales
OEA
puertorriqueño Los que dicen ¡ay bendito! (dichos,
IUtTO
a
modismos y expresiones del habla coloquial
puertorriqueña), Rosario Núñez de Ortega e
encargadas
del manejo
de la novela Cartagena de Edgardo Rodrí-
ción permanente dedicada a esos fines. Entre los colaboradores en este número se encuentran: Hugo Gutiérrez Vega, Manfred Kerkhoff, Lily Litvak, Pedro E. Badillo y Noel Luna.
Isabel Delgado de Laborde. San Juan: Editorial
Plaza Mayor, 1999, 285 pp.
Nueva oferta editorial revista La Torre
.-
N VERSO
DE
UNA
DE
LAS
canciones más famosas y embleDe
puertorriqueña, letra y partitura de Rafael Hernández, sirve de título a un texto importante y ya necesario, sobre los dichos y expresiones del habla coloquial en el país. Las autoras Rosario Núñez e Isabel Delgado, se unen al
de la revista bajo la dirección del poeta y profesor de la Universidad Politécnica, Jan Martínez. Éste intentará abrir la publicación a
chas que en Puerto Rico no ha sido asunto de legión pero sí de feliz aportación de unos pocos. Vale mencionar a Augusto Malaret (Vocabulario de Puerto Rico), Rubén del Rosario (Vocabulario puertorriqueño), Gabriel Vicente Maura (Diccionario de voces coloquiales de Puerto Rico), María Vaquero (Pala-
bras de Puerto Rico), Josefina Claudio. de la Torre (Diccionario de la jerga del estudiante universitario puertorriqueño), María E. Díaz Rivera (Refranes más usados en Puerto Rico) y Roberto Fernández Valledor (Del refranero puertorriqueño en el con-
boran» con fuentes literarias y porque al mismo tiempo está escrito pensando en un lector «Curioso», pero no erudito. Ciertamente lograron su propósito de «contribuir a la preservación de .esta parcela del habla coloquial puertorriqueña, tan rica y expresiva y que perfila tan bien la acentuada personalidad boricua»
bajo de un artista plástico puertorriqueño. En esta ocasión se reproduce uno de Nel-
de filosofía, aparece un ensayo sobre técnica y ciencia en la Generación del 98 (Pío
lengua. Son expresiones que manifiestan ta chispa y las sutilezas de un pueblo, a tal grado, que un extraño aun siendo hispanoparlante que desconozca el código de ese español coloquial, se le hará muy difícil entenderlo
(Biorremediación: de una realidad social a una solución ecológica, Arturo Massol Deyá. Adjuntas. Publicaciones CasaPueblo, 2000, 67 pp.
tirano hidráulico de Franco a Benet», un tercero acerca del suicidio en Wittgenstein y
como'si de un criptograma se tratase. Además son frases que no pueden ser traducidas lite-
asociado del Departamento de Biología del Recinto Universitario de Mayaguez, que in-
ralmente a otro idioma. En un libro publicado en Madrid por Ana-
ya 8 Mario Muchnik, en reedición del 1994, A buen entendedor...Diccionario de frases hechas de la lengua castellana, las auto-
ras Margarita Candón y Elena Bonnet insisten'en lo siguiente: «las frases hechas...nos facilitan la expresión, la hacen más compren-
sible y diligente a la persona con quien conversamos,
sin saber
ninguna
de las dos, o
más personas en diálogo, por qué lo expresamos en esta clave». Rosario Núñez e Isabel Delgado se propusieron en este texto una recopilación de dichos o frases hechas que reflejan «la gracia, el ingenio y la creatividad» de los que habitan esta isia del Caribe y que alcanzan, en esta primera edición, unos 3,000, de los cuales se comentan 2,175 y 788 aparecen
sólo con la definición. Esta recopilación evidentemente es el ini-
cio-de un proyecto que exigirá revisiones y nuevas publicaciones. Un esfuerzo que requiere mucha investigación y mucho amor por la lengua y por los que habitan en esta tierra de las Antillas. El texto de Núñez, especialista en filología hispánica e investigadora
en el campo de la lexicografía puertorriqueña y Delgado, estudiosa de la lengua y la lite-
ratura árabes y de la literatura española, constituye una aportación al campo
de los estu-
dios lingúísticos de Puerto Rico y el Caribe porque los dichos se documentan o «corro-
EGUNDA
EDICIÓN
DE
UN
En esta edición los artículos tratan te-
Baroja y Ortega y Gasset), otro titulado «El
Schopenhauer, otro en relación a Unamuno, Ortega y Zubiri, tres estudios sobre Xa-
INFORME
preparado por Massol Deyá, catedrático
tenta exponer «un cuadro general de la situa-
histórico-literaria de El Grito de Lares, es el resultado de la labor de compilación de
0
Lu] YA
» e E
vier Zubiri y un artículo referente a una nueva teoría del conocimiento. De ¡literatura
son: estudio sobre La flor de Lis, de Elena
alter-
Poniatowska; artículo en torno a la narrativa chicana de Texas; un acercamiento lacania-
su directoraAline Frambes-Buxeda, junto ala
nativas de recuperación ecológica y socialmen-
no a una novela Sólo cenizas hallarás, de
biógrafa de Pedro Albizu Campos, Marisa Ro-
ción ambiental de Puerto Rico así como
sado, y Sylvia Arocho Velázquez.
te aceptables».
El autor contesta la pregunta de ¿por qué remediar”, tan repetida por sectores de la industria y por algunos
que no entienden los riesgos y efectos nocivos del desarrollismo, así como las consecuencias nocivas de las prácticas
Se incluyen artículos: sobre la efeméride
LA TORRE REVISTA DE. LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
de manufactura y la disposición de desperdicios sin controles ambientales. Se trata nada menos de «una estrategia
nacional y su vigencia en el llamado nuevo milenio; acerca de la colección de carteles puertorriqueños alusivos al evento histórico entre los que se encuentran obras de artistas de la talla de Augusto Marín, Lorenzo Homar, José R. Alicea, Fran Cervoni, Antonio Martorell, Luis Alonso, José Rosa y Analida Burgos; cronología del Grito; documentos de la Constitución
de la Revolución de Lares, proclama de Be-
ecológicamente fundamentada para el
tances, proclamas del gobierno provisional y los diez mandamientos de los hombres libres.
manejo de lugares contaminados» que, representa aparentemente una «solución final al problema de contaminación» mediante el uso de bacterias, hon-
También textos que llevan la firma de: Sotero Figueroa, Ramón Emeterio Betances, Mariana Bracetti, Vicente Borges, hijo, Luis Llorens
gos y plantas, que aquí se les llama alianzas. Además la inversión de capital en estos asuntos es menor a la que
Torres, Juan Antonio Corretjer y Francisco Moscoso. Asimismo poemas de: Vicente Rodríguez
se realizaría con los métodos ya cono-
Nietzsche, José M. Torres Santiago, Andrés
cidos de excavación y disposición, de oxidación química, o los de incineración,
>
El texto contiene un breve prólogo”, y unos 16 temas de estudio. Incluye cuatro anejos: uno sobre los contaminantes más liberados al ambiente y los lugares más contaminados del país; otro sobre la condición ambiental de los acuf-
Castro Ríos, Edwin Reyes, Francisco Matos Paoli, Julia de Burgos, Luis Hernández Aquino,
TERCERA ÉPOCA
entre otros.
José Emilio González y de los vates Llorens y Corretjer. La publicación tiene muchas fotos e imágenes de algunos de los personajes involucrados en los hechos de Lares y especialmente, de Betances. En la portada se reproduce
AÑO 1V. Núm. 11
feros isleños; una relación de agencias
39 AAA
tro» incluyendo en cada portada algún tra-
contaminación
que
configuran y le dan identidad particular a una
¿sana atelaA
rre, pasado director de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, y actual director del Instituto de Cultura Puertorriqueña, de retornarla a sus orígenes de publicación general. Martínez pretende armonizar el conservador diseño y la tradicional diagramación de la revista con la renovación del «ros-
mas de filosofía y de literatura. En el caso
popular,
DE
nuar.la propuesta de José Ramón de la To-
problema de
se advierte en el subtítulo, se trata de dichos o
EXTRAORDINARIA
convertida en una antología
entre otras». De esa manera procura conti-
son Sambolín.
La singularidad de este libro es que, como
EDICIÓN
Homines,
humanas como arte, cine, música, comunicación, filosofía, historia y ciencias sociales,
Posible solución al
texto hispánico y antillano).
de origen
E--
«nuevos espacios y ampliar sus entregas a nuevas disciplinas propias de las llamadas ciencias
, grafía y del estudio de las frases he-
siempre
(Homines; Vol. 18, julio 1994-1995; Col. 19, número 1, julio 1995-enero 1996. Número extraordinario. San Juan: Ediciones Revista Homines, Universidad Interamericana de Puerto Rico, 1999)
INALMENTE SALIÓ LA PRIMERA TIRADA
respetable grupo de investigadores en el campo de la lingúística, de la lexico-
modismos,
Homines y El Grito de Lares
(La Torre, Revista de la Universidad de Puerto Rico. Tercera época, Año IV, número 11, enero-marzo 1999.)
máticas de la expresión nacional
DIÁLOGO-Zona CuLruraL/abril 2000
un grabado del artista arecibeño Osvaldo de Encro - Marzo 1999
Jesús Cruz y aparecen cuatro serigrafías suyas entre las primeras páginas de la revista.
A
ARIEL CRESPO Fotos por Ricardo Alcaraz
Sobre nuestras raíces africanas ONTRARIO ALAS G
«El museo busca ser la entidad cultural que divulgue la ri-
Localizado en la Casa de los Contrafuertes en la Plaza San José del Viejo San Juan, el mu-
queza de los recursos históricos y culturales del continente afri-
seo reabrió sus instalaciones el 22 de marzo pasado -Día de la Abolición de la Esclavitud.
cano y de la diáspora africana, que se extendió hasta el Caribe y, en especial, a nuestra isla», sostuvo Peraza.
Nilda Peraza, ayudante espe-
Las exposiciones de carácter permanente distribuidas en los dos niveles que comprenden
nes de máscaras, tambores, vestimentas y artes populares. Llama la * atención que, si-bien es cierto que la colección es limitada, permite una
NUMEROSAS SALAS
los museos que exaltan la influencia
visión panorámica acertada de la negritud en Puerto Rico. «Es un re-
española y la herencia taína en la formación del pueblo puertorriqueño, el Museo de Nuestra Raíz Africana es un espacio
el
museo presentan mapas, coleccio-
de reencuentro
y reafirmación
que muestra, en toda su extensión, la contribución africano al carácter boricua.
corrido
único
general,
pero
amplio»,
se-
* gún la funcionaria del ICP. Para la instalación se utilizaron como base las investigaciones de
del negro
historiadores como Francisco Moscoso, Francisco Scarano y Ricardo Alegría, entre otros. La institución también
ha inicia-
do talleres de bomba con los hermanos Emmanuelli. «Cada sábado tene-
mos alrededor de 80 participantes en el patio interior del museo», secial del director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), institución a la cual está adscrito el museo, explicó que el acopio y la do-
cumentación de la presencia negra en la isla
ñaló Peraza, entusiasmada ante la aceptación que ha tenido la iniciativa. Eventualmente el museo se propone ofrecer un programa de poesía afroantillana y talleres de pintura, talla y más-
y deshumanizadora, como se observa en la réplica de una bodega de barco similar a las que
caras para niños y niñas. Por el momenta, la admisión al Museo de Nuestra Raíz Africana es libre de costo. Está abierto al público de martes a viernes de 9:00 AM a 5:00 PM, y los sábados y domingos de 10:00 AM a 5:00 PM. Se recomienda llamar con anticipación al 724-
se utilizaban para transportar esclavos a la isla-
4294 para coordinar las visitas de grupos.
toma en consideración la perspectiva de la experiencia de su llegada -una travesía humillante
así como de su legado.
Un sello para
Viequesi
Vieques...sí A IDEA
Bomba del nuevo milenio OBRABAN LOS ENSAYOS Y LAS RUTINAS COREOGRÁFICAS S:-
el 17 de marzo
pasado,
la Plaza San José del
Viejo San Juan retumbó con el sonido de los tambores. Todo indicaba que al público no le irritaba el retraso de dos horas en el inicio de la actividad. Tampoco la ausencia de los
padrinos Tite Curet Alonso y Ruth Fernández. Era el Segundo Gran Bombazo de la Capital... Baile de Bomba Puertorriqueña, que congregó a decenas de fanáticos del cadencioso ritmo. «La idea del bombazo es llevar al pueblo el ritmo de los tambores como una manera de compártir.en el espacio públi-
co, de continuar con la tradición. Por eso hacemos el baile de bomba sin tarima, no queremos armar un show», explicó José Emmanuelli Náter, creador del bombazo y fundador del Centro de Investigación Cultural Raíces Eternas (CICRE). El folclorista y maestro de bomba en la academia de baile de la familia Cepeda también argumentó que su interés es que el público interactúe con el grupo de baile, con los músicos y con el ritmo de los tambores. Y lo logró.
No bien comenzaron los bailarines de CICRE y de la Academia Arthur Miller a dar los primeros pasos de bomba, personas del público decidieron bailar sin mayor inspiración que el
toque de tambores y el deseo de dar rienda suelta a sú herencia negra. Otros observaban a los «más atrevidos», aunque sus
pies delataban su deseo de formar parte activa del bombazo. «La bomíba con una nueva conciencia llegó para quedarse porque la aceptación del público a actividades de este tipo tue casi inmediata. Es la bomba del nuevo milenio», dijo Emmanuelli al constatar el aumento en asistencia de público este año con el Primer Gran Bombazo, celebrado el año pasado tam-
bién en la Plaza San José. La actividad fue auspiciada porla Oficina de Desarrollo Cultural del Municipio de San Juan.
FUE
[ios
DE
ANTONIO
Quería hacer se-
los conmemorativos
a
para
una ocasión especial, y qué mejor coyuntura que la situación que atraviesa el pueblo de Vieques y su necesidad
de un apoyo
inter-
nacional para el alto permanente alos bombardeos de la Marina de Estados Unidos.
Al llamado, para la realización de los diseños de las estampillas de correos Viequesí, respondieron Elizam Escobar,
7
TUS
Augusto Marín, Rafael Rivera Rosa, Consuelo Gotay,
Jaime
considerablemente», comentó el también profesor
Carrero, José Morales, José Rosa, Juan
Carmelo
Sobrino,
de la Escuela de Comunicación Pública de la UPR.
Sánchez y Nelson Sambolín y el propio
El artista destacó por otra parte el carácter ma-
Martorell, con la coordinación del Taller
sivo del proyecto, puesto que a su juicio «el sello es bien directo. Va a ser arte público y no termina-
Cultural a Pulmón, de Nydia Fernández
y Vanessa Valiente. El resultado de este trabajo radica en
rá en una colección privada». Aunque precisamente el comprador estará ten-
once sellos de correos diseñados con el
tado a no utilizar los sellos, ya que por su diseño e
tema de Vieques y que están en venta en las principales librerías del país.
impresión merecerían ser coleccionados o enmarcardos, el propósito fundamental del proyecto es
Nelson Sambolín, uno de los destacados artistas que se unieron al proyecto, explicó a Diálogo
llevar el reclamo de paz para Vieques a todos los confines del planeta.
la imagen de su estampilla. «Se trata de la vida submarina.
Viequesí es arte con una dimensión ética, de alcance po-
Aparecen mirándose frente a frente la cabeza de una bomba y la de un mero, para hacer una comparación perfectamente
pular, a precios módicos y con un objetivo benéfico; pues el
simétrica y plana. Es la misma forma y el mismo tamaño, sal-
dinero recaudado mediante la venta de los sellos conmemorativos será donado a la Alianza de Mujeres Viequenses, para
vo el color metálico de la bomba».
atender a los pacientes de cáncer de la isla municipio.
Asimismo, Sambolín dijo que las obras plantearon, a nivel de diseño, un problema de escala ya que debían ser re-
ducidas al tamaño de un sello de correos. «Por eso trabajé una
imagen
40
bien escueta, consciente de que se iba a reducir
DIÁLOGO-Zona CuLtura/abril 2000
Cada sello cuesta 50 centavos, una ristra de diez cuesta cinco dólares y el pliego completo veinticinco dólares. Viequesí cuenta con el auspicio de la Conferencia de Religiosos de Puerto Rico.
Foto
por
José
Pérez
Estrenan nueva película
Mesa
puertorriqueña ¡| U
UCES... CÁMARA... ACCIÓN...!
|
Estudiantes de la Escuela de Comunicación Públicade
i
EL CONSEJO DE
la Universidad de Puerto Rico (UPR) organizó un festival de cine con el propósito de dar a conocer públicamente varias obras cinematográficas de los estudiantes y para efectuar conferencias a cargo de personalidades conocedoras del séptimo arte. El festival, que se extendió desde el 28 de marzo al 8 de abril, se celebró en el Salón de Actos de la Escuela y contó con la presencia de personas que de una forma u otra han realizado aportaciones al cine puertorriqueño. Abdiel Colberg,
creador de Los Días de Doris, y Noel Quiñones, director y productor de Raíces Eternas, The Bell y San Juan Story figuraron entre los conferenciantes Una de las presentaciones más interesantes estuvo a cargo de Noel Quiñones, cuyas producciones cinematográficas
se destacan entre las mejores de la industria puertorriqueña actual. El experimentado cineasta conversó con los asistentes al festival de Comunicación Pública sobre su proyecto filmico más reciente: Flight of Fancy. Este largometraje, cuyo costo de producción ascendió a los $2.6 millones, es el pro-
El Conservatorio de Música cumple cuarenta años percusión con un enfoque educativo-pedagógico en el que parti- |
guionista de la exitosa película Stand and Deliver. Flight of Fancy estrenará en Puerto Rico el próximo 18 de mayo Quiñones, cuya afición por el cine comenzó desde que
ries Concierto en Familia (todos los domingos) y Concierto de
cipan grandes personalidades del variado mundo de la percusión, que usualmente vemos en el contexto comercial con una carrera
tiene «una distribución ambiciosa», pues será presentada en
Estudiantes (los miércoles por la tarde). «La mayoría de los conciertos son gratuitos, pero tienen un
artística activa. Éstos acuden al evento para compartir sus experiencias y conocimientos con la comunidad académica», explicó
valor incalculable en cuanto a calidad se refiere», explicó María del Carmen Gil, rectora de la institución. En los Conciertos en Familia participan profesores visitantes, en algunas ocasiones
por su parte el profesor José Alicea, fundador del festival Según Alicea se ha confirmado la participación de 23 artistas, entre los que se encuentran, Modesto Cepeda, Giovanni Hi-
acompañados con grupos institucionales. Mientras que en los Conciertos de Estudiantes se presentan exclusivamente estu-
dalgo, Diana Valdés, Cándido Reyes, el Conjunto Fiesta y el grupoMovimiento Hip Hop de Puerto Rico,
E
CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO continúa la celebración de su cuadragésimo aniversario on una cartelera de conciertos que consiste de las se-
|
ducto de un libreto logrado en colaboración con Tom Musca,
Este es un festival «dedicado
a la enseñanza
del arte de la
estaba en escuela secundaria en 1977, apuntó que la película 30 salas de cine. De acuerdo con él, ninguna otra película posterior a Isabel la Negra, producida hace más de dos décadas, había logrado una distribución similar tanto a nivel local
como internacional. El pueblo de Adjuntas sirvió de escenario para llevar a cabo la filmación, pues según Quiñones, contaba con «una finca, una
El pfograma del Festival de Percusión consta de dos partes:
casa colonial, un granero, montañas y valles», en fin la estructura perfecta para «montar escenografia»
Gil añadió que ésta ha sido además una forma «de diversificar el contenido curricular de la institución»
talleres y clínicas de 9:00 AM a 5:00 PM, libres de costo, y los conciertos que se inician a partir de las 7:00 PM. Los boletos
mezcla de talento local y de Hollywood que hace a la obra tan
En el marco del programa de profesores visitantes, la Rectora destacó las recientes visitas de los afamados músicos Da-
para las presentaciones tienen un costo de $10.00 para los adultos y $5.00 para los estudiantes con identificación y niños hasta
atractiva para la industria cinematográfica californiana. Además, Quiñones opinó que el sabor caribeño, la originalidad y
nilo Pérez, Guillermito Figueroa y Elmar Oliveiras. El Conservatorio también es un dinamo de actividades.
12 años. El Conservatorio de Música de Puerto Rico tiene una matrí-
la creatividad de la historia se «salía del formato -tan rebosan-
Próximamente
un importante festival. Gil anunció
cula de 1,300 estudiantes, incluyendo a los que forman parte de
que del 26 al 28 de abril realizarán la sexta edición del Festival Internacional de Percusión.
los programas de la comunidad. El programa universitario tiene
diantes o conjuntos institucionales.
auspiciarán
Dean Caine, Talisa Soto y Miguel Sandoval constituyen
la
te- de pillos y policías», de historias de acción casi predecibles. «Esta es la historia de una familia y existe un amplio mercado para este tipo de proyecto», porque apela a una audiencia «de adultos y niños», elemento que Hollywood estaba bus-
250 estudiantes.
cando, alega el productor. [por Marinés Arroyo Sotomayor]
Mantener la ética y
como figuras públicas es contestar todas las preguntas
salvar la vida, eternos
retos del periodismo 2
o
>
kb.
preparación sociohumanística que les permita entender el contexto en que se desarrolla la noticia e instó a los estudiantes a prepararse para cuando lleguen las oportunidades, ya que para él la suerte
0-6.)
La supervivencia, la persistencia y la éticasonlos retos más importantes del comunicador para el siglo
no existe. Ramos, quien aún no entiende por qué algunos bañistas en Puerto Rico toman el sol dándole la
21, según el periodista Jorge Ramos Ávalos, hombre -
ancla de la cadena Univisión. a
Ramos
3
:
espalda al mar, dijo que la percepción de la isla en
se presentó en la Sala de Facultad de la
Universidad del Sagrado Corazón (USC) el miércoles 24 de marzo, en una visita «paracaídas» -como
el exterior en torno al conflicto de la Marina de Es-
Jorge Ramos se dirige a los estudiantes en la USC. [foto por Liz Arelis Cruz
tados Unidos sobre Vieques es que aquí «quieren ser
suele
llamarle a sus viajes de poco menos de 24 horas- para com- partir su experiencia periodística con los estudiantesde co-
municación de la institución. Allí también promovió su más re- -
ayudan a probarte como periodista», sentenció. A sus 42 años,
:
ciente libro: Lo que vi: experiencias de un periodista aire-
dedor del mundo (1999).
vado también a dejar cualquier cosa por ir tras la noticia y a decia-
:
La labor de un periodista en situaciones de guerra es so'brevivir, pues su única misión es contar la historia y publicar la noticia; así es que, según Ramos, «un periodista muerto no sir-
ve». A este comunicador mexicano, quien cubrió las guerras de El Salvador (1980-1992), el Golfo Pérsico (1989) y Kosovo
en várias ocasiones, especialdectoent la muerte
rar que lo más emocionante del periodismo es «estar en el lugar
donde todo el mundo quiere estar», y así contar lo que se ve. Harto de la censura en su país (México), Ramos emigró a Estados Unidos hace alrededor de veinte años. Al estar ampara. do en la ética periodística de enfrentar a sus entrevistados con
laverdad, ha recibido amenazas de muerte en Colombia y no es : 3 bienvenido en Cuba. Aún así, afirma que el deber de os políticos
41
DIÁLOGO-Zona CutruraL/abril 2000
más independientes». No obstante, limitó sus
comentarios a lo que reseñó de los candidatos presidencia-
Ramos se ha caracterizado por su persisten-
cia, que es lo que precisamente le distingue de quienes se conforman, quizás con una respuesta a medias. Esta cualidad lo ha lle-
a. ec
a su labor administrativa y que
Por otro lado, Ramos explicó a la“audiencia de futuros comunicadores la importancia de tener una
Por Perla Sofía Curbelo Santiago VE
relacionadas
«hay que tener claro que si tú como periodista no haces la pregunta, nadie más la va hacer».
les cuando les entrevistó. Según él, tanto el demócrata Al Gore
como el republicano George W. Bush entienden que La Marina
debe buscar un lugar alterno. - Además de su cargada agenda de trabajo en la cadena
- hispana más grande de Estados Unidos, Ramos prepara diariamente un comentario que se publica en la internet, es un columnista sindicalizado, participa de un programa radial y pronto terminará un libro sobre la situación de los inmigrantes. . . La presentación del periodista estuvo coordinada por Carmen Sara García e lvette Maisonet Quiñones, profesoras de
periodismo del Departamento de Comunicación de la USC. |
AQUÍ Y ALLÁ periodo no menor de tres años. Ya se inició la distribución de guías en los Centros Culturales alrededor de la isla y en la oficina localizada en el Antiguo Asilo de Beneficiencia en el | Viejo San Juan. > Para el Fondo Puertorriqueño para el Financiamiento del
Nuevo retorno al Alma Mater Egresados de la comunidad universitaria y el público en general
participaron
de
las
actividades
que
se
llevaron
a
cabo durante la celebración del Retorno Universitario 2000, el pasado 2 de abril en el Recinto de Río Piedras. Luego del acto inaugural el programa incluyó actividades, presentaciones y conferencias en las distintas facultades y escuelas, talleres para niños, obras teatrales, exposiciones de arte, exhibición de caballos de paso fino e interpretaciones de las agrupaciones musicales del sistema de la UPR. El retorno es parte de las actividades que sirven de preámbulo ala celebración del Centenario de la Universidad de. Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, bajo el lema . Patrimonio y promesa 1903-20032. [CID]
|
Quehacer Cultural (FPFQC)
la cantidad máxima de subven-
| ción es de $5,000 para los artistas y para organizaciones no más del 50 por ciento del costo total del proyecto. Los proyectos a subvencionarse pueden extenderse desde el 15
| de octubre hasta el 30 de junio de 2001. Para más información llamar al 724-3210/0700, extensiones 2604 ó 2607. La cantidad máxima para el Programa de Subvención Básica para las Artes es de $3,000 para los artistas y 10,000 para las organizaciones. La misma estará vigente del 15 de julio del 2000 al 15 de mayo del 2001. Para más información puede llamar al teléfono antes indicado, extensiones 4257 ó 4250.
CoNCRA busca líderes jóvenes Convocan muralistas para concurso del Museo de Arte de Tucson
La organización Puerto Rico Community Network for Clinical Research on Aids (CONCRA) busca personas entre 13 y 24 años de edad que colaboren en el nuevo programa de orientación «Conversando Pares con Pares». El programa se concentra en adiestrar a los jóvenes voluntarios para que sirvan de orientadores a sus pares en temas de salud, sexualidad y enfermedades de transmisión
La Comisión Anual para un Mural (Firsf Annual Mural Commission) invita a los pintores que trabajen arte bidimensional para exteriores a que participen en el certamen del Museo de Arte Contemporáneo de Tucson, dotado con $10,000. La fecha límite para someter los documentos de
sexual.
participación es el 30 de abril de 2000.
Los interesados pueden comunicase al. teléfono 7539443 con Fressy Veloz, o pasar por el Centro de Jóvenes de PR ConCRA en la calle Brumbaugh +1162, Urbanización García Ubarri, cerca del cuartel de la policía en el casco de
El Museo
Río Piedras.
Disponibilidad de fondos para la innovación educativa Con el propósito de fortalecer y enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, el Municipio de San Juan invita a los maestros de escuelas públicas a que sometan proyectos a través del Fondo para la Innovación Educativa det Departamento
de Desarrollo
Social Capitali-
no. Las propuestas serán aceptadas hasta el 8 de mayo de 2000 y deben ilustrar cómo poner en práctica nuevas ideas y conceptos pedagógicos para desarrollar liderazgo entre los jóvenes y lograr la integración de la comunidad en el proceso educativo. Los formatos de propuesta están disponibles en la Biblioteca Abelardo Díaz Alfaro en la Ave. Roosevelt 41208, en la
Casa Alcaldía, en el Piso 9 de la Torre Municipal y en los Centros de Servicios Comunitarios de San Juan. Para más información puede llamar al 756-7300 extensiones 1953, 1949, 1941 ó al 783-3180 y 783-4820.
Donan colección sobre
problemas de aprendizaje La Asociación de Problemas de Aprendizaje de Puerto
Rico y «The Children Foundation» donaron libros y material audiovisual
sobre
problemas
de
aprendizaje
en
niños
de
Arte Contemporáneo
de Tucson,
Arizona
proveerá transportación, hospedaje, materiales y equipo al ganador. Los artistas deben enviar una tarifa de inscripción de $20, hasta diez diapositivas de obras realizadas, una lista de éstas y un resumé a la dirección: MOCA — Mural, 197 E. Toole, Tucson, AZ, 85701. Las dimensiones aproximadas del mural son de 18x30 pies. Para más información puede comunicarse con James Graham al tel. (520) 624-5019 ó al correo electrónico: igrahammocatucson.org. También puede comunicarse al Programa de Artes Plásticas del Instituto de Cultura (ICP) al 724-5932 ó 793-3068.
y
adultos a la Biblioteca General de Puerto Rico del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). Con esta colección especializada se creará un nuevo centro de información para los interesados en el estudio de este tema. La Biblioteca General está ubicada en.la Avenida Ponce de León y abre de lunes a viernes de 8:00 A.M. a 4:30 P.M. Para más detalles, favor de llamar al 722-2113.
hipertensión, diabetes, visión, control de peso, función pul-
monar, cáncer en la próstata y VIH. Habrá además mamografías y pruebas de audición, pero éstas requieren prematrícula. Las clínicas comenzarán alas 9:30 A.M. el miércoles 3 de mayo y continuarán el jueves'4 hasta la 1:00 P.M. Los servicios son gratuitos y cuentan también con el auspicio de, Servicios Médicos, OPASO, Medicina Ocupacional y la Oficina de Calidad de Vida. Para prematrícula o información puede llamar al 764-0000, extensiones 2139, 2152, 54656 5473 con Evie Santos. (CID)
Centro Espibi recibe Premio Tina Hills El Premio Tina Hills por Servicio a la Comunidad, dotado con 100,000 dólares y creado por la Fundación Angel Ramos para reconocer a las instituciones sin fines de lucro, fue otorgado este año al Centro de Desarrollo y Servicios Especializados (Centro Espibi). El Centro integra a la familia y a la comunidad y se dedica a la rehabilitación y desarrollo de niños incapacitados, con el fin de que alcancen su máximo potencial e independencia funcional. La institución, que fue fundada en Mayagúez en el 1980, comenzó con 40 niños de ese municipio. Actualmente atiende a más de 300 pacientes de diferentes pueblos con más de 30 condiciones, entre éstas: espina bífida (de ahí su nombre Espibi), Síndrome de Down, autismo, retraso motor y trastornos del habla entre otras. El Centro Espibi es la primera institución fuera del área metropolitana que recibe la distinción por su sobresaliente
aportación al mejoramiento social.
Anuncian pruebas simuladas para exámenes universitarios El Instituto Ameida Inc. ofrecerá pruebas simuladas libres de costo a la comunidad estudiantil que interese conocer su posible desempeño en los exámenes de entrada a diversos niveles universitarios. Los estudiantes pueden tomar las pruebas simuladas de exámenes para determinar las áreas que
De izquierda a derecha, Ramón Cruz, presidente de la Junta Consultiva de la Fundación Ángel Ramos
+. y Francisco Carreras, director ejecutivo de la misma organización. Al centro, Olga Krumhansel, directora ejecutiva del Centro Espibi, Félix Santoni, presidente del comité del programa de la fundación donante y Edrick López-Enriquez, presidente de la junta de directores del organismo premiado por servicio a la
deben fortalecer antes de hacer el
comunidad.
examen oficial.
Se estarán ofreciendo las pruebas LSAT (Law School Amission Test), PAEG (Prueba de Graduados), GRE (Graduate Record (Medical College Admission Test), Proffesions Admissions Test) PCAT, PCMAS. Cada examen simulado será distinta. Para más información puede 795-4668 y 795-1813.
Admisión a Estudios Examination), MCAT AHPAT(Allied Health DAT, ASVAB, OAT y ofrecido en una fecha llamar a los teléfonos
UPR ofrece seminario sobre tecnología y sistemas de oficinas Con
el propósito de informar acerca de las nuevas
tendencias
en
la administración,
supervisión
en la oficina,
nueva tecnologíay el uso de la Internet, El Departamento de
Administración de Sistemas de Oficina del Recinto de Río Piedras,
UPR,
llevará
a
cabo
la
actividad
Sistemas
de
Oficina 2000.
ICP convoca a radicar
propuestas artístico-culturales El Instituto de Cultura puertorriqueña (ICP) convoca a organizaciones sin fines de.lucro, artistas y humanistas a radicar propuestas destinadas a la realización de proyectos artístico-culturales correspondientes al año fiscal 20002001. La fecha fímite de entrega para recibir las propuestas es
el 25 de abril del año en curso. Las organizaciones deben estar
incorporadas
al Departamento
de
Estado
por
un
Clínicas de Prevención y
Sistemas de Oficina 2000 se celebrará el viernes 28 de abril de 7:30 A. M. a 5:00 P.M. en el Hotel San Juan Marriot
Promoción de la Salud 2000
e incluye actividades como el «Taller para el Desarrollo de
Durante la primera semana de mayo el Programa de Trabajo Social Ocupacional y otras entidades universitarias
ofrecerán sus clínicas de Promoción de Salud en el vestíbulo de la Oficina Recursos Piedras de la UPR.
Humanos
del Recinto de Río
Las clínicas tienen el propósito de mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria. Se ofrecerán servicios para medir u orientar sobre condiciones como: colesterol, ¿
42
DIÁLOGO/abril 2000
la madurez laboral». Además se celebrará una reunión plenaria bajo el lema de «Equilibrio personal y profesional en nuestras vidas». En el evento participarán profesoras del Departamento de Sistemas de Oficina y otros invitados que presentarán.los temas antes mencionados.
Para obtener la'hoja de inscripción o información adicional puede comunicarse al 764-0000 ext. 3408, ó através del correo electrónico (info O sistemasdeoficina.com).
ss
AQUÍ Y ALLÁ cos de la organización.
Colón Rosado es licenciado A
en Teología de la Universidad Gregoriana de Roma y posee un doctorado en Filosofía. Estudió además idiomas en Francia, Italia y Puerto Rico. Ha sido profesor de Humanidades en la UPR y de Filosofía, Teo-
logía y Educación en otras instituciones. Ha publicado libros sobre Educación, poemas y ensayos y fue director del periódi-
co católico El Visitante, entre otras diversas ocupaciones relacionadas a la Iglesia Católi-
ca.
Asociación recreativá promueve actividades
al aire libre
!
4 4
4
La Asociación de RecreaParte del público presente durante la actividad 35th ¡American Chemi stry Society (ACS) Junior Technical ción Universitaria de la UPR Meeting, celebrada en el Recinto de Río Piedras de la UPR. [foto cortesía de Nancy Villanueva] en Río Piedras auspicia la Tercera feria anual de recreación al airé libre, que se llevará a cabo del 25 al 26 de abril en el Centro de Estudiantes. Unos 280 estudiantes universitarios sub graduados preEn la actividad habrá representantes de los deportes del sentaron'sus trabajos de investigación en la actividad 35th paracaídas, el kayak, el buceo y el ciclismo, entre otros. Se American Chemistry Society.(ACS) Junior Technical Meepresentarán exhibiciones de equipo y de organizaciones ting, celebrada conjuntamente en el Recinto de Río Piedras para la recreación al aire libre,como el Club de Astronomía de la UPR con el 20 Encuentro Científico Interdisciplinario y la Sociedad Eco Ambiental. de Puerto Rico (PRISM). Para más información, favor de comunicarse con el Elforo aqui auspiciado por la American Chemical Sociecoordinador de la Asociación de Recreación Universitaria, ty y el Puerto Rico Louis Stokes Alliance for Minority PartiIván Sánchez, al 275-0300, unidad
Jóvenes científicos presentan sus trabajos
estudiantes tengan la oportunidad de presentar ante representantes de otras universidades. Se presentaron investigaciones en las áreas química, física, ciencias ambientales, ciencias doras, matemáticas, educación, agricultura,
sus trabajos de biología, de computaingeniería y
geografía, con la participación de estudiantes de la UPR,
Escuela de Derecho de UPR recibe documentos
del juez Víctor Pons
recintos de Río Piedras, Mayagúez, Humacao, Bayamón, Arecibo y Cayey. De las instituciones privadas participaron representantes de la Universidad Metropolitana, de la Universidad Católica de Ponce, de la Universidad del Sagrado Corazón, de la Universidad del Turabo y de la Universidad Metropolitana.
Lá Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR) recibió los documentos que recogen el desempeño como servidor público del fenecido ex juez presi-
Nuevo presidente en la Universidad
cedida por la familia del destacado jurista.
Central de Bayamón
Celebran foro de mujeres caribeñas Las organizaciones Correspondencia e Investigaciones del Caribe y la Asociación de Hispanistas de Guadalupe celebraron recientemente el foro titulado «Miradas cruzadas de mujeres sobre las mujeres» en la que se expusieron temas de economía y literatura. La economista Delile Diman-Atenor ofreció la conterencia «Mujeres de Guadalupe: cuál es su lugar en la economía». En la misma, Diman-Atenor explicó su visión general de lasexualización de los oficios enla economía de la vecina isla caribeña y la femenización de la pobreza de su país. Mientras, la profesora puertorriqueña Marie Ramos Rosado presentó la ponencia «La mujer negra en la literatura puertorriqueña». En esta conferencia Ramos Rosado expuso ante el público caribeño y guadalupano la visión cargada de contradicciones que recogen. los roles literarios de la mujer negra y mulata en una selección de obras de Luis Rafael Sánchez, Carmelo Rodríguez Torres, Rosario Ferré y Ana Lydia Vega.
52124,
dente del Tribunal Supremo Víctor Pons. La importante colección fue
El nuevo presidente de la Universidad Central de Bayamón,
Aníbal
Colón
Rosado,
recibirá su investidura el vier-
Ceremonia de entrega de documentos de José Víctor Pons
nes 28 de abril ante la Junta de Síndi-
a la Escuela de Derecho de la UPR.
[foto por José Pérez Mesa]
A
A
MD
SSA
00 0
aa aa LC
po
OA Ad
Ta
da
cipation tiene el propósito de proveer un espacio donde los
El archivo personal de Pons formará parte de la colección de la Biblioteca de la Escuela de Derecho relacionada con los documentos judiciales de los magistrados del tribunal Supremo de Puerto Rico, para la conservación de materiales fundamentales para el estudio de las leyes en el país. Pons ocupó el cargo de juez presidente del Tribunal Supremo desde 1985 a 1992, fue miembro del Consejo de Educación Superior, del Comité Ad hoc para el Desarrollo Integral del Estado Libre Asociado y Secretario de Estado. Los documentos donados serán conservados y archivados y estarán disponibles para el uso de investigadores en unos dos años. Hasta el momento la Biblioteca de Derecho cuenta con los documentos de, entre otros juristas, José Trías Monge, Luis Blanco Lugo, Carlos J. Irizarry Yunqué, Carlos Dávila y Petef Ortiz. [CID]
43
DIÁLOGO/abril 2000
BOTÁNICO! Por Perla Sofía Curbelo Santiago D
E
D_1
Á
LT_O
G
l Jardín Botánico de la Universidad de
Puerto Rico celebró recientemente su decimonoveno aniversario como centro científico, educativo y cultural, en una
exitosa actividad que combinó las
presentaciones artísticas con exhibiciones artesanales y charlas sobre plantas La festividad, coordinada en gran
parte por un grupo de voluntarios comprometidos con el Jardín y que recibió el respaldo de numerosos trabajadores que laboraron largas horas atendiendo al público, es el preámbulo de un esfuerzo más activo
para promocionar el Jardín a fin de
aumentar la participación ciudadana en sus actividades. El director del Jardín Botánico Fred C. Schaffner, indicó a Diálogo que entre los planes para el próximo año, se encuentra fortalecer las relaciones
de heliconias, orquídeas y el Jardín
Monet y desarrollar el jardín Taíno. Además se planifica expandir los
con la comunidad universitaria y las comunidades
programas de actividades educativas, como charlas y talleres, y desarrollar
aledañas a través del programa de voluntarios, que
proyectos investigativos con los
ha sido clave ¡para el desarrollo del Jardín en los
estudiantes universitarios. «La
últimos años. Los voluntarios trabajan como guías, en los viveros y en la asistencia del personal no
presencia del profesor Eugenio Santiago, botánico taxónomo, como académico e investigador, le
Institute of Museum and Libraries Services y la
docente en las instalaciones. Sin embargo, algo que
brinda al Jardín la oportunidad de experimentar un
American Association of Museum,
sorprende a los que lo han visitado, es que a pesar
renacer científico», comentó Schaffner, quien
Preservation.
de la belleza de sus jardines, miles de residentes del área metropolitana ni siquiera saben de la existencia de este tesoro ecológico. Schaffner, señaló además que tan pronto se le
también es profesor en el Recinto de Río Piedras.
entregue el presupuesto para el año 2000-2001, pondrá en marcha su plan estratégico para reforzar
el trabajo ecológico y científico de este laboratorio vivo. Este plan se dividirá en tres áreas: operaciones, educación y ciencia.
Indicó que se contempla ampliar las colecciones
PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested
El Jardín Botánico de la UPR, con 229 cuerdas de
terreno, funcionó el año pasado con $1.8 millones. El 85 por ciento de esa cifra se distribuyó entre las operaciones del área, personal y mantenimiento de
la planta física y áreas verdes, entre otras cosas. Por otra parte, Schaffner comentó. que con el propósito de desarrollar más y mejores servicios a la comunidad científica y de todo Puerto Rico, están solicitando fondos externos por medio de
propuestas a diversas organizaciones, como el
Heritage and
S
«Hay que continuar educando al pueblo para que esté consciente de que no podemos seguir
sembrando árboles por sembrar. Debemos estar conscientes primero de la importancia de conservar el ambiente y lugares como éste para el beneficio de todos», acotó Schaffner. El Jardín Botánico está abierto al público todos
los días de 6:00 AM a 6:00 PM. Para extursiones dirigidas por llamar al 250-0000, extensiortes 6579/6580 6 al 767-1710.
. Mustración por YosT*FIEALUES="Tnández
más antige Pág. 11: La profesión
fé] mundo ¡¿en a 1u E
dl]
pS
AE
cantidad. de; e música
sn
E
Es:
eu a EA
Y E Ss Vacilón de; o Pará E
eS
E
con.
:
:9
AAA A
¿
KARA
EA
CR
es
ames
AN OM,
)
welas de 4.00 Por Zayra Morales Rodríguez
Idalia Miranda, estudiante de segundo año en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, está pensando en contestar la invitación que le hizo el ROTC para que se integre a las fuerzas militares. Mientras que Gloria lris Jiménez, estudiante de cuarto año en la Universidad Interamericana Metro, compartirá con sus 10 familiares inmediatos el día de su graduación. Son sucesos de todo universitario, pero para Idalia y Gloria son hechos importantes a su edad. Idalia tiene 70 años y Gloria Iris tiene 57. Ambas, madres y abuelas, decidieron realizar uno de sus más importantes sueños: venir a estudiar a la universidad. “Nunca es tarde para estudiar. No creo que me tocó el último turno, sino el que Dios dispuso para mi”, dijo Gloria, quien estudia educación elemental y actualmente está haciendo la pre-práctica. Cuando Idalia Miranda Rivera, residente en Bayamón, decidió ir a la universidad por primera vez temió que no la fueran a aceptar por su edad. El procedimiento fue sencillo, aunque tuvo que pasar por el nerviosismo de tomar los exámenes del College Board y buscar entre papeles y papeles, “comidos por las cucarachas”, los diplomas y
Idalia Miranda,
documentos. “Estoy hecha una ““malandrina”. Me siento contenta y me dan ganas dé hacer maldades”, expresa jocosamente Idalia, quien dijo que recibió dos cartas del ROTC y se ha echado a reír porque está segura de que no saben su edad. Idalia, madre de tres hijos, trabajó por muchos años como reservista en FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias , por sus siglas en inglés) y ahora se dedica a tiempo completo a estudiar y a ser ama de casa a tiempo parcial.
Idalia es una persona independiente que quiere pasar ella misma el trabajo de su nueva vida como universitaria porque si no, no lo podrá disfrutar. “Soy una universita-
ria común y corriente. No me salgo fuera de grupo. Soy una más, con las mismas preocupaciones, desvelos y la misma inquietud de cuando no entiendo algo”, manifestó la estudiante de pelo blanco, mahón azul, tenis y con su bulto verde, pesado por los libros. Le gusta coser y cocinar postres — principalmente cheesecake - y disfruta de un horario ideal, al cual llamó un horario tipo oficina y le encanta ir al Centro de Estudiantes. “Cuando llego por primera vez a un salón veo en las miradas de los jóvenes: ¿es la maestra?, ¿qué hace esta vieja aquí? Pero después que me conocen, me hablan y me besan”, exclama Idalia, quien prefiere estudiar bajo la sombra de los árboles de la
universidad en vez en la biblioteca. En las matemáticas no es muy buena, pero tiene un promedio de 3.50 y la peor nota que ha sacado en los exámenes es B. Cuando termine
el bachillerato, Idalia desea ir a viajar y asegura que lo más que extrañará de la universidad son la conversaciones de los jóvenes. “Más que una obligación es un entretenimiento. Uno valora más las cosas”, expresó Gloria Iris Jiménez Normandía, madre de tres hijos y abuela de cuatro niñas. Una vez que sus hijos se graduaron decidió que era el momento
ideal para ir a la universi-
dad. Además le ayudó como terapia ya que acababa de divorciarse. Comentó que ha hecho buenas amistades con las que sale los viernes, que más o menos son de su misma edad, y se dedica de lleno a sus estudios. Gloria lris se preguntó al momento de entrar a la universidad: “¿Me acordaré? Estaba asustada, hacía 35 años que no cogía un libro. Me hice mil preguntas, pero una vez cogí el primer semestre se me quitó”.
Gloria lris pertenece al cuadro de honor de la universidad, con un promedio de 4.00 puntos en su concentración, y es efusivamente aplaudida por sus hijos, graduados de universidad con Magna
Cum
Laude. El que sus hijos hayan tenido esta distin-
ción, es para Gloria Iris un incentivo de competir con ellos. Le aconseja a todo el que ve aburrido y que siente solo que vaya a la universidad para que se divierta y a la misma
vez se eduque. Un dato que Gloria Iris resaltó en cuanto a la diferencia que tiene con los jóvenes,
reed
es por ejemplo este suceso: “Un profesor preguntó: ¿qué harían antes de morir? Los muchachos
se pusieron
histéricos y aún más
con mi contestación
que fue: haría un
acercamiento a Dios y que me acoja en su seno. ¿Queeeeé? me dijeron y. yo les dije que yo ya he vivido». La estudiante, de pocas canas a
la vista, con mahones blancos y
libros en los brazos, sabe que no le queda tanto tiempo de vida y tiene que disfrutar este gran sueño fuera de presiones. La clase que más ha disfrutado es la de filosofía y en la que dice que no es muy buena es en la clase de computadora. Tanto Idalia como
Gloria Iris, que estudiaron un curso corto en secretarial, estu-
dian por primera vez en una universidad, son divorciadas, costean los gastos que acarrea la universidad y son apoyadas
enormemente
por el cariño de sus hijos, nietos y
amistades. Idalia pertenece al Programa Experimental de Educación Continuada para Adultos (PEECA), del recinto ríopiedrense, que tiene tomo propósito facilitar la oportunidad de realizar estudios universitarios a personas adultas. Mientras, Gloria Iris pertenece
a un programa
similar en la Universidad
Interamericana
llamado
el Programa
Avance. Idalia y Gloria Iris cumplen con gran energía sus metas y nada ni nadie las detiene. A sus compañeros de clases le han demostrado la materia de que la universidad es un
mundo entretenido y que su calificación es una nota de madurez.
abril 2000
EducActiva: Díce Por Sandra Morales Blanes
El aprendizaje puede ocurrir, y a menudo ocurre, sin el beneficio de la enseñanza—a veces incluso a pesar de la enseñanza—pero no puede haber enseñan-
za si no hay aprendizaje. La enseñanza sin aprendizaje es sólo palabrería (Angelo y Cross,
1993).
Hace un año la Universidad de Puerto Rico, Recinto
de Río Piedras, creó el Centro de Excelencia Académica (CEA) para fomentar y adiestrar a profesores sobre nuevos métodos de enseñanza con el propósito de lograr mayor efectividad de instrucción y aprendizaje en los salones. El CEA surge como parte del proceso de reconceptualización del bachillerato que el Recinto de Río Piedras inició en 1994. “Si nosotros vamos a reconceptualizar el bachillera-
to tenemos que adiestrar al profesor en estas nuevas tendencias hacia el mejora el programa de enseñanza en el aprendizaje”, afirmálel Dr. Pedro A. Sandín,
director asociado intéfino del CEA. Según el Dr. Saidín y Nadia Cordero, profesora y directora interina del EEA, no esque la enseñanza en las
aulas universitarias na fuese de ¡excelencia anteriormente. Lo que sucede es, que hoy día, son muchos,los profesores que no tiénen un bachillerato en peda-
crear un nuevo concepto del bachis proceso de enseñanza-apendizaje llerato. es el uso del diario reflexivo. Este Cordero, quien es profesora de * método es utilizado más bien por química en Ciencias Naturales, co- > profesores en el área de las Cienmentó que dicta muchas de sus cla=2* cias Sociales y las Humanidades ses a través de transparencias pro==* para lograr un análisis más profunyectadas que pueden ayudar al razo-" do del material impartido en clase. namiento del material para la clase, Nadia:Cordero, Directora Interina CEA Hace un año tuve la oportunidad de También mencionó que la creación tomar una clase de historia cuya ende grupos cooperativos que trabajen señanza y examinación se evaluadentro y fuera de la clase, han ayuba a través de la redacción de un “diario” (libreta) en el dado en el proceso de aprendizaje, aclarando dudas y cual, a base de unas preguntas guías del profesor, escrifomentando la dinámica entre estudiantes. Además, se bíamos una sinopsis de cada clase, y así lograr un análilogra que se conozcan y aprendan unos de otros. “Mejosis más profundo del material discutido en clase. En el ran mucho su rendimiento cuando interactúan”, afirmó diario-libreta, exponíamos lo que habíamos aprendido de Cordero. historia ese día y cómo podríamos aplicarlo para que fuese Sandín, profesor de lenguas extranjeras, habló sobre útil en el diario vivir. su clase actual que consta de tan sólo seis estudiantes Pero, ¿Cuán efectivos son estas nuevas formas de que trabajan en pareja. sea un grupo
enseñanza-aprendizaje?, “Esa es la gran pregunta que se
pequeño le favorece porque puede estar más atento a
están haciendo todas las universidades. No hay claridad todavía sobre cómo uno mide eso”, expresó Sandín. “Es muy pronto para tratar estadísticas de este tipo”, añadió
Asimismo,
gogía y, aunque son exper-
tos en alguna especialidad, carecen de las destrezas o técnicas utilizádas por los educadores para
de que
las capacidades de cada estudian-
te y atender sus necesidades particulares. También señaló que utiliza el correo electrónico para enviar los exámenes corregidos. Esto es efectivo y económico para lograr un rápido contacto entre profeso-
en enero
de 1998, ha sido fundamental en el proceso para
WEVA
ERA
Cordero, debido a que el CEA lleva sólo dos años de es-
tablecido. Aunque todavía no se ha podido concebir el área de evaluación de los nuevos métodos de enseñanza, Sandín señaló que ésta es una de las áreas de desa-
rrollo que visualiza próximamente el Centro y que sólo están en espera de más fondos económicos para lograrlo.
Sin embargo, afirmó que parte de la filosofía del Cen-
mail libre de costo.
Por tal razón este cen-
cocos
el hecho
res y estudiantes. Además, muchas páginas cibernéticas proveen el e-
dictar la enseñanza. tro, establecido
dijo que
Por otro lado, uno de los mé-
tro es que por cada profesor que asiste a los talleres que
todos de instrucción que están dando resultados favorables en el
ofrece el CEA se están impactando, de alguna forma, a unos 100 estudiantes.
RADIAL
rsoarnronoennnnnncensrrnonnnprarnnnnnn..Sossnoss
Por Zayra Morales Rodríguez En abril se comenzará con los es-
El año 2000 para la Radio Universidad WRTU 89.7 FM ha sido un periodo de cambios. Bajo la nueva administración de la Escuela de Comunicación Pública, ha logrado integrar
nuevos programas y
la parti-
trenos de los programas :The Putumayo World Music Hour, Frecuencias Alternas, Sal a Caminar, Center Stage From Wolf Trap, Héroes del Rock'n'Roll y Voces. La
1241, 5728 ,5715 y al 751-8640. Dicho apoyo, que cuenta con alrededor de mil miembros,
emisora de la Universidad de Puer- - mayo
cipación de estudiantes de comunicaciones como práctica para su futuro profesional. “Nuestra prioridad es crear un
to Rico transmite vía satélite a más de 40 comunidades de habla hispana en Estados Unidos con una audiencia agregada de 5 millones de
balance que rescate el segmento es-
oyentes.
tudiantil. Estamos pensando qué tipo de programación transmitiremos para la juventud. No será igual que los programas mañaneros, porque la radio sigue una línea más formal”, expresó la profesora Nora
Además , se informó que por segundo año se tendrá la oportunidad de integrarse a Radio Amigos. Esta organización fortalece el Fondo de Programación con el auspicio de membresías que fluctúan desde
fortalece y
expande la compra de programas y la contratación de productores. Durante la semana del 1 al 7 de regresa
el Festival
de Radio
Soto, coordinadora general de Ra-
$35.00 hasta $ 365.00. Pueden co-
Universidad Tu Ventana al Mundo, que ségún la profesora Soto, será un radio maratón en directo. Contará con programas especiales como la entrevista al grupo musical Haciendo Punto en Otro Son que se llevará a cabo en la disquera Saravá, ubicada en el Viejo San Juan. Asimismo, se transmitirá un especial de Santitos Colón y se está trabajando en la creación del programa La Nueva Ola con los artistas de la década
dio Universidad.
municarse al 764-0000 extenciones:
del 70.
Es
abril 2000
NTRE
ON
Rm
¿Qué beneficios O daños le ves a los programas de chismes desde el punto de vista social? Por Alex Figueroa Cancel Bárbara J. Figueroa Rosa Marilena Montañez Quiñones Carlos Machado-R.POmar
de
Artes
Medina
Humanidades
-Escuela
Plásticas
de
SJ-
Considero que hacen daño a la sociedad. Primero que nada, creo que es una falta de réspeto a la vida personal de cada cual. Divide y
Pintura
Edgaryluz MirandaCiencias Sociales
R.P. No
es bueno,
manera
Estos programas no tienen beneficio alguno debido a que lo que hacen es dañarle la reputación a los demás y muchas veces no es cierto lo que dicén. Muchas veces es por publicidad; por ejemplo, La Comay,:mo todo lo que dice es cierto. Hay gente que le gusta verlo, pero a mi no me llama la atención.
de
es una
invadir
tu
privacidad.
pone en posiciones opuestas los componentes
Enoc Torraca Humanidades Veo
como
Vega-R.P.Laymarie Correa -USCComunicaciones
estos
programas
<año
/irreparable
un
Pienso que hace daño. Critico todos esos programas que son de chismes. Lo que
porque la sente que + acostumbran ver éstos programas piensan
Lydia Rodríguez
- USC -
de
la sociedad, hasta cierto punto. Considero que si se utiliza el chisme para buscar rating, pues no es una forma creativa de llegar a ello.
que el mundo gira alrededor de esto y lamentablemente río es así. Hay otras
Administración de Empresas
realidades y otros puntos de vista que no necesariamente son esos y creo que
Hace daño a la sociedad. Siempre el chisme es sobre algo malo. Nunta se justifica el daño que le hace a la persona y a la sociedad.
mantienen dormida población con eso.
a gran
Pedro
hace es daño a la imagen de la
gente.
parte de la
Cáceres
- USC
Jennifer
País
- USC-
Educación Definitivamente es malo. Por los chismes la gente se ve afectada. Muchas veces son cosas
Aníbal Martínez Turabo- Ingeniería Eléctrica Depende
de
cómo
-
que no son verdad. Se termina destruyendo la vida y reputación de las personas.
Hace
daño,
perjudica
la vida personal de todos. No son cosas que alguien deba
saber Está demás. Son problemas de cada cual.
se
diga. Si es con mala o buena intención.
Jonathan
Marilyn Chico Comunicaciones
- USC
-
Beneficia en que te dan a reconocer, pero hace daño porque la gente se inventa algo para hacerte caer.
Miguel Sanabria- UMET Administración de Empresas Si es persona pública pues uno
debe
siempre
saber
de sus vidas;
y cuando
dañinos los chismes.
abril 2000
no
sean
Añez
Pichardo-R.P - Ciencias Sociales Estos programas entretienen a las personas que lo ven pero dañan la imagen de las personas que están relacionados
comentario.
con
el
É
nt
na,
eho
bla ... Sh
Por Eira Y. Canales Cosme y Awilda 1. Castro Suárez Te tengo uno y te lo vendo como me lo contaron. Un pajarito me dijo que fulano estaba... Todos hemos sido víctima alguna vez ... o nivel socioeconómico. Lo encuentras en todas
resiste a la centralización y al control ideológico y promueve la diversidad cultural”, explica John Fiske en su libro Television Culture. No obstante, el antropólogo catalo-
partes y no estamos exentos de él aunque que-
ga
ramos. ¿De qué se trata”... El chisme. ¿Quién no ha escuchado un rumor de que a un conocido lo encontraron con las manos en la masa? Es poco probable que no, pues en los
expresión espontáneo o premeditado que
últimos meses la transmisión y duración televisiva
favorable
de los programas de chismes ha aumentado. Entonces surge lá interrogante de porqué resultan tan atractivos para la gente. La razón por la
daño a una persona, que es el uso que más se le otorga. Asimismo, advirtió que mucha de la información que circula
cual la programación de chismes gusta tanto se
usualmente
debe a varios elementos. El chisme le proporciona a la audiencia entretenimiento, una forma de sacarle algo divertido al tedio de todos los días y sirve de válvula de escape para
mente correcta. “Por falta de tiempo o
inconformidades.
formación a medias, problema que pasa
No discrimina por razones de origen, raza, sexo
El hechc de que un Juan
del
Pueblo conozca los deslices de x figura pública
el chisme
como
un
mecanismo
puede ser utilizado de manera
de
positiva o
negativa: como para fortalecer la posición de alguien y obtener una consecuencia o para
desacreditar y hacerle
en la sociedad
no es total-
por falta de atención la gente capta ciertas cosas y otras no. Hay que tomar en
consideración los efectos de divulgar in-
Trasfondo histórico
incluso a formar parte de la difusión de la noticia en general. Con el desarrollo de los medios noticiosos el efecto de la divulgación de una media verdad adquiere unas proporciones que pueden ser muy graves-o funestas”, agregó Sued Badillo. Como alternativa, sugiere reglamentar a las personas que van al aire como lo hacen en otros países, también, democráticos. “Aún cuando es muy espon-
“La palabra chisme proviene del árabe y quie-
táneo que el público opine a través
re decir parte de un todo que se ha roto. Es un la totalidad. En esta definición árabe vemos una neutralidad valorativa porque no dice si es malo
de la radio, se debería invitar personas que se preparen para hablar ante los medios. Debe haber un sentido de reglamentación. En los últimos
o bueno.
al diccionario
años, ha surgido un desconcierto re-
de la Real Academia Española encontramos una connotación negativa del término. Se define
ferente a cómo se transmite la información sobre las tormentas y huracanes. De muchas agencias noticio-
hace-que
las faltas propias se hagan
comunes
porque estas son realizadas por los que sirven de modetos. Con el chisme, estos modelos que suelen estar en un pedestal son humanizados y se les confiere cierto grado de cotidianidad.
fragmento
de algo, una insinuación,
Sin embargo,
si vamos
que no es
como noticia verdadera o falsa con la que se pretende enemistar a unas personas con otras o se murmura de alguna”, manifestó el director del Departamento
de Ciencias Sociales, Jalil Sued
sas lo que salen son chismes porque no son informaciones completas ni válidas”. Añadió que es un discrimen
Badillo.
de clase pretender establecer que los
Según el catedrático, que el chisme no se considere nada edificante ni positivo puede ser
chismes
causa de la larga tradición que ha existido en la cultura española para reprimir la palabra. Ejemplo de esto es La Inquisición que consistía en
mujeres,
un
expresión
tribunal
eclesiástico
fundado
por
el Papa
son
expresiones
exclusivas
de los sectores más pobres y de las conducta
que
califica
prejuiciosa ya que las medias verda-
Dr. Héctor Sepúlveda, profesor de Crítica de los Medios de Comunic, Comunicación Pública, UPR.
des o los chismes son un modo de espontáneo
de
desahogo
Gregorio IX , en 1231, para castigar a las personas que dijeran herejías o “cosas indebidas”
que se da en todas partes del mundo.
contra la Iglesia y el Gobierno:
triviales provocados por las féminas, lo que implicaría erróneamente que sólo los hombres son capaces de establecer conversasiones serias o temas profundos. Pero esta relación negativa que se le atribuye es únicamente una visión patriarcal fomentada por la cultura televisiva, atribución que no responde a la realidad en que vivimos. Los enredos son parte de la vida cotidiana de cualquier persona. Ejemplo de esto son los cuentos inventados por los niños que se basan en verdades a medias. Igualmente los varones constantemente suelen chismorrear sobre su vida amorosa. Sin embargo, no se considera como
La dificultad de
controlar la cultura oral y su potencial, como un sitial y su significado de resistencia fue formalmente organizado en la historia inglesa imperial sobre Escocia, Irlanda y Gales: uno de los primeros actos de los conquistadores ingleses fue declarar ilegal la lengua nativa porque sabían que el control político requería del control lingúístico
y conversacional, la resistencia política-dependía de la lengua oprimida. La cultura oral es sensible y es parte de la comunidad inmediata. Se abril 2000
Las
parlerías tienen
la connotación
de ser hechos
algo negativo, añade Fiske.
Inicios del chisme en
la TV puertorriqueña Éste fenómeno
no es exclusi-
vo de Puerto Rico, “el divulgar as-
pectos comprometedores de figuras públicas tiene el propósito de reforzar la idea de que los podero-
sos tienen debilidades como cualquier otro mortal”, expresó Carlos Malavé, profesor en la Escuela de Comunicación Pública, Recinto de Río Piedras. Aunque Puerto Rico tiene
la
diferencia
de
que
se
caricaturiza y personaliza el chisme con figuras públicas que tienen notoriedad. Esta
programación
comenzó
en la television puertorriqueña durante la década de los cincuenta con el segmento “Tírale y tápate” que hacía Myrta Silva, compositocaracterizando a Madame Chencha, una
ra y cantante,
especie de gitana con pañuelo y abalorios que observaba en una bola de cristal la información de que cierta figura de la farándula no había pagado una deuda o andaba en amoríos
con
una
modelo.
parte de un
Chencha,
de Silva era
de variedades,
pero
no revelaba los nombres
de
los protagonistas, señaló el profesor de Función Social en los Medios, en la Escuela de Comuni-
Bárbara J, Figueroa
e
Madame
La intervención
programa
cación Pública, Héctor Sepúlveda.
Éste también dijo que la audiencia mayor de esta programación es la clase popular porque es
quien busca su cúmulo de información en los medios
masivos
programas
como
es la televisión.
en las encuestas
Estos
de teleaudiencia
obtienen unos niveles altos. Quizás puede atribuirse a que a diario se les da seguimiento a los
rumores y cada día que pasa se va evidenciando el efecto de la bola de nieve or de Función Social y
unicación. Escuela de
que es la acumula-
ción de aspectos y versiones distintas, lo cual va .
£
Maciendo el rumor más grande. A este aspecto puede sumarse ciertas rivalidades entre los
chismólogos que trabajan en distintos canales. Malavé
lo atribuye a unha estrategia
del programa
pára
acaparar más público que lo sintoniza para conocer cómo va desenvolviéndose el conflicto entre las dos partes en
torno a un problema trivial. A lo largo de estos programas se puede
patrón de la dualidad del burla de lo que encarna realiza las preguntas que Se logra un contraste y Además
señalar un
payaso y el serio. El payaso se el serio. El serio por su parte, piensa que la audiencia hará. hace lo cómico más evidente.
son necesarios dos interlocutores para que sea
un chisme porque entre uno solo no puede darse ladinámica. Otro de los recursos que utilizan son los bloopers de las grandes producciones de Hollywood que pasan
inadvertidos por el ojo del espectador. Al mostrar estos
errores se desvanece y desmitifica esa aureola de per-
fección. La producción de estos programas resulta barata
porque
no necesita grandes escenografías y no
tienen un grupo técnico grande,
lo cual supone un
presupuesto más bajo en comparación pos de producción, según Malavé.
con otros ti-
por la sociedad para controlar y oprimir el lenguaje de todo el que pretenda resistirse al sistema político esta-
blecido. La crítica es parte del entorno que rodea a todo ser humano y puede tener un efecto muy positivo ya que promueve la diversidad cultural.
“La cultura oral es activa y participadora porque son muy conocidas y muy estrecha-
mente relacionadas con las situaciones sociales de la comunidad, todos los miembros pueden participar de
forma equitativa en la producción y distribución de los significados: hablar no distingue entre producir y consumir”, explica Fiske en su libro. El chisme puede considerarse entonces como un que tienen las masas
para
comunicarse.
Es la
vía que utiliza la información que al no ser confirmada no puede
entrar en medios
más
confiables como
lo es la
noticia. La información siempre ha sido considerada como'un poder y al igual que otros tiene la capacidad de crear como de destruir. Entre estas dos cualidades existe una línea muy fina y unos límites para cada una de ellas. abril 2000
1 UPR, Recint
mientras hablaba de
¿Por qué se considera negativo?
método
Telev
Comun Pública,
de Río Piedras
Clasificar formas de expresión en inadecuadas o aceptables es una estrategia constantemente impuesta
sus convenciones
Carlos Mala profesar «
q
tomate el pulso
(dDenlared.com Por Yessika Mártir Irizarry cibernético, unos tienen que ver con literatura, otros con pornografía. El escrito, sería la interacción que ocurre vía los textos en la pantalla de la compu-
El instinto sexual no siempre es comprendido por la gente. Hay quienes reprimen sus emociones, mientras otros no se inhiben para nada. Hoy día, al comienzo de un
nuevo milenio la tecnología se ha perfeccionado para satisfacer los intereses más diversos, incluso aquellos que tienen que ver con la sexualidad humana.
Lo que se conoce como sexo cibernético o cyber sex, es lo que hacen algunos de los usuarios de Internet. Este tipo de relación cibernética se basa en las fantasías tecleadas a través de la computadora y compartida entre dos o más personas, que se
excitan obteniendo así cierto grado de gratificación Un argumento para quienes practican el sexo contraer enfermedades de transmisión sexual ya no co el tener que visitar lugares nocturnos para buscar
sexual. cibernético es que los riesgos de son una preocupación, ni tamposatisfacción sexual. Sin embargo,
tadora y que les producen placer a la personas que hablan entre sí. El que denominó visual, son las fotos, vídeos y cámaras que se adaptan a la computadora y aumentan el nivel de excitación en la persona, hasta llegar en ocasiones a la masturbación. “La masturbación es algo normal y natural, siempre y cuando no se convierta en una adicción. Tiene que ver con frecuencia y si esa actividad afecta o no el entorno en que se desempeña la persona”, indicó Álvarez Domínguez. También señaló que en la mayoría de los casos el no conocer con quien hablan, les facilita a las personas establecer una relación que-en su vida diaria le resultaría más difícil por los prejuicios que pudieran tener. No obstante, puntualizó que no todos los que practican sexo cibernético lo hacen por las mismas razones. “Yo no creo que haya estereotipos. Ellos entran ya sea
los aspectos morales y éticos no están del
todo claros. A nivel mundial, son muchísimas las personas que ya poseen una computadora y las que no, probablemente tengan algún amigo que se las haya prestado. Por eso, hablar de sexo
;
*
Y
|
cibernético, aunque no es muy frecuente
en Puerto Rico, es un tema que conocen bastante los usuarios de computadoras y quienes accesan los distintos espacios en
Internet. + Joeni Camacho Luciano, de 20 años, es estudiante del recinto de Río Piedras de
parejas que intercambian por gusto o como parte de un juego a sus compa-
la Universidad de Puerto Rico (UPR) y aunque accesa casi diariamente su computa-
ñeros. Igualmente, “voyeurismo” tiene que ver con mostrarse el uno al otro durante la relación sexual, sin llegar necesariamente a la penetración o al contacto físico. Una “mujer Bl”, es aquella que realiza juegos sexuales con otra
dora, asegura que las amistades que ha conocido por Internet no han sido producto del sexo cibernético.
“Yo he accesado
diferentes espacios para conocer gente, pero eso no lo hago.
Antes me
metía
por curiosidad o interés. Depende del momento y de las necesidades que tengan”, reiteró. Por otro lado, entre los usuarios que visitan los diversos espacios de contenido sexual existe un vocabulario bastante común. Algunas palabras que ya eran conocidas, ahora son usadas con bastante frecuencia en los diálogos eróticos. La palabra en inglés swinger significa intercambio sexual. Se aplica a las
en
mujer en presencia de su pareja, sin ser
los chat rooms y me preguntaban si quería hacerlo. En /CQ me pedían autorización y después me daba cuenta que que-
necesariamente lesbiana. Además, lo que se conoce como “trío” es a la rela-
rían tener ese tipo de contacto...es pura
ción sexual en la que participan tres per-
palabrería”, sostuvo Camacho Luciano. La estudiante también expresó que a
pesar de no estar de acuerdo con el sexo cibernético, reconoce que es una práctica común
entre las personas.
“A lo mejor tienen necesidades
emocionales.
La Internet
tiene dos caras: tú eres sincero o te engañas”, dijo. Con respecto a las páginas porno-
sonas. Estas prácticas se llevan a cabo por medio de ciertos clubes u otras páginas en donde, aunque se asegura discreción y confidencialidad a sus usuarios, no les brindan ninguna garantía sobre la intimidad de
los diálogos, fotos o demás actividades.
gráficas, Camacho Luciano manifestó que deberían eliminarlas. Igualmente, aconsejó
“Estas relaciones implican riesgos porque uno no sabe lo que la otra persona está
a quienes no les interese, cerrar cualquier página que invada su computadora y perturbe lo que estaba haciendo. No es de extrañar que buscando cualquier información te topes con páginas XXX y gente que ofrecen servicios sexuales y de prostitución. Fotos y vídeos pornográficos,
buscando. Tú no sabes si és menor de edad, si ambas partes están preparadas para
chats o páginas destinadas al diálogo sexual, aparatos relacionados con dicha prácti-
ca y todas .sus variantes: heterosexualismo, lesbianismo, homosexualismo, pedofilia, bestialismo y masoquismo, son tan solo una pequeña muestra de lo que se puede encontrar en los espacios o canales cibernéticos. Según Luisa Álvarez Domínguez, Sicóloga del Centro de Orientación de la Facultad de Estudios Generales del recinto ríopedrense, existen distintos niveles de sexo
e
Molle 804
Ave.
Ponce
de
hacerlo”,
Suite
Domínguez.
Estas
páginas
que
señalan
ser de
contenido
éste es un tema que amerita ser investigado a fondo y para lograrlo, primero se debe
aprender a lidiar con los prejuicios y tabúes existentes en torno a las prácticas sexuales.
Mil León,
explicó Álvarez
“estríctamente para adultos”, no muestran ningún control que impida a menores de edad accesarlas. En ocasiones una simple pregunta en la que se supone uno debe responder si es mayor o menor de cierta edad, es lo que limita el acceso a estas páginás de contenido sexual y pornografía. Sin embargo, Álvarez Domínguez expresó que la sexualidad es parte de nuestras vidas y que la gente no debe reprimir sus emociones. Del mismo modo, aseguró que
Sl 200,
E San
725-5050
Juan,
PR
00907-3369
*Los nombres de los cursos som marcas registradas de sus respectivos dueños
abril 2000
SS
A
] Lale Oia S
ÑUMES | 8pm martes
Two tor Tuesday
E
GTO TOS |
jueves
One Shot CD
CESAR
ele
| e AO
9 pm
Greatest Hits
A
SN
A
A
SU
ITA
sábado
| 7pm
Radio imperio Alfa Ro
NN
AR
A
A
E
SS
E
TE
st elerto
ALTA |
SAA ES
|
NAT
SAA
en el internet www. alfarock.com
|
h
AE
ee
E
EA y
-S
ROCK
OL
A SITIAME
de pp LAS ME LI TEO
A
6pm
A
abril 2000
A
SEA
ihrenélina
¡Touche!
Pr
“4 TN ! m1
mn vi ¡E her
e
A
E
Y
a mos
Por Gilberto M. Velázquez Aponte
En medio
de un amplio salón, dos enmascarados
se miran de frente. Cada
uno
aprieta una espada entre sus guantes. Luego de un saludo, comienza el encuentro. Se atacan,
avanzan y retroceden
a tono con la fuerza y el ritmo metálico de los golpes
entre las espadas. De esta manera continúan hasta que uno de ellos golpea el torso de su oponente con la punta de su arma. Los contrincantes permanecen inmóviles y un segundo después culmina la batalla. La descripción anterior trae a la mente de muchos imágenes de batallas legenda-
un arte antiguo que ha trascendido este nuevo milenio.
rias como las de El Zorro y Los tres mosqueteros. Estas escenas, por.lo general, no son
frecuentes en nuestro existir cotidiano y muchas veces lamentamos no presenciarlas. Sin embargo, debemos considerar que parte de la emoción de estas luchas permanece en-la práctica de la esgrima moderna. El deporte de la lucha con espadas comenzó en el antiguo Egipto y desde entonces varias culturas lo han practicado de muchas maneras. Aunque Italia, España y Francia se disputan la paternidad de la esgrima moderna, durante el Renacimiento esta disciplina adquirió la categoría de “arte elevado” en toda Europa. En el siglo 18 apareció por primera vez impreso el reglamento y sistema de puntuación, que señalaba la espada, una máscara metálica y un chaleco protector como el equipo
necesario
para
practicar esgrima.
Las
reglas
se hicieron
para
simular
un
combate real y a la vez evitar lesiones en los combatientes. El florete, la espada y el sable son las tres armas utilizadas en la esgrima. Aunque no es inusual que los esgrimistas compitan en los tres eventos, generalmente desarrollan sus técnicas en una sola arma. Con cada tipo de espada las partes del cuerpo que cuentan como puntos al ser impactadas son diferentes.
La esgrima se puede comenzar a practicar siendo adulto, pero lo ideal es comenzar desde los nueve o diez años, señaló Enrique Salvat, entrenador a nivel nacional de la Federación de Esgrima de Puerto Rico que lleva 36 años practicando el deporte. Según él, algunos de los beneficios que produce la práctica de la esgrima son el desarrollo de mayor fuerza de voluntad, de velocidad de tracción y coordinación en los movimientos.
Mariangely Moreno, miembro del equipo nacional de esgrima de Puerto Rico, expresó que este deporte le ha traído “montones” de beneficios y que los viajes que ha hecho para competir la han enriquecido culturalmente. “La disciplina (de la esgrima) se refleja en tu vida diaria, te hace un luchador”, sostuvo Moreno, quien lleva seis años como esgrimista. Marie Walker, también del equipo nacional con 13 años en el deporte, le agradece a la esgrima la amistad que tiene con sus compañeros competidores.
“Somos más que amigos, somos como hermaños”.
Universitario
Ambas jóvenes mencionaron los sacrificios que conlleva dividir su tiempo entre la esgrima y el quehacer diario. Por ejemplo, Moreno, que estudia Ciencias Naturales en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, enfatizó que “es difícil ser
bueno en el deporte y a la vez serlo en lo académico”. Luis Javier Silva Acevedo, estudiante graduado del Colegio Regional de Bayamón, opinó que la esgrima es bastante complicada. “Como a los dos años (de practicarla)
un destino!
se sabe lo que es la esgrima”, añadió el joven, que lleva diez años en el deporte y cinco como miembro del equipo nacional. Además, lamentó el costo de practicar su discipli- , na, “pues un equipo aprobado por la Federación Internacional de Esgrima (FIE) sale en $2,000 aproximadamente.”. Los viajes para competir en el extranjero también producen muchos gastos. Los entrevistados tienen como meta participar en la competencia pre-olímpica
que se celebrará en Argentina durante mayo. “¡Quisiera ser campeón mundial!” exclamó
Al comenzar tu nuevo año
riendo Silva Acevedo.
académico, te felicitamos y deseamos el mayor de los éxitos.
prioridad para los tres deportistas. La esgrima es una disciplina cargada de belleza, que exige mucha dedicacióny puede producir gran satisfacción en quienes la practican, como lo han expresado estos tres mosqueteros del siglo 21.
Avenida Universidad Esq. Esteban González Río Piedras, Puerto Rico
Tel. 765-3377
“Pero, estoy conciente de que para eso tendría que dejar el
trabajo y mis estudios”. Continuar con el entrenamiento y permanecer en el equipo es
Crónica
¿Prostitución masculina en la IUPT? apodé Cheo. Le pregunté qué se hacía allí. “Pues ya tu sa-
Si las paredes hablaran dirían miles de cosas, especialLázaro, de la Universidad escuchado
rumores
de que
en
la Biblioteca
Lázaro ocurrían cosas raras. Los rumores son que si entras una red de prostitución masculina dentro de la Universidad? Después de pensarlo mucho, decidí investigar. Era martes, 7 de marzo de 2000. Apenas, las cuatro de la tarde. Estaba ubicado en la Lázaro. Observé a tres hombres extraños que vigilaban la puerta y los alrededores del baño.
Por última vez regresé a la Lázaro; ya casi eran las diez
De pronto, entró un muchacho y me quedé mirando
de la noche. Fui a una computadora a chequear mi e-mail. Esta vez pensé mucho antes de entrar al baño, pero lo hice. Pude observar a varios hombres en los urinales con los pan-
desde el espejo hacia los urinales. Allí Cheo lo empezó a masturbar y luego se fueron juntos. Había varios hombres en la parte de los urinales masturbándose. Vi hombres de todo tipo y de todas clases. Vi caras
Entraban y salían y me pareció que ninguno estudiaba ni trabajaba en el recinto. Los tres seguían actuando de ma-
nera sospechosa y no pude aguantar la curiosidad. Me sentía bajo presión. Fui donde uno de los hombres que estaba en la entra-
“¿Qué tanto movimiento
todavía no sé cómo logré evadirlo.
de todo,
miras y si te gusta alguno te vas con él y pasa concluyó Cheo.
al baño verás a hombres pagando por favores sexuales. ¿Hay
da del baño y le pregunté:
Pero hoy hay señores feos y después que uno mira, pues,
se excita. Y también le dan ganas de hacerlo. Pero sólo
-¿Désde cuando esto pasa? -Uf, mijo, toda la vida, estamos en la UPR, imagínate.
de Puerto Rico, Recinto de Río
Piedras. Había
y un hombre me siguió y se paró a mi lado, pero un conserje entró y aproveché la oportunidad para irme. Fui a la Facultad de Pedagogía y entré al baño. Hasta allí me siguió aquel hombre de edad madura. Se empezó a masturbar a mi lado y no me quería dejar salir del baño. De verdad,
bes, imagínate. Uno viene aquí y observa”, contestó.
mente si son las paredes del baño de la Biblioteca José M.
y
nebuleo tienen ustedes tres dentro del baño?”. Uno me respondió: “Pues, imagínate, ¿qué es lo que hace un hombre
allí? Es más, ¿por qué no entras y le preguntas a ellos?”, me dijo Tito, como lo apodé para esta crónica. Sus palabras retumbabarpen mi mente. Entré al baño
y allí me encontré con un estudiante del recinto, al cual
intercambios
talones abajo, masturbándose. Un señor mayor estaba en uno de los inodoros y dejó la puerta abierta. Me guiñó el ojo. Se masturbaba mientras que con su otra mano sacó un billete de $100 del bolsillo. Me llamó con el dedo índice, pero no le hice caso. Después
sexuales masculinos dentro de los, baños se dan a todas
logré ver por las rendijas de la puerta cerrada del cubículo a
horas, desde que abre la biblioteca hasta que cierra, según
un
me comentó una fuente. Regresé al baño y vi a cuatro hombres en los urinales
con un joven. Me paré frente al espejo nuevamente. Todavía seguían los movimientos raros. El señor mayor de pelo y barba blanca que estaba cabeceando se enjuagó la boca y se marchó del lugar. Antes de irme, di la última ronda por los cubículos. Sus paredes tienen agujeros por donde se puede observar al vecino de baño... Estos son los hechos. Sean ustedes los jueces.
reconocidas de estudiantes, de empleados de la biblioteca y, estoy
casi seguro,
de profesores.
Estos
mirándose unos a los otros y masturbándose. Uno de ellos se movió frente a mí, se bajó los pantalones y comenzó a masturbarse. No podía creer lo que había visto y para tratar de calmarme salí de la Lázaro. Eran como las ocho de la noche y
señor
mayor
sentado
en el inodoro,
teniendo
sexo
oral
decidí caminar hacía el Centro de Estudiantes. Entré al baño
das
a
O
la,
coca
letal
: años que lleva en su puesto se han reportado de nueve a diez casos de estudiantes que
alegan haber sido molestados en los baños. Es probable que las querellas presentadas
illa
- sean una ínfima parte de los incidentes que se han suscitado ya que para muchos la O prefieren callar a
iúilición de Entre Estudiantes comenzó a realizar una
de princielos de
a a ad ao lo eee gano aaa se prostituyen en los baños de la biblioteca. No obstante, confirmaron que sí existe un intercambio de favores sexuales, lo que constituye un problema para aquellos usuarios
mario para verificar los
- hechos relatados en la crónica de un estudiante que - fue hostigado en el baño de los varones en la biblioteca
que no van a los servicios con estos propósitos. Como consecuencia de la dejadez de la administración en este asunto, su falta de acción, atención e intervención se ha fomentado lá prostitución masculina. Por su parte, Joeb Sha: Di de Seguridad asignado ala biblibteca, indicó que
José M. Lázaro del Recinto de Río Piedras. El joven - señaló que le ofrecieron dinero a cambio de favores - sexuales, lo que indica que en la UPR existe la posibilidad de que se practique la prostitución. de conocilirán dee COLOMA Eines qua dise hc años los
E
aunque no tiene evidencia de prostitución, no duda que esté ocurriendo, ya que durante sus 16 años de experiencia ha observado cómo algunos estudiantes se apropian de diferentes áreas.en el recinto para masturbarse y satisfacerse sexualmente. Sáez, quien
"baños de varones han sido utilizados para intercambiar favores sexuales como
masturbarse entre sí, y sexo oral. Entre Estudiantes entrevistó a las autoridades
estuvo asignado por un año en los edificios de Ciencias Sociales y Administración de Empresas, relató que en sus rondas hubo ocasiones en que se fijó que en el piso de
pertinentes sobre su conocimiento con relación a esto. O
Artemio De Jesús, Director de la Oficina de Seguridad informó que además de
la biblioteca: general,
de Ciencias
los pasillos había manchas de esperma.
Sociales y
Administración de Empresas existe lo que llamó '“una situación”. De Jesús expresó que “este tipo de conducta, claro está, no se limita a un sólo lugar; yo me imagino
que Eli
á y
también en los edificios
a Cltaco da Emilie, los edificios de Cuatro Grandes
:A
El diseño de los servicios sanitarios de la biblioteca facilita este tipo de
comportamiento, debido a que las divisiones de los cubículos están muy despegadas del suelo, lo que permite que las personas pasen de uno a otro. Además las rendijas
de las puertas se prestan
que se mire hacia dentro de los cubículos y para pasar
dinero. Entre Estudiantes
se percató de unos orificios en las paredes de todos los
- cubículos los cuales se usan para el voyeurismo. Una fuente nos especificó que el a
e
mientras otro observa desde
ace
SER
su cubículo.
A de una vigilancia efectiva?
>
reed pto o macia cp. Respeto hacía el estudiante como persona que tiene la facultad y el derecho de
+ No nos oponemos ni criticamos los intercambios
pe
_ los recintos y poder acudir a lo baños, sin miedo. Por tal razón, denunciamos que _ la administración debe era y garantizar un ambiente : : e
por tros Lares
En pedales por sus curvas Por Lizmar Bosques Rosado
Contrastes. La isla municipio de Culebra esta forrada de combinaciones antitéticas que enamoran y cautivan a todos los que la visitan. : En una misma carretera rural puedes ver una
Dodge Ram del '97, una bicicleta y un caballo, todos como modos de transportación; hacia un lado ves un terreno seco
y árido decorado por muchos cactus; al otro ves la playa bordeada de manglares. Las casas que se observan son desde las más frági-
les hasta las más costosas. Algunas son de madera y todavía tienen un toldo de plástico azul para protegerlas del agua (cortesía de FEMA) y otras son enormes villas cuyo alquiler es más de $60 la noche. Hay diversidad de personas; turistas que se han establecido en la isla y culebrences amables y humildes. Inspirada en el relato del periodista
La Quinta, 1908.
mejicano Jorge
Ramos sobre su recorrido por Beijing en bicicleta, decidí aventurarme por Culebra de la misma manera. Me acompañaron en el viaje Zayra Morales (redactora de Entre Estudiantes), Olga Joglar (estudiante de Comunicación Pública, UPR) y Alex Figueroa (fotoperiodista de Entre Estudiantes). Llegué a Culebra mareada porque el viaje en lancha fue una combinación rara entre un elevador y una cama de agua. El bote tenía un olor fuerte a oficina de veterinario que me causó nífuseas y llegar a tierra fue un gran alivio. Al salir del puerto caminamos tres minutos y llegamos a la alcaldía donde Dolly Camadeno, encargada del departamento municipal de turismo, nos dio mapas para poder comenzar nuestro trayecto y nos orientó sobre dónde alquilar bicicletas. Además nos sugirió que visitáramos el Pueblo Viejo y la playa Flamenco. Y nos advirtió que un día no era suficiente para visitar y disfrutar de todos los tesoros de Culebra. , Jamás me imaginé que lo que me pareció una idea genial sería mi perdición: la bicicleta. Al comenzar el camino excusaba mi lentitud diciendo que tenía hambre y por ende no tenía ánimo. Sin embargo después de comer un buen plato de comida criolla en el restaurante El Caobo no había excusa que valiera y todavía seguía atrás... cada vez más atrás. Aunque mi falta de destrezas en ciclismo demoró un '*poquito' el viaje pude aprovechar para disfrutar de las bellezas visuales de la isla. Con el sol en mi espalda y el viento en mi cara absorbí la naturaleza y ambiente de Culebra. Cuando llegué a la playa Flamenco la vista del mar azul turquesa y la arena blanca coordinaban a perfección con el cielo y con la gente. Y allí en ese remanso de paz encontré otro contraste: dos tanques de guerra. Estos tanques de 1945 son el recuerdo de que en la isla estuvo la presencia de la Marina por 40 años pero en 1975 el Presidente Ford firmó una orden ejecutiva que mandaba su salida después de seis años de protesta por los habitantes de la isla. Ahora la playa Flamenco es un área para acampar administrada por el gobierno. El resto de la zona que utilizaba la Marina para practicar está ahora en manós del U.S. Fish and Wildlife Service y son partes del National Wildlife Refuge. Después de visitar la playa nos dirigimos hacia el Pueblo Viejo..De camino observé Que las sE:
Decoración de
exteriores a lo taribeño.
casas además de tener garajes para carros tienen “mini-puertos' para poder sacar sus lanchas o s
£
,
se puede correr bicicleta, bucear, ir a la
playa, acampar, comer y relajarse; y todo
esto lejos del estrés, ruido y bullicio del área metropolitana. Culebra tiene mucho que ofrecer y en su pequeñez recae su grandeza.
Interrumpimos su descanso y, asustados, emprendieron vuelo.
Nota: EE no se hace responsable de apoplejíias y biocos diversos. No se apunte a montar en bici si está fuera de forma. o... mejor camine.
2
2
yolas por las diferentes bahías que rodean la isla. Llegamos a El Polvorín que fue construído en 1905 donde se desarrollará el Museo de Culebra. A unos metros del museo pudimos apreciar La Quinta del Sr. Miguel González, monumento de 1908. Cerca de allí descansamos unos minutos en un bohío que miraba hacia la Bahía Mosquito antes de salir para el pueblo de Culebra para tomar la lancha de regreso a Fajardo. En la isla municipio hay un sinnúmero de opciones para divertirse ya que
Consulte a su médico
Fotos por Alex Figueroa Cancel