Diálogo ele A
e O
$1.50 E
AE,
AS
El Caribe insular en el nuevo orden económico
global
Don Paco, el poeta místico de Río Piedras l rancisco Matos Paoli nació en Lares en el año 1915. Hijo de un pequeño agricultor y comerciante y de una humilde mujer que
practicaba la filantropía cristiana, quien le enseñó la fe católica y estimuló la sensibilidad mística “del poeta. Su primera novia fue Lolita Lebrón, luego se casó con la noble compañera
de toda una
vida, la maestra y escritora de literatura para niños, Isabel Freire. Con ella tuvo sus dos hijas, Susana y Marisol. Fue miembro del Partido Nacionalista Puertorriqueño y justo en el añó 1952, siendo secretario de la organización lo arrestan y es encarcelado durante
algunos años. Publicó entre muchos libros: Signario de lágrimas (1931), Cardo labriego (1931), Habitante del eco
(1944), Teoría del olvido (1944), Luz de los héroes
(1954), Criatura del rocío (1956) que para Francisco Manrique Cabrera es «su más depurado aporte crítico», Canto de la locura (1962), Rostro en la estela (1973) y Razón del humo
(1986). Su obra marcó una renovación lírica de la
llamada generación del 45, en la que se encuentran poetas como: Jorge Luis Morales, Eugenio Rentas Lucas, Félix Franco Oppenheimer, Francisco Lluch
Mora, Violeta López Suria y Ester Feliciano Mendoza, entre otros. Su poesía es de factura mística con inquietudes filosófico-religiosas que configuran sus versos. Según Margot Arce de Vázquez, «Matos Paoli es una de nuestras más altas voces líricas; la inspiración, la autenticidad y el arte
logran en su poesía ese equilibrio de gracia y destreza que es la clave de todo poeta verdadero». El pasado mes de julio murió uno de nuestros poetas más
notables del siglo XX. Esperamos que se le rinda el homenaje más justo y necesario para cualquier buen poeta, se trata de algo muy sencillo, la lectura
de su obra. [Por Armindo Núñez Miranda]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
0 S Us
críb
ss te
México
ESCUELA DE MEDICINA Funidadáa en 1935, la.Universidad Autónoma de Guadalajara esda Universidad privada 1más antigua de México, y unáde las más grandes de América Latina. ñ ás de los.años, 0
lertorriquéños”
-y canadienses que $e encu
entrenamiento de a
As etapas de
doy a
pp esiona;
información deberás comunicarse cof nuestra
Oficina Regional en PuertoRico.
:
IBM PÍláza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera
P
CC | a
|
0)
O
San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 763-2457 (Area Metropolitana)
1-800-981-9925 (Isla)
Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm
RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
IJINIVERSIDAD.
DESPERTAR
4 O 1) E
Portada a política y la religión son dos aspectos
trascendentales que han marcado la historia
a
universal de los pueblos. Puerto Rico no ha sido la excepción, ya que durante décadas se han
protagonizado varios encuentros y desencuentros
mu
clara
entre políticos y religiosos. La disputa entre el Partido Acción Cristiana y el Partido Popular Democrático en la década del 60; las luchas en torno al aborto protagonizadas por sectores religiosos a partir de los años 70; y la controversia sobre el cierre dominical de los comercios a finales de los ochenta, entre otros, dan fe de ello. En la actualidad, el
a
SAO
AO
oral A ed
asunto de los derechos humanos del pueblo de Vieques se ha convertido en la polémica más
reciente entre la Iglesia y el Estado. Diálogo presenta en esta edición una investigación sobre la relación entre estas dos poderosas instituciones. Nuestros reportajes de portada discuten diversos issues que problematizan este controvertible binomio y abordan sobre la cronología de sucesos que han separado a la sociedad puertorriqueña, aunque también la han unido convirtiéndola en un frente proactivo ante asuntos
tanrecientes como el caso de Vieques. También se analiza el aspecto internacional de la relación entre Iglesia ;y Estado, utilizando como modelo la revolución islámica en Irán. [6-10] El diseño de la portada es de Walter Torres y el montaje de Aurora Comunicación Integral.
Zona Cultural Son muchos los ciudadanos que desconocen las promesas consignadas en los programas de sus partidos y no son pocos los jóvenes que se inician en
el ejercicio de su derecho al voto, quienes tampoco conocen las ofertas programáticas de las tres organizaciones políticas que participan en el proceso electoral puertorriqueño. Evidentemente se examina aquí la oferta cultural del PNP, PPD y PIP para las elecciones del 2000
además, Foto por Ricardo Alcaraz
concepto ciudadanía desde una perspectiva social y civil; aspecto que resulta en una nueva aportación a
la discusión sobre este tema, que el discurso tradicional lo ha ubicado exclusivamente como una concepción jurídico-política. [18-19]
Universidad de Puerto Rico Año 14 - Num. 130- Agosto 2000 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 E-Mail: Diálogo O UPR 1. UPR. CLU. EDU
Perspectiva Económica El científico social Emilio Pantojas nos presenta un contundente análisis sobre el paradigma neoliberal y discute cuál es el lugar que se le asigna
a las pequeñas economías del Caribe en este nuevo orden global. [20-21]
Teléfono - 763-1399
Directora Mariely Rivera Hernández Administración
Mercadeo y promoción María T. Ortiz Lleras Corrección
Dory Belvis González
Entre Estudiantes
Ana María Fuster Lavín
Noemí Núñez Díaz
|
Editora
|
Ricardo Alcaraz Díaz
Entrevista
Odalys Rivera Montalvo
|
Manolo Coss Pontón
Conversación con la escritora cubana-puertorriqueña Mayra Montero, recién galardonada con el XXII Premio La sonrisa vertical de novela erótica. [1617]
Armindo Núñez Miranda
|
Fotografía
Editor Cultural
La reconocida historiadora Blanca Silvestrini nos presenta un interesante análisis sobre las mujeres y
Arte
| Ricardo Alcaraz Díaz
Redacción Maritza Pérez Quiñones Perla Sofía Curbelo Santiago Dayani Centeno Torres Josean Ramos Rodríguez Marisellie Ortiz Nieves Rita Iris Pérez Soto
Escritora Huésped
Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) Impresión Ramallo Bros. Printing
| |
JUNTA EDITORIAL DIÁLOGO
la ciudadanía participatoria. La autora aborda el
Enoc Díaz Santana - Presidente
José J. Aguayo Amanda Díaz de Hoyo
Foto por Ricardo Alcaraz Dedicamos este suplemento a los estudiantes
universitarios de nuevo ingreso, presentando interesantes reportajes ante el inicio de clases. Por
otro lado, Diálogo le da la bienvenida al grupo de estudiantes del Departamento de Comunicación
Tele-Radial, del Colegio Universitario de Arecibo a
cargo de la profesora Denise Coutín y otros académicos que coordinarán y crearán este suplemento a
partir de la edición de septiembre de 2000. Exhortamos a nuestros lectores a enviar información de
interés para Entre Estudiantes a la dirección electrónica siguiente: entreestudQcuta.upr.clu.edu. También pueden comunicarse con el teléfono 878mao
Fax - 250-8729
2831, extensiones, 3850 /3853.
Loretta Phelps de Córdova
|
Ana Delma Ramírez | Miguel A. Rivera |
Manuel Gómez
| Pedro José Rivera
Elena Lugo
| Ángel M. Vega
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias pero
no
necesariamente
relacionada.
a publicarlas,
ni a contestar
correspondencia
Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y
no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y
hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad,
impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.
BREVES UNIVERSITARIOS
en Escuela de
deo Internacional: asuntos relacionados con el Caribe.
a 6:00 PM en conferencias y proyectos relacionados a
Ciencias Médicas inaugura Casa de Salud Integral en Vega Baja
este campamento solicitaron 84 estudiantes y, como
Comunicación .,
Pública .
La Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico
(UPR) iniciará en enero próximo
la Cátedra
Fun-
dación Angel Ramoscomo parte de lo que se ha denominado las Cátedras del
al Presidente de la UPR, Norman Maldonado, la creación de la
UPR.
más, escribieron un ensayo la compañía IBM.
'$2.8 millones para proyecto
munidad Altos de Cuba de Vega Baja en la Casa de la julio pasado.
V. Hillyer, se gestiona la participación del reconocido escritor italiano Umberto Eco para la inauguración de
la cátedra.
.
La Fundación Ángel Ramos es el mayor donante privado de la UPR y ha estado vinculado a la Escuela
de Comunicación Pública desde su creación. Las próximas cátedras serán ofrecidas en las áreas
de Estudios Hispánicos, Administración de Empre-
sas, Derecho y Ciencias Naturales. Así como el desarrollo de la Biblioteca de la Comunidad y la Cátedra del Fideicomiso.
Estudiantes europeos estudian economía caribeña en la USC El Departamento de Administración de Empresas de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) comen-
zó en agosto un programa de intercambio internacio-
nal junto a otras universidades norteamericanas y europeas, según informó Manuel Ravelo, profesor de la USC y coordinador del programa conocido'como Student Exchange Mobility Program.
De acuerdo con Ravelo, cinco estudiantes europeos: dos de Bélgica, dos de Suecia y uno de Francia,
permanecerán en Puerto Rico duránte un semestre, algunos de ellos hasta por un año, para estudiar el
desarrollo económico de los países del Caribe. De igual forma, cinco estudiantes puertorriqueños estudiarán, en enero próximo, otros mercados internacionales en varias universidades europeas. “Este programa [SEMP] está enfocado en el estudio de la economía
y mercado de regiones que comparten su frontera con
otros países”, explicó el profesor a Diálogo. “Esto les
tes de financiamiento para que este tipo de programa continúe, ya que amplía la oferta de nuestra universidad a otros mercados”, señaló Ravelo.
Los cursos que ofrece la USC a los estudiantes de intercambio como al resto de los interesados son: La
intramurales,
Rico (CIDACPR). Según los funcionarios se utilizará $1.3 millones
para la creación de centros empresariales en Isabela, Las Marías, San Sebastián, Jayuya y el Valle de Lajas.
Asimismo, $1.5 millones para los costos operacionales de las estaciones de Sabana Grande y Lajas.
x
De acuerdo con la Rectora del RUM, la aprobación
de esta propuesta representa una iniciativa que dará paso al desarrollo del Corredor Tecnológico del Oeste.
Campamento de ingeniería para niñas en el RUM
Restauran Complejo de Medicina Tropical
Cuarenta niñas -entre sexto y séptimo grado- procedentes del área oeste participaron de uncampamen-
to de ingeniería en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM). Durante toda una semana de intensos traba-
El edificio de Medicina Tropical será restaurado
porla UPR y la Legislatura luego de queambasinstitu-
de julio),
ciones decidieran
jóvenes destacadas en
compartir los gas-
las ciencias y matemáti-
tos con el propósi-
cas tomaron talleres de
to de convertirlo
Internet, construyeron un timbre, un carrito
de nuevo en un centro de investigaciones y avances médicos, se-
solar y aprendieronaseleccionar
materiales
a
para el diseño de pro-
gún Norman Maldonado, presidente de la UPR. El complejo, ubi-
ductos.
De acuerdo con la doctora Sonia M. Bartolomei,
catedrática
aso-
ciada del Departamento de Ingeniería Indus-
ae
a)
Vista parcial del Edificio de Medicina Tropical que será
la UPR y la Legislatura de Puerto Rico.
temprano en su vida a que estudien la profesión.
“Esperamos que dentro de cinco a seis años estas estudiantes lleguen al Colegio como posibles candidatas de la Facultad de Ingeniería”, sostuvo la encargada
del campamento. Según Bartolomei, por primera vez se realizaron seis
campamentos simultáneos en Estados Unidos, entre ellos el del RUM, administrados por la asociación norteamericana Women in Engeeniering Program and Advocate
Network. “El Colegio fue escogido porque tiene el por-
4
incuba-
Desarrollo de la Acuicultura Comercial de Puerto
salud y las altas expectativas de vida en las minorías
(10 al 14
prácticas
nología de alimentos del Centro de Investigación y
(ISHIB), celebrada del 15 al 18 de julio en el hotel Wyndham El Conquistador. La ISHB promueve la
jos
mercadeo,
doras de negocios, desarrollo microempresarial y tec-
unidense International Society on Hypertension in blacks
enseñarle a las niñas qué es la ingeniería y motivarlas
concluya la propuesta, esperamos buscar otras fuen-
gerencia,
Conferencia Internacional de la organización estado-
desarrolla la economía de países vecinos”, añadió.
narios y tertulias relacionados a la temática. “Una vez
El dinero aprobado por la Compañía de Fomento Industrial servirá para ampliar la fase de desarrollo de la industria acuícola al reforzar las áreas de educación,
formó parte de las actividades de la decimoquinta
étnicas.
”
y director ejecutivo de PRIDCO, respectivamente.
La instalación fue una donación del líder comunitario Ramón Vicente, quien la ofreció para que el Decanato atendiera mejor las necesidades de sálud de los habitantes de esta zona vegabajeña. La inauguración
o
el intercambio de profesores, quienes ofrecerán semi-
de Puerto Rico (PRIDCO) para mejorar la infraestructura de apoyo a las estaciones de acuicultura de la UPR, según Zulma R. Toro y Xavier Romeu, rectora del RUM
Salud Integral Ramón Vicente, inaugurada el 15 de
permitirá a los estudiantes evaluar cómo se afecta y se La iniciativa, que operará gracias a los fondos federales FIPSE, tiene una duración de tres años e incluye
El Recinto Universitario de Máyagúez (RUM) recibirá $2.8 millones de la Compañía de Fomento Industrial
ofrecer de ahora en adelante sus servicios de salud a la co-
del recinto riopedrense con el propósito de fortalecer áreas prioritarias en los programas académicos de esa
de Acuicultura
Médicas de la UPR podrán
El proceso de este proyecto concluyó luego de que el presidente de la UPR, Norman Maldonado, pareó con $300 mil la iniciativa
unidad. De acuerdo con el rector del Recinto, George
sobre qué les gustaría
inventar y cómo lo harían. La selección de las 40 niñas estuvo a cargo de una junta directiva establecida por
mería del Recinto de Ciencias
Cátedra de la Fundación Ángel Ramos. Observa el director ejecutivo de la Fundación Angel Ramos, Francisco Carreras.
ración delos 100 años de la
parte de los requisitos, cada una de ellas tenía que entregar una carta de recomendación de sus profesores de ciencias, matemáticas o computadoras. Ade-
Los estudiantes y profesionales del Decanato de Enfer-
El rector del Recinto de Río Piedras, George Hillyer, anuncia junto
Centenario en conmemo-
las computadoras. Construyeron su página en la Internet y participaron de talleres de multimedios. Para
HDIÁLOGO/agostó 2000
ido proximamente
cado en Puerta de Tierra, San Juan,
es un patrimonio arquitectónico de
á la isla y actualmente es sede del Departamento de Recursos Naturales
y Ambientales
(DRNA)> Además,
su estructura
encierra la historia de la evolución de la medicina en Puerto Rico. El edificio sirvió de hogar para médicos
aspirantes, así como de hospital, laboratorio y biblioteca.
NO
2
Las jóvenes estudiantes compartieron de 8:00 AM
pea y el Seminario de Merca-
Angel Ramos .
centaje más alto de estudiantes mujeres [en el área de Ingeniería] de toda la nación”, añadió.
economía caribeña en el contexto de la globalización euro-
.
2
El costo de restauración asciende a los $24 millones y se espera que tarde unos tres a cuatro años. La UPR
E
Cátedra
y el Senado de Puerto Rico aportarán a la obra $12 millones, respectivamente.
PROYECTOS UNIVERSITARIOS
|
entre Servicio
|
Geológico y la UPR
| | | |
la coordina-
ción de trabajos de investigación, inventarios de datos, estudio e intercambio de información en las ciencias terrestres y naturales, asícomo estudios sobre riesgos
Caribe.
El acuerdo
también
al
| | |
crecimiento
centro
de
las
ciudades,
a
la
vez
que
y biológicas, así como cartográficas. La |
fue una de las 27 institucio-
seleccionadas de entre mil entidades solicitaron fondos a la EPA. Se inforque una vez la universidad del SisteÁna G. Méndez haya concluido su
en Ciencias Médicas El
inglés) para recibir un donativo de $249,880, dirigido al desarrollo de un es-
tudiosobreel desparrame urbano en Puerto Rico. La Escuela tendrá que realizar un estudio detallado sobre el impacto económico, social
y ambiental
del
desparrame
urbano en Puerto Rico, en particular del área metropolitana de San Juan y sus comunidades. El propósito de la investigación, según informó la institución universitaria, es dar
a conocer el efecto adverso del mal uso del terreno. Asimismo se pretende educar a las autoridades gubernamentales, asícomo al público en general, sobre las alternativas que han de considerarse para resolver este problema a través del concepto smart growth o desarrollo inteligente. El desarrollo inteligente es una estrategia de planificación que ofrece alternativas al desparrame urbano e integra la protección ambiental con el desarrollo económico y social de las comunidades. El decano de la Escuela de Asuntos Ambientales de la UMET, Carlos M. Padín, explicó que el concepto está basado en el desarrollo sustentable, que conside-
Instituto
de
Investigaciones
la
gica en una institución de educación superior», de Damaris Alvarez y Roxana Mari; «Osmorregulación en
Las profesoras Clemencia León y Mayra Castillo (al centro de las Universidades de Costa Rica y Guatemala, respectivamente, participaron en el simposio del CUE. La acompañan, en la extrema izquierda, el profesor Gary Toranzos: e rector del CUE, Alberto Maldonado, y varios funcionariosd esa institución
la relación simbiótica entre Azolla y Cianobacterias»,
de
Tainí
Coriano;
patía periferal diabética. Éste evaluará la
|
+ Nueve
|
¡calendario
Y flexible de las maestrías
Clíni-
cas del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, conducirá un estudio sobre rteuro-
UMET investigará
(EPA, por sus siglas en
fueron:
sobre
nar la calidad del agua en la Laguna
Investigación sobre neuropatía diabética
los recursos hidrológicos, energéticos, minerales y biológicos. [CID]
ción Ambiental
generales
|
calidad de vida, mediante el estudio de
La Escuela de Asuntos Ambientales de
| RodulioCaudalesen lasáreas de Ciencias | Radiológicas y Microbiología, respectivamente. :
resultados. Asimismo, se contempla pro-
| | |
la Universidad Metropolitana (UMET) fue seleccionada por la Agencia de Protec-
de los proyectos
tema, en el cual se darán a conocér sus
consecuencia de desastres naturales, contribuir a la conservación y el buen desarrollo físico y económico de los:recursos naturales de Estados Unidos y mejorar la
desparrame urbano en Puerto Rico
Algunos
«Estudio poblacional para determi-
|
minimizar
Costa Rica», de Tainí Coriano.
de Investigación Científica a nivel subgraduado. La actividad, auspiciada por la Puerto Rico Alliance for Minority Participation, fue dedicada al destacado micro-
estudio, realizará un congreso sobre este
pérdida de vidas y de propiedad como
para
| Los estudiantes contaron con la super| visión de los profesores Eduardo. Brito y
Biorradiología y protección radioló-
|
planificadores y otros clientes. Esta infor-
El Colegio Universitario del Este (CUE) realizó recientemente su Primer Simposio
trabajar, aprender y entretenerse.
la
científica a administradores de recursos,
of. Heterotropici
científica en el CUE
«Conocimientos
mación es recopilada en cada estado por
imparcial y
Quantification
Communities in River sedimental and Waste», de Angel Díaz; y «Estudio bacte| riológico de humedales en Palo Verde de
versidad de Sán Carlos en Guatemala.
científicos del USGS
confiable,
| Santo:
mar las medidas necesarias para convertir su suelo en un mejor lugar para vivir,
ducir un vídeo y una guía educativos para las escuelas y las comunidades con | los hallazgos que produzca la investiga| ción. [CID] |
veer información
y)
di-
La UMET
cipal agencia de Estados Unidos con relación a las ciencias hidrológicas, terrestres
.
investigación
cha agencia espera ayudar a la isla a to-
nes que mó ma
ción de recursos y riesgos naturales. El Servicio Geológico (USGS) esla prin-
.
| riological Screening of the River Espíritu
tó también con la participación de las profesoras Clemencia León, de la Universidad Nacional de Costa Rica en Heredia, y Mayra Castillo, de-la Uni-
con el donativo otorgado a la UMET, |
San José», de Ixzumary Álvarez; «Bactesimposio
biólogo Gary Toranzos. Elevento con-
trador de la EPA para la Región Il, a la cual pertenece Puerto Rico, expresó que
ción en las áreas de manejo e interpreta-
organizaciones a través del país, para pro-
de
Por su parte Jeanne M. Fox, adminis-
facilitará el intercambio de la facultad y el estudiantado para trabajos de investiga-
entidad en cooperación con más de 2,000
límites
| protege las zonas naturales.
naturales, geología, hidrología, percepción remota, cartografía y biología en la del
establece
urbano a través de la zonificación efectiva y estricta. Igualmente provee incentivos para la revitalización, redesarrollo y densificación de las áreas urbanas, ayudando a traer prosperidad económica de nuevo
|
acuerdo, cuya
región
de
gente
finalidad es aumentar los esfuerzos de colaboración en las áreas de investigación científica.
viabilizará
tancia de proteger los ecosistemas natu-
rales y las zonas de alto valor ecológico. |
y el Servicio Geológico de Estados Unidos
El convenio
Celebran
Padín destacó que el desarrollo inteli-
La Universidad de Puerto Rico (UPR)
firmaron un importante
ra no solamente la economía, sino también las comunidades y el ambiente. Indicó, además, que éste reconoce la impor-
o
Acuerdo cooperativo
efectividad de un medicamento experimental -no narcótico- para el tratamiento del dolor, la quemazón y el adormeci-
miento causados por esta condición. Si se encuentra entre los 18 y 75 años de edad, si ha padecido de neuropatía peri-
¡Adelanta tu fecha de graduación! A novedoso proyecto te permite distribuir
la matrícula del programa de clases en tres sesiones cortas al año. Este calendario
aumenta tu oferta de cursos y reduce el tiempo promedio
para obtener tu om
de maestría.
728-2070
feral diabética por más de seis meses y si mantiene su diabetes estable con insulina
y /ohipoglicémicos orales, puede ser elegible para participar de este estudio.
Pará más información puede comunicarse con el número 232.
759-0306, extensión
Nuevas estudios sobre Parkinson Un estudio que evaluará la efectividad de un medicamento para tratar la enfermedad de Parkinson será realizado próximamente por el Centro de Investigaciones Clínicas del Recinto de Ciencias Mé-
dicas de la UPR. Las personas que deseen participar en este estudio deben estar diagnosticadas con Parkinson. Además, no pueden estar utilizando medicamentos como levodopa o agoístas de dopamina. Tampoco deben tener padecimientos cardíacos, del
SUI
Sandra Roque. [CID]
pe
PAY
CEI
SENSATO
Pg
A
e
A
-
aciministración de Empresas 2274, 2435, 4278
Matrícula: 26 de agosto
PRA , ++ Contribuciones
Primera sesión
« Gerencia en Sistemas de Información
5 de sept. al 30 de nov. de 2000
+ Mercadeo + Administración de Riesgos (en consormo
;
segu nda
5é
con el College ofinsurance, de Nueva York)
sesión:
]
Ciencias Naturales « 2166, 2427, 2428, 2429
1ro de feb. al 23 de abril de 2001 M_entemera Ocupacional Si
Tercera sesión
,
9 de mayo al 24 de julio de 2001
Comunicación + 2324, 2326
+ Medios y cultura contemporánea"
+ Publicidad" + Redacción para los medios”
+ Relaciones Públicas Educación + 2332, 2335 » Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa
riñón o del hígado. Para más información, puede comunicarse con la doctora Carmen Serrano al 754-0101 extensión 3193 o al 759-0306 con
+ 728- 1515,
extensiones:
: e
:
ROSE
5 DIÁLOGO/agosto 2000
| “Sujetas a evaluación por el Consejo de
Educación Supenor de PR.
WWW.sagr
;
lelesla y - Estado...entre la espada y la cruz de la libertad de conciencia para las futuras generacio-
del proceso político-cultural de la americanización.
«El capitalismo, la cultura liberal y el protestantis-
nes, pues Madison consideraba que tal libertad no era
mo constituían un solo tejido ideológico», dice Silva
una concesión del Estado o la Iglesia, sino un derecho
inalienable de la especie humana. Desde entonces
cos de Puerto Rico se prohíbe hablar de
Gotay. El profesor presenta en su investigación la visión del General Groff, a cargo de la educación bajo
política y religión, particularmente en barras
el régimen
ese a que en muchos establecimientos públi-
hasta
nuestros
días, esas
garantías
constitucionales
la
han cobijado a unos tres mil grupos religiosos estable-
y cafetines pueblerinos, tradicionalmente, la
Iglesia. Gotay recoge una declaración de Groff donde
.cidosenlos distintos estados y territorios de la nación,
ubicación física de Iglesia y Estado han permanecido frente a frente en el centro del pueblo, como templo y ayuntamiento municipal, separados única-
ilustra claramente las expectativas que el gobierno de
mente por la plaza de recreo. Esta aparente paradoja
en el sentido figurado, ilustra de algún modo la estrecha relación entre ambos poderes: en el orden jurídico de Iglesia y Estado, y en su concepción moral de política y religión.
Un poco de historia
militar,
sobre
la función
política
de
Estados Unidos de ese entonces tenía para Puerto Rico: «Puerto Rico está destinado a convertirse en un estado de la Unión Americana. La clase de estado que
incluyendo Puerto Rico.
Otras leyes vigentes en la Isla, garantizaron más
realicen las sociedades religiosas de Estados Unidos».
tarde la libertad de conciencia y la separación entre Iglesia y Estado; como la Ley Definiendo los Derechos del Hombre, de. 1902; y la Ley Orgánica de 1917 conocida como Ley Jones. En 1952, amparada en esa
Dios y César se distancian
Virginia anglicana, la Constitución del Estado Libre
Cuandolos forjadores de la nación norteamericana, James Madison y Thomas Jefferson, añadieron de un
Asociado de Puerto Rico, en la Sección 3 del Artículo
pueda ser, dependerá grandemente del trabajo que
Primera Enmienda, que finalmente hizo sucumbir a la
Durante'los años de dominio español, la religión
plumazo audaz la sagrada Primera Enmienda a la
TI, adopta la completa separación entre Iglesia y Estado, prohibiendo al César y a Dios intervenir en sus
oficial de la colonia era el catolicismo, y en ninguna de
Constitución de los Estados Unidos, ambos patriotas
respectivos
las constituciones o estatutos reales anteriores a 1869
estaban conscientes de las implicaciones ulteriores
reinos.
Aun
así, dado
que
las doctrinas
éticas de la Iglesia recaen sobre los mismos feligreses que acatan la autoridad civil, y viceversa, ambos po-
se reconocía la libertad de culto. Ese año hubo una apertura cuando la Constitución permitió el derecho a
contenidas en esas primeras 16 palabras de la Carta de
profesar, en público o en privado, otra religión que no
entre Iglesia y Estado en una sociedad democrática: El
deres han medido fuerzas en múltiples ocasiones, al extremo de pedir cada cual la desobediencia al contra-
fuera la Católica. Siete años después la Constitución volvió a limitar ese derecho, al permitir el ejercicio de otros cultos sólo en privado, y prohibir ceremonias o manifestaciones públicas ajenas a la religión del Esta-
Congreso no aprobará ley alguna que restrinja o pro-
rio.
do.
Madison, un delegado de 25 años profundamente influenciado por las ideas de la Ilustración francesa,
Esta “neutralidad benevolente” (como le llamó el Tribunal Supremo de Estados Unidos), que jurídicamente permite la práctica religiosa pero le niega el
propuso cambiarle al borrador la palabra «tolerancia»
patrocinio de un Estadosecular, no contempla, ajuicio
por «libre ejercicio» de la religión. Este cambio semántico, aparentemente insignificante, estableció la base
de algunos,*ímpedir que la religión influya en la sociedad y en la política misma. Argumentan que
Más tarde el desembarco de las tropas del General Miles y la firma del Tratado de París levantaron el
muro entre Iglesia y Estado; aunque la religión y la política andaban de la mano en los planes de la inva-
Derechos,
que
rige
desde
entonces
la convivencia
híba el libre ejercicio de la religión. Tan conscientes estaban de la importancia en elegir las palabras apropiadas en su redacción final, que
sión, pues partían de la premisa de que
E
para “americanizar' a Puertó Rico, prime-
ro había que “descatolizarlo”, según narran los historiadores de esta época. El proceso de americanización de los recién llegados, conllevó la seculariza-
Libertad de conciencia
muchas ideas religiosas han llegado a inspirar actos de liberación social, a través de
la historia, que han ennoblecido la política. Ejemplo de ello han sido la abolición de la esclavitud y el movimiento de derechos civiles en Estados Unidos.
ción de la enseñanza pública y una campaña de evangelización protestante por
El Profesor Raúl Cotto, que enseña filosofía política en el Departamento de
parte de los militares, educadores y mi-
Ciencia Política del Recinto de Río Piedras
sioneros religiosos, según documenta el
de la UPR, considera
teólogo e historiador, Samuel
Silva Go-
separación representa una restricción cons-
tay, en su libro Protestantismo y política
titucional al Estado, y no a la Iglesia. «La
en
idea es que el Estado no se apropie de una religión y la imponga a la población», explica, mientras trae al recuerdo la triste historia de Europa y sus guerras religio-
Puerto
Rico.
En
su valiosa
obra,
el
Profesor Silva Gotay hace un recuento histórico exhaustivo sobre la ideología político-religiosa de la invasión, así como
Samuel Silva Gotay
Raúl Cotto
6
DIÁLOGO/agosto 2000
AN
DIÁLOGO
que tal doctrina de
A
Por Josean Ramos ESPECIAL PARA
sas; los torrentes de sangre derramados en
Evangelio, como
los campos de batallas; y los tiempos de
teología de la liberación. Este movimiento
España, cuando no existía tal separación y la Iglesia estaba subsidiada por el Estado.
«En términos jurídicos, lo que quiere decir es que el Estado no puede usar sus recursos para promover una religión. La Iglesia no queda restringida de pronunciarse sobre asuntos públicos.
Estado, para evitar el establecimiento de una religión
La idea que presentan algunos políticos, de que por
Peregrinos en Inglaterra erá, precisamente, el de una
eso los religiosos tampoco deben pronunciarse sobre asuntos públicos, es un disparate en términos constitucionales», resaltó. Según el Profesor Cotto, esa relación jurídica de Iglesia y Estado es distinta a la relación
religión federalizada», relata. «Cuando
federal oficial. «Uno delos problemas que vivieron los
teológico nacido en América Latina, que desafió patrones tradicionales del pensamiento cristiano, armoniza conceptos dejusticia social y doctrinas del Evangelio con un fin liberador. «Procede -según él- del gemir de un pueblo pobre y sufrido y de la lectura de muchos pasajes bíblicos, que expresan las ansias de libertad de otro pueblo que comparte injusticias y fidelidades similares». Para'el profesor Rivera Pagán, los recientes acontecimientos que han enfrentado a Iglesia y Estado, (particularmente la Marcha silenciosa por la paz y el
por la Constitución. «De modo que cuando pregunta-
trata de restringir la función abarcadora que Dios le ha entregado a la Iglesia», indicó. Tomando en cuenta que al principio de la humanidad, el mundo era sagrado y la religión invadía la
mos si la religión puede meterse en política, no esta-
totalidad de los asuntos humanos, el Reverendo Estra-
hecho descubrir a líderes protestantes y evangélicos
mos hablando en términos constitucionales, sino mo-
da considera que la Iglesia siempre va a abordar asuntos públicos que afectan a la comunidad, porque
con poder, que también desean participar de la discusión pública
es parte de su misión:
«Los
entre religión y política, dos actividades protegidas
rales», añadió. De igual manera, la Reverenda Eunice Santana, del
«En
su función
profética,
la
Instituto Caribeño de Acción y Formación Ecuménica
Iglesia tiene que denunciar las manifestaciones de
«(ICAFE), se expresa sobre la intención de la Primera
injusticia que se desdoblan en el aquí y el ahora», señaló coincidiendo con Santana. «Desde la óptica
Enmienda: «Cónsonos con el espíritu y propósito deliberado de garantizar la libertad de expresión y de conciencia, es al Estado a quien le prohibe cualquier
bíblica, sería una irresponsabilidad de la Iglesia mirar
para el lado, cuando hay unas manifestaciones
injusticia a su alrededor que mancillan el mensaje de
Conciente de que se ha pretendido limitar la esfera
vida abundante que se le proclama al pueblo», alegó.
la religión
al “más
allá”
o al
“espíritu”,
como
una
tana considera deber cristiano ejercer un papel profé-
El teólogo.
y profesor
universitario,
para
religiosos
modificar
pueden
la legislación
entrar
en
asuntos
vigente. políticos
pero con mucho respeto y discreción, —advierte—sin imponer a la sociedad sus ideas morales, aun cuando pudiesen hacerlo, cuando tuvieran la mayoría para hacerlo».
Entre lo legal y lo moral Uno
de los enfrentamientos
que
mejor
ilustra la
relación entreambas posturas, la jurídica y la moral, lo
Un legado de liberación
dimensión separada de lo humano, la Reverenda San-
histórico frente ecuménico actual en Vieques), han
de
intromisión en la vida de la Iglesia, y no a la inversa». de
constituye el agrio debate tras la inscripción del PartiLuis
Rivera
do Acción Cristiana, en las elecciones del '60. Legal-
tico en la sociedad. «Esto conlleva desenmascarar las
Pagán, autor de varios libros sobre religión, ve una
mente, no estaba en controversia el derecho de la
instituciones, leyes, actitudes y prácticas que sean contrarias a lo que se entiende ser justo y liberador;
gran paradoja en la crítica que le hacen algunos polí-
Iglesia a crear un partido político. Lo que sí estaba en
ticos a líderes religiosos por expresarse en cuestiones
discusión era su aspecto
señalar a los responsables de tal situación y anunciar
políticas: «Rosselló mismo se crea el dolor de cabeza,
favor de una opción política y amenazar con excomul-
cuando
gar a los que
con palabras y acción, la posibilidad de una sociedad
justa y la convivencia pacífica entre las naciones. Cuando esto no se hace, la religión y, por ende, las Iglesias,
son cómplices de la injusticia», sostuvo. NENA noe
el Estado in-
tenta ponerle límites al campo de trabajo de la Iglesia,
un legado de la llamada
Por su parte, uno de los protagonistas de los recientes enfrentamientos con la autoridad civil, Reverendo Wilfredo
Estrada, Secretario de la Sociedad
Bíblica,
aduce que la intención de los forjadores de la Constitución estadounidense, en su mayoría formados bajo la tradición presbiteriana, era proteger a la Iglesia del
invita al obispo Roberto González
a formar
parte de la primera Comisión para estudiar la situación de Vieques; y luego al Reverendo Wilfredo Estra-
da a la segunda Comisión, a cargo de implantar la política pública», argumenta el autor de Evangelización y violencia: La conquista de América. «Al oficia-
lizar la participación de gente que representa a sus respectivas Iglesias, en algún momento van a reclamar su autonomía». Por otro lado, Rivera Pagán afirma que ya el sector
RA
religioso se había dado cuenta del poder liberador del
votaran
moral, al pronunciarse
en contra.
Muchos
a
cristianos
profundamente católicos arriesgaron la vida eterna y las bendiciones de Dios, con graves cargos de concien-
cia, a cambio de una promesa de pan, tierra y libertad. En estos tiempos, esa participación de los religiosos en la arena política partidista, ha sido rechazada por la mayoría de los líderes religiosos, a excepción del evan_ gelista Jorge Raschke. Dice el Reverendo Estrada: «Los que hemos participado en estos eventos relativos a la paz en Vieques y otros, estamos muy comprometidos cof nuestra función pastoral y no abandonaremos esa función para asumir un rol político
partidista». A lo largo de esta tensa convi-
vencia entre Dios y César, ambas autoridades se han encontrado en terrenos colindantes que los han lle-
vado al debate público; como los bombardeos en Vieques, que los re-
ligiosos consideran una inmoralidad y algunos políticos una opción aceptable. Al entrar en el campo de
mazo
m7
paren NIN dt
o 0
la moralidad, algunos líderes religiosos se han sentido obligados a
enfrentar la autoridad civil, poniendoel respeto a Dios por encima dela obediencia al César; pues conside- * ran que tanto el mensaje evangélico como la acción de los cristianos y de la Iglesia, tienen una dimensión so-
cial y política. El terreno de cada cuales cada vez más común; el muro de separación más estrecho, y cuando confligen estos poderes en el plano terrenal, se puede llegar a ser
legal e inmoral a la vez (como tildó Muñoz
al PAC); o moral e ilegal
(obediencia moral y desobediencia civil), como los círculos de oración
“en las áreas restringidas.
7
DIÁLOGO/agosto 2000
POR TA DA
Encuentros y desencuentros
entre dos poderosas instituciones Por Josean Ramos ESPECIAL
PARA
José L. Feliú Pesquera, presidente del Partido Acción Cristiana, durante una reunión con sus correligionarios. [foto
DIÁLOGO
por Mora, cortesía del
os recientes acontecimientos en Vieques, que han llevado a distintos sectores religiosos a desobedecer la autoridad civil mediante la
Proyecto de Digitalización de la Colección del periódico El Mundo, Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras]
obediencia moral, ponen de frente una vez más las dos fuerzas que rigen el destino humano, Iglesia y Estado, una en lo terrenal, y la otra en lo celestial. Este fenómeno solidario de carácter político y religioso, que en 1979 llevó a prisión al Obispo Antulio Parrilla y al Reverendo Wilfredo Vélez, revive otros
sectores religiosos. Figuran entreéstaslas protagonizadas por el Padre Patricio Welch y el grupo Pro Vida frente a las clínicas
agrios debates cuando chocan el orden jurídico y el
moral; particularmente uno de los enfrentamientos más intensos y apasionados, que detonó en una abier-
ta confrontación entre la Iglesia Católica y Muñoz Marín a inicios de los años 60: el Partido Acción Cristiana (PAC), bajo la sagrada insignia del rosario y la cruz. Un proyecto para ofrecer instrucción religiosa en
de aborto. La controversia no
las escuelas públicas que no se convirtió en ley, cons-
tas, que abogaban por el respe-
se hizo esperar tras los arrestos
al Padre Welch, particularmente por parte de grupos feminis-
tituyó el mayor reto al principio constitucional de
to á la decisión
separación de Iglesia y Estado. La verdadera razón de
Supremo, ante el reclamo con-
del Tribunal
la Iglesia para invadir la arena política, sin embargo,
rosario como insignia; poner las iglesias al servicio de
trario por parte de los religiosos.
eran las ideas neomaltusianas de Muñoz, que promovían el control de la natalidad y los métodos antticonceptivos. Próximo a las elecciones de 1960, la Iglesia advertía desde el púlpito que era pecado mortal votar
un partido; feligresía.
poderes a través de los años. Cristianos de distintas
por el PPD, y que todo el que lo hiciere sería excomulgado, pues «ha sido enemigo de los ideales católicos
por muchos años». Para contrarrestar los ataques de los obispos, Muñoz publicaba anuncios en los periódicos a página entera con un mensaje breve y punzante: «¡POPULARES ALERTA! Hay agitadores políticos
disfrazados de consejeros religiosos». Siguiendo la campaña que lo había llevado al triunfo 20 años antes, Muñoz visitó barrios y campos para
alertar al pueblo sobre el peligro de que gobernara la Iglesia, a la luz de la trágica experiencia de la Virginia
anglicana, cuando el gobierno o la Iglesia (eran una sola entidad) sentenciaba a quien no profesara su misma fe. «La mezcla de la religión y la políticaha causado graves tragedias de violencia y hasta sangre y eso podría pasar en nuestro país», proclamaba El
Vate en sus mítines. Tal como en nuestros tiempos, cuando Rosselló pide a los fieles cristianos la desobe-
diencia religiosa, así también pedía Muñoz desobede-
y restringir la libertad electoral de la
denominaciones religiosas han promovido manifes-
Dios entra a la casa de César
taciones contra el aborto, entre éstas, la nutrida «Mar-
A esta histórica confrontación le han seguido otros períodos
de
discordia
entre
ambos
dominios,
Este asunto ha creado serias tensiones entre ambos
que
ponen en perspectiva la tensa relación que viven en la actualidad. Al considerar la derogación de la controversial Ley de Cierre hace unos años, se volvió a temer una confrontación similar a la de los tiempos de Mu-
ñoz. Según el libro de Génesis, Dios hizo el mundo en seis días y descansó el séptimo, lo bendijo y lo hizo
sagrado porque en él reposó. Tal concepción religiosa desató la pugna que finalmente dejó sin efecto la ley
cha por la vida» desde las escalinatas del Capitolio, a 26 años del caso Roe vs. Wade, que legalizó su prácti-
ca. Esta participación del sector religioso, de alguna manera moldeó la legislación existente al respecto, y en años electorales siempre figura como tema de muchos políticos. Pese a la férrea oposición de la
Iglesia, el estudio «La realidad del aborto en PR», realizado por el Proyecto de Estudios de la Mujer, del
CUC, revela queel74 por ciento de las quelo practican han sido bautizadas enla fe católica.
que obligaba al cierre dominical, particularmente entre el sector católico, que acoge el domingo como día de guardar.
El tema resurgió más tarde con la propuesta de una medida para vender anticonceptivos a menores de
Cuando se anunció el llamado Referendo Pro Derechos Democráticos, años después, entidades religio-
yecto propuesto por la representante Maggy Martí-
sas como la Iglesia Episcopal, el Sínodo Luterano y el Concilio Evangélico, exhortarón a los cristianos a ejercer su derecho al voto, según los dictados de su propia
edad, sin el consentimiento de sus progenitores; pronez, como una manifestación de Dios, según alegó. El
Cardenal levantó su voz para reafirmar su rechazo mediante una cruzada religiosa que incluyó a varias legisladoras. El proyecto finalmente fue colgado en el
conciencia. Sólo Jorge Raschke, fundamentalista pro-
Senado, sin haber sido radicado en la Cámara.
cer a los obispos en materia de política. «Fue una delas campañas políticas más duras de Muñoz», concluye
testante, tuvo una participación activa en el debate,
Luis Zayas Micheli en su libro Catolicismo popular
Los sacerdotes y religiosos de la Diócesis de Caguas, sin embargo, emitieron una declaración a susjerarcas,
Otros proyectos que levantaron nuevas ronchas entre religiosos y políticos fueron la propuesta para licenciar las escuelas y la campaña del Departamento
en Puerto Rico. «Era enfrentar el mundo de las creen-
cias que representaba uno de los renglones más sensitivos de la conciencia popular», destaca.
Ante la pregunta de a quién hacerle caso, ¿al cura o al líder político?, Muñoz respondía tranquilamente:
«A ambos; en los asuntos de la Iglesia, al sacerdote; en los asuntos de la política, a mí y al Partido Popular». ¡Con esa prédica, el PPD arrasó en esas elecciones con
457 mil votos frente a 52 mil del PAC, dándole un duro golpe a la intromisión de los obispos en la política
partidista. Otros grupos religiosos, como el Concilio Evangélico, defendieron la separación de Iglesia y
Estado, principio constitucional menospreciado por la autoridad eclesiástica al menos en tres ocasiones, según denuncias del Rector Jaime Benítez publicadas
entonces en el periódico El Mundo: la aprobación del
instando a sus fieles desde el púlpito a votar porel NO.
de Salud para promover el uso de condones. Protago-
pidiendo modernizar el papel de la Iglesia en el debate político. Para el politólogo García Passalacqua, esta acción del clero cagiieño constituyó el inicio de una
nizaron estas controversias el Cardenal Aponte Martínez, quien veía en el profiláctico una invitación a la
gestión de afirmación puertorriqueña, justo cuando la
Padre Mateo Mateo, quien recomendaba «ésa viril y
Iglesia se alejaba de la arena política. «El catolicismo ha abandonado la palestra sobre el asunto del futuro político de Puerto Rico», sentenció Passalacqua, «y le
ha dejedo el campo libre al anexionismo militante de Jorge Raschke».
Una cruzada religiosa Ambos poderes volvieron a encontrarse en 1993,
cuando la Cámara de Representantes propuso cambiar el estado de derecho existente en torno al aborto.
Para esta fecha hubo fuertes protestas entre distintos
8 DIÁLOGO/agosto 2000
promiscuidad, la infidelidad, violencia y agresión; y el hermosa virtud de la castidad» como método para evitar contagios mortales. Otros grupos, entre ellos el Concilio Evangélico, apoyaron la iniciativa guberna-
mental para reducir el riesgo de contraer SIDA.
Otras controversias Debates como la reforma educativa, la pena de muerte, el derecho a
la fianza, la privatización, la
sindicación y la política pública en torno al crimen, fueron caldeando los ánimos entre Iglesia y Estado,
bajo la presente administración gubernamental.
AAA A
ces Secretario de la Gobernación, Ángel Morey. Este Diálogo entre religiosos, que incluyó el tema del status político, la corrupción gubernamental y el crimen de cuello blanco, retomó el debate del país en torno al deterioro social, la droga, la violencia doméstica, el embarazo precoz y el desempleo, entre otros
males. Desde su creación en 1994, integrantes del Diálogo Ecuménico de Reconciliación Nacional han criticado la privatización, la oficialización del inglés, la reforma educativa y las políticas neoliberales económicas del gobierno; mientras defienden la sindicación con derecho a huelga, se oponen a la reforma laboral y se alarman por la crisis moral de los legisladores.
La lucha por Vieques
El Padre Antulio Parrilla (con espejuelos a la derecha) dirige un servicio religioso en terrenos de la Marina en Vieques a finales de los años '70. [foto por Freddie Toledo, cortesía de Claridad]
La base para el consenso religioso ya estaba establecida cuando se inicia una nueva lucha por liberar a Vieques de la presencia militar. Esta vez no se trataba de un solitario Obispo de Caguas, Padre Antulio Parrilla, y algunas Hermanas Misioneras del Buen Pastor en las líneas de piquete. Era una poderosa
coalición ecuménica jamás vista, que incluía a la SocieEn un almuerzo
con
líderes religiosos en
1994,
Rosselló los invitó a evangelizar los caseríos ocupados por la Policía y aportar la «mano suave» para balancear su estilo de «mano dura». Advirtiendo el abismo
terrible entre ambas posiciones, varios líderes religiosos se opusieron a la dimensión militar de la ocupación. El Padre Pedro, de la Diócesis de Caguas, propuso una alternativa más ingeniosa: «una mano inteligente, una mano sabia». Visto en contexto, los movimientos y diálogos por la reconciliación nacional fueron eliminando las barreras de la separación entre las mismas iglesias. El propuesto referendo para enmendar la Constitución logró un gran consenso religioso, que llevó a muchos líderes a ejercer su ministerio entre el púlpito y la
tribuna. Distanciados de la política partidista, curas y pastores de distintas iglesias coincidían cada vez más
en sus puntos de vista, en torno a asuntos que antes
Protagonismo religioso
dad Bíblica y el Concilio Evangélico, con capacidad de
movilizar a miles de siervos al servicio de una causa;
Pastores y obispos, curas y fieles, se verían tomados de la mano con líderes obreros en marchas y piquetes,
evidenciado tras la multitudinaria marcha silenciosa con banderas blancas, convocada por sus líderes a
pidiendo al gobierno diálogo y cordura para evitar el
favor de la paz en Vieques.
derrame de sangre durante la huelga general de la Telefónica. En adelante, muchas actividades de protestas y vigilias alternarían la música de Andrés Jiménez y Roy Brown con cánticos de liberación cristiana,
a la luz de las velas en total armonía. Católicos y
Tal unión evangélica sin precedentes históricos, reunió a cristianos de diversas denominaciones en una misma capilla levantada en el área de tiro, donde permanecieron solidarios en silentes vigilias de desobediencia civil y obediencia moral, hasta la fatídica
metodistas, protestantes y evangélicos; episcopales y
madrugada de los desalojos y arrestos. Después fueron
bautistas, luteranos y presbiterianos, y otras iglesias
vigilias y ayunos frente al Capitolio y a la cárcel federal,
que integran el Diálogo Ecuménico de Reconciliación te como testigos y mediadores, para evitar confronta-
en comunión con líderes políticos de distintas ideologías, orando y actuandó por una causa común. Era como si de repente, aquellas doctrinas de la llamada
ciones violentas. Aunque fue rechazada su gestión
Teología de la Liberación, hubieran calado fuerte en el
Nacional, estuvieron presentes en las líneas de piquemediadora, el frente religioso propició el primer diá-
| logo cara a cara, entre los líderes sindicales y el enton-
clero de la isla, como un nuevo fenómeno social capaz
de transformar nuestro propio devenir histórico
sólo concernían al Estado. Para combatir la indiferen-
cia del gobierno ante la crisis social que pregonaban, el liderato religioso se comprometió a dejar sentir su indignación y darla a conocer con mayor frecuencia.
Tal gestión social y pastoral de la Iglesia, sentó las bases para futuras batallas que habrían de enfrentar
ante el orden civil. Uno deestosenfrentamientos ocurrióen1995, cuan-
do el Gobernador presentó una propuesta para ofre-
cer cinco minutos de oración en el sistema de enseñanza público. La propuesta levantó una ola de reacciones adversas, que llevarían a Rosselló a quejarse de aquéllos «que sacaron a Dios de todo lo que es gobierno».
Los religiosos lo acusaron de atentar contra el principio de separación de Iglesia y Estado. Como remedio, el Gobernador cambió la palabra «oración» por «reflexión» y ordenó ponerla en vigor. Meses después, pese a que los religiosos acogieron la ley que traspasa
terrenos a instituciones sin fines de lucro por un dólar, incluyendo las iglesias, sus líderes cuéstionaron la
intención del Gobernador al firmarla en época electoral. Nuevamente
se advirtió la relación de tirantez
entre ambos poderes, al celebrar el protocolo de firma sin la presencia del Cardenal y otros líderes cristianos que no fueron invitados. Ya estaba preparado el esce-
nario para el protagonismo religioso en asuntos de mayor envergadura política: el plebiscito de status en época navideña, la huelga*general por la venta de la ¡prue O
Telefónica y la presencia de la marina en Vieques.
La situación de Vieques levantó una poderosa coalición ecuménica, jamás vista. [foto por Ricardo Alcaraz]
9 DIÁLOGO/agosto 2000
Por Manolo
AMARA
Me IERITATON
Revolución Islámi La unión del esta Coss
EsPECIAL
PA
R_A
DIÁLOGO
or más de 20 años ha sobrevivido y se ha desarrollado en Irán, el caso único de una revolución popular que llevó al clero islámi-
co al poder y donde el pueblo aprobó en referéndum la fundación de una república cuya constitución se basa en el principio de la unión del estado y la religión. Enel derrocamiento en 1979 de la monarquía Pahlavi participaron varias tendencias revolucionarias -liberales, marxistas, nacionalistas- pero fue el cleroislámico, encabezado por el ayatolá Jomeini, el que protago-
nizó las luchas y capitalizó el poder con un discurso y un programa político-religioso que cautivó a las grandes masas. Hasta entonces, el mundo había conocido distintas versiones de la «Sharia» o ley islámica que propone la
aplicación estricta de las enseñanzas y tesis del profeta Mahoma, y las revelaciones del Corán. Así, desde las monarquías conservadoras en la península arábiga
hasta la radical Libia en el norte de Africa, la «Sharia» se aplicaba con más o menos rigor y se interpretaba de manera «liberal o conservadora», dependiendo del
gobierno en el poder. El ayatolá Jomeini,
fundador de la República Islámica de Irán.
alrededor del principio de «vilayat-e-faqih», o el gobierno por jurisprudencia religiosa. El Ayatolá quería recrear el modelo de la comunidad islámica que exis-
tió, o más bien fundó, el profeta Mahoma y teorizó que esto podía lograrse mediante el gobierno de aquellos que mejor conocían el Corán y las prácticas religiosas
del islamismo. Por supuesto, esto propició que el clero asumiera la responsabilidad superior del gobierno con el Ayatolá Jomeini como el «valye faqih» o juez supremo.
La constitución islámica, aprobada también en un referéndum universal, provee un ordenamiento repu-
blicano del estado manteniendo las ramas ejecutiva, judicial y legislativas como poderes independientes.
A pesar de que el clero, a través de la Asamblea de Expertos,
es quien
tiene la última
palabra en los
asuntos más importantes del estado, la participación democrática en Irán es ejemplar. Este inmenso país es el único de la región que elige a sus legisladores (270)
y a su presidente, para mandatos de cuatro años en unas elecciones generales reconocidas internacionalmente como «limpias y representativas».
¿Se agota la revolución?
tarla a las condiciones existentes en el mundo?
liberales que en una
república
islámica,
el clero no
trató de exportarse a otras partes del mundo islámico
debe tener más derechos que los ciudadanos comunes. Como era de esperar, la alta jerarquía clerical ha
donde, sin dudas, tuvo un gran impacto, sobre todo entre las clases populares. Pero el fervor islámico de la
denunciado esto como una herejía y ha contraatacado cerrando periódicos liberales y reactivando alos «guar-
revolución
dias islámicos» para intimidar a los que propulsan el
Al triunfo de la revolución,
también
asustó
el experimento
iraní
a las clases dominantes,
particularmente de la región árabe, quienes reprimie-
ron poe Para detenef
de «iranismo» revolucionario.
cambio. Pero todo indica que las nuevas generaciones van
el impulso de la revolución, las asus-
en otra dirección, como se demostró en las elecciones
tadizas monarquías arábes (con la ayuda de Estados
presidenciales de 1997, cuando el candidato oficialista
Unidos y la OTAN) estimularon y financiaron la guerra con Irak, que por casi diez años diezmó los recursos del país y causó la muerte de más de un millón de
fue derrotado por Mohamad Jatami (70 por ciento de
iraníes. La revolución, en guerra con-el mundo árabe,
poder de los ayatolás. De igual forma el sector refor-
no podía proyectarse como portavoz del mundo islá-
mico.
los votos), un miembro del clero que favorece la liberalización social aunque públicamente no cuestiona el mista, por primera-=vez desde el triunfo de la revolu-
ción, obtuvo la mayoría en las elecciones parlamenta-
Enañosrecientes la exportación del llamado funda-
mentalismo islámico a las ex repúblicas soviéticas de
rias del pasado mes de febrero.
El presidente Jatami ha logrado implantar algunos
la región del Cáucaso y hasta en Afganistán, se le atribuye a las monarquías árabes que pretenden extender su zona de influencias y de paso frenar cual-
cambios que le dan a la sociedad civil una mayor participación en los asuntos del estado y le ha dado
quier simpatía por la revolución iraní. Como consecuencia de la guerra y de la baja en los
Jatami bien sabe que, aunque es el presidente electo de la república, el ayatolá Alí Jamenei es el «valye faqih»
precios del petróleo, la economía iraní se ha estanca-
o juez supremo, quien mantiene, por ley, el poder
do. Después
último del estado.
de todo, el clero no tenía una
filosofía
económica coherente y el ingreso per cápita ha bajado
mientras la inflación se dispara. En
la encrucijada
actual,
un
mayores responsabilidades al poder legislativo. Pero
El experimento de la revolución islámica en Irán aún no se consuma. Como en toda revolución social,
sector denominado
las contradicciones
y los conflictos de clases y de
A dos décadas de revolución islámica, Irán se en-
«liberal» del clero iraní ha cuestionado el sometimien-
ideologías mantienen el proceso en continuo cambio y
cuentra en una encrucijada que otras revoluciones sociales han experimentado: ¿debe profundizarse la ideología revolucionaria islámica o modificarla y ajus-
to del estado al sector religioso y ha puesto en entredi-
aún está por comprobarse si a estas alturas del desa-
cho la existencia del «valayat-e-faqih», la base misma
rrollo de la humanidad, el clero puede hacer justicia
del poder de los ayatolás. Argumentan
desde el poder del estado.
10
DIÁLOGO/agosto 2000
los clérigos
tear
del mundo islámico y representó un rompimiento radical con el conservadurismo y la decadencia de las clases privilegiadas que hasta entonces eran las que aplicaban la «Sharia». A lo interno, el ayatolá Jomeini estructuró el estado
NR
vimiento, se asentó entre las clases más desposeídas
AN
Fue a raíz de la revolución iraní que irrumpió como fenómeno destacado a nivel mundial lo que se denominó como el «fundamentalismo islámico». Este mo-
NOTICIAS
ARONA
Con impulso el Corredor Tecnológico del Oeste Por Maritza Pérez Quiñones ESPECIAL
PARA
La rectora del recinto mayagúezano, Zulma Toro,
establecerá el proyecto del Corredor
DIÁLOGO
Tecnológico.
explicó que la cantidad inicial asignada de $3.2 millo-
ñ
nes se utilizará en el reclutamiento de profesores, para
maron un acuerdo el 21 de julio de 2000 en la Cumbre de Vicego-
Este esfuerzo entre el gobierno y la UPR pretende crear un ambjente propicio para la investigación y el desarrollo de productos nuevos, la inversión extranjera y proveer los elementos para que las industrias de alta tecnología se establezcan o ex-
bernadores de Estados Unidos, en Do-
pandan operaciones en el área.
las industrias.
1 Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) y la Com-
pañía de Fomento Industrial de Puerto Rico (PRIDCO) fir-
rado, para la implantación del Corre-
El acuerdo
cer la infraestructura informática del RUM
y para
desarrollar instalaciones físicas. Toro destacó que el Corredor Tecnológico hará varias aportaciones significativas al país en el área de la formación de recursos humanos, desarrollo de la investigación y servicios a
parte de
dor Tecnológico del Oeste, proyecto
Toro espera que el Corredor Tecnológico atraiga a
una serie de iniciativas dirigidas a
inversionistas extranjeros, puesto que éste, según ella,
que aspira transformar la economía de la zona oeste del país. La iniciativa tiene una asignación de
promover el desarrollo económico de la región oeste. Por lo pronto, se destaca el establecimiento de un Vivero de Tecnología y Ciencia (VI-
$28.8 millones durantelos próximoscinco años. El RUM aportará $14.2 millo-
forma
pagar ayudas para los programas graduados, fortale-
TEC) para la incubación de nuevas empresas, con una inversión de $2.8
nes y PRIDCO los$14.6 millones restan-
millones para ampliar el programa de acuicultura comercial del RUM. Además, con el presupuesto asignado se establecerá en el RUM un Centro de Tecno-
tes, según se informó tras la firma del
convenio entre ambas instituciones.
Zulma Toro
«Esta asignación presupuestaria nos
pondrá en una posición ventajosa en las áreas de investigación y desarrollo. El RUM podrá participar
logía de Información, se construirá un edificio de labo-
del desarrollo económico de Puerto Rico», señaló
ratorios; y se desarrollarán nuevos programas académi-
«nos abre las puertas internacionalmente». La rectora
confía en que decenas de empresas se establezcan en el área oeste, como ha ocurrido con proyectos similares en países como Singapur, el área de Sillycon Valley en California y el estado de Carolina del Norte. Según la Rectora, ya se han establecido dos empresas en la zona que participarán del proyecto; entre estas la compañía alemana Jostra Bentley, Inc. localizada en Añasco. Esta empresa recibió recientemente una exención de un siete por ciento y como parte de la transacción, PRIDCO otorgó $700 mil para mejoras en maquinarias y equipos.
La compañía retendrá los empleados
Zulma Toro, rectora del RUM, aludiendo al apoyo que
cos de grados doctorales en Ciencias e Ingeniería de la
de la empresa anterior conocida como Baxter e invertirá
ofrecerá esa entidad universitaria en aspectos de in-
Información y la Computación, Química Aplicada y en Biotecnología y en Ingeniería programada.
$5 millones adicionales en maquinarias y equipo para modernizar su planta de manufactura.
fraestructura y recursos humanos a las empresas que
Desarrollan tentro de investigación multicampus Por Perla Sofía Curbelo D
E
D
1
Á
L
O
G
O
eproyecta que para el 2050, habrá 105 millones de hispanos en Estados Unidos y Puerto Rico con problemas significativos en las áreas de salud, educación e incapacidad, según la Oficina del Censo. Sin embargo, el
20 por ciento de este grupo sufrirá incapacidades que requerirán servicios de rehabilitación y educación especial que les permita llevar unas vidas más productivas y felices.
Inquietos por esta situación, y ante el agravante de que sólo el uno por ciento de los investigadores en salud, en Estados Unidos son hispanos, diversos sectores universitarios en Puerto Rico trabajarán este año en investigaciones relacionadas con los
problemas de aprendizaje, el autismo y la rehabilita-
ción de la mujer confinada en
la
isla,
a través
de
la
coordinación del Instituto Filius, según el doctor Nicolás Linares, director de
la entidad.
Filius, que en griego significa
colaboración,
está
adscrito a la Presidencia de
la Universidad de Puerto Rico (UPR) y se dedicá a la investigación en el área de impedimentos y rehabilitación, según el doctor Li-
nares. Además, es el primer centro multidisciplinario y multicampus que se
idad
crea en la UPR, ya que incluye a estudiantes y profesores de más de 17 disciplinas como: la Medicina,
«semiautonomía», así como el compromiso en el pareo de $200
el Derecho, la Terapia Física, la Terapia Ocupacional, la Ingenie-
mil, por cinco años, para los gas-
ría y la Siquiatría.
tos Operacionales
«El Instituto pretende impactar
y de infraes-
en los diferentes desórdenes de la
tructura. El Director del Centro
salud de una manera integrada a
añadió que «este dinero se suma
través de equipos interdisciplina-
a los $3.2 millones con los que
rios para el diagnóstico y tratamiento», explicó a Diálogo el doc-
cuenta Filius en concepto de con-
tor Linares. «Además, utilizando
bido de otras instituciones». Según Linares, el Instituto ya tiene acuerdos con el Departamento
tratos
la asistencia de la más moderna tecnología alcanzaremos los resulRecintos
Ciencias
de
Médicas
Río
Familia, Corrección
Piedras,
ellos,. coor-
El Instituto Filius se dedica
dinados por Fi-
a la investigación en el área
caboinvestiga-
"de impedimentos y rehabilitación; además es
lleva
multidisciplinario y multicampus que se crea en la UPR, ya que incluye a estudiantes y profesores de
Médicas)
llo y Asistencia (Mayagúez).
Mediante
la Certificación
Algunas de las investigaciones científicas con las que el Instituto Filius trabaja son: el prevalecimiento de impedimentos en la isla y los métodos de inter-
vención y rehabilitación. En el área de adiestramiento: Personal desde niños hasta adultos en am-
biente correccional y en el área de Facultad: Investigación de la transferencia de la tecnología a la comunidad. En el Instituto de Autismo: Diferentes niveles de autismó en los niños hispanos y en el área de Corrección: Desarrollo de un modelo de rehabilitación para la mujer confinada que se lleva
a cabo'en la Escuela Industrial de Mujeres en Vega Alta.
La profesora María Miranda es la directora del
tituto Filius cuenta con una flexibilidad administrativa, que
Centro de Asistencia Tecnológica; la profesora Olga Elena Resumil es directora del Centro de Correc-
entre otros menesteres, le permite manejar su propio presu-
puesto. Presidente
de
Maldonado,
una cédula
la
UPR,
otorgó
o documento
a la
Institución que representa su
11
de la
y Rehabili-
por la Junta de Síndicos, el Ins-
Norman
E
y Desarro-
Tecnológica
Núm. 23, 1996-1997, autorizada
El
más de 17 disciplinas.
Nicolás Linares
a
ciones en diferentes áreas: Corrección y Rehabilitación (el de Río Piedras junto al Colegio de Cayey), Instituto de Autismo y otros Impedimentos Humanos (Ciencias
el primer centro
reci-
Distrito Federal de Puerto Rico.
pos. Cada uno lius,
hemos
tación, como,también la Corte de
y Mayagúez
componen los institutos multicamde
que
de Salud, de Educación,
tados esperados», añadió. Los
y ayudas
DIÁLOGO/agosto 2000
ción y Rehabilitación y, la profesora Lourdes Rovira, directora del Centro de Autismo.
Según el doctor Linares, próximamente las nuevas oficinas del Instituto Filius estarán ubicadas en
las antiguas instalaciones de la Administración de Colegios Regionales de la UPR.
NOTICIAS Arum Ghandi (a la derecha
en la foto) comparte con el fotógrafo Alejandro Medina, quien guarda un enorme parecido con el fenecido líder hindú Mahatma Ghandi
La filosofía de Arun Gandhi Por Perla Sofía Curbelo D
E
D
I
Á
L
O
G
O
a filosofía de la no violencia es un proceso que debe aprenderse a través del amor, el respeto y la reflexión de nuestras acciones diarias. Esta no puede desarrollarse de un día para otro, sino que tiene que ser fomentada: primero, en la vida de cada individuo y luego con el prójimo, según expresó Arun Gandhi, nieto del
líder espiritual hindú Mohandas Gandhi, durante una conferencia ofrecida en el Anfiteatro de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras dela Universidad de Puerto Rico (UPR), en junio. De acuerdo con Gandhi, la humanidad sólo tiene dos caminos: la no violencia o la no existencia. El periodista, escritor e investigador social explicó que
Gandhi enfatizó en la importancia de la unidad de propósitos del pueblo puertorriqueño para tratar de
debe creer profundamente», señaló.
los seres humanos no pueden anteponer valores su-
erradicar el daño económico,
Gandhi en el recinto riopedrense fue auspiciada por la
perficiales y materialistas por el amor
y el respeto
hacia las otras personas. «Cuando construimos relaciones basadas sólo en nuestro interés personal la otra
social y ambiental
que
La cátedra sobre la no violencia ofrecida por Arun
sufre la Isla Nena debido a la presencia de la marina de
organización Soka Gakka Internacional (movimiento
guerra estadounidense. «La desobediencia civil debe
budista de paz) y el Consejo Estudiantil de Humani-
ser un acto de compromiso individual en el cual se
dades del Recinto.
persona deja de importar. Por lo tanto, esta conducta contribuye a la atmósfera de violencia», dijo Gandhi. «La violencia no te trae nada bueno, te destruye a ti y
a todo lo que te rodea», añadió. Sinembargo, el distinguido conferenciante admitió
que tuvo su etapa de ira y coraje, en la cual entendía
HETS participa en vistas
públicas del Congreso
que la violencia era la única solución para enfrentar las injusticias.
El quinto nieto de «Mahatma» Ghandhi nació en 1934 en Sur Africa y vivió en carne propia el Apartheid.
Durante su niñez, Gandhi fue golpeado por blancos por ser considerado negro y por negros por ser considerado
blancó.
A pesar del dolor y los deseos de
venganza, desde los 12 años aprendió a canalizar su coraje en formas positivas gracias a las enseñanzas de
su famoso abuelo. Durante el tiempo que pasó en la India, Arun
no sólo presenció
poder colonial de manos
la transferencia
del
de los ingleses a los indios,
sino que también comenzó, según él, el desarrollo de lo que sería su filosofía de vida. «Es todo un proceso entender el coraje y enfocarlo en algo positivo», sostu-
vo Gandhi. «El coraje es una energía poderosa como la electricidad, la cuál debe ser utilizada inteligentemen-
te», acotó. En 1987, Gandhi
se estableció en Estados
Unidos
para llevar a cabo estudios comparativos sobre los prejuicios en Sur África, India y este país. Luego de una larga trayectoria periodística en el Times of India y fundar centros de ayuda social para aliviar la pobreza y discriminación por castas en la India, creó en 1991 el Instituto para la no violencia M.K. Gandhi, en
Memphis, Tennessee. El propósito de este centro es
Por Maritza Pérez Quiñones ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
a Comisión de Educación sobre la red de
Internet del Senado de Estados Unidos realizó vistas públicas durante los días 19 y 20 de julio de 2000 en Washington, D.C. para
por este Consorcio desarrollar un proyecto de educa-
López, directora ejecutiva del Sistema- Hispano de Telecomunicación Educativa (HETS), un consorcio para la educación a distancia, el cual está constituido por 17 instituciones de educación superior en Estados Unidos y en Puerto Rico, que sirven a la comunidad latina.
La doctora Hernández López planteó que el acceso a la red es uno de los factores críticos para hacer realidad las promesas de Internet para la educación
superior. Indicó que no solamente las familias latinas tienen un menor acceso a la red que el resto de la
población norteamericana, sino que muchas de las para acceder al Web con efectividad.
lucha viequense. Como otros líderes internacionales,
:
La Comisión Senatorial de Educación extendió una invitación a HETS pára deponer en sus vistas públicas, ción en línea mediante la colaboración de sus instituciones miembros y con fondos federales del programa
resolver conflictos personales y públicos.
pio de Vieques, Arun Gandhi se solidarizó con la
discusión electrónica.
Aprendizaje en la Educación Superior». En las vistas participó la doctora Nitza Hernández
instituciones académicas que sirven a la comunidad
Solidaridad con Vieques .
ción, así como la utilización estructurada de estrategias interactivas de comunicación, como grupos de
discutir las «Promesas de la Internet para el
enseñar e implementar los principios de la no violencia como fuerza positiva para prevenir la violencia y
A pesar de la poca familiaridad con la isla munici-
tuciones de educación superior para desarrollar cursos que fomenten el pensamiento crítico, la investiga-
latina no cuentan con las redes computadorizadas Además, recomendó la otorgación de fondos para la constitución de Centros Comunitarios Tecnológicos que provean acceso gratuito a la Internet para propósitos educativos. Hernández destacó la necesidad del adiestramiento y apoyo que poseen las insti-
12
DIÁLOGO/agosto 2000
Learning Anywhere Anytime (LAAP) de FIPSE.
Partnerships
Program
Con estos fondos y la colaboración de las institucio-
nes que son-miembros, HETS está desarrollando La Plaza Virtual, un portal bilingúe en el Web que permitirá conectar a estudiantes, profesores y mentores a una comunidad de apoyo y aprendizaje provisto de significado cultural. Al momento, 18 profesores de varias instituciones miembros de HETS se encuentran
desarrollando cursos en línea para La Plaza Virtual. El Congreso estableció la comisión sobre la red electrónica para garantizar el máximo aprovechamiento de la Internet para el aprendizaje a distancia. A tono
con esta misión se informó que dicha comisión conducirá un estudio sobre los asuntos críticos de carácter
pedagógico y de política pública que afectan el desarrollo y la utilización de contenidos y estrategias de
aprendizaje, a través del ambiente virtual del Web. Los resultados del estudio se presentarán al Congreso y-al Presidente Clinton en noviembre de 2000.
POR LAS UNIVERSIDADES
Tratado caribeño entre USC y Martinica Por Perla Sofía Curbelo D
E
D
1
Á
| tenida L
o
G
O
reinta estudiantes de la Escuela Internacional de Negocios y Administración de Empresas de Martinica maron durante los meses
(ElAM) tode junio y
en
la isla,
lo que
aumenta
aún
más
los
tinica. “Tomaremos
industria puertorriqueña y trataremos de imple-
ambas instituciones para desarrollar el Programa de Estudios Caribeños Martinica-Puerto Rico.
para nosotros”, apuntó Patrice Valier.
sidades
del programa
académico
de la EIAM.
“La Escuela hizo los acercamientos con la universidad (USC) para que sus estudiantes pudie-
fecha para los mismos”, señaló el funcionario.
poco tiempo, ya que anteriormente la principal fuente de ingresos la generaba la agricultura”,indicó Patrice Valier, de 22 años, oriundo de Guadalupe. Martinica, situada en el Mar de
La EIAM
es una
con
un
cas del Recinto Universitario de Maya-
cena en la tarjeta [que es transferible] y se la puede
gúez (RUM). Esta demanda
de servicios
requiere un tipo de acceso computadorizado que le permita a los usuarios procesar y tramitar sus tareas en el menor tiempo posible. Por esta razón, el Departamento, que tiene 350 estudiantes a nivel de bachillerato y 25 a nivel de
| maestría, inauguró recientemente un laboratorio en el
de estas computadoras es que el estudiante no tiene que grabar nada en la máquina, sencillamente la alma-
| | |
llevar a su casa”, explicó el profesor a Diálogo. Cada uno de los terminales tiene acceso a la Internet, lo que le permitirá a los estudiantes y profesores acceder a otras bases de datos creadas en otras universidades. Asimismo, se considera que el estudiante
pueda tomar sus clases, exámenes y pruebas cortas a través de la red. Las computadoras SUN RAY tienen
acceso directo al servidor principal en un ambiente gráfico, por el cual el estudiante Se conecta y tiene acceso a un ambiente de trabajo GUI (Graphic User Interface) sin la necesidad de tener una
base de datos. Ocupan poco espacio y tienen una capacidad multimedia.
de 300 mil habitantes. Los indios
Johanna
la llamaban “Madirina” que sig-
Gelly,
representante
de
Quantum Business Engeneering de San Juan, compañía que representa a SUN Microsystems, sostuvo que lo más relevante de estas computadoras es su
nifica isla de flores. Su lengua ofi-
cial es el francés, pero localmente se habla el creole patois. Es precisamente el lenguaje, según Emmanuelle Rimbaud, uno de los obstáculos que enfrenta el desarrollo turístico de la isla. “La mayoría de los que trabajan en la
fácil acceso y la revolución de las gráfias. “Los estudiantes del Colegio tienen lo último en la tecnología, ya que
estos terminales van más allá del prototipo de las computadoras tradiciona-
industria [turística] no hablan in-
les”, aseguró. “Como no tienen disco
glés o español por lo que muchos
duro, son ideales para aquellas tareas livianas que no necesitan de una base
turistas, sobre todo estadouniden-
ses, prefieren no venir a MartiniGar
privada
que le permitirá almacenar sus trabajos. “La ventaja
cesa desde 1635 y tiene alrededor
e
institución
programa de tres años especializado en Administración de Empresas y cuenta con 90 estudiantes.
ada semestre, alrededor de 6,500 estudiantes de todas las facultades son atendidos por el Departamento de Matemáti-
las Antillas, es una posesión fran-
ca”, señaló el estudiante de 21 años. “La razón principal por la que estamos aquí (Puerto Rico) es para practicar el español, oral y escrito, y mejorar los conocimientos que hemos obtenido en la EIAM, pero en español”, añadió. Otro reto que debe enfrentar la industria turística martiniqueña es tratar de cambiar la mentalidad de los isleños, quienes suelen guardar un día para descanso. Según Tony Laviolette, de 22 años, el comercio en la isla, excepto en la capital, Fort-de-France, cierra los domingos. “Estamos perdiendo turistas que prefieren irse a Santa Lucía, porque cuando llegan [los barcos, usualmente, atracan en puérto los domingos] a la isla no tienen a dónde ir porque el país está prácticamente muerto”, señaló el estudiante de la EIAM. Como si esto fuera poco, los turistas tienen que pagar altos impuestos por la mercancía ob-
Asimis-
no descartó la posibilidad dé que estudianpuertorriqueños puedan tomar algunos curen la ELAM, ya que esta experiencia “ampliasus horizontes a otros mercados”.
Innovador laboratorio de matemáticas en el RUM
marían los estudiantes y luego determinaron la
Martinica. “La industria turística en la isla (Martinica) se está desarrollando desde hace muy
mo, tes sos ría
mucho éxito aquí y que tal vez podrían funcionar
instituciones evaluaron qué cursos to-
De acuerdo con algunos de los jóvenes estudiantes, el intercambio con Puerto Rico les permitió comparar el nivel de mercadeo turístico de
más estudiantes en el próximo verano.
mentar en Martinica estrategias que han tenido
ran tomar algunas clases acá en la isla y se beneficiaran a nivel académico y cultural. [...]
Ambas
espera que este acuerdo continúe beneficiando a
de ejemplo el servicio de la
julio varios cursos de administración y mercadeo en la Universidad del Sagrado Corazón (USC), como parte de un acuerdo entre Arturo Figueroa Miranda, asistente del director del Departamento de Administración de Empresas de la USC, explicó a Diálogo que el convenio surgió luego de que se identificaran las nece-
Por su parte, Figueroa Miranda añadió que se
obstáculos que enfrenta la novel industria. No obstante, los estudiantes señalaron que los conocimientos teóricos adquiridos en la USC le permitirán ejercer la práctica de manera innovadora para contribuir al desarrollo óptimo de Mar-
de datos. Son estupendas para trabajos de banca, secretarial y, por supuesto,
para los estudiantes”, añadió. De hecho, Gelly comentó que para finales de agosto esperan culminar el
proceso de donación de unas cuatro edificio Monzón, número 112, y adquirió 20 computadoras SUN
RAY
a un costo de $10,800.
Las nuevas
computadoras son para uso de todos los estudiantes
de matemáticas, según el doctor Pedro Vázquez, director del departamento.
Estos terminales, a diferencia de otras computadoras, tienen un bajo consumo de energía. A través de una tarjeta especial, el usuario puede transferir su
sesión de trabajo a otro terminal SUN RAY, facilitándose el proceso de aclarar dudas como también, puede
trabajar en equipo con otros usuarios. De acuerdo con Vázquez, todo estudiante que tome
un curso de matemáticas, y así lo requiera la clase, puede tener libre acceso al laboratorio, simplemente debe comprar la tarjeta (con un costo de 10 dólares)
13
DIÁLOGO/agosto 2000
computadoras para el laboratorio de matemáticas y completar su capacidad de 24 terminales. Finalmente, este laboratorio servirá de apoyo para
la maestría en Computación Científica y el doctorado en Ingeniería Eléctrica y Computadora que están ante la consideración del Consejo Superior de Educación.
También, en este laboratorio, los usuarios de UNIX tendrán acceso gratis al conjunto de programas de oficina StarOffice de la compañía SUN Microsystems.
Este servicio, similar a Microsoft Office, pero gratis, provee: procesador de palabras, hoja electrónica, pre-
sentaciones, correo electrónico, editor de HTML, navegador para la Internet, programa de dibujo, base de
datos y editor gráfico. Los interesados pueden acceder a través de la dirección: www.SUN.com.
Sofía Curbelo]
[por Perla
ASUNTOS ACADÉMICOS
Disponibles solicitudes becas Rosa E. Axtmayer | Programa
de becas del Fidei-
comiso Rosa E. Axtmayeranunció que ya están disponibles las solicitudes para este Dicho programa ció mediante la Ley Núm. enero de 1966 y la Escritura
semestre. se estable1 de 20 de Núm. 1 de
15 de enero de 1986. Este otorga becas que contribuyen a la educación de estudiantes de escasos recursos que sobresalen académicamente en la Universidad de Puerto Rico (UPR). La cuantía de las becas fluctúa entre un máximo de
600 dólares
para estudiantes
tencia Económica de la unidad institucional donde se encuentra matriculado.
superior. El Registrador deberá certificar ése índice académico.
y Ser ciudadano americano o residente permanente de Estados Unidos y
v Cumplir con las normas institucionales de progreso académico según se establecen en el documento “Normas institucionales sobre progreso académico satisfactorio para la otorgación de las ayudas económicas de la UPR”.
haber residido en Puerto Rico durante los doce meses inmediatamente anteriores a la solicitud.
v
Estar estudiando en cualquiera de
las unidades de la UPR.
v Estar matriculado en un programa
subgra-
de estudios con no menos de doce (12)
duados y un máximo de 1,200 dólares para estudiantes a nivel graduado.
créditos semestrales a nivel subgraduado y ocho (8) créditos a nivel graduado.
Los aspirantes tendrán que reunir los requisitos siguientes para cualificar: v Demostrar su necesidad económica, y que esté certificada por la Oficina de Asis-
UNIVERSIDAD
La beca Axtmayer seconcede inicialmente por el periodo de un año. El periodo máximo que se otorgará es de cinco (5) años para Bachillerato, dos (2) años para Maestría y tres (3) para Doctorado.
|
Losinteresados que cualifiquen pueden obtener la solicitud en la Oficina de
Asistencia Económica de su unidad o en la Oficina de Asuntos Estudiantiles de la Administración Central. También pueden comunicarse con el número 2500000, extensiones 4601 ó 4602.
La fecha límite para sómeter las solicitudes será el 15 de septiembre de 2000. Estas deberán entregarse en la Oficina de Asistencia Económica de su recinto. AR
ARI
Oficina de Asuntos Académicos AMOS IMA
A
de
v Mantener un índice académico de 3.50 o más. Enel caso de estudiantes de
primer año, deberá haber obtenido un índice académico 3.50 o más de escuela
MEA
MA
HHESTOS DONDE SEVENDE DIÁLOGO
MERA
ONO
RS
AAN e
o
TS
UA UAT
de nuestro programa y te puedes convertir en Segundo Teniente del AR AO E RAR ae AAA RA
:
y - Y b.. Ú A
E
3390 en Rio Piedras y en
Mayan
SO IR OO ROS
la
REPORTAJE Los participantes del campamento tomaron
clases de Tae Kwan Do. [Fotos por Maritza Pérez Quiñones]
«Aventuras en el Jardín Botán 1C0» Por Maritza Pérez Quiñones ESPECIAL
PA
RA
llamada «Las Aventuras de los Hermanos Caracol e Inriri, el pájaro carpintero», que se presentó en la
DIÁLOGO
actividad de cierre. Este taller, de acuerdo con Rivera, creó en los niños un entendimiento de lo que significa una producción teatral. La profesora explicó que los jovencitos crearon el vestuario y organizaron el montaje de la obra, además de prepararse para dar vida a los diferentes personajes. Rivera resaltó que la pieza teatral permitió que los niños aprendieran tanto de la presentación de la obra como de la construcción en sí, lo que les ofreció una experiencia integral de todo lo que implica hacer teatro.
nos 60 niños entre las edades de cuatro a doce años tuvieron este año la
oportunidad de participar en un campamento de verano único, que les ofreció como espacio de creación y
diversión los predios del Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico (UPR). «Quisimos desarrollar en los niños una
comprensión sobre los distintos aspectos ambiente», señaló Paquita Gómez
del
Torres, directora
y coordinadora del campamento «Aventuras en el Jardín Botánico». Gómez destacó que ésta es la primera vez que se prestan las facilidades del
Botánica, Entomología y Tae Kwan Do
Jardín Botánico para un campamento de verano.
Como parte de las actividades del campamento los niños también tuvieron una clase de botánica.
Durante seis semanas los niños se divirtieron con clases de teatro, pintura y arte, cerámica y Tae
El doctor Eugenio Santiago, director del Herbario
Kwan Do, un tipo de arte marcial basado en la
del Jardín Botánico, llevó a los niños por el Jardín y les explicó las diferentes clases de árboles que se encuentran allí. También les habló sobre los pájaros que habitan el lugar. Por otro lado, el escultor Harak Rubio, le enseñó a los niños los diferentes ejemplos de esculturas.
disciplina y la autodefensa. Cada materia contaba
con un profesor distinto, especializado en las distintas ramas del arte. Gómez informó que el concepto de este singular
campamento de verano se viabilizó mediante una propuesta que presentó al director del Járdín Botánico, Fred C. Shaffner, quien acogió de inmediato la idea. Indicó que Shaffner pensó que el
los artistas que una vez dieron forma a dichas
proyecto sería bueno, por la oportunidad que
procedieron a hacer sus propias esculturas con
tendrían los niños para relacionarse con un espacio natural como el jardín. La coordinadora de «Aventuras en el Jardín Botánico» destacó que en el campamento se enseñó a los niños juegos tradicionales. «Han hecho casas
papel de construcción. Dentro de las actividades que se les ofrecieron a los niños también figuraron clases de Tae Kwan. Do. «El deporte se escogió porla disciplina que conlleva. Fue el más atractivo [para los padres]», anotó Hernán
con bambúes, han recogido almendros, han
figuras. Una vez concluida la charla, los niños
Los participantes plasmaron distintas figuras en papel de estraza con acuarelas de color.
papel estraza con acuarelas de colores. Pintaron
conocido lo que es tirarse en yagua por una lomita, han colectado frutas», preciso Gómez. Expresó que
monstruitos, muñequitos y todo lo imaginable para
una de las metas del campamento fue
huellas, trabajaban con un espejo, y pintaron cómo
precisamente, despertar la imaginación de los niños
a fin de alejarlos de la hipnótica influencia que constantemente ejercen los juegos electrónicos y las caricaturas televisivas. Otro de los objetivos del proyecto fue crear
la edad. «Ellos pintaron con lasmanos, dejaban sus ellos se ven
y cómo
se sienten»,
observó
Mario
Colón, maestro de pintura y arte. Mientras que los más grandes obtuvieron instrucciones, escucharon historias, experimentaron una nueva información, la descubrían, formaban su
Sotomayor, profesor de esta materia. El curso básico incluía ejercicios y sus técnicas básicas de frente, de
lado y la patada de hacha. La clase estuvo dirigida a recalcar la disciplina, el trabajo en grupo, el autocontrol y la confianza en cada uno.
Otra experiencia interesante para los participantes de «Aventuras en el Jardín Botánico» lo fue la visita al Museo de Entomología. Allí
disfrutaron de una exposición de insectos y una
sensibilidad en los niños para proteger el ambiente. «Hicieron un comité de limpieza del Jardín para el
propio criterio de lo aprendido y luego iban a darle
recogido de basura al que llamaron Los niños limpian el jardín”», resaltó la coordinadora.
sofisticadas como el acrílico y la tempera. Usaban
piedra y dónde se obtiene. Asimismo, conocieron
colores neones, metales o primarios. «Estamos trabajando con eolor, hacemos arte con las mismas cosas del Jardín», comentó Colón durante el
hecho con este material.
El campamento se dividió en tres grupos de 20 niños cuyas edades fluctuaban entre cuatro y doce años. En la clase de pintura y arte, por ejemplo, se vio cómo la creatividad se fomentaba según las edades de los niños. A los niños entre cuatro y seis años se les permitió expresar libremente sus inquietudes y sus curiosas imaginaciones. Los
infantes plasmaron sus fantasiosas imágenes en « «pista dai o
Rubio les explicó sus significados y les habló sobre
forma en el papel, esta vez con pinturas más
proceso de creación. A Judith Rivera, la maestra de teatro, le tocó
enseñar a los niños a realizar construcciones con objetos reciclados como el papel de periódico,
galones de leche y envases de plástico, entre otros, todo con el objetivo de montar una obra de teatro
15
DIÁLOGO/agosto 2000
exhibición de la piedra conocida como ámbar.
Además, aprendieron sobre el desarrollo de esta las diferentes creaciones de joyería que se han El campamento
«Aventuras en el Jardín
Botánico» se ofreció durante el mes de junio, de lunes a viernes de 7:15 AM a 5:30 PM. La iniciativa tuvo gran acogida, al punto de que la coordinadora tuvo que extenderlo por dos semanas adicionales. Gómez señaló que espera repetir la experiencia el próximo año.
,
ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz
E
D Mayra
situación fascinante desde el punto de vista cultural y, sobretodo, desde el punto de vista literario. Imagínate si fue muy importante para mí la experiencia de
Miranda
I
Á
L
O
G
[e)
verme, con 15 ó 16 años, participando en
Montero la conocí hace unos 24 años
en una conferencia de prensa citada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña a propósito de la celebración de la IV Bienal del
mesas redondas y en eventos literarios donde habían figuras de la talla de Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes,
Grabado
Cortázar,
Latinoamericano
de San
Juan, en
rio.
. La conferencia terminó abruptamente, porque un gru-
po de reconocidos artistas plásticos del país se oponían a
que la Bienal fuese organizada como parte de las actividades conmemorativas
ll
del bicentenario de la indepen-
men
de
la
Revista
Sin
que escribía. había recibido el Primer Predel Ateneo Puertorriqueño y. la misma categoría del certa-
Nombre.
Dos
años
más
tarde,
obtendría otra mención en el certamen de cuento de esa revista
literaria.
Pasada
casi
una
década,
el Overseas
Press Club de Puerto Rico le concedió el Premio Eddie López 1985, por su trabajo de excelencia en el periodis-
mo, desde las páginas de El Mundo. Con
el tiempo
Mayra
portante como
se convirtió en una novelista
reconocida por la crítica internacional, cuya obra ha sido
La sonrisa vertical de narrativaerótica de Tusquets Editores-, Del rojo de su sombra (1992), Tú, la oscuridad (1995), Como
un mensajero tuyo (1998) y Púrpura pro-
fundo (2000) -XXII Bremio La sonrisa vertical-; y una selección de sus columnas aparecidas semanalmente en El Nuevo Día, titulada Aguaceros dispersos (1996). Hoy nos recibe en su casa de Floral Park. Una morada dominada por objetos de la imaginería religiosa afrocaribeña, retratos memoriosos de la iconografía familiar de ella y de su marido, fósiles de su historia sentimental. En
un rincón de la sala se encuentra una especie de urna de cristal donde atesora piezas formidables para exorcizar
De
mis
años
de
adolescencia
te diré
que
música
clásica.
acompañaban a los conciertos de Vivían
en El Vedado.
Mis
padres
me
montaban en la guagua y ellos me esperaban en el teatro Amadeo Roldán. Hoy, Juan es un compositor muy famoso en Cuba.
tos, porque mi hermana ya vivía fuera de Cuba y mis
Tanto Ninfa como yo nos enamorábamos de algunos
padres se querían irlo antes posible para reunirse lógica-
de los músicos de la Sinfónica que estaba nutrida de
mente con ella y una tía que estaban aquí. Era una época de mucho nerviosismo y mucha ansiedad. Pero antes de eso, cuando tenía 12 6 13 años, también
fueron años muy duros desde el punto de vista económico. Sucedía, por ejemplo, que se rompía el televisor y no había piezas en el país para arreglarlo, luego pasábamos en mi casa una gran cantidad de tiempo, quizás años, sin tedio?
¿Qué recuerdos guardas de tus años de adolescencia
Piñera, a últimos
fueron una vorágine. Se trataba del proceso de la salida del país, en los que no estabas ni aquí ni allá, porque no acababas de partir. Dos años que fueron muy turbulen-
pedazo de madera carcomida por el tiempo y las polillas. Ella la saca y la deposita en mi mano y entonces me cuenta que es un pedazo de la caja donde enterraron al poeta Miguel Hernández. La anécdota de aquel hallazgo se escapa. Fue como entrar al espacio de emociones que se creen perdidas, de alguna manera era tocar las cenizas de un poeta que marcó los orígenes de la aventura literaria de muchos de nosotros. De pronto, se inicia el shooting y a otra cosa. Mientras tanto, conocimos a cada uno de los gatos que la han adoptado, que son una legión, esto sin contar sus perros adoptados. A Mayra se le nota la coquetería, pero insiste en la incomodidad que le produce tener un fotógrafo al frente.
te dos horas, laberíntica y sin paréntesis.
No obstante, era muy amiga de unos obrinos de Virgilio Piñera, Juan y Ninfa
en Cuba?
televisión.
que le provocan las poses para el lente. Está hecha de contrastes, racional y de cálculo exacto aunque creeen los hilos del aire y en el filo del agua. Terminadas las fotós, iniciamos el diálogo. Y allí se crece Mayra porque le gusta contar anécdotas, inventar historias, fraguarlas, improvisarlas, inventariarlas. Segura de su verbo y de su ingenio humorístico se siente muy cómoda, por eso la conversación se extiende duran-
Leo Brouwer, que ahora
Rodríguez, Noel Nicola y Pablo Milanés.
el olvido. Allí libros en miniatura, una figurita vietnamita en una barca de madera y entre muchos detalles, un
De momento luce insegura, pero se trata del desconcierto
latino-
está dirigiendo una orquesta sinfónica en «España. También de la música de Silvio
traducida, entre otras lenguas, al inglés, francés, alemán eitaliano. Hasta ahora ha publicado: un libro de cuentos, Veintitrés y una tortuga (1981); seis novelas, La trenza de la hermosa luna (1987) —finalista del IV Premio Herralde de novela de la Editorial Anagrama-, La última noche que pasé contigo (1991)-finalista del XIII Premio
los del boom
Pero tenía una edad en que uno anda buscando un norte en la vida, está buscando un poco un ídolo, está buscando un poco a una persona a la que admirar y está buscando agarrarse de algo en la vida. ¿De dónde surge tu pasión por la música? Siempre me gustó mucho la música. En mú familia no habían músicos ni-el menor interés por la música. Y bien quese lo debo atribuir a toda esa efervescencia cultural que te he dicho. Eran los tiempos del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC que dirigía un músico tan im-
aquella muchacha habanera, locuaz e inteligente trabajase en una revista de farándula y que, además, no le
importase el medio para el Poco después supe que mio del concurso de cuento una mención honorífica en
sólo
mí y si llego a tener 30, pues también.
EN
dencia de Estados Unidos. Esa noche terminamos compartiendo junto a otros colegas en el Patio.de Sam , y el joven que para entonces yo era se sorprendía de que
y no
americano, porque venían muchos escritores europeos. Es de agradecer haber crecido y estado ahí con la edad que tenía, porque a lo mejor si llego a tener en esos momentos 5 años, pueseso pasa desapercibido para
mayo de 1976. Para ese entonces ella era reportera de la revista Estrellas y yo reportero del otrora Claridad dia-
¿Usabas la lectura como un refugio para combatir el
muchos jóvenes de la Europa del Este. De ahí saqué al pianista australiano del moñito que aparece en Púrpura profundo, quien era comunista y por eso fue a tocar gratuitamente a Cuba. La experiencia de ir a tanto concierto contribuyó mucho. a mi conocimiento musical. Fueron estos amigos los que me iniciaron en la música clásica, que de otra manera no hubiese tenido oportunidad porque a mis padres no les gustaba. Además íbamos a las zarzuelas y al ballet. ¿No habían producciones de ópera?
Realmente no había mucho entretenimiento ni mucho que hacer, y uno sí se refugiaba en la lectura. Afortunadamente crecí dentro de un grupo que presumía un poco de sus conocimientos literarios. Había mucha efervescencia literaria, gracias precisamente a Casa de las Amé-
ricas. Era la época de las visitas de Mario Vargas Llosa y de Julio Cortázar. Yo iba a una librería y me encontraba con Mario Benedetti, como encontrarme aquí al señor quetrae las latas de habichuelas en el supermercado. Fue un momento muy especial que me tomó en una edad muy especial. O sea, que dentro de todas las penas y todas las vicisitudes económicas y alimenticias que pasamos, yo creo que para ser escritora, estuve en el lugar oportuno y en el momento oportuno. ¿Cuándo eres consciente de que la escritura era algo
inevitable en ti? A los trece sabía que quería escribir. A los catorce años escribí un poemario. ¿Provenías de una familia de escritores? * Papi era guionista, pero no provenía de una familia de escritores ni de intelectuales. Sólo cuento con una prima intelectual quien es teatróloga y actualmente dirige el Centro del Caribe en Casa de las Américas. A mediados de los años 60 se dio ciertamente una
16
DIÁLOGO/agosto 2000
ES
D
Núñez
No recuerdo haber visto Ópera en Cuba, es que los cantantes cobran mucho y las producciones son muy costosas. Sin embargo, gracias a Alicia Alonso se le dio mucha importancia al ballet. Vi a Maya Plisetskaya y a Alicia en muchas ocasiones. Íbamos con los grupos de la
escuela. Es cierto que no se podía presumir de tener zapatos lindos ni de tener discos, o un tocadiscos precioso. Pero
sí presumíamos de haber vistox4 Alicia o a la Maya o al ballet Bolshoi, o de saber las diferéncias entre el impresio-
nismo, el dadaísmo o el surrealismo. Pero curiosamente eso es lo que queda. Fueron años terribles. Imagínate que mi prima Vivian y yo le echábamos pintura de nevera plateada a un desodorante en crema blanco, y con eso nos pintábamos
los ojos. Y con las plumitas que se le caían a unas palomas que habían al lado de casa hacíamos el pincelito para
pintarnos con algo negro que sacábamos, sabe Dios de dónde, para hacernos el delineador. Era uninvento hasta para lavarnos el pelo porque no había champú, y aunque había jabón, si se usaba para lavar el pelo largo que teníamos, quedaba horroroso. Había que inventar poniendo un poco de vinagre. Si queríamos hacernos rayitos rojos hervíamos cáscara de cebolla. a
e
Por Armindo
ENTREVI
¿Y de dónde proviene tu interés por las religiones
afrocubanas, especialmente el vudú? Precisamente surge por mi relación con la abuela haitiana de una amiga, aúnque en realidad nació en Francia y luego vivió toda la niñez y toda su vida adulta en Haití. Allí se casó, murió uno de sus hijos en un FUER
incendio y perdió su marido. El caso es que viene a vivir
a La Habana después de haber conocido al abuelo español de mi amiga. Se casan y tienen varios hijos. Ella arrastraba las rrcomo Alejo Carpentier, se pasaba
hablando de Haití y sacaba sus collares haitianos, tenía imágenes y una habitación llena de trabajos de vudú y muchos bastones. Era mulata clara con pelo blanco y con facciones muy finas..A los 100 años iba a la playa, sé tomaba una copita de coñac y se fumaba un puro todos los días. ¿A qué edad saliste de Cuba? A los 19 años. Fue una época de mucha confusión, de
un desarraigo grande. Hicimos una parada breve en México, luego Miami y afortunadamentevinimos a Puerto Rico, donde ya teníamos familia. Pero la adaptación fue difícil porque veníamos de una gran ciudad, a pesar de todossus problemas, y fuimos a viviren Arecibo. Para mí era un cambio muy fuerte. ¿Y cuándo surge lo de periodista? ¿Estudias la profesión? Estudié periodismo en la UNAM, en México, pero nunca me gradué. Empecé colaborando aquí en las páginas de deportes de El Nuevo Día, en el año 73. Después trabajé un breve periodo en publicidad, y me reclutaron en la revista Estrellas. Allí hice de todo, desde el horóscopo =si no llegaba a tiempo yo lo hacía-, entrevistas y consultora sentimental. Fue un taller de escritura periodística. Fueron años de verdadera formación. Con Hugo del Cañal, que era el director, tenía unas grandes diferencias
con la filosofía de la revista, pero él tenía una gran virtud y era que conocía y manejaba muy bien el idioma y sobre todo un cierto lenguaje periodístico que me obligaba a usar. Lo que pareció ser un empleo para ganarse el pan diario se convirtió en verdadero oficio. Allí comienza a amar con intensidad al periodismo y a serle fiel. Hace suyas las armas del rigor informativo, el humoriirreverente, la necesidad de seguir la pista, rastrear los pasos perdidos y preguntar sin miedo alguno. Pero no abandona sus afanes literarios. Dejovencita escribía pero luego dejé de hacerlo y sólo leía mucho, hasta que llego al Taller de Narrativa auspiciado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en 1976, dirigido por Emilio Díaz Valcárcel. Pasé de la revista a ser editorialista en El Mundo, a los 27 años. Y allí también tuve otra gran escuela con Darío Carlo. Con él tuve unas grandes broncas porque yo era una muchacha
inmadura. Imagínate, vine a sustituir a
Jesús Benítez. La labor que realizaba había sido siempre una de hombres mayores y de momento aparezco en aquel lugar. No sé qué santos se revolvieron que a mí me - meten de editorialista. Yo no era editorialista, y tuve que aprender sobre el camino. Y fue una gran escuela, quizás la mejor escuela de periodismo que yo creo que he tenido. Después empecé a hacer otras cosas y terminé haciendo las páginas de opinión, ubicándolas, editándolas y luego me puse a escribir en Diario vivir, que por esa época lo dirigía Max Torres, quien ahora está en El Vocero. Max
me dejó hacer muchas cosas que yo no hubiera podido hacer en ningún otro periódico ni en ningún otro momento: entrevistas enloquecidas, artículos sobre películas rusas, escribí un poco lo que me dio la gana y también empecé a sacar la columna «Lo que no dijo el cable». Hice muchas locuras que me ayudaron a forjar lo que es mi concepción del periodismo y mi formación y mis sentimientos como periodista que no han variado. Yo sigo siendo esencialmente periodista y mi acercamiento a la literatura es un acercamiento periodístico. Y eso AAA
también me ayuda a investigar, a ver todos los ángulos,
a buscar aquí, a preguntar. Hay escritores que provienen muchas veces de la Academia y son tímidos o no preguntan. Yo soy una preguntona insoportable, realmente incorregible. Siempre busco la historia y eso viene del periodista y creo que es muy
saludable para mi literatura. Te-
Bryce Echenique,
ner esas ansias de averiguar y de
puede no se puede y además
esimposible». Meayudaba que la idea estaba e hice un poco más de investigación, pero fi-
saber y siempre lo hago como periodista.
¿Actualmente puedes vivir de tu escritura? No puedo vivir de eso. Vivo
nalmente
a tiem-
Irremediablemente
ferencias, un poquito de los de-. rechos de autor, un mucho de mi marido y también de mis co-
periodista
Yó creo que todos los escritores deberían de pasar por un periódico. Es un taller maravilloso deescritura. Hay gente que dice que el periodismo te roba, te vampiriza, pero yo creo que es
laboraciones al periódico. ¿A pesar de las traducciones
y las muchas ediciones de tus libros?
Sí, porque uno se demora en cobrar los derechos. No es una
una escuela tremenda.
cosa fija. Pagan los derechos de autor pero van:a mi agente en España o en Estados Unidos, y entonces ellos cobran su comisión y luego me pagan.
¿Ahora que trabajas en tu casa, escribes todos los
|
días? ¿Cuando escribes una novela lo haces de un tirón?
|
Cuando de verdad me meto en una novela yo entro a trabajar como a las 9 ó 10 de la mañana y meBiento en la computadora y no tengo horas para terminar. Trabajo también los sábados y domingos. Al entrar en la etapa de escritura es porque ya la tengo en la cabeza, tengo la investigación hecha, tengo los personajes importantes, ya lo tengo todo. Sé lo que va a pasar, no sé los detalles porque esos te van surgiendo en la escritura y te inventas cosas y personajes, pero la historia central ya está en la cabeza. Trabajo sin parar porque a mí no me gusta enfriarme. Después que termino, antes de mandársela a mi editora, se la doy a mi marido y'a un par de amigos (Aileen Schmidt y Edgardo Sanabria) para que me den su opi-
En el periodismo que yo hago hay mucha literatura y muaha ficción. No me planteo las posibles diferencias entrelos dos lenguajes periodístico y literario. Y creb que hay mucho periodismo en mis novelas. ¿Quieres libro que tenga más de pesquisa periodística que Como un mensajero tuyo?
Contrario al Che que decía «yo era médico», yo digo que sigo siendo periodista.
¿Hay reescritura? Bueno, casi nunca hay reescritura, tiene que ser algo que a mí particularmente no me guste. Me dicen esto está mal o esto no lo entiendo y en el momento me da mucho coraje. Es terrible que te digan 'oye esto no lo entiendo' y “¿qué quiere decir?”. Y “aquí, ¿ya se acabó” “¿y éste es el capítulo?” Te hacen sugerencias y las aceptas si quieres. ¿Tienes en cuenta la opinión de tu editor? Sí, pero a ella no le gusta ver trabajos a la mitad. ¿Por qué dices que tuviste mucha presión para escribir Púrpura profundo? La presión fue de tiempo porque tenía que enviarla Mira
yo empecé
a
escribir una novela muy similar a esa, hace muchos años, que se iba a llamar «Hora staccato», tenía como un
capítulo y un poquito. Esa parte que dice: «Un violinista chino, de paso por San Juan...» eso lo tenía escrito pero con algunas variaciones. Iba a ser definitivamente una novela erótica sobre un viejo periodista que se enamora de una violinista e hice gran parte de la investigación. Voy a España, no recuerdo para qué cosa y se falla por esos días el premio La Sonrisa vertical. Cuando abro el periódico y leo que ganó algo así como «El silencio» o «Los silencios de Blanca» y decía que era la historia de un profesor de piano que está escribiendo una biografía de Chopin y se enamora de una alumna y qué sé yo. Me dije: “Se me jodió la novela”. Años más tarde me encontré en Nueva York con Mercedes Abad, autora de Pequeños libertinajes sabáticos, y le cuento sobre el asunto y me dice que no se parece en nada a la novela que ganó, porque ella había sido jurado, y me pregunta si la había leído y le dije que no la quise leer. Después se lo comento a Beatriz de Moura, y también me dijo que no se parecía. Pero ya estaba escribiendo Como
un mensajero tuyo. Más tarde, cuando escribí un relato para Los cuentos eróticos de Navidad, la editora del libro me preguntó si tenía más textos eróticos. Le dije que tenía un trabajo pero que no lo seguí. Y me sugirió que lo trabajara. Entonces me metí a escribirlo pero quería mandarlo a La sonrisa vertical, así que estaba presionada por el tiempo de admisión de obras. Me dije si termino, terminé, si no, como dice Alfredo
DIÁLOGO/agosto 2000
Aquello
de pedir “de la historia esa de Acueductos dame cinco pulgaditas más' y el reportero rápidamente escribir las cinco pulgadas, que no serán literatura, pero el hecho de sentarte delante de una computadora y poner un lead y seguir escribiendo y darle forma a un texto, eso es muy importante para cualquier escritor. Esa rapidez, esa intuición, dónde está la noticia, dónde debes empezar esa primera línea Y yo creo que los escritores que son además periodistas tienen una gran ventaja en su vida literaria.
nión.
17
la entregué
po.
de hacer freelance, de dictar con-
justo para que entrara al concurso.
«lo que se
Aparte de Alejo Carpentier, ¿cuáles son tus fantasmas literarios? Estoy revelándolos en mi columna de «Libros en el tejado». Julio Cortázar ha sido muy importante, junto a Juan
Rulfo.
Del
siglo XIX,
Honoré
de
Balzac,
[Henri
Beyle] Stendhal, Iván Turgueniev, Fiodor Dostoievski, Liev Tolstoi. Mehablas delos fantasmas literarios, pues yo creo que
más que fantasmas fueron un poco unas deidades literarias. Sí, definitivamente estuvo Alejo Carpentier, porque fue un escritor que empecé a leer muy joven y que toda su literatura dejó una huella muy grande en mí y yo releía sus libros. Pero hay otro escritor cubano, Antonio Benítez Rojo, a quien nunca le he dicho que su libro Tute de reyes, fue fundamental en mi vida.
¿Qué le aconsejas a los escritores jóvenes? Como decía anteriormente, hacer periodismo, por lo menos durante un año en la redacción de un diario. Y leer y leer de todo, y sobre todo, las grandes novelas decimonónicas.
Hay
que leer a Emile Zola, Balzac, Stendhal,
Tolstoi. También hay que leer a Robert Louis Stevenson,
Joseph Conrad, Thomas Mann. Noes cuestión de sólo leer a los contemporáneos. Hay que leer a los grandes de antes. A Miguel de Cervantes, Benito Pérez Galdós, Pío Baroja, Merce Rodoreda. Leer
las novelas buenas de toda la vida, las del propio Camilo José Cela y de Ana María Matute. Hay novelas fundamentales en nuestra lengua. Yo creo que no se están leyendo y no sé por qué. Hoy los muchachos empiezan a leer y comienzan, los
que leen, con Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Luis Sepúlveda, que me parece muy bien pero hay que ir atrás y leer. Hay que leerse el Quijote, la poesía de Francisco de Quevedo, la obra de Lope de Vega, los versos de Rubén Darío, que parece que lo han dejadó en la época de las cavernas. Igualmente a Antonio Machado y Miguel Hernández. Indiscutiblemente la poesía es importante aunque se trate de alguien que pretende ser narrador, es un asunto fundamental de cultura. Yo sé que hay mucha lectura y que no se puede leer tanto, pero hay queempezar por donde hay queempezar y si se va a escribir en lengua española hay que leer a Horacio Quiroga y José Eustasio Rivera. Y leer lo más posible en español para adquirir vocabulario y descubrir los secretos del idioma.
ESCRITORA HUÉSPED Por Blanca Silvestrini
MUJERES, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN TE
n cierta ocasión Adela, una líder obrera de la aguja, explicaba -mientras trataba de
diálogo, y hasta un choque ciudadano, que va más allá de lo nacional. Me refiero así a una
reconstruir los tiempos
ciudadanía
cuándo
no tenía
poco discutida,
pero sí vivida, que
derechos políticos hacia 1930- que: «El voto es importante, hemos hablado de eso
responde y depende de parámetros muy distintos a la de naturaleza formal.
por muchos
La ciudadanía participatoria con frecuencia no reclama una lista de derechos, o por lo menos no
años,
lo queremos
si
podemos votar, pero no tenerlo no'nos va a detener.» Sus historias de movilización ciudadana,
taller. Nunca se cuestionó su participación obrera. Tenía muy claro en su memoria el debate sobre el voto femenino. Recordaba el momento cuando se planteó en su unión, la Unión de Trabajadoras: de la Aguja de Mayaguez, el nuevo proyecto legislativo sobre el asunto (se trataba del proyecto que proponía el voto restringido a las mujeres alfabetizadas). Adela lo acogió con
siempre quiere añadir alguno a
la lista de los ya
de luchas obreras y de acción feminista muestran
existentes.
a participar en la
con voz propia cuánto trabajaron tas mujeres
definición misma de la polis, a ser parte del
la práctica no le impedía realizar contratos ni llevar
proceso de imaginar colectivamente el bien
a cabo sus trabajos ni participar en política, pero sí votar.
puertorriqueñas para transformar, redefinir y reinventar su participación ciudadana. ' tal, pero en la experiencia
cotidiana despuntaban innumerables modos en que, igual que hoy, se construían y se revisaban sus significados. Igual que Adela, en su acción cotidiana, muchas mujeres forjaban una nueva ciudadanía
-o quizás debíamos
alternas- cuya demanda participación.
Pedían
decir ciudadanías
principal era la
el derecho a tener derechos.
que conviven
y comparten
un mismo espacio. Las ciudadanías extendidas, las que
rebasan
las definiciones jurídico-políticas
por ser el resultado de la gama de contactos culturales y de reorganizaciones geopolíticas, caracterizan nuestro proceso recién se reconocen.
las que se plasman
descartadas
como
A largo plazo,
sin embargo, prueban ser una piedra angular de reclamos ciudadanos que forman nuevos derechos.
El concepto ciudadanía que aprendimos en la educación
liberal
y que supone
o, como
dice el
teórico inglés Bennedit Anderson, que imagina cierta homogeneidad linguística, cultural y política y ha mostrado
su precariedad
de la lucha se expanden
nuestros países.
cuando
se reconoce
el
contenido
de las normas y
Además de su práctica obrera, Adela participó en otra lucha. Las jóvenes que trabajaban con ella no podían ir a la escuela. Tenían que trabajar
las leyes.
La cotidianidad de la ciudadanía
largas horas y la única escuela disponible
Tuve el privilegio de entrevistar a un grupo de trabajadoras textiles de las décadas del veinte y del treinta. Sus historias resultaron muy distintas a las reconstruidas mediante los testimonios documentales. Me contaron muchas cosas: sobre la escasez
de
alimentos para ellas y sus familias, los largos días y fines de semana sin descanso, las caminatas en busca de servicios de salud; y también sobre las tertulias familiares alrededor de la
máquina de coser, los mítines políticos, las
en los hogares,
inconsecuentes.
Como ha señalado brillantemente la teórica política argentina Elizabeth Jelin, el contenido de los reclamos, las prioridades políticas y los escenarios
reuniones y
en los pequeños talleres o entre las filas de la beneficencia pública, son frecuentemente
para explicar las
complejas interrelaciones:en «la nueva nación» y
decepciones
con los dirigentes,
las cosas que
ellas hacían para mejorar su situación cotidiana y las muchas críticas que recibían por hacer lo que no era propio de mujeres. He seguido la pista a la familia de una de esas mujeres por cerca de dos décadas y sus historias se han convertido en el * hilo conductor de mi trabajo. Parte de esas historias me han llevado a repensar el concepto ciudadanía. ] Adela comenzó en la aguja hacia la Primera Guerra Mundial, justo cuando esta industria se expandía
en Puerto Rico.
Era una empleada
más,
contradicen y se celebran ciudadanías adversas,
primero trabajadora a domicilio, luego en un taller ajeno, hasta que en 1930 logró tener un pequeño taller propio en su hogar donde laboraban entre siete y diez otras mujeres. Ella era la intermediaria con el mundo ancho de la industria. Negociaba, contrataba tanto hacia arriba como hacia abajo; es decir, tanto con los talleristas o contratistas industriales como con mujeres trabajadoras. Es muyy difícil ubicar a Adela usando parámetros convencionales. Era contratista y trabajadora al mismo tiempo, tenía intereses en ambas esferas. Era viuda desde los 27 años, tenía cuatro hijas y dos de crianza, líder obrera, líder religiosa, era pobre pero su casa parecía un centro de beneficencia. Sus contratos posiblemente tenían defectos legales. Eran contratos que no estaban en los tratados jurídicos, siempre fueron verbales, pero tenían la fuerza del consentimiento y la voluntad de su realización. Para Adela, sin embargo, su situación no era ambigua. Ella era trabajadora, aunque contratara a
alternativas O complementarias y emerge
otras trabajadoras y administrara su pequeño
el internacionalismo de la vida sociopolítica y
socioeconómica. Aunque muchos juristas y políticos todavía insisten en la concepción formal y legalista del término -sólo hay una ciudadanía, aquélla definida en la constitución y en las leyesen la experiencia histórica de la modernidad nacional muchos hombres y mujeres han sido excluidos de disfrutarla y muchos otros, como los puertorriqueños y puertorriqueñas desde el siglo
XIX, han sufrido serias restricciones a ella. Mientras por mucho
tiempo
los ciudadanos,
más que-las ciudadanas, creían saber con certeza lo que implicaba el término, en la acción cotidiana se Cuajaban
procesos que lo cuestionaban
en sus
raíces políticas. Ante las ambigúedades y los conflictos de la cancepción jurídico-política del
concepto, en Puerto Rico así como en otras regiones, en particular luego de la experiencia postcolonial, constantemente se discuten, se un
No sabía ni leer ni escribir, lo que en
La movilización de Adela en los años siguientes ejemplifica el argumento sobre las limitaciones del concepto jurídico-legal de la ciudadanía, o mejor, ejemplifica la falta de reconocimiento de las múltiples formas de ciudadanía extendida que se practican a diario en
el siglo XX muestra ese reclamo de participación en el proceso de definir su propia participación.
su arduo trabajo por unos centavos,
histórico pero sólo
Pocas veces buscamos algunas de sus manifestaciones en la cotidianidad de los entrecortados mundos de las mujeres. Esas experiencias,
indiferencia.
derecho a ser parte del debate público sobre el
Reclamaban una ciudadanía participatoria. Al comienzo de este nuevo siglo tenemos que hablar no sólo de una ciudadanía nacional sino de múltiples ciudadanías
el derecho
común. La experiencia de muchos grupos de mujeres puertorriqueñas ahora y a lo largo de todo
Muy poco se hablaba entonces sobre la ciudadanía como
Reclama
18
DIÁLOGO/agosto 2000
quedaba
tan lejos que el ir y venir les hubiera
tomado la mayor parte del tiempo de trabajo. En aquel momento, ellas no eran las únicas en esa situación. Cientos de mujeres jóvenes no iban a la escuela por tener que trabajar en la aguja y, por consiguiente, quedaban fuera de la participación ciudadana formal por ser analfabetas. La Unión de Mujeres organizó primero una pequeña protesta frente a la alcaldía. La asistencia fue suficiente para llamar la atención de los periodistas de El Mundo. El periódico Unión Obrera, la voz del movimiento obrero desde
principios del siglo, también dio noticias de la protesta. «Mujeres piden educación» fue el modo de reportarlo a la comunidad mayor. Ese fue el comienzo de muchas reuniones con gentes diversas, el alcalde, otros empleados
municipales,
vecinos y vecinas, líderes obreros y hasta con representantes legislativos que se allegaron a Mayaguez. No siempre eran las mismas personas, pero estas mujeres con su liderato lograron sóstener una campaña (diría a falta de otra palabra) que inicialmente no parecía dar
resultados. Pasado un tiempo, sin embargo, en 1934, se construyeron dos pequeños salones de clase -que parecían multiplicarse- para dar cabida a las niñas y los niños del barrio. «Logramos lo que queríamos, con la educación las mujeres podemos lograr lo mismo que con el voto», me explicaba, quizás sin olvidar que así también podían votar. Ha pasado mucho tiempo de ese incidente. Ya las mujeres votamos,
una gran parte sabe leer y
escribir, vamos.a las escuelas y a las universidades en porcentajes altísimos, pero
todavía reclamamos el poder participar en la definición del todo. Las formas más recientes han cambiado, pero todavía los espacios ciudadanos abiertos no són suficientes. Quiero enlazar la historia de Adela con otra
que descubrí mucho después. He seguido reconstruyendo la vida de las mujeres de esa familia. Una de las jóvenes que logró ir a la escuela de aquel barrio terminó su octavo grado. Al expandirse la educación rural a principios de la
Ciudadanía, participación y pertenencia
cultural, porque cuando crecía oía decir de que siempre se votaba. En
Ambos ejemplos muestran espacio público para reclamar
la búsqueda de un no sólo derechos
California, sin embargo, tenía la impresión de que su voto no contabá o no valía igual porque con é no se lograba nada, por:lo
menos de lo que a ella le interesaba. Su diploma
sin hijos que conocían
su
derechos
no
-alimentos, trabajo, servicios de
salud, identidad cultural- pero aún algo más de sus
su
cualidadd e
uso significativamente distin sometidos a procesos también hist subordinación y de explotación. Se requiere, ha dicho recientemente el profesor Fernando «desmontar la hi storia»
a
La concepción participatoria
de una ciudadanía
supone
también
una
redefinición
concretas
de
la gente.
propone el antropólogo Renato Rosaldo,
Com
la
ciudadanía extendida tiene que estar anclada e estudios sobre las aspiraciones y percepciones de quienes ocupan los estratos subordinados
Contrario a las concepciones jurídicas de concepto, esta nueva ciudadanía no está atada a» las estrategias para la inclusión de los excluidos
que puedan tener los que ejercen el poder o e estado. Depende, por el contrario, de que la gente misma se convierta en agentes de cambio, definiendo lo que consideran que son sus derechos y luchando por su reconocimiento. En este sentido es siempre un proceso histórico a
para
empezaron a trabajar a través de varias iglesias protestantes. Finalmente lograron una movilización más amplia y la fundación de un grupo de acción. En una huelga manufacturera se reclamó la necesidad de mejorar las condiciones de las escuelas de sus hijos. Lograron alianzas con otros grupos hispanos que facilitaron la elección en 1964, primero de un hispano a
la junta de
educación y luego de dos. De ahí en adelante las en específico las de East San José (a
donde habían sido desplazados como resultado de un'proyecto de renovación
urbana),
y los
reclamos de lenguaje se convirtieron en el eje central de la acción comunitaria. Hicieron muchos de espacios y servicios: de mejor
largo plazo. Es una estrategia de los no ciudadanos —o de los ciudadanos de segunda Clase, o de los excluidos o que se sienten
excluidos— para asegurar su ciudadanía participatoria. Las ciudadanías alternas trascienden,
pues,
los reclamos de acceso y membresía a un sistema político en el sentido liberal. Lo que está en
entredicho es el derecho a participar en la definición misma
del sistema
político al que se
pertenece o se quiere pertenecer. De modo que las entretejidas historias no escritas, las de la palabra hablada, las que nos revelan comunidades casi secretas, pasan a ser indispensables para entender las formas en que
estas búsquedas de espacios públicos, con todas sus diferencias, especificidades,
éxitos y fracasos,
que a pesar de estar a miles de millas de distancia
otros reclamos
de Puerto Rico se parecía a Mayaguez. Las vicisitudes de la migración son para otro momento,
atención en los hospitales y centros de salud, de
han permitido y permiten que se negocie y
programas
aquí sólo quiero destacar el aspecto de su vida
construya una nueva ciudadanía, mucho significativa que la que heredamos.
que relaciono con el tema de este ensayo: sus
incorporaron el reclamo de cambios en las condiciones de la vida cotidiana como parte de lo
reclamos ciudadanos.
que significaba pertenecer a aquel
recreativos y de vivienda.
En fin, -
lugar.
al voto, que Carmen ejercía casi como obligación
19
de
concepto derechos. No surge de una definici ón esencialista y abstracta de lo que es sino que incluye la invención y la'cre: nuevos derechos, que emergen de imient
Mujeres trabajadoras de
de ayuda en español estos niños. Luego
refiero a su derecho
P
las fábricas empacadoras
recibieron el apoyo de su unión en cuanto al reclamo
No me
€
experiencias que se fugan entre la conceptos formales y que están me experiencia cultura
luchas y prácticas
querían que mejoraran su condición. En este proceso que duró muchos años surgieron muchas alianzas.
escuelas,
pedian
requiere dar u n énfasi salc
niños del vecindario y
su fue a barrio agrícola
reconocidos
California
concepto,
ministros y hasta vecinos
Lo que por ahora interesa es que, aun sin
en
Desde allí. empezó su
autoridades escolares identificaron a otros maestros y maestras gente que se solidarizó
tener dinero, esta mujer llegó a completar diploma de maestra normal y, en 1954, se vivir a California. Muchos residentes de su habían ido a parar a San José, una ciudad
culturales
importante, querían ser parte responsable respectivas comunidades El estudio de la ciudadar
podían llegar a las
década del cuarenta y, a raíz de los efectos en el trabajo de las mujeres de la Segunda Guerra Mundial, esa joven se convirtió en maestra rural. Las historias del trabajo en los campos cafetaleros del interior de Puerto Rico de aquella joven maestra parecen salidas de una novela del realismo mágico, pero en esta ocasión no tenemos tiempo para oírlas.
Puerto Rico como lasluchadoras por
normal no le sirvió, allá y tuvo que trabajar como ayudante sustituta de maestra hasta su ¿ret ro acción. Trabajaba itinerante en varias escuelas. A menudo le traían los problemas de los niños «mexicanos», que realmente eran todos los niños que no entendían inglés. Primero organizaron un club de.madres. Poco pudieron hacer, pues no
E
cómo definir su participación y su ac ciudadana. Tanto aquellas mujeres
DIÁLOGO/agosto 2000
La
autora
es
una
reconocida
historiadora
Catedrática de Historia Latinoamericana Universidad de Conneticut.
más
puertorriqueña
y
y del Caribe en la
PERSPECTIVA ECONÓMICA
EL CARIBE INSULAR
en el nuevo orden económico global independientes; así como por economías
sulares y continentales, pequeñas
y medianas,
in-
que
lita el movimiento sin restricciones de capital, bienes y servicios a través de la cadena transnacional de producción. Asimismo, los TLCs ofrecen una basejurídica
están centradas en la exportación de productos prima-
mínima y uniforme sobre las prácticas de
rios (agrícolas y minerales), la manufactura y el turismo. Miguel Ceara Hatton, director dela Asociación de
la competencia económica entre firmas a nivel global, la cual provee parámetros lega-
Estados del Caribe, señala que la organización combina cuatro grupos de países que no han logrado forjar
una identidad integrada del Gran Caribe: Centroamérica, CARICOM, el Grupo de los Tres (Colombia, Venezuela y México) y los no agrupados (Cuba, República Dominicana y Panamá) («El Caribe: cumbres, creación de identidad e integración.» AEC, 11 de marzo de 2000). Este ensayo se circunscribe al Caribe
les de acción para las empresas transnacionales y los gobiernos, con el fin de mediar y minimizar
conflictos económico-políticos. Si es correcto que el orden global neoliberal promueve un proceso de desreglamentación nacional y
rerreglamentación transnacional para crear un espacio económico supranacional congruente con el funcionamiento de las corporaciones transnacionales en
Insular, advirtiendo que éste tampoco es una unidad
la era postindustrial, cabe preguntar: ¿cuál es el lugar
homogénea.
que se le asigna a las pequeñas economías del Caribe
El punto de partida de este análisis sobre el papel del Caribe en el nuevo orden global es el acuerdo para crear un Área de Libre Comercio
de las Américas
DS
multiforme por su diversidad política y económica. Está compuesto por colonias, territorios, departamentos de países europeos y de
TIAToS Y vos
l Caribe es una unidad analítica compleja y
queintegra verticalmente la producción global en circuitos de capital o «cadenas» de producción. La creación de un espacio económico de estados nacionales débiles faci-
AE
Por Emilio Pantojas ars
en este nuevo orden?
El Caribe Insular en el nuevo orden global
(ALCA) para el 2005, que esté suscrito por los jefes de
En la década de 1980 el Caribe Insular pasó por un
estado del hemisferio americano en las Cumbres de Las Américas de 1994 y 1998. Este acuerdo parte de de mercado y los empresarios del sector
rápido proceso de reestructuración que transformó las economías de la región de economías centradas en la exportación agrícola (azúcar, banano) y procesamiento del petróleo importado, a plataformas de pro-
privado se desempeñan con una racionalidad, eficien-
cesamiento industrial y agroindustrial para la expor-
cia y un dinamismo económico superiores a los demás
tación. La Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC) de 1984 y el programa de Niveles de Acceso Garantizado para exportaciones de ropa (GAL) de 1986 establecido por Estados Unidos, el CARIBCAN (1986) establecido por Ganadá y los acuerdos de LomélITI y IV
norteamericana hacia el Caribe. Sin embargo, para
la economía neoclásica de que el libre comercio inter-
(1984 y 1991) de la Comunidad Europea, concedieron
mediados de los noventa Estados Unidos reclamaba
nacional beneficia igualmente a todos los países que
el libre acceso de aranceles a un número importante de
participen de éste. De ahí radica el énfasis en la centra-
manufacturas y productos agroindustriales del Cari-
victoria en la Guerra Fría y el espacio económico de expansión para las corporaciones transnacionales se
lidad de las fuerzas del mercado y la desreglamenta-
be a los mercados de estos países.
abría a nivel «global». El Caribe deja de ser un área
ción del comercio, de la inversión y de otros aspectos
A pesar de la retórica neoliberal del liderato caribeño, el proceso de reestructuración económica de los
estratégica para contener el «comunismo» y para la
una visión económica neoliberal, según la cual la economía
sectores de la sociedad. Por ello, el crecimiento económico se gárantiza mediante la liberalización del inter-
cambio económico internacional. El paradigma neoliberal tiene como eje la visión de
del quehacer de las empresas privadas. Esta visión «librecambista», como se llamó en el siglo XIX, ha
ochenta fue guiado por políticas neoproteccionistas.
cruciales en el desarrollo de la política económica
inversión económica.
En los albores de la posguerra
fría, la firma del
resultado en la proliferación y renovación de iniciati-
Las preferencias comerciales -ICC/GAL- favorecie-
TLCAN y el proceso de paz en Centroamérica resta-
vas y de acuerdos para la liberalización comercial entre los países del hemisferio: el Tratado de Libre
ron el crecimiento de las maquiladoras (industrias de ensamblaje para la exportación) ubicadas en zonas
blecieron las «desventajas» competitivas del Caribe
Comercio de América del Norte (TLCAN), Mercosur, la Comunidad Andina, CARIFORUM, CARICOM y
francas establecidas con el apoyo de los gobiernos de
insular como una plataforma de exportación para las maquiladoras. Asimismo, la normalización de la rela-
la región en sociedad con inversionistas transnaciona-
ción comercialentre Estados Unidos y China y el fin de
les, especialmente estadounidenses. Las industrias
los acuerdos de Lomé que rigen las relaciones comerciales entre el Caribe y la Comunidad Europea durante este año apuntalan al deterioro de la posición com-
el Mercado Común Centroamericano. La propuesta neoliberal para redefinir la división
más favorecidas fueron las de ropa, productos eletró-
hemisférica del trabajo fundamentada en la liberaliza-
nicos, efectos deportivos, muebles y misceláneas (ar-
ción del comercio y de los flujos de inversión conlleva transformaciones institucionales, tecnológicas y económicas diseñadas para viabilizar una mayor movili-
tesanías, souvenirs), así como
dad internacional de los factores de producción, en
por el renovado interés de los empresarios en la región. Las economías del Caribe se convirtieron en plata-
particular, el capital
y la tecnología.
Los distintos
acuerdos, tratados comerciales y organizaciones in“ternacionales que dan forma a este nuevo orden económico promueven la implantación de un marco económico, jurídico y político transnacional que sitúa la legislación y reglamentación de la política económica
las agPoindustrias que
exportaban vegetales y frutas congeladas, jugos y conservas de frutas. El turismo también se benefició
petitiva del Caribe como una plataforma de exportación manufacturera. Los bajos salarios que prevalecen
en México y China frente a las islas del Caribe (especialmente el Caribe inglés) y otros países de Asia auguran un desplazamiento del eje textil descrito por
Bonacich y Waller. De hecho, antes de la normaliza-
formas de exportación que competían exitosamente
ción del comercio entre Estados Unidos y China, en los
en algunos circuitos transnacionales de producción contra las maquiladoras de Asia y México. Para la
primeros dos años del TLCAN, el valor de las expor-
segunda mitad de los ochenta inversionistas de Corea
sobre la soberanía de los estados nacionales.
del Sur y Hong Kong establecieron maquiladoras de
Ricardo Grinspun y Robert Kreklewich, en su ensayo «Consolidating Neoliberal Reforms», (Studies in
pios de los noventa, los sociólogos Edna Bonacich y
ropa en países como Santa Lucía y Jamaica. A princi-
taciones mexicanas de ropa a Estados Unidos aumentó un 123 por ciento, mientras que el valor de estas exportaciones para los principales exportadores del Caribe, República Dominicana y Jamaica, aumentó
tratados de libre comercio (TLCs) como marcos condi-
David V. Waller describieron la estructuración de un triángulo productivo de la industria de ropa que se
cionantes que garantizan y aumentan la seguridad y
origina en Asia y tiene como uno de sus ejes la Cuenca
sólo un 12 por ciento y 11 por ciento, respectivamente. La evidencia indica que para sostener el papel de plataformas de exportación manufacturera en la economía mundial se requiere profundizar en las desven-
protección de movimiento y acción de las corporacio-
del Caribe.
tajas socioeconómicas de la población. La competitivi-
Political Economy 43, 1994), denominan los recientes
nes transnacionales en esferas que usualmente esta-
ban reservadas al control de los estados nacionales. Los TLCs facilitán así la transnacionalización de un
complejo espacio económico, político y geográfico
La reestructuración de los ochenta no fue motivada por razones puramente económicas. En el contexto de la guerra fría, las revoluciones de Nicaragua y Grana--
da en 1979 y la guerra en El Salvador fueron factores
20
DIÁLOGO/agosto 2000 .
dad de las maquiladoras continuará desarrollándose en aquellos países que estén dispuestos a adoptar políticas que abaraten costos, quese traducenen devaluaciones periódicas de monedas, restricciones a la
sindicalización, restricciones salariales, exenciones contri-
servicios basados en las tele-
comunicaciones. No obstante, el tipo de servicios que se
butivas corporativas totales y pocas restricciones sobre la contaminación ambiental.
promueve
Esta es la encrucijada en la cual se encuentran hoy los líderes del Caribe: ¿cuálesel
no
son
los más
be-
neficiosos para el país o la región. Uno de los servicios internacionales de entreteni-
*
miento más conocidos es el de las líneas psíquicas. Figuras artísticas como Walter Mercado y Celia Cruz auspician líneas psíquicas que ofre-
camino que se ha de seguir en el inevitable proceso de
reestructuración que están induciendo las iniciativas de liberalización comercial que culminarán en la crea-
ción del ALCA?
y de derechos sobre patentes y franquicias. Las empresas transnacionales en la banca, el turismo, las telecomunicaciones, el entretenimiento y otros
El Caribe hacia la
servicios ven un gran potencial para la expansión en el
postindustrialización periférica En el contexto de la «nueva economía» mundial el eje de la reestructuración son los acuerdos de la libera-
Caribe. Los gerentes de las corporaciones internacio-
nales que operan en la región están conscientes de que, a pesar de la desigualdad social, la región cuenta con
cen consultas. telefónicas para todo el hemisferio. Estas líneas operan en la República Dominicana pero sus dueños son corporaciones con base en Estados Unidos (típicamente en Miami). Las ganancias de estas operaciones van a las corporaciones de teleco-
municaciones y las que operan la línea, y a las personalidades que ofrecen su nombre como franquicia. Los psíquicos locales son asalariados que trabajan en
lización comercial para las industrias transnacionales
una fuerza de trabajo calificada y una clase media
de conocimiento y de tecnología intensiva y los servicios internacionales. La liberalización del comercio
educada en Europa, Canadá y Estados Unidos con
condiciones muy similares a las de los obreros de las
conocimiento del inglés y del estilo «occidental» de la gerencia.
maquiladoras.
internacional en los servicios y la armonización global
de las leyes de propiedad intelectual han sido elementos cruciales de la política comercial norteamericana desde la administración Bush. Los protocolos de la
propiedad intelectual del TLCAN sirvieron para presionar las negociaciones de la Ronda de Uruguay del GATT y producir el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (General Agreement on Trade in Services,
GATS).
El liderato político y económico norteamericano entiende que las transnacionales norteamericanas poseen ventajas comparativas en la investigación, el desarrollo, el diseño y el mercadeo de bienes y los
El sector de servicios internacionales no es nuevo en el Caribe. La región cuenta con una infraestructura de servicios internacionales ligada a la banca y al desde compañías de negocios internacionales hasta
zación inició las negociaciones
final del GATS en mayo de 2000. El Grupo de Servicios del ALCA. se reunió en Miami, también en mayo pasado, para continuar elaborando el
cionales norteamericanas y europeas controlan tam-
capítulo sobre los servicios. Estas negociaciones,
bién una porción mayoritaria del turismo: Hilton, Hyatt, Mariott, Sheraton, Club Med, Cunard, Holland como Sandals y Superclubs de Jamaica.
raíz de la normalización de las relaciones comerciales con China, el Washington Post de 27 de mayo de 2000,
pág. E-1, reportaba que intereses corporativos veían
en ello una oportunidad para la exportación de servicios. El futuro del Caribe en el nuevo orden global es lo que llamamos
una postindustrialización periférica.
La noción de postindustrialización designa aquellas actividades económicas cuyo principal factor de producción es el uso intensivo del conocimiento y /o de la tecnología. La postindustrialización periférica se define como
el proceso
de desplazamiento
del eje de
crecimiento económico hacia segmentos de industrias postindustriales integradas de forma subordinada en una cadena vertical y transnacional de producción. Cambios medulares en las telecomunicaciones, la informática, las técnicas de gerencia, el diseño, la inves- tigación y el desarrollo de productos y servicios han
viabilizado la segmentación vertical de actividades productivas
y servicios en sectores diversos de la
economía. En este nuevo ordenamiento los insumos principales de las «nuevas maquiladoras»
serán el
conocimiento y la tecnología, y las exportaciones de servicios conllevarán pagos substanciales de regalías
para un acuerdo
cuentas de banco secretas. La red bancaria internacional del Caribe incluye los principales bancos de Estados Unidos, Canadá y Europa. Compañías transna-
servicios patentizados frente a sus competidores en
de las empresas transnacionales norteamericanas. A
de la Organización Mundial del Comercio, el Con-
sejo para el Comercio en Servicios de dicha organi-
Asia y Europa. La liberalización del comercio de serfulcro que apoya la restauración de la competitividad
las negociaciones sobre la liberalización comercial
turismo y un marco jurídico que facilitan establecer
America Cruise Company, Royal Caribbean, Leisure Canada. A éstas se añaden transnacionales regionales
vicios internacionales y la aplicación global de los derechos de autor y sobre patentes se convierte en el
A pesar del fracaso de la Cumbre Ministerial de Seattle en diciembre de 1999 y el estado fluido de
Pero el tipo de negocio que florece al amparo del
modelo postindustrial periférico replica las condiciones económicas de las maquiladoras manufactureras: un mínimo de valor añadido, pocos eslabones con la economía local y regional y empleos de pocas destrezas, bajos salarios, e intermitentes. En el sector financie-
rointernacional existe una actividad importante ligada al lavado de dinero proveniente de actividades ilegales (como el tráfico de drogas) y a la evasión contributiva.
Estos depósitos son muy volátiles y generan muy poca
que deben completarse para el 2005, auguran la expansión continuada de las actividades económicas postindustriales. El Caribe está siendo empujado hacia la postindus-
trialización periférica. El mundo corporativo transnacional ve la región como un centro de entretenimiento internacional, donde el turismo y los festivales inter-
nacionales se desarrollan junto a los juegos de azar, el lavado de dinero y el tráfico ilícito de drogas. El liderato político de la región, a través de sus
organismos regionales (AEC, CARIFORUM, CARICOM) trata de articular una posición coordinada que promueva un desarrollo sensible a las necesidades de sus habitantes. No obstante, su poder de negociación
es limitado y la unidad regional es frágil. Más aun, el
inversión permanente para las economías locales. El
Gran Caribe se ha sumergido en el medio de una
zado («paquetes todó incluido») que «vende» sol, are-
del banano.
sector turístico dominado por las empresas transnacionales concentra en la oferta de un servicio homogenei-
na y playa a un precio competitivo para-el turismo de masas. Típicamente, estas son ofertas prepagadas en el país de origen de la corporación que los genera. Los eslabonamientos con la economía local o regional son mínimos: se importa una gran cantidad de los insumos (alimentos, equipo) y los empleos que se generan requieren pocas destrezas (camareras, cocineros, mantenimiento) y reciben bajos salarios, además fluctúan con
las temporadas turísticas. Las industrias de entretenimiento e informática
han estimulado la modernización y expansión de las redes de comunicación de la región. Transnacionales como Sprint, AT€T,GTE y Cable and Wireless compiten por desarrollar la infraestructura y el mercado de
21
DIÁLOGO/agosto 2000
guerra comercial entre Estados Unidos y Europa que enfrenta a Centroamérica con CARICOM enla guerra Es necesario desarrollar una visión alterna sobre el potencial del proceso de reestructuración económica
postindustrial. Una visión que responda a la realidad de las economías pequeñas de un archipiélago y no a la de las grandes economías continentales, ni a la de
las megaempresas transnacionales. Este es el gran reto: aprovechar las oportunidades que ofrece la«nueva economía» para superar los viejos esquemas de la
relación de intercambio asimétrico entre los circuitos centrales del capital y su periferia. *Resumen de la ponencia magistral presentada al III Seminario Internacional de Verano, Caribe: Economía, Política y Sociedad. Del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad de Quintana Roo, Chetumal, México, 15 de junio de 2000.
TERTULIAS DE AQUÍ Por Luisa R. Seijo Maldonado
RELIGIÓN, ESTADO Y PODER DESDE LA «UNIVERS AD DEV QUES» «Controlado» por la artillería. Entusiasmaba y reafirmaba la solidaridad, los diálogos entre creyentes y no creyentes, habitantes del archipiélago y del mundo, estudiantes, intelectuales, obreros y obreras, hombres y mujeres, que aprendimos un nuevo modo de crear la justicia y la paz. Como señala Boff «hablar de justicia
ertuliar sobre la religión y el Estado requiere
la reflexión de conceptos
e
ideas de los grandes filósofos y ensayistas. Conleva reconocer que el conocimiento humano no tiene límites. Es
MI
por ello que pretendo dialogar con
ustedes
sobre diversas experiencias acontecidas
en Puerto Rico en los pasados meses que me confrontan con la necesidad de evaluar, a la luz de estos estudiosos,
la realidad
de nuestro contexto
social puertorriqueño. No.pretendo establecer posiciones
social y liberación supone situarse ya en el centro de la esfera política».
a favor o en contra de lo que se define
como Estado, ni lo que se define como religión:
Refiriéndose a la Iglesia Católica
Sólo aspiro
señala: «Por eso nos es necesario articular la lucha por la justicia con el campo de la política.» La universidad de Vieques ha reafirmado la necesidad
a compartir con
ustedes
amigos
lectores y lectoras una experiencia que me ha permitido cuestionar mi quehacer como mujerciudadana-madre-obrera-educadora-trajadora el gobierno,
social-persona.
el Estado,
pero... ¿qué
expresan estas
de la investigación-acción
para la transformación,
Los ciudadanos y las ciudadanas de este
palabras?... la asociación, lo bueno, los bienes, la
el trabajo interdisciplinario como fundamento de
archipiélago estamos expuestos todos los días a manifestaciones de violencia a través del
producción.
toda acción
centro las relaciones de los humanos... ¿cómo han
las profesiones de las ciencias humanas y
gobierno, las iglesias, las universidades, los
de ser estas relaciones o cómo deben ser? Todo
colaboración
medios
este cuestionar tiene una relación estrecha con la religión, que desde el punto de vista de su etimología significa «disposición interior y síntesis
sociedad. El «Estado Facilitador» ha criticado y obstaculizado este nuevo modelo de enseñanza/ aprendizaje, permitiendo «el desarrollo intelectual, con ideas maravillosas», ...significa que
de comunicación,
expresos, en las ¿Quiénes son las situación? ¿Cuál científica que ha
en las calles, avenidas y
comunidades y en las familias. personas fesponsables de esta es la perspectiva teórica y de guiar este análisis? ¿Cuál
debe ser la respuesta correcta? Las situaciones
complejas conllevan análisis profundos que tomen en consideración la multiplicidad de factores histórico-políticos, socio-económicos, culturales e intrapersonales asociados a estos comportamientos. El análisis permite dar dirección hacia las instancias, instituciones y personas a quienes les compete solucionar los problemas y promover el bien de todos, y no para excusarles y absoiverles de toda culpa.
¿Qué y quién es el Estado? Para Aristóteles «es, evidentemente,
una asociación,
y toda
asociación no se forma sino en vista de algún bien, puesto que los hombres
(entiéndase
seres
humanos, mujeres y hombres) cualesquiera que
ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que
les parece
ser bueno.
Es claro, por tanto, que
todas las asociaciones tienden a un bien de cierta especie, y que el más importante de todos los bienes debe ser el objeto de la más importante de las asociaciones, de aquella que encierra todas las demás,
y a la cual se llama precisamente
Estado y asociación política». Para otros autores como Sotelo, esa visión de la sociedad, el Estado y el gobierno como un todo «solo sirve para sacralizar el Estado». Señala que el «Estado es producto de un determinado modo de producción, el capitalista, que, a cierto grado de desarrollo, precisa unificar el poder político». El poder puede ser el proceso de la toma de decisiones de unas personas o grupos sobre otras personas.
Puede
ser un tipo «particular de relación
social que supone una interrelación vertical en un sólo sentido -de arriba para abajo- por la que quienes tienen el mando logran imponer su voluntad a los obligados a obedecer, aún cuando éstos ofrecieran resistencia». Puede ser la capacidad y el dominio que una persona tenga sobre sí y su deseo de compartir su ser con otras personas. Podríamos seguir discursando sobre el poder,
Todas
estas palabras tienen como
reflexiva», lo que para muchas
personas
puede
ser dar un sentido a su vida, «el intento de dar de sí mismo, y de su entorno, de su situación en el mundo, y de sus relaciones con los demás, una interpretación significativa» (Estruch: 1980), puede ser el horizonte que cada ser humano establezca para sí y para la relación con las otras personas. Es mirarme hacia adentro, hacia lo que pienso, siento, hago, es un proceso de evaluación de todo mi quehacer... Y ¿qué relación tienen todos estos conceptos con la sociedad puertorriqueña, contigo y conmigo? La situación de la Nueva Isla, la Isla/Mujer, la Isla/Madre,
ha sido una lección,
una nueva
escuela para mí y para muchos ciudadanos y ciudadanas del mundo, de Puerto Rico, de Vieques. Hemos conocido las manifestaciones de opresión, agresión, explotación, dominio y control hacia hombres, mujeres, niños, niñas, árboles, mangles, peces, tierras, aire, ¿luna y sol?... El Estado, por lo que «le parece ser bueno», se apropia de lo que le corresponde a la sociedad
civil de Vieques. Esa «asociación política que encierra a todas las demás»
sólo ha pensado
en
«un bien de cierta especie», de su «especie»; la que practica relaciones unidireccionales, de «arriba a abajo», sin tomar en cuenta la vida humana y de las otras especies que allí habitan, sólo tomando en consideración las necesidades - del mercado. Ante esa realidad, la sociedad civil, los ciudadanos y las ciudadanas se organizaron y
construyeron la nueva ciudad en los terrenos dominados, controlados, explotados y agredidos por ese «Estado». Nació la ciudad de la Desobediencia Civil, que se convirtió en la comunidad, donde todos y todas los que allí habitamos temporeramente, experimentamos la capacidad que existe en cada ser humano de crear relaciones de equidad, respeto desde la diversidad... Dolía mucho ver la destrucción de la flora, la agresión-a la tierra, los caminos y las veredas llenos de balas, todo un ambiente
22
DIÁLOGO/agosto 2000
necesitamos
humana, como
la responsabilidad fundamento
ética de
la
para la nueva
no saber las respuestas,
...«saber la
respuesta correcta no requiere decisiones, no plantea riesgos y no exige nada. Es algo automático. Es algo irreflexivo» (Duckwoth: 1987). La sociedad a la que aspiramos y promovemos -el respeto a la vida delos humanos- necesita de este tipo de universidad, una universidad de saberes, una universidad de divergencias, para generar una sociedad que
permita la diversidad y
promueva la unicidad. Desde las prácticas religiosas, «la fe <cristiana> se define desde la <fe bíblica> como la esperanza de la justicia real que se manifiesta en actos de amor-justicia relacionados con la construcción del
reino» (Silva Gotay: 1989). Las acciones realizadas por la Coalición de Iglesias en defensa de los derechos del pueblo viequense, así como la colaboración con las otras organizaciones de la sociedad civil expresan esta perspectiva de la fe. Otra función que, según Boff, tienen las iglesias es la de «pronunciarse acerca del carácter ético y/o religioso de las prácticas
políticas; es una consecuencia de su misión evangelizadora. Este modelo de iglesia está excesivamente comprometido con los poderes seculares como para poder asumir normalmente una actitud crítica frente a las opresiones que afligen al pueblo». Estas perspectivas enfrentan a las personas participantes de las iglesias a una «nueva conciencia», una nueva manera de lo que conlleva vivir la fe, desde la acción, desde el trabajo con otras iglesias, con otros grupos, con otras comunidades, reconociendo que todos y todas podemos
aportar en la construcción de una
sociedad más equitativa, donde cada persona de buena voluntad aporte desde sus capacidades y potencialidades, y no desde el «deber ser» y desde el poder. La autora es trabajadora social. Se ha desempeñado como profesora en los recintos.de Río Piedras y Mayagúez de la Universidad de Puérto Rico.
TERTULIAS DE AQUÍ Por Carlos Maysonet
«Agua, agua por todos lados, pero ni una
integral sobre el uso del suelo, particularmente en lo concerniente a la ubicación de nuevos desarrollos urbanos, viviendas e
sola gota para beber.” Coleridge »
El agua es uno de los recursos más
importantes
a
de toda sociedad
industrias.
moderna. No hay actividad humana, por
La ausencia
de
una estrategia integral sobre el uso del suelo ha
sencilla que sea, que no dependa de cierta cantidad de agua para que se lleve
conducido
a cabo. Incluso, la vida misma depende
a problemas
asociados al recurso agua;
de la disponibilidad dde agua de buena calidad. Por otro lado, la economía de un país no
tales como:
podría funcionar sin el agua, ya que las actividades industriales, agrícolas, comerciales y
abastos,
la
sedimentación de los la destrucción
de
variables del llamado «preciado líquido». Sin
humedales y de áreas de captación y recarga, la contaminación de aguas
embargo,
superficiales y subterráneas
turístico-recreativas dependen pensamos
de cantidades
en lo importante y valiosa que
es el agua solamente en momentos en que ella no está disponible por alguna razón La razón que
la impermeabilización del suelo y la remoción de los cinturones de vegetación
nos lleva a descubrir de súbito la
importancia y el valor del agua pudiera ser, por ejemplo,
la escasez
de agua sufrida por una
sequía como la de 1994, que dejó a cerca de un millón y medio de puertorriqueños sin este servicio por periodos
de entre
12 y 36 horas a
la vez.
También pudiera ser por un incidente de contaminación, como el registrado durante el pasado
mes de julio, cuando
cerca de 200,000
conciudadanos no pudieron recibir el servicio de agua durante
una semana,
debido a la descarga
de contaminantes en el río Guaynabo. Además, hay que destacar el hecho de que para muchos
puertorriqueños el sentido del valor
de 1994), a incidentes de contaminación (río Guaynabo) y a infraestructura deficiente o
deteriorada (comunidades sin agua). Es por esta razón que en Puerto Rico se da la gran paradoja de que el agua, un recurso abundante, es también un recurso en crisis. Si se acepta la definición generalizada de que una crisis social es una mutación importante en el desarrollo de procesos históricos, ya que crea
dislocacionés sociales de gran magnitud,
del agua, representado por la escasez de ésta no necesariamente es producto de la presencia de
entonces
una sequía o de un incidente de contaminación
proporciones
que obliga agua, sino es así para esparcidas
a las autoridades a cerrar la toma de que es asunto de todos los días. Esto las numerosas comunidades por toda la isla que tienen que soportar
que protegen a las cuencas hidrográficas En segundo lugar, hay que añadir como otro causante de la crisis la
Foto por Ricardo Alcaraz
parece existir un consenso
de que
Puerto Rico enfrenta una crisis de grandes en lo que
respecta al recurso agua.
Sin embargo, en lo que no hay consenso es en
existencia de serios problemas
institucionales que
desembocan en la administración inadecuada del recurso.
Destacan
entre estos problemas
la
fragmentación interagencial (cerca de una veintena de agencias toman decisiones independientes sobre el recurso agua), la percepción
de que
los problemas
asociados a
la
disponibilidad de agua se solucionan sólo con medidas estructurales (como por ejemplo la construcción de más represas y supertubos), la falta de un plan de manejo integral del recurso agua, el abandono del mantenimiento de la infraestructura de servicio y la politización extrema
cuál es la mejor estrategia para enfrentar esta
de la gestión institucional.
crisis, que parece ser eterna. En el caso de las sequías, el gobierno propone el desarrollo de
accesibilidad al recurso agua (ya sea por sequías,
pertinentes
contaminación y la ausencia de una infraestructura de servicio adecuada) pudiera tener sobre la economía y las actividades humanas. Para que se tenga una idea de lo dicho, la sequía de 1994 le costó al pueblo de Puerto Rico más de 200 millones de dólares. Por otro lado, algunas
de las reglamentaciones establecidas. A las
Por las razones mencionadas los incidentes que ocurren con frecuencia no son otra cosa que agentes catalíticos, olas causas precipitantes que despierta de su estado de latencia la crisis social del agua. Cuando ocurren los incidentes, entonces vemos a las agencias haciéndose preguntas que, aunque pertinentes, soslayan aspectos importantes del problema. El último de estos incidentes, el derrame de
comunidades
contaminantes en el río Guaynabo,
el martirio de que el agua es escasa todos los
nuevos abastos,
días, ya que ella no les llega a Sus casas con la
Superacueducto. En el caso de la contaminación
regularidad que debiera.
de las fuentes, se declaran emergencias ambientales, se establecen «oasis» para los afectados y se les da instrucciones a las agencias
Durante los últimos años, diversos expertos se han referido al problema potencial que la no
personas
predicen
que los conflictos futuros entre
países se deberán no tanto al petróleo como en el presente, sino a la no disponibilidad de agua. De acuerdo con el Banco Mundial para el Desarrollo, existen cerca de 80 países que juntos acomodan el 40 por ciento de.la población del mundo, donde este problema se manifiesta en alguna medida.
Puerto Rico no es inmune a los problemas de
cuya pieza clave es el
para que
procedan
con la implantación
sin agua se les pide resignación
sobre la base por ejemplo, de que ya se está trabajando en un nuevo equipo de bombeo, o se están ampliando las líneas de distribución. De cara al nuevo milenio tenemos que admitir que las estrategias del Gobierno
para enfrentar la
crisis del agua han fracasado. La razón para el fracaso se debe, entre otras cosas, a los supuestos en que se basa su estrategia. Se parte de la premisa de que las sequías son eventos de la naturaleza fuera del control humano,
de que los
derrames de contaminantes en los cuerpos de agua son meros accidentes que en todo caso es el
la escasez de agua que enfrentan otros países del
precio a pagar por el progreso, y que las
mundo, pese a que aquí llueve copiosamente durante casi todo el año. Con una precipitación promedio de 75 pulgadas de lluvia anuales, se puede decir que nuestro país ha sido bendecido por la naturaleza. El problema es que el agua en Puerto Rico a veces no llega debido a una
comunidades sin agua, aunque enfrentan una situación lamentable, son una ínfima minoría de la población. Sin embargo, el consenso entre los especialistas en el manejo del recurso agua en Puerto Rico indica que la raíz del problema se
reducción insignificante 'en la precipitación (sequía
encuentra en la ausencia de una planificación
23
DIÁLOGO/agosto 2000
debería
hacernos pensar no tanto en el derrame (el qué, el cuánto,
el quién),
sino en por qué se permitió la
ubicación de 40 corporaciones, incluyendo empresas químicas, en una de las cuencas hidrográficas más importantes del país, en lo que respecta a agua potable. Es el mismo incidente que nos lleva a preguntarnos por qué se siguen otorgando permisos de desarrollo urbano horizontal en cuencas hidrográficas tan importantes como la del Río Grande de Loíza y la del río La Plata. En ambos casos es el uso inapropiado del suelo lo que crea las condiciones para.la ocurrencia del próximo incidente (sequías, derrames de contaminantes), que a su vez provocará la futura escasez de agua y que nos llevará a redescubrir,
por enésima vez, la
importancia y el valor del agua. El autor es Director de Investigación y Proyectos Especiales de la Escuela de Asuntos Ambientales dela Universidad Metropolitana.
FORO UNIVERSITARIO
Con implicaciones al sistema bibliotecario el nuevo bachillerato de la UPR Por Federico García Torres
necesitamos para apoyar los estudios graduados y subgraduados. Una colección medular incluiría los
la luz del proyecto de reconceptuación del bachillerato o reconceptualización, como mayormente se conoce, resulta oportuno detenernos en las implicaciones que un
nuevo bachillerato representa para las bibliotecas del Recinto, en particular para el Sistema de Bibliotecas. El tema ha permanecido ignorado invariablemente, a pesar de que ambos proyectos coinci-
Fotos por Ricardo Alcaraz
na y las obras completas de los autores representativos, seguida por una selección de obras de otras figuras. Dicha colección se complementaría con las revistas académicas fundamentales para la investigación, así como las herramientas de búsqueda
(biblio-
grafías, obras de referencia) indispensables para cada
disciplina.
den en señalar la investigación como una de las áreas
El gran reto, sin embargo, consistirá en mantener el
que se han de desarrollar en el nuevo bachillerato y en
crecimiento de la colección medular que respalde los
que ambos promueven los estudios multi e interdisciplinarios en el Recinto.
estudios multi e interdisciplinarios y, a la vez, mante-
Como ha sucedido en repetidas ocasiones, aliniciar
sona con los programas graduados del Recinto, los
orevisar un programa académico, la consideración de
cuales exigen unos recursos bibliográficos más exten-
ner y desarrollar una colección de investigación cón-
los recursos bibliográficos -que se supone que apoyen
sos y exhaustivos. La variedad del'currículo a nivel de
al programa
u obvia por
bachillerato, unido a la transformación del Recinto de
completo. Es justamente en este contexto, el de los
Río Piedras en una institución doctoral y deinvestiga-
recursos bibliográficos y el desarrollo de colecciones, que deseamos hacer unos señalamientos partiendo de Río Piedras.
ción, requerirá grandes inversiones de dinero para lograr una colección de excelencia. Sin embargo, ningún presupuesto, por más generoso quesea, garantiza que se puedan desarrollar a un nivel intensivo toda la
Los estudios multi e interdisciplinarios requerirán que el Sistema de Bibliotecas redefina qué recursos
gama de disciplinas representadas en el currículo debido a la cantidad de información que se genera, a
bibliográficos se van a adquirir para apoyar al nuevo
la variedad de formatos disponibles y al continuo
currículo. Es de esperar que este nuevo currículo
aumento en el precio de las publicaciones.
en cuestión- se pospone
del nuevo bachillerato que se propone para el Recinto
La UPR requerirá grandes inversiones de dinero para lograr una colección de excelencia.
principales trabajos monográficos sobre cada discipli-
incorpore como parte del enfoque multidisciplinario
La pregunta obligada es hasta qué punto la admi-
áreas que han permanecido rezagadas en el Recinto,
nistración universitaria está dispuesta a apoyar eco-
como son los estudios del género o los estudios culturales, entre otros. Ninguna de estas áreas se encuentra
nómicamente el desarrollo abarcador, y por ende cos-
representada significativamente en nuestras bibliotecas, lo que requerirá una inversión de tiempo y dinero
para desarrollar una colección que reúna los requisitos mínimos. A mayor escala, un nuevo bachillerato obligará a redefinir la colección medular; esto es la colección que
24
DIÁLOGO/agosto 2000
toso, de los recursos bibliográficos, tal y como lo sugiere el Comité Conjunto nombrado por el Reétor y el Comité Especial del Senado Académico para la reconceptualización del bachillerato y para examinar
los aspectos docente-administrativos del nuevo bachillerato. Al referirse alos servicios informáticos y de biblioteca en su informe, el Comité Conjunto señala lo
FORO UNIVERSITARIO
siguiente: «El Recinto tendrá que invertir cuantiosos
dedican para el desarrollo de sus colecciones. El pre-
recursos presupuestarios y allegar fondos de diversas
supuesto de la Universidad de Connecticut para la
fuentes para ampliar esta base de servicios, dotarla de los equipamientos y programas actualizados y pro-
adquisición de recursos bibliográficos este año asciende a 4.7 millones y el de la Universidad de Massachusetts en Amherst a 4.3 millones. En ambos casos se
veer el acceso al estudiantado». Estos planteamientos no son cónsonos con el presupuesto que recibe el Sistema de Bibliotecas para la
compra de recursos bibliográficos. Para el año fiscal 1999-2000, el presupuesto asignado a este renglón fue
de 2.5 millones, cantidad que se ha mantenido estable en los últimos años. Esta cifra, que a primera vista
trata de instituciones públicas comparables con la nuestra, con programas graduados a nivel de maestría
y doctorado, pero con una matrícula menor que la del Recinto de Río Piedras. Aunquenoresponde a este perfil, al otro extremo se
que se desarrollan en cada disciplina y las proyecciones de los programas académicos. Esta información resulta indispensable para evaluar las colecciones,
para determinar a qué nivel se van a desarrollar y asignar prioridades al distribuir el presupuesto. Si bien a las facultades les corresponde abrir este espacio, el Sistema de Bibliotecas está obligado a reorientar las prácticas que han prevalecido hasta el presente en materia de reclutamiento y a las funciones asignadas a su personal docente. La designación del
encuentra la archifamosa Universidad de Yale, que
Recinto como una institución de nivel doctoral Il, nos obliga a sustituir al bibliotecario generalista por bi-
mayor parte de esta tajada corresponde a la Biblioteca
dedica anualmente la friolera de 14 millones para la compra de recursos. Las consabidas críticas que muchos esgrimen por la ausencia de determinadosrecursos bibliográficos en nuestro Recinto, tomando como punto de referencia las colecciones de universidades como Yale o Princeton, resultan injustificadas si con-
de Ciencias Naturales que requirió poco más de 1.4
sideramos las diferencias abismales entre el presu-
tadas en el currículo. Esta sería la persona idónea para
millones durante este periodo para sufragar su colec-
puesto asignado para nuestras colecciones y el que
trabajar en calidad de enlace con profesores y estudiantes. El establecimiento de un cuadro de enlaces resulta vital en una universidad tan compleja como la nuestra y es una forma de propiciar la comunicación entre profesores y bibliotecarios.
parece respetable, apenas alcanza para cubrir las suscripciones de revistas, cuyo costo aumenta cada año un 10 por ciento. En el año fiscal pasado, por ejemplo, el Sistema de Bibliotecas gastó $2,082,824 para mante-
ner las suscripciones de revistas. Cabe destacar que la
ción de revistas. El presupuesto destinado a libros y continuaciones,
disponen las bibliotecas de las universidades del Ivy
bliotecarios con una especialidad, preferiblemente con un grado académico en otra disciplina. Los nuevos reclutamientos deben estar dirigidos a asegurar queel Sistema de Bibliotecas cuente con un bibliotecario especialista para cada una de las disciplinas represen-
en su mayoría anuarios y otras publicaciones seriadas, seredujo a $401,073. La cantidad restante se empleó en
League. No hay lugar a dudas de que el desfase entre los programas académicos y los recursos bibliográficos
el pago de cuotas de asociaciones profesionales y en la
no es una cuestión exclusivamente presupuestaria. La
compra de recursos audiovisuales y electrónicos, en-
implantación de un nuevo bachillerato, así como
los
tre los que se incluyen bases de datos en disco compac-
Sistema de Bibliotecas tienen que replantearse el desa-
programas doctorales y de maestría, exigen un acerca-
rrollo de sus colecciones a la luz del paradigma acceso
to (CD-ROM). Obviamente, el dinero asignado para la compra de libros y otros recursos es reducido y se
miento más estrecho entre profesores y bibliotecarios, si es que el Sistema de Bibliotecas desea validar una de sus metas, que es «enriquecer las colecciones con
cionales encaminados.a la compra de los recursos
recursos informativos que respalden los diferentes
las disciplinas. Es necesario considerar si otras estrate-
currículos, investigaciones y necesidades informativas de la comunidad académica».
gias de acceso, como son los recursos electrónicos y la entrega de documentos, constituyen una forma efecti-
diluye entre las bibliotecas o colecciones que integran el Sistema de Bibliotecas. Para tener un cuadro completo valga mencionar, a manera de ejemplo, que entre
estas unidades se encuentra la Biblioteca Sellés que sirve a la Facultad de Educación, con sus diversos
Igualmente, todas las unidades que integran el versus propiedad. Los procesos de adquisición tradi(propiedad local) no funcionan por igual para todas
Uno de los requisitos para lograr esta meta es que
va de acceso de acuerdo con las necesidades de los
las
los profesores contribuyan con sus recomendaciones al desarrollo de las colecciones de sus respectivas disciplinas. Otra sería la participación de los bibliote-
estudiantes, las particularidades del programa académico y la literatura de cada disciplina. Esto sin olvidar que la tecnología no puede sustituir por completo a
bibliotecas que sirven a los programas de Comunica-
carios en los comités de currículo de cada departa-
nuestras colecciones impresas. La mayoría de los re-
ción Pública, Música, Trabajo Social y Administración
mento
(algo que ya sugiere el informe del Comité
cursos electrónicos, aparte de su costo elevado, fun-
Conjunto) o en las reuniones de depártamento. La
cionan a base de licencias que sólo conceden un acceso
presencia de los bibliotecarios en estos comités les permitiría conocerlas necesidades de información de profesores y estudiantes, las áreas de investigación
temporero sin asegurar el acceso al material retrospectivo, que puede tener uso y vigencia en muchos casos, especialmente en una institución de investigación. Por otro lado, a la administración universitaria le corresponde determinar qué papel desempeñan los centros de investigación y seminarios vis a vis las bibliotecas. Sóloestableciendoáreas de responsabilidad, se puede detener la duplicación inhecesaria y costosa de recursos bibliográficos que existe en el Recinto. En el Sistema de Bibliotecas se realizan gestiones para coordinar el desarrollo de las colecciones de las distintas
programas de maestría y doctorado, la Biblioteca de la
Facultad de Empresas, facultad que cuenta con la matrícula más numerosa
del Recinto, así como
Pública, entre otras.
Tal vez la mejor
prueba
resulta este presupuesto
de lo insuficiente
se puede
que
apreciar con una
dali
ojeada al dinero que universidades norteamericanas
unidades que lo integran. Este esfuerzo se debe hacer extensivo a
todo el Recinto para cubrir tanto las bibliotecas que no forman parte del Sistema (Arquitectura y Derecho), como los seminarios y centros de investigación que ofrecen servicios bibliotecarios o de documentación Uno de los beneficios inmediatos de esta coordinación sería estable-
cer un programa
de adquisición
compartida, de manera que se ob-
tenga un mayor rendimiento del presupuesto y se amplíe el acceso y la diversidad de los recursos impresos, no impresos y electrónicos que la revisión del bachillerato y los estudios graduados exigen. El autor es Oficial de Desarrollo de Colecciones del Sistema de Bibliotecas del Recinto de Río Piedras, UPR.
25
DIÁLOGO/agosto 2000
GRADUACIONES Estudiantes de Derecho celebran jubilosos durante la graduación más reciente del Recinto de Río Piedras de la UPR.
Se gradúan cerca de 20,000 estudiantes durante el verano Por Odalys Rivera asi veinte mil estudiantes obtuvieron sus diplomas de bachillerato, maestría y doc-
torado durante las últimas colaciones de grados efectuadas durante este verano. El sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR) graduó más de diez mil estudiantes, mientras que las universidades privadas graduaron alrededor de 9,908. El Recinto de Río Piedras de la UPR confirió 3,367 grados: 2,605 bachilleratos, 444 maestrías, 54 doctora-
dos y 145 Juris Doctor. Dos terceras partes (2,373) delos graduados fueron féminas, lo que de acuerdo con las estadísticas ofrecidas por la Oficina del Registrador muestra una marcada tendencia a que las mujeres dominen el escenario universitario. Las mujeres fueron mayoría en el número de diplomas otorgados en todas las facultades y escuelas del recinto riopedrense. De otra parte, cabe destacar que la facultad que más graduandos presentó a nivel de bachillerato fue la de Administración de Empresas con 613 estudiantes. Durante esta ceremonia de graduación se concedieron las distinciones académicas de profesora emérita ala
La cantante Ruth Fernández recibió un Doctorado en Artes, Honoris Causa de la USC. Mientras que la hermana-Socorro Juliá (derecha) fue sorprendida con un Doctorado en Educación, Honoris Causa.
doctora Emilia Bernal Rosa y a la profesora Nilda García Santiago. También se distinguió a la doctora
Antonia Pantoja Acosta con un grado de doctorado honoris causa en Letras Humanas. Todas la homenajea-
das eran egresadas de la UPR. Bernal Rosa se ha destacado en el campo de la enseñanza, la investiga-
ción y la labor comunitaria: García Santiago se ha
distinguido por sus dotes de líder en el sector académico y en el servicio público. Mientras que Pantoja
Acosta es reconocida por haber fundado ASPIRA, una organización dedicada a reclutar jóvenes puertorri-
queños.
Por otro lado, el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) graduó 1,880 estudiantes en su octogési-
ma colación de grados. En el RUM también predominaron las féminas entre el número de graduados. En esta edición de la graduación del RUM, el 52 por ciento del total de graduados fueron mujeres (984 mujeres y 896 hombres). También resaltó en los actos de graduación que el 46 por ciento de la clase graduanda del 2000 perteneció al cuadro de honor del RUM. El recinto
Varios estudiantes del cuadro de honor del
CUE que celebraron la obtención de su
otorgó 1,692 bachilleratos, 184 grados de maesiría y
grado.
cuatro doctorados.
26
DIÁLOGO/agosto 2000
z
GRADUACIONES El Recinto: de Ciencias Médicas graduó más de mil profesionales de la salud.
REN
El presidente del la Junta de Síndicos de la UPR, Salvador Alemañy, entrega el diploma de grado póstumo de bachillerato en Geología a Hilton Camacho y Lydia López, padres de Jennifer Camacho, recientemente fallecida Aunque este año no se confirieron distinciones
graduó a538 estudiantes, delos cuales 467 provenían de
académicas de doctor honoris causa, las autoridades universitarias mayagiúezanas otorgaron un
los Departamentos de Comunicación y Administración de Empresas. Por:otro lado, 24 estudiantes recibieron el grado de maestría en las áreas de Educación, Comunicación y Empresas. Entre los graduados de la USC hubo seis empleados de la institución que recibieron su diploma de bachillerato y dos de maestría. Durante sus actos de graduación la USC confirió
A
grado póstumo de Bachiller en Ciencias de Geolo-
gía a la joven Jennifer Camacho López. Éste fue recibido por sus padres Hilton Camacho y Lydia López. Por su parte el Recinto de Ciencias Médicas, que
AE
celebró su trigésimo cuarta colación de grados en el coliseo Rubén
Rodríguez
de Bayamón,
cinco grados honoríficos. La cantante Ruth Fernández
otorgó
recibió la distinción de Doctora en Artes, Honoris
1,049 diplomas en ciencias y profesiones relacio-
Causa. Fernández es considerada la primera figura de
nadas con la salud. En una ceremonia que estuvo
la música popular puertorriqueña. Lucío Córdova,
dedicada al quincuagésimo aniversario de la Escuela
de
Medicina
se confirieron
42
grados
director del Coro de Niños de San Juan, también
en
Odontología; 345 en Profesiones Relacionadas con la Salud; 70 en Farmacia; 127 en Enfermería; 195en
Salud Pública y 226 en Medicina. 3
3
3 A
Las otrás unidades de la UPR graduaron 3,868 alumnos,
según
las cifras -preliminares ofrecidas
por la Oficina de Planificación y Desarrollo de la Administración Central deestains-
La presidenta del Consejo de Estudiantes de la USC, Eva Vázquez, recibió el premio a la excelencia académica.
titución. El Colegio Universitario
de Cayey graduó 477 estudiantes; el Colegio Universitario de Humacao, 698; el Colegio Universitario
graduación en junio fue el Sistema Universitario Ana
de Bayamón, 525; el Colegio Uni-
G. Méndez (UT) graduó va colación Presidencial
versitario de Arecibo, 632; el Cóle-
E
Vasile 1
A canela
red dir
gio Universitario de Ponce, 505; el Colegio Universitario de Aguadilla, 390; el Colegio Universitario de Carolina, 506; y el Colegio Universitario de Utuado, 135.
través de su fondo permanente de becas y de la campaña para la construcción del nuevo Museo y Centro de Estudios Humanísticos de la UT. De otra parte el Colegio Universitario del Este
en las privadas
(CUE) graduó 600 estudiantes, de los cuales 141 fue-
La Universidad Interamericana,
por su parte, entregó 5,500 diplomas en su tradicional ciclo de graduaciones. El Recinto Metropoliotorgó
1,817
diplomas.
De
éstos, 71 fueron grados asociados;
primera clase de maestría en Ciencias de la Anestesiología de la Interamericana estuvo integrada por Luis E. Rodríguez, Yilda Tejada, Marisol Lugardo, Aida Fernández, María E. Flores y María de Lourdes Santos.
1,269 bachilleratos, 401 maestrías, 25 doctorados y 51
certificados. Mientras que el Recinto de San Germán confirió 1,016 grados: 51 asociados; 734 bachilleratos; 204 maestrías; 27 certificados en Tecnología Médica. El Recinto de la Interamericana en Arecibo, por su parte graduó 603 estudiantes. El doctor Antonio Flores, presidente de la Hispanic Association of Colleges and Universities, tuvo a su cargo el mensaje de graduación. El recinto arecibeño contó con 603 gra-
dos de dicho programa.
,
presidente de la Corte de Apelaciones para el Primer Circuito de Boston, se le confirió el honor de fungir
ron 2,326 grados. El Recinto de Fajardo graduó 208
como orador invitado de la ocasión, mientras que al
nuevos profesionales; la Escuela de Optometría, 49; la Facultad de Derecho, 209; el Recinto de Barranquitas,
doctor Francisco Carreras, director de la Fundación Ángel Ramos se le otorgó la Medalla Presidencial que
189; el Recinto de Ponce; 441, el Recinto de Aguadilla,
confiere la SUAGM a destacados profesionales del país.
506; y el Recinto
Asimismo, la Universidad Metropolitana (UMET) graduó 551 estudiantes, entre los que figuraron 19
de
Bayamón,
445.
En esta
última
unidad se graduó la primera clase de Ingeniería compuesta por cinco féminas y 11 varones en las especia-
lidades de Ingeniería Electrónica, Mecánica e Industrial. El Recinto de Guayama celebró sus primeros actos de graduación concediendo 279 diplomas, delos
de maestría en Ciencias de la Anestesiología. Diez
cuales 93 fueron grados asociados y 186 bachillerato.
estudiantes configuraron el selecto grupo de egresa-
La Universidad del Sagrado Corazón (USC), asu vez,
de
los cuales
(476 fueron
de bachillerato.
ron grados asociados, 401 bachilleratos, tres certificados postgrado, 35 certificados de la Escuela Internacional de Turismo y Administración de Hoteles y 14 de la Escuela de Estudios Técnicos Profesionales. El CUE le rindió un reconocimiento a dos distinguidos puertorriqueños. Al juez Juan R. Torruella, juez
Las otras unidades de la Interamericana confirie-
Asimismo, esta universidad graduó su primera clase
duandos,
(SUAGM). La Universidad del Turabo 820 estudiantes durante su vigesimoctade grados. La entidad otorgó la Medalla al licenciado Mario Gaztambide, por su
estrecha colaboración con la UT y con el SUAGM, a
Cerca de 10,000 graduandos
tano
fue
honrado con la misma distinción. Mientras que Jesús Córdova y la hermana Socorro Juliá fueron distinguidos con un doctorado en Administración de Empresas, Honoris Causa, y en Educación Honoris Causa, respectivamente. El padre Enrique Méndez también recibió una distinción como profesor emérito. Por otro lado, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico graduó 1,290 estudiantes de bachillerato y 905 de maestría enlas áreas de ciencia, educación y administración de empresas. Otra de las instituciones que celebró sus actos de
27
DIÁLOGO/agosto 2000
confinados del Centro Correccional de Guayama a quienes se les otorgó un grado de certificado de téenico profesional en Investigación Paralegal. El grupo constituyó la primera clase de estudiantes en completar los requisitos académicos del programa de confinados.
DEPORTES
Rezagado el liderazgo femenino dentro del olimpismo Por Lyssette Santiago E
5 PE
CIAL
PARA
DIÁLOGO
a conmemoración a nivel mundial del cente-
nario de la participación de la féminas en el movimiento olímpico podría hacer pensar a
muchos que las mujeres han hecho grandes avances en el deporte internacional. Sin embargo, la realidad es que aún queda mucho camino por recorrer para que incluso atletas muy destacadas obtengan el mismo trato que los deportistas varones. «Este año en las Olimpiadas de Sidney, Australia las mujeres competirán en 25 de los 28 deportes incluidos en el programa. De los 10,383 atletas inscritos, un 38 por ciento serán mujeres», informó Anita de Frantz, vicepresidenta del Comité
Olímpico (CIO),
Internacional
durante
el Congreso
de la Mujer y el Deporte, celebrado recientemente en Jamaica.
Aunque las cifras ofrecidas por Frantz suenen muy alentadoras (en la primera olimpiada que participaron Anita de Frantz, vicepresidenta del Comité Olímpico Internacional.
las mujeres, celebrada en París en 1900, hubo 24 atletas que compitieron en no más
de cinco deportes distintos)
as El daporta femenino ha alcanzado un sitial de honor en la LAL
-4n/
hay que resaltar, sin embargo, que esa significativa participación de las féminas
ción de las féminas en ese evento, que constan en los
no se refleja de una forma similar en las posiciones de
deportivas que estaban en ese momento no simpatizaban con la idea de llevar mujeres a participar en los Juegos. Según un reportaje encontrado enla Biblioteca
liderazgo dentro de las organizaciones del olimpismo.
«Para conseguir que la mujer entre en puestos de relevancia en el deporte hace falta la ayuda y cooperación de todos: de la comunidad deportiva, de las organizaciones gubernamentales y no gubernamen-
archivos del periódico El Mundo.
Las autoridades
del Comité Olímpico de Puerto Rico, el senador repu-
blicano Celestino Iriarte fue el mayor defensor de la participación femenina en el deporte, incluso consi-
tales, autoridades políticas, los poderes
guió una pequeña asignación para esos
financieros, investigadores y los medios
fines.
de comunicación», según ha señalado
dad para las mujeres de países de Norte
Una de las voces que también se dejó oír en aquella ocasión para hacer valer el derecho de las mujeres de representar a la patria, como lo hacían los hombres, fue la destacada competidora de varios deportes Rebeka Col-
y Centro América, con algunas de las
berg. De hecho, en estos Juegos Col-
cuales tuvimos la oportunidad de com-
berg conquistó dos medallas de oro -
partir durante el Congreso de la Mujer y el Deporte, que se realizó en Jamaica.
una en el lanzamiento del disco y la
Gunilla Linberg, miembro de una de las organizaciones del Comité Olímpico In-
ternacional. Esta necesidad también es una reali-
La situación de Puerto Rico
Universidad
de Puerto
Rico,
esgrimista Gloria Colón se convirtiera en la primera mujer en representar a Puerto Rico; esto fue en las Olimpiadas de Roma. A ellas se le suman otras
a princi-
pios de la década del 30. Sin embargo,
no fue hasta 1938 que las boricuas participaron por:primera vez en competen-
cias internacionales. Las atletas de aquella época pudieron representar a la isla
Rebeka Colberg fue una de las atletas que abogó por el derecho de las mujeres a participar en competencias internacionales.
en los IV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, que fueron celebrados en Panamá. Hubo artículos a favor y en contra de la participa-
participación femenina y aseguró que se está siguien-
doesa directriz. Indicó que existen competencias como la Carrera Olímpica, donde las féminas reciben la misma premiación que los varones.
«La mujer tiene los mismos derechos que el hombre, por eso hay que ayudarlas de la misma forma. En nuestro Comité Olímpico hay una buena representación de la mujer y queremos
que hayan
más.
La
doctora Acacia Rojas, pertenece al Comité Ejecutivo y hay. varias mujeres presidiendo federaciones», resal-
tado a nivel internacional, como por ejemplo Angelita Lind, fue fundada en 1929 y no fue hasta la década del 70 que organizó deportes femeninos.
La respuesta a ese ausentismo nadie la tiene. Sólo se sabe que a raíz de la Ley Federal de Igualdad de Oportunidades para otorgar becas en las universidades, que surgió a principios de esa década, se dio paso a la entrada de las mujeres en la LAI
De ahí en
boricuas que nos han representado
adelante la historia es otra, ya que actualmente el
dignamente.
deporte femenino en la LAI tiene su sitial de honor. La
Al presente, en las Olimpiadas de Sidney sólo dos féminas competirán por la isla: Angelique Rodríguez en Clavados y Ruth Rivera en levantamiento de pesas. Se aduce que la fuerte calidad competitiva es un factor determinante
28
El máximo líder del olimpismo local señaló que el
CIO ha enfatizado en todas sus reuniones sobre la
Por último y como nota curiosa, la Liga Atlética Interuniversitaria (LAT), que ha tenido en sus filas alas mejores atletas del país, que mucho nos han represen-
del olimpismo. No fue sino hasta más de20años después, en1960,cuando la
Burgos practicó el salto largo cuando estudiaba en la Escuela Normal, de la
liderazgo», aseguró el Presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico, Héctor Cardona.
petencia apropiado.
féminas, las mujeres boricías no obtuvieron de inmediato el pase al mundo
que nuestra poetisa nacional Julia de
la mujer tiene que estar en el deporte, no sólo como espectadora, sino como competidora y en puestos de
tó. «Yo no soy machista, para mí la mujer es bien importante en todos los aspectos del deporte» añadió.
dos por aquella primera delegación de
tiene datos, por ejemplo, que aseguran
«Estamos laborando para que las mujeres tengan
las mismas ayudas y oportunidades. Entendemos que
otra en la jabalina- sin apenas haber practicado ni tener el equipo de comPero, a pesar de los logros alcanza-
Dándole un vistazo a la historia deportiva femenina de Puerto Rico, existe información que demuestra la presencia de atletas femeninas desde 1930. Se
para que la representación femenina no sea sustancial.
DIÁLOGO/agosto 2000
gran pregunta sería, cuántos años más habría que esperar para que esta experiencia se reproduzca enlos movimientos olímpicos internacionales, de manera que se le permita a las mujeres caminar hacia la verdadera igualdad deportiva.
COI
A
AMBIENTE
ION
DEL FILO DE LA EXTINCION A UN FUTURO ESPERANZADOR especie, al hacerse la primera transferencia de cotorras puertorriqueñas desde el aviario de Luquillo hasta
Por Pedro Bosque ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
1 futuro de la cotorra puertorriqueña, al borde de la
extinción
por
el
muchos
años, ha tomado un giro dramático en términos de su recuperación, que promete llevar a esta especie única de nuestra isla a alcanzar una población abundante en las próximas décadas.
Estatal
in Lali
4 3
DRNA. dad
e AS
(DRNA)
de
Puerto Rico, ha laborado por muchos años con el propósito de «recuperar la especie y sacarla de la lista de especies en peligro de extinción»,
de acuerdo con Pedro Ríos, hidrólogo del SF. Ríos es
a,
«ts
a
jefe de grupo a cargo del ecosistema del Bosque Nacio-
nal del Caribe, conocido también como El Yunque. El PRCP culminó con éxito recientemente la prime-
ra liberación de 10 cotorras criadas en cautiverio. Este fue el primer paso de un plan que tiene como meta desarrollar dos poblaciones silvestres que se sostengan sin ayuda, según informes del SPVS. Los grupos residirán en áreas protegidas, explicó Ríos.
De la abundancia hasta el borde de la extinción
ERIN
A
De acuerdo con datos del SPVS, al momento cuando comenzó la colonización española de Puerto Rico se estima que la población de las cotorras llegaba al millón de ejemplares. Las crónicas de esa época registran que los taínos las llamaron «iguacas», por el sonido que hacía al comenzar a volar y durante el vuelo.
La población de las cotorras empezó a declinar drásticamente a fines del siglo XIX, según Ríos, debido a la deforestación que se hizo en el país para dar uso agrícola a los terrenos. Esto eliminó grandes áreas que eran el hábitat natural de la iguaca, quedando lugares que no eran los óptimos. El hidrólogo del SF menciona que esta ave vivía en las áreas menos húmedas delaisla, y su último refugio natural fue en El Yunque. Este lugar es de mucha
humedad por la alta precipitación de lluvia. No obstante, resultó ser un lugar protegido para la iguaca, dado que desde 1876 es una reserva forestal. 3 5
Otro punto que señala Ríos como factor enla baja de la población fue la práctica que hubo por. varias déca-
das de robar aves de sus nidos. A eso se suma los efectos devastadores de los huracanes San Ciriaco en
1899, San Felipe en 1928 y San Ciprián en 1932, que redujeron drásticamente, y casi eliminaron por completo, la población
silvestre de la cotorra
madamente 2,000 ejemplares y, según un estudio del Antonio
Rodríguez
Vidal, para
1959 ,la
población estimada de la iguaca puertorriqueña era de apenas 200. El nivel más bajo de la población se registró en 1975, con 13 aves.
En 1989 el huracán Hugo impactó grandemente la población silvestre, bajando de 47 ejemplares a 22. Y
en 1998 el huracán Georges también redujo el número de las cotorras silvestres.
Además de la deforestación, los huracanes y el robo
de ejemplares (algo que no ocurre en la actualidad), la iguaca tiene enemigos naturales, entre los que se encuentra el guaraguao y el zorzal pardo. Este último compite con la cotorra, pues utiliza para anidar las mismas cavidades en los árboles. Otros peligros para las iguacas son las ratas, mangostas, abejas africanizadas y enfermedades propias de las aves, de acuerdo
con Ríos. Según informes del SPVS, en las últimas dos décadas la población silvestre ha sido alrededor de 30 cotorras, y antes de la reciente liberación de 10 ejemplares el número llegaba a 40.
Descripción de la iguaca De acuerdo con el SPVS, la cotorra puertorriqueña «es un ave verde brillante con una banda
roja en la
frente, un anillo blanco alrededor del ojo y las plumas primarias azules. Los juveniles son bastante parecidos a.los adultos». El tamaño es de aproximadamente 12 pulgadas, tanto en las hembras como en los machos. Las iguacas llegan a la edad reproductora entre los tres a cinco años y normalmente forman pareja de por vida. Estas permanecen juntas casi todo el año, excepto cuando la hembra está incubando, momento cuando el macho asume la responsabilidad de proveer el
Río
Abajo
ese
por
el
En lá actualiaviario
tiene
para | base bosques donde habitaban. | La primera liberación de
iguacas se hizo el 27 de junio. Del grupo de 10 sobreviven nueve y las demás se están adaptando a la vida silvestre, de acuerdo con Pablo- Torres, técnico en el aviario del SPVS en el Bosque Nacional del Caribe. Para agosto se planea
soltar otro grupo en El Yunque. Torres explicó que las primeras dos semanas de la liberación son las más críticas en la adaptación de las cotorras a la vida silvestre. Dijo que a las iguacas que fueron liberadas, se les puso un pequeño transmisor en el cuello, lo que permite seguir sus movimientos, y de una de ellas morir, evaluar cómo ocurrió. Añadió que se tratará cada año de liberar más grupos. Mencionó que antes de hacer ésta liberación se hizo una prueba similar con 49 cotorras dominicanas en un área de ese país, para perfeccionar las técnicas que se iban a utilizar en Puerto Rico. Torres dijo que sobrevi-
vieron poco más del 30 por ciento. Expresó que en el futuro se proyecta liberar ejemplares en la zona kársica del norte de la isla, uno de los últimos hábitats de la cotorra en este siglo. Por su parte el ornitólogo José Colón, que en el
pasado ha trabajado en el proyecto de la cotorra mencionó que el propósito del programa
desde sus
alimento. La hembra pone detresa cuatro huevos y los
inicios es volver a introducir a la iguaca a su estado
incuba de 24 a 28 días. Úna vez nace el pichón, se tarda entre 60 y 65 días para volar fuera del nido, conforme a los estudios del SPVS. La cotorra construye su nido en huecos que se encuentran en árboles de gran tamaño, como el palo
silvestre, que se reproduzcan exitosamente y que se
sostengan por sí mismas. Añadió que todo el proceso de liberación es planificado cuidadosamente, y se analiza cuándo es el mejor momento para soltar aves Colón
dije que
el que
mueran
cotorras
que
son
colorado, y anida entre febrero y junio. El anidaje es en
liberadas puede ser criticado por personas que no
el período más seco del año, y coincide con el tiempo
conocen sobre la vida de las aves en estado silvestre Explicó que en una población natural de aves, menos de la mitad viven hasta la edad reproductiva. El ornitólogo expresó que las cotorras que se soltaron
en que da frutos la palma de sierra, fruta que es el alimento principal de la cotorra durante la época de
reproducción, según el SPVS.
pasarán por diversas etapas muy
El futuro de la iguaca
puertorri-
queña. Para la década del 30 los estimados del SPVS de la población de cotorras registran que quedaban aproxiagrónomo
Luis
unas 50 iguacas. Según datos del DRNA y el SPVS, el programa de propagación en cautiverio ha sido exitoso. Éste ha permitido proteger la población delos desastres naturales, como los huracanes, y es la reintroducir la población silvestre a los
Departamento de Recursos Natuy Ambientales
de
manejado
la Cotorra Puertorriqueña (PRCP), programa interagencial que incluye al Servicio de Pesca y Vida Silvestre (SPVS) y al Servicio Forestal (SF) de Estados Unidos en unión al rales
José
en Utuado, el cual es
El Proyecto de Recuperación de
a
Aviario
Vivaldi, en el Bosque
El esfuerzo que por décadas han hecho sin mucha publicidad un grupo de personas de varias agencias en el PRCP, especie única de nuestra isla, ha sido intenso. Desde el 11 de marzo de 1967, fecha cuando la iguaca fue puesta en la lista de especies en peligro de extinción, hasta el día de hoy, se ha avanzado
en la
recuperación de la especie. Al presente, existen cerca de 50 aves en estado silvestre en El Yunque,
y una cantidad
similar en el
aviario que fue establecido en 1972. El 30 de abril de 1993 se alcanzó otro logro en la recuperación de la
29
importantes, y que
para que la especie se recupere en estado silvestre, es
DIÁLOGO/agosto 2000
necesario continuar con el programa de liberación Los logros que se han alcanzado en la recuperación de la cotorra se deben al trabajo del grupo de profesio-
nales que laboran en este proyecto. El esfuerzo de estas personas ha llevado una especie que estaba al filo de la extinción a una población saludable y creciente. Esto no significa que la iguaca no siga en peligro de extinción, pero el futuro de ese patrimonio natural de
nuestro puebloes esperanzador, y su futura existencia para las próximas generaciones dependerá de la conservación de los recursos naturales que existen en nuestro país.
de EDITIÍRIAL Publican antología de Juan Sáez Burgos
En este trabajo, el autor explora uno] de los más olvidados y menos comprendidos temas de estudio entre los historiadores del país que pretende hacer evidente la presencia de los bosques en la historia de Puerto Rico. El “panorama” que ofrece Domínguez Cristóbal, actual historiador del Instituto de Dasonomía Tropical, es una aportación indiscutible y significativa, ya que se constituye como la primera obra en ofrecer una investigación de esta índole. La obra es el resultado del empeño extraordinario del autor en la búsqueda de innumerables fuentes de información que anteriormente no estaban disponibles.
cio público. Ha de servir también a profesores y estudiantes de las Facultades de Derecho, Administración
La palabra y sus magos es una de las nuevas publicaciones de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico (EDUPR). La obra, de Juan Sáez Burgos, es una antología poética
Pública, Ciencias Políticas, y Sociología. De acuerdo con los editores de la obra, los empleados públicos po-
que recoge la produc-
ción de este autor desde 1962 a 1997. El contenido de esta antología se ha estructurado en ocho”partes
to de Agricultura de Estados Unidos.
tes y funcionarios de esos organismos, sino también a los admi. nistradores y empleados públicos y alos ciudadanos interesados en la investigación o estudio del servi-
que
drán conocer cuáles son sus derechos
Panorama histórico forestal de Puerto Rico recorre
y obligaciones; además, cómo someter
la historia forestal del país desde la época en que éste era
sus apelaciones a la Junta cuando es-
habitado por los indios hasta nuestros días. Aunque el libro
tén inconformes con las determinaciones que se sometan en su contra en asuntos de personal. Pueden conocerse también las normas y los requisitos que gobiernan la aceptación o el rechazo de las solicitudes de empleo. Para información puede llamar a la Oficina de Ventas de la EDUPR, 758-8345.
se divide en capítulos estructurados a base de una cronología histórica, el autor recalca que “la división cronológica de los períodos bajo estudio puede ser modificada ya que la misma obedece en gran instancia a una serie de procesos o eventos que describen unas particularidades forestales, pero no una camisa de fuerza para subdividirla obra”. Para información sobre esta interesante publicación, puede llamar a la Oficina de Venta de la EDUPR, al teléfono 758-8345.
comprenden los diferentes
periodos
ISBN
en la creación de este poeta. La obra comienza con un singular prólogo poético escrito por Serra Deliz que lleva como título Acuse de recibo. Le sigue: 1990-1997, Los ochenta, Comienzo de la cuica, Los setenta, Nunca en el mismo sitio, Un hombre para el llanto, Los sesenta y 1997. “La palabra y sus magos se adentra en el macrocosmos que compone el trabajo poético de Juan Sáez Burgos. La antología es el espacio donde el poema deseante y deseado sale nocturno por el misterioso corazón enajenado del poeta, hecho hombre, palabra y sudor de huella”, así lo describe Wenceslao Serra Deliz en' el poema que sirve de prólogo a la obra. El lector recorrerá la vida en versos y'un universo paralelo entre la realidad y la poesía a través de esta antología.
El
libro
ya
está
a la venta
en
las
principales
librerías del país. Para mayor información puede comunicarse con oficina de ventas de la EDUPR, al teléfono 758-8345.
la
ISBN 0-8477-0396-7; rústica; $14.95
Disponible el Digesto sobre la Junta de Personal El Digesto, V Volumen de Las Resoluciones de la Junta de Personal de Puerto Rico, es otro de los textos de la Editorial de la UPR. Esta magna obra comenzó a publicarse en 1980 y ha sido gracias a la invaluable labor y dedicación de la doctora Irma García de Serrano y a la colaboración del Colegio de Abogados de Puerto Rico. El Digesto es compilado y editado por la doctora García de Serrano y el licenciado Raúl Serrano Geyls. Esta obra viene a complementar los primeros cuatro volúmenes que
comprenden
las resoluciones
desde
1947,
en
el co-
mienzo de la Junta, al 1976, cuando es sustituida por la Junta de Apelaciones del Sistema de Personal. El primero de estos volúmenes trata las sentencias del Tribunal Superior de Puerto Rico (1); el segundo, del Tribunal Supremo de Puerto Rico (11); le siguen las del Tribunal del Circuito de Apelaciones de Estados Unidos (l!!); y, finalmente, las dictadas según los procedimientos de revisión de la Junta de Personal (IV). Con la publicación del Digesto se pueden hallar los principios o interpretaciones normativos que se han establecido/andas resoluciones de la Junta de Personal y en las sentensjas del Tribunal Supremo de Puerto Rico, del Tribunal Superior de Puerto Rico y del Tribunal de Circuito de Apelaciones de Estados Unidos, que han sido dictadas en procedimientos de revisión de la Junta de Personal. Esta obra servirá ho sólo a los abogados que postulan ante la Junta, a los tribunales de apelación y a los integran-
0-8477-2225-2; 2000;
encuaderna-
do; 1669 págs.; $100.00
ISBN 0-8477-0297-9; 2000; rústica; 680 págs.
Reeditan Estudios de lexicología antillana
Nueva edición del Cándido de Voltaire
Ya está disponible la segunda edición de Estudios de lexicología antillana del investigador cubano José Juan
Arrom. Esta obra se publicó por primera vez en 1980 por la institución Casa Las Américas de La Habana, Cuba. En un esfuerzo por dar una mayor difusión a tan
La Editorial de la Universidad de Puerto Rico publicó nuevamente Cándido y el optimismo, la novela corta más famosa de Francois Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire. La obra es una desaforada denuncia del optimismo
importante trabajo, la EDUPR publica esta nueva edición
metafísico. En ella se descubren los horrores y las locuras
actualizada y ampliada con cinco nuevos ensayos que no aparecen en la primera edición. Esta obra es un aporte al mejor conocimiento del plano léxico de nuestra lengua y la indiscutible
que
presencia del legado aborigen en ella. Esta investigación obedece a preocu-
se dan
en el mundo.
Esta
edición
de
la EDUPR
publicada anteriormente bajo su sello en el volumen Novelas y cuentos. Esta
pieza
literaria
se
fue
de
publicó
ESTUDIOS DE
en 1759, cuando Europa sufría una cri-
LEXICOLOGÍA ANTILLANA
acción tanto individual como colectiva.
paciones de carácter literario más que a propósitos exclusivamente lingúísticos. El autor nos conduce a apreciar, en toda su complejidad, las raíces de JOSÉ JUAN nuestra lengua y cultura. José Juan Arrom, natural de Holguín, Cuba, es graduado de bachiller de la Universidad de Yale en 1937. Posee, además, un grado de maestría en artes y es doctor en Filosofía. Sus investigaciones han sido publicadas en diversas revistas como la Revista de la Academia Nacional de las Artes y Letras de Cuba, Boletín de la Academia Cubana de Lengua, Revista Bimestre Cubana, Vida Hispánica (Inglaterra), Revista Iberoamericana (México) y Romanic Review (Estados Unidos). Entre sus libros Publicado se encuentra Mitología y artes prehistóricas de las Antillas.
Estudios de lexicología antillana, además de tonstituir una seria investigación, es un llamado a continuar por ese camino que nos lleva a un encuentro con el pasado que
aún respira en nosotros.
sis de conciencia que afectó las ideas y los sentimientos, las sensaciones y la El siglo XVII representó muchos cambios. Fue durante esa época cuando se comienza a dejar de ver a Dios como el
ARROM
centro de todo. Este movimiento hizo que Europa cambiara su manera de percibir el arte, la música y la literatura. Europa comenzó a tener una visión más liberal. Estas nuevas ideas y conceptos “hicieron que el Romanticismo floreciera y los sentimientos comenzaron a ser la parte fundamental del ser humano. “El siglo precedente, el XVII, había terminado en la irreverencia- dijo Voltaire-, el siglo XVIll comenzó con la ironía.” Luego de este proceso, la sátira > se produce en todas las partes de Europa y se dispara contra todos. Voltaire perteneció a este movimiento enmarcado en sarcasmos y burlas a instituciones, personas, costumbres, ideas, iglesia, frailes y jesui-
tas. Gracias a Voltaire, París se convirtió en el centro mundial de la crítica religiosa. Es por esto, que este libro trata de
una
fantasía
filosófica en la cual el Cándido protagonista enfrenta y padece situaciones desventuradas que contradicen la posición filosófica. Después de sobrevivir a una serie de contratiempos, Cándido comprende que hay otra forma de
imprimen libro sobre la historia
forestal de Puerto Rico Panorama
histórico
forestal
de
Puerto
vivir más sencilla, practicando una doctrina sin idealismos Rico,
de
Carlos M. Domínguez Cristóbal, constituye una investigaciónJexhaustiva acerca de la política de los gobernantes de Puerto Rico en torno a nuestros bosques y de cómo ella ha afectado la situación forestal del país. Esta obra es una
publicación de la EDUPR y del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal del Departamen-
30 . DIÁLOGO/agosto 2000
excesivos y sin nebulosas metafísicas.
ISBN: 0-8477-0086-0; rústica; 209 págs.; $9.95 Sección
a cargo
de
la Editorial
ersidad de Puerto
Rico
de
la
NS
¿Estás ál tanto de
GENE
ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA Foto por Ricardo Alcaraz
buscan apoyo económico en los mismos
uchos de los jóvenes que hoy estudian en las
diferentes universidades del país ejercerán su
sectores. Lo otro es la llamada
derecho al voto el próximo 7 de noviembre. Y aquellos que nacieron en el año 82, lo harán por vez primera.
cualidad carismática de sus líderes y
la vocación de patronazgo que exhibe cada bandería política y que se agrava en nuestro caso por la inclinación al procerato y al caudillismo.»
Los programas
¿para qué?
vinculación a la cuestión del estatus: defensa de la actual
Nuevos programas, más de lo mismo
¿Estás al tanto de la oferta cultural de los artidos?
fórmula de gobierno conocida como Estado Libre Asociado, anexión a Estados Unidos o estadidad federada, independencia o república soberana? Para contestarlas habría que consultar algún estudio estadístico o encuesta de opinión que pueda configurar alguna respuesta precisa. La búsqueda de dichos documentos fue infructuosa. No obstante, parece ser que son pocos los ciudadanos que leen los programas de los partidos, aún aquellos identificados con esas organizaciones políticas.
¿Pero entonces para qué los programas de partido? ¿Para persuadir a unos electores que no se asomarán a sus páginas?
Quizás para que conste en un prontuario o una declaración que resuma lo que el partido pretende hacer si alcanza el poder.O tal vez se aproveche como un manual de promesas para los discursos de los dirigentes en su recorrido proselitista por todo Puerto Rico. El pensador y novelista argelino, Jacques Attali, define el concepto partido en su Diccionario del siglo XXI como: «primero reunión de ciudadanos en torno a un proyecto,
convertido luego en asamblea de militantes en torno a un programa, después reunión de partidarios en torno a un
candidato». Conclusión que no se aparta del ya clásico análisis sociológico de Robert Michels (Los partidos políticos) sobre el fenómeno del liderato y la estructura del poder oligárquico de toda organización partidista. Es decir, que los ciudadanos se acercan a un plan o sueño o ideal con el cual se identifican y si acaso son algunos militantes los que repasan y citan el programa. Mientras, los miembros del
partido en general se ocupan tan solo del líder o candidato. Para Edgardo Meléndez, profesor del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR, los programas de partido apenas se leen. «Los dirigentes de los partidos», indicó, «no hacen mucho énfasis en que se conozca el documento, su distribución es muy limitada y a veces se le maneja como un secreto de Estado. Además, la cultura política entre los miembros de estas organizaciones es muy elemental. «Tal vez sea aquello del viejo refrán que dice “del dicho al hecho hay un gran trecho”. Es que realmente no existe una correlación entre las promesas de campaña y la obra de gobierno y eso lo podemos ver durante los últimos veinte años». Continuó señalando Meléndez que: «cada día que pasa no existen diferencias fundamentales entre los partidos, sólo se trata del asunto del estatus. Quién defiende qué fórmula. «Todo apunta hacia los partidos sombrilla, porque los dos partidos de mayoría buscan apelar a una misma base y
32 Pa
—
—
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto 2000
Asimismo, Meléndez insistió en
. que la mayoría de los miembros de los partidos no sólo desconocen los ofrecimientos programáticas de sus organizaciones sino que fuera del candidato a gobernador o a comisionado residente o algún alcalde de ciudad importante, tampoco saben los nombres de los correligionarios que son candidatos a puestos de asambleístas, senadores y representantes en las elecciones.
Las ofertas culturales Tanto el Partido Nuevo Progresista (PNP) como el Partido
Popular Democrático
(PPD) y el Partido Independentista
Puertorriqueño (PIP) sí consideran el tema de la cultura tratada
como tópico de promesa. En sus respectivos programas aparece una lista de medidas y compromisos que se realizarían de llegar al mando del gobierno. ¿Tan importante es la cultura para nuestro pueblo que constituye un tema inevitable? Todo parece indicar de que se trata por un lado, de una variante de la discusión del estatus y, por otro lado, de una percepción de la cultura como oferta
turística y como una seña de identidad que resulta necesario que todo político que se precie serlo, la pondere, la defienda y la
elogie. La cultura es un concepto de múltiples acepciones, aunque en gran medida se entiende como el conjunto de modos de vida, conocimientos y grados de desarrollo artístico, científico, tecnológico y económico, en una época o grupo social. También, es la capacidad de valoración de las actividades creativas como las bellas artes, la música, el teatro, la literatura, entre otras. Y además es la totalidad de las manifestaciones culturales, estéticas, religiosas e ideológicas en que se expresa la vida tradicional de un pueblo en particular. Implica entonces que, en términos generales, cuando hablamos de cultura puertorriqueña estamos acercándonos a
las llamadas señas de identidad, a las formas distintivas que representan la vida de ese pueblo. Un pueblo que se reconoce
diferente al dominicano o al cubano, a los estadounidenses [americanos]. Porque su gastronomía se entiende como manifestación exclusiva, su lengua se percibe como propia, sus costumbres como elemento característico. Por ello existe un imaginario colectivo que sostiene gEGURIDAD la concepción de Puerto Rico como una nación cultural, aunque no política.Y en ello cree la gran mayoría del E < pueblo puertorriqueño sin importar los colores y las banderas partidistas. Las secciones de los programas que consignan us las promesas en el área de la cultura tienen no pocos
OSIUDOYA
Pero, ¿conocen esos jóvenes los programas de los tres partidos políticos que tradicionalmente participan en el proceso electoral puertorriqueño? ¿Saben de los objetivos y las propuestas específicas de cada uno de ellos, más allá de poderlos identificar según su
puntos de coincidencia. Tanto el documento del PNP como el del
a]
PIP contienen un preámbulo en el que se define, en el primero, la cultura de un pueblo «como reflejo de su alma», y en el segundo, la cultura de una nación como «la esencia de su ser y la definición de su identidad». El PPD promueve que «la creatividad es el elemento esencial de nuestra identidad» y pérsigue como meta principal despertar «el orgullo» en «la identidad» de cada puertorriqueño. insiste en un Puerto Rico nacional y un Puerto Rico universal. Mientras
pero con miras a fomentar el orgullo de la puertorriqueñidad y de la identidad nacional. Los dos partidos de mayoría plantean el fortalecimiento del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) como la institución más importante para dirigir el desarrollo cultural. Fundamentalmente, los populares la perciben con una función cardinal para dirigir la promoción cultural y, por el contrario, el PNP pretende devolverle sus funciones de adjudicación de fondos, de reglamen-
el PNP precisa que aunque la cultura no está sujeta a negocia-
tación arqueológica y de control y aprobación de obras en los
ción, porque «nos brinda fortaleza» ella no es estática y «está
llamados edificios históricos; como también el desarrollo de una
nales desde mediados del siglo XX ya casi llegan a los 50 años. El discurso político pretende ser nuevo, pero su renovación consiste en incluir dentro de las promesas las nuevas palabras mágicas: la Internet, la página en la Internet, el ciberespacio, las embajadas cibernéticas, acceso al mercado internacional de arte, turismo cultural y ecoturismo, y otras tantas. Pero no se destaca la importaricia del-quehacer cultural para la sociedad y cuando se menciona el producto que de allí surge se entiende básicamente como mercancía de consumo. Quizás esa sea la razón por la que los políticos no exhiben el
sujeta a la incorporación de influencias externas». Aquí la
editorial que transformará la División de Publicaciones.
menor interés aparente de promover la lectura de sus programas.
cultura boricua es sinónimo de alegría y «hasta nos hace atractivos al exterior».
La ronda eleccionaria
Pero en un país donde el asunto del estatus se privilegia tanto y se
Tanto el PNP como el PPD insisten en la promoción de
nuestra cultura para desarrollar un nuevo turismo cultural más allá del que viene a disfrutar del trópico y los casinos. El PIP
continúa alentando el caudillismo, acaso la lectura ponderada del
texto programático no tiene la menor importancia. A tal grado es la cosa que sería prudente la pregunta, ¿conocerlo cambiará el punto de vista? Sin embargo, siempre vale la pena reflexionar y hacer memoria, para entonces actuar racionalmente.
Cada cuatro años volvemos a la ronda eleccionaria. Siguen las mismas condiciones en la democracia boricua y se cuenta con los
mismos tres partidos que se han disputado el poder durante los últimos 32 años, sin contar que las opciones ideológicas tradicio-
igualmente se declara abanderado de la promoción cultural,
Las promesas culturales de los partidos A continuación los preámbulos de la parte cultural de los programas de cada partido y luego, sus promesas más notables.
Partido Nuevo Progresista
.
.
*
«La cultura de un pueblo es el reflejo de su alma... Es la suma de la lengua, la historia, la palabra escrita, la música,
cos-
tumbres, arte, teatro, arquitectura, cocina, deportes y el cine, entre otros elementos. -«La cultura no está sujeta a negociación pero tampoco es
estática, por lo que no se puede pretender congelaria en tiempo y espacio.
Nuestra cultura refleja nuestra
autoestima; proyecta
quiénes somos al mundo. Es un elemento que nos hace únicos, en
la medida que afianza
nuestra identidad y hasta
nos hace
atractivos al exterior. Nuestra cultura nos hace pueblo y así habremos de preservaria, enriquecerla y divulgarla a todos los rincones del mundo.»
Partido Popular Democrático «Formularemos una nueva política cultural que reconozca y promueva la creatividad como elemento esencial de nuestra identidad y que nos ayude a proyectamos ante el mundo. impulsare-
mos el concepto del Puerto Rico Nacional y el Puerto Rico Universal
como
dos caras
de una misma
moneda
para el fomento
cultural interno y hacia el exterior. Esta política tendrá como meta principal despertar en cada puertorriqueño el orgullo en su identidad, así como el aprecio y conocimiento de su cultura, su len-
Museo de Ponce; fortalecimiento del Museo de Artes Populares para hacer exposiciones e intercambios artesanales; promover actividades en los museos recién abiertos como el Museo de la Ma-
promoción de la actividad escénica en toda la isla con festivales de teatro y un intercambio teatral con otros países; creación de
sacre de Ponce, Museo Luis Muñoz Rivera, Museo de la Familia, Museo del Indio y el Museo de Nuestra Raza Africana; aumentarla
miento
asignación
profesional de los artistas; nueva política en el Centro de
anual para el Museo de Arte Contemporáneo; asigna-
del teatrito del I¡CP; rescate de teatro en los pueblos y su corres-
pondiente uso como talleres para los artistas; conclusión de la anunciada restauración de los teatros Matienzo y Music Hall de Santurce. € Organización de festivales regionales de música clásica, se-
Walter Murray Chiesa. 0 Culminación de la restauración del edificio que alberga la Biblio-
miclásica, folciórica y popular y fortalecimiento de la serie de con-
ciertos de Promoción cultural del ICP, construcción de una Sala
de Puerto Rico, manteniéndolos
Sinfónica que albergue la Orquesta Sintónica de Puerto Rico; apoyo activo a instituciones musicales de probada trayectoria y
integrados al ICP y mejorando los fondos asignados para ampliar las colecciones y conectarlos a la Internet, extender la celebración
proyección internacional, tales como el Coro de Niños de San Juan; creación de un Festival Rodante de Danza.
teca
General y el Archivo
General
de las Noches de Galería y Noches de Gastronomía
del Viejo San
O Establecimiento de una política pública para ayudar a nues-
Juan a varios pueblos de la isla; desarrollo del proyecto Sendas del Milenio para las Cuevas de Camuy con fondos federales.
tros museos con el propósito de brindarles mayor estabilidad y autosuficiencia, como son el Museo de Arte de Puerto Rico, el
€
Museo
Fomentar actividades culturales en el Museo de Arte de Puerto
Rico, Centro de Bellas Artes, Teatro Matienzo, en la Escuela de Artes Visuales y otros espacios en el área de San Juan; ampliar los recursos
para el Festival Casals «para que retome su sitial in-
de 'Arte
Contemporáneo
yectos de ley para establecer una cantidad porcentual en la cons-
Juan
trucción de edificios gubernamentales de importancia para comi-
Cinematfest; el Maratón San Blas y otros festivales; fortalecerla Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y la Bienal del Grabado para
sionar obras de arte público como fuentes, murales y esculturas para instalar en dichas estructuras.
y el San
«que se conozca su ejecutoria fuera de Puerto Rico»; fomentar el
0 Desarrollo
San Juan
tacto con las grandes manifestaciones de la cultura universal. »
cine puertorriqueño mediante la búsqueda de financiamiento para de largo y corto metraje y vídeos; ayuda para difundir obra de autores puertorriqueños
Partido Independentista
cuentos; difusión de la obra puertorriqueña en el exterior (bienales dé arte, festivalesde música, de teatro, cine y ferias internaciona-
vas opciones de financiamiento a través del Instituto del Cine; conversión de las estaciones difusoras del gobierno a entidades cuasi comerciales para facilitar su financiamiento; ley del libro para fomentar el desarrollo de la industria editorial en Puerto Rico; se les brindará un nivel de preferencia en las subastas de gobierno al producto editorial local y se incluirá el sector en las gestio-
pueblo
en con-
isis
y su historia, a la vez que ponga a nuestro
Puertorriqueño
det
gua
«La cultura de una nación es la esencia de su ser y la definición de su identidad. Después de décadas de políticas gubernamentales dirigidas a socavar la identidad nacional y a desvirtuar la esencia de nuestra cultura, hoy más que nunca se manifiesta vigorosamente
les de
el orgullo de nuestro
pueblo
en tomo
a nuestra
y creación de un certamen
de
libros); creación de un Fondo-de Becas para la Cultura; ad-
rs cios públicos.
proclamarse defensores de la cultura y la identidad nacional.
taurantes, 2da planta con sala de conferencias, salas de exposiciones temáticas y sedes para varias entidades culturales, amén
cultural a escala regional y en los municipios -fortalecimiento de del Cuartel Ballajá en el los centros culturales-; transformación
Centro Cultural de San Juan: 1er piso con talleres, tiendas y res-
SA como
el
del
PNP
Erica
en E
permanente
de un gran Mercado de Artesanías en
ICP; desarrollo del cine puertorriqueño debido al diseño de nue-
PromoExpo
€ Fortalecimiento del (CP reorientando su labor hacia la promo-
ción cultural «protección y divulgación-; fomento de la actividad
os
de continuar en su sitio y fortalecido el Museo de las Américas; creación de los Grandes Premios Nacionales en los campos de literatura, historia, arte, educación, música, ciencia e investigación; restablecimiento de las asignaciones de fondos a instituciones de respetada trayectoria intelectual; junto a la Compañía de Turismo, desarrollo agresivo de un programa de promoción del turismo cultural -Festival Casals, Bienal del Grabado, Festival de Jazz y un propuesto Festival de Inviemo de música y danza durante la iom-
rodante de las artes como «EducArte: un aprendizaje sobre ruedas» para llevarlo a distintas comunidades de la isla.
«Medidas» del PIP 6
Derogación de la ley de los dos idiomas
y restauración del
español como idioma oficial. O Preservación
y fortalecimiento de los valores culturales puer-
torriqueños; ampliar la cultura universal en Puerto Rico; protec-
Fondo Puertorriqueño para
€ integración del programa
de bellas artes al currículo regular a
todos los niveles (organización de bandas escolares, gruposde teatro y talleres de bellos oficios). 60 Creación de la Biblioteca Nacional
Puertorriqueña con un sis-
de su partido para organizar la redacción final del programa del PIP, proceso en el que todavía se encuentra, «nosotros no tratala que participarán los distintos teatros del país; recorridos por los
o ibions dle Puelo
RS
cl
co dial E
cameo fl pitan
distintos teatros y centros de bellas artes de la isla, ampliando las oportunidades de trabajo de los actores; identificación de todas las
a
33 DIÁLOGO-Zona CuLrura/agosto 2000
|
ción de los derechos de la clase artística.
tema abarcador de bibliotecas públicas. 6 Fomento de la industria televisiva y cinematográfica en funsli de pontidin de Tas Sabio, stilo anto» de la cular puertorriqueña. . Para Carlos Gorrín, profesorde Derecho en la Universidad Interamericana, quien además fue comisionado por la asamblea
alli
del | eat y 00 pasaros Pera TO le doseciag.n terrestre y subacuática; asignaciónde edificaciones restauradas por el gobiemo estatal en toda la isla para ser usados como
+ Eiaar
|
y fortalecimiento del Céntro de Artes Populares del
«Propuestas» del PPD
cultura y a nuestra identidad nacional. incluso aquéllos que en un pasado limitaban la cultura a sus manifestaciones folcióricas
«La promoción de la cultura requiere una clara política pública dirigida a fomentar el orgullo de ser puertorriqueño o puertorriqueña, desarrollaral máximo las diversas manifestaciones artísticas, promover mediante la educación la identidad nacional y la apreciación por el arte y la cultura, y la protección de los PR
|
atractivas, las económicas a estas instituciones y la donación de obras de arte a entidades culturafes públicas; pro-
to Rico
de Cine
|
y el Museo de Arte de Ponce;
legislación paraincentivar, mediante exenciones contributivas más
ternacional»; promover a escala regional el Festival Casals, PuerHeineken Jazz Festival; Festival
|
Bellas Artes para intensificar su uso y ofrecimientos; renovación
ción de recursos para el Museo del Libro y mejoras a sus instalaciones. 6 Creación de un mercado en la Internet para artesanos y artistas de Puerto Rico; fomento del desarrollo de las artes populares tanto en la música como en las artesanías mediante el premio anual
|
un Taller de Artes Escénicas para darle continuidad al mejora-
mos el tema de la cultura como un valor en sí, por el contrario, lo tratamos en función de los trabajadores de la cultura o los artistas de oficio. Lo más importante es acercamos al desarrollo cuttural de la gente y proteger a nuestros artistas».
|
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ foto por Ricardo Alcaraz
Trelles y el lente extranjero ACE MUCHOS AÑOS, EN FORMA
esporádica y asociada con exhibiciones universitarias varios distinguidos puertorriqueños hicieron crítica cinematográfica. Entre otros, recordamos a Nilita Vientós Gastón, Josemilio González, Ada Suárez Díaz y José R. Padró. Pero no fue hasta la llegada
de Luis Trelles Plazaola que se estableció la crítica cinematográfica como un oficio, en forma sistemática y sostenida. Nacido y formado en Cuba, Trelles Plazaola también se hizo puertorriqueño por sus ejecutorias y por sus aportaciones al
metraje (1996); Divas (1997), y Ante el lente extranjero: Puerto Rico visto por cineastas de afuera (2000). Su más reciente publicación, Ante el lente extranjero... irrum-
rriqueña o el desarrollo de la cinematografía puertorriqueña. Trelles nos señala con gran acierto que en la más reciente cinematografía, que incluye películas como Golden Eye, Assas-
desarrollo de nuestra cultura. Otra deuda con Trelles es la siste-
pe con datos precisos y abundantes en uño de los asuntos de mayor
sin, The Pérez Family, Contact, Shortcut to Paradise, Cat Cha-
matizáción de la investigación sobre el cine, que antes de su pre-
importancia al momento de pasar balance en torno al concepto cine
ser y Amistad, por mencionar algunas, una mirada detenida *re-
sencia también había sido esporádica y limitada.
puertorriqueño. Aunque Trelles no hace úna definición de éste, pre-
vela-que con demasiada frecuencia Puerto Rico sigue siendo un
Desde la cátedra universitaria el profesor Trelles ha sido el
cisa algunos requisitos y claramente señala que existe una abismal
principal motivador de ya varias generaciones de puertorriqueños que se han interesado en la disciplina cinematográfica desde alguna de sus múltiples vertientes. A su jubilación, y también en su condición de Primer Estudioso de Cine-Humanista en residencia del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), por supuesto, ha desarrollado múltiples proyectos de difusión de diversos aspectos de la cinematografía. La mayoría de ellos están vinculados al cine latinoamericano, en general, y algunos a Puerto Rico, en particular. Demás está decir que para Trelles el cine puertorriqueño es cine latinoamericano. El profesor Trelles ha podido vincular en su vida diversas disciplinas, que pueden aportar significativamente a su capacidad para la apreciación e interpretación cinematográfica, como la abogacía, la literatura y el conocimiento religioso. Además de haber colaborado en Puerto Rico con publicaciones como los diarios The San Juan Star y El Nuevo Día, el semanario El Visitante, este mensuario (Diálogo) y la revistaLa Torre, de la UPR, también lo ha hecho en publicaciones de Cuba, Venezuela y Fran-
diferencia entre el cine puertorriqueño y el cine filmado en Puerto Rico. Esa ha sido una de nuestras grandes preocupaciones, especialmente cuando existe en Puerto Rico una entidad pública que debe
lugar fácilmente intercambiable y su verdadera identidad, tan definida, antigua y caracterizada, se pierde para el cine”. Puerto
promover para la creación cinematográfica, pero no parece tener
una visión de hacia dónde dirigirse ni tampoco sobre la conceptualización de los elementos que conforman la cultura puertorri-
Rico, analiza Trelles, es Cuba, es Santo Domingo, es las costas del
África, es la Antigua Unión Soviética, es el Caribe en forma genérica y casi nunca es Puerto Rico y, cuando lo es, está sustituida su verdadera identidad por un submundo de delincuencia asociado con las drogas. Otros señalamientos de Trelles Plazaola incluyen colaboracio-
queña.
nes específicas de cineastas de habla hispana de diversos lugares
En los últimos 30 años la intervención o participación gubernamental en el desarrollo de la industria cinematográfica en Puerto Rico no ha tenido guías claras y ha sufrido grandes cambios de perspectiva en diversas ocasiones. En algún momento se pretendía “promover y generar cine social, humanístico y educativo que represente una auténtica imagen de la realidad puertorriqueña, sus valores, intereses y aspiraciones... Cuatro años más tarde se sustituyó por “la promoción y generación de buen cine universal que trate de valores universales que vayan dirigidos al mercado internacional”.
como España, Venezuela, Cuba y México en los que también hay
ocultación de Puerto Rico y la realidad puertorriqueña y concluye que en “80 años de aproximación cinematográfica a Puerto Rico por parte de directores de largometrajes de diversas procedencias nacionales” las miradas que se dan a Puerto Rico, “muy frecuentemente, han resultado decepcionantes”. Se ha dado el caso insólito y extremo de The Disappearance of García Lorca, que representó una inversión de varios millones para Puerto Rico, en coproducción con España, dirigida por un puertorriqueño, sobre un tema tan español como el poeta
cia, y ha participado como jurado internacional en festivales ci-
Bajo los últimos parámetros, al paso del tiempo, Puerto Rico no
García Lorca, concebida en inglés, con una historia distorsiona-
nematográficos. Su obra El cine en la novelas de Beatriz Guido, que es su tesis doctoral, revela su interés y conocimiento del mundo de la
ha producido un solo largometraje puertorriqueño, que represente
da y absurda, que presenta al actor de filmes policiacos Andy
una imagen de nuestra realidad, de nuestros valores, intereses y
García recitando poemas gitanos en inglés en forma amaricona-
aspiraciones y que cuente con ayuda gubernamental real y verda-
literatura. El cine de Federico Fellini (1973) demuestra su interés por la cinematografía más profunda y ejemplar de lo más
dera. Más aún, películas que pudieron haber sido puertorriqueñas y que en alguna medida hubieran podido cumplir con algunos de
puro de ese arte. Las otras obras que conocemos de Trelles es-
los valores resaltados; al prácticamente exigírseles el uso del idio-
tán vinculadas a la América Hispana, a la América del Sur, a
ma inglés, se convirtieron en películas meramente rodadas en Puerto Rico. La Corporación de Cine de Puerto Rico, que es la entidad guber-
da, y que fue la crónica de un fracaso anunciado tanto en España como en Puerto Rico y en Estados Unidos. Trelles no lo dice de:esa manera, pero está en el entrelíneas de esta nueva aportación a la cultura cinematográfica puertorriqueña: Puerto Rico puede ser centro de filmación extranjera, pero
Puerto Rico, en fin, a lo que es en definitiva su entorno cultural,
que es el nuestro. Otros títulos de libros incluyen: Cine Sudamericano: diccionario de directores (1986); Cine y mujer en América Latina (1991); Desembarcos (1992); Nostalgias y rebeldías: 5
directoras latinoamericanas de cineen Europa (1992); Imágenes cambiantes: descubrimiento, conquista y colonización de la América Hispana vista por el cine de ficción y largo
ha de ser muchísimo más. Los valores de nuestra cultura, nuestra idiosincrasia y el mensaje de nuestro pueblo a los otros pue-
namental encargada de ayudar a viabilizar los proyectos de cine, en
blos del mundo tiene derecho de exportación y los que aquí con-
20 años ha ofrecido mucha más ayuda a los cineastas del extranjero que a los puertorriqueños. Ha contribuido, de manera bastante eficaz a convertir a Puerto Rico en un centro de rodaje, especialmente para cine norteamericano, pero ha fracasado totalmente en siquiera
vivimos tenemos la obligación de difundirlo. Después de todo,
iniciar el establecimiento de una industria cinematográfica puerto-
es nuestra voz la que se quiere escuchar y nomiméticamente representando a otros que tienen su propia voz y se hacen éscuchar. :
Una vez más agradecemos al profesor Luis Trelles Plazaola sus aportaciones y su enorme ayuda.
34
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto 2000
|
¡osa
Pasado y presente del rock latino «Made in the USA»
se L GÉNERO
DE ROCK LATINO, CUYO GÉNESIS
data de finales de los años 60, y que a mediados de los 70 languideció hasta casi desaparecer, se en-
mexicano-americana se organiza y reclama sus derechos inspira-
para el sello Nemperor. En el caso de Raíces, incluían elementos
cuentra en franca mejoría. Ello gracias a los recien-
dos enla gesta de Martin Luther King, Jr: Surgen entonces bandas
de música brasileña en sus composiciones.
tes logros de dos artistas disímiles por demás: el
como: Santana, Malo, Azteca, y Sapo (San Francisco), Tierra y El
guitarrista mexicano Carlos Santana, y la banda puertorriqueña Puya. Santana es el pionero indiscutible del género; Puya es el relevo generacional que pone al día la propuesta musical de Santana. Luego de 30 años de carrera, Santana vuelve a ocupar los primeros lugares en las listas de éxitos gracias a su disco Supernatural, el cual ha vendido hasta la fecha unas 12 millones de
Chicano (Los Ángeles). Pero el fenómeno es contagioso y de la costa este surgen Toro, Benítez, Changó, Mandril y Seguida (Nueva York). Miami también da su pequeña cuota con Opus, Wild Wind
El grupo neoyorquino Seguida, compuesto por 18 músicos salseros con inclinaciones roqueras, trabajó una fusión más com-
copias. Por su parte, Puya logra el respeto y reconocimiento de
los críticos al ser galardonados con el premio Billboard en la categoría de Disco Rock-Fusión del Año por Fundamental. El rock latino se asoma a las masas en agosto de 1969 con la participación de la banda Santana en el mítico festival de Woodstock. Una antológica versión de Soul Sacrifice sirve de punta de lanza para la banda y prepara el camino para el éxito de su primer álbum, que vio la luz justo al mes siguiente. La combinación de rock improvisado, guitarra, blues y el ritmo propulsor de las congas maravilló a la masa de 500 mil jóvenes, cuyas mentes
A estas alturas podría estarse preguntando por qué el rock
latino no se convirtió en un estilo generalizado, como el jazz la-
lo eran: tomar vocablos en español para nombrar sus bandas, can-
tino. Varios factores lo impidieron. En el caso de la costa oeste,
tar en inglés y español, el desarrollo en sus letras del orgullo de «la raza» hispana y la integración de músicos anglosajones con latinos. Mientras en la costa oeste predominaban los músicos chicanos, en las bandas del este, Miami y Puerto Rico predominaron los músi-
las bandas no lograron igualar el éxito de Santana, y si el dinero no fluye las disqueras pierden interés y, de paso, el público tam-
cos boricuas y niuyorricans.
algunas buenas- y otras malas, hasta abrazar el concepto nueva-
ciada por la ingestión de diversas drogas. (El propio Carlos ase-
Curiosamente, algunas bandas tienen lazos con Carlos Santana. Malo fue fundada en 1971 por su hermano Jorge, mientras Azteca fue formada por músicos que dejaron la banda de Santana cuando éste cambió su dirección musical en 1973. Un-aspecto que logró
mente con Supernatural. El rock latino no pegó en la costa este, pues la población latina de Nueva York se identificó más con la música soul de los afroamericanos, mientras que para la población anglosajona, la música latina era demasiado «étnica». Por
gura haber estado bajo los efectos del alucinógeno LSD durante
diferenciar a estas y otras bandas del «sonido Santana» fue la in-
corporación de instrumentos de viento. Así, Malo y Azteca logra-
otro lado,el sello Fania monopolizó el mercado latino con la sal-
su presentación.) Pero la combinación de rock y congas, en sí misma, no justifica el apelativo de rock latino. Después de todo,
ban un sonido más jazzístico. Malo vendió un millón de copias del
dor y menos abiertos a la experimentación musical que los hip-
Jimi Hendrix también tuvo un conguero (el niuyorrican Jerry Vélez) en Woodstock, y a nadie se le ha ocurrido decir que Hen-
número Viva Tirado, producido por la Warner Brothers, mientras en Nueva York la banda Toro grababa para el sello Coco bajo la guía
drix hizo rock latino. El género nace de la síntesis del rock con la
de Larry Harlow, pianista de las Estrellas de Fania. Seguida, por
percusión y los ritmos afrocubanos. En su segundo disco,
su parte, logró grabar dos discos bajo el sello Fania, también pro-
pies de California. El panorama actual es el siguiente: bandas como Malo y Benítez siguen activas a una escala poco visible. Santana sigue siendo la cara más exitosa de la moneda, mientras Puya se perfila
Abraxas, Santana pega el número Oye como va, de la autoría del
ducidos por Larry Harlow. Las bandas de Miami, aunque fomenta-
como la más innovadora, añadiendo elementos boricuas como
fenecido Tito Puente, y en su tercer álbum repite con Para los rumberos, otra composición de Puente. Ya para 1973, Santana sigue otro rumbo musical y espiritual, alejándose de la fórmula del rock latino. Pero la semilla quedó sembrada y de ella ha surgido una cosecha de bandas que cultiva dicho estilo. Este movimiento encuentra su manifestación más
ron un buen circuito de conciertos, no contaron con una industria
la bomba, a la ecuación, y trabajando una mayor fusión para su
intensa en la costa oeste de Estados Unidos, justo en San Fran-
otras fusionaban rock y salsa, y aún otras alternaban en sus reper-
is...Seguida, disponibles en Cd a través de descarga.com. El au-
cisco y Los Ángeles. Lugar que sirve como marco musical, y es
torios canciones de rock y otras de salsa». Tempo 70 grabó dos dis-
tor interesa obtener o intercambiar material de rock latino. Los
alimentado por el movimiento «Chicano Power». La juventud
cos bajo el sello Mericana, mientras Raíces grabó uno en el.1975
interesados se pueden comunicar a esotoGcoqui.net.)
estaban abiertas a la experimentación -sin duda alguna propi-
?
y The Antiques. Por supuesto Borinquen no se queda atrás con
Tempo 70, Raíces, The Challengers y Bandolero (con José Nogueras). Éstas no fueron las únicas bandas del género, sino las que tuvieron algún éxito moderado y/o son mencionadas en publicaciones sobre el tema. Los denominadores comunes del movimiento
pleta de ambas tendencias que las experimentadas por las bandas de California. Según Randy Ortiz, fundador de Seguida, el secreto de dicha fusión reside en la sección rítmica: «se trata de encontrar el truco de combinar el bajo de rock con el tumbao latino de manera que se fusionen de forma perfecta».
bién. Santana retomó brevemente el rock latino en su disco
Amigos (1976), pero volvió a hundirse en experimentaciones -
sa, cuyo público era latino-caribeño, por lo tanto más conserva-
disquera que se intéresara en la promoción y distribución efectivas
próximo disco. Con bandas como Fiel a la Vega, El manjar de
de sus producciones, situación que también aquejó a las bandas de
los dioses y Vivanativa que están trabajando en esa fusión del
Puerto Rico. John Storm Roberts,en su libro The Latin Tinge, des-
rock y los ritmos caribeños, podemos concluir que el rock latino
taca a Puerto Rico como «un centro de rock latino a mediados de los 70. Algunas bandas optaban por hacer un rock puro, mientras
se encuentra en un pleno renacer. (Grabaciones recomendadas: Chicano Power y Love
35
DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/agosto2000
Susan HOMAR
Ana García y la da
nza
en
Puerto
Rico
N OCASIÓN DE SU TEMPORADA ANUAL DE mayo, Ballets de San Juan (BSJ) anunció el retiro de su Directora Artística, Ana García, quien
ocupó ese puesto desde que fundó la compañía con su hermana Gilda Navarra en 1954. Simultáneamente se anunció su nueva relación como consultora y fiduciaria. En vista de la importancia de García en el desarrollo del baile en este país y de que BS] fue la primera compañía de baile profesional en Puerto Rico, este anuncio merece atención. Hagamos un poco de historia. Ana García comenzó sus estudios de ballet en San Juan con Lottie Tis-
cher-y Manuel Aguyó, los maestros activos durante sus años juveniles. Participó en recitales, presentaciones y conciertos hasta
graduarse de escuela superior e irse a Nueva York a hacer estudios profesionales. Éstos los hizo en el School of American Ballet (SAB), la escuela que George Balanchine había fundado en 1933 con el propósito de preparar bailarines para su compañía. Balanchine, un ruso que había ido a Europacag
los Ballets Russes de Diaghilev,
llegó a Nueva York gracias a una invitación que le hizo Lincoln Kirstein, un rico y culto filántropo norteamericano amante del ballet clásico. Kirstein le propuso que juntos crearan una gran compañía de ballet norteame-
ricana, lo que para Balanchine sólo podía desarrollarse a partir de una escuela. En ella se impartiría el entrenamiento necesario para formar profesionales y adecuado para
Ana García es la tercera bailarina, de izquierda a derecha, en primera fila. Sinfonía Concertante, en el año 1947.
donde había bailado con el Ballet Español de Pilar López y con José Greco. Juntas fundan primero la escuela y tres años más tarde la compañía; mientras, bailan por todo el país bajo los auspicios de Pro-Arte Musical, entidad que promovía la danza desde hacía años. La fundación de BS] en 1954 es parte de un momento de gran efervescencia cultural en el país. Estaban regresando muchos artistas puertorriqueños y se gestaban proyectos en un ambiente
dinámico y estimulante. BS] participó y se aprovechó de ese entusiasmo, sabiendo convocar desde los inicios a artistas de todas las diferentes disciplinas: escenógrafos, compositores, libretistas, diseñadores de vestuario. Se articuló un ambiente de colaboración genuina que duró varios años y que contribuyó a gestar el perfil de BS]. Y ese perfil, que respondió a la formación y experiencias de García y Navarra, se caracterizó por el desarrollo de un repertorio diverso y amplio que no sólo incluía los clásicos del ballet, el flamenco y los bailes españoles clásicos y regionales, sino que también incluyó piezas basadas en el folclor y las tradiciones puertorriqueñas.Se estaban creando repertorios similares en Estados Unidos, especialmente en el American Ballet Theater con ballets coreografiados por Agnes de Mille, por ejemplo, así como algunas del propio Balanchine, piezas en las que se trabajaban
aspectos culturales contemporáneos e históricos por medio del vocabulario
el estilo que Balanchine venía desarrollando
como coreógrafo. Ana García es el producto de esa vi-
del ballet.
Algunas de las piezas de este gé-
AnaGarcía
sión. Sus años en el School of American Ballet la profesionalizaron, al punto que pasó a formar parte del Ballet Society, la tercera, última y determinante compañía fundada por Balanchine (hubo dos intentos frustrados, American Ballet y American Ballet Caravan, antes del establecimiento de Ballet Society en 1946, del que salió el famosísimo New York City Ballet en 1948). Como miembro de esa compañía, García tuvo el privilegio de participar en la creación de algunas de las piezas neoclásicas de Balanchine, reconocidas hoy como las que actualizaron y modernizaron el ballet clásico, haciéndolo un arte del siglo XX y al coreógrafo uno de los genios de ese siglo. La segunda experiencia profesional de Ana García fue con la cubana Alicia Alonso, quien funda en 1948 una escuela y una compañía. Como'miembro de esa compañía, García participa en una gira por América Latina. El regreso de Ana García a Puerto Rico se da en 1951, año en el que su hermana Gilda Navarra también regresa de España,
nero que se crearon en BS] son: La muda
(1954), La bruja de Loíza (1956), Juan Bobo y las fiestas (1957),
Producción de Ballet Society de la pieza
La propia García ha dicho, en entrevista-con Myrna Casas en ocasión del 40 aniversario de BSJ, cuando ésta le preguntó acerca de los logros más importantes suyos y de BS]: «A mi manera de pensar, la contribución más grande es la creación del repertorio puertorriqueño, la comisión de música a compositores puertorriqueños, la creación de ballets sobre cuentos, folclor y leyendas. Esa es la contribución que yo creo tiene más valor. Porque montar Giselle, Lago de los cisnes, esos clásicos se pueden montar en cualquier lugar.» Por otro lado, también hay que darle crédito a Ana García y a su compañía por el desarrollo de bailarines profesionales. Hasta hace poco, todos los bailarines profesionales puertorriqueños habían pasado en algún momento por la escuela de BS] y muchos por la compañía. Algunos han hecho carrera fuera de Puerto Rico (como María Carrera, Otto Bravo, Sylvia Marichal, Alba Calzada, Nydia Vales, Alma Concepción, Hilda Morales, Raymond Serrano, Sol Maisonet, María Teresa del Real y tantos otros), mientras otros han salido para luego regresar y contribuir al ámbito dancístico del país (Ana María Castañón, Roberto
Rodríguez y Vanessa Ortiz, por sólo mencionar a tres). Igualmente, con BS] vinieron a bailar artistas visitantes de la talla de Alicia Alonso, Royes Fernández, Marjorie Tallchief (cuando se lastimó su hermana María), Melissa Hayden, Jacques D'Amboise, Rudolf Nureyev y Fernando Bujones. Asimismo maestros, escenificadores y ensayadores como Frederic Franklin, André Eglevsky y Arthur Mitchell, entre otros. Bajo su dirección, BS] pasó a ser en la década del setenta una
compañía grande en la que hubo una maestra profesional de baile, María Carrera, cuya experiencia en el Ballet Nacional de Cuba, con Alicia Alonso, José Parés y otros,le permitió imprimirle un estilo homogéneo a los bailarines y al repertorio. También, Carrera entrenó a María Teresa del Real —entonces bailarina principal de la compañía— para ser la primera puertorriqueña en competir internacionalmente y la llevó a ganar medalla de bronce en Varna, Bulgaria, acompañada por Miguel Campanería.
Carnet de-baile (1960), Urayoán (1960) y La plena (1964), muchas
A punto de celebrar sus 46 años, BS] ha trabajado ininte-
coreografiadas por García y otras por Navarra o Juan Anduze; este último se había integrado a la compañía casi desde sus inicios como
rrumpidamente, presentándose tanto en las salas de San Juan como en los teatros, las plazas públicas y los cines de todo el país. Además, abrió una brecha al lograr subsidios legislativos y otros apoyos económicos que permiten que los bailarines de la compañía reciban sueldos regulares y beneficios, lo que es un reconocimiento a su labor y aportación y lo que le ha brindado cierta solvencia a la carrera del bailarín.
bailarín, maestro y coreógrafo.
El llamado “repertorio puertorriqueño” cuenta con composiciones tradicionales o de compositores puertorriqueños canónicos, como Juan Morel Campos y José Ignacio Quintón, y algunas comisionadas a Héctor Campos Parsi, Amaury Veray Torregrosa y Jack Delano, entre-otros; diseños escenográficos y de vestuario de Lorenzo Homar, Fernando Rivero, Carlos Marichal, José Alicea y Myrna Casas; y libretos de René Marqués, Luis Rafael Sánchez y Ricardo Alegría. BS], bajo la dirección artística de García, todavía cultiva este repertorio, que también ha influenciado el trabajo de compañías de más reciente organización (piénsese en La calinda,
de Ballet Concierto de Puerto Rico, o en Monchín del alma, de Ballet Municipal).
36
DIÁLOGO-Zona CuLruraL/agosto 2000 .
No hay otra manera de decirlo: Ana García (junto a Gilda
Navarra y Juan Anduze, sus colaboradores en BS] que luego siguieron sus propios caminos) fundó la danza profesional en Puerto Rico. Las compañías que en los pasados veinte años se han establecido en Puerto Rico han podido beneficiarse de estos logros y del camino allanado por Ana García y Ballets de San Juan. Su carrera amerita una evaluación ponderada, como a su vez lo amerita la compañía, pero su sitial está asegurado.
oitlicad
Juan G. GELPÍ
Una casa de la ficción
Hartman, quien se solidariza con la mujer africana. De ese modo, el enfrentamiento de colonizadores y colonizados adquiere una
riqueza pocas veces articulada en la literatura que trata sobre ese encuentro. El logro narrativo en estos textos que ficcionalizan el enCuentro entre colonizadores y colonizados se da gracias a la hábil ejecución actual de un modo de narrar que surge y se desarro-
literatura ha vuelto una y otra vez es la
lla precisamente en el imperio yen el fin de siglo anterior. Me refiero al recurso de la conciencia central sobre el cual teoriz6 y a partir del cual escribió ficción Henry James. Aponte Alsina construye una narración compleja en la medida en que el texto transita de una conciencia a otra: de la conciencia de la mirada imperial a la conciencia de los colonizados. La autora se apropia de, y resemantiza, el modo narrativo elaborado en la metrópoli. Además de los méritos que obviamente posee como trabajo a partir de las posibilidades que ofrece la ficción, La casa de la loca participa, precisamente desde el espacio de la ficción, en el debate postcolonial contemporáneo. Varios de estos textos le responden al imperio, señalando las representaciones estereotipadas en las que ha incurrido. La respuesta a la mirada y a los discursos imperiales se da igualmente en el momento en que una escritora puertorriqueña construye su ficción desde otro lugar: a
invasión militar norteamericana de 1898. En lugar
partir de voces o de perspectivas narrativas claramente imperia-
de dedicarse a construir una heroicidad épica de los puertorriqueños, «Casá negra», uno de los textos más logrados del libro, opta por explorar la complejidad del encuentro entre colonizadores y colonizados mediante una narración en la cual se presenta el paseo o la excursión que lleva a cabo el Gobernador Hunt por distintos lugares del país. Paseo que desemboca en el pueblo de Utuado, un espacio real y a la vez claramente marcado por la ficción. En un
les o ubicando a sus personajes puertorriqueños en el imperio y en un espacio ajeno al de la comunidad puertorriqueña de Nueva York que atraviesa a toda una línea de nuestra narrativa. En «Leche de coco» narra un abogado norteamericano a partir de
loca. Un su-
turbar de manera considerable a los personajes que podrían ser
estudio acerca del colonialismo y el postcolonialismo, Ania Loom-
históricos. De hecho, desubica a la mayor parte de sus persona-
ba destaca el hecho de que, aunque no existe una manifestación
jes. Muchos de ellos se encuentran fuera de su lugar de origen, apartados de las coordenadas conocidas y seguras. Y es que en eso consiste, en parte, la ficción, si se entiende como un proceso mediante el cual se pasan los elementos conocidos a otro lugar,
única o uniforme del colonialismo, ese proceso ató o unió alos habitantes del lugar invadido y a los invasores en las relaciones más traumáticas y complejas quese han dado en la historia de la humanidad. El cuento de Aponte Alsina encara esa complejidad generando una proliferación narrativa. Por un lado, se narra desde la mirada imperial de algunos personajes norteamericanos y desde la nueva tecnología fotográfica que acompaña a esa mirada. Por el otro, se inscriben las distintas formas de la resistencia que practican los colonizados. Se trata, en particular, de las ambiguas mezclas de obediencia y desacato que ha explorado Homi Bhabha en sus escritos acerca del sujeto colonial, y que se han desarrollado, más acá del espacio de la teoría postcolonial, en las prácticas cotidianas de muchos puertorriqueños y puertorriqueñas. En el cuento al que aludo, se destaca el personaje de una antigua esclava cuya demencia la lleva a imitar e incluso a remedar la pose del gobernador militar norteamericano. La relación de espejo deformado que surge entre el colonizador y la mujer de origen africano doblemente colonizada y desafiante es uno de los mejores momentos de este libro. El texto gana en complejidad con la presencia de la norteamericana Serena
Ie
0
AA
ceso sobre el cual nuestra
tesi
AO
sale ad
A FICCIÓN Y LA LOCURA CON
frecuencia se tocan. Otra lógica las rige, Otro es su proceder. No es una casualidad que el texto-a partir del cual se genera la novela moderna -El Quijote de Cervantes- haga que se toquen, en más de un sentido, el ejercicio de la locura y la práctica de la ficción. Al no subordinarse a una lógica tradicional de clases deslindadas, la locura y la ficción acarrean un ejercicio de la libertad y una aspiración a ella. Tampoco es casual que don Quijote sea, según ciertas lecturas, un personaje vinculado a la práctica de la libertad.Ya bien sea de manera consciente o inconsciente -y la buena literatura es consciente, pero a la vez excesiva como los procesos inconscientes —en-La casa de la loca, Marta Aponte Alsina se adhiere a ese gesto fundacional cervantino mediante el cual se enlazan ficción, locura y libertad. A la exploración de un universo otro, en el cual colindan lo maravilloso y lo cotidiano al que nos expuso en su segunda novela, El cuarto rey mago, se suma ahora esta colección de relatos y cuentos atravesada por la ficción y la locura. Las fechas engañosamente precisas que acompañan a casi todos los títulos de este libro no hacen sino subrayar la posibilidad de hacer ficción con unos elementos históricos y referenciales: fechas y lugares, personas que han existido, otras que podrían haber existido y, finalmente, figuras legendarias como el chupacabras. En el paso a la ficción, Marta Aponte Alsina se asegura de per-
que puede ser a veces contiguo y otras veces lejano. En el relato
«La loca de la casa», Rosario, viuda del escritor Alejandro Tapia y Rivera y española de origen, al elaborar y añadirle elementos a un texto que su esposo dejó inconcluso, se adentra claramente en el espacio de la ficción. A propósito de este texto, es interesante señalar el juego de la autora, el cambio de lugar que opera en relación con el título de la colección. Si la viuda de Tapia es la loca de la casa, armada de los instrumentos de la imaginación y la
capacidad de trasladar y alterar, toda la colección es precisamente esa casa de la imaginación o la ficción: La casa de la loca. De ahí la permutación que se opera en el título del libro. Fiel a esa permutación, por ejemplo, Ponce figura, en el primer relato del libro, como una extraña versión del sur de España. Narrar de otro modo y desde otro lugar los sucesos que han marcado nuestra historia es otro de los aciertos de La casa de la
37
DIÁLOGO-Zona CuituraL/agosto 2000
un recetario de postres puertorriqueños que escribió una parienta
lejana que visitó a Puerto Rico. «Lavender Mist» presenta la desubicación de un artista puertorriqueño admirador de Van Gogh en la exposición de un pintor norteamericano de la escuela más
“reciente dela pintura gestual. Destaco, por último, otro logro del tercer libro de Marta Aponte Alsina. La casa de la loca se une a otros textos narrativos puertorriqueños en los cuales la ficción y la historia se entrelazan para ampliar, dinamizar y diversificar el desarrollo de nuestra literatura. El excelente libro de relatos Página en blanco y staccato de Manuel Ramos Otero es un claro antecedente. Al igual que en este libro, en el de Ramos Otero se exploran ángulos inéditos de nuestra historia, hábilmente transformados en ficción. Allá, como aquí, abunda el personaje desubicado, trasladado a otro espacio. Sin embargo, a diferencia de la reescritura más bien borgeana que lleva a cabo Ramos Otero, Aponte Alsina parecería reescribir los textos literarios, históricos y de diversa índole que se generaron en el momento en que se sitúa la acción narrada. Es otro logro de La casa de la loca y otra forma de entender el proceso de la ficción. El autor es un retonocido crítico literario y catedrático del Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto de Río Piedras de la UPR.
EDGARDO SoTO TORRES
Cine sin pantalla en el Ateneo
Una artista más allá de formas y estilos
ÁNSTERES, MACHOS Y FRANKENSTEIN EN EL mismísimo corazón de Loíza Aldea, más una conferencia de cine psicotrónico. Bienvenido al ciclo de Cine sin
N PUERTO RICO LA GENTE ESTÁ PENSANDO
pantalla que presentará la Sección de Cine del Ateneo Puer-
en el escultor y escultora haciendo esculturas, en el pintor o pintora solamente pintando y en el grabador o grabadora solamente producien-
torriqueño a partir del 14 de agosto hasta el 18 de septiembre. Se trata de seis películas puertorriqueñas que, luego de
«€
un breve paso por las salas de cine, no tuvieron el beneficio de ser pasadas a vídeo ni de ser retransmitidas por televisión,
do gráfica, con excepciones por supuesto. Esto podría cambiar si los artistas y los críticos cambiaran esa visión. Siempre he explorado con todos los medios a mi
de modo que permanecieron «desaparecidas» hasta ahora. La gestión del dramaturgo Roberto Ramos Perea y el produc-
alcance, es importante para mí no permanecer en una sola categoría artística. Hoy en día no existen fronteras, las fronteras se las impone el propio artista.»
tor de televisión Edgardo Huertas, ha dado por fruto la recuperación de más de 600 cintas que dan testimonio de que el
Tal es el sentir de la artista puertorriqueña Anaida Hernández sobre el ámbito de las artes plásticas en el país. Hernández formula su opinión con la perspectiva que le brinda su experiencia de 20 años trabajando y exponiendo su arte en Costa Rica, Cuba, México, Alemania y Esta-
Rico.
dos Unidos. De su experiencia en suelo norteamericano
cine no ha sido una actividad esporádica y reciente en Puerto «En este país se ha hecho cine desde el año 1912», destaca Ramos Perea. Aúnque el criterio que utilizan para determinar que una película es coleccionable es muy amplio (basta CAMBIO
¿DURE
DE
CCION
+
>
lamenta las pocas oportunidades para el artista latinoame-
con que haya sido filmada en Puerto Rico, cuente con un actor o. actriz nacional, o simplemente se mencione el país), ciertamente el número de filmes hechos por puertorriqueños es mayor del que sugiere la corta memoria colectiva. «El boom
ricano Como artista, Anaida rehusa ser clasificada en una disciplina particular por entender que la visión y la fun-
del cine nuevo de Jacobo Morales y Luis Molina ha opacado ese pasado
cinematográfico, y la misión del Ateneo es pre-
ción del arte han cambiado con el tiempo. En una sociedad altamente tecnológica, que da énfasis al concepto interactividad, Hernández ve.en las instalaciones el me-
servar toda esa historia». En ese sentido, dicha misión está casi cumplida: sólo faltan unas 12 películas puertorriqueñas
dio ideal para el artista. «Las instalaciones», advierte, «Cuando están bien pensadas, combinan efectivamen-
se ha visto-facilitada por circulares que se han enviado a través del Internet y que ha propiciado la cooperación de colec-
te, elementos de espacio, luz y sombra, técnicas tradi-
cionistas, en unos casos; personas que pensaban deshacerse de ellas, en otros; y hasta los propios directores de algu-
de un total de 700 que se tienen conocimiento. Su búsqueda
cionales y no tradicionales, la incorporación de objetos y temáticas variadas. Es un reto, pues el artista debe
nos filmes. Compañías fílmicas y laboratorios donde yacían
dominar muchos medios».
olvidadas han sido algunos de los lugares donde se han encontrado estas cintas, en una búsqueda que lleva tres años
Radicada actualmente en Nueva York, Anaida revela un arte comprometido socialmente. Con su obra denuncia los problemas de la inmigración y la violencia doméstica. Anai-
de comenzada. Con honestidad, Ramos Perea confiesa que la cálidad no es un requisito para la exhibición, gratuita para la ciudadanía, de estos filmes: «entendemos que hay un valor sociológico
da trabaja temas «que van desde los monstruos, el ser... lo que la gen-
en toda cinta hecha en Puerto Rico porque dice algo de quié-
te no quiere ver o no puede ver», Dichostemas se hacen patentes en obras como «Transculturation» y
nes somos en determinado momento». Pero ello no significa que no existan sus «joyas ocultas». Dentro de este ciclo, Pe-
rea destaca la película Ayer amargo (1959) como «uno de lo:
«Caita's Hands».
más grandes textos del cine puertorriqueño». La cinta es protagoni-
Recientemente, Anaida trabajó en una escultura comisionada por
zada por Marta Romero y Arturo Co-
el nuevo Museo de Arte de Puerto
rrea, y cuenta con
Rico, titulada «Adivina, adivinador».
la participación
especial de Raúl Carbonell, hijo, de apenas 7 años de edad. Este actor
En estos momentos se encuentran en exhibición en la biblioteca John Cotton Dana de Rutgers University,
estará presente la noche de su ex-
hibición y relatará anécdotas de la filmación. Asimismo, Los machos
en Newark, New Jersey, una colección de más de 50 grabados, dibujos y construcciones que datan de 1989 a 2000. Muestra que brinda la oportunidad de obtener una visión
(1975) es descrita por Ramos Perea
como «una de las obras maestras Roberto Ramos Perea
del cine puertorriqueño» dirigida por
Tony Rigus y protagonizada por Da-
clara de su producción en los últimos diez años, y las tendencias que
vid Ortiz, Elia Enid Cadilla y Félix Monclova. Catalogada como
polémica por su contenido y forma, lleva el sello del cine tre-
se manifiestan en cada pieza. En octubre abrirá una exposi-
mendista y surrealista latinoamericano de la época. En la parte superior de la página, la obra-construcción «Riddle Me This, Where is the Key?», 1998. Sobre estas líneas la obra, «Transculturación», 1998.
ción que tendrá pinturas-exclusivamente («algo que no hacía hace tiempo») para la galería Petrus Galeros.
Ofrecerán taller de escritura de guiones en USC
Y cómo no mencionar el filme Frankenstein invade a Puerto Rico (1965) que de seguro ha de provocar más de una carcajada: «en un momento dado, Frankestein persigue a unos niños en Loíza: Aldea». La cinta será precedida por una charlá de Perea sobre el cine psicotrónico («las llamadas b-
movies, un cine verdaderamente malo, donde lo que se buscaba era provocar el horror a través de monstruos y una per-
cepción de la tecnología»). Las películas en cuestión podrán apreciarse mediante un sistema de home theater.
E HABLA MUCHO SOBRE LA MALA CALIDAD DE GRAN
de Formación de Guionistas Luis García Berlanga (CFG) de la
parte de la oferta televisiva que producen los tres canales principales del país. Tanto el público televidente
Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Valencia, desde
el 7 al 18 de agosto. El taller será equivalente a tres créditos de
como los propios productores de televisión admiten que la calidad de los libretos no son los mejores, y que encontrar un
la galería del Ateneo. El calendario es el siguiente: 14 de agos-
nivel graduado, con un costo de $500 dólares por estudiante. La oferta internacional está representada por el dramaturgo argentino Jorge Goldenberg y los españoles: Juan Madrid, novelista;
to, Ayer
buen libretista o guionista es como buscar la proverbial aguja en un pajar. Parece ser que parte del problema estriba en que
Lola Salvador, Joan Álvarez y Daniel Ecija. Puerto Rico está re-
los escritores de televisión del país apenas tienen alguna preparación formal en la redacción de guiones.
presentado por Luis López Nieves, cuentista y guionista; Edgardo Rodríguez Juliá, novelista y guionista; José Luis Ramos Esco-
Con la intención de remediar un poco la situación, la Uni-
bar, dramaturgo y guionista; e Idalia Pérez Garay, actriz y productora de teatro.
versidad del Sagrado Corazón (USC) ha iniciado un Taller internacional de Escritura Audiovisual organizado por el Centro
AS
amargo;
21
de agosto,
(1960); 28 de agosto, El septiembre, Historia de bre, Los machos; 18 de Puerto Rico. Si tiene en su poder
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto 2000
Entre
Dios y el hombre
curandero del pueblo (1968); 4 de un gángster (1968); 11 de septiemséptiembre, Frankenstein invade a una película puertorriqueña, puede
donarla o intercambiarla por otra de la colección del Ateneo.
Para información llame al 721-3877 o comuníquese vía correo electrónico: ateneoprcaribe.net.
38 (RANA
Las funciones serán libre de costos, a las 8 dela noche en
De puerta en puerta: obra itinerante A AGENDA DEL ARTISTA SANTURCEÑO O CANGREJERO,
la convierte en la primera y única
Pepón Osorio, luce sumamente cargada. Su obra será la protagonista del proyecte Pepón Osorio: de puerta en puerta. El Museo de Arte Contemporáneo, la Escuela de
obra multimedios exhibida con ca-
Artes Plásticas, el Museo de Puerto Rico y el Museo de San Juan albergarán obras de Osorio en este novedoso proyecto. Añádanle también hogares en distintas áreas de la capital, incluyendo residenciales públicos. Esto último refleja una postura consecuente de Pepón, quien ha expuesto sus obras en el Museo del Barrio, en Nueva York, en busca de que su obra provoque la reflexión sobre temas que atañen a las comunidades pobres. A partir del tro. de septiembre, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) exhibirá «Home Visits» y «Escena del Cri-
rácter semipermanente en Puerto Rico. El Museo de San Juan, por su parte, recibirá la instalación «Insignia de Honor»; mientras, el Museo de Arte de Puerto Rico presentará la obra «En la barbería no se llora», donde Osorio replantea la construcción de la masculinidad.
En la Escuela de Artes Plásticas le darán la bienvenida a Pepón como artistaresidente, donde organiza-
men». «Home Visits» está basada en el ritual católico del san-
rá una serie de talleres para sus
to que se presenta en diferentes casas. Esta obra incluirá instrucciones sobre el cuidado de la obra y la atención de los visitantes. «Escena...» es un préstamo del Bronx Museum of the Arts y estará en el MAC hasta septiembre del 2002. Esto
estudiantes. Asimismo, se ha planificado una serie de simposios donde la comunidad podrá discutir los temas de cada una de estas
obras. El arte de Pepón
Osorio con-
voca a la reflexión sobre los distintos temas que suele trabajar
como: la criminalidad, la identidad de género, el prejuicio, la transculturación y los conflictos de clases. Osorio reta la imaginación con sus instalaciones multimedios que juegan libremente con los conceptos de forma y espacio, uniendo ele-
mentos de la modernidad y la tradición. Como señalara Paquita Vivó, directora del Museo de San
Juan: «Pepón Osorio es un artista que ha trascendido fronteras y esquemas a través de su arte. Su obra parte de la comunidad misma, a la cual integra de lleno en
su proceso creativo». Además, manifestó su satisfacción al inaugurar la Sala de Cultura de Santurce con la obra «Insignia de Honor»,
La Primera Bienal de la Poesía Puertorriqueña A A
recipiente del premio de la Asocia-
ción Internacional de Críticos de
Adele Alcaraz]
Arte.
39
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto 2000
Por WANDA CosME
Las penas de una sirena
de Serena
Selena... una lec-
Las historias de
Diego Deni Historias tremendas, Diego Deni
Pedro Cabiya. San Juan/ Santo HEMOS uado o podríamos actuar como travestís. Esa podría ser la primera lectura de la re-
cién publicada novela Sk rena Selena vestida de pena de Mayra Santos
Febres, conocida como autora
de
cuentos,
poe-
mas y ensayos, y ganadora de dos premios internacionales -Letras de Oro y un Juan Rulfo. Santos Febres sumerge rápidamente
Domingo: Ed. Isla Negra,
1999, 192
A CAPACIDAD CREADORA de una de las nuevas voces de la literatura puertorriqueña contemporánea, Pedro Cabiya (alias Diego Deni), se recoge en su primer libro de cuentos Historias tremendas. El conjunto nos
rios convencionales ha sido y es parte de toda una tradición literaria. Lo novedoso en Cabiya es que por una parte se burla y satiriza desde el interior de las estructuras canónicas con desparpajo e irreverencia, pero por otro lado, utiliza esas mis-
TS
ser ordinarios. Su conjugación fecto binomio entre lo común y lo extraordinario, obteniendo
en versas a
como resultado final la crea-
a
ción de mundos reales-absurdos que conviven y existen simultáneamente con los llamados mundos coherentes. Por ejemplo,
recién incorporado a ese mundo. Este último será ayudado y orientado en esas lides por su mentora Martha Divine, quien al descubrir la hechizante y fascinante voz del sirenito-cantante
sólo hay que estacionarse en «Historia de tu madre», en el cual una prostituta vieja devora pariendo hacia adentro a quien solici- -
decide salvarlo del abandono en que se encuentra y convertirse en su agente artístico. Con esta agenda como fin, y de la cual pretende beneficiarse económicamente, intenta promocionarlo
tropical” -entre.los tantos acontecimientos que se suscitan en una sola noche- una jovencita colegiala de nombre Cristina Ba-
en República Dominicana para luego, si alcanza el éxito que ella
un Datsun del 75 en movimiento y en presencia de su madre, una
augura, convertirlo en una estrella del Caribe.
contenidos se caracterizan por el retrato de una cotidianidad excéntrica, la forma y el fondo impactan significativamente. El propósito de desmontar y romper los cánones litera-
inusuales, pero sin dejar de
do gay, lo que constituye rración, por medio de Martha Divine y Sirena Selena -dos travestís homosexuales; el primero con mucha experiencia en el travestismo y el segundo
libro, de modo que el manejo lúdico de la forma, la construcción complicada de algunas estructuras y la experimentación,
transportay ubica en una cotidianidad excéntrica. que se manifiesta.en unos espacios
permite la formación del per-
de toda la na-
La escritura del prólogo y el epílogo evidencia el propósito de romper con las consabidas normas establecidas sobre los cómo y los qué de la:creación literaria desde el marco de los estudios literarios convencionales. Esa intención se puede corroborar en varios relatos. De ahí que la metaliteratura sea uno de los hilos conductores y el elemento común del
sobresalgan de los contenidos, restándole magia, fluidez y espontaneidad a la totalidad textual. No obstante, como los
Pp:
al lector en el mun-
la médula
amiga de ésta, sus dos hermanos y el personaje principal del
cuento, Bruno Sonero.
tura necesaria.
tare sus servicios equivocadamente. Por su parte, en «Noche
A
pe
zán sostiene relaciones sexuales con un ciego en el interior de
Ese plan inicial es lo que las une, además de las marcas compartidas por unas vidas marcadas por la humillación, el abuso, el desprecio y la marginación causados por la incomprensión e intolerancia de una sociedad que no acepta la diferencia sexual. No obstante, por circunstancias inesperadas en la vida de Sirena Selena, ese plan no se logra y cada cual toma rumbos distintos, pero siempre enmarcados en el mundo travestihomosexual. El espacio travesti cobra aquí dimensiones universales, ya que la narración no se limita a la descripción de la vida en ese entorno específico, sino que se describen los mundos íntimos, psicológicos y espirituales de ambos personajes, estableciéndose así una estrecha relación entre la exploración de las intimidades travestís con otros sectores de la sociedad que guardan una relación indirecta con ese ambiente. En todos los es-
pacios aparecen y se encuentran dos aspectos que estarán presentes en toda la obra: la dualidad y la contradicción como elementos absolutos y universales de la condición humana. La novela de Santos Febres ahonda en las angustias y el dolor que viven los travestís al sentirse atrapados en un cuer-
po que no les pertenece, por lo que asumirán otra identidad, la cual por convicción creen que es la que les corresponde. Dicha transformación les permite librarse parcialmente del sufri-
mas estructuras para sus propósitos. Le corresponde al lector determinar si el autor cae o no en su propia trampa.
Un nuevo libro de poesía de Jan Martínez Prosas (per ) versas, jan Martínez. San Juan: Ed. Universidad de Puerto
Rico, 2000, 92 pp.
miento. Es palpable, además, la idea de que todos los seres
LL TÍTULO DEL MÁS RECIENTE LIBRO DEL POETA Y
humanos, en menor o mayor grado, se pueden transformar para
ensayista Jan Martínez, Prosas (per) versas, es cón-
asumir otras identidades; aquí radica la capacidad de simular y
sono y congruente con su contenido y forma. Los uni-
fingir de acuerdo con las situaciones y circunstancias que se presenten. De esta forma se deriva que la verdadera esencia
versos recreados por el autor manifiestan a priori la fibra y el carácter poético que impera en todo el texto. Duendes, ena-
del ser humano se define en su capacidad de saber camuflar y esconder los verdaderos sentimientos, sean estos buenos o malos. El uso de un lenguaje rico en expresiones y modismos populares, combinados con elementos sublimes y poéticos -amén de la concreción de un gran dramatismo que se combina con un humor exquisito y un ritmo narrativo muy logrado- hacen
nos, mariposas, poetas alados, ruiseñores, dinosaurios, tiranosaurios y mujeres hermosas, entre otros, son algunos de sus componentes. El prefijo «per» es la antesala del mundo poético con el cual nos tropezamos. De ese mundo poético
llama la atención la manera en que el autor ha presentado y tratado aspectos como la muerte, el tiempo, la insensibilidad de las sociedades contemporáneas y los valores invertidos.
Interesantes resultan las alusiones a éstos, puesto que no se
lidad en el Caribe del siglo XVI?; ¿hasta qué punto
limitan a la mera reflexión. La voz poética los transforma en personajes, quienes actuarán y hablarán en función de los mensajes específicos que se quieren transmitir en el libro. No falta en el texto el abordamiento al tema del amor y desamor hombre-mujer. Están presentes, además, la función del poeta y la poesía y la belleza femenina, entre otras experiencias centrales de la experiencia humana.
historia no es también una construcción ficticia de la realidad?; y ¿quiénes formaron y crearon los grandes mitos que pertenecen al acontecer histórico caribeño? Se formulan estos cuestionamientos de manera magistral en la elaboración de cada relato. La verdadera historia de Juan Ponce de León es un texto de ágil lectura por lo fascinante-e interesante del contenido y el ex-
Publican
celente manejo del lenguaje, y por la demostración -sin Ñi ios, de un caudal de conocimientos históricos
novella
de
Laguerre
la
Contrapunto de soledades, Enrique Laguerre. San Juan: Ed. Cultural/
Un manual para estudiantes
Fundación Enrique Laguerre, 1999, 103 pp.
E-.-
LAGUERRE
NO NECESITA PRESENTACIÓN.
Esta breve novela aborda el tema de la soledad humana por medio de la caracterización de Cristina Eugenia Fer-
nández, a quien el eco de la soledad ensordece aún más por la partida inesperada de un supuesto enamorado
que la ilu-
de
periodismo
E mayores la dos ej la Op edo con Circuló
| Manual para periodistas: conocimientos y principios básicos,
para
Milagros Acevedo Cruz. San Juan: Ed. Plaza Mayor, 2000, 398 pp.
siona y llena de esperanzas cuando ésta ya no goza del res“ plandor de la juventud. El único recuerdo que tendrá de este
M
ILAGROS
solo texto todos los aspectos teóricos que exige el cu-
no logra mitigar ni el vacío ni la soledad existencial. Conoce-
ofrece en la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad
Sud As e
de At
plos básicos con el propósito de reunir en un
que el can la llena por el momento el espacio del abandono, |. ""Ículo del curso “Introducción al periodismo” que se” mos la vida de esta mujer a través de dos visiones contrapues-
de Puerto Rico (CoPu). De acuerdo con la autora, también profe-
tas: Alberto y Álvaro, dos jóvenes universitarios que se cono-
| Sra en CoPu, no existía un texto que cumpliera con esos requi-
tan los puntos de vista de Álvaro, con relación a lo que ha sido la vida de la mujer. No cabe duda de que en esta corta novela se exploran algunos aspectos de la condición humana, con-
escribir este manual. El libro consta de cinco unidades compuestas de cuatro a siete capítulos en cada una. Algunos de los temas que se tratan en los capítulos son: la libertad de prensa,
virtiéndose así en un texto de carácter universal
prensa y ley, introducción a la ética, el lead [o encabezamiento], el editorial y los títulos, entre otros. Al final de cada ca-
cen en la casa de hospedaje de Cristina Eugenia. Es por medio de Alberto -narrador en primera persona- que se presen-
sitos, como tampoco la presentación de lateoría periodística desde la realidad puertorriqueña. De esa necesidad nace la idea de
.
Verdad
y mentira
pítulo se encuentran los ejercicios, lo que
en
los
es de gran utilidad porque permite aplicar de inmediato lo aprendido. En ese senti-
cuentos : A MA
MANUAL
que le obsequió el enamorado el día de su cumpleaños. Aun-
:
a ce
PUBLICA
para periodistas: conocimientos y princk
gún se descubre más adelante, será Lucerillo, el perro faldero
Luis
de
López
Nieves La verdadera soniade
A
esla
ACEVEDO
hombre, y quien también aparentemente vive otra soledad se-
A
do, este no es un manual que se ve absorbido por lo teórico, pues observa un
=.
>>2>+>
e
A
excelente equilibrio entre teoría y prácti-
ca.
y
La tiranía del
S
.
Juan Ponce de León, Luis López Nieves. San Juan: Ed.
— E El
,
á tiempo
Cordillera, 2000, 120 pp. Academia Iberoamericana de la Poesía, Capítulo de Puerto Rico, 1999, 58 pp. l
Luis López Nieves -cono-
ATIRANÍA DEL TIEMPO, poemario de la profesora Marga-
cedor de las interioridades de cada una de éstas-
rita Gardón, catedrática jubilada de la Facultad de Estudios Ge-
retoma con la reciente pu-
nerales de la UPR, consta de dieci-
blicación de La verdadera muerte de Juan Ponce de León (volumen com-
séis poemas que tratan sobre el tema del amor (a Dios, a la patria,
alos verdaderos amigos y ala ma-
puesto de cinco relatos históricos) lo experimentado
dre), la poesía misma y la metafísica, tema que se plasma en el
en Seva: conjugar la ficción
poema que lleva el título del libro y que se aborda en la crítica que hace la autora de que vivimos en
la histórico. El
autor narra de forma fascinante lo que pudo haber sido el origen de la creencia y exis-
una sociedad totalmente secu-
tencia de la Fuente de la Ju+
bemos volver a conectarnos
ventud y lo que se supone que
con Dios, porque la vida espiri-
hizo Cristóbal Colón la noche
tual junto a él es la verdadera. Los poemas de este libro -que
larizada y que, por lo tanto, de-
antes de ser descubierta Amé-
rica, por mencionar dos ejem-
plos. Siguiendo esta misma línea tres preguntas se asoman por las excelentes páginas de este libro: ¿qué ocurrió en rea-
Palés Caoba y canela, Yolanda Martínez Martínez. First Publishing, 1998, 119pp
E.
CAOBA:Y después
incluye también una introducción rea-
lizada por la misma autora- son de fácil entendimiento y estructura sencilla.
41
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agostó 2000
CANELA.
LA POESÍA NEGROIDE
de Palés: Cesáreo
Rosa
Nieves y Violeta
López Suria de Yolanda Martínez Martínez, que fue su tesis de Maestría,
se investigan
las excelentes
aporta-
ciones de estos dos éscritores a la poesía negroide puertorriqueña. La autora analiza los aspectos temáticos y estructurales presentes en la poesía negroide de ambos. Establece, además, una comparación entre los autores sobre el tratamiento que hacen en torno a la visión del negro, la mujer negra, la violencia racial, el lenguaje, las imágenes sensoriales y las figuras literarias, entre otros. Los elementos novedosos observados por Martínez en los respectivos poemas de Rosa Nieves y López Suria, son otra de las aportaciones del texto. Buen libro de consulta para profesores
La tiranía del tiempo, Margarita Gardón
A HISTORIA Y LA literatura son disciplinas que se encuentran o se distancian.
literaria con
Poesía negroide después de
y estudiantes de literatura puertorriqueña.
Memorias y nostalgia Estampas del corazón, Ramón García Santiago. Carolina: edición de autor, 193 pp.
E
AMÓN
GARCÍA SANTIAGO, GRAN SERVIDOR
público
puertorriqueño,
quien
fue
Presidente
de la
Junta de Planificación, Secretario de Servicios Sociales, Secretario de Hacienda, profesor de la escuela de Administración Pública de la UPR, por sólo mencionar algunos de los puestos ocupados en su larga carrera prote-
sional, ha visto realizado uno de los proyectos más signiticativos de su vida y uno de sus más grandes anhelos: la publicación de su libro Estampas del corazón. Este es
un libro de memorias, en el cual ofrece un nostálgico y realista retrato del Puerto Rico y del puertorriqueño de poco antes de la segunda mitad de siglo hasta hoy día. El autor
muestra la fibra más íntima de todas las personalidades que desfilan por las páginas del libro. En el recorrido por esa galería de personajes se acentúan los perfiles positivos de cada uno, demostrando que la humildad, la moral, la honradez y lo espiritual son parte esencial del ser huma-
no. Estampas del corazón es un libro alentador que nos invita a reflexionar sobre los verdaderos valores de la vida.
AQUÍ Y ALLÁ Escuela Graduada de Bibliotecología cambia de nombre El Consejo de Educación Superior aprobó el cambio de nombre de la Escuela Graduada de la Bibliotecología de la Universidad de Puerto Rico (UPR) a la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información. Asimismo, se informó que el programa de Maestría en Bibliotecología cambió a Maestría en Ciencias de la Información. La propuesta de revisión curricular responde a los cambios identificados en el área de la información, a las necesidades y demandas de la sociedad y a los cambios en la educación. El programa, que iniciará en agosto de 2000, consiste de 38 créditos. Un estudiante, a tiempo completo, podrá finalizar los requisitos e iniciar la tesis en dos años. La entidad introdujo, además, los certificados postbachillerato en Analista de Recursos Electrónicos de Información, Administrador de Documentos y Archivos, y Maestro Bibliotecario. Los certificados postmaestría serán como Administrador de Bibliotecas, Consultor en Servicios de Información y Especialista en Información Jurídica. Los interesados pueden llamar al 763- 6199.
Importancia
del
Comercio
Internacional
comercio internacional. El premio NASBITE 2000 Program Excellence Award fue recibido por Maritza Soto, directora de
CECI, en Boston, Massachussetts. NASBITE es una organización profesional que agrupa educadores, adiestradores y consejeros que colaboran para que pequeñas y medianas empresas puedan hacer negocios internacionales.
Gana el Turabo en la competencia ASME Estudiantes de la Universidad del Turabo (UT) dominaron la competencia regional de la Sociedad Americana de
por sus siglas en inglés) Institute of Technology
de
Newark. Los alumnos de la UT compitieron con estudiantes
Endowment for the Humanities.
Inauguran Sala José Luis González en el Turabo La UT inauguró recientemente la Sala de Literatura, Arte
e Historia José Luis González. La sala, que se ubicará en el Decanato de Recursos Académicos, contiene una significativa colección que incluye más de dos mil libros que fueron donados a la universidad por Arcadio Díaz Quiñones en 1998. Se espera que el lugar se convierta en un espacio de apoyo intelectual para escritores, estudiantes e investigadores, interesados en los temas latinoamericanos y puertorriqueños. Además, se prevé que-la sala servirá como lugar de encuentro para debates seminarios y conferencias de escritores artistas e historiadores. La
misma noche de la inauguración del nuevo espacio cultural, se presentó el libro de ensayos de Arcadio Díaz Quiñónes, El Arte de Bregar, publicado por Ediciones Callejón.
tiembre de 2000 de 8:00 AM a 12 del mediodía. Los interesados tienen hasta el 4 de agosto para registrarse enviando un facsímil al teléfono 795-1813, También pueden comunicarse con Madeline Serrano al 795-4668.
Jardín Botánico busca voluntarios El Jardín Botánico busca voluntarios que ayuden a preservar y desarrollar este espacio natural. Los interesados pueden desempeñarse como asesores, recursos guías, oficinistas, en laborares de jardinería y en proyectos especiales. Se necesita la ayuda urgente para hacer trabajos Asistieron a la inauguración de la Sala José Luis González: Efrén Rivera Ramos, de siembra y rotulación de plantas, trabajos en vivepresentador del libro de Arcadio Díaz Quiñones; Dennis Alicea Rodríguez, rector ros, técnicos de herbario y de mantenimiento. Tamde la UT; Juan Gelpí también presentador; el autor Díaz Quiñones, y Victor Pellot. bién se necesitan personas que ayuden a establecer nuevos jardines y mantener los existentes. Aquellos que quieran ayudar comuníquense con Carlos A. Sánchez, A concienciar sobre coordinador a la División de Educación y Relaciones con la comunidad del Jardín Botánico, llamando al 767-1710, 753La Universidad de Puerto Rico (UPR) y la Fundación Luis 6201. También pueden preguntar por Lillian Dávila y CarA. Seneriz firmaron un acuerdo para aunar esfuerzos colamencita Orna, guías del Jardín Botánico. Las entrevistas borativos dirigidos a reducir la presencia de conductores son todos los martes de 10:00 AM a 12 del mediodía. ebrios en las vías públicas. La colaboración será en trabajos de consultoría, educación, prevención y la remediación del Se llena de aires caribeños uso del alcohol y otras drogas. El acuerdo entre ambas instituciones representadas por Radio Universidad el presidente de la WPR, Norman Maldonado y la presidenta Con el nombre de «Carifesta», Radio Universidad (WRTU)
la peligrosidad del alcohol
de diferentes estados y de Puerto Rico. Los jóvenes fueron
89.7 inició durante julio una serie de programas músico-
reconocidos en la categoría «Old Guard Oral Competition», por sus excelentes destrezas orales en las presentaciones de sus trabajos de Ingeniería Mecánica. Christine Johnson obtuvo el primer y cuarto lugar por el contenido tecnológico de su investigación «Increasing efficiency of solar detoxification using a periodically illuminated photocatalytic reactor». El estudian-
culturales que se transmiten todos los miércoles de 7:00 PM a 8:00 PM. El programa radial quiere confirmar la contribución africana en ta formación del canto, el baile, la música,
te Ramiro
el creol, el inglés, el portugués y el papiamento. Los conduc-
exámenes de PCMAS y ASVAB serán el 23 de sep-
estudiantes y a maestros de escuela superior en el área del
(ASME,
York.
costos. La entidad dará la oportunidad al estudiante de tomar exámenescon formatos parecidos alas pruebas reales, a fin de ayudar al alumno a identificar las áreas que necesita fortalecer para mejorar su puntuación durante los exámenes oficiales. Las pruebas se llevarán a cabo el 20 de agosto de 2000 de 8:00 AM a 12 del mediodía. Los
Los premiados fueron: Michael Alcocer, Yanira Ayala Nadis Hernández, Carlos Marrero, Olmar Martínez, José Masino, Limary Ojeda, Héctor Ortiz, Luis Rodríguez, Yasira Román, Marianet Santiago, José Sucart, Mabel Valentín y Antonio Vega. La entrega de premios se realizó en la Sala de Exposiciones del Banco Bilbao Vizcaya, en el Viejo San Juan. De otro lado, CECI, que tiene como objetivo el desarrollo de un currículo en Comercio Internacional a nivel subgraduado fue premiado por la National Association for Small Business and International Trade Educators (NASBITE, por sus siglas en inglés) por su programa dirigido a educar a
Jersey
Nueva
AHPAT, ASVAB, GRE, OAT, PCMAS. Éstas serán libres de
antes de que tomen una decisión sobre sus futuras carreras.
el New
de
simuladas de exámenes mandatorios
el interés de estos alumnos en el comercio internacional
en
of Insurance
El Instituto Almeida Incorporacio ofrecerá pruebas simuladas de los exámenes LSAT, PAEG, MCAT, PCAT, DA,
de escuelas superiores públicas y privadas, quiso despertar
Ingenieros Mecánicos
el College
" Instituto Almeida ofrece pruebas
para mi Generacion». La actividad, dirigida a los estudiantes
celebrada
tores del programa serán la doctora Marie Ramos Rosado y los profesores Juan Luis Gómez e Israel Sánchez Coll. El proyecto cuenta con el auspicio de Radio Universidad, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y el National
con
Mientras que el Departamento de Educación brindará una
El Centro Educativo de Comercio Internacional (CECI) de la Facultad de Administración de Empresas del.Recinto de Río Piedras de la UPR celebró la premiación del certa«La
Contribuciones, Mercadeo y Administración de Riesgos, en Maestría en Sistemas de Instrucción y Tecnologías Educativas. Por.su parte, los Departamentos de Ciencias Naturales y de Comunicación ofrecerán Maestrías en Enfermería Ocupacional y en Relaciones Públicas, respectivamente. Asimismo, se informó que el Departamento de Comunicación contará con tres nuevas áreas de especialidad: Publicidad, Redacción para los Medios y Medios y Cultura Contemporánea. Las nuevas concentraciones se ofrecerán a partir de septiembre de este año.
de escuelas superiores literario
la religión, la lengua, la literatura y la gastronomía caribeña. «Carifesta» abarca la música popular con textos melódicos en español y varios idiomas del Caribe como el francés,
consorcio
Premia la UPR a estudiantes
men
el 23 de abril y la tercera del 9 de mayo al 24 de julio de 2001. La USC ofrecerá una maestría en Administración de Empresas con especialidad en Gerencia en Sistemas de Información, Administración de los Recursos Humanos, *
Rivera obtuvo el quinto lugar en dicha
categoría con su presentación «Solar radiation, psychrometrics and wind monitoring study in Puerto Rico». Alberto Casas, Jaime Rivera y Carlos Vallellanes obtuvieron el segundo lugar en la categoría de diseño con el proyecto «TK-1 Bottling System»
de la Fundación Luis A. Seneriz, Sonia Seneriz Cruz, se
oficializó el 18 de mayo de 2000. La colaboración entre ambas entidades se enfocará en la asesoría y consultoría especializadas, el fortalecimiento de las leyes, el intercambio de ideas, el conocimiento y el material educativo y el desarrollo de grupos de jóvenes para la investigación. Asimismo, abordarán sobre las recomendaciones de las políticas públicas sobre el uso y abuso del alcohol y la promoción de una mejor calidad de vida por medio del arte y los géneros literarios como el teatro y la música, la poesía, el desarrollo de escritos y las fotonovelas. La Fundación Luis A. Seneriz fue creada en 1986 a raíz de la pérdida de uno de los hijos de la familia Seneriz y está afiliada a la organización nacional Mothers Against Drunk
Driving (MADD) desde 1999.
Nuevas maestrías en
Continúa el programa AdultosGedp
el Sagrado Corazón Los programas
graduados
de Administración
El
de
turales contarán con un nuevo calendario distribuido en tres secciones cortas al año. La primera sesión
comienza el 5 de septiembre hasta el 30 de noviembre de 2000; la segunda del 1ro de febrero de 2001 hasta Ez,
EDP
College
continuará
en
agosto
el programa
adultos O edp. Esta iniciativa convalida la experiencia de los
Empresas, Educación, Comunicación y Ciencias Na-
estudiantes mediante un examen que mide los conocimientos-en ciertas áreas. También los evalúan a través de la
De izquierda a derecha, Israel Sánchez Coll, Juan Luis Gómez y Marie Ramos
presentación de un portafolio que demuestre su trabajo
Rosado, conductores de “Carifesta”.
previo en un área en particular. Adultos O edp está dirigido $
dl
42
DIÁLOGO/ agosto 2000
AQUÍ Y ALLÁ == n="
a profesionales de 23 años en adelante, quienes asistirán una vez a la semana al salón de clases durante ocho semanas. Tanto el examen de reto como el portafolio serán convalidados al finalizar los estudios. Es requisito que los estudiantes hayan tenido una experiencia de trabajo previa. Los
estudiantes, un edificio para Ciencias y e Tecnología, otro edificio para Asuntos Académicos y un laboratorio para Cien-
programas
cias Naturales.
disponibles son grados asociados
y bachillera-
A
A
tos en el área de Administración de Empresas y Programación de Computadoras y un grado asociado en el área de Administración de Oficinas. Para información adicional comuníquese con Ana Toro Sevillano al 781-8601. Además, puede llamar al 765-3560, extensión 4711 o escribir a adultos O edpcollege.com.
letrada
sc
¿As
A
A
Premian organización estudiantil de UPR La revista estadounidense USA Weekend Magazine otorgó $2,000 al Capítulo de Golden Key National Honor Society del Recinto de Río Piedras de la UPR, organización estudiantil que reconoce los logros académicos de estudiantes universitarios por su destacada participación en la actividad «Make a Difference Day». Los miembros del capítulo Golden Key compartieron con los niños recluidos en la Sala Pediátrica del Hospital Auxilio Mutuo, como parte de un programa de servicio a la comunidad. Existen capítulos de Golden Key en el Recinto de Mayagúez de la UPR y el Recinto Metropolitano de la
Universidad Interamericana. Por
otro
lado,
Golden
Key
premió
a las estudiantes
Katherine Marie Padilla y Lisgelia Santana, ambas de la Facultad de Ciencias Naturales, con becas donadas por la
Ford Motor Company Inc. En el ámbito internacional, Golden Key cuenta con sobre 200 mil miembros en más de 20 capítulos en Estados Unidos, Canadá, Australia, Malasia, Islas Vírgenes y Puerto Rico. Para información sobre los requisitos de membresía visite la Internet a: www.geocities.com/gknhsupr.
Reconocen investigadores de la UPR Un total de $42
mil en premios fueron otorgados a
investigadores de la UPR y periodistas locales en la octava edición de los premios Glaxo Welcome Research Awards. Un jurado estuvo a cargo de la selección de los ganadores, entre los cuales se encuentran representantes del Departamento de Ingeniería Química del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) de la UPR; del Departamento de Microbiología y Zoología Médica del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR; la División de Endocrinología y Metabolismo; el Departamento de Bioestadísticas y Epidemiología, y el Centro Especializado en Dolor de Cabeza y Neurología del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la UPR, entre otros. El director médico de Glaxo, Jaime Arvizu, señaló que esta iniciativa es parte del compromiso de esa compañía de fomentar el desarrollo dela investigación en Puerto Rico.
Desarrollo» de la UPR, incluye una pri-
mera fase de construcción con nuevasgx áreas de estacionamiento, un centro de”%
El costo
aproximado
asciende a $40 millones.
del proyecto Éste comen-
zará con la construcción de un edificio multipisos que incluirá un centro de estudiantes, una nueva cafetería, oficinas para actividades estudiantiles y un piso para la Rectoría y la Administración. Además, se construirá una planta física que albergará a unos 7,500 estudiantes para la próxima década.
Adiestramiento para abogados sobre Violencia Doméstica
da
aC
Servicios Legales de Puerto Rico Incorporado ofrecerá durante este semestre una serie de adiestramientos sobre la violencia doméstica para abo-
¡área vé! antiguo campo atlético. En la foto aparecen el rector del Recinto de la UPR, George Y. Hillyer (izquierda) y el Administrador de Facilidades Universitarias de esaunidad (extrema derecha), Samuel González, junto a un grupo de trabajadores de mantenimiento de la institución.
gados. El proyecto pertenece al Office of Justice Programs y cuenta con el apoyo de la Casa Protegida Julia de Burgos y los Servicios Voluntarios del Colegio de Abogados de Puerto Rico (Pro-Bono). El adiestramiento pretende incrementar la sensibilidad, la capacidad y la disposición de los abogados puertorriqueños para atender los casos de violencia doméstica. El adiestramiento es libre de costos. Los abogados interesados pueden comunicarse con Vivian Igartúa al 728-2529, 728-4088 o vía facsímil al 728-2500.
Firman acuerdo el Turabo y el HIMA La Universidad del Turabo
(UT) firmó un acuerdo con el
Hospital Interamericano de Medicina Avanzada (HIMA) con el fin de desarrollar profesionales de la salud para que atiendan las necesidades de la región a la que sirven. La alianza establecerá un consorcio dirigido a mejorar la calidad de los profesionales de la salud. La Escuela de Ciencias de la Salud comenzó a ofrecer sus servicios el pasado abril con el programa de Bachillerato en Enfermería. La institución aspira a: preparar profesionales de la salud bilingúes, incorporar los avances tecnológicos para ofrecer cursos por Internet, ampliar los recursos académicos de la facultad, integrar los nuevos conceptos de la prevención de salud y promover el servicio comunitario con una orientación humanística. José A. Nuñez López, decano de la Escuela de Ciencias de la Salud, anunció el inicio del primer curso: Intróducción a la Gerontología. Este año se ofrecerá el Bachillerato de Enfermería y próximamente los Bachilleratos en Terapia del Habla Terapia Ocupacional y Terapia Física. Para más información comuníquese
con el
743-7979, extensiones 4017, 4021.
TRIO premia a tres universitarios
Los estudiantes Vanessa M. Aponte Irizarry del Departamento de Ingeniería
Química del RUM y Otton Fernández López de la Escuela de Odontología del RCM fueron reconocidos por presentarlos «Mejores Trabajos» del evento.
Primera piedra para rehabilitación CUB El Colegio Universitario de Bayamón
(CUB) de la UPR
inició los trabajos para la renovación y rehabilitación del campus.
El proyecto, que pertenece al «Plan Maestro de
Mi ee aportará a la creación del Parque del
deescenario para una siembra de árboles. Elproyecto
programa McNair Post Baccalareaute, que permite completar grados de Maestría y Doctorado.
Becas de maestría y doctorado para mujeres La Asociación de Graduadas de la UPR.anuncia el ofrecimiento de becas para estudios de maestría y doctorado durante el año académico 2000-2001. Se otorgará la beca Isabel Andreu de Aguilar, por la cantidad de $1,000, y la beca María Machín, por $1,500. Las participantes deben cumplir con los requisitos siguientes: ser estudiante puertorriqueña, graduada del sistema de la UPR,
tener comprobada
necesidad
económica,
que
esté
tomando cursos conducentes al grado de maestría o doctorado en la UPR, tener un mínimo de seis créditos y un índice
académico de 3.50 en estudios postgraduados. La fecha límite para solicitar-es el 24 de agosto de 2000. Para información adicional comuníquese a la Oficina de Relaciones con la Comunidad al 764-0000, extensiones 3002 y 1216.
Adiestran en Puerto Rico a oftalmólogos de Centro y Sur América El Departamento de Oftalmología del Recinto de Ciencias Médicas ofreció el Trigésimo Tercero Curso de Oftal-
mología Guillermo Picó. Oftalmólogos de Centro América, Brasil, Uruguay y Paraguay tuvieron la oportunidad de observar cirugías de cataratas y de participar en el laboratorio de práctica quirúrgica auspiciado por los Laboratorios Alcon, LASIK. Miguel" A. Santiago, director médico del Instituto de Ojos y Piel, -y uno de los cirujanos de mayor experiencia en la isla en cirugías refractivas y de cataratas dirigió el curso.
La Asociación Caribeña de Programas TRIO, que agrupa 14 universidades de Puerto Rico, premió a los jóvenes Manuela Velázquez Valcárcel, Helen Díaz Morales y Ricardo Vázquez Manzano. Estos estudiantes obtuvieron grados de Bachillerato, Maestrías y Doctorados con el auspicio de TRIO, programa que provee tutorías, consejería personal, ayuda económica, orientación sobre carreras y ayuda pará solicitar ingreso a universidades y visitar centros de trabajos. Alrededor de un 75 por ciento de los estudiantes fuera del área metropolitana reciben la ayuda de TRIO. El programa opera en Puerto
Rico hace más de 30 años y amplía las oportunidades educativas de unos 20 mil estudiantes de bajos ingresos económicos o cuyos padres no poseen grados universitarios. TRIO incluye el programa de servicios educativos Student Support Services que prepara a «los estudiantes a enfrentar la vida universitaria y el
43
DIÁLOGO/agosto 2000
Deizquierda a derecha el presidente de la Asociación Caribeña de Progra:
TRIO de Puerto Ricoe Islas Vírgenes, Francisco Feliciano; Helen Díaz Morales, quien con la ayuda de TRIO pudo finalizar su bachillerato, y la profesora Lourdes Torres.
A PRE IN
Em
¡ARE ONE y
una
eee AO A
misma
página
MR AN
E
CT
que
puedes
Ne
RR
RIN
RSS
A
convertir
en
tu
AR
RS
EN homepage
ed con
el
EI
eo
toque
de
un
botón.
q UIC Or
PUERTO
RICO TELEPHONE
MESA
EE
www.micoqui.com
AI
NAL
UNIT
A
O
NES
IROiaR
Uias
BULK RATE US Postage Paid
San Juan, P.R. Permit No. 3291
EA
PO Box ADA
San Juan Puerte-Rico 00936-4984 Address correction requested
(
AGOSTO
Foto
por
Ricardo
Alcaraz
2000
cantidad
MÁS
de; música E
Vacilón: 6 El
2 / agosto 2000
tu
día
ze
la Mañana en
Gran EE
TARDES
y
7 -
>
1> pa
H
: AMAT
A
y |
Cómo usar adecuadamente
¡nfietiempo
Entre estudiantes te ofrece a continuación algunas sugerencias para el buen uso del tiempo libre, de acuerdo con información suministrada por el profesor Nelson Meléndez. *Reconocer la importancia del tiempo libre para nuestra vida- Ya que son tantas hoPor
Perla
Sofía
Curbelo
Perder el tiempo una o dos horas, sin hacer nada, podría no ser significativo en nuestra vida, pero perder más de 1,000 horas al año es motivo de atención, según Nelson Meléndez Brau, cate-
drático del Programa de Recreación de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la
Universidad de Puerto Rico (UPR). De acuerdo con Meléndez, un estudiante prepa de 18 años puede tener entre 1,500 a 2,000 horas libres en un año, si se toma en consideración que en 365 días se acumulan 8,760 horas. «Es importante que los estudiantes cobren conciencia de la cantidad de tiempo libre que tienen
para desarrollar sus actividades recreativas. [...]La universidad es el lugar propicio para descubrir y
realizar las actividades que a uno realmente le atraen», indicó. Entre estudiantes conversó con dos universitarios cuyas vivencias durante su primer año
muñecas», respondió la estudiante de Biología. «Desde que entré al Colegio, siempre he acostumbrado a sacar tiempo de mis estudios para ir a las actividades porque es de la única manera que puedo relajarme y despejarme de la tensión de las clases. Además, gracias a una amiga, estoy empezando a practicar yoga», añadió. En su investigación: La influencia del trabajo sobre los estilos de ocio de los estudiantes de la UPR (1999), Meléndez señala que «el ocio se puede describir como la manera típica de recrearse de una persona». El investigador explica «que los estilos de ocio se van cultivando mediante el proceso de socialización en la medida que la persona'se expone a influencias que marcan la adquisición de intereses y destrezas recreativas». Aunque las ofertas recreativas en cualquier centro docente no se ajustan necesariamente con
todos los intereses del estudiante universitario, sí le presentan un panorama mucho más amplio a
lizar cuál es la satisfacción que producen ciertas actividades en nuestra vida. *Distinguir las actividades- Aprender a diferenciar entre las actividades de entretenimiento (como aquéllas que realizamos para ocupar nuestro tiempo; ya sea leer una revista, escuchar música o hablar por teléfono) de actividades con un valor en nuestra vida, que silas dejáramos de hacer nos sentiíamos mal.
* Actividades con valor acumulativo- Realizar actividades en las que podamos desarrollar destrezas, adquirir conocimientos e información. * Actividades con valor vitalicio- Participar
de eventos que podamos hacer a través de nuestra vida como practicar un deporte o viajar. * Actividades de contacto con la naturaleza- Es durante el tiempo libre cuando puedes sensibilizarte con la naturaleza, para aprender a apreciarla y conservarla. * Actividades que aumenten los vínculos sociales- Seleccionar actividades en las que puedas agrandar tus lazos de comunicación con parientes, compañeros de trabajo, de estudio, vecinos, incluso de carácter intergene-
de estudios ilustran lo expuesto por el profesor de la UPR. Roberto Mercado, por ejemplo, alumno de la Universidad Metropolitana, reconoció que perdió el tiempo durante su primer año cuando tuvo muchas horas libres entre clasés. El alumno
lo que tal vez estaba acostumbrado cuando era
de comunicación y mercadeo sostuvo que «cuan-
vida y que tal vez no le atraían tanto», observó
do eres prepa no te atreves a relacionarte con mucha gente, y como yo era bastante tímido me
Meléndez. Sin embargo, el catedrático aseguró que su-
racional.
quedaba en la biblioteca mirando las revistas o esperaba dentro de mi carro en lo que comenza-
gerirle a un estudiante qué hacer.entre clases o en su tiempo libre es como brindarle una receta.
tos, conforme a nuestra edad, que manten-
ba la próxima clase», recordó con lástima.
«El ocio es tan importante para la persona como
más joven. «A los 17 ó 18 años, los jóvenes, sobre todo aquellos que se hospedan, rompen con influencias familiares que de alguna manera determinaban ciertas actividades recreativas de su
Por el contrario, María Isabel Méndez, del Re-
lo es el trabajo y los estudios, pero es el estudian-
cinto Universitario de Mayagúez, comentó que
te el responsable de desarrollar su agenda recrea-
durante su año de prepa conoció a muchas amis-
tiva, ya que el tiempo libre es el momento de cul-
tades gracias a las actividades que se realizan en el centro de estudiantes, como teatro, conciertos y conferencias. «Yo no me perdía ni un baile de
tivar quien tú eres. Además, lo que es divertido para una persona tal vez es aburrido para otra», acotó Meléndez.
agosto 2000 / 3
y
ras libres (1,500 a 2,000) en un sólo año, ana-
* Actividades saludables- Participar de evengan cierta actividad física y conserven nues-
tra salud. Además, que podamos aprender y poner en práctica la buena nutrición.
*Mantenerse alejado de actividades que dependan del consumo- Cuando basamos nuestra vida en las cosas materiales tendemos
a desechar las relaciones como objetos de consumo, que cuando se acaban se reemplazan.
3
Fotos por Ricardo Alcaraz
Por Liz Arelis Cruz Maisonave y Maritza Pérez Quiñones ¿Qué voy a estudiar cuando llegue a la universidad...? Todos nos hemos tenido que enfrentar a esta crucial pregunta, y claro, ella viene acompañada de ¿qué es lo que realmente me gustaría hacer? ¿En qué quiero trabajar por el resto de mis días? Y si escojo algo que luego no me gusta... ¿qué hago? Hay estudiantes a quienes se les hace muy fácil llegar a las respuestas de todas esas interrogan-
tes, quienes desde la niñez crecieron con una idea más o menos definida de lo que querían estudiar y en lo que querían desempeñarse «cuando fueran grandes». O los que al llegar el momento de tomar decisiones descubrieron súbitamente cuáles eran sus verdaderos intereses. Por el contrario, hay jóvenes que llevan mucho tiempo, tal vez años, planteándose esas preguntas y no consiguen respuestas que les produzcan un sentimiento de seguridad. Así es que comienzan la ufiiversidad en alguna facultad y en el transcurso de séis estudios deciden cambiar de concentración por una razón u otra.
Los patrones registrados Según datos de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, una tercera parte de los estudiantes que ingresan a la institución solicitan reclasificación en su segundo año de estudios universitarios. El tema de la indecisión sobre el futuro profesional ocupa el tercer lugar entre las preocupaciones que tienen los estudiantes varones que son admitidos y el quinto entre las mujeres, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Necesidades e
Recomendaciones
Intereses del recinto.
En la Universidad del Sagrado Corazón (USC) la situación es similar. Según Manuel de Jesús, decano de Asuntos
Estudiantiles, «es muy común el brinco entre especialidades. Los primeros dos años es donde el estudiante se pierde y no sabe lo que quiere hacer», indicó. Igualmente ocurre en la Universidad Interamericana. Para Edgardo Ojeda, orientador interino de la Oficina de Orientadores en la Universi-
dad Interamericana (UI), Recinto Metropolitano, «muchos estudiantes vienen con la idea
de lo que quieren estudiar, que terminen es una cosa muy diferente, en el proceso es que cambian».
Razones
para la
indecisión
Plantearse interrogantes sobre el futuro profesional
puede causar una gran inseguridad entre la juventud, se-
gún la psicóloga clínica Luisa Alvarez, del Centro de Orientación y Consejería de la Facultad de Estudios Generales del recinto riopedrense de la
UPR. «Cuando te preguntan qué vas a estudiar suena
como una decisión bien importante, que si te equivocas puedes arruinar tu vida, cuando en realidad no es así», explicó Alvarez. En esta etapa del desarrollo es natural no estar seguros «del lugar que uno ocupa en este mundo y por eso se hace tan difícil decidir qué van a hacer». La etapa del desarrollo humano en que se encuentra el estudiante puede ejercer influencia. «Dicen los libros que es a los
Otro factor puede ser el económico. Muchos estudiantes ven un conflicto entre su verdádera vocación y una remuneración económica que satisfaga las expectativas de una vida cómoda. «Nuestra situación económica, los falsos valo-
res y las expectativas de la sociedad provocan que la gente escoja otras áreas de estudios por la apariencia», explicó Ojeda, orientador de la Ul. Mencionó, por ejemplo, la influencia que tiene la obtención
21 y 22 años que los estudiantes tienen la madurez como para tomar una
ción, ni la dedicación», añadió. El sentir inclinación hacia muchas disciplinas diferentes entre sí pone al estudiante en la disyuntiva de no saber cuál de todos los caminos escoger, produciéndole la indecisión. «Hay estudiantes que son buenos en todo y que
ellas, conocerse a sí mismo, conocer el
mundo ocupacional y los ofrecimientos académicos», explicó María García, con-
sejera profesional del Departamento de y Desarrollo
les gusta hacer de todo, entonces pien-
Estudiantil
(DECODE,) de la UPR.
4 / agosto 2000
a la hora de tomar decisiones. «Muchos
estudian aunque no tengan la voca-
decisión. El estudiante viene a la universidad a los 17 ó 18 años y todavía no ha explorado muchas cosas, entre
Consejería
de objetos representativos de riqueza
san 'dejar tantas posibilidades para Luisa Álvarez
escoger sólo una...' Ahí hay que bregar
Ahora sé lo que quiero ser
inclinación hacia la materia.
Cuando Clea Marie Collado Soto llenó el papeleo necesario para entrar a la universidad no estaba muy segura de lo que quería estudiar y
«Si yo no hubiera cogido esas cláses de psicología, no hubiera visto que me gustaba y tal vez estaría en otra facultad.
qué profesión deseaba ejercer. Aunque se había
Si uno no se expone a eso, no sabes si te
cuestionado por mucho tiempo cuáles eran sus verdaderos intereses e inclinaciones, no había dado con una respuesta que le-satisficiera por completo.
[O > | con múltiples concentraciones, manejar todo ese
cúmulo de intereses tan variados», comentó García. La indecisión puede ser reflejo de otros patrones y dificultades. Por ejemplo, hay jóvenes que se les hace dificil tomar decisiones porque simplemente no crecieron en un ambiente donde hubo la oportunidad para tomarlas, por haber reglas pautadas. También están los que por alguna experiencia sienten temor al fracaso.
La importancia de una autoestima saludable La autoestima también puede afectar la toma de decisiones. Una autoestima baja provoca que el estudiante se subestime y se sienta incapaz de realizar la profesión que desea. «Hay estudiantes que piensan
que no sirven para nada
o que no tienen
preferencias de qué estudiar», comentó García. Un estudio hecho por la sicóloga Alba Nidia Ri-
vera, quien se desempeña como profesora en el Centro de Estudios Caribeños, señala la influencia que tienen los comentarios de las personas en las deci-
siones de los demás.
«Si desde escuela elemental
te dicen que eres bruto llega el momento en que te lo crees. No se dan cuenta del daño que hacen», mencionó Ojeda refiriéndose a una de las citas de dicho estudio que, según él, expuso claramente la
gusta. Como yo nunca me había expuesto a la Psicología, realmente no sabía que me gustaba», analizó quien espera culminar sus estudios de bachillerato en diLa joven que hoy tiene 21 años seleccionó CJea Marie Collado Soto ciembre. estudiar Biología en la Facultad de Ciencias NaClea reconoce que es responsabilidad turales del Recinto de Río Piedras de la UPR, porque le del estudiante buscar información sobre las disciplinas que había gustado mucho el curso que tomó sobre la materia le interesan, pero también admite que la orientación que en escuela superior. recibió en escuela superior fue pobre. «Realmente, a mí no «Yo no estaba muy segura de que quería entrar a me dieron ninguna orientación. A mí me dijeron un día “mira, Naturales pero sabía que me gustaba la biología», admitienes que llenar la solicitud de la universidad y tienes que tió. Como muchos otros, Clea no cumplía con todos los escoger una facultad y lo que quieres estudiar», recordó. requisitos que se exigen para entrar a la Facultad de CienConsidera prudente que los orientadores de escuela cias Naturales, así que la admitieron al recinto a través superior le den a los estudiantes la información básica sode su segunda opción: Educación en Biología. bre las ramas de estudio que les atraen. «A mí no me orien«Tomé cursos en Educación y me di cuenta que no taron sobre lo que era biología, los trabajos que podría me gustaba, así que solicité reclasificación para Naturatener con biología, qué otras ramas habían... nada de eso les. Pero cuando cogí la clase de Psicología Básica me me dijeron», aseguró quien planifica continuar estudios en di cuenta de que eso era lo que de verdad me gustaba. maestría. Entonces para el segundo semestre de mi segundo año También estima necesario que se amplíen los currículos entré a la Facultad de Ciencias Sociales», narró la joven de escuela superior, para que el estudiante tenga la oportuque este semestre comienza su quinto año universitario. nidad de estar en contacto con diversas disciplinas que le Clea asegura que su comportamiento en ese curso permitan conocer sus habilidades y aptitudes. básico de psicología era totalmente diferente al que pre«Yo hubiera preferido atrasarme uno o dos años , cosa sentaba en las demás clases. Llevaba asistencia perfecque no pasó, antes de haber terminado un bachillerato en ta, no llegaba tarde, participaba con entusiasmo en la Biología o en Educación, tal vez una maestría o un doctodiscusión de clase y cumplía con todas sus responsabilirado, y darme cuenta que no me gusta», concluyó. [por dades, factores que la hicieron reconocer que sentía gran Liz Arelis Cruz Maisonave]
situación del estudiante en el
nes es tener las metas cla-
país.
ras. Los estudiantes que no tienen sus metas claras se les hace bien dificil salir bien en sus cursos,
A Ojeda le sorprende lo mucho que los estudiantes utilizan la palabra «bruto». Para él, un ejemplo típico es escucharlos decir lo «bruto que soy en las matemáti-
precisamente,
porque no
tienen motivación», indicó. La falta de interés en las
cas». Tres factores que a su
clases, bajas calificacio-
juicio estimulan un pensamiento como el mencionado son el miedo, el prejuicio y una experiencia negativa.
nes, ausencias y tardanzas constantes pueden ser signos de falta de motivación y, por consiguiente, de que el estudiante esté en una carrera o especialización que en realidad no le gusta. Claro, los estudios pueden estar afectados por otras razones y no siempre un promedio bajo es indicio de una mala decisión vocacional.
Nuevo
reto, el mercado
laboral
Aunque parezca curioso, la realidad es que el mismo
mercado del empleo
puede abonar la inde-
cisión de los estudiantes. De Jesús, decano de Asuntos Estudiantiles de la USC, considera que las profesiones ya no están definidas como antes, «se están buscando estudiantes graduados con diferentes habilidades, ahora no están buscando una sola especialidad». El caso es que «el estudiante entra a la universidad y no sabe a lo que se va a enfrentar en los próximos cinco años». Según el decano de la USC, ahora los patronos quieren empleados que tengan la capacidad de ser polifacéticos, que sepan de todo y que puedan llevar a cabó diferentes funciones. Algunos estudiantes, para responder a este nuevo mundo del empleo, han recurrido a los currículos generales que se ofrecen en diferentes instituciones.
Todo tiene consecuencias El puede taria o diante
no tener bien definida una meta de ocasionar quese retrase la carrera que se afecte el aprovechamiento en las clases, reflejando resultados
en el promedio académico.
estudios universidel estuadversos
|
Según la sicóloga Luisa Alvarez, un alumno tiene una visión clara de cuáles son sus metas senta una gran motivación para enfrentarse estudios. Por el contrario, un estudiante indeciso
que prea los pue-
de mostrar dejadez. «(Ina de las mejores motivacio-
Si un estudiante indeciso cambia de facultad una o más veces en lo que encuentra su verdadera vocación, puede retrasar su carrera universitaria. Por ejemplo, para el cambio de una facultad a otra, o de institución a institución, hay que cumplir con ciertos requisitos. El tiempo adicional para realizarlos se suma al promedio de cuatro o cinco años que toma terminar un bachillerato. Además, no siempre los cursos tomados en una facultad o institución pueden convalidarse como requisito de graduación para otra facultad o institución. «Puede que la indecisión alargue los estudios porque les va a tomar más tiempo en lo que toma la decisión. Inclusive hay algunos que tienen que pasar por la experiencia y experimentar en diferentes concentraciones para decidirse», informó María García, consejera profesional del DECODE. Pero pasar por varias facultades no tiene por qué percibirse como algo negativo pues, como dijo García, estudiar diversas materias expone al alumno a una serie de temas que desconoce y que tal vez lo ayuden a encontrar su verdadera vocación.
Profesionales entrevistados coincidieron en que es mejor rétrasarse un tiempo en los estudios, que terminar una carrera universitaria y ejercer una profesión que no satisface al ser humano cabalmente, produciendo frustraciones a largo plazo. =>
agosto 2000 / 5
a
Da! gue túlo sepas
Se busca roommate como yo... Perla
Sofía
Curbelo
En muchas ocasiones los roommates son considerados un matrimonio: comparten la ren-
ta, el baño y discuten, sin perderse el cariño. De hecho, en algunos.casos la relación suele durar más tiempo que la unión legal. Sin embargo, conseguir un compañero de hospedaje con los mismos intereses puede resultar una lotería o, simplemente, imposible.
rio que le preste atención a sus relaciones de con-
de hospedaje deben estar basadas en el respeto
Awvivencia para evitar problemas que puedan afec-
y confianza. «Cuando hay una violación de la con-
tar su desempeño académico», sostuvo. De acuerdo con Rivera, lo ideal sería que el estudiante tuviera su espacio privado, pero no
fianza ya la convivencia no es posible y es indica-
todos los estudiantes hospedados tienen esa posibilidad, por eso deben aprender a compartir y aceptar las diferencias de los otros. «El estudiante que se hospeda debe tener una mentalidad flexible porque [esta actitud] le va ayudar
a compren-
tivo de que la relación entre roommates debe terminar», sostuvo la sicóloga.
Asimismo, la experta en conducta humana señaló que los jóvenes que provienen de familias
múltiples (varios hermanos y hermanas) se adaptan mejor a la convivencia en hospedajes que aquéllos que son hijos únicos.
Por lo regular, los roommates de hospedaje
der que todos tenemos valores y costumbres muy
Finalmente, no todas las relaciones terminan
no se pueden escoger contrario a lo que sucede
diferentes», expresó la sicóloga. «Lo más impor-
con un «divorcio» cordial, por lo tanto es necesa-
en apartamentos privados. Aunque ambas expe-
tante para una relación llevadera es establecer
ria la intervención del casero o dueño del hospe-
riencias son diferentes, de las dos situaciones
unas reglas claras de comunidad», observó. «Ha-
daje para mediar entre las partes en conflicto,
siempre se han escuchado historias atroces, que van desde peleas con uñas y dientes hasta el robo de efectos personales. A pesar de cuánto se haya escudriñado durante la búsqueda del roormmate ideal, el «vomance» con el supuesto compañero perfecto puede
brán reglas que no serán de nuestro agrado, pero
sobre todo en caso de robo. Si el dueño no inter-
es responsabilidad del estudiante analizar hasta
viene luego de una denuncia de este tipo puede
dónde le afecta esa regla y discutirla sin tener que
ser querellado en el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), responsable de expedir
Bethany Marlowe, directora del Departamento de Residencias Estudiantiles de la Universidad
las licencias para operar hospedajes, indicó Car-
terminar tan pronto como durante el primer año.
de Georgetown en Washington D.C., establece que
sumo en el área de educación de esta agencia
Esta, precisamente, fue la experiencia de Beatriz Quiñones, estudiante del Recinto de Río Piedras.
no es necesario que los roommates compartan cada aspecto de la vida universitaria o que sean
gubernamental.
«De prepa, vivía con cinco compañeras en un apartamento, pero empezamos a tener problemas
los mejores amigos, pero sí es importante que
esperar a que haya el primer conflicto», añadió.
los González; especialista en economía del conIgualmente, el estudiante afectado puede tomar la decisión de buscar otro hospedaje a tra-
vés del Decanato de Estudiantes de su universidad. Las oficinas de residencias estudiantiles en los decanatos sirven también de mediador en pro-
con una de las muchachas y decidimos que se
respeten los derechos del otro. Según publica Marlowe en la página electrónica de su departa-
fuera. Al otro día de haber tomado la decisión,
mento, la mejor manera de relacionarte con tu
ella (la muchacha) nos había dejado sin compra, medicinas y hasta sin el cable del teléfono», re-
compañero de cuarto es buscando los intereses en común y discutiendo los asuntos de impor-
cordó la joven.
tancia para ambas partes, como la limpieza, los
pedados y dueños de hospedaje. Más información:
hábitos de estudio y las horas de visita. Rivera coincidió con el planteamiento de Marlowe, en que las relaciones entre los compañeros
www.georgetown.edu/student-affairs/reslife/ roommate.htm
La sicóloga clínica Sara Del Pilar Rivera afirma que situaciones como ésta pueden evitarse.
«No importa dónde viva el estudiante, es necesa-
Mano
blemas que pueden surgir entre estudiantes hos-
upr.clu.edu/html/deca_estudi.htm
semanalmente en el horario y
más de servir de guía a
lugar acordados. El estudiante orientador decide junto a su grupo el plan de actividades que realizarán durante las 15 reuniones que se habrán de celebrar. Por lo general, los temas están encaminados a orientar
los estudiantes de nuevo ingreso, colabora en diferentes actividades que realiza el recinto y hace trabajo comunitario. Vilmar Trinta comien-
Por Liz Arelis Cruz Maisonave Bajo la idea de que a los estudiantes
sobre los servicios que se ofrecen en la universidad, a los que
za este semestre su se-
de nuevo ingreso se les hace más fácil
tienen derecho desde que entran a primer año, y cómo sacar el mejor provecho de ellos. a También les enseñan a conoVíctor López cer las instalaciones de la institución. El orientador entabla una amistad con los es-
AMIGA
para los prepas pedirle ayuda a otros estudiantes que a cualquier profesional de la universidad, se creó el Programa de Estudiantes Orientadores.
El Programa de Estudiantes Orientadores del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), adscrito al Decanato de Estudian-
tes, nació en 1968 con el propósito de ayudar a los prepas en el proceso de adaptación a la vida
universitaria y hacerlos parte de la comunidad. Por medio del programa, estudiantes de segundo a quinto año ofrecen orientaciones a grupos de alumnos de nuevo ingreso sobre los temas que
les inquieten.
gundo año como estudiante orientadora. Asegura que la experiencia Vilmar Trinta
le ha enseñado a amar
a su Alma Mater y disfrutar más de su vida universitaria. «El programa es una experiencia increíble, es gratuito y volun-
tario, que si no te gusta lo dejas. Pero cuando
tudiantes que tiene a su cargo y los ayuda a bus- *
[los alumnos] reciben los servicios no lo quieren
car soluciones a los problemas que se les presenten durante su primer semestre de vida universitaria. Si el estudiante orientador no puede ayudar a resolver el problema, puede servirle de enlace conla persona o la oficina de la universidad per-
dejar. Los estudiantes de nuevo ingresg no tienen nada que perder, al contrario, uno gana muchísimo», expresó la estudiante de periodismo. Los estudiantes de primer año tienen la oportunidad de participar del programa, llenando la
tinente.
solicitud que se ofrece durante las orientaciones
Entre las actividades que los estudiantes orien-
«Cuando el estudiante participa del programa
tadores realizan con su grupo de prepas, está la
puede encontrar la mano amiga de otro estudiante
celebración de los cumpleaños y la ya tradicional Noche Preposa, un espectáculo en el cual los estudiantes de nuevo ingreso despliegan sus talen-
previas alguna pueden grama Centro
tos en una competencia artística.
mero 764-0000, extensión 2521.
dispuesto ayudarle y ofrecerle la oportunidad de
aclarar dudas, sentirse parte de la vida universitaria y conocer los servicios que se ofrecen en
al inicio de las clases. Aquellos que por razón no llenaron la solicitud a tiempo, pedir los servicios en la oficina del proque está ubicada en el segundo piso del de Estudiantes o comunicarse con el nú-
¿las diferentes oficinas de la universidad», explicó
El trabajo del estudiante orientador es volun-
Otros recintos de la UPR cuentan con estu-
Víctor López Martínez, director del programa. Cada estudiante orientador está a cargo de un grupo aproximado de 20 prepas. Se reúnen
tario. Para ser orientador, el alumno recibe una
diantes orientadores, para obtener más informa-
serie de talleres y seminarios, que lo capacita para
ción se pueden comunicar con las oficinas de orientación de la institución a la que pertenecen.
E
la labor que realizará durante el semestre. Ade-
6 / agosto 2000
A ANAL
Por
Servicios Médicos/ 257-0000, ext. 3364 Oficina de Seguridad/ 257-0000, ext. 3385
Programa de Actividades Culturales/ 257-0000, ext. 3255 Procurador Estudiantil/
257-0000, ext. 3211
UPR EN BAYAMÓN Asistencia Económica/ ext. 2433 Decanato de Estudiantes/ ext. 2401 Admisiones/ ext. 2428 Orientación/ ext. 2449 Servicios Médicos/ ext. 2488 Registraduria/ ext. 2471
Directorio telefónico de unidades del sistema de la UPR Río Piedras 764-0000 Ciencias Médicas 758-2525
Mayagúez
832-4040
Aguadilla Arecibo Bayamón Carolina Humacao Ponce Utuado
890-2681 878-2830 786-2885 257-0000 850-0000/850-9342 844-8181 894-2828
UPR EN ARECIBO Admisiones/ exts. 4103, 4102 Decanato de Estudiantes/ exts. 4010 Asistencia Económica/ exts. 4500
Orjentación/ exts. 3650 Servicios Médicos/
Otras extensiones útiles de algunos recintos: RECINTO DE RÍO PIEDRAS Asistencia Eocnómica/ exts. 3252, 3256, 3148 Decanato de Estudiantes/ exts. 2202, 3148, 3152 Admisiones/ exts. 3313, 5659 Servicios Médicos/ exts. 2531, 5640
Asistencia Económica/ exts. 2061, 2152 Decanato de Estudiantes/ exts. 2050, 2062
Registraduria/ exts. 3244, 2346 RECINTO DE CIENCIAS MÉDICAS Asistencia Económica/ exts. 5205
Decanato de Estudiantes/ ext. 5209 Servicios Médicos/ exts. 1215,1216
ir
8
Registraduria/ exts. 5219, 5210 RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÚEZ Asistencia Económica/ exts. 3428, 3436, 3863
Decanato de Estudiantes/exts. 3250, 3258 Servicios Médicos/ exts. 3416,'3408 Orientación/ exts. 2040, 3372 Decano Estudios/ exts. 3586, 3807 IEA
exts. 4802
Registraduria/ exts. 3050, 3060
UPR EN CAYEY »
(APR EN AGUADILLA
Programa Actividades/ exts.2063, 2064
Orientación y Consejería/ exts. 261, 260-257
Procurador Estudiantil/ exts. 2350, 2335 Servicios Médicos/ exts. 2043, 2280
Asistencia Económica/ exts. 273 Decanato de Estudiantes/ exts. 259
UPR EN HUMACAO Todas las extensiones puedan ser accesadas directamente con 850. Asistencia Económica/ ext. 9342 Decanato de Estudiantes/ ext. 9328 Admisiones/ ext. 9301 Orientación/ ext. 9361 Servicios Médicos/ ext. 9349 Registraduría/ ext. 9380
UPR EN UTUADO Admisiones/ exts. 2240-2246 6 894-2316 Asistencia Económica/ exts. 2600-2602 ó 894-3810
UPR EN CAROLINA Orientación y Consejería 257-0022, ext. 3200 Oficina de Asistencia Económica/ 769-0885 EEE
ERRE
Decanato de Estudiantes/ exts. 2624, 2285 UPR EN PONCE Asistencia Económica/ ext. 2557, 2556 Decanato de-Estudiantes/ ext. 2502 Orientación/ exts. 2518, 2519 Servicios Médicos/ exts. 2535; 2536 Admisiones/ ext. 2532
Recaudaciones/ exts 2620, 2621 EEE
PRUEBAS SIMULADAS LIBRES DE COSTO
¡Te brindamos la oportunidad de realizar una prueba simulada de
A
"' ENTONCES
los siguientes exámenes: GRE*, LSAT*, GMAT*, SAT*, MCAT*, ¡DAT*, NCLEX*, USMLE* y tu escoges el día y la hora en que | deseas
tomar la prueba.
¿ Obtendrás un análisis en computadora que te brindará información valiosa sobre: 'w-Cual sería tú puntuación en el examen si lo tomaras en este momento. 'w> Cuales son los tópicos que evalúa el examen y cuanto tiempo tienes para contestar cada uno. ¿'"» Que material tienes que estudiar específicamente para aumentar tú puntuación /
y
*Los
nombres
de los exámenes
son
marcas
registradas
El horario disponible para Tomar las pruebas de lunes a jueves de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. sábados y domingos de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
de sus respectivos
dueños.
es: [
AA MUBAOBAAADEAADARMADRAAAADAAAAAOAAAAAAAAAA
KAPLAN
MAIICAGAAAA
EL LÍDER EN CURSOS PREPARATORIOS PARA PRUEBAS ESTANDARIZADAS TE OFRECE
AMA
NANNN
VENIAN
A
EEE
Orientación/ exts. 2617, 2626
AEROSVITA e NORIZONMOASIS MEDICO COOL A Oc JEDMERREMNESDOORD ONNRIONC SAR METAM CAQUEENNN EJEAGUESA ROOJRIGHMERS AN a UE |
|
| W e
sa 60 m
ALO (ASMA qe NANA eE OR Noe ds ieoco
FOREIGNERIZA1 00 RSISMASAMOUnE NO DOUSY Uns ROLLING SIONES OSTON RIONAVARQUENBIUI AEMP ABS ESO A CREED CASE ENSIANBROS]A COMES CADENA VINEZ AUENESISIMENO! ENE 20 JOY! IENCRUE
|