Diálo
y /. -
0 A
MO
ERA
A
A
e
A
A
O
AA
:
LIA
Nota de la directora
FORO UNIVERSITARIO
Por error involuntario en la pasada edición de rama
Diálogo se identificó equivocadamente el nombre del autor del artículo titulado: «Con implicaciones al sistema universitario el nuevo bachillerato de la UPR>». El nombre correcto del autor es Víctor Federico
Torres y no Federico García Torres.
Esta servidora decidió reproducir el artículo ya que rm
el autor indicó que de otra manera no podría reclamar el escrito como parte de sus haberes profesionales.
¡Suscríbete hoy! Con implicaciones al sistema bibliotecario
orque ahora es el momento en que el país reclama una publicación digna, equilibrada, dinámica. Con énfasis en los temas de envergadura y con mucha atención a todas las buenas iniciativas de estudiantes, investigadores, artistas y científicos. Es decir ¡elel perito cultural de circulación general que > Puerto Rico necesita.
Por Víctor FedericoTorres
necesitamos para apoyar
tolceacas dal Racisto, en particular mara 6/ Sasamo de
e
ado
Dro
RO e
==
los programas graduados del
La
es hasta qué punto la admi
| mi abarcador,
| tosa, de los recursos
One
world.
grow.
made.
Opportunities
Futures
experience
reasons
why.
FORO UNIVERSITARIO
Where
-
The
o
thousand
Walt
Disney
1999 2000. el presupuesto asignado ase rengión
Get
College
ready
to
Program.
Dream
It
Up!
para cubrir las sus de revistas, cuyo costo aumenta cada año a ca
O
mayor parto da cerarajado
la Biblieca
o
pl
ción de revistas. a
o
seredujo 2 $401.073 1
more
the info
presentation for and
to
interview.
y
Yale,
É 1
que
É
| dedica anualmente la friolera de 14 millones para | compra de recursos. | que mu bo | puntode referencia las
Somo Vido e Pemecron, sesion pa
de
ñ k
np
a
o
disponen las bibliciecas de las universidades del
Le hay lugar a dudas de que el desfase entre los.
emp
to (CD-ROM). Ob
Leia
puesto ma
Mbros y continuaciones, ¡mayoría amartos y otras publicaciones sertadas,
compra
Attend
perocon una matrícula menor que la del de Rio Preciras. q
en los últimos años. Esta cifra, que a primera vista , | encuentrala
ner las suscripciones de revistas Cabe destacar que la
World
El pre
supuesto de la Universidad de Conmecticiar perala
begin.
a
' de
dedicanpara el
5
are
the
exciting
3
friendships
most
ii
in
24 DIALOGO/agosto 2000
4
companies
redefinirla colección mechilar. esto es la colecrión que | biblioteca en su informe. el Comité.
an internship the
y
acien iristrativon
a mayor ar escala, un muevo bachillerato obligará a | chállermo. Al referirse a tos servicios irformáticos y de
Fotos por Ricardo Alcaraz
of
á
una colección que reúna los requisi | reconceptualización del bachillerato y para examinar dore.
one
cón
bibitográficos. en muestras biblicte | sugiera el Comiré Conjunto nombrado una inversión detiempo y dinero | el Camté Especial del Senario Acaiémico
ora
ca esca. de
la Que respalde. estudios multi e imterciisciplinarios y. » la vez, mante
se van a adquirir para apoyar al nuevo | la disponibles y al continuo esperar que este nuevo currículo | aumento en el precio de las
incorpore como parte del enfoque mult brea que rezagadas on el mo, como los o Ninguna de estas áreas se encuentra La PR muera Jamdes meranres da free para.
li ll
arde
nr e el Recio. Como hasucedidoen repetidas ocasiones, al iniciar
curriculo.
with
graduados y
subgraduados. Una colección medular incluiría los como | na y las obras completas de los autores
Bibliotecas. El tema ha permanecido ignorado inva | grafías, obras de referencia) indispensables para
763-1399
Imagine
los estudios
a
el nuevo bachillerato de la UPR
y los recursos
en
de un
así como los.
Ñ
diluye entre odlas bibiiiciecas > o colecciones > Ls el Sistema de Bibitorecas. Para tener un cuadro com. piero Queentre
resulto vital en una universidad tan compleja como la A
La
ys
socias las unidades que integran el
robo
1
de
tradi
mus mete, que es «enriquecer lis colecciones con e? ud funcionan eo sodas ¡informativos que respalden los diferentes o rd rd iS | currículos, y — | góas de acceso, como son los recursos electrónicos y
estas emidades se encuentra la Biblioteca Sefiés que | van de la comunidad entregado una forma efect. sirve a la Facultad de Educación. con mes diversos la Biblioteca de los Uno prafasde: los requisitos para lograr esta meta es que | va de acceso de acuerdo con las necesidades de los
Pacultad de Empreses, facultad que cuente con la | al
oo de las
mascicula más mmerosa del Recimto, así como las | disciplines. Otra sería la participación de los bíbllcte. bibliotecas que sirven a los programas de Comunica. | carios en dos comités de curriculo de depara. ción Pública, Música Trabajo Social y Adminisiración | mento Íúgo que ya magiere el informe del Comisé Póblica. entre ctra. Conjunto? o en las reuniones de La
que
a renalogí no puede sstiuir par complero a colecciones impresas. |2 mayoria de los re pr pla magro 27d
Tal vez la mejor prueba de lo insuficiente que | preseocia de los bibliotecarios en estos combés les | temporerosin asegurar el acceso al material retrosper
revulia oeste Cr
DATE:
9/18/00
TIME:
6:00pm
e
con una
E
no
ms
;
y
-LOCATI ON: Ramon: Figuero” Chapel
an
,
¿
Portada ¡
lueve y llueve pero muchos estamos sin agua. ¿Cuántas veces nos preguntamos por qué escasea el agua en Puerto Rico? Éste es un
problema que no distingue clase económica y social, simplemente afecta a cualquiera. Mientras tanto,
algunos se las reinventan para tratar de minimizar la
falta del preciado líquido instalando un supertubo,
y
q:
construyendo nuevas plantas de filtración y planificando dragados para reducir la sedimentación en las represas. Con todo y eso se despuntán serias crisis que llevan a los ciudadanos a organizarse; con el fin de buscar una contestación' sobre el asunto y generar una reacción por parte de las instituciones
gubernamentales. A manera de contribuir con el reclamo ciudadano para lograr una respuesta asertiva sobre el problema del agua en la isla, Diálogo presenta en esta edición una investigación sobre la situación de la distribución y manejo de este recurso natural que es vital de portada plantean varias premisas sobre la
discuten las repercusiones de la escasez de agua en el ámbito internacional y las estrategias que se han adoptado y difundido a través de las relaciones
escasez del agua en Puerto Rico.e indagan sobre las
internacionales.
promesas partidistas para resolver la situación.
La portada presenta varias fotografías tomadas por nuestro fotógrafo Ricardo Alcaraz para ilustrar los reportajes que ejemplifican lo discutido. El
para la supervivencia humana.
Nuestros reportajes
También se analizan varios esfuerzos quijotescos por parte de la sociedad civil para buscar ponerle fin a la crisis en sus comunidades. Además, se
montaje es de Aurora Comunicación
Integral. [6-11]
Zona Cultural Un reportaje sobre la industria del libro en Puerto Rico, situación y diagnóstico de los segmentos que la conforman.
además, Entrevista
Universidad de Puerto Rico Año 14 - Num. 131- Septiembre 2000 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984
Plática con el científico Ariel Lugo, director de del Instituto Internacional de Bosques Tropicales del Servicio Forestal en Puerto Rico adscrito al Departamento de Agricultura Federal y propulsor de la labor investigativa. [16-17]
E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR.
Teléfono - 763-1399 Directora Mariely Rivera Hernández Administración Dory Belvis González
Escritora Huésped
| Noemí Núñez Díaz
La distinguida periodista y profesora Norma Valle nos presenta un análisis magistral sobre el género de la entrevista, inspirada en la presentación del libro de Armindo Nuñez, titulado Detrás de la
Ariel Lugo [loto por Ricardo Alcaraz ]
creaciones de este escritor publicadas en Diálogo.
[18-19]
Entre Estudiantes
Perspectiva Económica .
El reconocido economista Universidad de Puerto Rico, un interesante análisis sobre ciales entre Estados Unidos China y contextualiza sobre
impacto mundial en las relaciones con otros países y regiones. [20 y 21]
2
.
y catedrático de la Juan Lara nos presenta las relaciones comery su
Suplemento que actualmente es fruto del taller de trabajo a cargo de la
tamento de Comunicación Tele-
Radial de la Universidad de Puerto Rico
en Arecibo.
Mercadeo y promoción María T. Ortiz Lleras Corrección Ana María Fuster Lavín
ASI
SOMOS O NONEN
| |
|
Ricardo Alcaraz Díaz Manolo Coss Pontón Fotografía
|
Redacción Maritza Pérez Quiñones Perla Sofía Curbelo Santiago Dayani Centeno Torres
Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) Impresión
Josean Ramos Rodríguez
Ramallo Bros. Printing
Ricardo Alcaraz Díaz
|
|
Marisellie Ortiz Nieves Rita Iris Pérez Soto
JUNTA EDITORIAL DIÁLOGO
Coutín y un grupo de estudiantes del Depar-
Fax - 250-8729
Arte
profesora Denise
|
EDU
Editora Odalys Rivera Montalvo Editor Cultural
Armindo Núñez Miranda
Mirada, recopilación de algunas de las
CLU.
|
Enoc Díaz Santana - Presidente
| Loretta Phelps de Córdova
|
José J. Aguayo
| Ana Delma Ramírez
|
Miguel A. Rivera Pedro José Rivera
|
Amanda Díaz de Hoyo Manuel Gómez
Elena Lugo
| Angel M. Vega
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias,
pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarias a doble espacio y
no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogose reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.
La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosás.
BREVES UNIVERSITARIOS
Compromiso olímpico
De visita en la isla Premio
' de los atletas de la UPR
Nobel de la Paz de 1970
Estudiantes y egresados de la Universidad de
El doctor Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz en
1970, visitó a Puerto Rico como parte del aniversario del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA), que fue celebrado recientemente en San Juan con el auspicio del Colegio de Ciencias Agrícolas del RUM y del Departamento de Agricultura. Borlaug, quien en la década de los 60 contribuyó con su Revolución verde para terminar la hambruna en Pakistán e India, continúa trabajando y aportando ideas para solucionar esta crisis a nivel mundial. El científico de 84 años disertó sobre la situación mundial de la agricultura y las perspectivas para este siglo que comienza. Las conferencias magistrales, simposios y paneles presentados giraron alrededor del lema Armonizando la agricultura con el medioambiente: Reto del Milenio. El PCCMCA, que alberga a investigadores, extensio-
Puerto Rico (UPR) representarán a la isla en las
Olimpiadas de Sydney, Australia que culminan este 2 de octubre. | La mayoría de los diez delegados de la UPR | competirán en los eventos de atletismo como también en los deportes de judo, levantamiento de pesas (halterofilia), esgrima y vela. Los atletas de pista y campo estarán acompañados por el experimentado entrenador de 4 x 100 Luis Da-
|
| niel Soto.
Carlos Santos, egresado de la UPR de BayaDe izquierda a derecha: los atletas Carlos Santos (UPR-Bayamón) y Jorge Richardson | món y quien competirá en el relevo 4 x 100, (UPR-Río Piedras), ambos miembros del relevo 4 x 100; el presidente de la UPR, Norman comentó a Diálogo que está muy confiado del Maldonado; el entrenador del relevo y maestro de la UHS, Daniel Soto; y el atleta Carlos papel que realizará la delegación de Puerto Rico, Santiago (UPR-Río Piedras), quien participará en judo. [foto por José Pérez Mesa] | en especial los representantes de lá UPR. «El entrenamiento que recibí mientras estudiaba en la Unidistancia, tales como: acceso a la Internet, teleconferencias y videoconferencias.
El número de cursos en línea
nistas y otros profesionales de las ciencias agrícolas de la
| versidad fue la clave para llegar a donde estoy hoy. Creo
región centroamericana y del Caribe, así como Estados Unidos, Brasil, Colombia, Venezuela y México, se reunió por primera vez en Puerto Rico para celebrar sus 46 años de fundación. La actividad científica se complementó con excursiones a la costa sur de la isla para visitar ganaderías, fincas frutales y el Bosque Seco de Guánica.
que las Justas de la LAI y otros eventos universitarios han aportado a nuestro desarrollo, ya que la Federación de Atletismo tiene un corto programa que no sería suficiente para seguir compitiendo», señalóel medallista de plata de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Ponce“93. Por su parte, el judoka Carlos Santiago, del Recinto de Río Piedras y medallista de plata en los pasados Juegos
Instalan Nuevo Decano de la Facultad de Derecho de la UIPR
Panamericanos en Winnipeng, Canadá, expresó su agra-
El horario del CIT será de lunes a jueves de 7:00AM a
decimiento a todas las personas que le han servido de apoyo y se comprometió a representar dignamente a la isla y a la UPR. «Cuando llegue al matre tal vez me dé el frío olímpico, sin embargo, es una competencia como muchas otras y daré como cualquier atleta, el todo por el todo», añadió el atleta, que competirá en la categoría de los 90 kilos.
10:30PM, los viernes de 8:00AM a 5:00PM y los sábados
El licenciado Luis Mariano: Negrón Portillo asumió recientemente
las riendas
como
nuevo
Decano
de
la
Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR).
Negrón Portillo manifestó durante su instalación que
tanto los estudiantes como la facultad deben contribuir a devolver la carrera de Derecho al lugar que le corresponde. Además, señaló que deben formar parte de las soluciones a los problemas sociales del país que, según él, a pesar de todos los adelantos tecnológicos aún se encuen-
tra estancado. El nuevo Decano pretende continuar la implantación del avance en la tecnología para aumentar su presencia en la educación jurídica. Asimismo, fomentar la partici-
pación de la Facultad en el círculo internacional, como tambiénexpandir los consorcios con otras universidades para el adiestramiento e intercambio de estudiar.tes tal y como
mantienen
con la Universidad
Complutense
de
Madrid. Negrón Portillo fue asesor del ex gobernador Rafael Hernández Colón y se desempeñó como decano y catela Facultad de Derecho de la UIPR. Ha escrito y publicado varios libros como Derecho Corporativo Puertorriqueño, Teoría del Derecho y Derecho Mercantil.
de 8:00AM a 5:00PM.
Puerto
Río Piedras, expresó sentirse orgulloso por «este sueño hecho realidad». El atleta del relevo 4 x 100 indicó que «estamos progresando y caminando hacia nuevas metas. Todo ha sido una labor de conjunto y daré a mi patria lo mejor de mí por esta gran oportunidad». Los atletas de la UPR que completan la plantilla son: Félix Fernández del RUM; Sandra Moya, egresada de Río Piedras; Beatriz Cruz de Cayey; y Maritza Salas de Bayamón, todos en el área de atletismo. Además, Jonathan Peña de Carolina competirá en el evento de esgrima;
Ruth Rivera de Bayamón, en halterofilia; y la profesora Rosario Martínez de Río Piedras, en vela. Durante la actividad el presidente de la UPR, Norman Maldonado, reiteró su compromiso con el deporte universitario para que más estudiantes del Sistema aprove-
chen las instalaciones deportivas como instrumento de trabajo para competir en futuros eventos internacionales. [por Perla Sofía Curbelo]
Unión entre la tecnología y los procesos educativos
Rico
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PROGRAMA DE ALIMENTOS PARA CUIDADO DE NIÑOS Y ADULTOS El Centro de Desarrollo Infantil IDD-UAP anuncia el auspicio del Programa de Alimentos para Cuidado 'de Niños y Adultos. Los servicios de alimentación están disponibles para todos los niños matriculados sin importar su raza, color, origen nacional, sexo, edad o impedimento. Noexiste discriminación en el servicio de comidas, requisitos de admisión y en el uso de las facilidades. Cualquier queja de discriminación se enviará por escrito inmediatamente a: Administrator, Food and Consumer Service, 3101 Park
Center Drive, Alexandria, VA 22302. La elegibilidad para el reembolso de comidas gratis y a precio reducido se basa en la siguiente labla de ingresos,
efectiva desde el 1 de p. de 2000 hasta el 30 de junio del 2001. tamaño familiar
10,855-905
El Recinto Metropoliano de la UIPR inauguró recien-
mismo techo, como un laboratorio abierto con sobre 200
«legibilidad reducida
elegibilidad gratis
en la Interamericana temente el Centro de informática y Telecomunicaciones (CIT) a un costo que sobrepasa los $3.8 millones. El CIT, ubicado en el primer piso del edificio de estacionamientos, agrupará diferentes servicios bajo un
($)
7. Universidad de
Asimismo, Jorge Richardson, también del Recinto de
drático auxiliar de la Facultad de Derecho de la UPR. Desde hace 15 años funge como Catedrático Asociado de
|
aumentará de 50 a 90 cursos. Asimismo, el CIT contará con el Centro de Desarrollo de la Instrucción, el Centro de Investigaciones y el Centro de Servicios Técnicos. Según el doctór Samuel F. Febres, rector del Recinto, «el Centro es el resultado de un proceso interno de consulta con la facultad, así como de la visita a universidades de Estados Unidos para lograr el más avanzado Centro de Informática entre las universidades de Puerto Rico».
8 Por cada miembro adicional añada:
15,448-1,288
14,625-1,219
20,813-1,735
18,395-1,533 22,165-1,848
26,178-2,182 31,543-2,629
25,935-2,162
36,908-3,076
29,705-2,476 33,475-2,790 37,245-3,104
42,273-3,523
47,638-3,970 53,003-4,417
+3,770
+5,365
computadoras PC, modelo Ultra AMD Athlon 700 MHZ
Aparecen en la foto de izquierda a derecha Gloria Santaella, presidenta
dela Junta de Síndicos de la UIPR; LuisM. Negrón Portillo, nuevo decano de la Facultad de Derecho; y ManuelJ. Fernós, presidente de la UIPR, durante la ceremonia de instalación.
(K-7), -a un costo de $300 mil- disponibles para todos los estudiantes matriculados en el Recinto. Además, tendrá estaciones de trabajo para que los estudiantes que poseen computadoras portátiles se puedan conectar a la red del Recinto; así como cinco salones de clases equipados con computadoras, aplicaciones modernas de informática y equipo multimedios que
facilitarán la enseñanza y el aprendizaje.
Por medio de las tecnologías disponibles en el CIT, el Recinto podrá expandir los ofrecimientos de educación a
4
DIÁLOGO/septiembre 2000
Los servicios se ofrecerán en las siguientes facilidades: Centro de Cuidados y Desarrollo Infantil
”
GPO Box 365067,
San Juan, PR .
Prof. María L. Mandía Directora, Instituto de Deficiencias
en el Desarrollo
00936-5067 Prof. Carmen M. Vélez Directora, Centro de
Desarrollo Infantil
Tel. 758-2525 exts. 4009/2090 Aprobado por la Comisión Estatal de Elecciones
POR LAS UNIVERSIDADES
Atractivo programa terapéutico de UPR en Ponce dicionamiento físico y administración de programas
Por Perla Sofía Curbelo D
E
D
1
Á
E
O
G
de tratamiento supervisados por un médico deportivo. Este nuevo profesional vela por la salud de los individuos físicamente activos, para que éstos alcancen el máximo desarrollo y bienestar dentro del deporte. Según el profesor Encarnación, los egresados de Terapéutica Atlética trabajan en clínicas deportivas, gimnasios, con médicos ortopedas o en los campos de entrenamiento, directamente con los atletas. También laboran en escuelas y práctica privada. «Esta profesión existe desde 1950 en Estados Unidos, pero es muy nueva en Puerto Rico. Esperamos que después de llevar nuestra campaña de orientación por las diferentes escuelas de la isla, aumente cada vez más el interés por este nuevo campo de estudio», acotó. El director del programa señaló que actualmente el currículo se encuentra en proceso de revisión para fortalecer algunas áreas. El funcionario aseguró que tomarán en consideración las críticas y observáciones de los mismos egresados, quienes han recomendado
O
a prevención, el manejo, el tratamiento y la rehabilitación de lesiones atléticas son el eje de un novedoso programa académico que ofrece la Universidad de Puerto Rico (UPR)
en Ponce. El Programa de Ciencias en Terapéutica Atlética, que comenzó en 1992, es parte del Departamento de Estudios Aliados a la Salud, según su director, el profesor Enrico Encarnación. Éste cuenta con nueve profesores, entre ellos, cuatro especializados en esta
área, además de médicos y otros especialistas. De acuerdo con Encarnación, la mayoría de los estudiantes que comenzaron en el programa venían de otras universidades o áreas de estudio como Terapia Física o Ciencias Biológicas. «Otras universidades ofrecen programas similares pero con ¿tro nombre. Sin embargo, cuando los estudiantes dg£scuela superior conocen nuestra especialización vienen directamente a esta universidad», señaló el profesor, quien posee una maestría en Terapéutica Atlética de la Universidad de Long Island. Encarnación destacó que la demanda del bachillerato ha ido cada vez en aumento, por lo que han tenido que limitar su cupo (30 estudiantes por
año)
para
mantener
unos
parámetros
en
aumentar el enfoque clínico de los cursos. En este momento, el bachillerato tiene un 70 por ciento de
enfoque deportivo y un 30 por ciento para el área clínica:
La UPR en Ponce espera completar antes del 2003
la
los requisitos de acreditación de la agencia
calidad de enseñanza. $ El terapeuta atlético cuenta cón una preparación académica y técnica muy completa, que va desde las ciencias básicas hasta un amplio conocimiento en
National
Athletic
Trainer
federal
Association(NATA),
para
que su programa de Terapéutica Atlética sea incluido en la organización. Esta movida le asegurará a los
egresados del bachillerato ejercer su profesión a partir
anatomía, fisiología, primeros auxilios, nutrición, acon-
del 2004.
25/RS LAW
Subaru
impreza 2.5 RS
Coupe 2000.
+ power mirrors * power door locks
A
nn
Ingredientes activos: + Sistema All-Wheel Drive de Subaru.
* power windows * power sun roof
5
DIÁLOGO/septiembre 2000
* aire acondicionado * radio cassette am/fm stereo
con 4 bocinas + ABS de 4-canales.
,
PORTA DA IAE
AEREA
3
Alerta mundial
por la crisis el agua
IM Escasez física del agua MM Escasez económica del agua MM Poca o ninguna escasez de agua CINo hay estimado
Por Josean Ramos DIÁLOGO
Organization
(UNESCO).
En la actualidad muchas naciones convulsionan por la falta de este insustituible recurso; sobre todo los paísesen
vías de desarrollo de América Latina, Asia, África y el turbulento Medio Oriente, donde ya se sufre el llamado
«estrés hídrico» o penurias del agua. Pese a la urgencia de tomar medidas remediativas, el tema de la crisis mundial en el abasto de agua no había logrado llamar la atención de gobiernos y organismos internacionales, sino hasta muy reciente- , mente. Durante la década de
los años 90 se inició un lento reconocimiento al grave problema que ya se avecindaba, con respecto a la disponibilidad de este recurso vital. Hasta entonces, otros asuntos -como el petróleo, el hambre o la deuda externa- ocupaban la agenda en foros y conferencias de organismos mundiales. Allí estuvo el agua en mesas y podios para calmar la sed a ministros e invitados, pero brilló por su ausencia en las discusiones sobre el ambiente y desarrollo.
Con el advenimiento del nuevo siglo y la anunciada
crisis mundial del agua, más de 30 expertos en temas hidráulicos se reunieron en la sede de la UNESCO en París, en junio de 1998, para analizar la crisis global que ya era evidente. Al cabo de tres días de intensas discusiones, la Conferencia dio la señal de alarma relativa a la
disponibilidad de agua dulce en nuestro planeta. Uno de los miembros, Dieter Kraemer, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), alertó sobre la posibilidad de tensiones y conflictos internacionales por los recursos hídricos: «La ciudad da la impresión de un pulpo, cuyos
tentáculos se extienden en busca de agua», sentenció. Hoy, distintas organizaciones mundiales, gobiernos e
instituciones advierten las dimensiones de la crisis en la salud y la economía de unos 100 países: el World Watch Institute (WWI) estima que 1,200 millones de personas no pueden tomar agua sin exponerse a contraer enferme-
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), lo que inevi-
tablemente ha de crear muchas «ciudades sedientas». La organización ambientalista estima que unos dos mil millones de seres sufren ya escasez de agua; y en 25 años
Factores que inciden en la crisis Uno de los factores que más ha contribuido a la escasez de agua potable en el mundo es la explosión demográfica, cuyas cifras en el siglo pasado reflejan un acelerado incremento: de 1,600 millones de habitantes en
1900 a 6,000 millones en el 2000. La cantidad de agua en la Tierra,
sin embargo,
no
aumenta,
sigue
siendo
la
misma de siempre; y es probable, según la revista Science World, que el agua que consumimos hoy, alguna vez haya saciado la sed de un dinosaurio. Los científicos estiman que de los 1,400 millones de
AAA MA
Cultural
bren tan sólo el 2 por ciento de la superficie terrestre, pero consumen el 75 por ciento de sus recursos, según el
AR
vista por la United Nations Educational, Scientific and
dades o a morir; mientras el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) calcula que dos millones de niños menores de cinco años mueren anualmente a causa del agua impura y el mal saneamiento. Curiosamente, sólo el 4 por ciento de los gastos militares del mundo, unos $36,000 millones estima el WWL, sería suficiente para suministrar a los países en desarrollo agua sana y un sistema higiénico de eliminación de desechos.
kilómetros cúbicos de agua en el planeta, el 97 por ciento es agua salada que corresponde a los océanos; el restante 3 por ciento es agua dulce que tampoco está disponible en su totalidad, ya que el 79 por ciento pertenece a los cascos polares y glaciares; y el 20 por ciento está en las capas freáticas encerradas en formaciones rocosas profundas de difícil manipulación. Sólo el 1 por ciento está accesible a la humanidad, aunque gran parte contaminada, pues anualmente se
vierten en los ríos del mundo 450 kilómetros cúbicos de
aguas residuales de origen doméstico, industrial y químico, a juicio del licenciado Víctor Hugo Armas. «Mu-
chos ríos están contaminados desde su origen hasta la desembocadura»,
escribió
en la revista
Alma
Mater,
donde concluye que si la causa de muchas guerras en el
siglo XX fue el petróleo, en éste lo será el agua.
Aparte del desmedido crecimiento poblacional y de la contaminación de los recursos hídricos, hay otros factores que han contribuido a la crisis mundial del agua. El consumo excesivo e indebido del sagrado líquido, la expansión comercial e industrial, el desenfreno urbano no planificado, la deforestación y los cambios en el estilo de vida, demandan cada vez más abastos de agua pota-
e
PARA
no de los problemas más alarmantes que ha de enfrentar la humanidad en este siglo será la escasez de agua dulce para saciar las necesidades de más de 6 mil millones de personas alrededor del mundo, según información pro-
ble. Un informe de la ONU («An Urbanizing World: Global report on Human Settlements 1996») concluye queen el 2000, prácticamente la mitad de la población mundial vivirá en megalópolis o centros urbanos de sobre 10 millones de habitantes. Actualmente, las ciudades cu-
6 DIÁLOGO/septiembre 2000
A
ESPECIAL
PORTA DA Foto por Ricardo Alcaraz
Contrario a otras partes del mundo, la escasez de agua en Puerto Rico no es
por falta de lluvia.
el supertubo, cuya pantalla bajo la
dos de cada tres personas podrían sufrir una drástica escasez del suministro. Porotrolado, la destrucción delos humedales empeora la crisis, pues inutiliza estos depósitos de agua que tanto ayudan a mitigar la escasez. A estos efectos, en 1971 representantes de 18 países se reunieron en Ramsar, una pequeña ciudad iraní a orillas del Mar Caspio, para estampar su firma en la Convención de los Humedales. En aquel momento el documento no tuvo mucha repercusión
cual se impulsó era traer agua de
la cuenca hidrográfica que más produce, el lago,Dos Bocas, supuestamente al área más deficitaria, que es el área metropolitana», indicó. Sin embargo, el planificador denunció que el propósito real delsuperacueducto es traerle agua a los nuevos desarrollos a lo largo del Expreso 22. «Sin haberse inaugurado aún, ya hay unas 70 mil unidades de vivienda (construidas, en construcción, en diseño o en permiso) esperando el supertubo. Esto es parte de la política de desgarramamiento urbano que nos ha de apuntar a la próxima crisis», destacó.
mundial, pero 30 años después, más
de cien países ya son signatarios de la Convención; comprometidos con la conservación y el uso adecuado de los humedales, por cuyos procesos naturales de filtración le han denominado los «riñones del planeta». Muchos estudiosos coinciden en la urgencia de proteger estos sistemas, pues de los 8,600,000 kilómetros cuadrados
(poco más de la exten-
sión total de Europa) de humedales sobre la superficie terrestre, más
de la mitad
han
sido destruidos
desde
1990, según el Documento de la Conferencia Internacional de Agua y Desarrollo Sostenible, celebrada en París en 1998.
INTO
El caso de Puerto Rico: una sequía social La crisis de agua que amenaza la sobrevivencia en la Tierra, también tiene sus repercusiones en la isla, donde el terrible problema de la provisión de agua impide suplir la demanda de una población creciente. Contrario a otras partes del mundo, donde llueve poco, la sequía en Puerto Rico no es por escasez de lluvia, puesla isla está situada en una de las regiones de mayor precipitación, cuya superficie recibe 11 millones de galones al día, según el Servicio Geológico Norteamericano. La Sierra de Luquillo recibe hasta 200 pulgadas anuales y la Cordillera Central entre 70 y 100; en total, cerca de 40 por ciento más del promedio mundial de precipitación. A raíz del racionamiento de agua impuesto por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA)
en
1994, en mayo de 1995 vino a la isla un perito en manejo desequías, Benedytk Dziegielewski, Catedrático en Geografía y Planificación Ambiental de la Southern Illinois University. Luego de visitar el embalse de Carraízo, concluyó que la sequía en Puerto Rico era más social que meteorológica, pues la demanda del agua era mayor que el líquido disponible; esto a causa del crecimiento poblacional, el urbanismo sin planificación integral y una infraestructura deteriorada. A juicio del profesor Carlos Guilbe López, del Departamento
de Geografía
de la UPR,
los datos anteriores
reducen las posibilidades de señalar la disminución en los promedios anuales de precipitación como el elemen-
to único y responsable de los programas de racionamiento que se han estado popularizando en la isla.
«El andamiaje legal existente, junto a las altas tasas de urbanización y los cambios estructurales en los niveles
de ¡urbanismo, constituyen los verdaderos obstáculos para
manejar
alega Guilbe. y racional de temporáneas, preservación
eficientemente
las áreas
de captación»,
«Lo que aparenta ser una respuesta sencilla preservación én muchas sociedades cones una utopía en la planificación urbana y de recursos en Puerto Rico. Desgraciada-
mente, esta realidad contrasta con las experiencias en otras islas del Caribe», añadió el profesor.
El reconocido científico y ambientalista Neftalí García considera que la crisis del agua en Puerto Rico posee unas “variables similares a las del problema global. Con una densidad poblacional elevada de casi 1,100 personas por
Remedios inteligentes
para
el desarrollo sostenible valles, siguiendo el modelo norteamericano de urbanización horizontal. «Una población sustancial, sin embargo, está en las montañas de la parte este y este central del país y en las colinas», advierte García. «Esto ha traído un grave problema de deforestación a causa del patrón de urbanismo horizontal. Ahí es donde están las principales fuentes de agua en la zona metropolitana, en la región noreste, la más densamente poblada. En la medida en que se deforesta, se reduce la infiltración de agua al subsuelo, aumenta la erosión y la sedimentación:.de las represas», afirmó. En vez de construir represas de gran tamaño cerca de las costas y dejar que el agua baje para luego bombearla, García propone construir pequeñas represas en las partes altas del país, tarea que conlleva la reforestación de la parte central. «Del oeste de Orocovis y Ciales hasta Maricao, no hay graves problemas
de deforestación y;
por regla general, hay agua en las comunidades», ilustra el científico. «Los problemas empiezan en Lares, San Sebastián y Moca hacia el oeste, y en Mayagúez, y Cabo Rojo; dondequiera que se haya permitido la deforestación, la parcelación de la tierra y la urbanización horizontal va a haber problemas de agua», sostuvo. El planificador y profesor universitario Carlos Maysonet coincide en que en Puerto Rico se ha pretendido lidiar con la crisis del agua de la misma manera que en el orden global, mediante el uso de tecnologías y estructu-
ras: la construcción de grándes represas y acueductos, hincando más pozos o trayendo agua por canales desde lugares más distantes, como el llamado supertubo o superacueducto. «En Puerto Rico tenemos una crisis creada para darle oportunidad a unos sectores a generar dinero con el problema del agua», opina Maysonet. «La pieza clave es
«Lo que aparenta ser una respuesta sencilla y racional
de preservación en muchas sociedades contemporáneas,
-
esuna utopía en la
¡ planificación urbana y Ón de recursos en
milla cuadrada, y una topografía distribuida en 1/3 de montaña, 1/3 de colina y 1/3 de valle, la tendencia en la
isla es, según el científico, a que las ciudades ocupen los
7
DIÁLOGO/septiembre 2000
Maysonet considera que en la isla son los desarrolladores quienes dictan las pautas de planificación. «La Junta de Planificación (JP) va detrás de los desarrollado-
res con la infraestructura, sirviendo de rabiza y legitimando las estrategias de desarrollo, cuando debería guiar y establecer las pautas de un desarrollo sostenible, no al revés. La JP sólo endosa y aprueba cambios de zonificación para favorecer a los desarrolladores, por eso ha perdido confianza entre las comunidades», asegura el ambientalista.
Para lidiar.con la crisis en la disponibilidad del agua no es necesario tomar medidas estructurales, advierte Maysonet, y recomienda un buen manejo de su uso, para ganar nuevas fuentes de agua mediante una reducción en su consumo. «¿De qué vale que se traiga agua de un cuerpo distante, se procese industrialmente, se bombee para la ciudad, y allí se usen seis galones de agua para disponer de una pinta de orina?», se pregunta. Otra estrategia recomendada es la reparación de salideros, por donde se escurre gran parte del 45 por ciento del agua potable que se pierde, tres veces más que la ciudad que más agua bota en Estados Unidos, la antigua Boston, apunta Maysonet. «Si en Puerto Rico se redujera la pérdida de agua a un 25 por ciento, tal ahorro produciría más agua que todo el agua que actualmente recibe San Juan».
La contaminación de muchos acuíferos inutiliza otras valiosas fuentes de agua que pueden aliviar la crisis. Partiendo de la premisa de que el 36 por ciento del total de agua que consume la isla, según el US Geological Survey, proviene delos acuíferos, una antigua tecnología natural conocida como biorremediación constituye una alternativa segura para limpiar las aguas subterráneas ya contaminadas. > Según el ingeniero Ricardo N. Alvarez, especialista en restauración ambiental, existen varias tecnologías disponibles probadas en más de 5,000 lugares, e implementadas en los 50 estados
de Norteamérica
y en unos
15
países. Actualmente, la Oficina de Ciencia y Tecnología de la UPR adscrita a la Oficina del Presidente, junto con
la empresa privada, han desarrollado técnicas de biorremediación en aguas subterráneas contaminadas con hidrocarburos de petróleo y acuíferos con nitrato. Un estu-
dio de la EPA («Groundwater Cleanup») evaluó la limpieza de 28 acuíferos contaminados
y certificó que se
lograron los objetivos dentro del tiempo y los costos esperados. Siguiendo estos y otros remédios inteligentes, Puerto Rico ha-de enfrentar con prudencia la crisis mundial del agua, en armonía con el desarrollo sostenible que exige nuestro medio ambiente. De lo contrario, los múltiples padecimientos por la falta de agua que hoy sufren muchas comunidades del país, en particular las áreas urbanas, són sólo un aviso de otras penurias más graves aún por llegar.
gobierno responde a ese reclamo alegando que esa situación (el que se haya empeorado el servicio) es transitoria y se resolverá cuando se conclu-
yan los proyectos en construcción. En el ánimo de abonar a la discusión del tema acudimos a un planificador ambiental y a un economista para conoter su enfoque sobre el problema de servicio de agua y su solución.
Un asunto de oferta y demanda Félix Aponte, planificador ambiental y ex director de la División de Planificación de Recursos de Agua del Departamento de Recursos Naturales, manifestó que la
Compañía de Aguas tiene una infraestructura con capacidad para producir 470 millones de galones de agua diaria. De esa cifra vende y cobra 210 millones mientras que 260 millones no se contabilizan. Hay una pérdida real de más del 35 por ciento en roturas y escapes y otra categoría que incluye aquella agua que la AAA no puede medir como el agua cruda, la que filtra y la que entra a las residencias, ya que mucha de ésta se estima.
«El gobierno ha propuesto resolver el problema del déficit de agua aumentando la producción para atender
nes de población y el desarrollo urbano. Además sostuvo
que ahora más que nunca Acueductos toma en consideración la oferta de agua potable antes de conceder endosos para las solicitudes de proyectos de construcción. «Me consta que es así porque con frecuencia recibo llamadas de desarrolladores quejándose de quenole dan los endosos porque todavía no se ha terminado de construir la planta que suple servicios al sector donde se pretende construir», dijo. Entretanto,
y quienes lo financien», advirtió Aponte.
Diálogo intentó conseguir las reacciones de los ingenieros Carlos García, presidente de la Junta de Gobierno dela AAA, y Lucas Díaz, director de la Región Metropolitana de la Compañía de Agua, pero no estuvieron disponibles.
Francisco Catalá, profesor de economía
agregó que el deterioro en el servicio de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) obedece además a
factores internos en la empresa, tales como laxitud y politización en la administración. Mientras que coincidió con Aponte en que los elementos externos están vincula-
dos a un proceso de desarrollo urbano sin planificación que ha desordenado el servicio de agua. Catalá identificó la subutilización de la infraestructura asícomo al aumento en los gastos operacionales frente a ingresos que se mantienen estables, como dos problemas serios en la AAA. Por ejemplo, dijo que en 1998 los gastos ascendieron a $439 millones y los ingresos O de $363.7 millones. El economista propuso que se identifique correctamente la demanda de agua y que se revise la administración en la AAA para mejorar su ejecución y atemperarla a esa demanda por el servicio. De otra parte manifestó su preocupación por la manera en que el gobierno fiscaliza el contrato con la Compañía de Aguas, contrato que según dijo es difícil de analizar. El gobierno delegó en Perfecto Ocasio, ex director ejecutivo de la AAA la responsabilidad de administrar el contrato. A preguntas de Diálogo el funcionario explicó que contrató a una empresa de ingenieros en Nueva York para que lleve a cabo esa tarea. Estos no sólo cumplirán la función de administrár el contrato sino que colaboran
en la negociación del mismo. El acuerdo por $2 millones con la empresa de ingenieros Malcom Pirnye entró en vigencia en marzo de 1999. Desde 1995 hasta esa fecha un
la demanda de hoy. Esto es un enfoque de oferta. Esa ha
equipo de funcionarios de la AAA tenían a su cargo esa
sidola visión histórica. El otro enfoque sería el de mane-
responsabilidad, según explicó Ocasio.
disponible para consumo todos los caudales de agua», declaró el profesor de la Escuela Graduada de Planificación de la UPR. Según Aponte la inversión necesaria para aumentar la oferta de agua excede los $3 mil millones pero lo que se propone es una oferta de ineficiencia. En opinión del especialista la sociedad puertorriqueña no puede pagar los costos asociados al aumento de la oferta porque ello presupone la transferencia de fondos del gobierno para subsidiarla. El esfuerzo debe dirigirse al manejo de la demanda lo que implica que las pérdidas tienen que reducirse a un
Una de las alternativas que ha ofrecido el gobierno para resolver el problema de agua en el área metropolitana de San Juan es el recientemente inaugurado Superacueducto. Pero, según Aponte esa propuesta carece de fundamento. «Detrás del Superacueducto han revivido una serie de proyectos que niegan la política pública de uso de terrenos que establece que no se construirá en esos predios», denunció el planificador. «El costo de traer agua de Arecibo a San Juan casi equivale al ingreso que tendrá Acueductos de acuerdo a
jar la demanda preguntándose si debe-la sociedad tener
«Los beneficios serán para cierfos sectores. El pueblo
se encargará de costear la operación y mantenimiento pero los beneficios reales los derivarán los constructores
¿Complica la situación el Superacueducto? .
mínimo tecnológicamente manejable (menos del 20%).
la tarifa», señaló. Explicó que a consecuencia de un pleito
Buena parte de los sistemas de agua en los Estados
judicial la AAA hizo un estudio que reflejó que los gastos
8
DIÁLOGO/septiembre 2000 2
Os
dios de comunicación, pero el
supone a su vez un enfoque en conservación en la producción, transmisión y utilización del agua. También un “programa de conservación del agua en la fuente a través de programas de control de la sedimentación y erosión en los lagos y manejar correctamente los proyectos de desarrollo por el efecto en las cuencas en sus puntos más críticos. El administrador del contrato del gobierno con la Compañía de Aguas, Perfecto Ocasio corroboró el señalamiento de Aponte al plantear que en el análisis para decidir donde se ubican las plantas de tratamiento de aguas y los abastos se toman en consideración proyeccio-
«+
ara explicar los orígenes y ofrecer soluciones a la crisis en el servicio de agua que afecta a nuestro País se han ofrecido tantas explicaciones y se han aportado tantas soluciones como los sectores que intervienen en el problema. Porlo tanto al analizar la situación es necesario establecer como premisa que el asunto tiene elementos multifactoriales que afectan la evaluación del mismo. De un lado, el gobierno ha dicho que su origen tiene que ver con problemas de infraestructura y ha ofrecido soluciones a tono con esa premisa. De otro lado, los grupos que emergen de la sociedad civil y varios especialistas en el tema han solicitado al gobierno que tome.en consideración aspectos ambientales y de planificación al elaborar sus soluciones. Entretanto el gobierno decidió entregar a manos privadas la administración, operación y mantenimiento de la corporación pública que por años fue responsable de ofrecer el servicioal pueblo. Esta decisión tuvo la repercusión de empeorar el servicio, según han reseñado continuamente distintos me-
Eso supone, de acuerdo con Aponte, la intervención del estado en manejar la: ineficiencia de la AAA, lo que
RR
ÁLOGO
MN AN
D
RANA
PARA
eran mayores que los beneficios. De hecho, la prensa del país reseñó que el costo total del Supertubo se elevó de $305 a $616,4 millones. Sin embargo, lejos de desintivarse la reinversión en este tipo de empresas, el gobierno planifica involucrarse en una serie de proyectos similares para oftas áreas de la isla.
om
ESPECIAL
Unidos manejan sus pérdidas de agua en menos del 10 por ciento, agregó.
mo
Por Rita Iris Pérez
e
Complejo y multisectorial el problema del agua en Puerto Rico
O
PORTA DA
me
PORTADA
AA
Fotos por Ricardo Alcaraz
-Panacea partidista ante la crisis del agua Por Rita Iris Pérez ESPECIAL
PARA
hasta Río Grande. *Completar
DIÁLOGO
viembre, los partidos políticos han hecho su diagnóstico del problema de servicio de agua en la isla y han propuesto alternativas para solucionarlo. Todos coinciden en que existe una crisis en el servicio, pero las premisas de las que cada uno parte y las opciones para mitigarlo tienen sus variantes.
Mientras el Partido Nuevo Progresista (PNP) visualiza el problema como uno de
Popular Democrático (PPD) lo trata como un problema
de manejo integrado de los recursos de agua y propone medidas para mejorar su infraestructura; además, lo relaciona con la protección de los abastos de agua. Entretanto, el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) lo enmarca dentro del problema del uso de los recursos naturales y sus soluciones son de corte ambientalista, aunque también elaboran propuestas para atender el problema de la infraestructura y hacen énfasis en la necesidad de planificación. «En Puerto Rico hemos vivido una crisis por falta de infraestructura adecuada. Colocaremos el énfasis endotar al país de una infraestructura que nutra a la isla de
abastos para los próximos 50 años», lee el programa del PNP de 203 páginas, en las dos páginas que dedica al tema del agua en la sección de Infraestructura.
O
nenes
El PPD le dedica al tema siete de las 173 páginas de un resumen ejecutivo (lo único disponible de la totalidad del programa al cierre de esta edición, debido a que su programa ampliado se encontraba en la imprenta) y al igual que el PNP lo coloca en la sección de infraestructura, pero en la redacción vinculan el manejo del agua a los recursos naturales. «Si bien es cierto que los sistemas de distribución del agua potable no están lo suficientemente extendidos para satisfacer la demanda total de agua, también es cierto que las políticas planificadoras, o la ausencia de ellas, de las diferentes administraciones gubernamenta-
les han provocado la crisis actual», seindica en el programa del PIP. Esa colectividad política ubica la protección delos abastos de agua -en las 29 páginas que dedica en su programa (cuya cantidad de páginas desconocemos, ya
que al cierre de esta edición lo estaban imprimiendo)- en el manejo del ambiente y de los recursos naturales, además de ubicar el problema del servicio de agua en el
contexto de la planificación. Por entender que los lectores necesitan tener ante su
consideración las propuestas específicas que cada partido hace para atender un problema vital para el desarrollo social, económico y político de nuestro país, a continuae.
ción reproducimos parte de las propuestas.
Propuestas del Partido Nuevo Progresista *Completar la rehabilitación de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) con relación a su infraestructura.
*Continuar fiscalizando el contrato de la Compañía de Aguas para nutrirse de su experiencia.
*Completar los proyectos de transmisión y distribución de agua a lo largo del Superacueducto, desde Camuy
estratégicos
de abastos de agua. *Construir el Acueducto Regional del Suroeste para servir a los clientes, desde Yauco hasta San Germán, incluyendo Guánica, Lajas y Cabo Rojo. *Construir una planta de filtración en Añasco y Hormigueros para fortalecer el sistema de Mayagúez. *Integrar los sistemas de agua para evitar la carencia de agua en caso de roturas o
e cara a las elecciones de no-
infraestructura y propone soluciones de ingeniería (construcción de plantas, alcantarillas y tanques de agua), el Partido
los siete proyectos
*Crear un ente regulador a cargo de administrar y supervisar todos los contratos de privatización y administración existentes, para así asegurar
una
Ml
mejoría
inmediata y real en el servicio que recibe la ciudadanía.
sequías.
*Crear un programa deconservación en el uso del agua. *Promover el reuso o la reclamación de agua y conec-
tar las fuentes dispersas a las plantas de tratamiento para
reducir marcadamente la contaminación de nuestros lagos, ríos y playas. *Extender el sistema de recolección de aguas usadas con la meta de aumentar de 50 a85 por ciento las familias que poseen conexión con los
sistemas de alcantarilladosanitarios.
Propuestas del Partido Popular Democrático *Implantar un programa de manejo de los recursos de agua de un modo integral para así asegurar que las comunidades tengan abastos de ella. *Establecer sistemas de acueductos regionales para promover la interconexión de los sistemas de distribución de agua potable, para que las regiones puedan darse apoyo en caso de sequía u otros problemas. *Visualizar «por lo limitado de los recursos de agua en la isla», toda fuente de agua como un potencial abasto para la comunidad, necesario para mantener el equilibrio ambiental.
*Agilizar los trabajos para rehabilitación de la planta de filtración Sergio Cuevas, abasto principal de agua potable para el Área Metropolitana. *Atender de forma prioritaria la rehabilitación de los
sistemas de distribución del agua potable, con el fin de minimizar las pérdidas de agua.
*Para reducir las pérdidas, implantar medidas de conservación de este recurso tanto a nivel del usuario como de la AAA, en la fase de administración de los sistemas de
distribución. *Desarrollar un plan integral para el Sistema de Acue-
ductos del Sur. *Desarrollar los proyectos de infraestructura que están relacionados a los abastos de agua escogidos por los municipios. *Agilizar el desarrollo de los proyectos estratégicos para los abastos de agua, que serán manejados por la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura. *Establecer un plan de manejo de las cuencas. *Establecer los parámetros necesarios para generar los mecanismos efectivos que permitan fiscalizar a la Compañía de Aguas.
9
DIALOGO/septiembre 2000
Propuestas del Partido Independentista Puertorriqueño *Establecer un programa para reducir el consumo excesivo de agua, a través de la educación y de incentivos económicos y contributivos. *Reducir las pérdidas de agua potable por roturas y salideros a la mitad del volumen actual para el 2005. *Integrar al sistema de distribución de agua potable, de forma científica y sin sobreexplotar el recurso, los abastos provenientes de los acuíferos. *Legislar para proveer el apoyo técnico y material necesario para que las comunidades puedan manejar, conservar y operar sus propios sistemas de abastos de agua.
*Establecer programas pilotos para construir cisternas comunales, que permitan recoger el agua de lluvia de los techos de las casas y usarla en necesidades que no requie-
ran agua potable. *Suspender
los planes
de construcción
de más
supe-
racueductos, por entender que van dirigidos a servir a la continua expansión y al desparramamiento de las áreas urbanas a través de nuevos desarrollos urbanos. *Analizar la legislación existente dirigida a protegerlas cuencas hidrográficas que nos suplen el agua potable para mantener, conservar y restaurar la calidad y cantidad del recurso agua en las nacientes de la red hidrográfica. *Legislar para que en el 2005 todas las aguas servidas en Puerto Rico tengan al menos tratamiento secundario y que para el 2010, tratamiento terciario. *Implantar una política pública de reciclaje de aguas usadas para tratarlas y reintegrarlas a la red hídrica para
su posterior utilización.
Fotos por Ricardo Alcaraz
Por Rita Iris Pérez ESPECIAL
.
PARA
DIÁLOGO
rente a la inacción del gobierno ante el crítico problema del servicio de agua, muchas comunidades se han tenido que organizar para reclamar atención urgente asu situación. Son tantas las organiza-
ciones que un grupo de ellas se está organizando
en la Coalición Nacional de Comunidades sin Agua para canalizar sus reclamos, según reveló Carlos Navarro de Agua Pa'l Campo en Cubuy. «Este movimiento surge de la necesidad que vemos, pues en todos los municipios existen barrios, urbanizaciones y comunidades, algún tipo de organización o intento de organización en re-
clamo de que se les resuelva el problema con el servicio de agua», dijo el líder co-
cumplir
con el deber
ficativo de esto, en la segunda re-
unión que celebramos en Ponce, por lo menos 18 organizaciones que reclaman el servicio de agua estuvieron presentes. Entreesas 18,
hubo representación de comunidades de los cuatro puntos cardinales del país», explicó. Por el momento
se encuentran
en proceso de organización, elaborando un reglamento y estudiando la posibilidad de incorporarse en el Departamento de Estado como una organización sin fines de lucro. Navarro no descartó que eventualmente la organización se involucre en exigirle al gobierno la prestación de otros servicios que actualmente se ofrecen de manera deficiente o no se ofrecen.
«Todo lo que buscamos es que se le rinda cuentas al pueblo por parte de quienes fueron electos a representarlos para que hagan su trabajo», concluyó
perder el proceso apelativo, la corporación pública se allanó a un plan de trabajo que le impuso el tribunal mediante el cual rehabilitarían la planta de Cubuy como primer paso poa comenzar a darle servicio a la comuni-
Navarro.
dad. Rama Judicial administra la AAA
«Hasta donde tengo entendido al día de hoy tienen el servicio de agua, aunque no es perfecto. Lo importante para nosotros es que abrimos una caja de pandora para que las comunidades vieran otras posibilidades», indicó Rodríguez . Carlos Navarro, portavoz de Agua Pa'l Campo de Cubuy, explicó a Diálogo que la planta de Cubuy fue
Mientras tanto las comunidades no se han dormido en las pajas y están utilizado otros recursos para hacer valer sus derechos. Entre ellos se destaca la utilización de los foros judiciales. El caso que sentó jurisprudencia fue el presentado por el movimiento Agua Pa'l Campo de Cubuy, al cual representó la abogada y profesora de derecho ambiental Jessica Rodríguez. Tras establecer que la AAA no era demandable por daños y perjuicios, porque la ley orgánica de esa corporación pública les exime de ese tipo de demandas, acordaron acudir al foro judicial con un planteamiento de orden constitucional, en el que se denunció que la AAA violaba el derecho constitucional de los ciudadanos de Cubuy a vivir en un medio ambiente adecuado. Rodríguez dijo a Diá-
rehabilitada para prestarles el servicio temporeramente,
porque en diciembre estará construida la nueva planta con la que esperan resolver de manera permanente su situación. Entretanto le dan seguimiento al plan de mejoras a corto y largo plazo que impuso la corte y se reúnen con representantes de la AAA, según lo amerite la situación. «En comparación con lo que teníamos antes, por lo menos ahora hay atención», manifestó Navarro al pre-
guntarle de qué'manera ha mejorado la situación después de la determinación judicial.
logoquela AAA argumen-
tó durante el proceso de
Aumentan los reclamos
litigación que ellos decidían a quién le servían agua y a quién no. Frente aese planteamiento Agua Pa'ICampo de Cubuymanifestó a través de su representación legal que, por tratarse del monopolio de un servicio esencial
Leo Cordero de Agua Pa” Moca informó que en su comunidad el problema se manifiesta por sectores. Señaló, por ejemplo, que en los sectores Loperena y Limón del barrio La Cruz, no reciben agua potable hace cerca de nueve años. Mientras que los vecinos del barrio Naranjo
tuvieron que acudir a los tribunales para que la AAA les ofreciera el servicio. Cordero resaltó que aunque la orden del tribunal se emitió en abril de 1999, no fue hasta hace
tres meses que la agencia actuó de acuerdo con la determinación judicial. El líder comunitario indicó que los otros sectores
para, la ciudadanía, ellos (la AAA) no podían dis-
criminar en su prestación. Así las cosas y tras
afectados en los barrios de Cuchillas, Rocha, y Aceitunas,
en la urbanización Moca Gardens y en el sector La Sierra del pueblo se preparan -con el asesoramiento legal adecuado- para acudir al foro judicial. Otros vecinos afectados en esa zona lo son los de los barrios Eneas, Juncal, Magos y Guajataca de San Sebastián. Estas comunidades que conforman el movimiento Agua para Todos, no reciben el servicio dela AAA desde 1996. Aunque la organización llevó inicialmente el caso a los tribunales, decidió mediante un acuerdo extrajudicial que las familias afectadas no pagarán la factura de la AAA desde 1997 hasta:tanto el servicio sea regular y potable.
La licenciada Jéssica Rodríguez llevó el caso legal del movimiento Agua Pa'
Campo de Cubuy contra la Compañía de Aguas, caso que sentó jurisprudencia en el país.
10
DIÁLOGO/septiembre 2000
AAN A IR
dos (AAA)
ministerial de servir agua a la comunidad de Cubuy. «Para darle una idea de losigni-
€
munitario, cuyó movimiento es pionero en acudir al foro judicial para que se le exigiera a la Autoridad de Acueductos y Alcantarilla-
rea
AN
AS
rn AR
INS TRIPA
ANA
AN
Una escena cada vez más común en nuestro país: a falta de agua en sus hogares que se supone suministre la Compañía de Aguas, la gente tiene que recurrir a los oasis que establece el gobierno o recurre a manantiales para abastecerse.
«Retiramop elcaso delos tribunales tras acordar con la Autoridad que nos harían un ajuste en la factura corres-
pondiente con la falta de servicio. Sin embargo, estamos teniendo problemas con la factura porque no está reflejando lo acordado», explicó Rubén Arcelay a Diálogo.
En una situación similar se encuentran los vecinos del barrio Barrazas en Carolina, quienes han carecido del servicio por más de 25 años. «El agua llega una o dos
veces y se va por dos meses. La justificación que nos dan
NES
A,
O
TR
ni
es que el sistema de bombas falla, que hay problemas de
mantenimiento o que simplemente han bajado los niveles de los cuerpos de agua que alimentan el sistema que nos sirve a nosotros. Frente a esta situación las personas
han optado púg.instalar cisternas e hincar pozos, porque el suplido de Agua es mínimo a pesar de que la Defensa Civil nos sirve agua pero ese servicio es durante el día y las personas que trabajan no se benefician», dijo Melvain Betancourt, portavoz de Rescate H20. Esta comunidad evalúa la posibilidad de acudir a los tribunales con un pleito judicial para resolver de forma
permanente su problema. En estos momentos están buscando la representación legal adecuada. Por otro lado, los tribunales ordenaron recientemente a la AAA, a proveerle agua potable a más de 23 comunidades representadas por Agua para el Oeste que incluye los pueblos de Mayagúez, San Germán, Rincón, Añasco, Cabo Rojo, Hormigueros y Aguada. Sin embargo, los vecinos de estas comunidades están litigando la solicitud de información a la Compañía de Aguas sobre un estudio hidrológico que, según ellos,
| prueba que en el área no existe una insuficiencia en el servicio de agua. Edison Rodríguez, portavoz del movimiento indicó que ellos pagaron un estudio a un hidrólogo que reflejó
un déficit de agua de 4 millones de galones diarios y que en los períodos más críticos podía ascender a 10 millones.
| La Compañía de Aguas alega que eso no es cierto y que
|
los problemas en el servicio de agua del área se deben a bombas de agua dañadas. Para Rodríguez ésta era una
forma de aceptar la falta de mantenimiento del sistema cosa que, según él, les aceptó la unión que representa a los empleados de la corporación. Ante la falta de voluntad dela AAA y de la Compañía de Aguas en resolver los problemas de las comunidades, a éstas no parece quedarle más remedio que continuar
organizándose y solicitar a los tribunales que para todos los fines prácticos administre a la corporación pública semiprivatizada.
AR
Entra en acción la sociedad civil
O
IN
NR
rn
MR
l auge en el surgimiento de grupos comunitarios
«Calderón de que incorporará al programa de
por estos desarrollos», denunció el sociólogo.
para resolver los problemas que aquejan a las
Para Méndez el mejor ejemplo de la situación
comunidades obedece a que los partidos políti-
descrita anteriormente es la construcción del
cos se han hecho insensibles a los reclamos de
superacueducto, que «ha sido mucho más que un fiasco porque ha hecho quedar mal al gobier-
los ciudadanos para la satisfacción de sus necesidades, en ocasiones elementales, como es la del servicio de agua, de acuerdo con José Luis Méndez, profesor de sociología de la Universidad de Puerto Rico. «Yo creo que estos movimientos surgen antes que nada O del estado, dirigido por los partidos
su
Desde este punto de vista corresponde
- alos partidos políticos estar atentos a los reclamos específicos de los ciudadanos e incorporarlos a sus planes de trabajo. Pero eso no basta. «El que se incluya es un logro, pero eso es parcial y el logro absoluto será
respeto a lá división constitucional de poderes
que se ha establecido para nuestro orden». El profesor del Recinto de Río Piedras añadió que tanto el PNP como el gobierno sentaron un precedente de corte totalitario y peligroso para la democracia y comenzaron a legislar para modificar sobre la marcha decisiones judiciales bajo consideración. Agregó que originalmente el superacueducto se justificó como un proyecto que le daría servicio de agua al área metropolitana; pero según se ha ido desarrollando su cons-
fundamentales de la sociedad. Uno de esos ses el servicio de agua que se ha complicado por
A aras da ea a para un momento histórico. Sin embargo, ese sistema fue
envejeciendo y no se estimuló a que los partidos se involu-
-Craran de una manera más determinante y racional en el mantenimiento de esa infraestructura y en los proyectos A es que Dead de
- trucción se ha ido revelando que el verdadero propósito es
inyectar al sistema una serie de proyectos urbanos, indus-
A
, destacó Méndez.
e
a
área metropolitana. «Detrás de ese esfuerzo se pretendía
| beneficiar a unos intereses económicos. Por eso hemos
$ | vistoque han tenido que posponer su inauguración, porque 4
en diversos
momentos
han
partido un proyecto de Agua Para To-
dos», detalló.
no, y se impulsó a la mala en contra de todas las protecciones ambientales y en contra de todo
políticos que se alteman en ei poder, para resolver los
le
- metiendo con la solución de los problemas. Esto en alusión a declaraciones de Sila
reventado algunos tramos del
cuando se lleve a cabo. Los grupos que emergen de la sociedad civil tienen que estar
atentos para que se cumpla en forma cualida», recalcó Méndez. Señaló, además, que la toma de conciencia por parte de las comunidades de la capacidad que tienen para hacer valer sus derechos y obligar a quienes los representan a cumplir con la palabra empeñada no representa un peligro
para la sobrevivencia de los partidos políticos, en la medida en que decidan estar atentos a esos reclamos
y actuar a
- tono con su responsabilidad. «El resurgir de los movimientos comunitarios como expresión de la pujanza y la fuerza de la sociedad civil no quiere decir que los partidos políticos estén condenados a desaparecer. Los partidos tienen su espacio pero asumie-
proyecto. El día que se inaugure será un disparate y un | ron un rol desproporcionado por la falta de conciencia de abuso de poder.» ta sociedad civil de sus posibilidades. En los últimos años "Méndez anotó que lo que todo este asunto plantea es se ha abusado tanto de esa sociedad civil que ha tenido a la ladra rio qu tar ona la có que surgir la toma de conciencia para el logro de sus “ objetivos. La tiranía de los partidos políticos ha ido demasiado lejos y ha puesto en estado de indefensión a la _ ciudadanía frente a la hegemonía de los partidos políti-
cos», explicó. -
Queda, pues, en manos de los líderes políticos perpe-
tuar su existencia y. la de sus partidos y atender los
E
11
DIÁLOGO/septiembre 2000
O
Ms
Apart
[por Rita iris
NOTICIAS
COPU se deshace de
Georges
En la foto superior, ura empienia de WTO
SR
e
a
Personal y estudiantes de COPU asistieron al tradicional corte de cinta. Aparecen sosteniendo la cinta (de derechaa izquierda) el presidente de la UPR,
Sala AVID 1000XL. Abajo, la profesora Norma Valle, directorade
Norman Maldonado, la profesora Nora Soto, el rector George Hillyer, el director de la Escuela, Eliseo Colón, y Ángel Feliciano, empleado de COPU a quien se le dedicó la actividad. [foto por José Pérez Mesa]
estudios del nuevo edificio mientras editan uno de los programas
noticias de la estación, junto a Andrés "Cucho" Viera en uno de los que se transmite por WRTU. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Por Perla Sofía Curbelo D_eE
D
1IÁ
LO
G_O
os estudiantes de comunicación del Recinto de -
Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) celebraron el 28 de agosto pasado la tan esperada inauguración de su nueva Escuela de Comunicación Pública (COPU), dejando atrás
el mal recuerdo del huracán Georges, que en 1998 destruyó las antiguas instalaciones. A un costo que sobrepasa los $3 millones, el nuevo edificio de comunicación alberga modernos laboratorios de redacción y computación gráfica. Además, cuenta con
un sistema de fibra óptica para voz y datos que permite tanto a la facultad como al personal administrativo acceder a los sistemas de información del Recinto. COPU adquirió, además, los modelos más avanzados de computadoras Macintosh G-4, equipo de edición Avid y una cámara de cine Aaton de alta tecnología. De otra parte, también quedó inaugurado el edificio del Centro de Desarrollo y Mejoramiento de la Enseñanza (CEDME),
con
sus componentes
WRTU
Radio
Uni-
versidad de Puerto Rico y la unidad de televisión, con una inversión de alrededor de $5.5 millones. Radio Uni-
versidad ha sido dotada con estudios de tecnología digital, siguiendo los modelos europeos, que según el rector del Recinto, George V. Hillyer, la convierten en la emisora más moderna del Caribe.
Celebran taller para formar guionistas ontrario a otros trabajos escritos, el guión cinematográfico no es un género literario, sino una guía «maleable» o idea inicial de lo que será un film, según destacó un grupo de reconocidos guionistas y realizadores durante el primer Taller de Escritura Audiovisual celebrado
prendieras. «Hay que aprender a ser autocrítico con nuestras historias y entender las críticas de los demás para que nuestros relatos se enriquezcan. Tenemos que escuchar a otras personas aunque la última palabra sea la
enla Universidad del Sagrado Corazón(USC), en colabo-
de Guionistas, para escribir un buen guión sólo hace falta la técnica y la creatividad. «Tenemos que saber contar historias y reescribir guiones cuantas veces sea necesario, pero siempre forjándonos un punto de vista», insistió.
ración con el Centro de Formación de Guionistas Luis García
Berlanga en Valencia, España.
De acuerdo con el escritor y director argentino Jorge
Goldenberg, «en estos días hay mucha flexibilidad sobre
«Debemos tomar en cuenta que el lector de nuestras
cómo se escribe un guión, sin embargo, lo más importante es tener una buena historia y no dejarse atrapar por la retórica establecida», sostuvo el guionista de De eso no se habla y Tinta Roja. Tanto Goldenberg como los destacados guionistas
historias siempre tendrá las peores intenciones, pero sólo
así podremos construir una historia interesante», añadió. El Centro de Formación de Guionistas de la Universidad Internacionál Menéndez Pelayo (UIMP) de Valen-
cia, desarrolla una actividad regular durante todo el año que incluye talleres y seminarios en los que grupos reducidos de alumnos trabajan bajo la tutela de diferen-
puertorriqueños el financiamiento de sus proyectos es uno de los esfuerzos más extenuantes de todo el proceso de producción, tanto para empezar como para finalizar. | Durante los talleres, la escritora Stella Soto y la cineasta mexicana Sonia Fritz presentaron partes de su próximo trabajo fílmico El beso que me diste, basado en la primera novela de Soto: Porque el beso que me diste no lo olvidaré. Las productoras de la película compartieron con los alumnos todos los malabares que realizaron para | conseguir el dinero: desde solicitudes al Departamento del Trabajo hasta préstamos hipotecarios. «Aún así siem-
pre hace falta más dinero para completar otras fases de la producción lo que termina por estancar en ocasiones nuestro trabajo», expresó Soto, quien es periodista. Mientras se desarrolla la industria del cine en la isla,
existen otros espacios como la televisión y la publicidad
periodistas y productores puertorriqueños) participaron
que necesitan nutrirse de buenas ideas e interesantes guiones, de acuerdo con otros conferenciantes como: Francisco Zamora, quien produjo Milagro en Yauco; Ivón Belén, quien dirigió Una pasión llamada Clara Lair;
primera y segunda etapas de la producción, luego ni te
de este taller de ocho horas diarias durante dos semanas,
elván Dariel Ortíz, director y guionista de Héroes de otra
invitan al rodaje», expresó en tono de broma Goldenberg, para ejemplificar la trayectoria del guión una vez es *
del 7 al 18 de agosto en la USC. Álvarez anunció, durante la clausura del taller, que la
patria.
entidad se independizará muy pronto de la UIMP para
bar, y el escritor-guionista Edgardo Rodríguez Juliá tu-
Lola Salvador, juan Madrid, Rolando Díaz y Joan Alva-
rez coincidieron en que el trabajo del guionista está subvencionado a la visión del director o del productor de la película. «Los guionistas son tratados bien durante la
entregado a los realizadores. —
nuestra», indicó Díaz, quien reside en las Islas Canarias. SegúnJoan Álvarez, director del Centro de Formación
|
tes profesores. Alrededor de 25 personas (estudiantes,
Además, el escritor y director José Luis Ramos Esco-
Sinembargo,no todos los guionistas soportan que sus narraciones sean convertidas en productos irreconoci-
convertirse en la Fundación de Investigación Audiovi-
vieron la oportunidad de presentar una muestra del
sual, pues ha sido reconocida por la industria cinemato-
producto final de sus guiones: Sentimientos Encontra-
bles llevados a la pantalla y optan también por el camino
gráfica española como ina escuela para guionistas.
dos y Las caras de Puerto Rico. También hicieron lo
de la dirección. Este es el caso del director cubano Rolando Díaz, guionista y realizador de Los pájaros tirándole a la escopeta, En tres y dos, Melodrama y Si me com-
Representada la industria puertorriqueña De acuerdo con los escritores, productores y cineastas
12
DIÁLOGO/septiembre 2000
propio, Edmundo H. Rodríguez y Gilberto A. Rodríguez
de las casas productoras Propaganda y Pasadena Films, respectivamente. [por Perla Sofía Curbelo]
NOTICIAS
Asignan a la UPR
Núm. 236, promoverá y facilitará la implantación del
rehabilitación de Río Piedras Por Marisellie Ortiz Nieves ESPECIAL
PARA
áreas multidisciplinarias que se necesitan para el proDIÁLOGO
onel propósito de rescatar la ciudad de Río Piedras del estado de deterioro urbano en
el quese encuentra, la Asamblea Legislati-
yecto», destacó Valentín. El representante de la UPR en. el proyecto sostuvo que «con esta enmienda la Junta de Planificación le
cede el poder al Recinto de Río Piedras de la UPR para coordinar el Plan de Rehabilitación en Río Piedras»,
va de Puerto Rico, depositó recientemente
mediante
en el Recinto de Río Piedras de la Univer-
agosto de 1999, establecido por el senador Francisco
el Proyecto de Ley Núm.
236 del 15 de
de
Junior González. Este proyecto le asigna a la UPR, la
crear un plan de rehabilitación y desarrollo de la zona,
creación de un cuerpo consultivo que deberá ser inte-
según informó José Valentín, director de planificación
grado por residentes y comerciantes del área de Río Piedras, así como por representantes de la UPR, del Municipio de San Juan, de la Junta de Planificación, de
sidad
de
Puerto
Rico
(UPR)
la responsabilidad
y desarrollo de la administración central de la UPR y representante del proyecto.
:
Según Valentín, originalmente la Asamblea Legislativa de Puerto Rico había designado a la Junta de
Planificación la tarea de rehabilitar el área de Río Piedras mediante la Ley Núm. 75 de 1995; pero, entendiendo que la zona riopedrense necesitaba que se coordinara
por una
institución que tuviera mayor
acceso a un enfoque multidisciplinario y que fuera partícipe de las actividades diarias del área, se enmendó la Ley de Rehabilitación de Río Piedras. «La Universidad cuenta con una amplia representación de la mayoría de las ramas que involucra este proyecto, tiene la Escuela de Arquitectura, la de Planificación, la de Trabajo Social, en fin, cuenta con las
la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura y del interés público. El Cuerpo Consultivo trabajará en conjunto con el Grupo de Trabajo Interagencial Especial para Río Piedras, constituido por agencias y dependencias del gobierno y será presidido y coordinado por el recinto
riopedrense de la UPR. Este Grupo de Trabajo Interagencial «coordinará la solución a situaciones y problemas con relación con la prestación de servicios públicos, la aplicación de reglamentos, concesión de permi-
sos y la aplicación de las leyes en el barrio de Río Piedras», según se expone en el proyecto de ley. Este organismo, conforme se desprende de la Ley
Plan de Rehabilitación de Río Piedras a través del diseño y la ejecución de un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo. Asimismo, organizará activi-
dades, dará seguimiento a los proyectos programados y «rendirá informes parciales al Grupo
de Trabajo
Interagencial Especial para declarar las necesidades inmediatas de la zona y las dificultades en la implantación del Plan para que puedan tomarse las medidas correctivas necesarias». Samuel
González,
Administrador
de Facilidades
Universitarias de la UPR, fue designado representante del Recinto de Río Piedras en el proyecto. Otras agencias y dependencias públicas que formarán parte del Grupo de Trabajo Interagencial son: el Municipio de San Juan, el Centro de Recaudación de Impuestos Municipales, la Policía de Puerto Rico, la Administra-
ción de Reglamentos y Permisos, el Departamento de
Salud, la Junta de Planificación, el Departamento de Transportación y Obras Públicas, el Departamento de Asuntos del Consumidor, la Autoridad de Energía Eléctrica, el Departamento de la Vivienda, la Autori| dad de Acueductos y Alcantarillados, el Departamento de Educación, la Administración de Fomento Comercial y la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura. Valentín indicó que el Grupo de Trabajo Interagencial ya está constituido, pero aún falta por escoger uno de los miembros del Cuerpo Consultivo. El funcionario resaltó que una vez estén los grupos completamen-
| te integrados, se delinearán las estrategias para comenzar a trabajar con el proyecto.
La educación general en el nuevo milenio n momentos cuando el ser humano se
des sino «a la ausencia de una preparación preuniversitaria robusta, alainsuficiencia de los currículos y de profesores uni-
enfrenta a un nuevo siglo, en el que la
informática constituye la base de la economíá global, es necesario que las instituciones educativas consoliden, profundicen y expandan sus ofrecimientos para
versitarios», explicó.
preparar a los estudiantes a participar y sobre-
Para enfrentar los
vivir en núcleos profesionales cada vez más
problemas educativosen
cretario de Educación Federal del Programa de
la isla, el funcionario recomendó que se necesita
exigentes. Así propuso Claudio Prieto, SubseEducación Superior, en la décimotercera
«tener una visión clara de
Lec-
ción Inaugural de la Facultad de Estudios Ge-
las exigencias de la nue-
nerales de la UPR, Recinto de Río Piedras: La educación general en la universidad del nuevo mile-
vatecnología electrónica,
nio.
lizada y de cómo Puerto Rico se ubica dentro de esa economía sin fronte-
hipertecnológica, globa-
«El fundamento de la nueva economía es la
informática, que no sólo constituye un sector económico de por sí, sino que además provee la infraestructura para los demás sectores pro-
ras».
ductivos», expuso Prieto. Como consecuencia,
mejorar el sistema educa-
observó, se necesita tener conocimientos tecno-
tivo, la coordinación de
lógicos en la mayoría de los empleos por lo que lasexigencias y expectativas á nivel educativo y laboral han aumentado: losempleos donde años atrás bastaba un diploma de escuela superior están disminuyendo rápidamente, mientras los que requieren destrezas a nivel universitario han incrementado. De acuerdo con Prieto, el bachillerato se ha
Prieto propuso, para acciones conjuntas de las universidades y lasescue-
lassecundarias que lleven
El subsecretario del Departamento de Educación Federal, Claudio Prieto, conversa con varios estudiantes luego de la Lección Magistral. [foto por José Pérez Mesa]
convertido sólo en el comienzo de una prepara-
al mejoramiento dela preparación del estudiante preuniversitario. También recomendó a las uni-
versidades fomentar que sus facultades estén inte-
ción académica superior. «La nueva sociedad, alta-
mentado, también se ha incrementado el número de
gradas por un profesorado comprometido y competen-
mente tecnológica, necesita una mano de obra prepa-
desertores escolares. «El sistema de educación escolar
rada al nivel de lo que tradicionalmente llamamos los
de Puerto Rico pierde cerca de la mitad de los alumnos entre el primer grado y la graduación de escuela
te con la labor académica. Igualmente les aconsejó seleccionar textos accesibles, inteligibles y valiosos para
estudios graduados», sostuvo. Según el conferencian-
te, viabilizar la educación post bachillerato debe ser el mayor reto de la educación en el siglo XXI. Por otro lado, el Subsecretario de Educación Federal resaltó que aunque el número de personas que obtienen bachillerato y estudios graduados ha au-
los estudiantes. Asimismo, enfatizó la importancia de
secundaria, de los que comienzan estudios universita-
contar con un programa de estudios generales en el
riosmás de la mitad abandona la universidad antes de alcanzar el tercer año», sostuvo el conferenciante.
cual se integren todas las ramas del conocimiento y se desarrollen las destrezas analíticas y un bagaje cultural
Según Prieto, los problemas de formación educativa en Puerto Rico no se deben a la falta de oportunida-
13
DIÁLOGO/ septiembre 2000
para los estudiantes. [por Marisellie Ortiz Nieves]
REPORTAJE
Necesarios los ofrecimientos académicos para las organizaciones comunitarias porque. de lo contrario se darán contra el
Por Perla Sofía Curbelo D_E
piso cuando no obtengan ningún
DIA LO G_O
subvención», añadió. Agudelo entiende que un programa universitario especializado en las OSFL sería un alivio a la constante demanda de petsonal capacitado para dirigir y administrar la variedad de fondos con los que sobreviven la mayoría de las agencias.
abuena voluntad y la vocación ya no son requisitos suficientes para laborar en las organizaciones sin fines de lucro (OSFL), es necesa-
rio conocer sobre presupuesto,
Sin embargo, ninguna universidad pública o privada de Puerto Rico ofrece, en
leyes y administración, entre muchas otras
materias para cuyo conocimiento serequiere incursionar en el ámbito universitario. «Ya esto no es como
antes cuando
tipo de
estos momentos, una preparación académica en el área de OSFL,
se
sino limitados
cursos o seminarios en coordinación con alguna agencia. Por eso, muchas organizaciones han optado por el autoadiestramiento para capacitar a sus empleados utilizandorecursos externos que de alguna manera satisfagan sus necesidades. Agudelo señaló, por ejemplo, queel Cen-
hacían las cosas por amor. Ahora, para abrir una organización sin fines de lucro te exigen más papeles que para un comercio y
tienes que cumplir estrictamente con los requisitos para poder operar como institución», explicó Ricardo Agudelo del Centro de Ayuda Social, una de las cientos de organizaciones sin fines de lucro con las que cuenta la isla.
[son entre siete y ocho] reciben talleres y seminarios en el Recinto de Ciencias Médi- *
cas de la UPR relacionados al área de VIH y Otras áreas de prevención y manejo de adicción a drogas, según indicó Agudelo. Esta práctica también la realiza Fondos
Unidos. La institución que alberga más de 100 organizaciones de servicio comunitario, contribuye al adiestramiento de los
jefes y empleados de las diferentes agen-
cias para que estos a su vez ofrezcan el mejor servicio a su clientela, según informó Nina Girón, directora de Recursos Huma-
nos de la prestigiosa entidad. De acuerdo con Girón, los empleados de
Fondos Unidos, luego de cumplir con los requisitos del empleo, son enviados a United Way, agencia matriz en los Estados
tro de Ayuda Social, cuya misión es contri-
ferentes áreas como recaudación de fondos, presupuesto y campaña de relaciones
«La gente no puede hacer las cosas a lo
loco, sobre todo cuando tiene que rendir un informe detallado del dinero que noes suyo,
cuenta con un programa de adiestramiento para los empleados. Mensualmente, éstos
ren las técnicas, ajustan el conocimiento
A
en á MAESTRIA
EN
de los servicios de las OSFL ese año. Sin embargo, el grueso de las instituciones tie-
nen presupuestos de menos de $100 mil.
Representantes de distintas OSFL señalaron que las limitaciones más importantes
que impiden su desarrollo, crecimiento y fortalecimiento son de carácter económico, de infraestructura, personal capacitado, la
"burocracia gubernamental, salarios bajos y, la falta de concienciación y participación ciudadana.
Unidos, para recibir adiestramiento en di-
buir a la calidad de vida de personas menos afortunadas [deambulantes, drogadictos],
ud
ante la carente acción gubernamental hacia los reclamos de la sociedad. Según el estudio las OSFL fueron responsables de 133,748 empleos directos en 1995 o alrededor del 11 por ciento del empleo total. Unas 750,000 personas, en su mayoría de bajos recursos se beneficiaron
A
a
En camino
públicas. «Una vez los empleados adquieadquirido ala idiosincrasia denuestro país, de esta manera organizamos talleres de capacitación para los funcionarios de las agencias a las que ofrecemos servicio», explicó Girón. Otra entidad que colabora activamente en la formación de las OSFL lo es la Corporación de Apoyo a Programas Educativos y Comunitarios (CAPEDCOM).
Esta corpo-
ración está enfocada en educar a otras instituciones de base comunitaria para la acción y participación en las soluciones a sus problemas. De acuerdo con Amílcar Cin-
un currículo universitario En estos momentos, ningún centro de educación superior en Puerto Rico ofrece un grado académico relacionado al área de Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL). Sin embargo, algunas universidades ofrecen cursos y seminarios enca-
minados alcreción currículo
algo plazo, den
trón, educador de la entidad, CAPEDCOM
NCIA
presta servicios a otras agencias en varios niveles, desde cómo formalizar las estructuras de la organización hasta cómo esta-
728-1515, exts. 2166, 2427, 2428, 2429 * 728-2070
» Enfermería Ocupaciónal
blecer un diálogo con una agencia gubernaMUA
mental. También, ofrecen asesoramiento en la preparación de propuestas, sin embargo en
2] l KIA
728-1515,.exts»,
esta área no reciben la debida demanda. «Con la gran cantidad de organizaciones sin fines de lucro que hay en la isla, nos llaman muy pocas personas. Deberían haber más adiestrándose para aprender a re-
dactar propuestas que son la base para
obtener los fondos que permiten su funcionamiento», acotó Cintrón.
Los entrevistados concluyeron que hasta que no exista un entendimiento claro de parte delos gobiernos, el sectorindustrial y la propia comunidad sobre la repercusión social de las OSEL, la necesidad de programas académicos en esta área continuará siendo una pregunta sin respuesta.
], exts. 2274, 2435, 4278 e 7 de los Recursos
Hu:
Productivo el tercer sector El sector sin fines de lucro, también conocido como el tercer sector, va en ascenso en el mundo, en los Estados Unidos y en la isla, según señala el más reciente informe sobre Organizaciones Sin Fines de Lucro en Puerto Rico, realizado en 1996 por Estudios Técnicos. Este informe indica que las organizaciones que integran este grupo compiten en ocasiones con el sector empresarial
en el mercado libre de producción de bienes y servicios. Sin embargo, en la mayoría
deloscasos cubren áreas en las que el sector privado no provee los servicios necesarios a sectores sociales particulares. Además,
las OSFL son fuente de apoyo comunitario
14
DIÁLOGO/septiembre 2000
ma, en conjunto con la Universidad del Turabo y el Municipio de Caguas, se reúne
todos los sábados para optimizar la labor de los empleados de agencias comunitanas.
-
|
AMBIENTE
Prometedor modelo de planificación para Centroamérica Por Maritza Pérez Quiñones ESPECIAL
PARA
DiátocGo
écnicos Ambientales de
siete países del
istmo centroamericano llegaron a Puerto Rico para ser adiestrados en la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana (UMET) en el modelo Markal
Macro. Este modelo podría ayudar a estos países a explorar los beneficios de la planificación integrada y
la implementación de políticas públicas sobre las emisiones de gases que producen el efecto de invernadero, la prevención de la contaminación, la gestión de la calidad del aire y el manejo de desechos. Carlos
Padín,
decano
de
la Escuela
de
Asuntos
Ambientales de la UMET, informó que luego de la
Conferencia sobre la Planificación Integral del Ambiente para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica, celebrada en San Salvador el 26 de abril de 2000,
ministros de distintos países centroamericanos firmaron un acuerdo de cooperación en el cual accedieron a
enviar personal técnico a Puerto Rico para capacitarse en la utilización del modelo Markal Macro. «Escogieron a Puerto Rico para ayudar a Centroamérica a establecer el modelo que se está desarrollando en la UMET>», explicó Padín. El adiestramiento, al que asistieron especialistas de El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Belice, Honduras y Nicaragua se
llevó a cabo del 7 al 18 de agosto. El Decano de la
A
Escuela de Asuntos Ambientales de la UMET señaló, asimismo, que los talleres de capacitación se realiza-
Técnicos ambientales de siete paises centroamericanos participaroin del adiestramiento en planificación integrada en la UMET.
ron en esta universidad por ser el centro académico
públicas dirigidas a aspectos como: las opciones tec-
donde se está desarrollando el modelo Markal Macro para Puerto Rico. El taller de adiestramiento enla UMET se dividió en
nológicas futuras y su impacto sobre la economía y el
dos secciones. En la primera fase se abordó sobre los
aspectos teóricos del modelo Markal Macro, que con-
siste en un programa computadorizado que recoge variables de tipo económico, tecnológico y energético,
ambiente, y los límites de emisión deseados a fin de
tración de Protección Ambiental de Taiwán, República de China. Contó, además, conel apoyo dela Asociación Interamericana “de Ingeniería Sanitaria y Am-
que éstos sean acordes con actividades económicas
biental
latinoamericano que adoptará el Markal Macro. Los gobiernos centroamericanos aceptaron la ayu-
estas actividades
esta
modelos en sus países, ya que reconocen que el mode-
información, el modelo predice el comportamiento de cualquier economía en términos de la emisión de
lo puede ser utilizado para identificarlos lazos críticos
de Taiwán,
República
de China,
para
financiar
todos los adiestramientos y la implantación de estos en los problemas relacionados con la energía y la economía. De ese mismo modo entienden que éste
có el profesor Carlos Maysonet, quien participó en los
puede facilitar el desarrollo de programas ambienta-
adiestramientos.
les que puedan reconciliarse con el desarrollo económico. «Ellos (el gobierno de Taiwán) están interesados en
Maysonet destacó que este programa no sólo predice el impacto de estas actividades, sino que ayuda a
establecer posibles estrategias para lidiar con este problema. «Provee a los gobiernos las estrategias que pueden resultar en la reducción del calentamiento global sin necesidad de afectar la economía», añadió.
En la segunda parte del taller se les permitió a los asistentes establecer, con datos de sus respectivos
que se desarrollen estrategias para combatir el problema del calentamiento global en Centroamérica, declaró Carl Soderberg, director de la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA) en Puerto Rico. La EPA es una de las entidades internacionales que apoya la utilización del Markal-Macro.
países, los posibles escenarios que tendrían que conti-
Soderberg explicó que el interés del gobierno de
nuár desarrollando en sus regiones, las mismas activite. Igualmente se les permitió considerar la mejor tecnología que debe ser utilizada para lidiar con dicho
Taiwán en la implantación del modelo Markal Macro en Centroamérica se debe a la utilidad del proyecto. «Ellos ya implantaron el modelo y ha sido muy útil. Interesan que otros países lo desarrollen para propi-
escenario, cónsona con el tratado de Kioto, un com-
ciar el cambio de créditos emisiones y tecnología»,
promiso internacional que busca reducir los gases a,
añadió. El director de la EPA señaló que la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) tiene como meta llevar el modelo Markal Macro a toda Latinoamérica. Además, existen planes
dades económicas y humanas que realizan al presen-
nivel mundial.
Markal Macro: vital para el manejo del medio ambiente El modelo Markal Macro explora la relación entre la economía y su uso asociado a la actividad económica y el impacto ambiental que dicha relación pudiera
tener. Además, permite la formulación de políticas
de Bro-
Unidos, institución que desarrolló el modelo MarkalMacro junto a Alemania.
da
gases que contribuyen al calentamiento global», expli-
Nacional
Australia, Suiza, Taiwán y Estados Unidos ya están aplicando el modelo. Puerto Rico es el primer país
sis del conglomerado de variables con las que lo alimenta el usuario, para estimar el impacto detodas «Usando
y del Laboratorio
okhaven del Departamento de Energía de Estados
entre muchas otras. Dicho programa realiza un análial medioambiente.
(AIDIS)
exitosas. Países como Francia, Alemania, Holanda,
de llevar este proyecto primero a Centroamérica, al Caribe, luego al Pacto Andino y, por último, el Cono Sur, abundó Sodenberg.
El adiestramiento fue financiado por la Adminis-
15
DIÁLOGO/septiembre 2000
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
ESCUA EDE MEDICINA iersidad Autónoma de privada, más antigua de
ndes an > ¿érica Latina. $
ADOS que sé han
gratuado so la ho Es haymás de 15
0
eg
ertorriqueños
y canadienses entrenamié
iS etapas de >
Aquellos interesados '€h solicitaF admisión e información deberán comunicarse con nuestra Oficina Regional en Puerto Rico.
IBM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm
RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS
DE PUERTO RICO
ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz
«Establecieron en el 39 el Instituto con un objetivo: resolver el problema de reforestación en Puerto Rico. Se trajeron 460 especies, se hicieron experimentos y se identificaron 32 que crecían bien y de esas 32 se escogieron 4 Ó 5 y se hicieron todos los experimentos de cómo crecerlas. Asimismo, todos los estudios sobre las maderas de Puerto Rico y su calidad, cómo hacer invernaderos y cómo reforestar efectivamente la isla.
Entrevista con Ariel Lugo
«Todo eso se hizo aquí hasta el 80. Lo que yo he hecho
en el Instituto es cambiar el enfoque de uno estrictamente forestal dirigido hacia la producción de madera, a un enfoque más ecológico donde la producción de madera
Por una
es parte pero no lo central, lo fundamental es la conserva-
ción de los bosques, porque reconocemos que son necesarios para el agua, esenciales para la vida silvestre, para los espacios abiertos, para la recreación, para el turismo, para la calidad de vida. Porque esta es una isla boscosa y nosotros tenemos que aprender a vivir con los bosques.
sociedad basada en el
Hizo su maestría en Biología en la UPR, trabajando en
dicho proyecto que a juzgar por él «fue esencial para encaminar la investigación ecológica en Puerto Rico». Luego conoció al doctor Frank McCormick quien lo invitó a hacer el doctorado en ecología en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill. «Allí me lo paga-
conocimiento
ron
todo
y cuando
terminé mi doctorado
me
fui a la
Universidad de Florida donde trabajé diez años como
profesor». Es por esos lares donde realiza mucha investigación en los manglares y desarrolla «una reputación de espe-
científico
cialista en manglares, que todavía no me la he podido
quitar de encima».
Hacia el servicio público A los dos años de estar allí, en Puerto Rico se aprobó
O
la Ley Núm. 9 de Calidad Ambiental y luego se estableció el Departamento de Recursos Naturales. Su primer Secretario, Cruz A. Matos, lo reclutó para trabajar como
riel Lugo, ecólogo de reconocido prestigio en
Secretario Auxiliar del Departamento y le ofreció la Secretaría Auxiliar de Planificación, porque prefería un
y fuera del país, es el director del Instituto
científico «corriendo» la planificación. Allí trabajó de
Por Armindo D
E
Núñez D
I
Miranda Á
L
O
G
Internacional de Bosques Tropicales del Ser-
vicio Forestal, adscrito al Departamento de Agricultura federal, con sede en el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
Nació en Mayagúez, hijo de un profesor universitario de botánica, quien fue su primer modelo de lo que era un científico y a quien le debe haber adelantado los grados de escuela primaria y secundaria. Por ello ingresó muy joven a la UPR con el propósito, bajo coacción patriarcal, de convertirse en un médico y en el proceso descubre que no le interesa ni la embriología ni la anatomía. En las postrimerías de sus estudios de bachillerato no sabía qué
1973 a 1975.
«Teníamos montada una Secretaría Auxiliar de Investigación y se hicieron trabajos fundamentales que se publicaron en revistas internacionales sobre la ecología de Puerto Rico, los manglares, isla de Mona, los bosques.
Un buen día, armado de valor y a pesar de haberlo
Además, se hicieron estudios oceanográficos. Si miras la historia del Departamento, verás una enorme cantidad de publicaciones científicas enla década del 70. Recuerda que para ese momento se dieron los proyectos del Superpuerto, la explotación de las minas de cobre en AdjuntasUtuado, el caso de Vacía Talega. Aquel departamento era muy agresivo y no nos toleraron.» Regresó a la Universidad de Florida, pero dos años más tarde lo llamaron «para ser staff member en la Oficina del Presidente Carter en Washington DC. Esto, porque en Florida estuve muy activo en la cuestión de la conservación del ambiente, fui miembro del Florida Defenders of
aceptado la Escuela de Medicina como alumno alterno, decide comunicarle a su progenitor que rechazaba esa opción. La reacción del padre no se hizo esperar, dicién-
ros y.su proyecto del Cross-Florida Barge Canal que pretendía dividir por el medio a la Florida.
en ese momento tiene que abandonar la casa que había sido su hogar desde la infancia.
volver a ser profesor en la Universidad de Florida. Así que empecé a buscar trabajo, pero el que yo siempre había querido en Puerto Rico era precisamente el de
hacer
con
su futuro
en las ciencias,
sin embargo,
de
alguna manera estaba seguro de que le agradaba la biología, aunque entendía que jamás sería el galeno soñado por su padre.
dole: «De ahora en adelante tú te encargas de tu vida». Y Pero tuvo la suerte de contar con una maestra, mento-
ra y amiga, la doctora Graciela Candela, que le extendió
la manoy le consiguió un trabajo de verano en El Yunque
con el profesor Howard Odum, quien en el 63 estaba haciendo un estudio de radiación en ese bosque. Con su flamante grado de biología sepasóelveranoen El Verde, cargando bloques en el famoso proyecto donde se iba a irradiar El Yunque. Según Lugo, «ubicada la fuente deirradiación, se formaron entonces unos círculos
concéntricos, después hubo que tirar unas 16 líneas del
compás y dondequiera que un círculo interceptaba la línea había que poner un bloque que marcaba la direc-
cióny la distancia del centro». Y es por ello quese pasó ese primer verano con dos b en la mañana y dos bloques por la tarde, cargándolos desde la estación hasta
donde se iba a hacer el experimento.
the Environment y paramos en seco al Cuerpo de Ingenie-
«Después que uno trabaja a esos niveles es muy difícil
director de este Instituto. Solicité el empleo, me seleccio-
naron y llegué aquí en el 79 y ya casi cumplo los 21 años.»
De la reforestación a la conservación de los recursos naturales «Los americanos entraron en el 1898 y se encontraron
con una isla totalmente deforestada. Puerto Rico notenía árboles, llegó a perder el 99 por ciento de sus bosques
primarios y lo único que había de bosque que valiese la pena eran los cafetales. «El Servicio Forestal se dedicó, durante las décadas
del 30 al 50, a sembrar millones de árboles. Al principio se advirtieron fallas, porque muchos de losárboles que se
sembraban no se daban en el trópico, recuerda que nuestra agencia es de zona templada.
16
DIÁLOGO/septiembre 2000
«Nuestra
visión es que hay
que mantener
la tierra
productiva, porque sería estúpido pensar que vamos a suicidarnos como especie y no vamos a producir comida ni fibra.» Pero es que ya no podemos hablar de productividad | agrícola. Ahora se trata del desarrollo de urbanizaciones y centros comerciales sin tomar en consideración la
vulnerabilidad del ambiente. «Lo que estamos haciendo en este país es absoluta| mente horrible. ¿Qué consecuencias tiene que estemos
picando la isla en pedacitos, destruyendo su sistema natural?
¿Cómo
funcionan
los bosques
cuando
están
aislados en fragmentos? Tenemos la responsabilidad de entender los bosques y de iluminar sobre los mismos. La - fragmentación es el aislamiento sistemático de sistemas naturales que impiden el funcionamiento normal de los ecosistemas y provoca la pérdida de biodiversidad. «Ahora estamos empezando a identificar los cambios
en los usos de terrenos, cosa que se supone haga la Junta de Planificación. Pero la ciencia está aquí para informar a la gente, para iluminar el desarrollo de la política
pública, y demostrarle a nuestra gente lo que se le está haciendo a esta isla.
A
«Puerto Rico es el futuro de los trópicos: por el tamaño
de la isla, por su densidad poblacional y densidad en la actividad humana
que es única cuando se considera el
nivel de vida. La pregunta es: ¿cómo funciona la naturaleza cuando se le sobreimpone ese tipo de actividad humana?»
¿Piensas que el proceso es irreversible? «Nunca.» ; Es que al ecólogo se le percibe generalmente como un apocalíptico.
«Exactamente, y es porque hay mucho ignorante que se llama ecólogo que no lo es, y supuestos científicos que
no hacen el trabajo que les corresponde. Además, algunos practican una especie de religión con una tendencia
ecologista que no los hace ecólogos, que tan sólo reaccionan con veneración y reverencia hacia la naturaleza. Yo tengo reverencia a la naturaleza, pero eso no quiere decir que uno no pueda utilizar las leyes naturales para adaptar los sistemas a las necesidades del momento. Porque el
planeta está cambiando, la isla está cambiando, todo está
cambiando y entonces sería una tontería pensar que cuando todo cambia las especies no van a cambiar. Y las especies siempre son reflejo del ambiente.» De eso se trata la evolución.
«Deeso se trata la ecología y la evolución, y si creemos
en esas leyes lo que debemos hacer es entenderlas. El manejo ya no es solamente para producir madera sino para producir diversidad en dondequiera que se pueda conseguir; sistemas nuevos que nos ayudenaresolver los
problemas ambientales que tenemos. Ahí entran los sistemas urbanos, traer los bosques a la ciudades, alternar la
infraestructura gris con la verde.
«Existen entonces unos retos enormes de ciencia fundamental, porque en el pasado el ecólogo iba a estudiar
las áreas prístinas basado en la idea de que esas áreas no han cambiado y que, por lo tanto, podía ver cómo funciona.un sistema cuando no tiene el impacto humano. Pero
pasaba seis horas en el carro y cuatro horas a pie para llegar al punto que iba a estudiar,
y en el proceso le
ENTREVISTA pasaba por el lado al 99 por ciento de los sistemas reales y no le prestaba atención alguna porque esos estaban impactados. Eso era un error de los ecólogos que se está rectificando. «Ahora hay queirala ciudad y verlo que está pasando en el bosque San Patricio, en los manglares, al lado de University Gardens con el río Piedras, hay que estudiar todos los sistemas para ver cuáles son sus propiedades y
cómonosotros podemos mantenerlos funcionando a pesar de lo que le estamos haciendo. Ese es nuestro reto. «Seguimos estudiando El Yunque porque es nuestra base y tenemos una responsabilidad con la sociedad de marginarlo, pero cada día nos salimos más de El Yunque
para estudiar otras cosas. Y entonces cuando semira a
A
A
A
AA
Puerto Rico desde el «cielo» [fotos aéreas o desde satéli-
tes] te das cuenta que El Yunque, Guánica y Maricao son las excepciones. Lo principal aquí son los fragmentos de bosques, el picadillo. ¿Cómo funcionan y cómo los podemos ayudar? «Pero como no se han estudiado, los desarrollistas y los consultores cuando hacen sus proyectos dicen “aquí lo que hay es un bolsillo de diez cuerdas y eso no vale nada porque lo que hay es meaíto” [tulipán africano]. Y ¿Cuál es la función del meaíto? ¿Cómo nos ayuda? Aquí hay falta de conocimiento de los ciudadanos sobre la naturaleza y la importancia de los recursos naturales
públicos. «Antessenecesitaba reforestación, ahora se necesita manejo y ahíes donde queremos estar y la ciencia debe intervenir parailuminar lo que hacen en política pública y para
«Por otro lado, las bibliotecas son esenciales para la investigación y en Puerto Rico lo que estamos haciendo es cerrando bibliotecas y nose les apoya. ¿Cómose puede tener actividad científica si no se tienen bibliotecas con las mejores revistas disponibles para que los investigadores puedan ubicarse en el conocimiento? «Aquí en el Instituto gastamos muchos chavos en la biblioteca, siempre estamos defendiéndola, defendiendo la biblioteca de la Estación Experimental y por supuesto la Biblioteca de la UPR. Mi reputación en este Instituto es que soy obsesivo con las publicaciones. Porque yo veo el impacto que ellas tienen sobre nosotros, el impacto que tiene el documentar lo que hicieron las generaciones anteriores. Todo eso es esencial para la buena investigación. «Pero muchos piensan que cuando reciben el grado de doctor, que es un grado de investigación, ahí se acabó todo, como si fuera el único capítulo de su historia científica.» En Puerto Rico hay muy poca producción tanto de libros sobre ciencia como de libros de ciencia. «Hace unos años la Universidad me envió a la Feria del Libro de Guadalajara para presentar un libro de aquí,
una Feria increíblemente grande y por supuesto que fui a buscar libros de ciencia. Me caminé la Feria completa y me encontré un libro de ciencia escrito por un cubano
[3 [3 [==
dar luz a la opinión pública que tanta falta
hace, porque en nuestro país la ciencia no participa cabalmente en el debate público.» ¿Cuál es el rumbo de la investigación científica, específicamente en biología y en ecología, en Puerto Rico?
ia A
borra.
«Hacemos ecología histórica, ahora vamos a un sitio y buscamos las huéllas de los campesinos que estuvieron allí, las encontramos en el suelo, en las especies que están allí, en el bosque, usando radioisótopos y técnicas bien innovadores y de estudios a largo plazo. O sea, que un huracán puede venir cada sesenta años, destruir el bosque y éste se regenera y pueden pasar varios huracanes y no borrar la huella del jíbaro que estaba quemando plátanos hace cien años. «Compartir los datos es esencial. Cada punto del planeta es distinto. Antes se trataba de generalizar. Si se estudiaba el Amazonas se generalizaba todo el Amazonas, o mucha gente generalizaba todos los trópicos. Pero con los avances en la tecnología ahora cada lugar es único. Analizar la naturaleza a nivel espacial, la red y sus datos. «No obstante, compartir los datos se le hace muy difícil a muchos científicos. porque cuando compartes tienes que decir de dónde sacaste la información y cómo se hisB: «En este programa al recibir dinero para la investigación la persona tiene que firmar que va a compartir los datos.»
porque entiende que no es importante?
«Eso esignorancia pero tiene una explicación porque yo era así, la academia es
larmente desde el punto de vista de la ecología, tiene que estar en las universidades,
bien competitiva y los académicos crean
Nosotros tenemos queira las universidades
mente que cuando era estudiante iba al
copias de ellos mismos. Recuerdo clara-
para ver cuál es el estado de la investigación
departamento tal y allí estaban los ban-
ecológica, porque el otro sector son algunas agencias gubernamentales, pero en Recur-
dos tales compuestos por profesores y sus estudiantes. Un bando pensaba que
lo que ellos hacían era más importante
no hay liderato científico. Las agencias esta-
quelo queestaba haciendo el otrobando.
tales y federales no están haciendo mucha
«Cuando fui a enseñar a la Universidad
investigación ecológica, nosotros tenemos un programa bastante extenso aunque somos una agencia pequeña. Y hay agencias
federales como el Geological Service que
hace monitoría de los recursos naturales en Puerto Rico, pero requiere que se lé pague y el gobierno
de Puerto Rico no le quiere pagar.¿El clima del mundo
está cambiando, la lluvia va a cambiár, nosotros necesitamos saber cuánta agua baja por losríos, y esa esla agencia que la mide con credibilidad. ” «En Puerto Rico las universidades son centros de
enseñanza y no de investigación. En una universidad
norteamericana importante si no haces investigación, no hay permanencia.
«Los biólogos en Puerto Rico, los ecólogos que están en las universidades, no.pueden hacer suficiente investigación porque están sobrecargados con la enseñanza. Yo
sé que la administración universitaria, desde el presidente, el vicepresidente y los decanos que conozco quieren
cambiar eso pero se les hace muy difícil. «Lo que pasa es que en Puerto Rico hay mucha gente
que dice “yo soy científico”. Para serlo tiene que hacer investigación y publicarla. Si no publica no es científico.. Hacesa investigación y la llevas a su conclusión que es
la publicación en las revistas científicas. «Eso da la credibilidad que se necesita para deciryo
ANNAN
National Science Foundation y estamos estudiando con mucho detalle el efecto de los huracanes sobre los bosques tropicales: cómo se recupera el bosque tropical de los huracanes y en el proceso hemos descubierto que el ser humano deja una huella en los bosques que no se
¿Qué comentario tienes en torno a esa
sos Naturales la investigación es nula, allí
AAN
tida y los demás en Estados Unidos mainland. Auspicia la
tendencia que hay entre los científicos de desdeñar el trabajo de otro colega
«La fuerza científica de un país, particu-
soy científico y puedo opinar con el peso que eso significa. Los escritorios de mis colegas están llenos de proyectos empezados y no terminados, y eso es una pérdida
para el país. «Las investigaciones quedan en nada por falta de
sobre la biogeoquímica de Cuba. Todos los libros de ciencia que vi fueron libros de texto o traducciones al español de libros de texto de Estados Unidos. Nosotros
reflejamos esa realidad latinoamericana. «En este país los libros que hay de ciencia de Puerto Rico creo que llegan a unos ocho o diez. Participé con unos colegas puertorriqueños para hacer un libro de historia natural de Puerto Rico y nos. reunimos durante tres años y nunca lo terminamos. Eso me estimuló para
hacer el libro de los bosques de aquí en español. Espero terminarlo pronto. Y ahora Rafael Joglar está haciendo otro proyecto sobre nuestra historia natural. Como Joglar hizo sus dos libros sobre los coquíes ahora tiene su momentum de hacer libros. Tú no vas a escribir libros sino estás activo en la investigación. Otros textos que han sido publicados: Las aves de Puerto Rico, de Virgilio Biaggio
Los anfibios y reptiles de Puerto Rico, deJuan A. Rivero, obras de individuos que estaban activos en la investigación.» : Tampoco se ha hecho una historia de la ciencia en Puerto Rico.
«Al menos no formalmente.»
¿Existen organizaciones o sociedades científicas en el país que promuevan el intercambio entre los pares del conocimiento científico, publicaciones y los hallazgos generados en las investigaciones?
el pool de conoci-
«Eso lo estamos haciendo aquí en ecología. Nosotros
miento queda en las mentes de estos profesores sobrecargados de trabajo académico.
tenemos un programa que se llama Long Term Ecologi-
continuidad
y, como
consecuencia,
cal Research, es el descendiente del estudio de Odum,
17 cacon
que es una red de áreas de investigación en Estados Unidos. Somos el único sitio tropical, hay uno en Antár-
DIÁLOGO/septiembre 2000
de Florida sustituí a un científico famoso que se llamaba John Henry Davis y lo primero que hice, a los 26 años, fue botar todo lo que ese señor dejó y comencé a mostrar lo que yo iba a hacer porque era moderno. Así que todos somos pecaminosos, lo hacemos así porque nos lo enseñan. «Llegué a este trabajo con una mala opinión de los forestales porque soy ecólogo. Ahora admiro a los forestales, porque comencé a aprender lo que hacen y cómo lo hacen, y empecé a respetar su punto de vista y me di cuenta finalmente, que la naturaleza no responde a los límites académicos que nosatros la sometemos. «Llevamos como 400 años bregando con la taxonomía y como cien años con la evolución, miéntras que la ecología lleva unos 30 años. ¿Y qué es lo que ahora más se valora en el siglo XXI? La biodiversidad y nosotros por la arrogancia de los campos hemos estado sistemáticamente cerrando y discriminando contra los taxónomos. A tal grado que los buenos taxónomos que quedan, están enel Smithsonian. Están en los museos porque las univer-
sidades con su arrogancia y sus peleas internas han estado decimando la biología clásica a favor de la mole-
cular porque ahí es que están los dineros federales. Y ahora la sociedad necesita taxónomos. «Me entusiasma el trabajo de Sonia Borges sobre las lombrices o el de Inés Sastre que estudia los burros, o la dedicación paradigmática de Juan Torres que investiga
las hormigas y es de los pocos entomólogos/ecólogos
que tenemos y entonces uno empieza a valorar a estos científicos porque son poquitos, pero nos están dando la
base para los queelaboran teorías acá arriba. La actividad científica es tan compleja y diversa que todo es necesario e importante.»
NE] ESCRITORA HUÉSPED Norma Valle Ferrer
DETRÁS DE LA M urante una conversación con la escritora chilena Isabel Allende en el Café Galería ubicado por aquel entonces en el Callejón de la Capilla
del Viejo San Juan, nos contaba que ME
mueras
veces la realidad supera a
la
DA DELQUE M es posible escribir como literato sin necesidad de recurrir a la fantasía novelesca. O más difícil todavía: emplear el lenguaje literario para informar sobre hechos reales, tomando las fuentes vivas como lo que son: personas de carne y hueso». La entrevista de personalidad
(con personas
ficción, en cuanto a provocar la sorpresa, el
de carne y hueso), entonces, es aquella en la cual
asombro
las preguntas son casi tan importantes como
y el.pathos,
por lo que ella tiene su baúl
de recursos en las páginas de los periódicos. De
respuestas. Para Juan Cantavella, autor de
ahí pasó a contarnos varios casos que no la dejaban dormir por esos días y que posiblemente
Manual
formarían parte de sus argumentos futuros. Gabriel García Márquez, laureado escritor y periodista, también utiliza la crónica cotidiana que aparece en la prensa, junto a sus vivencias personales, para nutrir su literatura. Además, muchas de esas experiencias personales las
obtuvo como reportero, cronista y columnista de varios diarios colombianos y españoles. A través de los comentarios lúcidos de García Márquez,
Allende y también
de la periodista y
escritora española Rosa Montero, descubrí el porqué de la fascinación que ejercen en mí las entrevistas de personalidad,
leerlas y hacerlas. Es
una forma de conocer la novela que cada ser humano
lleva bajo el brazo, como
dice el también
periodista y novelista Tom Wolfe. Me declaro fanática de este género, que definitivamente va a caballo entre el periodismo y
la literatura. Es por
esto que eh primer lugar acepté ser entrevistada por Armindo Núñez, uno de los periodistas que mejor cultiva este género en Puerto Rico; y en segundo lugar, acepté presentar este hermoso libro que tenemos hoy en las manos, Detrás de la mirada, que recoge una veintena de entrevistas a fondo o de personalidad
realizadas por Núñez
para el periódico Diálogo. El género de la entrevista de personalidad es uno de losi¡más atractivos para los y las periodistas
de hoy, entiendo que por varias razones. -Primero, no está atado a la inmediatez del día a día; por lo tanto, se le puede dedicar más tiempo a la investigación y realización, así como a su redacción. -Segundo, por pertenecer a los géneros periodísticos de opinión, permite una mayor libertad a su autor, en la selección, ordenación e interpretación de los datos. -Y, tercero, le concede
un extraordinario poder a
su autor o autora, que deberá ser manejado con la rigurosidad periodística que exige la ética de nuestra profesión.
Definición del término En el libro The Journalistic Interview (1969) de Hugh Sherwood se define a la entrevista como «el género más auténticamente periodístico... a través de ella, mayormente, se forma el periodista y, quizás, también se transforma y evoluciona». Montse Quesada, autora de La entrevista: obra creativa (1984), apunta que: «Se ha repetido demasiadas veces que el deseo secreto de todo periodista es retirarse algún día a ejercer de escritor, Pues bien, ya no hace falta seguir soñando con esa novela redentora para calmar los furores creativos, aunque tampoco digo que haya que desechar la idea por ingenua. Lo que sí afirmo, y este libro es un claro exponente, es que
de la entrevista periodística,
las
la
existencia de ese diálogo». Mientras que Shirley Biaggi en su libro Interviews that work (1986) apunta que «un entrevistador debe al mismo tiempo escuchar, observar, preguntar, responder y grabar y anotar», a lo que la conocida profesora norteamericana añade que «un buen entrevistador busca en su entrevista una revelación, un insight, un pensamiento o punto de vista interesante, que
vale la pena conocer, que no es de uso común ni conocido».
Son varias las colecciones de entrevistas de personalidad que están entre mis libros favoritos; a
saber, Entrevista con la historia de Oriana Fallaci, Todo México de
Elena Poniatowska y Entrevistas leen como
si fueran ricas
colecciones de novelas cortas. Son las historias de vida de decenas de personas que comparten con sus entrevistadoras.
En la introducción
de su libro, Montero explica de forma tan efectiva porque publica sus entrevistas, que bien podría estar hablando sobre las entrevistas de Armindo Núñez en Detrás de la mirada. Cito a Rosa Montero: : «...cada entrevista es una especie de viaje en el tiempo.
...los años no
destruyen el atractivo de este género
Historia del género Varios estudiosos han abordado
los inicios
históricos del género de la entrevista de personalidad, con posiciones diversas. Por ejemplo, José Acosta y Montoro en su libro Periodismo y Literatura (1973) señala que la entrevista, ese diálogo informativo y profundo, puede trazarse a la redacción del «noticierismo manuscrito» de Pietro Aretino en la Roma del siglo XVI (1587). Allí Paulo Gesavio
personalidad con John Brady, el autor de The Craft of Interviewing.
de Rosa Montero. Sus libros se
(1996) la
entrevista es «la reproducción de un diálogo del periodista con alguna persona o incluso con varias, siempre que aparezca meridianamente
seminario sobre la entrevista de
«realizó trabajos en
que se procedía por preguntas y respuestas como si se tratara de una entrevista». John Brady en su The Craft of Interviewing (1976) ofrece el dato sobre The Book of Marjorie Kemp; en el cual una ama de casa del medioevo,
periodístico, sino que le otorgan una
pátina especial de veracidad retrospectiva. Porque tanto el que pregunta
como
el que
contesta
están inmersos en su época, porque ahí no hay manipulación de la voluntad y la memoria, porque
es como rescatar desde el pasado,
intactas, unas horas de
cotidianidad: palabras, gestos, sentimientos». Y añade más
adelante: «... este tipo de entrevistas son como cuentos. O mejor, como pequeñas piezas teatrales. Porque en cada
considerada una mística, entrevista a obispos,
entrevista impera el drama, esto
reyes y papas.
es, la acción.»
Los historiadores del periodismo anglosajón, . así como del español, coinciden en que fue durante el siglo XIX que despegó el género de la entrevista de personalidad. Tanto Mitchell Charnley en su clásico Reporting (1959, 1966) como Brady entienden que el periodista James Gordon Bennet, dueño y director de The New York Herald, fue sin duda el originador del género en Estados Unidos (c. 1830). Él consideraba que la entrevista era el nuevo estilo de hacer periodismo y lo utilizó para la crónica roja y para entrevistar a una conocida meretriz de la ciudad.
Así son las hace Armindo, también como porque tienen
Libros sobre la entrevista y de entrevistas A partir de la década de los sesenta comenzaron a publicarse libros sobre la entrevista como género periodístico, manuales de técnicas para realizarla de forma efectiva y también gruesos volúmenes de entrevistas de personalidad. La bibliografía no es demasiado extensa pero en mi biblioteca tengo más de una veintena de textos sobre la entrevista y de entrevistas.
Debo también señalar que en 1980 la Escuela de Comunicación Pública, bajota dirección de la profesora y periodista Helga Serrano, ofreció un
18
DIÁLOGO/septiembre 2000
entrevistas que como cuentos, piezas de teatro, acción, la acción
más importante porque es la que
queda inscrita en la historia, después
que pasan
los
momentos difíciles de la vida cotidiana.
El libro de Armindo Núñez Detrás de la Mirada recoge 24 de las decenas de entrevistas que Armindo escribió para Diálogo, publicación con la cual todavía colabora. Están agrupadas en seis capítulos, cuyos epígrafes nos adelantan lo que está por venir. Por ejemplo, el primero tiene una cita de Ezra Pound: E ... thus the light rains, thuspours... : ..-ply over ply, thin glitter of water...
Con esos versos en mente
vamos a la lectura de las entrevistas con Abigaíl Díaz Alfaro, Trina Rivera de Ríos y Piri Fernández de Lewis. Tres mujeres poderosas que han
cuerpo porque su vida manifiesta la rara virtud de
ofrendado su vida a su país desde distintas
(pág. 13).
vertientes. Leer estas entrevistas es reconciliarse con Puerto Rico y con su gente, especialmente
En sus entrevistas, Armindo cumple con todas las características del género, principalmente
con sus mujeres; es un dejar los achaques
refleja una extensa preparación
para
seguir haciendo, así de inspiradoras son sus vidas, según las cuenta Armindo. De esa primera parte, pasamos a la segunda, entrevistas con escritores que hablan de su formación y de su Oficio. No podemos
pasar por
alto aquí, la entrevista con Luis Rafael Sánchez, en la que sobresale su sentido del humor y sus lúcidos comentarios sobre el mundo de los libros en el país. Las partes subsiguientes incluyen entrevistas con traductores, artistas, críticos y docentes.
Y en
los que viven con propósito y dirección, de los que
saben que vivir no es asunto de sobrevivencia»
para cada una de
las entrevistas, así como un efectivo uso del ' lenguaje periodístico y literario. «Pasamos a la'sala que vive rendida a una claridad indomada y a una vista esplendorosa del Santurce otrora conocido como barrios Gandul y Trastalleres, extendiéndose la mirada hasta Hato Rey en el confín. Parece como si ese lugar estuviera suspendido
sobre la urbe, dispuesto a
seguir su acento y a escalonar sus medidas, tanto así que a un lado, como de reojo, la biblioteca parece una edificación imposible de la ciudad»
la última parte, bajo el epígrafe de Hsu Chih Mo: —Pisen espinas nuestros pies, hiéranos el granizo, Sígueme, mi mano te sostiene, Dejemos la prisión hacia la libertad.
(pág. 163).
estamos
sorpresa, ese algo que no conocemos
El estilo va desde
las entrevistas de preguntas
y respuestas, la clásica interviú, hasta aquellas en las que impera la narrativa con citas profusas de la persona entrevistada.
En todas las entrevistas encontramos esa incluidos los activistas por el feminismo,
el ambiente, la igualdad racial y la participación comunitaria.
Ediciones Callejón, que inició su actividad editorial con este y otros dos títulos, produjo sw
Un libro hermoso,
K.
diseñado
por Samuel
Armindo Núñez recoge la tradición
N
históricos. Porque a través de las entrevistas ser la historia de un pueblo.
con la
publicación de su excelente libro Hombres de Primera Plana. Maldonado trabajó más de 25 años con el periódico El
Mundo, para el cual cubrió las más
momentos íntimos, personales y también conocemos partes del rompecabezas que puede
que inició en 1958, el periodista Teófilo Maldonado
porque yo misma
pude así detener en el tiempo ese instante. Las entrevistas de Armindo nos ofrecen esos
libros de entrevistas a fondo.
Y
padre de Mercedes López Baralt le hacía a sus hijas cuando eran pequeñas,
Ricardo Alcaraz, que se inserta en la breve biblioteca puertorriqueña de
Ñ
reconcilia con ella,:o nos permite comprenderla. Puede uno identificarse con las entrevistas que el
hice muchas entrevistas a mi hija cuando crecía y
Rosario e ilustrado con las fotos de Ñ
de una
persona y que para nosotras la reivindica o nos
importantes fuentes de noticias,
Antes de que saliera el libro, yo tenía en mis manos. un ejemplar'en tipografía y compartí con mis estudiantes de redacción periodística
avanzada varias de las entrevistas. Por causa de los duendes, las portadillas se confundieron y las estudiantes quedaron
fascinadas con el apego al
entre éstas La Fortaleza. Sus entrevistas con Rafael Martínez Nadal, Antonio Fernós Isern, Antonio R. Barceló y Luis Muñoz Marín, entre otros, deben leerse no sólo como ejemplos de buen
detalle, al mismo tiempo que se ofrece información. Estaban deseosas de conocer el autor.o la autora y cuando lo conocieron lo acribillaron a preguntas sobre la forma como
periodismo sino como textos de historia.
prepara, organiza y redacta sus textos.
Más adelante, la periodista Darcia Moretti, cubana
residente en Puerto Rico par muchos
Armindo es un entrevistador discreto, describe años
y colaboradora de El Nuevo Día, publicó Gente Importante (1973) ; mientras que Martha Dreyer, en ese entonces miembra de la redacción de Caribbean Business, publicó Son of Boot-Strap
a la persona, los detalles de su entorno y su contexto, pero no irrumpe en la vida de aquellos que le han abierto la puerta de su casa y de su
intimidad. Debo confesarles que me aterran las
(1976). El primero incluye 35 entrevistas
entrevistas, a mí que soy entrevistadora, tal vez
principalmente con artistas plásticos, de teatro y de la farándula. En el segundo libro se publican entrevistas a fondo con personas del mundo industrial y de negocios de la Isla:
porque soy consciente del poder que radica en las manos del entrevistador. Lo recibí porque confío
Armindo, colega, amigo, excelente periodista ' Conocí a Armindo hace mucho tiempo, no sé cuanto. Lo he distinguido siempre como un ser de extraordinaria calidad humana y como un excelente periodista. Leo sus artículos, pero sus entrevistas las devoro. Y cito de una de sus entrevistas: «Doña Trina Rivera de Ríos lleva sus 80 años como si no'tuvieran peso alguno sobre su menudo
19
DIÁLOGO/septiembre 2000
en él como periodista, y luego cuando leí la entrevista, descubrí en ella el secreto del que
hablan los expertos: que a él le revelé algunos datos propios que ni yo misma había procesado a mi consciente. Detrás de la mirada es una entrevista con la historia y también es todo Puerto Rico. Un Puerto Rico que le brinda a los lectores y lectoras una mirada detrás de la mirada. La autora es periodista y profesora de la Escuela de Pública de la Universidad de Puerto Rico.
Comunicación
PERSPECTIVA ECONÓMICA
El comercio de Estados Unidos con China Por Juan Lara
impulsan
esde hace más de una década, todos los años se repite en el Congreso de Estados
Unidos un ritual que a menudo pasa casi desapercibido, pero que en algunas oca-
siones tiene algo de drama. Se trata de la renovación anual a la República Popular China del estatus de nación con el que Estados Unidos mantiene «relaciones comerciales normales» (normal trade rela-
tions o NTR). Este estatus significa, en esencia, que Estados Uni-
dos le concede a China los mismos beneficios de acceso a sus mercados, que normalmente le otorga a
sus demás socios comerciales alrededor del mundo. Es un concepto que ha venido a reemplazar, en la legislación del comercio
exterior estadounidense,
al
estatus mejor conocido de «nación más favorecida» (most favored nation
o MEN) y al igual que este último
conlleva la obligación de otorgarle al país en cuestión beneficios comerciales tan buenos como los que se aplican al socio comercial más favorecido.
Lo que no es tan «normal» en estas relaciones normales con China es que haya que renovarlas año
trasaño, ya que la mayoría de los países que comercian con Estados Unidos tienen este reconocimiento con
carácter permanente (permanent normal trade relations o PNTR). En el caso de China, el Congreso no ha querido
-hasta ahora- extenderle un «cheque en blanco» en materia comercial, prefiriendo mantenerla a raya con
la amenaza implícita de que en cualquier momento sus privilegios comerciales podrían desvanecerse. De
hecho, uno de los momentos dramáticos que ha habido en la renovación anual del NTR
ocurrió en 1994,
cuando el Presidente Clinton lanzó la amenaza de interrumpir el proceso si China no asumía ciertos compromisos en lo referente a los derechos humanos.
La amenaza no prosperó; en ese momento China lucía demasiado atractiva para los grandes grupos industriales de Estados Unidos, cuyos rivales de Euro-
pa y Japón se mostraban más que dispuestos a llenar cualquier vacío que dejaran los estadounidenses. Clin-
ton tuvo que ceder; en la misma semana en que se proponía increpar a los Chinos sobre los derechos
humanos en una reunión en Seattle, el primer ministro alemán, Helmut Kohl, le robó la cámara en Beijing con
el anuncio de la firma de acuerdos de negocios por más de $2,000 millones para empresas alemanas.
En este año, el tema de las relaciones comerciales con China es más relevante que de costumbre. Clinton
con mucha
convicción una agenda proteccionista. China se represen-
ta hoy como portadora de las mismas amenazas quesele ¿il
atribuyeron
a
México en 1992-
JE
1993; un socio co-
mercial con «licencia
para
ma-
tar» en asuntos
sindicales y ambientales; una punta de lanza en la
y dinámicas concentraciones de poder adquisitivo en
mundialización de un capitalismo descaradamente depredador. La otra cara del debate
el mundo. Ninguna empresa dexalcance mundial querrá quedarse fuera de China. La entrada de China al escenario económico mun-
-que
sin duda
vencerá,
al menos
en el corto plazo-
acentúa el pragmatismo de arrimarse a uno de los mercados potenciales más grandes del mundo antes
de que se entronicen en éste los rivales europeos y japoneses. Lo que está en juego en este proceso es si Estados
dialha sido dramática, como era de esperarse. De 1983 a 1998 sus exportaciones de mercancías aumentaron
de $22 millardos a $184 millardos, lo que representa un crecimiento sostenido de más de 15 por ciento al año. La expansión de sus importaciones de mercan-
Unidos se beneficiará o no de las concesiones que
cías ha sido de un orden de magnitud similar, prove-
China está dispuesta a ofrecer como parte de su acceso
yendo-un espacio de ventas grande y creciente para
ala Organización Mundial del Comercio (mejor cono-
empresas de casi todo el mundo. Poco más de la mitad
cida en inglés por World Trade Organization
o WTO).
de las exportaciones de mercancías chinas eran pro-
Los dos países negociaron bilateralmente un acuerdo
ductos manufacturados en 1983; una década y media
que formaría parte de la oferta china a la WTO); pero
más tarde esa proporción se había elevado a 85 por
los chinos han negociado de igual modo con la Unión
ciento.
Europea y otros integrantes de la organización mun-
dial.
Este és un desempeño estupendo para cualquier economía, y sobre todo para una que aún no se ha
El reconocimiento mutuo del estatus MNF (o PNTR,
incorporado plenamente al esquema institucional vi-
en la ley estadounidense) es una condición necesaria
gente en el comercio internacional. Como contraste, véase que las exportaciones de mercancías de Brasil
para que entren en vigor los acuerdos alcanzados. Si el
Congreso estadounidense no acordara ponerle el sello PNTR a China, Estados Unidos tendría en efecto que seguir tratando a esa nación como sino fuera miembro de la WTO, aunque ello no impediría su acceso a la
eran similares a las de China en 1983 y actualmente las últimas son más de tres veces las primeras. Además, la
proporción de manufacturas en las exportaciones de Brasil es todavía poco superior a la mitad (53 por
organización. Con toda seguridad China actuaría en forma recíproca y los dos países seguirían manejando
ciento).
una relación comercial bilateral al margen de las seguridades que ofrece la WTO. Las empresas de Estados
brante en el comercio de servicios, que es una de las
Unidos estarían en desventaja en uno de los mercados más codiciados del planeta.
China en el comercio mundial Según la clasificación del Banco Mundial, China es la séptima economía del mundo en cuanto a tamaño; su producto nacional bruto (PNB) medido en dólares fue de 929 millardos (miles de millones) en 1998. Sin
China ha tenido también un desempeño deslumáreas donde las empresas estadounidenses tienen ventaja comparativa y desean incursionar más a fondo el mercado chino. Entre 1983 y 1997, lasexportaciones de servicios comerciales se multiplicaron por un factor de casi diez: de $2.5 millardos a $24.5 millardos; mientras que las importaciones crecieron por un factor de
17: de $1.8 millardos a $30.1 millardos. Estos datos, y los del comercio de mercancías, indican que el sector externo de la economía china se ha duplicado tres
como era de esperar, pero se da por descontado que la
embargo, se clasifica entre las economías más pobres, ya que su PNB por habitante era de sólo $750 en 1998, lo que la colocaba en la posición 149 en una lista de poco más de 200 países. Como referencia vale citar que en ese año México tenía un PNB por habitante de
propuesta será aprobada antes de fin de año -quizásen
$3,970 (posición número 76), Brasil de $4,570 (posición
financiamiento externo. Los datos del Banco Mundial indican que los influjos netos de capital privado aumentaron de $8.1 millardos en 1990 a $60.8 millardos
72) y Argentina de $8,970 (posición 55).
en 1997, dentro de los cuales la inversión extranjera
No obstante, con un ritmo de crecimiento económico extraordinariamente rápido y sostenido por largos
modo
algo que se había observado ya durante la controver-
años, el ingreso por habitante de China está aumen-
receptor de inversión extranjera entre los países en
sia que precedió a la aprobación del Tratado de Libre
tandó a grandes pasos y su posición en la lista de
vías de desarrollo. Sus ingresos por este concepto en
le ha solicitado al Congreso que le extienda a China el estatus PNTR. La Cámara de Representantes ya apro-
bó la propuesta y ahora se encuentra ante la consideración del Senado. El asunto ha sido controvertido,
septiembre- y convertida en ley mediante la firma presidencial. Aún así, la discusión ha vuelto a poner de relieve
Comercio de América del Norte: que mientras el liderato político de Estados Unidos, en general, favorece la liberalización del comercio entre naciones, la pobla-
ción de dicho país y sus organizaciones «de base»
veces en tres lustros.
La apertura no ha sido sólo al comercio; China ha buscado también atraer la inversión extranjera y el
directa pásó de $3.5 millardos a $44.2 millardos. De que China
se ha convertido en el principal
pobres y ricos va mejorando continuamente. Se añade
1997 superaron a los de México, Brasil y Argentina
a eso el singular tamaño de su población -1,239 millo-
juntos. Es notable que a pesar de ser un país de
nes de personas en 1998, según el Banco Mundial- y no queda duda de que se trata de una de las más grandes
20
DIÁLOGO/septiembre 2000
ingresos bajos China no es un receptor importante de ayuda internacional, ya que este concepto aportó ape-
Ilustraciones revista The Economist
PERSPECTIVA ECONÓMICA
nas $2 millardos en 1997, lo que equivale a sólo dos décimas del uno por ciento del PNB chino.
El intercambio comercial bilateral con Estados Unidos es muy importante para ambas naciones. Según
datos oficiales del gobierno estadounidense, este intercambio ha crecido a pasos agigantados en años recientes, pero arroja un déficit grande y creciente
para Estados Unidos. En 1994, el comercio de mercancías
, representaba
un déficit de poco más de $29 millardos; cuatro años después las exportaciones estadounidenses a China
habían aumentado un 50 por ciento, lasimportaciones habían crecido más de 83 por ciento y el déficit bilateral casi se había duplicado a $57 millardos. Esta tendencia preocupa a Estados Unidos, que actualmente
tiene un déficit comercial gigante con Japón, lo cual explica en gran medida el interés de Washington por
mejorar el acceso de las mercancías estadounidenses al mercado chino y, particularmente, el deseo de intensificar el comercio de servicios, en el que, como ya se dijo, las empresas de Estados Unidos todavía tienen ventaja comparativa. La composición de este comercio bilateral es intere-
sante, especialmente desde el punto de vista de terceros países en la periferia de la economía mundial, como lo son la mayoría de las economías caribeñas, por ejemplo. Las principales mercancías exportadas de Estados Unidos a China son aeronaves y sus equipos, fertilizantes, equipos de telecomunicaciones y
e 0
comercio que uno esperaría observar entre estos dos países.
pu
máquinas de procesamiento de datos. Mientras que las mercancías que más $e importan de China son coches de bebés, juguetes, juegos y útiles deportivos, seguidos por el calzado de todo tipo. A grandes rasgos, puede decirse que China está importando manufacturas de alta tecnología (excepto por los fertilizantes) y exportando manufacturas de tecnologías simples e intensivas en mano de obra. Esjusto el patrón de Es de notar, sin embargo, que en ciertas líneas de icular interés para otros países en vías de desarro-
Ho, incluyendo América Latina y el Caribe, las exportaciones de China a Estados Unidos no han crecido
mucho en los últimos años. Por ejemplo, en las partidas de abrigos, chaquetas y capas, y otros artículos de ropa y accesorios, el incremento anual ha sido inferior
al 5 por ciento y su valor total en 1998 era de $6.6
er
ca
millardos.
Por contraste, las exportaciones de calzado aumentaron a razón del 11 por ciento al año en el mismo período y alcanzaron la cifra de $8 millardos en 1998.
Pero esto no significa que China carezca de ventaja comparativa en estos rubros; más bien es indicativo
del acceso todavía limitado que estos artículos tienen al mercado estadounidense. La concesión del estatus
PNTR y
la plena incorporación de China a la WTO
podría cambiar estas tendencias. Una de las concesiones más importantes que hace Estados Unidos en su
acuerdo con China es la promesa de eliminar por pasos las cuotas que actualmente limitan las importa-
ciones de ropa y textiles de ese país.
servicios de Internet y de mensajería electrónica (beepers). China se compromete, además, a adoptar y hacer
Implicaciones para los países
cumplir las normas internacionales sobre la protec-
en vías de desarrollo En la edición pasada de Diálogo (agosto de 2000), el
profesor Emilio Pantojas explicó cómo «...En los albores de la posguerra
fría, la firma del TLCAN y
de servicios financieros se establece un plazo de cinco años para permitir el acceso completo al mercado interno en los seguros, la banca y las operaciones de valores, así como el reconocimiento del «trato nacional» para bancos extranjeros. La prohibición de la inversión extranjera en las telecomunicaciones se eliminaría de cinco a seis años para permitir la participación con hasta 50 por ciento de propiedad extranjera en servicios de telefonía interna e internacional y en
el
proceso de paz en Centroamérica restablecieron las «desventajas» competitivas del Caribe insular como
una plataforma de exportación pára las maquiladoras». Pantojas señala correctamente que la normaliza-
ción de la propiedad intelectual y a permitir la distri-
bución en su territorio de derechos extranjeros en cinematografía, música y programación de computa-
doras. Todas estas son áreas en las que Estados Unidos desea establecer precedentes claros que protejan los intereses de sus industrias de servicios. Su aceptación
ción de las relaciones comerciales de Estados Unidos
por parte China -como por parte de México hace unos
con China hará más difícil aún la situación de la manufactura maquiladora del Caribe y Centroamérica. A menos que Estados Unidos se ingenie incentivos
puesto cierta resistencia en los foros multilaterales.
especiales para la manufactura de exportación en la Cuenca del Caribe es difícil imaginar a estas econo-
mías compitiendo en productos como ropa y textiles ya no sólo con México, sino también con China. Se ha dicho que México, con el TLC, esla frontera de
inversión estratégica del Hemisferio Occidental. Otro tanto podría decirse de China, una vez integrada a la WTO. Para las grandes empresas manufactureras de
los países desarrollados, China ofrece no sólo las condiciones idóneas de una plataforma de exportación, sino también el enorme atractivo de un mercado interno inmenso y de rápido crecimiento. Esto último
es algo que el Caribe no puede ofrecer. Para Estados Unidos, la rearticulación de su comer-
cio con China representa también la oportunidad de dar un gran paso estratégico en su agenda internacional. El acuerdo bilateral entre los dos países, cuya activación depende del reconocimiento del estatus de PNTR, contiene concesiones del lado chino en áreas que son de importancia estratégica para Estados Unidos, como son el comercio en servicios y la protección de la propiedad intelectual.
Porejemplo, China otorga derechos de distribución en su territorio a corporaciones extranjeras, y en un
período de tres años las autorizaría a establecer redes de ventas al detalle, de transporte y de servicios, bajo condiciones de propiedad extranjera total. En el área
21
DIÁLOGO/septiembre 2000
años- legitima la agenda estadounidense ante otros países en vías de desarrollo que hasta ahora han También es posible que la presencia de China en la WTO contribuya a una mejor representación de los
intereses de los países en vías de desarrollo, lo cual beneficiaría directamente a las naciones de América Latina y el Caribe. Para estos países es deseable una mayor liberalización del comercio en productos agrícolas, la eliminación rápida de las trabas que aún obstaculizan las exportaciones de ropa y textiles a los países desarrollados, la limitación del recurso unilateral a una legislación «anti-dumping» en las principales
naciones industriales y la asesoría técnica para la utilización efectiva de los mecanismos de querellas de
la WTO. Si China le aplica su músculo político y económico
a estos objetivos, lo cual está en correspondencia con sus propios intereses, puede ejercer una influencia
muy beneficiosa para los países en vías de desarrollo que, aunque sean la mayoría de los miembros de la
WTO, no son los que llevan la voz cantante. Para economías como las de naciones pequeñas del Caribe
y Centroamérica, éste podría ser el lado positivo de la normalización permanente de las relaciones comer-
ciales de China con Estados Unidos.
El autor es profesor del Departamento de Economía del Recintode Río Piedras de la UPR y economista senior de la compañía Estudios Técnicos.
TERTULIAS DE AQUÍ Por Javier Colón
¿DAD CIVIL INTERNACIONAL: ENÓMENO EN AUGE de la lucha de la sociedad civil internacional. Por
a sociedad civil, como gestión o actividad central de la sociedad, así como concepto que se discute y se analiza en foros universitarios y académicos, se encuentra en boga y no sólo en Puerto Rico. Es un fenómeno de naturaleza internacional y su aspiración es reunir voluntades para atacar problemas o generar iniciativas que rebasan el ámbito puramente nacional. Su utilización como recurso de acción política puede variar de foco, pero su importancia relativa en los procesos públicos contemporáneos es evidente. Algunas de las transformaciones más trascendentales ocurridas en el plano interestatal en la última década han sido complementadas por iniciativas de la sociedad civil. Los diálogos públicos de paz, explicados por Harold Saunders en su libro
Public Peace Process, son sólo una instancia de en
medio de la Internet la lucha de Vieques ha adquirido
en la historia reciente de la isla. Particularmente significativo ha sido en este sentido la labor que se
una dimensión que es novel en cuanto a los movimientos sociales de avanzada en la isla.
pública de ese país en lugares de amplia presencia
El Comité Pro Rescate de Vieques y el resto de las organizaciones que laboran en Vieques se han
ganado un justo reconocimiento internacional por su esfuerzo.
«Vieques Libre» y
«Red Betances» y otros lugares en la Internet información eonstante sobre Vieques que se recibe en todas partes del mundo.
presencia en esa islamunicipio. Al participar de varias en la ONU, este verano pude comprobar cómo el proceso de información
sociedad civil.
deliberaciones. La sesión
preocupación internacional entre la amplia red de personas y organizaciónes que se preocupan por el respeto a los derechos humanos a escala global. En este empeño de internacionalizar el caso de
los miles de desaparecidos (se calculan conservadoramente
en más
de tres mil), torturados
e
injustamente encarcelados quienes mantuvieron la bandera de los derechos.humanos en alto en las peores circunstancias de las dictadura y luego de la
Tuve la oportunidad de asistir
por iniciativas dela
exitosa de la actividad internacional reciente de la
los familiares de
evento que llevará a cabo la ONU en septiembre de este año. al llamado Foro del Milenio en
derechos humanos en Chile como una instancia Han sido, sin duda,
más de mil organizaciones de más de 100 países. Ese Foro es amplia representación de organizaciones de la sociedad civil que participarán en un
complementadas
actividades internacionales
del Milenio, en el que participaron
una actividad preparatoria de una
han sido
constante está creando una
sociedad civil.
Unidas (ONU) un llamado Foro
última década
Estados Unidos a crear su
entre ciudadanos para complementar, y en algunas instancias superar, los esfuerzos del liderato gubernamental. Los ejemplos de esta activación ciudadana son múltiples y cualquier caso particular en este renglón podría ser arbitrario, pero podría destacarse, por ejemplo, la campaña internacional a favor de los
Organización de Naciones
transformaciones ocurridas en la
esfuerzo cívico que ha obligado a la Marina de
para intentar justificar su
En una escala más amplia se multiplican las actividades y los foros en donde la presencia de la sociedad civil es impresionante. En mayo de este año, por ejemplo, se celebró en la
más trascendentales
Tan efectivo ha sido ese
israelitas, se han utilizado los diálogos sostenidos
latina y puertorriqueña como Nueva York.
Algunas de las
mantienen un flujo de
propio site en la Internet
qué lugares en conflicto, en este caso palestinos e
realiza en Estados Unidos por movilizar la opinión
'
representación del Colegio de Abogados y
ser partícipe de sus
inaugural de ese foro ocurrió en la propia sede de la ONU y su inauguración estuvo a cargo del Secretario General,
Koffi Annan. En la inauguración de la actividad el Secretario General de la ONU se refirió a la necesidad
de que las organizaciones no
Vieques también se han destacado organizaciones
gubernamentales desempeñen una función más
como el Proyecto Caribeño de Justicia y Paz que,
era mejor dejar atrás el pasado aterrorizante de la dictadura. Al igual que en el caso de Argentina, con las legendarias «madres de la Plaza de Mayo» que
principalmente religiosos y ambientalistas, en el
activa en impulsar la agenda internacional de la ONU. El hecho de que esta sesión se llevara a cabo en el salón de actos principal de la institución representó un intento por simbolizar el inicio de una
propio Estados Unidos hacia la causa viequense.
nueva era de la colaboración entre las
ellas encabezada por Carlos Zenón y anteriormente
todavía está muy lejos de concretarse, pero que
contribuyeron a desenterrar el horror de los «vuelos
otra por Ismael Guadalupe, viajaron a Japón y a Corea del Sur, respectivamente, a conferencias
sigue un paso-de progreso.
internacionales vinculadas a los efectos nocivos de
apoyó la iniciativa de crear un Foro Global de la Sociedad Civil (Global Civil Society Forum): «to meet at least every two to three years in the period leading
apertura democrática, cuando algunos pensaban que
de la muerte» en los que se tiraron al mar cientos de torturados, el mérito mayor por lo alcanzado en Chile corresponde a los familiares y amigos que
con muy pocos recursos económicos, han logrado incentivar el apoyo de sectores progresistas,
Recientemente delegaciones de viequenses,
una de
las bases militares sobre las poblaciones civiles. Una
perseveraron en la búsqueda de la verdad en las
delegación puertorriqueña estuvo también presente
peores y más peligrosas circunstancias. En ambos
en actividades de la Asociación Japonesa de
casos prevaleció la certeza moral de que no se debía dejar abandonada la memoria de los desaparecidos y perseguidos.
Ahora se empiezan a ver los frutos de esa labor llevada a cabo durante varias décadas al obtenerse
un fallo favorable del Tribunal Supremo de Chile, en el que se dictaminó que Pinochet es procesable por los delitos que haya podido cometer durante sus 17
años de gobierno. Ya Pinochet no puede esconderse en el manto de su inmunidad parlamentaria para
Solidaridad con Asia, Africa y América. El Colegio de Abogados de Puerto Rico también
-
De hecho en ese llamado Foro del Milenio se
up to the annual session of the General Assembly, provided that such a forum is conducted democratically and transparently and is truly
representative of all sectors of civil society and all parts of the world». Obviamente la idea de crear un
una iniciativa comunitaria para informar a los propios
foro con todas esas características parece más otro
viequenses sobre diversos asuntos y tener un foro de expresión autónomo. Esta publicación comunitaria
«analizamos con más cuidado veremos que el saldo
también circula internacionalmente en la Internet.
En Estados Unidos varias organizaciones de gran fuerza entre los sectores latinos y africano-
americanos como lo son
traumático como necesario para la sociedad chilena.
Latinoamericanos Unidos (Lulac, por sus iniciales en inglés), la Asociación Nacional para el Mejoramiento de Personas de Color (Naacp, por sus iniciales en
al ex dictador que deberán generar acusaciones
que
se ha creado en Vieques La Voz de Vieques, como
ha puesto su esfuerzo en esta área. Al mismo tiempo
evitar un enjuiciamiento, que seguramente será tan Ahora se realizan los trámites para los interrogatorios
organizaciones no gubernamentales y la ONU,
la Liga de Ciudadanos
sueño utópico que una realidad. Pero si lo de una comunidad internacional guiada por principios interestatales no tiene resultados muy halagadorés que informar. El nuevo auge de la sociedad civil internacional presenta razones con cierto optimismo.
En una próxima tertulia quisiera entrar más de lleno en qué es eso que designamos como sociedad
criminales y nuevas querellas. Ya el argumento de
inglés) y la Coalición Arcoiris-PUSH han emitido
civil y algunas otras repercusiones de la labor de la
“que el enjuiciamiento de Pinochet es improcedente,
resoluciones y actividades en apoyo a Vieques.
sociedad civil internacional en nuestro ámbito
porque se trata de una interferencia internacional, ha quedado superado por estos nuevos desarrollos.
Más cerca de nosotros, en Puerto Rico, la lucha de Vieques ha mostrado también una nueva faceta
Otros grupos, como las iglesias evangélicas de Estados Unidos, también acamparon en Vieques durante el año pasado y llevaron a cabo actos de desobediencia civil y de solidaridad sin precedentes
22
DIÁLOGO/septiembre 2000
caribeño. El autor es Director del Departamento de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras de la UPR.
TERTULIAS DE AQUÍ Por José Miguel García-Castro
DEL GENOMA AL PROTEOMA AL FENOMA HUMANO: ¿DEL ALFA HACIA ELOMEGA? | 26 de junio de 2000, con la proclamación oficial de lo que algunos historia de la humanidad, la secuenciación del material genético humano (el genoma humano) se completa un ciclo que tuvo su comienzo
tiempo récord el genoma
importante en la
en 1900,
cuando De Vries, Tschermak y Correns redescubren, individualmente, los postulados enunciados en 1865 por el
para el humano, datos que publica en la edición de abril de 2000 de la revista
Science y que mereció el elogio de la comunidad científica. Venter demostró también su astucia en la selección de donantes del material genético que habría de analizar. Los donantes fueron tres mujeres y dos hombres, pertenecientes a cuatro grupos distintos: afroamericano, asiático, caucásico e hispano. En ellos, Celera encontró.
las leyes de herencia
mendeliana. Y nace así la genética, aunque tardó dos años en bautizarse,
de Drosophila
melanogaster, usando la misma técnica que
monje Gregorio Mendel, conocidos hoy como
trabajando en paralelo
para leer las letras. Celera ha completado la secuencia del 99 por ciento del genoma, mientras que el grupo de NIH ha logrado el 85 por ciento Para refutar críticas sobre la exactitud y confiabilidad de su técnica, Celera secuenció en
consideran el hito más
TE
sobre 600 ordenadores
pues fue en
1902 cuando Bateson acuñó el nombre genética. El siglo pasado fue muy fértil para el desarrollo de esta ciencia. Para nuestros propósitos sólo basta señalar a Erwin Chargaff, quien demuestra que el ácido deoxirribonucléico (ADN) consta de una
secuencia enorme de sólo cuatro bases: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T), y que las
bases guanina (G) y citosina (C) siempre ocurren en iguales cantidades y otro tanto ocurre para
adenina (A) y timina (T). Con estos datos y los de la cristalografía del ADN
A-
no se ajusta a nuestro concepto de libro, puesto
que el 99.8 por ciento de genomas idénticos todas las
que consta de 3,120 millones de letras (pares de
dato que Venter utiliza
bases). Esta increíble hazaña la logran dos grupos: uno gubernamental, en los Laboratorios Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) con el Proyecto del Genoma Humano, liderado por Francis Collins; y uno
para denunciar la estupidez de los intentos de discriminar a base de la raza o el sexo. Para Venter, el criterio de la raza no tiene bases científicas y el borrador del mapa del genoma humano es una corroboración científica de los
autorreplicarse,
de ser la molécula de la vida.
Así, en menos de 50.años, ya tenemos el
genoma humano, o sea, la secuencia de A, C, G y T que compone
el libro de la vida;
que realmente
privado, Celera, a cargo de Craig Venter. El formato de presentación
de este importante
evento científico resultó poco usual. Casa Blanca y Downing Street con sus respectivos protagonistas políticos, Bill Clinton y Tony Blair, escenifican la presentación por los científicos Francis Collins y
argumentarse
que como
patrimonio de la
humanidad -como el genoma- no debieran serlo Menos complejo podría ser el debate sobre la posibilidad de patentizar la creación de fármacos
moleculares. Esta discusión ya se ha comenzado, decenas de años antes de su posible utilidad.
Luego de la secuencia de «las letrás», siguiendo la analogía del libro de la vida, lo próximo será descifrar lo que las letras dicen, o
sea, conocer las palabras del libro, los genes. Tal empresa es indispensable
para proseguir hacia la
consecución del próximo hito, el proteoma humano.
Por proteoma humano entendemos el conjunto total de proteínas involucradas en los procesos biológicos humanos,
para conocer
la composición,
estructura y función de cada una de ellas. Al momento, la utilidad mayor del genoma humano es de su comparación con los genomas de otras especies que permita estudios evolutivos entre
ellas. No sería de extrañar que con estos estudios
fármacos Sumamente específicos con la esperanza de obtener efectos terapéuticos inalcanzables hasta el presente.
También nos permitirá hacer estudios comparativos de estructuras específicas, por ejemplo, comparar los
Ss 5
er
genes involucrados con el cerebro entre especies para discernir los cambios evolutivos moleculares que nos permiten a los humanos desarrollar el pensamiento
abstracto, la cultura, las artes, la ciencia y las inquietudes espirituales.
principios de la democracia y de los derechos humanos, probablemente la
mejor.
Vate la pena recordar que el mero conocimiento
Aunque parezca pequeña la
variabilidad interpersonal, no podemos
independiente, que culminan con el primer borrador de la secuencia del genoma humano, del
que sobre una base de 3,120 millones de
libro de la vida. Se habla de un primer borrador
mínimo de 6.24 millones de alternativas, que si consideramos que lo razonable es que las bases variables en un genoma dado sean múltiples, la variabilidad genética asume proporciones astronómicas, tal y como la genética básica ya lo había pronosticado. O sea, cada persona es genéticamente individual, salvo, claro está, los gemelos idénticos. , Una de las primeras cuestiones relativas al borrador del genoma humano ha sido si alguno de los grupos de investigación involucrados pueda reclamar el título de propiedad sobre éste. Afortunadamente, tanto NIH como Celera acuerdan que la secuencia del genoma humano
en el borrador de Celera, algo más en el de NIH. A mi entender, ésta es la primera vez que un hallazgo científico de tal envergadura se proclama desde un escenario político internacional. Queda por ello patente, pues, que ambos países (Estados Unidos y Reino Unido) entienden que este logro científico está preñado de implicaciones políticas. : La rapidez asombrosa con que Celera lo logra, apenas siete meses, es debido a la combinación de la genialidad tecnológica y científica de Venter, al uso de secuenciadores robotizados (capaces , Je realizar 300,000 reacciones químicas) y de
ser patentables los
datos que nos permitirán diseños eventuales de
los son para personas,
Craig Venter de sus trabajos, en forma
porque aún quedan lagunas por descifrar: 40,000
subsiguientes. Quizás puedan
genes que se descubran, aunque podría
modificaciones de consideración. Pero con la consecución del proteoma humano, el potencial de aplicaciones sufrirá un aumento geométrico. Aquí conoceremos los genes y sus funciones,
Watson y Crick proponen en 1953 una estructura helical de dos cadenas para el ADN, la famosa T y G-C le confiere la propiedad de
incluso en
la Internet. La polémica sobre lo que se pueda patentizar del genoma humano se va a enmarcar dentro del contexto de los hallazgos
los árboles evolutivos del presente sufran
de Rosalind Franklin,
doble hélice, que con el pareo complementario
no es privativo y sí de acceso público,
caracteres,
23
olvidar
un 0.2 por ciento representa un
DIÁLOGO/septiembre 2000
molecular de un gen no
genera automáticamente conocimientos sobre sus funciones, así en plural; ya que
sorprendería que fuese una sola, amén de que habría también
que conocer
la interacción
funcional multigénica. Tampoco conocer el encimo deficiente para una condición genética dada es garantía de que el suplirlo conllevaría efectos terapéuticos de importancia. Es por ello que el trayecto por recorrer hasta que se empiecen recobrar beneficios por el conocimiento del
a
genoma humano es aún muy largo. Quizá tome otro siglo en llegar a esa etapa, la del proteoma humano. (Continuará) El autor es geneticista médico y profesor jubilado del Recinto de Ciencias Médicas, de la Universidad de Puerto Rico.
REPORTAJE
A MANOS PUERTORRIQUEÑAS la
otragac aqur a d.e 3
Por Mario Edgardo Roche D
E
E
8
whistoria
a:
Interamericana; Luis Lugo Amador, estudiante
inglesa relacionada
puertorriqueño de doctorado de la Universidad
la isla. Igualmente, se
historia de Puerto Rico, que fueron
Complutense de Madrid;
documentación de
encontrados en los archivos del Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid
González Vales y Flores,
1898 para compararla
quien es historiadora del
con la copiosa
D
1
Á
L
O
G
ocumentos inéditos relacionados con la
en marzo de 1998, serán trasladados a la
isla en formato de micropelícula gracias a un acuerdo de colaboración que firmaron
recientemente en la península ibérica el Servicio Histórico Militar español, la Asociación Española de Archivistas y la Oficina de Asesoramiento Legislativo de Puerto Rico, organismo vinculado a la Cámara de Representantes, cuerpo político que
auspicia la actividad. En poco menos de un año cientos de planos,
expedientes, cartas y telegramas que muestran vertientes poco conocidas del ataque inglés de 1797, del Grito de Lares y de la Guerra Hispanoamericana, entre otros asuntos, podrán ser estudiados por los investigadores puertorriqueños.
«Todos esos documentos salieron de la isla una vez finalizada la Guerra Hispanoamericana. Fueron llevados a Cádiz, luego se pierde la pista de los
mismos y después nos enteramos de que estaban en Madrid», explicó el historiador Luis González
Vales, quien participó, junto a la también historiadora Milagros Flores, en el Congreso Internacional de Historia Militar que se llevó a cabo
en Madrid en marzo de 1998, evento en el cual se dio noticia de las decenas de cajas que estaban en
los archivos del Instituto madrileño a la espera de historiadores curiosos.
Tras las huellas de la historia El hallazgo obligó a los historiadores
puertorriqueños a poner manos a la obra. En septiembre de 1999 se trasladaron a Madrid: María
D. Luque, directora del Centro de Investigaciones Históricas de la Facultad de Humanidades del
recinto riopedrense; Mayra Rosario, directora del Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico (UPR); José Cruz Arrigoitía y María
Margarita Flores, investigadores del Centro de Investigaciones Históricas; Josefina Tejada, profesora de historia de la Universidad
con el ataque de 1797 a podrá utilizar la
Servicio Nacional de
información
Parques. objetivo realizar un
norteamericana que ya existe, para tener una idea más completa de
inventario definitivo de todo el material relacionado con la
Puerto Rico», destacó
El viaje tuvo como
la Guerra del 98 en
isla que estaba en los
Agrait. Uno de los
archivos del Instituto español, una labor nada fácil, si se toma en cuenta que en las instalaciones de esa entidad existen alrededor de 4 mil cajas llenas de
hallazgos más importantes lo es el
expediente militar completo del Grito de
Lares, que arroja más
documentos históricos de
luz sobre la opinión
política de los españoles en aquel
Cuba, Puerto Rico y
Filipinas. El equipo, que viajó a España correl apoyo de la UPR, tenía dos semanas para hacer el inventario de las 135 cajas que contienen la documentación relacionada con la isla. “Trabajaron duro, se veía
que tenían mucho interés en conocer lo antes posible el
alcance de la información
momento. La mayor
parte de la información que se tenía de ese episodio Gonzfisz, Vales y Aguah. obieersan_uno: de TUE ERAN
Madrid. Les observa el auxiliar del archivo, -Pedro Vázquez, quien participó en el proceso de inventario juntoa historiadores puertorrique-
ños. [fotos por Juan M. Cabezas]
que había aquí”, comentó Pedro Vázquez, funcionario del Instituto que
apoyó la gestión de los puertorriqueños. La historiadora Flores apuntó, por su parte, que el
inventario finalse realizó tras dos viajes preliminares en los que se estableció un perfil
general del contenido de cada caja. El valor de los datos es innegable. El profesor e historiador Luis Agrait aseguró que brindan una perspectiva novedosa e interesante de unos hechos conocidos, ya que se trata de papeles que reflejan el punto de vista de la oficialidad española. «Como contienen documentación española del . XVII se podrá contrastar con documentación
24
EE El
localizados en archivo del instituto de Historia y Cultura Militar de
DIÁLOGO/septiembre 2000
proviene de los archivos de los
procesos judiciales realizados contra los independentistas
puertorriqueños. “De los
documentos sobre [el Grito de Lares] se desprende el estado de desasosiego y miedo en el que vivían las autoridades, la represión en contra de la población civil y el carpeteo de sospechosos de conspiraciones en contra del Estado después del suceso”, señaló Rosario. La documentación descubierta también ayuda a
construir una narrativa de la arquitectura del barrio de Puerta de Tierra -una de las zonas emblemáticas
de la capital- entre 1850 y 1898. Se encontraron expedientes de vecinos que solicitaban permiso a las autoridades para realizar proyectos de expansión y mejoras a sus residencias, muchasde
e
REPORTAJE
E
+
Uno de los planos de San Juan de finales del siglo XIX localizados en el Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid advierte el proyecto de construcción de un fuerte militar en la zona del Olimpo de Miramar, justo donde sita actualmente el Departamento de Justicia de Puerto Rico.
-
las cuales eran ranchos de madera. “La mayoría propone que se les permita reemplazarlas con edificaciones de mampostería ... a partir de
entonces se consolidara el trazado y perfil arquitectónico de este barrio”, indicó Flores.
En los archivos del Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid hay, a fin de cuentas, un
gran rompecabezas de nuestra histofia: telegramas que avisaron la llegada de la Marina de Guerra de
Estados Unidos a la bahía de Guánica; papeles en torno a la tripulación de los buques de guerra españoles Alfonso XII e Isabel Il; embarcaciones que fueron destinadas a la isla durante la Guerra
Hispanoamericana; listas de militares españoles fallecidos en el combate ocurrido el 9 de agosto de
1898 en Coamo; y planos de fortificaciones militares y de zonas urbanas de San Juan, entre otros
pedazos de relatos que constituyen nuestro pasado.
L-
Y
.
“o
2.
ee
e
7
3
*a
no
in ta ete
a
a 100
de
j
«La historia militar es, sin duda, una historia de
lo social», afirmó Agrait.
Transformación y traslado de los documentos Para que los investigadores puertorriqueños tuviesen la oportunidad de trabajar con los materiales
encontrados
era
necesario
transformarlos en micropelículas y, posteriormente,
Legislativo, viajaron a Madrid a firmar el convenio de trabajo con el Servicio Histórico Militar, custodio de la documentación, y la Asociación
Española de Archivistas, entidad que realizará las tareas de microfilmación. En la víspera de la
actividad oficial, Diálogo compartió con ellos y constató el valor de los documentos históricos que
en poco tiempo llegarán a manos puertorriqueñas.
trasladarlos a la isla. Con ese objetivo en mente,
González Vales convenció a Edison Misla
¿Una historia
Aldarondo, presidente de la Cámara de
Representantes, de la necesidad de asignar recursos económicos a esos fines.
de los militares?
Misla Aldarondo entendió rápidamente que esa gestión se justificaba sobremanera, más aun, si se
tiene en cuenta que este año se cumple el centenario de la Cámara de Delegados de Puerto
El hallazgo de la valiosa documentación sobre la historia puertorriqueña fue posible gracias a la sensible
Rico, cuerpo legislativo que precedió a lo que hoy se conoce como Cámara de
memoria histórica que los españoles han tenido de sus
guerras
Representantes. Era una oportunidad única para iniciar las conmemoraciones. En febrero pasado la Cámara asignó 135 mil dólares para la operación. El Archivo General de
govia, fundado
ER!
de la UPR y la biblioteca del Recinto Universitario
de Mayagúez contarán con
los documentos históricos. El Instituto Militar de Historia y Cultura Militar de Madrid también contará
con la documentación en formato de CD ROM. Por
otro lado, el inventario de
És
j
.
-
todo lo recopilado será
yo
Estainiciativa abre las puertas a más trabajos colaborativos entre los historiadores de Puerto Rico y España.
En la foto, de izquierda a derecha, Luis Hidalgo, director de la Oficina de Servicios Legislativos de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, los historiadores Luis González Vales y Luis Agraít, y Juan Peñaranda, director del Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid.
25
publicado por la prestigiosa editorial española MAPFRE. En julio pasado, González Vales, Agrait y el licenciado Luis Hidalgo, director de la Oficina de Asesoramiento
DIALOGO/septiembre 2000
en
1898. Allí se guardan documentos históricos
Puerto Rico, el Centro de
Investigaciones Históricas
:
y está expuesta diver| saparafemaliade gue- -
Tra.
Juan Peñaranda, ' director del Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid, explicó que en sus orígenes”
los archivos militares
ANÁLISIS 13.9%
La competencia lectora en los estudiantes de nuevo ingreso
86.1%
¿Ha residido en Centeno Añeses
prensión lectora de los estudiantes de
WSÍMENOo
este nivel, a pesar de que las competenno de los elementos esenciales para el éxito en la vida universitaria es la competencia lectora. No obstante, carecemos de datos que nos permitan obtener un perfil claro de una de las capacidades que mejor habilita a nuestros alumnos en su desempeño académico en todas las materias. Pero, ¿qué es la lectura? Los teóricos contemporáneos la definen como una destreza cognoscitiva com-
Cabe destacar que el dominio dela lectura se refiere no sólo a la capacidad de descodificar el discurso y de mentales, reproducir el texto y poder hacer inferencias
ñol, para la creación de libros de texto y que a su vez
Este último elemento se relaciona con la comprensión, como ha demostrado Carmen de Lourdes Ortiz en su
el dominio de la sintaxis y del vocabulario del lector,
su situación lingúística particular -y de la comunidad
investigación doctoral de 1991, para la cual trabajó con estudiantes de duodécimo grado de la región educa-
a la que pertenece- y la estructura del discurso. Otros elementos no menos importantes son el propósito al
tiva de Caguas.
Tanto en España como en Estados Unidos se llevan
Con el propósito de evaluar este aspecto del dominio de nuestro vernáculo, el idioma español, en la
a cabo valiosas investigaciones de lectura. En este último país se recopilan datos por medio de las pruebas que administra el National Assessment of Educational Progress (NAEP) y en España se destaca el Programa para mejorar la competencia lectora auspiciado por la Consejería de Educación y Ciencia de Andalucía.
-
la pobreza
Al seleccionar el contenido de la prueba tomamos
CO, sobre la evaluación de la lectura. Entre éstas se destaca que la evaluación sea lo más semejante posible
ingreso de esta institución.
al proceso
Nuestra investigación tiene como finalidad obtener datos sobre la capacidad lectora de los estudiantes
con textos representativos de distintos tipos de discurso -narración,
Lengua
Materna
exposición
y argumentación-
y con
de los Estudiantes que Tomaron de Comprensión de Lectura
natural -es decir, que no constituya
una
actividad artificial y ajena a la forma en que por lo común se lee- y que haya diversidad en las destrezas que acompañan a los ejercicios. Por lo tanto, las lecturas no fueron fragmentadas y cada uno de los ejerci-
la Prueba
cios fue debidamente clasificado para asegurar de esta manera la evaluación de diferentes
destrezas y a cuál se le daría un peso mayor. El discurso
argumentativo,
esencial para la investigación y “para una variedad de situaciones comunicativas, tuvo una mayor presencia enla prueba, al
igual que las destrezas de lectura crítica; ya que la población que tomaría ésta se enfrentaba a
Por ciento
su primer año académico en la universidad. Por lo tanto, una de las preguntas fundamentales de la investigación es si los estudiantes
de nuevo
ingreso
llegan'de escuela superior con un debido adiestramiento en la lectura crítica y un manejo adecuado de los textos expositivos
los estudiantes de noveno y undécimo no
dominaron más del 70 por ciento de la materia de español, curso que tiene como meta el desarrollo de la competencia lin«gúística de los educandos.
sión literal, el vocabulario en contexto y la lectura
crítica.
prensión lectora que poseen los estudiantes de nuevo
situación. Las pruebas ofrecidas por el Departamento de Educación en años más
Prueba. Puertorriqueña de Competencias Escolares administrada en abril de 1999
evaluaran tres aspectos fundamentales: la compren-
nacional de Lectura, organismo consultor dela UNES-
El paso de los años no ha cambiado la
vo Día del 10 de diciembre de 1999, en la
especialmente para la
1999-2000 la primera fase de un estudio sobre la com-
noveno y duodécimo grados.
to a las destrezas de la lengua. Por otro
que diseñamos
menzamos en el primer semestre del año académico
en Bayamón
de la competencia
lado, según datos publicados por El Nue-
La prueba
población universitaria se compone de cuatro lecturas acompañadas cada una de diez ejercicios de selección
en cuenta las recomendaciones de la Asociación Inter-
de Puerto Rico (UPR)
lectora en estudiantes de cuarto, sexto,
recientes comprueban un rezago en cuan-
materias de enseñanza.
co-
Universidad
realizado por el Consejo de Educación Superior durante la década del sesenta confirmó
sirva para ofrecer un diagnóstico de algunas de las dificultades que enfrentan los estudiantes en otras
múltiple. Los ejercicios fueron construidos para que
Reveladores hallazgos en la UPR de Bayamón
metodología de enseñanza de la lengua.
alcanzar un nivel alto de comprensión. Deesta manera esperamos producir una información de importancia para la planificación curricular de los cursos de espa-
de poseer también la velocidad de lectura adecuada.
en que está inserto el lector, la dimensión afectiva y la
tareas que debe ejecutar el lector universitario para
comprender su significación en dos niveles fundao entender las ideas subyacentes, sino a la capacidad
leer, el conocimiento previo del tema, la cultura social
ejercicios que sean representativos de las diferentes
y argumentativos. Español
A nivel universitario se desconoce la
Inglés Lengua
magnitud de esta situación, pues no existen en Puerto Rico estudios sobre la com-
Materna
DIÁLOGO/septiembre 2000
El lenguaje
utilizado en ella es el del español contemporáneo y los temas
tratados pertenecen a diversas materias: ciencias, humanidades y ciencias sociales.
26
e
de escuela superior y el de nivel universitario.
A
elemento qué mejor contribuya a articular el currículo
gúísticos y socioculturales. A los primeros pertenecen
En Puerto Rico las investigaciones sobre la comprensión lectora que poseen nuestros estudiantes hanrevelado por años la falta de dominio de ésta. Un estudio
Estados Unidos?
cias de la lengua pueden muy bien ser el
pleja e interactiva en la que intervienen factores lin-
Poco dominio de la lectura en los estudiantes de la isla
-
o
Por Carmen
de A
ANÁLISIS
NANA
Ingreso Anual del Hogar de la Muestra de Estudiantes que tomó la Prueba de Comprensión de Lectura
$50,000
9.9%
1.5%
Ingreso anual del hogar
Frecuencia de las Puntaciones: Población Total 0.5%
3.5%
az 29.2%
126 a 30 D21a25
Bi6a20 Mita1s
B6a1t0 m0as
o más
$40,000
a $49,999
$30,000
a $39,999
$20,000
a $29,999
$17,500
a $19,999
$15,000 $12,500
35.6%
a $ a
17,499 $14,999
$7,500
a $12,499
menos
de $7,500 8
10 Por
12
14
16
18
20
Ciento
Para asegurar la validez del instrumento
contamos con un panel de profesores del Departamento de Español del Recinto de Bayamón quienes revisaron la prueba y las
Escuela superior de procedencia
claves de los ejercicios e hicieron las debi-
das recomendaciones. Con el fin de que nuestro estudio pudie-
Otra
ra arrojar una mayor riqueza de datos rela-
cionados con la lectura, tomamos en cuenta producido en Puerto Rico a partir de la década del setenta y que han incidido en la
situación lingúística y educativa del país. De esta forma contextualizamos nuestro estudio desde una perspectiva de mayor complejidad. A las tradicionales variables
de. sexo, edad y escuela de procedencia, 2
añadimos la de lengua materna, si residió
en Estados Unidos y si tenía problemas de
Tipo de Escuela
una serie de variables con las que pudiéramos atender los cambios sociales quese han
Estudios
Privada
Libres
fuera
Privada
en
PR
PR
aprendizaje.
La información se obtuvo mediante un cuestionario que nos permitió recopilar los
Pública
datos que consideramos indispensables para entender la situación lingúística del estudiante y que nos permitieran un mayor conocimiento de los diversos factores que
en
Puerto
Rico 30
intervienen en la capacidad lectora de los
Por
estudiantes de nuevo ingreso. Para la labor estadística contamos con el apoyo de la
40
50
60
Ciento
Oficina de Planificación y Estudios Institucionales del Recinto de Bayamón y de la Oficina de
Planificación y Desarrollo de la Administración Central de la UPR, muy especialmente de su unidad de
OS
Investigaciones Institucionales. Preguntamos cuál era la lengua materna del estudiante para enmarcar nuestro estudio en lo que se conoce como situación de gramáticas en contacto debidoa la constante interacción del español de Puerto Rico con el idioma inglés en contextos laborales, co-
A O
A
merciales y educativos. Este dato resulta significativo ya que, según nuestros sociólogos, lo que se conoce
como la emigración de retorno de puertorriqueños que han residido en Estados Unidos ha causado impacto nuestra sociedad y queríamos ver en qué medi-
da se refleja en nuestro salón de clases. Del total de 202 estudiantes que componían la muestra del estudio, un 13.9 por ciento declaró haber vivido en Estados Unidos. El 98.5 por ciento de la población eligió al español como su lengua.materna y el restante 1.5 por ciento seleccionó el inglés. Estos datos confirman que aunque haya habido cambios en
cuanto al vernáculo de un sector de los puertorrique-
ños, todavía el español sigue siendo abrumadoramen tesu lengua materna. No obstante, el hecho de que
y¡%
los padres, facultad del estudiante) se analizaron gracias al banco de datosde la UPR. Las puntuaciones de la prueba en general reflejaron
parte significativa de la muestra hubiese vividó en
la ausencia de dominio de la competencia lectora. Un
Estados ferencia Un55 públicas
41.1 por ciento de la muestra no respondió correcta-
Unidos nosindica la posibilidad de una interdel inglés en sus patrones idiomáticos. por ciento de la muestra provenía de escuelas y un 42.6 por ciento de privadas. Ambos
sectores, sin embargo, tuvieron úna ejecutoria seme-
jante. El 52 por ciento de la población examinada se componía de mujeres y el 42 por ciento de hombres.
Los resultados de las puntuaciones de ambos géneros norevelaron grandes diferencias, aunque sí una ligera ventaja para la población femenina. En cuanto a la
variable de los problemas de aprendizaje, el 3 por ciento de la población que componía la muestra respondió que poseía algún impedimento que afectaba su capacidad para el estudio; pero sabemos que esta
cifra podría ser mayor debido a queno todosinforman su condición o no la conocen. Otras variables (ingreso económico, educación de
27
DIÁLOGO/septiembre 2000
"mente más
de la mitad
de la prueba.
El grupo
más
numeroso, el 35.6 por ciento de los estudiantes, contestó correctamente de 21 a 25 ejercicios. Sólo un 3.5 por ciento realizó una mejor ejecutoria al responder bien de 31 a 35 ejercicios de la prueba. Aunque este estudio continúa durante el año 20002001, podemos afirmar que los hallazgos de esta primera fase confirman la necesidad de otorgar un mayor espacio a la comprensión lectora y a las destrezas de lectura crítica en el currículo de escuela superior y el
universitario, así como la de brindar un mayor énfasis a los discursos expositivos y argumentativos en la enseñanza del español. La autora
es profesora
del Departamento
Universidad de Puerto Rico en Bayamón
de Español
de la
DEPORTES Lyann Puig (con el
Rompe la actividad COIE
número 12) será una de las bujías de las Jerezanas, quienes intentarán revalidar su campeonato del año pasado en el volibol femenino. [foto por Ricardo Alcaraz]
universitaria.
/
os
cibo en la Universidad Católica. Se estima que
los equipos más fuertes de este año, aparte de la UPR, sean el Sa-
grado Corazón, Cayey y Bayamón. Por último, los carnavales o shootouts de este deporte serán du-
rante los fines de semana.-en los que juga-
rán todas las universidades en un mismo si-
tio. “Para el segundo semestre se efectuarán losjuegos de balonces-
Por Lyssette Santiago ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
on el nuevo semestre universitario dan comienzo las actividades de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAT), en las que se destacan la inclusión de los eventos de
to y sóftbol; los relevos; los eventos de natación, judo y volibol
no se ha establecido el lugar exacto», explicó Servera. «Me interesa que sea en
de varones;
las justas de atletismo; y el
campeonato de porristas; pero de esto ha-
el Parque Central de SanJuan, ya que allí hay canchas de tenis, pista para el héptalo
blaremos próximamente.
y el décalo, parque de balompié y el área
Con «presupuesto ajustado»
para la ruta del campo traviesa», indicó.
la LAI durante este año
marcha
Destacó que los juegos de volibol se harían en el Pedrín Zorrilla y los de béisbol
Aunque se rumora insistentemente que
para las féminas, como exhibición para las Justas 2001.
en el Hiram Bithorn, ya que están cerca
- luego delos IX Juegos Deportivos Universi-
Además, existe la probabilidad de que se añada un
del Parque Central.
salto con pértiga
y 3,000 metros
Festival Deportivo para el primer semestre académico y de que en el volibol femenino se integren los famosos
carnavales o shootouts. Asimismo, se espera que este
año se presente el campeonato de exhibición de Tae Kwan Do y las competencias de porristas o cheerleaders. Aunque al momento de redactar este artículo el calendario oficial de la LAI estaba en el proceso de aprobación, ya se hizo público que para el 11 de
septiembre dará comienzo el torneo de balompié masculino. La final de este deporte, del cual la UPR en Río
Piedras es el actual campeón, será de un solo partido. Para este primer semestre se compite, además, en volibol femenino, balompié masculino, tennis de cam-
po, halterofilia, campo traviesa, lucha olímpica masculina, béisbol, héptalo y décalo. Diálogo supo además que el 25 de octubre'se celebrará el Campeonato de Exhibición de Tae Kwan Do enambos sexos, enla UPR en Cayey.
Por otro lado, el Comisionado de la LAI, José «Picky» Servera, informó que espera realizar un Festival
Olímpico a fin de año, con las finales delos deportes de tenis de campo, balompié, campo traviesa, héptalo y
décalo, voleibol, y halterofilia, en el área de San Juan. «El festival sería en el área metropolitana, pero aún
Servera anotó que la fecha de la actividad dependerá de los arreglos a los que llegue con los auspiciadores y la televisión, al igual que la disponibilidad de las
tarios celebrados recientemente en la isla, la
LAI está atravesando por una difícil situación económica, el comisionado de la orga-
José Servera, comisionado de
la LAI instalaciones que se soliciten. En cuanto al esperado torneo de voleibol femenino, que tiene una gran fanaticada, ya es oficial que dará comienzo el 14 de este mes, cuando desde las 7:00 PM las actuales campeonas, las Jerezanas de la UPR, se midan a las subcampeonas de la Universidad del
nización, José Servera, aseguró que «la LAI está como siempre».
No obstante, el funcionario admitió que esa importante organización atlética opera con limitaciones presupuestarias. «Corremos nuestros deportes
con un presupuesto ajustado», indicó. «Dependemos de las cuotas de las universidades y de nuestros auspicios. También tenemos unos certificados de depósi-
Sagrado Corazón en: la cancha del Sagrado.
to», añadió.
Para Xiomara Molero, dirigente de las Jerezanas, este año será de transición para el equipo, ya que no
ambiciones económicas para con la LAl las expectati-
contarán con la participación de Thalía González ni
vas no se han cumplido, pues hacen falta más auspi-
Leslie de Jesús. Molero describió la ausencia de estas
cios para poder transmitir por televisión más juegos.
dos competidoras como una pérdida considerable para su ofensiva.
Lyann Puig será otravez una de las bujías principa-
les de las Jerezanas. También verán acción la novata Michelle Cardona y Carol Rodríguez, entre otras.
Ese mismo día jugarán la UPR de Bayamón en el Recinto de Cayey; la UPR de Humacao en la Universidad del Turabo; la Universidad Interamericana en el Recinto Universitario de Mayagúez y la UPR de Are28
DIÁLOGO/septiembre 2000
El Comisionado manifestó que en términos de sus
«Pienso que los auspiciadores están más interesados en actividades donde los consumidores sean di-
rectos o de primera mano. Hay productos que se han quedado sin competencia y esto afecta», señaló Servera. «Estamos interesados en llegar más alos productos femeninos, ya que el crecimiento en participación
femenina por deportes ha ido en aumento, no tan sólo en la competencia sino también en el arbitraje», añadió el Comisionado.
35
A
Ad Cd:
A
A
SA
tl
E
on lerra Acierta. Dentro y fuera de la clase. Con Terra. Lo último. En noticias.
Ideas. Información. Lo mejor. En música. Cine. Eventos en vivo.
mm
wWWwwW.terra.com Conéctate. Con ella. Con él. Con chat de voz y TerraTel.
En español. En inglés. Busca y encuentra. E :
MACU To benefit the
Hopanic socio
and Universities
Regístrate y gana. Una beca de $500.
te
r
ra"
Una computadora
personal. E Sólo en Terra.
internet,
más tuyo que nunca.
ñ EDITPRIAL Premian la protección legal del autor
puertorriqueño
La obra del doctor Pedro G. Salazar, La protección legal del autor puertorriqueño, fue seleccionada por el Colegio de Abogados de Puerto Rico como la Obra Jurídica del Año 2000. Esta publicación de la Editorial de la Universidad
de Puerto Rico (EDUPR) pretende dar a conocer, mediante una mayor difusión entre los autores y sus representantes legales, los principios básicos del derecho del autor en nuestro medio. El trabajo de Salazar ha generado un gran interés entre el público lector y los sectores académicos y literarios del país. Además, ha sido presentado en varias ocasiones por reconocidas figuras de nuestra literatura como lo son Ana
Lydia Vega, Magali Gar-
La experiencia vivencial del autor y su indiscuti-
gran medida en las decisiones de un buen número de controversias.
¿Cuál es la función del juez? ¿Se limita tan sólo al hallazgo y aplicación de la ley o es, o debe ser
también, -al menos en determinadas situacionespartícipe en la creación de la ley, en el proceso de evolución y cambio del Derecho? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es la equidad? ¿Qué función desempeña la equidad entre la delimitación y la aplicación de la norma jurídica? ¿Es posible la objetividad en el proceso adjudicativo? ¿Debe el Derecho preocuparse por las nocio-
kW
Durante siglos, la fascinación y el interés por explorar y entender la naturaleza del mundo onírico ha perseguido al hombre. Probablemente porello, El sueño, una de las más recientes publicaciones de la EDUPR, estimule
a los lectores a adentrarse en puertorriqueño
Humberto Méndez. El sueño presenta al “crea-
“Esbozo de una teoría provisoria
dor ser” en el mundo fantasioso
de adjudicación”.
de su sueño particular, que comparte con
el lector.
Se
revelan
sensaciones de serenidad, júbilo y complacencia, hasta que aparece “La Cosa”, orientada hacia el sueño cósmico: una visión magnánima que obliga al “creador ser” a caer rendido y suplicante, y a encarar la totalidad de la verdad que engloba su sueño. Humberto Méndez, cursó estudios en Ciencias Políticas en la UPR, Central Michigan University y The New School For Social Research. Estudió Leyes
en Brooklyn Law School en Nueva York, donde ejerce como abogado desde 1997. Otras de sus publicaciones son la novela La esperanza en el ayer de la
colina (1993) y el drama musical El velorio de reyes (1994). ISBN 0-8477-0094-1
Disponible la obra más reciente de José Trías Monge
Una nueva obra del reconocido y respetado ex presidente del Tribunal Supremo de MICA
O
Puerto
Rico, José
Trías Monge, acaba de ser publicada: Teoría de la adju-
dicación. Este nuevo
libro constituye
una especie de “tes-
INTO
IA
PLN
ON
timonio de los problemas que inquietaron al autor durante los años en los que le tocó desempeñar el difícil y honroso cargo de juez y que todavía lo ase-
dian”.
ecuatorianas
- de hoy UNA ANTOLOGÍA CRÍTICA
nes de lo justo, o es esto algo que le corresponde más bien ala ética? ¿Qué función, si alguna, desempeña el concepto de lo justo en el proceso adjudicativo? Estas son sólo algunas de las interrogantes que se exponen al comienzo del libro y cuyas respuestas serán determinantes al momento de adjudicar controversias. Teoría de la adjudicación recorre las innumerables vertientes. de la teoría del Derecho, su historia y de sus pensadores más representativos, con el objetivo de “invitar a pensar sobre la naturaleza y problemas del oficio de adjudicar”. Finaliza esta obra con el capítulo que el autor ha titulado:
Narración onírica de Humberto Méndez
del
Narradoras
manera cómo los jueces respondan a ellas, influirá en
Ramos.
obra
COMPILADORAS
ble abarcador conocimiento sobre el tema, lo llevan a plantearse sobre cuarenta interrogantes que le sirven de base al análisis riguroso del proceso de adjudicación. La consideración de estas interrogantes y la
cía Ramis y Juan Antonio
esta
_ ADELAIDA LÓPEZ DE MARTÍNEZ GLORIA DA CUNHA-GIABBA!
ISBN 0-8477-0384-3; dernado; 492p.
encua-
Publican memoria novelesca de galeno puertorriqueño No quiero decir adiós, del doctor Víctor Torres, es otra de las obras de reciente publicación EDUPR. Este libro recoge las memorias del autor -un arquitecto del programa de especialización dermatológica en Puerto Rico- narradas con un
IS coteccnl 0 ” MUJERES DE PALABRA
KA EDITORIAL DE LA UXIVERSIDAD DE
PUERTO
RICO
Tercer libro de la colección
Mujeres de Palabra
Bajo el título, Narradoras ecuatorianas de hoy, la EDUPR anunció la publicación del tercer libro de la
colección Mujeres de Palabra. Narradoras ecuatorianas de hoy, compilada por Adelaida López Martínez y Gloria Da CunhaGiabbai, es una antología crítica que recoge una “variedad de enfoques y perspectivas sobre el proceso creativo-literario y sus visiones en torno al imaginario femenino ecuatoriano de hoy. Siguiendo el
estilo de las obras que la anteceden, esta antología reúne ensayos y textos de escritoras ecuatorianas que revelan la riqueza y heterogeneidad de su creación literaria; así como de las influencias que determinan temas, estilos, enfoques y posiciones frente a la realidad que les ha tocado vivir y la realidad exterior e tanto en el aspecto literario como en el cotidiano vivir.
Complementan la obra entrevistas a cada una de las escritoras que sirven como marco de referencia para la comprensión de los textos y del
estilo novelesco.
estudio del género.
No quiero decir adiós resulta ser una rica fuente de información histórica y socio-
Palabra se creó con el fin primordial de ser un espacio para
cultural, la cual nos transporta
el amplio repertorio de escri-
La
colección
Mujeres
de
al Puerto Rico en que vivió el
tos transdisciplinarios sobre
autor desde su infancia y que
la mujer latinoamericana. Este
proyecto. literario inició en 1994 con la obra que lleva el mismo título de la colección, editada por la escritora argentina Angélica Gorodischer.
determinan su formación como profesional y ser humano. El doctor Torres nos habla de sus experiencias académicas y profesionales en el campo de la Medicina y deja en evidencia los celos profesionales que permean el desarrollo de la práctica médica. Torres se graduó de Columbia-Presbyterian Medical Center de Nueva York. Hizosu , internado en el viejo Hospital Municipal de Santurce. Como dermatólogo, trabajó para el ejército de Estados Unidos y en hospitales, consulto-
rios y escuelas de Nueva York, Miami y Puerto Rico. ISBN: 0-8477-0184-0; rústica; 689 págs.; $39.95 30
DIÁLOGO/septiembre 2000
Más tarde le siguió Discurso femenino actual: ensayos críticos sobre la teoría del feminismo, obra editada por Adelaida López. ISBN 00-8477-2704-9
Sección
a cargo
de
la Editorial
A puede comunicarse
de
la Universidad
io diodo con el teléfono 758-8345
de
DIALOGO / SEPTIEMBRE 2000 €
ibr
ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA
también
contrapelo de su mala reputación de ineficiente, caprichosa y de mucho excedente, la industria del libro de Estados Unidos generó en 1996, 21 mil millones de dólares. Y como tantos otros sectores de la economía de ese país,
también ésta ha sido golpeada por la ola de las consolidaciones corporativas. Ya para 1998 el negocio de las empresas editoras «americanas» estaba dominado por nueve de ellas: Random House, de Advance Publications; Simon % Schuster, de Viacom; HarperCollins, de News Corp.; Bantam Doubleday Dell, de Betelsmann; Penguin Putnam, de The Pearson Group; Warner/Little Brown, de Time Warner; St. Martins Press, de Holtzbrinck; Avon/Morrow, de Hearst Book Group; y Houghton Mifflin («Publish and don't perish», John
Marks. US News € World Report, 12 de enero de 1998). La riqueza de información de este sector productivo es tal que la Escuela Graduada de Administración de Empresas de la Universidad de Fordham ha preparado un estudio basado en el censo de 1997 de fabricantes de libros en EE.UU. (Book
Industry Trends 2000) en el que se analiza la situación de la industria y se pronostican la ventas en unidades y dólares para 1994-2004.
Si nos desplazamos al sur de la frontera austral estadounidense, según cifras de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial de México, el comercio de exportaciones del libro azteca generó $48 millones en 1980, $17 millones en 1985 y $34 millones en 1990. En ese último año las exportaciones fueron de $11 millones a Estados Unidos, $3 millones a Venezuela, $2 millones a Colombia y $2 millones a España, $1 millón a Argentina y otro millón a Puerto Rico, y $12 millones a otros países.
El Comité para el Desarrollo de la Industria Editorial y Comercio del Libro consignó que la industria editorial mexicana ocupa el primer lugar en Hispanoamérica por la cantidad de ejemplares y de títulos publicados anualmente «(en 1989 -de un registro de 129 editores de libros, reportaron
la publicación de 9,993 títulos y 76 millones de ejemplares), y su producción satisface en más del 80 por ciento las necesidades nacionales». En 1990, México produjo unos 142 millones de ejemplares de libros. La producción de textos gratuitos para el año 19901991, fundamentalmente para estudiantes de primaria,
ascendió a los 90 millones. Tan solo por mencionar un dato de España, según la
Federación Española de Libreros en 1997, habían allí 7,000 librerías para 38 millones de habitantes (1 por cada 5,400). Sin embargo, valen las preguntas en torno al futuro de esta
industria a escala global, sin caer en las visiones apocalípticas que desde finales de los años 60 profetizaron que en las
postrimerías del siglo XX ocurriría el fin del libro (The Gutenberg Galaxy, Marshall McLuhan). Y tan reciente como en marzo pasado, muchos editores y libreros de Estados Unidos reaccionaron alarmados ante la salida exclusivamente en formato electrónico o e-book, de la novella Riding the Bullet, de Stephen King, que para junio 400,000 personas la habían comprado y procedido a bajarla (down loading) en sus computadoras e impresoras. (Newsweek, 12 de junio de 2000) Algunos vaticinaban que los medios masivos, los electrónicos, el CD-ROM, las redes informáticas, la Internet reemplazarían al libro. En todo caso ha servido para garantizar su permanencia como ha ocurrido con la tecnología de impresión sobre pedido (print on demand), inaugurada oficialmente en la Feria del Libro
de Chicago de 1998, que permite producir en 30'segundos un libro en rústica cuya búsqueda tardaba unas 48 horas mínimas a través de una librería cualquiera, o de la librería más grande del mundo Amazon.com o por catálogo electrónico. (Diálogo, agosto 1998) Las editoriales más poderosas ya se están retirando de la edición del CD-ROM. Y las megalibrerías como Borders y Barnes
£ Noble que tenían en sus sucursales un inventario de 2,000 títulos de CD-ROM, hoy son vendidos a precios especiales, y no
se reponen. El avance de la informática no ha perjudicado al libro, por el contrario ha potenciado la industria editorial. Los libros se fabrican más rápido y a menores costos y se facilita el acceso tanto a la información bibliográfica como a la producción
editorial. Hoy no se conciben una biblioteca moderna ni una librería sin el apoyo de la computadora. Por otro lado, a pesar de las cadenas de librerías o de las
llamadas megalibrerías: Barnes £ Noble -con más de 440 tiendas-; Borders -con más de 150-, que en 1996 vendió 1,749 millones de dólares; y Crown —más de 100-, sobreviven en Estados Unidos otras 8,000 librerías independientes. Si bien es cierto lo anterior, también coexiste en esa sociedad la realidad de que en 1991 «la mayoría de los hogares americanos (un 60 por ciento,lo mismo que en España) no compró ni un solo libro» y que «ninguna universidad americana puede dar
por sentado que los estudiantes de primer año tengan un nivel
Deconstrucción de los precios a INM AE
E
ropa y AS
A
d
A
ETA E PS Administrativo VAR a
. AS O,TES Ese á Ú %, Papel, EA mm 2 dl lo, O 5
e
altura de los tiempos». Pero se necesita celeridad por la cantidad
de cambios que están sucediendo en toda la industria de la información, de la que es parte la industria del libro. de conocimientos que vaya más allá de saber leer y escribir» (La
cultura de la queja, Robert Hughes, 1994).
Diagnóstico del mundo del libro boricua Pero el mundo del libro puertorriqueño no tiene cifras de cuántos millones genera al año, de todos los empleos que produce, de cuántos títulos se publican anualmente, la cantidad de libros que se importan y se exportan al año, y asimismo su
traducción correspondiente en millones de dólares. Se desconoce el destino y origen del comercio exterior de
libros, no se estudian como gremio las técnicas de distribución y promoción de esta mercancía, el grado de consumo de papel para libros, lo relativo a ejemplares producidos, un desglose de esta industria por sectores y tamaño, tampoco se está al corriente de la producción de textos escolares -cuántos se hacen
|
Quedan muchos factores que limitan ese desarrollo, entre
ellos: la ausencia de una campaña constante y eficaz de promoción de la lectura, faltan empresas distribuidoras de libros de amplia cobertura, no hay cursos en la escuelas para formar profesionales libreros ni editores, se perpetúan los mecanismos tradicionales de promoción.
La Cámara del Libro Para el presidente de la Cámara del Libro de Puerto Rico, Jorge Merino, dueño de la distribuidora Merino € Sánchez y uno de los miembros de la Junta de Directores de Ediciones Callejón,
«la industria del libro aquí nunca ha estado organizada. No todos los que la integran están asociados a la Cámara. Peor aun, está continúa en la próxima página
aquí, cuántos afuera-: ¿participan nuestros autores y especialistas en el asunto? ¿Cuál es el promedio anual de libros utilizados
Colectivo de trabajo de Merino 8, Sánchez. Elizardo Martínez es el penúltimo de izquierda a derecha.
NW Hacia «la inmensa minoría»
por un estudiante de enseñanza primaria o secundaria en Puerto Rico? ¿Cuáles son los beneficios que reportan los libros de texto para la editorial, el distribuidor y el librero? Muchos justifican la situación advirtiendo que estábamos como en los años cincuenta y de momento caímos en el siglo XXI y ahora se impone «el ponerse al día», para estar «a la
lizardo Martínez, de Merino 8 Sánchez, Ediciones Calle- * jón y representante aquí de la Feria del Libro de Guadala- * jara, cuenta que desde el comienzo del negocio de la distrui- ; dora sabían que primero tenían que llegarle, a lo que Juan
Ramón [Jiménez] llama, «a la inmensa minoría». «Después que cumplamos con ese papel, que llenemos ese espacio, pasaremos a otro tipo de libros ya para escuela,
*
con unas editoriales colegiales que ya es un público mayor. y Pero nosotros empezamos este y veíamos que nos correspondía distribuir un tipo de libro de literatura un poco : contracorriente, ensayo un poco más elaborado y tal. Nosotros creíamos que eso faltaba por nuestras relaciones, por .
nuestra formación, por nuestra cercanía a los mercados uni- 1
versitarios, al público universitario. Queríamos traer libros con- *
a Editorial Cultural, con sede en Río Piedras, se funda en
1940 por iniciativa de don Francisco Vázquez Álamo.
«Nace», según su nuevo dueño Francisco Vázquez, «de noches de bohemia en la sala de la casa de mis padres con figu-
ras tan incompatibles como Joe Lacomba, René Marqués, Pedro Juan Soto, Eliezer Curet y mi papá. Fue un estuerzo
articulado en el Club del Libro que publicó obras tan importantes como Usmaíl, de Pedro Juan Soto; La víspera del hom-
bre, de René Marqués y su antología de cuentos puertorriqueños». Hoy su fondo editorial cuenta con unos 350 títulos.
- La clave de su éxito, según Paquito, «sé debe a la capacidad de análisis del mercado, elleonocimiento y la capacidad de adaptarse al mercado. Saber escuchar porque los mercados son muy elocuentes y de esa manera poder transformar-. se. Y es por eso que nos hemos mantenido a la vanguardia de
flictivos y novedosos. Y a eso es a lo que nos hemos dedicado en estos primeros cinco años y medio.» Y parece que lo han logrado en gran medida. Distribuyen
tlibros editados en España o en Latinoamérica, pero principalmente en España. «Empezamos trabajando con editoriales independientes con las cuales nosotros tenemos una afinidad:
Editorial Anagrama, que dirige desde su fundación Jorge He- | rralde; Editorial Tusquets, que dirige Beatriz de Moura; y la |
Editorial Trotta, que dirige desde que comenzó Alejandro Sie- ;
rra. Trabajamos también algunas editoriales mayores, pero | nuestro fuerte son las editoriales independientes de los gran- |
des grupos comerciales como Planeta o Plaza £ Janés.
de decirlo, pedimos El mundo de Sofía, y Merino y yo nos pusimos de acuerdo que si no se vendía nos íbamos a dividir los *
libros para regalárselos a nuestras amistades. Eso fue hace cin- ' co años y mira cómo estamos moviendo el fondo de Siruela.» ;
en ofensiva, nuestros libros se los ofrecemos a todo el mundo porque creemos que es un buen producto.No nos interesa
o
33
DIALOGO-Zona CuLturaL/septiembre 2000
:
«Cuando hicimos la primera orden de Siruela, no me canso |
uc:
viene de la página anterior AA
dividida en dos segmentos: los vinculados al libro de texto y
las ediciones de autor ya históricas en el país porque hasta
aquellos relacionados con el libro de interés general. El primero es de un poder adquisitivo enorme. Estamos hablando que su clientela.es el Departamento de Educación, las escuelas católicas y otras escuelas privadas. En el segundo, se trata de un público consumidor mixto y sin tanta capacidad económica». Insiste en que no existe una Cámara fuerte «porque nunca se ha logrado que todos los que están ligados al libro en este país se integren al gremio y por eso no tenemos información. Porque la propia gente no quiere darla y porque quienes tienen la información sobre exportación e importación es Aduana federal y no Arbitrios de Hacienda. Es decir, que no existe una agencia de gobierno en la isla que pueda centralizar esos datos». Señala, además, que el gobierno nunca le ha dado apoyo a la industria del libro y aclaró que cuando habla de apoyo no se
escritores reconocidos tuvieron y tienen que publicar sus propias obras; y el llamado vanity press. Igualmente los libreros y sus tiendas, distribuidores y sus almacenes, editores y sus empresas publicadoras, bibliotecarios y bibliotecas, el espacio de los libros de textos y el canon que ello supone tanto a nivel de currículo del Departamento de Educación, escuelas privadas y los cursos universitarios, las escasas iniciativas gubernamentales para el fomento de la lectúra, las pocas imprentas dedicadas al libro, alguna que otra feria de libreros, las estanterías de libros en los supermercados y las cadenas de farmacias.
Los protagonistas
cosa que también se dice en todas partes del mundo. Pero
Existe, en el decir del poeta y editor catalán Carlos Barral, el editor artesano que «ejerce un cierto poder definitorio en el terreno literario o humano, heredero de la tradición decimonónica y que no tiene que ser necesariamente un editor pequeño desde el punto de vista industrial»; aunque algunos «le atribuyen un cierto poder cultural». [En España, el propio Barral y Mario Muchnik] La otra categoría es la del fabricante de libros completamente ajeno a los problemas culturales, sin más intereses que los de la venta; se le atribuye el poder económico. Lo mismo puede decirse del librero de vocación, especie en peligro de extinción, contrario al detallista o papelero que le daría lo mismo vender libros como cualquier otra mercancía. De la misma manera que existen bibliófilos y bibliómanos y también bibliópatas, así también libreros que aman su oficio y otros que laboran en su trabajo aburridos y porque entienden que no tienen
existen cadenas de librerías y tiendas de libros independientes
otro remedio.
fomente la lectura y los libros, que cuando haya alguna feria del libro se apoye. Porque leer siempre es beneficio para un
pueblo». Sin embargo, entiende que a pesar del estado de dispersión en que se encuentra la industria, existe en la isla un nutrido grupo de compradores de libros.
Otro mito Se repite hasta la nausea que en Puerto Rico «no se lee»,
en los centro comerciales, además de las viejas librerías ubicadas en los cascos urbanos tradicionales. Esto sin contar que cada día aumenta la cantidad de usuarios de los servicios de Amazon. com y de otras librerías cibernéticas.
nuestro equi-
po de publicidad, el departamento de publicidad está siendo E
>
sólo en Puertó Rico sino en el extranjero, y ahora estamos a la esperade que se .
adjudique la subasta formal para un nuevo sistema de
Por la lectura El libro es un bien de mercado pero también es un bien cultural, por ello necesita del apoyo del Estado para fomentar la lectura y el libro como fuentes de conocimiento, creatividad y
Boceto del gremio
entretenimiento. Las empresas pueden y deben defenderse solas,
compradores de libros, los narradores y poetas, los críticos literarios académicos y los reseñistas en periódicos y revistas;
pero la cultura no, por eso la necesidad de una política cultural
que eleve como misión la formación de lectores, sobre todo orientado a los niños y adolescentes.
-.
do muchísimo. Al principio esa Biblioteca no necesariamente
dejaba utilidades pero como yo lo financiaba con los textos,
Om
El mundo del libro en Puerto Rico lo componen: lectores o
Plaza Mayor
promoveria. Ahora mismo estamos rearmando
Tors
La ayuda debe ser cuestión de promoción del libro: «que se
eralorticols, de Lissette Gratacós, y eso lo e agotó en cinco semanas». Y repite entusiasmado que «el libro como especial y cada libro tie- mercancía requiere una promoción ne un trato especial. No le puedo dar el mismo trato a un libro
a
de Comell, jamás imaginó que
«La misión de un buen editor no es sólo enriquecer-
un buen día, como si el desti-
-
se, sino enriquecer a los pueblos y mucho manuscrito en
no le hubiese hecho una jugada, por puro accidente, llegaríaal mundo del libro y seis años más tarde decidiría, casi
“Hay
Puerto Rico de personas talentosísimas está y que rescatarlos y dejarlos impresos. Y un poco esa era la filosofía de la Biblioteca de Autores. Pero qué ocurre,
que 204 cales POR
o
A
ic,
sin pensarlo, ser la dueña de
có
oi
Y
una pequeña empresa editorial, Editorial Plaza Mayor, sin
a
ne
MOTA 0
refiere a ayuda financiera, porque «creemos en una industria
sin intervencionismos y que funcione en la libre competencia».
o e ga la única forma de salvaria situación fiscal de esa dependencia universitaria, aunque advierte que «no se abandonarála A o o nemos la línea de publicación de libross especializados universitarios». ; «Locierto es», observa D'Alzina, «que la Editorial aumentó sus ventas en un 23.4 por ciento durante el año pasado. Lo cual nos tiene sumamente satistechos a la dirección y a todo el equipo que forma la editorial y esto se debe al cambio en la estrategia publicitaria. El fibro es un producto cultural pero no podemos olvidar que es una mercancía y como tal hay que
experiencia y sin dinero. Aun-
que su educación no tue humanística, sí tenía sentido co-
E
a
E
a ¿63.900
%T
fácilmente se transformaría en una ética profesional y una disposición muy profunda por aprender y promover la cultura. «Llevo en el mundo del libro casi 16 años pero en 1990, tuve la oportunidad de dejar de ser empleada de la editorial
- donde trabajaba y le ofrecí comprarle el copyright de los libros
que ellos tenían para el mercado de Puerto Rico. Esa editorial | « se llamaba Editorial Playor, o Alberto Montaner. Administré su oficina
..
«Cuando compré esta editorial a
A
e
Anortibecs pul E
a
mentales. Si amas el libro enlazas todo el engranaje desde el
ei] ves O
ala e da
q
yea
34
DIÁLOGO-Zoxa CuLturaL/septiembre 2000
IverTE MAYSONET
Congreso sobre libros infantiles para el nuevo milenio ON EA INTENCIÓN DE EXAMINAR LA RELACIÓN de la literatura para niños y jóvenes con los intercambios culturales entre las Américas y el Viejo Mundo, y entre.el norte y el sur, se celebrará del 18 al 23 de septiembre en Cartagena de Indias, Colom-
bia, el Vigésimoséptimo Congreso Mundial de la Organización Mundial de Libros para Niños y Jóvenes (IBBY, por sus siglas en
inglés). Bajo el título de El Nuevo mundo para un mundo nuevo: li-
bros infantiles para el nuevo milenio, los once países latinoameri-
7)
NAAA
TOYS Es] Y
e TA PRESIDIDA
Yvoro
TODOTED»NOD
Oi
. canos que forman parte de IBBY coordinan este segundo con-
greso que la organización realiza en la región. Para esta reflexión sobre el intercambio entre dos mundos desde la identidad cultural,la tolerancia, la crítica y las nuevas tecnologías, IBBY ha convocado autores, ilustradores, bibliotecarios, editores y académicos. En el Congreso, que cada dos años reúne profesionales del libro infantil y juvenil, se presentarán entre otras las conferencias magistrales siguientes: Literatura: función social, democratización y acceso; El lector del siglo XXI, Imagen y cultura; Crítica literaria; y Literatura y encuentro de dos mundos. También se efectuarán ocho seminarios como: Diversidad cultural y multiculturalidad; La traducción como mediación cultural, Docencia e investigación; y La literatura para niños con discapacidades, entre otras. IBBY es una agrupación no lucrativa fundada en 1953 con sede en Basilea, Suiza, que reúne «personas de todo el mundo comprometidas con una idea: el encuentro de los libros y los niños», según explica el catálogo de la organización. Sus esfuerzos están encaminados a promover el entendimiento internacional a través de la literatura para niños y jóvenes; apoyar la publica-
ción de libros de calidad en todo el mundo y el libre acceso a ellos para todos los niños, especialmente en los países en desarrollo; apoyar la formación de quienes trabajan con niños; y estimular la investigación sobre la literatura infantil y juvenil. Además de las actividades académicas, durante el Vigesimoséptimo Congreso IBBY se entregarán oficialmente los Premios
Hans Christian Andersen a un autor y a un ilustrador por el conjunto de su obra. En esta ocasión serán reconocidos la escritora
brasileña Ana María Machado y el ilustrador inglés Anthony Browne. Según el laudo de IBBY, Machado fue seleccionada entre los
27 autores nominados; porque su obra «cubre temas políticos y sociales en diferentes tipos de historias que tienen su propia magia y es una figura vital en la construcción de la importancia de la literatura infantil en Brasil». Asimismo, el laudo expresa que Anthony Browne «es un artista con un talento fuera de lo común, con destrezas técnicas excepcionales y de una imaginación sin rival que ha llevado la ilustración de libros para niños a nuevas dimensiones». De igual manera, durante el Congreso se divulgará la Lista de Honor de IBBY, que reconoce la creatividad y el compromiso de los libros publicados en los últimos dos años para niños y jóvenes. La lista «honra a escritores, ilustradores y traductores de los países miembros de IBBY», a base de la recomendación de las secciones nacionales de la organización . Tanto los Premios Andersen como la Lista de Honor han tenido como consecuencia
una mayor difusión y un aumento en las traducciones de este tipo
de literatura. Aunque ya fue otorgado y entregado, cabe mencionar que la organización Tambogrande Siembra Lectura recibió este año el Premio IBBY-Asahi, por su significativa contribución a la promoción de la lectura en áreas rurales del Perú. Tambogrande recibió un millón de yens de la compañía periodística japonesa Asahi Shimbun. Otros importantes eventos del Congreso, relacionados con diversas manifestaciones culturales de los países organizadores, serán una feria del libro infantil y juvenil latinoamericano y una exhibición de ilustraciones sobre el tema de la utopía, convocada a partir del discurso de aceptación del Premio Nobel en 1992: La soledad en América Latina del colombiano Gabriel García Márquez.
Aunque Puerto Rico no forma parte de IBBY, algunos miembros del Instituto Puertorriqueño del Libro Infantil (IPLI) viajarán a Cartagena en septiembre para participar en el Congreso y
presentar sus ponencias. IPLI aprovechará la reunión en Cartagena para cabildear sobre la aceptación de Puerto Rico como una sección nacional de IBBY, aunque el último informe bienal de 1996-1998 señala que el Comité Ejecutivo de IBBY ya ha discutido el caso de Puerto Rico, dl por lo que al igual que Taiwan y Palestina, no ha sido aceptado «por razones financieras, estructurales o políticas». A pesar de las controversias, este cónclave promete ser un amistoso encuentro para descubrir un nuevo mundo por construir. Esa idea está representada en el logo de la actividad por un niño, el destinatario de este importante tipo de literatura. La imagen oficial del Vigésimoséptimo Congreso de IBBY es Chu, palabra que en una de las lenguas indígenas de Colombia, la chibcha, significa amigo. Chu está vestido con una ruana o poncho con los colores de la bandera colombiana y esa ruana que lo abriga se convierte en un libro, en la lectura que abriga la niñez y crea los lectores del futuro. La autora es profesora de periodismo de la Universidad del Sagrado Corazón. Su ponencia «Tiros aislados: reflexiones de una reseñista de libros para niños» será dictada en el seminario Ética y literatura de este congreso de IBBY.
- 35
DIÁLOGO-Zona CuLtura/septiembre 2000
EDGARDO SOTO TORRES
Deplorable manejo de un legado musical EN
cas precarias y con un limitado equipo de grabación, por casas dis-
álbum posterior a ese esté fechado en CD como de 1971? Es sa-
la industria discográfica de los últimos 15
queras con poco presupuesto y que, al día de hoy, ya no existen. En la música afrocaribeña se destaca un sello disquero: Fania Records. Jerry Masucci, cofundador del sello Fania, compró los catálogos de sellos pequeños como Alegre, Inca, Tico, y Cotique, llegando a tener siete sellos funcionando y el más grande repertorio de artistas latinos de la época bajo una sola compañía. Los CD's dobles conmemorativos de Héctor Lavoe, Tito Puente, Roberto Roena y la Fania All-Stars son buenos ejemplos de lo que se puede hacer con un catálogo discográfico de esa magnitud, pero resulta desconcertante el descuido mostrado hacia la reedición del catálogo de cada artista: transferencias directas de LP a CD donde se escucha claramente el sonido de la aguja sobre el acetato, arte de carátulas incompleto, omisión de créditos de músicos, compositores y arreglistas, y fechas erradas en cuanto al año en que salieron originalmente al mercado. ¿Cómo se puede explicar la marorha cronológica de que el primer disco de Bobby Valentín para el sello Fania, Young Man With A Horn, esté fechado en CD como de 1972, y un
bido que el primer LP de Valentín data de los años 60. ¿Qué año? Ahí reside el problema del fallo aparentemente leve. Se dificulta la preservación y constancia de la historia de un género tan importante en la música latina del siglo XX. Al fallecer Masucci hace unos pocos años, la Fania Records fue estimada en unos 20 millones de dólares. Actualmente, el sello Fania no incurre en gastos de producción de artistas nuevos porque simplemente no tienen. Fania se mantiene financieramente saludable con un catálogo de discos «viejos». ¿Qué tal si se destinara un presupuesto para el mejoramiento sonoro de
NA TENDENCIA YA GENERALIZADA
años lo Musical miento (CD) se comenzó a relanzar
representa la reedición del catálogo de décadas pasadas. Con el advenide la tecnología del disco compacto al mercado las grabaciones antes dis-
ponibles en formato de disco de vinil (LP). Como es sabido, el CD
prometió unas cualidades de perfección y durabilidad que, aunque resultaron no del todo realistas,al menos sí constituyeron una mejoría sobre el formato del LP (aún algunos audiófilos resaltan
la «calidez» de la música contenida en un LP sobre la «frialdad» del CD, pero las grandes corporaciones de tecnología habían apostado a los equipos de CD y no hubo vuelta atrás). Ya sea en función de los géneros específicos, de la música étnica o del catálogo de grabaciones hechas por un sello en particular, la reedición de música de diversas décadas ha presentado una alternativa lucrativa para la industria. Dicho mercado tiene dos públicos: quienes adquirieron las grabaciones originales en LP y descartaron sus tocadiscos, y futuras generaciones que descubren dicha música. Los CD's, que fueron transferidos de forma directa de una cinta análoga a una digital, contienen una advertencia de que éste «puede reflejar deficiencias de la grabación análoga original». Ante la queja de los audiófilos por dichas deficiencias, se creó.otra necesidad muy conveniente para el mercado: la «remasterización» a digital de grabaciones análogas. Ello implica la restauración de la grabación original, bajo procesos como Sonic Solution, entre otrós. Las disqueras multinacionales reeditan sus catálogos enteros de rock, jazz, y demás géneros no sólo en compilaciones de éxitos y colecciones de discos múltiples (los llamados box sets), sino disco por disco. La atención al detalle es minuciosa y con el deseo de agradar a los fanáticos de tal o cual artista se restaura el arte de la carátula, la contraportada y hasta del inner sleeve, y se incluyen notas al calce que ponen en contexto histórico el trasfondo del artista y de la grabación. Otro gran ejemplo lo constituyen las recientes reediciones de la vieja música cubana. Pero en términos de la música latina y caribeña en general, el panorama no es tan promisorio para los coleccionistas. Las grabaciones de la música de tríos, de nuestros géneros típicos y demás, en raras ocasiones gozan del beneficio de una restauración sonora. En lugar de ser la regla, existen excepciones como ciertos discos de Roy Brown y Haciendo Punto en Otro Son, que sí han recibido el tratamiento adecuado para resultar del agrado de los audiófilos en el formato de CD. La mayoría de nuestra música fue grabada bajo condiciones económi-
cada reedición de su catálogo? ¿Si se creara un departamento de investigación histórica con personas que se dediquen a preser-
var lo que se conoce, aparte de resolver ciertos enigmas de la historia de lo que constituye un legado musical que refleja toda una época e idiosincracia latinoamericana? Por otro lado,la constante realización de compilaciones que resultan ser simples reposiciones de éxitos bajo diversos títulos, como el más reciente Golden Drops, minan la credibilidad del sello ante los seguidores de la Salsa, y lo mismo aplica a los demás géneros manejados de la misma forma por otras disqueras. Uno de los gestores de la Salsa, y productor ejecutivo de muchos proyectos de Fania Records, lo-fue el pianista Larry Harlow. Éste manifiesta haberse quejado infinidad de veces sobre la situación de información errónea en los CD's como personal de músicos y ausencia de notas retrospectivas. Harlow señala que algunas cintas originales se perdieron y las copias subsiguientes se hicieron usando un cassette por referencia. Por otra parte, algunas de las cintas originales que datan de los años 60 han perdido el óxido y ese daño (causado por un almacenaje inapropiado) impide una restauración.
Los LP's, aun con las imperfecciones sonoras que brinda el paso del tiempo y/o el maltrato recibidos, permiten apreciar el arte de las carátulas de Izzy Sanabria o Ron Levine, entre otros, y enterarse de los detalles de producción imprescindibles para los melómanos:-compositores, arreglistas, productores, músicos y el año de la grabación (en el caso de discos de 1972 en
adelante, cuando al fin se dignaron en consignar el año en que salían al mercado). Un buen trabajo de restauración, ciertamente, sería acogido por un gran sector que descubre o redescubre ese tesoro musical. Por mi parte, mientras haya LP's que suenen mejor que las reediciones en CD, seguiré recurriendo a los llamados «pulgueros» y casas de antigijedades, donde por el irrisorio precio de un dólar se consiguen discos antológicos, y me
doy el gusto de transportarme a la época dorada de la Salsa.
Larry Harlow
36
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre 2000
a GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
| Visión de | España
dor de elementos culturales, como expositor de la visión de mundo, la sociología y la literatura nacio-
nales y la gran cantera que es España, la legislación española hoy es muy amplia en el fomento de la creación y producción cinematográfica. La industria en
| y su cine
ese país, además, hace un esfuerzo por realzar las
y, sobre todo, única mezcla de cultú-
producciones que se asientan en las diversas regiones y también por acercarse al mundo americano a través de las coproducciones cinematográficas. En los últimos cinco años, por tomar un perío-
ras que, sin embargo, no ha perdido
do, y ese es el patrón para el 2,000, se han producido
sus particularidades, identificaciones
más de 70 largometrajes en promedio por año, lo
y diferencias. Si es difícil entender, más difícil es explicar. Diferentes idiomas, percep-
de los países del mundo, incluyendo todos los euro-
A Nereidín Feliciano SPAÑA HA SIDO UNA INTERESANTE 3
Y
.
que es una cantidad superior a la inmensa mayoría
ciones dela vida e idiosincrasias han ido moldeando al español, que no ha dejado de ser andaluz, gallego, vasco, catalán, gitano y tantas otras identidades, con el impacto de unos sobre otros, y de los judíos, los moros, los americanos y el resto de los europeos. 9
peos y los hispanoamericanos.
hemos señalado, la mayoría lo están.
Tal vez la manifestación más importante en
Entre las ayudas legisladas dirigidas al fomen-
la cual puede verse la diversidad y la juntura, la
to del cine, al fortalecimiento de la industria, a la exhibición del producto cinematográfico nacional
manifestación particular y el resultado de la mez-
y a la preservación de la obra artística, hay parti-
das especiales destinadas a los nuevos realizadores. Se entiende por «nuevo realizador» quien haya
dirigido menos de tres largometrajes. También hay disposiciones que favorecen el cine «experimental» que, dentro de la definición dada, está el de
carácter eminentemente cultural, por entenderse que es de difícil financiamiento.
Es interesante notar que hoy en España, por su duración, las películas son largometrajes o cortometrajes y que la frontera entre unas y otras es
mezcla con el mundo indígena, que ya era de por
sí diverso, antagónico muchas veces y siempre importante.
60 minutos.
La literatura, especialmente la narrativa, a
Las protecciones y ayudas se extienden tan-
veces en prosa y otras en verso,en ocasiones puramente narrada y otras en forma dialogada y capaz de ser representada como teatro, pero siempre contadora de una historia, fue el vehículo «principal para transmitir los mores,los patrones, los esquemas y los puntos de vista. Pocas literaturas fueron y han sido tan ricas en exponer la cultura, la ideología, la historia y la visión. Y pocas también han sido tan puntillosas y exhausti-
to a largometrajes como a cortometrajes para los autores, los productores, los exhibidores y los par-
ticipantes como actores o como técnicos, y se toma en consideración el porcentaje de españoles que intervienen en la producción protegida. El formato del cine no impide las ayudas, por lo que las nuevas técnicas de vídeo están incorporadas a la legislación y establecen en la práctica que los elementos fundamentales de las artes cinematográficas van más allá de los elementos puramente
vas en transformarse en imágenes, voz y sonido: en convertirse
fica de los lugares a donde llegaron (México fue quizás el país más
técnicos-que puedan utilizarse.
al nuevo arte aparecido casi al día con el siglo XX a punto de terminar. 4 Para uno de los grandes autores españoles, posiblemente el más observador de la realidad de su país y de su región con todos los elementos contenidos en ellos, Azorín, «el cine es litera tura, si no es literatura, no es nada». Y si bien esa es la visión de un novelista con profundas raíces en su tierra y en su gente, aunque en general es algo que de alguna manera define el cine espa-
beneficiado).
La visión del cine español desde Puerto Rico fue mejor antes que ahora, porque entonces había salas de exhibición destinadas al cine hablado en español y, aunque muchas de las películas exhibidas eran mexicanas o argentinas, en general llegaba la mayoría de la producción de España. A partir de 1954, la televisión difundió multitud de películas españolas. Pero hoy dependemos
ñol, no es cierto en cuanto a otros lugares. José Martínez Ruiz -
verdadero nombre de Azorín- reclamaba la existencia de una historia contada, como parte de la verdadera definición del cine. Para España, además, hubo una época -demasiado prolongada- llamada eufemísticamente la posguerra, durante la dicta-
8
Hay además
una impresionante cantidad de buenas películas y varias son excelentes, si examinamos todos los factores que conforman un filme.
cla, es la literatura. Las múltiples guerras, las conquistas a su territorio, las luchas en éste, las excursiones fuera de su tierra y la guerra civil, independientemente de las luchas étnicas, fueron creando otros distintivos exclusivos de lo que hoy conocemos como España. La América colonizada por los españoles fue una especie.de prolongación de lo anterior a la que se añadió la nueva batalla y consecuente
A
Y aunque algunos
no están enmarcados dentro de los parámetros que
— dura fascista de más de tres décadas de Francisco Franco, en la cual la mejor fuente para el cine era la literatura histórica que permitía decir todo sin falsificaciones y sin ofender al régimen. Éste coartó la expresión, enajenó de la realidad y limitó la creación artística, pero fortaleció sin quererlo el trabajo destinado a
afirmar la relación cine-literatura. Lamentablemente, los mejores de España en ambas dimensiones fueron muertos o tuvieron que abandonar el país. Los que se fueron, por otro lado, enrique-
cieron las manifestaciones literarias y la creación cinematográ-
El resto del cine español, el que no resultó adaptado de la literatura o la historia, vale decirlo, fue uno sin consecuencias ni lecciones, sin permanencia, destinado a morir rápidamente en el olvido. Las nuevas generaciones de españoles estaban mutiladas en su
creatividad, en la exposición de sus ideas o de su ideología, en la imagen y la palabra. El cine después del franquismo habría de ser una especie de explosión, de manifestación a borbotones y de una búsqueda de todo lo que pudiera estar en contraposición a más de tres décadas de impotencia y silencio. Pero aún así, el factor vinculante de lo literario siempre fue manifiesto. La narración aberrante, chocante, ilegal, inmoral, a veces absurda y generalmente controversial estaba vinculada a lo que podía llamarse literatura cinematográfica. A veces pornográfica, obscena o morbosa, pero literatura. Algunas figuras excepcionales también estuvieron presentes. Carlos Saura, por ejemplo, sin caer para nada en ninguno de los esquemas anteriores, hizo cine de primera calidad; se vinculó al mundo literario; ensayó sobre varios aspectos diferentes de la rica cultura española; se extendió a Arhérica; fue postfranquista y antifranquista; y se mantuvo como auténtico español, Reconociendo posiblemente el enorme potencial como porta37
DIALOGO-Zona CuLruraL/septiembre 2000
exclusivamente de los festivales de cine yde las salas de arte y
ensayo de Fine Arts. Hace algunos años contamos con las desaparecidas salas de Cine Arte. Es mucho lo que aprendimos en el pasado del cine español y es mucho lo que podemos aprender hoy. En éste último renglón en dos aspectos fundamentales: hacer cine a la no norteamericana y la creación y desarrollo de una industria cinematográfica amparada e impulsada por el Estado, sin ejercer la censura, ambas cosas en protección del país. La primera, porque cada cual tiene que hacer cine como es, con loque tiene y partiendo de su propia realidad. La segunda porque desde el punto de vista cultural, desde el económico y a tono con la historia, Puerto Rico necesita del cine como un arte y una industria aliadas a su porvenir. España, ciertamente ha en-
contrado un lugar en el mundo y nosotros estamos impelidos a encontrarlo,
A
Fotos por Ricardo Alcaraz
El regreso
E
de un cantor UEGO DE UN LARGO EXILIO DE LA CANCIÓN -por decisión propia- Américo Boschetti completa el
círculo:de regreso a la música. Compositor precoz, desde sus 13 años de edad, Boschetti desarrolló una de las
voces más líricas dentro del movimiento de la nueva canción en Puerto Rico. Comprometido, pero no panfletario,y dando cabida a la canción romántica, sus composiciones fueron grabadas por Haciendo Punto en Otro Son, Cheo Feliciano y Danny Rivera, quien logró un sonado éxito con La Guaracha del Ruiseñoren su álbum Alborada. Moliendo Vidrio y Jossie Latorre también han incluido composiciones de Boschetti eri sus repertorios. Su más reciente contacto con la industria discográfica data de 1991 en el proyecto Colindancias, compuesto por diversos músicos de la nueva trova y centrado en sus composiciones.
Pero aun antes de eso, ya Américo había optado por alejarse de la industria en 1984, debido a las desilusiones que provoca dicho negocio: «el no haber recibido el apoyo de personas a quienes en un momento dado apoyé me llevó a la decisión de aceptar una oferta de trabajo por un año para despejarme», relata Boschetti, con la decepción aún perceptible en su voz. Un año dio paso a otro y de pronto se encontró de cara a un nuevo siglo
Estudiantes preparan nuevo mural para Teatro UPR ARA ATEMPERAR LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIÓN
del Teatro de la UPR se ha pintado un mural sobre los paneles de madera que lo circundan, diseño del estudiante de Arquitectura, Zaitay Gil Rivera, quien recibió un premio de $2 mil a raíz de un certamen a.esos efectos convocado por la Oficina del Rector y la Facultad de Humanidades.
Gil se inspiró en los carteles que con el paso del tiempo se han realizado para la promoción de las actividades culturales presentadas en esa histórica sala de espectáculos. En la elaboración de la obra:le ayudó el joven Carlos Gil, estudiante de la Escuela de Artes Plásticas.
y 16 años inactivo en la música.
Pero el compositor rara vez logra silenciarse del todo. Américo acumuló unas 300 canciones y regresa, porque entiende que aún tiene algo que decir. El autor de ¡Ay, Qué Amanecer! se desarrolló en aquellos café-teatros tan comunes en la década del 70 y que hoy no abundan, siendo sustituidos por los grandes montajes de eventos multitudinarios.
Boschetti percibe unos cambios, aun dentro de la misma nueva canción: «veo un espacio vacío y una comercialización que
impiden el verdadero contacto con el público, pues todo se hace desde tarima y yo quiero brindar más intimidad». ¿Cómo se integra un cantautor como él a un panorama musi-
cal post Ricky Martin? Volviendo a tocar base con las comunidades. El plan es poco usual: luego de ensamblar lo que será su grupo acompañante, Américo hará una presentación formal en
algún escenario de mediana capacidad y de ahí partirá a una especie de gira muy intimista. Tanto así, que incluso considera presentarse en la intimidad de algunos hogares: «la idea es entrar en contacto con seguidores de mi música y que vayan concertando reuniones en casas y restauranes, invitando a toda la
comunidad». Así entiende que las personas podrán acercarse mejor a su música, y de paso conocer que ha lanzado al mercado un disco titulado Antología Sencilla, un escogido de doce de sus mejores composiciones y una canción nueva.
Américo Boschetti regresa, porque aún las viejas canciones encuentran resonancia con los eventos actuales del país y el mundo. Ello hace que le surjan nuevas canciones, porque quiere la paz para Vieques, y como señala en las notas a su disco: «mientras tan sólo un ser humano duela, duele la humanidad, y se hacen necesarios el cantar, el cantor y el canto».
El estudiante ganador, Zaitay Gil Rivera (izquierda) y su ayudante Carlos Gil.
Foto por José Pérez Mesa
38 | DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre 2000
ENSTITUTO
DE
DNS
CULTURA
PUERTORRIQUEÑA
FESTIVAL DE TEATRO
INTERNACIONAL
%
"|
|
Del 4 de agosto al 15 de diciembre de 2000
-Y
A
Aniversario de Casa
Aboy A CASA ABOY ABRIÓ sus puertas hace 25 años
Festival de Teatro Internacional del ICP Y
ASE ENCUENTRA EN PLENO APOGEO EL FESTIVAL DE
Teatro Internacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). En su trigésimo séptima edición, y con obras en cartelera hasta el 15 de diciembre, la dedicatoria recayó en el veterano actor Axel Anderson. Nacido en Alemania y criado en Buenos Aires, Anderson comenzó su carrera en la televisión de
Argentina, pasando luego a Colombia, Santo Domingo y finalmente Puerto Rico, donde establece residencia. En 1961 funda la compañía de teatro La Máscara, junto a Helena Montalbán, y desde 1969 La Máscara participa en el Festival de Teatro Internacional. Axel, actor polifacético, ha tra-
bajado en teatro, cine, televisión y radio; también como productor, director, guionista, locutor y director de doblajes. Además, es socio fundador de Probo Films, responsable del largometraje Maruja. Sin dudas, un artista de valor incuestionable en la industria del cine puertorriqueño. La oferta teatral de este año luce muy variada, unas 25 producciones, con puestas en escena de comedias, adaptaciones de textos literarios, dramas, piezas, un trabajo de pantomima y una obra de teatro infantil. Rafael Cruzado, director dela División de Teatro del ICP, destacó la cantidad de producciones presentadas este año y la variedad de disciplinas que se cubrirán como danza, pantomima y musicales: «entendemos que el público tendrá la oportunidad de ver que el teatro que se hace en el país es uno que apela a todos los gustos y que representa una excelente opción de entretenimiento, además de los numerosos espectáculos y conciertos que acaparan su atención». Asimismo
insistió en su satisfacción
con el presupuesto asignado a la división teatral porque: «con - ese presupuesto hemos podido ayudar a un número mayor de productores, y además del festival, se subsidia la Ruta de Teatro Infantil y producciones independientes en y fuera del área metropolitana».
y desde entonces se ha convertido en un centro cultural de importancia en el área metroque ha sido hogar de toda manifestación artística ligada a la puerpolitana. Presentaciones musicales, veladas poéticas, exhibiciones torriqueñidad. pictóricas y escultóricas han sido algunos de los eventos que han En 1989,el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y el Naencontrado hogar en la Casa Aboy. Este año, y celebrando su vigésitional Register of Historic Sites declaró la estructura Monumento moquinto aniversario, la Junta de Directores de Casa Aboy anuncia Histórico Nacional, por las particularidades arquitectónicas de las siguientes actividades: esta casa que alberga hoy al Centro Cultural Ramón Aboy MiViernes, 29 de septiembre - Cuarteto Tabú randa, adscrito al ICP.Esta estructura radicada en Miramar, fue Viernes, 27 de octubre - Modesto Nieves y Herencia Musical construida entre 1910 al 1912, para la familia Aboy-Ferrer..La Domingo, 24 de noviembre - Anticipo Navideño Casa Aboy es una de las pocas estructuras que se conservan, reSábado, 16 de diciembre - Fiesta de Navidad y cumpleaños de la presentativa de los €omienzos de la arquitectura moderna en Casa Aboy Puerto Rico. Las actividades comenzarán a las 8 PM. Casa Aboy abrió sus puertas el 16 de diciembre de 1975 para albergar una academia fotográfica y la primeDe visita por los museos ra galería fotográfica llamada entonXPOSICIÓN CANTO A QUEBRADA GRANDE III (30 AÑOS DE PAISAJES), DE ces PL900, la primera de esa índole Edwin Maurás Modesti, en la sala número 2 del Museo de las Américas, segundo en el Caribe. El fotógrafo Ramón piso del Cuartel Ballajá, Viejo San Juan. Aboy Miranda se dio a la tarea de resMuestra de Pintores peruanos contemporáneos,en la sala 7 del Museo de las Américas, taurar y conservar la casa en la cual segundo piso del Cuartel Ballajá, Viejo San Juan. se crió, y que sirviera de sede al ConPresentación de Tiempo, colección de pinturas recientes de Carlos Romaguera, en la sejo Nacional de Fotografía. Según sala número 9 del Museo de las Américas, segundo piso del Cuartel Ballajá, Viejo San Juan. los datos ofrecidos por esta organiExhibición Péndulos de luna blanca: del principio al principio, del escultor Heriberto zación: «el Consejo tenía como proNieves, en el Museo de Arte de Ponce. pósito documentar diferentes aspecExhibición En la barbería no se llora, de Pepón Osorio sobre el paradigma de ser homtos de la vida como pueblo, que resbre en los países latinos, en el Museo de Arte de Puerto Rico, Santurce, frente al Centro pondieran al sentir de nuestra nacioGubernamental Minillas. nalidad puertorriqueña». Se realizaron innumerables exposiciones fotográficas afines a ese tema. Las actividades culturales vinieron a completarla idea original de hacer de este espacio una academia y galería fotográfica, y Casa Aboy pasó a ser un espacio necesario, prestigioso y vital en la actividad cultural del área metropolitana. Ramón Aboy fue un destacado fotógrafo; expuso sus obras en el Museo de Bellas Artes del Instituto de Cultura (1972), en el Museo de Grabado Latinoamericano (1974), Pace College, Nueva York (1973), y en el Palacio de Bellas Artes de la República Dominicana, además de parti-
A
cipar en varias exposiciones colecti-
vas en Puerto Rico y Nueva York. Moncho, como le llamaron sus
amigos, falleció en 1986 dejando el legado de su obra y una estructura
39
«Amanecer con neblina en Quebrada Grande», por Edwin Maurás Modesti.
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre 2000
O
Por WANDA COSME
OS del
ángel
OA
caído
que son ángeles caídos y que todos cantan y bailan la misma bachata. Al igual que los personajes de Juan Rulfo en Pedro
A
Páramo, los de Valdez tampoco tienen posibilidades de redención. El retrato realista del Riíto y sus habitantes se confunde con
dad Económica de Amigos del País el 22 de enero de 1863. De gran valor sor: también las extensas notas que aparecen
la descripción de un plano irreal, por medio de la presencia de personajes alucinantes como lo son: la Muerte, quien conversa
que ofrece el autor.
con el enterrador del cementerio sobre pelota; una anciana es-
Los fantasmas de la memoria
|
pectral cuidadora de la vellonera y proclamadora de ser Cuca, la que bailó a principio de todos los tiempos con Roquetán; y Alcides, alias el Platanón, quien además de sordomudo padecía de
sus facultades mentales desde que lo acusaron falsamente de haberse robado una vaca.
La historia de la novela se trabaja de forma fragmentada, por lo que se exige mucha colaboración del lector, porque es precisamente por esa fragmentación que la estructura es complicada. Además, la lectura requiere de mucha atención por el tratamiento lúdico que se hace de esas estructuras. La ya tradicional idea de construir la novela dentro de la novela y la idea de teorizar dentro de la ficción sobre el propio género, se manifiestan en Bachata del ángel caído.
De bachatas, miserias y ángeles
| |
La riqueza de contenidos de esta novela le ofrece al lector una multiplicidad de lecturas-y, por ende, la búsqueda de una
|
cantera de significados
|¡|
Cuatro mujeres vistas por
| Bachata del ángel caído, Pedro Antonio Valdez. San Juan/ Santo Domingo: Isla Negra Editores, 1999, 187 pp.
a multiplicidad interpretativa y las diversas posibilidades de lecturas que
pueden
asomarse
-
dad; sobre todo, si quien lo hace logra que el lector no sienta que está participando de un juego compli-
de la colonia española y uno
de
los pintores
más
complicado de las estructuras, un dominio que está lle-
historia cultural, siempre despierta interés. El libro
extraordinario
no de espontaneidad, fluidez y de la magia indescripti-
Cuatro
ble de/quienes tienen talento para crear. Bachata
del ángel
caído
gira en torno al retrato
puertorrique-
.ñas por Campeche
de
descriptivo que se ofrece del Riíto y sus habitantes, un barrio marginado ubicado en La Vega, República Dominicana, en donde impera no sólo la precariedad mate-
Teodoro Vidal, es un texto hermoso, de gran ca-
ríal, sino la pobreza espiritual. El autor recrea ese espacio amparado en referentes reales del lugar: el cemente-
buenas reproducciones de las obras de este pintor, que nos
lidad
de
página
y con
rio, la alcaldía, el cabaret, la iglesia, la casa parroquial, al-
permiten -aunque quizás sin intención y de manera limitada-
gunas de las viviendas de los personajes y el propio río como una fuerza natural y simbólica.
entender'muchos
Esos ámbitos reales están poblados por una serie de personajes marginados; pero resulta interesante que no se es-
Vidal se adelanta con este libro a los reconocimientos que se le habrán de rendir en el 2001 al pintor puertorriqueño con
cucha un solo lamento y ni tan siquiera una sola queja por sus condiciones y estilos de vida por parte de estos seres. Acep-
motivo del doscientos cincuenta aniversario de su natalicio. No
tan su realidad con la mayor de las naturalidades. Su resigna-
Hace diez años vio la luz pública la monografía titulada Tres re-
ción, sin embargo, no representa una ausencia de dolor. Por el contrario, lo hay y mucho. Lo magistral del tratamiento que hace Valdez de los personajes estriba en la extraordinaria
tratos pintados por Campeche del mismo Vidal, en la que se dieron a conocer los frutos de la investigación que realizó sobre tres cuadros del siglo XVI!ll pintados por Campeche, que hasta ese momento eran desconocidos. El autor amplió y corrigió ese trabajo e incluyó dos apartados que no formaban parte del estudio anterior: el retrato de doña Ysabel María O' Daly de Goyena y
capacidad de descripción que
nos ofrece de ellos, logrando
que el lector perciba, intuya, sienta y, por lo tanto, reconozca las desgracias de los personajes.
aspectos de la vida puertorriqueña del siglo
XVIII
obstante, no nació este proyecto en función de esa coyuntura.
Sobresale en la narración la cultura del «tíguere» domini-
los comentarios añadidos al retrato de doña María de los Dolo-
cano. Somos testigos de sus modus operandi, de sus creencias, de cómo engañan a las mujeres y a las demás personas
res Martínez de Carvajal. Sin ánimo de hacer un estudio sobre la:
y. sobre todo, somos testigos de su rampante machismo, ava-
siendo obviamente este el enfoque del texto, se establece, sin embargo, una combinación perfecta entre el análisis artístico de
lado por el género de la bachata. Cabe señalar que ese género musical cumple con varias funciones en la novela. Aparte de la ya señalada, los fragmentos de las letras de las bachatas que se insertan para abrir cada capítulo cumplen con el objetivo de sintetizar su trama. Por otro lado, las letras y las melodías de las bachatas describen y recogen generalmente
lo relacionado con la tristeza, la melancolía, la desesperanza, la soledad, el sufrimiento y el desprecio, entre otras experien-
cias ligadas al dolor. Por lo tanto, las bachatas y las vivencias de la mayoría de los personajes se convierten en una misma realidad. La historia individual de cada personaje demuestra
organización de la sociedad puertorriqueña del siglo XVIHl, no
las obras y la descripción de la vida cotidiana puertorriqueña, costumbres, tradiciones y vestimentas de mujeres y hombres, entre otros aspectos. En esa dirección el libro respira mucha vitalidad, porque no se reduce a las explicaciones y descripciones teóricas de la obra de Campeche.
El comentario del retrato de doña Ysabel María de Goyena muestra esa excelente combinación y es, además, uno de los que mayor interés despiertan por la gran historia de amor que trasluce la historia personal de la dama.
Cuenta, además, el libro con el apéndice documental que
40
nencia, prohíbe el olvido y de ahí, en parte, el propósito de la publicación de esta novela. La autora es consciente de que se
imponen los nuevos tiempos y que nada garantiza que los recuerdos vayan siendo desplazados, aplastados y en fin desintegrados. Es por eso que Claudia, la voz narrativa principal de De Universos y Fantasmas, busca entre los restos y las cenizas que dejó el volcán que destruyó el pueblo todos los re-
desaparecido de la memoria individual y colectiva de los indi-
importantes de nuestra
un manejo
que definen la vida aldeana. La palabra escrita, por su perma-
existan físicamente ciertos espacios, no significa que
y
lana (1998), se observa
Luz Virginia Romero García se teje sobre el amplio mantel de los recuerdos de la vida pueblerina del pasado. Es notable el intento de que no se echen al olvido los sucesos
Campeche, Teodoro Vidal. San Juan: Ediciones Alba, 2000, 203 pp.
siderado como el artista puertorriqueño más destacado de los tiempos
portantes como el Premio Nacional de Cuentos (1992) y el Premio Internacional Alberto Gutiérrez y de la So-
e universos y fantasmas, novela corta de la profesora
Cuatro puertorriqueñas por
a obra pictórica de José Campeche, con-
tuvo por ésta el Premio Nacional de Novela en 1999, además de ser galardonado con otros premios im-
Editorial Cultural, 1999, 99 pp.
los personajes que componen la novela, las que forman la historia y, por lo tanto, ta vida de los pueblos. El hecho de que no
cado o de una clase avanzada de teoría literaria. En la recién publicada novela Bachata del ángel caído del dominicano Pedro-Antonio Valdez, quien ob-
De universos y fantasmas, Luz Virginia Romero García. Río Piedras,
cán como símbolo de destrucción, pero también como síimbolo de restauración; pues son las vivencias de cada uno de
en un texto literario,
literaria valiosa y de cali-
como capítulo aparte, al final del libro, así como la bibliografía
cuerdos que pueda rescatar. Romero García presenta al vol-
Campeche
en muchas ocasiones, son indicio de que asistimos a una composición
posibles.
fuera redactado por Alejandro Tapia y Rivera sobre la exposición de la obra de José Campeche que celebró la Real Socie-
DIÁLOGO-Zona CuLtura/septiembre 2000
hayan
viduos.
Lo que mueve toda la novela es el elemento vital. Los acohtecimientos se circunscriben al mundo íntimo y familiar de cada personaje: sus amores, sus pasiones, dolores, fracasos, complejos, vergúenzas, rupturas con convencionalismos, búsque-
das y encuentros. Se retrata y describe al pueblo a base de la caracterización de los personajes. De ahí el carácter universal que adquiere la aldea; pues qué más universal que lo vital de la naturaleza y de la condición humana. Encontramos en esta corta novela un cántico a las saudades de los seres humanos. Quizás la autora nos invita por medio de la lectura de este texto a que de la misma manera que exigimos respeto por nuestros recuerdos íntimos y personales más profundos, mostremos la misma reverencia y admiración por el pasado histórico que nos une porque a base de éste se construye el presente.
Sobre la
brega boricua El arte de bregar, Arcadio Díaz Quiñones. San Juan:
Ediciones Callejón, 2000, 303 pp.
a herencia de los movimientos sociales y culturales que se es-
cenifican en los espacios de las ciudades y los pueblos
tiene necesariamente sus consecuencias
sobre
el
conjunto de las manifestaciones
que
definen el habla, la escritura y la forma de actuar de los habitantes de esas comunidades. Ahora bien, ¿cómo es que se constituye ese lugar común real o imaginario- del cual participan los procesos que afectan la formación de las especificidades comunicativas de estos seres humanos? Esa es sólo una de la múltiples preguntas que se derivan y se responden simultáneamente en el libro de en- / sayos El arte bregar, del reconocido profesor y crítico litera-
rio Arcadio Díaz Quiñones, publicado recientemente por Edi-
de intrigas, suspenso y misterio, en el cual alos personajes principales les corresponderá descubrir cuáles son los planes exac-
ciones Callejón y que, por limitación de espacio, se nos hace imposible intentar comentar con amplitud.
Marcelo, Teri, la espía alemana Marlitz Hettler y su esposo cubano Marcos Cardoso Umpierre son los que componen esta inte-
amantes -amigos en París, California,
resante y entretenida novela, en la cual el autor elabora la estructura del thriller. Se logra con esa estructura un ritmo sumamente ágil e intenso de la acción que no permite el fácil abandono de la lectura. Los elementos ultrasensoriales y lo onírico, presentes también en el texto, complementan el tono misterioso y
México y Londresdemuestran la fuerza de esa
de suspenso que Cartagena plasmó en el texto narrativo.
sión, lealtad y
Pasajero de verano cumple con el cometido de entretener al lector y de que éste sea consciente de la importancia de la conservación de nuestro medioambiente. La crítica sobre cómo las corporaciones multinacionales sólo buscan enriquecerse sin
amistad.
tos del gobierno de Estados Unidos y del nuevo gobierno fran-
En el primer apartado del conjunto, el autor desmonta desde una perspectiva cercana a la sociolingúística, la semántica
y las connotaciones que ha adquirido el verbo «bregar» dentro del cosmos cultural del país y en su condición colonial. El ensayista propone que la construcción de los viejos y nuevos sinónimos, o equivalentes del vocablo, respondan a las circunstancias coyunturales que se han generado como consecuencia de las tensiones históricas concretas y que, a su vez, han derivado en transformaciones históricas de diversa naturaleza. En ese contexto resultan ilustradores los ejemplos detallados que ofrece Díaz Quiñones sobre los usos que del
término hizo Luis Muñoz Marín y al cambio de nombre del legendario
cés, con relación a la implantación de una instalación minera en Utuado. Los personajes más importantes de la novela son los ambientalistas que se oponen al proyecto. El fotógrafo, Mariela,
nunca más desprenderse el uno del otro, aun con la distancia fisica que se les interponía. Los encuentros esporádicos de los
pelotero Víctor Pellot por Vic Power. Tanto esas
dos figuras como otras que se registran en el texto se constituyen en convergencia de los «afueras» y los «adentros», y sus visiones de mundo toman, ineludiblemente, otros giros. Otros dos excelentes e iluminadores ensayos son los dedicados a Lorenzo Homar y a José Luis González. El autor explora todas los lugares que impactaron, formaron y marcaron a ambos. Retoma Díaz Quiñones los “afueras” y “los adentros” de Homar: Nueva York-Puerto Rico.y los de González: Puerto Rico-Nueva York-México, y dónde ambos artistas -uno de la plástica y otro de las letras- conformaron y consolidaron
importarle las consecuencias negativas ambientales se presenta adecuadamente.
Un artesano de la palabra Cuentos al aire libre, José Vilasuso. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2000, 82 pp.
no sólo sus obras artísticas, sino también su idea de la esencialidad, marcada ésta por una amalgama
Oparse con un artesano de las palabras,
o
T
de duras experiencias. Díaz recuerda que sus concepciones del mundo, amparadas en aparatos ideológicos de corte contestatarios, nunca se concretizaron en su tota-
mísimo centro de la ciudad con maquinilla en mano -sí señores, maquinilla en manomascullando,
desde el autoexilio a través de la creación de una comunidad imaginada plasmada en sus ficciones.
uno de los ejes fundamentales de estos en-
mordiendo,
saboreando y
tra-
gando teclas, papel y palabras, sin lugar a dudas despierta interés y extrañeza. ¿Se experimentará primero el interés, o es la extrañeza ante un cuadro tan poco común lo que obliga e invita a interesarse? No importa la respuesta, pero indudablemente resulta muy curioso.
lidad. Lorenzo Homar siguió creyendo y creando por medio de sus obras artísticas la ciudad imaginaria, en la cual lo cultural fuera lo que imperara, y José Luis González logró validar su voz ausente/presente
Sin duda alguna -y como balance muy parcial- que en lo que concierne a Puerto Rico, la idea del «adentro» y el «afuera» es
sentadito en un «Come y vete» del mis-
El merecedor de este comentario lo es José Vilasuso, profesor de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y autor del recién publi-
cado libro Cuentos al aire libre. Fueron
AA
muchos
los transeúntes
que
en la
década del ochenta se tropezaron con el tecleteo constante del autor en diversos lugares de Río Piedras. Aunque hoy día su proce-
sayos provocadores que entrega Díaz Quiñones sobre algunas de las particularida-
gran cia,
A Ko
constanamor,
pa-
Ni el matrimonio
de Fernanda María con el chileno Enri-
|
que ni sus constantes traslados y mudanzas de país en pais, ni la falsa convivencia de Juan Manuel con la española Flor, logran destruir esa gran historia de amor que se alimenta y sostiene viva por medio de cartas que los amantes se escriben durante treinta años.
|
Los autoexilios y los exilios, tema muy recurrente en la literatura latinoamericana, se asoman y cobran unaimportante presencia en esta narración. La situación política, los golpes de Estado, la guerrilla, la dictadura, la persecución y la crisis eco-
| ¡
nómica han sido parte de la historia de los últimos cincuenta o sesenta años de nuestro continente americano. Fernanda María vive en carne propia muchas de esas dolorosas experiencias que le son sólo contadas a Juan Manuel, ya que éste por su autoexilio en Paris no las ha vivido. El ostracismo y soledad existencial que lo ahoga se da por la impotencia que siente al
|
no poder tener a su Fernanda Mía como ambos hubieran querido. ¿Nos ofrece el autor la esperanza de la existencia del amor único, verdadero y «eterno»? Todo depende de la lectura que realice cada cual. Las concepciones morales individuales, los marcos histórico-culturales y las perspectivas ante la vida amorosa le ofrecerán la respuesta a cada lector.
|
Publican libro de ensayos de Angel Encarnación Tentado por la palabra ajena, Ángel Manuel Encarnación. Carolina Editorial Talleres, 1999,232 pp.
so de escritura se da dentro de la posmoder-
des del complejo artístico, intelectual e ideológico del mundo colonial puertorriqueño. No obstante, además de lo ya comentado, de otras reflexiones centradas
nidad impuesta por los adelantos tecnológicos -la computadora-, se le suele ver por el área de Bayámón con un portátil bus-
entado por la palabra ajena, de Ángel Manuel Encar- |
en el país, deben destacarse también los trabajos concernientes al Caribe contemporáneo, sobre todo a Cuba, razón de
cando historias de las que se cuecen al aire libre.
legio Universitario del Este, es una recopilación de la se- |
Tres de los ocho cuentos que forman el conjunto del libro se
rie de ensayos sobre crítica literaria que éste publicó en diver-
más para considerar esta obra como una aportación valiosa
parieron y nacieron en el espacio abierto citadino que ya men-
sas revistas literarias y en los periódicos Claridad y Diálogo
de este notable intelectual puertorriqueño anclado desde hace
cionamos. El resto se derivan de otras experiencias, ocurridas en Puerto Rico, La Habana y Nueva Orleáns. En casi todos se
el libro, dos no se dedican al análisis de obras literarias, éstos
destaca el espacio urbano cotidiano por el cual desfilan distintos personajes y una diversidad de lugares como la universidad,
son: «Chucho Avellanet en la balanza del tiempo: Una antología del recuerdo» y «Tavin Pumarejo, un comediante frustado...
la parada de guaguas, el asilo de ancianos, la calle, la oficina, el
y el humor de la televisión puertorriqueña». Ambos ensayos publicados en el periódico Claridad en 1983 provocarán un
|
poco de nostalgia en aquellos que hace un ratito pasaron de
;¡
los treinta. Estudios sobre los escritos de Emilio Díaz Valcárcel, Ra-
¡
años en la Universidad de Princeton.
Una novela sobre la conservación del ambiente
cabaret mencionado y hasta el vodevil visitado por accidente. Los temas que se presentan en los cuentos intentan fundamentalmente recobrar los valores perdidos y los buenos sentimientos. «Recuerdos de bisabuelito», «Por ahí viene el muerto» y «Yo quiero un carro» son algunos de los relatos que plasman
Pasajero de verano, Pedro L. Cartagena. Utuado: Edición de autor, 1998, 109, pp.
tiempo. Los escritores talentosos proyectan ese fin de tal manera que el lector no lo capta de forma obvia ni directa -con
sutilezas o sin sutilezas- pero el propósito de la toma de conciencia se trabaja cuidadosamente. Escritores mediocres o sencillamente pésimos no logran adornar el objetivo señala-
do, consiguiendo que se desvirtúen sus buenas intenciones. Iinvoluntariamente terminan elaborando un panfleto, pero qui-
en los ámbitos universitarios del país. Me atrevería sugerirle al *
crítica literaria de la crítica literaria que han hecho otros como
que evidentemente quiere divulgar, para que así desaparezcan
por ejemplo: «Juan Antonio Corretjer, poeta nacional puertorriqueño, cuarenta años de poesía. (1927-1967) de Ra-
| ;
del todo. los visos de panfleto que se filtran en algunos de los relatos.
món Felipe Medina», «Acercamiento a un acercamiento de Efraín Barradas» y «Contracrítica a Juan Martínez Capó, en un
;
artículo sobre Cita para la fiesta de Edgardo Jusino».
|
De gran interés y vigencia resulta el último ensayo titulado: «Problemas y tropiezos de! escritor puertorriqueño en la divul-
|
La amigdalitis de Tarzán, Alfredo Bryce Echenique. Madrid: Alfaguara, 1999,
319, pp.
ción del medioambiente y los daños ecológicos que presentan muchas sociedades industrializadas es el motivo principal de la novela. La obra está enmarcada dentro de un mundo
y”
en las décadas del 70 y 80. De los 46 ensayos que componen
autor que sea más cuidadoso en la elaboración de las críticas
en lanovela Pasajero de verano de Pedro L. Cartagena, profesor de la UPR én Utuado. La preocupación por la conserva-
|
tra sociedad y la crítica a la mediocridad y a la envidia que reina
Novela de Bryce Echenique
zás con el convencimiento de que han redactado un texto literario. $ Este último señalamiento no es aplicable, en lo absoluto, ,
|
¿nón Felipe Medina, Edgardo Rodríguez Juliá, José Luis Vega, “Dalia Nieves Albert, Sergio Ramírez, Michelle Najlis, entre otros, se ven impregnados por el sello de la labor creativa de la criticaliteraria. Llaman la atención los ensayos en que el autor hace
esa idea. Se observan otros temas como lo son las críticas al machismo recalcitrante existente en algunos sectores de nues-2
(rear conciencia sobre asuntos políticos y sociales por medio de la literatura o el arte ha sido uno de los objetivos de buenos y malos escritores desde hace bastante
nación, catedrático del Departamento de idiomas del Co-
na hermosa historia de amor que supera el paso de los años, la separación y las diferencias es lo que plasma en esta novela el escritor Bryce Echenique. Él peruano y ella salvadoreña se conocen en París en la década del sesenta para
41” DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre 2000
gación de su obra». Se manifiesta en él la preocupación del profesor por las injustas valoraciones que a veces se cometen
contra las obras literarias de aquellos escritores que por una razón u otra, la crítica literaria establecida no incluye en sus comentarios. No cabe duda de que Ángel Manuel Encarnación se vio tentado por la palabra ajena, la de escritores reconocidos y de los que se abrían paso en los momentos
cribió sus ensayos críticos.
cuando es-
: | |
|
ASUNTOS ACADÉMICOS
Coloquio para orientadores de escuelas superiores a Universidad de Puerto Rico celebrará dos Coloquios de enlace para orientadores de
escuelas superiores los viernes 15 y 29 de septiembre de 2000 en los recintos de Río Piedras y Mayagúez respectivamente. El primero, a celebrarse en el Anfiteatro 1 de la facultad de Estudios Generales, va dirigido a las
regiones educativas de Bayamón, Caguas, Fajardo, Humacao y San Juan. Mientras que el segundo, que se llevará a cabo en el Anfiteatro de Enfermería del
Recinto Universitario de Mayaguez, será para las regiones educativas de Arecibo, Mayagúez, Moro-
vis, Ponce y San Germán. Ambas actividades comenzarán a las 8:00 AM con la inscripción de los asistentes; y concluirán a las 3:30 PM. El objetivo del Coloquio es ofrecer información sobre los cambios en los programas académicos, los programas de nueva creación en el sistema universitario, el proceso de admisiones, las ayudas econó-
académicos e información sobre el Proyecto Virtual de Arroyo. Concluirá con una sesión de preguntas
micas disponibles y los servicios estudiantiles, en-
y respuestas para fomentar la participación de los
tre otrostemas de interés. En la mañana,el programa presentará una sesión plenaria con un Taller de Mejoramiento Profesio-
sesiones concurrentes sobre Admisiones, Servicios
nal, información
actualizada
sobre
los programas
DON'T
JUST
asistentes. En la tarde los orientadores asistirán a
Sección a cargo de Aurora Sotogras, AER e AMO Ti
Estudiantiles, Asistencia Económica y visitarán las exhibiciones de las unidades institucionales.
KEEP
PACE
WITH
TECHNOLOGY.
What kind of company can do all of parts and systems manufacturer on the employees, a client roster that includes creative, extrepreneurial culture fueled
Engineering, IT, Finance, Human Resources and Marketing majors, start your engines. The most advanced technologies on the planet have arrived. And they'll take you farther and faster than you ever dreamed possible. The stats? Over 3700 patents. The ability to build and deliver products in 90 minutes, Voice Recognition technology that's creating the standard. Products that are loped with < insight and designed in simulated comp (before a part is ever purchased). And integrated technologies so des , we've trademarked the process.
that? Visteon, the 2ne largest ¿utomotive globe, with $20 billion in revenues, 81,000 17 of the top 20 vehicle manufacturers and a by diverse points of view.
Think it's possible? See for yourself at WISTBOM BOO, our on-campus career event that lets you explore our technologies and opportunities, while joining in on our remote-control car races, complete with prizes and refreshments. Why just plan for the future when you can drive it? Reserve your spot today at:
!
,
www.visteon.com/careers
By choice, we are an equal opportunity employer committed to a culturally diversified workforce.
42
DIÁLOGO/septiembre 2000
de la
E] E
AQUÍ Y ALLÁ Asistencia Tecnológica celebra su quinta conferencia anual
Impulsan programa ambiental en Radio Universidad
temente una alianza estratégica para desarrollar programas de estudios dirigidos a mejorar la calidad
El proyecto de Asistencia Tecnológica del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR celebrará su quinta
conferencia anual los días 14 y 15 de septiembre en el Hotel Marriot. La actividad que este año tendrá como lema «Tecnología para el Nuevo Milenio», contará con
la participación de los tres candidatos a la gobernación, quienes presentarán sus ideas y proyectos para
atender a la población con impedimentos. Los asistentes al evento podrán ponerse al día sobre las más recientes tecnologías para las personas con
impedimentos y visitar además la sala de exhibición
académica de los estudiantes y empleados del campo de la manufactura farmacéutica. El acuerdo, firmado por el doctor Dennis Alicea Rodrí-
El programa «Ambientalismo y Humanismo» se presentará en Radio Universidad (89.7 FM) todos los jueves de 6:30 a 7:00 PM, en el cual se discutirán temas relacionados al ambiente y la protección de los recursos naturales. El programa tendrá como invitados a especialistas en temas tales como: la flora, la fauna, la arquitectura, la acústica, la contaminación por ruidos, la crueldad contra los animales, el diseño urbano y el paisajismo, entre otros. El espacio es producido por Roberto Martínez de la Torre.
guez, Rector de la UT, y el ingeniero José Luis Rosado, Presidente y Gerente General de SB, pretende mejorar el sistema educativo. Deigual forma, busca quelos asociados de SB puedan incrementar sus conocimientos en las técnicas de manufactura, para que éstas aporten a su continuo
desarrollo en términos profesionales y personales. SB es una corporación multinacional con sede en Lon-
dres que inició sus operaciones en Puerto Rico en 1969.
que cuenta con una amplia gama de artículos que mejoran la calidad de vida de las personas con impedimentos. Para mayor información pueden llamar al 764-6035, 767-8642 o escribir a ww0w.pratp:org.
Nombran
nuevo
Decano de la
Los roqueros,
Escuela Graduada de Salud Pública
los raperos y
La Junta de Síndicos de
la
UPR
presentó
re-
' los salseros
cientemente al doctor Antonio
R.
Silva
preiena al
Iglecia,
como nuevo Decano de la Facultad de Ciencias BioEl nuevo decano de la Escuela Graduada de Salud Pública de la UPR, Antonio R. Silva Iglecia.
sociales
y Escuela
Gra-
duada de Salud Pública del Recinto de Ciencias
Médicas. El doctor Silva Iglecia toma posesión de un cargo que,
a manera
de
interinato,
ocupó
meritoriamente
durante tres años la doctora Alida Galletti. Iglecia es Obstetra Ginecólogo graduado de la Universidad de
Pennsylvania y certificado por la Junta Americana de Obstetricia y Ginecología (OB GYN).
Ayuda económica para jóvenes sin varicela La Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias
Médicas busca jóvenes de 13 a 21 años que no hayan padecido varicela para participar de una investigación, que tiene como propósito evaluar la seguridad, tolerancia e inmunogenicidad de una vacuna contra
esta enfermedad. Se ofrecerá un incentivo de $20 por cada una de las tres primeras citas y $60 por la cuarta y última visitas.
Los participantes deberán estar en buen estado de salud, no estar embarazadas, no padecer de alergias a la gelatina, a lo neomicina o a los huevos y no haber
recibido productos de sangre en los 5 meses antes de ser vacunados. Si está interesado(a) en participar favor llamar al
759-0306 ext. 232 y dejar sus datos para acordar una cita.
Guardería para niños en la UPR El programa de Cuidado de Hijos de Estudiantes
del Recinto de Río Piedras está evaluando solicitudes de cuidado para niños y niñas.
El programa provee
CELULARES AS
para que los estudiantes, que sean padres o madres, puedan ubicar a sus hijos en un lugar cercano de cuidado. Los interesados favor de visitar la oficina
112, ubicada en el patio interior del Decanato de Estudiantes,
de lunes a jueves de 8:00 AM a
12 del
mediodía y de 1:00 PM a 4:30 PM. Para mayor información llame a los telefonos 764-0000
exts.-7442,7580,7456 Ó 2758.
Alianza entre Universidad del Turabo y SmithKline Beecham
MAA
MA
EVA
HATO REY - PLAZA DEL NC Ml CNE
JOTA
a
AE
PARQUE
NO
ic
IO
HUMACA
Ne
NM
EEN
E
Telefónica de Puerto Rico
AVALON EN PLAZA CENTRO, CAGUAS » FAJARDO
MAYAGÚEZ
PONCE
e
+» PLAZA
II
CAROLINA
NU
iZ NOS
*Renta de $16.95 sólo al acogerse a débito directo. Requiere contrato de 1 áño. Renta mensual sin débito directo es de $18.95. Se requiere activación de línea nueva. Cargo de activación y programación de $25. Precio regular del beeper Memo Jazz es de $149. Cantidades limitadas por tienda, mientras duren. Oferta válida del 19 de agostoal 24 de septiembre de 2000.
La Universidad del Turabo (UT) y la empresa farmacéutica SmithKline Beecham (SB) firmaron recien-
43
—DIÁLOGO/septiembre 2000
CR
PACA
NT y
TE
TIN
L Where ¡it matters most. As one of the world's leading diversified tedmology companies, we're breaking new ground in everything from defense and commercial electronics, and business aviation and special mission aircraft. As a Raytheon employee, you'll contribute to the development of exciting, revolutionary tedanology designed to make life better, easier, and safer throughout the world. Such as our STARS air traffic control system. And our award-winning NightSight7M tedanology. But it all starts with you. Your creativity. Your knowledge and innovation. And enthusiasm about the future. In return, we offer exceptional training and professional development opportunities. A supportive, down-to-earth work environment. And incredible benefits including flexible schedules designed to respect your quality of life.
Opportunities are available for exceptional students with the following majors: + Computer Science
« e + +
Computer Engineering Electrical Engineering Mechanical Engineering Math
+ Physics
+ Industrial and Labor
» Aeronautical Engineering,
* Marketing/Communications
+ Finance/Accounting
+ Management
+ Chemical Engineering
Relations
+ Human Resources
Check out our Website at WWWWW.F ayjobs.com/campus for further information including a calendar of recruiting events. At Raytheon, we strive to be the-employer of choice for a diverse workforce by attracting, retaining, and recognizing the most talented, resourceful and creative people.
So you can still show off all those great qualities of yours outside of work, to0. We'll be visiting your campus soon — contact your career placement office to schedule an interview. If you are unable to meet with: us, please send your resume to: E-mail: resuñeOrayjobs.com (ASCII text only; no attachments). Raytheon Company, Attn: National Staffing Data Center, P.O. Box 660246, MS-201, Dallas, TX 75266. U.S. Citizenship may be required, We are an equal opportunity employer.
BULK RATE US Postage
Paid San Juan, P.R.
Permit No. 3291
PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested
¿ASÍ SOMOS O ASI NOS LLAMAN?
ARIEL
A
que se lo ponga”
N:D:
CE
ENTRE ESTUDIANTES, SEPTIEMBRE DE 2000
RETRATO
más que un vecino planeta
Esta columna presenta a una de nuestras escritoras novel y de más presencia en el Caribe. ¿Adivinó? Mayra Santos Febres.
Por Nelson Reyes Nustración por Néstor Reyes Más que un vecino planeta o la musa de los novelistas de ciencia ficción, Marte-es objeto de interrogantes que van viendo la luz a una verdad absoluta: la existencia de agua en Marte. Desde que el italiano Schiaparelli en 1870 observó en la superficie marciana extrañas líneas, algunos seres humanos creyeron que las misma fueron construidas por seres vivientes. Pero poco a poco se ha visto este pensamiento como uno errado. Para junio de este año, la NASA coordinó una
conferencia de prensa para dar a conocer las nuevas informaciones de la sonda Mars Global Surveyor que
sugiere una gran posibilidad de que exista agua líquida en Marte. La última sonda enviada por la NASA
fue en 1998. La misma recopiló una series de datos que demuestran que en la superficie de Marte puede estar fluyendo agua líquida. Muchos científicos creen que el agua sólo se encuentra en estado sólido bajo la superficie del planeta rojo, pero nuevas investigaciones hechas por la Mars Global Surveyor expresan la existencia de agua líquida en la superficie de Marte. Esta investigación concuerda con los estudios realizados por Laurie
A b
rroboración. En 1999 hubo un caso parecido relacionado con la Luna. En ese caso, la NASA indicaba que había agua en o la superficie lunar, pero nosotros con el radar no encontramos evidencia de agua”, agregó el Dr. Alonso. Las imágenes presentadas por la Mars Global
Surveyor muestran surcos originados por corrientes de agua, depósitos de regolitos y rocas transportadas
por esas corrientes. Estas corrientes se encuentran mayormente en el centro de los cráteres o paredes del valle, formadas por profundos canales. La mayoría de estos surcos se concentran en el hemisferio sur marciano y unos pocos en el norte. Estos depósitos
Leshin, geoquímica de la Universidad de Arizona,
de agua, que se creen que están entre 100 y 400 me-
que sugiere que Marte no perdió la cantidad de agua que en un principio se pensó.
tros bajo la superficie, están sólo en determinados puntos del planeta. El proceso que hace fluir el agua aún es un misterio. Sin embargo, el Dr. Alonso explica que para te-
El Dr. José Alonso, Director del Centro de Visitantes del Observatorio de Arecibo, plantea que la existencia de agua líquida en el suelo marciano es
ner pruebas contundentes de si hay o no algún tipo
sólo una especulación y hasta.que no se envíen seres
de vida en Marte se requieren estudios más profun-
humanos a la superficie de Marte esto no será 100 por ciento contundente: “estos estudios requieren co-
dos, aunque está de acuerdo de que si hay o hubo algún tipo de vida en el planeta rojo, sería algún tipo
de bacteria o microorganismo, pero para tener pruebas contundentes se requiere ir al Planeta Marte y ha-
cer estudios bien detallados por expertos. Queda entonces esperar por el lanzamiento de la sonda Mars Express, cuyo objetivo es el estu-
dio de Marte. Este proyecto creado por varios países europeos , contará con una sonda de aterrizaje, la Beagle 2. Se espera que el lanzamiento se efectúe en el año 2003.
Se espera que el agua se puede encontrar hasta una profundidad de 1
kilómetro. Es aquí donde la sonda Mars Express toma un papel impor-
tante. Esta sonda estará equipada por un radar (MARSIS), capaz de
“ver” bajo el subsuelo marciano hasta una profundidad de 5 kilóme-
tros. Sólo nos queda esperar por el lanzamiento de la sonda Mars Express
o el envío de seres humanos hacia el hermano planeta. De esta mane-
ra el ser humano encontrará la verdad, fuera de nuestros límites terráqueos.
septiembre 2000
6
FONDO
El equipo editorial de Entre Estudiantes ofrece una mirada profunda a un estereotipo, que más que un sello acuñado con cariño por los medios, marca con una X a toda una generación.
HISTORIA
Y
MAS
A pocos días de la efeméride del Grito de Lares, Entre Estudiantes analiza la periferia de este suceso en nuestra historia y de un brinquito pasea por esos lares.
ARTE
Y
LITERATURA
De visita por el Museo de Arte de Santurce: porque “el Arte está en todos”.
armo.
El sueño de Mayra peldaño termino algo lo saco u objetivo está muy claro: convertirse en una de las máximas exponentes de la literatura tanto en la isla como en el exterior. Su estrategia consiste en poner todo su esfuerzo, talento y conocimientos para poder lograrlo. Y esa intensidad es la que la ha guiado en el camino que ha emprendido con paso muy firme. Nos referimos a la escritora puertorriqueña novel de más presencia en el Caribe, Mayra Santos Febres. Mayra Santos Febres ha publicado cuentos, poemas y ensayos y se describe como una joven escritora puertorriqueña que ha contribuido al país desde el lugar de la literatura y la imaginación. “Como soy, no lo sé, una persona siempre se encuentra en un proceso de autodescubrimiento porque uno se acaba de conocer cuando se muere. Pero sí puedo decir que soy una joven escritera puertorriqueña que contribuye a su país desde el lugar de la imaginación y de la literatura. Soy negra, de Carolina, de padres maestros,-que es algo importante, porque ésto influye en lo que escribo. La mayor parte de la literatura latinoamericana se escribe desde las esferas altas y yo no lo hago des-
de ahí, expresó Santos Febres quien en 1994 ganó el certamen Letras de Oro en Miami/España con su primera colección de cuentos Pez de vidrio. Aunque Mayra Santós asegura que el hecho de ser negra no le ha ocasionado ningún tipo de limitaciones, expresa que sí le gusta insistir mucho en "este tema ya que entiende que en Puerto Rico existe un racismo institucional de presencia muy grande. “A mi me gusta subrayar mucho en el tema del racismo, aunque no me cuesta mucho trabajo porque mi presencia lo evidencia, ya que creo que en este país la raza se vive de una forma bien extraña, no lo hago porque me haya causado problemas ser
del medio para así estar más interesada en lo que voy a empezar a escribir, porque mi obra preferida es la que voy a empezar y no la que ya escribí. Esto es así porque la que escribí es para el mundo y la que voy a empezar es para mí”, aseguró.
q=
“ peldaño
AAA
Fotos de Gia S. Morales
madre, a mí no me gustan las cosas que escribo. Después que
AA
Aldis Z. Fossé
Sirena Selena vestida de pena es el título de la primera novela de Mayra Santos, que según la autora narra la historia de un travesti de 15 años que es recogido de la calle por una travesti vieja que lo pule y enseña a ser cantante de cabaret y se lo lleva a la República Dominicana. Para Santos Febres esta no-
vela es muy
gay muy valiosa de la cual se están perdidendo por tapujos y miedos infundados», comentó. Para reali-
zar Sirena Selena vestida de pena, Mayra
Santos estuvo durante cinco años haciendo entrevistas, tomando fotos, visitando shows de travestis y pasando tras bastidores con el fin de conocer el sentir de esta población. “Al culminar mi investigación descubrí que los travestis lo que desean es cómo inventarse otra vez. Es como si una persona cogiera toda la marginación y todo el dolor y lo quisiera borrar debajo de un maquillaje. Mientras que el aplauso es como la corrección del amor que nunca han recibido”, comentó la carolinense que reside en Santurce. Por otra parte, Mayra Santos, quien ha incursionado en la novela por la necesidad de encontrar un espacio en el que no sólo pudiera narrar suce-
sos pequeños sino mundos, asegura que está em-
importante, primero porque se
pezando
su carrera, que le falta mucho
camino por
recorrer, que no se siente realizada y que se encuentra en una etapa en donde ha empezado a ver lo que ha sembrado y en donde ha comenzado a darse cuenta de que posee un granero lleno de semillas que desea continuar sembrando y cosechando.
identifi-
negra, aunque eso tiene que ver más con mi personalidad que con la existencia del racismo”, puntualizó la talentosa joven. La carolinense, que comenzó escribiendo poe-
sías desde muy pequeña nunca imaginó que sería escritora ya que según relata siempre estuvo rodeada por buena literatura, a parte de que
desde niña narraba sucesos pues padecía de asma y la manera en que se divertía era
describiendo los juegos que no podía
se otra vez. Es como
realizar.
si una persona cogiera toda la
“Toda mi vida he escrito, puedo enseñarles la libreta de la niña de 5 años escribiendo poemitas, cancioncitas y jueguitos. Pero no fue hasta los 15 años en que una maestra se dio cuenta de que me gustaba escribir y me enseñó la profesión”,
aseguró Mayra Santos quien ya a los 19 años había publicado en revistas y a los 21 tenía publicaciones en Casa de las Américas en Cuba. Por otro lado, Mayra Santos asegura que entró al mercado internacional por pura fe de otros escritores que confiaron en ella, que tenían los contactos y sobre todo que le enseñaron a ser escritora, ya que según ésta no existe un manual de cómo escribir, ni de cómo
ser escritor.
Al preguntar a la escritora cuál considera es su obra maestra ésta respondió: “Yo soy bien mala
ca mucho con el tema de los travestis, segundo porque le abrió muchas puertas a nivel internacional y tercero porque le dio la oportunidad de incursionar en otro género literario. “Me identifico mucho con el tema de los travestis porque soy mujer, tengo muchos amigos gays, y porque quise hacerle un tributo a todos esos
amigos que en algún momento'me ayudaron a clarificar lo que es ser mujer o la mujer que yo quiero
ser. Aparte de que vi la necesidad de decirle al mundo y a Puerto Rico que hay gente en el espacio
septiembre 2000
marginación y todo el dolor y los quisiera borrar debajo de un maquillaje. Mientras que el aplauso es como la corrección del amor que nunca han recibido”. Mayra Santos Febres
alordo
- GENERACIÓN
X
momento de diseñar estrategias de publicidad dirigidas a este grupo.
En el caso de la “Generación X”, la publicidad se vio en la necesidad de clasificar
y nombrar a una
nugya-generación que presentaba características diférefites a las de sus padres, porque esto demostraba lo difícil que se ha hecho definir los gustos y las acciones de este grupo. En el 1995 Diálogo investigó sobre la Generación X y halló que “la inhabilidad de esa industria en encontrar características en común entre esa generación, es que alegadamente surge el nombre de X, una variable a la que se puede asignar cualquier valor”. En el caso de los jóvenes X puertorriqueños la situación es peor, ya que “la información que se tiene de este grupo es mínima, en su mayoría proveniente de Estados Unidos, y alejada de nuestra realidad cultural”. A pesar de que los medios reconocen lo heterogéneo de la llamada Generación X, este grupo de jóvenes no se puede definir con precisión.
Datos sobre la Generación X estudiar minuciosamente su mercado meta. Según Ingrid Garriga, profesora de publicidad del Depar-
Por Anaiboa Miranda Hernández Fotos por Reynaldo Santiago González
tamento de Comunicación Tele Radial del Recinto Significan básicamente una lacra para la socie-
de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico, “en
dad: viven aún con sus padres, refutan al gobierno
sus comienzos, los vendedores colocaban los jugue-
como institución incompetente, no consiguen trabajos reales, son egoístas, cínicos, frustrados, pesimistas y son la primera generación que gana menos
tes en los estantes esperando que algún cliente lo comprara, hoy los que trabajamos en publicidad sabemos exactamente quién es el que va a comprar
dinero que sus padres.
ese juguete y cómo se comporta; de ésta forma di-
Esta singular descripción corresponde a lo que los medios de comunicación han denominado “Generación X”, un grupo social compuesto por jóvenes nacidos entre 1965 y 1980 y que se estima ascienden a más de 600,000 jóvenes puertorriqueños, según revelan varios estudios realizados por agencias de publicidad. A pesar de que la definición primera ha sido ampliamente difundida, existen muchos jóvenes inconformes con la misma, ya que según ellos es sólo una etiqueta más y en nada representa a este sector. Existen muchas teorías acerca del origen del término Generación X. Una de ellas es que éste fue cariñosamente acuñado por los
señamos estrategias de publicidad más efectivas.” En su libro Advertising Procedure, Otto Kleppner afirma que “los anunciantes se interesan por los estilos de vida ya que éstos reflejan la forma como la persona se ve a ella misma y sus patrones de vida. La investigación del estilo de vida está también vinculada con tendencias sociales y con la
nista, ingresaron a las filas del ejército norteamericano. Inconscientemente esto le envió un mensaje claro a los niños X: no vale la pena luchar por tus
ideales, si quieres progresar debes hacerlo por sí mismo”.
De ahí su individualismo y su falta de
compromiso con sus ideales. Por otro lado, muchos de estos jóvenes crecieron sin nadie que les recibiera después de la escuela, a
excepción de sus televisores. Para estos jóvenes este aparato se convirtió prácticamente en sus niñe-
ras electrónicas, inculcándoles los valores familiares y morales que los medios de comunicación creyeran adecuados.. Si consideramos que “para 1983 la familia promedio norteamericana veía más de siete horas diarias de televisión”, podemos concluir que la relación entre los niños X y (José Antonio Rivera, 1996). En la actualidad a la televisión “se le considera un elemento forjador de la realidad social, al punto de que existen estudios que indican que hay televidentes que moldean sus conceptos sobre el mundo real a través de las imágenes de la televisión” (Spolsky y Tabarlet, 1991). Un ejemplo simple de esto fue la moda establecida en la década de los *80 en la que muchos jóvenes se vestían con trajes blancos y camisetas de colores a la usanza de la serie te-
masiva, “a raíz de un libro escrito por Douglas Cope-
land titulado Generación X. El mismo narra la historia
de tres jóvenes sub-empleados, sobre-educados, muy
privados e impredecibles. Los medios creyeron encon-
levisiva Miami Vice; o tal vez el
trar características parecidas en los jóvenes norteamericanos y decidieron llamarlos
Generación X”. (Jennifer Jochin, Generation X defies definition). Debido a nuestra relación cercana con Estados Unidos, este sello también se aplicó en las frentes de los jóvenes puertorriqueños.
Pero, ¿de dónde surge la necesidad de clasifiEn los últi-
mos años la publicidad moderna ha enfatizado el
E:
los que defendieron en su juventud el ideal comu-
el aparato era una muy estrecha
medios de comunicación
car a la sociedad por “generaciones”?
Según Garriga, “al llegar a su etapa profesional, los baby boomers vendieron a la sociedad los ideales por los cuales tanto habían luchado. Así,
forma con que la gente encaja en estas.” Un ejemplo de esto es la llamada generación de los baby boomers quienes vivieron la Guerra de Vietnam, los discursos de Martin Luther King y las huelgas
universitarias de los “60. Todos estos sucesos históricos impactaron a los jóvenes boomers y sin
duda alguna, fue necesario estudiar estos eyentos al
septiembre 2000
alza en la matrícula de distintas escuelas de leyes debido al éxito de la serie LA Law. La televisión sirvió además como método de escape para algunos jóvenes que, por ejemplo, provenían de padres divorciados. Programas como Wonder Years, Alf, y Cosby Show que presentaban familias casi perfectas con ambos padres, hacían pensar que el resto del mundo marchaba bien y que sólo sus familias tenían problemas.
Imagen de la Generación X ante la sociedad Parecería que muchas personas e incluso los medios de comunicación, no consideran las dificultades y problemas de la Generación X al momento de emitir un juicio sobre éstos. Peter L. Gerardino, quien realizó un estudio sobre la Generación X para una compañía de publicidad, asegura que “en el mundo de los adultos, no se entiende a esta generación y hasta existe cierta intolerancia hacia ellos”. Lo cierto es que no se necesita ser un experto para notar la imagen que muchos adultos tienen de los jóvenes X.
“Me siento algo diferente porque mis Basta sólo con sintonizar algún programa de opinión radial o simplemente visitar el colmadito más cercano para escuchar frases como “en mis tiempos las cosas eran mejores”, o “estos muchachos de hoy en día...”. Las posibilidades de que el panorama de los jóvenes
X cambie
“Me siento a la expectativa la
valores humanos no me permiten
mayor parte del tiempo por tener
aceptar que soy parte de la descripción
que se ofrece de la Generación X”.
?
que enfrentar tantos
Roberto Ortiz/ USC-Santurce
retos”.
2
son
inciertas. Es muy difícil que la imagen que los medios le han dado a estos jóvenes cambie, ya que hasta ahora les ha dado resultado. Sin embargo, la opción real de que el concepto que la sociedad tiene de estos jóvenes
cambie está en manos de ellos mismos.
“En parte me considero dentro de esta generáción por mi edad, pero no cumplo con todos los requisitos
negativos para pertenecer a la misma”.
e
tengo la culpa
;
Lourdes Cabrera/ UPR-Arecibo
“Me siento igual que si perteneciera a
otra generación porque todas han
tenido sus problemas y sus progresos,
arrepiento y me he acostumbrado
$
alos diferentes cambios sociales
aunque han vivido en diferentes
1
ES
-
“Existen muchas
eorías acerca del origen del término
X.
Una de ellas fue
acuñada a raíz del libro de Douglas Copeland, titulado Generación X”. septiembre 2000
:
:
Rebeca Jiménez! UPR-Arecibo
eneración
“No tengo la culpa de haber
nacido para este tiempo, no me
(
que vivimos”.
Anita Rivera/UPR-Arecibo
lartornia y algo más
LARES:
132 AÑOS
EN PIE DE LUCHA
Por Anaiboa Miranda Hernández
Lares sirvió como incubadora de un nuevo sentir, de ahí en adelante se escribiría la historia: antes y después de Lares La semilla que estos patriotas sembraron no quedó en el olvido. Cinco décadas después, con el
Ramón E. Betances, tomaron por la fuerza
surgimiento del Partido Nacionalista, la alternativa
Izcoa,
separatista encontró nuevos aliados. Encabezados por Pedro Albizu Campos, “el Partido Nacionalista
pendencia resultaron detenidos, amedrentando así al resto de la población que simpatizaba con la causa. Pero aunque al igual que Lares estas revueltas no lograron la independencia de Puerto Rico, sí sir-
el centro del pueblo de Lares, reclamando la libertad de su patria y el cese de injusticias de la Corona hacia su nación. A 132 años; este reclamo sigue vigente.
Hace casi dos siglos, Lares presen miento de una nueva nacionalidad.
participó en las elecciones de 1932, pero con poco éxito.
A raíz de estos resultados el partido decidió
Ay
Los
nivel de combatividad.
AM
policía y un nacionalista murieron” (Picó y Rivera 1991).
Durante esta
vieron para despertar unas ideas que muchos creían dormidas. Actualmente Puerto Rico presencia quizás el senlace de una lucha de casi dos siglos, celebránse esta vez en Vieques. En esta ocasión la lucha a favor del respeto de los derechos humanos de viequenses y cuenta con nuevos líderes, y un por ciento de simpatizantes, incluyendo polítiCOS de diferentes ideologías y religiosos de distintas denominaciones. La estrategia de lucha ha cambiado, ya no hace falta valerse de un arma para ser esebado, y la cárcel es ahora el método y no ya el . Pero aunque muchos son los cambios, el lucha sigue igual: el reclamo de un pueblo
Su reclamo era simple: “romper dáfin:
total y definitiva las relaciones políticas ent ña y Puerto Rico, es decir, la independencia en prisión, en 1948 Albizu Campos regresó a la lí¡nea de batalla. Convencido de que la independenlos altos impuestos coloniales, la negativa de la trópolis para solucionar estos y otros problemas. La rebelión no fue realmente una alternativa para estos colonos, era prácticamente su única solución! y a pesár de que la revuelta no cumplió con sus ob-
¡ge se le trate con respeto e igualdad.
jetivos principales, logró demostrar el evidente de-
inque el reclamo original de independencia
Más importante aún, Lares sirvió como incubadora
sla. En San Juan anifestantes trataron de entrar por la fuerza a La
de un nuevo sentir patriótico, de ahí en adelante se escribiría en la historia antés y después de Lares.
ortaleza, dejando un saldo de cinco muertos. Días lás tarde dos nacionalistas efectuaron un atentado
terioro de España” (Picó y Rivera Izcoa, 1991).
De todo como en botica Por Anaiboa Miranda Hernández Fotos de Reynaldo Santiago González No importa si usted es alérgico a los plátanos, a la luz solar o al helado de aguacate, existe un lugar que se ajusta al más exigente turista: Lares. Con un hermoso paisaje móntañoso y una rica historia, Lares se convierte en el perfecto lugar para
pasar un fin de semana inolvidable.
Hay de todo
como en botica: haciendas tranquilas que relajan al más estrésico ejecutivo, el centro del pueblo enmarcado en una rica historia, heladerías exóticas y una
cadena de cuevas que son un sueño para cualquier expedicionista. ¿Aún no se anima? Siguiendo la tradición puertorriqueña, Lares tie-
ne en el centro de su pueblo una sencilla e histórica plaza, ya que fue en septiembre de 1868 ta con un original e árbol de tamarindo,
ésta donde se celebró¡el 23 de el Grito de Lares. Actis cueninteresante sembrado
por Pedro Alhizu Campos el 23 de septiembre de 1932.
Lo particular de este árbol es que su semilla provino
de un árbol colombiano que
Miles de simpatizantes de la inde-
confrontacio-
del territorio caribeño dejaron de ser merd europeos para convertirse en orgullosos puik;
queños.
contra el Presidente Truman; como resultado un
a mañana del 23 de septiembre de 1868 un número de patriotas encabezados por
plieblos del centro de E
ÁBho pueda ser realizado, sin duda alguna Viesignificará el comienzo de una nueva era para 'ha por la paz. De hoy en adelante la historia se escribirá antes y después de Vieques.
Lares.
de 21 repúblicas latinoamericanas y de los once barrios de Lares. En el área norte de la plaza se
en la carretera 431 km 1.7. Esta hacienda está abierta al público y cuenta con una amplia colección de monedas y artículos antiguos relacionados a la industria cafetalera. En la actualidad su produc-
encuentra la Catedral, recinto en el que se celebró la misa te dium en la mañana del 24 de septiembre de 1868. En esta misa los resurrectos dierom gracias a Dios por la proclamación de la independencia de su patria. En honor a estos hombres que dieron su vida por su patria, existe un monumento levantado en el cementerio municipal. Pero si todavía no ha :saciado su curiosidad histórica existe un museo muy cerca de la plaza que contiene pinturas
puertorriqueñas, una colección de monedas, y artículos antiguos. Si dispone del tiempo, dese una vuelta por una *
Una de las más bonitas es
la Hacienda el Porvenir, ubicada
ción de café es mínima, pero la belleza de su paisaje y la hospitalidad de sus dueños le asegurará una agradable visita.
Para el turista más arriesgado y aventurero les tenemos la solu-
ción: la más amplia cadena de cuevas subterráneas de Puerto Rico, compartida por Lares y Camuy. Desde hace décadas estas cuevas lareñas han sido visitadas por cientos de turistas, en espe-
de las heladerías más pintorescas de nuestro país: la
cial norteamericanos.
Heladería de Lares. Inaugurada en 1968 por don Salvador Barreto Soto, esta heladería produce alrededor de 40 sabores de helados, aunque según
encuentran La Cueva del Macho, La Cueva del Sol y La Cueva Pajita, las tres ubicadas en el barrio Ca-
“Gingo” Barreto Soto. En ella se producen hasta 1,000 sabo-
res, como por ejemplo habichuelas, aguacate y arroz. Cla-
ro está, con el toque especial que sólo la montaña puede dar.
Pero si lo que le intere-
Entre las más importantes se
llejones. Cada una tiene su historia particular, por ejemplo, a principios de siglo XX La Cueva Pajita
sirvió como refugio de huracanes para los campesinos de la localidad; y La Cueva del Sol se hundió en un área debido a temblores ocurridos en el siglo XVIII lo que produce hermosos escenarios claroobscuros. Ya sea que las visite para admirarlas o
para internarse en su espesura, estas bellezas natu-
solía dar sombra al libertador Simón Bolívar. Como si fue-
sa es simplemente descansar y
ra poco, la poeta chilena Ga-
entonces debe visitar las dife-
zas, déjese cautivar por los encantos de Lares.
rentes haciendas cafetaleras de
sítelo!
briela Mistral gestionó la tirada de la semilla con tierras
Es
gozar del paisaje montañoso
septiembre 2000
rales le resultarán en una emocionante visita.
La montaña también tiene sus secretos y belle¡Vi-
ARTE
Un museo de
La apertura de este museo, según Georgina Vega, ha resultado exitosa. “Ese primer fin de semana vinieron aproximadamente 1,000 a 1,500 personas. La semana fluctúa entre 500 a 800 personas por día. Estamos contentos y estamos trabajando bien fuerte para mantener y seguir trayendo diferentes exhibiciones para que la gente continúe viniendo a ver las exhibiciones” comentó Vega. La nueva casa del arte dirigida por la Dra. Carmen Teresa Fischler abre sus puertas de martes a domingo de 10:00 AM hasta las 5:00 PM y los miércoles abre hasta las 8:00 PM. El Museo cuenta con fa-
para todos
Texto y fotos por Gía S. Morales El Museo de Arte de Puerto Rico, es la nueva casa del arte que alberga 253 obras de los más reco-
nocidos artistas que datan desde finales del Siglo
cilidades de estacionamiento, una tienda, el teatro,
XVIII hasta las colecciones contemporáneas.
jardines y está en proceso una cafetería y un restau-
rante.
gunas de las obras que sin duda deleitan el ojo de los
entre otros. Estas colecciones son propiedad de varias instituciones culturales y de 45 coleccionistas privados. La mayor parte de estas obras estarán en exhibición hasta el 7 de enero de 2001. Una de las cosas que diferencia a este Museo de lós demás es que posee una gran cantidad de arte comisionado por artistas puertorriqueños. Algunas de
visitantes.
éstas son las lámparas de Andrés Salas, el vitral de
Visiones de Prometeo de Antonio Martorell son al-
destinada para las colecciones históricas y la Galería
Eric Tabales, el mural del teatro de Carmelo Sobrino y el telón del mundillo de Antonio Martorell. También fueron comisionadas las gráficas que están en
IT
alberga las colecciones modernas, en la que se
las escaleras, las sillas y los bancos de Nick Quijano,
destacan las obras de Antonio Martorell, Ramón Fra-
y las catorce esculturas que están en el amplio y majestuoso jardín del museo.
En el tercer piso del Museo se encuentra la gale-
ría que se divide en dos secciones. La Galería l está
de, Luis Hernández Cruz, Myrna Báez; Noemí Ruiz,
IE
”
pea
". III
VETE
PRI
VEFTTETT vu: ¿
EL LÍDER EN CURSOS PREPARATORIOS PARA PRUEBAS ESTANDARIZADAS TE OFRECE
PRUEBAS SIMULADAS LIBRES DE COSTO Te brindamos la oportunidad de realizar una prueba simulada de
3 los siguientes exámenes: GRE*, LSAT*, GMAT*, SAT*, MCAT", ¿¡DAT*, NCLEX*, USMLE* y tú escoges el día y la hora en E deseas tomar la prueba. 3 Obtendrás un análisis en computadora que te brindará información valiosa sobre: ¿»Cual sería tú puntuación en el examen si lo tomaras en este momento. q > Cuales son los tópicos que evalúa el examen y cuanto tiempo tienes para contestar cada uno.
3 '"» Que material tienes que estudiar específicamente para aumentar tú puntuación
AECA RARA RARA AAA CARAIO ERAR
“Los Tesoros de la Pintura Puertorriqueña”es el nombre de la exhibición inaugural que cuenta con piezas que resaltan el arte propiamente puertorriqueño. El estudiante de Francisco Oller, Autoretrato de Luis Paret y Alcázar, Obispo Don Juan Alejo de Arizmendi de José Campeche, Mameyes de Manuel Hernández Acevedo, El Pan Nuestro de Ramón Frade y
su A
El horario disponible para TOMAR las pruebas es: | de lunes
A jueves de
10:00 a.m. a 7:00
sábados y domingos de 9:00 a.m.
PARA MÁS INFORMACIÓN LLAMA AL Ná
(
“Los nombres de los exámenes son marcas registradas de sus respectivas dueños.
==
septiembre 2000
¿4D2> y
p.m.
A6:00 p.m.
Por
eso
cambia
cantidad éxitos
a:
de
5
música
musicales,
Vacilón
de
El
Maratón
Gran
para
la
en
Mañana
Genios
MÁ S| de $5100D, con en. concursos y premios boletos
1ae: tus; A
favoritos
en tu día
An,
cada con
hora.