Diálogo (oct. 2000)

Page 1

Diálogo OCTUBRE 2000

a

A

A

A

a

O Ma

A

AA Pitato El PO

CTA

EMV a

ECN

OA

ORO


Pe

CET ARNO AITANA mr PP

Ra

on lerra Acierta. Dentro y fuera

de la clase. Con Terra. A

Lo último. En noticias.

Ideas. Información. Lo mejor. En música. Cine. Eventos.-en vivo.

wWwwW.terra.com Conéctate. Con ella.

Con él. Con chat de voz y TerraTel.

En español. En inglés. Busca y encuentra.

Registrate y gana. Una

HACU To benefit the Hispanic Association

of Colleges and Universities

beca de $500.

Una computadora personal. Sólo en Terra.

terra" internet,

más tuyo que nunca.


Portada e buscan países o territorios autosuficientes: éste

es uno de los temas más discutidos dentro de los debates sobre la nueva economía. Para los conocedores del tema es fundamental la formación

y estabilidad de una cultura empresarial nativa que se nutra de la aportación de la educación y la

tecnología. La clave está en los individuos y la autogestión que se propongan realizar éstos para

que prevalezca un empresarismo saludable y responsable del crecimiento de una economía nacional.

En Puerto Rico este tema ha sido discutido desde la perspectiva de los economistas, planificadores,

AAA

educadores, comerciantes y demás grupos de interés. No obstante, el debate se despliega con más intensidad entre los organismos o personas que

TO Además

viven ese protagonismo en sus trabajos, oficios o negocios. Es importante destacar que la discusión de este tema es medular para teorizar sobre cual-

quier posición ideológica que está presente en la discusión sobre el futuro del estatus político de nuestra isla. :

tema. También se discuten los esfuerzos realizados

por varias instituciones educativas para promover conocimiento y herramientas que ayuden

a creer en

tancia de la formación de la clase empresarial

la alternativa de ser dueño o dueña de su propio negocio. Además, se analiza la aportación del llamado tercer sector al crecimiento económico. [6-

puertorriqueña. Nuestros reportajes de portada

10]

presentan los consensos y contrapuntos de varios académicos y profesionales interesados en este

montaje de Aurora Comunicación Integral.

Diálogo se dio a la tarea de investigar la impor-

El diseño de la portada es de Walter Torres y el

Zona Cultural Reportaje en torno alos museos de arte en el país: recursos, espacios, colecciones y propósitos.

además. ación con el reconocido galeno y

¡Hamid Galib, incansable defensor ledicina complementaria como

itiva para una mejor calidad de 6-17]

Año 14 - Num. 132- Octúbre 2000

Tertulia La profesora Luz del Alba Acevedo nos presenta una interesante reflexión sobre el tema del sexismo y sus múltiples visiones en el

contexto político de las elecciones de 2000. [23]

Entre Estudiantes Suplemento que actualmente es fruto del taller de trabajo a cargo de la profesora Denise Coutín y un grupo de estudiantes del Departamento de Comunicación Tele-Radial de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo.

PO BOX 364984, San Juan 00936-4984

E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU Teléfono - 763-1399 Directora Mariely Rivera Hernández Administración Dory Belvis González Noemí Núñez Díaz

Fax - 250-8729 Mercadeo y promoción María T. Ortiz Lleras Corrección Ana María Fuster Lavín Arte

| | |

Editora

Ricardo Alcaraz Díaz

Odalys Rivera Montalvo Editor Cultural Armindo Núñez Miranda

|

Manolo Coss Pontón Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz

Perla Sofía Curbelo Santiago Dayani Centeno Torres

| - Circuito Informativo de Diálogo |. (CID)

Josean Ramos Rodríguez

| Impresión

Redacción

Marisellie Ortiz Nieves

| Información Universitaria

Ramallo Bros. Printing

Rita Iris Pérez Soto

Maritza Pérez Quiñones JUNTA EDITORIAL DIÁLOGO Enoc Díaz Santana - Presidente Loretta Phelps de Córdova AS

Escritor

Huésped Wilfredo Matos Cintrón engalana nuestras páginas con un contundente

análisis sobre el poder civil versus el

poder militar en la figura del presidente norteamericano. [1819]

José J. Aguayo

| Ana Delma Ramírez

Amanda Díaz de Hoyo Manuel Gómez Elena Lugo

|. Miguel A. Rivera | Pedro José Rivera | Ángel M. Vega

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia

relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se

reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.

La Universidad de Puerto Rico es unpatrono con igualdad de oportunidades én el empleo. No se discrimina en contra de ningún

miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad,

impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas

A

políticas o religiosas.

y

AAA AAA ETA


BREVES UNIVERSITARIOS Establecen nuevo centro de

investigación en ingeniería en el RUM El Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) estableció un nuevo espacio para la investigación en inge-

niería que se conocerá como el Centro de Sistemas para Interpretar y Crear Imágenes de Objeto bajo la Superficie (CenSSIS, por sus siglas en inglés). El Centro operará inicialmente con una asignación de $16.2 millones de la Fundación Nacional de Ciencias (FNC), según informaron las autoridades univer-

sitarias en un comunicado de prensa. CenSSIS recibirá de la FNC

$2.6 millones en su

primer año de operación así como apoyo de los afiliados industriales, de las universidades en el consorcio

rrollo del sector agropecuario, para fortalecer su capacidad productiva y de exportación. Por otro lado, Colón Guasp dio a conocer que el Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y

de aproximadamente $14 millones y se espera que esté terminado en los próximos meses. Por su parte, Reyes indicó que entre los acuerdos la HEEND no se opone a que la Administración de la

Recursos Naturales de la Universidad Nacional Pedro

UPR tenga un sistema de recobro en el multipisos de

Henríquez Ureña mostró interés en establecer contac-

la RCM.

tos con el CUE, debido a la naturaleza especializada y al enfoque

empresarial

del

nuevo

programa

de

se va

la

No obstante, sostuvo que «se decidió que no

aimponer el cobro del estacionamiento comotal,

porque no se ván a eliminar los espacios disponibles

institución puertorriqueña. esta reunión de la Sociedad Caribeña. Los asistentes disfrutaron de 80 presentaciones científicas y tres

cerca del multipisos sino se va a estacionar en éste el que quiera». Según la Presidenta de la HEEND, el tema del estacionamiento en la UPR se planteará en la nueva

conferencias magistrales. [CID]

negociación colectiva que será entre enero y febrero

Ocho países caribeños estuvieron representados en

del 2001.

Modifican certificaciones en la

A consecuencia del paro, la Administración de la UPR extendió un día al calendario académico. [por

UPR tras paro de la HEEND

Marisellie Ortiz Nieves]

y del gobierno de Massachusetts. El estimado del presupuesto total para el primer año de operación es

de sobre $8 millones, pero el auspicio de la FNC podrá renovarse después del tercer año. También se dio a conocer que la Fundación extiende su apoyo financiero a centros como éstos hasta un máximo de diez años O hasta que logren ser autosuficientes. Se espera que en CenSSIS se desarrollen tecnologías innovadoras que revolucionen la capacidad para detectar y crear imágenes de objetos y condiciones bajo tierra, agua O imágenes incrustadas en cuerpos vivos o en obras creadas por el hombre. El proyecto unirá investigadores de cuatro «socios» académicos centrales: la Universidad Northeastern, la

Universidad de Boston, el Instituto Politécnico Rens-

selaer y el RUM. Además, incorporará a cuatro afiliados estratégicos: el Hospital General de Massachusetts, el Brigham and Women's Hospital, el Laborato-

El paro decretado por la HEEND el 19

rio Nacional Lawrence Livermore y la Institución

de septiembre,

Oceanográfica Woods Hole.

detuvo las labores en todos el sistema de la UPR. J [foto por Ricardo

Este esfuerzo multinstitucional de investigación en ingeniería integrará la investigación, enfocándose principalmente en la educación y el desarrollo curricular, así como en el establecimiento de consorcios dinámicos con la industria para crear productos de nueva

tecnología. [CID]

Alcaraz]

Interesada República Dominicana en investigación desarrollada en el CUE Los nuevos Ministros de las Secretarías de Agricultura y Recursos Naturales de República Dominicana

manifestaron interés en conocer detalles de una interesante propuesta diseñada por el profesor Wilfredo

En protesta por tres certificaciones que la Junta de Síndicos aprobó, la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) decretó un paro indefinido el 19 de septiembre que detuvo por un día las labores administrativas y docentes de los 12 recintos y colegios del sistema universitario. La Junta de Síndicos dispuso que se modificara la

cubierta médica de los 4,300 empleados no docentes; la HEEND, organismo que fue negociado desde 1986;

y Administración Gerencial de Alimentos del Colegio Universitario del Este (CUE) del Sistema Universita-

y autorizó

La propuesta, conocida como

Establishment of an

al Recinto

de Ciencias

Médicas

(RMC)

Luego

de varias reuniones

entre la HEEND y

se acordó mantener los esquemas del plan médico

un plan médico único. Asimismo, se derogó la certificación que limitaba la jurisdicción de la Junta

de

Colón explicó que su investigación plantea la viabi-

Apelaciones del personal no docente. «Estos eran

lidad de la utilización de una bacteria modificada genéticamente para convertir compuestos orgánicos en ethanol, un combustible con reacciones semejantes a la gasolina.

nuestros reclamos medulares, fueron atendidos y nos satisface plenamente», señaló Sonia Reyes, presidenta

del primer mandatario dominicano se orienta al desa-

sidad Autónóma de

la

vigente en el sistema universitario, donde se garantizó

Se espera que los resultados de esta investigación,

ESCUBÍA 1DE MEDICINA

sos al personal universitario y estudiantil.

nomic Development of Puerto Rico: Ethanol Production and Use, fue expuesta durante la reunión anual de la

en la que también colaboraron investigadores de Ohio State University, y del RUM, sean presentados de manera oficial al Presidente de República Dominicana, Hipólito Mejías, próximamente. Se anticipó que una de las prioridades programáticas de la plataforma

México

a

Junta de Síndicos, se modificaron las certificaciones y

da recientemente en Boca Chica.

Jalisco,

cobrar por los servicios de estacionamiento multipi-

Enviromental Industrial Scheme to Contribute to the EcoSociedad Caribeña de Cultivos Alimenticios, celebra-

Guadalajara,

se limitara la jurisdicción a la Junta de Apelaciones de

Colón Guasp, director del Programa de Agronegocios rio Ana G. Méndez.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE (GUADALAJARA

de la HEEND. En cuanto al cobro de los estacionamientos, el Pre-

sidente de la UPR, Norman Maldonado, dijo a los medios de comunicación que el asunto no se tocará por el momento, pero que el cobro era decisión de los universitarios, pues ellos tienen la alternativa de esta-

cionar o no en el multipisos del RCM. El estacionamiento, que fue financiado por una

emisión de bonos, ha tenido un costo de construcción

4 DIÁLOGO/octubre 2000

Aquéños Na

A

admisión e

información deberán comunicarse con nuestra Oficina Regional en PuertoRico.

IBM Pláza, Sulte 1124 654 Avenida Muñoz Rivera

San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 763-2457 (Área Metropolitana)

1-800-981-9925 (Isla)

Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA

POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR

DE MÉDICOS DE PUERTO RICO


NOTICIAS

Dónde empieza el periodismo Por Perla Sofía Curbelo D

E

D

1

Á

Nuevo L

O

G

O

Día] está comprometida

en esta área y así

debería ser en otros medios”, añadió.

rias le asignan una altísima prioridad a la investigación, según sus planes de desarrollo, en la práctica la

Sin embargo, es imposible ejercer responsablemente el periodismo investigativo en-Puerto Rico sino hay

labor docente se traga todoel talento y la energía de los

los

comunicadores y periodistas”, explicó. De acuerdo con Coss, la construcción del conoci-

tica debe contener, siempre, el elemento de la

futuros periodistas las técnicas necesarias, criticó el

miento se produce a partir de la investigación, la cual

investigación con el propósito de profundizar y contextualizar la noticia, según destacó

periodista Luis Fernando Coss.

| periodismo comienza en las bibliotecas. El manejo responsable de la cobertura periodís-

quienes

conozcan

y,

mucho

menos,

enseñen

a

“es peligrosamente

El profesor de la Escuela de Comunicación Pública

de la información periodística y su efecto en la socieBibliotecarios de Puerto Rico, a mediados de septiembre. Las bibliotecas, como los periódicos, son excelentes herrámientas de información para el enriquecimiento intelectual de la sociedad, aseguró Luis Alberto Ferré, director del periódico El Nuevo Día. Sin embargo,

medios, pero sobre todo, no esperar por las universidades 4 que brinden las respuestas. Linda Hernández, consultora de comunicaciones, coincidió con los planteamientos de sus colegas y añadió que es necesario buscar y mejorar el balance en la cobertura de lo investigado por la prensa. La ex directora de noticias del canal 11 instó a los bibliotecarios, en particular, a presentar posiciones serias con base científica sobre el impacto de la prensa. Asimis-

conozcan y, mucho menos,

existe incomprensión por parte de la sociedad, según éste, sobre lo que está sucediendo en el país, debido a

enseñen a los futuros periodistas

que la mayoría de los medios de comunicación no promueven un proceso reflexivo que obligue a pro: fundizar en la información. De acuerdo con Ferré, la prensa puertorriqueña

las técnicas necesarias...

enfrenta tres retos muy importantes como contextua-

(COPU) del Recinto de Río Piedras alertó a la audiencia sobre la falta de investigadores a tiempo completo O parcial en las diferentes universidades de la isla que tienen programas en comunicación. Esto, a excepción de algunas escuelas como la COPU, que nombró re-

Hay que aumentar el periodismo investigativo,

mas de Puerto Rico y nuestra agenda de trabajo [en El

calidad, Coss

y la investigación tanto en la academia como en los

Es imposible ejercer responsablemente el periodismo investigativo si no hay quienes

dad puertorriqueña”; auspiciado por la Sociedad de

invirtiendo en reporteros, recursos y técnicas de inv estigación, así como en personal de apoyo”, afirmó Ferré. “Es necesario analizar los verdaderos proble-

de mayor

sostiene que es necesario abrirel horizonte dela crítica

un grupo de periodistas durante el panel “El manejo

lizadora de la realidad, mediadora en la búsqueda de soluciones a los problemas del país y fiscalizadora ante el manejo irresponsable de las instituciones gubernamentales.

limitada en Puerto Rico”. Para

disfrutar de un periodismo

mo,

cientemente a la doctora Silvia Álvarez Curbelo como directora del Centro de Investigaciones, y la Universidad del Sagrado Corazón donde una sola persona se divide entre sus responsabilidades académicas y administrativas. “Mientras las autoridades universita-

realizó

una

invitación

para

que

se

oriente

plantear propuestas claras que no estén infundadas por

prejuicios.

Finalmente, los panelistas reconocieron la importancia de los recursos bibliotecarios para una prensa responsable y analítica.

"El sistema All-Wheel Drive de Subaru es uno de los mejores del mundo equiparado sólo por Porsche y Audi." *

lc.

¿Imprezanado?

Subaru Impreza 2.5 RS Coupe 2000: como si su sistema AWD, su capacidad de agarre en la carretera y su poderoso motor- no fueran

suficientes para impresionarte, también viene con power windows, power mirrors, power door locks, power sun roof, aire acondicionado

AT

y radio cassette am/fm stereo con 4 bocinas. Todo a un precio aún más impresionante. *New Car Test Drive 1999,

Auto Plaza Corp.

eN

Iv

Bayamón

5

DIÁLOGO/octubre 2000

251-2850

al

público sobre la ventaja de utilizar la prensa como una herramienta para el conocimiento y la educación; ya que después del libro, ocupa el segundo lugar de preferencia para la búsqueda de información seguida por la Internet y la televisión. “No podemos permitir que la crítica alos medios se convierta en un tipo de censura”, indicó Hernández acerca de lo imperativo que debe ser para la sociedad

¿


BREVES UNIVERSITARIOS

Establecen nuevo centro de

investigación en ingeniería en el RUM El Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) esta-

bleció un nuevo espacio para la investigación en ingeniería que se conocerá como el Centro de Sistemas

para Interpretar y Crear Imágenes de Objeto bajo la Superficie (CenSSIS, por sus siglas en inglés).

El Centro operará inicialmente con una asignación de $16.2 millones de la Fundación Nacional de Ciencias (FNC), según informaron las autoridades univer-

sitarias en un comunicado de prensa. CenSSIS recibirá de la FNC $2.6 millones en su primer año de operación así como apoyo de los afiliados industriales, de las universidades en el consorcio y del gobierno de Massachusetts. El estimado del presupuesto total para el primer año de operación es de sobre $8 millones, pero el auspicio de la FNC podrá renovarse después del tercer año. También se dio a conocer que la Fundación extiende su apoyo financiero a centros como éstos hasta un máximo de diez años

rrollo del sector agropecuario, para fortalecer su capaDecano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y

de aproximadamente $14 millones y se espera que esté terminado en los próximos meses. Por su parte, Reyes indicó que entre los acuerdos la HEEND no se opone a que la Administración de la

Recursos Naturales de la Universidad Nacional Pedro

UPR tenga un sistema de recobro en el multipisos de

Henríquez Ureña mostró interés en establecer contactos con el CUE, debido a la naturaleza especializada y

la RCM. No obstante, sostuvo que «se decidió que no se va aimponer el cobro del estacionamiento como tal,

al enfoque empresarial del nuevo programa de la

porque no se van a eliminar los espacios disponibles

institución puertorriqueña.

cerca del multipisos sino se va a estacionar en éste el

cidad productiva y de exportación. Por otro lado, Colón Guasp dio a conocer que el

Ocho países caribeños estuvieron representados en

que quiera».

esta reunión de la Sociedad Caribeña. Los asistentes

disfrutaron

Según

de 80 presentaciones científicas y tres

la Presidenta

de

la HEEND,

el tema

del

estacionamiento en la UPR se planteará en la nueva

conferencias magistrales. [CID]

negociación colectiva que será entre enero y febrero

del 2001. A consecuencia del paro, la Administración de la

Modifican certificaciones en la

UPR extendió un día al calendario académico. [por

UPR tras paro de la HEEND

Marisellie Ortiz Nieves]

O hasta que logren ser autosuficientes. Se espera que en CenSSIS se desarrollen tecnologías innovadoras que revolucionen la capacidad para detectar y crear imágenes de objetos y condiciones bajo tierra, agua

o imágenes

incrustadas en cuerpos

vivos o en obras creadas por el hombre. El proyecto unirá investigadores de cuatro «socios» académicos centrales: la Universidad Northeastern, la Universidad de Boston, el Instituto Politécnico Rens-

selaer y el RUM. Además, incorporará a cuatro afilia-

dos estratégicos: el Hospital General de Massachu-

El paro decretado por la HEEND el 19 de septiembre, detuvó las labores en todos el sistema de la UPR. [foto por

setts, el Brigham and Women's Hospital, el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore y la Institución Oceanográfica Woods Hole.

Este esfuerzo multinstitucional de investigación en ingeniería integrará la investigación, enfocándose prin-

cipalmente en la educación y el desarrollo curricular, así como en el establecimiento de consorcios dinámi-

cos con la industria para crear productos de nueva

Ricardo

tecnología. [CID]

Alcaraz]

Interesada República

En protesta por tres certificaciones que la Junta de

Dominicana en investigación desarrollada en el CUE

Síndicos aprobó, la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) decretó un paro indefinido el 19 de septiembre que detuvo por un día las labores adminis-

trativas y docentes de los 12 recintos y colegios del

Los nuevos Ministros de las Secretarías de Agricul-

tura y Recursos Naturales de República Dominicana manifestaron interés en conocer detalles de una interesante propuesta diseñada por el profesor Wilfredo

. Colón Guasp, director del Programa de Agronegocios

sistema universitario. La Junta de Síndicos dispuso que se modificara la cubierta médica de los 4,300 empleados no docentes;

y autorizó

al Recinto de Ciencias

Médicas

(RMC)

vigente en el sistema universitario, donde se garantizó

limitaba

la jurisdicción de la Junta

nuestros reclamos medulares, fueron atendidos y nos satisface plenamente», señaló Sonia Reyes, presidenta

a la gasolina.

Se espera que los resultados de esta investigación, enla que también colaboraron investigadores de Ohio State University y del RUM, sean presentados de manera oficial al Presidente de República Dominica-

sidad Autónoma de

de

lidad de la utilización de una bacteria modificada

en ethanol, un combustible con reacciones semejantes

ive

un plan médico único. Asimismo, se derogó la certificación que

Apelaciones del personal no docente. -«Estos eran

orgánicos

ESCUELA 1 DÉE MEDICINA

cobrar por los servicios de estacionamiento multipi-

Colón explicó que su investigación plantea la viabipara convertir compuestos

México

a

and Use, fue expuesta durante la reunión anual de la

genéticamente

Jalisco,

la HEEND, organismo que fue negociado desde 1986; sos al personal universitario y estudiantil. Luego de varias reuniones entre la HEEND y la Junta de Síndicos, se modificaron las certificaciones y se acordó mantener los esquemas del plan médico

da recientemente en Boca Chica.

Guadalajara,

se limitara la jurisdicción a la Junta de Apelaciones de

y Administración Gerencial de Alimentos del Colegio Universitario del Este (CUE) del Sistema Universitario Ana G. Méndez. La propuesta, conocida como Establishment of an Enviromental Industrial Scheme to Contribute to the Economic Development of Puerto Rico: Ethanol Production

Sociedad Caribeña de Cultivos Alimenticios, celebra-

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

de la HEEND. En cuanto al cobro de los estacionamientos, el Pre-

sidente de la UPR, Norman Maldonado, dijo a los medios de comunicación que el asunto no se tocará

por el momento, pero que el cobro era decisión de los universitarios, pues ellos tienen la alternativa de esta-

na, Hipólito Mejías, próximamente. Se anticipó que

cionar o no en el multípisos del RCM.

una de las prioridades programáticas de la plataforma del primer mandatario dominicano se orienta al desa-

emisión de bonos, ha tenido un costo de construcción

El estacionamiento, que fue financiado por una .

4

DIÁLOGO/ octubre 2000

Aquéfllos a

A soli ee admisión e

información deberán comunicarse con nuestra Oficina Regional en PuertoRico.

IBM Pi£%, Silite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 763-2457 (Área Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA

POR EL TRIBUNAL

EXAMINADOR

DE MÉDICOS DE PUERTO RICO


NOTICIAS

Dónde

empieza el periodismo

Por Perla Sofía Curbelo D

E

D

1

Á

L

O

6

O

] periodismo comienza en las bibliotecas. El manejo responsable de la cobertura periodís-

tica debe contener, siempre, el elemento de la investigación con el propósito de profundi-

zar y contextualizar la noticia, según destacó

Nuevo Día] está comprometida en esta área y así s debería ser en otros medios”, añadió. Sin embargo, es imposible ejercer responsablemen-

|

te el periodismo investigativo en Puerto Rico sino hay quienes conozcan y, mucho menos, enseñen a los futuros periodistas las técnicas necesarias, criticó el periodista Luis Fernando Coss. El profesor de la Escuela de Comunicación Pública

rias le asignan una altísima prioridad a la investigación, según sus planes de desarrollo, en la práctica la labor docente se traga todo el talento y la energía de los

comunicadores y periodistas”, explicó. De acuerdo

con Coss, la construcción del conoci-

miento se produce a partir de la investigación, la cual “es peligrosamente

limitada en Puerto Rico”. Para

disfrutar de un periodismo de mayor calidad, Coss

- Es imposible ejercer responsablemente el periodismo investigativo si no hay quienes conozcan y, mucho menos,

sostiene que es necesario abrir el horizonte de la crítica y la investigación tanto en la academia como en los medios, péro sobre todo,ng esperar por las universidades a que brinden las respuestas. Linda Hernández, consultora de comunicaciones, coincidió con los planteamientos de sus colegas y añadió que es necesario buscar y mejorar el balance en la cobertura de lo investigado por la prensa. La ex directora de noticias del canal 11 instó a los biblioteca-

éste, sobre lo que está sucediendo en el país, debido a

enseñen a los futuros periodistas

base científica sobre el impacto de la prensa. Asimis-

que la mayoría de los medios de comunicación no promueven un proceso reflexivo que obligue a pro-

las técnicas necesarias...

un grupo de periodistas durante el panel “El manejo de la información periodística y su efecto en la socie-

dad puertorriqueña”; auspiciado por la Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico, a mediados de septiembre.

Las bibliotecas, como los periódicos, son excelentes herramientas de información para el enriquecimiento intelectual de la sociedad, aseguró Luis Alberto Ferré,

director del periódico El Nuevo Día. Sin embargo, existe incomprensión por parte de la sociedad, según

FE

:

fundizar en la información.

rios, en particular, a presentar posiciones serias con

mo, FET

De acuerdo con Ferré, la prensa puertorriqueña enfrenta tres retos muy importantes como contextualizadora de la realidad, mediadora en la búsqueda de

realizó una

invitación para que se

oriente al

público sobre la ventaja de utilizar la prensa como una

(COPU) del Recinto de Río Piedras alertó a la audiencia sobre la falta de investigadores a tiempo completo

herramienta para el conocimiento y la educación; ya que después del libro, ocupa el segundo lugar de preferencia para la búsqueda de información seguida por la Internet y la televisión.

soluciones a los problemas del país y fiscalizadora

o parcial en las diferentes universidades de la isla que

ante el manejo irresponsable de las instituciones gu-

tienen programas en comunicación. Esto, a excepción

convierta en un tipo de censura”,

de algunas escuelas como la COPU, que nombró re-

acerca de lo imperativo que debe ser para la sociedad

cientemente a la doctora Silvia Alvarez Curbelo como directora del Centro de Investigaciones, y la Universidad del Sagrado Corazón donde una sola persona se divide entre sus responsabilidades académicas y ad-

plantear propuestas por prejuicios.

bernamentales. “Hay que aumentar el periodismo investigativo, invirtiendo en reporteros, recursos y técnicas de in-

vestigación, así como en personal de apoyo”, afirmó

Ferré. “Es necesario analizar los verdaderos proble-

mas de Puerto Rico y nuestra agenda de trabajo [en El

ministrativas. “Mientras las autoridades universita-

“No podemos permitir que la crítica

alos medios se

indicó Hernández

claras que no“estén

infundadas

Finalmente, los panelistas reconocieron la importancia de los recursos bibliotecarios para una prensa responsable y analítica.

25|RS

"El sistema All-Wheel Drive de Subaru es uno de los mejores del mundo,

equiparado sólo por Porsche y Audi.” *

¿Imprezanado?

Subaru Impreza 2.5 RS Coupe 2000: como si su sistema AWD, su capacidad de agarre en la carretera y su poderoso motor- no fueran

power mirrors, power door locks,

y radio cassette am/fm stereo con 4 bocinas. Todo a un precio aún más impresionante.

power sun roof, aire acondicionado

*New Car Test Drive 1999.

suficientes para impresionarte, también viene con power windows,

NT eN 793-2828

¿j ¿

SUBARU

Auto Plaza Corp Bayamón

5 DIÁLOGO/octubre 2000

251-2850

La

<:

Belleza del All-Wbeel Drive"


PORTADA

CLAVE

AA

CULTURA EMPRESARIAL . PARA EL DES BL OL 0 WE a ECONON

po;

pS

DIÁLOGO

1 umbral del Siglo XXI la pobreza y la desigualdad continúan siendo graves problemas de la sociedad puertorriqueña. Ambos problemas, según opinan algunos científicos sociales se encuentran estrechamente ligados a la falta de empleo en la isla. A simple vista lo que esta situación presenta es un círculo vicioso que nos hace recordar el clásico dilema entre el huevo y la gallina. Sin embargo, existe una alternativa que las fuentes consulta-

das por Diálogo para este reportaje consideran como un recurso medular para levantar la economía nacional: la autogestión empresarial. Por lo menos, así lo consideran los profesores Eduar-

do Kicinski y Orlando Sotomayor, quienes en la serie de

investigaciones económicas del Proyecto Universitario

«Un sistema económico no se desarrolla sin instituciones que lo apoyen, desde la educación primaria en conceptos cooperativos, hasta la universitaria en procesos democráticos y solución de conflictos, con un enfoque en el estudio del proceso de formación de empresas en distintas facultades», señalan. No obstante, reenfocar los currículos de administración de empresas en esta dirección debe hacerse con sumo cuidado, de acuerdo con Emilio Pantojas. investi-

gador del Centro de Investigaciones Sociales de la UPR. Pantojas exhortó a que se cuestione cuál es el tipo de empresario que se desea formar y para qué se le forma. «El empresario tradicional justifica su vocación empresarial en función de un discurso desarrollista. Es

decir, produce medicinas (en el caso de las farmacéuticas) para ayudar a mantener

saludable a la población

curando sus enfermedades. Sin embargo, duplica la producción de medicamentos para un mismo fin y, a través

plan-

de la publicidad vende a los consumidores las bondades

tean que toda la situación antes descrita apunta hacia la autogestión como una alternativa válida y una estrategia

del medicamento que no estará disponible para dos

alterna para el desarrollo económico de la isla.

recursos para adquirirlo. «El desarrollismo promueve

para

el Futuro

Económico

de Puerto

Rico

(1999),

Aunque muchos podrían concurrir con los planteamientos de los dos profesores universitarios, la pregunta

terceras

de la humanidad

porque

no tiene los

una visión ideológica

que le da prestigio al empresario pero a la vez encubre el

motivo económico por el cual están en los

sería cómo impulsar exitosamente esta estrategia de modo que se convierta en el verdadero norte del país y na en un puñado de esfuerzos aislados e individuales sostenidos con

negocios», precisó el sociólogo. Pantojas resaltó que debemos preguntarnos si los empresarios forjadores de empresas deben fundar corporaciones privadas osi fundar corporaciones comunitarias o de servicio público. «Estamos en el siglo de las corporaciones y debemos preguntarnos si queremos volver a la experiencia de principios de siglo XX donde un puñado de empresas controlaban la economía así como las prioridades de servicio

mucha dificultad.

Kicinsky y Sotomayor sugieren que para

lograrlo es necesario quelasinstitucioneseducativas se comprometan con la formación de empresarios puertorriqueños y con la creación de un ambiente favorable al desarrollo de los negocios. Destacan en su estudio que un cambio en el enfoque económico para Puerto Rico tiene que incluir una revisión total de los enfoques en la educación y otras instituciones que repercuten en las empresas.

partes

social a través de la donación de fondos a causas benéficas», señaló.

Emilio Pantojas

6

DIÁLOGO/ octubre 2000

Clave la planificación social Otra de las herramientas necesarias en este proceso formativo radica, según Rafael Irizarry, en la Planificación Social. Esta disciplina, aporta elementos importantes al análisis de la autogestión como empresa de desarrollo comunitario, de acuerdo con el profesor de la Escuela de Planificación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Irizarry dijo a Diálogo que para ciertas gestiones e iniciativas para un fin social se requieren habilidades empresariales, tales como, la organización, la búsqueda derecursos y la administración. «La persona tiene queser capaz de identificar oportunidades, reunir los recursos, aplicar las técnicas existentes e iniciar una empresa dirigidaa rendir un servicio y producirbienes, quele derivan un beneficio, no sólo personal, sino de beneficio a otros».

En su opinión existe la necesidad de articular la formación empresarial junto a la visión de las necesidades de la

sociedad y su desarrollo económico visto a la luz de las

oportunidades para la empresa y cómo aportan las empresas a ese desarrollo económico y social. «Hace falta

insuflar ese aspecto ético y de sentido social en el comportamiento de los empresarios», manifestó.

Subordinado el empresario puertorriqueño Aún cuando hallan superado los escollos educativos y

organizativos los nuevos empresarios tendrán que enfrentarse a las grandes compañías transnacionales a los cuales muchos inicialmente se encuentran subordina-

dos. «Los empresarios nuestros buscan nichos subordinados a las empresas transnacionales que dominan el comercio, las finanzas y el sector de servicios. Y eso puede que sea bueno en el sentido en que generan riqueza pero debemos preguntarnos si es eso lo que se necesita», cuestionó el doctor Emilio Pantojas. El profesor de la facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR, reconoció que en cierta

reno

PARA

A

ESPECIAL

A

Por Rita Iris Pérez


los estudiantes universitarios la oportunidad de desarrollar destrezas empresariales bajo el

medida esa situación (la subordinación de nuestras empresas a las transnacionales) es

una situación generalizada. Por ejemplo citó cifras de un informe de la Organización de Naciones Unidas de 1997 en el que la Comisión de Naciones Unidas en Comercio y Desarrollo indicó que de las 100 principales empresas transnacionales en el mundo, sólo dos (Daewoo de Corea y Petróleos de Venezuela) Maribel provienen de países en desarrollo. Esas 100 corporaciones controlan el 20 por ciento o una quinta parte de los acervos corporativos mundiales, habiendo en el mundo 44,508 corporaciones matrices.

Pantojas llamó la atención a que en el plano local hay que despejar las contradicciones en que opera nuestro

sistema económico político cuando se establece una política pública para fomentar la creación de empresarios puertorriqueños pero se fomenta legislación que permite a las megaempresas tragarse a los empresarios.

Necesario el cambio

concepto de Aprender a Emprender. El fin es desarrollar en cada estudiante, mediante la práctica, la capacidad para identificar problemas,

y analizarlos

utilizando

la tecnología

para proveer la solución adecuada. El presidente de la USC, José Jaime Rivera dijo a Diálogo que un estudio realizado en Aponte 1994 reveló que entre las características de sus egresados se encontraban las siguientes: falta de integración de la teoría con la práctica, dificultades con el manejo de las nuevas tecnologías, pobres destrezas lingúísticas

elaboración

de la

los problemas asociados al inicio, desarrollo y madurez

de una empresa en el que se estudian empresas establecidas, seidentifican problemas y se proponen soluciones. El enfoque es multidisciplinario y los estudiantes proceden de todas las facultades y niveles educativos. El formato es de taller seminario. «La idea es que el estudiante, preferiblemente en su segundo año de estudios, se incorpore al programa y amplíe sus horizontes considerando la posibilidad de establecer su negocio. Lo importante es que estén cons-

cientes que la actividad empresarial exitosa requiere experiencia previa preferiblemente como empleado o un negocio familiar. Todos los cursos son de tres créditos», dijo Edgardo Rodríguez, uno de los profesores que participa en el Programa. A nivel del Sistema Universitario, el vicepresidente de

El estudio incluyó también un análisis del entorno en el que se desenvuelve la universidad y ayudó a identificar los problemas sociales y económicos más importantes que aquejan a la comunidad. Entre estos problemas se relacionó la pobreza con la ausencia de una clase empresarial puertorriqueña como corolario a la creación de

cambio en su estrategia económica se encuentran la extensión a otros países del Caribe de las ventajas (oferta

que nos dimos a

tructuración de los beneficios que disfrutaban las empresas estadounidenses establecidas en la Isla bajo la Sección 936, y.el cambio en las características sobre las que se fundamentó el desarrollo económico referentes a la esca-

de mercadeo,

trabajo en equipo y manejo de conflicto.

autosuficiencia. «Para hacer esto (autosuficiencia) tienes

que sirvió de base al desarrollo en Puerto Rico; la rees-

del plan

propuesta financiera y la integración de todos estos cursos al plan denegocio. El último curso se relaciona con

en inglés y español, y ausencia de destrezas para el

La profesora de economía, Maribel Aponte sostiene que entre las condiciones que le imponen a la Isla un de beneficios contributivos y libre comercio con los Estados Unidos) sobre las que se asentó el modelo económico

preparación

que crear empresarios para promover la autogestión. Así la tarea de fortalecer estrategias para

desarrollar en los estudiantes actitudes que propicien el establecimiento de negocios», dijo Rivera. Con el propósito de desarrollar en los estudiantes la destreza de identificar sus propias iniciativas de autogestión la universidad creó en 1998 varios cursos bajo el proyecto de Aprendizaje en el Servicio. «Todos lós estudiantes participan en cursos donde trabajan en situacio-

Asuntos Académicos e Investigación de la UPR, Manuel

Gómez, señaló que el «desarrollo de los empresarios es algo más que una preparación académica formal. «Es el desarrollo de uná actitud hacía la vida marcada por unas características en las que se aceptan los retos, se persigue

el cambio, se utiliza la imaginación y se esta dispuesto a asumir el riesgo, siendo ésta última la destreza clave». Para Gómez no basta el compromiso de la universidad con la formación de empresarios sino se crean las condiciones para su desarrollo. De acuerdo a su experiencia muchos empresarios puertorriqueños, sobre todo

en alta tecnología, optan por establecerse en los Estados

nes reales. Se organizan tres grupos de 7 personas donde

Unidos porque «en la isla las condiciones no son óptimas

sez de capital local y el mercado local pequeño.

cada grupo trabaja en una organización específica en la

y lo que procede es crearlas».

Asimismo indicó que los cambios a la legislación federal de bienestar social que dejará sin estos beneficios a miles de familias haciendo más necesarias las alternativas económicas empresariales y la reestructuración

que identifican un problema y promueven

industrial, así como la internacionalización de la economía. Países como Estados Unidos hace tiempo que han

entendido este mensaje. En la tierra del Tío Sam, según datos de la Administración Federal de Negocios Pequeños (SBA, por sus siglas en inglés), existen 24 millones de empresas pequeñas que constituyen el 52 por ciento de la fuerza laboral en el sector privado. Éstas aportaron el pasado año fiscal más del 51 por ciento del Producto Bruto Nacional. Aunque en Puerto Rico las cifras suelen ser un tanto

imprecisas, un informe de Estudios Técnicos, comisionado por la Administración Federal de Negocios Pequeños, revela que para 1995 en la isla existían alrededor de 38,832 pequeños negocios. En el renglón de las empresas manufacturaras estos constituían el 96 por ciento y en el de servicios el 97 por ciento. El estudio destaca además, que la participación de los negocios pequeños y medianos en la economía para esa

su solución.

La UPR ha establecido una alianza que incluye uni-

Al terminar el pasado año académico las 27 especialidades que se ofreceñen Sagrado habían ofrecido cursos de ese tipo a nivel de bachillerato. «Ese proyecto de destrezas para que el estudiante se percate de que puede añadir valor

versidades privadas denominada Partnership for Innovation para crear empresarios siguiendo el modelo de Sloan School of Management de Mas-

a su trabajo, tras evaluar que puede aplicar

Según Gómez, el modelo incorpora el «espíritu y la actitud empresárial» en los cursos. Se

conocimientos y valerse por si mismo es im-

ofrecen talleres y seminarios en el que se pro-

veen destrezas y conocimiento para desarrollar un plan de negocios y promover destrezas que generen una industria incipiente. En el proceso se organizan equipos con estudiantes de ingeniería, ciencias y administración de empresas porque el enfoque es hacia industrias de alta tecnología. Durante el desarrollo del programa se llevan a cabo competencias y sé premia a la «La intención es impactar todas las espeManuel Gómez mejor propuesta de negocios. El programa tencialidades. Nuestra filosofía es que estamos dría una duración de un año y la cantidad de en la sociedad del conocimiento pero eso no estudiantes a participar dependerá de los auspiciadores es suficiente porque necesitamos gente con creatividad del programa. pero con una dimensión ética y compromiso con la Gómez insistió en la necesidad de las alianzas con el justicia y la solidaridad. Nuestro principal problema sector privado y público para fomentar estos proyectos y siguesiendo la pobreza. Esto puede promover una nueva destacó el caso de la incubadora de empresas VTIECH en clase empresarial con las competencias disciplinarias,

portante para sembrar la semilla de la autogestión». El segundo eslabón es tener en la universidad el Centro de Apoyo a Negocios Pequeños que presta servicios desde hace dos años y el Centro para el Desarrollo Empresarial de la Mujer, operando hace cinco años.

fecha fue muy significativa, ya que fueron responsables

manejo de tecnología y una dimensión ética y valorati-

del empleo de entre 375,000 a 400,000 lo que supone un 60 por ciento del empleo en empresas del sector privado.

va».

Universidades toman la iniciativa Varias universidades han desarrollado la política de fomentar entre sus estudiantes el aprendizaje, no sólo del

conocimiento convencional, sino de actitudes y valores dirigidos al desarrollo de empresarios. Este nuevo enfoque tiene el propósito de atender

la necesidad que tiene la economía del País de fortalecer uno de los pilares fundamentales de su crecimiento: la iniciativa privada

en el establecimiento de negocios, ya sean de productos o servicios, comercios

eindus-

trias, y la autogestión comunitaria, en cualquiera de sus modalidades.

,

Una de las iniciativas más notables se ha desarrollado en la Universidad del Sagrado Corazón (USC) donde impulsan una estrategia que le ha servido de marco al currículo universitario en la formación de empresa-

rios. La USC ha optado por ofrecer a todos

sachusets Institute of Technology.

el Recinto Universitario de Mayagúez, establecido con fondos dela Administración de Fomento Industrial. Este proyecto alberga empresarios que quieren desarrollar

UPR con proyecto piloto Entretanto, el Sistema de la Universidad

compañías en conectividad electrónica y telecomunicade Puerto

Rico desarrolla proyectos pilotos con un enfoque multidisciplinario conscientes de que las características que

definen la personalidad del empresario trascienden la

educación estrictamente formal. Asimismo, trabajan en alianzas con el sector gubernamental y privado para el desarrollo de proyecto empresariales de alta tecnología. Un ejemplo concreto en el Recinto de Río

Piedras de la Universidad de Puerto Rico es el proyecto piloto de la Facultad de Administración de Empresas, Programa de Desarrollo Empresarial. El proyecto que se inició hace tres años ofrece cursos en estudios empresariales sin prerequisitos. El ofrecimiento, abierto a todos

los estudiantes del Recinto, tiene una secuencia curricular que consta de los siguientes elemen-

tos: presentación de la idea de un negocio, la

7 DIÁLOGO/octubre 2000

ciones.

«La propuesta nuestra propone una red de incubadoras que podría incluir biotecnología médica, biotecnolo-

gía agrícola, tecnología de la información y comunica-

ción y tecnología de materiales», concluyó Gómez. Todos los planteamientos hechos en esta reseña no

llevan a ningún sitio si no hay voluntad política para

estudiarlos eimplantarlos porque después detodoesa ese sector a quién correspondería darle orientacióny ponerlos en vigor. Las propuestas de los sectores ideológicos organizados en torno a los partidos políticos concurren en la

necesidad de formar un vigoroso sector empresarial puer-

torriqueño, sí es que Puerto Rico tiene serio interés en competir favorablemente enla globalización delos mercados. Sin embargo, preocupa que asuntos de tanta trascendencia para el País sucumban en el debate público, frente ala discusión hueca ytrivial de la campaña política de cara a las elecciones del próximo noviembre.


PO RR TA

DA Fotos por Ricardo Alcaraz

Fomento y adiestramiento al «empresarismo» boricua Por Dayani Centeno Torres ESPECIAL

PA

RA

un negocio. Necesitan «destrezas empresariales», que recibirán desde la nueva oficina satélite.

DIÁLOGO

El presidente del Centro Universitario Columbia,

ún es temprano para evaluar el impacto a

Alex De Jorge, por su parte, quiere ir más lejos. «Lle-

largo plazo de los cambios curriculares y de los proyectos para preparar futuros empresarios puertorriqueños. Pero qué bueno que ya se están tomando estas medidas, aunque no sea con la rapidez que muchos sueñan. Esa es la impresión de varios expertos entrevistados por Diálogo sobre el papel de las instituciones universita-

vamos años hablando de que hay que apoyar las empresas nativas, pero no se hacía nada», comentó. «Las universidades preparaban gente para ser empleados y no para generar capital local. La idea es que

rias en la formación de una cultura empresarial que

gado y convirtieron al «empresarismo» en su caballo

aporte significativamente a la economía

de batalla. Columbia, con recintos en Cayey y Yauco,

de la isla.

más

puertorriqueños

tengan sus propios negocios»,

señaló. Así que, como

institución, tomaron

un paso arries-

Una de las personas con una visión optimista para

ya se especializaba en programas de ¿omercio y admi-

las empresas nativas es Carmen Marti, directora del

nistración; pero ahora está modificando sus currículos

Centro para Desarrollo de Pequeños

para que hasta los estudiantes de educación se expongan a conceptos empresariales.

Negocios de Puerto Rico. Dicho centro

está adscrito a la Administración de

«Aquí el empresarismo no está separado de los demás programas; es una

Pequeños Negocios (SBA) del gobierno federal y es uno de los 57 centros de su clase en Estados Unidos y sus territorios. Su misión es fomentar el «empresa-

filosofía que se irá integrando poco a poco en todos los programas, hasta el de enfermería», señaló. De hecho, una

rismo» y ofrecer adiestramiento técni-

revisión de los programas ya muestra

co a nuevos empresarios y a aquellos cuyos negocios se encuentra en vías de

un curso de Introducción a la Calidad en el Bachillerato en Enfermería y uno

desarrollo.

Rico, el Centro

de Administración de Pequeños Nego-

tiene oficinas regionales en los recintos

cios en el Grado Asociado en Adminis-

de la Universidad

tración Comercial.

En Puerto

Interamericana, un

El proyecto que recoge esta filosofía es el Instituto de Desarrollo Empresarial Avanzado (IDEA). En éste se adiestra tanto a estudiantes de Columbia

centro especializado en comercio internacional y una oficina satélite en el

Colegio Tecnológico de San Juan. Además,

atiende

un

promedio

de

Carmen Martí

2,100

Con.esos números, Marti ha podido constatar el despertar de un interés

como a otros interesados en las destrezas necesarias para establecer un negocio. «Se llama Avanzado porque los llevamos desde el desarrollo de la idea

empresarial en la isla. Además

casos anuales y desde 1997 ha ofrecido unas 45,000 horas de servicio.

de los

hasta las puertas del banco para el fi-

esfuerzos individuales de organizacio-

nanciamiento. El semestre pasado em-

nes privadas, Marti da fe del «reenfo-

que me gustaría que fuera creciendo

pezamos con 12 estudiantes y este semestre empezamos con la misma cantidad. Todavía no podemos hablar de resultados, pero creemos que va a ser exitoso porque está muy bien estructurado», explicó. Otras instancias en las que Columbia

más rápido. Todavía falta mucho por

promueve su filosofía de empresaris-

que que están tratando de hacer las universidades. Están revisando los currículos y en muchas ocasiones nosotrosestamos participando de esos procesos. Esta es una colaboración nueva,

hacer»,

dijo, pero aun

mo son las escuelas públicas y las admi-

así le concede

valor a estas nuevas alianzas educatitas.

«Nosotros

estamos

nistraciones municipales. «Con la es-

Alex de Jorge

complementando

lo que las

cuela elemental José Mercado,

en Ca-

guas, iniciamos unos talleres para tratar de despertar

universidades hacen, nos estamos convirtiendo en

interés en los estudiantes y que considererrel autoem-

laboratorio empresarial para los estudiantes», añadió,

pleo como alternativa desde temprano», elaboró. Co-

porlo que vislumbra un futuro prometedor tan pronto

lumbia está tratando de institucionalizar estas charlas,

más instituciones vean la necesidad de nuevas estrategias. «Los estudiantes también se van dando cuenta

cuenten

de los beneficios. Si estudias las finanzas separadas de

con esto todos los años», dijo De Jorge.

la clase de

negocio está integrado». Al participar de un programa

Por último, Columbia colabora con el Municipio de Caguas en las Noches de Negocio. Estos son encuen-

que presenta de forma coordinada las necesidades de

tros bimensuales en los que recursos del Colegio ofre-

un negocio, el estudiante tiene una visión real de lo

cen charlas

que le espera, adujo.

interesados en serlo.

mercadeo,

se te olvida

que

todo

en un

«para que por lo menos los estudiantes de sexto grado

a comerciantes de la ciudad o aquellos

Marti también ofreció como ejemplo la recién anun-

«Venimos hablando de esto hace muchos años. Por

ciada alianza con el Colegio Tecnológico de San Juan.

fin ha despertado la conciencia. Esto [el empresarismo] llegó para quedarse», comentó De Jorge, entusias-

«Ellos preparan personas en carreras técnicas. Muchos de ellos terminarán trabajando por su cuenta,

pero increíblemente no se les adiestra en el manejo de

mado con la posibilidad de ver una economía sólida fundamentada en capital puertorriqueño.

8

DIÁLOGO/octubre 2000


empresas por medio de profesores y estudiantes investigadores sociales, propuestas de inserción de la universidad en la comunidad y otros esfuerzos.

Posible e

Pero institucionalmente podrían

espíritu

los Centros de Desarrollo de Pequeñas Empresas en los recintos de la Universidad Inte-

ramericana y el Instituto Empresarial para la Mujer en la Universidad del Sagrado Corazón. Por otro, una limitación es que la difusión

RA

con

sus

esquemas

tradicionales

siguen

y

:

Este «tercer sector», llamado así para diferenciarlo del

gobierno y de la empresa privada, incluye iniciativas de comunidades y de organizaciones no gubernamentales cuyo énfasis radica en el impacto social de toda gestión económica. «Aspiran a transformar las relaciones socioeconómicas centrándolas en el desarrollo del ser humano», plantea Sandra M. Rodríguez Planell, directora de la

División de Desarrollo Cooperativo de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico (ver artículo «Sector social de la

economía-Empresas diferentes porque operan con fines sociales»).

Las hay agrícolas (como la Asociación de Pequeños Agricultores de Rabanal, Inc. en Cidra), de servicio (como

Grupo Comunitario de Reciclaje, PT en Humacao), de manufactura y de comercio. Algunas organizaciones que ofrecen apoyo a estas empresas son: la Corporación de Apoyo a Programas Educativos y Comunitarios (CAPEDCOM); la Asociación de Corporaciones Especiales Propiedad de Trabajadores, Inc.; el Comité Ecuménico para el Desarrollo Económico Comunitario, Inc.; los Diálogos de Autogestión; el Consorcio para el Desarrollo Económico Comunitario de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico; el Fomento de Corporaciones Especiales Propiedad de Trabajadores; y el Programa de Asistencia Técnica de la Liga de Cooperativas para cooperativas en áreas rurales.

las

apoyo.

Urge mayor apoyo de las universidades

Otro asunto es que «el modelo de trabajo de estos programas es que la gente se mueva a la universidad», no que la universidad vaya a la comunidad. «Ofrecen un servicio masificado, no particularizado a las necesidades de una comunidad, y mucho menos en el esquema de una empresa colectiva de base comunitaria. [...] El lenguaje es técnico y no necesariamente cuentan con herramientas

Si normalmente es difícil promover una cultura empresarial en Puerto Rico, más lo es entre comunidádes que están en desventaja económica y social. En muchas de estas empresas los participantes no tienen estudios universitarios, pues son provenientes de sectores marginados. Antes de aprender sobre administración o mercadeo tienen que aprender estrategias de análisis, deliberación participativa y organización comunitaria.

pedagógicas para llevar a cabo capacitación a nivel popular». Se añade que «lós programas que promueven el apoyo directo a las comunidades se nutren de exigirle cursos de práctica a sus estudiantes. Esto es beneficioso para ambos lados, si no fuera porque el contenido que se les brinda a estos estudiantes y las destrezas que han desarrollado no siempre los preparan para trabajar con la

Aunque hay que señalar que no siempre una mejor preparación facilita el proceso, según la experiencia de Carmelo Rodríguez, director Ejecutivo de la Asociación de Corporaciones Especiales PT. De acuerdo con Rodríguez exister: unas 25 corporaciones de este tipo (al momento la Asociación realiza un censo al respecto). Por ley, al quinto año de su fundación al menos 80 por ciento de los empleados de estas corporaciones deben ser dueños.

Además de que «los compromisos terminan cuando'se obtiene una nota». De los profesores, a pesar de un gran interés por parte de muchos de ellos, Cintrón lamentó que «no tienen la experiencia en el trabajo con organizaciones comunitarias» y si la tienen generalmente es como «expertos o directores», «no en una relación horizontal». A pesar de todo, hay posibilidades de estrechar lazos

«La

experiencia

es que

empiezan

como

empleados

dinámica particular de organizaciones comunitarias».

y

si las universidades, que tienen el conocimiento técnico,

cuando los invitas a ser dueños no quieren, por temor a la responsabilidad y al riesgo. Noimporta la preparación

afianzan sus políticas a favor de estas empresas. Entre las sugerencias de Cintrón están: que las universidades ofrezcan asistencia técnica en la propia comunidad con herramientas pedagógicas adecuadas; que colaboren en mantener un sistema de información actualizado y comprensivo sobre el tercer sector; que asesoren y aporten recursos al establecimiento de incubadoras de empresas comunitarias; y que apoyen el cabildeo para el desarrollo de este sector ante agencias gubernamentales.

ni la posición. Pasa con gerentes y empleados de altos puestos», elaboró. Al momento muchas de esas empresas se encuentran en una fase de educación para promover el cambio de mentalidad de empleado a dueño, indicó. «No se nos enseña. No se ven como empresarios. La universidad tiene mucho que ver con eso», dijo. Sin embargo, las universidades han aportado a estas

Hablan empresarios jóvenes iálogo entrevistó a empresarios cuyos

Según Ileana Cintrón, secretaria de la Junta de Directores de CAPEDCOM, todavía es difícil estimar en dóla-

res y centavos la aportación de algunas de estas empresas a la economía nacional. Muchas de ellas son de reciente creación y aún funcionan con propuestas y aportaciones de fundaciones. Mas eso no significa que su papel sea insignificante. A modo de ejemplo, las fundadoras de Eco Reciclaje PT (Minerva y Carmen Reyes), empresa que desde 1997 acopia material reciclable en dos residenciales públicos de Caguas, dicen que al presente su prioridad es promover el reciclaje entre estas comunidades. Eventualmente la empresa podrá generar más empleos para más vecinos. Primero les toca educar, para que luego puedan ganar.

con otro

A Cintrón le preocupa que algunas instituciones entren a consorcios con organizaciones comunitarias para poder añadir fondos de fundaciones y del gobierno federal (Departamento de Educación, Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano). Otras quieren «venderles capacitación y asistencia técnica» cuando, a su juicio, el papel de las universidades debe ser más de

por ejemplo, el énfasis en la autosuficiencia, el respeto a los recursos naturales de la comunidad y una distribución distinta de las responsabilidades y ganancias entre los trabajadores-dueños. :

sus estilos de participación, son sólo algunos ejemplos de que es posible hacer negocios sin que reinen exclusivamente los criterios de dividen-

dos y acciones.

Aunque

porque se mercadea

público en mente, advirtió.

reglas básicas del mundo de los negocios las distinguen,

DIÁLOGO

no

comunidades,

sidades, recursos y posibilidades. A partir de ese análisis se organizan de forma productiva.

ay negocios y hay negocios. Las cooperativas, las empresas comunitarias y las corporaciones que son propiedad de trabajadores (PT),

de-estos programas no siempre llega a las

La idea central de estas empresas es que el desarrollo de los negocios dependa menos de que industrias foráneas se establezcan en el vecindario y más de que los mismos residentes identifiquen sus nece-

Por Dayani Centeno Torres PA

más,

Administration (SBA) y universidades, como

empresaria en el «tercer sector» ESPECIAL

hacer mucho

sugirió Cintrón. Por un lado, las comunidades se benefician de los acuerdos entre la Small Business

negocios se encuentran en distintas etapas de desarrollo, para: saber cómo la educación universitariaaportó asu crecimiento empresarial y qué recomiendan, desde sus experiencias.

Radamés Rosado, cultivador del espíritu

empresarial desde la niñez

Aunque sólo lleva nueve meses dedicado por completo a su propio negocio, Radamés Rósado de Radamés Rosado Creative Group es un empresario de espíritu desde niño. «De pequeño, tumbaba algarrobas de los árboles y hacía gallitos que vendía a distin-

9

DIÁLOGO/ octubre 2000

tas tarifas, según la elaboración: sin rotito, con rotito o

con cordón. En sexto grado empecé a pintar rótulos, porque me gustaba y también para tener un ingreso. En noveno me dediqué a hacer letras y artes para carros», narró Rosado quien se desempeña actualmente como artista gráfico.

En el entonces Colegio Universitario de Humacao, «como la necesidad es madre de la invención, pintaba

camisetas a mano y hacía serigrafías. Cuando me trasladé al Recinto de Río Piedras, a estudiar artes plásticas, hacía dibujos a carboncillo de fotos que los compañeros me pedían que copiara», recuerda.

Ya en Miami, donde estudió diseño gráfico, hizo continúa en la próxima página


R

TA

DA En la pequeña empresa de Radamés Rosado laboran junto a él

Wanda Serrano, (a la izquierda), Aida L. Serrano (a la derecha), y Michelle Vallejo (al fondo). [foto por Ricardo Alcaraz]

viene de en la página anterior

y servi-

tener una relación directa con que tanta gente estudie una cosa y trabaje en otra.

cios, lo que le ayudó

Sin esa dirección, literalmente, la edu-

trabajo freelance para

productos

a tener una visión comercial amplia. Du-

cación se vuelve académica», señaló. Fernando

rantelos años quetra-

MicroJuris empezó en 1989 como un

nes públicas como

servicio de información jurídica en lí-

Arteaga € Arteaga y De la Cruz y Asociados, y como diseñadoren El Nuevo Día, Rosado mantuvo su

nea, vía una

propiotaller desde su casa, aunque a pequeña escala. Hoy

ras, si bien su formación académica le

Essential Exclusive

for 2000

at: ÓPTICA SEARS: * Plaza del Este Tel: 863-2590

Best Vision

6 calle

Jorge B:

21 * Plaza Las Américas Tel: 250-2978 * Mayagúez Mall

Tel: 833-9

” New Optical Urb. Forest Hills (lado Carribbean University) Bayamón, Tel: 785-3374 Opti-factory Ave. Muñoz Rivera +500

Quality Vision Center Arecibo Shopping Center Tel: 880-3362 Optical Ashtord

Washington St. +30 Condado, Tel: 722-0215

ha

sido

muy

economía

Llove-

útil (un bachillerato

en

y geografía de Darmouth

Harvard), el éxito como empresario, «depende más del carácter que de la

se promueve. Es más seguro buscar un empleo;

eso es así sean abogados

u

que, hasta cierto punto, Rosado se ve a

otros profesionales. Se requiere mucha

sí mismo como un empresario a pesar

perseverancia. No se puede ir a un ne-

de lo que aprendió en universidad.

gocio con la mentalidad de que si no

«Fuera de la gente que estudia comercio», dice, «yo no creo que preparen a nadie para ser empresario. Por lo menos en mi tiempo todos los mensajes eran para que me hiciera de una carrera (preferiblemente que no fuera en las artes) y me ganara el pan día a día

funciona me voy a otra cosa. Si lo haces así, vas a terminar buscando otra cosa.

La mentalidad debe ser de «lo logras o lo logras,», dijo.

Inició MicroJuris, porque «mientras

estudiaba derecho observaba cómo funcionaban sistemas similares en Estados Unidos y que éstos no atendían el mercado en español. Vi una oportunidad que era afín con mis intereses».

parece «tan difícil», lo aprendió por su

No fue fácil. «Todos los negocios

cuenta, «leyendo libros, a pura disciplina y hablando con la gente», comentó. En una ocasión tomó un curso de la Administración de Fomento Comercial para familiarizarse con conceptos de

nuevos son difíciles. Pero lo más difícil fue lanzar un producto que no existía,

que la gente no conocía. Primero había que crear un mercado antes de poder

vender el producto. Encima, mi experiencia es que la burocracia guberna-

del negocio, para él

mental es un gran obstáculo. Hay mu-

dedicarse a la parte artística. Para Rosado parte crucial de ser empresario es la actitud correcta, algo que

. cha documentación que someter que deberían facilitarle a las empresas pe-

a su juicio no se fomenta

suficiente-

queñas,

por lo menos

en el período

inicial. Los sacrificios fueron grandísimos», resumió.

centros de trabajo. «Sólo en un lugar, en

Una de las críticas de Lloveras a la

Tet: 783-1085

De La Cruz, me encontré con alguien que me dio la confianza para trabajar

educación formal en administración o

Centrovision

con otras fases más allá de mis tareas

652 Muñoz Rivera El Monte Mall Tel: 764-4848

como artista: la relación con el cliente,

Plaza Caparra

Villalobos Eye Care Ave. Isla Verde +61 Tel: 727-4090

Apolovisión Carr. Alejandrino B-7 Villa Clementina Guaynabo, Tel: 720-4544 Baldrich Optical Besosa 530 ESq. Domenech Urb. Baldrich Hato Rey, Tel.

763-6581

10

miento” del proceso completo fue cla-

comercio es que «en lugar de empresarios siempre presentan en los cursos casos de grandes compañías como Ford o General Motors», que además de haberse dado en otro momento histórico

ve», reconoció.

no son casos con los que un estudiante

el manejo de cuentas. Ese “Empodera-

El Centro |, Local 14-B Hato Rey, Tel: 754-8615

Para su fundador, Fernando

tener una disposición al riesgo, que no

mente ni en las universidades ni en los

P. R. Optical

otros países de habla hispana.

profesión o la preparación. Hay que

ra en el manejo Univ. Interal 118 Eleanor R Hato Rey, Tel: 765-1915

usuarios

activos por la Internet en Puerto Rico y

ber, la Autoridad de Energía Eléctrica y

administración. Hoy su esposa colabo-

Óptica Esc. Optometría

local. Hoy

14,000

gar, y entre sus clientes cuenta con Casa de los Tapes, El Nuevo Día, Paine We-

El papel de empresario, que no le

accesory is your eyewear.

de

University, un juris doctor de la UPR y

do los*consejos, no estaría aquí».

Unique, look to NEOSTYLE Because your most important

red privada cerca

cursos en administración pública de

trabajando para otro. Si hubiera segui-

When you're looking for something

con

tiene empleados a su

Toda esta historia viene al caso por-

GERMANY

cuenta

cargo, se prepara para mudar sus oficinas fuera del ho-

el Hotel El Convento.

EYE WEAR

Lloveras,

fundador de MicroJuris

bajó para agencias de publicidad y relacio-

Sobre la aportación de las universidades a una cultura empresarial sólida,

interesado en un negocio pequeño se pueda identificar, adujo. «Deben intro-

entiende que «debería ser ley que en tu*

ducirenlos cursos de negocios casos de

primer año de universidad, o hasta en

personas que han comenzado peque-

escuela superior, tengas que tomar un

ño. Eso le da a uno la tranquilidad de

curso general donde te hablen de todas

que otra gente lo ha logrado. Para fo-

las opciones que tienes en la vida, inclu-

mentar el dinamismo empresarial hay que enfocar en lo chiquito. Eso ayuda a

yendo desarrollar tu propio negocio, no importa a la facultad que vayas. Mu-

chos estudiantes entran a primer año completamente perdidos. Hace falta más orientación. Esa falta de guías debe

DIÁLOGO/octubre 2000

que la gente se atreva; y a que cuando

empiecena

darse golpessepan que otros

pasaron por lo mismo y lo superaron», puntualizó. [por Dayani Centeno]


NOTICIAS

Mujeres exigen mayor participación en la política Por Perla Sofía Curbelo D_ E D_ I2Á

L

O

comer te están indicando exactamente lo que debes hacer, en un futuro», adujo la abogada. Elevento, celebrado en el Teatro Ramón Frade, reunió además a un grupo de mujeres integrado por las senadoras puertorriqueñas Velda González y Lourdes Ramos, la médica viequense Dulce María Albandoz y Estela Barnes, de Argentina.

G_OoO

a participación de las mujeres én la política de sus países contribuye a la modificación de las leyes, no para favorecerlas, porque a las mujeres siempre las han desfavorecido, sino para recuperar un nuevo protagonis-

«

Durante su participación, la senadora Velda Gorizález

mo», indicó la licenciada Cristina Almeida, una de las

coincidió con los planteamientos de Almeida, a los que añadió que «los patrones sociales, culturales y religiosos imponen unos prejuicios que moldean el aprendizaje de los sexos y determinan la percepción que cada uno tiene de sí mismo». La Senadora recalcó el largo camino que aún le falta a

invitadas internacionales durante la Jornada mujer y polí-

tica: perspectivas nacionales e internacionales, celebrada recientemente en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en

Cayey. De acuerdo con Almeida, si los partidos políticos sirven como mediadores en la sociedad, las mujeres

las mujeres; para alcanzar la igualdad de oportunidades

tienen que estar presentes en sus listas para que puedan

tanto en el liderazgo gubernamental como el privado. Sin embargo, destacó los adelantos políticos y legislativos logrados por éstas desde sus comicios en la política del país. González mencionó, por ejemplo, la Ley 54 que protege a la mujer contra la violencia doméstica. «Este es un proyecto al que aún se le cuestiona su necesidad.

ser elegidas a cargos públicos. Sólo así se podrá transfor-

mar al mundo con una perspectiva más femenina. «Tenemos que comenzar a exigir y reclamar ser elegidas,

porque es parte de la justicia democrática», indicó la ex Concejal del Ayuntamiento de Madrid y fundadora del

Partido Izquierda Unida.

Entonces me pregunto, cuántas mujeres más tienen que

Almeida señaló que el desbalance social, económico y político de la mujer va de la mano con el proceso de socialización por el cual ésta pasa desde que es pequeña. «Es muy fácil que te digan que puedes hacer lo que quieras cuando seas grande, pero tan pronto te regalan una muñeca para que aprendas a cambiarla y a darle de

morir para que los políticos se den cuenta de que es necesario», cuestionó. Porotrolado, la senadora Lourdes Ramos sostuvo que las aspiraciones de las mujeres deben girar en torno al

reconocimiento de éstas como seres humanos plenos, quienes

como

resultado

se conviertan

en

líderes

que

dirijan el futuro del país. El foro contó también con la presencia de Estela Barnes, presidenta de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, que lucha en favor delos desaparecidos durante la denominada Guerra Sucia en Argentina, luego del golpe militar de 1976, en el que un alto porcentaje de los 30 mil desaparecidos son mujeres. «La mujer fue blanco directo dela persecución política del terrorismo de Estado. Las jóvenes estudiantes, "las obreras, las profesionales sufrieron la represión organizada desde la cúpula misma del poder militar», explicó Barnes, cuya hija fue asesinada luego de ser secuestrada por los militares. Barnes se dedica desde 1977, junto a otras abuelas, a la

búsqueda de su nieto y los nietos de otras que fueron apropiados por los secuestradores como «botines de guerra».

«Queremos

preservar la memoria

nacional

y

alertar al mundo sobre esta nueva tragedia para que nunca más se repita», dijo la también profesora y directora de escuela elemental.

De los cientos de niños desaparecidos, Abuelas de Plaza de Mayo ha localizado 68 y, de ellos, 35 han sido

restituidos a sus verdaderas familias, mientras que 14 decidieron continuar con las familias que los criaron. Jornada Mujer y Política fue auspiciado por la UPR de

Cayey, la Comisión de la Mujer del Colegio de Abogados de Puerto Rico y el Programa de Artes Populares del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Novedoso laboratorio cartográfico en Río Piedras Por Marisellie Ortiz Nieves EsPECIAL PARA DIÁLOGO

imágenes de satélites se busca información para analizar un área en específico y un sistema de posicionamiento global (GPS) que indica con precisión las coordenadas de un lugar. Conforme al director del Departamen-to de Geografía, el laboratorio, que se utiliza formalmente desde agosto, además de preparar al estudiante a enfrentarse con el equipo que utilizará en las diferentes agencias públicas y privadas una vez se gradúe, ofrece un lugar donde se pueden realizar investigaciones geográficas. Este tipo de sistema digital en Puerto

FEMA Flood Map with Roads in Flood Zone Highlighted

nspirados en la evolución de la cartografía, que va orientándose hacia representaciones más precisas de la superficie terrestre en la creación de mapas, el Departamento de Geografía de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, inauguró recientemente el Laboratorio de Cartografía Digital y Análisis Geográfico. Con computadoras que poseen modernos programas de digitalización y de análisis geográfico, tablas digitalizadoras, impresoras y mobiliario adaptados al equipo cartográfico,

el

Departamento

de

Geografía

pretende,

mediante este laboratorio, colocarse en la vanguardia de

la tecnología mundial a través de la cartografía digital, según Ángel David Cruz, director del proyecto. Recurrir a los mapas se hace cada vez más indispensable. Desde la ruta que se debe seguir en una carretera, la vulnerabilidad de una región a inundaciones hasta el estudio económico de un país, requiere la confección de mapas. La era digital ha penetrado todas las disciplinas, incluyendo entre ellas la cartografía. El progreso tecnológico y la creación de aparatos como el radar, los satélites artificiales y la fotografía aérea llevaron a que la cartografía tradicional pasara por una 1977 Reclassified Urban transición y desembocara en lo que se conoce como la cartografía digital, proceso por el que se pasa mediante un sensor a la computadora la información contenida en un mapa

de papel, para así

trabajar con los datos. «Con la cartografía digital, la crea-

ción de mapas a mano que antes tomaba tres semanas o más ahora puede tardar

media hora con el uso de la computadora», loquesetra-

duce en una economía en

> a

lose 5

Ñ

Rico, de acuerdo con Severino, «permite

al estudiante evaluar cambios a corto y a largo plazo en el suelo, establecer los Mapa mostrando la red hidrográfica y la red vial, conjuntamente con las calles, carreteras y efectos de una sequía, daños que producaminos que están en zonas inundables. icen al suelo los huracanes e inundaciones, efectos del urbanismo, analizar los director del Departamento de Geografía, la cartografía problemas de tránsito, se puede llevar un registro exacto digital está dirigida por tres tipos de tecnologías utilizade las coordenadas de un lugar que se esté estudiando, das actualmente en el nuevo laboratorio de esa facultad. hacer análisis geoestadístico», entre otras. Estas son: un sistema de información geográfica que Desde este nuevo centro de estudios cartográficos ya se permite sintetizar el espacio geográfico y estudiarlo con han realizado varias investigaciones, hechas por alumnos mayor rapidez, la percepción remota, donde a través de de la UPR así como otros estudiantes de los programas de intercambio de universidades extranje-

Land Use Map

costanera»,

p

ES

ri e dh 3

eS

a

13ya

EN

a

ALA

Según Carlos Severino,

Barreto, pro-

e

señaló.

Asimismo,

Barreto

mencionó que los estudiantes en los cursos de geografía ambiental durante este semestre están realizando una investiga-

es A

¿

ción sobre la vulnerabilidad de diferen-

S

tes terrenos a las inundaciones. Entre los cursos que se ofrecen en el

A

laboratorio figuran: cartografía, sistemas

Q Te

E vrs Esperar.

tiempo y dinero, expuso el profesor.

ras, según informó Maritza

fesora de geografía ambiental. «Se han hecho estudios sobre expansión urbana y su impacto en los recursos costaneros, el manglar rojo, en la relación con las inundaciones y en la erosión

2eS PRES CSI 5

1995 Urban Spot Image Map

Estas imágenes muestran el área de superficie urbana en 977, basada en el inventario del Departamento de Recursos Naturales para

ese año y la superficie en área urbana en 1995, basado en una interpretación de una imagen del satélite SPOT del 1995.

11

DIÁLOGO/ octubre 2000

de información geográfica, percepción remota y fotointerpretación aérea y geográfica.


NOTICIAS

Inaugura la UPR su nuevo recinto

hospitalario Por Perla Sofía Curbelo D

E s5

z

D

1

Á

L

Oo

G

Oo

a Universidad de Puerto Rico (UPR) inauguró recientemente lo que las autoridades univer-

sitarias de la institución han Á

denominado,

como el «nuevo recinto» de ese sistema uni-

versitario, el Hospital de la UPR en Carolina. La instalación hospitalaria, adquirida por la Universidad en seis millones de dólares en marzo de 1999, junto a los centros de diagnóstico y tratamiento (CDT)

de Canóvanas y Trujillo Alto, pretende contribuir a «estabilizar» la controvertible Reforma de Salud, según la doctora Marina Román, directora médica de la

Profesores del recinto de Ciencias Médicas de la UPR, personal del hospital y autoridades universitarias llevan a cabo el corte de cinta durante la inauguración del Hospital de Carolina. [foto por Ricardo Alcaraz]

y su Escuela de Medicina. Román explicó a Diálogo,

De acuerdo con Norman Maldonado, presidente

de la UPR, los estudiantes procedentes de otras escuelas de medicina pueden realizar sus prácticas en el

«Con el traspaso del hospital a la UPR, le estamos

que tan pronto todos los programas de adiestramiento clínico se hayan mudado al hospital, la práctica de los

dando a la Reforma de Salud la estabilidad que pro-

estudiantes, en los diferentes niveles de residencia,

Hospital de la UPR. Sin embargo, Maldonado reiteró

mueve, no solamente el cuidado primario, prevención

estará garantizada. De esta manera, precisó la galena,

que uno de los objetivos principales por los cuales se

y promoción de la salud sino la fase hospitalaria»,

las residencias que se combinan para complementar

adquirió el hospital fue para que sirviera de práctica a los estudiantes de la UPR.

institución.

indicó

Román.

«De

esta manera

el paciente

regresa

nuevamente a su centro primario, seguido de su gru-

todas las rotaciones estarán representadas en el hospital. Mientras, el Departamento de Medicina de Familia

po de médicos», añadió.

Desde entonces, se han invertido alrededor de dos millones

de dólares en equipos

y en innovadoras

Por otro tado, el Hospital se convierte en un recinto

tiene a su cargo la prestación de los servicios de salud

instalaciones. Durante el año pasado, el Hospital de la

de docencia e investigación médica, puesto que, ade-

en el CDT de Trujillo Alto y el Departamento de Medicina Interna y su programa de medicina interna

UPR

más de servir a la comunidad, es un centro de práctica

para los estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas

general ofrece sus servicios en el CDT de Canóvanas.

medicina de familia.

ubicó a 140 médicos

residentes en diferentes

áreas como emergencias, odontología, ginecología y

Impacta la Reforma de Salud la formación de los médicos a Reforma de Salud de Puerto Rico ha traído cambios inesperados y significativos a la educación

médica

del

país,

de

acuerdo

con

el

Decano de la Escuela de Medicina de Ponce (EMP), Manuel Martínez Maldonado

El Decano de la EMP manifestó, durante la reciente

que ser modificados. «La EMP colaborará con el go-

dinero para adiestrarse y la mayoría se van a Estados

bierno para ayudar a mejorar aquellos aspectos de la ley que son conflictivos, como el riesgo que asumen

Unidos»,

los médicos únicamente, el costo de las medicinas y los

Rico. La EMP se fundó en 1977 y gradúa aproximadamente entre 60 y 65 estudiantes con doctorados en

servicios ancilares».

El galeno aprovechó la actividad para presentar al

presentación del nuevo plan de desarrollo de la institución ponceña, que la privatización de los centros de salud del gobierno le ha quitado la oportunidad a muchos estudiantes de Medicina de llevar a cabo sus

nuevo presidente de la Junta de Síndicos de la EMP, el

prácticas médicas. «Al privatizar los hospitales, los usuarios se van a otros centros privados y esto «priva» al estudiante de Medicina del material educativo que

antes tenía», explicó el también Presidente de la insti“tución ponceña.

Por eso, para garantizar que sus estudiantes parti-

doctor Arturo Valldejuly, así como a los nuevos síndi-

Medicina, Filosofía en ciencias biomédicas. Diálogo se comunicó con el rector del RCM,

cos, la doctora Vilma Colón, Rectora de la UIPR de

Santiago Borrero, para conocer su opinión al respecto,

Ponce, Marisara Pont, relacionista profesional y presi-

quien señaló que durante los últimos cinco años, el 70

denta

por ciento de los egresados de la Escuela de Medicina

de

Comstad/Rowland,

Inc.,

y José

Villamil,

economista y presidente de Estudios Técnicos, Inc. XK

Escuela de Medicina de Ponce alerta sobre fuga de talentos Durante la actividad, Martínez Maldonado denun-

EMP mantiene consorcios con algunas instituciones hospitalarias del área suroeste. El Hospital Damas de

ció además el éxodo de médicos al exterior educados por el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la UPR. El Decano alegó que esta fuga de talentos representa una pérdida económica para el país.

Ponce cuenta con alrededor de 30 residentes en el área

De acuerdo con el galeno, se debe reconsiderar el

de medicina interna; el Hospital Episcopal San Lucas

propósito de la Escuela de Medicina de Puerto Rico; en

de Ponce tiene alrededor de 60 residentes en las áreas de pediatría

cipen de los programas de residencia y no tengan que

salir de la isla para completar sus especialidades, la

y ginecología.

Asimismo,

mantienen

acuerdos con el Hospital Doctor Pila, Bella Vista del

Oesteen Yauco y La Concepción en San Germán, entre otros. Además, la institución está interesada en contri-

buir a que se mantenga el programa de residencia del Centro Médico de Mayagúez. Martínez Maldonado señaló que hay un consenso

de que muchos aspectos de la Reforma de Salud tienen

manifestó el ex director del Departamento

de Medicina del Hospital de Veteranos de Puerto

Pedro

|

|

de la UPR se queda en Puerto Rico. Mientras, el 30 por

ciento restante se va a Estados Unidos. «La UPR cumple su misión de educar médicos e investigadores bien preparados donde la mayoría se

f

queda en la isla para servirnos. Eventualmente, alrededor de la mitad de aquellos médicos

que salen

|

regresan a la isla», aseguró el Rector. «Esto significa

|

que la inversión del pueblo de Puerto Rico está rin-

¡

Santiago Borrero tildó de innecesario el aumentar

|

diendo los frutos que se esperaría», afirmó.

¿

el costo de matrícula para los estudiantes de la Escuela

| |

el cual, según éste, la mayoría de los estudiantes

de Medicina de la UPR, ya que está justificado que

|

ejercen su profesión fuera del país. «Hay una escuela del estado que subvenciona una educación médica a un costo en que el estado pierde dinero,» sostuvo. Según Martínez Maldonado, hace cincuenta años no había suficientes médicos en la isla que atendieran

Puerto Rico, como otros estados de Estados Unidos,

|:

tenga una escuela de medicina operada con fondos de

||

las necesidades del pueblo, por eso se abrió la Escuela de Medicina de la UPR. «Se debe considerar qué papel

juega una escuela en la que los médicos pagan poco

12

DIÁLOGO/ octubre 2000

la comunidad. De acuerdo con el Rector del RCM, Puerto Rico cuenta con alrededor de 260 estudiantes de Medicina.

Deéstos, al menos 115 son dela escuela dela UPR. [por Perla Sofía Curbelo]

'


POR LAS UNIVERSIDADES

Investigan impacto sicológico de la violencia doméstica Por Perla Sofía Curbelo D

E

D

1

Á

L

O

G

O

ifras de la Comisión para Asuntos de la Mujer (CAM) indican que en Puerto Rico una veintena de mujeres muere víctimas de violencia doméstica.

cada año Ante esta

número de sobrevivientes en coordinación a otros servicios.

La Universidad Doctor Carlos Albizu cuenta con una matrícula de alrededor de 800 estudiantes y ofrece pro-

gramas graduados en sicología clínica e industrial. También, los últimos dos años del programa de bachillerato en sicología y terapia del habla.

alarmante situación, la Clínica de la Comunidad

de Salud

Mental,

Inc. de la

|

Universidad Doctor Carlos Albizu y la CAM crearon un consorcio para ofrecer servicios sicológicos a las víctimas de agresión a través

del Programa de Violencia Doméstica del centro docente, explicó a Diálogo Molly Mora-

|

les-Moll, directora del proyecto. La primera fase del convenio incluye el reclutamiento de 15 estudiantes y tres internas, que serán supervisados por cuatro sicó-

logos licenciados en el área clínica.

|

Además,

habrá un adiestramiento para los profesionales de la conducta humana sobre el manejo de

la violencia doméstica. El marco conceptual de las sesiones con

|

las clientas y sus niños

estará fundamentado en la terapia de sobrevivencia, establecido por la reconocida sicóloga norteamericana Lenore E.A. Walker, autora de libros como Abused Women and Survivor Therapy.

Par lo general, según Morales-Moll, se interviene con la mujer y sus hijos en el momento de crisis, en el que es orientada para recibir

| |

toda clase de servicios; incluso determinar su | traslado a un albergue o lugar másseguro.No obstante, es al cabo de cuatro a seis meses que

| |

comienzan a surgir las características sicológicas en la víctima (depresión, culpabilidad,

|

entre otras), las cuales pueden provocar su regreso

al ciclo de violencia

precisamente

en

este

aspecto

doméstica. en

que

el

Es

|

pro-

|

yecto pretende trabajar con las mujeres, brindándoles las herramientas de apoderamiento para que comprendan que no fueron ellas quienes provocaron la situación, sino que son

ANA

| |

A

ON

«situaciones anormales que les ha tocado vivir».

Basado en una propuesta de Morales-Moll

|

más el interés del director de la Universidad,

|

José Cabilla, la CAM asignó $143,600 al proyecto para la coordinación y el adiestramiento de personal en el área de la violencia doméstica. Este trabajo pretende provocar un impacto a 200 familias (mujeres y sus niños), en un plazo que vence en junio del'2001. «Existen servicios para la mujer que es agre- | dida; sin embargo, hace falta el servicio espe- | cializado en la violencia doméstica con el impacto sicológico», expresó la egresada del programa graduado de sicología clínica. Los estudiantes participantes trabajarán 30 horas semanales; las cuales estarán divididas entre las terapias con las familias y la CAM.

«Muchas veces, através de las terapias,

las víctimas toman la decisión de proceder con una orden de protección, ya que no necesariamente la tienen cuando buscan ayuda»,

señaló Yolanda González, una de las internas. Asimismo,

«entienden

que la Ley 54 no

es un procedimiento criminal sino civil que las protege», añadió.

Por su parte, Carmen Ana González, tam-

bién interna del proyecto, dijo que «con al menos una familia que salga del ciclo de violencia doméstica uno se siente satisfecho; sin embargo, esperamos que sean más». La estudiante

de

sicología

también

recalcó

Alphie Mullings A te ROTO ATACA

Í went with GE.” We didn't become Fortune” magazine's America's Most

Admired Company* by accepting the status quo. We got there by hiring and training confident graduates with the courage to think in innovative and revolutionary ways. No other corporation can match the diversity of oppor-

tunities at GE. Because we have small company attitudes with large company strengths, we set no limits, no boundaries. You

Representatives at the 12th Annual Job Fair

can move from industry to industry, discipline to discipline, and never leave GE.

October 6th

Campus Coliseum

We're a leader in ever y business we compete in, and we're looking for leaders like Alphie who will take us even further. Start your career by visiting our website now. Án Equal Opportunity Employer. Learn

about

us at

wWww.gecareers.com We bring good things to life.

el

interés de todo el equipo en aumentar el

Meet GE

GE Aircraft Engines - GE Appliances - GE Capital Services » GÉ Corporate Research and Development + GE industrial Systems GÉ Global eXchange Services + GE Lighting - GE Medical Systems + GE Plastics - GE Power Systems + GE Supply + GE Transportation Systems » NBC

13

DIÁLOGO/octubre 2000


AMBIENTE

En lucha

pie de el

reciclaje Por Josean Ramos ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

esde que se estableció el reciclaje como política pública en 1990 y dos

años después como ley, las agencias concernientes se han comprometido públicamente a promoverlo para li-

diar responsablemente con el desecho de más de 8 mil toneladas diarias de desperdicios sólidos. Sin embargo, los esfuerzos y recursos asignados a tales fines han sido tímidos e insuficientes. Esta falta de un

genuino compromiso con el medioambiente ha llevado al gobierno a enmendar la Ley Núm. 70 una y otra vez, para postergar la orden de reciclar el 35 por ciento

de la basura: primero para el 1995, luego para el 2000 y ahora en el 2006.

A pesar de la resistencia gubernamental para promover el reciclaje en la isla, esta práctica no es ajena a nuestra cultura popular. La tendencia natural de nues-

tros antepasados era reciclar gran parte de sus desperdicios, según un estilo de vida que les permitía cambiar chinas por botellas, que entonces tenían un valor

monetario. El sobrante de los alimentos era comida para los cerdos, que se recogía de casa en casa, evitando así que contaminara los vertederos y las aguas del

subsuelo; los residuos vegetales, como cáscaras y la borra del café, servían de abono natural. Las hojas no

se quemaban y nadie hablaba entonces de la capa de OZONO; se recogía para preparar una compota conoci. da como

el «oro de los agricultores».

Los enseres

eléctricos dañados no se desechaban, se encargaba su reparación a urrperito técnico. Al ir de compras, cada

cual llevaba su bolsa al colmado, y así evitaban las bolsitas plásticas que tantos años tardan en descomponerse. La leche venía en botellas de cristal, no en

envases plásticos, y los niños usaban pañales de tela y no los modernos pampers desechables que tanto contaminan. En cambio, con el arribo de la televisión, entraron a

nuestros hogares nuevos estilos de vida; llegó la era industrial y la cultura desechable del foam y los fast food. Nos cambiaron los hábitos de consumo y, poco a

poco, el país se fue llenando de basura por todas partes.

Actualmente

sólidos ha empeoradoconsiderablemente enla isla. Los restantes 28 candidatos a cierreenlos próximos años- debieron recibirlos desechos demu-

se estima

que los puertorriqueños

ciudadano en el mundo: unas cinco libras diarias que

llega a los vertederos, sin contar la que va dejando a su derredor. Siendo uno de los países más consumistas,

es de esperar que también lo sea en producir envases nocivos al ambiente, que componen el 40 por ciento de toda la basura doméstica.

Tras el cierre de más de la mitad de los vertederos municipales desde 1994, por no cumplir los reglamentos federales, la crisis en el manejo de los desperdicios

bada. Por otro lado, los que se opo-

nen, aseguran que no es significativa la

nicipios faltos ya de lugares apropiados para el depósito de basura, acortando aún más sus menesteres sanitarios y creando tensio-

nes entre los pueblos vecinos. Más vertederos, sin embargo, no representa una solución viable al problema de la basura, a juicio del

científico y profesor Neftalí García, quien advierte que las aguas contaminadas de los vertederos (conocidas

como lixiviados) tarde o temprano ganan acceso a las aguas subterráneas, afectando la cadena alimentaria y, por ende, nuestra salud. Además, las restricciones de localización son muy estrictas y se requieren grandes extensiones de terreno, que podrían utilizarse

cantidad de energía derivada de tantas toneladas de desechos a tan altas temperaturas, y que es la forma más cara de «envenenar a un pueblo». De hecho, la tendencia en Europa y Estados Unidos es ir descartando estos hornos gigantes, de los cuales

cientos han sido detenidos y muchos cerrados por la oposición

popular

y la opinión

pública.

Entre

los

tóxicos emanados al aire figuran dioxinas (asociada al agente naranja), benzofuranos y metales pesados adversos a la salud, como plomo y mercurio, tan peligrosos que la Agencia de Protección Ambiental (EPA) no

Con este panorama presente, tal pareciera que al fin

ha establecido niveles bajo los cuales se podrían considerar inofensivos. Sobre los peligros de las dioxinas en el organismo humano se han escrito múltiples trabajos científicos

las autoridades gubernamentales se verán obligadas a

para revistas académicas y encuentros profesionales.

poner en vigor las leyes que impulsen del reciclaje; sin

Entre éstos, el médico y ambientalista Francisco Figueroa Rovira, miembro de la organización Ciudadanos en Defensa del Ambiente, menciona un estudio de

para otros fines de mayor provecho ecológico.

embargo, otra ha sido la realidad. Las agencias del gobierno han optado por adoptar métodos costosísi-

mos e incompatibles con el reciclaje, como rellenos sanitarios y plantas de incineración que, además de

la EPA querelaciona la dioxina con la baja producción

competir por la materia prima, envenenan la atmósfe-

de espermatozoides, cáncer en la próstata y en los testículos, así como en el seno de la mujer y la endome-

ra con substancias tóxicas y cenizas peligrosas, de

triosis, entre muchos otros males.

acuerdo con científicos consultados por Diálogo.

?

generan más basura por habitante que cualquier otro

y que tiene más de 20 años de pro-

La batalla contra los incineradores Una delas principales discrepancias de los ambien-

No obstante, el plan de reciclaje de la ADS dispone

dos plantas de incineración, una de las cuales podría estar ubicada en la antigua Central Cambalache de

Arecibo, en la reserva agrícola Central Coloso de

talistas con las agencias a cargo de impulsar el reciclaje

Aguada, o en la Central La Plata en San Sebastián del

es el uso de incineradores como una alternativa a la

Pepino.

epidemia de la basura.

Los que proponen la incineración -o «planta de recuperación de energía»- argumentan que no tiene

gran impacto ambiental; que de esta manera se recicla más del 33 por ciento de la basura y se transforma en electricidad; que la ceniza generada puede reciclarse como metales vendibles y agregados de construcción;

14

DIÁLOGO/octubre 2000 -

Pese a la tenaz oposición de grupos ambientalistas

y comunitarios, la ADS ya escogió la empresa que habrá de operar el incinerador del noroeste, Odgen Energy Group, una compañía con un historial funesto de pleitos legales y multas por violaciones a las leyes ambientales. En una acción legal contra la compañía en un tribunal federal, la EPA citó más de 6 mil


AMBIENTE ea

El gobierno debe proveer incentivos dirigidos al reciclaje para

Ari

mercado competitivo que atraiga a los inversionistas.

violaciones de Odgen a los reglamentos ambientales desde 1989 a 1991, mientras operaba un incinerador en la ciudad de Indianápolis, Indiana, por lo cual

programas de reciclaje. No ha habido apoyo económi-

debió pagar $350 mil en multas.

Carmelo Ruiz Marrero, de la organización ambiental Eco Isla, añadió que el año pasado la compañía debido a que las emisiones de mercurio en uno de sus

-

en un 4 mil por ciento; además de ocultar información

en sus informes al condado. diaria; una tercera parte de los desperdicios generaprima

del

reciclaje (basura), de la cual se estima que más de la

mitad es rehusable. Esta tecnología ha sido catalogada de «inflexible» por Juan Rosario, asesor de Misión

A

PASO

Industrial. Según Rosario, los contratos incluyen cláu-

An

caro y podían vender a compañías de reciclaje, estableció en 1998 Pronatura, una empresa dedicada ini-

de Seattle, que posee uno de los ejemplos más admirables de acción comunitaria y apoyo gubernamental integrados en un plan de reciclaje práctico y de costo efectivo. En 1990 se inició allí el Proyecto de Priorida-

des Ambientales, como alternativá

Los hornos incineradores propuestos por la ADS para el manejo de unas tres mil toneladas de basura por la materia

comunidad», denunció. Teneresta visión y compromiso es clave para lograr

incineradores excedía los límites permitidos por la ley

dos en la isla, compiten

cantidad de periódicos que iban llenando los vertede-

el éxito en estos proyectos. Así lo demostró la ciudad

Odgen fue multada por $237,500 en Lake, Florida,

sulas que exigen a los municipios suministrar los desechos acordados o pagar la diferencia, obligándo-

de desperdicios era que la ciudad reciclara el 60 por ciento de la basura generada por sus habitantes para el 2000. Mediante un agresivo programa de acción ambiental y de educación comunitaria, Seattle sobrepasó la meta impuesta y su ejemplo ha inspirado a otros

estados a descartar la incineración y a optar por la reducción, rehuso y reciclaje de gran parte de sus desechos.

viabilidad económica. «El Gobierno debería optar por métodos sencillos y

Con futuro el reciclaje en la industria privada

baratos que rindan buen fruto sin atentar contra la naturaleza ni la salud ciudadana», recomienda el

tales, algunas industrias han desarrollado tecnologías

Para cumplir con los nuevos reglamentos ambienque le permiten sacar provecho económico a los desperdicios que antes arrojaban al mar; entre éstas,

Bacardí, que transforma los residuos de melaza en gas metano,

vende

las fluctuaciones en el precio del petróleo. Esta experiencia ha motivado a

A AAN

otras industrias, en particular

las farmacéuticas, a construir instalaciones para puri-

ficar y reciclar los solventes usados.

«Trash is treasure»

ros municipales, materia prima que pagaban muy cialmente al reciclaje de papel, que luego se extendió a negativos y-a placas de aluminio. Pronatura recoge

el papel a otras empresas, complejos residenciales y universidades; luego, lo clasifica, compacta y exporta a un molino en Georgia, donde se completa el ciclo.

Para este grupo de empresarios, el reciclaje ha resultado un negocio próspero que a la vez ayuda el ambiente.

Otra de las compañías exitosas en este mercado es Safety Kleen, que recoge solventes farmacéuticos, los

purifica para ser rehusados por la misma industria, y los convierte en combustible orgánico como sustituto

del carbón, fuente primaria en el proceso de fabricación de cemento. Esta compañía promueve, además, programas de educación ambiental en las comunida-

des, que le han merecido varios reconocimientos públicos, entre ellos, uno de la EPA. Conla ley que creó las empresas que son propiedad de trabajadores (PT), varios grupos comunitarios han

organizado compañías de reciclaje: entre éstas, el Grupo Comunitario dé Reciclaje de Humacao; la Corpora-

ción Comunitaria Reciclaje del Norte en Arecibo; y People's Recycling Canteras en San Juan. Además de generar empleos directos e indirectos, estas empresas

PT representan una alternativa al problema de los desperdicios sólidos en Puerto

Rico; parte de una

crisis social que también se manifiesta en la cantidad de basura a nuestro derredor, opacando así los encan-

tos naturales de una tierra llamada a ser Preciosa.

Por sus altos costos económicos e implicaciones ambientales, la disposición de desperdicios sólidos se ciudades modernas y, por ende, en un mercado

Vigilantes del ambiente

atrac-

tivo para las compañías de reciclaje. Pese a que mu-

chos argumentan que la isla carece de mercados finales para la elaboración de los productos reciclados, hay múltiples incentivos que podría ofrecer el gobiernO para crear ese mercado, a juicio del planificador y _profesor universitario Carlos Maysonet.

Al igual que en el pasado, recuerda el ambientalista, cuando se ofrecieron incentivos bajo el programa Manos a la Obra para aliviar la crisis económica du-

rante la Gran Depresión y, posteriormente, paraatraer . industrias a Puerto Rico con las 936, el gobierno debe

proveer incentivos dirigidos al reciclaje para abrir un rd

parte y parte lo usa para generar su

propia energía, ahorrando hasta $3,000 diarios, según

ha convertido en un problema fundamental de las

e

a un propuesto

horno incinerador. La condición del alcalde para postergar la quema

los a generar más desperdicios para garantizar su

ambientalista. «El problema de la basura es uno de uso y manejo de recursos; no debe limitarse a tratar de deshacerse de la basura, sino a frenar su producción. El gobierno debe contratar ingenieros que rediseñen nuestro sistema de producción, etiminandolo innecesario y cambiando el diseño a los productos para que éstos sean rehusables», agregó.

También el Grupo Ferré Rangel, preocupado por la

co a las compañías que se dedican a reciclar, particularmente las empresas comunitaria ni incentivos a la

mercado competitivo que atraiga a los inversionistas,

aconseja Maysonet. «Vamos a crear ese mercado mediante un programa de Manos al Reciclaje», sugiere. «El reciclaje fun-

ciona, pero hay que darle la misma prioridad que se le daa otras actividades gubernamentales y delos municipios. Hay que verlo como una actividad económica, industrial, de manufactura. Si el reciclaje no rinde frutos económicos, no es viable. En Puerto Rico se ha

ntre los grupos comunitarios y estudiantiles y las cívicas y empresariales dadas a la misión de velar por el medioambiente, figura Mi“sión Industrial: un equipo de consultores ambientales profesionales a la incineración y a at

tivos Contributivos, Maysonet considera que aún no es suficiente, y que todavía hay mucho por hacer para

esfilici oi feciclós palPalo Etoo.

Otros que no se cruzados de brazos fueron los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico. Conscientes del problema de la basura en el recinto riopedrense, es-

- pulsaron una propuesta parareciclar plástico en los predios de esa institución. Pese a que el proyecto Metamorfosis duró muy poco debido a que la compañía a cargo de recoger el plástico cerró operaciones, los estu-

eras entidad sin fines de lucro involucradaen esta empresa lo es Industria y Comercio Pro Reciclaje (ICPRO). El organismo, compuesto por varios empresarios preocupa-

ilar una va-

dos por la amenaza de los cierres de

vertederos en 1993, promueve programas educativos y de adiestraTambién han hecho lo propio los |

fallado en crear eidentificar mercados para productos finales».

Pese a que la actividad de nn queda exenta de impuestos, mediante una enmienda a la Ley de Incen-

centrado

integrantes del Programa del Estua-

- rio de la Bahía de San Juan, quienes por la basura

asimismo, ala fundación Yo limpio a Puerto Rico, entidad que ayuda a dadoa

la tarea de fomentar el recicla-

pres sacos de Mba

que el réciclaje arranque como un negocio en la isla.

lolo gia cemo El Re.

dondel en Piñones, donde han reciclado más de 100,000 botellas. [por Josean Ramos]

«El gobierno está dispuesto a invertir cientos de millones de dólares en quemar la basura y muy poco en

15

DIÁLOGO/octubre 2000


ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz

simplemente ocurrióla curación

Por Armindo Núñez Miranda E

D

1

Á

L

O

G

de una condición, en ese caso, una fractura. Pero no hubo la intención de sanarlo». Para Hamid «posiblemente muchas de las cosas que vemos en Puertó Rico y en el mundo es que estamos curando condiciones y estamos bien reactivos cuando deberíamos ser proactivos (y vale usar esas palabras que a mí no me gustan pero que sí son

e)

ermina las consultas del día en su oficina y acepta gustoso a la breve entrevista, porqueen

una hora debe continuar su itinerario de trabajo en Bayamón. Con la bata blanca de rigor médico se sienta tras su escritorio, sonríe y es

ev ¡dente que se siente cómodo, tranquilo y con ganas de conversar.

Hamid Galib es gastroenterólogo y poeta, promotor de la medicina complementaria en nuestro país y lucha-

dor consecuente por los derechos de los viequenses, pero además posee un fino sentido del humor que le permite

IAEA!

Hamid Galib

pertinentes en medicina). Esotie-

ne el sentido terapéutico de cuidar las tres áreas del individuo y esa es la nueva medicina. En el verano estuve con el doctor Benson en el Instituto de Mente y Cuerpo de la Universidad de Harvard, y esa gente está haciendo cosas fascinantes, ellos están usando la terapia de rela-

de forma inmediata acercarse a los demás. Oriundo de San Germán, donde nació hace 53 años, único hijo de la

pareja de notables abogados Yamil Galib y Luisa María Capó, también es nieto de inmigrantes libaneses por la vía paterna y por la materna, de guayameños

amantes

del derecho y la poesía. El asunto de la medicina y la poesía no es una cuestión

insólita, hubo médicos que también fueron creadores literarios: poetas en lengua inglesa como John Keats, Oliver Wendell Holmes o William Carlos Williams y el narrador W. Somerset Maugham, también el dramaturgo ruso

Anton

Chéjov.

En Puerto

Rico, basta

jación (relaxation

con dos

casos: Ramón Emeterio Betances, quien además de figura angular de las luchas decimonónicas por la independencia de Puerto Rico, escribió piezas dramáticas y poe-

fensas

mas; y el poeta bayamonés, José Antonio Dávila, autor de Vendimia y Los motivos de Tristán. «En mi caso», indica, «yo fui un poeta que estudió medicina. Pero sigo siendo un poeta. Estudié medicina como un métier [oficio]. Y ya lo acepto como parte mía. En la vida hay mucha gente que hace una cosa y estudia otra. De pequeño me entrené como poeta, y ya en mis años

Fue jefe de Medicina Interna del Hospital de Fajardo,

fundador de la Residencia en Medicina Interna y responsable de la creación de la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital de la Concepción en San Germán de la que

fue 5u primer director; jefe de Medicina

Interna del

Centro Médico de Mayagúez; director y catedrático del

Departamento de Gastroenterología de la Escuela de Medicina de Ponce, e instaurador y director del Programa de Entrenamiento en Gastroenterología de dicha Escuela y del Hospital de Damas. Actualmente es catedrático asociado de medicina interna, gastroenterología y fisiología de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe en Bayamón y director del Centro de Investigaciones Digestivas del Santurce Medical Mall, donde hace su práctica privada.

La medicina complementaria A la pregunta en torno a la medicina complementaria oalternativa y su acercamiento holístico, responde manifestando su creencia que en el fondo «los médicos descendemos de los antiguos chamanes» [hechiceros con poderes de adivinación y curación en las culturas primitivas]. Según Hamid, «es a partir del Renacimiento que se desarrolla la disciplina de la anatomía y los médicos son

más fisiólogos, abandonando el cuidado de la mente y el alma por el cuidado del cuerpo».

Sorprende el uso de la palabra alma por su profundo contenido religioso, aunque para este galeno no existen

en

esos

pacientes

utili-

zando la terapia de relajación; además la emplean para muchísimas cosas donde han descubierto que hay una conexión directa entre inflamación, respues-

ta inmune, respuesta de defensa, en los casos de cáncer, y el

universitarios me decidí por la profesión de médico.»

Estudió su bachillerato en historia y humanidades en la Universidad de Georgetown en Washington DC, donde fue condiscípulo de Bill Clinton. Luego realiza sus estudios doctorales en medicina y su especialidad en medicina interna y gastroenterología en la Universidad de Puerto Rico.

response) para

mejorar por ejemplo al paciente de enfermedades malignas que causan la muerte, como en el tratamiento a enfermos de sida. Este equipo de médicos investigadores está subiendo las de-

estrés y/o depresión». Enel campo

de la medicina

problemas mayores pues se trata de la imagen integrada

alternativa o complementaria se incluyen terapias tales

y no dispersa del ser humano. Cuándo habla del acerca-

como: acupuntura, yoga, aromaterapia, musicoterapia,

miento al alma del paciente, éste no sería necesariamente

homeopatía, magnoterapia, nutrición clínica, terapia neu-

como creyente, podría ser mediante procesos creativos. «Ya nos lo habían dicho los pacientes que estaban buscando medicina alternativa y el punto medio es la complementaria, donde se une la medicina tradicional y la no tradicional.

ral, cromoterapia, hipnosis, enzimaterapia, antioxidantes, reflexología, terapia floral, terapia celular, electroterapia, entre otras.

Acerca de las escuelas de Medicina

«En el alma te aproximas a la fase espiritual del

Es evidente que la formación académica y cultural de

paciente. No necesariamente desde una perspectiva reli-

este internista y gaestroenterólogo le permitió desarro-

giosa, puede ser artística o creativa. Se consigue ya sea mediante la identificación con ún ser superior - si se trata de cristianos, judíos

o musulmanes-

o a través de un

camino de vida diferente como en el caso de los budistas. Asimismo con unas ideas estéticas especiales, por la cuales el paciente va realmente a una comprensión del todo, que incluye las explicaciones y la aceptación de la muerte como parte de la vida. «Enel caso de la mente, que ya en el siglo XX se avanzó

mucho, es el estudio de cómo pensamos, de nuestras emociones,

de

cómo

nos

sentimos.

Y

cuerpo,

que

ya

conocemos hasta el genoma, pero los médicos nos hemos dado cuenta que no basta con las explicaciones para las enfermedades. Lo importante de esto es que ahora se ha desarrollado todavía más el estudio de la medicina sicosomática, que trata incluso el alma y el por qué un paciente tiene tal o cual enfermedad y lo fundamental es el proceso de sanación que no es el de curación.» Insiste en que a los médicos les satisfacía el proceso de curación, pero eso «no es suficiente». En el caso de un

alcohólico que se cae, se hiere y se fractura un brazo, la alternativa tradicional es curarle la fractura pero, ¿qué va

a pasar con el alcohólico? «Que va a chocar posiblemente y se va a caer otra vez. Y el facultativo no lo ha sanado,

16

DIÁLOGO/ octubre 2000

llar con facilidad una nueva visión y misión de su oficio, pero es cierto que para sus colegas formados sólo en las ciencias naturales -bajo el paradigma de la especializa-

ción- la cosa tiene que ser bastante difícil. «Las escuelas de Medicina», afirma, «van a tener que

quitar los requisitos de las premédicas y creo que los médicos del siglo XXI tendrán que ser humanistas. Si

total, en la escuela de Medicina tomas todos los cursos de la premédica. Ya se está pidiendo que los estudiantes que ingresen a dichas escuelas hayan tomado cursos de Humanidades . Yo no estudié premédica, hice un bachillerato en humanidades e historia y me vino muy bien, no

para el tiempo en que estudié, pero sí para ahora. En aquel tiempo me fue difícil». De acuerdo con Hamid existen dos problemas fundamentales: «la brega de los médicos con el dolor y con la muerte. Hemos sido unos fracasados en eso». Y es que la sociedad contemporánea glorifica la vida, negándose los procesos naturales del envejecimiento y la muerte. Se

quiere olvidar la fragilidad de la vida, el límite de ella, se sueña con la longevidad pero sin arrugas, sin enfermedades, y se fantasea con uná especie de inmortalidad. «De hecho, hay médicos que manifiestan frustración cuando tienen ante sí un caso de metástasis de cáncer. A

A

D


pesar de que las probabilidades de

mismo y tiene que serlo, con la p mayúscula. No queda más remedio para los poetas más

vida son muy pocas y de que la condición del paciente lo ha deteriorado a tal grado que sólo se trata de agonía y sufrimiento, muchos usan tratamientos bien agresivos de quimote-

viejos, que

rapia, a veces entubándolos, cuando lo que se necesita es sosiego y tran-

Paoli y Francisco Lluch Mora,

quieren es curar, pero ¿qué es lo que van a curar? «El médico tiene que dejar de verse a sí mismo como

contesta

un dios, tiene que ver que se es parte de un sistema de

Intensivo con un montón de tubos? Eso es horrible. es antimedicina.» Se trata entonces de comunicación, compasión y patía con el paciente. En los casos de pacientes que están muriendo lo importante es ayudarlos a morir con dignidad y en la medida de lo posible con conciencia, rodeados por aquellos que los aman. «Tenemos que crear una vida para la muerte, como sea. La gente tiene que quitarse el miedo a morir. Tienes que bregar con eso desde que naces. ¿Sabes que hay unos filósofos alemanes que dicen que el problema del cáncer es que son células que quieren ser inmortales y por eso siguen creciendo cuando otras células normales del cuer-

esfuerzo muy grande».

Los nuevos médicos «Ya hay muchos estudiantes que no estudian medicina, porque no la consideran una profesión lucrativa. Ahora las lucrativas son otras. El médico es el profesional más controlado por los sistemas económicos, y el alumno universitario que piense hacer medicina para tener un futuro de mucho dinero está equivocado.

A

«Ya no existen los pacientes, y los doctores deben reconocerlo, ahora se llaman clientes. Y así debe ser

porque ya el tiempo del médico prepotente dando una cita al paciente que tiene que esperar durante seis o siete horas para recibir atención tiene que desaparecer porque los médicos tampoco pueden abusar de sus pacientes. ¿Y por quési tú no esperas en un restorán cuatroni seis horas para comer, por qué la gente hace eso? Esos son modelos viejos. Los pacientes deben ser impacientes, porque ahora está ocurriendo en ellos el llamado empowerment, como

debe ser, y el médico no puede ser esa entidad machista,

EN

RRE ERE

AA

mn

ns

grandísima que dice todo lo sé y tú no me preguntes.

Ahora son clientes y los médicos tenemos que tener la humildad de ser un buenos vendedores de lo que damos porque sino se van donde otro, y deben irse a otro. «En Puerto Rico no hay razón para que una persona espere horas y horas por un médico, porque aquí hay muchos. Y si ocurre es porque el médico no planifica su día. Yote diría que si vas a ver la medicina en términos de inversión de tiempo [años de estudio y preparación profesional, reválidas que no es sólo una como en otras

que

sí que

continúa

escribiéndola. «En mi obra siempre está la poesía íntima. La que uno escribe para uno, de hecho, sin eso'no vivo. Próximamente publicaré un libro que se titula Art Nuvó y casi todo es de poesía íntima. Además, otro que se titula El regreso a las islas bienvenidas, que llevo diez años escribiéndolo en prosa lírica. «Esa poesía la escribo por necesidad y ante los demás voy a lo José Antonio Dávila: el médico que escribe Y como tal me interesa el tema de la enfermedad y los creadores, porque al padecerla me hace más médico y más poeta, el concepto alemán del wounded healer. «Que los poetas padezcan alguna enfermedad eso es una tradición viejísima. Los creadores todos somos enfermos. ¿Qué hay en eso? No sé, pero es cierto. Mientras más veo al creador puro, éste suele padecer de alguna enfermedad, no me preguntes por qué, no lo entiendo.

vida y muerte. Lo que pasa es que el mercado nos pide consumismo de la vida, pero realmente no es una cul de vida. Es negación de ella, porque la vida realmen lleva a la muerte. ¿Te imaginas lo que es morir en

de desarrollo desmedido las lleva a la muerte más prontamente. Yo creo que la aceptación de la vida es la aceptación de la muerte. Nosotros tenemos que volver a ser médicos de alma, mente y cuerpo y eso requiere un

jóvenes

nocida por poetas como Matos

quilidad.Son agresivos porquelo que

po se van muriendo? Son células rebeldes que en su afán

los poetas

escriban poesía pura.» Al pedírsele cuentas por la estirpe mística de su poesía, reco-

Unos asmáticos severos, otros con problemas cardiacos,

alcohólicos, otros con padecimientos mentales, entre tanmundo, ¿y cómo te pagan por consolar? Yo no sé, yo creo que no te van a pagar y ¡olvídate! Si no quieres eso, no seas médico.»

Vieques y los compromisos sociales «El médico tiene que conocer el ambiente político macro y el social. Una de las cosas que más orgullo tengo es el ayuno que hice por Vieques. Me senté en una plaza a hacer ayuno porque Vieques es un tema médico. Tenemos un problema grande de contaminación por metales

tos. Eso de mente sana en cuerpo sano, no es cierto en los creadores.» Quizás sea porque el creador siempre está en los bordes y jamás en la norma. Aunque ciertamente «por-

que seas enfermo no vas a ser creador ni gran poeta». Hamid afirma que no escribe por la necesidad de publicar, «podría escribirlos todos [los libros] y dejarlos en una gaveta. No estoy atado a las publicaciones. Yo vivo de día a día». Sin embargo, ha publicado: Preludio en azul mayor (1966), Aleluya para un clavel (1973), Solemnidades (1985), Los presagios (1991) y Contravida (1992).

pesados, un problema enorme de salud. Hasta el Colegio

de Médicos y la Asociación Médica se han involucrado en esa lucha. «Vieques», repite con énfasis, «es un tema médico, por eso los médicos no pueden evitarlo. Vieques es la punta de lanza de todo un proceso de sanación para el puertorriqueno.»

Pero a lo anterior añade su empeño de combatir la contaminación atmosférica y de las aguas, y la elimina-

ción de los bosques porque hay que defender la naturaleza para vivir. Si hay algo que le provoca inquietud es el grave problema de las enfermedades mentales en el país, unido a los altos índices de alcoholismo y drogadicción y

(1991), Revoque

El canon poético «En la técnica: Luis Palés Matos y Luis Llorens Torres. En el sentimiento: Julia de Burgos, Rainer María Rilke,

Vicente Aleixandre, algunos versos de Juan Ramón Jiménez, El collar de la paloma, de Ibn Hazm y andaluzas [en hebreo y árabe].»

las jarchas

Sorprende que no incluyese a San Juan de la Cruz y reclama que es cuestión de «un canon divino. San Juan de la Cruz es el poeta más grande que ha dado la humanidad, no se llega a él. He tratado de llegar a sus rodillas y lohe tratado con esfuerzo real. Incluso con el esfuerzo del malo que es la imitación. Lo miro como en un altar».

advierte que eso, de alguna manera, está relacionado a la

situación política. HARE

El poeta define la poesía

Hamid

Galib es un poeta que por suerte se hizo un

«A] poeta tienes que definirlo en su lugar porque tiene raíces. Yo quisiera estar escribiendo ahora mismo más poesía pura y veo a muchos compañeros escribiéndola pero no veo la poesía comprometida con la patria. Fui de los que en aquellos tiempos de la Revista Guajana, escribía un poco más cercano a la poesía lírica de don Paco Matos Paoli y a aquel grupo de jóvenes líricos nos incluían en la peña del “pendejismo lírico”, porque había que atacar al americano en Vietnam. Ahora algunos de los que nos acusaron con esa clasificación están bien

médico solidario con sus pacientes y comprometido con el país que sueña. Conoce los mecanismos del organismo, sus equilibrios, los desórdenes químicos, el caos de los tejidos, los laberintos del cerebro, en fin, los misterios de la vida, y comprende los temperamentos del alma y

«No obstante como médico, y eso lo dijo en el siglo XIX

líricos. Yo quisiera estar escribiendo más poesía pura; sin

sobre todo médico, porque su corazón -en aquellos en-

Sir William Osler [clínico canadiense], y ahora es más

embargo, la profesión me exige escribir poesía nacional.

sueños” latía solitario al calor de un sol rojo e implacable.

válido que nunca: “curas algunos pacientes, alivias a

Eso es un conflicto que tenía y lo resolví haciéndola,

Pero desde entonces supo que la poesía sería siempre su

profesiones] versus la ganancia, es la menos o está entre

las profesiones que menos ganancia produce.

muchos y debes consolar a todos”. Consolar a todo el

ahora más quenunca. El poeta es un agente político ahora

17

DIÁLOGO/octubre 2000

sus noches oscuras y claras.

Confiesa que de pequeño imaginaba ser un beduino quizás en busca de las montañas dunares y las ciudades perdidas del desierto. Acaso nunca imaginó que llegaría a la plenitud del matrimonio, la paternidad, ser abuelo y

gran pasión y su razón de vida.


ESCRITOR HUÉSPED sauu9l vaniwvmO

Wilfredo Mattos Cintrón

EL PODER PRESIDENCIAL: DE COREA All PLAN COLOMBIA dos

el ps

en el llamado

acuerdo

que

presentó

atómicas en esa región china: lo que equivalía a una escalada gigantesca de la guerra y seguramente, precipitaría al mundo a otra guerra mundial Evidentemente, la administración de Truman no estaba dispuesta a embarcarse en esa aventura y estaba resignada a llegar a una tregua que recogiesea los beligerantes en las fronteras previas al inicio del conflicto. Resentido, el general comenzó a hacer una serie de ataques públicos al presidente y llegó.incluso a sabotear una iniciativa de Truman para establecer un cese al fuego junto al inicio de conversaciones. La insubordinación del general terminó cuando a principios de abril de 1951 Truman lo relevó de su puesto. La decisión de Truman no fue unilateral; contó con el apoyo del mando conjunto de las fuerzas armadas y de una serie de consultores militares disgustados, entre otras cosas, por el papel cesáreo asumido por McArthur. Se trataba, por lo tanto,

a Puerto

Rico el Gobernador Rosselló, se ha visto cómo la Armada le impuso a Clinton las bases mínimas que

estaba dispuesta a aceptar.

Clinton no pudo

dictaminar lo que a todas luces era el curso más sensato realizar, como Ford cuando emitió la directriz que puso fin a las prácticas militares en Culebra segú n se dice, las rodillas de Clinton no aguantaron a amenaza

de

renuncia

de

la plana

mayor

militar,

de

no aceptarse sus condiciones. ¡Menudo Commander in Chief Todo esto nos lleva a reflexionar sobre el tema poco abordado de la relación real que km

existe en Estados Unidos entre el poder civil

D

de una decisión avalada por la cúpula militar

y el militar Tal vez, en los últimos cincuenta años, lo que más ha servido para establecer la idea del imperio de lo civil sobre lo militar en Estados Unidos haya sido el conflicto entre

A

Harry Truman y el General MacArthur

7

cuando este último dirigía las

Ha,

L

principios de la década de los cincuenta

V

MacArthur, tras una visita relámpago al frente de guerra concluyó, y así se lo recomendó a Truman, que la única forma de salvar la situación era comprometiendo fuerzas terrestres de Estados Unidos. El presidente aceptó la recomendación y

basándose en sus poderes como Comandante en Jefe, autorizó la intervención inicial de fuerzas navales y aéreas estadounidenses sin el previo permiso del Congreso -la única instancia del gobierno constitucionalmente habilitada para

declarar una guerra. Así comienza lo que se llamó una operación de policía -que le costó a Estados Unidos cerca de cien mil bajas entre muertos y heridos- para evitar la admisión de que se estaba en una guerra: se demuestra una vez más que las palabras tanto sirven para esclarecer ocultar.

A

para

PI

-

ha sido

Trecuentemente se invocan para ilustrar el carácter no castrense, es decir no militar, del ejercicio del poder en Estados Unidos. Sin duda que además ilustra otras Cosas tales como el poder del ejecutivo en

todo el ámbito cel ejercicio militar: un - desarrollo de los poderes presidenciales a

costa de los congresionales, lo que se ha

a la derecha guerrerista estadounidense. El prestigio militar de Eisenhower y su clara

inclinación

política conservadora le permitió a su administración escapar de la crítica feroz que había sufrido la presidencia

de Truman. Sobre | ese caudal pudo girar para incluso advertir al país Sobre

el peligro de la conjunción de las fuerzas militares y un aparato industrial armamentista que

cuenta con cabilderos, congresistas y otros elementos que no

necesariamente se alojan en los cuerpos armados. La problemática relación que pudiese existir entre los intereses globales de Estados Unidos y la

estrecha concepción

evidenciado como una tendencia en Estados Unidos, particularmente desde la presidencia de Roosevelt. Motivados por el discurso de la Guerra Fría, el Congreso ha estado dispuesto a ceder en la cuestión

militar siempre se ha visto influenciada por

de la declaración de guerra, aprobando resoluciones

marcado a

que dotan al presidente de la facultad de conducir

prácticamente toda la

acciones bélicas sin una declaración oficial de

política del país desde

guerra. Lo hizo con Eisenhower en 1955 y 1957, y posteriormente con Lyndon Johnson cuando la

el inicio de la Guerra

la atmósfera general de derecha que ha

famosa resolución sobre el Golfo de Tonquín, que

Fría y a la relación, de mayor o menor grado,

fuera un factor fundamental en la escalada de la guerra en Vietnam,

que todos los presidentes, con la

De todas formas, resulta irónico que en ese

excepción de Clinton,

curso fuera un militar conservador, el General Eisenhower, sucesor de Truman, quien tratara de

han tenido con el mundo castrense.

manejar con mayor discreción el enorme poder que

Salvo este último,

las administraciones

Más irónico aún resultó el hecho de que le tocó al general sérvir de contrapeso a los promotores de la

ningún presidente ha visto su ejercicio de gobierno ensombrecido por la ausencia de un tiempo en las fuerzas armadas. De ahí que aun los presidentes más reaccionarios, obligados en más de una ocasión

demócratas

previas,

y el propio

La autoridad presidencial se acentuó más; sin embargo, por su disputa con MacArthur quien, aureolado por sus ejecutorias en el

clima de la posguerra, habían puesto en sus manos. Guerra Fría en su administración, como el Secretario

a poner bajo control a los elementos más proclives a

Pacífico durante la Segunda

de Asuntos Extranjeros, Dulles, y el Vicepresidente Nixon, aparte de mantenerse a cierta distancia de la

las aventuras militares y así evitar el futuro

de la zona desde su base de a

había

como

Guerra Mundial, estaba a cargo

,

junto al presidente. De todas maneras, uno de los episodios que más

/, 14

operaciones militares en Corea a

27

estallar de 30 a 50 bombas

militar está

ontrolado por el poder civil ¡ cúspide en el cargo del el máximo lugar donde se anuda lo civi lo militar. Según la fábula, es el presidente, supremo jefe de las fuerzas armadas, Jien dicta la última palabra. Vieques ha demostrado a cosa no es así de sencilla AA medida que ha salido a la luz el proceso que culminó

Y

general llegó a pedir que se le permitiera invadir Manchuria y

las luchas en Vieques Commander in Chief. a de la idea de que

acres

en Japón. Ya desde

antes del conflicto coreano, el general hecho expresiones públicas que iban en

contra de la política hasta entonces asumida por la administración de Truman en relación con:las fuerzas de Chiáng Kai Shek expulsadas de la China continental por el avance de los comunistas y

obligadas al refugio en Taiwán. Cuando el curso de la guerra en Corea se tornaba contra Estados Unidos y sus aliados, por la entrada de efectivos militares

chinos que luchaban junto a los norcoreanos, el

ultraderecha rabiosa lidereada por McCarthy en el Congreso y empeñada

impredecible de una guerra nuclear, lo hayan logrado sin una merma considerable de su

en una cruzada

anticomunista. El Partido Republicano había montado su campaña contra los demócratas, atribuyéndole el

A

reputación entre las fuerzas derechistas del , País: la ultraderecha es un caso aparte. MS Lo que derrotó a Nixon, para dar un ejemplo,

triunfo comunista en China y luego el

fue Watergate y no la aceptación de

enpantanamiento

la derrota en Vietnam, o el iniciar

en Corea,

a la pusilanimidad de la

administración de Truman en su lucha contra el comunismo. Fue, sin embargo, la nueva administración de Eisenhower la que tuvo que

las relaciones con la China de Mao. De manera que si lo civil ha podido aparecer como predominante + Sobre lo militar en Estados Unidos,

llegar a los acuerdos de Panmunjom, que

finalmente terminaron con la Guerra de Corea; en lo que fue un virtual empate que dejó insatisfecha >

18 DIÁLOGO/octubre 2000

dd

sto se debe en gran medida a que ha sido penetrado y modulado por lo


imponerle decisiones tan funestas como

derecha, elementos de las fuerzas armadas colombianas y del propio gobierno que han estado célebre acuerdo para mantener los involucrados en el narcotráfico y, finalmente, los ejercicios militares en Vieques; y el Plan diversos carteles de narcotraficantes. Ante ese cóctel ( Colombia, esa píldora envenenada que explosivo, la intervención estadounidense representa un elemento adicional que, lejos de simplificar el deja para administraciones futuras. cuadro, lo potencia y puede muy bien provocar un Lamentablemente, sigue siendo cierto aquello de que el ser humano es: el desbordamiento que penetre en los países vecinos único animal que tropieza dos veces con temerosos de que sus porosas fronteras permitan el la misma piedra. Clinton, en particular, paso de combatientes, de civiles afectados y hasta del mismo conflicto armado. debería tener presente cómo fue que se inició el compromiso militar de Estados El propio Congreso de EE.UU. había condicionado Unidos en Vietnam: una pequeña misión la ayuda: primero, que el gobierno de Colombia se de especialistas y de personal comprometiese a liquidar la producción de coca A armado que poco a poco, para:el 2005; segundo, que.se manifestase una como esas bolas de mejoría palpable en materiá de los derechos nieve que al rodar E humanos por parte de un ejército, cuyas crasas crecen violaciones en ese extremo son de público incontroladamente, se | NS conocimiento. La respuesta de Clinton fue la de convirtió en una | usar su poder presidencial para obviar ambas > condiciones. guerra de enormes proporciones. En 7 -Es lamentable que la ceguera ideológica le impida aquel entonces la al Partido Nuevo Progresista (PNP), en medio de la excusa era la defensa campaña que impulsa para imponerle al electorado contra la supuesta puertorriqueño el voto presidencial, discutir cómo han agresión comunista a Vietnam ejercido los presidentes su poder. Mucho menos hemos visto que se extraigan las consecuencias del Sur, ahora se trata de la guerra contra el narcotráfico y las guerrillas posibles de la última medida clintoniana para Al fracasar la política de la supresión satisfacer al complejo militar-industrial. Porque si los puertorriqueños fueron carne de cañón apetecible de la droga en casa, lo que implicaría para enviarlos a Corea y Vietnam, mucho más lo serán el despliegue de recursos represivos cuando el conflicto se desarrolle en países que hablan contra los compradores, el zar de la lucha antidrogas, el General Barry nuestra misma lengua McCaffrey -quien dicho sea de paso, Lo único que se nos ofrece es la fe del carbonero que cifra sus esperanzas en que fuera jefe del Comando Sur- ha desde el cielo la presidencia opere y repetido un estribillo ya conocido

el bombardeo a Sudán; el tristemente

E

Ne

llevar la guerra a sus fuentes. Clinton le ha prometido al gobierno de Colombia $1300 millones de los cuales el 70 por ciento será invertido en las fuerzas armadas colombianas

versión actualizada del agente

algún

tiempos de la agricultura orgánica, en de

un

agente

químico

se

contra los campos donde se cultivan plantas de las cuales se extrae la

empleará

las

droga un hongo derivado de la planta de la coca, cuyos efectos sobre los seres humanos son desconocidos.

Lo que sí son de sobra conocidas militar hasta desdibujar y opacar las fronteras entre

son las reticencias de los países

ambas instancias.

vecinos de Colombia ante esta idea

La exterioridad de Clinton de frente al campo

luminosa de un presidente que no tendrá que enfrentarse directamente a las consecuencias. No se trata meramente de una operación contra un grupo de cultivadores de la coca, sino de una madeja compleja de fuerzas políticas de signos diversos que incluye a: guerrilleros de izquierda que

militar y el tributo que la cultura política del país le

AN

e

ha impuesto para llegar a la Casa Blanca, lo ha

convertido en el presidente más débil ante las fuerzas armadas. Ha sido débil con la idea

peregrina de que así lucirá fuerte. Su pasado como activista contra la Guerra de Vietnam,

posiblemente lo mejor de su vida, lo ha vivido como un terrible baldón del cual se

dominan cerca de un 40 por ciento del

re

han aprovechado los militares para

territorio colombiano, grupos paramilitares de

PEZ

19

dicho que debemos votar

comprar equipo militar, incluyendo unos 18 helicópteros Blackhawk y 42 del tipo Huey. Unos 500 asesores se incluyen en el paquete. Y como la memoria es corta, se repite una naranja, defoliante empleado en Vietnam. Como ahora se viven los vez

tipo, no falta quien haya por el presidente porque es quien nos manda a morir en tierras extrañas, como si ese voto pudiera modificar políticas SS e intereses que, en Estados Unidos mismo, se colocan por encima de los intereses regionales. Si

(ejército y policía), que permitirán

NS

milagros. A la luz de Corea, Vietnam, y otros conflictos de este

DIÁLOGO/octubre 2000

compromiso

ha

demostrado

la

presidencia ha sido con las fuerzas asociadas económica o corporativamente con los militares y el

interés global de Estados Unidos como gran potencia.

De la misma forma que los presidentes que los antecedieron, ni Gore ni Bush están por encima de esa cultura. Con lágrimas en los ojos, en el mejor de los casos, cumplirán con lo que estiman su sagrado deber con la seguridad nacional y enviarán al joven minnesotano, neoyorquino o puertorriqueño a morir en los campos de | Colombia. Parecería entonces que lo que el Í PNP nos propone no es que se pueda influenciar a un presidente para que nos retire

del campo de batalla, sino que al morir en él podamos mirar al cielo y pensar que en una caseta modesta de algún pueblito puertorriqueño pudimos apoyar a quien nos mandó a morir. Por lo visto es la

versión moderna del ¡Salve César! ¡Los que van a morir te saludan! El autor es novelista y profesor del Departamento de Física de la facultad de Ciencias Naturales en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.


PERSPECTIVA ECONÓMICA

Análisis de las plataformas de cara al Siglo XXI Por Diego Iribarren a historia del desarrollo económico de Puerto Rico ha estado inexorablemente vinculada al problema del estatus político de laisla. Noes de extrañar, por lo tanto, que las diferentes propuestas económicas,

muy

especialmente

du-

rante los últimos 50 años, hayan variado en torno a las visiones estratégicas de cada partido. Frente a las próximas elecciones los principales partidos ya han perfilado sus posiciones con respecto a los temas más importantes de sus respectivas campañas. Estos podrían agruparse en cuatro amplios grupos que deben ser analizados: tecnología, manufactura, agricultura y turismo.

El desarrollo tecnológico: eje central de visiones y preocupaciones El desarrollo de la economía

del conocimiento permea las propuestas de cada partido. Por

ejemplo, el Partido Nuevo Progresista (PNP) ha definido

-como

eje medular de su propuesta económica para Puerto Rico- el desarrollo y la expansión del uso de la tecnología a través de toda la economía. Para esto propone

la creación de un departamento de tecnología que administre los fondos públicos destinados a la investigación y aplicación de proyectos. El más importante de estos proyectos es el corredor tecnológico en el área oeste, en-

tre los Municipios de Ponce y Aguadilla. Este proyecto busca desarrollar el vínculo académico-industrial mediante la utilización de las instalaciones del Recinto Universitario de Mayagúez(RUM)

y las industrias del área. De resultar exitoso, facilitaría la implantación de nue-

va tecnología en las distintas etapas de producción, la cual podría exportarse directamente por aire (Aguadilla) o mar (Ponce). A la misma vez crearía un incentivo para

la inversión de las industrias adyacentes al RUM

en

investigación tecnológica. El resultado final beneficiaría

a las mismas industrias que hayan invertido (al poseer los derechos de autor sobre los descubrimientos y las nuevas tecnologías), pues les permitiría contar con ventajas comparativas en la producción que a su vez les llevaría a reducir los costos de producción. Se espera que esta dinámica de retroalimentación entre la industria privada y la academia logre retener el talento local e incluso atraer talentos nuevos a Puerto Rico. El Partido Popular Democrático (PPD), por su parte,

propone algunas medidas similares como la creación de una unidad de desarrollo tecnológico e informática en la

Corporación de Fomento Industrial. Esta unidad administraría los diversos fondos públicos para la investigación y el desarrollo tecnológico en la isla. Esta plataforma propone establecer mecanismos coordinados que permitan atraer y mantener empresas especializadas en infor-

mática, como las que desarrollan software, call-centers y actividades relacionadas a la Internet, entre otras. Con esto se pretende a su vez revertir, en parte, la fuga de talentos de isla. Otras propuestas importantes del PPD van dirigidas a desarrollar recursos humanos en programación y mecanismos, a través de la unidad de desarrollo tecnológico en la Comisión de Fomento Industrial, para transferir

alta tecnología a empresas e industrias incipientes. De esta manera, dichas nuevas empresas podrán competir en mejores condiciones y, por ende, contar con mecanismos naturales de protección al comienzo de sus actividades. Sin embargo, las propuestas más importantes de

Sila Calderón son las que tienen como objetivo desarrollar y estrechar los lazos entre el mundo académico y la industria privada. Entre éstas se incluye el apoyo total

sentido, el PPD propone utilizar la autonomía fiscal del Estado Libre Asociado (ELA) para generar incentivos contributivos sobre las ganancias de capital. Propone

al sector académico para el desarrollo de la

Washington para la creación de una legislación federal que exima parcial o totalmente las contribuciones para

próxima generación de Internet (Internet 2) y la creación de un centro gigante de comunicación por la red

(gigapop).

La clave para la investigación y el desarrollo de la

tecnología

es, sin

lugar

a dudas,

el vínculo

entre

el

mundo académico y el no académico. En particular, el sector privado -y no el público- es el que mayor interés puede tener en dicho vínculo. Nuevas tecnologías se

traducen en costos menores de producción lo que, en

condiciones normales de actividad económica, significa mayores ganancias. Esta simbiosis, que funde la creati-

vidad con las diversas necesidades económicas del mundo no académico, es la que permite que la tecnología se concretice en adelantos que agilizan y hacen más eficientes los distintos sectores de la economía. Cualquier proposición destinada a fortalecer este vínculo tendrá como consecuencia un alza en la productividad promedio de los trabajadores lo que, en la medida como se desarrollen los mercados de productos finales, permitirá una expansión en el volumen de producción total al mismo costo.

Por otro lado, la implantación y masificación de la tecnología avanzada no implicará un aumento en el desempleo. La economía de la isla está esencialmente

integrada, como región económica, a la economía estadounidense. En este contexto, el volumen total de la pro-

ducción industrial puertorriqueña (sector en el cual se podrán observar los efectos más directos de la implantación tecnológica) es mínimo, con relacióna la producción industrial total de EE.UU. Por lo tanto, el aumento en el volumen de la producción -inducido por tecnologías más avanzadas- no generará una sobreproducción de los productos puertorriqueños en los mercados y su subsiguiente desempleo. En este caso sólo generará un mayor

crecimiento para la isla.

La manufactura El sector manufacturero continúa siendo de vital importancia para el futuro de la isla, tanto que cada candi* dato le dedica una sección independiente al tema. En este

20

DIÁLOGO/ octubre 2000

también desarrollar un extenso (e intenso) cabildeo en

las corporaciones estadounidenses que operen en Puerto Rico, similar a la que existía al amparo de la sección 936. En particular, buscará la permanencia definitiva de la sección 30A. Calderón propone crear mecanismos institucionales, de manera que aquellas industrias antes amparadas por la sección 936, que decidan dejar la isla, sean adquiridas por la gerencia o por capital local. La creación de un banco

de proyectos

de manufactura

permitirá,

según

esta plataforma, generar una mayor disponibilidad de créditos a los proyectos de manufactura. También se propone desarrollar, junto conempresarios, amplios programas de mercadeo y conceder créditos en las tarifas de energía eléctrica a empresas de iso intensivo. Claramente, el PPD quiere hacer de la manufactura el eje central de su visión futura. Todas sus propuestas buscan

rescatar el sitial que ésta tenía en la economía

antes de la primera administración Rosselló. Estas propuestas representan, de hecho); lo más concreto y articulado de su programa. Ésta es una apuesta peligrosa, que

por sí sola no garantiza el desarrollo sostenido de la isla a largo plazo. En el pasado, durante el periodo de más éxito de las 936, había barreras de todo tipo a la competencia internacional. Ahora quelos distintos mecanismos de protección han sido virtualmente eliminados,

la ma-

nufactura tendrá que protegerse a sí misma, lo: que significa ser competitiva. Para esto, el desarrollo de la tecnología resulta fundamental. Por su parte, el PNP propone la creación de un centro de investigación y desarrollo para la Nueva Generación

de Tecnología. Al igual que el PPD, la plataforma de

Pesquera busca estableqer incentivos contributivos para atraer y retener la inversión de capital fijo (no volátil) en

la isla, además de buscar la permanencia de la sección 30A. Propone la creación de un task-force interagencial, coordinado a través de un fepresentante de La Fortaleza,

que atienda las principales necesidades del sector. Esta fuerza interagencial estaría compuesta por la Autoridad

de Energía Eléctrica, la Autoridad de Acueductos y Al-


misos, la Junta de Calidad Ambiental, la Junta de

Fuertes competidores como la República Dominicana y Cuba ofrecen ya

Personal y Presupuesto, el Departamento de Hacienda, el Departamento de Educación y el Departamento de Obras Públicas. Mientras que el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) destaca la propuesta de eliminar los incentivos contributivos a las empresas estadounidenses en la isla, con el propósito de financiar un plan maestro de incentivos industriales que permita abaratar los costos de producción a las empresas que continúen operando en Puerto Rico. A su vez, según esta propuesta, dichas empresas podrían reclamar exenciones contributivas federa-

muchos

Hay algunas propuestas adicionales que merecen ser mencionadas. El PNP propone doblar las contribuciones de las cuentas de ahorros para el retiro (IRA) a $6000, durante

explícitamente a proteger la agri-

cultura a través de los mecanis-

a producir nichos competiti-

mos de estabilización de precios

vos que permitan a los productos puertorriqueños competir eficazmente en los mercados mundiales. Dentro de este es-

y de tarifas a productos foráneos. El PIP, por su parte, propone

un aumento en la protección al

sector a través de la compra de

quema, el PIP trata de utilizar

productos agrícolas por parte del

del ELA

gobierno, para garantizar un mí-

para proteger, mediante tari-

nimo de ganancias a los productores. Otro novedoso punto del PIP para este sector es permitir que la Autoridad de Tierras administre un banco de tierras agrícolas que adquiera tierras baldías o abandonadas para rescatarlas para el uso agrícola. Todas estas propuestas para el sector agrícola dependen de dos factores fundamentales. El primero es la oferta laboral en el sector. Queda por verse cuántos desempleados del país estén dispuestos a trabajar en este sector, de manera que la agricultura se transforme en una industria que aporte significativamente al crecimiento del producto nacional bruto. Por otro lado, la utiliza-

fas y contribuciones, a sectores

específicos de la economía. Es necesario señalar que el éxito o fracaso de cualquier

medida dirigida a la manufactura dependerá de dos facto-

res interrelacionados. El primero es que las distintas em-

presas manufactureras necesitarán no sólo producir eficazmente en Puerto Rico (por ejemplo, generar flujos positivos de ganancia) sino, además, ser competitivas a nivel mundial. De nada le servirá a la industria

local

tener

incenti-

vos contributivos si no logra hacer que sus productos sean

preferidos en los mercados de productos finales. La globalización ha significado, entre otras cosas, la globalización de la competencia. Así la industria puertorrique-

ña tiene que ser competitiva mundialmente, para volver a impulsar el crecimiento económico. Para lograrlo, y éste es el segundo punto, es necesario que la industria desarrolle y mantenga ventajas comparativas a través de uno de dos mecanismos de competencia, la calidad o los

costos de producción. Sea cual sea el elemento distintivo

de la industria nacional, la trilogía educación-investigación-competitividad resultará fundamental. Sin estos tres componentes nuestra manufactura no se sostendrá por mucho tiempo. Losincentivos contributivos y las estrategias de mercadeo por sí solos ya no garantizan el éxito

inmediato.

Dos importantes sectores: el turismo y la agricultura La propuesta más importante del PNP para la agricultura serefiere a la ayuda quese ofrecerá alos agricultores, para que no sólo produzcan, sino que empaquen y mercadeen sus productos. En otras palabras, para que el proceso producción-distribución se lleve a cabo completamente en el campo.

El PPD también propone facilitar el acceso a los mercados para las productos, mediante planes de mercadeo para los diversos sectores de la agricultura. Otra propuesta es el acceso a nuevas líneas de crédito a través de un nuevo Departamento de Crédito Agrícola en el Banco de Desarrollo Económico con garantías de hasta $100 mil

para:desarrollar el potencial de la agricultura. Quizás lo más importante de este programa sea comprometerse

turísticos,

Algunas propuestas particulares

de EE.UU. Este plan maestro busca, además, crear un programa de investigación y desarrollo tecnológico con miras

fiscal

los servicios

con la nueva administración.

les en función de las contribuciones pagadas fuera

la. autonomía

de

antes exclusivos de Puerto Rico, pero a menores precios. No se deben esperar grandes cambios en este renglón

ción progresivamente más inten-

sa de nuevas

tecnologías está

cambiando el campo. Estas nuevas formas de producción gene-

ran una falta de incentivo natural en la demanda por mano de obra en el sector. Por eso, el segundo factor del éxito o fracaso de estas proposiciones será el éxito o fracaso en la sustitución de mano de obra por capital en la producción agrícola. De llevarse a cabo dicha sustitución, Puerto Rico estaría en condiciones de generar un

producto agrícola considerable con el mínimo de mano de obra. Con relación al turismo, ninguna de las propuestas representan una estrategia de mayor importancia (como lo fue para la administración Rosselló en 1992). Los

puntos más relevantes pueden resumirse de la manera siguiente: el PNP propone la construcción de más de 100 kilómetros de parques lineales (tales como el Paseo de Piñones y el Parque del Tercer Milenio), aumentar los fondos para: limpiar playas y manglares, fomentar el

tiempo compartido y terminar los proyectos del triángulo dorado. El PPD, por su parte, propone a su vez aumentar las construcción de habitaciones en el área Oeste, para diversificar la oferta hotelera

interna; fomentár

el turismo

interno; proteger playas y mogotes; y dar continuidad a los proyectos del Centro Mundial de Intercambio (WTC)

y el nuevo centro de convenciones.

Finalmente el PIP tiene como proposición fundamen-

tal una serie de medidas encaminadas al desarrollo del ecoturismo. Es decir, el desarrollo del turismo ecológico

responsable.

:

Ninguna de estas medidas pretenden generar cambios radicales en la actual situación de la industria.

21

DIÁLOGO/octubre 2000

los primeros cuatro años y permitir la adquisición de casas con dichos fondos. Además, propone aumentar al 10 por ciento las tierras protegidas; limpiar el Caño Martín Peña a un costo de $350 millones; fomentar la industria de la aguja; y mejorar la rotulación de las carreteras. Para los distintos analistas será también recibido el compromiso de Pesquera de revisar totalmen-

te los datos del índice de precios al consumidor y las estadísticas de trabajo. Por su lado, el PPD propone aumentar el tope máximo de exención de ingresos sobre tasas de interés de 52000 a $5000 para incentivar el ahorro nacional. Existe también un compromiso público de no vender más infraestructura médico-hospitalaria; de mejorar el sistema de recopilación de estadísticas (creando la oficina de estadísticas

del ELA); y promover al máximo al movimiento coope-

rativista en la isla. Finalmente, aunque el tema ha sido mencionado en todas las apariciones públicas de Calde-

rón, nada concreto ha propuesto el PPD sobre cómo generar polos de desarrollo regional a través de la isla. Ésta, que es una apuesta visionaria al desarrollo de las diferentes potencialidades a través de Puerto Rico, desafortunadamente aún no ha sido detallada. Dentro de las propuestas del PIP hay implícita una visión de antaño, pero acorde a la ideología independentista. El proceso paulatino de sustitución de importaciones -como el enfoque que busca la creación de mercados nacionales a través de la formación de una industria propia que produzca y sustituya la mercancía antes importada- rescata la iniciativa de la independencia económica. También propone una serie de enmiendas a las leyes laborales, tales como leyes para la sindicación del sector público; la reglamentación del empleo parcial; la prohibición jurídica del uso de los llamados rompehuel-

gas; y la aprobación de una nueva ley de despido injustificado. La economía de Puerto Rico necesita hacerse con eficacia, en el marco de las nuevas condiciones económicas a escala mundial. Aun si se le considera como una

economía regional de EEUU, las barreras que antes protegían la industria nacional ya no existen. La eficiencia, la productividad y la creatividad determinan este nuevo

orden. Sin estos elementos sería imposible seguir generando un desarrollo sostenido políticos se han dado cuenta implantación de tecnologías de medida, el éxito de nuestra

a largo plazo y nuestros de esto. El éxito en la frontera definirá, en gran industria manufacturera

hacia el futuro. También el papel de las universidades del país será vital a la hora de generar soluciones innovadoras a las demandas de la economía. Estas soluciones tendrán que ser rápidas, pragmáticas y competentes. Al estilo de nuestros tiempos. Nota: Aunque el PIP publicó su plataforma política en días recientes, al momento del autor preparar esta columna dicho

partido no había producido ningún documento oficial al respecto La información citada en el artículo con respecto a la oferta económica del PIP se fundamenta en documentos anteriores y entrevistas con destacados economistas vinculados al independentismo. El autor es candidato al doctorado en la Escuela de Estudios Económicos de la Universidad de Manchester, Gran Bretaña.


FJ TERTULIAS DE AQUÍ Por José Miguel García-Castro

DEL GENOMA AL PROTEOMA ALFENOMA HUMANO: ¿DEL ALFA HACIA ELOMEGA? - II ca

del individuo. Este es un tema muy complejo y que hay que verlo en diferentes niveles. La presencia de los cromosomas XY en un individuo se asocia usualmente con genitales masculinos y el XX con femeninos. Hay ocasiones que personas XY tienen genitales y comportamiento femeninos, como también hay XY que nacen con genitales ambiguos, pero con semejanza a femeninos que al llegar a la pubertad se desarrollan como masculinos; y a pesar de haber vivido como hembra, luego del desarrollo genital masculino, la orientación sexual sigue la distribución que se observa en la población general, sin predominio de homosexuales. También se sabe que durante el desarrollo em-

omo se ha señalado, la secuencia del material genético, es decir, el orden secuencial de las bases adenina, timina, guanina y citosina, ya se ha logrado. El genoma humano, al presente, consta de 3,200 millones de letras (A, T, G y C) y están puestas en orden. Ahora tenemos

que formar palabras con esas letras. Todas las pala.. 2...

a s.m 6...

bras del genoma constan de tres letras, en cualquier combinación de las cuatro alternativas. Cada “palabra” molecular se llama un codón. Un

grupo específico de estos codones es lo que llamamos un gen. Con estos codones se forman oraciones, que dictarán la formación de una cadena de polipép-

brionario,

tidos, que a su vez formarán las proteínas, lo cual se

sus funciones es lo que se ha llamado

la apariencia

genital

es

femenina

hasta

alrededor de las 12 semanas, cuando comienza la diferenciación entre masculina y femenina. La presencia de testosterona fetal es crucial para esta

puede equiparar a darle sentido a esta oración molecular. El conocimiento de todas estas proteínas y de el proteoma

humano. Al llegar a esta etapa conoceremos todos

diferenciación. Estudios con animales, alos cuales se

los genes del organismo humano,

les han inyectado los sacos amnióticos con testoste-

es decir, su geno-

rona hasta cierto tiempo gestacional, demuestran que la cría hembra de esa camada va a tener un

tipo y sus funciones. Como señalamos, ésta es una empresa que tomará muchos años.

comportamiento sexual de macho cuando llegue a la

Pero también es de conocimiento general que los

genes no trabajan en forma independiente. Su expre-

madurez sexual. Ello sugierela presencia de recep-

sión requiere una interacción, tanto entre ellos como

tores hormonales capaces

de causar una impresión

con el medioambiente, lo que da paso a distintas alternativas. Para poder entender realmente por qué

(imprinting) hacia un comportamiento sexual dado.

cada ser humano es como es, física y funcionalmente

to

(su fenotipo),

no

basta

conocer

el genoma

En 1948, Alfred Kinsey estudió el comportamienen

varones

y

con

los

datos

obtenidos

desarrolló una escala que va del O al 6, donde el O es

ni el

proteoma: hay que entender la variabilidad introducida en cada persona por la interacción génica y por el

sexual

o de

un

Mozart,

pero

si el medioambiente

macro

para los de un comportamiento estrictamente heterosexual y el 6 de uno estrictamente homosexual,

donde se desarrolle el individuo carece de estímulos

mientras que el 3 corresponde

a quienes tienen

humano. Esta etapa es -a mi parecer- la más difícil de

sensoriales,

relaciones

con

alcanzar. Por lo menos hay dos componentes ambientales

festación génica quedará truncada. La traducción de

por igual. Los valores intermedios reflejan una grada-

estos estímulos en elementos moleculares capaces

ción

que intervienen en la expresión fenotípica del geno-

de

Kinsey

ambiente. Por lo tanto, hay que conocer el fenoma

evitar

educativos y de otras índoles,

o promover

la

expresión

la mani-

génica

es

un

ambisexuales:

hacia

uno

o el otro

o sea,

extremo.

ambos Esta

sexos

escala

de

sugiere que son varios los genes involucra-

tipo, uno biológico y el otro social. El componente

terreno virgen para la investigación, y habría que

dos en el comportamiento sexual humano. La influen-

biológico es lo que usualmente

conocerlos para poder llegar al fenoma

cia

llamamos medioam-

humano.

del

ambiente

social

sobre

estos

genes

se

ha

Mencioné que hay también un componente social que interviene en la expresión del fenotipo humano. Al hablar de este tema del genoma y sus vertientes,

demostrado en estudios con prisioneros, quienes pueden tener un comportamiento homosexual durante la encarcelación y uno heterosexual luego de la

en todos los humanos. También la función génica es

hay que evitar caer en la trampa de un determinismo

excarcelación. Asimismo, en primates no humanos

constante y variable, unos se activan en momentos

genético,

se ha demostrado que una densidad poblacional alta

biente, que existe en forma tanto macro como molecular. Los genes no funcionan al vacío. Si así fuese, bastaría con tener un gen, y su expresión sería igual

muy

en

particular

en

lo concerniente

al

dados, mientras otros se apagan; pero siempre hay función génica. Esta variabilidad funcional obedece en gran parte a la interacción con el medioambiente molecular, tanto con componentes génicos como no génicos. La acción de un gen puede estar influida por la presencia o ausencia de otros genes, como también por factores como temperatura, pH, substancias

comportamiento individual. No podemos echarle la culpa a tal o cual gen de un comportamiento particular. Hace algunas décadas, por ejemplo, se pretendió adjudicar criminalidad a la presencia de un cromosoma Y adicional en el individuo, los llamados XYY. La presencia de un componente cromosómico XYY en criminales se trató de utilizar en ámbitos legales en

bioquímicas, fármacos y toxinas, entre otros.

forma excusadora de los actos cometidos

de animales aumento

para un hábitat dado

del comportamiento

resulta en un

homosexual

entre los

animales machos. Además, se ha documentado una

disminución en el contaje de espermatozoides (ese

El medioambiente macro lleva a cabo su efecto

personas, según la premisa de que al poseer este

hallazgo se ha visto también en seres humanos). Através de la historia, la tolerancia social hacia el comportamiento sexual humano ha sido muy variado. En nuestro entorno actual, la intolerancia hacia un comportamiento sexual entre personas del mismo

sobre el organismo e indirectamente sobre sus com-

cromosoma adicional, no podían actuar sino en forma

sexo es muy marcada, tanto abierta como solapada-

ponentes moleculares;:Por ejemplo, es harto conocido la importancia de la nutrición para alcanzar la

criminal y, por ende, no eran responsables de sus

actos. Afortunadamente,

mente. Habría que preguntarse cómo serían las proporciones poblacionales en la escala de Kinsey si

por estas

las cortes desestimaron

estos argumentos y responsabilizaron por sus actos

hubiese

a los involucrados. Posteriormente se han encontra-

ción sexual de los individuos.

do personas XYY sin problemas de índole delictivo, aunque sí tienden a tener una estatura sobre el promedio y a sufrir de acné severo. En el ejemplo anterior es probable que las dife-

en su totalidad, de ser ello posible, no podemos dejar aunlado los efectos modificadores del medioambiente. Esta será una tarea bien ardua, pero al conocer

reflejar en una carencia de sustratos, encimos y

rencias entre unos y otros obedezcan a variantes en

cabalmente el ciclo genoma-proteoma-fenoma hu-

coenzimas,

el componente social del ambiente. Los ambientes de

mano,

consecución

de un fenotipo óptimo de estatura. Por

más genes que uno tenga para estatura alta, si hay una carencia alimenticia, no se alcanzará la estatura óptima establecida por la programación génica del

individuo. Podemos deducir con facilidad que a un nivel molecular,

esta carencia alimenticia se puede

esenciales para que se traduzcan estos

genes en su función óptima. No es tan fácil, sin embargo, establecer la relación macromolecular ambiental en el caso de la

inteligencia. Podemos tener los genes de un Einstein

crianza, familia, presiones de grupos y de pares

pueden estar involucrados en la toma decisional de

un ambiente

Como

hemos

entonces

social neutro hacia la orienta-

visto, para entender al ser humano

habremos

completado

el viaje teil-

hardiano del alfa hacia el omega, de la nada hacia la divinidad.

comportamiento en-unos y otros individuos.

Otro ejemplo podría ser el de la orientación sexual

El autor es geneticista médico y profesor jubilado del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

22

DIÁLOGO/octubre 2000


TERTULIAS DE AQUÍ Por Luz del Alba Acevedo

7 DEL SEXISMO EN LA ELECTORAL DEL 2000

LA CARA MULTIFORM CONT ENDA nadie le sorprenderá la aseveración de

posee los atributos propios de un gobernante. Se olvida este autor del hecho confirmable que desde

recompone para oponerse a la mujer-candieata. Los sectores que articulan este discurso pertenecen a los tres partidos principales, incluido el partido que nomina a la mujer-candidata. Se trata de una lucha

diferencias (biológicamente determinadas y/o socioculturalmentéeonstruidas) entre mujeres y hombres. De esta forma, los argumentos sexistas -ya sean jocosos, ofensivos o ridículos- moldean la mente del electorado e influyen su decisión política al activar las imágenes y los atributos de la supuesta superioridad masculina y su dominio sobre la mujer en la política y la administración del gobierno Los contenidos sexistas del discurso de la actual campaña electoral se ilustran muy claramente a través de los chistes vulgares y las caracterizaciones

de poder (en torno a las relaciones de género),

que se hacen de la candidata a la gobernación Sila

EA

que, una vez más, el sexismo ha aflorado en una campaña electoral en la cual una de las principales contendientes es mujer. Aunque no es la primera vez que una mujer compite como candidata a la

gobernación de Puerto Rico, el discurso sexista se

despliegue en la campaña

gobernador Carlos Pesquera como un hombre atlético. Esta imagen, iniciada por el gobernador

Pedro Rosselló, se lleva a nuevos extremos para

cuatro años») o por su atención a la apariencia para aparecer

baloncesto

La lucha entre géneros,

por lo tanto, cubre toda

" Calderón. Esta es caracterizada como incapaz de gobernar por razones fisiológicas del ciclo menstrual femenino («no hay mujer que aguante un periodo de en

público

descrita

por

los opositores

sexistas como una mujer «frívola y vanidosa» con «Necesidad de ponerse bondo», usar «maquillaje Clinique», que posa como

«bombón»

y softball,

corre

bicicleta

y hace

Ciertamente mucho de este tipo de actividad publicitaria contiene otros mensajes como el de la

y va por la

«pasarela política predicando la

juventud del candidato y su fortaleza ante la

Rico. Dentro de estatus político, las maquinarias, por construir las que debe ser el

moral en Victoria “s Secret». burla sexista de estas

acusación

las luchas por el la corrupción y se inserta una imágenes de lo buen líder y el

La

de

ser débil

o «mongo»;

pero

el lenguaje

sexista nunca aparéce de forma pura ni explícita en

caracterizaciones se conjuga la consigna: «a mí no me

buen gobernante. Se trata de

un gran

despliegue de sus atributos atléticos

la batalla política de Puerto

en

el discurso, Por el contrario, aparece encerrado

en

contextos

discursivos

invariablemente complejos

que

gobierna una mujer, *¿y a ti? «

contienen otros elementos que lo complementan o lo

El sexismo que subyace la campaña electoral fluctúa entre

cuáles son los atributos del líder

lo vulgar y lo sublime. Otra forma

en nuestra sociedad. Aunque las mujeres han ido

en que se manifiesta el sexismo es la manera como algunos

avanzando significativamente en

periodistas y analistas políticos

encubren El sexismo ha aparecido en esta campaña frecuentemente desarrollado en, o como complemento de, discursos sobre la apariencia, la fortaleza, el valor, la tenacidad y la capacidad. En el caso de la apariencia, por ejemplo, el discurso

la política puertorriqueña,

abordan el examen

exhibe

definir social

y culturalmente

las

de la

un

doble

estándar

lleno de

insinuaciones

atributos del gobernante siguen

persona pública de la candidata-

sexistas que exalta la masculinidad y resalta otros

siendo definidos principalmente

mujer. El libro god-Sila, por

elementos fundamentales en la construcción de las identidades masculina y femenina, la edad y el ciclo

por características

n y

Otro tema de mucho

electoral ha sido la proyección del candidato a

económicas en la sociedad, a partir de características sociales históricamente construidas y

los

atribuidas de forma oposicional a los sexos.

asociadas

a

lo masculino. La «mano dura»,

ejemplo, del abogado y analista

de vida.

la competitividad, el cálculo racional, la agresividad y la

de noticias Luis Dávila Colón, comienza

Por un lado, la mujer «vieja» con nietos que se «pone bondo» se enfrenta al hombre «joven» con

capacidad técnica para

figura pública de Sila Calderón

hijos adolescentes de buena apariencia que «se ve

administrar han sido tipificadas por el discurso político puertorriqueño como cualidades

caracterizando

bien

masculinas deseables en un A

miembros de familias adineradas.

privilegios, el acceso a las oportunidades políticas y

El género como poder se refiere a las formas en las que se distribuye el prestigio, los derechos,

DTS

gobernadores puertorriqueños provienen de familias prominentes del país o han estado casados con

contrastar la diferencia de géneros entre el candidato hombre y la candidata mujer. Carlos Pesquera aparece en anuncios ejercitándose en una máquina de pesas y sudado por el esfuerzo físico. También hace campaña en traje de baño en las playas, juega

dentro de la lucha por el poder político.

DON

Muñoz Marín hasta Pedro Rosselló todos los

h

su presentación su primera

de

la

boda:

como

quiera».

Los

atributos

masculinos

del

en 1964. La selección de una

discurso sobre la apariencia se presentan como

boda como el ancla del análisis

positivos. Por el contrario, los atributos femeninos

de una figura política revela una visión implícita de lo que es ser

presentarse de forma negativa se encierran en una «trampa discursiva», que hace imposible una

gobernante. Por el contrario, la Sila María Calderón [foto por Ricardo Alcaraz] sensibilidad, la compasión, la mujer. El autor de god-Sila emoción, la cooperación y la tolerancia han sido afirma la premisa sexista de que las bodas son un consideradas atributos femeninos y símbolos de un atributo femenino y, como tal, «sirven de presagio y liderato débil. La construcción de la masculinidad y de señal, no solamente del carácter y los valores de de ta femineidad en el discurso político ha estado las personas, sino también de las cosas que se influenciada por las categorías del patriarcado y el pueden esperar de éstas en el trayecto que les canon de la masculinidad tradicional. queda por caminar» (página 3). No obstante, ni a

al

discusión concreta sobre el sexismo en la contienda

ocurrido averiguar las circunstancias de la boda de

respuesta que no se mueva dentro de la negatividad ¿Cómo refutar la imputación de ser una «vieja remozada», o dignificar con una respuesta el comentario de que su apariencia es «pintura y capota»? Irrespectivamente del resultado de las elecciones, la campaña actual demuestra que las visiones culturales sobre los atributos de género que definen qué es ser hombre y qué es ser mujer están

Es necesario advertir -antes de entrar en la

Dávila Colón ni a ningún otro analista político se le ha

electoral del 2000, que existe una línea muy fina

Carlos Pesquera, de Rubén Berríos o la de Pedro

vinculados a los atributos del gobernante. El género

entre oponerse a una candidata basándose en sus ideas políticas y oponerse a ella sobre la base de

Rosselló para definir su carácter y valores políticos. No sorprendería a nadie descubrir que las bodas

parece ser una de las fronteras del poder que no es visible a simple vista, pero muestra su materialidad

cuál es su género. No debemos confundir la legítima oposición a la ideología y a la plataforma política de

de los ricos, llámense Calderón, Ferré, Nevárez o

según avanza la contienda política.

Hernández Mayoral, son suntuosas y presuntuosas. Pero para una mujer, según el licenciado Dávila, la

Por ahora, la batalla discursiva se mueve alrededor de la gobernación, pero es posible que

una candidata,

descalificar

con la oposición que intenta

a una mujer por su género.

Aunque para algunos en la política, como en la guerra, todo es permitido, lo que trato de hacer es

discernir analíticamente qué elementos del discurso de oposición política a la candidata a gobernadora

son específicamente sexistas, independientemente de si estos argumentos son moral, factual o políticamente válidos. Esto es, argumentos

boda constituye un giro ceremonial que define el

más adelante se mueva en torno a la presidencia del

carácter de la persona-mujer y su trayectoria política (¡!). La imagen de niña bien y de sociedad que.se trata de proyectar a partir de imágenes del pasado, como si las personas no cambiaran, funciona si se

Senado.

piensa en la mujer como un ser superficial.

o presidenta del Senado si ésta no asume los

La superficialidad de la «vanidad femenina» es un atributo social del discurso sexista dominante en

atributos

construidos para desvalorizar y limitar al sujeto

la construcción del género femenino sobre el que se

político por su género frente al «otro» contendiente

ancla la lógica sexista del argumento del autor de

político, quien asume una neutralidad de género, a pesar de que el contexto político no es neutral a las

god-Sila. Según esta lógica, una mujer que por su boda demuestra ser «una blanquita presumida»

23

DIÁLOGO/ octubre 2000

no

En ambos casos las preguntas que surgen

son: ¿Ha superado la política puertorriqueña la visión de los atributos del gobernante.como atributos masculinos? ¿Podrá elegirse una mujer gobernadora masculinos

del poder?

¿Hará

el género

la

diferencia en las elecciones del 2000? La autora es Catedrática Asociada del Departamento de Ciencia Política, del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto

Rico.


INTERNACIONAL

MÉXICO

EL CAMBIO DEL 2000

Por Adalberto Santana na serie de acontecimientos que han sucedido en México a partir del 2 de julio del 2000

Ese sistema estaba sustentado en un pensamiento ideológico de un perfil nacionalista-revolucionario.

Con todo, hubo momentos en que coyunturalmente la oposición

al régimen

llegó a crecer y a poner

en

partir del periodo de 1986-1988. En ese momento, Cuauhtémoc

Cárdenas

y Porfirio Muñoz

Ledo,

dos

destacados ex funcionarios gubernamentales y ex dirigentes del PRI, rompieron con el partido y formaron

pueden entenderse como producto del cre-

cuestionamiento al llamado PRI-gobierno. Los casos

cimiento y maduración de una larga crisis del sistema político mexicano. Situación que

más evidentes fueron en 1958, cuando la huelga de los

un gran bloque de fuerzas. Se ubicaron entonces a la izquierda de ese partido junto con otros grupos de esa

trabajadores ferrocarrileros paralizó gran parte del

país y el movimiento estudiantil de 1968, ambos con-

orientación.

con mayor profundidad se ha visto reflejada en la derrota electoral del partido que por más de setenta

cluyeron con fuertes oleadas represivas. La protesta estudiantil culminó con una gran matanza de estu-

también comenzaron a resquebrajar su alianza tácita

años ha gobernado el país.

Para comprender esa situación desde nuestra lectura de los acontecimientos es necesario -de una manera

muy general- remontarnos al nacimiento del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y a determinados acontecimientos nacionales e internacionales que determinaron la derrota priísta y el triunfo electoral de la oposición en México.

Partamos del hecho de que el PRI se formó en marzo de 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR). Surgió como producto del triun-

diantes en la Ciudad de México, cuando faltaban 10 días para que se inauguraran los Juegos Olímpicos de

aquel año. Ese último acontecimiento generó una gran crisis

de credibilidad en el sistema político mexicano. Ademiento de protesta de 1968- asumieran generacionalmente una praxis en las filas opositoras tanto en los

priísta. Estos sectores se radicalizaron políticamente en la misma medida en que tuvieron que enfrentar la nueva y cruda realidad del neoliberalismo. Entre esos

partidos y organizaciones de izquierda como de dere-

presentó como un órgano concertador de los grupos de poder para servir como un instrumento político

fuerzas que buscaba lograr un cambio político, tendencia que paulatinamente comenzó a ganar terreno en amplios sectores del país.

nacimiento del llamado presidencialismo mexicano, piedra angular del sistema político de México; por el cual el presidente de turno, durante un periodo de seis años, se convertía en el principal dirigente del partido.

Desde tal cargo concentraba todo el poder del Estado

ras de una derecha modernizante proveniente de diversos sectores de las clases medias y altas que ante-

cha. Es decir, comenzó una lenta acumulación de

caudillos revolucionarios. Esto, a su vez, dio lugar al

con el sistema. Esas fuerzas, en virtud de sus intereses económicos y pensamientos conservadores, pasaron a formar parte de las estructuras políticas del Partido Acción Nacional (PAN). Los viejos militantes panistas vieron engrosár sus filas partidarias con nuevas figu-

más, esto llevó a que buena parte de aquellos jóvenes -que participaron o fueron impactados por el movi-

fo de la Revolución Mexicana y en gran medida se que pudiera resolver las diferencias entre los distintos

Paralelo a esas rupturas, sectores empresariales

El desgaste de la hegemonía priísta

riormente habían sido beneficiadas por el régimen

nuevos militantes panistas, que se identificaron ideológicamente por el bien común, destacaba el empresa-

rio y ex gerente para México y Centroamérica de la Coca Cola: Vicente Fox Quesada.

En las elecciones de 1988 el crecimiento

de un

El gobierno priísta fue entrando en un constante

amplio movimiento de oposición generó la primera alarma para el PRI. Su candidato Carlos Salinas de

desgaste en la misma medida en que crecía la corrup-

Gortari apenas logró ganar la elección presidencial.

ción y la impunidad de la burocracia política gobernante. Por otro lado, en el partido oficial la crisis iba

Amplios sectores de la oposición consideraron que en esos comicios se había gestado un gran fraude electo-

mexicano y, en virtud de esa condición, designaba extraoficialmente a su sucesor a través del llamado

creciendo por la falta de una democracia interna quelo

«dedazo».

presidencial. Así, el gobierno y su partido comenzaron a vivir -a partir de mediados de los años ochenta-

sición se hizo más beligerante. El PRIcomenzó a ceder

una serie de ajustes ideológicos. Esto se hizo más

espacios en el Congreso.

Con ese mecanismo político, las elecciones durante

casi seis décadas sirvieron tradicionalmente pará justificar esta forma de control político. La hegemonía del

renovara y lo apartara de ser un embrión del poder

evidente cuando

el PRI-gobierno con su realpolitik

ral, robándole al candidato de la izquierda (Cuauhté-

moc Cárdenas) el triunfo electoral. Durante el gobierno de Salinas (1988-1994), la opo-

En el interior del país, la

oposición de derecha y de izquierda comenzó a ganar gubernaturas y municipios. Paralelo-a ello, crecieron

partido oficial era casi total y el grueso de la población

asumió una doctrina neoliberal.

de una u otra manera se encontraba ligada en forma corporativa al PRI.

Esta situación llevó a un radicalismo de sectores del

una diversidad de problemas económicos y sociales.

PRI que optaron por una ruptura con ese partido a

Se destacan entre éstos el narcotráfico y.el aumento de

24

DIÁLOGO/octubre 2000


INTERNACIONAL Vicente Fox

la pobreza, a pesar de que la administración salinista incorporó a la economía mexicana al Tratado de Libre Comercio de América del

bian

El colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en Europa Oriental, la

macroeconomía muestra

derrota electoral del sandinismo en Nicara-

luaciones de la moneda nacional, mientras

cer del «liberalismo social mexicano» (neoli-

larmente después de aprobarse el fraude al ahorro bancario con un costo para la socie-

mación social mexicana.

dad

Chiapas y el asesinato de Colosio: dos

y la nación

equivalentes

al 42

por

ciento del Producto Interior Bruto (110 mil

factores medulares

millones de pesos según las cuentas oficiales y 220 mil millones en estimaciones aca-

fruto de toda esta situación, en

enero de 1994 emergió en la región sureste de México el conflicto militar de Chiapas. En

démicas).

esa tradicional zona indígena y de margina-

para las elecciones del 2 dejulio de 2000. En

ción social irrumpieron contingentes insur-

el marco

Este

Nacional (FZLN). Posteriormente, en otras regiones urbanas y rurales de México también figuraron otras fuerzas guerrilleras.

Casi paralelo a ese problema aconteció el

el PRÍ, con la sombra del homicidio de Colo-

sio, proponiendo el bienestar de la familia y la paza

la

nación frente a la posibilidad de la guerra, logra ganar la elección con una oposición mucho más organizada y mayoritaria en el poder legislativo. Esto hace que el nuevo gobierno zedillista tenga que abrir y ceder mayores espacios políticos para las filas opositoras.

El nuevo gobierno y la oposición acuerdan refor-

perfil neoliberal con tendencias claramente tecnocrati-

zantes, opuesto a todo tipo de «populismo». La vieja guardia priísta, en su tradicional sometimiento a las decisiones e inclinaciones ideológicas presidenciales, acepta pasivamente el «reajuste» al ajuste neoliberal.

político se destaca

la falta de

Surge, entonces, un nuevo organismo electoral de carácter independiente al gobierno: el Instituto Fedeve la

necesidad de reconocer al EZLN como una organiza-

ción política y erítra en negociaciones con ella. Asimismo, a los habitantes de la Ciudad de México (con casi

17 millones de habitantes) se les permite, por primera

de Fox se asientan en los 5 millones de jóvenes que por

primera vez concurrirán a votar y enfrentar un panorama poco alentador en el campo del empleo. Nao obstante, se estima que el voto priísta logra

mantener más de un tercio del electorado, Fox y sus

Las elecciones del 2000

aliados alcanzan más del 40 por ciento y Cárdenas y la Alianza por México en la votación nacional apenas rebasan el 16 por ciento, pero logran refrendar su

Para las elecciones del 2000, lo más destacado que logra hacer el PRI en sus reformas internas es realizar una elección abierta formal de su candidato presiden-

Los nuevos tiempos de la política mexicana

mar una serie de instituciones del Estado mexicano.

el gobierno

económico-social

candidato, Vicente Fox, gana día con día mayor credibilidad. La mercadotecnia empresarial funciona mejor que la propaganda priísta. El carisma y las propuestas

cambio del PRI y la defensa social de los marginados. Sustituido por Ernesto Zedillo,

otro lado,

marco

resultados en las posiciones ganadas. La Alianza por elCambio y en particular su

cia, Luis Donaldo Colosio, quien proponía el

(IFE).'Por

el

hay un desgaste de la Alianza por México, mostrándose incapaz de ofrecer mejores

asesinato del candidato priísta a la presiden-

ral Electoral

es

credibilidad en las promesas de campaña del todavía partido oficial. Pero también

gentes del Frente Zapatista de Liberación

cial. Resulta ganador el ex gobernador de Sinaloa y secretario de gobernación: Francisco Labastida Ochoa. En tanto que la oposición se articula principalmen-

te en dos bloques políticos. En uno tiene como candi-

triunfo en la Ciudad de México. El nuevo tiempo político mexicano muestra los signos de la globalización y de la modernización política. Esto es, México ha comenzado a cambiar política-

mente. El sistema hegemónicamente unipartidario en

Alianza por el Cambio. Ambos previamente han re-

poder del PRI llegó a su fin. Hoy en día ha emergido un nuevo perfil electoral impregnado del espíritu de la libre competencia: motor en el que las fuerzas del

Distrito Federal al candidato del Partido de la Revolu-

nunciado a sus puestos de elección popular. El primero a la Jefatura de Gobierno de la capital mexicana y el

lógica de la oferta y la demanda electoral.

ción Democrática

segundo a la gubernatura del estado de Guanajuato.

vez en su historia contemporánea, elegir a sus propias autoridades locales.

Comoresultado de las elecciones de 1997, la ciudad de México tiene como primer Jefe de Gobierno del (PRD):

Cuauhtémoc

Cárdenas.

El

congreso capitalino queda mayoritariamente en manos de los perredistas; para ese momento más de una

tercera parte de la población en México es gobernada No

el

descontento es más que evidente. Particu-

troducción del capitalismo salvaje en la for-

ta

a la or-

Entretanto, en la microeconomía

beralismo), el discurso justificador de la in-

er IA

-la

una franca recú-

las privatizaciones se encuentran den del día.

ricana fortalecieron el afán salinista por ha-

ic

y

peración que frena la inflación y las deva-

gua y la negociación de la guerra centroame-

MRE

El narcotráfico

crimen organizado figuran con una mayor incidencia en las altas esferas del poder. La

Norte (TLCAN).

Como

a la población.

corrupción como novedosas imágenes del

por partidos de oposición, principalmente por el PAN y el PRD.

El PRI, por sus propias inercias contrarias al cambio, sufre más desprendimientos. Algunas de sus desercio-

nes engrosan las filas de la oposición e incluso varios ex priístas como recién emigrados a otros partidos logran

ganar elecciones locales. El PRI asume —con la orientación del presidente Zedillo y de su gabinete- un claro

dato a Cuauhtémoc Cárdenas por la Alianza por México. En el otro figura Vicente Fox, candidato por la

Para esos momentos, el paisaje social y económico de México es el de un país agobiado por los alcances

del capitalismo salvaje. Oficialmente se reconoce la existencia de 40 millones de personas viviendo en la

pobreza yy 18 millones en la pobreza extrema, en un país con 98 millones de habitantes. Sin embargo, esti-

mercado político actúan y se desarrollan conforme a la En ese sentido, la libre competencia

por el voto es

un campo donde el conflicto encuentra su escenario natural. La etapa del corporativismo llegó a su conclu-

sión. El PRI tendrá que adaptarse a las nuevas reglas, de lo contrario se desmoronará

definitivamente.

Un

elemento significativo para ello es que ese partido dejará de ser un partido oficial y será con el gobierno

maciones no oficiales afirman que el 60 por ciento de

de Vicente Fox, el principal partido de oposición.

los mexicanos viven llanamente en la pobreza. El conflicto en Chiapas sigue latente sin soluciones y

El autor es profesor e investigador del Programa Universitario de

acuerdos reales. El desempleo, la migración indocumentada a Estados Unidos y la violencia social ago-

25

DIÁLOGO/octubre 2000

la, Universidad

Autónoma

de México

(UNAM).

También

es

Secretario Académico del Programa Universitario de Difusión de Estudios Latinoamericanos (PUDEL), en


ISLA

Because of our technologies,

you no longer need LEVEL 6 Security Clearance to get

e

on the Internet.

The world now takes the booming, wide-open commercial Internet as the natural model for a global information infrastructure — but this was not always so. Because of Telcordia Technologies' initiation and development of landmark policies in the early 19905, the Internet went from a US government network tightly restricted in access to its current incarnation of

being built, owned and operated by the private sector. It is this freedom to think innovatively that makes Telcordia Technologies the force benind the ever-increasing advancement of communications. And now you can advance just as quickly in one of the following areas:

COMPUTER SCIENCE

COMPUTER ENGINEERING

TELECOMMUNICATIONS

ELECTRICAL ENGINEERING

SysTeMS ENGINEERING

TECHNICAL COMMUNICATIONS

Like our technologies, our benefits package exceeds industry standards.

For more details please visit our website at www.telcordia.com. Forward

your resume

to

jobsOtelcordia.com (please note that only ASCII documents with no attachments will be accepted) or Telcordia Technologies, Recruiting 4 Statting, 6 Corporate Place, Piscataway, NJ 08854. Only applicants who are being considered will be contacted. No phone calls or agencies, please.

Telcordia Technologies' representative will

a

be on campus SOON! Contact your career placement office for all the details.

Telcordia.

Technologies E A Performance from Experience

www.telcordia.com

7

An SAIC Company

We are equal opportunity employer.

26

DIÁLOGO/octubre 2000


A ado +

ANÁLISIS

El voto presidencial:

¿una solicitud democrática? Por Ángel Israel Rivera bilidades de lesionar sus objetivos con un

efecto boomerang, como ya le ocurrió en el

marse con votar por aquel que detenta los poderes.

la tradición jurídica estadounidense y las interpretaciones del Tribunal Supremo de Estados Unidos. Se le da la espalda, por ejemplo, a la decisión del Tribunal Supremo de 1922 en el caso de Jesús Balzac, mediante

la mayoría. Además, el PNP ha desconocido disposi-

de pedir el voto presidencial con un discurso sobre la «falta de participación democrática en los procesos internos de Estados Unidos»; pero, al mismo tiempo,

es buscar su implantación violando el propio principio democrático de la ley de la mayoría aquí en Puerto

Estados Unidos que se establecieron en el Estatuto de

en la política estadounidense, perpetrando un acto de legislación que representa, no ya un simple déficit,

Rico. Han querido subsanar un «déficit democrático»

Como se sabe, el PNP intentó obtener la legitimi-

sino la quiebra misma del respéto a la voluntad demo-

dad democrática para una petición de incorporación desde la Asamblea Legislativa a base del plebiscito de Congreso y, con ello, el voto presidencial, si la estadi-

crática del pueblo. Solicitan democracia allá pero pisotean la democracia acá. Además de pedir derechos democráticos mancillando la democracia, tanto la legislación partidista

dad hubiera ganado. Al triunfar la quinta columna de

del PNP que ordena a la Comisión Estatal de Eleccio-

«Ninguna

plan político del PNP se vino abajo. No podían solici-

nes (CEE) distribuir papeletas presidenciales en las elecciones puertorriqueñas del 2000, como la decisión

tar la incorporación porque más del 50 por ciento de

judicial del juez Pieras en la cual se sustenta, descono-

los electores rechazó la estadidad.

cen elementos fundamentales de la Constitución de

1998..Habrían podido solicitar una ley habilitadora al

A

La gran contradicción del PNP es precisamente la

ciones claves de la Constitución de Estados Unidos y los términos de las relaciones entre Puerto Rico y Relaciones Federales.

i

Pieras y la legislación del PNP son un"reto valiente a

las normas jurídicas estadounidenses a base de recla-

plebiscito de 1998. La legislación sobre el voto presidencial en las elecciones del 2000 se ha asentado en una gran contradicción: la de reclamar un derecho democrático, violando los derechos democráticos de

|

Alguien pudiera pensar que la decisión del juez

sabe, además, que el voto presidencial en el ELA va en

sentido contrario a la autonomía. En lugar de exigir mayor poder en manos de Puerto Rico, significa dejar los poderes en el gobierno estadounidense y confor-

1 Partido Nuevo Progresista (PNP) se ha em-

barcado en un proyecto que tiene altas proba-

*

revelan las discusiones sobre la Ley 600 de 1950. Se

de las Anteriores»,

sin embargo,

todo

el

De hecho, en 1998 ésta obtuvo 57,702 votos menos

Estados Unidos. En la Sección 1 del Artículo II de la

que en el plebiscito de 1993. Atolondrados por esa derrota, los líderes del PNP intentaron la prestidigita-

Constitución, la estipulación del proceso para elegir al presidente se remite a los estados. Cada estado deberá

ción de convertirla en una victoria a base de alegar que

nombrar electores «en cantidad igual al número total

la estadidad había ganado entre las fórmulas válidas

de senadores y representantes» acreditados en el Con-

mar derechos inherentes a la ciudadanía. No obstante,

más que un reto valiente, estas decisiones desconocen

la cual se estipuló que es la localidad la que determina la aplicabilidad de la Constitución y no «el estatus de la gente que vive en él». Este es evidentemente el caso

del voto por el presidente, ya que la Constitución le confiere esa atribución a los estados y no a los individuos en calidad de ciudadanos. Más que una movida para retar en serio las disposiciones constitucionales de Estados Unidos, o para

empezar a allanar el camino para una enmienda futura a la Constitución dirigida a conceder a Puerto Rico

lo que se le concedió al DC, la acción legislativa del PNP parece encaminada a resucitar el tema del estatus para provocar insolidaridad al interior del PPD por cuestiones ideológicas y con el fin de animar las hues-

tes novoprogresistas de cara a las elecciones del 2000. No obstante, como

se señaló al principio, esta línea

de acción puede resultar en un efecto boomerang. Yael Departamento Federal de Justicia refutó al juez Pieras

y apeló su decisión. Cuando un tribunal apelativo decida contra la decisión de Pieras, se caerá el basamento de la legislación del PNP y su intento de hacer

y que «Ninguna de las Anteriores» no significaba

greso. Son los electores de los colegios electorales

nada. Fracasaron en el intento. La prensa estadounidense e internacional interpretó los resultados como

estatales quienes eligen por mayoría al presidente. Debido a esta disposición constitucional, para poder

habrá de ser un eslabón más (junto al escándalo del

desfavorables a la anexión. Con el asunto del voto

concederle el voto presidencial a los residentes del

presidencial, el PNP ha querido «volver a la carga»

en Vivienda, el despilfarro de fondos federales por

Distrito de Columbia

tu-

con la ofensiva estadista desconociendo el hecho de-

varias agencias del gobierno central y por alcaldes del

vieron que enmendar la Constitución (Enmienda 23). En ella se estipuló la aceptación de un colegio electoral

PNP) en la larga cadena de hechos que le han venido

para el DC, calculado a base de los asientos que habría

como en Washington. El ridículo del voto presidencial

tenido en el Congreso si hubiese sido un estado. La decisión del juez Pieras y la legislación del PNP

dencial no cambia el estatus, puesto que lo solicitan

ficticio puede sumarse a otros factores y tener conjuntamente el efecto de desmovilizar la voluntad del voto

han pretendido darle un by pass a las propias institucio-

entre muchos de quienes votaron por el PNP en 1996,

dentro del Estado Libre Asociado (ELA), es esencial-

mente falaz. Todo el mundo en Puerto Rico sabe que

nes estadounidenses. Si para extender el voto presidencial al DC hubo que enmendar la Constitución, ¿quién

insertar alos puertorriqueños en la política estadouni-

va a creer que la legislatura de un Commonwealth tiene

facilitando así la derrota de ese partido en las elecciones de 2000.

mocrático principal: la mayoría de los puertorriqueños no ha expresado su preferencia ni por el voto

presidencial ni por la estadidad federada. La alegación novoprogresista de que el voto presi-

(DC), los estadounidenses

un simulacro de elección presidencial. Entonces este Instituto del SIDA, la corrupción con fondos federales

restando credibilidad al PNP

tanto en Puerto Rico

dense es allanar el camino hacia la incorporación y es

autoridad para ordenar que se celebre una elección

El autor es catedrático en el Departamento de Ciencia Política de

contrario al entendimiento congresional sobre la natu-

presidencial sin colegio electoral y en total disonancia

la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico.

raleza del ELA (o del Commonwealth, en inglés), según

con el andamiaje constitucional estádounidense?

27

DIÁLOGO/octubre 2000


DEPORTES

Levantamiento

de peso ya es un deporte femenino Por Lyssette Santiago ESPECIAL

PARA

tenía mucha

DIÁLOGO

as Olimpiadas celebradas recientemente en Sydney, Australia, marcaron históricos momen-

tos para

las levantadoras

peso, quienes por primera tuvieron la oportunidaGde participar cialmente en unos juegos olímpicos.

de vez ofi-

Aunque el levantamiento de peso ya estaba siendo practicado por las mujeres mucho antes de las competencias en Sydney,no había hecho su debuten el terreno olímpico.

No obstante, este deporte, conocido también

con

el nombre

de

halterofilia,

había permitido la incursión de las féminas en otro tipo de competencias aunque

con extrañas restricciones. Un caso curiosoesel de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), que desde hace varios años le

concedía competir a las mujeres en levantamiento de peso. Aunque no había categoría femenina, las muchachas competían y sus puntos se les daban al equipo de

los varones de su universidad. Afortunadamente, las reglas del juego han cambiado, y este mes se celebrará en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Bayamón el Campeonato de Halterofilia de la LAI, en

el que participarán las féminas en igualdad de condiciones que los varones.

Pero este deporte no sólo se ha estado practicando a nivel universitario. Durante los últimos años se hanido desarrollan-

do competencias de halterofilia tanto a nivel local como

internacional.

Los Jue-

gos Centroamericanos de Maracaibo en 1998 y los Juegos Panamericanos de Win-

nipeg 99 son testigos de ello. En las Olimpiadas de este año, la República de China entró por la puerta ancha en la categoría femenina, ya que dos de sus representantes se alzaron con medallas de oro en dicho deporte. Ente ellas sobresalió Chen Xiaomin en la división de 63 kilogra-

mos. Chen estableció un récord mundial para su categoría al alzar un total de 242.5 kilos. En la categoría de hasta 69 kilogra-

mos, Weining Lin también obtuvo oro al levantar 242.5 kilogramos.

Representación boricua y universitaria La puertorriqueña Ruth Rivera formó parte de la historia al representarnos en esta disciplina, considerada anteriormente como una categoría reservada exclusivamente a los deportistas varones en com-

petencias internacionales de gran relieve.

aceptación en el género fe-

menino. Cabe señalar que originalmente la opi-

nión prevaleciente sobre las mujeres que practicaban el levantamiento de peso no era muy halagadoraá. La percepción gene-

ral era que esta disciplina deportiva era antiestética para la mujer, pues se creía que quien incursionaba en ella desarrolla-

La levantadora de peso, Ruth Rivera, representó a la isla durante las pasadas olimpiadas. [foto cortesía del

ba un cuerpo hombruno. Nada más lejos

Comité Olímpico de Puerto Rico]

dela verdad, pues como las mujeres tienen

mayor cantidad de grasa en el cuerpo, tendrían que sobrentrenar para desarrollar un cuerpo «hombruno». De modo que, según los conocedores de este deporte, en

lugar de deformar la silueta femenina el levantamiento de peso es un ejercicio excelente para tonificar y quemar grasas.

Pero Ruth no se dejó influenciar por los prejuicios

y estereotipos,

encontró

en el

levantamiento de peso un reto constante que le apasiona, aunque ya había incursionado en otras disciplinas como el atletismo. Para poder estar en las Olimpiadas de Sydney, lajoven atleta tuvo que dejar hasta de estudiar en la universdidad, pero asegura que regresará el próximo semestre. La categoría en la que compite esta jayuyana es la de los 69 kilogramos, en la

que posee la marca nacional con 87.5 kilogramos

de

alzada

en

arranque

y 112.5

kilogramos e envión, para un total com-

728-1515, exts. 2166, 2427, 2428, 2429 * 728-2070

» Enfermería Ocupaciónal” MA

. y A

NEDUCACIÓN

728-1515 p0xts 238%, 2335 » 728-2070 + Sistámas de Instrucción y Tecnología Educativa

binado de 200 kilogramos alzados.

Aunque ocupó la decimotercera posición entre quince competidoras que participaron en esta categoría durante los pasados Juegos Olímpicos, Rivera reconoce que ser la primera

puertorriqueña

en competir en ese deporte y a ese nivel es un privilegio que Dios le ha dado. Ruth atribuye su infructuoso desem-

peño en las Olimpiadas a la ausencia de su entrenador, quien no fue enviado con ella a Sydney. La joven lamentó que su

técnica falló el día de la competencia y queni siquiera logró subir el peso que ella estaba acostumbrada. «[Henry] Meyers me cambió la técnica en levantamiento y,

sinceramente, mehizo falta. Aunque agra-

728-1515, ext: 2386, 23 6 6:728-2070 » Medios y Cultura Contemporánea"

» Publicidad"

MS

+ Redacción para los Medios*

» Relaciones Públicas MAESTRIA

EN

+ Administración de los Recursos Humanos

«Gerencia en Sistemas de Información

dezco la ayuda del entrenador nacional y

+ Contribiitiones

de la Federación», indicó.

* Mercaden:

La atleta, quien trabajó como modelo,

fue doble medallista de bronce en los Juegos Centroamericanos de Maracaibo

ADMINISTRACIÓN

728-1818, exts. 2274, 2435, 4278 e 728-2070.

. Administración de riesgos

(en consordo con el College of insurance, de Nuevo York)

1998; sin embargo, no tuvo el mismo des-

empeño en los Juegos Panamericanos de Winnipeg 99, donde al igual que en las Olimpiadas ho figuró en las medallas.

*Sujetas a la evaluación del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico

Sin embargo, Ruth no se siente desanimada porque entiende que a los 22 años

todavía tiene mucho que aprender. «En este deporte comienzas a tener tu mejor

Con un excelente físico, la estudiante de la UPR en Bayamón, Ruth Rivera se

condición después de los 25 años. Enton-

lanzó hace tres años a un deporte que no

medalla», afirmó.

ces debo estar lista para optar por una

28

DIÁLOGO/octubre 2000

Y


MUJER Canan

nmloif

”n

Ñ

Ao

Am

ción se fue repitiendo hasta que llegó

Después de 15 años de pleitos, el Tribunal federal de Washington

DC, Estados Unidos, concedió una

compensación de $508 millones a un grupo de comu-

| quien presentó una demanda de cla-

nicadoras

|

que

pudieron

evidenciar

en las cortes de

justicia que La Voz de América, la estación de onda corta

se amparándose

internacional de defensa de los derechos

en la Ley de Dere-

de

las mujeres.

| cas en la Agencia de Información de Estados Unidos desde 1974 hasta el 1984».

de Información de Estados Unidos, adscrita a

no

de Estados Unidos se comprometió a pagar todos los

mujeres no son optativos», un gru-

demandantes. Varias de las comunicadoras que ganaron el pleito

po de mujeres del mundo se una campaña facultativo de

son latinoamericanas, entre ellas, la puertorriqueña Lesbia Carrasquillo. «La experiencia que estoy vivien-

do me comprueba que ninguna mujer debe temer a

Universidad de Puerto Rico (UPR).

Cuando Carrasquillo solicitó trabajo en La Voz de América fue rechazada porque supuestamente no sabía mecanografía. «En esos momentos no lo pude comprender, pues nunca se mencionó ese requisito,

pero quién podía cuestionar al gobierno federal», explicó Carrasquillo. Según sostuvo la comunicadora, «esa misma situa-

de distintas regiones han unido para lanzar para la pronta aprobación del protocolo la «Convención sobre todas las formas

las mujeres afectadas quienes exijan a sus gobiernos y

| su implantación. Los materiales de la campaña se

de discriminación contra la mujer» (CEDAW, por sus

|

siglas en inglés).

|

punto focal nacional que decidirá con el apoyo de la secretaría y el comité facilitador, cómo se llevará a

| cabo la campaña a nivel nacional. En noviembre se

mientos para el mejoramiento de la protección internacional de los derechos humanos Estos

procedimientos

no

son

|

de las mujeres.

judiciales

ni

distribuirán en inglés, español y francés.

Los países hispanoamericanos deberán tener un

Según explica Alda Facio en un artículo de Fempress, el protocolo facultativo de la CEDAW es una especie de miniconvención que crea nuevos procedi-

realizará la primera convocatoria regional y será en Latinoamérica y el Caribe hispanohablante, por consi-

pueden

derarse que son países que probablemente estén dis-

establecer sanciones contra los gobiernos ni contra las personas que violen los derechos de las mujeres, sino

|

que el Comité da recomendaciones a los gobiernos para proteger los derechos de éstas. La aprobación de la CEDAW se dice que es opcional o facultativo,

puestos a ratificar la CEDAW destacó Facio.

Hacemos en

una

de

llamada

la comunicación

Maestrías

Trimestrales

a aquellos que quieren desarrollar sus destrezas

y dominar

el campo

de:

. Administración de las Artes

e Administración

.

.

Consejería

Psicológica”

Justicia

Aquí podrás completar tu maestría en año y medio. de

90

días

con

en un futuro cercano,

NS 7 edición a cargo de Marisellie Ortiz Nieves.

porque aunque el gobierno la haya aceptado no está

Programa

la misma

calidad

académica

de

de Servicios

Humanos

Criminal :

Cursos trimestrales

un semestre.

Además,

nuestro currículo tiene convenientes horarios pensando en ti, adulto trabajas.

Clases

comienzan

el

10 de octubre.

TAz3.7TOT7O

RN

29

*Sometido al CES.

(ex:. 4130)

pp

DE NAAA

que

E

de

los derechos de las humanas son parte inalienable de los derechos humanos, detalló Facio. Asimismo, la campaña persigue dar a conocer la CEDAW y los derechos que en ésta se garantizan para que sean

Con el lema «los derechos de las

costos del pleito legal de clase que comenzaron las

graduada de la Escuela de Comunicación Pública de la

los derechos

nal que desde 1993 declaró que

rechazadas por razón de género. Además, el gobierno

ma de relaciones públicas en San Juan y es estudiante

reconocer

las mujeres, pues todos han aceptado la CEDAW o son parte de la comunidad internacio-

América, compensará a las 1,100 comunicadoras que solicitaron empleo en la estación de radio y fueron

contra», opinó Carrasquillo, quien trabaja en una fir-

hacer

casi ninguno puede optar por

su Departamento de Estado, y que cobija a La Voz de

enfrentarse a los grandes poderes económicos si está segura de que se ha cometido una injusticia en su

busca

diferentes países que, aunque opten por no aceptar el protocolo,

negó trabajo en posiciones técni-

De acuerdo con esta agencia noticiosa, tras la con-

Además

conciencia a los gobiernos de los

todas las mujeres a las que se nos |

clusión del caso Hartman v. Albright se ácordó que la Agencia

Con la campaña se pretende el registro de la CEDAW como un instrumento

| chos Civiles de 1964, a nombre de

del gobierno estadounidense, discriminó en su contra por razón de género, según informó Fempress.

obligada a aceptar su protocolo.

una mujer que decidió cuestionar al gobierno, Carolee Brandy Hartman,

DIÁLOGO/ octubre 2000

TLJIRABO


eS EDITHRIAL pueden comunicarse con los teléfonos del Departamen-

Publican libro sobre

arquitectura de la UPR

Memoria pública de José Arsenio Torres

PEA

La' Arquitectura de la Uni-

Otra publicación de la EDUPR es

to de Publicidad de la Editorial de la Universidad

versidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras de María

Memoria

Luisa Moreno es uno de los

aescrutinio los procesos de transfor-

nuevos libros publicados por

mación en la historia de Puerto Rico,

la Editorial de la Universidad

desde que el país estaba moralmente

de Puerto Rico (EDUPR).

desolado y económicamente anémi-

El libro de la catedrática del Departamento de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras examina el desarrollo arqui-

co a principios de la década de los

En las Cavernas de Camuy

tectónico del campus de ese

esperanzada, participante confiada en la creación de un destino mejor.

recinto, desde su fundación. El

En esta dimensión, las tres claves de Memoria pública son: generación,

7 de octubre de 2000

texto

motivación

presenta,

además,

pública,

del

doctor

José

Arsenio Torres. En esta obra somete

cuarenta, hasta lo que es hoy día: una

sociedad dinámica, democrática y

una

manera de recorrer la historia de la-arquitectura del siglo XX en Puerto Rico. La obra documenta, analiza e interpreta los planos

y

producción gubernamen-

tal en beneficio de quién. José Arsenio Torres, ejerció la

reguladores y los edificios del campus de Río Piedras,

cátedra

organizándolos en cinco etapas: los cimientos institu-

cionales (1903-1923), el primer plano regulador (1924-

1949 a 1989 en la UPR; ha sido Secretario de Educación y Se-

1935), el Cuadrángulo y la euforia decorativa neoes-

nador. Además, ha contribuido

pañola (1936-1944), la modernización del campus (1945-

al análisis y opinión en los me-

1965) y la popularidad de estilos (1966-1995).

dios

La Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico también establece un diálogo entre la idea del sentido

y el propósito de la Universidad, en cada etapa, y los aspectos formales de las obras, las fuentes estilísticas que las nutren, los programas académicos a los cuales responden, el contexto histórico en el cual se enmar-

can y los arquitectos que las concretizan con diseños funcionales, a la vez que simbólicos.

ISBN: 0-8477-0088-7; rústica; 185págs

universitaria

noticiosos

del

desde

país,

y ha

publicado trabajos de investigación en revistas norteameri-

canas. Memoria pública promete generar variedad de opiniones y reacciones, sobre todo en los ámbitos

académico,

político y

cultural del país. Para información

adicional

Presentaciones de Libros Exilio Georges Ferdinandy

4 de octubre de 2000 Biblioteca Carnegie 7:00 PM

Wenceslao Serra Deliz El paseo del libro, Los Paseos 2:00 PM The Policy of The United States Towards Its Territories With Special

Reference to Puerto Rico José López-Baralt

19 de octubre de 2000 Colegio de Abogados, Miramar 7:00 PM Arquitectura

de la Universidad,de

Puerto Rico

María Luisa Moreno 26 de octubre de 2000 Escuela de Arquitectura de la UPR

6:00 PM Sección a cargo de la Editorial de la UniversiRN EE eS RARO

NE

A

a disfrutar de nuevas secciones, profundos reportajes investigativos

sobre temas de vital importancia para el país y reseñas sobre el quehacer

¡Llama hoy mismo al 763-1399!

universitario. También tendrás la oportunidad de examinar el país a través de los ilustrativos escritos de nuestros colaboradores. 30 DIÁLOGO/octubre 2000

de

Puerto Rico, 250-0000 ext. 6538. ISBN 0-8477-0103-4; rústica; 427 págs.


e

ES e

NRO en-

de

ES

om

ER

SAO

O

ALTA

its

2

e]

e

C

f

HABERES


De museos,

ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA

colecciones y otros mente no fue hasta que se inicia el Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad

de Puerto Rico en 1943, a raíz de los esfuerzos pedagógicos del historiador Rafael W. Ramírez, que tenemos el primer museo en el país.

Dicha entidad se organiza en el 1947 en tres colecciones: antropología, a cargo de Ricardo Alegría; historia, bajo la gestión del antes mencionado profesor Ramírez; y arte, dirigida por Osiris Delgado. Pero en el 1951 la Legislatura

reconoce su existencia, y de esa suerte por decreto lo funda, asignándole oficialmente una

cantidad de dinero consignada en el presupuesto de la universidad del Estado, para «reunir, conservar y divulgar el tesoro artístico, histórico y antropológico» puertorriqueño. En 1959 se construye su sede en la UPR,

diseñada por el famoso arquitecto Henry Klumb, con pasillos abiertos a la luz y a la ventilación

natural tomando en consideración la calidez y la espesura de la vegetación del trópico [hoy rodeado de área de estacionamiento, calles,

edificación del Tren Urbano y avenida] pero que no impide la humedad propia de estas latitudes

ni la intensidad desmedida de la luz solar, y

DA Grupo de niños mientras observan El velorio, de Francisco Oller, al visitar el Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad de Puerto Rico.

uando hablamos de

atrayente. Esto sin que por el contrario se convierta en feria de

museos, de inmediato

lienzos, esculturas y obras de toda laya, producto de las tendencias del mercado y el consumismo de los objetos de moda. Evidentemente el buen manejo permite la calidad de las

surgen los nombres e imágenes del Louvre, Prado, o el neoyorquino

Metropolitan, por sólo mencionar algunos. Se trata de aquellos lugares — un tanto famosos-

reservados para la clasificación, estudio, conservación y exposición de objetos artísticos o de interés científico, histórico o

cultural. Son instituciones, sin fines pecuniarios en su mayoría subvencionadas por el Estado, y cuyos propósitos no están reñidos con un manifiesto interés por la atracción turística.

Visitar San Petersburgo y no ir a Hermitage, o al Vaticano y no entrar a su museo, a Bilbao y no colarse a dar una mirada al Guggenheim, a ciudad de México y no acudir a una cita con su

Museo Nacional de Antropología, constituye una gran limitación para cualquier turista de clase media o para todo viajero que se precie serlo.

Pero lo que hace interesante y respetable a un museo, lo que lo define y configura su oferta es necesariamente su colección. De + tal forma, que es ella la que determina los temas, tópicos, épocas y promociones en que habrá de organizarse la exposición permanente, e incluso, de algunas exhibiciones temporeras de acuerdo a las piezas que la mayor parte del tiempo se mantienen

en depósito. El manejo de esa colección supone mucho estudio, compromiso, y un presupuesto saludable para la conservación de obras tanto en paredes y salas, como aquellas almacenadas. Ese compromiso y ese estudio tienen que ser empleados con la suficiente creatividad que resulte en el diseño y producción de muestras que garanticen la experiencia de un museo vivo,

muestras, la posibilidad de hacer préstamos y/o intercambios con otras instituciones reconocidas, y la realización de verdaderas

actividades educativas.

.

De traficantes y amantes Existen notables diferencias entre los museos y las galerías,

entre los marchantes y los coleccionistas, entre los coleccionistas institucionales y las sociedades de inversión interesadas en obras de arte. Al museo lo dirige un sentido de misión pública mientras que las galerías son el espacio público del negocio de trabajos artísticos. Si bien los marchantes controlan el comercio de esas obras y objetos de arte y no necesariamente son dueños de galerías, los coleccionistas, como lo indica la palabra se dedican a seleccionarlas, comprarlasy reunirlas sin que el móvil sea precisamente la especulación pero tampoco el disfrute popular. Algunos coleccionistas institucionales, ya sean organizaciones cívicas, culturales o empresas comerciales suelen hacer sus colecciones privadas en función de convertirlas de cierto modo en un bien público exponiéndolas a sus socios, visitantes o empleados. Para las sociedades de inversión los objetos en cuestión son un gran negocio, a tal grado que a veces acaparan las obras de ciertos autores para así establecer el valor de las mismas.

Un primer museo en Río Piedras La tradición de museos puertorriqueños no va más allá de los comienzos de la cuarta década del siglo XX, a pesar de que a mediados del siglo XIX hubo el primer intento de establecer uno de tipo militar en la ciudad murada de San Juan. Aunque aparente-

32

tampoco toma en consideración los fenómenos

atmosféricos, lo que evidentemente genera serios problemas al mantenimiento y conservación de

las piezas en exhibición o bajo custodia.

Este Museo tiene una de las obras más emblemáticas del arte boricua: El velorio, de Francisco Oller, entre las diez mil de la colección permanente de arte. Existen 30,000 objetos en la de

antropología (producto de hallazgos arqueológicos delos periodos arcaicos, igneri, ostiones y taíno; y una pequeña colección egipcia donada por el Museo Peabody de la Universidad

de Harvard en el 1954). La colección de historia la constituyen unos 2,000 documentos (entre ellos 1,125 relacionados con la figura de Eugenio María de Hostos, además de cartas y objetos de

figuras distinguidas de la política del país). Según Flavia Marichal, su Curadora de Arte, los gastos operacionales anuales del Museo llegan a $444,931, de los cuales

$231,426 se usan para pagar la nómina de los once empleados que trabajan allí. Indica que tienen una selección buena y representativa de los pintores José Campeche (siglo XVIII) y Francisco Oller (siglo XIX), obras de Miguel Pou (principios del siglo XX), excelentes colecciones de santos y de máscaras de Loíza Aldea, de grabados y de carteles puertorriqueños, y grabados mexicanos, europeos y norteamericanos, entre otros. Desde sus inicios siempre se le vio como un recurso

educativo y hoy sirve para darle servicios a la población estudiantil, tanto a alumnos del programa de Bellas Artes de Humanidades, del programa de Estudios de Hopor E bachillerato en Estudios Generales, hasta los qué torrian lecciones en la Escuela de Artes Plásticas, los que se preparan en otras universidades del país como también a escolarej de primaria y secundaria del sistema público y privado. También se ofrecen talleres de apreciación del arte y creatividad parp niños. La adquisición de objetos es fundamentalménte por donación al no haber un presupuesto real para 4 compra. Pero no son pocos los artistas que han donado sus obragy planchas de grabados originales. |

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre 2000 || i


Fotos por Ricardo Alcaraz

«La estructura del Museo», aclara Marichal, «se está remodelando producto de la necesidad

de hacerle cambios a los espacios originales de las salas, depósitos y oficinas, y la necesidad de reparar los efectos del agrietamiento de una de las paredes del lado oeste del edificio debido a la construcción del Tren Urbano. A pesar de ellos reconocer la situación y su responsabilidad, aún no se han puesto de acuerdo con las autoridades universitarias sobre el pago de la mejora

Flavia Marichal

estructural.»

«Situación», insiste, «que nos ha paralizado parte del proyecto de remodelación. No obstante,

ya se hizo la reapertura de una de las salas», donde ahora se encuentra el enorme cuadro representativo de Oller. Lugar donde se montará

en septiembre del año próximo una retrospectiva de los carteles del artista Lorenzo Homar.

El trabajo consecuente de este colectivo de trabajo que ahora dirige Petrá Barreras Del Río, refleja no sólo vinculación institucional sino

amor al patrimonio de obras que allí se encuentran. Entrar a los depósitos, constatar la organización, limpieza y utilización de los espacios es una experiencia de excepción, orgullo para museógrafos, museólogos y

universitarios.

Unas de las salas del recién inaugurado Museo de Arte de Puerto Rico.

Las piezas y el discurso histórico coherente

de la colección están en buenas manos. Falta

Casi cuatro décadas más tarde, dirige el Museo, Hiromi

convertirlo, para algunos, en una entidad

Shiba, quien se integró oficialmente al Museo como educadora justo en el 1986, cuando se estaba trabajando en

adscrita a rectoría o a presidencia y sacarlo de la Facultad de Humanidades, no por falta de apoyo de ésta última sino por necesidad de fondos

como también por los niveles gerenciales en la toma de decisiones a escala institucional.Y

Mercedes Trelles

según los que allí trabajan se necesita ampliar las instalaciones tanto para salas de exposición como para el área de almacenaje y talleres, y laboratorios de restauración y conservación.

De colección privada a museo En 1959, el industrial y político, Luis A. Ferré, funda el Museo de

también un programa de música de cámara que coordina Henry

Campeche y su tiempo», que viajó al Metropolitan. Luego

Hutchinson.»

pasó a ser ayudante del curador; cuya tarea principal era la

preparación de documentación para la acreditación del American Association of Museums, y fueron los primeros aquí en lograrla.

«Eso empezó en el año'87, organizamos todos los datos y archivos.

Del arte contemporáneo en el Sagrado

de la segunda acreditación y lo pasamos en el año 97 aprobándonos

pinturas europeas.Ya en el '62 recibe una donación de bastantes

diez años de acreditación.Ya tenemos que ir tomando nuevamente la

obras de primitivistas italianos y la cantidad de piezas fue haciendo aquel espacio pequeño hasta que en 1965 se inaugura el nuevo edificio diseñado por Edward Durell Stone, discípulo de Frank

medidas pertinentes.» En el caso de las piezas del museo podríamos decir que hay tres áreas fundamentales: americano [arte de EEUU], europeo y el

puertorriqueño y latinoamericano. Hiromi señala que la colección permanente llega a unas 3,000 -pormenoriza que en obra en papel,

debido a las características del clima tropical: intensa luz solar, altas temperaturas y humedad y su efecto en el patrimonio de obras.

hay 1,200 y en arte puertorriqueño y latinoamericano, aproximadamente 450-. Continúa indicando que la adquisición de piezas es

Para atemperar las deficiencias se taparon las enormes claraboyas

básicamente mediante donación y muy rara vez entra alguna por

con filtros especiales, eliminaron en el interior fuentes y plantas,

intercambio.

Sobre préstamos de la colección indica que se hacen periódicamente: «por ejemplo, ahora tenemos obras en el Museo de Arte de Puerto Rico, en el de Bordeaux en Francia,

intercambio de obras a nivel internacional. Siempre tenemos como siete u ocho

viajando. Eso le da nombre al museo». Insiste en que este museo es el único

en la isla que tiene laboratorio de conservación «como tal. Hay dos servicios

que hacemos: dar mantenimiento a nuestra colección, y brindamos servicios de AA

restauración a muchos museos, especialmente al Museo de Arte de Puerto Rico,

instituciones y también a coleccionistas.

AA

Además se adiestran jóvenes en este

AP

se han comprometido a otorgarle un aumento significativo en dicha

cada obra y desarrollar un programa computarizado de manejo de

y en el Museo de Houston, en Texas. Pero hay más. Siempre he estado a cargo del

RNA

Anual para la recaudación de fondos y recibe cierta ayuda del gobierno. Los programas de los dos partidos políticos mayoritarios subvención anual.

colección. En el '90 fue la acreditación. En el 95 empezamos el proceso

instalaron sistemas de acondicionador de aire en ambas plantas y cerraron las puertas angulares.

El Museo de Ponce pertenece a la Fundación Luis A. Ferré, recibe

donaciones de un singular grupo de corporaciones, celebra una Gala

Para la acreditación el énfasis es en la colección, por eso la urgencia en la mecanización de los datos. Documentación fotográfica, historial de

la ciudad sureña, después de haber adquirido una colección de

El diseño demostró ser inefectivo para el uso de la edificación

«Además tenemos el taller para niños de Cuéntame un cuento que empezó en el '94 con ayuda de la Fundación Ángel Ramos, y

la preparación de la exposición de Campeche: «José

Arte de Ponce, ubicado para aquel entonces en una casa antigua de

Lloyd Wright.

campamentos y talleres a maestros del Departamento de Educación.

oficio». Para Hiromi una de las actividades que más la estimulan en este momento son aquellas que tienen que ver con la

comunidad, porque entiende que se debe «quitar esa imagen elitista, hay que llegar a la comunidad, darle servicios. Damos

Sala de exhibición del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico.

33

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre 2000

Tanto Mariam Ramírez, encargada del área de Educación, como María E. Somoza (Miyuca), directora ejecutiva del Museo de Arte

Contemporáneo de Puerto Rico, manifiestan su entusiasmo con este proyecto cultural que sobrevive en un gran salón del edificio Barat de la Universidad del Sagrado Corazón. Y desde allí continúa

redivivo a pesar de las limitaciones económicas y de la ausencia filantrópica en un país demo pocos millonarios. Miyuca ha sabido convocar a muchos artistas y ha podido imprimirle a esta institución el afán de ser más que un museo,

porque quiere que sea un centro cultural en el que cada exhibición y actividad artística sirva de pretexto para una experiencia integradora «de la creación artística, la sensibilidad estética y la identidad

cultural». Ella entiende que la misión de esta institución, que ya tiene doce

años, es que la ciudadanía no se sienta intimidada porque desconoce o nunca ha entrado a un museo. El propósito de esta corporación sin fines de lucro es «coleccionar, preservar, documen-

tar y difundir las artes plásticas producidas en Puerto Rico, Latinoamérica y el Caribe a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial», es decir, desde 1945 hasta nuestros días. Como además

cree que el arte no puede concebirse como «una burbuja de aire, atenderemos dicha producción contemporánea vinculada a la realidad social y a otras culturas. En estos momentos tenemos una

colección de alrededor de 400 piezas que sólo con doce años de vida ya se está haciendo sentir en y fuera de la isla. De hecho, hemos prestado diez obras al nuevo Museo de Arte en su exposición de

apertura.» Por su parte Mariam indica que cuentan «con un comité de adquisión de obras y de exhibiciones, nombrado cada dos años, que actualrgente está compuesto por los profesores Myrna Rodríguez y

Fernando Cros y el doctor Nelson Rivera Rosario. Ellos se encargan tanto de la fase de las obras que se adquieren para la colección permanente -todo el tiempo estamos recibiendo propuestas para donaciones y para quecompremos obras, también para préstamos-

, y cuando se advierte que nos faltan obras de tal artista, de cierta contimuz en la próxima pagina


viene de la página anterior

época o década, ellos presentan su

propuesta y se hacen los arreglos para conseguirlas». A juzgar por esta joven

educadora, quien lleva cinco años laborando en el Museo, ahora

«tenemos muy buena relación con

Una de las salas de exhibición del Museo de Arte de Ponce.

galerías que están haciendo énfasis en el arte caribeño o latinoamericano y recientemente consegui-

Santurce, y adonde

mos unas donaciones muy buenas, por ejemplo, una obra de

diariamente acuden miles

Antonio Maro, del Perú; otra del cubano Rigoberto Quintana; y

de empleados del sector

Silvano Lora, de la República Dominicana. «En los últimos años nos llegan tantas propuestas que no damos

público, abrió sus puertas

abasto y no tenemos tanto espacio de almacenaje como para también

meses el Museo de Arte de

hace apenas unos tres

aceptar todo lo que nos quisieran donar. En Puerto Rico, los artistas son

Puerto Rico, con una

generosos y muchas veces hemos adquirido obras que el Museo pagó la mitad y el artista dona la otra parte ó una galería dona una parte y el

exposición de obras de

Museo la otra. O el artista la dona en su totalidad.» Lo importante para ella es su certeza de que no está «trabajan-

colecciones privadas titulada Los tesoros de la pintura puertorriqueña

do en un espacio muerto. Tenemos un centro de documentación

que habrá de extenderse

que aquí usan los estudiantes de esta Universidad del Sagrado, y los

hasta el primer día del año

de la UPR también. Es una biblioteca pequeña donde recopilamos

2001.

información sobre arte, tenemos un archivo de artistas y otro histórico del museo, libros, revistas de arte, y archivos de diapositi-

vas, conferencias, vídeos que utilizan estudiantes de high school hasta investigadores y críticos de arte. Además el proyecto de las Maletas culturales que son estructuras móviles para transportar

arte de un lugar a otro y permitir el diálogo entre el artista y los participantes».

Ante la ausencia de un catálogo de la colección permanente,

La sede es una

remodelación del antiguo Hospital Municipal de San Juan, originalmente

diseñado por William H. Shimmelphening, con la edificación de una nueva estructura con teatro, en el

Mariam plantea que eso es otro renglón del área de educación,

lado este, obra de Otto Reyes

aparte de los catálogos que constantemente se preparan para las exposiciones.

y Luis Gutiérrez, que da acceso directo a un jardín

Pero el catálogo de la colección permanente «es uno de los

planes que tenemos ahora. Estamos moviéndonos hacia lograr la acreditación de la Asociación Americana de Museos y ése es uno de los requerimientos: la interpretación de la colección. Llevamos

cinco años trabajando en un CD-Rom sobre la colección que es toda la investigación que nos va a servir de base para hacer eso. Ese

CD estará disponible para diciembre». Miyuca reitera que todos los documentales «nuestros los

hemos hecho aquí mismo, en el museo. Tengo el equipo donado por Sony y un excelente técnico, discípulo de Enrique Pineda Barnet». Asimismo, informa con orgullo que pudo re-inaugurar el

escultórico. La muestra incluye obras de las colecciones del

Museo de la Universidad de Puerto Rico, Museo de

Po Muestra de arte precolombino en el Museo

de la UPR.

Parece ser que la escala de este museo, el equivalente a un Museo Nacional,ya se reconoce

Retrato de Nilita Vientós Gastón, de Francisco Rodón, de la colección del Museo de Arte Contemporáneo.

Arte Contemporáneo, Museo de Arte de Ponce, Museo de San Juan, Museé D'Orsay, y del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Ateneo Puertorriqueño, Cooperativa de Seguros Múltiples, Compañía de

Turismo, Galería Arzobispal y Palacio Arzobispal de San Juan, y de coleccionistas privados.

Mercedes Trelles es la Curadora de la colección, y dice que al

Laboratorio de Restauración a cargo de la conservadora Edeltraub

inventariarla asciende «a sesenta pinturas, una colección de 300

Bronold. El MAC logró en el '84 un acuerdo entre su Junta de Directores

carteles y unas doce esculturas», con grabados xilografías y otros tantos. Inmediatamente lo justifica por el poco tiempo que lleva el

y la presidencia del USC,en el que se establece «que si algún día nos

proyecto que comenzó desde el 97.

vamos de aquí», puntualiza la directora ejecutiva, «esto se debe

Además de un Newsletter trimestral que informa a los socios sobre lo que está pasando en el museo, y del programa de visitas guiadas a los estudiantes, se dan talleres de dibujo de figura humana, diseño y apreciación del arte, y ofrecen según Trelles distintas actividades de

quedar cómo una extensión del museo. O sea, que desde el principio hemos tenido un apoyo incondicional de la Universidad —

nos facilitó la instalación y la habilitó- y sin ese apoyo nosotros no hubiésemos podido seguir adelante. «Nuestra colección que es lo más valioso que tiene una

charlas literarias y también sobre música. Ya se están organizando dos retrospectivas muy importantes para

institución de esta naturaleza, según nuestros estatutos, es una

el próximo año: una del maestro Rafael Tufiño en junio, y otra de

pública y no le pertenece a la Junta de Directores ni le pertenece a una

Myrna Báez, en octubre. La muestra de arte mexicano anunciada para

Fundación, sólo le pertenece al pueblo de Puerto Rico. Es decir, que son obras que nosotros custodiamos como institución pero no nos

finales de este año llegará al museo en el 2002.

pertenecen. Este es un esfuerzo privado con una colección pública. Es

pequeñez de la colección permanente vis d vis la cantidad de salas y el tamaño de este museo y sobre todo, la cifra de unos $57 millones que contó el proyecto de edificación, organización y divulgación. Durante los días de preparación de esta información, Carmen Ruiz de Fischler, directora ejecutiva de esta institución, no se encontraba en Puerto Rico por razones de trabajo.

la única institución de su naturaleza en este país.»

Un museo en el corazón de Cangrejos Situado estratégicamente frente a las torres del Centro Gubernamental de Minillas, justo en lo que podría ser el centro de

Aparentemente «nadie» puede contestar a la pregunta por la

34

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre 2000

como necesaria por la calidad del quehacer en las artes plásticas que se produce aquí, pero como ya se ha dicho, los museos son sus colecciones. Por si fuera poco, dicen los entendidos que los depósitos

son muy pequeños. Asílas cosas, tal vez esto pueda resolverse con traspasos de obras de unas agencias a ésta, o mediante la búsqueda de fondos para adquisición y aprovechar la coyuntura de la enmienda al Código de Rentas Internas de Puerto Rico, de 1994, para permitir a los individuos que «puedan deducir el 33 por ciento de las aportaciones hechas a entidades sin fines de lucro», y así incentivar la maltrecha filantropía boricua.

Otros haberes En Puerto Rico existen dos colecciones de artes plásticas importantísimas que no surgieron por iniciativa gubernamental ni

con la intención aparente de convertirla en el aval de un museo, pero por su calidad excepcional y la cantidad podrían serlo. Por un lado,la del Ateneo Puertorriqueño, quizás la más antigua.del país y por el otro, la de la Cooperativa de Seguros Múltiples, que bien conformaría un gran museo de pintura contemporánea puertorriqueña. Otra colección dispersa en almacenes, salas de exposición, museos pequeños, Museo de las Américas, en Ballajá, cual si fuera un circuito de objetos elocuentes por su historia, por la expresión

artística o la intensidad creativa es la del Instituto de Cultura. Hoy son muchos los que cuestionan la pertinencia y efectividad de su proyecto cultural que apenas alcanza visibilidad. ¿Por qué entonces insistir en los museos? Podría ser por el disfrute estético, por el ejercicio roedor de la memoria, o por el

reclamo delicioso de la conciencia.


Susan HOMAR

ni

Del entrenamiento corporal del actor El actor pariante posee voz y cuerpo», explica Gilda Navarra, fundadora de los cursos de pantomima del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, fundadora y directora del extraor-

sentimientos y el cuerpo tienen que coincidir».

miento positivo se proyecta mediante un máximo de ten-

grafa de este último género de la danza, Navarra opta por la pan-

E Ñ

3

3 q

7 ]

A

3

q

j t

La elocuencia y flexibilidad de la columna, que res-

Ballets de San Juan. «El actor no es sólo voz. Si el cuerpo no dice lo que dice la voz. ¡el sentido no se proyecta, no se transmite! Los Formada en el ballet y los bailes españoles, bailarina y coreó-

3

esto se realiza como preparación para la actuación. ponde a la «teoría del elástico» de Lecoq, produce el vocabulario necesario para la creación de personajes. Navarra ofrece un ejemplo sencillo: según Lecoq, el senti-

dinario y desaparecido Taller de Histriones y cofundadora de

E:

cios de aislamiento y oposiciones en combinaciones de ritmo, tensión y peso, se pasa a la improvisación. Todo

tomima a la mitad de su carrera y se entrena con Etienne Decroux y Jacques Lecoq, quienes forman no sólo mimos, sino además actores que aprovechan el entrenamiento corpóreo para su trabajo de creación de personajes. Meditemos entonces sobre por qué el entrenamiento actoral requiere de un entrenamiento en movimiento. Rosa Luisa Már-

sión y el peso del cuerpo inclinado hacia el frente y el negativo con una configuración contraria, ejecutadas las secuen-

$

cias con la velocidad apropiada. Cuando una actriz representa a

tal, recordemos el montaje de Pluma del Grupo Malayerba, creado y dirigido por Arístides Var-

un envejeciente, digamos, mediante un cuerpo erecto, energé-

gas y presentado aquí en 1999. Cada uno de los

Gilda Navarra

tico y de movimientos acelerados,

once actores tiene una partitura de movimiento diferente; algunas son tan lentas o minimalistas

quez -profesora de actuación en el Departamento de Drama; di-

no hay parlamento ni gestos ni

que apenas se perciben. Vargas ha explicado que

rectora de innumerables obras, entre ellas Esperando a Godot y Jardín de pulpos; actriz; y antigua discípula, colaboradora y colega de Navarra- explica que «el entrenamiento corporal corres-

maquillaje que convenza al es-

lós actores trabajaron estas partituras y fijaron

pectador de su edad avanzada.

sus personajes antes de comenzar a trabajar con

ponde a la formación tradicional del actor, que históricamente

En sus cursos en el Departamento de Drama, Viveca Vázquez

el texto verbal que se entretejió con el de movimiento.

ha estado ligada a la del bailarín. El actor se ha convertido en

-bailarina, coreógrafa, producto-

Miguel Rubio, del Grupo Cutural Yuya-

mimo, danzante, acróbata, payaso, juglar, representando lo que va a comunicar tanto a través del cuerpo como de la palabra.Ya

ra y directora del Taller de Otra

chkani, ha explicado a su. vez que un cuerpo en

desde la Grecia clásica el coro componía la parte danzante de la

Cosa- enseña conciencia corporal, porque ayuda al actor en for-

movimiento, por lento que sea, es un cuerpo que

el espectador no puede dejar de mirar; por eso ha explorado con sus actores diversos entrenamientos de movimiento como los bailes folclóricos peruanos y las artes marciales.

composición actoral. Los ejecutantes de la Commedia dell'Arte ne-

mación a desarrollar el alinea-

cesitaban un dominio extraordinario de sus cuerpos para establecer un contacto efectivo con el público en sus representaciones al aire libre y para que sus acciones fueran más grandes que las de la vida cotidiana y pudieran así llamar la atención de los espectadores». En Europa, desde el siglo XVIII, se intenta separar los oficios de actor y danzante, estableciendo diferencias y especificidades artificiales que los actores y bailarines, así como distintas estéticas, se han ocupado de invalidar. Vale la pena recordar que en Oriente y África la separación del teatro y la danza nunca se ha

miento de su cuerpo, soltura, re-

actor trabajar imágenes que van

nérselas. Cualquier entrenamiento que desarrolle

contemplado; el movimiento es la base común de ambas forma-

más-allá de lo literal; agudiza la observación cuidadosa de la calle y de la cotidianidad para enriquecer su acervo de imágenes; y conduce a una conciencia espa| cial que ayuda a precisar elídibu[E jo' del cuerpo en escena». Todo Viveca Vázquez esto naturalmente redunda en una exploración corpórea que beneficia la construcción de personajes al complementar y enriquecer los parlamentos,lo que es imprescindible en el teatro contemporáneo, que necesita actores versátiles y físicamente ágiles. Del entrenamiento en relajación, calentamien-

la conciencia corporal libera al cuerpo y a su me-

ciones y elaboraciones escénicas. Márquez añade que «los límites entre la danza y el teatro se borran. No podemos ya pensar nuestra visión integral de lo que es teatro sin tomar en cuenta esta noción fundamental del actor como un cuerpo en movimiento, un cuerpo que se tiene que entrenar para la expresión gestual y dancística. Esto es ya una tradición dentro de las más modernas exigencias del actor contemporáneo». Teatreros de la altura de Stanislavsky, Meyerhold, Grotowski

y Lecoq,junto con los contemporáneos Eugenio Barba, Pina Bausch, Ariane Mnouchkine, Miguel Rubio y Arístides Vargas, entre tantos otros, han insistido en la importancia del entrenamiento corporal. Stanislavsky, por ejemplo, habló de las «acciones físicas» del cuerpo vivo del actor en escena; Meyerhold de la proeza acrobática como un elemento constitutivo de la actuación,y Lecoq de la construcción del personaje a partir de un ritmo, tensión y peso que emanan de la espina dorsal. ¿Cómo se traduce esto en términos prácticos? Navarra ex-

lajamiento y concentración. Esto lo ayuda a explorar su cuerpo y sus capacidades de movimiento para extenderlos, a no lastimar-

Podemos ver, entonces, que el movimiento se

presenta en el teatro contemporáneo en dos niveles: como parte de una estética que no separa el arte dramático del dancístico y como parte de un entrenamiento formal conducente a ayudar al ac-

se y a mejorar su postura. «La

concentración que producen los ejercicios de conciencia corporal», dice Vázquez, «le permite al

tor a conocer su cuerpo, cuidarlo, sondearlo y sa-

car de ahí las caracterizaciones en lugar de impo-

moria muscular y cinética de los movimientos

culturalmente definidos (movimientos «masculinos» y «femeninos», para ofrecer un ejemplo simple), lo flexibiliza y agiliza y estimula la ima-

ginación. Es por esto que el entrenamiento actoral exige entrenamiento corporal.

to y conciencia corporal, Vázquez pasa a laimpro-

visación, la cual facilita también el abordaje a la creación de personajes. «Actuar noes sólolos par-

lamentos, tener buena dicción y adoptar una gestualidad. El actor tiene que saber cómo funciona

plica que el entrenamiento comienza por un proceso de conoci-

su instrumento primordial, que es su cuerpo.

miento y control de las partes del cuerpo, para saber que existen y cómo usarlas; de ahí se pasa a ejercicios que requieren la combinación consciente de las partes ya aisladas del cuerpo para ir desarrollando la autonomía de movimientos así como la flexibilidad y elasticidad de la columna; finalmente, mediante ejerci-

cios de conciencia corporal son una “educación continuada' en las capacidades de movimiento». Para ofrecer un ejemplo reciente de una pieza en la que el movimiento juega un papel fundamen-

Como éste cambia a lo largo de la vida, los ejerci-

35

Rosa Luisa Márquez y Miguel Rubio, director del grupo cultural Yuyachkani de Perú.

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre 2000


A]

La popularidad del bolero URANTE

LA DÉCADA

DE LOS 90 FUERON

muchos los artistas y grupos que experimentaron un resurgimiento luego de años de inactivi-

dad. Desde Menudo hasta Haciendo Punto en Otro Son, y de los Eagles a Kiss, las reuniones

fundamentadas en la nostalgia de épocas pasadas probaron ser muy

lucrativas, aunque la mayoría de ellas no probó ser de gran

impacto en términos de su creatividad, puesto que más bien se trató de reinterpretar viejos éxitos.

En to a los géneros, siempre se dan breves auges de la música Disco, entre otros, con un énfasis marcado en la moda retro, más conducente al beneficio económico de modistas que a la música, la cual permanece intacta y sin evolución. Pero en los

países latinoamericanos y caribeños, un género marcó un comeback con todas las de la ley y experimentó una evolución que le

ha permitido renovarse ante la juventud: el bolero. El toque de diana lo dio el baladista mexicano Luis Miguel

con sus discos Romance (1991), Segundo romance (1994) y, Í Romances (1997). -n

la primera grabación, Luis Miguel compartió la produc-

ción con Armando Manzanero, uno de los autores más populares del bolero en México. Claro, que apelar sólo a la nostalgia ais-

laría a los jóvenes seguidores de Luis Miguel, y ello les llevó a contemporizar el bolero revistiéndolo de balada. La mayor diferencia entre la balada y el bolero estriba en la

instrumentación y los arreglos. Mientras que el bolero clásico es el de trío de guitarras y voces, o el de orquestas cuyo ritmo era

El origen del bolero data del siglo XIX, resultado de un híbrido de dos géneros: la contradanza española y la habanera cubana. El profesor

marcado por las congas y el bongó; en la balada que surgió a

Elmer González, en su libro Ritmos musicales

finales de los 60, el ritmo estaba marcado por la batería, sin la percusión latina y las guitarras de trío, y podía estar acompaña-

afroantillanos, fecha el bolero en 1886 con las can-

ciones de Pepe Sánchez, trovador oriundo de San-

da por una orquesta pequeña o un grupo de batería, bajo y guita-

tiago de Cuba. Ya en la década del 30,tomó granim-

rra eléctricos, emulando precisamente la sonoridad del rock.

La fórmula consistió en «vestir» las letras de boleros clásicos

pulso en México a través de las canciones de Agustín Lara, mientras por Puerto Rico la mayor contri-

con el ropaje de una sonoridad moderna. Como lo expresara Mau-

bución provenía de Rafael Hernández y Pedro Flores.

ricio Albaroa, director ejecutivo de LARAS (Latin Association of Recording Artists), «tanto los artistas como las compañías se han

En los años 40 y 50 el bolero vive sus años dorados cuando impera el formato de trío con guitarras y voces, estilo popularizado por el trío Los Panchos. Grupo que era considerado como mexicano, aunque se for-

dado cuenta que explotar el romanticismo es equivalente a dis-

cos vendidos». De esta manera el terreno quedó fértil para otros cantantes. El baladista venezolano José Luis Rodríguez grabó el disco Inolvidable basado en los boleros del trío mexicano Los Panchos, y José Feliciano grabó el disco Señor bolero. En ambos

casos, estos son artistas cuya niñez y juventud acontecieron durante la época dorada del bolero (décadas del 40 y 50). Pero no faltarían otros que, como Luis Miguel, no vivieron bajo la influencia directa del bolero, aunque lo adoptaron. Charlie Zaa se especializó en el repertorio del ecuatoriano Julio Jaramillo y, caso curioso, fue rechazado por las estaciones de radio como una imitación de Luis Miguel. Perc Zaa resultó ser un éxito en Puerto Rico y a partir de ahí su carrera despegó. Por otro lado, el trío de jóvenes colombianos llamado Tri-O, representan un caso muy particular: toman el repertorio de Los Panchos y lo interpretan en su formato clásico de tres guitarras y

armonías vocales de forma excelente. Tri-O es el clásico ejemplo de esta época en que la música entra por los ojos, además de los oídos. ¿Acaso les habrían prestado atención las adolescentes si no llevaran el pelo pintado, ropa moderna y uñas con esmalte negro? En esencia, son jóvenes con imagen rockera cantando boleros.

mó en Nueva York y su primera voz fue un puertorri-

queño. A pesar del dato ofrecido en su libro sobre el origen geográfico del bolero, González señala que «el bolero

no es cubano. Evolucionó en México, Puerto Rico y es de Latinoamérica».Ya en los años 60, cuando el bolero de trío languidecía, el cantante Tito Rodríguez se consagró como bolerista con su orquesta. El bolero tuvo otra «escuela» o forma de interpretarse con elementos armónicos del jazz, conocido como «filiri», y cuyo origen también suele trazarse a Cuba. No obstante, Puerto Rico produjo a Lucy Fabery, una de sus más destacadas intérpretes y a la notable compositora Sylvia Rexach, quien dejó clásicos de su autoría. Vale mencionar que mientras el bolero siempre ha sido sinónimo de letras románticas, en el «subgénero» del bolero patriótico, nadie alcanzó la prominencia y la altura estilística de Rafael Hernández y Pedro Flores con canciones como «Preciosa» y «Sin Bandera», respectivamente, entre otras.

Resumiendo la importancia del bolero, podemos señalar que ha sido interpretado por la mayoría de los cantantes y autores de la música afroantillana, y adoptados (o adaptados) por vocalistas es-

36

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/ octubre 2000

tadounidenses como Nat King Cole, Bing Crosby y Eydie Gormé, por mencionar algunos. Además ha sido grabado e interpretado en todo tipo de formato orquestal, desde un trovador con guitarra, hasta dúos, tríos, combos, charangas; conjuntos y orquestas. Más aun, el bolero se convirtió en un medio de identidad musical del área del Caribe y, como género, se difundió y aceptó internacionalmente con mayor rapidez que el son, el mambo y el tango. Evidentemente que el bolero ha logrado entrar al siglo XXI

con un nuevo auge de popularidad.


ii, oc Ansods essa

GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ

A IDEA DEL CINE COMO UNA MANIFESTACIÓN menor de la literatura ha sido traída muchas veces

to, cómo hacerlos realizar

al debate de las ideas. Que haya sido derrotada por

lo evidente que resulta que se trata de un arte nue-

verdaderos no podían realizar, como volar por los aires.

vo, no derrota la realidad de que para establecerse

(Más tarde habrían de ser

se ha nutrido de todas las artes y también de la ciencia y la tecnología. La literatura (en especial,la literatura narrativa) ha sido seguramente la que más contribución ha brindado.

actores los que «personificaran» los dibujos.) La primera forma de

»

A

actos que aún los humanos

A

A

y

Cine, literatura y animación

Por otra parte, la propia literatura ha tenido descendientes

animación, en lenguaje lego,

que han narrado y dicho, que han contado historias y que han cautivado a millones, por exactamentelas mismas razones de su madre putativa. Uno de esos descendientes es el surgido en Estados Unidos e impropiamente llamado comic book (libro cómico), sin que necesariamente lo fuera, el que entre nosotros llamamos «paquín». Por supuesto, también le llamamos por otros

significaba dibujar las figuras y todo su entorno, una y otra vez, e ir haciendo cada dibujo ligeramente distinto al anterior,de manera que al

nombres y el que hemos usado en este escrito no es necesaria-

secuencia (a razón de 24 imágenes por segundo) die-

mente la única forma de escribirlo. Estos comies, en una época en la que los niños no tenían tele-

imprimirles movimiento en

ran la sensación de movi-

Fantasía de Walt Disney (1940).

visión ni otros medios más recientes y sofisticados de entreteni-

miento, a la par que iban fotografiándose para conservar el desa-

frígido, no podía legar a la humanidad una descendencia, pero

miento, fueron sustituyendo los libros de lectura narrativa y se tornaron en imprescindibles. Para algunos a pesar de que con-

rrollo escénico como si en verdad hubiera ocurrido.

su infinita bondad y comprensión le convertían en una especie

servaran el hábito de leer literatura, también entraron de lleno

dos en acción y movimiento, con voz propia,es mucho más gratifi-

le habría de conocer como Superman (Super Hombre).

en el mundo de las llamadas «tirillas cómicas», no tan cómicas

cante que ver personajes nunca vistos pero imaginados a tono con nuestras propias perspectivas, percepciones, ideas y prejuicios, conAnimar «muñecos» tenía que

Con Superman realmente comienzan a separarse las tiras cómicas entre las que «dibujan» seres con apariencia humana o simplemente humanos y los animales que actúan como actuamos los humanos. También se bifurcanlos caminos de los có-

ser más compatible con las expectativas que «animar» personajes de la literatura, cuanto mejor y más difundida, más difícil.

micos y los que, a pesar de llamarse de tal forma, nada tienen de cómicos.

muchas veces. Surgieron imperios de producción de estos folletos, que pronto fueron traducidos a una multitud de idiomas y arroparon el planeta. Walt Disney fue el principal emperador, pero no el único. Desde los comienzos de la transformación de la nueva técni-

Ver a los personajes conocidos, o a sus semejantes desconoci-

vertidos en una imagen real a tenor con las características que otro

imaginó o meramente consiguió.

de guardián supremo del orden. Por ser un hombre superior se

ca rudimentaria lograda por los hermanos Lumiére se narraron

Ya para los años 20 comenzaron las animaciones para el cine y,

Las técnicas de animación fueron perfeccionándose, así como

pequeñas historias. Pronto habría de iniciarse la nueva modali-

desde entonces, más que ent las tiras cómicas, las fuentes fueron

también al cine en general fueron añadiéndose elementos técni-

dad de llevar al cine las narraciones que los literatos habían he-

halladas en la literatura, pero en la literatura para niños, más pare-

cos que le separaron más aún de la literatura. Incluso podemos

cho y publicado, especialmente como la novela, el cuento y el teatro. Más tarde surgirían los narradores expresamente para el cine,

cida a las tirillas que a la literatura para adultos.

La fantasía, la

afirmar que el cine, incluida la animación, tomó características

e incluso se publicarían guiones novelados como novelas, cual si

magia y la actividad más allá de la realidad de las limitaciones humanas estaban presentes en los cuentos de hadas o las fábulas y

diferentes, dependiendo de dónde se hiciera. El factor económi; co, fundamental para la incorporación de las nuevas técnicas

hubieran sido escritos así originalmente.

generalmente ausentes de la narrativa dirigida al adulto.

costosas, se tornó en un elemento de primera magnitud y al cabo

Las grandes obras de la literatura no parecen haber sido el

En el mundo de las tirillas «cómicas», el primer hombre que

£asi podemos hablar del cine de Estados Unidos versus el cine

mejor material para el cine, a juzgar por la aparente calidad de la

logró ubicarse con su propia historia, sus aventuras y su nombre

del resto del mundo. (Claro está,en Estados Unidos se hace tam-

obra cinematográfica o incluso por el éxito comercial. Más que

propio para dar título a su publicación fue un extraterrestre. Esa

bién cine «del resto del mundo» y en el resto del mundo se hace

inquirir qué ha pasado, en realidad debemos concluir que, en efecto, cine y literatura son dos artes diferentes, aunque puedan alimentarse mutuamente, más uno que otro. Lo mismo no puede decirse de las famosas tiras cómicas. El punto de partida, no absoluto pero mayor, de la literatura y de la tira cómica es radicalmente diferente. Uno es más inti-

condición por sí misma le dio un carácter especial y, en todo caso,

cine a la norteamericana.)

lo ponía en situación paralela a la literatura de «ciencia ficción» todavía por establecerse. El ser de otro planeta, aunque visualmen-

A la par que los estudios de Disney fueron desarrollando la animación en el cine, dirigida sobre todo a los niños, otros estu-

te muy parecido a los humanos, poseía capacidades especiales ex-

dios

traordinarias, más evidentes en cuanto a su fuerza, su visión, su capacidad para volar y su arte para transformarse en otra persona

mista y el otro, fantástico o fantasioso. La adaptación al cine del

y así ocultar su verdadera identidad.

primero conlleva la enorme dificultad de

pero con éxito. Por otra parte, para los «muñequitos» humanos comenzó a desarrollarse la participación de actores, sin animación, con lo que habría de llamarse «efectos especiales» para colocarlos en la posición de realizar lo imposible. (Más adelan-

mantener interesada a una audiencia que re-

te, con

quiere movimiento y cada día más acción. La narrativa puede extenderse y recrearse; nos permite detenernos, pensar, analizar, comprometernos, releer o dejar asentar las ideas olas perspectivas. El cine, hasta la aparición de los vídeos, que son otra cosa, nos obliga a

mados interactuando escénicamente.)

Impotente o aparentemente

también

otras

se insertaron

nuevas

en

esa

técnicas, se han

técnica,

no

integrado

con

tanto

actores

con

éxito,

ani-

Llegaron las computadoras y se integraron al cine, revolu-

cienando todo e inyectando nuevas formas y estilos en toda clase de cine. La animación, por supuesto, habría de recibir un impacto poderoso, en momentos en que había perdido considerable terreno frente a otros entretenimientos, como la televisión.

culminar de un tirón y con unos límites de

Resurgió fortalecida por las computadoras y los nuevos efectos

tiempo. Los «muñequitos» son en sí mismos una síntesis, con imágenes concretas, como el cine, en donde todo puede suceder. Llevar los personajes de las tirillas a la pantalla, o crear personajes semejantes, es tan cónsono con el cine, que importa poco si fue primero el huevo o la gallina. Lo importante es el producto final cinematográfico que ha-

especiales computadorizados. Al completarse el primer siglo de la aparición del cine, apareciéron también los primeros largometrajes de animación totalmente coreados en computadora: Toy Story y Antz marcaron una nueva etapa en el cine y con un apelativo inmenso para

los más jóvenes. Nacidos en el mundo cibernético de la computación, los niños de hoy parecen más inclinados a lo que ha surgido con ellos. Es otro mundo, totalmente separado de la literatura, aunque narre una historia que nos conmueva.

brá de llegar al público y,en particular, al más joven. En el principio, el principal problema

La literatura está, y en el mismo lugar. Cabe preguntar, sin

era técnico. Cómo darle vida y movimiento alos dibujos y hacerlos creíbles y, por supues-

embargo, ¿habrá de quedarse para las generaciones de hoy? Pero ese es otro asunto.

Michael Keaton en Batman (1989), basada en la historia del famoso comic o paquín.

37

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre 2000


Jazz y artes plásticas en Carolina MAGINE POR UN MOMENTO QUE DISFRUTA delos dibujos que hiciera el artista Antonio MarHumberto Ramírez

torell en 1964 sobre la gente de Vieques y las fotografías de la isla-municipio que tomara Héctor

Méndez Carattini en 1999, y al abrir una puerta se encuentra con la banda del maestro Humberto Ramírez tocando en vivo lo mejor de su repertorio de jazz latino. Lejos de tratarse de una actividad exclusiva, se trata de una noche de arte abierta a todo el público, y eso es precisamente lo que disfrutaron los presentes en la Noche de Jazz y Galerías celebrada el

Exposición de Antonio Martorell

y Héctor Méndeza Carattini

sobre Vieques, en la Casa Escuté.

Parte del público asistente a las Noches de Jazz y Galerías.

primer día de septiembre en Carolina. Jorge Luis Caraballo, de la Oficina de Comunicaciones del Municipio de Carolina, explicó a Horizontes Culturales que dicho programa busca hacer accesible al público un evento que les presente lo mejor del jazz latino y las obras pictóricas de reconocidos artis-

tas puertorriqueños. Aun cuando estas ramas del arte se asocian a un público de alto nivel económico, el hecho de que se realicen en

un espacio semipúblico y de forma gratuita, siempre logra atraer otros sectores de la población. Y decimos que se trata de un espacio semipúblico, porque las Noches de Jazz y Galerías toman lugar en la Casa Escuté (centro de exposiciones y actividades especiales) y en la plaza de recreo. Aprovechando la proximidad de ambos lugares, la Casa Escuté con sus

mas del sector privado que proveen su auspicio (ya sea monetario o de servicios) de modo que subvencionen un 70 por ciento de los

costos, asumiendo el municipio el 30 por ciento restante. Desde las 4 de la tarde se comienza a disfrutar de música pregrabada en la plaza, donde se venden —como es costumbre en este tipo de actividades- platos típicos, para luego dar paso a la inauguración de las exposiciones y de ahí a la música en vivo

hasta la medianoche. Para los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de Carolina, especialmente los de música, representa una gran oportunidad de presentar su talento ante el público y hasta tener sesiones de improvisación con los músicos invitados, como

artes plásticas y el espectáculo musical de forma simultánea y a

Humberto Ramírez, Charlie Sepúlveda y Juancito Torres. La próxima Noche de Jazz y Galería, pautada para el 28 de octubre, contará con la música del destacado trombonista radi-

pocos pasos de distancia, de modo que se puede alternar, literal-

cado en Nueva York, William Cepeda y su Afrorican Jazz, y una

mente, entre la música y la pintura con sólo abrir una puerta.

muestra de obras premiadas en certámenes pasados del Ateneo

Los eventos suelen ser pautados para el último viernes de mes; además, se trabaja en la posibilidad de realizarlo de forma mensual.

Puertorriqueño.

cuatro galerías y la plaza al aire libre, espacio ideal para presentar

música en tarima, logran conjugar las actividades de exhibición de

La banda de jazz de la Escuela de Bellas Artes del municipio.

La administración municipal ha logrado la participación de fir-

a mantener un tipo de producción que les asegure

Un distrito teatral en Santurce

las salas llenas, y esas suelen ser las propuestas más

to de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Idalia

comerciales como el vodevil. «Ciertamente, aun en países de gran tradición teatral, la gestión cultural no es un buen negocio, por eso son los gobiernos quienes asumen la protección de esa gestión cultural como es el teatro clásico y el experimental, con plena certeza de las pérdidas económicas que conlleva. Así sucede en plazas como el Metropolitan Opera House, pues el gobierno lo asume como una aportación que tiene que hacer al pueblo. Por el contrario, un distrito teatral como el de Broadway, es un negocio privado en el cual se invierte con la expectativa de lograr ganancias. Lo ideal sería que en lugar de la mentalidad de querer invertir 5 dólares para sacar 15, se pensara en invértir 15 dólares.» Esa presión sería sentida por los inversionistas que adquieran salas de teatro al amparo de la Ley del Distrito Teatral, pues no se dispone en ella un apoyo directo al desarrollo de la profesión por medio de condiciones de trabajo favorables para todos los profesionales involucrados en la producción teatral. Pérez Garay indicó que las tarifas de las salas son tan altas que no permiten la puesta en escena de muchas obras por más de dos semanas. Ante lo prohibitivo de los precios para la pauta de anuncios en los medios, Idalia ve un alivio en la prensa «que hace un excelente trabajo en cuanto al espacio que asignan para la cobertura de eventos teatrales».

Pérez Garay, manifestó a Horizontes Culturales su preocupación en torno al enfoque del proyecto: «la ley tiene una buena intención y, como tal, es bien acogida por la clase artística. Es loable el interés de promover la actividad teatral. El peligro de esto es que, al referirse continuamente a esta gestión como un negocio teatral' va a obligar alas personas a que inviertan en salas de teatro,

Bayamón, Johanna Ferrán, existe una alternativa: la designación, por ley, de algunas salas para que sean dedicadas al teatro clásico y experimental con unos incentivos especiales. «Hay que acostumbrar a la gente a ver ese tipo de teatro (cultural), y eso se logra fomentando su producción», señaló.

E HA PRESENTADO

UN PROYECTO

de ley en la Cámara de Representantes que propone la creación de un distrito teatral en Santurce. Éste comprende desde la calle Bolívar hasta la calle Ernesto Cerra. Así teatros como el Metropolitan, Ma-

tienzo, Music Hall, Radio City y Ambassador, entre otros, serían restaurados para unirse al Centro de Bellas Artes y el Teatro del Museo de Arte de Puerto Rico, conformando una zona de actividad teatral. Según un comunicado de prensa de Iris Miriam Ruiz, autora de la medida, el propósito sería «mantener la producción artística en forma continua para que el pueblo la internalice como parte esencial de su vida social y cultural». En efecto, lo que la ley favorecería son exenciones contributivas e incentivos económicos para personas y empresas que in-

viertan en la restauración y el mantenimiento de los teatros del área designada como distrito teatral. Esto, si bien puede verse como un buen paso inicial en aras de fomentar la actividad teatral nacional, para algunos genera dudas en torno al tipo de teatro que predominaría bajo estas condiciones. La actriz y directora del Departamento de Drama del Recin-

Para la actriz y directora del Teatro Rodante del Municipio de

La propuesta de un distrito teatral en Santurce procura la restauración de varios de los teatros abandonados en el área para unirse al Centro de Bellas Artes (arriba a la izquierda) y el Museo de Arte para conformar una zona de actividad teatral. [fotos por Ricardo Alcaraz]

38

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre 2000


La compañía de baile Andanza,

Fotos por Ricardo Alcaraz

con sede en Río Piedras, se presentó

durante la inauguración de la Casa de Cultura Ruth Hernández Torres.

Las obras arquitectónicas de Alberto Rodríguez

de Viejo San Juan, una curiosa exlbiión puede ser apreciada hasta el próximo 1 de octubre. Se trata de

«Añoranzas Aquitec-

tónicas» del artista Alberto Rodríguez. Ésta la primera exhibición del novel escultor- con-

siste de 29 obras en barro blanco trabajadas . como cerámica escultórica y su particularidad es que Rodríguez ha realizado réplicas de iconos arquitectónicos como la Torre de la UPR, la escuela Central High y la Iglesia San

José. Asimismo, presenta casas de diversos pueblos que representan un estilo antiguo de arquitectura, como las casas de los bomberos de Ponce. A Alberto lo mueve un

deseo de preservar esas es-

A COMUNIDAD DE RÍO PIEDRAS, que se ha mantenido en

tructuras

pie a pesar de las dramáticas

arcos

de

me-

truncos. Es convocar a la

transformaciones sufridas entre accidentes y la construcción del Tren Ur-

nostalgia de lo que desaparece y, a la vez, clamar por

bano, ahora cuenta con la Casa de Cultura Ruth Hernández Torres, ubicada

su permanencia. «Desde niño me gustaba retrátar

en la esquina de la calle Georgetti, fren-

casas, puertas, ventanales, y tengo un baúl lleno de fo-

te a la plaza de recreo. Ésta servirá de hogar para actividades culturales y ar-

tos de estructuras», mani-

tísticas como: exposiciones, talleres,

fiesta Rodríguez.Ya alos 14

conciertos, presentaciones y tertulias

años comienza a realizar

literarias, entre otras.

Allí se exhibe el portafolio La ciu-

con

dio punto, tejas y soles

repostería decorativa (pero que no lo llamen para biz-

Parte del público asistente a la inauguración.

dad infinita, una colección de 15 litografías y 15 poemas inspirados en la ciudad capital. La exposición cuenta con obras de Rafael Tufiño, Mari Mater O”Neill, Marta Pé-

tratarse de la estructura más antigua ubicada en el centro de Río Piedras. La restauración tomó unos 10 meses y se hizo a un costo de 1.7 millo-

rez, Arnaldo Roche, y los poemas de Urayoán

nes de dólares. La próxima exhibición será sobre

Noel, Olga Nolla y Vanessa Droz, entre otros.

La Casa de Cultura cuenta con dos niveles

dicho proceso. En la actividad de inauguración la alcaldesa Sila

y dos obras de artistas puertorriqueños enco-

María Calderón exaltó la personalidad de la profe-

mendadas para adornar la sede. En el patio se aprecia la escultura de Ramón Berríos, «Erotismo lírico», y en la segunda planta un mural de Susana Espinosa. Enid Torregrosa, gerente del Centro Urbano de Río Piedras del Municipio de San Juan, insistió en la importancia de la Casa de Cultura al tratarse de un reclamo de la comunidad durante 13 años, ante la necesidad de un es-

sora Ruth Hernández «tan etérea y a la vez fuerte, que aun en su enfermedad luchó por la comunidad riopedrense», mientras el director de Zona Cultural, Armindo Núñez, destacó la misión de Ruth en virtud «de que las ciudades rescataran su

pacio de intercambio cultural, y el hecho de

cochos, nos advierte Alber-

to) y luego comienza a trabajar con el barro.

Antes de esta exposición presentó sus obras en

festivales de artesanía. Los precios varían; pueden llegar a los 5 mil dólares. La Torre de la UPR es una de las más solicitadas. Actual-

escala humana, su lucha por combatir el extermi-

nio de los árboles en nuestro país, y fue abanderada de los riopedrenses afectados por el proyecto del Tren Urbano». Ruth Hernández falleció en 1998, luego de una larga batalla contra el cáncer.

|| |

mente la obra que más le enorgullece lo es la Central High, la que asegura no venderá. Alberto trabaja a partir de fotos tomadas por él y de libros como Puerto

Rico desde el aire, el cual le ayuda a obtener detalles de techos como el de

la Iglesia San José. Rodríguez no realiza planos ni calcos en el barro, va directo a la obra, esmerándose en los más minuciosos detalles, como los pa-

trones de las lozas, las cuales realiza con pincel. Una obra como la Torre, de dos pies y medio de alto, le tomó unos 3 meses, y la más solicitada es Hijos de Borinquen, cuya imagen original queda

Mural que fue comisionado a Susana Espinosa para formar parte del nuevo centro cultural riopedrense.

39

preservada en su escultura. Su próximo proyecto: la desaparecida estructura abandonada, conocida como casa de los peluches, del Viejo San Juan. Como señala Abniel Marat en el texto del catálogo de la exhibición, con sus «Añoranzas Arquitectónicas, Alberto nos recuerda que las cosas viejas sirven. Es cuestión de restaurarlas y de-

volverles su dignidad pasada. Salvarlas dela destrucción».

O al menos, salvarlas del olvido.

DIÁLOGO-Zona CutturaL/octubre 2000

Réplica de la Torre de la Universidad de

Puerto Rico y, al fondo de la pagina,

a

estructura original de los Hijos de Borinquen (ya desaparecida ambos trabajos de

Alberto Rodríguez


paid

Un laberinto de pasiones

De unos cuentos y un país

ficción y la

como en el cine

La puerta de Alcalá y otras cacerías, Leonardo Padura. San Juan:

Ediciones Callejón, 2000, 170 pp.

historia

Donde habita la venganza, José Raúl Feliciano Rivera. San Juan: Editorial

a

Plaza Mayor, 2000, 276 pp. El colapso, Wilfredo Mattos Cintrón. San Juan: Ediciones la Sierra, 2000, 241 pp.

| profesor de física en la Universi-

dad

de

Puerto

Rico (UPR) y novelista Wilfredo

Mattos Cintrón es uno de los primeros escritores que ha trans-

eonardo Padura es uno de los escritores cubanos contemporáneos más leído dentro y fuera de su país. Alcan-

E

a vida de Antonio Llavat, un estudiante puertorriqueño gra-

duado de literatura comparada en la Universidad de Tulane, cambia repentina, drástica y abruptamente cuando muere de forma inesperada su hijo de año y medio a causa de

za proyección internacional en 1995, cuando obtiene el Premio Internacional de Novela Café Gijón por su obra Máscaras. Es galardonado también en 1997 y 1998 con el Premio

Internacional Dashiell Hammet por dos de sus novelas policía-

un crónico ataque de asma. Cuando Antonio y Bárbara se dis-

cas. Con la publicación de cuatro novelas, dos libros de cuen-

ponen a llevar al niño al hospital, el auto usado recién comprado no enciende por lo que se ven obligados a llamar a un taxi. La

tos y con la escritura de varios ensayos y guiones, salta a pri-

pérdida sumerge a ambos en una profunda crisis emocional que logra socavar los fuertes cimientos de la relación matrimonial.

nen su segundo libro en ese género: La puerta de Alcalá y

Cada uno manejará y enfrentará el dolor de formas muy dis-

Esta obra es un cuadro de la vida cubana contemporánea

mera vista esa trayectoria al leer los diez cuentos que compootras cacerías.

:

formado la debacle del bloque socialista en ficción, con su novela El colapso; narración en la que se combinan los he-

tintas. Mientras Bárbara huye de la triste y cruda realidad de ha-

con una mirada profun-

ber perdido a su único hijo, mediante el consumo de píldoras

da y humana. La vida del

chos históricos sobre el derrumbamiento nista europeo con hechos ficticios.

para dormir, Antonio decide vengarse del supuesto responsable de la muerte de su hijo. Para el joven, el culpable de la tragedia lo es el señor Everett Cushner, el dueño de un negocio de

cubano

del bloque comu-

Es ésta una típica novela de tesis; en la que imperan las ideas y los conceptos y en la cual el autor se lanza a la empresa de analizar e interpretar el tema desde el mundo literario.

Mattos crea una serie de personajes cuyas vidas tienen una relación directa con el acontecer político y social del sistema socialista. Es significativa la analogía que establece entre la

caída del socialismo con la crisis existencial que ataca a Jacobo, el protagonista. Este último es un profesor de filosofía, comunista, que presenta síntomas de locura (Louis Althusser). Sus depresiones son crónicas; gran parte de sus dilemas y problemas existenciales se deben a su total desencanto y desilusión ante el fracaso del sistema en el que depositó su fe. Se cuestiona continuamente todo lo que fueron sus creencias políticas, y al percatarse del fracaso del socialismo se enajena completa-

mente de la realidad, llegando incluso a asesinar a su compañera Marta en uno de sus momentos de locura. La caída existencial de Jacobo ocurre dentro de la ficción

de la novela, simultáneamente con el colapso del bloque co-

venta de carros usados, quien lo estafó al venderle un auto defectuoso, sin seguro y sin garantías.

Cuando Antonio le reclama a Cushner y le exige la devolución del dinero, éste se comporta de forma grosera y se ampara en

común

desfila

por estas páginas: perio-

Leonardo Pidura Fue

distas, amas de casa, poetas, músicos, oficinistas, homosexuales, niños y delincuentes, + son algunos de los per-

la política de no devolución del dinero. El estudiante le cuenta a

sonajes que Padura pre-

Cushner lo que sucedió con su hijo, pero aún así el hombre lo trata con indiferencia y desprecio. Antonio entonces se humilla ante él y le ruega que le devuelva el dinero porque su situación económica y la de su mujer está en crisis. A raíz de la negativa de éste la sed de venganza, que ya palpitaba en Antonio, se intensifica y decide poner en marcha un plan para destruirlo. Esa es la médula del libro Donde habita la venganza del profesor de español en la Universidad Católica de Ponce, José Raúl Feliciano Rivera. El tema de la venganza se elabora en el

senta, los. cuales no pueden desprenderse de lo que ha significado y lo que les ha causado en sus vidas:la Revolución.

De los contenidos de los cuentos se derivan las disposiciones políticas, sociales y

texto construyendo una narración de acción al estilo de las pelí-

económicas que los es-

culas norteamericanas sobre la mafia y el bajo mundo. La lectura de la obra genera expectación.

tados implantan, manejan, controlan y le dirigen la vida a los ciudadanos. El sistema

Es evidente el uso de las técnicas cinematográficas por la pre-

absorbe al ser humano y éste llega a perder su libertad.

munista. De la misma manera que se han ido presentando paulatinamente las inestabilidades y las debilidades de ese

sentación, descripción y elaboración ágil y dinámica de los he-

Mauricio, protagonista del primer cuento «La puerta de Al-

chos, así como por la gran capacidad del autor de describir las

sistema, asimismo se ha ido caracterizando lentamente y paso a paso al protagonista.

calá», y Ernesto, protagonista de «Los límites del amor», han

escenas.

experimentado un cambio abrupto en sus vidas al ser trasla-

Otro dato significativo en torno a los personajes es la participación de persona-

jes históricos. La presencia de Mao Tsetung, Lech Walesa, Erich Honecker, Nicolae Ceasescu entre otros, se dan desde la

AE

construcción dual que el autor ha creado de ellos. Por un lado, las acciones realizadas por esos personajes en la novela se basan en hechos verídicos pero, por otro lado, se combinan esas acciones con otras que pertenecen al mundo de ficción de Mattos Cintrón. Los últimos pensamientos del matrimonio Ceausescu antes de ser fusilado evidencian lo que decimos, pero

esa combinación verídico/ficticia le da fuer-

que impera en el libro se combina de manera eficaz con la

historia de los tres hermanos en Nueva York. El manejo del tema político en la literatura si no se trabaja

con cierta distancia y desapasionadamente, corre el peligro de limitarse a la teorización del tema y no darle forma a lo más importante en un texto literario: la creación de la belleza por

medio de la palabra. Pero Mattos Cintrón domina la construcción de imágenes, específicamente los similes y las metáforas, por lo que aunque es una novela de ideas, tiene todos los ele-

mentos artísticos que la constituyen en una obra literaria.

sultado del plan de venganza que el personaje pone en marcha. Llavat es un mu-

la vida del ser humano.

chacho educado que organiza todas sus

cantos de los personajes del libro, se combinan perfectamen-

movidas a base de las lecturas que ha realizado sobre el bajo mundo y la mafia, como también por las películas del mismo tema que ha visto.

te con la visión crítica que ofrece Padura de la Cuba actual. Lo que sobresale en las narraciones es el acercamiento humano e íntimo de los personajes. El carácter íntimo e individual se fusiona cón el carácter colectivo del ser cubano y con el com-

Como la novela se desarrolla en Nue-

partimiento de un mismo espacio nacional: Cuba. El autor presenta una radiografía de los distintos sectores de la sociedad cubana actual. Detalla la vida del ciudadano hon-

Los sueños tronchados, desilusiones, amarguras y desen-

rado, trabajador y educado, como también nos conduce al mun-

ñalar que éste es uno

do del lumpen: delincuentes, drogadictos y prostitutas. La puer-

'os que mueve toda la obra.

ta de Alcalá es un caleidoscopio desde el cual Padura ha vis-

Cushner pó se inmutó ante los reclamos

to, sentido y descrito una realidad que no le es ajena.

de Antoñio, en parte, porque creyó que era una mentira del joven latino. El due-

da. Muy bien logrado ese elemento, ya que texto. La reflexión profunda y el tono discursivo y filosófico

las partidas causan en los seres humanos recuerda un poco al escritor uruguayo Mario Benedetti, quien en muchas de sus narraciones crea y expone cómo el exilio marca y transforma

nes, robos, chantajes, huidas, escapadas y la presencia de un detective, son el re-

de los

Elena, Aquiles y Homero, quienes viven la

al

hombres heridos, asesinatos, explosio-

minorías. Cal

explotación del sistema capitalista, es un intento por mostrar la otra cara de la monede dinamismo

ambos la ida les ha afectado significativamente su estabilidad personal. Esta idea de las consecuencias inestabilizadoras que

. car el trato discriminatorio a los latinos en Estados Unidos, al igual que alas otras

sonajes puertorriqueños en Nueva York:

una inyección

dados a Angola. Ambos se han separado de sus familias y a

re Llavat por medio de los disfraces que usa, las persecuciones automovilísticas,

va Orleans, el autor aprovecha para criti-

za dramática al texto. La inserción en la novela de tres per-

le ofrece

Las múltiples identidades que adquie-

ño del dealer expresaba

abiertamente.

ser racista, porque considera que tanto los negros como otras minorías, al adquirir derechos, se adueñan de su nación. Muy típico del estilo de las películas hollywoodenses, el lector se identifica con el protagonista aún a sabiendas de las fe-

cherías que comete. Se llegan a justificar, porque nos contaminamos con la sed de venganza del protagonista. Tampoco resulta simpática la idea de que Antonio sea atrapado, Quizás subyace el recuerdo de muchos héroes que cometen fechorías, pero por causas justas, como Robin Hood, por ejemplo. Esta es una novela bien escrita en la que el lector podrá saltar de emo-

ciones, como en el cine.

Por una nueva sociedad Apuntes críticos para la ciudadanía boricua, Ángel Darío Carrero. San Juan: Colección creer en Boriquén, Vol. 2, 1999, 105 pp. a esperanza de construir una sociedad

puertorriqueña

donde impere la justicia, la igualdad, el amor auténtico al prójimo, el sentido de solidaridad entre todos los

com-

ponentes de un pueblo y la conciencia de orgullo nacional, es la esencia de los doce ensayos que componen el libro Apuntes éticos para la ciudadanía boricua del sacerdote francis-

cano Ángel Darío Carrero. Con prólogo de Marcia Rivera e ilustraciones de Antonio Martorell, el autor presenta el tema político y social de nuestra

realidad destacando aspectos de la identidad cultural puerto-

40

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre 2000

rió

Entre la

roce ti rubia

fin

Por WANDA COSME


]3

4

E

3

¿

]

rriqueña, la abierta defensa de la liberación de los presos po-

cer soluciones- los obstáculos con los que se tropieza la iglesia

líticos puertorriqueños y el abierto rechazo a la permanencia de la Marina en Vieques.

en estos tiempos modernos en su tarea evangelizadora. Las metodologías utilizadas a veces no motivan a los miem-

Darío Carrero convoca al pueblo puertorriqueño a que reevalúe sus valores puestos al servicio del consumismo, la falta de caridad y de solidaridad. Es importantísimo para

bros de las iglesias, como tampoco

el sacerdote que para renovar, formar y creár una nueva sociedad, Dios tiene que formar parte de todos los ámbi-

tos de ella. De acuerdo con Darío Carrero la iglesia debe seguir la

misma línea de acción asumida con la causa de Vieques y cree que la iglesia tiene el deber moral de participar activamente

en los procesos

políticos y sociales de los pue-

blos para crear proyectos que favorezcan a los menos privilegiados. Salta a la vista toda la influencia de la Teología de la Liberación.

Los ensayos son breves, pero como muy bien señala Marcia Rivera logran conmovernos.

zadora es que Carrero cifra su nuestro

En su visión esperan-

propuesta redentora para

impartir las enseñanzas de Jesús con el objetivo de transformar a quienes se les ofrecen las enseñanzas del Maestro.

«dni din

Diccionario biográfico pepiniano, Rubén Arcelay Medina. Aguada:

Edición de autor, 2000, 116 pp.

En el artículo titulado «Posibilidades de la Educación Popular (EP) ante un nuevo siglo, Contexto actual de la EP: Un nuevo escenario», de Elías Rivera Montañez, se exponen las características del nuevo orden político-económico mundial. Menciona algunos de los elementos caracterizadores del neoliberalismo y

F

lo que implica el mundo de la globalización con el propósito de gruentes

con el nuevo orden mundial, de modo que participe activa y efectivamente y desde las de las comunidades, en el complejo social dos pertenecemos. El enfoque progresista

nacional y de las costumbres y tradiciones. La biografía de hombres y mujeres nacidos en el pueblo de

la iglesia entrañas al que toy realista

San Sebastián y cuyas vidas han transcurrido en dicho municipio forman parte de la investigación que realizó Arcelay para la publicación de este libro. Cabe señalar que también se incluyen a los nacidos en el Pepino, pero que no han vivido en el pueblo. El lector reconocerá los nombres de Nilita Vientós de

de Casabe invita a auspiciarla.

Gastón, las cantantes Sophy y Nena Rivera (ésta última de Ha-

Julia, Revista de poesía -Año 1, Núm. 1- San Juan: 2000, 45 pp.

Domingo: Isla Negra Editores, 1999, 143 pp.

ciendo punto en otro son), del profesor José Luis Méndez, del pintor Francisco Rodón, del congresista Luis Gutiérrez y de

Con el mismo compromiso con el que Manuel de

cine, el teatro y la literatura son parte

otras figuras reconocidas, oriundas de San Sebastián.

la Puebla ofrecía un espacio para la poesía en lengua española en la revista Mairena, nace Julia, Revista de poesía, como un foro para todos aquellos que cul-

esencial de la vida profesional y personal del cineasta panameño Edgar Sobe-

rón Torchía. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en el 1977 por su colección de cuentos La historia de Dorita Kiñones y otros feminismos. Ha escrito obras de teatro y es profesor de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de La Habana y de la Escuela de Teatro de la Universidad de Panamá. Cursó estudios de español y teatro en la UPR, cine antropológico en París y guión cinematográfico en La Habana. Su estadía en cada uno de esos lugares lo ha llenado de vivencias y experiencias que se evidencian en su reciente libro Hijo

de Ochún. texto consta de cuarenta y siete relatos de brevísima

extensión, en los que mediante estudiantes de cine, divas, artistas y hombres y mujeres comunes se abordan los temas del amor, odio, del desencanto posmoderno, delos estilos de la vida moderna, de la falsedad, la envidia, de lo social y político, de la homosexualidad -tema recurrente en el libro- y de un sinnúmero de aspectos que afectan al ser humano. Las vivencias de los personajes se desarrollan en diver-

sos lugares como lo son: Puerto Rico, Panamá, Cuba, México, España, Bélgica y Alemania. En algunos relatos acompañan a los personajes personalidades representativas del mundo latinoamericano como lo son Gabriel García Márquez, Fidel Castro y «Mano de Piedra» Durán, entre otras figuras. La acción se coloca dentro de los marcos de la experimentación estructural literaria. El autor elabora las historias de manera fragmentada, por lo que le corresponde al lector armar y organizar cada una de las piezas de ese rompecabezas no armado. En ese sentido el lector participa en los procesos creativos con el autor, porque en la medida en que deben organizar los hechos y según

se van encontrando los eslabones que unen a algunos de los textos con otros, muestra su capacidad de interpretar, inferir

y crear. Los escritores pertenecientes a las vanguardias y también muchos de los escritores del boom latinoamericano, podrían ser los referentes literarios de Soberón Torchía al usar esta

técnica en sus breves narraciones. El uso de las técnicas cise aso-

man y se pasean por Historia de Ochún.

Tres revistas puertorriqueñas Casabe, Revista puertorriqueña de teología. Número especial II: 19981999, 56 pp. n Casabe, Revista puertorriqueña de teología, aus-

piciada gracias al Movimiento Ecuménico Nacional de Puerto Rico (MENDR) y a la Asociación Mundial para la

Comunicación Cristiana (WACC), se plantean -con miras a ofre-

Huelga decir que el autor no se limitó a la presentación de pepinianos reconocidos nacionalmente. La riqueza del texto estriba precisamente en la variedad de gentes que han aportado y que

tivan, componen o leen el género. El propósito de crear este espacio es según de la Puebla para seguir creciendo espiritualmente al contactarnos con ella y para

constituyen una parte fundamental de la historia del pueblo. El libro cuenta, además, con una sección relacionada con

dialogar con nosotros mismos. De acuerdo con el director de la revista, hoy más que nunca necesitamos de la poesía porque «vivimos en un momento sumamente

dinámico y fragmentado en el que las imágenes pre-

nos

distraen,

pero

en

vez

de

afirmarnos,

de

la historia del pueblo. «La cronología desde la fundación de Pepino hasta finales del Siglo XIX», «Pepino en el Siglo XX-cronología» «Bibliografía pepiniana» y los dibujos del escudo, la bandera y el mapa del pueblo son las partes a las que hacemos referencia.

dominan y pasan en sucesión relampagueante. Nos impresionan,

| trabajo realizado por Rubén Arcelay Medina en la elaboración del Diccionario biográfico pepiniano es dig-

no de admiración. Es indiscutible su compromiso con todo aquello que concierne al mantenimiento del patrimonio

que la iglesia y la feligresía diseñen métodos y estrategias con-

Hijo de Ochún, Edgar Soberón Torchía. San Juan/Santo

nematográficas y de las técnicas teatrales, también

Diccionario de personajes de San Sebastián

cia con la organización mundial contemporánea. Es por eso que

la revista Casabe presenta tres breves e interesantes artículos en los cuales se ofrecen alternativas y métodos efectivos para

pueblo.

El

que este sigue siendo foro que se distingue por la calidad y excelencia.

gru-

pos de comunidades a los que se quieran evangelizar. Asimismo, dichas metodologías no son cónsonas ni guardan pertinen-

Para todos los gustos

E

llaman la atención de

Manuel García Passalacqua, constituyen este número de La Torre. La excelencia de cada uno de los trabajos es evidencia

comunicarnos

serenidad y enriquecernos en las relaciones de respeto y convivencia, parecen aislarnos, sumirnos en soledad e insatisfacción».

Publican traducción de libro

La visión de la poesía como tabla salvadora es parte de la razón del título de la revista. Decir Julia de Burgos es nombrar poesía, de ahí que el título, además de ser un reconocimiento perenne a la gran poeta, es símbolo de poesía. El contenido de la revista incluye breves acercamientos

sobre Marx Marx, sus ideas revolucionarias, Alex Callinicos. San Juan: Ediciones

y

La Sierra, 2000, 248 pp.

caba de salir el libro Marx, sus ideas revolucionarías, del autor británico y profesor de teoría política

comentarios literarios de escritores y profesores sobre poemas de figuras consagradas, como también de las nuevas voces que ya se dejan escuchar. Las secciones tituladas «Un clásico puer-

torriqueño» y «De jóvenes poetas» también

constituyen el for-

Alex Callinicos, traducido

al castellano

por Héctor

Meléndez, profesor de Ciencias Sociales en la Facultad de

mato de Julia. Los temas recurrentes de este primer volumen

Estudios Generales de la UPR.

son: el amor y la amistad, lo ecológico y la vida en la poesía. Poemas de Mario Benedetti, Rafael Alberti, Rosario Ferré, Ernesto

Karl

El libro —título original: The Revolutionary Ideas of Marx-

fue inicialmente

publicado

en

Londres

en

Álvarez, Magaly Quiñones, Gloria Fuertes, José Carlos Becerra,

1983 y reeditado por una se-

Elidio La Torre y Patricia Díaz Bialet entre otros, encontrará el lector. Componen la Junta Editora: Ángel M. Aguirre, Ernesto ÁL-

gunda impresión en 1995, “añadiéndosele un nuevo capí-

varez -también encargado del arte-, Javier Ciordia, Sylvia Do-

tulo referente al fenómeno de

menech,

la Unión Soviética y del bloque

Ángel

M. Encarnación,

Magaly Quiñones, Marcos Re-

yes Dávila y Jesús Tomé.

de estados que está Jiberada en Europa oriental, y a la des-

La Torre, Revista de la Universidad de Puerto Rico -Tercera época-. Año IV, Núm. 13 Julio-Septiembre de 1999, Río Piedras. La calidad académica ha sido y sigue siendo uno de los ras-

aparición de este «campo socialista» entre 1990 y 1991. Escrito aparentemente con la

gos distintivos de la Revista La Torre, revista oficial de la UPR. En

experiencia universitaria y de

esta tercera época la revista presenta una nueva fachada de por-

estudiantes jóvenes en mente,

tada en la que llama la atención su diseño. La serigrafía titulada «Kinesis» del pintor Rafael Rivera Rosa es la obra de arte selec-

dos méritos del libro son su uti-

cionada que sirve de preámbulo a las lecturas de los artículos. Las exigencias y criterios académicos con respecto a la publicación de los artículos siguen siendo los mismos. Los ocho estudios y tres reseñas que conforman este número lo deja de-

mostrado. De gran interés es el análisis sobre la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer titulado: «Bécquer: ¿Pórtico de la poesía hispánica del siglo XX? Una revisión metafísica de las rimas» de Carmen Faccini. El ensayo titulado «Juan Ramón, cronista en Puerto Rico» de Guillermo B. Irizarry es también uno que despierta mucho interés. Dos trabajos sobre José Luis González,

teóricos, así como valiosa información históricay Cultural. Marx, sus ideas revolucionarias bien puede interesar tanto al joven estudiante que se inicia en estudios de lo humano, lo social y lo cultural, como al profesor o investigador

otros sobre Julio Cortázar, Mario Benedetti, Cayetano Coll y Tos-

activo en la búsqueda de las claves contemporáneas y que

te y Ana Lydia Vega y un acercarhiento a la figura clásica de Don

ha seguido debates recientes en torno a la vigencia del so-

Quijote, así como las reseñas dé Manuel de la Puebla y Juan

clalismo y de las ideas marxistas. (texto editado de e. |. s.)

41

DIÁLOGO-Zona CúLtURAL/ octubre 2000


ASUNTOS ACADÉMICOS

Descubren compuesto reduce la adicción a nicotina a Universidad de Puerto Rico (UPR)y la Universidad Cen-

tral del Caribe (UCC) recibirán el derecho de patente para la utilización de un gru-

que ocurren naturalmente en las hojas del tabaco, las flores y los corales marinos. Los científicos

involucrados

en

tores Vesna Eterovic, Pedro A. Ferch-

min y Oné R. Pagán, de la Universidad Central del Caribe y los doctores Abimael D. Rodríguez y Osvaldo

reducir

la

adicción a la nicotina. Los investigadores de ambas uni-

versidades han demostrado que los Cembranoids actúan disminuyendo la

respuesta de los receptores de nicotien las animales.

cas y Patentes de los Estados Unidos

(U.S. PTO por sus siglas en Inglés) y

Becas para estudiar en Washington

recibieron la notificación de que le otorgarán la patente próximamente. Entre las reclamaciones enla patente

se cubre el uso de Cembranoids en bajas concentraciones para inhibir los

on el fin de proveerle a sus alumnos mayores oportuni-

| practicar el periodismo, prensa y televi-

dades de desarrollo acadéla Vicepre-

| dades profesionales inherentes al internado y podrá tomar cursos electivos en

sidencia para Asuntos Aca-

ética y principios del periodismo ame-

mico

y cultural,

| sión. Elestudiante participará en activi-

démicos e Investigación de la Universi-

ricano.

dad de Puerto Rico, anunció que ofrecerá becas a los estudiantes interesados en participar en los programas de estudio del Washington Semester Program de la American University. Este programa ofrece oportunidades de estudio, principalmente, a través de seminarios en las siguientes áreas académicas: Política económica Abarca el análisis teórico de los problemas económicos contemporáneos. El estudiante estará expuesto al diálogo con miembros del Congreso, líderes laborales, representantes de asociaciones

Artes Entre otras actividades, el estudiante podrá explorar el mundo de las Artes y la Arquitectura en las colecciones principales de los Museos principales de Washington, D.C. Comercio Internacional El seminario ofrece al alumno la oportunidad de conocer el comercio internacional a través de las corporaciones multinacionales con oficinas en Was-

industriales y profesionales así como

narios de gran interés. El currículo de cada programa consta de dos semina-

con la prensa.

El seminario enfoca la

relación entre la teoría económica y la

a

Rico.

El grupo de investigadores sometió su hallazgo en la Oficina de Mar-

Los Cembranoids son

Mem

Rosario de la Universidad de Puerto

na tantoen las células humanas como

un grupo de compuestos químicos

qe

reveladora investigación son los doc-

Cembranoids,

de

1

ON

la

po de compuestos, conocidos como capaces

,

receptores de nicotina. Asimismo, se informó que la patente emitida le dará

continúan sus esfuerzos para mejorar su descubrimiento. Actualmente están estudiando las pruebas de otro tipo de Cembranoids para comparar la efectividad de los compuestos. Estos nuevos descubrimientos también se-

rán patentizados.

a las universidades los derechos ex-

Para más información pueden co-

clusivos para la comercialización de

municarse a la Oficina de Propiedad

esta prometedora y novel tecnología.

Intelectual y Comercialización de Tec-

La Oficina de Propiedad Intelec-

nología de la Universidad de Puerto

tual y Comercialización de Tecnolo-

Rico al teléfono (787) 250-0000, exten-

gía de la UPR es la que está al mando de la comercialización del producto de este trabajo y ya comenzó sus esfuerzos para encontrar un socio en la industria privada. Mientras tanto los investigadores

siones 3110 ó 3123. Ambas universidades son representadas por el abogado local de patentes, Heath Ho-

A

glund al que pueden contactar en el teléfono

(787) 505-4933

OA

EMOS TAR

o en el facsí-

mil (787) 772-9533. NS

MINO RE MANDA CENAS REO UE

RN RE

Intelectual de la AC.

hington, D.C.

El Washington

Semester Program

ofrece además de los ejemplos ya men-

Catedrático Auxiliar o Asociado en Literatura Comparada

cionados, un sinnúmero de otros semi-

rios, un internado de trabajo y un pro-

política económica.

yecto de investigación o un curso elec-

El Departamento de Literatura Comparada

Política exterior Se examinan asuntos sobre relaciones internacionales mediante seminarios

tivo.

plaza con posibilidad de permanencia en los rangos de Catedrático Auxiliar o

con funcionarios que formulan la política, miembros del cuerpo diplomático, organizaciones

internacionales,

repre-

sentantes de los medios de comunica-

Losinteresados deberán cumplir con los siguientes requisitos: ser estudiante regular de la UPR con interés particular en uno de los programas que ofrece el Washington Semester Program, estar do año o más de bachillerato; tener un índice académico de 3.00 más; dominar

cia Central

partamento de Estado y Defensa y em-

el idioma inglés (oral y escrito); y completar la solicitud a tiempo. Además

bajadas diplomáticas, entre otros.

tendrá que redactar un ensayo en el que

de Inteligencia

(CIA),

De-

Política Americana

manifieste el propósito de estudio y los

Se estudian las principales instituciones que determinan la política pública.

beneficios de participar del mismo; presentar dos cartas de recomendación de profesores y una copia oficial dela transcripción de créditos.

Resulta de particular interés para estudiantes de ciencias políticas e interesa-

dos en continuar estudios en derecho. Justicia y Derecho Público Estudia el derecho público americano desde su origen, formulación, implementación e interpretación del ordenamiento jurídico. El seminario consiste en reuniones con Senadores. Periodismo

Ofrece la oportunidad de estudiar y

superior, de acuerdo a la preparación académica y experiencia profesional. La

posición se llenará el tro de julio de 2001. Las áreas de interés son literatura medieval o clásica en combinación con otras orientaciones o especialidades, incluyendo -pero sin limitarse a- la exploración inter o transdisciplinaria de la

literatura y otras formas discursivas o expresiones artísticas, estudios de género o culturales. Deberá tener doctorado en Literatura Comparada o su equivalente así

clasificado como estudiante de segun-

ción y expertos académicos. Además se visitan organizaciones como la Agen-

como suficiente dominio del español oral y escrito como para enseñar a nivel

subgraduado y graduado en esta lengua. Los solicitantes deben tener experiencia docente, un compromiso con la excelencia en la enseñanza, obra publicada o un

compromiso expreso con la investigación y publicación y la disposición de participar activamente en la vida institucional. Salario de ingreso: $37,740.00 o más, de acuerdo al rango académico. Envíe carta de solicitud, curriculum vitae, tres cartas

de recomendación y una copia del expediente académico en o antes del 30 de noviembre de 2000 a: Comité de Personal, Departamento de Literatura Comparada,

Para más información pueden co-

PO Box 23342, San Juan, PR 00931-3342. Se acusará recibo de la solicitud.

municarse con la Oficina de Intercambio Estudiantil de su recinto o con la

http:www.geocities.com/humanidades_upr/complit/index.htm complitA rrpac.upr.clu.edu

Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central

interesa recibir solicitudes para una

(250-0000, ex-

tensión 3143). También pueden accesar la página electrónica del Washington Semester Program.

www.washingtonsemester.com.

42

= E

a

0

DIÁLOGO/octubre 2000

Patrono con igualdad de oportunidades en el empleo M/M/V/I. Publicado en virtud del Reglamento General de la Universidad de Puerto Rico, según enmendado, Artículo 77,

Sección 77.1, serie 1980-81.


AQUÍ Y ALLÁ Fundación Juan Ramón . Jiménez premia a la UPR

cripción puede comunicarse con el 759-

Las mujeres y la teología; Los géneros y

6546 ó 758-2525, ext. 1445.

los proyectos de renovación curricular;

La Fundación Juan Ramón Jiménez otorgó a la Universidad de Puerto Rico

Las mujeres y el deporte; Las mujeres y

(UPR)

ventud y género; Las mujeres y saberes

Premio

Perejil

de

Plata,

en

ha realizado la institución en la defensa

y difusión de los valores juanramonianos, según informaron las autoridades universitarias.

A-finales de septiembre, Fernando José Cejudo Sánchez, presidente de la

entidad española notificó por escrito al Presidente de la UPR, Norman Maldonado, la obtención del galardón. En su comunicado, Cejudo expresó que la Fundación quiere reconocer el esfuerzo, el cariño y la seriedad con que

la UPR atendió siempre al poeta español, «desde la misma acogida de Juan Ramón en sus aulas durante la estancia en la isla... hasta el ímprobo trabajo de la custodia de los fondos (documentos)

populares, entre otros. Los mismos pue-

den presentarse en formato de talleres,

mesas redondas, presentaciones gráfi-

caso actos artísticos. Para más informa-

ción pueden comunicarse con el Departamento de Ciencias Sociales al teléfono 738-2161.

en

Bayamón se llevará a cabo del 3 al 4 de octubre y será patrocinada por 50 com-

pañías públicas y privadas de Puerto Rico y Estados Unidos. La Oficina de Empleos dela institución orientará alos estudiantes, previo a la celebración de

enun las co-

Coloquio femenino en Cayey El Departamento de Ciencias Soeiales de la UPR en Cayey celebrará el Tercer Coloquio Nacional sobre las

Mujeres y Géneros del 28 de febrero al 2 de marzo de 2001. Los organizadores del evento invitan a los interesados a presentar propuestas que contribuyan

a Organizar diferentes tipos de diálo-

gos, y acercamientos teóricos e interdisciplinarios. Éstas tendrán que someterse

antes del 17 de noviembre de 2000 y enviarse a la siguiente dirección: Profe-

sora Lizandra Torres Martínez, Univer-

sidad de Puerto Rico en Cayey, Departamento de Ciencias Sociales, Cayey, Puerto Rico, 00736.

La temática principal del coloquio será: «Mapas para la fiesta en un nuevo siglo: mujeres, feminismos, género».

Con el tema The Islands in Between: Language, Literature and History of the Eastern Caribbean, se celebrará la Terce-

ra Conferencia Anual auspiciada por las Universidades

de

las Indias

Occi-

dentales, delas Islas Vírgenes y de Puerto Rico, que habrá de efectuarse en San-

ta Cruz del 9 al 11 de noviembre próxi-

Programa de Relaciones

mo. Dichos centros docentes han invitado a lingúistas, etnógrafos, antropó-

Públicas USC cumple 15 años

logos, sociólogos, eruditos y críticos li-

Egresados,

académicos

y profesio-

nales de las comunicaciones se reunieron del 11 al 14 de septiembre en la Universidad del Sagrado Corazón (USC) para celebrar los 15 años de su programa grarbtuado en Relaciones Públicas. :

dos a reconocer la contribución de las relaciones públicas y sus futuros retos en Puerto Rico. El último día de las actividades, la USC reconoció a los gestores, profesores y ex alumnos del programa. Ese mismo día, Patrick Jackson, uno de los relacionistas profesionales

más destacados de Estados Unidos, cerró la actividad con la conferencia magistral New Trends in the Future of Public Relations.

terarios, folcloristas, estudiosos del teatro y profesionales del arte escénico

para que presenten en ese simposio sus conferencias en cuestión.

relacionadas con el tema El Caribe Oriental es un

área anglófona, francófona y de lengua holandesa. Todas las ponencias serán en inglés.

Fallece José Mandry Durante algún tiempo colaboró en Diálogo como crítico de música, pasión que nutrió su vida y matizó todos sus esfuerzos profesionales

tanto en la radio, en los estudios de grabación como enla prensa escrita.

A pesar de haber dejado de colaborar con este periódico, sus compañeros de este mensuario no le olvi-

dan. Continuamos en la memoria con tu jazz wave.

¡La ayuda que necesitas para pagar tus estudios!

Debate y ejercicio electoral en la UMET Los tres candidatos políticos a Comisionado Residente en Washington debatirán sus ideas ante los estudiantes de la Universidad Metropolitana (UMET) del Sistema Ana G. Méndez (SAGM), el 25 de octubre, días previos

a las elecciones del 7 de noviembre de 2000. Como

antesala al evento, el Depar-

tamento de Ciencias Sociales de la UMET efectuó un ejercicio electoral los

2 RCA

días 26 y 27 de septiembre en el que participaron todos los estudiantes del SAGM aptos para votar en las próximas elecciones. Antes del ejercicio electoral, los estudiantes y profesores de la UMET recibieron una orientación por

parte de Ramón Bauzá Escobáles, oficial de la Comisión Estatal de Elecciones.

Foro sobre lactancia en Ciencias Médicas

Por error involuntario, en la pasada edición identificamos de manera

de que todo sube de precio. El plan sube, la beca no da, los combos en los

"fast foods" no cuestan lo mismo. Esa es nuestra realidad día a día como estudiantes. Te tengo una alternativa, el Air Force ROTC te ofrece una

na de Pediatría, sus aspectos

que complementarán tu educación. Así que no le temas a lo que te digan,

segundo Foro puertorriqueño

equivocada a Andrés Pérez Camacho, productor y editor de WRTU.

Cada año las oportunidades de estudio se ven un poco cuesta arriba con eso

variedad de programas profesionales y ayudas económicas si cualificas

el parto son algunos de los temas que se discutirán en el

Fe de errata

PS.

2.0:

La política de lactancia de la Academia Americaéticos y sus implicaciones en

Vayan nuestras disculpas.

Celebrarán simposio sobre literatura del Caribe oriental

de diversas charlas y foros encamina-

UPR Bayamón

la feria, cómo prepararse para una trevista de empleo y la redacción de resumé. Para más información sobre conferencias y la feria de empleos muníquese al 786-2885 ext. 2444.

Ju-

tuvieron la oportunidad de participar

Feria de empleos en de la UPR

Ecofeminismo;

Durante una semana, los asistentes

de la sala Zenobia-Juan Ramón».

La feria de empleos

la posmodernidad;

Mi

el

reconocimiento a la contribución que

E 3

Algunos de los temas sugeridos son:

infórmate para que tomes la decisión que te conviene. Llama

sin compromiso

al 764-0000

ext.

deinvestigación científica en lac-

Mayagiiez en el 832-4040 ext 3328/3386.

tancia humana y amamantamiento, el viernes 20 de octu-

Det755RPOPRW .Net

3390

en

Río

Piedras

bre a partir de las 8:00 AM en el Anfiteatro de Enfermería el Recinto de Ciencias Mé-

Anuncio auspiciado por el Air Force Reserve Officers Training Corps.

dicas. Parainformacióneins-

43

DIÁLOGO/octubre 2000

y en


SAN BASILIO CONCIERTO SINFONICO al de Guapa, Qué de Maja

7

PRESENTAN

THE RITZ-CARLTON* SAN JUAN HOTEL, Spa £ CASINO:

MARTÍNEZ ODELL 8: CALABRIA

Dd DE

NOVIEMBREMOOO

AENA ER

AA

TR EA

RR AQ

I/O

SESPM ONES EL

12027 2 3

Dialogo

ORQ

BULK RATE US Postage

Paid San Juan, P.R. Permit No. 3291

PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984

Address correction requested


me. 1


INDICE

REABRE SUS PUERTAS

ENTRE ESTUDIANTES, OCTUBRE DE 2000

Casal

RETRATO Esta columna presenta una entrevista con el actor René Monclova, donde revela, a través de pensamientos íntimos, todo su ser y per-

sonalidad.

RADE

A 4/5

Por GiaS. Morales

FONDO

Entre Estudiantes investiga el comportamiento en el electorado joven en vísperas de las próximas elecciones.

Además ofrece la plataforma de go-

La retrospectiva de carteles de Lorenzo Homar,

bierno

una muestra selectiva de las obras del pintor cayeyano Ramón Frade y la colectiva del cartel puertorriqueño de la selección de Smithkline Beechman son las exposiciones inaugurales que figuran en el Museo de Arte de la Universidad de Puerto Rico (UPR)

de

los tres

partidos

sobre

la

educación universitaria.

7

en Cayey. La Sala Frade del Museo, el cual reabrió sus puertas el 24 de agosto del año en curso, fue finalmente reestructurada. Ésta alberga una selección de los cuadros del pintor cayeyano Ramón Frade, quien vivió

ARTE

Y

MÚSICA

Para muchos es considerada una de las mejores bandas de rock en español en la isla. Entre Estudiantes reseña la trayectoria de Sol D'Menta en este número.

durante la mitad del siglo XIX e inicios del XX, y es autor del principal

icono

puertorriqueño:

“El pan

nuestro”. Además en esta sala se encuentra parte de sus objetos personales, libros, mobiliarios, creando un ambiente al estilo de una casa de la montaña boricua de principios del siglo XX. Tan pronto el visitante entra a esta sala, diseña-

da con un toque antiguo, recrea el mundo donde muchos vivieron, que viven y vivirán. Es tal cual nuestros abuelos lo contaron: una pequeña casa de madera, sencilla, fresca y llena de historia. A través de una diminuta entrada a su izquierda se entra a su aposen-

Obra cumbre de Ramón

Frade

“El pan nuestro”

el Museo de la UPR en Río Piédras, la firma Johnson

to que tiene un librero hecho de cristal y madera, li-

£z Johnson, el Senado de Puerto Rico, el Instituto de

bros antiguos, una mesa de noche (sobre ella una cá-

Cultura Puertorriqueño y la misma UPR de Cayey.

mara antigua) y una cama de madera pequeña pero

Por otro lado, según Martorell, hay un gran en-

acogedora. En la salita cuelgan unas cortinas blancas

tusiasmo por parte del estudiantado hacia el arte y

y a su fondo encontrará una vieja máquina de coser

éste le atribuye la motivación a los medios de comu-

color marrón. Al recorrer este lugar, posiblemente le

nicación.

rodee un aire de nostalgia sobre lo que sucedió en

“Cuando yo empecé era una locura pensar en ser artista, de hecho yo estudié una carrera universitaria

aquel lugar y sobre la historia que cuentan sus paredes.

antes de decidirme a correr el riesgo de ser artista.

También se encuentra en el Museo la Sala de

No era muy bien vista y con sobradas razones. Ahora

Exposiciones Temporales que, según Antonio Mar-

ya se considera la carrera del artista como algo posi-

torell, presenta una selección de antologías sobre car-

ble. Todavía no es de lo más deseable sobre todo en términos económicos pero ya es una posibilidad”,

teles de autores puertorriqueños. Aquí tendrán la oportunidad de exponer sus obras los profesores, estudiantes, pintores de la región; pintores puertorriqueños y del extranjero. Varias instituciones han brindado su ayuda para

que el Museo de Cayey vuelva a operar, entre ellas:

indicó el artista. El Museo de Arte de la UPR de Cayey está abierto de lunes a viernes de 8:00 AM a 4:30 PM, y los sábados, domingos y días feriados de 11:00 AM a 5:00

PM.

SE SOLICITAN

MAESTROS

EN ÁREAS LAS DE: <a Enfermería* Biología* <a Química* Física* REQUISITOS: <= Bachillerato en área de especialidad <= *Maestría o doctorado en área de

Aa Inglés

«<= Matemáticas

<=

Blología, Química y Física

«<= Completamente bilingúe

por toda

la isla

«<a Disponible a viajar

Ss Auto propio

Si cumple con estos requisitos, favor de enviar su resumé-a: KAPLAN, 804 Ave. Ponce de León, Suite 200, San Juan, PR 00907-3369.

o al Fax (787) 725-4085 >.

E?

octubre 2000


intimo. Fotos y texto por Diana Matos Ortiz

perspectiva todos los días que el mundo es para otra cosa; no es para este corre y corre estúpido que a veces nos vemos obligados a llevar... y tiene que ver

de la comedia puertorriqueña: René Monclova. Sen-

más con el espíritu, con el alma, con la bondad”, expresa el comediante. René Monclova no se detiene ante nada y experimenta con todo en la vida en aras de ser un mejor humano. Se considera una persona receptiva al cam-

tado en la acera y con un cigarrillo en mano, este astro boricua, reconocido por su personaje de “Lolo

bio: “soy abierto al cambio, no voy con ideas preconcebidas”, declara el actor.

Con la energía inigualable y con la jocosidad que

lo caracterizan comenzó la entrevista al nuevo ídolo

de Televi-

Aunque parezca irónico, René espera algún día

centro, comenzó a revelar detalles de su vida, que -

Bond”

en la comedia

“El Condominio”

hacer algo que lo satisfaga. “Yo hago cine y no lo

de seguro- impactarán a muchos. René Monclova, a sus 41 años y nacido bajo el signo de Virgo, comenzó su carrera artística a los dos años de edad. “Yo hago esto, porque no sé hacer más nada, digo, he hecho de todo para poder llegar

veo, y uno nunca se siente satisfecho con lo que hace. Y por eso mismo cuando hago películas no las voy a ver porque digo, ya están hechas, ya están editadas y si no me gustan, ¿Qué hago?, ¿amargarme?”, expresa Monclova. “Lolo Bond” es un personaje controversial y popular que René Monclova ha ido puliendo a través de

vivo hasta aquí; pero, básicamente mi formación ha sido toda en el teatro y en la actuación. Mis viejos

eran actores y mis hermanos son actores”, asegura el artista.

los años y es el producto de la mezcla de varias personas: “de un amigo que se crió conmigo que le da el

Ñ

Monclova es un artista en todo el sentido de la

visual, le dicen Lagarto, y de un señor que conocí en

palabra ya que, además de ser un actor innato, cursó

una calle de Río Piedras que le decían Cuco. Cuco era negro y tenía un bigote blanco muy largo y se pasaba atusándoselo”.

sus primeros años de estudio en la Escuela Libre de .

Música, donde aprendió a tocar el piano y la trompeta. Al quedar huérfano a sus quince años, regaló el piano a su tía y la trompeta “la empeñé para regalarle flores a una mujer y nunca la recuperé”, expresa en medio de una carcajada. A pesar de tener una larga trayectoria en cine, teatro y televisión en nuestra isla, lleva una vida sim-

Su filosofía de vida es trabajar y hacer el bien, “levantarme cada día y tratar de ser correcto, tampoco es estar cruzando viejitas en las calles; tú sabes, no soy un boy scout, pero sí hacer el bien”. Monclova está muy consciente de que su trabajo se fundamenta er la vida real, y diariamente debe

Cuando En-

aprender de sus semejantes. “Para mi trabajo en parti-

tre Estudiantes le pidió una palabra que lo describie-

cular tú sacas de la gente los personajes, tú aprendes

ra contestó: “creo que disciplinado, entregado, apa-

de la gente mayor, incluso de los desarrapados, de los

sionado a mi trabajo, metódico e implacable”: cinco

que te encuentras en la esquina pidiendo porque tienen SIDA o porque no lo tienen y son unos embusteros y están pidiendo... Tú aprendes de todo el mundo”. Esta es la visión que ha llevado a René Monclo-

ple y es un ser humano muy accesible.

elementos indispensables que lo han llevado a ser el más aclamado comediante del- momento. Su definición de la espiritualidad es sinónimo

“Lolo Bond”,

de naturaleza y de cotidianidad.

clova.

“Yo no pierdo de

uno de los tantos personajes del actor René Mon-

va al éxito y a mantener sus pies firmes en la tierra. octubre 2000

33


¿Decidirán los jóvenes las elecciones del 20002 Por Anaiboa Miranda

mínimos intentos de los partidos polí-

“Este año los jóvenes no se irán abrumadoramente con ninguno de los candidatos. Yo no apostaría a que Pesquera o Sila se llevarán a los jóvenes

ticos por atraer a este sector. Según el presidente de Effective Communications, Héctor Díaz, “la mayor parte de los anuncios de los partidos políticos están dirigidos a las personas adultas. En la actualidad, lo que los partidos están

por desarrollar estrategias políticas y publicitarias dirigidas a los jóvenes es que, según la profesora de Ciencias Sociales, Idsa Alegría, “independientemente del sector de población, la gente se mueve más o menos de igual forma. Entre otras cosas, es muy difícil esta-

jóvenes estadolibristas e iindependentis-

Ilustración por Néstor Reyes

de una forma tan apoteósica como para

haciendo en términos de la publicidad

blecer una separación entre los intere-

trario a las elecciones generales.

garantizar un triunfo o repetir lo que

todavía es muy tímido en vista del po-

ses de los adultos y de los jóvenes, por-

Por otra parte, un factor que sí pa-

hizo Rosselló en las elecciones de 1992

der decisional de los jóvenes”.

que ambos responden a una tradición

rece influenciar de igual manera a los

tas que estadistas. Sin embargo, en las elecciones de 1992 y 1996 los jóvenes electores votaron por Rosselló, aún en

contra de sus ideales de estatus, lo cual indica que los jóvenes sí distinguen el proceso electoral de un plebiscito, con-

Ciencias Políticas, Ángel Israel Rive-

Por el contrario, en años anterio-

familiar y a un problema del estatus,

jóvenes y a los adultos es la tradición

res, las campañas publicitarias de algu-

que les unifica. De hecho, yo conside-

familiar. Según Rivera, “a pesar de que

ra, el posible destino del voto de los

nos partidos políticos fueron más agresivas y dirigidas a los jóvenes. Tal fue

ro que en Puerto Rico la juventud se divide, en términos del estatus políti-

los jóvenes no están tan apegados a los partidos políticos como sus padres, la

y 1996.” Así resume el catedrático de

electores que se encuentran entre las edades de 18 a 25 años, en la primera

el caso del PNP durante las elecciones

co, más o menos igual que los llama-

tradición familiar pesa mucho en el voto

contienda eleccionaria del nuevo mile-

de 1992 y 1996 con la campaña del can-

dos adultos”.

joven. Especialmente en el primer voto,

nio.

didato a la gobernación Pedro Rosse-

Contrario a las dos elecciones pasadas, en las que el entonces candidato

lló. Según

No obstante, a pesar de esta apa-

porque el joven no sabe bien por quién

con los jóvenes y presentarse como una

rente similitud ideológica, según Rivera, “contrario a sus padres los jóvenes

candidato y lo entusiasme mucho. Ya

a la gobernación por el Partido Nuevo

figura relativamente joven, le dio muy

están ya separando la idea de que las

quizás en el segundo o tercer voto mu-

Progresista (PNP), Pedro Rosselló, re-

buenos resultados al PNP”. Esto se debe

elecciones son para elegir a los candi-

chos jóvenes se empiezan a separar de

cibió un gran respaldo de los jóvenes,

en parte a que, de acuerdo a Rivera, “el

datos y el estatus es para los plebisci-

la tradición familiar, pero al menos en

tal parece

que esta vez “la balanza no

primer voto de los jóvenes está marca-

tos”

el primer voto, la influencia de los pa-

se inclinará hacia ninguno de los can-

damente influenciado por el esfuerzo

didatos y más o menos se repartirán los votos entre sí”, afirmó Rivera.

de los partidos en atraer y proyectar una imagen juvenil y dinámica”.

Parte de este cambio en la distribución

E

del voto joven

se debe

a los

Díaz,

“bailar

la Macarena

En la investigación La Cultura Política y la Estabilidad del Sistemade Partidos, realizada en 1991 junto a

va a votar,

a no

ser que

venga

algún

dres es decisiva”, declaró Rivera. Sin embargo, a pesar de lo deter-

Una de las posibles causas del apa-

los profesores Ana Irma Seijo y Jaime

minante de la tradición familiar, la profesora Alegría sostiene que “la creciente

rente descuido de los partidos políticos

W. Colón, Rivera halló que hay más

decepción de las nuevas generaciones

octubre 2000


Plataformas políticas y universidad pública ante los planteamientos de los partidos políticos parece diferenciar el comportamiento de un joven elector y uno adulto. Es una especie de desencanto con

=

Por Luis F. Candelaria Fotos por Reynaldo Santiago González

los partidos y con sus posibilidades.

Con el propósito de investigar sobre los ofrecimientos en torno a la educación universitaria de los tres partidos políticos ante la contienda electoral, Entre Estudiantes compiló las reacciones de los tres candidatos sobre este tema y las presenta a continuación.

Vivimos en una democracia representativa, donde unos partidos toman decisiones alegadamente en nombre de todo el mundo, cuando en realidad no

¿Qué estipula su plan de gobierno en torno a la educación en la universidad pública?

hay mucha participación de la mayoría de las personas. Además, en términos

reales, la motivación para participar y verse reflejado en los programas de go-

bierno de los partidos políticos es muy

Cantos IGnacio PESQUERA

rarse en los siguientes principios: 1. Asegurar al máximo la autonomía universitaria y la libertad académica.

Partido Nuevo Progresista

poca, por no decir ninguna”. Este desencanto de los jóvenes con los partidos políticos parece aumentar con los recientes escándalos de corrup-

La Universidad de Puerto Rico

2. La Junta de Síndicos de la UPR quedará integrada con

(UPR) proyecta recibir 80 millones de dólares para investigación y

igual representación de todos los sectores que compo-

desarrollo, y el PNP

ción en el gobierno, al punto de que,

mentar esos fondos con el estable-

3. El Presidente de la Universidad será designado por la Junta de Síndicos, entre los candidatos que surjan de la

cimiento de Fondos Competitivos

consulta a la comunidad universitaria.

rrupción será una variable decisiva en

para Investigación y Desarrollo. El

4. Los diversos funcionarios administrativos serán elegi-

fondo se nutrirá en parte de apor-

dos por la comunidad universitaria.

estas elecciones. Todos los casos de corrupción en los que el gobierno actual

taciones de las corporaciones pú-

Promover una revisión integral de todos los programas

blicas y privadas, y en otra parte de una aportación anual

académicos con miras a que respondan mejor a la reali-

ha estado involucrado pueden desani-

del Gobierno de al menos $20 millones, de los cuales se

dad puertorriqueña, adaptados a las aspiraciones socia-

mar el voto de los electores que vota-

usará la mitad para las propuestas más atractivas.

les y económicas de nuestro pueblo.

ron por el PNP en el 1996. Aún cuando

4 Por otro lado, establecerá más alianzas con universi-

4 Permitir bajo la nueva ley la sindicación a todos los

no decidan votar por el Partido Popular Democrático (PPD), muchos de

dades del exterior para seguir ampliando el intercambio de conocimientos y de ideas en todos los campos. Además busca invertir en la infraestructura de las telecomu-

cente.

según Rivera, “el problema de la co-

ellos quizás decidan quedarse en sus casas y no votar. Es posible que todo

ese desgaste milite a favor de Sila y del PPD”.

Sumado a los escándalos de corrupción y a las pocas estrategias publicitarias de los partidos políticos di-

propone

au-

nen la comunidad universitaria.

empleados

de la Universidad incluyendo al personal do-

:

nicaciones para asegurar que quienes estudian y traba-

4 Instaurar un esquema de matrícula escalonada, de manera que el estudiante pague ésta de acuerdo con su ni-

jan en la UPR tengan acceso rápido a la información que

vel de ingresos y la capacidad de pago de su núcleo fami-

necesitan. También promoverá una mayor participación de la comunidad universitaria en la toma de decisiones,

liar.

definiendo claramente las funciones de la Junta de Sín-

.

Aumentar la deducción de dependientes universitarios en la planilla de contribución sobre ingresos.

dicos, la Presidencia y la Junta Universitaria, fortalecien-

do y saneando los procesos de consulta.

SiLa María CALDERÓN Partido Popular Democrático

no importa si son de familias del PNP o del PPD, voten por Rubén. Es muy

4 Como seguimiento a la autonomía de los colegios regionales, el plan del gobierno del PNP proseguirá con un programa, a nivel Central y de Recinto, de descentralización académica, administrativa y fiscal, diseñado para reducir los pasos necesarios dirigido a la aprobación de programas que respondan mejor a las necesidades de los estudiantes y la comunidad intra y extra universitaria, comenzando en con un plan piloto en el Recinto Universitario de Mayagúez. 4 Suplementará el programa de Rehabilitación Vocacional para que los estudiantes tengan acceso a los fondos

probable que los jóvenes puedan ser un

con más prontitud. Fortalecerá el programa de becas de

rigidas a los jóvenes, tal parece que la participación del Partido Independen-

tista Puertorriqueño (PIP) será también un factor determinante en el comportamiento del voto joven en estas elecciones. Según Rivera, “debido a la gesta

tan importante de Rubén en Vieques, por primera vez en la historia puede que

algunos que están dando su primer voto,

factor importante en el posible aumen-

to del 3 por ciento del PIP, porque los

la Compañía de Fomento Industrial para continuar cultivando talento científico y gerencial entre la juventud.

jóvenes son más idealistas y se entu-

siasman con la imagen de patriarca héroe que proyecta Rubén en estas elecciones. Claro está, todo esto está sujeto a la presión de la familia y a la tradición familiar”.

Por su parte, Alegría argumenta que de darse un aumento en la partici-

pación de los jóvenes este año, el mis-

El Programa de Gobierno del PPD, Proyecto Puertorriqueño Para el Siglo 21, propone, entre Otras iniciativas: 4 Crear, en consulta con la comu-

nidad universitaria, una nueva Ley Orgánica para la UPR que garantice su autonomía y despolitización. %

Asegurar que los representan-

tes del interés público en el organismo rector de la UPR sean ciudadanos con independencia de: criterio, reconocida capacidad y sensibilidad para entender la misión fundamental que cumple la Universidad. La Junta de Síndicos no debe ser un comité

Rusén Berríos

político del partido de gobierno.

Partido Independentista

0 Transformar a la UPR en el mejor centro docente in-

Puertorriqueño

vestigativo del Caribe.

La plataforma de gobierno del PIP plantea que para que la Uni-

4 Fomentar la investigación en el campo de la educación mediante la creación de un Centro de Investigaciones y Experimentación Educativa que fomente el estudio y el

versidad pueda cumplir con su fun-

desarrollo científico de nuevos modelos de enseñanzas.

*

mo se deberá más a un aumento demográfico, lo que resultará a su vez en un

ción dentro de la sociedad tiene

4 Crear programas especiales de internado para nues-

que estructurarse y operar sobre

tros estudiantes, dirigidos a que los universitarios puedan

cambio poco significativo o decisivo en

los principios fundamentales de la

obtener la ventaja de una primera experiencia de trabajo

autonomía universitaria y la liber-

mientras estudian.

el futuro de estas elecciones.

4 Fortalecer los programas de intercambio estudiantil, así

Todos estos factores -las campañas

De McisÑó con este plan, la plataforma de gobierno

publicitarias, el problema de la corrup-

del PIP pretende colocar en manos de los universitarios-

4 impulsar programas

ción y el cambio de imagen del PIP-

docentes, no docentes y estudiantes- la dirección de la institución. El plan se basa en los elementos siguientes: Realizar una revisión integral dela Ley Orgánica de la Universidad de Puerto Rico. Dicha revisión debe ampa-

sarrollo en el área de las ciencias y las artes y, finalmente,

parecen apuntar a que este año el voto joven se distribuirá más o menos equi-

tativamente y no será decisivo en el

como las becas y las ayudas económicas. avanzados de investigación y de-

crear un espacio para el consenso, el diálogo y la toleran-

cia entre todos los sectores universitarios.

triunfo de ninguno de los tres partidos.

octubre 2000

53


ay »

.*

ckstreeiB

NoDotib

octubre 2000


TOCA MADERA SoL D' MENTA

difícil y aún no hemos podido entrar en la radio como lo hacen

Por Aldis Z. Fossé

Fotos de Gia S. Morales Para muchos es considerada como.una de las mejores bandas de rock en español en la isla. Otros admiten asombrarse ante el talento de sus integrantes y hay quienes luego de una presentación no pueden olvidar sus excentrici-

Tito, guitarrista; Che, baterista;

y Omar, cantante. Su mú-

sica se caracteriza por ser muy original, con una poderosa fusión de ritmos y estilos entre el funk,

groove,

ska,

re-

aunque

creemos

hacer y porque al momento de componer no lo hacen pensando en si van a pegar o no en la radio, sino en que el mensaje llegue a sus seguidores. Subiendo escalones de una forma lenta pero segura y

sobre 3,000 unidades en muy poco tiempo y entró al mer- y cado latino, con los temas “Inconforme” y “La cachetera”. disfrutando lo que han cosechado, esta es, según Che, Omar, Luego de los éxitos alcanzados con su primer trabajo Tito y Jey, la etapa en la cual se encuentran al momento. musical sale a la venta ¿El Concepto?, segundo disco de “Somos de las pocas bandas que estamos decididas a no la banda que le ayudó a abrirse puertas en mercados que dejar caer la escena del rock en el país y aunque pasen los

ggae, trash-metal, hip hop, psycodelic, Salsa y Trova; las

nunca habían visitado.

cuales van alternándose según los temas de sus canciones:

Por su parte, Tocando Madera es la tercera producción de la banda y contiene versiones acústicas de sus éxi-

sociales, ecológicos, políticos, pueblerinos y vivencias. “La banda contiene una fusión de ritmos en dónde siempre está presente la distorsión. A parte de que en Sol D” Menta todo es posible, porque experimentamos con

musicales,

guran que se caracterizan por hacer lo que les gusta

dades. Pero lo cierto es que desde que entraron en el 1994

al mundo del rock en español no pueden pasar inadvertidos. Nos referimos a Sol D” Menta. La banda, que lleva seis años de establecida y es conocida como “Los Soles”, está compuesta por: Jey, bajista;

otros, géneros

que eventualmente se va a lograr”, puntualizó el cantante. El cuarteto que ha tenido una gran aceptación en el exterior ha logrado presentarse en importantes plazas y eventos tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos y México, destacándose sus presentaciones en el Universal Ampitheather de Los Ángeles, el Segundo Festival Mundial de Rock Latino en San Juan y la Feria de Tijuana. Por otro lado, los integrantes de Sol D'Menta ase-

tos, grabadas

durante

una presentación

en el Hard

Rock

Café del Viejo San Juan. Este disco, que surgió por inquietud de los integrantes, tuvo como fin que la gente escuchara los temas en la voz de Omar, quién sólo lleva dos años en “Los soles”, e

años siempre vamos a estar rindiendo frutos, y las nuevas generaciones spa decir que en Puerto Rico se hizo buen

rock en español”, afirmó el bajista. El grupo, que al momento no tiene planes de hacer el

La banda asegura que la radio le teme al rock y afirma

crossover al mercado americano, indicó que el éxito de “Los Soles” está en hacer lo que verdaderamente les llena: cantar y tocar buena música. “El éxito de nosotros está en que hacemos lo que más amamos y aunque para otras personas no estamos teniendo el éxito comercial que se espera de una banda que lleva 6

que se les ha hecho muy difícil entrar en este mercado. “En

años y tres discos, la clave es que lo estamos disfrutando a

la banda, que salió a la venta en el 1996 y sentó las bases

realidad los medios de comunicación le tienen mucho miedo al rock y más cuando es un rock de distorsión y pesado

capacidad y de eso se trata de hacer algo que te guste y que lo disfrutes porque eventualmente otras personas lo disfru-

para que la agrupación se diera a conocer en la isla. Vendió

como

tarán contigo”, comentó Jey.

e

¡

ERECTA

TN

es

el de nosotros, y eso nos ha hecho

een

ei

el trabajo más A

AU

e

.m

e

. uv.

rd

introducir nuevas canciones pero en un formato acústico.

ABRAMADAMAS.

Aún cuando los integrantes admiten tener influencias de agrupaciones como Red Hot Chilli Pepper, White Zombie y Roy Brown, éstos aseguran no compararse con ninguna otra banda de rock en español. Sol D” Menta es el título de la primera producción de

EL LÍDER EN CURSOS PREPARATORIOS PARA PRUEBAS ESTANDARIZADAS TE OFRECE

PRUEBAS SIMULADAS LIBRES DE COSTO

¡Te brindamos la oportunidad de realizar una prueba simulada de

los siguientes exámenes: GRE*, LSAT*, GMAT*, SAT*, MCAT", . ¡DAT*, NCLEX*, USMLE* y tú escoges el día y la hora em an. deseas

tomar la prueba.

¿ Obtendrás un análisis en computadora que te brindará información valiosa sobre:

MARIA

cualquier ritmo”, indicó Omar, su vocalista.

¿'»Cual sería tú puntuación en el examen si lo tomaras en este momento. 'w> Cuales son los tópicos que evalúa el examen y cuanto tiempo tienes para contestar cada uno.

disponible

para TOMAR

las pruebas

il

RARA

de lunes a jueves de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. sábados y domingos de 9:00 a.m. A 6:00 p.m.

*Los nombres de los exámenes son marcas registradas de sus respectivos dueños.

ES:

a

El horario

se CABANAAA ARMAR

¿'"» Que material tienes que estudiar específicamente para aumentar tú puntuación


MN

"E

8

y

A

'

1

pa

En

1

1)

1]

¿

| JUUu

qa

fy )

)

[

E JE

MS

El 03

p U)

y e

Bl) A

A

U

/

NE

H

3

h

rm 2

h

| q

19e is

| ll | LU

A

1

PE sa

a ¡Fan ! ed] l |

U

CICR /

NM a

$“ |

p

)

AN

r

lp

A

w

)

A ll

y

A A L

De

)

pl

EE

)

!

EN ¿a

YM

,

AN A

pd

NO

e,

.

ARA,

NOJD

y ! 0) '

]

Ñ

Lo

: a a

Y

BEN

Ni E

f l

ed

Al Ñ

y

>)

HE

q

1

IR

pu|

A

Dil

-—

==

> e ti

-

y

Sy IN A

3

y

ee ir i ! /4 ¡NN 1]

E PAN]

] EI

E

a

N|

p

¡E HU

)

ll

pl

Lo '

El p

S

N/A A

FA A

ñ

octubre 2000

PS a

3) ¿

EN

Mi y

ID)

e

Y

IS

Y

MN

a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.