Diálogo (nov. 2000)

Page 1

Dialoso $1.80

UNIVERSIDAD

+ ;

A

A

A

, A LP

% A

ES5

E

sd

E

DE


POR

Felicitan a Diálogo por

A

reportajes sobre el tema del agua Sra. Mariely Rivera

CORREO

po

e

E Panacea

partidista

e la crisis del agua

Hernández

Directora de Diálogo Fue sencillamente excelente. El

trabajo publicado en la pasada edición de septiembre titulado ¿Escasez de agua o sequía social? es lo mejor que he leído sobre este tema en los últimos años. Quiero felicitar a todo el equipo de Diálogo, desde el que

distribuyó

los temas

hasta

los que realizaron el arte, por tan excelente trabajo. Las fotos de Ricardo Alcaraz están buenísimas. Un saludo aparte para Josean Ramos. Te felicito por la investigación realizada y ctaro, lo mejor de ti, contenido y forma. Los artículos de

Propuestas del Partido Independemtista e e e

Rita Iris Pérez contribuyen a que el

A

lector logre obtener una visión inte-

==)

gral sobre el tema y la entrevista de

Armindo Nuñezal doctor Ariel Lugo

E

7

o . Dixie Bayó Periodista residente Piedras en Río PE”

a e

Z

RN

ode

a

al

bt

¿2 la

|

a

-

rr pa

ns

Nearíldos (AAA) con relación a ms tnfenes

a]

A

2000.

y eco er

ade idos van de ee er amo ana lio como de | once ls pres ds comenurión de más ope.

el Mena de Ac

a dla OIL (Aa btt Mine. Co

6

y

Pitt

comia expamitn y al dperramemteno de ls aro

prde ora qe do A Tai eel d ops rm pe | a es en nr e da Pe dea de e. qu nt ee mes A A es a - a cn

he

hargo del Superacseducto, desde Camuy | parda de Aguas.

*Amalitzar la

e poneros utilización.

OS a disfrutar de nuevas secciones,

profundos reportajes investigativos

sobre temas de vital importancia para el país y reseñas sobre el quehacer universitario. También tendrás la oportunidad de examinar el país a través de los ¡Llama hoy mismo al 763-1399!

>

rd

e | "ad or pro ai de | e Va tp cg q co

e

oo a

a

A a1 Re a cd a A

pa

A

a

pi pg a

WA A

resultó ser super interesante, como siempre. Felicitaciones otra vez.

a

ilustrativos escritos de nuestros colaboradores.

a


Tema

Portada

HH

ara algunos las elecciones son un circo más en la vida

sociopolítica de los puertorriqueños, mientras que

para otros es una cita con la historia de este pueblo. El

entrejuego de los discursos y las ejecutorias político partidistas se imponen en la psiquis de los puertorriqueños votantes. Es entonces cuando la incertidumbre y la especulación

cobran un papel protagónico en la recta final de la contienda electoral del 2000. En esta edición, Diálogo se dio a la tarea de indagar sobre

los issues más contundentes que tienen posibilidades de influir en el comportamiento electoral..Los reportajes de

portada presentan los planteamientos de algunos especialistas y ciudadanos sobre asuntos tales como: Vieques, el voto presidencial, las clases sociales, el género, las influencias

religiosas y la corrupción en la política puertorriqueña. También se discute

el perfil de los reclamos y promesas visto

desde la óptica de un psicoanalista. Finalmente se analizan las expectativas del voto hispano en los resultados de las elecciones norteamericanas.

El diseño y montaje de la portada es de Aurora Comunicación Integral. [6-8]

Zona Cultural d a

5

Reportaje sobre las artes escénicas 'en Puerto Rico

Escritor Huésped

l

Interesante plática con Edgardo Rodríguez Juliá,

José Luis Méndez nos presenta un importante

|

uno de los mejores narradores de la literatura

elogiado por la

crítica española a raíz de su última novela Sol de

profesionalizar

las tareas

de

y de administración de ese quehacer

producción cultural.

Entrevista puertorriqueña. Recientemente

de

y la necesidad

em

|

ensayo sobre la educación, los postulados

hostosianos y la política puertorriqueña. [18-19]

Diálogo

medianoche. [16-17]

Reportaje Presentamos un reportaje sobre los proyectos de la National Aeronautic

|

PATAS

AA

Universidad de Puerto Rico

Año 14 - Num. 133- Noviembre 2000

PO BOX 364984, San Juan 00936-4984

s

E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU

and Space

Teléfono - 763-1399

a

Fax - 250-8729

Directora

|

Mariely Rivera Hernández

| María T. Ortiz Lleras

nes de educa-

Administración

|

ción Superior

Noemí Núñez Díaz

lane

del país. Actual-

Odalys Rivera Montalvo

mente la NASA patrocina la investi-

| Manolo Coss Pontón

Editor Cultural Armindo Núñez Miiranda

ES UCOPe

Dory Belvis González

más importantes gación multidisciplinaria

Editora

y promueve la formación

de científicos, matemáticos

Entre

:

e ingenieros

Redacción

. [14-15]

Estudiantes

| Ricardo Alcaraz Díaz | - Fotografía | Ricardo Alcaraz Díaz

| Información Universitaria

Perla Sofía Curbelo Santiago Josean Ramos Rodríguez Marisellie Ortiz Nieves

| | |

Circuito Informativo de Diálogo (CID) Impresión

Rita Iris Pérez Soto

|

Ramallo Bros. Printing

|

JUNTA EDITORIAL DIALOGO

retos a los que se

José J. Aguayo

enfrenta el estudiante

Corrección

| Ana María Fuster Lavín

Maritza Pérez Quiñones

Esta edición presenta una serie de artículos y reportajes de interés y pertinencia para la 'formación de futuros profesionales. La educación a distancia es uno de los nuevos

Mercadeo y promoción

| | Amanda Díaz de Hoyo |

|. Manuel Gómez

siglo XXL

del

|

Elena Lugo

Además,

| |. Loretta Phelps de Córdova

presentamos

|

Ana Delma Ramírez

| Miguel A. Rivera Pedro José Rivera Angel M. Vega

|

|

un dinámico

| | Seaceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas,

reportaje

|

pero no necesariamente a publicarias, ni a contestar correspondencia

sobre

|

relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y

formas y estilos de

| |

no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y

hablar

|

hacer correcciones de estilo pertinentes.

las

nues-

idioma tro idio vernáculo.

|

:

:

|

La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de

|

oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad,

impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.

Edgardo Rodríguez Juliá [foto por Ricardo Alcaraz]

|


Rescata la UPR centro

regional de la Federación Atletismo

(UPR) dras el IAAF, atletas

de

(IAAF)

la Federación

de

Puerto

dos del impacto de este proyecto en las competencias

minado “Programa de alerta y mitigación de tsunamis en Puerto Rico”.

de Rico

acordaron establecer en el Recinto de Río PieCentro Regional de Desarrollo Atlético de la que ayudará a mejorar las ejecutorias de los y entrenadores en competencias internaciona-

les, anunció

Marinas del RUM serán los investigadores principales

anotó Maldonado. [por Perla Sofía Curbelo]

Internacional

y la Universidad

en Oceanografía Física del Departamento de Ciencias

internacionales en que participen nuestros atletas”,

Internacional de Atletismo Funcionarios

trabajar separados, es necesario unir esfuerzos para preservar el Centro y fortalecer el deporte en nuestro país. Esperamos ver en la próxima década los resulta-

Novedoso programa para fomentarla educación universitaria en Carolina

recientemente

Norman Maldonado, presi-

El Departamento de Educa-

dente de la UPR. Este acuerdo, según Maldonado, es parte del com-

ción Federal asignó $393,583 al Colegio

Universitario

del

Este

promiso de la institución universitaria conel desarro-

(CUE)

llo del deporte en la isla. Los

educación universitaria desde los

para desarrollar un nove-

doso programa

que fomente la

objetivos del Centro, que es-

primeros niveles de la escuela se-

tará

cundaria. Los fondos otorgados como resultado de la propuesta GEAR UP-Gaining Early Awareness and

ubicado

en

el

Jardín

Botánico, son ofrecer capacitación técnica

y científica

a los entrenadores, y”que éstos a su vez apliquen in-

Readiness for Undergraduate Programs,

mediatamente los conocimientos al entrenamiento deportivo, explicó a Diálogo Rey Quiñones, enlace entre la IAAF y la UPR.

alcanzarán

La

institución universitaria

nes, a través de charlas, ta-

se comprometió

lleres y cursos, los entrenadores serán capacitados por

escuelas

a apoyar a las

Félix Castro

Rodríguez,

Petra Román Vigo, Martín González y Agustín Cabrera ofreciéndoles academias sabatinas, pro-

los profesionales dela IAAF,

en el área

de

CUE, Alberto Maldonado Ruiz.

De acuerdo con Quiño-

tanto

alrededor

570 estudiantes de escuela intermedia en el Municipio de Carolina, según informó el rector del

científica

como técnica. Además, los atletas más sobresalientes del Sistema de la UPR ten-

gramas de verano y un centro de

drán la oportunidad de participar, tan pronto como en

a través del GEAR-UP, las escuelas que tengan estudiantes con des-

el

ventaja

verano

de

2001,

en

vida familiar.

Maldonado Ruiz explicó que

no teníamos”, expresó Quiñones.

El Centro, que será coordinado por el jamaiquino

El proyecto que se realizará durante los próximos dos años, contará además con la participación de Carlos Mendoza, director de investigaciones de la Red

Sísmica y sismólogo del Departamento de Geología del RUM; Havidán Rodríguez, investigador del Cen-

tro de Investigación Social Aplicada del Departamento de Ciencias Sociales del RUM y Víctor Huérfano, asociado en investigación de la Red Sísmica y estu-

diante doctoral del Departamento de Ciencias Marinas.

El 75 por ciento de los fondos para el desarrollo de la propuesta provendrán de FEMA y la UPR pareará el 25 por ciento restante.

Los investigadores tendrán seis tareas principales, entre las que figuran la identificación de zonas poten-

cialmente inundables por maremotos alrededor de todas las costas de la isla, incluyendo Vieques y Cule-

bra; la educación y concienciación de la población que

habita en los lugares identificados como posibles zonas

impactadas;

la realización

de

un

estudio

de

la

señales de ondas sísmicas producidas por distintas fuentes en la región del Caribe; y el desarrollo de mensajes de alerta y del protocolo a seguirse en caso de que se detecte un maremoto. También desarrollará una base de datos sobre la

historia de los tsunamis en el Caribe y promoverá la participación de Puerto Rico en diferentes programas

e iniciativas federales e internacionales relacionadas con la investigación y mitigación de los daños ocasionados por estas olas marinas. [CID]

Impulsan proyectos académicos para formar empresarios

esta-

Conscientes de la inyección económica que repre-

blecer asociaciones con al menos dos organizaciones comunitarias, entre ellas institu-

senta para el país la creación de más y mejores empleos, el Centro de Desarrollo

ciones universitarias, entidades públicas y privadas, para proveerle a los estudiantes, especialmente de sexto y séptimo grado, el apoyo necesario para cursar

de Pequeñas Empresas para Puerto Rico (PR-SBDC) de la Universidad Interamericana y

estudios universitarios.

el Colegio Tecnológico de San

las

competencias de atletismo del circuito europeo. “El Centro le permitirá a nuestros atletas participar de fogueos internacionales con la mejor calidad de atletas en el mundo, algo que antes,

que trabajarán en la elaboración de este estudio deno-

económica,

podrán

Las instituciones subvencionadas deberán demos-

Juanimpulsaron desde el 2 de

ción, dará servicio a todos los países que están cubier-

trar un compromiso para incorporar a los padres y

octubre el programa Tu empre-

tos por el Centro de Desarrollo del área de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (NACAC) compuesto por 32 países, según Elliot Locattelli, director del Programa de Desarrollo Atlético de la IAAF.

madres en el proyecto, fortalecer el programa de estudios para estos participantes y proveer los servicios de

sa, dirigido alas comunidades

apoyo que necesiten.

estudiantes del Colegio, según

Locattelli explicó que Puerto Rico no siempre par-

desaventajados, en Estados Unidos y Puerto Rico,

ticipará de los intercambios internacionales, ya que debe darle espacio a otros países; sin embargo, al estar riencias y los recursos de sus vecinos latinoamerica-

recibir la asistencia requerida para continuar estudios universitarios. La asignación federal de GEAR UP para este año fiscal es de $200 millones y es parte de la aprobación económica de $45.6 millones anunciada

nos.

cionadas con este importante tema. De acuerdo con

en septiembre

Martí, los cursos le ofrecerán a los participantes la

Lenford Levy, contratado directamente por la Federa-

el Centro ubicado en la isla se fortalecerá de las expeEste centro estuvo

ubicado

por diez años en el

Albergue Olímpico de Salinas. Como los resultados

especiales de San Juan y a los indicó Carmen Martí, directo-

GEAR UP le permitirá a más de 700,000 estudiantes

por el presidente de Estados Unidos,

Bill Clinton, para estos propósitos. [CID]

Manuel J. Fernós, presidente de la UIPR rial, así como

ra ejecutiva del PR-SBDC. Tu empresa ofrece cursos de 24 horas en gerencia empresa-

talleres, seminarios y actividades rela-

información y las herramientas básicas para iniciar su propio negocio. Por su parte, el presidente de la UIPR, Manuel J.

no fueron los esperados, la IAAF consideró trasladar sus operaciones á otro país. No obstante, el respaldo

Aprueban fondos para

de la UPR al deporte universitario fue clave para

estudiar los tsunamis

esfuerzos que la Universidad ha estado realizando

en Puerto Rico

rio”.

mantener el Centro en Puerto Rico. La IAAF se encar-

gará de los gastos operacionales del Centro, mientras la UPR ofrecerá las instalaciones. “Es la primera vez

que una universidad participa en un convenio dé esta clase con la Federación”, indicó Locattelli. “Es necesa-

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) y la UPR asignaron

rio que el área de entrenamiento esté cerca de un centro de estudio, de esta manera los estudiantes-

$483,8999 a dos investigadores del Recinto Universi-

atletas y entrenadores puedan hacer uso de las biblio-

tigación sobre la mitigación de los tsunamis (olas gigantescas producidas por maremotos) en Puerto Rico.

tecas y otros materiales educativos que apoyen a su desarrollo”, añadió.

El Presidente

de la UPR

expresó

que

“más

que

tario de Mayagúez (RUM) para trabajar en una inves-

Christa von Hillebrandt, administradora de la Red

Sísmica de Puerto Rico y Aurelio Mercado, catedrático

4

DIÁLOGO/noviembre 2000

Fernós, indicó que “este programa complementa los

para promover el desarrollo empresarial comunitaActualmente, los cursos de mayor demanda en el Colegio Tecnológico de San Juan están relacionados con sistemas de información y salud. Según su rectora,

Olga Benítez, el 52 por ciento, de una matrícula de 4,032 estudiantes, son mujeres.

El Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas cuenta con cinco centros ubicados en Ponce, Fajardo, San Germán,

Arecibo

y San Juan, a través de los

respectivos recintos de la UIPR. [CID]


NOTICIAS

Conmemora

su

centenario la Facultad de Educación Por Marisellie Ortiz Nieves ESPECIAL PARA DIÁLOGO a Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras,

logía del Ejercicio en el Complejo Deportivo de la UPR, y la Sala Histórica Dra. Juana A. Meléndez, «donde se pretende tener todo el material y documentos históricos de la Facultad», indi-

ra semana de octubre su cente-

có Irizarry. También se rindió homenaje a profesores jubilados, ex directores y ex alumnos de esa facultad. Durante el evento cumbre de la semana, el Acto Oficial Protocolario Con-

presente y futuro de la educación en la isla. «Es una ocasión para celebrar los logros obtenidos, para crear conciencia nuestra

historia,

encarar

nuestros

esfuerzos en el comienzo de este tercer milenio

de la Facultad, el Laboratorio de Fisio-

conmemoró durante la primenario, con una semana de actividades en la que se reflexionó sobre el pasado,

de

ron nuevas instalaciones como el jardín

y proyectarnos

como

una

co-

munidad de aprendizaje en un proyecto académico y social», afirmó María Irizarry, decana de la Facultad de Edu-

memorativo

para organizar las actividades del centenario, la Facultad ofreció a la comunidad universitaria diferentes actividades académicas y artísticas. Entre las actividades, se inaugura-

se develó

un espacio donde se colocó una urna histórica en la que se enterraron una serie de documentos que recogen lo que ha sucedido en los últimos cien años de la Facultad y no se abrirá hasta el 2100.

Develan la tarja conmemorativa del centenario: Isidra Albino, subsecretaria del Departamento de Educación María Antonia Irizarry, decana de la Facultad de Educación; Miguel Riestra, de la Junta de Síndicos; George Hillyer, rector del recinto riopedrense; y Norman!. Maldonado, presidente de la UPR. [foto por José Pérez Mesa]

A

Un poco de historia

cación.

«En cien años se camina un largo trecho de estar preparando maestros y profesores para atender las diversas necesidades de la población puertorriqueña», añadió. «Por eso queremos hacer consciente al país de la presencia y función de nuestra labor desempeñada», sostuvo lrizarry. Luego de una preparación de unaño, donde se designó un comité especial

del Centenario,

La fundación de la Facultad de Educación de la UPR se remonta al 1900, cuando el gobierno de Puerto Rico comenzaba a establecer un sistema de educación pública en el país. Para esta época se necesitaba preparar maestros de educación elemental, especialmente, para llegar a la ruralía con el propósito de promover la alfabetización al mayor número de personas posible. Inicialmente, la entonces Escuela Normal se estableció en el pueblo de Fajardo pero no fue hasta 1902 cuando

se mudó

a su primer edificio en los

predios de lo que sería el Recinto de Río Piedras de la UPR. Cuando en 1903 se aprobó la ley que establece la UPR, la Facultad se convirtió en el primer departamento de la institución universitaria. En 1924 ésta pasó a designarse como Colegio de Pedagogía y durante el año académico 19861987 el Senado Académico autorizó el cambio

de nombre

de Colegio

de Pedagogía a Facultad de Educación.

A pesar quela Facultad de Educación celebra su

centenario, Irizarry señaló que aún queda mucho por hacer. «Los educadores debemos aunar esfuerzos para redefinir las

en 728-1515,

exts.

2166,

2427,

2428,

2429

* 728-2070

+ Enfermería Ocupacional MAESTRÍA

ENED

0

N

728-1515,.0xts..2332, 2335 + 728-2070 » Sistemas de Instrucción y Tecnotogía Educativa

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN 728-1515,

exts. 2324, 2326 4728-2070

+ Medios y Cultura Contemporánea* + Publicidad* + Redacción para los Medios”

» Relaciones Públicas MAESTRIA

EN

STRACION

ADMIN

D

728-1515, exts. 2274, 2435, 4278 + 728-2070. + Administración de los Recursos Humanos e.Gerencia en Sistemas de Información + Contribuciones

+ Mercadeo +. Administración

de riesgos

(en consorcio. con el College of insurance, de Nuevo York *Sujetas a la evaluación del Consejo de Educación

Superior

de Puerto

Rico

métas de acuerdo con los tiempos, a la luz de lo que el país quiere y necesita, y trazar los caminos que se han de seguir»,

CAD

afirmó.

5 DIÁLOGO/noviembre 2000

EN

RUN

IR


LN AS A

SITUACIONES QUE PODRÍAN DECIDIR LAS ELECCIONES Por Josean Ramos y Rita Iris Pérez ESPECIAL

PARA

nicación en hacer de esta una de las fichas claves. Resaltó, por ejemplo, que la prensa le da amplia cobertura y los candidatos se encargan de mantenerlo fresco en las men-

DIÁLOGO

ieques, las inclinaciones religiosas del electorado, el problema de la corrupción gubernamental, el voto presidencial, los

tes de los votantes.

El profesor Ángel

orígenes de clase social y el género se

zado a los distintos gobiernos en el poder,

asoman en esta contienda electoral como

particularmente a miembros del PNP du-

algunas de las variables que podrían definir los resultados finales de los comicios del

rante los pasados ocho años, puede tener

un impacto en los votantes. Rivera observó que a partir del debate más reciente de los

próximo 7 de noviembre.

Varios científicos sociales entrevistados por Diá-

om

logo opinaron que estos factores podría influir pode-

rosamente en los indecisos, un significativo sector

Luz del Alba Acevedo

de los votantes (cerca de un 15 por ciento), que de acuerdo a las encuestas más recientes podrían determi-

torno al caso de Vieques, será un elemento a considerar

por parte de importantes sectores religiosos al momento de ejercer su voto, de acuerdo con el teólogo y profesor

Vieques

universitario Luis Rivera Pagán, autor de varios libros

voto flotante, capaz de inclinar la balanza en una contien«Por

su protagonismo en Vieques, se espera que el impacto principal sea en la cantidad de votos que consiga el PIP y Rubén Berríos en la isla municipio, acorde con su campaña de convencer a la Marina que debe irse, porque no hay ambiente ahí para votar de otra forma», opinó el profesor

candidatos

a

la

gobernación,

el

PPD

no

ataca la corrupción desde el punto de vista moral, sino que está enfocando su campa-

Las distintas posturas de los candidatos políticos en

cuatro años.

Contrario a otros años electorales, en estos comicios la situación de Vieques se suma a otros factores que podrían alterar el comportamiento electoral en algunos sectores de la población, particularmente en el llamado

AS

Luis Rivera Pagán

nar quién dirigirá el futuro del país en los próximos

da reñida, ajuicio de algunos analistas consultados.

Israel Rivera tam-

bién coincidió en este mal que ha caracteri-

sobre religión. «Estos grupos religiosos son muy escuchados por sus seguidores, que van desarrollando criterios orientados por sus líderes», dice. Rivera Pagán considera que la influencia decisiva del sector religioso es más efectiva entre los indecisos y los jóvenes. Asimismo, advierte que la moralidad social y la manera en que la enfrentan los candidatos, es un factor considerado entre

los religiosos que «de forma callada continúan creando y emitiendo juicio hasta el 6 de noviembre». Con relación a este aspecto, la reverenda Maritza Resto, de la iglesia Discípulos de Cristo del sector El

ña en lo que pierde o deja de recibir un ciudadano porque otro roba. El catedrático del Departamento de Ciencia Política considera que de seguir y fortalecer esta estrategia, dicho factor podría favorecer al PPD y perjudicar al PNP, «por contaminación con lo que está pasando muy seguidito en el resto del partido».

El voto presidencial El propuesto voto presidencial también se perfila como un ¿ssue que podría beneficiar o perjudicar al PNP,

según la decisión que finalmente tomen los tribunales de Puerto Rico, de incluirlo o no en la papeleta electoral. Por lo menos, asílo estima el profesor Rivera. «Siel PNP logra incluirlo», advierte, «aunque

no cuente, muchos

van a

Angel Israel Rivera, del Departamento de Ciencia Políti-

Señorial, señaló que los líderes religiosos tienen la res-

verlo como una gestión en buscan de derechos para los puertorriqueños, y esto cae simpático. Votar por el Presidente le llena los ojos a muchos y, además, anima la base

ca de la UPR. A juicio del científico social, hay un sector,

ponsabilidad de exhortar a los votantes a que hagan su

del partido, cuya capacidad de movilización decayó en

que por distintas ra-

selección con discernimiento y a «hacer un llamado a

zones se habían apartado del proceso electoral, y ahora se

despertar del voto ciego y conocer, más allá de los colo-

particularmente

independentistas,

57,702 votos en el plebiscito del 98». Sin embargo, el profesor señaló que de no poder incluirlo en la papeleta, al PNP aún le quedaría el recurso

a Rubén y al PIP,

res, quiénes son los candidatos que se apegan al criterio

«En el caso de Pesquera», señala Rivera, «decir duran-

Según Resto, la función de la Iglesia no está atada a ninguna plataforma política; de ahí su función profética.

hablan de la unión permanente. «Entre su propia gente,

se sigue bombardeando allí, afectó su imagen ante algu-

«Por eso la Iglesia tiene el deber de encomiar a gobernan-

ese discurso le queda bien al PNP, pero se cancelaría el

na gente; no la del corazón del rollo, sino ante los indeci-

tes y legisladores que obren justamente a favor del pue-

blo», sentencia, «y de igual manera debe censurar y

efecto positivo que pudo haber tenido», comentó.

sos, que podrían decidir los resultados». Rivera conside-

ra que este issue puede beneficiar, además, al PPD, cuyo

denunciar a los que obren injustamente».

han vuelto a inscribir para darle el voto

por su participación en los actos de Vieques.

te el debate que el caso de Vieques está resuelto, cuando

liderato no ha tenido una actividad protagónica en Vie-

ques, pero su colectividad ha estado representada por el alcalde de Carolina, José Aponte, y la senadora Velda González, entre otros que han sido arrestados.

Las inclinaciones religiosas

La situación de Vieques trae a su vez, otras variables que pueden moldear el comportamiento electoral puertorriqueño, entre éstas una que cala muy hondo en la

conciencia de los pueblos: el factor religioso.

cristiano y lo practican».

La corrupción gubernamental Dentro de todos estos planteamientos hay opiniones

divergentes. El profesor de Ciencia Política Luis Cámara,

por ejemplo, opina que variables como la de Vieques, ya tuvieron su impacto en la gente y en estos momentos no

tiene el poder para cambiar decisiones. Sin embargo,

Cámara sostiene que los sonados casos de corrupción gubernamental sí podrían influenciar en el electorado. El

profesor destacó el rol que ejercen los medios de comu-

6 DIÁLOGO/noviembre 2000

de abogar más por la estadidad para conseguir el voto presidencial

o culpar

al PPD

por

oponerse

mientras

Las clases sociales

Pese a que todos los partidos apelan a las distintas estratas sociales, el comportamiento electoral por clase ha ido cambiando

desde

al plebiscito

del 67, cuando

surge el PNP favorecido mayormente por sectores urbanos de la zona metropolitana, anotó Ángel Israel Rivera. El profesor recordó que al paso de los años, el PNP fue

penetrando los campos y creando una tradición de votos

PNP en municipios que antes eran de tradición popular,

entre éstos, Jayuya, Orocovis, Aguadilla, Moca, Fajardo (continúa en la próxima página)


POR TA DA

Entre el goce y la fantasía en la política puertorriqueña Por Mario Edgardo Roche D

E

D

1

Á

O

G

O

viese vivo se debatiría entre la histeria y la establecer

Su análisis sigue el camino de otros estudiosos puertorriqueños que se han salido de la ciencia política para

entender nuestra dinámica sociopolítica. Recientemente el profesor universitario

un

diagnóstico

de

nuestra política. El psicoanálisis, que tiene por objeto traer a la conciencia los sentimien-

tos oscuros o reprimidos, nos podría brindar las herramientas para entender la política partidista y las pers-

pectivas para las elecciones del 7 de noviembre. Esa es la opinión del psicoanalista Alfredo Carras-

quillo, quien durante varios años ha participado en

Arcadio

Díaz Quiñones

evocó la dualidad del ser puertorriqueño y su aproximación a la política en su libro El arte de bregar, texto en el cual reflexiona sobre diversos aspectos de la cosmovisión boricua a partir de la expresión bregar. Recuerda, por ejemplo, la «brega» de

Luis Muñoz Marín y su capacidad para

cación política que organizó recienteL

s muy probable que si Sigmund Freud estupsicosis pará

ción ciudadana, no por la dependencia en la autoridad del Estado.

mente el Centro de Investigación de la

desplazar los debates importantes del país; o su talento «para simular que se

Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico. Se trata de un escrito que tiene como base la

está confrontando algo y, de hecho, se

perspectiva

de Jacques

mente». Son ejemplos delo que+el doctor

Lacan, quien ha planteado que no hay diferencias entre el ser individual y lo

Carlos Albizu Miranda llamó en los años

psicoanalítica

está claudicando intelectual o política-

60 la esquizofrenia puertorriqueña. Esel

político.

resultado de la vida en la colonia, según y la

lo entendió el científico social Albert Me-

cultura. Lo social y lo político -espacios de lucha hegemónica, de seducción,

mmi, autor del comentado libro El retra-

«Somos

sujetos

del lenguaje

to del colonizado. ¿Yankees o puertorri-

diversas iniciativas relacionadas con la acción comu-

violencias y antagonismos- no son ámbitos en los que nos insertamos sino

nitaria, la responsabilidad social de la prensa y los

más bien dimensiones constitutivas de

sistemas democráticos. También se desempeña como

nuestra propia condición de sujetos», explica el psi-

Coordinador General de Programas Graduados de la

y Estados

coanalista.

incertidumbre por parte del poderimperial, sitúa a los

Universidad del Sagrado Corazón y es Director Ejecu-

tivo del Centro de Investigación y Política Pública de la Fundación Biblioteca Rafael Hernández Colón. Pensar en el discurso de las campañas eleccionarias en Puerto Rico llevó a estejoven investigador a utilizar los recursos de su disciplina para entender la relación entre la política y los ciudadanos. El eje de su análisis

lo que

promete e incluso algunas de las promesas no son creíbles. Pero bien sabemos que muchas promesas,

llena de silencios, ambigúedad

e

puertorriqueños en una posición histérica, según la

entendería Lacan. Carrasquillo aclara que la histeria

recuerdan siempre- y todo está relacionado con el goce. Un recurso del que usualmente se agarran los

parte del reclamo que las personas hacen al otro, como un recurso para llenar sus carencias. Los puertorri-

seres humanos

queños llevamos 102 años esperando que «el america-

para encubrir, ignorar o perder de

vista asuntos que nos duelen profundamente. En ese

no hable», confiados

sentido, Carrasquillo considera que las promesas de

realmente está por verse.

campaña, son un ejemplo de lo que denomina como

para cumplir

Unidos,

La política partidista es nuestro deporte -las organi-

operativos imaginarios, es decir, las formas a las que

recursos cuenta

e

zaciones políticas y los medios de comunicación nos lo

la retórica política.

«Todos (los políticos) prometen. La mayoría no

tión.

La relación política entre Puerto Rico

lo es la promesa electoral, el recurso por excelencia de dice con qué

queños? Muchos dirían queesaes la cues-

Alfredo Carrasquillo

en una

unión

permanente

que

«La utopía de la promesa acaba el 7 de noviembre.

nos aferramos para distanciarnos del dolor, de lo que

Ese será el día del carnaval, donde todos seremos iguales, donde iremos a comprar una fantasía, pero

los psicoanalistas lacanianos llamarían el vacío.

sabemos que éstas fallan. Pero luego se inventarán

Estima que es necesario que los ciudadanos rescaten

otras..., como la organización del gabinete, el repaso

ese espacio del vacío para trabajar la solución de los

de los primeros

aunque carezcan de atinencia lógica, logran persuadir

problemas políticos y sociales conscientes de las difi-

plebiscitos y los referendos, entre otras cosas», expre-

y movilizar psicológicamente», advierte Carrasquillo

cultades que esto supone, con una aproximación más cercana a la realidad. Ahí se estrecha el vínculo entre el psicoanalista y el activista comunitario que está convencido de que las soluciones pasan por la participa-

sa el psicoanalista. Fantasías rojas, verdes y azules

temas del género y el poder político. «Es importante distinguir cuáles son los argumentos sexistas, las estrategias y tácticas para excluir del poder a estos sectores, en este caso el femenino», advirtió.

resultado tendrá implicaciones futuras frente a las demandas de representatividad», observó la investigadora social. «Será como una virazón hacia la masculinidad

en su ponencia «¿Es posible una ética del no-todo en el

campo

político?», presentada

recientemente en el

marco de un foro sobre retórica y ética en la comuni-

Elecciones

Acevedo declaró además que esta contienda electoral

elemento

ofrece una oportunidad de mirarnos y cuestionarnos estas cosas que repercuten en la política, porque de

importante en inclinar la balanza hacia Pesquera. Por eso

acuerdo con ella la elección de candidatos que asumen

la contienda está tan cerrada», afirma el especialista en ciencia política.

posturas sexistas tienen implicaciones muy serias. Expli-

El género Identificar y señalar el discrimen por género en el

continuar reproduciendo actitudes y comportamientos

pobres,

la

clase

social

va

a

ser

un

có que las personas así seleccionadas por el electorado

estarán en posiciones de poder desde las que podrían discurso político partidista es visto por algunos como una manera

gobierno,

los

que, lamentablemente, nos impiden asumir un destino de forma cabal, ser ciudadanos activos en la cons-

trucción de la democracia.

2000... (viene de la página anterior)

y Guaynabo. «Ya no se puede decir que el PPD es el partido de la ruralía y el PNP de los centros urbanos», alega. «En estas elecciones hay un elemento de clase social. En el balance, el pobre urbano aún ve al PNP como un partido más moderno que se preocupa más en hacer obras de justicia social, y el PNP juega con eso. En esos sectores

100 días del nuevo

de justificar la causa feminista y por otros

como una ejecutoria de respaldar una candidatura en particular. Sin embargo, las expresiones de algunos líde-

positivos o negativos en esta dirección. sexista es, según

Acevedo,

evitar

«Loselectores tienen que plantearse el discrimen como

un problema que es necesario combatir porque sino se asume conciencia de ello y disposición para eliminarlo

vamos a continuar respondiendo al discrimen de la forma incorrecta», sentenció la profesora Luz del Alba Acevedo, quien se ha dedicado a la investigación sobre los

obstáculos para impedir su avance. «Esta actitud podría incluir dificultades para tener acceso a fondos, fomentar mujeres», puntualizó.

Acevedo reconoció que aunque cambiar esta situaadvirtió

para las aspiraciones futuras de otras mujeres que interesen participar en la política partidista.

no me

van a auto incriminar por haberle permitido a una mujer

alcanzar una posición de poder, y podrán todo tipo de

todos en general. Esta científica social opina que el éxito

que el discrimen por género es rampante en el discurso gobierna una mujer!»

orgullo machista y los hombres en escalas de poder se

ción conlleva un largo proceso cargado de dificultades,

o fracaso de las candidatas actuales será determinante

existencia de pegatinas con frases como: «Ad

do resaltó que si Calderón gana va a aflorar aquello del

sus repercusiones, no sólo para las mujeres sino para

res políticos en programas de radio y televisión revelan político contemporáneo. Más aún cuando se evidencia la

recrudecer el machismo», advirtió. No obstante, Aceve-

la reestructuración en el partido y limitar aún más a las

Otra consecuencia importante de identificar las características del discurso

enraizada. Le van a cerrar el paso a las mujeres en las que

vean su modelaje y los partidos se van a virar hacia

En la presente contienda electoral hay 41 mujeres candidatas, 26 de las cuales aspiran a las alcaldías. En opinión de Acevedo esa cifra, que representa sólo el 20

por ciento de la totalidad de los candidatos, es limitada si se toma en cuenta que el 53 por ciento de la fuerza electoral es femenina.

«Tengo la hipótesis de que si Sila Calderón no gana

estas elecciones contra los dos candidatos varones, ese

7

DIÁLOGO/noviembre 2000

que

es necesario

superar

estas

limitaciones

en

aras de un país más democrático. «Es un proceso cuesta arriba», comentó.

No obstante, entiende que es necesario

comenzar a desatar las actitudes negativas dentro del electorado en general y en las maquinarias de los partidos. «Podemos superarlas conversando con los electores

y los candidatos sobre el asunto», propuso. A pocos días de la elecciones, podría pensarse que la

suerte ya está echada. No obstante, los planteamientos expuestos en este reportaje parecen indicar que aún quedan sobre el tapete varias consideraciones queson las

que definitivamente romperán con la duda y el recelo.


PO RR TA

DA

ar

A la caza del voto hispano, P demócratas y republ; ICanos 5

George Bush, jr.

Al Gore

R_A

DIÁLOGO

diente.

Población hispana:1999 Mexicanos 05.29% y Suramoricanes 14.3%

l constante y acelerado aumento de la población hispana en Estados Unidos durante los

últimos años ha transformado a esta comuni-

Puertorriqueños 9.6%

dad marginada en una fuerza política muy

importante -sino decisiva- en la contienda

El gran

Cubanos

dejan ver la costura de su coqueteo con el voto hispa-

Las estrategias de campaña Una de las tácticas utilizadas para ganar el voto atestigua Ramos,

ha sido asignar a

personas específicas para servir de enlace entre los

4.3%

Otres hispanes

no.

de estos últimos entre los

tad de clasificarlos entre liberales o conservadores, es una de las razones por las que ambos candidatos los buscan tan asiduamente.

hispano, según

electoral que se avecina; tan así, que los estrategas de ambos bandos han diseñado campañas étnicas que

número

votantes hispanos, ajuicio de los analistas, y la dificul-

6.5%

medios de comunicación en español y los partidos políticos. «En el lado republicano, el contacto se llama

El candidato republicano, George Bush, que se hace

Sonia Colin, y en el lado demócrata, el contacto es

llamar Jorge' entre éstos, inició su campaña presidencial con un discurso en español y música de mariachis,

ha sido el intento de hablar español, pero a juicio de

Dagoberto Vega», reveló el periodista. Otra estrategia Ramos, ninguno es capaz de sostener una conversa-

saboreando tacos y tamales en compañía de su sobrino George

P. Bush,

hijo del gobernador

ción fluida. «Están haciendo un esfuerzo, pero hablar

de Florida, Jeb

co (California, Texas, Nueva York, Illinois y Florida),

Bush, y de su esposa mexicana Columba. En cambio, Al Gore, falto de un pariente

le.imprime un valor estratégico a su voto, pues estos estados cuentan con más de la mitad de los 270 votos

hispano, le dijo a éstos en el Concilio Nacional de La

electorales que requiere un candidato presidencial

partidos es adoptar una actitud más cautelosa hacia el

Raza, en San Diego, intercalando frases en castellano,

para salir electo. «Existe la posibilidad de que si las elecciones son muy cerradas, sean los latinos quienes

sobre todo los republicanos, que se han caracterizado

el candidato demócrata

que su primer nieto nació el 4 de julio, día de la independencia norteamericana, pero espera que el

determinen quién será el próximo presidente de Esta-

segundo nazca el 5 de mayo, día de fiesta nacional en México.

dos Unidos. Es un voto decisivo», aseguró Jorge Ra-

Millones los hispanos en edad de votar

Volátil la afiliación partidista del latino

mos. Aunque, por tradición, el voto latino ha sido predo-

tante que nunca», dijo a Diálogo Jorge Ramos, periodista y presentador del Noticiero Univisión, y un

minantemente por los candidatos demócratas, el analista Rodolfo de la Garza, profesor de la Universidad de Austin en Texas y experto en voto hispano, consi-

importante

en el

proceso electoral por su influencia en la comunidad hispana, según el diario The Wall Street Journal.

«Somos más y tenemos más votantes. Se calcula que este año hay unos ocho millones de votantes latinos

registrados. No es coincidencia que los candidatos de ambos

partidos nos estén enamorando»,

minoritarios.

de esta

los hispanos dice que es demócrata, el 16 por ciento

comunidad, que hoy se estima en unos 32 millones de

republicano y el 40 por ciento se considera indepen-

latinos, de los cuales

de

origen

mexicano,

resienten

nia, el republicano Pete Wilson, según criticaron en-

tonces algunos líderes hispanos. Ahora Bush le dice a éstos que «la inmigración no es

un problema que debe ser resuelto, sino señal de una

una nación de inmigrantes y a orgullo y esto nos ha hecho una gran nación».

Kaiser y la Universidad de Harvard, el 44 por ciento de

al significativo aumento

los

dista y su comportamiento electoral, pues han llegado de unos 20 países diferentes, y su experiencia en este melting pot es menos uniforme que la de otros grupos

Este marcado interés en atraer el codiciado voto responde

particularmente

aún la Proposición 187 y una serie de acciones antimi-

nación exitosa», y que «los nuevos americanos deben ser bienvenidos cómo vecinos y no asustados como

Por otra parte, según una encuesta reciente realizada por el Washington Post, la Fundación Familia J.

hispano

por sus posturas antiinmigratorias. Muchos latinos,

dera que éstos son más volátiles en su filiación parti-

manifestó

Ramos.

tema de la inmigración y las garantías ciudadanas,

norías, impulsadas por el ex gobernador de Califor-

«El voto hispano en estas elecciones es más imporactor silente pero extremadamente

español no es suficiente», expresó. Otra de las tácticas a la que han recurrido ambos

20 millo-

nes están en edad de votar y presentan una gran tendencia a visitar las urnas. Cabe señalar

extranjeros». Mientras, Al Gore proclama que «somos

Sin embargo, ninguno de los candidatos se ha atrevido a hablar específicamente de las principales pre-

ocupaciones de los hispanos, porque no les conviene, según opinó Ramos, quien ha sido testigo y cronista de los eventos electorales a lo largo de la campaña, y ha

entrevistado a ambos candidatos. «Han hablado de los ción y la salud, que Estados Unidos. Pero der que los hispanos

problemas de la educanos afecta a todos en no acaban de comprenno somos un grupo mo-

que este sector poblacional au-

nolítico. Por ejemplo, los puertorriqueños qui-

mentó un 38 por ciento en la década pasada, y de continuar

mente del derecho que tienen 2.4 millones de

sieran que los candidatos hablaran específicapersonas.gn la isla para votar por el Presidente en las próximas elecciones; así como una posi-

ese ritmo de crecimiento, el Ne-

gociado del Censo estima que para el 2005 los hispanos serán el mayor grupo minoritario en Estados Unidos con 42 millones

ción más clara sobre la presencia de la marina norteamericana en la isla de Vieques. Este tema

ni siquiera se ha sugerido en ningún discurso o debate presidencial», asegura.

de habitantes, superando a los

A

afroamericanos. La agencia vaticina, además,

que

cuarta parte dela población nor-

periodista

mexicano,

los

nistía a los seis millones de inmigrantes indo-

teamericana.

cumentados en Estados Unidos. «Pero nada de

importante aún, el he-

eso se ha discutido, porque son temas muy

cho de que los hispanos se concentren en cinco de los estados más ricos y de gran peso políti-

del

la forma de promover la democracia en Cuba y los mexicanos desean que se otorgue una am-

los hispanos constituirán una Más

percepción

cubanos quieren que los candidatos discutan

en el 2050

controvertibles que le restarían muchos votos a

Jorge Ramos durante una conferencia universitaria. [foto por Liz Arelis Cruz Maisonave]

8

DIÁLOGO/noviembre 2000

los candidatos entre la población anglosajona», argumentó.

meta

PA

pr

ESPECIAL

Por Josean Ramos


NOTICIAS

Contiendas municipales marcadas por informes del Contralor Por Rita Iris Pérez PARA

ESPECIAL

DIÁLOGO

un Gran Jurado federal le acusó por delitos criminales vinculados a la utili-

zación de fondos públicos. n estas elecciones generales se

presentan algunas contiendas municipales por la candidatura a alcalde que deberán reflejar el alcance que han tenido entre los electores los señalamientos de irregularidades administrativas y violaciones de ley, producto de los informes de auditoría de la Oficina del Con-

tralor. Algunos de esos señalamientos han implicado la separación del candi-

dato del-ppartido, y en otros la celebra-

En este caso la corte anuló la candi-

datura pero le reconoció el derecho a ser candidato independiente. «El resultado electoral no se puede predecir porque Negrón tiene arraigo en el electora-

do pero confiamos en que Luis Colón gane. De hecho está corriendo con los

en

ese

pueblo,

Orlando

Torres,

tiene una buena oportunidad porquees

2

3

ficación de Negrón como

quien es el candidato

del Partido

3

Nuevo

(PNP)

5

2 3 mM.

candidato del penepé y el desgaste natural de cuatrotérminosen la alcaldía,

Mi

S

todo favorece al candidato

26,881 votos en el único precinto donde

contabilizó

votos

para

popular. su

candidatura. Mientras que Ángel Román, incumbente del PNP a quien Nieves ganó por más de 10,000

Agregó

de la pava, podría aprovechar los votos que Torres le reste a Conde Román, y salir electo.

por Rodríguez por un margen de 121 votos, situación que ante la división del

PNP podría favorecer a los populares.

Finalmente, Vieques donde el candiperdió las elecciones pasadas por 44

investigación de la Comisión para Ven-

tilar Querellas: Municipales,

emerge

cambio de mando a favor de los popu-

como candidato por nominación directa porque la Comisión Estatal de Elec-

lares. La candidata penepé Juana Rivera Guishard, ha tenido poca visibilidad en la campaña electoral.

ciones (CEE) le negó la solicitud como

Glasses | have...

que po-

El ganador en las

tura. En el caso de Nieves se

elecciones

da el fenómeno de que se le nombró un Fiscal Especial Independiente para quelo procesara por delitos que surgen de

de

1996,

PNP

un informe del Contralor. Sin empodía técnique el preli-

toalteñas

el exalcalde

Angel

RodríEYE WEAR

guez «Buzo» fue acusado y convicto por delitos relacionados con fondos públicos y David Rosa, su principal ayudante fue derrotado en

Unique, look to NEOSTYLE Because

Ángel

Marrero

Exclusive

to tiene mucho arraigo entre el electora-

de obtener 40 por ciento de los votos

E

do arecibeño y parece que le han dado el

penepeístas

con un 60 por ciento, situación que el

él, el candidato del Partido Popular Democrático (PPD), Frankie Hernández Colón (hijo de un ex alcalde popular, joven y abogado) obtuvo la candidatura en

capitalizar y ganar con

candidato popular Rafael López podría 1,400 votos de

ventaja. Por su parte, Figueroa adjudicó cia en el servicio público.

El comisionado electoral del PPD, Carlos López Feliciano concedió que las elecciónes por la alcaldía de Arecibo serán cerradas pero su candidato gana-

bente César Méndez,

rá por 400 votos a base del censo y el

po de César no aceptó el resultado de

punteo electoral que han realizado.

las primarias pero ya las aguas han vuelto a su nivel», dijo el comisionado

En el caso de Villalba, Figueroa ad-

at:

ÓPTICA SEARS:

Best Vision

NogalVisual S

Clinic

L-32 Nogal Ave

Eye Center

Plaza

del Oeste

Opti-Centro Ect Estal

n

P. R. Optical

En Río Grande, Figueroa aseguró que

Centrovisio: 652

Muñoz

R

vera

el candidato PNP,

Emilio Rosa Pacheco ha logrado aglutinar a los electores de su partido. «Al principio hubo sinsabor porque el gru-

Villalobos Eye Care Ave..Isla Verde ++61

Opti-factory /e

M

AN

ge

Apolovisión Carr. Alejandrino-8-7

electoral penepé. Entretanto, Feliciano anticipó que la

capitán Correa, en Villalba el incum-

candidata Blanca Medina, exalcaldesa

Guay

popular que perdió frente a Méndez po-

la candidatura para la reelección por el PNP, fue despojado de la candidatura

dría ganar ya que ha estado en campaña todo el tiempo, y Pacheco puede perder

por el tribunal luego de resolverse que

si Méndez

violó el reglamento del partido porque

important

tras la derrota en primarias del incum-

de la Villa del

bente Bernardo Negrón, quien aspiró a

:

el triunfo a Marrero Hueca porque tiene el factor de reconocimiento y experien-

unas primarias, que de acuerdo con Figueroa, quienes apoyaban a su opositor hoy favorecen a Nieves.

virtió quelos resultados sonimpredeci-

Pearle Vision

Hueca

beneficie de la duda ante las imputaciones que se le han hecho. Además, según

most

Essential for 2000

Hue-

Pedro Figueroa, comisionado electoral penepé dijo a Diálogo que su candida-

dejando a Marrero

your

accesory is your eyewear.

asamblea del PNP por el representante novoprogresista,

GERMANY

When you're looking for something

ca, quien aspira a la reelección en la alcaldía. López Feliciano opinó que Rosa pue-

al caso

Alfredo «Papo» Alejandro, candidato

Héctor Luis Santiago resultó vencido

virtió.

de acumuló para su candida-

bles. Contrario

bargo el funcionario popular opinó que

Feliciano, el candidato popular

cipal sea del PNP», ad-

28,145enlos dos precintos don-

minar.

López

drían ganar por 1,200 votos. «Sólo hay un problema y es que existe la posibilidad de que la Asamblea Muni-

votos en las primarias, sacó

bargo, el tribunal resolvió que ser candidato por el PNP porque camente no ha sido acusado ya FEI solicitó tiempo para la vista

electo por nominación directa. Sin em-

trón, exalcalde PNP de 1976 al 80. Según

votos frente a Manuela Santiago, podría representar para los penepés un

dato

En las elecciones de 1996, el representante Norberto Nieves, obtuvo

fo porque en Puerto Rico nadie ha sido

Rafael Hernández Colón luego dé una

esto se le añade la descali-

Arecibo,

Para Figueroa esimprobablesu triun-

la incumbente PNP, Pilar Rodríguez perdió en primarias ante Benjamín Cin-

López Feliciano opinó que su candi-

do en la comunidad. Si a

de

candidato independiente.

dato del PPD, Dámaso Serrano López

der la votación en ese municipio.

alcaldía

de Río

En Juncos, el exalcalde PNP César Torres, destituído por el exgobernador

tarleala organización política per-

a la

la situación

candidatos a asambleista de Negrón», dijo Figueroa.

ción de primarias que han dejado un candidato nuevo que por ser profundas heridas que podrían coscomerciante es muy conociSEGURIDAD

Progresista

En su opinión,

Grande es similar a la de Patillas, donde

se postula por nominación

directa y divide los votos del PNP.

9

DIÁLOGO/noviembre 2000

Optical Ashtord Washington St +30 Condado, Tel ¿cUZio

Baldrich Optical Besosa 530


PERSPECTIVA

YLAS

CAMPAÑAS

Por Jorge Benítez Nazario ada vez que se acerca una nueva etapa electoral, especialmente en Puerto Rico, el gobier-

no, los medios de comunicación de masas y sus clientes preferidos, los partidos políticos,

actúan con diligencia para recordarnos la importancia del voto en la democracia. Esta afirmación no

pretende ser una crítica a esa faceta de la vida democrática ni mucho menos. El acto de votar en un proceso electoral no ha dejado de ser esencial para el sostenimien-

to y desarrollo de la vida democrática contemporánea. Todo lo contrario, indistintamente de la concepción

nor-

mativa que se adopte sobre el orden social y político ya sea

éste

de

naturaleza

directa de la ciudadanía

DE LA PARTIDOCRACIA

representativa

o de

injerencia

en los procesos

decisionales,

lo

cierto es que el voto libre es la característica distintiva del mundo que rechaza el totalitarismo de cualquier especie. No obstante, intentar pretender -como insinúa el har-

to aburrido discurso político dominante en las comunicaciones públicas del país- que la democracia se reduce al

Pr

ENTRE EL REJNO

POLÍTICA

VACÍAS

O La campaña política más ruidosa con injerencia directa sobre el consumo de energía eléctrica y los intentos fallidos de comunicación familiar después de las 5:00 PM. O La campaña política más indiferente ante la conserva-

liderar

un

partido

con

esa

orientación

estatutaria,

de

esfuerzo se estimule al infinito el negocio de las impren-

Puerto Rico convertirse en estado de Estados Unidos. La misma dificultad confronta un liderato independentismo ante la eventualidad de la república. El liderato del Partido Popular Democrático también se siente en la necesidad de sacrificar el programa de justicia social que hajustificado al partido históricamente ante los intereses

tas en Puerto Rico.

económicos que financian sus campañas. Situaciones tan

O La campaña política más negativa, porque haciendo alarde de su vasta ignorancia, los directores de campaña

partidos políticos puertorriqueños a la preservación del

ción

del

ambiente

y el ornato

urbano,

aunque

en

dicho

reales como éstas atan en definitiva al liderato de los tres

de los tres partidos políticos piensan que la difamación

status quo con el único fin de sobrevivir. Esto no significa

genera apoyo o que la violencia en nuestros medios

que el liderato.del Partido Independentista o del Partido Nuevo Progresista se haya convertido al estadolibrismo,

necesita de algún refuerzo.

O La campaña política más vacía, porque tanto el Parti-

pero ciertamente se establece una tensión muy paradóji-

do Popular Democrático como el Partido Independentista Puertorriqueño decidieron emular al Partido Nuevo

ca entre la esencia programática de estas organizaciones

de que para tener alguna posibilidad de triunfo se debe

un escenario institucional único en el mundo, ciertamen-

hacer una campaña sin contenido y que redefina al gobierno alternativo sin necesidad de proponer opciones

te privilegiado, que evoca constantemente a la inercia y al afincamiento de la partidocracia. Me refiero a la Ley Electoral de Puerto Rico actual y a la manera en que

Progresista a partir de 1992, en su entendimiento tácito

alternativas de política pública. La competencia partidis-

políticas y sus posturas existenciales.

Además, los tres partidos políticos boricuas gozan de

entiende su papel la Comisión Estatal de Elecciones. En

derecho a la libre expresión y a votar como obligación (lo que descarta ese comportamiento como un acto de libre expresión) equivale a avalar y fomentar la pobreza de

ta ya no existe para ser pensada, existe sólo para ser vista. Lo que tenemos ante nuestros ojos en el amanecer del siglo XXI es una dinámica electoral que se justifica en la

a una caricatura de si mismo.

actual sistema de partidos. Esto es puro deporte, pero sin

competencia de nuevos partidos políticos, ya sean éstos

cuerpo sano ni mente que lo merezca.

de corte tradicional, representando

nuestra cultura política y a reducir el ideal democrático Resulta

suficientemente

vergonzoso saber que en un país donde, en ausencia de presiones fiscales o legales, vota «hasta el gato», el repertorio de la actividad política legítima se remite sólo al

acto electoral. Además, ejercicio electoral como lealtad partidista, tiene instrumento progresista

debo señalar que presentar el equivalente a una expresión de el efecto de colmar al otrora que constituye el proceso elec-

necesidad única de votar y hacerlo sólo para preservar el

La partidocracia boricua Si bien es cierto que los partidos políticos puertorri-

primer lugar, esta ley electoral hace sumamente fácil la inscripción de los partidos políticos, a la vez que irónicamente establece obstáculos gigantescos para impedir la a todo el país en

asuntos múltiples o inspirados en los nuevos modelos del mundo globalizado e integrado de partidos políticos

regionales (por ejemplo, las ligas italianas) o de partidos

queños han sido los responsables históricos de organizar y promover la participación de nuestro pueblo en los

que pretenden representar asuntos únicos y específicos (como los partidos verdes).

procesos decisionales que se han autorizado en la colonia

Los partidos políticos puertorriqueños, sin necesidad de recurrir al totalitarismo, gozan de una ley establecida

político. Es

para procurar cierta justicia social, también resulta evi-

partidocracia como una característica triste de esos sistemas políticos, en los cuales el interés compartido entre los partidos políticos existentes es contrario a los mejores intereses de la sociedad y de la democracia. Por otra parte, cuando pensamos en el regreso de las

mentales de éstos han evolucionado para amoldarse a la preservación de su propia existencia. Como resultado de este proceso, se hace muy difícil establecer alguna correspondencia entre las prioridades partidistas boricuas y los intereses del pueblo que aspiran a gobernar. Los ideales

contiendas electorales, nos enfrentamos con la realidad, casi ineludible y existencialmente tortuosa de las campa-

políticos de la estadidad, la independencia y la autono-

garantizar su longevidad. Tampoco se puede pasar por alto el trato preferente que han recibido de la Comisión Estatal de Elecciones. Esta institución gubernamental, casi única en el mundo actual, no sólo ha cesado de fiscalizar la competencia partidista, sino que se ha dedicado a la tarea de preservar

mía; los preceptos relativos al orden social y económico

y fortalecer los partidos

toral en una

herramienta

del inmovilismo

ante esta realidad que se hace pertinente aludir a la

ñas políticas; unas que ciertamente asumen un estilo muy particular en nuestro contorno geopolítico caribeño. Lo primero que advierte cualquier estudioso del tema electoral desde una perspectiva comparada es que las campañas electorales boricuas, muy lejos de atender su razón de ser informativa, asumen un espíritu deportivo y compiten (mucho mejor que nuestrosatletas olímpicos) de tú a tú por varias medallas doradas a nivel internacio-

nal. A saber:

dente que, con el pasar del tiempo los objetivos funda-

deseados; o la idea de un buen (o un mejor o no tan mal)

gobierno, han pasado a un segundo plano ante las ventajas que genera la preservación de su integridad institucional. Posiblemente el liderato de los tres partidos políticos haya concurrido en percatarse de la amenaza que supone para su liderato político la consecución de sus objetivos programáticos históricos. Esto es, aparentemente el lide-

rato estadista ha advertido que resultaría harto difícil

10

DIÁLOGO/noviembre 2000

en el marco de la competencia democrática diseñada para

políticos existentes

mediante

transferencias millonarias de fondos públicos que provienen del erario (nuestras contribuciones sobre ingres0s) y que pone en entredicho el carácter extraguberna-

mental que deben tener nuestros partidos políticos. Resulta inaudito que la Comisión Estatal de Elecciones asuma la función descrita sin siquiera molestarse por considerar el respeto por los procesos democráticos en el interior de los partidos que financia'o por auditar debida-

mente la utilización de los fondos que les transfiere este


trato hacia las instituciones privadas o

partido entendió que fue un gran error la campaña

civiles -como si fueran públicas o gubernamentales- provoca varios efectos

detrimentales en la vida política y social puertorriqueña. El más perjudicial

de estos efectos es quizás el que priva al

esencialmente moralista, que no plantea soluciones con-

ámbito de la civilidad puertorriqueña de sus representantes

más

cretas a ninguno de los problemas más apremiantes del

naturales.

país. Es en este contexto que Rubén Berrios y su nueva

Lo cierto es que la Comisión Estatal de

imagen prefieren preguntar al pueblo sobre qué es lo que hay que hacer en vez de proponer alternativas.

Elecciones, apoyada en la Ley Electoral de Puerto Rico utiliza sus recursos para

Enla campaña electoral del 2000, los tres candidatos son

promover el inmovilismo

ideológico

enérgicos, los tres candidatos son bonitos, los tres candida-

en

tos lucen radiantes, los tresseenvuelven en efectos especia-

los partidos. En este

les y en la bandera

contexto, el status quo político y social es el norte natural de los partidos que compi-

ten por la administra-

Rico, los tres hablan

(con

incapaces de presentar un programa de alternativas a los

estilo de hacer campañas electorales en Puerto Rico. La utilización de las técnicas de efectos especiales y la digitalización de las imágenes propias

y las elec-

ciones se constituyen

en su instrument« preferido de estabilidad. Por ello,

de Puerto

mayor o menor compromiso) de Vieques, los tres candidatos se retratan con fondos multicolores, los tres hacen lo imposible por asociarse con los Carlos Delgado, Tito Trinidad o el obispo Roberto González Nieves y los tres son

ción del Estado Libre

Asociado

de

1996; en la que David Noriega coqueteó con la posibilidad de darle importancia a un programa de gobierno con medidas en torno a la drogadicción y la pobreza. Es en este contexto que se funden el high tech con una campaña

de: cine de ciencia ficción y el mercadeo de productos de consumo multiple, como la Coca Cola se convierten en la envoltura de campañas de publicidad dirigidas a! consumo único del vot« cuatrianual. E; Pedro Rossello mediatizado de

ningu-

na de las campañas

problemas y las necesidades de los puertorriqueños. Irónicamente,

en este matrimonio

acrítico

cor. la cam-

paña vacía, los directores de campaña ignorar. cue est: publicidad de puras imágenes sustituve patlatinamente el voto partidista, el voto integro que tanto

partidos para cualidad,

sobrevivir

esencialmente

a la larga, física,

necesitar.

por e. vote

sus

por l:

de sus cand:datos!tas,.

busca obtener un vote pensado y mucho menos crítico. Si aceptamos como

pies a cabeza (aunque más de lo primero que de lo i segundo) que se convierte en gobernador de Puer-

válido el contexto ins-

imitado por la oposición electoral desde entonces.

sea, que sin querer terminan por promover e! vote mixt« y por candidatura. En este sentido, también sir. querer, a fin y al cabo promueven un voto más democrátic No obstante e irónicamente también debemos ser justos y señalar que el contenido de la publicidad conti-

Esto es, aparentemente los estrategas del Partido

núa vivo en algún aspecto de la campaña... El más detes-

to Rico en 1992, se establece como el modelo a ser

titucional y electoral descrito, se facilita la

comprensión del carácter errático de los resultados electorales durante los últimos veinte años de competencia electoral.

Me

explico,

llama

la atención

que

Estatal de Elecciones utilizan constantemente ca-

tegorías analíticas distintas de comisión en comi-

sión (con la excepción de los cargos a la gobernados longitudinalmente, a la vez que evita un seguimiento claro de las tendencias electorales en

partidista o la combinación del voto mixto y el voto por candidatura, ha superado siempre -en

Tal parece que los directores de campaña, los mismos

musicales ciertamente cursis de Sila María Calderón y de

Eduardo Bhatia Gautier. La campaña sin alusiones programáticas del Partido Popular en el 2000, sólo aspira a caricaturizar el simbolismó y las metáforas sin referente adoptadas desde 1992 por el Partido Nuevo Progresista. El «zar contra las drogas» sólo evoca a la «zona libre de drogas» (sin menospreciar a los intocables, claro está) y la «tarjetita de los médicos especialistas» no le pierde la vista a la «tarjetita de los médicos generalistas». Nada, argumentos vacíos enunciados a manera de los actos de la voluntad transformadora de Hegel y una campaña vacía (en

su

total desorden)

desde

el supuesto

absurdo de que las alternativas más apetecibles al electorade son las que menos

se diferencian de la política

pública actual... las que no pueden alternar.

El modelo de campaña política que privilegia las imágenes sobre el contenido también ha sido bien recibido en el Partido Independentista, cosa que le viene como

En 1992, cuando se presentó por primera vez a Pedro Rosselló como candidato a la gobernación por el Partido

años ha sido incapaz de generar un programa de alterna- *

Nuevo Progresista se afinca, por primera vez un nuevo

tivas sociales al país. Por eso, el liderato máximo

anillo al dedo a una organización que por casi treinta

11

voto contrario. Por consiguiente, si la campaña negativa

no va acompañada de una campaña positiva que resalte, en contenido también, las características positivas de su propio candidato(a), el ejercicio de Hollywood en los lo hace realidad puede ser fútil.

masiado apretados en la compañía de trasfondos

organizada

ignoran toda una literatura de investigaciones científicas

que deja muy claro que la campaña negativa sólo sirve para desalentar y promover el inmovilismo del posible

medios y el exorbitante (y realmente inmoral) gasto que

con el esteticismo

vestidos y muchas veces de-

se ocultan o no se informan adecuada-

que logran votos a su favor con este tipo de campaña e

contratossociales, y que cul-

peinados, impecablemente

mente estos resultados, se protege de facto la

no han tomado todavía el curso de Campaña 101, piensan

minaría

sublime delos siempre bien

un análisis que incluye las papeletas estatales, municipales y legislativas- los 300,000 votos.

claro está, de al menos.dos de los candidatos. que gozan de la confianza de los candidatos(as), pero que

había perdido la ruta de los

que durante las últimas tres elecciones el voto no

En la campaña

negativa del 2000 se hace referencia a los haberes, oscuros

fatizar en la forma que sobre el contenido y en lo subliminal sobre lo real.

fue la fórmula entusiástica-

uniformidad estadística ha ocultado el hecho de

La campaña vacía

de

ña negativa. Cuando se habla mal del contrincante, no

que era más productivo en-

mente adoptada por un fatigado Partido Popular que

Puerto Rico. Por ejemplo, esta accidental falta de

Popular y, en ocasiones, a más del 600 por ciento del voto íntegro del Partido Independentista. Se debe señalar que la actitud de inadvertencia de la prensa y de la academia boricua ante esta situación, limita dramáticamente el entendimiento del proceso electoral puertorriqueño al darle a los partidos políticos un protagonismo que trasciende la realidad electoral y protege la partidocracia a expensas de la democracia. Es precisamente esa fortaleza institucional de la partidocracia boricua lo que permite el desarrollo de campañas totalmente ausentes de contenido programático e ideelógico.

las victo-

gen sobre el contenido en los mensajes de campaña

comparación adecuada y necesaria de los resulta-

poder, a más del 50 por ciento del voto íntegro del Partido

sólo se le retrata feo(a) y desaliñado(a).

con

La primacía de la ima-

ción y para comisionado residente). Esto evita la

más del 35 por ciento del voto partidista del partido en el

presionados

cado y se convencieron

los

integridad de una partidocracia que ha estado perdiendo fuerzas ante un comportamiento electoral que trasciende las lealtades partidistas cuando equivale a

table y menos constructivo por cierto, la llamada campa-

rias de este candidato fabri-

resúmenes estadísticos que elabora la Comisión

Cuando

Popular y del Partido Independentista quedaron im-

DIÁLOGO/noviembre 2000

del

Reflexión final El hilo conductor de este artículo supone que, aunque

la partidocracia a penas sobreviva al embate del voto no partidista, la generalización de la campaña de imágenes sin contenido va a.hacer más difícil de lo esperado, que el Partido Nuevo Progresista pueda ser derrotado en las próximas elecciones de noviembre de 2000. Después de todo, ese tipo de campaña ha sido su terreno natural por toda una década y las imitaciones nunca emulan al original. Esta es una verdad igualmente válida para la Coca Cola, como para las galletas Ritz, como para la competencia por vivir en La Fortaleza. Si tiene sentido este argumento, un triunfo del Partido Popular se gestará muy a pesar de su campaña electoral y un aumento poco significativo en el voto por el Partido Independentista Puertorriqueño sólo servirá de evidencia empírica a favor de quienes piensan que la publicidad de las campañas, aunque se triplique en gasto y en presencia en los medios, no tiene efectos significativos en los resultados. El autor es Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de

Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Este y otros temas se discuten más a fondo en el libro del mismo autor próximo a ser publicado por la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña titulado

Reflexiones en torno a la cultura política de los puertorriqueños.


NOTICIAS

Estudiarán en la UPR el impacto de la violencia en niños hispanos Por Maritza Pérez Quiñones ESPECIAL

PARA

Otro de los esfuerzos que habrán de realizarse será

DIÁLOGO

a Universidad de Puerto Rico (UPR) fue pre-

miada por el Centro para el Control de Enfermedades y Prevención de Atlanta con la cantidad de $400 mil para el establecimiento de un centro de prevención, investigación y de-

sarrollo, dirigido a estudiar el fenómeno de la violencia en niños hispanos, según informó Brenda Mirabal,

catedrática del Departamento de Pediatría del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.

El Centro de Prevención de la Violencia en Niños de la UPR,como se le llamará a la nueva entidad, trabajará de cerca con estudiantes menores de edad que vivan

alrededor de comunidades con alto riesgo de violencia y se enfocará en tres áreas principales: investigación, desarrollo de currículos y trabajo comunitario. «Queremos averiguar las cosas que ellos tienen que decir y que pueden ayudar a resolver la violencia», explicó Mirabal.

la implantación del programa Community Outreach Track. Se espera que éste ayude en la configuración de

los grupos focales y los grupos de control que en total sumarán

unos

cien niños,

que

participarán en los

estudios del programa. Mirabal, quien dirigirá el centro de prevención,

interno de información de la UPR, conocido por la

RED HEAD que permite el intercambio de datos entre los dos países.

La UPR fue seleccionada para esta propuesta entre 48 universidades de Estados Unidos. La universidad puertorriqueña fue reconocida como un centro capaz

de desarrollar e implantar este tipo de investigaciones

sostuvo que «la violencia es una enfermedad de salud

en la comunidad. Otras instituciones que resultaron

pública». Por esta razón, la pediatra considera que es importante atender este problema social desde la ni-

favorecidas en esta competencia fueron: la Universi-

ñez. «Si tú vas a prevenir la violencia tienes que

importantes investigaciones en el área de la Medicina;

empezar desde bien temprano», afirmó.

La segunda

fase de este proyecto consistirá en el

desarrollo de currículos de estudios diseñados para estudiantes de las áreas de Salud, Educación y Trabajo

Social. «Queremos que los estudiantes salgan adiestrados en las áreas de prevención y violencia», explicó Mirabal. Los resultados de las investigaciones y de los proyectos pilotos serán compartidos con instituciones académicas en Estados Unidos, por medio del sistema

dad de California en Sán Diego, reconocida por sus la Universidad

de

Michigan

y la Virginia

Com-

monwealth University. Éstas fueron seleccionadas por su capacidad para aplicar sus investigaciones y por el amplio apoyo que disfrutan en la comunidad.

ElCentrode Prevención dela Violenciaen Niñoscontará con la participación de la epidemióloga Carmen Vélez, en el área de investigación; de la profesora de Salud, María Rivera, en el área de diseño de currículo de estudios; y

Milagros Méndez del Departamento de Sicología de la

UPR, en el aspecto del trabajo comunitario.

Regresa la Feria Internacional del Libro Por Perla Sofía Curbelo D

E

D

I

Á

epresentantes

L

de

O

China

G

e India,

O así

como de la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe, participa-

rán en la cuarta edición de la Feria Internacional del Libro de Puerto Rico

que se celebrará del 11 al 19 de noviembre en el Coliseo Roberto Clemente, según informaron a Diálogo, José Carvajal

y Dalia Nieves

Albert,

organizadores del evento. Grandes

y chicos

tendrán

una

vez más

la

oportunidad de perderse entre cientos de estantes de libros en busca de una lectura que les llame la atención. «La calidad y el acercamiento que uno tiene con un libro no lo sustituye nada», insistió Carvajal.

Elaño pasado se presentaron 375 exhibidores y unas 75,000 personas visitaron la Feria. Este

año, Carvajal espera superar la cifra y llegar a los 100,000 visitantes. «Hemos incorporado actividades

para

atraer

a toda

clase

de

público,

incluso a aquél que no es atraído un cien por ciento por el libro y prefiere acercarse a las actividades musicales», señaló.

«Queremos brindarle a los educadores y al

público general un espacio de aprendizaje y enseñanza con actividades'educativas y recreativas», comentó Nieves Albert.

Carvajal y Nieves Albert informaron que las exhibiciones y presentaciones de libros de autores

puertorriqueños e internacionales se complementarán con actividades musicales y artísticas. Habrá seminarios y talleres dirigidos a maestros y estudiantes, y el ya esperado teatro de títeres para los niños. La Escuela de Artes Plásticas y el municipio de Bayamón recreará el casco de ese pueblo en uno de los espacios de la Feria en donde tendrán exposiciones y presentaciones

de artistas y escritores

bayamoneses. Asimismo, el Departamento de Drama del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, la Fundación de Música Popular y el Conser-

"" vatorio de Música tendrán una participación activa

en el evento. «Siempre tratamos de integrar instituciones cívicas y universitarias que tengan los mis-

mos fines de la Feria. De esta manera, cuentan con un lugar para presentar sus trabajos y que aporten

al desarrollo cultural del país», explicó Nieves Albert. Los organizadores de la Feria esperan contar de nuevo con la participación de reconocidos escritores puertorriqueños como Mayra Santos Febres, así como con los autores /editores (editan sus libros

independientes de casas publicadoras), quienes, según Nieves Albert, hay que tenerles siempre un

12

espacio disponible.

Carvajal adelantó que este año asistirá a la Feria un reconocido bestseller latinoamericano, cuyo nom-

bre se reservó, y la escritora chilena Carmen Yañez, esposa del también escritor Luis Sepúlveda. 'Asi-

mismo, señaló que la Feria estará dedicada al escritor puertorriqueño Enrique Laguerre y los bibliotecarios serán los invitados

de honor.

Además,

el

Gran Premio Feria será otorgado a la escritora Luce López Baralt. ] La Universidad Interamericana de Puerto Rico será la presentadora oficial de la Feria, que abrirá desde las 9:00 AM a 10:00 PM.

DIÁLOGO/noviembre 2000 PA

TA

ROTAR AAA

AARAINAS

AAMRAA

T


NOTICIAS

Vital la investigación institucional para el fortalecimiento de las universidades Por Perla Sofía Curbelo D

E

D

I

Á

reflexiva para anticiparse a los acontecimientos,

L

O

6

O

as complicadas leyes y excesivas reglamentaciones universitarias contribuyen a la rigidez de las estructuras y los procesos de muchas instituciones de educación superior en Latinoamérica, manteniéndose éstas al margen delos cambios sociales y económicos que, paradójicamente, promueven desde sus aulas, según Miguel

Angel Escotet, director del Instituto Internacional de Desarrollo Educacional de la Universidad Internacional de Florida. «Los sistemas formales de educación carecen de ciclos permanentes de retroinformación que tengan la

capacidad de cambiar rápidamente cuando sus investigaciones detectan procesos que generan conductas indeseables

para

el sistema.

Aún

más,

los

sistemas

educativos tradicionales producenmuchos de los cambios culturales que se experimentan, pero al mismo tiempo permanecen inertes ante dichos cambios», señaló Escotet durante la conferencia Recontextualización de la investigación institucional: retos de la educación superior en la sociedad del conocimiento, celebrada en días recientes en la Universidad de Puerto Rico en Cayey.

El también director de la Cátedra UNESCO sobre Historia y Futuro de la Universidad

floridana resaltó

prefi-

gurar los posibles escenarios y la viabilidad de sus propuestas», expresó el investigador académico. «Pero la universidad de nuestros días se ha inclinado más hacia la tradición que hacia la innovación, lo que la mantiene estática, tristemente impotente, altamente

deshumanizada y presa de sus propios desaciertos», añadió. El doctor Escotet dijo a Diálogo que lo primero que tienen que hacer los rectores y presidentes universitarios «en Puerto Rico, para comenzar un proceso de autoevaluación, es nombrar comisiones instituciona-

les compuestas por estudiantes, profesores y administradores. «No debe ser una comisión de gobierno, sino un grupo pequeño y diverso, incluyendo miembros de la comunidad donde está la institución. Así convergerán nuevas ideas y el proceso evaluativo se irá convirtiendo en algo normal y permanente de la universidad». El conferenciante reiteró que la investigación universitaria requiere de equipos interdisciplinarios, de bases fiables de formación y documentación, de inter-

«Es lamentable que se nos considere muy poco. Sin embargo, entiendo que es responsabilidad de los investigadores educar a los administradores sobre su aportación a las universidades», explicó la directora de la Oficina de Investigación y Planificación Académica del RCM. Altreche describió el rol del investigador institucional como un intérprete y defensor universitario que genera conocimientos a través de los datos que recopila y luego explica en un contexto claro para el beneficio de las instituciones de educación superior. «Nuestro trabajo es atar los conocimientos a las soluciones de los

problemas acorde con lá meta y misión de la universidad. Aún hay mucho desconocimiento sobre lo que

puede hacer la investigación institucional», sostuvo.

cambios profesionales sobre metodología, técnicas,

De acuerdo con la investigadora, de lo que se trata es de ocupar un asiento, aunque sea al final del salón de todos los foros donde se toman decisiones, de lo contrario la transformación de las instituciones académicas hacia retos futuros.no será exitosa. El foro ofrecido en Cayey, contó además con la participación de Ricardo Mellado Collado, vicerrector de la Universidad Veracruzana, quien disertó sobre la

tendencias y problemas. «La investigación institucio-

situación

nal no es un lujo, ni un derecho, ni una parte complementaria, ni siquiera una unidad física: es esencia de

actividad, organizada por la Oficina de Planificación y

la universidad, existencia de la universidad y expre-

la importancia de las investigaciones institucionales para promover una actitud de alerta en las universidades. Explicó que estas investigaciones permiten des-

sión ética de la universidad», indicó.

cubrir si la filosofía y las actitudes que prevalecen en

(RCM), comentó a Diálogo que los investigadores ins-

la institución son merecedoras del cambio. «La universidad tiene que ejercitar su capacidad

titucionales tienen muy poca participación en la ma-

Con relación a este planteamiento la investigadora Wanda Altreche, del Recinto de Ciencias Médicas

yoría de los foros y de las reuniones administrativas.

de

la educación

superior

en

México.

La

Desarrollo de la Administración Central de la UPR y el Consejo de Educación Superior, resultó ser una exce-

lente oportunidad para que rectores, decanos, profesores y estudiantes compartieran experiencias y conocimientos sobre enfoques y modelos de investigación entre las universidades privadas, el sistema de la UPR y universidades del exterior. Ahora falta ver los resul-

tados.

IMPREZA

25/X3

Un carro bueno para cuadrar. (la chequera).

RR impreza 2.5 RS: $21,900

Claro que el Subaru

Impreza 2.5 RS

trae un poderoso motor de 165 caballos de fuerza. Y claro que se agarra de la carretera de forma excepcional, gracias a su sistema

TREBOL SS

AWD. Pero lo que hace de eso algo fuera de lo común, es que te ofrece todo (además de power windows, power sun roof, power mirrors, power door locks, aire acondicionado

Ave. Kennedy ERA YaS

y radio cassette am/fm stereo con 4 botinas) al precio que ves aquí. Pasa por cualquiera de nuestros tres dealers autorizados. ¿Qué te cuesta?

NE EP O Tio Bayamón 251-2850

13

DIÁLOGO/noviembre

2000

STEIN La

Belleza del Al-Wbeel Drive?


La NASA aprobó más de dos millones de dólares para la Universidad Interamericana (UIPR), recinto de Barranquitas para el enriquecimiento de los cursos en el Departamento de Ciencias y Tecnologías. [fotos cortesía de la UIPR-Barranquitas]

Millonaria la inversión

de la NASA en universidades

puertorriqueñas Por Perla Sofía Curbelo I

Á

L

O

G

O

a National Aeronautics and Space Administration (NASA) dedica anualmente casi un tres por ciento de su presupuesto ($791

millones) a la educación e investigación universitaria. De esta partida, Puerto Rico

través de los años, la NASA se ha dado cuenta del

contribuido a la formación de ingenieros para la NASA. De 840 latinos empleados por la agencia aerospacial, entre 175 y 225 son egresados de la UPR. Entre las alianzas más sobresalientes entre el RUM

éxito y empuje que tienen nuestros estudiantes en las áreas de ciencias», subrayó.

y la NASA se encuentra el Tropical Atmospheric . Sciences Center (TASC). Este proyecto, subvencionado

Esta agencia federal también ha invertido en la

por NASA-EPSCOoR, tiene un costo de $3 millones. Su

cuenta con una subvención económica que se aproxi-

configuración de otros proyectos. Entre ellos se

propósito es entender las interacciones entre el mar y

ma a los $15.7 millones, de la que se benefician las

instituciones de educación superior más importantes

distingue el primer laboratorio de educación aeronáutica, ubicado en el Laboratorio de Multiusos de Ciencia

la tierra con componentes atmosféricos en las áreas y

del país.

Integrada

Dentro de estas entidades educativas, la Universi-

dad de Puerto Rico (UPR) desempeña un papel prominente, de acuerdo con la publicación /NASA Fact Sheet. Este boletín informativo asegura que la mayoría de las investigaciones multidisciplinarias y mylticam-

(ISMuL)

de la UPR

en Arecibo.

Este labora-

geología y ciencias marinas.

la NASA, servirá como estímulo a estudiantes del nivel intermedio y superior para que aprendan ciencias y

instituciones es el Partnership for Spatial and Compu-

matemáticas a través de actividades que representan situaciones reales de la aviación.

Prolífera la relación con el RUM

La UPR es, además, la

sede del Centro de Recursos

para Ciencias e Ingeniería, dirigido por el doctor

diantes de química, biología, ingeniería eléctrica,

torio, creado por el Centro de Investigación Glenn de

pus que se realizan anualmente en la isla se manejan a

través de la UPR.

climas tropicales. Intervienen en este esfuerzo estu-

Una de las instituciones educativas que más se ha

destacado en proyectos de colaboración con la NASA

Otro proyecto en el cual se han involucrado ambas

tational Research (PaSCOoR). Esta iniciativa persigue

fortalecer los programas académicos y la integración de la investigación a nivel subgraduado de ciencias, matemáticas e ingeniería. Para esta propuesta, la NASA aportó $2.5 millones y la UPR $400 mil para una duración de cinco años,

Manuel Gómez, vicepresidente de Asuntos Académicos e Investigación de la UPR. El

explicó a Diálogo Lueny Morell, directora del proyecto.

la investigación universitaria que mantiene una

do en Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica (RS-GIS). Los interesa-

Centro es una especie de sistema sombrilla para

PaSCoR ofrece a los estudiantes un Certifica-

alianza con la Universidad Interamericana (TIPR), la Universidad del Sagrado Corazón

dos deben completar doce créditos en cursos o

Pontificia Universidad Católica de Ponce y el Departamento de Educación. Su propósito es estimular la investigación en la isla y promover la formación de los futuros científicos, matemá-

seis en investigación subgraduada en su área de estudios. Las clases de este programa impactaron el año pasado a 750 estudiantes [ciencias, matemáticas e ingeniería] y este año más de 34 jóvenes realizan investigación subgraduada con

ticos e ingenieros.

fondos federales. Los cursos electivos de

(USC),

De

el Sistema

acuerdo

Ana

G. Méndez

con Gómez,

(SUAGM),

el Centro

la

PaSCoR incluyen experiencias multidisciplina-

recibe

anualmente unos $15 millones, entre fondos

rias en las áreas de ingeniería eléctrica y

computadoras, geología, matemáticas y ciencias agrícolas.

externos de varias agencias federales y la UPR.

De esta cantidad, $4 millones provienen de la NASA. Los fondos están destinados a investigaciones que estén de alguna manera relacionadas

La campaña de reclutamiento para este

programa comienza desde el primer año de

con los intereses de la agencia aeroespacial. «El

estudios. «A través de un curso electivo que

dinero que recibimos no se queda aquí, se distribuye a los recintos y universidades.

tienen que tomar todos los prepas realizamos

una presentación sobre lo que es RS-GIS y cómo

Nosotros somos un gestor y facilitador», aclaró el investigador. «El 40 por ciento de estos

fondos está dirigido específicamente a la investigación y el 60 por ciento a programas

el programa sería una opción en sus carreras

Algunos de los cursos de ciencias en la UIPR integran temas relacionados a investigaciones de la NASA.

14

DIÁLOGO/noviembre 2000

profesionales», explicó Rosa Buxeda, profesora de Biología y participante del programa. Buxeda explicó que cuando se seleccionan los

se

D

Rs

E

es el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM). De hecho, el RUM es una de las universidades que más ha

A

D

educativos desde kinder a cuarto año», añadió. Gómez, quien coordina actualmente la colaboración e intercambio entre profesores de la UPR y científicos de la NASA, destacó que ésta comenzó a invertir en proyectos de investigación en la isla desde 1990. «A


REPORTAJE PaSCoR fortalece los programas académicos e integra la investigación a nivel subgraduado de ciencias, matemáticas e ingeniería en el Recinto Universitario

PaSCoR

de Mayaguez. El presupuesto de

este proyecto asciende a $2.5 millones, entre las aportationes de

la NASA y la UPR.

estudiantes de nuevo ingreso, al final de su

subvención de alrededor de $300,000 de esa

primer año, reciben un adiestramiento intensivo

agencia federal a través del programa Minority

de una semana donde se les capacita en destrezas de trabajo de equipo, destrezas de investigación,

University Research And Education Programs (MURED), según indicó a Diálogo, Ricardo

valores éticos y luego continúan formalmente en

Cuadrado, coordinador de esta iniciativa

el currículo que le ofrece PaSCoR en sus respecti-

De acuerdo

vos departamentos, con la flexibilidad de tomar

los cursos diseñados y completar los créditos para obtener el certificado. Por su parte, el profesor de Administración de Empresas, Jorge Vélez, y miembro de la facultad de ocho profesores contratados para trabajar con PaSCoR, explicó que estos cursos amplían las posibilidades de empleo de los estudiantes, una vez culminen sus estudios. El profesor indicó que agencias como la Junta de Planificación y Recursos Naturales y Ambientales deben tomar decisiones sobre planificación urbana y manejo de contaminación de ríos, por

física y microbiología a los que se le podían de la NASA. «No es una revisión curricular, sino un enriquecimiento de las clases con temas que los estudiantes jamás imaginaron

estudiar», explicó Cuadrado, profesor del

Departamento de Ciencias y Tecnología. «En estos momentos

vo a sus clases. En el curso de botánica, por ejemplo, se están estudiando plantas que crecen en condiciones de microgravedad»,

ción remota], lo que significa que habrá una cursos que nunca antes se habían enseñado en la

en Estados Unidos, sin embargo, debido a la excelencia

institución, como Introducción a las Ciencias Atmosféricas. Además, ahora en noviembre enseñaremos, a

del proyecto en el RUM,

nivel subgraduado, cursos electivos en astronomía y

tiera con sus otros colegas el modelo de implantación y

astrofísica», explicó el investigador. Leal comentó a Diálogo que los cursos estarán

evaluación en el Recinto. «Nuestras expectativas son

acompañados por conferencias y visitas a otras

llevar este proyecto a las escuelas superiores y comenzar a orientar a los estudiantes sobre lo que es percep-

instituciones para aumentar el elemento de colaboración entre estudiantes e investigadores. Puerto Rico Space Grant Consortium se estableció en 1993 en colaboración con la NASA para promover las investigaciones y la educación relacionadas a las disciplinas aeroespaciales. Otras universidades

una disciplina en las áreas de ciencias

o matemáticas»,

acotó Morell. PaSCoR cuenta con un presupuesto anual de

alrededor de $600 mil que se diyide básicamente en el

privadas, como la UIPR, el SUAGM, la Pontificia

estipendio de los estudiantes que trabajan en investigación, viajes de estudio, equipo y profesores que trabajan en el diseño de nuevos cursos, talleres y

Universidad Católica de Ponce, así como los recintos

seminarios.

La Universidad Politécnica Otra de las entidades educativas que realiza

de Arecibo, Humacao, Mayagúez y Río Piedras de la UPR, pertenecen a éste; también, el Observatorio de

Arecibo y el canal de televisión WIPR. Según el doctor Leal, la Politécnica tendría mucho más que aportar a los intereses de la NASA, si se logra establecer en la isla un laboratorio de plasma. El

de Puerto Rico. Esta institución se incorporó reciente-

plasma, cuarto estado de la materia, es utilizado por la NASA para la propulsión de sus cohetes, según Leal.

mente al Puerto Rico Space Grant Consortium. Edbertho Leal, representante de esta alianza en la

de plasma valorada en $4 millones, conocida como la

proyectos con la NASA es la Universidad Politécnica

isla, declaró

a Diálogo

que

anteriormente

algunos

profesores y estudiantes de la Politécnica habían participado de actividades con la NASA,

pero como

De hecho, la universidad cuenta con una máquina Missouri Modified Magnetic Mirror Experiment (M4X). «Un laboratorio de esta clase nos permitiría diseñar analizadores para medir densidades y tempe-

esfuerzos independientes. «Espero que también la

raturas del plasma y sería un taller estupendo para

colaboración se estreche con otros profesores colegas

trabajar en equipo con otras universidades», el científico.

en las diferentes universidades», señaló con entusias-

mo el ingeniero nuclear. Tras el acuerdo, la Universidad Politécnica recibió

$10 mil para la incorporación y el diseño de nuevos cursos para la escuela de ingeniería, relacionados con los intereses de la NASA. «Con este dinero, ofrecimos

ya hay varios cursos en donde

los estudiantes acceden a la página cibernética de la NASA e incorporan el material informati-

tendrán en su resumé cursos, talleres e investigaciones relacionadas al área de RS-GIS [percep-

ción remota, para así cuando sean prepas opten por

de

integrar temas relacionados a investigaciones

cinco años, cuando los estudiantes se gradúen,

el equipo de revisión de la

esta

identificó varios cursos de biología, química,

buscarlo en el exterior. «Dentro de cuatro o

NASA lo escogió para que en febrero de 2001 compar-

de Biología,

investigación y educación comunitaria, además de realzar el liderato científico y tecnológico. Con los fondos que otorgó MURED, canalizados por la United Negro College Fund y el programa Curriculum Improvement Partnership Award (CIPA), la UIPR en Barranquitas

lugar de estudio. Vélez señaló que este proceso podría simplificarse retratando imágenes a través de un satélite, pero Puerto Rico no cuenta con suficiente personal capacitado y debe

De acuerdo con Morell, hay 10 proyectos como éste

el profesor

ciones minoritarias en sus programas

ejemplo, en muchas ocasiones desde el propio

gran demanda por sus servicios en los municipios y las agencias de gobierno», resaltó Vélez.

con

división de la NASA tiene como misión promover la participación plena de las institu-

observó

Universidad Interamericana en Barranquitas La UIPR también participa en distintos proyectos con la NASA, En 1999, el Recinto de Barranquitas de ese sistema universitario recibió por primera vez una

15

DIÁLOGO/noviembre 2000

añadió.

Cuadrado destacó que este proyecto ayudará a quitar la percepción errónea de muchos estudiantes que aún piensan que para trabajar en la NASA hay que

aspirar a ser ingeniero o astronauta, sino que también hay cabida para biólogos, así como para otras carreras

que pueden ayudar a apoyar las investigaciones de la agencia federal: La propuesta del Recinto de Barranquitas es de tres

años y se espera que aumente el interés y las oportunidades de los estudiantes de esa universidad que opten por ingresar a programas graduados en ciencias,

matemáticas e ingeniería. El primer año de la propuesta se dedicó a la contratación de y un técnico de equipo que será

estructuración personal, entre laboratorio, así instalado una

de los cursos, la ellos cuatro profesores como la adquisición de vez se completen las

mejoras al laboratorio de Bioinformática antes de enero

de 2001. El profesor Cuadrado señaló que esta innovación en los programas de clase será un atractivo para el reclutamiento de estudiantes que aún están indecisos

sobre lo que quieren estudiar y tal vez se entusiasmen a continuar una concentración en el área de las ciencias. «Esperamos visitar en enero del 2001 las escuelas

superiores de Barranquitas y de otros pueblos limítrofes para reclutar estudiantes y aumentar el ingreso en

nuestro Departamento», señaló. El Recinto de Barranquitas comenzó en 1998 su programa de Biología con 25 estudiantes, una vez

aprobada la propuesta con la NASA tuvieron alrede-

dor de 32 estudiantes y en estos momentos tienen una matrícula de 44. Las expectativas de la facultad son duplicar las cantidad de estudiantes en los cursos de ciencias antes de que termine la propuesta con la NASA en diciembre de 2002.


ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz

Por Armindo D

H

Núñez

D

1

utilizado qué sé yo, por veinte años. Se identifica

Miranda

Á

L

O

con un acercamiento particular a la realidad. G

Venía de una literatura muy ensimismada, una

O

literatura así con letras mayúsculas,

de explora-

ción de la escritura. La renuncia del héroe Balta-

dgardo Rodríguez Juliá, uno de nuestros

narradores más leídos en el país, y pro-

sar, yo la concibo de esa manera, exploración de la

bablemente más conocidos de la llamada

historia

generación del '70, lanzado el pasado año al ruedo editorial español con la

a través

tinto, es una

de la escritura

misma,

pues

a

partir de las crónicas es algo completamente disliteratura más

asequible, que tiene al

público lector amplio más en mente, en ese sentido fue parte de mi maduración como escritor. Empe-

publicación en Barcelona de su más reciente no-

vela Sol de medianoche, ha recibido el reconocimiento de la crítica española y ya se está discu-

cé a tener al público lector como una meta, antes

secreta, publica-

pensaba que estaba escribiendo para la inmortali-

do hace más de un lustro en Venezuela. A los 54 años sabe muy bien, pero sin hacer alardes, que sus recursos como escritor son notables y que ha sido el producto del oficio conse-

dad. Así que por primera vez me concebí como un

tiendo editar el ensayo Cámara

periodista, como alguien que iba a reflejar la reali-

dad y a informarla. Y a pesar de que lograste un espacio entre ese público lector ¿tienes problemas para publicar? Bueno, problemas para publicar no tengo, pero Puerto Rico va a ser siempre una plaza difícil para

cuente durante más de tres décadas. Que lo suyo,

advierte, no es producto del rapto del genio porque simplemente se trata de trabajo y dedicación, de escribir un poco en la promiscuidad

cierto tipo de escritura. He tenido el espacio del

entre los

espacios literarios y periodísticos. Andrew Hurley; La noche oscura del niño Avilés, finalizada en 1976 y publicada en 1984, más tarde traducida al francés e impresa por una prestigiosa casa editora parisina; El camino de Yyaloide finalista del Premio Internacional de Novela Francisco Herrera Luque 1993 y editada en 1994 en Caracas; Cartagena primera finalista del Premio Planeta-Joaquín Mortiz 1992 y apare-

cida también en la capital venezolana en 1997; Sol de medianoche

periódico y eso me ha favorecido, desde luego si hago una colección de esos artículos o ensayos se

a

Edgardo es autor de las novelas: La renuncia del héroe Baltasar (1974), traducida al inglés por

me hace difícil. La gente no está acostumbrada a

AYESCRITURA

e +

AER

AVE

con la que ganó el Premio Fran-

cisco Herrera Luque 1995; y del libro de relatos

Entrevista con Edgardo Rodríguez Juliá

Cortejos fúnebres (1997). Autor, además, de las obras de ensayo /cróni-

ca/relatos: Las tribulaciones de Jonás (1981), El

una colección de ensayos. Las crónicas pueden tener más salida, pero aquí nada es fácil.

Eni los casos de Las tribulaciones y del Entierro de Cortijo, yo tuve la gran fortuna de tener una

editora con una gran imaginación. Y siempre me pregunto si con otra editorial eso se hubiese publicado. Son libros muy idiosincráticos, muy perso-

nales. En Puerto Rico ese espacio fácil de publicación no existe y los que hemos

publicado

fuera,

siempre ha sido a través de la novela, y parece que seguirá siendo así. Por un lado, hoy por hoy hay más posibilidades

editoriales que no existían antes. Pero por otro lado, para un escritor como yo que escribo ensayos

entierro de Cortijo (1983), Una noche con Iris Chacón

sobre mi niñez y luego mi traslado a San Juan, y se

(1986), Puertorriqueños (álbum de la sagrada familia

quedaron engavetados para siempre. Hasta ahí llegó mi

puertorriqueña a partir de 1898) (1988), El cruce de la bahía de Guánica (cinco crónicas playeras y un ensa-

carrera como cuentista.

de mi juventud y cuando la fui a publicar me enteré del

Después empecé a enseñar en la Universidad y mi primera novela la escribí en España cuando estaba ha-

costo del papel, que no era fácil editar una novela así en Puerto Rico, pero tampoco en Latinoamérica. Uno tiene que ser un escritor muy consagrado para publicar ese

yo)(1989), Cámara secreta (ensayos apócrifos y relatos verosímiles de la fotografía erótica) (1994), y Peloteros (1997). Asimismo, escritor del ensayo Campeche o los

ciendo mis estudios de maestría. Eso fue enelaño71672. Ya con ese libro, La renuncia del héroe Baltasar, entendí

y novelas

algunas

veces, es un tanto cuesta

arriba.

La noche oscura del niño Avilés ocupó buena parte

tipo de obra. Así que todavía es un medio limitado para

que había cierto tipo de madurez literaria y que me podía aventurar a publicarla. Es un libro que tiene mucha economía y pienso que tiene todas las virtudes de La noche oscura del niño Avilés sin sus vicios y defectos. Así que es un libro que quiero mucho. Entre ambas novelas surgen tus primeras crónicas y la ambigiedad de esos ensayos que son testimonios y

el escritor. Hay algunos escritores que tienen más facilidad que otros porque ya se han enfocado en los géneros narrativos,enla novela, pero yono dejaré de escribir ensayos, de escribir crónicas. Esa es una vocación. Ahora mismo, tengo dos libros para publicarlos en el próximo año, uno es esa colección de ensayos y crónicas

relatos.

crónicas, semblanzas, entrevistas que se titula Caribeño.

ensayos que tienen unas connotaciones narrativas y es-

años, una cena con Fidel Castro...

formaciones sociales del Puerto Rico de esa época. Mi

tán muy cercanos al relato y algunos al cuento. El primero de esos ejercicios cronísticos fue La traición de Jonás. Ese libro es muy importante y es una pena

algunos narradores de promociones literarias diversas constituye como una especie de raison d'etre. Pero tu

madre y mi abuelo me hablaban de ese escritor que murió

que no se lea, porque constituye un hito en tu obra y

escritura evidencia trabajo, oficio, maestría alcanzada

muy joven, 34 ó 35 años. Así que desde niño siempre tuve la presencia de ese tío abuelo que había escrito novelas. Según ellos, existía otra novela sobre el Grito de Lares que supuestamente se encontraba en los bajos de la casa y allí estaba perdida, así

porque fue un acercamiento risqué e irreverente a la pareja Muñoz Mendoza. Debería reeditarse. Con él comenzó mi interés por la búsqueda de los emblemas socioculturales, eso es una cosa que me ha

con el tiempo. Sabía que tarde o temprano se iba a dar un reconocimiento aquí y fuera de Puerto Rico, como efectivamente

¿Por qué algunas cosas gustan tanto?

Entendí siempre que eso iba a ocurrir porque estábamos

que un poco eso provocó mi imaginación.

¿Por qué algunas cosas se convierten en emblemas nacionales? El de Iris Chacón fue un poco una indagación sobre

escribiendo bien, nosencontrábamos inaugurando voces

diablejos de la melancolía (1986). Formado en la Universidad de las postrimerías de la

época de Jaime Benítez, en aquel centro docente que según Edgardo era «la universidad de la gran ambición intelectual», buscaba desde entonces la creación de una obra igualmente de gran ambición literaria. ¿Cómo fue tu trayectoria inicial de escritor? ¿Hubo modelos que incitaran tu imaginación?

Ya en mi primera adolescencia tuvo un peso muy particular mi tío abuelo Don Ramón Juliá Marín, quien había publicado dos novelas muy importantes a princi-

pios del siglo. Una sobre la montaña [Tierra adentro, 1911] y la otra sobre la caña [La gleba, 1912], que eran las

De niño vivía en una casa muy grande en Aguas

Es el cultivo sistemático de ese género fronterizo de

fascinado mucho.

de mis doce años en el periódico y otro que es un libro de

Allí aparecen entre otros, Aimé Cesaire al cumplir sus 80

Ya es un tópico lo del móvil

de la fama

que

para

lo hemos recibido algunos escritores de mi generación. nuevas y

además

estábamos expresando una realidad

que hasta ese momento no se había testimoniado bien.

Buenas, poco a poco me fui acostumbrando a la imagina-

eso,

ción y a provocarme mucho con ese tipo de cuento como

representación de toda una época musical en Puerto Rico.

Así que por ese lado estaba tranquilo.

Y quese convirtió también en un ensayo muy importante y muy leído.

Pero siempre lo que me animó y me sigue animando es escribir en el caso de la novela, una que yo diga “¡caray

Ese es el libro con el que yo me he dado dos o tres

ésta es la que es, la que representa toda mi ambición

buenos almuerzos, porque de ahí no he pasado. Pero en u ocho ediciones. Y Carmín [Rivera, Huracán] lo ha reeditado precisamente por eso porque se ha vendido

literaria!” Algunas veces pienso que ya lo he hecho y otras veces pienso que no, que estoy cerca. El oficio de escritor es uno que se aprende lentamente, amenos que uno sea un genio. Yo no reclamo eso, a míme

mucho. El libro de Muñoz fue más lento y no se reeditó.

ha tomado mucho tiempo aprender mi oficio. Lo he

Pero fue allí donde armo lo que sería una particular voz que no existía hasta ese momento. Y es una voz que he

aprendido lentamente, y creo que finalmente estoy cerca

el del escritor ausente. Luego empecé a escribir poemas en prosa, recuerdo que un poco bajo la influencia de Baude-

laire cuya obra leía mucho a mis trece, catorce y quince años. Ya cuando entré a la Universidad, comencé a leer sistemáticamente y escribí en 1968 mis primeros cuentos. Se los di

a Doña

Margot

Arce

de Vázquez

y ella

se

entusiasmó mucho y quiso prologarlos. Fue un acto

extraordinario de generosidad suya porque los cuentos en realidad no valían la pena, un libro muy ensimismado

en el aspecto

de

la música

el de

Cortijo

es una

fin sí es un libro que se ha. vendido mucho, ya lleva siete

16

DIÁLOGO/noviembre 2000

de tener un dominio sobre mis recursos, no solamente en


rn tr

A e

a

términos estilísticos, de la escritura misma, sino en términos del dominio de una forma. Así que siempre

te dije,

he sido un escritor de ambición.

de Carlos Fuentes.

rio Vargas

La ambición primera debe ser

y él escribió un artículo en el que alude a Terra Nostra de Fuentes [publicada en 1975], novelas un tanto opresivas y que él reconocía

ese parentesco. Yo tenía el defecto de un escritor que estaba tratando de decir algo importante pero con unos medios que me parecen de-

siglo y hay tanta gente escribiendo Estados

Uni-

dos nada más, se publican anualmente unas 30,000 novelas, quizás mil o dos mil de esas novelas son

fectuosos.

A veces me sorprende esa no-

buenas, así que uno está compitiendo con un montón

literaria ni en mi oficio.

a

vela, que hubiese tenido la energía y la disciplina, que la haya escrito

de gente. Y en

realidad muy pocos van a llegar de verdad a tener ese tipo de éxito y fama. Si lo logran, estupendo, pero esa no es prioridad en mi ambición

parentescos que tiene la comida nuestra con la martiniqueña, con la cubana, con la dominicana.

Sigue siendo importante la sencillez y la ecooinda

|

dose publica en el 84,

antes delos treinta años. Pero cuanya empezaba a cambiar la literatu-

ra. Los gustos literarios eran hacia lo más liviano, ya ese

soledad, releo El coronel no tiene quien le escriba y

tipo de gran ambición empezó a tener problemas editoriales. Se publicó en Ediciones Huracán la vez primera, porque el dinero que había generado El entierro de Cortijo lo permitió. Ahora se va hacer una edición venezolana en Ayacucho, no en las ediciones esas consagratorias, sino de escritores importantes de mi generación.

Crónica de una muerte anunciada, que me parece su mejor producción. En ese sentido la experiencia del pe-

cioso es La noche oscura como en el género del cuento

Como parte de esa vocación literaria yo me tropecé

riodismo es fundamental. Muchos escritores en vez de

es el Cuento

con gente que entendió que el espacio universitario era el espacio idóneo para desarrollar mi talento. Y yo les tomé

estar pensando en ser Borges, que se vayan a un periódi-

co a aprender lo que es la escritura. ¿Cuáles son los escritores que te marcaron y crearon

Otero. : Manuel tenía una escritura extraordinaria, de una sensualidad y una especificidad especial. Su escritura era

un lugar especial en tu memoria?

muy densa, muy bella, barroca, jugosa, sensual.

que pueden vivir de su escritura. Sólo las megaestrellas.

De la literatura puertorriqueña, Luis Palés Matos. Me dio una visión de cómo se puede expresar el país, cómo

Aun Carlos Fuentes tiene que enseñar, no todo el tiempo,

uno

pero en fin. Allá la opción a veces es el periodismo, o algo muy extraño que se llama la promoción cultural. Aquí la generación nuestra se identificó con la Universidad, la anterior fue con la División de Educación a la Comunidad.

expresar

Y muy poética. Ciertamente, yo decía que donde falló fue en el sentido de la forma que también es una falla mía. Yo también tenía muy buena escritura pero algunas veces la forma no se me

Pero ya Luis Rafael fue escritor universitario. Son espacios

paradigmático.

He sido primer finalista del Rómulo Gallegos dos veces, sino me lo he ganado es porque verdaderamente las novelas algún defecto capital han tenido, así que yo me resigno a eso. Los escritores en Puerto Rico han tenido que recurrir a la academia para sobrevivir. ¿Ha limitado eso tu ejercicio creativo?

a

cosas

Juan Goytisolo [novelista español],

en internacionalizarse porque verdaderamente, como decía Juan Ramón Jiménez, hay tanta gente escribiendo buena poesía en este En

y algunas

ra del niño Avilés se la di a leer a

Es tonto que un escritor esté pensando en los premios o pensando

literatura.

Llosa

Cuando terminé La noche oscu-

precisamente el dominio del oficio.

buena

más las novelas breves; Juan

Carlos Onetti y Roberto Arlt, Ma-

la palabra. Me retiro en diciembre, pero la Universidad ha sido el espacio ideal para desarrollar mi talento. Mira en Latinoamérica

son muy

pocos

los escritores

necesarios en sociedades como esta donde la literatura no es un oficio muy apreciado para desarrollarse. ¿Tienes agente literario? Sí, Carmen Balcells: ¿Dónde se te conoce más en América Latina? En Venezuela. Ahora en España, la editorial Mondadori ha sido muy agresiva con la novela Sol de medianoche, en el nuevo lanzamiento de mi carrera. Están considerando publicar Cámara secreta.

¿Y qué ha pasado con tu incursión en el espacio de la

de palabras en tu escritura.

Ernest Hemingway lo decía que sobre todo es importante la economía. Fíjate que las novelas del boom eran novelas sobrescritas. Yo no he vuelto a leer Cien años de

lo puede

mundo

expresar

del mismo, negro

que

fue

y qué

saber tan

es lo que

los límites. importante

en

se tiene

que

La visión

del

las

primeras

novelas del siglo XVIII; el mundo erótico, hay cierto tipo de erotismo y sensualidad en Palés que me pareció sobre

de

la mujer

del mar

todo

cuando

leí hace

muchos

años

una

de

Manuel

Ramos

daba tan bien. Ese es un libro que a mí me hubiese gustado escribirlo. Es como una envidia saludable. Lo mejor de esa

escritura siempre está ausente, yo le admiré mucho. Nuestras escrituras tienen mucha

Y un escritor de esa generación que me impresionó mucho

De mi generación el proyecto de novela más ambi-

afinidad y él también es un

escritor de mucha ambición y dedicado a ella. ¿Y de los escritores norteamericanos?

semblanza que hizo de Palés Matos fue J.I. de Diego Padró, un escritor que mucha gente considera un tanto

Sigo leal y fiel a Hemingway. También Dashiell Hammett y Raymond Chandler, conese género creado por los

oculto y secreto. Para mí esa semblanza de Palés Matos es una delas mejores piezas prosísticas de nuestra literatura

gringos de la novela negra. De mi generación,

y también del espacio sanjuanero. Me gustaron mucho los cuentos de Emilio S. Belaval, En una ciudad llamada San Juan de René Marqués, la escritura de Pedro Juan Soto y Figuraciones en el mes de

Richard

Ford y Raymond Carver. Hay una novela que considero perfecta que es El gatopardo, de Giuseppe di Lampedusa, igualmente The

Sun Also Rises y The Old Man and the Sea de Hemin-

marzo de Emilio Díaz Valcárcel, que me parece un gran

gway y La crónica de una muerte anunciada de García Márquez. Ellos son artífices de una escritura realista, son

columna sobre las fondas? Empecé en el periódico con el que fue director de la

libro.

grandes escritores que te abren límites, fronteras y que

revista Domingo

Díaz de Villegas], a él se le ocurrió hacer reseñas de

Camacho y también fue ese tipo de escritura que te abre unos límites, te abre unas fronteras que pensabas que no

fondas. Él escribía sobre la comida y yo sobre el ambiente,

estaban ahí. Me formé en esa literatura y pienso que ha

y luego yo sobre la comida y él sobre el ambiente. Tres

dejado unas huellas importantes.

reflexión gastronómica?

¿Qué

sucedió

con tu famosa

[El Nuevo Día], Paco Villón [José Luis

cuartillas cada uno. Empezamos

esa columna y déjame

Luis Rafael Sánchez escribió La guaracha del macho

En literatura europea me sigue impresionando de una

Pero siempre queda Palés y, ciertamente, Julia de Burgos.

No obstante, queda

el Palés de la neurastenia

boricua, de la neurastenia caribe, la neurastenia de esos tristes trópicos melancólicos. ¿De tu obra existe algún libro preferido o eres de los que piensan que simplemente el más reciente es el mejor?

decirte que si alguna fama yo tengo en Puerto Rico es por esos artículos. Yo no me engaño.

manera

Cuando finalmente se dejó de publicar, porque me enfermé de tanta grasa, de hecho, tenía una hernia en el

sionados con Flaubert. De Flaubert siempre me impre-

sionó que pudiera escribir de tantas maneras distintas.

en forma de novela, en el testimonio de la realidad social,

esófago, entonces la gente llamaba porque querían que

Que

en la conjunción

eso

continuara

y

todavía

me

preguntan

“¿oye,

ya

no

escribes sobre la comida?” Yo iba a los sitios y la gente me reconocía como el escritor de las fondas. Todo el mundo me

obsesiva Gustave Flaubert. Y eso es un clisé,

testimonian sitios nunca vistos.

porque yo pienso que todos los novelistas estamos obseun

escritor

no

fuera

un

estilista,

como

nosotros

conocemos modernamente, sino que efectivamente fue-

En Sol de medianoche está toda mi ambición literaria de voces del espacio novelístico como

una conjunción un poco alocada de voces, y yo creo que es

ra un indagador en varios estilos, qué de hecho es una

mi novela más lograda. Pero está La noche oscura que

idea más cercana. Porque esa idea del escritor con un estilo personal es bastante romántica. Es asombroso el oficio de un escritor que por un lado, escribiese Salambó, también La tentación de San Antonio que es una novela

sigue siendo para mí una obsesión. Yo tenía un amigo que

extraordinaria pero horriblemente difícil, y que a la vez

decía que 'es tan aburrida que cuando muera yo quiero que la eches en mi ataúd, porque voy a tener el resto de la eternidad para poder leerla' y al hómbre lo incineraron. [ríe a carcajadas]

sentido para mí fue una satisfacción enorme. Aprendí lo

pudiese escribir una crónica provinciana como lo es Madame Bovary, que además es la perfección. Leí mucho a Thomas Mann, pero-es un escritor que

lación. Al hablar de ello el rostro se le rejuvenece, la sonrisa no le suelta los labios, porque le sobran los

que era economía de palabras en tres cuartillas, aprendí a describir la comida y a sistematizar un poco un conoci-

pienso que se pueden dividir sus novelas y queda buena, pero Muerte en Venecia es un modelo.

invitaba a fonduchos por ahí para que los reseñara y eso

fue estupendo. Y cuando uno aprende el oficio de verdad, uno debe escribir sobre cualquier cosa. Y para mí fue un reto escribir sobre la comida puertorriqueña, nadie la ha descrito como yo la describo

ni la comida

del Caribe,

así que

en ese

miento sobre la comida del Caribe. Ahí me di cuenta delos

una

En Latinoamérica, Gabriel García Márquez pero, como

17

DIÁLOGO/noviembre 2000

Edgardo luce entusiasmado con su proyecto de jubi-

bosquejos de novelas, testimonios, relatos

y más cróni-

cas. Es que la escritura le provoca las ganas de vivir.


ESCRITOR HUÉSPED José Luis Méndez

LA EDUCACIÓN Y LA POLÍTICA PUERTORRIQUEÑA EN EL SIGLO XXI os resultados alarmantes de las pruebas de

en nuestro país se encuentra en una encrucijada y

aprovechamiento

que su futuro está cada vez más íntimamente ligado -

College

administradas tanto por el

Board como por el Sistema Estatal

de Evaluación de Puerto Rico, a través de la «prueba puertorriqueña», a los estudiantes A

de

nuestro

sistema

de

instrucción

pública,

invitan a una discusión seria sobre el tema de la educación en nuestro país. Estas pruebas demuestran que tanto el aprovechamiento en el aprendizaje del español como del inglés se ha deteriorado en Puerto Rico en los sistemas público y privado. Ese deterioro es mucho +más grave y

alarmante en el aprendizaje de nuestro idioma vernáculo,

pero también

se manifiesta en el inglés y

sobre la naturaleza y acoplarnos a las circunstancias

en otras asignaturas como las matemáticas y

La relación estrecha entre «lenguaje defectuoso pensamiento defectuoso», que ese deterioro

general en la enseñanza pone en evidencia, fue señalada en una conferencia de prensagor un grupo de intelectuales y educadores entre los que se

encontraban el director del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, doctor Ricardo Alegría, la poeta Elsa Tío y el decano de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras y presidente de la Academia

Puertorriqueña de la Lengua, doctor José Luis Vega. Además

no únicamente a las estrategias educativas del sector público y del privado sino también al conjunto de la política pública- al desarrollo de nuestra economía y, sobre todo, a la incapacidad de los puertorriqueños para ponernos de acuerdo sobre un proyecto político de consenso que nos permita insertarnos de manera exitosa en el mundo del siglo XXI. El problema no se limita en última instancia a las destrezas lingúísticas y a los conocimientos matemáticos. Se trata de un asunto más amplio en el que se pone a prueba nuestra capacidad integral de entender el mundo en donde vivimos, para actuar

de cuestionar la gestión educativa del actual

gobierno, este grupo rechaza la política pública del gobernador Rosselló en relación con nuestro idioma y, en particular, la reciente orden ejecutiva que elimina el español de los procedimientos administrativos y adjudicativos, tanto para las compañías multinacionales como para las empresas puertorriqueñas que operan en nuestro país. Los principales componentes de la gestión educativa del gobierno de Rosselló son como se sabe: las escuelas de la comunidad, los vales

históricas y sociales en las que estamos obligados a desempeñarnos. En última instancia, esto se trata de educar para la vida, de educar para la libertad, de ser capaz de

la sociedad civil como conjunto en la formación intelectual y cívica de la * niñez y de la juventud

puertorriqueña? Por último, tenemos que preguntarnos si ¿podemos seguir dejando en manos de los partidos políticos que se alternan en el poder en Puerto Rico la determinación de la política

educativa puertorriqueña? Y si ¿es legítimo

que

los sectores

que

tenemos la obligación de educar claudiquemos en nuestro deber de ir más allá de nuestros intereses gremiales, para establecer tanto la agenda como los parámetros de una buena educación para la juventud? ¿Hasta cuándo el tema del

estatus va a estar pesando más

preparar a las generaciones que se forman

sobre

intelectualmente en nuestro país, para que se integren a la vida social y productiva, para que los

sentido común? ¿Cuánto más vamos a permitir que el

egresados del sistema educativo y de las

Departamento de Educación y el

universidades puedan insertarse en el mundo del trabajo, pero también para que estén preparados para la vida familiar, la vida ciudadana y la sociedad del futuro.

sistema universitario estatal sean considerados y administrados como un botín político del partido que gane las elecciones? ¿Aprender bien el inglés y consolidar y mejorar el conocimiento del español como idioma vernáculo es un problema

¿Cómo será, debemos

preguntarnos, esa vida

del futuro? ¿Será algo similar al Puerto Rico de los últimos cincuenta años? ¿Vamos a repetir en las próximas décadas el mismo libreto de estancamiento, indecisión y falta de proyecto histórico que nos ha caracterizado como país desde 19687? ¿Podemos darnos el lujo de dejar pasar otro

los puertorriqueños

político

que el

o una necesidad

pedagógica? En fin, tenemos que determinar claramente ¿cuál.es el papel que

computadoras.

siglo más sin haber resuelto el problema político del estatus? ¿Cómo deben ser la mujer y el hombre que queremos formar? ¿Cuál es la función de la universidad en la era de la globalización? ¿Debemos formar estudiantes para el mercado o para la

El problema denunciado por el grupo de intelectuales puertorriqueños que se inquietan por el

emigración? ¿Qué impacto va a tener en la educación a corto y a largo plazo la economía

lo que se trata en efecto no es de dejar que los políticos y los partidos

deterioro en el aprendizaje del español no se limita,

informal y, en especial, el narcotráfico?

de este país definan nuestra agenda educativa para

educativos, la formación del ciudadano «bilingúe», la escuela libre de drogas y la compra

masiva de

sin embargo, al sistema de Educación Pública. También en las escuelas privadas (como demuestran

las pruebas del College Board) se refleja un descenso significativo, no sólo de las destrezas lingúísticas en español y en inglés, sino igualmente en el razonamiento matemático.

Los resultados de la Prueba Puertorriqueña de

¿Qué

vamos

a hacer con la educación

pública, si

profesional de las

en nuestro proceso político y en el

mejoramiento de nuestra vida social y de nuestra conducta cívica? De

el siglo XXI, sino de hacer todo lo contrario:

involucrar a los educadores y a los demás sectores

al ciudadano bilingue? ¿para que emigre?; ¿para que permanezca en nuestro país?; ¿para que pueda

hacer que el poder social prevalezca sobre los intereses políticos y partidistas.

pensar, hablar y escribir perfectamente en dos idiomas?; ¿o para crear una nueva realidad política? ¿Vale la pena esa nueva realidad política si para ello

presidentes de las dos organizaciones magisteriales del país: Jesús Delgado de la Federación de de

la formación

futuras generaciones sino también,

continúa la actual tendencia a transferir al sector privado todas las tareas tradicionalmente , desempeñadas por el Estado? ¿Para qué queremos

Aprendizaje, administrada a los estudiantes del Departamento de Educación Pública durante el semestre pasado, provocaron igualmente reacciones de rechazo. Las críticas en este caso vinieron de los

Maestros y José Eligio Vélez de la Asociación

debe jugar la educación, no sólo en

de nuestra sociedad

comprometidos

con la

búsqueda auténtica de una vida mejor, en la tarea de Hace más de cien años, Eugenio María de Hostos,

hizo un intento similar en Puerto Rico a través

vamos a tener gente pensando, hablando y

de la Liga de Patriotas. Su esfuerzo, como se sabe, fracasó y Hostos se vio obligado a trasladarse a

escribiendo defectuosamente en dos idiomas, y sin

Santo Domingo,

una formación lingújística y afectiva adecuada para el

promover la educación en la república hermana.

pensamiento crítico y para vivir con profundidad? ¿Podemos aprender todo simultáneamente en

estrategia educativa de Hostos era: «formar un ejército de maestros que en toda la

donde continuó su lucha para

La

Maestros. Ambos líderes interpretaron la baja en el aprovechamiento de la educación pública como un

dos idiomas sin trastocar los procesos cognoscitivos

república militara contra la superstición, contra el

y afectivos fundamentales

cretinismo, contra la barbarie».

indicio de que la reforma educativa proclamada

intelectual sólida? ¿Qué es más importante, el ciudadano bilingúe o el ciudadano virtuoso? ¿Cuál es

El magisterio para Hostos era un ejército para la liberación de toda América Latina. Hostos le confería

la relación entre la virtud y Ja ciencia?

un papel fundamental a la educación

latinoamericana, porque aunque la mayor parte de

trataron de desvincular la reforma educativa del bajo

¿Qué papel pueden desempeñar las comunidades en la nueva educación puertorriqueña? ¿Existe tal cosa

rendimiento de los estudiantes del sistema público,

como comunidades coherentes y bien organizadas

reflejado en las pruebas de aprovechamiento.

con plena conciencia de sus responsabilidades

independencia en las primeras décadas del siglo XIX, el problema de la mentalidad colonial de

educativas que puedan tomar el relevo del Estado y de

América

por

el gobernador Pedro Rosselló ha fracasado. Tanto el actual gobernador como el Secretario de Educación, Víctor Fajardo, rechazaron las críticas y

A

pesar de ese rechazo, es evidente que la educación

18

para una formación

DIÁLOGO/noviembre

2000

los países de Sur y Centro América,

obtuvieron

la

Latina estuvo presente hasta los albores del


Aunque la colonización norteamericana en Puerto Rico dio desde su inicio un gran énfasis a la escolarización de todos los habitantes del territorio recién conquistado, el propósito educativo principal de la nueva metrópolis en nuestra isla no fue, sin embargo, alcanzar la liberación integral que proponía Eugenio María de Hostos, sino imponer la norteamericanización Esta

americanización

impuesta

por

Estados Unidos durante los primeros treinta años de dominación colonial en Puerto Rico tampoco fue un esfuerzo para poner al puertorriqueño en igualdad de condiciones políticas y sociales con los estadounidenses del continente, sino un intento para facilitar la administración colonial de la isla por medio del conocimiento del inglés y de la aceptación

de los símbolos y la mitología social estadounidense. Durante esos primeros treinta años de la colonización norteamericana en la isla, la vida política y la administración colonial de Puerto Rico estuvo regida primero por un gobierno militar y luego por dos leyes orgánicas estipuladas por el Congreso Americano: la Ley Foraker, establecida en 1900, y la Ley Jones, aprobada en 1917, la

cual le extiende la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños. A pesar de ser ciudadanos americanos desde 1917, durante ese período no se produce ningún esfuerzo serio para incorporar a Puerto Rico como un estado de la Unión. La razón para ello es evidente. Contrario a lo que ocurrió en Hawai y Alaska, que son los únicos estados ubicados fuera de territorio continental de Estados Unidos, en

Puerto Rico nunca tuvo lugar una fuerte emigración de ciudadanos estadounidenses que convirtiera a la población autóctona en una minoría en su

propio país.

Lo que ha ocurrido es todo lo

contrario. Desde muy temprano -y sobre todo a partir de la década del cincuaeatase ha producido una fuerte emigración de puertorriqueños hacia Estados Unidos

Esta emigración a Estados Unidos se siglo XX. colonial y Puerto después parte de

Eso fue así, no únicamente por el dominio que España continuó ejerciendo sobre Cuba Rico hasta 1898; sino también porque de la independencia formal de la mayor los países latinoamericanos, el colonialismo

produce, además, como resultado de los ajustes productivos que hubo que hacer como parte de la

Este último problema es esencialmente político El PPD quiere educar para la autonomía y para la asociación con Estados Unidos. El PNP, por el contrario, trata de utilizar la educación para impulsar la transformación de Puerto Rico en un estado de la Unión. Para el primero, es muy importante aprender bien el inglés, pero manteniendo como vernáculo el idioma español. El PNP, por su parte, aspira secretamente

a desplazar

el español

por

el

inglés

Con la globalización ocurre mismo.

Tanto el PNP

como

el PPD

re

de la sociedad capitalista de nuestra é embargo, el PPD quiere economía mundial como

insertarse en un ente produ

Unidos globalización integrando aún más la Puerto Rico ala estadounidense y comp consigna original de una «estadidad para los pobres» con una economía de servicios, ( más dependiente de la metrópolis, en pérdida dramática de los

que ha tomado la economía puertorriqueñ últimos ocho años, como resultado del crecimiento de la construcción, ha tenido implicaciones muy serias

para

la política

pública,

las cuales

no

pueden

ser obviadas por nuestros educadores. La consecuencia más inquietante de ese protagonismo es el vínculo de los contratistas con el financiamiento de los partidos y su contribución al desarrollo a niveles nunca antes vistos de la corrupción gubernamental La corrupción no es, sin embargo, responsabilidad exclusiva de los contratistas y desarrolladores. En la actualidad, prácticamente todos los sectores económicos del país que tienen

negocios con el gobierno están afectados por la corrupción. Además, ésta nunca llega sola. En Puerto Rico, en especial el comportamiento corrupto ha estado acompañado en los últimos años de una política radical de privatización, de un proceso nunca antes visto de desreglamentación de los controles gubernamentales para la construcción y de una concepción neoliberal del mundo, en la que la solidaridad humana, el altruismo y los valores cualitativos

desaparecen

de

la conciencia

de

los

siguió viviendo en el pensamiento, las instituciones,

Popular Democrático (PPD) para transformar y modernizar la economía isleña a través de la industrialización. Esa nueva orientación tuvo

individuos En ese mundo reificado y de valores exclusivamente cuantitativos, el cinismo y la desfachatez pasan a ser la orden del día y no hay espacio para la tolerancia, ni para una preocupación

los valores y las actitudes de los pueblos recién

importantes consecuencias educativas en Puerto Rico

seria por la planificación y la racionalidad.

independizados.

Una de las primeras medidas educativas que se tomó en la isla por el gobierno del PPD, que a partir

inteligencia se hace ajena al interés público y se pone al servicio de los poderosos. Como resultado de ello, la educación se orienta casi exclusivamente

Hostos fue, en efecto, uno de los primeros

autores en entender, en toda su magnitud, el problema de la colonización del pensamiento en

Operación Manos a la Obra impulsada por el Partido

de 1940 dirigió el proceso de modernización de

nuestra región y en proponer alternativas para

nuestro país, fue establecer la enseñanza en español en el sistema de Educación Pública. La UPR también

superarlo.

se transformó a imagen y semejanza del proyecto

Su principal alternativa fue, como todos

por el mercado

y su meta

principal

pasa

La

a ser

una

razón instrumental adecuada a las necesidades tecnológicas y operacionales del mundo del trabajo, pero carente de una dimensión crítica y de todo

sabemos, la educación. Su concepción educativa estaba claramente enmarcada en lo que luego se

político desarrollista de este partido.

conoció como la pedagogía de la liberación, de la La liberación a la que Hostos aspiraba no era solamente política, era una liberación integral. Su

resultado de la alternancia en el poder entre el Partido Nuevo Progresista (PNP) y el PPD, que se produce en nuestro país a partir de 1968. Desde ese período tiene lugar, además, un crecimiento significativo de la enseñanza privada a nivel universitario, la

Contrario de la política la educación economía del

principal componente era la educación, porque veía

fragmentación de la universidad estatal en un sistema

progreso de la racionalidad y una degeneración

la enseñanza como

de colegios regionales y la falta de consenso

la moral

cual Hostos fue uno de los más

importantes

precursores.

el instrumento fundamental

Todo ese esquema cambió posteriormente como

dirigido a llevar la razón a todos los lugares, a todas

gubernamental sobre cuál debe ser la' orientación

las capas de la sociedad y para lograr por ese medio el mejoramiento social y personal.

educativa en Puerto Rico para el siglo XXI, tanto a nivel universitario como a niveles primarios.

19

DIÁLOGO/noviembre 2000

sentimiento de solidaridad. a lo que pretenden algunos sectores puertorriqueña, esa visión reificada de no es un componente básico de la conocimiento en la cual vivimos

actualmente, sino una peligrosa desviación en el

El autor

de

social. es profesor

de Sociología

de

la Facultad

Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR

de Ciencias


ANÁLISIS Fotos por Ricardo Alcaraz

Avatares del

género y la Teta

en

Por Idsa E. Alegría Ortega omo parte de la labor investigativa iniciada hace más de veinte años -junto a varias compañeras- estudiamos a fondo el sexis-

mo en la educación. En aquel momento peregrinamos por cada rincón de Puerto Rico entrevistando, discutiendo los resultados de las

investigaciones, presentando los materiales producto de las ellas, ofreciendo tallereso tal vez, es mejor decir, tratando de concienciar. Dos décadas después, todavía nos encontramos en la discusión del mismo tema; no obstante, soy conscien-

te de que no es un déja-vu. Puerto Rico ha sufrido transformaciones sociales importantes; entre otras: el surgimiento de nuevos actores sociales, la aprobación

de una reforma educativa para la escuela pública, la nueva

tecnología

en

el salón

de

clase,

y ya

se

han

postulado dos mujeres para tratar de ocupar la gobernación, en fin la lista de cambios es mucho más extensa.

Conocimiento sobre el género Tal vez el acontecimiento más significativo de los últimos veinte años -en términos de género y educación- es la producción de una cantidad de libros que

promueven la equidad de género y sacan de la oscuridad, la marginalidad y el aislamiento a las mujeres.

El conocimiento sobre el género, en todo este tiempo, se desarrolló considerablemente.

Por un lado, en

las universidades existen cursos en los que se estudian a las mujeres y el género desde diversas perspectivas; en casi todas existen centros de investigación sobre el tema. Sin embargo, es recientemente cuando en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto

Rico (UPR) se crea una concentración en estudios de la mujer y el género. Por otro lado, en Puerto Rico existen grupos que trabajan distintos aspectos relacionados con las mujeres como: la salud reproductiva, violencia, educación, pobreza y, además, se estudian las

masculinidades.

Cambios en los textos escolares El Departamento de Educación incorporó algunos de los reclamos y hallazgos de las investigaciones sobre las mujeres en los textos escolares. No obstante,

maestras de varias escuelas lejanas de la zona metropolitana me informaron que los nuevos textos y sus

guías no les llegan. En un mundo donde fluye tanta información, la exposición a la televisión y al cine ocurre a muy temprana edad, y donde los vídeos y los juegos computarizados son parte integrante del desarrollo de la

gran mayoría de los niños y niñas, cabe preguntar:

casos- trabajos poco tradicionales. Otro dato importan-

¿cuán motivadores son los nuevos libros? Asimismo, con una política pública diseñada según la premisa de

te es que se reconocen diferentes tipos de familias. Dichos textos se complementan con las guías que

que enel mundo contemporáneo cada maestro y cada

establecen los objetivos que se desean alcanzar y los

todavía el tema del género se incluye tímidamente. Intentando explicar la renuencia a incorporar el géne-

alumno debe poseer una computadora, la interrogante es: ¿se han evaluado, desde la perspectiva de género, los materiales computarizados que se utilizan o van a utilizar en las escuelas?

estándares de excelencia. Estos se relacionan con aspec-

ro al currículo, aclaro la razón

tos como: el conocimiento, los valores, las actitudes, las

En términos de género, una mirada a los libros

palabra avatares en el título de este trabajo. Como dicho vocablo significa alternativas de sucesos prósperos y adversos, empiezo por analizar varias de las

la diversidad cultural y sólo un estándar tiene como

razones por las cuales los esfuerzos para lograr la

utilizados por el Departamento de Educación muestra un lenguaje neutral; además, vemos en éstos un mayor

objetivo que el estudiante «manifieste en su comporta-

equidad en la educación, descritos anteriormente, se

destrezas y la diversidad cultural. De todas las anteriores, la única meta que recoge el tema del género es el de ,

miento un trato equitativo entre los géneros». ¿Cómose

número de niñas y mujeres. Estas son un poco más

logra este objetivo si la mayoría de las lecturas y activi-

activas que Rosa y su mamá, las pasivas protagonistas

dades nada tienen que ver con el género? Además, las

de los textos anteriores. Ahora -en los libros- las muje-

unidades de Estudios Sociales las integran principal-

res desempeñan no sólo tareas y roles hogareños, sino también tareas del mundo profesional y -en algunos

mente la geografía y el ambiente físico, muy poco sobre las relaciones sociales.

20

SERAN

AA

MATT

y contienen

DIÁLOGO/noviembre 2000

En conclusión, cuando se examinan en conjunto los textos y el currículo de todos los niveles escolares,

por la cual utilicé la

ven obstaculizados por escollos de diferente tipo. Avatares sociales Comenzamos por explicar las adversidades de la sociedad: vivimos en una sociedad donde todavía se

ubica a las mujeres en un plano de subordinación,


a

ANÁLISIS

dos por razones de espacio,

cuyo lugar es el hogar y su papel se circunscribe a la reproducción y a satisfacer las necesidades de la fami-

afectan directamente el pro-

ceso de enseñanza-aprendizaje; porque la escuela es una

institución ubicada en una sociedad en particular y sus

lia y de la sociedad. En nuestra sociedad, a

componentes

pesar, de los avances de las

mujeres en el plano del trabajo asalariado, aún persispleo y en los salarios. De acuerdo con Alice Colón, «a

más alto el nivel educativo y ocupacional, mayor es la diferencia en salario entre

que puede no sólo neutralizarsino también contradecir

los objetivos escolares. A esto

hombres y mujeres». El in-

es

greso anual promedio de un

-

hombre con bachillerato o más estudios es de $25,082

equidad en nuestra sociedad es el ejemplo ofrecido por

mientras

muchos políticos. El comportamiento de un sector fo-

para

una

mujer

in-

roles y la organización de esa específica formación social. Muchas veces la fuerza de éstos es de tal naturaleza

te la desigualdad en el em-

que

reciben

fluencias de los valores, las normas, las creencias, los

es solamente

$13,554.

Aun más, todavía en los puestos ejecutivos de las

menta el autoritarismo y la falta de sensibilidad. Este

diferentes profesiones existe el tope de cristal. Tal vez el magisterio es la* profesión que mejor

tipo de comportamiento inspira cualidades típicamente masculinas pero de orden nefasto, no solo para las

ejemplifica la segregación ocupacional. En esta profe-

relaciones interpersonales, sino para esta sociedad.

sión, compuesta principalmente por mujeres, encontramos la división sexual del trabajo, en la enseñanza

de las materias así como en la enseñanza de los grados

Avatares escolares

importante

sumarle,

de

una parte, que no todos los | alumnos aprenden al mismo ritmo ni tampoco se aprende de forma lineal o mecánica; además, los alum-

| nos y las alumnas desarrollan formas contestatarias que

desafían

los objetivos

del

aprendizaje.

De

otra

parte, es imperativo añadir que tampoco los maestros imparten la enseñanza de igual forma: una cosa son los

objetivos

curriculares,

otra

diferente

lo

que

el

profesor ola profesora enseña, otra lo que cree enseñar y otra aún

Enel nivel universitario público y privado, el 52 por ciento de los docentes pertenecen al sexo masculino y el 48 por ciento al femenino. En el propio Recinto de

El segundo plano donde encontramos adversidades para lograr la equidad en la educación es en la misma institución de la escuela. Algunos de los escollos que se han de enfrentar son: el desfase que existe entre lo que se aprende y lo que se vive cotidianamente; el poco o ningún tiempo para reflexionar pondera-

Río Piedras, en las facultades que tienen escalas de

damente sobre la experiencia educativa; el poco o

sueldo especiales predominan

Lograr la equidad en la educación no es posible sin un cambio dramático en las actitudes y el comportamiento de quienes imparten la enseñanza. Debemos estar atentos a cómo se plantean las situaciones dentro

primarios y los puestos más altos de administración

escolar los ocupan hombres.

En el

ningún espacio para la innovación educativa; la falta

Recinto de Mayagúez, donde se estudian principal-

de incentivos para la educación continuada para los

mente carreras técnicas de ingeniería y computadoras, el número de profesores es mayor. Una situación

maestros del salón de clase; la falta de. materiales didácticos; la primacía de la educación tipo bancaria;

parecida ocurre en la Universidad

Politécnica, donde

la falta de supervisión a las formas de la didáctica; la

los docentes pertenecientes al sexo masculino dupli-

poca o ninguna evaluación de los programas, textos y

los profesores.

resulta

materiales curriculares; la lentitud en los cambios

interesante, lo administra una rectora. Sin embargo, la

curriculares; la poca o ninguna integración de los cursos y el nuevo conocimiento a las directrices del Departamento de Educación; el poco énfasis en la enseñanza humanística; la sobrepoblación escolar en el salón de clase y las relaciones sociales jerarquizadas dentro del Sistema. Otras adversidades son el aumento en la violencia en las escuelas, los embarazos de

can al femenino.

El Recinto de Mayagúez

Presidencia de la UPR nunca ha sido ocupada por una mujer, ni la de la Junta de Síndicos, tampoco la Rectoría del Recinto de Río Piedras. Esto es así, indepen-

dientemente de que la mayoría del claustro del Sistema lo componen mujeres. Otro obstáculo para lograr un cambio hacia la equidad en nuestra sociedad es la preeminencia de los

medios de comunicación social. Estos refuerzan la subordinación de las mujeres; porque las presentan

adolescentes, la deserción escolar y la política partidista que domina la toma de decisiones en el Sistema Educativo.

principalmente en papeles tradicionales, explotan los

Una disgresión importante

estereotipos sexistas y -en la publicidad- todavía ven-

distinta

es lo que el alumno

o la alumna

aprende. No obstante, el currículo es homogéneo, de ahí la importancia de reflexionar sobre lo que se hace y cómo.se hace en el salón de clase.

Cambio fundamental

y fuera del salón de clase; a las formas de disciplinar y evaluar; al uso del lenguaje;

a cómo son las relaciones

sociales dentro y fuera del salón de clase; a las formas de disciplinar y evaluar; al uso del lenguaje; a cómo | son las relaciones sociales dentro y fuera del salón de clases; al uso del tiempo y del espacio; a la colocación de los materiales; en fin, a todo lo relacionado con el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual incluye tanto el currículo formal así como el oculto. El sistema educativo es una institución socializadora con gran influencia no sólo en los logros intelectuales, sino

también en el desarrollo socio-sexual de los alumnos. La escuela es un lugar que puede

y debe poseer

espacios donde se inserten valores, ideas, normas, creencias y formas de relaciones sociales que cuestionen las establecidas. Algunas de las cosas que podemos hacer para reforzar esos espacios de disidencia y de pensamiento crítico, con el fin de lograr la equidad, son: realizar talleres para crear conciencia; desarrollar

de más la representación de la mujer como un objeto

El 60 por ciento del alumnado en las instituciones

sexual. Un escollo adicional que se ha de salvar y para el

universitarias puertorriqueñas públicas y privadas lo constituyen mujeres. En el Recinto de Río Piedras,

que debemos buscar todas las formas y maneras posi-

donde el índice de ingreso es más alto que en el resto

guías dondesesugieran actividades alternas que com-

bles para erradicarlo de nuestra sociedad es el racismo. Desafortunadamente éste es parte de nuestra vida

delas universidades y es la institución más antigua de nuestro país, las mujeres constituyen el 69 por ciento delestudiantado, Habría que preguntarse: ¿qué carreras estudian las mujeres? y ¿cuántas de ellas las ejer-

batan el contenido estereotipado del material didácti-

cen y por cuánto tiempo?. Sin embargo, el sistema

además de las universidades- todo lo que se relacione

universitario UPR sólo gradúa uno de cada tres estu-

con el proceso educativo. Porque-si nos interesa la

diaria y la escuela no se salva de ello. Los libros, los currículos, las relacionessociales discriminatorias perpetúan la ideología racista en nuestro país. La iglesia es otra institución socializadora importante en nuestra sociedad. En nuestro pueblo existen

co; desarrollar materiales suplementarios o una nueva serie de libros; y, por último, fomentar las investiga-

ciones interdisciplinarias. En éstas deben insertarse -

diversidad de denominaciones religiosas y cientos de

diantes y el Recinto de Río Piedras uno de cada ocho estudiantes. Por lo cual, a mi juicio, cualquier cambio

miles de personas profesan la fe cristiana. Lamenta-

hacia lograr la equidad tiene de alguná manera que

Sacristán: «tener Conciencia y comprensión dimensiones que se entrecruzan en la práctica

blemente todavía, desde los púlpitos de algunas igle-

integrar el resto del sistema universitario del país.

de la que nos movemos».

sias, se fomenta

y justifica el sometimiento

de las

mujeres al orden patriarcal.

La otra dificultad para lograr un cambio hacia la

Proceso enseñanza-aprendizaje Los avatares antes descritos y muchos otros, omiti-

21

DIÁLOGO/noviembre 2000

transformación, es imprescindible como dice Gimeno gle las dentro

La autoraes catedrática del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.


TERTULIAS DE AQUÍ Por Carlos Maysonet

LA CIUDAD DEL FUTURO a ciudad ha sido, sin lugar a dudas, el invento más importante producido por la humanidad a lo largo de su

historia.

Ni la computadora ni el

transbordador

espacial

ni la

fertilización in vitro ni la bioingeniería rivalizan con la ciudad como

AA producto

máximo

de la creatividad

humana.

Desde la antigua polis griega hasta el San Juan de nuestros días, la ciudad ha sido el ogro

más

significativo del conocimiento,

experiencia y el trabajo humano. ¡ón

humana

más

importante,

complicada y asombrosa invención

(y la continua

la

No hay por

que parezca, reinvención)

que la

de Nueva

York, Londres, Tokio o Río de Janeiro. Esto es í. ya que la ciudad recoge en un mero cio físico la acumulación de más de cinco s de conocimiento, producto del de millones de seres humanos tra particularidad que tienen las

ciudades es su semejanza con los sistemas naturales

como,

los arrecifes.

por ejemplo,

los bosques

y

Los sistemas naturales, para

mantenerse

como

tal, necesitan

unos

insumos

externos en forma de energía, alimentos y nutrientes. La escasez de éstos afectaría el metabolismo

del sistema,

de tal forma

que

no

podría llevar a cabo importantes funciones ecológicas.

La carencia total de uno o más

de

ellos conllevaría la paralización-del sistema y, con el tiempo, su muerte. Debido a que las

Es por esta razón que la generación neta de residuos por parte de los sistemas naturales hacia

actividades

fuera (al ambiente)

metabólicas

no son completamente

producen son

sustancias

excretadas

a

su

de desecho

(residuos)

De la misma forma que los sistemas naturales, las ciudades

necesitan

insumos

de las ciudades se complica debido a su

En el caso

que

entorno

externos en forma

agua.

Como ilustra el caso de San Juan, el problema

se podía considerar

insignificante.

eficientes, los sistemas naturales continuamente

aguas usadas que son devueltas a los cuerpos de

de las ciudades,

particularmente

en

extraordinario

crecimiento

lineal

hacia

las áreas

la ciudad contemporánea, el uso de materiales y su metabolismo se ha tornado cada vez menos

suburbanas o de la periferia. Como se sabe, una

circular y más

es que se da a expensas de terrenos que bien

lineal.

Por metabolismo

lineal se

de las consecuencias

de este tipo de crecimiento

de materiales y servicios para llevar a cabo sus

entiende aquel en que los insumos externos, así

podrían utilizarse para otro tipo de actividades

actividades. Entre los materiales vitales para cualquier ciudad se encuentran el combustible,

como

como

alimentos y los materiales de construcción. parte, entre los servicios se hallan

los

Por su

la instalación

de

los productos

de excreción

resultado de las

actividades de la ciudad, no son usados por otros componentes del sistema urbano, sino que son descartados al ambiente en forma de

obras de infraestructura y la utilización de áreas con fines recreativos. Al igual que en los sistemas

desperdicios.

naturales,

metabolismo urbano es lineal y unidireccional. Esto lo que quiere decir es que los residuos generados por la ciudad no son utilizados ni aprovechados por ningún componente del sistema. Mientras más lineal y menos circular sea una ciudad, mayor será la acumulación de desperdicios en su ambiente, lo que trae como consecuencia que los desperdicios se acumulen en grandes cantidades, amenazando con sofocar al sistema que los produjo. El caso de la ciudad de San Juan ilustra lo antes dicho. El crecimiento de dicha ciudad ha sido tan lineal, que ya se puede hablar de una ciudad que llega a Río Grande por el este, a Caguas por el sur, y próximamente alcanzará a Manatí por el oeste. La mejor evidencia de lo lineal de nuestra ciudad capital es los cientos de

una ciudad

que vea reducida

la

cantidad de un insumo importante enfrentará serios problemas de estabilidad, hasta el extremo que la eliminación total de éste podría conllevar la desaparición de la ciudad. La historia registra el caso de diferentes ciudades que desaparecieron debido a la carestía total de algún insumo vital como, por ejemplo, el agua. Por último, al igual que los sistemas naturales, el metabolismo urbano también produce sustancias de desecho (residuos)

que son excretadas

a su entorno.

Sin embargo, existe una importante diferencia “entre el metabolismo

de los ecosistemas

y el de

las ciudades. El metabolismo de los ecosistemas es de forma circular, lo que quiere decir que el movimiento de materiales y la producción de desechos se efectúa de forma cíclica, con muy poca pérdida neta de residuos hacia el exterior del sistema. Este tipo de metabolismo es posible, ya que existen diversos componentes en el sistema natural que aprovechan los residuos producidos por otros componentes y

los utilizan a su vez como

materia prima para llevar a cabo sus actividades.

metabolismo

En otras palabras, a diferencia del natural que

miles de automóviles

es circular, el

que pueblan

es el caso de la agricultura, o la

conservación de áreas de alto valor ecológico. Otra de las consecuencias

del metabolismo

sus avenidas.

del crecimiento

lineal es que no sólo demanda una cantidad de insumos, sino que además aumenta la intensidad urbano

al requerir que éstos y los

servicios que se necesitan tengan que ser distribuidos a mayores distancias. Por ejemplo, la ciudad lineal demanda cada vez más asfalto para carreteras, combustible para automóviles, energía para el bombeo de agua y camiones para el recogido de basura. La comparación entre el metabolismo circular de los sistemas

naturales y el metabolismo

lineal

de la ciudad moderna nos debe llevar a replantear la ciudad

que todos

los días reinventamos y que

luego heredarán las futuras generaciones. La ciudad del futuro pudiera ser lo funcional y agradable que debiera ser la experiencia urbana, si fuéramos capaces de planificar ciudades más circulares y menos lineales. Ciudades donde la reducción, el reuso y el reciclaje de insumos y materiales sean parámetros importantes en una estrategia de retomar el espíritu de aquella polis, donde el metabolismo citadino era circular y no

Otro ejemplo está dado, en gran medida, por las millones de toneladas de desechos sólidos y de

lineal.

contaminantes

El autor es Coordinador de Investigación y Proyectos Nuevos de la Escuela de Asuntos Ambientales, Universidad Metropolitana.

atmosféricos

que se descartan

ambiente, así como los billones de galones de

22

DIÁLOGO/noviembre 2000

al'

É

(


AMBIENTE

Alterado el

pudo comprobar Diálogo en una visita al sector. Mientras

entorno

cación en zonas

hidrográfico D

I

A

donde

antes había

montañas

o

pasa la quebrada

Las Curias se pretende estable-

cer otro centro comercial, lo que podría suponer de inundaciones en

zona

Culpables la política desarrollista l

O

y la mala planificación

"Go

Es la crónica de una crisis anunciada. años los huracanes

ás de 100 kilómetros lineales de quebradas y ríos de San Juan se han reducido o eliminado debido al incontrolable desarrollo urbano ocurrido en la capital en los últimos 50 años. Paradójicamente, la construcción de viviendas y centros comerciales no ha ido paralela al

encargado

ción urbana

advertirnos

que

la mala

har

planifica

madre de las ciudades deso

dad comunitaria,

han

causado un

¿us al entorno hidrográfico pt Se ha promovido la ocupación de la planici

dable de los ríosy las quebradas, y la canalización de

implantado en la isla El revelador dato sobre nuestros sistemas hidrográficos, coherente con la masacre desarrollista y sus consecuencias -inundaciones, derrumbes, deterioro de la cali-

los

cuerpos

de

agua

21 falso

-con

seguridad pet despida urbano, comercial e industrial. Estudios

dad del agua, disminución de los niveles de agua subterránea, escasez del preciado líquido y el decrecimiento de los sistemas de drenaje-

de

la

propia

ira

Junta

de

sentido

el 159de esart

más de una década revelanq

Puerto

más

Rico hay

)

Planificación

realizados hace

160 mil familias que r esider

en terrenos inundables y más de

10 mil viven

en

zonas donde la fuerza y la velocidad de las ag,

fue obtenido por el director del Departa-

pueden arrastrar hasta carros. Se estima que

mento de Ciencias Ambientales del Recinto

cada 100 puertorriqueños viven en áreas baja susceptibles a inundaciones

de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, el profesor José Molinelli. El hallazgo fue producto de estudios comparativos

de

Di

y las luv ei intensas se

das que dificultan la vida coti

crecimiento poblacional, lo que arroja más dudas sobre las políticas de planificación y ordenamiento que se han

Criterios personales, económicos

de

hacen

fotografías aéreas y mapas que revelan las

que

las decisiones

sobre

y políticos

la ubicación

y

construcción de viviendas y de complejos comerciales se realicen sin tomar en cuenta los cuadros

condiciones iniciales de las redes de drenaje

y del panorama actual.

formales de planificación y los sistemas regulado-

«La cuenca del Río Piedras está práctica-

res. Ellado oscuro de la política partidista también asoma su rostro en este asunto. Es un secreto a

mente urbanizada», advirtió Molinelli, alar-

mado por la situación de los recursos natu-

voces que un alto porcentaje de los donativos que

rales de la capital.

reciben los principales organismos políticos para

sus campañas electorales provienen de las empre-

Costosa la intervención humana

sas constructoras

La otorgación de permisos a proyectos de construcción que cercenan las montañas, remueven la vegetación existente y aplastan las quebradas, tiene un alto precio. Molinelli ver-

y los desarrolladores,

quienes

posteriormente se ocupan de pasarle al gobernante una gran factura, que pasa por los permisos para la construcción de nuevos centros comerciales, urbanizaciones lujosas y supertubos.

apunta que sólo un 17 por ciento del espacio sanjuanero está constituido por zonas

Montehiedra,

misma suerte de la quebrada Chiclana. Por donde

Edgardo Roche

E

de

fensores de la quebrada Las Curias, uno de los tributarios del Río Piedras que podría correr la

más riesgo

D

los vecinos

acuíferos, se han convertido en los máximos de-

de la capital Por Mario

tanto,

cuyas propiedades de más de 300 mil dólares han confrontado problemas relacionados con su ubi-

Actualmente Lo que los constructores han hecho en la quebrada Chiclana de Caimito es un ejemplo elocuente, sin

el Municipio

de San Juan

y la

Junta de Planificación sostienen una controversia

des, cuando ciudades como Los Angeles, de legal en torno a la moratoria en la concesión de dudas, de un desarrollo irrespetuoso con el entomo natural. “Rellenaron” la quebrada para iniciar la gran densidad demográfica, tienen hasta un permisos y la construcción de urbanizaciones en construcción de otra urbanización en la zona. [fotos por Ricardo Alcaraz] 38 por ciento de espacio no urbanizado. Por los barrios Tortugo, Caimito, Cupey y Quebrada otro lado, comenta que el informe de 1999 del Natural más que el cauce por el cual fluyen sus aguas y que las Arenas que el gobierno capitalino solicitó para poder Resources Inventory de Estados Unidos revela que entre vegas (los terrenos inundables) a lo largo de sus riberas implantar su plan de ordenación territorial, tal y como le 1982 y 1997 Puerto Rico perdió cerca de 153 mil acres de son parte esencial de éstos. «No se ha reconocido que el capacita la Ley de Municipios Autónomos de Puerto terreno verde, una de las estadísticas más preocupantes problema fundamental es que hemos invadido la vega Rico. de los territorios estadounidenses. que pertenece al río y éste, como es natural, la está Del memorial explicativo presentado por el gobierno reclamando», indica Molinelli, quien está convencido de municipal a los tribunales para justificar su solicitud de moratoria se desprenden datos que hacen cuestionar las que las políticas de desarrollo de los últimos 10 años han Acentuado el problema acentuado el problema. políticas desarrollistas de los últimos años. Entre 1960por el auge de la construcción Los residentes de Caimito, por un lado, y sus nuevos 1980 la población sanjuanera se concentró en el lado Recientemente el Programa del Estuario de la Bahía vecinos de Montehiedra, por el otro, son testigos de la sureste, mientras que entre 1980-1990 lo hizo enel suroesde San Juan presentó un estudio que indica que las justicia poética que impone la naturaleza cuando se te. Según el documento, es el sur del municipio el que ha construcciones en la zona sur de la capital, particularpretende reducir su inmensidad. La conciencia ambiencrecido en términos «absolutos y relativos» mientras que mente en los sectores altos de Caimito, están afectando tal ha unido a dos comunidades que por razones soel norte y el centro han ido perdiendo residentes y los cuerpos de agua del lugar, debido a las grandes concentración poblacional. No ha habido un crecimiento cioeconómicas estaban muy distantes. cantidades de sedimento que lanzan río abajo. Investigapoblacional, sí un desplazamiento de personas. Recientemente Caimito ha presenciado indignado el ciones del Servicio Geológico de Estados Unidos señalan, El profesor Molinelli opina que la alternativa al procrimen cometido por la empresa constructora AH Deveademás, que la zona de Cupey y Caimito pierde anualblema ambiental de San Juan lo es el reciclaje de los lopment con la quebrada Chiclana, que ha pretendido mente alrededor de cuatro pulgadas de suelo debido al espacios urbanos. «La estrategia debe ser tratar de re-a. eliminar para sus nuevos desarrollos. Observar la transabuso cometido con nuestros cuerpos de agua. Las construcciones en zonas que forman parte de los

sistemas hidrográficos causan un daño irreparable. Expertos en el tema han señalado que los ríos son mucho

formación

de una

caudalosa

quebrada

en un precario

riachuelo que arrastra sedimentos ha sido una experien-

cia traumática para-los vecinos de ese acuífero, según

23

DIÁLOGO/noviembre 2000

construir en zonas abandonadas,

como

lo es Santurcé?

Existe una infraestructura vieja que hay que arreglar para evitar el desastre», sentencia el científico ambiental.


INTERNACIONAL

Crisis de la ONU y la Cumbre del Milenio Por Manolo

sión del papel policiaco y militar de la ONU.

Coss PARA

ESPECIAL

D

1

Á

a llamada Cumbre del Milenio de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que el

mes pasado vio desfilar a 189 líderes mun-

Al cierre del milenio pasado, la ONU autoridad era menoscabada al punto cuando las potencias industrializadas se ciativas militares y políticas inconsultas

vio cómo su del ridículo, tomaron inien los Balca-

nes, Sierra Leona, Irak, y en otros, como Timor Orien-

La creación de dicho destacamento militar aún no

logra un consenso sobre su creación, pues Rusia y China se oponen y la Unión Europea y Japón tienen

objeciones sobre cómo ésta se financiará y bajo el mando de quién funcionará. La ONU, como organismo internacional de la pos-

guerra,

diales por el podio de su Asamblea Gene-

ral, fue un reflejo más de la crisis que enfrenta el más alto foro multinacional y de la profunda brecha que existe entre

Tanto los documentos preparatorios de la Cumbre, como la mayoría de los discursos de cinco minutos que pronunciaron losjefes de estado, apuntaban al em-

Monetario

de la

Al

control de plagas y enfermeda-

des que amenazanla vida en nues-

realidad

Internacional, el Banco Mun-

las naciones», «soberanía nacional» y «autodeterminación» se han rendido

ante una llamada «globalización» excluyente, que aísla, marginaliza y empo-

tro planeta.

brece aún más a la inmensa mayoría de la

El propio Secretario General de Koffi

Annan,

advirtió

población del planeta. ” Hace 55 años, en San Francisco, al fundarse la ONU, se declaró en la Carta de las Naciones Unidas: «Nosotros, los pueblos

que

aunque la llamada globalización presentaba «grandes oportunidades» sus

beneficios eran distribuidos de manera poco equitativa,

mientras

por todos.

del mundohemos decidido evitar a las futuras generaciones el horror de la guerra...». Pero las

los costos eran

Annan

a

tomó como

caso hipotético el de una «aldea global» de mil habitantes, donde

150 de éstos vivían en la

mostrar al mundo un marco de democracia internacional, sino que en su resultado práctico alejó aún más

global» disponían del 86 por ciento de sus riquezas.

Según el Secretario General, esta desigualdad crea desestabilización,

protestas

y desasosiego.

«¿Quién

de nosotros puede creer que una aldea en estas condi-

a la organización de sus enunciados y principios de tal, donde

no pudieron

evitar que

un referéndum

ciones podría sobrevivir sin tomar las medidas para

organizado y auspiciado por la ONU desembocara en

que todos sus habitantes puedan vivir libres de pobre-

un inmenso baño de sangre.

za y hambre, sin violencia, bebiendo aguas claras, respirando aire puro y sabiendo que sus hijos tendrán oportunidades reales en la vida?», preguntó Annan.

en los programas

de desarrollo social, científico, cul-

tural, económico y de combate a la pobreza; mientras

promete «defender los principios de la dignidad huma-

se concentra la inversión en el establecimiento de una

na, laigualdad y equidad a nivel global», sus resultados

fuerza permanente de «paz» al mando de las poten-

prácticos se concentraron en debatir y definir la expan-

cias castrenses mundiales.

Se multiplica la pobreza en el mundo que el crecimiento económico es imprescindible para

rrollado, casi la mitad de la humanidad 2,800

reducir la miseria, pero reconoce que a veces no basta

millones de personas vive con menos de dos dólares diarios según el Informesobreel desarrollo mundial 2000-2001: Lucha contra la pobreza

con crear las condiciones que permitan mejorar la vida de las personas y frenar la desigualdad.

del Banco Mundial.

De los 2,800 millones de personas, descritos como «pobres» por el Banco 1,200

,

«Ser pobre es tener ham-

millones de ellos, una quinta

estar enfermo y no ser aten-

ben conformarse sólo con un

dido, ser iletrado y no reci-

dólar. Cerca del 70 por ciento

bir formación; además, su-

de este grupo más desfavore-

cido se reparte entre el África subsahariana y el sur de Asia.

pone vulnerabilidad ante las mal

a menudo

trato y exclusión

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

ESCUELA DE MEDICINA Furidada en 1935, la.Universidad Autónóma de

Guadalajara esda Universidad privada más antigua de

México, y unade las más grandes de América Latina.

Además dedos

mil:

graduado de 18

Escu

hay-más de

1,50

eg

médicos mexitanos

que sé han

os

y. canadienses que Se ene entrenamiento de po:

Nos complacémosen

$

matrícula parala claseyd ip

parte de la humanidad, de-

bre, carecer de cobijo y ropa,

adversidades y

justicia y paz para todos.

La tendencia a dar prioridad al papel militar de la ONU, se augura, tendrá como consecuencia el recorte

Aunque la Cumbre aprobó una declaración en la que

ese a la opulencia creciente del mundo desa-

raíces del horror de la guerra: la injusticia de la exclusión y la miseria, aún permanecen y se reproducen en el mundo.

La Cumbre del Milenio no sólo se quedó corta de

opulencia, 780 en áreas pobres y 70 en vías a desaparecer. Sólo unos 200 habitantes de la «aldea

padecer

una

Los principios de la «igualdad entre

de los derechos humanos y el des-

asumidos

de

dial y la Organización Mundial de Comercio han acaparado un inmenso poder sobre el acontecer mundial.

población mundial, el escarnio de los recursos naturales, los conflictos nacionales y étnicos, el abuso

la ONU,

la marca

están representadas potencias económicas como Japón y Alemania, ni una de las naciones más pobladas como es la India. Los países subdesarrollados cada vez tienen menos injerencia en las decisiones de trascendencia y en organismos como el Fondo

trializados y los subdesarrollados.

creciente

lleva

más alto organismo, el Consejo de Seguridad, no

las prioridades de los países indus-

pobrecimiento

todavía

mundial que ha cambiado drásticamente. En su

de las instituciones»,

El informe admite que la distribución de las mejo-

define el Banco.

ras económicas producto de la «globalización» ha sido

«La situación de miseria se mantiene a pesar de que las condiciones humanas han mejorado más en el

tremendamente desigual. El ingreso medio en los 20 países más ricos es 37 veces mayor que el de los 20

último siglo que en todo el resto de la historia de la humanidad», apunta el informe. Añade que «la rique-

za mundial, las conexiones internacionales y la capacidad tecnológica son mayores que nunca». Sostiene

países más pobres, y esa brecha se ha duplicado en los últimos 40 años. Por otra parte, la incidencia de la

pobreza puede variar de forma importante dentro de cada país. [CID]

24

DIÁLOGO/noviembre 2000

Aquellos interesados/én solicitar admisión e información deberán comunicarse coh nuestra

Oficina Regional en Puerto-Rico.

IBM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 763-2457 (Área Metropolitana)

:

1-800-981-9925 (Isla)

Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm

RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO


AAA

El lenguaje hipócrita de la ONU

recursos naturales, a la capacitación, a la asistencia y al crédito. Las organizaciones que componen la Coordinadora de la Mujer demandaron que la feminización

Durante el foro «Desarrollo humano y derechos humanos» que se llevó a cabo recientemente en la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Costa Rica, la vicepresidenta

quiere la atención actual estrategia boliviana para la Pobreza. En cuanto a la blica y política, el

de la pobreza es un asunto que re-

hombres, arraigada a la estructura

criticó el lenguaje político de los

patriarcal dela sociedad. Los proce-

países integrantes de la Organi(ONU)

sos de descentralización, con excepción de iniciativas dispersas no

Unidas

y sostuvo que tiene mu-

fomentan ni generan condiciones

cho de hipocresía y doble moral,

para

según una nota de Fempress. De acuerdo con Odio, la ONU

dice «defender los derechos humanos, pero permite que continúen el genocidio con-

tra las mujeres, las masacres y la limpieza étnica en muchas naciones». Señaló que durante años, Occiden-

te ignoró el régimen opresor de Indonesia y permitió

las masacres en Timor Oriental. Asimismo,

Más representación en gobiernos locales cios electorales, seis alcaldesas asumieron

Asimismo, el bajo desarrollo de las capacidades de

sus cargos

convención de los derechos de las mujeres por parte del bloque islámico en la ONU, algunos de cuyos países todavía justifican la mutilación genital de las

do un incremento entre dos y diez veces en municipios

mujeres, la venta de ellas o quemarlas

por ciento de mujeres en las votaciones.

ciones o asuntos culturales.

Jugar con las fronteras La débil frontera que separa la expresión artística

erótica de la pornografía y el consentimiento propio de la coacción ha servido para el alegato de inocencia

de Milton Xiscatti ante las acusaciones que pesan en su

contra en un caso de difusión de pornografía infantil a través de la Internet, según informó la agencia noti-

ciosa Fempress. El acusado argumentó en una querella de la Fiscalía paraguaya, que sus fotos son de carácter artístico, que no perjudican a nadie y que contaba con el consentimiento de los responsables de las menores afectadas. Sin embargo, Xicastti aparece como el responsable de la página electrónica, Tiny American, que contiene una selección de niñas menores de 14 años que posan

desnudas en parajes boscosos tropicales, presuntamente de la región sur de Paraguay.

de diferentes provincias, como consecuencia de la Ley de Elecciones, que determina la participación del 30

Según detalló la agencia noticiosa Fempress, los

roles tradicionales discriminatorios entre los géneros

refuerce

los

Elec-

la

Asílo demostró un concurso auspiciado por la Red de Educación Popúlar entre Mujeres de América Lati-

a la aplicación de la Ley de Elecciones.

na y el Caribe (Repem), cuyos resultados acaban de ser publicados en Uruguay en el libro No nos vengan con

toral y la Comisión

Parlamentaria

de la Mujer,

Aunque aún ninguna mujer ha sido electa como la mayor

autoridad

en

una

elección

popular

provincia y las cifras comprueban

de una

cuentos: Primer Concurso Latinoamericano de Cuen-

las ubicaciones

tos Infantiles No Sexistas (Repem, Montevideo, 2000),

secundarias que todavía se les asigna, es la primera vez que en el país fueron electas 1,253 mujeres; esto es aproximadamente el 25 por ciento de las personas elegidas.

que contiene las obras premiadas. El libro recoge unos 234 cuentos y relatos escritos por hombres y mujeres de todas las edades, que participaron en el concurso, provenientes de diez países

La pobreza sigue teniendo

Latinoamericanos y del Caribe.

cara de mujer de género y la igualdad de oportunidamativos no han logrado plasmarse en la voluntad política necesaria para asignar los recursos que posibiliten efectivamen-

tesu aplicación. Uno de los ejemplos más evidentes es el aumento de la pobreza en las mujeres, conocido como la feminización de la pobreza.

Así lo manifestaron las organizaciones de mujeres

que

forman

parte

de

la

Coordinadora

Este caso se incluye en una larga lista de denuncias relacionadas a la explotación de niñas en Paraguay.

según informa un artículo de Fempress.

«Es necesario desarrollarreflexiones, debates y accio-

las mujeres en los procesos de asistencia

nes que conduzcan al establecimiento de una legisla-

y capacitación técnicas, la extensión agrí-

infantil», postula finalmente la nota.

no

Niñez, la Juventud y la Familia, para dar seguimiento

vos.

frente a la pornografía

que

y, a la vez, posea un estilo de redacción cuidado e

Supremo

des de las mujeres, los instrumentos nor-

de niñas y niños

lenguaje

interesante.

el Tribunal

afectadas, ellos recibían un modesto pago por permi-

derechos

utilizar un

instancia gubernamental,

A pesar del avance internacional-en

internacional en materia de protección a los

representa

res, en el marco de un convenio firmado por esta

cuanto al reconocimiento de la equidad

de pornografía infantil a través de medios informati-

cuentos

datos son el resultado del estudio realizado por el Área de Estadística del Consejo Nacional de las Muje-

guaya Zulma Menmel pidió la detención de Xicastti. Según los testimonios de familiares de las menores

31 cargos por transportación intelectual al extranjero

No nos vengan con Escribir para un público infantil y adolescente cuentos de buena calidad literaria y con un lenguaje no sexista es una tarea estimulante pero difícil. Esto

El caso ganó interés público cuando la fiscal para-

tir que las niñas posaran como modelos y algunas de ellas denunciaron haber sido forzadas a realizar actos sexuales como parte del material para el Web. No obstante, Xicastti siguió con su lucrativa actividad hasta que llegó un pedido de captura interriacional. Éste enfrenta un pedido de extradición por parté de la justicia de Estados Unidos, donde se le acusa de

la mujer

las mujeres por factores educativos y del medio cultural, las excluyen de los procesos de decisión política.

y el número de funcionarias gubernamentales ha teni-

vivas por tradi-

de

cultura institucional de equidad, expuso Salguero.

Por primera vez en Ecuador, luego de unos comi-

criticó el papel de la organización en el

la participación

por la inexistencia de instrumentos y de mecanismos que generen una

genocidio de la antigua Yugoslavia y el bloqueo de la

ción

participación púsistema sigue fa-

voreciendo la participación de los

deesa república, Elizabeth Odio, zación de las Naciones

e inclusión en la gubernamental Reducción de la

de la Mujer en Bolivia,

De acuerdo con la nota, la exclusión de

cola y las desventajas de su inserción en el mercado, y la falta de reconocimiento

social con respecto a su productividad, excluye a las mujeres en su acceso a la propiedad de las tierras, alos

25 DIÁLOGO/noviembre 2000

RN de

Marisellie

AE

IN

Ortiz Nieves.

e lle el

01000)


on lerra Acierta. Dentro y fuera de la clase. Con Terra. Lo último. En noticias. Ideas. Información.

Lo mejor. En música. Cine. Eventos en vivo.

wWwWwW.terra.c Conéctate. Con ella. Con él. Con chat

de voz y TerraTel.

terra"

Una computadora personal. Sólo en Terra.

To benefit the Hispanic Association

pedido

HACU

A

En español. En inglés. Busca y encuentra. Regístrate y gana. Una beca de $500.

Internet,

of Colleges

and Universities

más tuyo que nunca.

RS

RRA

AAN

0 TANGA

AAA

sm

TER TA

TES

A


A A A 0

Presentan publicación

de José López-Baralt

Sd

ii

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico (EDUPR) presentará el jueves, 2 de noviembre el libro The

Policy of the United States Towards its Territories with Special Reference to Puerto Rico, del constitu-

cionalista puertorriqueño José López-Baralt. La actividad se llevará a cabo en la sala Félix Ochoteco del

Colegio de Abogados, en Miramar a las 7:30 PM. En esta publicación de considerable valor para la

historia constitucional de Puerto Rico, López-Baralt

discute el trasfondo histórico de la política territorial de Estados Unidos antes de 1898 y analiza los problemas constitucionales que fueron objeto de un agitado debate, en el transcurso de los siglos XVIII y XIX, sobre la adquisición de territorios más allá de los abarcados

por los estados originales. La segunda parte del texto se ocupa de los sucesos

posteriores a 1898. Relata en detalle, estudia y analiza extensamente la historia de la negociación y aprobación del Tratado de París y el período de ocupación

militar, particularmente desde el punto de vista jurídico. El autor considera

la Ley

Foraker

y la Ley Jones

para luego concluir el libro con un análisis de los casos insulares, abordando las cuestiones más graves de las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos.

José López-Baralt se desempeñó como catedrático

Algunos de los premiados de la Primera Bienal Internacional de Literatura fueron: Juan Manuel García Passalacqua, Oliveiro Coelho, Ángel González, Irma Verolín, Marta Ortiz y María Liliana Pérez.

de Historia, Ciencias Políticas y Derecho en la Univer-

sidad de Puerto Rico. Fue socio fundador de la firma legal Beverly, Castro y López-Baralt; miembro fundador dela Academia de la Historia; miembro de la Junta

por la EDUPR, está basado en la que fuera su tesis doctoral presentada en 1932 para el grado de Doctor

cos Cohabitaciones y Teoría de la desesperanza.

Examinadora de la Reválida; director de la Revista del

en Ciencias de Derecho, que le otorgara la Universi-

tura infantil El Palacio de la Esquina, también ha sido

Colegio de Abogados de Puerto Rico; y colaborador asiduo de la Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico desde su fundación. Es considerado, además, como uno de los juristas más distinguidos que

dad de Cornell. ISBN 0-8477-0341-X; rústica; $24.95

galardonada con diferentes premios. Se destacan, en-

produjo el país en el siglo pasado. El escrito, publicado

tre otros, el Primer Premio Internacional de Novela MERCOSUR

Anuncian ganadores de la

El puño del tiempo.

Cinco argentinos, dos españoles, un mexicano, una martiniquense y un puertorriqueño figuraron entre el selecto grupo de ganadores

de la Primera Bienal Internacional de Literatura Puerto Rico 2000, auspiciada recientemente por la Fundación Luis Palés Matos. .

Entre los premiados se encuentran: Angel Quesada,

en la categoría

de poesía;

Irma Verolín, en la de literatura infantil; Marta Ortiz, en cuento; Oliverio Coelho, en novela; y María

Liliana

Pérez

Gornatti,

en

teatro.

Las

obras galardonadas serán publicadas por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Los actos de premiación se realizaron el 15 de octubre en la clausura de la feria ExpoLibro 2000 en el Cuartel de Ballajá en el Viejo

SanJúan. El doctor Jorge Chiriboga, presidente de la Fundación, hizo entrega delos premios

a los escritores galardonados junto con Carlos D'Alzina, director de la EDUPR; George Guillermety, miembro de la Junta Directiva de la

Fundación Luis Palés Matos, y José Muriente, miembro de la Junta de directores del Instituto

de Cultura Puertorriqueña (ICP). Éstos le entregaron un premio de $6,000, una placa de reconocimiento y un acuerdo de publicación y

distribución de sus obras en la EDUPR. El español Ángel González Quesada, autor del poemario Toda

la luz del mundo,

es ade-

más de poeta, dramaturgo, actor y director de teatro. Su obra creativa ha sido galardonada en su país con el Premio San Juan de la Cruz-y el

Premio Toro Bravo de la Junta de Castilla y León. Ha recibido también el Premio Interna-

cional de Poesía Gabriel Celaya y ha sido becado en dos ocasiones por el Ministerio de Cultu-

ra para la composición de sus proyectos poéti-

27

por Dos viajeros de la oscuridad, y el

Tercer Premio Naciónal de Novela, región Centro, por

Primera Bienal de Literatura

González

Irma Verolín, autora de la obra ganadora en litera-

DIÁLOGO/noviembre 2000

¿ Por su parte, María Liliana Pérez Gornatti, autora

de la obra de teatro La omega y el alfa, es dramaturga, licenciada en Administración, y posee una maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad de Bel-

grano, Buenos Aires, Argentina. También es guionista graduada de la Asociación Periodista Televisora de Argentina. Marta Ortiz, autora del cuento ganador Detrás de

un vidrio oscuro es profesora y licenciada en Letras de la Universidad Nacional de Rosario. Ortiz integra un grupo

de reflexión

sobre

asuntos

del

género

y la

escritura. Entre sus obras figuran: Cuentista rosarino, Premio Universidad nacional de Rosario, y La noche de los leones.

Oliverio Coelho, autor de la novela Tierra de vigilia es colaborador de revistas en Argentina, Cuba y

México, y del diario La Nación. Algunas de sus obras son: Desmárgenes y Edmundo Valadés. Esta última fue galardonada con el Premio Latinoamericano de

Cuentos. Entre los segundos lugares, cuyo premio es la pu-

blicación de su obra y una placa en reconocimiento a su destacada participación, figuró la novela La séptima vida, del puertorriqueño Juan Manuel Passalacqua. Los segundos lugares de las restantes categorías

fueron otorgadas a: Yoshvani Medina, de Martinica, en la categoría de teatro por la obra Suicídame; Herminio Martínez, de México, en la categoría de poesía

con Las ruinas de otoño; M. de las Nieves Fernández de España, en la categoría de literatura infantil con Tú no

eres

Blancanieves;

y Patricia

Suárez

Recchi,

de

Argentina, por El abedul y otros cuentos. Sección a cargo de la Editorial de la Universidad de Puerto UT

Rico.

Para

más

información

puede

llamar

al


DEBATE

hacía sentido ya que se levantaban y se acostaban más

dente Lyndon Johnson, se convirtió en la Ley Pública

temprano que el resto de la población). Luego de la

Núm. 89-387 de 13 de abril de 1966. El DST duraría

muerte de Willet, y siguiendo el ejemplo de Alemania, la medida fue presentada de nuevo al Parlamento

desde el cuarto domingo

Senador Kenneth McClintock con el propósito de adelantar el relojuna hora durante los meses de verano, haciendoextensivo

inglés en mayo de 1916, cuando fue aprobada. Estaban

a Puerto Rico lo que en inglés se conoce como el

ca) resultaba más claro que antes. Durante la Segunda

que se adelantara la hora el primer domingo de abril y no el cuarto. De ahí que en la actualidad el DST se extienda desde el primer domingo de abril hasta el cuarto domingo de octubre.

Daylight Saving Time (DST). El objetivo de este concepto es hacer un mejor uso de la duración de la claridad o luz solar. Durante su vigencia, amanecería una hora más tarde por la mañana y oscurecería una hora más tarde. Según el Departamento de Transportación de

Guerra

Estados Unidos, la gente favorece esta medida porque

Por Ángel David Cruz Báez, Ph.D. ecientemente la Legislatura de Puerto Rico

aprobó un proyecto de ley sometido por el

les permite aprovechar mejor la claridad, particularmente en las tardes, cuando llegan del trabajo. En

Puerto Rico, sin embargo, la reacción a este concepto

en el esfuerzo bélico y el propósito de la medida de ahorrar energía (carbón para producir energía eléctriMundial,

Inglaterra

extendió

el

tiempo

En los países de la Unión Europea, el Tiempo de

de

verano a dos horas, lo que se conoció como Doble Tiempo de Verano, Durante la Segunda Guerra Mun-

de abril hasta el cuarto

domingo de octubre. En 1986 se enmendó esta ley para

Verano comienza el último domingo de marzo y ter-

dial, también se mantuvo el reloj adelantado una hora

mina el último domingo de octubre. En el resto del mundo, el período de duración del DST varía. Al

durante el invierno, determinándose que de facto se

presente, unos 70 países utilizan el DST y, aunque los

ahorraba energía de esa manera.

En Estados Unidos, la ley que creó el DTP se aprobó

países europeos llevan décadas utilizando el Tiempo de Verano, no fue hasta 1996 que la Unión Europea lo

en 1918, como un medida para conservar los recursos

estandarizó. Rusia, por otro lado, adelanta dos horas

necesarios para producir energía eléctrica, principalmente el carbón. La medida duró hasta 1919, cuando

en verano y una en invierno. Los países tropicales, con

dolo siguiendo líneas partidistas. Veamos un poco la

fue derogada, en parte por la óposición de los agricul-

excepción de Puerto Rico ahora, no han adoptado el DST debido a que no existen grandes diferenciasen la .

evolución de este concepto de manera que lo podamos

tores que porlo general se levantaban y acostaban más

duración de la claridad y oscuridad entre las cuatro

poner en perspectiva.

temprano. Durante la Segunda Guerra Mundial, Esta-

estaciones del año. Por ejemplo, el día más largo en

ha sido mixta, generalmente aceptándolo o rechazán-

Evolución del concepto DST

dos Unidos adoptó el DST desde el 2 de febrero de

Puerto Rico es de sólo 13 1/4 horas de claridad y 10 3/

1942 hasta el 30 septiembre de 1945. De 1945 a 1966 no

4 de oscuridad (en el solsticio de verano) y viceversa en

La idea de ahorrar claridad adelantando el reloj se

existió legislación federal alguna que reglamentara el

el solsticio de invierno. Los demás días varían siste-

menciona por primera vez en 1784 en un artículo de

DST, dejándole esa potestad a los estados, lo que creó

máticamente entre esos dos extremos.

Benjamin Franklin titulado Turkey vs. Eagle, McCau-

gran confusión en las industrias de las comunicacio-

La lista a continuación muestra los otros países del

ley is my Beagle. Posteriormente, un empresario inglés de nombre William Willet (1865-1915) propuso

nes y transportación. Esta situación -de que cada estado regulara el cam-

mundo que observan el cambio de hora, por continen-

que se adelantara el reloj 20 minutos para cada uno de

bio de hora- resultó tan caótica que finalmente se

los cuatro domingos de abril y se atrasara de la misma

nombró un comité para estudiarla. Se realizaron estu-

U África - Egipto y Namibia. U Asia - Mayoría de los países europeos y los países de la vieja Unión Soviética, Irak, Israel, Líbano,

forma los cuatro domingos de septiembre para volver

dios de costa a costa y se recomendó la aprobación de

a la normalidad. Un proyecto presentado en 1909 en Inglaterra para crear lo que se conoció como Summer

bio de hora para todo Estados Unidos. Surge, como

Time (tiempo de verano) fue rechazado y ridiculizado,

especialmente por los agricultores (para quienes no

una legislación que uniformara el concepto del camresultado el Uniform Time Act de 1966 (United States Code Sec. 260a) que, con la firma del entonces Presi-

28

DIALOGO/noviembre 2000

te.

Kirgizstan, Mongolia, Palestina, Siria e Irán. U Oceanía - Australia, Fiji, Nueva Zelanda, Chatham, Tonga.

( Europa - Unión Europea, Rusia, Groenlandia.


mañana cuando quieren seguir durmiendo; porque,

U América del Norte - Estados Unidos, Canadá, Méxi

co, St. Johns, Bahamas, Turks y Caicos

después de todo, el mundo (negocios, oficinas, etc.) comienza

a funcionar generalmente después de las

1 América del Sur - Chile, Islas Malvinas, Paraguay. A Antártida

8:00 AM. Entonces, por qué no adelantar el reloj para

El DST y el embargo petrolero de 1973

que amanezca más o menos cuando el Sol está saliendo y aprovechar esa hora extra por las tardes, enga-

A raíz de la guerra árabe-israelí de 1973, los países

ñando nuevamente el reloj para que el Sol se «ponga»

árabes miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) decretaron un embargo petrolero contra Estados Unidos y sus aliados, causando un aumento de un 40 por ciento en el precio del

más tarde. Lo mismo ocurriría con los demás países en

las latitudes medias a altas. En los países tropicales, donde los días y las noches no son muy diferentes en

pósito de ahorrar energía, decretó la extensión del

DST todo el año hasta 1975. Aunque el experimento

cuanto

oportunidades y

petróleo. El Congreso de Estados Unidos, con el pro-

a la duración, normalmente

no tiene sentido

adelantar o atrasar el reloj.

durante ese tiempo adien

Puerto Rico y el DST

funcionó, eventualmente se abandonó debido a la oposición de algunos sectores, principalmentelos agri-

En el día más largo del año (el solsticio de verano),

en Puerto Rico amanece a las 5:50 AM y oscurece a las

cultores. Mientras tanto, el Departamento de Trans-

7:04 PM. Aplicar el DST en Puerto Rico haría que amaneciera a las 6:50 AM y oscureciera a las 8:04 PM

portación de Estados Unidos realizó unos estudios

durante su vigencia y concluyó que: Q El DST ahorró energía. Durante ese período se

durante ese día. Sin embargo, mucha gente se levanta

ahorraron diariamente unos 10,000 barriles de

trabajo y por el tráfico vehicular) todo el año. En el día más corto del año (solsticio de invierno), y ya atrasada

a las 5:00 AM

petróleo. U El DST salvó vidas. Se redujeron considerablemen

(por lo lejos que tienen que viajar al

la hora, amanece

a las 6:52 AM y

oscurece a las 5:53

te los accidentes automovilísticos y las pérdidas de

PM. Si se adelantara el reloj en verano, amanecería a

vida; ya que la gente regresaba a sus casas cuando aún estaba claro, excepto durante los meses extre-

las 6:50 AM y el pueblo estaría levantándose y viajando al trabajo en la oscuridad todo el año, no solamente

mos de noviembre hasta febrero.

en verano. Es muy probable que los trabajadores y

Q El DST redujo la criminalidad. La gente realizaba sus diligencias durante un período que aún estaba

claro, exponiéndose menos a las horas de oscuridad, cuando son más comunes los asaltos.

Se debe tener en cuenta que en las partes más septentrionales de Estados Unidos la duración de la claridad es de unas 15 horas en verano y de unas nueve en invierno, mientras que en los países tropicales como Puerto Rico es de unas 13 y 11, respectivamente. Esto es, los contrastes entre la duración

del día y la

noche para nosotros no son tan grandes como en Estados

Unidos,

donde adelantar

la hora

haría

que

oscureciera sobre las 9:00 PM y amaneciera a las 5:30 AM en vez de a las 4:30. De ahí que los ahorros de energía, la reducción en

los accidentes

de tránsito y en la criminalidad

en

Estados Unidos en 1974 se notaran más durante los meses de invierno.

" Puerto Rico y las estaciones del año Existen cuatro días importantes en el calendario

con respecto a la relación de la Tierra con el Sol: el solsticio de verano (día más largo del año y

estudiantes apreciaran más poderse levantar al salir el

dad de las 24 horas que será de día y de noche. Entre más cerca del Ecuador, menor diferencia existe entre

la duración del día y la noche. Durante el solsticio de verano, entre más al norte se esté, más largo será el día

hasta un máximo

de 24 horas en desde

el Círculo

Ártico (66.5” N.) hasta el Polo Norte. Mientras esto ocurre,

en

el hemisferio

sur

sucede

lo opuesto

(la

noche es más larga y el día más corto hasta una noche de 24 horas desde 66.5” S hasta el Polo Sur. Dado que el mediodía solar ocurre cuando el Sol está sobre el

meridiano local, la hora debe guardar relación con la posición del Sol desde que sale hasta que se pone. Por

eso es que nuestros abuelos podían decir la hora con sólo mirar la posición del Sol en el cielo. Entre más al norte en verano, más temprano ama-

año. Oscurecer más tarde o más temprano probablemente sería irrelevante para la mayoría del pueblo que

primordialmente regresa a su casa a ver televisión o películas en vídeo más que disfrutar de actividades al aire libre (por la falta de facilidades, entre otras razones). Personalmente, me es indiferente que se adopte o

no el DST en Puerto Rico. Verdaderamente se podría

aprovechar esa hora a adicional de claridad por las tardes si se hicieran ajustes para ofrecerle servicios y oportunidades a la gente durante ese tiempo adicional

de claridad. Sin embargo, tradicionalmente los balnearios, al igual que las reservas forestales y otras facilidades recreativas cierran temprano porque los

nece y más tarde oscurece. En Nueva York, por ejem-

empleados están acostumbrados a irse de sus trabajos

plo, el día dura unas quince horas y la noche nueve durante el solsticio de verano. En el solsticio de invierno la situación es exactamente inversa. Para sus residentes no tiene sentido que amanezca a las 4:30 de la

aprovechar ese período de 5 ó 6 horas libres de clari-

a las 4:30 o las 5:00PM. En Estados Unidos y Europa existen horarios flexibles en verano que permiten a los

trabajadores salir más temprano de sus trabajos y dad. Si en Puerto Rico sólo se extiende el horario y no se hacen ningunos otros ajustes,

quizás no tenga sentido aplicar el DST. De todas maneras, si este cambio en verdad

noche más corta del año), el solsticio de invierno

(día más corto y noche más larga del año) y los equinoccios de primavera y otoño (los días y las noches son exactamente

Sol durante parte del año que en la oscuridad todo el

sirviera para ahorrar energía (que bastante costosa es en este país), reducir los accidentes

iguales). El día más

largo para Puerto Rico dura unas 13 horas 15

de tránsito y la criminalidad, enhorabuena.

minutos

Hay quienes argumentan

(solsticio

de

verano)

y el más

corto

cios de este cambio compensan sus posibles

inconvenientes es haciendo un estudio que

que el día sea más corto o más largo, simplemente

permite

que amanezca

que la energía que

se ahorre por tarde se utilizaría en.la mañana. La única manera de poder saber si los benefi-

dura unos 11 horas 8 minutos (solsticio de invierno). Adoptar el DST o Tiempo de Verano no hace

analice las estadísticas de los años recientes

una hora más

(antes de adoptarse la ley), con la recopilación de datos relevantes por un período a partir de

tarde en verano y oscurezca una hora más tarde en invierno, traspasando esa hora de la mañana

su vigencia. Sólo así podremos saber, fuera de

al atardecer.

especulaciones, si adoptar esa medida fue una

Lo que determina cuán largos van a ser el día y la noche es la relación entre la inclinación de la

decisión sabia.

Tierra en el plano de la Eclíptica y un círculo de iluminación, círculo imaginario que define cuándo el Sol está sobre el horizonte (día) y debajo

El autor es Catedrático de Geografía de la Universidad

de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y Presidente de la Sociedad Geógrafos de Puerto Rico.

(noche). Es esta relación, que varía con las lati-

tudes debido a la inclinación del eje terrestre de unos 23.5 grados, que define la proporcionali-

29

DIÁLOGO/noviembre 2000

«


TECNOLOGÍA

Comunicación Mediada por Computadora en el Estudio de la Psicología de forma más dinámica la práctica del trabajo colaborativo. Más aún, a través

Por Heidi J. Figueroa Sarriera

de la CMC las barreras de los límites disciplinarios se tornan permeables y desembocan en ejercicios de transdisci-

a incursión de las comunicaciones mediadas porcompu-

plinariedad. En tercer lugar, reconfigura nuestra

tadoras (CMC) como instru-

experiencia como autor y el concepto

mento de trabajo en el quehacer académico-investigati-

dela propiedad del autor. Esta reflexión promete afectar nuestras concepciones

vo supone nuevas formas de valoración del trabajo intelectual, que impli-

de lo que es un autor (y autoridad) de los textos estudiados, asícomo de nosotros mismos como académicos. Ello

can transformaciones sustanciales en el orden institucional universitario y en los ofrecimientos curriculares tanto en la forma como en el contenido. Estas

transformaciones

suponen,

implica mirar desde Otra perspectiva el lugar propio y a aquel que le asignamos al otro. En términos de la relación pro-

entre

otros elementos, la incorporación de la tecnología en los procesos de la ense-

fesor /estudiante, igualmente tenemos

ñanza-aprendizaje y, en particular, la

tancias y las jerarquías limando las asperezas de la distancia que imponen las

utilización de la computadora medio de comunicación.

la posibilidad de desestabilizar las dis-

como

barreras físicas y reglamentarias del

El término de CMC se refiere a una

salón de clases, que muchas veces limi-

de servicios que permi-

tan el desarrollo de la labor intelectual

ten a las personas comunicarse entre

sí, utilizando computadoras y redes

creativa. Si bien podemos ser cautos y cuidar-

(networks) de telecomunicación. El más

nos de los ánimos celebratorios que an-

conocido de estos sistemas es el correo

dan de la mano con las nuevas políticas

amplia

gama

electrónico (e-mail), así como las listas de discusión (Listserv), donde las personas pueden desarrollar un intercambio en torno a temas específi-

de John Suler, The Psychology of Cyberspace (http:/ / www.rider.edu/users/suler/psycyber/

de reordenamiento social, no podemos negar que la CMC ya tiene un lugar en la vida cotidiana de un sector considerable de nuestra población, tanto

cos. También se encuentran entre éstos los newsgroups,

psycyber.html). Sin embargo, muchas de estas orienta-

en el escenario académico como fuera de éste.

que -por lo general- son redes que facilitan el acceso a

ciones intentan

bancos de información. Existen, además, espacios cibernéticos interactivos como las páginas del www

tradicional al fenómeno siempre emergente del inter-

aplicar entendidos

de la psicología

(World Wide Web) y los foros de discusión que pueden

faz humano-computadora, en lugar de poner en cuestión la adecuación de esas categorías y aproximaciones

asumir distintos formatos. Ejemplos de sistemas que

teóricas para el análisis de las experiencias que emer-

permiten la comunicación en tiempo real son los chat rooms, los cuales contrastan con el correo electrónico pues facilitan la comunicación sincrónica. Varias publicaciones recopilan reflexiones impor-

gen en el interfaz persona-computadora-persona.

tantes en torno al impacto de estos sistemas en el quehacer intelectual, en las áreas de la Educación y de las Humanidades. En más de una ocasión entidades,

Otras perspectivas más críticas ponen de relieve la

compuesto

tación, el estudio de la relación tecnología-subjetivi-

como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje y como tema de estudio.

de la recopilación de ensayos bajo el título Cyberpsy-

de la tecnología a la enseñanza e investigación en las Humanidades. Autores como George Landow y Richard Lanham, entre otros, han puesto sobre la mesa

chology editado por Ángel Gordo-López e lan Parker.

No obstante, ha estado ausente una reflexión simi-

Varios autores como Richard Lanham, George Lan-

dow, Miller Hillis, Theodore Nelson, Arvin Kernan, entre otros, han ponderado los aspectos sociales de la CMC en relación con la vida académica y apuntan hacia el potencial democratizante de estos espacios.

Resumiré este potencial en tres direcciones. En primer

lugar, posibilita uma reducción en la

cia a tildar de «determinismo tecnológico» todo estu-

separación jerárquica entre el texto principal y las anotaciones. Esto, a su vez, permite la experiencia de

social a partir de los artefactos tecnológicos. Es dentro del estudio de las comunicaciones y más contemporáneamente, dentro de los estudios culturales, que este

un «texto viviente» o «texto abierto» que haga posible

dio que aborde el tema de las transformaciones del ser

tema ha tenido un mayor desarrollo.

En la Psicología, muy recientemente, ha adquirido cierto auge un área que ha sido llamada «ciberpsicología» para estudiar, entre otros temas, las formas de participación y de comportamiento de la persona en el ciberespacio. En esta área se destaca el texto electrónico

torno a la reflexión y al uso crítico de las tecnologías de

comunicación e información y su integración a la docencia en el área de la Psicología. El proyecto está cursos de Psicología que utilizan la comunicación

como el National Endowment for. the Humanities, han

lar en las Ciencias Sociales. Es posible que esta ausencia de reflexión esté vinculada a una marcada tenden-

el Estudio de la Psicología (CMCEP). Éste trabaja en

las relaciones tensas entre la cibernética, la historia del arte, la tecnociencia y la política. Dentro de esta orien-

expresado sus posiciones con respecto a la integración

tecnologías y las disciplinas humanísticas.

nado la Comunicación Mediada por Computadora en

ciberpsicología como un área de desarrollo dentro de

dad explora los enlaces entre la cultura psicológica y cibercultura, tecnociencia y biopolítica. Este es el caso

de discusión vínculos importantes entre las nuevas

De hecho, la Universidad de Puerto Rico ya cuenta con un novedoso proyecto en esta dirección denomi-

el ensayo académico sin clausura y una multiplicidad

de cuestionamientos y de temas de reflexión. De otro lado, el texto electrónico permite la incorporación de imágenes tanto fijas como animadas y sonido; es un

texto proteo que permite la hibridación de varias formas de representación simultáneamente. En segundo lugar, quiebra las fronteras entre textos individuales y/o autores individuales permitiendo

30

DIÁLOGO/noviembre 2000

por profesores

y estudiantes

de varios

mediada por computadora, junto a otras tecnologías,

El CMCEP, subvencionado con fondos del Progra-

ma

de Iniciativas de Renovación

Académica

de la

Vicepresidencia de la UPR, se inscribe dentro de este intento de intercambio, colaboración y transdisciplinariedad. Al mismo tiempo que incorpora de manera

crítica la tecnología de las CMC al quehacer docente, pondera sus implicaciones en la dimensión social y

psíquica como parte de las temáticas tratadas en los cursos de Psicología. a Al presente el CMCEP integra algunas secciones de

los cursos de Psicología: Introductoria, General, Social, Organizacional y de la Motivación. Próximamente estaremos ampliando el Proyecto para incluir otros cursos de Psicología a nivel de bachillerato y algunos cursos graduados. Invitamos al lector a nuestra pági-

na electrónica (http: / /home.coqui.net/hfiguero/ CMCEP/CMCEP.htm) comentarios.

y con gusto esperamos

sus

La autora es coordinadora del CMCEP y Catedrática en el Departamento de Psicología del Recinto de Río Piedras de la UPR.


MM

3 y z

A

$

2 5 E E

:

ANO


ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA

LOS PRODUCTORES PERSONAJES EN BUSCA DE UN ESCENARIO

a escasez en las artes

A

EIN AT

EI

UCA aii AS E

Rea!

CEA A

Teatro

es decir, a las piezas de teatro experimental -cuya búsqueda va

dirigida a nuevas formas de expresión y al cuestionamiento de los

Asimismo las fundaciones que subvencionan las artes,

cada iniciativa en sus méritos, justificando de esa manera la

concesión de sus fondos. En ese proceso compiten muchos individuos y corporaciones sin fines de lucro y entonces ya no se trata solamente de tener claro lo que se pretende hacer,

porque'hay que cumplir con no pocos requisitos, preparar un presupuesto y hacerlo todo en un tiempo específico. Una vez se adjudican los fondos, la organización o el individuo seleccionados tendrán que informar sobre el uso correspondiente de los mismos.

Por ello, los artistas, deberían estar liberados de esa tarea y concentrar sus energías en el espacio creativo. Ese productor o

administrador pasa a ser el responsable de preparar las propuestas e igualmente se encarga de la promoción publicitaria del espectáculo, de escoger o participar en la selección de la obra, y entre otras cosas, de buscar al director. Es decir, que las artes escénicas boricuas (teatro, danza, ballet, ópera, conciertos, espectáculos de música popular y de marionetas) precisan con urgencia de ese personaje dedicado a la coordinación gérencial y financiera de las funciones.

De productores y artistas

de

la

RS

diodo)

especialistas en el tema, que los integrantes de dediquen exclusivamente al quehacer creativo. apoyo económico para la gestión cultural cada tornado en ur campo de mucha competencia.

como las agencias de los gobiernos federal e insular con esa función ministerial, y algunas empresas privadas han utilizado el método de la presentación de propuestas para así estudiar

ERIN!

UNNE

administrar una compañía artística impide, según algunos

la misma se Esa demanda de vez más se ha '

UT

E las producciones

componentes del acto teatral per se y con muy poca rentabilidad

financiera-; al llamado teatro laboratorio -que genera trabajos sobre la actuación y la puesta en escena sin interés alguno de presentarlos de forma terminada, como una especie de obra que nunca termina-; al teatro pobre -de manifiesta economía de medios escénicos y gran intensidad histriónica-; teatro de calle donde se abandonan las salas tradicionales para llevar el teatro a un público que no asiste a aquellós espacios y así crear un impacto sociopolítico-, la dificultad aumenta y son necesariamente los propios actores o los directores los que se encargan de

hacer las veces de productores. En ese intento alguien pierde o quizás todos sufren un serio daño: o se burocratiza el trabajo del grupo destruyéndose la

creatividad y la reflexión propias del quehacer artístico,o se pierden las oportunidades económicas que permitan la realización efectiva del trabajo creativo, no existe organización de las

tareas cotidianas de la compañía colectivizándose la labor a tal grado que se destruye el compromiso y responsabilidad de cada individuo, se trivializa el trabajo, se desarticulan los lazos de solidaridad y ocurre necesariamente el cisma y la separación.

Un poco de historia

la Cruz, Teatro de Guerrilla y Teatro Pobre de América, por sólo mencionar algunas, además de los festivales de teatro Puertorriqueño y el Internacional del ICP y también el de Vanguardia del Ateneo. Pero, todavía nadie sabe por qué termina la algidez de esa época. ¿Por qué se rompe la continuidad? Y a tal grado, que sólo los de aquella generación que disfrutaron la experiencia, la recuerdan y son concientes del nivel, la calidad y la intensidad de esa historia.

Volver a empezar Según Idalia Pérez Garay, directora del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico y quien estuvo al frente de Teatro del Sesenta: «hoy se vive bajo los signos de la

pantalla chica. Los criterios de la televisión arropan el teátro y los nuevos productores se olvidan lo que hicimos en Teatro del Sesenta que sí sabíamos del riesgo porque teníamos un rotundo éxito con Puerto Rico fuá y luego montábamos Marat Sade; hacíamos, por ejemplo, La cocina y después Los titingó de Juan Bobo, o Pedro Navaja, El premio flaco ó El pagador de promesas. Diseñamos un programa que ofrecía buenas piezas para un gran público general y otras para un público menor y más exigente.» Insiste en que la labor de los actores es apreciada en otros

Cultura Puertorriqueña en el 58, se incentiva la gestión teatral en

países «dejando el espacio para crear y encargando a otras personas de la búsqueda del dinero y de organizar la promo-

el país. No sólo se auspicia una especie de temporada en San Juan,

ción. En Inglaterra el gobierno ayuda en parte a la gestión

también se estimula la dramaturgia nacional y se crea un circuito de producciones que ofrecían giras por la isla.

teatral, los incentiva y apoya a los productores, contrario a

Desde la creación de los festivales de teatro del Instituto de

En la década de los'60 surgen distintos proyectos de

Alemania, donde la gestión teatral es asunto del Estado.»

Para la también actriz y directora: «en Puerto Rico se

compañías privadas que comparten su labor teatral con la

castiga a la gente á ver un solo tipo de producción televisiva.

negocio o faena, se trata de una figura histórica que ha sido

promoción y auspicio del Estado. Entre ellas: Producciones Cisne,

parte del devenir del espectáculo en todas sus expresiones en

Teatro La Máscara, Comedia Puertorriqueña, Yukayeque, El Cemí,

los últimos siglos, sobre todo, en la oferta comercial. El

Bohío Puertorriqueño, Teatro del Sesenta, Epidaurus y Ballets de

Todo es chabacanería, es que no hay un respiro y así poco a poco la gente se va acostumbrando a eso, y de la contaminación visual en la casa se ha pasado a la vulgaridad en las salas de

productor de espectáculos musicales y el de teatro convencio-

San Juan, entre otros, fueron muy importantes y fundacionales para el trabajo que se desarrollaría en la próxima década. Pero ya en las postrimerías de esa década hasta los primeros años de los

Evidentemente no se está hablando de alguien ajeno a este

nal y. realista, y el de vodevil son presencias notables en las páginas de farándula y en las secciones de entretenimiento de los rotativos. Pero según nos aproximamos al espacio de lo no comercial,

teatro». Percepción que comparte la actriz y bailarina experimenta-

“80, se da una especie de boom del teatro nacional con las notables

lista Teresa Hernández, quien advierte que ella no tiene otra alternativa «que buscar los fondos, redactar propuestas, producir

producciones de Teatro del Sesenta, Taller de Histriones, Corral de

y organizar sus obras, buscar las salas y además promocionar-

32

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre 2000


Ms Susana Homar

idalia Pérez Garay

Juan González

Rafael Cruzado

"nómina de más de $1,500 millones. Lo que equivale a un 4 por ciento del producto nacional bruto de Puerto

las». En fin, sacar tiempo de donde no tiene para pensar en su trabajo, hacer locuciones, ensayar y

seguir creando.

Rico.»

A juzgar por ella, aquí no se necesitan más

salas grandes sino muchas salas pequeñas para presentar los trabajos experimentales y aquellas puestas en escena que no son comerciales.

Escenarios diversos Para Rafael Cruzado, director de

Es Susan Homar, directora del Departamen-

la División de Teatro del ICP, su

to de Literatura Comparada del Recinto de Río

agencia ha aumentado dramática-

Piedras y quien ejerce la crítica de danza en

mente la asignación de fondos para las

Zona Cultural y otras publicaciones, la que indica que «a partir de los ochenta el apoyo a las

producciones de teatro, musicales, drama, pantomima y danza, incre-

artes cada vez viene menos del gobierno tanto

en Estados Unidos como en Puerto Rico. Así que buena parte del apoyo lo tienen que buscar los artistas de fuentes privadas o de fuentes federales que han crecido organizadamente desde los "60, como el National Endownment for the Arts o la Ford Foundation. «Las artes están concebidas gubernamental mente como algo que no es de la plena obligación del propio gobierno. Al mismo tiempo existe el mito de que el gobierno no tiene que poner sus fondos ahí porque hay dinero afuera.» Y es precisamente esa tendencia del Estado

mentándose la cantidad de montajes de obras. «En Puerto Rico se necesitaba el apoyo real vía el mejoramiento de ofertas del Festival: más dinero para las gbtas elegidas, programa más extoriSo y variado y gira por la isla».

í Sobre la formación académica e y administradores de las attes, dijo Cruzado que le parece

A

A

o

z

muy positivo porque «se necesita la

y

Teresa Hernández en uno se sus personajes durante una actividad en la Facultad de Humal nidades en el recinto de Río Piedras de la UPR. [foto por Ricardo Alcaraz]

neoliberal de eliminar el compromiso social lo que ha generado que el artista tenga que rastrear el apoyo económico y por consiguiente, dedicar muchísimo tiempo buscando fondos para realizar una producción. Conforme a Homar, se trata de gente «que ha estado en las artes, que por alguna razón no es artista, quizás porque no pudo o se dio cuenta que no tenía el talento, pero tienen el cordón umbilical con las artes, la vocación y el compromiso aunque saben hablarles a aquellos que van a dar el dinero y eso ha fomentado el desarrollo del campo de la administración de las artes». Mientras esa ocurre continúan los pocos productores a escala mayor en el país: la organización del Festival Casals,el Instituto de Cultura Puertorriqueña con sus festivales de teatro, Pro Arte Musical y Ópera de Puerto Rico. Amén de figuras como Juan González, ivonne Vissepó, Edwin Pabellón, Bob Leith y otros. Homar hace hincapié en que muchos de los productores están

programa de administración de las artes», sentenció Homar. Programa que se está conceptualizando de acuerdo con

María de los Ángeles Castro, coordinadora de los programas graduados de Humanidades de la UPR en Río Piedras. Todavía en

profesionalización de esta carrera de producción puesto que hay que darle

continuidad al teatro. La garantía del éxito es contar con una genuina estructura artística y con una verdadera estructura administrativa. Aquí no se puede improvisar como a veces en la actuación, se necesitan metas

una maestría en esta especialización gerencial que muy probable-

definidas y sentido de propósito». Juan González, de Producciones Candilejas y además actor, explica que actualmente uno de los problemas mayores de la

mente estaría adscrita a Administración de Empresas con unos requisitos interdisciplinarios en música, artes plásticas, museología y drama. Una formación vital para el desempeño apropiado de su

producción consiste en la falta de interés que los medios de comunicación exhibenicon relación al desarrollo del teatro puertorriqueño. «Los precios de los anuncios son ridículamente altos y la prensa manifiesta su interés por los cantantes,

la etapa de un comité de facultad que estudia la posibilidad de

profesión, porque como señalara Idalia Pérez Garay: «el productor

músicos, y demás personajes del espectáculo y no así por las

es una persona de gran sensibilidad, tiene que saber de teatro a cabalidad, o de danza, música, según sea el caso, porque entre las

actividades teatrales.» No obstante, entiende que durante los últimos años la

muchas responsabilidades es quien escoge las obras».

ayuda del gobierno es notable y más amplia y si los gustos del

Castro informó que a fines de este año académico el comité contará con una propuesta definitiva que confían establecer con

público han cambiado, también el uso de las salas. «Al desaparecer las telenovelas del patio y abrir el Centro de Bellas

dirigidos hacia el teatro comercial, que es traer a la gente de la televisión y básicamente unos temas que estén de moda, como ahora todo lo gay. «Pero falta el productor que tenga una visión un poco más global, que no solamente esté buscando entretener al público sino que además tiene un ofrecimiento que intenta desarrollar a un público y eso implica traer distintos tipos de presentación y de distintos lugares del mundo, arriesgarse con artistas jóvenes, producciones experimentales, cosas

programas activos dentro de dos años.

para públicos pequeños. Posiblemente perder dinero en unas cosas y

universidades, escuelas, agencias y corporaciones gubernamenta-

arrendamiento no pasan de dos semanas. Quizás se necesita una o dos salas adicionales, a lo mejor la del Matienzo y el

lanzar otras,de tal forma que sepa balancear producciones que van a traer mucho público con producciones que interesan a un público más pequeño». Menciona a Mari Torres de Hutchinson, quien es la persona más

les relacionados con el arte y la cultura».

Music Hall».

Marco Gil de Lamadrid, decano de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanas de dicho centro docente, aludió a los dos años que toma la obtención del grado luego de haber aprobado

A fuego lento

versada aquí en estas lides y quien ha colaborado con distintos grupos

unos 38 créditos y seminario de investigación o internado.

ofreciéndole sus conocimientos. Torres no estuvo disponible para una entrevista, por estar fuera del país.

Un programa de administración de las artes «El productor es como un galerista con sus artistas dé su galería, no es que se haga responsable de la carrera como el

galerista pero sí hay una retroalimentación continua y en ese sentido pienso que el Recinto de Río Piedras debería tener un

Pero ya la Universidad del Turabo tiene un programa de maestría en Administración de las Artes, cuyo objetivo es: «la formación de profesionales para ocupar posiciones administrativas en todo tipo de organizaciones artísticas y culturales, museos, orquestas, conjuntos musicales y corales, compañías de danza y teatro, centros comunales, promotores artísticos y culturales,

«Un estudio realizado en 1994 por la Asamblea Nacional de Agencias Locales de Arte de Estados Unidos indica que la industria

artística sin fines de lucro genera cerca de 1.3 millones de empleos, $36.8 billones en gastos y $3.4 billones de dólares en ingresos para el tesoro federal por concepto de contribuciones. Aunque en Puerto Rico no se han realizado estudios sobre el impacto económico del quehacer cultural, un estudio sobre las «Instituciones sin fines de

lucro en Puerto Rico» hecho por Estudios Técnicos en 1996, llegó a la conclusión de que: “dichas instituciones prestan servicios a 750,000 personas y generan unos 133,000 empleos con una

33

DIÁLOGO-Zona CuLtura/noviembre 2000

Artes se desarrolla la industria del entretenimiento de espectáculos musicales.» En vez de verlos en los night clubs de

los hoteles, en su defecto pasan a las grandes salas de Bellas Artes y «como prácticamente todas las salas de teatro de Puerto Rico son del gobierno, es mucha la competencia y sobre todo porque no puedes tener dos salas a la misma vez y los días de

A pesar del Centro de Bellas Artes, el escenario del Tapia en San Juan, el teatrito del Convento de los Dominicos, la nueva

sala Raúl Juliá en el Museo de Arte, el teatro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras -en proceso de restauración-, el

teatro la Perla de Ponce, el Yagúez en la Sultana del Oeste, y otras salas municipales como la de Vega Baja, la isla está cada

vez más necesitada de espacios que configuren locales para el trabajo dramático y variedad de Todavía los productores están en busca de donde presentar distintas propuestas estéticas.

un circuito de espectáculos. un escenario El público está

al acecho: Los actores reclaman sus talleres. Los personajes

piden la palabra.


ADA M. VILAR DE KERKHOFF

Narromaniando con

Carmen Lugo Filippi rica expresividad de su propia voz tan bien como Carmen Lugo Filippi. Prueba de ello son sus relatos y ahora, aún más, su primera novela: Narromaniando con Mirta o No me platiques más (Isla Negra Edi-

La primera es la implacable e imparable Mirta del título, la de las piernas de modelo, a quien a fuerza de «dietas y

tores, 1999).

ayunos, plegósele su

Ya desde los relatos de Vírgenes y mártires, Carmen Lugo Filippi demostró tener no sólo el «don», sino el «sabor» de la palabra: una retórica rica en modalidades expresivas, un banquete

intrigantes. A esta lista se suman los estereotipos y clichés de dis-

trasero gringo style» (página 14); la que vive de ilusiones y ensueños amorosos sólo para acabar sufriendo los desengaños inevita-

cursos «prefabricados» (historias de revistas femeninas y tele-

bles; la «mujer abando-

novelas, boleros y otras canciones populares, guiones cinemato-

nada» de Balzac trasplantada a suelo boricua. ¿Se repetirá la his$ toria balzaciana? : En segundo lugar está lagprotagonista de un

OCOS ESCRITORES ILUSTRAN EL ENCUENTRO feliz entre un oído afinado a las voces de otros y la

de exclamaciones, coloquialismos pintorescos, un diálogo ingenioso,

preguntas

retóricas

provocadoras

y

puntos

suspensivos

gráficos, anuncios publicitarios) con los que los medios de comunicación masiva nos asedian a diario; portadores de todas

esas imágenes que tanto nos seducen y modelan nuestras vidas. Sí, Carmen Lugo Filippi siempre ha dispuesto de esta batería de

recursos y los ha manejado magistralmente. En los relatos de Vírgenes y mártires, Lugo Filippi se concentra en un foco más bien singular (una narradora/un personaje central). En Narromaniando con Mirta, la escritora le da

rienda suelta a su elocuencia proteica para poner en escena y darle voz a un coro de «divas» parlanchinas, comenzando por la narradora misma. Con una entonación francamente afrancesada, la narradora trata de acaparar la escena discursiva de inmediato, desde el preámbulo inicial: « Yo soy el malabarismo personificado]|...], soy “yo y solamenteyo quien te inicia...» (página 11). Su voz es afirmativa y marcadamente personalizada. Nada de narradores en-

relato contado por Mirta, la soñadora Tía Justina, decana del

grupo,la de la historia de amor a prueba de edad, la de las miradas furtivas, a distancia, la del reencuentro milagroso. ¿Se casó o no se casó?

No se queda atrás la versátil Delia Pou: socióloga, cantan-

vas de la historia de Pau

la. ¿Liegará Lucie a suplantar a la narradora? No podía faltar la misteriosa Paula, ex esposa de Andrés, aquella cuya historia se susurra al

oído o se ficcionaliza más

abiertamente,

aquella cuyo secreto es fielmente guardado

por el susodicho Andrés. ¿Será será...?

o

no

Tampoco podemos

olvidar

a la

«americanita colorá», Vera Ellen, ese llamado «poema de justicia hembruna»(página 139), la que «se la hace» al célebre Quino, Picasso boricua, supermacho de la pintura local. Hippietona y liberada, Vera Ellen es el contrapunto existencial de las otras mujeres. Nutrida por un imaginario diferente, Vera Ellen no baila «al son del bolero», y en este contexto «bolerístico». ¿Qué suerte le espera? El coro queda constituido: coro de mujeres que cobran vida en la medida en que son sujeto u objeto de la palabra. Y en cuanto avanza la novela, tanto más la «narromanía» se propaga, tanto más la narradora cede sus prerrogativas «autoriales» y se transforma en «una gigantesca oreja» (página 145), Aunque no lo abandone del todo,la narradora desciende de su «púlpito» y abre

¡claro!); la voz de quien pone, dispone y se impone, aunque después de este primer «asalto a mano armada» verbal suavice su

te, compositora. Compañera de Carmen Lugo Filippi viejas andanzas de la narradora, Delia Pou viabiliza retornos nostálgicos a un pasado universitario de activismos políticos y travesuras compartidas. Sin embargo, es también la que siempre está «reinventándose», la que se monta en la machina de las relaciones amorosas en busca del compañero

tono con excusas y explicaciones. ¿Se tratará meramente de un

ideal. De particular interés es la progresiva «bolerización» que su-

«sabe escuchar» permite pues la eclosión de una expresividad cada vez mayor. Desde el momento en que la narradora le da

cambio de estrategia narrativa? Así, el «solo» verbal de la narradora empieza y termina aquí, confinado entre las fronteras de un

fre en compañía de Tito Duarte, compositor de boleros, maestro en

paso de forma más directa, entiéndase, menos filtrada, a las otras

narcisismos y otros «ismos» machistas de corte mayor. Una vez «desbolerizada», Delia gravita en torno al enigmático Andrés, el imán que atrae y enlaza al creciente conjunto de voces femeninas de la

voces, la novela gana en riqueza discursiva y, por ende, en inte-

cubiertos o pretendidamente neutrales aquí. Ésta es una voz que tutea de forma soberana al lector, que le da órdenes (literarias,

llamado «falso exordio prescindible».

Una vez comienza propiamente la novela, la narradora comparte el micrófono discursivo con personajes que son, en gran

novela. ¿Será éste la próxima «alma gemela» de Delia?

otras narradoras en cierne. Efectivamente, la «narroma-

A las anteriores, se une la articulada «narradora innata» (pági-

nía» no es privativa de la narradora: casi todos los personajes femeninos parecen haber sido picados por el mosquito de la «na-

na 145), la «taina» Lucie, compañera de trabajo de Mirta, fanática de

medida,

rración».

las películas de misterio, la del encuentro «fallido» con el «dios nórdico» de los cursos de drama, la que propone dos versiones narrati-

34

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre 2000

el «confesionario» (mesa de restaurante chino, teléfono, manus-

crito, etc.) al que acudirán sus compañeras feligreses para contar sus historias.

En Narromaniando con Mirta el acto de recepción del que

rés humano. Palabra y vida se entrelazan. Expresión y recepción acaban por encontrarse, inextricablemente unidas en la realización de un proyecto común, un proyecto llamado Narromanian-

do con Mirta. La autora es catedrática en el Departamento de Lenguas Extranjeras de Humanidades en el Recinto de Río Piedras de la UPR.


MARTA APONTE ALSINA

Una temporada en La Milla A Maribel

movedora como la de los yuppies de AmeA VEO BAJAR POR EL PUENTE MARTÍN

rican Psycho. Sin reconocer el cinismo,me dice con su voz clara de niña bién educada,

PEÑA,

oscura, compacta y formidable como una marcha

que sí, que le gustaría trabajar, tener una

silenciosa. Cojeando desfila por la pasarela, con la

casa y eso. Le pregunto dónde vive. Por ahí, me dice. ¿Te gusta vivir en la calle? Se le empañan los ojos. Es duro vivir en la calle. Me atrevo a decirle que vivir en la calle debe ser toda una escuela: ¡quien sobrevive en la calle puede sobrevivir donde quiera!. En

elegancia panorámica de su abrigo harapiento a despecho de un sol ácido que alas cinco de la tarde conserva la ferocidad del mediodía. Me asusta su exceso de realidad, quiero esconderme pero me aguanto. En la espalda me duele, de un día sentada ante la computadora, y moverse es más penoso que rendirse. Espero a la salida del trabajo, arrimada a la verja de alambre eslabonado del estacionamiento, frente a la calle de entrada a Las Monjas y al taller de esquina, donde decenas de acon-

vez de maldecirme, tiene la cortesía de re-

galarme una historia fabulosa, de padres muertos de cáncer y otros parientes mis-

dicionadores de aire rotos muestran sus tripas. Hay unas pince-

teriosamente exterminados como por un maleficio. Tiene 24 años y una sola hermana que no sabe dónde andará. Algo de cierto debe haber en sus palabras, la mentira nunca es pura. Un licenciado le ha prometido conseguirle espacio en un «hogar»

ladas alegres en el ambiente — graffiti chillones, carteles de políticos con los ojos arrancados por algún rabioso anónimo— pero

la tónica del escenario es color aceite sucio, tan repulsivo como las costuras de los edificios mal empañetados y los arbolitos flacos sembrados al descuido de cínicas «campañas de reforesta-

ción». A veces, la fealdad de La Milla arroja el vómito de su resaca, como diría mi admirado Edgardo, y entonces se forman unas charcas dulces para la contemplación. Eso pasa, por ejemplo, cuando

donde pueda empezar «a levantarse». Re-

dondeo el diálogo con frases vulgares y apaciguantes. Si el licenciado no la ayuda,

yolo haré, le aseguro, y no dudo de mi sinceridad, porque cuando Maribel se despi-

los carros de los propietarios del sector se detienen ante la luz

roja. El conocido banquero de rizos estirados a fuerza de gel y

de, me duele una herida grande. Ni siquie-

5 palidez enfermiza comparte democráticamente el asiento delan-

tero del Lincoln con su guapo y maduro chofer. Una joven aprisionada en un Jaguar gris parece la víctima de un secuestro, que la hubiera arrancado de una pintura antigua para sembrarla con expresión de pánico en la desolación de La Milla. Como rémoras de estos pejes grandes, las sardinitas japonesas alborotan la charca

callejera. Ella se acerca, saluda. No prodiga su simpatía, me ha costado tiempo ganarme un reconocimiento. La he observado al medio día, cojeando entre los carros que esperan el cambio de luz. Nunca pide dinero, sólo dispensa su sonrisa-fina entre motores ma-

reados de sol. Tengo una opinión formada sobre estos nómadas excesivamente reales. Además de recorrer La Milla a mediodía, a veces piso la brea de Santurce y San Juan, en cuerda floja entre vidrios + on

rotos, aceras desbaratadas, animales muertos pudriéndose al sol,

jeringuillas manchadas de sangre vieja. Como deambulante amateur observo los estilos implorantes de los vagabundos profesionales. Al faltarles exposición en los horarios televisivos prime time, acuden al acercamiento en carne viva del teatro. Sus territorios son siempre transitorios. Llegan inesperadamente, como esos

otros hijos de nadie, los perros realengos, y desaparecen con la rapidez de los aguaceros que dejan las calles encharcadas. Por aquí

mismo, cerca de la vieja jaula de cristal ahumado del Mercantil Plaza, pasó hace poco un muchacho negro con una sonrisa espléndida a lo Ricky Martin y un approach apabullante. —Soy tecato y estoy desesperao. Llevo un día dándome bandazos con comemierdas que me huyen porque creen que los voy a asaltar. Yo no pido pa comer, no meto embustes, viste. En San Juan hace unas semanas otro me endilgó un discurso

de signo opuesto: —Soy un desgraciado. Por esas vueltas que da la vida caí en una situación lamentable.Yo no era así, pero la droga me alejó de

ra adivino la duración del éxtasis, sólo sé que ya vienen a buscarme, que ya debo ti-

mi madrecita,lo que más quería en el mundo. Ahora me queda poco de vida y lo único que pido es un peso para no morir de hambre en

la calle... Pero la chica del abrigo cochambroso no pide. Recuerdo que me le acerqué y me dijo su nombre. Desde entonces la saludo cabalmente. —Hola, Maribel. Un día se me trepó la culpa. La niña me inspira un santo temor, así que le pedí permiso para darle dinero. Aceptó con la discreción de una princesa que agradece una golosina, pero entre nosotras persiste una barrera ambivalente. Los hilos de su mundo son opacos para mí, deambulante amateur que me alimento de literatura —buena y mala— y de imágenes —generalmente malas— como si esa crueldad sin adornos que es el mundo real me tocara siempre entre jingles comerciales y retazos de alta cultura. En este lado de la barrera nos asusta el misterio. Maribel me impresiona por su dignidad tácita, casi majestuosa; pero sobre todo porque, vieja como soy, me he perdido de su mundo que colinda con el mío. Sé que del lado de ella están la mayoría de los habitantes del planeta, y esas pérdidas dejan una laguna en la vida, que ella remuerde con su ve-

lado silencio. Esta tarde, cuando baja del puente Martín Peña, hablamos de

la extraña rabia del sol. Inquiero, sabiendo de sobra que ni yo tengo derecho a preguntar ni ella por qué responder, si le gustaría ser «como nosotros»: socializantes en los ascensores a falta de otro sitio, comedores frente al televisor, buceadores de shoppers, vendedores de Avon, de bizcochos de zanahoria y de prendas de fantasía para empatar la pelea. Claro que no todo es cafre en La Milla. También se habla de películas de arte, martes de galerías, restaurantes gourmet y otros temas de salud y cultura, con una unción tan con-

35

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre 2000

rarme a la charca, alejarme del centro que se apaga, preguntándome si son tan buenas como las mías las intenciones de esos políticos de cartel que exponen los ojos al

odio y el ridículo. Nuestra ingenuidad corrupta aprendió hace tiempo a desarmar mentiras. Ella lo sabe y nos observa. Quizás si respetásemos su desconocida experiencia aceptaría la invitación, dispuesta a trocar el latigazo del sol por una cama limpia'y los beneficios marginales de La Milla, esos consuelos del mundo cibernético que nos mantienen atornillados a nuestras estaciones de trabajo, el don de los e-mails que alternan entre el texto apócrifo del cáncer de García Márquez, mensajes religiosos y pornografía sedante, sin olvidar los atracones nada virtuales al mediodía y las ca-

rreritas al baño en la media tarde, amenizadas por charlas sobre histerectomías útiles para bajar un poco la panza.

Para que Maribel pueda aspirar a estos consuelos de calidad, es preciso que «se levante». Cuando dé el primer paso ahí estaremos para tenderle la mano. Claro, la carne es débil. Por las pestes que trae de la calle, quizás nos espante subirla al carro para llevarla al «hogar» donde se prohíbe la discusión sobre política, las

palabras obscenas y el sexo. Es verdad que ante tamañas censuras no cabrían en ese lugar ni un kindergarten, ni un convento, ni se recibiría a Cristo y sus terrenales apóstoles deambulantes. Pero

como lo último que se pierde es la esperanza, confiemos en que nuestra niña, experimentada viajera, decida personarse al «ho-

gar» por cuenta propia, a cambio de una cama limpia y en ánimo de cruzar la barrera, aunque no le interese pasar una temporada en La Milla. La autora ha publicado las novelas Angélica furiosa y El cuarto rey mago, y el libro de cuentos La casa de la loca. y”


EDGARDO SoTO TORRES

El merengue tiene historia O RESULTA NOVEDOSO NI EXTRAORDINARIO decir que el ritmo del merengue se ha apode-

ciones de la danza puertorriqueña, el merengue era el tema vocal,

rado del panorama musical en Puerto Rico.

saxofón y el acordeón tenían sus solos. En todo caso, resulta muy

También es de conocimiento general que dicho

difícil señalar un origen específico e inequívoco dado que se trata de tres islas cercanas en una etapa de constante migración e

Pero tomando en cuenta lo expuestos que estamos al merengue,

intercambio cultural. Aun otra versión, la africana, ubica al me-

resulta paradójico lo poco que se ha reseñado en los medios sobre su origen y evolución. Pero si el merengue se apoderó del país,

rengue como un género influido por los descendientes de es-

y luego los músicos puertorriqueños se“apropiaron del meren-

clavos traídos desde el sudoeste de Nigeria. Los historiadores concuerdan en que el

gue, entonces no está demás conocer la interesante historia de

merengue cobró popularidad en la ruralía dominicana y con

tan sabroso ritmo.

la emigración, llegó a los centros urbanos de ese país.En 1916, Estados Unidos invade esta república y se crea un merengue

El merengue surge como un ritmo marcial y con un propósito militar. Johnny Ventura, uno de los pilares del género, relata en

más lento pará que los militares puedan bailarlo: el pambi-

una conversación con el escritor Leonardo Padura (Los rostros de la salsa, 1999), que el merengue se origina hacia la primera

che o merengde apambichao. En el otro extremo, estaba un

mitad del siglo XIX, cuando el pueblo dominicano luchaba con-

Cuando el merengue logra entrar a los salones de baile y adoptarse como género de representación nacional, lo es

tra Haití para lograr su independencia. Señala Ventura que fue

merengue más rápido al que se llamó «perico ripiao».

«el coronel Fonseca quien, como era músico, decidió crear un rit-

por gestión del dictador Rafael Leonidas Trujillo. De 1930

mo que identificara a nuestras tropas y alentarlas en el momento de la batalla». Esa constituye la versión patriótica del origen del merengue. Pero en el libro Antología del merengue (1992) se citan varias versiones sobre el origen del género. Algunos histo-

a 1961, durante el régimen de Trujillo, se estableció un sis-

riadores opinan que tiene su raíz en la danza cubana llamada

habanera. Otros aseguran que la habanera influyó en una especie de merengue puertorriqueño que más tarde se convertiría en la danza de Puerto Rico. Ese «merengue puertorriqueño» se prohibió en suelo boricua en 1849 por orden del gobernador Juan De la Pezuela, por considerarlo un baile que se prestaba «a la exhibición de movimientos vulgares». En su libro Ritmos musicales afroantillanos, Elmer Gon-

tema gubernamental de apoyo económico para varias or-

questas de merengue. Estas orquestas tenían el formato de jazz bands popularizado en Estados Unidos. Al estar subvencionadas por el Estado, las orquestas buscaban composiciones que no pasaran de ser loas al dictador. Además de la monotonía temática, el merengue sufrió

un estancamiento rítmico pues a Trujillo le gustaba un estilo de merengue. Johnny Ventura señala, además, que el merengue tenía como parte de su instrumentación, a la tambora y el gúiro «único vestigio de los aborígenes», además

Wa

Á

j v y '

de la guitarra y el tiple. Pero con la llega-

Paracas e]

género se origina en la República Dominicana.

y el jaleo era la sección más rítmica y bailable, durante la cual el

pl

:

.

Y

A

(

A

zález señala que lo relatado anteriormente lleva a algunos historiadores a teorizar sobre la posibilidad del origen boricua de este ritmo. En 1907, Enrique Deschamps descubre que el merengue es «la danza de Cuba y Puerto Rico con algunas variantes» y afir-

da del acordeón bitónico alemán se sustituyeron las cuerdas por

ma que el merengue es la «versión primitiva de la danza bori-

través del grupo de Ángel Viloria, cuyas grabaciones para el sello

cua». La estructura musical del merengue era: introducción-merengue-jaleo. La introducción era parecida alas típicas introduc-

Ansonia en Nueva York, se consideran clásicas. Luego, en 1955, sur-

que las adaptaciones surgían para ganarse los públicos de distintos países. Asimismo, a mediados de los 70 Ventura introduce la batería a la orquesta para dar el beat insistente del bombo típico de la música disco. El rock también ejercía su influencia en el

ge un merengue estilizado que gusta mucho en Puerto Rico, resul-

merengue, haciendo que se adoptaran instrumentos eléctricos

éste.

«Ese formato tenía muchas limitaciones y provocó que duran-

te muchos años el merengue fuese interpretado en el mismo tono». La única exposición internacional que tuvo el merengue fue a

36

RG,

15

de la tumbadora. De modo

tado de un encargo de Trujillo al músico catalán Xavier Cugat (Merengue! By Cougat, CBS

como la guitarra y el sintetizador.

Records).

quienes utilizaban una velocidad rítmica sin precedentes. Tam-

En los 70 surge la figura de Wilfrido Vargas y sus Beduinos,

En 1961, Trujillo es derrocado y «a mi ge-

poco se puede olvidar la aportación del Conjunto Quisqueya,

neración le toca llegar al merengue sin atadu-

ras y comenzamos a cantarle a la epopeya, al

quienes basaron su:carrera en Puerto Rico. El sello disquero Fania contrata a Wilfrido y, paradójicamente, promociona el géne-

amor, cantos jocosos y cotidianos», dice Ven-

ro que destronaría a la salsa en los años 80. Mientras, una graba-

tura. Aun así, el merengue retiene cierta presencia en los procesos militares: para festejar

ción pasaba desapercibida: Soplando, el primer disco de Juan

el intento revolucionario de 1965, y para ir a

las barricadas ante la invasión estadouniden-

cales del jazz. Su disquera le urgió acercarse más a lo comercial y con Ojalá que llueva café en 1989, comienza otro período en la

Luis Guerra y 4:40. En él se unía el merengue con armonías vo-

se. Johnny Ventura se convierte en la figura

evolución del merengue. Con Juan Luis se cimentó el merengue a

principal del merengue con su «Comibo-Show», en el cual todos los músicos participaban de

nivel internacional. De los 90 al presente, la tendencia lo ha sido la avalancha de

rutinas coreográficas, idea que le llega por in-

solistas femeninas y grupos de merengue de Puerto Rico. De Olga

fluencia de Cortijo y su Combo en los años 50,

Tanón, a Grupomanía, y a Elvis Crespo, quien se ha destacado

como consigna el musicólogo dominicano

internacionalmente con este ritmo, son prueba fehaciente de la

Arístides Enchautegui. Para renovar el meren-

habilidad del músico boricua para apropiarse de un ritmo ex-

gue se añade la tumbadora cubana, lo cual su-

tranjero y llegar a popularizarlo en el exterior (a costa del aban-

puso unos ajustes rítmicos y los puristas sal-

dono de nuestros ritmos). Cada año surgen nuevas merengueras

taron a denunciar la «deformación» del me-

ala conquista del mercado, lo cual apunta al fenómeno que Jorge

rengue clásico, sin entender que para perma-

Duany (Diálogo, octubre 1998) llama «una puertorriqueñización,

necer relevante, todo género debe evolucionar. También se modificó el estilo de tocar el contrabajo, pues Ventura descubrió algo: que los cubanos bailaban siguiendo el contra-

así como feminización y blanqueamiento, del género musical do-

bajo, mientras los boricuas lo hacían al ritmo

ballo Negro» (Johnny Ventura) podía'ser popular.

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre 2000

minicano por excelencia». Ciertamente, basta con mirar los ros-

tros de los actuales intérpretes de merengue, para darse cuenta que atrás quedó el tiempo en que un cantante apodado «El Ca-


1

AS

Sa

die die 0

GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ

El cine mexicano visto desde Puerto Rico ARA

LA DÉCADA

DEL CINCUENTA,

TODAS

LAS

películas que se realizaban en México se exhibían en Puerto Rico, para el deleite de varias generaciones. En esa época, un importante director de cine

Arriba, Pedro Armendáriz y Dolores del Río; a la derecha inmediata, Pedro Infante; a la extrema derecha, Jorge Negrete; y más abajo, María Félix

mexicano era puertorriqueño y su esposa, una actriz que también podía cantar, bailar y hacer de vedette, también

puertorriqueña, quien era muy cotizada en la república azteca. En 1954, al iniciarse la televisión en Puerto Rico, regresaron

Fernando Cortés y María del Pilar Cordero, mejor conocida como Mapy Cortés; para dirigir y actuar él, y para actuar ella en el nue-

ld

iia

vo y único canal: el 2 0 Telemundo. Con ellos también hicieron su

]

entrada las películas mexicanas al público televidente. Su reinado fue inmediato por lo extenso de la filmografía, por la facilidad con que llegaban y por la falta de competencia con otros mercados. En particular, las películas norteamericanas eran de difícil proyección en el nuevo medio porque eran habladas en inglés y aunque algunas tenían subtítulos, éstos eran de difícil lectura por

á

43

j 4

más importante a través del cine mexicano. Cómo se produjo o por qué, no lo sabemos, pero en la mayoría de las películas estaba presente. A veces desde el propio título y casi siempre los cantantes se

hacían actores. Los más taquilleros eran cantantes, como fue el caso de Jorge Negrete y de Pedro Infante. Todos los cantores mexicanos

pasaron por la pantalla, incluidos grupos y muchos latinoamerica-

Más tarde, el doblaje de películas habría de hacer los largo-

de la pantalla se tornaba en un recuerdo, un llamado, una promo-

en México irían reduciendo la obtención y exhibición del cine

mexicano, y cambiaría la oferta cinematográfica al público, no sólo en la televisión sino también en las salas cinematográficas. Con el tiempo, esto habría de cambiar el gusto de la audiencia y,

ción o una manera de continuar enlazando a los pueblos de América. El disco, que se hizo imprescindible en cada rincón de América,

continuaba transportando imágenes de la película vista que ya no podría olvidarse. Vimos en el cine mexicano las grandes orquestas populares,

por lo tanto, la demanda. Vivimos personalmente la plenitud de esa época, nos entu-

los mariachis, los tríos y los cantantes mexicanos, pero también de

siasmamos con las historias, amamos a sus personajes y actores, y nos identificamos totalmente con México. Jorge Negrete, María Félix, Pedro Infante, Marga López o Pedro Armendáriz, por men-

bertad Lamarque, Hugo del Carril o Amanda Ledesma; de Puerto Rico, a Bobby Capó o Daniel Santos; de Chile, Lucho Gatica; de Ve-

cionar a cinco de un centenar, eran nuestros amigos y nuestros ídolos, y más tarde habríamos de pasar años buscando algún disco El cine mexicano venía entonces de una importante tradición y constituiría el más importante de los pocos centros de fil-

mación de Latinoamérica y uno de los más importantes del mundo. Desde mediados de los años treinta se había instalado en el

e

Es importante señalar que, aunque tal vez nunca tengamos la clave verdadera para explicarlo, la música fue quizás el elemento

metrajes norteamericanos más accesibles a la televisión. Proble-

de música con canciones de Luis Aguilar, que eran muy raros.

O

nón Sevilla o Mary Esquivel, entre otras.

nos que también fueron incorporados. En infinidad de ocasiones una canción era una escena, una explicación, un reclamo, una definición,un inicio o un epílogo y fuera

el formato en que estaban.

mas críticos de distribución y problemas en la producción de cine

1

las rumberas cubanas María Antonieta Pons, Ni-

España, a Sarita Montiel, Lola Flores o Joselito; de Argentina, a Li-

nezuela, Alfredo Sadel, y de muchos otros países.

Algunos de los temas musicales mexicanos, además eran pequeñas historias dramáticas -al modo de los juglares medievales

españoles- que'se insertaban en la trama. Rancheras, corridos y boleros podían ser la síntesis de una escena o de la película misma. La sociología mexicana, siempre presente en ese cine nacional, tam-

bién estaba presente en la letra de las canciones. Por ese elemento sociológico, podíamos conocer

a México -a

mercado la industria del cine de México, cuando apareció Allá «en el Rancho Grande de Tito Guizar, y para la década del cin-

través de su cine- incluso mejor que a nuestros propios países. Ciertamente pudimos apreciar la enorme riqueza cultural de un vastí-

miento y, en una especie de colaboración negativa entre produc-

cuenta ya se realizaban al año un centenar de largometrajes de

ficción. Esto significa que, en promedio, aparecían semanalmente

simo y diverso país, y aprender a amar la patria y lo propio, qué es el nacionalismo, y que la verdadera nación nos incluye a todos y

dos nuevas películas mexicanas y la mayor parte de ellas recorría

tores, artistas, sindicatos y gobierno, no se pudieron zanjar diferencias ni proyectar nuevas vías de futuro, se escapa a nuestra

puede estar más allá de fronteras marcadas a veces artificialmente.

comprensión.

todo Centro y Sur América, incluyendo al Caribe y a los ya formados centros hispanos de Estados Unidos, especialmente los de Nueva York, Los Ángeles y Chicago. Los latinoamericanos,no importa donde nos encontráramos, si Guadalajara, Patagonia, Lima, San Juan, La Habana o Nueva York, teníamos la vida mexicana como un denominador común que nos hermanaba como nunca antes. Juntos y separados a la

portantes para darle nueva vida al cine por la vía experimental y

todos esos años eran sumamente sencillas. No había complejida-

la incorporación de nuevas corrientes mundiales, la propia in-

des sicológicas en las historias o en los personajes y aunque en general podrían ser calificadas por alguien como simplonas, esa ca-

comprensión de todos los sectores involucrados convirtió los trabajos en locales, sin proyección, ni difusión o arraigo. El cine mexi-

racterística les permitía una comunicación plena con las clases más

cano, de fuerte personalidad propia, con profundas raíces nacio-

humildes de México y con todo el mundo latinoamericano. El éxito fue algo sin precedentes y la penetración, incluyendo a Puerto Rico,

vez, reíamos, llorábamos y nos emocionábamos ante las mismas

definitiva.

imágenes y las mismas historias. La música mexicana también

milla del derrumbe.

fue nuestra música. Cantinflas fue ídolo y símbolo para todos, y

así todos llorábamos con Dolores del Río, Gloria Marín, los hermanos Soler o al entonar «México lindo» y pensar que podríamos morir lejos de aquella tierra amada que tal vez nunca cono-

ceríamos. Muchos latinoamericanos (y españoles) fueron bien recibi-

dos en México y se incorporaron a los esfuerzos cinematográficos; tal como lo hicieron nuestros Fernande y Mapy Cortés y otros

al paso de los años. Importantísimos fueron el director español Luis Buñuel, la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque o

Pero lo cierto es que, aunque hubo esfuerzos im-

Podría decirse también que las películas mexicanas durante

Pero ese crecimiento extraordinario sería tal vez la se-

nales y gran fuerza internacional estaba en ruta hacia la muerte, para dejar al garete a los cineastas. Parece un enorme pesimismo de nuestra parte, pero no lo es,

desde el punto de vista mexicano. En los últimos años, que son

En 1960 México produjo más de cien películas. En 1961 se redu-

ya más de una década, ha ido renaciendo un cine renovado en

jo'a casi la mitad y en los años sucesivos habría de experimentar mayores bajas que, al final, lo sacarían de los mercados. Suinfluencia, en consecuencia, se redujo sustancialmente, en alguños casos a cero. Hoy día, y desde hace muchos años, el poco cine mexicano que vemos se exhibe únicamente por dos o tres pasadas en algunos de los dos festi-

México, con proyecciones internacionales, que tiene suficiente

vales de cine del país y, por supuesto, desde el punto de vista social el impacto es ninguno.

Los cineastas nacionales tampoco tienen vín-

culos reales con los mexicanos. El divorcio ha sido total. Qué pasó en México que no se pudo aceptar el reto del creci-

37

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre 2000

empuje para triunfar.

Desde el punto de vista puertorriqueño hay algunas razones para el pesimismo. La distancia que nos separa hoy del cine mexi-

cano nos aleja de nuestras propias raíces y nos hace más vulnerables a la transculturación y a la pérdida de identidad. La parte positiva es que no hemos renunciado a la lucha, a cien años de

distancia. Poco o mucho, con más facilidad o con menos facilidad, seguiremos viendo cine mexicano desde Puerto Rico.


EDGARDO SoTro TORRES Luis Alonso en su taller en el Viejo San

Juan. [foto por Ricardo Alcaraz]

Arte Boricua en París A PRESENCIA ARTÍSTICA DE PUERTO RICO EN PARÍS CONTARÁ CON UNA representación de diversas ramas del arte en la revista

francesa Passage d' encres (Paso de Tinta). La publicación está dedicada a

la literatura y las artes gráficas, cuyo concepto consiste en

«publicar poemas y cuentos cortos acompañados de ilustraciones, ya sea dibujo, grabado o fotografía» comentó Candela Montes. Esta última, junto a su esposo Federico Acevedo, fueron los coordi-

nadores de. la colaboración para este número de Passage d' encres. La revista explora un tema en cada edición y en esta ocasión es las Américas. Los artistas puertorriqueños cuyos trabajos se exponen en

este número son: Luis Alonso (serigrafía), Ana Lydia Vega (cuento), Paloma Todd (dibujo), Robert Villanua (poesía) y Liliana Rivera (viñetas).

Passage d' encres se publica en francés y, lamentablemente, no circula en Puerto Rico. «La particularidad de la revista es que lleva una gráfica original, como una especie de separata», explica el artista Luis Alonso. El 10 de octubre se celebró el aniversario de la revista y se ex-

hibió una retrospectiva de todas las gráficas presentadas, por lo que Alonso viajó a suelo parisino en representación de Puerto Rico. Su gráfica lleva por título Como el fuego.

Música clásica y géneros populares: en la fusión está la fuerza N

SENSUAL

DANZÓN

CUBANO,

UN

rítmico mambo que desemboca en una «cadenza» de instrumentos de percusión, un toque de «bomba» puertorriqueña seguido de una serie de ritmos del Caribe para entonar una «descarga» caribeña. Suena a disco de «Patato» Valdés o

pañamiento musical en bailes y gustan de la buena música popular. Para Hutchinson, la visión del músico clásico como un elitista y que desdeña cualquier otra música, es una idea falsa construida para mantener una división ante el público que favorezca las ventas de la llamada música «comer-

Ray Barretto, pero no lo es. Se trata de parte de las

cial».

notas que describen la pieza «Fantasía Caribeña», del disco Imágenes que grabara la orquesta sin-

fónica San Juan Pops, bajo la dirección musical de Roselín Pabón.

Imágenes se grabó en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en el sorprendente lapso de 12 horas. Por ejemplo, en las piezas «Elegía india» y «Poema», Hutchinson y los músicos de San

Es una fantasía hecha realidad: la fusión del

Juan Pops lograron, en lo que se suponía fuese un

formato sinfónico y los ritmos afrocaribeños en dicha pieza para orquesta y percusión del composi-

ensayo, las grabaciones finales. Y en lugar de grabar orquesta y solista aparte, se grabó todo en vivo

tor Raymond Torres. La pieza cierra Imágenes,

y simultáneamente. «Realmente, el sentir de las obras

segunda

quedó

producción

de San Juan

Pops, y en ella

plasmado en esos

takes y decidimos dejar-

participan como solistas invitados destacados mú-

las ahí», manifestó el violinista, aún asombrado.

sicos como: Millito Cruz en el cuatro, Giovanni Hidalgo (acompañado por Anthony Carrillo) en la percusión, y Henry Hutchinson en el violín. «Aquí buscamos unir elementos de nuestras raíces musicales, tanto de la costa, como de la montaña y la ciudad, como las influencias europeas y norteameri-

Ahora procede la etapa de lograr la distribución internacional del disco, ello sin contar con el apoyo de una disquera multinacional. Por

el momento se hará llegar

canas», explicó a Horizontes Culturales el director de la orquesta Roselín Pabón, también director de

a bibliotecas, conservatorios y estaciones radiales del exterior y no se descarta la Internet como medio

la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.

para

El repertorio grabado también incluye las danzas «Verde luz» y «El coquí», además de obras de Ernesto Cordero, José Pujals, Sonia Morales, José Enrique Pedreira y José Ignacio Quintón. El criterio

Juan Pops es una orquesta

utilizado a la hora de escoger dicho repertorio fue

van su repertorio nutrido de géneros populares y folcióri-

crear un disco «asequible al público, fácil de entender, original y de calidad, y que representara nues-

tra cultura», señaló Pabón. Y el resultado es una ex-

mercadearlo.

San

sinfónica de sesenta músicos, profesional y privada pero sin fines de lucro, y lle-

cos tanto a residenciales pú-

Henry Hutchinson, hacen constar su familiaridad

blicos como a la sala del Centro de Bellas Artes. Acompañado de un libro de 24 páginas con notas en inglés y español

con

que

sobre las obras y los artistas in-

todo músico del género clásico que se desarrolla en el país, vive la experiencia de la música de for-

vitados, Imágenes resulta un regalo ideal para la temporada navideña que se avecina.

celente carta de presentación del panorama musical borinqueño. Tanto Pabón, como el violinista los géneros

populares.

Ambos

afirman

ma integral. Es decir, escuchan la radio, dan acom-

¡e

38

DIÁLOGO-Zona CutturaL/noviembre 2000

Arriba, Henry Hutchinson y Rosalyn Pabón; al lado, la carátula del nuevo disco de la Orquesta San Juan Pops. [foto por Ricardo Alcaraz]


-

Parte del performance de un grupo de apoyo a los artistas puertorriqueños arrestados en Vieques.

e

frente al Edificio Federal en Hato Rey.

OSOTROS, LOS ARTISTAS PLÁSTICOS Y TEATREROS 4

[fotos por Javier Pesquera]

de Arte Contemporáneo (MAC), ubicado en la Universidad del

arte en Vieques. Según Adasme, el colectivo asume su acto como una obra

de Puerto Rico, proclamamos por este medio la importancia fundamental del paisaje de nuestra tierra para la salud física y espiritual de nuestro pueblo. El paisaje desde el punto de vista estético ha sido, es y será, una de

Sagrado Corazón. Además del pertormance, la sala del MAC al-

las fuentes primordiales de inspiración para la creación artística. Sin embargo, durante los últimos 60 años la Marina de Estados Unidos de Norteamérica ha bombardeado con per-

quienes crearon en conjunto el concepto de «Creo en Vieques» son: Paloma Todd, Cristina Soler, Gustavo Castrodad, Luis Alon-

el Colegio de Abogados, girará en torno a la libertad de expre-

so, Marta Pérez, Rafi Trelles, Elías Adasme y el único que no es artista, el médico Antonio Sotomayor. También se podrá apre-

za, era necesario transgredir la barrera que impide el acceso

ciar la documentación visual del pertormance, su entrada a los terrenos y el proceso de arresto del colectivo en Vieques.

«No es que le reconozcamos jurisdicción al tribunal, sino que nos hemos sometido a este proceso para llegar al tribunal y usario como foro para que nuestro mensaje llegue allí» manifestó el artista plástico. «Y más aún, constituye un estuerzo por replantear los límites del arte al comienzo de este siglo que ya no es meramente un cuadro en la pared. Al tribunal no manejar los referentes para evaluar este tipo de obra, entendemos que hay un conflicto y nosotros queremos forzar ese

severancia criminal el paisaje de nuestra hermosa isla de Vie-

ques. indignados ante la destrucción de la belleza, y las implicaciones ecológicas y de salud que dicha agresión conlleva, los artistas y teatreros puertorriqueños vamos a los terrenos usurpados por la Marina a éjercer nuestro derecho al arte, y a rescatar el cielo, la tierra, el mar, el color, y la luz herida del paisaje de Vieques». Así dispone la proclama que leyera un grupo de artistas que invadieron terrenos de la Marina el 28 de agosto, poco antes de ser arrestados. Ya sin el riesgo de un nuevo arresto, pero con un proceso judicial pendiente en su contra, repetirán la lectura de la proclama y el performance artístico que han titulado «Creo en Vieques» este 10 de noviembre en el Museo

bergará obras de Héctor Méndez Carattini, Antonio Martorell, Rafael Rivera Rosa y Nelson Sambolín, alusivas a la situación vie-

quense. Los artistas que entraron al área de tiro de la Marina, y

En conversación con el artista plástico Elías Adasme, nos explicó

que

el concepto

de paisaje-que

defienden

en

su pro-

puesta no es meramente estético, sino que incluye a la comunidad que habita dicho paisaje. «Se ha estado cometiendo un atropello vil contra esa comunidad y los artistas no podemos permanecer impávidos ante ello. Por eso hemos reaccionado desde nuestro sitial, que es el arte», abundó Adasme, artista chileno que cuenta con experiencias previas de militancia y protesta en su país natal. El título de «Creo en Vieques» juega con el doble

abierta porque aún no termina. Las comparecencias

al tribu-

nal también forman parte del concepto artistico, así como las penalidades que reciban. La defensa del grupo, asumida por sión que debe cobijar su acto artístico y que, por su naturaleal campo de tiro.

conflicto». El 10 de noviembre, en el MAC, continúa esta obraproceso judicial que permanecerá en constante evolución hasta su desenlace final.

significado de «creo» como creencia, y como el acto de crear

Encuentro Dominico-Puertorriqueño EL 20 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE SE EFECTUÓ

compositor más aclamado

e imitado. Otro dato curioso resultó

el Segundo Encuentro Dominico-Puertorriqueño en la Universidad del Sagrado Corazón (USC). Allí se organizaron diversos foros y actividades en torno a la comunidad

ser el auge del rock n' roll de los años 50 en suelo dominicano. A

dominico-boricua, enfocados en la música y literatura. El even-

vestimentas y de interpretaciones del repertorio de Bill Haley y Elvis Presley, pero no se logró una versión dominicana del rock.

to fue dedicado a los cantantes Andy Montañez e Ismael Ri-

preguntas del auditorio, Enchautegui elaboró sobre el tema aclarando que el rock fue tomado de forma externa, en término de

vera.

Finalmente, Elmer González basó su ponencia en una reac-

Tuvimos la oportunidad de asistir al foro sobre la música caribeña que cerró el ciclo, en el cual participaron los musicólogos Cristóbal Díaz-Ayala (Cuba), Aristides Enchautegui (República Dominicana) y Elmer González (Puerto Rico). En su ponencia, Díaz-Ayala destacó la relación simbiótica

ción a lo antes discutido en el foro. Señaló un elemento nefasto

entre estos tres países caribeños. En forma resumida, pero

de Cuba y República Dominicana, adoptara y adaptarla para gran

con profundidad investigativa, Cristóbal pasó revista a los músicos de Puerto Rico y República Dominicana que más reper-

aceptación comercial, pero no hemos sido tan diligentes con nuestros ritmos», señaló González. De ahí que mientras el me-

cusión tuvieron en el desarrollo musical de Cuba, tanto en los chesne, Bobby Capó, Daniel Santos y Rafael Hernández fue-

rengue, el son y hasta el vallenato han logrado insertarse en el panorama musical internacional, la bomba, la plena, y la música de la montaña permanecen como productos de consumo re-

ron algunos de los boricuas mencionados. A renglón seguido, Arístides Enchautegui realizó una ponencia muy lúcida,

gional (con la reciente excepción de la plena). Al cierre de la actividad, Manuel Cordero, Presidente de la

en la cual resumió los hitos en la historia de la música en la

Sociedad Dominico-Puertorriqueña, conversó con Horizontes Culturales sobre la motivación detrás de este evento: «principal-

géneros populares como

en la música clásica. La familia Du-

República Dominicana. Al igual que Díaz-Ayala, Enchautegui

resaltó a los músicos cubanos y puertorriqueños que participaron de la historia musical de Quisqueya. Dado que aquí la música dominicana goza de gran popularidad, pero no se habla sobre su historia, la ponencia de Arís-

tides resultó ser la más reveladora del foro. Así, la audiencia se enteró de que el género musical llamado «criolla», fue la primera manifestación

de una música nacional

dominicana,

que nos distingue de los otros dos países representados: el hecho de que en Puerto Rico nos enorgullecemos de nuestras «figuras» artísticas y los premios que obtienen, mas no de los ritmos autóctonos. «Nos hemos especializado en tomar la música

mente, hacerle saber a Puerto Rico que tiene unas raíces caribeñas, pues se hace mucho énfasis en la raíz hispánica y se relega su relación con el Caribe. El nacionalismo político llegará cuando Puerto Rico se dé cuenta que no está solo, que cuenta con países hermanos caribeños», señaló Cordero. A la par con

esto, vale crear conciencia sobre la tolerancia en la convivencia con

la comunidad

dominicana,

dando

a conocer

que

hay una

mientras en el paso del siglo XIX al XX, los géneros que se

comunidad que se identifica como dominico-puertorriqueña y

tocaban en los salones de baile lo eran el danzón cubano y la

que encuentra sus antecedentes en Eugenio María de Hostos y

danza puertorriqueña. Juan Morell Campos era entonces el

Ramón Emeterio Betances.

39

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre 2000

Clásico y puertorriqueño OR SU PARTE, EMANUEL

Ps.

OLIVIER! PRESENTA SU DISCO

de Puerto Rico para viola y plano. Olivieri es

violista principal de la Orquesta Sinfónica y profesor de viola y teoría en el Conservatorio de Música. Ejecutando ambos instrumentos, Emanuel presenta temas de la autoría de Jack Déla-

no, Roberto Milano, Luis Antonio Ramírez, José Ignacio Quintón y José Enrique Pedreira. Se incluyen breves notas sobre sus autores y las piezas interpretadas. Este joven concertis-

ta también es director de la orquesta de cámara Camerata Filarmonia y sus grabaciones anteriores incluyen la banda sonora de la película animada Los aguinaldos del infan-

te, de Jack Délano.

Emanuel Olivieri


WANDA CosME

En torno a

municipio. Ese espíritu auténtico de lucha ha quedado manifestado por los cientos de desobedientes civiles que han sido en-

ño. Su selección consta de narraciones en prosa del siglo XIX y principalmente del siglo XX. Algunos de los libros estudia-

la Isla Nena

carcelados.

dos por la autora son: Infortunios de Alonso Ramírez (1690), Cuando era puertorriqueña de Esperanza Santiago, Memorias de una Jíbara puertorriqueña de Carmen Luisa Justi-

Vieques es más dulce que la sangre, Carmelo Rodríguez Torres. Río Piedras: Editorial Cultural, 2000, 76 pp.

ntentar ofrecer análisis, interpretaciones o explicaciones absolutas acerca de cualquier escrito no es tarea fácil, pero esto se

acentúa aun más cuando se trata de escritura surrealista. La subjetividad, la irracionalidad, la incoherencia y los absurdos que caracterizan esta forma literaria sumergen a quien intenta ofrecer una explicación de carácter tradicional en un laberinto intelectual complejo. Vieques es más dulce que la sangre del escritor Carmelo Rodríguez Torres es un ejemplo de lo planteado. Aunque no es ajeno a lo que ocurre en Vieques, porque Rodríguez es viequense y, además, no es su primer trabajo sobre el tema, éste presenta en los seis cuentos surrealistas

que componen el libro, la situación de Vieques y lo que ha representado la invasión de la Marina desde hace 60 años. En el marco surrealista se describe el «compartimiento» entre la Marina y los viequenses en ese espacio pequeño que es de ellos, pero que no les pertenece. La presentación de ese espacio recuerda el mundo cerrado de Rulfo, sobre todo por la narración y la forma como el autor construye los personajes. El ruido estrepitoso de los bombardeos es parte de la vida

Crónica de un desobediente de Otho Rosa, quien fue uno de los desobedientes civiles arrestados y encarcelados a finales de junio pasado, presenta en este libro las interioridades de ese proceso desde una perspectiva humana. Impera en el texto el carácter testimonial combinado con la crónica, lo que permite un acercamiento y una identificación mayor con esta causa. Al particularizar ese acontecimiento histórico narrando la odisea de un desobediente civil específico, la del propio Otho Rosa, se conoce también la experiencia de los demás arrestados, por lo que su odisea es la misma que la del resto de sus

compañeros encarcelados. La experiencia de uno es la de todos, como la historia colectiva de un país es la de todos. El autor es consciente de que este libro no se ha elaborado

dio que es la primera investigación sobre la existencia de un corpus de textos puertorriqueños que se insertan en el híbrido y escurridizo género.autobiográfico. Esta publicación es sin duda una de las más importantes aportaciones para el estudio de la literatura puertorriqueña de los últimos años.

Crónicas y humor

con el rigor investigativo que exige el tema, pero no por eso el

Sopas urbanas y otras crónicas

texto pierde valor. El hecho de que estas crónicas recojan ese

humorísticas, Julia

acontecimiento histórico desde las interioridades de los individuos, y que lo que se expone sobre ese mundo íntimo es parte también fundamental de lo que define a la historia, ubica a Cró-

Cristina Ortiz Lugo. Río Piedras: Editorial Plaza Mayor, 2000, 96 pp.

nica de un desobediente dentro de la llamada microhistoria en la que el acontecer particular de los individuos adquiere la misma importancia y valor que el estudio macrohistórico de la realidad.

Se mezclan en la cárcel ciudadanos conocidísimos social y públicamente con quienes no lo son. El perfil que ofrece Rosa de doce de los desobedientes civiles encarcelados, que no son figuras conocidas, fortalece la idea de que la causa viequense ha tocado a la sociedad civil. Estas personas serán poco conocidas, pero con su presencia allí están escribiendo un capítulo

más de nuestra historia.

de los elementos unificadores de los relatos. También la histo-

ria de ese pueblo es otro de los aspectos que cobra importancia en el hilo narrativo-de estos rela-

opas

otras

urbanas

y

crónicas

humorísticas

de

Julia Cristina Ortiz Lugo, profesora del Departamento de Estudios Hispá-

nicos del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), es una colección de veinte crónicas que la autora publicó en los periódicos

Las narraciones autobiográficas

Diálogo y Contacto Coleglal entre 1991 y 1997. El acontecer cotidiano de la realidad puertorriqueña

puertorriqueñas. Invención, confesión, apología y afectividad, Rosa Guzmán Merced.

mayagúezana es lo que queda plasmado en estas humo-

La autobiografía entre nosotros

cotidiana y ordinaria de los habitantes de la Isla Nena y es uno

suma

niano, entre otras producciones literarias. De gran interés resulta gste abarcador y enjundioso estu-

tos.

Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas

rísticas crónicas que manifiestan el intento de la autora por

El autor intenta demostrar que la lucha para que la Marina se vaya de Vieques no comenzó a raíz de

editores, 2000, 247 pp.

demostrar que la realidad puertorriqueña se expande

la trágica muerte del ciudadano David Sanes,

por-

a laboriosa faena de deslindar y delimitar lo que es el género literario de la autobiografía, utilizan-

que esa lucha comenzó hace seis décadas. La diferencia estriba en que hoy día la causa de Vieques se ha convertido en un reclamo nacional. De ahí quizás

do como punto de referencia una selección

surja la presencia de Borges y la referencia a su cuento “Funes el memorioso”; que alude a la aparente ten-

dencia puertorriqueña a ser desmemoriados y a veces incapaces

de relacionar los acontecimientos

del

presente con el pasado.

de narraciones autobiográfi-

y que

no se limita al área metropolitana. Por eso indica en el prefacio que «lo que he querido consignar en estas crónicas es la vida de mi pueblo en tránsito hacia la ciudad....

Así pues quisie-

ra que para entender a Mayagúez no haya que ir a finales del siglo XXI a leer lo que fue el pueblo en los registros de las chequeras de sus pobladores(as) ni en los papelitos de la ATH que algún ser con

cas puertorriqueñas escritas tanto

mentalidad historiadora recoge y conserva».

por escritores canónicos como por otros menos conocidos e identificar

cios urbanos mayagúezanos como lo son el RUM y la urbani-

y analizar un corpus coherente de lo que puede considerarse el discurso autobiográfico puertorriqueño,

Dentro de ese marco

los lectores viajamos por los espa-

la profesora

zación, así como también viajamos dentro del Suzuki que describe la narradora, la acompañamos a su salón de clases, a la competencia de brincar cuicas de su hijo y a la interminable espera en la oficina del médico. La lectura del libro provoca desde sonrisas tenues hasta

Rosa Guzmán Merced en su tesis

la carcajada más estrepitosa como consecuencia de las ocu-

doctoral, titulada Las narraciones autobiográficas puertorriqueñas, publicada recientemente. En este abarcador estudio, el lector encontrará una valiosísima información sobre la etimología de la autobiografía, además

rrencias de Ortiz Lugo al contarnos hechos de la vida cotidia-

Más clara resulta la participación de Beethoven. El énfasis del cuentista sobre la sordera del músico po-

dría tener una relación con los ataques diarios que hace

es el eje fundamental

la Marina de EEUWLela tranquilidad de Vieques vía los constantes bombárdeos. Se asocia la sordera de Bee-

gación

thoven con la que padece el pueblo de Vieques como

de la explicación amplia y detallada de su origen, desarrollo y

ción, la cada vez más complicada vida moderna y las actitudes

evolución. La autora plantea que en casi todas las investigaciones y los estudios relacionados con el tema se aceptan como

machistas que las mujeres tienen que aguantar, son la esencia

modelos paradigmáticos las Confesiones de San Agustín, y

ranzador, el quehacer «macondesco»

resultado del ruido que no les permite escuchar al otro ni

a ellos mismos

y sus reclamos han caído en oídos sordos.

Por otro lado, la presencia del negro es otro aspecto unificador del texto. En todos los cuentos hay una intención marca-

da de registrar la voz del negro. Conviven negros y blancos en el mismo espacio viequense, pero ambos son víctimas del abu-

so, la prepotencia y la arrogancia del ejército. En ese sentido, el negro y el blanco se presentan como sujetos marginados. Otra interpretación, un tanto arriesgada, es que Negro/Vieques

se convierten en un solo dolor, una misma historia de exclusión y ambos expresan el mismo

reclamo de justicia.

Crónica de un desobediente. No trespassing. Vieques, U.S. property, Otho Rosa. San Juan/Santo Domingo: Isla Negra editores, 2000, 91 pp.

que

realizó

de la investi-

como modelo de la autobiografía moderna Las confesiones de Jean-Jacques Rousseau, como puntos de partida, aunque

muy distantes entre sí. El texto de Guzmán analiza un número considerable de escritos en los cuales se manifiestan las estructuras del discurso autobiográfico, de acuerdo con las características e interpreta-

na con agudeza y humor. La falta de calidad en los servicios del país, la auseñcia de planificación, la poca solidaridad y comunicación de los vecinos en el convivir diario de la urbaniza-

de estas crónicas humorísticas que retratan con un tono espepuertorriqueño.

De epifanías y el acto poético Gramática ancestral. Ancestral Grammar, Magda Graniela Rodríguez. Aguadilla: Editorial Mester, 1999, 155 pp.

ciones que se han ofrecido de lo que es el género; para así esta-

a lucha por la paz para Vieques ha involucrado a una gran

blecer los puntos de contacto observables en cada escrito dirigidos a delimitar las características del género y su presencia

parte de puertorriqueños de manera directa e indirecta

en las narraciones de este tipo.

ue las palabras son definitorias y demarcan la esencia y la existencia del ser humano es una idea que se da en

la tradición literaria. Que el ser humano es en la medida literarios en los que la discu-

en que posee su lengua, como dijo Pedro Salinas, es otra ver-

sión sobre ellos no se centra en determinar qué características

dad. Por medio de las palabras expresamos -o no expresa-

particulares los forman y los distinguen, con el género autobiográfico todavía se discute y debate acerca de sus especificidades. No obstante, de acuerdo con la autora, es precisamente

mos- nuestros verdaderos sentimientos y a través de ellas nos proyectamos hacia los demás. La palabra también nos invade y nos posee en la soledad y en el silencio. Es quizás en

«en la heterogeneidad de la autobiografía donde radica la originalidad de este género que ha suscitado un intenso debate teó-

esos estados donde más sentido adquieren y donde mejor las escuchamos. La creación de cualquier texto literario re-

diariamente los luchadores activos por la salida de la Marina de Vieques. Esa lucha está matizada y sobresale por la resis-

riCO».,

quiere de esos silencios elocuentes y de esa soledad busca-

tencia pacífica y el compromiso de los defensores de la isla

ne para el análisis de los textos seleccionados, la autora prueba y evidencia que existe un discurso autobiográfico puertorrique-

en este proceso histórico del cual todos somos testigos y que, además, cobra giros sorpresivos y distintos día a día. La

marcha desde Mayagúez hasta San Juan, la toma de la Torre de la Universidad de Puerto Rico por un grupo de estudiantes

del recinto, la toma de unos terrenos del Fuerte San Cristóbal y la demostración de Tito Kayak y Gazir Sued en la cúpula del

Capitolio, muestran las diversas estrategias a las que recurren

Contrario a los otros géneros

Aplicando la teoría del especialista francés Philippe Lejeun-

40

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre 2000

da y creativa para fijarnos, recrearnos, construirnos y formarnos

a nosotros mismos.

En Gramática ancestral/Ancestral Grammar de Mag-


atractivo del texto. Como mera especulación, se podría suponer que el carácter bilingúe del texto se deba a la intención de subrayar la universalidad que cobran las palabras como elementos definitorios y abarcadores de la condición humana.

da Graniela Rodríguez se eleva y pondera la palabra porque es a través de ella, en el poema, que la poeta-mujer se constituye como ser humano vital. La mujer-poeta expresa su presencia, permanencia y esencia vía la exteriorización de sus sentimientos y experiencias amorosas, recurriendo a la intensidad y fuerza de las palabras ubicadas en el espacio creativo

poético. Predomina en el conjunto de los treinta poemas

Nueva publicación de Mairena

la

temática del amor hombre-mujer. Para la poeta la dualidad hombre-mujer es imprescindible en la relación amorosa. Se palpa en ésta, además, la idea de que dentro de su dualidad existe una individualidad que se particulariza precisamente por el reconocimiento de cada uno en el otro. De la misma manera que las palabras son profundamente nuestras porque son producto de nuestra intimidad y concepciones de mundo, pero que a la vez pertenecen al otro, al colectivo, así también -piensa Rodríguez- debería ser la dinámica del amor hombre-mujer. La fusión mujer-palabra, hombre-palabra y mujer-hombre-palabra garantiza -de acuerdo con la poeta- el conocimiento profundo del yo como ser humano. Aunque algunos de los poemas de Gramática ancestral no están muy bien logrados, sí es notable que en ninguno se traslucen fallas rítmicas. La autora domina ese elemento fundamental de toda creación poética y es ese el aspecto que

| | | | |

mejor se elabora en el poemario. La escritura tanto en espa-

|

ñol como

|

en inglés de los poemas

del libro es un elemento

te».

Arpas en vuelo. Veinte poetas puertorriqueños del siglo XX, Manuel de la Puebla (edito). San Juan: Ediciones Mairena, 1999, 192 pp.

M

José de Diego, Luis Lloréns Torres, Evaristo Ribera Chevremont, José Hernández, Julia de Burgos, Clara Lair, Juan Antonio Corretjer, Hugo Margenat, Luis Palés Matos, Manuel Ramos Otero, entre los otros que se incluyen en el texto, no han muerto porque viven en la poesía que heredamos de ellos.:Es por eso que indica de la Puebla que «la poesía no es para la muer-

anuel de la Puebla nos tiene acostumbrados a su com-

promiso, amor y pasión por la poesía. Gracias a Malrena y ahora a Julia, este género ha contado con un espacio que le ha permitido a los poetas cultivar el arte del verso. Asimismo, le ha brindado la oportunidad a los amantes de la poesía a deleitarse por medio de autores consagrados, como también de aquellos que hacen sus pininos en el género. Arpas en vuelo. Veinte poetas puertorriqueños del siglo XX es una colección de ensayos realizados por diversos estudiosos de la literatura puertorriqueña sobre veinte poetas puertorriqueños de significativa importancia dentro del panorama de nuestra literatura. Señala de la Puebla que «son veinte poetas

Al leer los trabajos, redescubrimos la grandeza expresiva de los poetas y la profundidad de sus planteamientos. Manuel de la Puebla, Ernesto Alvarez, Javier Ciordia, Ramón Felipe Medina, Ángel Encarnación, Marcos Reyes Dávila, Reynaldo Marcos Padua y Francisco Matos Paoli son los responsables de mostrarnos lo señalado. El ensayo dedicado al estudio de José P.H. Hernández «Intimidad doliente»- por Matos Paoli despierta interés por el referente inmediato del lector de la reciente muerte del poeta místico, quien en este espacio se expresa en calidad de crítico y no como poeta. Excelente recopilación de consulta y referencia para los estudiosos de la literatura puertorriqueña, estudiantes y amantes de la poesía.

fallecidos, no porque la alabanza sea fácil al honrar a los difuntos, sino por la convicción.de que viven en el firme testimonio de su espíritu».

El contexto del Plan Colombia——La guerra de la cocaína: drogas, geopolítica y medioambiente, Belén Boville Luce de Tena. Madrid: Editorial Debate, 2000, 285 pp.

teles de Medellín y Cali, que fueron barridos militarmente y sin

apenas unos meses, el presidente Clinton recorría vetustas calles de Cartagena de las indias repitienen cada esquina «esto no es Vietnam». El mandatario norteamericano se refería a su proyecto, el Plan Colombia, que destinará más de $1,000 millones en ayuda militar al país suramericano y que supuestamente logrará la victoria en la cruzada

moderna

bautizada

como

la

«guerra contra las drogas». El Plan Colombia, cristaliza la nueva poll ca norteamericana hacia América Latina, ubkcando en su centro la batalla contra el narco-

tráfico, la producción, distribución y consumo de las llamadas drogás antisociales como el nuevo «Moby Dick» al que se enfrentará la sociedad occidental en el nuevo milenio. Muy oportunamente, y como parte de la colección Temas de Debate se publica el libro La guerra de la cocaína: drogas,

lo que se ha proyectado y por tanto, prácticamente imposible su desmantelamiento. Tal es la experiencia de los notorios carembargo, desde su desaparición aumentó ta producción y distribución de cocaína. Nos plantea además cómo en el proceso de transformación ydistribución,

ATT

das, gatilleros) abogados,

española

Belén Boville

Lucá

relaciones públi-

cas, contables, políticos, etc. La lucha contra las drogas ha venido a sustítuir la lucha contrael comunismo y se ha

O

constituido en el paradigma del entrenta-

El San Juan urbano y rural Latina en el pasado siglo, la autora demues-

geopolítica y medioambiente de la periodista

y las conse-

cialidades. Además del campesinado, se necesitan químicos, transportistas, operadores (traqueteros o mulas) fuerzas de seguridad (guardaespal-

E GUERRA DE CUNAS O

aparte del lavado de dinero

cuentes inversiones, se requieren de muchos oficios y espe-

tra cómo la guerra contra la cocaína, en lugar

de

de ser una política genuina de control y pre-

Tena. El libro es resultado de la investiga-

ocupación por el consumo de drogas es en realidad otro mecanismo de control econóe

ción, estudios, viajes y entrevistas de la' autora y es una ampliación de su tesis doo-

toral Las relaciones interamericanas ante la lucha contra la droga. Este texto denuncia el inmovilismo de

monía

las instancias oficiales, con relación a la

za entre narcotraficantes y guerrilleros, un

posea

piheiblonal

norteamericana.

- De ahí la altamente propagandizada alian-

súspecto a les drogas, tanto dia

ii iiuencio tepic ia moro, eden tarmbiól narra cómo la guerrilla realiza labores de gobierno en los terri-

GN

como de otras estructuras interestatales, contrastándolo al dinamismo y aperturismo de la sociedad civil, simbolizado por las pequeñas ONG y un grupo destacado de científicos e

torios

domina, lo que incluye la tributación sobre la coca

puede

labores de educación, salud y otras.

así como la defensa de los derechos de los trabajadores en las plantaciones, impidiendo el pago de salarios en pasta base,

intelectuales que plantean que la guerra contra las drogas

estar causando más daños que el mismo abuso a las

drogas. Señalan estas ONG que «las medidas punitivas de control de drogas generanun tráfico ¡lícito que mueve 400. mil millones de dólares anuales además de fortalecer a orga-

que

Ésta

situación ha sido explotada por el aparato propagan-

-dístico

de EEUU para elaborar conceptos como la «narcogue-

rrilla» y el «narcoterrorismo», y enlazar así las políticas de la

gobiernos y estimular la vio-nizaciones criminales, corromper

tone

pre

ue

rentas

aconitaricon

y

o

A

al

con la

aaa A e «guerra de la cocaína».

La autora también describe cómo la gran potencia va marinternacionales, prácticamen-

A LEO e

cli alles e

dejanos

San Juan circa 2000, Carimar. San Juan, 2000,

-

131, pp.

ueron muchos los preparativos que se realizaron en Puer-

to Rico y en casi todo el mundo para darle la bienvenida al llamado Nuevo Milenio. La Comisión de San Juan 2000 creada por el municipio de San Juan en enero de 1998, se or-

ganizó para cumplir con la encomienda de desarrollar diversas actividades en la capital con el propósito de contar con una serie de proyectos que habrían de realizarse para recibir

el 2000. La Comisión enfocaría su atención en destacar la trayectoria histórica y celebrar los “valores culturales del pueblo puertorriqueño». San Juan circa 2000 es un hermoso libro de fotografías sobre toda el área que compone San Juan y es uno de los múltiples proyectos que surgieron a raíz de los propósitos de la Comisión. Esta publicación presenta una instantánea gráfica de todo lo que compone el espacio urbano y rural de San Juan: Santur-

ce, Río Piedras, Hato Rey, Cantera, Caimito y Cupey y, por supuesto, el Viejo San Juan, para plasmar la memoria visual que corresponde a nuestros tiempos. Así este libro se convierte en

documento histórico visual. Los habitantes del Puerto Rico del futuro podrán conocer por medio de estas páginas cómo era la infraestructura, las edificaciones, los monumentos e instituciones de lo que comprende todo el espacio de San Juan; además, como conocerá cuál era la dinámica de vida del San Juan de principios del siglo XXI. Con un despliegue fotográfico de excelente calidad y

extraordinaria belleza y con información valiosísima sobre lo que representa cada instantánea, no hay duda de que San Juan circa 2000 será de gran beneficio para generaciones

futuras.

41

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre 2000


AQUÍ Y ALLÁ UPR presenta agenda

| este año. Las funciones serán a las 8:00 PM en el Centro de

Bellas Artes, Luis A. Ferré.

puertorriqueña para la paz El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico celebró recientemente un importante foro auspiciado por la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, donde dio

a

conocer

el

compromiso

de

esa

institución

con

la

búsqueda de la paz en la isla. Durante la actividad se hizo público el documento: «Manifiesto: agenda puertorriqueña para una cultura de paz», donde esa institución declara decir presente en su rol social de aportar a la búsqueda

de

alternativas

a los problemas

que más apremian a la sociedad puertorriqueña. Entre los objetivos principales de esta declaración se incluyó convertir a la isla de Vieques en un símbolo internacional de paz.

También incluye una invitación a reflexionar sobre la realidad política Unidos.

de

Puerto

Rico

y

su

relación

con

Estados

El foro titulado «Hacia una agenda puertorriqueña para el año

internacional

de

paz»

contó

con

la

participación

de

Angel Israel Rivera, de la facultad de Ciencias Sociales; Anaida Pascual, de la tacultad de Educación, ambos del recinto riopedrense; y Manuel Torres Márquez, catedrático UNESCO de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Moderó la actividad el sociólogo José Luis Méndez.

Colección Tavera en la UCB La colección Clásicos Tavera fue donada recientemente a la Biblioteca Dra. Margot de Vázquez de la Universidad Central de Bayamón por la Fundación Histórica Tavera de España. La colección incluye 36 volúmenes de temas históricos-culturales sobre España y América Latina, entre los cuales se destacan la evangelización, las misiones en Iberoamérica y Filipinas y datos acerca de las relaciones sociales entre España y América.

Fe de errata

La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico es de gran influencia musical para Centro América y el Caribe, gracias a su versatilidad para interpretar diversos géneros y a la excelente formación musical de sus integrantes. Estudiantes interesados en boletos pueden llamar al 764-0000 ext. 2567 y

Es de humanos errar y de sabios rectificar. En el artículo de portada de la página 7 de la edición de octubre de 2000 se identificó equivocadamente a la

1211.

economista Maribel Aponte es hermana de la entrevis-

Simposio de Ecología Isleña

profesora María Inés Aponte como Maribel Aponte. La tada en el reportaje. En la sección de “Por las Universidades” (página 13) se identificó al doctor José Cabilla

EL XVII Simposio de Ecología Isleña se llevará a cabo en

como director de la Universidad Carlos Albizu. El presi-

el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana

dente de esta institución es el doctor Salvador Santiago

de Puerto Rico el 27 de octubre, de 8:00 AM hasta las doce del mediodía.

Negrón. Finalmente en el artículo “Inaugura la UPR su

Habrá disertaciones sobre el desarrollo urbano, el Yunque, el uso de la tierra, la pérdida de terrenos agrícolas, y las implicaciones y alternativas del desparramamiento urbano en Puerto Rico. Los interesados pueden comunicarse al 250-1912 extensión 2142.

nuevo recinto hospitalario” aparece que la universidad adquirió el hospital de Carolina por seis millones de dólares. La información debió decir 36 millones. Por

favor, acepten nuestras disculpas. activa del estudiante, la interrelación estrecha con la facul-

Establecen programa BRIDGES en UPR de Humacao Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) del Departamento de Salud del Gobierno federal aprobaron $413,818 para el establecimiento del programa BRIDGES en la UPR de Humacao. El programa facilitaría la transición de estudiantes con grados asociados en Ciencias a programas de bachillerato en Ciencias Biomédicas. Estudiantes de otros recintos podrán beneficiarse con charlas, talleres, seminarios y un programa de investigación de verano. Para mayor información comuníquese al 852-9388 con la doctora Z. Vega del Departamento de Biología de la UPR Humacao.

tad y el uso de técnicas avanzadas.

Entre sus programas

graduados se destacan laMedicina y la Cirugía, Enfermería, Farmacia, Psicología vicios de Salud.

y Administración de Hospitales y Ser-

Presentan obra de Arthur Miller Caníbales: Todos eran mis hermanos se presenta en la sala experimental Carlos Marichal en el Centro de Bellas Artes durante el mes de noviembre. La presentación forma parte del Trigésimo Séptimo Festival de Teatro Internacional. Para boletos comuníquese al 758-8024 con Yasmín Fidalgo.

Congreso Internacional de Historia de la Ciencia en México

Estudiantes CUE obtienen becas Bill Gates

Acuerdo colaborativo entre el CUE y

Los estudiantes Luis A. Rodríguez, Mariezel Alejandro, Evans Gómez e Ixzumary Álvarez, del programa de Microbiología del Colegio Universitario del Este (CUE), fueron galardonados recientemente con la beca Gates Millenium Scholars, aportación del reconocido empresario y presidente de la Compañía Microsoft, Bill Gates. Gates pretende con esta beca identificar a los mejores estudiantes fuera del marco de consideraciones tradicionales. Escogieron estudiantes que demostraran disposición al servicio a la comunidad, destrezas de liderato, la capacidad para sustentar la igualdad, confrontar el racismo, y la discriminación entre otras características. Se estima que alrededor de 20,000 estudiantes se beneficien de estas becas.

universidad de Costa Rica

tendrá lugar del 8 al 14 de julio del 2001 en Ciudad México.

El Colegio Universitario del Este (CUE) y la Universidad Iberoamericana de Costa Rica (UNIBE) firmaron un acuerdo que establecerá canales de comunicación para el intercambio académico, de estudiantes y la ejecución de proyectos colaborativos de interés para ambas instituciones. Entre los proyectos a desarrollarse destacan etintercambio de material bibliográfico para promover la investigación; celebración de simposios, foros y otras actividades que fortalezcan el ambiente académico de cada institución. También se propone el intercambio de información automatizada para proveer acceso a bancos de datos, bibliotecas especializadas, el desarrollo de la educación a distancia y

brará por primera vez en un país latinoamericano, será

Taller sobre Comercio Internacional en UPR El VII Taller sobre Comercio

Internacional se extenderá

hasta el 14 de diciembre del 2000. Este taller cubre temas y aspectos sobre transacciones internacionales, así como

los cambios

en

la economía

que

afectan

redes académicas. La UNIBE es una institución universitaria especializada en Ciencias de la Salud. Se caracteriza, entre otras cosas,

por su innovador método de enseñanza, la participación

El XXI Congreso Internacional de la Historia de la Ciencia El tema general de este importante congreso, que se cele«Science and Cultural Diversity». Las disertaciones girarán en torno a la relación entre la ciencia, la medicina, la tecnología y las distintas culturas alrededor del mundo desde los tiempos ancestrales hasta el presente. Los interesados en participar en este importante congreso tienen hasta el 15 de diciembre de 2000 para solicitar admisión. Los que desen presentar ponencias pueden solicitar más información en la página electrónica del congreso: www.smhct.org o en xxiichs O servidor.unam.mx. También pueden comunicarse con el profesor Juan José Saldaña,

encargado del comité organizador, a la siguiente dirección: XXI International Congress of History Science, Avenida Dr. Vértiz 724, 03020 Ciudad México, México o al P.O. Box 21-

873, 04000 Ciudad México, México.

Igualmente pueden

llamar al (525) 519-98-10.

al

comercio internacional en la isla. Asimismo estudia

Curso sobre

los nuevos subsidios y exenciones contributivas para

metales tóxicos en

los negocios. El horario del taller es todos los jueves

el RUM

de 6:00 a 9:00 PM. Para más información comuní.quese al 764-0000, extensiones 3277 y 2723.

Los departamentos de Biología, Química, Ingeniería Civil, Ingeniería Química del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), junto al Programa Sea

Ofrecen becas a maestros

de la zona oeste El Recinto de San Germán de la Universidad Interamericana ofrecerá 25 becas anuales a maes-

Grant,

tros de educación pública para cursar estudios de

el Instituto de In-

maestría en el idioma ingles. Las becas se darán a

vestigación en Recursos de Agua y el Ambiente,

través del programa federal. .Teachers and Personnel

CoHemis y el Instituto de

Grants roram for Western Puerto Rico. información

comuníquese

con

Aurora

Para más Meléndez

Patología de las Fuerzas

Armadas de Estados Unidos, ofrecerán un curso

al

264-1912 ext. 7540 o por e-mail: ma.tesl € sg.inter.edu

sobre metales tóxicos los

Temporada 2000 de la Sinfónica

días 15, 16 y 17 de noviembre de 2000 en el Anfiteatro de Ingeniería Civil

La Oficina de Actividades Culturales de la UPR invita a toda su población estudiantil

a disfrutar delos

conciertos de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico en Temporada 2000. La serie de conciertos de la Sinfónica se extenderán hasta el 16 de diciembre de

Losrectores Israel Hernández, de la UNIBE y Alberto Maldonado, del CUE se estrechan la mano, tras firmar el acuerdo colaborativo. Les acompañan distintos funcionarios de ambas universidades.

42

DIÁLOGO/noviembre 2000

de esa institución universitaria.


rea:

AQUÍ Y ALLÁ Entre lostemas a discutirse durante el seminario figuran: elementos trazas y metales tóxicos en el ambiente y en la salud, aspectos ambientales, ocupacionales y clínicos en la toxicología de metales, métodos y técnicas analíticas para el estudio de elementos traza y metales tóxicos en muestras biológicas y aspectos ambientales y clínicos en la toxicología de metales.

José Centeno, Robert Finkelman, Jeoff Plumley y Arturo

La Primera Exhibición Xilografías del Taller, como han denominado a la exposición, incluye una selección de obras realizadas por los alumnos asistentes a los cursos de grabado en relieve del artista y profesor Martín García Rivera. Las propuestas de las obras van dirigidas hacia la revalorización del oficio del grabado moderno: artista y artesano. La galería ubica en la Avenida González 1003, Santa Rita, Río

Massol.

Piedras.

Participarán en la exposición de estos temas los doctores Se

ingenieros

espera

que

ambientales,

el

curso

resulte

toxicólogos,

beneficioso

químicos

a

analíticos,

científicos en salud ambiental, geólogos, ecólogos, hidrólogos,

así como

aquellos

que

trabajan

en

la protección

ambiente y el estudio de enfermedades inducidas por metales. Para mayor información pueden llamar al 265-6380 o escribir

a

cohemis

Colación de Grados en

del

ece.uprm.edu.

Alumnos UPR exponen en Galería Guatibirí Estudiantes del Departamento de Bellas Artes del Recin-

to de Río Piedras presentarán una muestra de'sus trabajos en la Galería Guatibirí hasta el 10 de noviembre.

Universidad Carlos Albizu La Universidad Carlos Albizu (antes Centro Caribeño de Estudios

Postgraduados)

celebró

su más reciente colación de grados durante el mes de octubre. La institución otorgó 109 diplomas que incluyeron bachilleratos en Psicología y en Terapia del Habla y Lenguaje; Maestría en Psicología Clínica y Psicología Industrial/Organizacional; y doctorados en Psicología Clínica y en Filosofía Clínica, Psicología Industrial/ Organizacional, y Psicología General.

Durante los actos de graduación se les José A. Vargas Vidot Lucy López Roig confirió el grado de Doctor en Ciencias del loga clínica e industrial/organizaciona!. Se ha distinguido Comportamiento Honoris por sus ejecutorias en pro de la calidad de vida en el país. Causa a los doctores Lucy Vargas Vidot, por su parte, es el fundador y director de López Roig y José Vargas Iniciativa Comunitaria, una institución que se dedica a Vidot. López Roig es psicóauxiliar a los adictos a drogas y enfermos de sida.

RUTGERS

El Departamento de Estudios Puertorriqueños y del Caribe Hispano de Rutgers, la Universidad del Estado de New Jersey en New Brunswick, anuncia, pendiente a aprobación presupuestaria, una plaza de profesor/a visitante para el año académico 2001-2002. Esta convocatoria está abierta a profesores de la Universidad de Puero Rico, Recinto de Río Piedras dentro de las disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, según acuerdos de intercambio entre ambas universidades. Los solicitantes deben poseer un Ph.D., experiencia docente y publicaciones. Las solicitudes deben incluir un curriculum vitae, una propuesta de investigación de no más de dos páginas, tres cartas de recomendación y una muestra de sus publicaciones. Las solicitudes deben ser

El profesor Martín García (al centro) comparte con el grupo de alumnos de la Primera Exhibición Xilografías del Taller.

A

UL

Catedrático Auxiliar o

Asociado en Literatura Comparada El Departamento de Literatura Comparada interesa recibir solicitudes para una plaza con posibilidad de permanencia en los rangos de Catedrático Auxiliar o superior, de acuerdo a la preparación académica y experiencia profesional. La

posición se llenará el 1ro de julio de 2001. Las áreas de interés son literatura medieval

o clásica en combinación con otras orientaciones o especialidades,

recibidas no más tarde del 1ro. de diciembre del 2000. El

incluyendo -pero sin limitarse a- la exploración inter o transdisciplinaria de la

programa ofrece un salario de aproximadamente $28,000,

literatura y otras formas discursivas o expresiones artísticas, estudios de género o

culturales. Deberá tener doctorado en Literatura Comparada o su equivalente así

plan médico, y otros beneficios durante el año académico. Se

como suficiente dominio del español oral y escrito como para enseñar a nivel

le requiere al profesor/a visitante que dicte un curso cada

subgraduado y graduado en esta lengua. Los solicitantes deben tener experiencia docente, un compromiso con la excelencia en la enseñanza, obra publicada o un

semestre en su área de especialidad. Para más información o para enviar la solicitud, diríjase a: Dr. Luis Martínez-Fernández Chair Department of Puerto Rican and Hispanic Caribbean Studies Rutgers, The State University of New Jersey Tillett Hall, Room 239

compromiso expreso con la investigación y publicación y la disposición de participar

activamente en la vida institucional. Salario de ingreso: $37,740.00 o más, de acuerdo al rango académico. Envíe carta de solicitud, curriculum vitae, tres cartas

de recomendación y una copia del expediente académico en o antes del 30 de noviembre de 2000 a: Comité de Personal, Departamento de Literatura Comparada, ir

PO Box 23342, San Juan, PR 00931-3342. Se acusará recibo de la solicitud. http:www.geocities.com/humanidades_upr/complit/index.htm

53 Avenue E

inci

complit8 rrpac.upr.clu.edu

iO

ill

Piscataway, NJ 08854-8040 y

A E

Home Page: http:/latcar.rutgers.edu

Patrono con igualdad de oportunidades en el empleo M/M/V/I. Publicado en virtud del Reglamento

General de la Universidad de Puerto Rico, según enmendado,

Sección 77.1, serie 1980-81.

43

Artículo 77,

NM

La Universidad de Rutgers es un patrono de Equal Opportunity-Affirmative Action.

DIÁLOGO/noviembre 2000

a


SA BASILIO

>RODUCE

nn

ir

WALLESKA SERRA

000 CONCIERTO SI! 2

Qui de Guapa, Qí de Maja

PRESENTAN a

THE RITZ.CARLTON? Sax Juan HOTEL. Spa de CASINO.

Boletos en: Bellas Artes 620-4444 + Ticket Center (Plaza las Américas) 759-5000 ¡AR

A

AR

NA]

Q

ra

O

ES

RENTA

Ia

E DATO

ORQ

BULK RATE

US Postage Paid 2

pte

PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested

San Juan, P.R. Permit No. 3291


e

A

o



A

lo

(

'

Fotos por Ricardo Alcaraz

El Aula Virtual Caribeña en la Biblioteca Lázaro del Recinto de Río Piedras de la UPR es una de las facilidades universitarias utilizadas para cursos y conferencias a distancia. En esta foto de archivo, la profesora y escritora Mayra Santos (a la derecha) y un grupo de sus estudiantes junto a la artista Mari Mater O'Neill (a la izquierda) mientras participaban en una conferencia con estudiantes de una universidad estadounidense

centros universitarios de Puerto Rico, la educación a distancia se asoma como

ALTERNATI

' A

alternativa a las exigencias sociales que la educación tradicional no ha podido der.

PARA

EL

Distintos

profesionales de las comunicaciones consultados por Diálogo comenla existe una población estudiantil que aunque desee instruirse no

a educación, porque confronta una serie de dificultades que le imenseñanza por medio de los métodos tradicionales. Los obstáculos

ueden ir desde que el centro educativo les queda distante y no pueden trasladarse al lugar, la falta de dinero para sufragar los gastos de estudio, la falta de tiempo debido a las obligaciones para cumplir con un horario que impone la educación tradicional e impedime;

cos.

rsidades se han dado cuenta de que había unos grupos cuyas necean siendo atendidas, por eso se han añadido nuevas opciones a los

Por Marisellie Ortiz Nieves a

XI

académicos, para así satisfacer las necesidades de ciertas poblaciones que no pueden ir a un recinto a tomar clases», explicó Carmen Ana Miranda, directora de educación a distancia en la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Dentro de estas opciones emerge con mucha fuerza el recurso de la educación a distancia, una tecnología que viabiliza la enseñanza mediante la utilización del siste-

ma de circuito cerrado y de la Internet. Según Nitza Hernández, directora del Sistema Hispano de Telecomunicación Educativa (HETS, por sus siglas en inglés), en Puerto Rico, la educación a distancia está tomando auge y va a seguir incrementándose su demanda, porque ofrece al alumno

la oportunidad de estudiar en cualquier lugar y momento, incluso desde su hogar. Aunque

este recurso educativo es más

costoso para las universidades que

la

educación presencial, por el uso de la tecnología, y requiere de más personal para llevar a cabo las clases, de acuerdo con Hernández la educación a distancia ha traído a las universidades «unas experiencias que la educación presencial no tiene, el estucontinúa en la próxima página

noviembre 2000

3 3


viene de la página anterior

fuerzos en la UPR queda camino por recorrer. «Ahora mismo tenemos las facilidades técnicas, pero necesitamos que los profesores se unan a la causa de la educación a distancia y produzcan

diante tiene la oportunidad de socializar y crecer intelec-

tualmente de forma diferente». Por ejemplo, un alumno desde un punto en Puerto Rico que tenga el equipo necesario

puede interactuar con otro estudiante, profesor o conferenciante en cualquier otro lugar que desee, mencionó.

material para esto», sostuvo.

«Hay profesores que están interesados pero

Por su parte, Carmen Ana Miranda opinó que esta característica hace que mientrasse satisfacen las necesidades de los estudiantes que no tienen acceso a un centro univer-

no tienen el tiempo ni la remuneración económica para llevar a cabo estos proyectos», aña-

sitario, estos elementos se puedan integrar'a la educación «Si un profesor está interesado en llevar a sus

dió. De igual forma manifestó que no es solamente tener el equipo, hay que adiestrar a los

estudiantes una conferencia fuera de Puerto Rico, utilizan-

profesores, hacer un estudio de las necesidades

do el recurso de la videoconferencia, estudiantes y conferenciante pueden interactuar. Asimismo, si un estudiante

tudiantes y universidades.

tradicional.

quiere tomar un curso y la universidad no lo tiene puede hacer los arreglos y tomarlo con la institución que desee en

para investigar las demandas educativas entre esAnte esta situación, la directora de HETS en Nitza Hernández

Carmen Ana Miranda

Puerto Rico respondió que, aparte de los incen-

O fuera de Puerto Rico», señaló.

tivos que puedan estar ofreciendo cada una de las universidades, «este consorcio de universi-

Hacia dónde se encamina

dades está proveyendo

dinero a la universida-

des para crear cursos a distancia y para adiestrar a profesores para que desarrollen nuevas clases».

esta tecnología educativa Según la directora de educación a distancia de la UPR,

Otra de las dificultades que presenta la edu-

este recurso educativo se dirige mayormente a los programas graduados y a los cursos de educación continua que

cación a distancia es que la mayor parte de la

son los grupos de los que se ha recibido una mayor deman-

inglés, mientras la tecnología y parte de los cursos que se ofrecen'a través de educación a dis-

da por estos servicios.

población no domina en su totalidad el idioma

Para Miranda, esto se debe a las

responsabilidades que tienen las personas una vez entran

tancia son en inglés. La directora de HETS

en el campo laboral. «Cada vez las exigencias profesionales aumentan, así tienes que estar constantemente estudiando

nible tanto en inglés como en español, cada una

para mejorar y no siempre se tiene el tiempo ni el acceso

de las universidades que componen el consorcio, escogerá el idioma en el que desarrollará

para clases presenciales», sostuvo. Por su parte, María de Lourdes López, vicepresidenta

sus

de tecnología instruccional y educación a distancia del Sis-

titución tiene sus cursos en línea tanto en inglés

la educación a distancia «se encamina mayormente al estu-

como en español y que esperan que cada universidad haga lo mismo, pero si no es así el es-

diante adulto que quiere desarrollar una carrera o especialización» y este método alternativo «brinda opciones de ac-

Noelia Quintero

:

Con ella coincidió el presidente de la Universidad Interamericana (UL), Manuel Fernós, quien destacó que la edu-

cación a distancia -a parte del estudiante adulto- va dirigida «al estudiante diurno y nocturno que estudia y trabaja, a las amas de casa, a las personas con impedimentos físicos

y a adultos jubilados que quieran estudiar». Los representantesde la educación a distancia de las

tres instituciones estuvieron de acuerdo con que de toda la tecnología que se está usando actualmente, la Internet se asoma como el motor de este recurso educativo en los próxi-

mos años, por sus características de bajo costo al estudiante, accesibilidad y poder de interactividad.

Algunas dificultades A pesar del potencial de uso que tiene la educación a distancia, existen condiciones que la limitan. Según la directora de HETS

en Puerto Rico, al intro-

ducir la tecnología a la educación en las instituciones en general se encuentran con que no existe un plan de tecnolo-

gía para un cambio organizado, se piensa en la tecnología como una solución a los problemas educativos y no como un método complementario, no se hace un presupuesto para

la instalación de equipos tecnológicos y su mantenirniento; además, falta adiestramiento para la facultad. Asimismo, la sofisticación y los continuos cambios de

la tecnología hacen de la educación a distancia un recurso muy costoso. En este punto los representantes de las uni-

versidades entrevistadas estuvieron de acuerdo. «Preparar currículos para la educación a distancia toma más tiempo y

dinero que una clase presencial. A] equipo que se utiliza se le tiene que dar mantenimiento y hay que renovarlo constantemente porque si no se vuelve obsoleto», declaró No-

elia Quintero, coordinadora de la unidad de televisión de la Escuela de Comunicación Pública, Recinto de Río Piedras

de la UPR. Para Quintero, aunque se están haciendo algunos es-

E:

cursos.

El presidente de la UI precisó que la ins-

tema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM), resaltó que

ceso y contenido».

se-

ñaló que aunque su página virtual estará dispo-

noviembre 2000

tudiante se tendrá que amoldar a los cursos que


En CEDME tienen un salón completamente equipado para ofrecer cursos y

talleres de educación a distancia, como éste ofrecido por el John Jay College de Nueva York sobre medidas de seguridad en las escuelas

Maestrías a distancia en la Universidad Interamericana Según Manuel

Fernós, presidente de la

Ul, los programas de educación a distancia comenzaron a brindarse en esa institu-

ción desde principios de la década de 1980. Éstos se ofrecen tanto en grados asociados, bachillerato, maestría como a nivel doctoral.

Fernós destacó que esta universidad cuenta, además, con un programa comple-

to de maestría a distancia a través de la Internet en Computación Educativa y esperan por la acreditación del Consejo de Edu-

cación Superior para ofrecer una maestría en Administración de Empresas. Estos cur-

sos a distancia integran las tecnologías de

mejor le beneficien. Mientras, la directora de educación a distancia en el SUAGM

videoconferencia, teleconferencia y cursos en línea.

propuso que la clave

en esto es «tratar de maximizar el uso de la tecnología y buscar mecanismos para que el idioma no sea

Al igual que la UPR, la IU se ha ocupado de relacionarse con otras universidades que

una barrera.»

cuentan con este tipo de programas. A parte de HETS, la UI pertenece a la Red Latinoa-

Ofrecimientos en Puerto Rico

mericana de Universidades de Empresa, con-

sorcio que integra universidades de Centro y

Contra viento y marea, cada día son más las universidades en Puerto Rico que están integrando la

Sur América, comentó el presidente.

educación a distancia en sus currículos.

Con varios proyectos en el SUAGM

Una de las iniciativas más ambiciosas lo es el Sistema

Hispano

de Telecomunicación

Educativa

Por otro lado, el Sistema

(HETS, por sus siglas en inglés). Este es un consorcio que alberga 18 universidades entre Puerto Rico y Estados Unidos que sirven a la comunidad

cer programas

hispana

parte del consorcio:

cían telecursos, afirmó María de Lourdes López, vicepresidenta de tecnología institucio-

UPR, Ul, SUAGM y la Universidad Sagrado CorazÓn (USC), el resto son 14 universidades en Estados estudiantes hispanos. Según,

Hernández,

directora ejecutiva de HETS,

a distancia en

estudio de televisión a través del cual se ofre-

la

Unidos que en su matrícula tienen un alto índice de

de educación

Puerto Rico en 1978, con el desarrollo de un

mediante la educación a distancia. En Puerto Rico, cuatro instituciones forman

Universitario

Ana G. Méridez (SUAGM) comenzó a ofre-

nal y educación a distancia del Canal 40 en el

SUAGM.

Curso por televisión ofrecido en la UMET.

Según López, actualmente, la institución

en

dos y éstos han respondido a las necesidades particulares

Puerto Rico esta entidad surgió hace ocho años con el ob-

de algunas facultades o de programas académicos que se

jetivo de que «hubiese una colaboración entre las universi-

cuenta con el Canal 40, una estación educativa de canal abierto, que tiene una programación accesible para alrede-

han establecido», expresó la directora de educación a dis-

dades que sirven a latinos para crear alternativas en la educación a distancia de manera que los estudiantes que no tuvieran acceso a la universidad pudieran obtener una educación a través de métodos flexibles que se amoldaran a sus necesidades».

dor de un 60 por ciento de la población en Puerto Rico, a

tancia de la UPR. Indicó que la UPR se ha ocupado de fortalecer sus ofertas, uniéndose a otras instituciones educati-

través del cual se ofrecen telecursos, los que son acredita-

Este consorcio ofrece cursos a distancia a través de

vas con experiencia en este campo.

Miranda

resaltó que

dos a los estudiantes del SUAGM que paguen por éstos u otra institución educativa que quiera acreditarlo a sus alum-

además de HETS, la UPR pertenece a un consorcio de uni-

nos. Próximamente, el Canal 40 se convertirá en el lugar a

versidades caribeñas.

través del cual se van coordinar las iniciativas de educación

videoconferencias y teleconferencias, pero actualmente se

La UPR también está en el proceso de desarrollo del Centro Virtual Arroyo. De acuerdo con Miranda, éste es un

a distancia de este sistema educativo, indicó.

"está diseñando La Plaza Virtual de Aprendizaje y Desarro-

centro de extensión del Recinto de Humacao donde se or-

López señaló que cuentan con videoconferencias, teleconferencias y una red de televisión interactiva que es un

ganiza un proyecto piloto que permitirá montar un centro

circuito televisivo inalámbrico, donde a través de estas fa-

virtual que va a tener disponible unos cursos a distancia

cilidades algunas oficinas gubernamentales

ben adiestramiento a distancia.

«En este lugar se organizarán los cursos que ofrecen las

donde los estudiantes podrán hacer los primeros dos años del bachillerato de Administración de Empresas y Ciencias

universidades que pertenecen al consorcio para que los es-

Naturales como parte de un programa de traslado que com-

tudiantes tengan acceso a ellos», añadió.

pletarán en el recinto de su predilección.

piloto, para desarrollar varios programas de maestría en educación en línea. «Ya se hicieron unos proyectos pilotos y

«La idea es que una vez se desarrollen los cursos en

Iniciativas en la Universidad de Puerto Rico

en marzo se supone comiencen a ofrecerse cursos gradua-

Arroyo van a estar disponibles para otros estudiantes del

dos. en Administración de Empresa», señaló. Aclaró que a

La UPR no se ha quedado atrás en cuanto a los ofrecimientos en esta nueva corriente tecnológica en la educa-

sistema UPR», sostuvo Miranda. Asimismo añadió que durante el verano se lanzó el primer proyecto piloto en línea

nivel de bachillerato ya se están diseñando cursos que podrían comenzar a ofrecerse el próximo año académico.

llo, un lugar cibernético bilingiie que «ofrecerá oportunidades de educación a distancia y orientación a los estudiantes latinos a través del Internet», expuso Hernández.

Indicó además que el SUAGM

también

reci-

comenzó un proyecto

con un curso de Ciencias Biológicas con estudiantes del

El interés demostrado por todas estas instituciones en

a través de las videoconferencias y teleconferencias. «Aun-

recinto de Aguadilla. Señaló que durante este semestre se

invertir y designar personal para atender estos programas

que hemos desarrollado clases y conferencias a nivel de bachillerato, estamos trabajando más con cursos gradua-

está dando el mismo curso, pero con estudiantes del recin-

demuestran sin lugar a dudas que la educación a distancia

to de Utuado.

llegó a las universidades para quedarse.

ción. La institución también ha ofrecido cursos a distancia

+

noviembre 2000

s 3


¡NO SEAS encima

INTELECTUAL! Por Perla Sofía Curbelo

pañol, simplemente porque se sobreentiende que todos sa-

«La cosa esa se vería mejor encima del desto. Sin em-

bargo, traéme aquello, lo que es como rojo, porque con este

ben hablarlo.

aparato la combinación será perfecta..:»

Otro factor que afecta el que las personas no sepan llamar las cosas por su nombre, según López Nieves, es el

Cualquier persona consideraría u

exto como éste un

disparate. Más aún, un mensaje sin ton

alto consumo

son. Sin embar-

de televisión por cable. «Nuestros jóvenes

go, las conversaciones diarias de muchos estu

están viendo mucha televisión en inglés, las películas que

tos están llenas de mensajes como éste. De acderdo con el profesor y escritor Luis López Nieves, lo que tóda esta situación conduce es a que se desarrollen personas con gaguera intelectual. Es decir, personas que emiten palabras pero realmente no están diciendo nada porque se han acos-

se pasan en español están mal dobladas y para colmo el lenguaje de nuestra televisión no es muy elaborado», aña-

tumbrado a no llamar las cosas por su nombre.

de la literatura española, así como

Según

López

Nieves, profesor de español en la Uni-

versidad del Sagrado Corazón (USC), la pobreza educativa y la falta de léxico de muchos estudiantes ha repercutido en un problema de comunicación social en Puerto Rico. «La

dió. Para eliminar estas muletillas, el profesor de español

recomendó enriquecer el vocabulario leyendo los clásicos

sugirió ver más cine español y latinoamericano.

gente quiere pedir o llamar una cosa en específico y no sabe cómo nombrarla. Al no tener la palabra correcta, op-

cualquier defensa del español

tan por los consabidos eso, aquello, el coso o el desto», comentó el catedrático.

acto subversivo, sino una muestra de respeto a la cultura»,

productor de

lema «El idioma es la sangre del espíritu». El anuncio más

reciente de esta campaña ataca precisamente el problema de no llamar los objetos por su nombre. El profesor señaló que este aviso publicitario ejemplifica el grave problema

de expresión de estudiantes universitarios con los que se ha encontrado

durante

los veinte años que

español. «Este anuneio le ha gustado mucho al público y a las estacio-

insistió.

lleva enseñando

Los estudiantes opinan Para Porfirio Bonilla, estudiante de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, el problema de la deficiencia en la expresión oral se debe a la vagancia. «Muchas personas con-

sideran que el tiempo es dinero y para acortar el tiempo del mensaje optan por no decir la palabra correcta, aunque esto

no debería ser excusa», expresó el estudiante de Administración de Empresas. Bonilla también atribuyó la culpa a la falta de

conocimientos de la persona.

nes de televisión y radio que lo pasan

en innumerables

nes», comentó

Asimismo, Juan Carlos Garabi-

ocasio-

López Nieves.

ciego: o es

jue

por su nombre y saltamos todo un

proceso de comunicación».

insuficiencia de vocabulario en la

Por su parte, Mayra Ortiz, estu-

expresión hablada, en gran me-

diante de la Escuela de Comunicación Pública de Río Piedras se-

dida, se debe al bilingiiismo mal enseñado. «No hay problema con

ñaló que «esta generación es par-

a la

te de una sociedad visual. Lo ve-

vez, siempre y cuando aprendas cada idioma correctamente», ex-

mos todo a través de las imágenes y nos hemos acostumbrado 'a no

es un

articular las palabras, lo que con-

error que en muchas escuelas del

lleva a una degeneración del len-

país se le dé poca atención al es-

guaje y de la memoria». Luis López Nieves

Es

-¿Tú eres

y del eso para no llamar las cosas

tudiantes que el problema de la

el profesor,

-¡Del aparato!

breves; nos recostamos del desto

El escritor indicó a entre es-

Según

aparato.

dir las cosas muy rápido para ser

blar correctamente», añadió.

presó.

de colores. Al lado del

la USC coincidió en que «nos hemos acostumbrado a decir y a pe-

tiene un interés genuino en ha-

inglés y español

cuestiones

to, estudiante de comunicación de

«Los medios han entendido que el mensaje es positivo. La gente

aprender

no se puede considerar un

la

campaña de servicio público de la USC que lleva como

que tiene las

las obras de escritores

latinoamericanos como Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez e Isabel Allende. Además, «Los estudiantes deben entender que todavía les falta mucho por desarrollarse en la materia del idioma y que

López Nieves se ha destacado como

cbSa , aquella

"noviembre 2000

(Parte del texto del anuncio de la campa-

ña: «El idioma es la sangre del espíritu»).


Buscan nuevos talentos en el área de Geografía Por Maritza Pérez Quiñones

difundir esta idea y convocar el premio todos los años», resaltó el profesor Carlos Severino.

Los estudiantes del Departamento

Thalia D. Veve fue descrita por varios profeso-

de Geografía del Recinto de Río Piedras interesados en participar en la con-

res como una de las estudiantes más sobresalientes y comprometidas que haya pasado por el Departa-

vocatoria emitida por la Fundación Tha-

mento de Geografía de la Universidad de Puerto

lia D. Veve, tendrán la oportunidad de

Rico. Logró obtener uno de los proyectos más co-

obtener una remuneración económica ascendente a $1,000 para fines de estudios.

diciados por cualquier geógrafo del país, según al-

«Queremos estudiantes con buenos rendimientos académicos, de excelen-

atlas más confiables y completos existentes actual-

gunos de los profesores que la conocieron. Éste con-

sistió en el desarrollo y diseño de uno de los dos mente en Puerto Rico: el Atlas de los Acuíferos de Puerto Rico e Islas Vírgenes, del US Geological

cia y con mucho compromiso en la disciplina», apuntó Carlos Severino, direc-

Survey, donde Veve se desempeñó durante varios años.

tor del Departamento de Geografía del

recinto.

Entre sus tantos logros se encuentra su primer

Severino indicó que la Fundación

proyecto, el mapa del sistema de las cavernas del

Veve se organizó en 1996 con la idea de promover la excelencia en el cono-

río Camuy que fuera utilizado como referencia para el diseño de la construcción del Parque de las Ca-

cimiento de la geografía entre los estu-

vernas.

diantes. Javier Matos Vázquez, José M.

dos en la convención de la National Speleological

Longo Mulet, Lizandra Torres Cuevas, Marielle Veve Torruellas han sido algu-

Society en

y sigue

siendo

un

de refe-

dad significativa», informó Veve Carreras, padre de Tha-

Luego de su diagnóstico de leucemia y fallecimiento, Thalia D. Veve fue nombrada miembro honorario

tes disciplinas en universidades de Estados Unidos.

lia. Veve Carreras es, además, uno de los pioneros en el

póstumo de la Fundación de Investigaciones Espeleológi-

El presidente de la Fundación, Norman Veve Carreras, señaló que prevé aumentar anualmente la cantidad en me-

estudio de las cuevas de la isla y fundador del primer grupo espeleológico de Puerto Rico.

cas del Karso Puertorriqueño y recibió una medalla de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Murió en Pennsylvania

«Hacemos un llamando a los estudiantes de geografía

cuando realizaba un doctorado en geografía en Penn State

TETU

AEREA

para que sepan de la existencia de este premio, queremos IEEE

University.

RAEE

CETECETTTATITAS

MA Zo

seguir aumentando el premio hasta una canti-

AA MAAAADMAADAA

EL LÍDER EN CURSOS PREPARATORIOS PARA PRUEBAS ESTANDARIZADAS TE OFRECE TRES

PRUEBAS SIMULADAS LIBRES DE COSTO

los siguientes exámenes: GRE*, LSAT*, GMAT*, SAT*, MCAT*",

DAT*, NCLEX*, USMLE* y tú escoges el día y la hora en que deseas tomar la prueba. Obtendrás un análisis en computadora que te brindará información valiosa sobre: 'twCual sería tú puntuación en el examen si lo tomaras en este momento.

'w> Cuales son los tópicos que evalúa el examen y cuanto tiempo tienes para contestar cada uno. 'w Que material tienes que estudiar específicamente para aumentar tú puntuación El horario

disponible

de lunes a jueves de sábados

y domingos

LLAMA AL *Los nombres de los exámenes

son marcas registradas de sus respectivos dueños.

noviembre 2000

para TOMAR

las pruEbAS

10:00 a.m. a 7:00 de 9:00

p.m.

a.m. a6:00

ES:

MAGARARERA

e E

Te brindamos la oportunidad de realizar una prueba simulada de

CARAMBA

tálico ofrecida. Para el 2001 el premio ascenderá a $2,000. «Queremos

E

marco

p.m.

AAA

ia

entidad. Estos jóvenes han continuado estudios en diferen-

1984

Uni-

rencia del fenómeno geográfico en Puerto Rico.

Thalia Veve

nos de los estudiantes premiados por la

ta

Este mapa fue premiado en Estados

3



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.