DATA AS UNIVERSIDAD
$1.80 DE
ms
-
da
POR CORREO
Diálogo UNIVERSIDAD
Elogian el trabajo
DE
PUERTO
RICO
menta cada mes en la selección de sus
colaboradores. También en lo gráfico y
periodístico de
lo literario.
Los
temas
centrales
están
siempre a la altura de los tiempos que
Diálogo
vive Puerto Rico.
Les exhorto a continuar activos en este proyecto periodístico que debe ser
Sra. Mariely Rivera Hernández
| motivo de satisfacción por sus auténti-
Directora de Diálogo
| cos principios culturales y de libertad.
Me siento muy honrado al recibir la carta para renovar mi suscripción del excelente y variado mensuario Diálogo. La referida publicación mejora y au-
Cordialmente,
a disfrutar de
Osvaldo Castillo Méndez Residente en San Juan
nuevas secciones,
profundos reportajes
investigativos sobre temas de vital
importancia para el 728-1515, exts. 2166, 2427, 2428, 2429 + 728-2070 + Enfermería Ocupacional
el quehacer
2 NM
EJ
A
UN
2335 e 728-2070
universitario.
También tendrás la
728-1515, axts. . Medios
país y reseñas sobre
y
+ Publicidad"
+ Redactlón para los Medios" o
MA
728-1888, exts. 2274, 2435, 4278 e 7 »Gerencia en Sistemas de Información . Contriblit io
nes
—— bo dao
A Mercadeo:
> Administra ci
ón den
(en consord com al College of insurandece, Nuevo York) *Sujetas a la evaluación del Consejo de
Educación Superior de Puerto Rico
www.sagrado.edu
oportunidad de examinar el país a través de los ilustrativos escritos - de nuestros colaboradores.
¡Suscríbete! ¡Llama hoy mismo
al 763-1399!
Portada
DA
un»
a enfermedad mental constituye el principal problema de salud en Puerto Rico. Según los expertos para definir lo que es salud mental más allá de ser lo Barómetro
opuesto a la enfermedad, hay que tomar en consideración
de Salud
Mental
una serie de factores sociales, tales como estilos de vida y
en-Puerto Rico id
estrés, entre otros, y factores biológicos. Este planteamiento
e
lo confirman varios estudios epidemiológicos realizados por h
especialistas en el Recinto de Ciencias Médicas que configu-
ran un perfil de la salud mental de los puertorriqueños para el año 2000. Los reportajes de portada presentan diversos puntos de
vista de los profesionales entrevistados acerca de este problema y sus múltiples estrategias de trabajo con los
diagnósticos. También se discute la controversia sobre la recién aprobada Ley de Salud Mental. Finalmente se analizan metodologías y tratamientos recomendados por
siquiatras y sicólogos para atender los problemas de las enfermedades mentales.
además
Zona Caltral a
E
“>
SS
Un panorama sobre los libros de texto en Puerto Rico.
Foto por Ricardo Alcaraz
Entrevista Plática con Efraín Barradas, reconoci-
Año 14 - Num. 134- Diciembre 2000 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984
do crítico literario
e...
E-Mail: Diálogo O UPR 1. UPR. CLU. EDU
que enseña en la
Noticias
Universidad de
Diálogo presenta los reclamos relacionados con la
Directora
Florida en
planta física riopiedrense que hiciera el Consejo de
Mariely Rivera Hemández
Gainesville.[16-17] .
Teléfono - 763-1399 - Fax - 250-8729
Miadin ypromeción María T. Ortiz Lleras
Estudiantes y la posición del presidente de la UPR,
Administración
Cocción
Norman Maldonado, a esos señalamientos. [10]
Dory Belvis González Noemí Núñez Díaz
Ana María Fuster Lavín Arte
;
Escritor Huésped
A Ee a
una hermosa historia en torno a los orígenes de una
Armindo Núñez Miranda
convertido en la reina de las viandas puertorriqueñas.[18-19] 7
Pería Sofía Curbelo Santiag9/” | Circuito Informativo de Diálogo
fruta tropical, que con el paso del tiempo se ha
ESSE
¿cardo Alcaraz Díz
La escritora, novelista y poeta Olga Nolla nos relata
Redacción
Josean Ramos Rodríguez / | | Marisellie Ortiz Nieves - ,, | | Rita Iris Pérez Soto
co a
Inf
a ica Diaz
lón Universitaria
(CID) Impresión Ramallo Bros. Printing
JUNTA EDITORIAL DIÁLOGO ¿
|
y
José J. Aguayo
Ana Delma Ramírez
Amanda Díaz de Hoyo
Miguel A. Rivera
Manuel Gómez
Pedro José Rivera
Elena Lugo
|
||
Ángel M. Vega
Loretta Phelps de Córdova Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas,
pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviaras a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogose
reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.
Entre Estudiantes Suplemento que actualmente es fruto de un grupo
de estudiantes del Departamento de Comunicación Tele-Radial de 1 Recinto de Arecibo de la UPR.
La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a
empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas
| | políticas o religiosas.
BREVES UNIVERSITARIOS
Comprometido
ciosas, lupus y enfermedades de la piel, enfermedades
cardiovasculares, genética molecular y diabetes. La jornada que contó con reconocidos investigado-
el RUM con
res de renombre mundial. Entre ellos figuraron los
calidad de vida
doctores Robert Gallo, director del Instituto de Virolo-
en Vieques
min Carson, director de Neurología
El Servicio
de
gía Humana de la Universidad de Maryland; Benjadirector científico del Proyecto de Genomas Humanos
Extensión
en el Instituto Nacional de Salud y Kary Mullis, pre-
Agrícola del Recinto Universitario de
Mayagúez
(RUM);
mio Nobel en Química.
a
El programa sobre desigualdades de la salud tiene
través desu oficina en Vieques,
el objetivo de fortalecer la infraestructura de la inves-
estableció el Programa de Educación Comunitaria y Extensión en la Isla Nena para desarrollar en los residentes destrezas en diferentes áreas laborales,
informó
Rubén
tigación biomédica, según informó Osvaldo Rosario, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales del recinto riopedrense. Se espera, además, que los pro-
yectos que se deriven de éste beneficien a la Facultad de Ciencias Naturales, el Sistema de Bibliotecas de la
Reyes,
UPR y el Centro de Investigación y Educación VIH /
agente agrícola viequense.
SIDA. -
Este programa, que inició en septiembre, ofrece cursos básicos e intermedios en
UPR
durante los años 50, publicó un sinnúmero
de
computadora, dirigidos a adultos. Pero pronto ofrece-
ensayos y poesías, entre ellos Ninfeas y almas de
rá clases de confección de postres y entremeses, técni-
violeta (1900), Diario de un poeta recién casado (1917)
y
y Animal de fondo (1949). Durante su estancia en
desarrollo empresarial, entre otros. De acuerdo con Reyes, el propósito de brindarle a la
Puerto Rico, recibió la noticia de ser galardonado en
ca de uñas, artes culinarias, horticultura,
idiomas
comunidad las herramientas necesarias para su desarrollo óptimo es mejorar su situación económica y disminuir la dependencia de programas guberna-
1956 con el premio Nobel de Literatura. Murió en
Santurce en 1958 y sus restos junto a los de su esposa, Zenobia Camprubí, fueron trasladados a España. La Biblioteca José M. Lázaro del Recinto de Río
mentales.
Piedras de la UPR custodia gran parte del legado del
El agente agrícola añadió que se está trabajando para establecer un programa de educación a distancia
autor español en la sala designada Juan Ramón Jimé-
nez y Zenobia Camprubí Aymat.
y de videoconferencias que sirva de modelo para otros proyectos en comunidades aisladas.
Este programa es un esfuerzo de Extensión Agrícola, con el Programa
de Recursos de la Comunidad
y
Desarrollo Económico y la División de Extensión y Educación a la Comunidad del RUM. Las personas interesadas en los cursos y en cuándo iniciarán pueden comunicarse con el 741-1111.
El periodista español Alex Grijelmo estuvo en Puerto Rico en días reCientes para compartir con colegas y
estudiantes dé comunicación su preocupación sobre lo que él ha denominado la «clonación» de palabras.
Según Grijelmo, autor de El estilo del periodista «si utilizamos palabras del inglés o francés estamos
Semana de la Educación Internacional en la UPR La Universidad de Puerto Rico celebró durante noviembre la Semana de la Educación Internacional.
ñol y esto afecta nuestra herencia cultural», expresó durante una conferencia en la Sala de Facultad de la Universidad del Sagrado Corazón. Grijelmo, miembro de la Fundación para un Nuevo Periodismo Latinoamericano, aprovechó su visita a la
isla para promover su más reciente libro La seducción de las palabras.
algunas conferencias sobre la globalización y las opor-
Conmemoran
tunidades educativas en otros países. También hubo charlas sobre el intercambio y confraternización de
trabajo
estudiantes internacionales en la UPR.
literario del autor de
el pronunciamiento oficial de la proclama, declarando esa segunda semana de noviembre como la Semana de
Platero y yo
entidades educativas y gubernamentales de Estados
El Sistema de Bibliotecas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico
gidas a una educación internacional coherente y coor-
El Presidente de la UPR, Norman
Mr
CM
TEE
RO
Lo
Maldonado, hizo
la Educación Internacional. Esta proclama responde al mandato del. Presidente Bill Clinton a todas las
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara, Jalisco, México
Unidos y Puerto Rico, para que creen estrategias diridinada para todos los estudiantes del país. El Presidente de la UPR destacó en el documento que «la UPR, como entidad educativa y de investigación desde sus comienzos, está comprometida con la
(UPR) celebró reciente-
Sistémico de la institución.
Ramón Jiménez, crea-
Ha
miles
A
hs
cano:
que
scucla de Medicina 8 druvé deter
E
7
dor del clásico Platero y yo. Durante unasemana, profesores e investigadores del legado literario de Jiménez, ofrecieron un ciclo de confe-
Ha
Renombrados investigadores
séinos
en
s
de visita en Puerto Rico Reconocidos investigadores y figuras del campo de
la Medicina visitaron recientemente a Puerto: Rico como parte del Simposio Internacional sobre des-
rencias que incluyeron
en
los
e
de E Me eri po eres que se enc ES o dadpro miel de postpr
ese compromiso está reafirmado en el Plan Estratégico
la obra literaria de Juan
temastalescomo: La imitación poética en Juan Ramón Jiménez, Lírica de una Atlántida y Juan Ramón Jiménez en los espacios del tiempo.
Moda
educación internacional». Maldonado aseguró que
mente los cien-años de
nació
Periodista Alex Grijelmo seducido por Puerto Rico
arruinando los cromosomas de nuestro idioma espa-
Durante los días del 13 al 17 se estuvieron presentando
Jiménez
Pediátrica en el
hospital John Hopkins; Ronald King, ayudante del
igualdades de la salud, auspiciado por el Programa
Juan Ramón Jiménez ;
1881 en la ciudad de Huelva, España. Escritor, poeta y profesor invitado de un curso de modernismo en la
sobre desigualdades de la salud (RCMI) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Antonia Novello, ex cirujana general de Estados Unidos y Comisionada de Salud del estado de Nueva York, fue la oradora principal de la actividad científica, en la que se disertó sobre temas en las áreas de neurociencia, cáncer, sida y otras enfermedades infec-
4 DIÁLOGO/diciembre 2000
q
inf
deberán Und
nuestra 193
IBM PiGa, Silite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 763-2457 (Área Metropolitana) 1-300-981-9925 (Isla) Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm
RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
p
PROYECTOS UNIVERSITARIOS
Reveladores hallazgos sobre suicidios entre envejecientes
Rodríguez explicó que en los casos de «ideación» de
científicamente, lo que ha requerido la colaboración
suicidio, han encontrado que las personas acudieron a
de taxónomos de distintos países del Caribe, incluyendo entre éstos al curador del Herbario del Jardín
un doctor uno o seis meses antes del intento suicida.
Indicó que ocasionalmente los envejecientes llegan a
Botánico de la UPR.
Conel propósito de conocer más a fondo el fenóme-
los consultorios para atender distintos problemas de
Finalmente se publicará todo este inventario de
no del suicidio entre los envejecientes puertorrique-
salud que no son otra cosa que la sintomatización de
plantas en forma de catálogo. Esa segunda fase del
ños, el doctor José Rodríguez de la Universidad Carlos
un reclamo de atención.
proyecto la realizará el Jardín Botánico de Madrid.
cuyos
El profesor de la Universidad Carlos Albizu, indicó
hallazgos revelan el alarmante aumento de personas
que la segunda parte de este estudio analizará qué
Albizu, inició una
importante
investigación
de 65 años o más que se quitan la vida.
factores influyen en las prácticas de suicidio por re-
,
El estudio, que comenzó a elaborarse hace cinco años, encontró que la tasa promedio de suicidios en
gión y niveles de pobreza. «Reconocemos que es un fenómeno multifactorial y complejo», destacó. A tono
ancianos (personas sobre 65 años) para la década del
con esta preocupación la meta final de este proyecto
80 fue de 20.62 por ciento, casi tres veces mayor que la
será diseñar una propuesta que ayude a atender esta situación.
población menor de esa edad que alcanzó una tasa de 7.40 por ciento. Estas cifras subieron aún más en el 1990 cuando la tasa de suicidios en ancianos de 65 años o más llegó a un 23.17 por ciento, mientras que la de las
Colabora Jardín Botánico en
personas menores de esta edad fue de 9.17. Otros datos en la investigación: «Comparación res-
interesante estudio científico
trospectiva de la prevalencia de suicidio en la población envejecida versus la población general de Puerto
El Herbario del Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico se unió a una iniciativa del Jardín
Rico: Tasas de suicidio en ancianos durante los periodos de 1980-89 y 1990-96», apuntan a la influencia de
Botánico de Madrid para inventariar uno de los fondos documentales de esa institución española, relacio-
los estilos de vida actuales como uno de los factores causantes de esta situación. «En la década del 30 éramos más pobres pero ahora somos más ricos y las tasas de suicidio son más altas», manifestó el doctor Rodríguez. El investigador señaló
nados con una exploración científica que tuvo lugaren
la isla en el Siglo XVII.
que una de las posibles explicaciones a ello sea la desintegración de los grupos de apoyo. Recordó que antes, a diferencia de hoy día, eran muy comunes las
familias extendidas donde convergían padres, hijos, abuelos y tíos y se ayudaban mutuamente. Para Rodríguez los datos expuestos hacen que se a este sector, que de acuerdo a estadísticas de 1999
constituyen el 14 por ciento de la población. «Se enmarginados»,
afirmó
El fondo, o grupo de documentos, comprende tres colecciones con información sobre las floras de Méxi-
co, Cuba y Puerto Rico recogida durante la expedición del investigador peninsular Martín de Sessé. Dicha expedición tuvo el propósito de conocer las riquezas
naturales de las colonias y su posible utilidad en
cuestione la calidad de vida que se les está brindando cuentran
[por Eugenio Santiago Valentín]
al declarar que el 60
por ciento de los ancianos puertorriqueños viven en
niveles de pobreza. La situación económica de estas personas, complica más el cuadro, de acuerdo con el investigador, pues la mayoría de ellos sufren de enfer-
medades crónicas que requieran tratamientos muy
España. La primera colección contiene cientos de especímenes de plantas secas, preservadas y montadas en grandes folios. La segunda consta de una considerable
cantidad de pliegos manuscritos con descripciones taxonómicas sobre las plantas coleccionadas para el
herbario. Mientras que el tercer grupo de documentos
Pacto científico entre
Ciencias Médicas y universidad colombiana Investigadores y profesores del Recinto de Ciencias
Médicas de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad
de Antioquía en Medellín, Colombia,
estarán participando en proyectos colaborativos gracias a la firma de un convenio firmado por los rectores
de ambas instituciones para promover la cooperación y el intercambio
científico y cultural entre ambas
instituciones. El acuerdo, firmado recientemente por los rectores Pedro Santiago Borrero, del RCM y Jaime Restrepo
Cuartas, de la Universidad de Antioquía, favorece el establecimiento de relaciones académicas y favorece
el intercambio de estudiantes y profesores para la investigación y enseñanza sobre problemas de mutuo interés para Puerto Rico y Colombia.
Se informó que el convenio tiene una vigencia de cinco años y podrá ser renovado mediante acuerdo escrito de las partes involucradas. La iniciativa gesta-
da formó parte de los esfuerzos delos doctores Gabriel Jaime Arango, profesor de la Facultad de Ciencias
Químicas de la Universidad de Antioquía, y de Ricardo O. Guerrero, profesor de la Escuela de Farmacia del Recinto de Ciencias Médicas.
constituye una colección de bellísimas acuarelas a color que ilustran la diversa flora mexicana y antilla-
na. La reciente iniciativa del Jardín Botánico español
costosos y especial cuidado.
Otros hallazgos del estudio también apuntan a cómo la estigmatización de los ancianos, incluso entre
los médicos, promueve la práctica de los suicidios.
persigue actualizar todo el material de esta legendaria exploración con el conocimiento taxonómico moderno. Muchos de los pliegos del herbario así como las
ilustraciones de las plantas no están identificadas
La Escuela de Medicina cuenta con la acreditación del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, del Comité de Enlace de Educación Médica (LCME), por
sus siglas in inglés.
El director ejecutivo de la Iniciativa Comunitaria Península de Cantera, Jorge trizarry, durante la firma el
Candidatos atransferencia en nivel avanzado deberán
CENTRAL DEL CARIBE ESCUELA DE MEDICINA
comunicarse
con la oficina de Admisiones
para la
solicitud de admisión para
estudiantes de nuevo ingreso al
programa de medicina de agosto de 2001 será hasta el día 15 de diciembre de 2000.
comunidad.
Para el formulario de admisión einformación adicional, favor dirigirse a:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE Oficina de Admisiones PO Box 60-327
Bayamón, Puerto Rico 00960-6032 Teléfono: (787) 798-3001, exts. 210 y 211 La Universidad Central del Caribe no discrimina por razón de sexo, raza, edad, color, credo, nivel económico, nacionalidad o impedimento físico.
5
Rector del RCM, Fernando
Haddock,
decano de la
- Escuela de Odontología y varios miembrosde la
información pertinente.
Escuela de Medicina
La fecha límite para radicar
convenio colaborativo. Observan, sentados, de (iz-.quierda a derecha) Luis A. Sojo, representante del
preferencia política,
DIÁLOGO/diciembre 2000
:
Pa
oros
PORTADA e salud mental en Consta e no sólo el
nel á rea
Dantesco €
blver
sima ma anar
ll ente
Urna
de patología social
e los
mas a diario en los hogares Sros vecindarios.»
cuadro de la salud mental en Puerto Kico
Otras fuentes también han denunciado el discrimen contra pacientes de salud mental en las cubiertas de salud, particularmente organiza-
ciones como la Sociedad Psiquiátrica de Puerto Rico, la Fundación
Puertorriqueña
Pro Salud
+
Mental (NAMI-PR) y la Asociación de Personas
con Depresión y Enfermedad Mánico Depresi-
Por Josean Ramos ESPECIAL
de s alu
va, que luchan por un trato igual. PARA
pocas semanas
_Una de las voces principales ha sido el doctor
DIÁLOGO
Arnaldo Cruz Igartúa, autor del libro Dependencia asubstancias: alternativas, quienrecha-
de implantarse el Nuevo
Código de Salud Mental, algunos estudios
za los límites de visitas, días de tratamiento y
académicos
estadía en un hospital, a enfermos mentales, como dispone el nuevo Código de Salud Mental.
y profesionales
revelan
que
Puerto Rico se enfrenta a una de las peores crisis de toda su historia en el área de la
«El nuevo enfoque del sistema de salud es de
salud mental. El destacado psiquiatra y psicoanalista, Alberto
oferta y demanda, donde se prostituye la medi-
cina y la relación médico-paciente», denunció.
Varela, Director del Instituto Psicoterapéutico de Puer-
«Cuando
to Rico, dramatizó la magnitud del problema al publi-
tomar control, se terminan las visitas al psi-
car recientemente en la revista electrónica ConSalud,
quiatra»,
cifras dantescas dignas de tomar en cuenta: 100 mil adictos; 200 mil alcohólicos; 100 mil personas con
padecerían en algún momento de su vida algún tipo
algún grado de retraso mental; 500 mil adultos con
de enfermedad mental. Éstas podrían manifestarse a
síntomas emocionales de ansiedad y depresión; 500
través de desórdenes afectivos y de ansiedad, somati-
mil niños y adolescentes con síntomas y problemas de
zación,
desarrollo; 500 mil personas con trastornos de perso-
dencia de alcohol.
nalidad, problemas de conducta, maritales y criminales; y 200 mil personas mayores con dificultad de adaptación emocional. En total, según el doctor Varela, convivimos junto a 2.1 millones de personas con algún posible trastorno emocional, más de la mitad de la población puertorriqueña. Entre las fuentes consultadas hay un consenso en
que las condiciones mentales con mayor arraigo en
el paciente siente que comienza observó. Para el médic
dor saber que interrumpirá
trastornos
esquizofrénicos,
abuso
y depen-
a
desalenta-
un tratamiento
por falta de cubierta.
Otro cuadro Las estadísticas oficiales de ASSMCA
reflejan un
El estudio epidemiológico, que no toma en cuenta
cuadro dela salud mental de la isla muy diferente. Sus datos estadísticos establecen que 100,353 personas
la adicción a drogas, los trastornos de personalidad y
con algún trastorno mental fueron atendidas el año
otros factores, fundamenta sus proyecciones en los hallazgos psiquiátricos de un estudio anterior (The
pasado. De éstas, 65 mil fueron casos relacionados con sustancias. La agencia estima además (de acuerdo con
prevalence of specific psychiatric disorders in PR) realiza-
estudios de Canino) que hay en la isla 151,360 menores
do por la doctora Glorissa Canino y colaboradores en
(entre 4 y 17 años) con trastornos emocionales de
1984. También considera los cambios demográficos para el 2000, por edad y género.
moderados a severos. La doctora Glorissa Canino, investigadora y autora
Avilés y sus colegas, entre éstos Canino, concluye-
de varios estudios, considera, sin embargo, que tales
Puerto Rico son el alcoholismo, la ansiedad y la depresión; así como trastornos bipolares (tan de moda) y
ron que para este año, habría de aumentar en un 25 por
estadísticas no representan una situación de crisis ni
psicosexuales, pánico, agorafobia y estrés.
ción adulta en el estudio anterior; y advirtieron a las
ciento loscasos psiquiátricos esperados entre la pobla-
de alarma. «Cuando se examina científica y objetiva-
«La magnitud del problema de salud mental en
autoridades gubernamentales, así como a profesiona-
mente lo que se define como las causas que incapacitan al individuo para funcionar adecuadamente, y al
les de la salud, a prestarle atención especial a estos
tomar en consideración la cantidad de personas que
problema en el área de salud, sino el principal proble-
hallazgos, urgiendo a fortalecer de inmediato los ser-
pueden ser catalogadas como tal en Puerto Rico, debe-
Puerto Rico es severa. Constituye no sólo el principal
ma del país. Si resolvemos este mal, podríamos resolver simultáneamente una multitud de problemas de
vicios de prevención, tratamiento y rehabilitación. Prejuicios y discrimen
patología social, de los cuales somos víctimas a diario
en los hogares, trabajos y en nuestros vecindarios.
Incluso, los problemas de productividad se aliviarían,
pues tendríamos una población trabajadora que utiliza todo su potencial humano», manifestó a Diálogo el reconocido doctor.
Advertencias desde el 1990
Haber ignorado las proyecciones estadísticas parece que ha complicado la situación de las personas que
La doctora Canino advirtió la importancia de distinguir entre tasas de trastornos mentales obtenidos
tienen que enfrentar. Uno de los principales prejuicios que enfrentan los pacientes que sufren cualquier trastorno mental es la
mándose desde hace una década. Una investigación
Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSM-
sobre el prevalecimiento delos desórdenes psiquiátri-
CA). Si la persona solicita empleo, por ejemplo, debe indicar si ha sido paciente de salud mental; y si la condición le indujo a cometer delito, debe informarlo aunque ya haya superado tal condición, alega. «Por lo general, muchas personas con problemas, evitan consultar a un psicólogo por temor a las consecuencias sociales y presiones de su ambiente», destacó Miranda.
pantes. El estudio, Proyecciones de Diagnósticos Siquiátricos:
Puerto Rico, Año 2000, advertía que para este año en curso más de 600 mil adultos entre los 17 y 64 años
CA.
lo son el prejuicio y el discrimen con los que éstos se
estigmatización, opina el doctor Miguel A. Pagán Miranda, psicólogo consultor de la Administración de
colegas en 1990, proyectaba entonces cifras preocu-
la Escuela de Medicina de la UPR y asesora de ASSM-
enfrentan problemas de salud mental. Reflejo de ello
Aunque la información ofrecida suene un poco alarmante, lo cierto es que este cuadro venía inforcos en Puerto Rico, realizada por Luis A. Avilés y
mos afirmar que no nos encontramos ante una situación de crisis ni de alarma en lo que se cataloga como un problema de salud mental», afirma la profesora de
6
DIALOGO/diciembre 2000
de la población que acude a tratamiento y los estudios de poblaciones. «Los estudios poblacionales son más confiables, puesto que la mayoría de las personas con trastornos mentales no acuden a buscar ayuda psi-quiátrica o psicológica», añadió.
De hecho, en Estados Unidos se calcula que por cada persona que recibe tratamiento en salud mental hay ocho afectados queno lo reciben, según expresó el año pasado el ex Secretario de Salud, doctor Jaime
Rivera Dueño; quien había causado un revuelo veinte años antes, al revelar públicamente que una de cada cuatro personas -de una u otra forma- padecía algún
problema mental.
| '
ales de la
asic
E
o
tal comolo al
Enfermedades SICOlÓgIcaS, go más que ausencia de ma
as
gar
PARA
DIA
para
a un consenso. domésticos de violencia y homicidios, a causa del macho poseedor;el consumismo que deja una deuda per cápita individual muy sobre sus capacidades de cum-
plimiento económico; el inmediatismo, actitud de querer dinero, comodidades y resultados instantáneos mediantejuegos de
“azar; y la desvalorización de la educación y dela formación uniestrecho de salud mental», enfermedades mentales leves y severas; así como aquéllas causadas por daños al cere-
Por Josean Ramos ESPECIAL
DrOVOCS
OGO
bro y trastornos en la niñez. Entre las severas figura la esquizofrenia, el alcoholismo, la adicción y las depresio| nes; entre las leves, los trastornos de ansiedad y de
versitaria y profesional. «Influencias mundiales y locales parecen incidir en motivar el cultivo de la personalidad hacia estilos maquiavélicos y materialistas, en vez de hacia estilos educados y civilizados. Nosotros somos un pueblo de extrema
violencia antelos ojos de quienesnos visitan. No tenemos
radicionalmente, la opinión médica ha defini-
conducta.
una guerra, pero vivimos un estado mental como
do el término de salud mental no meramente como la ausencia de enfermedad o un proble-
hubiera», anotó la profesora. Otros factores que no se han investigado plenamente,
tar que permite la utilización óptima de las
Para el actual Decano de la Escuela de Ciencias de la Salud en la Universidad del Turabo, la definición debe incluir algo más que la enfermedad mental, como aquellos problemas de la comunidad que estén determinados
capacidades intelectuales, físicas, artísticas y espirituales
por la interacción de factores psicológicos, biológicos y
del ser humano. Tan esencial resulta ala sociedad que la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró la salud mental como uno de los derechos inalienables de la
sociales. «Se podría incluir bajo los problemas de salud mental el divorcio y su efecto en la familia», opinó.
ma psicológico, sino como un estado de bienes-
humanidad.
Sin embargo, a pesar de su importancia fundamental, los profesionales de la salud mental no cuentan con una definición oficial ni precisa del término, destacó Angie Vázquez, catedrática asociada del Departamento de Psicología de la Universidad Interamericana. Vázquez indicó que lo que existe son definiciones con ciertos acuerdos de elementos indispensables a la salud mental.
«La definición cultural puertorriqueña de estar salu-
Asimismo
Asimismo, las múltiples escenas de sexo y de violen-
cia en el cine y la televisión, argumenta, pueden aumen-
Factores que inciden en la salud mental
Advirtió, no obstante, que desde la ciencia casi todas
psicoterapia para el puertorriqueño. En sus hallazgos, la
las teorías e investigaciones psicológicas, así como los modelos de diagnósticos, definen más la enfermedad que la conducta saludable. «Por eso tenemos muchas definiciones sobre la enfermedad mental y sus formas particulares de expresión mediante cuadros clínicos
doctora Rivera menciona factores económicos como el
«Estar bien
con
Dios, con
los demás
y ser
del doctor Núñez López, son la conducta de sus líderes políticos, la falta de control de sus emociones, el cinismo, la arrogancia, la burla y la corrupción; conducta que tiende a reducir los valores de nuestro pueblo.
destacó que «la violencia, el crimen, y cómo
felices, conformes y dispuestos a luchar en la vida, y acostándose a dormir con la conciencia limpia», indicó.
dable mentalmente, en cambio, es más sencilla», dice la
pero que inciden en la salud mental del pueblo, a juicio
esto afecta la calidad de vida y al desarrollo sano de los niños puertorriqueños; los malos hábitos de alimentación; la dependencia al café, cigarrillos y alcohol; la delincuencia juvenil; las violaciones; el consumismo; la pobreza; y el ausentismo escolar, entre otros, son graves problemas en el área de salud mental». A pesar de que los síntomas son expresiones individuales y personales, las principales condiciones mentales en Puerto Rico responden a factores de índole social, según los resultados de una investigación de la psicóloga Alba Nydia Rivera, publicados en el libro Hacia una
estudiosa.
si la
desempleo y el alto costo de vida; factores sociales como
tar la violencia en niños que están expuestos y carecen de
controles, haciéndolos vulnerables a sithaciones como el embarazo precoz, las enfermedades sexualmente transmisibles y el uso temprano de-drogas y alcohol. Varias fuentes identificaron, además, el hacinamiento, las estructuras familiares, los vecindarios peligrosos y los desastres naturales, como factores que promueven el desarrollo de trastornos mentales. «El ser humano se ha dejado dominar por un sistema económico consumista y requiere de factores externos para sentirse valioso o útil»,
explicó Lourdes Aponte, psicóloga clínica dela Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA).
Salud mental en la aldea global
la falta de espacio para la diversión familiar; problemas
El aumento de los trastornos mentales es una tenden-
de acceso a viviendas; y deficiencia en los servicios de
cia que también se proyecta a-escala mundial. Estudios
salud en general, entre otros.
dela Organización Panamericana de Salud (OPS) prevén
interna-
En un estudio publicado en la revista madrileña Pape-
cionalmente aceptado, sobre lo que es la salud mental de
les de Cuestiones Internacionales, Sandra Gil Araújo
cualquier ser humano en el mundo», argumentó.
La tendencia entre los profesionales de la salud es, por
abunda en los cambios económicos que han contribuido
mente en la región americana. El doctor Manuel Desviat Muñoz,
al aumento de los trastornos mentales en Puerto Rico. La
quiátrico Servicios de Salud Mental José Germain, en
ende, a definir la salud mental como lo opuesto a la enfermedad; definir por eliminación y no por afirmación,
investigadora puertorriqueña señala el impulso acelera-
España, señaló a Diálogo que esto responde al aumento de
lo cual provoca muchas definiciones y trae problemas
do a la industrialización en detrimento de la agricultura, las grandes movilizaciones del campo a la ciudad, y el
factores adversos que predisponen, precipitan u ocasionan trastornos mentales, por lo general aumentando la
para llegar a un consenso, aseguró la profesora.
aumento del desempleo. Esto, a su vez -argumenta Gil
vulnerabilidad. «Estos factores se dan a escala mundial y
mentales; pero no tenemos
un acuerdo
básico,
un incremento de los trastornos mentales, particulardel Instituto Psi-
«Definir algo a base de lo que no es, o no está, refleja
Araújo- elevó la tasa de inmigración a la metrópolis,
tienen que ver con el incremento de la violencia, de las
dificultades de comprender o de investigar apropiada-
dividiendo la población en 2.3 millones viviendo en
mente el fenómeno estudiado», dice. «Se presta para que cada cultura, cada profesional o cada persona cree su propia definición». Como ejemplo, mencionó el Manual Estadístico de Diagnóstico (DSM-IV), aceptado internacionalmente como un barómetro de la salud mental. Este documento opta por diagnosticar la conducta, pero no a la persona, siguiendo el modelo de la psicología
Estados Unidos y 3.6 millones en la isla, la mayor parte
desigualdades sociales y de la pobreza y la exclusión social; cambios estructurales en el trabajo, guerras y estilo de vida; aumento del estrés y formas de vida poco
conductista,
según
el cual
sólo
la conducta
debe
ser
estudiada. Esta visión de separar la conducta de la persona que la emite es objeto de controversia entre algunos profesionales de la salud. El doctor José A. Núñez López, ex Subsecretario de
Salud Mental, también coincidió con Vázquez sobre la necesidad de establecer una definición más clara sobre la salud mental. A juicio de Núñez López hay una definición más amplia que la incluida en el DSM-IV. Según
Núñez López, dicho manual incluye «bajo el concepto
cerca y al nivel de pobreza. «La desestructuración económica -dice en su estudio
Puerto Rico: ¿puente o frontera?- ha generado un notable deterioro de la salud mental; un sistema educativo costoso y de rendimientos cuestionables; el aumento de la violencia familiar, malos servicios médicos y públicos; y el alza del costo de vida. El ingreso per cápita de los puertorriqueños representa el 50 por ciento del de Mis-
saludables», advirtió el doctor Desviat Muñoz.
A juicio del también asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la OPS, la calidad del medio social en que se desenvuelve la persona, está íntimamen-
te ligada al riesgo de padecer una enfermedad mental y a la probabilidad de que ella se vuelva crónica. «La esquizofrenia no es una enfermedad social y, sin embar-
sissippi, el estado más pobre de la Unión. Los niveles de
go, los factores sociales y culturales influyen poderosa-
homicidios y de drogadicción se encuentran entre los más altos del mundo». Por su parte, la profesora y psicóloga clínica, Angie Vázquez, argumentó que existe una serie de valores, normas, costumbres y roles socioculturales que inciden en crear un estado de desasosiego o de peligro en la
mente en su evolución y en las probabilidades de recuperación», argumentó el analista internacional. «Las pérdi-
población. Entre éstos, mencionó el machismo y los casos
7 DIÁLOGO/diciembre 2000
das significativas,
los traumas
sufridos en la niñez y?
aquellos vividos por personas relativamente indefensas, juegan un papel predominante en el desencadenamiento de episodios'de depresión, con pocos recursos personales y sociales», concluyó.
PORTA DA
que es una medida utilizada en casos de emergencia.
Otros servicios que enfrentarán impedimentos -de acuerdo con la abogada- serán los de farmacia. Rodríguez Falchini observó que según el nuevo estatuto estos beneficios serán ilimitados. Igualmente funcionarán los servicios de hospitalización y las consultas
médicas. La abogada opinó que estas prácticas tendrán el efecto de aumentar el costo en las primas de los seguros médicos. Rodríguez anotó que esta situación
provocará que muchos patronos lo piensen dos veces antes de acogerse a esa cubierta. En opinión de la
letrada, la Administración de Seguros de Salud no
Por Rita Iris Pérez DIÁLOGO
a implantación de la nueva Ley de Salud Mental, convertida en estatuto luego de un accidentado proceso legislativo, traerá dificultades a algunos de los sectores vinculados a la prestación de servicios siquiátricos, según varias fuentes consultádas por Diálogo.
(UPR).
Huertas observó que al sacarse la adicción a
(en Puerto Rico sólo hay cinco).
«No sólo se trata de la poca oferta de profesionales capacitados para esta evaluación, sino que por lo regular esta evaluación toma dos días. Asimismo,
el
paciente tiene que ser hospitalizado y anestesiado para ser sometido a la electroconvulsión», anotó Ro-
| t
sicólogo o un trabajador social) quien decida a dónde
establezca una política pública de salud clara sobre el
se refiere el paciente». Otro aspecto de la ley que habrá de crear dificulta-
realmente sean efectivas. Todo parece indicar que a pesar de haberse aprobadola Ley de Salud Mental los problemas de los pacien-
tes con este tipo de condición y los adictos a drogas y alcohol seguirán siendo los mismos, mientras no se origen, el tratamiento y la rehabilitación de estas disfunciones sicosociales.
Hogares CREA reclaman ser proveedores de servicios bajo la reforma de salud Tras aprobarse
la nueva Ley de Salud Mental, luego.
del intenso debate público sobre stla adicción a drogases
Hasta el momento los servicios de la institución se brindan como una alternativa de desvío para tratamiento
una enfermedad mental o un problema social, y prevaleciendo ésta última para propósitos de tratamiento, Hoga-
sustituto al castigo de la prisión- los refiere a un tratamien-
res CREA solicitará al gobierno que se les incluya como un
a ciertos adictos que han violado la ley y el tribunal -como to de rehabilitación con ciertas restricciones. CREA es una institución sin fines de lucro fundada hace treinta años por el adicto rehabilitado José Juan
drogas de la definición de trastorno de salud mental «se le da un cheque en blanco a los grupos comunitarios y religiosos que brindan estos servicios». La doctora resaltó que en todo el mundo los trastornos de abuso y dependencia de sustancias son clasifi-
proveedor de servicios al amparo de la reforma de salud.
cados
(de costos) a las agencias correspondientes, esperando que se tome conciencia y se utilicen
el 75 por ciento de los jóvenes que son referidos a tratamiento son tratados en estas institucio-
estas organizaciones de base
nes.
comunitaria que ofrecemos tra-
Esta entidad cuenta además con un hogar que ofrece
como
condiciones
de salud,
utilizando
como
guía la Clasificación Internacional de Enfermedades que produce la Organización Mundial de la Salud.
El tipo de trastorno mental relacionado con la narcoadicción necesita un tratamiento complejo a través
de terapias de todo tipo. Aún así, la ley -tal y como se aprobó- segrega a estas personas a un tratamiento de
«segunda o tercera categoría al ofrecerle sólo una de las muchas alternativas terapéuticas que se tienen», señaló. Huertas reconoció la aportación de las organizacio-
nes de base comunitaria al tratamiento y rehabilita-
«Estamos trabajando en un análisis económico del impacto que para el gobierno tienen los costos de estos
García. Actualmente cuentan con 83 instituciones que
servicios a los adictos, porque estimamos que el costo es
ofrecen servicios de rehabilitación a adictos adolescentes
alto», informó a Diálogo la directora de Hogares CREA,
y ¡adultos en hogares segregados por sexo. De estos
Julia García. «Nos proponemos presentarle el problema
hogares, diecisiete son para adolescentes. Se indicó que
tamiento biosicosocial», explicó García.
La funcionaria de CREA destacó que existen más de cincuenta mil adictos en la isla.
García subrayó que los costos de los servicios de desintoxica-
ción de los adictos, no obstante, advirtió que sus servicios son tan incompletos como los que brindaría un siquiatra sin contar con las otras modalidades de tratamiento.
-ción, hospitalización y tratamiento ambulatorio son muy elevados para esta población. «Nos
Otros escollos
estas personas (los adictos) a instituciones siquiátricas. Estas instituciones suelen cobrar alrededor de $300 por hospitaliza- ción. Y estolopagalareformade
La nueva Ley de Salud Mental presenta, además, la
dificultad de no proveer centros de servicios preventivos, como
lo hubiesen
sido los institutos forenses
para adolescentes. En la actualidad, los jóvenes que cometen faltas y no pueden ser procesados judicial-
mente porque son considerados ininputables o improcesables son referidos a la Unidad de Siquiatría de Adolescentes de la Cárcel de Bayamón, donde sólo
hay veinte camas. A otros los envían a sus hogares o a hogares de crianza, dependiendo de la situación; pero en términos generales no saben qué hacer con ellos.
La idea de establecer una institución forense de adolescentes va digida a diagnosticar y tratar las con-
diciones que pueden afectar a un menor involucrado en conducta antisocial, no porque sea malo, sino por-
que tiene alguna condición mental que lo hace mani-
|
dríguez Falchini. La licenciada resaltó que estas sesio-
adictos fuera de la definición de los trastornos menta-
de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico
Falchini, que una persona acuda al tribunal y solicite, como tratamiento de emergencia, la administración de la electroconvulsión. La abogada indicó que este tipo de terapia amerita la evaluación de dossiquiatras, uno de los cuales tiene que ser un experto en la terapia
nes deben repetirse de ocho a doce veces para que
En opinión de la abogada Rita Rodríguez Falchiani,
ra interina del Departamento de Siquiatría del Recinto
Esta disposición permitirá, de acuerdo con Rodríguez
hizo una evaluación adecuada del costo que tendrá esta parte de la ley. «Los planes médicos podrían buscarle la vuelta al asunto y ofrecerle al patrono, bajo el modelo de cuidado dirigido, la prestación de este servicio; de manera que sea una persona autorizada (que podría ser un
quienestuvo vinculada a la medida desde su origenen 1990, el peof error que se cometió fue dejar a los les, porque la propia adicción es un problema bioquímico y mental. Con ella coincidió la siquiatra Sara Huertas, directo-
miento, tales como la electroconvulsión (electroshock),
Aer
Salud Menta PARA
oportunidad de recibir un servicio que pueda ayudarlos a sanar y evitar la reincidencia, sostuvo Rodríguez Falchiani.
con la Ley de ESPECIAL
des es aquel que impacta las modalidades de trata-
parece que el esfuerzo del gobierno está dirigido a llevar a
servicios a pacientes del Sín-
drome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). La efectividad del programa ha sido tal, según .
reclaman sus fundadores, que el proyecto se ha extendido a
A
Anticipan dificultades
pulable por otras personas inescrupulosas. Al no haber este tipo de recurso, los jóvenes se perderán de la
ARAS
Hacia un
enfoque integral= en e tratamiento
3
de las enfermedades ONE
mentales
Fotos por Ricardo Alcaraz
Por Rita Iris Pérez ESPECIAL
pias
PARA
DIÁLOGO
que
pueden
usarse
para
tratar
los
trastornos
depresivos. Muchas personas con formas leves de depresión responden a la psicoterapia sola. Las perso-
(la siquiatría) se dirige hacia la genética. El médico
pesar de las diferencias que han plagado el
nas con depresión moderada o severa, por lo general,
desarrollo de la siquiatría y la sicología, en
explicó que al descifrar el código genético del ser
necesitan tomar antidepresivos. Pero la mayoría res-
humano se encontró que cincuenta por ciento de los
cuanto a las modalidades de tratamiento de
ponde mejor a un tratamiento que combine los antide-
genes están hechos para llevar a cabo funciones del
presivos con la psicoterapia. Los medicamentos ayu-
sistema nervioso central. Cruz Igartúa destacó que
tual de pensamiento en torno al tema se está
dan a aliviar con mayor rapidez los síntomas, mien-
moviendo hacia un enfoque integrador y multidisci-
este descubrimiento ayudará a perfeccionar los trata-
tras que la psicoterapia enseña formas más eficaces de
las enfermedades mentales, la corriente acplinario, más que a uno excluyente.
La farmacoterapia, tradicionalmente utilizada por los siquiatras así como el sicoanálisis, comúnmente
favorecido por los sicólogos, tienen su punto de encuentro a finales de siglo y todo parece indicar que de
cara al siglo XXI no habrá marcha atrás. «Nos hemos convencido de que los pacientes no se
curan solamente con pastillas», declaró la sicóloga Edna Rodríguez. «Hoy en día la siquiatría y la sicolo-
enfrentar los problemas cotidianos. Por su parte, la directora interina de Siquiatría en el Recinto de Ciencias Médicas, Sara Huertas explicó que utilizar cualquiera de estas estrategias terapéuticas dependerá de los factores en cada individuo (el tipo de condición, la severidad, las preferencias individuales y las circunstancias que'le rodean). Todo parece indicar que ni aun los avances en la genética descartarán el tratamiento interdisciplinario
gía se unen para tratar las enfermedades mentales. Ya nonos vemos aislados», aseguró la doctora con más de e?
para tratar condiciones mentales. El siquiatra Arnaldo
Cruz Igartúa expresó que este campo de la Medicina
veinte años de experiencia en sicología clínica. Rodríguez observó que hay condiciones como las depresiones, por ejemplo, que requieren de una tera-
pia combinada para poder tratarlas adecuadamente. «En el caso de las depresiones a veces no se sabe qué
las ocasiona, y el paciente se toma los medicamentos perosinoseidentifica la causa, no estás haciendo nada
para ayudar a la persona», indicó. En casos como éste, Rodríguez explicó que el sicólogo utiliza la sicoterapia, terapia de juegos
(cuando
se trata de niños),
terapia de la realidad y terapia cognoscitiva, entre otras modalidades de tratamientos. El farmacólogo y catedrático en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, José G.
Ortiz, concurrió con el enfoque que integra ambas modalidades de tratamiento al señalar que la farmaco-
terapia alivia la enfermedad pero no la cura. Ofreció como ejemplo el caso de la esquizofrenia, condición que se caracteriza por síntomas que afectan
seriamente el funcionamiento social de la persona. Una vez se le administran medicamentos al paciente
se controlan los síntomas, pero se necesita la sicoterapia para reintegrarlo a la sociedad y permitirle continuar su trabajo y sus relaciones sociales. Otro ejemplo
es el trastorno de pánico. «Si alguien le tiene fobia al ascensor, primero se medica y luego se expone a la
terapia hasta que desarrolle los mecanismos para compensarlo», señaló Ortiz. Pero, ¿cómo saber cuando será necesario la combi-
nación de ambas terapias? El Instituto Nacional de Salud
Mental
de Estados Unidos
establece que el
tratamiento que se debe elegir, dependerá delos resultados de la evaluación.
El caso de la depresión es emblemático. Existen diversos medicamentos antidepresivos y psicotera-
9
DIALOGO/diciembre 2000
mientos existentes. No
obstante, reconoció que de
| nada vale corregir farmacológicamente el gen si no se arreglan las actitudes e ideas asociadas al comportamiento que se pretende modificar. A juzgar por lo señalado por los expertos en el
| diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales, el enfoque multidisciplinario es el más exitoso.
| Noobstante, queda por contestar la pregunta desi este enfoque está disponible en igualdad de condiciones
| para todos los necesitados.
NOTICIAS
A recuperar la PA planta física del recinto riopedrense
Laura Rivera Meléndez
Vilmarie Vega Meléndez
la Administración Central tomará cartas enel asunto. «Voy a contratar una firma externa que va a darle supervisión, asesoría técnica, a esos edificios
Por Odalys Rivera D
E
D
enfermos del Recinto de Río Piedras. No puedo
Los sótanos de Humanidades necesitan atención urgentemente. Aquí vemos la I
Á
L
O
G
O
ras los acontecimientos acaecidos en días recientes en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, relacionados con los reclamos de atención sobre varios edificios en mal estado en unas cinco facultades, todo parece indicar que al fin quedará establecido un compromiso
oficina de un profesor de dicha facultad. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Los edificios enfermos
seguir permitiendo que el deterioro en algunas
áreas afecte no sólo la salud física sino la emocional de algunas personas que se preocupan que el edificio está enfermo», afirmó.
Otro de los señalamientos de Maldonado apuntaron hacia los procesos de comunicación en el Recinto. Para el funcionario, el paro estudiantil de hace algunas semanas
definitivo para recuperar la maltrecha planta física del
Con relación a las estructuras identificadas como edificios enfermos Maldonado aseguró que también han estado realizando distintos trabajos. El caso más crítico, de acuerdo con el propio Presidente de la UPR, es Estudios Generales. «Hemos tenido consultores que han recomendado
Primer Centro Docente del País.
destruirlo y construirlo nuevamente». declaró. Sin em-
realizando.
Por lo menos realizadas
por
así se “desprende
de las entrevistas
Diálogo a los representantes
del sector
estudiantil y de la administración universitaria. «De aquí a dos años Río Piedras va a ser muy
distinto
a como se ve hoy día», aseguró el presidente de la Universidad
de Puerto
Rico,
Norman
Maldonado.
«La
mayór parte de los edificios van a estar remodelados y los
nuevos yaterminados», añadió el funcionario tras mencionar unos 30 proyectos de mejoras permanentes destinados a ese recinto.
El Presidente de la UPR señaló que algunos de estos proyectos ya están terminados y otros están en progreso
conforme al Plan 2020. Maldonado explicó que dicho documento constituye un plari maestro para la revitali-
zación del recinto riopedrense «con una visión del año 2020».
Maldonado admitió que muchos de los 165 edificios
que componen el recinto riopedrense se encuentran en condiciones «deplorables», pero alegó que la institución ha estado atendiendo gradualmente estas necesidades.
Entre los edificios remodelados o atendidos mencionó los laboratorios de Facundo Bueso y Julio García Díaz, Música, el Teatro Julia de Burgos, el Decanato de Estu-
diantes, la Escuela de Derecho y su clínica legal, y la biblioteca de Estudios Generales. Otras instalaciones de nueva construcción o revitalizadas nombra-
das fueron el Paseo de los Estudiantes, el Complejo Deportivo, las instalaciones de
bargo, Maldonado
techo y los conductos de aire acondicionado. «Se ha asignado un dinero inicial de $100,000 para diagnósticos
y el Recinto también ha desembolsado dinero», anotó.
Maldonado está esperanzado en que el problema de los edificios enfermos pueda controlarse con lo que él
denomina cómo «el proyecto grande», cuyo costo se estima en $7 millones. Este proyecto implica la integra-
ción de los sistemas de aire acondicionado de todos los edificios principales del Recinto con la Plaza Universitaria. Maldonado explicó que esta conección per-
mitirá que el sistema de aire acondicionado sea controlado centralmente. «Va a haber un control de humedad y temperatura con agua congelada que es lo que va a estar fluyendo a través
de la tubería que tiene el sistema», precisó.
Señalamientos a la
administración del Recinto Durante la entrevista con Diálogo, Maldonado nose mostró del todo satisfecho con la forma en que el Recinto de Río Piedras ha manejado la
teca José M. Lázaro, la construcción del edifi-
cio Beatriz Lasalle donde ubicará la Escuela
Graduada de Trabajo Social, y delos edificios
A. situación de su planta física. z
El Presidente hizo señalamientos específicos sobre los trabajos de mantenimiento. Indicó que cuando ocurre un problema demantenimiento como podría ser el caso de un tubo roto, el recinto debe ser más diligente en atenderlo. «Ahí es que el Recinto debe tener
que ya se adjudicó la subasta para el edificio de estacionamiento que ubicará entre las avenidas Gándara y Barbosa. En cuanto a la residencia de estudiantes conocida como To-
rre. Norte indicó que le fueron
asignados $3 millones para su obstante,
más agilidad, porque cuan-
aclaró que esta mejora está ata-
do esas cosas ocurren no
da a la construcción de Plaza
pueden esperar dos o tres
Universitaria, debido a la necesidad de reubicar los estudian-
tes durante la rehabilitación del edificio.
que
se venía
Maldonado advirtió por ejemplo, que el Recinto ter-
Estudiantes, que hace unos años atrás fue objeto de
Maldonado destacó que existen otros proyectos en proceso. Entre estos figuran el Teatro de la Universidad, las labores de remoción de asbesto y remodelación de la Biblio-
No
el trabajo
Estudios Generales es prohibitivo para la Universidad», señaló. Maldonado aseguró que el edificio de 30 años de construcción es «reparable», siempre y cuando se modifique su uso, particularmente en el área designada como oficinas de profesores. Porlo pronto, el funcionario informó que espera por las recomendaciones de los expertos en aire acondicionado e instalaciones para determinar la acción a tomar. Otra de las estructuras «enfermas» que tendrán prioridad para la administración universitaria será la Facultad de Humanidades. «Es el segundo edificio que haremos hincapié», detalló el Presidente. Indicó que ya se ha trabajado «bastante» en el área de los sótanos, donde los estudiantes denunciaron la presencia de hongos en el
seo de la UPR, y los edificios Rivera y Turabo,
remodelación.
opción
universitaria
minó la biblioteca de Estudios Generales y el Decanato de
- circundantes a la Avenida Universidad.
Bellas Artes. Asimismo indicó
que esa sería una
administración del Recinto de Río Piedras en comunicar a la comunidad
demasiada onerosa. «El costo de un nuevo edificio para
mantenimiento, Radio Universidad; el Mu-
de la Escuela de Arquitectura y
entiende
respondió, entre otros factores, a la poca diligencia de la
La remodelación del Teatro del recinto riopedrense es uno de los proyectos de mejoras que actualmente se lleva a cabo.
10
denuncias por su mal estado, pero tras rehabilitar los
mismos la institución no lo comunicó. «No ha habido un mecanismo de tránsmitir eso y los estudiantes se queja-
ron de que carecían de información», sostuvo.
Atento el Consejo de Estudiantes Por su parte el liderato estudiantil del recinto riopedrense, aseguró que continuará trabajando intensamente para velar porque los ofrecimientos y acuerdos logrados se cumplan. Una de las primeras acciones tomadas por el Consejo General de Estudiantes (CGE) y los demás representan-
tes estudiantiles será reunirse mensualmente con el rector y sus ayudantes para presentarle un informe sobre las necesidades de cada facultad. Jorge Farinacci Fernós, presidente del CGE indicó a Diálogo que estas reuniones se celebrarán no sólo para presentar la situación en las facultades sino que también existe el compromiso de parte de la administración universitaria de ofrecer respuestas a las inquietudes presen-
tadas. Farinacci dijo que en la próxima reunión a mediados
de diciembre, el sector estudiantil espera que la administración universitaria presente un plan de acción concreto sobre las medidas a tomar a corto y mediano plazo en las
instalaciones de Planificación y Arquitectura, Relaciones Laborales y la Escuela de la UPR. Farinacci catalogó a la Escuela de Planificación como el caso más crítico puesto que su grave deterioro pone en jaque su acreditación el año entrante. Porotro lado, Vilmarie Vega Meléndez y Laura Rivera
Meléndez, vicepresidenta y secretaria ejecutiva del Consejo respectivamente, destacaron lo importante de haber tenido un compromiso de los candidatos a la gobernación para que proveyeran los fondos para el mantenimiento de la planta física del recinto. Rivera indicó que anticipándose a las acostumbradas
excusas de que no hay fondos para resolver los proble-
mas, se dirigieron a los líderes de los tres partidos principales. Como fruto de esta gestión cuentan con la pro-
mesa de la gobernadora electa Sila María Calderón de devolver a la UPR los $40 millones que le quitó la Ley de
Oportunidades Educativas gestada y aprobada por el actual gobierno. Se espera que estos fondos se canalicen a las partidas de mantenimiento que según Maldonado,
se limitan a $1.5 millones. Finalmente las representantes del sector estudiantil
rechazaron enérgicamente los alegatos de que el paro
meses a que se deterioren,
respondió a agendas partidistas. Destacaron que esto es
tienen que actuar rápidamente», asintió. Maldonado aseguró que
tión de salud», sostuvo Vega.
DIÁLOGO/diciembre 2000
un reclamo histórico que no tiene que ver con política. «No es cuestión de izquierda, derecha o centro es cues-
NOTICIAS
.
Planifica la UPR investigaciones ambientales con caimanes Por Marisellie Ortiz Nieves ESPECIAL
PARA
DiátoGO
nte el aumento en la incidencia de problemas reproductivos en la isla, profesores de
distintas disciplinas del Recinto de Río Piedras dela Universidad de Puerto Rico (UPR)
aunarán esfuerzos para comenzar a elaborar estudios que ayuden a descubrir qué provoca esta
situación, utilizando como referencia los caimanes que habitan en el país.
encuentran especialmente en el área norte, donde están concentradas la mayoría de las industrias farma-
cientemente el Recinto de Río Piedras de la UPR para
céuticas en la isla.
esa institución. El investigador de la Universidad de Gainesville
Según Watlington, el objetivo del proyecto sería «utilizar los caimanes como centinelas ambientales»; esto es mantener a los animales en su medioambiente, donde las poblaciones se manejen científicamente y
luego de hacerles las pruebas pertinentes se devuelvan al lugar donde se obtuvieron. No obstante, los investigadores interesados en este
mostrar su trabajo y reunirsé con investigadores de declaró que jamás imaginó que lo que empezó como un simple proyecto para recolectarinformaciónbásica
sobre la reproducción del caimán americano del Lago Apopka en el estado de la Florida, se convertiría en un
nuevo modelo científico para estudiar los problemas reproductivos. Cuando Gillette comenzó sus investigaciones sobre el sistema reproductivo
Según Magda Morales, profesora e investigadora del Departamento de Biología de la
de los caimanes en la Florida se percató de que estos reptiles mostraban anormalidades
UPR se está registrando en la isla un aumento
significativo en los casos de desarrollo sexual
en sus Órganos el investigador, dios descubrió contaminantes
precoz -que en las niñas se conoce como telar-
quia y en los niños como gicomastía- de cáncer del seno, de endometriosis y de cáncer de la
próstata.
biente, producto de industrias manufacture-
La profesora señaló que a través de investi-
ras, pesticidas, sustancias químicas conteni-
gaciones con caimanes realizadas en Estados
das en los plásticos y detergentes, se compor-
Unidos y países de Latinoamérica se ha descubierto una posible relación entre los problemas
taban como hormonas tanto en los animales
como en los seres humanos.
reproductivos que afrontan los seres humanos con varias sustancias contaminantes
reproductivos. Según explicó mientras realizaba estos estuque las moléculas de álgunos que se encontraban en el am-
Una hormona lleva a cabo su función cuando se une a unas estructuras celulares
que se
encuentran en el medioambiente. Estos contaminantes son producto de las industrias que
llamadas receptores que tienen una afinidad única para el diseño químico de cada hormo-
desechan sus desperdicios al medioambiente y
na en específico. De ácuerdo con el investiga-
de los plaguicidas utilizados en los alimentos,
dor, la estructura molecular de estostontami-
los cuales llegan a los seres humanos y anima-
nantes resulta ser similar al estrógeno, hormona que regula la actividad sexual y el desarrollo de las características sexuales secundarias principalmente en las mujeres, pero que también existe en los hombres en menor cantidad. Como consecuencia los contaminantes tienen la afinidad decomportarsecomo
les a través de la cadena alimenticia y por la absorción a través de la piel.
«Estamos interesados en averiguar si existe en Puerto Rico ese tipo de relación entre las
industrias y los problemas reproductivos en los habitantes de la zona», sostuvo Morales. La especialista en biología molecular en el área
receptores del estrógeno, lo que puede crear
de endocrinología resaltó que han realizado
serias alteraciones a escala biológica. «Este proceso, tanto en mujeres como
estudios similares con lagartijos tropicales y
con un químico derivado del plástico conocido
enhombres, está asociado a un desarrollo sexual
como estalato (presente en las botellas de bebé).
precoz», aseguró Gillette. «En las mujeres en-
Según sus resultados, «este químico tiene la
contramos problemas de infertilidad, alta inci-
potencialidad de comportarse como agente estrogénico y activar genes que se supone estu-
dencia en endometriosis, fibrosis-y algunos
vieran apagados en machos, afectando su ca-
los varones tenemos desarrollo anormal del
tipos de cáncer del seno y cervical, mientras en
pacidad de reproducción».
pene, cáncer testicular y en la próstata», expli-
Corroborar si estos resultados se obtienen también en los caimanes, sería uno de los obje-
có el científico.
tivos de la eventual investigación en la que también participarían profesores del Departamento de Geografía del recinto riopedrense.
según
- asociadas a la exposición del feto, en su etapa
Aunque en Puerto Rico aún no se han estu-
embrionaria: a estos contaminantes y necesa-
diado las poblaciones existentes de caimanes,
riamente no tiene una explicación genética, como algunos científicos están tratando de
El profesor universitario sostuvo que,
porque hay una población deéstos que ya están naturalizádos porque los fueron introducien-
y otros
estudios
que se han realizado, estas condiciones están
el biogeógrafo Francisco Watlingten no duda
de la viabilidad de este tipo de investigaciones. «Tenemos el potencial para su investigación
sus investigaciones
descubrir. Louis Gillette, zoólogo, profesor de la Universidad de Florida en Gainesville y pionero en la investigación sobre efectos contaminantes ambientales en los reptiles. [foto por José Pérez Mesa]
do a principios de 1970 en la Laguna Tortuguero», aseguró el profesor del Departamento de Geografía
del recinto riopedrense. Para ambos profesores, los caimanes tienen las
proyecto sostuvieron que han tenido inconvenientes para conseguir los permisos para estos estudios, por-
«Creemos que la exposición em-
briónica a estos contaminantes altera cómo las células en la mujer responden al estróge-
no, lo preocupante es que no es hasta que las personas llegan a la adolescencia que se empiezan a ver estos desarrollos inapropiados», expuso el inves-
que el Departamento de Recursos Naturales tiene la política de que una vez se captura un caimán hay que
tigador.
características necesarias para hacer este tipo de in-
matarlo, situación que según Watlington afectaría los
en Estados Unidos y en países de Latinoamérica y se
vestigación porque son de larga vida, por lo que se
estudios de seguimiento que se deseen hacer con estos
ha encontrado estos problemas. Sobre Puerto Rico
puede investigar el nivel de contaminación acumula-
caimanes y trazar su correlación con el ambiente.
comentó que por el alto número de industrias que hay
do a través de varios años y cómo responden a éste. Además, cuentan con un sistema hormonal muy pare-
cido al de los seres humanos. Otro aspecto interesante destacado por Watlington
es que los caimanes que habrán de estudiarse se
¿Señal para la salud pública? El zoólogo Louis Gillette, pionero en investigaciones sobre los efectos de contaminantes ambientales en
la biología reproductiva utilizando reptiles, visitó re-
11 DIÁLOGO/diciembre 2000
Gillette destacó que ha realizado estudios similares
en la isla «el potencial que estos contaminantes estén acumulados en el ambiente es muy grande». «Si los animales están teniendo problemas en su medioambiente es una señal para ver qué está ocu-
rriendo con los seres humanos», concluyó.
NOTICIAS
A recuperar la planta física del recinto riopedrense
Laura Rivera Meléndez
la Administración Central tomará cartasenel asunto. «Voy a contratar una firma externa que va a darle supervisión, asesoría técnica, a esos edificios
Por Odalys Rivera D
E
D
1
Á
L
O
G
(e)
ras los acontecimientos acaecidos en días recientes en el Recinto de Río Piedras de la Uni-
versidad de Puertó Rico, relacionados con los reclamos de atención sobre varios edificios en
mal estado en unas cinco facultades, todo parece indicar que al fin quedará establecido un compromiso definitivo para recuperar la maltrecha planta física del Primer Centro Docente del País. Por lo menos así se desprende de las entrevistas realizadas por Diálogo a los representantes del sector estudiantil y de la administración universitaria. «De aquí a dos años Río Piedras va a ser muy distinto a-como se ve hoy día», aseguró el presidente de la Universidad de Puerto Rico, Norman
Maldonado.
«La
mayor parte de los edificios van aestar remodelados y los nuevos ya terminados», añadió el funcionario tras mencionar unos 30 proyectos de mejoras permanentes destinados-a ese recinto. El Presidente de la UPR señalá que algunos de estos
proyectos ya están terminados y otros están en progreso — conforme
al Plan 2020. Maldonado
explicó que dicho
documento constituye un plan maestro para la revitalización del recinto riopedrense «con una visión del año 2020».
Maldonado admitió que muchos de los 165 edificios que componen el recinto. riopedrense se encuentran en
condiciones «deplorables», pero alegó que la institución ha estado atendiendo gradualmente estas necesidades. Entre los edificios remodelados o atendidos mencionó
los laboratorios de Facundo Bueso y Julio García Díaz, Música, el Teatro Julia de Burgos, el Decanato de Estudiantes, la Escuela de Derecho
y su-clínica legal, y la
biblioteca de Estudios Generales. Otras instalaciones de nueva construcción o revitalizadas nombradas fueron el Paseo de los Estudiantes, el
Complejo: Deportivo, las instalaciones de marttenimiento, Radio Universidad; el Museo de la UPR, y los edificios Rivera y Turabo,
circundantes a la Avenida Universidad. Maldonado destacó que existen otros pro-
Los sótanos de Humanidades necesitan atención urgentemente. Aquí vemos la oficina de un profesor de dicha facultad. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Los edificios enfermos Con relación a las estructuras identificadas como edi-
ficios enfermos Maldonado aseguró que también han estado realizando distintos trabajos. El caso más crítico, de acuerdo con el propio Presidente de la UPR, es Estudios Generales. «Hemos tenido consultores que han recomendado destruirlo y construirlo nuevamente». declaró. Sin embargo, Maldonado entiende que esa sería una opción demasiada onerosa. «El costo de un nuevo edificio para Estudios Generales es prohibitivo para la Universidad», señaló. Maldonado aseguró que el edificio de 30 años de construcción es «reparable», siempre y cuando se modifique su uso, particularmente en el área designada como oficinas de profesores. Porlo pronto, el funcionario informó que espera por las recomendaciones de los expertos
en aire acondicionado e instalaciones para determinar la acción a tomar.
Otra de las estructuras «enfermas» que tendrán prio-
ridad para la administración universitaria será la Facultad de Humanidades. «Es el segundo edificio que hare-
mos hincapié», detalló el Presidente. Indicó que ya se ha trabajado «bastante» en el área de los sótanos, donde los
estudiantes denunciaron la presencia de hongos en el techo y los conductos de aire acondicionado. «Se ha asignado un dinero inicial de $100,000 para diagnósticos -y el Recinto también ha desembolsado dinero», anotó. Maldonado está esperanzado en que el problema de los edificios enfermos pueda controlarse con lo que él denomina como «el proyecto grande», cuyo costo. se estima en $7 millones. Este proyecto implica la integración de los sistemas de aire acondicionado de todos los
edificios principales del Recinto con la Plaza Universitaria.
Maldonado explicó que esta conección per-
mitirá que el sistema de aire acondicionado sea controlado centralmente. «Va a haber un control de humedad y temperatura con agua con-
gelada que es lo que va a estar fluyendo a través de la tubería que tiene el sistema», precisó.
yectos en proceso. Entre estos figuran el Teatro de la Universidad, las labores de remoción de asbesto y remodelación de la Biblio-
teca José M. Lázaro, la construcción del edificio Beatriz Lasalle donde ubicará la Escuela
Graduada de Trabajo Social, y delos edificios de la Escuela de Arquitectura y Bellas Artes. Asimismo indicó
Señalamientos a la
administración del Recinto Durante la entrevista con Diálogo, Maldona-
áreas afecte no sólo la salud física sino la emocional
de algunas personas que se preocupan que el edificio está enfermo», afirmó.
Otro de los señalamientos de Maldonado apuntaron hacia-los procesos de comunicación en el Recinto. Para el funcionario, el paro estudiantil de hace algunas semanas respondió, entre otros factores, a la poca diligencia de la administración del Recinto de Río Piedras en comunicar a la comunidad universitaria el trabajo que se venía
realizando. Maldonado advirtió por ejemplo, que el Recinto ter-
minó la biblioteca de Estudios Generales y el Decanato de Estudiantes,
que
hace
unos
años
atrás
fue
objeto
de
denuncias por su mal estado, pero tras rehabilitar los
mismos la institución no lo comunicó. «No ha habido un mecanismode transmitir eso y los estudiantes se quejaron de que carecían de información», sostuvo.
Atento el Consejo de Estudiantes Por su parte el liderato estudiantil del recinto riope-
drense, aseguró que continuará trabajando intensamen-
te para velar porque los ofrecimientos y acuerdos logrados se cumplan. Una de las primeras acciones tomadas por el Consejo General de Estudiantes (CGE) y los demás representan-
tes estudiantiles será reunirse mensualmente con el rector y sus ayudantes para presentarle un informe sobre las necesidades de cada facultad.
Jorge Farinacci Fernós, presidente del CGE indicó a Diálogo que estas reuniones se celebrarán no sólo para
presentar la situación en las facultades sino que también existe el compromiso de parte de la administración universitaria de ofrecer respuestas a las inquietudes presentadas. Farinacci dijo que en la próxima reunión a mediados de diciembre, el sector estudiantil espera que la adminis-
tración universitaria presente un plan de acción concreto sobre las medidas a tomar a corto y mediano plazo en las instalaciones de Planificación y Arquitectura, Relaciones
Laborales y la Escuela de la UPR. Farinacci catalogó a la Escuela de Planificación como el caso más crítico puesto
que su grave deterioro pone en jaque su acreditación el
año entrante. Porotro lado, Vilmarie Vega Meléndez y Laura Rivera
Meléndez, vicepresidenta y secretaria ejecutiva del Con-
dono se mostró del todo satisfecho con la forma
sejo respectivamente, destacaron lo importante de haber ción para que proveyeran los fondos para el mantenimiento de la planta física del recinto.
lamientos específicos sobre los trabajos de manteni-
para el edificio de estaciona-
miento. Indicó que cuando
miento que/ubicará entre las
ocurreun problema demantenimiento como podría ser el caso de un tubo roto,el recinto debe ser más dili-
avenidas Gándara y Barbosa. En cuanto a la residencia de estudiantes conocida como Torre Norte indicó que le fueron
gente en atenderlo. «Ahí es
asignados $3 millones para su No
enfermos del Recinto de Río Piedras. No puedo seguir permitiendo que el deterioro en algunas
en que el Recinto de Río Piedras ha manejado la grave situación de su planta física. z El Presidente hizo seña-
que ya se adjudicó la subasta
remodelación.
Vilmarie Vega Meléndez
que el Recinto debe tener
obstante,
más agilidad, porque cuando esas cosas ocurren no
aclaró que esta mejora está atada a la construcción de Plaza Universitaria, debido a la nece-
sidad de reubicar los estudiantes durante la rehabilitación del
La remodelación del Teatro del recinto riopedrense es uno de los
edificio.
proyectos de mejoras que actualmente se lleva a cabo.
10
pueden esperar dos o tres meses a que se deterioren, tienen que actuar rápidamente», asintió. Maldonado aseguró que
DIÁLOGO/diciembre 2000
tenido un compromiso de los candidatos a la gobernaRivera indicó que anticipándose a las acostumbradas
excusas de que no hay fondos para resolver los proble-
mas, se dirigieron a los líderes de los tres partidos principales. Como fruto de esta gestión cuentan con la promesa de la gobernadora electa Sila María Calderón de devolver a la UPR los $40 millones que le quitó la Ley de Oportunidades Educativas gestada y aprobada por el
actual gobierno. Se espera que estos fondos se canalicen a las partidas de mantenimiento que según Maldonado,
se limitan a $1.5 millones. Finalmente las representantes del sector estudiantil rechazaron enérgicamente los alegatos de que el paro
respondió a agendas partidistas. Destacaron que esto es un reclamo histórico que no tiene que ver con política.
«No es cuestión de izquierda, derecha o centro es cues-
tión de salud», sostuvo Vega.
NOTICIAS
Planifica la UPR investigaciones ambientales con caimanes Por Marisellie Ortiz Nieves
encuentran especialmente en el área norte, donde
cientemente el Recinto de Río Piedras de la UPR para
están concentradas la mayoría de las industrias farma-
céuticas en la isla.
mostrar su trabajo y reunirse con investigadores de esa institución. declaró que jamás imaginó que lo que empezó como
distintas disciplinas del Recinto de Río Pie-
Según Watlington, el objetivo del proyecto sería «utilizar los caimanes como centinelas ambientales»;
esto es mantener a los animales en su medioambiente,
unsimple proyecto para recolectarinformación básica
dras dela Universidad de Puerto Rico (UPR) aunarán esfuerzos para comenzar a elabo-
donde luego van al No
sobre la reproducción del caimán americano del Lago
EsPECIAL
PARA
DIÁLOGO
nte el aumento en la incidencia de problemas reproductivos en la isla, profesores de
rar estudios que ayuden a descubrir qué provoca esta situación, utilizando como referencia los caimanes
|
que habitan en el país.
las poblaciones se manejen científicamente y de hacerles las pruebas pertinentes se devuellugar donde se obtuvieron. obstante, los investigadores interesados en este
El investigador de la Universidad de Gainesville
Apopka en el estado de la Florida, se convertiría en un nuevo modelo científico para estudiar los problemas reproductivos.
Cuando Gillette comenzó sus in-
Según Magda Morales, profesora e investide Biología de la
vestigaciones sobre el sistema reproductivo de los caimanes en la Florida se percató de
UPR se está registrando en la isla un aumento
que estos.reptiles mostraban anormalidades
significativo en los casos de desarrollo sexual
en sus órganos reproductivos. Según explicó el investilor, mientras realizaba estos estudios destubrió que las moléculas de algunos
gadora del Departamento
precoz -que en las niñas se conoce como telarquia y en los niños como gicomastía- de cáncer del seno, de endometriosis y de cáncer de la
contaminantes que se encontraban en el am-
próstata.
biente, producto de industrias manufactureras, pesticidas, sustancias químicas contenidas en los plásticos y detergentes, se compor-
La profesora señaló que a través de investi-
gaciones con caimanes realizadas en Estados Unidos y países de Latinoamérica se ha descu-
taban como hormonas tanto en los animales
bierto una posible relación entre los problemas
como en los seres humanos. Una hormona lleva a cabo su función
reproductivos que afrontan los seres humanos con varias sustancias contaminantes que se
cuando se une a unas estructuras celulares
encuentran en el medioambiente. Estos conta-
llamadas receptores que tienen una afinidad
minantes son producto de las industrias que
única para el diseño químico de cada hormo-
de los plaguicidas utilizados en los alimentos,
na en específico. De acuerdo con el investigador, la estructura molecular de estos contami-
desechan sus desperdicios al medioambiente y
nantes resulta ser similar al estrógeno, hor-
los cuales llegan a los seres humanos y anima-
mona
les a través de la cadena alimenticia y por la
que regula
la actividad
sexual
y el
absorción a través de la piel.
desarrollo delas características sexuales se-
«Estamos interesados en averiguar si existe en Puerto Rico ese tipo de relación entre las
cundarias principalmente en las mujeres, pero
que también existe en los hombres en menor cantidad. Como consecuencia los contami-
industrias y los problemas reproductivos en los habitantes de la zona», sostuvo Morales.
nantes tienen la afinidad decomportarsecomo
La especialista en biología molecular en el área de endocrinología resaltó que han realizado
serias alteraciones a escala biológica.
receptores del estrógeno, lo que puede crear
estudios similares con lagartijos tropicales y con un químico derivado del plástico conocido comoestalato (presente en las botellas de bebé). Según sus resultados, «este químico tiene la
«Este proceso, tanto en mujeres como en hombres, está asociadoa un desarrollo sexual
potencialidad de comportarse como agente es-
dencia en endometriosis, fibrosis y algunos tipos de cáncer del seno y cervical, mientras en
precoz», aseguró Gillette. «En las mujeres en-
contramos problemas de infertilidad, alta inci-
trogénico y activar genes que se supone estu-
los varones tenemos desarrollo anormal del
vieran apagados en machos, afectando su cápacidad de reproducción».
pene, cáncertesticular y en la próstata», explicó el científico.
Corroborar si estos resultados se obtienen
también en los caimanes, sería. uno de los obje-
El profesor universitario sostuvo que,
tivos de la eventual investigación en la que
según
investigaciones
y otros
estudios
mento de Geografía del recinto riopedrense. Aunque en Puerto Rico aún no se han estu-
asociadas a la exposición del feto, en su etapa embrionaria, a estos contaminantes y necesariamente no tiene una explicación genética, como algunos científicos están tratando de
que se han realizado, estas condiciones están
también participarían profesores del Departa-
diado las poblaciones existentes de caimanes, el biogeógrafo Francisco Watlington no duda
descubrir.
dela viabilidad de este tipo de investigaciones. «Tenemos el potencial para su investigación
sus
Louis Gillette, zoólogo, profesor de la Universidad de Florida en Gainesville y pionero en la
«Creemos que la exposición em-
briónica a estos contaminantes altera cómo
investigación sobre efectos contaminantes ambientales en los reptiles. [foto por José Pérez Mesa] las células en la mujer responden al estrógeno, lo preocupante es que no es hasta que las naturalizados porque los fueron introducienpersonas llegan a la adolescencia que se empiezan a proyecto sostuvieron que han tenido inconvenientes do a principios de 1970 en la Laguna Tortuguero», ver estos desarrollos inapropiados», expuso el invespara conseguir los permisos para estos estudios, poraseguró el profesor del Departamento de Geografía tigador. que el Departamento de Recursos Naturales tiene la del recinto riopedrense. Gillette destacó que ha realizado estudios similares política de que una vez se captura un caimán hay que Para ambos profesores, los caimanes tienen las en Estados Unidos y en países de Latinoamérica y se matarlo, situación que según Watlington afectaría los características necesarias para hacer este tipo de in-
porque hay una población de éstos que ya están
vestigación porque son de larga vida, por lo que se puede investigar el nivel de contaminación acumularmarorn
do a través de varios años y cómo responden a éste.
Además, cuentan con un sistema hormonal muy pareOtro aspecto interesante destacado por Watlington que habrán
ha encontrado estos problemas. Sobre Puerto Rico
caimanes y trazar su correlación con el ambiente.
comentó que por el alto núfero de industrias que hay en la isla «el potencial que estos contaminantes estén
¿Señal para la salud pública? El zoólogo Louis Gillette, pionero en investigacio-
cido al de los.seres humanos. es que los caimanes
estudios de seguimiento que se deseen hacer con estos
de estudiarse
se
nes sobre los efectos de contaminantes ambientales en la biología reproductiva utilizando reptiles, visitó re-
11
DIÁLOGO/diciembre 2000
acumulados en el ambiente es muy grande». «Si los animales están teniendo problemas en su medioambiente es una señal para ver qué está ocurriendo con los seres humanos», concluyó.
NOTICIAS
Distinguen a la UPKR por mantener sus cuentas claras Por Perla Sofía Curbelo D
E
D
I
Á
E
O
G
O
a Universidad de Puerto Rico (UPR) recibió,
por cuarto año consecutivo, el premio de la Government Finance Officers Association por demostrar su excelencia en la administración financiera. El Presidente de la UPR, Norman Maldonado, obtuvo de manos del Secretario de Estado de Puerto Rico, Ángel Morey, el galardón que confiere la entidad norteamericana, en una breve ceremonia celebrada en
los jardines de La Fortaleza. Acompañó a Maldonado un grupo de colaboradores y asesores universitarios integrado por la directora de la Oficina de Finanzas,
Nazeera Elmadah, y la directora de Presupuesto, Brunilda Pereira. También estuvo presente el Presidente de la Junta de Síndicos, Salvador Alemañy. La Government Finance Officers Association es un
organismo norteamericano que establece los más altos
preguntas de Diálogo sobre qué significa esta
para echar adelante la UPR», explicó Maldonado. Según el ejecutivo, si a la próxima administración universitaria le interesa mantener la excelencia de los
distinción para la UPR, Maldonado respondió que
estados financieros «debe tener claro que la institu-
«toda la comunidad universitaria debe sentirse orgu-
ción tiene un plan estratégico que hay que seguir, así
llosa, ya que este reconocimiento ejemplifica que los asuntos de la institución son atendidos con seriedad».
como nunca comprometer recursos que no se tienen
estándares en la preparación y el análisis de los esta-
dos financieros y del manejo administrativo. A
El Presidente de la UPR resaltó, además, que «la salud
sin importar las presiones y mantener una posición de diálogo con todos los sectores de la universidad».
fiscal de la institución es una garantía para la comuni-
Otras de las agencias del gobierno Central que
dad; por eso pudimos entrar al mercado de bonos, y a pesar de negativas predicciones, nuevamente obtuvi-
fueron distinguidas junto a la UPR fueron el Banco de la Vivienda, el Banco de Desarrollo Económico, el Banco Gubernamental de Fomento, la Compañía de Turismo, el Departamento de Hacienda, la Puerto
mos el mejor rating de bonos que haya tenido alguna agencia de Puerto Rico en años recientes».
Maldonado recordó que en los siete años de su administración el momento más crítico fue la aprobación de la Ley de Oportunidades Educativas. «Como
ejecutivo, este fue tin momento bien crítico para mí, pero me siento contento de que pude atender la situación de la mejor manera y que aún estamos luchando
Rico Investment Trust Fund y la Puerto Rico Housing Finance Corporation. La Government Finance Officers Association instituyó el premio en 1945. Compiten para este galardón entidades gubernamentales -tanto municipales como
estatales- de Estados Unidos.
Se reúnen en la isla arquitectas latinoamericanas a función social de la ar-
sabilidad de responder a esas estructuras de dominación que no son económicas ni raciales,
quitectura, la aportación
delas arquitectas ala profesión y el futuro de este
sino de género. Sin embargo,
quehacer artístico fueron
los puntos céntricos del conver-
esto como una responsabilidad», indicó Riggio.
satorio entre reconocidas arquitec-
tas latinoamericanas que se dieron
En el ámbito académico y pro-
cita recientemente en el Recinto de Río Piedras de la UPR. Norma
fesional,
Fuster, Jo Vasconcellos,
crimen. Según Mónica Ponce de
nales de la Escuela de Arquitectura de la UPR, como parte de las actividades del Foro Arquitectas
León, el número de mujeres estudiantes de arquitectura en los Estados Unidos está en un 40 por ciento, mientras que en países suramericanos pueden al-
Latinoamericanas. De acuerdo con Susana Torre, la
arquitectura debe cumplir con las
canzar el 80 por ciento.
necesidades de cambio de las perhabitan
el lugar.
La arquitecta, graduada
Sin
embargo, muchos arquitectos pasan por alto estos requerimientos comunitarios, imponiéndoles mo-
coinci-
dos 25 años, aún no se puede descartar la existencia del dis-
varios colegas y futuros profesio-
que
las arquitectas
dieron en que a pesar de los adelantos de la mujer en esta especialidad durante los pasa-
Mónica Ponce de León, Susana Torre y Giovanna Riggio compartieron sus teorías y experiencias con
sonas
no
todas las arquitectas asumen
de la
Universidad de Harvard, denunArquitectas latinoamericanas comparten en un foro celebrado en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. De izquierda a derecha: Norma Fuster, Susana Torre, Giovanna Riggio, Mónica Ponce de León y Jo Vasconcellos. [foto por Ricardo Alcaraz]
delos atrasados. «Los arquitectos podemos estar en presencia de un programa social
listo para modificar el paradigma institucional que define su existencia, y en lugar de observar qué impli-
caciones formales y tipológicas tiene, le ofrecemos la realización espacial de cosas obsoletas», explicó la reconocida arquitecta argentina. «Debemos reconocer
que tenemos el poder de parar, censurar
eimpedir que
la gente cambie, pero hay que entender que la gente cambia más rápido que la arquitectura», añadió.
Por su parte, la venezolana Mónica Ponce de León manifestó que en su profesión hay muchas oportuni-
dades para «construir cultura». Explicó que trabajando directamente con los usuarios de la obra se puede llegar a materializar de forma arquitectónica las aspi-
raciones e ideologías de un grupo poblacional determinado.
Por otro lado, Giovanna Riggio de República Dominicana destacó la valiosa oportunidad de poder
compartir con otras compañeras que, por sus trabajos
ció además las discrepancias salariales entre hombres y mujeres en la academia, aun cuando ocu-
pan los mismos puestos. «Creo meritorios, han hecho aportes a la profesión sin que sus capacidades hayan sido cuestionadas por el sim-
que no podemos decir tranquilamente que no hay
ple hecho de ser mujeres. No obstante, Riggio reconoció la ausencia de las arquitectas como sujeto histórico. «Sólo basta con revisar el largoíndice de protagonistas
confirman esto», comentó.
y artífices de la historia de la arquitectura para poder constatar que las arquitectas no son precisamente
existen dos tendencias en la arquitectura basadas en
nuo de la profesión, ya sea para mejorar las habilidades técnicas, así como para continuar contribuyendo a la estética del espacio público. «Cuando visito las escuelas de arquitectura y veo los proyectos de los estudiantes, me doy cuenta de que sí están preparados para lo que viene, sobre todo porque desarrollan proyectos con un interés social», comentó la arquitec-
teorías feministas. La primera trata sobre la búsqueda
ta puertorriqueña Norma Fuster.
legión», añadió. s A preguntas de Diálogo sobre la contribución de las arquitectas a la profesión y a la solución de necesidades urbanas de otras mujeres, Riggio comentó que
discriminación, porque los números (estadísticas) no Finalmente,
las conférenciantes
destacaron
cuán
importante es la educación para el desarrollo conti-
de un lenguaje formal y simbólico con características,
Esta actividad, que contó con la exposición Arqui-
valores o principios femeninos propios, y la segunda
tectas y Arquitecturas Caribeñas, fue auspiciada por
sobre los aspectos sociales en los cuales se reinterprete el espacio público, considerando la territorialidad y
la Fundación Margarita y Enrique Campos Toro, la
movilidad femenina.
«Hay arquitectas que han planteado la respon-
12
DIÁLOGO/diciembre 2000
Oficina del Presidente de la UPR y la Escuela de Arquitectura del Recinto de Río Piedras. [por Perla
Sofía Curbelo]
NOTICIAS
Inician proceso de revisión de la Ley Universitaria libertad académica y la descentralización del siste-
Por Rita Iris Pérez ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
ma». El caucus de los senadores claustrales electos del
específicas que promueve la Comisión.
Algunas de estas enmiendas consisten en despoli-
sistema, diez de once senados académicos y un núme-
tizar el proceso de nombramientos.
a Comisión para la Iniciativa de Afirmación
ro considerable de facultades y la Junta Universitaria
Universitaria (CIAU), integrada por representantes de los sectores no docentes, docentes y estudiantiles del Sistema de la Univer-
aprobaron la creación de la Comisión.
nombrará un Comité Institucional de Selección compuesto por todos los sectores universitarios, que luego
El documento, cuyas enmiendas
de un proceso de consulta someterá tres o cinco candi-
llegar a la Comisión para el viernes 22 de diciembre
datos a la Junta de Síndicos quienes nombrarán al
sidad de Puerto Rico, urgió a todos los inte-
próximo, presenta los antecedentes del trabajo que
Presidente por un término de seis años.
grantes de la comunidad universitaria a participar en
culminan en las propuestas de enmienda, las propues-
el proceso de revisión del documento en el que proponen varias enmiendas a la Ley de la Universidad de
tas, el marco conceptual que le sirve de fundamento y el proyecto de cambios a la Ley de la Universidad y a
nombrarán
Puerto Rico.
los reglamentos internos correspondientes. También
Dichas enmiendas están dirigidas a despolitizar, democratizar y garantizar la participación justa de
incluye un listado de las organizaciones participantes.
quinta sometida por un Comité constituido en la unidad correspondiente y compuesto en forma análo-
La propuesta, que circulará en toda lá comunidad
ga al comité de selección para el nombramiento del
cada sector en las estructuras de poder de la institu-
universitaria, contiene un mínimo de demandas basa-
Presidente. Estos nombramientos serán también por
ción.
das en el consenso y en el sentido de urgencia que tiene
seis
deberán hacerse
A tales fines se
El Presidente nombrará a los rectores y los rectores selección,
a los decanos mediante un proceso de escogiendo
al candidato
de
una
terna
O
anos.
Los coordinadores de la Comisión, Héctor Huyke,
la comunidad universitaria de que se promuevan esos
Para descentralizar el sistema se establece que la
Rafael Aragunde e Hilda Colón (profesores del siste-
cambios, según informaron los coordinadores de la Comisión.
nar, articular y asesorar en los esfuerzos y lasiniciati-
ma de la UPR) explicaron que desde hace un año los
representantes de los senados ante la Junta Universi-
Los miembros de la Comisión informaron, además, que luego de recibir las sugerencias de los distintos componentes de la Universidad se elaborará un pro-
función principal del Presidente será facilitar, coordivas de las unidades del sistema, entre otras medidas.
dar el esfuerzo para transformar las condiciones fundamentales del trabajo como universitarios. La Comisión, integrada por estudiantes, personal
yecto, que una vez sea apoyado por los cuerpos deli-
En cuanto al funcionamiento democrático de la universidad se propone la creación de un tribunal para atender las apelaciones que se interpongan entre
berativos, se llevará a la Asamblea Legislativa y a la
las decisiones de los rectores y de las Juntas Adminis-
docente y personal no docente, ha llevado a cabo
Tras definir la universidad como una institución en
decenas de reuniones en las que han elaborado en-
la que debe permitirse la diversidad y defender la necesidad de una autonomía fiscal, así como la aspiración de un sistema descentralizado y más democráti-
taria y los síndicos claustrales acordaron plantearle a
la comunidad universitaria la importancia de reanu-
miendas específicas a la ley que giran en torno a la «participación plena de todos los sectores», «la autonomía universitaria de las unidades», «el respeto a la
gobernadora Sila Calderón.
' co, el documento
del
CIAU
_
detalla
las enmiendas
trativas en lo que concierne a las licencias, los rangos académicos, la permanencia y los ascensos del personal docente. Asimismo, se promueve la negociación
colectiva de los docentes sobre sus condiciones de trabajo y la de los estudiantes, en torno a sus condicio-
nes de estudio.
Comprometida UPR en Cayey con la reforestación del país >
Por Perla Sofía Curbelo D_
eE
D
1
Á
L
¡CC
Rafael Rivera Lehman,
rector de la institu-
ción, indicó que este evento contribuiría en el
O)
manejo y conservación de áreas forestales, así unas 40 especies
como a minimizar la deforestación a conse-
arbóreas germinarán en la
cuencia del crecimiento poblacional, el urbanismo y los desastres naturales. En unas tres cuerdas de terreno del campus universitario, se construirán diez-viveros, de
1 menos
isla a través de la supervi-
sión computadorizada del Centro de Desarrollo Tecnológico
Forestal
para
Puerto
éstos, dos se utilizarán para la investigación y
Rico,
uno para orquidiario, mientras que los otros
creación del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), y la Universidad de Puerto Rico en Cayey, a un costo cercano de $6 millo-
siete serán para la producción, almacenamiento y endurecimiento de los árboles que'se sem-
brarán en áreas escogidas por los biólogos del * DRNA. El profesor Félix M. Velázquez, encargado del proyecto, explicó a Diálogo que el sistemá de riego de losinvernaderos estará controlado por
nes, según anunció el presidente de la UPR, Norman Maldonado.
Semillas de especies nativas, endémicas o en peligro de extinción, como el arbusto capá rosa y los árboles tabonuco, jaguilla y araña serán algunas de las recomendaciones para la producción e investigación científica en
los nuevos laboratorios de alta tecno-
computadoras, igualmente toda la información Conferencia de prensa en la cual se anunció el proyecto del Centro de Desarrollo Tecnológico Forestal para Puerto Rico. [foto por Ricardo Alcaraz]
logía que se establecerán, desde el próximo
año, en
terrenos del recinto cayeyano.
De acuerdo con Rafael Machargo, subsecretario del DRNA, el novel proyecto es único en Puerto Rico y el Caribe. El laboratorio servirá de modelo para otros proyectos, ya que combina la alta tecnología y biotecnología a la educación, la investigación y la producción de material vegetativo en un vivero forestal. Este
Oficina del Presidente de la UPR, $100 mil. El funcio-
nario indicó que el«Centro prom overá el reverdecimiento de la isla mediante un programa educativo para el personal del DRNA y para los estudiantes universitarios interesados en las ciencias dasonómicas (estudio del crecimiento y manejo de bosques). De hecho, el acuerdo incluye el inicio de una escuela forestal en Puerto Rico mediante el ofrecimiento de
sobre las especies. «De esta manera sabremos que cada una de las especies que se germinan cuentan con los nutrientes requeridos para su desarrollo óptimo», añadió.
Por su parte, Machargo comentó que este centro trabajará en coordinación con un nuevo vivero del DRNA en Coamo, que propiciará la eficiencia distri-
butiva de plantas en toda la isla. «Actualmente trabajamos con un vivero en el sector Cambalache de Arecibo, sin embargo
resulta más
difícil y costosa
la
distribución de las plantas, en especial a la región sur del país», concluyó.
esfuerzo, que repercutirá en la reforestación del país,
talleres y posibles cursos con crédito a nivel de bachi-
El Centro de Desarrollo Tecnológico Forestal en
es parte de la gesta del programa Sembrando por Puerto Rico.
gubernamental
llerato en las disciplinas forestales como control de plagas, enfermedades vegetales, genética de especies
Cayey se unirá a la cartera de proyectos colaborativos
Durante el año fiscal 2000-2001, el DRNA aportará unos $250 mil; el Recinto de Cayey, $97 mil, y la
y conservación de especies en el currículo actual del
el Bosque del Tercer Milenio y el Jardín Botánico.
Departamento de Biología del Recinto de Cayey.
13
DIÁLOGO/diciembre 2000
de reforestación entre la UPR y el DRNA, entre éstos
REPORTAJE Fotos por Ricardo Alcaraz El oceanógrafo físico del RUM, Aurelio Mercado, indicó que en el Programa de Alerta y Mitigación de Tsunamis se utilizarán simulaciones por computadora para identificar zonas potencialmente inundables por maremotos en Puerto Rico.
Orientarán sobre Tsunamis en poblados costeros de la isla
ayudar a determinar si otros terremotos tendrían características tsunamigénicas, reduciendo así las falsas alarmas.
Los científicos del RUM añadieron que eventualmente se desarrollará
también una base de datos sobre la historia de los maremotos en el
Caribe, instrumento de grán importancia para la decisión de cuáles son los lugares en donde simular la
Por Perla Sofía Curbelo D
rá
LO
G_O
rísticas.
para tener una idea de las áreas
cibernética con toda la información relacionada a sus actividades educativas y sobre este fenómeno
costeras potencialmente en peligro.
uy pocas personas en la zona
Mayagúez
Una vez identificadas estas
Por último, el Programa preparará una página natural. También, se involucrará activamente en las
costera de Puerto Rico sabrían cómo responder ante la amenaza
áreas, se procedería a concienciar y
educar a toda la población que
de un maremoto, según científi-
Mitigación de la Peligrosidad de Tsunamis, del que
reside en estos lugares sobre la naturaleza del fenómeno por medio
participan los estados de California, Oregón,
cos del Recinto Universitario de
(RUM). Con esta inquietud en
de charlas, literatura y vídeos.
mente un grupo de investigadores de esa institución dio a la tarea de poner en práctica
Washington, Alaska y Hawaii.
Más vale precaver que...
Según Christa von Hillebranadt,
administradora de la Red Sísmica
un novedoso proyecto que atiende esta
de Puerto Rico, habrá dos simulacros de evacuación en escuelas
necesidad.
expuestas al peligro del fenómeno:
Un tsunami o maremoto es una gran ola, de
al menos 20 ó 30 pies, que puede ser genera-
una del noroeste y otra del suroeste
da por cualquier disturbio que desplace una
de la isla. Von Hillebrandt destacó
gran cantidad de agua de su posición de equilibrio. Generalmente son provocados por
además, que se llevarán a cabo
conferencias en las nueve zonas
terremotos, pero también pueden ser producto de deslizamientos
reuniones del ya existente Programa Nacional de
costeras de Puerto
de tierra submarina,
erupciones volcánicas y colisiones cósmicas.
Educación tsunámica para la comunidad El profesor Aurelio Mercado del Departa-
Rico, dictadas
Emergencias (FEMA) y la Universidad de Puerto
Rico aprobaron cerca de $500 mil para desarrollar el Programa de Alerta y Mitigación de Tsunamis en los
próximos dos años.
y el daño que es capaz de causar.
Por otro lado, se estudiarán las señales de ondas sísmicas producidas por fuentes en la región del Caribe, y medidas mediante instrumentos especializados, con el objetivo de desarrollar cálculos que
inundables por maremotos en Puerto Rico, comen-
minutos.
simulaciones por computadora que modelan la generación, propagación y penetración tierra
adentro del maremoto, utilizando información
«Si nos dejamos llevar por la historia de Puerto Rico, sólo la mitad de los terremotos significativos
han tenido maremotos, como el de 1867 que afectó a las Islas Vírgenes y a las zonas costerás del este y
a la orilla en menos de un minuto. Sin embargo,
programa se identificarán las zonas potencialmente zando por Mayagúez. Esto será posible, a través de
lidad de que éste genere un maremoto.
hacer en caso de escuchar un aviso
puedan caracterizar las fallas en donde se produjo el sismo en tiempo real, esto es, en cuestión de pocos
El oceanógrafo físico indicó que a través de dicho
terremoto destructivo y un 15 por ciento de probabi-
sureste de Puerto Rico», recordó von Hillebrandt.
rán las características del fenómeno
Carlos Mendoza
Rico, explicó que existe un 33 por ciento de probabilidad de que la isla sufra las consecuencias de un
por ella, el profesor Mercado y el sociólogo Havidán Rodríguez. En las charlas se explicará sobre qué o alerta de maremoto, se describi-
mento de Ciencias Marinas del RUM informó que la Agencia Federal para el Manejo de
La administradora de la Red Sísmica de Puerto
Según el sismólogo Carlos Mendoza, si se identifica el tipo de movimiento y las propiedades
que ocurren en la zona donde se genera el terremoto que produce un maremoto, el análisis podría
sobre el fondo marino alrededor de la isla, y de la topografía costera. «Puerto
Indicó además, que el maremoto de 1918 afectó la
zona oeste del país con olas de 20 pies que llegaron ninguno de los terremotos del 1670 y 1787 produjeron evidencia de que existió un maremoto.
La sismóloga resaltó que lo que determina si ocurre o no desplazamiento del mar hacia tierra adentro tras tn terremoto, aún es un enigma. Según von Hillebrandt hay terremotos de 7.0 de magnitud en la escala Ritchter que no han generado maremotos, mientras que algunos menores de 6,5 han provocado deslizamientos de tierra submarina que a su vez han resultado en un desastre para los seres
humanos. Según von Hillebrandt, los avisos de maremoto
en Puerto Rico sólo están basados en la información sísmica, mayormente en la magnitud del terremoto.
De ocurrir un terremoto de fuerte sacudida, la Red Sísmica ha elaborado unos mensajes sencillos donde se alerta a la población de zonas costeras la posibili-
Rico tiene la ventaja de que su topografía es bien abrupta, lo que le permitirá a la
dad de un maremoto. Sin embargo, la administrado-
dónde tiene que correr», recalcó el asesor de Sea Grant en el área de peligrosidades
ra de la Red Sísmica entiende que éste es un procedimiento que necesita refinarse porque podría dar muchas falsas alarmas. Como dato curioso señaló que contrario a los pocos minutos que existen para avisarle a la pobla-
costeras.
“ción sobre un posible maremoto én la región del
población, en caso de maremoto, correr
monte arriba y en minutos estaría fuera de peligro. Siempre y cuando sepa a
El científico añadió que se han realiza-
Océano Atlántico, desde el momento en que ocurre
do estudios que arrojan que cerca del Canal de la Mona existen alrededor de 30 fallas activas que podrían provocar un
un terremoto significativo, en la región del Océano
Pacífico los avisos pueden producirse con diez ó 12 horas previo a lá gran ola. Los tsunamis en esta zona
maremoto para la zona oeste de Puerto
pueden viajar grandes distancias trasoceánicas con
Rico. El propósito de identificar estas
una limitada pérdida de energía.
zonas será crear un banco de mapas que
muestren estas áreas potencialmente inundables para diferentes escenarios sísmicos, de manera que cuando ocurra
La Red Sísmica estará a cargo de preparar los avisos de alerta sobre tsunamis que pudieran afectar las costas de Puerto Rico. Aquí vemos a dos estudiantes del RUM que laboran en la Red.
14
DIÁLOGO/diciembre 2000
«El factor tiempo es una limitación para prevenir al público, por eso es importante educarlos para que sepan reaccionar inmediatamente que sientan un temblor», expresó von Hillebrandt.
o
D_E
generación de tsunamis y sus caracte-
uno en alguna región, sólo haya que acudir a ese banco de mapas
MEDIOS
Debate... ¿qué debate? Por Manolo Coss ESPECIAL
ventas ese día. Igual, la publicación que se proyecte PARA
como generador y organizador de ese acontecimiento
DIÁLOGO
a
l debate de los candidatos a la gobernación en 1984 comenzó con siete minutos de retraso y su moderador, Pedro Zervigón, tenía ante sí dos libretos: uno con la partici-
pación del gobernador Carlos Romero Barceló... el otro, sin Romero.
Con su clásica manera brusca y confrontacional de hacer política, Romero se oponía a las reglas que se
se verá beneficiado comercialmente como el periódico que tiene la credibilidad, el espacio y la confianza de casi dos millones y medio de personas
adultas, que
son los votantes”, añadió el publicista. “En términos de las intenciones, es obvio que son
más
de provecho
económico
que
un
legítimo
fin
Según Rafael Matos, ex presidente de la ASPPRO, esta fue una de las razones para que esa organización se retirara, en 1992, del auspicio y organización
del
habían adoptado para realizar el debate. Se oponía a que fuera auspiciado por la Asociación de Periodistas
debate. “La Asociación siempre estuvo vinculada a la
(con la que nunca ha congeniado); se oponía al canal
era
televisivo que los transmitiría (el canal 7, que transmitió
las primeras
vistas
senatoriales
sobre
el Cerro
Maravilla) y se oponía a la manera (al azar) en que se
organización de los debates porque estimábamos que aportación
do por el Club de la Prensa Ultramarina (OPC, en inglés). Allí aparece Carlos Pesquera
siendo ma-
quillado, mientras su oponente, Sila Calderón, hacía uso de la palabra. “Cómo va a debatir si ni siquiera le hace caso a su contrincante. Es obvio que cada cual va con un libreto y se ciñen a él no importa
qué”, señaló. Matos, por su parte, opina que “se ha rendido la
social”, sentenció.
una
gobernador escenificado en Teleonce y coauspicia-
social
que
debíamos
hacer
los
periodistas. Pero, los partidos se dieron cuenta de la gran audiencia que generaban estos eventos y decidie-
solemnidad y la pertinencia de los debates a cambio de sobreproteger alos candidatos, por un lado, y vender anuncios, por el otro”.
Debate flojo o candidatos flojos Para la presidenta de la ASPPRO, Leila Andreu, el problema no es sólo de formato sino de la habilidad de los candidatos de generar un debate inteli-
seleccionaron los turnos para los candidatos. Romero se presentó al debate, bajo protesta, y aún
cuando ya había comenzado la transmisión del mismo, seguía negociando sus posiciones. A pocos segun-
dos de perder su turno, -siguiendo el “primer libreto”el Gobernador se colocó frente al atril para debatir con sus contrincantes, Rafael Hernández Colón y Rubén
Berríos. Esa noche, seguidores del Gobernador se apostaron en las afueras del canal en Puerta de Tierra para vitorear a su líder y vituperar a los periodistas... Comenzaba una nueva era en los llamados debate.
Desde sus inicios, los debates de los candidatos a la gobernación han sido un ejercicio de negociación y
poder. Los jefes de campaña de los partidos procuran que sus candidatos luzcan lo mejor posible y cómo
deslucir al contrario. Cada detalle es negociado y cada propuesta
contraria
es vista
como
una
manera
de
ganar puntos para su candidato. El primer debate fue organizado por el Colegio de
Abogados, bajo la presidencia de Graciany Miranda Marchand conel coauspicio dela Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO). El mismo se transmi-
tió por la estación de televisión del gobierno (WIPR) y por varias radiocadenas.
El formato seguía al de EEUU, que estaba compuesto por un moderador y un panel de periodistas. El rol del moderador era uno activo y podía interrumpir a los candidatos cuando estimaba que no estaban ciñéndose al tema que se discutía, así como comentar sobre el curso del debate. De igual manera los periodistas podían hacer preguntas de seguimiento y las
cámaras moverse según lo estimara el director de televisión.
Los debates televisados —y radiodifundidos- evolucionaron en dirección hacia el control de los partidos
y lasempresas privadas de comunicación que son hoy los dueños de un espectáculo
rígido en su formato y
lucrativo en términos de ventas de anuncios.
Los debates lucrativos Un alto ejecutivo de una prestigiosa agencia de
relaciones públicas le confesó a Diálogo quelos debates televisados son “un producto muy atractivo” en el cual los candidatos políticos deben pautar sus anunCIOS.
“Aunque no hay pausas comerciales durante el debate, antes y después del mismo es muy aconsejable colocar los mensajes (anuncios) de los candidatos. Es ún momento especial que captura el interés del votante, que en este caso, es nuestro target. No es que los debates resten o sumen muchos votos, perosí pueden crear momentum, y en esa ola uno quiere montarse”, dijo el publicista que prefirió mantener el anonimato.
“Definitivamente, la televisora que transmita el debate va a experimentar un aumento notable en sus
ron buscar un arreglo mutuamente ventajoso con los
medios
comerciales”,
dijo Matos,
actual Managing
Editor de The San Juan Star.
Aunque no se probó con evidencia tangente, la
gente e interesante. “No le podemos echar la culpa a los periodistas ni al formato, silos candidatos se presentan a vaciar
su libreto y hacen del debate un evento aburrido y
ASPPRO denunció entonces que los partidos habían recibido unos bonos o créditos para sus anuncios
poco trascendente”, indica Andreu.
políticos a cambio de llevar los debates a Telemundo.
a puestos electivos tienen una función legítima y pertinente para la sociedad y que se deben buscar nuevas formas para mejorar los mismos. “Es importante que el
Así se inició lo que jocosamente algunos llaman la “privatización” de los debates.
Contestar o no contestar, ese es el asunto En
los últimos
debates,
el
formato
que
se ha
adoptado es tan rígido -en busca de proteger a los candidatos- que cada uno de ellos vacía una “botella” sobre su programa de campaña, sin importar lo
Aún así, insiste en que los debates entre candidatos
pueblo pueda ver a los principales candidatos juntos e interactuando y así medir su talento, su desenvolvimiento ante el reto del contrario y observar cómo reac-
cionan bajo presión”, añadió. La líder de la ASPPRO sugirió que se debe abrir un intercambio entre los partidos, los medios de
que se esté discutiendo o lo que le hayan pregunta-
comunicación y los periodistas, así como otras ins-
do. Esa sobre protección de los candidatos ha lleva-
tituciones no gubernamentales, para explorar nue-
do a que se pierda espontaneidad y fluidez en la
vas formas para realizar estos debates. Como ejem-
discusión. “El rol del moderador ha pasado a ser de pre-
plo adelantó que se podrían
sentador y el de los periodistas un poco de adjetivo.
los candidatos tengan la oportunidad de “vaciar su botella” en uno y en otro respondan preguntas.
Las instrucciones que llevan los candidatos es de
realizar debates en
serie, con un formato distinto cada uno, en donde
exponer lo más que puedan sobre su programa, no
“Es evidente que el actual formato no satisface a
importa lo que le pregunten o digan sus contra-
nadie, excepto -quizás- a los directores de campaña
rios”, indicó el ejecutivo publicitario. Como ejemplo dramático de lo anterior, recuer-
“da la foto aparecida en el diario Primera Hora al día
| “siguiente del primer debate entre los candidatos a
15
DIÁLOGO/diciembre 2000
de los partidos. Por eso, se debe iniciar esa evaluación entre todas las partes interesadas, para aportar
ideas e iniciativas innovadoras que resalten y rescaten el evento para beneficio de todos”, concluyó.
ENTREVI
Por Armindo D
E
Núñez Miranda D
I
Á
L
O
G
O
fraín Barradas lleva ya.casi treinta años viviendo en los Estados Unidos. Allí ha desarrollado su trabajo académico como profesor, tras haber realizado estudios doctorales en la Universidad
de Princeton, primero durante veinticinco años en la Universidad de Massachusetts en Boston, y a partir de este año, en la Universidad de Florida en Ha publicado las antologías: Herejes y mitificadores (muestra de poesía puertorriqueña en los Estados Uni-
gnp bel
Gainesville.
dos) (1980) en colaboración con Rafael Rodríguez, Apalabramiento (diez cuentistas puertorriqueños de hoy)
(1983) y Para entendernos: inventario poético puertorriqueño -siglos XIX y XX- (1992). Además: Para leer en
24 Entre
puertorriqueño: acercamiento a la obra de Luis Rafael
Sánchez (1981) y Partes de un todo: ensayos y notas
PROYECTOS y MEMORIAS Breve plática con Efraín Barradas
queñas ha significado una contribución notable a la difusión y valoración de la literatura puertorriqueña escrita en Estados Unidos. Según él, le ha tocado hacer dos tareas ingratas: precisamente la de reseñista y la de antólogo. En el primer caso, ha procurado
«promover
la literatura puertorri-
queña pero al mismo tiempo», ha tratado con actitud crítica, «de luchar contra un criterio nacionalista y una visión nacionalista de lo puertorriqueño. Que no se va a
aplaudir», advierte, «todo lo que se produce meramente porque se produce. Osea, por un lado, defender, valorar, estimar, pero por otro lado criticar». Hacer una antología siempre es una experiencia dolo* rosa, se trata para muchos de un texto marcado por las
ausencias. Pero Barradas insiste en que «no se ha arrepentido de hacerlas», el problema es «que hay que coordimar muchas voluntades». Añade que a veces las antologías son necesarias. Necesarias por la pertinencia, el sentido histórico, la exposición. «Herejes y mitificadores tuvo un sentido marcado de dar a conocer a unos poetas, cumplía una función. Apalabramiento, cumplía también una función, al punto de que en la Universidad de Maryland se escribió una tesis doctoral sobre literatura puertorriqueña que se llama Los apalabrados y se usó como base esa antología. Es cuestión de tener el olfato, de saber qué está
sino lo que ocurría después. «Siempre digo que mi gran escuela es el pasillo de Humanidades. Salía de los salones para arrastrarme a los pasillos y dialogar en un diálogo que era muy productivo porqueera informal, porquea veces estaba disfrazado de
gusto y desfasados; aplica a objetos de sentimentalismo barato producidos para el mercado de masas; a partir de los '70 la cultura pop y varias tendencias posmodernas
chacota, disfrazado de chisme, cubierto de bichería, por-
zolana-, el cronista chileno Pedro Lemebel, hasta figuras
que era un diálogo que no parecía serlo, en el que el contenido no dominaba sino que dominaba muchas veces la forma. Era la risotada y el ingenio. «Por eso, cuando leo a un escritor como Carlos Mon-
han insistido en esta estética para algunos decadente].
Donde cabrían figuras como Marisol -la escultora vene-
pasando y qué se puede hacer.
encuentra ese diálogo donde el humor negro, la bichería
«Yo creo que Mayra Santos lo ha hecho con su antología de. la joven literatura puertorriqueña [Malhablar (1997, originalmente publicada en Diálogo, septiembre de 1996)]. Hay unos momentos en que unas antologías tienen sentido. Hay otros momentos en que las antologías por encargo no lo tienen tanto.
y la maldad humorística es parte del mismo. «Sin ese diálogo no hubiese sido quien soy. Yo soy quien soy y como soy porque me arrastré en el pasillo de Humanidades.
clásicas en el camp como Manuel Puig. «Sería un trabajo donde se combinaría lo visual y lo literario porque no creo que se pueda hablar de una estética de lo kitsch y lo camp en América Latina sin aludir a ambos espacios. Ahí habría un trabajo sobre Pepón Osorio, el gran maestro del kitsch neorrican, pero que es un kitsch puertorriqueñísimo. «Ambas estéticas para mí son esenciales porque yo creo que no han sido valoradas dentro del campo de la literatura en general. Y son estéticas relacionadas con la cultura de masas, con grupos minoritarios —el camp y toda la sensibilidad gay- y son estéticas centrales dentro
rán. Mi diálogo con Jim Schultz sobre la sexualidad en la
une lo que yo voy trabajando.
«Mi
tercera
antología,
Para
entendernos,
hecha
por
compromiso no tuvo ese momento. Pasó por tres editoriales y las tres la aceptaron para publicación. Se hizo para una que quebró en España, luego se iba a publicar'en Cuba, en
Casa de las Américas, pero con la escasez de papel no se pudo y terminó publicándolo el Instituto de Cultura Puertorriqueña, cuya oficina de Publicaciones dirigía Juan
Martínez Capó. Luego, pasaron dos directores más de - Publicaciones hasta que finalmente apareció, pero esa antología no tiene el sentido que tiene Apalabramiento.»
Los orígenes Este aguadillano estudió en la Universidad Puerto Rico y luego en la de Princeton. «Aunque la de Puerto Rico ha sido la más importante para mí. El diálogo con los compañeros siempre fue importantísimo además de que tuvimos unos grandes maestros. Para mi fue formador
siváis, me siento tan cercano porque me doy cuenta que
desde una perspectiva muy distinta se encuentra ese mismo método. En un escritor como Pedro Lemebel, uno
«En Princeton, surgieron diálogos que nunca termina-
literatura arte con quien es núan. No
medieval es una constante y mis diálogos sobre una persona como Luis Fernández Cifuentes, la mejor persona para visitar un museo, contiquiere decir que yo desprecie la cátedra de mis
maestros. Pero verdaderamente fui muy afortunado, más afortunado quizás en Puerto Rico que en Princeton, quizás porque en Puerto Rico estaba más joven. «Lo que yo recibía en Princeton era la diversidad. Sentarme a dialogar con un ingeniero hindú, un econo-
mista inglés, un sicólogo uruguayo y eso te daba unas dimensiones que aquí en Puerto Rico uno no necesariá-
mente tenía.
Lo kitsch y camp, México y las artes plásticas
dela neobarroca que es en gran medida la sombrilla que «Por otro lado, tengo un texto más personal que ya ha empezado a salir en textos narrativos, autobiográficos pero que en el fondo tienen un fundamento teórico
escondido. Entiendo que la teoría debe ser comoel dinero
en el banco que está ahí y no se ve. «Creo que conoces algunos como el que apareció en El
Nuevo Día que se llama Cine mexicano, modernidad y memoria, como Veracruz, Toña la Negra y Don Quijote, publicado en Diálogo. «Ahora escribo Como aves precursoras, sobre Sarita
Montiel en Aguadilla y la repercución de El último
cuplé. A mí lo que me interesan son esas situaciones marginadas. En ese caso Como aves precursoras son las
drag queens y la repercusión que tuvo la Sara Montiel y el
«Estoy trabajando un proyecto que va por dos lados:
terror que yo veía en todo ese aparato desde lejos y cómo
una clase con Esteban Tollinchi y absolutamente forma-
uno, puramente formal que es muy académico y es una recopilación de estudios sobre la estética camp [afición a lo artificioso y exagerado; revitalización nostálgica delos
eran unas aves precursoras que iban anunciando otras
dor una clase con Isabelita Gutiérrez del Arroyo. Pero el
gustos estéticos que se consideran pasados
hecho de que yo tomase la clase de doña Isabel Gutiérrez
del Arroyo con Ana Lydia y la clase de Esteban Tollinchi con los demás compañeros, era para mi sumamente importante. No era solamente lo que se discutía en clase
de moda;
conducta exagerada e incluso de parodia de sí mismo particularmente manifestada por transformistas] y kitsch [palabra que en alemán significa basura; tendencia esté-
tica caracterizada por la mezcla de elementos de mal
16 DIÁLOGO/diciembre 2000
fui asimilándolo y viéndolo positivamente. Por lo tanto, cosas y que yo no me daba cuenta en el momento que la
estaban anunciando. «Así que esas son las dos rutas que tiene ese proyecto: o es el proyecto hacia el estudio más académico de literatura y pintura ó es el proyecto más personal de memoria narrativa.»
A
sobre literatura puertorriqueña en los Estados Unidos (1998). Pero su labor como reseñista en distintas publicaciones estadounidenses, latinoamericanas y puertorri-
¿Ambas? «Yo no sé, todo depende del tiempo que logre tener
y podía distinguir perfectamente entre un alquitrabe
y un arco ojival, pero de la historia del arte, nada.
para mí, acabo de hacer una decisión muy drástica en mi
«Durante los 25 años que viví en Boston, tuve la suerte de estar al lado de uno de los museos más importantes de los Estados Unidos y del mundo.
vida, irme a un campo en Gainesville y hasta el momento
estoy reordenando mi vida.
«Obviamente el de la memoria va a estar bien ligado
Vivía a unas siete casas, a siete puertas del museo e iba constantemente a ese museo. Me eduqué en
alo de cultura popular y a la teoría de la cultura popular. No va a estar de forma independiente sino mezclada. Lo
términos de historia del arte con ese museo.
que para nosotros son frivolidades en otros momentosno eran tales frivolidades. A Dolores del Río la pintaron los
«Estaba en mi casa trabajando y en vezdetomarme' un coffee break, me tomaba un museum break. Caminaba cinco minutos, iba al museo y decía hoy
ecog
E
principales pintores mexicanos de su momento. No sola-
mente eso, sino que le dedicaron textos gente como Alfonso Reyes, que estaba enamoradísimo de ella, amén de que ella tenía un estatus de figura nacional. «La embajada mexicana en París, está decorada con murales de un hombre que se llamaba Ángel Sárraga -un pintor de la época de Diego Rivera que también hizo
voy a ver el Fray Félix de Paravicino del Greco” y allí
pintura cubista en París como Rivera-, donde se pinta a
«Desafortunadamente ese museo no tenía nada en arte latinoamericano, excepto la cuestión prehispánica. Y entonces para aprender arte latinoameri-
me paraba quince minutos frente a aquella pintura y
volvía a casa y seguía trabajando. “Hoy voy a ver una catedral de Monet", hoy van:a ser monedas griegas
del siglo V antes de Cristo”. Tuve ese gran museo para aprender.
Dolores del Río como la representación de México, como
una especie de Virgen de Guadalupe con un manto que es una bandera mexicana protegiendo a dos campesinos arrodillados a su lado. O sea, que muchas veces nosotros desprestigiamos figuras y las vemos como pura banalidad y no lo son. «Yo creo que hay que rescatar muchísimas cosas en Puerto Rico y por suerte aquí hay rescate de esas cosas. Cuando
tienes
un
Josean
Ramos,
o un
cano tuve que viajar, y sobre todo leer libros. «Viajé a México, Brasil, Venezuela. En términos de arte latinoamericano uno no tiene ningún lugar donde se encuentre una muestra de arte latinoamericano. Quizás los venezolanos son los más cercanos que han llegado a eso y ahora parece ser que los
argentinos prometen hacerlo.
Félix Joaquín
Rivera -autor de La muñeca de chocolate, texto sobre Lucy Fabery-, como también a Luis Rafael Sánchez y Ana
«Mi trabajo en el campo de la historia del arte ha
sido el de un autodidacta. Nunca.me he educado
Lydia Vega.
formalmente en ese campo. Sin embargo siempre tuve la suerte que en los Estados Unidos estuve rodeado de artistas, críticos e historiadores del arte
«Ciertamente existe el miedo al costumbrismo y es un
miedo saludable. Porque hay que temerle a eso.»
porque los busqué y se convirtieron en mis amigos.»
Existe un tercer proyecto que se titula Cartografía de un
deseo y sería también sobre las artes visuales y la literatura «porque ya no puedo separarlas. Un estudio de un mapa
muy primitivo, nada científico, de la literatura gay en América Latina. Y el prólogo de ese libro, que ya casi está escrito, aunque el libro no lo está, se llama Deseo de una cartografía, que es el deseo de tener ese mapa, la necesidad de ese mapa.»
México lindo y querido ¿Por qué ahora México? ¿Esa obsesión con México aparece a partir de tu investigación sobre la literatura chicana o por el efecto memorioso de aquellas películas que veíamos por televisión? «México es esencialmente para mi cine y música, y es
A a
cine y música en una infancia, en una infancia donde se peleaban el cine de Hollywood y el cine mexicano. Y aunque ya la pelea en términos concretos se había dado y Hollywood la había ganado, nosotros vivimos el periodo de oro del cine mexicano tardíamente por la televisión poe televisión no puede dar lo último y entonces va lo penúltimo que había sido el cine mexicano.
una identificación porque no la puede haber, y eso no le quita ni una molécula al amor.
Anécdotas veracruzanas «Una delas epifanías en el sentido inglés de la palabra, dé revelación, la tuve yo con mi amigo Luis Aponte con quien hice un viaje a Veracruz. Y recuerdo entrar al mercado central de Veracruz y ver un letrero que decía mondongo de fruta. Aquello fue una revelación. El mon-
dongo era una ensalada de fruta. Pero ese mondongo [la palabra] me dejó absolutamente en estado de gloria. «Recuerdo que en ese viaje a Veracruz tuvimos que alquilar un auto y un chofer porque no existe infraestructura turística en Veracruz, excepto un viaje en lanchón
La diferencia en el Norte «Mi carrera profesional yo la he hecho en un contexto puertorriqueño, estando siempre afuera. He pagado por eso porque en Estados Unidos si haces una tesis sobre Borges o sobre García Márquez eres latinoamericanista, si haces una tesis sobre Carpentier eres caribeñista [Efraín escribió su tesis doctoral sobre Lezama Lima y el grupo Orígenes], pero si haces una tesis sobre Luis Rafael Sánchez ya dejas de ser caribeñista porque eres puertorri-
quenista y si te interesas por la obra de Pedro Pietri o Nicholasa Mohr ya sales del esquema de las especialidades y yo he optado por esos márgenes y he peleado dentro del margen porque le he dado duro a la gente del margen cuando escribe malo. Me parecen absolutamente locas esas clasificaciones.»
por la bahía. «Como
a unas
dos horas y media
de la ciudad
de
Veracruz está Papantla que es la capital mundial de la vainilla. Allí se encuentra el Tajeño, una de las glorias de la cultura prehispánica que está al nivel de Monte Albán,
Sobre la literatura de la diáspora «Tengo que reexaminar, repensar mis posiciones sobre la literatura neorrican. Ahora con la etiqueta peligrosísima de lo latino. E
«El cine mexicano en las salas de cine estaba despres-
de Teotihuacán, y esla famosa pirámide delos 365 nichos
tigiado y un poco por ese gusto mío por lo camp y por lo
que es la pirámide calendario. La cuestión es que para
kitsch es que llego al cine mexicano. Después ocurrió una reconstrucción ya de adulto. En Aguadilla había un señor
poder ir a ese lugar había que alquilar un carro. Y ya
que tenía su propio cineclub de películas copiadasilegal-
veo algo y creo que estoy alucinando y me saqué un grito
mente y que él alquilaba y eran las películas del cine mexicano. Eran copias de copias de copias que él alquila-
que por poco el chofer choca. Hice que parase el vehículo
zada por el Smithsonian a partir de la colección de Teodoro Vidal de los santos, obras de Campeche, pinturas chicanas y pinturas de puertorriqueños en los Esta-
para bajarme y tomar una fotografía porque por esos
y gravísimo, ahora nos han convertido en latinos.
ba baratísimas y mi padre me copiaba deesas copias y me
lares se encuentra una cafetería, en Papantla, que se llama
las mandaba a Boston.»
Pollito Chicken con letreros de Pepsi a los lados. Noso-
Pero las visitas a la tierra azteca le hicieron descubrir «esa monumentalidad de la cultura prehispánica que es
alquila y no se renta, en México se renta por todos lados.»
«Esa etiqueta es peligrosa pero tiene un sentido. No tienesentido para Campeche pero lo tiene para poder ver desde una perspectiva distinta a gente como los puerto-
sentaditos en nuestro vehículo, en medio de no sé dónde
tros que tenemos ese purismo, y yo lo defiendo, de que se
sencillamente escalofriante, absolutamente conmovedora y la presencia indígena que en el caso mío sirve para darme mayor objetividad porque nosotros no tenemos esa presencia indígena y eso me distancia de México. «En México siempre me siento muy extranjero. Hay
Sobre las artes plásticas
=
una unión pero no hay identificación. Porque en México
¿Cuándo surge ese interés por las artes plásticas? «Siempre estuvo ahí. De niño demostré una afición y” cierto talento por las artes plásticas. Talento que no se fomentó porque en el ambiente del que yo venía no se
la cultura indígena es tan fuerte y tan presente que te
fomentaba y murió.
distancia. «Pero por otro lado, me apasiona la riqueza del diálogo intelectual en México. Ir a México y darse un viajecito de una hora por la Librería Gandhi, leer el periódico La Jornada en la Internet -como hago yo.todos los días- te das cuenta de la riqueza intelectual de México y entonces
todos esos elementos se combinan para crear ése amor por lo mexicano. Amor a lo mexicano que nunca llega a
«Luego cuando vine a la Universidad de Puerto Rico, hubiese querido estudiar historia del arte. En Bellas Artes
no había un profesor como Enrique García Gutiérrez que hubiese sido maravilloso tenerlo de maestro. Tuve la suerte y la desgracia de asistir al único curso de historia del arte que he tenido en toda mi vida con Sebastián González García, que yole llamaba Albañilería 101. Aprendí muchísimo sobre las técnicas de construcciones arquitectónicas
17
DIÁLOGO/diciembre 2000
Actualmente está exhibiéndose por todo Estados Unidos una exposición, ahora está en El Paso, Texas, organi-
dos Unidos y eso es latino. Esto es un peligro grandísimo
rriqueños de Nueva York ye los chicanos de California. Dentro de ese contexto de los grupos marginados tiene
sentido y por eso hay que releer y revalorar esa literatura que empecé a descubrir a comienzos de los 70.» $
e»
Efraín vive urdiendo planes para ordenar sus amores: sus memorias de México, la literatura puertorriqueña, la
historia del arte latinoamericano, el espacio de la reflexión estética, su cartografía del deseo e incluso la
configuración y reorganización constante de su «babélica biblioteca barradiana». El trabajo no le impide la sonrisa ni la ironía formada en aquellos años del bachille-
réto en la UPR de los “60. Su expresión sin tabúes lo delatan capaz y libre en los márgenes, pero eso sí, nunca marginado.
2 ESCRITORA HUÉSPED A
Por Olga Nolla
EL ÁRBOL DE PANA, UN ÁRBOL ROMÁNTICO una forma imposible de medir y pesar.
dio inicio a la Revolución Francesa). Algunos oficiales y
Tanto así, que vivimos en un mundo
gran parte de la tripulación no
mitificado por la palabra literaria donde a
(1728-1779), ese legendario navegante, aventurero y científico que recorrió los mares del
pudieron soportar la estricta disciplina y las injusticias cometidas por el capitán William Bligh. Según la versión de Nerdhoff y Hall, el primer oficial Christian Fletcher no pudo tolerar las humillaciones y los marineros, las raciones pequeñas de comida y licores. Al iniciarse el viaje de regreso de
mundo
Tahití tomaron
a literatura enriquece nuestras vidas de
los detalles de lo que
nos rodea. Lo que sí sabemos de seguro
es que pensar el mundo con palabras y ordenarlo con ellas le otorga una dignidad especial y una
belleza única. Pensemos en el árbol de pana, por Fue descubierto por el capitán Cook
con sus viajes-de exploración en las naves
prisionero al
de la marina británica. El capitán James Cook hizo tres viajes a Oceanía, en el Océano Pacífico, y trazó para Occidente los mapas de innumerables
capitán Bligh y lo dejaron a la
islas, algunas de las cuales aún llevan su nombre.
diecinueve marinos y escasas
En su tercer viaje fue asesinado por unos salvajes de las islas Sandwich; eso, al menos, nos informan
provisiones. Era un barquito
deriva en una pequeña
embarcación, junto a otros
de 21 pies con una vela y
historia de héroe romántico que decidió fingir su muerte y quedarse a vivir con una hermosa mujer
remos, y recorrieron 3,618 millas. Nadie pensó que podría llegar a alguna isla, y menos aún que dos años después
«salvaje»
estaría de regreso en
las enciclopedias. Podemos optar por creerlo, pero también podríamos optar por inventarle una
en una isla de la Polinesia. No olvidemos
Inglaterra y empeñado en castigar a los amotinados. Y sin embargo así fue. Sucedió que el experto
que por aquellos años estaban de moda los libros de Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), quien primitivas y en
armonía con la naturaleza podía el ser humano
marino, con la única
encontrar la felicidad.
Los libros de Historia insisten en señalar que
ayuda de la disciplina,
ya en su segundo viaje, el capitán Cook había
estrellas, logró llegar a la
observó que los nativos de las islas comían la fruta preparándala de diversas maneras y que podía
colonia holandesa de Timor. Y allí hizo construir
fácilmente sustituir al pan, por parecerle que el
un barco que lo llevó hasta
sabor no era tan diferente, tuvo la idea de
una colonia inglesa, donde
importarlo a las islas del Caribe donde los ingleses
se embarcó en pasaje
tenían colonias para de esta manera proveer un alimento barato a los esclavos africanos que trabajaban en las plantaciones de caña de azúcar. No quiso el azar que este proyecto tan lógico y razonable fuera una tarea fácil. La historia de
hasta Londres.
cómo llegó finalmente a las Antillas lee como una novela de aventuras. No le tocó al capitán Cook. En su segundo viaje (1772-1775) lo había acompañado un oficial de nombre William Bligh, quien era teniente de la marina británica y un experto navegante. Al recibir la información de que Captain Cook había muerto, la marina decidió encargarle al teniente William
Los adorados arbolitos de pana del capitán Bligh fueron tirados por la borda
:
por los amotinados. Nordhoff y Hall lo narran así: «Mientras quedaba parado
Así comenzó una de las historias más mitificadas
formado en la escalera y
por la literatura -Mutiny on the Bounty, Charles
comenzaban a pasarse los
Nordhoff y Norman
tiestos de mano en mano.
Hall, 1932- y por el cine -en
1935 Clark Gable representó a Captain Bligh y Marlon Brando representó a Christian Fletcher unos años más tarde y en otra versión. El motín
llevado a cabo por la tripulación del H.M.S. Bounty es histórico. Sucedió el 28 de abril de 1789 (sólo
unos meses antes de la Toma de la Bastilla, que
IMM
o
Bligh la tarea de traer los arbolitos al Mar Caribe.
en cubierta y sumido en inquietantes reflexiones, Stewart tocó mi brazo: 'Mira', dijo; “están tirando las plantas por la borda". Dirigidos por Young, una fila de hombres se había
111
conocimiento de las
breadfruit tree o árbol de la fruta del pan. Como
(4
un sextante y su
descubierto el árbol de pana, al que llamó
ES)
afirmaba que sólo en condiciones
¡
111 6 SW
ejemplo.
TSRRES
MN
ignoramos
Ter
menudo
Un
hombre junto a la baranda halaba cada planta por sus raíces y la tiraba al mar, mientras otros vaciaban la tierra en el agua y organizaban los tiestos vacíos. Llevábamos más de mil árboles de pana jóvenes, todos en extrémo saludables y ahora el Bounty dejaba a su paso una estela de
18 . DIÁLOGO / diciembre 2000
Y
rico follaje verde agitándose en el azul del mar y el blanco de la espuma.
Smith, el único sobreviviente de los quince hombres que arribaron a la isla. Los
Los arbolitos habían
sido recogidos y cuidados con esmero;
descendientes de los amotinados
para obtenerlos
fueron relocalizados en Norfolk
habíamos sufrido penurias, habíamos desafiado mares desconocidos y habíamos navegado más de 27,000 millas, en clima a menudo y hostil y sólo a veces agradable. Y ahora las plantas, á las que esperaban
ansiosamente en las Indias Occidentales, tiradas por la borda como si fueran
eran
basura».
No fue en esa ocasión entonces. Pero el
LS
capitán Bligh no se daba por vencido y se nos
informa que cuatro áños más tarde el Royal Geographic Society volvió a enviarlo a Tahití a reabastecerse de'arbolitos de pana. Podemos suponer que en esa ocasión su misión tuvo feliz
término, pues la pana prosperó en Puerto Rico y en las islas del Caribe durante todo el siglo XIX. Hasta que vi la película de Marlon Brando, hace ya muchos años, nunca se me ocurrió pensar
e!
(0
que la pana no fuera, como
cualquiera de las
«Viandas» que comemos con bacalao (yuca, yautía, ñame,
plátano) oriunda de nuestras islas -
luego supe que sólo la yuca lo es. Recuerdo que cuando vi al capitán Bligh en aquella pantalla a colores, echándole agua a sus arbolitos de pana sembrados en tiestos, quedé maravillada. Desde
Island en- 1856 y actualmente son ciudadanos australianos. Al parecer los
amotinados fueron europeos que pudieron vivir el sueño de Rousseau del «noble salvaje». Prefiero pensar que nunca se arrepintieron de su osadía.
Un humilde árbol de pana enriquecido por la literatura: veo muchos
en los patios de Santurce.
Lo más probable es que sus dueños ignoren las leyendas que los acompañan. Porque reconozco el valor de un texto literario a mí me gusta pensar, para vestir el árbol de pana de mi patio, en la descripción que hacen Charles Norhoff y Norman Hall de la llegada de los ingleses a Tahití: «Caminamos en sombra prolongada, bajo túneles de árboles de pana donde la fruta comenzaba a madurar. Muchos de éstos árboles deben haber sido viejísimos dado el ancho de sus troncos y su altura, Con sus hojas anchas y
lustrosas, sus cortezas suaves y sus formas majestuosas, son de los árboles de sombra más nobles que existen y ciertamente el más útil a la
humanidad.» También
me gusta pensar, en estos años en
que están de moda los tatuajes, en los que decoraban
al marino Edward Young
después
de
haber estado casi un año en Tahití: «En cada
entonces la pana quedó iluminada por el romance
pierna llevaba el diseño de una palma de coco; el tronco comenzaba en el talón y el follaje-se
de la aventura que nos regala un texto literario. Un
extendía por la parte carnosa. En círculos
alimento tan humilde -fue en sus orígenes
alrededor de los muslos había cintas de diseños
antillanos comida de esclavos, aunque en Tahití lo comieran los aristócratas- quedaba engalanado y
convencionales y en su espalda tenía el dibujo de
convertido en poesía. Cuando
pude sembrar uno
en mi patio lo hice. No pasa día en que no contemple sus hojas anchas y
brillantes,
sus ramas altas y extensas y su tronco ancho,
sus frutos abundantes,
y no piense
en el capitán Cook y el capitán Bligh y en la historia del motín. Los descendientes del primer oficial Christian Fletcher y los«demás amotinados nunca fueron hallados
un árbol de pana, hecho con tanto esmero y precisión que uno casi podía escuchar el susurro
del viento al recorrer las ramas.» Añado
la descripción de la canoa hecha con el
tronco del árbol de pana que tengo archivada en la imaginación y los detalles de la reproducción
del árbol. Según Mr. Nelson, el botánico que acompañaba a Captain Bligh en su misión, el árbol de pana carece de semillas porque
ha sido cultivado por los seres humanos desde tiempos inmemoriales.
Cuando
para ser ejecutados por la Marina
alcanza una altura considerable, el
británica. Nueve amotinados, seis hombres tahitianos y doce mujeres tahitianas se refugiaron en una isla deshabitada que no
árbol extiende raíces laterales a uno o
estaba en los mapas a
la que
llamaron Pitcairn Island. Allí se hundió el H.M.S. Bounty y allí los encontró en 1808, dieciocho años
más tarde, un barco norteamericano. En ese momento había en Pitcairn Island una comunidad próspera de mujeres y niños, dirigida por un sólo hombre de pelo canoso llamado Alexander
19
DIÁLOGO/diciembre 2000
dos pies de la superficie. «Si un nativo desea un árbol joven para sembrarlo cerca de su casa, sólo tiene que
hacer un hoyo y cortar una de estas raíces. Al separarse del árbol original, la raíz retoña en un arbolito joven y vigoroso.» La autora es novelista, poeta y ensayista puertorriqueña, y profesora en la Universidad Metropolitana.
:
O
PERSPECTIVA ECONÓMICA
Por Francisco A. Catalá Olivera
trastrocamiento en prioridades.
Tampoco es buena la miseria. Ni es envidiable la situación del consumidor que mes tras mes hace malabarismos con su presupuesto para cumplir con sus obligaciones básicas. Esto no se resuelve con prédicas de
austeridad franciscana.
O hay categoría económica
más amplia, ni
agregado social más abarcador, que la que corresponde al consumidor. Consume el niño, la mujer, el hombre, el asalariado, el
patrono, el desempleado, el jubilado, el que se desempeña
en la economía
informal y hasta el
gato... Constituye una categoría que incluye desde el pobre que lucha por la subsistencia hasta el rico que
ostenta bienes suntuarios.
El consumo revela la po-
breza, la riqueza, la desigualdad, la generosidad, la avaricia, el derroche, la austeridad, lo artístico, lo
grotesco, la excelencia, la vulgaridad; en fin, tanto las virtudes que queremos exhibir como los vicios que queremos ocultar.
Hoy en día, la canasta de consumo es mucho más variada que la de nuestros antepasados. Se consumen
innumerables bienes tangibles e intangibles. La vieja canción decía «ropa, zapato, casa y comida», pero es
mucho lo que hay que añadir. Piense, por un momento, en la extensa gama de artículos que se pueden comprar en los supermercados y en las tiendas por
departamentos, para no hablar del acceso que ahora provee la Internet. Súmele servicios cotidianos como la provisión de agua y luz. Luego considere los servi-
cioseducativos, legales y médicos. No olvide el servicio de transportación junto al inevitable automóvil
con su característica voracidad por la gasolina y los servicios
mecánicos.
Mencionamos,
al citar la can-
ción, la casa; pero olvidamos el mobiliario y toda una serie de artefactos como la estufa, la nevera, el televisor, el tocadiscos, el radio, el acondicionador de aire y
el horno de microondas. Valga también incorporar a la ya ubicua computadora. Cada uno de estos artefac-
tos se traduce, a su vez, en demanda por servicios de mantenimiento y reparación. No es nuestra intención ser exhaustivos.
Sin embargo,
la canasta
ya se ha
colmado. Valga añadir, en aras de la sanidad mental, los servicios recreativos y deportivos, aunque desafortunadamente algunos de éstos -en lugar de mo-
mentos de esparcimiento- lucen como invitaciones a la locura.
El enriquecimiento en el perfil de consumo no evita que el consumidor se sienta cada vez más intensamente abusado y timado.
No se trata únicamente de que
cada día que pasa advierte que «el peso le rinde menos», que el aumento de sujornal o salario, si acaso
lologra, noestá en correspondencia niconlos constantes aumentos en los precios —la tasa de inflación en
Puerto Rico ha excedido el 5 por ciento anual durante los pasados cinco años— mi con la extraordinaria multiplicación de requerimientos de la vida moderna.
Hay algo más. Sospecha que lo han convertido en mercancía, que lo tratan como si fuera una cosa, que es objeto de discrimen. La sospecha no es infundada. En un artículo publicado recientemente por la revista Business Week (23 de octubre de 2000) se acusa
de que el pobre servicio que reciben muchos consumi-
DIÁLOGO/diciembre 2000
e
El derroche no es bueno. Refleja enajenación, confusión valorativa y
AAA
Fotos por Ricardo Alcaraz
individuales. Y menos si éstas, por los recursos que requieren, segmen:s tan la sociedad y tornan más abismal
POSES
la desigualdad económica y la dis-
dores por parte de innumerables empresas no es accidental. No es casual el mal trato que se recibe de las
da, con $4,445.8 y $4,175.7 millones respectivamente.
líneas aéreas o de los hoteles, o de los bancos o de las
En el quinto lugar, con $4,0807,3 millones, aparecen los
El consumidor, tras que se enfrenta a la desigual-
gastos relativos al funcionamiento del hogar. Para tener completo el estribillo de la canción, no puede
dad y al discrimen, se ha convertido en un personaje
faltar la partida deropa y accesorios, quesuma $2,718.8 Luego aparecen diversas partidas en que se
tono despreciativo de consumista. Claro está, el objeto del epíteto es invariablemente «el otro». La teoría
resumen otros artículos y servicios que demandan los
económica es, al menos en parte, responsable del trato
consumidores.
cruel y las injurias graves de que es víctima el inocente consumidor. En lá instancia de la teoría microeconó-
compañías telefónicas, o de otras grandes corporacio-
nes. Esdeliberado. Responde a un cuidadoso perfil de los consumidores, facilitado por el desarrollo de la
tecnología del manejo de información, que permite distinguir entre los clientes más y menos rentables. Se invoca la vieja regla de que «el 80 por ciento de las
ganancias proviene del 20 por ciento de la clientela». A éstos les corresponde el servicio de excelencia. Los
otros van para la cola. Si rendir un buen servicio a un estrato de los consumidores, mientras se rinde un servicio mediocre o malo a otro estrato, es la fórmula
para maximizar las ganancias, se puede anticipar fácilmente el comportamiento
de las empresas cuyo
norte es el lucro. El mercado siempre ha discriminado a favor de la clientela más rentable. Esa es su lógica de funcionamiento. Lo único nuevo, como muy bien
fundamenta el artículo de Business Week al exponer las políticas explícitas de discriminación
de varias
corporaciones, es que la tecnología de la información
permite discriminar con un detalle y alcance similar al de la visión totalitaria del mundo
ficticio de George
Orwell en su «antiutopía» científico-tecnológica que ya tiene fecha de pasado, 1984. Pero dejemos a un lado este escenario aterrador y retornemos al mundo pedestre de la canasta de consumo, aunque sea en su versión agregada.
Durante el año fiscal 1999 los gastos de consumo personal en Puerto Rico sumaron, según la Junta de
Planificación, $34,617.7 millones. La partida más alta corresponde a los servicios médicos y funerarios, con $6,157.6 millones, lo que representa el 18 por ciento del
total de gastos de losconsumidores. Obviamente, esto refleja el extraordinario aumento de los costos en la
prestación de estos servicios. Llama la atención que la Junta de Planificación acostumbra incluir enla misma
partida a los servicios médicos y a los funerarios. Ignoramos la razón. ¿Será porque entre un servicio y otro sólo media un paso? Aunque la intención de este
artículo no es analizar los servicios médicos, ni tampo$ *
tancia social. La intensificación de los problemas es inevitable si no se convoca adecuadamente la gestión colectiva y pública para enfrentarlos.
co sentimos interés alguno por la necrofilia, estima-
mos oportuno recomendar que se distinga entre un servicio y otro. Aparte del interés analítico, lo que en realidad nos mueve al hacer esta recomendación es la urgencia que tenemos todos de acudir con más tran-
quilidad a recibir tratamiento médico. Aceptamos
estoicamente que en el caso de los servicios funerarios no tenemos otra opción que recibirlos en total y abso-
luta paz... Los deudos, por su parte, se endeudan. Luego dela necesaria pero torturante partida de los servicios médicos y funerarios siguen, por fortuna, los alimentos, con $5,158.2 millones. El tercer y cuarto lugar le corresponde a la transportación y a la vivien-
millones.
inmisericordemente vilipendiado. Sele suele tildaren
Puesto que resultaría ocioso citarlas a
todas cerraremos con dos: la libación y la educación: En espíritus destilados y humo (bebidas alcohólicas
mica, en la cual
que equivale a 51,198 por familia al año. Quizás, por aquello de que son «espíritus», no hay divinidad que reciba más diezmos que Baco. En contraste, una de las partidas más modestas en los gastos de consumo personal es la de educación, con $984.4 millones. No es poco.
Pero si no fuera por el gasto público en la educación la que renuentemente financiamos con los impuestos-
que triplica tal cifra, contaríamos con una sociedad mayoritariamente analfabeta. El consumidor, si no media
nuestro
personaje
es un
individuo
solitario insertado en las relaciones mercantiles, se le conceptualiza como si fuera una máquina que realiza complejos cáltulospara maximizar la sgtisfacción de sus necesidades sujeto a la restricción presupuestaria
y productos del tabaco) gastamos $1,356.9 millones, lo
o, en otras palabras, se trata de un vulgar actor del
| |
mercado que le saca el jugo hasta el último peso. La teoría macroeconómica lo trata con más crueldad al convertirlo en un agregado anónimo y perverso, res-
ponsable del desempleo por gastar menos de la cuenta; y también responsable de la inflación-por gastar
la gestión pública,
más de la cuenta.
¿En qué quedamos?
¿Quién puede
tiende a privilegiar el consumo de bienesindividuales
ser feliz bajo el peso de tantas responsabilidades? Y
en detrimento del consumo de bienes colectivos. Por
para colmo; se le engancha el mote de consumista. Valga hacer constar que no negamos el exceso o la
damente un automóvil por cada dos habitantes.
tamente necesarios.
ejemplo, no contamos con un buen sistema de transportación colectiva, pero sí contamos con aproximados los puertorriqueños mos podemos
To-
propensión al consumo de bienes que no son absoluNo obstante, sospechamos que
sentar a la
cuando se hace referencia al consumismo se está criti-
misma vez en los mullidos asientos de nuestros automóviles. Basta con el asiento delantero, el de atrás sobra... Este es el sistema de transportación más costoso que se puede concebir. A esto se suma un proceso de urbanización horizontal que consume muchísima superficie de terreno. La dispersión poblacional hace
cando eminentemente al consumidor que, aparte de
más difícil y costosa la articulación de un sistema
que de momento no resultan indispensables para su
efectivo de transportación colectiva. La ambición de los desarrollistas, con la complicidad gubernamental,
supervivencia. En tal crítica convenientemente se olvida la desigualdad entre este consumidor común y aquél que tiene acceso al consumo de privilegio; cuyas residencias, autos, yates y viajes son objeto de admiración.
ha propiciado una «cultura» orientada al consumo desmedido de terreno.
La preferencia por el consumo de bienes privados, en perjuicio de la provisión de bienes públicos, provoca que los problemas que requieren una acción colec-
los gastos necesarios para el sostenimiento del hogar, incurre en la «falta» de la diversión y en el «pecado»,
no sabemos si venial o mortal, de disfrutar del aire acondicionado del centro comercial y de comprar un par de medias, un par de zapatos y un par de camisas
El derroche no es bueno.
Refleja enajenación, con-
ámbitoindividual. Así, ante la criminalidad se recurre
fusión valorativa y trastrocamiento en prioridades. Tampoco es buena la miseria. Ni es envidiable la situación del consumidor que mes tras mes hace ma-
a la paradójica «salida» del encerramiento en casas
labarismos con su presupuesto para cumplir con sus
tiva para su solución se deleguen paulatinamente al protegidas por guardias privados; ante las fallas del
obligaciones básicas. Esto no se resuelve con prédicas
agua y la luz se comienzan a instalar cisternas y
de austeridad franciscana. Por ello hay que cuidarse
plantas domésticas; y ante la pobreza de la escuela
y muy
de que la discusión en torno al consumismo, que puede ser legítima, sirva de pantalla para ocultar o subestimar el viejo azote de la pobreza y la desigualdad, las nuevas e increíbles formas de discriminación
razonables desde la óptica individual, sólo son palia-
y la crónica inadecuacidad del espacio que correspon-
tivos que no solucionan los problemas de fondo. Ni la
de al consumo colectivo o público.
pública se opta por la escuela privada. Los consumidores que cuentan con suficientes recursos serefugian en
opciones
que,
aunque
bien
intencionadas
criminalidad ni las fallas en servicios públicos como el agua y la luz, ni la insuficiencia educativa, pueden
confrontarse efectivamente anivel social con opciones
21
DIÁLOGO/diciembre 2000
El autor es profesor de Economía
Rico, Recinto de Río Piedras.
de la Universidad
de Puerto
TERTULIAS DE AQUÍ Por Eliseo Colón
misión de un Talk Show. dejó por un hombre»
«Me
Rita -Pasé de ser la más
testimonio,
querida
de la casa a que me ¡gnoraran totalmente. Cuando decidimos FE
separarnos, fui a ver a sus padres para contárselo. Ellos habían sido
fe o testificar acerca
narrador es importante
Quien narra su autobiografía construye un Yo centrado sobre sí mismo, el cual se opone a
y que por eso éste me dejaba Doña Cecilia- Tienes la culpa de todo
Luis te dejó por tu culpa.
Jamás
debí de
ptar ese matrimonio. Mi marido tiene razón, no eres mujer para mi hijo
la multiplicidad
Luis- No, no, no peleen, por favor, no discutan. Siempre he amado a Ramón, por
a su existencia.
de voces
que proveen continuidad Por otro
lado, las historias de vida
so me divorcié
son recopiladas
)
(D
ace
vio el cuerpo
intención no es del
informante sino de quién
de su
hijito tirado ahí (la reportera señala hacia el lugar), ya muerto en la carretera? ¿Se
graba o
acongojada,
así mismo
|
fue
que me sentí.
|
qué pienso?;
biografía y las historias de vida.
¿qué hago?;
¿qué siento?.
filmado ante la pantalla, todos están invitados a participar de sus quince minutos de fama, como
habla menos (como hacía o fingía hacer la
predijo Andy Warhol.
paleotelevisión) del mundo
exterior.
Habla de sí
lamentos, aluviones, riadas, inundaciones, incendios,
Cabe
de emociones,
de lo
Ahora quien narra
el testimonio o la historia de vida aspira a ser
periodística de 1983- decía que “la característica principal de la neotelevisión es que cada vez
misma y del contacto que está estableciendo con el público. Poco importa qué diga o de qué».
en búsqueda
La
promueven las interrogantes: ¿qué me pasa?; ¿en
Por otro lado, Umberto Eco -en una crónica
Algo ha cambiado en la televisión cuando, arropados por los criterios de los índices de audiencia, los periodistas recurren a mostrar asesinatos, violencia, disparos, arrestos, protestas,
filma.
neotelevisión quiebra las fronteras entre el testimonio, la autobiografía/
sintió
acongojada? Yo me sentiría muy acongojada oña Luisa-— Sí,
por un
periodista, historiador o antropólogo. Aquí la
Reportaje Televisivo: «Un asesinato» Reportera - Oiga, doña Luisa, dígame, ¿qué sintió usted cuando
de
algo, en otras palabras, la intencionalidad del
sultó, no quería aceptar lo que había ocurrido. Me echó la culpa a mí. Me dijo que yo no era suficiente mujer para su
hijo,
una
autobiografía o una historia de vida. Tradicionalmente alguien que ofrece un testimonio tiene la intención de dar
señalar que no es que se deje de hablar, por
Las imágenes
de una sensibilidad
melodramática van adquiriendo nuevos sentidos, en el momento en que el mercantilismo de estos tiempos neoliberales se inserta en el propio
sensacional y lo espectacular, escenificando con
el contrario, los intercambios lingúísticos llegan a
espacio de la anacronía y pretende proveer,
sus imágenes historias sentimentales que, según sus criterios del campo periodístico, son
ser en la mayoría de los casos el verdadero
mediante
espectáculo, en el caso del talk show.
las soluciones a los dilemas de la vida
interesantes y humanas.
informativos de la televisión, al igual que otros
contemporánea.
verosimilitud con que el melodrama arropa las
desde un entorno local/nacional (son muy pocos
géneros de su programación, se transformaron al incorporarse a las exigencias de la neotelevisión, a la vez que surgió lo que se considera el género total de la neotelevisión, el reality show, y su
los sucesos
modalidad
del mundo
la pena
La información que vale
es aquella que la cámara
no hay vídeo no hay noticia. de estos acontecimientos,
capte mejor, si
En el caso particular su cobertura se da
de este tipo que trascienden
más
allá
más
importante,
Los
el talk show.
unos
recursos ontológicos sentimentales, El efecto de autenticidad,
imágenes televisuales que globalizan
de
biografías e
historias de vida apunta hacia un sentido compartido de los contrastes y las contradicciones actual.
de un área geográfica en particular). No obstante, ahí afuera, como si una especie de globalización de los eventos cotidianos resultara de la creciente densidad del intercambio internacional, estos eventos se convierten en una pauta de la temática
Las investigaciones, los estudios y las críticas recientes de la neotelevisión circunscriben su análisis al desborde de emociones sentimentales melodramáticas, a los componentes formales de las estructuras narrativas de los textos y a su afán
ejemplares de.un supuesto orden ético y moral
general
de hiperrealidad. telebasura. ,
que va a restaurar la cohesión social perdida, y
de los informativos de América
Latina,
Europa y Estados Unidos.
En algunos casos se habla de
El melodrama en la neotelevisión se erige no sólo en aquello que la retórica judicial y deliberativa clásica denominaba
exemplum,
del
cual se saca la regla para reconocer las virtudes
mediante el que se establecen
las pautas
no tiene el privilegio de un género textual como, por ejemplo, la telenovela. Este propone una visión particular del mundo y articula una serie de
el melodrama, en cuanto a lo que tiene de
generales para vivir la vida. El melodrama -como se hizo durante el siglo XIX, a través de
propuesta cultural que muestra una representación
representaciones teatrales de exaltación
del Yo propio detas narrativas de identidad, que
sentimental, tal como son las populistas,
valores que se mezclan arbitrariamente con formas textuales aparentemente sin relación, como en los
articulan las tensiones de las transformaciones
nacionalistas, fundamentalistas y autoritarias- se
socioeconómicas y culturales de nuestros tiempos.
informativos y talk shows.
Por ejemplo,
erige, además, para influir y formar un tejido social, proveyendo los guiones que la construcción del orden social neoliberal exige.
Desde
una perspectiva
de una época,
estética, el melodrama
Como puesta en escena
el melodrama y
el dispositivo
No obstante,
me parece
importante repensar
los dos parlamentos que dieron
comienzo a este ensayo son expresiones
testimonial que acompaña su representación
centradas en el Yo de la neotelevisión.
responden
una primera persona cuyo valor significativo es
comunicativos que son producto de una
haber sido el protagonista real o testigo verdadero
concepción
de los eventos.
ideología de lo sentimental, es que podemos pensar la relación entre neotelevisión y melodrama.
a momentos
de grandes
transformaciones sociales. En este sentido, el melodrama articula la propuesta sentimental de la modernidad,
a la vez que nos muestra el papel
Ofrecen
El interlocutor de estos actos
comunicativos es un periodista o presentador.
fundamental que tuvo la construcción de una visión-romántica del mundo para el desarrollo de
Todos compiten por un espacio narrativo propio para producir su historia. Lo nuevo que proponen
las máscaras
estas narrativas del Yo radica en que se
de la modernidad,
tal como
son las
narrativas de la nación y las narrativas del Yo que
desdibujan las fronteras entre lo que podría ser un
22 —
DIÁLOGO/diciembre 2000 j
lo
Así, dentro de la complejidad
de unos procesos
sentimental del mundo,
de una
El autor es Director de la Escuela de Comunicación Pública de la
Universidad de Puertó Rico, recinto de Río Piedras.
TERTULIAS DE AQUÍ Aileen Estrada Fernández
TELEVISIÓN, PODER Y AUD on frecuencia oímos decir en Puerto Rico
la cultura popular. Propone además partir de las mediaciones o lugares de los que provienen
que la televisión es responsable de las actitudes y comportamientos de la gente, porque los televidentes son
«las constricciones que delimitan y configuran la materialidad social y la expresividad
extremadamente pasivos ante sus mensajes
MU
ideológicos.
cultural de la televisión».
Estos
Estas
mediaciones son: la cotidianidad familiar, la temporalidad -socíal y la competencia cultural. Las
comentarios vienen de
ciudadanos que se quejan de la pobreza de la calidad de los productos
mediaciones son el lugar desde
televisivos, y que especulan acerca del
donde se otorga significado a:la
impacto de los modelos presentados en la pantalla sobre el comportamiento social de los jóvenes y sus procesos de aprendizaje y sus valores morales.
comunicación y se produce sentido Algunas mediaciones
provienen
del mismo
discurso televisivo que vuelve transparente y natural ciertos significados. Pero las mediaciones provienen también del mismo
En este artículo deseo argumentar que aunque los procesos de comunicación masiva están controlados por unos pocos y los mensajes están llenos de contenidos ideológicos -lo que parece sustentar las denuncias hechas a la
televidente como individuo con una historia y una serie de condicionamientos genéticos y socioculturales específicos
televisión- la recepción de medios es un proceso
Kaplán,
Por su parte, el investigador uruguayo Mario
complejo y contradictorio, multidimensional, en el que las personas viven su cotidianidad de manera activa y la televisión tiene un poder limitado La idea de una televisión poderosa y unos
quien
insiste en
que
la televisión
es
un
poderoso constructor de los sistemas simbólicos colectivos, también concuerda en que el medio cuenta enel entorno social con aliados que influyen ú en el proceso de recepción a la hora de construir los imaginarios culturales. Estos aliados son las condiciones concretas de
televidentes pasivos, que ha sido parte de la tradición sociopsicológica de la mass comm
research desarrollada en los Estados Unidos, dominó
existencia de cada usuario
por mucho tiempo los estudios sobre la televisión en Europa y en América Latina, según han postulado los
Asimismo
el mexicano
Guillermo Orozco Gómez,
especialistas de la comunicación Stuart Hall y Jesús
quien
caracteriza a la televisión del final
Martín Barberos. Sin embargo, la repetición de esa idea hoy en día demuestra, más que nada, un desconocimiento de los procesos de recepción de los televidentes y de las mediaciones que entran en
Asimismo,
mensajes de los programas se encuentra en el modo de expresarse la gente. También entiende a la
reconoce que ese poder halla sus límites en la audiencia. Para él, la televisión incursiona de manera no tan clara en distintos ámbitos de la vida, desde la
juego a la hora de ver televisión.
comunicación como una manifestación cultural que
diversión hasta la política, pasando por la
La evidencia de que los televidentes son entes activos en su relación con la televisión y que el medio
se expresa a través del trabajo y las prácticas del ocio de la gente común que vive en comunidad. Hall presenta la recepción de medios como un lugar en el que ocurre una lucha ideológica continua
información, la educación, la economía, el arte, la religión y los derechos humanos a la comunicación De acuerdo con Orozco, la televisión vuelve naturales ciertas conexiones, gracias al poder de la
1980, vienen examinando la complejidad social de
sobre el significado de las cosas, que él explica con
combinación de sus lenguajes, planos, tiempos y
los procesos humanos en la interacción con los medios y en la interpretación de los mensajes. Estos
la teoría de la articulación. Dicha teoría combina dos
significantes, y se constituye en metáfora de la
sentidos del término articulación para explicar la
verdad, lo placentero, la autoridad, la fidelidad en la
estudios presentar una imagen más compleja del
forma doble en que funcionan los textos de la cultura popular: el de expresar y el de unir. La televisión, por
representación
ejemplo, expresa (es decir, articula) un mensaje, que se une (se articula) con la situación social del
todos ellos. Su poder está en su capacidad
encuentra sus límites en los receptores, proviene de estudios sobre la recepción que, desde
la década de
medio. Lo describen como un agente cultural
copartícipe en la construcción de los significados compartidos en la cultura, abierto a un amplio registro de interpretaciones. Asimismo perciben a los televidentes como receptores que alteran y transforman el significado de los textos televisivos.
explica el mensaje como
discurso
significativo y reconoce que el sentido de los
surgida en el contexto europeo, específicamente de ciertas escuelas británicas que, según John Hartly,
televidente. El mensaje articulado por el texto televisivo delimita la articulación que puede darse entre mensaje y televidente, pero no la controla ni la domina absolutamente. Para que un texto sea popular tiene que dejar lugar a los televidentes para participar en la selección de los significados La teoría de Hall nos aclara, entonces, que el significado no es una propiedad intrínseca de los textos y las prácticas culturales, ni está garantizado
de la Universidad de Cardiff, estaban interesadas en
de una vez y para siempre con las intenciones detrás
saber si la televisión era un sistema textual diferente y no sólo una red de distribución. El modelo de codificación/descodificación propuesto por Stuart
de la producción. El significado es siempre resultado de un acto de articulación, de un proceso activo de producción en uso. El significado se expresa siempre dentro de un contexto específico, un momento histórico específico, dentro de un discurso
La perspectiva europea Esta nueva concepción de la televisión y los
televidentes se origina con la perspectiva culturalista
Hall en 1973 y su teoría de la articulación de 1986, son parte de esta perspectiva que recién ha influenciado mucho los estudios de la recepción en Europa y América Latina, como atestigua Florencia Saintout, de la Universidad de La Plata en Argentina. El modelo de Hall propone estudiar los procesos
específico. Un texto, una práctica o un evento no es fuente de significado, sino el lugar donde puede ocurrir la articulación de una multiplicidad de significados.
mediáticos desde la existencia de distintos momentos que se relacionan entre sí: producción, circulación, distribución, consumo y reproducción. El modelo supone que los equipos de producción televisiva, situados en un contexto institucional,
La visión latinoamericana El colombiano Jesús Martín Barbero explora la televisión como agente cultural desde la visión de la
producen programas significativos como discurso, cuyo significado depende también de la audiencia.
análisis de los medios a las mediaciones sociales y
modernidad
latinoamericana.
Barbero desplaza el
reconceptualiza la cultura frente a la experiencia de A
t
23 DIÁLOGO/diciembre 2000
del milenio
como
un
de
medio
poderoso,
la realidad,
también
lo relevante
y lo
moderno al mostrarse a sí misma vinculada con metafórica para evocar sin nombrar, para fijar en los televidentes significados que no menciona, para definir para los espectadores la ubicación desde donde mirarla e interpretarla Sin embargo, Orozco también reconoce, siguiendo al sociólogo español Manuel Castells, que la televisión no es un poder en sí mismo, sino un espacio donde se gana, se mantiene o se pierde poder pues todas las demás instituciones realizan gran parte de sus transacciones a través de los medios de comunicación, aunque coincide con otros comunicólogos en que ello no quita que la televisión acumule y ejerza púder sobre su público al adherirse a otros poderes establecidos y potenciarlos. Todo lo anterior nos lleva a concluir que el significado no está fijo en los mensajes, sino que es construido en la interacción entre los receptores y la televisión,
que
la televisión
tiene un poder
cuyo
límite
son los activos televidentes, y que quienes se preoctipan por el impacto de la pobreza de la dalidad de los productos televisivos deben reflexionar más sobre las mediaciones para entender mejor las *
actitudes y los comportamientos de la gente. La autora es Directora del Instituto para el Estudio de la Violencia
en los Medios de Comunicación Social Sagrado Corazón.
de la Universidad del
ANÁLISIS Los resultados de las elecciones de 2000
FL DERRUMBE DE LOS MITOS a
Por Ángel Israel Rivera
también la hipótesis de que las elecciones de 1992
os resultados de las elecciones del 2000 derrumbaron mitos. El primero fue la presun-
ción de que habría una participación electoral sin precedentes, cercana al 90 por ciento
de los inscritos. Dicha presunción
resultó
fueron «críticas», porque cambiaron el sistema de partidos surgido en 1968; ya que el PPD no sería capaz de derrotar nuevamente al PNP. Los triunfos del PPD
en el plebiscito de 1998 y en las elecciones del 2000 demostraron que, en realidad, el sistema de biparti-
dismo cerrado surgido en 1968 no cambió hacia un
no durante varios cuatrienios entre 1968 y 1996. No obstante, en las elecciones de 2000 hubo diferencias programáticas claras que hicieron a muchos electores percibir que «no daba lo mismo» que ganara uno u
otro de los partidos principales. Fue precisamente cuando el PPD comprendió por fin que podría ganar
diferenciándose lo más posible del PNP, en lugar de jugar a ser imitadores del partido rival, que el PPD
elecciones de 1996. Quienes esperaban una participación de 90 por ciento o más perdieron de vista dos
nuevo «predominio PNP» como el que disfrutó el PPD entre 1944 y 1964. No ha habido elecciones generales «críticas» en Puerto Rico desde 1968. Desde ese año se mantiene el
indicadores que no justificaban tal expectativa.
mismo sistema de partidos, con una correlación de
Vieques estaba resuelto, el PPD insistió en que el
En primer lugar, en el plebiscito de 1998 se registró ya un problema de desmovilización electoral para todos los partidos con relación a la consulta de 1993. El Partido Nuevo Progresista (PNP) no pudo movilizar
fuerzas similares entre los dos partidos grandes y con
equívoca, porque participó sólo el 81 por ciento, una
merma de 3 puntos frente al 84 por ciento de las
en 1998 cerca de 58,000 electores que votaron por la
pudo ganar las elecciones. Fue una de las grandes lecciones aportadas por los comicios de 2000. En efecto, mientras el PNP adujo que el asunto de problema persistía y Sila María Calderón prometió
un tercer partido marginal que no es todavía capaz de
negociar con el nuevo presidente estadounidense un
convertirse en una verdadera «tercera fuerza». Entre
acuerdo
1968 y 2000, los únicos cambios importantes han sido
referendo en Vieques auspiciado por el propio gobier-
el aumento en los no afiliados y en los votos mixtos y
no puertorriqueño y legislación ambiental que parali-
nuevo
con
garantías.
Prometió,
además,
un
zara prontamente los bombardeos.
estadidad en 1993 (una pérdida de 7 por ciento); el Partido (PPD)
Al mismo tiempo que el PNP
movilizó poco más de 35,000 electores, que votaron por el
se comprometía a gestionar otro
Popular
Democrático
(ELA)
plebiscito de estatus, pero esta vez auspiciado por el Congreso;
en 1993 por la quinta columna
la candidata del PPD prometió
en 1998 (una pérdida de 4 por ciento); y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP)
senso para idear un mecanismo
Estado
Libre
Asociado
nombrar una comisión de conde procedimiento,
no movilizó al 47 por ciento de los electores que favorecieron la independencia en 1993. En segundo lugar, a excep-
blea Constituyente y se opuso a los estilos de imposición unilateral del PNP. Mientras éste favoreció la política de privatiza-
ción de las últimas semanas, la
campaña del 2000 se caracterizó por el silencio y la inactividad relativa de la mayoría de los ciudadanos y por la escasez de identificaciones partidistas en automóviles y residencias.
ción, el PPD se comprometió a
evitar privatizaciones innecesa-
rias y a lograr una mayor transparencia en aquellas que se realizaran en el futuro. Entre tanto el PNP proyectó una política pública de auge en la construcción de infraestruc. tura como medida de un progreso «que no debía detenerse» y criticó al PPD por querer para-
En las elecciones de este año, el
PNP tuvo una pérdida de 80,638 votos íntegros en comparación
con los obtenidos en 1996, una pérdida del 8.4 por ciento, par-
te de la cual puede haberse de-
lizar obras como la «Ruta 66»; el
bido a desmovilización en los
PPD subrayó la necesidad de
votantes de ese partido. Tanto sus
el hecho de que ahora hay más municipios competiti-
votos íntegros: el PPD en 80,440, un incremento de 9.4
vos. Los bastiones tradicionales de uno u otro partido
por ciento, y el PIP en 25,142 ó 43 por ciento de
han disminuido. Es también mitología la alegación de que el PNP
el PPD
como
el PIP, sin embargo,
que podría
ser, entre otros, el de una Asam-
aumentaron
tomar en cuenta los efectos eco-
lógicos de los proyectos de construcción y de desarro-
llo económico. Si el PNP le dio menor importancia al componente
industrial en su política económica;
el
según El Nuevo Día, jueves, 9 de noviembre de 2000,
tiene una base electoral superior a la del PPD. El PNP
programa del PPD proponía, en cambio, una política pública que restableciera la importancia del sector
pág. 4).
habrá logrado un esquema organizativo que, en oca-
industrial y criticó, además, al PNP por haber permi-
aumento (Cifras de la Comisión Estatal de Elecciones,
Otro mito que se desmoronó con el resultado de las
siones, fue más efectivo que el del PPD, y quizás su
elecciones fue la suposición de que el país no estaba preparado para confiar su primera magistratura en una mujer a causa del machismo. La elección de Sila María Calderón por una ventaja superior a los 50,000
«corazón del rollo inamovible» sea ligeramente supe-
rior al del PPD, pero este resultado electoral demostró
ajustó a dicha suposición. El sexismo y el machismo sí
que no existe realmente la diferencia significativa que algunos han imaginado. Otros mitos quesucumbieron fueron las presunciones equivocadas de que no existen diferencias progra-
estuvieron
máticas entre ambos partidos y de que esta campaña
votos demostró que, al menos una mayoría clara, nose
presentes en la campaña del PNP. Sin
embargo, la mayoría del país les dio la espalda.
En una encuesta realizada por mis estudiantes del
electoral se jugó solamente en la competencia por la
de Río Piedras no se encóntraron diferencias significa-
construcción de imágenes publicitarias. Si bien es cierto que, en comparación con las campañas de otros países, en Puerto Rico éstas padecen de cierta vacui-
tivas por género en el apoyo mayoritario a Sila Calde-
dad, debido a quelos líderes y los partidos no analizan
rón. Tanto estudiantes hombres como mujeres mencionaron que una de las razones para haber decidido su voto a favor de Calderón fue «para darle la oportunidad a una mujer de ocupar la gobernación». Con el triunfo del PPD este año rodó por el suelo
a fondo las propuestas de gobierno, no fue correcto suponer que esta campaña estuvo desprovista de competición por diferencias en política pública. Es cierto que el PPD y el PNP llegaron a ser casi indistinguibles en términos de sus políticas de gobier-
curso de Sistema Político Puertorriqueño en el Recinto
24
DIALOGO/diciembre 2000
tido un descenso notable en los empleos industriales. Mientras el candidato a la gobernación del PNP apoyósirrcríticas las reformas de salud y de educación de la Administración Rosselló, la candidata del PPD
prometió mantener los aspectos positivos de ambas reformas, como la tarjeta de salud y las escuelas de la comunidad, pero también modificar su ejecución (conservar
un
sistema
público
de
salud,
mediante
las
clínicas metropolitanas y enmendar la ley dela carrera magisterial).
Y entre tanto el PNP
mantendría
su
política universitaria, el PPD prometió devolver los $40 millones que le quitó a la UPR la Administración Rosselló y enmendar la ley universitaria en consulta con los afectados.
Sobre todo lo demás, mientras el PNP no lució vehemente en sus promesas de ataque frontal a la corrupción, y su candidato les restó pertinencia; el
PPD y su candidata lograron proyectar determinación
ANÁLISIS
Dino
cera
Fotos por Ricardo Alcaraz
y credibilidad en su compromiso con un gobier-
nolimpio y en la prevención de la corrupción. Todas estas diferencias de enfoque en las políti-
cas públicas
pulverización del mito de la posibilidad de crecimiento del «PIP real-
y contribuyeron a la victoria del PPD.
tismo como
Quienes partieron de
conducente a las transformaciones que necesita el país
sector por medio del
prensión de que el independentis-
para el siglo XXI. El resultado de las elecciones del 2000 demostró que juntos, los autonomistas, los inde-
mo impacta más sobre el país en la
pendentistas y los no afiliados, componen cerca del 54
medida en que se alíe pragmática-
por ciento de la voluntad electoral en Puerto Rico. Las
mente al autonomismo para conse-
implicaciones de esa realidad para el ejercicio tanto
guir cambios reales y posibles, tan-
del poder electoral como del poder social de la mayo-
PIP, nó puede llevar sino a la com-
da de que la campaña
estuvo carente de alusiones a la política pública,
res; sin embargo, la efectividad publicitaria y el uso de técnicas novedosas en los mensajes y en las activida-
Es en el sendero de los consensos que se halla la luz
mente existente», o del independen-
la suposición equivoca-
Contrariamente a lo observado en comicios anterio-
boración a la gobernadora electa del PPD en asuntos de beneficio común, tales como el asunto de Vieques y el tema del estatus. Esto podría incluir, además, consensos en torno a la eliminación de la Ley de Cabotaje, sobre la protección ambiental, al desarrollo económico, a la salud y educación, entre otros.
de los
cia en el plebiscito de 1993. Esto significa «cero crecimiento real». La
tuvieron
PNP a causa de que, entre otras razones, en el terreno de la habilidad publicitaria, el PNP superaría al PPD.
y de otros grupos independentistas ofreciéndole cola-
votos íntegros' por encima
votos obtenidos por la independen-
presencia en la campaña
previeron también erróneamente una mayor probabilidad de victoria para el
raciones post electorales de algunos dirigentes del PIP
No hay que olvidar que el
PIP obtuvo ahora sólo cerca de 8,000
to en el gobierno interno como en las relaciones con
ría de nuestro pueblo en favor de cambios importantes
Estados Unidos, ayudando con ello a bloquearle las
en el país son tema para otra reflexión.
agendas al partido anexionista. En ese sentido, resultan esperanzadoras las decla-
El autor es profesor en el Departamento de Ciencia Política de la
Facultad de Ciencias Sociales, UPR.
des políticas no fueron en esta ocasión ventaja del
PNP, sino del PPD, como demuestra cualquier com-
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE
paración sensata de los anuncios televisivos y de las actividades de cierre de campaña. La noción de que el PNP es un partido más dinámico y moderno que el PPD es hoy otro mito más enterrado por la campaña de 2000. Finalmente, una de las falacias pulverizadas por los
Estará recibiendo solicitudes de admisión para los siguientes programas del año académico del 2001:
resultados de estas elecciones fue la suposición de que el PIP, gracias a su dedicación a la causa de Vieques, al apoyo del independentismo no afiliado y a la brillante
participación de su líder máximo en el segundo deba-
PROGRAMA
Ao pa
te, tendría un aumento significativo de sus votos. Tal
suposición subestimó tres realidades: (1) que el independentismo no tiene apoyo suficiente en Puerto Rico para constituir un partido de masas ni una tercera
DE ABUSO
DE SUBSTANCIAS
Maestría en Ciencias de la Salud en Abuso de Substancias Certificado Post-Bachillerato en Consejería en Abuso de Substancias
fuerza; (2) que los votantes no habrían de olvidar, a
causa de Vieques, todos los males que aquejan al PIP, desde su falta de democracia interna y suincapacidad para renovar su cúpula directiva, hasta su triunfalis-
PROGRAMA
EN CIENCIAS BIOMÉDICAS
Maestría en Ciencias y Artes Con especialización en Anatomía, Bioquímica, Fisiología,
mo surrealista y su muy real alineación tácita con el partido anexionista en procesos tales como el del Proyecto Young en el Congreso y el plebiscito de 1998; y (3) que en unas elecciones cerradas entre el PPD y el
Farmacología o Microbiología e Inmunología
PNP, sobre todo luego de ocho años de desgaste de
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA RADIOLÓGICA
este último en el ejercicio del poder, la intención de voto derrotista llevaría, como llevó, a muchos independentistas y no afiliados a votar por el PPD en lugar
Grado Asociado en Tecnología Radiológica
de por el PIP.
Certificado en Ultrasonido de Diagnóstico
La teoría de la «destrucción del centro para polari-
Certificado Post-Graduado Asociado en Mamografía
zar al país entre estadistas e independentistas» volvió a demostrarse como
GRADUADO
incorrecta. En un país con una
cultura política que tiende hacia «el centro ideológi-
Se aceptarán solicitudes hasta el
co», el PIP ha entretenido un mito al intentar destruir
1 DE ABRIL DEL 2001.
Solicitudes recibidas después de dicha fecha no serán procesadas.
al PPD, aliándose a los designios del PNP. En lugar de destruir al PPD, el PIP sólo ha logrado magnificar su propia marginalidad política.
Para formularios de solicitud y más información debe comunicarse a:
Siempre hay quienes desean vivir deilusiones para escapar de la realidad, por supuesto, y ya se han
UNIVERSIDAD GENTRAL DEL CARIBE
escuchado loas a «los éxitos del PIP» en las elecciones
Oficina de Admisiones PO Box 60-327
del 2000, tanto de sus líderes como de dirigentes de
grupos independentistas no afiliados. Con cualquier vara de medición de la efectividad electoral; sin embargo, el subir del 3.2 por ciento en 1996 (y del 2.5 por ciento en el plebiscito de 1998) al 5.2 por ciento en las elecciones de 2000, no ha sido sino pasar de la debacle total a la supervivencia precaria; es como el enfermo
que pasa de un estado de coma profundo a otro menos inmediatamente letal.
Bayamón, Puerto Rico 00960-6032 Teléfono:
798-3001,
exts. 2106
211
La Universidad Central del Caribe no discrimina por razón de sexo, raza, color, religión, ideología, nivel económico, preferencia
política,
nacionalidad, impedimentos fisicos o mentales.
25
DIÁLOGO/diciembre 2000
A
ARANDAS EIN IS
RESEÑA
Escribir desde la orilla Por Jorge Duany n los últimos cincuenta años, la migración
países.
caribeña se ha convertido en una verdadera diáspora, en el sentido de una población masiva diseminada fuera de su territorio de origen y asentada en numerosos núcleos de otros :
Hoy en día, el 46 por ciento de todos los puertorriqueños, el 10 por ciento de los cubanos y el 9 por ciento de los dominicanos residen en Estados Unidos. En el
caso dominicano, además, miles de emigrantes están dispersados por Puerto Rico, España, Venezuela, Cu-
razao, las Antillas Holandesas, Martinica y las Islas Vírgenes. Un desplazamiento poblacional de tal magnitud y
amplitud no podría dejar de tener enormes consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales,
tanto en las sociedasigs"emisoras como en las receptoras. Para los países caribeños, una de las repercusiones más trascendentales de la emigración a gran escala es el surgimiento de comunidades e identidades trans-
nacionales entre los grupos establecidos en Estados Unidos, especialmente en Nueva York y Miami. Inde-
pendientemente de que a los sujetos migrantes se les estigmatice
como
gusanos,
nuyoricans
O
dominican-
yorks, la diáspora está desempeñando un papel cada vez más central en el Caribe hispánico, papel que
probablemente será protagónico en el futuro cercano. En este contexto se inserta la última obra del astuto y estimado crítico literario, Silvio Torres-Saillant, El retorno de las yolas: ensayos sobre diáspora, democracia y dominicanidad (Santo Domingo, 1999). «Por regla etimológica soy dominican-york» (pág. 17), afirma
de entrada este hijo de inmigrantes dominicanos radicado en Nueva York desde principios de los años 70.
Desde esa condición existencial -ó posicionamiento, como dirían algunos de mis colegas- Torres-Saillant recoge 21 ensayos, ponencias y reseñas presentados en diversos foros públicos, algunos de ellos editados anteriormente en libros, revistas y periódicos dominicanos, puertorriqueños y norteamericanos. El hilo conductor de estos trabajos eruditos y redac-
Aunque escindida en varios territorios -los de aquí,
principio de identidad» (pág. 117). Allí, en el alto Manhattan, sereproducen muchos de losíconos tradi-
los de allá, los de acuyá- esa nación está conectada por
cionales de la identidad nacional -desde el omnipre-
densas redes de parentesco, amistad, compadrazgo, paisanaje, origen nacional y afinidad cultural; y sustentada por continuos intercambios materiales y espi-
botánicas- en un contexto transnacional.
rituales, mediante cartas, llamadas telefónicas, reme-
York se caracteriza por sus altos índices de pobreza,
sas, envíos de valores, viajes deida y vuelta, y muchos
desempleo e informalidad económica, así como sus
otros vínculos transnacionales. Cualquier parecido
bajos niveles de escolaridad y naturalización. El autor habla, entonces, como portavoz intelectual de toda
nación dominicana.
entre la diáspora dominicana y la boricua no es pura-
mente casual. Torres-Saillant elabora su argumento
magistral-
mente, a partir de numerosas fuentes de información
sente mangú y el merengue, hasta los santos y las Sin embargo, la comunidad dominicana en Nueva
una población subalterna o marginal o, como él mismo la describió en otro ensayo sobre la literatura dominicana en Estados Unidos, situada en «la periferia del margen». Esta constante intersección entre la biografía académica del autor y la trayectoria colectiva de la comuni-
tados impecablemente, como señala el historiador Frank Moya Pons en el prólogo, es «la formación de
primaria, entre ellas sus propias experiencias personales. El autor es un líder militante y residente de la comunidad dominicana en Nueva York, particularmente el vecindario de Washington Heights (o Quis-
una sociedad transnacional a partir del fenómeno de
queya Heights, como se le conoce popularmente),
metido al libro. Siguiendo el ideario de ese gran poeta
donde se concentra alrededor de una tercera parte de
y pobre guerrero que fue José Martí, Torres-Saillant
la emigración dominicana alos Estados Unidos y otras partes del mundo»
(pág. 8), en especial Puerto Rico.
De ahí se desprende la principal tesis del libro, reiterada con mucha fuerza moral y pasión intelectual por su autor, de que la diáspora forma parte integrante de la
todos los inmigrantes dominicanos en esa ciudad.
«La experiencia migratoria que me ha alejado espa-
cialmente del suelo natal -apunta el crítico-, me ha acercado espiritualmente a la dominicanidad como
26 DÍÁLOGO/
diciembre 2000
dad migrante le imprime un sello urgente y compro-
sostiene firmemente que su «labor intelectual jamás será válida per se sino sólo en la medida en que sirva para esclarecer asuntos de utilidad» (pág. 251). Precisamente, el autor le reprocha a muchos de sus compa-
27d NS] AR
PU
RESEÑA El retorno de las yolas representa un verdadero tour
de force en la ensayística dominicana y caribeña contemporánea. Su interrogación crítica de las claves fundacionales del discurso nacionalista en nuestras islas no complacerá a muchos miembros de las élites
| |
intelectuales criollas.
3
triotas escritores y académicos en la Isla que se hayan
E
retirado del «terreno de batalla» (pág. 321) de la iden-
se iia A
Ml Macro cc cl PI 0 A A rió AV ¿edi
Mr Dcacor aio AN MN ¿Mii BPE. TT il ANA cosida il
ra constituye uno de los temas
recurrentes de todo el libro.
tidad cultural; que hayan dejado de retratar «la reali-
El grueso de la argumenta-
dad concreta que debían describir» (pág. 314); que ya
ción de Torres-Saillant gira en
no se identifiquen con «los de abajo» (pág. 301) y que, por lo tanto, se hayan hecho «cómplices» del orden
torno a las ventajas otorgadas por la distancia física y social al
establecido y de la crisis nacional (pág. 295).
intelectual diaspórico, frente a
Por su parte, Torres-Saillant asume plenamente la responsabilidad intelectual y política de «darle voz» a
la complicidad con el statu quo que le atribuye a los estratos
la diáspora, de representar y articular los múltiples
más privilegiados de la socie-
puntos de vista, intereses y proyectos de 832,000 dominicanos residentes en Estados Unidos. Aquí reside, a mi juicio, el problema básico de una empresa tan ambiciosa como ésta: cómo, a quién, desde dónde y hasta qué punto se puede «hablar» (y escribir) por los
dad dominicana -incluyendo a
cionales, los funcionarios guber-
Otros. La obra de Torres-Saillant no es sólo una auto-
namentales, los abogados de ma-
biografía intelectual ni un manifiesto de denuncia
yor renombre y los jerarcas de la Iglesia Católica. La mordaz prosa de Torres-Saillant tiene un tono deliberadamente polémico, combativo y provocador (por algo cita al Zola de
social (aunque
algo tiene de esos dos géneros), sino
también un lúcido y bien documentado ensayo de crítica literaria y cultural. Buena parte de las reflexiones teóricas y de las posturas políticas del autor se derivan de una cuida-
la mayoría de los intelectuales criollos, los profesionales mejor
preparados, los periodistas na-
dosa y perspicaz lectura de la producción literaria de
J'accuse); su perspectiva es la de un
la República Dominicana desde mediados del siglo
enfant terrible que denuncia sin ta-
XIX, incluyendo a figuras canonizadas en la isla (Juan
pujos todo lo que le parece injusto y corrupto en su país de origen y a veces también en el de adopción. La
Pablo Duarte, Gregorio Luperón, Joaquín Balaguer, Juan Bosch, Pedro Mir y el propio Moya Pons), hasta escritores más recientes de la diáspora (Julia Álvarez,
US PUE US MJ TEO
diáspora parece colocar al intelectual dominicano en una «situación privilegiada» (pág.
Viriato Sención, Junot Díaz).
Desde su formación humanística como crítico lite-
125) para analizar críticamente las mentalidades y en la República
tribuciones recientes de la literatura, el arte o la música de la diáspora. En este sentido, nuestras identidades
Desde esta perspectiva, «la comunidad
nacionales son cada vez más translocales, híbridas o
rario y su posición fundacional como Director del
prácticas de las clases dominantes
Instituto de Estudios Dominicanos en la Universidad
Dominicana.
dela Ciudad de Nueva York y ahora del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Syra-
dominicana en el extranjero conforma una comuni-
dad epistémica alternativa» (pág. 37) a la población
cuse, Torres-Saillant ha sido uno de los principales
residente en la isla.
organizadores, promotores y traductores de las letras
Desde su título sugestivo hasta su valiosa biblio-
libro,
grafía, El retorno de las yolas constituye una lectura
ejerce un análisis crítico caracterizado por la contex-
obligada, amena y estimulante para cualquier perso-
tualización (o deconstrucción, para usar el término de moda) de los códigos de una obra literaria, de acuerdo con su coyuntura histórica y su discurso político, así como el trasfondo de clase y la ideología racial y de género de su creador.
na interesada en repensar al Caribe, ya sea desde las
y las artes
dominicanas
en el exterior.
En
este
islas o desde el continente. Digo Caribe, y no sólo República Dominicana, porque.la reflexión urgente que propone Torres-Saillant tiene numerosas resonancias para debates académicos y públicos afines en
La agenda de investigación, así como la propuesta
Puerto Rico, Cuba y otros países con una gran propor-
política de Torres-Saillant, resulta meridiana: desmontar los sesgos y prejuicios raciales, étnicos, clasistas y genéricos, donde quiera que éstos se encuentren,
ción de su población residente fuera del territorio nacional. El problema ético y político de cómo incorporar a la
para formular una visión alternativa, igualitaria y libertaria de la dominicanidad desde la diáspora. En
síntesis, según el autor, «Toda valoración de la patria
deberá enaltecer la igualdad racial y de género, la libertad de expresión y de cultos, la consideración por los humildes, el respeto por los trabajadores y la
diáspora como sujeto activo en el discurso oficial de la nación es un dilema compartido, aunque con diferentes matices, en nuestro contexto insular. La intervención de Torres-Saillant en tales debates arroja nueva luz sobre la relación entre los muy manoseados con-
ceptos: nación, etnicidad, raza, territorio, comunidad
solidaridad con los desheredados, vengan de Villa
y ciudadanía. Su aportación principal radica en ofre-
Mella, de Washington Heights o de Jacmel» (pág. 349). Por un lado, el autor reconoce que «el vivir en los Estados Unidos no dota a los dominicanos necesaria-
cerunconmovedor testimonio, tanto académico como vivencial, de que la identidad nacional persiste e
mente de superioridad moral con respecto a sus com-
originales. En sus propias palabras, «el pueblo domi-
patriotas en la tierra natal ni a ninguna otra población
nicano ya no está ubicado exclusivamente en suelo
humana» (pág. 67). Por el otro, propone que «La experiencia migratoria ha acentuado en la comunidad
quisqueyano» (pág. 115).
dominicana de los Estados Unidos el imperativo mo-
ral» (pág. 64). Esta última reivindicación de la diáspo-
incluso se robustece fuera de sus fronteras geográficas
Enel plano cultural, Torres-Saillant demuestra con| yincentemente que la discusión actual sobre la dominicanidad (y añadiría yo, la cubanidad y la puertorri-
27
queñidad) no puede seguir pasando por alto las con-
DIÁLOGO/diciembre 2000
nómadas
o desterritorializadas,
esa
palabrota
que
mucha gente escribe pero casi nadie puede pronun-
ciar.
Escribir «desde la orilla, desde el margen intelectual, desde el predio de la otredad» (pág. 395); como pretende Torres-Saillant, no es una tarea fácil ni grata, aunque a veces pueda parecer heroica e incluso romántica. Al abordar ese proyecto de manera seria y decidida, El retorno de las yolas representa un verda-
dero tour de force en la ensayística dominicana y caribeña contemporánea..Su interrogación crítica de las
claves fundacionales del discurso nacionalista en nuestras islas no complacerá
a muchos miembros de las
élites intelectuales criollas. Tampoco articulará las perspectivas ideológicas de varios sectores sociales
dentro de la misma diáspora. Sin
embargo,
ninguno
de
esos
dos
criterios
sería
suficiente para refutar la tesis fundamental de TorresSaillant: que se requiere una redefinición sustancial de
la democracia dominicana (y también caribeña) para incluir a los llamados ausentes y otros sujetos subalternos como las mujeres, los pobres y los negros en un
concepto ampliado de ciudadanía. En ese punto estoy completamente de acuerdo con el autor y le agradezco
de veras que nos haya convocado a pensar y discutir
cómo lograr que la vida diaria en nuestros países sea más democrática, es decir, más justa, más equitativa y más ancha, tanto en su sentido material como espiritual. El autores Director de la Revista de Ciencias Sociales y Catedrático de Antropología del Recinto de Rio Piedras, de la UPR.
DEBATE
La alquimia social y los pronósticos electorales analítica de tal predicción. En este caso,
Por Emilio Pantojas García
bajo el manto de una predicción se escon-
aalquimia fue una pseudocien-
dió el llamado personal de un politólogo a
cia muy popular en la Edad
votar mixto.
Media europea. Los alquimistas pretendían convertir meta-
haga un llamado, pero no es ético que se
Es legítimo que cualquier ciudadano presente un llamado ciudadano como una predicción científica, especialmente cuandose está utilizando el poder de los medios
lesinnobles, como el hierro oel
bronce, en oro y plata; así como descubrir el elixir de la vida como cura universal para todos los males. La vigésima edición del Diccionario de la Lengua Española, que publica la Real Academia Española, define la alquimia
de comunicación masiva para difundir esa opinión. La preferencia del investigador no debe confundirse con lo que indica la evidencia (los resultados de una encuesta o
como un conjunto de especulaciones y
de un estudio) de un análisis guiado por
experiencias generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, que influyó en el
reglas metodológicas de estudio derivadas
de las ciencias sociales. El manejo del análisis de encuestas en
Tuvo,
las elecciones del 2000 refutan la noción de
como fines principales, la búsqueda de
que en Puerto Rico hay analistas políticos
origen
de
la ciencia
química.
que no responden a intereses partidistas o a ideologías políticas. El mejor ejemplo de
la piedra filosofal y de la panacea universal.
Si sustituyéramos la palabra materia esa creación de la política puertorriqueña: los politólo-
que causan o desembocan en procesos, eventos o estructuras sociales concretas y advertir posibles erro-
gos. Un politólogo, como ha demostrado el más re-
res, omisiones
por la de política, podríamos aplicar esta definición a
o explicaciones
alternas.
ciente proceso eleccionario, es un pseudocientífico
Hacer una encuesta utilizando los métodos de las
político que elabora un conjunto de especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la política. El vocablo politólogo se origina en Chile. Son los
ciencias sociales y decir que un candidato o una can-
didata aventaja a otro es perfectamente válido. Las técnicas de muestreo y entrevistas desarrolladas por
exiliados chilenos los que difunden la noción de poli-
ramas de las ciencias sociales hacen posible anticipar la tendencia de un grupo de votantes de una unidad
tólogo, para aludir por igual a los científicos políticos
política (país, ciudad, región), cuando se definen ade-
y a los analistas políticos. A finales de la década del
cuadamente los parámetros para medir la opinión de
ochenta
una población.
se populariza este apelativo entre analistas
políticos y científicos políticos en Puerto Rico.
esto es el analista que creó el mote de god-
Sila para referirse a la candidata a la gobernación por el Partido Popular. Este analista, que por televisión aparecía calmadamente analizando números y proyecciones econométricas, era el mismo que en la radio criticaba a una sola
candidata y escribía el manifiesto machista de la política puertorriqueña, godSila, según se describió en un
artículo en la edición de Diálogo de octubre de 2000. Los libros de este analista y sus programas de radio, en
los cuales atacaba virulentamente a la candidata a gobernadora, inspiraron una campaña negativa sin
precedentes en la Internet.
No
Pero al utilizar los principios metodológicos y las
a menos
técnicas de las ciencias sociales, es la responsabilidad
cuando uno de los exponentes principales de la poli-
ética de todo investigador social serio especificar los
O preferencias partidistas. No obstante, me parece un
tología criolla predice que el 12 de octubre de 1992 (el
parámetros que se usan para medir o auscultar la
quinto centenario del descubrimiento de América) Estados Unidosproclamaría laindependencia de Puer-
opinión de una población (o una muestra representa-
comportamiento de cuestionable ética profesional el que algunos pretendan esconder sus preferencias ideo-
tiva de ésta) y cuáles son los márgenes de error del
lógicas y partidistas y presentarlas como predicciones
obstante,
este
apelativo
comienza
a venir
Comociudadano, notengoninguna objecióna quese
presenten en los medios analistas políticos con vínculos
del bochorno de tan apabullante disparate, los politó-
instrumento o encuesta que se usa cuando se anuncia su resultado. Dicho de otro modo, hacer una encuesta
logos han sobrevivido, y para cada elección o plebis-
y predecir la posible victoria de un candidato es legí-
cito se convierten en una de las atracciones principales del folclor electoral.
timo; no explicar con claridad las limitaciones dentro
guiadas por principios metodológicos y éticos claros, es importante explicar, aclarar y denunciar, tanto las im-
de las que se hace la predicción es faltar a la ética
precisiones metodológicas como las transgresiones éti-
to Rico, instaurando una república asociada. A pesar
Como sociólogo político, no tengo objeciones a que
analistas políticos de diversas tendencias pronostiquen el comportamiento electoral, el estudio del que-
hacer social no es una ciencia exacta ni privativa de un
profesional que presupone este tipo de estudio. Esto fue lo que pasó con la famosa predicción de la encuesta de Precision Research publicada en la portada de El Vocero el lunes 6 de noviembre. En ningún
mia, se pretenda pasar por verdades científicas opi-
momento se hizo claro ni en El Vocero, ni en el programa de WIPR en que participó el presidente de
niones 0 intuiciones personales que ignoran las reglas metodológicas y éticas para hacer predicciones en las
Precision Resarch posteriormente, que el margen dela: anunciada victoria estaba dentro de unos márgenes de
ciencias sociales, de las cuales derivan los métodos y
error y, por lo tanto, la ventaja numérica del candidato
las técnicas dirigidas al análisis.
con mayor porcentaje de votos proyectados reflejaba,
Para la ciencia social moderna (no la postmoderna), los postulados de la teoría social son siempre
en realidad, un empate estadístico. De hecho, en el
grupo. Lo que me preocupa es que, como en la alqui-
afirmaciones formuladas, bajo ciertas premisas que
programa de WIPR, el presidente de Precision Research explicó que había calculado el voto indeciso y que
tienen que especificarse, así como las reglas y técnicas metodológicas que avalan cualquier proposición (hipótesis, predicciones o descripciones) sobre los proce-
el margen deerror noalteraría su predicción; en vez de
sos sociales.
constituye no sólo un error metodológico, como demostró el resultado electoral, sino una falta a las
Los investigadores
deben
especificar,
además, de acuerdo con cuáles condiciones sus pronósticos, hipótesis y hallazgos podrían ser nulos. Finalmente,
la metodología
de estudio deber ser
susceptible de ser replicada por cualquier otro estudioso que desee examinar el mismo fenómeno social.
Esta posición no essólo metodológicamente inteligen-
aclarar que, estadísticamente, la carrera estaba muy
cerrada para predecir un ganador.
Esta afirmación
normas de ética practicadas por los investigadores sociales serios.
Asimismo, debe considerarse irresponsable que otro politólogo predijera la victoria del candidato
te, sino éticamente responsable. La labor del científico,
independentista a gobernador en el municipio de Vieques, así como la victoria del candidato a goberna-
analista o investigador social es ponderar, explicar y
dor del PNP, y del candidato a comisionado residente
esclarecer todos los componentes, factores o variables
del
PPD
en el resto
28
de
la isla, sin ofrecer
DIÁLOGO/diciembre 2000
la base
objetivas desprovistas de prejuicios valorativos. Para aquellos que hacemos investigaciones socio-políticas
cas delos alquimistas sociales que tergiversanla verdad al no especificar las limitaciones de sus predicciones ni
la base metodológica de sus apreciaciones. La ciencia social no es precisa ni objetiva pero sí puede, y debe,
especificar sus premisas y limitaciones al hacer planteamientos y predicciones sobre el comportamiento social. Especialmente cuando las opiniones son vertidas en
medios masivos de comunicación y tienen un impacto social significativo. Los científicos sociales tenemos que dejar claro que hay una diferencia entre el análisis social serio y la propaganda política disfrazada de análisis. Para ello no contamos con muchos medios, a pesar de su poca
credibilidad, las predicciones de Anita Casandra y Juan Manuel García Passalacqua venden más periódi-
cos que el descubrimiento del genoma.
Para los
medios de comunicación de masas, el valor comercial
es más importante que las consideraciones éticas y morales.
Es importante, pues, que los académicos
expliquemos en los medios alternativos las diferencias éticas y metodológicas entre la alquimia social y las ciencias sociales. Callar sería ceder el espacio del análisis social a los alquimistas sociales que desinfor-
man y deforman la opinión pública en Puerto Rico.
El autor es investigador del Centro de Investigaciones Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR. =
de la clase. Con Terra. Lo último. En noticias.
Ideas. Información. Lo mejor. En música.
or
a]
ibi o cid:
Acierta. Dentro y fuera
Cine. Eventos en vivo.
www.terra.com Conéctate. Con ella. Con él. Con chat de voz y TerraTel.
En español. En inglés. Busca y encuentra.
K
Regístrate y gana.
Una beca de $500. Una computadora personal. Sólo en Terra.
To benefit the Hispanic Association
TM e
r ra
internet,
of Colleges
más tuyo que nunca.
and Universities
29
DIÁLOGO/diciembre 2000
AMBIENTE
Efectos antropogénicos en los entornos naturales Por Adrianne G. Tossas Cavalliery 3
tran las exóticas, los depredadores y los parásitos. Este grupo se caracteriza por no tener requisitos indispensa-
Por qué es necesario preservar los bosques y las
bles para su supervivencia, por lo tanto, se benefician de
hace 1,500 años.
especies que viven en ellos?
cualquier recurso del hábitat o dieta disponible. Las
especies nativas hawaianas, pero 28 de estas especies ya
especies oportunistas pueden desplazar a aquellas espe-
están en peligro de extinción. La cacería y la introducción
Sabemos que la
conservación es algo positivo, pero es difícil res-
ponder a esta pregunta debido a los múltiples
cializadas en vivir en el interior de los bosques causando
factores que integra.
un cambio en la composición original. La destrucción de los hábitats forestados trae como consecuencia un mayor distanciamiento de los parches
La importancia de la conservación de la natura-
leza ha ido ganando adeptos, y al presente hay un interés internacional en detener su rápido deterioro y la amenaza potencial sobre nuestra propia existencia. Junto al
existentes. Las especies en los remanentes de bosque que
crecimiento de la población humana mundial ha aumen-
no posean buenas habilidades de dispersión se apartan más de los miembros de su propia especie y quedan
tado su demanda por el agua, el alimento y los terrenos,
atrapados, incapaces de escapar de sus enemigos natura-
trayendo como efecto la deforestación, la contaminación
les. Las especies aisladas en los fragmentos están obligadas a cambiar su dieta si sus presas desaparecen y a adaptarse a un nuevo microclima, debido a un aumento
y la pérdida de biodiversidad.
Sin embargo, la principal causa del deterioro ambiental ha sido el cambio en las sociedades humanas de una subsistencia agrícola hacia una avanzada industrializa-
en la radiación solar, la temperatura y una menor humedad. Además,
las especies residentes deberán adaptarse
ción. El desarrollo de técnicas y maquinaria confiables para la producción de bienes sustituyó a las comunidades agrícolas tradicionales. Las sociedades modernas
a nuevos ambientes biológicos, si surgen nuevos parási-
dependen cada día más de recursos no renovables como
desaparecer rápidamente.
tos, competidores o depredadores. Las especies que no puedan adaptarse a estos cambios están destinadas a
los combustibles fósiles, materiales sintéticos no degra-
Por otro lado, la vulnerabilidad a parásitos, enferme-
dables y un consumo mayor de energía para la transportación, la manufactura, la agricultura y los enseres eléctricos.
dades y eventos catastróficos es mayor en habitáculos
especies con poblaciones reducidas a pocos individuos
Una consecuencia directa de las actividades indus-
tienen menores probabilidades de supervivencia al en-
triales
En el archipiélago hawaiiano, se han extinguido alrededor de 1,000 especies desde la llegada de los polinesios
desmedidas
es la degradación
ambiental
y la
fragmentados que en vastas extensiones de bosque. Las
frentarse a eventos catastróficos, como huracanes, inun-
contaminación. Pero, desde que se han comenzado a ver los graves efectos, como el agujero en la capa de ozono y su relación con sucesos de cambios climáticos, que van
daciones o sequías. Además, las poblaciones pequeñas
desde el efecto del Niño, la Niña, el calentamiento global,
cotorra puertorriqueña es un ejemplo de una especie
inundaciones y sequías, ha surgido un esfuerzo internacional para preservar grandes extensiones de bosques.
La fragmentación del bosque La deforestación es uno de los disturbios antropogénicos más notables en los ambientes naturales. Un efecto
directo de la deforestación es la fragmentación de los bosques en parches aislados. El proceso causa una dis-
poseen poca variabilidad genética lo que causa una mayor amenaza
en caso
de enfrentarse
a patógenos.
La
altamente amenazada, debido a la pérdida de su hábitat
y a una limitada distribución. Al presente, sólo existen 151 individuos separados en dos poblaciones aisladas. Con una alta susceptibilidad a enfermedades debido al pequeño tamaño de la población y a la continua amenaza de huracanes, la supervivencia de la especie depende de
la conservación de su hábitat.
La cacería y la introducción de especies exóticas
mezclados con un hábitat inhóspito. Los bosques tropi-
lago de las Antillas, tienden
cales han sido muy afectados por la deforestación. Sin embargo, estos bosques son muy importantes para los seres humanos a nivel global porque contienen la mayor riqueza animal y vegetal, además de producirla
desprovistas de mamíferos carnívoros debido a su pobre capacidad de dispersión y coloniza-
mayor cantidad de oxígeno y agua, que son recursos de
mas insulares se perturban grandemente con la introducción de estas especies de depredadores.
valor incalculable. También poseen un gran número de especies de plantas, muchas aún no conocidas para la ciencia, lo que arroja una esperanza
para el descubri-
Lasislas oceánicas, comoloesel archipiéa estar
ción, y por lo tanto, los ecosiste-
Por esta razón,
las ratas, las man-
miento de productos botánicos que puedan llegar a
gostas, los gatos, los cabros y los cer-
convertirse en la cura de enfermedades que afectan a la
dos ferales son los principales depredadores de nidos en algunos bosques in-
humanidad. El mosaico formado por paisajes fragmentados ha sido comparado con islas, porque estos parches de bosque están rodeados por áreas que no proveen las posibi-
lidades de sustento a las especies que allí habitan. Estas áreas no forestadas en ocasiones se convierten en trampas que no permiten la dispersión de las especies de los bosques. Aún aquellas especies con buenas habilidades de dispersión, están afectadas negativamente por la des-
trucción de su entorno natural.
sulares. Además, estas es-
pecies introducidas destruyen la vegetación y la fauna asociadas a éstas. La cacería y la
introducción dedepredadores y enfer-
medadessonlosresponsables
Para poder sobrevivir y tener poblaciones estables,
de la desaparición del 90 por
cada especie tiene que satisfacer unas necesidades particulares de reproducción, alimentación, áreas para pernoctar y facilidad para moverse entre múltiples hábitats.
ciento de las 150 especies y sub-
estación o anualmente. La eliminación de los recursos necesarios para que una especie pueda subsistir, puede causar la disminución en el tamaño de la población y su eventual extinción. La desintegración de un bosque en varios fragmentos
como el dodo de la isla de Mauri-
Estos requerimientos pueden cambiar a diario, según la
pequeños,
trae como
consecuencia
un aumento
en la
cantidad de bordes, o áreas de exposición al hábitat inhóspito. Una mayor proporción de bordes promueven y facilitan la cacería furtiva y la colonización: de especies generalistas. Entre las especies generalistas se encuen-
especies de aves que se han extinguido de las islas alrededor del
mundo. Algunas especies de aves, cio, el ave elefante de Madagascar y las moas de Nueva Zelan-
da, noevolucionatonla capacidad de vuelo debido a la inexistencia de mamíferos
carnívoros en sus ecosiste-
de especies exóticas han sido las razones para tan alto nivel de extinción. Hoy día los biólogos de Hawai intentan proteger afanosamente la flora y fauna nativas de la competencia con innumerables ad foráneas que
han colonizado las islas.
Biología de conservación Las especies que existen hoy en día en el mundo son el producto de procesos evolutivos complejos, y muchas especies dependen de la existencia de otras para su supervivencia. La biología de conservación se originó para contrarrestar los efectos de la pérdida de hábitat y el deterioro de los ecosistemas. Su principal objetivo es
aumentar la apreciación de los recursos naturales y garantizar la existencia de la biodiversidad para las generaciones futuras, necesitando el mínimo de ayuda e inter-
vención humanas.
La delicada red de interacciones entre las especies en un bosque maduro se perjudica irremediablemente por la eliminación de algunas especies cuando se fragmentan losbosques. Además, la introducción de especies generalistas tiene efectos detrimentales en las especies más sensitivas que viven en el interior de los bosques y
desemboca en una reducción de la diversidad. En Puerto Rico, la fragmentación de los bosques ha tenido efectos detrimentales debido al pequeño tamaño
de la isla comparado con el gran tamaño de la población humana. Ya para comienzos del siglo XX solo entre uno
y cinco por ciento de la superficie de la isla estaba cubierta de bosque primario, debido a las actividades de
extracción de madera y deforestación para fines agrícolas. Al presente, la creciente demanda por hogares, carre-
teras, infraestructura, alimentos, agua y energía de casi
cuatro millones de habitantes va exigiendo el uso de las
continuidad en el entorno natural o la destrucción total
del bosque, creando así un mosaico de parches verdes
Sólo subsiste un 25 por ciento de las
áreas forestadas. Aun las tierras que han sido separadas como áreas de reservas naturales están amenazadas por la construcción de carreteras,
represas de los ríos y proyectos turísticos. Este patrón desenfrenado de desarrollo urbano puede lle-
varnos en el futuro a
difíciles si-
tuaciones de esca-
sez de agua y de áreas verdes. Sin em-
bargo, estamos a tiempo de tomar en
consideración el ambiente natural en las deci-
siones diarias. Para po-
der
vivir
-en
equilibriocon
la naturaleza
necesitamos buscar nuestro beneficio en la conservación
de los acuíferos y las cuen-
cas de agua, así como los bosques para evitar las inundaciones y la erosión, y no en el desarrollo urbano
desmedido y no planificado. Esta és la única manera en que podremos garanti-
zarnos la salud y una mejor sociedad en el futuro.
mas y se extinguieron rápi-
damente con la introduc- *
ción de los depredadores.
La autora es estudiante del Programa Doctoral Interrecinto del Departamento de Biología: del Recinto de Río Piedras, UPR.
AM
id A
O £
NO
|
.
ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA
TEE A
LIBROS DE TE
en Puerto RIVE Santillana
general, el de texto es aquel que se
cular, el currículo es un programa de estudio, la conceptualización de un sistema y el texto es «un recurso que se va usar en el proceso
usa en el salón de ciase como guía
de enseñar y de aprender».
ontrario al llamado libro de interés
de estudio. Dicho escrito establece en gran medida las condicionés materiales de la enseñanza y el aprendizaje en la mayoría de las escuelas y legitima lo que entiende el
currículo que debe transmitirse en cada grado. Además es elemento cardinal en las medidas de competencia que habrán de ser corroboradas
mediante una serie de pruebas que son el puntal de la estandarización del sistema educativo (Maes-
tros y textos, Michael W. Apple). Pero esa función pedagógica no le resta al libro, como mercancía, la producción de capital para sus editores, sino todo lo contrario. Si bien es cierto que la cantidad de títulos por año es mucho menor que la de los de tema general, no es menos cierto
que el volumen de producción y de venta de los libros de texto es tal que supera considerablemente la ganancia generada en aque-
llos. Evidentemente, como advertíamos ya en el reportaje sobre la industria del libro en Puerto Rico, publicado en nuestra edición del pasado mes de septiembre, hemos topado con la parte
Esos libros se hacen a partir de una serie de consideraciones tales como: «si responde en cierta medida a las instancias y criterios de las instituciones»-en el caso de Puerto Rico, el Departamento de Educación que tiene sus bosquejos temáticos-; «si está orientado al discurso puertorriqueño; que responda a los estándares establecidos —criterios de calidad-; que cumpla con los niveles de destrezas hoy en boga el llamado whole language approach; que corresponda al enfoque comunicativo y a los niveles de competencia lingilística que hoy se persiguen, que esté a tono con la visión curricular que en el pasado era conductual y hoy es cognoscitiva. Asimismo debe ser pertinente,es decir, que esté cerca de los niveles de desarrollo del estudiante y que éste sienta que le atañe; y siem-
pre debe haber el empeño axiológico, es decir, estar comprometido con unos valores que todavía Según Mayda, quien fue visora de zona en Bayamón, español del DE, y editora de Santillana, «una editorial no
prevalecen: dignidad, solidaridad». maestra en el nivel secundario, supertécnico de currículo del programa de español y luego directora editorial de puede ponerse de espaldas a esos re-
querimientos» pero tampoco puede darle la espalda a los maestros porque «si quiere venderle libros al Departamento tiene que contar
dólares para la compra de libros, fondos que son obligados por decisión congresional y no necesariamente por iniciativa insti-
tucional. No obstante, dicha agencia ha comprado muchas computadoras como recurso adicional en el salón de clase. Para muchos,
la panacea educativa, pero se olvidan que éstas no sustituyen ni al libro ni al maestro. Que se trata, con buenos programas y maestros debidamente adiestrados, tan solo de una oportunidad para mejorar las destrezas cognitivas como son «la búsqueda y la interpretación de la información». Aunque para la búsqueda y la interpretación es necesario tener los criterios para saber el rumbo a seguir, qué hacer con los hallazgos encontrados y entender y poder extrapolar la información. Eso no necesariamente lo ofrece un programa. Ya en algunas escuelas la mecanización se ha
convertido en salones con lo que parecen ser juguetes costosos. Según algunos profesores del sistema público que ofrecen cursos en salones con acceso a las computadoras, muchas de éstas no tienen los programas adecuados para la enseñanza ni para adiestrar en el uso de las mismas.
¿Española o puertorriqueña? A juzgar por Miguel Tapia, vicepresidente ejecutivo de Edi-
manifiesta lo que parece ser una característica de todo este sec-
Luego de evaluarse un texto en uno de los programas del DE se
ciones Santillana constituida corporativamente en Puerto Rico a partir del '91 -subsidiaria del Grupo PRISA, que posee entre
tor productivo: ausencia de datos. ¿Cuántos empleos genera? ¿Cuánto se vendió al gobierno e
toma la decisión de cambiarlo y se procede a buscar la partida pre-
otras, las editoriales Taurus, Alfaguara, El País/Aguilar, Santilla-
supuestaria que asigne la cantidad para hacerlo. Después de aprobada la asignación envían una carta a todas las editoriales para que sometan propuestas, y en las empresas publicadoras «se prepara
na (España) y el periódico El País- antes de los '90 no hubo un
más «saludable», más lucrativa, de esta industria. No obstante,
instituciones privadas? ¿A cuánto asciende la facturación anual? ¿Cuál es la ganancia neta por año? ¿Cuántos libros produce anual-
con las opiniones y criterios de los maestros».
interés importante en el mercado puertorriqueño.
«Somos la única representación del Grupo PRISA en Puerto Rico. En estos momentos estamos enfocados en el libro de texto a través de Ediciones Santillana y en lo que llamamos la obra general, no sé si bien o mal llamada, a través de los sellos Alfaguara, Taurus, Aguilar, El País/Aguilar. Es decir, que tenemos esa doble actividad en este momento» (editores de texto y distribui-
mente? ¿Dónde los imprime? ¿Cuáles son los mecanismos de financiación? ¿Existen estadísticas de importación y exportación? Y muchos otros interrogantes. Las agencias gubernamentales como Educación, Hacienda, Asuntos del Consumidor y Aduana Federal, e instituciones como las escuelas privadas del país se supone que tengan esa información. Quizás sea la Cámara del Libro de Puerto Rico la que debería recopilar esos datos, como organización que integra a los profesionales del libro en el país y que en este caso remite a empre-
una maqueta del libro que se presentará ante un comité evaluador
sas como: Ediciones Santillana, Plaza Mayor, Editorial Norma,
mente visual, y debe ser corto. El buen texto debe ayudar al maes-
damente entre un 80 y 85 por ciento de las disciplinas, y abarca
Publicaciones Puertorriqueñas y un sinnúmero de editoriales estadounidenses que ofertan aquí sus títulos mediante catálogos y muestrarios presentados por sus vendedores, especialmente en las disciplinas de inglés, ciencias y matemáticas.
tro en su quehacer en el salón de clase y al estudiante para que pue-
las cinco materias fundamentales y algunas otras complementarias que son la lengua española, inglés, matemáticas, ciencias y sociales.» A la pregunta sobre el perfil de su clientela contesta que «la configuración es una escuela pública que representa el mayor
Ecuación de currículo y texto Para Mayda Burgos Córdova, vicepresidenta de Educational Consultant Services, compañía especializada en revisión curri-
del programa y maestros de la sala de clase». Se supone que ellos decidirán mediante puntuaciones la adjudicación de la subasta añadiéndosele consideraciones como el costo de producción y si habrá de cumplir con una lista de cotejo del departamento que incluye calidad del papel y la portada, y criterios de distribución. Insiste en que «un buen libro de texto debe tener buen papel, tiene que tener buenos elementos gráficos (ilustraciones y fotografías) porque esta generación de niños y adolescentes es absoluta-
da ser autónomo, y debe servir de facilitador al niño. Pero sobre
todo, el librodebe hablarle al estudiante».
El DE, los libros y las computadoras Durante los últimos años en el Departamento de Educación se han adquirido libros en cantidad, ello debido a la demanda del gobierno federal contra las tabacaleras que ha generado millones de
32
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre 2000
dores de obra general).
«Nosotros en principio queremos tener una oferta amplia y variada, es decir, vamos a todo aquello que el mercado nos demanda. Pero sí diría que en este momento cubrimos aproxima-
volumen que hay en el país, aparte de sus escuelas de la comunidad, tienen más de 660,000 alumnos. Mientras que la escuela
privada tiene un tamaño bastante menor que está por unos ciento
ccastlil
«Un buen libro de texto debe tener buen papel, tiene que pi pon
tener buenos elementos gráficos (ilustraciones y
fotografías) porque esta generación de niñosy
y pico de mil alumnos y realmente trescientos colegios. Nosotros estamos en ambos merca-
adolescentes es absolutamente visual, y debe ser corto. El
dos con los mismos materiales porque Puerto ii
Rico tiene la ventaja de tener una escuela pú-
Miguel Tapia
blica de un nivel lo suficientemente alto como
buen texto debe ayudar al maestro en su quehacer en el
RAE
para que no nos agarre una doble oferta -como
salón de clase y al estudiante para que pueda ser
puede pasar en algunos otros países donde hay un mercado público más pobre o:con menos
autónomo, y debe servir de facilitador al niño. Pero sobre
recursos y un mercado privado más rico que a veces demanda productos diferentes-. Los parámetros para todo el mercado lo establece el DE que aquí marca las pautas a seguir en los procesos educativos». Para cumplir con esos parámetros simplemente «hacen el libro que el mercado demanda. No pretendemos en ningún caso arrogarnos de algo que no nos corresponde. San-
todo, el libro debe hablarle al estudiante». unos informes anuales o de qué importaste, qué pro-
- cuanto a precio, pero de momento la mayoría de las obras las im-
año?”, nadie te dice.»
sentado, hace libros para cada país, es decir, tios. Primero, por respeto hacia la educación
Los excesos
Patricia Gutiérrez
delos profesores y de los estudiantes pero, segundo, como una estrategia empresarial, con
lo cual nosotros hacemos los libros con todos los referentes que
«¿Por qué no hacer libros bonitos?», pregunta Gutiérrez. «Por lo menos que sea un libro lindo y
no es que se vayan al otro extremo de las editoriales de Estados
haya en donde nos ponemos a escribir el libro. Entonces sí tenemos, aparte de un departamento editorial bastante numeroso -
Unidos. Tomemos como ejemplo un libro de biología, de 899 páginas, con un papel de brillo impresionante, con fotos a colores más
tanto en cantidad como en calidad—, tenemos una serie de cola-
impresionantes de cuanta amiba y cuanto organismo y célula, para
boradores externos que nos apoyan en determinados casos por-
un curso escolar de 180 días. Y no es que yo no crea en tener la foto de la amiba, tiene que estar. Pero, en 180 días no vas a leer 899 páginas, y el libro cuesta $79.95. «Y es muy probable que si al final del año descubrieron la cura para el sida, se inventen una edición nueva para que nadie pueda revender ese libro y mamá en vez de dárselo al hijo que le sigue tendrá que comprar otro libro por $79.95 que sólo cambió un pliego de ocho páginas. Y ponerle a la lista de libros escolares: edición
que no podemos con todo. «Elaboramos el libro a partir de ahí, lo escribimos aquí, lo pintamos aquí, lo ilustramos, lo fotografiamos, lo terminamos. ¿Cómo lo hacemos? Digamos que la editorial tiene aquí lo que es el equipo básico de la confección de los libros y el resto son colaboradores externos que en general en muchos casos acudimos a profesores universitarios, maestros de primaria o secundaria y buscamos los mejores expertos que pueda haber para darle el
del 2001. Eso abunda tanto y entonces nos quejamos de las fotoco-
nivel requerido al libro y aquí lo que hacemos ya es una labor de edición.» Y cuando hablabas de los colaboradores y de la gente que trabaja aquí en la edición y redacción de los textos básicamente ¿son gente de Puerto Rico que conocen la idiosincracia y la cultura nacional?
pias, pero es que nuestras prácticas las han fomentado.»
«Nosotros no mantenemos ningún colaborador que no sea local. Es decir, nos consideramos una editorial puertorriqueña y
lo somos de hecho, no sólo legalmente sino que salvo una perso-
na, todos los que trabajan en esta oficina son puertorriqueños. Los colaboradores yo diría que es casi obligado que sean puerto-
rriqueños, por miles de razones pero vamos, yo creo que son obvias.»
Sobre la impresión local ¿Se reducen los costos? «Más que nada la calidad», manifiesta Patricia. «Cuando tú sirves a un mercado escolar con textos tienes que garantizar que el libro va a durar un año sin que se le descomponga alos niños. En Puerto Rico,el perfect binding que están usando se tuesta con el clima, no sé si es falta de oficio. Creo que hacen
falta mejores maquinistas, técnicos de imprenta, mejor maquinaria que han ido comprando pero como no existe una industria sóli-
da del libro, las imprentas aquí sirven al mundo de la publicidad,
viven de hacer brochures, mucho afiche y poco libro, realmente viven de hacer shoppers.
«Cuando un maquinista tiene que hacer un libro no es lo mis-
En busca de datos Patricia Gutiérrez, quien sueña en algún momento convertirse en agente literario, es dueña de la casa editora Plaza Mayor que produce no sólo libros de interés general sino que también y en mayor escala, libros de texto.
Entiende que la Cámara del Libro debe certificar a los que componen la industria del libro. «Entre una de sus diferentes funciones, y tal vez la principal, debería de ser certificar a los que formamos ese mundo y el que no esté a la altura, fuera catarro.
Manchas nuestros nombre, nos echas a perder a todos, creas desconfianza entre los autores, o sea, nos desestabilizas esto.
«Por otro lado, la Cámara tiene que certificar, como en España, toda importación o toda exportación. O lo haces importas. En algún momento tiene que haber un cuño la Cámara. Esa es la única manera que se pueden crear cas, creando un mecanismo, que los papeles pasen por
primimos afuera. Lo cierto es que el sector impresor en Puerto
Rico es bueno peto caro. «Para nosotros lo primero es darle calidad al alumno que es
para quien hacemos los libros y darle calidad al profesor y a los
no hacemos libros que sirvan para otros si-
A
creo que en algún momento tiene que ser más competitivo en
manejar núméros serios. Lo mismo para el editor, para el distribuidor como para el librero. Ahora mis-
mo le preguntas a un librero “¿cuánto tú vendes al
tillana en todos los países donde está repre-
que está por encima de la media. Aunque ya se está ajustando, yo
dujiste o cuánta fue la tirada. Entonces podríamos*
aquí, o lo oficial de estadístiun sitio. Y
mo que hacer un brochure y creo que hace falta entrenamiento para el mundo del libro que se pueda imprimir localmente. El mundo de la imprenta en Puerto Rico no va a poderle servir a una comunidad local si la inmensa mayoría de los libros que compramos son de empresas extranjeras que imprimen en sus respectivos países. «El gobierno es el cliente principal de los libros de texto pero si no obliga a su suplidor a imprimir localmente es el responsable de la situación. Puede obligar al que se le adjuque la licitación de subasta y decir “el proyecto es suyo porque su libro pedagógicamente reune los criterios de currículo pero en vez de usted traerlos ya hechos de afuera, los tendrá que hacer aquí”. Puede que al gobierno le salga cada libro un dólar más caro pero algo se queda aquí. » La pregunta dirigida a Tapia sobre este tema es si Santillana imprime sus libros fuera del país. Y a ello responde que «el libro generalmente lo imprimimos fuera. Hemos impreso en España y en
Colombia. Hace algún tiempo lo hacíamos en México. De verdad no-
sin eso no puedes venderlo. Es como casi inscribir el libro o po-
sotros no somos impresores, entonces buscamos calidad y precio.
nerle el ISBN. Tiene que existir algo que te obligue a entregar
Puerto Rico tiene calidad pero tiene en estos momentos un precio
33
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre 2000
padres. Lo segundo que buscamos es tener un precio para que
podamos hacerle una oferta al mercado en el cual todos tengamos los beneficios, como-es lógico. Nosotros de hecho, tenemos una parte de la impresión muy pequeña que la hacemos en Puer-
to Rico. Y además nos parece muy bien. Pues estamos aquí, por qué no nos vamos a dejar el dinerosaquí y promover la industria local. 4 «Aparte de otros factores socioeconómicos, se gana una cosa que es en comodidad. Si usted tiene que hacer un libro en España pues en verdad es muy incómodo, que tenerlo aquí a dos cuadras. Claro que sí, se ahorraría mucho quebradero de cabeza.»
La cuadratura del círculo Según fuentes de entero crédito que prefirieron no identificarse los libreros de texto le dan-a los colegios hasta un 20 por ciento de comisión por darle el contrato de venta de los libros en sus instalaciones por uno o dos días en el verano. DACO investigó hace unos años y obligó a los colegios a entregar las listas en abril para que los papás supieran los libros en mayo y para que el librero pequeño pudiese defenderse con tiempo de las cadenas de distribución de libros de texto.grande. «La librería le ofrecía aLeolegio un cinco por cientó.de comi-
sión, cuando en el mundo delas librerías de texto empezó a haber competencia el competidórafrecía un diez, entonces él colegio se
iba con el librero que ofrecía un diez y más tarde fue un quince y hoy en día eso va por un veinte. ¿Y crees que el librero lo saca de su ganancia? Le suben el precio al libro y entonces dicen que el editor
subió el precio del libro», aseguró la fuente y procedió a enseñarmela lista que tenía en sus manos. «La dan en mayo, pero tal día y tal día se podrán adquirir los libros de este grado de tal hora a tal
hora, El libro de ciencia de quinto grado cuesta $50.88. El de gramática española revisado cuesta $27.57; el de lectura de español, $61.76; caligrafía, $7.68, y diccionario, $20. La electiva de francés, $31.33 y el cuaderno $8.22. El de inglés $55, más $10 el cuaderno. El de matemáticas, $65, la Biblia, $11 y el libro de la Arquidiócesis, $11. El total es de $360 por 675 estudiantes, son unos $240,000 los que puede vender una librería esos días en un colegio de Puerto Rico..» Cada julio los padres de niños matriculados en escuelas privadas tienen que asumir unos gastos evidentemente altísimos. Los libros están muy caros y ello supone enfrentarse con un presupuesto asediado por las limitaciones. «Cada nene», continuó nuestro confidente, «gasta trescientos y pico de pesos en libros y todavía no le has comprado uniforme,
no le has comprado medias ni calzoncillos, ni una mochila, ni libretas, ni tijeritas, ni reglas, compaces, lápices ni crayolas. Más todas las actividades del colegio, gastos de mejoras físicas, laboratorios y meriendita de tados los días.»
CARMEN CENTENO AÑESES
35. The cables of a suspension bridge are 50 ft above the roadbed at the towers of thq bridge and 10 ft above it in the center of the bridge. The roadbed is 200 ft long. Vertical cables are to be spaced every 20
ft along the bridge. Calculate the lengths
36. Critical
Think
Writean
vertex at (— 3, 1) that opens a) up,
equation
in
bj) left,
dard form for a p c) down,
d) right.
Challenge 37.. In the figure to the right, che
segment PP” is perpendicular to the axis of symmetry of the
parabola and contains F, the focus. The lines OP and OP" are
tangent to the parabola at P and
Nuestros libros de texto, ¿dónde están? NO DE LOS ELEMENTOS VITALES PARA la enseñanza de todas las materias es el de los libros de texto. No obstante, Puerto Rico no produce la mayor parte de los libros que utilizan sus estudiantes, lo que representa un problema educativo que repercute de diversas formas en nuestra calidad de vida. Con frecuencia escuchamos decir que el puertorriqueño tiene su autoestima baja o que carece de un conocimiento adecuado de su historia y de su cultura y, por lo tanto, de cohesión. Recientemente se ha suscitado una gran preocupación por el deterioro de la enseñanza del español en la isla y, durante los últimos años, también se ha debatido sobre cuáles deben ser los ejes centrales de la reconceptualización universitaria. Sin embargo, no empece las buenas intenciones de los reformadores, se ha dejado fuera un asunto que la comunidad educativa ya no puede soslayar. La carencia de una producción nacional de libros de texto correspondientes a las materias básicas no
cabe duda que bien puede ser uno de los factores que más afecta las ejecutorias del puertorriqueño en las pruebas educativas, y
que más influye en el deterioro del españal y en el desarrollo cognoscitivo de nuestro estudiantado; es decir, en su capacidad de aprendizaje y, por lo tanto, en su autoestima. A pesar de que ya el Departamento de Educación (DE) ha iniciado la integración de la computadora al salón de clases y del uso de la Internet para la enseñanza, Puerto Rico todavía carece de una gran producción de libros de texto en su idioma. La situación es alarmante, ya que no basta con que los libros de nuestros estudiantes estén redactados en español, puesto que son muchos los profesores que se quejan de las malas traducciones y de la utilización de términos que no son comunes en nuestro país. Con esta situación se viola, además, el principio de la pertinencia. ¿Cómo hablar de ésta si los materiales empleados en la labor dotente no aluden a elementos culturales y de identidad que facilitan la comprensión, la analogía y el desarrollo del pensamiento crítico?
Los puertorriqueños: ausentes en sus libros de texto Los libros empleados por años en el DE, correspondientes a las materias de matemáticas y ciencias, son mayormente traducciones que no siempre han sido adaptadas al contexto cultural de Puerto Rico y en las que los puertorriqueños brillan por su ausencia. Ni las láminas ni las fotografías y los dibujos de estos libros retratan el ambiente del estudiante que los lee. Así podemos ver ejercicios verbales de matemáticas que aluden tan sólo a la realidad norteamericana o fotos que no presentan el mestizaje
P' ¿and intersect at the same point that the axis of symmetry intersects the directrix. a. Prove thar ¿ POF has a measure of 45”. (Hint: Use the definition of a parabola.) b. Suppose that the segment PP” is the hypotenuse of a right triangie. Explain how you can find the vertex of the parabola. Suppose that the vertex is three units from the segment. How long is the segment? Graph these inequalities.
8. y>3x
39. xi > 25y
40. (x + 292 > -6(y - 2
Mixed Review Find the vertex, line of symmetry, and minimum or maximum value. 41.
fix)
=
S(x
—
3
+
11
42." f(x)
Complete the square. 43. y! —- By Find the distance berween the points. Solve.
que caracteriza a nuestra población. Las asignaturas afectadas no son sólo las de ciencias. En la materia de historia se utilizan varios libros que, aunque redactados en español, presentan usos y giros idiomáticos que no corresponden al español caribeño de Puerto Rico, lo que puede dificultar la comprensión de la lectura. Esto se produce a pesar de que contamos con profesionales de este campo y de que en las últimas tres décadas ha habido un florecimiento del estudio de la historia puertorriqueña.
En el sistema universitario la situación se recrudece. Son muchos los cursos en los cuales se emplean libros de texto en inglés, como en los de biología, química, física, gerencia, mercadeo, computación, historia de la educación y, en algunos casos, hasta en los cursos de desarrollo del lenguaje que toman estudiantes de patolo-
gía del habla.
47.
3x* + 13x+12=0
=
—-2(x
—-
13.5)
+
1.6
44. mi +5Sm 45. a? — 0.la 46. (Vm, Va) and (Vm, - Va) 48. 2x"
- 3x-9=0
49.
10x?* + x = J
algunos cambios debido a la emigración de retorno de Estados Unidos, no puede echarse a un lado la realidad de que la mayoría de los puertorriqueños de la isla hablan, cantan, sueñan y aman Én español. Nx El uso de libros de texto en inglés viola claramente la Declaración de Derechos Lingúísticos que surgiera como fruto de un congreso que se llevó a cabo en la ciudad de Barcelona. Esta surge, sobre todo, como una respuesta a las viejas visiones imperiales y de nacionalismo estrecho que proclamaban la preeminencia de un grupo de lenguas. Por supuesto, las de los países de mayor poderío económico: francés, italiano, inglés y el español de la península ibérica.
Uno de los puntos centrales de esta declaración es el derecho
Al hecho de la ausencia del puertorriqueño en el currículo, se
a la enseñanza en la lengua materna. Si por algo se distingue la
une el agravante de la dificultad de leer en otro idioma que no es su
era posmoderna es por la afirmación de los derechos individua-
vernáculo. ¿Cuáles serían las notas de nuestros estudiantes si sus textos fueran elaborados en su lengua? Nuestra población univer-
les y por la confirmación de que muchas de las concepciones teóricas elaboradas en la modernidad se cimentaban en el racismo y en el elitismo. De ahí el reconocimiento de la complejidad y sofisticación de lenguas como el creole, el inglés negro de Estados Unidos y la aceptación de las diversas formas en que se habla el español.
sitaria es mayoritariamente hispanohablante. Aunque han surgido
Producir libros de texto:
una gran empresa económica En la actualidad son empresas extranjeras las que se lucran de esta carencia de nuestro sistema educativo. Addison Wesley, Mac Graw Hill, Merril y Silver Burdett son algunas de las beneficiarias. Aunque se han realizado esfuerzos por parte de varias
casas editoras radicadas en Puerto Rico que han elaborado libros con educadores del país -Santillana, Plaza Mayor, Editorial
Norma y Publicaciones Puertorriqueñas- la lista de textos escolares y universitarios que podríamos producir los puertorriqueños es larga. Se necesita, no obstante, apoyo económico y asignaciones de fondos para la creación de materiales educativos tanto
para el DE como para la universidad. Los recursos humanos no faltan en el país, pues tenemos educadores especializados en to-
das las materias, lingúistas y artistas gráficos. Sólo falta el entendimiento de que la elaboración de libros de textos por y para la comunidad puertorriqueña es un asunto urgente. La autora es profesora en el Departamento de Español de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón.
dccocdcniod
o
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
San Juan Cinemafest disfrutar en Puerto Rico de un festival de cine que amplía nuestros horizontes, nos expone a nuestro mundo latinoamericano y caribeño, y nos permi-
De nuevo, como el pasado año, tenemos que plantearnos la gran interrogante de qué es o cómo es el cine puertorriqueño. Es evidente que el director, el guionista o los actores, por ejemplo, por sí solos no pueden imprimir nacionalidad a una obra cinematográfica.
te intercambiar con otras culturas de manera alec-
Quién paga o quién invierte la mayor cantidad de dinero es un cri-
OR DOCE AÑOS CONSECUTIVOS HEMOS PODIDO
cionadora y entretenida. El San Juan Cinemafest es uno de los grandes eventos del año y éste, el último del siglo XX, ha traído la mayor muestra de cine de los países hispanos de América, incluidos Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. En el caso de Puerto Rico no hay largometrajes de ficción, pero la representación de documentales incluyó un largometraje. El tema principal para Puerto Rico ha sido Vieques. Por otro lado, en la muestra total de cine hay diez películas españolas y también una estadounidense, con tema caribeño y las actuaciones de los cubanos Andy García y Gloria Estefan y la puertorriqueña Miriam Colón. Bajo la presidencia de Ramón Almodóvar, el San Juan Cine-
mafest ha reiniciado el ascenso en la calidad, la cantidad y la diversidad de la muestra. Alrededor de cien producciones de dos docenas de países de todos los continentes y se han congregado en todos los formatos- para ofrecer una visión amplia y diversa de las manifestaciones cinematográficas. Conjuntamente se preparó un importante tributo al principal director de cine español de todos los tiempos, Luis Buñuel. Ese homenaje incluyó, ade-
más, el extraordinario documental A propósito, que contiene extensos pasajes hasta ahora inéditos del célebre realizador.
El año pasado el San Juan Cinemafest presentó, con la etiqueta de puertorriqueñas, dos películas: El otro camino, filmada 40 años antes y dirigida por el argentino Oscar Orzábal Quintana, y Paging Emma, dirigida por el puertorriqueño, Roberto Busó García, en inglés y, contrario a El otro camino, con un tema sin localización geográfica. Este año, bajo la categoría de puertorriqueñas le ha
terio definitorio en el ámbito internacional; pero en la realidad sociológica, ese factor desvirtúa los que deben constituir elementos
principales al pasar-juicio sobre una creación que supera la mera actividad industrial o comercial.
Por otro lado, es imprescindible señalar un asunto importante y vital. El criterio aparente de los organismos puertorriqueños del cine, así como de muchos cineastas jóvenes, de que el idioma de la cinematografía debe ser el inglés, los temas deben ser“de cualquier lugar” y la técnica debe imitar al cine de los grandes estudios norteamericanos, para tener mejores oportunidades de distribución es, además de hipócrita, equivocado. La creación artística, y el cine no es otra cosa, tiene que partir de la propia idiosincrasia y lo mimético sólo puede producir mala calidad, asentada en la falsedad.
ser claros y tienen que estar identificados. A esta duodécima edición del San Juan Cinemafest fueron
invitados varios cineastas hispanoamericanos que han sabido superar las limitaciones que encontraron en el camino, para hacer una obra dirigida a la excelencia. Víctor Nieto, Harold Trompetero y Jorge Alí Triana (con quien compartimos hace muchos años cuando iniciaba su pasión por el arte en Puerto Rico), de Colombia; Christian Galaf, de Chile; Aarón Vega, de Cuba; Sebastián Cordero, de Ecuador; y Harry Belafonte, de Estados Unidos y Jamaica. El más especial de los invitados del 2000, no sólo por ser recipiente del Festival, sino por las razones que llevaron a los organizadores a otorgarle la premiación, fue Harry Belafonte. Se trata de un reconocimiento de la labor realizada en torno al cine, vinculado por supuesto al nuestro, que una vez fue dedicado al extraordinario puertorriqueño prematuramente fallecido Raúl Juliá y que hoy lleva su nombre. Aunque Belafonte no ha
tenido contacto directo con el cine puertorriqueño y es natural
Paradójicamente, mientras los jóvenes puertorriqueños preten-
de Harlem, en realidad ha sido una importantísima figura para
den imitar el cine norteamericano en busca de unos mercados que
el mundo caribeño y su labor se ha identificado en múltiples ocasiones con la cultura afrocaribeña, a la que pertenecemos por origen y por geografía. Harry Belafonte nació en Nueva York en 1927, pero fue a vivir a Jamaica con su madre y allí permaneció entre los ocho y trece años. Su padre era natural de Jamaica -el Caribe inglés-, pero su madre era de Martinica -el Caribe francés-, emigrados a Nueva York, entre el racismo y la pobreza. Ante el abandono del padre, la madre se lo lleva a Jamaica, formándose como jamaiquino y absorbiendo la cultura autóctona de la isla. Esos años serían fundamentales para su posterior desarrollo en las artes. Uno de sus primeros grandes éxitós musicales, cuando todavía
nunca habrán de encontrar, los jóvenes norteamericanos hacen un
cine personal, idiosincrásico, que trata de no ser imitación sino único. Si eso es una manifestación de “colonizados”, supera los parámetros de este escrito y, por tanto, no lo habremos de discutir. Pero tenemos que repetir y recalcar que nuestros cineastas están obligados a saber hacia dónde se disigen, qué quieren comunicar y cuál es su grado de compromiso con el arte, independientemente de los espejismos que pueda producir el comercio.
Otro aspecto fundamental del festivalide cine es la presencia de reconocidas figuras del arte cinematográfico en nuestro país. Resulta de Suma importancia el contacto directo con aquellos que laboran en el complejo y difícil mundo del cine en otras latitudes a veces con problemas y limitaciones que sal-
correspondido participar a El
var- tan duras como las nuestras . Vivir bajo
número Jamaicá Farewell. Belafonte llega al estrellato como cantante que habría de es-
una limitante y sangrienta dictadura, la ex-
tablecer un hito en la música popular en Estados Unidos, alter-
periencia de ser negro en unos Estados
nando la música folclórica norteamericana, la música caribeña
Unidos prejuiciados -como la de los latinoamericanos sin recursos- estar aisla-
y la tradicional balada. Pero aún antes de su triunfo musical,
Sonia Fritz, y a Flight of fancy,
do en algún punto de África, en la guerra entre hermanos o perseguido, puede ser
del puertorriqueño Noel Quiñones, en inglés como Emma. Los actores, la geografía y el tema tampoco corresponden a Puerto Rico.
mitaciones de un cineasta en Puerto Rico. También nosotros podemos superar los impedimentos. Pero, por supuesto, los derroteros han de
beso, de la directora mexicana
nottenía treinta años; fue él disco Calypso, lleno de jnúsica del
Caribe, entrelos que5e encontraba, entre otros, el poderosísimo
tan apabullante como el conjunto de li-
había estudiado drama en el famoso taller de actuación de Erwin Piscator donde, como compañeros de estudios, se encontraban Marlon Brando y Tony Curtis. Su trabajo actoral habría de desarrollarse después con el American Negro Theatre. Para los años 50, los prejuicios raciales en Estados Unidos hacían imposible el desarrollo del talento artístico de muchos y para los pocos que lograban hacer una carrera les resultaba extremadamente difícil llevarla a cabo. Era la época en que un puertorriqueño, Juano Hernández, reconocido en Europa como uno
de los grandes actores, en Estados Unidos ni siquiera podía ser nominado para un premio, porque éstos estaban vedados para
los negros. Belafonte pudo romper barreras. Entró al cine, se destacó como un gran actor, estuvo al tope de las ventas de discos, ganó premios, se convirtió en el primer negro productor de televisión y fue símbolo para los otros negros, para los caribeños y
para los oprimidos en general. Más tarde se interesaría por grabar y difundir música africana, en un esfuerzo por realzar esas otras raíces. También lo hizo con otros grupos negros de América, especialmenté con la música del Brasil. Harry Belafonte también se interesó a fondo en asuntos políticos. Acompañó a Martin Luther King en la ruta de la reivindicación de los derechos de los negros e intervino, no sólo con su música, su arte O su áctitud, sino con su palabra y su presencia en
todos los lugares en donde se violaban los derechos humanos elementales. Ningún otro artista ha recibido más premios por las luchas de la Humanidad que este extraordinario hombre. Porque Raúl Juliá abrazó las causas de justicia para su pueblo, para su gente y para la Humanidad, los organizadores del San Juan Cinemafest decidieron ofrecer este reconocimiento a
35
y
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre 2000
Harry Belafonte. Esa es quizás una de las grandes aportaciones de este festival a todos nosotros.
En los últimos meses Sylvia Marichal ha estado dando clases en Ballet Concierto y, en las fotos, a la compañía de baile Andanza.
[fotos por Ricardo Alcaraz]
Sylvia Marichal, maestra de maestros
En estos momentos, Marichal está dedicándole buena parte de su com-
prometido y ajetreado tiempo a Puerto Rico. Desde agosto ha estado enseñando para Ballet Concierto y su escuela así como para An-
NTRE LOS MUCHOS PUERTORRI-
danza, la joven compañía de danza
queños que han hecho carrera en la danza fuera de Puerto Rico
contemporánea dirigida por Lolita Villanua. Pronto regresa brevemente a Veracruz para pasar unos meses en familia (es madre de un regidor de escena y de una flautista, estudiante en Veracruz) y retorna a Puerto Rico en el 2001. Bailarina con amplia experiencia y conocimientos, maestra de varias generaciones de bailarines y maestros de ballet cubanos, estudiosa dela danza con experiencia internacional, le pregunto cómo percibe el mundo del baile y qué futuro le ve específicamente al ballet.Al contestar, no se ciñe a este último sino que se refiere con optimismo al amplio ámbito de la danza, que se le presenta «con espacio y cabida para todos» al poner de manifiesto la cultura de los pueblos y las expre-
como bailarines, maestros o en-
sayadores, se destaca Sylvia Marichal. Formada inicialmente con Ana García y Gilda Navarra, y más tarde con José Parés, fue miembro
fundador de Ballets de San Juan y
luego de Teatro de la Danza, dirigido por Parés. En 1959 -junto a Otto Bravo, María Carrera, Carlota Carrera, Sally
Atkins, Doris Ortiz y Frances el Ballet Nacional de Cuba cias a la mediación de Parés, Casada ya con Joaquín
Setzer, entre otros- va a'audicionar con (BNC), dirigido per Alicia Alonso, graquien ya había colaborado con Alonso. Banegas, bailarín cubano que había
venido a Puerto Rico con Parés cuando se disolvió el Ballet de
Alicia Alonso, Marichal ingresa al BNC, en el que se desarrolla como bailarina, maestra y pedagoga. Allí baila los papeles principales en Giselle (Reina de las Willis), Don Quijote, Las sílfides, Llama de París, Coppelia (Swanilda), Majísimo, El lago de los cisnes (Pas de Trois y Danza española), Capricho español y Apo-
siones propias de cada cual. Explica las nuevas tendencias y la enorme diversidad
de técnicas como el resultado de la búsqueda por nue-
lo (su último papel, de hecho, es como la Polimnia de este clásico
vas expresiones,la cual genera movimientos espontáneos
de George Balanchine), entre otros, tanto en Cuba como en giras internacionales por Sur América, Asia y Europa. Se va desarrollando simultáneamente como maestra de la Escuela Nacional de Ballet, parte de la Escuela Nacional de Arte, y en la escuela provincial Alejo Carpentier, luego de haber sido certificada como maestra titular adjunta por el Instituto Superior de Arte. En 1968, Marichal y Banegas son seleccionados para crear la segunda compañía nacional de danza, el Ballet de Camagúey, donde Marichal pasa cuatro años como bailarina principal y, de nuevo, como maestra, hasta que regresa al BNC en 1972, compañía de la que se retira en 1974. Mantiene su vínculo con el BNC en calidad de docente, desempeñándose como ensayadora y maestra de Ballet. También sigue vinculada a la Escuela Nacional de Ballet como asesora en metodología para maestros en formación.
eintuitivos. Éstos, al tornarse armónicos, enriquecen las
técnicas, que caracteriza como: medios que dan más posibilidades, permiten utilizar la expresividad cultural, anatómica y física más racionalmente y producen vocabularios de los que luego salen imágenes, frases de mo-
vimiento, posibilidades teatrales. No hay en Marichal ningún escepticismo con respecto
ya señalado dentro de Cuba, sino además una carrera internacio-
nal.
al futuro del baile, que percibe como muy saludable. Se ha caracterizado siempre, subraya al hacer un recuento de los orígenes europeos del ballet en los siglos XVI y XVI, por la retroalimentación y el entretejimiento de elementos provenientes
Desde la década del setenta, ha sido asesora en México, donde
de sus diversas manifestaciones. En lo que sí hace énfasis es en la
antes se había presentado como bailarina. Ha trabajado con la Compañía Nacional de Danza, que está bajo el Instituto Nacional de
Puede apreciarse que en Cuba se sistematizó la formación de
Bellas Artes (el Ministerio de Cultura de México), así como en dife-
necesidad de la formación, de poseer una técnica fuerte, y opina que la técnica académica clásica -«que es un arte»- le permite al bailarín que la domina hacer cualquier cosa, con la práctica sufi-
maestros de danza, certificando muy temprano a los profesiona-
rentes lugares del país, más recientemente en Veracruz. De hecho,
ciente.
les del BNC para que fueran los primeros en entrenar y certificar
hoy en día pasa más tiempo en México que en Cuba y su marido
alos futuros maestros del nivel elemental, medio y superior.
Joaquín Banegas enseña danza en la Unidad de Arte de la Universidad Veracruzana.
Entonces, inquiero, ¿en qué se diferencia el baile de hoy al de hace cincuenta años, digamos? «Es más difícil, requiere más destrezas, más virtuosismo». Y ¿cómo se puede conseguir que preva-
A los maestros del nivel superior se les requiere una formación universitaria, específicamente en el Instituto Superior de Arte,
También ha ocupado la Cátedra Internacional de Danza en la
lezcan los valores artísticos, cómo se puede evitar que caiga en el
donde también enseñó Marichal. Incluso fue por dos años la Directora del Departamento de Ballet de la Facultad de Arte Danzario (hay, además, divisiones de danza moderna y folclórica). Éste esun programa avanzado que toma unos cuatro a cinco años en completarse y que tiene un currículo que incluye estética, histo-
Universidad Complutense de Madrid, impartiendo clases en teoría y práctica, y fue la Secretaria de la Docencia para el aspecto técnico-artístico de dicha cátedra de 1992 a 1995. También fue miembro
atletismo? «Ese es el problema y el reto que tenemos», responde,
de la facultad de los importantes cursos de verano de El Escorial y
ria del arte y de la danza, cinesiología aplicada a la danza, técnica
celebradas en Barcelona.
siempre optimista. Eso requiere buenos maestros. ¿Le ha interesado montar coreografías? «Quizás pudiera. No
y música, entre otras materias.A este programa que egresan maes-
Ha sido invitada tres veces a enseñar para la Compañía de
tros, coreógrafos, críticos, historiadores, investigadores y maes-
Ballet de Cali así como para su escuela, Incolballet; enseñó en el
tros de nivel medio superior se ingresa vía un examen teórico, práctico y metodológico, amén de una entrevista. El requisito final es una tesis o pieza de creación, dependiendo del área del es-
prestigioso San Francisco Ballet School en 1997-1998; y fue invita-
me he decidido», más allá de crear danzas para presentaciones, como un vals que le está montando a uno de los grupos del Conservatorio de Ballet Concierto para su función navideña de logros. Y ahí ofrece una explicación de todo lo que se necesita para ser coreógrafo, además del talento: un buen entrenamiento; experiencia de baile, lo que genera ideas e imágenes y un entendi-
da a enseñar para el Ballet de Helsinki, oportunidad que tuvo que
miento de cómo se siente el movimiento en el cuerpo; conoci-
declinar en 1998 pero que espera se cumpla en el futuro.
miento de las leyes del espectáculo y de movilidad, iluminación escénica, teatralidad, perspectiva y demás. _ Maestra al fin, muestra un profundo respeto por todas las manifestaciones dancísticas, las técnicas y las estéticas. Su conclusión: «Hay espacio para todo, para todo el mundo. Lo determi-
tudiante. Haber sido maestra en todos estos niveles evidencia la sólida
formación de Sylvia Marichal. Esta preparación, que se manifiesta en las claras, detalladas y precisas explicaciones técnicas y fisiológicas que ofrece, le han merecido no sólo el reconocimiento
enseñó un curso internacional en ocasión de las Olimpiadas de 1992,
Desde fines de los setenta, reanudó sus visitas a Puerto Rico, enseñando brevemente en Ballets de San Juan y a lo largo de los años con Ballet Arte, la reconocida escuela de Carlota Carrera, y con Ballet Concierto, en especial su Conservatorio, que dirige Carrera desde hace más de una década. a
36
DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/diciembre 2000
nante es que sea bueno».
S
A treinta años de Asalto navideño “Ya van a empezar las las fiestas de Navidad Y el jibarito cantando a todos nos va a alegrar”
Borinquen); una canción como Esta Navidad, cuyo acompañamiento es un seis y en el cual Héc-
Aires de Navidad, Roberto García
tor sigue la estructura de los versos de la décima, con la variante
¡entras no escuche esa cuarteta citada, no reconozco la llegada de la Navidad. No im-
de que se alarga hasta trece versos para entrar al montuno; mientras
porta que en la televisión suene el primer
jingle con sabor navideño, aún antes de chuparme el primer bombón de Halloween
saciones de Lavoe sobre un acompañamiento rítmico de aguinaldo. Variedades de seis figuran también (mapeyé, chorreao), y fiel a su
Z-93 la difunde, cuando realmente comienza la Navidad para mí,
visión de la salsa como una reunión de ritmos panamericanos, Colón incluye La murga de Pana-
en el plano emocional. Y el plano real de la Navidad es ese: el emocional. ¿Habrá un seguidor de la salsa que no se conmueva al
asedio
e
alicia
Lie A CA AR
je rbd
escuchar a Héctor proclamar que «yo te cantaré, Borinquen, desde la otra vida?”.
a
lejanas, pasando a unas improvi-
Observo con total indiferencia el árbol de Navidad «plantado» en Plaza Las Américas, mucho antes de darme el atracón de pavo en todas sus variantes durante tres días. Y no es hasta que pongo en mi sistema de sonido dicha canción, o que la emisora
Y sé que no hablo por mí exclusivamente al señalar los discos de Navidad de Willie y Héctor como activadores inmediatos de los mejores recuerdos navideños. Este año se cumplen 30 años de la salida al mercado del disco Asalto navideño de Willie Colón y Héctor Lavoe. La versión de CD señala a 1972, mientras que la versión original de LP no consigna el año de origen. Pero básta con un vistazo a la envoltura que alberga el acetato para llegar a la conclusión de-que
má (el Volumen Il, por su parte, incluye samba en Pescao) y finaliza el Asalto original con la plena Vive tu vida contento.
El acompañamiento al cuatro de Yomo Toro, además de sus ágiles y agresivos solos, junto a las inflexiones jíbaras que le da Héctor a su cantar a través del repertorio, completan un clásico puertorriqueño, concebido en Nueva York.
vidad campesina en Manatí du-
das, y mágicamente se desarrolla una sesión navideña en la cual los arreglos se escriben de forma espontánea en una orgía interminable de inspiración provocada por la ejecución de Yomo». Ironía aparte, Willie señala que los arreglos con estructuras de ritmos jíbaros ya estaban hechos aún antes de que Pacheco interviniera en las sesiones, la orquesta había ensayado los arre-
data de 1970. Impreso en ese
rante su niñez, experiencia que de
seguro le marcó emocionalmen-
glos previo a entrar al estudio y, por lo tanto, la in
papel se puede ver parte del catálogo del sello Fania hasta, presumiblemente,el 1971. El número de serie de Asalto
expuso alas tradiciones boricuas.
¿Cómo dos jovencitos deciden crear un álbum con fuerte influencia jíbara? Colón sólo vivió una Na-
te, y Willie le ha dado el crédito a
su abuela como la persona que le
tegración
lel
de
cuatro estaba prevista. A través de los años, Willie incluiría el
cuatro y los ritmos jíbaros, además de la bomba y la plena en sus grabaciones como solista, siendo el salsero que con más persistencia ha trabajado con el folclor boricua De lo que no queda duda es del éxito de Asalto Navideño, que provocó la repetición de la fórmula con igual éxito en Asal-
es SLP-399. El disco Fania
Lavoe se crió en Ponce, donde es-
All-Stars live at the Cheeta,
cuchó a los cantores de la monta-
grabación que contiene la presentación en vivo de las estrellas que tuvo lugar el 26 de agosto de 1971, es el SLP415. Sería totalmente ilógico que el cuatrista puertorriqueño Yomo Toro fuese parte de las estrellas en el 71,si su primera grabación para el sello
ña como Ramito, Chuíto el de Ba-
the Ugly (1975) fuera de la épo-
y es a partir de,ese disco que nuestros ritmos autóctonos cobran
hubiese sido en el 72. Que a
ca navideña. De hecho, Willie llamó a Héctor su jíbaro recruitment officer. Fue Héctor quien sugirió al legendario Maso Rivera como
vigencia entre esa generación
partir del éxito del disco Asalto navideño, grabado en el 1970, se le incluyera en las estrellas de Fania para 1971,conforma una relación lógica de eventos. Willie Colón y Héctor Lavoe no fueron los primeros en gra-
bar un elepé de tema navideño. El Gran Combo en Navidad data de 1963, Richie Ray y Bobby Cruz también grabaron un disco navideño para el sello Fonseca en los 60. Pero estos discos se ajustaron a la estructura rítmica cubana de guaguancós, sones, montunos, con letras alusivas a las costumbres navideñas de Puerto Rico. Asalto navideño, por su parte, presentó el primer junte del cuatro puertorriqueño en un formato de orquesta neoyorquina y la
mezcla de las estructuras rítmicas de la música jíbara junto a las cubanas. Ahí reside el valor histórico de este disco. Willie Colón y Marty Sheller (coarreglista con Colón) diseñaron unos arreglos que hacían compatibles la transición de un son, a un seis con décima y a un aguinaldo (Aires de Navidad), un seis con décima íntegro pero con acompañamiento de orquesta de Salsa (Canto a
yamón y la Calandria, llegando a
to Navideño Vol.Il. Ambos trabajos dieron a conocer la música de la montaña en Latinoamérica, y reconectó a jóvenes niuyori-
brindar su propio homenaje a
cans con la tradición musical de sus padres y abuelos, y en boca
Chuíto en la canción Qué bien te
de Lavoe, el término «jíbaro» adquirió ribetes de dist autenticidad (y no hemos de dudar que tuviese el mismo efecto
ves,imitando su tono de voz y fraseo al dedillo, en otra fusión de música jíbara y cubana, para el
disco The Good, The Bad and
en jóvenes residentes en Puerto Rico). El editor de la revista Latin NY, Izzy Sanabria, confirmá que antes de Asalto, los jóvenes
niuyoricans tenían como principal referencia la música cubana,
Mención aparte merece el arte de la carátula, diseñado por
el propio Sanabria: en el primer volumen, vemos a Héctor vestido de duende y a Willie como Santa Claus en una residencia,
cuatrista para la producción, pero por razones que el propio Willie
dejando (¿o llevándose?) un televisor, mientras en el segundo
dice no recordar, Lavoe tornó su atención hacia Yomo Toro. La llegada de Yomo a las sesiones de grabación de Asalto ya adquiere ribetes de leyenda. Toro, otro boricua emigrante, había grabado con cuatristas de la talla de Maso Rivera y Nieves Quintero, y laboraba dentro del circuito de la música jíbara existente en Nueva York. Dicho circuito era un mundo aparte de la Salsa que ya revolucionaba el ambiente latino. Alega Yomo que recibió una llamada de Johnny Pacheco para grabar en una sesión con guitarra eléctrica. Éste decidió llevarse el cuatro y al llegar al estudio Pacheco se rió y dijo: «¿Qué tú te crees que es esto, un disco de Ramito?». Acto seguido, Toro comenzó a
volumen, Willie y Héctor son duendes que, junto a Yomo como Santa, efectúan un atraco a un empleado de gasolinera. Se juega
grabar sus partes y al final de la sesión, Willie le dijo: «Este ha
que ya están inscritos en mi memoria emotiva como si fuesen
sido el día más feliz de mi vida». Confrontado con esta versión, Colón contestó: «Claro, Yomo llega a mi sesión de grabación con un extraño instrumento de cuer-
parte de mi código genético. Es música que de alguna forma seguirá resonando en mí, como dijera Héctor en Canto a Borin-
con el doble sentido de la palabra asalto y tal vez había en mente
un comentario sobre la criminalidad emergente en los centros urbanos (aparte de que en todas las carátulas de Willie y Héctor
siempre se jugó con el elemento de la mafia, perpetuando la imagen de «El Malo» para Colón).
Se calcula que cada Navidad se venden unas seis mil copias de estos discos, lo cual reitera su vigencia. Habiendo nacido tres años antes de la salida del primer Asalto Navideño, puedo decir que los estoy oyendo aún antes de tener uso de razón, por lo
quen, “desde la otra vida”. N-
37
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre 2000
EDGARDO SoTo TORRES
Alternativa editorial para jóvenes S SABIDO QUE PUBLICAR LITERATUE
RA en Puerto Rico es una labor difícil, y lo dicen autores de renombre que ya cuentan con una obra que les respalda. Si se trata de un autor joven, inédito aún, se duplican los obstáculos. Añádale a ello que se tra-
Abajo, José Ramón
Casanova,
quien, además
de
aportar con sus poesías al libro Alma Universitaria, hizo las ilustraciones que acompañan los textos.
te del género de la poesía, el cual según los expertos, «no vende», y ya estamos hablando de un esfuerzo quijotesco. Tradicional-
mente, las revistas literarias han sido el terreno donde germina el verso joven. Pero con Alma Universitaria, libro de la editorial Adamas Bios, se inaugura este esfuerzo editorial ofreciendo una muestra de la poesía de 17 jóvenes universitarios, cuya edad promedio es de 25 años. En conversación con José Ramón Casanova, este explicó que Adamas Bios es una corporación sin fines de lucro fundada junto a Javier Figueroa Díaz con la intención de dar a conocer las «nuevas voces de la poesía». Ambos son jóvenes y poetas, por lo que algunos de sus poemas también figuran en la colección. Además, Casanova aportó las ilustraciones que acompañan los textos. Alma Universitaria contiene poemas que datan
adamas
bios
desde 1996 hasta el presente año no por designio del editor, sino porque fue hace cuatro años que se comenzó a gestar el proyec-
to, y mientras iban sorteando los obstáculos seguían
apareciendo
jóvenes
que
ofrecían
sus textos para su consideración. Esas almas universitarias que se expresan en el libro provienen
de diversos recin-
tos de la Universidad de Puerto Rico, así como de la Universidad Interamericana y de la Universidad de Phoenix. «El problema principal fue conseguir los fondos para publicar», consigna Casanova. De ahí que se recurriera
Actividades en Casa Aboy €
L CENTRO CULTURAL CASA ABOY CUENTA CON UNA agenda llena de actividades para este mes, entre ellas su
Fiesta de Navidad y Vigésimoquinto Aniversario. Martes 5 de diciembre- 8 00 PM
a la Oficina de Asuntos de la Juventud (OAJ)
Conferencia sobre «Cultura y globalización» por el doctor
para ayudar a cubrir el costo de impresión. La poesía contenida en Alma Universi-
Carlos Martí Brenes, Presidente de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC).
taria es de tema introspectivo y estructura
Jueves 7 de diciembre - 8:00 P.M.
de verso libre. La ausencia de poesía de con-
Exposición y presentación del libro de fotopoemas «Aquí la
tenido sociopolítico no se debe a una apatía hacia el tema por parte de los autores, sino a
sombra es la luz», con fotografías de Silvestrina Rodríguez Co-
que el proyecto fue costeado por la agencia
llado y poemas de Carlos Martí Brenes, Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Este libro de fotopoemas se
de gobierno antes mencionada. Casanova
publica como otra actividad del 25 Aniversario de Casa Aboy y
aclara que la censura fue autoimpuesta por
está dedicado alas tres Antillas Mayores hispanas: Cuba, Puer-
ellos como casa editora pues «fue una buena acción de la OAJ (la asignación de fondos
to Rico y Quisqueya. La presentación estará a cargo del perio-
al proyecto) y nos cuidamos de que el conte-
dista Nelson del Castillo. «La mujer trabajadora,
nido de los poemas no se fueran hacia un lado u otro (ideológicamente)». Otro tema en
nuestro contexto caribeño, es lo que nos presenta Silvestrina Rodríguez Collado en esta colección fotográfica”, escribe Ma-
la marginada
por la sociedad
en
el que no quisieron entrar fue el religioso:
risa Rosado, Presidenta de la Junta de Directores de Casa Aboy. «Estas
«poemas con fuertes inclinaciones religiosas»
mujeres nunca engalanarán revistas de modas. Son precisamente esas
cia de la experiencia estética. Fotógrafa y poeta toman como punto de partida el compromiso social y el arte para documentar la realidad de la
también fueron descartados.
imágenes anónimas, poéticamente entrelazadas con los versos del in-
mujer caribeña en su contexto sociocultural, donde libra la lucha coti-
Alma Universitaria se consigue en las librerías Castie Books y Bookshop. En el fu-
telectual cubano Carlos Martí Brenes, lo que nos lleva a afirmar que nuestras Antillas (Puerto Rico, Cuba y República Dominicana) compar-
diana para sobrevivir en ambientes no favorables».
turo de Adamas Bios está un próximo libro
ten no sólo un espacio común, sino un mismo dolor, un mismo destino, una más que centenaria diáspora que nos entrelaza y nos une hacien-
del Quehacer Cultural, de la Oficina de Apoyo a Instituto de Cultura Puertorriqueña.
de poesía y la expansión
hacia otras áreas
Este proyecto contó con la ayuda del Fondo para el Financiamiento las Artes, adscrita al
del arte, siempre en función del artista joven.
do de nuestra raza una sola.
Autores noveles interesados pueden comunicarse con el teléfono 753-8674 y a través
«Por su parte, los textos constituyen un discurso poético de refinada sensiblidad y un cálido lirismo latente en su manera de interpretar,
incidiendo con el 25 aniversario de Casa Aboy. Habrá música en vivo y
del
describir y conjugarse con las imágenes al punto de lograr una simbiosis entre ambas manifestaciones artísticas que garantizan la permanen-
Navidad es la única actividad anual que se celebra pidiendo un donati-
siguiente
correo
adamasbios28hotmail. com .
electrónico:
38
El 16 de diciembre se efectuará la tradicional fiesta de Navidad, co-
comida para la venta. El donativo de entrada será $10. Esta fiesta de vo que cubrirá los gastos de la fiesta.
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre 2000
A
Nuevo espacio artístico en Río Piedras
en
Fotos por Ricardo Alcaraz
En el Teatro-Estudio Yerbabruja se presentó el espectáculo de improvisación De la manga. En la foto de abajo, el taller de baile Hincapié que dirige Petra Bravo y en la foto a la derecha, Pedro Adorno.
OINCIDIENDO CON TODOS LOS ESFUERZOS gubernamentales y privados para renovar ekárea urbana de Río Piedras, ha abierto
RT
A
sus puertas el Teatro Estudio Yerbabruja. Ubicado en el número 1104 de la calle Brumbaugh, esquina Arzuaga, el cual está operando desde julio, pero fue en noviembre cuando se presentaron los primeros trabajos artísticos. Debórah Hunt, parte de la junta de Yerbabruja y manejadora del teatro, produjo recient. mente el Festival de la Máscara Teatral, que contó con la presentación de las obras Sorpresa total a cargo de Pedro Adorno, de la compañía Agua. Sol y Sereno y por realización de Ramfis González, Arlequín se suicida, texto anónimo original italiano del siglo XV. La propia Deborah Hunt interpretó Burga, inspirada en la situación actual de las mujeres bajo el régi-
men del Talibán, en Afganistán, Luego de este Festival se llevó a cabo la presentación de De la manga, espectáculo de improvisación artística que contó con la participación, entre otros, de Petra Bravo y el taller Hincapié, Eduardo Alegría, Pedro Adorno, Ivette Román, Karen Langevin, María Elena García, DJ Nature, Ana María Amador y Lilliana Rivera El Teatro Estudio Yerbabruja se encuentra en el cuarto piso de la edificación, cuyo anterior uso era, en palabras de Hunt, «el basurero del edificio». Ahora, Cuenta con una tarima de 25 x 25, sobre goma, ideal para bailarines, y utilizan las gradas del Teatro Julia De Burgos para una capacidad de 75 personas por función. El local cuenta con un sistema de acondicionador de aire y una cocina. «Es una cámara negra, básicamente», explicó Hunt
«y ante la falta de toros para teatro experimental, ahora está Yerbabruja» Además, el local ha servido para ensayos de estudiantes del Departamen-
to de Drama de la UPR y está disponible para alquiler a grupos con necesidad de un espacio para ensayar, y para ofrecer talleres. Para más información, se pueden comunicar con Deborah Hunt al 725-2207.
Abriendo paso para PVC
El grupo PVC está en el proceso de grabación de su primer disco, en el
N MEDIO DE UN AMBIENTE MUSICAL
estudio de grabación
estéril, donde la radio, las disqueras y las salas de concierto parecen es-
Telesound.
de izquierda a
lo más cercano a fórmulas dentro de los géneros tropicales, suelen surgir músicos
derecha: Henry Cole (baterista),
que buscan hacer algo diferente, rebelde
Amed Irizarry (pianista y
o alternativo. Y esas propuestas casi siempre van de la mano de jóvenes que sien-
fundador), Pedro Claudio (cantante)
ten el impulso irreprimible de retar las fórmulas de fácil comercialización. En esa
Andrés
do por jóvenes entre los 21 y 27 años de edad. Actualmente se encuentran en los
foto debajo de
lo que
estas líneas, Cheo Quiñones (en primer plano) y
La música de PVC es un agregado de influencias que van del jazz al rock y de la salsa puertorriqueña (Víctor Manuelle,
Manuel
Ruiz,
trompetistas del
Marc Anthony) ala salsa cubana (Van Van, Danny Rojo) y, en particular, a ese estilo llamado «timba» que se ha cultivado en Cuba desde la década pasada. En una en-
trevista con integrantes de PVC (Amed, pianista y fundador; Javier, bajista y compositor principal; y Pedro, uno de los vo-
calistas) éstos explicaron los elementos que le dan un carácter único al grupo: el uso de la batería, el bajo eléctrico y una
pensar en la época dorada de la salsa de los años 70; pero Javier salta al paso para insistir que «PVC es algo distinto». Cierta-
sección de vientos de dos trompetas y dos saxofones, «como
mente, al escuchar un demo de dos canciones, algo resulta in-
una orquesta de merengue», señala Amed provocando la risa
discutible: PVC produce una música de energía arrolladora y arre-
de sus compañeros. Aunque el uso de batería y bajo eléctrico es el sello distin-
glos jazzeados, sobre todo en la sección de vientos. Estos jóve-
tivo del conjunto cubano Van Van, creadores del estilo songo,
nes músicos, con una formación musical que combina el Conservatorio de Música, la Universidad de Berklee y los rumbones
los muchachos de PVC resaltan la cualidad original de su pro-
de esquina, esperan someter al escrutinio del público su prime-
puesta musical. La tradición del soneo y
Reyes
(ingeniero de grabación), y Javier Rodríguez (bajista y compositor). En la
onda viene el grupo PVC, conjunto forma-
estudios Telesound plasmando será su primer disco.
En la
foto a la izquierda, y
tar en común acuerdo para promocionar
de la salsa «para el
bailador», así como de las descargas instrumentales, hacen
ra producción en enero, y los bailadores tendrán la última pala-
bra.
39
DIÁLOGO-Zona CutturaL/ diciembre 2000
0a RN
z
Un cabailo violeta para el Ende
WANDA COSME
Banquete
plo evidente de lo que digo. Así las palabras adquieren múltiples significados, dependiendo de la ubicación de éstas.
nes poéticas, como por la originalidad y fascinante belleza de sus ilustraciones. Éstas se convierten en iconos de las palabras, logrando el balance perfecto entre lo visual y la palabra escrita. La inocencia, la sencillez y la naturalidad se reflejan en los conte-
visual y rítmico
La poesía se convierte en
Aunque
Córdova. San Juan/Santo
gica de las palabras al metamortosearse, y para transcribir el carácter de incertidumbre, misterio e inseguridad, que caracteriza a la vida. Ambas, magia y vida, mantienen en vilo al ser
el objetivo principal del libro es despertar la sensi-
humano ante los acontecimientos. Y la poesía, que es palabra y es vida, sirve'de recipiente para ambas. Esa dualidad mani-
bilidad poética de los niños, se observa también un fin pedagó-
Domingo: Isla Negra Editores, 2000, 96 pp.
*
gico ya que los poemas sirven como vehículos para el aprendizaje. El poema Lección de gramática del poeta cubano David
| poeta, dramaturgo, narrador y ensayista puertorriqueño Antonio
Chericián es un ejemplo: «Yo estoy, tú estás/ y ella está y él tamRamírez
bién;/ y todos los que estaban estuvieron/ y están muy bien». Lo
Córdova acaba de publicar el poemario Un caballo vio-
mismo se observa en el poema dedicado a las vocales del poeta mexicano Fernando del Paso.
leta para el sueño, que incluye el dos veces premiado libro
Si desea iniciar a sus hijos en la lectura creativa, este es un
Si la violeta cayese de tus¡manos (Primer Premio del Certamen de la Revista Malrena y Premio Nacional de Poesía del Pen Club) y el poemario, hasta ahora inédito, En el lugar azul.
título de este libro nos sugiere que estamos ante el
tratamiento de un lenguaje poético puro, en el cual las estructuras y las formas poéticas cobran una relevancia capital. La voz poética le brinda un banquete visual y sonoro al lector por
la creación y construcción de unas bellísimas imágenes llenas de colorido. Azul, violeta, rojo, amarillo, verde y blanco son los elemen-
libro que podría cumplir con esa expectativa. Poemas
con sol
y son sería un magnífico regalo, de Reyes para sus hijos y, de paso, para todo aquel que disfruta y es amante de la poesía.
manejo tradicional al que recurre el poeta, ya que el término azul en este espacio y contexto adquiere el mismo significado
ante los misterios de la vida.
contenidos, como por las formas poéticas empleadas.
Antología de poetas del compromiso social Poetry Like Bread: Poets of the Political Imagination from Curbstone Press, Martín Espada (de.). Willimantic, CT: Curbstone Press, 2000, 330 pp.
Juan Sáez
ciales y políticas que se cometen diariamente contra los menos afortunados, así como contra aquellos que defienden sus ideales por encima de todo, y acabar con el abuso de po-
der, entre tantos otros aspectos, son gran parte de los contenidos temáticos de los que se nutre la literatura social o literatura comprometida. Poetas de la talla de Ernesto Cardenal,
La palabra y sus magos, Juan Sáez
Burgos. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2000, 275 pp.
L
| compromiso social de lograr la igualdad entre todos los seres humanos, la lucha por erradicar las injusticias so-
Burgos
del arte.
El azul se sugiere como un símbolo de las sensaciones
gos- se convierte en la trilogía poesia-magia-vida tanto por los
E
Roque Dalton y Gioconda Belli se han distinguido en la llamada literatura de compromiso. Tanto esas voces poéticas como
tantas otras coinciden en la idea de que el arte, en específico
que le atribuían los modernistas: el azul como representación
inefables que en ocasiones experimenta el ser humano ante el amor, la soledad, el disfrute del silencio y las reflexiones
festada desde el propio título del libro La palabra y sus ma-
Obra poética de
tos unificadores de ambos poemarios. Cada color, además, cobra una significación de acuerdo con los contenidos temáticos. No obstante, el azul logra más significados, tanto por el
la literatura, puede tener una función social y sirve de herra-
a Editorial de la Universidad de Puerto Rico (UPR) publi-
mienta para lograr la toma de conciencia de los pueblos sobre aquello que necesita cambiarse. El arte se convierte en el agente transformador de lo social y político, por lo que su finalidad
ca La palabra y sus ma-
gos de Juan Sáez Burgos, libro
no debe limitarse sólo para la elevación
El violeta, rojo, verde, amarillo, blanco y el azul, por supuesto, simbolizan el movimiento de tiempo transcurrido, de
en el que se reúne la obra poética del autor de 1962 a 1997, ofreciéndole la oportunidad al lector de obtener en un solo volumen
vitalidad; de la vida en sí. El caballo, el barco, los espejos, los
una muestra de lo más granado de su producción poética. Hijo
Esa visión comprometida del arte es
de su generación
poéticas
la que sustenta a Cur-
de las últimas dos décadas algunas de las formas y temas que caracterizaron a los poetas del sesenta.
bstone Press, organización literaria sin fi-
sombreros (casi siempre grises) y los pájaros, representan junto a los colores, el devenir de la vida. Estos son también
elementos unificadores del texto.
sobreviven en sus composiciones
“1990-1997”,
Poemas para
niños
“Los ochenta:
del espíritu.
Poe-
nes de lucro que se
mas portátiles y Relatos del encantador”; “Comienzo de la cuica”; “Los
dedica desde hace 25 años a promocio-
setenta: La maqueta del viento y Las
nar aquellos textos y
Poemas con sol y son (Poesía de América Latina
piedras de la aurora”; “Nunca en el mismo sitio, Un hombre para el llanto”; “Los sesenta”; y “1997” son las
escritores que tengan como estrategia
para niños), Mabel Morvillo (ed.). Sao Paulo: Coedición
ocho partes de las que consta este poemario, además del poema “Acu-
Latinoamericana (incluye a Ediciones Huracán de Puerto
se de.recibo” de Wenceslao Serra
o ponerla al servicio de- las transtormaciones sociales. Tra-
Deliz, que sirve de prólogo al libro.
bajos
Rico), 2000, 72 pp. uien
desee
y en el arma -
cognoscitivo de los ni-
dad adecuada y funcional para el nivel ños.
Un caballo violeta para el
la herramienta
como ya dijera Gabriel Celaya- para presentar la capacidad má-
nidos de los poemas que, además, denotan una frescura y clari-
sueño, Antonio Ramírez
El
tas manéras en los poemas. “Depuración dispersa” es un ejem-
mismo nivel estético que los poemas. El texto vale tanto por la belleza expresada en las creacio-
ofre-
cerle a sus hijos un
de escritores
La poesía como catarsis, la poe-
latinoamericanos
sía como sinónimo y aliento de experiencias vividas, el valor y la preponderancia de la palabra, el poeta
que viven en sus res-
y en lo que consiste su proceso de creación, la idea de la poesía como
menú integral en el
supeditar su obra a -
pectivos países, así como los escritores latinos que residen
pectos básicos del saber con la tecnología, para así
herramienta social y transtormado-
en Estados Unidos, han sido la prioridad de esta:organización a la hora de publicar trabajos. Poetry Like Bread, editada por
ra, el amor y la lucha por la patria, el
el poeta neorrican Martín Espada, es un buen ejemplo.
formar un ser humano
amor hombre-mujer y lo ontológico, son los temas que desfilan por las
tología va desde poetas latinoamericanos establecidos, cono-
páginas del texto.
cidos y consagrados en América Latina hasta poetas latinoa-
En los poemas de los sesenta hasta los noventa se manifiestan las
mericanos menores; desde poetas latinos que viven en Estados Unidos que escriben en español y en inglés hasta poetas
que se combinen los as-
completo, sepa, que existe, sólo hay que saber
buscarlo. Uno
, de
los
ofreci-
La selección amplia de los poemas que componen la an-
mismas temáticas con relación a la
norteamericanos; así como también voces poéticas de Asia,
fuerza, magia y belleza de la poesíaNo obstante, se palpa la madurez
África y Europa. Este último aspecto es uno de los elementos
poética del autor en el manejo de las estructuras en los poemas posteriores a las décadas del sesenta y setenta, aunque las mo-
nidad de conocer poetas asiáticos y africanos que debido a las barreras lingúísticas sería imposible conocer. No obstante,
mientos podría ser el desarrollo en los niños del
más interesantes del libro, porque le ofrece al lector la oportu-
hábito y aprecio por la lectura. Coedición Latinoamericana, unión de editoriales latinoamericanas que colaboran en conjunto para la publicación de libros infantiles y en la que Puerto Rico participa por medio de Ediciones Huracán, publicó re-
palabra y la poca
tivaciones temáticas tengan el mismo origen. En este último as-
como todos los poemas de la antología están traducidos al
cientemente el libro Poemas con sol y son, precioso libro
pecto, la totalidad del libro no es novedosa, aunque en cuanto a
inglés, logramos pues conocer una ínfima parte de la obra de
lo estructural sí se registran cambios. En esa misma dirección se da un encuentro entre las estructuras tradicionales que el
estos poetas.
de poemas infantiles, cuyo objetivo es despertar la sensibili-
dad poética en los niños. Poemas de poetas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela componen
este hermoso libro. Además, preciosas ¡ilustraciones acompañan
a cada poema
las cuales definitivamente comparten el
autor utiliza, con aquellas más innovadoras
con las que experi-
dá Belli y Clemente Soto Vélez; de Asia: Nguyen Duy. Cada
menta.
El poeta juega con las posibilidades semánticas de las palabras y parece divertirse al colocarlas
40
Los autores latinoamericanos incluidos en esta antología son: Ernesto Cardenal, Roque Dalton, Julia de Burgos, Giocon-
y organizarlas de distin-
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre 2000
poeta de esta antología ha sido activista político o activistas de causas sociales por la justicia e igualdad. Por lo tanto, las pala-
bras que construyen son cónsonas con sus acciones. Se expresa por medio del arte la necesidad de cambio y de transfor-
de estas mujeres y sus historias de vida. «La semántica fugitiva: raza, color y vida cotidiana en Puerto Rico», de Isar P. Godreau
tido de que dicha convivencia provocó natural y obligatoriamente la fusión entre culturas. Uno de esos aspectos cultura-
mación social; pero ese decir o expresar no se queda encerra-
es otro de los artículos centrales de este número. En él se explo-
les que demuestra esa fusión es el arte culinario. Las autoras
do en los márgenes de las páginas de sus obras, sino que ha sido complementado con la acción. Ejemplos de lo señalado
ra la variabilidad, polisemia y ambigúedad de los términos raciales como trigueño, de color, blanquito e indio en Puerto Rico. Se
investigan los tipos de comidá que preparaban y degustaban
son los poetas nicaragúenses Gioconda Belli y Ernesto Carde-
plantea que dichos términos son mucho más que simples eufe-
nal, y del salvadoreño Roque Dalton, quienes formaron parte de los respectivos movimientos de liberación nacional de sus
mismos utilizados para evitar el binomio ne-
gan los orígenes, los mitos y las leyendas que fección de dichos alimentos.
países. Que las palabras sean congruentes con las acciones
gro/blanco. En los tres restantes artículos de la revista, la política y la economía son
parece ser la idea fundamental de esta antología.
los temas principales.
Poemas de tema ecológico
Sobre la comida
los negros esclavos en convivencia con sus amos, e investi-
Los mitos yas leyendas presentados
en éstos. Por otra parte, y de
mejor manera no se pudo haber explicado en la contraportada del libro: «Con este libro se
recupera todo un legado gastronómico criollo desde la época co-
Mitos y leyendas de la comida afrocubana, E
n Ecología y poesía, el
profesor Manuel de la Puebla
selecciona poemas cuyo tema es la ecología con el fin
Natalia Bolívar Aróstegui y Carmen González Díaz de Villegas. San Juan: Editorial Plaza
lonial hasta nuestros días enrique-
cido con las aportaciones de las
Mayor, 2000, 199 pp.
comidas
de demostrar, en primer lugar que lo ecológico es parte
de la tradición literaria, y en segundo lugar y como consecuen-
as investigadoras
cia de lo primero, que dicho tema no es producto de una re-
Natalia Bolívar Aróstegui y Carmen González Díaz de Vi-
ciente toma de conciencia ecológica por parte de los poetas. De ahí que en el prólogo, de la Puebla ofrezca una amplia definición del término, para luego exponer y explicar la relación
existente entre la ecología y ta poesía a través de distintos momentos históricos y literarios. La relación entre naturaleza -campo y naturaleza- y ciu-
dad
es un tema frecuente en la poesía y en otros géneros, y
es uno de los ejemplos que el profesor de la Puebla expone
para demostrar que lo ecológico siempre ha tenido una presencia significativa en el ámbito literario. Hoy en día la poesía de corte ecológico surge de experiencias dolorosas, perso-
nales o colectivas como consecuencia de la degradación de que ha sido víctima la naturaleza. De la Puebla ofrece otros
ejemplos que dejan evidenciado que la poesía y la ecología pertenecen a toda una tradición literaria que muy bien se puede trazar, delimitar, clasificar y distinguir.
dio de la cultura africana y a su presencia en la cultura cubana. La erudición de ambas estu-
diosas vuelve a reunirse en este libro de Mitos y leyendas de la afrocubana.
En sus
primeros capítulos se expone brevemente
los procesos históricos que explican las causas y razones económicas y políticas que trasladaron a los negros africanos a Cuba. Esta información es de carácter general, pero las autoras
presentan los resultados de la coexistencia entre los negros esclavos africanos con los otros habitantes de esa isla, en el sen-
La visión panteísta, las alabanzas al sol, al agua, al viento y al paisaje, la preponderancia de las pequeñas cosas, la importancia de los objetos que
comparten el mismo
espacio
de
la naturaleza con el ser humano y el cuerpo humano como hábitat natural del ser humano, son algunos de los temas que se traducen
en poesía
a través de las voces poéticas de Luis
Hernández Aquino, José Agustín Balseiro, Dalia Nieves Albert, Pablo Neruda, Mario Benedetti, Francisco Matos Paoli, Julia de Burgos, Vicente Aleixandre, Eric Landrón y Carlos Gómez Beras, entre otros.
Revistas Revista de Ciencias Seciales, Nueva Epoca, múmero 9. Río Piedras: Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico, 2000, 205 pp.
a edición más reciente de la Revista de Ciencias Sociales, por el Centro de investigaciones Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR, consta de un total de diez colaboraciones desglosadas
en seis artículos, dos
ensayos bibliográficos y dos reseñas. La rigurosidad investigativay la seriedad
y profundidad
académica en el tratamien-
to de los temas, así como también la calidad y excelencia de los contenidos de los trabajos, es la nota imperante de esta publicación. ; El primer artículo titulado «Nociones de género en el discurso modernizador de Puerto Rico», de la profesora María Fátima Barceló de la Universidad del Sagrado Corazón, es un acercamiento de cómo lo femenino se convirtió en un medio para representar sus ideas sobre el orden y la jerarquía social en Puerto Rico. A través de las diferentes construcciones de la sexualidad, la femineidad y el orden social, la élite intelectual masculina expresaba sus opiniones sobre la naturaleza del proyecto modernizador. En el artículo «Quincalleras transisleñas: estrategias para entrar y salir de «o global», de María Isabel Quiñones, profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales de la UPR, se aborda el tema del llamado comercio de las maletas o suitcase trading de un grupo de mujeres barbadenses en Puerto Rico. La autora argumenta que los intercambios de consumo realizados por estas mujeres conllevan un pensar sobre el cuerpo y el orden social. interesantísimo resulta ese artículo por el vínculo que establece la autora entre las estrategias económicas
41
DIÁLOGO-Zowa Cutrura/ diciembre 2000
rituales de la Regla
de
Ocha o Santería, completando así toda una exposición de cultura culinaria cubana, donde las preferencias
cubanas
llegas han dedicado gran parte de su trayectoria profesional al estu-
comida
en el texto
le dan un tono literario, por la carga poética que se denota
afrocubana
Ecología y poesía, Manuel de la Puebla (selección y prólogo). San Juan: Ediciones Mairena, 1998, 150 pp. .
apoyan la con-
de la buena mesa se mezclan con las ”
leyendas de los dioses del panteón
yoruba». Los
lectores más curiosos e in-
quisitivos encontrarán sus respuestas
a las interrogantes sobre los orígenes de la gastronomía cubana y el porqué
de la influencia africana en la cocina de nuestro hermano país caribeño. La pre-
sentación de exquisitas recetas que han desaparecido de los libros modernos de
cocina, se rescatan del olvido al introducirse en esta publicación. El libro viene acompañado de una gran variedad de recetas. Atrévase a preparar alguna de esas exóticas recetas y
Presente la UPR—
en la Feria de Guadalajara Tras una destacada participación en años anteriores y por sexto año consecutivo, la Editorial dela Universidad de Puerto Rico (EDUPR) regresó a la Feria
ría de la adjudicación, que estuvo pre-
sentándose como parte del IV Encuentro Internacional de Juristas que se celebra enila Feria. Hernández Colón, fue el encargado de comentar el libro del ex
magistrado puertorriqueño junto con el licenciado José Luis Leal Sanabria, de
Internacional del Libro en Guadalajara
la división de Estudios Jurídicos de la
para presentar seis de sus más recientes
Universidad de Guadalajara.
publicaciones. Los textos abarcaron diversas áreas temáticas; entre ellas: el Derecho, el cine, la poesía, la historia, la
bros fueron el profesor y crítico de cine
salud y las artes plásticas. Relevantes personalidades del que-
Otras figuras que exhibieron sus liLuis Trelles Plazaola, autor de Ante el lente extranjero: Puerto Rico visto por cineastas
de
afuera;
Elsa
Gelpí
Baíz,
hacer cultural y literario de Puerto Rico
historiadora y autora de Siglo en blan-
formaron parte de la delegación puertorriqueña que asistió a la Feria en Guada-
co: estudio de la economía azucarera en Puerto Rico en el siglo XVI; y Mario
Monge, ex juez presidente del Tribunal
cuya obra, Lo que debes saber sobre la
El profesor y crítico de cine Luis Trelles
nández Colón, ex gobernador de Puerto
salud, acaba de salir al mercado. Laura Roulet, quien actualmente se desempe-
presentó su libro Ante el lente extranjero: Puerto Rico visto por cineastas de afuera
Rico.
ña como escritora y curadora de arte
lajara. Figuraron, entre éstos, José Trías Supremo de Puerto Rico, y Rafael HerTrías Monge es autor del libro Teo-
García Palmieri, médico y educador
presentó Contemporary
Puerto Rican
Installation Art: The Gua-
en la Feria del Libro de Guadalajara.
gua Aérea, The Trojan Horse and the Termite; y Ser-
vando Echeandía, destacado
GO
poeta
puertorriqueño,
mostró su más reciente poemario, Pretextos. Para esta decimocuarta edición de la Feria, la EDUPR se presentó con un nuevo y más amplio exhibidor,
ofreciéndole ala comunidad que visitó la Feria un espa-
cio más acogedor e interesante para conversar conlos
autores y los miembros de la delegación. Información EYE WEAR
sobre cada actividad y sus autores, estuvo disponible en el exhibidor de la EDU-
GERMANY
PR y en el área designada
When you're looking for something Unique, look to NEOSTYLE
para la prensa.
Because your most important
accesory is your eyewear.
Sección a cargo de la
Essential for 2000 Exclusive
at:
ÓPTICA SEARS:
Pearle Vision
NogalVisual
Caribbean Cinemas Plaza Escorial, Carolina
Clinic IL-32 Nogal Ave
Tel: 276-3435
Lomas Verdes, Bayamón Tel: 798-1315
Eye Center Plaza del Oeste San Germán
Opti-Centro
Tel. 892-3450
Tel: 250-9412
:
Estacionamiento Centro,Médico
* Plaza del Este Fajardo, Tel: 863-2590 * Santa Rosa Mall Bayamón, Tel: 786-1424 * Plaza del Norte
Hatillo, Tel. 880-8221 * Plaza Las Américas Tel: 250-2978
Editorial de la Universidad
ANIMA Best Vision 6 calle Jorge Bird Fajardo, Tel: 888-6060
Óptica Esc. Optometría Univ. Interamericana 118 Eleanor Roosevelt Hato Rey, Tel: 765-1915
reciente publicación de
Tel: 833-9200
P.R. Optical Plaza Caparra / Tel: 783-1085
* Plaza del Caribe Ponce, Tel. 840-0680
Centrovision
* Mayagúez Mall
652 Muñoz Rivera
New Optical
Dos de los librosde
la Editorial de la UPR
que se exhibieron en la Feria del Libro de Guadalajara.
El Monte Mall / Tel: 764-4848
Urb. Forest Hills (lado
Carribbean Univ.) Bayamón, Tel: 785-3374
Villalobos Eye Care
Opitfactory Ave. Muñoz Rivera ++500
Apolovisión Carr. Alejandrino B-7 Villa Clementina Guaynabo, Tel: 720-4544
El Centro 1, Local 14-B Hato Rey, Tel: 754-8615 Quality Vision Center Arecibo Shopping Center
Tel: 880-3362
Ave, Isla Verde +61/Tel: 727-4090
Optical Express
Albizu Campos, Aguadilla Tel. 891-4400 Plaza Isabela-Tel. 830-8389
Optical Ashtord Washington St +30 Condado, Tel: 722-0215
Professional Vision Center Carr. +2, Campo Alegre, Manatí / Tel. 854-6639
42
DIÁLOGO/diciembre 2000
AQUÍ Y ALLÁ Concierto de Navidad Un evento histórico se avecina el viernes 22 de diciembre, cuando las 150 voces de los ocho coros de los recintos de la UPR, participen en el tradicional Concierto de Navidad que ofrece la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, bajo la dirección del maestro Roselín Pabón. El encuentro está
Amigos de la Banda, le exhorta a participar en la recaudación de fondos para cubrir los gastos que conlleva el viaje.
impedimentos visuales, se ha materializado. Gracias a la participación de diversas unidades del Recinto y la Facul-
Si desea contribuir con esta misión cultural, comuníquese
tad de Educación, los estudiantes del Seminario Desarrollo
con la División de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña al 724-1844 ó 721-5274.
Personal junto a la doctora Nellie Zambrana, grabaron 33 volúmenes de la Revista que presenta un contenido de alta
calidad intelectual.
pautado a las 8:00 PM en la Sala de Festivales Antonio Paoli, en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré. La actividad cuenta con la presencia de afamadas figuras
Como fase preparatoria, los estudiantes tomaron talle-
Aportación histórica
res de dicción, articulación y proyección
El vicepresidente y gerente general de Kodak Cari-
puertorriqueñas como la soprano Magda Nieves, la contral-
bbean,
to Maricarmen Rivera, el tenor José Ramón Torres y el bajo Carlos Conde. Las piezas escogidas alegóricas a la época festivatorman parte del acervo cultural puertorriqueño, así como piezas clásicas. Para información adicional puede llamar al 620-4444.
Puerto Rico adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña, unas valiosas fotografías que documentan acontecimientos sociales, políticos y económicos ocurridos en la Isla desde inicios del siglo XX. Las fotos, algunas de las cuales fueron tomadas por Jack Delano, Jorge Santana y Ramón García Sáenz, fueron reproducidas en un
Rafael
de
la Vega,
material
donó
especial
al Archivo
que
General
mantiene
de
bién colaboró el doctor Jorge Cruz del área lingúística. Como fruto del trabajo realizado, los estudiantes del Seminario honran el centenario de la facultad que representan y continúan trabajando en las reseñas del material de referencias en la Colección Sellés, que se traducirá al braile en un futuro cercano y en un vídeo sobre el proyecto
y las experiencias de sus participantes.
la longevi-
dad por 200 años. Esas han sido guardadas
Galardón
en una cápsula de tiempo y permanecen en la bóveda del Archivo General para el uso educativo de investigadores, estudiantes y del público en general.
musical El reconocido arrealista puertorriqueño y director
para la Mujer, de
University York.
social
el 25
y 26
de
me al 726-7045.
Competencia de piano Bajo los auspicios del Coro Sinfónico y la Sinfonía-Orquesta
nombre.
Gon el propósito de fortalecer relaciones y fomentar la
mutua colaboración en las áreas de consultoría, asesoría, evaluación y entrenamiento, el doctor George V. Hillyer, rector del recinto de Río Piedras de la UPR, firmó un convenio de tres años con el doctor Frank Moya Pons,
Camarata
de
Puerto
del
en
Torres,
Nueva profesor
del Recinto de Río Piedras de la UPR, es el único compositor latino seleccionado porel proRaymond Torres yecto «Continental Harmanony» del «American Composers Forum». La pieza galardonada «Jersey typhony>» será presentada ert marzo del 2001
Po-
en el Centro
Rico, tendrá lugar la Decimoquinta Compe-
de Bellas Artes de New Jersey por el coro «Newark Boys» y el «North Jersey. Philarmonic Glee Club».
La competencia se celebrará el jueves 22 de
febrero del 2001 a las 4:00 pm. Cada concursante tocará dos piezas breves antes de tocar el primer movimiento de un reconocido concierto para piano y orquesta, o alguna obra orquestral que utilice el piano como instrumento solista. Los concursantes pueden solicitar matrícula hasta el viernes 23 de diciembre del 2000. El CBA, co-auspicia-
Secretario de Estado, de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana.
ganadores de la competencia acompañad63 por la Orquesta Camarata. Para ampliar detalles, comuníquese con
Maremotos Det 19 al 21 de diciembre se llevará a cabo un taller sobre maremotos, en-el Centro de Investigación para las Ciencias y la Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagúez.
La
Revista parlante El proyecto para convertir la Revista Pedagogía de la Facultad de Educación Eugenio María de Hostos de la UPR, en un recurso auditivo para los estudiantes con
ciado del Censo de los Estados Unidos. El CIC estará
actividad
a cargo
de
Intra Americas
Sea
4 the
Pacific, pretende compartir sus experiencias en la mitigación y alerta de maremotos. Para mayor información, llame al 265-5461. n
James Rawie al 268-1768.
Información censal en la UCB
ubicado en la Biblioteca Margot Arce de Vázquez.
visitante
tencia de Piano Luis A. Ferré, en el Centro de Bellas Artes (CBA) que honra el mismo
dor del evento, presentará el domingo 25 de febrero los
A partir de marzo del 2001, la Universidad Central de Bayamón (UCB) ofrecerá acceso, a la comunidad universitaria y público en general, a los últimos datos censales. La UCB fue seleccionada para formar parte del «Programa de Centros de Información Censal» (CIC), creado por el Nego-
San-
Hunter College de City
sarial
enero del 2001. Para más información, lla- *
Convenio educativo
profesor
cerá un curso intensivo de etiqueta emprey refinamiento
orquesta,
Torres
tos, fue seleccionado
la Universidad del Sagrado Corazón, .ofre-
El rector del Recinto de Río Piedras, George V. Hillyer (izquierda) y el doctor Frank Moya Pons, durante la firma el convenio colaborativo.
de
Raymond
Buenas maneras en la USC El Instituto Empresarial
de voces con los
profesores de teatro Teófilo Torres y William Padín. Tam-
Semana de Química Los
estudiantes
del
Departamento
de
Química
del
Recinto de Humacao celebraron recientemente la semana de la Química con el lema «La Química entrando por su cocina». Varias de las investigaciones que realiza el estudiantado y facultad del Recinto se trabajan en colaboración
con la Universidad de Pennsylvania en Filadelfia; bajo el programa «Girepump» (Penn-UPR Materials). Entre las investigacio-
Para
mayor información llamar a: 786-3030 x 2045.
nes figuran la efectividad de
Intercambio cultural
los medicamentos dirigidos al tratamiento de enfermedades cardiacas, del sistema nervioso y de Alzheimer y cómo se podrían aminorar sus-efectos secundarios.
La Banda Estatal de Puerto Rico fue invitada a participar en el XIll Festival Internacional de Música que se llevará a cabo del 21 al 25 de marzo en Castellón, España.
Esta experiencia contribuye al intercambio cultural entre . una variedad de bandas de música que recorrerán diferen-
* tes ciudades de España. La organización sin fines de lucro, Estudiantes del Seminario
Desarrollo Personal que participa-
ron en el proyecto de convertir la Revista Pedagogía en un recurso
auditivo. Aparecen en la foto, de
izquierda a derecha, Gisela García, Tania Santiago, Edwin Rivera, Elizabeth Padilla (al frente), Denise
Quiñones, Lisbeth Pérez, tomaric Rodríguez y Keila Alvarado.
43
DIÁLOGO/diciembre 2000
A
Festival de Navidad
en el Jardín Botánico
legó la Navidad y con ella el tradicional venta de pascuas que realiza anualmente la Universidad de Puerto Rico en terrenos del Jardín Botánico. Este año el Festival del Jardín tendrá lugar el sábado 9 de diciembre,
a partir de las 10:00 AM. En esta ocasión los organizadores del evento seleccionaron el área de los Guanacastes para la realización del Festival. Esta parte del Jardín Botánico,
rodeada de árboles gigantescos oriundos de América Central, servirá de escenario para
presentaciones
de grupos
musicales,
exhibiciones
de artesanía, comida
típica, venta de plantas ornamentales, paseos a caballo y otras actividades para ninos.
La oferta musical incluirá el grupo Acordeones de la Escuela Libre de Música
y la Banda de la Policía Municipal de San Juan, entre otros. El esperado «Encendido de la Navidad», que en esta ocasión se distinguirá
por implicar la ituminación de una representación del nacimiento del niño Dios confeccionado con Pascuas, se realizará después de las 6:00 PM. El Nacimiento estará ubicado cercano a las fuentes ornamentales de Los Guanacastes. Asimis-
mo, se informó que la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico de Arturo Somohano, dirigida por Gualberto Capdeville, ofrecerá un concierto como preámbulo a este evento. El Jardín Botánico de la UPR inició la celebración de esta actividad hace seis años con el propósito de darle la bienvenida a la época navideña. En años
anteriores se había dado a conocer como el Festival de Pascuas, en cambio este año el concepto se amplió llevando a los organizadores a bautizarle con un nuevo nombre.
Fotos por Ricardo Alcaraz
Los organizadores del Festival de Navidad del Jardín Botánico informaron que el costo de entrada será $2.00 por adulto. Los niños entrarán gratis. [CID] BULK RATE US Postage Paid
San Juan, P.R. Permit No. 3291
PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984
Address correction requested
LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Fotos por Ricardo Alcaraz e,
RA
A
GA
festival en el
pueblo des
Por Luis F. Candelaria Cada 28 de diciembre se realiza en Puerto Rico un peculiar evento que cautiva a residentes y visitantes del noroeste
de la isla. Se trata del famoso Festival de las Máscaras de Hatillo.
:
La fiesta comienza desde el día anterior con la celebración del Día de los San» . tos Inocentes.
Esta actividad es una ex-
presión en miniatura del Festival de las Máscaras. Ese día 27 los niños van casa por casa pidiendo dinero y haciendo travesuras a sus conocidos. Entrada la noche, los adultos se re-
únen en distintas casas para dar los últimos toques a sus carrozas y vestuarios. La decoración de las carrozas o de los jeeps, que se utilizan para transportar los diferentes
grupos de personas
que dan
vida al festival, puede costar entre $2,000 y $4,000. Esta cantidad de dinero se re-
coge mediante la aportación colectiva de los grupos, según informó Gilberto A guilar, quien lleva diez años “corriendo máscaras” (disfrazándose) en este festival. Más de cien grupos, de entre ocho y
cincuenta personas cada uno, participan generalmente en esta popular festividad.
Aguilar destacó que a pesar de que toda esta inversión económica es sólo para un día, la integración del grupo prevalece todo el año. Jóvenes.
y adultos se compenetran tanto hasta el punto de constituir prácticamente una sola familia.
Con un legado histórico El Festival de las Máscaras es un legado proveniente
ginalmente la gente se hacía trajes de saco y se pintaban el
rostro con el tizne del carbón para correr disfrazados por las calles, de hecho, de ahí se origina el concepto “correr
El vestuario también suele ser bastante costoso. El va-
de las Islas Canarias. Esta celebración alude a la época en
máscaras”. Luego incorporaron los caballos y las carretas.
lor de uno de estos atuendos puede fluctuar entre $200 y $600. “Mi traje de máscaras me sale por casi $400 y toda-
la que el rey Herodes mandó a matar a los recién nacidos,
Actualmente estos últimos han sido sustituidos por lujosos jeeps y vistosas carrozas repletas de personas que se visten
vía no le he puesto el cascabel”, comentó Aguilar.
esperando con esto acabar con el niño Jesús. Se aduce que, antes de ejecutar las órdenes del rey, los verdugos se colo-
iguales, realizan sencillos actos de acrobacia y saltan para
Los entendidos en la confección de los vestuarios se-
caban unas máscaras para cubrir sus rostros. Lo que se ha
ñalan que el precio del traje lo determinarán los colores y
procurado hacer, por lo tanto, es conmemorar esta tragedia.
“Cerca de 4,000 turistas se acercan a nuestro pueblo a
el diseño. La gama de colores es ilimitada, aunque los que
En el Día de los Santos Inocentes se recuerda a los perse-
compartir nuestra tradición, además de que toda la ciuda-
más predominan son el rojo, el verde y el neón. Los diseños en las telas también son muy diversos. Incluyen, cotorras, pascuas, el nacimiento de Jesús, estampas del jíbaro y
de casitas de madera y hasta caricaturas de personajes de la televisión.
E?
hacerle travesuras a los transeúntes.
guidos, mientras que el Festival de las Máscaras evoca a
danía hatillana se lanza a las calles para celebrar”, afirmó
los perseguidores a caballo, de acuerdo con el Presidente del Comité Organizador del Festival, Charlie Aguilar.
Fernando Candelaria, ayudante ejecutivo del Alcalde de Hatillo. “Es el festival más vistoso de Puerto Rico y en el
La celebración de esta festividad en la isla ha tenido
que más confraternización existe”, subrayó el funcionario con mucho orgullo,
varias transformaciones con el transcurso del tiempo. Ori-
diciembre 2000
reportaje Y yo no bailo... KR
pe
|
HR Por Diana Matos Ortiz
marcar los pasos al son de la clave y, la segunda, entrar al
“¿Bailar Salsa yo? Jamás. Ese baile no está de moda y el ambiente no es para mí.” Ésta era mi percepción del baile de Salsa. No fue hasta que una clienta muy refinada del salón de belleza en el que. trabajo me comentó que bailaba este ritmo, que mi visión sobre la salsa comenzó a cambiar. -“Tengo qué irme porque mami
L
me sacó el traje largo
para ir a bailar Salsa en el Hotel Condado Plaza”, me dijo. “¿Dónde?”, pregunté yo. En mi vida me podía imaginar que la Salsa se bailara en un hotel y mucho menos que a Glorimar, una muchacha de mi edad y muy moderna, le gustara ese ambiente. Ella me retó a que fuera a un baile y les asegu-
ro que fue toda una experiencia.
Caribar del Hotel Caribe Hilton y ver las parejas bailar salsa
trascender las fronteras sociales y geográficas para convertirse nuevamente en un fenómeno de la juventud contempo-
por más de cuatro horas. La imagen de esos jóvenes me im-
ranea.
presionó. Era preciso ver el estilo, la postura y la elegancia
Reflejo de esta transformación lo han sido las acade-
de estas parejas en la pista, ataviadas con sus mejores galas.
mias de baile. “En los años 70 había más gente en el am-
Ese día descubrí un retrato diferente de la salsa.
biente de la Salsa pero el Merengue y otros ritmos habían mermado la clientela”, declaró el farmacéutico Miguel Ro-
Una percepción errónea A pesar del esfuerzo de los instructores de las acade-
dríguez, propietario de Miguelito's Dance Studio en Areci-
mias de Salsa, para que se reconozca a este ritmo como un visión muy prejuiciada sobre ésta.
tro de un par de años, la Salsa supere esa época ya que hay más versatilidad en términos de pasos, más línea y eso ha hecho que sea agradable a otras personas”, manifestó Ro-
“Se entiende que la Salsa es cultura, pero la definición que tiene la mayoría de lós jóvenes de cultura es sinónimo
dríguez. Varios años han pasado desde aquella primera prueba
de antiguo, cuando realmente la cultura es un proce-
en la pista de baile del Caribar... Hoy reconozco que indis-
so que nos rodea y es la esencia de nuestro desa-
cutiblemente la Salsa constituye uno de lo bailes más mo-
baile moderno, son muchos los jóvenes que aún tienen una
Fue entonces que me decidí a tomar unos cur-
sos de baile. La primera prueba fue
rrollo”, expresó el reconocido coreógrafo Víc-
bo. “Ahora se está viendo un resurgir y esperamos que den-
dernos y sofisticados de la actualidad.
tor Hugo Maysonet. Maysonet, quien estudia en la Escuela de Comunicaciones del Recinto
c
de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), habla con mucho apasionamiento sobre este género. musical. Y no es para menos, bai-
lar este ritmo le ha abierto las puertas para presentar-
ATAN
S
¿Cómo comparas la salsa de
antes con la de ahora?
se en Japón y Argentina, donde ha representado a Puer-
to Rico en distintos congresos de Salsa. Otro aspecto que incide en la aceptación o el re-
“La Salsa ahora es más juvenil, antes era más conservadora. Los temas se han
chazo de este género musical es la supuesta complejidad de ejecutar este baile. La instructora de Salsa Norma Rivera opinó que lo que ocurre es que la gente
ido diversificando. Es algo más atrevi-
da y ha tenido más apogeo en la juven-
tiene miedo de bailarla. “Se creen que es algo difícil y
tud”.
en realidad lo que necesitan solamente es un poquito
Yamilka Cruz
de práctica”, aseguró
21 años, UPR Río Piedras
De las fiestas patronales a los salones de hoteles El escenario del baile dela Salsa se ha movido de
las fiestas patronales y negocios de la esquina a hoteles y discotecas in del país. Los nuevos ritmos y el
establecimiento de academias de baile alrededor de la isla han contribuido a despertar el interés en este ritmo
)
entre los jóvenes, haciendo de paso que ésta se coloque como la favorita entre la juventud puertorriqueña, independientemente de su estrato social. La Salsa, según los estudiosos del tema, surge de la fusión de distintos géneros de la música cubana, principalmente el Son, elementos de otros géneros del Ca-
“Antes la Salsa tenía más instrumentos, más ritmo, la gente lo disfrutaba más. Ahora el Merengue se está apoderando de todo y los puertorriqueños no le están dando importancia a lo que es bailar Salsa”. Rubén Ramírez 20 años, Universidad Politécnica
“No sé absolutamente nada de Sal-
ribe, como la Bombay la Plena, y de géneros surameri-
canos como la Samba y el Tango. Un artículo publicado por Nicolás Ramos Gandía en la revista electrónica Notisalsa.com señala que en el período de 1964 a 1970 ocurrió el asentamiento de las bases comerciales y musicales de la casa disquera de Fania, una pieza
d
clave en el impulso de este género.
Ramos
indica que en
1967, esta compañía contrató a Ray Barreto, quien agregó el timbal a la sección de percusión tradicional. Para el mis-
mo año Willie Colón incorporó el trombón a sus interpretaciones y en 1970 Roberto Roena incluyó el saxofón.
ES
TS
La incorporación de todos estos instrumentos musica-
les, según él, hizo de la Salsa, un producto más definido con sonidos más específicos.
2»
En la década del 90 también se han suscitado transformaciones muy positivas. En este Periodo arribaron los rostros jóvenes de Jerry Rivera, Víctor Manuel, Marc Anthony y Michael Stuart, entre otros, quienes han sido
un atractivo para las nuevas generaciones
a
e
de salseros. Igualmente se han adopta-
do los arreglos de Rap, Reggae y Techno. Se aduce que, gracias a éstas evoluciones, la Salsa ha vuelto a diciembre 2000
Ralph Martin 21 años, UPR Río Piedras “Antes la Salsa era más
Seno
rumba,
más
Sieetaciós Salta de ales y er
cuchas la de ahora te vas a dar cuenta que el cambio es notable en cuanto a
Enel A
Por Anaiboa Miranda
1d
os celos en un noviazgo son para muchos jóvenes tan co-
munes como los besos y las caricias. Pero, ¿sabías que los
someternos a un novio que nos dirá cómo se deben hacer
las cosas», aseguró Rodríguez Quiñones.
celos pueden ser el inicio de una relación sentimental vio-
Además, «la sociedad misma, con su estructura patriar-
lenta? «Muchas víctimas de violencia en el noviazgo consideran erróneamente a los celos, los insultos, los controles y
cal, se encarga de inculcarle a sus miembros que las relaciones amorosas son relaciones de poder, en donde el hombre es quien tiene los pantalones», señaló Figueroa Sifre.
las intromisiones en las decisiones personales, procesos no violentos y normales en una relación. De hecho, muchas
Aun cuando no haya insultos y amenazas o violencia
mujeres llegan a pensar que si no la celan significa que no
física, «casi todas las relaciones de parejas están basadas en el poder y control, por lo que siempre existe la tensión
la aman», señaló la doctora en psicología Irisbeth Rodrí-
del poder», coincidieron Rodríguez Quiñones y Figueroa
guez Quiñones, quien además trabaja en la Oficina para el Desarrollo Integral de la Mujer.
Sifre. Pero más que el poder mismo, la pérdida de éste es lo
La violencia en el noviazgo es un proceso particular
que provoca la violencia en una relación. «Cuando se es
que a menudo es confundido con la violencia doméstica. Sin embargo; «el ciclo de violencia que ocurre en el matrimonia no está presente en el noviazgo. La fase de tensión que ocurre en el matrimonio, por ejemplo, es casi imperceptible en el noviazgo, principalmente porque la pareja muchas veces no convive junta. La agresión y el arrepenti-
poderoso no es necesario ser violento, simplemente se da
miento, en cambio, sí ocurre en ambas situaciones», expli-
có Rodríguez Quiñones. Por otro lado, «gran parte de la violencia entre novios ocurre en la escuela superior. Esto no significa que en la
universidad no pase, pero a nivel de escuela superior el problema es más grande. Incluso han habido casos de violen-
cia en parejas de escuela intermedia», indicó Samuel Figueroa Sifre, doctor en Ciencias Sociales y profesor en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en el Colegio Universitario de Cayey.
A pesar de que no existen estadísticas específicas en la Policía de Puerto Rico sobre el número de casos de violencia en el noviazgo reportados anualmente, los expertos ase-
guran que el problema es real. «Vivimos en una sociedad donde los adolescentes y
jóvenes se acostumbran a jugar a la violencia desde que son niños; luego, al enamorarse, continúan jugando a la violencia», señaló Figueroa Sifre, quien además es autor de la investigación El Amor como el que hospeda...un
método instruccional sobre la violencia en el noviazgo.
Factores determinantes Pero, ¿qué exactamente provoca estos patrones violentos en el noviazgo? Aunque la investigación sobre la violencia en el noviazgo todavía está dando sus primeros pasos en Puerto Rico y Estados Unidos, los psicólogos y sociólogos parecen señalar los patrones culturales como la causa principal del problema.
«La educación cultural de lo que es ser hombre y ser mujer es lo que más impacta a los agresores y a las víctimas de noviazgos violentos. Desde pequeñas, a las muje-
res se nos enseña que tenemos que aguantarlo todo, que somos más débiles y que, por tanto, debemos unirnos y
diciembre 2000
una orden y se cumple. Pero cuando empezamos a perder
el poder y nuestros mandatos no se hacen, las posibilidades de reaccionar violentamente se elevan», señaló Figueroa Sifre.
El amor de consumo
y el ambiente familiar La práctica del amor de consumo es otra fuerza que
influye en el desarrollo de violencia durante el noviazgo. «En nuestra sociedad nos acostumbramos a consumir a nuestras parejas de la misma manera que consumimos cual-
quier objeto. Vemos a nuestras parejas como el cepillo de dientes que no prestamos a nadie y que usamos a nuestro antojo, pero que también desechamos cuando es necesario.
De igual forma, si mi pareja comienza a dar problemas, y
ningún otro método da resultado, no dudo en usar la violencia para controlar mi propiedad», indicó Figueroa Sifre.
El ambiente familiar es también una variable influyente en las situaciones de violencia en el noviazgo. «Se sabe que la violencia experimentada en la familia se reproduce
en la relación de noviazgo. Eso no significa que las personas que vienen de un hogar «saludable» no se involucran en noviazgos violentos; la situación familiar simplemente
agrava el problema», señaló Figueroa Sifre.
Arrastran la violencia
hasta el matrimonio En un estudio realizado en 1994 por estudiantes de Figueroa Sifre en el Colegio Universitario de Cayey, se halló
que un 32 por ciento de las mujeres entrevistadas que estaban involucradas en noviazgos violentos, y continuaron con la situación de violencia en sus matrimonios.
A raíz de este tipo de sondeos, los expertos han especulado sobre las razones por las cuales una víctima de maltrato permanece en esa situación. Una de las principales
causas, parece ser la visión que la víctima tenga de lo que hay fuera de la relación. Según Figueroa Sifre, «cuando
AX
El testimonio de «Beba» Por Luis F. Candelaria A
la corta edad de 14 años, sus padres le permi-
tieron tener su primer novio. Pretendientes no le faltaron, pues era una de las muchachas más lindas de la escuela. Su mayor interés, sin embargo, era un joven a
quien llamaremos Gustavo, para proteger su identidad. Cuando éste se percató de la situación, decidió acercarse a la jovencita, a quien bautizaremos con el
nombre de Beba, por las mismas razones previamente señaladas. La relación siguió progresando hasta que finalmente Gustavo comenzó a visitarla regularmente en
la casa de sus padres. «Comenzó a visitarme en mi casa, aunque no todos los días, pues nos veíamos también en la escuela», relató Beba.
Beba recordó que aunque no era la única en la vida de Gustavo, se consolaba al pensar que ella era a
pensamos que las alternativas fuera de la relación son más pobres o de menor calidad que las que tenemos dentro de ésta, la tendencia es a permanecer dentro de la relación, no importa cuán violenta sea. Además, muchas veces la per-
|
sona que menos alternativas ve es la que más ama, porque
el amor tiene la propiedad de esconder lo que está sucediendo: el amor es ciego».
|
?
Otro factor determinante en el rompimiento de un no-
''
viazgo violento es la familia. Rodríguez Quiñones señala que «muchos adolescentes y jóvenes viven bajo la tutela de
,
La falta de acción de los padres también agrava la situación de la víctima. «Muchas veces los padres no intervienen en las situaciones
Señaló que cuando Gustavo cumplió los 16 años
le planificó una fiesta sorpresa en la que el obsequio sería ella misma. «Lo esperaría en el área de descanso, cerca de mi casa, para entregarme a él esa noche»,
recuerda. Sin embargo, ya su novio había iniciado su propio festejo, «Los amigos de Gustavo le habían ce-
lebrado una pequeña fiesta desde temprano en la mañana y de camino a la escuela compraron unas cervezas para celebrar», señaló. Envuelta en una nube de romanticismo Beba le restó importancia a esta «cele* bración». «Estaba impaciente que llegara la tarde para vestirme y peinarme con lo mejor que tenía», comen-
sus padres y muchos de ellos han sido disciplinados con violencia. Por lo tanto, cuando se enfrentan a una situación de violencia en el noviazgo, no ven mucha diferencia a lo que han vivido en sus hogares».
quien más él quería. Indicó que estaba dispuesta a soportar lo que fuera y a hacer todo lo que estuviera a su alcance para retener a Gustavo. Incluso declaró que le daba dinero cuando él no tenía. «Le toleraba todo para que no fuese a sentirse mal y aburrirse de la relación», añadió.
tó.
de violencia de sus hijos porque
Gustavo llegó a la cita con media hora de retraso. Estaba mal vestido y completamente borracho. Sin
no saben lo que está pasando. Esto se debe en parte a que la mayoría de los agresores se tornan violentos en sitios en donde los padres no los ven. Muy pocas veces ocurre en
ofrecerle ninguna disculpa se lanzó sobre ella. Hubo
sus hogares», señala Rodríguez Quiñones.
un fuerte forcejeo que culminó tras la joven gritarle alcohólico. «En ese momento se puso furioso y cerró
No todo está perdido
el puño. Me pegó en la cara por primera vez y cuando
trató de golpearme nuevaménte se paralizó al ver la sangre que me salía por la boca. De rodillas me pedía
A pesar de ser un proceso muy difícil, afortunadamente son muchas las víctimas que logran escapar de noviaz-
- perdón y me decía que no lo volvería a hacer», relató la joven.
gos violentos. De hecho, «son más de lo que nos imagina-
mos, porque el noviazgo tiende a ser mucho más inestable
A pesar de este incidente Beba perdonó a Gusta-
que los matrimonios y, por tanto, es más fácil lograr salir», señala Figueroa Sifre.
vo e hizo lo que muchas mujeres maltratadas hacen:
mintió para proteger a su pareja. Esa noche, para jus-
Una vez una víctima decide salir de un noviazgo violento, debe buscar ayuda y orientación en las distintas ofi-
tificar el moretón que le marcaba la cara, le dijo a sus padres que habían tratado de asaltarla. Esta situación fue el pase de entrada a un peligroso círculo de agresión y violencia que protagonizarían los dos. Beba continuó saliendo con Gustavo hasta el punto de quedar embarazada. La joven recordó que al confesarle a Gustavo su embarazo, éste no supo cómo reaccionar. Inicialmente, le pidió que abortara. Alegó que eran muy jóvenes y que él no quería dejar la escuela. La discusión fue acalorándose a medida que ella se sostenía en que no abortaría. Fue entonces cuando Gustavo cerró
cinas gubernamentales y privadas, dedicadas a ayudar las
víctimas de violencia en el noviazgo y de violencia doméstica. Lógicamente, «aquellas víctimas que cuentan con el
apoyo de su familia tienen una ventaja mayor», afirma Rodríguez Quiñones, En el caso de que la víctima de violencia en el noviazgo decida tomar una acción legal en el asunto, existe una
serie de leyes disponibles a su servicio. Si la pareja mantenía relaciones íntimas o convivieron juntos por determinado tiempo, puede ser acogidó al am-
el puño y le golpeó el vientre. La joven fingió perder
paro de la Ley Núm. 54. Si, por el contrario, la pareja nunca sostuvo relaciones íntimas, la víctima puede recurrir al
el conocimiento y su novio huyó asustado. En cuanto logró ponerse de pie, Beba. quien actualmente cuenta con 24 años, tomó la valiente reso-
Código Penal de Puerto Rico e incluso solicitar un estado
provisional según la Ley Núm.140, para que el agresor no se le acerque a determinada distancia.
luciónde criar a su hijo sola, y alejarse de su agresor.
diciembre 2000
53
diciembre 2000
rc *L
AREA
sor de Física de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Arecibo, César Pérez.
El educador del sistema de la UPR resaltó que el pri-
Pérez explicó que para la fecha cuando el Papa 1 en-
mer siglo concluyó el 31 de diciembre del 1000, comprendiendo exactamente 100 años completos. El siglo II comen-
cluyeron las fases de la Luna y de los eclipses. Todo esto se tomó en consideración
para hacer el ajuste y corregir la
cargó al monje Dionisio el Exiguo (470-550) a restablecer
76 el primero de enero del 101 y así respectivamente hasta
fecha», anotó el profesor. «Se corrigió por unos 14 ó 15 días, porque las fechas se habían rodado por cuestiones as-
el calendario romano, no existía el concepto cero en la cul-
llegar a la era actual.
tronómicas,
tura romana y, por ende, el año cero no fue incluido en él. «El calendario romano no incluyó el año cero, porque este
Pérez indicó que luego de hacerse algunos estudios sobre el Imperio Romano y sobre los acontecimientos his-
partió con un nuevo calendario. Ese es el calendario grego-
concepto se inventó mil años después de los árabes», des-
tóricos del nacimiento de Jesús registrados en la Biblia, se
tacó el profesor. No obstante, declaró que sí existe el instante cero, que se refiere a las 00:00 horas del primero de enero del año 1 después de Cristo.
fijó la fecha del nacimiento de Cristo como el punto de partida para el primer año del calendario gregoriano. «Este calendario tuvo ciertos ajustes. Los ajustes in-
eliminaron
esos
15 días del calendario y se
riano, que está corregido por la rotación de la Tierra alrededor del Sol», concluyó Pérez.
De modo que para evitar confusiones en los saludos protocolarios y familiares, el próximo
1 de enero, dígales
A
E
:
:
E
PRUEBAS ESTANDARIZADAS TE OFRECE
PRUEBAS SIMULADAS LIBRES DE COSTO Te brindamos la oportunidad de realizar una prueba simulada de
los siguientes exámenes: GRE*, LSAT*, GMAT*, SAT*, MCAT",
¿ Obtendrás un análisis en computadora que te brindará información valiosa sobre:
'wCual sería tú puntuación en el examen si lo tomaras en este momento. ¿»> Cuales son los tópicos que evalúa el examen y cuanto tiempo tienes para contestar cada uno.
¿"> Que material tienes que estudiar específicamente para aumentar tú puntuación El horario
disponible
paRa TOMAR
« de lunes a jueves de 10:00 a.m. sábados
y domingos
de
9:00
a.m.
las prRUuEbAS ES:
¡7:00 p.m. A 6:00
p.m.
R OBRAALA
|
i ¡DAT*, NCLEX*, USMLE* y tú escoges el día y la hora en qn —Ñ deseas tomar la prueba.
% " "y , MAMADA AERAAAACAAAAAAARAAAIAAAAS
simplemente ¡Feliz.año nuevo!
LAA
Enea dd ni O AZ PERRAS
El siglo XXI no llegó en el 2000; simo que está por llegar el primero de enero del 2001, según afirmó el profe-
IFA
INN
Por Nelson Reyes Faría
diciembre 2000
| ral IE,
pe y
1 á*
E
|
j
||
[
]
q
y
10.
y
Ma
A!
y
PI
|
Ls
| |
E
'
!
ia
!
-
í
!
de
o ue
[ca Icok= E
E
pan !
|
A
ppp
pp Pl
|
o
Ed
¿A
1
200
He
i
«ES 12s
i
pa Pa A
|
== =
'
|
diciembre 2000
0
o
qa A
>
paa
Ea ES
E ense
LS;
da E ye
sea
/
yl LL Y
' y
y
l |
J e