Diálogo (ene. 2001)

Page 1

El Deporte en Puerto Rico

Entre Estudiantes:

Seducción

Entrevista / José Trias Monge

a traves del chat

Jorge Duanu: PoR

Te lolo Me

AE

pl

Tole

ls


Día

de los

enamorados Publica un cariñoso mensaje a tus amigos en el mes del amor y la amistad. Llena el talonario que aparece abajo y envíalo antes del 6 de febrero junto a un cheque o giro postal. (se cobrará a $1.00 por línea; mínimo 5 líneas, máximo 10) Día de los enamorados

Diálogo P.O. Box 364984 San Juan, P. R. 00936-4984 Publicación será el 22 de febrero

Para: Universidad o escuela: De:

Universidad o escuela:

Mensaje (en letra de molde):

5 +

Visa o Mastercard +:

Fecha de expiración:

|


¡| Portada o

elíz año nuevo! Diálogo comienza el milenio presentando nuevas secciones y temas de portada. El tema del deporte en Puerto Rico

es el protagonista central del mes de enero. Recientemente a raíz de las pasadas olimpiadas en Sidney,

Australia surgió con intensidad el debate sobre la efectividad de la representación boricua en los juegos. Diálogo se dio a la tarea de investigar la disyuntiva entre los objetivos de ganar o competir

aludiendo a las prioridades que se ejercen sobre los atletas de alto rendimiento. Además, se analizan las visiones de conocedores del deporte sobre el tema del olimpismo como empresa comercial. También se discute la importancia de la sicología deportiva como punto medular dentro del proceso de preparación de los atletas. Finalmente exploramos el poner de relieve la educación física como modelo

SS

SS

integral para el desarrollo del individuo. La misma es piedra angular para el deporte porque permite

identificar las capacidades deportivas de los niños y niñas que la practican, ampliándose el marco de posibilidades para encaminar prometedores atletas

Queremos aprovechar este espacio pata felicitar

a dos detnuestros más comprometidos columnistas, el doctor César Rey, recién designado Secretario de Educación y el doctor Carlos Padín, designado

como Secretario de Recursos Naturales y Ambienta-

en Puerto Rico. [6-9] Por otro lado, Diálogo presenta la nueva sección

les. A ellos nuestros sinceros deseos de éxito y

De frente. Esta columna establece un espacio para la

progreso en la encomienda que inician.

reflexión de temas variados relacionados con las necesidades y propuestas de cambio para Puerto

El diseño y montaje de la portada es di? Aurora Comunicación Integral. La foto central de la portada es cortesía del Comité Olímpico de Puerto Rico.

Rico.

Zona Cultural Dedicamos nuestro reportaje principal a la memoria del poeta cialeño Edwin Reyes. Irrepetible baluarte para el quehacer cultural puertorriqueño.

además, Foto por Ricardo Alcaraz

': Ambiente

Año 14 -Num, 135- Enero 2001 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984

| El profesor Osvaldo Rosario presenta una interesante reflexión sobre la problemática de la incineración

E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU: EDU Teléfono - 763-1399

Fax - 250-8729

de basura en Puerto Rico.

Entre Estudiantes

Directora

Mariely Rivera Hernández

Mercadeo y promoción María T. Ortiz Lleras

Este suplemento se inaugura en el 2001 con la

Administración

Corrección - *

aportación de estudiantes redactores que han sido

Dory Belvis González

seleccionados por Diálogo para participar de la creación de este espacio. Los estudiantes ¡pertenecen a diversos recintos del sistema universitario.

Ana María Fuster Lavín

Noemí Núñez Díaz

| Arte

Editora Odalys Rivera Montalvo

|

Editor Cultural

| Fotografía

Armindo Núñez Miiranda Redacción Perla Sofía Curbelo Santiago Josean Ramos Rodríguez Rita Iris Pérez Soto

| |

Ricardo Alcaraz Díaz Manolo Coss Pontón

|

Ricardo Alcaraz Díaz Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) Impresión

Coordinadora Entre Estudiantes | Ramallo Bros. Printing Mariseltie Ortiz Nieves

Entrevista

JUNTA EDITORIAL DIÁLOGO

Conversación con José Trías Monge, reconocido jurista y poeta que con sus aportaciones intelectua-

José J. Aguayo Amanda Díaz de Hoyo

les es parte fundamental de la historia jurídica y

Manuel Gómez

política de Puerto Rico. [16-17]

Elená Lugo

Escritor Huésped

Loretta Phelps de Córdova

Jorge Duany publica en nuestras páginas un

>)

Ana Delma Ramírez Miguel A. Rivera | Pedro José Riveta Angel M. Vega

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia

relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogose

contundente

reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y

análisis: sobre el

hacer correcciones de estilo pertinentes.

humor y el elemento étnico como una forma de discrimen social. [18-19]

La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición Social, ni por ideas políticas o religiosas.


BREVES UNIVERSITARIOS

Inauguran Centro Integrado de Servicios al

Reconocen la

aportación de los científicos de la

Estudiante en el CUE

UPR

El Colegio Universitario del Este (CUE) inauguró recientemente el Centro Integrado

Setenta

y un

de Servicios

investigadores

temente

por

su

destacado

A través de CISE, el estudiante podrá aho-

Científicos de los recintos de Mayagúez, Río Piedras, Humacao y Ciencias Médicas fueron agasajados con una íntima actividad en la Residencia Oficial del Presidente en el E min de la UPR, E

a un solo lugar, ya que la Oficina del Decano de Estudiántes; Oficina de Tesorería; Oficina

del Registrador; Oficina de Admisiones y la de Asistencia Económica estaránen el mismo sitio. La moderna estructura del CISE sobrepasa Alrededor de 71 investigadores de la UPR fueran reconocidos recientemente por su quehacer científico. [foto por José Pérez Mesa]

Jardín Botánico. Según Maldonado, es la primera vez que la Universidad reconoce en una misma actividad el trabajo encomiable deestos

investigadores, quienes debido a su comprometida agenda no cuentan con el tiempo suficiente para compartir con colegas de otros recintos. reconocidos

fueron

el

ecólogo Arturo Massol y la entomóloga Rosa Franqui, ambos del Recinto Universitario de Mayagúez. Además, los químicos Antonio Alegría Gandía y Margari-

ta Ortiz de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Por el Recinto de Río Piedras, Brad Weiner y por el Recinto de Ciencias Médicas, los doctores Glorisa Canino, Nicolás Linares y el rector del Recinto de Río

| |

A través de este acuerdo, los miembros dela UPR

también podrán asistir a los laboratorios de la FDA en

Washington,D.C., adquirir experiencia y ofrecer tálleres en otros países de Latinoamérica. Asimismo podrán contribuir a identificar productos nuevos y asegurar la calidad en la utilización de los productos ya existentes. Además del RCM, los recintos de Mayagúez y Río | Piedras participarán en otras áreas como protección de alimentos, prevención de enfermedades por contaminación de alimentos y el buen manejo de éstos, así | como en las áreas de enseñanza e investigación. |

Piedras, George V. Hillyer.

Según el vicepresidente de Asuntos Académicos e Investigación

de la UPR,

doctor

Manuel

Gómez,

la

UPR cuenta con un presupuesto anual de $60 millones destinados a la investigación.

Pacto entre agencias federales y UPR pára educar empleados latinoamericanos Estudiantes y profesores de la Universidad de Puer-

to Rico tendrán la oportunidad de adiestrar y educar a empleados de industrias en Latinoamérica dedicadas a la manufactura de productos farmacéuticos y

alimenticios tras un acuerdo entre la institución y las agencias federales del Food and Drug Administration (FDA) y el Food Safety and Inspection Service (FSIS)

del Departamento de Agricultura, según informó el presidente de la UPR, Norman Maldonado. Países como Brasil, México, Argentina y Chile cuen-

tan con un mercado amplio en el área de medicinas y alimentos,

sin embargo

éstos no cumplen

con los

requisitos establecidos por la FDA para distribuir sus productos en los Estados Unidos y Puerto'Rico. De acuerdo con llia Oquendo, decana de la Escuela

de Farmacia del Recinto de Ciencias Médicas, centro que lidera la encomienda, la prioridad de la FDA es el

Talleres de Prevención contra

la violencia doméstica en la

«nuestro

personal irá [durante este semestre] a diferentes fábri-

cas latinoamericanas y ofrecerá los adiestramientos. De esta manera se aplicarán los conocimientos de

nuestros múltiples:recursos para que-puedan participar lo más pronto posible en el mercado estadounidense», comentó la Decana.

La colaboración tiene el propósito de apoyar y fomentar un mayor entendimiento de los sistemas reglamentarios cori base científica en las Américas que

pueda llevar a una mayor cooperación entre las autoridades reguladoras de los mismos.

Estudios Generales en Río

Piedras La biblioteca Ángel Quintero Alfaro de la Facultad

de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras, reabrió sus puertas'a la comunidad universitaria el pasado mes de diciembre, luego de invertirse más de

$1.5 millones en Su remodelación, según comunicó el rector de esa institución George V. Hillyer. La rehabilitación del centro de información consistió en la instalación de 140 conexiones para computadoras con acceso a la Internet, la adquisición de nuevo

mobiliario y el alfombrado para reducir el ruidoen las

salas. Además, en la sección de Referencia se habilita-

biblioteca, se capacitaron las salas de Recursos Múlti-

cana podrán participar este semestre de adiestramientos especializados sobre prevención y manejo de violencia doméstica : El Proyecto, aprobado recientemente por la Oficina de Servicios Comunitarios para la Prevención y Servi-

cios de la Violencia en la Familia del Departamento de Salud y Servicios Humanos, consistirá en el adiestra-

miento de estudiantes de bachillerato y maestría a

través de su práctica comotraba-

Aprovechando el arreglo de las instalaciones de la ples de los departamentos de Ciencias Biológicas y Ciencias Físicas, un salón de computadoras a cargo

del Centro de Recursos Educativos de la Facultad y el Centro de Competencias Lingúísticas. Las colecciones que posee la biblioteca incluyen:

Referencia, Periódicos, Revistas, Circulación y Archivo vertical. E

EEE

jadores sociales, según la doctora Bernice Tapia, directora del

plan. De acuerdo con Tapia, la ini-

ciativa responde a la alta incidencia de violencia domésticaen Puerto Rico. La directora entien-

de que lá propuesta se inscribe en un problema más amplio de violencia por género y de cons-

trucción de saberes que de muchas formas se manejan en los El Proyecto contempla además la contratación de una tra-

eso,

Reabre biblioteca de

Diez estudiantes de Trabajo Social y Educación del Recinto Metropolitano de la Universidad Interameri-

salones de clases.

Por

de $1.5 millones.

ron áreas para la colocación de 22 computadoras y se crearon dos salones para estudios grupales.

en

farmacéuticos.

los 10,000 pies cuadrados y su inversión fue

Inter Metro

área de buenas prácticas de manufactura y seguridad los productos

con el pro-

rrarse las numerosas y largas filas acudiendo

científico.

de los-científicos

(CISE)

característicos de los sistemas universitarios.

des-

empeño en el desarrollo y evolución del quehacer intelectual y

¡Algunos

al Estudiante

pósito de agilizar los trámites estudiantiles

dela Universidad de Puerto Rico (UPR) fueronrireconocidosrecien-

bajadora social y su ubicación en el Programa de Orientación Universitaria para atender situacio-

nes de violencia por género en el Recinto,

así como

el adiestra-

miento de orientadores en el tema. La biblioteca de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras, reabrió sus puertas con nuevas y modernas salas de estudio y referencia. [foto por José Pérez Mesa]

4 DIÁLOGO/enero 2001


PA]

400 era

Para cubiertas completas desde la “A” hasta la “Z” confía en Preferred Health. A

s +

El plan de salud que se adapta a iy atus necesidades

con sóbre 7,900 proveedores y aceptación en 100% de los

hospitales privados en Puerto Rico.

Y lo mejor de todo, al mejor precio. Comprobando que

Preterred Health es todo lo.

ra

dhealihplan.com

LT

REALI

CITOP ITIA AA+

que quieres de un plan.

e

= =

z = z


Foto por Ricardo Alcaraz

por Josean Ramos PÁRA

ESPECIAL

nado varias medallas porque tienen

un nadador que es un fenómeno; o

DIÁLOGO

Costa Rica e, incluso, Jamaica, que también han ganado medallas, no

a situación del deporte aficionado en Puerto Rico y el des-

poseen el desarrollo deportivo de

empeño de los atletas que nos

Puerto Rico», añade el también profesoruniversitario. Para Fufi, el auténtico ideal olímpico se ha perdido a causa de la importancia que ha cobrado el

representan, se tiende a juzgar

según la finalidad que cada cual le asigna al juego. Para los que consideran que el propósito principal del de-

dinero como eje de todo lo que se

porte es entrenar, disfrutar el instante, compartir y dar el máximo en lo físico,

emprende, que impulsa a enfatizar en

los deportes lucrativos. «El olimpismo no ha logrado mante-

técnico y mental, no hay dudas de queel olimpismo en la isla ha cumplido sus

nobles expectativas. Si, por el contrario, la aspiración máxima del competidor debe ser ganar y obtener medallas y premios en metálico, lamentablemente las estadísticas ilustran una trayectoria en descenso. Para muchos, este último ha sido el

barómetro para medir el rendimiento de nuestros atletas en competencias internacionales, a base de victorias y me-

dallas obtenidas. A su regreso de las pasadas Olimpiadas en Sydney, Australia, y cada vez que compite en eventos internacionales, nuestra: delegación ha

debido

enfrentar

severas

nerse en una línea firme y ha sucumbido a la filosofía del materialismo, impulsado por un presidente, Juan Anto-

¿Ganaro ot

nio Samaranch, que ha degradado el ideal del deporte, haciendo del olimpismo una empresa comercial», dijo el analista a Diálogo. «Ha degradado el

ideal del deporte que tenía su máxima expresión en el olimpismo», añadé. En

el aspecto sociológico, a juicio de Fufi,

el deporte se ha convertido en una válvula de escape hacia el nacionalismo. «En honor a la verdad, en Puerto

Rico nos hemos conformado con un nacionalismo folclórico, que nos enor-

críticas,

gullece en concursos de belleza y re-

particularmente de un sector de la pren-

* presentación deportiva», argumenta.

sa deportiva, cuando no figuran en el

medallero olímpico. Varios periodistas y analistas de diversos medios han venido alertando el «descenso competitivo» de nuestros atletas en Juegos Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe, Mundiales y

Olimpiadas durante la pasada década.

mostrar, trayendo como argumento que el sólo hecho de estar en una Olimpiada, ya es un triunfo. Tenemos dad», concluye Uriarte. Los partidarios del deporte como actividad recrea-

te González, colaborador de El Nuevo Día, ha presen-

tiva, más que competencia o espectáculo comercial,

tado cifras que, en efecto, reflejan no sólo una disminución en la obtención de medallas, sino en victorias

conciben el juego según la propuesta moral de Pierre

los Juegos Olímpicos en 1896. Lo impor-

reconocer que el Comité Olímpico hizo un

tante noes vencer, sino participar, era el

esfuerzo supremo en dotar de recursos-a' los atletas de alto rendimiento, Uriarte con-

lema olímpico del pedagogo francés, en

sidera

del

vez

éstos

tienen

menos

competidor

de

la clase

«Ya no es hablar ni soñar con las medallas, ahora el problema mayor y prioritario esel de poder conseguir triunfos», escribió en una columna titulada «Cuesta arriba para el atleta puertorriqueño». En la mis-

nopolista. Desde entonces hasta nuestros días, el deporte ha sufrido grandes trans-

que sólo tenemos nivel para

competir en la región caribeña. «Entendemos que la Comisión de Alto Rendimiento

competencia». Para Santori, el desarrollo

tosinternacionales. Ese mismo pueblo también exige que nuestros representados ten-

las medallas de oro que obtenga, sino por la ¡participación en distintos eventos de-

gan oportunidades reales de conseguir triunfos, como se había logrado en el pasa-

portivos.

do, a pesar de que el deporte contaba con menos recursos económicos y de instala-

y tenemos representación en casi todoslos

ciones deportivas», dice.el también editor de varios libros de estadísticas. «No pode-

«En Puerto. Rico se juega todo el año deportes. Países que figuran en el medallero olímpico, como Surinam que ha ga-

6 DIÁLOGO/enero 2001

una

atletas de alto rendimiento a hacer del deporte su único trabajo; y tres millones para ayudar a desarrollar a la mujer en el deporte. Además, la administra-

ción entrante se comprometió a parear con fondos públicos, las donaciones que consiga de la empresa privada.

Entre las metas del Comité Olímpico, añade Cardona, figura mejorar la base del deporte, es decir,implementar un programa intenso de fogueos, mejorar a los educadores y entrenadores físicos, así como fortalecer el área de entrenamiento científico.

es «ejercicio y recreación en un marco de deportivo de un país no debe medirse por

tenemos

éstos, tres millones serárrdestinados para ayudar alos

Rico en las Olimpiadas de Roma en 1960,

tes como pueblo, como nación en los even-

incluso,

han sido exitosas y la nueva incumbente, Sila María

ideal olímpico, es el deportista y analista Fufi Santori, quien representó a Puerto

Partiendo de la premisa de que el deporte

deportes,

Calderón Serra, se comprometió a otorgar siete millones de dólares adicionales al Comité Olímpico. De

Uno de los máximos defensores del

como miembro del equipo de baloncesto.

de

siente más optimista, pues las propuestas sometidas

bios políticos, sociales y económicos, que distan mucho de sus propósitos iniciales.

deben aprender de una vez por todas, que el pueblo no sólo exige que éstemos presén-

conoce

ideal olímpico», expresó el líder deportivo. Debido al cambio de administración, Cardona se

formaciones producto de múltiples cam-

y los ¡dirigentes olímpicos

más

academia olímpica registrada, cuyo fin es difundir el

dominante,

bajo elentonces incipiente capitalismo mo-

argumenta

que

abierto desafío a las reglas del exterminio

oportunidades de conseguir victorias.

ma, tras presentar estadísticas recientes,

técnica más sólida, Puerto Rico es uno de los países

de Fredi, Barón de Coubertin, tras la restauración de

obtenidas en la arena internacional. Pese a

cada

isla. «Pese a no haber tenido la ayuda económica y

que aspirar a.conseguir victorias y a lucir con digni-

Entre éstos, el periódista y estadístico Carlos Uriar-

que

Con él coincide el Presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico, licenciado Héctor Cardona, respecto al avance del deporte aficionado en la

mos ser conformistas como algunos han querido de-

-

Con el nombramiento de Georgie Rosario como Director de Recreación y Deportes bajo la nueva administración, el deporte aficionado recibe un segundo aire en su ardua carrera hacia el Olimpo, particularmente nuestros atletas de alto rendimiento. Su priori-

dad será, según expresó a Diálogo, poner en marcha el programa de Respaldo Efectivo a la Recreación y al

Deporte Puertorriqueño, entre cuyos compromisos figuran ayudas directas a los atletas de alto rendi-

miento, para que sean atletas a tiempo completo y compitan en igualdad de condiciones con los mejores del mundo.


Domingo Cordero

labora en la Universidad de Puerto Rico.

Atletas a tiempo parcia Por Josean Ramos

$150 cada seis meses.

económica para com-

| áreas de mayor debilidad, es la falta de técnicos profesionales. Martínez alegó que hay pocos

prar su tiempo y entre-

«El deporte es un esfuerzo generoso...»

José Ortega y Gasset

entrenadores para muchos atletas. La profeso-

a reciente campaña del Comité Olímpico de

ra aconsejó traer técnicos de otros países, de manera que se beneficien los atletas y entrena-

PARA

DiáLoGO

Puerto Rico, según la cual «si nuestros atletas entrenan part-time, no esperen que ganen fulltime», bien describe uno de los mayores obstá-

culos de nuestra delegaciónen la obtención de medallas

durante

competencias

internacionales,

se-

gún expresaron a Diálogo varios atletas de alto rendi-

A

E

miento.

Por lo general, los atletas con posibilidades reales de obtener esta distinción, deben entrenar muchos años, tódos los días a tiempo completo; en algunos deportes desde la más tierna infancia, bajo un riguroso programa de ejercicios físicos, técnicos y mentales, supervisados por personal altamente adiestrado. Salvo en casos excepcionales, estas condiciones son esen-

ciales para un rendimiento óptimo que los lleve a ser los mejores en cada evento. En Puerto Rico, sin embargo, estos seres capaces de ejecutorias físicas que pocos mortales pueden imitar, enfrentan múltiples obstáculos que le impiden cum-

plir a cabalidad este riguroso entrenamiento y, por ende, figurar en el codiciado medallero olímpico. Ensu mayoría, los atletas de alto rendimiento puer-

torriqueños sólo pueden entrenar -part-time con los mayores

Además de la ayuda

Aparte del factor económico, otra de las

ESPECIAL

sacrificios, luego

de-una

jornada

de ocho

horas de agobiante trabajo asalariado, cuando el cuerpo y la mente ya se sienten algo extenuados. Algunos más privilegiados consiguen yn permiso patronal que

les permite un horario más flexible, de 10:00 AMa

3:00

PM, de manera que pueda entrenar antes y después de trabajar. Aun así, nuestros atletas han clasificado entre

los mejores del mundo, y a la hora de competir en importantes eventos internacionales, aflora el nacio-

nalismo boricua y se le exige rendir como todo un atleta full-time. Durante las competencias, dan lo máximo en su esfuerzo por ganar y rinden según lo entrenado, pero otros atletas entrenan mejor. Como secuela; los nuestros regresan con el honor de haber partici-

pado y compartido junto a un puñado de escogidos entre 600 mil millones de habitantes; pero

/

nar fuera de Puerto Rico, lo cual ha traído problemas

nár debidamente, Lizardi coincide en la necesidad de contar con más técnicos capacitados, así como apoyo psicológico para los atletas, un seguro médico y

de fidelidad a la hora de competir.

plan de retiro, pues le ha dedicado ya 20 años al

dores nuestros, en vez de enviar atletas a entre-

El compromiso del gimnasta Diego Lizardi El gimnasta Diego Lizardi, medallista de oro en los Centroamericanos del 98 y los Panamericanos del 97, sólo puede entrenar de tres a cuatro horas diarias, pues también estudia y trabaja. Para él, la diferencia

deporte sin derecho a una pensión.

El optimismo del esgrimista Jonathán Peña Deigualmanera siente el esgrimista Jonathan Peña, medallista de plata en los Panamericanos del 99: «La mayoría de las personas no entienden nuestro trabajo.

entre los atletas de alto rendimiento europeos y los

Los atletas necesitamos desarrollar unas facultades

nuestros resulta inmensa: «Un gimnasta europeo recibe unos $60 mil anuales para que pueda entrenar todo

especiales que nos hacen sacrificar nuestro cuerpo y mente todo el tiempo. Nos alejamos de nuestros fami-

el tiempo; si gana un mundial, recibe una bonificación

liares para dedicar horas al arduo entrenamiento, y

de $150 mil; y si ganan una Olimpiada, el bono ascien-

dejamos de verlos. hasta por cuatro meses corridos cuando viajamos a representar al país», dicé cón cierta desilusión.

dea $500 mil, además de múltiples beneficios». Este destacado joven ha estado entrenando durante los

pasados 20 años, casi desde que tiene conciencia; lo

«No es fácil para ninguno de nosotros abandonar

que le ha exigido grandes sacrificios, particularmente durante la niñez. Sin'embargo, el mayor sacrificio ha costeado todos los gastos de sus viajes, representando

las comodidades del hogar (e incluso las acostumbradas comidas) para representar a PuertoRico con tesón y orgullo. Sin embargo, el pueblo no nos aprecia; incluso podría decir que hasta cierto punto nos me-

a Puerto Rico como miembro del equipo nacional.

nosprecian si no traemos-las esperadas medallas»,

El compromiso de este atleta es extraordinario. Durante su entrenamiento para los pasados Juegos

añade. Aun así, mantiene siempre una actitud optimista: «Mi meta es siempre ganar y ser el -mejor.

sido para su familia, quienes durante diez años han

Olímpicos, Diego se rompió la mano y los ligamentos

Debemos pensar en grande; si uno piensa en pequeño

en varias Ocasiones, y aún así, con gran tenacidad continuó sus extenuantes repeticiones, hasta recupe? rarse y competir en Sidney, motivado por el deseo de representar a Puerto Rico. «Pero la gente no ve eso», se

se queda pequeño», dice.

lamenta «y cuando llegamos, los mismos periodistas

que a una marca nacional porque no los preparan para

y el gobierno nos criticaron», añade.

ganar medallas, explica el velocista Domingo Cordero, quien ha establecido marcas céntroamericanas y ha

«El público, el.

gobierno y la prensa han sido injustos con nosotros. No reconocen nuestro trabajo. No tienen conciencia de que para ir a las Olimpiadas hay que clasificar primero; hay que lograr unas marcas y cuando las

haces, ya estás considerado entre los mejores del mundo», manifestó.

El velocista Domingo Cordero Sin embargo, algunos atletas no pueden aspirar más

puesto el nombre de Puerto Rico bien por lo alto. Aparte de las consabidas limitaciones, durante la etapa de entrenamiento para competencias internacionales, hay una ausencia total de preparación mental, asegura Cordero, y le corresponde al entrenador tam-

bién fungir de psicólogo. «Durante las compe* tencias nos envían un médico que seencarga de

los asuntos mentales, cuando es algo que se debe atender previo alas competencias para así

obtenido la ansiada presea.

detectar los errores a tiempo», destaca. En mu-

Inversión a tiempo completo

chos casos, el psicólogo:sólo puede observar a

OR

«Las tendencias mundiales hanido cambiando el deporte hasta irse profesionalizando», dijo a Diálogo la doctora Rosarito

A

Po

son recibidos a son de críticas por no haber

medallista en los Juegos Centro y Paname-

algunos atletas durante los calentamientos previos a las competencias, cuando apenas resta tiempo de corregir algún problema de índole

A

Martínez, campeona nacional de vela y

emocional. Por su parte, Víctor Ruiz, presidente de la

ricanos. «Países como Venezuela, Guatemala y México, por ejemplo, invierten er sus atletas entrenándolos a tiempo comple-

to, lo que representa menores oportunidades para los nuestros, que en su mayoría sólo entrenan a tiempo parcial», añadió la presidenta de la Asociación de Atletas de Alto Rendimiento y profesora de la UPR. Martínez añadió que las federaciones, reciben pocas asignaciones del Comité Olímpico y esto les imposibilita ayudar debidamente a los atletas de alto rendimiento. Mencionó por ejemplo a la primera medaMaría de Lourdes (Luly) López (izquierda) entrevista a Rosarito Martínez, presidentade la Asociación llista de oro panamericana en yudo, Lisa . de Atletas de Alto Rendimiento, en el programa de radio de la Asociación de Educación Física y Boscarino, que recibía un chequecito de

Recreaciónde Puerto Rico. [fotos por Ricardo Alcaraz]

7

DIÁLOGO/enero 2001

Federación de Canoa y Kayac de Puerto Rico, considera que hay un factor científico y metodológico que influye en la preparación de estos atletas. Desde su punto de vista, todos los cam-

peones mundiales son atletas de laboratorio. «La competencia por obtener una medalla ha hecho que la ciencia en el deporte sea un.campo*

bien importante en el rol del atleta de alto rendimiento», señaló. «No es que nuestros atle-

tas tengan un rendimiento bajo, es que las condiciones sociales en las que entrenan no permite

que se tengan mejores resultados. Una vez fos dediquemos full-time al deporte,-les aseguro

que las cosas cambiarán», vaticinó Ruiz.

-


Foto por Ricardo Alcaraz

Vital la sicología| deportiva para | optimización de Por Josean Ramos Es

PE

C:-1

AL

PARA

DIALOGO

n la carrera de un atleta, hay múltiples obstáculos por vencer para lograr la excelencia

deportiva. Sobresalen entre éstos las barreras psicológicas impuestas al inconsciente, cata-

logadas por especialistas en el tema como uno de'los impedimentos más difíciles,de vencer. La urgencia de atender este aspecto dio origen a

una disciplina que tiene como objetivo ayudar a los entrenadores a incrementar al máximo el rendimiento

de sus atletas. Se trata de la sicología deportiva, una especialidad, que tiene como misión ayudar a lograr el estado óptimo de equilibrio en su estado físico,

técnico y mental entre los atletas. Los profesionales de esta rama se han convertido en piezas claves de entre-

nadores y atletas en momentos cruciales de máxima tensión, cuando las emociones suelen ser el factor determinante para alcanzar su rendimiento óptimo.

Tal importancia ha cobrado la psicología deportiva, que en Puerto Rico se han publicado, recientemen-

te, varios libros y manuales orientados a desarrollar la fortaleza mental en los jugadores, sobre todo a tem-

prana edad, cuando también se preparan para enfrentarse a otros quehaceres sociales. Destrezas psicoló-

gicas para el deporte, un programa de rendimiento

Diálogo. «A esos niveles los atletas de alto rendimiento

óptimo escrito porel doctor Manuel Ríos Rigau, psicólogo deportivo que acompañó a la delegación boricua a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Ponce 93, como parte del equipo médico; Con mente y corazón, psicología del deporte, de la doctora Esther Rodríguez Guerra, quien ha laborado extensamente en el Centro.:de Salud Deportiva y Ciencias del Ejercicio (SADCE) del Albergue Olímpico; y Vine a morirme, el drama de los juegos en Mar del Plata, del doctor Raúl Mayo Santana, psicólogo deportivo que

se enfrentan a competidores que más o menos están parejos en lo físico y lo técnico. La diferencia está en lo mental», sostuvo. Aunque aclaró que no se puede decir que el aspecto mental sea lo más importante.

participó en los XI juegos Panamericanos, como miembro del-equipo de salud deportiva de la delegación

Puertorriqueña, son tan sólo algunos de los títulos sobre el tema publicados en los últimos años.

Fortaleza mental y alto rendimiento

pasión, diversión y alegría, nunca se quitan del deporte porque lo disfrutan», añadió.

Cón mente y corazón Otro reciente trabajo importante en el campo de la

«Hay que crear un balance, recordando siempre la

psicología deportiva, lo constituye la obra menciona-

dimensión humana y social del deporte», añadió el también autor de una extensa biografía sobre el padre del olimpismo puertorriqueño, Don Germán Retckehoff Sampayo. Con-Mayo Santana también coincidió el consultor en sicología deportiva Manuel Ríos Rigau. «El desarrollo de la fortaleza mental conlleva la integración total de mente y cuerpo, conciencia y acción, hasta

da Con mente y corazón, de Esther Rodríguez Guerra; un método de preparación integral dirigido a los atletas, entrenadores y líderes deportivos, para hacer del deporte una experiencia saludable y constructiva.

lograr esa actuación superior», indicó Ríos Rigau.

la condición física y técnica de sus deportistas única-

Ríos Rigau se ha dado en masificar un programa de

La doctora Rodríguez Guerra advierte que los logros obtenidos por un atleta responden a los objetivos que persiga y a la filosofía de entrenamiento que

adopte. «Una liga deportiva que se dedique aentrenar mente, obtendrá atletas bien entrenados en su prepa-

rendimiento óptimo, particularmente entre los niños

ración física y en sus destrezas técnicas únicamente»,

El psicólogo deportivo, Raúl Mayo Santana, recoge

y jóvenes, con el objetivo de desarrollar en éstos herra-

indicó la psicóloga deportiva. «Vale la pena revisar la

en su crónica Vine.a morirme, dramáticos momentos trasbastidores de los XII Juegos Panamericanos, que

mientas esenciaies no sólo al deporte, sino en otros aspectos sociales y emocionales. «El deporte es un

filosofía de entrenamiento que estamos empleando y desarrollar unos objetivos encaminados a lo que ver-

sirven de testimonio para ilustrar la importancia de la

instrumento para el desarrollo biosicosocial de la per-

fortaleza mental al momento de entrenar y competir. Esa intensa experiencia le permitió compartir y ayudar a algunos atletas de alto rendimiento a mantener la confianza, seguridad, concentración y alegría al

sona; es un recurso muy importante en el desarrollo de

daderamente queremos obtener de la participación deportiva», aconseja la actual directora de psicología del Programa de Servicios de Salud Correccional.

competir, de manera que brindaran el máximo de sus

capacidades durarite esa contienda deportiva. Parael doctor Mayo Santana, pese a que en Puerto

Rico los atletas carecen de las condiciones óptimas para su entrenamiento, algunos de ellos están en una frontera donde la actitud mental hace la diferencia. Mayo estima que aunque técnica y físicamente están ala pár cor los mejores del mundo, aún les falta

entrenar y fortalecer ese aspecto emocional. «Competir no es fácil; es una gran exigencia, y a un

alto nivel de rendimiento es muy difícil», comentó a

todas las destrezas esenciales para triunfar en la vida: cofttianza, destrezas psicomotoras y una autoestima saludable; además, ¡alivia las tensiones, sobre todo en

los niños», destacó el psicólogo deportivo. El también profesor de la Universidad del Sagrado

Adiestrar a los atletas para su preparación mental, les ayuda a concentrarse y relajarse apropiadamente

en momentos de alta tensión, así como aumentar su confianza y a maximizar sus resultados. En esencia,

mismo, donde todos ganan porque todos participan,

mediante una serie de técnicas y ejercicios, la disciplina que agrupa a éstos y a otros psicólogos del deporte, persigue que al momento de competir el atleta recupe-

dan el máximo y se divierten, que es el propósito

re ese estado mental y emocional único, caracterizado

Corazón, es un firme creyente de que el deporte juvenil e infantil no debe ser competitivo, sino por el juego

principal del juego. Mientras tanto, aconseja, los entrenadores deben ayudarlos a corregir sus errores mediante el refuerzo positivo, de manera que el niño no sienta presión o frustración, sino mucha confianza porqué tiene su apoyo. «Si al jugar los niños sienten

8 DIÁLOGO/enero 2001

por un alto e intenso nivel de energía y una profunda “sensación de calma interior; un equilibrio que sólo experimentan los que tienen control absoluto y logran

dar lo óptimo en su rendimiento físico, técnico y mental, cuando el momento crucial así lo exige.


P

A A

IRSA:

j

CO

R

TA

DA

Reconocen necesidad de reformar la educación física

Escuela Residencial Técnico Deportiva del Albergue Olímpico en Salinas. La directora del Programa de Educación Física del

DE declaró que la función del Departamento no es formar atletas sino ofrecer la disciplina «como asignatura escolar que estudia el fenómeno del movimiento

humano en sus múltiples expresiones como lo son los bailes, los deportes, el juego, las actividades en la

naturaleza, las actividades culturales y otras, desde

Por Rita Iris Pérez ESPECIAL

PARA

una perspectiva conceptual de los motivos y propósi-

DIÁLOGO

tos que tienen las personas para moverse». Por. otra parte la directora del Departamento de Educación Física del Recinto de Río Piedras de la UPR,

uncionarias de los Programas de Educación Física del Departamento de Educación (DE) y de la Uni-

indicó que la función de su departamento es preparar maestros de educación física.y no atletas, ni a nivel

versidad de Puerto Rico (UPR) así

aficionado ni profesional. Ramírez señaló en cambio que el Departamento Atlético adscrito al Decanato de

como la Presidenta de la Asociación de Educación Física y Recreación de Puerto Rico (AEFPR)

Estudiantes trabaja el otro aspecto.

reconocieron la ne-

Reynaldo «Pochi» Oliver, coordinador de Deportes

cesidad de reenfocar el ofrecimientocurri-

del Departamento Atlético del recinto riopedrense informó que esta dependencia le ofrece todo un programa de adiestramiento a los atletas universitarios en las disciplinas de atletismo, yudo, baloncesto, voli-

cular de esta disciplina en las escuelas y Sere

en la práctica de algún deporte para referirlos a la

universidades del país. «Debe exigirse a los centros de cuidado diurno de niños (desde preescolar) tener

bol y natación, entre muchas otras. Explicó que el

maestros certificados como educadores fí-

programa incluye la asistencia de entrenadores espe-

sicos para que ayuden en el desarrollo y

cializados que ayuden a losatletas a preparase para las competencias de la Liga Atlética Universitaria y de la

estimulación temprana del sistema motor y locomotor de estos niños», sugirió la

National Collegiate Athletic Association (NCAA). In-

presidenta de la AEFPR, María de Lourdes

dicó además que cuatro recintos del sistema de la UPR

López Cintrón. «Mientras más temprano sean

intervenidos

mejor»,

aseguró.

también cuentan con.un departamento similar.

Aun-

que la profesora universitaria reconoció

Crean las condiciones

los méritos de la nueva ley de educación

física, que establece la «compulsoriedad» de esta disciplina en las escuelas, le preocupa

que ésta aún

para implantar la nueva

deja sin cubrir las

necesidades que tienen los niños de cero a

ley de educación física

preescolar de ser atendidos por profesionales de esa materia. Con López Cintrón concurrió María M. Coss, directora del Programa

E

recién designado secretario de Educación, César

Rey jos Dgoque cen

de Educa-

elesomeaun

miro

Tn

ción Física del DE. Aun cuando el cuido y la preparación escolar escapan al radio de

acción del DE, Coss indicó que la estimu-

tros, AAA

lación temprana por profesionales educadores en la educación física ciertamente

E

- a ofrecer esta disciplina por lo menos tres veces por - semana a los estudiantes del sistema de educáción

Por su parte, Farah Ramírez,la directo-

ra del Departamento de Educación Física esta disciplina debe incorporar el desarro-

llo de destrezas motrices. «La educación

Po

Estudiantes en la Escuela Residencial Técnico Deportiva del Albergue Olímpico, en Salinas.

as

física no debe limitarse a enseñar a los niños a jugar. un deporte sino, sobre todo, a nivel

recordó que como requisito de graduación a nivel universitario fue eliminada en la década de los sesenta.

llo de las destrezas motrices que a su vez está relacionado con un mejor desarrollo motor de la persona», resaltó. Ramírez, quien informó que actualmente el Programa de Educación Física se encuentrá bajo una

Fuera de la educación formal la preparación de atletas de alto rendimiento

revisión curricular, indicó que ésta es un área que debería explorarse. Ramírez, señaló que la

Contrario a lo que es una percepción generalizada los programas de Educación Física del DE y de la UPR no enseñan esta disciplina con el propósito

de producir atletas de alto

A

A

trícula de 300 estudiantes

rendimiento.

de los que anualmente se

El DE ofrece la materia,

gradúan de 20 a25, mien-

simplemente, como parte de un currículo integrado . que debe promover la for-

tras que en recreación se

gradúarral año alrededor deocho estudiantes delos aproximadamente 40 que

mación de ciudadanos lo

'

más desarrollados posible, desde el punto de vista del

integran su matrícula.

La profesora lamentó que a la educación física

conocimiento. No obstante, durante el proceso edu-

no sele haya dado el lugar

cativola

que amerita en la formación de los estudiantes y

CAN

cuela superior.

"Dino

Pal

de vncoca

o ee se

Rey acguzo

“acuerdo con el principio de que el ser humano

preescolar y elemental, debe ayudarles en el desarro-

especialidad de educación física tiene una ma-

Pa

: da Loy 2148 dal 10 de agosto del 2000 cblga al DE

factlitaría la tarea de la docencia. del Recinto de Río Piedras, comentó que

de pqucación Ellis

agencia puede

identificar estudiantes taMaría de Lourdes López

9

lentosos y sobresalientes

DIÁLOGO/enero 2001


NOTICIAS

En auge las ofertas para el desarrollo comunitario Por Rita Iris Pérez ESPECIAL

PARA

servicio. Los voluntariostrabajan bajo DIÁLOGO

meriCorpsesuna red de programas con basecomunitaria que recluta personas para quese dediquen al servicio comunitario. Todos sus programas tienen la misión de ayudar a las comunidades a trabajar con situaciones en el área de la educación, la

|

el patrocinio de agencias estatales, locales u organizaciones privadas sin fines de lucro. Estos viven y trabajan en las comunidades en las que sirven y reciben un salario, plan médico y beca para estudios. Learn and Serve America, dirigida

en Puerto Rico por el Departamento de Educación es un programa para

estimular a los estudiantes, padres y miembros de la co-

EAT

munidad

;

en gene-

ral a comprometer-

de funcionamiento sicosocial en general y en particular relaciones interpersonales,

cluta participantes de lascomunidades.

«que la clínica se convierta en un centro

De esta forma la clínica sirve de vehículo para establecer lazos de solidaridad entre las personas». Se trata entonces de recibir servicios y convertirse en un voluntario. Por otro lado, Sánchez indicó acerca de los adiestramientos que se Estarán ofreciendo a los voluntarios, que han

de práctica para la sicología clínica e in-

diseñado

servicios de salud mental a niños, adolescentes y adultos, tanto a nivel individual,

como a parejas y a la familia. Asimismo ofrecen evaluaciones sicológicas a sus usuarios. «La idea es» explicó Sánchez Peraza,

cinco:

tramiento de estudiantes de los programas de sicología y de otros programas

cional. Al mismo tiempo han comenza-

envejecientes,

cuelas y comunida-

materias».

timular la investigación científica en esas

Mientras tanto, Sánchez trabaja en

| talleres de capacitación para volunta«la clínica se nutre tam-

rios en áreas de presupuesto, salud ge-

bién de los servicios del programa de

neral y salud mental, imagen propia y afirmación.

Agregó

que

voluntarios

(AmeriCorpsVISTA)

que

re-

A

te, quienes ofrecen sus servicios para mejorarla situación en

sus

comunida-

des. Estos voluntarios laboran en programas de Abuelos Adoptivos,

Senior

Companions y Retired Senior teers.

Volun-

La directora in-

dicó que han logrado alcanzar la ter-

cera posición en Estados Unidos en el reclutamiento de voluntarios (2,500)

y la primera en con-

seguirpareode fondos para el desarrollo de sus próyec-

tos. Según dijo actualmente existen 40 proyectos aquí

con prioridad en el desarrollo socioeconómico de las comunidades y combatir el analfabetismo.

Impulso a la práctica sicosocial

Phelps de Córdova describió la enti-

La Universidad Católica y el pro-

a fomentar el trabajo voluntario y co-

grama deiniciativa comunitaria AmeriCorpsVISTA han desarroHado una alianza para brindar servicios sicoso-

dos por-la corporación operan los pro-

benefician de un taller que permite

bién administran y proveenfondos para

investigaciones científicas. El proyecto crea una clínica de ser-

gram, Senior Companions Program y Retired and Senior Volunteer Program.

Dentro de AmeriCorps operan tres programas que sirven a.comunidades de escasos recursos económicos: AmeriCorpsStateand National, AmeriCorpsVISTA y AmeriCorpsNCC. AmeriCorpsVISTA ofrecea las comunidades la oportúnidad de mejorar sus

condiciones de vida durante un año de

> Med los y Cultura Contemporánea” icidad

+ Résdacción para los Medios

ciales a la comúnidad al mismo tiempo que los estudiantes y profesoresse -

gramas AmeriCorps, National Service Corps y Learn and Serve America. Tamlos programas Foster Grandparents Pro-

poner en práctica la teoría y generar

vicios sicosociales bajo la tutela del Instituto de Estúdios Graduados en

» Administración de Riesgos (En consorcio con el College of Insurance de Nueva York)

Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de dicha universi-

dad, segúnexplicóa Diálogo LuisRaúl .,

Sánchez Peraza, profesor y director del

organismo.

y emo-

do a desarrollar iniciativas cooperati-

55 años en adelan-

munitario en Estados Unidos y Puerto Rico. Agregó que dirigidos y auspicia-

práctico

vistas en las comunidades.

vice Corpses una red de ciudadanos de

dad federal como la única que se dedica

apoyo

administración pública. Además debe es-

National Senior Ser-

dova, directora estatal.

ujieres,

como siquiatría, derecho, trabajo social y

Por otro lado, el

seguridad pública, el ambiente y las relaciones humanas. Los: programas pertenecen al Corporation for National Services (CNS) y están representados en Puerto Rico por Loretta Phelps de Cór-

sobre

asuntos clericales, cuidado de niños y

seconelserviciovoluntario con sus esdes.

Dentro de AmeriCorps operan tres programas que sirven a comunidades de escasos recursos económicos.

talleres

dustrial y sirva de escenario para el adies-

La

clínica,

ubicada-

fuera del campus universitario para

EN

hacerla más accesible a la comunidad, ofrecetalleres para atender áreas

10

DIÁLOGO/enero 2001

EN


NOTICIAS Fotos por Ricardo Alcaraz

Por Perla Sofía Curbelo D_E

D

CL

O

G

0

species con valor agrícola en Vieques se están envenenando. La calabaza, la yuca y la piña son algunos de los cultivos en la Isla Nena que

acumulan niveles excesivos de metales tóxicos, según un estudio de CasaPueblo y científicos del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM).

De acuerdo con los resultados del estudio, metales como el plomo y el cadmio sobrepasan los valores

críticos en la vegetación para uso alimenticio, establecidos en las reglamentaciones vigentes del Concilio de la Unión Europea para la Salud y Seguridad de los Ali-

mentos y de la Federal Drug Administration. De hecho, se encontró que el nivel de plomo en la calabaza es 400 por

ciento más alto queel valor crítico permitido y el nivel de cadmio 800 por ciento mayor. Los viequenses absorben

estos elementos

a través

de

la piel, por

ingestión

e

inhalación causándoles daños en el sistema nervioso central, renal, pulmonar y cardiovascular. «El panorama de Vieques cambia, no en la zona de

tiro sino en la zona civil. Estamos hablando de seres huma-

nos que se están envenenando con productos agrícolas», alertó Alexis-Massol de CasaPue-

Cargada la agenda de la UPR en Vieques

blo. Según Massol, esta nueva

evidencia demuestra quelapresencia de la Marina de Estados

Arturo Massol

Unidos sí es responsable de la contaminación de la isla. El esólogo Arturo Massol Deyá, investigador del RUM,

explicó que las nubes de polvo generadas por los continuos bombardeos viajan en di-

rección del viento, este a oeste, hasta acumularse en las hojas y los tallos de las plantaciones agrícolas. «Contra-

rioálas plantas de raíces profundas, la contaminaciónes esencialmente en las plantas que tienen' sistemas de raíces superficiales porquees consecuentecon la llegada

reciente de los polvos fugitivos que históricamente se 14

han generado en la zona militar», señaló.

Otros metales en niveles excesivos o tóxicos fueron el manganeso, cobalto, níquel y cobre. Debido aeste «estado deemergencia», Massol Deyá recomendó una moratoria al consumo de los productos agrícolas mencionados-en el estudio [calabaza, gandul, ají, piña y yuca] hasta que no se aclaren los factores de riesgo e instó al Gobierno de Puerto Rico a que subsidie a los agricultores afectados. ;

Asimismo, el científico comentó que esincompatible que la UPR

auspicie proyectos .para“la” siembra del

gandul y el heno en Vieques a la luz de los hallazgos obtenidos de la investigación. «Debemos ser más mesurados y reevaluar la política del Servicio de Extensión Agrícola con respecto a la orientación de actividades agrícolas en la isla», expresó el profesor universitario. Las muestras para este estudio científico, quecomen-

Por Odalys Rivera D

E

D

I

Á

L

O

G

O

nvestigadores de distintas disciplinas y diferentes recintos de la Universidad de Puerto Rico

Maldonado indicó que: la Oficina de Extensión

proyectos de investigación con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida del pueblo de Vieques, según informó el presidente de la institu-

Agrícola que posee el Recinto Universitario en Vie-

ción, el doctor Norman Maldonado.

Cerca de $260,000 de la Oficina del Presidente de la UPR serán destinados a unas ocho propuestas que atenderán aspectos de desarrollo económico, salud y educación, entre otros. El doctór Braulio Jiménez,

del Departamento

de

Bioquímica del Recinto de Ciencias Médicas, realizará

ofrecerá una serie de actividades a la comunidad para

ayudarlos a desarrollar actividades con las que puedan generar ingresos. El extensionista Rubén Reyes, adelantó que planificarán propuestas en las áreas de agricultura y maricultura. En el aspecto educativo, los profesores Ramón A. Budet, de la UPR en Humacao, y Francisca Corrada

del Recinto de Ciencias Médicas unirán esfuerzos para realizar varios proyectos encaminados a fortale-

partículas de materia absorbidas en el aire. También

cer los servicios de la biblioteca pública de Vieques.

analizará los niveles de contaminantes de metales pesados en los tejidos de los peces comestibles.

Entre los objetivos de Budet y Corrada están implantar un plan de desarrollo de la colección de la Bibliote-

En el área de la economía, los profesores Maritza

ca de Vieques, fortalecer la infraestructura de teleco-

Barreto, Carlos Guilbe y Carlos Severino del Departa-

municaciones, crear un centro de información sobre la mujer y la salud, y desarrollar un plan de actividades

mentó de Geografía y la profesora Alicia Rodríguez

tores viequenses en el Monte Carmelo «y en el barrio

car el concepto de desarrollo sostenible a la actividad

Monte Santo, sector Gobeo.

turística en la isla de Vieques. En esta misma dirección trabajarán las profesoras

Rama Legislativa y los líderes viequenses conocen los

Liliana Cotto y Vicky Muñiz, ambas profesoras del

resultados obtenidos de la investigación. Los científicos

|. Departamento de Ciencias Sociales de Estudios Gene-

demandaron al Gobierno a que hiciera públicos toda la documentación y los estudios sobre la zona militar y la

rales del Recinto de Río Piedras. Estas investigadoras laborarán en un modelo de investigación y planifica-

ción participativas para promover el desarrollo sus-

El estudio de los metales tóxicos en la vegetación de

tentable en la isla de Vieques. Dicho proyecto propone

la zona civil de Vieques estuvo financiado exclusivamente por-el Café Madre Isla y"la voluntad de sus

realizar una serie de talleres de capacitación a la comunidad

Elba Díaz del Departamento de Biología del RUM,

ción y desarrollo económico, urbano y cultural. Otra de las propuestas incluirá el ofrecimiento de

quien estuvo a cargo del análisis de los metales.

seminarios sobre destrezas empresariales. Esta inicia-

tores. También contó con 14 investigadora asociada

ques también se unirá a estos esfuerzos. Dicha oficina

un estudio que evaluará los efectos toxicológicos de

del Departamento de Economía del Recinto de Río Piedras trabajarán una propuesta para tratar de apli-

civil, que supuestamente tienen archivados.

dras, incluirá seminarios sobre mercadeo, desarrollo | de un presupuesto financiero y seminarios sobre contabilidad, entre otros.

(UPR) realizarán durante este año'innovadores

zó en junio de 2000, se obtuvieron de fincas de agriculSe informó que la Gobernadora de Puerto Rico, la

tiva, a cargo del doctor Jorge Ayala de la Facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río Píe-

sobre salud, ambiente, vivienda, educa-

11

DIÁLOGO/ enero-2001

de promoción y de difusión. El Presidente reveló, además,

que otras dós pro-

puestas se concentrarán en la historia viequense. La

profesora Ana M. Fabián del Instituto de Estudios del Caribe analizará, a través del proyecto «Testimonios

de vidá: ciudadanos viequenses», la Óptica colectiva

de los residentes de Vieques. Mientras que el doctor Angel Méndez, del Departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales en Río Piedras, reco-

gerá el historial oralde los viequenses de mayor edad. Este proyecto recopilará las experiencias de los vie-

quenses antes y después de la presencia de la Marina. Maldonado aclaró que existen otras iniciativas en

torno a Vieques dentro del sistema de la UPR que no fueron incluidas en esta asignación presupuestaria por

ser proyectos que reciben subsidios de otras fuentes.


NOTICIAS

Miden topografía costera de Puerto Rico vegetación en la zona

Por Perla Sofía Curbelo D_E

D

1

Á

L

O _

G

o muchos edificios, la

-0

señal no podrá llegar

al suelo en su totali-

a imprecisión sobre las medidas de las costas de laisla formará parte del pasa-

dad y los resultados de la superficie serán diferentes que en el caso de que no hubiese nada», apuntó el profesor. Mercado denunció

do a partir de febrero, cuando se espera que se revelen los primeros resultados de un interesante proyecto en el que laboran varios científicos contratados por el Programa Sea Grant del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM). Científicos de la Administración Nacional

que antes de realizar-

de Océanos y la Atmósfera (NOAA) con equipo dela Administración Nacional Aeronáutica y Espacial (NASA) fueron contratados por el Programa Sea Grant para este quehacer científico, que los ocupó del 30.de noviembre al 10 de diciembre. La propuesta, presentada por el profesor Aurelio Mercado, fue auspiciada por la Agen-

cia Federal para el Manejo de Emergencias

Aurelio Mercado

se este trabajo los datos existentes en tor-

no ala topografía cos-

tera puertorriqueña eran bastante imprecisos. Indicó

que la falta de recursos económicos y técnicos a través

delosaños dificultó la actualización de dicha informaLa medición topográfica del estudio incluye la isla de Culebra. [fotos por Ricardo

Alcaraz]

(FEMA), que aportó el 75 por ciento de los fondos y por la Junta de Planificación que donó el 25.por ciento. Mercado informó que la totalidad de la asignación es de $780,000, de los cuales $84,000 se utilizaron para la medición topográfica. El resto se utilizará en marzo para la realización de una batimetría o medición de la

topografía submarina. Mercado, especialista en peligros costeros del Pro-

grama Sea Grant, indicó que las mediciones topográficas incluyeron las islas de Vieques, Culebra, Caja de Muertoy todas las islas conocidas como La Cordillera, localizadas entre Las Cabezas de San Juan y Culebra. La densidad del muestreo consistió de 1 a 1.5 metros con una precisión horizontal de 15 céntímetros y una precisión vertical de 30 centímetros. El profesor informó que, una vez se obtengan los

ción. «Como no tenemos otros [datos] hay que usar los

que hay para someter las propuestas de investigación

Mercado señaló que las mediciones topográficas de alta precisión fueron tomadas por el sistemá Airbone

y llevara cabo nuestros proyectos», lamentó Mercado. Según el perito, esta situación genera «proyeccio- nes falsas» al momento de preparar mapas sobre las posibles consecuencias delos oleajes de las tormentas en las áreas susceptibles a inundaciones. «En algunos mapas se contemplan dunas que podrían detener

Light Detection and Ranging (LIDAR), en dos kilómetros de costa puertorriqueña. El profesor explicó a

cuadrángulos de hace 40 años lo que podría provocar

resultados, espera contar con el tiempo suficiénte para preparar algunos mapas topográficos y compararlos

con aquellos caducados hace algún tiempo.

fuertes golpes de agua, pero ya no existen en los

Diálogo que LIDAR consiste en una señal láser que se

serias inundaciones en este momento», alertó Merca-

envía desde un avión hasta el terreno bajo estudio. Una vez la señal llega al suelo, «rebota», y dependien-

do. No obstante, se espera que a raíz. de los nuevos datos. obtenidos se puedan tomar medidas preventivas más asertivas. Mercado espera queel proyecto de medición pueda extenderse a la zona interior del país. Sin embargo, entiende que esta acción conllevará que otras agencias gubernamentales se interesen en auspiciar este tipo de iniciativas.

do del tiempo en que tarde en regresar al avión se sabrá cómo está la superficie, lo que generará proyecciones más asertivas. Los resultados, sin embargo, estarán sujetos a la densidad de la vegetación del área, así como al desa-

rrollo de estructuras de la zona.

«Si existe mucha

Desarrollan modelo para - brindar servicios

abordado en otra de las sesiones. A

“Por Rita Iris Pérez ESPECTAL

a homosexuales VIH

PARA

DIÁLOGO

de pérdida con el que frecuentemente se enfrentan las personas VIH positivo. Nie-

través de éste se cuestiona cuáles son las fuentes de apoyo, cuán satisfecho

ves Rosa explicó que estas personas, gene-

seestá con él y cómo se busca el respaln modelo para ofrecer servicios a los hom-

bres homosexuales VIH positivo ha sido

El Coordinador del Proyecto desta-

desarrollado por investigadores del Centro

có que en otra de las sesiones seevalúa el efecto que tienen sobre los partici-

de Servicios y Estudios Psicológicos del Departamento de Sicología del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

sobre la homosexualidad

tarse a la pérdida de amigos, conocidos y

compañeros consensuales.

y cómo la

El coordinador del proyecto, Luis E. Nieves Rosa,

persona reconoce y supera esas actitudes en los demás. y en sí mismo. Resal-

desarrollo de destrezas que les permita tener más

condiciones físicas y emocionales que implican un sentido de pérdida. El taller les brinda estrategias para lidiar con esta situación. También les ayudan a enfren-

pantes las actitudes de otras personas

informó a Diálogo que el modelo surgió en 1990 ante la necesidad de ofrecer a este sector de la población contaminada con el virus del sida, servicios para el control de su salud y de su conducta sexual, así como

ralmente, van desarrollando una serie de

do.

Ya en la duodécima sesión se discu- te sobre la relación médico-paciente y

tó que enotra de la sesiones se orienta

sobre a quién se le revela la condición de seropositivo (HIV positivo) y a quién no, y cómo se toma esa determi-

Luis E. Nieves Rosa, coordinador. del proyecto.

cómo lograr tener mayor control sobre el tratamiento que se le receta. Además se les ofrece información sobre tratamien“tos alternos. ,

sobre su enfermedad y tratamiento. Nieves Rosa explicó que el modelo consiste en un

nación. Asimismo se discuten las necesidades alimentarias que tiené la persona infectada

taller de dos días que se ofrece durante un fin de

y cómo mejorar y diversificarlas para mantenerse saludable. Nieves Rosa señaló, además, que en la séptima y octava sesiones se discute sobre el sexo seguro y cómo negociarlo, iniciarlo,mantenerlo y disfrutarlo. Enellas se contestan las preguntas sobre cuáles son las prácticas sexuales más seguras y las dificultades que se

proponer el modelo de intervención con homosexua-

encuentran cuando desean ponerlas en ejecución. El proyecto es muy abarcador y trata de cubrir todos los aspectos relacionados con el VIH. Uno de ellos, por ejemplo,va dirigido a trabajar con el sentido

tuvieron que modificar la duración del taller (antes era

semana. En él se discuten temas relacionados con el significado que tiene para cada uno de los participan-

tes (que por lo regular son doce) el VIH/sida y cuáles son las metas que debe plantearse la persona para mantener y mejorar sú salud.

Otro delos tópicos se relaciona conlos cambios que debe hacer el individuo frente á algunas de las barreras relacionadas con su diagnóstico y cómo lidiar con

aquellos obstáculos que no puede cambiar. El tema de la red social con la que cuenta la persona también es

12

DIÁLOGO/enero 2001

Nieves Rosa, uno de los investigadores asociados del proyecto, informó que antes de les VIH/sida a organizaciones comunitarias como la

Fundación sida e Iniciativa Comunitaria, los investigadores llevaron a cabo un estudio para probar su

eficacia en un grupo controlado, en el que participaron 50 homosexuales VIH positivo. El coordinador del proyecto destacó que encontraron que, a pesar de que tres meses con sesiones semanales de una hora), se demostró que vale la pena implantarlo en un escenario real como serían los grupos comunitarios.


HUMOR

La Mer

Í, Gén la Fortaleza y los policías anden «parriba» y «pabajo» con la

foto de Sila, mi intrahistoria no cambiará. .. creo que acá abajo seguiremos trabajando,

lavando, planchando y COCINANDO, léanlo bien, COCINANDO.

Ampáranos, Señora, de este milenario mal brazo para nada, sólo para mandar, es natural que el cerebro enviara esa respuesta. Un buen día se le cayó.

Por Julia Cristina Ortiz Lugo

Cuando oí a José Feliciano por la noche, caí en la uro que, aunque comparto la euforia del país, no es justo. Ante el eventó histórico de: una hermana ascendiendo al poder, no pude menos

cuenta de que haber rumiado la imagen de las hermanas de Cervantes era una intuición de lo que escucharía por la noche. Resumo para quienes no lo escucha-

Aunque no tuve hermanos, sí un esposo dedicado igualmente a las létras, nas que hasta ahí todo iba | bien, un cuadro perfectáme te análogo. La cosa se fue complicando cuando nació el primer bebé. La proporción ya no era la misma: no dos mujeres y un hombre, | sino Una mujer y Dos hombres, y cuando murió mi

que sacar el díá para prenderme al televisor y

ron. Como era natural, Feliciano quería ser alusivo al

verlo todo, para que no me contaran. El júbilo

momento histórico. Así es que aclaró que de ahora en

fue en ascenso, hora tras hora, hasta que por

[ adelante, en Puerto Rico, cada vez que un hombre

| precaria situación de profesora, madre, hija, escritora,

| mandara a su mujer a cocinar ésta podría decirle: «Sila ño cocina.» Y fue ahí que se me tapó la arteria. ÉSA,

| esposa y parienta. Mientras la honorable gobernadora | tendrá cocineros, choferes, cuidanietos y mucamos,

ÉSA es la gran diferencia. Sila no es una hermana na.

yo, si quiero escribir una triste columnita debo madrugar, escribir las primeras tres oraciones con él reloj.al frente, montarme en el Mirage a la media hora, dar

Cervantes. Por qué, en una fiesta tan puertorriqueña

Aunque no niego que el júbilo electoral y la ilusión | «compartida que tengo es grande, ya empecé a verle las costuras a esto del predominio de la mujer. Claro, para Feliciano es más fácil porque no vive aquí y eso le permite tener más perspectiva. A mí esa disquisición me cayó como un-balde de agua fría. La verdad es que aunque una mujer esté en la Fortaleza y los policías anden «parriba» y «pabajo» con la foto de Sila, mi intrahistoria no cambiará. Que

me martirizo la vida pensando en Miguel, me decía.

| esun adelanto, no lo niego; que eso nos lava la cara en

trabajo de un comité al que pertenezco, descongelar

Aún así, la imagen del Manco me asaltaba una y otra

| cuanto a lo de sociedad machista, también. Tampoco

vez. Creo que en el fondo Elsa, mi compañera de oficina, tuvo la culpa. El problema es que su ensayo

| _ nunca antes vi tanto popular destaparse, parecería

una carne, entrar eimprimir un examen, dar 4 clases, buscar homepages académicos para otro comité, leerlas

poco me llega un coágulo al cerebro, cuando le pusieron la falda de bomba. Con incontenible frenesí me tiré al suelo. ¿Es que podía resistir tanta felicidad?

Los pleneros y bomberos campeando por su respeto, los trovadores haciéndose un melao ante Ella. ¡¡¡¡ Por

favor!!!! Aunque no me sentía las nalgas, había sido una jornada totalmente gratificante. ¿Por qué tenía que venir José Feliciano a estropearme

la fiesta, a

hundirme cruelmente en toda mi miseria? ¿Será posible queni conel nuevo milenio haya felicidad para mí? Mientras veía la cobertura, no sé por qué pensaba en

Sexismo y lengua o dónde están las hermanas de Cervantes me acompaña másallá de que ser un texto que estudia-

me

revolcó

mi

| cuatro viajes a Mayagúez, ir al supermercado, lavar, estudiar entre tarida y tanda, preparar clases, escribir 4 oraciones más, cocinar otra vez, tender, imprimir,

doblar ropa, planchar, corregir papeles, revisar lo impreso, visitar a parientes que no entienden en qué

trabajo, ir 700 veces a la ATH, sentarme otra vez a la máquina, organizar una feria del libro como parte del

| que toda la gente que conozco de pronto se ha vuelto popular. Me sentía segura entre los independentistas

hipótesis de-60 estudiantes, las narraciones de otros

«no afiliados». Pero aunque en la calle la gente procla-

cuál era el tema), ir al correo, volver al supermercado,

mos en clase.

| me

Constantemente me acuerdo de las hermanas del escritor y de su infelicidad; porque les tocó esa suerte,

adelante, a mí me mandan las mujeres, primero mi | mai, después mi novia y ahora Sila» («Borinquen

en esa época. No pudieron escribir debido a tenían que

Celebra», Primera Hora, miércoles 3 de enero de 2001),

cuidar al dichoso Miguel. De tanto pensar en ellas, he

creo que acá abajo seguiremos trabajando, layando,

llegado a la conclusión de que la vida de Cervantes ha sido un mito, otra historia oficial de ésas que nos han

planchando y COCINANDO, léanlo bien, COCINAN-

hecho tragar. Él no perdió ese brazo en la guerra. Estoy convencida de que se quedó así como castigo natural. Como un acto de justicia poética se quedó manco. El cuento de la guerra es un embuste, porque la verdad es

de contar mi historia a ver si «la nueva luz» que entró a Fortaleza me ilumina a mí también. Tal vez se cuele

que el brazo se le cayó de tantas veces que lo levantó

me aquello que está encima del cosito ése». «No, no, el

necesité disfrazarme de hómbre para ir a la universidad. En eso me diferencio de las hermanas de Cervantes. Escogí mi carrera. y me dediqué a las letras. Las

aparato que puse al lado del coso.» Claro, al no usar el

hermanas de Cervantes puéden sentirse vengadas,

paraindicarles a sus hermanas, mientras escribía: «Tráe-

| mamá, aumentaron a TRES. Pero el comentario de Feliciano

el advenimiento

del matriarcado:

«de ahora en

DO. Pero a tono con el lema de «futuro», tengo ganas

una órden ejecutiva, así, así no más.

Tuve la gran suerte de nacer en el siglo pasado. No

13

DIÁLOGO/enero 2001

60, escribir 4 oraciones más (si es que me acuerdo de comprar pantaloncillos y camisetas, devolver:unos

tenis, leer los primeros borradores de 60 estudiantes, investigar, pedir libros en Amazom, escribir tres ponencias, someter mi solicitud de viaje, planchar la

ropa mía y ajena para los siete días que no estaré en la casa, ir al aeropuerto, viajar, leer las tres ponencias, regresar y volver a empezar. Seguro que todavía habrá un cínico quese dé cuenta de quenunca mencioné lavar baños, ni barrer, ni mapear. ¡Adivinen!

Perdón, Sila María, por arruinar el embeleso, pero necesito preguntar: ¿en qué año del milenio que ha

nacido se atenderá mi situación? La autora es profesora del Recinto Universitario de Mayagúez y autora de Sapos urbanos y otras crónicas humorísticas.


REPORTAJE

Urge mantener las mejoras en el sistema universitario de la UPR la cancha y la biblioteca,

Por Rita Iris Pérez EsPECIAJ

PARA

DiáLtOoGO

n los últimos cinco años la administración universitaria acudió al mercado de bonos

para tomar prestados $500 millones con el propósi to de financiar el 95 por ciento de

a las mejoras permanentes que se han llevado a cabo en las instalaciones del sistema

de la

Universidad de Puerto Rico (UPR), según el presidente Norman Maldonado. “Fuimos al mercado de bonos y solicitamos

sobre $300 millones la primera vez y recientemente solicitamos $200 millones adicionales. La

Universidad ha incurrido todos

estos años en una

deuda, porque algunos de estos bonos llevan 20 y 30 años y hemos estado pagando y refinanciando

porque resulta más económico”, dijo el Presidente en entrevista con Diálogo sobre las mejoras permanentes realizadas a las instalaciones del sistema universitario durante su presidencia, y las medidas que se han.tomado para garantizar su mantenimiento.

Inventario de proyectos Un inventario sobre las mejoras realizadas al

Sistema de la UPR revela que, con excepción del Recinto de Río Piedras que ya fue reseñado en otra edición de este rotativo, la mayor parte de esa

inversión ha ido a parar a los recintos de Bayamón, Mayagúez, Ciencias Médicas y Cayey.

“Se establecieron planes maestros para los trabajos en el Recinto de Río Piedras, Mayagúez, Ciencias Médicas y. Bayamón, porque eran los

recintos que más cambios necesitaban”, indicó el Presidente. Maldonado señaló que en Bayamón,

por ejemplo, la UPR ha invertido más de $42 millones en la construcción del Centro de Estudiantes, y en la edificación de los edificios de Ciencias Naturales y Tecnología, de Administración y Electrónica. También se construyó el Complejo Deportivo, la pista atlética,

El Presidente de la UPR

también mencionó mejoras en el Recinto Universitario

de Mayagúez (RUM), donde hace Cuatro años se

inauguró el edificio de Química. Informó, además, que actualmente se

construyen los edificios del Departamento de Biología a un costo de $24.4 millones y el de Administración de * Empresas a un costo de $10.5 millones. También indicó que se está rehabilitando el edificio

Monzón y se restaura el edificio José de Diego.

Otra de las unidades donde se han iniciado

proyectos de mejoras

permanentes lo es.el Recinto de Ciencias Médicas.

Maldonado destacó que allí se concluyó la construcción del estacionamiento, a un

Estacionamiento para estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Ponce.

costo de $14 millones. El Presidente reveló que además se contempla edificar

construir los edificios de laboratorios,

un nuevo edificio para el Colegio de Farmacia a un

mantenimiento, Tecnología Automotriz, Artes

costo de $16.2 millones. Este proyecto está en la fase de diseño. Entretanto, en el recinto de Cayey se ampliaron las instalaciones de la Rectoría y se remodeló el

Industriales, Ciencias Naturales, y el de Empresas y

edificio de Ciencias Naturales, a un costo de $15.5

adelantados.

Secretarial. Resaltó además-que todos los detalles para.la planificación de la construcción del Complejo Deportivo, se encuentran bastante Las unidades de Arecibo, Aguadilla, Utuado y

millones. En la agenda de la UPR se encuentra la

construcción de una pista atlética para esa

» Ponce tampoco quedaron excluidas del plan de

institución, proyecto que según Maldonado está en proceso de subasta pública. El funcionario anotó que para llevar a Cabo estas mejoras, particularmente, se utilizan recursos económicos de la administración municipal y de la Asamblea Legislativa Otro recinto que recibió fondos municipales y

legislativos para realizar según Maldonado, fue el

en consttucción la biblioteca, varios salones de clases y las oficinas de los profesores de

Administración de Empresas. También en ese Por otra parte, el Presidente de-la UPR

indicó

Recinto de Humacao. Estas aportaciones contribuyeron a la construcción de la biblioteca, la

que el Recinto de Ponce inauguró recientemente su

remodelación del teatro y

estrenó cancha nueva así como un nuevo edificio

de casi todas las

Complejo Deportivo y Educativo: Este proyecto incluye una cancha, un gimnasio y las oficinas de Educación Física. Asimismo resaltó que la

Universidad de Puerto Rico en Utuado también E

instalaciones deportivas que incluyen la pista atlética y la cancha. En la UPR en Humacao también

se amplió el edificio de

Ciencias Administrativas,

a un costo de $2.8 millones.

El Recinto de Carolina también cuenta con varios proyectos importantes. El Presidente

indicó que en esta unidad ya se terminaron de

14

Información y la biblioteca, la pista atlética y el Centro para la Disposición de Desperdicios Tóxicos, Mientras que en Aguadilla se encuentran

recinto se construye el Centro de Servicios de Información, a un costo de $5.1 millones.

proyectos de mejoras,

Recién construido pasillo conector de la Universidad de Puerto Rico en Carolina.

mejoras de la UPR. Maldonado informó que en el

Recinto de Arecibo se terminó el Centro de

DIÁLOGO/enero 2001

de Empresas. El próximo proyecto allí lo será la construcción de la biblioteca, a un costo de $3.5 millones.

Inversiones en la Administración Central La Administración Central de la UPR (ACUPR) también se involucró en la adquisición y edificación

de nuevas estructuras. Entre los proyectos de la ACUPR, Maldonado incluyó el edificio que alberga las oficinas de Diálogo, el Jardín Botánico y la Editorial de la UPR; la remodelación de la . residencia de Francisco Manrique Cabrera; el Edificio Rivera en la avenida Universidad con

oficinas para el Registrador del Recinto de Río Piedras y proyectos de investigación; y el Edificio


A

A

REPORTAJE

Edificio que albergáylas oficinas de Diálogo, el Jardín Botánico y la Editorial UPR. Turabo, que se utilizará como residencia de estudiantes y visitantes de la Facultad de Derecho.

Proyectos más importantes para Maldonado Para el Presidente de la UPR, entre los proyectos

más importantes iniciados bajo su presidencia, se

encuentra la construcción de la Plaza Universitária. También mencionó la adquisición de los hospitales

de Carolina, Trujillo Alto y Canóvanas, así como la recuperación del antiguo Edificio de Medicina

Tropical a un costo de $12.5 millones.

Otro proyecto de relevancia para el sistema UPR, lo será sin duda la construcción de la estructura que albergará el Centro Virtual del Programa de Educación a Distaricia en Arroyo. Maldonado

declaró que esperan que la edificación concluya durante este mes de enero, la cual se realizará a un

DA”

A

NA

ANNA

costo de $2.8 millones.

y nuevas instalaciones del sistema. En su opinión serían necesarios alrededor de $8 millones para

atender solamente ese renglón del presupuesto.

En preparación un reglamento para mejoras capitales El director de la Oficina de Planificación y

Desarrollo, José Miguel Valentín dijo que están preparando un Reglamento para la Planificación,

Ejecución y Financiamiento del Programa de Mejoras Capitales para ajustarlo a las actuales necesidades de la Universidad. El funcionario informó que también han establecido un programa de mantenimiento diferido para que a partir del nuevo presupuesto se

le puedan asignar unas partidas a las unidades para el mantenimiento de los asuntos rutinarios.

Insuficientes los recursos para el mantenimiento El sistema de la UPR cuenta

necesidades de mantenimiento que tienen las viejas

Edificio de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Ricoen Cayey.

petición. Pero indicó que, actualmente, las

Explicó que antes ésta era una partida del

unidades someten la petición, los planifigadores la

presupuesto central y la unidad presentaba su necesidad, la justificaba y se trabajaba con la

evalúan y el Presidente hace unas recomendaciones que son discutidas con los rectores para'llegar a un acuerdo final. En cuanto a la fuente presupuestaria para el

actualmente con 650 edificios y

mantenimiento de las instalaciones físicas del

2,000 empleados para su

sistema universitario Valentín dijo que, además 'de lo consignado en el presupuesto general, existen

mantenimiento. De estos edificios, 165 están en el Recinto

otras partidas presupuestarias de las que se pueden

de Río Piedras y 700 empleádos

transferir fondos para mantenimiento. Indicó, por ejemplo, que en el presupuesto central hay pautado

se ocupan de su mantenimiento. Sin embargo, la asignación de

un fondo para la salud y seguridad ocupacional y

fondos para el mantenimiento de

calidad ambiental del cual se pueden transferir

estas estructuras aparenta no

fondos al mantenimiento en caso de ser necesario.

tener el mismo ritmo que las

El director de la Oficina de Planificación y

asignaciones presupuestarias

Desarrollo explicó que en el presente año fiscal se le

para nuevos proyectos.

asignó a esa partida $100 mil para todo el sistema,

Maldonado indicó que la UPR

de los cuales fue necesario utilizar $93 mil en

cuenta con $2.5-millones para mantenimiento de la planta física

cambios de tubos y en la iluminación de las oficinas

del presupuesto operacional y alrededor de $4 millones para

existen las asignaciones especiales para atender

y los salonesde todo el sistema. Además señaló que casos específicos como fue la limpieza y pintura del edificio de Estudios Generales, la limpieza de hongos en el sótano del edificio de Humanidades y

emergencias en el fondo-general

de mejoras. No obstante, el Presidente de la UPR reconoció

que esa cantidad no es suficiente para atender eficientemente las

Cancha-gimnasio de la Universidad de Puerto Rico en Ponce.

15

DIÁLOGO/enéro 2001

las modificaciones que se hicieron al sistema de ventilación de ese edificio.


ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz

reforma. Cuando regreso a la Uni-

versidad, entonces él me llamó. Me

formuló una pregunta sobreun problema legal y me dijo: “¿Cuál es la

contestación?” Le contesté: Yo no sé". *¿Y cuándo puede darmela contestación?” “De aquí a cuatro días.”

Negociamos y quedamos en dos días y asífue. Esa conversación duró 34 años. «Para mí, Muñoz era una persona verdaderamente extraordinaria.

Puerto Rico tuvo mucha suerte, en una etapa difícil de su vida de pueblo, tener un hombre

É

OO ION

AI E

dioso del'Derecho por su labor profesional y vocación académica, y por ser el autor de

primaria del pueblo de Trujillo Alto. Criado en el islote «cuando no se hablaba de obras de restauración de ese espacio urbano, ni se gastaban palabras sobre lostinco siglos de historia, ni se opinaba sobre el valor turístico de las fortificaciones militares y murallas-, tuvo que recorrer todas las escuelas de aquel lugar

importantes obras en el campo de llajurispru-

en sus años escolares. Estuvo en la [Abraham] Lincoln, en

D

1

Á

L

inteligente y gran poetá.

es

«Fui abogado de Muñoz. No devengaba

sueldo,

no cobraba,

tam-

poco aceptaba casos que estuviera

él involucrado. Ya en el '49 había

Por Armindo Núñez Miranda D

de esa cali-

dad: totalmente desprendido, muy

O

G

O

José Trías Monge se le conoce como un estu-

sido Subsecretario de Justicia, que entorices se llamaba

Subprocurador General. Del '53 al '57 fui Secretario de Justicia. Pero estuve poco tiempo en el gobierno, porque le dije, yo era abogado de Muñoz. Después de Justicia estuve en.la práctica privada hasta que me nombraron presidente del Tribunal Supremo.»

Según él, deja la presidencia porque «creía que ya

y su historiografía,

el Santo Tomás de Aquino («que entonees estaba al lado

había dedicado suficiente tiempo y yo estaba escribiendo

como son: El sistema judicial de Puerto Rico, los cinco volúmenes de la Historia constitucional de Puerto Rico,

de la Catedral»], en la José Julián Acosta y en la [Román] Baldorioty [De Castro].

—o publicando porque he estado escribiendo toda la vida,

Sociedad, derecho y justicia, Un choque dedos culturas

De allí pasó a la cangrejera Escuela Superior Central, para él un plantel «verdaderamente extraordinario: La

esa década del “80 y entonces quería tener más tiempo para/escribir que fue lo que hice.

Céntral [nótese el cambio de pronunciación] fue lo mejor que he experimentado, aun con toda la suerte que he

años] y es sobre la ramajudicial de Puerto Rico desde sus

dencia puertorriqueña

jurídicas en Puerto Rico, Puerto Rico: las penas de la

colonia más antigua del mundo (publicado originalmente en inglés por la editorial de la Universidad de Yale) y Teoría de adjudicación; amén de una obra ensayística divulgada en periódicos y revistas del país, entre ellos: la Revista Jurídica de la UPR, Revista del Colegio

de Abogados, el Boletín dela Academia Puertorriqueña de la Lengua Española —institución que presidió por algún tiempo-, Revista Cayey y Diálogo. Además se le cónsidera por su participación en la concepción y redacción de la Constitución del Estado Libre Asociado, por su hoja de servicios cómo el primer Titular de Justicia bajo el ELA, y los once años presidien-

do el Tribunal Supremo. » Pero muchos desconocen su otra vocación poética, s

tenido de haber estudiado en un montón de sitios. Los recuerdos que guardo de allí son muy gratos». Luego ingresó en la Universidad de Puerto Rico donde obtuvo el grado de bachiller en Artes y fue estudiante de Jaime Benítez, Antonio S. Pedreira y Margot

Arce, entre otros. Continúa entonces en la Universidad de Harvard para hacer su maestría en Lenguas y Litera-

comienzos. Enla Asamblea constituyente tuve la oportunidadde trabajar principalmente en la sección referente a dicharama. Y nunca publiqué mi tesis porque ella se

convirtió en parte de la Constitución.» [ríe] ¿Qué fue lo más significativo de su experiencia como Secretario de Justicia?

Juris Doctor. Culmina en la Universidad de Yale realizan-

do sus estudios doctorales en Derecho. Al poco tiempo regresa a enseñar durante «un tiempito muy corto, tun curso sobre la literatura española del

el proceso de empezar desde entonces -¡imagínese!- a fortalecer el ELA, la llamada culminación. Estamos ha-

Siglo de Oro en Estudios Hispánicos del Colegio de

recientemente editado por Plaza Mayor, titulado con una

Humanidades de la UPR y rápido pasé al Colegio de Leyes».

que: manifiestan la madurez de un poeta cifrado en la

«Mi primer libro se publica tarde, en 1979, [a los 59

«Fueron los años de defensa del Estado Libre Asociado, así que los casos principales que se decidieron principalmente por el Tribunal de Apelaciones de Boston

tura Romances y el antiguo bachillerato en Leyes, hoy

compartida pasión por la literatura y un libro de poemas,

sola palabra, Testimonio. De factura autobiográfica, lenguaje depurado, versos decantados por un tono menor

gracias a Dios- pero empecé a publicar fuertemente ya en

La huella y su contraseña

aventura lírica de Antonio Machado y Jorge Guillén quien fuera su mentor cuando estudiaba su maestría-. Valeindicar que enla década del '40 figuraronpoemas suyos en las antologías de poesía, una de Pedro Labarthe y otra, de Carmen Gómez Tejera, Ana María Casado y Jorge L.Porras Cruz.

Conoció a comienzos de la década de los '40, justo en la ciudad de Washington DC, a Luis Muñoz Marín, quien ejercía el cargo de Presidente del Senado de Puerto Rico. ¿Y por qué es importante ese encuentro? Porque a partir

Señas de identidad

isla y patriarca delos autonomistas boricuas del siglo XX.

tomaron buena parte del tiempo. Otra parte del tiempo:

blando de hace cincuenta años. «Ha sido no solamente difícil sino impósible hasta ahora hacer cambios significativos en el estatus.»

En términos de la contribución suya en el Tribunal Supremo, ¿cómo usted resumiría esos once años de trabajo? «Fueron once años extraordinarios porque una de las vocaciones principales de uno es el Derecho y naturalmente en esa posición uno está bregando en una de sus

de ese momento surgiría un vínculo de respeto mutuo y

fases principales: las normas que rige el Tribunal Supre-

de trabajo intenso que continuó hasta los últimos años de vida del primer gobernador electo por voto popular en la

mo. Fueron años de mucho trabajo. Trabajaba toda la

Hace unos ochenta. años que Don Pepe —que así es

«Es curioso que nosotros nos conocimos en una entre-

como le llaman colegas, amigos y vecinos- nació en la ciudad amurallada de San Juan. Hijo de un comerciante capitalino oriundo de Cayey y de una maestra de escuela

vista en Washington. Yo estaba escribiendo la tesis que incluía un estudio de lá rama judicial y de la rama legislativa en Puerto Rico, sus defectos y la necesidad de

16

DIÁLOGO/enero 2001

semana y tenía el domingo porla tarde de día de fiesta y el resto era allí. Fueron

años

que recuerdo

con gran

gusto.»

¿Qué hitos o situaciones significativas se dieron durante esos once años?

«Está viendo uno el choque de dos culturas jurídicas,


ENTREVISTA

precisamente en el lugar de más evidencia como punto de conflicto, y es extraordinaria la oportunidad de poder | redirigir, hasta donde uno puede como juez, ese proceso de interacción entre las dos culturas. | «En esos años Puerto Rico:asumió una defensa más acusada del derecho civil. En Puerto Rico prevalecen dos tipos de derecho: el civil y el común, pero la que está malo es sustituir un tipo de derecho por otro, que coexistan, sí, y que haya interacción entre ellos, magnífico, pero que existiendo instituciones de derecho civil del tiempo del -

derecho romano, pues por qué cambiar así por gusto. Si

que cualquier relación es posible constitucionalmente entreun gobierno central y un gobierno amigoo asociado

Pepe Trías'. Y yo lo quería mucho. Ya yo escribía pará aquella época pero no poesía pura como Guillén, sino

o lo que sea. ¿Cómo Estades Unidos va a ser diferente a

impura..Al principio tenía problemas con su poesía pero

otras"naciones? Lo que se puede acordar entre iguales, como parte de un acuerdo entre iguales, técnicamente

son lo mismo entre el poderoso y el que no lo es. «Puerto Rico es colonia en cuanto a que mucho de lo que aquí ocurre, por ejemplo: las leyes de Estados Unidos se aplican por completo sin consentimiento; el Presidente nos obliga.en sus actuaciones sin nosotros votar por él;

falta de participación 'y de zonas de gobierno propio.

después me reconcilié »[sonríe] Así que esa generación del 27 es importante para usted. «Importantísima:

derecho de España, Francia, Portugal, Bélgica, Alemania,

de serlo, porque es un Estado Libre Asociado, bajo la cláusula territorial.

«El derecho angloamericano de otro lado, el derecho común, también tiene una historia distinguidísi-

ahí como un péndulo y algunos aspiran a que se nos

ma, una gran familia de derecho. Tenemos en ese sentido en realidad lo mejor de dos mundos en dere-

incorpore a la misma dizque para así lograr la solución específicamente vía la estadidad.

de la vida.»

cho. Pero si tenemos una de las instituciones más ricas

«Pobre isla. Eso a mi juicio es equivocado puesto que

en el mundo, el derecho civil, por qué sustituirla así por gusto, no hay necesidad. La Legislatura tiene el derecho a rescatar el derecho que guste, aunque también estaría mal que se pusiera a copiar instituciones y a descartar por gusto.» En un artículo suyo publicado en la sección Escritor Huésped de este periódico en su edición del mes de diciembre de 1998 («Un centenario y una denuncia») a propósito del «centenario de la invasión de Puerto Rico

no se puede interpretar así la Cláusula territorial, porque es una violación a la propia Constitución. Y lo es en el sentido de que Estados Unidos es el país de la libertad y

de poemas.

por los Estados Unidos»

establece

que el «consenti-

miento a la esclavitud o.a la desigualdad ni libera ni equipara». «La clave es igualdad, una negociación entre Puerto Rico y Estados Unidos, la base es entre iguales. A mí me sorprende extraordinariamente lo que se viene hablando en

Puerto

Rico,

ya

hace

mucho

tiempo,

al criticar

al

Estado Libre Asociado. Dicen: “No, si eso está bajo los poderes plenarios del Congreso y el Congreso de todos modos no podría nunca establecer un pacto corr Puerto

Rico porque éste puede hácerlo quele dé la santa gana en Puerto Rico”.

«Yo creo que Puerto Rico es una colonia pero no por esa razón. Para mí es totalmente incompatible con la democracia que se hable de que ha habido una violación política de dos pueblos, que uno de ellos pueda hacer y deshacer. Esoes inconcebible constitucionalmente. Hay una cláusula territorial pero no es para hacerse y deshacerse: “te

puedo quitar la ciudadanía”, “te puedo violar el pacto”.

«Existe un problema de libertad, pero, ¿que se pueda hacer con nosotros lo que se quiera? No. Yo creo que

La medusa y el viento

[Rafael]

[Luis]Palés [Matos] y Julia de Burgos.

Grecia, Turquía y Japón...De grán parte del mundo.

pueblo.sujeto a su capricho? Eso es incompatible con los principios más elementales de vida y democracia. La estadidad no la-han conseguido los que la defienden porque Estados Unidos no la quiere para nosotros. Lo más sería hacernos territorio incorporado y eso sí que es la supercolonia.»

Lorca,

¿Y de los poetas puertorriqueños?

Pero no es colonia porque sea un territorio, incluso dejó

¿cómo quiere decir que usted tenga una persona o un

García],

[Antonio] Machado:»

están funcionando bien en el derecho civil que es el

Pero muchos dicen que esa cláusula territorial está

[Federico

Alberti, [Pedro] Salinas y de la [generación] anterior,

Acogido a la jubilación, ¿tiene en proyecto algún otro texto? «Estoy tranquilo.» [se muere de la risa] ¿Y otro de poesía?

«Bueno, ahí tiene el libro. Eso es una muestra a través

Me imagino que debe haber muchas más cuartillas «Claro.» ¿Cuáles fueron los criterios, cómo se dio la selección

para armar Testimonio? «Simplemente escogí algunos.»

¿Pensando en alguna unidad en específico? «No, en la unidad que aparece en el libro, que es una obra muy variada.» Hay una sección del libro muy interesante cuyo título es Martínez.

«Es un poema largo y Martínez es muchas cosas.» ¿Y por qué Martínez? «Pudo haber sido Rodríguez o Pérez.»

¿Cuáles son sus escritores, sus libros predilectos? «En literatura pues [Franz] Kafka, [Jorge Luis] Borges, figuras de esa naturaleza.» ¿Y cuáles son sus teóricos y pensadores con una presencia y un peso específico en su vida? «En la teoría del Derecho tuve la suerte de tener figuras

La parquedad de su respuesta no deja de manifestar su sentido del humor. Don Pepe luce cansado pero la agilidad y agudeza

intelectual es notable y sosegada-

mente divertida. Golpeado por la pérdida de su esposa, a quien le dedica Testimonio, ha tenido que con paso quedo pero

muy importantes omo son Roscoe Pound, Felix Cohen,

consecuente «emerger del dolor, de la depresión, poco a

Myres McDougal. Ellos fueron pioneros de distintas escuelas de Derecho en Estados Unidos, personas que, por otro lado, conocían muy bien a los teóricos europeos.

poco». ¿Cuántos hijos tiene? «Tres, uno se murió, se murió no, lo asesinaron y

También admiro al filósofo [Immanuel] Kant. Asimismo a

también-a su mujer...Un escalador deesos...Terrible..

Jacques Derrida y [Michel] Foucault, que han permitido rehacer porciones de la teoría del Derecho.» Y siendo amante y creador de poesía, ¿cuáles son sus poetas?

«Bueno, los grandes;españoles: [Jorge] Guillén, que tuve

la suerte

de convertirme

en su ahijado cuando

estaba exiliado en Fordham, son su esposa. En el episto-

Puerto Rico tiene igualdad de derechos, pero igualdad

lario que se publicó de la correspondencia entre él y

no quiere decir que todo sea igual, que sea lo mismo. Para algunos Puerto Rico puede tener cualquier relación, por-

[Pedro] Salinas, Guillén le dice “mira ve allá en Puerto

Rico que para allá va pronto un muchacho que se llama

17

DIÁLOGO/enero 2001

¿Y los otros hijos? «Son abogados.» ¿Trabajan aquí con usted?

«No, yo trabajo con ellos.» En su'rostro se dibuja ese instinto de luchador a toda prueba, siempre atento a las palabras, curioso, audaz

y

quedamente intenso. Don Pepe sabe que la memoria posee muchas formas y que los recuerdos se esconden en cualquier rincón habitado por el eco y la ternura. Ahora, como en el verso suyo, vive «al Otro 'lado de la prisa».


ESCRITOR HUÉSPED Jorge Duany

"DAD DEL HUMOR ÉTNICO EN PUERTO RICO | humor étnico es sumamente

popular a

través del mundo, especialmente en países con numerosas

poblaciones

inmigrantes y gran diversidad cultural, como Estados Unidos, Canadá y varias MM naciones europeas. Muéha gente parece disfrutar al contar chistes despectivos sobre otros

grupos definidos por el lugar de nacimiento, el origen nacional, la identidad racial o la afiliación

religiosa. Invariablemente, los miembros del grupo se representan:más favorablemente-a sí mismos

que a los demás. En algunos casos, las bromas. y los epítetos étnicos forman parte de una serie más amplia y perniciosa de estereotipos, prejuicios,

discriminación, exclusión y persecución.

najes cómicos, ignorantes, estúpidos, chabaca-

nos, entrometidos o escandalosos; entre ellos, «Altagracia, empleada doméstica». Algunos

graffittis en las calles de San Juan han Convocado a dar «Muerte a los dominicanos» y al menos en un evento académico

se distribuyó anónimamente

una hoja suelta denunciando «La plaga dominicana». Al mismo tiempo, un creciente número de

obras literarias, teatrales y fílmicas -como las producidas por Ana Lydia Vega, Magali García

Ramis, José Luis Ramos Escobar, Lowell Fiet y Sonia Fritz- ha criticado los estereotipos prevalecientes sobre los inmigrantes.

Estudiosos como Milagros Iturrondo, Yolanda

racistas, sexistas y homofóbicas. Muchos grupos

Martínez San Miguel, Juan Carlos Quintero Herencia, Palmira Ríos y Luis. Rafael Sánchez han demostrado que el folclor puertorriqueño suele

subalternos -incluyendo a extranjeros, negros,

retratar a los dominicanos como

En Estados Unidos, muchas

formas populares

de humor han sido tradicionalmente etnocéntricas,

sujetos extraños,

mujeres y hornosexuales- han servido como

incomprensibles, brutos, ineptos, sucios, inferio-

objetos del ridículo por los sectores más privilegia-

res, indeseables,

dos, en particular por los hombres heterosexuales de clase media pertenecientes al establishment

blanco, anglosajón y protestante. Históricamente las minorías raciales y los inmigrantes recientes desde

los indios americanos y los afroamericanos

hasta los irlandeses, italianos, polacos y judíoshan sido víctimas del humor étnico con mayor

frecuencia que los miembros de la mayoría dominante. En Puerto Rico, los chistes étnicos se han

ilegítimos, deshonestos,

desordenados y rudos. En incontables bromas, adivinanzas, anécdotas y refranes, los inmigrantes aparecen como objetos de burla y rechazo,

primordialmente por su acento

extranjero, apariencia física, idiosincrasia cultural y condición ilegal. En síntesis, los dominicanos se han convertido en una especie de chupacabras

del humor étnico en Puerto Rico. El tema recurrente de los chistes boricuas sobre los dominicanos es su incapacidad supues-

hecho cada vez más populares, al mismo tiempo

tamente natural para pensar, hablar y actuar

que ha aumentado

apropiadamente en una sociedad

la inmigración extranjera,

urbana e

especialmente desde la República Dominicana.

industrial como la puertorriqueña. Muchas historias

Entre 1980 y 1990, la población nacida en la

reales o imaginadas se mofan de la escasa

República Dominicana y residente en Puerto Rico prácticamente se duplicó (de 20,558 a 41,193

inteligencia, educación y experiencia de los

número se haya duplicado de. nuevo en el 2000.

inmigrantes con artículos de consumo moderno, tales como el microondas, los teléfonos celulares, las planchas eléctricas y otros enseres domésti-

Numerosos estudios de campo

Cos.

personas,

según el Censo) y se espera que el realizados .durante

los años ochenta y noventa han documentado una imagen pública negativa sobre los inmigrantes dominicanos,

basada en cuatro fuentes principa-

les. Primero, una proporción alta (pero desconocida exactamente) de la migración dominicana hacia Puerto Rito es indocumentada.

Segundo,

muchos dominicanos son negros o mulatos en su apariencia física. Tercero, el grueso de los migrantes pertenece a la clase obrera y muchos son de

origen campesino. Finalmente, la mayoría son mujeres. Por lo tanto, los dominicanos en Puerto Rico representan una minoría desaven-

tajada en términos jurídicos, raciales, económicos y genéricos.

El prejuicio antidominicano en Puerto Rico se manifiesta de múlti-

N

ples formas. Los medios de comunica-

ción masiva, especialmente la prensa diaria, se concentran en noticias sensacionalistas como la llegada masiva, la captura frecuente y el

pública encontré muchas mues-

£

Numerosos chistes se burlan de la pronunciación, la entonación y el vocabulario peculiar de los dominicanos, así éomo de su falta de dominio del idioma inglés. Aúñ otros cuentos parodian su falta

tras de hostili-

de destrezas técnicas, limitados conocimientos

área metropolitana de San Juan. La mayoría de los entrevistados creía que la inmigración

culturales y dificultades prácticas para enfrentar la vida diaria en un país extranjero. Toda una serie de chistes recrea los esfuerzos tragicómicos de los indocumentados por evadir la vigilancia de las

autoridades de inmigración de Estados Unidos. Algunas narraciones se concentran en los pequeños conflictos vecinales en torno a los ruidos, los malos olores o las conductas alborotosas, frecuentemente atribuidos a los extranjeros en diversas partes del mundo. De esta manera, el humor popular sobre los dominicanos en Puerto Rico tiende a justificar su

subordinación, marginalidad y exclusión de ciertos trabajos, áreas residenciales e'instituciones prestigiosas. Los chistes étnicos forman parte de

todo un repertorio de prácticas culturales qué estigmatizan a los inmigrantes, desde comenta-

naufragio ocasional de indocumentados y la asociación recurrente entre ciudadanos dominicanos y actividades ilegales,

rios informales hasta acusaciones infundadas por

particularmente el narcotráfico y la prostitución.

altos funcionarios gubernamentales acerca de la

Varios programas populares de radio y televisión han caricaturizado a los inmigrantes como perso-

supuesta conexión entre los dominicanos y la criminalidad. En una encuesta reciente de opinión

18

DIÁLOGO/enero 2001

dad hacia los

extranjeros entre los residentes puertorriqueños del

extranjera a la isla, particularmente de la

República Dominicana, está fuera de control y que debe restringirse por las autoridades estatales. La queja más común

de los

puertorriqueños es que «los dominicanos nos están quitando nuestros trabajos» y, por extensión,

contribuyendo a aumentar las tasas de desempleo, pobreza, sobrepoblación, criminalidad y otros problemas sociales en la isla.

Al indagar sobre las causas de este discurso antiinmigrante, la encuesta recogió múltiples referencias al tamaño limitado de la isla: «no hay espacio para nosotros, y los otros vienen a quitárnoslo»; «Puerto Rico tiene un territorio pequeño y es difícil absorber a tanta gente»; «ya estamos saturados» y «esto es una invasión, no hay espacio». Vinculada a esta percepción estaba la idea del hacinamiento: «hay muchos extranjeros aquí,

no creo que la isla aguante más»; «debe haber un límite a sus números»;

«el país se está llenando de


dominicanos»; «los dominicanos tes quitan los trabajos a los puerto-

historia

médicos y ayudas»; «debemos limitar la entrada. de los dominicanos, porque

“manipulación

aquí,

son parásitos,

puertorriqueños

electorales-y otras prácticas

3

es sorprendentemente

los

Además del lenguaje

mucho en el imaginario popular sobre la inmigración:

A

mucha

gente teme

que las «oleadas» de extranjeros se conviertan en una verdadera «mare-

jada» que «inunde» a la población nativa de la isla. Una preocupación relacionada es | que la identidad nacional puertorriqueña se

erosione aún más con el influjo de costumbres y creencias ajenas.

También causa inquietud que los extranjeros puedan

decidir los resultados de las elecciones y los plebisci-

|

|

origen nacional,

queña articula un discurso de resistencia,

extranjeros y los e

,

puertorrique-

:

ños están siendo desplazados»;

«somos demasiados,

no cabe-

mos aquí»; «estamos llenos de gente» y «no hay suficientes camas para tanta gente». Además, los entrevistados mencionaron con

resentimiento y hostilidad contra los extranjeros en el país. La percepción

dominante sobre los dominica-

nos en Puerto Rico es comparable a la existente sobre los haitianos en la República Dominicana. Irónicamente, la forma y el contenido de muchos chistes dominicanos contados por puertorriqueños se parecen a los de muchos chistes sobre haitia-

frecuencia la falta de recursos materiales como

nos en Santo Domingo (así como sobre puertorriqueños en Estados Unidos). El folclor dominicano

base para regular el flujo de inmigrantes a Puerto

comúnmente

Rico: «los extranjeros desplazan a los trabajadores

seres inferiores, salvajes y despreciables. Al igual que los dominicanos en Puerto Rico, los haitianos en la República Dominicana son estereotipados como «los otros» -negros, pobres, ignorantes, criminales y peligrosos. Más aún, muchos domini-

puertorriqueños»; «hay mucho desempleo y problemas sociales»; «necesitamos proteger los empleos para los puertorriqueños»; «se van a quedar con todó, el comercio... todo», y «no hay suficientes recursos». Un entrevistado resumió este punto de vista de forma telegráfica: «demasiada gente, muy poco trabajo». En un tono más severo, algunos entrevistados opinaron que «necesitamos controlar a los domini-

representa a los haitianos como

canos consideran que los haitianos hablan un

patois incomprensible, tienen una sexualidad descontrolada y practican

En ambos

casos

subya-

todos los inmigrantes háitianos y

menos

poderosos.

Las bromas,

las adivinanzas

y

los cuentos populares sobre los inmigrantes dominicanos tienden a reforzar estereotipos basados

en el origen

nacional, la aparien-

cia física y las diferencias linguísticas y culturales,

Tales

códigos

de

exclusión

cotidiana intensifican el racismo y la xenofobia, haciéndolos parecer naturales, ordinarios e inocentes.

Al circular ampliamente imágenes peyorativas de los dominicanos, los chistes puertorriqueños prómuéven la

indiferencia moral, la intolerancia Cultural,

el

abuso verbal e incluso la agresión física. Representar a los dominicanos. como campesinos tontos

analfabetas y. atrasados ciertamente no fomenta sentimientos de Compasión

y solidaridad interétni-

ca. Por el contrario, prepicia incomprensión, distanciamiento, antipatía y fricción entre puertorrqueños y dominicanos.

Como sugieren las experiencias históricas de los judíos en Alemania y los negros en el sur de Estados Unidos, o los ejemplos más recientes de

los turcos en Alemania y los dominicanos en España, el humor étnico está estrechamente

vinculado con el prejuicio, la discriminación y la violencia. Dado que miles de migrantes puertorriqueños han sufrido personalmente el desdén público en Estados Unidos, resulta urgente combatir las expresiones más virulentas de etnacen-

trismo y racismo que han proliferado en las últimas décadas en Puerto Rico.

la brujería y otras

costumbres primitivas. Aunque no tengo suficiente espacio aquí para

canos porque ya son demasiados y están come-

trazar las fuentes del prejuicio antihaitiano en la

tiendo muchos crímenes»; «me molestan los

República Dominicána, éste se basa en una larga

19

similar.

En síntesis, el humor étnico en Puerto Rico as como en otros países sirve para canalizar actitudes y conductas negativas hacia los grupos

queños entrevistados en San Juan pensaba que los dominicanos (y

adquirido la ciudadanía norteamericana En resumen, la opinión pública puertorri-

de

dominicanos están sujetos a un intenso estigma popular

isla. La mayoría de los puertorri-

elecciones locales, aun cuando hayan

varían

obrera, que «lucen» o. suenan diferentes, son especialmente vulnerables al ridículo, el hostigamiento y la repulsión. Sin embargo, en virtud de su

tos sobre el futuro político de la

cubanos) no deben votar en tas

prejuicio

centes en la sociedad receptora. En la República Dominicana al igual que en-Puerto Rico, los extranjeros ilegales, de piel más oscura y de clase

dos frecuentemente como «invasores» extraños de otro país y hasta de militar, las metáforas acuáticas se repiten

tal

raciales, étnicas, políticas y económicas

indocumentados son considera“otro planeta.

de

los inmigrantes sirven como chivos expiatorigs visibles y fáciles de culpar por las tensiones

pueda traducirse litéralmente como ya que

específicas

un país a otro, lá imagen pública de los haitianos en Santo Domingo y los dominicanos en San Juan

que la frase en inglés ¡llega! alien ilegal»;

institucionalizadas. A pesar de que las

causas

se sienten

amenazados por lo que perciben como una «invasión exfranjera». No es casual

«extraterrestre

junto a

su perpetuación mediante el currículo escolar, las campañas

Como sugieren las citas anteriores muchos

ideológica

les dominicanos,

y «sobre

todo, los dominicanos, ya hay demasiados criminales».

conflictos

por«políticos e intelectua-

su cultura y sus costumbres son muy _ diferentes de-las nuestras»,

de

fronterizos, migraciones internacionales y

rriqueños, les quitan servicios

DIÁLOGO/enero 2001

El autor es Director dé la Revista de Ciencias Sociales y Catedrático de Antropología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.


AMBIENTE

Por Osvaldo Rosario

El problema de la disposición

de las cenizas

1 problema de la disposición de la basura ha existido desde que el hombre empezó a establecer

La segunda categoría de productos son los residuos 0 las cenizas que se acumulan en

las ciudades y-se ha agravado con los patrones desmesurados

“ principalmente inorgánicos y es material que

el fondo de la cámara de combustión. Son no se puede quemar más. Algunos de los metales que se encuentran a niveles significativos y de preocupación ambiental por su carácter tóxico son plomo, cadmio, vanadio y cromo. La presencia deestas substancias tóxi-

del consumismo en las últimas décadas. La condición de Puerto-Rico es un ejem-

plo claro de lo anterior. Varios factores de nuestra isla acen-

túan la dificultad de un manejo apropiado de los desperdicios. Entre ellos figuran una de las densidades poblacionales más altas del mundo, la extensión territorial limitada, niveles altos de lluvia y estilos de vida basados en «usar y botar». La principal forma de disposición en

cas hace

las cenizas,

a $u vez,

también

Una propiedad que tiénen estas subs-

tancias es su alta solubilidad en agua. De modo que donde quiera quese dispongan, si entran en contacto con el agua se disolverán y fluirán a contaminar el ambiente. Este sería el caso si se disponen las toneladas de cenizas

Puerto Rico ha sido el vertedero sanita-

rio, mejor conocido como el «basurero». Desafortunadamente debido a la mala ubicación y el manejo de éstos, agravado por los factores

proceso en que se basa para que no nos vendan «gato por

antes mencionados, se ha llegado a un estado crítico en el

liebre»

cual se está afectando adversamente la calidad de vida de numerosas comunidades y se está contaminando nuestro ambiente. *

Los productos de transformación que se generan en el proceso de incineración los podemos clasificar en tres categorías. Una la constituyen los gases y el particulado fino que son emitidos o liberados a través de las chimeneas. Otra categoría la componen los residuos o las cenizas que quedan en el fondo de la cámara de combustión que no se pueden quemar más. La tercera sería el

Buscando una solución rápida y «fácil» a este grave problema, las agencias, a las cuales le hemos entregado la responsabilidad del manejo de la basura, han abrazado la

alternativa de la incineración (o quema de basura).

que

sean tóxicas.

Ven

este modo de disposición como «una caja mágica», donde se lleva la basura y desaparece el problema. Décadas de experiencias de otros países han demostrado que son muchos los problemas y daños causados por la incineración que la hacen totalmente inaceptable para nuestra isla. A continuación quiero discutir algunas de las consideraciones de mayor preocupación.

material atrapado en los sistemas que tratan de controlar

La falacia de la incineración

do de carbono (CO,), monóxido de carbono (CO), bióxido de azufre (SO,) y óxidos de nitrógeno (NOx) entre los gases principales que producen estas emisiones. Las

La falacia fundamental de la incineráción es que«hace desaparecer» la basura. Uno delos principios básicos que se aprende en el campo de las ciencias es que la materia no se puede destruir. Ella se puede transformar o cam- .

biar de estado, pero no se puede desaparecer. Por ende, la materia de la que $e compone la basura al quemarla también se transforma: Así que cuando se queman toneladas de basúra se forma igual cantidad de toneladas de

los productos de transformación. Lo que ocurre realmen-

las emisiones de estas plantas.

Miles de tóxicos en los gases de las chimeneas En la primera categoría de las substancias emitidas por la chimenea hay tremendas cantidades de gases. En el proceso de combustión de la materia orgánica (por ejemplo, la comida, el papel y los plásticos) forma bióxi-

toneladas de CO, liberadas por un incinerador entrarían a la atmósfera desbalanceando aún más los niveles de este gas que está contribuyendo a un' calentamiento gradual de la tierra a través del «efecto invernadero». - En las emisiones gaseosas de las chimeneas hay literalmente miles de compuestos orgánicos tóxicos forma-

dos también en la combustión incompleta. Éstos presen-

te es que se forma una mayor masa de productos, debido

tan problemas serios a la salud, porque son mucho

a que la quema incorpora el oxígeno del aire a la materia

activos biológicamente. Es decir, son miles de veces más

en este proceso de combustión. Son los productos resultantes los agravantes, ya que muchos de ellos son cancerígenos, tóxicos y dañinos al ambiente. Son numerosos y bien dócumentados los daños a la salud humana y al ambiente causados por la incineración. Por esta razón es que los proponentes de ésta, tratan de engañar al pueblo llamando la incineración por otrosnombres. Los nombres que ellos emplean para enmascarar estas plantas son Planta de Conversión de Energía, Planta de Recuperación de Energía, Planta de Pirólisis y hasta

tóxicos y muchos de ellos altamente cancerígenos. Un ejemplo de éstos es la famosa «dioxina». Dioxina es el nombre de toda una familia de compuéstos, pero en el

llegan al extremo de llamarla también Planta de Reciclaje.

más

contexto ambiental se refiere específicamente a la 2,3,7,8-

tetraclorodibenzodioxina. Este compuesto es el más cancerígeno identificado-por el hombre, y la agencia de protección ambiental federal (EPA) ha documentado que los incineradores de basura son los que más producen esta dioxina. Estos incineradores operan veinticuatro horas al día,

Tratan de justificar el uso de estos nombres por aspectos

pero una véz cae el sol disminuyen las corrientes de aire que ayudan a dispersar las emisiones realizadas durante

secundarios de la actividad de las plantas. Enunos casos

el día. Esto lleva a la formación de una condición conoci-

usan parte del calor que se produce en la quema

da como inversión, en la cual el aire más frío se asienta sobre la tierra. Una de las formas más evidentes de este fenómeno son las neblinas que se observan en nuestros valles y llanos extensos en las horas tempranas de la mañana. Este fenómeno de inversión no permite la dispersión de las emisiones del incinerador durante la no-

para

. generar una cantidad limitada de electricidad. En otros remueven parte de la basura como los metales y el vidrio, ya que éstos no se queman, para reciclarlos.

Sin embargo, la actividad y el proceso principal en gran escala que ocúrre en estas plantas es la incineración. De modo que llamarlo por otro nombre, basándose en un

aspecto secundario, es un engaño. Por esta razón es : imprescindible que cuando nos estén proponiendo alternativas para el manejo de la basura se mire en detalle el *

que se generan en los vertederos como pro-

ponen quienes respaldan la incineración. La tercera categoría la constituyen los productos que son atrapados en los sistemas que tratan de controlar las emisiones: Entre estos materiales están miles de compuestos orgánicos en forma de particulado. Este particulado ha sido clasificado como altamente tóxico y, ade-

más, cancerígeno. Debido al peligro que éste representa para la población, en Europa se requiere que sólo se pueda disponer en unos vertederos especialmente diseñados "para el material tóxico. Los próponentes de la incineración en Puerto Rico dicen que ván a cumplir con las leyes ambientales más estrictas que hay, las europeas;

sin embargo, en nuestra isla no hay vertederos para material tóxico. Por ende, ya no podrán cumplir con esa directriz. Su alternativaes tirar ese particulado altamente tóxico y cancerígeno en nuestros vertederos junto con la ceniza de fondo.

A plantearse otras alternativas Como científico. reconozco que se han logrado tremendos avances en la tecnología, incluyendo la tecnolo-

gía de la incineración. Los incineradores miodernos atrapan un porcentaje mayor de las emisiones tóxicas en-sus sistemas de control que las plantas viejás. Sin embargo, por otro lado queman mucha más basura y aunque por

unidad de toneladas quemada atrapen ur porcentaje mayor, la cantidad de emisiones que llegan al ambiente

sigue siendo inaceptable. Otra ironía es que entre más eficientemente se efectúe la incineración, más concentra-

dos quedan los tóxicos en los residuos y, por ende,

representan más peligro para nuestro ambiente.

Cuando se mira la incineración de forma racional

llegamos a la conclusión de que es una locura. No hay forma de "poder racionalizar la posibilidad de coger

nuestros desperdicios sólidos y quemarlos para generar miles y miles de toneladas de materiales tóxicos y cancerígenos que llevarán a la contaminación del aire, terreno y agua, y a un deterioro de nuestra calidad de vida. ¿Cuál es la solución a nuestro dilema de la basura? Aprendamos delas experiencias de otros. Los países que

más han avanzado en el manejo de la bastira se

guían

por

tres estrategias básicas. Estas son la reducción en la generación de basura, reusar materiales en lugar de desecharlos y reciclar todo material para el que existan proeesos prácticos. Nuestras agencias deben seguir estas

estrategias con seriedad y no en forma cosmética como

han hecho en el pasado, y olvidar la locura de la incinefación.

che, llevando a una acumulación significativa de estos

gases nocivos entodala región, acentuando la exposición de la población.

:

El autor es Director del Research Center in Minority Institution (RCMD del Recinto de Río Piedras de la UPR y Catedrático del Departamento de Química de esa institución.

20

DIÁLOGO/enero 2001


DE FRENTE José Javier Colón

LOS HF ¿CHOS Y LAS PALABRAS: LA SOC DAD CIVIL INTERNACIONAL La globalización, que tanta amargura me ha traído, tiene su contrapartida:

ya no hay posibilidades para

pueblos ni para las personas de juzgarse por sí mismos. Esta es una hora decisiva, no para éste o aquel país,.sino para la Tierra toda Ernesto Sábato, La resistencia, pág.

los

|

de espacio, en los debates teóricos en torno a la génesis misma del concepto sociedad civil. Basta decir que es un relato extenso y que las concepciones originales de lo que hoy se designa

| |

como tal se parecen muy poco a su acepción contemporánea

116.

Sebas

n. mi más reciente colaboración con Diálogo me

referí al auge

emergente

que muestra la

interesa una participación más

No voy,a entrar aquí.

por limitaciones obvias

clave de la actual fase

pacifistas, en favor de los derechos

sociedades fraccionadas donde hay poco espacio para la deliberación y en actores sociales que favorecen políticas exclusionistas y racistas. Si

vemos la sociedad civil como un espacio de

|

deliberación y de acción ciudadana múltiple nos percataremos de su naturaleza diversa.

|

Este incremento en los niveles de interacción ciudadana

internacional tiene mucho

que ver con

la visión del extraordinario escritor argentino Ernesto Sábato, ya citado: el contexto mundial no ofrece ya espacios para la acción política con agendas

autárquicas y aislacionistas.

El futuro de

los proyectos de signo progresista que el propio Sábato quiere alentar —de resistencia a la

SS

MN

Auniformización

los Foros de la Sociedad

Civil del Gran

y la imposición de patrones de

conducta deshumanizantes como le gusta llamarlo- tendrá que partir de

sus esencias

nacionales y comunitarias pero su alcance tendrá que ser necesariamente O transnacional.

casi una década.

Estos mecanismos

son

propuestas

de

cada

país

u organización;

sino

las para

aquilatar mejor las experiencias.a nivel.local o nacional, anticipando las consecuencias

regional en curso. Pero sus ausencias y limitaciones son también evidentes y se reflejan en

|

como

necesarios, no para reproducir los proyectos y

humanos, para el logro de una mayor equidad social y de apoyo a los procesos de integración

y creativa frente a los procesos de

estas

| Caribe que organiza Coordinadora Regional de hace ya

la sociedad civil internacional

es un elemento

ambientales,

autónoma

A globalización en curso, con el objetivo de alterar su trayectoria destructiva, está asumiendo paulatinamente una función cada día más central.

de una premisa poco

de desarrollo histórico a nivel global. Esto es palpable en la multiplicidad de esfuerzos

llamada sociedad civil internacional. Explicaba entorices que la ciudadanía que

cuando

son realidades que afectan a regiones enteras Este es el caso: de los diálogos regionales Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES)

sin embargo,

conitovertible:

reducción de barreras comerciales, | |

internacional

probables

de

una

estrátegia

en

particular.

Sirven

también para entender mejor las interrelaciones de unos problemas y esfuerzos con otros y para crear oportunidades de solidaridad y de apoyo mutuo Eso es especialmente cierto en un mundo donde las reacciones y contrarreacciones por un

mismo fenómeno son constantes. Por ejemplo, las serias y estrictas restricciones a la migración lega! de los países europeos que significah racismo y peores condiciones de trabajo para los migrantes que mteresan laborar allí, se empieza a convertir a mismo tiempo, en un problema de pérdida de población para los países europeos con bajísimas tasas de crecimiento poblacional España, por ejemplo, se enfrenta a una posible

baja del 25 por ciento en su población durante el curso de las próximas

décadas;

si no aumenta

sus

tasas de natalidad (lo que es-altamente improbable) o toma medidas correctivas en su cerrada política migratoria. Por interés propio, probablemente le corresponderá a los grupos

defensores de los derechos de los migrantes «educar» a la opinión pública europea sobre estos desarrollos potenciales. El manejo adecuado de la información se

convierte así en un instrumento más importante

Migración y. sociedad civil

para

la transformación

social

y el uso

de

la Internet

Este proyecto de las comunidades y de los actores sociales locales, nacionales o regionales

se convierte en una importante herramienta de trabajo. Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías

en algúnos cásos incluso opacará,

facilitan enormemente

y ya está

comenzando a opacar, la centralidad de la acción estatal en el ámbito internacional. Un país caribeño, por ejemplo, puede recibir más divisas por las remesas que envían Sus migrantes desde el extranjero que por muchas de las políticas estatales puestas

-en marcha. Ese es un buen ejemplo de la importancia de las actividades que lleva a cabo la sociedad civil con relativa autonomía del estado. Pero la migración antes citada no es un fenómeno

aislado sino un patrón internacional.

En el caso.del Caribe y otras áreas periféricas es un producto de patrones de desempleo y de pobreza crónica que han sido exacerbados

con las

esta oportunidad

de hacer

más accesible la información y de lograr una comunicación

muy eficiente y relativamente barata

de redes ciudadanas que antes no existían Llamamos sociédad civil internacional, por tanto, a este proceso de tucha que se fragua más bien «desde abajo», como un esfuerzo de.

interacción y diálogo ciudadano, desde el esfuerzo de individuos y organizaciones no gubernamentales y con fuerte apoyo de amplios

sectores sociales. Su foco necesariamente enfatiza aquellos factores regionales o globales que afectan las realidades particulares de naturaleza preeminentemente local o nacional. Hasta aquí me he propuesto acentuar la importancia de la sociedad civil en ciertos

-

tendencias económicas actuales. .Los efectos

aspectos de las relaciones internacionales o

uniformantes de la llamada globalización imponen,

transnacionales.

por lo tanto, un esfuerzo por crear redes de colaboración regionales, internacionales o transnacionales, según sea el caso. No sería lógico definir una estrategia nacional sobre el problema de la interdicción de las drogas o sobre la

entrar a discutir los problemas que hán surgido en

21

DIÁLOGO/enero 2001

En mi próxima colaboración voy a

el proceso-de nombrar estos procesos de la,

activación de la sociedad civil internacional El autor es director del Departamento de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.


DE FRENTE Ivette Maisonet Quiñones

LA VISIÓN DEL MUNDO Y LA PRENSA n la actualidad

Con esa sección, que reproducía artículos de agencias de prensa, conocidas revistas

circulan en el país cuatro

diarios: El Nuevo Día, El Vocero de Puerto Rico, Primera Hora y las distintas

norteamericanas y periódicos españoles,

.El

versiones de The San Juan Star. Además

Nuevo Día le presentaba, datos geográficos e

existen un sinnúmero de semanarios y mensuarios de circulación regional. Tal

historia del país donde ocurría la noticia, la historia del problema y le anticipaba a los leptores los

cantidad de empresas de información los noticiarios de televisión producidos

posibles desarrollos de los sucesos. ¿Qué efectos debe tener esta limitada oferta

HE sumada a

por los canales 2, 4, 6 y 11 deberían tener a los

periodística sobre los

lectores y televidentes:cabalmente informados sobre lo que ocurre en el país y en el mundo. Pero

puertorriqueños? En términos de significación este tratamiento

esto no es así.

de la información de carácter internacional le comunica a los lectores que los asuritos son de

— Un análisis preliminar de una semana

de

. poca importancia y que por ser lejanps no afectará

diciembre de los diarios refleja, primero, una gran repetición de las noticias nacionales y, segundo, que

la prensa

puertorriqueña

escrita

concentra

sus vidas por lo cual'no debe

niños que leen el periódico en la casa o

que

habla de la globalización, esta cobertura noticiosa promueve una postura insularista qué aísla a los puertorriqueños del resto del mundo:

que parecen ser pertinentes para el individuo como, por ejemplo, la salud y las enfermedades,

El énfasis desproporcionado en lía criminalidad y los escándalos gubernamentales de Puerto Rico

las relaciones interpersonales, la moda y la belleza. Las observaciones en una semana reflejaron, un

le indica al lector que esos son los únicos

problemas que hay que resolver y que al solucionarlos todo estará bien. Pero lia experiencia

hallazgo nada nuevo en la prensa

puertorriqueña: el espacio dedicado a las noticias internacionales es pequeño,

histórica advierte que

menor que el

dedicado, por ejemplo, a los deportes. Los diarios dedican a las noticias internacionales un máximo de cuatro páginas, particularmente el lunes, como

la

económica a nivel mundial es muy fragmentada y superficial. A pesar de que continuamente se

el periodismo tanto escrito como

televisivo se concentra en el entretenimiento espectáculos y atracciones- y en las informaciones

además,

ni tratar

escuela, la visión de la realidad sociál, política y

Estos temas son tratados más de

manera anecdótica que analítica. Serobserva, además,

preocuparse

de entenderlos. Para los lectores adultos, así como para los

sus

contenidos en los asuntos más sensacionalistas, con énfasis en la criminalidad y los escándalos gubernamentales.

lectores (y televidentes)

los conflictos iriternacionales

han afectado al país de múltiples forrhas, “particularmente cuando

han sido de tarácter

bélico. Lo que no se debe olvidar es que las guerras no surgen de la noche a la mañana y sus

resultado de

reducción de informaciones noticiosas a ca del cierre de las oficinas de gobierno durante los fines

raíces son las desigualdades sociales y las luchas

de semana.

En este espacio, tres de los cuatro

manifiestan como eventos.que se corlvierten en

diarios, El versión en combinan provienen

Vocero, Primera Hora y El Star, español de The San Juan Star, las noticias internacionales con las que de Estados Unidos. El Nuevo Día

separa las noticias de Estados Unidos y

le dedica

un espacio similar al otorgado a las noticias internacionales. : . Mientras que los otros periódicos no siguen un patrón fijo con respecto a integrar noticias y anuncios, El Nuevo Día no incluye anuncios en ninguna de las secciones llamadas Estados Unidos e Internacionales. La extensión de las noticias internacionales en los diarios puertorriqueños es muy variable: desde un párrafo hasta quince. Las de una o dos párrafos regularmente se presentan como

un

compendio de breves internacionales («Brevísimo» eh El-Nuevo Día) o. como un paquete

informativo que incluye título, foto y calce de un

párrafo (en Primera Hora con mayor frecuencia, auñque este paquete aparece también en los otros periódicos). . Los martes El Nuevo Día presenta otra sección de noticias breves en la sección «Desde Cuba»; mientras que Primera Hora presenta diariamente la sección «Quisqueya» con una a - tres noticias, cuya extensión es de dos hasta ocho párrafos y que tratan sobre temas policiacos o políticos de la República Dominicana. En términos cuantitativos el periódico Primera Hora parece presentar el mayor número de

por el poder que en muchas

ocasionés-se

noticias que el país debe conocer.

noticias, pero su extensión fluctúa entre un mínimo de un párrafo hasta un máximo de ocho, con una extensión regular de sólo una oración.

En términos de contenido, con frecuencia El Nuevo Día, El Vocero y El Star coinciden en algunas de las noticias seleccionadas; mientras que Primera Hora se caracteriza por publicar en esta sección un tipo de noticia menos frecuente,

aunque no ausente de los otros periódicos: las de asuntos insólitos y sobre accidentes de todo tipo. Este examen de la prensa escrita indica que al igual que en otras secciones del periódico hay algo de sensacionalismo én las selección de las noticias internacionales. De igual forma existe cierta repetición en la oferta informativa de los periódicos-y la de los noticierios de la televisión, la

Las

puertorriqueños deberían comenzar a sentirse ciudadanos de un mundo cada vez miás complejo e interrelacionado. Por otra parte la propia prensa enfrenta un reto para su desarrollo; ¿Quienes serán y tómo estarán formados los periodistas del futuro? Los periodistas del futuro serán las lectores actuales que piensan que lo importante es la noticia que está en las primeras páginas. Estos

lectores y actuales estudiantes de pefiodismo son

por ló regular dedican a esta sección entre 90 y

quienes con sus hábitos de lectura retan constantemente a los profesores de periodismo, encargados de educarlos, de enseñarlos a investigar, a ir más allá de to aparente! y a entender las relaciones entre los sucesos y la historia, sean estos nacionales e interhacionales. Lamentablemente, la ausencia de una cobertura internacional más amplia limita el

120 segundos.

estímulo que los estudiantes deben tener para

cual es aún más superficial; pues las televisoras Esta repetición se debe a que tanto

Esta ausencia ha sido más bien una pérdida, pues

conocer y entender mejor el mundo donde viven. Por su parte, la ausencia de profundidad no proveemodelos de excelencia que sifvan como referencia actualizada y accesible paía producir sus ejercicios en los cursos de redacción e investigación, de ese mundo. Si los módelos de prensa actuales están desarrollando lbs periodistas del futuro, ¿qué tipo de periodistas

hace unos seis años El Nuevo Día publicaba una.

serán éstos?

los periódicos como:las televisoras comparten los mismos servicios noticiosos y, aparentemente, también comparten

los mismos criterios en la

“selección de las noticias. Esta revisión también refleja la ausencia de reportajes de análisis que expliquen el trasfondo o

las consecuencias de los sucesos internacionales. | sección llamada «Perspectiva» que cubría estos aspectos para algunas noticias internacionales.

22

DIÁLOGO/enero 2001

La autora es periodista y profesora de Teoría de ja Comunicación y Periodismo en la Universidad del Sagrado Corazón.


DEBATE UNIVERSITARIO

¡00d

da

Por Antonio Gaztambide-Géigel asdeclaracionesrecientes de líderes gubernamentales. y legislativos le imprime un aire de inminencia y, por lo tanto, de urgencia al debate sobre las enmiendas a la ley y los reglamentos de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Hace poco más de un año, el Caucus de Representantes Claustrales ante la Junta Universitaria invitó a la comunidad universitaria a preparar un proyecto de revisión de la Ley de la Universidad de Puerto Rico para presentarse

en enero de 2001. (Véase Diálogo de diciembre de 2000). Ante la inminencia de una discusión

cada vez más intensa y compleja sobre la UPR, conviene repasar la trayectoria de lo que devino en la Iniciativa de Afirmación Universitaria y la

comisión que la coordina (CIAO).

El trasfondo

de la palabra que les encomienda «administrar» la UPR. Ello no puede desconocer la legitimidad de que

«Acabar con la presidencia imperial»: La

el estado y el pueblo de Puerto Rico tengan una entidad -no importa bajo qué nombre- que vele por el interés público y ayude a establecer política pública para la Universidad. Empeñarse en eliminarla, no sólo equivale a proponer una autonomía falsamente

Al igual que las evaluaciones del personal académico-administrativo, la descentralización del sistema de la UPR era una de las misiones que la Ley de 1993 encomendaba a la Junta de Síndicos y comprometía a

ción y las prácticas relativas a y en la institución. Tal

autárquica y pasada de moda, sino que resulta peli-

vezel más significativo fue la representación claustral y estudiantil en la Junta de Síndicos que asumió el gobierno de la UPR en 1993. La disposición más importante de la Ley de 1993, sin embargo, era la disposición de que se revisara completamente la Ley de 1966, disposición que permaneció incumplida -

gresamente utópico.

pretó «descentralización» como desmantelar la Administración de Colegios Regionales y crear los nuevos colegios universitarios de Aguadilla, Arecibo, Bayamón, Ponce y Utuado, mientras centralizaban el poder en todo el sistema más que tal vez en ninguna administración anterior.

Por más de treinta años, la comunidad universita-

ria ha luchado por llevar a la práctica las promesas de autonomía y democratización de la UPR que quedaron truncas en la Ley Universitaria de 1966, todavía

vigente. En el proceso hemos logrado avances, algunos notables y otros más modestos, en la reglamenta-

pese a notables esfuerzos en 1995- durante los casi ocho años transcurridos. En ese contexto, la CIAU acordó presentar una serie de propuestas mínimas sobre los aspectos en los cuales más notorio y conflictivo resultó el desfase entre la ley y la práctica, relativos a la autonomía y democratización. Figuraban, en primer lugar, los pro-

cesos de consulta, nombramiento y evaluación del personal académico-administrativo; y en segundo, la

descentralización del presupuesto y de las decisiones administrativas. Alincorporaralos gremios que agrupan

a los

propuestas

diversos

sectores

se han ampliado

de

la comunidad,

las

para incluir aspectos

como la negociación de condiciones de trabajo y estudio, entre otros. Aunque la propuesta de la comunidad no

será final hasta el mes próximo, a mi parecer el meollo de nuestras demandas debe de seguir focalizado en los puntos originales.

La Junta de Síndicos Por supuesto que las ejecutorias de la Junta de Síndicos van al corazón de nuestros problemas y demandas. Pero los recientes llamados a «eliminar la

Junta de Síndicos» por parte de algunos líderes gubernamentales y legislativos, así como de algunas propuestas paralelas dentro de la comunidad, pueden

resultar problemáticos. El meollo delos problemas no está err la composición de la Junta y menos en su

existencia misma, sino en los poderes que la ley otorgó o

«Bajar un escalón:»

El nombramiento y evaluación del los líderes académico-administrativos

Un modo de resumir las propuestas sobre este tema es el de «bajar un escalón» las facultades de nominación y nombramiento. Se trata de consolidar la noción de los decanos y directores de unidades.como líderes de sus comunidades académicas, trabajando en armo-

nía con sus respectivos rectores, en lugar de funcionarios «de confianza» que trabajan «a voluntad» de una Junta de Síndicos. En ese sentido, los nombramientos de directores deben de residir en las facultades o unidades correspondientes y los de decanos en sus respectivos recintos y colegios universitarios. Del mismo modo, los rectores deben de visualizar-

se como líderes académicos de Jos recintos y colegios universitarios, nombrados por mutuó acuerdo entre dichas comunidades y las autoridades máximas, aunque pudieran ser las segundas quienes «nombren» en última instancia. La represefítación del interés público (Junta o lo que sea) retendría sólo el nombramiento del

presidente de la Universidad -sujeto ¡por supuesto a un proceso de selección con mayor peso de la comunidad- reducido además a un papel de coordinador y

descentralización

la Asamblea Legislativa. La Junta, sin embargo, inter-

La Junta permitió al presidente Maldonado consolidar la «presidencia imperial» que comenzó miamigo y colega Fernando Agraít, acaparando una sexta parte del presupuesto de la UPR y controlando notoriamente los fondos para mejoras permanentes de una manera que dificulta -y en algunos casos imposibilita- la planificación y la protección de la calidad del ambien-

te en las once unidades de dicho sistema. Por supuesto, la «despolitización» que no aparecía en la ley; pero sí reitfradamente en todos los programas de gobierno a partidos políticos, siguió interpretándose por mtichos miembros de la Junta -y no pocos de los funcionarios principales- como eliminación de la presencia del partido queestuviera fuera del gobierno y consolidación del que sílo estuviera. Noen balde la.impaciencia y el desencanto de la comunidad

llegó en varias tinidades -y no necesariamente las más «radicales,»comoel recinto de Mayagúez-a niveles de ebullición casi explosivos.

Son mínimas, pero no es poca cosa

facilitador de una gestión autónoma, democrática y

La propuesta que someteremos contendrá, entonces,

descentralizada, a la vez que interlocútor con el esta-

un mínimo de demandas. Sobre todas puede haber, y

do, el país y el exterior. Todos ellos, por supuesto, serían nombrados por

sin duda tendremos, peroratas interminables. En discu-

siones y debates en diversos foros, he insistido'en que

embargo, todos estarían sujetos a evaluaciones de sus comunidades y autoridades corresponidientes. La per-

focalizar en y lograr las enmiendas sobre los aspectos señalados -y tal vez un par de otros principios insoslayables- «sería mínimo, pero no poca cosa.» Incluso, podría viabilizar una revisión completa de la ley en

términos fijos, más o menos renovables. En el transcurso de sus términos y antes de una renovación, sin

manencia o posible renovación en todos los cargos estarían

en la práctica se adjudicaron los y las incumbentes. Evidentemente, para implantar nuestras propues-

forma -constructiva, sino necesariamente armoniosa,

sujetos sóloal resultado de dichas evaluaciones, salvo craso.

con la representación del interés público y con elestado.

tas deben de enmendarse la ley y los reglamentos universitarios reduciendo o cualificando significativamente dichos poderes, en particular la eliminación

autoridades superiores.

incumplimiento de la ley universitaria o las leyes del país, nunca un cambio de gobierno o desacuerdo con las

23

DIÁLOGO/enero 2001

El autor es Catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales de la

UPR y representante del Senado Académico del Recinto de Río Piedras ante la Junta Universitaria.


PERSPECTIVA POLÍTICA

Las elecciones más raras del siglo LA CONTIENDA ELECTORAL ESTADOUNIDENSE DEL 2000 tiene una representación congresional compuesta de 52 representantes y 2 senadores. y

La excepción a esta regla radica en los estados de Maine y Nebraska, donde los electores se seleccionan

as elecciones presidenciales del 2000 fueron,

En total, en Estados Unidos hay 588 electores: 535

de acuerdo conlos distritos ganados por los candida-

según los “analistas políticos de ese país, las más extrañas de la historia política de Estados

de los estados y 3 del Distrito de Columbia (Washingdato curioso, si Púerto Rico fuera

En resumen, tenemos un sistema doble: el voto

Unidos. Por primera vez, desde 1888, el candi-

estado tendría derecho a 9 electores, correspondientes

popular y el voto electoral. Los votantes (todas las

dato presidencial que más votos sacó, Albert Góre, no fue quien ganó la presidencia. Además, resultó ser la elección más cerrada en la historia. El día de las elecciones, los analistas políticos le

a sus siete representantes y dos senadores (a los estados les corresponde un representante por cada medio

personas mayores de edad, ciudadanos debidamen-

millón de habitantes y Puerto Rico tiene 3.8 millones;

seleccionan al presidente. En ese sentido la «gente» no elige al presidente, lo escogen los lectores. Esto

Por Luis Raúl Cámara Fuertes

ton, D.C.). Como

darle la victoria al republicanc George W. Bush. Más tarde alegarían que la elección estaba demasiado ce-

además, tendría derecho a dos senadores como los demás estados). Los electores son seleccionados por los partidos políticos antes del día de las elecciones. Usualmentelos partidos políticos seleccionana miem-

rráda para adjudicarla. La batalla electoral se extendió

bros leales de sus colectividades para asegurarse de

por más de un mes luego de las elecciones. Así, duran-

que voten por el candidato de ese partido. Los candidatos a puestos electivos no pueden ser electores. El día de las elecciones los ciudadanos hábiles para

dieron la victoria al demócrata

Al Gore, para luego

te varias semanas, el estado de la Florida fue el centro

de atención de los estadounidenses y del resto del mundo. ¿Por qué ocurrió todo esto? La respuesta

reside en una serie de factores, pero la que más sobresale es el anticuado Colegio Electoral. ,

¿Qué es el Colegio Electoral?

no se le permite a los ciudadanos escogtr directamente al presidente. Para contestar estas piteguntas tenemos que remitirnos:a los fundadores de la Constitu-

estados, el ganador de la contienda obtiene todos los

ción de Estados Unidos, en especial a James Madison,

electores comprometidos con su candidatura, mien-

el llamado padre de lá Constitución. Madison, aun

por cada senador

Esto significa que los electores que más tarde votarían

es el elegir a un presidente. Cada estado tiene derecho a tantos electores (también llamados «compromisarids») como tiene senadores y representantes. El míni(cada estado tiene derecho

a dos

senadores) y uno por un representante (cada estado

tiene derecho a por lo menos un representante).

El

estado con más electores es California con 54; pues

da paso a la rara situación que vivimos-en estas elecciones pasadas, en las cuales Albert Gore ganó el voto popular por unos 300,000 votos, pero George W. Bush ganó el voto electoral y, por lo tanto, ganó la presidencia. En vista de lo «extraño» de este sistema, cabe preguntarse por qué existe el Colegio Electoral y por qué

igual que en Puerto Rico). Los votos de cada estado se contabilizan y se certifica un ganador. En 48 de los 50

mó de electores que puede tener un estado es tres: uno

por la Constitución de Estados Unidos y cuya función

te inscritos) seleccignan a los electores que a su vez

votar emiten el sufragio en sus respectivos distritos (al

tras que su oponente no gana ninguno; aun si la victoria es por un solo voto. El caso de Florida ofrece un ejemplo claro de esto. Oficialmente Bush ganó por unos escasos 537 votos, de un total de casi seis millones. A pesar del estrecho margen de victoria, los votos de los 25 electores de ese estado fueron para Bush.

¡El Colegio Electoral es una institución establecida

tos presidenciales.

- por el presidente fueron los 25 seleccionados por el Partido Republicano. «Si hubiese ganado Gore, él se hubiera llevado los 25 electores.

24

DIÁLOGO/enero 2001

cuando quería establecer una república, desconfiaba mucho de las masas. Madison decía qué las «masas» o facción de la mayoría- son apasionadas, que sólo

piensana corto plazo y queno se puede confiar enellas para gobernar. En vista de ello es que $e establece el Colegio Electoral.

ERE

2

Para exponerlo brevemente, el Colegio Electoral tiene la función de «corregir» un error dé selección por

parte de los votantes. En ese sentido; los electores tienen la completa libertad de votar-po1! quienes ellos

-


llustración tomada de The Economist

prefieran, aun por un candidato de otro partido. A

candidatos por los que puede votar el elector. El

pesar de que esto es extremadamente raro, de vez en

problema radica que én muchas ocasiones las tapitas

cuando un elector cambia su voto. Por eso es que los partidos escogen electores que sean fieles y leales a

ellos. Como nota curiosa la mitad de losestados tienen leyes que obligan a los electories a votar por'el candidato presidencial que ganó en ese estado. Sin embar-

go, los analistas legales coinciden en que dichas leyes probablemente no pasarían por el cedazo constitucional si fueran retadas en corte.

Florida v las elecciones presidenciales ¿Por qué fue el estado de la Florida tan importante

en estas elecciones? La respuesta reside de nuevo en el Colegio Electoral. Para ganar la presidencia, uno de

los dos candidatos tenía que acumular una mayoría de los votos electorales. Esto quiere decir que para ganar, uno de los candidatos tenía que obtener por lo menos

de papel que se debían desprender cuando el elector las perforaba, los llamados chads, no se desprendían

completamente. Esto causaba que las máquinas no contaran esos votos. El resultado fue un recuento manual un tanto caótico. Los republicanos argumen-

taban que el recuento que se debía utilizar era el delas máquinas y los demócratas el manual. Luego de varios retos judiciales el Tribunal Supremo decidió a favor del recuento a máquina, lo que le dio la victoria en Florida a Bush. Finalmente, una controversia que complicó aún más el proceso electoral de Florida fue que la persona que certificaba los resultados y que supervisaba todos los procesos electorales era la Secretaria de Estado. Lo cual representaba un problema; pues ella había'estado acti-

vamente involucrada en la campaña de Bush. Además,

270 votos electorales. Al llegar a la Florida, Bush tenía 246 votos electorales acumulados y Gore 267. Por lo

las otras dos personas que componían

tanto, el que ganara aquí, aunque fuera por un solo

vas de una manera u otra en la campaña de Bush. Este arreglo le restó credibilidad al proceso de certificación del ganador y contribuyó a la confusión y la percepción de falta de legitimidad del proceso.

voto, se llevaba los 25 electores de ese estado y, por lo tanto, ganaba la elección.

El problema que se presentó en la Florida y que

retrasó tanto el resultado de las elecciones fue que al ser tan minúsculo el margen de ventaja de Bush, cada voto contaba (literalmente). Las dos controversias más importantes fueron la papeléta doble del conda-

do de Dade y las papeletas contadas a máquina. En el primer caso, el condado de Dade utilizó un

diseño de papeleta que difería de todas las demás en. elestado. Esta papeleta, en vez de sertuna lista sencilla de candidatos, era doble, con los nombres

de los

candidatos en dos columnas paralelas. El elector escogía al candidato a presidente en un área en el centro de ambas

columnas.

Supuestamente,

esto causó gran

confusión y hubo un número de ciudadanos que alegó que creía haber votado por Gore, pero que en realidad

la junta que

certificaba a los ganadores también habían estado acti-

El proceso electoral en los estados Uno de los aspectos que más llamó la atención a:los

analistas políticos en Estados Unidos y en el ámbito mundial fue la fragmentación del sistema de votación. Contrario a lo que.se pudiera pensar, las elecciones

presidenciales no siguen unas reglas uniformes. Las reglas las establece cadaestado y cada condadodentro de éste.

En la Florida se vio cómo diferentes condados usaban distintos diseños de papeletas y cada'junta electoral (canvassing boards) de cada condado establecía sús propias reglas para el recuento delos votos. Los métodos para registrar los votos también variaban de

lo hicieron por Pat Buchanan. La: segunda controversia, y la que más atención recibió, fue el conteo por computadora. En la mayo-

condado en condado. De hecho, los métodos para registrar los votos de

ría del estado de Florida, la manera en que se regis-

sia han traído al proceso. El que en la gran mayoría de

tran los votos es perforando una tarjeta con algo parecido a un lápiz. Esta tarjeta está puesta debajo de un marco, en el que aparecen los nombres de los

los electores es uno de los aspectos que más controverlos estados y condados

los yotos sean registrados

cierto que en ese país ya casi no se vota en papel como

en Puerto Rico, los dos métodos de votación más usados son bastante anticuados: las máquinas de pa-

lancas y los punch cards. Las máquinas, a través de las cuales los electores escogen a los candidatos bajando palancas, fueron puestas en producción a finales del

siglo XIX, y hace unos veinte años que no se fabrican sus piezas de reemplazo. El método de los punch cards, utilizado en Florida, representa una tecnología obsoleta de entrar datos a las computadoras. Como ya mencionamos, es un método que tiene serios problemas de confiabilidad.

Posibles cambios para el futuro Los analistas políticos háblan de tres posibles áreas de reforma electoral a la luz del fiasco de las elecciones del 2000: la centralización de los procesos de la toma

de decisiones, la eliminación del colegio electoral y la actualización de la tecnología para registrarlos votos. Delastres, la última es la que aparentemente tiene más

posibilidadesde concretizarse, La autonomía de los condados y de los estados en la toma de decisiones políticas es algo muy atesorado por los norteamericanos y que se ha visto reflejado en la cultura política y el marco institucional de ese país a través de su histo-

ria. El Colegio Electoral, si bien aparenta estar anticuado, requeriría una enmienda constitucional, algo muy

difícil de lograr. Lo más probable que ocurra es que el Congreso asigne dinero. para modernizar y computarizar el proceso de votación. El problema es que el daño ya está hecho, y si bien ya se escogió un presidente, mucha gente mantiene

serias dudas de que haya sido quien verdaderamente ganó. En todo caso estas elecciones presidenciales reflejaron un problema más profundo: el país se en-

cuentra bien dividido en asuntos políticos. El Senado quedó empatado entre republicanos y demócratas y

en la Cámara de Representantes los republicanos mantuvieron una minúscula ventaja sobre los demó-

cratas. Independientemente delo que pase, la elección que quizás resulte más interesante que la del 2000 lo

será la congresional del 2002. Habrá que ver.

mecánicamente nos hace pensar que estos procesos se

El autores profesor del Departamento de Ciencias Políticas en el

fundamentan en tecnología avanzada.

Recinto de Río Piedras-de la UPR.

25 DIÁLOGO/enero 2001

Si bien es


ANÁLISIS

El aprendizaje social y emocional:

ALTERNATIVA CONTRA LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS Por Gladys Barada Torres

las demandas del crecimiento y desarrollo. Según el libro Promoting Social and Emotional Learning: Guidelines

Si resulta un poco difícil entender esto del aprendizaje social y emocional, pensemos en aquellos rhaestros que enfatizaban en el respeto al prójimo y en el trabajar cooperativo. Tanto en el pasa-

gene-

for Educators (ASCD, 1997), «el apren-

do como en la actualidad podemos eñ-

ráción se encuentra constante-

dizaje social y emocional es el proceso a través del cual los niños y los adultos

contrar maestros que promueven des-

Algunos medios de comunicación

desarrollan las destrezas, las actitudes

pública sugieren inclusive, de modo indirecto, que la violencia es un arma adecuada pararesolver situacionescon-

y los valores necesarios para adquirir una competencia social y emocional».

tencia social y desarrollo emocional a través de la enseñanza, tan estructuradamente y con la misma devoción con

La educación socioemocional pretende

la que se enseñaban las materias tradi-

|

enel aprendizaje, establecer relaciones,

solucionar problemas y. adaptarnos a Í ¡analizamos la sociedad donde está creciendo nuestra juventud en y fuera de Puerto Rico,

veremos

que

estr

mente bombardéa por la violencia.

trezas, actitudes y valores de compe-

cionales,

Por dónde empezar

P

¿Cómo desarrollar programas

"ES -

que fomenten el aprendizaje social y emocional? Lo primero que hay que tomar en consideración es que se están preparando jóvenes que se van a enfrentar a los retos dé la vida en un

mundo

complejo donde todo

corre aceleradamente. Hay que pensar que la escixela, sin el apo-

yo de la comunidad y de los padres, no es nada. Son todos ellos quienes detjen desarrollar

actividades, antes, durante y después del día regular de cla-

ses, que enseñen y refuercen las actitudes, los valpres y el com-

portamiento de uha vida escolar y familiar positiva y de un ciudadano productityo y responsa-

ble. En segundo

lugar, cada

maestro debe de reflexionar so-

bre sus acciones como profesional? pensando sbbre- todo en cómo mejorar lo ¿jue hace y qué

más puede ser reilizado. flictivas, y que ridiculizar a los seres humanos y faltarles al respeto en público es divertido. Ante esta situación muchas escuelas alrededor del mundo, entre ellas las de

algunos departamentos de educación

desarrollar buenos ciudadanos con valores positivos, que interactúen y se -comporten adecuadamente.

El aprendizaje socioemocional puede impartirse a niños y a jóvenes en programas multianuales como parte del

han recurrido a la

currículo existente en las escuelas. El

implantación de programas de desa-

maestro es quien debe saber seleccionar el mejor método para impartir esta en-

de Estados Unidos,

rrollo social y emocional, obteniendo resultados 'esperanzadores. La adopción de esta estrategia ha demostrado que cuando se toma en consideración el

área social y emocional, el aprovechamiento académico y las interrelaciones

mejoran y los problemas de conducta disminuyen. La competencia social y emocional no es otra cosa que la habilidad para entender, manejar y expresar los aspec-

tos socioemocionales de nuestra vida de modo que nos permitan tener éxito

26

señanza y lograr que rinda los resultados deseados, tomando en considera-

ción su propio estilo de enseñanza y sus fortalezas, el nivel de desarrollo de los estudiantes y sus necesidades e intere-

ses a la hora de seleccionar las técnicas para introducir o explorar un concepto

en particular. La médula del desarrollo socioemocional es ayudar a que los estudiantes estén bien informados, sean responsables. y se preocupen genuinamente por los demás.

DIÁLOGO/enero 2001

Cuando trabajamos con adolescentes,'por lo general, vemos que se.enfocan más en ellos mismos y en sus compañeros, que én el currículo

escolar: Sus emociones «| sentimientos son fuertes, los cuales entirana competir

con la atención que detien' prestar al maestro. Hay que canalizar adecuadamente estos sentimientos y tomar 'en consideración las inquietudes de los estudiantes, para así integrar las necesi-

dades

sociales y emociónales

con lo

académico. Se les puede isignar tareas como escribir una historia, un drama,

guión, en torno a sus inq'rietudes. La influencia de los meilios de comunicación y de la cultura ronsumerista entra en competencia con'nuestra espe-

ranza de que la vida familiar inculque en los niños amor por el aprendizaje.

Según ellos maduran deben ir aprendiendo a asumir una gran responsabilidad por su comportamiehtó; ya que la

,


ANALISIS

> supervisión del adulto va a ser cada vez

menos directa e intensiva. Su capaci-

dad para emitir un buen juicio socioemocional y tomar decisiones personales apropiadas será tanimportante como 2 las destrezas académicas básicas. Según Daniel Goleman, doctor en Psicología y autor del libro Emotional 2

el

alumno

| emociones

entienda

sus

y lás exprese

de manera segura y apropiada. Si de enfoque inter-

disciplinariosetrata, nada como las artes dramáticas

en las que se fusiona la

Intelligence, «el éxito en el mundo del

literatura,la escritura y las

adulto depende de la habilidad académica y de la inteligencia interpersonal e

destrezas sociales y emo-

intrapersonal, o la inteligencia práctica». Por esta razón hay que definir cla-

ramente la educación socioemocional que los niños deben adquirir durante el

cionales, entre otras.

El maestro puede seleccionar libros de contenido

socioemocional para leer en parejas, en voz alta o

transcurso de su vida escolar, las des-

silenciosa; luego de la lec-

trezas y capacidades quetanto la escue-

turaselespuede hacer preguntas o asignar un traba-

la como la familia y la comunidad circundante deben impartir

Actitudes saludables ¿Cómo un maestro puede desarrollar destrezas sociales y emocionales y un: comportamiento. y unas actitudes saludables? Como a los estudiantes les

gusta sentirse parte de la sala de clases, nada más adecuado que pedirles que

jo escrito que fomente a los

estudiantes la identificación empática o que utilicen una estrategia para solucionar problemas... Esto también se puede llevar a

*

cabo en las clases de historia, estudios

sociales, así como en otras materias.

generen reglas y que ofrezcan sugeren-

Mediante estas actividades, algunosestudiantes podrían revelar ciertos des-

cias de cómo llevar a cabo las diferentes

órdenes emocionales o experiencias

rutinas de la sala de clases. Al principio resulta normal pensar que se ha invertido tiempo en algo que no es lo académico per sé; sin embargo, a la larga nos economiza tiempo, puesto que no tenemos que estar amonestándolos todo el

traumáticas que necesiten ser canaliza-

tiempo o recordándoles la forma de

ponsabilidad, los celos, el dolor y la pérdida, entre otros, se prestan para que el maestro logre que los estudiantes

comportarse, lo cual redundará en más

tiempo para los asuntos académicos. El maestro que logra esto, desarrolla el

das con la ayuda de un profesional de la conducta. También, disciplinas como la litera-

tura, en la cual se tratan temas universales como la amistad, el valor, la res-

relacionen estos temas con sus propias

diantes en grupos para que trabajen juntos es un aprendizaje cooperativo. Para poder implantar este tipo deapren-

dizaje hay que entender sus elementos esenciales o de lo contrario fomentaría-

mos una competencia no sana y la ha-

bladuría entre los miembros del grupo. En resumidas cuentas, la violencia puede prevenirse. La enseñanza prolongada delas destrezas de aprendizaje

socioemocional ha surtido unefecto positivo previniendo la violencia y promoviendo el afecto y el aprendizaje co-

operativo. Los maestros no debemos obviar que debemos ser los primeros en

sentido de pertenencia y de cooperación, mientras que los niños que participan en las decisiones y responsabilidades de la sala de clases experimentan la

vidas, dando de este modo sentido a

los alumnos que se identifiquen con el

ajustes necesarios y reestructurando

satisfacción y responsabilidad de influenciar y contribuir al bienestar de todos.

punto de vista del autor de una obra literaria, se les fomenta el entendimiento del carácter.

Las destrezas sociales y emocionales se desarrollan gradualmente desde la

Partiendo del principio de quela sala de clases es un microcosmos de la co-

Clave el aprendizaje cooperativo

munidad,

AMARAL

porejemplo, ayúdana que

los maestros deben estable-

algo que de otra manera sería percibido como irrelevante por ellos. Al pedirle a

La habilidad para cooperar con los

cer límites firmes y ser modelos de res-

demás es una destreza muy importante

peto.

y crucial para el éxito futuro. Tener alos estudiantes trabajando en grupos de

También se le puede pedir a los

estudiantes que se expresen en torno a

las lecciones o cómo se sienten con respecto a la escuela, la clase o cualquier otro evento. Si el maestro desea introducir tópi-

cos relacionados con las emociones o los sentimientos, o cualquier situación que resulte muy sensitiva o difícil para

los estudiantes, los relatos y las biografías son buenas opciones para ello. De igual fñodo, las discusiones en grupo

resultan favorables cuando el maestro imparte información nueva. Las artes,

aprendizaje cooperativo, ayuda a desarrollar destrezas de aprendizaje socioe-

mocional, las cuales son particularmente fundamentales para el ambiente laboral. Es necesario señalar que para desarrollar el aprendizaje cooperativo con | losestudiantes hay que prepararlos pri-

mero. En el aprendizaje cooperativo, los

estudiantes trabajan en grupos para lograr una meta en común. Muchos educadores piensan que ubicar a los estu-

27

examinar nuestra manera de relacionarnos

con los demás,

realizando

los

nuestras salas de clase. niñez hasta la adolescencia. Enseñar destrezas sociales y emocionales va a constituir un reto para muchos maes-

tros; ya que siempre loque resulta novedoso -o que no ha comenzado a experimentarse- requiere del uso de una

nueva metodología de enseñanza lo que a su vez va a constituir un gran reto

profesionalmente hablando. Esto hay que estudiarlo, procesarlo y aplicarlo. Solo así veremos que nuestro compro-

miso va a rendir sú fruto, cuando descubramos que tanto el aprendizaje como

las relaciones sociales han mejorado en y fuera de lá sala de clases. La autora es Catedrática Auxiliar de Educación enla Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadiila.

DIÁLOGO/enero 2001


FORO UNIVERSITARIO

Tecnología cibernética la claseyje español

. gúísticas particulares. Debemos recordar que nuestro español es ¡caribeño y que se encuentra.en constarite relación con el inglés.

Por Carmen Centeno Añeses uy potos creerán que el número de páginas en la

_.

Red dé Internet que se en-

La producción, entonces, ¡de quienes laboren en el diseño de páginas y lecciones para la clase de español | bien puede dividirse en tres áreas fundamentales. En primer lugar, existe la necesidad de crear módulos dirigidos al dominio de la competencia comunicativa y que capaciten al estudiante en el comocimiento de la diferencia entre el inglés y el espa-

cuentran redactadas en español permite unaintegra- _

ción cómoda de la tecnología Cibernética a la clase de español. El predominio del mundo anglosajón en.el ciberespa-

cio y la compra-de programas en inglés en nuestras escuelas y universidades -a

pesar de que existen en español y deque

ñol. Estos se centrarían en el dominio de

muchos han sido creados paradójica-

la sintaxis,

mente

prensión lectora de todos los tipos de

por

la compañía

norteamericana

Microsoft- ha hecho creer a muchosedu-

del vocabulario; y la com-

discurso.

cadores puertorriqueños que no éxiste un caudal didáctico escrito en nuestro

vernáculo o un desarrollo de la informática lo suficien-

sientan motivados, al igual que para el desarrollo de

temente sofisticado como para que sirva de apoyo no

su proceso cognoscitivo.

sólo al curso de lá lengua materna sino a todas las clases. En la ya tantas veces llamada “era de la informa-

ción”, la clase dedicada al desarrollo de la competen-

En segundo lugar, se deben crear módulos dirigidos al conocimiento dela literatura puertorriqueña, lo que requiere;maáteriales gráficos y auditivos que contribuyan a 'mejorar la

comprensión de los textos. Ello puede llenar en cierta

El reto para la comunidad

medida la ausencia de recursos audiov ses

cibernética en Puerto Rico

para la

clase de español.

Para la comunidad puertorriqueña, que es la de

En tercer lugar, se debe fomentar la creación de proyectos colaborativos e investigativos dedicados al

cia lingúística del estudiante puertorriqueño, que es mayoritariamente hispanohablante, necesita de una

mayor acceso al ciberespacio en la zona caribeña, la

planificación curricular que incluya la destreza de

puede representar el reto de renovarla en Puerto Rico y de aportar con nuevos enfoques y métodos a la

Pueden crearse de esta forma hipertextos ton los que

comunidad global hispanohablante. Aunque poco a

como recurso para la investigación y facilitador de la

manejar los recursos de la Red que sean apropiados

para los alumnos, según su nivel de escolaridad y de acuerdo con los temas tratados en las lecciones. Una

labor,

sin embargo,

se hace

imprescindible

antes de convertir a los estudiantes en cibernautas del

producción de páginas para la enseñanza del español

poco ha ido creciendo el llamado a cimentar la plani-

ficación de su didáctica en nuevas teorías lingúísticas, todavía no se han integrado plenamente las aportacio-

mundo hispano: analizar los recursos de la Red dedicados a la enseñanza del español..A esa tarea nos

nes de la sociolingúística y en el caso de Puerto Rico,

dimos en noviembre de 1999 cuando tuvimos la opor-

por el Instituto de Lingúística de la Universidad de Puerto Rico. Hace falta, a su vez, crear páginas cuyo contenido

tunidad de participar en la Jornada Educativa Virtual

que celebró Netdidactica.com en noviembre de 1999 como parte del programa Netdays Europa 99 de la Comisión Europea.

de las tesis y los trabajos de investigación promovidos

conocimiento del mundo del ciberespacio hispano. los estudiantes adquieran un conocimiento de la Red expresión pública. Lo verdaderamente

gías innovadoras que contribuyan al desarrollo de la capacidad analítica del estudiante, que mejoren su

competencia lingúística y que abran las puertas a los verdaderos cambios en la enseñanza de nuestra lengua materna. La autora es profesora del Depirtamento

se dirija especialmente al estudiantado

Español

puertorriqueño y asus circunstancias lin-

En la Red prevalece la tendencia a crear un mayor número de páginas dedicadas a la enseñanza de, la

La Página del idioma Español

para

la

clase

de

literatura. Ello obedece a que en esta producción se

http://www.etbcastellario.comReúne enlaces a diccionarios generales, técnicos y científicos; toda la prensa hispana en la Red; radio; recursos para traduc-

español

textos y materiales educativos del aula presencial. No es de extrañar, por lo tanto, que el análisis de

diversos bancos de recursos electrónicos dedicados a la enseñanza del español nos revele la ausencia casi total de proyectos destinados al entendimiento de los

>

autores hispanoamericanos. En los textos desarrollados en Hispanoamérica, por supuesto, los autores latinoamericanos tienen mayor representación. Esto

se debe de tomar eri cuenta al momento de seleccionar los recursos que complementarán las lecciones, ya que

la pertinencia es esencial para que los alumnos se

oualtcación

http://salud.bayer.es/f

cont_t

publ_art_cienc.html z Contenówtmadude

- consultas de léxico.

dels olivi quedé patios

anal

Un aspecto que resulta importante destacar es la fuerte identidad española o latinoamericana que defi-

español antillano y también muy poca presencia de

z

,

Taller de escritura vía correo electrón

de (oajgins:

Cómo escribir un ensayo científico

de la Red; pues, aunque existen distintas publicaciones

ñoles podemos encontrar regionalismos y modismos que no forman parte de los giros lingiísticos del

rios/accalvo/!

Pjomesina

Otra carencia notable en.el mundo hispánico es la de

quiere decir que en los materiales diseñados por espa-

Cyber Taller http://www.bariloche.com. drtusi.

ros literarios, autores, ponele: teatro, revistas y entaces.

enciclopedias interactivas accesibles para los usuarios

ne a los materiales de ambos mundos hispanos: Esto

'

http://www.cervantes.es

dominio de la sintaxis y del vocabulario.

forma gratuita para los usuarios de la Red.

de

Rico en

tores y para los estudiosos de la literatura.

para el

en cd-rom, al momento sólo la enciclopedia Icarito de Chile y Enciclopedia.com se encuentra disponible de

de. Púerto

o

discursos expositivos y argumentativos, al igual que de ejercicios y formas prácticas de enseñanza

de la Universidad

Bayamón.

Páginas

Algunas tendencias

reflejan la planificación y los enfoques teóricos de los

significativo

será aportar a la enseñanza del español con metodolo-

Ofrece un índice con los aspectos más interetantes de

un ensayo científico.

Patria Grande index2.htrv/ Incluye información actuaizada sobre el español en el

ble /how/ Eb

OA

A

l

http://spin.com.mx/-hvelarde Ofrece una lista de páginas dedicadas a autores hispa-

. noamericanos como Mario Benedetti, Eduardo Gales: pa, , José Martí, entre otros. | Mil libros

:

http //www.mitlibros.com.mx

z

|_ Tiene un índice de autores y títulos. Incluye

A

Seás :

:


SALUD

Las vacunas y el mundo actual Por José F. Maldonado Moll uando más de tres mil personas de 96 países se reúnen con un propósito común,

muchas cosas interesantes e importantes suelen acurrir. Éste fue el caso en Cartage-

na de Indias, Colombia, durante el 15to

Congreso Internacional de Medicina Tropical y Malaria celebrado durante el semestre pasado. Este Congreso sesiona cada cuatro años para iden-

tificar problemas, sugerir remedios y resaltar triunfos en la investigación científica, el diagnóstico y tratamiento, el control y la prevención de una multitud de

las llamadas «enfermedades tropicales». Cabe aclarar que tales enfermedades son en realidad universales y no sólo del trópico; pues con la rápida transportación

moderna los poblados en lugares fríos también las presentan.

Lasenfermedadestropicales son causadas por múltiples agentes, desde virus y hongos a protozoarios,

la infección va en aumento a nivel mundial; es decir, es

emergente. En todo nuestro alrededor -Haití, República Dominicana,

Centro

y Sur

América,

y hasta

que hace escasamente 30 años se pensaba que podía erradicarse.

El Congreso celebrado en Colombia dio particular

| resultados preliminares, sin embargo, no han sido los | ro. Además, como comentó un científico cubano, el | país que pueda vacunar dos veces en un año a su

atención a la posibilidad de desarrollar vacunas para

población susceptible no necesita la vacuna, pues es

| combatir la malaria y el VIH/SIDA, así como otras enfermedades infecciosas. En primer lugar.se reconoció que en la actualidad sólo existen unas 25 vacunas

| un país con un sistema de salud pública envidiable y

efectivas, y de éstas, tan sólo. la de la viruela ha permitido erradicar completamente una infección en el planeta. La gran mayoría de las enfermedades infec-

ciosas todavía no pueden ser controladas por este

medio barato y eficaz que es la vacunación.

no debería tener problemas de malaria.

Urgente la cooperación entre los científicos Los participantes del.Congreso abogaron por una mayor cooperación entre quienes trabajan en la vacu| na de la malaria y los que lo intentan para el VIH

SIDA, pues las estrategias desarrolladas para una | pueden ser útiles para la otra. Reconoció, sin embargo, queno hay vacunas todavía para estas dos infecciones

| por los obstáculos científicos, económicos, logísticos y éticos que presentan. ¿Pero, y si se lograse una vacuna bien efectiva, indicaría esto que el problema ya estaría por resol-

medias. Gran número de ellos procede de animales salvajes o domésticos, o de personas «previamente

verse? No necesariamente. Una vacuna eficaz -

infectadas. Como en múchas otras enfermedades, la

¡tremenda contradicción!- podría separar aún

pobreza nutricional y de recursos fa-

más al mundo de los pobres del de los ricos. Esta situación que resulta casi

cilita la diseminación y empeoramiento de ésta.

incomprensible ya se ha observado con otras vacunas.

Más de 300 las enfermedades

Si consideramos que una va-

infecciosas Existen más de 300 enfermedades infecciosas y sobre muchas de sabe muy

| año y ya ha sido puesta a prueba en África. Los | esperados y pocos investigadores le ven mayor futu-

Pocas las vacunas efectivas

gusanos y bacterias. Son transmitidas directamente porinsectos, arácnidos, moluscos u otras formas inter-

éstas el humano

en

EE.UU:.- se informan cada vez más casos, a pesar de

Una vacuna que recientemente ha causado gran revuelo es la antimalárica desarrollada por el doctor | Manuel E: Patarroyo en su laboratorio en Bogotá. Esta | requiere ser inyectada dos yeces en el término de un

cuna antiSIDA para África requiere proteger contra tres variedades (serotipos) distintas del HIV, mien-

poco o

tras queen América son otros dos

nada. La ignorancia, por lo tanto, es un obstáculo principal y esta falta

los serotipos, entonces no debe ser difícil entenderla posibilidad de un conflicto de intereses con los países ricos, acaparando su produccióne interfiriendo asícon

de conocimientos obliga a una mayor actividad de estudio e investi-

gación a todos los niveles del quehacer humano. El Congreso hizo claro que los

la producción que necesitan los países

científicos naturales tienen que con-

pobres.

Es tan escenario

que habría que evitar por todos

tinuar coordinando esfuerzos con

los medios posibles.

médicos, educadores, sociólogos,

El mensaje que se pretende

epidemiólogos, administradores y _ con otros cuya profesión les capacite para ayudar. Sólo el esfuerzo conjunto permitirá el ¡sinergismo

presentar aquí no debe interpretarse como negativo o alarmista.

Que.se haya celebrado el Congreso

que materializa en una mayor acu-

en Cartagena

es de por sí

un grito de esperanza

mulación de conocimientos.

y señal

clara de que se trabaja intensa y

Entre tantas enfermedades in-

eficientemente, y ello nos permi-

fecciosas, unas 30 fueron discuti-

te soñar con un mundo mejor. De no tomarse las medidas adecuadas para extender los be-

das, pero dos dominaron las dis-

cusiones del evento: la malaria y el HIV /SIDA. Cada año, se infectan y mueren decenas de millones de

neficios modernos-a una mayor porción de: la humanidad, muchos problemas seguirán sin so-

personas afectadas por estas condiciones. De SIDA, solamente, mueren 15 mil personas cada día.

lución y muchos otros, en particular los relacionados con lasenfermedades tropicales, empeora-

Aunque la mayor parte de las infecciones y muertes ocurren en

rán irremediablemente. Es claro

África, no hay lugar enel mundo que esté libre de estos flagelos.

que en nuestro mundo el clamor

por la solidaridad se hace cada día más estridente y perentorio.

La malaria merece un comen-

tario particular. Es una enférmedad tan antigua como el humano mismo y su transmisión por un

El autor es doctor en Meditina y Catedrático Asociado de la Facultad de

mosquito es relativamente fácil de que ocurra. Aunque en Puerto

Estudios Generales en el Recinto de Río Piedras de la UPR.

Rico no se informan casos autóctonos desde hace más de 50 años,

29

DIÁLOGO/enero 2001


Colección Sinsonte presenta su tercer

título

Renovada penumbra, del poeta puertorriqueño Antonio Ramírez Córdova es una

Renovada .

penumbra

de las más recientes publicaciones de la Editorial de. la Universidad de Puerto Rico (EDUPR). La obra, queinclu-

ye.alrededor de 53 poemas sobre el amor y la soledad, constituye el tercer título de la colección Sinsonte. El libro

será presentado el sábado 27 de enero

de 2001

a las 7:00

PM en la librería El paseo del

OS

libro del centro comercial Los Paseos.

Ramírez Córdova, poeta, narrador, dramaturgo y en-

a disfrutar de nuevas

sayista de temas deportivos, ha recibido varios premios

secciones, profundos

de gran prestigio a nivel na- | cional e internacional. Ganó el Premio Internacional Mairena en 1983 por su libro Si la violeta cayese de sus manos, y el Premio Pen Club en 1985.

Sus poesías

y ensayos

reportajes

investigativos sobre

han

sido publicados en numero-

sas revistas, periódicos y antologías. Actualmente es profesor de literatura en el Colegio Universitario de la Mon-

taña de la UPR

en Utuado.

Ramírez

Córdova, además, es académico de nú-

mero de la Academia de las Artes, Historia y Arqueología Puertorriqueña. Con esta obra la EDUPR, continúa el

ciclo de publicaciones que pretenden documentar

etapas prominentes

temas de vital

de la

creación poética puertorriqueña. Para más información sobre esta actividad se puede comunicar con el De-

importancia para el

partamento de Publicidad de la Edito| rial; los teléfonos

6538 y 6529.

son:

250-0000,

país y reseñas sobre

exts.

el quehacer

Publican libro sobre Salud Un mensajesencillo y fácil de entender acerca de la salud y la enfermedad es lo que intenta presentar el doctor

Mario Rubén García Palmieri en su li-

universitario.

El libro es una recopilación de las columnas

semanales

que

publicara

García Palmieri en el periódico El Nue-

bro Lo que debes saber sobre tu salud,

vo Día durante 1998 y 1999. El texto incluye temas sobre condiciones car-

publicado recientemente por la EDUPR.

diovasculares, dietéticas y nutricionales, endocrinas, gastrointestinales, he-

También tendrás la.

oportunidad de ' examinar el país a

matológicas, mentales, neurológicas, MARIO

|

R. GARCÍA-PALMIERI

renales y respiratorias, entre otras. Cada columna' aparece acompaña-

da de una ilustración o una tabla que amplía

o simplifica

través de los

la información

presentada. La Editorial espera que la publicación de estas columnas en formato

ilustrativos escritos de nuestros colaboradores.

de libro ayuden a que los lectores obtengan información sobre temas

de salud variados que puedan guardar para referencias futuras. El doctor García ha contribuido a

la educación médica en Puerto Rico. Como profesor de Medicina, y Car-

diología; jefe del Departamento de Medicina, Secretario de Salud y Jefe de la Sección de Cardiología de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, ha colaborado en la educación de miles de

estudiantes de Medicina y profesio-

DA

nales relacionados con la salud.

ISBN 0-8477-0107-7 E RE EA EE)

30

DIÁLOGO/enero 2001

¡Llama hoy mismo al 763-1399!


2 S y

O (ra Lu ba 1 o

e]

O o pu |

< a

|


ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA

Escena de la ceremonia religiosa efectuada en ta funeraria donde se le rindió homenaje al poeta cialeño. [foto por Alina Luciano/Cortesía de CLARIDAD]

o poet

er

Edwin lo conocí cuando ya tenía el acento de

a 7

poeta de Guajana, ungido por Miguel Hernández, Corretjer y Neruda, Él jugando a

Ñ

verti

0

g y

tern

a

Dra

;

la

u

ra

rte an

ed

,

,

despedirse de la universidad de Río Pedras y yo

a finales del primer año de bachillerato. Nos reconocimos en el amor ala poesía, nuestros respectivos viajes a la semilla cialeña y los nombres de Idalia, Bonillita, Anselmo y tantos nombres ahora sellados como si se tratase de olvido. Pero realmente, los hilos conductores fueron aquella primera lectura del Heart of Darkness, de Conrad o quizás la voz del vallejiano Trilce, o probablemente y por desgracia, un duelo a destiempo debido a Ezra Pound y Botges el poeta. Pero llegó aquel En Rojo de Claridad, cuando diario, en un momento bajo la cofradía compuesta por Miñi Seijo, Josemilio González, Luis López Nieves, Edwin y el que aquí suscribe. Allí se forjó una especie de alianza para la vida y desde entonces, ciertamente la ventura de la mano amiga. Basta decir que sabía disentir con toda su energía intelectual y viva, porque a su voz no la callaban títulos, puestos ni ideologías. Aunque el perdón solía ser su coartada y disculpa. Fue periodista, publicista, columnista y cineasta, pero "sobre todo poeta, quizás el más notablede esa llamada .

promoción del 60. Su voz poética, heredera de la corretjeriana supo combatir con visión profética la injusticia política y *

social en Puerto Rico. Su poesía no sólo se armó de una retórica de:combate y condena porque en ella habita una raíz

franciscana, de intensa ternura hacia la amada, los amigos y el espacio de la projimidad.

:

-

Sus cenizas se esparcieron en Ciales, ya su voz no es audible, pero a pesar de la muerte y por ella, como todo poeta, continúa hablando sin parar y sin porfía. Porque también

puede decir con Pessoa que fue poeta no por ambición sino tan solo por estar consigo mismo. ¡Salve poeta!

32

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/enero 2001


La feuille morte

La muerte del poeta

en la acera la hoja: luminosa quieta de sangre y oro

cae

por la calle San Sebastián bajo un lento río de luz una curva profunda por la que va flotando

ante mi mano yace el precioso cadáver

ni un perro se mueve en la tarde

veteado de fiño poder es una hoja inmensa de sólo unas pulgadas de cuerpo

sobre los adoquines azules

lentamente carnosa entre mis dedos

va formándose un charco de prematura noche Ofelia'es un lirió adormecido por la muerte

empeñados en palparle la vida allí donde sólo. hay una simple hoja muerta igual a lacabeza de mi padre

el cuerpo luminoso de Ofelia

cuando pasa por el Colegio de Páryulos

una monjita la ve pasar y se estremece al sentir esa súbita ráfaga de belleza

el díá que se me murió como un árbol

dorar las rejas del portón debe ser una puta asesinada en La Perla

Poética

piensa la monja y se persigna bruscamente Efraín El Loco iba doblando la esquina de San Justo

obligado a llamar al polvo polvo al animal sensato calavera puede olvidar el hombre que es poeta

con su fiero turbante de apóstol

y el poeta que es sangre tierra mosto

squina de la mesa simple zorro

y cayó de rodillas sollozando

los ojos abrasados por el resplandor del cielo el poeta más abajc

Q

¡es la virgen! rugió el loco

m

ste viejo oficio de linterna ara y olvidarse los dos-que la tiniebla epende de la luna y de los ojos

«$

cuando el suave cadáver de Ofelia le pasó por delante

o

y su violenta mano de amigo

aprendidos ayer entre los tintes

de la caverna mientras ¡ba el tigre del río hasta la boca de los miedos

en la acera de Toñy's Place solo tomando una cerveza

con un hermoso libro de las cartas de Henry Miller a Hoki Tokuda pensaba en el amor precisamente mientras miraba el río prodigioso de la calle que tanto lé hacía añorar el ya lejano río de su infancia

alzados a la par hombre y centella

resuelven el abismo entre las fieras potencias del peligro y de los versos

fue entonces cuando notó el fulgor sereno del cadáver de Ofelia que bajaba la reconoció enseguida

por el aura fatal de su hermosa cabeza de niña

el poeta tembló de dolor pero más quiso contemplarla

de pie a la orilla del río la vio pasar la quiso

soñó que era otro río el que pasaba intentó deténerla con sus manos y ya no la vio más al otro día los alumnos del Colegio de Párvulos

Lo propio no se trata tampoco de persistir en sombras de arrinconarhos a llorar lo que ne fuimos si nos formó la piedra

bienvenida si nos moldeó ese río quela foto detiene

aceptado no.es preciso requerir otro monte superior a esa misma palabra

un verso puede ostener el temblor exacto de la vida Y

y no muere

hallaron posado en la acera

un libro cubiérto de rocío y más allá

un puñado de flores extrañas esparcido por los adoquines de la calle

¿src

£

de San Sebastián

Poemas incluidos en su libro El

arpa imaginaria .

33

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/enero 2001


Rubén Ríos ÁVILA

Un melodrama cibernáutico Archivo Catalina: memorias online, Eliseo Colón. San

juan: Editorial Plaza Mayor, 2000, 185 pp. RCHIVO CATALINA: MEMORIAS ONLINE, es la primera novela de Eliseo Colón, a quien conocemos ya como crítico literario y teórico

de las comunicaciones. Es,de muchas formas, la novela de un crítico. Encontramos en ella la

pués de la vanguardia. Recordemos, por ejemplo, que El siglo de las luces, de Alejo Carpentier, se puede “ leer como la interpretación del cuadro Explosión en la catedral, que no es otra cosa que la posible legibilidad del mundo que Occidente construye desde las catedrales luego de la explosión de la revolución francesa. 9 El incierto Archivo Catalina fluye, nos dice la

hiperconciencia usual que caracteriza a los escritores que son

novela, «en un lenguaje rítmico, sincopado, tele-

también profesores, acostumbrados a vivir la literatura como un objeto de observación, casi como un espécimen de análisis. Aún

gráfico». Ese lenguaje es el que aspira a darle cuerpo ala explosión, a convertirla en texto. ¿Y cuál es

más, ésta parece ser una novela escrita desde el fin dela literatu-

el origen de esta explosión, cuál es la pólvora de

ra, muy decididamente inserta en el mundo cibernáutico de los

su detonación? El origen es legión-y, nos dice uno

e-mails y de la Internet o la red virtual; un mundo donde las letras parecen pertenecer ya a una especie de arqueología atávica, lenta y morosa, subsistiendo precariamente en las antípodas de las aceleraciones de la globalización.

de los narradores, «los flujos de Catalina son imparables». Pero todos sus caminos se desencuentran en una misma pasión -y aquí nos referimos al origen de todos los melodramas (y

Pero si Archivo Catalina se sostiene, tendrá que ser, me pa- , más decisivos con ese dinosaurio decimonónico que es la nove-

por eso digo que esta novela tan aparentemente cibernética es un melodrama a pesar de sí)la infatuación amorosa.Dos cibernautas, An-

la. Y estamos, a fin de cuentas, frente a una novela, en el fondo, algo sentimental. De hecho, es, me paréce, como melodrama, a

drés y- Donato, desarrollan una apasionada correspondencia gay en el chat que lleva a

pesar de sí, que este texto funciona más efectivamente.

uno de ellos, Andrés, a dar el salto y brincar

rece, en la medida que logre establecer sus alianzas y sus pactos

La novela toda puede interpretarse como el «Archivo Catali-

el charco desde San Juan hasta Zurich. Las

na»; el archivo de una computadora enloquecida que empieza a emitir mensajes provenientes de épocas, espacios y sujetos dis-

cosas desde entonces no vuelven a quedarse igual.

tintos en la buhardilla de un acogedor apartamento de la Cul-

La pregunta que se hace el sujeto en el

mannstrasse de Zurich. Pero, ¿qué clase de computadora es Ca-

medio de su infatuación, «de su.infarto del

talina? Pues es, y no lo olvidemos, una computadora con nombre de mujer y hasta con apellido: «Catalina Guerrero es mi nombre», insiste en decirnos una y otra vez a lo largo del texto. Esta computadora quiere tener un nombre, a pesar de que su nombre, nos dice ella misma, siempre es otro. Usualmente, si recordamos sobre todo a la Hal 9000 de 2001, Odisea del espacio o a la siniestra Mother de la primera versión de Alien, la computadora alegoriza en el cine de cienciaficción de los últimos 30 años la inteligencia utópica del androide, sustitutiva de la humana, pór ser más perfecta y menos susceptible a las veleidades de la emoción. En estas películas,la computadora funciona como el designio inexorable de un destino paranoico, encaminado a señalarle al hombre el orden quelo su-

alma», la estupenda frase con que Diamela Eltit intenta definir la locura de amor, es siempre en el fondo'la misma: ¿qué comparten los que se aman, los que profesan en ese instante fugaz y furtivo de la confesión amorosa la suprema debilidad de quererse, aunque sea por un

pera y que incluso lo inventa a él como posibilidad, una suerte

de Otro del otro, dispuesto 4cumplir en su propia carne viva las leyes inexorables y obscenas del universo.

Lo interesante de Catalina es que se trata de una computadora más histérica que paranoica, una computadora que:parece no saber lo que quiere. Por eso, su espacio de acción no es el escenario antiséptico de la nave espacial, encuadrado en la típica escenografía monocromática y geométrica; sino que estamos en el escenario sucio e ilegible de la historia, un escenario mucho más propio de la novela tradicional, que de la ciencia-ficción. La

historia personal de los personajes, valga la redundancia, pero también la historia, la crónica de los tiempos en los que transcurren sus vidas, es el espacio decisivo de este texto. Por eso la novela comienza con una explosión: «la explosión que produce la llegada de los conjuntos combinatorios de los archivos de Bagdad», nos dice el narrador desde el arranque:ini5 cial, que vienen contaminados viralmente en el transcurso cibernáutico que media en la autopista San Juan-Zurich. Archivo Catalina es el intento de historiar esta explosión,

es decir, de darle sentido, de escribirla o narrárla. La distrofia viral produce una permutación delirante de un archivo en otro,

convirtiendo todo el texto en una suerte de galería de espejos donde nos movemos de la sacarocracia caribeña decimonónica al Bagdad medieval, la guerra alemana, la antigua Europa monárquica, San Juan, Zurich, Hispanópolis, Neorica, Croacia, etcétera. Esta idea de la novela como el intento de hacer legible al

mundo después de una explosión es bastante afín a la novela des-

instante? La pasión de Andrés y Donato, que

al moverse del espacio puramente virtual e intentar adquirir densidad geográfica produce la catástrofe de la explosión, y pasa de ser virtual a ser viral, es la pasión central de esta novela. Para Andrés, ese encuentro con el objeto de su deseo es capital. El mundo se le expande y empieza a caber en su universo afectivo, intelectual y espiritual, el cúmulo de experiencias refinadas, ajenas, otras que componen su nuevo entorno y que le confieren densidad al conjunto de archivos que $e entrecruzan en el relato. Archivo Catalina puede leerse como la educación sentimental de Andrés, su entrada al mundo de las pasiones adultas. Pero a medida que se desarrolla la pasión de Andrés, su obsesiva búsqueda del amor de Donato no encuentra un archivo que le dé la respuesta, ni una pista que le enseñe la manera correcta de encontrar el amor. «¿Cómo debo representar mi papel?», le pregunta Andrés a Donato, «escríbeme el guión y enséñame a actuarlo». Esta pregunta se la hacen a su vez otros personajes de la novela que sincopadamente, en otras épocas y desde otros espacios igualmente

virtuales, repiten una y otra vez el drama idéntico de la desolación del que aprende en carne viva que el amor existe para no ser correspondido, como lo sabe cualquiera que haya ido a la ópera o que baya escuchado un bolero o un concierto de Tchaikovsky. El viaje de Andrés a Zurich y su encuentro con Donato lo enfrenta con lo que comparten en secreto todos'los amantes, y esto es lo primero en que se fija Andrés cuando pofifin ve por primera vez a su amante del chat: «Rozamos una sonrisa al darnos:cuenta que compartíamos el mismo vacío dental». Al fin de cuentas, más allá

de los gustos compartidos por la música clásica, por la buena coci- -

de un mismo hueco entre los dientes. Acaso; toda relación amorosa se reduzca a ese mismo vacío compartido. O acaso no. Archivo Catalina intenta contestar una pregunta importante, que es la siguiente: ¿acaso las horas de degradación

de cada gran pasión dejan una marca de fuego er el alma? Esa es la pregunta que se hace-Andrés cuando empiezá a darse cuenta que Donato no lo quiere de la forma que él quisiera que lo quisieran. La novela es el itinerario de esta degradación, narrada sincopadamente, distendida en varios ciclos de parejas en épocas distintas, aunque con los mismos nombres. El itinerario traza el proceso de ilusión y desgaste, el encuentro y el desencuentro en que toda pareja descubre su fatal asincronía. — Y con esto llegamos al meollo de esta novela, tan-cibernética por fuera y tan sentimental por dentro. Andrés sufre,en las horas

de degradación de su gran pasión, lo mismo que sufre el bolerista, cuando nos dice, «después de tanto soportar la pena de sentir tu olvido, después que todo te lo dio-mi pobre corazón herido, has vuelto a verme para que yo sepa de tu desventura, por la amargura de ún amor igual al que me diste tú ... sólo cenizas hallarás de todo lo-que fue mi amor».

Acaso sea esa la marca de fuego en el alma, la única posible prueba de amor, la huella que dejan los archivos virtuales tratan-

do de llegar a su destinatario. A lo mejor Donato no los podrá descifrar nunca. Pero ahora todos nosotros somos también destinatarios virtuales del Archivo Catalina, y cada lector es un

evo amante posible.

na, por la sensibilidad monárquica, por el sexo fuerte y violento, o

por la pintura renacentista, gustos que descubrirán a medida que se vayan Conociendo, persiste esa percepción caprichosa, absurda,

34

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/enero 2001

El autor es profesor de Literatura Comparada y Decano de Estudios

Graduados del Recinto de Río Piedras de la UPR.


_Susan HOMAR

Nuevo año, nuevas administraciones, ¿nuevas políticas culturales? L PANORAMA

DEL NUEVO

AÑO Y DE LAS

nuevas administraciones municipales y estatal imponen una mirada sobre el ámbito cultural puertorriqueño. Hay tanto que decir que uno se pregunta por dónde debe empezar y cuánto puede

abarcar. Pero los proyectos artísticos que están por realizarse, que se quedan én el tintero o que están en la horni-

A pesar de ser el único actor puertorriqueño en ganar un Oscar, no hay ningún teatro ni plaza en nuestro * La Casa del Libro cuenta cor una pequeña pero valiosísima colección y debería tener un presupuesto digno para preservaria y daria a conocer. [foto por Ricardo Alcaraz]

bles a lo establecido (a la Orquesta

lla de atrás esperando el empujoncito, incitan alareflexión. >

Empecemos por lo más reciente: la prensa acaba de

Sinfónica, por.dar un ejemplo, pará

informar que en San Juan se han bautizado los parques

que los músicos devenguen suejdos competitivos) y a lo francamente

recién remodelados. Sus nuevos nombres tanto como las tan bienvenidas muestras de arte público que estrenan

prometedor (la compañía Andanza

dichas plazas reconocen la obra de importantes puerto-

que recientemente tuyo que cancelar

rriqueños. El gesto merece un sonado aplauso y un pe-

una invitación a Chile por no poder pagar los pasajes, y el grupo teatral

queño recordatorio: ¿por qué no hay nada que reconozca la obra del destacado acter José Ferrer, único puertorri-

Agua, Sol y Sereno). Se puede sub-

queño que se ha ganado un Óscar? No hay un teatro, un

vencionar proyectos abarcadores que

cine, una plaza que lleve su nombre, que yo sepa, y se lo

respeten la diversidad y apoyen artistas, colectivos y públicos. Se me ocu-

merece. Y este olvido me lleva a reflexionar sobre otros olvidos é ignorancias que andan por ahí: el tema de los museos, los nuevos y los viejos, se ha documentado muchísimo. Hay uno que quisiera mencionar: La Casa del Libro. La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico carece de una sala propia, lo cual ha limitado Este museo y biblioteca de libros raros y antiguos se funcompañía. dó en los años cincuenta, y cuenta con una pequeña pero importante colección. Incluye volúmenes, algunos del siglo XV, ta directamentea los artistas, que 'no tienen la oportunidad de ver que son únicos, la envidia de muchas colecciones distinguidas.

En sus primeras décadas, cuando lo dirigían su fundador Elmer Adler y luego Jack McWilliams, contó con un grupo de Amigos de La Casa del Libro que subvencionó la compra de tesoros antiguos y modernos. Con los años se deterioró mucho la casa de la calle del Cristo, donde está ubicado el museo y también la colección misma, puesto que ro se estaba preservando y climatizando de forma adecuada. Con el tiempo, también pudieron adquirir y restaurar la casa vecina y enmendar algunos descuidos. Pero La Casa del Libro, que debe cuidarse y promocionarse y ser motivo de orgullo para Puerto Rico, está algo desamparada. Debería tener un presupuesto digno, condiciones óptimas para preservar lo que tiene y, cuando menos, un programa educativo importante. Esta Casa hace lo indecible con lo que recibe, lo que no es excusa para no darle atención y apoyo. Por otro lado, ¿qué ha pasado con el segundo teatro grande

id ad

lo que se está haciendo en otros lugares, experiencia de estudio in-

dispensable para'un creador. En cuanto al tema de los espacios de pena insistir en la necesidad de poseer más cios alternativos. ¿Cuándo van a terminar los antiguos cines de la avenida Ponce de

representación, vale la teatros, así como espalas remodelaciones de León y la calle Del Par-

que? ¿Por qué se está dejando perder el teatro. temodelado de la

antigua Autoridad de Comunicaciones, en la esquina de la avenida Ponce de León y la calle Hipódromo? ¿Por qué no se le ofrecen espacios transitorios alos artistas para trabajar mientras estos lugares se reasignan, remodelan o venden? A muchos artistas les agradaría y lo apreciarían; además, nos sorprenderían con todo lo que se podría hacer en ellos.

rren ejemplos como:el de Educarte,

que desarrolló el Múnicipio de San Juan el año pasado y que le dio trael crecimeinto de esta

bajo alos artistas, a la vez que le ofreció a las comunidades un contacto

con la creación y una manera de usar el arte para pensar sus situaciones, iniciativa que debería exten-

derse-por todo el país; como el Taller de Otra Cosa, que utilizaría fondos asignados para producir proyectos diversos y de diferentes artistas; y como el grupo teatral Yerbabruja, que a falta de espacios de representación, ha habilitado un pequeño lugar en la calle Brombaugh de Río Piedras, espacio que pone a la disposición de la comunidad. Con asignáciones de fondo, el cuerpo directivo de un lugar como éste podría a su vez fomentar eventos artísticos. Es claro que no se puede esperar que el gobierno lo resuelva

todo. Pero se necesita su apoyo y el entendimiento de que hay cosas -como lá construcción y habilitación de teatros, como la valorización de los museos- que sólo el gobierno puede realizar o encabezar. El gobierno, sus entidades (como el Instituto de Cultura

* - Y ya que estamos en las preguntas, ¿por -qué el Municipio de

Puertorriqueña) y los legisladores deben y tienen que desarrollar

San Juan no desarrolla un plan para aprovechar las nuevas plazas en vez de perder. el tiempo dizque “reevaluándolas”? Imagínense

un plan cultural con sus prioridades. Quizá una prioridad debe ser la de revisar losincentivos-que

que se iba a construir en el Centro de Bellas Artes? Cuando este

que hubiera actividades artísticas -conciertos, teatro, títeres, dan-

ofrece el gobierno para la filantropía. Puerto Rico carece de una

centro se inauguró, se anunció que la-Orquesta Sinfónica de

za, cine- todos los fines de semana y días feriados en las plazas y los

tradición filantrópica, pero es difícil que ésta se desarrolle cuando no hay incentivos fiscales. Las artes siempre son el patito feo de las plataformas políticas, el último punto en los presupuestos y las agendas. Sin embargo, las artes hablan con elocuencia de la sociedad, representan a

Puerto Rico pronto contaría con su propio teatro, suceso que no se ha dado y que ya nadie menciona y quizás pocos recuerdan. Su resultado es que todos los espectáculos grandes del área metropolitana tienen que compartir un solo teatro: la Sala de Festivales Antonio Paoli. Esto limita el crecimiento de algunas compañías o de. algunos espectáculos, que sólo pueden presentarse por un fin de semana, de igual forma que el público, que no tiene la pósibilidad de acudir a un espectáculo; porque cuando se entera de que vale la pena verlo, ya no está en cartelera. Más aún, ha limitado el

lacadd

país que se distinga por llevár el

nombre de José Ferrer.

crecimiento de la propia Orquesta Sinfónica.

Esto también limita el desarrollo de los productores, pues la posibilidad de traer espectáculos grandes, de cualquier género, depende de la disponibilidad de una sola sala adecuada. Finalmente, la ausencia de una variedad de ofrecimientos teatrales afec-

parques ¡en la remodelada Plaza del Mercado de Santurce; en, so-

bre y alrededor del nuevo arte público (los cangrejos frente a Centro Europa, digamos). ¡Cuánto cambiaría la calidad de vida de las comunidades y los vecindarios, y la de los artistas! Lo que quiero subrayar es que las necesidades de los artistas y

las del público son múltiples. Ror lo tanto, hay que pensar en una política cultural ágil y no burocratizada, orgánica, informada y abierta, que no resporída a preconcepcionés; que respete la diversidad cultural artística; y que piense en los artistas tanto como en el público y en el arte establecido tanto como en aquel que está abriendo

caminos.

los países y a las comunidades, alejan del ocio, enseñan a mirar

de manera novedosa, mantienen un clima saludable de introspección y crítica, educan, dan visión, estimulan la imaginación y

entretienen; En el nuevo año, que coincide con las nuevas administraciones, se abre la posibilidad de la renovación,de hacer algo más que seguir administrando lo que háy. Aprovechemos la oportunidad,

Es imperativo dejar atrás la repartición de fondos de “vellone-

abramos-un diálogo y pensemos no sólo en necesidades, sino en

ra”,un velloncito para este artista, cinco para aquel proyecto.Así no se puede crecer, no se puede crear. Hay que darle subsidios razona-

la mejor forma de fomentar las artes. Es un esfuerzo del que todos nos beneficiaremos.

35

DIÁLOGO-Zona Currura/eniero 2001


EDGARDO SoTo TORRES Fotos por Ricardo Alcaraz

HORA QUE TODOS ESTAMOS DE acuerdo en que hemos llegado al siglo XXI, el momento es apropiado para echar un vistazo al recién finalizado siglo XX y ponderar las

E FJ

concepto, el diseño y la producción de la exhibición y el

UN.

catálogo de colección estuvieron a cargo de Néstor Ote-

ro, Annex Burgos, Néstor Barreto y Jorge Carbonell (CARIMAR). El elemento interactivo de Acángana lo repre-

sobre el género jíbaro, mientras se contemplan las fotos y los instrumentos en exhibición sobre dicho género. Cuando se trata de encapsular un espacio de tiempo tan amplio (100 años)

y un tema tan vasto como la música, surgen al-

implicaciones que los hechos acaecidos durante éste hayan tenido para el país, en todos los órdenes. Lo que nos

senta el audioguía. Éste consiste de un radio portátil estilo Walkman

gunas omisiones involuntarias. Es un tanto cuestionable que no

con audífonos. Cada módulo señala la frecuencia que se debe sinto-

figure en la exhibición una foto del gran cuatrista Maso Rivera,

concierne en esta columna es lo que atañe a la música. Resultaría

nizar para, digamos, escuchar muestras musicales y una narración

mientras sí aparecen otros jóvenes músicos a los que aún les que-

da por demostrar cuán imperecedera será su obra.

imposible analizar o tan siquiera esbozar 100 años de música en Puerto Rico en el espacio de una página, y menos aún contando con la opinión única de quien suscribe estas líneas.-Pero, si juntamos varios conocedores de diversos géneros musicales y le añadimos fotos y sonido, podríamos comenzar a hacerle justicia a un siglo tan prolífico para el país en el ámbito musical. Pues precisamente de eso se trata la exhibición Acángana, 100 Años de Música Puertorriqueña. Abierta al público desde junio del

Lo cierto es que, si bien no están todos los que son,

sí son todos los que están. Portadas de discos memorables y de colección, partituras originales de mano de sus autores, y libros sobre música puertortiqueña completan la exhibición.Tal vez el título de 100 Años de Música Puertorriqueña, sea otro punto de contención para los puristas. Después de todo, ni el bolero ni el latin jazz ni la conga son géneros e instrumentos creados en suelo borinque-

año pasado hasta posiblemente abril de éste, Acángana es una ex-

hibición interactiva auspiciada por la Fundación Banco Popular. Para ella, se logró reunir un total de 425 fotos, instrumentos antiguos, un audioguía para los visitantes y un catálogo para ser atesorado por los amantes de la música. El proyecto tomó vuelo bajo la coordinación de Carmen Lidin, Vicepresidenta de la División de Relaciones Públicas de la Fundación Banco Popular. Para velar

ño. Más bien se quiso capturar la música puerto-

rriqueña junto a la aportación que han hecho músicos y autores puertorriqueños a géneros e ins-

trumentos de origen foráneo. Los puntos de mayor destaque en Acángana tal vezlo constituyan las primeras grabaciones conocidas de música jíbara realizadas en 1909 y recogidas por el antropólogo norteamericano J. Alden Mason. Quizás la mayor virtud de la exhibición es, como señalara al principio, la representación de una amplia gama de géneros, músicos, cantantes y autores que han dado lustre al país. Esto se hace patente en el montaje de los textos y las fotos que conforman una «línea del tiempo», desde 1900 hasta el 2000, y en otro montaje que nos muestra una gran orquesta sinfónica imaginaria, en la cual figuras tan disímiles comó Robi Rosa, Ramíto, Antonio Paoli y Rafael Cortijo, entre otros, aparecen tras sus atriles bajo la dirección del maestro Rafael Hernández. Podemos visualizar, en dicho montaje, toda una polifonía de géneros musi-

por la integridad de la exhibición se contó con Luis Manuel Álva-

rez y Cristóbal Díaz Ayala, reconocidos estudiosos de la música, como curadores. La

exhibición está dividida por géneros musicales y llama la atención cómo logra integrar todos los géneros. sin impartir más importancia a uno que a otro. La música clásica, la salsa, la bomba, el rock,la música jíbara, el bolero, la danza, la plena, la baláda, el pop y el rap figuran con la misma prominencia, tanto en su presentación visual

cono auditiva. Los textos sobre los diversos géneros estuvieron a car-

go de Luis Manuel Álvarez, Cristóbal Díaz Ayala, José Mandry y este servidor.

cales que sintetizan la grandiosa melodía que com-

Dichos textos se dividen en

puso la nación puertorriqueña en el siglo XX. -

tres áreas: los módulos visuales

Acángana se exhiben la Sala Rafael Carrión

donde se aprecia un mosaico de fo-

Pacheco de la sucursal del Banco Popular del Viejo

tos acompañando el texto, el catálogo y la narración. en la voz de David Ortiz Angleró, que forma parte del audioguía. El

San Juan, de martes a domingo, en horario de 10 AM a 4 PM. Para coordinar visitas de grupos, puede llamar al 722-7388.

36

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/enero 2001

E


GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ

a Luis Trelles

de la escritora puertorriqueña Stella Soto. Todo esto, nos parece,

mistas, pero no hay buenas razonts para el optimismo. En años anteriores nos hemos dado a la tarea de preparar una lista explicada de las diez o doce, o hasta veinte, mejores películas vistás en las salas cinematográficas en Puerto Rico. Este

hace que la película sea puertorriqueña por su origen, su temática y su realización. En el pasado, buena parte del cine puertorriqueño fue dirigido por directores de otras nacionalidades. El gran problema de El beso está en la propia novela original, que se desarrolla en el futuro, pero a la hora de la realización ese futuro ya es el presente y existen profundas discrepancias visibles. Esfuerzos literarios o fílmicos del pasado (2001: odisea del espacio) nos permitieron 30 6 40 años de distancia entre la pretendida historia de lo que será

año,le decía a un amigo, las diez mejores películas son apenas

y lo que realmente fue.

l año que terminó -que es también el final del siglo XX y del segundo milenio- nos deja con un sabor agridulce. No somos ni queremos ser pesi-

siete u ocho. Vimos algunas muy buenas en el Festival de Cine, pero esas'en cierto modo no cuentan y, ciertamente, la generali-

Vieques...un largometraje, documental sobre la isla már-

dad delos críticos, cuando hacen listas, no incluyen películas que

tir de ese nombre fue hecho con mucho amor y mejores intenciones. Pero los problemas de la película son mu-

sólo fueron presentadas en un festival.

chos y, por su naturaleza, le impiden lograr lo que

Uno de los colegas críticos de Puerto Rico tuvo que recurrir

pretende. Para una persona que desconozca la si-

a incluir películas «de festival» para completar su lista de diez.

tuación de Vieques, que es casi toda la humanidad,

Otro, más que las diez mejores, en verdad evaluó las más impor-

el documental es confuso y muy poco informativo. Escenas exquisitas, por su belleza, desorientan el verdadero mensaje que se intenta y la falta de identificación de la islasmisma, de los valiosos testi-

tantes, porque podía resaltar unos valores que no necesariamen-

te le dan título de “mejor” si no están acompañados por la presencia de otros elementos. Más adelante mencionaremos nuestra raquítica lista, con observaciones en torno a la importancia,

no necesariamente sinónimo de excelencia. Desde el punto de vista de la producción de cine en Puerto Rico, la despedida de siglo ha sido lamentable. Después de casi un siglo de intentos, no hay una industria de cine en Puerto Rico, ni para hacer cine puertorriqueño ni para hacer del país un centro de filmación de películas extranjeras. Existe una corporación

con buenas actuaciones y unosplanteamientos interesantes y noveles que, a pesar de que no debe ser merecedora de un premio, nos captó y mantuvo interesados. Una amiga y compañera capaz

como público,sin pretensiones de crítica, pero que puede ver más allá de la pantalla voluntariamente nos ofreció su coincidente opinión. Mencionamos el hecho porque nos halaga y satisface como

críticos, saber que no estamos muy lejos del espectador lego inteligente. Vimos' otras buenas películas que fueron pocas para un

año y sobre todo para un año inmediatamente después de dos.excepcionales y que constituye a todos los fines prácticos el cierre del primer siglo del arte nuevo y revolucionario de la ci-

nematografía. En estricto orden alfabético, para nuestra particular sensibilidad las diez mejores películas, que son

apenas ocho: Boys Dont Cry, del llamado Cine indepen-

diente norteamericano por la excelente actuación protagónica de Hilary Swank y urr extraordinario drama sicológico Butterfly (La lengua

monios que contiene o dela historia y el desarrollo del drama

delas mariposas), de Espa-

ña, por el extraordinario

humano le restan todo im-

personaje yla extraord

naria actuación de

pacto.

El problema de la isla

pública de cine que no ha podido, no ya lograr sus objetivos, sino

de Vieques es político, social, ambiental, ecológi-

siquiera definirlos. Aunque ha logrado encaminar proyectos o

co,de salud,de derechos

viabilizar otros, en una evaluación final la inversión no ha producido frutos ni económicos, ni artísticos, ni de ninguna otra ín-

civiles y de libertad. Al-

dole visible o invisible. Sobre el tema de la industria cinemato-

gunos lo sabemos. Los que nó lo saben difícil-

gráfica en Puerto Rico el año pasado nos dejó una importante

mente pueden llegar a'sa-

publicación de Francisco González y Raúl Ríos Díaz, titulada Dominio de la imagen hacia una industria de cine en Puerto Rico. Asediada por señalamientos que, si bien todavía no son indicativos de un mal uso de los fondos públicos, mínimamente reflejan un manejo incompetente de éstos. Por supuesto, si no tenemos claro de dónde venimos o hacia dónde vamos, mal podemos lograr-nuestros inexistentes o desconocidos objetivos. Pero a pesar de todo, han ocurrido algunas cosas. Los cineastas puertorriqueños, por supuesto, han tenido que hacer mala-

berlo en un estilo de docudrama en el vacío o de vídeoclip.En la forma en que se desarrolla y sin narración

nando Fernán Gómez y la

impresionante

pre-

sentación de la terrible situación española en los años treinta.

Chickeñ Run, que siendo una cinta de ani-

mación, ensaya una técnica novel al utilizar figuras en arcilla y sobrepasalo tradicional parallamar la atención en torno a graves asuntos de la humanidad. End of the Affair,

ni explicaciones al final seha puesto viejo.

¿De quién es la responsa-

por la-magia en el trata-

bilidad de todo esto? ¿Quién in-

duce Flight of the Fancy también

miento yla dirección de la novela de Graham Greene, reinterpretada para el cine.

bares, a veces para producir y a veces para quedar mirando al

vista en el San Juan Cinernafest, aunque ya había sido exhibida en el cine que

vacío. En ocasiones para producir con excelencia, pero viendo su

esun largometraje puertorriqueño sin

obra envejecer en cajas selladas, o para producir híbrida o me-

nacionalidad, sin raíces y realizado en

diocremente, sin instalaciones, sin asistencia, sin crítica ni con-

búsqueda de un mercado que no existe?

sejo.

Ciertamente no de los cineastas que lu-

mana que le imprime una direc-

chan por realizar sus sueños. En el cine no vimos, sin embargo, Under Suspicion filme norteamericano realizado en Puerto Rico con estelares figu-

ción que moderniza el drama sin

Hemos visto este año pasado películas de distintos formatos que se hicieron viejas, porque pasó su tiempo esperando poderse terminar; o películas que nunca pudieron llegar a una sala de cine. También vimos algunas que se hicieron solamente con los elementos necesarios para producir impacto en la única presentación en la televisión o películas dirigidas a imitar al cine norteamericaho, sin los recursos multimillonarios que requieren esas , películas, convertidas en mediocres búsquedas de una boletería abierta a un público que no tiene interés en ver cine mal hecho cuando en la sala contigua puede ver cine bien hecho. El San Juan Cinemafest, que cumplió su decimosegunda edición, constituye una ventana de aire fresco, como también lo son las salas de Fine Arts en Miramar, y nos-trajo algunas de las mejores películas que pudimos ver en el año. También nos permitió ver dos documentales sobre Vieques, aunque uno de ellos había sido visto en lugares especializados el año anterior y fue objeto de nuestra reseña en una columna de Diálogo. Importante también en ese Festival, fue la exhibición de El beso, hecha en Puerto Rico, con artistas y técnicos puertorriqueños. Su directora, Sonia Fritz, mexicana, basó su puesta en escena en una novela (El beso que me diste no lo olvidaré jamás)

ras como Gene Hackman y Morgan Free-

man. Con la ayuda de la Corporación de cine y otras entidades de Puerto Rico, tanto'públicas como privadas, permitió la participación de técnicos y actores puertorriqueños en roles secan-

darios y admitió.en todo momento que se desarrollaba en Puerto Rico. Nombre, bandera, lugares, réferencias y hasta una foto reiterada de Pedro Rosselló hacían evidente una ubicación generalmente evitada pór otros largometrajes. Nada de esto la hace puertorriqueña, pero está más cerca que ninguna de hacer de Puer-

Gladiator, por la fuerza

con que se mezclan historia y ficción de la época imperial ro-

alterar la vieja sustancia.

Goya en Burdeos, del español Carlos Saura, que teje una biografía entrelazada con la magia de la pintura de Goya, la magia de un montaje extraordinario, la magia de la cámara de Vittorio Storaro y la magia actoral de Paco Rabal. Green Mile, por su capacidad para poner el dedoen la llagade una sociedad enferma, envuelta en ternura y belleza con actuaciones imponen-

tes, entre otras, de Tom Hanks y Michael Clarke Duncan.

Hurricane, por la hábil exposición de unos grandes problemas sociales y terribles prejuicios

to Rico un lugar para filmar y no una mera escenografía.

que, a su'vez, pueden dejar intactos alma y cora-

Pero Under Suspicion no llegó a las salas de cine,

zón,en una extraordinaria y memorable actuación

y aunque no sabemos por qué, sabemos que no fue por

mediocre. Sabemos que esa fue la razón ofrecida por una seudocrítica de una publicación colega. Como ella, la vimos en vídeo pero vimos una película bien hecha,

37

DIÁLOGO-Zona CuLtuñaL/enero 2001

de Denzel Washington.

Russell Crowe en The Gladiator.


Fotos por Ricardo Alcaraz

EDGARDO SoTO TORRES El grupo Yerbabruja $e presenta todos los jueves en Olé-Olé.

lo Inauguran Museo del Humorismo en UPR

IL

NA BUENA CARICATURA DEBE PRODUCIR UNA CARCAJADA», NOS DICE ANTONIO J. Molina, «y llevar un mensaje conciso que lleve a la reflexión», añade Arturo Yépez.

Desde noviembre pasado, la UPR cuenta con un Museo del Humorismo que nos muestra más de 300 caricaturas y dibujos que reúnen las cualidades antes mencionadas.

Sangre nueva

El museo está ubicado en la Colección Puertorriqueña de la Biblioteca José M. Lázaro, y surge de la inquietud del crítico de arte Molina, quien ha donado su amplia colección de caricatu-

en el Reggae

ras. Éste y el caricaturista Arturo Yépez presiden la Asociación de Caricaturistas de Puerto Rico. En una visita reciente que realizáramos al museo, pudimos disfrutar del arte y el humor político y

E

social que se manifiesta en cada dibujo. Entre los caricaturistas que alimentan Ja colección se encuentran: Carmelo Filardi (Arroyito) y Eddie Ortiz -a ellos se les dedicó la ceremonia de inauguración- como también José Luis Díaz de Villegas y Juan Álvarez O'Neill, entre otros.

-

L REGGAE, RITMO DE ORI

gen jamaiquino, parece cobrar más auge entre la juventud puertorriqueña al sumar-

El interés de Antonio Molina por el arte de la

se cada día más seguidores y más grupos musicales dedica-

caricatura no es reciente: «hace 30 años introduje en Puerto Rico los Salones del Humorismo y he organi-

dos a esta corriente musical. Sin

zado 20 de ellos en la Biblioteca Carnegie, la Liga de Arte y el Museo de Arte de Ponce». Para él las caricaturas son un medio á través del cual las generaciones

duda, el espíritu contestatario e irreverente del reggae, ejemplifi-

futuras podrán ver cómo éramos, cuáles eran nues-

cado por el artista más conocido del género, Bob Marley, resulta

tros problemas y cómo veíamos a las figuras públicas del momento, todo ello bajo el prisma de la crítica hu-

atractivo para los jóvenes que se cuestionan el estado actual de las

morística. Entre sus donaciones al Museo se encuen-

cosas. Ya sea para protestar el status quo e in-

tos que evocan el estilo de la Fania All-Stars.

tran recortes de revistas antiguas producidas en Cuba, España y Estados Unidos. El Museo del Humorismo es de carácter per-

cluso aventurar algún esbozo de soluciones, el reggae parece un cauce natural para ello (apar-

Por su parte, uno de los guitarristas provee

te de resultar lógico que, como pueblo caribeño, se aprecien ritmos de las islas). Mientras el

esto combinado con dos vocalistas principales, coros en armonías de cuatro voces, y la particularidad de que varios integrantes to-

manente, aunque existen planes de lograr una sala e inclusd un edificio propio para éste, según vaya cre-

Los arreglos de la sección de vientos en ocasiones evocan el estilo de la Fania AlkStars.

rock aún conserva algo de rebeldía, ésta ya es

ciendo la colección con las donaciones y los intercam-

mayormente nihilista y desenfocada. Por otro

bios de obras. Actualmente, en la sala de la Colección

lado, la salsa, expresión dura de los barrios, se

Puertorriqueña se exhiben unas 35 caricaturas, y el hecho de encontrarse a estudiantes en pleno próceso de lectura es un factor que inhibe al visitante de

anció en los suburbios a cantarle al amor. Reuniendo esas tres corrientes musicales, llega el grupo Yerbabruja. Compuesto por jóvenes entre los 16 y 22 años de edad, y bajo la

lanzar una sonora carcajada incitada por cualquiera de las obras. Dentro de los planes inmediatos del Mu-

dirección de Orlando Santos, esta banda toma

seo está realizar intercambios con el Museum of Cartoon Art, en Florida (EEUU), y con los Salones del Humor de la Universidad de Alcalá dé Henares, en España. En Puerto Rico existe una larga tradición.de caricaturismo cultivada por periódicos y revistas como Bohemia y Cartel. Pero según Molina, «la caricatura es vista como un producto no rentable, visión que proviene de una falta de madyrez cultural», señala el críticó de arte. El veterano caricaturista, Arturo Yépez, comentó al respecto que: «el caricaturista ismael Rodríguez, un enamorado de la sátira política, publicó en dos ocasiones la revista Chispazos, la primera para las elecciones de 1968, y luego para las elecciones de 1976». ¿Existen menos foros para la caricatura actualmente? Según Yépez, quien lleva diez años como caricaturista para el diario El Vocero, la escasez de publicaciones satíricas ha mermado las oportunidades para los dibujantes humorísticos. Destaca Arturo ta tradición de publicaciones satíricas que desde el siglo XVIII existieron

-

la bandera del reggae con los elementos descritos, y la fusiona con la distorsión guitarra del rock, más la percusión y los glos de vientos de la salsa. «A la gente le

antes de la arregusta

solos con la distorsión asociada al rock. Todo

can más de un instrumento, como chelo y el cuatro, completan un Orlando entiende les distinguir... de das. Con once integrantes, y tantas e instrumentación (la sección de de cinco piezas), puede caerse en

el violonestilo que otras baninfluencias vientos es una caco-

fonía indistinguible. Pero los muchachos saben lo que hacen ya que todos han estudia-

do, o aún son estudiantes de música. «La disciplina es la clave en todo esto», resume Or-

bailar y moverse, y a veces el reggae puro pue-

lando al contarnos sobre la dificultad de man-

de ser monótono», señala Santos, tecladista y cantante de Yerbabruja. Así, eljoven de 17 años compone arreglos para instrumentos de vien-

tener a once jóvenes enfocados en un ensa-

en el país, destacando entre ellas la revista Florete, que data

A

yo. Actualmente se les ve ensayar en los ab rededores del campus de la UPR. Yerbabruja se está presentando todos los jueves en Olé

Olé, el 27 de enero tocarán en una activi dad benéfica en

-

de 1930. Toda-persona que desee

Rumba

y en

marzo

experimentar ese doble efecto de la risa que lleva a la reflexión

tuyan el acto de aper-

provotada por una caricatura, puede dar un vistazo al Museo del Humor en .el segundo piso de la Biblioteca José M. Lázaro,

tura de la banda chilena Gondwana, en el Antiteatro Tito Puente.

se perfila que consti-

en la sala de Colección Puertorriqueña. Si desea donar obras

al Museo, envíelas directamente a: Colección Puertorriqueña, Biblioteca de la UPR, P.O. Box 23302 San Juan, P.R. 00931.

El grupo Yerbabruja está compuesto por jóvenes entré los 16 y 22 años de edad, dirigidos por Orlando Antonio Molina y Arturo Yépez son los principales propulsorés del Salón de Humorismo, ubicado en la sala de la Colección E Puertorriqueña en la Biblioteca Lázaro.

38

DIÁLOGO-Zona Cuttural/enero 2001

Santos (segundo de

derecha a izquierda).


3

E E

A

Eh diciembre pasado el

4

grupo llevó a cabo el

E

5

proyecto de La Ceiba de los|

Agua, Sol y Sereno prepara nueva obra

Reyes Magos,el cual consistió de talleres

p::

comunitarios presentaciones de música,

LA COMPAÑÍA: DE TEATRO AGUA, SOL Y SERENO

LA PALABRA CLAVE ES

crear. Crear, no sólo sus propias obras y conceptos artísticos, sino crear las condiciones y oportunidades

para exponer

su trabajo.

Desde

talleres a las comunidades

cuas en Cleveland, Ohio y Vieques, hasta en canchas de baloncesto,

Martin, Robi Rosa y en el Centro de Bellas Artes, todo lugar y todo público es válido. «Es tan

presentará su nueva producción: La descalza

común que la gente de teatro se queje de “lo difícil que es hacer teatro en el país... y a mino me gusta hablar de lo que pd se puede hacer», nos dice Pedro Adorno, resumiendo la filoso-

talleres y ensayos.

basro y papel maché, y culminó en una procesión y

Conciertos de Ricky

Para finales de febrero Agua, Sol y Sereno agonía, para la cual llevan nreses en reuniones,

el montaje de una escultura de los reyes magos en

bori-

comparsa hasta la Plaza de Armas, donde se ubicó dicha-escultura

ne de trabajo de este grupo. Se trata de enfocarse en hacer y no en quejarse Lo que ahora hace esta compañía compuesta por siete actores es preparar su próxima abra La descalza agonía, que habrá de presentarse en el Teatro Raúl Juliá del Museo de Arte de Puerto Rico, del 23 al 25 de febrero. Llegamos justo a tiempo, pues recién el día anterior habían descubierto de qué trata la obra. Y es que partiendo del concepto de «colectivo» que tienen como compañía, cada uno ha escrito lo que será el guión de la obra, según el personaje que cada uno ha creado.

Durante

tres meses

se

han

reunido

diariamente

en

sesiones

de

cuatro

horas para ir dando coherencia a La descalza Agonía que presentarán el próximo mes. Con dicha pieza se“abre una residencia artística en ese museo Agua, Sol y Sereno.

para

El año pasado fue muy fructífero para la compañía, con cinco viajes al exterior, presentando unas cuatro obras y varios talleres comunitarios que cul-

minaron con el proyecto La Ceiba de los Reyes Magos, escultura que se llevó en procesión y comparsa hasta la Plaza de Armas del Viejo San Juan. El grupo hace uso de los diversos talentos de sus miembros creando una entidad multi-

disciplinaria que lleva siete años funcionando. «Si el fuerte de Cathy es el baile, pues de ella aprendemos para realizar coreografías cuando sea necesario», explica israel a manera de ejemplo. La escultura, la pintura y otras disciplinas del arte son utilizadas de requerirlo una obra.

Decir que ha sido fácil mantener en pie este taller sería mentif; pero se impone un cómpromiso y una disciplina que les permite centrarse en su razón de vida que es el teatro. Lejos de sentarse a esperar que.un productor de renombre les descubra

y los convierta en «estrellas», Agua, Sol y Sereno sigue creando sus propios toros de exposición, ya sea para farmacéuticas que requieran de un taller creativo para sus empleados, o un público que acuda directo al teatro. «Aún hay gente que oye nuestros planes y piensan que son locuras de juventud», señala Adorno.riendo, y es que algunos ya están entrados en sus 30, pero no han abandonado el espíritu aventurero y arriesgado de la juventud. Próximos proyectos de Agua, Sol y Sereno incluyen Teatro y Diálogos, proyecto en conjunto con el Centro de Investigación y Po-

lítica Pública de la Fundación Rafael Hernández El colectivo discute aspectos del montaje de la obra. De izquierda a derecha:

Colón, y la presentación de sus:obras de reper-

Pedro Adorno, Kisha Burgos, Julio Ramos, Jéssica Rodríguez, IsraelELO Tania Rosario. Falta en la foto Cathy Vigo.

torio por todo el país.

y

e

Fotos por Ricardo Alcaraz

En pie un taller .

histriónico .

.,

.

RODUCCIONES NUEVO SIGLO, S.E.ES LA compañía que produce el primer largome-

traje de, la directora Sonia Fritz, El beso que me diste, basado en la novela homónima 4 i

L ¡

Jimmy Navarro

de Stella Soto. Dicha producción se realizó duñ

rante mayo de 2000 y se encuentra en la etapa de edición para ser estrenada en un canal de televisión comercial en febrero, La acción del

drama nos ubicará en el Puerto Rico del 2006,

del filme

en un giro futurístico que no suele darse en producciones nacionales, donde se tiende a recurrir al pasado o al presente para contar una historia. Sonia Fritz, cineasta mexicana radicada en Puerto Rico y proftesora.de producción en la Universidad del Sagrado Corazón, cuenta con

mostratlo las producciones del dramaturgo Vicente Castro, y

proyectos como Complot y Los días de Doris, entre otros. En ellos, aunque se graban en vídeo, se utilizan técnicas de cine Para Fritz esto proyectos significan una «carta de presentación para el cine local'en el mundo» Sonia Fritz hace señalamientos a los actores durante la filmación de la película.

Siglo nuevo y Guaracha .

un amplio registro de cortometrajes de ficción y de documentales cuyo tema afín suele ser el de la mujer como protagonista en la sociedad. En el Festival del Mar del Plata recibió el

Consciente que en la autogestión encontraría la vía para realizar sus proyectos, lejos de consideraciones simplemente do-

premio al Mejor Documental por el docudrama Luisa Capetillo, pasión de justitia. Sobre El beso que me diste comen-

merciales, Sonia Fritz formó su propia compañía productora: Isla Films. Para este primer largometraje suyo -que será transmitido por una empresa televisiva- Fritz formó la sociedad especial Pro-

ta Fritz: «me interesó mucho el personaje de la protagonista

ducciones Nuevo Siglo, S: E. junto a la autora de la novela Stella

desde que leí la novela, porque se trata de una mujer moderna, madre, trabajadora, con cuyas experiencias se pueden

Soto y Frances Lausell. El medio de la «película para televisión» se ha convertido en un taller histriónico para la clase actoral del

identificar las mujeres de hoy en cualquier parte del mundo».

país, en ausencia de las tradicionales telenovelas. Así lo han de-

39 AM

y

Maricarmen Avilés son los protagonistas

A

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/énero 2001

e

—Enla Sala José Luis González de la Universidad del Turabo en Gurabo, habrá de presentarse la nueva edición Cátedra, al cuidado de Arcadio Díaz Quiñones, de la novelaLa guaracha del Macho Camacho, de Luis Rafael Sánchez, el jueves 15 de febrero, a las 7:30 PM. Participarán en la acti-

A

go Glantz.

ol

o,

do

ls

da

_


WANDA COsME

La guerra de las drogas Drogas: la prohibición mata..., Blanca A. Martínez Mounier. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas

Editores, 2000, 155 pp.

Este libro debe ser lectura obligada para todos los servidores públicos del país; ya que su contenido puede aportar ilustradísimas ideas a aquellos que deseen auténticamente emprender el

La radio y la televisión han contribuido positiva y negativamente para que los seres humanos reciban constantemente

camino para la transtormación, reorganización y reestructuración de esta sociedad desde la perspectiva realista y distanciada del imaginario de un país libre de drogas.

la homosexualidad. La palabra gay se utiliza casi diariamente

información sobre infinidad de temas y, por supuesto, sobre en los medios de comunicación. Libros sobre el tema sobran. Merece también un comentario el intento del autor de presentar multiplicidad de voces narrativas en la novela. Esto se logra en parte pero no completamente. Las vivencias de todos los personajes que desfilan por la obra supuestamente són recogidas por el narrador principal Álvaro Montes, quien es un escritor que decide visitar su pueblo natal en busca de una historia para su nueva novela. Montes se tropieza con una mujer que lo reconoce y lo lleva a una de las funerarias del pueblo en la cual se aglomeran todos los personajes que par-

Una novela de García del Toro Te quiero aunque seas...,

Antonio García Del Toro. Río Piedras: Editorial

Plaza Mayor, 1999, 311 pp.

apolítica prohibicionis-

L

ta.de la «Guerra contra

E

las drogas» y la «Mano dura contra el qrimen» a todas luces no ha disminuido, mejora-

| dramaturgo Antonio García del Toro incutsiona en la narración novelística con la publicación de su'primera novela titulada Te quiero aunque

seas...; en la que el ya tan

ticipan en la novela. Ese narrador se desvanece y no es hasta el final.que el lector recuerda que es Álvaro Montes quien supluestamente nos narró las historias. La voz de la protagonista es la que impera y es la que sobresale en toda la obra. No se intercala, sin embargo, adecuadamente la voz narrativa de

do, ni por supuesto eliminado, como se esperaba el tan complicado problema del abuso de drogas en Puerto Rico. La política pública implantada en Estados Unidos y Puerto Rico, par-

de moda tema de la homosexualidad ocupa el argumento central de la obra. Una madre encuentra accidentalmente una carta dirigida a

tiendo del absoluto del drogadicto como delincuente y no desde la perspectiva del drogodependiente como enfermo, definitivamente no ha contribuido para que a este mal social se le

ella supuestamente por parte de su hijo en la que éste le confiesa ser homosexual y que por tal motivo se suicidará al no poder aceptar la para él tan cruda realidad. Este hallazgo es lo que des-

Montes con la de María Luisa, por lo que no se logra establecer la distancia entre el «narrador principal» con María Luisa,

encuentren soluciones más concretas y realistas de las que se observan hoy día. A esta conclusión ha llegado la socióloga Blanca A. Martínez Mounier

ata toda la acción de la novela. La madre intenta por todos los medios posibles de salvar a

da y hace comentarios sobre los personajes que participan, le falta técnica y destréza al autor para que se note y se sienta

su hijo del supuesto plan de

quien investiga en este libro cómo la política

suicidio y por otro lado emprende una investigación

prohibicionista de la «Guerra contra las dro-

gas» y «Mano dura contra el crimen» no es la

para averiguar el significado

solución ni la política correcta para trabajar con tan complicado problema. De acuerdo con la autora tienen que dar-

de la palabra gay.

se transformaciones radicales y revolucionarias en todo el sistema del país jurídico, políti-

ra intención por el supuesto descubrimiento de la pre-

co, educativo y en salud- para implantar pro-

ferencia sexual de su hijo, pues éste empleó en la:car-

El impacto que ha recib? do la señora no es de prime-

gramas de rehabilitación que nos lleven a obtener resultados significativos y verdaderos. La

ta la palabra gay, término que ella desconoce. Lo que

legalización de las drogas es el primer cambio radical que debería producirse; porque de

desequilibra

esa manera se eliminaría etmonstruoso mercado ilegal del narcotráfico. Se transformaría sobre el drogadicto; así

como todos los prejuicios que arrastra dicha

concepción, por ejemplo: la creencia de que

roba

la

tranquilidad a María Luisa, nombre de la protagonista,

también la concepción de delincuente que se

ha creado y existe

y'le

es el hecho de que su hijo ¡

ANTONIO GARGADECTORO

en la mayoría de los casos los usuarios de drogas provienen de los sectores más pobres de la sociedad como los caseríos y las barriadas.

E

>

x

tanto, su desesperación se acrecienta por dos motivos: primero por el hecho de que

puede perder a su hijo y el

Legalizando las drogas se reducirían enormemente, según la autora, muchas de lás enfermedades que surgen como resultado directo e indirecto del abuso de drogas como lo son el sida, la hepatitis C, la septicemia, entre otras enfermedades transmitidas por los usuarios

quiera suicidarse por algo que ella desconoce. Por lo

segundo porque al no saber qué significa la dichosa palabra, desconoce la razón

por la cual su hijo llamado Arturo, de treinta y tres años

de drogas intravenosas.

y psicólogo de profesión, desea acabar con su vida. De ahí su intenso y obsesivo interés

Martínez Mounier expone ejemplos concretos de aquellos lugares en los cuales se ha legalizado la droga o en los cualés

por averiguar el significado del término.

el Estado ha implantado la¡política pública del drogadicto como

como la protagonista no tienen la certeza de si la cartafue o no escrita por Arturo. Es al final que se dilucida la duda. Este es uno

enfermo y no como delincuente. Algunos “lugares de los que

La narración se organiza de tal manera que tanto el lector

menciona son: Liverpool, Inglaterra; Amsterdam, Holanda; Sui-

de los aspectos de la obra que mantienen el interés del lector.

za, España, Alemania y algunos estados de Estados Unidos. Asimismo explica y analizá cómo por el contrario, en Estados

Ahora bien, ¿es creíble que haya seres humanos

Unidos, la política prohibicionista refleja, y de acuerdo con las

El autor desarrolla la novela en un pueblo del interior de la isla; en el cual, de acuerdo con la descripción que nos ofrece, la

estadísticas mundiales, que éste ocupa el primer lugar entre los países industrializados, de población adicta, de sida, de asesinatos, de pgrsonas arrestadas y personas encarceladas. Se sitúa y analiza la investigación en el contexto de la globalización y el neoliberalismo. De ahí que se señale que el narcotráfico se ha reestructurado y organizado de acuerdo con lo que impone el nuevo modelo neoliberal. Por lo tanto, de la mis-

que a estas

alturas de los tiempos no sepan loque significa la palabra gay?

vida es mucho, más tranquila, más conservadora y quienes lo habitan son mucho más cándidos que la gente de la ciudad. Ob-

servamo$ en ese sentido que García Del Toro trabaja con la idea tradicional de las diferencias entre el campo y la ciudad, algo así como

el beatus ¡lle de Horacio o el concepto «alabanza de al-

dea/ menosprecio de corte” tan típico de! siglo XVI. Sin embar-

ma manera que lo político, económico y social se ha transfor-

go, surge otra interrogante: ¿existen hoy día -por lo menos en

mado, complicado y multiplicado en las sociedades contemporáneas, de esa misma forma se ha transformado y perfec-

Puerto Rico- diferencias tan marcadas entre el campo y la ciu-

cionado el mundo del mercado ¡ilegal del narcotráfico.

de la isla que ignoren, por ejemplo, el significado de ciertas pa-

Es por ello imperativo hoy día, con mucha más urgencia que en el pasado, que se legalicen las drogas puesto que énta

labras o modos de vida? La respuesta, a mi juicio, es no. García Del Toro no pretende alimentar ese mito, pero quizás al querer

actualidad es mucho más difícil poder defectar todos los canales que crean y construyen los narcotraficantes para seguir ade-

dad que justifiquen que haya personas que vivan en el interior

justificar la ignorancia de María Luisa sobre la homosexualidad no pudo construir mejor al personaje.

No cabe duda de que

lante con el mercado de las drogas. Legalizándolas se reduci-

todavía en Puerto Rico y otros países existe mucha ignorancia,

ría y quizás se eliminaría gran parte del mercado. El imaginario

discrimen, prejuicios e intolerancia sobre y contra los homo-

de un país libre de drogas

sexuales, pero paradójicamente se conoce mucho más de di-

noes cónsono con la realidad social

del siglo XXl; por lo tanto, legalizár no es en este caso sinónimo de inmoral.

cha preferencia sexual.

40

DIÁLOGO-Zona CuLturAL/enero 2001

Aúnque al final de cada capítulo es Álvaro Montes quien abun-

que existe un narrador ajeno a los hechos.

Lenguaje poético y marginado Barrunto, José Raúl González. San Juan/Santo Domingo: Isla Negra

Editores, 2000, 66 pp. osé Raúl González es una de las voces poéticas de los

J

noventa de más fuerza en términos de la falta de sutileza y la irreverencia que hace en el uso del lenguaje,

así

cómo por el manejo y la reproducción de un lenguaje próximo al hablado por los sectores marginados de la sociedad. En Barrunto, su primer poemario, se observan estas características como también la combinación del verso escrito en español con el verso, la palabra o la frase escrita en inglés, la pala-

bra escrita fuera de toda norma gramatical y ortográfica y. la musicalidad del ritmo poético muy cercano a los típicos ritmos del rap.

Al igual que las obras' de teatro que más que

leerse,su objetivo principal es representarse, los poemas de este libro, por el ritmo musical que manifiestan, se deben declamar-representar.

En Barrunto se retratan la vida cotidiana nea de la calle, la violencia,

contemporá-

el sufri-

miento del marginado, la libertad tanto del individuo como la libertad de Puerto

Rico,

entre

otros

motivos. Todos

es-

tos temas se dan en el espacio del margen, por lo que el

marginado se convierte en el eje cen-

tral del poemario y la figura protagónica

de todas las composiciones. La voz poética denuncia, critica y expresa lo que siente desde el espacio urbano que

es San Juan o Nueva York. La ciudad es una constante en la poética de Gonzá-

Jez. La describe desde la óptica del marginado, sin idealiza-

ciones. Es la ciudad sangre, violencia, dolor, basura, aunque también amor, nostal-

gía, solidaridad, sentido de identidad y unión. El lenguaje irre-

verente, que viola todas las normas gramaticales que utiliza y caracterizaal poeta, es el medio de expresión que funciona también

como

mecanismo

de protesta y rechazo“a todo

¡de convencionalismo o pauta social.

tipo


LA TORRE Publican otra

biografía de Julia de

Burgos Julia en blancoy negro, Juan Antonio Rodríguez Pagán. San Juan: Sociedad Histórica de Puerto Rico, 2000, 479 pp. uan A. Rodríguez gán, catedrático

Padel

Recinto Universitario de

Humacao

y autor

Julia De Burgos,

tres ros-

tros de Nueva York... y un

9!

que una biografía oficial de la

TN

muestran estos montañeros los hace dignos de admiración y respeto. Además, y gracias al esfuerzo de los integrantes de la expedición y por la publicación de este texto, lós interesadas en el tema podrán encontrar el sorprendente análisis forense de las pruebas recientemente des-

no' en dos ensayos de Rosario Castellanos», de Wendy Caldwell; «La

cubiertas y las respuestas a la pregunta tundamental: ¿alcanzaron Mallory e Irvine la cumbre del Everest ese fatídico 8 de junio de 1924? También encontrarán la reconstrucción, paso a paso, del ascenso de ellos al Monte Everest en el 1924 Fascinante relato de aventura que despierta el interés de todo tipo de lector.

construccionista de la diferencia en Historia

estrategia de-

poeta es un perfil biográfico uevamente la bella portada de la Revista La Torre, en esta ocasión, de la artista

que recoge la historia personai de un ser humano queen

su momento histórico áxial, une su devenir existencial al de su pueblo», apunta Rodríguez Pagán. Decir Julia de Burgos es decir poesía, vida, eternidad, mu-

lector y las visiones de mundo de cada uno de nosotros, nos pefmite llegar a nuestras propias conclusiones con relacióna la vida de Julia De Burgos.

Los FANTASMAS DEL

EVEREST LA BÚSQUEDA DE M

Sin cédula de identidad, Raymonid Gómez López Aguadilla: Editorial

Jaycoa, 2000, 111 pp.

Ea astaro04 eco e

an rmciónQuE 19cHO po sar Eve

George

1

-en observación perpetua-

pero que

|

tenemos que transformar, no tiene el deber de exigir una cédula de identidad; y menos a un escritor, el más elemental de

| |

dor de su hijo: La debilidad, por el cansancio

A

A

0 an tando

de ingenuidad o un verso roto por no haber

cumplido con un compromiso humano. Pero dentro de estos carriles, que la literatura es-

*

de la peluca y la casaca, rios de mares universales; o mares que no dividen ni señalan. Las Antillas no necesitamos, como todo el territorio de tierra y amor americanos, una

Sin cédula de identidad

cédula de identidad, de identidad cotidiana.

GÓMEZ

tablece,

se aparecen

los fantasmas

escia-

recedores, o literarios: Homero nunca fue ciego, Raymond Gómez López recobró del

rte

re

aleena]

tífica. El Polifemo de Góngora -mé refiero al de

RAYMOND

Merecemos la luna.como merecemos el como la que los ingleses

y la falta de al+

LÓPEZ

Góngora- tenía más visión que algunas li-

vianas visiones aguadillanas; al ciego de Só-

y

garon sin cédula de identidad. Entraron por los mares, manejaron lagunas y lodos sin

Pero el destino de los seres que no tienen muy cerca del alma una cédula de identi-

-

permiso. Las Antillas islas verdes, esmerat

dad, los puede sorprender una sospecha.

das en el pecho azul del mar abriéron el camino, nuestra cédula jurídica arranca del crimen

la

inglés

Mallory,

quien 'el 8 de junio de

1924 desapareció junto a su novato compañero Andrew Irvine en su último intento por llegar a la cima del Everest, se descifra en este fascinante libro

Los fantasmas del Everest. La búsqueda de Mallory. El relato se basa en ta Expedición de investigación Mallory 4 Irvine que el 1 de mayo de 1999 encontró el cuerpo de George Ma-

lory. Los componentes de la expedición protagonizan esta historia en la cual se expone lo que las nuevas pruebas revelan acerca del último día de Mallory e Irvine. Interesantísima resulta toda la descripción acerca de la peligrosa, pero apasionan-

te aventura, de escalar el Everest. Los lectores somos testigos del riguroso proceso que se llevó a cabo antes, durante y después de la expedición.

Llama la atención cómo se describe esa actividad extraor-

y la muerte,

el susto

Siempre he creído que los personajes in- -

EOI

TOA

', ventados son más válidos que los de larealidad. A estos últimos los llería un universo de sombras y terminan hundidos en el olvi-

y la aventura.

Raymond Gómez López lo dijo a través de un personaje que vive cercano a los límites, envuelto

en una nube singularde

sueño: Incoherentemente confunde la realidad con la fanta-

sía

:

Fácil dijo un español én la historia-no sé si fue Colón-. Esto comentó: la brújula, una aguda lámina de metal puede cam-

biar la historia de la humanidad, sin que el plano mar hunda “una barquilla. Tenía razón. La literatura no existe, como no existían esas tierras soñadas. Y es que la tarea de escribir como señala Shakespeare puede llegar un momento a quebrantar el corazón o a buscar su propio pasaporte, no'una cédula a la idéntidad. El Coroliano, de Shakespeare a su regreso no ne-

cesitó divisas después de su triunfo, Neruda tuvo en sus manos de Valparaíso una céduta de identidad del guatemalteco Miguel Ángel Asturias con la señal de Atitián, como un himno: de locura que toca el cielo y mientras tanto arde. Ruiz Oliveras lo sabe. : A A

tapa alto Bapro

WA tapa nomalc, sino, epa:

41 + DIÁLOGO-Zona CuLturaL/enero 2001

|

mento, se le apoderó, hubiera dicho Raymond Gómez López. * |

paz del universo o su destrucción. La sonora canción dé'las geografías con sus fronteras nos llevan a creer en eso. Pero, pienso yo, en nuestro

de amor y decisión intelec-

tual, se le escapa un grito como el de Príamo frente al mata:

América del Norte y crear estados. Ellos lle-

muerte del famoso escalador

ha distinguido a esta revista: calidad, seriedad y excelencia

lós franceses llevaron para desplazarsea

búsqueda de Mallory, Jochen Hemmleb. Larry A. Johnson y Eric R. Simonson. Barcelona: Pláza 6 Janés, 2000, 255 pp.

de

El enfoque académico y la profundidad de los planteamientos de cada artículo, ponen de manifiesto lo que siempre

las criaturas que en un momento

n algún lugar del universo, con las estrellas matinales en presagio de observación, algún gendarme aclarará algún día que una cédula de identidad comprometerála

es tan irigente

Los fantasmas del Everest.La

de

dos reseñas.

sol, la lluvia como la sequía, nuestra lucha

Crónica de una aventura

| misterio

una iniciación», de José Ángel Sáinz, son los cinco artículos que comprenden este volumen de La Torre acompañados por

Í

lez, José Juan Beauchamp y Juan Antonio Corretjer.

de cada:

Derridá)», de Carlos Rojas Osorio; y «Nada, o el fracaso de

labras del Purgatorio

vinculada a su impresionante y magistral obra poética. Entre ellos se destacan Ivette Jiménez de Báez, José Emilio Gonzá-

biografía colectiva. La capacidad individual de entendimiento

masculina en La muñeca menor, de Rosario Ferré», trabajo de Sandra M. Palmer; «La estética de lo sublime (Kant-Lyotard-

Noche de noviembre de 2000

les. Julia de Burgos es un claro ejemplo de lo señalado. Mucho

se ha escrito de la gran poeta y muchas interpretaciones ver-

De acuerdo con el autor será el paso ineludible del tiempo el que se encargará de deslindar los hitos con que se conjuga su persona con su poesía, y del esfuerzo de todos saldrá su

de la superioridad

«En busca de un centra femenino nuevo: una deconstruc-

su muerte se han convertido en mitos nacionales o universa-

nutrido grupo de escritores e investigadores que han escarbado en la atribulada y tormentosa vida de Julia, en función y

Javier Higuero; «Eros y Logos confrontados: reirvindicación de la

Marta Pérez García con su obra Los Re-

grafía de aquellos que porsus ejecutorias en vida o bien por

Loza-

no», de Francisco

yes Magos del Caribe nos sirve de preámbulo'para los excelentes artículos que forman parte de este número.

jer, patria, dolor sacrificio, grandeza, mito. Es difícil trazar la bio-

daderas, falsas, positivas, negativas, justas, injustas, idealizadas o deformadas se han hecho de su vida. Precisamente Ródríguez Pagán con la publicación de esta biografía se une al

de un otoño, de Jiménez

esencia femenina y destitución del mito

La Torre, Revista de la Universidad de Puerto Rico, Año IV, Núm. 14. San juan: Editorialde la Universidad de Puerto Rico, Octubre-Diciembre 1999.

AS

o

'subfemeni-

gran silencio de piedra, pu-

blica su sexto libro Julia en blanco y negro «que más

DAD

ción

Nueva edición de La Torre

de cinco libros entre ellos

de

UNIVERSI REVISTA E DELA PUERTO RICO DE

dinaria y peligrosa con la mayor naturalidlad. El profesionalismo, experiencia y pasión que de-

do.6 pure

Ladios

dle

angle

cl

acaso

de delo

de amigos -y yo lo cref- Ruiz Oliveras y el sereno amigo del humor Alfredo González después de un programa de radio, soltó su sonrisa al aire. No porque la debilidad del cansancio

o una noche inventada me lleve a entender que incoherentemente se confunde la realidad con la fantasía, sino que a Gómez

López

lo que él ha escrito, al igual que a Neruda, se des-

prenderá siempre -como en las arboledas perdidas unas señas de identidad que revivirán el vino sagrado, porque apenas podía sujetar el lápiz. Y quiero señalar, en este instante de ocupación literaria que como ha señalado Gómez López, - creo que fue él quien lo dijo, en el intenso mar de Aguadilla.

-Góethe tuvo su demonio, lo creó, no sé quién iluminó La Bkblla, Gómez López, se ha crecido en estas páginas: Nó pudo

garabatear ninguno de sus riombres. Murió sujetando un pe-

dazo de papel en blanco.Es decir, como entendemos, que

necesita más cédula de identidad.


AQUÍ Y ALLA Convocatoria para los mejores

Inauguran estacionamiento de la UPR en Ponce

libros del 2000 El Instituto de Literatura Puertorriqueña premiará la producción literaria y periodística

del año 2000. La

entidad convoca a los autores de libros y artículos periodísticos que interesen participar en el certamen a que

sometan

sus textos,

no

más

tarde

del

1ro.

de*

marzo de 2001.

Los autores premiados se darán a conocer eno antes

del

30

de

diciembre

de

2001.

Para

mayor

información sobre el Concurso el teléfono a comunicarse es el 722-4839.

Exponen obra de Eugenio María de Hostos Como parte de la celebración del Encuentro. Hostosiano Dominicano Puertorriqueño, el Sistema de Bibliotecas del Récinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico está presentando la exposición Muestra de la obra y postulados de Eugenio María de Hostos.

Esta exhibición, ubicada frente a la Biblioteca Regional del Caribe en el primer piso del edificio José

M. Lázaro, constade primeras ediciones de los libros, revistas, reseñas, artículos de periódico y manuscritos de Hostos. La exposición que estará abierta hasta

el 28 de febrero de 2001, tiene el propósito de conmemorar

el natalicio del prócer puertorriqueño y

presentar a la comunidad algunos de los recursos que se pueden utilizar para la investigación de estu: dios hostosianos.

La Universidad de Puerto Rico en Ponce inauguró recientemente un estacionamiento para 920 vehí-

culos.

El nuevo aparcamiento tiene tres áreas de

espera

techadas

para

estudiantes,

tres torres para

guardias de seguridad, una oficina de seguridad y oficiales de seguridad en el área.

Revista Familia y Escuela celebra aniversario de plata La revista Familia y Escuela celebró recientemente sus 25 años de fundación. La publicación establecida en 1975 por el Padre Cesáreo Tiestos ha circulado ininterrumpidamente hasta el presente. Los últimos 14 años ha sido dirigida por el presidente de la Universidad Central de Bayamón, Aníbal Colón Rosado. Familia y Escuela circula por universidades, escuelas, además de suscriptores dentro y fuera de Puerto Rico. Contiene temas sobre familia, matrimonio, noviazgo, juventud, tercera edad, educación, orientación, arte de narrar cuentos, sexualidad, desa-

pretación Ambiental (CECIA) de la Universidad Inte-

famericana de Puerto Rico, efectuó recientemente la actividad de graduación de 50 empleados municipales de 32 pueblos de la isla, que participaron en un

curso de Educación Continua dedicado a adiestrar empleados municipales sobre el manejo, administración

y disposición

de

los desperdicios

sólidos

y el

reciclaje. Este curso auspiciado por la compañía BristolMyers Squibb constade 20 horas, distribuidas en cinco reuniones y participaron funcionarios que en su mayoría se desempeñan como directores de reciclaje

o de las diferentes dependencias municipales.

Reeligen Presidenta de la Junta de Síndicos de la UIPR La Junta de Síndicos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) eligió para. un segundo término a la doctora Gloria M. Santaella de Figueroa

como Presidenta de este Cuerpo. Asimismo, la Junta de Síndicos de la UIPR seleccionó a los siguientes oficia-

rrollo infantil, métodos de enseñanza y estudio, asun-

les que ayudarán a

tos universitarios, entre otros.

la Presidenta en. el desempeño de sus funciones: Juan José

Universidad Interamericana adiestra

- funcionarios municipales

Pérez Alda, vicepre-

sidente; Juan Agosto Alicea, tesorero; Luis A. Rodríguez

El Centro de Educación, Conservación e Inter-

Pagán, subtesorero; Aida Nilda Molinary,

secretaria; y Francisco Colón Cruz, sub-

Doctora Gloria Santaella

secretario:

UnivERSIDAD AUTÓNOMA DE (GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

ESCUELA DE MEDICINA Fundada:en Guadalajara es México, y una Además de y.

1935, la Universidad Aufónoma de la Universidad pri de las más. andes « ved de mé quese han graduado de 43 travé s de log años, hay.nrás de 11, ñ en SS pu

y canadienses que se

entrenamiento de post:

Nos complacemos en amonei matrícula para pica del primer aj en Enero de 2001. E

Aquébas interesados

¿no

solicita” Admón e

información deberán comunicarse coñ nuestra

Oficina Regional en Puerto”Rico..

IBM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133

Teléfonos: 763-2457 (Área Metropolitana) 1-800-981-9925 (Ísla) Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm

RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO

DIÁLOGO/enero 2001


«ds

UPR de Bayamón celebró el Vigésimo Festival de la Voz

'

Proyecto de Veredas Interpretativas en el

Bosque de Cambalache

La Universidad de Puerto Rico _ “en Bayamón 2

celebró recientemente el Vigésimo Festival de la Voz.

2

Durante el Festival se escogió al estudiante Angel

2

Ríos como

2

gundo Festival de la Voz del sistema de la UPR. El Recinto de Bayamón será la sede de este evento que :

se celebrará en abril del 2001.

La Banda Estatal de Puerto Rico ha sido invitada a participar en el X1!| Festival Internacional de Música que se llevará a cabo dél 21 al 25 de marzo en el Castellón

Con

de la Plana

en la ciudad

de Valencia

crear guías

Barceloneta, el Departamento

en

los fondos necesarios para cubrir los gastos del viaje.

Amigos de la Banda, organización sin fines de lucro que tiene como propósito ayudar a esta agrupa-

que

pudieran

sayista de la Uni-

|

versidad Interamericana de Puer-

de Recursos

Natura-

to

|

* a cualquier entidad que esté interesada en contribuir

con los gastos del viaje a que se comuniquen al-758-

(UIPR)

Torres

Márquez.

Tal ho-

cuentro

Manuel Torres Márquez

de Alian-

zas de Ciudades Americanas Habitat 2000, celebrado recientemente en

San

José

Los candidatos

para esta distinción fueron

Designan Catedrático de la UIPR.

incluyendo el Caribe. Como parte de este reconocimiento, Torres Márquez será invitado por los próxi-

Sociólogo de las Américas La prestigiosa distinción de «Sociólogo de las

moscinco años a ofrecer conferencias magistrales en |

Norte, Centro, Sur América y el Caribe.

ó 768-9702.

La Fundación fuewo Peltodiaa Ibameniénicano IENPO. dl a

a

E

ortas de libros ("Perfect

atálogos, directorios entre.

-( Trabajos montados en carpetas

cos

re

“divisores hechos a la medi

U Copias en volume

AA

+

acolor.

de

mn Recibimos en papel

RN

carr ra

Tel, 774-8100

ños. era ilad

Zona Industrial San Miguel Marginal Ave. Kennedy, Edificio

“La Marquetin”, 3er. Piso 43

DIÁLOGO/enero 2001

pro-

puestos por organismos regionales cuya trayectoria profesional ha: trascendido el espació americano,

Crean nuevo premio def >

de

Costa Rica.

El Bosque está abierto al público de martes a domingo entre 9:00 AM a 5:00 PM.

Américas» para el quinquenio de 1996-2000, corres-

Ricó

Manuel

nor le fue conferido durante el En-

exhibir sus trabajos.

ción musical en todo lo que esté a su alcance, invita

9861

de

| les y Ambientales (DNRA) inauguró recientemente el Proyecto Educativo de Veredas Interpretativas. Este Proyecto diseñado por la maestra de cien- | | cia, Áurea Berríós Sáez de la Escuela Superior Fran- | cisco Morales de Naranjito, cuenta con veredas que tienen 18 estáciones rotuladas con información y diagramas que describen ta fauna y flora que contiene el Bosque. Asimismo cuenta con un Centro Informativo donde los científicos y estudiantes pueden* SS

España, sin embargo aún no han logrado recaudar *

el propósito

pondió este año al académico y en-

|

explicar la biodiversidad del Bosque Estatal de Cambalache, ubicado entre los municipios de Arecibo y

representante de la Institución en el Se-

Recaudan fondos para la Banda Estatal de Puerto Rico

Di inioacasii mación

3) 1 3D ro.

AQUÍ Y ALLA

Ss


di seño en la UPR

ertamen de

SPB

A

o

E C

Y

DE

RIO

4

PIE

RAS

1905 - 2005 ajo el lema: «Hacia el centenario de lá UPR, 1903-2003;

patrimonio y promesa», las autoridades universitarias del into de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico zarán un certamen de diseño para seleccionar el mejor

fel conmemorativo de las actividades del retorno de exalumnos de este año. El certamen forma parte de la serie de actividades programadas para la celebración del centenario de la Universidad de Puerto-Rico (UPR) en el año 2003. La Oficina del Rector del Recinto de Río Piedras convocó a los

estudiantes universitarios de esa institución a participar de la contienda artística, cuya fecha límite para someter obras es el viernes 26 de enero de 2001.

En esta ocasión la persona ganadora obtendrá $300 en efectivo y podrá recibir hasta $2,000 por la producción de

San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested

300 carteles. Los interesados pueden llamar al 764-0000, extensiones 4605 y 4606.

El tema «Hacia el centenario de la UPR, 1903-2003; patrimonio y promesa», será el encabezamiento que

utilizará el recinto riopedrense como pie forzado para celebrar sus logros obtenidos en la historia de la educación del país y encaminar el futuro de la Institución. También se pretende con el mismo destacar a las generaciones de estudiantes que han ingresado a este centro docénte, desde

sus fundación, y que una vez graduados han contribuido con su conocimiento y destrezas al desarrollo de la

sociedad puertorriqueña. Para mayor información sobre el Centenario del Recinto' de Río Piedras se puede accesar a la página electrónica http:/ /upil00.rrp.upr.edu.


misterunx1 8 hola alguna chica disponible!

EE

ROSE y

2

DD T0O. moadar

a) ..

|

AS

COTE

»

o

FOMIENDO Vda

4


enero 2001


Fotos por Ricardo Alcaraz

Paseo del Libro, en el

A

NES

centro

ne e

A

Y

comercial Los Paseos.

ST ACIOS para el jan Uec Por Perla Sofía Curbelo

hace menos de un año abrió en la isla, cuenta no sólo con 200 mil títulos de libros (el 40 por ciento en es-

Algunas librerías están apiñando estratégicamente sus anaqueles para abrirle espacio a un nuevo mobiliario que no necesariamente acomodará a la Enciclopedia Británica. Se distinguen entre estos: mesas, sillones acojinados y hasta butacas reclinables, muebles que se han-convertido en una atractiva invitación para que muchos jóvenes decidan cada vez más janguear entre libros y revistas. Atrás quedaron las famosas advertencias como «no sentarse en el pasillo», «no leer las revistas», «no leer el libro sin pagar», y mucho menos, «no ingerir alimentos dentro de la tienda». Hoy en día, por el cofitrario, van tomando auge cada

vez más la combinación de libros con «monchis» dentro del mismo local. Algunas librerías, como Castle Book, Paseo del

libro y Borders, ubicadas en los centros comerciales de San Patricio, Los Paseos y Plaza Las Américas, respectivamente,

pañol), música y vídeos, sino también con un amplio café bar para sus visitantes De acuerdo con Ana Ivelisse Feliciano, coordinadora de relaciones con la comunidad, el público lector puede sentirse en «total confianza» de llevarse los libros hasta el café, leer, verificar el material que le interese y hacer su selección final. «Nuestra polítiCa institucional es de no cohibir al público», explicó Feliciano. «Queremos tener a un cliente satisfecho y por eso lo estimulamos a que se sienta cómodo paseándose por los alrededores de la tienda, buscando en los terminales computadorizados, disfrutando. de las delicias que se hornean diariamente en nuestro café o simplemente participando de nuestras actividades diarias».

cuentan ya con sus propios café bar.

Esta modalidad europea, americanizada y ahora con sabor a patria, cobró auge en la isla a principios de los años 90 con la desaparecida librería Hermes en el Condado y luego, en 1998, con la también extinta Casa Papyrus del Viejo San Juan.

La experiencia en Castle Book, Paseo del libro y Borders No fue hasta la apertura de Castle Book, en 1996, que el concepto café bar dentro de las librerías se extiende a un público más amplio, debido a la ubicación de éstas en los grandes establecimientos comerciales. «Más que un área para sentarse a leer u ojear un libro, nuestro café se ha convertido en un punto de encuentro y reuniones, entre amigos», explicó

Diana Caballero, gerente de la tienda. La administradora agregó que la librería pretende liar y acogedor «donde comprar, simplemente Caballero añadió

ofrecerle al público un ambiente famino necesariamente tienes que venir a puedes estar aquí un rato». a entre estudiantes que, además, de

atraer a los lectores habituales a través de las tradicionales presentaciones de libros, se llevan a cabo ac-

tividades para niños, charlas, clases de caligrafía y discusiones sobre libros y películas. Además, ofrecen el taller de escritura «El poder dé escribir», donde personas de diferentes edades, sobre todo jóvenes, dejan salir al escritor.que llevan dentro. También el café bar de la librería Paseo del libro, establecida-en 1998, es muy popular entre jóvenes que se reúnen en grupos de estudio mientras consumen algunos alimentos, dijo Jessika Colón, dependienta de la tienda. «La mayoría del público que viene ¡a nuestra tienda tiene entre 18 a 25 años y, por lo

tanto, también utiliza el área del café para pasar el rato». Por su parte, la megalibrería Borders, que

El jangueo

en

Borders

es constante,

según

la

coordinadora de la librería, entre los jóvenes de 18 años

en adelante,

quienes

además

de reunirse

en el

café se pasan en el área de música, vecina'a la cafeteCastle Book, en.San Patricio. ría. «El ambiente [de Borders] no es restrictivo. No llevamos uniforme y la mayoría de la gente que trabaja en la Ml Actividades en Borders: http:/Awww.borders.com tienda es joven, lo que hace que otros jóvenes, que tal vez no -Aprende cómo estar seguro- 23 de enero / 7:00 PM. Conferencia a suelen visitar librerías, se acerquen», comentó Feliciano. cargo de un grupo de expertos que darán recomendaciones para apren* «A mí me gusta chequear can calma antes de comprar,.y der a estar seguró en tu casa y en la calle por lo menos aquí [Borders] no me están jo**!! para que com-Políticas, visiones y voces en torno al aborto en Puerto Rico- 24 pre y me vaya», manifestó Juanchi Rodríguez, un joven de 20 de enero / 7:00-PM. El Centro de Investigaciones Sociales de la UPR años que frecuenta ta librería. «Lo bueno de esto es que sé que presentará este estudio que explora la trayectoria sociopolítica y jurínadie me va a mirar mal si no compro un libro que después de dica del debate en torno al aborto en Puerto Rico. leer algunas de sus páginas no me guste», añadió. -Charla sobre aves migratorias- 30 de enero a las 7:00 PM.- El FiFinalmente, con café o sin café, enel piso, apiñados o deicomiso de Conservación de Puerto Rico discutirá por qué durante recostados de una columna, los jóvenes que disfrutan de la el invierno diferentes aves escogen el trópico para vivir lectura en sus ratos de ocio se las arreglarán para encontrar un espacio donde acomodarse. Siempre y cuando les hagan senMl Actividades en Castle Book: http://www.castlebooks.net

tir como en Su casa.

-Discusión del libro «La caverna de las ideas» de José Carlos

Somoza- 25 de enero a las 7:00 PM. -El camino a la Tercera llamada con Maribel Belaval, autora de la serie «Mi propia terapia»- 26 de enero a las 7:00 PM -Comienza curso de caligrafía- 27 de enero a las 9:30 AM -Firma de libros con Angel Amaro Sánchez autor de «Mi marido es...»-28 de enero de 2:00 a 7:00 PM ll Actividades en Paseo del litiro: http://www.paseodellibro.com -Seminarios Imagen- 25. de enero / 7:00 PM. Presentación del taller Brain Sex con el químico Noel Alicea, sobre la tránsformaciór de tu vida sexual.

-Embeleco poético mensuál- viernes, 26 de enero a las 7:00 PM Poetas y amigos de Paseo del libro. ¡Trae tu guitarra y goza de la noche de bohemia!

-Presentación del poemario Renovada penumbra de Antonio Ramírez Córdova- sábado, 27 de enero a las 7:00 PM. Presentación a

cargo del profesor Miguel Antonio Fomeris. 7

33


Saito ad

o. MH a ¡| Andy: Hola. Mi verdadero nombre es Andrés y- estoy buscando nuevas amistades. Tengo 20 años, soy rubio, de ojos azules y mido seis pies con tres pulgadas. Estudio ingenie-

ría. En mis ratos libres voy al gimnasio y toco el saxofón en uná banda de rock. ¿Quieres chartar conmigo?

Úmyra Quepero anónimo en el chat, da la oportunidad de dar ce a la persona la oportunidad de ser anónimano eido” det rienda suelta a la imaginación y dejar salir los deseos reprisentido de la palabra. Puede esconder su edad,| hablar con una persona y decirle todo. lo que esté en su midos que en las relaciones cotidianas diarias las personas imaginación, sin que la persona que está al otro lado lo ni siquiera mencionarían. Por su parte, el sociólogo José Rodríguez, declaró que sepa», sostuvo Rivera Pérez. «El chat es ventajoso porque permite establecer rela-

el chat puede ser un recurso que libere de la marginación a

través de la Internet, se ha convertido en un revolucionario *

ciones con todo*tipo de personas, pero hay que tener cuidado de no establecer todas las relaciones a través de la com-

instrumento de intercambio de información en el que, de

putadora», indicó la sicóloga.

los seres humanos, porque les da la oportunidad de comunicarse y compartir con otras personas e intercambiar ideas. Sin embargo, advirtió que si se establece una relación com-

En los últimos años el chat, una forma de tertulia a

forma rápida y económica, una persona puede comunicar-

Cuando una persona no crea un balance al utilizar el

pulsiva-obsesiva en la cual se comience a desarrollar una

se con otra desde cualquier parte del mundo mediante la computadora. Sin embargo, usada erróneamente, esta valiosaherramienta puede llevar a una persona de la diver-

chat -en cuanto al tiempo de uso, la información que ver-

falta de control en el impulso de utilizar el chat, anulando

daderamente necesita y la que va á proveer- puede provocar que esa actividad invada y anule sus actividades diarias a-tal modo, que el control que ejerza sobre este estilo de

el trato personal, se puede caer en la misma marginación de la que se está tratando de evitar.

vida no le permita hacer otra cosa.¿Como resultado, el uso

se aísle de sus relaciones interper-

margine; porque es una comunicación de carácter virtual. Aunque pudieras ver a la persona a través de una cámara, se puede convertir én un problema, porque te acostumbras a ver una imagen y no a la persona en sí», señaló el también profesor de la Universidad Carlos Albizu. Según Rodríguez, el anonimato puede llevar al individuo al pro-

sonales y se adentre en el mundo ci-

ceso máximo de marginación social en el

bernético donde se siente cómodo: porque no tiene que presentarse

momento cuando éste comienza a incomodarse con el ámbito social circundante y se muestra molesto e irritado cuando no está “ conectado al chat.

sión a la marginación social. A pesar de que en Puerto Rico el uso del chat se dá en un nivel social eri específico, debido a que mayormente las

de este medio de información se puede convertir en una

personas que tienen accegó son aquellas con el poder ad-

adicción como cualquier otra, advirtió la sicóloga quien

quisitivo para poseer una computadora, según la sicóloga

labora para el Departamento de Salud. Esta situación, según Rivera Pé-

clínica Sarah del Pilar Rivera Pérez, el uso ilimitado y sin supervisión de este recurso (utilizado en su mayoría por jóvenes) está manifestando la presencia de un posible problema en este sector de la población.

rez, puede llevar a una persona a que

como verdaderamente es, sino que Invisibilidad detrás del chat

muestra una imagen ideal, de lo que ese ser humano

Para la sicóloga -a diferencia de otros

países donde es común que a la computadora se le añadan aditamentos como micrófonos y una cámara para escuchar y ver a las personas con las que se com-

parte en el chat- en Puerto Rico, su uso es mayormente para el intercambio de información de forma escrita. «Esto ofre-

E:

Sarah del Pilar Rivera

«El chat puede generar que la persona esté sola y se

quiere ser. Como

consecuencia, este proceso puede llevar a una persona a que se crea esta fantasía formada a través del chat y confunda su vida real con la personalidad que ha adquirido a través de la computadora, añadió. De acuerdo con la sicóloga, in-

enero 2001

*

Grupos vulnerables Los estudiantes de escuela superior y los universitarios son los dos grupos que, por sus características de desarrollo, pudieran estar más vulnerables a mostrar este tipo de conducta de marginación social, de acuerdo con Rivera Pérez. La especialista de la


ede sertnoins, recur " pú ma res

los se

hu

porque les da la oportunidad de

comunicars

le Íibere de la marginación a i

conducta opinó que el adolescente de escuela superior está propenso, porque el chat está de moda y en su proceso de desarrollo busca la aprobación de sus pares, y si no la consigue se puede refugiar en la computadora. La sicóloga expuso que los estudiantes universitarios, también están propensos a este:tipo

de conducta, porque al llegar a sus nuevos centros de estu-

y compartir con otras personas. Sin embargo, si se establece una relación

dio se sienten solos. Explicó que muchos de estos jóvenes

compulsiva-obsesiva en la cual se comience a desarrollar y:

falta de Cc O n en el impulso de utilizar el chat, anulando

atraviesan por una drástica transformación de su entorno social: se trasládan de una escuela superior donde conocen a todo'el mundo a una institución donde se convierten en

de escapar de los problemas que. tienen a su alrededor», manifestó el profesor universitario. Igualmente, Rodríguez sostuvo que según los estudios que se han realizado sobre el tema, un individuo que se centra en lo que es la conducta obsesiva de mantenerse conectado al chat y le da trabajo desconectarse de los proce-

sos que está generando a través de este sistefna, puede llegar a poner en riesgo una relación significativa. Incluso mencionó que se pueden desarrollar problemas de carácter físico como visuales y musculares debido a las largas horas"

de uso de la computadora: También estas personas pueden

un número más entre una extensa cantidad de personas.

llegar a mentirle a sus familiares y-amigos para quedarse

«Stestos jóveries son unos que por su forma de ser se les dificulta establecer relacionés, se pueden refugiar-en la computadora y esconder el problema [de marginación social], porque es típico de un estudiante utilizar esa máquina», detalló Rivera Pérez. Destacó que la familia puede pensar que el joven está estudiando y no interrumpirlo, lo que propicia que éste haga mal uso de su computadora sin que nadie se percate. Por otro lado, la sicóloga indicó que si los

conectados al chat.

padres se percatan de la situación no le pueden quitar la com-

anular sus relaciones personales es necesario buscar ayuda

Cómo tratar el problema Para'tratar este tipo de conflicto, según la sicóloga, «el primer paso como en toda condición sicológica es recono-

cer que se tiene el problema, una vez lo haces se tiene la mitad de la pelea gana». No obstante aclaró que cada caso es individual y que una vez la persoña llega al punto de

el trato personal,

putadora porque el joven la necesita para sus estudios.

Quién es el responsable

se puede caer

un desorden antisocial, extremadamente tímida o con una

Ambos expertos fueron enfáticos al destacar que el problema no es el char sino la persona que está detrás de la

fobia social donde no puede 'establecer una relación con otras personas», indicó Rivera Pérez.

computadora.

estudios que se han hecho en Estado Unidos sobre usuarios

Para la sicóloga en este caso habría que trabajar con el sentido de aislamiento que tiene la persona que lo lleva a

de la Internet se ha encontrado que muchas personas, que

refugiarse en la computadora, con esa

comenzaban a desarrollar una falta de control en el impulso de utilizar el chat, mostraban una tendencia a desarrollar un carácter compulsivo-obsesivo.

llegar al punto de que se la puedan creer. También se trabaja con los miedos que tiene esa persona a enfrentarse al mundo que la rodea.

«No es que la computadora lleve a la persona a desarrollar un problema, sino que estas personas, que ya son

importante es ver cómo el ser humano va usar este medio.

en la misma

de la que se está tratando de evitar.

profesional. «Estaríamos tratando a una persona posiblemente con

De acuerdo con el sociólogo, según varios

usuarias de este sistema y tienen una predisposición a un carácter compulsivo-obsesivo o a algún otro problema de

carácter sicológico, pueden usar el chat comio una forma

Jóvenes

opinan sobre el chat

Para muchos jóvenes usar el chat se ha convertido en una más de sus actividades diarias. Si bien este sistema de tertulias a través de la Internet ha servido para acercar las distancias geográficas mediante la computadora, no todo lo que brilla es oro, pues el chat encierra a todo tipo de personas. Por eso es importante saber establecer un balance sobre la información que se ofrece y el tiempo que se permanece usando este sistema de información. Yanira Cruz Maisonave, indicó que comenzó a usar el chat

hace seis años, cuando aún no se conocía mucho esta modalidad

de la Internet en Puerto Rico. La joven de 24 años sostuvo que el reto de este medio de comunicación es que la mayoríade las las personas con las que hablas no te conocen. «En realidad soy bastante tímida y por el .chat como conocen uno se siente más libre de establecer cóntacto con personas», sostuvo. Por ejemplo, mencionó que una de las

veces no te otras: mejo-

fantasía que puede

Por su parte, el sociólogo José Rodríguez opinó que lo «Estos son instrumentos de alta tecnología; por consiguien-

te, sabiamente manejados son de mucha utilidad. El mal uso, como todo en la:vida, puede generar problemas», apuntó.

chat va quedando a un lado», señaló. * * Asimismo, para Felix Javier Morales Ortiz, de 17 años de edad, la mayor ventaja del chat es que puedes conocer gente nueva y sobre todo establecer contacto con personas de otros países para conocer sobre su cultura e ideales, sin tener que pagar una gran cantidad de dinero. ¿ Por su parte, para Alfredo Aponte Rivera, de 25 años, quien se considera una persona tímida, es más cómodo establecer contacto

con diferentes personas a través del chat, porque no está viendo a la persona ni siente tanto el rechazo, pero aclaró que «si se usa por mucho tiempo te puedes volver antisocial». Alfredo señaló, además, : que para él, el chat también ha sido beneficioso porque le permite comunicarse con su hermana que vive en Estados Unidos cáda vez que quiere de una forma económica. Por otro lado, para Roberto Irizarry Piñeiro, quien conoció a

res cosas que le ha sucedido a través del chat ha sido conocer

su actual novia a través del chat, este medio sirve para conocer

personas de otros países y reencontrarse con viejas amistades con las que había perdido comunicación. Incluso ésta ha asistidoa fiestas donde se han reunido algunos asiduos

gente nueva. Roberto también visualiza el chat como una terapia, pues para él es una forma de aliviar el estrés diario. No obstante, el joven de 21 años reconoció que cuando comenzó a utilizar el chat hubo un momento en el que todo su tiempo libre lo em-

usuarios del chat y se ha encontrado con varias de las personas que ha conocido a través de la computadora con los que ha establecido buenas relaciones de amistad. Sin embargo, Yanira reconoció que el chat se debe usar con precaución. «Al principio que lo usas es como una adicción porque

mientras vas escribiendo te van contestando .

y vas conociendo más y más personas, pero según va pasando el tiempo, la persona va O

_pleaba en esta actividad y cuan? comenzaron a afectarse viras áreas de su vida se percató de que te-

. nía que reducir las horas de su uso.[por Marisellie . Ortiz Nieves]

:


Foto por Anaiboa Miranda

Verónica Ortiz

que hay en ella RISE; punto de partida

ca. Sin embargo, debido a su cargado calendario académico, la joven no pudo trabajar en las etapas siguientes de la

puede ser:el somní-

Una de las piedras angulares del éxito académico de esta ávida lectora. fanática de los escritores Gabriel García

fero por excelencia en-un salón de clases, para Verónica

Márquez e Isabel Allende, fue su ingreso a RISE. Este pro-

Ortiz Suárez, estudiante de química de segundo año de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey, la química es múcho más que una materia difícil.

grama

Por Anaiboa Miranda Aunque para muchos estudiantes

investigación.

«La última investigación en la que he participado es-

ofrece a estudiantes sobresalientes de biología la

tuvo a cargo del doctor Wilfredo Resto, del Departamento

oportunidad de realizar investigaciones en la rama de la ciencia en que se especializan.

de Química. El fin era determinar la concentración de sele-

A pesar de que Ortiz estudia química, su índice acadé-

mico y el curso de biología que tomó en el primer semestre

vestigación en química en que he trabajado, ya que todas las demás eran de biología», apuntó.

llegó a ser presentada en un simposio de ciencias en Washington. Además, pertenece a RISE, un programa de la UPR en Cayey para estudiantes destacados en las ciencias. «Siempre me han:gustado las ciencias y las matemáti-

le aseguraron su entrada al programa. Desde entonces ha trabajado en tres investigaciones bajo la supervisión de un

Cuestión de mujeres. .. y de familia

cas. Mis dos hermanas mayores también estudiaron química en Cayey. Tal vez, “verlas estudiar y conocer sus expe-

en genética Michael Ruby, en la UPR en Cayey. El ptopósito de la investigación era encontrar una proteína llamada

Con tan sólo 19 años, esta joven ha participado en tres investigaciones de biología y química, una de las cuales

profesor. «Comencé trabajando en una investigación del doctor

nio en la.dieta de los puertorriqueños. Esa fue la única in-

En una sociedad donde las ciencias son muchas veces vistás como un patrimonio masculino, a Verónica Ortiz no

le causa trabajo armonizar su femineidad con las ecuacio-

riencías en el campo fue lo que despertó mi interés por la

volt en unos nemátodos microscópicos conocidos como cie-

nes químicas. Esto, según sostuvo, gracias en parte al ejemplo de sus dos hermanas mayores, ambas, químicas de pro-

química», sostuvo la joven. Pero ese interés científico no ha logrado que la ecuani-

lops», afirmó.

fesión.

midad y belleza que esta adolescente exhibe sean reempla-

zadas por la típica imagen de científico estudioso y antiso-

tes, en una investigación realizada por el profesor Héctor Maldonado del. Departamento de Farmacología de la UPR

tros padres nos criaron. Mis padres son muy responsables y trabajadores. Ellos nos lo dan todo y para mí estudiar y esforzarme es en cierta forma una manera de agradecerles,

Luego la joven participó, junto a otros tres estudian-

cial, Al contrario, Verónica Ortiz es a todas luces una.ado-

en Bayamón. «En esa investigación queríamos observar la

tescente que conoce bien $us puntos medios. «Hay gente que es muy apasionada, que verdaderamente se entregan a

actividad de unas proteínas quinasas que ayudan al creci-

lo que estudian, pero yo no soy así. A mí me gusta la quími-

Ortiz explicó que estas proteínas realizan una función muy importante en los tumores, ya que para que un tumor crezcanecesita riego de sangre y las quinasas hacen que las

ca y me la disfruto, pero.no es una pasión desmedida, hay otras cosas en la vida que también son interesantes», seña-

ló. Entre esas otras prioridades en su vida están su fami-

lia, Dios y-el haber nacido en el barrio Rincón de Cidra, a . pesar de que vive casi en la frontera entre Cayey y Cidra. Además, se enorgullece de ser producto de escuelas públicas y afirma haber nacido bajo el signo de Arjes, aunque

confiesa no creer en la astrología.

aunque ellos no'me lo exijan», subrayó.

miento de venas en los tejidos».

venas crezcan en esos tumores. «Nuestra investigación iba dirigida a observar estas quinasas, para en un futuro descubrir cómo bloquear estas. proteínas y así impedir el creci-

miento de los tumores», comentó. El éxito de esta última investigación logró que el profesor a cargo del estudio decidiera exponer-exitosamente los resultados de la investigación en un simposio de ciencia para minorías en Washington, en compañía de Veróni-

Es

«Quizás es algo en la genética o la manera en que nues-

Una meta definida Con un poco de ambición y otro más de ensoñación,

Verónica espera completar su bachillerato en química y luego cursar su maestría en alguna. rama de las ciencias. A pesar de que esta meta podría significar abandonar su querido pueblo de Cidra y a su familia, a la joven no parece preocuparle mucho. «Estoy consciente de que probablemente

tenga que

mudarme a Estados Unidos para trabajar o continuár mis estudios, pero no me molesta si es por el bien de mi carrera, y además adquiero experiencia», concluyó.


Cuarta Copa Presidente de Natación UPR Por Lizmar Bosques Rosado Los Gallitos y las Jerezanas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) obtuvieron la primera posición en la competencia de natación interuniversitaria Cuarta Copa Presidente de la

UPR, celebrada en diciembre. Las Jerezanas se impusieron sobre el equipo de féminas de los Nadadores de Río Piedras (NRP) 149 a 120, mientras que los Gallitos dominaron con 115 puntos a los varones de NRP. El equipo de Los Nadadores de Río Piedras es de la Federación Puertorriqueña de Natación, compuesto por jóvenes de escuela intermedia y superior de la ciudad riopedrense. El evento contó con la participación de tan sólo cuatro equipos, a pesar de que fueron invitados todos los

equipos de natación que participan en la Liga Atlética Interuniversitaria(LAT) y los equipos de la Federación Puertorriqueña de Natación. Sólo tres equipos universitarios y un equipo de la Federación participaron en las competencias. Por consiguiente, la lucha se concentró en los competidores del recinto riopedrense y los del NRP, ya que los equipos de los recintos de Humacao y Arecibo no lograron acumular suficientés puntos.

Participantes del evento comentaron durante la actividad que la razón por la cual hubo tan poca participación de los equipos se debió a que se cambió la fecha de la Copa, que estaba pautada para la primera semana de enero y se adelántó a la última semana de diciembre. Sin embargo, Diálogo supo, a través de organizadores del evento que no quisieron ser identificados..que la escasa asistencia de equipos respondió a una nueva política institucional que exige a los equipos -que pertenecen a la Federación y utilizan las piscinas de la UPR para entrenar- a,pagar por el uso de las facilidades. "

El Presidente de la UPR, Norman Maldonado, opinó que la actividad estuvo «lo más lúcida», «Lo más importante es la buena administración y lo bien organizado que está todo el evento», resaltó. «A-mí me hubiese gustado que participaran más de cuatro equipos, pero por lo menos hemos visto el buen talento de

Río Piedras», añadió Maldonado. El Presidente reconoció que la poca participación en la actividad pudo haberla ocasionado la política institucional de cobro que se implantó recientemente.

La Copa Presidente es organizada por la oficina de Servicios Recreativos, Deportivos y Culturales (SERDEC) de la UPR, dirigida por Rey Quiñones. El evento surgió inicialmente hace cuatro años, cuañido la Universidad de Yale utilizó las facilidades de la UPR para entrenar. En aquella ocasión se invitó al Batson

College en Boston para que los atletas del sistema UPR se, enfrentaran a estos equipos que pertenecen ala National College Athletic Association (NCAA). «La idea era que los atletas pudiesen enfrentarse a equipos del NCAA en época muerta para el deporte de natación y que se aprovecharan equipos como el de Yale y Batson College para fortalecer y desarrollar nuestros equipos», señaló Quiñones. La iniciativa de SERDEC

:

LIBRES DE COSTO

ÉS Te brindamos la oportunidad de realizar una prueba simulada de

los siguientes exámenes: GRE*, LSAT*, GMAT*, SAT*, MCAT",

ARMAR

DER EN CURSOS PREPARATORIOS PARA PRUEBAS ESTANDARIZADAS TE OFRECE PRUEBAS SIMULADAS

AEREA ARA AN ERDA HAR

q E

DAA

tuvo el apoyo de Maldonado y, por consiguiente, se le llamó al evento Copa Presidente de Natación UPR.

3DAT*, NCLEX*, USMLE* y tú escoges el día y la hora en qu : ideseas tomar la prueba. 4 Obtendrás un análisis en computadora que te brindará información valiosa sobre: 'w-Cual sería tú puntuación en el examen si lo tomaras en este momento. q > Cuales son los tópicos que evalúa el examen y cuanto tiempo tienes para contestar cada uno. q > Que material tienes que estudiar específicamente para aumentar tú puntuación

El horario disponible para tomar las pruebas es: E: de lunes a jueves de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. sábados y domingos de 9:00 a.m. A6:00 p.m.


E: |

— E|

—, A

3 e E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.