Diálogo (feb. 2001)

Page 1

Aa p

E

aA

3

E

F

á

E

¿

se

EAS

>

:

E]

3

P

de

A

E

2

ANA A

á

e

ps q

ADO

*

MER

$5

Í

Juan A. Torres: Algunas características de la ciencia falsa ES

A

ad

E

4


Agradecen reportaje sobre Salud Mental Sr. Josean Ramos; Deseo felicitarle y agradecerle su bonito reportaje sobre las condiciones emocionales en nuestro país que se publicó recientemente en Diálogo. . Su artículo fue claro, preciso y comprensivo.-Sé que tuve reservas de mis comentarios off the record, pero veo que cumple

usted cabalmente

con los cánones

éticos apropia-

dos de suprofesión, lo cual me alegra. Además su redacción es excelente. Nuevamente, lo felicito por el artículo y por su profesionalismo. Puede usted contar con cualquier aportación que pueda yo proveerle en el futuro Cordialmente,

Albigrto M. Varela Director del Instituto Psicotefdpéutico de PR

Complacidos con portada sobre el deporte en Puerto Rico Sra. Mariely Rivera Hernández: A nombre de la Asociación de Educación Física y Recreación de Puerto Rico (AEFR), queremos felicitarlos por los excelentes reportajes publicados recientemente en su edición del mes de enero, relacionados a la educación física y el deporte. Gracias por decir siempre presente, apoyartodos nuestros movimientos, gestiones y por motivarnos a continuar nuestra misión de crear conciencia sobre ,la importancia que merece la educación física, la recreación y el deporte en el desarrollo de un ser humano integralmente saludable. Pero más que nada por la sabiduría impartida por cada uno-de los escritores(as) y profesionales asignados a tan encomiable tarea. Para ustedes Doris, Josean, Ricardo, Odalys, Rita Iris y Mariely;” reciban nuestra más sincera admiración y respeto. Quedo de ustedes, Cariñosamente, María de Lourdes “Luly” López Cintrón

Presidenta AEFR


Portada urante la última década del Siglo XX la cultura del D:- ha sido marginada y minimizada su importancia. La fatalidad del asunto ha llevado a que se sostenga una premisa generalizada y equivocada acerca de que pensar en la agricultura es volver a las estrategias del

pasado, es patrocinar un retroceso para la economía social

del Puerto Rico de hoy. No obstante, la producción agrícola sigue siendo parte esencial de los indicadores económicos

de cualquier país. El gran reto es reformarla y ejecutar los cambios.necesa-

rios para convertirla en un agente facilitador del desarrollo económico. Pero, ese trabajo no sólo es concerniente al

aparato gubernamental. La sociedad civil es un componente crucial para aunar'esfuerzos y rescatar esa cultura del agro, Diálogo se dio a la tareá de investigar el tema. Nuestros

reportajes de portada presentan el panorama de la agricultura puertorriqueña y las expectativas que estiman los especialistas entrevistados. También se discuten los planes gubernamentales de la nueva administración. Además, Diálogo pasa revista sobre las aportaciones de algunas inciativas institucionales y comunitarias de la sociedad

civil, incluyendo el papel protagónico de la UPR,sus logros

|

y desasosiegos. [6-9] El diseño y montaje de la portada es de Aurora Comuni-

|

cáción Integral. La fotografía es de Ricardó Alcaraz.

MI A TA Zona

El SERVICIO COMUN ANO

Cultural

En el texto de portada, un acercamiento a Radio Torre Universidad, WRUT-FM,

emisora de servicio

público para todo el país. [32-33]

Ambiente Los profesores Álida Ortiz Sotomayor y Edgardo Ortiz Corps

8 ; Universidad de Puerto Rico

presentan un análisis

Año 14 - Num. 136- Febrero 2001

sobre la importancia

PO BOX 364984, San Juan 00936-4984

de la educación, el ambiente y sus

:

ES

E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU Teléfono - 763-1399 Fax - 250-8729

recursos. [28-29]

: Directora

|” Mercadeo y promoción

Maniely Rivera Hernández Administración

| |

María T. Ortiz Lleras Corrección

Dory Belvis González

Ana María Fuster Lavín

Noemí Núñez Díaz

Arte

Editora

|

Ricardo Alcaraz Díaz

Odalys Rivera Montalvo

Manolo Coss Pontón

Editor Cultural

Conversación con Rosa Luisa Márquez, reconocida directora de teatro y profesora del departamento de Drama en el Recinto de Río Piedras. [16-17]

p

Fotografía

| Picas Alcards Díaz.

Perla e Curbelo Santia Josean Ramos Rodríguez -

| A ito 1 ss Po bn desc

Marisellie Ortiz Nieves

Escritor 2

; E

José J. Aguayo

A

Mu E j

publicamos algunos fragmentos de sus

e =>

2

:

]

;

pensamientos.

N

!

Hostos, llamado «ciudadano de una fi

:

y

es

h

e

3 Si

inigualable es uerto 8-19]

|

úl

,

Rico. -

| Miguel A. Rivera" | Pedro José Rivera

Elena Lugo Loretta Phelps de Córdova

|

Ángel M; Vega

no deben exveder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogose

h

So de

Amanda Díaz de Hoyo Mpal Cines

relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y

A

cimera e

> ptes

;

JUNTA EDITORIAL DIÁLOGO | Ana ola Fiamipez

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a-examinarias, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia

por algunos

América»,

Impresión

|. Ramallo Bros. Printing ¿

E

S

AGA

Huésped Para honrar la memoria de Eugenio María de Hostos,

Rita tris Pérez Soto

/

a

E

.

,

_

Re A

ACA

A

“e

reserva el derecho de editar los'textos por razones de espacio y

0

A

A

y >

3 ?

i

á

S

eS

: ES

Entre h

hacer correcciones de estilo pertinentes. I

¿

A .

,

oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún

> Estudiantes

Suplemento a cargo de Marisellie Ortiz Nieves y varias estudiantes de los recintos de Río Piedras S yy

Arecibo.

La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de miembro del personal universitario o 'en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.

AN


BREVES UNIVERSITARIOS El

pasado

mes

de

octubre Pro Mujer obtuvo $75,000 de la Fundación Ford y otros $15,000 de la Fundación de Servicios Generales para]levar a cabo

este estudio

en la isla. A través de este se pretende investigar el perfil de las mujeres que deciden -someterse a un aborto, sus edades, cuánto acceso

tienen a los servicios de salud,

los

métodos

de

planificación familiar que utilizan y cómo es la —

y

relación que tienen con

El

su pareja. Las

De izquierda a derecha, José Luis Vega, Ana Miriam Felicié, Elsa Rodríguez González, Jimmy Torres y Juan Gelpí, durante la ceremonia de entrega del galardón Perejit de Plata.[foto por Ricardo A'icaraz]

|

Fundación Juan Ramón Fundación

Juan

Ramón

Jiménez

en

la

; Azize espera contar con los resultados del estudio para principios del próximo año. Estos serán compar-

Huelva,

España reconoció recientemente a la Universidad de Puerto Rico con un Perejil de Plata, galardón instaura-

do para premiar a instituciones y personalidades dedicadas a la promoción y labor investigativa sobre el laureado escritor español, explicó Juan Gelpí,.decano

asociado de Asuntos Académicos de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras. Gelpí, en representación de la UPR, recibió el Perejtl

y un busto pequeño en bronce del autor de Platero y yo,

en Puerto Rico: Religión y Cultura, celebrado recientemen-

te en el Recinto Metropolitano de la UL

Luego del mensaje de Fernós, un panel compuesto por líderes religiosos y civiles reflexionó 'sobre el mismo. Entre éstos figuraron, los reverendos Wilfredo Estrada, de la Sociedad Bíblica; Ángel Gutiérrez, de

la Iglesia Bautista;

y Harry del Valle de la Iglesia participaron Monseñor. Ro-

Vera, de la Iglesia Metodista y la estudiante de la Facultad de Derecho de la Ul, Sara Yenit Rosado.

ofrecen

1973, tuando el Tribunal Supremo

tidos con toda la comunidad salud.

Rico. Las reflexiones del licenciado Fernós se produjeron durante el Tercer Diálogo sobre la Situación Sociomoral

en todas las

que

de los Estados Unidos resolvió el caso Roe vs. Wade.

con Perejil de plata

dente de la Universidad Interamericana (UI) de Puerto

berto González de la Iglesia Católica; el Obispo Juan

alternativa del aborto. De acuerdo con Azize, todavía Puerto Rico desde

anteposición del bien comunitario por el interés particular de cada individuo, aseguró Manuel J. Fernós, presi-

se

entrevistas

realizarán clínicas

Los avances tecnológicos han originado una nueva civilización basada.en el egoísmo, aislamiento social y la

Presbiteriana. También

existen mujeres que no saben que el aborto es legal en

Jiménez reconoce a la UPR La

|

Dialogan sobre la situación sociomoral del país en la UI

de profesionales de la

Fernós explicó que uno de los síntomas de la modernidad es la tendencia a convertir la religión en una visión subjetiva y opcional con escasa fuerza integradora para las colectividades. «Necesitamos hacer una

convergencia más fecunda entre la cultura que vivimos. y las creencias religiosas que ennoblecen la vida de un pueblo», sostuvo.

Por su parte, el reverendo Wilfredo Estrada opinó que la fe religiosa debe ser el elemento -aglutinador

para que el pueblo no pierda la esperanza de luchar por su identidad.«Nuestra fe religiosa debe encarnar-

|

Grados conjuntos de Medicina y Derecho La Universidad de Puerto Rico estableció recientemente el grado conjunto de Doctor en Jurisprudencia

que fueron entregados a la Sala Zenobia y Juan Ramón

(JD) y Doctor en Medicina

Jiménez, ubicada en la Biblioteca José M. Lázaro del

ampliar las capacidades de los futuros médicos y

recinto riopiedrense. Esta sala, inaugurada en 1955, cuenta con el archivo personal del matrimonio Jimé-

abogados del país para así contribuir a la mejor solución de problemas que inciden sobre la confluencia de

nez-Camprubí y se considera el centro más completo

ambas disciplinas, explicó en conferencia de prensa el

que existe para el estudio de la vida y obra del Premio Nóbel de Literatura. Según José Luis Vega, Decano de la Facultad de

licenciado Antonio Padilla, decano de la Escuela de Derecho de la UPR, . De acuerdo con un grupo de médicos y letrados de

Humanidades, la distinción coincide con varios suce-

la Universidad, existe un amplio desconocimiento de

sos de gran albergadura, entre ellosla reciente celebra-

La estudiante de la Facultad de Derecho de la Ul, Sara Yenit Rosado,

la clase médica sobre conceptos legales, igualmente de los togados hacia los conceptos méd'cos. Debates

participó del diálogo sobre la situación sociomoral de Puerto Rico. [foto por Ricardo Alcaraz]

ción del centenario de la obra poética del escritor (Ninfeas y Almas de violeta, 1900), la creación, posiblemente para el mes de agosto, de una plaza compartida

entre el Sistema de Bibliotecas y la Facultad de Huma-

nidades para un investigador del legado de Juan Ramón Jiménez y la publicación de la revista interna-

cional de poesía, Autana, adscrita a la Sala. De acuerdo eon Elsa Rodríguez González, jefa de la

(MD) con el propósito de

públicos como la donación de órganos y la Reforma de Salud, donde coinciden la perspectiva legal

y médica

se beneficiarían del análisis y entendimiento de los

se en nuestra cultura puertorriqueña, la cual es única,

porque no es ni bueno nimalo ser diferentes». Asimis-

profesionales capacitados en ambas ramas. «De las

mo, Monseñor González expresó que la religión tiene

investigaciones previstas en conjunto, de la interac-

la misión de darle un sentido a la vida, ya que el ser

ción y de esa cinergía debe surgir un producto de utilidad para la sociedad y las comunidades en la

humano no puede vivir sin Dios. No obstante, añadió que el cristianismo genera su propia cultura con sus

propios valores los cuales trascienden barreras culturales. Como parte de la actividad se llevaron a cabo 32

colección de la Sala, un poco más de una docena de

atención a estos problemas», expresó Padilla,

investigadores pasan por el Recinto de Río Piedras para estudiar detenidamente el incalculable legado de Juan Ramón Jiménez. La Biblioteca Nacional de Madrid, la Fundación Juan Ramón Jiménez y la UPR son las únicas instituciones que cuentan con las posesiones más importantes de la obra del que fuera tam-

Los estudiantes interesados en prepararse en sendas profesiones-deben ser admitidos según los requisitos de cada una de las facultades, tanto de Medicina como de Derecho. También tienen la opción de co-

menzar por una de las dos ramas y mientras cursen los primeros dos años escoger el grado conjunto, ya que

médico. En 1998 la Ul inició los diálogos comunitarios con un análisis general sobre la situación sociomoral

bién profesor universitario en la UPR.

los próximos años serán cursos combinados, añadió el

en la isla y en 1999 se convocó para estudiar la familia

— +

Decano de la Escuela de Derecho.

como Yale y Duke llevan más de una década con programas muy exitosos en donde las ramas del dere-

UPR en Cayey realizará

cho y la medicina se intersectan», señaló Padilla. De

estudio sobre el aborto

hecho, el modelo de la UPR está basado en las estructuras

El Centro de Estudios de la Mujer en la Universidad

de Puerto Rico en Cayey recibió un total de $90,000 provenientes

«Universidades

de dos institucionés privadas en los

Estados Unidos para la realización de un estudio cualitativo y cuantitativo sobre el aborto en Puerto

académicas

de

algunas

de estas

universidades. Estos esfuerzos combinados datan de losaños70 y alrededor de ocho.escuelas en los Estados Unidos operan con éxito y aceptación el grado deJDy

MD.

y la juventud.

Cecuz E. Navarro Santana, MD Especialista en Enfermedades Infecciosas Edificio Vick Center, Oficina 201-D

Ave. Muñoz Rivera 867

Rico, indicó a Diálogo la doctora Yamila Azize, direc-

tora del Centro.

prestigiosas

sesiones concurrentes que contaron con la participación dé peritós en el sector'sociológico, religioso y

Tel. 767-3561 / Fax: 772-4884

a

4

DIÁLOGO/febrero 2001


BREVES UNIVERSITARIOS

Comprometida la UPR con la Internet 2 A partir del mes de marzo los recintos de Río Piedras, Mayagúez y Ciencias Médicas de la Universidad de Puer-

to Rico estarán conectados a la red de investigación cibernética conocidacomo Intérnet _S La iniciativa, que cuenta con una asignación inicial de $4.2 millones de la

National Science Foundation, responde a un esfuerzo conjunta entre la Universidad de Puerto Rico y la compañía de comunicaciones Centennial. Estaentidad interconectará a los recintos y manejará el tráfico de datos, según seinfor-

concurrentemente

de

las

facilidades

más avanzadas a través de todo el mundo», señaló.

Asimismo, el doctor Manuel Gómez, vicepresidente de Asuntos Académicos

universidades pertenecientes al consorcio. Asimismo tendrán la oportunidad de tener

apoyo a través de la In-

e Investigación de la UPR declaró que el

ternet de profesionales,

acceso a esta tecnología le permitirá a la Universidad cumplir con la meta de ob-

información de carreras,

tener la clasificación de Research 1 Uni-

versity, una categoría conferida por lá Fundación Carnegie a las universidades que se mantienen a la vanguardia de la investigación científica. La Internet 2 surgió en octubre del 1996 como resultado de una alianza entre agencias gubernamentales, universidades e industrias privadas de Estados Unidos. La entidad University Corporationadministrael proyecto, que

explorar oportunidades | -de empleo, además de orientación para estu-

diantes

y profesores

interesados en esta mo-

dalidad sobre cómo ser un aprendiz efectivo en línea. «La Plaza Virtual persigue una visiónintegral

Nitza Hemández, directora de HETS en Puerto Rico, presentó el primer

enla educación»,

proyecto de cursos a distancia en línea bilingúe para hispanos.

sostu-

vo Hernández. La meta principal del proyecto, de acuerdo a la directora de HETS en Puerto Rico, «es

crear una comunidad virtual de alumnos, profesores y mentores para facilitar el estudio universitario, la colaboración entre universidades y el apoyo de profesionales a estudiantes».

Según Norman

de comunicación en la enseñanza superior», subrayó. Los primeros cinco cursos que estarán disponibles en inglés y español a través de la Plaza Virtual serán, Mejo-

Maldonado presi-

dente de la Universidad de Puerto Rico y presidente saliente de HETS, una universidad sola no tiene los recursos para hacer un tipode proyecto de esta enver-

gadura, por lo que «las palabras colaboración y alianza son claves para noso-

rando la comunicación, Género y estrés, Literatura hispanoamericana, Gramática avanzada e Inglés comercial. De acuerdo al Presidente de la UPR, en los próximos tres años esperan elevar el número de cursos que se ofrecen a través de la Plaza Virtual a 78. [por Mari-

sellie Ortiz Nieves]

tros» «Estamos viendo este [proyecto] como el principio de un nuevo sistema

NS Perla Sofía Curbelo

Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas Escuela de Farmacia

De izquierda a derecha, Carlos Bofill, Norman Maldonado, Carmen Ana Culpeper y Manuel Gómez anuncian la conexión de los recintos de la UPR de Mayagúez, Río Piedras y Ciencias Médicas a la Internet 2. [foto por

Ricardo Alcaraz]

mó en una conferencia de prensa reciente-donde el presidente de la UPR,

Norman Maldonado y el presidénte de Centennial para Puerto Rico y el Cari-

be, Carlos Bofill, dieron a conocer el proyecto. El doctor Guy Cormier, director de la Internet 2 para la UPR, indicó que el proyecto, que también conectará al RaSP

diotelescopio de Arecibo, les permitirá alas instituciones participantes utilizaf

tiene entre sus objetivos desarrollar e-

implantar tecnología para la investigación y la educación universitaria. [por

El mundo moderno del trabajo exige la actualización constante en conceptos y práctica. Esto es más apremiante en áreas altamente técnicas como las que $e encuentran en los sitios de trabajo

HETS inaugura Plaza Virtual

industriales. La Escuela de Farmacia le brinda a usted la oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios

que le capaciten a vencer los retos del futuro. Nuestra Maestría en Ciencias en Farmacia con sus dos opciones: Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal) y Farmacia Industrial en su horario

Conel propósito deofrecer al estudiante

universitario nuevos métodos de enseñan-

Uno de los elementos más notables de esta tecnología, es su capacidad para

educación tradicional no ha podido cum-

nal. La obtención de datos, que demora minutos

en la Internet

convencional,

puede lograrse en segundos con Inter-

net 2, según informó el ingeniero Naji Khoury, director de Mercadeo de Servi-

cios Alámbricos de Centennial. Es precisamente esta cualidad la que hace que científicos norteamericanos utilicen esta

herramienta de investigación con más frecuencia. El Presidente de la UPR, informó que

unas 180 universidades norteamericanas dedicadas a la investigación “así como otras prestigiosas instituciones

universitarias del mundo participan en éste proyecto! «La conexión de banda

amplia que provee la Internet 2 hará posible que los investigadores de la Universidad de Puerto Rico participen

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN FARMACIA

Odalys Rivera]

aplicaciones como videoconferencias, telemedicina y laboratorios virtuales.

transmitir mayor información y más rápidamente que la Internet convencio-

Programa Graduado

za que satisfagan las necesidades que la plir, el Sistema Hispano de Telecomunicación Educativa (HETS por sus siglas en inglés) ofrecerá a partirde febrero el primer proyecto de cursos a: distancia en línea

vespertino facilita la adquisición de un grado académico avanzado al profesional de hoy. Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal) La opción de Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal)le ofrece al estudiante destrezas en

áreas como Análisis Farmacéutico Instrumental, Química Medicinal, Toxicología y Farmacología. El estudiante se expondrá a análisis de drogas y de productosen proceso, utilizando técnicas instrumentales avanzadas de uso en la industria: cromatografía-de gas, HIPLC, cromatografía de gas acoplado a espectroscopía de masa, entre otras. El estudiante adquirirá los conocimientos necesarios para desempeñarse mejor en la industria farmacéutica, en laboratorios de control y otras áreas relacionadas.

HETS, un consorcio de 18 universidades entre Puerto Rico y Estados Unidos que sirven a la comunidad hispana

a través de la educación a distancia, comenzará a impartir los primeros cinco cursos en línea de los que se benefi-

ciarán unos 400 mil estudiantes pertenecientes a las universidades del orga-

Farmacia Industrial

En la opción de Farmacia Industrial se estudián temas como Control de Calidad Farmacéutica, Tecnología Farmacéutica, Análisis Farmacéutico Instrumental y otras áreas relacionadas. Además, el estudiante tiene la oportunidad de realizar una investigación científica.

REQUISITOS DE ADMISIÓN + Poseer un Bachillerato en Ciencias

nismo, a través de la página en la Internet conocida como la Plaza Virtual de

* Tener un promedio general de 3.00 más

Apoyo y Aprendizaje.

+ Fecha límite para solicitar admisión: 16 de abril de 2001

Según Nitza Hernández, directora de HETS en Puerto Rico a través de la página www.virtualplaza.org, el estu-

+ Tomar el “Graduate Record Examination (GRE) General Test”

Para información adicional favor de llamar al Programa Graduado al teléfono 758-5875 ó 758-2525 x. 5510.

- diante universitario tendrá acceso a los cursos creados por HETS y a los cursos en línea que tienen cada una de las

5

DIÁLOGO/febrero 2001

Éé

* Patrono con Igualdad de Oportunidad en el Empleo M/M/VA


Fotos por Ricardo Alcaraz

Por Josean Ramos ESPECIAL PARA

Medio siglo mermado

de

sobre

$225

millones,

más

de

a 865,478,

o venderlas

a desarrolladores,

que mu-

Mano de obra importada Tal ha sido el éxodo del campo a la ciudad, que hace un año él incumbente

municipal

de Maricao, Gilberto

Pérez Valentín, urgió públicamente un mecanismo legal para traer braceros de la República Dominicana con el fin de ayudar a recoger el café de sus montañas, cuya cosecha se perdía a falta de colectores. Esta escasa participación boricua en el área agrícola se ha.ido remplazando por otra a un costo menor, particularmente dominicanos indocumentados que se refugian primordialmente en fincas cafetaleras del interior de la isla, según la socióloga

la

Vanessa Pascual Morán en su estudio «Al fondearla yola,

¿Moverá café?» publicado en Poly Journal, revista de la Universidad Interamericana de San Germán. Más de tres cuartas partes de los dominicanos encuestados (77.3 por ciento) consiguieron trabajo en el área agrícola (71.7 por ciento)

yendo paulatinamente, a la sombra del Progra-

ma Manos á la Obra que, en aras de la industrialización, desmanteló la estructura agraria,

hasta alcarizar una de las cifras más bajas del mundo en su aportación a la economía, que ni siquiera llega al 1 por ciento. En términos de empleo, la tendencia ha sido similar: en 1950, la

agricultura generó el 36 por ciento del total de que en la actualidad

apenas alcanza el 0.5 por ciento, según las estadísticas oficiales.

La guerra contra las importaciones Esta falta de impulso al desarrollo agrícola planificado ha traído como secuela una sustancial dependencia a consumir productos importados de Estados Unidos, el Caribe y otros países vecinos, estimados en un 70 por

ciento de los que consumimos, según el economista agrícola Javier Pérez Lafont, profesor de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Utuado. Varios estudios

relati-

vos a la agricultura desde los años 70 hasta el nuevo milenio, del doctor Ángel Cruz Báez, Catedrático de

Geografía de la UPR, coinciden en que los principales obstáculos al desarrollo agrícola siguen siendo la competencia extranjera y la estructura de la tenencia de tierras y, en cierto grado, los problemas de mercadeo o disposición de la producción. «La creación de supermercados y

sus decisiones de importar los alimentos que vendían, en vez de obtenerlos localmente, también afectó el comportamiento de la agricultura», señaló Cruz Báez a Diálogo. Una de las áreas donde más mella han dejado los recortes presupuestarios ha sido, precisamente, en la ins-

Menos tierra para el cultivo Otro de los problemas que más ha debilitado a nuestra agricultura, y al medioambiente en general, es el creciente expansionismo urbano: un desparramamiento de viviendas en forma horizontal sobre terrenos fértiles a lo largo de la isla, ajuicio de Edwin Irrizary Mora, Catedrático de Economía del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM). Pese a que la nueva administración popular ha planteado que frenaría esta peligrosa tendencia, el profesor Irrizary Mora duda que en la práctica vaya a ocurrir algo distinto a lo visto en la década de los 90. «Los intereses de los desarrolladores de proyectos de construcción, particularmente de centros comerciales, urbanizaciones y carreteras, se impondrán sobre la sensatez y sobre una sana política de planificación de usos de

terrenos, como lo han hecho hasta ahora», dijo a Diálogo.

«No tengo la menor duda de que las zonas de rezonificaciones para convertir terrenos agrícolas en urbanos, la-

«Entre los factores que más afectan a los agricultores figuran las importaciones», añadió. Como ejemplo, mencionó la producción de cerdos del país en 200 granjas comerciales, cuya calidad considera excelente, pero deben competir con la importación de cerdos de inferior calidad.

50 centavos

menos que el nuestro. Estos son los cerdos que se descartan en las granjas americanas, donde se produce el cerdo de carne. Los cerdos pequeños o aquéllos que han padecido alguna enfermedad, como pulmonía, se vendena un precio muy bajo y sonlos mismos que encontramos en las lechoneras, donde se venden al mismo precio que los de aquí, a $6.00 la libra.», denunció el líder del gremio.

tria agrícola como de cadenas de supermercados han señalado públicamente lasdificultades de mercadeocomo el principal obstáculo a la penetración de productos agrícolas puertorriqueños en los mercados de aquí y del exterior. Según la Asociación de Agricultores, el 95 por ciento de los que se dedican a la tierra-son pequeños agricultores, y el tipo de empaque y mercadeó que se le exige conlleva

un alto costo de-manejo,

que no pueden

sufragar.

Vital una Reforma Agraria principios de la década de los, años 40, por falta de voluntad política para completar los proyectos contem-

vos proyectos de vivienda en terrenos agrícolas. Ésa es la

La reducción de fondos a la industria agraria, asícomo

sidente de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico.

de arribar a nuestras

Banco Gubernamental de Fomento, Juan Agosto Alicea,

ha expresado públicamente el apoyo del gobierno a nue-

“pues la mayoría de las lechoneras están comprando el

importaciones ilegales,'a juicio de Francisco del Río, Pre-

de uma semana

Pese al fracaso de la Reforma Agraria iniciada a

«En Puerto Rico estamos perdiendo hasta el paladar,

pección del mercado; un área vital en la auditoría de las

a menos

costas, concluye el estudio. Los complejos de inferioridad de algunos puertorriqueños también han afectado a nuestra industria agrícola, al menospreciar los productos de aquí y promover los que vienen de afuera;como ocurrió en una época cuando se pagaba a los agricultores y dueños de tierra para que tumbaran el café de aquí y se fueran a Estados Unidos a recoger espárragos, según denunció públicamente en un programa de radio el ex representante y presidente de la Comisión de.Agricultura, Juan Enrique López. Los pequeños agricultores, que han logrado cosechar contra viento y marea, también deben enfrentar el problema de mercadear su producto frente al importado, cuya producción resulta más barata que la nuestra y se puede vender a un precio ménor, creando una competencia desleal al nuestro. Tanto representantes de la indus-

mentablemente van a continuar. Ya el presidente del

cruda realidad», sentenció. La creciente escasez de terrenos fértiles ha llevado a algunos agricultores al uso de cultivos hidropónicos, donde la producción no requiere tierra alguna. Entre éstos, figura José Green, quien hace años debió recurrir a este método de cilvo en el aire ante la invasión de terrenos para casas e industrias. «Nosotros los agricultores tenemos que producir cada vez más en los terrenos más pobres, porquenos dejan los peores, y en condiciones cada vez más adversas», denunció entonces a Diálogo.

la libra,

descender

dían ya urbanizadas», explicó el profesor Cruz Báez.

contribución a la economía nacional fue deca-

a 80. centavos

hasta

chas veces las compraban a precios agrícolas y las reven-

casi una cuarta parte al ingreso neto interno (24.3 por ciento). Desde 1950, esta significativa

importado

dramáticamente

truir viviendas

graves problemas aquejan a la industria agrícola en Puerto Rico, que la han llevado a perder terreno como una importante fuente de ingreso y empleos. Hace medio siglo, la agricultura aportaba

cerdo

1,904,000

queno proveían un ingreso adecuado a sus dueños y que,

1992 a $197 millones en la actualidad), otros

en la isla, cifra

había

a la larga, optaron por subdividirlas en lotes para cons-

mitad del presupuesto de esa agericia durante la administración pasada (de $423 millones en

empleos

Rico

según el más reciente Censo Federal Agrícola. «Muchas de las primeras fincas en perderse fueron las pequeñas,

i los inevitables fenómenos naturales que se manifiestan en despiadados huracanes, prolongadas sequías orepentinasinundaciones;ni siquiera los diversos insectos, plagas o enfermedades que tanto daño hacen a los cultivos, han afectado tanto a nuestra agricultura como los múltiples desastres humanos y la falta de voluntad del gobierno en turno. Evidencia de ello lo han sido los dramáticos recortes presupuestarios que ha sufrido el Departamento de Agricultura en los últimos años. Pero aparte de uná gradual y despiadada reducción

antes, en Puerto

cuerdas de terrenos agrícolas; en la actualidad, éstas han

DIÁLOGO

el recorte de subsidios y de recursos para la investigación agrícola, han convertido a ésta en una empresa de alto riesgo. Ante esta debacle, muchos agricultores han optado por abandonar la agricultura y destinar sus tierras a otros menesteres más lucrativos, como los llamados de-

sarrollos residenciales o comerciales. Como consecuen-

cia, ha incrementado el desplazamiento de campesinos a los centros urbanos en áreas metropolitanas cada vez más extensas.

6 DIÁLOGO/febrero 2001

plados, el profesor Irrizary Mora urge como alternativa una nueva reforma enfocada dentro de los parámetros

de una agricultura sustentable, que tome en cuenta la

protección de nuestros suelos y aguas; que logre altos rendimientos con prácticas agrícolas no contaminantes; y que fomente más los insumos orgánicos y menos los químicos. «Las posibilidades son buenas pero hay que

tener voluntad política para ello», dijo a Diálogo. «Hay que darle participación a los agricultores, agrónomos,

empresarios y trabajadores agrícolas; así como aumentar las cooperativas. Urge levantar la conciencia en nuestros consumidores del'impacto positivo que tendría conservar nuestras tierras y consumir sus productos», añadió el economista. Este cuadro un tanto sombrío que pinta la agricultura en Puerto Rico requiere la pronta atención por parte del gobierno y de la ciudadanía en general, protegiendo y apoyando los productos de aquí y rescatando los terrenos fértiles para el desarrollo del agro, única cultura que

garantiza nuestra sobrevivencia sobre la faz de la tierra.


POR TA ODA Por Josean Ramos ESPECIAL

estos núcleos», dijo con entusiasmo.

PARA

Los grupos que se

organicen tendrán privilegios en el uso de los nuevos programas, advierte, pues será requisito que estén unidos para beneficiarse de ellos.

DrÁLOGO

ncentivar el uso deseguros agrícolas eintereses de préstamos; colaborar en el merca-

deo y la publicidad de nuestros productos; garantizar la estabilización de los precios; :

Necesariaslas leyes de protección Históricamente la agricultura en Puerto Rico ha sido severamente impactada por la incapacidad de ponerle aranceles a susproductos para protegerlos del importado, opina Toledo Fernández. «Cuando Estados Unidos impone aranceles en la agricultura, lo hace para proteger sus productos», argumenta. «¿Cuántos años hace que conocemos el queso «de bola holandés? Toda la vida, mientras que en Estados Unidos se conoció los otros días. Eso es protección a su industria láctea que producía el queso Gouda. Al nosotros no gozar-de esa protección, la

ofrecer incentivos contributivos y mejorar

la infraestructura, son los seis programas básicos que ha de impulsar el Secretario de Agricultura, Fernando Toledo, para transformar esa dependencia de servicio en una agencia de desarrollo. En aras de revitalizar la agricultura en Puerto Rico, que languidece en medio de una crisis fiscal, el también ex Presidente de la Asociación de Agricultores señaló a Diálogo las dos áreas fundamentales para lograr su plan: crédito agrícola y presupuesto. «Esas áreas son las que tenemos que trabajar durante los primeros seis meses. Las legislaciones tienen que salir de Fortaleza, una dirigida a elaborar un plan maestro para restituirel presupuesto en cuatro

o cinco

años.

|

ción». Pese'a las limitaciones económicas o jurídicas, hay ánimo para iniciar un diálogo entre todos los sectores agrícolas, con el fin de buscar consenso en asuntosfundamentales, que redunde en una mayor producción nacional. Sólo así podrá la isla reducir la dependencia a los productos importados que, según Toledo, anda por el 80 por ciento «y quizás un poco más...» PO

de

préstamo

a

través del Banco de Desa-

-

Fernando Toledo

rrollo, conjuntamente con el Departamento de Agricultura, para impactar aquellas áreas que requieren prioridad», añadió. En los primeros cien días, esas prioridades están centradas en tres productos a punto de colapsar, el café, los pollos y la caña, según expresó el titular de Agricultura.

Con un reto muy difícil Más que un privilegio personal, dirigir tal dependencia resulta un reto muy difícil, ajuzgar por la devastadora situación que ha sufrido la agricultura durante los pasados ocho años, según estadísticas ofrecidas por el propio Secretario. De los 37 renglones preponderantes en la industria agrícola, 32 bajaron su producción desde 1992. Solamente aumentaron algunos renglones poco significativos

en su aportación

al producto

nacional

bruto,

como los caballos de carrera o de paso fino, según Toledo. La producción de pecuarios (huevo, pollo, leche) bajó un 20 por ciento en promedio; las hortalizas bajaron un 17 por ciento; la caña tuvo una disminución de 70 por ciento;

y la piña un 54 por ciento, mencionó como ejemplo. «Desde el punto de vista de la producción, la situación es crítica. Un problema grande que tiene la agricultura es

a

medianos empresarios agrícolas en núcleos de producción, en un esfuerzo común por ampliar la distribución de nuestros productos en el extranjero. «Pese a que todo el mundo lo dice, nunca se han utilizado el presupuesto ni las leyes del Departamento de Agricultura para estimular esos fines. Siempre se han usado para desunira los agricultores porque nos han visto como una herramienta

de presión», añadió el ex agricultor en el área lechera, oriundo de Hatillo. «Nuestro interés primordial es que los agricultores se conviertan en la columna vertebral del desarrollo agrícola, y que sean ellos quienes participen y hagan la política pública. Losnúcleos de producción son la base del desarrollo agrícola del siglo XXI. La función de los nuevos "programas que estamos diseñando es impactar estos núcleos para que sean efectivamente competitivos y puedan generar una capacidad

de ingreso y de fuerza

que le permita alcanzar la autogestión. Todos los progra-

mas del Departamento van a estar orientados a fomentar

además de su venta en

el mercado nacional. Asimismo, en Naranjito y Barranquitas se está impulsando el cultivo de jengibre, cuyos mercados de venta ya están identificados en Inglaterra y Nueva York,

donde lo consideran el mejor del mundo. «Estamos enfocando en desarrollar un patrón de orga-

nización y creación de núcleos de producción que puedan encaminarse hacia la sólida autosuficiencia», dijo Córdova.

«Buscamos implementar en otros sectores un modelo similar al de la industria lechera, que ha demostrado su eficacia en mantener precios equitativos y la unidad de sus agricul-

tores», añadió. Otro proyecto prometedor se encuentra en Lajas, donde se desarrolla un matadero y una planta de procesamiento

de came de oveja y cabro, con muy buena salida en el mercado. Mientras tanto, en Guánica y Barranquitas se crían conejos, cuya came se considera entre las más

saludables; además de su uso para propósitos biomédicos, yuca que consumimos proviene de Centro América, se está. desarrollando su producción en Isabela. En ese pueblo

también se cultiva ñame y gandul. Córdova señaló además

biéncambiala política pú-

blica y la filosofía de trabajo. Ese es el daño más grande que se le puede

que en Guánica y Santa isabel se están creando producto-

res de hortalizas. Enla siembra de cebolla, por ejemplo, hay uhos 20 productores, a quienes le han conseguida una A

a la agricultura,

ha

sido tan preponderante a

oeste para la exportación de miel,

señaló Córdova. «+ Por otro lado, tomando en cuenta que la mayoría de la

cambia el gobierno; tam-

el gobierno

Henry

Córdova informó a Diálogo que hay varios proyectos en

esfuerzos, pues su orientación varía cada vez que

porque

1

engestación

El secretario auxiliar de Agricultura Comercial,

la falta de continuidad de

hacer

ad

Proyectos agrícolas

La

otra, “orientada a conseguir una autorización de garantía

agricultura nuestra se ha visto agobiada por tal limita-

enel proceso agrícola, que

o coreanos los que no tenemos pleno conocimiento, como exquisitos

sus cambios lo detienen o

- quesos elaborados con leche de cabra o sabrosas merme-

lo estimulan», expresó. Tomando en cuenta la naturaleza geográfica de

"ladas de frutas, por dar un ejemplo», mos esforzamos por lograr la unidad zo individual. Estamos desarrollando tación; es importante que recibamos

Puerto Rico, el titular del

agro está desarrollando un concepto que podría mitigar la agonía de la agricultura y llevarla por buen

camino,

A

A

tros productos», destacó. «El Departamento de Educación y elde Corrección se prestarían muy bién a tales fines. ' Tenemos mucho por hacer, y a pesar del estado actual de Ja agricultura, estamos seguros que lograremos tortalacerla», A

al menos

durante su incumbencia:

agrupar a los pequeños y

dijo Córdova. «Debey abandonar el esfuerun plan para la exporel respaldo institucio-

Proyecto de cultivo de tomates en Santa Isabel.

7

DIÁLOGO/febrero 2001


Por Perla Sofía Curbelo D_eE

D

LO

consumo y los canales de distribución para las setas en Puerto Rico, preparado por el Centro de Desarrollo Económico de la UPR en 1987, que concluyó que las setas no eran parte esencial de la dietaálimenticia de los puertorriqueños. Estudio que no se ha

G_O

ace ya más de una década, Diálogo publicó noticias, en ediciones diferentes, sobre dos proyectos agrícolas que para ese entonces fueron considerados innovadores y capaces de aportar al desarrollo dela agricultura puertorriqueña. ¿Qué sucedió con ellos? Los laboratorios de cultivo hidropónico en la Universidad de Puerto Rico en Utuado y el cultivo de setas tropicales en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), reseñados en 1987 y 1990, respectivamente, des-

vuelto a realizar en Puerto Rico,

según Mignucci. «El perfil del consumidor puertorriqueño cambió desde hace mucho tiempo. Ahora tenemos personas más educadas y con necesidad de vivir estilos de vida saludables. Están preparadas para probar cosas nuevas y nutritivas como las setas», comentó la Julia Mignucci

investigadora, recientemente jubilada de la UPR después de 32 años. No obstante, sin un estudio que com-

puntaban como grandes aportes universita-

rios al renglón económico de la agricultura

director del proyecto, explicó que iniciarían

pruebe un cambio en este patrón no se podría justificar la prioridad a su producción. De acuerdo con la doctora Mignucci, «no se logró que los agricultores y el Servicio de Extensión Agrícola se acoplaran para darle forma a este proyecto que aún puede resultar comercialmente productivo para el país». La investigadora, un tanto decepcionada, dijo a Diálogo que a pesar de que se cumplieron las expectativas de investigación y educación, el proyecto no contó con el debido apoyo administrativo. Mignucci, entiende que la transferencia de la tecnología de setas se paralizó porque no era una prioridad para la universidad y los decanos de turno no «empujaron» el proyecto en diferentes sectores agrícolas para que tuvie-

proyectos de investigación y experimentación con el propósito de estimular el desa-

empujando las mismas investigaciones tradicionales no

puertorriqueña.

Inconclusas las investigaciones en hidropónicos En 1987 el Colegio de la Montaña recibió por tres años la suma total de $36,506 de una

propuesta del Programa de Fortalecimiento de la Ciencia en Instituciones Minoritarias de los Estados Unidos para el establecimiento de un sistema de cultivo hidropónico en los terrenos de la institución. Para ese entonces, el profesor Angel L. González,

rrollo de cultivos que comúnmente

podrá proyectar al país de todo lo quees capaz de hacer»,

no se

asociaban a la agricultura de la montaña como

ra posibilidades. «Mientras Ciencias Agrícolas continúe

la lechuga, brécol, coliflor, tomate y

Las ventajas del cultivo de lechuga en sistemas hidropónicos a diferencia del cultivo tradicional es que no utiliza pesticidas y su producción se obtiene en mucho menos tiempo. [fotos por Ricardo Alcaraz]

pepinillo..También se proponían integrar el programa de cultivo hidropónico al currículo de Tecnología Agrícola para contribuir al desarrollo de destrezas técnicas en los estudiantes. Catorce años después de revolucionar el sistema unipimiento,

nada, según la doctora Julia Mignucci, ex directora del Proyecto de Investigación sobre el cultivo de setas para el trópico del Colegio-de Ciencias Agrícolas del RUM. Entre las metas trazadas para este proyecto se encontraban la educación a la comunidad sobre los niveles de producción de las setas, su valor nutritivo y la versatili-

fresa y pepinillo no dieron resultado, a excepción de la

dad en la confección de platos. Los investigadores traba-

lechuga, ya que no se dieron las condiciones adecuadas

jaron en el desarrollo de cultivos de setas de la especie

para cada cultivo, según explicó el doctor González.

Pleurotus ostreatus, un tipo de hongo comestible y con amplias capacidades comerciales para la isla.

versitario puertorriqueño, el cultivo hidropónico es par-

te del currículo de Horticultura de la UPR en Utuado. Sin embargo,

las experimentaciones

con

tomate,

En estos momentos el cultivo de lechuga en los sistemas hidropónicos es muy popular, sinembargo no existe investigación suficiente sobre la calidad de los procesos de post producción, aseguró el profesor Carlos Semidei,

encargado de las investigaciones en este sistema de la institución útuadeña. «A través de los talleres y clases ya

hanhabido estudiantes que han desarrollado sus propios viveros de producción con mucho éxito. Sin embargo el agricultor de sistemas hidropónicos debería educarse un

Cabe destacar que parte de los objetivosestaban basados en los resultados de un estudio sobre el perfil de

sostuvo la científica. La profesora, reiteró que es necesaria una reestructuración en la universidad debido a que los proyectos de investigación agrícola no se pueden quedar en publicaciones, sino que tienen que llegar a los agricultores, quienes se encargarán de ponerlo en práctica. «La UPR está más involucrada en publicar que en aplicar y hay que establecer prioridades», subrayó la experta en micología que se acogió el retiro recientemente. Por

su parte, et decano

asociado

de

la Facultad

del

Colegio de Ciencias Agrícolas del RUM, Víctor Siberio,

dijo desconcer exactamente el por qué proyectos como el delas setas no logran completar sus objetivos, y confirmó

a Diálogo que en estos momentos no hay ninguna persona encargada para realizar investigación en el área de hongos comestibles.

Urge mayor compromiso dela Universidad El Colegio de Ciencias Agrícolas del RUM necesita una planificación estratégica que esté coordinada no sólo con las unidades del sistema, ¡sino con el resto de las agencias agrícolas del país con el propósito de solidificar

la isla. «Países como Colombia y Brasil siembran álgunas variedades de caña que fueron desarrolladas en-la Esta-

De acuerdo con Semidei, «las ventajas del cultivo de lechuga en sistemas hidropónicosa diferencia del cultivo tradicional es que no utiliza pesticidas y su producción se obtiene en-mucho menos tiempo». Esto repercute en mayor volumen de producción, meños espacio requerido pará su cultivo y mayor resistencia en ambientes refrigerados. En estos momentos el profesor: clliza, junto a ocho estudiantes, investigación sobre cómo es la producción de lechugas de acuerdo a la densidad y distancia de las

economista agrícola de la Estación Experimental de la

dad debería ejercer un rol más importante actualmente.

semillas sembradas y su resistencia.

cultores los resultados científicos y la Oficina de Progra-

poco más en la etapa del mercadeo del producto, ya que por lo general los esfuerzos siempre se han concentrado en el establecimiento del vivero y no enel proceso de post producción», señaló.

Paralizado el proyecto de las setas Por otro lado, la transferencia de la tecnología a los agricultores para cultivar setas en Puerto Rico quedó en

la agricultura puertorriqueña, opinó Mildred Cortés, UPR.

De acuerdo con Cortés, es necesaria una comunicación mucho más estrecha con el Departamento de Agricultura, ya que cuenta con la capacidad de subvencionar nuevos. proyectos y la universidad cuenta con los expertos. A Ciencias Agrícolas lo componen cuatro unidades: La Facultad, la Estación Experimental Agrícola, encargada de la investigación y experimentación; el Servicio de Extensión Agrícola, encargado de la divulgar a los agrimas Internacionales, encargada de la coordinación de

Charlas e intercambio de profesores ala Facultad.

Según Cortés, la Estación Experimental Agrícola, que

celebró 90 años recientemente, ha sido pilar de la tecno-

8 DIÁLOGO/febrero 2001

logía utilizada en la mayoría de los cultivos agrícolas de ción», indicó.

Sin embargo, la economista entiende que la universi-

«Muchas de las fábricas que cerraron estaban en el centro de la isla; en donde hay muchos terrenos agrícolas. De hecho, hasta que no surjan nuevas alternativas, el sector

agrícola, como enotros, podría absorber ese desempleo», expresó. Diálogo intentó detallar algunas de los proyectos que

podrían ser de utilidad para la agricultura nacional, sin embargo se topó con la crisis de administración que atraviesa el Colegio de Ciencias Agrícolas. Luego de la

reciente renuncia del Decano Director, Rafael Dávila, le sucedieronlos directores de unidades y algunas oficinas

de investigación. Este caos ha provocado desorientación

y desconocimiento en varias de las oficinas a las que

hemos solicitado información. [por Perla Sofía Curbelo]


PORTADA Fotos por Ricardo Alcaraz

Frente Unido Pro Defensa

Por Perla Sofía Curbelo D_E

D

LO

del Valle de Lajas

G_O

La topografía llana del Valle de Lajas tiene a los desarrolladores como guaraguaos sobre la presa. Sin embargo, la comunidad está más alerta que nunca sobre la otorgación de permisos para el desarrollo de residencias, comercios e industrias en esta área de la.-zona sur de Puerto Rico, expresó Alfredo Vivoni, presidente del Frente Unido Pro Defensa del Valle de Lajas. Esta organización, establecida desde 1996, reúne a ciudadanos lajeños y de pueblos limítrofesconel propósito decon-

n la unión está la fuerza. Sin embargo,

es el cabildeo, esfuerzo y presión de

algunos ciudadanos representados en organizaciones cívicas los que defienden, con poco o ningún recurso económico, el patrimonio ambiental y agrícola delas futuras generaciones puertorriqueñas. Una cruzada que atañe a todos por igual, pero que

no es igual en todos. En la isla existen alrededor de 80 grupos identificados con la:causa ambiental y agrícola, además dela Asociación de Agricultores de Puerto Rico, la Federación,de Agricultores y los clubes de jóvenes 4-H, según datos de la Comisión de Agricultura, Recursos Naturales y Energía del Senado de Puerto Rico. Los

servar sus terrenos y promover lá agricultura. De hecho, su actividad militante comenzó cuando demandó, en 1995, laparalización de la construcción de 200 unida-

y ”

da

Di

- e

py

Yana E

7

er

> Ens ES

eq

miembros de estas organizaciones mantienen

a Pa

3

e.

1

oi

al resto de la comunidad alerta ante posibles violaciones a sus derechos ambientales y son los primeros en oponerse a proyectos de desarrollo que menoscaben la salud y potencialidad de suelos ricos para la agricultura. No obstante, el número podría ir increscendo mientras los desarrolladores continúen vio-

des de vivienda justo Valle, explicó Vivoni.

.

2

das, de las que sólo, quedan 17,000, y su agua proviene de cinco lagos interconectados con 13 millas de túneles y una capa-

lando las leyes del país, comentó la licenciada

cidad para 11 billones de galones de agua,

recho Ambiental.

explicó el agricultor y miembro de la orga-

Según Rodríguez Martín, quien a través del

nización, Freddie Guindín.

Proyecto de la Clínica de Derecho Ambiental de la UIPR representa ala Comisión de Ciuda-

Pero el poder de convocatoria de la organización quedó comprobado al hacer un llamado a otras organizaciones civiles, así como privadas y públicas para

danosde Caimito, el Frente Loiceño Unido y a

lá Asociación de Residentes de Piñones, un grupo bien organizado podría ser tan poderoso como el gobierno. Pero también

señaló que en la medida en qué los miemmientas educativas sus derechos estarán limitados y sus recursos naturales no serán respetados.

Comprometidos con la tierra los

Ciudadanos del Karso

La organización de los Ciudadanos del

Arecibo. El líder de Ciudadanos del Karso comentó a Diálogo que su agrupación se hainvolucradojun-

poner la Marina de los Estados Unidos en el Valle, alegadamente para combatir el narcotráfico. Inmediata-

toaotras entidades en el cabildeo

mente las voces de protesta no se

y redacción de leyes ambientales como la Ley 292 de 1999 para la

hicieron esperar, incluyendo la delos

ca. Además,

gos (exploradores de cuevas) y otros ám-

por más

demostrar su rechazo a proyectos - como el Radar Relocalizable sobre el Horizonte

Abel Vale

de 30

miembros, además de ayudar a estudiantes a la realización de tesis y obtención de datos de investigación, fiscaliza la labor gubernamental y privada a la luz de las leyes ambientales. «Todas las tierras del país se han

visto amenazadas», expresó Abel Vale Nieves, presidente de la organización. «La pérdida de terrenos agrícolas es en toda la isla. Desde el 1992 hasta el 1997

han

detenido

(ROTHR)

que

quiso

im-

agricultores, quienes entendían que el área propuesta para el radar no

protección de la fisiografía cársi-

Karso, formada desde 1994 por espeleólo-

El grupo, compuesto

los pueblos de Camuy, Hatillo y

isla se encuentra en el carso entre

bros de la organización carezcan de herra-

servación y concienciación sobre la importancia de la zona cársica de Puerto Rico.

del

caracteriza a esta zona es su sistema de riego, inicialmente en unas 24,000 cuer-

Jéssica Rodríguez Martín, especialista en De-

bientalistas, está comprometida conla con-

el centro

El Valle de Lajas comprende 102,000 cuerdas que se extienden desde los pueblos de Yauco hasta Cabo Rojo. Lo que

di

PE

en

sólo comprendería

pro-

cien cuerdas

de

yectos de construcción en zonas

terreno como se planteaba, sino más

que perjudican el ambiente y el

de 800 cuerdas adicionales para evitar obstrucciones en la recepción.

desarrollo

de

fincas

cultivadas.

«Puerto Rico es el único país que está tomando una acción suicida, porque ningún país renuncia asu ópción

de alimentarse a si mismo», expresó Vale Nieves. En ¿estos momentos la organización tiene un caso deteni-

do enlos tribunales desde 1996 relacionado a la construcción de un cemplejo de viviendas de bienestar social en una finca de Utuado. Asimismo, Ciudadanos del Karso compró, a través

Freddie Guindín

Desde entonces, el Frenteha parti-

cipado activamente en eN'cabildeo para la revocación de permisos otorgados para el

desarrollo urbano en fincas con acceso o posibilidad de sistemas de riego. Asimismo, en la redacción de la Ley 277 aprobada en agosto de 1999 para declarar la

política pública sobre el desarrollo agrícola de los terrenos de Lajas, declarándolos Reserva Agrícola de Puerto Rico. De esta manera, se ordena a la Junta de

se perdieron más de 152,000 cuerdas, en su mayoría

desus donativos y membresías, 76 cuerdas enel carso, entre los pueblos de Ciales y Florida, para asegurar la

agrícolas debido a la demanda

protección de zonas forestales. Además, alquiló 110

ordenamiento

cuerdas de terreno en Arecibo, sub arrendándolas a la

preservación de terrenos para futuras generaciones. Freddie Guindinaseguró que el Valle de Lajas

de nuevas viviendas,

que facilita su construcción en las áreas llanas», denunció. La región del carso se observa en el norte de la:isla

y comprende desde el municipio de Loíza hasta Aguada. Está formada porroca caliza que se caracteriza por ríos subterráneos, mogotes y sumideros. Suimportan-

cia estriba en que es guardián de fértiles valles, propi"cios para la agricultura, almacenaje de agua, hábitat de flora y fauna y depósito de hallazgos arqueológi-

cos. De hecho, la zona ganadera más importante de la

UIPR, Recinto de Bayamón, para el establecimiento de

Planificación y al Departamento de Agricultura el establecimiento de una zonificación especial para el de

35,000

cuerdas

del Valle

para

la

una estación de campo para investigaciones científi-

necesita una planificación para su desarrollo óptimo

cas. «Estamos comprometidos a detener la constante pérdida de terrenos agrícolas, así como bosques, man-

que puede incluir el cultivo.de caña, forraje, -farináceos, hortalizas y de pastoreo para ganado. «Yo espero

gles y arrecifes», comentó Vale Nieves. «Esperamos

que la nueva administración tenga una visión distinta

que dentro .de un año se comience a ver un cambio positivo en la agricultura, siempre y cuando los agri-

sobre el uso de los suelos de Puerto Rico. Porquelo que

cultores, principalmente los de esta zona [sur], reco-

hagamos en la tierra, la vamos a pagar nosotros mis-

nozcamos que necesitamos estar organizadós y uni-

mos», puntualizó.

9 DIÁLOGO/febrero 2001

dos», puntualizó Guindín.


NOTICIAS

Hospedajes modelo en la Inter para el 2003 Por Rita Iris Pérez PARA

ESPECIAL

DIÁLOGO

ara julio de 2003, la Universidad Interamericana (UI) estará inaugurando nuevas instala-

ciones de hospedajes para satisfacer una cuarta parte de la demanda actual por vivienda en ese sistema universitario. El proyecto -a un

costo de $68 millones- consistirá de 402 unidades tipo apartamento, 1,248 cuartos y 216 baños distribuidos en o recintos Metropolitano, Ponce y Bayamón.

El presidente de la Ul Manuel Fernós explicó que la construcción

de estas resi-

dencias comenzará en enero de 2002 y se sufragará con una emisión de bonos AFICA, entidad gubernamental a cargo del financiamiento de proyectos de turismo, infraestructura, educación y ambiente, entre otros. Agre-

gó que la inversión no impli-

ca aumentos en los costos de matrícula ni compromete el Manuel Fernós presupuesto de lá universidad, ya que el proyecto será autoliquidable (en 26 años). Explicó que cada estudiante pagará una renta

Recinto Metropolitano 1,693 estudiantes de los 10,500 matriculados, interesan y cualifican para los nuevos hospedajes, mientras queen Bayamón ascienden a 451

la forma de distribuir a los estudiantes de acuerdo con

de los 5,000 y en Ponce a 560 de 4,000.

de Puerto

Fernós indicó que establecerán criterios que deberán reunir los estudiantes que cualifiquen para los hospedajes, así como delinearán los reglamentos que regirán el funcionamiento de las nuevas instalaciones. El Presidente de la Inter dijo que cadarecinto decidirá

subsidiaria de la General Electric. Según indicó Fer-

el género. La construcción estará a cargo de Campus Quarters Rico y su afiliada JP1 Campus

Quarters,

_nós, se pudo constatar la calidad y rapidez de la construcción de otros proyectos similares construidos y administrados por esta empresa mediante visitas a

Charlotte y Tampa en el estado de Florida.

Mucho por! hacer en la Universidad del Estado

de $400 mensuales con la que esperan eventualmente

Estudios realizados sobre la demanda

Saldar el complejo residencial.

por hospedaje

-

“túan entre $95 hasta $150 mensuales por persona: En

en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras reflejan.

Según el educador, en el proceso de conceptualiza-

quede los aproximadamente 21,000 estudiantes matricu-

ción del proyecto se llevaron a cabo varios estudios de viabilidad que arrojaron evidencia de que la renta de

5400 mensuales está dentro de la capacidad de pago de

lados 4,000 utilizan los servicios de hospedaje dentro y.

para 791 <suciantes que van desde

fuera del recinto. De éstos, la institución ofrece servicios

apartamentos para seis personas, cuyos precios oscilan

iabhaciones hasta

a cerca de 800 y el resto debe ubicarse en cerca de 60 _Jesde $40 hasta $55, respectivamente. ds y paca | Ansa dequeRocguez amó que ienencapecidad

los estudiantes. Asimismo, se informó qué los decanos

evaluaron el costo de los hospedajes en lasinmediaciones delos recintos universitarios, donde se construirán los apartamentos, y se encontró que el precio asignado

a la renta compara favorablemente, puesto que le «vamos a dar mejores condiciones a un mejor costo». La renta incluirá los costos de agua; electricidad, acceso a líneas telefónicas, acceso a cable y conexión a la Internet. Los gastos de hospedaje forman parte del

el Recinto de Río Piedras; pero dijo desconocer cuálesla * situación en las diez unidades oca a sistema universitario.

análisis que se lleva a cabo cuando se evalúa a los estudiantes que son candidatos a las becas Pell.

Cifras ofrecidas a Diálogo por el vicepresidente ejecutivo de la UIA, Angel Rivera, revelan que en el

Inauguran

de emergencia y control de derrames en caso de

accidentes. Por otra patte, el departamento de Química y

proyectos en

Física de Arecibo ya cuenta con un moderno

UPR Arecibo

Observatory). El observatorio, denominado óptico porque trabája a base de luz visible, permitirá

Observatorio Óptico Astronómico que se conocerá como el (AO) (Arecibo Optical Astronomical

a los estudiantés y profesores realizar investigaciones subgraduadas en áreas como espectrometría estelar y procesamiento digital de imágenes,

Por Ferdinand Avila Medina D

E

D

1

Á

L

o

G

entre otras.

o

on una inversión que sobrepasa los $300

El Presidente de la UPR comentó que la inauguración de este observatorio en Arecibo y la

mil, la UPR de Areciboinauguró el pasado

integración de la UPR al sistema de Internet 2

2 de febrero. cuatro proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida, así como los

servicios administrativos y los programas académicos que ofrece esa institución. Una de las instalaciones inaugurada fue el nuevo

Centro de Desarrollo Preescolar, La construcción de este espació para los niños de los empleados de la institución arecibeña responde á una iniciativa de la Hermandad de Empleados No Docentes (HEEND),

quien negoció en su convenio'colectivo la. creación de estos centros en distintos recintos. Al mismo tiempo, quedó inaugurado un moderno

Norman Maldonado, presidente de la UPA y Sonia Reyes (tercera de derecha a izquierda), presidente de la Hermandad de Empleados Exentos No-docentes, junto.a personal de la UPR de Arecibo, inauguran el Centro de Desarrollo

Preescolar de dicha universidad. [toto por Ferdinand Ávila Medina]

Almacén de Sustancias Químicas que permitirá centralizar. y controlar la distribución de sustancias y materiales utilizados en los laboratorios de Biología y Química y en el Taller de Recursos Físicos. La nueva instalación cuenta con un cuarto para desperdicios biomédicos, un sistema de extracción, un área para desperdicios peligrosos y dos estaciones para lavados

10 DIÁLOGO/febrero 2001

permitirá a los estudiantes de este recinto participar de importantes proyectos de investigación.

Maldonado ofreció como ejemplo el «Magdalena Ridge Observatory», proyecto conjunto entre la

* UPR, dos universidades de Nuevo México y el Departamento de Defensa de Estados Unidos, que busca.construir un potente telescopio de investigación

astronómica para el 2004. Por último; la universidad arecibeña también inauguró la Oficina de la Tuna Estudiantil, agrupación musical de joven creación integrantes.

que ya cuenta con 23

*


An

NOTICIAS

IA

e

RR

Proponen alianza para Corredor Tecnológico y Puerto de Transbordo Hacia el desarrollo de un nuevo

Por Ferdinand Ávila Medina D

E

DIáÁ

LO

O

modelo económico

Para muchas personas el Corredor n un

esfuerzo

por

dar

un

nue-

vo giro a la economía de Puerto Rico, el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) se ha dado a la tarea de unir la'empresa privada, el sector gubernamental y la academia para crear una alianza que permita la implantación de dosiniciativas de desarrollo económico: el Corredor Tecnológico y el Puerto de Transbordo. Con ese objetivo en mente, un grupo de funcionarios del RUM, encabezados por la rectora

Zulma

R. Toro

Ramos,

convocó recientemente a líderes del sector industrial, legisladores y representantes de agencias del gobierno, asícomo rectores y presidentes de universidades de la región oeste del país, para presentarles la visión académica de

ambas iniciativás. Entre

las reuniones

sostenidas

por

los funcionarios del RUM con los sectores gubernamental e industrial, se destaca una presentación hecha por los

funcionarios del Recinto aun grupo de legisladores y asesores legislativos. Se-

gún manifestaron algunos legisladores, la reunión permitió que los funcionarioselectos conocieran de primera mano el impacto de esas iniciativas a corto y largo plazo y la urgencia de trabajar en ellas con premura y determinación. A tales efectos, el senador Rafael Rodrí-

guez Vargas, Presidente de la Comisión de Fomento Industrial y Cooperativismo, presentó varias medidas para eva-

luar los proyectos del Corredor Tecnológico y el Puerto de Transbordo. Por su

parte, el senador Jorge Alberto Ramos Vélez, Presidente de la Comisión para

el Desarrollo del Oeste, manifestó su

optimismo 'e interés para crear legislación que ayude a promover la economía de la región, atribulada dramáticamente por la continua pérdida de empleos.

Tecnológico es un concepto virtual, sin

embargo, la doctora Zulma Toro lo definió como algo físico. «El corredor es un conglomerado de entidades, princi-

palmente industria, gobierno y academia, con un objetivo en común, en este

caso, el desarrollo de un nuevo modelo económico fundamentado en la tecnología y el conocimiento», señaló Toro Ramos. El proyecto busca establecer en la isla una red de empresas de alta tecnología que estén interesadas en desarrollar nuevos procesos industriales oproductos queeventualmente podrían manufacturarse aquí. Para la Rectora, el RUM juega un papel fundamental en este nuevo modelo económico, pues eñ iniciativas similares como el Research Triangle Park en Carolina del Norte y el Sillicóne Valley en

chamente-con

tendría para Puerto Rico. Nelson Irizarry,ex profesor del RUM y actual asesor de infraestructura de la

los científi-

cos del Recinto de Mayagúez. No obstante, los esfuerzos

iniciados

aún

es-

Gobernadora, manifestó á

tán lejos de considerarse una alianza:sótida y bien

Diálogo

derón

anunció

recientemente

la crea-

ción de una comisión especial que eva-

luará todas las gestiones realizadas a favor del proyectado puerto, así como el impacto social y económico que éste

bernamental

prehasido la presencia de un prestigioso

para promover

e

centro de investigación, de excelencia académica. «Si logramos establecer en la isla empresas de alta tecnología, añadi-

ríamos valor a los productos que se ex-

dustrial firmaron un acuerdo por $28 millones para construir en el Recinto un moderno edificio de laboratorios de investigación y crear los programas doctorales de Química y Biotecnología. Se

estima que en los próximos diez años los adelantos y los productos relaciona-

$

2

MAESTRÍA EN CIENCIAS _,

728-1515, exts. 2166, 2427, 2428, "Gap 2429 « 728-2070 + Enfermería ocupe 3

1R Í >

EJ

a

728-1515,.4x85, Mbs . sto

dos con la biotecnología acaparen gran

MA

N

+ 728-2070 ucción y Tecnología Educativa

parte del mercádo mundial, situación que le añade valor a este primer paso. Por otra parte, en agosto pasado,

Fomento Industrial aprobó una aporta-

728-1515, exis: 2384, 2326 8728-2070 + Medios y Cultura Contemporánea”

ción económica de $50 millones a la compañía Hewlett Packard para el es-

« Publicidad" iS + Redacción para los Medias?

tablecimiento de un centro de investigación y desarrollo que trabajará estre-

» Relaciones Públicas MS

IE

EN

PA

MIN

SIRACIÓN

728-1845, exts. 2274, 2435, 4278 e 728-2010 . Administración de los Recursos Humanos

«Gerencia en Sistemas de Información + Contribiltiones a

+ Mercadeo

* Administración de riesgos (en consorda com el College of insurance, de Nuevo York) *Sujetas a la evaluación del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico

El titular de Transportación y Obras Públicas, José Miguel Izquierdo, primero a la izquierda, junto a un grupode legisladores y de hombres de negocios en su mayoría del área oeste de la isla, mientras escuchan la exposición

AA

AE AN

de la rectora del RUM.

11

estarán

eva-

DIÁLOGO/febrero 2001

estas ini-

ciativas, el también ingeniero manifestó suinterés deevaluarla conseriedad y optimismo, pero aún no ha recibido una propuesta formal.

California el denominador común siem-

porten a través del puerto de transbordo», indicó Tóro Ramos. En el caso del Corredor Tecnológico, ya se ha dado un primer paso hacia su eventual desarrollo. Enjulio de 2000, el RUM y la Compañía de Fomento In-

que

luando todos los detalles toresinvolucrados: gobierde esta iniciativa para tomar decisiones de la maneño, industria y universidad. ra más responsable y atenEn estos momentos la der además preocupacionueva administración gunes de diversos sectores de Zulma Toro, rectora del RUM. bernamental se encuentra la comunidad. «Tenemos evaluando tanto. la iniciauna sola oportunidad para tiva del Corredor Tecnológico como la desarrollar este proyecto y no podemos del Puerto de Transbordo, siendo esta darnos el lujo de hacerlo mál», señaló segunda.la que mayor prioridad ha reIrizarry. Sobre la posible alianza entre cibido. La gobernadora Sila María Callos sectores académico, industrial y gudefinida entre los tres sec-


NOTICIAS

En un año informe preliminar

sobre cáncer en Vieques

tiene su antecedente histórico en la queja de los vie-

| quenses (desde hace más de cinco años) de la cántidad | de casos de cáncer que se diagnostican allí. En noviembre de 1997 el Departamento | produjo un informe sobre la incidencia de | Vieques demostrativo de que el riesgo de | Vieques era desproporcionado. En octubre

de Salud cáncer en cáncer en de 1998 la

Escuela Graduada de Salud Pública indicó a la Legis-

confirmar el diagnóstico como para el tratamiento.

Por Rita Iris Pérez EsPECIAL

PARA

DIÁLOGO

ara dentro de un año la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto

Rico podría tener listo un informe preliminar sobre la incidencia de cáncer en Vieques en relación a los.casos en el resto del país, y

determinar si existe una relación causal de esa incidencia con los tóxicos producidos por la actividad militar de la Marina de Guerra.de los Estados Unidos en la Isla Nena. . No obstante, el informe final de esta investigación, a un costo de $1.2 millones, podría estar listo en año y medio, según manifestaron el director de la Escuela, Antonio Silva Iglesia, la directora de

Ese cambio añade al estudio sobre las causas para la

incidencia de cáncer en Vieques una mayor complejidad y por ende la necesidad de mayores recursos y tiempo, agregó la catedrática de la Escuela. La investigadora reconoció la existencia de presiones «políticas y de tiemp0» para que se produzcan los resultados del estudio a la mayor brevedad posible

María

Naza-

| lógico analítico sobre lá situación del cáncer en la Isla

Nena. En agosto de 1999 la Legislatura le asignó al Departamento de Salud $100 mil para que la Escuela completara los análisis correspondientes y diseñara

un estudio epidemiológico. La Escuela reiteró que el dinero y el tiempo no eran suficientes. Sin embargo, hace ocho meses la entidad recibió los

pero destacó que el producto final del estudio debe

fondos de Salud y se comprometió a analizar la infor-

resistir el escrutinio de todos los interesados y esa

| mación sobre cáncer encontrando el atraso de hace 10

resistencia estará fundamentada en la calidad y certeza de la información que lo sostenga. El estudio sobre la incidencia de cáncer en Vieques y su relación con la contaminación ambiental producto de las prácticas militares de la Marina de Guerra

años del Registro Central de Cáncer. No obstante Salud Pública ha estado trabajando en la investigación | desde 1997, cuando los viequenses le solicitaron que revisara el estudio realizado por el Departamento de | Salud sobre cáncer en Vieques.

Sin recuperar aún sus tierras los culebrenses

la investigación, Cruz

| latura queera necesario realizar un estudio epidemio-

rio y Nayda Figue-

Por Odalys Rivera

roa Vallés, directora asociada del

DE

DIÁLOGO

Centro de Cáncer

pesar de que han pasado cerca de 25

manifestaron en unas vistas públi-

años de la salida de

cas de la Comisión

la Marina de Guerra de Estados Uni-

de Hacienda de la Cámara de RepreCruz María Nazario sentantes celebradas recientemente. Durante la audiencia Nazario explicó que la Escue-

de esta isla municipio ubicada al norte de Vieques, aún no han recuperado la soberanía abso-

la propone un estudio epidemiológico de tipo caso

luta sobre sus tierras, de acuer-

control que implica poner al día el Registro Central de

do con una investigación pre-

Cáncer (que recoge la incidencia de los casos reporta-

sentada por el profesor Guillermo Iranzo Berrocal de la Facul-

dos de cáncer en todo el país y cuyo atraso es de 10

dos de Culebra, los habitantes

años). Asimismo, reclamó a la Asamblea Legislativa que

tad de Estudios Generales del

autorice a la Escuela a solicitar de los hospitales,

UPR.

patólogos, médicos, pacientes, familiares y los segu-

ros médicos, la información sobre los casos sospechosos: y diagnosticados con la enfermedad, que para

Recinto de Río Piedras

de la

El profesor del departamen-

to de Ciencias Sociales manifestó que la soberanía de las tierras que ocupó la Marina

está ocupada por casas ilegales.

fines del presente estudio podría ir hasta entre tres a einco años atrás. En el ínterin el equipo de investigadores de la Escuela podría diseñar los instrumentos para recoger la información y en los métodos para evidenciar la presencia de tóxicos, entre otros asuntos.

durante la década del 70 (aproximadamente el 75 por

Iranzo denunció que ni siquiera la construcción de

ciento de la isla) aún sigue bajo el gobierno de Estados Unidos, quien traspasó el dominio de éstas al Servicio de Pesca y Vida Silvestre bajo el Departamento del

estas casas, las que se describen como «mansionés»,

«Ahora sabemos: que es extremadamente difícil

Interior federal. Iranzo describió la situación actual de las tierras

que no pertenecen a Culebra. El profesor de Ciencias Sociales manifestó que el

completar un estudio epidemiológico analítico de cáncer en unaño y mucho menos en seis meses cón los

culebrenses como «caótica». Indicó que tras la salida

representan un estímulo para la economía de los culebrenses, pues se contratan personas para trabajarlas Gobierno tiene que insistir en- que se le traspase esas tierras y diseñar un plan de desarrollo turístico susten-

fondos disponibles. No existe información de calidad,

de la Marina, el Gobierno de Puerto Rico presentó un plan de reordenamiento en el territorio civil; sin em-

completa o actualizada de cáncer en Puerto Rico.-No

bargo, este plan sólo se presta actualmente para la

table. Asimismo, sugirió que en Culebra las universidades podrían desarrollar centros de investigaciones

sabemos cuántos casos de cáncer se diagnostican en los residentes de Vieques. No sabemos dónde se diagnostican y se tratan esos pacientes», maniféstó Naza-

venta

académicas relacionados con las ciencias del mar.

rio en su comparecencia.

y la especulación

de las tierras que suelen

venderse en lotes de 25 cuerdas. El problema, según revela el estudiodel profesor realizado en 1996, es que

las propiedades tienden a venderse en cantidades

«La información tiene que ser recogida desde la

base. Tenemos que identificar todos los casos de cán-

excesivamente altas, muy lejos del alcance del bolsillo de los culebrenses.

cer-en Vieques, hasta aquellos que al conocer el diag-

Iranzo sostiene que esta situación continúa acordo-

nóstico de cáncer-o cuando meramente lo sospechan-

nando a los culebrenses en un sector muy pequeño de la isla municipio y sigue colocando el resto de la tierra en manos foráneas. «Allí el desarrollo no se puede dar si no está clara la situación de la tenencia de tierras», manifestó el profesor. Iranzo sostuvo que la comunidad no se

se mudan de Vieques hacia la Isla Grande y fuera del país. No se puede incluir en el estudio aquellos casos fácilmente

identificables porque

todavía

viven allí,

pues esta selección ocasionaría errores y. sesgo en los resultados», añadió.

:

Tras la reforma de salud los sistemas de referido de los pacientes cambiaron dramáticamente, tanto para

puede desarrollar porque las mejores tierras las tiene el Gobierno Federal, excepto el sur de Culebra, que

12

DIÁLOGO/febrero 2001

Iranzo advirtió quelos viequenses deberían examinar de cerca lo sucedido en Culebra para que esta situación no se traslade a la Isla Nena.

Por su parte, el director del departamento de Ciencias Sociales de Estudios Generales, Jorge Rodríguez

Beruff, manifestó que para lograr un desarrollo efectivo en estas dos islas el Gobierno de Puerto Rica debe aprender a tratarlas de forma diferente. «Mientras se trate a Culebra y Vieques como un municipio más no

habrá una solución», indicó. Rodríguez Beruff señaló que hay que tomar en consideración la región donde

éstas se ubican y la posibilidad de generar una dinámica de integración con el turismo de esa área que

incluye las Islas Vírgenes.


NOTICIAS

Favorecen mayoría de edad a los dieciocho

Ñ

Por Rita Iris PérezESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

na profesora de sociología de la Universidad de Puerto Rico

(UPR)

en Río

Piedras

favoreció que se mantenga la mayoría de edad para to-

dos los fines en dieciocho años, mientras una trabajadora social de esa misma institución apoyó que sólo se obligue a los padres a mantener a sus hijos después de esta edad siempre y cuando éstos se mantengan estudiando. Ambas manifestaron sus opiniones a Diálogo al ser abordadas sobre la controversia que ha generado que algunos padres, responsables de pagar pensión alimentaria para sushijos, acudieran al

foro judicial a cuestionar su obligación de manutención al considerar que la ley

(que redujo de 21 a 18 años la mayoría de edad) les eximía de esa responsabili-

dad. «La mayoría de edad debe haberse establecido hace mucho tiempo a los

dieciocho años, porque hemos confundido a nuestros jóvenes con leyes que no son uniformes. Fíjate que a los dieci-

séis les autorizas a conducir un vehículo, mientras que alos dieciocho pueden votar e ir al ejército, pero necesita la autorización de un adulto para casarse hasta los 21», explicó la.socióloga Inés Quiles.

La profesora, del departamento de Ciencias Sociales General de la Facultad de Ciencias

Sociales, cuestionó los argumentos que varios funcionarios gubernamenta-

les utilizaron para apoyar la derogación del artículo tres dela ley,

el cual ha ocasio-

nado problemas de interpretación en

sexual. Según la pro-

partamento de Jus-

varios foros judiciales y administrati-

fesora, elestado de de-

vos.

ticia, la Adminis-

recho actual fija en 14 años la edad en la que

tración para el Sustento de Menores, la Oficina de Administración de los Tribunales; el Co-

«El argumento principal para derogar la ley ha sido que los padres han

se entiende que una

tratado de zafarse del pago de las pen-

joven puede consen-

siones

tir

alimentarias,

porque sus hijos

a

una

|

relación

|

ya tienen dieciocho años de edad. Yo entiendo que esos casos son la minoría y me parece injusto que se prive al resto de los jóvenes de los derechos que les brinda la nueva ley», indicó. «Asimis-

sexual y ese límite es utilizado para determinar en los tribunales si ha ocurrido una violación.

mo, me parece que no se sostiene el

La Comisión de lo Jurídico del Sena-

argumento de que la nueva ley proyee las condiciones para que ciertas faltas

do efectuó recientemente vistas públicas sobre el proyecto de ley que deroga el Artículo 3 de la ley que redujo la mayoría de edad de 21 a 18 años. En las vistas públicas comparecieron el De-

cometidas por menores tengan que ser archivadas al éstos llegar a la mayoría de edad. Esta situación va a pásar en algún momento y lo que corresponde esbuscarle una solución adecuada. Pero repito, que no debe ser afectar a todos los jóvenes», insistió Quiles.

|

legiode Abogados

|

"y la Alianza

|

un Puerto Rico Me-

|

| | | | |

jor. Todas las agencias y el Colegio apoyaron la derogación de la ley y recomendaron se evalúe el asunto por la Comisión Permanente para la Revisión del Código Civil, mientras quela Alianza favoreció mantener la situación actual y legislar para las excepciones.

Por su parte, Doris González, profe-

sora enla Escuela Graduada de Trabajo Social en la UPR, opinó que mantener

la mayoría de edad en los dieciocho años de edad es lo idóneo pero recomendó que se obligue el pago de la

Sirviendo a la”.

pensión alimentaria en aquellos casos

Industria y ej

donde los hijos, a pesar de haber cum-

plidolos 18 años, cursan estudios superiores. Este asunto ya fue resuelto porel Tribunal Supremo, pero de no legislar-

Comercio

se el perjudicado tendría que acudir al

cortas de libros (Perfect

foro judicial y utilizar la jurispru-

dencia para que se le aplique

catálogos, directorios entre.

el dictamen judicial. González reclamó, por

otrolado, quese aumenE

te a dieciocho

E:

í

la

»

edaden la que se reco-

+ 5

años

nozca la capacidad de - una

joven

para

con-

E - sentir una relación

(J Trabajos montados en carpetas cons divisores hechos a la medidi C

QU Copias en volumengh a color.

- (1 Recibimos en pape

Tel.774-8100 Zona Industrial San Miguel Marginal Ave. Kennedy, Edificio “La Marquetin”, 3er. Piso 13

DIÁLOGO/febrero 2001

para


mensa] es

riñosos |

Para: José Alberto Universidad Interamericana-Guayama

Para: Todos los'universitarios

Happy Nights Corp.

Doy gracias a Dios por haberte puesto en mi camiHappy Nights VIP felicita

no. Gracias por ser como eres. ¡TE AMO!'; y cuando llegue el momento estaremos MUCHO! Tu Negrita.

juntos.

¡TE

atodos losestudiantesen Enamorados.

los | el Día de www.happynightsvip.com.

AMO

De:

De: Ingrid

Has enriquecido mi vida con tu presencia y por eso Recinto de Río Piedras, UPR

Para: Paco

Universidad del Sagrado Corazón Eres el regalo de Dios más hermoso que he recibido. Te Amo. de alegría

y felicidad.

Besos

y

Recinto de Ciencias Médicas

De: Ednita

Para: Luis Alberto Ortiz Sosa

UPR- Río Piedras

UPR-Arecibo

Elemental, ella, ensueño

Zalamera, zigzag, zorra

¡no cambies

nunca!

De: La Especie:Protegida

Para: Sheila M. Acevedo

Rivas

UPR-Río Piedras

Suave como la brisa del mar

Despertaste una ilusión en mi ser que por mucho

Hermosa como las estrellas

tiempo no podía'sentir. Poco a poco fuiste conquistando mi corazón hasta que descubrí mi amor hacia ti. Y ahora que comprendo lo bello quees estarjunto a ti, puedo decir que jamás dejaré de sentir lo que nació en mí.

Insustituible : Luz que me acompaña al caminar Amorosa y serena

Libertaria, linda, lira

Incandescente, isleña

extraordinario,

quiero mucho.

De: Wanda

abrazos a mis amigos y amigas. Los quiero mucho, Ednita. I love you!

Para: Elizabeth UPR- Río Piedras

realmente

RCM-HI

Eres lo mejor que me ha pasado. Te adoro. Haz vida

RCM - HI

estaré siempre agradecida. Eres un ser humano

Para: Héctor

mi

Para: Al Mal Amigo

William Miranda

Universidad Metropolitana (UMET)

llenado

|

Esplendorosa como espuma del mar

De: Rafael Paredes

De: Yitza Isabel Rodríguez Concepción UPR-Arecibo

Alegría, amor, azúcar

Bacante, bohemia , bruja Esteban, enloquecido

Para: Mara

Talismán, tango, tesoro,

UPR-Recinto de Mayagúez

Hada, hermana, huracán

De: Esteban

Para: Juan Carlos Luna

From the beginning, 1 knew our relationship was special. I feltit the first time we held hands, laughed at each other's jokes or spent long hours talking. Thank you for making me feel loved a special. 1 LOVE YOU in both ways!

SS RR

UPR-Colegio Universitario de Cayey (CUC) Mi amor, quiero abiertamente pedirte perdón por mis errores y decirte una vez cuanto te amo. Pienso en ti mucho y extraño tu presencia: Espero algún

De: Ulises UIPR-Recinto de Aguadilla

NEO

NICANOR NOA

día me perdones y podamos volver a estar juntos

Para: Alexánder Beth

Fechas

para expresar mi ámor por ti. Te amo.

Universidad de Maastricht, Holanda

para

De: Vianca Rivera Cruz

Tu amor ha trastocado mi existencia. Te adoro por todo lo vivido y por los buenos momentos que nos aguardan. Mi ternura, siempre te llevo como una parte de mí. Un beso, Zori. De: Zoraima Rodríguez UPR- Río Piedras

14 DIÁLOGO/febrero 2001

IS

ADS RTITSiT

ANS

límites

colaboraciones

¡an

NATA 26 de marzo 7 de

mayo

Te


2

o Ú

LD

Y

Aa

z

16M

el


ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz

Por Armindo D_

E

D

Núñez Miranda 1

áÁ:

L

G_Oo

a enel umbral de lo que llamamos casa de Rosa Luisa Márquez, ésta se acerca y se prepara para una función especial como preámbulo ala entrevista. Pone sombrero negro sobre su cabeza simulando lo quese me antoja una cholita peruana y piruetera; toma bastón de madera mexicano con empuñadu-

INN CONIO

ONU

ra tallada como si fueran los huesos de una

mano; un poco se esconde tras una cortina traída de la India con diseños de pavosreales; y entra en personaje con su pose de ¿qué pasó? y ¡a mí, que me registren!

Ella, en un rincón de lo que podría ser una sala, por aquello de decir: aquí yo mando, esto es mío, yq también quiero echar a cara o cruz. Alrededor, las pare-

inmediata después del espectáculo. Y seguí-haciendo teatro.

des que respiran el horror al vacío, y al frente suyo, el

,

«En escuela intermedia descubrí, debido al requisito

abismo, los objetos ausentes: un espacio desprovisto de muebles muy propio para pies descalzos, para dar grandes saltos, para hacer cabriolas y caminar sobre la cuerda

de hacer informes semanales, que era más fácil para mí

leer teatro que leer cualquier otro género literario. Después me fui a Arecibo a hacer la High en un colegio católico. Allíse hacían zarzuelas y operetas y participéen

floja del enlosado.

Todo está dispuesto para el juego como leit motiv y en los bordes de esa caja china que es su apartamiento, en

El conde de Luxemburgo, con Mercedes Gómez como

soprano. Y como no había nadie que hiciera el príncipe Basilio, fui el príncipe Basilio, calvo, gordo, viejo y cuan-

aquel rectángulo: unas sillas y una mesa fijadas allí, no

para el uso acostumbrado, sino para afirmar los límites

do mi mamá me vio dijo: “eres tu papá”.

del escenario. De pronto, el acecho de la cámara y entre bromas se aproxima un alma buena: «Soy el aguador de

esta ciudad, de Se-Chuan. Mi oficio es agotador».

Memorias antediluvianas Advierte que sus primeros recuerdos del teatro un poco se le pierden en la memoria: se acuerda de un telón

«Al llegar a la lupi [UPR], la primera obra que vi fue Divinas palabras [de Ramón del Valle Inclán], dirigida

mos

de

Noisvander

de Chile,

Robert

Serumaga

y el

Teatrode Kampala provenientes de Uganda, entre tan-

tos. Para Rosa Luisa durante esos tres años se estableció «una relación bien fuerte con el teatro latinoamericano». Fue una época extraordinaria en el quehacer cultural. «Estaba el Tirabuzón Rojo en cine, el Taller Bija y el Tajo del Alacrán, como talleres de gráfica y teatro, también los café-teatros en San Juan. Fueuna época superestimulante y me alegra mucho haberme cuajado en ella». Allí parece estar la base de toda esa experiencia impresionante que hubo en Puerto'Rico entre los años 70 y los 80

con

el Taller

de

Histriones,

Corral

de

la Cruz,

las

grandes producciones de Teatro del Sesenta. Igualmente

por Nilda González, y me impresionó muchísimo. Así

la intensidad de un quehacer teatral alterno con grupos

que fui directo a Drama, jugué muy poco con la posibili-

como La Rueda Roja, Teatro Pobre de América, Teatro de

dad de estudiar Sicología, cosa de un semestre y no me

Guerrilla, y los trabajos del actor Papo Márquez.

gustó porque me-dabán exámenes de escoger la mejor contestación.

«En aquel momento también se da el fenómeno de la Nueva

Trova;

o

sea,

que

de

verdad

ocurrieron

unas

y detrás unos títeres; intenta construir su imagen monta-

«Para esa época en Drama había un grupo de gente

da en un caballito de carrusel, en la casa de Andrés

extraordinaria y pasabas por un noviciado; o sea, no

política. Creo

Quiñones

podías entrar a ser protagonista

actividad cultural y ahora siento que la razón está como diluida, tanto que no sabes, y en alguna medida, lo que hago son homenajes a la gente que para mí ha sido

Vizcarrondo,

cuando

ella demandaba

impa-

a menos que no pasaras

ciente a su anfitrión que comenzara el espectáculo; cuen-

por ser actor secundario o terciario. Pero comenzamos a

ta, de este modo, una breve anécdota de miedo mientras

sacar nuestros proyectos teatreros de los espacios con-

" veía una obra

en el Teatro de la Universidad,

más

o

ménos a los siete años: «estaba mirando a un grupo de actores y de pronto pensé: “Están metidos allá adentro. ¿Se podrán salir? Si se salen me voy a asustar.' Evidentemente salieron y me aterré».

Nunca olvida que la dejaban como con un baby-sitter en el teatro municipal de la capital, todos los domingos por la tarde, para que viese las zarzuelas «y me iban a buscar después de finalizada la función, porque el administrador del Tapia era muy amigo de mis papás y vivía detrás de la tramoya y decorados, en un pequeño apartamiento. Y recuerdo de niña haber visto muchas obras dramáticas y un montón de zarzuelas». Pero Rosa Luisa, además, carga con los genes de sus padres: un progenitor que era crítico de teatro y una

señora madre que, según ella, es «muy histriónica».

Esperando al personaje-viaje «Mi primera experiencia teatral fue un drama religioso de la clase de catecismo con un montaje más ambicioso que el de Navidad. Recuerdo que viajamos a un teatro que había en Fajardo, y luego al de Comunicaciones en Santurce. Allí al final de una función recibí este ramo de flores y me gustó que uno pudiera tener esa gratificación

circunstancias extraordinarias marcadas por la época que había

una

razón

detrás de toda la

vencionales. Eso y el Rodante me estimularon a trabajar

importante y que siento que es chévere compartir con los

afuera, en espacios alternos, a'ir

estudiantes para que los conozcan. «El perfil de esta juventud no es el nuestro. Nosotros éramos estudiantes a tiempo completo y activistas culturales, por ende, a tiempo completo. Todos estos muchachos están trabajando fuerte, curiosamente muchos de ellos, de la generación que anda cerca de los proyectos qué hago, usan el taller como vehículo de trabajo; o sea, no es que dan clases de actuación sino que dan talleres para que la gente aprenda a generar su propio proyecto. Me parece que hay un giro que se está dando en la base que va a provocar otros resultados: el teatro como vehículo de enriquecimiento social, cultural, como détente al deterioro.

a comunidades

que

nunca habían visto teatro porque la respuesta era extraordinaria.» , Se marcha entonces a estudiar la maestría en New York University, en Educación y Teatro. Al regreso, trabaja en WIPR y funda Anamú con Sunshine Logroño y otros actores. La mayor parte del trabajo de ese grupo se hizo de 1970a 1973. Montaron Las historias para ser contadas, de Osvaldo

Dragún,

que la dirigió Victoria

Espinosa; Pipo Subway no sabe reír y Flag Inside , ambas de Jaime Carrero; Preciosa y otras tonadas queno lHegaron al Hit Parade, la serie de obras de Lydia Milagros González como La mujer del arrabal, Gloria la Bolitera, La huelga...«teníamos un repertorio amplísimo». «Después me fui a hacer el doctorado en Drama y Teatro, en Michigan State University enel 73 y lo terminé

para el 77.» En 1971 se presenta el Primer Festival de Teatro Lati-

noamericano en Coop-Arte con grupos invitados tales

«A lo mejor estamos en una segunda ola, que se están cuajando ciertas cosas que probablemente van a culminar en un proyecto, aunque no similar, pero sí de la misma energía.»

¿Cuándo te acercas a Brecht? «Brecht era una presencia a través de Lydia Miflgros

como. La Mama y Rajatabla. En 1973 vino la Muestra Mundial de Teatro y aquí estuvo el colombiano Enrique

que lo mencionaba mucho porque cuando hicimos lo de

Buenaventura y el Teatro Experimental de Cali, los Mi-

para ellos. Yo vi Brecht de Brecht y ese montaje me marcó

16

DIÁLOGO/febrero 2001

Anamú, el Tajo funcionaba y Brecht era bien importante


En la actualidad Rosa Luisa está inmersa en

el montaje de Historias para ser contadas, de Osvaldo Dragún, con el Teatro Rodante Universitario.

de una forma extraordinaria. Y las bestias que estaban ahí eran Pablo [Cabrera], Lydia Milagros [González], [Anto-

una idea de Dragún, una escuela de teatro itinerante, con los mejores grupos, que lasexperienciasexitosas pue-

nio] Martorell... y siempre está, comó

dan compartirse y se vuelvan areproducir. «Historias para ser contadas es una pieza que nos ha marcado mu-

en el disco duro, atrás, en el fondo porque después lo estudié con Lowell [Fiet] que fue mi maestro en Michigan

State y más tarde montó Brecht de Brecht. Ahí sí me enfrenté más a la teoría;

leí Los

diálogos

de

cho. Y cuando Dragún vino en el 88 a

montarla con los Teatreros de Cayey, lo que más insistió fue que ya ellas tenían un contenido que todo el mundo conocía, pero la manera de montarlas era bien impor-

Messin-

gkauf, el Pequeño Organum [parateatro], los poemas que me acercan mucho más a la estética

y la ética de Brecht que la misma teoría. Entonces empecé ainvestigarlo más, a buscarlas fotos, a ver cómo hacía los montajes y a encontrar una afinidad en términos de

tante. Había visto tantos montajes diferentes, que para él

la forma de montarla iba a enriquecer el contenido. Entonces decidí hacerle un homenaje tratando tresestilos diferentes. «Habrán unas historias hechas por estos personajes

mostrar lo que está detrás. Para mí, el distanciamiento es

más bien el detenerse y volver a empezar. «Yo hice Katharine [Catalina] en la Madre Coraje en

escapados de libretos viejos del teatro universal escogi-

Oregón y se buscaron momentos de ruptura para que la

dos por los propios actores. Una seleccionó a Carlota

gente respirara hondo y dijera 'bueno ya lloré, ahora voy aempezar de nuevo a ver”. Y yo siento que es más formal,

Corday [personaje de Marat-Sade, de Peter Weiss]; otra escogió a Emilia de Los soles truncos [de René Marqués];

es como en lo de Dragún -que en el momento que escribe las Historias no había conocido a Brecht- está el mismo

un tercero optó por [el príncipe:shakesperiano] Hamlet; también hay un estudiante que prefirió Cyrano de Ber-

gerac [protagonista de la obra de Rostand]; la tragedia

recurso: yo te narro, entonces me meto en la dramatiza-

ción y vuelvo y:te narro. Siento que me gusta ese juego

griega aparece representada en algo.así como una figura andrógina que es Medea y Edipo. Asimismo una Colombina, y la Catalina de Madre Coraje, entre algún otro

que en el Siglo de Oro español se da con los apartes, que tú dices (“Pues te quiero mucho [mentira no lo quiero na'”]). ¡Si ya estaba ahí! «Me gusta mucho porque siento que a la misma vez

personaje que ahora se me escapa. Ese es el grupo más

es

complejo en términos de sus propuestas. La cuestión es que estos seres salen de unos libretos, están en blanco y negro, llenos de polvo y Hamlet los ha convotado para que sean una compañía de actores que habrán de contar las Historias. «El otro grupo está trabajando en esta guagua, que pintaron como un tributo a[1] [ártista catalán] Joan Miró. Ellos [los personajes] son entre payasos y mecánicos que están trabajando en la guagua. -

«Además ellos tienen que buscar la manera de confiar

«jangueaba» en los bares, se da en la bohemia de los 70:

es que dóminen el espectáculo teatral en términos, no de

los café-teatros, y esas son historias más cantadas que contadas. Tienen guarachas, boleros. Felipe Rodríguez,

estás bregando con el actor y el personaje como espectador. Eso me llama la atención y siento que me recuerda el juego.»

De hecho eso es lo que marca sus trabajos. Si bien es cierto que hay una presencia brechtiana en ellos también está el elemento fársico,

a veces de la commedia dell'arte,

del vaudeville, de los guiñoles lorquianos, del teatro del absurdo, y siempre hay algo de una niña que construye

modelos y luego de armados, los destruye para volver a levantarlos, porque es cosa del juego por el juego mismo, cual si fuera un trazo paródico, de improvisación, de

liberación del gesto, el cuerpo y la palabra, como si se tratase de los «brincos y saltos» que le dan título a su (hasta ahora) único libro publicado.

El arte de escuchar «El trabajo académico me consume mucho tiempo. Pero estos muchachos entran a este espacio y se quedan porque hay un cojín, hay una familia. Ahí se están for-

mando durante cuatro, cinco o seis años unas alianzas y te pasas el día allí conversando. Hay muchos niveles de aprendizaje que se dan fuera del salón de clases pero que se dan porque hay un salón de clase. Es bien difícil para el resto de la comunidad académica entendér la complejidad de esta convivencia. Porque es arriesgada, establece unos vínculos temporales estrechísimos, porque si estás cuatro horas diarias con seis, diez o doce personas ahí tiene que haber relaciones afectivas, de conflicto, de

competencia, entonces cómo manejar eso. «En este momento yo estoy haciendo tres montajes. ¿Cómo físicamente dividirme para que cuando yo no esté haya una estructura que lo sostenga? Porque también me pregunto el lugar de la autoridad dentro del proceso de la creación. Gilda [Navarra] era una autoridad indiscutible, absoluta y yo no soy-así. Entonces eso causa una fragilidad en los procesos, cómo enfrentarlo y

a la misma vez el factor tiempo: porque hay que sacar la obra para tal fecha. Y tampoco tenemos una compañía para investigar durante tres años.

«Además, crear una noción de grupo: ¿qué es un grupo? ¿por qué la gente no puede llegar tarde a un ensayo? Porque hay siete personas esperando por ellos y

no pueden hacer nada hasta que no llegue el número

ocho. Y eso es muy difícil de comprender, porque somos

individualistas y porque pensamos: 'buenose me dañó el

carro, pues llego tarde” y ¿qué hacen los otros siete? Eso es parte de la ética de trabajo y cómo

lo enseñas,

complicadísimo.

«El tercer grupo, para honrar la época en que Dragún

en los otros en escena. De alguna forma yo lo que quiero

la perfección, sino de las relaciones: que cualquier cosa

Angela María, Marta Romero se cuelan por ahí y lo que

pueda pasar y ellos estén en control, porque ciertamente

cualquier cosa puede pasar y más en el teatro al aire libre.

hacen es beber y cantar historias desde una barra. «Son como diez jóvenes encada grupo. Hemostenido

Yo recuerdo una vez en las Historias que un loquito se le

el apoyo de Gilda Navarra con el primero para trabajar el

la obra continuó con el loquito encima del actor. Bueno y

la búsqueda de canciones, porque estamos trabajando ahí con danzas y con piezas de ópera, pero que sea ópera

trepó encima a un actor y ya la habíamos hecho tanto que

¿qué tú haces? ¿Permiso, voy a sacarme este loquito de

encima? Y ahora ¿de dónde arrancamos? «Y la otra incógnita del proceso, que tengo que recordármelo y recordárselo a ellos, es el eterno ausente que es

el espectador. Tú estás meses trabajando sin espectadores para un espectador, entonces: ¿dónde está el espectador?, ¿qué vas a hacer con él?, ¿cuáles son las imágenes que le vas a lanzar?, ¿dónde lo vas a dejar respirar?, ¿dónde lo vas a dejar reírse, que no lo agredas cuando se ríe y entonces le tiras la otra línea para que no escuche, perdiéndose la relación que es una desigual? Porque hay unos que lo saben todo y otros que supuestamente no saben nada y tienen que encontrarse en un lugar común. Esa es la meta final y tengo que recordárselo; porque ellos, como jóvenes actores, no trabajan para el especta-

dor, trabajan para ellos mismos y para su relación.»

Acerca de Dragún Tornamos al homenaje que le prepara a Osvaldo Dragín, que para ella «fue más un-activista cultural que un dramaturgo. El proyecto de la Escuela Internacional de Teatro para América Latina y el Caribe, él loinicia.en el 89 y ya va por su taller número veinticinco y siento que Puerto Rico se ha pegado a esos talleres. Ahora se efectuará uno con [ Augusto] Boal en Brasil, enjunio. Y esa fue

17

DIÁLOGO/febrero 2001

látigo y el cuerpo; Darisabel Isales está ayudándonos con light, que.la gente reconozca, también investigando toda la música de aquel momento, de la Nueva Trova, pero a la misma vez la música «cortavenas», la Nueva Ola y estoy reclutando, cuando hago las audiciones, músicos y artistas plásticos.» Esta producción comienza el 28 de marzo, con un preestreno en Mayagúez el 15 de marzo. Y cada grupo, independientemente, está montando las tres historias para hacer sus respectivas giras, uno en el circuito de universidades del país, otro en el Museo de Arte de Puerto Rico y el tercero enel Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y. el Caribe.

En busca de la actriz «Tengo otro proyecto que es un secretito, sucede que

estoy trabajando con el grupo Malayerba de Ecuador en la creación deuna pieza que está siendo escrita por Arístides Vargas, autor de Jardín de pulpos, para actuarla con la española Charo Francesc y ya hemos hecho * talleres de improvisaciones en Ecuador y en España. Ahora vamos a tener un taller como de un mes en Puerto Rico y el próximo año estaremos trabajando en el desarrollo de la pieza y así tenerla lista para presentar. Deesta suerte regreso, después de todo, a la actuación.»


ESCRITOR HUÉSPED

NTOS - EUGENIO MARÍA DE HOSTOS

PENSAM

PENSAMIENTOS ugenio María de Hostos Bonilla navió

Piensa para estimularte, estimúlate para

- hace 162 años, un 11 de enero, en el

mejorarte —me

barrio Río Cañas de Mayagúez. Estudió

infancia—,

la escuela primaria en el Liceo Municipal

pensando. Van pesando, van pesando los pensamientos en el cerébro, y acojo con avidez la ocasión de descargarlos. El papel me ta ofrece, y la aprovecho. Han salido unas veces para el libro; otras veces para el diario; algunos en la conversación.

de ese pueblo e hizo su bachillerato equívalente a (lo que hoy conocemos como esc superior) en el Instituto de Segunda Enseñ de la ciudad vizcaína de Bilbao. !

estudios en la faculdades de Derecho

losolía

y Letras de la Universidad de Madrid

y en esa

dije en el día sin aurora de la

y desde entonces voy pensando, voy

capital española fue miembro dela Sociedad

Otros no salen. Los sentidos,

Abolicionista de la Esclavitud y de su Ateneo.

la razón, los toman de la realidad y los encierran:

Viajó luego a Nueva York, donde conoció al otro

ésos son, ésos son, los que más

célebre puertorriqueño del Siglo XIX Ramón Emeterio Betances Alacán y después visitó Co-' tombia, Panamá y Perú.

En Lima fundó, junto a un periodista peruano,

No tengan tus acciones censor más severo que tú mismo, y serás un juez insobornable de los

Auxilio para Cuba y de los Amantes del Saber. Pasó a Santiago de Chile donde fue socio de la

otros.

de Auxilios para Cuba. Se trasladó a Buenos Aires y seguidamente pasó ala brasileña urbe de Río de

ellos formen otros hombres

Academia de Bellas Letras e instituyó la Sociedad

No juzgues a los demás por el juicio que de

Nueva York.

Cuando no puedas ser justo por virtud, sélo por orgullo.

Posteriormente, partió de Boston en la expedición armada con rumbo a Cuba, bajo el mando fracasó

en su intento

Si quieres saber lo que es justicia, déjate

libertario. Acto seguido, $e radicó en Puerto Plata, -

perseguir por la injusticia.

República Dominicana adonde estableció la sociedad-escuela La Educadora Destinada a Edu-

Allá van, ola tras ola, precipitándose las aguas

car al Pueblo.

contra el buque. Ya ha zozobrado el buque; ya su

Terminado otro periplo por Nueva York, Vene-

tripulación ha perecido, y aún se mece tranquilamente sobre la superficie furiosa de las

| zuela, Saint Thomas y Puerto Rico, regresó a Santo Domingo, pt dale ción fundó la Escuela Ñ Caballeros, inauguró la cát de Economía Política en el Instituto Profesional y fundó la Escuela

Nocturna place la clase obrera.

Llamado por el gobierno chileno para trabajar en Jarelorma de la enseñanza,

ni por el que hayan

formado de ti mismo, y serás justo.

Janeiro, da isla de Saint Thomas y de vuelta a

General Aguilera, que

pesan.

Esos, los que —mezclados con pensamientos que he pensado para el mundo— van aquí.

el periódico La Patria y creó allí la Sociedad de

del

los sentimientos,

¿ Olas, la gaviota. Esa tranquilidad de la gaviota en

;

esa desesperada intranquilidad del mar, es la justicia. ¿Has visto brotar de esas tinieblas del cielo la luz de ese relámpago, y aún.no sabes definirte la verdad? Como el calor es una forma del movimiento en la dinámica celeste, la verdad es una forma del movimiento en la dinámica intelectual. Hay una ley de atracción universal, que así

rige las ideas como los astros. Hay una verdad de inmediata observación

para ti mismo: eres tú

mismo. Conócela, y la ley de atracción revelará las otras.

¡Hermosísima noche en la ciudad! Velan los astros allá arriba; duermen los humanos acá abajo. Los astros son muchos,

y una sola es la luz que de

ellos llega; muchós son los humanos, y una sola es su vida colectiva: ley de unidad para arriba y para abajo. ¿Quieres estar completamente

solo? Asómate

acompañado a oír el ruido de las olas bulliciosas. ¿Quieres estar acompañado? Asómate sólo a tu alma silenciosa. Ser hombre

es la cosa más extraordinaria de

las cosas ordinarias de este mundo. Hay hombres

completos e incompletos.

Si quieres ser hombre

completo,

pon todas las

fuerzas de tu alma en todos los actos de tu vida. De los hombres a el hombre hay la misma distancia que del orangután al hombre. Los hombres son orangutanes con razón. El hombre

es una razón que ha vencido al orangután.

[Y

Cuanto más conozco a los hombres, más me espanta la diferencia que hay entre lo que son y lo

que deben ser. Considera a los hombres como niños, para que siempre ilumine la sonrisa de la benevolencia tu semblante. Todos los hombres

son buenos cuando no

están delante de una pasión, de un interés o de un error. Presta tu luz a los ciegos. ¿Por qué han de irritarte las maldades de los hombres, si no son más que ceguédades? ¿Hombres honrados? Los cuento a millares. ¿Al hombre honrado? Tengo que cóntarlo con los dedos: Hombres honrados son los que preparan su vida de tal modo, que sólo vean en los demás lo que es honroso. El hombre honrado es el que muestra siempre toda su vida. La vida es el cumplimiento de un deber. Vivir es subir la cordillera de los Andes: cuanto más se sube, más insondables son los precipicios.

18.

DIÁLOGO/febrero 2001


Los tontos son cómplices del astuto.

Cuando un astuto tontos,

¡agachaos!,

de todos los delitos

formula las.i¡deas de los

que se

anuncia una

tempestad intelectual. La ignorancia es tan malvada como la .misma maldad La verdad y el bien siguen un mismo camino El que busca verdad, encuentra el bien. Una negra loca se me acercó y me dijo» sentenciosamente: «Resístete a ti mismo, y vencerás». Desde entonces, cada vez que veo perseguida a la virtud, me lo explico: es negra, y la

desprecian; es loca, y la escarnecen La virtud es un poder, y el poder hace ambiciosos. Quisiera que todos los hombres

tuvieran la ambición de la virtud.

De todos los placeres que conozco, no conozco ninguno comparable de la virtud.

al de sentirse capaz

El amor es un instinto, -una pasión y una virtud

Instinto, enferma; pasión, debilita; virtud, fortalece. Casi

todos

los seres

racionales

aman;

pero

casi ninguno sabe amar Casi todos los hombres aman

como bestias; muchos aman como fieras; pocos -aman como

hombres.

El amor instintivo busca el placer que enerva; el amor apasionado busca

el deleite que enajena; el amor virtuoso encuentra la armonía que buscaba. Sale del puerto el ligerísimo velero.

Es casco, jarcias, velas. Ya el casco se borra en la distancia; ya se borran las

jarcias; ya se borraron las velas. Los afectos inconstantes son el barco; son casco, jarcias, velas. La distancia devora el casco; ta distancia

devorará las jarcias; la distancia devorará las Mientras más te duela la vida, ámala más. Espíritu y materia sufren más cuanto más grandes; observa los catactismos de los Andes; estudia la biografía de Colón.

velas.

Sin idiomas no habría sociedad. son necesarias en.el mundo,

Las pasiones

porque son el

lenguaje común de los deseos. ¿Quieres vivir con las generaciones que vendrán? Mata tu voluntad y retírate a la soledad de tu conciencia. ¿Quieres vivir con tu generación? Pues elige entre tu voluntad y una pistola. La voluntad es la mitad del hombre

sociat.

La voluntad es una facultad esencialmente perversa. Por eso es necesaria la libertad, porque siendo malo el instrumento, lo obliga la razón a hacer el bien.

¡Misteriosa unidad de las especies! ¡No estás sólo en la identidad de los émbriones y en la semejanza aparente y patente de las formas! Estás también en las afinidades de los seres. Como has

Ayer monté a caballo. Era cerviz, dilató los ojos, erizó la tascó el freno, espumó, piafó, escape. Luché por contenerlo

producido el instinto de conservación en los

postré, y quedé

irracionales, has producido la voluntad instintiva en los tontos: débiles sin voluntad instintiva y sin instinto, los tontos y los irracionales se conservan

existencias. El foca bro la pasión desenfrenada; era yo la razón entrerfadora; se desentrenó el caballo, enfrené yo, y cuando la pasión se hubo

por la incapacidad en que están de obedecer a

calmádo,

otro móvil. que ta conservación de su existencia.

existencia.

Los tontos no son seres libres porque no son

fogoso: enarcó la crin, tendió la cola, saltó y se lanzó al hasta postrarlo. Lo

postrado. Símbolo de muchas

ya sólo quedó la postración en la

Vaiparaíso, 20 de mayo de 1872.

seres de razón. La voluntad es la facultad humana más próxima a las facultades animales, porque es el instrumento del instinto.

(Tomado del libro: Páginas escogidas, selección de José D. Forgione.

Los tontos y los astutos son compañeros

viaje en este mundo.

19

DIÁLOGO/febrero-2001

de

Publicado por Ángel Estrada Editores, Buenos Aires, 1952.)


Solicitud de Admisión a

-

|

| SR

PROGRAMAS GRADUADOS Se admiten estudiantes una vez al año para el semestre que comienza en agosto. La fecha límite para solicitar admisión es el miércoles 28 de febrero de 2001. Otras fechas aplican en algunos programas.*

DOCTORADOS Facultad de Ciencias Naturales (Ph.D.) Biología Física - Química Química Matemáticas

Facultad

de Educación

(Ed.D.)

Administración y Supervisión Educativa Currículo y Enseñanza Orientación y Consejeria Facultad de Administración de Empresas (Ph.D.)

Facultad

de Humanidades

(Ph.D.)

Finanzas Comercio

Estudios Hispánicos

Internacional

Historia

Inglés

MAESTRÍAS | Facultad de Ciencias Naturales (M.S.) Biología Física Matemáticas Química

Facultad

Facultad de Ciencias Sociales Administración

de Humanidades

(M.A.)

Estudios Hispánicos

Filosofía

Inglés Literatura Comparada

Linguística Traducción

Historia

Pública (M.P.A.)

“Certificados

Consejería en Rehabilitación (M.R.C.) Economía (M.A.)

Facultad de Administración de Empresas (M.B.A.)

Sociología (M.A.)

Especialidades

Trabajo Social (M.S.W.)

Administración

Comercio

Contabilidad

Finanzas

Facultad

de Educación

(M.Ed.)

en: Internacional

Economía Gerencial

Gerencia de Producción

Administración y Supervisión Educativa

Mercadeo

Métodos

Ecología Familiar y Nutrición

Programa General

Cuantitativos

Educación del Niño Educación

Especial

Escuela de Arquitectura (M. Arch.) Maestría en Arquitectura

Currículo y Enseñanza Enseñanza del Inglés como

Segundo

Idioma

(TESOL) Investigaciones Pedagógicas Orientación y Consejería

Escuela de Comunicación Pública (M.A) Maestría en Comunicación

Pública

Escuela de Planificación (M.P.) Maestría en Planificación

Escuela Graduada de Clencias y Tecnologías de la Información (M.1.S.) Maestría en Ciencias*de la Información *Certificados * Para más información llamar al 764-0000 y pedir comunicación Patrono con igualdad de oportunidades en el empleo M/M/V/L.

20

con el programa que interese.

DIÁLOGO/febrero 2001


LATINOAMÉRICA Fotos por Jeannete Grauleau

SeXo del

OYO a

e

Ds Para trabajar bajo el sol, las mujeres se protegen con capas improvisadas,

Por Jeannette Graulau

hechas con madera que consiguen en la selva

urante

todo

el

año,

compañías

como

Gordon's y Zales buscan deslumbrar y par a potenciales consumidores con ría de oro. Cadenas, pulseras, anillos, jes y hasta los más venerados iconos

atrajoyerelode la

mitología popular religiosa se visten del doradointenso en vitrinas que llaman la atención del menos intere-

La región sur de Pará, estado amazónico más rico en minerales, posee muchas minas “ilegales”. Las garimpeiras se instalan en los márgenes de los ríos, donde establecen la cadena de producción.

sado y arrastran al más endeudado. Tal es la fuerza que ejerce el oro en las culturas latinoamericanas, quienes lo consideran como un sím-

para la limpieza y ex-

bolo de poder, de estatus y hasta de identidad. Esto lo

des y, peor aún, convierten los cuerpos de agua en depósitos de mercurio (metal que se utiliza para la separación del oro y el cuarzo), el trabajo femeni-

cotejamos a simple vista en los adornos y prendas de

las personas a nuestro alrededor, con quienes hemos conspirado para obligar a la poderosa industria de la orfebrería a crear toda una gama de estilos y diseños en oro para cualquier parte del cuerpo, incluyendo la boca. Si no, recuerden los famosos dientes de oro que estuvieron muy de moda hace un par de décadas y que aún brillan en miles de bocas puertorriqueñas. Aunque el oro posee variados e importarites usos

no se concentra en la recolección de material crudo, su lavado y co-

industriales -particularmente en las áreas de fabrica-

mercialización.

ción de conductores- la alta demanda por la joyería de

técnica representa una

oro, estas familias también extraen el mineral de los pisos de sus casas.

Esta

oro continúa siendo el incentivo principal de la pode-

forma de minería que,

rosa industria de la minería de este metal precioso. Sin

enáreas de ecosistemas

embargo, las compañías que se dedican a la extracción

frágiles y depósitos se-

de oro, como la transnacional sudafricana AngloGold y la canadiense Barrick, están compitiendo fuertemente

cundarios de oro, tiene buenos resultados.

A

a

Las garimpeiras se prepararan para depurar el material que se extrae de la mina. Los niños también participan de esta tarea.

e

con miles de familias campesinas pobres que, en paí-

Además, las garimpeiras han combinado el manejo

ses como Guyana, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Sudáfrica, Camerún, Ghana, Egipto, y Afganistán, se

de los recursos minerales del subsuelo con un uso

dedican a la extracción de este mineral y tienen una cultura centenaria de minería artesanal.

formado microempresas de producción de carbón, combustible de alta demanda en asentamientos campesinos y compañías mineras, y microempresas de

Las garimpeiras del Brasil En el caso de la selva amazónica brasileña, que se

cuenta entre las primeras diez productoras de oro, las mujeres garimpeiras (como se conoce en portugués) son responsables por una parte significativa del oro

que se produce en la región. Aunque son los hombres

quienes se encargan de la fase inicial de exploración e investigación de las áreas que se excavan, son las

garimpeiras las que dominan el uso de la bateia, recipiente de metal donde se recoge el material de oro

crudo. Con el dominio de la bateia, han perfeccionado las técnicas artesanales del lavado del oro. on lp

cavación de áreas ver-

eficiente de los recursos forestales. Pór ejemplo, han

producción de arroz. Para algunos cáe como sorpresa que las mujerés lleguen a la economía de la minería y, más aún, que

logren una participación dominante en la producción de oro. Los investigadores que se dedican al tema de la minería (la mayoría hombres), junto a los políticos que diseñan e implantan directrices en el ámbito del

desarrollo económico, siempre han asumido la minería como un trabajo masculino. El trabajo femenino se ha excluido de estos debates y en las pocas ocasiones

que se menciona, se supone que las mujeres sólo se emplean como prostitutas en lás minas.

Las garimpeiras se encargan también de enseñar a

Desafortunadamente, esta percepción impera en

los miembros más jóvenes de la familia esta técnica, facilitando así la reproducción de la fuerza laboral.

los centros. de estudio que se dedican al tema del desarrollo económico y la minería, como lo demostró

Como parte de esta autogestión empresarial femenina, muchas garimpeiras han aprendido a distinguir las

la vigesimotercera edición del famoso Congreso Internacional de Geología, celebrado en Río de Janeiro en

distintas clases de oro que se encuentran en la región,

agosto de 2000. Lo interesante es que este prejuicio

los precios de cada uno en los mercados oficial e

domine estos foros de discusión, aún cuando la ONU

informal, y las estrategias de compra y venta. Además, han inventado formas para facilitar la producción económica de estas comunidades. En la región amazónica del sur de Pará, algunas garimpejras han inicia-

viene advirtiendo desde fines de la década del setenta, sobre la explosión demográfica en las comunidades mineras y el incremento de la participación de mujeres

do sus propias casas de compra y venta de oro.

y niños en la fuerza laboral minera del llamado Tercer Mundo.

Un modelo de desarrollo sustentable

joyería de oro el origen del producto que consumen,

El trabajo de las garimpeiras en las minas del Amazonas sugiere las bases de un modelo de desarrollo

sustentable para la economía de la extracción mineral. Mientras los hombres insisten en introducir máquinas

Más allá de ilustrar a: los fanáticos asiduos de la este ejemplo muestra que los minerales no están exentos de las relaciones de género que se asocian con la

concentrar sus argumentos en derrotar la idea de que el sexo

del orosea femenino. Después de todo, no podría ser de otra forma en un mundo en quelo personal se hizo político, y enel que las economías se vuelven espacios de lucha feroz no sólo entre clases, sino entre géneros y etriias.

Lo que sí debiera este lector imaginar es la posibilidad de otra forma de producción de minerales, que

recoja el conocimiento de cientos de mujeres campesinas que, desde múltiples regiones del llamado Tercer

Mundo, dedican sus vidas a la extracción de piedras que nosotros, desde diversas regiones de otros mundos, consumimos desenfrenadamente. Este ejemplo demuestra que esta vez no se trata de un género pasivo, víctima de políticas gubernamentales o prác-

ticas transnacionales, como senos hace pensar, sino de un género activo, agresivo, dinámico cidad extraordinaria para el manejo: minerales y forestales. Se augura una demanda creciente próximos años. Como lo demuestra

y con una capade los recursos por el oro en los el Consejo Mun-

dial del Oro, coalición de compañías dedicadas a

la

producción y comercialización. del oro, próximo a celebrar su Congreso Internacional del Oro en Sudá. frica, se están innovando los usos industriales de este mineral. Más importante aún, la demanda por lajoyería de oro continúa en aumento acelerado en países

como Estados Unidos, Italia, México, India, y Egipto. Éste es el momento de analizar las estrategias de producción de la minería artesanal y de pequeña escala, dentro de un marco de políticas rigurosas de

desarrollo sustentable y justicia económica. En el depósito.de minerales más grande de las Américas, la selva amazónica, las garimpeiras esperan con una propuesta innovadora y dinámica para el desarrollo de una industria minera más sustentable.

producción económica global. El lector versadoen

La autora es-estudiante doctoral de Ciencia Política en Syracuse University. El tema aquí expuesto es parte de su proyecto dé tesis

vanguardias feministas y ambientalistas no debiera

titulado: «Economía Política del oro: garimpeiras del Amazonas».

21

DIÁLOGO/febrero 2001


DE FRENTE José Javier Colón

LAS PALABRAS:

CÓMO SE DEFINE LA SOC EDAD CIVIL La verdadera libertad no vendrá de la toma del poder de algunos, sino del poder que todos tendrán algún día de oponerse a los abusos de autoridad.

La libertad personal llegará inculcando a las multitudes la convicción de que tienen la posibilidad de controlar el ejercicio de autoridad y hacerse respetar.

Mahatma Ghandi

protagonismo de ésta en los procesos de

superación del socialismo burocrático o «real» en la Europa del Este y la

activación ciudadana autónoma en el retorno a las

estructuras de la democracia formal en América Latina. En ambos casos, redes internacionales de ciudadanos tuvieron una función central, forzando un cambio sociopolítico de envergadura. En esos.contextos era relativamente fácil

definir la sociedad civil a base de su antítesis: no era un espacio de privilegios para una capa de censores

del

resto de la sociedad; y, en el segundo caso de América

Latina, no era la esfera militar y tecnocráticas,

donde

algunas de las

Sy

alteraciones políticas que surgieron luego en la Europa del Este se

fe”

quedaron muy cortas, en relación con las expectativas iniciales de la ciudadanía de lograr mayores niveles de apoderamiento y de gestión local. En ambos casos, el desprestigio del Estado vino acompañado

de la creación o En América Latina,

estas redes adquirieron mayor capacidad de convocatoria por el apoyo que organizaciones no gubernamentales

o fundaciones privadas, tanto estadounidenses como europeas,

Pero la propuesta“que mayor acogida obtuvo fue la de reactivar la democracia, fomentando la reflexión ciudadana sobre la base de agendas o preocupaciones compartidas, como los métodos

reactivación de la democracia liberal. Se refería, por lo tanto, más que de ciertos actores y

de resolución de conflictos a escala nacional o internacional o como mecanismo necesario para

objetivos a un espacio de deliberación y de acción ciudadana. Desde esta última perspectiva, los ciudadanos

que se organizan

generar el capital social que permitiese aumentar la productividad y la cohesión social. En algunos

para evitar la

integración racial participan del espacio sociedad civil tanto como aquellos que movilizan en contra de la globalización y sus efectos. En este último caso, este

casos extremos, como el de Suecia, el Gobierno

de la se neoliberal espacio es

estimula la creación de grupos de discusión mediante incentivos materiales. En Estados Unidos, y en uría escala más modesta, fundaciones privadas como la Kettering Foundation han auspiciado la creación de diálogos

neutro, en cuanto al contenido de los debates que propongan

acciones correctivas, ya

para la resolución de conflictos tanto internos

como internacionales.

sea ante el Estado o ante estructuras multinacionales o globales.

Las palabras:

Para los sectores ilustrados de la elite liberal,

la democracia estaba en peligro pór la

¿la virtud de la ambigúedad?

Como se podrá observar, existen diferencias

desconexión del ciudadano común con la toma de

sustanciales sobre lo que se nombra cuando

decisiones gubernamentales.

referimos a la sociedad civil. Para algunos esa

Ello era, y sigue

ambigúedad

oY

nos

es insoportable, por

cuanto la categoría se ha convertido en un «Zafacón» que ha perdido su capacidad clasificadora o explicativa. No es lo mismo

Y

apoyar a la Cámara de

activación de redes ciudadanas de colaboración.

democrática y la necesidad de revitalizarla. En este contexto, el concepto no estaba inscrito dentro de la lógica del rescate formal de los derechos humanos o de la creación de una nueva sociedad socialista, sino más bien de la

ciudadanos

la

planificación económica se realizaba sin tomar en cuenta, o reprimiendo abiertamente, sus consecuencias políticas. Aquí el signo democrático de la sociedad civil era, por lo general, aceptado. Lamentablemente, sin embargo,

sucesos relacionados con las alegaciones de fraude en el estado de Florida acentuaron esta preocupación. Se planteó incluso, por algunos, la deseabilidad de hacer obligatorio el sufragio como forma de “reconectar” al electorado.

particular de Estados Unidos, los recientes

ocurren en su interior. Lo importante es que los

gubernamental de unas sociedades prominentemente

sociedades capitalistas desarrolladas, Estados Unidos, sobre la pobre calidad de la vida

humanos y la sociedad civil se explica históricamente por el relativo

burócratas que se autoproclamaron

siendo, caldo de cultivo para el cinismo: la apatía. Situación que podía crear a corto o mediano plazo una llamada crisis de gobernabilidad. En el caso

principalmente -pero no de forma exclusiva- en

| vínculo que existe entre los derechos

A

Los hechos: la sociedad civil en los países centrales Al mismo tiempo, y de forma un tanto paralela, estaba ocurriendo un debate a escala de las

le

asignaron a los procesos de democratización. En ese contexto, la izquierda también comenzó a revalorizar las aportaciones del intelectual comunista Antonio Gramsci, quien

abogó por la creación de un consenso-social, desde instancias propias de la vida cotidiana, en favor de la transformación socialista teniendo como frente de batalla principal la creación de una cultura alternativa. De pronto, la coyuntura internacional había creado una convergencia, al menos semántica en torno a la utilidad de la activación de eso que se popularizó como «sociedad Civil».

Comercio que a una organización ecologista de base local y, sin embargo, ambas MD podrían ser vistas como parte de un esfuerzo «ciudadano» dentro de esta visión más inclusiva del concepto. Y si bien es cierto que los problemas creados por la actual ambigúedad son muy reales, no es menos cierto que este espacio ambiguo de deliberación puede permitir encuentros, dinámicas y procesos donde prevalezca menos la retórica y más una preocupación por adelantar simultáneamente los objetivos de una mayor justicia social, más democracia y mayor autonomía ciudadana para hacer todo eso posible. Antes,

quizás, las categorías en boga'eran más nítidas y estrictas, pero al precio de desconocer una realidad más compleja y contradictoria que los modelos teóricos podían anticipar. A corto plazo, sin embargo, parece que tendremos que lidiar con un espacio tan ambiguo como real: la sociedad civil internacional. - Segundo de dos artículos. El autor es director del Departamento de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico


DE FRENTE Raúl Mayo Santana

EL NATALICIO DE DON GERMÁN 15 de febrero de 1915 nació en Vieques Germán Rieckehoff Sampayo. En el Albergue Olímpico de Salinas, que lleva su nombre, se celebra su natalicio durante todo el mes de febrero. El viernes aa 16 de febrero de 2001, el doctor José Joaquín Puello, presidente del Comité Olímpico de la República Dominicana y de la Organización

Olimpiadas de Moscú en 1980; y la campaña del «limosnero olímpico» para que nuestra delegación, ante la falta de apoyo gubernamental,

Deportiva Centroamericana y del Caribe

pudiera asistir a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de La Habana en 1982. En una colonia, la ciudadanía olímpica contribuyó a resaltar de la valoración de lo puertorriqueño, con la ayuda de las pasiones que genera el juego deportivo de alto nivel. El triunfo

(ODECABE),

del deporte olímpico sobre un gobierno pro

nos visitó para presentar. una

biografía de don Germán, titulada El juguete sagrado. Germán Rieckehoff Sampayo. Vida y leyenda, escrita por el autor de esta columna y publicada por la Editorial Plaza Mayor.

estadidad durante tales años, incluso, redundó en el absurdo de un postulado de estadidad

con

comité olímpico. Que no se engañe nadie, el

Marchana, Libertario Pérez y Elfren Bernier- con la r

,

'SQ

más eminente:

- juez Juan (Billo) Torruella..El-de olimpismo puertorriqueño no reside un bajón progresivo en la obtención Lo que falta es claro.

el

xolamente en dk medallas

Nos falta un norte ¿Qué caracterizaba al liderato olímpico de

aquellos años? Como se dice en El Juguete sagrado: «Los titanes fueron también conocidos por diversos sectores como

'el clan olímpico" y “ta

cúpula"; nombrados así más en tono de crítica que de loa pero, después

de todo, como

un

reconocimiento a la fortaleza y solidaridad del grupo de líderes olímpicos con que

En la contraportada del libro se

expone lo siguiente: “Don Germán Rieckehoff Sampayo es un personaje

contaba el COPUR

en esa época.

Y no es

puertorriqueña. La fuerza de su

que en otras etapas no existieran líderes ejemplares, o que en la actualidad no estén,

personalidad,

sino que

casi sin un igual en la cultura sus logros y aun la saña

la clave reside en que, en dicho

de sus críticos hacen que uno se lo

momento, formaron un grupo unido,

figure.como uno de los titanes, aquellos

autocrítico, y que pusieron sus diferentes

gigantes que integraron la primera generación divina de la mitología griega. «Don Germán es, sin lugar a dudas, junto a don Julio Enrique Monagas, uno de los artífices del

talentos en colaboración hacia la consecución de metas comunes»

olimpismo puertorriqueño.

No hay duda,

de que el deporte

Puertorriqueño necesita: estar fundamentado “Sobre una base educativa y científica sólida;

masificarse; una integración coordinada

En unión a

eficaz (comunitaria, escolar, universitaria y

otros, ayudó a transformar el

federativa); un esfuerzo conjunto de las

movimiento olímpico de nuestro país en una fuerza social de afirmación cultural y de identidad nacional. Ayudó a su pueblo a entender las formas

esferas públicas y privadas; recursos económicos.

superiores del juego humano,

labor directiva y de coordinación que las

de América.

Fundó diversas federaciones

instituciones existentes no pueden

de vida, sino como mayores recursos

olimpismo puertorriqueño sólo es posible bajo las formas políticas de la autonomía o la

Balompié y Ecuestre); además se destacó como: presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR, 1977-1989) y de la ODECABE (1978-

olímpica de cualquier puertorriqueño tenga que

Como se dice en la contraportada del libro El juguete sagrado, don Germán, en unión a otros, «ayudó a transformar el movimiento olímpico de nuestro país en una fuerza social de afirmación cultural y de identidad nacional». Ese fue el principal resultado de las grandes gestas deportivas que se dieron alrededor de los siguientes eventos: la llamada «guerra de los himnos-y las banderas» librada durante los Juegos Panamericanos de 1979 en San Juan; el fallido boicot del Presidente de Estados Unidos a las

un modo

integral de vida

y trabajo. Sin embargo, no basta contar con

que, mientras exista el COPUR, la participación

La soberanía deportiva

llevar a

de su tiempo laboral a la actividad deportiva. O sea, el deporte no sólo como un camino

independencia.

Salinas. Don Germán recibió dos de las más grandes distinciones del deporte olímpico mundial: la orden Olímpica, en 1991, y el Premio Olímpico del Centenario, en 1994. ;

hacer la

atleta de aito nivel dedique-la mayor parte

hockeyy patinaje) y presidió otras (Baloncesto,

(1977-1990) y fundador del Albergue Olímpico en

que pueda

cabo. Y también se impone que nuestro

deportivas (las de balompié, ecuestre, gimnasia,

1986), miembro del Comité Olímpico Internacional

mayores

Se impone ya la creación de un «Instituto Superior del Deporte»

entregándose, en cuerpo y alma, a defender, como un juguete sagrado, la misión vital que le tocó desempeñar». Germán Rieckehoff Sampayo (1915-1997) fue periodista y editor deportivo en La Democracia, funcionario en la Universidad de Puerto Rico, abogado de compañías de seguros y uno de los principales líderes deportivos

y

Esto no quiere decir, claro está,

estar matizada de alguna ideología política. La estadidad jíbara es posible; la estadidad olímpica, imposible.

El descenso del olimpismo En el natalicio de don Germán, y a raíz de la publicación de su biografía, cabe llevar a cabo una reflexión. Además, la renuncia reciente de don Osvaldo Gil Bosch a la presidencia de la Federación de Béisbol Aficionado de Puerto Rico, y el homenaje que se le rindió al licenciado R. Elfren Bernier, en la reciente edición del Maratón de San Blas de lllescas, representan símbolos concretos que marcan el fin de la gran época del olimpismo puertorriqueño. Si bien no es.posible, ni necesariamente deseable, reproducir el liderato de don Germán, es claro que el actual Comité Olímpico de Puerto

Rico es tan sólo una'sombra del comité dirigido . por el llamado-«clan olímpico» -complesto por

Germán Rieckehoff, Osvaldo Gil, Jenaro (Tuto)

23

DIÁLOGO/febrero 2001

y estar mejor organizados y

tener mejores atletas... nos hace falta una estrella que nos guíe: grandeza de miras y metas comunes;.nos hace falta una filosofía deportiva orientadora.

Un patriota En un natalicio anterior de don Germán Rieckehoff Sampayo, su viuda, doña Irma González, expresó estas palabras: «Su vida fue larga y fructífera. La vivió como quiso, luchando por lo que creyó justo y beneficioso para su país. Sus grandes amores fueron Dios, su familia y su patria. Dejó huellas marcadas en la vida puertorriqueña y, aunque muchos

lo consideraban

sólo deportista, fue, más que nada, un patriota». Los invito, pues, a leer El Juguete sagrado y a reflexionar seriamente sobre el deporte y el

movimiento olímpica puertorriqueños. Es hora, también, de levantar nuestras voces y, con nuestras visiones divergentes, construir metas comunes y una filosofía deportiva práctica y eficaz. El autores catedrático en Sicología enel Departamento de Medicina Física, Rehabilitación y Salud Deportiva dela Escuela de Medicina, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico.


PERSPECTIVA ECONÓMICA

res cometciales lexto Ríco

ii Fotos por Ricardo Alcaraz Por Francisco

Guayama

E. Martínez

experimentó una reducción en las ventas de

los sectores en conjunto. Todas las otras regiones, excepto Bayamón y Ponce, evidenciaron tasas de crecimiento

a Administración

de Fomento

Comercial

(AFC)

le solicitó al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico

(UPR)

que efectuára una

serie de investigaciones económicas sobre los

sectores comerciales y de servicios de Puerto Rico, a nivel de la pequeña

y mediana

empresa.

Los

estudios fueron coordinados por la Unidad de Investigaciones Económicas (UTE) del departamento de Economía del Recinto de Río Piedras, el tual convocó a un grupo de investigadores de los departamentos de Economía y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales para efectuar estos trabajos. A continuación una reseña de los cuatro proyectos.

Las tendencias de las empresas

comerciales y de servicios

El estudio «Los sectores del comercio y servicios y su impacto en la economía de Puerto Rico» examina las

categorías de las empresas que corresponden a los sectores comergiales y de servicio. La investigación realizada por Alicia)Rodríguez, profesora del departamento de

Economía del Recinto de Río Piedras de la UPR, establece que en la isla no existe una definición clara de lo queesun pequeño o mediano negocio. Plantea que lo que se considerá un pequeño negocio en Estados Unidos puede ser

un negocio muy grande en Puerto Rico. Asimismo señala que las guías de la AFC tampoco establecen categorías adecuadas. El trabajo de Rodríguez ofrece una definición operacional que permite agrupar los datos en las categorías de pequeñas, medianas y grandes empresas. El estudio encontró que la participación de las empresas pequeñas y medianas se ha mantenido relativamente constante con relación al número de establecimientos, pero ha disminuido el empleo y el valor de sus ventas. Las empresas clasificadas como grandes han aumentado su participación en los tres renglones: número de establecimientos, ventas y empleos.

Esta investigación señala, además, que la actividad económica de los sectores comerciales y los servicios,

tomados en conjunto durante el período 1987-1992, se concentró enel Núcleo Metropolitano de San Juan (NMSJ)

y en sus extremos orientales y. occidentales. El área de

positivas y un comportamiento estadísticámente similar

al del promedio para Puerto Rico. Los municipios de San Juan

y Mayagúez experimentaron

los índices de densi-

dad por establecimientos y empleos más altos para todo Puerto Rico en 1997. Un dato muy revelador entre los hallazgos de Rodríguez es que Caguas se ha convertido en el cuarto municipio con mayor cantidad de empleos generados por habitantes, desplazando al municipio de Ponce de dicha

posición en 1992. No obstante, Humacao, Bayamón y Ponce se mantuvieron con índices de empleo relativamente mayores al promedio para Puerto Rico. En términos de tendencias macroeconómicas se encontró lo siguiente: » El sector de mayor aumento en ingreso neto real (eliminando el efecto de crecimiento en los precios) fue

el de los servicios, seguido por el comercio al detal y el comercio al por mayor. + A partir de 1997, el ingreso neto real del sector de los servicios fue 26 millones de dólares menos de lo que hubiese sido en la ausencia del cambio en la Sección 936, e La reforma contributiva de 1994 ha tenido un efecto positivo enel ingreso neto real del sector delos servicios. Su efecto se estimó en un aumento de 12.6 millones de dólares, a partir de 1995.

dio de comidas y bebidas. Mientras que en el sector de servicios examina los servicios comerciales, personales, servicios de reparación misceláneos y los hoteles.

Segarra expone en su investigación que las categorías

de tiendas de alimentos, de ropa y accesorios y los servicios personales muestran un crecimiento relativamente lento en las últimas dos décadas; sin embargo, en años recientes han experimentado

un crecimiento ma-

yor. La economista establece que las categorías de mayor crecimiento han sido las tiendas de mercancía general, las de muebles y efectos del hogar, los negocios de expendio de comidas y bebidas, los servicios comerciales y los hoteles. Estos cambios aparentan deberse a alteraciones en los patrones de consumo. Para todas las categorías, la mayoría de los establecimientos se catalogan como negocios pequeños o medianos. Sinembargo, los negocios grandes tienen una mayor

participación en las ventas y el empleo en las categorías de tiendas de mercancía general y tiendas de alimentos. La investigación destaca que los patrones de creci-

miento regional varían entre las categorías industriales. Entre 1982 y 1992, las regiones de Caguas y Fajardo, por ejemplo, experimentaron un crecimiento relativamente

alto. Mientras que la región de Aguadilla mostró un crecimiento relativamente lento. En 1992, la: región de San Juan mostraba una densidad alta de establecimien-

tos, mientras lo opuesto ocurría en la región de Fajardo.

Segarra plantea que la apertura de nuevos centros

» El comercio al detal resultó ser el sector más sensitivo a variaciones en los indicadores económicos municipales.

comerciales tiene un efecto positivo en el empleo para las categorías de: materiales de construcción, mercancía ge-

Las categorías del comercio al detal y los

afecta negativamente el empleo en tiendas de alimentos (colmados, etc.). Asimismo, el total de nuevas viviendas tiene un efecto positivo en el empleo de las categorías de materiales de construcción, expendio de comidas y bebidas, servicios personales y servicios comerciales. El número de carreteras primarias también se relacio-

servicios

Í

El segundo estudio, «Evaluación de las perspectivas de crecimiento en el comercio y los servicios por tipo de actividad y localización geográfica», analiza las tendenciasen diferentes tipos de negocios de los sectores comerciales y de servicio. El trabajo de la profesora Eileen

neral y expendio de comidas y bebidas. Sin embargo,

na positivamente con el empleo en la categoría de tiendas

recinto riopedrense, estudia distintos tipos de negocios,

de mercancía general y las de ropa y accesorios. Por otro lado, el número de carreteras primarias urbanas tiene un efecto positivo en el empleo en las tiendas de muebles y

de ropa y accesorios, materiales de construcción, ferrete-

bebidas y los servicios personales. Esta variable tiene un

Segarra, también del departamento de Economía del En el comercio al detal analiza las tiendas de alimentos, rías y efectos dejardinería, mercancía general, las tiendas de muebles y efectos del hogar y los negocios de expen-

24 DIÁLOGO/febrero 2001

efectos de hogar, negocios de expendio de comidas y efecto negativo en el empleo de las tiendas de ropa y accesorios y las tiendas de alimentos.


PERSPECTIVA ECONÓMICA

Este estudio también demostró que los aumentos en el salario mínimo

afectan negativamente

la categoría de

hoteles, mientras que el crecimiento poblacional tiene un efecto positivo en el ingreso neto real de la categoría de servicios comerciales. Los efectos del huracán Georges en la economía también fueron considerados en este trabajoinvestigativo. Se establece que este huracán tuvo un efecto positivo inmediato en la categoría de servicios de reparación misceláneos; pero en 1999 tuvo un efecto negativo para las categorías de hoteles y servicios personales. Otro detalle revelador esque la implantación dela Ley de Desarrollo Turístico aumentó el ingreso neto real de la categoría de hoteles.

El impacto de los centros comerciales El estudio «Los centros comerciales y la actividad comercial y de servicios de Puerto Rico» indaga sobre el impacto de los centros comerciales en la economía del

país. La investigación del profesor Carlos Guilbe, actual

mil (10,000) vehículos al día son propensas para el desarrollo inicial de pequeños comercios. Históricamente, los

parques industriales se han orientado a las carreteras primarias. Esta localización ha facilitado la transformación de lotes industriales en desarrollos comerciales. Por otro lado, la mayor parte de los corredores comerciales están orientados a satisfacer una demanda vecinal. Mientras mayor sea la accesibilidad, mayor será la escala del desarrollo comercial. Guilbe plantea que el debilitamiento comercial en los centros urbanos tradicionales se debe a la pérdida de accesibilidad de éstos núcleos com-

Caguas a modificar su línea de negocios. El 80 por ciento

de los comerciantes encuestados recomendó tratar el problema del estacionamiento como la medida principal para ayudar al comercio en el área. Los comerciantes del centro urbano tradicional no han identificado posibilidades en la tecnología para reducir sus;costos, obtener información sobre su línea de productos e, incluso, promocionar sus negocios.

el sistema de calles y carreteras. El geógrafo y planificador del Recinto de Río Piedras destaca el importante papel de losestudios de viabilidad. Explica que las megatiendas seguirán estableciéndose en centros comerciales de tamaño comunal debido a los

Cidra La mayoría de los comerciantes entrevistados en Cidra se muestran muy positivos sobre el comercio en el municipio, independiéntemente de los años que llevan operando o el tipo de negocio que administran. Para aquellos comerciantes cuyas ventas han disminuido en los pasados cinco años, las causas más frecuentemente mencionadas fueron el desarrollo de los centros comer-

requisitos de estudio de viabilidad requerido por la JPPR

ciales, el desplazamiento de personas a otros pueblos y la

cuando se someten propuestas de ubicación en corredores comerciales lineales. Indica, además, que de acuerdo

33 por ciento de los comerciantes encuestados tiene pla-

parados a los lotes comerciales cercanos a las mejoras en

política de estacionamiento que hay en el casco urbano. El nes de expandir su negocio. Los negocios encuestados muestran un número

director del departamento de Geografía del Recinto de Río Piedras,

de empleados relativamente bajo.

encontró que no existe un inventario completo sobre la cantidad de comerciantes (pequeños y media-

El 71 por ciento de los comerciantes entienden que la apertura de megatiendas no había afectado sus ventas. El 55 por ciento de los comerciantes afirmó que el desarroilo de los centros comer-

nos) en Puerto Rico. El trabajo de

Guilbe revela que ni siquiera existe un inventario actualizado de los centros comerciales. Una de las aportaciones de este estudio es el inventario de centros comerciales que éste incluye. Esta información es muy útil, sobre todo para agencias como la Junta de

ciales en la región lo ha llevado a bajar

los precios de su producto. Un 52 aceptó haber tenido que modificar su línea de

negocios a consecuencia de esto mismo. Aguas Buenas

Planificación de Puerto Rico, quien

El 33 por:ciento de los encuestados

debe mantener este inventario ac-

considera que las condiciones del co-

tualizado en todo momento como

mercio en el casco urbano son buenas.

uno de los bancos de datos de su

El 52 por ciento considera que las condiciones del comercio son malas y el 15

sistema de información. El Director del departamento

restante considera que las condiciones

de Geografía plantea que las bajas densidades y la consecuente dependencia al vehículo de motor privado ha generado una mayor dispersión del espacio comercial. Informa, además, que las tiendas anclas de capital local comenzarona definirlos desarrollos de centros comerciales desde la década de 1980. Guilbe expone

que el período de mayor desarrollo ha sido la década de 1990 donde se han establecido cerca del 80 por ciento de

los mayores centros comerciales de la isla. El investigador sostiene que la eliminación de los estudios de viabilidad por parte del Departamento de Comercio en 1993

no son buenas ni malas. Los comercian- , tes de Aguas Buenas tienen la percep-

ción más negativa con respecto a su entorno ecónómico entre todos los grupos entrevistados. Sólo el 24 por ciento de todos ellos manifestó tener planes deexpandir sus pperaciones. Las explicaciones más frecuentes para justificar

con modelos estrictamente espaciales, la mayor parte de los nuevos desarrollos comerciales serán de tamaño vecinal. Guilbe afirma finalmente que los desarrollos co-

merciales inaugurados durante el actual año y las consultas presentadas en la Junta de Planificación se dirigen a sostener esta tendencia.

ha facilitado los procedimientos de reglamentación de proyectos comerciales. Asimismo, plantea que estos estudios no presentaban las verdaderas condiciones del

mercado. A pesar de existir un aumento significativo en el desarrollo de centros comerciales, el estudio no encontró una relación estadística entre la reducción de estableci-

mientos en las regiones comerciales y el aumento en establecimientos en los centros comerciales. Otro hallazgo interesante es que existe una diferencia significativa entre las consultas aprobadas pora JPPR y la cantidad de centros comerciales desarrollados. La investigación menciona, además, que el tamaño de los nuevos desarrollos es'otro elemento que ha agudizado la lucha entre pequeños y medianos comerciantes. En la actualidad, la mayor parte de los desarrollos comerciaz

les planificados tienen menos de cien-mil (100,000) pies

cuadrados. Sin embargo, se establecen comercios regionales (megatiendas) que transforman el distrito en un

centro comercial funcional. Este elemento técnico ha inflado la cantidad de centros comerciales en Puerto

Rico. El desarrollo de la infraestructura vial también es

El estudio de casos La cuarta investigación, «Diagnóstico del comercio a

nivel municipal: Estudio de casos», representa un estudio de casos por medio de encuestas a una muestra de pequeñas y medianas empresas del sector comercial y de servicios en varios municipios. El profesor Ernesto Rodríguez del departamento de Economía del Recinto de Río Piedras prestó particular atención durante este trabajo a Caguas, Cidra y Aguas Buenas. También examinó el sector de las ferreterías y los materiales de construcción. Caguas La región comercial de Caguas es una de las más grandes y dinámicas de Puerto Rico. Ella se beneficia extensamente de su accesibilidad a los servicios públicos que son servidos desde Caguas a nivel regional. El distrito comercial de Caguas es una de las principales áreas comerciales del municipio, a pesar de la intensa competencia de los centros comerciales en la región. La competericia de los centros comerciales y la escasez de estacionamiento son las razones principales dadas por los comerciantes para la reducción en las ventas.

considerado en este estudio. Guilbe sostiene que las

El desarrollo de los centros comerciales ha llevado a

carreteras y avenidas locales con un tráfico mayor de diez

un 62 por ciento de los comerciantes del casco urbano de

25

DIÁLOGO/febrero 2001

las bajas en las ventas fueron el desarrollo de centros comerciales, el acceso y las carreteras a otros pueblos

y

la carencia de estacionamiento. Las ferreterías

Las conclusiones que se derivan de los datos obtenidos sobre el comportamiento del sector de las ferreterías y los materiales de construcción en los municipios de

Caguas, Cidra y Aguas Buenas son las siguientes: el 50 por ciento de los ferreteros de Aguas Buenas, el 58 por ciento en Caguas y el 80 en Cidra manifestó haber introducido nuevos servicios para mantener su competitivi-

dad, la gran mayoría de las ferreterías ha introducido el servicio de alquiler de equipo como medida para variar sus ofrecimientos; y a diferencia del comercio, en general, el estacionamiento no representa un problema para las ferreterías. Otras conclusiones fueron que el efecto de los centros comerciales o megatiendas es diferente en cada municipio. En Caguas, por ejemplo, el 44 por ciento expresó haber sido afectado en forma significativa, mientras que en Cidra hizo lo propio el 20 y en Aguas Buenas el 50 por ciento. Estos estudios, que son una valiosa fuente de información, fueron sometidos a AFC para ser utilizados en su

misión de promover el desarrollo comercial en Puerto Rico. Copia de ellos están disponibles para su lectura en

la Unidad de Investigaciones Económicas del Recinto de Río Piedras. El autor es catedrático de Economía

y director de la Unidad de

Investigaciones Económicas del Recinto de Río Piedras de la UPR.


MEN

RES

Becas disponibles Diferentes fechas durante los elo

SAS Noel ATA No

Ol ARI

A elo

MES

Dinero para Estudio Si el estudiante entra al programa avanzado que comienza en el

tercer año, se le contrata y recibe un estipendio de $200.00 mensuales por tomar el curso con el compromiso de que al graduarse, acepte una comision como Segundo Teniente en el

Ejercito de los Estados Unidos, la Reserva, o la Guardia Nacional.

¡ACEPTA EL RETO! PARA INFORMACION, LLAMA AHORA AL 764-0000 EXTS. 2077 Ó 7655

Entrenando a los Líderes de América para el 26

DIÁLOGO/febrero 2001 .

Nuevo Milenio


TECNOLOGÍA

Internet y educación: Medios y fines la sociedad en general, como nunca antes en la histeria de la humanidad. La información se considera en nuestros días un artículo de consumo que se

Por Félix M. Pérez Se conoce a la persona que tiene información por las preguntas que contesta, y a la que tiene conocimiento por las preguntas que hace. (Autor desconocido)

produce, se mercadea y se vende. Las fuerzas del mercado, no las necesidades individuales, motivan el desarrollo

de nuevos productos de información.

a información está presente en todas partes: como el aire, el

Al físico-matemático Albert Einstein

se le atribuye haber dicho que el hom-

calor y el agua. Está codificada

bre moderno tiene muchos medios, pero

en los genes; es decir, está en toda célula de todo organismo

no tiene fines. La avanzada tecnología

dela información que nuestro Departa-

existente. Algunos científicos de la con-

mento

básicamente como un sistema de procesamiento

de información:

información.

En los tiempos modernos el ser humano es víctima o beneficiario de un

granbombardeo de información de todo tipo. Este auge de la información ha ocasionado que se incorporen en el dis-

curso académico y en el popular palabras y expresiones tales como: «era de

la información», «sociedad de la información», «capitalismo de la informa«literacia

de la información»

e

«infosfera». La expresión.«era de la información» se refiere al monumental crecimiento de las fuentes de información y la convergencia de los medios

masivos de información en un medio electrónico, omnipresente y abarcador. A los educadores, este revolucionario flujo de información y las casi infinitas posibilidades que la tecnología mo-

derna pone en las manos de los educandos les fuerza a repensar los enfoques y

los métodos tradicionales de enseñanza. La computadora u ordenador llegó para quedarse en el cajón de las herra-

mientas de los maestros atodos los niveles educativos. Por ello en el De-

partamento de Educación (DE) se invierten millones de dólares para la adquisición

de computadoras,

conexio-

nes con la Internet y otras tecnologías de la información. Debemos presumir que el DE consi-

dera aesta tecnología como un medio, y no como un fin, que han de utilizar sus educadores

(directores, maestros,

se propone

utili-

tivo abarcador que contribuya a desarrollar seres humanos que se propongan mejorar la calidad de vida individual y colectiva de la nación puertorriqueña. De no ser así, desperdiciaremos valiosísimos recursos en meros medios, cuya sofisticación y novedad no nos permitirán ver los fines que tenemos y

selecciona-

mos, transformamos, codificamos, almacenamos, recuperamos y generamos

ción»,

de Educación

zar, debe ser parte de un proceso educa-

ducta humana consideran a la persona

tra-

bajadores sociales, consejeros, bibliotecarios) con el propósito ulterior del desarrollo total e integral de sus estudian-

tes. También presumimos que el DE está consciente de que la computadora -como potente medio proveedor de in-

formación- sólo inicia el largo proceso que se ha conceptualizado con los componentes siguientes: información, co-

nocimiento, comprensión y sabiduría. Nuestros estudiantes demuestran susa-

biduría cuando utilizan apropiadamente el conocimiento que adquieren. Los estudiantes -actores priricipales

de este proceso educativo al que nos referimos- reciben el impacto directo del gran caudal de información que la

computadora le provee acerca de todas

las áreas del saber y de la actividad

humana. No basta con queéstosseadies-

tren exclusivamente en el manejo me-

tancia. Por ello está sujeta a los grandes

intereses; los que, a Su vez, ejercen su influencia en nuestros educandos y en

cánico del software y del hardware que

la responsabilidad de utilizarlos. El autor es profesor retirado de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico

les facilita el acceso a esa información. El DE tiene la obligación de enseñar a sus estudiantes a «navegar» de manera

responsable por el espacio cibernético, si pretende involucrarse en un verdadero proceso educativo al utilizar esta

avanzada tecnología. Tanto laexperiencia académica regular como los adies-

tramientos específicos que provea el DE deben tener como meta la información de un educando capaz de: e consultar voluntariamente fuentes de información variadas,

e conocer sus necesidades de información,

* desarrollar estrategias de búsqueda y

localización de información,

e analizar la información en relación a sus necesidades, * actuar a base de la información que obtiene, e evaluar tanto el proceso como el producto de su búsqueda de información y e utilizar la información de forma ética.

What role do you want to play in the revolution?

Estas destrezas le pueden ser de uti-

Come by and see us when we visit your campus:

lidad al estudiante, tanto en el aspecto académico como en otras áreas de su vida. Es necesario, además, que tanto

DATE 2-13- 01

los estudiantes como los maestros desa-

PLACE Stephanie Building

rrolien una actitud crítica hacia la información que se recibe. Si bien no se pue-

TIME 5:00 pm - 7:00 pm

de negar la gran utilidad de la Internet en los procesos educativos, ésta tam-

TYPE OF EVENT Info. Sessien

bién se ha considerado potencialmente como un poderoso medio de desinformación; esto es, de falta de objetividad y pluralismo (como en la censura) y de

ofrecer información incompleta.

www.ibm.com

Además, tanto a escala ejecutiva del

DE como su personal docente debe conocer la crítica que se le ha hecho a la información, en el sentido de que ésta

ha venido a ser una forma de capital, en recursos económicos

de gran impor-

- 27

DIÁLOGO/febrero 2001

*


AMBIENTE Fotos por Ricardo Alcaraz

ROI IIA

AR escuela. Aprenden que hay Ada

IN

SS

AA

O NETAS TN!

OA AE Maa Tos

Problemas ambientales

delos desperdicios sólidos (comúnmente, la

basura) y la conserva-

ción del agua. La política pública en Puerto

Rico, auncuando menciona la preocupación por el ambiente en di-

y educación

ferentesinstancias y en losniveles quesupues-

tamentesirven de guía para todo el currículo

escolar se.encuentran conceptos relacionadosal ambiente, notie-

ne una meta de educa-

Por Álida Ortiz Sotomayor y

ción ambiental que provoque un cambio

Edgardo Ortiz Corps

en el comportamiento l ambiente y la educación son dos conceptos que están íntimamente ligados: en tiempo y espacio. Los acercamientos y las estrategias

de los puertorriqueños. Entendemos que la

propuestas para la solución de los problemas

persistencia y agrava-

protege lo que se conoce» ha sido la base de muchos

miento de estos problemas, a pesar de los esfuerzos que sabe-

esfuerzos encaminados a la conservación del ambiente. Así, en Puerto Rico -y en muchos lugares del

mos se han realizado para educar sobre. la

mundo- se ha trabajado con ahínco para educar a la

basura o hacia la con-

ambientales, ya sean locales o globales, deben

partir de la educación. El conocido refrán de que «se

ciudadanía en la conservación del entorno natural. En la educación -como acción y proceso, simultáneamente- la fase de concienciación está presente desde el comienzo. Mediante ella, las personas adquieren un conocimiento general en torno a los pro-

blemas ambientales; pero también, y quizás sea éste

la naturaleza y las ciencias ambientales, a partir de los grados intermedios; y actividades motivadoras, enlos

cursos elementales. El Ministerio o Secretaría de Educación es el responsable de ofrecer los cursos y su

servación del agua, en parte, son consecuencia de la ausencia de una fórmula coherente y compatible en torno a la educación ambiental en la política

educativa nacional. Por otro lado, la ausencia de dicha política es emi-

nentemente antidemocrática; ya que la minoría -quienes dictan las pautas en torno al proceso de producción-impone sus visiones y objetivos sobre un pueblo.

uno de los elementos más importantes, logran obtener un conocimiento reflexivo sobre dichos asuntos, que les permitirá desarrollar acciones afirmativas en beneficio de la conservación del ambiente.

diseño, en una acción conjunta con el Ministerio de Recursos Naturales.

La fase de concienciación le permite reconocer a las

clase) así como algunas de las organizaciones que

determinación y voluntad política, tanto del Estado -

personas que existe una situación de deterioro en el

luchan porla protección del ambiente fueron tomadas

en tanto depositario de los bienes y del poder político

ambiente; que las causas pueden ser identificadas; que

en consideración al momento de formular la política pública nacional.

de los ciudadanos, así como custodio y responsable ante éstos de dichos bienes y poder- como de sus

hay una base científica y material, en su sentido más

amplio; y que existen soluciones para tal situación. Además,

nos lleva a aprender de diferentes formas

cómo funcionan los componentes del ambiente bajo condiciones naturales, cuáles son sus características, qué procesos ocurren y qué importancia tienen en la naturaleza.

Aunque no descartamos en principio ningún acercamiento a la educación, la educación formal en la escuela puede -y debe- atender esta primera fase, a

través de los diferentes cursos que se enseñan en el currículo oficial. Países como España, Venezuela, Cuba

y República Dominicana han incluido en su política educativa la vertiente de una educación ambiental como parte del currículo, desde el nivel elemental hasta el superior. En estos países encontramos cursos especializados en cuestiones ambientales, estudios de

En algunos de los países mencionados, las organi-zaciones que agrupan al magisterio (como sector de

Indispensable la creación de política pública La existencia de una política pública para la educación ambiental, en la forma de una vertiente del currí-

No ignoramos que también tiene que existir suficiente

ciudadanos, para que los diversos sectores sociales

logren una conservación del ambiente más efectiva. Pero, en este entramado social la educación es central: es punto de partida, de encuentro y de reencuentro.

culo -debidamente privilegiada- o de una dirección especial, es indispensable para comenzar a integrar orgánicamente la educación a la solución de los problemas ambientales. Puerto Rico carece de este tipo de

Las actividades «educativas» dirigidas a crear en los ciudadanos una consciencia sobre la gravedad del problema de la disposición de los desechos sólidos en Puerto Rico, son diseñadas y desarrolladas principal;

política pública, y los valiosos -y costosos- esfuerzos que se realizan se pierden, aumentando la frustración

mente por la Administración de Desperdicios Sólidos del Departamento de Recursos Naturales y Ambien-

y enajenando la posible contribución de los ciudadanos. Tomemos dos de los problemas ambientales que, a

nuestrojuicio, presentan la necesidad más 4premiante de un enfoque educativo diferente alo que se ha hecho

hasta el momento. Estos problemas son la disposición

28

DIÁLOGO/febrero 2001

tales.

A pesar de que, en teoría, se le ofrece a los estudian-

tes la información necesaria para implantar posibles soluciones al problema, ésta no deja de ser una actividad demostrativa, puntual y de poco o ningún impacto perdurable. Los estudiantes recogen basura en la


AMBIENTE

SAO

.

AN

NINE INERTE AAA AT

se desperdicia, en qué ANITA ERAS fuentes del recurso- debe ser TON ORNATO IONES

escuela, en la playa o en la carretera cercana

a la

escuela. Aprenden que hay formas de reciclar algunos

en todos los cursos y en todos los niveles.

de los materiales que se han tirado, pero no cobran

En 1995, la Universidad Metropolitana de la Fundación Ana G. Méndez reunió a un grupo de maestros

conciencia de las alternativas de cómo reducir el com-

y especialistas en cuestiones ambientales y, con el

portamiento de consumo que lleva a generar los desechos. Todo esto lejos de educar a cómo se resuelve el

auspicio del Departamento de Educación, diseñó un

problema, lo reproduce y, finalmente, el resultado es

rior. Se adiestraron varios grupos de maestros y el curso se ofreció en varias escuelas alrededor de la isla.

contrario a lo que se pretendía. Resulta, entonces, que unos encuentran la perfecta justificación para tirar la basura a la calle, a la orilla de la carretera o la playa ya que otros la recogerán. Por su

parte, la agencia con la responsabilidad ministerial de impulsar un cambio en las actitudes de los ciudadanos no cumple con sus obligaciones, abonando con ello a

curso de Ciencias Ambientales para la escuela supeSin embargo, luego de dos o tres años, fue eliminado del currículo y al presente son muy escasas las escuelas en las cuales se ofrece. Esto sucede porque en la política educativa de Puerto Rico, la educación am-

biental pára la solución de nuestros problemas am-

procesamiento del agua potable y de las aguas usadas | proveen

información

y contenido

para iniciar una

actividad de educación ambiental sobre el problema de los abastos de agua en Puerto Rico. Sin embargo, el | contenido pedagógico de-un impacto permanente en

el comportamiento del estudiante dependerá también | delas estrategias y la creatividad de los maestros, y de | las facilidades y los recursos educativos que el sistema | ponga a su alcance. Es imprescindible destacar la importante función

| delas organizaciones no gubernamentales y comunitarias en el esfuerzo

de la educación

ambiental.

En

| muchoscasos organizaciones como Misión Industrial, la Fundación Puertorriqueña para la Conservación y

la crisis en torno a la disposición de los desperdicios

bientales no es un elemento medular. Algunas universidades ofrecen programas de adiestramiento -espo-

sólidos. La percepción que se apodera en la población,

rádicos- en asuntos ambientales para los maestros y

| asumido la responsabilidad de informar o educar a la

éstos luego hacen el espacio e integran de la mejor

| ciudadanía sobre los problemas ambientales. No obs-

con respecto al problema, es una de total frustración Hegándose a

la racionalización

del problema,

tan co-

mún entre nosotros. Mientras tanto ni se reduce, ni se reusa, ni se recicla.

Atención especial para el problema del agua El problema de la disponibilidad del agua y la responsabilidad del Estado y de la ciudadanía por el

buen uso, la conservación y la protección de las fuentes de agua, amerita una atención especial en el currículo escolar de Puerto Rico.

Nos hemos acostumbrado a que la solución institucional para resolver el problema sea traer más agua y, en 'momentos críticos, el racionamiento; y para zafarnos de éste, instalamos cisternas en los hogares. Queda ausente y fuera de toda consideración en el progra-

manera que pueden los conceptos y las actividades en sus cursos regulares. Reconocemos que el hecho de que se ofrezca un curso o se den actividades pedagógicas de educación ambiental, no necesariamente culmina en la solución

de los problemas ambientales. Sin embargo, la concienciación en torno a estos problemas y la adquisición de destrezas comunicativas y de acción comunitaria. en las cuales los estudiantes puedan analizar y aplicar las diversas alternativas para soluciónar un

el Fideicomiso: de Conservación

de Puerto Rico han

tante, de igual forma que ha sucedido con los esfuer| zos curriculares, estas actividades o programas,

tales

| como campamentos de verano o adiestramientos de | maestros (todos muy loables); ha sido mínimo el cam-

bio en comportamiento. Constituir una comisión especial de maestros, líderes comunitarios y científicos que presenten a la Go-

| bernadora el Proyecto de Política Pública de Educa| ción Ambiental de Puerto Rico, al cual también se

problema ambiental, sí puede ser un gran paso de

integre el aporte de las agencias gubernamentales, puede ser el primer paso seguro para la conservación

adelanto.

de nuestros recursos naturales que

tanto apremio

De la misma forma que la solución a los problemas

tiene. La revisión de las políticas públicas de todas las agencias que tienen que ver con los diversos recursos naturales de nuestra isla -Departamento de Recursos

ma educativo de la Compañía de Aguas que conscien-

ambientales requiere un acercamiento interdiscipli-

Naturales y Ambientales, Departamento de Agricul-

temente, y todo el tiempo, se consuma menos agua y

nario y de colaboración, la educación ambiental tam-

tura, Junta de Calidad Ambiental, Junta de Planifica-

seevite por todos los medios su desperdicio, incluyen-

bién demanda la aportación de los Departamentos de

ción, entre otros- debe incluir en todos los casos man-

do los salideros, siempre presentes en los pueblos. Si

Educación, de Recursos Naturales y Ambientales, de

datos específicos para que coayuden con su aporte la

a los ciudadanos se les educa a utilizar menos agua, a instalar equipos sanitarios de poco consumo en los hogares, entre otras formas, y la Compañía de Aguas

la Junta de Calidad Ambiental, de las universidades y otras agencias. Asimismo se espera de los maestros

corrige los salideros todo el tiempo -no solamente en

ambientales comunitarias, quienes con su práctica en

vertiente deeducación ambiental del currículo escolar del Departamento de Educación. Esta acción asegurará la formación de un ciudadano consciente de la situación del ambiente en todos sus aspectos, en par-

muchás ocasiones conocen las necesidades y los pro-

ticular, de las consecuencias que tienen las actividades

con el agua que necesita para su desarrollo presente y futuro.

blemas ambientales alos que la población está expuesta, mejor que las agencias del Estado.

humanas sobre ese ambiente y de las soluciones socia-

¿Cómo puede traducirse todo esto al currículo es-

Un folleto de información del Departamento de

colar? El tema del agua -dónde hay, cuánta hay, cómo se usa, cómo se desperdicia, en qué condiciones se

Recursos Naturales y Ambientales sobre los ríos de Puerto Rico o de la Junta de Calidad sobre la contami-

encuentran las fuentes del recurso- debe ser insertado

nación del agua o de la Compañía de Aguas sobre el

la época de sequía o dé huracanes- la isla podría contar

Urge la colaboración interagencial

del sistema de educación y de las organizaciones

29

DIÁLOGO/febrero 2001

les a nuestro alcance. La autora es Catedrática Jubilada del departamento de Biología de

la Universidad de Puerto Rico,en Humacao. El autores Catedrático Asociado en ese mismo departamento.


INTERNACIONAL

3 10

A

Por Manolo Coss ESPECTAL

PARA

DIÁLOGO

i tan «preciso» ni «quirúrgico» y

mucho*menos «limpio» fue el bombardeo de la OTAN a Yugoslavia en 1999, operación militar proclamada como el para-

digma de la guerra moderna, donde la alta tecnología bélica supone destruir con exacta pulcritud al enemigo. La ráfaga de adjetivos sobre la eficiencia : del bombardeo a Kosovo que la Alianza Atlántica lanzó sobre los medios informativos del mundo comienza a develarse como un operativo más de diversionismo, al com-

probarse la inexactitud y los graves errores cometidos durante la guerra aérea contra el

país balcánico. El escándalo sobre la utilización de armamento revestido de uranio reducido (UR)

en los bombardeos a Yugoslavia (tanto en Bosnia-Herzegovina en 1995, como en Kosovo en 1999) y su vinculación a la posible contaminación por radiación de la tropa y la población, han destapado los secretos del bombardeo, que indican que más que «quirúrgico» y «exacto» como se anunció, fue de saturación y descontrolado.

En medio de investigaciones y reclamos de los parlamentos y gobiernos europeos, que le requieren a

la OTAN más información sobre el uso e impacto del UR en Yugoslavia, el organismo militar ha comenzadoa filtrar información que por años se negó a revelar.

¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Dónde? poder aclarar las consecuencias del bombardeo-con UR, son la cantidad de municiones utilizadas, la fecha

se lanzaron

y la localización

de éstas. La :

información que hasta el momento ha hecho pública la OTAN ha sido, cuando menos decepcionante, aunque sorpresivamente reveladora.

la Alianza no sabe a ciencia cierta la cantidad proyectiles con UR que se lanzaron en Kosovo.

de

Ante el insistente requerimiento de información sobre los bombardeos, los voceros de la OTAN han admitido que las coordenadas reveladas no respon-

den a una localización exacta, sino sólo «aproximada».

A lo anterior debe sumarse la confesión del Minis-

:

Según los datos de la OTAN, se lanzaron 112 ataques sobre 96 objetivos en Yugoslavia, en 1999. El

cinco ocasiones. Hasta la fecha, la OTAN ha sostenido que no hay relación entre la utilización del UR y lasenfermedades contraídas por los soldados que manejaron este armamento o estuvieron cerca de los lugares donde estalla-

ron. Pero, ante la creciente presión de la opinión

pública europea y de los gobiernos de Alemania e

Italia, el Consejo Atlántico de la Alianza aprobá un plan que incluye la creación de un consejo científico

aviones antiblindados A-10, que descargaban muni-

que: investigue a fondo los posibles efectos a la salud, se de inicio a la limpieza de las zonas afectadas en Bosnia y Kosovo y seexaminen los historiales médicos

ciones con UR) dieron en el blanco». La alegada «pre-

de los militares que sirvieron en los Balcanes.

tro español de Defensa, quien admitió ante las cortes

Las preguntas básicas que deben responderse, para cuando

aumenta la incertidumbre y fuerza para concluir que

que

«no más de un tercio de los disparos (de los

cisión» en los ataques queda en entredicho al admitir que alrededor de una treintena de carros blindados yugoslavos fueron destruidos en el operativo; un resultado más que pobre si se toma en consideración que se lanzaron alrededor de 30 mil proyectiles antitan-

ques. Al error admitido sobre la fecha cuando se bombar-

La moratoria en el uso de este tipo de munición,

solicitada por el gobierno italiano, fue rechazada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. A pesar de que hasta el momento

la OTAN

ha

negado toda la prueba científica que vincula el uso del armamento revestido con UR con las enfermedades

contraídas por sus soldados, los altos mandos de la

listado y la bitácora de estos bombardeos fueron entregados en julio de 2000 al Programa de las Naciones

deó por última vez en Kosovo se añade que en la

Unidas para el Medio Ambiente, y en enero de 2001

indican las coordenadas de los objetivos, pero se des-

que su propaganda de «bombardeo quirúrgico» en los Balcanes fue solo eso, pura propaganda... la «guerra

conoce la fecha en que se efectuaron en por lo menos

exacta» no existe.

fueron

colocados

en

su

página

en

la' Internet

(www.nato.org.int/).

información hecha pública sobre los bombardeos se

A partir de la divulgación de esta información, varias publicaciones y organizaciones no gubernamentales europeas han detectado un mar de inexactitudes y serios errores en los datos provistos. Según el listado de la OTAN, el 11 de junio de 1999

se realizaron dos ataques con UR. Eso es 24 horas después de que se ordenase el cese al fuego. Un portavoz de la alianza militar ha reconocido el error, alegando que la información fue «mal archivada o mal

escrita» y de paso admitió que la OTAN no dispone de sistemas de información adecuados para investigar estas incongruencias.

La Alianza también admite haber lanzado sobre Kosovo unas 31 mil unidades de UR. Peroensu propio

listado aparecen 23 ataques con la clasificación de «desconocido» (UNKNOWN) en el encasillado referi-

do a la cantidad de munición. Si se toma en cuenta que, según la propia OTAN, en

un ataque se pueden lanzar entre 50 y 1,000 bombas con UR, habfía que sumarle a los 31 mil proyectiles

reportados entre 1,150 y 23,000 adicionales, lo que

30

DIÁLOGO/febrero 2001

Alianza han tenido que admitir—como daño colateral-


A

A

>

A

/ FEB

DORA CULTURA Y EL SERVICIO COMUNTARI


Fotos por Ricardo Alcaraz Empleados del noticiero de WRTU en plena

labor: al frente, Natalia Ramos

El técnico Neftalí Arroyo graba uno de los programas que irá al aire por la emisora. La estación cuenta con un nuevo equipo digital y computarizado.

Malavé, reportera;

en el medio, el productor

Roberto Morales Cabán, y al fondo, la reportera Zuleyka Andújar.

UNIVERSIDAD Por la cultura

De todas formas, quedan los trazos de un perfil del oyente que busca Radio Universidad como opción para satisfacer sus inquietudes musicales, para conocer datos en torno al ámbito cultural y obtener información noticiosa.

y el servicio

comunitario

Radio Universidad y

U NOMBRE ES CADENA RADIO TORRE

COPU

Universidad, WRTU-FM (89.7), estación de frecuencia modulada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, dirigida al servicio pú-

-

Eliseo Colón, Director del COPU, adviene, precisamente vía dicho puesto, en una especie de jefe de Radio Uni-

blico comunitario y ala difusión de

versidad y para ello cuenta con un equíla cultura más allá de los muros po directivo; algunos son miembros del «académicos», con una transmisión propio personal docente, encargados de de 168 horas de programación, o lo mismo que decir: 24 horas las distintas áreas organizativas: Admicomo jornada diaria, losssiete días de la semana y los 365 del año, nistración, que para el momento en que cuya repetidora desde el Recinto mayagiiezano se conoce como se hizo este reportaje era Rosario del WRUO-FM (88.3). Pilar Meléndez y ahora, Laura CandeLa profesora y directora del área de televisión de WRTU, Noelía Quiñones (al centro), con un grupo Se trata de una emisora fundada hace21 años, también con las; Noticias, que a la sazón era la pede sus estudiantes mientras editan un trabajo en lós estudios de la estación. el otro objetivo pedagógico de tener «un lugar de práctica para riodista y catedrática Norma Valle, y aclos futuros profesionales de los medios informativos» formados gue, con una diferencia menor muy marcada, los géneros del jazz y tualmente está vacante; Carlos Camuñas, a cargo de Programala música clásica. Finalmente, la encuesta refleja que los radioyenen el primer centro docente del país. ción; Luis Luna, en Desarrollo, junto a la coordinadora, Isabel Pites de WRTU-FM manifiestan mucha satisfacción con los ofreciSi en el pasado estuvo adscrita a la Oficina del Rector del Rechardo; y recién se comienzan a desarrollar las áreas de Televimientos de la estación. cinto riopedrense, hoy es parte de la Escuela de Comunicación sión, Operaciones técnicas y Promoción con los profesores NoPública (COPU), facilitándose dramáticamente el uso de las insNo obstante, según la información generada por el Radio Re¿elia Quintero, Alfredo Rivas y Héctor Díaz, respectivamente. search Concortium (RRC), basada en un estudio de audiencia ratalaciones y toda su sede en un verdadero taller de adiestramien* Para Colón, el área más importante y a la que hay que dedicar to y estudio. dial de la compañía Arbitron, el gusto de la audiencia de Radio mayor esfuerzo es «la de Desarrollo y con eso, buscar un posicioóPero la preparación profesional no puede ser la intención Universidad por la salsa, la nueva trova y el jazz arroja una cifra namiento más sólido en las audiencias, lo que llaman en inglés porcentual similar, quedando en segundo lugar después de la-ya principal de Radio Universidad, advierten prácticamente todos audience building. Eso es lo más importante porque son los fonmencionada música folclórica, pero sin estar tan lejos entre ellas. los funcionarios entrevistados aquí, puesto que primero es, una dos'internos y buscamos el underwriting, o sea, auspicio de firemisora de radiodifusión de servicios a la comunidad, que adeLa clásica y la ópera permanecen en tercer lugar, muy cercanas a mas y fundaciones». más tiene una radioaudiencia establecida en el entorno urbano ese segundo lugar. Añade que «tiene sus fund raisers precisamente en Pichardo y puertorriqueño, y parece ser que la misma va en aumento motiLuna. Es importante que de acuerdo'con las cifras que hemos revada pora variedad y calidad de su oferta. cibido de Arbitron [la misma firma que mide las cadenas comerEl perfil de esos oyentes se comienza a configurar mediante ciales], es evidente un aumento en la audiencia. Esperamos poder una encuesta realizada para CORCOM, según los hallazgos conmantener una cierta estabilidad con ella, pero eso tiene sus alzas y signados por su analista Eliut D. Flores-Caraballo, en 1997.El oyensus bajas. Esto es vital, porque la estación recibe fondos de la Corte típico es casado, tiene educación universitaria, es propietario poración para la Difusión Pública de Estados Unidos (Corporadel hábitat donde reside (que básicamente es una casa), posee tion for Public Broadcasting -CPB-) y esta corporación nos exige por lo menos un automóvil y su núcleo familiar es de tres o más mostrar que tenemos una audiencia, por eso además de los núpersonas, algunos de lós cuales son niños y dós o más miembros meros de Arbitron, tenemos para demostrarlo la campaña de están empleados. El promedio de ingreso anual sobrepasa los 20 Radioamigos que se lleva a cabo dos veces al año y que orgariiza mil dólares. Los resultados manifiestan que este universo de oyenIsabel Pichardo». tes usa fundamentalmente la radio durante el día, de cinco a siete Advierte que esa actividad es algo reciente, pues «comenzó días semanales, para primeramente escuchar música, luego oben la pasada administración de la estación y nosotros continuatener información cultural y de entretenimiento y, por último, las mos, porque nos parece que es una de las formas de poder levannoticias. tar fondos para la programación. « En-música prefieren, por amplia mayoría, el folclor latinoLaura Candelas, recién nombrada administradora de WRTU, junto a «El incremento de estos fondos nos ha permitido poder neamericano y puertorriqueño como también la nueva trova. Le siEliseo Colón, director de la Escuela de Comunicación Pública. =

32

DIÁLOGO-Zona CutturaL/febrero 2001


gociar mejores contratos 0

otros tipos de muestras, y así sur-

mejor remuneración para

gió ese primer perfil de nuestro

los productores que tenemos e incentivarlos a tener mayor programación en vivo, que todo indica que atrae más. El que nos escucha muchas veces llama cuando sabe que hay alguien presente detrás del micrófono, y hemos encontrado que esos programas son los de más públi-

oyente. Nos dimos cuenta que esa gente valora mucho la emisora y

quieren apoyarla y entonces comenzamos los conciertos de recaudación de fondos. «En el 96 hicimos nuestro primer concierto de Salsa Sinfónica con Gilberto Santarrosa. A raíz A la izquierda, Norma Valle (en primer plano) junto a Carmen Ortiz durante la grabación de un $egmento del noticiero de WRTU. derecha, Carlos Camuñas, director de programación de la estación.

del éxito del concierto empezamos a hacer otras actividades de

recaudación y comenzamos a auspiciar otros conciertos donde no teníamos una retribución eco-

CO.»

Constantemente se evalúa la programación para tratar de mejorarla. Cada tres meses se prepara «el roster de nueva programación. En ese caso, si estamos hablando de nuevas producciones, ellos [los productores] preparan un demo y el primero que lo escucha es el Director de Programación. Éste hace su apreciación y luego lo trae a la reunión mensual de staff, y allí se dilucida entre otras cosas, la aprobación del programa. Es importante tener el insumo del área de Desarrollo porque son nuestro contacto con el mundo de afuera y están en todo momento buscando auspi-

nómica pero significaba promoción. Iniciamos los intercambios con productores de espectáculos que fueran afines con lo que no-

sotros creíamos que a nuestros oyentes les gustaba. De esa forma empezamos a tener una presencia en muchas actividades cultu-

rales populares en el país. Y en cada una de ellas le pedíamos al productor que, además de incluirnos en la promoción, nos permitiese un mostrador chiquitito que tenemos para coger nombres y direcciones que añadiríamos a nuestra lista de envío del boletín de programación. Es decir, que comenzamos a nutrir esa

lista con oyentes reales y potenciales

ciadores y fondos externos.

S.

En la foto a la

«Entonces la programación no puede ser el capricho de na-

«Seguimos haciendo conciertos y luego la gala de la película

die, tiene que ser pensada de acuerdo con los intereses institucio-

Evita, promocionando los espectáculos de Paco de Lucía y «El

nales y académicos, pero también ponderado desde la óptica de una programación que nos permita aumentar la audiencia y esto

es muy importante. Nuestro director de programación ha ido ya a varios seminarios en Arbitron espero que vaya a uno para qu-

Luis Luna, director de la Oficina de Desarrollo de WRTU-FM,

la cual

está encargada de la búsqueda de financiación parailla estación.

inventa de la noche a la mañana. Uno ve el cuadro y ve que hay

puede olvidar que en la Escuela se enseña cine y televisión. Por eso se está tratando de cambiar el nombre para ser las nidades de cine, radio y televisión». Próximiamente editarán allí un largometraje del

ciertas lógicas, ciertos horarios, ciertas preferencias del público

profesor Rivas.

que nos escucha y uno no puede quitar o cambiarle algo de la noche a la mañana porque lo resiente. Y eso es más fuerte en la

En cuanto a la búsqueda de fondos para lograr los tantos objetivos que tiene esta área de trabajo de COPU, se ha tenido que trans-

radio que en la televisión, porque los radioyentes son muy selec-

formar debido a las nuevas tendencias de la CPB que a partir de los

dience building, porque esto es bien importante. Esto aquí no se

tivos y exhiben mayor compromiso.»

últimos años tra impuesto evidenciar el apoyo comunitario que geza

A juzgar por el Director de COPU se encuentran en la fase de

la estación como requisito para asignarle fondos. Para la búsqueda

desarrollo del área de televisión, porque en las nuevas instalaciomos en la etapa de subasta para empezar a retransmitir por la

de prueba y para medir ese auspicio usa a Arbitron y para ser más cuesta arriba la cosa, se compite con todas las emisoras públicas de Estados Unidos porque a WRTU-FM se le ve como parte del merca-

Internet, y la profesora Quintero está auscultando la posibilidad

do norteamericano.

de ver si podemos tener algo de imagen, «Cuando nos referimos a Radio Universidad, hablamos de las unidades de cine, radio y televisión como un componente que es parte integral de la Escuela. De esa manera no lo vemos como algo ajeno ni como un apéndice, sino como parte de las unidades de COPU como pueden ser las académicas constituidas por los programas demaestría y bachillerato. «En lo que compete a televisión y cine para los estudiantes, el mayor reto va a ser cómo maximizar el uso de los equipos, pero a la vez continuar dando los servicios que la unidad tradicionalmente ofrece. La coordinadora.de esta área de televisión le ha estado dando una estructura en términos del mejor uso delos equipos que al juntarse lo que había aquí en la Escuela con lo que hay allá, obviamente eso nos ha ayudado a tener mejores cámaras, mejores salas de edición -contamos con dos salas de edición- y esperamos en el futuro contar con tres salas de edición que nos permita utilizarlas no sólo para vídeos sino para cine.»

Pero no se trata tan sólo de buscar el apoyo comunitario porque también la CPB lo exige, sino que buscarlo en ingresos; es decir, aparte del dinero que otorga la CPB. «Por esox, precisó Melén-

nes se cuenta con un estudio de televisión. Indica que «ya esta-

De día y de noche en el plató De acuerdo con la pasada administradora, Rosario Meléndez, las instalaciones de Radio Universidad constituyen oficialmente las unidades de radio y televisión de la Escuela, «lo que pasa es que cuando esto viene a ser parte de la Escuela se entendió que debe ser entonces las unidades de cine, radio y televisión, un poco para ir rompiendo con el absurdo de que el cine no tiene ninguna importancia en nuestra creación artística y cultural. De hecho, los dos equipos de edición que hay aquí son realmente más para edición de cine que para edición de televisión. Los canales comerciales no los usan, disponen de otra tecnología y ello es así porque si bien es cierto que es de mayor calidad, se utiliza más para cine que para televisión, además de ser más costoso. No se

gusto es nuestro» coh Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Ana Belén y Miguel Ríos, y otro sinnúmero de actividades. Por otro

lado, se hizo el concierto «Pura bohemia» con Andy Montañez y Danny Rivera en el Tapia con un propósito distinto, recaudar di-

nero para dar el pronto para una planta eléctrica, que, por cierto, falta hacer otro concierto para dar el resto del pronto «Poco a poco nos fuimos preparando para comenzar el área

de los Amigos de Radio Universidad. Idea establecida desde hace más de 30 años en 400 emisoras de radio y 400 y pico de estaciones de televisión auspiciadas por el sistema público CPB. Ésta nos puso. un consultor, adiestrándonos a-todo el staff de la emisora durante unos seis meses. Y entonces Luis y yo criollizamos esa fórmula exitosa de las emisoras en Estados Unidos e hicimos el

primer festival en marzo del 99, que esun maratón de programación completamente diferente porque Radio Universidad trabaja

casi siempre todo pregrabado. Y para pedir chavos hay que estar en vivo y mediante una campaña educativa que le explica de dónde surge nuestro presupuesto.» Como señala Luna, Director de Desarrollo, «aparte de las es-

dez, «hace ya año y medio, se tienen los Festivales de Radioamigos,

taciones religiosas nadie aquí pide dinero directamente. Actual-

porque es otra forma de generar ingresos y de demostrar a las agencias federales concernientes que esta estación es pertinente para la comunidad puertorriqueña,de lo contrario estaríamos fuera de los planes de la CPB».

mente tenemos cerca de 2,300 socios activos, que donan desde $35 hasta $500 como contribución anual. El dinero que nos asigna la Universidad no cuenta como respaldo económico de la comunidad. «Pero el plan de desarrollo lo que nos llevaba era a que pudiésemos crear este respaldo comunitario individual, que a la misma vez ayuda a que más personas conozcan la emisora, estamos buscando ese socio corporativo en el 2001, sin descuidar lo de los Radioamigos.» «De ahora en adelañté», indica Isabel, «la emisora va a recibir dinero de la CPB dependiendo de lo que pueda demostrar en audiencia y apoyo comunitario. Esa es la fórmula para otorgar los fondos: si la comunidad de verdad te apoya, te aprecia y te escucha, entonces ellos te ayudan.» Es porjeso que las relaciones públicas y la imagen de la emisora deben salir de esta oficina de Desarrollo, ampliando y evaluando regularmente la programación, como señala Luna: «para que vaya a la par con lo que queremos difundir, siempre en fun-

¿Y los chavos dónde están? La coordinadora de Desarrollo, Isabel Pichardb, también conocida allí como la fund raiser de la emisora, es más explícita: «la emisora era bien conservadora porque solamente recibía los fondos de la Universidad y ciertos fondos que otorgaba CPB y otros organismos que ayudaron a fundarla, pero de pronto se comienza a

redactar propuestas con las que se adquiere, porejemplo, el sistema de satélite y los elementos de transmisión, la solicitud de licen-

cia para la estación de Mayagúez. Pero las emisoras públicas están concebidas bajo la idea de que la comunidad las hutre para de esa manera balancear un presupuesto o compensar lá falta de búsqueda comercial que no nos está permitido, ni la queremos hacer tam-

poco, pues está en contra de lo que establece nuestra licencia». La necesidad crea los festivales de Radioamigos, que, a su vez, no sólo sirve para la búsqueda de fondos, sino para identificar esa audiencia que deja de ser una abstracción y se transforma en personas de carne y hueso «que valoran mucho el servicio que noso- * tros les damos, De hecho, hicimos una campaña en el aire que decía “queremos saber de ti. Para que la gente nos llamara y nos hiciera comentarios sobre la.emisora y con esos nombres iban a un pool y luego entonces la gente de CORCOM escogió algunas personas de ahí, junto a otras personas que se escogieron al jazar de diferentes |

33

DIÁLOGO-Zona CuLturau/febrero 2001

ción de nuestros oyentes, en busca de aumentar ese universo y de

lograr las ventas de auspicio». ***

En el ambiente del aula se encuentra Radio Universidad para asistir a estudiantes y profesores, tanto a modo de plataforma de

adiestramiento como de recurso informativo y enriquecimiento cultural. Y desde allí,por encima de todo, una emisora de servicio público para todo el país.


Juan A. TORRES

Algunas características de la ciencia falsa XISTEN SEÑALAMIENTOS QUE SE PRESENTAN

ciencia se recurre a la explicación mediante la creación de

como científicos pero que en realidad son versio-

escenarios que no son apoyados por las leyes conocidas.

nes ideológicas que.los científicos clasificamos

falsa tecnología. Aunque a primera vista algunas de estas corrien-

que creen en la telequinesis rechazan las leyes de la termodinámica al proponer que pueden mover objetos utilizando la poca energía empleada durante los prócesos mentales. Sabemos que para mover estos objetos se necesita mucha más energía y que la energía no + se puede crear sino transformar. En otras palabras, se necesitaría

tes como la astrología y la parasicología, entre otras, no parecen

crear energía de la nada pára cuadrar el déficit energético.

como ciencia falsa. En muchos casos la indicación tiene la finalidad de estafar mediante la ven-

ta de un producto inservible y la actividad se clasifica mejor como

relacionarse entre sí, en el fondo comparten un marco ideológico

común. A continuación una relación crítica de algunas características compartidas, que bien podríamos llamar principios generales de la seudociencia y la seudotecnología.

Búsqueda de misterios

Los

Inmunidad a la crítica Muchos buscones y seudocientíficos se jactan de que nunca se han equivocado. Pero la inmunidad a la crítica no es una receta para lograr éxito en la ciencia. El seudocientífico intenta que la crítica no ponga pie en su esquema y aunque le responde, casi nun-

Una de las características de la seudociencia es la búsqueda

ca revisa su posición a la luz de ella. Éste ve el debate científico no

de misterios como el triángulo de las Bermudas, los OVNIS o la

como un mecanismo para el progreso científico sino como un con-

combustión espontánea de humanos. El principio que guía estas tierra que los soñados», acompañado del fundamento metodoló-

curso de retórica. En la ciencia rige el principio de la libre búsqueda de la verdad, lo que permite la crítica dentro de la misma ciencia. Generalmente en la seudociencia no hay crítica

gico que establece: «cualquier cosa que parezca un misterio debe

interna. Sólo se ejerce sobre lo externo a sus creencias.

búsquedas parece set que «hay más cosas en los cielos y en la

verse como un misterio» (Reality Rules: II Picturing the World in Mathematics -The Frontier, J.H. Casti, 1992). Por el contrario, para los científicos no hay misterios, sólo problemas difíciles

MEATAAA

Creencia que todo es posible La defensa mayor de la seudociencia se resume en el siguiente

A

cms

ya que es más probable que los padres pudientes tomen agua embotellada y que tengan niños. saludables. Los padres con buenos ingresos tienen la estabilidad financiera para proveérle una

y complejos pero con la esperanza de que en el futuro serán resueltos.

enunciado: «cualquier cosa es posible». Existen casos donde los científicos han señalado algo como imposible y no obstante ha ocu-

Manejo negligente de la prueba

rrido (William T. Kelvin señaló que era imposible que las máqui-

buena alimentación, vestimenta, casa y otras diversiones a sus

nas más pesadas que el aire pudiesen volar). Pero un número in-

hijos. Estas otras variables puede que sean la causa verdadera de

Los seudocientíficos con frecuencia tienden a suponer que la

simple abundancia de pruebas compensa la deficiencia en la calidad de cada una de ellas. Cuando se les señala algo cuestionable en las supuestas pruebas no descartan sus propuestas. En cierto sentido se comportan como los fundamentalistas que evitan cualquier cambio en sus doctrinas. Es evidente que cualquier doctrina se diluye al ponerla al día con los avances científicos y pronto deja de parecerse a la original. Una concesión lleva a la otra y con

el tiempo ya no quedará nada del dogma.

Hipótesis que no pueden refutarse Las buenas teorías siempre hacen pronósticos o propuestas que en principio son verificables mediante experimentos. Para _ cualquier hipótesis siempre podemos preguntarnos: ¿qué información necesitamos buscar para producir evidencia en contra

dela hipótesis? Si nada en principio puede hablar en contra de la

hipótesis, entonces la propuesta no puede considerarse científica. En la seudociencia abundan las hipótesis vagas y circulares

que no se pueden refutar. Un ejemplo de esa conducta la vemos en ciertas personas que

hacen profecías sobre sucesos catastróficos, pero generalmente no dicen la hora ni el día de la catástrofe. Además, siempre dejan

una puerta abierta para explicar por qué no aconteció su profe-

mesamente mayor de propuestas presentadas por los proponentes de la seudociencia y la seudotecnología no han sido validadas. La historia nos indica que los descubrimientos inesperados tienden a ser una minoría.

Presentación selectiva

de la evidencia Los creyentes en la seudociencia seleccionan la evidencia que

les.conviene para favorecer sus ideas. La evidencia contraria es ignorada.

Por ejemplo, los que manifiestan que sueñan lo que va a

ocurrir sólo lo hacen público cuando ocurre lo que soñaron. Sin embargo sueñan muchas cosas que no suceden, pero no las hacen públicas. ¡Nunca dirán que la noche anterior soñaron que ocurri-

ría un terremoto pero que no pasó!

Confusión de coincidencias con relación de causa y efecto Muchos acontecimientos ocurren concurrentemente sin que exista necesariamente una asociación de causa y efecto. Porejemplo, en todos los humanos el corazón deja de latir cuando mueren, pero ello no significa que todos murieron de un ataque al corazón. Muchas enfermedades crónicas tienen periodos donde los sínto-

cía. Por ejemplo, si las personas rezan y obedecen a Dios es posi-

mas desaparecen o sereducen. La prescripción médica de una sus-

ble que la Catástrofe no ocurra. La premisa no puede rebatirse ya que si ocurre la catástrofe el farsante queda bien y si no ocurre también porque puede argúir que la oración evitó la hecatombe.

tancia que supuestamente cura o sirve para el tratamiento en los momentos en que los síntomas se reducen tiende a ser interpretada por muchas personas como que sirve para el tratamiento. Casi siempre la correlación es sostenida con el corolario de presentar solamente la aparente prueba que favorece la hipótesis. La información es ignorada si se administra la sustancia y no tiene efecto alguno sobre el enfermo. En muchas ocasiones las coincidencias son causadas por la in-

Explicación mediante el uso de escenarios En la ciencia se utiliza la técnica de la creación de escenarios. En muchos casos se presentan múltiples escenarios para tratar de explicar un fenómeno como la extinción de los dinosaurios. En el caso de la ciencia los escenarios deben ser compatibles con

las leyes y los principios conocidos. Sin embargo, en la seudo-

tervención de una tercera variable. J.A. Paulos dicute en su libro A

Mathematician Reads the Newspaper (1995) el titular de un periódico: «El agua embotellada está relacionada con bebés saludables». Sin evidencia adicional esta sugerencia debe ser rechazada,

34

DIÁLOGO-Zowa CuLturalfebrero 2001

los bebés saludables y que el consumo de agua embotellada sea irrelevante. Ante el acontecer de casi cualquier fenómeno, muchos tienden adjudicarle su realización más a un agente (el diablo, Los Reyes Magos, o alguien entre ellos) que al azar o a la suerte. Parece ser que existe una parcialidad hacia historias de conspiraciones y el significado de las coincidencias alambrada en nuestros cerebros esperando por cierta combinación de ignorancia, eventos y tensión para que aparezca la enfermedad conceptual provocante del terror que Paulos (Once Upon a Number, 1998) llama PPP (paranoia probabilísticamente provocada). Se tiende a racionalizar las coincidencias y se trata de forzar a que tengan sentido prescindiendo de la ley de las consecuencias no intencionadas. Las coincidencias en muchos casos se consideran milagros, siempre y cuando el resultado sea positivo. No se considera un

milagro Cuando un terremoto destruye un edificio justo el día en

queallí hay más niños. Nuevamente la selectividad dela prueba.

Ausencia de investigadores serios En una seudociencia típica los miembros pertenecen a una

comunidad de creyentes y no existen investigadores. Las dispu” tas, si alguna, sólo se resuelven mediante la argumentación; no por medio de experimentos o de cálculos matemáticos. Por esa razón el cuerpo de «corlocimientos adquiridos» es mínimo. La parasicología es una de las pocas seudociencias que utiliza las estadísticas. Sin embargo sus«experimentos» tienen fallas en los controles y en el ánálisis estadístico. Un escenario típico es queel parasicólogo interrumpe el experimento cuando el supuesto síquico empieza a fallar y recurre a la excusa que éste se encuentra fatigado o que debe haber en los derredores algún escéptico que lo está afectando. Sólo los creyentes forman una mente propicia para la creencia.

*

El autor es profesor de Biología-en la Universidad de Puerto Rico, recintos de Bayamón y Río Piedras.


SILVIA ÁLVAREZ CURBELO

Comunicaciones híbridas El presidente

no

sabe

bailar

|

tasrealizaron esfuerzos extraordinarios en

|.

rrectness por distribuir culpas: el marido de 1 i ntre la inevitable trivia que los relevos presidensu socio son una versión avarienta de Silicon Valley; tanto la ciales en Estados Unidos generan, me llenó de ma como la amante del marido son domi natrix aprehensión la nota de que George W. Bush (como * | . gos de poder y divorcios; detectives y fi pueden apreciar, a diferencia de la Casa Blanca temente compasivos y se inclinan por acusar al sospe en los primeros días, en mi PC funMe y resisten las presiones del operador político ciona la letra W) no sabía bailar. El cronista del New E] una convicci nh puertorriquer York Times contabilizó los segundos que el recién ES ticalcorrecin s no pueden oculta Ent escena

ungido Presidente de Estados Unidos danzó en los

,

diversos bailes inaugurales. Como promedio, gastó cuarenta segundos en una única pieza por cada baile que asistió. Bush no invirtió más tiempo que el suficiente para el photo-op y también para llenar de

E

Tony Blair

imitar a los puertorriqueños; en el relata rsofobe ) todos

siquiera la lección

de Ricky Martin en las vísperas logró algún progreso. Puestoen evidencia, George W. afirmó:que bailar £on dos pies izquierdos

son hispanics. Y la muerta, una mujer

dió

discurre con mayor comodisu rancho tejano y en los-rosuele agasajar a los amigos de un western, George W.se refu-

_e

años luz de distancia'con un presidente que tocó el saxofón vesPlisa's

.

clisé de que Nueva York es un m

ea E

]

domesticación de los cuerpos. Al revocar la introducción de la píldora abórtiva francesa, detener las ayudas federales a las clí1

>

:

|

E

Al elegir a Tony Blair para gutar sus Cestinos

pot! O

A

Major, loslos británicos 5 acogieron Major, acog lla propuesta S de una

«tercera «tercera vía»

| por Anthony Giddens, el programa tercerista daba por |

:

:

|. era también para el orden social. Cuatro años después,la «tercera

d

EN

e Ñ *

1 sente UE NOA

Pi

Let ana

Oder

provocó la ira de la comunidad puertorriqueña que pidió infructuosamente a: los

ejecutivos de la cadena que no lo sacaran al aire. Fresco en la memoria comunitaria

estaba otra sitcom, la ya desaparecida Seinfeld, en la que

se rebajaba una bandera boricua al estatuto de un trapo.

El desagravio de Jerry Seinfeld al presentarse con Jennifer López en una ceremonia de premiación poco

tiempo después, no hizo sino remachar el sexismo, la este-

reotipación y la trivialización que a menudo organizan la representación de las «minorías» en los medios norteamericanos. Basado en los desórdenes que se desataron en Central Park tras el Desfile Puertorriqueño, en el episodio de Law and Or-

der sigue habiendo mucho de aquello, pero-mediado

por la compasión liberal. Productores y guionis-

.

A

en

victoriacon el grit

noticias soslavadas por la atención

tas comunicaciones pica

exhaustos | 3 Len

1

y como diría Michael Foucault, se trata siempre del cuer-

é

||

tanto al estado benefactor como al socialismo y al neoliberalismo

milenio. Blair aceptó que ] el mercado eraS el reguladar como Procurador General, , BushBUS sitúa al cuerpo como escenario S y] E , econór ; pero se distanció de » la idea - thatcherigna de quelo privilegiado de conflictividad política. N Aunque, A pensándolo bien | PO" excelencia, Z E

delasslard a prricora”

tendrá la

posiblemente con su n

isleña, es-

IEA

híbridas recorren !

algunos

cruces entre la

a entre otros . | Política y la cultura. Un vaso comunicante parece ser -omo alternativa de gobernabilidad. Conceptualizalla el * ge DEN Dario E CPI oa t 10 al o lo DO onv Giddens. el progra rcerista hor exhausto que se convierte en una de ellas en retórica del cuerpo presiden

|. "2MPantes para organizar el Estado y la ciudadanía al borde del a. . sá

Lawviso and Order dd 24d

Reparando

| desgaste de los reinos neoliberales y de mano dura ide Thatcher y

||

Blair,

vamos a tas emociones»

nicas en las, que 3se practica el aborto y] nominar a John deAshcroft .

po. 1Me debí dar cuenta antes S cuando vi que el Presipo. S dente ho sabía bailar

ny

reciente hijo en bra

Antidote.org.uk: | .s . | la educación sentimental

tido a laa Blues Brothers. Las legislaciones de los primeros días < | de su mandato parecen confirmar esa inclinación a la rigidez y | es . a >

os ciudadanos. En su campaña «de reelecciór

gia en la frugalidad corporal y en la parquedad lingúística, y pone ÓN

blanca de Nueva Inglaterra,

| eslanación misma de los founding fathers asesinada por los «otros» En un intento de comprensión final 3 l

era una tara familiar y que su hermano Jeb, el gobernador flori-

diano, era todavía peor. El cuerpo de George W. Bush dad en las desnudas llanuras de deos y las cabalgatas con los que su padre. Con cltlón de fsndo de

2. os, los actos crudos del hostigami 2 res y | veredict t y brica |la dial cultural con la muerte. No importa que el acusado sea un brasileiro infantilizado que quiere

E

vergilenza a unas de sus hijas a la que le desgarró el vestido en un pachoso giro presidencial. Ni

1m -

cial que muestra, entre banderas y pañuelos puertorri-

a

vez Giddens,el productor cinematográfica David Puttnam, y Demos, creadores de la publitidad Cool Britannia, ha adoptado una «cuarta víax que tiene

Te

del dálitos

ACETONA

rele

a

pom castiaarda

par Cada

amta]

corbraleere tras el fraca lo s vía ra

«al

kr losrarc

diversidady ISI -a

>n

poebag: úblico

a

tras el fracaso e de otras vías para alograr consenso os depúlias Es por una especie de «giro bic signado comenzar parece | ]milenio CO» Y Si > 1g l «vacas locas». | 11: morta-

| lógico» y si no que lo digan las «vacas locas», los uranios morta

vía» no ha logrado resolver los déficits en sociabilidad y 4 la creciente privatización de las vidas,la corrupción,el | anquilosamiento del sistema educativo británico,los ¿38 desfases i ses policulturales p les y el «hooliganismo» gani oia elecciones generales, den rales. el e | : Ante unas inminentes-s elecciones ES think tank de Blair entre los que se encuentran otra

'

btís evecoerno

Cab CH DEAN

1

¿$

'

.

-.á

S

h, 3 '

les en Kosovo y otros acechos corporales UNO: lo imque organizan algunos de los más in SDE debates o: turales de estos días A ntro de Investigac


EDGARDO SOTO TORRES

Cuando el disco es cultura ESPUÉS DE TANTAS PEREGRINACIONES A

lú/montuno de ló más exótica, pero la letra

los mercados de pulgas o pulgueros en busca de discos en vinilo, y observando todo tipo de

en inglés parece un left over de su época de roquero en los '60. Pero de once, diez buenas,

carátulas de diversos géneros y sellos discográ-

eso;en el béisbol es «quemar liga». Y con toda

ficos ya desaparecidos, siempre me ha llamado

la percusión a cargo del maestro Tito De Gracia, no había manera de fallar con este disco.

la atención una inscripción muy particular en las mismas. En la

contraportada de los álbumes del sello Velvet (para el que grabaron Danny Rivera, Wilkins y Sophy, entre otros) muy cerca del logo del sello, aparece escrita la frase: «El Disco es Cultura». También lo he visto en discos de Salsa del sello Fania, en ediciones que fueron manufacturadas en Venezuela.

El disco es cultura. Interesante concepto este, el de visualizar un trabajo musicál grabado en audio, como un objeto que

nos informa sobre la cultura, ya sea de un cantante y su país de procedencia, o aún más, de una cultura distinta. La frase también aparece inscrita en discos que no revelan

nada sobre una cultura, como son la mayoría de las grabaciones de Wilkins, excepcional baladista de los años 70. Pero me'con-

mueve que en un tiempo, un sello tuviese el concepto del disco como instrumento de intercambio cultural, además de tratarlo como una mercancía de la cual se espera obtener un ingreso eco-

nómico. Hoy día, ya ni por las apariencias, se ve un intento de los sellos multinacionales por utilizar el disco-como agente propa-

gador de cultura. Ahora la tendencia es unir un tambor hindú con una flauta suramericana y una guitarra eléctrica en una mezcolanza rítmica que al fin y al cabo no transmite la cultura musical de ningún

país. Piensen en «La bomba» de Ricky Martin, que es una canción excepcional, pero se queda en meramente sugerir de forma

implícita (para quienes saben) dicho ritmo afroboricua, en medio de una «sambumbia» que parece una salsa pero no lo es (de eso se trata el pop: en su hibridez musical, termina siendo genérico) perdiéndose la oportunidad de presentar ante una audiencia mundial parte de nuestro folclor como la ha hecho claramente Carlos Vives con el de Colombia. Pero basta de quejas, vamos a reseñar a quienes sí se encargan de hacer música moderna y comercialmente viable, pero con sus raíces bien plantadas. Son los que hacen que el disco ciertamente sea cultura.

José Nogueras - De corazón La trayectoria de José Nogueras habla por sí sola y demuestra que para este cantautor e.intérprete, plasmar nuestra cultura en sus grabaciones es su misión. De unos años a esta parte ha

trabajado el ritmo de la plena, pero es con De corazón, su más reciente disco, que ha logrado'su álbum más vanguardista en dicho género. Al sonido, de por sí contagioso,de la plena, le ha añadido guitarra eléctriga con un sonido y unos arreglos sencillamente excepcionales. El disco denota la influencia del trabajo reciente de Ricky Martin, Carlos Vives y Juan Luis Guerra. La pieza

clave en esta producción se llama Eduardo Reyes, encargado de los arreglos, ingeniero de grabación, músico y coautor. El repertorio de once canciones es un acierto, cón temas nuevos como «Magdalena» (en manos de una disquera multinacional, sería un hit inmenso), clásicos como «Corazón» y la sorprendente «Ro-

deado de Tiburones», que sólo lleva acompañamiento de plenefas y acordeón, en una vena-más tradicional. El único punto débil: «Giving». La música es buena, una plena/cha-cha-cha/buga-

Modesto Cepeda -

Antología Don Modesto Cepeda y su Orquesta nos

presentan un recorrido por catorce temas recopilados de sus grabaciones anteriores.El repertorio está compuesto de bombas y plenas, de las cuales ha sonado en la radio ¿Flores a Don Rafael», una Plena que honra la memo-

ria del patriarca de los Cepeda. Don Modesto plasma aquí, además del homenaje a su

padre, un llamado a la conciencia en «Apoya lo nuestro»,el reconocimiento a los «Pleneros de Nueva York», y su devoción reli-

giosa en «Virgen de la Macarena» y «Jesús mi Señor», esta última una sorprendente

bomba que conmueve, con un arreglo del guitarrista Máximo Torres. El tema se desarrolla con una delicadeza rítmica poco usual en la bomba, acentuada con guitarra acústica, terminando en una cadenciosa destarga de barriles (tambores de

bomba). Al comprar este disco, estará aportando fondos para la construcción del nuevo, y muy necesario, edificio que albergará a la Escuela de Bomba y Plena Rafael Cepeda.

Cultura Profética -

Cultura en vivo Finalmente, la banda puertorriqueña de reggae de más éxito en el país, nos presenta la experiencia que es un concierto de Cultura Profética. Once temas, incluyendo un medley de 18 minutos de canciones de su primer disco, nos llevan a través de un repertorio abundante en mensajes sociopolíticos y de instrospección personal. «Ideas nuevas», «Fruto de la tierra» y «Advertencia» son algunos de los éxitos incluidos. «La otra galaxia» intercala un poe-

ma de la autoría de Gallego, quien además lo declama sobre un fornido musical de sicodelia, mientras en «Funkadera»,la cultura jamaiQuina se abraza a la boricua en una bomba jazzeada en la que participa el trombonista William Cepeda. El sonido es excelente y captura la esencia de un buen disco en vivo: improvisación musical y la comunión que surge entre banda y público cuando la conexión entre ambos es genuina.

Y A A

í

o


GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ

Las viejas ideas N NUEVO GOBIERNO EN PUERTO RICO hace revivir viejas ideas y viejos planteamientos. Cineastas del país claman porque su voz se escuche, y repiten lo que han señalado por décadas. Con el cambio a un gobierrro que en campaña hablaba de la cultura como un asunto prioritario, pero asumidas las riendas del país el vocablo no existe en su diccionario a no ser para solicitar renuncias contrarias al más elemental ordenamiento democrático, éstos creen que tal vez su voz tenga

AAA o

que indiferencia», dice la tanción po=

tes la del viejo cine y la del nuevo cine.

«Odio quiero más

pular. Sabre el tema

hay que! recurrir a

favores y no para dar contenido y dirección a unos propósitos más elevados,los cineastas estarán clamando en el desierto y arando en el mar. Cuando hablamos de «cinematogra-

hancia neta mayor, por supuesto: Si el neto es

de Puerto Rico, la

el 30 por ciento del bruto, el bruto debe ser de 500 a 600 millones. Y así podríamos seguir. Lo importante es que la meta principal es eco-

Universidad

fía» nos referimos a una expresión comu-

tampoco los medios para realizarlo, está fuera del mercado. Insertarse sin los medios pro-

nómica y que quien no tenga ese objetivo, ni

nicadora que constituye una manera del arte. Los primeros pasos del invento tecnológico que permitía dar movimiento a las imágenes no eran cine, al modo en

ducirá únicamente un resultado mediocre.

El arte, para poder llegar a ser universal, tiene que partir de lo nacional. Para llegar al

los medibs del Cine — de

Puerto Rico, el Ins-

tituto de Cultura Puertorriqueña, el Archivo de la Imagen en Movimiento,

la Corporiación de

Iván Daniel Ortiz

Puerto Rico para la

Difusión Pública, el Departamento de Educación, la Corporación de las Artes Musicales y el Centro de Bellas Artes,entre otras

que había de constituirse. De la misma

universo humano hay que partir del indivi-

manera, ni las primeras palabras fueron

duo. Sin eso, no hay autenticidad ni verdad.

instituciones confundidas, retadas, paralizadas o inmersas en la

literatura; ni las primeras manchas, pin-

Pensar en un Quijote fuera de La Mancha, en un David en la estratosfera o un Macho Ca-

contradicción, el despropósito o el silencio. Sin mencionar que los puestosise ven como plázas a disposición del gobierno de un

macho bailando la balalaika es no.tener conciencia ni del arte ni de sí mismo. Quien no

todo un pueblo.

tura; ni los primeros sonidos, música. Pese a los que manifiestan ideas diferentes, el cine nace como una expresión de-

finible cuando tiene el ptopósito de comunicar, entretener y demostrar.Por ello, oia

bernéticos. No hay duda de que se trata de dos disciplinas diferenEl nuevo cine tiene como objetivo fundamental (hay excepcio-

la posibilidad de acomodar sus pagos a

AAA

ha dicho. El silencio puede!ser peor que la palabra equivocada que siempre puede corregirse.

nes, por supuesto) el éxito económico. Una inversión de 100,200 300 millones de dólares debe tener una ga-

algún eco. Pero si las autoridades tienen interés en los cargos por

id

| |

pectiva, paradójicamente, no es norteamericano. Ese.es el llamado cine independiente. A lo anterier, al paso del tiempo y ante lós continuados avances tecnológicos, la nueva técnica digital se ha sumado para, no solamente añadir costos al cine, sino para hacer imprescindible el surgimiento de un nuevo artista, con profundos conocimientos ci-

Elia Enid Cadilla

el nacimiento del «cine» no es otra cosa que el ríacimiento del arte de la cinematografía. Más tarde los factores económicos lo inyaden al ver sus amplias posibilidades, y se hacen esfuerzos por manejar una industria, pese al arte. Si coinciden, bien y si no, también. No es esa la situación de otras artes. Y aunque se ha intentado

publicar para las masas con atención a unas «fórmulas», la literatura sigúe siendo parte del artista mismo y no de los industriales. Así es en la práctica, en el teatro, en la música -aunque parte de ella ha sido distorsionada, pero no la inmensa mayoría-, la danza y Otras expresiones artísticas menores o derivadas de las principales, aunque no por ello menos importantes. Al principio -o más bien, hace muchos años- el factor económico comenzó a dividir el cine en dos grandes categorías: el pobre y el rico. El «pobre» se reconcentró en la expresión del arte y el «rico» en la tecnología, consumidora cada día de mayores cantidades de dinero. Por otro lado, la mayor -concentración de riquezas, dirigida por la ética «protestante» que mide el éxito por el

económico, residía en Estados Unidos. Al final, desde nuestro punto de vista, comenzó a dividirse la producción cinematográfica en la

del cine a la norteamericana y el cine a la no norteameri-

cana. Por supuesto, dentro de las fronteras nacionales de Estados Unidos se hizo, se hace y se hará cine que visto desde esa pers-

sabe quién es, mal puede proyectar su propia indefinición, su propio vacío, su nada. En Puerto Rico llevamos más de un siglo, como colectivo, sin saber a carta cabal quiénes somos o para dónde vamos. Los gobiernos de más de medio siglo o no han sabido quiénes somos o no tienen interés en saber para dónde debe-

partido y nio. como centros para la acción afirmativa a favor de

La indistria cinematográfica, vista exclusivamente como una industria y no como un vehículo cultural excepcional dentro y fuera del país, tiene importantes valores que por sí mismos apoyan su establecimientó. En ñuestra primera columna en este periódico hicimos señalamientos sobre esto:

«Económicamente, como principio válido y deseable, el establecimiento de una industria

mosiir. Los artistas, por su parte,en su mayoría, no solamente han tenido esa con-

que no arroje pérdidas o produzca algu-

ciencia, sino que la han hecho manifiesta o lo han intentado. Son, por lo tanto, una temible amenaza para quienes niegan nues-

na ganancia directa, que genere miles de

empleos, que no sea contaminante o peligrosa y que su producto sea exportable y sirva para generar interés, buena voluntad e información sobre el país y, por ende, relaciones comerciales, intercambios y tufismo, es la que idealmente debe fomentarse. Todo eso lo puede lograr el cine, bien hecho y bien mercadeado.»

tra cultura y nuestra idiosincrasia o para

los que prefieren evadirlas-en pos del éxito, económico por supuesto. Y el cine, ¡ah!, el cine es la más amplia y difundible de todas las artes. Según la filosofía del anterior gobierno, lo «nacional» se refería a lo norteamericano y pudo establecerse el postulado ininteligible de que se puede tener una nación y una patria diferentes. Resulta evi-

En la gestión cinematográfica Puerto

Rico tiene el más alto nivel en la mayor parte de los asuntos que cuentan. Artistas y técnicos tienen las condiciones para hacer las cosas tan bien que, los que han emigrado buscando taller, generalmente han triunfado en un medio hostil y semidesconocido. Y de quienes no han emigrado, hemos recibido méritos y distinciones internacionales en más alto gra-

dente, por lo dicho, que una corporación destinada a promover la producción de

cine en Puerto Rico no podía estar dirigida a promover una industria de cine puertorriqueño. Por definiciones, entre uno y

Ramón Almodovar

otra hay incompatibilidades imposibles de resolver o siquiera de atenuar. Pero para infortunio de los cineastas puertorriqueños el nuevo gobierno, como secuela de otros de igual origen, no quiere saber hacia dónde ir y mucho menos ir. El silencio oficial sobre el tema, las escasas y lamentables expresiones no oficiales en cuanto al cine en particular o a medios afines y auxiliares, incide gravemente en el pesimismo. La evidente falta de una ideología y de un programa de acción, unidas a la improvisación y la desorganización, en cuanto a instituciones quetrabajan directamente conla cultura, añade más * pesimismo a éste. En cuanto a lo anterior basta con lo que se ha dicho o pretendido hacer en diversas entidades del país. Peor aún: con lo que no se

37 DIALOGO-Zona CuLturaL/febrero 2001

do y mayor número que la inmensa ma-

yoría de los países del mundo, pesé a ser geográficamente de los más pequeños, Esos logros han sido con obras enraizadas en lo

puertorriqueño. Con los amigos cineastas que han levantado su voz pidiendo oídos y exigiendo respuestas afirmativas, estamos, Jacobo, Elia Enid, Pedro, Abdiel, Ramón, Iván y los centenares que ellos representan están en el camino de la verdad y nuestra palabra y nuestro esfuerzo están con ellos y con la patria. El nuevo gobier-

no tiene la palabra y con la palabra positiva debe empeñar la acción.


Fotos por Ricardo Alcaraz

Vista parcial de la exhibición permanente «Historia de San Juan

Bautista de Puerto Rico», en el Museo de San Juan.

Los conceptos de CARIMAR Libro de Horas, posiblemente de la reina Joanna de Nápoles, manuscrito del siglo XIV.

NA CIUDAD ES UN MOSAICO DE ESPACIOS, TIEMPOS

4

La Casa del Libro

U

y relatos. Hay muchas maneras de relatar su histo-

|

María Teresa Arrarás en la sede de La Casa del Libro.

EN PIE

|

Marta Teresa redacta y envía propuestas en busca de un presu-

po y el alma de San Juan.»

gracias al esfuerzo de una persona, la misma que atien-

|

puesto para este museo. Aunque la Legislatura le ha asignado unos veinticinco mil dólares en los últimos dos años, ellos no

Así reza parte del texto introductorio a la exhibición permanente «Historia de San Juan Bautista de Puerto Rico», ubi-

representan un presupuesto fijo que permita la contratación de

cada en la sala Oller del recién remodelado Museo de San Juan.

empleados ni de directores que tanto le urgen. Arrarás se ve con. «el agua hasta el cuello» cuando visitan el museo estudiantes, turistas y tal vez algún periodista al mismo tiempo. Y a sus 68 años, no se visualiza en su puesto por largo tiempo. Que el Instituto de Cultura sea propietario de los terrenos, al menos ali-

El equipo gestor de la conceptualización, diseño, producción y

via la carga al no tener que pagar alquiler, agua ni luz. Arrarás también ha resultado ser una relacionista pública de excelencia para La Casa del Libro. No sólo procura involucrar-

de recoger ta historia de nuestra ciudad capital. El proyecto es ambicioso, ya que cubre desde su fundación en 1508 hasta el

ON POCOS:LOS

MUSEOS

V

QUE SE MANTIENEN

de a los visitantes, administra

y compra, a veces con su

presupuesto personal, obras para la colección de éste. Y todo ello sin un sueldo asignado. Este es el caso de María Teresa Arrarás, a quien su pasión por los libros y la importancia que le da a su preservación para futuras generaciones, la ha mántenido al frente del museo La Casa del-Libro por espacio de diez años. «Acepté», indica, «la nominación pensando que sería por dos o tres meses, y aquí estoy aún». Aun ante las dificultades presupuestarias y la poca importancia que le han dado los medios a esta institución, Arrarás no pierde el entusiasmo al guiarnos a través de la actual exhibición: Palabra

| | |

|

ria Ésta es una de ellas. En ella se enlazan los desafios y las victorias; las calamidades y las solidaridades; el cuer-

montaje lo componen Silvia Álvarez Curbelo, Néstor Barreto, Jorge Carbonell y Aníbal Sepúlveda. Tanto Barreto como Car-

bonell y Sepúlveda componen el centro de investigaciones CARIMAR. La profesora Silvia Álvarez se unió para este trabajo

presente, y se aventura a dar-un atisbo al futuro. Su preparación tomó unos doce años.

en el Tiempo.

se con actividades como la Feria

El gran acierto. de la presentación, que se ajusta a estos

Esta consta de un recorrido que nos lleva a través de la historia del libro con manuscritos, a diversas edi-

del Libro, sino que ha ido personalmente a diversos sectores de

tiempos, es el estímulo visual interactivo tan vital a la hora de

ciones de Don Quijote y El libro de horas, hasta una

la comunidad de modo que se-

página de la primera Biblia impresa por Gutenberg. Comenzando con un manuscrito que data de 100 años

pan sobre la existencia del museo. Á pesar de ser un museo

un grupo de. estudian-

antes de Cristo inscrito en barro, Palabra en el Tiempo

modesto y sin personal fijo, ha lo-

incluye textos en diversos idiomas (chino, francés, es-

grado la distinción de ganarse el

concentrados en la exhibición, con lo difícil

pañol e inglés) y libros en distintos formatos y tamaños. Arrarás manifiesta un agudo conocimiento de la mate-

premio a la excelencia (primer lugar en 1995, además de otros

que es retener la aten-

ria, subrayando datos como el do en un libro en la evolución que se hacía con dos rayitas texto), la primera letra romana

en 1992 y 1994) por parte del American Association of Museums, algo que según Arrarás «es un logro espectacular, pues com-

to», relata Néstor Barreto. En «Historia de

primer paréntesis usadel idioma escrito (y antes y después del y muchos otros da-

tos. Pregunte qué es El libro de horas y le res-

petimos con museos de presu-

ponderá que eran libros religiosos de oraciones que señalaban a qué hora se debían leer las ora-

puestos millonarios». Tal es la valía de la colección de La Casa del

ciones o los evangelios. En ocasiones, María Teresa escoge un libro por su pertinencia a

- Libro, la cual afortunadamente cuenta con unas instalaciones de al-

la historia del país,

E

como un libro del siglo XVI que consta haber

macén ideales para la preservación

E de sus libros.

capturar la atención, en particular, de los jóvenes. «Mi mayor satisfacción fue ver a tes, de 15 a 17 años,

ción de ese segmen-

San Juan» nos encon-

tramos con diversos recursos informativos Néstor Barreto y Jorge Carbonell

como: estaciones inte-

ractivas, presentaciones audiovisuales, fotomurales, obras originales de la colección permanente del Museo, un modelo tridimensional del te-

rritorio municipal y la instalación Msilas al Valerio de Rafael Trelles. Además, se incluye un boceto del famoso cuadro H Malerie de

pertenecido a una familia del pueblo de Rin-

Esperemos, pues, que la Legislatu-

Francisco Oller. Algunos de los temas elaborados son: «Carnet

cón, o uno que incluye un mapa antiguo de

ratome nota y ayude al mejoramien-

Puerto Rico, así como alguna'mención del país. Muy curioso resulta un libro del siglo XViIl que ya hace una recopilación de las mujeres más importantes de la historia.

to y mantenimiento de esta Casa del Libro, un importante bastión cultural ubicado en el número 255 de la calle Cristo en el Viejo San Juan.

de Indentidad: Puerto Rico en el Caribe»; «Venas y Arterias de San Juan: Ciudad y Naturaleza: Fundaciones (1508-1595)»; «Mo-

Un elemento unificador de la exhibición A la izquierda, uno de los primeros ejemplares de Don Quijote, de 1605, Arriba, una página de la Biblia impreso por Gutenberg. Abajo, el libro Lisole piu famose del mondo, de Thomaso Porcacchi de Castiglione,1576, con uno de los primeros mapas de Puerto Rico.

lo es el clásico de Cervantes, Don Quijote

de la Mancha, del cual La Casa del Libro alberga uno de 1605, cuando se imprimió por vez primera. También cuentan con un

ejemplar de la segunda edición de 1608,

dernos (1899-1951 )»; culminando con «Futuros, Agendas para el Siglo XX!». Al final de la exhibición se plantea que la alternati-

va para el futuro es: rehabitar, reverdecer y revitalizar la ciudad. Para la documentación de tan ambicioso proyecto se contó con asesores especialistas en diversos temas (como Rafael

Aponte Leddé, en música, y José Molinelli, en geografía, entre otros), además

de obtener material de archivos de España,

Roma, Londres y Washington. El Museo de San Juan abre sus puertas martes a viernes de 9 AM

reciente en exhibición data de 1950. «Me

a 4 PM y sábados y domingos de 10 AM hasta las 4 PM.

parece que es una forma de incitar la curiosidad por este clásico en los jóvenes, que

Con tan sólo asomarse al panel introductorio de la sala, se

se den cuenta de que si seha impreso has-

aprecia el sello estilístico de CARIMAR, grupo establecido en

con traducciones a varios idiomas, y el más

ta el día de hoy, debe

ser un buen

libro»,

comenta Arrarás. La exhibición culmina con

1986 y especializado en la investi-

varias prensas antiguas en poder del museo.

gación e iconografía urbanísticas del país, que ha tenido a su cargo

Todo este entusiasmo por los libros no corresponde con la situación presupuestaria dé esta institución. Entonces, sur-

exhibiciones como

«La isla Des-

ge el tono amargo por las dificultades encontradas, mezclado

echable», sobre el problema de la

con la satisfacción de los logros obtenidos a pesar de los obstáculos:

basura; «Idilio Tropical», en torno

al cine puertorriqueño; «Entre Siglos» y «Acángana», sobre la mú-

La Casa del Libro se fundó en 1955 por Elmer Adler, quien dejó la suma de cien mil dólares en un fondo para comprar obras para la colección. Aún, al día de hoy, con un manejo fru-

sica popular.

gal del éste, queda algo de ese fondo original. Aña tras año,

38

DIÁLOGO-Zona CuLtura/febrero 2001


Fotos por Ricardo Alcaraz Uno de los grupos en que se ha dividido Teatro

A la izquierda y debajo de estas líneas, ensayan «los negros», quienes basarán su montaje en personajes del

Rodante para este proyecto

teattal, presentará las historias desde una guagua pintada al estilo de Joan

teatro universal.

Miró.

Teatro Rodante echa a rodar obra de Dragún ;

LUISA

tado las tres historias. De tal manera que las His-

Márquez tiene la particularidad de convertir la experien-

torias se convierten en algo así como «tres formas de contar las mismas».

A PROFESORA

Y DIRECTORA

DE TEATRO

ROSA

cia de una clase de Teatro Rodante en algo más: «es más que un curso, es un taller donde los estudiantes hacen

En los predios de la Universidad de Puerto

todos los elementos, escogen sus personajes... es lo que podría ser un taller permanente de teatro en un conservato-

Rico (UPR), cada grupo interpretará una historia.

rio.que no existe en el país», señala Márquez.

:

El 15 de marzo se hará un preestreno en el Colegio de Mayagúez, a propósito del Encuentro In-

En esta ocasión nos encontramos en medio del montaje de las Historias para ser contadas, un clásico del drama-

ternacional de Educación y Pensamiento, y el estreno formal será el 28 de marzo en ta UPR, en

turgo argentino Osvaldo Dragún. Como señalara Márquez en

la glorieta Fabián ubicada entre el Teatro y el

entrevista para Mosaico, a Osvaldo Dragún, quien falleciera el año pasado, le unieron lazos de creatividad y compañeris-

Centro de Estudiantes a las 8 PM. Esto se exten-

mo con la clase teatral en la Universidad de Puerto Rico desde su primera visita al país en 1979. Historias para ser contadas es una obra que data de 1957 y desde entonces se ha convertido en una obra clásica que fue puesta en escena por el grupo de teatro Anamú en los años 70, y luego Rosa Luisa la montó con los Teatreros Ambulantes de Cayey, bajo la dirección de Dragún, en 1988. Ahora se ha lanzado en un ambicioso montaje de las tres historias que componen

el texto teatral. Cada

grupo ha realizado un montaje distinto de cada historia, a la vez que cada grupo también ha mon-

FA

derá hasta el 6 de abril. El domingo 1 de abril, la función será alas 5 PM. Luego cada grupo irá de gira a través del país presentando las tres historias con su particular montaje. El grupo de «los negros» (dicho así porque van ataviados de negro) trabaja en un montaje basado en personajes del teatro universal, y cuentan con el apoyo de Gilda Navarra, maestra de pantomima, y

viernes harán su tourné en distintos recintos y universidades privadas. «El trabajo

la cantante Darisabel Isales en la selección de la música.

es arduo, 16 horas semanales de contacto, más el trabajo que hacen por su cuen-

El grupo de «los bohemios» realizará un montaje al estilo de los caté-teatros de la dé-

cada del 70, ¡nayormente musical, y otro gru-

ta», detalla Márquez Otra particularidad de los

po escenificará la obra utilizando una guagua que ha

montajes es que los textos

sido pintada al estilo de

han sido adaptados ala rea-

Joan Miró y cortada en su

lidad puertorriqueña, con la

exterior para que los jóve-

autorización de Dragún, ya

nes actúen desde su interior asomando títeres, cabezas y extremidades. Este grupo, con su guagua, se estará presentando en el Museo de Arte de Puerto Rico

de Puerto Rico y el Caribe, en el Viejo San Juan.

que como explica la directora «él quería que la gente se apropiara de los textos. Era un dramaturgo y un ser humano muy generoso y más bien pretendía que se mantuviera el espíritu de su obra, en vez del rigor de la letra». Las tres obras se titulan: La historia de un flemón, una mujer y dos hombres, La historia de cómo Panchito González se sintió responsable de la peste bubónica en África del Sur, y La historia del hombre que se

Mientras «los negros» estarán en los predios de la glorieta

convirtió en perro. El tema unificador en ellas lo es «la des-

antes mencionada, los domingos a:las 4 de la tarde, y los

humanización del hombre».

los domingos a las cuatro de la tarde a partir de mayo. El grupo de «los bohemios» se pre-

sentará en el Centro de Estudios Avanzados

Encuentro caribeño de danza contemporánea A COMPAÑÍA ANDANZA Y EL CONSEJO ARTÍSTICO L

de Puerto Rico presentan, el 23 y 24 de febrero en el Teatro Tapia, el Encuentro Caribeño de Danza Con-

temporánea Éxodo con la participación de bailarines invitados de la región del Caribe. Además de la riopedrense Andanza, estarán representados Ballet Roto, de República Dominicana; Danza Combinatoria, de Cuba; y Danza

Hoy, de Venezuela. La coreografía es de la venezolana Luz

El grupo Andanza, de Puerto Rico.

Urdaneta y un estreno del boricua Jesús Miranda. Entre los auspiciadores se encuentran CaribNet o Red de Presentadores de Arte del Caribe y la RED de Promotores Culturales de Latinoamérica y el Caribe.

39

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/febrero 2001

Danza Hoy, de Venezuela.

Ballet Roto, de República Dominicana.


WANDA CosME La

En torno a un

primer libro de

milagros a Don Fran-

men y que en cierto sentido es la idea central del texto, es que a cien años de la «llegada» de los norteamericanos al Caribe to-

cisco quien, además de escucharlo, le ofrece al lector, a

davía se observan, aunque obviamente dentro de unos marcos

cuentos

históricos, políticos, sociales, culturales y económicos distintos,

modo de enseñanza,

las mismas actitudes imperialistas que han caracterizado

unas reflexiones sobre lo que Narciso le ha narrado. En las re-

al

gobierno norteamericano en su política hacia el Caribe. La continuidad de esas posturas es, a nuestro juicio, el eje fundamental del libro.

Septiembre, Elidio La Torre

Lagares. San Juan: Editorial Cultural, 2000, 187 pp.

Un buen ejemplo de lo señalado es el ensayo de José Javier Colón, profesor del departamento de Ciencia Política de la Universidad de Puerto Rico, «Puerto Rico: La coyuntura del 98, cien

lidio La Torre hace

E

E

idea, que navega por cada una de las partes del volu-

años después», en el que analiza cómo con el Proyecto Young quedó al descubierto que para el gobierno de Estados Unidos el asunto de ta solución del estatus político de Puerto Rico nunca

su entrada al género narrativo con pie

firme. Así lo evidencian los

tructuras narrativas, del lenguaje y de la caracterización de los personajes. Sin embargo,

ha sido prioridad. Presenta, además, que en el propio Congreso de Estados Unidos existen grandes diferencias de criterios sobre el caso de Puerto Rico, tanto entre republicanos como demócratas, ló que complica aún más nuestra situación política. Esa falta de consenso en la que los puertorriqueños estamos

el control de las formas no opaca el toque mágico que se res-

inmersos desde hace cien años le ha servido de subterfugio al

pira en los contenidos de los relatos. La transición o el puente que hay que cruzar entre poesía y narrativa no siempre se

gobierno norteamericano para mantener, muy cómodamente para ellos, el statu quo en la ista. Indudablemente la inacción por

13 cuentos que componen su libro Septiembre,

con un dominio de las es-

logra con efectividad, aunque, el también poeta Elidio La Torre pasa la prueba muy bien. La poesía es la más alta expre-

de sus aciertos mayores. No cabe duda de que la experiencia poética del autor nutrió al texto narrativo.

flexiones de ese narrador se encuentran los consejos que

A Narciso lo persigue la mala suerte. No obstante, aunque éste es consciente

de su desafortunado vivir, no se rinde, se ríe de sí mismo y no pretende cambiar aquello que no tiene solución, como muy bien él mismo dice

en una ocasión: «La solución es la no solución».

Dos cronistas del siglo XVII Don Damián López de Haro y Diego de Torres y Vargas- dos figuras

porque los que allí habitan no han

del Puerto Rico Barroco, Pío Medrano Herrero. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 1999, 336 pp.

“ericontrado su norte. Se han rendido, se han dejado atropellar y no luchan, pero paradójicamente necesitan, desean y quie-

=

ren desesperadamente cambiar esa realidad desde-adentro,

| catedrático de la Universidad Interamericana de Puerto

desde sus entrañas, desde el centro de ellos mismos. Es por eso que aunque se alejen de su pueblo natal como es el

Rico, Pío Medrano Herrero, autor de tres libros sobre el místico triñitario San Juan Bautista de la Concepción y autor de varios estudios sobre Luis Palés Matos y Abelardo Díaz Alfaro, publica su cuarto libro titulado Don Damián Ló-

caso de los cuentos “El 5 y 10 de Ruth» y «El sueño de Justo», Adjuntas los persigue porque es su identidad, representa su

origen, es su universo y su casa espiritual e íntima. En esos

pez de Haro y Diego de Torres y Vargas- dos figuras del

.

Puerto Rico barroco. Este interesantísimo libro es un riguro-

so estudio histórico-crítico, basado en fuentes primarias sobre dos cronistas isleños del siglo XVII: Don Damián López de Haro (español) y Diego de Torres y Vargas (nacido en Puerto

lutas. El binomio Adjuntas / septiembre, como elemento unifica-

Rico).

dor de todo el libro, crea la sensación de continuidad. Se esta-

siglo XVII, en la cual supuestamente mostró una desvalorización y desprecio hacia la isla. El documento se ha analizado, según el-autor, desde esa única perspectiva. El objetivo de

un elemento metafórico del tiempo que transcurre, que no se detiene y que, por ende, continúa.

Aunque hay cuentos predecibles como «Te lo dije, Rosau-

este estudio es precisamente desmontar, a base de la presentación de fuentes primarias, ese análisis, que responde eliminar, de acuerdo con Medrano, a un sentido patriótico dis-

ra», la mayoría de éstos responden a las nuevas tendencias literarias que se manifiestan en la literatura puertorriqueña ac-

tual, a partir de la década del noventa. Elidio La Torre Lagares se alza como una de esas nuevas voces.

torsionado.

Más acerca del 98

parte del gobierno norteamericano es producto de sus históricas posturas colonialistas. Los autores son investigadores puertorriqueños, cubanos

Cien años de sociedad. Los 98 del gran Caribe, Antonio Gaztambide-

dominicanos, mexicanos, venezolanos, estadounidenses, de Trinidad y Tobago como también de las Antillas Neerlandesas, in-

Géigel, Juan González Mendoza y Mario R. Cancel (eds.).San Juan:

teresados en analizar el tema del 98. El enfoque es multidiscipli-

la irrupción de Estados Unidos en el ámbito caribeño en 1898.

El Jibro consta de cinco partes tituladas: «Textos y contextos del 98», «Miradas socio-culturales a Cuba y Puerto Rico desde el 98», «Los otros 98: Impactos y herencias», «Estados

Unidos y el Gran Caribe, del 98 al 98» y «Las relaciones internacionales en el Gran Caribe a cien años del 98».

7

Medrano Herrero analiza de manera abarcadora la Carta-relación episcopal que redactó el cronista español del

blece entonces una estrecha relación entre la continuidad estructural del texto con la idea simbólica de septiembre como

llo político, económico, social y cultural del gran Caribe desde

El mensaje

intenten obtener la sabiduría para poder discernir entre lo que

seres humanos que intentan encontrarle el sentido a su existencia. Adjuntas es como es, dentro del marco de ficción y

de carácter multidisciplinario sobre ló que ha sido el desarro-

el

autor le regala al lector.

se debe aceptar y por lo que se debe luchar.

mos ante una alegoría de los universos de un sinnúmero de

| excelente libro Cien años de sociedad. Los 98 del gran Caribe, auspiciado por la Asociación Puertorriqueña de Historiadores y publicado en conjunto con Ediciones Callejón, es un estudio exhaustivo, riguroso, abarcador y

—Q

tocado vivir, sin que ello signifique conformismo y resignación. En el libro básicamente se le invita a los lectores a que

TA PA Ea MeriR. Cancel

Adjuntas en septiembre, o bien podría ser Septiembre en Adjuntas, se convierte en una metáfora de muchas cosas; es algo así como una metáfora continua, por lo que quizás este-

Ediciones Callejón y Asociación Puertorriqueña de Historiadores, 2000, 403 Pp.

Oy

La construcción de la historia es una metáfora del acontecer existencial de los seres humanos y la manera en que todos podemos y debemos aceptar la realidad que nos ha

da de poesía, de ahí que en algunos de los cuentos que componen este texto, la narración hermosamente poética sea uno

tres espacios existen personajes enigmáticos, llenos de soledad, angustia, sufrimiento y dolor en búsqueda de respuestas acerca de la vida, la muerte, de verdades relativas o abso-

SIN

del libro es que tenemos que aprender a manejar nuestros problemas.

sión del arte literario, por lo que toda obra literaria está carga-

¿alegórico de Septiembre,

|

nario, ya que el tema es estudiado por politólogos, historiadores, sociólogos, especialistas en relaciones internacionales y economistas.

,

Para el profesor, cuando se estudia un momento histórico en particular, el que investiga tiene que ubicarse dentro del marco histórico qué analiza o explora. El que investiga no puede perder de perspectiva que cada época responde a unas

características particulares y, por tanto, si los análisis están mediatizados por las concepciones actuales del investigador,

se desvirtúa la historia y se trastoca la realidad. Basándose en este planteamiento, reivindica la figura de Don Damián López de Haro, demostrando que éste actuó y vivió de acuerdo con

Literatura y sicoterapia

la época en que le tocó vivir. En la segunda parte del libro se analiza la figura de don Diego de Torres y Vargas. Nos señala Medrano que fuentes

La vida sin milagros de Narciso de la Cruz, Roberto Ramos Meléndez. San Juan/ Santo Domingo: Isla Negra Editores, 2000, 145 pp.

rres y Vargas fue secretario episcopal de don Damián López de Haro. Sobre esa hipótesis se ha construido en gran medi-

IL

titulado Descripción de la Isla y ciudad de Puerto Rico en

históricas no primarias han señalado que don Diego de To-

eec0coo ona

aros ina

ssun arco

ara

psicólogo Roberto Ramos Meléndez es un ejercicio narrativo con un enfoque psicológico. Narcisc,es un hombre humilde con muy poca educación que vive en un pequeño pueblo de la ista, a quien nada parece salirle bien. Le cuenta su vida y

40

DIÁLOGO-Zona CuLturaufebrero 2001

da el edificio interpretativo del conocido escrito de don Diego

el sentido de que el cronista nacido en Puerto Ricolo escribió como respuesta a la Carta en custión escrita por don Damián. Medrano prueba que don Diego no fue tal secretario episcopal de don Damián y, por ende, no pudo haber leído


AAA estais: RARA

nunca la Carta-relación episcopal y menos aún haber escrito la Descripción de la Isla y ciudad de Puerto Rico en respuesta a dicha

carta.

El cuento infantil La oruga sandunguera es un excelente recurso para padres y maestros en su labor de educar y en su

De esta manera, el autor desauto-

riza a figuras de la talla de Cayetano Coll y Toste, Josefina

labor de encaminar a nuestros niños y niñas dentro del universo maravilloso de la lectura.

Rivera de Álvarez y Francisco Manrique Cabrera, entre otros, quienes afirmaron que don Diego fue secretario de don Damián

Maravilla y su historia

No cabe duda de la erudición de Pío Medrano, así como de la rigurosa y exhaustiva investigación que realizó. No obstante, el tono beligerante que impera en todo el texto, de primera intención (sólo de primera intención) puede interpre-

El juicio de la historia: contrainsurgencia) y asesinato político en Puerto Rico, Edgardo

Pérez Viera.

San Juan:

Edito

al

Cultural, 2000,

166 pp

tarse como que el autor, en su defensa férrea del cronista español, justifica las actitudes peyorativas que los españoles sí manifestaron hacia sus colonias en América. Indudablemente las descripciones de la isla que hacen los dos cronistas del siglo XVIl muestran un cuadro semejante de pobreza y deterioro. Sin embargo, una cosa es la descripción

julio de 1978 en el Cerro Maravilla estremecieron, aun antes de conocerse toda la verdad, al pueblo de Puerto Rico. Si abusivo, atroz, vicioso e injusto fue el

de una realidad social y económica desfavorable y otra, la filtración de actitudes peyorativas en la descripción. Enten-

crimen cometido, peor aún fue el encubrimiento que desde las altas esferas del Estado se efectuó para

demos que el tono del texto debió ser más mesurado.

ocultar, no sólo los asesinatos, sino toda la política de persecución y vigilancia que, con la ayuda del FBI, se llevaba contra tos independentistas puertorrique-

os asesinatos políticos de los jóvenes Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado ocurridos el 25 de

Ese

detalle no le resta valor al libro, por el contrario, el ejemplar se recomienda para todos aquellos interesados en conocer

o buscar referencias sobre el Puerto Rico del siglo XVII.

La orug:

|

ños. Edgardo Pérez Vie-

sandunguera

ra, quien fuera el investigador de la segunda fase de la investigación

del Senado

sobre los

acontecimientos

del Cerro

Maravilla, publica el excelente libro El julcio de la historia, en el cual expone y documenta detallada y profundamente

cómo se desarrolló el encubrimiento del Cerro Maravilla desde las agencias estatales hasta la participación intensa y direc-

Uno de los capítulos más interesantes detblibro es el de-

dicado al papel que desempeñó La Fortaleza eh el encubri-

ta de variag agencias de inteligencia de Estados Unidos en la política de nuestro país. Se presenta en el libro cómo se co-

miento. Se describe y analiza minuciosa y rigurosamente la participación del entonces gobernador de Puerto Rico Car-

ordinaban y organizaban las políticas de persecución contra los independentistas

haber organizado, cooperado, planificado y confabulado en todo el proceso del encubrimiento. La documentación con

El vigilantismo y los escuadrones de la

relación 'a dicha conclusión forma parte esencial del texto De hecho, el título del libro, como indica el autor, se refiere a la responsabilidad de dicho ex Gobernador por los hechos

los Romero Barceló en los hechos, responsabilizándosele por

muerte y la política de “escarmiento” contra los independentistas fueron el resulta-

Escrito por Pepe Del Valle

Ilustrado por Lilianna Rivera Colección

Rimas

do de esa política de persecución. La documentación y la informaciónique se obtienen al respecto son de gran valor. Uno de los objetivos del libro es que

del Cerro Maravilla, cuando señala que «por comisión y omisión el gobernador Carlos Romero Barceló es moral y constitucionalmente responsable de los hechos ocurridos en el

el lector pueda evaluar los hechos desde la perspectiva estrictamente acadé-

mos seguros, será el juicio de la historia» Con El juicio de la historia ja generación del presente ye

mica deta historia del derecho a la libre

las futuras encontrarán las respuestas de una parte de lo que ocurrió el 25 de julio de 1978, y se apropiarán de la informa-

Cerro Maravilla al mediodía del 25 de julio de

determinación. En ese sentido, el autor señala que ha intentado dare un signifi-

Alegres

ción de una de las épocas más nefastas de la historia de Puerto

cado para que hechos como éstos no vuelvan a ocurrir jamás en Puerto Rico.

Un cuento para niños La oruga sandunguera, Pepe De! Valle con ilustraciones de Lilianna Rivera. Caguas: Ediciones Vejigantes/Colección Rimas Alegres, 2000, 31 pp

| cuento infantil La oruga sandunguera de la Colección Rimas Alegres, escrito por Pepe Del Valle y con ilustraciones de Lilianna Rivera, es yn despliegue artístico fabuloso, cuyo objetivo fundamental es despertarles Ta sensibilidad a los niños que se inician en la destreza de la

lectura. En la narración sobresale

el uso de la rima tradicio-

nal, recurso expresivo que le inyecta ritmo, musicalidad y agilidad al relato. La musicalidad del lenguaje se combina armo-

Rico, en la que la persecución y el discrimen contra los independentistas se avaló por el Estado puertorriqueño y el FBI

Una mirada crítica a la sociedad puertorriqueña del siglo XXI a lucha para sacar a la Marina de Guerra de Estados Unidos de Vieques, una elocuente ción política puertorriqueña, sirvió de un grupo de intelectuales para reflexionar

.

queña, Awilda Palau; el profesor de Ciencia Política, Jorge Benítez; el vicepresidente del Ateneo Puertorriqueño, Ela-

de la situade lanza a las perspec-_

dio Rivera Quiñones; las profesoras de Literatura, Mercedes y Luce López-Baralt; y los historiadores Juan Hernández

tivas del páís en el siglo que recién comienza. El libro Puerto Rico siglo XXI: al trasluz de Vieques, ) recientemen-

“otros, colaboran en el proyecto.

te por la Casa de Puerto Rico en España (C sultado de ese esfuerzo.

fael Castro Pereda, quien en das ocasiones obtuvo el Pre-

Eran

pt

q

rr

Cruz, Fernando Bayrón Toro y Luis González Vales, entre

Como homenaje póstumo al profesor y columnista Ra-

), es el re-

CE

.

mio Rey de España de periodismo, el libro incluyó también un trabajo entorno a su vida y obra. El escrito, realizado por el intelectual español Isidro Sepúlveda, destaca el trabajo que realizó Castro Pereda a favor de la identidad puertorri-

niosamente con el contenido. Inés es una oruga sandunguera que le encanta la música

queña y el idioma español.

y tocar sus instrumentos como el gúiro, el cuatro, la guitarra, los bongós y el saxofón, entre otros. La labor didáctica no se manifiesta sólo por la enseñanza final de la fábula, sino que se introduce también en la explicación sencilla y solapada acerca de cuáles son los instrumentos musicales típicos puer-

eS

De acuerdo con. Molinary, un médico y periodista con vocación de diplomático, en España se sabe muy poco sobre Puerto Rico. «Es culpa nuestra», sostuvo. Está convencido de que es necesario dar a conocer los procesos culturales que ocurren en la isla, “que sepan de las tensiones que

torriqueños.

| existen entre lo hispánico y lo estadounidense”. Puerto Rico siglo XXI: al trasluz de Vieques, será distribuido próxima-

Las lindas ilustraciones también se combinan muy bien con el material escrito. Por lo tanto, la conjunción entre pala-

bra e imagen,

1978. Ese, esta-

n |O

tan importante para el nivel de lectura que se

presenta en este cuento, se logra efectivamente.

41

DIÁLOGO-Zona CuLruraL/febirero 2001

paca


AQUÍ Y ALLÁ Asistencia Económica para el año académico 2001-

Ex contralora Ileana Colón Carlo

2002 a partir del lunes 5 de marzo del 2001. Las

publica sus memorias

solicitudes se entregarán en el vestíbulo de información del Decanato de Estudiantes. La fecha límite para

La primera mujer en ocupar el puesto de contralor

del Estado Libre Asociado, acaba de publicar sus

radicar la misma será el lunes 30 de abril de 2001.

memorias bajo el título: Cosas de la vida...de lleana

Colón Carlo. La presentación del libro, a cargo de la escritora

Magali

García

Ramis,

será el jueves

El Departamento de Lenguajes y Humanidades de la Universidad de Puerto Rico en Utuado está organizando su Viaje de Estudios en Europa para esta temporada de verano. Durante veintiocho días se visita-

Américas. El texto es una autobiografía asistida que contó con la colaboración de la periodista Dayani Centeno Torres. El prólogo estuvo a cargo de la reconocida productora de televisión Linda Hernández. Se informó

rán las ciudades más importantes de Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Austria, Italia

que las ganancias generadas por las ventas del libro

y Grecia.

serán para el Centro Educativo para Ciegos e Impedidos de Puerto Rico.

aprendido en el salón de clases, con la expela idiosincrasia

El Programa de adiestramiento en Investigación en VIH/SIDA

(PAIVS) extendió un reconocimiento a la

doctora Maricela Porbén González por sus logros durante su participación en el programa. Porbén González, quien completó una maestría en

sicología social comunitaria de la

Universidad de Puerto Rico y un doctorado en sicología general de la

de estos

países.

Universidad

Los estu-

humanidades. Se informó que la excursión

Piedras de la Universidad de Puerto Ricorealiza todos los semestres una serie de talleres denominados «Viernes Didácticos».

está también abierta a la comunidad en ge-

de 2001. Para más información pueden comunicarse con los profesores Arnaldo Licier

les para facilitar y evaluar el aprendizaje»; y el 30 de marzo: «Del aula presencial al aula virtual: Experien-

ciasen Educación a Distancia». Durante el mes de abril también se brindarán tres talleres. El viernes 6 tratarán: «Estrategias de enseñanza», y el día 27: «Propie-

dad intelectual y Derechos de autor en el espacio presentarán:

«Análisis cualitativo usando el programa Ethnogra-

ph». Para más información puede comunicarse con Nilka Ellis llamando al 764-0000, extensión 2964. [CID]

Festivales agrícolas en la UPR Del 27 al 31 de marzo se llevará a cabo la vigesimo-

cuarta edición de Cinco Días con nuestra tierra en los terrenos aledaños al Coliseo Rafael A. Mu del Recinto Universitario de Mayagúez. De acuerdo con Sánchez, durante cinco días habrá exhibiciones de proyectos de horticultura, cultivo hi-

dropónico de orquídeas, exhibición de ganado y horartísticas.

Además,

el

jueves, 29 a.las 10:30 AM el secretario de Agricultura,

Fernando Toledo, ofrecerá una charla sobre la Pro-

munitarias y por sus esfuerzos en

el 6 de junio de 2001 y regresar el 3 de agosto

Lostalleres pretenden exponer alos participantes a

El 9de marzo presentarán el tema: «Trabajo Corporativo»; el 16 de marzo ofrecerán: «Mapas conceptua-

por trabajar en proyectos de identificación de necesidades, evaluación de programas en organizaciones co-

neral. La misma está programada para salir

nuevas metodologías de enseñanza haciendo uso de adelantos tecnológicos. Estos se ofrecen los viernes

entre 8:30 AM y 4:30 PM.

este programa la doctora se destacó

seis créditos en electivas libres en el área de

Centro de Excelencia Académica del Recinto de Río

o Sandra Enríquez en el 894-2828, extensio-

nes 2226, 2408 y 2253:

Carlos Albizu, es la

primera adiestrada post-doctoral de PATVS. Durante su participación en

diantes interesados pueden matricularse en el curso HUMA 3010 que se convalidará por

Con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza, el

actividades

Reconocen profesora en programa VIH/SIDA

riencia práctica, de conocer personalmente

Recinto de Río Piedras

talizas, así cómo

nico, fue homenajeado con la develación de una tarja en el recinto de Bayamón.

El viaje integra el conocimiento teórico,

Viernes Didácticos en el

Finalmente, el 4 de mayo

arquitecto Segundo Cardona, quien además de recibir el galardón de la organización en Diseño Arquitectó-

Rumbo a Europa universitarios de Utuado

22 de

febrero a las 7:00 PM enla librería Borders en Plaza Las

cibernético».

San Juan. El diseño del Centro .estuvo a cargo del

prevención secundaria con mujeres seropositivas. Porbén participó además en un internado en el Centro

para el Control y Prevención de En-

Doctora Marisela Porbén

De aniversario la feria de artesanía de la UPR en Bayamón La Universidad de Puerto Rico en Bayamón celebrará el aniversario de plata de su tradicional feria de

fermedades en Atlanta.

El PAIVS, tiene comoobjetivo el adiestramiento de investigadores en áreas relacionadas al VIH/SIDA, concentrando los esfuerzos en los temas de preven-

ción, evaluación de programas, epidemiología, transferencias de innovaciones y política pública.

artesanía quese llevará a cabo del 13 al 15 de marzo de

este año. Artesanos de distintas partes de la isla compartirán sus talentos a las vez que impartirán conocimientos

artísticos a los presentes. Cincuenta:maestros artesanos han confirmado su asistencia a la feria. Se indicó

que cada día habrá espectáculos artísticos. El martes 13 estará Gary Núñez y Plena Libre; el miércoles 14 se presentará la producción «Caribeño», bajo la dirección de Julio Axel Cintrón; el jueves 15 estará el

Conjunto Criollo del Recinto de Río Piedras. Ese día clausurarán la actividad los Relámpagos de la Plena.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara, Jalisco, México

Para más información pueden llamar al 786-2885, extensión 2419.

ESCUELA DE MEDICINA

Departamento de la Defensa

confiere fondos al RUM El Departamento de la Defensa de Estados Unidos

Fundada:en 1935 cedea

Autónoma de

puesta para el Puerto Rico del 2001. A la 1:00 PM se

otorgó $390,000 en fondos al investigador Maharaj S.

realizará el panel Utilización de los terrenos de Puerto

Tomar, del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM)

Rico. Ambas conferencias serán en el salón 213 del Por otro lado, las festividades agrícolas continúan en

de la Universidad de Puerto Rico para subvencionar una investigación en el área de las ciencias físicas. Tomar trabajará en el estudio: Heterepitaxial gouth

la Universidad de Puerto Rico en Utuado con la deci-

and doping of ZnO films for optoelectronic applications. La

mosexta edición del Festival Tierra Adentro del 4 al 7 de abril,

investigación tiene como propósito examinar una nue-

Artesanías, talleres de cultivo hidropónico, presenlos artísticos son parte de las actividades que se llevarán a cabo en este festival universitario. Además, este

posibles aplicaciones en la optoelectrónica. Otros investigadores que colaborarán en el proyecto serán Héctor Jiménez, del Departamento de Física del RUM, y Ram Katiyar, del Departamento de Física del Recin-

año Tierra Adentro presentará el foro La industria del café con el especialista del Servicio de Extensión Agrí-

to de Río Piedras. Asimismo, intervendrán en este trabajo cuatro estudiantes graduados de física. [CID]

información deberán comunicarse cof nuestra

Entregan premio de diseño arquitectónico a la UPR de Bayamón

654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133

edificio de la Facultad de Agricultura Jesús T. Piñero.

taciones de animales, proyectos agrícolas y espectácu-

va familia de semiconductores de óxido de zinc para

cola, Miguel Montoig. Para información pueden llamar al 894-2828, extensiones 2403 ó 2405. [Perla Sofía Curbelo]

Distribución de solicitudes

de Asistencia Económica El Programa de Asistencia Económica del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico informó que comenzará adistribuir las solicitudes de

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico premió recientemente el diseño del

Centro de Recursos para el Aprendizaje de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón durante la quinta Bienal de Arquitectura celebrada en el municipio de

42. DIÁLOGO/febrero 2001

Aquéas ¡Nercados > oi dmisión e Oficina Regional en Puerto'Rico. IBM Piáa, Suite 1124

Teléfonos: 763-2457 (Área Metropolitana)

1-800-981-9925 (Isla)

Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA

POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR

DE MÉDICOS DE PUERTO RICO


ET

8

NS

A

Catalysts

EAS

SA

E

Goldman

CASA

EAS

O

EEES

AR

OR

RS A

EN

ES

Y

Sachs is a leading global investment banking and securitjes firm,

To find out more please come to the

providing a full range of investment and financial services to corporations, governments,

Goldman

institutions and individuals worldwide.

TECHNOLOGY

The

Technology

Division

offers undergraduates unique opportunities to

Sachs

Summer Internships and Co-0p Information Session

create the technology that is reshaping the world's financial markets.

at

Facts: 3,000

people across 21 countries,

University of Puerto Rico

$1.6 billion per year investment in technology.

Wednesday, March 7, 2001 6:00 p.m. - 8:00 p.m.

Stefanni Building Room 227

We offer real opportunities:

Casual Attire

To work side by side with business partners on technology that brings creative business strategies to life

To be part of a team of dynamic, bright people who will challenge you and the technology you develop to make the most of

business opportunities To develop in a fast-paced yet supportive environment that welcomes new people and new ideas

MINDS.

WWW

WIDE

OPEN?”

.gs.com

Goldman Sachs, an equal opportunity employer, does not discriminate in employment on any basis that is prohibited by federal, state or local laws. O) 2001 Goldman, Sachs 4 Co.

3j

|

43

DIÁLOGO/febrerp 2001

>


Fotos Ricardo

Alcaraz asarcHo

presentan distintos

ángulos de la Biblioteca . Al lado, el Coro de la UPR interpreta una pieza musical.

Nuevas instalaciones en la Escuela de Derecho de la UPR a Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico inauguró

recientemente sus remodeladas instalaciones ubicadas en el Recinto de Río Piedras. Los trabajos de ampliación y reconstrucción de este espacio en el

que se han formado cientos de abogados del país, tomó alrededor de cinco años en completarse. El edificio que alberga la Escuela fue construido entre 1959 y 1962, pero con la remodelación a un costo

aproximado de ocho millones de dólares la estructura luce como una construcción muy moderna. Entre sus modificaciones se destaca la integración del

Derecho con las Artes, pues el nuevo diseño confiere espacios para la colocación. de obras artísticas. En dichos espacios se

han colocado distintas obras de reconocidos artistas puertorriqueños. Otro de los logros más notables es la

construcción de una unidad especial para la Clínica de Asistencia Legal así como la de la biblioteca. El decano de la Escuela de Derecho, Antonio García Padilla

comentó que «la renovación del edificio responde a un intento por cumplir con las exigencias y competitividad de los

tiempos». García Padilla destacó que las instalaciones no son neutrales a la calidad académica sino que «la ayudan o la

perjudican». La actividad de inauguración contó con la participación de

destacadas figuras del ámbito político y religiosos del país así como de distinguidos exalumnos de la Escuela. El juez asociado del Tribunal Supremo de Estados Unidos, Stephen Breyer, actuó como orador principal del evento. Breyer dictó

una conferencia magistral, seguida por el estreno de la pieza Juris Oratorio, a. cargo del reconocido músico puertorriqueño Raymond Torres Santos e interpretada por el Coro de la Universidad de Puerto Rico. [CID]

PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984

Address correction requested


iiO


>

REAPry


O ers AOVEVEDENNA

ANT AREGES RICA TER

RR

RRE

AND SRA

rar

Fotos cortesía de The Dive Shop

3 s

tructores llevarán al estudiante a realizar cuatro buceadas en mar abierto, para así culminar el curso básico.

Por Lizmar Bosques Rosado Muchas

veces

durante

la

Según Jamie «Papo» Braulio, instructor de buceo durante 25 años, la parte más difícil del curso básico para mu-

vida universitaria, cuando las arduas lecturas, extensos traba-

jos y trasnochadas son la orden del día, surge el deseo de esca-

chos.estudiantes es la prueba acuática.

par a un mundo lejano, de ale-

Ésta es necesaria para medir la habili-

jarse y olvidar pór un momen-

dad que tiene el individuo en el agua, y

to las tensiones. El buceo ofrece esa oportunidad.

consiste en darle ocho vueltas a la pis-

cina (200 yardas) y flotar durante diez minutos

El buceo es una actividad

en cualquier posición.

«Si la

persona no puede dar las vueltas de

recreativa que resulta sumamente relajante para aquellos

manera adecuada la PADI permite que el estudiante las nade con equipo de skin diving (careta, chapaletas y snorkel),

que la practican. En Puerto Rico, este deporte es un pasatiempo muy popular, pues nues-

pero se le requiere entonces que com-

tras costas de oeste a este y nor-

plete 300 yardas,» explicó. el también propetario de The Dive Shop en Mayagúez.

te a sur ofrecen un sinnúmero

de lugares espectaculares para explorar. El único requisito para

Foró por Edwin Hernández

Seguridad al bucear

practicarlo es adquirir la certificación de buzo. Los seres humanos se han fascinado con el mundo acuá-

tico desde tiempos inmemorables. Sin embargo, no fue hasta 1943, cuando dos ingenieros franceses llamados Jacques

Aunque el buceo es una actividad recreativa que se puede disfrutar desde edad temprana (12 años), lo más importante es.entrenarse adecuadamente y estar certificado; porque de esta manera se evitan accidentes y riesgos a la

Cousteau y Emile Gagnan desarrollaron el primer equipo de buceo que permitía la respiración debajo del agua, que

salud. «El riesgo más grande es bucear sin tener el conoci-

se pudo popularizar esta modalidad. Durante la década de los años setenta el buceo comen-

el equipo de buceo y tirarse al agua lo saben todo, pero ahí es que vienen los problemas. Por ejemplo, al tomar el curso

zÓ a coger auge en Puerto Rico. En'aquel entonces los cur-

se aprende que al ascender a la superficie se tiene que respirar igual y no aguantar la respiración para así evitar la

miento...

Muchas personas creen que tan sólo con ponerse

sos que se enseñaban estaban basados en técnicas militares. Sin embargo, con el pasar de los años se crearon agen-

enfermedad de descompresión», afirmó Braulio.

cias certificadoras afiliadas a tiendas que vendían equipo de buceo y se comenzó a ofrecer cursos para todo tipo de

Una medida importante de seguridad es.la utilización de boyas con una bandera para identificar el área dónde se

público.

encuentran los buzos. Esto evita que embarcaciones y jet-

Pasatiempo para explorar Instructors (PADD), el curso básico de buceo conocido como Open Water Diver ofrece el adiestramiento, las técnicas y

ceando. Además, es una práctica responsable ir acompañado y planificar las buceadas. El instructor Jaime Vives, de Scuba Centro, considera que el mayor riesgo del buceo es el pánico. «Yo entiendo que en el buceo no hay peligro. El peligro más grande que

las medidas de seguridad necesarios para poder utilizar el

existe en el buceo, como en cualquier deporte, es el pánico.

equipo requerido. El curso se divide en tres fases:

cinco

Porque nosotros no consideramos ni la vida marina, ni co-

sesiones teóricas, entrenamiento en aguas confinadas, una prueba acuática y cuatro buceadas en mar abierto.

rrientes, ni quedarse sin aire un peligro porque para: eso

skis pasen por encima del lugar en que se encuentran bu-

Según información suministrada por Edwin Vélez, instructor de buceo del Professional Association of Diving

entrenamos a las personas», aseguró.

Las sesiones teóricas cubren diferentes temas; entre los que se discute la adaptación fisiológica al mundo acuático

y las tablas de descompresión. Estas clases culminan con un examen escrito que tiene que ser aprobado para poder adquirir la certificación.

Luego se instruye al estudiante en una piscina donde practicará lo aprendido. A su vez, se educará en el ensam-

Una aventura subacuática

z

«El que bucea es una persona privilegiada porque tiene acceso a un mundo que muy pocos tienen.

De toda la

creación del planeta, la vida marina y los arrecifes son algo que no todo el mundo puede ir a ver, solamente los que bucean. Es un mundo tan bonito y diferente que realmente

blaje y manejo del equipo-de buceo, las destrezas de movi-

el que no aprende a buceár no sabe lo que se está perdien-

miento y la prevención de emergencias. Por último, los ins-

do», recalcó Vives.

febrero 2001

ENMA

mr


Por Marisellie Ortiz Nieves

y Anaiboa Miranda

«La vida es un peregrinar al que Dios nos envía con un

propósito, a veces no lo entendemos pero es la oportunidad para compartir con los demás y crecer como ser humano. Ese camino no es fácil pero el reto es vivir y dejarse ayudar

cuando solos no podemos con los problemas.»

quien hablar y desahogar las tensiones diarias, son sólo algunos de los cambios abrumar a muchos estudiantes.

que, pueden

Según Parrilla, el comportamiento y la muerte

por suicidio en el escenario universita-

rio es más común de lo que muchas veces se imaginan las personas, pero «ante el descono-

Este es el nuevo significado que la vida a adquirido

cimiento de la información sobre cómo mane-

para Laura (seudónimo) luego de que su hijo, un universi-

jar el comportamiento suicida, la reacción de

tario de 19 años, se quitara la vida. Hoy, luego de cuatro años, esta mujer opina que es imperativo que las personas

a veces taparlo, callarlo y con eso no resolve-

tomen conciencia que el suicidio es un mal social, que no

mos nada».

las instituciones universitarias del país ha sido

es responsabilidad sólode un grupo sino de cada una de las

personas que componen la sociedad. En los últimos meses ha llamado la atención pública las noticias sobre jóvenes que han decido quitarse la vida.

Aunque las muertes por suicidio ocurren en Puerto Rico a

Apariencia versus realidad La conducta suicida no se da en un vacío. De hecho, según éspecialistas de la conducta humana consultadas por Diálogo, una persona siempre da indicios de

menudo, cuando están relacionadas con jóvenes tienden a ser más dramáticas, porque son seres humanos que están

comportamiento suicida, pero muchas veces por descono-

en la plenitud de su vida y junto con esa persona se van

cuenta de las señales.

muchos años de vida productiva. Según Carmen Parrilla, directora de la Fundación Puer-

torriqueña para la Investigación y Prevención del Suicidio, los suicidios de jóvenes que han ocurrido en los últimos

meses, no quiere decir necesariamente que el número de personas que deciden quitarse la vida haya aumentado. «Lo que está sucediendo es que el comportamiento suicida (idea, amenaza e intento) se está viendo más en los jóvenes, aunque no más jóvenes están muriendo», afirmó la también antropóloga clínica. No obstante Parrilla aclaró que «es

igual de grave el problema en términos sociales y de salud pública».

cimiento de información las personas alrededor no se dan

un joven estudiante decida terminar con su vida, más increíble le resulta cuando es un alumno que a los ojos de los que están en su alrededor es

exitoso y jovial en su vida

universitaria. De acuerdo con Parrilla una cosa es lo que se proyecta y otra son los sentimientos que esa persona lleva

dentro. den sentirse infeliz», expuso Parrilla. Indicó, además, que estas personas se pueden sentir que nadie las quiere, todo

el mundo las adula porque tienen cuatro puntos de promedio, nadie las ve como de carne y hueso porque se supone que cumpla con las expectativas de los

demás y si comparte algo que-le agobia está mostrando debilidad».

Así explicó

también puede enfrentar situaciones difíciles de so-

Parrilla que pueden llegar a sentirse muchos estudiantes académicamente sobresalientes. «Quien piense que la vida de estás personas es siempre sabrosa se equivoca, pueden sentirse muy solos mu-

bre llevar.

chas veces».

momentos

gratificantes

Ea presión de

cumplir con las expectati-

Pobre la prevención en las universidades

vas de padres, pares y pro-

fesores, adaptarse a un ambiente impersonal dife-

Atender estos trastornos psiquiátricos y descubrir a tiempo las señales del comportamiento suicida que usualmente ex-

rente al de escuela supe-

rior, comenzar a tomar decisiones sólo, lá vida en los

hiben los pacientes antes de cometer el

hospedajes, tener éxitos y

fracasos, no tener con

E:

“acto fatal, es una tarea importantísima Carmen Parrilla [foto por Jessica Matos]

escuelas, familias y comunidades son quienes deben sosciente a un profesional que evalúe su situación», indicó la psiquiatra Sara Huertas, directora interina del departamento de Psiquiatría del Recinto de Ciencias Médicas de la Uni-

versidad de Puerto Rico (UPR). Sin embargo, el panorama actual de las instituciones universitarias del país no parece responder debidamente a

esta responsabilidad social.

«Hay gente que puede ser exitosa pero por dentro pue-

Para'un joven la vida Biniversitaria si bien tiene

tante en el proceso de detección de conductas suicidas. Las pechar de comportamientos inusuales y luego referir el pa-

Por ejemplo, si impactante le resulta a la sociedad que

Presiones de la vida universitaria

instituciones de enseñanza del país. «El rol de las universidades y escuelas es muy impor”

que en gran medida le corresponde a las

febrero 2001

En la UPR, principal centro

docente del país, por ejemplo, no existe evidencia de pro-

gramas dedicados a contrarrestar el reciente aumento de casos de comportamiento suicida en los estudiantes. En conversaciones con Huertas y con la doctora Wanda Pagán del Centro de Orientación del Desarrollo Estudiantil de la UPR, ambas indicaron no tener conocimiento de la existencia de grupos.de apoyo y prevención para el

suicidio dentro de la UPR, y que al menos éstas no lo conocían. Por otro lado, el escenario mericana, el Sagrado Corazón y no es distinto al de la UPR, ya

de existir algún programa, de la Universidad Interael Sistema Ana G. Méndez que ninguna de estas tres

universidades cuenta con algún programa de prevención y

orientación sobre el suicidio. Los estudiantes que tengan algún problema relacionado deberán conformarse con referidos a especialistas expedidos por los decanatos de estudiantes o centros de orientación. «Actualmente hay una necesidad de grupos de apoyo.

Las autoridades que tienen que ver con ofrecer servicios al estudiante deben entender que el suicidio es un asunto de riesgo para los estudiantes y que se le debe prestar atención», indicó Huertas. , La galena indicó, además, que desarrollar un plan efi-


caz de trabajo y ofrecer los servicios adecuados, en coor-

La forma en que se imparta la

dinación con la comunidad y las instituciones de salud del

orientación y los programas de prevención en las escuelas y universi-

país, son piezas fundamentales en la erradicación del suicidio en los jóvenes. «Lo primordial es que el personal encargado diseñe

dades es también ficha clave del pro-

una estrategia y un plan de trabajo. Además, es importantísimo que los servicios médicos necesarios estén disponi-

lleva más de 20 años investigando el suicidio en Puerto Rico, «para traba-

bles, de modo que se le dé seguimiento al paciente», sostu-

jar este problema hay que estar debi-

vo Huertas.

damente preparados porque interve-

blema.

«Tenemos prejuicios y establecemos estigmas por falta de información y conocimiento que es lo que nos lleva a la insensibilidad», explicó Parrilla. La si-

De acuerdo con Parrilla que

nir con un ser humano que está en crisis sin tener conocimiento nada

tuación empeora, según la investigadora, por la relación de respeto y relajo que establecen comúnmente los puertorri-

queños como mecanismo de defensa, Norma Delgado [foto por Jessica Matos]

más que buena intención puede contribuir a que la persona se suicide.»

Por su parte, Huertas detalló que «es bueno ofrécerle información a la comunidad general, pero no así implantar

Por Analboa Miranda M

estos programas en grupos grandes con cualquier tipo de

Gracias a la vida y asu abecedario, des cuando y de cuando en vez, podemos ganarle la batalla al implacable tiempo, haciendo una pausa para reflexionar y expresamos sobre el valor de la vida.

depende

cerse en grupos pequeños específicos donde hay mayor sostén»: De lo contrario, el programa no solo no tendría un buen efecto en los estudiantes, sino que podría precipitar una conducta suicida.

Según Parrilla en ningún currículo universitario en el

«La vida es maravillo- sa, todo

persona y sin darle seguimiento. La prevención debe ha-

país se dan cursos sobre comportamiento suicida.

del *

«La aca-

punto de vista desde el *

demia tiene la responsabilidad social de contribuir en la

“que la veas.

versitarios que una véz se gradúen serán proveedores de servicios humanos y de salud», apuntó.

investigación clínica del problema y de capacitar a los uni-

Por más

mala que pueda llegar -

Importante la prevención desde los primeros años -. vida como algo maravilloso. En realidad, su valor depende de lo que - túpuedas hacer de ella

y de cómola vivas.»

“>

jón que necesita un ser humano para quitarse la vida», sostuvo Parrilla.

Para esta investigadora el suicidio es una emergencia de salud y se supone que todas las salas de emergencia de

centros de salud y hospitales en Puerto Rico ofrezcan ayuda. De igual forma el hospital no puede dar de alta a una persona que presenta un comportamiento suicida hasta que

sea evaluado por algún especialista de la conducta humana. Por otro lado, el Código Penal de Puerto Rico en su

artículo 90 de 1974 establece como delito contra la vida la incitación al suicidio; entiéndase «toda persona que delibe-

radamente permita, ayude, aconseje o incite o coaccione a otra a quitarse la vida». Sin embargo, aclaró Parrilla, estas leyes no siempre se cumplen por falta de una política pú-

blica que vele por su cumplimiento.

De acuerdo con la sicóloga clínica del Departamento

Conforme a la investigadora el proceso de sanación de

de Salud, Norma Delgado, es importante que la prevención

una persona con conducta suicida es posible si recibe ayu-

del comportamiento suicida comience desde el hogar y la escuela. «Cuando un joven da señales de comportamiento

da especializada en el momento

suicida'es un grito de ayuda y desesperación, par eso es

depende de la unión de todos los sectores de la sociedad para resolverlo y si se ignora se puede perder la oportuni-

importante en las escuelas establecer un currículo que vaya dirigido a promover la vida, donde se les enseñe a los estudiantes a comunicarse y manejar su vida», explicó.

adelante.

portamiento

en que la necesita y en

Esto es una emergencia que no puede esperar,

dad de salvar más vidas valiosas.

Señales

Delgado, quien actualmente dirige un proyecto piloto

' es lo único que tenemos . y es nuestro único vehí-

doler.

«Si yo juzgo y bromeo a esa pérsona cierro las puertas que pueden permitir llegar a ayudarle y puede ser el empu-

en escuelas dirigido a la identificación temprana de com-

«Para mí la vida es todo,

cuando se está en una situación que llega a la sociedad muy adentro y puede

suicida en adolescentes conocido como

de peligro

Abracemos la Vida, recaleó que «todavía no hay¡una conciencia social de atender estos casos con premura».

La escasez de programas de apoyo y prevención para el suicidio, existe aun cuando hace más de un año¡fue apro-

bada la Ley Núm. 227 para establecer e implantar la polí-

tica pública dirigida a atender el problema del comportamiento suicida. Además,'se instauró una comisión en Puerto

Rico para estudiar y ofrecer alternativas en la prevención del suicidio y el manejo de asuntos relacionados. Según Delgado, en la pasada administración guberna-

La persona que presenta un comportamiento suicida transmite una serie de señales que son importantes que todos conozcamos para poder ayudarla... * Comportamiento agresivo * Comportamiento pasivo * Uso de alcohol y/o drogas

mental diferentes divisiones del Departamento de Salud

* Cambios en los hábitos de comer

sometieron a la entonces Secretaria de Salud, Carmen Feliciano, una serie de recomendaciones y estrategias para la

* Cambio en los hábitos de dormir

prevención del comportamiento suicida, las que sérían sometidas a la comisión nombrada.

De acuerdo con Parrilla, quien es parte de la comisión, este organismo nunca se ha reunido, por lo que¡espera.que

el nuevo Secretario del Departamento de Salud, Johnny Rullán, tome acción en el asunto ya que según la ley, el

Secretario de Salud del momento será el Presidente de la

Sl

:

* Cambios en la personalidad * Cambios súbitos enel estado de ánimo

* Poco interés en el trabajo académico * Notas deficientes * Incapacidad para concentrarse

* Pérdida o ausencia de personas importantes * Pérdida de algo importante

para ser entrevistado por Diálogo.

* Obsesión por la muerte: * Repartir objetos muy queridos

La prevención del suicidio es responsabilidad! de todos

* Hacer algo parecido a un testamento Si detectas a alguna persona a tu alrededor que

Comisión.

Por su parte, Rullán nunca estuvo; disponible

Ante la inacción de las instituciones sociales, la sociedad civil tiene un papel importante en la prevención del

suicidio. «La comunidad necesita tener conciencia de que esto le puede pasar a cualquiera, por lo que tiene la responsabilidad de ser sensible al problema y de prepararse para

identificar personas que muestren comportamiento suicida», detalló Parrilla. febrero 2001

exhibe este comportamiento debes escuchar a la persona, dejar que exprese sus sentimientos, ayudarle a

encontrar alternativas en la vida y sobre toda facilitarle A o pata 6 sign aaparciaoen “Fuente: Fundación Puenorqueña para la Investgación y

Prevención del Suicidio, Inc.

sa


Fotos por Jessica Matos

Y

3 Ñ 7 ] Y

A Sc

PE

A

filas para comprar comida. «El lugar

está imaginado para

tener contacto directo con la vegetación y su diseño arquitectónico evoca la búsqueda del lugar en su propio espa-

Por Zayra Morales

cio», dijo Francisco entre las mesas viejas del frío salón

A simple vista Francisco Moreno Orama parece un jo-

ven bohemio, pero la realidad esíque la disciplina es parte esencial en su vida. Así transmite un mundo de expresión a

esta iniciativa depende de los. incentivos que aún continúa

través de sus diseños.

gestionando el municipio.

sus ojos color verde claro el cansancio de las noches ente-

El tercer proyecto que a Francisco le gustaría ver materializado es la posible renovación del merendero que ac-

ras que pasa trabajando en sus proyectos en el edificio de la

tualmente se ubica en la esquina de la antigua pista atlética y frente al Centro de Estudiantes del recinto riopedrense de la UPR. En un mes, el joven imaginó un merendero con

piden las propuestas. El estudiante, junto a algunos de sus

Francisco, natural del pueblo de Utuado, estudia su cuarto

año de arquitectura

en la Universidad de Puerto

Rico (UPR), Recinto de Río Piedras. A sus 24 años ha concretado tres proyectoS arquitectónicos con el Taller de la Comunidad que ofrece el recinto riopedrense. Este taller le da alos estudiantes de arquitectura la oportunidad de diseñar esquemáticamente las ideas de un proyecto de cons-

trucción o reconstrucción para satisfacer

que alberga a los futuros arquitectos. Pero no todas las ideas de Francisco, quien refleja en

Facultad de Arquitectura, han sido acogidas por quienes compañeros, participaron en la convocatoria de diseño arquitectónico que hizo la pasada administración guberna-

nadie se mojara

mental, en la cual ganó el controvertible proyecto del Ca-

cuando llovía y se pudiera evitar la desorganización de las

racol. La competencia le pedía a los arquitectos una estructura de 400 pies que reflejara la puertorriqueñidad y

doble techo que aliviara el calor, donde

las necesidades

de los grupos eomunitarios en la isla. Los proyectos que Francisco trabajó fueron para los pueblos de Toa Alta, Ci-

su ubicación sería en el Parque del Tercer Milenio de

dra y el Recinto Río Piedras de la UPR. El diseño para el municipio de Toa Alta consistió en

San Juan. Francisco, quien enfatizó en que no desea subestimar el trabajo de los demás, informó que el plano

crear un parque pasivo que conservara los terrenos de una

que diseñaron sus compañeros y él era para presen-

hacienda que posee un valor histórico, los cuales serían usa-

tar una crítica al gobierno. Este consistía en colocar

dos para construir una urbanización. Con la ayuda de la

una pared de 400 pies donde a sus 200 pies de altura

estudiante de arquitectura Iris Martínez, este trabajo se convirtió en una propuesta alterna de los líderes comunitarios

tuviera una ventana. «El querer ser», título del diseño, pretendía la concepción del boricua por querer ser de 200 pies de altura para observar por la ventana un mundo que no tenemos.

que lograron paralizar por un tiempo el proyecto,

ya que el

último acuerdo, según Francisco, era respetar ciertas zo-

«La pared simboliza la venda que te pone el go-

nas.

La visión ambientalista con que este joven ideó el pro-

bierno para dominar tu mente. Tratan de ser como

yecto permitía la restauración de las veredas originales, la

las grandes ciudades, aun cuando nosotros tenemos

reconstrucción de la hacienda y de un molino del siglo

nuestra escala e idiosincrasia», indicó el joven utuadeño que opina que en la isla las oportunidades de

La propuesta de Francisco fue la seleccionada por

los líderes comunitarios del municipio entre otros proyec* tos presentados por los estudiantes del Taller de la Comunidad.

trabajo para los arquitectos son escasas.

En una palabra, ¿qué significa arquitectura ?

La búsqueda de lugares en su propio espacio

Para Francisco, la palabra arquitectura significa espacio. Sin embargo, aclaró que no cree «que se

La sensibilidad que caracteriza a este estudiante le ha dado la satisfacción de expresar sus ideas a través de la arquitectura. «La arquitectura tiene la capacidad para ex-

quitectura el hombre expresa la actitud que tiene en-

pueda reducir a una palabra, porque imediante la artorno al lugar que vive y su anhelo de mostrarse así

quien le gusta bucear y acampar en Culebra. Estos espa-

mismo». Este joven se despide del Taller de la Comunidad,

cios de refugio y esparcimiento fueron puntos importantes

porque es candidato a graduación este año. La acti-

que lo inspiraron enla delineación de un hotel en Cidra. Junto al también estudiante de arquitectura, Ángel Santia-

tud y experiencia que le ha otorgado la arquitectura en su vida gira en torno a lo que tiene que expresar a

go, realizó el concepto de todo el complejo hotelero, pro-

través de sus diseños. Según este talentoso estudian-

yecto que comparó cor una célula en la cual vas entrando en espacios menores para conseguir la intimidad de las parejas; de la familia o de uno mismo. La construcción de

te, «no debe haber arquitectura sin que exprese un mensaje del ser humano mismo».

presar y no hacerlo es irresponsable», manifestó el joven a

Es

febrero 2001

Ay igas

XVHI.


E e

deportes

» Ele

ACUn.. Por Lizmar Bosques Rosado

gen a los atletas de la LAI. Tienen que mantener un

promedio y ser estudiantes a tiempo completo; pero La disciplina practicada por los porristas, que incluye

no reciben los. mismos beneficios que se les Ofrecen a

una combinación de baile, gimnasia, creatividad y mucho

los atletas, a quienes -entre otras cosas- se les otorga exención de matrícula, uniformes y dieta. «Lo que pasa es que hay muchas personas que no

Sin embargo, los equipos de porristas de las distintas

nos reconocen. como atletas, porque piensan que no es mucha la preparación que debe tener un cheerlea-

universidades agrupadas en la Liga Atlética Interuniversita-

der. Los porristas tienen que alimentarse bien, ejerci-

ria (LAD) han tenido que luchar durante varios años para lograr que se les reconozca como deportistas. «La gente de

tarse, entrenar diariamente y tienen que mantener una

la vieja guardia que cuestiona si esto es un deporte es la que

buena condición física», afirmó Lydia de Jesús, encargada del equipo de porristas del recinto riopedren-

ha obstaculizado que los porristas sean reconocidos», ex-

se de la Universidad de Puerto Rico (UPR)

presó el profesor Stacey López, quien hace un año preside el comité técnico de porristas en la LAI.

Gallitos y Jerezanas, declaró que; «si fuésemos reco-

Aunque ya la Junta Administrativa de la LAI, compuesta por los directores atléticos, decanos de estudiantes y repre-

nada. Lo hago porque me gusta». aseguró. A partir de este año los equipos de porristas, que

sentantes estudiantiles reconoció a los porristas como atle-

son parte de la LAI, participarán en tres competencias

tas, la Junta de Gobierno todavía no ha dado la aprobación

eliminatorias que culminarán en la final que será ce-

final. Según López, se espera que este organismo, que agrupa a los rectores y presidentes de las universidades, se reúna

lebrada en las Justas Universitarias en Ponce. En el

a finales de febrero para hacer la determinación.

Mientras tanto los equipos de porristas universitarios se rigen por las mismas reglas y obligaciones que se les exiAE

ATTE

WINE

"3

E FEFTRELTVTTEN e

(CT

primer fogueo que se llevó a cabo en el Recinto Universitario de Mayagiiez (RUM) el semestre pasada, dominaron los

Gallitos y las Jerezanas de la UPR en Río Piedras. El segundo lugar fue para los Tarzanes y Juanas del /RUM. E

APRA

Los equipos de porristas de los Gallitos y las Jerezanas del Recinto de Río

Piedras durante una de sus prácticas. [foto por Jessica Matos]

Los porristas anhelan integrarse a la LAI y eventualmente acumular puntos para ayudar a sus respectivos equi-

pos a alcanzar la meta mayor... el cetro de las Justas Univerí sitarias.

*.. ELTETTTRE E

UEFTTCETETEIETIET m

Poe

a los mejores tres equipos.

con el fin de obtener algún beneficio especial. «No lo hago por eso, sino porque me gusta representar a mi universidad. Llevo cinco años en esto sin que me den

EN CURSOS PREPARATORIOS PARA AS ESTANDARIZADAS TE OFRECE

PRUEBAS SIMULADAS

LIBRES DE COSTO ¿Te brindamos la oportunidad de realizar una prueba simulada de

ARAROMNADARANDAA

ha comenzado un proceso que les permitirá competir en esta contienda del deporte universitario, en la cual se premiarán

nocidos como atletas estaría agradecido, sería excelente». Noriega aclaró que participa en el equipo no

3 los siguientes exámenes: GRE*, LSAT*, GMAT*, SAT*, MCAT*, ¿DAT*, NCLEX*, USMLE* y tú escoges el día y la hora en que

RR

RA

¡deseas tomar la prueba. ¿3 Obtendrás un análisis en computadora que te brindará información valiosa sobre: 3 '"»>Cual sería tú puntuación en el examen si lo tomaras en este momento. q "> Cuales son los tópicos que evalúa el examen y cuanto tiempo tienes para contestar cada uno. doi

q '"» Que material tienes que estudiar específicamente para aumentar tú puntuación ¡Dll

El horario disponible para tomar las pruebas es: | de lunes a jueves de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

LLAMA AL *Los nombres de los exámenes son

febrero 2001 ei

a.m. a 6:00

p.m.

RIERA

ADIÓS RI

DADA CER Gi

sábados y domingos de 9:00

A

RADA

Anteriormente los porristas sólo se limitaban a presentar un espectáculo de exhibición en las Justas. Pero este año

Por su parte Juan Antonio Noriega, capitán de los

ARACELI

fomenta una unidad de equipo difícil de comparar con la dé otros deportes.

RRA

carisma, exige una preparación atlética rigurosa e incluso


LEN E a

Y

kh ¡2

Z E E

pa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.