Diálogo (mar. 2001)

Page 1

PO MARZO Li

2001 A

0 A

A

A

AS

AN MAME

MES ASS

ca

AU

ao

GERVASIO LUIS GARCIA:

EST CAMARA

RE ES


NOTICIAS

Relevo en la presidencia de la UPR Por Odalys Rivera

nes curriculares y estable-

a pesar de todo su figura fue respetada por todos los

DE

DiA4tocGoOo

ciendo

sectores, incluyendo la Junta de Síndicos, que lo man-

gerenciales, pero esta ges-

tuvo como dirigente todos estos años.

ras ocho años de regir el sistema uni-

tatampoco logró grandes resultados. Sobre la desburocratización del . sistema, juzgue usted

Aunque la renuncia del hoy ex presidente, era esperada por muchos sectores de la comunidad uni-

cuáles han sido los resul-

versitaria tras el consabido resultado de las elecciones

tados. Otras acciones que dejó fuera de su informe el doctor Maldonado lo fueron dosasuntos quelo llevaron aenfrentarsecon

de noviembre pasado que estableció un cambio de

el Gobierno que lo había

Recinto Universitario de Mayagúez vuelve a quedar-

nombrado. Con la famo-

se sin rector en propiedad por cuarta vez en cinco

versitario más importante del país, el doctor Norman 1.

Maldonado, anunció su renuncia como presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), acción que deja el ca-

mino expedito para un relevo de poder en la institucióri.

Algo cansado y en ocasiones muy compungido, Maldonado se dirigió a un nutri-

do grupo de periodistas, rectores y directores de oficinas adscritas a la presidencia para

núevos

estilos

nas donde precisó parte de su

gesta. El funcionario mencionó

mando en el país, su salida se produce dentro de un ambiente muy tenso en la institución.

Una comisión especial de la Junta de Síndicos investiga distintas situaciones en los recintos de Ciencias Médicas, Humacao, Ponce, Bayamón y Utuado. El

sa frase «sobre mi cadá-

años; y el sistema atraviesa por un delicado proceso de

er», Maldonado emprendió una contunden-

auditorías externas en medio de señalamientos de la

te defensa del Jardín Bo-

que está pasando en términos fiscales y administrativos en la UPR. Por otro lado, la comunidad universi-

tánico contra la Ruta 66 que amenazaba atravesarle. Su consecuente

leerles un informe de 21 pági-

Más allá de la renuncia

oposición obligó al Go-

destituida rectora Zulma Toro de que se investigue lo taria está a la expectativa ante la posible revisión de la

Ley Universitaria.

bierno a desviar la ruta.

Repasando cortes noticiosos (92-98) aparecieron varios artículos publicados en Diálogo sobre

la UPR logró un aumento en

Otro

anteproyectos y proyectos de Ley Universitaria, crea-

el presupuesto consolidado de $622 millones a $948 millo-

pero esta vez con menos

ción de grupos para canalizar recomendaciones, mu-

suerte, fue el que prota-

chos esfuerzos que quedaron en nada. Hay un viejo adagio que dice que quienes desconocen su historia

que durante su incumbencia

gonizó

nes, demostrando así la salud

por la Ley de

Oportunidades

de las finanzas de la institu-

ción. Resáltó además los premios obtenidos por la UPR en

enfrentamiento,

los últimos cuatro años por presentar estados financieros sin cualificaciones negativas, un poco para aca-

llar los rumores de mal manejo administrativo. Maldonado también reclamó como otro de sus

Educati-

vas que le quitó a la UPR $40 millones. El doctor Maldo-

Norman Maldonado [foto por Jessica Matos]

nado, quien se acogió al retiro luego de 44 años de

servicio público, tuvo sus aciertos y desaciertos, pero

están destinados a repetirla. ¿Retumbará esta sentencia en la UPR? Mientras tanto, el doctor Jorge Sánchez asume el interinato de la presidencia, que podría durar meses o . de acuerdo al relevo de cambio de mando anterior, un año.

Sin rector el RUM

logros la iniciativa de la Universidad de flexibilizar los índices de ingreso para admitir más alumnos. «El

sistema, que contaba con 53,951 estudiantes en 1993,

otra vez

ahora cuenta con 69,562», señaló con orgullo. Asimis-

mo resaltó en su listado la disolución de la Administración de Colegios Regionales; el establecimiento de un mecanismo

de pago de la deuda

histórica del

Por Ferdinand Ávila D_

eE

Di

4

L

detrabajo eranevidencia delaineso

Por su lado, Toro manifestó

Departamento de Salud con el Recinto de Ciencias

aJunta de Síndicos de la Uni-

Médicas a través de legislación; la compra del Hospi-

tal Regional de Carolina y los centros de diagnóstico

versidad de Puerto Rico aprobó mayoritariamente la reco-

y tratamiento de Trujillo Alto y Canóvanas; el aumen-

mendación del presidentein-

to de fondos externos para la investigación, y la cuan-

para la destitución de la rectora del

tes.

Recinto Universitario de Mayagúez,

Lo que no mencionó Maldonado A pesar de que el doctor Maldonado lucía satisfecho con el detallado informe de su quehacer como presidente de la UPR, hubo algunos proyectos que no

fueron mencionados. Cuando fue nombrado presidente en febrero del

“94 Maldonado comentó en una entrevista con Diálo20, que se proponía desburocratizar el sistema, mejo-

rar los planteles, y propiciar la reforma universitaria. Siete años después las deficiencias de la planta física del Primer Centro Docente del País desataron mani-

festaciones estudiantiles que incluso proyocaron que el recinto fuera cerrado. Aunque el Presidente reclamó que la inversión en estructuras en la UPR ha sido

cuantiosa, distintos sectores de la comunidad universitaria han planteado que se le dé prioridad al mante-

nimiento de los edificios ya establecidos. En cuanto al asunto de la reforma universitaria, Maldonado había propuesto hacer una reforma «des-

de adentro» (Agosto 1995) promoviendo renovacio-

que siempre tomó sus decisiones al amparo de la ley vigente y que se

retiraba «con las manos limpias y la conciencia tranquila». «En ocho

terino, doctor Jorge Sánchez,

tiosa inversión en el programa de mejoras permanen-

«Al concluir esta etapa de mi vida, me siento honrado por la oportunidad de haberle servido a Puerto Rico desde su Universidad, la mejor del Caribe y Latinoamérica», expresó muy emocionado.

tabilidad que vivía el recinto.

GO

años esta misma Junta de Síndicos

ha destituido y aceptado la renuncia de cuatro rectores en propiedad. Me pregunto entonces, ¿dón-

Zulma R. Toro Ramos. La decisión fue tomada en una reunión extraor-

de está la verdadera inestabilidad? señaló la ahora exrectora. «La Junta

dinaria celebrada el viernes 9 de marzo y la salida de Toro Ramos sería efectiva el 15 de este mes. Al enterarse de la decisión la rectora señaló que se sentía sorprendi-

ha establecido un precedente nefasto para la administración uniZulma Toro

da. «En los 20 meses de mi gestión en

la rectoría continuamente presentaba informes a la Junta

de

Síndicos.

Hasta

el último

momento,

este

versitaria. Los síndicos han debilitado la efectividad de los futuros rectores al ceder ante los reclamos

de los grupos de presión», agregó. «Siento que no le fallé al pueblo de Puerto Rico y me

cuerpo siempre señaló que estaba haciendo bien mi

voy con la tranquilidad de haber servido bien pues

trabajo», indicó Toro.' La situación en el RUM comenzó a complicarse el

siempre tuve como norte la excelencia académica»

pasado año cuando la Facultad de Artes y Ciencias le retiró la confianza a la funcionaria, y finalmente pidió la renuncia, de la decana de esa facultad, la doctora

Waded Cruzado Salas. La «crisis» en el recinto llegó a su punto más alto en las pasadas semanas cuando el Senado Académico de la institución solicitó la tenun-

cia de la Rectora y la Asociación de Profesores del RUM decretó un paro académico y administrativo que

se extendió por 48 horas. Los profesores denunciaban que la Rectora tomaba determinaciones en contra de

los reglamentos, sus acciones carecían de diálogo y consenso y que las continuas renuncias en su equipo

concluyó Toro al tiempo que exhortaba a las agencias concernidas a investigar las finanzas de la UPR. Toro Ramos indicó que en el mes de junio renunciará a su

puesto como catedrática en el Departamento de Ingeniería Industrial del RUM. : Por su parte, el doctor Jorge Sánchez manifestó alos

medios que sabía que la situación del RUM sería la primera y la más difícil de sus pruebas, pero que hizo

sus recomendaciones luego de auscultar el sentir de la comunidad colegial y pensando en los mejores intereses de la institución. Sánchez manifestó su optimismo

de poder restablecer en el RUM el espíritu universitario de civilidad y de diálogo.


Portada

DP paro mam

AN

ucho se ha hablado sobre el feminismo. Unas MV

voces lo relacionan con una vertiente filosófica que sólo atañe a mujeres rebeldes de conscien-

A

al machismo.

OS

z

cia y otras hasta lo han encasillado como el lado opuesto La verdad es que ni lo uno ni lo otro, son

aseveraciones correctas. El feminismo se ha convertido

no

A

E

en una serie de vivencias que aluden al cambio en la construcción social. Para algunas mujeres es trascenden-

tal la defensa del discurso, aunque para otras, no es imperioso su uso para lograr lo que desean a escala

personal y profesional. Diálogo investigó las posturas de varias mujeres con relación a este tema. Algunas de las mismas han logrado escalar posiciones de poder de peso en la esfera pública y en la privada sin recurrir a la defensa del discurso

feminista. También conversamos con cuatro teóricas del feminismo y abordamos sus posturas y reflexiones

acerca del estatus del discurso en el umbral del Siglo XXI. [6-10] El diseño y montaje de la portada es de Aurora

Comunicación Integral.

además.

Zona Cultural Nostálgica reflexión sobre el desaparecido teatro Riviera en Santurce. [32]

Álida Ortiz [foto por

Análisis

Año 14 - Num. 137- Marzo 2001 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 E-Mail Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU Teléfono - 763-1399 Fax - 250-8729

El profesor Ángel Israel Rivera plantea una contundente propuesta sobre una cultura para la paz desde

las raíces de la sociedad

Directora

civil. [29-30]

Entrevista

| Mercadeo y promoción

Mariely Rivera Hernández

|

María 1.vQrtiz Lleras

Administración

|

Corrección

Dory Belvis González

| Noemí Núñez Díaz | | Editora

Plática con Álida Ortiz Sotomayor, reconocida bióloga marina y fiel creyente del arte de enseñar. [16-17]

|

|

Ana María Fuster Lavín

|

Arte Ricardo Alcaraz Díaz

|

Odalys Rivera Montalvo

| | Editor Cultural

| | Armindo Núñez Miranda Redacción

|

Manolo Coss Pontón

| Fotografía

.

|. Ricardo Alcaraz Díaz |- Información Universitaria

Escritor Huésped

Perla Sofía Curbelo Santiago Josean Ramos Rodríguez Marisellie Ortiz Nieves

| - Circuito Informativo de Diálogo |. (CID) | Impresión

Gervasio Luis García publica en nuestras páginas

Rita Iris Pérez Soto

|

una interesante reflexión sobre los ademanes de la puertorriqueñidad. [18-19]

Ramallo Bros. Printing

JUNTA EDITORIAL DIÁLOGO José J. Aguayo

Ana Delma Ramírez

Amanda Díaz de Hoyo

| Miguel A. Rivera

Manuel Gómez

|

Elena Lugo

E

Loretta Phelpside Córdova

Pedro José Rivera

Ángel M, Vega )

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas,

ais

pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarias a doble espacio y

no deben exceder las tfes cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se

O

reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de

. Entre

oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún

Estudiantes

miembro delipersonal universitario o en contra de aspirante a

A

Suplemento a cargo de Marisellie Ortiz Nieves y

fempleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad,

varias estudiantes de los recintos de Río Piedras y Arecibo

:

impedimento físico o mental, origen-o condición social, ni por ideas políticas o réligiosas.

AAA


BREVES UNIVERSITARIOS

UPR y Cisco Systems pactan programas

terminar el bachillerato y la maestría en cinco años. Además

Alrededorde dos millones de redes

de

en la industria

información

UPR en Cayey

un estudio realizado por la fir-

ma International Data Corporation (IDC) en 39 países. Por eso,

La reconocida feminista estadouni-

la Universidad de Puerto Rico

dense, Daphne Patai estuvo de visita en Puerto Rico cómo parte del Tercer Co-

pactó recientemente con la compañía Cisco Systems, líder fabricante de equipos para redes de informática, para convertirse en una de las Academias Regionales del programa mundial sin de

lucro,

Cisco

loquio Nacional sobre Las Mujeres, ce-

lebrado recientemente en la UPR

Patai participó junto a la profesora Yamila Azize Vargas en el panel Pers-

Networ-

pectivas históricas y contemporáneas sobre los estudios

Este programa educativo está

destinado a preparar y adiestrar a los profesionales que diseñan

De izquierda a derecha: Philippe Scott, director de tecnología de la UPR-Virtual; Norman Maldonado, presidente de la UPR; y Luis Eliécer Cadenas, representante de Cisco System. [foto por José Pérez Mesa]

y mantienen redes de informáti-

Regional UPR será

do para comenzar en agosto, seguirá el

responsable del establecimiento, apoyo

currículo que estudian unos 176,000 estudiantes en 109 países. Este se completa con 280 horas de instrucción y trabajo práctico en los laboratorios. Cadenas indicó que los estudiantes estarán un 70 por ciento del tiempo poniendo en práctica la teoría. Cada uno de los recintos participantes tendrá un cupo de 15 estudiantes,

y supervisión de 10 academias locales distribuidas en unidades del sistema UPR: Aguadilla, Arecibo, Bayamón, Ca-

rolina, Humacao, Ciencias Médicas, Mayagúez, Ponce, Río Piedras, Administración Central y más adelante en el Centro Virtual de Arroyo. Según Luis Eliécer Cadenas de Cisco Systems, el programa de formación de

información en las empresas privadas y el gobierno. El programa tendrá un costo de $1,500 para los estudiantes y se espera que puedan recibir ayuda económica para completar el mismo.

La Academia Regional UPR será administrada por la Oficina de Educación a Distancia de la Universidad y su responsabilidad será garantizar la excelencia académica del programa, instru-

que podrían pertenecer a la institución,

yendo adiestradores locales, certifican-

primer nivel consiste en ofrecerle a los

así como a la empresa privada. Según

estudiantes las herramientas básicas para la construcción y mantenimiento de redes de computadoras medianamente complejas. El programa, pauta-

do academias locales y brindándoles apoyo técnico.

beneficiarán con estos adiestramientos serán los técnicos de electrónica, inge-

funcionarios de la UPR, quienes más se

nieros,

y encargados

de

sistemas

de

Nuevos

ofrecimientos en la DEPARTAMENTO

Universidad Interamericana

DE ESTUDIOS HISPÁNICOS

FACULTAD

DE

HUMANIDADES

OPORTUNIDAD

DE

EMPLEO

El Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades solicita un (1) profesor para la especialidad de Literatura medieval española.

Fecha de Efectividad:

Catedrático Auxiliar 1 de julio de 2001

Términos:

Plaza probatoria

Rango mínimo:

Por primera vez en la isla, la Univer-

Especialización:

Literatura medieval española anterior al siglo XV Cuatro (4) cursos por semestre

Tarea departamentales:

Compromiso con la enseñanza subgraduada y

Sueldo inicial:

individual e institucional y la dirección de tesis. $39,444 anual ($3,287 mensual)

Grado académico requerido:

Doctorado

Otros requisitos: Fecha límite para solicitar:

Publicaciones y experiencia Docente 9 de abril de 2001

bientales que perjudican a la comunidad. El novedoso bachillerato consta de 128 créditos y le brin-

dios, siempre y cuando estudie a tiempo completo.

Por otro lado, la maestría trimestral cuenta con un total de 34 créditos y comenzó, pre-

cisamente, en este mes de marzo, según el doctor William E. Arias, catedrático de Biología

y coordinador de la maestría. Arias indicó que existe una sePatrono con igualdad de oportunidades en el empleo M/MV/1.

4

la necesidad de reflexionar y autocriticar los modelos establecidos en las universidades para la evolución satisfactoria de los mismos. Según Patai, ha sido

llamada antifeminista por otras feministas sólo por cuestionar y criticar el

propósito de algunos programas de mujer y género que han institucionalizado algunas universidades. Asimismo,

Patai y Azize Vargas discutieron los recortes presupuestarios a los programas y la falta de apoyo administrativo.

Daphne Patai, autora de varias publicaciones como Heterophobia:Sexual Harrasment and the Future of Feminism y Professing Feminism:Cautionary Tales from the Strange World of Women's Studies, junto a Noretta Koertge, es profesora de la Universidad de Massachussets en el

Departamento de Español y Portugués y Facultad adjunta dél Departamento

de Literatura Comparativa. Entre las becas y reconocimientos

recibidos se

ment for the Humanities Fellowship 1979.

continuar con su maestría con sólo un año adicional de estu-

PO Box 23351 Universidad de Puerto Rico San Juan, PR 00931-3351

tario. Patai abordó en su presentación,

tion Fellowship y el National Endow-

da la. opción al estudiante de

Dr. Federico Acevedo, Director

tuación contemporánea de los estudios sobre la mujer en un contexto universi-

agosto de 2001 un bachillerato y una maestría en Ciencias en Evaluación y

efectivas a los problemas am-

cartas de recomendación a:

el

Recinto Metropolitano, ofrecerá desde

en la búsqueda de soluciones

El Departamento acusará por escrito recibo de la solicitud de los documentos. El candidato enviará solicitud acompañada de Curriculum Vitae, resumen de la tesis doctoral y tres

En

encuentran: el Guggenheim Founda-

con el propósito de contribuir

graduada en sus respectivas disciplinas. Investigación

de la mujer y el género.

mismo, discutieron la trayectoria y si-

sidad Interamericana de Puerto Rico,

Protección Ambiental (EPRA),

Carga académica:

P-S02 Recinto de Río Piedras

de

Cayey.

king Atademy.

ca. La Academia

los

Destacada feminista norteamericana visita

de las

estarán

vacantes para el año 2004, según

fines

teóricos,

que repercutan en el mejoramiento del ambiente.

técnicos empleos

de los cursos

estudiantes del bachillerato deberán participar de actividades comunitarias

cuencia curricular que si el estudiante se lo propone, puede

DIÁLOGO/marzo 2001


BREVES UNIVERSITARIOS

Tercer Congreso

dad) se encamina hacia la

pluralidad», señaló. Torres

Latinoamericano de

que

en

|

uno de los foros, por ejem-

plo, se desarrolló el tema

Periodismo Con el propósito de crear escenarios donde

de la masculinidad con el propósito de evaluar la

los

periodistas latinoamericanos tengan espacios para el debate y el diálogo, el Centro Latinonamericano de Periodismo (CELAP) celebrará el Tercer Congreso Latinoamericano de Periodismo del 16 al 18 de marzo de 2001 en Ciudad de Panamá, según informó recien-

crianza del hombre y las alternativas para

cursos plantearon discusio-

El congreso, que se cele-

sifario, según

Lisandra Torres

evolucionado», indicó.

El mensaje feminista de la década de los 70 fue

descrito por la educadora como uno igualitario que, a

actividades que realiza CE-

pesar de seguir estando vigente en principio, hoy día se reconocen y se «celebran» las diferencias en los géneros. «En los 80 las mujeres descubrimos que so-

LAP como centro internacional de capacitación para

periodistas. «Este es un en-

mos diferentes y no fuimos capaces de negociar sobre

cuentro del periodismo la-

esa premisa por lo que nos quedamos estancadas en

tinoamericano para perio-

ese proceso. Hoy queremos abrirnos a la discusión de

distas latinoamericanos», sostuvo la directora de CE-

otros temas como, por ejemplo, la transformación de los currículos, las relaciones entre hombre y mujer y

Maribel Cuervo de Paredes

entre personas de un mismo sexo», resaltó Torres.

tra en Panamá.

Según Cuervo de Paredes, el contenido del congreso girará en torno a tres ejes temáticos que se discutirán en mesas redondas y diferentes paneles de discusión. Los temas serán: el periodista latinoamericano, el manejo de la información y el manejo de la tecnología. En estos temas, de acuerdo con la también comu-

nicadora social, seincluirán los asuntos que tienen que ver con la formación académica del periodista, cómo la tecnología afecta a los medios de comunicación, la profesión y sus desafíos diarios, entre otros. Aunque el CELAP se fundó en 1995, originalmente fue parte del programa de periodismo de la Florida International University en Estados Unidos y se inició con la intención de capacitar a periodistas latinoame-

ricanos en regímenes dictatoriales a principio de la década de 1980. «En un principio el programa tenía la

intención de crear un cuerpo de periodistas que se atrevieran a hacer investigaciones

para propiciar

la

democracia a través de la libertad de prensa», indicó Cuervo de Paredes.

A pesar de que la mayor parte de los países latinoamericanos cuentan actualmente con gobiernos demo-

cráticos, aún queda camino por recorrer en lo que tiene que ver con la libertad de prensa. «Hay que crear más

espacios de debate y darle la oportunidad a los periodistas para que conversen y escuchen», urgió la directora del CELAP. [por Marisellie Ortiz Nie-

Educativo

para la

reveló en un comunicado

de prensa su

to de educación y prevención, ofrecerá servicios direc-

nes importantes en su momento, pero hay que reconocer que el conocimiento ha

bra cada dos años y al que están invitados todos los periodistas en ejercicio de la profesión, es parte de las

A ' fines. de elaborar actividades educativas y ofrecerserviciosde prevención para atenderel probleE made la violencia hacia la mujer, la UPR en Humacao

directora Sara Benítez Delgado, desarrollará un proyec-

los 60, 70, 80 y 90, aunque reconocemos que esos dis-

hacia la

Prevención de la Violencia hacia la Mujer. El prográma, único en su clase en el sistema univer-

mos a diferenciarnos de los discursos de las décadas de

temente Maribel Cuervo de Paredes, directora del

Previenen violencia | muj er en Humacao inició en enero de 2000 el hi

transfor-

mar esa crianza. «Aspira-

centro.

LAP, cuya sede se encuen-

destacó

La actividad contó con la participación de investigadoras y estudiantes de las unidades del sistema de UPR, así como de universidades privadas en y fuerá

del país. La invitada especial fue la doctora Esperanza Tunón Pablos del Colegio de la Frontera Sur, Tabasco, México, quien ofreció la ponencia Líneas prioritarias de investigación y docencia en los estudios de género en Méxi-

tos a víctimas y fortalecerá los procedimientos para atender los casos de violencia contra las mujeres en la

UPR en Humacao. El componente educativo incluye adiestramientos especializados para el personal universitario, incluyendo a los guardias de seguridad, a integrantes de la Junta de Disciplina y a consejeros. Todos los talleres tratarán temas pertinentes a la violencia hacia las mujeres,

tales como:

la construc-

ción social de roles por género e ideología; los mitos sobre las causas del acecho,

la violencia sexual

y la

violencia doméstica; formas, expresiones e indicadores de la violencia contra las mujeres; normas sociales y culturales que promueven la violencia contra las

mujeres, incluyendo el lenguaje y los estereotipos que Crean la imagen de las mujeres. El programa incluye un comité coordinador multidisciplinario que guía el desarrollo de procedimientos y Cuenta con la colaboración de la Fiscalía y la Policía de Humacao y la Casa dela Bondad. Éstees financiado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y por fondos federales administrados por la Oficina para

Combatir

la

Violencia

Contra

las

Mujeres

(VAWO). [Por Rita Iris Pérez]

CO.

Otros temas abordados durante el coloquio fueron: Mujeres Sexualidad y Placer, Ecofeminismo y otras formas de espiritualidad, Mujeres, género y proyectos de renovación curricular,

Mujeres

y relaciones

raciales en Puerto

Rico y Mujeres, género y ciencia. Vivian Sólivan, estudiante de Biología

elogió el

formato del coloquio en el que se dividieron los grupos en mesas redondas para la discusión más íntima

de los temas. «Es bueno que se lleve a cabo este tipo de actividad, donde los estudiantes podemos reaccionar

y preguntar. Este formato es más directo», observó. Enilda Velázquez, de la Facultad de Ciencias Natu-

rales. calificó de «excelente» la conferencia Mujeres, sexualidad y placer. «Es bueno que se traigan estos temas. Yo no considero que la discusión de este tema nos mueva hacia la promiscuidad, sino por el contra-

rio crea conciencia de la responsabilidad que conlleva la sexualidad», opinó. [por Rita Iris Pérez]

Convocan Certamen de Poesía del Oeste La Asociación Cívico-Cultural de Mujeres de Ma-

yagúez invita a los amantes de la poesía a participar en el Duodécimo Certamen de Poesía de esta entidad. El certamen, auspiciado por el Recinto Universitario de Mayagúez,es exclusivamente para personas residen-

tes en el Área Oeste: Aguada, Aguadilla, Añasco, Cabo Rojo, Hormigueros,

Mayagúez, Moca, Rincón,

Lajas, Las Marías, Maricao,

Sabana Grande, San Ger-

mán y San Sebastián. Habrá dos categorías, 12 a 17 años y 18 años en adelante. El concursante no debe ser un poeta profe-

sional y se aceptará un solo poéma original escrito en

español y que no haya sido publicado anteriormente. Cada participante deberá enviar seis (6) copias de

su poema escrito a máquina con su título pero sin la firma del autor. No se aceptarán poemas en manuscri-

ves]

to. Además, en una tarjeta pequeña (3" x 5") deberá escribir el nombre del concursante, la edad, su direc-

Óptica distinta

ción postal y residencial, teléfono, la categoría en la

hacia el feminismo

certamen requieren que el concursante coloque, en un sobre manila tamaño 9" x 12", las seis (6) copias de su

que compite y el título del poema.

Las reglas del

configurar una nueva visión del efecto de las

poema y la tarjeta con la información personal antes mencionada.

aportaciones que la mujer ha hecho al quehacer social, político y económico concluyó

dirección siguiente: Comité Organizador, Decimose-

Con el planteamiento de que es necesario

Toda la información solicitada puede enviarse a la gundo Certamen de Poesía, Asociación Cívico Cultu-

recientemente en la Universidad de Puerto

ral de Mujeres de Mayagúez, PO Box 3939, Mayagúez,

Rico (UPR) en Cayey, el Tercer Coloquio Nacional

sobre

las Mujeres:

Mapa

para

PR 00681-3939. Los organizadores del certamen informaron queno se aceptarán poemas después del viernes 30 de marzo

la

Fiesta en un Nuevo Siglo: Mujeres, Feminismoy Género. Lisandra Torres, coordinadora del evento explicó a Diálogo la necesidad que tiene la mujer contemporánea de redefinir los parámetros

utilizados hasta el momento

de 2001. Para más detalles pueden llamar a 0594 (Sra. Toledo); 831-7419 (Dra. Rivero).

Habrá premios de $500 (primer lugar), $300 (segun-

en el

discurso feminista. «Es necesario que nos demos cuenta que esto (el debate y la reali-

los si-

guientes teléfonos: 831-2302 (Sra. Rodríguez); 832-

Uno de los paneles de discusión durante el Tercer Coloquio Nacional Sobre las Mujerés celebrado recientemente en Cayey. [fotos por Ricardo Alcaraz]

5

DIÁLOGO/marzo 2001

do lugar), $100 (tercer lugar) y tres menciones honorí-

ficas de $50 cada una. [por Ferdinand Ávila]


ODER... más allá de la construcción cocial Por Josean Ramos ESPECIAL

PARA

ace apenas 25 años, antes de la reforma al Código Civil en 1976, nuestras leyes aún favorecían la supremacía y potestad del hombre sobre la mujer, quien dependía social y económicamente

Carmen Rita Vélez Borrás [foto por Ricardo Alcaraz]

Velda González

mujeres que hemos llegado a tales posiciones», añadió.

ción alcanzada por una mujer en ese cuerpo legislativo; anteriormente ocupada por Luisa Lebrón y Lucy Arce. La Cámara de Representantes, en cambio, fue presidida por Zaida Hernández, del Partido Nuevo Progresista

DIÁLOGO

del marido,

al que debía

seguir y obedecer. Esta no tenía potestad en los bienes gananciales, y por ley, debía utilizar el apellido de su

marido. La patria potestad de sus hijos le pertenecía al varón, y sólo en caso de morir el padre, sele otorgaban los hijos a la madre. Más reciente, hasta 1968 la mujer carecía

de personalidad jurídica, pues debía asistir al Tribunal acompañada de su esposo. Con el ascenso de la mujer a puestos de poder, particularmente en el órden legislativo y judicial, éstas y otras leyes discriminatorias comenzaron a ser erradicadas, mediante legislaciones impulsadas por sus iguales. Ese poder compartido, que se remonta a los tiempos de las cacicas Guayerbas y Loaiza, ha ido rindiendo frutos en los últimos años, mediante leyes que prohiben el discrimen y segregación de tareas en el trabajo; el hostigamiento sexual en el empleo y la violencia doméstica. Sin embargo a pesar de reconocer la aportación de los movimientos feministas a estos logros obtenidos, algu-

nas féminas que hanalcanzado posiciones de liderato, no han precisado de un discurso feminista para lograr sus

metas, según expresaron a Diálogo, varias figuras que han escalado puestos de poder en el orden político, cívico y empresarial.

Un discurso ajeno a su entorno Para la licenciada y ex jueza del Tribunal Superior, Carmen Rita Vélez Borrás, primera mujer en ocupar la Secretaría de Justicia, otros factores mediaron en su tem-

prano ascenso al poder, entre ellos, un alto sentido de liderato cultivado desde la niñez en una escuela parroquial. Durante muchos años, el discurso feminista estuvo ajeno a su entorno, al grado de haber firmado la mitad de sus sentencias como «juez» y la otra mitad como «jueza».

«La mujer que va a llegar a puestos de liderato, lo va a lograr por sus propios méritos, por su empeño, tesón y perseverancia», dijo a Diálogo. «Aspiro a que llegue el día en que ño sea noticia que una mujer ocupe una posición, sino que el ser humano más capacitado la ocupe», añadió. Vélez Borrás reconoce la aportación del feminismo a la lucha por los derechos de la mujer, al propulsar y ayudar a impulsar legislación a favor de ésta. «Haber creado conciencia de estos derechos, ha coadyudado y ayudado a que la senda esté más despejada para las

Advierte, sin embargo, que le preocupa ultranza que predican algunos grupos. cuanto el feminismo persiga el objetivo mujer del hombre, destacando algunas que puedañ ser negativas en fstós para

el feminismo a «En tanto y en de separar a la características separarnos, no

creo en ese feminismo», expresó. «En etapas importantes

de nuestro quehacer, hay organizaciones y grupos feministas que han aunado esfuerzos con otros sectores, para conseguir logros significativos a las mujeres. Ese tipo de feminismo hace bien a todas». Contrario a otras, Vélez Borrás nunca ha pertenecido a asociaciones profesionales divididas en géneros, como mujeres abogadas, por ejemplo. Siendo parte de la membresía del Colegio de Abogados, desea más aportar al

(PNP), y mucho antes por doña María Libertad Gómez,

primera dama electa por el Partido Popular Democrático (PPD), que representó en la Cámara al distrito de Utuado desde 1941 hasta 1952. Para González, a través de los años han habido mujeres en los puestos de poder político, comenzando por nuestras cacicas. Sin embargo, alega, no ha habido una continuidad en aumento, sino casos esporádicos. «Tomando en cuenta el

tiempo transcurrido desde que tuvimos la primera mujer senadora, doña María

Martínez

de Pérez Almiroty, en

1936, hasta estos días, ninguna mujer ha presidido el

todo; y si tiene que destacarse, prefiere que sea entre

Senado; no hemos

hombres y mujeres. «Un logro significativo fue en 1976, cuando las enmiendas al Código Civil de Puerto Rico, en virtud de las cuales se instauró la coadministración en la sociedad legal de gananciales; la copatria potestad; y la

aumentar cada vez más la participación de las mujeres en la política. Hasta ahora ha sido como un pasito para delante y otro para atrás...» dijo a Diálogo. «Faltan más mujeres que se atrevan, porque cuando las mujeres se atreven a aspirar a posiciones, ganan, es cuestión de proponérselo», añadió la experimentada legisladora poPular.

cóadministración de los bienes», rememora.

«Todo eso

fue producto del sudor, sangre y lágrimas de grupos donde había féminas y feministas luchando por unos derechos. Igualmente, la Ley 54, todos los sectores se han unido

para

defenderla

contra

los ataques

de algunos

hombres. Eso es importante».

ido con la fuerza que debimos, para

Antes de entrar a la arena política, aún la Senadora no

se había dado cuenta del discrimen contra la mujer, pues

aportaciones de Vélez Borrás a la causa de la mujer, figura su intervención como jueza en sonados casos de hostigamiento sexual, que ayudaron a definir los alcances del

siempre había competido entre mujeres. El enfrentamiento entre ambos géneros no se había dado en su vida hasta que entró al Senado hace veinte años, un campo dominado por hombres. Allí escuchó frases intimidantes y hasta de hostigamiento sexual, en un lenguaje que

delito. Siente, además,

Aparte de abrir camino en la Rama Judicial, entre otras

una aportación, lograr el

destilaba molestia ante la presencia femenina. «Ya con el

respeto al quehacer de una jueza durante los años que estuvo en la Sala de Recursos Extraordinarios, al grado de que en la actualidad dichas salas están ocupadas mayor-

tiempo han empezado a reconocernos, pero todavía hay personas con prejuicios que creen que las mujeres nada

mente por mujeres. Advierte, sin embargo, que una de las

Comisión de Educación y Cultura», añade. «Yo quisiera ver mujeres presidiendo la Comisión de lo Jurídico, la Comisión de Gobierno, la de Hacienda, por sólo mencio-

como

áreas donde aún se ve discrimen contra la mujer es en los divorcios y las liquidaciones de bienes gananciales. «En nuestro desarrollo jurisprudencial y de derecho, las enmiendas al Código Civil han sido de avanzada; y los pronunciamientos del Tribunal Supremo, reconociendo derechos a las mujeres en el campo económico doméstico,

hansido claros. Sinembargo, el discurso del derechono ha corrido parejo a la práctica. Por eso vemos mujeres con familias desechas emocionalmente, de frente a la pobreza,

tras un divorcio», denunció la ex jueza.

Un pasito para delante y otro para atrás... A la senadora Velda González le tomó veinte años llegar a la vicepresidencia del Senado, la más alta posi-

6

DIÁLOGO/marzo 2001

más estamos para presidir la Comisión de la Mujer o la

nar algunas», agrega.

Entre los proyectos más importantes que ha impulsado a favor de la mujer, figura la Ley Núm. 54 y la ley que prohíbe el hostigamiento sexual en el empleo; así como legislar para que las madres-solteras pudieran registrar a sus hijos con sus dos apellidos, para hacerle justicia a las víctimas inocentes. «Antes era bien fácil determinar quién era hijo de madre soltera, porque la persoña sólo tenía un apellido; y evitar el estigma de una persona para mí es bien importante»,

dice la Senadora

sobre uno

de los

proyectos que más le toca el corazón. El esfuerzo y-la confianza en sí mismas son factores


Norma Burgos [foto por Ricardo Alcaraz]

lleana Colón Carlo [foto por Ricardo Alcaraz]

Marta Font Calero

que llevan a la mujer a posiciones de poder, asegura la líder senatorial. Las múltiples tareas que han debido realizar, tanto profesionales como en el hogar, las han acondicionado para hacer varias labores a la vez, lo cual le ha creado confianza para tomar decisiones importan-

|

Burgos reconoce el trabajo legislativo de Velda González y Albita Rivera, al impulsar proyectos en beneficio de la mujer mediante alianzas y coaliciones entre los diversos partidos. Propone la senadora un caucus de la mujer para atender áreas en que aún discriminan por

Vélez, ex Secretaria de Hacienda, con una hora deincum-

cuestión de género, entre otras, igual paga por! igual trabajo; así como tiempo en el empleo para la mujer lactante, como un derecho y no privilegio. Como madre de dos hijos, reconoce la importancia de lós' primeros años en la formación física, emocional y afectival de la criatura. La mujer que trabaja, sin embargo, debe permanecer apartada de su fruto durante la jornada laboral, lo cual afecta a la madre. Como remedio, entre las medidas en su agenda legislativa figura la creación de centros de cuidado y estudio en el trabajo. «Cualquier asunto que surja en esas primeras etapas de desarrollo, va a estar en

bencia ejecutiva, oficializada por una llamada telefónica de la senadora Burgos. Según la actual Vicepresidenta del PNP, nunca ha tenido que utilizar una postura feminista para llegar a los puestos que ha ocupado. Desde que presidió la Juventud del PNP en los años 70, siempre ha

mucho», dijo Burgos. Consciente de que muchás mujeres pierden su crédito al momento del divorcio, otro de los proyectos por presentar es la creación de un fondo millonario para inicia-

tes, añade. «Sabemos que tenemos que ser mamá, cocine-

ra, chofera, maestra y hacer otras múltiples tareas; esto

nos da una fortaleza espiritual y una confianza en nosotras, que nós ha ayudado a superarnos en la vida», dijo.

Mujer libre en su colectividad Posiblemente la mujer que más tiempo ha dirigido el destino de los puertorriqueños ha sido la senadora y ex secretaria de Estado Norma Burgos, al menos interinamente, con cerca de un año en total; la que menos, Xenia

competido con varones, quienes entonces, incluso, reti-

raron su candidatura para que ella saliera electa. Más que una agenda feminista, la movía la misión de adelantar unas causas de hombres y mujeres en barrios pobres de San Juan. La Vicepresidencia del PNP, sin embargo, la

obtuvo por unanimidad conforme al Reglamento del Partido, según el cual tal posición debe 'ocuparla una persona del sexo opuesto al Presidente, quien entonces

era Pedro Rosselló. En

su ascendente

carrera

pública,

cuando

más

ha

sentido discrimen por razón de género ha sido en los

últimos dos años, particularmente tras el agrio debate sobre la presidencia del Partido. «Como primera Vicepresidenta me correspondía la presidencia del PNP», dijo a Diálogo. «Si el primer Vicepresidente hubiera sido Ramón Luis Rivera, no hubiese habido una controversia

porque él es varón. No tengo la menor duda de eso. No creo que él sea muy pro derechos de la mujer, pues contribuyó a esta postura», expresó. «Me siento bien complacida de poder sostenerme 'hasta el último momento en la posición que me correspondía, como mujer libre en mi colectividad». Anteriormente, en la década de los 80, fue criticada por líderes feministas tras aceptar un puesto por el mínimo que ofrecía la plaza, reemplazando a un varón que ganaba más. «Si no la aceptaba, se la daban a un hombre y se perdía la oportunidad de adelantar que tal posición fuera ocupada por una mujer», dijo, «Después de mí, otra mujer ocupó la posición», destacó.

la mente de la madre, y eso nos limita y nos desestabiliza

tivas de mujeres empresarias. Cuando era Secretaria de Estado levantó un fondo de dos millones de dólares para tales fines a través del Banco de Desarrollo. «Hasta aquel momento, eran los préstamos mejor pagados, los más bajos en morosidad», rememora la senadora Burgos.

Una al lado del otro... Criada en el seno de una familia donde se respetaba mucho la participación y las decisiones de la mujer; para Marta Font la conciencia de tales derechos fue: algo natural en su formación hogareña. Su padre Jorge: Font

Saldaña, ex mucho

Comisionado Residenteen Washington,creía

en la mujer y escuchaba

sus opiniones,

según

relató a Diálogo la líder política y cívica. «Creo que poreso mi hermana y yo somos mujeres seguras y asertivas», dijo. Para la ex Directora Ejecutiva de la Casa Protegida Julia de Burgos y del Ateneo Puertorriqueño, la mujer no necesita utilizar un discurso feminista para alcanzar-sus metas. Aconseja a las que aspiran a puestos de liderato, a no copiar el discurso del hombre,.a no utilizar el mollero, las palabras seeces ni la imposición; actuar «con firmeza, pero con elegancia y sensibilidad», recomienda.

Asimismo, le disgusta de algunos movimientos feministas el discurso antihombre. «Creo que hemos pertdido mucho tiempo en hacer un discurso atacando al varón sólo por su género. El discurso feminista no.debe estar enfocado en ese ataque, sino en hacer valer nuestros derechos», sostuvo Font, quien denunció que en la Legis-

7

DIÁLOGO/marzo 2001

| latura hay unas mujeres aún copiando el discurso del hombre. «La mujer tiene que trabajar al lado del hombre;

ni alante, ni atrás, una al lado del otro, para hacer un país más justo fuera de géneros, que tanto daño nos hacen», añadió.

A su entender, los múltiples papeles que debe desempeñar una mujer, tanto profesionales como de adminis-

tradora del hogar, le dan una ventaja sobre el varón, pues le han permitido desarrollar una gran capacidad para el trabajo, el análisis y la serenidad. «Barajar todos esos roles nos capacita para hacer unos juicios con un prisma

mucho más amplio que el del hombre, quien se ve como proveedor y se enfoca en su rol profesional», dijo Font. Advierte, sinembargo, que en lasnuevas generaciones se

está viendo una mayor participación del hombre en el hogar. «Si eso se sigue dando y la mujer reclama esa participación de su pareja, va a tener una base sólida para hacer más y mejores aportaciones a la comunidad», asegura. Porlo pronto, reclama quese haga realidad todo loque dice la Constitución sobre los derechos de la mujer, «que muchas veces es letra muerta».

Primera Contralora de las Américas Cuando la ex contralora de Puerto Rico, lleana Colón Carlo, empezó a cobrar conciencia de que los varones nacían con «chaqueta y corbata y las mujeres con delantal»/ mientras se abría camino en áreas destinadas a hombres, lo primero que hizo fue leer y documentarse

sobre el pensamiento femenino y masculino, para conocer las similitudes y diferencias. Luego estudió el comportamiento del hómbre, para conocer a los seres con quienes debía lidiar en su diario vivir, con la ventaja de que éstos desconocían el pensamiento femenino. Con esta actitud, Colón Carlo logró ser la primera mujer socia

de la prestigiosa firma Arthur Anderson; así como la primera dama en presidir el Colegio de Contadores Públicos Autorizados, aparte de ser la primera Contralora de Puerto Rico y las Américas. Curiosamente, cuando aspiró a la presidencia de los CPA halló reparos por parte

de algunas esposas que celaban a sus maridos, según confiesa en sus recientes memorias Cosas de la vida : «Con ese incidente me di cuenta de que las mujeres podemos ser los escollos más grandes, cuando una de nosotras aspira a posiciones de liderazgo. Es que podemos ser más insidiosas». Aunque considera que sigue siendo emotiva y sentimental, a lo largo de su exitosa carrera, la ex Contralora ha debido controlar sus emociones para sobresalir en un continúa en la próxima página


viene de la página anterior

Linda Hernández [toto por Ricardo Alcaraz]

María de Lourdes Santiago [foto por Ricardo Alcaraz]

mundo masculino muy competitivo, sin parecerse a los

analizar más el impacto de sus acciones. Esa capacidad

hombres

de educarse

participación y apoyo a otras mujeres para que sigan brillando con luz propia.

Carmen Ana Culpeper

ni perder su femineidad.

Para ella, la mujer

rápidamente,

a la vez que desarrolla sus

destrezas, le brinda a la mujer más oportunidades en el

posee un sexto sentido que le permite identificar cargas en el ambiente con las cuales debe lidiar, por lo que considera fundamental su participación en el servicio

público. «Ha llegado la oportunidad en que las mujeres

han podido demostrar que, como tradicionalmente se ha establecido, tenemos un arraigo más grande para los valores, que la que tienen los varones», expresó a Diálogo. Para ilustrar los avances de la mujer, pone como ejemplo su clase graduada de contabilidad en 1971, cuando cerca dé un 20 por ciento eran mujeres; mientras que

área empresarial, un campo cada vez más complejo por el orden de competencia global, según Culpeper. Pese al éxito alcanzado, considera que aún hay problemas que estancan los esfuerzos por erradicar- el discrimen y la separación entre los géneros. «Esos programas de televisión que tanto han proliferado en Puerto Rico le hacen

mucho daño a la mujer, particularmente a las jóvenes, que día a día les llega el mensaje equivocado de que la

mujer debe mostrar su cuerpo para complacencia del

el año pasado, entre el 55 y el 60 por ciento de sus

varón, y usar sus atributos físicos para destacarse», de-

egresados eran féminas. Sin embargo, una de las áreas

nunció la líder empresarial.

donde aún falta por legislar, a juicio de Colón Carlo, es

jer. No hetenido que hacer un esfuerzo particular, por-

permitido gozar del mayor sueldo que ha devengado una directora de noticias en la isla. «He tenido un discurse feminista, y no sólo eso, sino que lo he promovido a través de mis proyectos. Las mujeres debemos luchar por nosotras, promocionarnos y buscar cabida para lograr posiciones de equidad, tanto en las responsabilidades como en los sueldos», dijo la ex Directora de Las Noticias de Teleonce. Le abrió las puertas a Las Noticias otra mujer, Carmen Jovet; y le debe a un varón haber llegado a la cúspide del departamento, al norteamericano Don Ross, uno de los primeros negros directores de noticia. A su retiro, le dio

que es algo que está claramente entendido dentro del Partido», aseguró la dirigente pipiola. «No he tenido que enfrentar obstáculos, no solamente en mi vida política o profesional, sino en mi primer trabajo como oficial jurídico en el Tribunal del Circuito de Apelaciones. Allí teníamos una docena de mujeres, que decidían realmente el curso que tomaban los trabajos del Tribunal», añadió. «Esa herencia de generaciones de mujeres anteriores, que han tenido que hacerse fuertes al ritmo de los tiempos, nos coloca en una posición especial», aduce. «Las

ra Sila María Calderón, pues considera que de esa mane-

nista para alcanzar, no sólo puestos de lideratos en el área

Una de las figuras que ha ocupado posiciones de importancia, tanto en el gobierno como en la empresa privada, es Carmen Ana Culpeper, ex Secretaria de Hacienda y ex Presidenta de la Telefónica, entre otros puestos. Acostumbrada a laborar en campos dominados por hombres, desde sus inicios Culpeper se fue ganando el respeto de sus compañeros, sin tener que adoptar posturas ni discursos feministas, hasta escalar las más altas posiciones, según expresó a Diálogo. Entre sus aportaciones a la lucha, figura abrir camino para que años después

abuelas criaron solas a sus respectivos

de las comunicaciones, sino salarios equitativos al de los

Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública,

Administradora del Tesoro

fuertes, cuyas

hombres, según expresó a Diálogo. Tal posición. le ha

Equidad en puestos y salarios

ma familiar muy serio que conlleva prejuicios, estereotipos y actitudes posesivas. Por tal razón, favorece la Procuraduría para la Mujer propuesta por la gobernadora se agiliza un proceso administrativo que tiende a ser

capacidades, y de provenir de una estirpe de mujeres hijos, Santiago siente que la propia institución que representa también ha tenido que ver con su ascenso a puestos de liderato. «Me ha correspondido la buena suerte de hacer mi vida política dentro de una institución que tiene como un principio básico la igualdad entre hombres y mujeres. Nuestra filosofía socialdemócrata tiene como uno de sus primeros postulados, reivindicar los derechos de la mu-

contra la violencia doméstica, pues constituye un proble-

burocrático, lento y pesado.

La generación de las buenas noticias En el caso de la licenciada María de Lourdes Santiago, Vicepresidenta del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el género no ha sido un factor que haya tenido que ver con su desarrollo profesional, pues pertenece a la generación de las «buenas noticias», que ahora cosechan lo que las generaciones pasadas trabajaron y padecieron, según expresó a Diálogo. Además de sus

Por su parte, la recién nombrada

Presidenta de la

Linda Hernández, ha debido plantear el discurso femi-

mujeres nos hemos tenido que ganar las cosas; nada nos ha sido dado. Eso nos da una estámina espiritual, que

Pese a considerar que hoy en día la mujer no precisa de

mucho coraje que, siendo Linda Hernández la más capa-

cuando se trata de asumir posiciones de liderato, tiene un

citada, ni siquiera la estaban considerando para el puesto

un discurso feminista para alcanzar su liderato, la ex Presidenta de la Cámara de Comercio reconoce la apor-

de Directora porque era mujer, eintervino. «Una persona

valor muy grande». Una de las limitaciones que aún debe vencer la mujer, a juicio de Santiago, es la crianza casi exclusiva de sus hijos, que la privan de muchas oportunidades. «La liberación de la mujer no se puede dar sin la

otra mujer, Xenia Vélez, administrara el tesoro público.

tación delos grupos feministas a la lucha por los derechos de la mujer. «Se necesita un grupo de personas que alerten sobre problemas de discrimen, sobre leyes que no permiten el desarrollo intelectual basándose en el género», dijo. Como ejemplo, mencionó el área laboral, donde han tenido que revisar leyes discriminatorias, tras la

presión ejercida por estos grupos. «Creo que hoy, cada una de las mujeres que tienen éxito, aunque no hayan

sido parte directa de ese movimiento, se beneficiaron de él», añadió Culpeper. «Si algo le trajo problemas a mu-

¡chas mujeres dentro del campo feminista, fue que se dio

la impresión de que para uno lograr ciertas cosas, tenía que dejar de ser femenina», aclaró.

Entre las cualidades que le permitirán a la mujer liderar el nuevo milenio, según la empresaria, figura la capacidad

de hacer varias

cosas

a la vez,

así como

de

que fue discriminada me ayudó a tener la posición y el rango que ocupé. Aunque tenía los méritos, posiblemente sin la ayuda de esta persona negra, que había sufrido tanto en Estados Unidos, se me hubiera hecho más difícil. En ese caso hubo injusticia», confiesa. Para la líder corporativa, por ser mujer, debe trabajar dos veces más que el varón, pues la misma

tradición,

alega, le permite a éste dedicar varias horas diarias al

liberación del hombre, sobre todo en ese contexto fami-

liar. Hasta que las nuevas generaciones de hombres no asuman un papel más equilitario en la crianza de los hijos, nosotras vamos a tener todavía muchos problemas

que superar», sentenció. Fortalecidas por lás pasadas luchas, cada una de estas

deporte, para relajarse de la alta tensión del empleo. «Si

valiosas mujeres que han alcanzado puestos de liderato en

una mujer se va por las tardes a jugar golf o bowling, se

nuestra sociedad, han servido desde sus respectivas posiciones a los nobles intereses de sus iguales, abriendo cami-

interpreta

cómo

que

abandonó

el trabajo»,

contrasta

Hernández. Para la nueva Presidenta de la emisora pú-

blica, quien se ha distinguido por romper esquemas

nos alas nuevas generaciones. Con o sin discurso feminista, éstas y otras funcionarias han llegado a la cúspide del

tradicionales en la televisión puertorriqueña, su misión

poder por sus propios méritos, para garantizar desde ahí

al frente de WIPR es ofrecer una programación educativa y efectiva, con identidad cultural, sin entrar en una

un trato justo a la otra mitad de la humanidad.

competencia feroz por los ratings. Y, por supuesto, darle

8

[En este reportaje colaboró además Lenies Orozco]

DIÁLOGO/marzo 2001 A

A

A

AN

A


Una mirada a discurso feminista Por Perla Sofía Curbelo D

E

D

I

Á

que comparten perspectivas feministas. Según la liL

O

G

O

cenciada Rivera Lassénlas discusiones y debates son siempre importantes para el crecimiento y cambio de

istóricamente la perspectiva feminista ha

una ideología como lo es el feminismo.

sido cuestionada, perseguida y rechazada. pos dirigidos a las defensoras de ese movi-

Sin embargo, temas como la política partidista obstaculizan y destruyen movimientos. Rivera Lassén, quienen 1972 ayudó a fundar la primera organización

Sin embargo, los abusos, motes y estereoti-

miento ideológico no han apaciguado la

feminista en Puerto Rico, Mujer Intégrate Ahora(MIA),

lucha que, desde finales del siglo antepasado, comen-

explicó que el propósito del grupo fue servir como

zó un grupo pequeño de mujeres influenciadas por las

cabildero para que se confrontaran y cumplieran

corrientes de emancipación europeas, alentadas por ilustres pensadores y escritores puertorriqueños. Diálogo entrevistó a varias feministas puertorriqueñas, entre ellas Norma Valle Ferrer, Yamila Azize Vargas, Ana Irma Rivera Lassén y Margarita Mergal para conocer su percepción sobre la evolución del movimiento feminista en la isla, sus logros y desaciertos.

reclamos de las mujeres en las políticas gubernamen-

Muchas voces, un propósito Según el diccionario Clave, el feminismo es una doctrina y movimiento social que defienden a la mujer

Yamila Azize

los

tales, siempre por encima del estatus político de la isla. Pero; según la abogada, la política partidista no tardó

en llegar á la organización, lo que terminó de «matar a MIA» como había sucedido en la Federación de Mujeres Puertorriqueñas, que desapareció por- falta de| autonomía, ya que supuestamente estaba muy unida al Partido Socialista Puertorriqueño.

La investigadora Yoshiko Shigaki plantea esta realidad en su estudio sobre lá Colaboración de las feminis-

tas puertorriqueñas en el problema de la violencia doméstica. En este trabajo Shigaki concluyó -como era de

y le reconocen capacidades y derechos antes sólo

esperarse- que «el antagonismo del estado político del

reservados a los hombres. En su libro, Política sexual en Puerto Rice (Ediciones Huracán, 1989), Margarita Ostolaza Bey aclara que «cuando una se refiere a la perspectiva feminista no pretende implicar con ello que el feminismo es homogéneo, monolítico o maniqueo. Del mismo modo en que no existe una sola interpretación sociológica, política, económica, peda-

país cubre toda la sociedad y el feminismo tampoco pudo evitar ese problema». Shigaki continuó diciendo que «es tan abismático el antagonismo del ser independentista, anexionista o socialista, que dificulta a las mujeres solidarizarse en la lucha feminista, mientras tanto el machismo une a los hombres».

gógica o humanista sobre los fenómenos, en el pensa-

Cayey, opinó que a diferencia de otros países, la política partidista, particularmente, el tema del esta-

miento feminista existen distintas escuelas: la liberal, la radical, la socialista tradicional y feminista socialista».

De hecho, la década de los años 70 culminó con el comienzo de organizaciones [Taller Salud, 1979] que reconocieron que cada persona debía participar en los grupos que más le gustaran y que ninguna asociación tenía la verdad absoluta sobre el feminismo, recordó la licenciada Ana Irma Rivera Lassén. «Por un tiempo nos preocupamos porque fuéramos una sola voz, sin embargo la década de los [años] 90 se caracterizó por reconocer nuestras diferencias para llegar a la igual-

La doctora Yamila Azize Vargas, de la UPR en tus políticonos ha dividido horriblemente. «El estatus es un obstáculo real y contundente en términos de desarrollar una política de concertación para lograr legislación en temas radicales», criticó la directora de Pro Mujer. «Los issues aquí están bien determinados por el financiamiento federal de los Estados Unidos», continuó Azize Vargas. «Desafortunadamente no he-

mos tenido la influencia de los movimientos de convergencia que se han dado en muchos países latinoamericanos, como es el caso de México, donde intelec-

tuales, religiosos y:feministas se unen para discutir

dad y así enriquecer los diversos discursos feminis-

temas como la legalización del aborto, que a pesar de

tas», comentó.

que en Puerto Rico está legalizado [Roe vs. Wade] su

Norma Valle Ferrer, profesora de la Escuela de Comunicación Pública de la UPR, coincidió en que «en un momento dado pecamos [el movimiento] en el mito que cuando las mujeres sejuntan nadie se entiende. Entonces tratamos durante los años 70 de que

acceso ha'¡sido limitado y censurado», añadió.

El elemento unificador La profesora Margarita Mergal, de la UPR en Río

fuera una sola voz». Precisamente, la Federación de

Piedras, explicó a Diálogo que el movimiento feminista, se conotía en sus orígenes como feminismo de la

Mujeres Puertorriqueñas fue creada con el propósito

igualdad debido a que la mujer comenzó a tratar de

de reunir al más amplio grupo de mujeres, incluyendo

igualarse al hombre en las áreas de educación y sufra-

un sector obrero más grande y otras asociaciones

gio. Mujeres como María Luisa de Angelis y Ana Roqué de Diprey, destacadas a principios delsiglo 20,

feministas.

El germen político partidista Es un planteamiento erróneo decir que las mujeres tienen que coincidir en todo simplemente porcompartir el mismo género, opinaron algunas de las entrevis-

organizaron grupos e hicieron importantes publicaciones en defensa de la instrucción de la mujer.

La educación fue el elemento aglutinador de principios del siglo pasado en Puerto Rico, sin embargo Mergal, profesora del curso Mujer y género, señaló que

tadas. De la misma manera que existen hombres y

estos esfuerzos provenían de unos grupos minorita-

mujeres machistas, también hay mujeres y hombres

continúa en la próxima página

9

DIÁLOGO/marzo 2001


Actividad de repudio a la violencia

contra la mujer celebrada en la

pasada década. Detrás de la pancarta, segunda de derecha a izquierda, se encuentra Ana Irma

Rivera Lassen.

hecho,

Román,

en su ponencia

Volver sobre la pregunta, ¿qué es una mujer?, presentada durante el Tercer Coloquio Nacional so-

bre las Mujeres, celebrado recientemente en la UPR de Ca-

yey, destacó que convocatorias como ésta, pretenden celebrar «loque han sido nuestros logros

-los logros del feminismo en tanto movimiento social- como de una invitación a producir nue-

vos mapas de cara a este siglo que inicia». Según Román, es ne-

cesario reconocer que «las coordenadas discursivas del feminis-

mo local, ya traducido en política pública, han permanecido in-

cólumes por espacio de más de treinta años. Y habrá quien siga viene de la página anterior

rios de mujeres ya educadas en sus hogares y que convergen con la lucha de las mujeres trabajadoras que tenían sus intereses particulares. Para esta nueva década, de acuerdo con la profesora Norma Valle Ferrer, la lucha para detener la violen-

creyendo que es posible todavía romper con estos patrones. Por su parte, la doctora Azize Vargas destacó que

todo lo bueno que implica la ideología y los pensamientos feministas aún no se han filtrado a la educación y cultura estudiantil universitaria. «Los estudios de mujer y género contribuyen a esa transformación,

discursear los asuntos de género según como éstos se nos representaron y los representamos hace dos:o tres décadas atrás cuando nosotras- las de entonces- ya no seamos las mismas»,

A pesar de que Calderón no se ha llamado públicamente feminista, tampoco ha dicho que no lo es, algo,

cia contra la mujer será el elemento unificador. «No

pero en vez de duplicarse los esfuerzos, los han ido

hay ninguna mujer feminista que esté en contra de lo que se haga en favor de eliminar la violencia contra la mujer, en el que se incluye el hostigamiento sexual, la violencia en los medios de comunicación y la opresión

según las feministas muy importante. En términos de

restringiendo con recortes presupuestarios». De acuer-

imagen, no cabe duda autoconcepto tanto de aspiraciones e ideales votar por una persona

do con la profesora, todos los programas de estudios de la mujer y género deben aspirar a su desaparición, ya quesi continúa la segregación todos los pensamien-

de un sector en particular de la sociedad», aseguró la

tos e ideas feministas que le acompañan seguirán el

autora de numerosos artículos sobre el tema del femi-

mismo camino. Porotro lado, la comunicóloga Valle Ferrer dijo que los medios de comunicación masiva han contribuido

nismo.

de-que tendrá un impacto en el niñas y niños con relación a sus futuros. «No soy creyente de por el hecho de que sea mujer,

porque yo tengo mis intereses políticos. Pero eso no significa que no pueda trabajar por intereses feminis-

tas en común», opinó la profesora Margarita Mergal. «Sin embargo, es importante el que sea una mujer la gobernadora del país porque es romper con el tabú de

La educación: emancipadora de etiquetas

al prejuicio que impera sobre-las feministas. Según

El artículo «Is Feminism Dead» publicado por la revista Time enjunio de 1998 reseñó una encuesta que

ésta, la falta de información repercute en la desinformación de los medios. «[Los medios] se han quedado con la imagen. sensacionalista de mujeres que protes-

que la dirección y el poder no es femenino, lo cual es

taban por todo y eso ha contribuido al miedo a ser

muchos retos para la mujer. De acuerdo con Mergal «estamos viviendo un momento de mucha presión para detener el movimiento feminista». Ejemplo de

arrojó lo ya sospechado por muchos, la educación,

más que otra cosa, es determinante para que una mujer se defina como feminista. Según la encuesta, el

53 por ciento de las mujeres blancas con bachillerato acuñó el término, mientras que un 50 por ciento de

- mujeres blancas con estudios graduados y sin hijos

etiquetadas». De acuerdo con la coautora del libro, El abc de un periodismo no sexista (Fempress), las feministas de la

década de los años 70 en Puerto Rico fueron persegui-

un constructo social».

No obstante, la política partidista es uno de los

ello, la política conservadora del Presidente George W. Bush en torno al tema del aborto y los recortes

das e investigadas hasta el punto de crearles carpetas por estar estigmatizadas como socialistas e independentistas. Valle Ferrer recalcó que una vez se es consciente de la aportación de la mujer en las luchas sociales, será más difícil restarle importancia á su protagonismo. «Según la sociedad ha ido cambiando y la mujer haido

“feministas a reconocer que los derechos con los que

se feministas por temor a ser etiquetadas, aún sierido

participando, los medios se han visto obligados a recoger nuestras propuestas. El feminismo no basta

quitan nuevamente». Como los intentos por derogar

jefas de familia con una profesión. «En eso no hemos avanzado mucho», reconoce Rivera Lassén, «las mujeres que dicen no ser feministas están respondiendo

hizo lo mismo, sin embargo, el reportaje señaló que el

feminismo no debe ser atribuido por las apariencias. Sobre las feministas se ha dicho de todo. Desde que son elitistas, independentistas y que odian a los hombres. Aunque el estereotipo responda o no a ciertos casos, la verdad es que ha contribuido a que mujeres

creyentes y defensoras de sus derechos eviten llamar-

aun estereotipo y a un miedo a ser identificadas como mujeres asertivas y esa es la gran contradicción. Lo que demuestra que el discurso patriarcal chauvinista está aún intacto».

Según Rivera Lassén, cuando el feminismo se valide qomo una: ideología histórica y social como cualquier otra en los estudios, tal vez ayude a romper con el prejuicio. Sin embargo, los estudios de género, para

ella'son intentos que no han servido lo suficiente para

con ser mujer, tienes que ser una persona consciente

de los derechos de ella y querer adelantarlos», aclaró.

Retos para los movimientos feministas El que Sila María Calderón sea la primera mujer

gobernadora de Puerto Rico y haga partícipes a más mujeres en su gabinete representa un triunfo para

algunas feministas. Sin embargo, no significa emancipación alguna, según la socióloga de la UPR en Río Piedras Madeline Román, pues hay mujeres que pare-

cen estar por encima de los asuntos de género. De

10

DIÁLOGO/marzo 2001

presupuestarios a programas federales que financian clínicas con acceso a esté servicio. De hecho, la profe-

sora Valle Ferrer alertó ala nueva generación de cuenta la mujer no han sido gratis y que han costado muchos sacrificios. «Es quesinosotras no defendemos los derechos que hemos obtenido y logrado, se nos leyes como

el derecho al aborto y la de violencia

doméstica, mejor conocida como Ley 54, manifestó la

periodista. Yamila Azize Vargas coincidió en que es necesario crear puentes y diálogos con las nuevas generaciones

de mujeres y hombres para que sean partícipes de una

auténtica transformación del movimiento. «Los dis-

cursos feministas tienen que autocriticarse y reflexionar sobre la repetitividad. No podemos encerrarnos en círculos que no nos brinden visiones más amplias

para poderanalizarloque hemos logrado y loqueno», insistió la profesora.


NOTICIAS

Por el consenso universitario ante Reforma UPR Por Rita Iris Pérez ESPECIAL

PARA

mo queestablezca la política pública de la UPR,¡pero limitaron su función a eso y no a la función administrativa que este organismo ha estado éjerciendo hasta ahbra. Además, proponen que de los.13 miembros de la junta, seis representen a los tres sectores de la comunidad universitaria: dos estudiantes, dos

DIÁLOGO

a nueva Ley de la Universidad

de Puerto Rico (UPR), que surgirá como producto del proceso

de investigación de la Comisión de Educación y Cultura del Senado, debe considerar e incluir las

profesores y dos no docentes.

propuestas de la comunidad universitaria recogidas en un anteproyecto de

«Queremos que el proyecto que sur-

ja de este proceso sea el que considere el gobierno para que se apruebe o por lo menosTecoja sus componentes. No quisiéramos pasar por lo que se pasó en 1995, cuando aprobaron una ley a la

ley que será sometido al organismo legislativo en mayo próximo. Previo a esa acción circulará un bo-

rrador del anteproyecto en la comunidad universitaria para su evaluación,

que no le incorporaron los elementos

tras recoger las recomendaciones que

que sometió la comunidad universitaria. Si quieren vivir a la altura de sus

surjan del consenso producido a través de la discusión. Así lo informaron a

palabras (de compromiso con el con-

Diálogo representantes del profesora-

senso, la participación y despolitización de la universidad) nuestra pro-

do, estudiantes y trabajadores del sistema universitario, quienes se han orga-

nizado a tales efectos en el Comité para

mía desus unidades, la selección demo-

la Iniciativa de Afirmación Universita-

crática por la comunidad de los líderes

las que queremos participación de to-

académico-administrativos por términos fijos y sujetos a su evaluación, la

dos los sectores», agregó Huyke.

ria (CIAU). Héctor Huyke, representante ante la Junta Universitaria del Senado del Recinto Universitario de Mayagúez, y Jaime Córdova, ambos miembros del Comité Coordinador del CIAU; Hilda

Colón de la UPR en Humacao; Angel Rosario en representación de la Junta Estudiantil Nacional; Sonia Reyes y David Cruz, de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND,, explicaron el procedimiento

y el contenido de lo que será la propuesta de la comunidad universitaria. Poco antes de las elecciones pasadas,

la CIAU elaboró una propuesta a la

descentralización académica y administrativa, la negociación colectiva para los docentes, la participación estudiantil en todos los cuerpos deliberativos y una universidad protegida del partidismo político. Los estudiantes reclaman que la par, ticipación estudiantil en los organismos rectores se aumente de 21 a 33 por ciento. Asimismo, coinciden con la petición de una mayor autonomía de las unidades del sistema universitario y despolitizar la Universidad. sector no docente reclama que se le dé

tiera su juicio en torno al proyecto de

participación en todoslos foros de toma

enmiendas a la. ley que someterían a la Asamblea Legislativa. Luego delas elec-

de decisiones, incluso los que discuten

ciones, el Senado

hablando

estudio sobre el funcionamiento del sis-

asuntos

académicos. 'de manera

“«Y no estamos igualitaria,

sino

que se nos inserte en los procesos con

tema de educación superior del país, a

dos representantes del sector no docen-

losfines de lograr la reforma integral de

te», manifestó Sonia Reyes.

éste y preparar una nueva ley orgánica

Reyes y Cruz afirmaron que aspiran

de la UPR», según figura en una comu-

a canalizar el sentir de todos los secto-

res no docentes organizados y no orga-

nicación de la CIAU. Frente

a ese

nuevo

panorama,

el

CIAU resolvió trabajar en un antepro-

yecto de ley que incluya los cambios que propongan los sectores interesados. Los cambios que seincluirán serán aquellos para los que haya un consenso

mínimo. El anteproyecto aprovechará además aspectos de otros proyectos de ley que se desarrollaron en los años 90.

nizados. «En la Hermandad tenemos mecanismos efectivos a través de la negociación de las condiciones de trabajo y de la administración de las rela-

ciones obrero-patronales con la Universidad. En este foro entramos en representación del sector no docente en un sentido amplio», señalaron. Asimismo,

indicaron

que

la nueva

En las primeras semanas de marzo,

ley debe reconocer en primera instancia

la CIAU comparecería a las vistas pú-

los derechos adquiridos del personal

blicas del Senado para defender la declaración de principios sobre los que se fundamenta el anteproyecto de ley de

que ya negocia y, además, consignar el derecho de los profesores a negociar sus condiciones de trabajo y el de los

la UPR, Mientras tanto continuarán ce-

estudiantes, mediante la participación

lebrando vistas públicas y vistas internas para trabajar el anteproyecto final

efectiva en la determinación desuscon-

queesperan someter al Senadoen mayo

diciones de estudio y de trabajo. «Cuando hablamos de negociación

Propuestas específicas

colectiva estamos hablando de condiciones 'de trabajo, salarios, derecho a espacio de oficina, cierto número de

Los principios generales sobre los

estudiantes por salón de clases y de otro

que se fundamenta el anteproyecto son

lado están los foros académicos y los

la autonomía universitaria, la autono-

asuntos que giran en torno a programas

próximo.

Es

Participación en la Junta de Síndicos

puesta es la más cercana a lo que debe ser la universidad en los próximos 30 ó 40 años», concluyó Huyke. Todos los sectores representados en este proceso hicieron un llamado a la comunidad universitaria para mante-

ner la cohesión. y el consenso en los

Sobre la Junta de Síndicos, los miem-

asuntos importantes y no hacer énfasis

bros del CIAU indicaron que reconocen

en las diferencias, porque de así hacerlo

la necesidad de que exista un organis-

se podría truncar el esfuérzo.

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Ciencias Médicas Escuela de Farmacia Programa Graduado

Por su parte, la representación del

comunidad universitaria para que «emi-

resolvió realizar un

de estudio, revisiones curriculares en

11

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN FARMACIA El mundo moderno del trabajo exige la actualización constante en conceptos y práctica. Esto es

más apremiante en áreas altamente técnicas como las que se encuentran en los sitios de trabajo industriales. La Escuela de Farmacia le brinda a usted la oportunidad de adquiri los conocimientos necesarios que le capaciten a vencer los retos del futuro. Nuestra Maestría en Ciencias en Farmacia consus dos

opciones: Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal)

y Farmacia Industrial en su horario

vespertino facilita la adquisición de un grado académico avanzado al profesional de hoy Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal)

z

La opción de Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal) le ofrece al estudiante destrezas en áreas como Análisis Farmacéutico Instrumental, Química Medicinal, Toxicología y Farmacología. El estudiante se expondrá a análisis de drogas y de productosen proceso, utilizando técnicas instrumentales avanzadas de uso en la industria: cromatografía de gas, HPILC, cromatografía de gas acoplado a espectroscopía de masa, entre otras. El estudiante adquirirá los conocimientos necesarios para desempeñarse mejor en la industria farmacéutica, en laboratorios de control y otras áreas relacionadas. Farmacia Industrial

En la opción de Farmacia Industrial se estudian temas como Control de Calidad Farmacéutica, Tecnología Farmacéutica, Análisis Farmacéutico Instrumental y otras áreas relacionadas. Además, el estudiante tiene la oportunidad de realizar una investigación científica.

REQUISITOS DE ADMISIÓN + Poseer un Bachillerato en Ciencias

* Tener un promedio general de 3.0 o más + Tomar el “Graduate Record Examination (GRE) General Test” + Fecha límite para solicitar admisión: 16 de abril de 2001 Para información adicional favor de llamar al Programa Graduado al teléfono 758-5875 6 758-2525 'x. 5510.

DIÁLOGO/marzo 2001

Patrono con Igualdad de Oportunidad en el Empleo MWIMWV/I


NOTICIAS

Nueva máquina para niños y jóvenes con impedimentos Por Rita Iris Pérez EsPECIAL

PARA

DIÁLOGO

alcanza utilizando pedales que se manejan con las manos. Otras dos personas sin impedimentos podrán

derechos; ya que muchos desconocen que algunas agencias (Departamento de Salud, Departamento de

utilizar la estructura simultáneamente, propiciando la

la Familia, Rehabilitación Vocacional, entre otras) vie-

nen obligadas a brindarle equipo tecnológico asistivo

como cualquier hijo de vecino en la máquina

inclusión de personas con y sin impedimentos: Lizama informó que la versión final del invento estará lista dentro de uno o dos meses. Asimismo indicó que la UPR ha recibido acercamientos de la

de. diversión

empresa privada para su fabricación.

as personas con impedimentos físicos, en particular los parapléjicos que utilizan sillas de

ruedas, tendrán la oportunidad de divertirse merry-go-round

o carrusel,

tan

y éstos no lo exigen porque lo desconocen. En ocasiones, las agencias lo brindan en forma tardía y eso

también viola sus derechos», declaró el especialista en diseño de asistencia tecnológica del RCM.

pronto esté listo el primer modelo: una iniciativa del Programa de Asistencia Tecnológica de Puerto Rico

El PATPR es un programa creado en diciembre de

Otra barrera importante se relaciona con la necesi-

1993 para cumplir con las disposiciones de la Ley

dad que tienen los profesionales que brindan servicios

(PATPR) del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Mauricio Lizama, especialista en diseño de asisten-

Federal sobre Asistencia Tecnológica que ordena la identificación de las barreras que evitan que la tecnología llegue a las personas con impedimentos. Para

a impedidos de capacitarse sobre estos derechos y ayudarles a alcanzar una mejor calidad de vida.

cia tecnológica explicó a Diálogo que normalmente las

realizar

el

personas sin impedimentos que utilizan este tipo de

ma, comentó sobre los costos tan altos (tres veces más)

programa llevó a cabo vistas públicas; pero la poca respuesta del público les obligó a aprovechar los foros de las organizaciones que representan a personas con

que tienen los equipos de asistencia que son importa-

impedimentos, asícomo las oficinas gubernamentales

que ellos tienen que absorber ese tiempo para mante-

estructura en los parques y patios de las escuelas se agarran a los tubos de metal y utilizando sus piernas mueven la plataforma circular hasta generar la velocidad suficiente para montarse sobre ésta y disfrutar del movimiento. La nueva estructura adaptada a personas que em-

este

enorme

inventario

en

Puerto

Rico,

que brindan:servicios a este sector de la población y, también, las vistas públicas pertinentes en la Legislatura, para obtener información sobre las principales

plean sillas de ruedas provee para que dos de ellas

barreras que enfrenta la población impedida en la isla.

puedan montarse en la plataforma usando una rampa

«Hemos encontrado que las barreras más sobresa-

que luego asciende y les mantiene fijos en el círculo

lientes son la necesidad de información de la pobla-

utilizando los frenos de las sillas. La velocidad se

ción con impedimentos, particularmente sobre sus

Viento en popa telescopio más adelantado del mundo no de los telescopios más avanzados del mundo se construirá en Nuevo México con la participación de recursos humanos y económicos de la Administración Central y del

Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

El doctor Jeff Friedman, astrónomo y profesor de Física, y los investigadores Mark Chang y Héctor Jiménez del RUM trabajan en el diseño del lente que habrá de utilizarse en el primero delos tres telescopios que serán construidos como parte del Observatorio de la Montaña Magdalena (MRO), con financiamiento

del Departamento de la Defensa, los cuales se edificarán a 10,600 pies de altura. Hasta el momento el costo ha sido estimado en $40 millones, pero el profesor Friedman calcula que podrían necesitarse otros $20

millones para la conclusión del proyecto. El RUM y la Administración Central han invertido alrededor de $60,000 en la fase preliminar del proyecto, desde que comenzó hace tres o cuatro años, y se

espera esté concluido en el 2006. Eventualmente, las universidades participantes en el consorcio tendrán que invertir $200,000 anuales para la administración y operación del Observatorio. Sin embargo, tanto Fried-

man como Juanita Valentín de Morris, directora asociada de la Oficina de Asuntos Federales y Externos de

la Administración Central de la UPR, explicaron que la inversión en el proyecto se recuperará a través del

alquiler al Departamento de la Defensa, universidades y empresa privada. Morris indicó que las universidades que participan en el consorcio tendrán perío-

dos asignados de tiempo, que podrán a su vez alquilar en caso de que no lo utilicen.

nts

Por su parte, María Miranda, directora del progrados de Estados Unidos. Según explicó, los suplidores del gobierno dicen que se tardan tanto en pagarles,

ner sus negocios operando. Inspirados en los costos de los equipos y en las

necesidades de las personas es que el programa creó el Proyecto de Ingeniería en Rehabilitación, que persigue la creación de equipos a un costo menor. A través de este proyecto se ha creado el merry-g0-round para personas con impedimentos.

byquerque

En una reseña anterior so-

bre este proyecto, Friedman explicó a Diálogo que el MRO contará con dos telescopios de 2.4 metros de diámetro junto a otros de menor tamaño. Indicó quees precisamen-

te el tamaño de los telescopios, en combinación con la

tecnología de óptica adaptable e interferometría que desarrollan los científicos de Mayagúez, lo que convertirá este observatorio en uno de

los más adelantados del mundo.

Lo que hoy en día requiere la intervención de dos o más observatorios astronómicos se podrá realizar me-

diante la utilización de estas nuevas instalaciones.

El MRO permitirá, además, reproducir imágenes de la baja órbita terrestre y ras-

que demuestra la ubicación del proyecto «Magdalena Ridge Observatory» en trear asteroides y cometas, Gráfica Nuevo México. así como-cualquier otro objeto cercano a la Tierra. También podrá observar el des del sistema universitario de la UPR en sus invescomportamiento de los misiles desde sus plataformas tigaciones a través de la presentación de propuestas. de lanzamiento, para futuros proyectos y. misiones Actualmente el proyecto se encuentra en la fase de espaciales. subasta para la construcción de la carretera que dará Se indicó que el proyecto podrá ser utilizado por acceso al edificio principal donde estarán ubicados los

estudiantes graduados y subgraduados de las unida-

12

DIÁLOGO/marzo 2001

telescopios. [por Rita Iris Pérez]


NOTICIAS

Celebran congreso puertorriqueño de la educación Por Margarita R. Moscoso ESPECIAL

PARA

| en el desarrollo DIÁLOGO

continuar su participación en foros

de investigación.

como

El evento propició un foro don-

on el compromiso de crear un espacio

adultos y la importancia de crear una nueva

de se compartieron investigaciones

para diálogo reflexivo y crítico sobre la

«ecología educacional»

Moll planteó que las

la transformación de la escuela, comunidad y universidad y encausar futuros cursos de acción para enfrentar los retos a los que los educadores se enfrentarán.

| colaboraciones forman parte del «proceso de | la construcción de la identidad laboral del

Congreso se presentó una resolu* ciónaprobada por unanimidad para solidarizarnos con la Paz en Vie-

investigación educativa en Puerto Rico, América y el Caribe, la Facultad de Edu-

-

del

| pensamiento humano,

cación del Recinto de Río Piedras de la U.P.R. celebró recientemente el Sexto Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación. Durante los días 28 de febrero, 1 y 2 de marzo aproximadamente 90 ponentes se reunieron con un nutrido grupo de educadores y estudiantes para discutir el tema: «Investigación educativa: transformación de la escuela, comunidad y universidad». La apertura del Congreso contó con la presencia

tanto

de

niños

educativas queservirán de base para

entre la escuela, la comunidad y la universi| dad.

Como parte de los trabajos del

| maestro». Sugirió que se formen equipos de

ques y contribuir al desarrollo edu-

cativo de los niños y niñas viequenSes.

investigación entre los

del secretario de educación, César A. Rey Hernán-

investigadores

dez, el rector del Recinto

maestras en las escue-

auspicio del Centro de Investiga-

| las. Asimismo, propu-

ción en la Educación, las autoridades universitarias y de varias enti-

de Rio Piedras,

George

Hillyer, y de la decana del Decanato de Estudios Graduados e Investigación, Ana Guadadupe, así como otras autoridades universitarias. El mensaje del Secretario de Educación giró en torno al reto que representa el cambio educativo y el compromiso con el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas públicas del país. Rey invitó al rector Hillyer a establecer lazos de colaboración entre el Departamento de Educación y el Recinto de Rio Piedras; compromiso que fue bien acogido por Hillyer. La conferencia magistral de apertura estuvo a cargo de Andrew Hargreaves, catedrático y codirector: del Centro Internacional para el Cambio Educativo, en el Instituto de Investigación Educativa de Ontario. Este disertó sobre la profesionalización del magisterio y sus implicaciones para las uni-

y las

El Congreso

so la creación de círcu-

dades académicas tanto públicas como privadas que han respaldado este proyecto por varios años.

los de estudios entre los participantes de la comunidad que facilite la formación teórica y metodológica del tra-

Profesor Luis Moll

bajo investigativo. Indicó que una estrategia que ha

utilizado con efectividad en Arizona es la investigación sobre los «fondos del conocimiento» de las familias. El profesor recalcó además el uso de la

escuelas

La autora es Catedrática Auxiliar de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras, UPR y Presidenta del

Sexto Congreso Puertorriqueño de Educación

investigación para transformar la educación de los

niños y niñas latinas y ampliar los recursos culturales disponibles

para el aprendizaje

manifiesto

a

través de las fuentes del conocimiento. Los mensajes eideas presentados y compartidas por los investigadores de Puerto Rico, Canadá, Esta-

dos Unidos, Chile y Perú señalaron futuras pautas y generaron nuevos cuestoniamientos para modificar, dicambio, la nueva ortodoxia señar y actualizar los estilos del cambio educativo y los de trabajo pedagógicos. Los efectos de las reformas edutemas de los trabajos educacativas en las escuelas. Uno tivos presentaron investigade los puntos que más reciones en torno a cambios e innovación curricular en la calcó fue el papel de los escuela y en la universidad, maestros como agentes catalíticos del cambio en la el uso de la tecnología educativa, retos de las poblaciosociedad contemporánea. nes especiales, los aspectos Hargreaves planteó que el metodológicos y pragmátimaestro debe desarrollar las capacidades para genecos en la investigación edurar transformación, asucativa y los trabajos colaborativos entre la universidad, miendo riesgo y comprolas comunidades y la escuemetiéndose con el aprendila. zaje continuo, el trabajo coDurante el Congreso se laborativo, y la autodireclevantó un desafío para la Dr. Andrew Hargreaves — ción en el desarrollo profeFacultad de Educación: mansional. tener el diálogo y la reflexión entre las escuelas y la Por su parte, el profesor Luis Moll, investigador comunidad y convertirlo en acción. Esto presupone puertorriqueño radicado en la Universidad de Arireflexionar sobre la práctica educativa, analizar y zona presentó una ponencia titulada «La investigaestablecer nuevos vínculos entre la teoría y la prácción educativa como proyección social: hacia una tica, crear un foro para continuar reflexionando estructura relacional entre la universidad, comunisobre las ideas propuestas durante este Congreso y dad y escuela». La conferencia giró sobre dos asunmotivar a los profesores, maestros y estudiantes a tos principales: el papel de los recursos culturales

versidades,

fue posible por el

y

maestros. Su discusión se enmarcó en tres áreas: las fuerzas que impulsan el

13

DIÁLOGO/marzo 2001

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara, Jalisco, México ESCUELA DE MEDICINA Fundada én loas l Universidád Autónoma de des la aa gra

privada más antigua de le: S de América Latina.

información beráa comunicarse con "húestra

Oficina Regional en Puerto Rito. PBBM Plaza, Suite 11424 654 Avenida Mañoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos:

763-2457 (Área Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) WWW.uag.mx

uagprOuag.edu

Horario para atender al público de 9:00am a 1:00 pm RECONOCIDA

POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR

DE MÉDICOS DE PUERTO RICO


REPORTAJE Fotos por Ricardo Alcaraz

Cátedras UNESCO: hacia la internacionalización de la UPR Por Marisellie Ortiz Nieves D

E

D

1

Á

L

o

G

o

a iniciativa de la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

de

establecer en Puerto Rico una serie de cátedras con el fin de integrar al país en una

red de colaboración entre las instituciones de educación superior, es una manera de abrir una puerta a la participación de la isla en una serie de actividades universitarias de-importancia a escala

local e internacional. En esto coincidieron los coordinadores de las

Cátedras UNESCO que tiene el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la Cátedra de Educación Para la Paz establecida en 1996 y la Cátedra de Educación Superior a

inaugurase a finales de marzo. Según explicaron

Comunicación Pública Estudios Generales, aclaró Yudkin. «En

este espacio de trabajo labora un grupo de profesores, consejeros

instituciones, según informó María Irizarry, decana de la Facultad.

donde las personas

que quieran pueden unirse a trabajar en

La cátedra surgió como una iniciativa de la UNESCO en Puerto Rico principales prioridades, de Aponte, coordinador de la desarrollo de un centro de

este proyecto».

Según enumeró la

coordinadora actualmente la cátedra principales de trabajo: una Lección Inagural anual que se dedica a una persona o entidad

-

participar en una red de colaboración internacional entre las instituciones de educación superior. «El programa de cátedras se ha convertido en la pieza clave del plan de acción de la UNESCO en

conferencias sobre temas de actualidad para el recinto y la comunidad en general.

debido a que en un principio la isla no se podía integrar en esta iniciativa internacional por su estatus político Esta iniciativa surge a partir de la década de

1990 cuando la UNESCO comenzó la creación de una serie de cátedras en un esfuerzo por crear una red de colaboración entre las instituciones de

educación superior para promover el mantenimiento de la paz, seguridad y desarrollo en el mundo a través de la creación y difusión del conocimiento.

educación superior y la creación del

doctorado en Investigación Comparada tanto en el ámbito regional como internacional. Según Aponte, la base de este

María lrizarry

que ha convertido en

la iniciativa de la UNESCO de otorgar estas cátedras a Puerto Rico además de colocar al país en una situación privilegiada representa un logro

y en entre las acuerdo con cátedra, está el investigación,

promover el desarrollo posgrado en

tiene tres áreas

superior se refiere ya que da la oportunidad de

materia de educación superior», subrayó Aponte.

objetivo la

investigación dentro de un ámbito de colaboración internacional con otras

y estudiantes, pero es un grupo abierto

Educación Para la Paz y Eduardo Aponte coordinador de la Cátedra de Educación Superior, otorgar estas cátedras al Recinto de Río Piedras de la UPR coloca a la institución y al país en una situación privilegiada en lo que a educación

tiene como

creación de un currículo a nivel doctoral en esta Anita Yudkin disciplina en la Facultad de Educación con énfasis en la

y la Facultad de

Anita Yudkin, coordinadora de la Cátedra de

De acuerdo con el también profesor universitario,

cual será inaugurada próximamente,

A pesar de que esta cátedra tiene su sede en la Facultad de Educación del recinto, trabaja en colaboración con la Escuela de

su práctica acciones que estimulen una

cultura para la paz, talleres y ciclos de

programa está en la

Yudkin aclaró que en estos momentos la

visualizan a largo plazo. Actualmente para la

búsqueda e intercambio del conocimiento con otras instituciones,

cátedra no incluye cursos ni su objetivo central es la internacionalización de las

actividades, pero son proyectos que se Cátedra de Educación Para la Paz el objetivo

para lograr un nuevo

primordial es «trabajar una educación para la paz de acuerdo con lo que es relevante para Puerto Rico e ir integrando diferentes elementos de educación para la paz en los

enfoque en la educación promulgado por la

cursos académicos».

establece la necesidad de las universidades a autotransformarse.

UNESCO que

Para ello la cátedra

creó el año pasado el documento Agenda Puertorriqueña para una

Eduardo Aponte

Conforme al profesor

cultura de paz, en el que

esto se logra mediante la creación de

los tres puntos principales son «seguir

nuevas formas de enseñanza,

Cátedra UNESCO Para una Cultura de Paz Esta cátedra se estableció hace cinco años en el recinto riopedrense de la UPR con el aval del Senado Académico por la Certificación Núm. 45 del

apoyando la lucha no

con la industria y renovar el enfoque de

violenta al pueblo de Vieques, abrir canales de

año 1996-1997, adscrita al Decanato de Asuntos Académicos, luego de que la UNESCO hiciera un acercamiento a varios profesores del recinto que

estaban involucrados en actividades a favor de una cultura de paz.

Según su coordinadora, Yudkin, el objetivo de esta cátedra es «realizar una serie de actividades para fomentar una cultura académica y social de paz, justicia y derechos humanos en apoyo al

comunicación en una educación para la paz entre puertorriqueños y

continuar haciendo actividades públicas que generen un movimiento a

favor de la cultura de paz para la isla».

Cátedra UNESCO de Educación Superior

dirección».

de Educación Superior, la

recinto y de la comunidad para que trabajen en esa :

las instituciones a uno global, explicó. Por su parte, Alicia Castillo, directora del programa de estudios graduados de la Facultad de Educación, hizo énfasis en que uno de los objetivos de esta-actividad es que no sea exclusivamente de esta facultad sino que esperamos contar con el

apoyo de otros miembros de la comunidad universitaria.

Asimismo, Nívea Fernández, decana asociada de la Facultad de Educación,

A través de unir esfuerzos con otras unidades del

desarrollo sostenible y respeto al medio ambiente.

desarrollar

comunidades de aprendizaje relacionadas

La Cátedra UNESCO

14-

DIÁLOGO/marzo 2001

subrayó que este programa académico está desarrollado interdisciplinariamente

para que haya participación tanto de organismos dentro como fuera de la UPR.


NOTICIAS

nn

Desafiante el panorama para la economía puertorriqueña E

D

I

Á

L

O

G

O

a falta de incentivos contributivos, la imposi-

bilidad de pertenecer a bloques económicos regionales como

i

CARICOM, NAFTA y MER-

modelos

do internacional, la desaceleración económica

el

| cado por la Internet a modo de experimento. Hoy en día realiza ventas mensuales que oscilan entre $7 mil y 10 mila través de la red.

que se llegaron durante el Pri-

mer Congreso Empresarial: Retos y Oportunidades para el Empresario del Nuevo Milenio, celebrado el 1 y 2 de marzo bajo el auspicio del Colegio de Administración de Empresas del Re-

Exigen mayor objetividad a

de

Mayagúez y la Cámara de Comercio del Oeste. A juicio del doctor Edwin Irizarry Mora, catedrático de

los medios de comunicación Edwin Irizarry

presarios del país es cambiar de un mercado doméstico a un mercado internacional. «Tenemos que crear

nombres que nos permitan introducir al mercado global productos y servicios de calidad, como lo han

hecho los rones de Puerto Rico y el café gourmet», señaló el economista. Además, indicó que el empresa-

rio local tiene que innovar y abrirse al cambio particu-* larmente en las áreas de la tecnología y la informática. * Por su parte, Luis Torres Llompart, Presidente de la

Cámara de Comercio de Puerto Rico, hizo un llamado a la unión

de fuerzas y propósitos entre el

gobierno, el sector privado y la academia, «Tenemos que olvi-

darnos dela política del proteccionismo gubernamental y em-

pezar a ver al gobierno como socio. De nada vale que el gobierno apruebe leyes que obliguen a las agencias públicas a comprar en el mercado local el

30, 40 ó 50 por ciento de lo que consumen, si el empresario lo-

cal no escapaz de producir los productos queel cliente demanda», señaló Torres Llompart

como

dulces y otros «antojitos». Esta empresa incursionó en el mer-

global. Estas fueron algunas de las conclusiones a las

principales retos para los em-

innovadores

Sweet, productora debizcochos,

algunos de los retos que debe enfrentar el empresario puertorriqueño ante la nueva era de la economía

economía del RUM, uno de los

A

| utilizado por la empresa Carla's

enla isla y en Estados Unidos y la internacionalización como nuevo paradigma de desarrollo económico son

(RUM)

a

so empresarial se presentaron

COSUR, la posible apertura de Cuba al merca-

cinto Universitario

-

tación marítima, entre otros, y debemoSempezar a desarrollarlos ahora para no carecer de ellos en el futuro inmediato», indicó. Durante este primer congre-

Por Ferdinand Ávila D

rm

a modo de ejem-

lo. S De otro lado, el Presidente de los comerciantes exhortó a la academia a brindar su respaldo, prepa-

studiantes de Ciencias Sociales de la Universi-

Sartori Salvucci y Jorge F. Rovira Álvarez, de los

dad de Puerto Rico (UPR) en Bayamón manifestaron, a través de una encuesta de percepción sobre los medios realizada recientemente por profesores de ese departamento académi-

cursos de Ciencias Sociales de la UPR en Bayamón,

co, que los medios de comunicación de la.isla carecen ,

de suficiente objetividad.

a principios del año pasado, cuando elecciones abundaron las encuestas, los cos, las entrevistas radiales y televisivas de prensa de contenido informativo

a raíz de las análisis polítiy los artículos controversial.

Los encuestados, unos cien estudiantes entre las

«Coincidimos en que sería interesante conocer qué

edades de 17 y 24 años, resintieron que las emisoras de

opinan nuestros estudiantes sobre los medios de comunicación del país», señalaron. La primera parte de la encuesta contenía preguntas

televisión, de radio y los periódicos

de circulación

masiva respondan exclusivamente a los puntos de vista de los editores o directores de programación. Los jóvenes, 73 mujeres y 27 varones, también

expresaron en sus respuestas rechazo al énfasis que dan los medios a los sucesos de violencia que aconte-

deinformación demográfica, sóbre las preferencias de los distintos medios de comunicación masiva y sobre el uso que hacen los estudiantes de los distintos medios. La segunda parte de la encuesta estaba constitui-

cen en nuestra sociedad. Los estudiantes, matricula-

da por preguntas abiertas sobre posibles recomenda-

dos en los cursos de Ciencia Política e Introducción.a las Ciencias Sociales, sugirieron sustituir este tipo de información por «más noticias positivas y constructi-

ciones que los estudiantes plantearon para mejorar los medios. [CID]

vas».

Además de las opiniones sobre la forma en que los

medios de comunicación transmiten las noticias, los universitarios manifestarort sus preferencias con relacióna dichos medios. La televisión resultó ser el medio

de mayor preferencia, seguido por la radio y, final-

2 ==

LIBROS,

INC.

Y NTERBOOKS NN LIBROS, INC )

Para ser

TEXTOS UNIVERSITARIOS, LIBROS EN GENERAL

productores televisivos como radiales eliminar los

sabio

Esq. Esteban Ave. Universidad.

programas «chabacanos, de doble sentido, vulgares,

) que e

González 898 C, Urb. Santa Rita, Río Piedras, Puerto Rico 00925

mente, el periódico, al que calificaron como «muy aburrido». Los estudiantes recomendaron tanto a los

rando a los profesionales que la economía necesita.

obscenos y con alto contenido sexual». Sugirieron, en

«Con la creación de un puerto de transbordo para

cambio, presentar programas más educativos, infor-

Puerto Rico vamos a necesitar especialistas en comer-

mativos y de sana diversión.

cio y tratados internacionales, navegación, transpor-

informaron que la idea de realizar la encuesta surgió

Los profesores Judith Román Mercado, Yvonne

15

DIÁLOGO/marzo 2001

diario

0

TEL. 751-8821


ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz

Por Armindo D

E

Núñez

DIáÁ

Morales Carrión, y para él que nuestra

Miranda LO

G_

educación no tocase el mar eso era pecado

O

porque ¿cómo es posible que vivimos en un archipiélago de islas donde el mar era y es una fuente comercial importante, sin embargo nuestros programas educativos

u casa es amplia y silenciosa, un es-

pacio rendido ante la avasalladora luz del sol boricua. Contagiada de esa claridad y la tranquilidad que allí

no tenían nada. Así es que Morales Ca-

rrión tiene en ese momento la idea de que

se respira, Alida Ortiz Sotomayor — bióloga marina, maestra de maestros de cien-

aquí se haga un programa educativo sobre el mar, y yo me gradúo de Mayagúez,

cia, estudiosa de los manglares y de algunas

estoy trabajando en el Colegio Regional de Ponce y se me ofrece regresar a Huma-

especies de algas rojas—, nunca

pierde de

vista el horizonte del Estrecho de Vieques y

cao para establecer el ProgramaSea Grant,

la ciudad de Humacao situados en la hondo-

y se inicia en Humacao en el 1977. Mayagúez tiene ahora la administración del mismo». Otro proyecto que diseñó y ayudó a implantar en la universidad de Humacao fue Opción ambiental. «Ese proyecto surge en 1993 porque no podíamos seguir

nada de valle y costa que yace al pie de la montaña donde habita junto a su esposo, el también biólogo y profesor, Edgardo Ortiz. Según Álida, el tiempo no se le hace lento ni la vida le pasa por encima, como los fatalistas dicen que sucede cuando los asalariados se «retiran», porque a pesar de haberse acogido a la jubilación luego de 30 años de labor docente en la Universidad de Puerto Rico en Humacao,

sacando estudiantes universitarios con un

grado en Administración de Empresas, con un grado en Química, y tantos otros,

que no supieran dónde está ubicado su

sigue laborando en sus

proyectos de protección ambiental, mantienesu agenda cargada, continúa organizando seminarios, talleres, simposios; dictando conferencias y ofreciendo cursos para facilitar que el conocimiento científico sea parte de la

«Los estudiantes de Administración de empresas no tomaban cursos que tuviesen que ver con el ambiente riatural [situación que continúa a pesar de ese esfuerzo].

vida cotidiana de cualquier ser humano y no

Probablemente en la escuela superior to-

asunto de iniciados,

maron Biología, y tal vez fueron y disfru-

trabajo en la naturaleza.

taron Piñones o visitaron un área natural,

Razón de ser

E E A

Hizo su bachillerato en Biología con espe-

cialidad en Botánica en el viejo Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de la UPR,en Mayagúez. Luego obtuvo el grado de Maestría en Ciencias con especialidad en Paleobo-

iniciar una maestría

en

Estudios Hispánicos en el Recinto de Río Piedras, proyecto que no pudo culminar porque comenzó su tarea

pedagógica justo cuando abre sus puertas el otrora Colegio Regional de Humacao.

Aproximadamente doctorado

en Ciencias

una década más tarde, hizo su Marinas,

nuevamente

en Maya-

gúez, convirtiéndose en la primera mujer en el país que estudia esa disciplina. Su trabajo de investigación, según ella, es «básicamen-

te trabajo de campo» porque lo más que le interesa es el área de educación. «¿Cómo despierto a los estudiantes para que estudien ciencia y que la estudien desde un punto de vista más humanístico que la ciencia del laboratorio? Que

k

INTIMO N ÁLIDAORTIZ SOTOMAYOR

tánica, o estudio de las plantas fósiles, en la Universidad de Cornell. Al regreso de Ithaca, New York hizo un breve paréntesis para

esto es si tuvieron un buen maestro, porque muchas veces ni tan siquiera eso.

vean en la ciencia una fuente de conoci-

miento no importa para qué lo vayan a utilizar, pero que partan de ese pensamiento científico. «Así es que aunque mi preparación, mi formación es en investigación, utilizo esa investigación para la ense-

ñanza y que mis estudiarites en los cursos que he enseñado,enlos trabajos de campo que he hecho, seles despierte ese interés por averiguar, por buscar cómo y qué es lo que sucede. Que la ciencia es una ruta hacia el conocimiento,

hacia adquirir una cultura más amplia, que no sea todo el libro de texto, que no sea todo la manipulación del contenido sino que lo entiendan; que lo vean.» Ha trabajado con algas, especialmente en el área de la

cia viscosa que se extrae de esas algas y se utiliza para solidificar nutrientes líquidos para los cultivos de microorganismos] que es una sustancia que se usa en los laboratorios para cultivo debacterias y quetodavía no ha podido ser sustituida por una substancia artificial. . «Mi afán ha sido la investigación de la ecología y la taxonomía de las algas rojas, y en términos generales, la investigación sobre algas en los manglares y las algas como indicadores de la presencia de contaminantes en un cuerpo de agua, además de la importancia de los manglares en nuestra isla.»

dencia me aprobó el proyecto y lo trabajamos por tres

años y se diseñaron cursos interdisciplinarios del am-

biente acuático, terrestre y urbano para estudiantes de cualquier programa en estudio. Porque cuando nosotros decimos naturaleza nos vamos corriendo pa Yunque, sin embargo nuestras ciudades son cloacas, áreas totalmente deterioradas. «Nosotros nunca permitiríamos que una cotorra puer-

torriqueña viva bajo las condiciones que vive la gente en el Caño de Martín Peña. Entonces, hacemos esos proyec-

tos extraordinarios de cientos de millones de dólares para la cotorra, para la iguana de la Mona, para todos los

La forma del equilibrio

animales que están en peligro de extinción y este animal

Insiste en que no se considera a sí misma una científica porque «prefiero que la investigación sea mi forma de educar y que sirva para adiestrar estudiantes, para que los maestros entiendan que es importante conocer su ambiente natural y después hacer el proyecto de investigación. Gran parte del tiempo que he estado en la Universidad lo he dedicado a trabajar con maestros. «Todavía existe, a pesar de todos los esfuerzos que hemos

hecho,

una

gran

deficiencia

en los ciudadanos

«Y es que nuestros estudiantes, nuestros propios profesores universitarios tienen unas deficiencias abismales en'su conocimiento de lo que es el ambiente natural donde ellos se ubican. Así que la Presi-

[se señala a sí misma] vive bajo condiciones que ningún

animal viviría. «Allí estudiamos el ambiente urbano, el terrestre e hicimos investigación ambiental. Investigación tanto en

términos científicos como en términos sociales. Todos los curses se diseñaron para ser enseñados por grupos de

profesores. Porquelos profesores de Biología no tienen el

-

estudiantes y maestros, plomeros, quien sea- en torno a que entienda lo que es el ambiente natural de esta isla. El ambiente natural de laislano es tener un bosque o tener un manglar, sino entender cómo está allí, qué condiciones

hay que le permiten estar y siesas condiciones cambian, porque cambia la temperatura o porque decidieron relle-

conocimiento único de lo que es ciencia. Los profesores de Sociología tampoco tienen el conocimiento único de lo que es la sociedad. ¿Por qué nosotros no podemos hacer equipos de profesores? Y en Humacao el programa fue un éxito tremendo.» Este modelo se intentó establecerlo en otros lugares de la Universidad, y se inició en Arecibo. «Allá dimos varios talleres pero yo entiendo que la Universidad de Puerto bleménte tampoco tiene el interés, porque cada uno defiende su finquita privada disciplinaria y su finquita privada departamental, que es todavía más burda que la división disciplinaria. Así es que un profesor de Biología con muchísima dificultad puede ir a trabajar en Geografía

segundo, porque tiene valor comercial. Muchas de las

nar parte del manglar ¿qué pierdo en términos de naturaleza si se pierde ese manglar? Así que eso es como traducir el contenido científico para que sea útil, aplicable, para quele dé información a la gente, y es precisamente con eso que hemos trabajado con los maestros.» Pasa a comentar sobre los orígenes del Programa de Colegio Sea Grant. «Cuando termino mi doctorado está

especies sorilas que se utilizan para sacar el agar [sustan-

en la presidencia de la Universidad el doctor [Arturo]

de Geografía muy rara vez se le permitiría dar un curso de

Botánica Marina. «Precisamente», advierte, «mi trabajo

grande de investigación fue el estudio ecológico de un género de algas rojas, que no solamente hay en Puerto Rico:sino prácticamente en todos los mares tropicales,

que es un género bien importante primero, por la posición que ocupa en las cadenas alimentarias del mar y

16

DIÁLOGO/marzo 2001

Rico, como institución, no tiene mucha agilidad y proba-

porque para eso él es biólogo que no geógrafo, ni alguien


uso de recursos en Biología porque para eso tenemos los ecólogos». De

momento

llo a una

recuerda

de sus viejas

con

viento en vez del aire acondicionado Ese espacio me tiene embrujada porque la recepción es bien positiva.»

orgu-

alumnas

y

A ninguna delas cadenas hoteleras

cuenta entonces, con un poco de pudor, una historia que ella llama de éxito, una especie de tesoro escondido «porque

tomó

es de las primeras

mucha

emoción

estudiantes

en Puerto Rico les ha interesado esa oferta verde porque de acuerdo cor-Áli-

da «al turista norteamericano le da lo mismo

y

que

irse

a aquella

plava

que

está

salió de nuestro programa de Biolo-

sucia que:a una playa limpia. Eso es diferente con el turista 'europeo. Así es

gía marina.

que

«Tuve una estudiante de Yabucoa en Biología Marina y yo enseñaba un curso, que se llama «Recursos pesqueros» donde los estudiantes aprenden lo que es el recurso biológico, pero también los que es la parte económica y social de explotar ese recurso. Así es que a María Cruz, que así se llama, le tocó examinar una cooperativa de pescadores: ¿qué-son

esos pescadores? Y le digo: “Bueno, María para'tú entender un pescador lo primero que tienes que hacer es vivir conese pescador". Asíes que ella consiguió que su familia la llevara un día entero a pescar y a ver cómo eran.

Alliance for Sustainable Tourism (CAST), que pertenece ala Asociación de Hoteles del Caribe y esincentivada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medioam-

como Punta Cana, con la cadena italiana de Bravo que

biente «Desde la Conferencia de la Tierra en Río [de Janeiro] se hace como una especie de mandato, aunque alguna

Sandal y en Barbados con algunas de las cadenas belgas que allí se encuentran.

gente no le presta mucha atención, de que el uso de los recursos naturales debe ser sustentable y hablámos de

saca de aquí de la isla por lo menos una vez al mes hacia

desarrollo económico

sustentable,

quiere decir que se

Cuando María regresa y me da su trabajo, me dice: “Alida, yono voy a volvera estudiar ictiología, a míno me

tiene toda la autorización y el derecho de utilizar los

interesan los peces, yo quiero trabajar con los pescadores.

nuestra sociedad, de nuestra generación. Pero debemos ser lo suficientemente responsables como para que ese

¿Cómo hacemos eso en biología?” Traté de que sus cursos

electivos los tomase en Sociología y «Cuando terminó me dijo: “Alida, res de ciencia entendieran lo que grupos para aprender, los cursos de

en Economía. sitodos los profesoes la dinámica de ciencia serían dife-

rentes”. María se fue de Puerto Rico e hizo un doctorado

en Antropología con comunidades pesqueras de México y ahora es profesora en la Universidad de California, enseñando Antropología pesquera, y especialista en mujeres que trabajan en la pesca. Y salió de Biología Marina [lo dice medio oronda y muy alegre] y mantene-

estamos trabajando en República

Dominicana con la cadena Meliá, con las cadenas locales que tiene ese país

recursos naturales en este momento para el beneficio de

recurso no se deteriore, de tal forma, que la generación

futura pueda utilizarlo. «El turismo es la fuente de ingreso, muchas veces única, para muchos países del mundo y especialmente en nuestra área del Caribe. Pero, ¿qué pasa? Esta industria

tiene toda el área de Bayaibe. Comenzaremos pronto en Puerto Plata. Se trabajó en Jamaica con las cadenas de

«Y

ahí estamos

haciendo

ese trabajo,

así que eso me

Barbados o a República Dominicana oa Jamaica. Y ya hay hoteles que se han certificado como hoteles verdes, don-

de todo el personal recicla, donde todo el hotel reutiliza el agua que ya ha pasado por la planta de tratamiento, donde se intenta sustituir las plantas que ellos usan para sus áreas verdes por plantas locales.» La experiencia turística en Puerto Rico refleja un comportamiento distinto del turista que visita las otras islas

del Caribe, fundamentalmente de origen europeo. Parece ser que aquí el turista que viene se encierra en el hotel,

sos de la costa: el manglar, el arrecife y la playa de arena, y todo este paisaje exquisito que se le vende al turista queda sacrificado por los dólares de turismo.

porque aparentemente viene a jugar en los casinos y hay otro grupo que llega para participar en convenciones o vienen a reuniones de ejecutivaky regresan rápido. «Nosotros», indica, «tenemos un recurso extraordinario que son los paradores y éstos por alguna razón desconocida intentan funcionar como si fueran hoteles

se emplaza sobre el uso de esos recursos naturales, especialmente en nuestra islas estamos hablando delos recur-

grande. Todavía me busca para

«La Organización Mundial de Turismo recoge eso y

grandes. Los paradores no son hoteles ecológicos. Tam-

preguntarme por-lo que pasa dentro de un manglar, cómo y por qué vive la gente en ese lugar.» Parece ser que en estas fronteras de la educación, el

dice “esto no puede ser porque en diez años no tenemos

poco la Escuela Hotelera considera el manejo ambiental del hotel.»

papel del maestro, del profesor, del catedrático, como

más espacio”, así es que se comienzan a hacer programas de turismo sustentable y la sustentabilidad en cualquier

área descansa sobre educación. Es decir, que con CAST estamos desarrollando básicamente los mismos cursos que yo he dado en la Universidad, pero esta vez para los operadores del hotel. No solamente los gerentes y los dueños de las grandes cadenas, pero también losjardine-

mos una relación muy

quiera llamársele, por aquello de llover sobre mojado, es la figura cardinal. «A veces los profesores facilitamos el aprendizaje y el pensamiento crítico, pero muchas veces lo estorbamos. Nosotros necesitamos poder encontrar la conexión entre el contenido de las ciencias sociales y el contenido de Biología. Si ese estudiante no encuentra esa conexión, yo pienso que esa es mi responsabilidad. Si como profesor no he logrado hacer esa conexión, cierta-

mente no puedo llevar al estudiante a que me pueda aplicar lo que tiene que ver con sistemas políticos a lo que se hace en ciencia. Todos los cursos que yo he enseñado en mi vida, no importaSi es Biología olo que sea, sobre lo que yo esté hablando

ros, los cocineros y las amas de llaves.

«Ofrecemos talleres para conservación de agua, utilizar los menos químicos posibles en el jardín o en la cocina, conservar energía, sobre el diseño de unas instalaciones turísticas que sean 'imbientalmente compatibles, por ejemplo, si es posible, diseñar para utilizar el

cativa para una corporación joven ubicada en Gurabo que se llama Vernet, que produce programas en compu-

tadoras para la escuela, «especialmente cd's y yo estoy como consultora educativa para producir materiales para

estudiar la tierra. Materiales en discos compactos y probablemente cursos a través de la Internet para los maes- | tros. Hay un equipo de trabajo de artistas gráficos, espe-

cialistas en programación, diseñadores de currículo y yo aporto el contenido científico» Entiende que esa oferta habrá de distribuirse también en América Latina. «Estamos utilizando básicamente ejemplos de Puerto Rico porque mi preocupación es que aquí no existen [textos con esa especificidad], pero lo que mesirve a mí le sirve

tiene que tener un contenido social, porque si

a República Dominicana y le sirve a México y

no es así para qué queremos el conocimiento.

«Los estudiantes han perdido la visión del

allá, pues,

que lo sustituyan

con

sus volcanes.

Existe la posibilidad de que en breve estén los cd's en el mercado. Y se están haciendo los arreglos con del Departamento de Educación para que se integren como material de instrucción». Álida está recopilando los escritos que han servido de guía para los seminarios antes men-

poder que tienen no para poner un rector, sino para demandar que los cursos que ellos toman, que las materias que estudian tengan

sentido. Que no le sigan dando porquerías de cursos porque están enel catálogo o perque el currículo decidió que eso era lo que ellos necesitaban. Los estudiantes de hoy pueden hasta diseñar los cursos que ellos quieren tomar.»

-

El otro proyecto que ocupa la creatividad de esta notable conversadora es su trabajo como consultora edu-

cionados con la intención de publicaflos como un texto que sirva para desarrollar una

pro-

puesta verde del turismo puertorriqueño,«redactado desde el punto de vista del uso de los recursos costaneros y marinos». De esa manera los futuros lectores tendrán el privilegio de disfrutar sus lecciones, cuya fuente de inspiración ha sido la labor investigativa que surge de la experiencia en la naturaleza y de un compromiso a toda prueba con la vida en el

Compromisos y promesas

Alida tiene sus proyectos, continúa impartiéndole su energía y conocimiento a todo lo que hace. Entre sus nuevas faenas se encuentra una que evidentemente le fascina porque no para de sonreir mientras la describe y puntualiza sus repercusiones. Se trata de su

planeta.

colaboración con la organización Caribbean

17

DIÁLOGO/marzo 2001


ESCRITOR HUÉSPED Gervasio Luis García

EL DISCRETO ENCANTÓ) DE LA PUERTORRIQUEÑIDAD «El

arzobispo

le entregó

:+a Acevedo

Vilá

su

anillo

pastoral,

emulando un acto similar al de 1809 entre el primer arzobispo puertorriqueño y el primer diputado en las Cortes españolas.»

El Nuevo Día, 16 de enero de 2001. «...Usted nos remontaba al momento que marca el nacimiento de

Celeste Benítez, «Carta abierta al Arzobispo», El Vocero, 19 de enero de 2001.

..en su auxilio los espíritus del pasado, toman

prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado,

representar la nueva escena de la historia...»

na cosa es el gesto simbólico del

Arzobispo de San Juan y otra el devaneo alegre de la ex Secretaria de Educación. En la ofrenda de Roberto González Nieves se recuerda la sentida entrega del

anillo de Juan Alejo de Arizmendi, primer

obispo puertorriqueño, a Ramón Power y Giralt, en ocasión de celebrar su partida a España como primer diputado del país en las Cortes españolas.

Pero en la ocurrencia de Celeste Benítez se nubla el pasado y se retuerce el presente, porque

los

personajes y las dos instancias coloniales que intenta «Conectar» no encajan plenamente en el molde de la «conciencia nacional»

celebrada.

Para empezar, Power fue a Cádiz en 1810 por razón de lá orden que establece que los territorios

españoles «forman una sola y misma monarquía, una misma y sola nación y una sola familia, y que por lo mismo los naturales que sean originarios de dichos dominios europeos o ultramarinos son

iguales en derechos a los de esta Península...». Esa anexión

por decreto, sin consulta electoral, de

la:isla a la metrópoli, es reconocida por el cabildo de San Juan (1809).sin medias tintas: «esta isla no

es propiamente una colónia o factoría, como la de otras naciones, «sino yna parte esencial integrante de la monarquía española...».

con los mejores deseos del Arzobispo

Por eso es que

Power va a España como ciudadano y diputado de una provincia española, con los mismos derechos de los españoles peninsulares, con voz y voto, y

municiones, atracadero de submarinos nucleares y trampolín de invasiones a domicilio, cimentado por los deberes y las obligaciones de la «atesorada»

de que defiénda el «derecho [de los

ciudadanía común. Y otros almirantes y

puertorriqueños] a su autodeterminación,

comandantes

soberanía y al control de su propio destino..., a su

nuestro Navy y sus guerras son nuestras guerras. ¿Y nosotros?, pues nos quedamos con nuestros leales muertos y nuestra orgullosa complicidad.

identidad nacional puertorriqueña, cultural,

...derecho a la justicia, paz especialmente en Vieques, y a favor de los más pobres y sufridos».

ylibertad,

nos recordarán que su Navy es

El Arzobispo de San Juan

está hablando de un futuro Puerto Rico independiente,

Carlos Marx, El 18 brumario de Luis Bonaparte.

MI

Por su parte, Aníbal Acevedo Vilá parte a Washington

nuestra conciencia nacional... Quiero agradecerle Monseñor la lección de historia de Puerto Rico... Recrear un episodio tan importante es conectar nuestro presente con las raíces históricas de nuestro pueblo.»

«... Conjuran

nueva unión con España...».

de una

quimera que no estuvo en la agenda de Power ni está en las miras de un comisionado que no cree en el estado-nación puertorriqueño y quien, sin derecho al voto en el Congreso, está condenado a suplicar favores en los salones y los pasillos imperiales, escudado por costosos cabilderos norteños.

Esta funeión decorativa y desairada es la que le niega también el derecho a emular a Power, electo Vicepresidente de las Cortes españolas (1810). No es justo, entonces, vaciar la

sustancia del pasado y recurrir a las analogías desmesuradas para defender la puertorriqueñidad. Prefiero mejor asumirla sin libretos, con una mirada histórica que supere las fantasías.

Todos somos viequenses «Let us also remember that this is the Navy of Puerto Rico. There are 6,000 boricuas in the Navy and Marine Corps. These

magnificent Puerto Rican patriots are serving in the U.S. Armed Forces, as hundred of thousands of Puerto Ricans have done over the past century, including 200,000 during time of war. They

deserve the best training they can get, and we U.S. citizens all share in the responsibility to ensure they receive it.» Kevin Greene, comandante de las Fuerzas Nayales del Comando Sur en Roosevelt Roads, The San Juan Star, 12 de enero de 2001

(O) WALTER TORRES_05361

con el orgullo de suscribir las palabras del obispo de Mallorca:

«Ya somos

libres y ahora

indudablemente seremos españoles». Power,

El caso de Vieques es la prueba de todas las

pruebas de la puertorriqueñidad. Si Vieques es

teniente de navío de la armada española y firme

Puerto Rico y Puerto Rito es Vieques,

crítico del orden colonial, parte a la península

concluir, como dice Acevedo Vilá, que «Vieques es un problema de salud y de derechos humanos» a.,secas. Es, además, y sobre todo, un problema colonial donde el Presidente y el Congreso norteamericanos priman sobre la voluntad y los mejores intereses de los puertorriqueños. Por lo tanto, si la colonia es el corazón del problema, también es el corazón de la solución. Desde mi puertorriqueñidad creo que es incongruente reconciliar la doble lealtad a Puerto

como

un puertorriqueño español con conciencia

regional criolla, típica de una región sin estado propio. - Por consiguiente,

nuestro diputado a las

Cortes españolas no es un exponente de la conciencia nacional isleña. Lidio Cruz Monclova, un admirador de Power, lo ha dicho con gran claridad: «Power estimó compatibles regionalismo y nación; juzgó armonizable patria y metrópoli; creyó conciliables los intereses de entidades con desigual soberanía; tuvo por factible que por la vía de la reconciliación se pudiera lograr el retorno de las colonias sublevadas del continente a una

no podemos

Rico y a Estados Unidos sin reconocer la dominación y sumisión de las partes. El Navy se puede ir mañana de Vieques, pero la Isla Grande continuará su papel de base militar, almacén de

18

DIÁLOGO/marzo 2001

La definición indefinida «Salud y que en la historia encuentren al fin lugar los que la hacen.» Subcomandante insurgente Marcos, La Jornada, 31 de enero de 2001.

Ante esa dura cuestión colonial, la puertorriqueñidad le parece a algunos el campanazo

que nos despertará del sopor civil y

de la impotencia política. Pero cuando se intenta definirla en concreto pasa que «sabemos lo que es mientras no nos preguntes, pero no podemos explicarla o definirla rápidamente»..El otro día se lo preguntaron a Jesús Delgado, Presidente de la Federación de Maestros, y confirmó la sospecha: «la puertorriqueñidad es para unos un concepto abstracto; para otros, un conjunto de costumbres y


2 A a OC

tradiciones. Y para ciertos posmodernistas,

una

noción superada por la historia». Es decir, un

El tiempo de la memoria

caprichosamente

«En esa colección de carpetas está la

Entre tanto, la escuela pública

historia no publicada de Puerto Rico, la

abanico de difíciles imprecisiones (una entelequia,

sigue en harapos,

una herencia automática del pasado o un anacronismo) que puede justificarlo todo y nada.

de estudiantes y maestros, sin textos suficientes y sin los recursos materiales y conceptuales de la

Esa peculiar puertorriqueñidad

polivalente y

pedagogía

en la inseguridad física

historia de la persecución, del discrimen Este es el caso de derechos civiles más

importante

el propósito de César Rey, Secretario de Educación, de «humanizar a nuestros estudiantes..., darles un sentido de identidad y.

cultura, capacidad de expresarse, tener sentido de quiénes son

históricamente». Ojalá que se potencie también la práctica del análisis crítico de visiones propias

y ajenas,

aprovechando las

ciencias y las artes del resto del

planeta, para que la frase «lo puertorriqueño» contenido.

no desborde e

Presidente del Consejo de

«Todos tenemos derecho a cambiar nuestras posturas y a que no : | se nos considere por lo que hicimos en el pasado.» | Anabelle Rodríguez, Secretaria de Justicia, en apoyo de Jorge | Collazo El Nuevo Día, 14 de febrero de 2001

||

Si la puertorriqueñidad

es la identidad y ésta

se define por el vínculo con un paisaje y una gente | con pasado,

entonces

la memoria es el eje de la

comunidad. Por consiguiente, la puertorriqueñidad debe servir para no olvidar los momentos y los procesos más pertinentes de nuestra historia política pública, como

sugieren

de Manuel

computadoras y

otros equipos electrónicos, y destrozaron varios salones de la escuela

las justificaciones

de la candidatura del coronel Jorge Collazo (notorio informante y acosador de

independentistas en las décadas de 1960 a 1980) al puesto de «zar antidrogas»,

A. Pérez, cuando se robaron

El

Es alarmante la defensa del olvido como

Urge igualmente incorporar la comunidad a la escuela. Recordemos el protagonismo de Papo Christian,

Residentes

en la historia de Puerto

Rico.» David Noriega, en ocasión de la entrega de las carpetas, Nuevo Día, 6 de julio de 1992

más fresca. Por eso es esperanzador

porque no se trata

de un desliz más, sino del grotesco delito de espiar, hostigar y acusar a los ciudadanos

por lo

que piensan y no por lo que hacen Las fechorías ejecutadas por Collazo y cientos

más tienen un largo abolengo que arranca de la Ley de la Mordaza (1948-1957) y se

institucionaliza en más de cien mil expedientes secretos de independentistas (con más de cuatro millones de documentos), confeccionados entre

1950 y 1987, y gestados por un gobierno autonomista creador del Instituto de Cultura Puertorriqueña (1955). Cultura y represión de la

mano insinúa, por lo menos, la insuficiencia de la puertorriqueñidad

retórica y formal como

principio

rector de la vida del país. Recalca, sobre todo, que la puertorriqueñidad sigue siendo una zona borrosa en la que es más fácil precisar

lo que no

es que lo que pretende ser. En vista de que tengo más dudas que certezas sobre el asunto de la identidad,

prefiero

proponer como punto de partida el intento de Aijaz Ahmad

ambivalente quizás explica que el;

Senado y la Cámara, (con el apoyó entusiasta del Partido independentista Puertorriqueño) corrieran

a inaugurar las lides legislativas del 2001, privilegiando el «problema» de la lengua por encima del desempleo, el tráfico de drogas, el

vecina. Christian reaccionó reclutando fa ayuda de los vecinos para recuperar las máquinas hurtadas e insistiendo en que antes de abrir la escuela «hace falta tiempo para levantar el ánimo de los

maestros y orientar a la comunidad sobre la

descalabro de la escuela pública y otros,

importancia de cuidar y proteger la escuela».

promoviendo, una vez más, otra ley para «restituir el español» como idioma oficial único, en una «Cruzada por fortalecer el vernáculo», con ayuda de «especialistas en linguística». Los legisladores estudiarán y debatirán (y despilfarrarán otra vez miles de dólares) sobre los idiomas oficiales. Pero la gente seguirá hablando español, o practicando su bilingúismo, sin temor a perderlos de un plumazo legal desde las alturas; porque el idioma no es una chamarra que se quita o se pone

esta manera, Papo Christian puertorriqueñizó sin pedir permiso. Al Departamento de Educación le toca ahora diseñar cursos y actividades relevantes y ágiles, en sintonía con las carencias y las aspiraciones de la gente, para mitigar la deserción

De

escolar, desalentar las conductas antisociales y rescatar el respeto por la escuela pública.

de definirla como algo imprescindible:

con nuestra clase, género o nación para definir

nuestra política». La identidad no es una esencia pura y de piedra o un don que llega

involuntariamente del acta de nacer en una geografía particular, sino una responsabilidad y una solidaridad por los que comparten el territorio

autóctono. Por eso prefiero una identidad en la que los, hechos del pasado no sean «sombras que han perdido sus cuerpos», en un presente en que el contenido corresponda a las palabras. Sobre

todo, una identidad que no exija repetir el pasado como una farsa, sino cómo una recuperación crítica de lo real. El autor es catedrático en el departamento de Historia Facultad de Humanidades, UPR, Recinto de Río Piedras.

19

DIÁLOGO/marzo 2001

«un

sentido de lugar, de pertenecer, de compromiso

de

la


HUMOR

No traiga problemas aquí,

E

Por Julia Cristina Ortiz Lugo

que aumente «los niveles de estrés» más que levantar-

sabemos que a esa hora no podíamos tomar y de

te el día de tu cumpleaños y en lugar de pensar en los

pronto te ves rodeado de otros «tensos», «violentos»,

A mi amiga Maggi, en su cumpleaños

regalitos que recibirás, recordar, con la consabida

ta de pueblo con dos camiones tratando de atravesar

espués de haber vivido lo suficiente como

paralización del pulso, quetienes hasta ese preciso día para renovar la licencia? ¿Habrá situación que nos envíe más «impulsos negativos» que pensar y meterte

en la condenada fila de todos los que compartieron cuna o incubadora contigo ese mismo malhadado día

se atreve a pelear con los camioneros la revienta contigo porque vas en un carro chiquito y tratas de sobrevivir. Esentonces cuando en lugar de preguntar-

para que me llamen doña o su versión

eufemística: mujer madura, puedo decir lo que pienso aunque me gane para siempre el título de vieja cínica o persona hostil. Total, ¿no que el mal anda suelto, no que la violen-

cia nos arropa? Yo, que estoy en récord como persona preocupada por el ambiente, o sea que tengo alguna sensibilidad,

declaro

a viva

voz

que

no soporto

el

pampering sicológico que nos arropa, la filosofía Precious Moments, como lo llama mi amigo Hilton.

No acierto a explicarme por qué en cada noticiario, programa especial o reportaje tiene que haber la versión de un especialista en conducta humana, terapeu-

ta, masajista o seudopoeta que nos explique lo que todos sabemos: que somos violentos, que nos encanta

de algún año atrás? ¿Se podría prevenir la «frustrante

sensación» de llegar cuando ya el bedel de la colecturía ha gritado: «¡Portones, cerrad sus dientes!»? Contrario a lo que los seres dela era de Acuario nos repiten, nada es comparable a la ira santa que se siente cuando te topas con «el oficial del estrés» y que te hace

pensar que podrías «inmovilizarlo» o «neutralizarlo». Según los planificadores del peace and love, los guardias pueden también ayudar a que la tensión no suba en estas filas. Por eso, el funcionario da vueltas, en perfecto control de sus catecolaminas, (obviamente no hay nada como no ser tú el que está chavao, para

diablo metido por dentro y que somos rebeldes por-

sentirte en control y con ánimo de conciliación) y para hacer la situación «más llevadera» nos recita los 12

que el mundo nos ha hecho así. Este pueblo muestra

pasos para la sanación: 1. Cójanlo con calma. 2. No se

gritar, que no somos hospitalarios na, que tenemos er

un comportamiento hostil, el infarto 'es la versión finisecular del mal de bubas. So what? ¿Por qué tenemos que refocilarnos con el melifluo «Tú puedes», cuando sabemos que nadie en este país puede na y

precisamente porque no podemos es que nos espetan en todo momento y en toda ocasión la peor de las malas costumbres importadas: la corriente Sopa de pollo para el alma, con todas sus versiones de choco-

late, de segunda dosis, etc.? A mí que me está que una versión caribeña: «Calalú de-agua maravilla para el

álma» sería un poco más representativa y eficaz. Veamos. Esta.isla es pródiga en consejeros para la

«personas con actitud hostil» en medio de una callecila misma ruta, hazaña totalmente descabellada y con

una guardia que echa espuma por la boca y como no

te por qué quisiste ver el nuevo milenio, los de la nueva era te recomiendan un ejercicio de relajación. Debes pensar en la ruta de las aves migratorias, ima-

ginar cómo surcan, EN LIBERTAD, el cielo hacia otros parajes más hermosos e imaginar que te desplazas con ellos. Sobre todo tú, que no has acertado a moverte ni un centímetro y tetragas todo el monóxido de carbono de lós camiones.

Y quién niega que da gusto vivir en este país. Tienes un marido, novio o «compañero» maltratante, te dice

bruta, estúpida, te abofetea y te calumnia. Pero los

gurúes de las sendas celestiales te piden que en medio del «episodio», cierres los ojos, hagas un ejercicio de respiración y pienses en el número de ayuda al pacien-

desesperen. 3. Tengan paciencia. 4. Estamos bregan-

te. Tal vez con la adrenalina

mos a todos. 7. No nos iremos hasta que los hayamos

decides si necesitas el 787, si es 1-800 o si es local, puedas enfrentarte victoriosamente al abusador. Me

do. 5. Por favor, pongan de su parte. 6. Los atendereatendido a todos. 8. Si lo único que no espera es la muerte. 9. No se preocupen, tenemos sistema. 10. Esta mañana esto estuvo peor. 11. Una sonrisa no cuesta

que secretas, mientras

gustan más las instrucciones de Lorena. De un tiempo a esta parte toda la gente que conozco, ya sea joven o madura, tiene la presión alta. Cándida-

de secretar bilis para ti y tus vecinos el día de tu

mente hemos aceptado quees la prisa y las grasas delos fast foods. Tienen razón los meditantes, tenemos el cuerpo lleno de «toxinas». O nos hacemos uno con el

cumpleaños.

universo o el universo se hará uno con nosotros: o te

nada. 12, Si todos somos hermanos... Oséase que no puedes ni enfogonarte en paz, ni siquiera ese regalito

Esos seres privilegiados, a quienes nunca les da

relajas y te integras alas ondas cósmicas de renacimien-

coraje o al menos saben cómo enfrentar sus episodios

to o un derrame te hace vegetal. Pero también podría-

dico, en frases inspiracionales por la Internet y hasta en bolas antiestrés para la oficina, el carro y cualquier

de hostilidad, siempre están cool. Sudan incienso y

mosesperar un guerrero en teresina quenos enseñe, del

algas. No

otro lugar conveniente. Y me pregunto: ¿habrá algo

entera cuando, por equivocación, cogemos la ruta que

zen al minuto, las verdades de la ruta menos transitada: «Este que ves, engaño colorido/ [...] es una necia diligencia érrada» (Sor Juana Inés de la Cruz).

televisión, en artículos motivacionales para el perió-

pueden

comprender

cómo

a los demás

violentos nos dan ganas de matar a la humanidad

20

DIÁLOGO/marzo 2001


HISTORIA

Una nueva mirada al desembarco colombino Por Ferdinand Ávila D_eE

DIA LO G_ Ol l tema del desembarco del al-

mirante Cristóbal Colón, a su

|

llegada a las costas de Puerto

sor del RUM establece, sin embargo, que el desembarco pudo haberse reali-

que estudia la geometría del planeta. En este novedoso enfoque, el autor,

zado en algún punto cercano de la des-

ingeniero de profesión por más de veinte años, utiliza como referencia los pun-

Para llegar a su conclusión, Álvarez se fundamenta en los principios de la

tos de observación que menciona Cris-

El profesor Aldo Álvarez Montalvo

tóbal Colón en sus cartas y mediante

es ingeniero licenciado y posee grados

to de controversia para

muchas

personas

falsas las aseveraciones de Fray Barto-

embocadura del Río Añasco.

geodesia, una rama de la física aplicada

Rico, continúa siendo un pun-

¡

| lomé delas Casas sobre el avistamiento

ecuaciones que miden el marco de visi-

| bilidad concluye que no existe probabilidad de que el almirante genovés haya

en el

desembarcado por el mencionado pun| to geográfico.

país. En algunos libros de historia este tema apenas ocupa

De otra parte, el profesor Álvarez

unas líneas, lo que destaca que

para unos historiadores este asunto representa un lugar de menorimportancia. Sinembargo, para otros, particularmen-

te los residentes de la región oeste del país, conocer con cer-

teza el punto exacto por el que desembarcó el almirante genovés es cuestión de identidad

| de Colón de la isla de Puerto Rico du| rante.su primer viaje, según el autor.

|

de Bachillerato en Ingeniería Civil del

| Recinto Universitario de Mayagúez, |

Bachillerato en Ingeniería Industrial de

la Universidad de Columbia del Pacífico y una Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental del Massachussets

Montalvo incluye en su obra interesantes explicaciones sobre la flota de bar-

Institute of Technology (MIT). Se dedi| có por más de veinte años ala práctica

cos que se utilizaron durante el descu-

| privada de la ingeniería y actualmente

brimiento, los métodos y medidas de la

| es instructor en el Departamento de

época, así como costumbres y conocimientos de navegación utilizados en

| sitario de Mayagúez. Pata información

aquel momento histórico. Con la ayuda

adicional sobre el libro pueden comu-

dela geodesia, también se prueban como

nicarse al teléfono 254-2931.

Ingeniería General del Recinto Univer-

regional. La controversia hallegado al punto de que varios

municipios se disputanelevento histórico. Pregúntele a un aguadeño

pot dónde desembarcó Colón. Sin temor a equivocarse le dirá: «Por Aguada fue». Sin embar-

go, esta afirmación regional acaba de encontrar su oposi-

ción con la publicación del libro Paradoja de la historia: el descubrimiento de Puerto

Rico, del profesor Aldo Álva-

rez Montalvo. En este libro de reciente publicación, Álvarez Montalvo descarta el área geográfica en-

tre la costa Aguadilla-Aguada como posible punto del desembarco colombino. El profe-

Diálogo

E

Trabajos montados en carpetas copo divisores hechos a la

Ml

UNIVERSIDAD

DE

PUERTO

RICO

Siempre estamos en busca de trabajos RON EA ADS Envía

tu colaboración

a DIÁLOGO,

el UE

TAR AE

¡Qin

AS

Zi) Zona

ARAS

IA

AE

Industrial

San

Marginal Ave. Kennedy, “La Marquetin”,

NAO

DIÁLOGO/marzo 2001

Miguel

Edificio

3er. Piso


DE FRENTE Ivette Maysonet Quiñones z

“ ELARTE DE PREGUNTAR reguntar ha sido definido como «pedir

está afectada por la disponibilidad del espacio

una

que no esté ocupado

persona a

otra cierta información

acerca de una cosa que le despeje una duda o que le niege o le afirme algo. Se

por los anuncios.

La entrevista también requiere una cortesía hacia el entrevistado, sin importar si se trata de una encumbrada figura pública o de una persona que sólo ocupa la posición de entrevistado, porque representa un tipo de persona o un problema social. Por esto, a menos que así lo pida

que por lo regular

la postura y los prejuicios del

entrevistador y terminan influyendo en el

el entrevistado, el usted es la mejor forma de

entrevistado. Por ejemplo, preguntar a Edgardo Pérez Viera, ex investigador sobre los asesinatos del Cerro Maravilla: «¿Le parece prudente que la Gobernadora insista en el nombramiento de Jorge Collazo como zar antidrogas?» La pregunta debe pedir la interpretación al entrevistado, pues es su

periodismo, en el cual conseguir la información es

tratamiento, pues evita la supuesta familiaridad

opinión la que interesa al público.

sólo la primera fase del proceso; luego hay que transmitirla a un público. Por ello todo periodista sabe o debería saber que trabaja para el público y que anda en búsqueda de la

amiguismo para quien escucha u observa la entrevista.

realiza mediante un conjunto de palabras

A pronunciadas con una entonación determinada o escritas entre los signos ¿?» (Diccionario Anaya, 1998). Sin embargo, esta definición se queda corta en el caso del

entre entrevistado y entrevistador y la sospecha de

información que su público desea o

necesita. Un periodista que se proponga entrevistar a una persona debe saber qué está buscando y

anticipar qué tipo

de historia publicará o transmitirá. Si es una entrevista para una noticia de las llamadas «calientes» —de las que

ocurren hoy y de inmediato se transmiten en los medios electrónicos,

y mañana se publican en los periódicos— el periodista dependerá en gran medida de su experiencia y conocimientos del acontecer noticioso. En todos los demás casos, como |

la persona, su historia y sus intereses; y si se trata de un reportaje

investigativo, tendrá que saber tanto sobre la persona como

sobre el

ePreguntas que generarán una polémica inútil y no lograrán producir las respuestas de un entrevistado hostil que intenta ocultar algo de lo cual el periodista no tiene pruebas para confrontarlo. eLa respuesta contenida en una pregunta como: «¿Por qué mató usted a Luis Vigoreaux?». Este tipo de pregunta coloca al periodista al frente de lo que se ha llamado el efecto de jauría, que convierte al entrevistado en una presa que el periodista debe cazar. ePreguntas que son una manipulación, porque estimulan tanto las emociones y sensaciones en el entrevistado como de quien observará la entrevista si ésta se transmite en radio o televisión. Por ejemplo, a una mujer arrestada como sospechosa del asesinato de su

compáñera sentimental se le preguntó:

para un perfil, el periodista investigará

.

asunto. Por ello la preparación es indispensable. La experiencia ayuda mucho, pero nada sustituye a «hacer la asignación»: buscar información, para así conocer bien al entrevistado y preparar las preguntas para la entrevista. El número de las preguntas dependerá del tipo o de la profundidad

de la entrevista que realizará. Cabe aclarar que aunque el reportero «haga su asignación» siempre debe mantener una cierta «inocencia». Aunque algunos periodistas creen que no se debe preguntar lo ya conocido, la entrevista es el momento, que no debe desperdiciarse, para pedirle al entrevistado que aclare algún comentario o dato que ya se conocía. A veces el periodista también debe recordar, y de ser necesarto aclarárselo, al entrevistado que -

ePreguntas interpretativas muestran

notrabaja para él; pues quienes realizan esa labor

no se llaman periodistas. Informar sobre una persona y favorecer su imagen ante los públicos es tarea de los relacionistas públicos. En otras ocasiones también vale estar consciente de que durante la entrevista el protagonista es el entrevistado. La entrevista no es el lugar para que el entrevistador se luzca; quien debe hablar es el entrevistado y el periodista debe saber escuchar, estar seguro de que entendió la respuesta y aprovechar el momento para que, de ser necesario, el entrevistado amplíe su contestación, Durante la entrevista el periodista no debe perder de vista que escribirá o editará

una pieza periodística sobre ésta para un público sea éste televidente, radioescucha o lector. La entrevista periodística sin duda estará afectada por el medio de comunicación por el cual se transmitirá la historia, pues el diálogo televisivo O radial tiende a ser más conversacional -para parecer más auténtico- y está particularmente “afectado por las presiones del costo del tiempo en esos medios, así como la difusión en el periódico

Preguntar no es una tarea fácil. Pero recordar los principios ideales del periodismo —claridad, coherencia, concisión y precisión— ayuda a formular las preguntas. Preparar preguntas con claridad, significa que hay que usar palabras sencillas, interrogar para que lo entiendan, para que le respondan, no para impresionar. Una guía básica para equivocarse menos al preguntar, es tratar de comenzar-las preguntas con las palabras o frases interrogativas del español: qué, quién, cómo,

cuándo,

dónde,

cuál, por qué y para qué, Al usar estas palabras las preguntas también ganarán en coherencia y en concisión. Asimismo se debe cuestionar sobre los hechos O asuntos para alcanzar la precisión. Por ejemplo, cuando busca la opinión del entrevistado en lugar de preguntar: «¿Qué piensa usted sobre esta actividad?» , debe decir: «¿Qué aprendió de esta actividad?». Del mismo modo, si el entrevistado dice: «había mucha gente», la pregunta inmediata debería sér: «¿Cuántas personas estaban

presentes?». Al formular preguntas específicas, recibirá respuestas más precisas. Reconociendo que el trabajo periodístico se ve afectado por la urgencia —todo se produce rápido, para ser consumido vorazmente por el público— y sin pretender hacer una enumeración exhaustiva de algunos de los múltiples errores que un periodista puede cometer al preguntar en la - carrera contra el reloj, cabe reconocer los siguientes que sin duda se deben evitar: «Preguntar lo obvio o lo que es muy claro y fácil de entender, pues le hace perder tiempo tanto al entrevistado como al entrevistador. «Preguntas hipotéticas como «¿Qué pasa si....?». Estas preguntas colocan al entrevistado en la posición de intentar establecer una consecuencia o conclusión sobre una base especulativa.

22

DIÁLOGO/marzo 2001

«¿Cómo se siente con esto?». La mujer no contestó verbalmente y sonrió ¿perpleja? ¿asustada? Entonces la segunda pregunta: «¿Arrepentida, quizás?». La mujer no contestó verbalmente y sonrió de nuevo... En este caso las preguntas estaban siendo formuladas en un momento de confusión y vulnerabilidad de la persona y sus repuestas podrían tener peso legal. En situaciones como éstas el periodista debe preguntarse antes:

¿Para qué voy a hacer esta pregunta? ¿Es una intrusión necesaria?

La realidad es que el público

no simpatiza con periodistas que invaden la privacidad de las personas cuando éstas se encuentran vulnerables. En un oficio cuya base es la búsqueda y divulgación de la información, ¿se puede incluir la discreción como parte de las guías det arte de

preguntar? Si discreción es cautela al hablar u obrar así como

reserva para guardar los secretos,

cada parte de esa definición conduce a un camino que los periodistas deben considerar. El primero, a la prudencia y sensatez durante la entrevista que en alguna medida servirá para

mantener la cordialidad entre los interlocutores de manera que ambos obtengan algún beneficio. El

segundo camino conduce al recato o discreción que significa tener cuidado con lo que se divulga, para no causar daño personal al entrevistado o a sus allegados; porque aunque el público tiene derecho a conocer la verdad, también el entrevistado tiene derechos y es responsabilidad del periodista usar juiciosamente la información a la que tuvo acceso. Aunque suene anticuado, a veces hay que recordar que los periodistas de

antaño decían: «No se debe preguntar lo que como caballero (o dama) no puede publicar». En fin que un buen entrevistador no nace, se hace; desarrolla durante ¡años! de práctica sus detrezas en el arte de preguntar (y publicar). La autora es periodista y profesora de teoría de comunicación y periodismo en la Universidad del Sagrado Corazón. Su buzón es i.maisonetOsagrado.edu.


DE FRENTE José Julián Alvarez

TOMANDO LA

CONSTITUCIÓN EN SERIO as constituciones tienen disposiciones

A

Knox, Saxbe, Muskie y Bentsen. La validez de esta movida, apodada the Saxbe fix, nunca ha sido

Hernández Colón del representante Wilfredo Santos López a la judicatura y autorizar los

objeto de adjudicación judicial: La mayoría de los

posteriores nombramientos judiciales del

estudiosos la ha condenado. La tendencia de las cortes estatales

representante Juan Corujo Collazo y-del senadar Jorge Orama Monroig.

de distinta amplitud y generalidad. Algunas, en particular aquellas que garantizan derechos individuales, premeditadamente utilizan un lenguaje amplio e impreciso.

norteamericanas con respecto a cláusulas

Otras, en especial

las que establecen la estructura gubernamental, se redactan con mayor especificidad y admiten

menor libertad interpretativa.

v

La cláusula de incapacidad

cláusula de incapacidad

ai

Una de las disposiciones más

específicas de la Constitución de Puerto Rico es la cláusula de incapacidad del Artículo lll, Sección 15: «Ningún Senador o Representante podrá ser nombrado,

mediante el Saxbe fix. Esas

a

durante el término por el

disponían que el aumento “de salario beneficiaría al nombrado al expirar el tiempo para el cual éste

fue electo legislador, y anularon los nombramientos.

El historial puertorriqueño: con el propósito de evadiria

del legislador, pero sólo si se trata de

En 1964 nuestras ramas

en su

políticas ofrecieron su versión del Saxbe fix. Uná opinión del Secretario de Justicia, Hiram Cancio, evocó al senador Knox y permitió al gobernador Muñoz Marín nombrar a su gabinete al

sueldo durante el término para el cual ese legislador fue electo. Su texto es una copia del artículo correspondiente

Pedro Rosselló, avalado por

opiniones del Secretario de Justicia José Fuentes Agostini, utilizó la Ley Núm. 5 para propiciar nuevas evasiones de la cláusula de incapacidad,

al nombrar Ombudsman

al representante Carlos

López Nieves y jueces al representante Néstor

cortes invalidaron leyes que

cual fue electo o designado, para ocupar en el Gobierno de Puerto Rico, sus municipios o instrumentalidades, cargo civil alguno creado, o mejorado en su sueldo, durante dicho término». Esta cláusula impide el nombramieñto un cargo creado o aumentado

El gobernador

similares es a aplicarlas con el rigor que su texto ordena. En años recientes las cortes de New Jersey, Florida y West Virginia rehusaron permitir que se burle la

Aponte y a los senadores Luisa Lebrón y Luis Felipe Navas. En fin, en la actualidad al menos seis jueces y un funcionario ejecutivo ocupan

cargos públicos en lo que parecería ser una obvia evasión del mandato constitucional. Pende actualmente ante nuestro Tribunal Supremo un recurso instado por la Secretaria de Justicia contra la jueza Luisa'Lebrón. No obstante, el recurso.no descansa en la cláusula de incapacidad sino en la de incompatibilidad, que prohíbe que un legislador simultáneamente ocupe

otro cargo público. La Secretaria de Justicia aduce que se infringió esa cláusula, porque el nombramiento

de la senadora

Lebrón se produjo

un día antes de que ésta renuneiara al Senado. Esa interpretación injustificadamente trata como

sinónimos dos términos muy-distintos —

en la Constitución de Estados Unidos. Además, la cláusula persigue evitar que los legisladores se coman el bizcocho que ellos mismos hornearon. Un propósito igualmente importante

representante Jorge Font

es, según Hamilton y Madison,

Saldaña, siempre que éste no

las circunstancias antes descritas es la de

obstaculizar los intentos del ejecutivo por dominar o corromper a los legisladores. Para cumplir con ambos objetivos, la cláusula de incapacidad imputa los peores motivos a todos los legisladores, con el fin de no atribuirlos a alguno de ellos en particular.

percibiera el nuevo salario en lo que restaba del cuatrienio. Esa

incapacidad.

A

,

norteamericana

/

Los tribunales federales poco han podido decir sobre esta cláusula. Se

acepta sin discusión que la frase

E. Ed E

produjo en 1992. La Ley Núm.

también se ha resuelto en Puerto Rico. Pero, ¿puede el legislador ser “ nombrado y recibir el salario original «durante el término para el cual fue electo» y, una vez ese término expire, disfrutar del aumento salarial legislado durante ese término? El texto constitucional parecería impedirlo. Y así lo interpretaron los poderes políticos federales durante más de un siglo. 1909 se han producido al

a

nuevamente abrazó la tesis de Cancio. El golpe de gracia a la cláusula de incapacidad se

mediante su renuncia al escaño. Así

No obstante, desde

D.P.R. 47, 51

Justicia, Héctor Rivera Cruz,

no puede-evadir la incapacidad

menos cuatro evasiones de ese texto, con los nombramientos al gabinete-de los senadores

101

provocar una crisis en 1987, cuando el Secretario de E

Su texto preciso y terminante y su

propósito profiláctico.no se satisfacen con una

individualmente de sus propios actos legislativos. Tampoco es un buen ejemplo de la fortaleza

legislativa frente al potencial ejecutivo de corromperia. Contra ese escenario es que se

erigió la cláusula de incapacidad. Por eso esa cláusula prohíbe

«ser nombrado»

en vez de

«recibir el aumento». A Convendría que la Secretaria de Justicia amplíe las miras y la teoría de su recurso para dirigirlo

Saxbe fix en un mandato legislativo, al autorizar el nombramiento de un legislador a un cargo, aumentado en salario durante el término para el cual el

contra todos los ex legisladores que fueron nombrados en evasión de la cláusula de incapacidad. No sería la primera vez que un funcionario público cuestiona la constitucionalidad de una ley, para así honrar su superior compromiso con la Constitución. El gobernador Hernández Colón lo hizo en el famoso caso del barril de tocino. Y prevaleció.

electo, con la sola restricción de que el nombrado no podrá percibir el aumento hasta que ese término

concluyera. Esta ley pretendió justificar el previo nombramiento por el gobernador Rafael

23

en

5 de ese año convirtió el

legislador hubiere sido |

«nombramientos»

interpretación que permita al legislador ocupar el

El asunto comenzó

AS

*

«durante el término para el cual fue electo» significa que un legislador

La cláusula que prohíbe

cargo y limitarse a no recibir el aumento salarial! durante el tiempo en que debió servir en la Asamblea Legislativa. El escenario,de un legislador que «renuncia» al aumento de sueldo por un corto tiempo para luego disfrutarlo por largos años, como ocurre con los siete ex legisladores a los que he aludido, no es el mejor ejemplo de alguien que ho se beneficia

que nueve años

(1973), interpretó rigurosamente la cláusula de incapacidad. En este caso, sin embargo, no estaba en juego la validez del nombramiento.

'

y «ocupar el cargo»- a la par

opinión no conmovió al Tribunal

de Utuado,

O

«nombramiento»

que ignora que el argumento contra la juez Lebrón es igualmente aplicable —al menos- a los jueces Corujo Collazo y Orama Monroig.

Supremo,

después en González v. Alcalde

La experiencia

:

DIÁLOGO/marzo 2001

El autor es catedrático en la Escuela de Derecho de la Universidad

de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.


PERSPECTIVA ECONÓMICA Foto por Ricardo Alcaraz

Puerto Rico Post-936: ¿Existen Alternativas? Por Emilio Pantojas García n 1990, argumentaba

éstas una porción importante del ingreso de licencias,

en el libro Development

Strategies as Ideology; Puerto Rico's ExportLed Industrialization Experience, que la princi-

pal ventaja comparativa parada manufactura en Puerto Rico era su condición de refugio contributivo (tax haven), en tanto que los costos de producción en

la isla resultaban comparativamente caroscon respecto a otras localidades del Caribe y Asia. Por su peculiar relación con Estados Unidos, Puerto Rico contaba con una ventaja competitiva única en el mundo: la sección 936 del Código de Rentas Internas de Estados Unidos. Ésta eximía del pago de impuestos federales sobre ganancias repatriadas a empresas manufactureras norteamericanas que operaban al amparo de las estipulaciones de dicha sección. Una de las condiciones muy particulares de la sección 936 requería que, para disfrutar de exención contributiva federal, las «corporaciones 936» operaran plantas manufactureras que devengaran el 80 por ciento de sus ingresos de actividades productivas en Puerto Rico. Debido a los altos costos de operación para la manufactura en Puerto Rico, las plantas «936» debían elaborar productos de alta rentabilidad. Estos eran productos que se producían y mercadeaban bajo «marcas registradas», para los

cuales los ingresos por licencias y patentes para su producción constituyeran una parte importante de sus ganancias. Así proliferaron los productos farmacéuticos y otros Je alto valor en sus marcas registradas. En1977, por ejemplo, la farmacéutica GD Searle declaraba en Puerto Rico el 150 por ciento de sus ganancias globales y la Pepsi Cola reclamaba en la isla.el 21 por ciento de éstas.

patentes y productos de marca registrada, como el sirop de refrescos o drogas patentizadas, para las cuales no se producen bioequivalentes o genéricos. Aunque en 1982 esa práctica fue limitada por la ley conocida como TEFRA (Tax Equity and Fiscal Responsibility Act), ésta continuó con ciertas modificaciones. En 1986, Puerto Rico era el país que más ganancias le producía a las transnacionales norteamericanas sobre su inversión directa fuera de Estados Unidos: 5,866 millones de dólares. Canadá le seguía a la isla con 5,180 millones de dólares, a pesar de que el producto bruto de la economía puertorriqueña equivalía a 5.8 por ciento del producto bruto canadiense. Para 1984, la administración Reagan amenazó, por segunda vez desde el TEFRA, con desmantelar la econo-

mía 936. La reforma contributiva de Reagan y la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC), que proponía dar acceso libre de aranceles al mercado norteamericano a manufacturas de países del Caribe y Centroamérica, ponían en peligro dos de las principales ventajas competitivas de la economía 936: la exención contributiva federal y el libre acceso al mercado norteamericano. El neoliberalismo republicano promovía el fin de lo que se denominó como el «mantengo corporativo» (corporate welfare) y con ello la obsolescencia de Puerto Rico como plataforma de producción manufacturera para transnacionales norteamericanas. La administración Hernández Colón resistió con éxito a esta amenaza,

irisertando a las corporaciones 936 como

más

complemento dela ICC. El programa 936/1CC de la administración Hernández Colón proponía darle vitalidad a la ICC, inyectándole capital mediante préstamos con bajos intereses para inversiones en el Caribe utilizando los depósitos de las corporaciones 936 en el Banco Gubernamental

medicinas producidas por GD Searle que el resto de la

de Fomento y en bancos comerciales. Entre 1984 y 1992,

humanidad, ni que tomáramos ¡una quinta parte! de la Pepsi Cola del mundo. Las altas tasas de ganancias reportadas por las corporaciones 936 se debían a que las

Puerto Rico se convirtió brevemente en un centro financiero,regional que exportaba capitales al resto del Caribe como intermediario de las corporaciones 936.

precio nominal o transferían a sus subsidiarias en Puerto Rico sus patentes y marcas registradas, reclamando para

visión neoliberal quese opone a los subsidios corporativos continuó dominando la política económica interna-

No es que los puertorriqueños consumiéramos

empresas matrices en Estados Unidos vendían por un

Pero los días de la sección 936 estaban contados. La

24

DIÁLOGO/marzo 2001

|

cional norteamericana, a pesar de haberse elegido un presidente demócrata en 1992. Bajo la administración Clinton continuó la política de liberalización del comercio internacional. En 1994 se aprobó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la Iniciativa

para la Empresa de las Américas, propuesta por la administración republicana de George Bush; se concretó en la propuesta para crear un Área de Libre Comercio de las Américas

(ALCA)

en la Cumbre

de las Américas

en

Miami. Mientras tanto, la aprobación por el Congreso de Estados Unidos de la ley conocida como OBRA 93 (Omnibus Budget Reconciliation Act of 1993) marcaba el principio del fin de las 936, reduciendo significativamente los beneficios de dicha sección. En 1996, los proponentes de la agenda neoliberal en el Congreso, junto a un gobierno de Puerto Rico dispuesto a todo para socavar la viabilidad del Estado Libre Asociado, tomaron la decisión de derogar la sección 936 y eliminar gradualmente las exenciones hasta su fin en el 2005. Desde entonces, las corpo-

raciones 936 han estado cerrando operaciones o planeando su relocalización a otros países. Para las transnacionales norteamericanas, lo atractivo de operar en Puerto Rico al amparo de la sección 936 era precisamente que podían repatriar cuantiosas ganancias

internacionales sin pagar impuestos federales: Según la sección 901 del Código de Rentas Internas, que se propone como alternativa a la 936, se limita la exención contributiva federal a ganancias reinvertidas en el extranjero por subsidiarias de empresas norteamericanas registradas como empresas extranjeras y no aplica a las ganancias repatriadas a Estados Unidos. Para las transnacionales norteamericanas no constituye una ventaja operar en

Puerto Rico bajo el código 901, cuando puede obtenerse

esta misma ventaja en países con costos de producción significativamente más bajos. En muchos países del Caribe, Centroamérica y Asiano sólo la productividad es alta, sino que la mano de obra es menos costosa que en Puerto Rico. Estas economías cuentan también con programas de incentivos para empresas extranjeras que proveen exención contributiva


total (práctica que se eliminóen Puerto Rico a partir de la "Ley de Incentivos Industriales de 1978), bajo costo de

sarial como se hizo coñ el Bronx hace varias décadas. Mientras tanto, el futuro económico del quese hablaba ya

renta para edificios comerciales, reglamentaciones am-

está aquí, Irlanda ya se ha convertido en un centro de

bientales menos estrictas que las normas federales que

investigación, desarrollo y mercadeo de industrias de

aplican a Puerto Rico y la capacidad para utilizar el

alta tecnología en Europa. Recientemente el programa 60

Minutes, de la telecadena CBS, presentaba un reportaje sobre el boom postindustrial de Irlanda, donde proliferan

transporte marítimo en barcos de matrícula extranjera,

cuyos fletes son mucho menores que los de la marina mercante norteamericana con la que se ven obligados a

las industrias cibernéticas y de conocimiento intensivo

comerciar en Puerto Rico debido a las leyes federales de

de la «nueva economía».

cabotaje. Lo expuesto hasta aquí nos lleva a plantear tres pre-

rio hace ya cinco años (Diálogo, febrero de-1996), resulta

Como señalé en un artículo publicado en este mensua-

ponentes. El primero es las consideraciones internas de

paradójico que sigamos planteando como estrategia central de nuestra política económica cabildear enel Congreso por la restauración, ampliación o creación de medidas excepcionales que promuevan otro ciclo de crecimiento económico fundamentado en la manufactura deexportación, creando una productividad artificial, que por experiencia es temporera. Ya hemos pasado por cuatro de

cada empresa. Los márgenes de ganancias y el conoci-

estos ciclos: el azúcar, que fue liquidado por la Ley Jones

miento que cada empresa tiene del ambiente político y del clima industrial en el que opera son elementos importantes en la toma de decisiones corporativas. Por otra parte, la fortaleza del crecimiento económico de Estados Unidos, la continuidad de los bajos intereses, el estímulo

Costigan en 1934; los textiles, que fueron liquidados por laSconcesiones de los Kennedy Rounds del GATT en los años sesenta; el complejo petroquímico que fue liquidado en 1973 por el sistema de licencias de importación de Nixon; y las 936, que fueron desmanteladas en 1996.

guntas cruciales que subyacen el debate sobre el Puerto

Rico post 936: (1) ¿por qué no hubo una crisis de cierres de plantas 936 antes de las elecciones?; (2) ¿por qué no se anticipó esta crisis?; (3) ¿existe una alternativa viable a la

economía 936? La respuesta a la primera pregunta tiene varios com-

al turismo y la construcción de infraestructura (aunque

fundamentada en la expansión desmedida de la deuda pública) permitieron que la economía de Puerto Rico se mantuviera creciendo luego de 1996, dentro de las con-

tradicciones que la caracterizan. Claramente tanto factores internos de las firmas como elementos del clima político-económico influyeron para dilatar el efecto de la derogación de la sección 936. Enel 2001 la coyuntura político-económica es distinta. La elección de una administración republicana en Estados Unidos puede percibirse por los estrategas corporativos de las 936 como un factor que reduce las posibilidades de restaurar o renovar medidas de tipo «mantengo corporativo» como la extensión de los beneficios de la llamada sección 30A, que otorga créditos salariales sobre contribuciones federales a las corporaciones 936. También es posible que la creación de un ALCA para mediados de esta década, el anunciado

aumento

del salario

mínimo federal y el llamado «aterrizaje», o descenso de la economía norteamericana, hayan sido factores que llevaran a transnacionales como la Intel a redirigir sus Operaciones hacia mercados de América Latina y Asia, en

los cuales países como Costa Rica y Malasia están mejor posicionados que Puerto Rico. Desde la crisis de la industria petroquímica en 1973,

analistas de Fomento argumentaban que Puerto Rico no era una localidad altamente competitiva para la manufactura de exportación por los altos costos de producción ya señalados. No obstante, la aprobación de la sección 936 en 1976 le prolongó la vida a la política tradicional de industrialización. A finales de los años ochenta y principios de los noventa existía una conciencia dela fragilidad de la economía 936 y se trataron de elaborar estrategias cónsonas

con

los nuevos

desarrollos

internacionales,

pero estos intentos se subordinaron a las visiones y a los intereses político-partidistas de cada administración. El Nuevo Modelo Económico, producido por el Consejo de Productividad Económica de la administración Ros-

selló en 1994, y el documento Hacia la segunda transfor-

mación económica, producido por el Consejo Asesor Económico del Gobernador para la administración Hernández

Colón

en

1989, son ejemplos

de los intentos

hechos para desarrollar una nueva estrategia económica. El Nuevo Modelo, más que un plan estratégico fue un

esbozo de los principios que guiarían la gestión administrativa del gobierno Rosselló. Según este documento, los objetivos principales de la política económica dela administración Rosselló eran «desreglamentar y agilizar el

proceso gubernamental, reestructurar el sistema financiero y fiscal, y fortalecer el mercado de capital doméstico. Así, el neoliberalismo criollo enfatizaría la desregla-

Parte del problema es que seguimos mirando hacia atrás, buscando la restauración de la

competitividad manufacturera perdida... [;] debiéramos mirar a nuestro alrededor y hacia el frente en búsqueda de alternativas. mentación, la privatización y el estímulo de las actividadeseconómicas no manufactureras con el fin de ajustar la

economía de Puerto Rico ala economía postindustrial de Estados Unidos, preparándonos a la vez para advenir a la estadidad. La desmantelación de la economía 936, base económica del ELA, y la consolidación del espacio económico puertorriqueño al norteamericano fueron las prioridades de la administración Rosselló. Esta visión partía de la premisa de que Estados Unidos respondería por los problemas de la transición a la estadidad, incluyendo los disloques que crearía la derogación de la sección 936. Por su parte la administración Hernández Colón planteaba promover en Puerto Rico la creación de un centro de investigación y desarrollo para industrias de conocimiento intensivo..A finales de los años ochenta se presentaban a Irlanda y Singapur como modelos de estrategias postindustriales exitosas. Este proceso se caracterizó más por la retórica que por el diseño de políticas asertivas para el desarrollo de Puerto Rico como un centro de investigación y desarrollo de productos y tecnologías de importancia mundial o, al menos, hemisférica. Para lograr esto, emulando a Irlanda y Singapur, señalé enton-

ces que habría que invertir por lo menos el uno por ciento

del producto bruto en estas actividades, lo que representaba una inversión de más de 250 millones de dólares anuales. Esta inversión nunca se materializó. La reacción de los formuladores de la política económica del gobierno actual ante la explosión de esta crisis anunciada es sorprendente. Se quedan empantanadosen las premisas de la economía 936. Siguen articulando como eje del discurso económico la necesidad de restaurar la viabilidad de la inversión de transnacionales mor-

teamericanas en la manufactura de exportación sobre la base de trato preferente, la sección 901 complementada porla 30A o declarando a Puerto Rico ZonetLibre Empre-

25

DIÁLOGO/marzo 2001

Parte del problema es que seguimos mirando hacia

atrás, buscando la restauración de la competitividad manufacturera perdida; o para arriba, subordinando el desarrollo de una estrategia económica de largo plazo al problema del estatus y a la ilusión de nuestra relación privilegiada con Estados Unidos que se esfuma con el avance del proyecto político neoliberal de liberalización comercial hemisférica. Ante la encrucijada económica presentada por el colapso de la economía 936, debiéramos mirar a nuestro alrededor y hacia el frente en búsqueda de alternativas. Sin el beneficio de incentivos especiales, Puerto Rico se ha convertido en el centro comercial del Caribe del Este. A la isla llega un constante flujo de residentes de las islas vecinas que compran (importan) desde alimentos en Sam's Club hasta efectos y servicios médicos en establecimientos como Lens Crafters y hospitales privados. Puerto Rico es parte de TLCAN, donde las economías de Canadá y México son, además de competidores, mercados abiertos de gran potencial. A partir de estos desarrollos se podrían incentivar iniciativas que promuevan el establecimiento de empresas conjuntas que utilicen capitales y bienes de México y Canadá para mercadearse en el Caribe. También se podrían desarrollar actividades como la telemedicina, la educación a distancia y otros servicios profesionales por la vía electrónica. En vez de cabildear en el Congreso la concesión de ventajas contri-

butivas para las empresas transnacionales de manufactura, por qué no se cabildea para lograr una autonomía comercial que permita a Puerto Rico establecer tratados comerciales bilaterales con otras islas del Caribe o que se declare a la isla una zona franca para el comercio regional y para el establecimiento de empresas de investigación y desarrollo que transfieran tecnologías al Caribe. Por qué no negociar con el Congreso para que permita la inclusión de Puerto Rico como miembro pleno de instituciones como el Banco para el Desarrollo del Caribe y la Asociación de Estados del Caribe.

Las 936, como la industria del azúcar, los talleres de ropa y las refinerías de petróleo son temas para la historia, El reto es imaginar y dar forma a una visión económica de futuro sin plegarse a las presiones estructurales de proyecto neoliberal global. Se trata precisamente de buscar espacios dentro de éste para desarrollar alternativas autónomas y autóctonas (nichos económicos) que articulen una estrategia económica que reconcilie o acomode las necesidades de la población trabajadora conlos cambios estructurales de la economía mundial presente. El autores investigador del Centro de Investigaciones Sociales del Recinto de Río Piedras, UPR.


Viajes y gastos pagados Becas disponibles Diferentes fechas durante los et RAR Aprederás Inglés Aprenderás a dirigir Crearás confianza en ti mismo Opción

de matricularse en ROTC

ICI MES

A too

Dinero para Estudio Si el estudiante entra al programa avanzado que comienza en el tercer año, mensuales graduarse, Ejercito de

se le contrata y recibe un estipendio de $200.00 por tomar el curso con el compromiso de que al acepte una comision como Segundo Teniente en el los Estados Unidos, la Reserva, o la Guardia Nacional.

¡ACEPTA EL RETO! PARA INFORMACION, LLAMA AHORA AL 764-0000 EXTS. 2077 ó 7655

Entrenando a los Líderes de América para el 26

DIÁLOGO/marzo 2001

Nuevo Milenio


AMBIENTE Foto por Ricardo Alcaraz

esla mejor manera de quenunca se resuelva el problema de la generación de enormes cantidades de basura en la capital. El mensaje que se está enviando es claro: en San Juan podemos seguir generando toda la basura que queramos y después el municipio la manda a recoger y la envía a un vertedero que ni siquiera tengo que ver, porqueestá al otrolado de la isla, en una comunidad pobre. Frente a esto un ciudadano común no tiene ningún incentivo .para

cambiar su conducta. Lo que le estamos diciendo es «sigue botando basura, que nosotros nos encargamos de hacerla desaparecer». No sólo prometemos desaparecer la basura que se genere en el futuro; sino que, además, estamos tratan-

do de esconder la que generamos

Por Juan Rosario

do que muchas sustancias tienen el efécto de contraer

la arcilla compactada creando fisuras por donde esca-

1 problema con la basura es que para la mayo-

ría de la gente no hay ningún problema con ella. Usted

la mete

en bolsas, la pone

en la

pan las sustancias. A usted no le gustaría estar paseándose muy a menudo por un sitio donde se emitan sustancias peli-

acera y el camión del municipio se la lleva al vertedero y no la vuelve a ver. Así que si usted

grosas. Si usaron membranas de plástico entonces: ¿Cómo es que vana construirlas trampas y charcas que

no vive cerca de un vertedero, no tiene problemas con

suelen tener los campos de golf?; ¿cómo van a impedir

la basura. Sinolo cree, examine loque está sucediendo

que las raíces de los árboles destruyan la cubierta?; ¿o es que vamos a tener un Parque de la Paz o campo de

con la propuesta de construir un campo de golf sobre el vertedero de San Juan. La discusión que se ha

generado sobre el asunto es una montaña de puerili-

golf sin un solo árbol? La verdad es que mientras más

la miramos más absurda nos parece la idea.

dad, cuya magnitud ya rivaliza con las montañas de basura del propio vertedero. Nosotros, en Misión

La segunda razón, por la que nos oponemos a que se construya un campo de golf o un Parque de la Paz

Industrial, nos oponemos a que se construyan par-

sobre el vertedero es que afirmamos que ese vertedero

ques o campos de golf sobre el vertedero de San Juan,

no debe cerrarse. No debe enviarse la basura de San

o sobre cualquier otro vertedero.

en los pasados cincuenta años deÑ bajo de un campo de golf. No es nia la paz ni al golf, sino al escondite, a lo que quieren jugar con la basura de San Juan. En estos _ momentos es necesario una aclaración. No estamos culpando a los ciudadanos de San Juan de todo el desmadre que hay con la basura en el municipio. Ellos

no crearon la crisis y muchas veces no controlan completamente lo que ocurre con su basura. Sin embargo,

los ciudadanos sí tienen una responsabilidad: la primera de ellas reducir la cantidad y peligrosidad de la basura que desechan y después exigir de los gobernantes que creen los mecanismos y las condiciones para

que lo primero pueda darse efectivamente. Los ciudadanos tenemos el deber de exigir que se acabe de una

vez por todas esta manera absurda y destructiva que

Juan a Humacao ni a Caguas ni a ningún otro sitio. No

La primera razón por la que nos oponemos es de

tenemos .de manejar nuestros recursos, eso es lo que realmente son los residuos que ahora botamos. Frente a ese modelo insensible e inservible de los

es justo que los ciudadanos de la Capital de Puerto

seguridad. Ese vertedero sobre el cual se quieren

Rico, del municipio más rico del país y el que más

tecnócratas y algunos políticos, grupos comunitarios

erigir parques y campos de golf está lleno de basura,

basura genera, continúe sin buscar alternativas a su

de mucha, mucha apestosa, sucia y tóxica basura.

grave problema de basura y después se la envíe a otro

Entre ésta debe haber como veinticinco mil toneladas

municipio a contaminar a otra comunidad. Buena Vista es una comunidad marginada en el municipio de Humacao que ya tiene suficientes pro-

de sustancias peligrosas. Además de las sustancias peligrosas, los procesos de descomposición anaeróbi-

ca generan anualmente centenares de miles de galo-

blemas con su vertedero, para que ahora San Juan

nes de gases. La mayor parte es metano; un gas que es

quiera atosigarle su basura, Si Buena Vista estuviera en San Juan estaría siendo atendida por la Oficina de Comunidades Especiales y tendría por ello un trato

inflamable y que en grandes concentraciones puede

causar explosiones. Junto con el metano pueden emitirsecantidades considerables de otras sustancias como los compuestos orgánicos volátiles, algunos de los cuales pueden ser peligrosos y causar daños a la salud de las personas que se expongan a éstos. No hay ninguna manera de garantizar permanen-

más justo. ¿Por qué entonces no puede tratársele con justicia? ¿Por qué la comunidad está en Humacao y no

en San Juan?

¿O será porque los residentes tienen

y ambientales e individuos, nos hemos unidos en una

red para proponer un modelo alternativo. Desde hace casi una década la Alianza para el Manejo Sustentable

delos Residuos(AMANESER) trabaja paraimplantar un modelo basado en el manejo sustentable de nuestros recursos, de reorientar nuestra producción de manera queno se generen tantos residuos y los que sea

imposible reducir que sean reusados o finalmente

reciclados. Planteamos además, que hay que poner mayor responsabilidad en lo que realmente produce

el residuo y no en los ciudadanos que finalmente tienen que disponerlos de las pocas maneras que les permiten. Para implantar el modelo propuesto será necesario

tedero no vayan a migrar. Ninguno de los materiales

menos ingresos que los capitalinos? Ciertamente por que, por todo lo anterior, los vecinos de Buena Vista no tienen el mismo poder político que tienen los ciudadanos de San Juan. El problema de los residentes de

que se usan para cubrir vertederos es totalmente im-

Humacao es peor aún. El vertedero de Humacao es

permeable. Usted podría recuperar y hasta usar la ninguna manera de atrapar y mucho menos de usar

privado. Así que, los residentés de Humacao se tienen que exponer a los peligros y las molestias que representa tener un vertedero cerca de sus casas pero los

todos los gases que se producen. Una sustancial can-

beneficios económicos que se generan se los lleva

tidad de estos gases estarían saliendo a la superficie

Waste Managament, una transnacional que no es precisamente la mejor amiga del ambiente y de las comu-

se usó arcilla compactada y no se usaron membranas

nidades pobres. La tercera razón, y probablemente la más impor-

quiere ser parte de este esfuerzo puede llamar al 7654303 ó 767-0820.

de plásticos para cubrir el vertedero. Se ha demostra-

tante, es que enviar la basura de San Juan a Humacao

El autor es organizador comunal y asesor de desperdicios sólidos de la organización Misión Industrial.

temente que las sustancias peligrosas dentro del ver-

mayoría del metano que se genera, pero no se conoce

por lugares distintos a los mecheros o trampas construidas para recogerlos. Esto es fácil de prever si sólo

27

DIÁLOGO/marzo 2001

el concurso de muchos sectores de la sociedad civil y del gobierno. Será necesario gente con mucha creativi-

dad y perseverancia. Pero sobre todo, será necesario

gente con mucha visión, con una VISIÓN de un

Puerto Rico más justo, más sano, más democrático, donde todos podamos vivir en armonía con nuestros

semejantes y con el ambiente; sabiendo que no somos la última generación qué habitará este planeta. Si


OPINIÓN «Resulta contradictorio resistir a un reclamo

estudiantil por más

participación en los foros deliberativos de la

Universidad y a la vez insistir en el salón de clases

que piensen por ellos mismos...»

3 eje ».

La Universiflad

se 407

>

Por Héctor José Huyke

sulta»- representan un auténtico engaño de auto-

eteronomía es lo contrario de autonomía.

Lo preocupante en la Universidad de Puerto Rico (UPR) es la ausencia de aquello en que todos, al parecer, creemos: la verdadera autonomía universitaria.

La verdadera autonomía no es un modo de legisla-

nomía que no incurre en ilegalidad. Este asunto de querer un gobierno propio (autó y nomos), de querer gobernarse a sí mismo en vez de ser gobernado por otro, en cuyo caso sería un gobierno ajeno (héteros y nomos), es un asunto de prácticas que

hay que examinar de cerca. En cuanto al ejemplo delos procesos de consulta, debemos añadir que podría reinar la confianza entre las autoridades, y los consul-

gobierno central, precisamente para proteger el espa-

cio y el tiempo en que los estudiantes aprenden a insistir, perseverar y avanzar en las artes de autogobernarse, que no son las artes de gobernar a otros. Lo esencialmente universitario es poder resistir ante el gobierno de otro y ceder ante el estudiante que quiere pertenecer al foro universitario, pues en éste se comparten valiosas instancias en las cuales se aprende a

de una vez y por todas. Es un destino añorado y un

tados ser heterónomos. En muchos casos esa hetero-

luchar por gobernarse a sí. El asunto llega al salón universitario de clases. La

número de caminos, unos más prometedores o menos heterónomos que otros. Algunos caminos están rotu-

nomía podría ser la razón por la cual se deposita la

heteronomía en el gobierno y la administración de la

lados, Otros están por rotularse y otros tantos, resulta mejor no tratar de hacerlo. Por los caminos que están por rotularse con un nuevo brillo andan las ideas asociadas a la reforma universitaria. Pero insistimos

la desconfianza; así al menos verificaríamos que hay algo en la comunidad que no es gobernado por otro. Gran parte de las controversias que se suscitan en asuntos de autonomía tienen que ver con lo queentendemos por gobernar en nuestros asuntos. Por ejemplo, un estudiante puede querer más participación en un foro universitario de lo que los facultativos estamos dispuestos a ceder. También un partido político en el poder puede querer algo análogo. Sin embargo, tanto el estudiante como el partido político y el facultativo

ción, gobierno y administración que podamos tener

en que la superación de la heteronomía es una cues-

tión de grados y algo en lo que uno sólo puede perseverar y avanzar en alguna medida. Una medida de progreso es una nueva Ley de la Universidad de Puerto Rico.

Noempece a la necesidad de una nueva ley, aquellos

confianza. Ante ese modo de confianza preferiríamos

universidad son como el profesor para quien es poca la importancia que puedan tener las palabras y los criterios de un estudiante en el aula. La heteronomía que hemos vivido, a través de la historia de las leyes, enmiendas y prácticas que nos rigen, podría ser el resultado de egresados que aprendieron a imitar una lección en heteronomía que recibieron en varios cur-

sos o clases. Resulta contradictorio resistir a un reclamo estudiantil por más participación en los foros deliberativos de la Universidad y a la vez insistir en el salón de clases que piensen por ellos mismos, que mantengan

que se fijan en la administración de ésta -mas no en cambiarla- tienen cierta razón. Las prácticas son lo

consideran que se trata de un foroen el que se atienden

importante: el asunto trasciende a la ley. Pero también la ley y los tiempos son importantes. Tomemos, .por

Lo difícil en el gobierno de asuntos de carácter institucional es ceder a otro, permitir, por ejemplo,

ejemplo, los «procesos de consulta» para el nombra-

que un estudiante sea uno de nosotros, «los universi-

escuchar, al hablar, al escribir, al leer, al estudiar, al

tarios», que queremos gobernarnos a nosotros mis-

participar en la actividad propiamente universitaria,

mos. Más difícil aún es abandonar lo que toca a otro y

noa uno llegar a gobernar primordialmente. Querer la

los estudiantes deben cogobernar.

doras en vez de ejercer poder contra y sobre los consul-

tados depositaran en ellos la confianza que merecen. Desconfiar, sin embargo, es una regla básica de los

autonomía universitaria tiene que ver tanto con ceder en esto y aquello como con resistir y luchar, según

distancia que se requiere que mantengan y consignen en la nueva ley. Ese es un interés público que les

administradores contemporáneos. Algún temor análo-

algún concepto compartido de lo que somos nosotros. La universidad, sin embargo, es un espacio y un

mos una institución cuyo fines aprender y enseñar a

miento de funcionarios académico-administrativos. Estos procesos funcionarían si las autoridades nomina-

go podríamos encontrar en la historia de la relación

«sus» asuntos, los que «le conciernen»,

entre la Asamblea Legislativa de Puerto Rico y la UPR. Queremos una verdadera autonomía, porque un

tiempo en el que gobernarse a sí, no importa cuán

buen número de las prácticas asociadas a la ley

medio, debe jugar un papel central. No se crean los

actual han pasado

a ser una mera

apariencia de

autonomía. Añadimos el adjetivo «verdaderas, no

infinita sea la tarea ni cuantas apariencias hay de por lectores que en el fondo de esta añoranza lo que hay es irresponsabilidad. Uno tiene que poder pensar y ac-

porque creamos que podemos llegar a poseer de

tuar por sí para ser responsables. Aprender a vivir con

una vez y por todas «verdadera

altura es aprender a gobernarse a sí mismos.

autonomía»,

sino

porque algunos ejemplos -como el de los nombramientos que suelen hacerse tras realizada la «con-

Reto-

mando el último ejemplo: hay que poner resistencia al

poder que pueda ejercer un partido político desde el

28

DIALOGO/marzo 2001

cierta distancia crítica cuando escuchan al profesor,

cuando se escuchan el uno al otro, cuando teen un

texto y hasta cuando se escuchan a ellos mismos. Al

Los políticos con altura deben comprender la gran

concierne. Deben confiar, porque nósotros constituiinsistir, perseverar y avanzar en gobernarse a sí. No hay que temer ni desconfiar. Insistimos en la autono-

mía, porque ella es la actividad propia de una verda-

dera universidad. Tampoco hay una ciudadanía responsable si es heterónoma. El autor es catedrático del Recinto Universitario de Mayagiiez y representante del Senado Junta Universitaria.

Académico

de dicho recinto ante la


ANÁLISIS Una agenda para una

CULTURA DE PAZ

en el discurso político

Por Ángel Israel Rivera

que podemos poner enmanos de la élite política; es

autoritario del general Franco, fueren labrando una cultura política democrática que fructificó más

decir, de las mismas personas e instituciones que han oda agenda para una cultura de paz, en cualquier sociedad tendrá que tomar en cuen-

promovido por décadas la cultura de la violencia en el

debate público nacional. Hay, por supuesto, excepcio-

ta el proceso político. En una sociedad como

| nes. La gobernadora Calderón intenta ser una de

la puertorriqueña -en la cual hemos visto en los últimos años el incremento amenazante

| ellas y la hemos visto luchar contra | viento y marea por impulsar una agenda de consenso y de recon-

de la cultura de la violencia en sus diferentes manifes-

adelante. Cualquiera que

observe el proceso político español contemporáneo verá que la demo-

taciones, desde la guerra civil que genera el narcotráfico, la violencia oficial de la Marina de Guerra de

ciliación nacional

ocasiones, aunque esto la

recurso al diálogo, la concertación y

Estados Unidos contra la población de Vieques, las

ha llevado a ponerse de frente, no sólo a aquellos

cuentes que durante los años de la

y de asesinatos, la violencia que se vive en las carrete-

líderes de los partidos de

frágil democracia

ras del país y el ambiente cargado por el insulto y la difamación en nuestras campañas políticas- la agenda pero también difícil.

oposición que insisten en continuar con el clima de conflicto, sino también a algunos de sus propios

Como se sabe, el espacio público en Puerto Rico ha

compañeros de partido,

estado copado por los agentes oficiales del gobierno y

tiempo, la cultura política adversaria se ha ido sedi-

De hecho, la evidencia histórica nos demuestra que en Puerto Rico, como en muchas otrás sociedades, los consensos entre los partidos políticos, aunque pueden ocurrir, suelen ser frágiles. Acostumpbrados al clima de competición adversaria, los disensos tienden a imponerse pronto, aun en los intentos de consenso. Si el Consenso nacional en

mentando en niestro cuerpo político y ha tenido,

favor de Vieques se ha mantenido, ha

civil requiere la adopción de una definición

entre sus más notables manifestaciones, expresiones

sido principalmente por el hecho de que

como las siguientes:

se basó desde el principio, noen un acuer-

más amplia y más democrática de ese mismo concepto. En nuestro medio, muchas veces se

+ El culto al personalismo arraigado alrededor de

do entre partidos, sino en uno forjado

ha limitado la definición de la sociedad civil a los

porla sociedad civil. El caso de Vieques

grupos organizados que representan diversos

dirigentes políticos que gustan y atraen más por sus actitudes de prepotencia que por su inteligencia o por

ilustra cómo los consensos y el clima de solidaridad pueden ser más duraderos cuando se gestan desde la sociedad

intereses particulares. Aunque los grupos o las

estadísticas abultadas de casos de violencia doméstica

para una nueva cultura de paz es una tarea urgente,

por los partidos. El desarrollo mismo de la cultura política puertorriqueña se dio bajo los signos del partidismo y de un clima eminentemente adversario. En más de una ocasión los propios personeros del gobierno español o del estadounidense tuvieron que conmi-

nar a nuestras élites políticas a echar un lado la lucha entre líderes opuestos que se comportaban más como enemigos que como compatriotas. Con el paso del

sus buenas ideas para el bienestar del país.

en varias

civil.

e Las acusaciones mutuas entre dirigentes de parti-

dos adversarios, bien sea de fraude electoral, de persecución política contra miembros del partido contrario o de corrupción en la gestión pública; todo ello salpi-

cado de ingredientes promotores de la discordia tales

De lo anterior se infiere que para

emprender la difícil tarea de inventar una nueva cultura política puertorriqueña de

como el insulto, la calumnia y la difamación.

solidaridad y paz es preciso- aunar esfuerzos de di-

e El recurso de los partidos a todo tipo de estratage-

versos sectores de la sociedad civil, en lugar de espe-

mas y triquiñuelas con el fin de derrotar al adversario e imponer la voluntad del partido mayoritario, como en el

por iniciativa del gobierno o delos partidos. Nose

La devaluación en la calidad del debate público, en

la posibilidad de que algún partido -entre los

se puso

de manifiesto

de modo

plebiscito de estatus de 1998. +

rar a que pueda forjarse

espectacular

debe descartar, empero,

la deferencia a los cargos de gobierno y en los estilos

existentes- o un partido de nuevo cuño que pueda

de trabajo de la legislatura.

surgir adopte procesos de consenso y solidaridad en

* La hostilidad mutua entre los políticos y la prensa.

su gestión pública; pero ello sólo ocurrirá con éxito si el clima de solidaridad se va forjando primero en la sociedad civil y si el consenso no es únicamente parti-

cracia

se ha

los consensos

consolidado son

mucho

y que más

republicana

el freque

antecedió a la Guerra Civil y, por supuesto,que durante la dictadura. El proceso suele ser arduo y toma tiempo, pero

es viable. En el seno de la sociedad civil puertorriqueña

existen hoy suficientes grupos y personas comprometidas con la paz y la solidaridad, así como con la búsqueda de los consensos nacionales. Nuestra sociedad civil, no obstante, ha estado un tanto fragmentada y ha exhibido debilidad frente a los partidos políticosenasuntos importantes, como por ejemplo en lo relativo al problema del estatus. Sin embargo, esa realidad también se puede transformar.

La transformación de nuestra sociedad

entidades formales de carácter sindical, empresarial, profesional o comunitario pueden

ser parte viva y esencial de la sociedad civil de cualquier país, no necesariamente lo son

en todo momento. En Puerto Rico hemos observadocómo algunos deestos grupos reproducen a menudo en su interior el mismo clima de enfren-

tamiento, enemistad, insolidaridad y espíritu de facción de los par-

tidos, y hasta diversas prácticas antidemocráticas. Propongo, por lo tanto, que intentemos vincular ala

sociedad civil puertorriqueña en la agenda para el desarrollo de una nueva cultura política de paz, tomando

como primer paso adoptar y difundir una definición de la sociedad civil que no identifique a sus integrantes porque se organizan en grupos formales, sino porque llevan a cabo ciertos tipos de conductas democráticas. Concurro plenamente con Roberto Sabá (Director Ejecutivo de la organización

+ Laprepotencia de los partidos de gobierno al interpretar el mandato electoral como un cheque en blanco

dista. Trasformar una cultura política que ha dominado

para llevar a cabo cualquier línea de acción que esti-

por décadas o por más de un siglo no es tarea fácil,

men

a sus intereses, sin consideración

pero no es un imposible. Uno de los ejemplos más

hacia la voluntad mayoritaria del propio pueblo que los eligió.

notables de este tipo de transformación se observó en

titucional y derechos civiles en dos universidades de Buenos Aires), cuando indica que, al definir la sociedad civil como el conjunto de organizaciones no gubernamentales que presionan a los gobiernos en busca

España en su transición hacia la democracia, después

de que se atiendan sus intereses particulares, el ciudadano individual y común queda marginado y suplan-

Es evidente que una agenda para la construcción de

de décadas de dictadura franquista. Diversos grupos culturales y de la sociedad civil, a contracorriente y a

una cultura de paz en el discurso político no es algo

pesar de las limitaciónes impuestas por el régimen

grupos organizados. En ese sentido, me parece útil

conveniente

29

DIÁLOGO/marzo 2001

argentina Poder Ciudadano y profesor de Derecho Cons-

tado por el cuadro más o menos oligárquico de los -


ANÁLISIS

No busca maximizar ninguna idea preconcebida. Busca más bien lo-

adoptar la definición contenida en la siguiente cita tomada de Sabá:

grar un acuerdo que sea lo más

amplio posible, que satisfaga el mayor número posible de ciuda-

«Una sociedad civil vigorosa es aquella que es capaz de moverse

danos. Los consensos, por supuesto,norequieren unanimidad. Siem-

» más allá de la opinión pública variable e idiosincrásica hacia un juicio público más sólido, una que se muúeve colectivamente de las meras

pre habrá ciudadanoso grupos que prefieran no apoyarlos, pero ello

no obstaculiza su utilidad.

protestas a las propuestas, una que no puede ser burlada por funciona-

El dispositivo de la deliberación presume actitudes de solida-

rios gubernamentales que sólo ofre-

ridad, respeto mutuo y una cultura política de paz y colaboración.

cen respuestas superficiales a los problemas complejos que afectan la

Como no se trata de ganar o per-

vida cotidiana de la gente; una que

der, como no se trata de vencer

está siempre alerta y preparada para actuar porque sabe lo que quiere y por qué lo quiere. Para poder actuar, la gente tiene que tomar decisiones, y como, tales decisiones no son fáciles sino difíciles... los ciudadanos individuales tienen que recurrir a deliberar

sino deconvencer y de buscar aquello que beneficie al mayor número, el proceso deliberativo promueve prácticas propias de una cultura de

paz, como lo son la capacidad para escuchar a otros, el abandono de las posiciones arrogantes y prepo-

tentes, la exclusión de todo tipo de

con otros sobre formas posibles

violencia verbal y la disposición a utilizar el diálogo y hasta la inves-

de acción y (sobre) las políticas públicas. La esencia de la socie-

dad

civil, entendida

tigación a fin de lograr soluciones

de este

efectivas y duraderas.

modo... no es solamente ya un buen grupo de organizaciones só-

ques logrado en 1999 es úno delos

lidas sino más bien un siempre creciente

grupo

de

mejores ejemplos recientes sobre el clima de deliberación y de búsque-

ciudadanos

que son lo suficientemente dies-

da. de los consensos.

tros en el duro trabajo de tomar

Desde el momento en que un número creciente de ciudadanos

decisiones juntos (hacer selec-

ciones difíciles) siempre alertas y conscientes delo que quieren y de lo que están dispuestos a negociar con el fin de dar un paso adelante sin eliminar a otros del juego político.» R. Sabá, «Politics as

se capacite en nuestro país para la deliberación democrática, se esta-

rá iniciando el camino hacia la nueva cultura política. Y en la medida en que un número cada vez mayor

de ciudadanos y de grupos utilice

a Modern De-

mocratic Project» en: Kettering Review, págs. 50-56

ses en común, los cuales pueden dar base a la colabo-

(otoño 1998).

ración solidaria. En el debate tradicional, los grupos o partidos llevan al terreno público sus propias solucio-

De la cita anterior se concluye que la construcción

nes y modelos, los cuales compiten unos con los otros.

de una sociedad civil auténtica y cada vez más vigoro-

Y en ese clima de competición y conflicto, la finalidad

sa pasa ineludiblemente por la capacitación de los

del debate es derrotar al oponente, «ganar» haciendo «perder» a los demás. Es un juego de esos que se

ciudadanos para la deliberación pública y no sólo por la multiplicación de grupos y de organizaciones. La

denominan «de suma cero», en el cual quienes ganan

democracia deliberativa es una «opción normativa». No es todavía lo que existe, pero sí lo que debiera existir. Ayudar a crear, a hacer posible la democracia

lo hacen a costa de sus adversarios.

deliberativa y una sociedad civil vigorosa, debe ser

que nos afecta a todos, de una u otra manera. Se

una de las metas principales de quienes están interesados en profundizar y mejorar nuestra democracia. Debe ser tambiérvel objetivo de quienes quieran construir un nuevo discurso político de paz, solidaridad y

colaboración constructiva. Existen, además, en todos los partidos políticos algunos dirigentes más jóvenes,

En el modelo de la democracia deliberativa se comienza por reconocer que hay un problema común, plantea la búsqueda de posibles soluciones en un clima de diálogo, de intercambio deideas, de negociación y de disposición a hacernos concesiones mutuas.

En lugar decomenzar a debatir con base enlassoluciones que cada grupo o partido hayan adoptado previamente, se delibera, se conversa y seanaliza en busca de

menos lastrados por las prácticas de la cultura política

puntos comunes y de soluciones aceptables para to-

tradicional, que podrían llegar a desempeñar un papel

¿dos o, al menos, para una mayoría sustancial de los

clave en la búsqueda de una agenda para el desarrollo

'participantes. El objetivo no es que una solución pre-

de una cultura política de solidaridad.

concebida «gane», sino la construcción de los consen-

La democracia deliberativa, a la cual se ha hecho

referencia, se fundamenta en la idea de que los ciudadanos, a pesar de los diferentes intereses particulares que puedan tener, poseen también numerososintere-

Es por eso

queel consenso nacional sobre Vie-

sos. Un consenso no es otra cosa que un acuerdo, un consentimiento mutuo, el cual surge de la delibera-

ción. El consenso, por definición, no es maximalista.

30

DIÁLOGO/marzo 2001

la deliberación para llegar a con-

sensos sólidos y presenten éstos ante la opinión pública y ante las autoridades gubernamentales como propuestas viables, se estará llevando a las élites políticas

y a los partidos a tener que acomodarse a los nuevos tiempos.

La agenda para una cultura de paz en Puerto Rico puede y debe comenzar en nuestro ámbito político, mediante un clima de reconciliación nacional, de per-

dón y de olvido de las ofensas del pasado entre grupos o partidos adversarios. De esa manera se harán posi-

bles en el futuro las alianzas inteligentes entre grupos de la sociedad civil, entre partidos políticos, y entre partidos y sectores de la sociedad civil. Esas alianzas permitirán superar de modo concertado a aquellas

fuerzas que promueven el inmovilismo, la corrupción y la cultura de la violencia. Sólo entonces podremos decir que nuestra vida política entró por fin de llenoen

el nuevo siglo. El autor es profesor en el departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR. Una versión más extensa de este artículo fue presentada por el autor como ponencia en el foro público sobre una cultura de paz para Puerto Rico auspiciado por la Cátedra UNESCO para la Paz, celebrado el jueves 19 de octubre de 2000 en el Recinto de Río

Piedras de la UPR.



ARMINDO NúÑEz MIRANDA Teatro Matienzo, Ave. Ponce de León, en Santurce. [fotos por Ricardo Alcaraz]

Fachada del Riviera en

la Calle Loiza en

IEIIIRIE IIS dl OIORELIEIIILIERAS ES

Santurce. [foto tomada del libro San Juan siempre nuevo, de Enrique Vivoni, editor]

Mo». Teatro Music Hall, en la Calle dei Parque, Santurce.

estacionamiento del condominio donde vivo. Constantemente ahí, exhibiendo sus formas sin pudor, su abandono y sus miserias. Enseñando las huellas de los excesos

los detalles del que fue rostro o cuerpo deseado. Mi amistad con el Riviera, ya en total desamparo, surgió por hacerme habitante de su vecindario hace unos tres lustros. Poco a poco, fui advirtiendo su fachada art-déco miamense de años treinta entre hongos, vidrios rotos y graffiti. Sus formas redondeadas simulaban la máquina en movimiento propios del llamado estilo Streamline Moderne. En ocasiones se me antojaba una especie de esfinge protectora del sector fronterizo donde vivo. Aunque una esfinge sin preguntas ni respuestas fatales. Sólo como notable testigo de las miserias de este Santurce castigado por la demolición indiscriminada, la edificición arbitraria y la rehabilitación

de otras épocas y también la hermosura de su cuerpo. Porque

urbana sin considerar el tejido social comunitario.

COSTUMBRADO A VERLE TODAS LAS MAÑANAS,

me pareció que mediaba diariamente un cordial saludo entre nosotros. Invariablemente sentía que la salutación ante tal estímulo tan habitual era puro acto reflejo, casi imperceptible, por lo ordinaria y corriente de mi respuesta. Bastaba mirarlo y era como darle los buenos días: Siempre estaba ahí, divisándolo a toda hora desde mi sala; distinguiéndolo a veces, entre las sombras de la noche, desde mi habitación; avistándolo, sin proponérmelo, al entrar y salir del

no faltó quien lo mirara de frente con deseo y algo de cariño. Fue parte de la historia de Santurce, habitante de la calle Loíza que se hace Condado y Parque. Casi en la frontera con el sector Minillas y a pasos de la Wilson. Se trata del viejo teatro Riviera, hoy derrumbado. Si antes daba por segura su presencia confortable y consoladora, desde mi apartamiento ahora sólo veo las ruinas de sus murallas y columnas, piedra sobre piedras amontonadas. Dentro de poco ni eso, porque habrán desaparecido las últimas señales de aquella obra de albañilería para la fantasía glamorosa del cine de estrellas de los 30 y 40, Porque ese teatro no fue para mí asunto de las viejas memorias de los que en aquella sala de cine disfrutaron de alguna película, o de cierta producción teatral allí vista. Ni soy de los que puedan evocar algún episodio de romance furtivo paladea-

do entre aquellas paredes sin poder precisar probablemente hoy

tre otros, a lo mejor proyectos en vía de extinción. No faltará quién diga: Pero si se trata simplemente de un edificio abandonado hace más de dos décadas, ubicado en un sector de alta densidad poblacional, justo en la parte norte de Santurce. ¡Imagínate! Otro dirá: Además.es asunto de un nuevo desarrollo del Hotel Pierre y ya los que por allí viven se acostumbrarán al nuevo entorno visual. Así las cosas parece ser que al Riviera

no sor muchos los que lo recuerdan con cariño, su abandono de décadas borró la

huellas del afecto. Pero yo no puedo mirar Pero el tiempo pasa inexorable y le tocó el turaquellas ruinas sin volver a ver sus murano de echara tierra al Riviera. Verlo caer a golpes de Detalle de la taquilla del teatro Riviera llas despintadas, su vanidosa presencia [foto tomada del libro tractores con palas excavadoras y enormes taladros, malrota y malhadada. ciertamente fue un espectáculo triste porque borra Santurce de A. Sepúlveda y J. Carbonell El Riviera, sin apenas darme cuenta, se trazos de esa línea de la mano que es Santurce, fundado en el siglo hizo tranquilamente en parte de mis afectos. Porque en este rinXVIIL y de la ciudad capital que ya celebrará en el 2008 su quincón de la Loíza y el Condado no puedo ver los derredores sin gentésimo aniversario de su establecimiento en Caparra y en el 2019, darle mis saludos de costumbre a ese monumento al desenfado sus 500 años de su «nueva»ubicación en el islote. que siempre estuvo allí como mudo cómplice del trabajo, el plaDecía Ítalo Calvino en sus Ciudades invisibles que «la ciudad cer y la ternura. no explica su pasado, pero se encuentra en ella como las líneas de No hubo compasión para el Riviera, ¿será posible que la haya una mano, escrito en las esquinas de las calles, en las rejillas de las para Santurce? ¿Continuará la ciudad transformándose por virtud ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en los pararrayos, en de las necesidades del automóvil o volverá a prevalecerla escala los mástiles de las banderas...» humana de la ciudad? ¿Seguirán las calles y el asfalto devorando Precisamente uno de los más gráciles exponentes de ese estilo las pocas áreas verdes que todavía quedan disponibles? ¿Seguirán festivo y fascinado con el cine y la máquina en movimiento ha desdesapareciendo los espacios de tolerancia o se impondrán los esaparecido. Quedan el Hotel Normandie, el Metro y el Matienzo, enpacios de exclusión? ¿Sobrevivirá la diversidad en Santurce?

32

DIÁLOGO-Zoma CuLturaL/marzo 2001


Ala MARIO EDGARDO ROCHE Francisco Vázquez Díaz «Compostela» [foto cortesía familia Vázquez Arce]

Tras los primeros pasos del

Puerto Rico el 12 de octubre de 1940. Tiempo después presentaría una exposición en la UPR, ocasión que le permitió conocer a Margot Arce. El resto es histo-

ria conocida. La profesora Vázquez Arce obtuvo las pistas iniciales para la investigación

de los archivos personales de «Compostela», cuidadosamente ordenados por la

escultor

historiadora María Consuelo Vázquez, su hermana, y de los estudios previos de la

Compostela

profesora de arte María del Pilar González Lamela, quien le sirve de asesora. En Puerto Rico cuenta, asimismo, con la co-

ECONSTRUIR LA HISTORIA

laboración de la estudiante Vivian Colón

de un ser querido puede ser

Dieppa y del fotógrafo Ricardo Guerra. El

un ejercicio peligroso, un

Fondo Institucional para la Investigación

debate entre la memoria y

de la Universidad de Puerto Rico

la realidad, la tensión des-

le brindó una ayuda económica para cubrir parte delos gastos dela investigación.

garradora entre el imaginario personal y la percepción pública de la figura en cuestión.

«En el camino me he dado cuen

ta de que mi padre era un artista más conocido de lo que pensaba, participó en

Consciente de esos riesgos, la profesora Car-

men Vázquez Arce se lanzó a investigar los primeros años del escultor Francisco Vázquez Díaz, «Compostela», el valioso artista que a mediados del siglo pasado encontró en

muchas más exposiciones de las que él recordaba. Estuvo en muchas exposicio-

nes colectivas e hizo al

cho trabajo encontrar su obra previa, por-

que hubo un gran silencio luego de la victoria de Franco», explica Vázquez Arce, quien se integró a una red de investiga-

dores de la emigración en Españá con el fin de estrechar lazos de solidaridad.

quez en España ha sido más difícil de lo que esperaba. Vázquez Díaz nació en la ciudad de Santiago de Compostela

Batista, a Rafael López del Campo, por virtud de su labor como maestro en el taller de escultura del Instituto de Cultura Puertorriqueña de los años 60. No obstante, se sabe poco de su periplo por la tierra natal, donde tuvo que hacerse un camino sin la ayuda de nadie.

(capital de la hoy Comunidad Autónoma de Galicia) en 1898.En los

Carmen Vázquez se encuentra en Madrid tras el rastro de

llazgos de su investigación. Además, acaricia laidea de una exposición y un documental sobre el tema. «Se trata de una labor de detective», apunta Vázquez Arce: una polifacética educadora que tiene a su haber. libros de poesía (Memoria de papel), crítica literaria (Por la vereda tropical:

notas sobre la cuentística de Luis Rafael Sánchez) y crónicas (El libro de los afectos culinarios), aparte de numerosos ensa-

yos teóricos. Armar el rompecabezas de la vida de Francisco Váz-

indi

toria no ha sido fácil. El hecho de que él participara activamente en la guerra 'borró su existencia”. Por eso me ha dado mu-

Casals. Además, formó a artistas como Jósé Alicea, los hermanos

ese otro lado de la historia del escultor gallego. Su objetivo es elaborar un catálogo completo de la obra de su padre, encontrar toda la bibliografía relacionada con «Compostela» -nombre del que se apropió Francisco en su juventud para distinguirse de otros Vázquez Díaz de la época-, realizar entrevistas con coleccionistas, amigos y discípulos y, luego, escribir un libro sobre los ha-

mer

viduales. Pero ir reconstruyendo esa his-

Puerto Rico lo que su compatriota Juan Ramón Jiménez llamó «la isla de la simpatía».

El artista gallego, creador de una sociedad pingúinesca,es el padre de Vázquez Arce, también fue el marido de la intelectual Margot Arce,en fin,el protagonista de una historia de amor a una mujer y de una pasión por el arté como pocas. Se conoce su integración a la isla, luego del exilio precipitado por la Guerra Civil española y su prolífica obra, que dio rostros de madera, piedra, bronce, alabrastro, estalactitas de Puerto Rico o mármol a figuras como Pedro Albizu Campos (de quien preparó la mascarilla luego de su muerte);de Hostos y Pau

(FIPI)

primeros años del siglo pasado desarrolló una notable carrera como escultor tanto en su tierra como en Madrid (las reseñas de una ex-

posición colectiva en la que participó en 1928 se refieren a él como «el tallista de la gubia maravillosa»). Formó parte-del ejército republicano en la Guerra Civil y fue escultor oficial del Quinto Regimiento, teniendo la responsabilidad de hacer las mascarillas de los muertos, de tal forma, que en un futuro sirviesen para crear las estatuás conmemorativas del añorado «Museo de los Héroes de la República», una idea que nunca se concretó. Sus inquietudes políticas lo impulsaron a elaborar varias obras en las que la forma artística se convirtió en vehículo satírico y mordaz de las ideas. Por ejemplo, la

pieza que recrea al emblemático oso madrileño dándole con un árbol de madroño en la cabeza del general Francisco Franco. Como en todas las guerras, los perdedoresla pasaron muy mal. Muchos; como «Compostela», terminaron emigrando del país, luego de vivir varios meses en campos de concentración en Francia. Vázquez se trasladó a la República Dominicana donde vuelve a trabajar en la escultura. Poco a poco se fue ganando un espacio en el medio artístico dominicano, desde el cual tomó impulso y llegó a

33

DIÁLOGO-Zona CuLtura/marzo 2001

El inicio del viaje formal a los orígenes de su padre fue en 1996. Por invitación de la profesora Matilde Albert Robatto participó en las «Jornadas de la Emigración Gallega en Puerto Rico». En esa actividad, auspiciada por la UPR, presentó «La madera ironizada», un ensayo sobre la estética de «Com-

postela»; sobre la creación de sus famosos pingúinos de madera, probablemente, el emblema del escultor. Antes de la Guerra Civil el artista se destacó por sus creaciones animalistas -sus primeros pingúinos fueron realizados en esa época-; no obstante, la explosión del conflicto y las tensiones políticas e ideológicas lo llevaron a transformarse en el «escultor de la guerra», como le llamaron varios críticos españoles. Concluida la batalla y ya en el exilio, el artista retomó su vertiente animalista con sus pingúinos como punta de lanza. Son una alegoría de la hipocresía social, una reflexión sobre la ternura. En «La madera ironizada» la autora explica que la idea de «pingúinizar» la sociedad viene al escultor tras la lectura de La isla de los pingitinos, de Anatole France. Igual que en la obra literaria, «Compostela» apostó por una escultura crítica, dirigida a desmitificar los fetiches del mundo moderno. Esta búsqueda de los'orígenes de su padre está conformando un valioso relato sobre la vida en el arte, la emigración galle-

ga en Puerto Rico y la ética del creador.


Historias para ser contadas: jugando a la utopía «Siento que sin la utopía yo no podría seguir vivo. No podría adaptarme a un mundo sin la sensación de la utopía, sin eso que me hace reventar y convertirme en algo mucho más amplio de lo que soy, con direcciones

Fotos por Ricardo Alcaraz

que van mucho más allá de las que aparentemente tiene un ser humano.» Osvaldo Dragún

OSVALDO DRAGÚN, LA MUERTE LO EMBOSCÓ un 14 de junio de 1999, creyendo que podía poner en jaque a aquel argen-

tavenas, atravesada por los acordes de la década

del setenta,en un espejismo del vacilón, el alcohol y el recuerdo,

tino amante del mate, de la vida, de las mujeres y de las puestas de sol. Pero nada es lo que parece ser, y, como la muerte es mentira, ese dramaturgo -

«emigrante a los saltos» entre la realidad, la invención y sus fantasmas- partió en el barco del sol hacia el raro itinerario de una última utopía. A fin de cuentas, no había jaque mate posible para Dragún, un buen jugador de ajedrez que Osvaldo dejó de jugarlo para apostar a la creación de una comunidad teatrera. Entregado en cuerpo y alma a la artesanía teatral y al activismo cultural, impulsó incontables proyectos dramatúrgicos, pedagógicos y de difusión del teatro latinoamericano

(el más ambicioso de todos, la Escuela Interna-

donde para contar una historia

hay que cantarla... Tres estéticas diversas y un trayecto en co-

mún, en los cuales se recuperó y se jugó con el valor de la palabra y del silencio, de la música, la imagen y la inmovilidad, y donde se anduvo siempre bailando entre lo didáctico y lo lúdico. Y soplaron el barquito, y lo mandaron a paDragún sear... hacia la utopía del instante cómplice, compartido, en que el público se une al conjuro teatral, abrazando el guiño de todo aquello que en el teatro nunca enmudece. Una vez-más, se viaja de ida y vuelta para revisitar, revisar, revertir

cional de Teatro para Latinoamérica y el Caribe). Inmerso en el

y divertir, entre lo fragmentario y la totalidad. Una vez más, un co-

quehacer cultural, Dragún vivió un compromiso incondicional con la utopía de jugar a una estética de la síntesis, de la metáfora, que totalizara lo fragmentado, sin ser totalitaria. Totalizar mundos que aparentan no tener relación entre sí, pero que ocupan un espacio, una imagen común es, según Dragún, el sello distintivo del teatro latinoamericano. Para el dramaturgo, frente a la censura y al exilio interno, la única forma de sintetizar no es el realismo sino la metáfora, debido a su enorme capacidad de proyección y a su apertura a libres posibilidades creativas que recuperen la magia de lo cotidiano. Y la metáfora es el juego por excelencia de la utopía teatral. Si la consigna es sumar, siempre sumar, sin que esto implique abolir la diferencia y la individualidad, entonces el trabajo de creación colectiva es afín a esa estética de la síntesis. El gesto atrevido y juguetón de aportar el talento, las destrezas y las experiencias de un ser humano a la fusión orgánica de la palabra, la música, la imagen y el espacio, se convierte en una sonrisa cómplice que se burla del tiempo y el espacio, transformándolos en un compromiso con el aquí y el ahora que hacen del teatro un proceso visceral, urgente, vital. En esta línea, y a modo de homenaje, el Teatro Rodante Universitario, bajo la dirección de la profesora Rosa Luisa Márquez, presenta la puesta en escena de la ya clásica obra de Dragún: His-

lectivo de teatreros abraza la utopía de Dragún y la asume como pro-

pia. Y, como en el abrazo de palabras andantes que una vez escri-

bió Galeano, tomaron una pieza perfecta, no para contemplarla y admirarla, sino para romperla en mil pedacitos, trocitos de sueño para incorporar a su arcilla creadora que seguirá jugando para

|

sorprendernos... y hacernos pensar. La obra estrena el 28 de marzo a las 8 PM, en la Glorieta Fabián del Recinto de Río Piedras. La autora es relatora del Teatro Rodante de la UPR.

Documentos de Santiago Lavandero en Archivo General KARIN O. CARDONA DE JESÚS ACE YA UN AÑO QUE EN EL ARCHIVO GENERAL de Puerto Rico se inició un proyecto que pre-

tende identificar y recopilar documentos históricos que se encuentran en manos privadas, en función de aumentar el acervo histórico documental que allí se custodia con material que pudiera complementar

la investigación histórica con información no oficial. Se han logrado conseguir las composiciones y partituras de Pepito Lacomba, algunas cartas originales de Betances, fotografías que documentan el cambio de soberanía en 1898, e incluso grabaciones de música y discursos políticos de mediados del siglo pasado, entre otros hallazgos. Luego de un acercamiento de la profesora Gladys Ruiz, ex directora del Programa de Teatro Escolar del otrora Departamento de Instrucción Pública, quien hizo entrega de un álbum de fotografías que documenta parte de la trayectoria de Leopoldo Santiago Lavandero, fundador del Teatro Rodante de la Universidad de Puerto Rico y gestor del ya mencionado programa escolar, el equipo directivo del Ar-

có a presentar obras originales de autores puertorriqueños. En 1941 comenzó a trabajar como instructor de teatro en la UPR, recinto de Río Piedras. A partir de entonces y durante los siguientes siete años se dedicó a enseñar, así como también a organizar y dirigir el departamento de Drama de la Facultad de Humanidades. En 1946 diseñó el Teatro Rodante Universitario con el cual

recorrió toda la isla. Volvió a Yale donde obtuvo una maestría en Bellas Artes. Allí tuvo la oportunidad de trabajar como profesor auxiliar de la Escuela de Teatro y como director del Yale Dramatic Association. De 1947 a 1956, además de la enseñanza, se dedicó a dirigir importantes producciones teatrales con figuras destacadas en el cine y el teatro norteamericano. Entre sus alumnos se encontraba el conocido actor Paul Newman. De nuevo retorna a la isla en 1956 y comenzó a trabajár como director de Programación de la WIPR. Cuatro años más tarde lo nombraron director del Programa de Teatro Escolar de Instrucción Pública y en 1967 pasó a ocupar el puesto de Director Gene-

ral del Programa de Bellas Artes para todo el sistema escolar del

torias para ser contadas. Un texto barroco, popular, callejero,

chivo advino en conocimiento del deseo de «Poldín» -como también

país. Se acogió a la jubilación diez años más tarde. Actualmente

con una temática que soporta la gráfica de la historieta, que da -

se le conocía-, de donar al pueblo de Puerto Rico su colección de documentos y libros. Se aprobó un acuerdo de cesión con Santiago Lavandero y su esposa, y por sugerencia de ella se estableció comunicación con todas aquellas personas que pu-

reside en North Porth, Florida.

vida a tres historias sobre la deshumanización y la sobrevivencia del ser humano:en su lucha cotidiana contra sí mismo, contra los demás y contra la degradación social. Explorando espacios y alternativas, negociando éticas y estéticas, el colectivo teatrero -de sobre treinta estudiantes y colaboradores- tomó la superficie plana del texto y la dobló como un barquito de papel, dándole una tridimensionalidad sorprendente: luego de un proceso de tormenta de ideas, tanteo y error, inspiraciones geniales y un arduo trabajo técnico y actoral (todo un año de labor, con sobre dieciséis horas semanales de taller), suben a escena tres montajes distintos, tres propuestas diferentes de contar y cantar las tres Historias. Personajes del teatro clásico que narran las historias hacia el futuro, jugando a construir teatros dentro del teatro y tejiendo textos que retan la idea del tiempo. Una guagua pintada que nos transporta por los vericuetos de la narración, gracias a las travesuras de la imagen y al tránsito de unos mecánicos-payasos. Una bohemia boricua, sandunguera, cor-

dieran tener documentos relacionados con su quehacer teatral y educativo. Don Leopoldo Santiago Lavandero, uno de los forjadores de nuestro teatro nacional, nació en Guayama en 1912.En 1935 obtuvo un bachillerato en Ciencias de la UPR. Un año más tarde partió ha-

Los documentos adquiridos evidencian una vida dedicada

totalmente al teatro. Se encuentran sus escritos originales, adaptaciones de obras, dibujos, maquetas de diferentés producciones, fotografías (no sólo de las obras en que figuró como actor, sino también de las que se presentaban en las escuelas), diapositivas, correspondencia, reconocimientos, diseños de

vestuario, memorabilia [objetos memorables] e incluso una valiosa colección

cia Nueva York, donde tomó cursos en el New Theater School. De 1938 a 1940 estudió en el departamento de Drama de la Universidad de Yale. De regreso a Puerto Rico organizó y dirigió, junto a Emilio S, Belaval, una asociación llamada Areyto, que se dedi-

34

de libros relacionados con el teatro y el arte en general. Con esta donación se ha enriquecido notablemente el patrimonio del Archivo General de Puerto Rico. El actor que se ve en primer plano de pie es Leopoldo Santiago Lavandero en una producción de Hamlet.

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2001

La autora es directora del Archivo General de Puerto Rico.


GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ

El archivo de la imagen y la imagen del archivero APTAR IMÁGENES Y PRESERVARLAS FUE

más permanente ver en acción y oír las palabras o los actos de Luis Muñoz Marín que leer sobre

siempre una preocupación del ser humano. Desde los primitivos estuvo presente la idea de plasmar su propia imagen y de sus congéneres, de los animales en su

él; de Roberto Clemente, que oír sobre él; o de

Roberto Rivera Negrón que saber, si acaso, que hubo un gran actor de ese nombre ¿Quién es el «archivero»? ¿Quién es Luis Rosario Albert a quien debemos el principal

entorno y de los seres inanimados.

vimiento para conservar la ¡ miento e identificar la ima

Personas, peces, flores, árboles, cuerpos celestes, quedaron grabados en las

«Tito» Rosario Albert

más duras piedras por todas las civi-

agen

en

momovi-

nació en Puerto Rico,

hijo del cineasta y abogado Luis Rosario Qui-

lizaciones primitivas. Pero el movimiento era otra cosa. Muchas veces se

les y de la poeta gallega y profesora Matilde

A A! an cciones nl

impartió la idea del movimiento y cien-

Albert Robatto. Desarrollado en un ambien-

de Cole Y enesos eNen MO

tos o miles de años después supimos que esa, tras plasmar la imagen,era una nueva preocupación.

te de poesía, cultura, cinematografía y lite-

Imág Archivo de

ratura, río tardó en inclinar su vida a favor

de sus afinidades. La filosofía en Puerto Rico y la cinematografía en Nueva York

El primer cine, hace poco más de un

como disciplinas universitarias marcaron

siglo, nos brindó el movimiento. Al prin-

su encuentro con el mundo «de la imagen en movimiento».

cipio un movimiento imperfecto, pronta-

mente mejorado y finalmente perfeccionado. Las imágenes en movimiento tuvieron

Desde 1988 inició con otros compañeros la tarea de diseñar y poner en

un gran valor estético y cultural para facili-

marcha el importante y ambicioso proyecto de adquirir, catalogar, conservar

tar la comprensión o el entretenimiento. Rápidamente incorporaron valores sociológicos, históricos, educativos, políticos y cientí-

y duplicar, para hacer disponibles los

ficos. Se convirtieron en documentos vivos para el estudio, en especial de la historia y la sociología, con un valor inapreciable e insustituible.

el Archivo de la Imagen en Movi-

materiales que habrian de constituir miento. Más de mil elementos fueron incorporados en una tarea que atrajo investigadores, estudios ein-

Las «imágenes en movimiento» como expresiones de arte y de cultura, frente a otras ar-

teresados del sector público y pri-

vado del país. Figuras como Juan Viguié Jacobo Morales, Annie Te-

tes, gozan de la permanencia y, frente a todas, de las mayores posibilidades de reproducción, con

AL DE PUE

una absoluta fidelidad al original, y de difusión.

Por supuesto, tienen que ser conservadas de tal

gico

rrón, José M. Umpierre o Car-

men Lidin se unieron a un consejo asesor que produjo frutos inestimables.

manera que se garantice al máximo su estado óp-

timo. En otros lugares, sobre todo en los centros más

desarrollados, existen guardianes de ese valioso patrimonio. Para nuestra fortuna, Puerto Rico cuenta con el Archivo de Imágenes en Movimiento, dentro del Archivo General de Puerto Rico. Su organización, catalogación y actualización se debe en gran medida al compromiso y al celo de un cineasta y estudioso del cine, Luis Rosario Albert, hijo de dos seres dedicados a la cultura, la literatura y la cinematografía. Otros investigadores cargados de compromiso han participado de esa importante empresa y otros se han sumado al esfuerzo en marcha. Marisel Flores Carrión, hoy en Inglaterra; Carmen Alicia Dávila, retirada, Inés Mongil Echandi, Teresa Prévidi y Gaspar Meléndez han sido fundamentales, aunque no son los únicos que nos ponen, no sólo

| menos estaríamos frente a la concreción «final» del Archivo y del segundo tomo del Catálogo, hoy en marcha. Para dar una idea de lo que estamos hablando, essimportante dar una visión general del Catálogo, que es una visión parcial de lo que ofrece el Archivo, disponible para conocer la cultura, la historia, la política, la sociología y el arte puertorriqueños a lo largo de casi todo el siglo XX que acaba de cerrar. A la lista de obras y de materiales archivados, conservados y | puestos al servicio de los estudiosos y de los meramente interesados, se añade información básica que incluye la identificación, la fecha, la producción, la descripción, el género, el tema, los créditos y una sinopsis del contenido. Las óbras pertenecen a varias colec-

a los interesados en las imágenes en movimiento, sino a todo el

ciones dispersas e incompletas que han sido restauradas y unidas

país, en deuda.

en un solo lugar.

Después de más de una década de trabajo arduo, difícil y paciente, sin contar con los recursos mínimos necesarios, no sólo se ha podido confeccionar un archivo extremadamente valioso, sino que se ha iniciado el importante proceso de catalogar las existencias, única forma de facilitar el acceso al valioso patrimonio que, de otra manera, serviría únicamente para la limitada satisfacción de poseerlo.

Las colecciones guardaban imágenes en movimiento de la División de Educación de la Comunidad, que por varios años produjo

Este año (2001) ha visto la luz el primer tomo del Catálogo de

Archivo General de Puerto Rico, Mirador Puertorriqueño -progra-

una gran-cantidad de cine de ficción con propósitos educativos o

dé divulgación de la política gubernamental en la mayoría de los casos; de la Colección Kresto y Denia, por varios años dedicada a noticieros para las 'salas cinematográficas; y de las colecciones del Municipio de San Juan, del Instituto de Cultura Puertorriqueña, del

Colecciones del Archivo de Imágenes en Movimiento. Lo presentan

ma cultural para la televisión- y de Fomento Económico.

Karin O. Cardona, directora del Archivo General de Puerto Rico, Te-

La posibilidad de ver y escuchar en movimiento no sólo a los artistas que llenaron épocas en la vida del país -con la importancia dela ficción para conocerla realidad de un momento, los mores, las maneras, las visiones, el peso del pasado y la mira hacia el futurosino alos verdaderos actores de la realidad, es fascinante, aleccionadora y fijadora de experiencias. Sin abundar en el ejemplo, no hay duda de que es una experiencia más real, más enriquecedora y

resa Prévidi, editora, y Luis Rosario Albert, el motor principal en todo momento. Los investigadores o colaboradores mencionados anteriormente a los que se unen, en voz de la editora Prévidi, los archiveros José H. Morales Cardona e Hilda M. Chicón Estrella y el técnico audiovisual Delfín Rodríguez Franco, no hubieran podido laborar y colaborar en un proyecto que no se hubiera dado. Mucho

RIO

35

DIÁLOGO-Zona CuLruraL/marzo 2001

De los trabajos realizados 40 ó 50 años antes en la desáparecida División de Educación de la Comunidad, no solamente se obtuvo el rescate de la colección completa de trabajos fílmicos, sino el hallazgo de obras perdidas. Un día cualquiera, importante obra de dirección de uno delos más ilustres artistas del país, Ángel E Rivera, regresó a casa después de cuatro décadas desaparecida e inconcdlusa. Como efecto secundario fueron rescatadas otras obras extranjeras, incluyendo la primera del genial Stanley Kubrick, Fear and Desire, hoy en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, con el agradecimiento al archivo y a Tito Rosario.

En el plano del cine, aparte de numerosos e imaginativos comerciales para la televisión, Rosario, quien tuvo la oportunidad de destacarse en la asistencia de importantes directores de cine,

realizó una obra que le permitió insertarse en el «Director's Guild of America» y en diversos festivales de cine: su primer proyecto

Cantos de sireña, con el que finalmente ganó un premio en el Festival Latino de San Antonio. Merecido, porque el trabajo de dirección que resulta de la faz del corto-medio-metraje de fic-

ción, es una gran labor sin siquiera conocer que se trata de una primera obra de un director. El «reconocimiento del cine como un arte, como una expre-

sión del patrimonio cultural de los pueblos», como señala Rosario Albert en su introducción al Catálogo, es la fuerza conductora al trabajo dirigido a recopilar, atesorar y preservar para las generaciones por venir la historia pasada y la que se va construyendo día a día. Para saber hacia dónde ir,hay que saber quiénes somos y de dónde venimos. Ser y estar, un sólo verbo en otros idiomas, se confunden y también se hacen uno. En el Archivo faltan cosas por hacer, pero están lás personas para hacerlas, sobre todo en la medida en que se les facilitan los recursos necesarios.Y en el país, aunque también necesitados de recursos, está la gente que permitirá que la taréa de «archiveros» y «archivo» nunca termine, porque hay un pueblo en marcha.


Susan HOMAR

Entretenimiento y cultura OR LO GENERAL, HAY POCOS ESPECTÁCULOS de danza en San Juan, unos 20 a 25 al año como mucho. Sin embargo, hace unos fines de sema-

na se presentaron dos a la vez: Éxodo en el Teatro Tapia y un Don Quijote ruso en el Centro de Bellas Artes. La concurrencia de estas dos producciones, tan diferentes entre sí, nos hace pensar acerca de su naturaleza. Don Quijote es un ballet clásico en cuatro actos, coreografiado por Marius Petipa con música de Minkus, que se estrenó en el Teatro Bolshoi de Moscú en 1869. Sigue el modelo de la época, instituido por Petipa mismo, de contar una historia por medio de alguna pantomima con bailes para el coro,

variaciones para los solistas y solos, y un grand pas de deux para la pareja principal.

En este caso, Petipa tomó las figuras centrales de la gran novela de Cervantes, reduciéndolas a un soñador alocado y anacrónico y un escudero tonto y comilón. Don Quijo- a te y Sancho no son centrales a la historia que urdió Petipa, pues pululan por la periferia de la trama y del escenario, interrumpiendo con frecuencia su marcha debido a las proverbiales confusiones del caballero. La trama central es la historia cómica de amor entre Kitri,la hija del tabernero,y su

novio, el barbero Basilio. Es una historia de desencuentros hasta que Don Quijote, fiel creyente en el amor y representante de su expresión más pura, impone el matrimonio que tratan de impedir tanto los padres de Kitri como su aspirante a pretendiente, el ridículo pero rico Camacho.

todo es alegría y brillantez. La producción estaba bien montada,

La versión de Petipa, al menos como nos ha llegado, no

superior (como en el de la bailarina que interpretó el papel de

parece haber encerrado ningún misterio, ninguna incomodidad. Se ha borrado la complejidad de Don Quijote y sus locuras son risibles e inofensivas. Petipa se concentró en presentar su visión de España, que es la de un país en el que todos viven felices y contentos, bailando el día entero para canalizar sus iras y alegrías, puro folclor y etnicidad. Ni siquiera los bailes retienen el inherente dramatismo de los bailes españoles.

La producción estaba hecha para enaltecer el ballet entre las formas dancísticas, colocarlo en la cima de la danza como forma culta (que tan bien reproducía y representaba la ideología monárquica rusa). La versión que trajo a Puerto Rico el Ballet Festival de Mos-

cú simplifica aún más esta trama, haciendo de todos los personajes masculinos centrales unos payasos. No hay conflicto,

con escenografía bonita y vestuarios muy buenos, especialmen-

te los tutús, y la calidad del baile era buena, en algunos casos Kitri).

mienza a ceder lo tenebrosb y se sugiere alguna suavidad mediante la caricia, el movimiento de apoyo, el abrazo. Los intér-

pretes se acercan al borde mismo del gscenario como si se acercaran a un abismo,se alejan de él y se disponen a recoger, pau-

sada y metódicamente, las flores rojas que están regadas por

El efecto de la producción sobre el espectador era fácil de anticipar: satisfacción, contentura, placer. No había que pensar mucho. Era puro entretenimiento -y entretenimiento buenopara el precio del boleto. La Sala de Festivales del Centro de Be-

todo el escenario, Se retiran al fondo del escenario, donde ape-

llas Artes estaba llena y todos parecieron salir complacidos. Mientras tanto,en el Viejo San Juan se presentaba Éxodo, una

así al final, sobrio y comedido,Hada melodramático. Las reacciones del públicó eran mucho más difíciles de an-

producción que incluía una pieza larga del mismo título, coreogra-

nas se les ve, y luego regresan a una escena final de reconciliación y hasta regocijo. El público transita por las mismas emociones, provocadas por esta estética expresionista, y se le lleva

ticipar que las del público de Don Quijote. Se percibía de todo:

fiada por Luz Urdaneta de Danzahoy de Venezuela e interpretada por los bailarines de esa compañía,los de Andanza de Puerto Rico

cansancio, exasperación, intranquilidad, emoción. En efecto, unos detestaron la pieza mientras otros la encontraron mara-

y los de Ballet Roto de República Dominicana. También se presen-

villosa; algunos se aburrieron, mientras otros se dejaron llevar

tó La lentitud, un dúo de Ballet Roto coreografiado por Mercedes

por su ritmo interno; unos lloraron (como lloraron algunos de

Morales e interpretado por ella y Víctor Ramírez; y Contraseñas,

los intérpretes), mientras otros permanecían defraudados o

de Jesús Miranda, bailado por Andanza. Éxodo es el opuesto de la luminosidad y aire de aquí-no-sufre-nadie de Don Quijote. Represen-

europeizante o latinoamericana.

ta, evoca y reproduce el exilio y el éxodo, interior o

geográfico, partiendo de un ambiente lóbrego, difuso, anónimo, reprimido, angustiante, angustiado, hostil, tenebroso y desesperante. El diseño de luces

¿Qué diferencia hay entre los dos espectáculos que se presentaron en San Juan un mismo fin de semana? Don Quijote

es la repetición de lo conocido, de lo cómodo. No hay dolor,

fastidio, enojo, disgusto. Refuerza patrones convencionales ideológicos y estéticos de manera algo subliminal, al menos

es importantísimo y a veces esconde más de lo que

para la mayoría de los espectadores, y promete que el arte es

revela. Al comienzo se proyecta un fílmico sobre el

bonito y reconfortante. Culturalmente reproduce sin crear nada

cual se mueven las figuras, indefinidas y masificadas, a gran velocidad o con gran fuerza, como tratando de salir de la ruta obligada sin poder lograrlo. Pocos transeúntes, pocos errantes logran despegarse y cuando lo alcanzan (pienso en el personaje que Jacques Broquet interpreta tan extraordinariamente) sólo se encuentran con más frustra-

ciones, más limitaciones, más autocensura. El escenario absolutamente desnudo pasa de blanco a rojo al verde-azul de la proyección; se oyen

suspiros y gritos, pero en seguida se tapan las bocas para no hablar; se repite la violencia o la hostilidad;

sorprende la falta de quietud y de ternura: corren, brincan, taconean. La repetición casi excesiva de este ambiente no sólo comunica angustia y desesperación,

sino que las reproduce en el espectador. Cuando parece que ya no se puede más, co-

36

desconcertados; había quien se preguntaba pór su orientación

DIÁLOGO-Zona Cuttura/marzo 2001

nuevo. Éxodo, en cambio, incomoda, irrita, confunde, conmueve.

Aun cuando disguste o aburra, provoca una reacción y una reflexión sobre el arte contemporáneo, obliga a mirar lo difícil y

doloroso, fuerza a considerar las complacencias. Aquí se crea cultura.

No hay nada malo en seguir reponiendo los clásicos. Para un arte que sólo vive en la representación, las reposiciones sirven de museo, mantienen viva la tradición, le dan experien-

cias a los bailarines, atraen al público y favorecen económicamente a la compañía o al productor. Pero hay que colocar cada cosa en su lugar: hay que fomentar lo novedoso, lo retante, lo diferente. Es muy fácil extender lo probado, lo valorado, lo reconocido ya como bueno y

bello. Es difícil enfrentarse a lo que está en proceso. ¿Cómo evaluarlo, cómo interpréfarlo? He aquí, después de todo, la historia del arte. Por suerte, nada la va a cambiar.


EDGARDO SoTo TORRES

Luis Perico Ortiz: la excelencia es su norte

Jamming rescata el concepto del músico en pri-

UIS «PERICO» ORTIZ. LA SOLA MENCIÓN DE

ese nombre entre los conocedores de la salsa evoca arreglos musicales estilizados, más allá de la estridencia neoyorquina de los años 70, pero aún con la fiereza rítmica de la época y con un estilo inconfundible en su ejecución como trompe-

mer plano, y de la interac-

algo más que eso».

ción entre ellós pues «tan músico es el bongocero como el pianista». Sobre este trabajo discográfico, «Perico» planifica un concierto basado en él mismo y una pequeña gira, «nada de rompernos la cabeza», a Venezuela, Colombia y Panamá, si la agenda de Domingo Quiñones lo permite.

de «Perico» Ortiz en sus 35 años como profesional, durante los cuales ha pasado de ser «soldado de fila» a empresario. Una trayectoria que le ha llevado de Puerto Rico a Nueva York, y de ahí al

El artista y el empresario

El conflicto: música vs. industria

mundo entero. En una breve pero sustanciosa conversación, des-

lante asegurarse de recibir toda la remuneración que le correspon-

cubrimos varias dimensiones de Luis «Perico» Ortiz.

día. «El único beneficio que acarrea el uno convertirse en empresario es el control absoluto de la carrera. La parte creativa de mi trabajo se produce porque fluye en mí, no porque tenga un jefe diciéndome lo que tengo que hacer. Siempre fui un buen soldado de fila

tista. «Perico», como le llaman los melómanos, es todo un caballero, cuyo tono de voz sereno y articulado (sin ocultar un leve rastro del spanglish, producto de su larga estadía en Nueva York) no deja de ser firme en su defensa apasionada de la pureza de la música como un medio de expresión, más que un producto de

mercado. La disciplina que se exige a sí mismo un artista que aspira a la excelencia, ha permeado el trabajo y la personalidad

Su compromiso con la excelencia Para Ortiz, la clave de una carrera sólida está «en el compromiso que tengas con la música. En los años 60 yo hacía 37 programas de televisión, trabajaba para las orquestas de Lito Peña y Mario Ortiz, ganaba un dineral, tenía carros, casa..., estaba como para quedarme aquí y ponerme viejito cómodamente. Pero yo quería algo más y en el año 68 dejé familia y comodidades para ir a Nueva York y pedir una audición con el percusionista Mongo Santamaría». Audición que le ganó un lugar en la orquesta de Santamaría, y de ahí a conectarse con el sello Fania.

ra discos como Super Salsa, que generaron sólidos éxitos a principio de la década del 80: «Jerry no creyó en mí cómo artista. Me dijo que se podía hacer un quinteto con unas rumberas al estilo cubano, pero no veía nada más allá de eso, y le dije que esa no era mi mentalidad, que yo era

Así, presenta su renúncia yasume las riendas de su carrera fun-

dando.su compañía de producción y su publicadora, para en ade-

cuando trabajé con Puente, Machito y Tito Rodríguez. Pero llega el

momento de uno tomar las riendas». La oficina de Ortiz es operada por él y no tiene agente de prensa para enviar comunicados de sus logros, pero como un lobo solitario, Luis se las ha ingeniado para vivir y sobresalir en la música por más de 20 años como solista y empresario.

.

Su colaboración con el legendario productor afroamericano Quincy Jones es uno de los trabajos que más atesora dentro de su

Fueron años de gran actividad, en los cuales «Perico» llegó a hacer hasta dos discos a la semana para la Fania, muchos de los cuales son los llamados «clásicos» de la salsa. Pero aunque parezca apresurado el proceso, «había un taller. El productor supervisaba los trabajos, pero había espacio para la opinión y sugerencias de los músicos. Mucha dela música que se oye en esos

larga y fructífera trayectoria. Se trató de un proyecto televisado a cientos de países simultáneamente cor. motivo de la Cumbre de las Américas del 1994..Ortiz tuvo a su cargo el segmento que representó a la región del Caribe, para el cual pudo reunir a su «orquesta de

discos nació en el estudio y nunca fue escrita», revela Ortiz.

de sus arreglos musicales. De esta experiencia, el trompetista obtu-

Una leyenda que ha circulado entre conocedores del género es que a «Perico» se le pagó $75 por su arreglo para la canción «Pedro Navaja» de Rubén Blades y grabada junto a Willie Colón. Ortiz confirma que la leyenda es correcta «Ese es mi gran dolor», dice entre risas, pero afirma que la paga era justa para esetiempo (1978). Lo que Luis desconocía entonces era que «yo pude haber sido en parte autor intelectual de ese trabajo, porque el arreglo a veces es composición también, y por ese lado yo pude haber recibido regalías de las ventas de Pedro Navaja'», del disco Siembra que fue el primero en este género en vender un millón de copias. Esa era la norma operacional de Fania con los arreglistas: se hacía un pago y eso era todo. «Muy inteligente de parte de Jerry Masucci, Presidente de Fania y abogado, por lo que él conocía nuestros derechos», mas prefirió hacerse de la vista larga. De ahí que en-sus charlas en las universidades, Ortiz recalca a los jóvenes que «aprender música es el 20 por ciento de lo que van a necesitar en sus carreras, mientras que el conocimiento de sus derechos es un 80 por ciento».

Ya probadas sus capacidades, «Perico» decide lanzarse con su propia orquesta. Resulta curioso que Fania Records no graba-

ensueño» con Tito Puente, Celia Cruz, Arturo Sandoval, Néstor To-

rres y Cachao, entre otros, todos bajo su dirección en la ejecución

A «Perico» le preocupa la falta de talleres, donde los músicos se reúnan a tocar por placer y por el reto de probar nuevas ideas ante un público dispuesto a escuchar ideas musicales que son trabajos en desarrollo,en lugar de ir a escuchar los «éxitos» radiales. Se trata del público activo en lugar del pasivo. ¿Hay músicos y público para esa dinámica? «Hay un movimiento, pero es muy underground. Es que la industria discográfica ha maltratado tanto los talleres de música y el género de la salsa. La industria es tan poderosa que ya (los músicos) no tenemos el control. Hacer un disco es algo tan sublime y personal», añade Ortiz. Pero el proceso ahora es mediatizado por una industria que se ha agigantado y que interviene de forma innecesaria en el procesa creativo.

Su compromiso con

la fe y la comunidad Los tres años previos al lanzamiento de Jamming que pasó

alejado del ojo público no pasaron sin actividad alguna. «Perico», quien profesa la fe evangélica desde 1982, se dedicó al ministerio musical de la Iglesia del Nazareno en Levittown, creando una escuela de música para dicha comunidad. Y no por ser cristiano, «Perico» deja de ser un severo crítico de la forma en

diente en las lides de la salsa y el latin jazz con la participación de

que se «administra» la religión en el país: «las iglesias se han convertido en negocios, y la mayoría de los pastores buscan tener megaiglesias en lugar de buscar el rostro de Dios en la humildad y el servicio a los demás». Ortiz prefiere que sú prédica o testimonio sea de acción para la comunidad: «ya viajé a través del mundo y recibí las gratificaciones que la carrera brinda, ahora mi prioridad es dejar algo para la gente; no quiero retratos ni homenajes, no hay agenda escondida tras mi labor comunitaria», asegura Ortiz. Otra idea que espera materializar es un conservatorio de la música popular: «estoy buscando la manera de echar a correr la idea.Yo quiero inspirar ese concepto, pero no necesariamente tengo que ser yo quien esté al frente de eso». Ortiz entiende que si tenemos un

excelentes músicos y amigos como Bobby Valentín; Papo Lucca,

Conservatorio dedicado al estudio dela música folclórica de Eu-

«Cachete» Maldonado, Endel Dueño, Domingo Quiñones y Roberto Lugo. Luis tiene sus objetivos muy claros: «yo no hago discos (de

ropa, la llamada música clásica, ya es hora de tener un conserva-

forma calculada) para vender. Lo mío .es calidad, más que canti-

en su momento Ernesto Ramos Antonini entendió que era nece-

dad», señala a la vez que insiste en que su visión y concepto discográfico no es regionalista, sino más bien internacional. A «Perico» le consta que la música caribeña, interpretada en la modalidad de descarga, tiene una amplia aceptación en ambos hemisferios.

saria una Escuela Libre de Música, ya hemos llegado al momen-

vo una perspectiva más amplia sobre el montaje y la producción de un espectáculo: «acá, en el Caribe, es muy normal que la gente llegue media hora tarde, que aquel o el otro no esté preparado para su parte, y que las cosas quedan como queden», actitud que lamentablemente, ya se toma como un rasgo cultural. Por el contrario, el método de trabajo de la oficina de Quincy Jones está regido por la atención al detalle y la excelencia.

«Perico» en su regreso Su nuevo disco, Jamming, es su carta de presentación, luego de tres años fuera del ambiente. En él ratifica que aún es unconten-

37.

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2001

torio dedicado al estudio de nuestro folclor musical. «Así como to de dar el próximo, paso hacia un coriservatorio de nuestra música. En la medida que conozcamos ñuestra cultura, seremos mejores músicos y puertorriqueños» .


Ensayo de la obra Gibrán: la ordalía del profeta. [foto por Ricardo Alcaraz]

«Juego imposible», obra de

Susana Espinosa, representando a Puerto Rico [fotos por Ricardo Alcaraz].

Cerámica latinoamericana en

el MAC

ODO MEDIO ARTÍSTICO, POR SER un modo

de expresión, revela ca-

racterísticas propias de los individuos y de su entorno cultural. El medio de la cerámica no es la excepción como podrá notar todo el que se acerque a la

El dramaturgo y su búsqueda

exhibición Intercambio 3+2: Cerámica en pequeño formato. Esta se presenta en el

«dd

A ESENCIA DEL ARTE ES EL CAMBIO, EL MOVIMIENTO.

Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

Yo tuve una época de obras políticas en favor de la independencia, y ahora se impone en mi carácter una bús-

ubicado

queda espiritual.» Así se expresa el dramaturgo Roberto RamosPerea en torno a la temática recurrente en sus más recientes obras

del Sagrado

Los ceramistas Susana Espinosa y

Bernardo Hogan, en entrevista para Mosaico, concurren en que se estila una identidad caribeña y latinoamericana en

teatrales. Primero con Avatar, en la cual exploró los años desconocidos de Jesús, y ahora con Gibrán: la ordalía del profeta, escrita y dirigida por Perea. Ésta inauguró el decimocuarto Festival de Teatro de Vanguardia del Ateneo Puertorriqueño y continúa en

los trabajos presentados en la exhibición.

Esta es la cuarta edición de «Intercam-

cartelera hasta el 25 de marzo.

bio», que siempre contó con artistas de Puerto Rico, México y Venezuela, a quie-

Consecuente con esa búsqueda espiritual, el autor también presentará en este festival Jesús, el hijo del hombre, basada en el homónimo libro escrito por Kahlil Gibrán, y en un futuro cercano estrenará una segunda parte de Avatar, en la cual expondrá la vida de Jesús luego de su crucifixión. Es un tema que de seguro pro-

en la Universidad

Corazón.

nes se suman en esta edición ceramis-

«Patín con zapato de mujer», del cubano Wilfredo Torres.

tas de Cuba y República Dominicana. Susana y Bernardo, argentinos residentes en el país desde Roberto Ramos-Perea

veerá de dardos a los salvaguardas de la moral y la religión institucional, y que Ramos-Perea parece dispuesto a recibir con beneplácito. ¿Dónde piensa llegar en esa búsqueda? «Si llego a alguna parte me sentiría muy mal conmigo mismo. Encontrar no me interesa. Las búsquedas son maravillosas por sí mismas.» Con Gibrán, Ramos-Perea quiso explorar las contradicciones entre la obra filosófica del escritor libanés y su tormentosa vida personal. Para dar vida al personaje histórico, el autor contó con el aclamado actor Gerardo Ortiz. «No es fácil realizar la investigación que le tomó a Rober-

el 1968, forman

parte de la

organización Casa Candina, que por unos once años se ha ocupado de proveer y coordinar eventos como bienales e intercambios que propician la difusión del trabajo en cerámica. «Vimos que había un movimiento artístico de cerámica y centros de estudio a través del país, pero sentimos la necesidad de crear una entidad que agrupara las manifestaciones del momento», señala Espinosa sobre la motivación detrás de Casa Candina. También les impulsó la idea de elevar el posicionamiento del arte en cerámica, el cual siempre fue visto como un arte menor. Casa Candina ya no cuenta con un lugar físico donde realizar actividades, pero existé como un grupo de

co del siglo XIX Vasco Núñez de Balboa, bajo la dirección de Edgar Quiles; una serie de teatro breve español producida por Rosabel Del Valle; y un estreno de Carlos Canales completan la

cinco ceramistas: Aileen Castañeda, Toni Hambleton, Jaime Suárez, junto a Espinosa y Hogan. Las piezas en exhibición muestran distintas formas de calentamiento del barro, así como distintos tipos de éste, que inciden en el peso y fa forma de las obras, como también en el uso de medios mixtos (madera, metal, entre otros), además del barro. Las obras de Cuba y República Dominicana reflejan una marcada intención de comunicar ideas, en su mayoría, aunque los cinco países se destacan en la muestra de sus tendencias conceptuales y expresivas. Distinguen ambos ceramistas el alto grado de preparación de muchos ceramistas puertorriqueños que han completado estudios

oferta. Con este festival, Perea confía en atraer a ese público que no necesariamente asiste al

de maestría en cerámica.

teatro, pero na duda en acudir cuando se le presenta una obra que se aparte de «lo fácil, la

Un total de 117 obras en cerámica conforman la exhibición Intercambio 3+ 2 que estará presentándose en

to dos años y medio, y condensarla en mes y medio. Uno quiere ir directo a la intensidad de la actuación, pero primero hay que leer mucho y entrar en las sutilezas del personaje y la historia», resume Ortiz en torno a su papel protagónico. El Festival de Teatro de Vanguardia del Ateneo continuará hasta mayo con obras de otras compañías, incluyendo una preparada por el Taller de Jóvenes Dramaturgos del Ateneo, El clási-

comedia burda, el lenguaje soez y los temas recurrentes» del teatro comercial. ¿Cómo

-

E

define

este dramaturgo el término vanguardia, en rela-

el MAC hasta el 14 de abril.

ción con el teatro? «Bueno, la vanguardia se convierte eventualmente en un producto de comercio, pero lo que hacemos es buscar, sin ninguna cortapisa y sin ningún temor, unir varios tiempos y espacios en un sólo momento, que es un poco lo

que hace la posmodernidad». Así, el teatro se libera de la necesidad de recrear con escenografías elaboradas cada época y lugar a que aluda el texto. También opina Ramos-Perea que la sala de teatro del Ateneo propicia la libertad necesaria para la creatividad: «yo creo que este es el único teatro

libre en el país, los demás teatros son del Estado, y el Estado de alguna manera te controla, te vende, te cobra. Aquí sólo.se cobra el aire acondicio-

nado»: Roberto Ramos-Perea también es Director Ejecutivo del Ateneo Puertorriqueño, por lo que admite que toma como «beneficio marginal» traer a la compañía que produce su obra; pero entien-

de que no hay nada condenable en ello, siempre Gerardo Ortiz interpreta al personaje de Gibrán en la obra de Ramos-Perea.

y cuando se le dé la oportunidad a compañías que

Arriba, «Sin título», obra de la venezolana Gisela Tello. A ta derecha, «Frutisca», del mexicano Rosario Guillermo.

no tengan nada que ver con él.

38

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2001


Fotos por Ricardo Alcaraz

En la foto a la izquierda se puede apreciar parte de la exposición «Artistas-totógratos latinoamericanos», inaugurada el pasado 7 de marzo en el Museo de la UPR. Debajo de estas líneas, los «Museo Videos», llevados a cabo cada miércoles.

Agenda llena en el Museo de la UPR

phic, a fa Organización

de Estados.Americanos

y a Arts For

The Humanities, entre otras compañías productoras «€

ARA NOSOTROS ES MUY IMPORTANTE ESA PRIMERA impresión que se llevan los visitantes, porque de esa

experiencia podría depender el interés que desarrollen en visitar otros museos», nos explicó Ginette Alomar, técnico Recinto ñan las agenda

del Museo de Historia, Antropología y Arte de la UPR, de Río Piedras. A pesar de las dificultades que entraexcavaciones para el Tren Urbano, se ha delineado una para mantener la vigencia y el interés de los visitantes

al Museo. Exhibiciones, conferencias y talleres artísticos y educativos libres de costo estarán disponibles, así como talleres de teatro popular con Zora Moreno, en un esfuerzo por diversificar los usos del Museo y hacerlo atractivo a la comunidad en

general, aparte de la universitaria. En otra actividad que diera comienzo el semestre pasado, el Museo inició unos ciclos educativos titulados «Museo Vídeos». Ellos se llevan a cabo cada

miércoles

de

mes

En cuanto a exhibiciones,

a las

Latinoamericanos, de la colección de las Galerías de Arte de Lehigh University. A propósito de éste, el 21 de marzo se proyectará Voces e imágenes, vídeos documentales sobre los

pintores

artistas en dicha exhibición, y el 28 se llevará a cabo un conversatorio con el fotógrafo Héctor Méndez Carattini a las 2:30 PM en la terraza del Museo. Con un promedio de 8 mil estudiantes que lo visitan anual-

Pieter Mon-

drian, René Magritte, Henri Matisse y Wassily Kandinsky. El 4 de abril

corresponde a Magritte,

Ginette Alomar el 11 pasarán el vídeo sobre Mondrian, el 18 corresponde a Matisse, el 25 proyectarán el vídeo de Kandinsky, culminando el semestre el 2 de mayo con un vídeo sobre Pablo Picasso y el 9 de mayo con la proyección de otro sobre Salvador Dalí, en ambas ocasiones comenzando a las 2:00 PM. Estas cintas se han comprado a National Geogra-

puertorriqueño

del festival por su labor de 38 años de trayectoria,

convirtiéndola en una de ON LA OBRA HURACÁN CRIOLLO

las compañías activas de teatro más antiguas de

dio comienzo el Cuadragésimo Segundo Festival de Teatro Puer-

América Latina. Teatro del

torriqueño del Instituto de Cultura Puer-

Sesenta siempre ha esta-

torriqueña (ICP). Este año, el Festival es dedicado a la compañía Teatro del Sesenta, y entre las novedades en este ciclo se encuentra la disponibilidad de

do muy ligado al Departamento .de Drama de la UPR, ya'que tanto sus fundadores como algunos miembros y colaboradores se desempeñan como profesores en dicho recinto. Con producciones

otras salas, además de las tradicionales como el Centro de Bellas Artes y el Teatro Tapia. El ICP también cuenta con el Teatro del Museo de Arte de Puerto Rico, y el 6 de abril se efectuará lainau-

como

guración del Teatro de Comedias Corralón de San José (antigua Casa de

Puerto Rico tua,

Amor en el caserío y La

verdadera historia de Pedro Navaja sentaron

los Dos Zaguanes) ubicada en la calle San José Núm. 109 del Viejo San Juan.

las pautas

Dicha localidad es anunciada como una «reconstrucción de la única

de

un

nuevo

sentido de lo nacional, logrando asistencias masilos

El Teatro de la Universidad Interamericana de Bayamón será

escenario del clásico de Zeno Gandía, La Charca; mientras que la compañía teatral homenajeada presentará la aclamada obra de Luis Rafael Sánchez, Quíntuples, en el Centro Cultu-

ral de Mayagúez desde el 13 de marzo. Ésta será protagonizada por Idalia Pérez Garay y José Félix Gómez. Otras obras que habrán de presentarse son: Encuentro de pies, tambo-

res y faldas, por la compañía DanzActiva; Mariana Libertad, por Gíbaro de Puerto Rico; y Julia en flamenco, por Mosaico Almudéjar. e

al 8 de

se presentarán biografías documentales sobre la vida y obra de los

La compañía Teatro del Sesenta, por su parte, recibe el reconocimiento

estructura arquitectónica en Puerto Rico que reproduce

el 7 de marzo

abril estará abierta al público la exhibición Artistas-fotógrafos

Otro ciclo de teatro

famosos Corrales de Comedias del Siglo de Oro en España».

desde

2:30 PM. De-abrila mayo

vas al teatro. La compañía también ha logrado representar al país en festivales internacionales (Venezuela, Francia, Cuba, Santo Domingo y Estados Unidos) siendo nombrada en 1985 «Embajadora Cultural» por el Departamento-de Estado. En el umbral de un nuevo siglo, y ya lejanos aquellos años sesenta que alentaron el sueño de esta compañía, Teatro del Sesenta aspira a seguir cumpliendo con lo que entienden son sus propósitos fundamentales: ayudar a desarrollar un teatro contemporáneo puertorriqueño que refleje nuestra cultura y exalte el idioma español, proveer un vehículo para la presentación y el desarrollo del talento nuevo y aumentar el conoci-

miento y lá apreciación de las artes teatrales en el país.

39

DIÁLOGO-Zona Cuitura/marzo 2001

mente, Ginette Alomar insiste en la necesidad de lograr que la experiencia de visitar un museo sea vista como algo dinámico: «cuando vienen de las escuelas a ver la colección egipcia, les mostramos un vídeo de National Geographic que muestra el proceso de momificación, y el elemento audiovisual captura la atención de los estudiantes», preparándolos así para el reco-

rrido con la persona-guía.


RAFAEL ARAGUNDE

En la esquina caribeña de la Salsa Salsa, sabor y control. Sociología de la música tropical, Ángel Quintero Rivera. México: Siglo XXI, 1998 ALSA,SABOR Y CONTROL ES UN LIBRO DE MUCHA importancia para la historia del pensamiento puer-

torriqueño. Se trata de una especulación «salsiológica», por repetir el neologismo, con evidentes pretenY siones filosóficas, y lo digo en el buen sentido. Por esta razón es un libro novedoso sobre Puerto Rico y el Caribe. En nuestra isla ha sido extremadamente difícil practicar la filosofía desde una reflexión sobre lo que somos. Lo común ha sido que los profesores de filosofía y otros creyentes estudien pensadores particulares de la historia de la filosofía, la mayoría de las

los estudiosos de la naturaleza. Será Bach quien protagonizará el esfuerzo por uni-

versalizar una manera de hacer música que corresponde en su afán sistematizador, al intento de la fí-

sica clásica de ordenar, por decirlo de esta manera, gravita-

veces europea y estadounidense -y en ocasiones latinoamerica-

cionalmente el uni-

na- sin referirsejamás a la dinámica de nuestra reflexión. En cier-

verso de la época.

tos momentos, algún sociólogo, historiador o crítico literario, al estudiar la realidad puertorriqueña nos remite a algún pensador

De acuerdo con Quintero, en el siglo

perteneciente a tales tradiciones, pero pronto regresa a las des-

XX se da, úna vez

cripciones empíricas y desde allí celebra o demuestra nuestras particularidades. Pero en este trabajo Quintero se «afinca», como decimos cuando se baila un bolero apretado, con la filosofía desde las primeras páginas y no la suelta en ninguna de las piezas que va bailando a través del texto. ¿Qué podría significar este afinque? Sugiero que podría estar en función de su identificación con lo que se conoce como la literatura poscolonial, la cual él mismo define como «un intento por desarrollar, en el análisis cultural, una verdadera heterogeneidad de perspectivas». No se trata tanto de analizar un fenómeno cultural caribeño como fenómeno caribeño sino, según escribe, de «interpelar desde el Caribe al mundo. Y teorizar partiendo de la

más paralelamente, tanto un desafío al paradigma newto-

investigación de experiencias concretas, sobre la época que com-

“mulatas' del Nuevo

niano como a la mú-

sica sistematizada que le acompañó. Los dos desafíos fueron el resultado de nuevas

«maneras de sentir y concebir el tiempo». Como escribe él, «las músicas mestizas

partintos todos o en la cual estamos inmersos en el presente». No es la perspectiva del que desde afuera describe nuestra música

Mundo contribuyeron a los cambios en

como tropical y distingue exotismo en nuestros modos de ser par-

paradigma que la re-

ticulares, a fin de cuentas caribeños, la que en el libro será privilegiada, sino la del bailador que desde el agite del rumbón mira hacia afuera, y consciente de la plenitud que vive con sus pasos y en su cuerpo, invita a los.-demás a que se integren a un baile muy especial, podría decir salsífico, pero me estaría corriendo un riesgo que el autor tendrá que capear a través del texto. Será mejor decir salseao. Quintero hará un planteamiento filosófico desde la alegría de la salsa, pero no para justificar o explicar la salsa como una concepción de la realidad caribeña, sino para explicar la concepción dela realidad de esta «época que compartimos todos» como salsa caribeña. No sólo es ambicioso el proyecto sino peligroso: la alegría dela salsa podría ser otra visión beatífica (salsífica). ¿Cómo podrá entonces lograr esto sin convertir la salsa caribeña en otra salvación más? En Puerto Rico ocurre que en actitud de resistencia frente a los análisis homogenizantes, tendemos a beatificar aspectos de nuestra caribeñidad -o de nuestra puertorriqueñidad- para acabar revalidando otra homogeneidad excluyente. El intento de Quintero es por.esta razón interesantísimo. Quizás su

libro establece un precedente en la trayectoria de una reflexión que apenas ha podido zafarse de estrategias patrióticas, quea fin de cuentas han resultado poco liberadoras. El texto se monta sobre el supuesto de un cierto paralelismo entre el paradigma newtoniano de las ciencias físicas de la modernidad y la progresiva estandarización de lo que se llama entre nosotros la música clásica, que es la música cultivada por ciertos grupos -sobre todo en el centro de Europa- desde el siglo XVIL El «principió ordenador» de este paradigma es la Ley de la Gravitación Universal desarrollada por Newton. Siguiendo a Max Weber, aunque guardando una distancia prudente, se sostendrá que un «ethos racionalizador» irá penetrando esa música a la vez que las especulaciones de aquella física van configurándole la realidad a

latividad y el redescubrimiento del tiempo representa-

ron para la cosmovisión newtoniana, previamente y ... de una manera más ra-

dical». Na fueron, desde luego, desafíos vinculados, ni consecuentes. El de la música, nos sugiere Quintero, antecede al de la física; pero, además, se dan en ámbitos

distintos. El de la física es el resultado de las teorizaciones que produjeron los trabajos de Einstein, Planck, Bohr, de Broglie, Heisenberg y otros en Europa; mientras que el musical está relacionado con las prácticas rítmicas de este lado americano del mundo, en las

cuales participan de modo protagónico los pueblos africanos. No hay, sin einbárgo, intención de privilegiar alguna dimensión étnico-racial. Cómo dice el autor, no estudiará las músicas «imulatas», siempre entre comillas, sólo por sus «ingredientes», sino más bien «principalmente por su proceso de cocción; es decir, como partes de una historia (o historias)». Quinteto describe tres músicas «mulatas» como «los desafíos

más decisivos a la hegemonía absoluta de la música “sistematizada de la modernidad occidental”. Se refiere a la música afronorteamericana, ensus vertientes del jazz y del rock, .... la música brasileña y la música caribeña, en sus vertientes anglo (por ejemplo, el reggae) y latina, en la música (que ha denominado el otro como) tropical». Ya sabemos cual será la que él estudiará. Pero en torno a ellas escribirá que «se trata, sobre todo, de maneras liberadoras de expresar la relación entre lo sincrónico y lo diacrónico y sucesivo, que-

40

DIÁLOGO-Zona CutturaL/marzo 2001

brando, en la sonoridad, la sistematización referente a la gravitación en torno de la sincronía (la tonalidad) del paradigma newto-

niano de la modernidad occidental». La jerga delas físicas cuántico-relativistas le permitirá a Quintero la posibilidad de acercarse ala salsa como modelo de la rela| tivización de la pesadez , en sentido figurado y como-Nietzsche entendió el término, de la música que llama él «sistematizada». Desde esta relativización práctica, resultado de la praxis (actuar, obrar) -no de la pofesis (producir)-, según el Aristóteles de la Éticaa Nicómaco, es que el autor nos lanza su propuesta ontológica. No se trata de la reivindicación de la raza, del paisaje o de la cultura, sino de un modelo de sociabilidad que se plantea desde una

experiencia estética y hasta erótica. Tiene que ver con las percepciones de la realidad que se han ido construyendo en esta época tardo-moderna, en las que los cuerpos y sus ritmos son finalmente reconocidos

como escenarios de las dinámicas más relevantes. * Frente a la composición de la música mal llamada clásica, Quintero sitúa la improvisación de la salsa. Ve los combos de salsa quebrando la jerarquía de las voces instrumentales de la orquesta tradicional. En la salsa, además, se violentan los bordes de


los géneros y de los ritmos. La salsa definida, siguiendo al locutor radial puertorriqueño Marianito Artau, como «una manera de hacer música», los combina. Al producir, como escribe, «irregularidad en los acentos» por el ordenamiento «en métrica de clave»,lo que se conoce como «formas sincopadas» ... rompe con la regularidad temporal» y «genera, para oídos eurocéntricos (y el paradigma newtoniano de la filosofía de la ciencia moderna)

géneros de la música boricua, pero evidencia inseguridad frente a lo que entonces se llamaba la «música brava». Admite que ella «es la alegría, el ímpetu, el aturdimiento», pero agradece, en una lectu-

ra de tonos nietzscheanos, la existencia de la danza que es «la tristeza, la meditación, el sosiego». Esta música, con «sus reposados movimientos, con espaciosos intermedios que son descansaderos»,

za el fenómeno. Por eso se echa de menos en el título una referencia más directa al baile. Los anteriores, en apretada e injusta síntesis, son los modos

sugiere Pedreira, «sirve de tregua a nuestra música brava», a «nuestra nerviosa música brava». * Los planteamientos de Quintero recogen gran parte dé las investigaciones de los eruditos más conocidos de la música puertorriqueña y caribeña. En este sentido la obra recopila y articula e, igualmente importante, posibilita deliberaciones mucho más informadas que aquellas que se dieron en los textos fundadores de la tradición teórica puertorriqueña. Y mediante la celebración del entrecruce de los tiempos, la polirritmia, el soneo improvisado, la desterritorialización del Caribe, de la América Latina, del mundo de Nueva York, de los lugares

en que la música de la salsa construye una realidad rítmica dis-

en que se interpreta, se canta, se recanta y se baila salsa nos ofrece una

tinta de aquella que se gestó en Europa en los siglos XVII, XVII y

concepción de la realidad que no es boricua ni caribeña. No es tan siquiera, como se podría dar a entender al final de la canción «Plástico» de Rubén Blades, de «Nicaragua sin Somoza», ni de «El Barrio». Curiosamente Quintero deja fuera el último verso de la canción, apenas inaudible, que dice «la esquina». Mientras que el barrio y los otras

la imagen de una particular disposición al caos». El canto en la

salsa es antifonal, consiste de un diálogo: en éste se llama y se responde. Y el baile de la salsa, imprescindible, constituye la expresión de una comunicación multidireccional. No hay salsa sin baile y no sólo bailan los que la escuchan, bailan los cantantes y bailan los instrumentistas y desde el baile esque Quintero anali-

XIX. Pero este mundo musical distinto es más que una realidad que comparten los aficionados al género. Es, además, una metáfora de la democratización que el autor sostiene como concepción de la realidad social. Si la tradición musical europea racionaliza, ordena, circunscribe y limita, la que va gestando la salsa abrirá unos espacios donde quedarán denunciadas las anteriores estrategias como perjudiciales. Por esta razón,la salsa no sólo constituirá una democratización de la música, siño también de las relaciones sociales. El canto y el baile de salsa supondrán una visión de la realidad innovadora que corresponderá ala que en la física se va desarrollando en la primera mitad de este sigloXX. Aunque no esté directamente mencionado en el título, es el baile de salsa el que permite una mirada a esa tradición de reflexión puertorriqueña, en la que el libro se sitúa y desde la cual se determinará eventualmente el valor de sus aportaciones. En

PROGRAMA

ca que compartimos todos» es a su modo de ver salsa caribeña. El autor es profesor de Filosofía en la Universidad de Puerto Rico en Cayey

DE ABUSO

DE SUBSTANCIAS

Maestría en Ciencias de la Salud en Abuso de Substancias Certificado Post-Bachillerato en Consejería en Abuso de Substancias

otra viene, y así van alternando noche y día, haciendo viajes de

PROGRAMA

GRADUADO

EN CIENCIAS BIOMÉDICAS

Maestría en Ciencias y Artes Con

especialización

en Anatomía,

Bioquímica,

Fisiología,

Farmacología o Microbiología e Inmunología

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA RADIOLÓGICA Grado Asociado en Tecnología Radiológica Certificado en Ultrasonido de Diagnóstico Certificado Post-Graduado Asociado en Mamografía

TRANSFERENCIA

PROGRAMA

DE MEDICINA

Se aceptarán solicitudes hasta el 1 DE ABRIL DEL 2001. Para formularios de solicitud y más información debe temunicarse a: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE Oficina de Admisiones PO Box 60-327 Bayamón, Puerto Rico 00960-6032 Teléfono: 798-3001, exts. 210ó 211

sobre lá danza, rechazándola y recomendando «la ronda sagrada del Trabajo y del Progreso, a compás de las ármonías solemnes

de la Ciencia, de la Justicia y de la Fraternidad universal». daz. Reconoce la emoción que se siente al escuchar los distintos

lismo, todayía nos mantienen patitrincos. Es con la esquina, supongo que con ironía salsífera, jamás salsífica, que aquella canción ilustra la propuesta del autor. La concepción de la realidad de esta «épo-

Estará recibiendo solicitudes de admisión para los siguientes programas del año académico del 2001:

Fray Iñigo Abbad y Lasierra: «La diversión más apreciable para estos isleños», escribe el fraile, «son los bailes ... y acuden centenares de todas partes aunque no sean llamados ... estos bailes suelen durar toda una semana. Cuando una cuadrilla se retira,

Antonio S. Pedreira, continuador en múltiples aspectos de algunas de las concepciones de Brau, no es sin embargo tan mor-

lizan del estrecho naciona-

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE

uno de los capítulos más importante del escrito, Quintero cita a

dos y tres leguas, sin otro objeto que el de ir al fandango, cuya música, canto y estrépito de patadas deja atolondrado por mucho tiempo la cabeza más robusta». Pero Quintero, quien sugiere que debieron sobrevivir más indígenas de lo que dan fe documentos e historiadores, pudo haber citado allí también a Gonzalo Fernández de Oviedo y a su descripción de los «areytos» en la cuarta década del siglo XVI: «Quando querían aver placer», nos dice, «celebrando entre ellos alguna notable fiesta, o sin ella por su pasatiempo, juntábanse muchos indios e indias ... Y por más extender su alegría o regocijo, tomábanse de las manos algunas veces, y también otras trabábanse brazo con brazo ensartados ».. y assi sin cessar, les dura esto tres o quattro horas y más, hasta que el maestro o guiador de la danza acaba su historia; y a veces les dura desde un día hasta otro». El tono de las observaciones de Fernández de Oviedo, que puede pasar como respetuoso, ya se transforma en Abbad y Lasierra. Un siglo más tarde, en un texto del que algunos describen como el padre de la sociología puertorriqueña, Salvador Brau, el asunto es más complejo. Lo problemático es que lo que podría describirse tentativamente como cierta ausencia de sensibilidad, si no desprecio de los análisis de Brau por el baile, marcará de alguna forma la dinámica de la reflexión puertorriqueña. Para Salvador Brau, quien cita a Abbad y a Fernández de Oviedo a su favor, el baile ha sido «reducido hoy a fútil pasatiempo .... el baile ha dado margen a todos los caprichos». Brau concluye su ensayo

realidades nos desterritoria-

La Universidad Central del Caribe no discrimina por razón de sexo, raza, color, religión, ideología, nivel económico, preferencia política,

41

nacionalidad, impedimentos físicos o mentales.

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2001


WANDA COSME

Huracán

publica libro para niños

U

para el Financiamiento del Quehacer Cultural.

le impusieron a personas pobres o sin poder

En ambas se incluyen todos aquellos aspectos

social en el área de Utuado en el siglo XIX.

culturales que forman parte de nuestro desarrollo como pueblo. Aunque podría señalarse

Una de las fuentes de investigación del au-

analizar aspectos culturales, está diseñado para

Río Piedras: Ediciones

promover

Huracán, 2000, 20 pp.

que se llevan a cabo en la isla. Ese detalle es

y en muchas ocasiones colectivo de la mayoría de las activida-

des que se le fomentan a éstos- es precigamente poder presentarles y transmitirles ese mismo dinamismo e intensidad por medio de la fuerza de la palabra. La tarea en estos tiempos no es nada tácil, pero sí posible.

Sin duda alguna, la literatura infantil ha desempeñado his-

se publicaban dos tipos de listados: los privilegiados y los no privilegiados. En los últimos se detallaban, por lo general, los

mato entre ambas. El objetivo de Cultura, además de presentar y/o

Otro Belén, Sandra Vázquez,

no de los requisitos indispensables para lograr despertar el interés de los niños en la lectura -actividad solitaria y pasiva, que contrasta con el carácter activo, dinámico

tor fue el periódico La Gaceta, en el cual

que la segunda es eco de la primera, pues no existen grandes diferencias temáticas ni de for-

la amalgama

nombres de personas multadas o penalizadas por alguna infracción. Los delitos o las multas impuestas estaban en su

de actividades culturales

lo que establece la diferencia entre las dos

mayoría relacionados con supuestas faltas de respeto por parte de los

revistas culturales. Indudablemente, de no ser

sancionados. Sin embargo, la misma

por esa particularidad de Cultura, no se entendería claramente el porqué de la publica-

«falta de respeto» cometida por al-

guien poderoso no se consideraba una violación a la ley y, menos aún, una

ción por parte del ICP de dos revistas de temáticas y formatos similares. No obstante, ambas

falta de respeto. Picó analiza y determi-

revistas son de excelente calidad. Cuentan con cola-

na en el libro si en realidad en todos los casos los pobres o los menos podero-

boradores de gran estatura intelectual como Fernando Picó, Francisco Moscoso, Eliezer Narváez y José

sos cometían las llamadas faltas de res-

tóricamente una presencia significativa en la cultura pedagógica de nuestro país y compite, aunque en desventaja, con el asedio tecnológico de esta era que indiscutiblemente también

Ferrer Canales, entre otros. Al leer los trabajos de los

peto. De ahí que se establezca el he-

autores mencionados, comprobamos que los parámetros de excelencia rigen en ambas revistas.

se ha anclado como parte de la vida educativa, cotidiana de los niños del siglo XXI.

dividida en ocho

cho de que en algunos casos no existieron tales faltas de respeto ni delito alguno cometido, sino que más bien se creaban de acuerdo con los prejuicios, los intereses y las necesidades de los más poderosos.

recreativa y

La colección de cuentos infantiles de Ediciones Huracán es una excelente muestra de cómo la literatura puede ser atrac-

tiva para-los niños. El relato titulado Otro Belén de la artista gráfica Sandra Vázquez, quien además de ser la autora es su ilustradora, trata del encuentro de los tres Reyes Magos con el niñito Jesús en Belén, adaptado a la realidad puertorriqueña. Es por eso que el libro puede ser leído en cualquier época del áño, aunque el tema sea el nacimiento de Jesús, puesto que sobresalen en el relato alusiones constantes a elementos au-

La Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña está

cumentos, Comunicación

cuyo sonido es uno de los regalos que estos tres reyes bori-

cuas le brindan al niñito Jesús. Dentro de toda la descripción

Otro Belén es propicio para niños que ya dominan la destreza

inferencia, entre otros. El lenguaje figurado que se observa a lo lar-

go del texto, combinado obviamente con el literal, podría abordarse desde el ángulo estrictamente didáctico al explicarle a los niños cuáles son las diferencias entre el lenguaje figurado y el lenguaje

literal. Otro Belén, por lo tanto, junto con los otros libros de la colección, provee para fomentar hábitos de lectura en los niños y funciona como una. sencilla herramienta pedagógica para que disfruten

del placer de la lectura.

Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Año 1, Núm.2, (Segunda serie. San Juan, julio-diciembre 2000, 96 pp.

Cultura, Instituto de Cultura Puertorriqueña, Año 4, Núm. 9. San Juan,

«cruza esa lí-

rales», «La otra cara de la cultura» y «Cut

nea en varias ocasiones. Busca en distintas actividades económicas el balance de sus haberes, pero es claro que está

tura en los libros».

nadando contra la corriente. A veces los documentos le otor-

La sección «Por los centros culturales» resulta interesantísima porque

gan el «don» a veces no, el clasificado blanco o trigueño, según la mirada letrada. Tiene parientes ricos y parientes jornaleros; no se han cristalizado todavía las líneas sociales delineadas por la nueva economía de mercado. Que haya obteni-

sanías y las celebraciones de fiestas patronales en los pueblos. Se le presenta al lector el origen de cada celebración y cuándo

se celebra, así como el enfoque histórico y la razón de ser de dichos acontecimientos culturales. Se incluye también en esta

do concesión de terrenos baldíos del gobierno, pero no título para ello, es revelador. Es interesante que sea en el caso de entablar una demanda que se advierta una falta de respeto». Este caso denota cómo los representantes de la autoridad se convertían en los verdaderos irrespetuosos al abusar

del poder y marginar a los menos privilegiados. Este es preci-

parte un calendario en el que se desglosan, mes por mes, las actividades culturales fijas que se celebran en la ista. Éste se

samente otro de los hallazgos importantes del libro, presentar cómo quienes mandan pueden incurrir con sus atropellos y

convierte en un excelente calendario-guía para quienes acostumbran a patrocinar y disfrutar del turismo interno.

abusos de poder en faltas de respeto. El historiador no sólo denuncia esa realidad del siglo XIX, también denuncia y critica

No cabe duda, de que ambas revistas intentan registrar una gran gama de las más significativas manifestaciones culturales

cuáles son las faltas de respeto de nuestra contemporanei-

del país.

Nuevo libro de Fernando Picó

dad cuando manifiesta que «los que mandan, regañan, castigan y exigen también pueden ser irrespetuosos. La falta de respeto del subalterno es la que siempre 3e penaliza, pero no es la única que se comete. Nos faltan el respeto las transnacionales que contaminan nuestro ambiente; las agencias de publicidad que ningunean nuestra inteligencia, los productores de televisión y los distribuidores de películas que banali-

zan nuestras horas de ocio; los partidos políticos que triviali[E

o

envios

cis

conce

cor

zan nuestras aspiraciones y nuestras ansiedades; los educa-

de los componentes anónimos de las sociedades de Puer-

dores farfulleros; los predicadores manipuladores; los vende-

to Rico es una constante en la labor investigativa del historíador Fernando Picó. Su interés por los marginados es continuo. Los excelentes trabajos de investigación y las publicaciones que el profesor ha realizado son

dores inescrupulosos; el Navy en Vieques y todos los villanos de nuestra cotidianidad». Con estas sabias palabras no hay

una prueba de lo indicado. Aunque en Los irrespetuosos, su último libro publicado, el autor afirma que

no podría decir a ciencia cierta cuál es la motivación

l Instituto de Cultura Puertorri-

específica de este proyecto «no porque quiera ocul-

queña(ICP) cuenta no sólo con

tarla, sino porque no alcanzo a conocerla», curiosa-

la revista oficial de dicha institución, Revista del instituto de Cuk tura Puertorriqueña, en la cual se incluyen y se abordan de forma ar-

mente indica que quizás este libro surge por «su continuado interés en la marginación». Cuando nos sumer-

plia temas relacionados con el quehacer cultural del país, sino que tam-

bién publica ptra revista de nombre auspiciada

los más pobres, sino también contra aquellos que se encontraban en la línea social fronteriza -entre los jornaleros y los

tales como: festivales, ferias de arte-

diciembre 2000, 96 pp.

Cultura

nos propietarios») es uno de los mejores ejemplos de ello y muestra, además, que los abusos no se cometían sólo contra

terratenientes-. Así dice Picó sobre Maldonado:

Los irrespetuosos, Fernando Picó. Río Piedras: Ediciones Huracán, 2000, 143 pp.

Dos revistas del ICP

«Las faltas de respeto ala autoridad de los pequeños y media-

tantes de la revista se titulan: «Fragmentos de historia», «Por los centros cultu-

ro de actividades culturales que se llevan a cabo por los pueblos de la isla,

Hermosísimas, por demás, son las ilustraciones que acom-

Incluso, el reclamo justo de algún derecho adquirido que viniera por parte de individuos sin poder social, podía interpretarse por los más poderosos como una falta de respeto. El caso de Celestino Maldonado (capítulo 3, págs. 52-55,

perspectivas. Las cuatro secciones res-

ofrece información sobre un sinnúme-

manifiesta, Vázquez aprovecha para fomentar en los niños cómo deben amar, proteger y sentir orgullo patrio.

de la lectura y otros aspectos relacionados, como: la comprensión, la comparación, la organización de ideas, el orden cronológico y la

y Arqueología. Al final de esta tirada

es analizado desde diversas y variadas

de los Reyes Magos y la mención del cuatro puertorriqueño,

acertado el glosario incluido al final del libro.

siguiente:

de la bella obra de la portada y contraportada, con una muy breve explicación sobre su significado. A su vez, Cultura consta de cinco partes: la primera se titula «Ensayos» e incluye seis trabajos en los cuales el tema religioso

paisajes típicos de nuestra naturaleza -como nuestros mares y montañas- hasta la presencia de un artesano tallador como uno

llas figuras poéticas de su narración infantil. Además, es muy

de la manera

se ofrece una breve información sobre Elizam Escobar, creador

tóctonos de la historia puertorriqueña, desde la descripción de

pañan al relato, razón por la cual los lectores participan de un extraordinario banquete visual. Por otro lado, las lindísimas imágenes creadas por la artista se acoplan muy bien con las be-

partes desglosadas

Artes Plásticas, Literatura, Historia, Lingúística, Comentario, Do-

por el Fondo

42

nada más añadir, sólo que Los irrespetuosos nos invita a reflexionar sobre cómo el dominio de los poderosos se traslada, transforma y asienta en cada período histórico.

Nueva edición de

clásico del periodismo

gimos en la lectura comprobamos que probablemen-

Areopagítica, John Milton. México DF: Sociedad Interamericana de Prensa/

te, sin el autor proponérselo conscientemente, los irrespetuosos, de acuerdo con las disposiciones legales

Fondo de Cultura Económica, 2000, 104 pp.

del siglo XIX en Puerto Rico, eran en muchos de los casos marginados. Los Irrespetuosos trata sobre las multas que se

i

DIÁLOGO-Zona Currura/marzo 2001

a Sociedad Interamericanade Prensay el Fondode Cut tura Económica en México reeditaron el libro Areopagf tica del poeta inglés del siglo XVI! John Milton. El conte-


tronó ante el Parlamento de Inglaterra contra la orden

avid Ungerleider, sacerD:: jesuita, es el Director general académicoy

parlamentaria implantada el 14 de junio de 1643 que

de Planeación y Desarrollo de

requería licencias para imprimir. Areópago era la coli-

la Universidad Iberoamericana en Tijuana, Baja California,

nido de este texto salió por primera vez a la luz pública como

discurso en el 1644, fecha cuando el poeta

na donde los jueces griegos juzgaban tanto ideas como a los hombres y donde Protágoras (filósofo pre-

México. Desde los años setenta ha estado

socrático) fue sentenciado y sus libros condenados a la hoguera. Milton evoca el Areópago para rebatir la

orden parlamentaria ya mencionada.

;

en

realidad social y cultural puer-

torriqueña. En los 80 fue miem-

Areopagítica está considerado como la primera voz en favor de la libertad de expresión y de prensa, y el más brillante alegato en defensa dél conocimiento y en contra de la censura. El autor en su discurso exigió la libertad de publicar cualquier escrito sin permiso de

bro del Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña y del Proyecto Caribeño de Justicia y Paz en Río Piedras, Puer-

ninguna autoridad civil o religiosa. Tanto en el Estudio preliminar como

interesado

asuntos relacionados con la

CULTURA AFRO-PUERTORRIQUEÑA A NTE LOS PROCESOS DE MIBRIDAC LÓN Y GLOBALIZACIÓ

en el prólogo, se le indica al lector

cuán importante fue esa gesta de John Milton y la per-

David Ungerleider Kepler

tinencia de su discurso hoy día. El Estudio preliminar

to Rico. Tiene varias publicaciones

relacionadas

con

fiestas populares que se celebran en Puerto Rico específica-

ISLA NEGRA EDITORES

ciedad Interamericana de Prensa, y el prólogo fue realizado por José Carner, responsable también de esta traducción. Ambos escritos iluminan al lector, tanto por la explicación en torno a la idea fundamental de este texto del siglo

XVII, como por los excelentes y acertados comentarios acerca de la importancia de su tema. Areopagítica debe ser lectura obligada para estudiantes de periodismo, periodistas y para todos aquellos que directa o indirectamente están relacionados con el manejo de la información,

Cultura afroboricua

|

balización que sufre Puerto Rico. Esa hipótesis es la esencia de este interesante texto del que obtenemos bastante información sobre la tradicional Fiesta de Loíza, no desde una perspectiva trivial nismeramente folclórica; sino desde una perspectiva profunda y académica.

Un texto de historiografía manatieña Manatí: historia y personajes. Una bibliografía anotada, Awilda

Rodríguez Correa. San Juan; edición de autor, 2000, 390 pp.

las

mente las celebradas en Loíza. Este libro responde a ese marcado interés del autor en investigar y conocer las raíces de las fiestas populares y los aspectos concernientes a la cultura popular. En este texto se

estuvo a cargo de Danilo Arbilla, Presidente de la So-

observan en la sociedad puertorriqueña. Señala Alegría que la obra de Ungerleider explora y recoge esos cambios y que, según el sacerdote y antropólogo, son producto de ta hibridación y la glo-

M

anatí: historia y personajes es el resultado del abarcador trabajo realizado por la bibliotecóloga Awilda

Rodríguez, autora támbién del libro Juan Martínez Capó. Crítica literaria: índice bibliográfico (1997), en su la-

bor de dotar al pueblo de Manatí de una bibliografía anotada. Según indica la autora en la introducción del libro, Manatí

es uno de los pueblos que ha experimentado un desarrollo

analizan las fiestas en honor a Santiago Apóstol de Loíza en el marco del impacto que han tenido las culturas tecnológicas y

considerable; además la trayectoria histórica y cultural del mu-

sus políticas y economías globalizantes sobre las fiestas populares, pero obviamente y específicamente en las que se llevan a

rial suficiente para que sea pertinente y necesario

cabo en Loiza. Ungerleider pretende ofrecernos una visión más profunda de los inquietantes cambios que han ido sufriendo ésta y otras expresiones de la cultura popular-tradicional, así como sus estrategias para sobrevivir. El libro está compuesto por cuatro capítulos, sin incluir la intro-

su investigación, cuyo resultado es la materialización de este libro como referencia a estudios posteriores. El texto incluye un inventario comentado de libros, publicacio-

nicipio es de gran riqueza, razón por la cual cuenta con mateuna bibliografía. Como

elaborar

manatieña se dio a la tarea de realizar

nes gubernamentales, artículos de revistas, periódicos y hojas sueltas. Asimismo se identifican recursos de esa urbe y su entomo

Fiestas de Santiago Apóstol: La cultura afropuertorriqueña ante los

ducción de Ricardo Alegría sobre las Fiestas de Santiago Apóstol

rural, sus personajes y figuras destacadas, y se incluye una rela-

procesos de hibridación y globalización, David Ungerleider Kepler. San

(1948-1998). Don Ricardo expone y explica cuáles han sido las transformaciones que ha sufrido la tradicional Fiesta de Santiago Apóstol, como respuesta a los cambios socioculturales imperativos que se

ción de libros escritos por manatieños e hijos adoptivos del lugar. Extenso libro-documento que le será de gran utilidad a los intere-

Juan/Santo Domingo: Isla Negra, 2000, 90 pp.

sados en la historia y desarrollo de la «Atenas» de Puerto Rico.

Dos versiones en torno a Vieques Vieques: pasaje gratis a la independencia, Máximo]. Cerame. San

Juan: Editorial Kelsus, 2000, 65 pp.

Ciencia y ecología: Vieques en crisis ambiental, Arturo Massol y Elba Díaz. Adjuntas: Publicaciones Casa Pueblo, 2000, 59 pp.

estuviese kmitado a los propietarioso que la función del gobierno fuese proteger mayoría.

la minoría opulenta contra los intereses de la .

leques genera consenso y controversia, y de eso se

Cerame dice sobre el plebiscito en Vieques que «esto es un cambio de rol drástico y total, y tiene que representarun severo disloque a la cultura y la mentalidad militar, donde la costumbre

tratan los dos textos

en esta rese-

es que se emite una orden y se cumple, y no se anda en eso de

ña. El primero, de Máximo Cerame Vivas, constituye

engatusar, convencer, coquetear, hacer campaña ni proselitismo electorero». ¿No es esto la negación más grande de la de-

que nos ocupan

un ejercicio en retórica a favor de la presencia de la Marina

de Guerra de Estados Unidos en esa isla-municipio y el segundo, cuyos autores son Arturo Massol y Elba Díaz, es una recopilación de datos:estudiados con criterio científico.

mocracia?

Cerame

indica que «sin la Marina no hay standing en

insulto más grande que se le podía decir a un puertorriqueño era: «a ti te criaron con leche pedía». ¿Quién fue el responsa-

ble de este cambio de actitud? De acuerdo con Cerame esos pancistas puertorriqueños tienen la mayor proporción de condecoraciones Corazón Púrpura. Le molesta cuando los veteranos devolvieron

Vieques:

go home» hasta

que nos

pongamos

biental. Este breve texto es una notable aportación

a la investigación científica en torno a Vieques. Su en-

foque es riguroso, en el que se presentan estudios con controles, alternativas para la rehabilitación de las áreas degradadas

Vieques para reclamar nada». gación de la democracia.

Evidentemente otra ne-

motados, sin embargo el yanqui no se va a mover. Además, plantea que la Marina está legítimamente en Vieques e insiste en la importancia de sus instalaciones en esa islapara la defensa de la democracia y la justa contribución de Puerto Rico a la defensa del mundo libre. Pero Cerame olvida que en una colonia no existe la democracia, tan sólo existen algunos derechos democráticos. Incluso, en el propio

cuando señala que el plomo es el material con el.cual hundimos los anzuelos para pescar. La «honestidad intelectual» de Cerame no le permite decir que precisamente fue el gobierno estadounidense el que prohibió el uso del plomo en la gasolina y en las pinturas por los efectos negativos sobre la salud humana. Vale mencionar la situación del cóndor de California que es

Estados Unidos, muchos

un buitre en peligro de extinción. Snyder, investigador de.esta

se cuestionan la existencia de una

democracia verdadera porque las decisiones políticas de importancia no se hacen.-por, ni para, la mayoría.

Muchas

decisiones claves son determinadas por el sector corporativo y otros grupos poderosos con intereses particulares al margen

de la población

y sin que esos ciudadanos

tengan

el conocimiento sobre los manejos en las esferas del poder. Parece ser que si las posiciones de Adams, Hamilton o Madison, durante los debates constitucionales hubiesen prevalecido en la actualidad, Cerame favorecería que el voto

públi-

La otra aproximación a la situación de la Isla Nena lleva el título de Vieques en crisis am-

todo en función del «pancismo» del puertorriqueño. Se-

gritar «Yankee

gratis... es un libro de relaciones

en Vieques deben leerlo, para que no les sorprendan los posibles argumentos que habrán de esgrimirse.

El autor de Vieques: pasaje gratis a la independen-

demos

pasaje

cas para la Marina. Los que piensen participar en el plebiscito

cla tiende a trivializar ios probiemas de Vieques y a explicar ñala que en Puerto Rico «la desinformación es la verdad» y que «lo políticamente correcto vale más que la honestidad intelectual», aunque para su infortunio él es otro desinformador. Indica el autor que Puerto Rico es una colonia y po-

las medallas, porque se dieron cuenta que

defendieron la llamada democracia norteamericana y no la de Puerto Rico.

En cuanto

a los metales

pesados

subestima su efecto como

especie y quien trabajó en el proyecto de la cotorra puertorriqueña, ha encontrado que la ingestión accidental de los proyeotiles incrustados en la carne de los organismos que les sirven de alimento contienen plomo y que esa es la causa de la declina-

ción de esta ave. Se espera que en el futuro las ladoras federales prohiban el uso del plomo en las los anzuelos. Cerame advierte que «no podemos seguir pechos que répudiamos». Aparentemente se le

43

DIÁLOGO-Zoxa CutturaL/marzo 2001

y citas de la literatura científica.

Los datos sobre la mortalidad en Vieques son analizados teniendo en cuenta hipótesis alternas, y creo que se va a necesitar mucha

retórica

y propaganda

para contrarrestar

sus

conclusiones, y si bien algunas son preliminares, indican la existencia de un problema. Se presentan datos de la antigua de tiro de Culebra y Guánica, donde algunos metales

se encuentran en concentraciones mayores que las del área de tiro en Vieques, lo que demuestra que tanto Massol como Díaz no presentan la evidencia de forma selectiva. Este libro lo deben leer todos los interesados en Vieques y la labor de sus autores

debe

ser emulada

por otros investi-

'gadores debido a su rigurosidad en el análisis de los problemas ambientales en Puerto Rico. Su conclusión de que «las consecuencias del uso militar en un ecosistema abierto trasciende las fronteras demarcadas por la Marina como terreregunos federales» es explicada para un público lector no educayen , do en las ciencias. Aunque es lamentable que el glosario de delos-: definiciones científicas contenga varios errores y contradicciones. [Por Juan A. Torres] que el


PERSPECTIVA POLÍTICA Foto por Ricardo Alcaraz

CR

EI

E AO

E IO %

Por José Luis Méndez l Estado Libre Asociado (ELA) surgeen PuerRico como una respuesta mediatizada de stados Unidos a los reclamos mundiales de la era de la descolonización;

pero

también

como una fórmula de compromiso para satisfacer parcialmente las necesidades autonómicas de una sociedad avasallada por el coloniaje, la crisis económica y los intentos para destruir su cultura y su identidad. Estas últimas necesidades son productos del hecho de que a pesar de los esfuerzos de la administración colonial por americanizar a Puertó Rico, Estados Unidos fracasó en su pretensión de desarrai-

gar la cultura puertorriqueña y descarrilar el proceso de formación de nuestra identidad nacional. Por esa razón, a diferencia de Hawai y Alaska, los cuales han sido los únicos “territorios” extracontinentales colonizados por Estados Unidos que se convirtieron en estados de la Unión, Puerto Rico se ha mantenido hasta ahora en la ruta de la autonomía. Su dife-

rencia en términos. de estatus con los dos últimos estados de la Unión tiene, además, razones demográficas. Contrario, a lo que ocurrió en Hawaii y Alaska, donde una fuerte corriente migratoria proveniente, principalmente del territorio continental de Estados

Unidos desplazó a los pobladores originales de estos pueblos

y los convirtió en minoría

propias

tierras; en Puerto Rico, los puertorriqueños

dentro

de sus

seguimos siendo mayoría en nuestro país. El fenómeno migratorio ha incidido muy seriamen-

te en la historia de nuestro país, pero en un sentido inverso. En vez de haber tenido lugar una fuerte corriente migratoria de norteamericanos del conti-

nente hacia nuestra isla, lo que se ha producido es una migración masiva de puertorriqueños hacia Estados Unidos. Como

consecuencia de ello, en lugar de ha-

berse dado un desplazamiento de la cultura puertorriqueña por la cultura americana, lo que ha ocurrido en Puerto Rico es el fenómeno inverso. Por un lado, se ha

producido una reafirmación de la identidad cultural puertorriqueña. En esa reafirmación está también pre-

sente con mucha fuerza la influencia cultural, comercial y tecnológica estadounidense, pero no de una

manera hegemónica, sino subordinada. Por otro lado, la cultura puertorriqueña se ha desplazado hacia Estados Unidos y ha contribuido -junto a la influencia cultural de otros grupos de emigrantes del'Caribe, México y Centroamérica-a transformar la

cultura estadounidense. Además, contrario a lo sucedido durante los primeros treinta años de la ocupa-

ción norteamericana en Puerto Rico cuando lasautoridades coloniales intentaron por todos los medios de americanizar a los puertorriqueños; en este momento

quienes quieren asimilar culturalmente nuestro país a la metrópoli no son ni el gobierno norteamericano ni

sus representantes, sino un grupo de puertorriqueños que aspiran a que Puerto Rico se convierta en un

estado de la Unión. Para entender mejor nuestra realidad y lograreven-

44

DIÁLOGO/marzo 2001


PERSPECTIVA POLÍTICA

Para descolonizar en Puerto Rico tenemos que pasar de lo

abstractoa lo concreto |[..|] necesitamos tualmente un consenso descolonizador en nuestro país hay que reconocer que, entre el momento actual

y los años en que se forjaron las diferentes posiciones partidistas que existen actualmente en Puerto Rico, han ocurrido importantes transformaciones de gran envergadura en todo el mundo que no permiten se-

guir formulando las viejas aspiraciones de la misma

podría tener cabida en ese proceso si lo que se quiere son resultados concretos que permitan el logro de la total descolonización de nuestro país. Tampoco podría tener cabida en ese proceso cualquier intento de arrimar la brasa hacia una fórmula particular de esta-

fenómeno de la globalización, la proliferación en el

tus en detrimento de las otras dos o de establecer

campo del comercio de los acuerdos regionales, la

alianzas entre dos fórmulas paráaplastar a una terce-

revolución tecnológica enel campo de informática y el

ra.

tenido lugar en los últimos años en Estados Unidos y en Puerto Rico, y las implicaciones de estos cambios

tanto para nuestro problema del estatus como para

nuestra calidad de vida y para la política pública puertorriqueñas. En este momento, hablar de estadidad, Estado Libre Asociado o independencia en Puerto Rico, sin considerar ni conocer a profundidad todas

bra un plebiscito el ELA o la estadidad podrían tener

desaprovechar las oportunidades que el momento

Para descolonizar en Puerto Rico sar de lo abstracto a lo concreto, o palabras más sencillas, necesitamos mero completamente el estatus que

da política partidista en relación con el estatus. Peor aún, es negarle a Puerto Rico la posibilidad de resolver

la principal contradicción política de nuestro pueblo de una manera armónica, sin derramamiento de sangre y sin el aplastamiento de un sector por uno o por los dos otros. Efectivamente, el compromiso

histórico de todos

momento, antes de tratar de encaminarnos hacia una fórmula diferente como la estadidad o la

. Lo único que puede garantizar a éstas alturas una alternativa descolonizadora a los elementos coloniales existentes en la relación actual de Puerto Rico con Estados Unidos es un compromiso histórico no sólo entre las tres fórmulas de estatus que favorecen-los principales partidos políticos del país, sino también entre esas formaciones como conjunto frente al poder social ya, la sociedad civil. Ese compromiso histórico no puede ser, sin embargo, únicamente de naturaleza procesal, porque lo único que se lograría con ello sería reconocer que estamos divididos. En efecto, si se cele-

estas transformaciones y sin reflexionar con detenimiento sobre cómo estos nuevos escenarios nos afectan, es no sólo continuar dando palos a ciegas en nuestro deber de transformar la historia, sino también actual nos proporciona para enderezar nuestra torci-

estatus que tenemos en este

el Proyecto Young y en los pasados dos plebiscitos

manera ni entender de una manera estática los procesos en que éstas se insertan. Los mejores ejemplos de esta afirmación son, a nivel internacional, al fin de la guerra fría: el giro tomado en la última década por el

peso económico y político que proyectan hacia el futuro la emergente “era del conocimiento”. Tan importantte como esos procesos internacionales son para nosotros las transformaciones que han

descolonizar primero completamente el

histórico sobre los aspectos sustantivos que es necesario resolver para encontrar una alternativa descolonizadora alos elementos coloniales que subsisten aúnen la relación de Puerto Rico cor Estados Unidos. Nada que se parezca a la dinámica que se generó en

independencia.

un respaldo popular ligeramente superior a la de otra opción de estatus. ¿Qué se lograría con ello? Sincera-

mente nada. tenemos que papará ponerlo en descolonizar pritenemos en este

momento, antes de tratar de encaminarnos hacia una fórmula diferente como la estadidad olaindependencia. Parece difícil y hasta imposible, pero es fácil.

Además, resulta mucho más realizable que la estadidad,

la independencia

o la visión unilateral

del ELA

los sectores políticos y sociales de nuestra sociedad para-un consenso descolonizador es posible en Puerto

culminado.

Rico en este momento. Para ello, debemos comenzar

defienden una particular fórmula de estatus fundan la

por dejar la mala costumbre de ir a Washington D.C.

lógica de la legitimidad de sus acciones político-parti-

para tratar de inclinar la balanza a favor de una u otra

distas en un discurso que proclama 'una intención

forma, O para tratar de que los aliados de una causa nos impongan a todos por la fuerza la solución que no

descolonizadora. Sin embargo, como nos lo demues-

Actualmente los tres partidos puertorriqueños que

hemos sido capaz de-lograr por consenso. Llegó la

tra la experiencia histórica del siglo pasado se trata de un discurso descolonizador que no puede descoloni-

hora de conversar, de discutir entre nosotros sin nin-

zar. La razón para esa imposibilidad es que las otras

guna intervención foránea y sin ningún procónsul

dos partes del todo político quieren descolonizar, pero

como Jeffrey Farrow, que nos diga a los puertorrique-

de una manera distinta.

ños cómo debemos actuar, pensar o comportarnos.

Por eso las primeras preguntas que tenemos que

La estadidad a la cañona fracasó estrepitosamente.

hacernos seriamente los puertorriqueños son: si existe

Las mejores pruebas de ello son la suerte corrida por el desacreditado y ya abandonado Proyecto Young y

un lenguaje común para hablar de descolonización en nuestro país, si estamos hablando de lo mismo cuando

los resultados de los plebiscitos amañados de 1998 y

cada partido propone descolonizar o:si por el contra-

1993. La asamblea constituyente que proponen'tanto

el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) como algunos estadolibristas tiene por el contrario un gran futuro. Pero sólo si está precedida por una búsqueda seria de consenso en la que, además de un acuerdo sobre los asuntos procesales, se logre un compromiso

rio, hemos convertido a este concepto en una palabra

hueca, en una idea sin un sentido preciso cuyo contenido específico necesitamos establecer o redefinir. El autor es catedrático del departamento

de Sociología

y

Antropología

UPR,

la

en el Recinto

de

Río

Piedras,

y ocupa

Cátedra de Honor Eugenio María de Hostos de esa institución.

45. DIÁLOGO/marzo 2001


AQUÍ Y ALLÁ Jardín Botánico celebra su trigésimo aniversario El Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico celebrará su trigésimo aniver-

sario el domingo 25 de-marzo de 2001 a partir de las 10:00 AM en el área de los Guanacastes de este valioso rincón ecológico. El evento, que será dedicado a don Arturo Roque Pérez, primer director del Jardín, promete convertirse en un día familiar donde se podrán disfrutar de espectáculos mu. sicales, talleres educativos para niños y adultos, exposiciones y venta de plantas,

kioskos y artesanías. Entre los talleres que se ofrecerán al público figuran: Plantas medicinales y aromáticas; Manejo de plantas de interior; Conservación de Recursos Naturales; Rosas del ayer; y Arreglos de flores tropicales.

También se brindarán talleres de máscaras; de esculturas; paisajismo; orquídeas; heliconias y jengibres; bromelias y Tillandsias, entre otros. La entrada a esta actividad tendrá un costo de $3.00 por adulto. Los niños entrarán gratis.

Inauguran instalaciones

deportivas en la Inter de Aguadilla Con la participación del campeón mundial de boxeo, Félix (Tito) Trinidad, Félix Trinidad, padre, y Carlos Delgado, padre, en representación de su hijo el pelotero Carlos Delgado, se inauguraron las instalaciones deportivas del Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Las instalaciones, construidas a un costo de sobre $750 mil, constan de dos canchas de voleibol y baloncesto con capacidad para 2,350 personas, gimnasio, pista para trotar y espacio para otros deportes bajo techo como yudo y levantamiento de pesos. El rector del recinto aguadillano, Juan Aníbal Aponte, señaló que estas instalacio-

nes no sólo servirán a lacomunidad acadé-

de Estados Unidos. El reconocimiento de la publicación se le otorga a los autores de aquellas obras que realicen contribuciones importantes a su campo de estudio.

Fotomaratón Vega Baja 2001 ¡Preparados, listos...Click! Niños, jóvenes y adultos de todas las edades tendrán la oportunidad de participar en el Vigésimo Segundo Fotomaratón de Vega Baja que se celebrará el sábado 21 de marzo, La competencia brindará a los foto-aficionados la oportunidad de obtener múltiples premios. Se informó que habrá cuatro categorías de participación: infantil (hasta los 14 años); jóvenes (hasta 18); estudiantes universitarios; adultos; ni-

ñas escuchas y mayores de 55 años. Los interesados deben imscribirse en o antes del 25 de marzo del 2001 en cualquier farmacia Walgreens. Para más información pueden

comunicarse

con

Lillibet

Bigott o con Luis Echevarría en el 722-1357.

Entregan donativo a bibliotecas LaBiblioteca Electrónica de Carolina, la Biblioteca Pilar Barbosa de Bayamón, la Biblioteca Electró-

rez,

nica Sixto Escobar de Barceloneta y la Bi-

Agustín de Andino, y Estela de Mari. El

blioteca Pública Pedro Albizu Campos de Caguas recibieron diez programas electrónicos de tutorías, una computadora y una impresora, respectivamente, de parte de la nueva cadena de restaurantes de comida china Panda Express, el pasado 24 de enero. Esta iniciativa es parte del Primer Abrazo de Panda a los Niños para desarrollar este programa que provee mayores recursos

educativos a los niños.

mica, sino que brindarán servicio a toda la región noroeste, especialmente las escuelas. Asimismo indicó que ésta será la primera etapa del proyecto deportivo de ese recinto. La segunda fase incluirá la construcción de la pista atlética, una cancha de balompié y un parque de béisbol.

Celebrarán foro sobre

comercio electrónico La facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico celebrará durante fines del mes de marzo la | quinta conferencia sobre comercio electrónico. La actividad, denominada Quest for Global Competitiveness Forum on E-bussines se llevará acabo del 22 al 23 de marzo en el hotel Caribe Hilton. En las misma se

ofrecerán charlas.sobre modelos de negocio, asuntos de seguridad, aspectos legales, supply-chain management, y recursos humanos presentado desde la perspectiva internacional y enfocado hacia una iniciativa dot.com. Este concepto se refiere a empresas virtuales que hacen negocios a través de la Internet. Algunos de los países que se espera envíen representación al foro son: Estados

Unidos, Francia, Brasil, Venezuela y Puerto

Galardonan profesor

Rico.

: UPR El doctor Edgardo Melén-

Conferencias y Seminarios

dez, catedrático de la Facultad de Ciencias-Sociales del Recinto de Río Piedras, UPR, fue galardonado con la distin-

sobre cerámica El Departamento de Humanidades del Recinto Universitario de Mayagúez presen-

ción Choice Outstanding Academic Title por su obra Puerto Rican

Government

tará el jueves 22 de marzo el ciclo de conferencias titulado «La cerámica en Arquitectu-

and

ralla Arquitectura en cerámica». La activi-

Politics: A Comprehensive Bibliography. z El libro de Meléndez fue seleccionado entre más de 6,700textos recibidos este año por la revista Choice de la Asociación de Bibliotecas Universitarias y de Investigación

dad iniciará a las 7:30 PM en la Galería de

Arte del edificio Chardón. El evento contará además con una exhi-

bición que se extenderá hasta el 29 de mayo y en la que participarán arquitectos, ceramistas y diseñadores. Figurarán entre es-

tos: Aileen Castañeda, Raúl Cintrón, Gadiel Profesor Edgardo Meléndez [foto por José Pérez Mesa]

46

Rivera Herrera, Janice Farley, Jaime Suá-

DIÁLOGO/marzo 2001

Susana

Espinosa,

Toni

Hambelton,

horario de la Galería es de 10:00 AM a 3:00

PM de lunes a viernes. Para más información pueden llamar al 832-4040 extensiones 3160 ó 3846.

Seminario internacional sobre educación virtual El Centro Europeo para la Educación Superior (CEPES), con cede en Rumania, reiteró un acuerdo con la Universidad de Puerto Rico para llevara cabo un seminario internacional sobre educación virtual en la isla. La actividad, que se realizará en octubre de este año, presentará conferencias ma-

gistrales y reuniones de trabajo dentro del marco del tema central del «seminario que

será: Teaching and Organization of Studies in the Virtual and Classical University: Con- * flict and/or Mutual reinforcement.

CEPES, es una división de la Secretaría de UNESCO quese responsabiliza enasuntos de educación superior en Europa. La Universidad de Puerto Rico, El Consejo de Educación Superior, la Asociación de Universidades e Institutos del Caribe (UNICA) y el Hispanic Educational Telecomunications Network (HETS) coauspiciarán el evento.


AQUÍ Y ALLÁ Casa Abierta de COR El Departamento de Psicología y el Programa de Adiestramiento Biopsicosocial

COR del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico realizará una actividad de Casa Abierta del Programa Career Oportunities Research (COR) el viernes 6 de abril de 2001 a partir de las 8:30 AM en

el salón 108 del edificio Carmen Rivera de Alvarado (CRA). COR es un programa de adiestramiento biopsicosocial que le provee a estudiantes de escuela superior y a estudiantes universitarios de biología, psicología, sociología, antropología y educación, experiencias de

investigación en diversos laboratorios y proyectos que se llevan a cabo en el Recinto de Río Piedras y Ciencias Médicas. Durante la

actividad se mostrarán los distintos proyec-

tos desarrollados por los estudiantes a través de presentaciones orales y carteles. El Programa COR es auspiciado por el Instituto Nacional de Salud Mental y forma parte de los programas del Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos (CUSEP).

expondrán a las prácticas más apropiadas que

propician el aprendizaje

de 2001, para promover el uso de la tecnología en el desarrollo de la habilidad para leer y escribir. Asimismo se hablará sobre la

de la lectoes-

critura y de las tendencias más innovadoras para la enseñanza, enmarcadas en una visión humanística. También se administrarán talleres, que se extenderán hasta mayo

integración de las bellas artes al proceso de la construcción del conocimiento. [CID]

Talleres para maestros en facultad de Educación La facultad de Educación del Recinto de Río Piedras (UPR) facilitará que unos 1,500 maestros de nivel primario del Departamento de Educación de Puerto Rico, provenientes de 18 distritos escolares, tomen adiestramientos de capacitación profesional. Bajo este innovador proyecto, sometido por el Departamento de Programas y Enseñanzas de la Universidad, los maestros se

Parte del primer grupo de maestros que participó en los talleres de crecimiento profesional en la facultad de Educación. [foto por José Pérez Mesa]

en 728-1515, exts. 2166, 2427,

+ Enfermería Ocu

2428

9.e 728-2070

mal ACAUN 2335 + 728-2070 trucción y Tecnología Educativa

NADMINISIRA , exts. 2274,

istración

2435, 4278 + 7

de los RecursosHu

*Sujetas a la evaluación del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico

EN

47

DIÁLOGO/marzo 2001

2



a

=) Sí O 0 [a

SS

Pa


a

ay «

PoofneySpears » BackstreeiBoys

NoDotub

Cuood?

* Christiñié iguile:

A

marzo 2001

- Ha yah

3DoorsDown


Fotos por Ricardo Alcaraz El chef instructor Alan Rodríguez dirige:el taller de cocina francesa en la Universidad de Puerto Rico en Carolina. El taller prepara una comida completa, con aperitivo, plato principal y postre, e incluye, por supuesto, el disfrute del producto

con licor de Calvados y brioche suizo (panecillos

horneados

con cre-

ma y frutas secas). «Por más complicada que pueda escucharse la receta, cualquier persona puede hacerla, siempre y cuando tenga el interés y pregunte cuando no entienda

algo», comentó el chef Rodríguez. «Además, es un pasatiempo divertido y a lamisma vez te alimentas»,

añadió. El programa universitario ofrece los talleres desde noviembre pa-

sado y, según el Chef, la demanda ha sido muy grande. «Hay personas.que han tenido que esperar semanas por si surge una cancelación en algunos de los talleres», expresó Rodríguez. Los talleres se ofrecen los sábados y tienen:un costo de $60 cada uno y, por supuesto, incluye todo, hasta el consumo de la comida que se prepare. Para detalles de los próximos cursos pue-

den comunicarse con el 630-5393. Como dice el chef Rodríguez, la

Nadie come lo que cocino, ni siquiera yo Por Perla Sofía Curbelo En algún momento de la historia universitaria, los estudiantes hospedados heredaron prácticamente por derecho filial uno que otro manual de supervivencia. Entre ellos, libros para aprender a cocinar con gusto, o por lo menos sin envenenarse. Quién no tiene en la cocina de su hospedaje una de las primeras edicio-

nes del Cocine conmigo de Dora R. Romano o Cocina criolla de Carmen Aboy Valdejuli. Tal vez, si no les gustan los libros usados, tengan la más reciente edición del libro de Giovanna Huyke. Sin embargo, ninguno de estos recetarios podría transmitir la pasión por el arte culinario tan bien como un taller de cocina en vivo y a todo color. Esta experiencia es la que precisamente pretende ofrecer el Programa de Administración de Hoteles y Restaurantes de la

Universidad de Puerto Rico en Carolina. Dicho programa ofrece un taller práctico, en el cual tanto jóvenes como adultos apren-

den a confeccionar y a degustar aperitivos, platos principales y postres. Hay talleres de cocina japonesa, italiana y francesa. entre estudiantes tuvo la oportunidad de participar en uno de

cocina no tiene género, simplemente es de la persona que cocine. Así que si tienes más de un libro de cocina y no sabes cómo meterle el diente a una de las recetas busca entonces asesoría.

participantes tienen la oportunidad de aprender a preparar cada una de las recetas, ya que cuando el profesor

dice demo (demostración) hay que dejar lo que se está haciendo y correr al área indicada para una breve explicación, y así con cada receta. De acuerdo con Rodríguez, quien estaba vestido de blanco y con el tradicional sombrero del

chef, un taller especializado le permite a la persona experimentar con nuevos ingredientes como también aprender a sustituirlos por otros cuando no se tengan disponibles. «Me he dado cuen-

ta de que las personas, luego de un taller, comienzan a apreciar más la cocina criolla porque descubren nuevos estilos que les permiten salirse de la rutina», comentó el Chef, egresado de la

prestigiosa Ritz Escoffier en París, Francia. Entre expertos y primerizos en la cocina, las cuatro horas

de taller transcurren rápidamente. Mientras dura el proceso, también se conocen buenos compañeros de trabajo culinario. Matrimonios, hermanas, estudiantes de cocina, adolescentes y uno

los talleres de comida francesa bajo la supervisión del chef ins-

que otro periodista que jamás en su vida había horneado un pos-

tructor Alan Rodríguez y tres de sus asistentes, en la cocina instruccional del tercer piso de la biblioteca del recinto carolinense. Los cursos están diseñados en períodos cortos, lo que permite a los participantes Obtener unos conocimientos prácticos

tre, comparten la dinámica mientras planifican cuál será el próximo taller que tomarán. «Si en mi casa me hubieran explicado una receta, tal y como lo hace el Chef, mi vida en hospedaje hubiera sido más sencilla», murmuró una joven, mientras aten-

de manera rápida y eficaz. El chef Rodríguez admite un máximo de 16 personas por taller, que luego de explicarles el menú del

día, procede a dividirlos en grupos. Cada equipo confecciona uno de los platos, según las instrucciones del Chef. Todos los

día a las instrucciones.

EN

UN

6 cucharadas de mantequilla, 1/2 taza de azúcar, 4 1/2 lb. de manzanas verdes y short pastry (hojaldre) Procedimiento 1. Caliente el horno a 425” F. 2. Pele las manzanas, saque las semillas y corte en forma de 3. Engrase -con bastante mantequilla- un molde de 9 pulgadas de bizcocho; espolvoree con la mitad del azúcar; cubra el fondo con las manzanas; y espolvoree el resto del

azúcar. Ponga el molde directamente sobre el tuego y cocine por 15 minutos o hasta que el azúcar comience a caramelizarse. Ponga en el horno y hornee de 25 a 30 minutos. 4. Haga un círculo con la masa un poco más grande que el molde. Saque el molde del horno, ponga la masa sobre las

manzanas cubriendo bien,alrededor; homee por 15 minu-

Para esta ocasión, el menú francés consistió de crepas de

salmón ahumado con sal de Guerand y costillas de cordero Cham-

tos más o hasta que la masa se dore. Remueva del horno y * deje reposar 15 ó 20 minutos antes de virar.

pvallon. Para el postre tarte tatin (tarta de manzanas), helado

EAT

A Id

e mc

e cn e le mame y de o


Fotos por Ricardo Alcaraz

Agenda para mañana: Clases en la universidad de 7:00 AM a 12:00 PM, entregar el ensayo de la clase de español, examen de humanidades de los capítulos 1 al 4. Trabajo en la

LOS ESTUDIANTES DEAHORA

tienda: horario de 1:00 PM a 7:00 PM. El

pago del celular se venció ayer y hay que pagar la mensualidad del carro el viernes. Ir al

gris »

A

gimnasio a las 7:30 PM. Si me da el tiempo sa-

ATAN

A

h 4 p Por Zavra Morales TOA AO

lir al cine con los amigos. POST DATA: tienes que respirar, comer, dormir.

Rodríguez AA

Ya sea por la obligación de cubrir necesidades básicas, para adquirir experiencia en el área de estudio o por satisfacción personal, a la agenda académica de muchos estudiantes universitarios se le han sumado aproximadamente

20 a 30 horas semanales de jornada laboral, mientras las actividades para el entretenimiento buscan su espacio entre los múltiples compromisos. Hoy día parecen relatos legen-

darios las historias de pasadas generaciones de estudiantes donde las actividades principales giraban en torno a la vida

universitaria.

Mitad estudiante y mitad asalariado La profesora y socióloga del recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Inés Quiles sostuvo que actualmente, la universidad no es el lugar central de los alumnos, sino sus empleos. «La vida del estudiante se la controla el jefe», afirmó la socióloga. El cambio en el perfil del estudiante universitario actual evidencia un incremento en unas necesidades de consumo, que parece obligar a tener que buscar trabajo. Según Quiles, muchos jóvenes que buscan trabajo actualmente lo

hacen para invertirlo en lujos. Especialistas entrevistados por Diálogo coincidieron en afirmar que en gran medida los estudiantes invierten sus ingresos en el pago de carros, productos para la comunicación (celulares, beepers, computadoras), el consumo de la

ropa y entretenimiento. Al establecerse esta dinámica de responder al deseo de cumplir con dichas prioridades la

juventud se ha lanzado al mundo del trabajo. Según analizó el economista y profesor universitario Juan

Lara, debido

a que

los estudiantes

trabajan, cuentan

Inés Quiles


Según Mabel López (a la izquierda), consejera del Centro de Orientación y Desarrollo Estudiantil del recinto de Río Piedras de la UPR, de cada cinco de sus estudiantes, tres trabajan y muchos quieren negociar la hora de entrada al salón

con un mayor poder de incrementar los ingresos y por ende

de adquirir mayores productos de consumo. «Ahora los estudiantes tienen más oportunidades de empleo, que aunqúe no sean tan remuneradas, les permite tener más ingresos», indicó. Una de las consecuencias más notables de la incursión de los estudiantes al mundo del trabajo es que las responsabilidades académicas muchas veces pasan a un segundo plano. «Aunque tienen unos ingresos que nosotros no teníamos, ahora el estudiante es a tiempo parcial y por ende tie-

ne menos tiémpo para estudiar y menos tiempo para participar en la comunidad universitaria», contestó el profesor

y economista Juan Lara. Asimismo, destacó que los estudiantes deberían disfrutar y aprender más de la vida uni-

versitaria porque el estudiante que entra al salón y sale directo a su trabajo no répresenta en pleno a un estudiante. Por su parte, la consejera universitaria del Centro de Orientación y Desarrollo Estudiantil (CODE)

de la UPR,

Recinto de Río Piedras, Mabel López indicó que según su experiencia como profesora «de cada cinco estudiantes que les doy clases, tres trabajan y muchos

negocian conmigo

su hora de entrada al salón».

tructura académica rígida dirigida a estudiantes a tiempo completo donde la mayor parte de los cursos, servicios ad-

empleo y al campo profesional», manifestó López. En el presente, añadió que «las universidades privadas dan un

ministrativos y actividades extracurriculares se ofrecen de

¿Está la universidad preparada: para este tipo de estudiante?

De hecho, muchos currículos académicos están diseñados para un período prolongado de tiempo y sin apenas

La universidad tiene en sus aulas a un tipo de estudiante que no puede quedarse a tiempo completo. Gran parte

paso adelante en tes que trabajan, Sin embargo público del país

práctica en el plano profesional.

educación, a través del proyecto el Nuevo Bachillerato Para

de los sistemas universitarios del país, presentan una es-

Por lo tanto, necesita una transformación

lunes á viernes durante el día.

«La universidad está dirigida a estudiantes full time. al campo

del

proveer servicios cómodos a los estudiancomo cursos nocturnos y cursos cortos». aclaró que en estos momentos el sistema visualiza reconceptualizar la visión de la

el 2000. El mismo propone flexibilizar el bachillerato para que se obtenga en el currículo más experiencias de aprendizaje variadas que permitan la relación del estudiante en-

tre la teoría y la práctica.

estudiantes OPINAN Por Lizmar Bosques Rosado Existen diferentes realidades entre los universitarios que día a día se enfrentan al reto de dividir su tiem-

po entre las responsabilidades académicas y largas horas de trabajo. Cada estudiante es un mundo que

Una mirada sociológica «Existe un gran deseo en el ser humano de exhibir las cosas que se tienen», expresó la socióloga Quiles. Por esta razón muchos jóvenes entran en la competencia de adqui-

rir productos invirtiendo sus ingresos en adquisición de artículos de consumo.

vidades fuera de la universidad y el trabajo». Por su parte Miguel Quintana, estudiante de cuarto año en Gerencia en la Universidad Sagrado Corazón, porque «quiero ser competitivo a la hora de graduarme. Trabajar no me ha atrasado ni afectado en mis estu-

Es la ilusión y la fantasía de tener y tener lo que realmente

económica

sino

trata de superarse y crecer. No se puede encajonar a los estudiantes en una definición estática de $u reali-

quecen y desarrollan a la persona».

los cuales

dad de vida, sino que hay que observar y analizar su

que tiene la sociedad para reestructurar los valores. Del

mismo modo, subrayó que se ha venido desvalorizando el factor del conocimiento. «Es.el concepto de que el que gana más dinero es más feliz, no importa si tiene estudios o no.

afirmó que trabaja no por necesidad

dios, más bien los complementa y creo que si uno no trabaja o estudia se pierde las experiencias que enri-

enfrenta, unos retos particulares mediante

Quiles censuró a los medios de comunicación porque sus mensajes no' están orientados hacia las posibilidades

Sobre por qué los estudiantes universitarios actual-

vale en la vida», manifestó la socióloga.

¿Por qué lo exhibo? El economista Lara indicó que cuando aumenta el poder adquisitivo de un grupo, empiezan a salir productos

reflejo en la sociedad.

mente muchos trabajan indicó, «el tren de nosotros nos

Para Érica Ferrer, quien estudia su sexto año en Comunicación Pública en la Universidad de Puerto Rico

obliga a tener beepery celulares porque todo el mundo lo tiene, pero en su mayoría es así porque la vida te lo

(UPR), Recinto de Río Piedras, enfrentarse a las res- *

exige. Por ejemplo yo tengo que tener un celular porque

en el cine la mayoría de los anuncios están dirigidos a los jóvenes», expresó Lara.

ponsabilidades de estudiar y trabajar ha cambiado su

salgo tarde además de Rubén geniería de

mamente importante en el poder adquisitivo, ya que estu-

vida universitaria, «se han alargado mis estudios ya que

tengo que coger menos créditos por semestre porque trabajo full time.»

del trabajo y es una medida de seguridad ser una comodidad». Mulero, quien cursa su segundo año en Inla Universidad Politécnica, sostuvo que siem-

especializados para ese sector en particular. «Por ejemplo, Como consecuencia, la publicidad juega un papel sudia los intereses y las posiciones económicas de la población para comercializar.

Sin embargo Érica sostuvo que aunque le ha to-

pre ha trabajado. «Lo hago para comprarme mis.cosas.

mado más tiempo terminar su bachillerato no se arrepiente de trabajar «porque me gusta hacerlo y porque

Mis antojos, ropa, salir, pago el celular, mi beepery pagar la mitad del carro. En cuanto a la vida universitaria

El vicepresidente de la agencia de publicidad Arteaga y Arteaga en Río Piedras, Andrés Claudio Flores confirmó que los jóvenes són el punto medio para unir a todas las

se dio la oportunidad de trabajar en comunicacionesy

manifestó «en verdad estoy super «fajao», entro a la

universidad, cojo mis clases y salgo a trabajar. Cual-

generaciones, y los tienen en los primeros

. es lo que en realidad me gusta». La joven indicó que divide“su tiempo entre «40 horas de trabajo semanales y ocho horas para la universidad, los fines de semana los cojo para estudiar», porque

quier ratito libre estudio y claro, saco tiempo para «jan-

guear» con mis panas».

«entre otras cosas estoy involucrada en otras acti-

lugares a la hora

de llevar un mensaje y de vender un producto. Esto se debe en gran medida porque son un grupo que establecen cam-

bios en la sociedad, concluyó el también profesor de publicidad en la Escuela de Comunicación Pública del recinto riopedrense de la UPR.

marzo 2001

s E


Fotos por Jessica Matos

el k

¿y a la universidad? de Moca, donde actualmente cursa el duodécimo grado. Y

Por Anaiboa Miranda

aunque para muchos niños de diez años esto sería una pe-

sadilla, a Luis no parece quitarle el sueño.

historia no es producto de la prodigiosa imaginación de un

De hecho, el joven mocaeño afirmó con mucha seguridad que le agrada estar «con gente madura con la que

guionista. Un niño de sólo 10 años comenzará estudios

pueda aprender». En cambio, confesó no sentirse muy có-

universitarios a partir del semestre próximo.

modo con sus contemporáneos porque «ellos siempre es-

¿Qué no me creen? Pues ajuste sus niveles de credibilidad, porque los más de 155 puntos de coeficiente de Luis

tán pensando en jugar, y yo tengo otros intereses», añadió. Descubierto a los cinco años

106 en la escala Weschler para niños), como tampoco lo

Aunque aprendió a leer solo a los tres años y la singu-

son los ocho años académicos con que aventajará a los es-

lar inteligencia de Luis era evidente, no fue hasta que cum-

tudiantes universitarios con los que compartirá el próximo semestre.

incorporarse en agosto al Recinto Universitario de Maya-

plió los cinco años qué consiguió la atención del Gobierno y su caso fue divulgado. En ese entonces explicó Luis, una de sus maestras, la señora Márquez, contactó con varios canales de televisión y consiguió entrevistas para su estudiante superdotado. Fue así como el Departamento de Educación comprendió que

gúez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), aun-

Luis era realmente excepcional y comenzaron a ayudarle.

Un futuro de astrofísica y leyes Cón muchas ganas de aprender, Luis Balbino, desea

que todavía no ha sido aceptado formalmente. El joven que se considera autodidacta, ya ha decidido que quiere estudiar astrofísica y leyes. Sus gustos por las ciencias y mate-

máticas, confesó, le llegan por vía de su abuelo y su tío.

No.todo es estudiar A parte de sus estudios Luis tiene otras prioridades, entre éstas destacó, la relación con su padre celestial. «Ayu-

Desde 1999 y con la ayuda del Departamento de Edu-

dar a Dios y a mi religión (Testigos de Jehová), eso es lo

cación y la UPR, el joyencito toma cursos de ciencias en el RUM. El niño calificó ésta experiencia como muy buena. «El ambiente del Recinto de Mayagiez me ha gustado más que el de la escuela, y me gus-

más importante para mí, La educación y todo lo demás es

taría seguir estudiando

ahí

secundario», declaró el jovencito, «quien además cree que

para empezar a mejorar nuestra realidad social debemos considerar más a las otras personas.

Entre tantos compromisos

porque quiero aprender más», opinó el joven y añadió que no se siente desubicado en el RUM, ya que para él lo importante es «estar en donde

también logra separar tiempo para su familia, cuyo apoyo, indicó, ha sido muy im-

pueda aprender».

portante en su

No obstante, Luis Balbino aclaró que la experiencia

mayagilezana no ha opacado su aprecio a las escuelas públicas del país. Todos los días Luis Balbino comparte de igual a igual, con jóvenes de 17 y 18 años en la escuela Marcelino Rodríguez Román

y responsabilidades,

Luis

éxito acadé-

mico. «Mi familia me ha ayudado mucho, todo lo hacemos juntos y siempre me han apoyado y protegido», expresó Luis, a quien además le encantan las películas de ciencia-ficción y los juegos de computadora.

paria pi

Balbino Arroyo Colón no son invento (lo normal es de 90 a

dica ar

Aunque parece sacado de aquella serie de televisión norteamericana que protagonizaba un precoz doctorcito, esta


La polémica de los extranjeros

Por Lizmar Bosques Rosado Se acerca abril

y además del muy esperado receso de Sema-

na Santa, los universitarios esperan con ansias las competencias deportivas más importantes del año académico: las Justas Atléticas y el Festival Deportivo de la Liga Atlética Interuniversitaria.

Todo parece indicar que la Universidad del Turabo (UT) revalidará su título como campeones de las Justas de Atletismo. No obstante se espera que la Copa Global se quede en manos de los Gallitos y Jerezanas del recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico (UPR) o de los Tarzanes y Juanas del Recinto Universitario de Mayagiez (RUM). En esto coincidieron directores atléticos y entrenadores de la UPR, RUM, UT, la Universidad Central de Bayamón (UCB), la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UTPR) y el Colegio Universitario de Bayamón (CUB). Según Pedro García, director atlético de la UIPR «después de finalizar las dos clasificatorias hay varias universidades como

contendientes, la Central de Bayamón y nosotros. El Turabo tiene equipos muy completos en ambas ramas y pueden llevarse el campeonato de las Justas de Atletismo».

También, Edwin Morales, director atlético de la UCB afirmó que «el equipo favorito es el Turabo. Nos supera a nosotros por la profundidad que tiene», ya que según explicó cuentan con dos participantes por cada equipo. A tales efectos, dijo que espe-

raba obtener el segundo lugar en las Justas de Atletismo. Por su parte, Luis Dieppa, entrenador jefe de la UT, dijo estar confiado en que ganarán de nuevo las competencias de atletismo en ambas ramas. Sin embargo, admitió que la competencia de la UT en atletismo se encontraba en los varones de la UCB y en los de la UIPR y que la contienda femenina se hallaba en el CUB. AAA

AAA

AAA

Ax

démica». Pero recalcó que los atletas reclutados deben ser de una edad que todavía no se hayan desarrollado al máximo las habilidades atléticas del estudiante «Un atleta de edad madura y mucha experiencia es como permitir el uso de esteriodes. Es una desventaja para el resto,» afirmó Reeves. La anticipación y entusiasmo que rodea a las Justas tendrá su punto culminante del 5 al 6 de abril, así que nos vemos en Ponce. 557 CECEFTCCETTE

REE

CET

cure los Gallos del

UPICIÍ

E bo. [foto por Ricardo Alcaraz]

Pics y alega

TETERA

Te brindamos la oportunidad de realizar una prueba simulada de los siguientes exámenes: GRE*, LSAT*, GMAT*, SAT*, MCAT"*, ¡DAT*, NCLEX*, USMLE* y tú escoges el día y la hora en que $ ¡deseas tomar la prueba. Obtendrás un análisis en computadora que te brindará información valiosa sobre:

'w-Cual sería tú puntuación en el examen si lo tomaras en este momento. q "> Cuales son los tópicos que evalúa el examen y cuanto tiempo tienes para contestar cada uno.

a

cajero

ye

>

El horario disponible para romar las pruebas es:

qe.

de lunes a jueves de

10:00 a.m. a 7:00

sábados y domingos de 9: 00 A.M.

LLAMA AL

p.m.

A6:00 p.m.

e

*Los nombres de los exámenes son marcas registradas de sus respectivos dueños.

:

ERECTA

¿'"» Que material tienes que estudiar especificamente para aumentar tú puntuación

BMAMEDBAANADANABRNADA

PRUEBAS SIMULADAS LIBRES DE COSTO

....s

TM

MMAMARABRADNARADRAMA

El LÍDER EN CURSOS PREPARATORIOS PARA PRUEBAS ESTANDARIZADAS TE OFRECE

a AABRAMNADNANANANAADA

CEIC

INN

TIIENII

ENT

,

E STEP

Año tras año al acercarse el período de las Justas resucitan fuertes críticas a las universidades, cuyos equipos atléticos están integrados por estudiantes reclutados del extranjero, quienes ya han establecido marcas en sus respectivos países y a nivel internacional. «Esta polémica es típica del ambiente prejustas. Es una pérdida de tiempo,» recalcó el entrenador jefe de la UT al referirse a las críticas que se han hecho con respecto a la participación de atletas extranjeros en las Justas y afirmó que para él no existe diferencia entre un atleta extranjero y uno puertorriqueño. Por su parte Pedro García, director atlético dela UIPR, especificó que aunque esa institución siempre ha tenido una tradición de reclutar estudiantes del extranjero ellos tratan de que los mismos sean recién graduados de escuela superior para que su talento sea comparable al de los atletas nativos. «Debemos hacer un reglamento y establecer parámetros de reclutamiento tomando en consideración factores como la edad de los atletas extranjeros y la cantidad por equipo.» opunó García al recalcar que los atletas reclutados no deben ser de 25 a 30 años de edad y con vasta experiencia atlética. El director atlético del CUB, Luis Roberto Reeves reveló que en un principio ellos estuvieron en contra del reclutamiento de atletas extranjeros, en cambio ahora entienden que «no nos podemos encerrar porque los estudiantes de Colombia y República Dominicana entre otros, nos ayudan a subir el nivel de la calidad deportiva y además ofrecen una mayor motivación aca-

marzo 2001

de Tura-


R

E

l

Es

!

Las

ad

uy

t—

,

l

E

'

A ' ae

a

al | 155 0

j

1 ( 0

Ra

á

|

marzo 2001

»

Y

ae!

O:E

pUÑa ci

1 y)

' pS

se


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.