Diálogo (abr. 2001)

Page 1

dls NL

0

$1.80

UNIVERSIDAD

A

A

A

E

La ciencia de las

PROBABILIDADES

AAN ERIN

E USAS

Daniel R. Altschuler:

AMAN

O O

ALAS

e

EOS


POR

CORREO

Reaccionan a reseña en sección de libros

pero especialmente en el área de circulación que es la de uso general; para de esta manera poder cubrirlas necesidades que nos exigen los cursos y seminarios e ir a la par con

la calidad y excelencia académica universitaria. Muchos de

Sra. Mariely Rivera Hernández: >

Quiero agradecer sinceramente la reseña que de mi libro

(Don Damián López de Haro y Don Diego de Torres y Vargas, dos figuras del Puerto Rico barroco) ha publicado Wanda Cosme en Diálogo de febrero pasado. Es un honor para mí saber que lo cataloga de «interesantísimo» y de «riguroso estudió histórico-crítico, basado en fuentes primarias sobre dos cronistas isleños del siglo XVII». No obstante, deseo comentar unos puntos de la crítica que ella me hace en el último párrafo de su escrito, donde, tras reconocer la «erudición» del autor y la «rigurosa y exhaustiva investigación que realizó», añade: «No obstante, el tono beligerante que impera en todo el texto, de primera intención (sólo de primera intención) puede interpretarse como que el autor,-en su defensa férrea del cronista español, justifica las actitudes peyorativas que los españoles sí manifestaron hacia sus colonias en América». Con todo respeto, me parece que la reseñadora se ha sacado ese juicio de la manga, pues en ningún momento doy pie para apoyar una afirmación tan peregrina y equivocada. En primer lugar, porque mi estudio se limita a un sitio

concreto, Puerto Rico, y no al Nuevo Mundo en general. En segundo lugar, porque me centro en unos años precisos, los correspondientes al episcopado de fray Damián, sobre todo el 1644, fecha de su memorable carta-relación. En tercer lugar, porque intento no caer en aquello que critico. Por lo tanto, no se me puede atribuir, ni tan siquiera de primera intención, que justifico las sugeridas actitudes peyorativas de los eronistas españoles hacia sus colonias americanas. A la señora Cosme no le gusta el tono de mi escrito, pero ignora que no es distinto al de numerosos historiadores puertorriqueños, quienes -desconocedores de la vida y obra

de fray Damián López de Háaro- han utilizado sus ideas preconcebidas en contra del obispo trinitario, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. A no pocos de ellos

les ha disgustado el contenido del relato episcopal y han arremetido contra su autor como

si se tratara de un asunto

semejante de pobreza y deterioro». Entonces, ¿por qué buena parte de la historiografía puertorriqueña se ha cebado en la crítica descalificadora contra el obispo, mientras ha elogiado sin rebozo al cronista criollo? De ahí que viendo yo ese enfoque tergiversado e injusto, haya querido romper una lanza en favor del prelado por considerar que en su relación se describe una realidad social, política, económi-

ca, religiosa, etc., fiel a los hechos, escrita con seriedad y unción religiosa en todo momento, aparte de unas mínimas licencias de humor y de ironía, nunca con «aptitudes peyorativas» hacia sus diocesanos. Precisamente a demostrar ese valor histórico del escrito episcopal! dedico la primera parte de mi estudio, en la que aduzco numerosos documentos coetáneos concordes con el texto del fraile toledano. Porto dicho, la reseñadora entenderá «el tono beligerante» que me achaca, pues mi libro ya contra la corriente

generalizada en torno a Don Damián: ha salido a la palestra para ofrecer el rostro verdadero del obispo trinitario, desfigurado durante el siglo XX por la crítica subjetiva de algunos estudiosos de la cultura puertorriqueña, y también para presentar una visión más ecuánime de la figura desconocida e idealizada del señor bachiller y canónigo. A pesar de estos reparos, agradezco a la señora Cosme su evaluación de que «ese detalle no le resta valor al libro» y de que lo haya recomendado a todos los interesados en la historia puertorriqueña del siglo XVII. Ojalá su lectura sirva para conocer mejor a esas dos figuras ilustres de dicho período isleño. Pío Medrano Herrero

_ San Juan, Puerto Rico

Como son las cosas en el Recinto de Río Piedras

personal. Tanto es así que, como ha escrito José Luis

Sra. Mariely Rivera Hernández

González, «algunos estudiosos de nuestra historia todavía no le perdonan». Y este proceder es mucho más grave que eltono en que se escribe un libro, por la sencilla razón de que va en contra de la esencia de la interpretación de los hechos pretéritos: la imparcialidad en la búsqueda de la verdad. Prosigue la recensora: «Indudablemente las descripcio-

Como todos sabemos, hace algunos meses la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico estrenó una flamante biblioteca a todo dar. La comunidad universitaria, en genefal, debe sentirse indignada por este tipo de favoritismos por parte del sistema administrativo y sus asignacio-

nes de la isla que hacen los dos cronistas del siglo XVII muestran un cuadro semejante de pobreza y deterioro. Sin embargo, una cosa es la descripción de una realidad social y económica desfavorable y otra, la filtración de actitudes peyorativas en la descripción». Convengamos en que tanto López de Haro como Torres y Vargas describen «un cuadro

nes de fondos a las facultades, lo cual beneficia a unos pocos. Mientras que el grueso del estudiantado prácticamente carece de instalaciones bibliotecarias decorosas para su educación.

La biblioteca José M. Lázaro necesita ser actualizada y a la vez reorganizar su inventario en cada una de sus salas,

los libros con los cuales se supone que contemos -los available en el sistema- se encuentran perdidos o pertenecen a la dimensión X de la biblioteca, que los absorbe y nunca más son vistos. ¡Por fin! Actualmente se está removiendo el material de asbesto existente en la biblioteca, por piedad, que nos afectaba la salud directamente a todos sus usuarios y a sus empleados. Pero se necesita mucho más para poder poner al día nuestra biblioteca, no en el sentido de poner pisos de mármol ni tampoco un lobby, sino que se necesita una buena inversión en materiales actualizados. Es necesario adquirir nuevos libros con lo último en las distintas áreas de interés así como máquinas reproductoras del material, ya sea en copias o las que nos permiten verlas micropelículas, entre otras de las muchas necesidades. Las máquinas que están actualmente en uso, las que quedan de las

que

eran,

ubicadas

en

la

colección

puertorriqueña,

algunas casi cumplen treinta años desde su adquisición y son instrumentos esenciales para todo tipo de investigadores del material que atesora dicha colección. El estudiantado tiene el derecho de exigir que se equipare la calidad de beneficios, ya que somos unos veintitantos mil estudiantes los necesitados, comparado con alrededor de unos 500 los privilegiados matriculados en la Escuela de Derecho. Lo más triste es que al resto del estudiantado se le hace casi imposible utilizar los recursos de dicha escuela que pertenecen a la universidad pública del Estado. Considero que esta práctica no armoniza con las políticas de la universidad ya que los recursos del Estado nos pertenecen a todos por igual, y más aun, cuando se ha discriminado contra algunos compañeros a los que se les han indicado que las instalaciones son exclusivamente para los estudiantes de esa facultad.

Entiendo que se le dé prioridad*a los estudiantes de Derecho en el uso de las instalaciones, pero al haber evidentemente disponibilidad de espacios en la sala de

estudios estas políticas son a todas luces discriminatorias. El caso de la Escuela de Derecho es solamente el más reciente en una lista de decisiones para mejorar las plantas físicas o beneficiar a algunas facultades. Todos sabemos que muchas facultades carecen de instalaciones apropiadas, entre las cosas más elementales, para la educación y el bienestar común, mientras que otras gozan de excelentes instalaciones y servicios, de lo cual nos alegramos. Sin embargo, debemos recordar que todas las profesiones son igualmente valiosas e indispensables para nuestro pueblo.

Jorge José Ruscalleda Reyes

Estudiante del Programa Graduado de Historia Facultad de Humanidades, Recinto de Río Piedras, UPR


Portada

Diálogo

or años se ha discutido en diversos foros académicos

p;

profesionales la contradicción que intrínsecamente

tiene £l discurso de la globalización cuando lo aplicamos a Puerto Rico, ya que siendo ésta una época en la que se destaca la inversión en la tecnología y la investigación, la Isla se caracteriza por estar acéfala de una matriz que brinde información actualizada y de validez. Diálogo se dio a la tarea de investigar el tema. Nuestros reportajes de portada presentan el panorama del manejo de las estadísticas en Puerto Rico y el impacto adverso de los

EIN

ROBA

IDADES:

resultados de la recolección de las mismas. También se discuten los mecanismos alternos utilizados por los economistas e investigadores para realizar sus tareas y presentar propuestas para el desarrollo socioeconómico de la isla. Finalmente se destaca el rol de los estadísticos y el impulso de enriquecer la profesión para el servicio de toda la socie-

dad. [6-10] El diseño y montaje de la portada es de Aurora Comuni-

cación Integral.

Zona Cultural

además.

Un breve panorama de las bibliotecas del país, sus procesos de cambio, la importancia de la clientela y las nuevas tendencias en la formación de los profesionales de ese campo.

Análisis El profesor Daniel R. Altschuler, director del Observatorio de Arecibo presenta interesantes argumentos sobre la ciencia, la ficción, la cultura y la educación científica. [26-27]

Universidad de Puerto Rico Año 14 - Num. 138- Abril 2001 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU Telétono - 763-1399 Fax - 250-8729 Directora Mariely Rivera Hermmández Administración Dory Belvis González Noemí Núñez Díaz

UNIVERSITARIOS AU USAMOS

pa

Educación

[18-19]

Ricardo Alcaraz Diaz Manolo Coss Pontón Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz

Redacción Perla Sofía Curbelo Santiago Josean Ramos Rodríguez Marisellie Ortiz Nieves Rita Iris Pérez Soto

Elena Lugo Loretta Phelps de Córdova

+ |

Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) Impresión Ramallo Bros. Printing

| Pedro José Rivera Angel M. Vega

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y

Escritor Huésped

dad en el nuevo siglo.

Arte

Odalys Rivera Montalvo Editor Cultural Armindo Núñez Miranda

Manuel Gómez

Foto por Ricardo Alcaraz

no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se

Ponencia magistral presentada

de la universi-

|

Editora

JUNTA EDITORIAL DIÁLOGO José J, Aguayo | | Ana Delma Ramírez Amanda Díaz de Hoyo Miguel A. Rivera

Mesa redonda con el doctor César Rey, secretario del Departamento de Educación. [12-13]

por el reconocido profesor español Rafael Puyol Antolín sobre el tema

Mercadeo y promoción María T. Ortiz Lleras Corrección Ana María Fuster Lavín

reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina'en contra de ningún

Entre Estudiantes

miembro del personal universitario o en contra de aspirante a

Suplemento a cargo de Marisellie Ortiz Nieves y varias estudiantes de los recintos de Río Piedras y Arecibo.

empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad,

impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.


BREVES UNIVERSITARIOS

Estudiantes del RUM representan a Perú en la ONU Dieciocho estudiantes del Recinto Universitario de Mayagúez participaron del proyecto internacional Modelo de Naciones Unidas del 6 al 15 de abril en

Nueva York, informó Angel R. Rosa, profesor del departamento de Ciencias Sociales.

De acuerdo con Rosa, estudiantes procedentes de diferentes países, incluyendo Puerto Rico, se dieron cita en la sede de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU) y aportaron a la discusión de temas de envergadura

internacional aplicados a la realidad

específica del país que les correspondió representar. Algunos de los asuntos discutidos fueron: el modelo económico,

el terrorismo,

las leyes

humanitarias,

la

corrupción, los recursos naturales y el urbanismo. Para cada uno de los temas, estudiantes

procedentes

de países como Canadá, Japón, Rusia, Estados Unidos y Alemania defendieron la posición del país que representaban. La delegación de Puerto Rico repre-

Grupo de estudiantes del RUM, que participó del proyecto internacional Modelo de Naciones Unidas en la sede de la ONU en Nueva York. A extrema derecha el profesor -del departamento de Ciencias Sociales, Ángel R. Rosa. [foto por Ricardo Alcaraz]

sentó a la República del Perú, que según el estudiante José Arvelo fue un reto para él y sus compañeros, ya

El RUM, que lleva más de 30 años participando del

que defendieron los intereses de un país con un gobierno en plena transición y que atraviesa un escándalo político.

Modelo, ha sido reconocido en varias ocasiones por

Por su parte, el estudiante José Hernández opinó que “el propósito del Modelo es aprender a respetar

las posturas de otros países aunque no coincidas con

su preparación diplomática y aportación a la discusión internacional.

De hecho, el proceso de selección para asistir a la ONU comienza un semestre antes, cuando el profesor

Rosa, a cargo de la delegación puertorriqueña desde

algunas de ellas. Pero en nuestro caso teníamos que pensar como peruanos y representar ante la comunidad internacional la posición del país ante diferentes asuntos”. Según el profesor Rosa, los estudiantes que participaron del Modelo provenían de diferentes trasfon-

hace cuatro años, entrevista a los estudiantes interesa-

dos académicos como Administración de Empresas,

ONU

Ingeniería, Ciencias Sociales y Estudios Hispánicos.

Algunos de los estudiantes explicaron a Diálogo que su preparación consistió en la búsqueda de información sobre las posturas del Perú, sus leyes y resoluciones, y la comunicación con congresistas peruanos y peritos en procesos parlamentarios.

dos en la clase CIPO 4735 Modelo Naciones Unidas y los inscribe si cumplen con los requisitos. Entre algu-

Humanistas puertorriqueños visitan las escuelas Desde agosto del próximo semestre estudiantes y

maestros de cuatro escuelas del Municipio de San Juan conocerán y entenderán mejor el propósito de las

Humanidades en la formación integral del ser humano a través del programa Humanistas conferencian-

nos de ellos establece: estar al menos en segundo año

tes en las escuelas, según Samuel Pérez Quiñones, Director del proyecto y Decano Auxiliar de Asuntos

universitario,

Estudiantiles en la Facultad

dominar

el inglés

y mostrar

conoci-

mientos sobre política internacional. Para asistir a la recibir

en Nueva York, los estudiantes, además de la

teoría

en

el

salón

de

clase,

tuvieron

que

levantar fondos iriternos y externos para sufragar los gastos de transportación y estadía. Para ello, recibie-

ron donativos de empresas privadas, comunitarias y de la Oficina del Presidente y una asignación de $5,000 que les otorgó el Rector Interino del RUM.

de Humanidades

del

Recirito de Río Piedras de la UPR. Pérez Quiñones explicó a Diálogo que la intención

de las conferencias será clarificar entre la población general la función y extensión de las Humanidades en la sociedad, así como proveer información, en muchas ocasiones inexistente, sobre el campo. Para ello, cinco

profesores de la Facultad dictarán cuatro conferencias, cada uno, en el Colegio Cupey María Montessori,

Colegio Nuestra Señora de la Providencia, la escuela superior de Berwind y la Escuela Superior University Gardens.

Los estudiantes de cada una de las escuelas recibirán una conferencia introductoria a cargo del profesor

Pedro A. Sandín, del Departamento de Lenguas Extranjeras. En esta primera parte del proyecto, Sandín combatirá el mito de que las Humanidades son para

morirse de hambre e invitará a los jóvenes a descubrir y seguir el camino de su vocación, y que ella esté íntimamente relacionada con las Humanidades. Asi-

mismo, y en fechas subsiguientes, se ofrecerán el resto de las charlas. Otros de los humanistas conferenciantes serán José Luis Ramos Escobar, del departamento

de Drama; Gustavo Batista, del departamento de Música; Mayra Rosario Urrutia, del departamento de

Historia; y Teresa Tió, del departamento de Bellas Artes. Estos ofrecerán conferencias en torno a su especialidad. De acuerdo con Pérez Quiñones, “una persona

adiestrada en las Humanidades está mejor equipada para lidiar con las complejidades del mundo moder-

no”. Además, “un humanista es una persona con visión, liderazgo, creatividad y mucha apuntó.

disciplina”,

Humanistas conferenciantes en las escuelas surgió como parte de un donativo de dos mil dólares de

la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades al Recinto de Río Piedras. El acuerdo establece el pareo de fondos por parte de la Facultad de Humanidades

del recinto riopedrense, lo que permitirá pagarle un

4

DIÁLOGO/abril 2001


AAN

BREVES UNIVERSITARIOS

estipendio a los conferenciantes por cada una de sus exposiciones. Una vez concluya el ciclo de conferencias, los organizadores esperan beneficiar a otras escuelas del país, así como incluir a otros profeso-

La Feria, una iniciativa de la Asociación de Radio-

tecnología, educación y desarrollo del pensamien-

difusoras de Puerto Rico, tuvo el propósito de orientar a los estudiantes interesados en la radio acerca de las tareas y profesiones que pueden desarrollarse en este campo.

to. [por Ferdinand Ávila]

res delos doce departamentos que componen la Facultad.

Como parte de las actividades se celebró el

Por otro lado, el Decano Auxiliar invitó a la

foro Se busca un empleado radial, en el cual estu-

comunidad a participar delas actividades artísticas que realizará la Facultad de Humanidades

diantes y profesores compartieron

TC

como parte del tradicional Retorno Universita-

Dominicci,

rio, que se llevará a cabo el domingo 22 de abril en el Recinto. Durante todo el día, habrá activi-

AAA

Biaggi,

mentaron a los estudiantes sobre la importancia de una formación universitaria para entrar al

dras.

medio de la radio. Además, los invitaron a bus-

Entre las actividades pautadas,

car otras oportunidades fuera del área metropo-

litana, donde existen vacantesen diferentes áreas

tropología y Arte, charlas, talleres de fotografía

para niños, un taller demostrativo para estudiantes, a cargo del grupo Creando Espacios

para Aprender (CEPA), y la presentación teatral, a las 4:00 PM, de Historias para ser conta-

que no se limitan a la locución. Representantes del CUE y de James Madison University celebraron varias reuniones para considerar la implantación de un currículo integrado de ciencias y tecnología.

Acuerdos internacionales con el CUE

información: 764-0000, extensión 3601.

Segundo encuentro internacional de educación y Latina,

con el acuerdo

recientemente firmado con la Universitat de les Illes

Balears. El convenio les permitirá fortalecer el desarrollo de programas de estudios conjuntos, intercam-

bios y cooperaciones en los campos de la docencia, la

Cerca de 90 deponentes procedentes de Estados América

puertas y a pedir oportunidades de práctica o interna-

Funcionarios del Colegio Universitario del Este

(CUE) se mostraron entusiasmados

pensamiento Unidos,

el Caribe

y Europa

formación de estudiantes y la investigación. De acuerdo con José F. Méndez, Presidente del Sistema Universitario Ana G. Méndez y Alberto Maldonado Ruiz, Rector del CUE, las condiciones del

se

dieron cita en el Segundo Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento celebrado en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) a mediados de marzo. El evento se llevó a cabo simultáneamente con la decimotercera edición de ese mismo encuentro nacional puertorriqueño. La actividad fue dedicada a la prestigiosa educa-

intercambio periódico de información y de publicarios, coloquios y simposios; estudios conjuntos; acceso a equipos y materiales; e intercambios pre y post grado.

del

Pensamiento en Venezuela y se desempeña como consultora internacional de prestigiosas universi-

Asimismo, se espera que -de forma inmediata- este

de ense-

acuerdo facilite proyectos conjuntos en las áreas de

ñanza especializada. su presentación,

la doctora

estudios del turismo. Por ello, la Escuela Internacional

Amestoy,

de Turismo y Administración de Hoteles del CUE se

educadora e investigadora con más de tres décadas

beneficiará en su desarrollo con este convenio.

de experiencia, destacó la necesidad de insertar en

los currículos de enseñanza destrezas que promue-

Por otro lado, el Rector del CUE participó reciente-

van la capacidad para aprender y no la capacidad para almacenar conocimientos.

mente, junto con una delegación de la Escuela de Ciencias, Salud y Tecnología de la institución, en

“Hay que hacer gimnasia mental. Las neuronas no se mueren por viejas, se mueren por desuso. Los

diversas reuniones con funcionarios académicos de la

niños deberían ejercitar su mente por lo menos tres

Universidad James Madison.

Escuela Integrada

de Ciencias y Tecnología.

Según Ruiz, el propósito de estas reuniones fue

miento. Ese es el mensaje que les quiero dejar”, indicó la educadora venezolana.

evaluar el currículo utilizado en la Universidad de Madison y considerar el modelo para Puerto Rico, así

El evento contó además con la presentación de

graduados de Psicolpgía y Educación a Distancia.

Piedra

acuerdo en un futuro con esta universidad estadounidense, comentó haber sostenido reuniones muy satisfactorias con empresarios del sector industrial y tec-

Luiz

Scavarda

(Brasil)

y

Amestoy de Sánchez, quien presentó la plenaria inaugural.

Por su párte, el doctor Ángel Villarini, director del Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento de la UPR (entidad auspiciadora del encuentro), durante su participación instó a los educadores a insertarse en los cambios tecnológi-

Ruiz, quien a

la posibilidad de firmar un

nológico de la comunidad durante su estadía.

Feria de empleos de la

cos de estos tiempos de una manera crítica, huma-

industria radial en la USC

nista y emancipadora. De esta forma, según Villarini, los educadores podrán cumplir cabalmente su

las promociones, además de la. locución, son parte

misión de formar ciudadanos.

esencial en la industria de la radio, según trascendió

Las ventas, las relaciones públicas, el mercadeo y

doscientos educadores del país que tuvieron la

durante la celebración de la primera Feria de Empleos de la Industria Radial, celebrada a finales demarzoen

oportunidad de adentrarse en temas de economía,

la Universidad del Sagrado Corazón (USC).

El Encuentro

así como

visitas educativas al Museo de la Radio con sede en la USC. Asimismo, los estudiantes tuvieron la oportuni-

dad de entregar sus resumés y entrevistarse con algunos de los representantes de las emisoras presentes.

contó con la asistencia de sobre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara, Jalisco, México ESCUELA DE MEDICINA Fundada én 1935, la Universidád Autónoma de Guadalajara'es la Universidad privada más antigua de México y..ina de las más.grandes de América A

como colaborar en el desarrollo de los programas

varias conferencias magistrales a cargo de los doctores Victoria Espinosa (Puerto Rico), Félix Daniel (Cuba),

580AM, y la

1320AM,

de la

veces a la semana, ejercitar destrezas de pensa-

Herrera

Entrevista en caliente de WUNO

bas instituciones. Las universidades mantendrán un

el Centro para el Desarrollo e Investigación

Durante

y Desde otro punto de vista de WKAQ

colaboración cultural y científica establecido por am-

ciones, de personal docente e investigadores; semina-

y escuelas

dos en las emisoras de su preferencia. La feria contó además con transmisiones en directo de algunos programas radiales como La hora informativa que produce WMNT 1500AM, Descarga Deportiva

convenio se llevarán a cabo dentro de un marco de

dora Margarita Amestoy de Sánchez, quien dirige

dades, institutos tecnológicos

Los ejecutivos coincidieron en la competencia

“feroz” que existe entre las grandes emisoras

como consecuencia de los ratings. No obstante, alentaron a los jóvenes interesados'a atreverse a tocar

das de Osvaldo Dragún en la Glorieta Fabián. Para

y

Huberto

diferentes facultades del Recinto de Río Piehabrá recorridos por el Museo de Historia, An-

om

ejecutivo;

Mundo Broadcasting Corporation y el profesor de la USC Elmer González. Los panelistas co-

nible sobre los ofrecimientos académicos de las

A

Director

Vicepresidente y Gerente general de WKAQ El

dades para toda la familia e información dispo-

a

con Efraín

Archilla, Presidente de la Asociación; José Ribas

5

DIÁLOGO/abril 2001

información deberán comunicarse coú húestra Oficina Regional en Puerto Rico.

IBM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133 -

Teléfonos:

763-2457 (Area Metropolitana) WWw.uag.mx

1-800-981-9925 (Isla)

uagprOuag.edu

Horario para atender al público de 9:00.am a 1:00 pm

RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO E

EEE


BREVES UNIVERSITARIOS Estudiantes del RUM

representan a Perú en la ONU Dieciocho estudiantes del Recinto Universitario de Mayagúez participaron del proyecto internacio-

nal Modelo de Naciones Unidas del 6 al 15 de abril en Nueva

York, informó Ángel

R. Rosa, profesor del

departamento de Ciencias Sociales. De acuerdo con Rosa, estudiantes procedentes de diferentes países, incluyendo Puerto Rico, se dieron

cita en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y aportaron a la discusión de temas de

envergadura internacional aplicados a la realidad específica del país que les correspondió representar. Algunos de los asuntos discutidos fueron: el modelo

económico, el terrorismo, las leyes humanitarias, la Canadá, Japón, Rusia, Estados Uni-

PA

dos y Alemania defendieron la posición del país que representaban. La delegación de Puerto Rico representó a la República del Perú, que según el estudiante José Arvelo fue un reto para él y sus compañeros, ya que defendieron los intereses de un país con un gobierno en plena transición y que atraviesa un escándalo político. . Por su parte, el estudiante José Hernández opinó que “el propósito del Modelo es aprender a respetar las posturas de otros países aunque no coineidas con

Grupo de estudiantes del RUM, que participó del proyecto internacional Modelo de Naciones Unidas en la sede de la ONU en Nueva York. A extrema derecha el profesor del departamento de Ciencias Sociales, Ángel R. Rosa. [foto por Ricardo Alcaraz]

algunas de ellas. Pero en nuestro caso teníamos que

hace cuatro años, entrevista alos estudiantes interesa-

pensar como peruanos y representar ante la comuni-

dos en la clase CIPO 4735 Modelo Naciones Unidas y los inscribe si cumplen con los requisitos. Entre algu-

dad internacional la posición del país ante diferentes asuntos”. Según el profesor Rosa, los estudiantes que parti-

El RUM, que lleva más de 30 años participando del Modelo, ha sido reconocido en varias ocasiones por

su preparación diplomática y aportación a la discusión internacional.

:

De hecho, el proceso de selección para asistir a la ONU comienza unsemestre antes, cuando el profesor Rosa, a cargo de la delegación puertorriqueña desde

nos de ellos establece: estar al menos en segundo año universitario, dominar

el inglés y mostrar conoci-

ciparon del Modelo provenían de diferentes trasfon-

mientos sobre política internacional. Para asistir a la

dos académicos como Administración de Empresas,

ONU

Ingeniería, Ciencias Sociales y Estudios Hispánicos. Algunos de los estudiantes explicaron a su prepafación consistió en la búsqueda ción sobre las pgsturas del Perú, sus leyes nes, y la comuñicación con congresistas peritos en procesos parlamentarios.

Diálogo que de informay resolucioperuanos y

en

Nueva

York,

los estudiantes,

además

de

recibir la teoría en el salón de clase, tuvieron que

levantar fondos internos y externos para sufragar los gastos de transportación y estadía. Para ello, recibieron donativos de empresas privadas, comunitarias y

de la Oficina del Presidente y una asignación de $5,000 que les otorgó el Rector Interino del RUM.

Humanistas puertorriqueños visitan las escuelas Desde agosto del próximo semestre estudiantes y maestros de cuatro escuelas del Municipio de San

Juan conocerán y entenderán mejor el propósito de las Humanidades en la formación integral del ser humano a través del programa Humanistas conferenciantes en las escuelas, según Samuel Pérez Quiñones, Director del proyecto y Decano Auxiliar de Asuntos

Estudiantiles en la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la UPR.

Pérez Quiñones explicó a Diálogo que la intención de las conferencias será clarificar entre la población

general la función y extensión de las Humanidades en la sociedad, así como proveer información, en muchas

ocasiones inexistente, sobre el campo. Para ello, cinco profesores de la Facultad dictarán cuatro conferen-

cias, cada uno, en el Colegio Cupey María Montessori, Colegio Nuestra Señora de la Providencia, la escuela

superior de Berwind y la Escuela Superior University Gardens.

Los estudiantes de cada una de las escuelas recibirán una conferencia introductoria a cargo del profesor Pedro A. Sandín, del Departamento de Lenguas Ex-

tranjeras. En esta primera parte del proyecto, Sandín combatirá el mito de que las Humanidades son para

morirse de hambre e invitará a los jóvenes a descubrir y seguir el camino de su vocación, y que ella esté

íntimamente relacionada con las Humanidades. Asimismo, y en fechas subsiguientes, se ofrecerán el resto de las charlas. Otros de los humanistas conferenciantes serán José Luis Ramos Escobar, del departamento

de Drama; Gustavo Batista, del departamento de Música; Mayra Rosario Urrutia, del departamento de

Historia; y Teresa Tió, del departamento de Bellas

Artes. Éstos ofrecerán conferencias en torno a su especialidad, De acuerdo con Pérez Quiñones, “una persona

adiestrada en las Humanidades está mejor equipada para lidiar con las complejidades del mundo moderno”. Además, “un humanista es una persona con visión, liderazgo, creatividad y mucha

apuntó.

A

de países como

disciplina”,

Humanistas conferenciantes en las escuelas sur-

gió como parte de un donativo de dos mil dólares de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades al Recinto de Río Piedras. El acuerdo establece el pareo

de fondos por parte-de la Facultad de Humanidades del recinto riopedrense, lo que permitirá pagarle un

4

DIÁLOGO/abril 2001

A

corrupción, los recursos naturales y el urbanismo. Para cada uno de los temas, estudiantes procedentes


Da

estipendio a los conferenciantes por cada una de sus PAE

exposiciones. Una vez concluya el ciclo de conferen-

cias, los organizadores esperan beneficiar a otras escuelas del país, así como incluir a otros profesores delos doce departamentos que componen la

| |

La Feria, una iniciativa de la Asociación de Radio-

tecnología, educación y desarrollo del pensamiento. [por Ferdinand

as

BREVES UNIVERSITARIOS :

difusoras de Puerto Rico, tuvo el propósito de orientar

Ávila]

a los estudiantes interesados en la radio acerca de las tareas y profesiones que pueden desarrollarse en este campo. Como parte de las actividades se celebró el

Facultad.

foro Se busca un empleado radial, en el cual estu-

Por otro lado, el Decano Auxiliar invitó a la

comunidad a participar delas actividades artís-

, diantes y profesores compartieron

Archilla, Presidente de la Asociación; José Ribas

rio, que se llevará a cabo el domingo 22 de abril

Vicepresidente y Gerente general de WKAQ

Dominicci, Director ejecutivo; Huberto Biaggi, Mundo Broadcasting Corporation y el profesor

dades para toda la familia e información dispo-

de la USC Elmer González. Los panelistas comentaron a los estudiantes sobre la importancia de una formación universitaria para entrar al medio de la radio. Además, los invitaron a buscar otras oportunidades fuera del área metropolitana, donde existen vacantesen diferentes áreas

diferentes facultades del Recinto de Río Piedras. Entrelas actividades pautadas, habrá recorridos por el Museo de Historia, An-

tropología y Arte, charlas, talleres de fotografía para niños, un taller demostrativo para estudiantes, a cargo del grupo Creando Espacios para Aprender (CEPA), y la presentación tea-

tral, a las 4:00 PM, de Historias para ser conta-

que no se limitan a la locución.

Acuerdos internacionales con el CUE

Segundo encuentro

Funcionarios

internacional de educación y

Este

formación de estudiantes y la investigación. De acuerdo con José F. Méndez, Presidente del Sistema Universitario Ana G. Méndez y Alberto Mal-

donado Ruiz, Rector del CUE, las condiciones del

de marzo. El evento se llevó a cabo simultáneamente con la decimotercera edición de ese mismo encuentro nacional puertorriqueño.

convenio se llevarán a cabo dentro de un marco

el Centro para el Desarrollo e Investigación del Pensamiento en Venezuela y se desempeña como

consultora internacional de prestigiosas universi-

*

bas instituciones. Las universidades mantendrán un intercambio periódico de información y de publicaciones, de personal docente e investigadores; seminarios, coloquios y simposios; estudios conjuntos; acceso a equipos y materiales; e intercambios pre y post

grado.

Durante su presentación, la doctora Amestoy, educadora e investigadora con más de tres décadas

y escuelas

los currículos de enseñanza destrezas que promue-

acuerdo facilite proyectos conjuntos en las áreas de estudios del turismo. Por ello, la Escuela Internacional de Turismo y Administración de Hoteles del CUE se beneficiará en su desarrollo con este convenio. Por otro lado, el Rector del CUE participó reciente-

van la capacidad para aprender y no la capacidad

mente, junto con una delegación de la Escuela de

para almacenar conocimientos.

Ciencias,

ñanza especializada. de experiencia, destacó la necesidad de insertar en

“Hay que hacer gimnasia mental. Las neuronas no se mueren por viejas, se mueren por desuso. Los

niños deberían ejercitar su mente por lo menos tres veces a la semana;

ejercitar destrezas

de pensa-

miento. Ese es el mensaje que les quiero dejar”, indicó la educadora venezolana.

El evento contó además con la presentación de varias conferencias magistrales a cargo de los doctores Victoria Espinosa (Puerto Rico), Félix Daniel Piedra Herrera (Cuba), Luiz Scavarda (Brasil) y

Amestoy de Sánchez, quien presentó la plenaria inaugural. Por su parte, el doctor Ángel Villarini, director

del Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de

Salud

y Tecnología

de

la institución,

participación

instó

a los

nista y emancipadora. De esta forma, según Villarini, los educadores podrán cumplir cabalmente su

dad de entregar sus resumés y entrevistarse con algunos de los representantes de las emisoras presentes.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

ESCUELA DE MEDICINA Fundada én 1935, la Universidád Autónoma de Guadalajara'es la Universidad privada más antigua de México y..Una de las. ás. grandes de América Latina.

Ademásde los aíiles de

médicos

1

Ruiz, quien contempla la posibilidad de firmar un acuerdo en un futuro con esta universidad estadouni-

información deberán comunicarse con muestra

dense, comentó haber sostenido reuniones muy satis-

Oficina Regional en Puerto Rico.

factorias con empresarios del sector industrial y tecnológico de la comunidad durante su estadía.

654 Avenida Muñoz Rivera

misión de formar ciudadanos.

su

USC. Asimismo, los estudiantes tuvieron la oportuni-

Escuela Integrada de Ciencias y Tecnología de la Universidad James Madison. Según Ruiz, el propósito de estas reuniones fue evaluar el currículo utilizado en la Universidad de Madison y considerar el modelo para Puerto Rico, así como colaborar en el desarrollo de los programas graduados de Psicología y Educación.a Distancia.

las promociones, además de la locución, son parte esencial en la industria de la radio; según trascendió

durante

educadores a insertarse en los cambios tecnológi-

580AM, y la

Entrevista en caliente de WUNO 1320AM, así como visitas educativas al Museo de la Radio con sede en la

en

cos de estos tiempos de una manera crítica, huma-

encuentro),

y Desde otro punto de vista de WKAQ

diversas reuniones con funcionarios académicos de la

Feria de empleos de la industria radial en la USC

Pensamiento de la UPR (entidad auspiciadora del

hora informa-

1500AM, Descarga Deportiva

de

Asimismo, se espera que -de forma inmediata- este

institutos tecnológicos

tiva que produce WMNT

colaboración cultural y científica establecido por am-

de ense-

dades,

a

del

to Universitario de Mayagiiez (RUM) a mediados

dora Margarita Amestoy de Sánchez, quien dirige

a

Universitario

rrollo de programas de estudios conjuntos, intercam-

La actividad fue dedicada a la prestigiosa educa-

Las ventas, las relaciones públicas, el mercadeo y

El Encuentro contó con la asistencia de sobre

durante la celebración de la primera Feria de Empleos

doscientos educadores del país que tuvieron la oportunidad de adentrarse en temas de economía,

de la Industria Radial, celebrada a finales de marzo en la Universidad del Sagrado Corazón (USC).

5 d

Colegio

La feria contó además cón transmisiones en directo

de algunos programas radiales como La

bios y cooperaciones en los campos de la docencia, la

Cerca de 90 deponentes procedentes de Estados Unidos, América Latina, el Caribe y Europa se dieron cita en el Segundo Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento celebrado en el Recin-

.

del

dos ertlas emisoras de su preferencia.

(CUE) se mostraron entusiasmados con el acuerdo recientemente firmado con la Universitat de les Hlles Balears: El convenio les permitirá fortalecer el desa-

pensamiento

|

Los ejecutivos coincidieron en la competencia “feroz” que existe entre las grandes emisoras como consecuencia de los ratings. No obstante, alentaron a los jóvenes interesados a atreverse a tocar puertas y a pedir oportunidades de práctica ointerna-

Representantes del CUE y de James Madison University celebraron varias reuniones para considerar la implantación de un currículo integrado de ciencias y tecnología.

das de Osvaldo Dragún en la Glorieta Fabián . Para información: 764-0000, extensión 3601.

:

El

en el Recinto. Durante todo el día, habrá activinible sobre los ofrecimientos académicos de las

5.

con Efraín

ticas que realizará la Facultad de Humanidades como parte del tradicional Retorno Universita-

DIÁLOGO/abril 2001

IBM Plaza, Suite 1124

Y

San Juan, Puerto Rico 00918-4133 -

Teléfonos:

763-2457 (Area Metropolitana) wWwWw.uag.mx

1-800-981-9925 (Isla)

uagprOuag.edu

Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm

RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO E

EA

le


PARA

do a

DIÁLOGO

a falta de recursos humanos con preparación académica adecuada en ciencias estadísticas,

una metodología obsoleta diseñada para la economía agraria de los años 40, la reducción del presupuesto gubernamental, el menosprecio de los datos públicos y la manipulación pohtica, entre otros factores, han puesto en entredicho la transparencia de las estadísticas oficiales en Puerto Rico. Esta terrible limitación informativa representa un obstáculo muy grande en nuestra aspiración a integrar una economía global cimentada, precisamente, enla información y el conocimiento, ajuicio de varios

economistas y estadísticos consultados por Diálogo. El nuevo modelo económico que persigue la isla, con énfasis en la ciencia y tecnología,

r

la era de la

ación y los

conocimientos, Puerto Rico cuenta con un sistema estadístico obsoleto y de poca utilidad para el proceso de toma de decisiones»

formación económica confiable, capaz de

ágil», añade Villamil, y advierte que estos procesos económicos ya no permiten el lujo de la dilación. «El problema es serio y puede afectar nuestra capacidad de competir. Es irónico que entrando a la era de la información y los

medir bienes intangibles, como los servicios.y su aportación a la producción na-

conocimientos, Puerto Rico cuente con un sistema estadístico obsoleto y de poca uti-

requiere una nueva infraestructura de in-

cional, a juicio del economista

José Joa-

lidad para el proceso de toma de decisio-

cias, a sabiendas de que están poniendo en riesgo la correcta toma de decisiones.

«Los economistas siguen manejando estos datos y muchos saben que el dato es flojo; su valor científico, su validez interna y externa es débil, pero son los únicos que hay, y tienen que vivir, manifestó a Diálogo el doctor Carlos Toro, estadístico y profesor de la Escuela de Medicina de la UPR. El problema es que toda esta estructura de operación tiene repercusiones nefastas para el país. «Una nación queno tiene fuentes

de información es una nación que toma decisiones a ciegas», aseguró Toro.

Por su parte, el profesor Francisco Martínez, director de la Unidad de Investigaciones Económicas de la

Facultad de Ciencias Sociales de la UPR, confiesa que «los economistas siempre tenemos críticas a estos datos que generan desconfianza, pero terminamos utilizándolos porque no hay nada más. Eso es un gran problema.

En

Puerto

Rico, ha perdido

importancia

pública contar con un sistema de estadísticas, y todos se han acostumbrado a trabajar con lo que hay», añade. «Hay que hacerle reconocer al gobierno que las estadísticas cumplen una función necesaria, y que requieren más recursos. De no cambiar, estarán suje-

nes», insiste el economista.

tas a la desconfianza del pueblo, y cada vez que el

nicos, Inc.

Si en algo hay un amplio consenso entre los principales economistas, es que el

gobierno diga algo que el pueblo no entienda, van a pensar que se trata de manipulación política», agregó

«Las condiciones que describen la economía actual requieren que los procesos de toma de decisiones tengan acceso a inteligencia económica que sea actualiza-

sistema estadístico en Puerto Rico no es de confiar y que sus datos resultan poco perti-

nentes. Sin embargo, muchos estudiosos no

e

quín Villamil, presidente de Estudios Téc-

La envidia de América Esta actitud de suspicacia ante los datos oficiales no

da y confiable, y que provea los elementos

cuentan con otro instrumento y tienen que

siempre fue así. Durarite la turbulenta década de los

necesarios para tomar las decisiones adecuadas en el contexto descrito, en forma

utilizar los datos de la Junta de Planifica-

años 60, la Oficina de Estadísticas de la JP, dirigido

ción (JP) para sus proyecciones e inferen-

entonces por el econometrista doctor Miguel Echeni-

6

DIÁLOGO/abril 2001

Amo

Por Josean Ramos ESPECHIAI


POR TA DA

nación que no tiene

ara

tes de información es una nación que toma decisiones a ciegas» que, era la envidia de América, según relató el doctor Toro. Para entonces, asegura el perito, había un siste-

ma de cuentas nacionales; una matriz de insumo y producto; se tenía control de los datos de los censos

federales; y se contaba con asesores de amplio reconocimiento internacional.

«Puerto Rico pagaba al gobierno federal por recopilar los datos, pero era el dueño de las estadísticas. Podía examinar todos los cuestionarios del eenso fe-

deral y los datos que provenían de ahí Hoy

no decidimos

congreso hispano. También resultan dudo-

evitando así que se aprobara un presu-

sas las cifras de pacientes que son víctimas del virus de inmunodeficiencia humana

puesto balanceado, lo cual constituye

ni su número de. seguro social. Esta falta de

una violación a la Constitución de Puerto Rico. La JP tampoco ha estado ajena a esta situación. Entre otras faltas atribuidasa la agencia figuran discrepancias en las

precisión

algunos

estadísticas macroeégonómicas, asícomo

Asimismo, las estadísticas del Departamento del Trabajo

incongruencias en el comportamiento del crecimiento del producto interno bruto (PIB) y del PNB, como ocurrió en 1995.

(VIH), pues el sistema de compilación

del

Departamento de Salud no:incluye la identificación por nombre de la persona afectada, podría

repetir

o excluir

casos.

ni las preguntas del

censo porque cambió la política pública.

sobre las cifras del desempleo y

Por eso, antes no se preguntaba de qué raza era la persona y ahora sí. Desafortu-

las proyecciones económicas, en-

Algunos

economistas,

entre

ellos

tre otras, han estado bajo fuego,

nadamente, todo eso se desmanteló sus1 tancialmente», lamenta el profesor Toro, quien formó parte de ese grupo.

Augusto Amato, advierten queeste tipo por subestimar la creciente ecoFrancisco Martínez de incoherencia puede tener un impacnomía subterránea, que para alto adverso cuando se emplean las.estagunos analistas, supera la oficial. Uno de | dísticas pará vender bonos de Puerto Rico en el exte-

ló, empezó el desmantelamiento con el

los casos más graves de incompatibilidad en los datos y, por ende, en las proyecciones presupuestarias, salió a relucir recientemente en las audiencias de presupuesto. Según los documentos, la Administración

A mediados de la década de los años 70, bajo el gobierno de Carlos Romero Barcedespido de sobre 120 empleados de la JP, muchos de ellos profesionales con grados

de maestría y doctorado. Varios sectores Carlos Toro

atribuyeron los despidos ala visión anexio-

nista del ex Gobernador, según la cual,

pasada infló el ¡estimado de ingresos al Fondo

General

para

el año

fiscal

rior, pues con el tiempo, los compradores van a perder

la fe en esas cifras. Esto provoca, a su vez, que tanto el gobierno como las empresas privadas se expongan a tomar decisiones basadas en informaciones incorrec-

tas, que pueden ocasionar pérdidas a la economía.

2001, continúa en la siguiente página

siendo un territorio de Estados Unidos, podíamos prescindir de estadísticas relativas a las cuentas nacio-

nales y al producto nacional bruto (PNB). En 1975, una ley para reformar la JP impactó adversamente el área de las estadísticas, «se trasladaron funciones a las oficinas de Presupuesto y Gerencia, y posteriormente se fueron reduciendo los recursos y el personal que se dedicaba a las estadísticas», relató el profesor Francisco Martínez. En 1985, bajo la administración de Rafael Hernán-

dez Colón, por virtud de una orden ejecutiva se creó el

des. Entre los publicables, figuran definiciones del término

Estadística Puertorriqueña, que vela por la pulcritud de

estadísticas, del humorista Evan Esar: «La única ciencia que permite a distintos expertos con los mismos datos

llegar a conclusiones diferentes»; así como frases de

los datos publicados en la prensa, particularmente los periódicos que auspician encuestas. Mediante cartas a éstos, así como educando a periodistas y editores, el - grupo ha intentado crear conciencia de la importancia en la transparencia de los datos. Por tal razón, urge a los

procesamiento de datos utilizados por el gobierno,

eran «poco confiables». Señalaba, además, que eran «fragmentados, esporádicos, desarticulados y carentes de documentación adecuada», lo cual ponía en peligro la planificación económica de la isla. Las recomendaciones se quedaron en el aire, desapareció el

mofa: «Hay un 50 por ciento de probabilidad de que algo ocurra o no ocurra»; «Tres de cada cuatro habitantes en

Estados Unidos constituyen el 75 por ciento de la población»; y «Está demostrado que el 93.7 por ciento de las

estadísticas son falsas». En 1954, bajo el título How to Lie with Statis-

informar) a su audiencia. «Hay un terrorporlos números», advierte Huff, y en ningún área podía ser mejor aceptado que en el resbaloso mundo de promedios, correlaciones, gráficas y tendencias».

si en

Estadísticas a la medida La desconfianza en los métodos de recopilación estadística de las entidades gubernamentales se ha

reflejado con mayor frecuencia en años recientes, tras múltiples denuncias públicas de los distintos sectores sociales y económicos. Grupos feministas y de dere-

chos humanos exigen precisión enla clasificación de la Ley 54, que cataloga de violencia doméstica los crímenes entre hombres por motivos de celos, dando la falsa

impresión de que mueren a manos de sus esposas. Se han cuestionado, además, las cifras de niños con

autismo, del Departamento de Educación, pues reflejan menos casos de los que aparentemente hay, según denunciaron profesionales de la salud en un reciente

¿

Se debe aclarar, sin embargo, están ajenos a cualquier evaluación de índole ética o moral. En

Borrón y cuenta nueva Entre las alternativas para mejorar la agencia

,

/ :

estadísticas confiables, figura una propuesta de la Sociedad Puertorriqueña de Planificación (SPP) para

exigir por ley que todo miembro de la JP sea un planificadorlicenciado. El profesor Toro, en cambio, propone un rediseño del sistema estadístico, con personal adiestrado en la aplicación de métodos estadísticos y un director cen-

«Esto es cuestión de borrón y cuenta nueva», dijo. Por su parte, el doctor Villa-

cambio, las personas que hacen uso de ellas, pueden manipular sus

mil recomienda integrar algunos elementos indispensables para un nuevo sistema de información económica confiable y per-

resultados de acuerdo con sus pro-

tinente: transparencia en la disponibilidad

plo, seleccionando una muestra débil,

de las metodologías utilizadas; periodicidad en la publicación de los datos; el acceso a las

sacando las gráficas de contexto o mediante métodos de medición obsoletos y

z

«Los datos no mienten. La estadísticaes

7

muestra, la población y de otros elementos que se pres-

tan a manipular la opinión pública.

cuentas ante los cuerpos legislativos, como se hace en Canadá.

que los análisis estadísticos en sí

defectuosos.

medios la publicación del cuestionario, el diseño de la

gubernamental a cargo de la misión de elaborar

frecuentemente utilizados por los anunciantes, el gobierno y la prensa, para engañar (más que

del estadístico,

«la situación no ha mejorado;

E

tics, de Darrell Huff, se publicó uno de los clásicos en la literatura académica norteamericana, un pequeño volumen que revela técnicas y trucos

Consejo y desde entonces hasta nuestros días, a juicio algo, ha empeorado».

eps

con las estadísticas Lamentablemente, el campo de las estadísticas se ha convertido en blanco de burlas y chistes, sobre todo de aquéllos que menosprecian la ciencia de las probabilida-

un arte y una ciencia mediante la cual se aplican las leyes de probabilidades en la selección y el análisis de datos, y se hacen inferencias. Es una rama de la matemática aplicada», explica el estadístico Carlos Toro. «Hay formas de mentir con los datos, pero eso es puro engaño, trucos publicitarios», añade. Actualmente, hay una entidad vigente, la Sociedad

Consejo de Calidad Estadística y Cuentas Nacionales de la JP (CCECN), del cual formó parte el profesor Toro. Este consejo tenía como misión elaborar criterios para elevar la calidad y pureza de las estadísticas en la

isla. El CCECN presentó un informe muy preciso y elaborado en el que se concluía que los procesos de estimación estadística, así como las metodologías y el

e

Cómo mentir

DIÁLOGO/abril 2001

cifras, sin trabas; y cobertura de todas las actividades relevantes.


POOR TA DA mos una agencia [Junta de Planificación] debe cumplir con unas funciones en general, pero no le han brindado los recursos

necesarios; y en estos momentos, ése es el

padecimiento más grande que tiene» actualizar la canasta de bienes y servicios del Departamento del Trabajo, para medir el índice de precios al consumidor,

padecimiento más grande que tiene», dijo a Diálogo el

nomía, así como la obsolescencia y tardan-

que data de 1954. La llamada canasta de

haberse convertido en portavoces del llamado Nuevo

bienes es un estudio de ingreso y gasto

Modelo de Desarrollo Económico, impulsado por la

za en

que se debe realizar al menos cada diez

administración del ex gobernador Pedro Rosselló.

años y que no se hace desde 1977. Otro de los aspectos mencionados

Según el doctor Edwin

Las áreas más neurálgicas Una de las áreas más criticadas son los

instrumentos para medir el pulso de la ecola divulgación

de datos, que

en muz*-

chas ocasiones sólo resultan ser estimados preliminares. Como ejemplo de lo anterior,

el Informe Económico del Gobernador para 1996 se publicó durante el año fiscal 1998. Algunos

economistas

señalan,

además,

la poca importancia que le da la Junta al sector de economía, actividad sual como

servicios y su aportación a la así como la falta de un índice de económica, un indicador menel que producía la JP y dejó de

hacer

aras

en

de

mejorarlo.

Al

día

de

Augusto Amato

reevaluándolo, aunque algunos economistas comen-

Irrizary Mora, profesor del

de establecer las prioridades en los pre-

paso a un sinnúmero de proyectosantipáticos para las

supuestos del gobierno, la Junta de Plani-

comunidades pobres, atropellante para los comer-

ficación no figura en la lista, y por lo general se le reducen los fondos, lo que

ciantes

constituye uno de los problemas funda-

tivos para el medioambiente». A pesar de las inumerables llamadas telefónicas al

mentales, en opinión del profesor Martí-

de

capital

local,

nefastos

para

los

terrenos

públicos y para los agricultores, y francamente nega-

presidente de la Junta de Planificación, Fréderick Muhlach, nombrado a última hora por Rosselló, para

de recursos.

que reaccionara a las múltiples críticas contra la agen-

Tenemos una agencia que debe cumplir con unas

cia bajo fuego, éste nos indicó a través de la directora

funciones en general, pero no le han brindado los recursos necesarios; y en estos momentos, ése es el

de Comunicaciones, Ivelise Prado, que no disponía de

cos que

tan que se dejó de producir, porque no correspondía con los planteamientos gubernamentales. También coinciden éstos en que se debe revisar y

a la JP por

por los entrevistados es que al momento

«No podemos separar los problemas metodológi-

siguen

denunciado

Departamento de Economía del RUM, dicho modelo se ha cenvertido en «una especie de licencia para dar

nez.

hoy,

profesor de economía. Otros economistas han

tiene

la JP, de sus problemas

tiempo para la prensa.

Importancia de las estadisticas vitales Por Josean Ramos

la salud; del rendi-

PARA

ESPECIAL

miento que tiene la

DIÁLOGO

inversión entérminos de la calidad de vida; la reducción de factores de riesgo a enfermedades; el porcentaje de pacientes

a salud pública, física y mental es una de las áreas que más precisa de datos estadísticos fidedignos y confiables, como indicadores de peso para mejorar y garantizar los servicios vitales a la población:en general. El sistema de

información de salud en Puerto Rico, como se le.conoce al área de estadísticas, hace varias décadas fue uno de los más eficientes del mundo, reconocido así por la

Organización homóloga

Panamericana de la Salud (OPS) y su

internacional

la Organización

Mundial

de la

Salud (OMS). Esa eficiencia en la recopilación de datos, lamentablemente, fue decayendo con el paso de los años, por las mismas razones que el resto de la infraestructura informativa gubernamental. Con la Reforma de Salud, desafortunadamente, el sistema de estadísticas cayó en el abando-

de

servicios de salud pública y determinar si deben ser desmantelados y sustituidos

no, además, distribuir prioritariamente el presupuesto de

medir», añade el también presidente de la Fundación Puer-

salud, según las urgencias inmediatas en los distintos

de Ciencias

torriqueña para la Salud, entidad a cargo de examinar la

padecimientos. Sin estadísticas se desconoce, por ejem-

arranca la Reforma de Salud en 1993, se

Reforma de Salud y someter las recoméndaciones a la Gobernadora. «Si no se conoce la incidencia o las condicio-

plo, si deben atenderse casos de VIH y sida en mujeres y niños, por encima de los casos de espina bífida u otras

Servicios

de

Salud,

del

Recinto

Médicas, de la UPR. «Cuando

atendidos; la cobertura de los programas de prevención, entre otros. Mediante las estadísticas se pueden evaluar los

por otros. | «Eso se sabe si tenemos la información para podertd

no, ajuicio del doctor Roberto Ramírez García, Director y Catedrático Asociado del Departamento de Administración

:

abandonó el sistema de levantar, recolectar, analizar y-

ñes nuevas de una enfermedad, cuántos casos hay, dónde

condiciones, argumenta el especialista. Desde el punto

publicar datos, y cuando uno pedía información de lo que estaba pasando con la Reforma, el Estadó se la negaba»,

están, cómo se distribuyen, es muy difícil controladas y ofrecer los servicios apropiados a las necesidades de una

de vista de la planificación, oferta de recursos y servicios,

dijo a Diálogo el profesor Ramírez García. Por una cuestión

comunidad», lamenta el profesor Ramírez García.

filosófica, opina, el gobierno erró al pensar que privatizando

los servicios de salud, era responsabilidad de la empresa aseguradora privada preparar esos bancos de datos.

El analista alegó que el Gobiemo necesita tener su propio sistemade recolección de estadísticas para generar

información que le provea indicadores del estado actual de

Entre los escasos

informes y documentos

del Departa-

mento de Salud, las estadísticas vitales más recientes datan de 1998, según la profesora Carmen M. Santos-Corrada, supervisora de las Colecciones Especiales en la Biblioteca

contar con datos precisos sobre las instalaciones de salud, la utilización de los servicios médicos, la compra de medicamentos, hospitalizaciones, los gastos de presupuestoy las estadísticas vitales,

resultan

de gran

utilidad al cido de establecer la política pública relativa a la salud, fuente de toda vida.

Conrado F. Asenjo, del Recinto de Ciencias Médicas.

Esta falta de cifras oficiales confiables impide al gobier-

8

DIÁLOGO/abril 2001

[En este reportaje también colaboró Lenis Oropeza]

-


de ARES INR ERAN

PORTADA

Urgen investigadores ara interpretar as estadísticas

Por Perla Sofía Curbelo D

E

D

1

Á

L

o

G_'o

hacer uso de- programas computadorizados para el análisis estadístico. Además, tiene la capacidad para

as estadísticas han probado ser una pieza clave en los procesos de planificación estraté-

hacer proyecciones, lo que, según él, una persóna con seis créditos en estadísticas no podría llegar a domi“nar. Según el profesor, un estadístico bien preparado

gica para empresas privadas y agencias gubernamentales. Claro está, para ello se han asignado los recursos necesarios para obtener

puede ganar entre 50 a 75 dólares la hora como consultor independiente y alrededor de 60 mil al año en la

la información que mejor refleje la realidad del proble-

Quintana, asesor estadístico desde 1989 para la Junta de Planificación, explicó a Diálogo que los esta-

ma

y así buscar la solución más conveniente.

Sin

embargo, aún falta concienciar más, especialmente a escala gubernamental, sobre lo imprescindible que es

empresa privada. dísticos conocen técnicas especializadas que los economistas, en muchas

denutilizar para explicar el índice de actividad econó-

que estén dirigidas a la creación de políticas públicas

mica del país. Por ejemplo, la técnica de análisis discri-

efectivas y eficientes en la prestación de servicios, opinaron profesores e investigadores consultados por Diálogo.

minante se aplica para clasificar los periodos de la economía: recesión, expansión o desaceleración. Se-

gún el profesor, han ocurrido casos en los que algunos

Sin estadísticos, quién confía en los numeritos Uno de los dilemas más comunes es quién tiene la razón a la hora de interpretar las estadísticas.

De acuerdo con Sonia Balet, profesora de Estadísticas en la Facultad de Administración de Empresas del

economistas mucho más más tiempo, Sin embargo,

estadísticas son clave para hacer política pública,

han identificado periodos de recesión cortos, cuando en realidad han durado luego de aplicarse la técnica estadística. por razones políticas la información del

estudio circula internamente.

Recinto de Río Piedras de la UPR, el desconocimiento

Precisamente situaciones como ésta agudizan la percepción de que las estadísticas pueden ser manipu-

sobre la importancia de las estadísticas induce a la inapropiada selección del personal capacitado para

jas con probabilidades y lo que se hacen son estima-

ladas. «Hay que entender que en las estadísticas traba-

llevar a cabo investigaciones rigurosas. Según Balet,

dos. No se debe tomar como un dogma de fe, porque

existe la falsa percepción de que con par de cursos en estadísticas la persona se convierte en un especialista.

no reflejan la verdadera composición», anotó Quintana. Asimismo, el profesor universitario señaló que si

La profesora señaló que la falta de peritaje estadís-

no se recopilan los datos adecuadamente, ya se le

tico influye en la calidad de los resultados. «Hay que

introduce un sesgo al estudio, por lo que los resulta-

entender que las estadísticas son clave para hacer

dos noserán confiables. Además, el estadístico indicó

política pública, primordialmente para conocernos a nosotros mismos». Si no tenemos datos, no tenemos información, y sín ella no podemos asumir posiciones

que donde se puede dar la manipulación es en los márgenes de error.

Para reducir este problema, Balet, quien asesora el

Por el momento ninguna agencia gubernamental

El reto universitario

claras», apuntó.

«Hay que entender que las

ocasiones, desconocer que pue-

para un país poseer estadísticas reales y actualizadas

diseño de una base de datos para la disponibilidad de los administradores del Recinto riopedrense, entiende que aquellas plazas gubernamentales que tienen la

responsabilidad de levantar bases de datos, para luego ser analizados, deben estar ocupadas por estadísti-

mantiene unarelación formal de asesoramiento con el Instituto de Estadísticas y Sistemas Contputadorizados de Información de Río Piedras o con el Laboratorio de Estadísticas del departamento de Matemáticas

del RUM, según informaron los directores de estas dependencias, Carmen Figueroa Jiménez y Pedro

- primordialmente para

cos. Sin embargo, la catedrática reconoció que estos puestos tienen salarios poco atractivos y sus requisitos

conocernos a nosotros mismos. Si no tenemos datos, no tenemos información, y sin

son mínimos comparados con los de la empresa priva-

De hecho, ambos profesores extendieron una invi-

da, lo que significa que una persona con menos prepa-

tación, tanto a agencias públicas como privadas, para

ración estadística pueda ser elegida, siempre y cuando

utilizar los recursos universitarios, donde se realizan

acepte la baja remuneración económica.

ella no podemos asumir

estudios de calidad y que en muy pocas ocasiones son consultados. Figueroa Jiménez señaló que algunos profesores

planteamientos de Balet. De acuerdo con Quintana,

del Instituto, adscrita a la Facultad de Administración

un estadístico no sólo tiene la capacidad de recopilar

de Empresas, sirven como asesores, en su carácter personal, para algunas empresas privadas o agencias

posiciones claras»

Julio Quintana, profesor y estadístico del Recinto

Universitario de Mayagúez (RUM), coincidió con los datos, analizarlos e interpretarlos, sino que puede

diseñar instrumentos para la recopilación de éstos y

9

DIÁLOGO/abril 2001

Vázquez.

continúa en la próxima página


PORTADA Fotos por Ricardo Alcaraz

viene de la página anterior

Para la doctora Rosa Pérez Perdomo, del departamento de Bioestadís-

públicas. Por ejemplo, la profesora Marta Álvarez, directora del Centro

de Investigaciones Comerciales de la Facultad, es miembro del Comité

Especial sobre Estadísticas Económicas de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. De esta manera, de mantiene

el vínculo externo

con el

un

estudio

de

solución de conflictos sociales. «Siempre ha existido mentales a la hora de levantar datos sobre inmigran-

Departamento de Salud para realizar investigaciones ha sido una muy buePedro Vázquez

universitario. Según la Directora del Instituto, único centro en la isla que ofrece un bachillerato universitario en estadísticas,

tica y Epidemiología de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas, su expe-

riencia utilizando las estadísticas del

acuerdo con Figueroa Jiménez, se

na. Según

de mortalidad en la isla están al día.

bién reconoció la necesidad de actualizar la Muestra Básica de Puerto Rico,

otra fuente de datos de cuya revisión se encargará la Escuela, por medio de un contrato con el Departamento de

estudiantes de esta concentración. Una mayoría (11) ha continuado estudios graduados; algunos ingresaron a Bioestadística en la Escuela de Salud Pública o a la Escuela Graduada de la Facultad de Administración de Empresas con concentración en Métodos Cuantitativos. Mientras, seis se graduaron con doble concentración y el resto del grupo notificó

Salud. Perdomo señaló que existen otras buenas fuentes de datos, sin embargo

noson de conocimiento general. También añadió a los archivos médicos. Según la epidemióloga, en el 2003

entrará en vigor la ley federal IPA, que obliga a los médicos a entrar elec-

estar trabajando en farmacéuticas, el

Diálogo que los estudiantes de Matenivel graduado sí se ofrece una maestría en Matemáticas con concentración en Estadísticas. De ésta, se han

graduado seis estudiantes, entre 1990 al 2000, de los cuales tres son profesores en el Departamento y dos trabajan en Estados Unidos. De hecho,

el profesor informó que el programa graduado se sometió a revisión para, entre otras cosas, se confiriera el grado de Maestría en Estadística Aplicada. Este trámite que podría tardar alrededor de un año, ya que debe pasar primero por el escrutinio de varios comités antes de llegar al Consejo de Educación Superior.

trónicamente todos los datos del paciente. «Si no se establece como una prioridad la actualización de los da-

Carmen Figueroa Jiménez:

tos estadísticos, no se asignarán los recursos necesarios para ello, lo que significa la poca divulgación de la in-

formación», advirtió la investigadora, quien está recopilando datos relacionados con la diabetes en la isla. Para esta fase, Perdomo aseguró contar con

el apoyo de todas las aseguradoras, el Departamento de Salud y empresas privadas, a pesar de ser un proceso lento. Por su parte, el doctor Jorge Duany

del departamento de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, dijo utilizar las estadísticas del censo de Estados Unidos y del Servicio de In-

migración y Naturalización hacer sus investigaciones relacionadas a la migración. Duany indicó también que

utiliza las estadísticas dela Autoridad de Puertos, «aunque

El otro lado de la moneda tados para obtener estadísticas con-

mueven entre Puerto Rico y Estados

fiables es un dolor de cabeza, imagí-

Unidos», señaló.

nese tenerlas sin actualizar. Esta si-

El antropólogo isrdicó que en otras

tuación limita en la mayoría de las

ocasiones los datos están disponibles

ocasiones los trabajos de investigación, incluyendo su financiamiento. Uneditorial del Boletín de la Asode Puerto

no son las más

confiables, son las más disponibles en cuanto al número de pasajeros que se

Si la falta de profesionales capaci-

ciación Médica

reconoce la necesidad

bilidad que incluyen la prevalencia e incidencia de una enfermedad. Tam-

febrero de 2001 se han graduado 24

máticas tienen de dos a trescursosen su currículo. Además, señaló que a

las estadísticas

en otras áreas, como los datos de mor-

los egresados

censo de Estados Unidos y otras agencias privadas. Por su parte, Vázquez explicó a

Perdomo,

Sin embargo,

señaló que desde junio de 1995 a

desfase entre los investigadores y las agencias ha limitado la participación de los especialistas en la

pero, según él, el problema es que hay que reinterpretarlos y desglosarlos,

lo que le añade más tiempo a lainves-

Rico, de

tigación. Duany comentó que los datos del Censo son los más completos y detallados para la gran mayoría de

abril a agosto 2000, adjudica, en parte, esta situación a «la poca demanda

de la información entre los encargados de formular la política pública,

las investigaciones. Sin embargo, «se efectúa cada diez años y hay que ha-

así como entre los administradores

cer una serie de maromas intelectua-

de programas, que parecen no estar conscientes de la'importancia estratégica y la utilidad práctica de la in-

les para calcular. Además, cuando los datos son publicados, dos o tres años después, ya son viejos porque la po-

formación en salud para la planifica-

blación no es la misma», comentó. Finalmente, para el científico social el

ción y los ofrecimientos de servicios de salud».

10

DIÁLOGO/abril 2001

una receptividad por parte de las agencias gubernates. Sin embargo, luego-de la fase de recopilación de

información, los investigadores. sociales no hemos tenido mayor incidencia en el desarrollo de políticas o

de programas sociales dirigidos a atender los problemas sociales», expresó. Duany,

quien

publicó

hace

tres años

el estudio

Migración circular entre Puerto Rico y Estados Unidos, aseguró que es necesario que exista el diálogo entre los académicos y funcionarios públicos, pues la

comunicación permitirá que ambos grupos trabajen mejor en la búsqueda de soluciones basadas en datos

confiables.


NOTICIAS

Madurando la nueva ley de la Universidad de Puerto Rico Por Rita Iris Pérez ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

lIgunos de los cambios que sufrirá

la

Universidad

de

Puerto Rico (UPR), tras con-

cluirel proceso de investigación sobre la educación

su-

perior en el país que lleva a cabo la Comisión de Educación, Ciencia y Cul-

tura del Senado, incluyen, entre otros: la reformulación del organigrama de la institución para sustituir el actual siste-

ma de toma de decisiones, limitar las funciones de la Junta de Síndicos (cuyo nombre podría cambiar a Junta de Gobierno) a la formulación de política pública, eliminando las funciones eje-

cutivas y administrativas que adquirió

mentos y materias, de manera que pueda eliminar y crear programas. La

Senadora

dijo

sentirse

impre-

|

educación superior. La Senadora declaró que esta información es muy útil para las acreditaciones, y para la supervisión y el

sionada con la propuesta estudiantil

desarrollo de la política pública.

de que la nueva ley para la UPR debía incluir los mecanismos necesarios

El gobierno invierte 35 por ciento del presupuesto anual en educación y cultura, sin contar los fondos federales. Del presupuesto de la UPR sólo el uno por ciento es dedicado a hacer

para promover el cambio. En opinión de los estudiantes la ley debe permi-

tir la continua reforma. «La

universidad

tiene que

adqui-

investigaciones

mientras

que

en

Es-

ción extraordinaria en el proceso. Para el próximo mayo se espera tener listo el informe de la comisión y el anteproyecto de ley que será circulado a todos los participantes en el proceso

que ha seguido la comisión. Luego de recibir la reacción de estos se recogerán

los señalamientos relevantes y luego se someterá al Senado en pleno para su aprobación. De ahí a la Cámara de Re-

rir la agilidad y la flexibilidad para

tados Unidos la cifra ronda entre el 15

presentantes para el inicio del proceso

estar en continuo cambio, en -continuo movimiento, en continua diná-

al 20 por ciento. La aspiración es que

en ese foro. Ostolaza

la nueva ley logre trastocar esa situación en la Ísla.

que el proceso discurra sin dificultad porque ha mantenido informados a los

Voluntad política y participación

todolo que ha estado ocurriendo a nivel

mica de transformación para estar a tono con los cambios y transforma-

ciones que el país necesita y exige», aseguró.

La Presidenta de la Comisión de Edu-

De un sistema de dirección horizontal a uno vertical Ante el reclamo de la comunidad universitaria por uña participación en todas las estructuras

de gobierno de la institución de educación accionó en que no sea «Ahora tiene una

senatorial.

cación, Ciencia y Cultura del Senado ase-

«Estoy segurísima que para el cen-

guró que la formulación de una nueva

tenario de nuestra universidad (en el 2003) nosotros vamos a iniciar el nuevo milenio con una ley de vanguardia, a tono con las corrientes internacionales y con el proyecto que tiene el

ley para

la UPR

no será otro ejercicio

retórico y quea diferencia de otros procesos ahora existe la voluntad política en el gobierno para crear la ley y la voluntad

de los universitarios con una participa-

país», concluyó.

Ae

(vertical y piramidal) en vez de una horizontal. Este tipo de estructura no provee para la participación real en la toma de decisiones y lo que hace es crear descon-

Margarita Ostolaza, presidenta de la

isión de Educa-

como ha pasado con los procesos de consulta. Esta situación no está a tono con los tiempos en cuanto a la forma de administrar las empresas. Tiene que haber participación, trabajo en equipo, toma de decisiones y responsabilidad en la toma de decisiones», señaló.

A la pregunta de cuál es su

ción; Ciencia y Cultura del Senado. baja la pasada administración de gobierno, y adscribirle funciones investi-

gativas al Consejo de Educación Superior (CES).

Esa ley podría permitir, además la

«continua reforma» en la universidad, un aumento en la investigación científica, la ampliación de los ofrecimientos

académicos, «de manera que la universidad esté al servicio del nuevo proyecto económico y social de afirmación de

la identidad cultural del puertorriqueño de cara al nuevo milenio, que repre-

senta la nueva administración de gobierno», según manifestó a Diálogo, la presidenta de la Comisión, Margarita

Ostolaza.

Cambios en o anigrama de la UPR

posición sobre la propuesta de la comunidad universitaria para cambiar la composición de los miembros de la Junta de Síndicos, la senadora fue cautelosa y dijo no tener posición al respec-

Mu

h

728-

.

e Si

MAEST 728-1515,

sión propusieron la creación de un organismo encargado de investigar sobre la educación superior a los fines de

suplir, a quienes se dediquen ala investigación, información relevante sobre la historia y la trayectoria de las instituciones de educación superior en la Isla. «Se han sometido propuestas para

queen el CESse ubique la unidad para la investigación de la educación superior»,

a la.distribución del poder en la co-

G. Méndez para así poder hacer un aná-

munidad), sino quela ley habilitará a

lisis crítico de la educación superior y hacerlas propuestas pertinentes para los cambios que sea necesario realizar en la

11

J

o

trucción y Tecnología Educativa

CES

informó Ostolaza. Planteó que senecesi-

e 728-2070

12335 + 728-2070

Algunos deponentes ante la Comi-

ta saber dónde esta la historia de la Universidad de Puerto Rico, del Sagrado Corazón, y del Sistema Universitario Ana

la universidad para que agilice sus programas, flexibilice sus departa-

728-1515, exts. 2166, 2427, O + Enfermería Ocupacional

Unidad investigativa

grama actual de la universidad sufrirá cambios significativos, no tan sólo (en cuanto

, MAESTRIA EN CIENCIA

fesores y no docentes.

Ostolaza adelantó que el organien términos del gobierno

en

to pero apoyó incluir estudiantes, pro-

adscrita al

espera

líderes legislativos y al ejecutivo sobre

superior, Ostoloza reapoyo a una estructura paternalista. mismo la universidad estructura jerárquica

fianza en sus participantes, tal y

dijo que

"Sujetas a la evaluación del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico

v.sagrado

DIÁLOGO/abril 2001


EDUCACIÓN Fotos por Ricardo Alcaraz

LA EDUCACIÓN PÚBLICA UNA RESPONSABILIDAD DE TODA LA SOCIEDAD Entrevista con César A. Rey, Secretario del Departamento de Educación boca no van a escuchar la imposición de ninguna filosofía. Creo que la educación aspira a una reivindicación de la persona. Yo quisiera desarrollar la persona, porque hay una responsabilidad social de enriquecerla culturalmente y eso es bien importante. No podemos perder de vista que la naturaleza de la educación tiene que alimen-

A continuación una versión editada de la reunión entre el Titular de Educación y el cuerpo de dirección editorial de Diálogo, efectuada el 26 de marzo de 2001. . a Diálogo: En los últimos días del mes de noviembre y principios de diciembre, cuando se especulaba que usted iba a ser el Secretario designado por la entonces solo gobernadora electa, empezaron a acercársele para

tar el espíritu, el alma, el proyecto social y tiene que darle sentido de dirección a la persona. Podemos

diferir de

cómo hacerlo y todo lo que conduzca hacia esa dirección

Piedras hay que tener presente la situación de la presencia dominicana. Diálogo: Secretario, ¿y cuándo espera lograr esta reformulación del proyecto educativo, porque esto es algo lento? César Rey: Sí, esto son procesos bien lentos. Yo creo que aquí estamos trabajando con líneas paralelas, mien-

tras se está experimentando en 30 escuelas de este país,

hacerle una serie de preguntas en torno a la educación

para mí va a recibir el apoyo, pero quien tiene que obrar

y yajusto cuando se le designa como Secretario muchos colegas lo interrogan en torno a su propuesta del proyecto educativo para Puerto Rico. En varias ocasiones

ese cambio es la comunidad del saber y la comunidad del

que no es significativo con relación a las 1,543 escuelas, o

saber es el maestro, el padre, el estudiante, los no docentes.

sea, esto es una muestra extralimitada. Nosotros estamos

ha surgido una discusión entre maestros y universita-

rios sobre las ideas y propuestas educativas hostosianas. ¿Ha problematizado usted a Hostos o se le aproxi-

estar hablando de una reforma educativa en el sistema

macomo exégeta? ¿Cuando hablaba de ese gran intelec-

de educación.

Diálogo: O sea, que en este cuatrienio no vamos a

tual puertorriqueño lo hacía con mirada crítica?

César Rey: Cuando el día de la designación, hablé de Hostos y Bill Gates lo que trataba era de desmontar

a

Hostos como figura mítica y casi de semidios. También al reunirme con la Federación de Maestros y con su presidente Jesús Delgado, quien es un educador que igualmente piensa que Hostos tiene que ser retomado, acordamos que antes de dar soluciones, elaboraremos unos talleres de trabajo en mayo en los que podamos tener una visión problematizada de cómo y qué aspectos incorporaríamos del pensamiento de Hostos en el quehacer educativo de este país. Para mí el atractivo de Hostos es la integración, la visión holística, la visión ética y moral sin ser moralistas. Claro que no se trata de seguir un ritmo estricto de lo que Hostos proponía pedagógicamente. Me parece que tenemos que empezar unos diálogos pedagógicos donde Hostos pueda ser ese punto de encuentro para iniciarnos. Es la mesa de trabajo abierta para provocar una interacción a partir de un pensador, de un sociólogo, de un educador, de una persona que supo trascender su tiempo y su espacio. Ahora, eso es una invitación a un diálogo y a los maestros les corresponde también interpretar. Yono creo que en la educación puede haber decretos, de que de ahora en adelante vamos a ser hostosianos. Eso sería anacrónico,

sería

absurdo.

Sin embargo,

sí podemos

provocar que Hostos sea un punto de referencia desde el punto de vista pedagógico. A uno le parece que las escuelas de formación de pensamiento se ponen de moda. Aquí somos especialistas en eso, pasa la moda pero nos olvidamos cómo contextualizar esa moda con nuestra sociedad.

César Rey: Vamos a estar reformulando permanentemente el proyecto educativo. Lo que pasa es que no le voy a poner etiqueta. Yo estoy visitando todos los miércoles las escuelas y estoy descubriendo en las distintas realidades. Una cosa es Saint Just, otra es Aibonito,

otra Barranquitas y otra cosa es Ponce. Y lo que ocurre en Cataño, en la Francisco Oller, con su particularidad de barrio, donde esta escuela aumentó un 33 por ciento las admisiones aun cuando el distrito las bajó, y eso es un dato nada más. ¿Cuál es la magia de la Francisco Oller? Eso hay que estudiarlo, ahí es que está la reformulación. Voy a estar trabajando con 30 proyectos experimentales a partir de agosto. Vamos a tener tres escuelas abiertas ala improvisación y a la experimentación, producto de la reflexión misma de las comunidades que van a estar abiertas a la flexibilidad. Diálogo: ¿Eso se hará mediante propuestas? César Rey: A través de proyectos pilotos donde estaremos integrando varias de las cosas que hemos estado diciendo, como horarios extendidos con proyectos holísticos de integración comunitaria. Quiero aclarar que hay

probablemente 100 proyectos en este país de mucho éxito educativo. Son proyectos que vamos a priorizar como

proyectos especiales y pondremos los recursos, pero sobre todo vamos a crear comunidad en torno a esas escuelas. Yo quisiera pensar que la escuela se convierte en el eje central de las comunidades ¿Cuál es el proyecto? El proyecto es cómo poner recursos, vamos a: buscar plazas de maestros, a incorporar los maestros de capacitación, a traer música al currículo de bellas artes, elemen-

tos distintos que agreguen valor a lo que está aconteciendo allí.

Diálogo: Un problema adicional con el Departamento de Educación, es la estructura compleja de la burocracia de esta agencia y por tanto, el abigarrado marco del poder que se supone ejerza. Aquí probablemente se trate de una entelequia donde el Secretario puede estar aislado mientras aquella estructura burocrática que es de una densidad tal, sólo funcione para perpetuarse y como un virus, replicarse. En esta coyuntura histórica, ¿tratará de transformar ese sistema? César Rey: Un poco me ubico a partir dedonde dejé la primera contestación, el cambio lo va a dar el maestro. Yo

no creo en modas filosóficas ni en autores demoda. De mi

Diálogo: O sea, que no va a haber un solo proyecto, sino varios para determinar cuál aplica a qué comunidad. César Rey:Yo creo que va a ver una interrelación entre todos. Un concepto curricular donde tenemos que trabajar el currículo y adaptarlo a las comunidades. La comunidad de Culebra es distinta a la de Río Piedras. En Culebra hay que tomar en consideración el fenómeno que allí se está dando con relación a la pesca, al ecoturismo, a lo que los propios muchachos de escuela interme-

dia y superior quieran hacer en aquel lugar. En Río

12

DIÁLOGO/abril 2001

confrontando

en asambleas

a los maestros,

padres

y

estudiantes sobre lo que va a pasar dentro del sistema. Aquí hay proyectos exitosísimos corriendo que a mí me parece que hay que fortalecerlos y aplicarlos. Por ejemplo, existen proyectos de ciencia y matemáticas que han

sido auspiciados por el sistema que son exitosos. Hay un proyecto en Cidra en una escuela bilingúe que aspira a

tener un terceridioma, y esel francés. Les estaba diciendo que pusieran la clase en horario extendido para que viesen cómo los niños se interesan y les buscamos tutores. Si eso revierte a que la escuela sea más pertinente -que es una aspiración-, y retenga los estudiantes, como pueblo controlamos la deserción, porque la educación se convierte en algo con sentido para nuestros estudiantes. Yo créo que Puerto Rico está dando un salto cuántico. Diálogo: Pero, ¿para cuándo ustedes esperarían ver resultados concretos? César Rey: Yo creo que dar fechas sería desatinado. En los procesos educativos para que tengan validación tienen que pasar de siete a diez años. Sin embargo, habrán escuelas que por lo avanzadas, por la mística que tengan,

por la capacidad de transformación que manifiesten veremos resultados en dos años.

Diálogo: Cada vez que llega una nueva administración al gobierno trae una filosofía, una forma de cómo manejar las cosas, pero surge un cambio de gobierno y no hay seguimiento alos procedimientos. Entonces uno se pregunta, ¿qué garantía podría tener el país de que realmente se va a tratar de hacer algo con la educación y en algún momento vamos a ver los frutos? César Rey: Hay un proyecto que para mí ha sido un

punto de referencia, que es el proyecto del Distrito de

Cataño. Cataño logró transformar sus 11 escuelas con la ayuda de la industria, de las universidades, del Departa-

mento de Educación y la capacidad de cambio de la comunidad misma. Este proyecto hoy ve su fruto, pasados los siete años en una región escolar ciertamente estigmatizada. Aquí tenemos que dar testimonio de que la calidad de vida en la comunidad educativa mejora. Ahora, coincido con sus señalamientos. Estono puede ser porque esta Administración lo cree así yo creo que el país se tiene que convencer. Soy de los que pienso que independientemente de quién sea el Secretario, ese puesto debe trascender los cuatrienios. Hace falta la continuidad educativa, porque lo más sensible que tiene este país es la educación y no puede estar al vaivén de los partidos, más

aún en un país que cada cuatro u ocho años cambia de gobierno.

E


EDUCACIÓN

De hecho, la filosofía educativa debe buscar consenso y

atraer, como estamos tratando de hacer, a todas las ideologías al proyecto porque todos tenemos un sentido de comunidad sin saber que la educaciónes nuestra inversión del futuro; independientemente de que sea rojo, azul, verde o realengo. Aquí tiene que haber un espíritu de cuerpo

para

que

un

proyecto

tome

acción.

De

lo que

estamos hablando no es que un partido se inventó esto, es quesabemos que la tendencia educativa tiene que ir dirigi-

da a las comunidades, tiene que ser más personalizada. Business Week, que no es una revista educativa, ciertamente una revista de negocios, puntualiza en su primera plana de la semana pasada las siete claves del proyecto educativo de éxito para Estados Unidos. Da la

bendita casualidad que coincide con las situaciones que

«Hay que dejar que la

gente se apodere de los proyectos, porque la gente tiene mucha más noción que lo que cualquier Secretario de turno decida hacer».

nosotros estamos planteando, que van desde este aterrizaje en la comunidad para hacerlo más pertinente hasta reformular los megaproyectos en escuelas más personalizadas. Yo entiendo que la escuela tiene que tener una vinculación con la comunidad real. Una escuela que parezca una cárcel, que está cerrada, que una unidad de aire determina cómo se estructura'arquitectónicamente, es enajenante. Esa escuela puede estar provocando el hacinamiento y puede estar provocando la sensación de hostilidad. Hay que dejar que la gente se apodere de los proyectos, porque la gente tiene mucha más noción que lo que cualquier Secretario de turno decida hacer. Lo que pasa es que hay que creer en esos proyectos y confiar, y claro, con el presupuesto que tiene esta institución apoyarlo sustancialmente. Déjeme darle un dato que lo tengo fresco en la memoria. Siel proyecto exitoso de Cataño se fuera a traspolar

a cada estudiante, totalizaría éntre todos los estudiantes

de Puerto Rico unos 60 millones de dólares,

-o sea le

costaría al sistema 60 millones de dólares que es muy poco, comparándolos con los $2,300 millones de dólares

[del presupuesto total del Departamento]. Si fuésemos a replicar lo que nosotros entendemos que fue exitoso en Cataño,

a toda

la isla le costaría

al sistema

sólo $60

millones de dólares. Diálogo: Esas cantidades son impresionantes, sobre todo cuando uno ve las partidas presupuestarias que se asignan para la educación en Puerto Rico comparadas con las de otros países en el mundo, cuyas asignaciones son sustancialmente menores aunque la calidad de la

oferta educativa y su resultado son superiores. Entonces,¿a dónde van a parar esos recursos económi-

AAA

cos, esos cientos de millones de dólares al año? ¿Quién

se traga esto? César Rey: Se van en esa multiplicidad cia que se sigue multiplicando. El 84 por presupuesto está en nómina. Para mí esto porque la educación debe ser servicio y

de la burocraciento de este es inadmisible el beneficiado

debe ser el estudiante. Es inmoral, que niños autistas no tengan las facilidades mínimas para ser atendidos. Es

inmoral que los maestros no puedan ser capacitados para integrar los niños de educación especial al sistema regu-

lar, que por ley tiene que hacerse, y ustedes saben las demandas que nosotros tenemos en ese renglón. Osea, es

que pueden llevar el mensaje? ¿Están identificados estos fondos para los adiestramientos? César Rey: Sí, aquí se trabajó Zelda, un fenómeno bicéfalo. Diálogo: De 17 millones de dólares. César Rey: Sí, ni más ni menos. Diálogo: ¿Entre publicidad y contrataciones para la seguridad?

-

César Rey: Y tenía otro elemento que sigue existiendo, que es educativo, un elemento de prevención que sin duda alguna se produjeron unos panfletos y una serie de material didáctico. Aunque eso tiene su validez, sin

embargo, la agresividad no estuvo en esa fase preventiva, la agresividad estuvo en la presencia de los guardias

contradictorio, tan inmoral como los 80 carros que teníamos aquí y que tuvimos que salir de ellos.

de seguridad en las escuelas. Eso fue lo que se capitalizó. Este tema siempre se trata de polarizar; pero yo ng creo que aquí hay buenos ni malos sino que hay de lo dos.

Diálogo: ¿Qué medidas puede tomar el Departamento para bregar con esto? César Rey: Estamos trabajando con esto. Ya hemos ahorrado 30 millones de dólares, en 60 días, 30 millones de dólares de un déficit de $157 millones que heredamos. Si podemos ahorrar 30 millones de dólares porque solamente redujimos a cero los casos que estaban atendiéndose con abogados privados, cuando nosotros tenemos abogados internos que deberían estar haciendo esalabor, o en última instancia el Departamento de Justicia que tiene la obligación de ser el abogado de nosotros. Así que de entrada hicimos un ahorro significativo. Agencias de publicidad por ejemplo; pues mire, aquí se circulaba un millón de dólares para publicidad de los cuales yo logré que se ahorrasen medio millón de dólares para este semestre. ¿Saben lo que se puede hacer con medio millón de dólares en términos prácticos en las escuelas? Ese es el dinero que estamos poniendo ahora en arreglar las escuelas. Acuérdense que estamos trabajando un presupuesto que yo no lo pude diseñar. El del año que viene ya va más afinado con el sentido de prioridad de nosotros. Queremos introducir el elemento de medición. Aquíno hay estadísticas confiables, son contradictorias. Yo pido las estadísticas hoy y las vuelvo a pedir mañana y ya no me sirven. Yo no me atrevo a dar estadísticas. Aquí no se recogieron los datos que se tenían que recoger, de hecho la oficina de planificación que estaba casi ahogada, nosotros la estamos reconstruyendo ahora. Si no tengo datos, es cuestión de tocar de oído y ahí es que se va el dinero.

Creo que hay que trabajar con la comunidad, sin duda

Diálogo: Partiendo de esa premisa del cuestionamiento alas estadísticas, aquí se realizaron una serie de

propuestas que fueron aprobadas en su momento y empezaron a correr como lo es el caso de Zelda, Zona

libre de drogas y armas. Usted había comentado en diciembre que la propuesta de incluir en el currículo elementos de mediación y negociación básicamente se efectuaría incursionando en los cursos de civismo y ética. ¿Cómo el Departamento proyecta hacer eso? ¿Se van a adiestrar maestros y maestras ya que son ellos los

13

DIÁLOGO/abril 2001

alguna, y creo como asunto medular, que se trabaje con la comunidad. No-obstante, existen unos sectores con vandalismo que de alguna manera hay que controlar. Existe un presupuesto que tiene que ser reorientado a una fase preventiva, es decir, a una fase comunitaria. Hay que trabajar con los proyectos desde la comunidad. Encuestamos todos los maestros de este país y se identificaron todas las áreas donde vamos a estar trabajando. Eso va a ocurrir en verano cuando estaremos trabajando

con directores y maestros en capacitación para el elemento de violencia en las escuelas. A todas luces ésta es la bandera mas grande que surge en.estos 60 días. Muchas de estas situaciones pueden haber sido provocadas por las circunstancias, otras son productos de conflictos añejos y otras, iban a pasar de todos modos. Tenemos que hacer énfasis en que no son endógenas de las escuelas. Creo que nosotros no podemos ver las escuelas como los focos de violencia y tenemos que entender que la violencia trasciende toda la dimensión, la solución de la violencia trasciende toda dimensión de seguridad. Es una cuestión curricular, de transformación de actividades co-curriculares que tiene que ver con la escuela abierta, con la extensión del horario, y con actividades de capacitación física y de bellas artes que se puedan integrar a esa comunidad y que le dé otros ánimos. Esas son las asignaciones que tenemos que trabajar y no son tan costosas, lo que tiene que haber es creatividad y voluntad de trabajo, y aquí yo voy a hacer un último señalamiento: pensar que todos somos responsables de ese proyecto. La sociedad civil es también responsable de nuestras escuelas. Yo creo que las iglesias, el comercio y la industria tienen una obligación moral con la escuela pública. El emplazamiento que estoy haciendo es que a pesar de los 2.3 mil millones de dólares de nuestro presupuesto, el sistema no puede hacer esto solo. Le toca a los bancos participar del proyecto, al pequeño comerciante, a la

iglesia. Y también a nosotros los padres, a los tíos, nos

corresponde asumir una responsabilidad social sobre la escuela,


NOTICIAS

Celebran encuentro de urbanismo en

Mayaguez

Por Ferdinand Ávila D-

E

DIA L O Gz«*O

xpertos de Estados Unidos, Europa y Puerto Rico se reunieron en Mayagúez para participar del encuentro «Nuevo Urbanismo para un Desarrollo

Económico

Sostenible», celebrado en

marzo bajo el auspicio de la administración municipal mayagúezana, la Es-

cuela de Planificación de la Universi-

dad de Puerto Rico y la Sociedad Puertorriqueña de Planificación. En la actividad se presentaron distintos modelos de desarrollo urbano utilizados en algunas ciudades holandesas y norteamericanas (como en Denver, Colorado) y se proyectó la viabilidad de esos modelos de desarrollo en la realidad de la ciudad de Mayagúez. Los participantes del encuentro abarcaron una diversidad de temas que incluían: la organización de la transportación co-

Sirviendo a la

Industria vel

Comercio

ortás de libros ("Perfect catálogos, directorios entre

a ,”S ep”

U Trabajos montados en carpetas divisores hechos a la mee U Copias en volume

. CA

lectiva, la rehabilitación, el manejo y la

cos

(

la Universidad de Colorado, esta si-

conservación de los recursos naturales y las estrategias de planificación para

particular cuando el ordenamiento re-

atender con efectividad el crecimiento

sidencial no ha ido de la mano con el

poblacional. «Queremos

crecimiento del sector poblacional estudiantil. «En este caso la ausencia de planificación sólo puede atenderse mediante la convivencia civilizada.

sirva

Recibimos en pape

Tel,774-8100 Industrial

San

14

delicada,

en

los lazos hu-

ben conocer hasta dónde llega su de-

señaló José Guillermo Rodríguez, alcalde de Mayagúez

recho a la recreación y la comunidad

sino también

Otro de los aspectos analizados durante el encuentro de urbanismo fue la

realidad de Mayagúez como una ciudad universitaria. La presencia de instituciones, como el Recinto Universitario de Mayagúez y el campus mayagúezano de la Pontificia Universidad Católica,

Marginal Ave. Kennedy, Edificio “La Marquetin”, 3er. Piso

es sumamente

manos que forjan nuestra identidad»,

La ciudad universitaria de Mayagúez

Miguel

tuación

Cada cual debe entender los límites de esa convivencia y respetar el espacio de los demás. Los estudiantes de-

dicionales para fortalecer, no sólo la economía,

Zona

Mayagúez

polos urbanos de Puerto Rico. Nuestro propósito es desarrollar los centros tra-

a color. :Y

que

como modelo para el desarrollo de los

de

Según el doctor Thomas Clark, de

protección de los recursos de agua, la

entre otras, genera una actividad económica positiva, pero también genera dificultades en la convivencia social, según trascendió durante la actividad.

DIÁLOGO/abril 2001

debe entender la importancia que reviste esa población universitaria», indicó Clark.

Por su parte, sobre este particular el Alcalde de Mayagúez indicó que aunque llevan más de un año elaborando

un código de orden público municipal, esperarán por el Proyecto de la Cáma-

ra 414 que estudia la implantación de los códigos de seguridad a través de todo Puerto Rico. Rodríguez señaló que solicitó a la legislatura estatal que Mayagúez fuera el primer municipio

donde se implantara el código de orden público.


NOTICIAS

Disertan en Ponce sobre el genoma humano Por Ferdinand Ávila DE

D

5LÁ

L

O

G.O

1 Proyecto del Genoma Humano logrará transformar la Medicina de una manera inimaginable hasta el presente,

aseguró el doctor David Schlessinger, jefe del Laboratorio de Genética del Instituto Nacional de la Salud (NIH), en una conferencia re-

ciente ofrecida durante la celebración de la trigésimo sexta edición del Junior Technical Meeting y la vigesimoprimera del Puerto Rico Interdisciplinary Scientific Meeting. La conferencia; presentada en el Anfiteatro monseñor Vicente Murga

de la Pontificia Universidad Católica en Ponce, giró entorno a este ambicio-

so proyecto que pretende crear un mapa

genético del ser humano.

Va-

rios científicos ya han manifestado que la construcción del mapa genético tendrá tanta relevancia como otros

acontecimientos históricos; tales como la llegada del hombre a la luna, la separación del átomo o la invención de la rueda.

Una transformación en la Medicina

Según Schlessinger, un prominente investigador que dirigió el primer centro para el estudio del genoma humano en 1988, los estudios sobre el genoma han sido los responsables de transformar la medicina moderna de terapéutica a una preventiva. «Antes teníamos que esperar a que

surgiera una enfermedad para poder diagnosticarla y curarla con terapias que puedan combatir su componente patológico. Hoy día, gracias a la identificación de los genes que producen ciertas enfermedades, somos'capaces de anticipar y prevenir ciertas enfer-

medades» señaló. La nueva investigación genética puede identificar en un

individuo

el riesgo de contraer

te del interés de los auspiciadores del Junior Technical Meeting y el Puerto

humano ya ha logrado tres importan-

Rico Interdisciplinary Scientific Meetingporpromoverlainvestigación graduada y subgraduada desde una perspectiva multi e interdisciplinaria. Según el doctor Manuel Gómez, Vicepresidente de Asuntos Académicos de la

tes aportaciones para la ciencia: tra-

Universidad de Puerto Rico y Director

cáncer, un ataque cardiaco y otras enfermedades.

De acuerdo con el también doctor en bioquímica, el estudio del genoma

zar una secuencia genética, crear un catálogo o censo de genes y establecer

Dos iniciativas para un mismo fin A] presente, dos grupos de investi-

gación trabajan en el proyecto para la creación del mapa genético humano. Son éstos: el Consorcio Internacional para la Secuencia del Genoma Humano, una alianza pública integrada por Investigadores ingleses y norteamericanos; y un grupo de investigadores privados, auspiciado por la empresa norteamericana Celera Genomics. El 12 de febrero de 2001 ambos grupos presentaron públicamente el primer borrador de este mapa genético. Este primer borrador define cerca del 95 por ciento del referido mapa. Según publicó la revista Nature en su edición de febrero, el consorcio público ha invertido sobre $300 millones en la elaboración de este proyecto y seestima que la inversión privada ha sido similar.

de un centenar de estudiantes investigadores provenientes de las principales instituciones educativas del país. La reunión científica contó con el aus-

Stokes para

la Participación Minori-

taria y la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

¿No preferirías estar en Cancún, México? Estudiantes con concentración en Biología, Química, Sicología, Ciencias de Computadoras, Sociología, Matemáticas, Física, Farmacia o Enfermería: Comiencen a hacer preparativos para asistir al 2001 National Minority Research Symposium a celebrarse en Cancún, México.

Melia Cancún Convention Beach « Spa Resort October 17-20

See: www.nmrs-online.com for details E-mail: wilveria O ols.net for huge airline discounts

Apoyo a la investigación interdisciplinaria La presencia del doctor David Schlessinger en Puerto Rico forma par-

15

ting y la Puerto Rico Interdisciplinary Scientific Meeting congregaron a más

Química, el CRCI, la Alianza Louis

debe tener fronteras y debemos afron-

cubría un gen causante de alguna enfermedad por año, mientras que gracias al proyecto del genoma en la actualidad se descubren dos genes causantes de enfermedades cada día.

to», indicó Gómez. Este año el funior Technical Mee-

Ingeniería (CRCI), la dependencia in-

destacó que para 1991 a penas se des-

Además,

|

picio de la Sociedad Americana de

Schlessinger

ser humano.

tar las implicaciones del conocimien-

|| |

del Centro de Recursos para Ciencias e terdisciplinaria es lo que enriquece el conocimiento. «El conocimiento no

la diversidad de estos genes en cada

|

DIÁLOGO/abril 2001 O


ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz

La infancia MN emorias nos porque a mi mamá le gus-

Por Armindo Núñez Miranda

taban las casas grandes

Dee

como mi padre había regresado de la Segunda Guerra Mundial y no teníamos dinero, la única forma que posibilitaba la adquisición de una casa era la concesión de un

DÁ TO

G_O

ucho antes de hacer sus estudios en Periodismo ya

sabía lo que era hacer un pequeño periódico a escala artesanal, redactar noti-

préstamo de Veteranos que permitía ser propietarios de

cias y disfrutar del soberano acto de

una casita en Puerto Nuevo,

contar lo que pasa en la calle, que en aquel entonces, se trataba de la escuela. Y fue asunto de una monja que un día le dijo «tú escribes bien, así que a trabajar en el periódico»; como cuenta que también sucedió con Roy Brown porque cantaba, y por ello al coro y a la representación de los musical plays; o a Yohanna Rosaly, porque alguna de ellas percibía sus dotes para la actuación, así que en cierto momento se leindicó que tenía que participar en los «musicales» y obras que allí, en el Perpetuo Socorro, se produjesen. Así que «asumimos nues-

Roosevelt o Reparto Metropolitano. Así que mi madre se negó a esa posibilidad y prefirió vivir alquilada en distintas viviendas en Santurce,

ya fuese en la calle Villamil o la Robles, o en Miramar abajo enla 15, o una casa de Necho-

doma en la Wilson, una casa en la Luisa o finalmente en la Villamil y esquina Wilson.

Todaserancasas grandes, antiguas y hermosas. Porque cuando todos soñaban con los suburbios, nosotros insistíamos en anclarnos en la ciudad. «La casa era tan importante para nosotros quesiempre jugábamos a imaginar

tros papeles con mucha seriedad y disciplina». Y aquella adolescente dirigida al Pe-

riodismo se llama Magali García Ramis, quien es una de las narradoras de la nombrada generación del 70, y autora delos libros de cuentos La familia de todos nosotros (1976) y Las noches del

compras para la casa. Entre la pared del cuarto de mi her-

riel de oro (1995), de las crónicas publi-

mano y el mío había un pe-

cadas bajo el título La ciudad que me

queño hueco en la madera y a

habita (1993) y de la novela Felices días tío Sergio (1986).

Confiesa que su verdadera formación como escritora comenzó en sus años de estudiante de la maestría en Periodismo en la neoyorquina Universidad de Columbia, cuando además de hacer sus tareas académicas y trabajar de mesera en una barra y restorán de aquella ciudad, leía con voracidad pantagruélica la recién descubierta literatura producida por los escritores que componían el fenómeno editorial del «boom» hispanoamericano, especialmente las obras de Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. Formación que según ella culmina tras las viejas maquinillas de los periódicos El Imparcial, El Mundo, La Hora y la revista Avance. Al crearse la Escuela de Comunicación Pública de

y

través de él mi hermano y yo

nos comunicábamos por las noches e imaginábamos que cada uno de nuestros cuartos

eran nuestras respectivas casas. El diálogo giraba en tor-

Un mundo dentro del mundo Sucede que a Maga, como la llaman sus amigos, le gusta armar los datos de sus orígenes; organizar las ramas, el tronco y las raíces de su árbol genealógico;

descubrir historias que fueron contadas por alguien hoy ya fallecido, cuya veracidad, tono y detalles es

no a las compras que habíamos hecho durante el día para llenar esos hogares. “¿Cómo está tu casa?” “¿Qué hiciste hoy?” “¿Qué compraste?” Esa era nuestra obsesión.

«Pero en medio de ese mundo urbano, mi padre que era guardia forestal en el Yunque, plantaba su

huerto casero y teníamos gandules, tomates, lechugas

en ruinas o derrumbados, los detalles de los rostros de

y una vasta selección de vegetales. Mientras mami sembraba plantas de flores. «Yo visitaba diariamente a mi abuela, madre de ocho hijos, quien compartía su vida con las siete hijas

la Universidad de Puerto Rico fue reclutada como

las viejas fotos: en fin, reconstruir la historia familiar y

que se dedicaron a nosotros tres, los tres de María

profesora. Hizo un paréntesis para hacer estudios doctorales en la Universidad Nacional Autónoma de México en el campo de los Estudios Latinoamericanos. Al regreso continuó su labor docente, y hoy con

de la ciudad donde habitaron y como ya advertía en el

Antonia. La abuela era la gran matriarca que poseía también en medio de la ciudad una granja, que nunca entendí por quéjamás intervinieron con ella. Tenía un corral con 100 gallinas ponedoras, palomas en el techo

pasosilencioso y firme, entre clase y reunión y proyectos académicos, sigue armando novelas, construyen-

do relatos, haciéndole esquemas a probables biografías -género que dice apasionarle- y bosquejando cró-

nicas urbanas en espera de algún día dedicarse por entero a la escritura.

harto difícil, sino imposible, de corroborar.

Precisar

las imágenes perdidas de fachadas de edificios ahora

título de uno de sus primeros cuentos, se trata de una de las historias familiares «de todos nosotros». La obra

literaria de Magali

se nutre del tejido

familiar de su infancia y del espacio urbano donde ocurrió esa historia. Los recuerdos se agolpan insaciables entre sus tías, su mamá, la abuela materna, sus hermanos, los cuentos del mundo de Mallorca y esa ciudad donde se crió, Santurce, que le habita sus

de la casa. En el patio, además,

había

una jaula de

conejos, un estanque con dos gansos, perros, gatos, diez jaulas con canarios cantores y un cochinito que caminaba libremente, para matarlo en la Navidad. «Y así mi vida infantil se dio mirando al mundo

memorias e imaginación. «Soy citadina y no sólo citadina, sino que casera.

familiar. Recuerdo que mis dos hermanos José y Ge-

Mi familia nunca tuvo casa propia, éramos unos gita-

pre el lugar de la aventura prohibida. Gran parte de la

16

DIÁLOGO/abril 2001

rardo y yo nunca jugábamos afuera. La calle era siem-


ENTREVISTA

entera de niñez fue en mi casa. Lo triste para nosotros es que

han tumbado todas las casas en que vivimos.» «También recuerdo, para que tengas una idea más precisa de sus convicciones, que me invitaron a una

fiesta donde se celebraba el reinado de alguna muchacha y al pedirle permiso a mi madre, me dijo: “di en el

colegio que no vas porque la única reina es la Virgen”. «A través de ellas puede verse la pluralidad de ser puertorriqueño. Si se aplicasen los esquemasamericaNos, yo soy puertorriqueña de segunda generación;

porque, además, por.el lado de mi padre, mi abuelo vino de Asturias, se casó con mi abuela que era maes-

tra, luego él se fue a Cuba y dicen algunos -estoy investigando- que se regresó a España a luchar por la

República en la Guerra Civil española y murió. en

niñez la vivimos en la calle Robles que quedaba detrás de la Central High. Para mi abuela y mi madre los niños que jugaban en la calle o se la pasaban en ella

eran hijos de padres irresponsables. Y para evitar que nosotros traspasáramos los márgenes del patio de la casa, nos permitía hacer lo que otras madres nunca

hubiesen permitido. Compensaba nuestro encierro con una libertad y permisividad excepcional. Por ejemplo, en una ocasión llegamos del colegio y le indica-

mos que las monjas nos habían enseñado a hacer unas calabacitas para decorar las fiestas de Halloween. Ella

mos en busca de fachadas y detalles de las casas del

combate. «Ciertamente lo más que me gusta en estos momentos es la investigación de documentos antiguos, es que me hubiese gustado ser arqueóloga.» ¿Qué supuso escribir “Felices días tío Sergio”, esa

viejo Santurce».

novela de aprendizaje o Bildungsroman cuyo prece-

¿Te molesta que digan que tu obra es autobiográfica?

dente aquí es “La víspera del hombre" (1959) de René Marqués?

«Es que realmente no lo es. Incluyo elementos de

«Pues mira, como no estudié literatura en mis años

mi vida, personajes que en cierta medida reflejan a personas muertas o vivas, pero mucho del personaje

universitarios, además me aburría la poca literatura

surge de la imaginación, las situaciones no son necesa-

puertorriqueña que leí en mi época de adolescencia, ni sabía al escribir Felices días... qué era un Bildungsro-

riamente las mismas. » ¿Por qué el tejido familiar? «Ha quedado como una obsesión y porque cada

escribirla.me enfrenté a la necesidad que yo tenía de hacerla y.como había leído, no estudiado como disci-

man, ni había estudiado la novela de Marqués. Al

procedió a dejarnos hacerle la decoración en la casa y

vez que me adentro en su historia es un mundo

plina, mucha obra de ficción en inglés me sentí libre al

construimos 200 calabacitas y las pegamos con cola en todas las paredes de la casa.

inagotable de más detalles y más historias. Ahora

escribir y luego García Márquez

mismo me han entregado unas 15 cajas llenas de

sedujeron. A -lo mejor con una formación literaria

«A ella no le importaba lo que hiciéramos dentro de la casa sin hacernos daño. Nos:mandaba a hacer

objetos, cartas, fotos, documentos, certificados que recogen la historia de mis tías, que es la historia de

académica me hubiese paralizado.» ¿Cuáles son los nuevos proyectos literarios?

hoyos en el patio, nosotros pensábamos que éramos

estas siete hermanas, hijas de un mallorquín que viene

exploradores en el bosque y luego que los hacíamos a veces se usaban para enterrar la basura para luego convertirlo en abono para las plantas. Jugábamos con las palas con las que hacíamos los hoyos, teníamos hasta granadas vacías para nuestros planes de comba-

al país en las postrimerías del gobierno español y se

te. A veces un hoyo nuestro podía llegar a medir cinco pies de profundidad. Ella nos bajaba, con la ayuda de una soga, nuestros almuerzos al fondo del hoyo donde laborábamos. Había un control absoluto. Dentro de los linderos familiares todo, fuerá de ellos, nada.» Contraria a la desalmada abuela de la Eréndira,

parece ser que la de Magali era una entrañable Mamá

Grande con una granja en medio de la ciudad, cuyo poder ilustrado era manifestado por la gracia de la sangre; es decir, por los genes, que es lo mismo que decir, sólo para su descendencia. «Mi abuela guardaba en unos toneles la comida

para tanto animal que tenía. Imagínate que tuvo que

casa con una puertorriqueña. En el año '17 él es uno de los españoles que se niega a aceptar la ciudadanía norteamericana y por ello pierde la posibilidad de trabajar como asalariado. Ese abuelo era muy orgulloso de sus orígenes, de ideología de derechas y sus hijas, aunque presumían de esa estirpe peninsular y además eran archicatólicas, quizá por miedo a ser acusadas de desleales, eran muy pro americanos. «Ese es el material con el que estoy trabajando para escribir El libro de las tías.» ¿Es casi como un exorcismo y la escritura de un mundo perdido y recobrado”? «No sabes la urgencia que siento. Cada vez que abro una de las cajas, cualquier documento, quisiera

quedarme haciendo eso, no moverme de allí. Es fasci-

«Bueno,

además

del

libro

de

y Fuentes

sí me

las tías, tengo

en

proceso una novela que todavía no sé si titularla Matadero Road, y Las horas del Sur. Esta última trata de un periodista a finales del siglo XIX y principios del XX. Es aquel personaje del primo Andrés que se menciona en Felices días... La investigación la realicé hace diez años cuando me concedieron la Beca Guggenheim. Pero por ahí va la cosa. Este año me han concedido una sabática que espero me sirva realizar

gran parte de estos proyectos. «Yo soy terrible porque mi método de trabajo es más parecido a la elaboración de un quilt, pespunteando y rellenando. Un método que no es lineal, voy concentrando por espacios y me toma más tiempo.» A

Terminada la entrevista sospecho que las tías seguirán seduciendo su interés de estar al tanto de aquel

nante.»

Me imagino que esos hallazgos volverán a+edifi-

espacio tránsfuga y a tal grado, que probablemente las

hacerse miembro de una cooperativa para poder ma-

car un mundo

no sólo

15 cajas serán materia de consulta diaria y de allí

nejar los costos de tanta comida.»

serán las Ramis, sino su Santurce, el mundo puerto-

saldrán tantas historias que un solo libro no será

rriqueño de los años 30 a los 50, sus valores de clase, su imagen de mundo. «Sí, porqueellas no eranricas. Estaban en contra de

de Bruselas; cuántas cartas de requiebro que jamás

la ostentación, el lujo y lo que mi madre llamaba “el

familia; de todo lo que luce imagen desteñida serán

boato”;su orgullo eran sus raíces españolas, todaseran mujeres trabajadoras. Siempre recuerdo que en la casa

dibujo, mancha o fotografía; en qué manera fijar el recuento de venganzas, dónde las evidencias del do-

de mis padres y enla de mis tías y abuela selevantaban

lor acumulado? El material para la fábula, para el

a las 4:00 de la madrugada. A esa hora se regaban

«embuste y cuento», para la imaginación quizássea demasiado. Acaso Magali regresará a los recuerdos quea veces pueden más que el mismo pasado.

Insiste en el hogar, en la casa que es su fundamento

porque «mi vida entera de niñez fue en mi casa. Lo triste para nosotros es que han tumbado-todas las casas en que vivimos.» ; Esa nostalgia se refleja en las obras serigráficas del Taller Polilla proyecto de Maga junto a 'su hermano Gerardo, «que se inició en el “83 con un estudio que duró año y medio acercándonos a todos los espacios de Santurce (casas, calles, edificios), esto fue antes de los textos de Sepúlveda y Carbonell). Siempre estuvi-

de todos nosotros, porque

plantas, se: hacía el café, se iniciaba el proceso de alimentar los animales.

17

DIÁLOGO/abril 2001

í[ÓúÓOAAMMMIMM

OO

suficiente. ¿Cuántos amores yacerán entre pañuelos fueron contestadas; cuáles los secretos de amor o de


E] ESCRITOR HUÉSPED Rafael Puyol Antolín

LA UNIVERSIDAD EN EL NUEVO SIGLO sobre el valor del conocimiento y, por lo

función de la formación de sus recursos humanos. En un contexto globalizado seguirá correspondiendo a la educación el papel crucial de la transmisión de los valores democráticos y la preparación para combatir los efectos negativos

Internet, pero también de información, venga ésta a través del ordenador, la televisión o cualquier otro medio digital. Esa | dividirá al mundo del próximo

tanto, de los mecanismos

que, especialmente en términos de segregación,

siglo. Los que tengan

marginación y exelusión, puede conllevar la

acceso a la

ay dos razones que explican la nueva

importancia estratégica de la educación. La priméra es que los procesos de globalización pivotan que permiten

su progreso y su difusión. Desde que en los años 60 Dennison iniciara el estudio de los factores explicativos del crecimiento de la productividad total de las naciones, se han multiplicado los elementos de evidencia empírica sobre la importancia de la aportación de la educación

al

crecimiento: el capital humano y la investigación científica y técnica explican el progreso de la productividad de los factores. Esto ya era cierto hace cien años en Europa, en Estados Unidos y,

después de la Restauración Meiji, en Japón. Ahora es más evidente aún. En el mundo actual el dinero, la tecnología y los productos se desplazan fácilmente a través de las fronteras nacionales, mientras que el empleo se crea allí donde el

globalización. Los sistemas educativos son

potentes mecanismos para garantizar la cohesión y la integración social y, aún más, para dotar a la ciudadanía de los instrumentos necesarios que les permitan interrogarse acerca de las simplificaciones que procesos,

como

la

globalización, pueden tener para su propia identidad y bienestar. En el aspecto cultural, la educación

debe

continuar siendo el baluarte principal en la defensa de las identidades culturales y, a la vez, en la preparación para un mundo más

internacionalizado.

fundamentales de un país no descansan

Educación y nuevas tecnologías La globalización no sólo suscita inquietudes en el ámbito de las finalidades, sino también en el de

solamente en su riqueza material o financiera

los medios para la enseñanza.

trabajo se realiza con mayor eficacia. Como consecuencia, los recursos

susceptible de moverse

de unas naciones a

otras

sino en la cualificación, las habilidades y las ideas que poseen sus ciudadanos que, por supuesto, también están sometidos a movilidades crecientes. En orden a la formulación de las prioridades de la política económica,

es evidente que será

necesario incrementar al máximo el valor potencial de lo que los ciudadanos puedan aportar a la economía; para lo que se requiere destinar cantidades crecientes de recursos a la educación y a la formación del capital humano. Así, lo que cuenta no es lo que tenemos, sino lo

que somos.capaces de hacer. Ya no habrá economías nacionales, al menos tal como las concebimos hoy. Lo único que persistirá dentro de

las fronteras nacionales será la población que compone un país. Los bienes fundamentales de una nación serán la capacidad y destreza de sus ciudadanos. Tanto las compañías como los

inversores recorren el mundo en busca de

oportunidades lucrativas. Estos cada vez se desvinculan más de sus países de origen en busca de las poblaciones mejor preparadas. Por eso la educación no es un gasto corriente, sino un gastode inversión: porque es una fuente de satisfacciones o de ingresos futuros, o de ambas cosas. Son numerosos

los países mal dotados de

energía o de otros recursos naturales que han sabido poner en valor sus destrezas en los procesos de innovación; mientras que son también numerosos los países ricos en una o varias materias primas consideradas fundamentales, que han dilápidado rápidamente los ingresos obtenidos por

falta de preparación o se han visto fuera de la escena económica mundial cuando sus recursos se han agotado, o se han encontrado materiales de sustitución más baratos o adecuados. La segunda razón que explica el nuevo

protagonismo de la educación es que la globalización no sería posible al ritmo y extensión actuales, sin la concurrencia de la tecnología y de

la capacidad dé aprovechamiento y desarrollo tecnológico de un país, y este factor es una

Las nuevas

información y, sobre todo, sepan utilizarla, tendrán hecho parte

tecnologías de la información son un elemento nuclear en la globalización. Se han ido

del camino, porque la sociedad de la información

introduciendo en el ámbito educativo, aunque sin

hará que el aprendizaje sea un proceso para: toda la vida. En

modificar sustancialmente, por el momento, las formas de enseñar y de aprender. Las perspectivas ofrecidas actualmente por la telemática sugieren un auge de la enseñanza a distancia, abriendo nuevas posibilidades para la formación permanente del profesorado y, más en general, para la enseñanza universitaria y de postgrado.

En el futuro se desplazará el centro de

gravedad de la formación desde los procesos de la enseñanza (es decir, de la actividad docente del profesor) hasta los«del aprendizaje;

o sea, hacia

las actividades que un estudiante universitario debe llevar a cabo para formarse adecuadamente. La apropiada conjunción del autoaprendizaje, la telemática y los recursos didácticos multimedia situarán el concepto moderno de la educación

en

una nueva dimensión vinculada íntimamente al ciberespacio, o al espacio asociado a una red de alcance universal. El acceso libre a los conocimientos a través de las nuevas tecnologías interferirá en la actual organización secuencial de los conocimientos, en la que se basan los cursos escolares. Por lo'cual, el problema será cómo lograr que los alumnos se construyan coordenadas coherentes de conocimientos. Esta situación provocará una revolución en las teorías

de la psicología del aprendizaje. Debemos prepararnos para un uso educativo correcto de las nuevas tecnologías y para afrontar el desafío del aprendizaje a distancia que, sin embargo, no hará desaparecer un modo esencial de enseñanza insustituible y enriquecedor:

la

enseñanza presencial en la que docentes y alumnos se enriquecen mutuamente a través de un diálogo tecundo. Docendi discimur, decía Santo Tomás de Aquino. Formación continua Bill Gates ha bautizado a la actual generación de estudiantes como Generación |. La | de

18 DIÁLOGO/abril 2001

Estados Unidos ya se empieza a especular con la idea de establecer una fecha de caducidad en los títulos universitarios (la llamada «teoría del yogur»), que deberían ser revalidados al cabo de unos años, pasando otra vez por la universidad.

Los ciudadanos entrarían y saldrían del sistema educativo varias veces a lo largo de su vida profesional. Por lo tanto, uno de los cambios a corto plazo sería la flexibilización del sistema para adaptarse a esas salidas y entradas. El aprendizaje de por vida y el abandono de los conocimientos y comportamientos superados

son decisivos. Pocos jóvenes pueden hoy esperar a ejercer durante el*resto de su vida la actividad para la que han sido formados al principio. Por exquisita que sea la formación universitaria, nunca bastará para hacer frente a la evolución que se le

exigirá en el curso de su carrera. Nos movemos

hacia una sociedad

del

aprendizaje tras la consunción de la sociedad de la información, y en este contexto resulta

imprescindible la formación continua. Aprenderlo todo de una vez y al principio es un modelo que ha quedado anticuado. Los sistemas educativos deben preparase para dar respuestas a esta demanda y deben tenerse en cuenta las muy diversas razones por las que una persona adulta puede querer regresar a los estudios

(desempleo, actualización de conocimientos, cambio de actividad laboral, realización personal...) Asimismo, debe considerarse la diferente exigencia con respecto al tiempo y a la actividad docente que plantea este colectivo de adultos. No-es menos importante el conocimiento y uso de las tecnologías de comunicación que cada día están más al alcance de todos, reforzando la no presencialidad de los estudios universitarios. En el futuro se hablará de la hiperuniversidad; es decir, una entidad que cumpla con la genuina


estas demandas. De esta manera, el centro de gravedad de la universidad se iría desplazando,

Cisneriana que da origen a la Universidad Complutense, se afirma que compartir el

no sin discusión y resistencias, a la función

conocimiento, fomentar la cooperación

investigadora. Hasta el punto de que hoy es

internacional y universalizar el disfrute de las

comúnmente

nuevas tecnologías es el único camino

aceptado,

al menos

entre las

instituciones de excelencia, que sin investigación avanzada

no puede existir enseñanza

verdaderamente universitaria Si se acepta que la docencia universitaria involucra necesariamente a la investigación avanzada, parece obligado extraer.una larga serie de consecuencias

a

=== formativa propia de la

universidad, =>

liberándose de las limitaciones espacio-temporales de la

universidad presencial, y que se caracterizará por estar centrada en el usuario, sea como

sea,

demande lo que demande y esté donde esté. En suma, entre los rasgos diferenciadores de la universidad del futuro catalogaré éstos: cursos «a la carta», menor duración de ellos, media de edad alta de los estudiantes, prácticas en las empresas, profesorado a tiempo parcial, menores exigencias en ebacceso, nuevos y diferentes

que se derivan de ese

para

reducir la amplitud de esa falla, abolir el riesgo de la violencia o la desesperación

y asegurar un

mundo mejor. Conviene no olvidar el profundo trastorno social

que el flujo continuo de estudiantes universitarios cualificados hacia Estados Unidos, procedente de los países en desarrollo, causa en estos países. El

supuesto. La fundamental es la de exigir verdadera calidad investigadora a quienes se

número de personas procedentes de esos países

incorporan a

ingeniería en Estados Unidos y que residen allí, puede llegar a suponer el 75 por ciento de estas

la función docente.

Una segunda

consecuencia es el fuerte peso atribuido al doctorado considerado, de manera no retórica,

que han cursado estudios avanzados en ciencias O

áreas y países.

Desde la perspectiva de las

como el escalón superior de la formación universitaria, como el periodo en el que toman forma la vocación y la capacidad investigadoras y

autoridades nacionales de educación, estos estudiantes pueden significar una importante fuga

en el que frecuentemente se producen contribuciones científicas punteras. Hay una amplia doctrina que documenta que es en este

países de origen. Si se procura el desarrollo de las

segmento en el que se adquieren intangibles - decisivos, como la capacidad de visualizar

problemas potencialmente interesantes y

de talentos, financiada en parte por sus propios naciones, hay que encontrar un medio de que estos

talentos florezcan en los suelos que originalmente los nutrieron.

Final En-una sociedad

resolubles, estilos de trabajo analíticos,

de objetivos fluctuantes y de

metodologías de tratamiento de los problemas

valores inciertos, la universidad debe ir más allá

solicitantes de servicios universitarios para

obtenidas vía observación

reciclaje, ampliación de conocimientos, incremento de formación o desarrollo personal. Por ello, resulta evidente la importancia de la educación continuada (lifelong learning) que se añadirá, como función universitaria esencial, a la formación de profesionales jóvenes y a la investigación.

estrategias de los investigadores senior, y otros

de la simple producción de series de datos exactos y de informaciones fiables, incluso de un

Finalmente,

y replicación de las

la arquitectura institucional o

formas organizativas de la propia universidad deben favorecer la flexibilidad, la movilidad y la capacidad

de interacción con el entorno,

concebido no sólo como fuente de recursos, sino también de problemas

que se han de atacar. Si lo

hacen así, las universidades seguirán atrayendo a las mentes más creativas, aunque en creciente

Investigación Es aceptado en la actualidad que la ciencia y

la tecnología contribuyen al crecimiento

competición

con las nuevas organizaciones

dedicadas a la investigación.

económico en casi el 50 por ciento.

Este fenómeno de sensibilizagión ha llevado a

Cooperación

Internacional

una segunda tendencia: me refiero al crecimiento de los recursos dedicados a !+D [investigación y desarollo] tras años de descenso. Existen

mayor expansión de la educación en todos sus niveles. Les daré un ejemplo significativo referido

numerosos

a la educación superior: de 13 millones de

ejemplos en Europa, Japón y Estados

Unidos.

Las últimas décadas

han sido el periodo de

autoridad de Ortega para descartar la función

universitarios en 1960 se ha llegado a los 88 millones . . en 1998. Sin embargo, ha '

investigadora del código genético de la

sido también el periodo del

universidad. En-su visión liberal, la función esencial de la universidad era la formación superior del «hombre medio». «No veo razón alguna -escribía Ortega en su obra Misión de la Universidad- para que el hombre medio necesite ni deba ser un hombre científico». Pero esa idea,

crecimiento de la estratificación socioeconómica y de las grandes diferencias en la igualdad de oportunidades

acerca de la especialización

el África subsahariana hay un alumno universitario por cada

Sin embargo, todavía hay quien invoca la

funcional de la

institución universitaria, quedó desplazada a un segundo plano cuando el avance desigual de las humanidades, muy por debajo del ritmo de progreso de las ciencias naturales, y la decisiva contribución de éstas a la cultura superior, a la imagen del mundo y al modo de intervenir en él con el concurso de la tecnología; hicieron de la universidad la institución por excelencia especializada en la tarea de investigar y en la formación del personal investigádor. El esfuerzo bélico de la Segunda Guerra Mundial multiplicó

de acceso a la educación. En mil habitantes, mientras que

ese porcentaje es en algunos países europeos de uno por cada

35. Los gastos reales por alumno son diez veces más elevados en los países industrializados que en los pobres. En la Declaración Internacional «Hacia la Universidad del siglo XXI», rubricada-por las universidades más antiguas y prestigiosas del mundo con motivo del V Centenario de'la Bula

19

DIÁLOGO/abril 2001

conjunto de conocimientos útiles y de criterios contrastados.

La universidad se postula como

la

guardiana no sólo del saber sino también de los valores que ese saber impone. Por eso, hay un papel que la universidad no. debe dejar de cumplir: la intervención en la actualidad. La misión

de la universidad no sólo tiene que ver con sus destinatarios inmediatos,

los estudiantes, sino que

debe imponerse como una autoridad moral capaz de señalar metas, de corregir disfunciones. Extrae su autoridad de la pasión por la verdad, del desprecio por la injusticia, de la preservación de la memoria y del compromiso con la razón. Frente a la incertidumbre del porvenir ha de suministrar con coraje criterios válidos, frente a la complejidad de los procesos ha de interpretar con prudencia los datos para convertirlos en conocimiento. La - universidad debe moverse hacia un modelo que

G

necesariamente debe sustentarse sobre cuatro ilares: hacer, saber, saber hacer y hacer saber. Corresponde a la universidad inspirar en el nuevo milenio una sensibilidad universalista alimentada por valores,

de paz, libertad, desarrollo y solidaridad. Este artículo es una versión editada de la ponencia que bajo el mismo título presentó recientemente el autor en la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana. El autor es Rector de la Universidad

Complutense de Madrid. Ha sido precursor de valiosas innovaciones en la educación superior de América y Europa.


NOTICIAS

Revisan presupuesto de la UPR sas) la realidad es que los gastos de la institución van

Por Rita Iris Pérez ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

ras la gobernadora Sila María Calderón anun-

ciar durante el mensaje a la Legislatura sobre el Estado de Situación del País el aumento presupuestario de $89.1 millones a la Uni-

en aumento a la luz de los nuevos convenios colectivos, las exigencias de los estudiantes, el incentivo a los empleados a través del pago de licencias por enferme-

dad no utilizadas, el pago de los planes de salud y el pago de la deuda de bonos.

Además, la facultad de la UPR recibirá un aumento

de Puerto Rico (UPR) para el año

salarial (de no menos del cuatro por ciento) que en

fiscal 2002, el presidente interino de la institución

opinión de Sánchez, agota casi todo el aumento en el

Jorge L. Sánchez revisa el presupuesto para ajustarlo

nuevo presupuesto.

versidad

El Presidente interino expresó a Diálogo que entre

a la nueva realidad financiera. El incremento propuesto por Calderón eleva a $1,113.2 millones el presupuesto de la universidad.

las medidas que están tomando para ajustar el presupuesto a la realidad actual se encuentra la revisión de

Este incluye, además de los ingresos de fuentes recu-

gastos que hace la UPR en los servicios que se brindan

rrentes del especiales Entre ellos salarios de

fondo general, partidas de asignaciones para mejoras permanentes y otros gastos. se encuentran: $11.5 millones para sufragar residentes e internos del Hospital Univer-

a los pacientes médico-indigentes que acuden a sus

sitario, $4.5 millones para restaurar el antiguo edificio

$12 millones anuales que la UPR realiza en servicios a

de la Escuela de Medicina Tropical y $8.6 millones

pacientes médico-indigentes que no participan en la

instituciones hospitalarias y que no participan de la Tarjeta de la Reforma de Salud. Explicó que en esa dirección se revisa la inversión de

Jorge L. Sánchez

para el plan de pago de la deuda de la Institución con

Reforma de Salud. Otro tanto ocurre con el Hospital de

el Departamento de Salud. «En este momento la proyección es de alrededor de

Carolina, donde la UPR invierte anualmente $5 millones. El hospital opera como una institución privada y el

También se proponen economizar en gastos de viajes, limitar el reclutamiento de personal y los contratos porservicios profesionales. El personal adscrito

60 por ciento de los pacientes son de la Reforma.

a la Administración Central aumentó de 300 a 800 en

$23 millones, porque la fórmula es de nueve por ciento del promedio de ingresos. Esos $23 millones son parte

Asimismo,

evalúan los gastos incurridos por la

de los $40 millones que habíamos perdido anteriór-

Administración Central para reducir las funciones y el

mente al trasladarlos a la Ley de Oportunidades Educativas», señaló Sánchez.

presupuesto de $14.1 millones que actualmente tiene la otrora Oficina del Presidente. «Muchos de los servi-

Sin embargo a pesar de estas asignaciones y de la

cios de la Administración Central como el Centro de

capacidad de la UPR para generar ingresos (a través de las prácticas intramurales en función de ofrecer

Gerencia de Gobierno deben transferirse a la Escuela

servicios a la comunidad, de fondos para investigación a través de propuestas federales y de otras empre-

de Administración de Empresas. El propósito es volver a la idea original de lo que fue la Oficina del Presidente, una más pequeña y efectiva», indicó.

los últimos 25 años.

En opinión de Sánchez existen unos renglones que no deben afectarse por las fluctuaciones presupuestarias como: el mantenimiento de las instalaciones (con una asignación de $3 millones para el próximo año fiscal), las mejoras permanentes (entre las que mencio-

nó la Escuela de Arquitectura, el Recinto de Ciencias Médicas y el Colegio de Farmacia) y los servicios a estudiantes, entre otras.

Buscan relacionar vio. lencia

entre homosexuales y contagio de VIH a violencia entre parejas de un mismo sexo podría estar vinculada al contagio del Virus

homosexuales en Puerto Rico y 200 homosexuales en Nueva York con el propósito de comparar la variable

lo explicas, cuestionó. Toro destacó que el estudio interesa conocer,

de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), de-

bido a que entre este tipo de relaciones po-

cultural entre ambos grupos y determinar si existe alguna diferencia. Segúnel investigador, hay estudios

precisamente, la percepción que tienen estas parejas acerca del nivel de violencia existente en sus

drían suscitarse actos de agresión como la

que plantean que la población anglosajona tiene un

relaciones. De los cuestionarios recibidos hasta

sexual, según busca confirmar un estudio que lleva a

índice menor de agresiones, lo cual implica que los

ahora -de los administrados en Puerto Rico- se ha

cabo el Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos (CUSEP).

latinos son más violentos. Tal vez la explicación po-

encontrado que el 74 por ciento informó que de

dría ser que nuestra cultura insertada en una cultura

José Toro Alfonso, catedrático auxiliar en el depar-

racista que no la acepta, coloque a las personas en unas

alguna manera han estado involucrados en distintas manifestaciones de violencia doméstica, ya sea

tamento de Sicología einvestigador principal del estu-

circunstancias sociales donde la única opción puede

emocional, física o sexual. En la encuesta se explo-

dio, explicó a Diálogo que la posibilidad de contagio se da, porque la violencia entre parejas, en este caso entre

ser la violencia, agregó Toro.

ran dos dimensiones, de un lado la persona que ha

los homosexuales, se enmarca en una relación de

parejas se aprende a través de modelos, como sucede

Sheila Rodríguez,

poder en la cual el victimario utiliza distintas modalidades para someter a la víctima a su control. Por

en un hogar donde se utiliza comúnmente para solucionar problemas interpersonales. Asimismo, la persona violenta posee pocas destrezas para enfrentarse alas dificultades y, por consiguiente, decide utilizar la

llazgo de que tres cuartas partes de la muestra refleje que ha sido víctima o participado en actos res. «En cuanto a la violencia intergeneracional se

violencia entre otras alternativas más positivas (como la negociación, el diálogo, la flexibilidad o aprender a

ha encontrado que el 35 por ciento informó sobre

ejemplo, un homosexual podría someter a su pareja a una relación sexual sin protección exponiéndole al contagio. «Nos interesa examinar la correlación de la violen-

El científico social indicó que la violencia entre

sido víctima y de otro la del victimario, según dijo investigadora auxiliar. El ha-

de violencia es significativo para los investigado-

casos de violencia por parte de sus padres hacia sus madres; 16 por ciento ha dicho que su padre

cia entre parejas homosexuales y la infección por VIH, por entender que es un sector de la población que no

ceder) para lidiar con situaciones conflictivas.

está atendida adecuadamente en Puerto Rico, y es una

violencia) es una construcción social que tiene que

ciento observó actos de violencia de distinto tipo,

población cuya presencia incomoda a otros sectores,

ver con cómo la persona construye las relaciones de

entre hermanos»,

pero a su vez con unas necesidades de servicios de

salud disparadas por el aumento en los casos de contagio del virus», dijo el profesor.

«Nosotros pensamos que esto (el manejo de la

poder, manifestó el investigador. Al principio, pensábamos que esto era un asunto de machismo, es

fue abusado

físicamente en su infancia; y 33 por indicó Rodríguez.

Toro anticipó que la investigación deber estar finalizada para el verano, ya que la presentarán en

El estudio, iniciado en enero pasado, se lleva a cabo

decir los hombres le dan a las mujeres y las mujeres se dejan dar. Pero cuando encuentras esta misma

mediante la administración de un cuestionario a 200

un evento internacional de sicólogos que se celebrará en Chile.

violencia entre parejas de un misino sexo, cómo te

[Por Rita Iris Pérez]

20

DIÁLOGO/abril 2001


DEBATE

Una reflexión sobre nuestra homofobia:

El Caso Shepard .

e

2 E

acusados dijo que la intención de su

Por Aisha Muñiz

hijo no había sido matarlo, sino que se trataba de una venganza porque

in duda, todos somos dife-

Shepard le había coqueteado a Su,

rentes. Algunos somos blancos, negros, tenemos

hijo McKinney delante de unos ami- * gosen una cantina cerca de la univer-

creencias y orientaciones

sidad. Es evidente que los jóvenes

sexuales distintas, entre

agresores tienen homofobia y a su vez homo-odio. En algúnmomento llegué a pensar que la palabra homofobia era un

otras cosas. No obstante, estas dife-

rencias socialmente construidas, no nos quitan nuestros derechos como humanos. Son estas diferencias las

poco exagerada, pues pensaba que

que van haciendo única nuestra

no podía existir tal cosa como temor a los homosexuales, porque parecía absurdo. A través del estudio de esta

realidad. A través de un proceso de socialización, la realidad de cada cual se va construyendo de manera

diferente. Vamos

comunidad me he dado cuenta cuán

internalizando

fuerte es la homofobia que existe en nuestros tiempos. Ya no piensoigual, es obvio que el temor a éstos, combi-

ciertas ideas, ideologías y prejui-

cios a través de los cuales formamos nuestra conciencia real. Esta manera de ver la vida se convertirá

nado

en la realidad de nuestras vidas.

el odio

y la intolerancia,

nera tal quese puede llegar a torturar y asesinar a otro.

Pero la realidad como tal nunca ha

existido; la hemos construido y la hemos aceptado como nuestra. Es

El poder que tiene la construcción social sobre muchas cosas, evi-

por ésta razón principalmente que

dentemente nos lleva a cuestionar-

me inclino a pensar que todos tene-

nos sobre nosotros mismos.

mos realidades diferentes.

¿Cuál

era la intención detrás de toda esta agresión? ¿Matarlo? He llegado a

Muchas de las supuestas «realidades» que se han construido e in-

pensar que el joven agresor llegó a

ternalizado por la humanidad han

ido destruyendo nuestro mundo. La imposición de

El sexo, para una mayoría, se ha convertido en algo

estas «maravillosas» realidades han creado prejuicios

secreto, que no se habla, viene siendo algo malo y

y discrimen en contra de personas que no son como la

sucio. Otros piensan que el sexo se hizo sólo con el fin de reproducirse. Otros tratan de tapar el cielo con la

sociedad quiere que sean. Este es el caso de la homo-

sexualidad y el lesbianismo. Debido a la construcción social de la realidad como una exclusivamente hetero-

sexual y al proceso de internalizar dicho constructo, han surgido comportamientos destructivos como lo son la homofobia y el homo-odio. El rechazo a la homosexualidad es un constructo

social ya que la humanidad ha adoptado:como una realidad y-como lo correcto el heterosexualismo, que

es otra construcción social, aunque

con

pueden llegar a manifestarse de ma-

la gente no lo

piense así tratando de obligar a todos a tener preferencias sexuales hacia el sexo opuesto. Es obvio que las «realidades» de los que la sociedad llama «desviados

sociales» son distintas. Debido a esta discrepancia se van creando prejuicios en contra de éstos, logrando que traten de negar lo que son por temor a las consecuencias. Sabemos que los homosexuales y las lesbianas son constantemente rechazados por su orienta-

mano, y prefieren negar y rechazar la existencia de aquellos cuya orientación sexual se dirige a las perso-

nas de su mismo sexo. Es por estas razones que el caso Shepard nos concierne tanto en este momento. ¿Hasta dónde se llega

conel prejuicio? Me parece que este caso es un perfecto ejemplo para analizar las posturas explicadas anteriormente. Además, me despierta mucho interés en el

sentido de los derechos humanos y de-la penalidad

que se impuso a los dos jóvenes agresores. Me resulta

preocupante el homo-odio, la homofobia que se hace evidente en dicho caso. Mathew Shepard de 21 años, murió a causa de una golpiza que recibió por parte de otros dos jóvenes.

Estos agredieron a Shepard brutalmente y lo ataron a

sentirse intimidado por Shepard, La homofobia, ese temor a lo diferente, la falta de razón

y control, combinado contodas las ideologías inculcadas a través de su desarrollo, lo llevaron a realizar la

acción que él creía pertinente.

Debemos aprender a tolerar, la tolerancia es un factor sumamente importante en este aspecto, ya que nos vemos en la obligación de convivir en armonía, y tenemos que aprender a tolerar para que asimismo nos toleren a nosotros. Si no aprendemos a

tolerar,

vamos a causar mucho daño, y más odio entre nosotros. Tenemos ser de manera puede negara te quiere ser. Finalmente,

que comprender que cada cual quiere distinta y que esta oportunidad no se le nadie, cada cual escoge lo que realmenreflexionemos sobre la homofobia ge-

neralizada, y no sólo sobre el caso de Shepard, sino también sobre todos los demás casos que no conoce-

mos porque están callados, o no han salido a la luz

pública y sobre nuestras propias actitudes homofóbi-

una cerca. Aunque la policía dijo que el motivo principal fue el robo, otras fuentes de información discrepan de esta alegación. Algunos consideran que este

cas. Combatiendo la homofobia en nuestro interior, se combate la homofobia institucional.

Si vamos a la base del problema, encontraremos

crimen fue inspirado en el odio que existe hacia los

que todo comienza por la censura de lo que es el sexo.

homosexuales. Por otra parte, los padres de uno de los

La autora es estudiante de quinto año en el departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras.

ción sexual.

21

DIÁLOGO/abril 2001


DE FRENTE Por Antonio García Padilla

ARTE, ARTE PÚBLICO Y TAREAS INSTITUCIONALES MI

asi de súbito, la ciudad de San Juan se ha llenado de

discriminar en cuanto a su impacto;

arte público.

tocan el sentimiento de todos; elevan

las piezas de arte no pueden

En un corto

número de años un

el coeficiente humanístico general.

panorama

paso, nutren también el aprecio a las otras formas de manifestación

que se mantenía

bastante ayuno de

expresiones artísticas expuestas, se ha poblado de trabajos de un grúpo de

estética.

nuestros mejores artistas:

curiosidad por los medios artísticos no expuestos; ofrece así, allende su

Carmen

Inés Blondet,

Rivera,

Avelino González, Annex Burgos y Toño Martorell, entre otros. Muchas plazas y parques

de la ciudad,

amén

valor propio, una constante invitación a visitar el museo, la galería, la sala de exposiciones, para conocer allí las expresiones artísticas que no sean

de lugares

reservados para la recreación pasiva, han pasado a ser también espacios exposición artística de importancia.

Es decir, el arte expuesto

sieíbra en el observador la

Pablo Rubio,

Dhara

De

de

susceptibles de ubicación en lugares

públicos; tiende a generar, de otra

Asimismo, hay avenidas que exhiben

parte, la necesidad

hoy obras de significación.

con las expresiones estéticas ocupe

Ese nuevo

detalle de nuestra ciudad requiere, a mi juicio, una atención cuidadosa.

algún espacio -unas veces más

grande, otras veces más chico- en la

¿Qué

significado tiene para el cultivo de la sensibilidad artística de nuestra gente? ¿Qué retos le impone a otras instituciones dedicadas

vida de cada cual. En Puerto Rico, hemos dado un paso significativo de desarrollo, cuando decidimos nutrir nuestro tejido urbano con buenas obras artísticas. Significativo como es, no se trata de un paso final. Por el contrario, el avance experimentado en este campo sólo impone otras responsabilidades mayores. Así, por ejemplo, en una economía en la cual la construcción pública es tan significativa, ¿por qué no decidirnos definitivamente a requerir que un determinado

a la promoción

cultural en Puerto Rico? Fuera de la disciplina del museo,

de la sala de exposiciones, o de la galería, el acercamiento del individuo al arte se libera de muchas reglas. Al museo o a la galería vamos cuando sentimos un deseo especial de encuentro con el arte; la visita responde

a un estado de ánimo particular y se dirige a un contacto puntual y discreto

con piezas de arte: entramos al museo, a la galería, a la sala, pasamos

porcentaje del presupuesto

allí unas

imponen

un especial rigor, una disciplina de comportamiento; tienen sus horarios; demandan determinadas rutinas.

públicos, obras de infraestructura-

Nuestra relación con el arte público

Foto por Ricardo Alcaraz

es distinta. Con éste, todos convivimos

diariamente y democráticamente; sin importar origen, condición, o trasfondo. Nada frente al arte público es de rigueur, cada cual reacciona como quiere. Es parte de nuestro entorno, en los días buenos y.en los no tan buenos. El arte expuesto demanda de nosotros poca formalidad, siempre está disponible: cuando

le echamos

un vistazo

rápido, temprano, de paso al trabajo; lo mismo que cuando nos detenemos despacio, en la tarde de un domingo, a examinar con cuidado sus contornos.

¡Qué distinto es el paso por la avenida

Ponce de León, a la altura de las calles Miramar y Olimpo,

de la

construcción estatal se dirija a la adquisición de arte para ser ubicado en las obras? La incorporación sistemática del arte en la obra pública puertorriqueña -carreteras, edificios

horas en un clima bastante controlado y, luego, salimos. Además, el museo y la galería, por su naturaleza,

de que la relación

ahora que se encuentra una escultura de

Luis Torruella en sustitución del muro de cemento que dividía allí la avenida de su calle marginal! La plaza que divide las caletas que discurren

paralelas frente a la Catedral de San Juan, siempre fue bella. Hoy es mucho más que bella cuando, además, ofrece la oportunidad de conocer las estupendas piezas de Jorge Zeno que la adornan. Expuestas al aprecio de toda la comunidad,

tiene el potencial de mejorar significativamente los perfiles de

nuestro desarrollo. Hate ya décadas

« La incorporación sistemática del arte

en la obra pública puertorriqueña tiene el potencial de mejorar significativamente los perfiles de nuestro desarrollo».

que nos debatimos con ese tema. ¿Está lista nuestra comunidad para echarle mano definitivamente a esa tarea? Y en instituciones cuya gestión primaria tiene que ver con la promoción de la cultura “universidades, academias, bibliotecas, teatrosla responsabilidad es todavía mayor. Le corresponde a estas instituciones marcar la pauta en cuanto a esos temas. El desarrollo que en ese sentido experimenta la ciudad, hace imperativa la

decisión de asumir sin demora la responsabilidad. No hacerlo pondría a las instituciones culturales a

riesgo no sólo de perder la delantera, sino de caer en el rezago en este importante aspecto de nuestra agenda comunitaria.

Tarde o temprano -más temprano que tarde, espero- los pasos han de darse. Creo que nos aguardan etapas de importante desarrollo en este campo. El autor es decano de la Escuela de Derecho de la Universidad de

Puerto Rico.

22

DIÁLOGO/abril 2001


DE FRENTE Raúl Mayo Santana

URGE Y APREMIA EL CAMBIO EN LA UPR A Silvia y Ángel, por sus ideas

está para «buscar la verdad» y «servirle al pueblo»,

ME

estudiantes»? La verdad, ese maravilloso intangible, es un principio que podemos presumir. Tratar de contestar la pregunta de cómo servirle mejor al pueblo nos coloca en la problemática

qué? La politización, la

esfera de «lo político»; por consiguiente,

desmoralización, el deterioro físico y

terreno que propicia la lucha ideológica y

la burocratización son algunos

partidista. Sin embargo,

de los

la UPR

se mantiene operando

con

relativo éxito: Y esta continuidad operacional dentro de un cuadro de crisis institucional -no

es muy

sentido de apremio que debería existir para encontrar soluciones y nuevos

necesita ser reafirmada.

caminos.

convirtió en burocracia,

nuestra

razón de ser reside en los estudiantes, nos confronta con una verdad incuestionable que

importa que sea, en ocasiones, caótico- le resta al

No estamos

participación efectiva de la comunidad

universitaria en los procesos decisionales; las estructuras administrativas obsoletas;

el exceso de normas;

el

conformismo de todos; la falta de autonomía; el terreno infértil para canalizar y sostener la creatividad; la falta de voluntad para encontrar una solución adecuada a

la presencia de «lo

político-partidista» en la UPR; y la crisis en la razón de Ser de nuestra universidad. ¿Por dónde empezar? «El hacer fácil» El clima de trabajo prevaleciente en la UPR da la fuerte impresión de que mucha

en exceso de normas y en

«hacer(se) fácil». La razón de ser de la universidad continuamente se socava y oculta Hay,

pues,

Nuevos

que desocultarla.

:

caminos

Urge y apremia el cambio.

Las.soluciones no

son fáciles ni serán todas agradables.

crecido desmedidamente,

Si hemos

hay que reorganizar la

institución. Si la burocracia y el exceso de normas

hablando

de

«hacer(le) la vida fácil a los estudiantes», sino que El origen de los males ¿Cuáles son las causas que pueden explicar la situación prevaleciente? Quisiera apuntar hacia algunas de ellas: el crecimiento desmedido; el desbalance entre dar un buen mantenimiento a las estructuras físicas-existentes versus la compulsión de seguir construyendo; la falta de xls

trabajadores y administradores. El buen trabajo se |

difícil cuestionar,

que la expresión de que

trabajo» que se caracteriza por una relación adversarial entre estudiantes, profesores,

en el

por ser afín a su naturaleza y quehacer, la contribución de la universidad en la formación de profesionales y científicos, -y en el desarrollo del conocimiento. Mientras

esencialmente no se sentían enajenados de su propia razón de ser. Los derroteros que hemos tomado han dado lugar a un «ambiente de

«nuestra razón de ser son los

ue un cambio urge en la Universidad de Puerto Rico (UPR) parece ser evidente; mas no apremiante. ¿Por

males evidentes de la universidad del Estado. A pesar de esta condición de enfermedad y deterioro,

o decir que

nos inmoviliza, hay que reinventar la universidad Si. el buen trabajo no nos caracteriza, se impone

estamos para facilitar, propiciar y exigir que los

redefinir el trabajo de todos:

estudiantes se desarrollen plenamente; incluso

Si la politización, la falta de autonomía y la falta de

para que se conviertan en el futuro, en los nuevos

una participación real de la comunidad universitaria nos diezma y desmoraliza, tengamos la voluntad de poder para encontrar como

técnicos, maestros e investigadores de la UPR. Creo que si empuñamos y levantamos la bandera de que nuestra razón de ser son los estudiantes, encontraremos un camino por donde empezar. Los estudiantes pueden y deben ser la fuerza de cambio que necesitamos. Todos los demás estamos afectados, en demasía,

por «el hacer(se)

fácil». Hay que empezar, pues, por un cambio en nuestra actitud conformista y conservadora.

¡Qué

¡sin violar derechos!

universitarios la mejor alternativa posible. Si bien la universidad es de todos, no podemos seguir ocultando nuestra verdadera razón de ser

La dimensión y naturaleza de la crisis actual imponen

la búsqueda

de una nueva filosofía

educativa y la apertura de nuevos caminos. La semiautonomía de la «casa de estudios»

de don

vivan los estudiantes!

Jaime Benítez —posibilitada por el encontronazo

El buen trabajo Hace mucho tiempo la UPR dejó de ser una «Casa de estudios» (un programa sólido de artes liberales de carácter universal, con menor énfasis en la realidad puertorriqueña y la centralización del poder). Es posible que el crecimiento

fueron Muñoz y Benítez— dio lugar eventualmente, a una «reforma universitaria» monga. Benítez argumentaba ideológicamente contra el «exceso de democracia» de una tal

desmedido

participativo» de una tal «universidad norteamericana». El miedo a que una participación

histórico.entre dos figuras prepotentes

nos lanzara precipitadamente

hacia la

esfera del «sistema universitario», sin poder estar un tiempo razonable y deseable en la etapa de la «Comunidad universitaria». Aquellos tiempos en que el estudiante universitario además

de estudiar,

trabajaba, comía y se divertía en los predios

gente está en «el hacer(se) la

internos y aledaños de la lupi, en una especie de

vida fácil»; en lugar de «el hacer(le) la vida fácil» a algún otro; o en vez de «el hacer su quehacer». ¿A quién hay que «hacer(le) la vida mejor»? ¿Cuál es «el quehacer de nuestro hacer»? ¿Es que tiene un sentido vacío decir que la universidad

casa grande y comunidad pequeña, ya no existen. El rector que aportaba de su propio bolsillo a la matrícula de un estudiante necesitado; el registrador que, aunque peleaba por tener que hacer otra excepción a la norma, era flexible; la satisfacción. de un trabajo que le abría las puertas al estudio propio o de los hijos; las tertulias diarias entre profesores y estudiantes... dejaron de caracterizar a la UPR. El trabajador, el empleado, el administrador, el maestro...

dedicados y fieles a la universidad, que podían, incluso, protestar contra algo injusto o por una mayor participación,

23

DIÁLOGO/abril 2001

«universidad latinoamericana»,

como

mientras que

los

reformistas se defendían con'el modelo «liberal plena alejara a la UPR del control de la ideología seudoliberal dominante,

y el razonable temor a los

extremos, mediatizó y debilitó la voluntad y el estuerzo reformista. Lo difícil del cambio

reside en que tiene que

venir de adentro, de los universitarios; pero, a su vez, éste tiene que ser facilitado y ratificado por

los legisladores. Pero, precisamente, uno de los principales males de la UPR, es la politización que se origina en lo «político-partidista» de los partidos gobernantes. Y lo «político-partidista» se alimenta, también, de la confabulación a la cual nos

prestamos los universitarios. ¿Cómo romper este círculo vicioso?

Necesitamos

una nueva voluntad

de poder y ésta tiene que emanar de la razón de ser de la universidad. Necesitamos desencadenar las fuerzas de la creatividad y la colaboración; depositár fe y voluntad en el verdadero quehacer de nuestro hacer; cambiar actitudes; destapar la verdad. Quizás así, con un «hacer(le) fácil» y el buen trabajo, iremos urgiendo apremio,

descubriendo caminos y haciendo una nueva y mejor Universidad. Elautorescatedrático en Psicología en el departamento de Medicina Física, Rehabilitación y Salud Deportiva de la Escuela de Medicina, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico.


DE FRENTE Liliana Cotto Morales

PAZ PARA VIE UES: MOVIM ENTO SOCIAL CONTEMPORANEO ace unas semanas

tienen un gran potencial de desarrollo mientras

platicaba con mis

alumnos del curso de Sociología sobre la lucha

por la paz

de Vieques,

promuevan

la ampliación de la ciudadanía política y

la apropiación,

como

por los actores

sociales,

del terreno

ejemplo de un movimiento social dirigido

de la cultura en su búsqueda de la identidad

a la equidad, a la justicia y

colectiva. Este último se convierte en un lugar privilegiado de acción.

auna mayor

MA cemocracia. Para algunos, la situación de Vieques era su primer encuentro con los movimientos

referimos a un proceso de construcción de significados sobre la base de uno o varios atributos culturales a los que se les da prioridad sobre otras fuentes de significado. Por ejemplo, los zapatistas (en México) privilegian la etnicidad y la pobreza como base cultural para su identidad y sus reclamos. Eso no quiere decir que otros aspectos del acervo cultural no influyan en esa construcción. La existencia de una pluralidad de identidades

Planteamos en la clase que organizaciones como

Despertar Cidreño, Coordinadora Nacional de Educación Popular, Taller de Educación Alternativa, APARI, Metalarte y-Mujer Intégrate Ahora -entre otras- y los movimientos sociales que éstas representan, marcaron en las últimas décadas los contenidos culturales de gran parte de los debates en nuestra sociedad. El movimiento por la paz de

para los individuos y los actores colectivos es fuente

Vieques sintetizó a fin de siglo estos contenidos y, a la vez, trajo elementos nuevos. Nos preguntamos: ¿cuáles son los contenidos culturales de las prácticas sociales de algunas organizaciones y movimientos

de tensión (estrés) y de contradicción para los actores sociales y para las prácticas sociales que

:

del movimiento

así:

la afirmación

de

retado a la armada más poderosa del planeta, afirmando el derecho de la gente de controlar su vida y su ambiente; ha redefinido el concepto ciudadanía; y ha exigido sus derechos humanos. ¿

Todos estos contenidos culturales han moldeado las prácticas sociales en el movimiento de forma tal

que Vieques constituye un modelo de movimiento social contemporáneo.

para

aumentar

anticolonialistas, ecologistas, pacifistas, de derechos civiles, humanos, obreros; y el derecho de los pueblos a su autodeterminación. Los zapatistas también integran estos elementos.

la primacía

el poder

de

En lo estratégico ha promovido una

Estas prácticas se

convierten, tanto en-los movimientos de los 70 y 80 como en los de hoy, en

metas y objetivos que, aunque no siempre se realizan, son muy pertinentes pará el fortalecimiento de la sociedad civil contemporánea. Es nuestro acervo histórico y debemos conocerlo y usarlo.

estrategia de desobediencia civil e

pacífica implantada por grupos en la Isla Nena y en la Grande, con tácticas

1

AA

bs

POT

xy

E

N e

»

YAA AD y

»

-

>

ARTE,

diversas y múltiples tanto en lo nacional (Puerto Rico) como en Estados Unidos y otros ámbitos internacionales (Japón, Argentina, Costa Rica, Uruguay, India,

'

Nicaragua, Cuba, Canadá, México, y otras naciones). .

Algunos de los estudiantes

Las tácticas combinan lo tradicional (marchas, negociaciones, visitas, altoparlantes) con lo innovador (la Internet, el uso de los eventos deportivos y de las artes, el apoyo de los artistas, la radio, la televisión, y otros). Así también,

cuestionaron: ¿y de qué manera podremos entender estos contenidos? En el contexto de esta pregunta fue que les hablé de la teoría de los movimientos sociales como un área de

investigación y teoría en las ciencias sociales. Expliqué que ésta constituye una importante herramienta para analizar los contenidos culturales de las prácticas sociales mencionadas. En otras palabras, la teoría de los movimientos sociales producida recientemente (1990-2000) nos ayuda a dilucidar el complejo mapa

de la incorporación de la sociedad civil a la vida política y, a la vez, contribuye a las condiciones que hacen posible esa incorporación. A continuación presentamos algunos de los aspectos que en esa ocasión discutimos, que por cuestiones de tiempo y espacio no podré incorporar en su totalidad. Uno de los aspectos más señalados por esta teoría es que los movimientos sociales de fin de siglo

son diferentes a los anteriores. ¿Por qué es así? En la

Foto por Ricardo Alcaraz generan. Estas tensiones y contradicciones se

manejan de formas diferentes por diferentes individuos y grupos: Por ejemplo, hay organizaciones

de mujeres árabes que privilegian el género, junto a lo nacional o lo religioso, en su construcción de identidad colectiva;

hay otros grupos que no lo

En la sociedad de redes contemporánea, como diría el sociólogo catalán Manuel Castells, los movimientos sociales aparecen como una expresión de las identidades colectivas que «retan la

manteniendo los contenidos culturales presentados aquí.

Queda ojro aspecto conceptual que Castells ha llamado la identidad de proyecto que plantea las guías para el futuro. No todás las organizaciones la

colectivas, los individuos y los grupos recurren

En este nuevo contexto los movimientos sociales

diversidad de grupos y tácticas involucradas en la

globalización y el cosmopolitismo con la defensa de

de la globalización y las políticas económicas neoliberales, los estudiosos comenzaron a repensar

procesos y al aumento de la pobreza.

En síntesis, el movimiento por la «Paz para

Vieques» es diverso, dinámico y no carente de contradicciones y tensiones. Pero a pesar de esa protesta, el movimiento por la paz de Vieques ha

la singularidad cultural y del control del ambiente y la

debido a los cambios generados por la alta

el primer movimiento de guerrilla informacional.

mantenido el consenso respecto de la meta inmediata: «ni un tiro más, que se vaya la Marina»,

vida por la gente». Para construir identidades personales y

tecnología (electrónica, comunicaciones), a la incorporación selectiva de algunos países a estos

proyección internacional con tácticas innovadoras hasta el punto de que se les ha llamado

movimientos sociales es saber el cómo y el por qué.

década del 90, luego de la reinstalación de la

reestructuraron las condiciones sociales del planeta

los zapatistas han integrado una eficaz

hacen. Lo importante para los estudiosos de los

democracia en América Latina, de la caída del socialismo real en Europa y Asia, y de la expansión los movimientos sociales. En esa década se

Sintetiza los contenidos de

luchas previas y actuales; luchas

la democracia y las búsquedas

la comunidad.

Éste se asemeja

Frente a la estrangulación económica, la

de la autogestión, el anhelo de ampliar estratégicas

por Vieques.

opresión y el militarismo, el movimiento ha redefinido la identidad de víctima de los viequenses.por la de un pueblo en lucha; ha rescatado aspectos olvidados de la historia tanto de Vieques como de la Marina; ha estimulado un proceso de renovación espiritual; ha

sociales en Puerto Rico? Los podemos resumir

social

al movimiento zapatista, tanto en la amplitud de sus

reclamos como en algunos aspectos de estrategia y táctica. Por ahora, solamente los mencionaremos.

Y ¿a qué nos referimos al decir identidad? Nos

sociales.

La experiencia de Vieques Todo lo anterior hace compresible el desarrollo

desarrollan. En el caso de Vieques se ha comenzado a caminar en esa dirección, ya que las organizaciones de base tanto seculares como

selectiva y coyunturalmente a materiales de su historia: la geografía, las memorias colectivas, las fantasías personales, las instituciones, las

religiosas han expresado la voluntad de incorporar a la sociedad Civil viequense en el diseño de una guías de desarrollo sustentable. Pero éste es otro tema que

revelaciones, entre otras. Los individuos, los grupos y las sociedades procesan todos estos materiales y

será discutido en un próximo artículo.

reorganizan sus significados, según los factores sociales que les afectan y los proyectos culturales

La autora es catedrática de Sociología Urbana en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

colectivos que les convocan.

24

DIÁLOGO/abril 2001


OPINION

Los cambios en la presidencia de la

UPR y la necesidad de una nueva ley universitaria Por Julio A. Muriente Pérez

y! JA!

ción de la rectora Toro-nielendosoal

firma la periodista Odalys Rivera, en su

organismo que fi-

artículo publicado en la edición del men-

nalmente tomó di-

suario Diálogo correspondiente a marzo de

cha decisión -la

2001 («Relevo en la presidencia dela UPR»,

Junta de Síndi-

pág. 2), que «Tras ocho años de regir el sistema universitario más importante del país, el doctor Norman I. Maldonado, anunció su renuncia como

Presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), acción que deja el camino expedito para un relevo de poder ena institución».

Seamos más precisos. La renuncia del doctor Maldonado «deja el camino expedito» para que la Junta de Síndicos le imponga

otro Presidente a la UPR, sin

contar para nada con el parecer de la comunidad universitaria, de la misma forma como hace ocho años fue impuesto el doctor Maldonado en el cargo al que

acaba de renunciar y como ha sido la práctica en la historia de la UPR.

y

/

>

11 Ñ Mi )

NY

|)

Ml / » Ñe, y)

yt] ¿A

cos.

///l

(Valga decir que no se trata de un asunto personal. Una cosa es la

GET ZA

qn

F

/ /)

A

Ca

relación que uno pueda tener con los doctores Maldonado y Sánchez, o con

el licenciado González Tejera -en mi caso es cordial y respetuosa con todos ellos- o su capacidad y competencia profesional. Otra cosa es la posición asuma -y yo la asumo cara al sol- sobre la manera como se hacen o debieran hacerse las la Universidad:) El corijunto de situaciones en las que se

que uno forma y cosas en

de

(artículo

a la común

empresa

de

blo puertorriqueño. El problema mayor es que se trata de una ley antidemocrática, que desconoce la participación y niega un espacio a la inmensa mayoría de los componentes

ha visto

3) contribuir

«resolver democráticamente» los problemas del pue-

de

la Universidad.

Es, en

cambio,

una

ley

sostenida en la desconfianza en las mayorías. Impone

En efecto, no bien se hizo pública la renuncia del doctor Maldonado, nos enteramos que la Junta de Síndicos había nombrado al doctor Jorge Luis Sánchez como Presidente interino de la UPR.

involucrada recientemente la cúpula de la administra-

una administración verticalista al servicio y bajo el

ción de la UPR, ocurre precisamente cuando la Legis-

Lo que ha sucedido en la Presidencia de la UPR en

dencia, que presenta de cuerpo entero el gran proble-

control directo del gobierno de turno, que toma la Universidad como si se tratara de un valioso botín de rra. ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar el gobierno

días recientes es sencillamente que un funcionario

ma de la ausencia de participación y democracia en

vinculado al Partido Nuevo Progresista (PNP)ha sido

una institución en la que se supone que esos atributos

latura anuncia la intención de aprobar una nueva ley

universitaria. No hubiera podido ser mejor la coinci-

actual -controlado por el PPD como lo estaba cuando «2 aprobó la Ley de 1966- en la transformación cualitativa de la Universidad? ¿Cuenta con la voluntad para crear las condiciones legales que permitan que la

sustituido por otro funcionario vinculado al mismo partido, por voluntad de una Junta de Síndicos, cuya mayoría de miembros fue designada por el anterior gobierno del PNP. El partidismo como criterio deter-

sean su razón de ser, como vías en la búsqueda del

minante es inocultable.

la Comisión de Educación, Ciencia y Cultura, la tam-

El actual Presidente interino de la UPR había sido designado previamente, siguiendo el mismo estilo, a

bién profesora universitaria Margarita Ostolaza. Dicha Comisión ha celebrado vistas públicas, en las

Universidad se deba, como debe ser, al pueblo que es su dueño legítimo y no al partido que controla la Fortaleza e impone síndicos, presidentes y rectores? No nos hacemos de ilusiones. Estamos, más bien, a la expectativa. Le hemos hecho saber a los legisladores

conocimiento

y la verdad.

El Senado aprobó recientemente una resolución a esos efectos. Ella fue presentada por la Presidenta de

la rectoría interina del Recinto de Río Piedras, luego de

cuales han depuesto representantes de diversos secto-

que pueden contar con nuestra colaboración en cual-

que la Junta de Síndicos-PNP destituyera al entonces

res de la Universidad.

Rector afiliado al Partido Popular Democrático (PPD), Efraín González Tejera.

La ley que se pretende renovar o sustituir fue aprobada en 1966. Mantiene vigencia hasta nuestros

quier iniciativa que propenda a la democratización de la UPR. Se trata simplemente de crear las condiciones para

Mientras tanto, en el Recinto Universitario de Ma-

días. Fue parcialmente modificada en 1993 por la administración Rosselló-PNP, con el fin de crear la Junta de Síndicos, desplazar al Consejo de Educación Superior y asumir el control de la institución.

yagúez (RUM), la Junta de Síndicos despidió fulminantemente a la rectora Zulma Toro Ramos. En este caso, la participación de la comunidad universitaria tuvo que darse al margen de la institu-

Se trata de una ley concebida y aprobada por el

cionalidad, por vía de la protesta generalizada y el cese forzado de las actividades académicas. El visto bueno de los universitarios del RUM a la

PPD, partido que hoy propone una nueva ley.

decisión tomada por la Junta de Síndicos no significa, sin embargo, el endoso a la designación de quien

to de reafirmar y robustecer» la autonomía. En el artículo 2 (Objetivos de la Universidad de Puerto Rico)

recomendó la destitución -el presidente interino doc-

expresa «su obligación de servicio al pueblo de:Puerto

Curiosamente, la Ley de 1966 establece en su artícu-

lo I(Declaración de Propósitos de la Ley), «el propósi-

que esta gran institución pueda servir mucho mejor a nuestro pueblo; en la que el sentido de pertenencia, de

participación decisional y de respeto haga que cada uno de los universitarios aporte al máximo, porqué sabe que su opinión y su esfuerzo cuentan, y que su

compromiso es importante. Una Universidad en la que sean cosas del pasado las imposiciones de funcionarios, las decisiones unilaterales, el oportunismo y la

manipulación partidistas y la desconfianza y subestimación de los universitarios. a

tor Sánchez-. Tampoco supone el respaldo al proceso

Rico y por su debida fidelidad a los ideales de una

El autor es catedrático asociado del Recinto de Río Piedras de la

excluyente que condujo a dicha decisión -la destitu-

sociedad integralmente democrática»; y su voluntad

Universidad de Puerto Rico.

25

DIÁLOGO/abril 2001


ANALISIS

Ficción, cultura

y educación científica Unose pregunta, por ejemplo, por qué tanta gente está dispuesta a creer que los extraterrestres están

Por Daniel R. Altschuler ace dos mil años, o hace quinientos, poco tiempo en realidad, se pensaba que la naturaleza estaba regida por voluntades divinas, que lo controlaban todo. Los planetas se movían junto con las estrellas alre-

|

entre nosotros, queen Arecibo con-

versamos con «ellos» todo el tiempo a pesar de que la realidad es otra. Creo que no se puede expli-

dedor de la Tierra, porque eran empujados por ángeles, y por los dioses del Olimpo que causaban truenos y relámpagos o al estallar un volcán. Esto le daba al ser humano un cierto sentido deseguridad, o al menos así el mundo era comprensible en términos humanos.

Eramos parte de ese mundo incambiable a largo plazo, y en algunas religiones éramos la razón de ser del mundo creado para nosotros. En otras, estábamos a la merced de los dioses. Con ellos había posibilidad de extender nuestra efímera existencia en este mundo, ya que había otro. Había razón para tener esperanza y creer en una vida mejor después de ésta. En los últimos siglos, la ciencia ha descubierto que no necesitamos ángeles para mover planetas. Así los dioses se desligan del mundo natural. El error es

|

car solamente como ignorancia de hechos científicos, hay algo más. Se relaciona con lo que dije ante-

riormente, la necesidad de creer

| en algo, y ya no es suficiente con las creencias religiosas que pro-

meten un más allá lleno de cosas buenas, pero aquí y ahora NADA. Los sabios extraterrestres son los viejos dioses del Olimpo, puestos al día. Los antiguos dioses se relacionaban de una forma muy personal con los humanos y así lo hacen alegadamente estos

mover los planetas, nos quita los valores espirituales.

nuevos dioses. Nos ofrecen esa esperanza, como la del huérfa-

Nada que ver, en realidad es lo contrario, a otro nivel,

no que sueña con encontrar a

y sólo si entendemos claramente lo que la ciencia nos

sus padres. La pseudociencia

explica acerca de nosotros y de nuestra relación con el mundo que nos rodea. El problema es que la mayoría no tiene forma de entender lo que expone la nueva «Biblia» de la ciencia con su nueva versión del Génesis

ofrece la ilusión de resolver nues”

y de nuestra relación con el Universo. Y lo que dice (a

inseguro; es en realidad una nueva religión, con sus sacerdotes,

pensar que la ciencia, al quitar a los angeles para

grandes rasgos) es lo siguiente:

Habitamos un diminuto planeta en órbita alrededor de una estrella, como tantas en nuestra galaxia. Somos producto de un largo proceso fortuito comenzado hace cuatro mil millones de años, o si preferimos hace 15 mil millones de años cuando surgió nuestro

Universo, aparentemente dotado de cualidades que favorecen la vida. El secreto de la vida comienza con las estrellas y termina (por ahora) con el ADN.

Aun-

que sabemos a grandes rasgos cómo la vida ha evolu-

Ñ

tros problemas cuando no encontramos soluciones prácticas. Ofre-

ce un refugio seguro en un mundo cultos, y fieles creyentes. Naturalmente, todo esto es favorecido por los medios, los editores y los productores de programas por una simple razón: se vende muy bien. Hay gente que insiste en que los extraterrestres ya están aquí; que han tenido encuentros cercanos con todo tipo de seres extraños; que vienerr de muy lejos

cionado sobre este planeta, nos falta saber cómo surge y cómo poder contestar la pregunta milenaria de si este proceso también se ha dado en otro lugar del Universo. No debemos esperar a la universidad para pensar

para visitarlos en lugares remotos de la Patagonia o de

en estas cosas profundas, ya que en muchos casos ese

rrestres se parecen mucho

momento ya es demasiado tarde. Las mentes curiosas

con cabezas grandes y ojos extraños, lo cual delata un

y fértiles de los jóvenes son un lugar perfecto para plantar estas interrogantes. Debemos distinguir entre esa profunda y fascinan-

te conexión entre nuestra mente y el Universo y la bachata cotidiana de la astrología, que pretende una

la Sierra de Luquillo -en el Yunque- en Puerto Rico.

Afirman que fueron secuestrados, o que se fueron voluntariamente con seres que se parecen a los de la

más reciente producción de Hollywood. Los extratea humanos

modificados,

origen imaginario -y para el colmo, no muy creativo. Si usted considera la diversidad de la vida enla Tierra y piensa en lo que hemos aprendido acerca de su

dispuestos a entregarnos esos secretos,

a un precio

razonable, claro está. Cabe preguntarse: si los'extraterrestres son tan avanzados como para poder llegara la Tierra, luego de atravesar enormes distancias en un tiempoincalculable, ¿cómo es que se estrellan miserablemente en un desierto?

Hay un número sorprendente de personas dispuestas a creerse todo esto, e interpretan las negativas

por parte de científicos y oficiales gubernamentales

evolución, queda claro que cualquier extraterrestre se

(incluyéndome), como una confirmación de sus sospechas, ya que se sobreentiende que el Gobierno man-

conexión donde claramente no la hay. Lo preocupante

asemejará a nosotros tanto como una silla. Algunos hasta ofrecen darnos el conocimiento ad-

es que se confunde la ciencia con la ficción. Esto es

quirido de estos seres que por definición son muy

tendrá estas cosas en secreto. Noentiendo por quéesto sería así, pero cuadra con las teorías populares de

síntoma de que no hay un pensamiento crítico tan

superiores a nosotros (por eso sus grandes cabezas) y,

sombrías conspiraciones gubernamentales, un buen

importante en muchos aspectos de la vida, no tan sólo en la ciencia.

por lo tanto, hari descubierto los secretos de la inmortalidad, la belleza y otras cosas buenas. Están muy

26

DIÁLOGO/abril 2001

tema para películas tales como Hombres de negro y un reflejo de la desconfianza general hacia quienes


ANÁLISIS

Lo pi ada. escogemos para gobernar. Lo triste es que en manos de

mercaderes sin escrúpulos, todo esto se convierte en una forma más de explotar a aquellos que no tienen forma de saber y confunden ciencia con ficción.

Cultura y Educación Científica Me da tristeza, una especie de dolor existencial, cuando hablo con algún vecino y me doy cuenta de lo

/

mucho que se pierde por no saber ciertas cosas. No son cosas difíciles, no requieren grandes esfuerzos menta-

les, simplemente nadie se los enseñó o nadie se preocupó de saber si había aprendido. Claro está, por más educados que aspiremos a ser,

es cada vez más difícil abarcarlo todo, más bien imposible, pero tampoco es necesario. Lo triste es abarcar nada. Lo triste es no tener pasión por saber, no tener curiosidad por saber de algo, no importa lo que sea,

saber de verdad y no meramente repetir algunos hechos o creencias sin mayor significado. Lo importante es saber razonar. Y cuando no se sabe lo que son las

estrellas que vemos todas las noches de una vida (a menos que esté nublado) es triste. Cuanto más pasa el tiempo, más cuenta me doy de que eso es lo que

Lo y es no tener pasión por saber, no tener curiosidad por saber de algo, no importa lo que sea, saber de verdad y no meramente repetir algunos hechos o creencias sin mayor significado. Lo importante es saber razonar. un nivel adecuado.

qué no hay oportunidades para los egresados, y en

particular los maestros para seguir educándose, que en el caso de un maestro debería ser una obligación?

Sería fácil conseguir una educación científica adecuada ción y cierto tidad

debemos confundir las herramientas con el conocimiento, y del mismo modo que un lápiz no nos enseña

a escribir, una computadora no nos enseña a razonar. Y es que las computadoras pueden ser de gran utilidad para un profesorado adiestrado,pero por sí solas no resuelven nada, del mismo

Peor aún, no se adquiere pensa-

miento crítico y esto sí hay que enseñarlo, ya que no se aprende por cuenta propia. Hay que enseñar a dudar,

a Cuestionar. En ocasiones, en el salón de clases, he dichointencionalmentecosas disparatadas (no sé cuan-

tas veces lo habréhecho sin intención) y me llamaba la

la

atención que nadie me lo informara. «Si el profe lo dijo es así»; similar al criterio de verdad de muchos, «lo leí

después de. mucho

esfuerzo (que no niego, dan una

enel diario» o «lo vi por la tele» y modernamente «está

cierta satisfacción efímera), como un automóvil último modelo, el último grito en equipo audiovisual, o lo que a usted le llena el ojo en estos momentos. Funda-

en la red». Esto es una aceptación por autoridad, no

mentalmente son chatarra pasajera, que lamentable-

mente son parte de los valores de la época, para el

deleite de los intereses industriales. Lo que pueda adquirir para su mente, aunque también pasajero, le acompañará de por vida y a la

larga le brindará mucha más satisfacción. Aumentará su participación en esta corta excursión por el planeta,

el cual ha estado dándole vueltas al Sol miles de

por razonamiento. Es muy conveniente un pueblo así para los intereses de alguna dictadura, pero no es lo que entendemos necesario para un sistema democrático auténtico. Usted sabe que es de esa forma. Algo no

funciona y nos afecta a todos. Claro que usted dirá que no es tan grave, que hay escuelas muy buenas y maestros excelentes y dedicados, y estudiantes que

salen muy bien preparados, y así es en efecto. Pero un día semisoleado

es también un día semi nublado.

¿Cómo es posible que se egrese de la secundaria sin

millones de veces. Y aunque no siempre perdura, nos llena de asombrosas emociones. Pero para que pro-

estar preparados? ¿A quién le echamos la culpa?

duzca hay que alimentarla y ponerla a funcionar.

mayor fraude de la historia, una estafa a nuestros

Lamentablemente nuestras mentes son anestesiadas

de por vida por la omnipresente y constante calamidad que es la televisión (TV).

La educación se ve en la actualidad ante una nueva

dimensión, llena de peligros y oportunidades. Me refiero a la explosión informática del WWW y

de la

La verdad es que todos'somos culpables de éste, el

aún la situación. Ellos no tienen opciones, pero nosotros sí. Es cuestión de prioridades y las nuestras dejan mucho que desear. Lo más preciado de nuestro ser -

nuestra capacidad mental- se desperdicia, lo cual para mí es perverso. Los problemas globales a los cuales nos enfrentamos

necesitan el pensamiento

crítico y

cuantitativo para su manejo. Resulta asombroso que se pueda pasar por todos esos años de escuela sin realmente llegar a saber, por lo menos las cosas básicas. No hay conocimientos básicos de matemática, ciencia, literatura e idiomas, a

Bastaría para comenzar, darle a la educación a todos los niveles la importancia cardinal que debe

tener. Darle a los maestros el reconocimiento de que son .fundamentales.

Proveerle a los educadores los

medios y la preparación para que puedan ejercer sus funciones, pero también exigirles que para ser maestros deben ser maestros. Noes adecuada la preparación

enel área de la ciencia que reciben los futuros docentes enla universidad. Son necesarios cursos de ciencias de contenido especial, sino seguiremos «remediando»

toda la vida. Es cuestión de prioridades, y yo pienso que ninguna autopista, ningún monumento, ninguna industria puede ser más importante que la educación

de nuestros hijos. Debemos exigir que los estudiantes: estudien y aprendan (que no es necesariamente lo mismo) y que los maestros y profesores sean maestros y profesores, y si no están dispuestos a serlo que se vayan y no sean cómplices de este fraude.

Debemos evitar que se enseñe la ciencia sin educar * cia pretendiendo que se acepten las cosas por autori-

les estamos

robando

futuro sin ellos saberlo. una estrella y otras cosas hermosas que nos muestra el cielo nocturno. Diferentes encuestas concluyen lo mis-

mo: solamente la mitad de los ciudadanos saben que sabe lo que es una molécula o lo que es radiación. Una

vivir, en nuestros países que autodenominamos «desarrollados»; eso no es cierto lo cual hace más trágica

enseñarlas exigiendo aprendizaje.

Por ejemplo, hay muchos que no saben que el Sol es

a los cuales

verso informático hasta hace poco cerrado para la

tiempo y hay que trabajar para apenas comer y sobre-

logramos eso habremos al menos salido del pozo. Y

al mismo tiempo los fundamentos del pensamiento

hijos,

la Tierra le da la vuelta al Sol en un año, el 30 por ciento

Aunque muchos -quizá la mayoría- de los humanos en este sobrepoblado y pobre planeta no tienen la oportunidad de otra cosa, porque no hay recursos ni

consigna aquí debe ser volver a enseñar en primera instancia las cosas fundamentales, las destrezas básicas que nadie discute son la base del conocimiento. Si

el

propios

TV. En principio es un portal al conocimiento, un recurso revolucionario, ofreciendo acceso a un unimayoría. Pero sin el filtro del pensamiento crítico, puede no ser lo que aparenta.

modo que la tiza sólo

escribe en la pizarra si es movida por lo que ocurre en la mente del profesor. Lo importante es esa mente. La

vida, y no aquellos estériles objetos que adquirimos

realmente vale, lo que en realidad le da sentido a

si noslo propusiéramos con la necesaria convicla necesaria inversión en el capital humano, por muchísimo más importante que cualquier cande computadoras que podamos adquirir. No

sabe lo que es el ADN y nada más que el 12 por ciento encuesta similar realizada por nosotros en el Observatorio arrojó resultados similares.

El reto para el futuro Luego de todas las reformas educativas, todos los

tratados de metodología educativa y psicología del aprendizaje hemos llegado a un punto en el cual, en muchos aspectos, estamos peor que cuando salimos. Y

no soy de los que añoran los «buenos tiempos aquellos», pero mis años de experiencia viendo de cerca el producto de lás escuelas me dejan perplejo. Doce años

desperdiciados, un asesinato en cámara lenta, poco a poco ahogando las fértiles mentes de losjóvenes hasta dejarlas atrofiadas. Ahí está el gran reto para los

futuros maestros y profesores del país. Por otro lado, ¿quién determinó que la educación finaliza al graduarnos? Como si luego no quedara nada, algo insólito especialmente en este mundo moderno en el cual cada día se descubre algo nuevo. ¿Por

27

DIÁLOGO/abril 2001

crítico, la base del método científico. No enseñar ciendad -no enseñar meramente una acumulación de hechos. De lo contrario no hay diferencia con la pseudo ciencia o el fundamentalismo religioso, o cualquier

otro dogma. Como dije: aprender a dudar. Podemos ser más efectivos en la educación científi-

ca, si no olvidamos aquello que es tangible y al mismo tiempo profundo y misterioso. Me atrevo a decir, aunque me puedan acusar de ser subjetivo, que una forma natural de atraer a los futuros científicos y maestros de ciencia, y de educar al pueblo es a través de la astronomía. Esuna parte de la

ciencia que todavía opera en el recinto de lo tangible, que tiene la relevancia de tocar de cerca a nuestra esencia, y que implica física, química, biología y mate-

mática de una forma muy natural. Hay algo que inspira cuando miramos a través de un telescopio, del mismo modo que inspiró a Galileo. Hay personas a las

cuales no les interesa la mecánica cuántica, la estructu-

ra del átomo o de la célula. Pero no me imagino a quién no le interese qué es una estrella. Versión abreviada de una presentación ofrecida en febrero de 2001 al programa

Alianza

Maestros. El autor es miembro de la Facultad Su libro Children of Cambridge University

para

la Excelencia en la Preparación

de

director del Observatorio de Arecibo y de Física del Recinto de Río Piedras, UPR. the Stars será publicado este año por Press.


EDITORÍAL UPR

Con esta publicación, la Editorial uni-

losen la universidad hacia las relaciones de poder, el control a través

FS

versitaria sienta un precedente en la literatura infantil. leana Maldonado, mi-

de la vigilancia y el castigo, el estado del derecho, el silencio y la vio-

crobióloga de profesión, comentó que la

lencia en la sociedad contemporá-

idea de esta creación nace de la necesi-

nea. Este texto propone y delinea

dad de que los niños conozcan mejor la

una alternativa para educadores y estudiantes de toda clase que estén

historia del país. ISBN 0-8477-0123-9

interesados en divisar un profun-

Publican inspiradora obra de Jessé Román

do cambio de perspectiva. Héctor José Huyke, quien po-

see un doctorado en Filosofía de la Universidad de Columbia en

Un enfermo terminal de sida , quien encarna los valores más generosos y confiados de la condición humana, y un traficante de drogas, que halla una oportunidad de redención, son los protagonis-

Nueva York, es catedrático en el

Recinto Universitario de Mayagúez

de

la

UPR.

Además,

fue

director del departamento de Humanidades en dicho Recinto tas de la novela corta De vuelta a casa, de y ha sido senador académico y Jessé Román Toro. La obra, que acaba de representante claustral ante la Junta Universitaria de UPR. a a o a Huyke ha desarrollado y

MAA

La universidad y sus vínculos con

Basándose en extensas conversacio-

las relaciones de poder componen parte de la nueva publicación de la Edito-

rial de la Universidad de Puerto Rico del

doctor Héctor José Huyke. La obra presenta reflexiones acerca del profesor y su estudiante, con parti-

cular atención en la sociedad, el conocimiento y las tecnologías que se promueven en el salón de clases. El libro es una crítica incisiva y esperanzadora a un llamado “profesar”. Las

Coloreando y aprendiendo con Katsí, de Ileana Maldonado, es el primer cuaderno para colorear de

tología. Ha publicado varias monogra-

fías y artículos pertinentes asucampo de

una serie de tres libros que publicará la EDUPR. La colección pretende llevar a nuestros niños por la historia de Puerto Rico de una ma-

nera entretenida y sencilla, através

investigación, entre los que merece destacarse Fitonematología tropical, el pri-

mer texto en español en dicha ciencia. También ha publicado el libro sobre vivencias pueblerinas titulado Oasis de

sueños y la novela Cicatrices. ISBN 0-8477-0108-5; rústica, 110 págs.

de una india taína llamada Katsí.

reflexiones que lo componen, estable-

El primer cuaderno lleva por tí-

cen e ilustran las tendencias y los víncu-

tulo Mis antepasados: los taínos.

HOME

Jessé Román Toro es profesor univer-

sitarioeinvestigador científico ennema-

| o

Anti-profesor,

ra, amor, sufrimiento y perdón.

| o a

titulada

crear una obra llena de intrigas, ternu-

| Bo a

(EDUPR)

con sida y deambulantes, Jessé Román Toro compagina sus experiencias para

Sur

Inician nueva serie de cuadernos infantiles

nes con adictos a las drogas, enfermos

a

sobre el Antiprofesor

tada el miércoles 18 de abril en la librería

Border's de Plaza las Américas.

proyectos de innovación educativa en y fuera de Puerto Rico. ISBN 0-8477-0109-3; rústica, 299 págs, $24.95

Imprimen libro

ser publicada por la EDUPR, será presen-

en múltiples

o

participado

OO

Calendario

de

Actividades

Viernes 20 de abril Autor:Luis Rafael

Sánchez

Libro:La importancia de llamarse Daniel Santos Lugar.Escuela Fernando Callejo, Manatí Hora :10:00 AM

TEORÍA

DE

Sábado 21 de abril

ADJUDICACIÓN

Autor:José Arsenio Torres Libro:Memoria pública

Lugar:Pabellón de las Artes, Caguas Hora:7:00 PM

Miércoles

25 de abril

Autor:José Trías Monge

Libro:Teoría de la Adjudicación Lugar :Escuela de Derecho, Recinto de Río Piedras

Hora:7:00 PM

28

DIÁLOGO/abril 2001


FORO UNIVERSITARIO

Treinta años después de Freire Por Carlos J. Carrero

siquiera se nos toma en cuenta para los cursos que se ofrecen cada semestre. Seguimos siendo sólo piezas

dor es quien sabe y los educandos los que no saben, contribuyendo asía mantener siempre los estatutos de

e cumplen treinta años de la publicación del

en el tablero del juego capitalista. La universidad

poder, dominante-dominado. Expone Freire:

libro Pedagogía del oprimido, de Paulo Frei-

sigue manteniendo

mejores

«Si el educador es el que sabe, y si los educandos

re. Este pedagogo, considerado por muchos

recursos a los departamentos que contribuyen a la

son aquellos ignorantes, le cabe, entonces al primero,

como la persona que más ha influenciado en

prolongación del régimen opresor / oprimido. Depar-

dar, entregar, llevar, transmitir su saber a los segun-

los métodos de enseñanza en Latinoamérica,

tamentos como Ingeniería, Química, Física, entre otros,

pensaba que el educador debía crear personas libres e

dos. Saber que deja de ser un saber de la experiencia realizada para ser el saber de experiencia narrada o

der el ambiente que les rodea formando parte de éste

tienen mejores instalaciones y mayores recursos; mientras que los departamentos que cuestionan la autoridad, los estratos de poder y promueven el pensamien-

y transformándolo. Pero después de haber transcurri-

to crítico -como el departamento de Humanidades y el

do tres décadas, ¿cuán actual podemos

de Ciencias Sociales- tienen que conformarse con salones pequeños y con recursos casi nulos para realizar investigaciones o cualquier tipo de programas dirigidos a la creación del pensamiento crítico. Ejemplo de esto es que han aparecido fondos y recursos para crear «carros solares», pero no hay recursos para que los estudiantes tengan la experiencia de hacer investigaciones en el campo de la psicología, antropología o sociología. Tampoco hay recursos suficientes para organizar actividades que promuevan las bellas artes,

independientes, preparadas para examinar y entenconsiderar a

Freire? Sus ideas, ¿han tenido algún efecto en los sistemas pedagógicos de Puerto Rico? El pedagogo brasileño nos advierte sobre la peda-

gogía de la antidialocidad, la cual' sugiere que «el estudiante es un receptor pasivo que acumula datos que lé enseña el maestro, que es la fuente de la sabiduría». Por otro lado, nos habla de la pedagogía de la dialocidad que contrasta con la anterior, porque en ésta «todos somos parte del proceso y nos educamos unos a otros. La diferencia entre uno y otro método es con el educando».

Pero si es difícil trabajar con recursos escasos, peor aún es cuando las personas que administran esos irrisorios recursos (entiéndase por esto los directores de departamentos) no tienen la visión ni el empuje para creareste tipo de actividades. Están transformando esos departamentos en dogmáticos, anticuados y:

mantienen las relaciones de «opresor-oprimido», se puede de antidialocidad. Este tipo de sociedades necesita man-

tener siempre a las personas pensando que son unas inferiores a otras, para así poder mantener su hegemo-

conservadores.

transmitida.» Nosotros como estudiantes universitarios del sistema UPR, ¿cómo podemos reaccionar ante profesores que al momento de evaluarnos utilizan el argumento de que: la «A» es para.el autor del libro, la «B» para el

libro, la «C» para el profesor y la «D» y la «F» para el estudiante? ¿Cuánta influencia puede tener esto sobre nosotros? Este sistema bancario nos enseña que el conocimiento da poder. Partiendo de esto no es difícil ver estudiantes que se dejan llevar por esa corriente y entran en una competencia enfermiza para saber quién es el mejor en la clase. Entonces compiten porque si Fulanito sacó «A» de 93 por ciento, mi nota tiene que ser de 95 por ciento-o más. Tan es así que la mayoría de los estudiantes de algunos recintos se sienten mejores y superiores a los estudiantes de cualquier otra universidad. Cosa que puede ser altamente cuestionable. Pero, ¿cómo conseguimos nosotros, como estu-

diantes, luchar para no dejarnos llevar por la corriente de la educación bancaria? ¿Qué podemos hacer para dejar de ser objetos pasivos en-el salón de clases y

tomar acción en las clases? ¿Cómo logramos conversignificativo en los

tirnos en «educadores del educador» sin temor a que

educándonos desde pequeños, dirigidos a pensar que

salones de clases, pues no le permiten ni al estudiante

se vaya a tomar alguna represalia contra nosotros?

siempre hay alguien que posee el poder y la superioridad. La peor parte de esto es que estamos siendo prepa-

ni al profesor las facilidades para que haya ese flujo de ideas entre el educador y el educado, y viceversa.

Han pasado treinta años de la publicación del libro

Hace treinta años las ideas de Freire estaban com-

nía. Y qué mejor forma de mantenernos dominados que

rados para darle continuidad a este sistema.

i

como lo serían exposiciones, conciertos, obras de teatro, entre otros.

observar fácilmente el sistema de educación bancaria o

j

al proveerle

que el primero se hace para el educando y el segundo, En la mayoría de los sistemas capitalistas, donde se

| |

el sistema,

Todo esto tiene un impacto

Pedagogía del oprimido, pero quizás éste sea el mejor

Incluso dentro del sistema de la Universidad de

pletamente frescas, todo el mundo hablaba y citaba

momento para retomar las enseñanzas de Freire y comenzar a aplicarlas en los distintos sistemas univer-

Puerto Rico (UPR) vemos este tipo de estratificación

sus palabras, pero hoy quizás se han echado un poco

sitarios del país.

del poder. Freire dice que la educación debeser con el educando, pero a nosotros -como universitarios- ni

al olvido. Freire nos advertía sobre lo que él llamaba «el sistema de educación bancaria», donde el educa-

El autor es estudiante del Recinto Universitario de Mayagúez.

29

DIÁLOGO/abril 2001


ASUNTOS ACADÉMICOS

Convocatoria fondos ATLANTEA 2001 a Oficina de Asuntos Académicos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) informó que ya están disponibles los fondos del proyecto AT-

LANTEA para el 2001. La octava convocatoria de esta iniciativa, para estimular el desarrollo de proyectos académicos creativos entre el personal docente de

la UPR y sus homólogos en el Caribe, establece que en esta ocasión ATLANTEA tie-

ne particular interés en apoyar proyectos de educación a distancia o en línea con contenido o perspectiva caribeñas.

Los proyectos pueden incluir colegas de toda la región caribeña incluyendo al

Caribe Insular, los países circumcaribeños y las diásporas en los países metropolitanos. Pueden someterse propuestas de pro-

yectos de educación a distancia y en línea en las categorías de proyectos de enlaces colectivos

(1.1), individuales

(1.2), de in-

vestigación (1.4) y de caribeñización curricular (1.5). Las propuestas presentadas deben fo-

mentar: una perspectiva regional compa-

rativa O inter /multi/trans / disciplinaria sobre y para el Caribe; el trabajo de colaboración entre los integrantes de la comunidad universitaria; el pareo de fondos; el trabajo colectivo y la solidaridad; la cola-

boración intrasistema UPR; y la mentoría de estudiantes.

Investigadores universitarios en una reunión del Proyecto Atlantea.

¿Quiénes pueden someter propuestas? Pueden someter tema universitario duados y miembros apoyan la docencia

propuestas: docentes del sisde la UPR, estudiantes gradel personal no docente que (individual) o como parte de

un colectivo, en coordinación con un docente del

sistema. Los estudiantes de bachillerato, con el

aval de un docente, pueden solicitar minigrants. Se indicó que ninguna

persona podrá presentar

Asociación de Exalumnos de la UPR y

Asociación de Empleados

OESTE USA

Jubilados de la UPR,

-junio 6

En el año 2001:

competir por el premio Crisálida). Asimismo, los homólogos de otros países pueden ser coautores pero no

fecha señalada por su recinto.

proponentes principales de los proyectos.

EUROPA -mayo 16 y julio 11 »Portugal, Andalucía, Marruecos

mayo 31 y octubre 4

* Proyectos de enlace- Se aceptan propuestas hasta el 21 de mayo de

cipios de la evaluación

2001. Bajo esta clasificación entran

hispano parlantes reciben una puntuación adicional.

* Subsidio de publicaciones- Se aceptarán propuestas

También recibirán puntuación adicional las propues-

a no más tardar del 17 de noviembre de 2001. Todas las propuestas deberán estar escritas en es-

Tierra del Fuego, Península de

disquete (compatible con IBM).

pueden ser apeladas, según el procedimiento esta-

Valdés y Buenos Aires «febrero 12

cada tipo de proyecto, los interesados deben solicitar

Para información

detallada sobre el formato de

la Lista de Cotejo. Las que no cumplan con el formulario no serán consideradas. Tampoco se tomarán en

cuenta propuestas de aquellas personas que no hayan

«Grecia clásica con crucero «julio 7 sislas Canaria

6

-octubre 1 «China, Hong Kong, Japón

e el 751-2712 e Asociación Empledos Jubilados UPR e tel. 761-3997

rendido un.informe satisfactorio o cumplido-con las condiciones de adjudicación de los proyectos AT-

LANTEA anteriores.

¿Cómo se tramitan los fondos aprobados?

e

Los fondos aprobados por ATLANTEA son trans-

o

feridos a las unidades académicas. Allí los proponen-

?

Todos los “comités son interdisciplinarios y están comités evalúan las propuestas presentadas y some-

-junio 25

ANDINO

tas que soliciten por primera vez fondos a Atlantea.

a doble espacio, en papel tamaño carta. Debe incluir el original en papel y 6 copias, además, de una copia en

Austria, Italia

«julio 4 y noviembre 14

evaluación. Las propuestas dirigidas a países no

agoten los fondos.

la Guía para propuestas ATLANTEA. Todas las propuestas tienen que incluir el Formulario de Trámite y

o

El Coordinador de ATLANTEA pertenece a todos los comités, aunque no vota en ninguno. Cada tipo y categoría de proyecto tiene sus propios criterios de

Perú, Bolivia y Ecuador -marzo 11

-junio 13

SURAMÉRICA CON

de Redes, el Comité de Mini-Grants y el Comité de Publicaciones.

compuestos por colegas del sistema de la UPR. Los

»España, Francia, Alemania,

CRUCE

proyectos de investigación; proyectos de caribeñización curricular; grupos de trabajo; presentaciones grupales en conferencias; seminarios y talleres. * Redes de investigación- Se aceptarán propuestas hasta el 21 de mayo de 2001. * Minigrants- Se aceptarán propuestas hasta que se

entre pares. Estos son: el

Comité Evaluador de Proyectos de Enlace, el Comité

la Coordinadora de ATLANTEA) y mecanografiadas

«Gran Tour de Turquía

julio 13 y octubre5

¿ Cómo se evalúan las propuestas? El proyecto ATLANTEA cuenta con varios comités de evaluación, dependiendo de los tipos de proyectosevaluados. Todos están inspirados en los prin-

pañol (excepciones deben ser solicitadas por escrito a

En el año 2002:

»Austria, Hungría, Rep Checa, Polonia, Alemania

no se hace respon-

sable de estos trámites. Debe usar los fondos antes del cierre del año fiscal y comprometerlos en oantes de la

varias categorías: proyectos colectivos o individuales;

, Asociación de Pensionados del ELA,

vocatoria señala que ATLANTEA

más de una propuesta como proponente principal en un mismo tipo de financiamiento (la excepción es

Se informó, además, que se pueden proponer los siguientes tipos de proyectos:

TOUR DEL ECUADOR julio 9 ESTADOS UNIDOSCANADÁ julio 6

tes deberán completar los requisitos usuales. La con-

30

DIÁLOGO/abril 2001

ten sus recomendaciones por escrito. Sus decisiones blecido para ello. Las evaluaciones están disponibles para los proponentes, luego que termina el proceso

de evaluación. Puede solicitar la Guía para Propuestas ATLAN-

TEA a la Oficina del proyecto o por teléfono al 2500000 extensión 3107. La solicitud de su propuesta

puede ser entregada personalmente en la Vicepresidencia para Asuntos Académicos e Investigación en la Administración Central de la UPR o enviarla por correo a: Proyecto ATLANTEA, P.O. Box 364984, San Juan, Puerto Rico 00936-4984. También puede enviarla por correo electrónico a

atlantea(a),uprl.upr.clu.edu.; en este caso, el formulario de trámite con las firmas correspondientes

debe ser enviado a la Oficina de Atlantea.


q

ai

ma

ba Pp x=

A

y CUENTA

540 ES


ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA La Escuelá Graduada de Ciencias y Tecnología de la Información del Recinto de Río Piedras ofrece una maestría en dicha disciplina.

Breve panorama de las bibliotecas del país Igunos expertos en el tema como bibliotecólogos y especialistas en las ciencias de la información al estudiar la situación de las bibliotecas del

y país apuntan que el mismo no es tan preocupante como

otros

piensan. Se trata de mejorar los recursos, de ponerlos a la altura de los tiempos. Pero, si

bien es cierto que Puerto Rico no tiene formalmente una Biblioteca Nacional, sí existen los depósitos y las colecciones que la conformarían, porque en la realidad tenemos la garantía, como apunta el director del Sistema de

bibliotecas del Recinto de Río Piedras, Ramón A. Budet, al indicar que la Colección Puertorriqueña de la José M. Lázaro y el patrimonio del Archivo General adscrito al Instituto de Cultura constituirían la gran colección de esa institución probable. Parece ser que las bibliotecas académicas por su papel institucional, como las escolares por ser parte de la estructura orgánica del sistema educativo, cumplen con los estándares y sistemas de medición de calidad para poder recibir acreditación, subvenciones y financiación de fundaciones, organizacio-

nes sin fines de lucro y de agencias del gobierno federal como del ELA. Además el personal en ambas categorías de servicios bibliotecarios e información está debidamente adiestrado y poseen los títulos universitarios que las clasificaciones de personal requieren, tanto en las instituciones académicas como en el sistema de educación pública. A más de que existen las partidas presupuestarias que posibilitan las compras regulares de libros y de equipo nuevo, y la organización de dichas bibliotecas lía integrado la mecanización y el uso de la Red. Según Consuelo Figueras, directora de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnología de la Información también en el Recinto de Río Piedras, Puerto Rico no tiene nada que envidiarle a los sistemas de bibliotecas escolares de América Latina e incluso de España. Para ella «nuestro sistema es el más

Una apuesta por

los nuevos

tiempos Durante este año

académico la otrora Escuela de Bibliotecología de la UPR, hoy de Ciencias y Tecnologías de la Información, ha comenzado a implantar un nuevo currículo que persigue poner al día al profesional de las ciencias

tiempo completo y otros a tiempo parcial, a raíz de la integración de los nuevos certificados». Esta Escuela concibe a este profesional de la

de la información del siglo XXI. «Al integrarse la

Información en función del servicio «Somos

tecnología», señala la directora Figueras, «al campo de la información se empieza a dar como una integración de los campos en sí mismos. O sea la archivología se beneficia de la bibliotecolo-

En la Biblioteca Lázaro

facilitadores para el investigador, para el estudiante, para el cliente que llegue a una sala de lectura».

gía, la bibliotecología-¿e la informática, la informática de la comunicación. Todos comienzan a unirse y por tanto, nuestro currículo persigue mejorar los servicios de información». Figueras advierte que a pesar de que otras instituciones

Consuelo

universitarias ofrecen.el grado de maestría en Bibliotecología bajo Educación, y maestría en Educación con concentración en Bibliotecas Escolares, «la nuestra es la única Escuela acreditada por la American Library Association que es la que aprueba este tipo de programa». La Escuela comenzó como un Instituto en 1967 y se establece como tal en 1969, originalmente para llenar las necesidades de preparar a los empleados de las bibliotecas de la universidad del Estado, en sintonía con las recomendaciones que la Middle State Association le hiciera para la profesionalización del personal en cuestión y las consabidas acreditaciones correspondientes. Resueltas las necesidades institucionales pasa a preparar ese otro

El Sistema de bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras, Figueras probablemente la más completa del país está compuesta por las bibliotecas de: Administración Pública, Ciencias Bibliotecarias e Informática, Comunicación Pública, Trabajo Social, Administración de Empresas, Planificación, Estudios Generales, Ciencias Naturales, Educación, Música, Caribe y Estudios Latinomericanos. Además las colecciones de: las Artes, Circulación, Reserva, Filmoteca, Revistas y Periódicos, Ciencias Sociales, Documentos y Mapas, Zenobia y Juan Ramón Jiménez, Puertorriqueña, Referencia y Josefina del Toro Fulladosa. Bajo Servicios Técnicos se encuentran: Sección de Adquisiciones, Sección de Catalogación, Sección de Reproducción de Materiales, Programa de Conservación y Preservación, Centro de Microfilmación, Laboratorio Fotográfico y Taller de Encuadernación. Finalmente, la oferta de Programas Especiales consiste de: Programa de Educación Continua, Programa de

grupo enorme a cargo de las bibliotecas del sistema público de

Promoción Cultural, Taller dé Artes Gráficas, Programa de

enseñanza porque el Departamento lo precisaba con urgencia.

Publicaciones, Servicios Bibliotecarios para Personas con

El título que allí se otorga actualmente es una maestría en

Impedimentos y un Programa de Instrucción al Usuario.

Ciencias y Tecnologías de la Información. Aunque Figueras abunda en otras opciones: «si queremos que la persona ya tenga

Pero toda esa estructura de Río Piedras es parte del sistema de bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico que incluye además a: Derecho, Bayamón, Arecibo, Mayagiez, Ponce, Cayey,

desarrollado» debido, apunta, «a la influencia de Estados

un área especializada entonces hemos desarrollado unos

Unidos que hace énfasis en esta área y a la cantidad de fondos que por mucho tiempo se asignaron a ese tipo de biblioteca, aunque ciertamente no estemos conformes porque siempre hay espacio para mejorar». Habría que ver la relación efectiva entre currículo, proceso de enseñanza y los usos de las instalciones

certificados de posmaestría: Certificado de administrador de bibliotecas (académicas, especializadas o públicas); certificado de consultor en servicios de información, para aquellos que interesan establecer su propio negocio; certificado de especialista en información jurídica; certificado de analista de recursos electrónicos de información. A nivel de posbachillerato se otorga

Humacao, Carolina, Utuado, Aguadilla, Ciencias Médicas y la

un certificado para maestro bibliotecario,que reune todos los

bibliotecarias.

Lo que sí parece ser consenso es la pobre condición de las

Estación Experimental. Del complejo espacio de la Biblioteca riopedrense es director, el recientemente nombrado Ramón A. Budet, -apenas un mes y unas semanas-, quien anteriormente estuvo a cargo de

la Biblioteca de Humacao. Su oficina se encuentra en la

bibliotecas públicas del país que hasta hace pocos años

requisitos del DE; y otro de administrador de documentos y

Biblioteca General que lleva el nombre de José M. Lázaro. Y allí trabaja en medio de un edificio declarado enfermo, debido a los

pertenecían todas al Departamento de Educación, a pesar de

archivos, En estos momentos estamos preparando ya la propues-

hongos y el asbesto, y que hoy se encuentra en proceso de

que sus objetivos eran distintos y su clientela no necesariamen-

ta para el grado de doctorado en evaluación de los campos de la

rehabilitación y remodelación, incluyendo «la remoción y

te era la misma. Con la excepción de la Biblioteca para Ciegos y

información y evaluación de servicios de información».

mejoras del aire acondicionado» tanto en la sección de tres pisos

la Carnegie, las demás pasaron a ser parte de los gobiernos

como en la torre de seis.

municipales. Entre tllas, apuntamos un caso notable como la

De acuerdo con la Directora «la Escuela ha tenido una trayectoria de mucho éxito por ejemplo, nosotros tenemos

Francisco Álvarez Marrero de Manatí. Quedan las de iniciativas

egresados en casitodos los países de América Latina, excepto en

comunitarias, algunas de mucho reconocimiento aun fuera del

dos de ellos, y la mayoríade esos estudiantes han sido directores

to del espacio e intentar modernizar el sistema de bibliotecas aunque entiende que existe la infraestructura y se trata entre otras cosas de la adquisición de nuevas computadoras, mejorar la colección y «automatizarla».

entorno comunitario como la Dorado Community Library y el

de las Bibliotecas Nacionales o han sido los que han establecido

Children's Library de Mayagúez, que examinaremos en otra edición.

los programas de Bibliotecología en sus respectivos países. Esto a pesar de ser pequeño el plantel y de ser pocos los profesores

hemos tenido un impacto internacional. Somos ocho profesores a

32 DIÁLOGO-Zona CuLrura abril 2001

Su tarea inmediata es «bregar» con las fases de mejoramien-

Para Budet, quien también preside la Junta de los 13 directores del sistema de Bibliotecas antes mencionado, el


La Biblioteca José M. Lázaro está en un proceso de rehabilitación y remodelación

esfuerzo mayor «para nosotros es mejorar el

del Recinto de Río Piedras. Todo lo que

servicio al usuario, provocar su satisfacción.

usted ve aquí es nuevo. Cerró en el 89 y

Sobre todo en un Recinto que se encuentra en el proceso de convertirse en un centro de

abrió en mayo de 1995, de las pocas cosas

investigación. Y aunque nuestra prioridad es

colección de peri

el servicio a la comunidad académica, por ser

1919, que est encontraban

que nos quedan

Sala Zenobia y Juan Ramón Jiménez,de la distinción que

+

implica la Colección del Caribe que es la más grande de esta región, o la de Ciencias Naturales que es la más grande del país, la de Servicios a Personas con Impedimentos, pionera en Puerto Rico y todo el Caribe. Exhibe una especie de orgullo por la Colección Puertorriqueña por su importancia para los eruditos, Vinvestigadores, profesores, estudiantes, escritores y hasta para

mento de Educación continúa proveyen-

do el presupuesto básico y mantienen

apreciara.

enlage con la Oficina de bibliotecas y

La Biblioteca Carnegie se fundó en el 1916 indica su directora, Josefina Gómez de Hillyer, cuando el Gobernador era

Arthur Yager. Evidentemente fue el filántropo Andrew Carnegie quien donó el dinero para su edificación, según lo había hecho también a más de mil y pico de ciudades para hacer bibliotecas. Carnegie donaba el edificio al gobierno centrál pero el terreno, los servicios de luz y agua, y el personal era responsabilidad de las ciudades. Creía que como él no había tenido la oportunidad de tener una educación formal aunque se había beneficiado

servicios de información del Departa-

«Entiendo que éste fue el primer edificio en Puerto

mento. «Las bibliotecas públicas eran del

Rico construido para albergar una biblioteca pública. Su

Departamento pero ya no, ahora se están

primer director fue Manuel Fernández Juncos y el segundo fue Luis O'Neill De Milán, quien duró en el puesto unos 30 y pico de años. Fue el primer puertorriqueño que estudió biblioteconomía [estudia la conserva-

vinculando con los municipios. Solamen-

te hay dos bibliotecas de ese tipo que estamos bajo el Departamento y una de ellas es Ja Carnegie. «Todosos empleados aquí no son del

ción, ordenación y administración de bibliotecas] como

se llamaba en aquella época. La Biblioteca se nutría de las colecciones de las órdenes de los dominicos y de los franciscanos, del Colegio de Abogados, la Sociedad Económica de Amigos del País y la vieja Biblioteca Insular. Para «Con O'Neill la Biblioteca tuvo una gran importancia en la vida cultural del país, fue bien innovadora en esa época, por ejemplo, tenía biblioteca rodante, cajas viajeras que llevaban los libros a los campos. Anunciaba las nuevas adquisiciones poniendo las carátulas de los libros en las vitrinas del comercio del Viejo San Juan, tenía hora del cuento, conferencias, conciertos, osea, que era muy activo. En los años '50 pasó a ser parte del Departamento de Educación [Instrucción Pública para entonces] y por ello dejó de tener la Junta de Síndicos.» Para continuar con la historia, Gómez puntualiza en que la

sistema escolar y pública

se

mucho de las bibliotecas, quería que la gente las

que desee investigar una época en particular en los periódicos.

Una biblioteca del

1as porque en

Junta de Síndicos nombr gobernador Rosselló aunque el D

ese entonces tenía una Junta de Síndicos.

aumentar su asignación presupuestaria» y entiende que «necesitamos un compromiso mayor del Gobierno de Puerto Rico».

es la

de El Mundo desde

realmente muy poco» Al reab el 1995,

las investigaciones de la Policía y el FBI y cualquier ciudadano Su preocupación: «que hasta ahora la Biblioteca no ha podido

momento

licos

1 unos m ebles de metal y no les entró agua, y una enciclopedia heráldica,

universidad del Estado, con ciertas limitacio-

nes también le ofrecemos servicio a los ciudadanos que hacen investigación en alguna Sala, aunque sin derecho al préstamo.» Manifiesta su ¿sombro al descubrir detalles como el de la Colección de Libros Raros en la que se encuentra la Historia general de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, de 1535, o un manuscrito del siglo XV titulado Book of Hours, Horae Deatae Marie, de la Iglesia Católica, de los que existen de cada uno tres ejemplares en el mundo. O su admiración ante su hallazgo del reconocimiento internacional de la

de ese

Biblioteca ha sufrido mucho con los huracanes, además de los

Ramón A. Budet

Departamento de Educación, la mayoría sí, pero nosotros tenemos una serie de

programas financiados con fondos solicitados y otorgados por medio de propuestas adiferentes entidades tanto del gobierno estatal, como del federal, fundaciones y empresas privadas. Uno de ellos es «Lee con Carnegie» del Corporation for National Service del gobierno federal que es VISTA (Volunteers in Service to America); también el Proyecto Jóvenes subvencionado por la Carnegie Corporation of New York. «Nuestro presupuesto básico, es del Departamento de Educación, pero también escribimos propuestas, dentro del DE, para Título VI (da fondos para proyectos innovadores al estudiante, Centro Electrónico de Información Científica para el Joven Investigador en la Carnegie —vienen estudiarites del Distrito de San Juan 1 que tienen que hacer sus proyectos de ciencia, se les administra una

problemas estructurales que ha tenido desde el principio, pero en el 1989, con Hugo se afectó severamente el techo y lo poco que se salvó de las colecciones «se donó a otras bibliotecas, tales como la Biblioteca General

preprueba y posprueba para ver cómo han desarrollado sus destrezas porque nosotros lo que queremos es que desarrollen las destrezas de búsqueda. Nosotros no les damos la información, lo que hacemos es enseñarles cómo definir el problema que ellos quieren estudiar, cuáles son las

preguntas pertinentes, hacer esquemas en que ellos verdaderamente puedan lograr la contesta-

Jos

ción-). Desde el '95 tenemos de Josefina Gómez de Hillyer ese fondo. junto al profesor retirado y «ProctersGamble nos promueve crítico de cine Luis Trelles. el programa de Lee conmigo desde hace cuatro años: una hora«del cuento para niños con escritores o ilustradores o personas que están muy envueltas en la literatura infantil que vienen una vez al mes y le leen un cuento

alos niños. Después terminan la actividad con una manualidad ei

o planteándoles a los niños ¿cómo le cambiarías el final al

cuento?» Asimismo realizan proyectos con otras instituciones de la

comunidad convirtiéndose.en la primera biblioteca que tiene una sala de juguetes para niños con impedimentos dirigida a desarrollar las destrezas de lectura. Esto se hizo con el Recinto

de Ciencias Médicas de la UPR vía su Proyecto de Asistencia Tecnológica. «Se le prestan los juguetes a niños que están

inscritos en programas de educación especial. Ellos se los llevan para sus casas porque ya se saben las destrezas que cada niño debe desarrollar y hay juguetes específicos para cada Estudiantes de la Escuela Central de Santurce reciben un taller en la Biblioteca Carnegie sobre el uso de la internet como herramienta de investigación.

33

DIÁLOGO-Zona CutturaL/abril 2001

situación», continúa en la próxima página


La Biblioteca Francisco Álvarez Marrero del municipio de Manatí tiene mucha demanda

de estudiantes universitarios, algunos en proceso de hacer su doctorado.

viene de la página anterior

«La tarjeta de socio se le

Esta Biblioteca pública trabaja con instituciones

confiere por dos años a

de la comunidad sin fines de lucro. Ese es el caso de la

Sociedad de Genealogía de Puerto Rico, que necesitaba

todo estudiante o ciudada-

un sitio para reunirse y ahora lo hacen allí todos los

no que la solicite por sólo $2, en el caso de un estudiante, y $4, cualquier otro ciudadano. Aquí se le toma una fotografía para pegarla a su tarjeta y a partir de ese momento puede tomar prestado el libro que le interese.»

meses, además necesitaban un lugar donde poner sus libros sin donarlos, y que la gente pudiese usarlos. «Se encuentran en un anaquel en la Sala de Referencia,al lado de la Enciclopedia Heráldica «La Fundación de las Humanidades ha sido muy cooperadora con nosotros. Nosotros somos los depositarios de los vídeos de ellos, dicho sea de paso tenemos una colección de más de 1600 vídeos, y los de ellos salen muchísimo.

Aprovecha para

«Todos los servicios son gratuitos menos las

fotocopias o las impresiones de las computadoras. Socio sólo para llevarse libros y discos. Tenemos un catálogo en línea con el DE que se llama SABER que

todavía no está funcionando completamente, tramitamos préstamos interbibliotecarios.» Según Gómez de Hillyer los usuarios llegan a unas 38,000 personas al año. Esto incluye los que usan los servicios de las dos bibliotecas rodantes con

ocho computadoras cada una de la Carnegie, que se usan en el área metropolitana para darle apoyo a los dos proyectos de Jóvenes y las tutorías de niños.

Una biblioteca

municipal y comunitaria Se llama Biblioteca Francisco Álvarez Marrero y se

encuentra en un suburbio cercano al centro de la Atenas de Puerto Rico, Manatí. Al lado, y como parte de la Biblioteca se encuentra un Salón de los Poetas que no sólo reconoce la

memoria y obra poetas como Manuel Joglar Cacho y Manuel

Ramos Otero, entre otros, sino que en su segundo piso alberga las salas dedicadas a ofrecer servicios para uso de la Internet y de computadoras. Yaitza Maldonado Rivera, es su Yaítza Maldonado Rivera directora quien muestra e identifica los distintos espacios. «En el edificio donde se encuentra El Salón de los Poetas tenemos una sala de conferencias y una de cómputos donde el estudiante o usuario puede conectarse a la Internet por dos dólares la hora, viajar por la Red y hacer sus trabajos en computadora, todo con supervisión y asistencia. Acá en la biblioteca como tal, tenemos los servicios de Sala de conferencias, Circulación, área de Micro Juris, Sala para estudiantes, Sala para infantes, y distintos servicios tales como fotocopiadoras, faxes, la Hora del cuento para los niños que se ofrece touos los miércoles a las 2:30 PM; Cine infantil, los sábados a las 2:30 PM, con todo y pop corn y al final hacemos dramatizaciones de cuentos.

Por el libro y la lectura: Fundación Todos A Leer La Fundación Todos A Leer, avaladapor la UNESCO, abraza la misión de acercar los libros a las personas con fervor .

informar que el gobierno municipal de Manatí está expandiendo su biblioteca a algunas comunidades. «Para agosto vamos a inaugurar la primera biblioteca de la comunidad que es en Boquilla, cuya estructura es de mil quinientos piés cuadrados. Allí se contará con computadoras, circulación de libros, y sala de educación a distancia. Sería parte de la biblioteca porque estamos haciendo un consorcio de bibliotecas y la Francisco Álvarez sería el centro de las seis planificadas. Las otras cinco van a ser en Montebello, Pugnado, Cortés, las Márquez (parcelas) y la Luisa (también cerca de las Márquez).

«Nuestro horario es de lunes a domingo, de 7 AM a 11 PM. Cerramos únicamente en Viernes Santo, Elecciones, Año Nuevo. No cerramos los días de Madres y Padres, y el 31 de diciembre terminamos un poco más temprano.

Esta sala la visitan 10,000 personas por mes y la de al lado unas 7,000.Y en agosto este edificio abrirá las 24 horas del día.

Tenemos mucha demanda de estudiantes universitarios y personas que están haciendo doctorado que se encierran en esta

área y no quieren salir de aquí.» La Biblioteca se funda en el 1994 y en tan poco tiempo ha tenido un impacto notable en la comunidad. «Nos visitan continuamente alcaldes, profesores y bibliotecarios de otros municipios. Han venido de Ponce, de Moca, de Juncos, de un sinnúmero de pueblos porque la biblioteca ha tenido una acogida tremenda. «En algún momento este espacio que alberga la Biblioteca y el Salón de Poetas habrá de convertirse en la Plaza de la Cultura. Al lado del Salón de los Poetas se va a construir el Museo de Arte e Historia de Manatí, que va a tener dos pisos dedicados a la historia de nuestro pueblo -arte, cultura, libros, de todo-. Está proyectado para construirlo en dos años.»

A juzgar por Maldonado en gran parte el éxito se ha debido a que para ellos lo importante es el servicio, el apoyo que han

tenido del gobierno municipal y el éxito logrado en la búsqueda de fondos y en la aprobación de propuestas. «Por ejemplo, las

computadoras de Educación a distancia surgen de una propuesta al gobierno federal. Las que tenemos en el otro salón provienen de fondos aprobados mediante una propuesta a Aspira. Estos edificios se construyeron con fondos federales. Aunque buscamos otros mediante el cobro de membresía, el uso de las fotocópiadoras, el alquiler de las salas de conferencias a empresas privadas por $50 el uso diario de la sala . «Aquí en la biblioteca no tenemos archivos sino que te

conectas a un terminal de computadora y le das el nombre del autor, de la obra, el tema o la codificación. Casi todas las noches a las 7, llevamos a cabo conferencias de todo tipo desde sexualidad, temas de niños, para envejecientes, arté culinario.» Asimismo añade que allíse ofrecen cursos de inglés conversacional y gramática inglesa, tutorías de reglas de acentuación española y de matemáticas y francés. «En la sala de cómputos damos capacitación continua gratis a los empleados tanto del municipio como de otras agencias y otros municipios sobre el uso de computadoras y los programas Excel y Power Point. Los cursos están siempre llenos. La biblioteca, por la demanda, se nos ha hecho pequeña».

34

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2001


ÁLIDA ORTIZ SOTOMAYOR

«La formación del arco iris», J. J. Scheuchzer,

Physica Sacra, 1731

Ciencia a través de la literatura ARTIREMOS DE LA PREMISA GENERAL

ristas. Pero ese no es el destino del pescador. Lo más importante

de que la ciencia es fuente de conoci-

del mar es la pesca...» «

miento, y que los conceptos científicos

res sin mar»)

son indispensables para un entendimiento cabal del mundo que nos rodea

tendió a solear sus redes, sus

Pescado-

«...Entre los troncos anillados

y del ser humano, como otra de las especies biológi-

chincherros, enormes telarañas descolgadas de la solera azul del “cielo. Le dio la frescura de su

cas que conforman la biosfera. Por esto, deben existir, en nuestro proceso de aprendizajey enseñanza

de la ciencia, múltiples avenidas, formas y estrategias para aprender los conceptos científicos. Tradicionalmente, hemos presentado los recursos O lás fuentes para aprender la ciencia a través de libros con un vocabulario y estilo literario sobrios,al grano; los cuales presentan los hechos de la manera más concreta y asimilable posible. Esto nos ha brindado libros de referencia y textos increíblemente vo-

sombra, la dulcedumbre de su

luminosos, muchas veces de difícil comprensión en

del libro de texto de ciencia. Los

la sala de clases y mucho menos atractivos a la lectu-

textos literarios de Abelardo Díaz

ra casual. ¿Qué tal entonces si buscamos esos conceptos

Alfaro proveerán, además, el vehículo idóneo para que los estu-

canción. Pero el palmar desapareció misteriosamente...» («Ele-

gía por la muerte de un palmar»). Los conceptos científicos y el

vocabulario técnico para la carac-

terización ecológica de los ecosistemas costaneros los obtendrán

científicos en la literatura: poesía, cuentos, novelas y

diantes puedan palparla realidad

ensayos? Muchos escritores se inspiran en la natura-

queles rodea y tender hilos de co-

leza que les rodea, en su relación como seres humanos con los fenómenos naturales y en eventos para los cuales tenemos una explicación científica. El gran poeta chileno Pablo Neruda, fuente de

nexión entre las diferentes ramas

del saber humano. La estampa descrita por el autor es de los años setenta; revisitar los lugares y redescribir la situación de éstos es

inspiración para todos los seres humanos, en varias

de sus odas: Oda a la erosión en la provincia de Malleco, Oda al cráneo, Oda al hígado (de Nuevas odas elementales); Oda a las algas del océano, Oda a la piedra (que aparecen en Tercer libro de las odas) y muchas otras, nos ofrece versos tan hermosos como: “Volví a mi tierra verde

un ejercicio pedagógico de impacto indeleble que no deja de ser

ciencia, más bien le da vida al libro de texto. Ejemplos de literatura en inglés como Jurassic Park, cuyo

y ya no estaba,

autor Michael Crichton es un renombrado científico en el campo

ya no estaba

de la Biología Molecular, presen-

tan excelentes ejemplos para dis-

la tierra,

se había ido. Con el agua

hacia el mar

>

se había marchado.

Espesa madre mía, trémulos, vastos bosques,

cutir temas como la evolución, extinción de especies, donación, entre otros. También permite

aprender a reconocer la separación importante entre lo que es

provincias montañosas,

tífico que tenía el poeta y despertar la sensibilidad de los estu-

tierra y fragancia y humus: un pájaro que silba, una gruesa

diantes hacia la conservación de los suelos y de los bosques como medio para controlar la erosión. El poeta nacional de Puerto Rico, Juan Antonio Corretjer, nos facilita la discusión del tema de la bioluminiscencia que se observa en los mares tropicales como La Parguera en Lajas, a través de la lectura de las Recreaciones panorámicas, incluido en el poemario Yerba bruja, que describe un incendio en el mar de La Parguera. Don Abelardo Díaz Alfaro, en las estampas de «El Clamor de la

ficción, que el autor magistralmente hila con datos, de lo que es el contenido científico de esta narración. Por su parte, en Hot Zone, Richard Preston presenta ejemplos excelentes para explicar la naturaleza de los virus, su gran complejidad biológica y sus implicaciones en el control de infecciones, como el ébola. Otra de las obras útiles para llegar a la ciencia a través de la literatura es la Colección San Pedrito de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Ésta fue concebida para jóvenes lectores a los cuales se les presenta la descripción científica de los ambientes naturales de Puerto Rico a través de cuentos, sustanciados por un asesor científico e ilustrados por un artista. Tuve el gran privilegio de colaborar en el grupo de trabajo de Celita y el man-

tierra» de su libro Mi isla soñada, presenta dos narraciones: «Pes-

gle zapatero, historia que se desarrolla en los manglares del Mar

cadores sin mar» y «Elegía por la muerte de un palmar», que pue-

Negro en Arroyo. La experiencia fue en extremo riga en aprendizaje y sirve como aval para este acercamiento a la enseñanza y al aprendizaje de los conceptos científicos.

gota cae...” Oda a la erosión en la provincia de Malleco Con esta visión poética de Pablo Neruda, podemos comenzar nuestra discusión, en las ciencias terréstres, del tema de los procesos geológicos que ocurren sobre.la corteza de la tierra, como es la erosión (un fenómeno de descomposición, desintegración y transporte de materiales de dicha corteza debido a acciories mecánicas o químicas). Del poema y la visión del poeta, nos moveremos al libro de texto de geología para estudiar en detalles el proceso erosivo, sus efectos físicos sobre el paisaje,

las consecuencias sobre la vegetación y la fauna del lugar, y la par-

ticipación de los humanos en la aceleración de éste. Volveremos al poema, al cierre de la lección, para entender el trasfondo cien-

den dar base -por sí solas- a una extensa lección acerca de los im-

pactos de las actividades humanas sobre los recursos naturales de la zona costanera de Puerto Rico en el curso de ecología o de estudios sociales. «...Ya casi nadie pesca. Se dedican los pescadores a llevar tu-

35

DIÁLOGO-Zona CutturaL/abril 2001

La autora es bióloga marina y profesora jubilada de la Universidad de

Puerto Rico en Humacao.


EDGARDO SOTO TORRES Fotos por Ricardo Alcaraz

Pedro Guzmán: entre dos aguas ] cuatro, instrumento que ya se toma

Picapiedras,La Pantera Rosa y Ma-

como símbolo nacional y representati-

rio Bros», entre otros. ¿No resiente

vo de la música de la montaña, es el eje de la vida de Pedro Guzmán. Aunque comenzó su educación musical en la Escuela Libre de Música de Caguas tocando el bajo y la

Guzmán el no hacer un jazz experimental en.aras de adaptarse a un gusto más masivo? Pedro señala a una limitación económica como el factor que le impidió realizar la visión original que tenía para Jíbaro Jazz, que era contar con una instrumentación más cercana al jazz latino, como es el caso de Cuatro Rumbero. Pedro también ha sido pionero en la utilización de un cuatro eléctrico que hace uso de la tecnología

guitarra, ya para 1972 el joven riopedrense dejaba cons-

tancia grabada de su habilidad con el cuatro en un tema navideño para la orquesta Puerto Rico “72. Desde entonces quedó indeleble en su mente las posibilidades del llamado instrumento nacional. Ahora Pedro presenta su más reciente trabajo discográfico, Cuatro Rumbero II, que se compone de un repertorio de éxitos de la salsa de los años 70 y la contemporánea como «Soy boricua», «El Nazareno» y «A

puro dolor». Incluye un tema de José Feliciano, una rumba de la autoría del percusionista Anthony Carrillo y Eric Figderoa, y una versión latin jazz de «Feels So Good», del jazzista Chuck Mangione. La influencia jazzística se encuentra palpable también en « Youre My Everything»

MIDI, como el que trajo a nuestra

redacción. Se trata de un cuatro hecho por un artesano de Vega Alta que trabajara para la marca de guitarras eléctricas Gibson. El instrumento está hecho con madera de guaraguao, es sólido con la caja prácticamente plana, en lugar de

(éxito del grupo Santa Esmeralda) y en

«blues P.G.» composición del propio Guzmán: «los artistas de jazz que más me han influenciado son Chuck Mangione, Maynard Ferguson, Herbie Hancock y Geor-

ahuecado como los acústicos, y lleva cinco cuerdas sencillas (el cua-

ge Benson». Mientras excelentes cuatristas contempo-

tro tradicional es de cinco pares de cuerdas). Su mayor particularidad es que la tecnología MIDI le permite reproducir sonidos de violín, piano, y flauta, entre otros. Éste puede es-

ráneos como Edwin Colón Zayas y Prodigio Claudio insisten en la rapidez de su ejecución, el estilo de Guz-

mán es melódico, lírico y rico en expresión: «yo visualizo el cuatro como si fuera mi voz, así que trato de que el cuatro cante por mí», expresa. En términos del jazz, Pedro no tenía otros cuatristas de jazz como referencia, por lo que podría decirse que él creó el molde. La obra y el estilo de cuatristas

cucharse en el disco que grabara en

vivo en el legendario club de jazz Blue Note de Nueva York. ¿Cómo evalúa Guzmán el tra-

folclóricos como Maso Rivera, Nieves Quintero y Yomo

Toro, le nutrieron en su formación musical. Es Toro quien, a través del interés de Willie Colón por fusionar la música de la montaña con la salsa, le dio un giro renovador al cuatro, sacándolo de la estructura del conjunto típico. Yomo y Willie abrieron la puerta a una visión del cuatro como un instrumento que podía «encajar» en otras estructuras musicales, y Guzmán no dudó entonces de las posibilidades del instrumento para el jazz. El concepto Cuatro Rumbero nace de la necesidad de diversificar la oferta musical que se ha de ofrecer, a parte de Jíbaro Jazz que continúa presentándose en vivo esporádicamente. Respondiendo a la.naturaleza bailadora del pueblo y de la predilección por la salsa, nace este concepto: «en ambos discos de Cuatro Rumbero, he incluido un número de descarga de tambores uni-

dos al cuatro. El nombre se lo puso Anthony Carrillo, quien en medio de la rumba improvisó el coro “Pedrito y su cuatro rumbero», nos cuenta Guzmán.

Con el innovador concepto de Jíbaro Jazz lanza su primer disco en 1987, culminando esa fase discográfica con Feliz Navijazz, en 1996. Él mismo mezcló las formas folclóricas del seis y el aguinaldo con el jazz (y una leve influencia de la música brasileña), con un conjunto de formato típico (guitarra, bongó y giiro, más toques de teclado)."Aunque el proyecto le brindó grandes satisfacciones, se encontró con la limitación que enfrenta el país de no contar cón suficientes nacionales dedicados a la presentación del jazz, situación que llevó al percusionista boricua Jerry González a radicarse en Nueva York, donde sí hay un circuito de

bajo de sus contemporáneos como los antes mencionados Edwin Colón, jazz. Guzmán es consciente de que Jíbaro Jazz

pudo trascender mucho más si se hubiese radicado en una ciudad cosmopolita, pero la patria

le llama: «yo estoy dido a que si voy a cender, que sea de para el exterior,

decitrasaquí y no

irme al exterior para que

entonces aquí se me reconozca», establece convencido. Pedro manifiesta la diferencia de que si ha podido vivir del jazz en Puerto Rico es porque se trata precisamente de «un jazz más folclórico, que se puede tocar -en hoteles, convenciones ... más de entertainment», al contrario del jazz experimental que se hace en los circuitos de ese género musical a escala mundial. Además del ingrediente folclórico, habría que añadirle otra característica para hacer un jazz más comercial, y ello consistió en grabar temas de corta duración y reconocibles como el tema de «Los

36

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2001

Prodigio y el joven Quique Domenech? «Yo creo que pueden hacer mucho más, hay otras posibilidades ... aunque en sus estilos son unos virtuosos», señala. También admira el trabajo de Víctor Echevarría y le augura un gran futuro a un joven llamado Christian, hijo de Modesto Nieves. Aun con las concesiones comerciales que hace para asegurar la subsistencia de Jíbaro Jazz y Cua-

tro Rumbero en suelo boringueño, Pedro Guzmán se encuentra entre dos aguas: «los folcloristas dicen que yo no toco música típica, y los jazzistas dicen que no toco jazz.Lo mismo me pasa con

Cuatro Rumbero, que los salseros dicen que no es salsa». Es por esta paradoja que no vemos a Pedro Guzmán en festivales ni en eventos de jazz ni de salsa. «Estoy como en el limbo, pero sigo trabajando mi música y mi mercado.Algún día ellos (folcloristas, salseros y jazzistas) despertarán de esa falsa visión».


GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ

AA

lcd UE

So nt

Benicio del Toro y su Oscar UANDO HABLAMOS DE EVENTOS DEPORTIVOS,

Moon (1994), en el programa radial que entonces teníamos.

ganador es el que llega primero o el primero que

se le ve. En pocos años se hizo notable y este año en particular llegó a la ceremonia de premiación de óscares precedido de pre-

Pero cuando hablamos de arte es otra cosa. Ahí

En China Moon, Benicio compartió con Ed Harris, nominado dos veces como actor «secundario» y en este mismo año como actor principal, Madeline Stowe y Charles Dance,los superó a los tres

las reglas son flexibles, si existen, y no hay una ca-

y también, a nuestro juicio, a virtualmente todos los que pudimos

Globe y el Screen Actors Guild. Un solo premio le ha sido negado

ver en cine producido ese año. La película nunca llegó exhibición de Puerto Rico y aun su presentación en dos fue extremadamente limitada. La vimos gracias a la madrina de Benicio, la amiga y brillante abogada

a las salas de Estados Unila bondad de Sarah Torres

(Golden Satellite), pero la excepción confirma la regla. Reconocido como el mejor, en algunos lugares no como el mejor secundario o «de reparto» sino el mejor, en todas partes. Benicio del Toro ha escalado por sus grandes méritos el más alto

Peralta. De paso, tenemos que señalar que Benicio del Toro.está ro-

sitial de la actuación sin controversia. Para Puerto Rico, más aún

ei

cumple con los requisitos impuestos o acordados.

Sra

misa de fuerza que obligue a la rigidez. Median otros factores, ligados a los gustos, las preferencias, la idiosincrasia y la visión del juzgador, que normalmente son muchos juzgadores, lo que añade una multiplicidad de puntos de vista. Esa parrafada inicial lo que significa es que nominaciones y premios tienen el mismo valor, aunque la historia sintética se refiera a los premios. Esto es más así en el caso de un premio de actuación o de dirección y especialmente en una evaluación como el llamado

mios en Las Vegas, Nueva York, San Diego, Toronto, Berlín, Inglaterra, el sudeste de Estados Unidos, Online, Chicago, los Golden

que para el ser humano individual, esto es un acto trascendente. De los trescientos y tantos millones de hispanos, en forma alguna llegamos al dos por ciento, pero la excelencia reconocida más allá de nuestras fronteras excede más de cincuenta veces el tamaño. Lamentablemente,el propio actor no le facilita la trascendencia al país al no hacer mención alguna de su gente, contrario a otros recipientes de distinciones o triunfos. Benicio del Toro no depende de diálogos y, evidentemente, tampoco dela dirección. Depende de sus pro-

Oscar en la que intervienen miles de jueces. No hay

que hacer tal señalamiento en la nominación de Benicio del Toro, ganador de la preciada-estatuilla por su extraordinario trabajo en Traffic, pero si no la hubiera obtenido, su excelencia sería la misma. En ese orden, aunque José Ferrer «ganó» en

1950, al ser nominado en 1948 y luego en 1952, fue un tres veces ganador. Rita Moreno-obtuvo el premio en 1962.Y todo eso nos lleva, además, a la distinción arbitraria de papeles principales y papeles secundarios. Debe tratarse en realidad de actuacio-

pias intuiciones. Se transforma en el personaje que en-

nes, independientemente de cuánto tiempo aparez-

carna, se desdobla de sí y se convierte en el otro y se deja llevar naturalmente por la personalidad adoptada. No hay «caracterización», porque él es realmente el personaje. Se comunica con los ojos, con el rostro,

ca el actor o la actriz en la pantalla o qué importan-

con los movimientos faciales y los corporales, tanto o

cia subjetiva tenga el personaje encarnado. En Tra-

más con lo que no dice que con lo que dice y otro escribió.

ffic, concretamente, preguntamos: ¿si Benicio del

El ente de ficción cobra vida propia y nos hace re-

ii

Ari

0

Toro no era el más importante, quién era?

3

ó; E

Aclarando el récord, de todas las actuaciones que vimos en largometrajes de ficción exhibidos el pasado año 2000, llamadas principales o secundarias, nominadas no para un Oscar, le adjudicaría-

cordar a Miguel de Unamuno con los personajes que

mos un premio a Benicio. Nuestro juicio nada tiene

English, o simplemente no hablar. Es todo comunicación de situaciones, emociones o sentimientos y nos impone la veracidad que es fundamental enel cine. Frente a una película, o creemos y nos adentramos en la trama, o no creemos y contamos los minutos, nos

imponen su yo al autor.

Del Toro puede ser bandido o policía, hacer personajes étnicos, hablar en español, en inglés o en broken

que ver con la puertorriqueñidad del actor, que no necesariamente es un factor principal para él como artista o para nosotros como críticos, y sí con su la-

bor de primera magnitud. Los expertos, los conocedores, los jueces del arte, los llamados críticos,

levantamos o nos dormimos. Hacer creer (make be-

lieve) que hace que se produzca la magia que nos hará sentir dolor o alegría, que nos conducirá a la tensión, la lágrima, la risa, la solidaridad o el odio, Benicio del

pueden tener más conocimiento o más experien-

cia, pero no más sensibilidad ni sus fibras íntimas son tocadas de manera más especial.

Toro lo tiene y lo domina, porque

Por supuesto, aunque sea casi como una nota

al calce, no podemos dejar de señalar que un sólo puertorriqueño, Jacobo Morales, ha dirigido (y escrito) una película nominada para un premio Oscar. Aunque no para la llamada Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, para nosotros ganó un

gran premio. Tampoco podemos pasar por alto a uno de los grandes actores del siglo pasado puertorriqueño y negro que, por negro, no podía ser nominado y mucho menos premiado, por una sociedad prejuiciada e injusta que reservaba la honra y la participación para los llamados «blancos». Juano Hernández, que debió ser aplaudido muchas veces. Benicio del Toro es un gran actor, mejor que la mayoría y capaz de ir de un papel a otro diferente.A diferencia de José Ferrer, sin restarle méritos a éste, no tiene que hacer las llamadas «caracterizaciones» para destacarse. La crítica en Estados Uni-

dos lo observó en su grandeza en la película The Usual Suspects (1996) y fue premiado con un «Independent Spirit Award» por Basquiat (1997). Sin embargo, habíamos tenido la inmensa sa-

tisfacción de proclamarlo como futuro ganador desde China

lo siente, lo padece y

lo demuestra. Por supuesto que es un gran actor. Todo parecía indicar que del Toro habría de ganar el Oscar, porque la obtención del trofeo depende grandemente de la difusión de la película y de la publicidad alrededor de ella. En ese sentido, únicamente, no es tanto más importante ganar o no desde el punto de vista del arte. Comercialmente es otra cosa, por supuesto. Contratos, buenos papeles y dinero están liga-

deado familiarmente por un amplio grupo de abogados puertorriqueños de todas las generaciones que es el más talentoso del país. Pero Benicio nació para ser actor. Dicho todo lo dicho, vamos al grano. Benicio del Toro no es un wasp (blanco, anglosajón y protestante) al decir de los norteamericanos para referirse alos candidatos que han de triunfar en la vida. Pertenece a un sector de la sociedad en-el que hay que destacarse muy por encima del resto, porque de lo contrario se le mira pero no

37

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2001

dos. directamente a la fama y a la gloria que da el «triunfo». Y aunque hay excepciones, como fue el caso de Rita Moreno que después de su Oscarquedó desempleada y abandonada por largos años, no creemos que será ese el caso de Benicio del Toro que se cuida de asociarse internacionalmente con etnias o causas. |

Falta por ver, por supuesto, si las fuertes luces de los homenajes

y las bambalinas y el conocimiento de que su imagen y su palabra pueden impactar cientos de millones de seres humanos habrán de | deslumbrar a Benicio del Toro, o si por el contrario le harán conocer el poder del arte y la imprescindible necesidad de usarlo para verdaderamente trascender en la fuerza impartida a los que con nosotrós comparten el vivir y a las generaciones por venir.


EDGARDO SoTO TORRES

Cine alternativo en el Museo de Arte LA HORA DE BUSCAR OTRO TIPO DE CINE FUERA

del producido por Hollywood, y que se proyecta repetidamente en infinidad de salas a través del país, sólo quedan las salas de Fine Arts en Miramar o el alquiler

de películas en formato de vídeo en la sección de «extranjeras», donde extrañamente algunas tiendas ubican las películas puertorriqueñas, mientras se presume que el cine nor-

Poesía en Internet y CD ARECIERA QUE EL LIBRO YA NO ES SUFICIENTE PARA

contener la palabra escrita, o pasara a ser un artefacto en desuso para el siglo XXI. Cada vez con mayor frecuencia nos topamos con espacios literarios en la Internet y colecciones de poesía audible a través de discos compactos (CD). Pero no, aún los mismos gestores de tales empresas aseguran que el libro perdurará y que cualquier otro medio servirá de alternativa promocional al libro. Ese es el caso del poeta nuyorican Raúl «Go-

teamericano no es extranjero. Pero hasta el próximo 16 de mayo, se estará exhibiendo un ciclo de cine llamado «Cine del Mundo para Puerto Rico» en el teatro Raúl Juliá del MuArriba, una escena del clásico filme de Jean Cocteau seo de Arte ubicado en Santurce. Este ciclo surge como una Abajo, Orphée, también dirigida por Cocteau. Ambas gestión del Archivo de Imágenes en Movimiento del Archivo Sala Raúl Juliá del Museo de Arte. General de Puerto Rico y del propio Museo de Arte. En la noche inaugural, se le rindió homenaje a dos baluartes del cine puertorriqueño: Ángel E Rivera, director de cintas como Ignacio y Un día cualquiera, y Luis A. Maysonet, quien dirigiera Modesta, Maruja e Intolerancia, entre otras. En esta serie de promeros años», representando

se encuentra disponible en formato de libro y como trabajo discográfico Morris, nacido y criado en el Bronx, Nueva York, y residente en Puerto Rico hace cinco años, describe su obra como «una he-

rriqueño 1951-1961». Las cintas de producción nacional fueron restauradas por el Archivo de Imágenes en Movimiento. Éstas repre-

batallas por la defensa de los derechos humanos en todo el mundo». Dieciséis poemas son declamados por el autor en los 30 minutos de duración del disco. En entrevista para Mosaico, le preguntamos al joven poeta cómo evalúa el ambiente literario que encontró a su llegada y respondió con un sincero «¿cuál ambiente literario?». Para Morris, en los últimos dos a tres años ha visto

un despertar y «una nueva generación que establece un grito de cultura». Otro elemento distintivo del país, según Morris; es que los conceptos cultura y política son prácticamente sinónimos:

«en ciudades de población mixta como San Francisco, Nueva York o Los Ángeles, y en Europa, la cultura no se visualiza como un

ataque a un partido o una ideología, sino hacia el gobierno como institución. La crítica no te encajona a ser un independentista o

nacionalista». Morris se ha dado a la tarea de gestar actividades y movimientos como «Lenguas Elásticas de gira», llevando encuentros poéticos a través del país. Lenguas Elásticas es un taller de poetas y músicos que lleva realizándose por dos años en la

Plaza de También sistía de cadas en do a ser

Armas, en el Café Cuatro Estaciones del Viejo San Juan. realizó el proyecto «Palabra Dicha» en Yauco, que conun periódico de poesía y unas noches de poesía convola plaza del pueblo. Actualmente, el periódico ha pasauna página en la Internet, llamada poetaboricua.com y

La belle et la bete. se presentarán en la

yecciones se presenta una «Muestra de Pedro Almodóvar: Los pri-

rras» Morris y su poemario Caminando entre los muertos, que

rramienta de liberación» y la dedica a «los mártires caídos en

pat

al cine español; «Muestra de Jean Coc-

teau: “La fantasía surrealista», de Francia; y la primera parte de la «Muestra de cine puertorriqueño: Redescubriendo el cine puerto-

sentan el cine comercial y las producciones realizadas por la Divi-

sión de Educación de la Comunidad. Algunas serán obras de estreno, como Palmer ha Muerto. En palabras del curador de la serie, Luis Rosario Albert, tanto el Museo como el Archivo, han complementado los programas educativos y culturales de ambas instituciones en función de crear nuevos intereses al público «concentrándonos en un público joven para

despertar su interés en el cine de autor y de arte», das muestran una fuerte influencia surrealista: oportunidad de ver cómo el discurso surrealista lucionado desde un fenómeno experimental y de

Las cintas escogi«esta es una gran en el cine ha evovanguardia, hasta

ser un estilo artístico del cine industrial europeo y mexicano».

Este ciclo tendrá una segunda parte de septiembre a noviembre en el cual se presentará una muestra de Luis Buñuel y Emir Kusturica, además de otras cintas puertorriqueñas. En lo que resta del semestre se exhibirán las películas siguientes: 18 de abril - 7:00 p.m. Los peloteros (J. Delano, Puerto Rico) 9:00 p.m. Orphée (J. Cocteau, Francia)

25 de abril - 7:00 p.m. Un día cualquiera (A. Rivera, Puerto Rico)

7:00 p.m. Ignacio (A. Rivera, Puerto Rico) 9:00 p.m. La belle et la bete (J.Cocteau, Francia)

2 de mayo- 7:00 p.m. Paigle á deux tetes (J. Cocteau, Francia) 9 de mayo - 7:00 p.m. El yugo (0. Torres, Puerto Rico) 9:00 p.m. Les enfants terribles (J. Cocteau, Francia)

16 de mayo - 7:00 p.m. Orphée (]. Cocteau, Francia) El precio de entrada: adultos $5.50, estudiantes y menores de 12 años $3.50. Aplican descuentos a personas con impedimentos

y mayores de 60 años. Los boletos estarán disponibles en la entrada del Museo de Arte y a través de la agencia Casatron (728-5000).

Estrenan Salsa Gorda en UPR A MÁS RECIENTE OBRA DE José Luis Ramos Escobar, Sal-

sa gorda, sube a escena los días 25 y 26 de abril (3 PM y 4 PM,

en la cual labora junto al poeta Keyvan Acosta. Morris gusta de

realizar eventos poco ortodoxos como Terrapoetas, actividad que tiene lugar en guaguas públicas. Auscultamos la opinión de Raúl en torno a la llamada poesía nuyorican y su evolución. Luego de mencionar a Piri Thomas como uno de los poetas que definen el género, Morris dice que hay una continuidad de la temática de «las drogas, el gueto, la falta de educación y el racismo» en la poesía actual, porque «la desigualdad continúa». En torno a la aceptación o al rechazo de la puertorriqueñidad del nuyorican

respectivamente) en la sala Julia de

Burgos dei Recinto de Río Piedras, como una producción de Actividades Culturales. Para los organizadores, esta pieza teatral es «una exploración en la teatralidad caribeña, tomando como base los ritmos de la salsa». Componen el elenco de actores: Yamaris Latorre, Modesto Lacén y Miguel Difoot, bajo la dirección del propio autor Ramos Escobar; la escenografía y el diseño de luces es de Checo Cuevas; Marcos Garay hace la coreografía y dirige los movimientos corporales; la musicalización está a cargo de José Colorado y el re-

en suelo boricua, Raúl ve una creciente aceptación ejemplificada

en la réciente discusión de la puertorriqueñidad del campeón de boxeo John Ruiz, aunque ella fue instigada luego de haber sido

puesta en duda. Por último, Raúl Morris propone un nuevo estilo al llevar su

obra Caminando entre los muertos al público: OpeRap, ya que ésta cuenta una historia, y establece una fusión entre el ritmo implícito en la poesía y el beat del género rap, que no pocos estudiosos han catalogado como «poesía urbana». Ciertamente, si algo ha caracterizado al arte nuyorican lo es esa ambición iconoclasta e irreverente que les lleva a romper viejos esquemas, y que en

gidor de escena es Gustavo Ramos.

principio puede ser vista con recelo y extrañeza; otra seña más

Modesto Lacén, Miguel Difoot y Yamaris Latorre actuarán en Salsa gorda, bajo la dirección de José

Para más información llamar al 764-

que establece la «otredad» del nuyorican ante el boricua.

Luis Ramos Escobar. [foto por José Pérez Mesa]

0000 extensiones 5606,5607 y 5608.

38

DIÁLOGO-Zona CuLtura/abril 2001


El grupo Andanza está preparando su primera producción de 2001, en la cual juntarán esfuerzos con el grupo de reggae Cultura

Profética. [foto por Robert Villanúa]

Fotos por Ricardo Alcaraz

Hincapié y Con Dios y [YH las once mil vírgenes

ed

==

E

A COMPAÑÍA DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Hincapié, fundada y dirigida por Petra vo, presentará su espectáculo Con Dios y las

once mil vírgenes del 18 al 20 de abril, a las 8 PM, en el teatro Julia de Burgos del Recinto de Río

Piedras como homenaje a la actriz Luz Minerva

Andanza y Cultura

Rodríguez, recientemente fallecida.

Profética en alianza

montaje de las cuatro piezas de esta producción, auspiciada por el departamento de Drama de la

A COMPAÑÍA ANDANZA SE HA CARACTERIZADO POR espectáculos que unen artistas de distintas ramas en tra-

bajos que muestran las posibilidades que hay en la colaboración. La compenetración ha sido tal que incluso se crean seg-

Participarán unos treces bailarines en el

Facultad de Humanidades, cuyos títulos son: Las chancletas II, Un canto de danza por Vieques, Arte culinario y Con Dios y las once mil vírgenes. Para los interesados la entrada es gratis.

La coreógrafa y bailarina Petra Bravo da instrucciones durante uno de los ensayos nueva producción de Hincapié, a presentarse a mediados de abril

de la

mentos del espectáculo en torno a la improvisación. Así fue cuando trabajaron junto al vocalista de rock en español José Luis Abreu

(ex miembro de Manjar de los Dioses, ahora con su grupo Circo) en un espectáculo que se presentó en el país, en Cuba y en España. Ahora forjan una alianza con el grupo de reggae Cultura Profética para su nueva propuesta. En conversación con la directora artística y bailarina Lolita

Villanúa, esta es la primera producción del 2001 para Andanza como-compañía. La producción se compone de varias piezas como «Contraseñas», coreografía de Jesús Miranda, que estre-

naran en el pasado Encuentro de Danza del Caribe. «Cualquier otro mar» es un estreno del coreógrafo brasileño Matías Santia-

go, con música de Sergio Noeira. De Carlos Iván Santos, bailarín de Andanza, se estrenará «Entrelíneas» y-para cerrar el espectáculo, «la sorpresa de la noche», como le llama Villanúa, lo será una colaboración con el grupo Cultura Profética. Para esa pieza final se le comisionó la música a Iván Gutiérrez y Omar Silva (guitarristas) y demás integrantes del conjunto. Esto representa una experiencia novel para la banda y está

basada en una canción instrumental llamada «La otra galaxia»; a partir de ella el grupo de bailarines de Andanza montará su coreografía. Además; se creará una pieza en conjunto (banda y bailarines), partiendo de improvisaciones de música y baile. A los efectos de capturar las estructuras que salgan de esas improvisaciones, los ensayos se graban en cinta de vídeo como medio para recordar lo que surge de esta interacción entre banda y bailarines. También queda una sección de la pieza abierta a improvisación durante cada función. La improvisación es una característica de los conciertos de Cultura Profética, por lo que será interesante ver qué ocurre en el

escenario. «La pieza gira en torno al juego, ese es el pie forzado que se le dio a los coreógrafos y la vamos a montar entre Jesús Miranda, Carlos Iván Santos y yo», explica Villanúa, «con la colaboración de todo el grupo». La escenografía estará a cargo de Antonio González Walker. Lolita señala, como filosofía de la compañía Andanza, cola-

borar con músicos del país como Luis Enrique Juliá, entre otros, en busca de «enlazar géneros y generaciones». Las funciones tendrán lugar del 31 de mayo al 3 de junio en la sala de drama del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré.

VÍ Encuentro por el Mundo del Libro OMO «UN ENCUENTRO CULTURAL DONDE SE propicia la cercanía del escritor con sus lectores»,

describe Palmira Romero el Vl Encuentro de Niños, Jóvenes y Adultos por el Mundo del Libro. Con entusiasmo, Romero, directora ejecutiva de la fundación Todos A Leer, explicó a Mosaico el evento que tendrá lugar en el Centro de Recepciones del Gobierno en el Viejo

San Juan el próximo 23 de abril. Se trata de una reunión de entusiastas de la lectura, desde niños escolares hasta

universitarios y la comunidad en general, con escritores, artistas, políticos, catedráticos, diversos profesionales y estudiantes que participarán de conferencias en tor-

no al mundo del libro. En la Biblioteca Carnegie, se efectuarán actividades propias para estudiantes de escuela elemental, mientras que en el Centro de Recepciones se ubicarán alumnos de nivel intermedio, superior y universitario. «En esta actividad no

Puerto Rico Zoribel Fonalledas, entre otras personalidades, para

se vende nada, no es una feria del libro y el acceso es libre de costo», explica Romero. Ello sin el auspicio de firmas de publicidad a las que se les presentó una propuesta para el evento: «ellos insisten en que leer no vende”, así que hay que luchar contra esa mentalidad», nos dice Romero con evidente desilusión. Aún así la Fundación Todos A Leer viene celebrando esta actividad desde el 1996 con gran

participar en el encuentro de este año. Éstos presentarán breves

ponencias basadas en el tema: ¿Vale la pena leer?. «Los jóvenes ven en estas figuras ejemplos a seguir, y al hablar con ellos me di cuenta que tienen un genuino interés por la lectura. Creo que sus palabras servirán para reforzar la actitud de que la lectura es algo que llena la vida de todo tipo de persona», indicó Romero.

éxito y ante una numerosa asistencia de estudiantes y personas, evi-

La actividad tendrá comienzo a las nueve de la mañana y con-

denciando así que la lectura, aun cuando se piensa que no es tan mercadeable, sí moviliza al público. En el primer encuentro esperaban unas 800 personas y asistieron unas 5,000. También recuerda

tinuará hasta la una de lá tarde. La lectura, la cultura y el analfa-

la ocasión en que se le rindió homenaje al escritor Enrique Lague-

rre, y tanto el autor como los estudiantes prácticamente se resistían a dar por terminada la actividad. «A mí me entristece ver cómo se celebran los logros de nuestros músicos, deportistas y reinas de belleza, mientras se relega a los escritores», manifiesta la directora de Todos a Leer. Motivada por esa división entre esos eventos y el mundo del libro, se dio a la tarea de reclutar precisamente a deportistas y reinas de belleza como el baloncelista José «Piculín» Ortiz y la Miss

39

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2001

betismo serán algunos de los temas que se habrán de tratar durante el encuentro que conmemora el Día del Libro y del Derecho

de Autor declarado por la UNESCO. También el 23 de abril, a las 7 de la noche, se llevará a cabo una velada artística y cultural en honor al escritor, al libro y al lector en el Centro de Recepciones del Gobierno. En ella se anunciará oficialmente la Primera Cumbre de la Lectura, que habrá de celebrarse en Puerto Rico en el 2003.

Interesados pueden comunicarse a los teléfonos 790-7486, 646-7324, vía facsímil al 753-0324 o vía correo electrónico a la dirección: todos_a .leerf*hotmail.com.


WANDA CosME

Acerca de la

sarrollo de la Orquesta Cuervos de la Noche y la Orquesta de Rafael Muñoz.

música popular

En el último trabajo del libro «Un curioso villancico», el autor

expone el caso del villancico Sobre el cupey -muy poco conoci-

boricua De serenata, Enrique Ayoroa Santaliz.

Río Piedras: Ediciones Huracán, Río Piedras, 2000, 143 pp.

Joaquín Rodríguez. ¿Cómo se unieron ambos talentos para lo-

popular y su historia cuen-

grar incluso la grabación del villancico en España en 19667? Esta pregunta se responde en el artículo. De serenata, ciertamente, complacerá a los aficionados de la canción popular y a todos aquellos lectores interesados en

tan con un interesante libro

conocer más sobre los procesos históricos de la música popu-

os aficionados a la canción L

do en Puerto Rico- escrito por el escritor y profesor universitario Luis Hernández Aquino y con música del compositor español

sobre el desarrollo histórico de la música popular puertorriqueña.

lar del país.

men, con un convencimiento que espanta, que Albizu por ha-

ber sido «terrorista» no debe formar parte fundamental de la historia de Puerto Rico, es señal de un desconocimiento craso de lo que han sido los procesos históricos de los países desde que el mundo es mundo. A esto responde, en parte, el hecho de que la documenta-

ción relacionada con su vida sea de difícil acceso o sencillamente no exista. Es por eso que consideramos que el libro del

historiador Carmelo Rosario Natal, Albizu Campos: preso en Atlanta. Historia del reo +51298-A (correspondencia), es una excelente aportación a la sociedad puertorriqueña puesto que da a conocer documentación inédita sobre los años que

Pedro Albizu estuvo preso-en Atlanta. Según el autor: «no existe un solo ensayo o artículo de algu-

Nueva investigación sobre Albizu Campos

na extensión y con documentación

Albizu Campos: preso en Atlanta. Historia del reo $51298-A (correspondencia), Carmelo Rosario Natal. San Juan: Producciones

grafía

La mayoría de los trabajos que forman el texto son escritos que el autor publicó en la revista La canción popular, fun-

Históricas, 2001, 147 pp.

dada por Pedro Malavet Vega en 1986. El autor aborda el tema,

4

ró la American Civil Liberties Union (ACLU), principalmente a través de su líder máximo Roger Nash Baldwin,

Nos referimos a De serenata, cuyo taliz, ción es importante por «el valor canción popular en el análisis de los pueblos».

autor Enrique Ayoroa Sanseñala que esta investigaque reviste el estudio de la los procesos históricos de :

rescatando información breve -pero detallada-

sobre el desa-

rrollo histórico-musical de figuras claves de nuestra canción popular, como son: Noel Estrada, Guillermo Venegas Lloveras, Leopoldo González Porres, Manuel Jiménez Otero (Canario), Ramón (Moncho) Usera Vives, Ramiro Edmundo Disdier Martínez (mejor conocido como Mundo), Miguelito Miranda y Paul Márquez. Asimismo, ofrece información sobre e! origen y de-

sólida sobre el particular, aparte de la información que recopila Marisa

Rosado en las siete páginas que le dedica al asunto en su conocida bio-

a figura del máximo líder del nacionalismo puertorriqueño del siglo XX, Pedro Albizu Campos,

publicada

originalmente

1991».La documentación que se incluye en este importante libro se trata de la correspondencia que gene-

sigue provocando el

interés de los estudiosos del devenir histórico de nuestro país y continúa siendo flanco de injustas persecuciones y valoraciones que no permiten, a la altura del siglo XXI, que se conoz-

en torno a

can plenamente capítulos importantes de su vida. Haber tenido como agenda opacar su legado en nuestra historia es harto conocido. Que todavía ciertos sectores de nuestra sociedad afir-

de junio de 1937. Por medio de esta documentación, además, se observan las distintas etapas de las gestiones que realizó

los intentos por liberar a los presos nacionalistas

que cumplían sentencias en la cárcel federal de Atlanta a partir

Baldwin para excarcelar a Albizu y, a la vez, como nos señala el autor, «en el proceso se acumula información, detalles y pistas que aportan a nuestro conocimiento de la vida cotidiana en prisión de Albizu». No obstante, Rosario Natal aclara que el cuadro que se presenta en estos documentos sobre la vida

cotidiana del prisionero Albizu no está completo porque supuestamente,

según le indicara al autor la Sra. Anne

Diestel,

archivera de la Oficina de Comunicaciones y Archivos del Federal Bureau of Prisons (FBOP), el expediente de Atlanta de Albizu Campos no existe.

El libro consta de cincuenta documentos inéditos; la mayoría cartas de Baldwin, algunos memorandos importantes, una carta colectiva al presidente Franklin Delano Roosevelt, la en-

El

trevista que Juan Antonio Corretjer le hiciera a Albizu en prisión, apéndices y una magnífica bibliografía. Por otra parte, el prólogo escrito por el propio autor, es a nuestro juicio, otro im-

Sótano

00931

portante documento por los excelentes juicios valorativos que

realiza sobre la figura de'Albizu y por la brillantez con que explica los objetivos del texto.

Muestra de revistas universitarias Revista La Torre -Año V, Núm. 17, julio-septiembre 2000. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 491 pp. costumbrados ya a la nueva época de la revista La Torre, enla que una obra reproducida en la portada sirve de antesala a los-excelentes trabajos académicos que

desfilan por el texto, vale indicar que la obra escogida para esta edición es Esfinge 5 (Vejiganta) del pintor Elizam Escobar. Los diez trabajos que se incluyen en este ejemplar se divi-

den en siete artículos y tres reseñas cuyos títulos son: «Confianza en y desconfianza de la lengua lírica española moderna», de Gabriele Eckart; «Mis hermanos saben lo que digo y vale. La historia como rompecabezas en nuevos cuentos de Luis López Nieves», de Estelle Irizarry. El ensayo «Reescritura, traducción y cambio de voz en Ro-_ sario Ferré», de Ronald S. Méndez Clark merece un breve comentario por ser, a nuestro juicio, uno de los más interesantes de este número. El autor analiza exhaustivamente las transformaciones, a veces radicales, de las traducciones que ha realizado Rosario Ferré de sus propios textos y cómo dichas transformaciones responden, según Méndez, a cambios ideológicos de la escritora, así como a una visión oportunista de su incursión en el mercado del libro norteamericano. Los plantea-

mientos expuestos por Méndez Clark podrían servir de pretexto para un interesante debate.

Í

Los cuatro artículos restantes son: «Vallejo, crítico de su

tiempo», de Rocío Oviedo Pérez; «Relaciones nacionales: las ideologías historiográficas de Matto, González Prada y Mariá-

40

DIÁLOGO-Zona CutturaL/abril 2001


toria como redención en La noche oscura del Niño Avilés»,

|

de Néstor E. Rodríguez; y «Paisaje e ideología en Los pasos

|

tegui», de Thomas Ward; «Las tribulaciones del cronista: la his-

perdidos de Alejo Carpentier», de Patricio Rizzo Vast. Reseñan libros en esta ocasión: el propio director de la revista, Jan Martínez, acerca de Joaquín Balaguer sin elogios ni condena, del profesor y crítico literario Giovanni Di Pietro; Ángel Manuel Aguirre, sobre Te traigo un cuento. Cuentos puertorriqueños de 1997, compilado por Luis López Nieves; y Miguel Ángel Fornerín, en torno a Poemas (per) versos de

Jan Martínez.

logo que los profesores Carlos Rojas Osorio y Francisco José

|

Ramos

le hicieran

Un proyecto

a Man-

fred Kerkhoff y Rubén Soto, también profesores de Filosofía, es otro de los valores notables de esta edición.

interdisciplinario Simposio Historia y ficción en la

Cuadrivium, Revista del Departamento de Español de la Universidad de Puerto Rico en Humacao Año 2 y 3, otoño 1998- Otoño 2000, 114 pp. Este ambicioso y bien logrado proyecto, ilustrado por Santiago Espinal y Daniel Lind,

novela Santa Evita: Mujer, política

y pópulismo. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, Facultad de Estudios Generales, División de Impresos de la

UPR, 2000, 116 pp

e

se divide en cuatro secciones tituladas: Revista La Torre, Homenaje a Luis Palés Matos-. Año VII, Núms. 29-30, enero-junio 1960. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 336

pp. La obra poética de Luis Palés Matos constituye uno de los capítulos más ricos, profundos y completos de la literatura puertorriqueña del siglo XX. Los estudios, las investigaciones y el interés continuo que suscita su poesía es un ejemplo vivo de la perpetuidad de su obra. La permanencia tangible de las creaciones de Palés cobra presencia con la reciente reedición del número de la revista La Torre de 1960 en la cual se le rindió homenaje, a un año de su muerte, al gran poeta guayamés. Jan Martínez, actual director de la revista, advierte que el propósito de esta publicación es «brindar a un buen número de investigadores y estudiosos de nuestro poeta un número agotado y que continúa teniendo una demanda considerable entre

los estudiosos y lecfíiges del poeta». El número do aPalés de la revista La Torre nos permite, entre otras claves críticas iniciales, acercarnos a la visión que tuvieron de nuestro poeta sus contemporáneos, tanto del país como del exterior. Participaron en este ejemplar de colección: Margot Arce de Vázquez, Concha Meléndez, Federico de

Onís, María Teresa Babín, José Emilio González, Gerardo Diego, Vicente Alexandre, Max Henríquez Ureña, Ricardo Gullón,

Miguel Enguídanos, Eugenio Florit, Ventura Doreste, Edmond van-Dercammen, Damián Carlos Bayón, Guillermo De Torre, Gastón Figueira, Jorge Campos, José Ramón Medina, José

Bianco y don Jaime Benítez, quien para entonces era rector de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras y además

dirigía esta revista. La lectura de estos trabajos se transforma en una experiencia de enriquecimiento cultural extraordinaria. Este valiosí-

simo volumen no debe faltar en las bibliotecas de todos los estudiantes, especialistas e investigadores de la obra literaria

de Luis Palés Matos y de la literatura puertorriqueña, que con este gran poeta cobra dimensión. universal.

Exégesis, Revista de la Universidad de Puerto Rico en Humacao

Año 13, Núms. 37-38, 2000, 108 pp.

«Creación», «Investigación», «Documentos» y «Crónica departamental». La primera cuenta con las colaboraciones de María Arrillaga con su cuento «Abuelos», que más que un cuento es un testimonio autobiográfico, una alabanza y un homenaje a sus abuelos. El relato «El torturado» in-

pectos específicos del cuento como la risa incontenible del pro-

tagonista al final del escrito y el efectivo manejo de las estructuras narrativas. También aparecen los poemas «Río Piedras» de Magaly Quiñones y «Recado de lucha a Vieques» de Mario Antonio Pagán, así como el cuento del escritor dominicano Pedro Antonio Valdez «El ejército de las rosas».

La segunda sección está compuesta por los excelentes trabajos: «La presencia de la Generación del 27 en Puerto Rico», de Dalma González; «Mesa de obispos: Alonso Manso y Damián Lóbio: leer La metamorfosis en Las novelas ejemplares», de Li-

liana Ramos Collado; «La metáfora silenciosa del sida en El libro de la muerte», de Daniel Torres (acercamiento a una parte de la obra poética de Manuel Ramos Otero); y una reseña a Memo-

rias de Babel de Chiara Bollentini, por Juan Antonio Torres. El humor de Nemesio R. Canales engalana la tercera sección

de la revista con tres de los «Paligues» del autor. Seleccionaron «Policías y macanas», «Sobre el divorcio» y «El voto femenino», todos de una actualidad y pertinencia impresionantes. Se inclu-

yen, además, tres trabajos críticos sobre Canales: de Juan Antonio Pagán, «Nemesio Canales en letra de molde»; de J.C. García

«El pensamiento señero de Nemesio Canales»; y de Alexis Aqui-

mendaciones,

mento de Español

Mujer, política y

ha organizado y realizado durante el año.

del

les, Recinto de Río Piedras, como iniciativa de la profesora Liliana Cotto Morales. Su propósito fue el de extenderle una invitación a Puerto Rico al escritor argentino Tomás

Eloy Martínez, autor de-la novela Santa Evita, «para un encuentro de literatura y ciencias sociales contrapunteado alrededor del tema del populismo justicialista y la figura de Eva Perón». El carácter inter y multidisciplinario de la actividad fue el objetivo y la nota caracterizadora de las múltiples actividades celebradas. Algunas de ellas se han recogido en la

publicación del libro con el fin, como señala Cotto Morales en el prefacio del texto, de que se repita «este tipo de evento con regularidad, [esperando] que esta publicación

sea de utilidad, tanto como modelo del concepto, la organización y el estilo cooperativo

de trabajo, como

por la

pertinencia de su contenido», Menciona la profesora que a pesar de que no se puede repetir el contenido del sim-

posio, sí puede repetirse el concepto. En el libro se incluyen la conferencia magistral de Tomás Eloy Martínez, cuatro ponencias, una selección de la exposición de fotos y noticias de Eva Perón del perió-

dico El Mundo, una bibliografía sobre los temas que se

al lector.

Para los chicos... La composición, Antonio Skármeta(escritor)/ Alfonso Ruano (ilustrador). Ediciones Ekaré, 2000.

|

cuyo título sería «Lo que hace mi familia por las noches». Ese es el momento en que Pedro y Juan conversan so-

uando los niños leen las noticias en el periódico o las ven

Ninguno de ese grupo gana el premio que ofreció el militar,

en la televisión con frecuencia

pero cuando Pedro le lee a sus

le preguntan a sus padres si saben

padres su composición el papá declara: «Habrá que comprar un

dote católico Darío Carrero, es el breve artículo que cierra esa

algo más sobre el asunto que ellos acaban de conocer. Uno de estos casos que sin duda debe despertar

primera sección de la revista.

preguntas en los más curiosos es el

Esta edición de Exégesis cuenta, además, con la incorporación de una selección de los materiales de los números 1213 que fueron dedicados a Francisco Matos Paoli, incluyendo la propuesta de nominación para el Premio Nobel de literatura que iniciara la Junta Editora de Exégesis y el Senado Acadé-

mico de UPR en Humacao. El propósito de incluir dicho material en este número -que puede verse integro por la Internet- es

rendirle un homenaje póstumo al poeta. Conforman las otras partes de la revista secciones de lite-

del general Augusto Pinochet y afortunadamente puede ser explicado con el libro para niños La compost ción. Escrito por el afamado autor chileno Antonio Skármeta (El cartero de Neruda) y magistralmente ¡lustrado por el español Alfonso Ruano, La composición transporta a los lectores ala época de terror y represión que vivieron los chilenos en 1973,

ajedrez, por si las moscas». El ritmo de la historia de Skármeta, junto a las ilustraciones hiperrealistas de Ruano en las

que

los

militares

nunca

muestran sus caras pues están ocultas bajo sus cascos o las os-

curas gafas de sol que llevan aun en el interior de la escuela, comunica toda la tensión y la ame-

naza de una situación política y social que han vivido y aún viven muchos seres humanos. La composición, que originalmente fue una histo-

ratura, artes plásticas, sociología, reseñas y administración de empresas. Resulta interesantísimo el trabajo «Obra crítica y biagrafía de Marina Arzola», de la bibliotecaria del Centro de Estu-

tras el golpe militar que instauró una dictadura que duró 18 años. La historia se inicia cuando Pedro y sus amigos ven llevar-

como libro en el 2000 y fue escogido como el mejor

dios Puertorriqueños de la UPR de Ponce, Ana María Ortiz Sa-

se al padre de Daniela rastras y a punta de metralletas porque, según explica el niño, su papá estaba «en contra de la dictadura». Al día siguiente los chicos reciben en su escuela al capitán Romo «un señor con uniforme militar, una medalla en el pecho, bigotes grises y unos anteojos más negros que mugre en las rodillas», que los invita a escribir una composición

libro álbum por los libreros de Cataluña, tomo uno de los mejores libros por el Banco del Libro de Caracas y

lich. En este breve trabajo se ofrece una bibliografía completa sobre esta poeta puertorriqueña de la que hoy resulta un tanto

difícil conseguir información. El artículo de Michelle Dávila Goncalves, «La voz caribeña femenina en la literatura de los Esta-

dos Unidos», despierta también gran interés. La entrevista-diá-

|

bre estar en contra de la dictadura.

y Consulta alos viequenses por la Diócesis de

de la Lengua del 2000 y que fuera dedicada al pueblo de Vieques; y «Vieques sí: un abrazo para la solidaridad», del sacer-

-—-

trataron allí y la reseña de cine de Luis Trelles. El prefacio escrito por Ada Haiman, así como la introducción general redactada por Liliana Cotto, le añaden valor al texto por el caudal de excelentes ideas que ambas le ofrecen

Caguas». El segundo trabajo es de Beatriz Berrocal llamado «Usmall: epopeya de un pueblo», texto que se leyó en el Re-

cinto de Humacao como parte de las actividades de la Semana

cit o

de

informe sobre las actividades y los proyectos que el Departa-

parte de la revista. El primero, un trabajo

«Exposición a contaminantes y enfermedad en Vieques -Informe de la Comisión Especial de Vieques-; Conclusiones y reco-

Ortiz Cuadra; «Valor de intercam-

no Pérez «La controversia filosófica en Me dijo y le dije'». Por último, la «Crónica departamental» es una especie

Evita:

17al 20 de marzo de 1998 en la Facultad de Estudios Genera-

Miguel, es una agradable sorpresa. El conte-

pez de Haro», de Cruz Miguel

las actividades

populismo» llevado acabo

nido de la historia logra despertar y mantener el interés del lector hasta el final. Muy bien logrados se encuentran ciertos as-

La revista Exégesis de la UPR en Humacao dedica este

realizado por Carmen Ortiz Roque, José Ortiz y Dulce Albandoz, divide sus análisis y hallazgos en tres títulos; el primero,

Santa

cluido también en esta sección, de Pedro San

número a la causa de Vieques. Cinco trabajos sobre el tema

ocupan la primera

na de

más interesantes que se ha celebrado en los últimos años en la UPR fue el «Simposio Historia y Ficción en

41

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2001

ría transmitida

por la radio, se publicó por primera

vez

como uno de los mejores libros para niños por la revista cibernética Cuatrogatos. [Por tvette Maisonet Quiñones]

|

| | |


AQUÍ Y ALLÁ

Festival de volantines para

Educación Especial Niños adscritos al

reciclaje del Recinto de Río Piedras de la UPR, según

computadora, el uso del catálogo público en línea, el

Daphne Domínguez, coordinadora interina de la Oficina para la Salud y Seguridad Ocupacional (OPASO). De acuerdo con Domínguez, el Programa de Reci-

uso de bases de datos de la Internet y su aplicación en la sala de clases y el uso de programas computariza-

claje tiene el propósito de fortalecer los servicios ac-

Los talleres consistieron de 60 horas divididas cuatro horas de clases cada uno.

Programa de Educáción Especial de la Región Edu-

tuales del recogido de material reciclable y lograr una mayor participación del personal y estudiantado uni-

cativa de San Juan, partici-

versitario. Para ello, se adquirió un camión adicional

paron del Festival de Volantines, actividad coordina-

da con el Departamento de Recreación y Deportes y la Secretaría de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos del Departamento de Educación. El propósito de esta actividad recreativa es desarrollar destrezas visomotoras y de socialización en los estudiantes con impedimentos. Los estudiantes partiMcDonald

y del Oso

Populoso

Central de San Juan con la participación de alrededor de 1,300 estudiantes.

Celebran taller de diseño comunitario

Las escuelas participantes fueron Escuela Elemental Petra Román Vigo, Escuela Intermedia Agustín Cabrera,

recogido semanal. Como parte de estos esfuerzos, se

perior Luz América Calderón y Escuela Las Virtudes.

Escuela

Elemental

Francisco

Matías

Lugo,

Escuela Intermedia Clemente Fernández, Escuela su-

creó el Proyecto de Coordinadores Voluntarios, quie-

nes servirán de enlaces entre el Programa y las áreas de su interés para promover el reciclaje. Según Domínguez, durante los próximos meses comenzará una campaña deeducación para la comunidad universitaria sobre los procesos de reciclaje y los servicios que existen en el Recinto para fomentarlos.

Facultad de Administración

del Banco

Popular. La actividad se llevó a cabo en el Parque

en

para la recuperación de papeles en todas las oficinas y Departamentos del Recinto, y se estableció una ruta de

ciparon también dejuegos y espectáculos artísticos de Ronald

dos integrando la computadora en la sala de clases.

de Empresas cumplirá 75 años La Facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico cumplirá 75 años próximamente y desea comuni-

Sede de Festival de la Voz,

UPR en Bayamón La Universidad de Puerto Rico en Bayamón será sede del Segundo Festival de la Voz del Sistema de la Universidad de Puerto Rico a llevarse a cabo el 19 de

abril a las 7:00 PM. El estudiante que resulte ganador grabará el tema

ganador en un estudio de grabación profesional. La producción será entregada en forma de disco compacto con carátula personalizada. La orquesta del festival será dirigida por Héctor Vega.

Este evento artístico musical, en el que la Oficina

ción. Los interesados pueden enviar su dirección postal y nombre de la compañía para la que trabajan a la

del Presidente figura como principal auspiciador, se originó en el Colegio Regional de Arecibo. En 1980 la Administración de Colegios Regionalesadoptóelevento. Posteriormente, en 1999, la producción artístico

rán en el taller de diseño comunitario Charrette, del 21 al 23 de abril en la Escuela de Arquitectura del Recinto

siguiente dirección: Universidad de Puerto Rico, Re-

musical se extendió a las once unidades de la Univer-

de Río Piedras de la UPR, informó el profesor Edwin

Empresas, División de Asuntos Estudiantiles, Aten-

* Estudiantes, profesores, representantes de la comu-

nidad y profesionales multidisciplinarios participa-

Quiles.

carse con sus exalumnos con motivo de dicha celebra-

cinto de Río Piedras, Facultad de Administración de ción: Margarita Muñoz, P.O. Box 23332, San Juan, P.R.

00931-3332.

Quiles explicó que el Charrette es

un taller intensivo donde se generan

Se destacan en feria científica de

Universidad Central de Bayamón

Distorsión y

ideas sobre un tema de diseño ambiental en corto tiempo. En esta ocasión, estudiantes de la Escuela de Ar-

aberración de la realidad óptica

quitectura, junto a un guía y un grupo

de asesores trabajarán en torno al bor-

El Programa de Promoción Cultural del Sistema de

de que deslinda el recinto de la ciu-

dad: la Avenida Gándara.

Bibliotecas de la Universi-

Estos talleres tienen una duración de un fin de semana y luego el trabajo

dad de Puerto Rico, Recinto

de Río Piedras, invita a la comunidad universitaria y al público en general a la

es presentado y discutido públicamente. Durante la primera reunión del sábado, a partir de las 9:00 AM,

exposición de fotografías en

habrá una introducción del tema, se

blanco y negro: «La distor-

sión y aberración de la realidad óptica», del fotógrafo

entregarán materiales de trabajo como

planos, mapas, fotos aéreas y material

Axel Santana. La misma se presentará a

didáctico. Los trabajos se presentarán domingo a las 4:00 PM seguidos de

partir del 7 de marzo hasta el

una discusión. El taller culminará lunes alas 6:00 PM con un diálogo entre los participantes y la comunidad de Río Piedras. Esta actividad es auspiciada por el Municipio de San Juan y el Colegio de Arquitectos y Arquitec-

sidad de Puerto Rico.

25 de mayo del 2001 en el

-

vestíbulo principal del EdiImagen de una joven universitaria que forma parte de la exposición.

La exposición cuenta con 25 fotos ampliadas a 16 por 20, utilizando universitarios que nunca habían tenido

tos Paisajistas de Puerto Rico. Por otro-lado, Quiles indicó que todos los trabajos

presentados por el Taller de Diseño Comunitario y realizados durante los últimos tres años serán expues-

tos el jueves 19 de abril en el Salón de Exhibiciones de la Escuela de Arquitectura desde las 6:00 PM.

ficio José M. Lázaro.

la experiencia de posar para un fotógrafo, lo que brinda riqueza de la espontaneidad en la expresión. Esta exposición es dedicada a los estudiantes univer-

sitarios.

Como

parte de la actividad, habrá un foro sobre el propósito y labor del Taller donde participarán estudiantes, profesores y miembros de las comunidades beneficia-

das. Para más información pueden llamar al 764-0000, extensión 7679.

Fortalecen programa de reciclaje en la UPR de Río Piedras Papeles de periódico,enblanco y a colores, asícomo guías telefónicas y cartuchos de tinta son algunos de

los materiales que se recogen como parte del plan de

Propuesta sobre informática y tecnología en el salón de clases

Grupo de estudiantes participantes en la Feria Científica Regional.

Estudiantes dela Escuela Superior Francisco Morales deNaranjito obtuvieron doce premios en diferentes categorías (Ciencia Ambiental, Zoología, Medici-

na y Salud, Proyecto de Grupo y Ciencias Sociales y de la Conducta),

en la Feria Científica Regional que se

llevó a cabo en la Universidad Central de Bayamón. Este año la escuela ganó el primer y segundo premio que otorga AIDIS, premiación especial que consiste de entrega de placas y dinero para los estudiantes.

El estudiante Ángel Santiago del duodécimo grado representará a las escuelas participantes en la Feria Científica Internacional que se efectuará en San José, California del 6 al 12 de mayo de 2001 con su trabajo

titulado «Estudio comparativo sobre los nutrientes y la densidad aparente en áreas de Bosques Secundarios que anteriormente se dedicaban al cultivo de tabaco y café en Naranjito». También participará en el evento «P.R. Junior Science and Humanities Symposium» en

La directora del Centro de Recursos para el Apren-

Orlando, Florida del 25 al 29 de abril de 2001. Los

dizaje, Rosa M. Rodríguez, presentó a la Oficina de

estudiantes participantes en la categoría de Ciencias

Recursos Externos del Departamento de Educación la propuesta: «La informática y la tecnología en la sala de clases».

El proyecto que operó entre octubre y diciembre del pasado semestre, consistió en adiestrar a veinte maestros y bibliotecarios de las escuelas públicas de la

Región de Carolina. Los asuntos incluidos en el adiestramiento fueron: aspectos básicos sobre el uso de la

42

DIÁLOGO/abril 2001

Sociales y de la Conducta fueron invitados por la Oficina de Asuntos de la Juventud a participar en el Tercer Foro de las Ciencias.

Nombran profesor UPR a

Concilio Asesor en Salud El doctor Nicolás Linares, catedrático del Recinto


AQUÍ Y ALLÁ

de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, ha sido seleccionado para integrar la Junta Asesora del Concilio Nacional sobre la Sordera y Otros Desórdenes de Comunicación, organismo adscrito a los Laboratorios Nacionales de Salud. Es la primera vez que un puertorriqueño ocupa este cargo en la prestigiosa entidad científica y de investigación que abarca una multiplicidad de áreas de salud. Linares es patólogo del habla y profesor del Programa de Patología del Habla-Lenguaje del Recinto de Ciencias Médicas (RCM). En el pasado dirigió la Ofi-

cina de Investigaciones y Desarróllo del RCM. Desde el año pasado dirige el Instituto FILIUS, organismo adscrito a la Presidencia de la Universidad de Puerto

Rico que agrupa al Instituto de Corrección y Rehabilitación, al Instituto de Autismo, al Instituto de Asisten-

ción y venta de plantas, kioscos y artesanía puerto-

familia y en su mayoría son mujeres. Se indicó que el producto está dirigido mayormente a grupos de bajos y moderados ingresos. La cuenta no requiere de un balance mínimo, genera un tres por ciento de interés y solamente se co| brará un dólar por cargo mensual. Durante la actividad Carrión manifestó que los asuntos económicos son parte de la vida de cada individuo y son necesarios para el bienestar social y la prosperidad de cada ciudadano.

rriqueña. Elespec-

táculo musical estuvo a cargo del Trío Drim Tim, el

Grupo Títeres Cibuco, el mimo Luis Oliva, la Banda de la Universi-

dad

Celebran los 30 años del Jardín Botánico

cia Tecnológica y al Proyecto de Prevención deViolen-

El Jardín Botánico y su Programa de

cia en Jóvenes. El profesor explicó que entre sus nuevas responsabilidades figuran revisar y hacer recomendaciones sobre propuestas de fondos para apoyar la investigación biomédica y de adiestramientos.

Servicio Voluntario celebró recientemente su Trigésimo Aniversario en Los Gua-

Puerto

sobre economía

que

se incluirán

en

el

wide Effects of Policy Reform in Dominican Republic:

Un virus travieso circuló por nuestras computado-

A General Equilibrium Analysis», por Ivonne del C. Días, David Kraybill y Douglas Southgate; «Alternacosto beneficio», por Carlos del Valle e «Impacto del

Recinto de Mayagúez en la economía de Puerto Rico», por José Almeda y Edwin Irrizary Mora. Además de artículos interesantes, la revista pro-

veerá al usuario de servicios como la conexión con enlaces importantes que lo pondrán en contacto con

fuentes de datos económicos, otras revistas profesionales de Puerto Rico y el Caribe, investigaciones en proceso en y fuera del Departamento de Economía, la

Asociación de Economistas, call papers para eventos importantes

y proyectos y propuestas

de investiga-

ras en la pasada edición de marzo ocasionando algu-

nos errores involuntarios en dos de los escritos de Artesanos participantes-en uno de los kioscos destinados a este quehacer artístico.

nacastes del Jardín Botánico Sur, ubicadoen los terrenos

de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico. Las actividades fueron dedicadas a

la

memoria de Arturo Roque Pérez, fundador y primer director del Jardín Botánico. El evento

consistió de un día familiar en el que

cientos de puertorriqueños disfrutaron de espectácu-

los, talleres educativos para niños y adultos, exposi-

Diálogo. El primero se refiere a uno de los artículos de portada en el que se identificó erróneamente a Lenies Orozco como colaboradora. El crédito debió atribuír| sele a Lenis Oropeza.

El segundo traspiés se refiere a las fechas del Congreso Latinoamericano de Periodismo a celebrarse en | Ciudad Panamá, Panamá

del 16 al 18 de mayo. En la

reseña publicada en la sección de Breves Universitarios se ubicó la fecha del 16 al 18 de marzo. Lamentamoslosincovenientes queestos errores involuntarios

hayan podido ocasionar.

ción de profesores y estudiantes del recinto. La revista puede accesarse a través de la siguiente dirección electrónica:

http: / /www.uprm.edu/eco-

nomy / revista.

Presentan Musa «Sol Nocturno» La Universidad de Puerto Rico en Utuado auspicia «Sol Nocturno» una noche de poesía con velas y alfombras de producciones La Musa, el próximo 25 de

abril a partir de las 6:00-PM en la escalinata del patio interior Edificio A de ese recinto. Entre los poetas invitados se encuentran: Mayrim Cruz, Lourdes Torres Camacho, Nelly Bauzá y Rodolfo Lugo Ferrer.

Banco Popular a la conquista

del ahorro boricua Comprometido con el futuro del ahorro en Puerto

Rico, Richard Carrión, presidente de Banco Popular de Puerto Rico, dio a conocer el lanzamiento de la cuenta; Acceso Popular.

Esta iniciativa surge como

resultado de un estudio que revela la existencia de 1,405,500 ciudadanos

mayores

de 16 años

que no

tienen una cuenta de banco. «Se trata de casi ur millón y medio de puertorriqueños que se mantienen al margen de las facilidades y servicios que proveen las instituciones bancarias y financieras», señaló Carrión.

El estudio también reveló que el 49 por ciento de los hogares de este sector poblacional tiene un solo jefe de

y

Aclaración

and Economy-

tivas de alineación del tren urbano: un análisis de

medicinales

losrecursos naturales, rosas del ayer, arreglos con flores

Ceteris Paribus: Revista de Economía de Puerto Rico. son: «Enviromental

tas

| tropicales, taller de máscaras, esculturas, paisajismo, orquídeas, heliconias y jengibres, bromelias y tillandsas.

de Economía que se edita en el país bajo el nombre de los artículos

y la

aromáticas, manejo de plantas interior, conservación de

sitario de Mayagúez de la Universidad de Puerto Rico publicará próximamente la única revista electrónica de

Rico

Algunos de los talleres quese ofrecieron al público incluyeron: “plan-

Exhibición de orquídeas de distintas variedades

El Departamento de Economía del Recinto Univer-

Algunos

Puerto

Tuna del Municipio Autónomo de Carolina.

Publicarán revista electrónica

primer número

de

Rico en Ponce, el Coro de Campanas del Conservatorio de Música de

Texaco entrega donativo a Instituto de Raza e Identidad UPR Texaco Puerto Rico hizo entrega de un donativo de $25, 000 al Instituto Puertorriqueño de Estudios de Raza e Identidad de la Universidad de Puerto Rico (UPR), esto como muestra de su compro-

miso para fomentar la igualdad. En la actividad estuvieron presentes: el decano de la Escuela de Derecho de la UPR, Antonio Padilla; el gerente de Planificación de Programas de Mercadeo de Texaco Puerto Rico, José L. Faure; el director de Relaciones Públicas de Texaco Nueva York, Richard A. Brown; la ayudante especial del

43

DIÁLOGO/abril-2001

Rector, Palmira Ríos; la encargada del Fondo Educativo y para la Defensa Legal de Puerto Rico, Ana Irma Rivera Lassén; el rector de la Universidad de Puerto Rico, V. Hillyer; el presidente del Fondo Educativo, Juan Figueroa; la gerente de Recursos Humanosde Texaco; Ciry Padovani, ta coordinadora de Mercadeo de Texaco,

Julissa Estrella, y el ex secretario de Transportación y Obras Públicas,

Hermenegildo Ortiz.

:


DAA

2 o

o

ao

—e.

AS

Centro de Bellas Artes 19 de Mayo 2001 - 8:pm 20 de Mayo 2001 - 4:pm LIE

=P

E

AS

San Juan, P.R. Permit No. 3291

PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested


NI

UNIVERSITARIOS AUDIOIMPEDIDOS


E

|


Por Perla Sofía Curbelo Dispuesto a seguirle los pasos a reconocidos actores puertorriqueños como el inolvidable Raúl Juliá y el reciente ganador del Oscar, Benicio del Toro, el joven

Daniel José Irizarry sueña con hacer teatro alrededor del mundo y en otros idiomas.

Este talentoso estudiante del departamento de Drama del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico fue aceptado, junto a un selecto grupo de 16 estudiantes, al prestigioso Programa Graduado de Actuación de la Universidad de Columbia en Nueva York. Con esta grata noticia, Irizarry se convierte en el primer puertorriqueño admitido en este programa

de estudios.

El joven

indicó que el proceso de selección, además de difícil, estuvo lleno de retos. Irizarry, premiado por el Círculo de Críticos de Puerto Rico como Mejor Actor Novel 1999 por su interpretación de Francisco en la obra Puertorriqueños

que no pierde la tabl

de José

apoyo social que hace que los jóvenes crezcan pensando

Luis Ramos Escobar, se graduará en verano para comen-

que éstas no son una opción real. «Si las artes estuvieran

zar

una definición; estoy buscando tener un propio lenguaje

integradas un poco más al diario vivir de los jóvenes, éstos desarrollarían su sensibilidad y tal vez se reduciría la violencia en la sociedad», opinó. Entre los estudios y el trabajo, en su tiempo libre Danny asiste con frecuencia al teatro y al cine. Además, dedica

para poder transmitir lo que tengo que decir, lo que me

buena parte de su tiempo a la lectura. Es admirador del

preocupa y por qué estoy haciendo teatro», explicó. «Sin

teatró latinoamericano, especialmente del puertorriqueño José Luis Ramos Escobar y del escritor uruguayo Mario

su

maestría

en

agosto.

De hecho, el joven reconoció que aún le falta mucho por desarrollar, pero se encuentra en el proceso de asu-

mir su vocación de actor, «En estos momentos no tengo

embargo, gracias a las clases básicas de actuación que cursé con Dean Zayas, tomé la actuación con seriedad, porque antes pensaba que esto era un juego». Para Danny, como le llaman sus panas, las artes son un campo muy

riesgoso. Pero según él, se debe a la falta de ¡os

Daniel participa actualmente en «Historias para ser contadas», producción del Teatro Rodante de la UPR. Arriba ló vemos en uno de los ensayos junto a otros integrantes de la obra. [fotos por Ricardo Alcaraz]

Daniel, quien también ha trabajado en cine, radio y televi-

Benedetti. Asimismo, admira el trabajo de otros compañe-

sión, podrás verlo en la producción Historias para ser con-

ros actores como Modesto Lassén, Miguel Difoot; Teresa

tadas del dramaturgo argentino Osvaldo Dragún y dirigida

Hernández, Teófilo Torres y Yarání Del Valle.

por la profesora Rosa Luisa Márquez.

Si tienes curiosidad por ver la capacidad escénica de

DIA

ADAADAADADADAAADA

Esta producción

universitaria se presentará por toda la isla. DADADAAADDDADAS

a

EL LÍDER EN CURSOS PREPARATORIOS PARA PRUEBAS ESTANDARIZADAS TE OFRECE

PRUEBAS SIMULADAS LIBRES DE COSTO ¡Te brindamos la oportunidad de realizar una prueba simulada de 3 los siguientes exámenes: GRE*, LSAT*, GMAT*, SAT*, MCAT",

ÍDAT*, NCLEX*, USMLE* y tú escoges el día y la hora en que ideseas tomar la prueba.

AAA

:po

q Obtendrás un análisis en computadora que te brindará información valiosa sobre:

4

¿2 "Cual sería tú puntuación en el examen si lo tomaras en este momento.

3» Cuales son los tópicos que evalúa el examen y cuanto tiempo tienes para contestar cada uno. q "> Que material tienes que estudiar específicamente para aumentar tú puntuación El horario

disponible

de lunes a jueves de sábados

para TOMAR

las pruebas

10:00 a.m. A 7:00 p.m.

y domingos de 9:00

a.m.

a 6:00

p.m.

Es

$

es: |

4


Para muchos sordos sus manos y gestos se convierten en su

principal vehículo de comunicación. En la foto Joselyn Latalladi «conversa»

con

la intérprete Rosimarie Arrieta. [foto por

Javier Cancel]

UNIVERSITARIOS AUDIOIMPEDIDOS

Por Marisellie Ortiz Nieves

sus posibilidades futuras de empleo y de obtener una vida

la que nos llegan tan pocos estudiantes sordos», opinó. Varios profesionales en la materia entrevistados por Diálogo, coincidieron en que la falta de concienciación sobre las necesidades de los sordos, la falta de programas educativos especializados para esta población y la poca accesibilidad a los servicios constituyen las principales barreras que dificultan el aumento de jóvenes audioimpedi-

independiente.

dos en las instituciones universitarias del país.

En Puerto Rico ha comenzado a crecer lentamente, pero con paso firme, la población de jóvenes audioimpedidos en las universidades. No obstante, esta creciente presencia aún no alcanza niveles óptimos de desarrollo, lo que disminuye

En la isla hay alrededor de 138 mil sordbs, de acuerdo con el Procurador para las Personas con Impedimentos, José Raúl Ocasio. Sin embargo, la población audioimpedida en Puerto Rico es la que menos preparación académica tiene; su'nivel de educación es de un tercer grado, informó Ocasio. Según Aida Luz Matos, coordinadora de servicios a sordos, ciegos y sordociegos a nivel central del Programa de Rehabilitación Vocacional, esta agencia gubernamental encargada de ofrecer los, servicios necesarios a las personas de esta población que cualifiquen para prepararlos al mundo del trabajo, atiende actualmente a alrededor de 25 estudiánLudym Díaz, directora interina de la Oficina para Personas con Impedimentos en el recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico, y José Rodríguez, orientador y director de los proyectos para personas con impedimentos en el recinto metropolitano de la Universi-

«Muchos maestros no entienden a los niños sordos, creen que el español es su primer lenguaje, no entienden

que tienen necesidades particulares y fracasan, éste es el mayor problema que tenemos en el Departamento de Edu-

cación», indicó Rodríguez quien lleva 16 años como educadora de niños sordos. Esta situación, expuso, se debe a la falta de programas a nivel universitario para preparar a los futuros maestros en la enseñanza de sordos, tanto para es-

Primeras barreras educativas

cuelas especializadas como para educadores de oyentes.

Según Sordos de tiene como los grados

Esta escasez de personal especializado en sordos provoca, según Aida Luz Matos, que hayan pocos servicios y escuelas especializados para este sector. Esta situación, de acuerdo con la coordinadora de servicios a sordos, ciegos y sordociegos del Programa de Rehabilitación Vocacional ofrece más de una razón de peso para que a estas personas

Yolanda Rodríguez, coordinadora general de Puerto Rico Inc., el sistema educativo del país objetivo integrar a las personas sordas desde elementales a la corriente regular de los estu-

diantes oyentes; sin embargo, no ofrece las herramientas

necesarias para que esto ocurra. El problema de los pocos jóvenes audioimpedidos que llegan a las universidades en la isla radica en los grados primarios, destacó Rodríguez, quien próximamente se convertirá en la primera mujer puertorriqueña audioimpedida

en obtener un grado doctoral.

tes universitarios sordos.

español en su segundo idioma.

se les difículte llegar hasta la universidad y, a su vez, exista

un alto número de desertores escolares entre ellos. Por su parte, Elizabeth Ríos, directora ejecutiva de Sordos de Puerto Rico, Inc., organización dirigida por sordos que ofrece servicios a personas audioimpedidas, mencionó

La coordinadora general de Sordos de Puerto Rico, Inc

que si una persona sorda no termina sus grados escolares ni

explicó que es en estos grados donde muchos niños comienzan a fracasar, debido a que una cantidad considerable de sordos se comunican de forma diferente al resto de la población. Mientras para la mayoría de los puertorriqueños el español hablado y escrito es su primer idioma, para muchos sordos sus manos y gestos se convierten en su principal vehículo de comunicación, a través del lenguaje de señas y el

se le han dado las herramientas necesarias a nivel escolar para aprender las destrezas básicas de escritura y lectura no

dad Interamericana, coincidieron en que son muy pocos los estudiantes sordos que llegan cada año a las instituciones universitarias. Díaz sostuvo que el gran contraste que representa para muchos jóvenes -cuya educación ha sido en

podrá competir con los demás oyentes ni enfrentarse al reto

universitario y menos al mundo laboral lo que impedirá su proceso de independencia.

Cuesta arriba el reto universitario Muchos sordos, explicó Ríos, llegan a la universidad sin conocimiento sobre qué carrera van a estudiar, lo que a

veces los lleva a escoger profesiones para las que no poseen las habilidades o destrezas, y posteriormente fracasan. De igual forma, añadió que muchos jóvenes sordos

llegan a la universidad sin las herramientas para desarrollar una vida independiente. «Antes de llegar a la universidad no se les enseña cómo pagar un hospedaje, solicitar libros, ir a la librería, a la biblioteca, a la cafetería, cómo

escuelas especializadas para sor-

dos- unirse a la corriente regular de personas oyentes en la universidad provoca que emigren a Estados

hacer su matrícula y así sucesivamente», expuso.

Unidos, donde existen centros uni-

yeen servicios a los estudiantes audioimpedidos, conforme

versitarios

a Ríos no son suficientes. «La universidad no tiene los recursos necesarios, faltan anotadores, tutores, intérpretes y tecnología diseñada para sordos», enumeró. Entre estos

especializados

en la

educación de sordos. «Me parece que ésta es una situación clave por

E:

A pesar de que las universidades en Puerto Rico pro-

Yolanda Rodríguez (izquierda) y Elizabeth Ríos abril 2001


De izquierda a derecha: Luis Plaza, recursos el que más urge a la población audioimpedida, se-

gún la directora de Sordos de Puerto Rico, Inc., son los

Neida González y Josetyn Latailadi. [foto por Javier Cancel]

intérpretes para aquellos sordos cuyo lenguaje principal sea

el lenguaje de señas. Por su parte, la coordinadora de los servicios a sordos, ciegos y sordociegos de Rehabilitación Vocacional declaró sordos universitarios más alta que los servicios que tienen

Día a día de

disponibles. Según Matos, quien lleva más de 20 años trabajando

los jóvenes

con la población sorda en la isla, faltan servicios porque las

universitarios

que la agencia cuenta actualmente con una población de

personas que los brindan tienen que estar debidamente preparados y son muy

pocos quienes deciden especializarse

en este tipo de población. Por ejemplo, mencionó que nunca han contado con suficientes intérpretes, por lo que «a veces usamos personas de la comunidad que sepan el len-

guaje de señas y quieran ser intérpretes». Sin embargo, conforme al Procurador para las Personas con Impedimentos si algún estudiante audioimpedido no es elegible por Rehabilitación Vocacional «la universidad no puede desprenderse de esa obligación». Como

el

servicio de intérpretes es muy costoso, las universidades privadas del país llegaron a un acuerdo interagencial de dividir los costos con Rehabilitación Vocacional, mientras la universidad pública paga el servicio si el estudiante no es elegible en esta agencia, expresó Ocasio.

Existen las ideas, faltan las acciones Los entrevistados por Diálogo coincidieron en que para mejorar la calidad de vida de los jóvenes universitarios sordos y que logren alcanzar sus metas profesionales, es necesario reforzar el área académica a través de una revisión del currículo escolar, integrar más servicios auxiliares tanto a nivel escolar como universitario y orientar a sus familias para que busquen los servicios necesarios. A nivel de currículo universitario, los entrevistados

sostuvieron que es imperativo que a los estudiantes de educación se les den clases sobre la cultura, psicología y lin-

giística del sordo, así como establecer programas graduados para las personas que estén interesadas en la enseñanza de sordos. Asimismo, indicaron que es importante motivar a través de actividades a los jóvenes sordos para que asistan a la uni-

versidad y que se creen programas para que éstos sean orientados para llevar una vida independiente en los diferentes centros educativos, previo al ingreso a la universidad. No obstante, ninguna de estas ideas pueden llevarse a cabo sin que se sensibilice a la población en general, en

cuanto a que «aunque los sordos son una minoría son parte dé nuestro mundo», expresó Rosimarie Arrieta, intérprete de estudiantes sordos en el Centro de Rehabilitación Vocacional de Guaynabo.

sordos Con un bulto cargado de sueños, y uno que otro libro, cada mañana Joselyn Latalladi, Neida González, Luis Plaza y Mónica Avilés se levantan temprano para ir a la

universidad. Aunque la jornada es difícil, para estos jóvenes obtener una carrera universitaria es uno de sus mayores retos en la vida pues si de algo están convencidos es de que pueden luchar y dejar una herencia a los demás jóvenes sordos como ellos: con empeño se pueden alcanzar los sueños. Mientras para la mayoría de los puertorriqueños, el medio principal de la comunicación es el lenguaje español hablado y escrito, para Joselyn, Neida y Luis su principal vehículo de comunicación es el lenguaje de señas, por lo que dependen en la universidad de un intérprete,

ta», SOStUVO. Neida, estudiante de contabilidad de 21 años, coincidió con sus compañeros y destacó que cuando no tienen intérpretes ni tutor para sus clases se les hace difícil entender el material, debido a que las palabras de los profe-

anotador y tutor para poder tomar sus clases.

Luis destacó que las ayudas que ofrece el gobierno no son suficientes. «Creo que el gobierno piensa que los

A través de Rosimarie Arrieta, intérprete que los acompaña durante la mañana en la Universidad Interamericana de Bayamón, donde estudian, contestaron ágilmente a través de sus manos cada una de las preguntas que se les hizo. La experiencia universitaria según Joselyn, estudiante de contabilidad de 22 años, no ha sido fácil, pero dijo estar convencida de que «los sordos podemos, y quiero sentirme orgullosa de eso.» Una de las partes más difíciles, según explicó esta joven, ha sido integrarse al mundo de los oyentes. «Los sordos y los oyentes estamos en el mismo mundo, pero lo vivimos de una forma diferen-

te, yo no escucho, mi voz es diferente, no sé lo qué es el sonido del teléfono, a veces no entiendo lo que mis profesores y compañeros dicen, pero siempre tengo una actitud positiva», sostuvo. Por su parte, para Luis, un futuro programador de computadoras de 21 años, uno de los principales problemas que confronta son las actitudes de los profesores y algunos estudiantes, ya que señaló no existe una conciencia:sobre los estudiantes sordos. «No me molesta que los

: Nuevos ; proyectos para audivimpedidos “ Elnuevo Procurador para las Personas con impedmentos en Puerto Rico, José Raúl Ocasio, comentó a

profesores sean estrictos, pero que me respeten como estudiante, tengo el derecho a que me ayuden y a veces me ofenden, me hacen sentir mal cuando hago una pregun-

sores a veces son muy complicadas. También señaló, «me

gustaría que las personas oyentes compartieran más conmigo. Á veces es difícil para nosotros, porque no pode-

mos decir oraciones completas y pedimos mucho que nos repitan pero aunque sea una mímica que hicieran o que escribieran, tal vez nos podríamos comunicar mejor».

oyentes y los sordos somos iguales y no enfatizan en la

educación para sordos y entonces no mejoramos en ningún aspecto.»

La tenacidad de Mónica Avilés Por otro lado, para Mónica Avilés, una estudiante

audioimpedida de sistemas de información en la UPR, Recinto de Río Piedras, la historia es diferente. Esta joven de 19 años aunque necesita equipo asistivo para sus

clases ha lograd3 incorporarse al mundo de los oyentes. Mónica proviene de una familia, donde la mayoría son sordos y no utilizan el lenguaje de señas como su primer idioma sino el español. Desde pequeña su mamá le enseñó a leer los labios y a hablar, destrezas que actualmente efectúa con facilidad ya que siempre ha estudiado en grupos regulares de personas oyentes.

«Yo estoy metida en los dos lados, en el mundo de los sordos y en el mundo de los oyentes y mis experiencias son diferentes, quizá yo no me he sentido marginada como otros sordos», explicó.. Sin embargo, Mónica enfatizó que según los oyentes son diferentes, igual pasa con los sordos, y cada uno merece que se les respete según hayan sido sus experiencias de vida porque «los sordos son personas muy valientes».

se va a trabajar para aumentar la empleabilidad de los sordos en Puerto Rico, a través de miniempresas y fábri-

cas de manufactura. ; 'Otra de las metas del Procurador para las Personas haya un sistema de closed caption, a

- través del cual en la parte baja de la pantalla del televisor e

06 púntiras necio nara recita do to ON

impedido está trabajar con las

Prato

dll

de sordos,

para que adiestren a intérpretes en cada una de las agencias del gobierno para que conozcan el lenguaje de se- -

ñas y que se combine con equipo tecnológico, como tableros con los que se puedan comunicar de forma escrita. que en el Departamento de la Policía y

. aparece un cintillo con la transcripción de lo que cada persona dice. , «En Puerto Rico hay alrededor de 138 mil sordos lo que es una población considerable que merece un trato

digno, justo e igual», a cionó que una de sus encomiendas principales es

dlrs tía Ellpare souaaiva de dores al sordo: porque «éstos al igual que cualquier persona con impedi"mentos tiene la capacidad para ser una persona útil.» - Los audioimpedidos -al igual que todo tipo de personas con impedimentosestán amparados por una serie

de leyes que protegen sus derechos. La responsabilidad de esta oficina es velar porque se cumplan estas leyes y en caso de que se hayan vioasignár lado esos derechos, informó Ocasio.

abril 2001

Mónica Avilés [foto por Ricardo Alcaraz]


Fotos por Jessica Matos

Giselle Coira (con el número 94) obtuvo la medalla de oro en los 800 metros.

Vincent Espada, de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, ejecuta un salto con pértiga.

NALINA, COMPETENCIA Y EMOCIÓN Por Lizmar Bosques Rosado

equipo de música para acompañar los coros que cantaban.

Con las caras y el pelo pintado, luciendo camisas de los colores de su alma mater cientos de estudiantes se dieron cita al evento cumbre del deporte universitario en Puerto

el desfile de atletas donde los fanáticos se destacaron gritando y animando con fervor y orgullo universitario a sus equipos. Este año un grupo de estudiantes no identificados

Rico: las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria

(LAI)

entraron de manera desprevenida al área de la pista cargan-

en Ponce. Tal y como se esperaba, los Taínos y Taínas de la Uni-

do un enorme mensaje que leía Vieques compite por la paz.

Una de las partes más emocionantes de las Justas fue

versidad de Turabo (UT) revalidaron su título como cam-

El grupo de jóvenes se mantuvo en la pista junto a los diversos equipos de atletismo mientras se cantaron los him-

peones de atletismo en ambas ramas adquiriendo una puntación global de 351 puntos. Mientras que la Universidad

nos de Puerto Rico y de Estados Unidos.

Interamericana de Puerto Rico (UTPR) obtuvo el segundo

del:recinto riopedrense de la UPR hacia los atletas extran-

lugar con 260 puntos seguidos por la Universidad Central” de Bayamón (UCB) quienes acumularon 166 puntos para el tercer lugar.

jeros se dejó sentir cuando la delegación de la UT desfiló

Por otro lado, el descontento de algunos estudiantes

frente a ellos y al unísono vociferaron: ¡Yo soy boricua pa' que tú lo sepas! Asimismo, cada miembro del equipo de la

Este año las competencias de atletismo se distinguie-

delegación de la Pontificia Universidad Católica de Puerto

ron porque se establecieron nuevas marcas agrupadas en

Rico (PUCPR) llevaba una bandera de Puerto Rico enfati-

los deportes de lanzamiento de bala, disco y martillo, ade-

zando de este modo que todos sus atletas eran puertorriqueños.

más de las instituidas en los eventos de 3,000 metros, 200

metros liso y triple salto. Por su parte, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se coronó campeón global de la LAI en ambas ramas por tercer año consecutivo, mientras

Hasta la publicidad compitió

que los Tarzanes y Juanas del Recinto Universitario de Ma-

adquirir millaje publicitario. Con un aguacero de camise-

yagiiez (RUM) de la UPR obtuvieron el segundo lugar.

tas, porta-vasos, tatuajes, banderines y pañuelos las compañías compitieron entre sí para lograr el favor del público. El comisionado de la LAI José «Picky» Servera aseguró que ese año hubo un aumento en la cantidad de auspiciadores. Esto se lo atribuyó a unos cambios que ha hecho la Liga al traer otros deportes como el volibol de playa, vela, y eventualmente el tríalo. «La LAI en los últimos tres años ha tenido que hacer un proceso de reestructu-

atuefidos, peinados y camisetas más llamativas, incluso

había quienes llegaban al parque Paquito Montaner con

abril 2001

Aa

Las competencias en las Justas no se limitaron a las de atletismo sino que también compitieron los fanáticos en las gradas para ver quién gritaba más y quiénes utilizaban los

A Ca

Entre el ánimo estudiantil

Diversas compañías aprovecharon las actividades de las Justas Atléticas y Festival Deportivo de la LAI para


SY

AS Alexander Durán (cuarto de derecha a izquierda)

durante la carrera de 5,000 metros, la cual eventualmente

ganó.

Durán, quien participó por la Universidad Central de Bayamón, fue seleccionado el Atleta Más Valioso de las Justas.

ración para que nuestras actividades deportivas sean un espectáculo y en ese sentido los auspiciadores se unen», indicó. Servera señaló además que no descarta hacer un Festival Deportivo durante el primer semestre para destacar los

otros deportes de la Liga. Al parecer esta idea ha recibido el apoyo de los auspiciadores ya que según reveló el Comi-

sionado de la LAI diferentes compañías han mostrado interés en auspiciar dicho evento. «Mucha gente cree que la LAT es el atletismo y es mucho más que eso. La LAI son 18 deportes y hay que demostrar esa parte de la Liga que muchas veces pasa desapercibida», recalcó Servera.

De Ponce hacia la China Durante las Justas celebradas en Ponce, los atletas tam-

bién competían para cualificar para las Universiadas, el evento más importante a nivel internacional del deporte universitario, que será celebrado en agosto próximo en Beijing, China. Entre los atletas que lograron las marcas de la Federa-

ción Internacional del Deporte Universitario (FISU por sus siglas en francés) se encuentran varios atletas extranjeros

pero estos tendrán que competir en las Universiadas en representación de su país ya que según informó Chriscelia R. de Vázquez, comisionada auxiliar de la LAI, los estudiantes que integren el equipo de Puerto Rico tienen que ser

boricuas, según lo establece el reglamento de la FISU. Por su parte, Pedro García, jefe de misión de Puerto Rico a la FISU, adelantó que los atletas puertorriqueños como Zenaida Maldonado y Jesús Torres de la UCB y Arden Brian Kelly del RUM, entre otros, habían logrado bue-

nas marcas. «Nuestros atletas están realizando una labor extraordinaria. Va a haber como diez atletas que lograrán

hacer las marcas para ir a las Universiadas aquí en las Justas», señaló el también director atlético de la UIPR. No obstante, aseguró García que las Justas son sólo una de otras oportunidades que tienen los atletas para cualificar en la FISU. «Tanto las Justas como las competencias

de la Federación de Atletismo, competencias invitacionales que realizan varias universidades, además del campeonato nacional de la Federación de Puerto Rico se utilizan para establecer las marcas de la FISU», especificó García. Además destacó que los atletas que participan en las Universiadas no tienen que estar activos en LAI el único requi-

sito es estar matriculado en una universidad y estar entre las edades de 17 a 28 años. Ciertamente, el ambiente de las Justas universitarias es incomparable... las competencias, expresión estudiantil y su identificación con el alma mater son sólo parte de este festival deportivo que recoge una de las mejores demostraciones de confraternización a través del deporte.

El equipo del recinto riopedrense de la UPR se coronó campeón

durante la primera competencia de porristas de la LAI.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.