Diálogo (mayo 2001)

Page 1

Juan Luis Cebrián: Promesas y paradojas de la sociedad de la información >

ES MEA

NE UEM

OI NENA

iz


POR

CORREO

Cuestionan columna

federales, pero nacionales puertorriqueños cuando de responsabilidades se trata. Como cuestión de hecho los boricuas somos también estadounidenses desde 1917.

publicada por el profesor José Luis

Es paradójico

Méndez

Para 1967, luego de que el ELA aplastara tanto a la estadidad como a la independencia en el primer plebiscito criollo, los populares lo intentaron de nuevo. ¿Qué hizo Washington con los reclamos autonomis-

Editora: La curiosa y un tanto confusa columna del profesor José Luis Méndez (Diálogo, marzo 2001) merece una mirada detenida y cuidadosa dada la enorme cantidad

tas?

Pues

nada.

En

1973

don

Rafael

Hernández

Colón creó un Comité Ad-Hoc para culminar el ELA. Armado con la victoria del plebiscito del 67 intentó por

de contradicciones y errores que la misma contiene.

todos los medios de culminar el ELA en Washington.

La hipótesis central de la misma es que para descolonizar a Puerto Rico hay que comenzar por

Al igual que Muñoz Marín y Sánchez Vilella el'nuevo

descolonizar primero el estatus que tenemos en estos momentos. El protesor Méndez presenta ésta como

gobernador fracasó. El intento más reciente de Hernández Colón fue entre los años de 1989 a 1991. Durante ese periodo la

una solución de futuro y novedosa cuando lo que se

administración popular trató de nuevo de culminar el

propone

ELA. Otra vez obtuvo los mismos resultados que los

realmente es más de lo mismo.

Dando su espalda a cerca de medio siglo de historia, y de manera

muy conveniente,

Méndez

esfuerzos anteriores. Cerca de medio siglo de historia

confirman que creer que el ELA puede ser descolonizado es como creer que un vampiro puede ser Testigo de Jehová o que un león pueda convertirse

olvida que lo

que sugiere es el equivalente político de esperar a que las vacas vuelen. Veamos. Allá para 1959 el padre del Estado Libre Asociado, don Luis Muñoz Marín impulsó

el Proyecto que

Fernós—Murray.

el Congreso

reconociera

en vegetariano.

Este proyecto buscaba de manera

Otro punto que Méndez comenta es que es nece-

explícita la

sario un consenso

descolonizador.

No puede

haber

asistencia de un pacto bilateral entre la isla y los Estados Unidos. El proyecto fracasó y fue retirado. En 1963.Muñoz Marín lo intentó de nuevo con el «United States-Puerto Rico Compact Commission». Esta comisión buscaba que los federales reconocieran clara-

consenso alguno cuando se parte de premisa falsas. La razón primaria por la que durante medio siglo todo esfuerzo por culminar el ELA ha fracaso es que parte de una premisa falsa. Parte del absurdo político de

mente que Puerto Rico ya no estaba bajo los poderes

De nuevo don Luis Muñoz

Estados Unidos, a la vez que se aspira a la soberanía de otra, Puerto Rico. Una ciudadanía no es como una

Marín fracasó en su intento por hacer lo que Méndez

camiseta que tos puertorriqueños nos ponemos cuan-

nos presenta casi cuarenta años después como la gran novedad, 'descolonizar el estatus que tenemos.

do sea conveniente. No podemos ser americanos para FEMA, becas PELL, Sección 8 y otros beneficios

plenarios del Congreso.

que se puede abrazar la ciudadanía de una nación, los

que

Méndez

llame la participación

estadounidense en el proceso de descolonización una “intervención foránea' cuando el 95 por ciento de los boricuas hemos dicho una y otra vez que queremos seguir siendo ciudadanos estadounidenses. Si para nosotros Estados Unidos es una nación extraña o foránea, ya es tiempo de que mandemos su ciudadanía para el infierno. El ELA es un estatus fundamentalmente colonial que no puede ser culminado. A

la larga Puerto Rico

tendrá que reconocer que la soberanía nace de la ciudadanía. Lo que propone el profesor Méndez es una negación de cincuenta años de fracasos autonomistas y una soberana pérdida de tiempo. No se puede seguir disfrazando de patriotismo y emocionalismo

lo que claramente es un dilema colo-

nial. Para

resumir,

¿qué

le hace

pensar a los nuevos

líderes autonomistas que van a lograr hoy lo que el padre mismo del ELA no logró en los 50 ylos 60? ¿Por qué debe el Congreso concederle a los cuatro millones de ciudadanos estadounidenses de Puerto Rico derechos y

libertades que no le reconoce a

los otros

270 millones de ciudadanos estatales? Si descolonizar el ELA fuera posible entonces no habría necesidad alguna de aspirar ni a la independencia nia la estadidad. Pero eso sencillamente no es lo que la historia del ELA. indica. El compromiso histórico que Méndez reclama no puede ocurrir si le damos la espalda a la historia. Robert Guzmán Sosa Profesor de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla

- NOTICIAS

Celebran primera feria de libros en UPR de Cayey Por Perla Sofía Curbelo D

E

D 1 autor

del

I clásico

Á La

L

llamarada,

G

O

Enrique

|

aerostato

francés por el

hospitalario

Caribe, y

quien falleció en España

en 1999.

Laguerre, así como el profesor Julio Muriente con La palabra comprometida, compilación

diantes de toda la isla, uni-

de artículos, ensayos y entrevistas, formaron

versitarios y escolares,

parte de un nutrido y variado tores puertorriqueños que se presentó días en la Feria del Libro Expo Liber de de Puerto Rico en Cayey, celebrada abril. a Una

O

veintena

de

presentaciones

grupo de escridurante cuatro la Universidad del 17 al 20 de

Alrededor de 325 estuparticiparon enambos géneros.

El

certamen,

des-

crito como una convocatoria «exitosa» fue patro-

cinado por la Fundación literarias,

entre

José

Ramón

Piñero

de

ellas el poemario Palabras de mujer de Isabel Pareras, y La pena de muerte de Jalil Sued Badillo fueron el centro de las actividades de esta primera feria universitaria, combinada con presentaciones artístico-musicales y foros de discusión. Conferencias sobre motivación, cómo escribir un libro y un panel de debate

Madrid, España y el Centro Cultural Miguel Meléndez Muñoz de Cayey.

completaron las actividades culturales.

siciones en las categorías de universi-

De acuerdo con los organizadores, el propósito de

El universitario Jorge David Capielo resultó ganador en ambas categorías con el cuento El dragón y el poema Panes y peces. Las primeras cuatro potario, intermedia y superior, obtuvie-

la Feria cayeyana fue reforzar el hábito de la lectura .

ron premios en efectivo.

entre la juventud, a la vez que sirvió como medio de difusión y promoción de las producciones literarias disponibles en el país. Cabe señalar que Expo Liber fue el marco del Pri-

El verdor y quietud del paisaje cayeyano sirvió de ambiente propicio

mer Certamen de Cuento y Poesía José Ramón Piñero,

versitario para que estudiantes, pro-

en honor al cuentista cayeyano y autor de El viaje en

fesores y público general visitaran a más de 20 editoriales bajo una enor-

globo: crónica imaginaria del recorrido del famoso

para disfrutar de la lectura, se enfrascó, como siempre, en el campus uni-

me carpa blanca entre la biblioteca y el Teatro Ramón Frade. Las charlas y presentaciones de libros se ubicaron en diferentes edificios del recinto.

El cartel conmemorativo de esta primera Expo Liber fue realizado por el carismático artista

puertorriqueño Antonio Martorell. La organización de la Feria estuvo

a cargo de la UPR en Cayey y la Librería Norberto González: Entre las ofertas durante la Feria Expo-Liber hubo una de libros en miniatura. [fotos por

Ricardo Alcaraz]


nn”

eo

Portada a experimentación con animales ha sido un asunto L

debatido por muchos científicos, investigadores

e

individuos pertenecientes a organizaciones no gubernamentales. Los investigadores defienden la vivisección (como científicamente se conoce) bajo la premisa de que pueden lograr avances en pro de la salud de los humanos. No obstante, otros individuos se reafirman en que el sufrimiento que sienten los animales sometidos a la experimentación es un acto de insensibilidad brutal que viola los derechos de éstos.

Con la intención de buscar un entendimiento más profundo del debate, Diálogo investigó sobre el tema. Los reportajes que presentamos a continuación plantean las visiones y recomendaciones de los'expertos en la materia. También pasamos revista sobre la historia de la vivisección a escala internacional. Finalmente analizamos lo que acontece en Puerto Rico en términos de las investigaciones que se realizan, los sistemas de control que existen con la

Cebrian Amanecer de la coyuntura viequense errel siglo XX/fotoensayo e”

utilización de animales y los planteamientos éticos y morales que se mantienen

en la discusión de este contro-

vertible tema. [6-9] El diseño y montaje de la portada es de Aurora Comuni-

Zona Cultural

cación Integral. La fotografía es de Ricardo Alcaraz.

Segunda parte del reportaje en torno a las bibliotecas del país, en esta edición: las bibliotecas escolares y la muestra de una biblioteca de comunidad.

además. Notas de salud Comprometidos con la salud, Diálogo presentará mensualmente noticias relevantes sobre este importante tema. [12-13] .

| Escritor -

Universidad de Puerto Rico * Año 14 - Num. 139- Mayo 2001 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984

Huésp d Lección inaugural de la Cátedra en Periodismo Ángel Ramos

Ambiente El doctor Ariel Lugo, director del Instituto de

de la Escuela de Comunicación Pública presentada por el reconocido periodista español Juan Luis

Bosques Tropicales del Servicio Forestal Federal en Puerto Rico expone un interesante análisis en torno

Cebrián donde discute asuntos importantes sobre la sociedad contemporánea y la Internet. [18-19]

a los desaciertos del desarrollo desmedido y sin controles en Culebra. [26-27]

E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR.

Teléfono - 763-1399

CLU.

EDU

Fax - 250-8729

Directora

|

Mariely Rivera Hemández Administración

| María T. Ortiz Lleras | Corrección

Mercadeo y promoción

Dory Belvis González Noemí Núñez Díaz Editora

| | |

Ana María Fuster Lavín Arte Ricardo Alcaraz Díaz

Odalys Rivera Montalvo

|.

Manolo Coss Pontón

Editor Cultural

|

Fotografía

Armindo Núñez Miranda Redacción

Ricardo Alcaraz Díaz | Información Universitaria

Perla Sofía Curbelo Santiago Josean Ramos Rodríguez Marisellie Ortiz Nieves Rita Iris Pérez Soto

|

Circuito Informativo de Diálogo

|

Impresión Ramallo Bros. Printing

(CID) |

|

JUNTA EDITORIAL DIÁLOGO José J. Aguayo Amanda Díaz de Hoyo Manuel Gómez Elena Lugo

| Loretta Phelps de Córdova Ana Delma Ramírez Miguel A. Rivera Angel M. Vega

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se

reserva el derecho de editar los textos por.razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.

mo

La Universidad de Puerto Rico és un patrono con igualdad de

Entre Estudiantes

oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a

Suplemento a cargo de Marisellie Ortiz Nieves y

empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad,

varias estudiantes de los recintos de Río Piedras y

impedimento físico o mental, origeno condición social, ni por ideas

O

rr

ra

Arecibo.

políticas o religiosas. A

A


BREVES UNIVERSITARIOS

Inauguran Centro

académicos a estudiantes de la CEA. De acuerdo a Irizarry ésta es la primera actividad

del CEA dirigida a dar a conocer las ayudas académi-

de Desarrollo

cas existentes para estudiantes ya que hasta el momento el enfoque había sido de apoyo académico para la enseñanza, específicamente para los profesores.

pre-escolar del RUM

«Decidimos integrar este componente porque descu-

Con una inversión de $725 mil la administración del Recinto Universitario de Mayagúez inauguró el jueves 26 de abril la sede permanente del Centro de Desarrollo Preescolar. La nueva estructura permitirá duplicar el número de niños que actualmente disfrutan los servicios de cuido. «El próximo año tendremos una matrícula de 48 niños en comparación con 24 que atendemos en la

actualidad», indicó la directora del centro Maribel González. El nue-

vo centro contará con cinco áreas

brimos en una encuesta que realizamos que en el recinto hay una gran cantidad de iniciativas que surgen de distintas fuentes para ayudar a los estudiantes», indicó. Algunos de los proyectos presentados fueron: Laboratorio de Infantes y Maternales, Conversational Partners, de Honor,

Maribel González, directora del Centro; Sonia Reyes, presidenta de la HEEND; y Pablo Rodríguez, rector interino del RUM, cortan el bizcocho conmemorativo de la inauguración, en compañía de algunos niños del Centro.

Plá, diseñador

del

Por su parte, la Presidenta de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes, Sonia Reyes, expre-

só su satisfacción por el logro que representa contar con unos servicios de cuido de la mayor calidad.

«Tras dieciséis años de negociación para la creación de estos centros hemos visto nuestro esfuerzo conver-

tirse en una realidad y hemos logrado que el impacto de nuestra iniciativa trascienda a otras dependencias del gobierno de Puerto Rico», indicó la Presidenta de la HEEND. La Universidad de Puerto Rico ya cuenta con instalaciónes permanentes para el cuido de niños en los recintos de Río Piedras, Mayagúez, Humacao, Cayey y Ponce y unas instalaciones provisionales en el recinto de Arecibo. [por Ferdinand Ávila]

Feria de iniciativas de apoyo académico UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Jalisco,

México

ESCUELA DE MEDICINA

el Sistema

esla Uniuecnitad pa

Iniciativas

de

Reconocen labor científica de

investigadores de Sea Grant Los especialistas y asesores marinos Ruperto Chaparro, Edgardo Ojeda y la doctora Ana Navarro del

Programa de Colegio Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, obtuvieron

recientemente sendos reco-

nocimientos por parte de tres agencias federales por propulsar la conservación y el sabio manejo de los recursos marinos y costaneros en la región caribeña.

Chaparro, director asociado del Programa, recibió la distinción de Calidad en Educación Ambiental por la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Este premio es uno de los más importantes que se conceden dentro de la temática ambiental y le fue otorgado a

Con el propósito de que los estudiantes conozcan las diferentes alternativas educativas tanto institucio-

Chaparro por su labor con el grupo comunitario Co-

nales, federales, así como proyectos innovadores de

Además, se le otorgó el premio Héroe Ambiental de la

profesores dirigidos a enriquecer el proceso de enseñanza, el Centro de Excelencia Académica (CEA) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto

NOAA (Administración Nacional Atmosférica y Ocea-

Rico realizó recientemente la Feria Iniciativas de Apoyo Académico a los Estudiantes.

mité Barrero.en

Acción

del municipio

ás

antigua de de

prácticas del manejo

Igualmente, la doctora Ana Navarro,

especialista en ca-

dores de proyectos y estudiantes parti-

lidad de agua y de-

cipantes ofrecieron información a la

sarrollo costero, así como Edgardo

terina del CEA, estos proyectos de ayuda académi-

Oficina Regional en Puerto Ri BM Plaza, Suite 1424 654 Avenida Mañoz Rivera

San Juan, Puerto Rico 00918-4133 . Teléfonos: 763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla)

uagprCuag.edu

Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR

DE MÉDICOS DE PUERTO RICO

de playas en

Puerto Rico, Honduras y Nicaragua.

Universitario de la institución constó de varias estaciones donde los coordina-

progreso académico. Según explicó Nadia Cordero, directora in-

informiatión debería comunicarse <e cos

de Rincón.

nográfica) por su dedicación al mejoramiento en las

Ojeda, especialista en pesquería y acui-

versidad para ayudar a los alumnos en su

RECONOCIDA

y TRC,

College Practicum, Centro de Competencias Lingúísticas, Radio Universidad -Unidad de Televisión y Juventud Empresarial, entre otros. [por Marisellie Ortiz Nieves]

comunidad universitaria sobre las diferentes alternativas que tiene la uni-

Www.uag.mx.

MARC

de Bibliotecas,

La actividad efectuada en el Centro Fundada én 1935, 12 Universidad Autónoma de ES

RISE,

gación de Recursos Bioacuáticos, Internado Disney

lo que la sala principal está expuesta al medio ambien-

Guadalajara,

SCORE,

Desarrollo Empresarial, Laboratorio para la Investi-

para desarrollar destrezas educativas a través del juego y será atendido por seis maestras licenciadas en educación pre-escolar, señaló González. El nuevo edificio fue diseñado para proveer a los niños una experiencia educativa de esparcimiento por te, señaló el arquitecto Fernando proyecto.

Programas

Programa Talent Search Crece, Programa de Estudios

ca tienen como fin servir de apoyo al estudiante en aquellas áreas donde puedan tener limitaciones-que impidan su desarrollo académico. «La intención de la Feria es que los estudiantes sepan donde pueden obtener ayuda en el recinto para que puedan salir exitosos en sus Cursos, porque muchos se gradúan y

no se enteran de las ayudas que le ofrece la universidad», señaló Cordero.

Una de las principales características de la Feria fue que además de los programas de ayuda académica institucionales y federales, se incluyeron iniciativas de

profesores que han integrado en sus cursos proyectos a través de los cuales le dan apoyo a los estudiantes para que puedan tener éxito en sus clases. «Lo que queremos es que se siga desarrollando este tipo de gestión donde

los profesores exploren nuevas maneras de hacer las cosas», sostuvo Sara Irizarry, coordinadora de apoyos

4 DIÁLOGO/mayo 2001

cultura, fueron designados como Héroes del Ambiente de la NOAA por su

labor relacionada a la calidad del agua y los recursos pesqueros, respectivamente. Actualmente, Navarro labora en la producción de

varias evaluaciones que incluyen sus recomendaciones para que las plantas de tratamiento de aguas usadas de Puerto Rico cumplan con los estándares de calidad. Mientras, Ojeda se dedica al desarrollo de la maricultura y la conservación de los recursos pesque-

ros en la isla y el Caribe. Ojeda es coordinador del Programa de Monitoreo del Área Sureste del Caribe que agrupa los esfuerzos de varias agencias federales y estatales relacionadas a la conservación delos recur-

SOS pesqueros. Finalmente, el artista José Drasich, pasado ilustrador científico del Programa Sea Grant en Puerto Rico, obtuvo el Blue Ribbon Award en la categoría de Mejor Afiche del Año que otorga la Oficina Nacional de Sea


4

Grant. El afiche ganador, El arrecife de coral, forma

parte de una serie de carteles sobre los ecosistemas marinos de la isla y que ilustra sobre 100 especies de la flora y fauna marina que habitan en el arrecife. [por Perla Sofía Curbelo]

A

A

comA

A

A

A

A

BREVES UNIVERSITARIOS

Intelectuales haitianos ofrecen conferencia en la

UPR de Río Piedras Como parte de un intercambio académico entre la Faculté des Sciences Humaines de la Université d Etat dHaiti(FASCH-UEH)

y la Universidad

de

Puerto

Rico, tres intelectuales haitianos compartieron con estudiantes y profesores sus perspectivas sobre el vecino país caribeño. El historiador Jean Alix Rene; el filósofo e historiador Jacques Gourgues, y el sociólogo e investigador

del Centre de Recherches Historiques et Sociales, Luc

idioma oficial junto al francés). Los haitianos vivieron aterrorizados bajo la dictadura de los Duvalier, del 1957 hasta el 1971 con Fran-

cois «Papa doc» y luego con su hijo «Baby doc». Sin embargo, la ilusión de un cambio político en el país con la llamada «democracia» de Jean Bertrand Aristide, quien actualmente es presidente por segunda ocasión, se opacó al poco tiempo cuando éste quiso quedarse con todo el poder y no compartirlo con nadie. Según el profesor Aarón Gamaliel Ramos, Coordi-

nador del Proyecto FASCH-UPR se espera que las relaciones ya establecidas con la universidad haitiana

Botánico primer Bosque del Legado Generacional La empresa Philip Morris auspiciará el desarrollo de un ecosistema rales de la isla a anual de árboles según informó el

representativo de los recursos natutravés de un proyecto de siembra en los terrenos del Jardín Botánico, presidente interino de la Universi-

caribeño, la barrera lingúística es algo que hay que

permite al mismo tiempo la educación ambiental de

trabajar. «En muchas ocasiones, las personas que queremos que vengan de Haití no hablan español, entonces pueden tener algo interesante que decir pero porel idioma hemos tenido que desistir». «Hemos constatado que en Haití como aquí en Puerto Rico existe muy poco interés por el resto del Caribe;

los niños», indicó Sánchez durante la inauguración del bosque. El Bosque del Legado Generacional rris en Puerto Rico, que fue inaugurado de abril, consistirá de especies típicas

somos sociedades bastante insularistas en su propia

nobles como el ausubo y el úcar, además de la Palma Real y el palo de pollo. En esta primera etapa se

El científico social comentó a

Diálogo que de la manera en que quieren abordar la situación es estableciendo grupos de trabajos donde varios países como Haití, Puerto Rico, Jamaica, Cuba,

tierras bajas de la Isla, que incluye árboles de maderas sembraron alrededor de 60 árboles, uno por cada hijo de los empleados de la empresa. Cada uno llevará una plaza con el nombre de la especie y el niño que lo

Pensionados del ELA, Asociación de Exalumnos

de la UPR y

Asociación de Empleados

, Jubilados de la UPR,

En el año 2001: EUROPA »Austria, Hungría, Rep Checa

Rico, según el Presidente Interino quien compartió

con los niños que se dieron cita a la actividad.

«Grecia clásica con crucero

años ha estado gestionando el Jardín Botánico para

Botánico puedan ver cómo su árbol va creciendo. El proyecto recoge una de las actividades que por desarrollar ecosistemas representativos y demostrati-

vos de los sistemas náturales que ocurren en Puerto

remonta a casi 200 años». Sin embargo, añadió que

Elecólogo de vida silvestre, Alexis Molinares, coor-

«necesitamos que los contactos y las relaciones sean

dinó la siembra y le impartió instrucciones a los niños

más formales para llevar más a menudo este tipo de intercambio».

para llevar a cabo la tarea en la que muchos por su

El propósito de esta actividad fue establecer una

Por su parte, la directora de Asuntos Corporativos de Philip Morris, Sandy Gutiérrez dijo que el proyecto

temprana edad, se aventuraban por primera vez.

se concibió de forma tal que además de subvencionar

5 DIÁLOGO/mayo 2001

DEL ECUADOR

-julio 9

Polonia, Alemania -mayo 16 y julio 11 “Portugal, Andalucía, Marruecos -mayo 31 y octubre 4 *Gran Tour de Turquía -junio 13 *España, Francia; Alemania, Austria, Italia -junio 25

aplicar su experiencia a la situación de otro país.

agenda de colaboración para la investigación y difusión de estudios de ciencias humanas en la cual parti-

a

TOUR aestiós, Asociación de

de Philip Moa fines del mes del bosque de

siembra, de manera que cada vez que vayan al Jardín

haitianos no toman en serio a la comunidad internacional. Se cree que la gente que está afuera no tiene la capacidad para entender la situación del país la cual se

Rita Iris Pérez]

ceremonia de

República Dominicana y Martinica compartan sus experiencias y permitan reflexionar sobre los éxitos y fracasos. que han tenido algunos de ellos y tal vez De hecho, el historiador Gourgues dijo, «que los

la siembra del predio Jardín Botánico, tuviese también el propósito de celebrar el Mes del Planeta Tierra. «Entendemos que es una forma excelente de conmemorar el desarrollo natural», declaró Gutiérrez. Tanto el Presidente Interino de la UPR como la portavoz de Philip Morris dijeron que en el futuro se desarrollaran en el bosque veredas interpretativas | que den a conocer al público el valor de este tipo de ecosistema y de las especies que lo forman. El compromiso de la empresa es para que en años subsiguientes se sigari añadiendo árboles al predio para celebrar los nacimientos en las familias de sus empleados. [por

dad de Puerto Rico, Jorge L. Sánchez.

pesar de dar por un hecho las similitudes con el país

visión», añadió Ramos.

rs

Desarrollan en Jardín

«Este bosque conmemorativo constituye un modelo ejemplar para que otras empresas colaboren en el desarrollo del Jardín Botánico en una medida que

se fortalezcan aun más, sin embargo comentó que a

mates

cipen académicos tanto de Puerto Rico y Haití. [por Perla Sofía Curbelo]

«julio 7

sIislas Canaria «octubre 1 «China, Hong Kong, Japón «julio 13 y octubre 5

SURAMÉRICA CON CRUCE ANDINO -julio 4 y noviembre 14

* ESTADOS .

gobierno y la pasividad de la gente para salir de la crítica situación social y económica en que se encuentra. Smarth comentó que luego de la caída del dictador Jean-Claude Duvalier el 7 de febrero del 1986 se produjo un movimiento popular nacional que revolucionó en los diferentes aspectos de la vida cotidiana: la música, las artes y el idioma (el creole se convirtió en

2

UNIDOS-

O > E > o >

profundo debido a la falta de voluntad política del

A

El presidente interino de la UPR, Jorge L. Sánchez siembra con los hijos de los empleados de Philip Morris los primeros árboles del Bosque del Legado Generacional en Puerto Rico en los terrenos del Jardín Botánico.

.6.0.00000000000000000000000000000 3»

Smarth visitaron a Puerto Rico del 24 al 27 de abril con el co auspicio del Proyecto Atlantea y la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras. De acuerdo con el sociólogo Smarth, la calidad de vida del pueblo haitiano se encuentra en un deterioro

«julio 6

OESTE USA junio 6

En el año 2002:

Perú, Bolivia y Ecuador

febrero 2

Suramérica en cruceroNorwegian Line -Marzo 3 Las excursiones antes mencionadas tienen salidas semanales mínimo dos pasajeros. Para detalles solicita el finerano de tu preferencia comnunicándotecon

Anaida Rivera Vázquez

tel. 761-7378

Exalumnos UPR 12


Fotos por Ricardo Alcaraz

Witie nl

a

PS

A

e

Pi

be

SR

E

Rs

nes para trabajos de investigación, basados principalmente en experimentos con animales vivos. El notorio vivisector chileno, doctor Pedro E. Maldonado, declaró

a afortunadas coincidencias. La reducción de la mor-

mparados en la frase bíblica según la cual

a Diálogo mediante correspondencia electrónica que

deben a la mejora en la alimentación e higiene y a los

«Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza y le dio dominio sobre el resto de las criaturas», por años el ser humano ha justificadola tortura y el sacrificio de millones de seres del reino «inferior», a beneficio de su condición «privilegiada» sobre la faz de la Tierra. Esta práctica de experimentar con animales vivos, conocida como vivisección, constituye una industria lucrativa que ha generado una controversia internacional en

existe una gran variedad de actividades que utilizan animales, desde las recreativas hasta las de investigación biomédica, pasando por la experiencia para la prueba de cosméticos y armas. «El público en general no distingue entre estas distintas actividades y sus obvias diferencias éticas y, por tanto, se produce un

análisis estadísticos y clínicos». A tales efectos, el cirujano Werner Hartinger, de la Liga de Doctores Germanos Contra la Vivisección, argumentó en un discurso pronunciado en septiem-

Por Josean Ramos ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

debate más bien en el plano puramente emocional», añadió el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ferviente vivisector de primates.

talidad, el alargamiento de la esperanza de vida y la desaparición de la mayoría de las enfermedades se

bre de 1992 durante el Segundo Congreso Internacional de Doctores en Inglaterra contra los experimentos en animales que al servicio de una concepción mecanicista de la salud y la enfermedad,

«la vivisección

resulta inservible y constituye un impedimento para

torno a los valores éticos en el uso de animales para la

Algunos médicos y científicos han formado grupos

el progreso científico, un fraude que mata y enferma,

investigación científica. Tal polémica ha revivido este

en defensa de la vivisección, como la Sociedad para la

cuesta miles de millones de dólares, tortura y mata

año, tras el nacimiento de Andi, el primer mono rhe-

Defensa de la Investigación (SDI) en Estados Unidos.

sus genéticamente modificado, cuya creación en enero constituye «un día triste para el reino animal, e

Aunque unos reconocen que hay experimentos que se

millones de animales por año. Hartinger añadió que dicha práctica «destruye el medio ambiente a través de la diseminación de tóxicos contaminantes, supuestamente seguros, e incrementa el desarrollo bioquímico y nuclear al servicio de la guerra».

igualmente lamentable para la humanidad», según

pueden evitar, la mayoría considera que no hay alternativas y que tales pruebas en animales han servido

expresó a Diálogo André Menache, Presidente de la

bien a la humanidad,

particularmente en la cura de

muchos males. Tal posición se fundamenta en unhábil

Los que abogan por los derechos de los animales,

argumento, que más parece un chantaje emocional: «¿Qué es más importante salvar, la vida de tu niño ola

alegan que la experimentación con éstos falla por tres

de una rata?» Al otro lado del debate están los proteccionistas o

rencias anatómicas, histológicas, genéticas, inmuno-

vas; segundo, porque la enfermedad humana, estu-

estudiar células humanas porqué insistimos en usar

abolicionistas, grupos y organizaciones cívicas y profesionales protectoras de animales, médicos, aboga-

células animales. «¿Por qué insistimos en inyectar

dos y científicos, preocupados por los efectos de tales

células animales en pacientes humanos particularmente, en vista de los peligros a la salud pública

experimentos en el organismo humano; algunos de los cuales buscan alternativas al uso de animales para

asociados con los xenotransplantes (transplantes de

experimentación, entre las que figura ensayar en reos

laboratorio es un ser atormentado, y cualquier prueba que sobre él se realice, contendrá en su resultado,

células y órganos animales a humanos)?», cuestionó.

condenados a muerte o a cadena perpetua por viola-

aunque ocultas, las huellas de su dolor.

organización internacional Doctors and Lawyers for Responsible Medicine (DLRM), con sede en Londres. «Los animales transgénicos representan otra perver-

sión metodológica de la ciencia», agregó el prestigioso médico vía comunicación electrónica.

Menache sostiene que si ya podemos obtener y

razones fundamentales. En primer lugar, por las difelógicas, fisiológicas, sicológicas, sociales y reproductidiada en un organismo disímil, es inducida en animales aparentemente sanos por medios artificiales o violentos; y, además, porque un animal encerrado en un

ción y crímenes de niños. Ante el argumento de que,

Ardua contienda entre investigadores y

proteccionistas En un lado de la contienda de la experimentación con animales se apiñan los investigadores, muchos de los cuales viven, precisamente, de becas y subvencio-

gracias a la vivisección, la ciencia y la farmacología han avanzado, la Asociación ALA

(Alternativas pará

la Liberación Animal) sostiene que «ningún avance científico es atribuible a los resultados de la experi-

mentación en animales, sino a pesar de ellos y gracias

6

DIÁLOGO/mayo 2001

Múltiples incongruencias entre

el organismo humano y el animal Entre los infortunios más significativos por la experimentación animal, a juicio de la doctora Ana María

Aboglio, del Club de Animales Felices de Argentina,


ir

POR TA DA experimento en animales con un

nto, incluso si es probado en varias especies 5, incluyendo primates, en todas las circunstancias concebibles, puede ofrecer ninguna garantía de que el medicamento probado de esta forma actuará de la misma manera en humanos: porque en muchos aspectos los seres humanos son diferentes de

O

al

a

figura la falta de acción contra el cáncer pulmonar. Pese a que ya en 1950 se sabía claramente que el tabaco era uno de sus

causantes, los investigadores no lograron reproducir tumores pulmonares mediante la inhalación de tabaco en ratas, ratones,

cobayas y pollos. Esto le permitió a las compañías tabacaleras continuar sus ventas sin cuestionamiento alguno durante muchos años. Aboglio señala en un artículo publicado en 1999 en la revista Uno Mismo que «la digitalis, tan ampliamente usada hoy para

los animales».

tratar la falla cardíaca, fue durante mucho

tiempo desechada por elevar peligrosamen-

te, en los perros, la presión sanguínea». Indica que una situación similar ocurrió con la penicilina. «La penici-

El legado de Galeno

lina, descubierta con un microscopio, mata a los conejitos de Indias», destaca. Otros investigadores han descubierto múltiples incongruencias entre el organismo humano y el animal, entre éstos, el doctor Ray Greek, Vicepresidente

de DLRM. En respuesta a un artículo de Nicholas Wade que hallaba idénticos el organismo humano y el del ratón, el doctor Greek le mostró en un boletín electrónico varias diferencias vitales: la cortisona causa defectos de nacimiento en los ratones, no así en los

gía, sobre otras alternativas al sacrificio de animales en el

Galeno, médico desautorizado que desafió una de las máximas de Hipócrates, el “Padre de la Medicina”, según el cual «todos los seres difieren entre sí física y funcionalmente». Cuenta la historia que, gracias al apoyo político y de la Iglesia Católica, Galeno logró crear una escuela influyente a fin con sus prácticas experimentales. Entre otras conclusio-

laboratorio. Tal notoriedad cobró el dilema moral, que en

humanos; tumores comunes en roedores, como en la

nes “científicas' basadas en sus observaciones con anima-

pituitaria, el hígado y la tiroide, no lo son en el Homo

les, dedujo que el pus era beneficioso para la curación y

sapiens; mientras que tumores comunes en éstos, como en la próstata, el colon y el recto, no lo son en ratones. Asimismo, la morfina, usada como sedante entre hu-

manos, causa excitación maníaca en ratones; en nuestra especie, el Bensene provoca leucemia y el Nitrophenol cataratas, no así en los ratones, argumenta el doctor Greek. Tales diferencias fundamentales llevaron al doctor

Richard Klausner, del Instituto Nacional del Cáncer, a concebir la historia de la investigación del cáncer, como una historia de su cura en ratones. «Durante décadas, hemos curado el cáncer en ratones y simplemente no funciona en humanos», sentenció el galeno en el artículo «Experimentación animal: modelo de horror y error» del boletín Vivisection, Information

Network. Entre otras figuras de renombre mundial, el premio Nobel Ernst Boris Chain, codescubridor de la penicilina, declaró el 2 de febrero de 1970 que «Ningún experimento en animales con un medicamento, incluso si es probado en varias especies animales, incluyendo primates, en todas las circunstancias concebibles, puede ofrecer ninguna garantía de que el medicamento probado de esta forma actuará de la

misma manera en humanos: porque enmuchos aspectos los seres humanos son diferentes de los animales». En el artículo «Stomach ulcer research, animal ex-

periment delay medical progress...again» difundido en una publicción de la Sociedad Nacional del Reino Unido contra la Vivisección, el historiador médico Bill

Bingham, narra cómo a base de técnicas ensayadas

con perros, a fines del siglo XIX era habitual el corte del nervio vago para el tratamiento de la úlcera estomacal. En 1940, sin embargo, se supo que la función del

nervio vago es diferente en los animales, particularmente en el perro. Basados en los resultados de tales experimentos, igualmentese desarrollaron drogas para humanos. En 1980 se demostró que la úlcera no es

causada por el ácido estomacal, sino por una bacteria, «unos 100 años de atraso gracias al modelo de experimentación animal», a juicio de la doctora Aboglio.

Son muchos los argumentos esgrimidos a favor y en contra de la vivisección, cuya práctica se sigue e

os antecedentes de la vivisección se remontan a

regulando en laboratorios científicos y académicos, para evitar abusos innecesarios contra estas criaturas. Aún

así,

a nombre

de

la

seguridad

nacional,

otros

laboratorios militares siguen utilizando animales vivos para probar nuevas armas mortíferas, capaces de provocar (¡al fin!) exactamente el mismo efecto en humanos que en primates o roedores.

que la higiene era innecesaria; esto provocó la muerte a

1977 la Liga Internacional de los Derechos del Animal adoptó la Declaración Universal de los Derechos del Animal, aprobada por la UNESCO al año siguiente. Entre los 14 Artículos, se aboga por su derecho a nacer y vivir, así como al respeto, cuidado y protección del Más que la religión, fue la filosofía el agente hacia una postura de compasión que entonces apromulgar el tema de su campaña: «Si algo te

humano. de cambio empezaba hace daño

a ti, lo probable es que también le haga daño al animal». En el año de la profesía de George Orwell, 1984, sin

muchas mujeres aún en el siglo XIX, pues los médicos no consideraban necesario lavarse para atenderlas durante el parto, luego de sus prácticas con cadáveres. Aunque la vivisección ha existido desde entonces, fue-el fisiólogo y vivisector francés, Claude Bernard, quien estableció en 1865 tos principios básicos de la medicina experimental, y cuyos argumentos citan hoy aquéllos que favorecen eluso

embargo, salió a la luz pública una cinta de vídeo grabada en la Escuela de Medicina de la Universidad de Pennsylvania, con morbosas imágenes del personal de laboratorio mofándose de unos mandriles torcejeando, mientras le aplastaban el cerebro sin anestesia como experimento para estudiar su trauma. Los diarios y vídeos que logró

de animales para tales fines. A más de cien años de su

sustraer un infiltrado en la compañía farmacéutica Smith

muerte, sus postulados metodológicos siguen siendo fundamentales en la teoría y práctica de la biomedicina actual, particularmente en los experimentos con animales. Durante años, amparados en los alegados avances de la ciencia, millones de animales debieron morir a diario,

Kline Beecham de, Louise Wallis, perteneciente al grupo People for the Ethical Treatment of Animals, muestran a cirujanos riéndose de los monos completamente asustados, algunos despertando de la anestecia mientras los escalpelos recorren sus cerebros abiertos. Paradójicamente, un año antes, el pensador Tom Regan había establecido los derechos de los animales en su monumen-

tras amargos traumas en los inaccesibles laboratorios de la industria militar, médica, cosmética, farmacéutica o de productos de limpieza, muchas de las cuales actúan a puertas cerradas. Ya en 1859, aunque respaldaba la investigación con animales a fin de profundizar el conoci-

miento de las especies y del género humano, Charles Darwin comenzaba a preocuparse porel posible dolor que

la investigación podía causar en sus antepasados. Unos

tal obra filosófica The Case For Animal Rights. - El mensaje poco a poco fue llegando y a partir de entonces, compañías que antes experimentaban sus pro-

ductos en animales vivos, fueron adoptando la Norma Internacional Estándar No tested on animals, elaborada por la Coalición Europea para Finalizar la Experimentación Animal. Algunas como Procter 3 Gambie (productora de Max Factor, Pampers y Ariel, entre otros) y Johnson £

años más tarde, en 1876, Inglaterra dictó una ley contra la crueldad con los animales, que comenzó a regular ta experimentación con criaturas vivas. Esta preocupación por los animales, se asomó.entre los propios científicos durante los años 50, cuando el zoólogo

han formado múltiples grupos de médicos en contra de la

británico William M. S. Russell y el microbiólogo Rex L.

vivisección, principalmente en el Reino Unido, Alemania,

'Burch publicaron el libro Los principios de la Técnica

Ii Humana, donde describen las tres metas

Italia, Suiza y Estados Unidos. El Presidente de Doctors and Lawyers for Responsible Medicine (DMRM), André

(llamadas las tres R) que debía seguir todo investigador cenciente: reemplazamiento de animales por métodos «in

Menache, dijo a Diálogo que al principio, el debate sobre los experimentos con animales fue presentado por la

vitro» o en el tubo de ensayo; reducción del númerode

prensa, como científicos con batas blancas versus peque-

víctimas; refinar el experimento con el fin de causar el mínimo daño posible. La turbulenta década de los años 60 también trajo reclamos de paz y amor para las especies animales, no ya

ñas ancianas en tennis, o peor aún, contra «violentas organizaciones para la liberación animal». «Los grupos de doctores recibieron una cobertura míni-

mediante las tres R, sino de liberación total. En 1975,

científico sobre el tema, favoreciendo las confrontaciones de «nosotros versus ustedes» que atraían más a los medios, y que lamentablemente desviaban el propósito tunda-

irrumpió en los movimientos

de derechos humanos,

un

reclamo en defensa de los animales, plasmado en el libro Animal Liberation, del filósofo australiano Peter Singer. Las descripciones de dichos experimentos

y las impactan-

tes declaraciones de activistas radicales contenidas en el

Johnson, han sido objeto de boicots internacionales por no adherirse a la misma. Durante los pasados veinte años, se

ma de los medios, lo que ahogó eficazmente algún debate

mental», recuenta el doctor Menache. Afortunadamente, las cosas han comenzado a cambiar para bien, augura, a juzgar por la reciente reseña positiva que hizo el British

libro, arrojaron una luz siniestra sobre la labor de muchos

Medical Journal al clásico libro Vivisección o Ciencia, del

científicos y ayudaron a crear una opinión pública favorable a los animales.

profesor Pietro Croce, patólogo considerado uno de los

Otros estudios del comportamiento de los primates,de

las prestigiosas etólogas Jane Godall y Dian Fossey, fueron la base de movimientos que estremecieron los centros de investigación, eirrumpieron en las

padres del movimiento científico contra la vivisección. En el mismo, Croce vaticina que el país que primero haga aboli-

ción de los experimentos con animales, será para el mundo

lo que fue ltalia-para el Renacimiento, «y por qué no, podría ser Italia nuevamente». [por Josean Ramos]

aulas para concienciar a estudiantes de medicina y biolo-

7 DIÁLOGO/mayo 2001 A

A

e


PORTADA Fotos por Ricardo Alcaraz Uno de los monos rhesus del

Centro Caribeño de Investigación de Primates ubicado en Sabana Seca,

La vivise ción en Puer Kico instalaciones llevan tatuados al pecho

Por Josean Ramos ESPECIATI

PA

RA

DIÁLOGO

on el fin de proveer un área de estudios de primates y suplir monos para investigaciones biamédicas y anatómicas, en 1938 el investi-

gador norteamericano, C. Ray Carpenter, importó de India una colonia de 409 monos kilómetro de Humacao.

Más de 60 años después, los

1,200 descendientes actuales de aquellos primeros habi-

tantes, se mueven libremente por el islote, ajenos ya a la insistente mirada de sus observadores. Aunque el destino de algunos sea, a la postre, los modernos patíbulos para la experimentación científica,

tales condiciones ambientales resultan óptimas para estudiar su comportamiento social, independientemente de su fin utilitario. Aparte de una cantidad que se mercadea a otras universidades y centros de investigaciones, principalmente en Estados Unidos y Europa, la población de monos libres que permanece en Cayo Santiago se utiliza mayormente

para experimentos

de observación,

según informó José Rodríguez, médico veterinario del Centro Caribeño de Investigación de Primates (CCIP) del

Recinto de Ciencias Médicas. «Este método que utilizamos en Cayo Santiago, le da mucha validez a los resultados, por el mero hecho de que hay investigadores que observan a los animales, sin que su presencia influya o cambie su comportamiento natural en grupo», expresó a Diálogo la doctora Janice Gonzá-

lez, subdirectora interina del CCIP. Esta especie de monos se usa, igualmente, para estudios biomédicos no invasivos, como de radiografía, densidad de' huesos, oftalmología, electrocardiografía, pruebas de tolerancia de glucosas, obtención de cerebrosespinales; además de muestreo de sangre para pruebas genéticas, endocrinológicas y de virología. Una de las instalaciones del Centro ess la Estación de Campo de Sabana Seca, que mantienguna población de unos

un código de identidad, que les permite rastrear su genealogía materna hasta el año 1956, unas siete genera-

ciones atrás de sobre 6,000 antepasados, que han vivido desde entonces

en Cayo Santiago. El Centro posee además un museo, ubicado en el RCM, que contiene una

Colección de Esqueletos de cerca de 2,700 osamentas de once especies de

primates no humanos. Esta colección constituye la mayor cantidad de esqueletos de monos patas (Erythocebus

patas) en el mundo. El museo posee además una colección de tejidos, una biblioteca y un banco central electró-

nicos de datos. Otra de las instalaciones del CCIP está en la región de Sierra Bermeja, al

suroeste de Puerto Rico, donde mantiene un proyecto de investigación de campo en la única población libre de monos patas fuera de África. Las normas en todas las propiedades del CCIP, así como del personal humanitario, evitan que los animales sufran más allá de lo permitido. «Hoy día es bien difícil que un proyecto de vivisección sea aprobado por el Comité Institucional, sin que medie una justificación extrema», aseguró a Diálogo, el médico veterinario del Centro. «Tendría que demostrar que no hay otra alternativa, ni siquiera un modelo computarizado», in-

sistió el doctor Rodríguez.

Normas de compasión Tras años de agrios debates en defensa de los animales,

en

muchos

países

del

mundo

se han

establecido

estrictas medidas para enfrentar el uso y abuso de estos seres vivientes,

y evitarle más

angustia

de la que

ya

supone ser un condenado a muerte. La práctica de la vivisección en el RCM, está estrictamente controlada por el Comité Institucional para Cuido y Uso de Animales, que evalúa las propuestas de investigación científica en

700 monos rhesus en jaulas y corrales al aire libre, con todas las instalaciones requeridas por las agencias reguladoras. En su mayoría, estos monos están destinados a estudios de compor-

el Recinto.

«No vamos

a dar un animal por darlo, no

importa la cantidad de dinero ni la prominencia del investigador», dijo a Diálogo Miriam Rivera Cano, Presi-

tamiento, genéticos y biomédi-

denta del Comité, cuya misión es garantizar normas de compasión y minimizar el sufrimiento delos animales. Entre las unidades reguladas, figura Cayo Santiago, el CCIP, el Instituto de Neurobiología y el Centro de Recursos de Animales de la Escuela de Medicina, dependencias que experimentan con criaturas vivas. Muchos investigadores resienten que se les considere entes despiadados y egoístas, y afirman su deseo de servir bien a la humanidad. Algunos aseguran que la crueldad ha abandonado los laboratorios de biomédica y que la búsqueda para erradicar los males que amenazan la vida humana, se encuentra en el estudio responsable

de estos organismos vivos. especies

de

primates

para

«La selección de varias la investigación

aseguró

el doctor Edmundo

Kraiselburd, director del

Centro de Animales del RCM. Los avances de la ciencia han sido vastos y se han obtenido buenos resultados,

cos más invasivos y manipulativos que los de Cayo Santiago. Pese al cuidado y esmero del personal en infligirles el menor dolor y sufrimiento posible, al-

gunos monos deberán ser so-

El Museo del Centro Caribeño de

Investigación de

Janice González

Primates tiene alrededor de 2,700

metidos a distintos tipos de ex-

osamentas de once especies de primates

perimentaciones. Una de éstas

implica recibir pequeñas cargas

A

eléctricas en la punta del pene

realización de inseminaciones

Tumgquist, directora

in vitro, según explicó el doctor

del Museo, junto a la estudiante de antropología Carla Escabí. En la foto a la izquierda inmediata, Myma Reyes, técnico curadora, arma un

Rodríguez. Cada mono posee un expediente al día y recibe la mayor atención médica, así como alimento balanceado, juguetes, co-

humpios y hasta limbers, dulces

y frutas. Al igual que en Cayo

no humanos. En la

foto a la extrema izquierda, Jean

para obtener su esperma para la

Santiago, los animales en estas

científica,

como el rhesus y el chimpancé, responde al enorme parecido de su sistema inmunológico con el nuestro»,

esqueleto de la

Edmundo Kraiselburd

colección del Museo.

8

DIÁLOGO/mayo 2001


PORTADA A e

les y creo en sus derechos. Mi misión como humana y ayudar a la sociedad a desarro-

trabaja con insectos, pequeños mamíferos e invertebrados. Se estudia

llarse», dijo el reconocido virólogo, co-di-

allí el sistema nervioso

AR

científico es mejorar la condición de la raza

A

rector del Congreso Modelos con Primates para el sida, a celebrarse en Puerto Rico

de la cucarachas, la visión y el envejecimiento

durante el próximo noviembre.

en las ardillas, el siste-

Otro de los centros donde se practica la vivisección es en el Instituto de Neurobio-

ma

SS

añadió durante un recorrido por las instalaciones.

«De los ensayós con vacunas, se ha logrado aplicar en seres humanos

la del dengue,

hepatitis C y A, poliome-

litis, viruela, sarampión y malaria, lo que ha logrado salvar miles de vidas, sobretodoen países subdesarrollados», expresó.

El científico, que trabaja en la elaboración de una vacuna contra el sida, experimenta con monos rhesus ya que éstos sufren de una enfermedad con retrovirus, similar a la del sida en los humanos. «Si "se pudiera mimificar in vitro lo que pasa en el cuerpo humano, no se

utilizarían animales. Yo, personalmente, amo los anima-

nuestras aguas tropicales. «En

dela columna vertebral,

el Instituto se hacen investigaciones sobre la estructura y función

del cerebro

humano

puesconstituye una unidad

relación al mal de Parkinson y Alzheimer, y sobre el comportamiento del sistema nervioso. Los organismos con sistemas

ESPECIATC

Di

PARA

ALTOGO

luso indiscriminado de animales para la experimentación científica, industrial y militar con métodos a veces crueles

einhumanos, trajo como

secuela una serie de normas éticas que han ido adoptando científicos e investigadores, para ali-

viar el sufrimiento a seres indefensos, cuando consideran que el mal es necesario. Divulgar esos valores ha sido una de las la misiones del Instituto de Estudios Humanísticos

y Etica Eugenio María de Hostos, del Recinto de Ciencias

Médicas de la UPR, desde su fundación hace seis años. Bajo la dirección del profesor Leonides Santos y Vargas, esta noble institución académica se ha dado a la misión de educar a estudiantes, profesores y profesionales de la comunidad sobre la disciplina de la bioética, con el fin de promover una cultura humanística entrela clase médica.

A tales fines, el Departamento de Biología de la UPR

celebró recientemente una actividad sobrela ética del uso de animales én la investigación científica, en la que el

estudiar comportamiento agresivo en los camarones en el Instituto de Neurobiología.

estudia en camarones la

modulación del comportamiento agresivo, tan necesario Mark Miller

para controlar el estrés de los humanos.

nistas, tal a constituye una visión antropomórfica dela: rida, en vez de biocéntrica, donde el hombre es el centro de la creación y todo gira en función suya, estableciendo una jerarquía de

valores a partir de su propia condición. «A veces, cuando converso con estudiantes de Medicina y ciencias básicas, ellos muestran su extrañeza; algunos hasta la incomodidad de pensar que, ciertamente, los animales son portadores

fracturado y el tejido cerebral destroza-

do, Y la pregunta es: ¿Se justifica eso? ¿Hay que ser tan científico para saber que una bala sobre el cuerpo de un perro

Leonides Santos y Vargas

de dignidad, y que merecen respeto y tienen derecho a la vida», relata el científico y humanista, miem-

bro de varios importantes comités de ética médica. «Entonces tratan de justificar un poco lo que están haciendo. Yo les digo, ya que la comunidad científica acepta el uso de modelos de animales, lo más que se puede hacer es un tanto minimizar el dolor y eliminarlo hasta donde sea posible», añadió.

*

pacto sobre el cráneo a 40 millas por hora, a 60, y a80, para

Sánchez

González,

de

la Universidad

conscientes del debate público, y del requerimiento de

saber cuál sería el nivel de protección que debía tener el

grupos civiles, como la Sociedad Protectora de Animales y otras entidades en defensa de su dignidad. Estas organi-

casco para policías, pilotos o soldados», lamenta el estudioso. De los años como estudiantes de sicología experi-

zaciones parten de la premisa de que todos los animales

mental, recuerda las frecuentes alusiones a pruebas-con

son seres que sienten, y como tales, sufren en la soledad de su cautiverio, a manos de temibles experimentadores.

chimpancésencerrados enjaulas, que le aplicaban cargas

eléctricas cada cierto tiempo para ver cómo reacciona-

Para los activistas más radicales, nada justifica el sufri-

ban. Al cabo de muchos experimentos, notaron que cada

miento de ser vivo alguno, ni siquiera

vez que los chimpancés veían el cable, se llenaban de

a nombre de la

nos sugieren que, teniendo tantos modelos de simulación por computadora, se podrían utilizar éstos sin necesidad de experimentar con animales vivos. La sociedad científica (y jurídica), sinembargo, acepta que hay circunstancias cuando se justifica sacrificar la

vida de animales, si eso garantiza la salvación de vidas humanas, siempre que se tomen todas las medidas para infligir el mínimo de dolor. Aún así, alegan los proteccio-

le puede romper las costillas?», se pregunta.

Consciente de que en la investigación científica, usar el modelo animal constituye un acercamiento metodológico efectivo, aún

así cuestiona

su aplicación

ética y

sugiere utilizar el menor número posible de animales. : «Aquí, el enfoque puede ser o rechazo total o aceptación parcial

y utilizar una

ética

utilitarista. Quizás

tienen

razón los que defienden la dignidad de los animales, pues son tan seres vivos como nosotros. Si nos damos

En nombre de la Ciencia

y Vargas, muchos de estos estudiantes y profesores están

Miguel

llamada expansión de la frontera del conocimiento. Algu-

AAN

sistía en colocar diez o doce perros con chalecos a prueba de balas en un rancho. o pra disparaban contra el chaleco eel cuerpo del animal, con balas de diferentes calibres, para probar si los chalecos eran seguros en policías y soldados. «Al quitarle el chaleco, muchos tenían las costillas destrozadas, y ni hablar del pistón del mono, con el cráneo

tos, principalmente ratas blancas. Según el doctor Santos

doctor

las complica-

ciones que podrían ocurrir en la espina dorsal, expresó a Diálogo la doctora María Sosa, quien

María Sosa estudia la modulación del

Alolargo de la historia, se han cometido barbaridades a nombre de la expansión de la Ciencia y el conocimiento, entre éstas, algunas que rememora el doctor Santos y Vargas: «Recuerdo que uno de los experimentos más bárbaros se hizo en una universidad norteamericana, a través de un contrato con el Departamento de Defensa. Según la descripción, a un chimpancé le prepararon una especie de casco para la cabeza con un pistón que se activaba electrónicamente e impactaba sobre su cráneo a una velocidad regulada. Querían saber cuál sería el im-

Complutense de Madrid, disertó sobre el contexto histórico de la práctica. Los estudiantes de medicina de la UPR practican la vivisección en cursos relativos a la cirugía experimental, así como en proyectos de investigación básica, donde utilizan modelos de animales vivos para sus experimen-

simple,

vas, hacen más sencillo

simples como la cocolía o el ca-

marón, nos ayudan a simplificar y especificar los estudios», explicó á Diálogo Mark Miller, científico del Instituto donde se

funcional

cuyas células primiti-

con

Portadores de dignidad| Por Josean Ramos

de

rios equipados, que ofrece a los biólogos experimentales la posibilidad de investigar con una amplia variedad de invertebrados que viven en

logía del REM, uno de los pocos laboratoMiriam Rivera Cano, directora del Comité Institucional Para Cuidado y Uso de Animales, del Recinto de Ciencias Médicas.

cardiovascular

las ratas y la regeneración celular en las ranas. En el laboratorio marino, el camarón es muy utilizado para estudios

estrés. Narra, además, el experimento de un laboratorio industrial que investigaba el niyel de toxicidad de ciertos productos cosmetológicos. Para ello, amarraban unos conejitos a varias mesas e inmovilizaban sus patitas. «Usando astrejabores [bisturíes especiales para vivisecar] con los gases que le ponen, se los rociaban a los ojos. Comoel conejo no lagrimea, muchos desarrollaban úlce-

ras y quedaban ciegos», explica. Otro experimento con-

9

tanta importancia como seres vivos, por qué no conferírsela a ellos. La única diferencia es que somos la parte consciente de la vida, del pasado, presente y porvenir, y en ese sentido estamos en mejor disposición de asumir su defensa», argumenta. Según el científico, el proyecto del genoma humano está demostrando cuán afines somos las especies vivas; y que la diferencia entre un chimpancé y un humano no es la información genética, diferencia que apenas alcanza un 2.3 por ciento, sino su estructura.

«Para

todos los

efectos, somos hermanos de los chimpancés y de las ratas, cuya fisiología, curiosamente, es parecida a la

nuestra», dice muy en serio. Aunque no se ha medido el beneficio neto del sacrificio de tantos animales a base de los resultados obtenidos, sospecha que no se justifica tal

cantidad desmedida, entre ocho y doce millones mensuales, según se estimó hace unos años. Si es para el beneficio de la humanidad, la pregunta que se plantea el

profesor de bioética es: «¿Quién lo dice y qué tribunal se lo adjudicó?» Hay quienes le atribuyen una justificación

teológica para señorear sobre los animales porque así lo estableció Dios, lo que provoca una interrogante fundamental, seguida de un silencio para la reflexión: «¿Nonos

basta con el sentido común, con nuestros valores secula-

res, para saber si lo que estamos haciendo está bien, o hace falta una ética apoyada en Dios para justificar

nuestras acciones?», cuestionó. Colaboró en este reportaje Lenis Oropeza

DIÁLOGO/mayo 2001 a

————

A

A

IS

>


NOTICIAS

Foro ambiental en Recinto de Río Piedras Por Marisellie Ortiz Nieves ESPECIAL

ción

PARA

DIÁLOGO

ara enfrentar los problemas ambientales de la isla, urge establecer guías eficaces basadas en investigación científica concreta que ayuden a la protecy rehabilitación de los recursos

naturales

de

la isla, además

de crear

la isla es necesario «crear una nueva cultura de planificación y crear un verdadero proyecto puertorriqueño de forestación», no obstante expuso que para que se logre este objetivo «es

determinante el envolvimiento de la comuni-

El subdirector del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales,

una conciencia gubernamental y ciudadana de conservación. En este punto coincidieron varios investigadores dedicados a analizar los principales problemas ambientales que enfrenta el país, en un foro celebrado recientemente en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico como parte de las actividades de la Semana del Planeta Tierra. El foro ambiental coordinado por el Grupode Conservación Ambiental y Planificación Física del recinto tuvo como fin dar a conocer los trabajos que la universidad realiza en torno al tema am-

dad».

biental, de acuerdo con el profesor Ra-

a que con la actual Ley de Municipios

fael Hrizarry, director de la organización. De acuerdo a José Molinelli, director

Autónomos cada pueblo establece sus parámetros de conservación y muchas

del Programa de Ciencias Ambientales

veces no van en coordinación con el

del recinto riopedrense, uno de los mayores problemas con los que se enfrentan las agencias pertinentes a la hora de realizar proyectos de conservación ambiental es que la mayoría de las investigaciones que existen sobre el tema es-

área geográfica ni con los demás muni-

tán fragmentadas. Por lo que destacó que, «la universidad tiene la responsa-

bilidad de proveer la base científica que necesita Puerto Rico para elaborar estos proyectos». Para fomentar la producción de in-

Por otro lado, el geó-

grafo

Carlos

Guilbe,

manifestó queanteelau-

Ferdinand Lugo

mento acelerado de la población en el país, es imperativo «buscar un consenso en la forma de reciclar, desarrollar y rehabilitar los centros urbanos». Además es necesario «establecer guías para que los municipios puedan crear un plan de coordinación e integración natural y urbano». Debido

cipios.

que este tipo de proyecto sea multidiscizar el problema en todas sus partes.

disciplina de Ciencias Ambientales.

rramienta para trabajar con los proble-

Entre «los datos de urgencia a investi-

mas ambientales que enfrenta el país. El proyecto consiste en un sistema de simulación digital que ha sido utilizado

tales planifica llevar a cabo, el profesor

anteriormente en la isla de Santa Lucía

enumeró: detectar los centros de conta-

através del cual se reúne la información geográfica de la isla y a través de un

la calidad

del

agua y el desarrollo del terreno. Asimismo, Molinelli destacó que «es

(DRNA) de Puerto Rico, tome acción en

los problemas ambientales quenos afec-

diferentes planes de conservación am-

tan» y criticó las decisiones anteriores

biental que tiene el recinto riopedrense

reducir terrenos agrícolas para conver-

flora y fauna con la que cuentan. Según

tirlos en zonas urbanas sin un análisis científico adecuado sobre las consecuencias ambientales.

lizarse como un centro de investigación

Recursos

Naturales

y Ambientales

de este organismo gubernamental de

en su campus ante la diversidad de Rafael Joglar, biólogo y moderador del foro, el recinto debe comenzar a visua-

Por su parte, Ferdinand Lugo, subdi-

y conservación ambiental. «Laidea prin-

rector del DRNA, subrayó que la nueva

cipal es promover la importancia ecológica del recinto», señaló.

administración

gubernamental,

está

comprometida «a proteger los recursos

Joglar expuso que entre las alternati-

del país». Entre los compromisos programáticos de la agencia destacó: la reconstrucción de centros urbanos, la protección y rehabilitación de parques y

vas a trabajarse están: cambiar el recin-

plazas, proceso de adquisición de terrenos para conservación y fomentar las reservas naturales de la cuidad.

De igual forma Lugo admitió que en

A Trabajos montados en carpetas

con

divisores hechos a la medi

sistema de escala se puede proyectar los efectos que tendrá la utilización de terrenos para construcción. Durante la actividad también se presentó a la comunidad universitaria, los

fundamental que el Departamento de

catálogos, directorios entre

Por su parte Elías Gutiérrez, director

Molinelli propuso la creación de programas de maestrías y doctorados en la

y su manejo,

cortas de libros (Perfect

plinario para de esta forma poder anali-

ción, presentó una propuesta sobre cómo la tecnología puede ser una he-

minación

aan

"

de la Escuela Graduada de Planifica-

que el Programa de Ciencias Ambien-

LICACIÓN D

Para contrarrestar esta situación Guilbe presentó un proyecto del Departamento de Geografía que tiene como fin identificar las transformaciones geográficas: de la zona costera. El investigador destacó la importancia de

vestigaciones acerca del tema en la isla,

gar en la conservación ambiental» y

(derecha) y el director del Programa de Ciencias Ambientales del Recinto de Río Piedras, José Molinelli, participaron enel foro. [foto por José Pérez Mesa]

to a uno peatonal y ciclista, detener las construcciones en áreas verdes, control vehicular, limitar estacionamientos y la creación un estacionamiento multipi-

sos, además de crear un programa de educación ambiental para estudiantes,

profesores y empleados.

10

U Copias en volumen a color. Ú

Recibimos en pape

Windows.

Tel. 774-8100 Zona Industrial San Miguel Marginal Ave. Kennedy, Edificio “La Marquetin”, 3er. Piso

DIÁLOGO/mayo 2001


NOTICIAS

Un paso adelante hacia Por Ferdinand D

E

desarrollo sostenible

Ávila D

se

l

Á

1

O

G

O

n balance adecuado entre el desarrollo de complejos residenciales y la conservación del ambiente podría ser la aportación más significativa de un acuerdo firmado recientemente entre el Servicio Federal de Pesca y

Vida Silvestre (FWS) de Estados Unidos y el grupo privado Culebra Northshore S.E. (CNSE).

El acuerdo permitiría al grupo CNSE desarrollar un complejo de 46 viviendasen un plazo de ocho años en un área geográfica de 26 hectáreas en la isla municipio de Culebra, sin entrar en violación de estatutos federales. Este desarrollo será posible gracias a la confec-

ción del primer Plan para la Conservación de Hábitats en el Caribe.

o su hábitat.

Esfuerzo voluntario

No es un permiso de construcción Según explicó la bióloga Marelisa Rivera, coordina-

dora de los Planes de Conservación de la Oficina del Caribe del FWS el acuerdo firmado entre la agencia federal y el CNSE es un y convenio que exime a los desarrolladores de ciertas

violáciones a la Ley Federal de protección de especies en peligro de extinción, siempre que estén en

cumplimiento del plan de conservación que fueacordado entre los desarrolladores y la agencia federal. «No es un programa

para otorgar permisos de construcción

ésté en cumplimiento del

plan de conservación aprobado por la agencia. La isla de Culebra alberga las playas más importantes de todo Puerto Rico en lo referente al anidaje del tinglar y otras tortugas, marinas como el carey, especies que son protegidas por el FWS. Actualmente, la ley federal impone multas ascendentes a $50 mil y hasta un año de cárcel a cualquier persona que dañe o afecte una especie en peligro de extinción

o una

Marelisa Rivera, bióloga del

autori-

Servicio Federal de Pesca y Vida

zación para dañar espe- Silvestra. cies en peligro de extinción. Nuestro programa está diseñado para lograr un

El Plan para la Conservación de Hábitats es un recurso

queestá disponible desde 1990 tanto para desarrolladores como para agencias gubernamentales. Sin embargo, es la primera vez en más de una década que se confecciona en En esta foto de archivo, una tinglar la zona caribeña un plan entre Alcaraz] el Servicio de Pesca y Vida Silvestre y una entidad privada. Esto obedece a que la confección de éste es voluntaria y no obligatoria. «Aunque la ley federal de conservación y protección aplica tanto a las agencias que otorgan permisos de construcción y zonificación como a los desarrolladores, sólo podemos imponer sanciones punitivas a los violadores, si es que tenemos la oportunidad de detectar a tiempo dichas violaciones», indicó Marelisa Rivera. «Con la confección de los planes de conservación de. hábitats nos proponemos trabajar de una manera más proactiva en la conservación del medio

deposita sus huevos en una de las playas de Culebra. [foto por Ricardo

ambiente, especialmente en la protección de las especies en peligro de extinción», añadió. La coordinadora de los planes de conservación exhortó a los desarrolladores privados, a las agencias

reguladoras y alos municipios autónomos a utilizarlos servicios libres de costo que ofrece FWS. La confección

de éstos planes podrían ayudar a proteger otras especies endémicas como la boa puertorriqueña, cuyo hábi-

tat se encuentra mayormente en las zonas de mogotes, y a la paloma sabanera, ubicada principalmente en los municipios de Cidra, Caguas y Las Piedras.

desarrollo sostenible que vele por la protección del ambiente. El permiso otorgado es similar al que se les da a los investigadores, el cual los exime de responsa-

Celebran quince años de

bilidad legal en caso de una toma accidental de una especie o su hábitat», señaló Rivera.

servicios en tecnología de transportación

Además del mencionado plan, los desarrolladores deberán cumplir con todos los requisitos que establecen

las agencias reguladoras estatales, indicó la bióloga. von una hoja de servicios que incluye el adies-

El plan que sometió el grupo Culebra Northshore S.E. incluye 17 medidas de conservación dirigidas a minimizar y mitigar el daño al ambiente. Entre estas se

tramiento de sobre 10,000 funcionarios muni-

- especificaciones federales para la construcción de carre-

teras y puentes. Sin embargo, a juicio del doctor Colucci, la aportación

más significativa del CTTT ha sido su programa de seminarios, el. cual ha contribuido a mejorar la seguridad en

encuentran: reservar 2.2 hectáreas de terreno para proteger los bosques naturales y servir como amortiguador

contra

la

erosión

de

terreno

hacia

el

yas; evitar la limpieza

mecánica

nuestras carreteras y por consiguiente reducir el número

mar;

prohibir construcciones en zonas cercanas a las plade las playas, así

como el tráfico vehicular en zonas cercanas a la costa;

Adicto E Dalariaridin el CTTT

fue creado

dd

bajo el auspicio

de accidentes y muertes asociadas a deficiencias en la

CIA del FAM,

de la Administración

4:

i

o Aa

que

ofrece

quines

el

CTTT

están

los cone: dise, manejo

El CTTT es uno de los 57 centros a través de los Estados

ras, ingeniería de tránsito y otros. Existen además otros

Unidos bajo el Programa de Asistencia Técnica Local.

seminarios de apoyo que incluyen temas para complementar las actividades típicas del área de transportación, entre éstos: introducción a las microcomputadoras y pro-

o personalen aspectos prácticos

gramas, conceptos básicos de administración y guías sobre escritos técnicos. Muchos de estos seminarios se

mover programas voluntarios para la protección de

las tortugas marinas. Por su parte, el Servicio Forestal de Vida Silvestre no

radicará acciones legales, civiles o criminales, en caso de afectarse accidentalmente alguna especie o su hábitat. Sin embargo, esta exención establece como límite el nidos de tortuga en un plazo de 12 años y siempre que

técnicos

, drenaje,

dasala transportación en Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

alas autoridades correspondientes sobre éstas; y pro-

que sólo podrían afectarse hasta un máximo de dos

=

seminarios

Acre

y prohibir la utilización de luz artificial que pueda desviar el tráfico de tinglares hacia sus nidos. Asimismo éstas incluyen diseñar unidades residenciales para uso exclusivo de familias; cerrar acceso a las playas desde el anochecer hasta el amanecer; proveer orientación y recursos para la recolección de los desperdicios sólidos de los residentes; identificar cualquier actividad de anidaje de tortugas e informar

Los

traducción al español de un gan número de quís y |< 11

DIÁLOGO/mayo 2001


SALUD

Sección a cargo de Rita Iris Pérez

Disminuyen nacimientos con ' a 1 l defects tuboy MOS vi U

de

médica, durante un mes antes de planificar un nuevo embarazo y durante

a prevalencia en defectos del tubo neural o espina bífida severa ha disminuido en el país desde que comenzó en 1995 la campaña del Departamento de Salud instando a todas las mujeres entre las edades de 10a50 años a ingerir diariamente 0.4 miligramos de ácido fólico.

los tres primeros meses de gestación. Aunque es posible ingerir las dosis adecuadas en la dieta al presente no existe información suficiente y confiable sobre el consumo de folatos (así se conoce el ácido fólico en su forma natural en los alimentos)

enla dietade la mujer en Puerto Rico. El problema con los folatos es que no son absorbidos por el organismo en su totalidad y es por eso que se recomienda la ingestión de la forma sin-

Un estudio realizado por la agencia gubernamental basado en los datos del Sistema de Vigilancia de Defectos Congénitos reveló que desde 1996 hubo una disminución de 16 embarazos con defectos del tubo neural a ocho en el 1999, según se informó en comunicado de prensa.

tética (ácido fólico) cuya

Para poder asegurar fuera de toda duda que este cambio es por las razones que se había teorizado al comenzar la campaña de educación en el

sonas, según indicó a Diálogo la consejera de Salud, Diana Valencia. En la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras ofrecen anualmente estas orientaciones pero han experimentado difi-

uso de la vitamina ácido fólico, hay

que recordar que este tipo de disminución se esperaba cuando la mayoría de

| edad reproductiva utilicen la prevención del suplemento de la vitamina áci-

cuatro años de educar y prevenir, debe

las mujeres en riesgo (de 10 a 50 años de

do fólico, según informes del Departa-

estimular al Departamento de Salud

edad) estuviesen tomando 0.4 miligramos de ácido fólico a diario, Los resultados del cuestionario administrado a

mento de Salud. Según el mismo informe, la agencia conoce dichos resultados que pueden verse afectados también por el rol que haya podido tener en la disminución de

aún más a continuar con la vigilancia

mujeres

no

embarazadas

de

10 a 49

años que asisten a las clínicas WIC en toda la isla, demuestran que aunque

los casos, la fortificación con

140 mcg

aumentó a 33.7 por ciento el uso de

(microgramos) de ácido fólico. Tam-

ácido fólico en el 2000, ésto constituyó tan sólo un incremento de cerca de cua-

bién unos 100 mg (miligramos) de los alimentos incluidos en los grupos de pastas, panes y arroces enriquecidos. El hallazgo sobre la disminución en la prevalencia de nacimientos con el

tro por ciento desde 1999. Es evidente que todavía falta mucho por conseguir para que la mayoría de las mujeres en

En ascenso a enfermedad renal en el país avanza a un ritmo preocupante

proponiéndose para mitigaresta situación: reformas en las áreas de salud, cambios en las cubier-

tas de los planes médicos y campañas educativas dirigidas a la prevención. Algunos de esos cambios, según explicó a Diálogo, Rafael Burgos Calde-

rón, presidente del Consejo Renal de Puerto Rico, Inc. (CRPRD,

deben

diri-

girse a fomentar la educación en los niños y padres sobre la necesidad de informarse acerca de la enfermedad renal. Además solicitó que se hagan mandatorias las pruebas de orina en los

niños para detectar la condición de glomerulonefritis

(inflamación

del filtro

del riñón) e infecciones urinarias. Tam-

tubo

neural,

después

de

activa de estos defectos congénitos, y otros más, y no ceder en el empeño de

que toda mujer entre las edades de 10 a 50 años se convenza de que debe tomar diariamente una dosis dé 0.4 miligra-

mos de ácido fólico. El Departamento degSalud recomienda, además, a toda mujér que haya teni-

do un bebé afectado con defectos del tubo neural ingerir cuatro miligramos diarios de ácido fólico bajo supervisión

cultades para coordinar esfuerzos similares en otras unidades del sistema universitario. El ácido fólico es una vitamina solu| ble que no se acumula en el cuerpo humano y cuyo exceso se elimina por la vía urinaria. La dosis adecuada en los

| casos a riesgo de recurrencia deberá obtenerse por receta médica. La dosis de 0.4 miligramos recomendada para el resto de la población, no necesita receta. El costo es mínimo y está accesible en todos los pueblos del país.

renal de contraer

Las causas más

comunes de esta enfermedad son la diabetes, hiperten-

sión, muronefritis

sos nuevos (incidencia) deenferme-

(inflamación

total

de

del

tejido del riñón) y

riñones poliquísti-

dad renal. La mortalidad para el año 1995 fue de 698 de un

una

enfermedad renal.

cos, queesunacon-

dición genética. De hecho, el Consejo está trabajando para levantar un registro

3,284

casos. Para el 1996, esta cifra aumentó a 2,847 casos activos y a 932 casos nuevos, sin dejar de mencionar que la mortalidad disminuyó a 690 casos de un total

En cuanto a la mortalidad por la condición seidentificaron (en ese mismo año)

de 3,523.

prevalencia como en la incidencia y en la mortalidad por enfermedad renal para 1997, cuando se estableció una nueva definición para identificar los pacientes renales.

Desde queel USRDSresolvióen 1997

redefinir la población de pacientes, ya

ducir los deducibles que-se págan por

que hasta entonces se incluían en las cifras de Puerto Rico los casos de puer-

las pruebas de laboratorio para amino-

torriqueños reportados fuera del país,

rar la incidencia de la condición. En 1997 hubo un incremento tanto en la prevalencia como en la incidencia y en la mortalidad a causa de la enfermedad renal aun cuando el US Renal

se identificaron 3,084 casos prevalentes

blación bajo estudio, excluyendo a los puertorriqueños que residen fuera de Puerto Rico.

del

Según estadísticas recopiladas por la USRDS y el CRPRI, en 1995 existían en la isla 2,286 casos activos (prevalencia) y 834 ca-

médicos amplien su cobertura para re-

redefinió la po-

defecto

la enfermedad

bién el consejo aboga porque los planes

Data System (USRDS)

absorción

ocurre en un cien por ciento. El Departamento de Salud ofrece charlas y orientaciones a grupos organizados de por lo menos 20 per-

de enfermedad renal. Este dato se cal-

culó manualmente basado en la prevalencia del año 1996. La prevalencia au-

mentó a 3,197, cifra que es utilizada por el CRPRI para el análisis de la condición en la isla.

Además para 1997 se estableció una incidencia de enfermedad renal de 989,

12

depacientesconriñones poliquísticosen el país que, según cifras de 1999, podrían

752 muertes de 3,949 casos. Claramente

rondar la cifra de 400 personas.

se observa un incremento tanto en la

Entre los síntomas asociados a la enfermedad renal se encuentran irritación o dificultad al orinar; orinar con más frecuencia, especialmente durante la

| |

De acuerdo al Consejo estos datos

noche; visibilidad de sangre en la orina; hinchazón alrededor delos ojos, piernas

son preocupantes y se debería estudiar

y manos; frecuentes expulsiones de pie-

dras renales y alta presión arterial.

e investigar más a fondo qué personas inciden, prevalecen y mueren por causa de enfermedades renales. Entre otras propuestas de la entidad para mejorar

la salud renal dela población en general se recomienda llevar a cabo una refor-

ma sobre el empowerment que se le provee alos pácientes y personas en riesgo

DIÁLOGO/mayo 2001

|

El Consejo se involucra en actividades de prevención que incluyen, entre otras clínicas de cernimiento renal en las

| que se analizan muestras de orina para

determinar la existencia de diabetes en

| niños de primer grado. |


SALUD

Desarrollan mecanismo para evaluar el coraje n sistema para evaluar la intensidad y frecuencia de la emoción decorajeenlos puertorriqueños ha sido puesto a prueba en distintos grupos con el propósito de validar su confiabilidad, según explicó a Diálogo su creador, el sicológo industrial y clínico Rodolfo Fernández González. El instrumento consiste en un cuestionario én el que la persona responde sobre la intensidad y frecuencia con que experimenta el coraje usando como referencia varias definiciones operacio-

«Todo lo que exceda los parámetros

raje e intensidad, la hostilidad general,

la respuesta fisiológica, la impulsividad y la predisposición al coraje. Asimismo considera la actitud defensiva o | de desconfianza, la reacción de molestia o disgusto, la actitud y el comportamiento y las respuestas de cambios físi-

|

la emoción

|

cionando, con el propósito de desarro-

llar un «modelo de intervención terapéutica» que le permita «entender sus procesos evaluativos, los pensamientos involucrados, porquese dan esos pensa-

den los niveles de coraje para determi-

nar si la intensidad y la frecuencia con

pleados de la empresa pública y priva-

las que máslealteran, y qué otras relaciones, influyen en este proceso evaluativo que ponen a la persona en una situación en la que exagera las respuestas». Al obtener estos datos el especialista ayuda a la.persona a tomar conciencia de la respuesta y a que la evalúe de una forma más efectiva. «Si uno logra aumentar el tiempo de pensamiento (periodo en el que la persona puede re-

que

la persona

experimenta

el coraje

da, participantes en las clínicas de glu-

2 Humacao. Lo importante es garanti-

| cosa y colesterol y pacientes con condiciones cardíacas. Sobre este último grupo, Fernández González explicó que existen estudios en Estados Unidos y Europa que relacionan la incapacidad para el manejo de la emación de corajeen las personas con enfermedadescardiovasculares. Por tal razón dará seguimiento a este grupo realizando un segundo estudio en el que se propone profundizar en esta hipotésis a la luz delos hallazgos prelimi-

dad caminando durante esas 24 horas,

En cuanto a la utilidad de poder de-

caen dentro de lo «normal» o exceden esos límites.

E EN ¿por

la

aaa

vida

dasinas

y pdeiad

| nares de su primera investigación.

mientos, qué situaciones específicas son

flexionar y controlar impulsos) entre el momento en que se recibe el estímulo y

“se emite una respuesta la persona estará en mejor posición de pensar con más calma y buscar alternativas para con-

trolar mejor su respuésta».

El modo de integrar a los partici-

cis ES

ll

cn 10a

4

mujeres tiene el riesgo « cáncer del seno a lo e

$

de su vida. dura 24 horas con caminatas de media Sinembargo, el 60 por ciento de los , hora. Este año la Sociedad ha organi-

pacientes de cáncer viven por lo me-

nos cinco años después del diagnósti-

co mientras que en 1930, sólo el 20 por

ciento de quienes desarrollaban laen-

,sobrevivían. Con la detección temprana, sobre un 95 por ciento de las: personas das con los siguientes tipos de cáncer pueden sobrevivir: seno, colon, recto, cérvix, próstata, testículos, lengua, boca. y piel. Dé esos, 81 por ciento sobrevivirán después de cinco años, según la entidad que anualmente desarrolla una campaña para educara la comu-

nidad sobre la sobrevivencia del cáncer. En la campaña, denominada Relevo por la Vida, participan la empresa privada, el gobierno y las universidades. En este último grupo, la Univer-

zado la actividad en seis pueblos a

efectuarse durante los meses deabril y mayo. Aquellos que logren permanecer en el relevo reciben reconocimientos y premios. Por ejemplo, la UPR recibió el año pasado el primer premio en trabajo de equipo comunitario (aportando $10,000) y sólo participaCentral. Otros premios recibidos fueron el primer premio a Mister Relevo por la Vida, un estudiante de 19 años - (de Río Piedras) sobreviviente de cáncer; la caseta mejor decorada (trabajada por los estudiantes de Río Piedras), el espíritu más entusiasta durante el

cipando anualmente en la campaña y

año”,

este año le tocó a María Díaz, especialista en recursos humanos de la Ofici-

cabo en San Juan con unai

pm aa

icó

Díaz.

El cierre de

HAD

, MAESTRIA

EN

CIENCIA

728-1515, exts. 2166, 2427, 2428, 2429 * 728-2070

+ Enfermería Ocupacional

ron Río Piedras y la Administración

desfile; el segundo premio en el espectáculo de sabi y el primer premio en postres, con un flan de ñame. «Este año tenemos más personas sidad de Puerto Rico ha recibido va- 7 participando. Por ejemplo, en Río Pierios reconocimientos por su comprodras hay dos grupos, uno de estudianmiso en aportar con sus recursos hutes y otro de empleados. En Bayamón manos y económicos a la 1 ayuda para tenemos un equipo de estudiantes lossobrevivientes del cáncer asícomo mientras que en Carolina participan a las investigaciones que se llevan a dos equipos, uno de estudiantes y otro de empleados. En Humacao particidad y alargar la vida de los pacientes. paron los profesores. A la luz de esto Desde 1999 la UPR ha estado partiesperamos ganar más premios este

na de Recursos Humanos adscrita ala

Gon-

trezas para expresar su emoción de una

Las respuestas al cuestionario son sometidas a una gráfica donde se mi-

:

de coraje, Fernández

zález indicó que al discutir los hallazgos con el paciente se le explica cúales son los mecanismos que no están fun-

| manera socialmente aceptable» indicó Fernández González quien para validar su escala de medición de coraje la administró a una muestra de 1,650 personas en grupos de confinados, em-

cos y mentales.

nales que incluyen, la totalidad del co-

terminar si existe falta de control sobre

de la intensidad y frecuencia para lo | que llamamos normal (comportamien| to socialmente aceptable) son personas | | que demuestran ausencia de unas des-

uta

SIR

728-1515—)

Í a

A

p

33872335 e 728-2070

+. Sist:

trucción y Tecnología Educativa

MAEST 728-1515,

sq Sistemas de Información : añ Contribliciones e Mel

te ceremonia en la que se apagan las

luces del parque, se encienden velas y se reflexiona y canta en honor a todas las personas que han muerto a consecuencia del cáncer y a sus sobrevivientes. Ladlase artística dice presente y este año se espera el locutor Funky Joe y la cantante colombiana - Soraya, ambos pacientes de cáncer.

. soni

f dnsurance, de Nuevo York) *Sujetas a la evaluación del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico

AAA

[Por Rita Jris Pérez]

13

de riesgos

DIÁLOGO/mayo 2001


NOTICIAS

Nuevo enfoque en la investigación científica Por Ferdinand Avila D

E

DIiIÁSCLOoGO

olocar a la Universidad de Puerto Rico en la ruta de la investigación de clase mundial en el área de las ciencias e ingeniería de la información y la computación (CISE) es la meta de un grupo

de investigadores del Recinto Uni-

versitario de Mayagúez (RUM) quienes se han organizado para dar un nuevo giro en la investigación científica a través de una propuesta de la Fundación Nacional de Ciencias. PRECISE (Program for a Research Environment in Computing and Information Sciences and Engineering) es el nombre de un programa

multimillonario desarrollado entre el Departamento de Ingeniería Eléc-

trica y Computadoras del RUM y la NSF dirigido a fortalecer la investigación graduada en los departamentos de matemáticas e ingeniería eléctrica y computadora. El programa, que comenzó el pasado año y se extenderá hasta el 2004, cuenta con

un presupuesto de fondos combinados de la UPR y la NSF ascendentes a $3 millones. «El objetivo de PRECISE es crear y desarrollar una infraestructura física y humana que sirva de apoyo a las iniciativas de investigación en computación principalmente las que surgirán como parte del recién iniciado programa doctoral en CISE», señaló el doctor Néstor Rodríguez,

administrador de la propuesta. La aprobación de este nuevo programa doctoral fue una prioridad en la primera fase de este proyecto. Otras metas del programa incluyen aumentar el número de estudiantes graduados a nivel de maestría y doctorados, lograr una mayor participación de estu-

diantes internacionales y de los Estados Unidos, aumentar la participación de mujeres en el área de las ciencias e ingeniería de la información y servir de modelo a otras universidades en Estados Unidos y Latinoamérica. PRECISE cuenta con un comité ejecutivo integrado por les doctores Domingo Rodríguez (investigador principal), Jaime Seguel, Ramón Vázquez y Néstor Rodríguez (co-investigadores), la profesora Lueny Morel (coordinadora de avalúo o assesment) y el doctor Jorge 1.

Vélez Arocho (coordinador de mercadeo).

Hacia el main-stream en la investigación Uno de los objetivos de PRECISE es lograr que el

recinto de Mayagúez logre un mayor nivel ¿e competitividad en la búsqueda

de fondos externos para

investigación. Para lograr esta metase han organizado al presente cuatro grupos multidisciplinarios de investigación. Estos son: computación distribuida y

cargo de una investigación y el tipo de fondos que se atrae.

La meta de los investigadores del RUM es lograr un mayor

número

de acuerdos con instituciones priva-

das 0 universidades de gran reconocimiento internacional para poder dar al RUM un nuevo rumbo en la investigación científica.

A modo de ejemplo, el Depar-

paralela, procesamiento automatizado de informa-

tamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras del

ción, implementación de sistemas digitales y ciencias eingeniería de programados. La composición de estos grupos deinvestigaciónesinterdepartamental y cuenta

RUM inició recientemente un proyecto de colabora-

cen la participación de investigadores de los recintos

informática médica.

de Mayagúez y Río Piedras de la UPR. Según el doctor Jaime Seguel, coordinador del pro-

La creación de estos acuerdos o «parnerships» puede servir de base para atraer a Puerto Rico industrias de innovación tecnológica que puedan desarrollar patentes de productos y que traigan a su vez una mayor inversión de capital de riesgo en el área de investigación y desarrollo.

grama doctoral de CISE, hay tres elementos determi-

nanantes para colocar a una institución en la ruta de la investigación de clase mundial (main stream): relevan-

cia nacional o internacional de los problemas que se investigan, el grupo de trabajo o los colaboradores a

14

DIÁLOGO/mayo 2001

ción con la escuela de medicina de la Universidad de Harvard

para desarrollar tecnología en el área de


A NN NN AN

NOTICIAS

Desconfiada y combativa la sociedad civil Por Rita Iris Pérez

huracanes Hugo y Georges por la isla

ESPECIAL

la situación se tornó en una grave crisis que involucra a cerca de 60 mil personas enesa región, aunque el problema ya trasciende a todo el país. «Propiciar el espacio para organizarnos y planificar a los fines de conocer la magnitud del problema, identificar las causas y sus efectos, divulgar

PARA

DIÁLOGO

arios líderes de movimientos de la sociedad

civil manifestaronenun foro auspiciado por la Escuela

Graduada

de

Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, que

la información que se iba recopilando

más que protestar frente a las auto-

y denunciar para colocar en el debate público lo que estaba sucediendo, fue una gran iniciativa» explicó la educa-

ridades gubernamentalesenlabús-

queda de solución a los problemas lo que corresponde es desarrollar

dora al señalar que lograron obligar a

una propuesta y en conjunto res-

una agencia «negligente como la Autoridad de Acueductos y Alcantarilla-

ponsabilizarse por su ejecución. Los dirigentes comunitarios declararon además que la experien-

dos a que desarrollaran un plan de

S AQReSOnE Y DESARROLLO DE VIEQUE

cia organizacional obtenida les ha

trabajo para atender sus reclamos».

Al no corregirse la situación inves-

enseñado a desconfiar de los líderes políticos y de los especialistas o

tigaron el problema

técnicos, y a reafirmarse en lo nece-

encontraba en la toma que la Marina de Guerra de Estados Unidos había

sario que es conocer todas las cau-

sas y efectos de un problema, así

instalado en el Río Blanco y en lo que

como trabajar con estilos participativos de dirección.

Estas conclusiones fueron parte de las presentadas en el foro «Estrategias

para

la articulación

de un

proyecto para la transformación social» que se celebró recientemente en-la Facultad de Estudios Generales del recinto riopedrense. Entre los líderes participantes se encontraban: Nilda Medina, del Comité Pro rescate y desarrollo de Vieques; José Che Paraliticci, de Todo

Puerto Rico con Vieques; Alexis Massol González, del Proyecto Casa Pueblo de Adjuntas y Luz A. Vega

Rodríguez, del Movimiento Agua para Todos.

zación con una dirección colectiva que se rota según lo ameriten las circunstancias. Para dar a conocer sus reclamos han utilizado la denuncia en todos los foros,

llamaron «discrimen por acceso a los recursos naturales, incluyendo el agua». El primer caso lo debaten en el foro administrativo y judicial mientras el otro lo denuncian acusando al gobierno de

incluyendo el Congreso de Estados Unidos y foros

garantizarle millones de galones de agua a varios

la que

proyectos turísticos en el área noreste mientras miles

educan a los interesados), las protestas y piquetes.

de familias, hospitales y escuelas carecen del servicio

«Hemos aprendido a ser solidarios y críticos con las denuncias de la Marina, así como a man-

vital.

internacionales,

la desobediencia

civil

(sobre

«Por eso le pedimos que nos ayuden

tenernos firmes en la lucha y no permitir

cuando convoquemos al tribunal del

que la Marina nos desestabilice» indicó

pueblo a manifestarse frente al tribunal

federal y reclamarles que nosotros tene-

Medina.

Comité Pro Rescate y Desarrollo de Vieques y

Todo Puerto Rico con Vieques

mos derecho a

“Por otro lado, Todo Puerto Rico con

la vida, a la salud, que

somos seres humanos dignos y que el

Vieques es una entidad que surgió para canalizar el apoyo de la Isla Grande a la

agua es para todos», concluyó.

por

paz en Vieques, tras el incidente de abril

ejemplo, manifestaron que a pesar de que ambas

de 1999 donde murió el empleado de la

Proyecto Casa Pueblo de Adjuntas

organizaciones reconocen que escuchan y dialogan con los representantes delos partidos políticos, prefie-

Marina, David Sanes. Una de sus prime-

ras gestiones fue dar a conocer ante la

En el proceso de recuperar para la comunidad de Adjuntas y otros pue-

opinión pública en qué consiste la des-

blos de la región central, los terrenos

obediencia civil como método de lucha. En este proceso se acercaron al liderato delos partidos políticos de mayoría por-

que habrían de usarse para la explotación minera a cielo abierto, losorganiza-

Los

líderes

de

los movimientos

pro

Vieques,

ren mantenerles como participantes y no como líderes al frente de la lucha por la paz en Vieques porque eso (el liderato) corresponde a la «fuerza que emana de la

sociedad civil».

«Aunque nos reunimos con los políticos y los escu-

dores de Casa Pueblo, acudieron a los

que el Partido Independentista Puerto-

técnicos y a los políticos. A los primeros

chamos las decisiones las toma el Comité utilizando el consenso. Los políticos pueden ayudarnos como secundarios pero no como protagonistas de la lucha

rriqueño «estaba a la vanguardia de la desobediencia civil», según Paraliticci. Su plan de trabajo se ha centrado en la búsqueda y

para que les ayudaran a conocer el tema

porque nos han demostrado que harmegociado con la

mantenimiento del consenso, el apoyo a la desobe-

lucha de Vieques», indicó Medina. Mientras Paralitic-

diencia civil, el fortalecer la lucha en Estados Unidos y recabar el apoyo internacional. Esto junto a una campaña de divulgación y educación. En estos mo-

ci agregó que «existe un peligro en que los partidos INE

más a fondo en-

contrando que una de sus causas se

políticos asuman el liderato de estos movimientos porque su interés es la obtención de votos, por un lado y de otro lado, por el temor que tienen de que la

sociedad civil los desplace al activarse líderes que hacen durante cualquier época del año, lo que ellos se

mentos recaban la ayuda económica de todos los sectores en el país para trasladar congresistas aVieques para que conozcan de primera mano lo que ocurre allí y obtener su apoyo en la paz para Vieques.

limitan a hacer en periodo electoral».

Movimiento Agua para Todos, Inc.

El primero de estos movimientos, originado a prin-

cipios de la década de los “90, ha sido de impacto local para Vieques, aunque entre sus gestiones figuran acercamientos a foros en el Congreso de Estados Uni-

dos y contactos en los seis continentes. Sus reclamos se centran en el cese inmediato de los bombardeos de la Marina de Guerra de Estados Unidos en Vieques, la desmilitarización de la isla, la devolución a Vieques de los terrenos ocupados por la Marina y la descontaminación de las zonas afectadas por la actividad bélica.

Medina explicó que la devolución de las tierras les

La profesora universitaria Luz Vega Rodríguez, líder del movimiento Agua para Todos, Inc. comentó por su parte que durante la lucha para que el gobierno cumpla con los deberes que le impone la ley han

y alos segundos para que les apoyaran.

Sinembargo, pronto se dieron cuenta que a algunos de estos técnicos y políticos les interesaba controlar el movimiento.

Tras estas experiencias, la organización que esta-

bleció un Centro Cultural independiente (Casa Pueblo) acudió a la comunidad en búsqueda de apoyo utilizando manifestaciones culturales para captar su atención. De esta manera organizaron conciertos que llevaban a las comunidades con la música y el folclor como instrumentos de comunicación, según declaró el portavoz de la entidad, el ingeniero Alexis Massol.

Varios años después se percataron que la lucha debía trascender el reclamo por los recursos naturales y la

cultura a propuestas económicas que le brindaran una

alternativa de desarrollo a la comunidad. Fue enton-

tenido que recurrir desde la protesta hasta los tribuna-

ces cuando adquirieron varias cuerdas de terreno que

les, y en ocasiones asumir la responsabilidad de hacer

utilizan para producir el café Madre Isla. Entre los proyectos del grupo se encuentran el desarrollo de un mariposario y el turismo ecológico. Tras conocer estas experiencias de largos años de

que se cumpla la ley, comofue el caso del cierre de la toma de agua del Río Blanco por parte de la Marina de Guerra de los Estados Unidos.

permitirá promover el desarrollo socioeconómico sos-

tenido y controlado por la comunidad. Para lograr estas metas han establecido una organi-

Por más de 20 años vecinos de varias comunidades

trabajo por estos grupos de la sociedad civil es posible

de la parte noreste del país han sufrido las dificultades que ocasiona la ausencia o interrupciones frecuentes en el servicio de agua potable. Pero tras el paso de los

que las nuevas organizaciones en proceso de desarrollo encuentren algunas anécdotas que le ayuden a superar escollos y dificultades.

15 AA

AAA eS A

DIÁLOGO/mayo 2001 >

E

A


AA A A

NOTICIAS

|

Por Marisellie Ortiz Nieves ESPECIAL

DIÁLOGO

ARA

que presentaran alternativas para romper con las barreras físicas que dividen al recinto de la comunidad de Río Piedras. Según explicó Edwin Quiles, coordinador del Taller de Diseño Comunitario, la construcción de los edificios que

| Taller de Diseño Comunita-

rio de la Escuela de Arquitectura del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), se reunió recientemente toda un fin de semana para realizar

área de Río Piedras

está sumida en un profundo deterioro

urbano, físico y económico del que urge LA buscar soluciones. U na de las estudiantes participantes explica detalles del proyecto de su Quiles destacó que grupo. [fotos por Ricardo Alcaraz] aunque Río Piedras Colegio de Arquitectos y Arquitectos es una comunidad que necesita Paisajistas de Puerto Rico, personal del mucha ayuda, la universidad hace muy poco por ello. «Por eso Municipio de San Juan oficina de Río Piedras personal administrativo de la en el Taller de Diseño Comunitario estamos interesados en teuniversidad y, representantes de la comunidad de Río Piedras. ner como trabajo permanente,

Avenida Gándara, borde

universidad, en un espa-

cio físico en el que ambas comunidades se puedan comunicar. intensivo

A pesar de que el recin-

to riopedrense de la UPR y | la comunidad de Río Pie| dras están cerca y sólo las divide la Avenida Gándara, a través de los años la ambas ha sido pobre. Actualmente el

que separa el centro urbano de Río Piedras de la

taller de

mente este sector.

comunicación entre

un taller intensivo para diseñar propuestas con el fin de convertir a la

Este

| |

AN

Estudiantes de arquitectura rediseñan a Río Piedras

y

trabajo

uE

Y,

p<

Edwin Quiles, coordinador del Taller de Diseño Comunitario.

denominado

que

acompañan la Avenida Gándara está

además de otros trabajos, este sector»,

Al final de la actividad cada grupo

constó

hecha de una forma que el recinto y la

| presentó su propuesta y se discutieron

de seis grupos integrados porestudiantes de arquitectura, además de profeso-

comunidad riopedrense se dan la es-

señaló. El profesor recalcó que la universidad como institución académica tiene una responsabilidad comunitaria

tectónico que podría beneficiar a los

res y arquitectos invitados que servían

palda. El arquitecto indicó que comen-

zar a eliminar las barreras físicas que

y sostuvo que ésta puede contribuir a

residentes y comerciantes en el desa-

tomar decisiones al poner su talento al

rrollo de la zona.

asignó un punto de la Avenida Gánda-

dividen a la universidad del centro ur-

bano de Río Piedras significa un paso

servicio de las comunidades.

alos estudiantes que participaron en la

ra a través del cual tenían que establecer

para abrir una línea de diálogo entre ambas comunidades y buscar solucio-

En un esfuerzo por intercambiar ideas sobre las necesidades primordia-

actividad por suiniciativa y esfuerzoen el charrette.

charrette

deben

(por

el

producirse

corto

tiempo

en

los diseños)

como guías de éstos. A cada grupo se le propuestas de diseño arquitectónico si-

guiendo los parámetros ambientales

nes a los problema que enfrenta actual-

Buscan cobijarse bajo un techo de sol Por Ferdinand Ávila D_E

DIA.

L

G_

O

I'Décalo Solar es el nombre de la competencia universitaria en

la que un grupo interdisciplinario de estudiantes y profesores de la Universidad

de

Puerto Rico tratará de demostrar que el Sol puede ser nuestra principal fuente de energía. La competencia, auspiciada

por el departamento de Energía de los

tectura, 12 de ingeniería (eléctrica, me-

El Taller de Diseño Comunitario es un proyecto que tiene como fin mejorar

man decisiones para lograr una discu-

la calidad de vida de las diferentes co-

sión entre éstos y que se comiencen a hacer compromisos para ayudar a esta comunidad», sostuvo Quiles. En el cha-

munidades necesitadas en la isla a través de la preparación de proyectos de

rrette participaron ademásinvitados del

en esta disciplina.

sobre todosiesa casa la tienes que transportar hacia Estados Unidos. Sin em-

bargo, sabemos que la experiencia de trabajar con un equipo que reúne a es-

tudiantes de arquitectura conestudiantes de ingeniería nos coloca en una posición muy favorable para desarrollar

un producto de gran competitividad», señaló el doctor Jorge Gorizález, director de Ingeniería Mecánica del RUM y

coordinador del proyecto. del Décalo Solar estará

¿No preferirías estar en Cancún, México? Computadoras; Sociología, Matemáticas, Física, Farmacia o Enfermeríá?

González,

David

Serrano,

Comiencen a hacer preparativos para asistir al 2001 National Minority Research Symposium

Fernando

Abruñas, Arshad Khan y Luis Duarte. La casa a construirse no excederá los

a celebrarse en Cancún, México.

800 pies cuadrados de construcción y la

Melia Cancún Convention Beach £: Spa Resort

temperatura interior debe permanecer

October 17-20

por debajo de los 78 grados Fahrenheit.

El producto final deberá ser eficiente no sólo en el consumo de energía sino tam-

competencia se dio por invitación del

una casa que utilice energía renovable,

diseño arquitectónico y asesoramiento

grupo de profesores lo integran Jorge

tisfacer todas las necesidades de una

El equipo

les de la comunidad, «hemos querido

Estudiantes con concentración en Biología, Química, Sicología, Ciencias de

bién en el uso y conservación de otros

«Es un gran reto diseñar y construir

se premió

cánica y civil) y tres de mercadeo. El

Estados Unidos, consiste en diseñar y construir una casa autosuficiente en su componente energético que pueda safamilia normal.

Asimismo,

que estén presentes los grupos que to-

integrado por 10 estudiantes de arquiOo

diferentes alternativas de diseño arqui-

recursos naturales como el agua. La participación de la UPR en esta

Departamento de Energía federal, enti-

dad que seleccionó sólo 20 de un cente-

nar de propuestas sometidas por universidades de Estados Unidos, entre éstas la de Puerto Rico. El Décalo Solar, programado para celebrarse en septiembre de 2002, per-

mitirá unir la experiencia adquirida en el desarrollo de otros proyectos ante-

riores como el carro solar del doctor David Serrano, el aire acondicionado solar del doctor Jorge

González

y la

Casa Ausente del arquitecto Jorge Abru-

See: www.nmrs-online.com for details E-mail: wilveria O ols.net for huge airline discounts

ñas para crear un concepto de vivienda en armonía con el ambiente.

16

DIALOGO/mayo 2001


ENTREVISTA

Aníbal Puente Ferreras [foto por Jessica Matos]

Una apuesta por la creatividad en la educación Por Mario Edgardo Roche D

E

D

1

Á

L

o

G

o

«No se ha visto que haya

romover la creatividad en los procesos de enseñanza y aprendizaje produciría resultados que van más allá del desarrollo de estudiantes dinámicos. También se presenta como una alternativa a la medicación de los niños

mejorado (el uso de las computado-

ras) la manera de pensar de los estudiantes, sigue siendo igual que antes», afirma, consciente de que es

muy pronto para llegar a conclusio-

que sufren el Síndrome o Trastorno por déficit de atención, según

el profesor Aníbal

Puente

nes. Opina que, como sucede en otras instancias, la escuela no ha utilizado esa herramienta con efectividad. La situación de los alumnos que sufren el Trastorno por déficit de atención, una condición que se caracteriza por la hiperactividad, la impulsividad y la inatención de los que lo sufren, es emblemática de la rigidez de los sistemas educativos occidentales y de la falta de creatividad para manejai el asunto. Los

Ferreras,

catedrático de Psicología básica de la Universidad Complutense de Madrid. «Cuando el niño entra en la tarea creativa se ve seducido por ésta. Los ejercicios creativos ayudarían mucho a expandir la capacidad de atención de los pacientes de Trastorno por déficit de atención», apunta Puente, quien recientemente intervino en el Segundo Congreso Latinoamericano de Desorden de Aten-

ción que se efectuó en San Juan. El profesor presentó una ponencia en torno al trastorno mencionado y la

dislexia, dos condiciones que a su juicio están relacionadas por una serie de factores cognitivos, conductua-

problemas de conducta de los pa-

les y neuropsicológicos. Puente Ferreras ha dedicado gran parte de sus últimos años de investigación académica al concepto

El modelo de enseñanza y aprendizaje tradicional, aquel que pasa por la educación bancaria que el brasi-

cientes, una de las caras más difundidas de la enfermedad, han sido enfrentados principalmente con la

leño Pablo Freire denunció hace varias décadas, no

medicación de los niños, una respuesta que ha susci-

dela creatividad, un tema que muchos psicólogos han

facilita en nada la creatividad, según Puente. Todo lo

tado múltiples debates éticos y sanitarios.

dejado a un lado por considerar que se encuentra en

contrario, propicia la dependencia entre el estudiante

Puente estima que en cierto sentido el remedio ha

las aguas de la ambigiedad y que es difícil de investigar en términos empíricos. Una sector notable de los

y el maestro, entre el alumno y la escuela. Este educador español es muy crítico de la visión

sido peor que la enfermedad y que ha habido una

educadores también le pasan de largo al asunto, cons-

del entorno escolar como el único lugar posible para el

Además,

cientes de que acusaría las deficiencias de unas estruc-

desarrollo de la creatividad y la adquisición del cono-

desatiende otros aspectos, tales como la capacidad de

turas de enseñanza rígidas. Además, dejaría al descu-

cimiento. En su libro recuerda el caso de los niños de la calle en Brasil, quienes para evitar ser víctimas del

concentración de los alumnos, que se ve más limitada

bierto la falta de creatividad de algunos supervisores y maestros. Un estudiante creativo es, después de todo, el mayor reto que puede enfrentar un profesor abrazado a los manuales y a las respuestas preconcebidas. En su libro El cerebro creador (Alianza Editorial, 1999), Puente Ferreras esboza sus ideas sobre el tema. Realiza un análisis de las inteligencias creativas y

«exacerbación» del asunto con fines mercantilistas. señala que la alternativa de la medicación

por los efectos sedantes del ritalín (la medicina que se

despojo en sus ventas ambulantes, recurren a meca-

utiliza), y otras funciones cognitivas que no se han

nismos mentales de cálculo creados por ellos que son inimaginables para una persona que provenga de otra cultura. «Lo interesante de este fenómeno es que muchos delos 'niños de la calle” no han ido a la escuela

estudiado a fondo todavía. Paradójicamente, una gran

parte de los pacientes del Trastorno por déficit de atención poseen un coeficiente intelectual superior al promedio.

o tienen un grado de escolarización muy bajo. Otro

Dada la complejidad de la enfermedad -puede haber déficit de atención con o sin hiperactividad- el

prácticas; comenta la importancia de los factores bio-

aspecto llamativo es que las estrategias que utilizan están bastante alejadas de las enseñadas en la escue-

lógicos y el ambiente social para su desarrollo; hace

la», indica. Las mentes creativas se forjan por la com-

balance de los mitos sobre la creatividad y los hallazgos científicos en torno al tema; y analiza la incidencia de las nuevas tecnologías sobre la creatividad de sus usuarios. Una persona creativa es aquella que se opone al comportamiento automático, es la antítesis del con-

binación de conocimientos, inteligencia, motivación, expectativas de eficacia y trabajo. Las repercusiones del uso delas nuevas tecnologías

reaparece nuevamente la alternativa de la creatividad en la enseñanza como método para captar la atención de los estudiantes con Trastornos de déficit de atención. Acciones creativas adecuadas pueden servir para orientar la energía de los que padecen la condición.

formismo intelectual y la rutina. «Los seres creativos», ha dicho Puente Ferreras, «tienen una capacidad enorme para producirideas novedosas pese a las presiones

en el salón de clase también despierta suspicacias en Puente Ferreras. En El cerebro creador expresa queno existe consenso con respecto a losefectos del uso de las nuevas tecnologías en la adquisición de conocimiento de los estudiantes y en el desarrollo de la creatividad

de una sociedad que nos empuja a ver las cosas tal

de éstos. Varios estudios sugieren que la influencia de las computadoras ha sido nula. Otras investigaciones

como otros las ven y a dejar el mundo tal cómo otros

indican que han promovido la esperada transferencia

lo dejaron».

de habilidades.

17

DIÁLOGO/mayo 2001

tratamiento no puede limitarse a la medicación. Aquí

«Por ejemplo, una alternativa podría ser dejar que

los mismos niños planteen otros tipos de actividades, que serían filtradas por los maestros. Asílos estudiantes tendrían la oportunidad de organizar ejercicios que les atraigan y su comportamiento, una vez recha-

zado, se transformaría en una fuerza constructiva. Además, se sentirían más responsables de su proceso de aprendizaje», concluye Puente.


ESCRITOR HUÉSPED Juan Luis Cebrián

ESAS Y PARADOJAS DE LA SOC DAD DE LA INFORMACIÓN [A continuación texto editado, por razones de espacio, de la lección inaugural de la Cátedra en Periodismo Ángel Ramos

de la Escuela de Comunicación Pública, dictada por el notable periodista español Juan Luis Cebrián, el martes 20 de marzo en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UPR.]

entienden tampoco ahora, con su retirada a toda prisa, que amenaza con sumir en la depresión las expectativas de los que aún desean correr riesgos en este nuevo descubrimiento Algunas

cifras permitirán

dar idea cabal

de los

bandazos sufridos: mientras en 1999 las industrias relacionadas con la Internet generaron la cuarta parte

O participo de las discusiones

sobre

si la

en los Estados

Unidos,

en los dos primeros meses del año, fueron destruidos treinta y cinco

como

tantos estudiosos

y

o un

consecuencias

profundas

pero

reducir a un solo elemento

-los bites- lo que

antes estaba compuesto de elementos diferentes. Es en esa sencilla explicación donde se resumen el carácter convergente de la nueva cultura (textos, imágenes animadas y sonidos en continua conspiración entre ellos) y los rasgos del nacimiento de una nueva civilización. Por otro lado,

aunque

gran

parte de nuestra tarea

se centra en estudiar cómo la Internet va a influir en la vida doméstica y social de los habitantes del nuevo milenio, es preciso señalar que la sociedad digital no se reduce a la existencia de la red de redes, sino que constituye algo más amplio. Los soportes digitales de y los vehículos

que

la transportan,

los

servidores que la almacenan y los terminales que la transforman, son ya muy variados y todos ellos contribuyen a ese fenómeno peculiar y novedoso de la digitalización de nuestras vidas. Los satélites artificiales, la televisión digital temática, los nuevos sistemas de gestión del conocimiento, y tantas otras aportaciones tecnológicas, configuran un mundo complejo en el que Internet, eso sí, constituye el paradigma, el corazón esencial de los desarrollos del nuevo proceso De la Red y la sociedad Lo más seguro que podemos decir de la Internet sin embargo- es que todavía no sabemos mucho sobre ella. Pese a las decenas de miles de trabajos escritos sobre la red, las numerosas investigaciones y simposios que en torno a la misma se desarrollan, y el esfuerzo de organismos públicos y privados por comprender sus posibilidades, es difícil encontrar conceptos nuevos, ideaciones válidas, que nos permitan avanzar en los estudios prospectivos sobre.las consecuencias de la llamada sociedad digital. Nuestras teorías se han ido construyendo más mediante constataciones empíricas que por la aplicación de criterios o principios

predeterminados.

mil puestos

de trabajo en el sector,

que

ha caído una media del 64 por ciento en Europa y el 75

por ciento en USA. Así, en un año la capitulación no

estructurales. Hace ya tiempo que me apunté a la tesis primera por razones estrictamente teóricas: la ncorporación de los sistemas técnicos digitales a la manipulación, transporte y recepción de la información

información

creados

revolución,

importante cambio evolutivo, de

ha permitido

empleos

llegada de la sociedad digital constituye una profesionales del medio anuncian, A

de los nuevos

Así se explica que, en el escaso

plazo de un año, el mundo haya pasado del optimismo exagerado acerca del futuro de las tecnologías

avanzadas a sumergirse en una ola de cauto escepticismo, cuando no de pesimismo declarado, como consecuencia de los avatares bursátiles de las empresas de la nueva economía. Sería injusto, e imprudente, analizar un fenómeno de naturaleza tan compleja como el de la sociedad

digital basándose solo, o principalmente, en la evolución de los mercados financieros. Ni éstos entendieron cabalmente, cuando crearon la burbuja, de qué se estaba hablando, lanzándose alocadamente a una nueva carrera del oro, tan decepcionante y cruel como la que vivieron los pioneros de-las Rocosas, ni lo

bursátil de Yahoo ha pasado de 20 mil mllonés de dólares a mil quinientos millones. De todas formas, en la

Unión Europea, según Data Corporation, se esperan crear dos millones de puestos de trabajo relacionados

con las nuevas tecnologías en los próximos dos años De modo que, aún no sabiendo mucho, sí existe ya un elenco de definiciones o de precisiones que perfilan

las características de nuestra sociedad digital. Procuraré resumir en siete puntos algunas evidencias, cuya asunción me parece del todo necesaria por cuantos quieran acercarse a la comprensión del fenómeno

1. La sociedad digital es global:

no conoce

fronteras geográficas ni temporales. Sin embargo, son todavía muchos en la industria, en la universidad, en el comercio, en la política, en la justicia, los que orientan su acción en la red prescindiendo de este carácter de globalidad. Por más que las comunidades locales o territoriales puedan beneficiarse de sus efectos, la

Internet tiene un comportámiento y un destino planetarios, y ésta debe de ser nuestra primera consideración.

2. La sociedad digital es convergente: confluyen en ella muchas disciplinas, tareas y especialidades del saber y el hacer que acostumbraban a andar por separado y, antes o después, alumbrará una nueva

epistemología. 3. La sociedad digital es interactiva: el fundamento de su acción es el diálogo, la cooperación. Por decirlo con una metáfora un poco burda, pero bastante expresiva, si el teléfono conectaba a un individuo con otro y la televisión a un individuo con un millón, ahora se trata de comunicar a todos cón todos...y a la vez

4. La sociedad digital es caótica: no admite jerarquías reconocidas ni se somete fácilmente a los

parámetros habituales de la autoridad. La Iglesia y el Estado pierden con ello añejas prerrogativas.

5. La sociedad digital es la cuna de una nueva realidad virtual: que no es sólo una realidad imaginada o representada, puesto que existe, aunque virtualmente, de manera objetiva.

6. La sociedad digital es rauda: se desarrolla de forma casi autónoma a gran rapidez, y ha desbordado todas las previsiones sobre su crecimiento. No existe un invento en toda la historia del siglo XX que pueda compararse a la: Internet en cuanto a la velocidad de su implantación.

7. La sociedad digital es paradójica: convive con las contradicciones, no las anula, no las supera, sino

que las potencia y disfruta de ellas. Y eso permite que, aun convergente, la nueva cultura favorezca también la fragmentación; aun planetaria, tenga múltiples

versiones locales; aun interactiva, impulse al aislamiento y al solipsismo; aun caótica, conduzca a la

homogeneización abrasiva. La comprensión de la nueva cultura parte

18

DIÁLOGO/mayo 2001

necesariamente desde estos principios: olvidar cualquiera de ellos es estar condenado al fracaso pero, obviamente, no se agota ahí, sino que a partir de los mismos

es necesario,

y me

atrevería a decir que urgente,

continuar

ejaborando, estudiando investigando, cuestionándose el futuro,

para lo que

es preciso,

primero, una adecuada descripción del presente Si esa descripción

es estadística,

los datos

nos

hablan de una situación extremadamente preocupante en algunos aspectos. La implantación de la sociedad digital está ligada íntimamente a la densidad de las redes telefónicas y el tráfico mundial de las telecomunicaciones. Pues bien, más del 80 por ciento del mismo se encuentra concentrado entre los Estados

Unidos (más Canadá), la Unión Europea, Japón y Australia. De los más de 300 millones de internautas que hoy operan en el mundo, más de la mitad son norteamericanos, y hay regiones enteras del planeta, fundamentalmente África, pero también grandes extensiones de Asia, América Latina y la región euroasiática que viven al margen de esta revolución, más

preocupados

sin duda

por aquellas

otras que

permitan comer a la población y protegerse contra las inclemencias del tiempo y las de los regímenes tiránicos que las oprimen. La Internet es todavía, desde ese punto de vista, una revolución de los ricos, un fenómeno que si no es manejado adecuadamente por las autoridades políticas y las fuerzas sociales puede contribuir a agrandar las distancias entre regiones, países y ciudadanos pobres e ignorantes, respecto a aquellas otras que tienen el control del dinero y el conocimiento. Algo así ya pasó con la revolución industrial. Hasta su inicio, todos los habitantes del mundo, salvo un puñado de comerciantes y aristócratas, eran fundamental e igualmente pobres. La riqueza enorme generada en los

últimos 200 años se ha distribuido de forma muy desigual:

en los países ricos se multiplicó por más de

20 el nivel de 1800, en los pobres y más poblados el incremento fue de apenas 2,5 veces. Pero la internet también ofrece posibilidades, hasta ahora difíciles de imaginar, que permiten proporcionar un impulso acelerado al desarrollo de esas zonas o clases deprimidas. Aunque no creo en la neutralidad de las tecnologías, y me resulta arduo aceptar que su bondad o maldad se derive exclusivamente del uso que el hombre haga de ellas, para nada me apunto

tampoco a las quejas de los nuevos luditas digitales. Como muy bien ha señalado el profesor Manuel

Castells, la tecnología o su carencia, plasma la capacidad de las sociedades para transformarse. En el progreso científico y tecnológico se encuentran muchas de las respuestas a la búsqueda desesperada de felicidad, o de simple calma, en que miles de millones de seres humanos se hallan empeñados. Desde este

punto de vista, Internet y la sociedad digital permiten imaginar perspectivas hasta ahora no soñadas en lo que se refiere al intercambio de saberes, el diálogo

entre las culturas y la convergencia de las civilizaciones, en lo que podríamos describir como una conciencia planetaria, una especie de ética universal,

necesaria si se quiere efectivamente ayudar a los


desposeídos de la Tierra,

hacer cumplir lá norma. No basta ya con declaraciones

devolverles la soberanía

de principios: son precisas medidas compulsivas que

sobre su propio ser.

Siendo la Internet un fenómeno intrínsecamente interactivo y global, las

nuevas tecnologías afectarán sobremanera al diálogo trasatlántico en todos sus

perfiles: en la economía, singularmente en la

permitan llevarlos a la práctica. Es en la dificultad de

común es una historia común, una cultura, unos orígenes y un destino comunes

aplicar coactivamente la ley donde residen las mayores

La imagen en los sistemas

debilidades de los intentos de regulación La concentración en la propiedad de correlativa a la propia globalización y no permita prever que en los próximos años concentración no vaya en aumento. Para

de información y aprendizaje Como han apuntado el profesor Sartori y otros investigadores, la situación del homo sapiens, que piensa y razona con conceptos, abstracciones, por-el homo videns, que se maneja con representaciones, tendrá efectos perversos en nuestra manera de percibir la realidad y nuestra disposición a transformarla. Todo ; el entramado democrático, nuestras instituciones

de la Internet. los medios es hay nada que dicha quienes

creemos en la democracia es también, de manera

productiva, en la educación,

primordial, un sistema de difusión o dispersión del poder, ésta es una mala noticia, pero debemos esforzarnos en resolver los desafíos que plantea, antes que sumergirnos en la negativa a reconocer la existencia y hasta la inevitabilidad del proceso. Éste

en el intercambio entre las

convivirá,

personas, en ta difusión de

pequeñas empresas informativas y de- iniciativas particulares que podrán beneficiarse de los mismos avances tecnológicos que impulsan la creación de grandes conglomerados. La existencia de muy pocas, y muy potentes, redes de información mundiales, no tiene

a la sociedad

por qué acabar con la eclosión de empresas locales o

incógnitas como el descrito. Los valores que la democracia defiende son, o debieran, ser permanentes

financiera, pero también, y

hasta niveles ahora insospechados, en la

noticias e informaciones,

en el ocio.

Por una parte, la sociedad digital potenciará, quizá hasta el

paroxismo, el fenómeno global que ya veníamos percibiendo en muchos

aspectos

de nuestra

vida, como la alimentación, la

moda, la motorización o el ocio.

de forma paradójica, con la proliferación de

regionales que garanticen el pluralismo y los derechos

democráticos. Pero la facilidad de acceso de los

Por otra, contribuirá a la invención y descubrimiento de

ciudadanos a los medios puede verse todavía más mermada, con lo que el derecho a informar amenaza

fenómenos hasta ahora desconocidos, directamente

con convertirse, de forma progresiva, en el privilegio de

ligados al progreso de la realidad virtual. Las fronteras virtuales serán siempre difusas, incoherentes, paradójicas, movibles. Las comunidades virtuales se vincularán mediante lazos novedosos, transgresores, pero también recuperarán y potenciarán signos de identidad tradicionales. El papel de la lengua, como vehículo de comunicación y sistema de

una casta profesionalizada, antes que en algo perteneciente a cualquier ciudadano libre

autoidentificación individual y social, se verá potenciado. De modo que la libertad de imprenta -que jugó un papel tan determinante en el progreso de la democracia- resulta hoy un símbolo pálido, y un remedo

insuficiente, de la libertad humana si no se integra en un concepto más amplio e, irremediablemente, más

La convergencia de tecnologías propicia la de los que poseen los contenidos de la comunicación y por tanto la convergencia empresarial. Desde que se puso en marcha el movimiento liberalizador en las telecomunicaciopes, las fusiones, las alianzas, compras y todo tipo de operaciones financieras han sacudido el mercado. Empresas de medios de comunicación, productoras de cine, proveedoras de software informático, compañías de telecomunicación o de cable, se alían, se juntan, se revuelven, se confunden y se traicionan en la persecución de un mercado global. Nos encontramos ante un formidable proceso de

ambiguo del ejercicio del libre albedrío de los

concentración empresarial en todos los sentidos. La

individuos en un mundo recientemente socializado por las tecnologías avanzadas aplicadas a la comunicación. Tenemos que descubrir nuevas formulaciones teóricas que sean capaces de entroncar la libertad de información con la sociedad de igual apellido, y debemos aprender que las amenazas censorias no

sociedad digital favorece la creación de inmensos conglomerados que, por naturaleza, atienden o aspiran al mercado global. Las empresas, junto a su enorme capacidad tecnológica, acumulan fabulosos recursos financieros y operan, casi sin distinción, en países de culturas, legislaciones y niveles de desarrollo muy

proceden hoy sólo de la aplicación. de presiones

diferentes.

externas a los medios sino, y muy primordialmente, de la organización y el comportamiento de la propia sociedad mediática. La incidencia de los procesos digitales y la convergencia tecnológica resultan

utilización de redes de banda ancha para la transmisión de datos tendrán algunas otras consecuencias

fundamentales en este itinerario, que viene impulsado por parámetros muy definidos: la globalización del

La inserción de las medidas en la cultura digital y la

inmediatas. Citaré sólo tres de ellas como ejemplo: 1. La multiplicación de canales de difusión y el aumento de la demanda de contenidos destinados a

cultural -y aún epistemológico- de la imagen, en

nutrir la existencia de dichos canales. 2. La diversificación de los sistemas de distribución

detrimento aparente de la cultura escrita, de la

de programas, sea en forma de vídeo, audio o escritura,

alfabetización. Los actuales medios de comunicación, abanderados de la convergencia tecnológica, están contribuyendo de manera acelerada a la socialización

con la integración de los usuarios también como proveedores, debido a la interactividad. 3. La homogeneización cultural versus la aparente

sistema, la concentración del poder y el predominio

de hábitos, costumbres y culturas a escala planetaria. Pero chocan muchas veces con tradiciones y normas

de muy diferente estirpe. Una regulación global del derecho a informar, basada en criterios de respeto a las

libertades democráticas, es difícilmente imaginable en

jurídicas, nuestros métodos de enseñanza y educación, se basan en la alfabetización inicial de la sociedad. Por eso, no podemos desdeñar los efectos profundos que la

creciente cultura de la imagen —directamente vinculada de la información-,

con sus elementos

inherentes de espectáculo y diversión, va a producir en los comportamientos sociales del futuro. El ejercicio de la libertad, no puede prescindir hoy

de la existencia de un marco tan complejo y lleno de y resultan el fruto de una experiencia histórica nada desdeñable. Pero la implantación acelerada de las nuevas tecnologías lleva a la negación ocasional de algunos de estos valores. La intimidad, por ejemplo, sin cuyo respeto es imposible un ejercicio democrático, es cada vez más vulnerada por las jóvenes generaciones, obnubiladas por el embeleco de los derechos colectivos como algo contradictorio o superior a las libertades individuales. La noción de la Historia como acumulación de progreso está en entredicho y algunos círculos intelectuales, y.muchos otros de poder, aplauden su defunción con satisfacción indisimulada. La sociédad mediática, con su apabullante invasión de todas las

manifestaciones de la actividad del hombre sobre la tierra, ha de esforzarse por encontrar caminos que le permitan mantener un mundo de valores permanentes y, al tiempo, desenvolverse. en medio de la paradoja que le acecha.

La sociedad de la información encierra en sí misma aquellas características que definen las circunstancias

actuales: complejidad,

interdependencia,

imprevisión. Quizás ningún otro lema pueda resumir de forma'tan directa la.evidencia de un mundo cuya faceta es, hoy en día,,la interconexión de los actos de cada

individuo, de cada grupo, de cada institución, con el destino de los demás. Tenemos que interrogarnos, sin embargo, durante cuánto tiempo puede crecer este

universo nuestro sin que los recursos naturales se vean agotados. Y duranté cuánto tiempo permitiremos igualmente, que el desarrollo sostenible de los pueblos, y la convivencia pacífica, se vean amenazados por las enormes desigualdades que afectan a la Humanidad.

Las tecnologías digitales, y su distribución a través de tas infopistas, constituyen un reto añadido a esta situación; un desafío del que podemos extraer lecciones y premoniciones.

La sociedad digital implica una revolución del

diversidad que la informalidad de-las redes propician. A la hora de resistirse a esta homogeneización el papel de la lengua resulta esencial.

pensamiento, un cambio de punto de vista, desde luego, pero no sólo eso sino una nueva weltanschaung, una concepción del mundo novedosa y diferente a cuantas habíamos conocido. Si los maestros, los profesores, los

Quienes creemos que el castellano simboliza y

empresarios, los líderes sociales no aprenden esto, no lo

encarna la raíz cultural e histórica de la comunidad

incorporan a su comportamiento y lo interiorizan -como

hispánica, y conocemos y promovemos la fuerza de su unidad lingúística, debemos esforzarnos por proveer a

ahora se dice-, las posibilidades de expansión de las

la red de contenidos en español. Un mismo diccionario,

nuevas tecnologías se verán limitadas, crecerá el riesgo de los desequilibrios regionales y aumentará el bagaje

sustanciales entre las legislaciones nacionales existentes, apelaciones religiosas o de contenido

una sola gramática, igual ortografía. He ahí el secreto de la fortaleza unitaria de nuestro idioma, en continuo

mundial de las injusticias. Pero si son capaces de atender a los signos que nos llegan de la naciente

cultural, se erigen como obstáculos casi insalvables a la

crecimiento sin que tenga el apoyo de la fuerza de las

civilización descubrirán en ella instrumentos

armas o del dinero. El acuerdo firmado entre Microsoft y

incalculablemente valiosos para fomentar la comprensión

si no se logra algo parecido, las distorsiones y abusos

la Real Academia Española, en representación de todas las academias de la lengua de la América Hispana,

y el entendimiento mutuos, el desarrollo intelectual y el progreso científico, única forma de liberar a los pueblos

en el ejercicio de esa libertad, o en el de su

para sistematizar términos hispánicos en la red, se

sofocamiento parcial en nombre de otros principios, pueden acabar.con la democracia misma. Una

orienta precisamente a procurar y potenciar dicha

sociedad global demanda reglas globalesy

dispersión que en este sentido puede suponer la aplicación de las nuevas tecnologías. Una lengua

un mundo dividido por creencias, tabúes e intereses de signo muy diverso, y aún contradictorio. Diferencias

hora de intentar elaborar cualquier código que merezca un consenso significativamente amplio. Y sin embargo,

autoridades también globales que sean capaces de

unidad lingúística frente a la amenaza de corrosión y

19

DIÁLOGO/mayo 2001

de la opresión, la miseria y la ignorancia.

El autor es miembro de la Real Academia Española y del Club Roma. Periodista y novelista, fue director del diario español El País desde su fundación en el año 1976 hasta el 1988.


PERSPECTIVA ECONÓMICA Foto por Ricardo Alcaraz

La guerra contra la pobreza en Puerto Kico

La tasa oficial de desempleo de personas sin diploma de escuela superior se ha duplicado en los últimos 30 años. En los últimos 10 años creció en cuatro puntos porcentuales sin contar su numerosa representación entre los que abandonan el mercado del trabajo. Por otro lado, el desarrollo de la economía de servicios, particularmente, el crecimiento en el sector del comercio, acen-

túa aún más la pobreza. Los establecimientos que se crean tienden a ser peque-

ños creando poco empleo por estableci-

Por María

miento. Los comercios más grandes se

nchautegui

desarrollan en las ciudades principales,

reduciendo las oportunidades de empleo

uerto Rico inició recientemente una nueva eta-

pa en la guerra contra la pobreza. La gobernadora Sila M. Calderón desde el púlpito de La Fortaleza le está dando un nuevo ímpetu a la necesidad de reconocer y reducir -si no erradicar la pobreza- en Puerto Rico. El proyecto de comunidades especiales, originalmente establecido en San Juan, se

aceptó en la Cámara y el Senado, dando un nuevo giro al compromiso

de mejorar las condiciones de vida de la

familia puertorriqueña. Es encomiable que un líder máximo traiga a colación el asunto de la pobreza en el país. El tema de la pobreza tiende a no ser tema de discusión nacional. Después de 50 años de vender una imagen de Puerto Rico como el milagro económico de América Latina lo menos que le interesa a los líderes políticos es vociferar pobreza en la isla del encanto. Puerto Rico ya ha librado varias guerras contra la pobreza. La más conocida es la de Luis¡Muñoz Marín en

la década del 40, una batalla que lo condujo a convertirse en el primer gobernador electo por el pueblo y a la formación del Estado Libre Asociado. Todo el proceso de industrialización y sus distintas expresiones, se enmarca en una lucha contra la pobreza extrema en que vivía Puerto Rico en esos años. En ese momento no había inconvenientes en admitir que éramos pobres. Pero, ¿cómo es que después de 50 años del Estado Libre Asociado y de crecimiento económico sustancial, de grandes inversiones en alfabetismo, educación, e infraestructura,

la pobreza sigue siendo el pan de cada día en una de cada dos familias puertorriqueñas, aproximadamente? Es necesario reconocer que tenemos poca o borrosa información sobre el nivel y el carácter de la pobreza en Puerto Rico. La falta de información estadística obstaculiza los esfuerzos para diseñar una política efectiva contra la pobreza. Aparte del retrato que pinta el Censo de

en los pueblos pequeños. Más aún, los salarios en el sector comercio, son 10 por

teléfono. Tampoco conocemos a fondo los obstáculos que confrontan las familias para generar ingresos. No tenemos datos longitudinales para saber si la pobreza es un estado permanente o temporero, y si se reproduce de generación en generación.

Desenfoque de estrategias en el combate Una de las razones por las cuales la lucha contra la pobreza en las últimas tres décadas no ha sido efectiva es porque se ha basado grandemente en proveer ayudas de bienestar social a las familias pobres. La mentalidad de beneficencia social como eje de la guerra contra la pobreza tiene que superarse para verdaderamente atacar el problema de la pobreza en Puerto Rico. Las ayudas gubernamentales no son suficientes para satisfacer las necesidades básicas de la familia ni suficientes para poner a una familia por encima de la pobreza. Históricamente estas ayudas se han mantenido por debajo de lo requerido para clasificar a una familia como no pobre. Su valor en términos reales no se ajusta alainflación, haciéndola así perder aún más su valor real. En Puerto Rico una familia de tres hijos y madre soltera con cero ingreso recibe alrededor de $280 bajo el Programa de Asistencia Nutricional, y $136 bajo el programa de asistencia económica. Claro, esta familia también puede recibir cuidado

Esta información se produce solamente en los Censos de informal de la economía es importante, una mejor medi-

ción de la pobreza implica una mejor medición del ingreso de la que provee el Censo o una mejor medición del

gasto. No contamos con indicadores sobre las dificultades que confrontan las familias tales como

hambre, o

dificultad para pagar cuentas básicas de agua, luz, y

del 1970

El gran desafío La guerra contra la pobreza en este momento específico confronta unos retos difíciles. El primero, la reforma

de bienestar social que ya estáémpezando a mover ajefas

tos que también se contemplan en la reforma de 1996.

ingreso que la ubica 72 por ciento por debajo de niveles de pobreza. Desafortunadamente los programas de ayuda no enmarcaron en un esquema de desarrollo económico la familia sino en un esquema de dependencia. No

Otro reto lo presenta la completa eliminación de las 936 para 2005, y sus consecuencias en el empleo. Asimismo, resulta desafiante la nueva composición demográfica del país, donde resaltan los envejecientes y los inmigrantes.

los se de es

za de la familia. En particular, se descuidó todo lo refe-

Población de cada 10 años. En un país donde el sector

Rico se redujo considerablemente

mas modificaciones al programa de cupones de alimen-

para Puerto Rico. La pobreza se mide con el índice de los Estados Unidos aunque la estructura de salarios y gastos

a tiempo completo, y generando un promedio de $15,132 anuales, estarían por debajo del nivel de pobreza a menos que ambos cónyuges estén empleados todo el año a tiempo completo. Sin embargo, los empleados gubernamentales componen gran parte de lo que se entiende es la clase media puertorriqueña. Obstaculizando aún más nuestro entendimiento sobre la pobreza es que no contamos con información anual sobre el ingreso promedio de las familias.

en Puerto

hacia adelante a medida que las condiciones en el este de los Estados Unidos también se ponían críticas. Aunque puede, en el futuro cercano, haber otro surgimiento emigratorio según el año final de las 936 se acerca, los años de emigración en masa como los vistos en la década del 1950 y principios de la del sesenta se acabaron.

dispone solamente para sus gastos de consumo de $416

za, la reprodujeron. Jefes y jefas de familias que por años han recibido ayudas del gobierno han sido víctimas de una dejadez gubernamental sobre las causas de la pobre-

y jefas empleadas por el gobierno, trabajando todo el año

son de

como máximo. Esta familia recibe anualmente $54,992, un

la pobreza es de carácter visual (la pobreza se ve) y anecdótico. Las agencias gubernamentales que recogen

Unidos una familia compuesta por una pareja y tres niños requería al menos $20,550 para clasificarse por encima de la pobreza. Familias puertorriqueñas con jefes

los empleos en el sector de comercio

de familia del programa deasistencia económica y próxi-

sorprendente que estas ayudas en vez de eliminar pobre-

en Puerto Rico es distinta. En el 2000, en los Estados

Además,

menor calidad, con un por ciento alto a tiempo parcial y con poco o ningún beneficio marginal. Otra razón por la cual la pobreza en Puerto Rico continúa siendo alta es porque herramientas demográficas que se usaron en el pasado para reducir la pobreza agotaron su potencial entrando la década del 1970. La emigración sirvió para exportar la pobreza. Debido al desempleo crónico y salarios bajos, miles de familias puertorriqueñas decidían año tras años emigrar en busca de mejores condiciones de vida. Pero la emigración neta

gratuito y subsidio de vivienda. Sin embargo,

médico

cada 10 años, nuestra mayor fuente de información sobre

estadísticas no han desarrollado un índice de pobreza

ciento más bajos que los salarios promedios generales y 20 por ciento más bajos que los de la manufactura.

rente al desarrollo del capital humano de los beneficiarios de programas sociales. En una economía cambiante y bajo una reforma de los programas, se les ha puesto a

los beneficiarios de programas sociales en una situación

aún más precaria en torno a romper la dependencia de estos programas.

El creciente desempleo y los bajos salarios Otra razón por la cual la pobreza continúa siendo el

pan de cada día de miles de familias puertorriqueñas es que el modelo económico principal de Puerto Rico ni ninguna de sus variaciones ha podido resolver el problema de desempleo alto y salarios bajos. Estos problemas son simultáneos: el desempleo altoimpide un crecimiento sólido en salarios. Los salarios bajos también se institucionalizaron en las primeras etapas del desarrollo. Así lo demuestra la oposición de compañías estadounidenses a salarios mínimos y el vender a Puerto Rico como un

Los primeros, en notable aumento, demandan cada vez

más servicios especializados, mientras que los segundos, muchos de ellos indocumentados, vienen para ingresar en las filas de la pobreza. El desarrollo de una agenda para hacer una guerra contra la pobreza fundamentada en las necesidades e

inquietudes de las comunidades, como parece ser el plan

delas comunidades especiales, es muy certero. Apoderar las comunidades movilizando recursos humanos de las

mismas comunidades e inyectando recursos organizativos y reales parece ser un buen paso para combatir la pobreza. En esencia este proyecto representa una política

contra la pobreza diseñada desde la base -las comunidades- hacia arriba las entidades gubernamentales-. Si este programa funciona o no dependerá de muchos elementos, pero el concepto, en principio es apropiado. Por otro lado, la reforma del bienestar social y la eliminación de las 936 puede verse como una oportunidad para crear un

programa estratégico para reducir la pobreza en Puerto

Rico. Políticas en torno a creación de empleo, las cuales se

han concentrado en la cantidad de empleo deben prestar atención a la calidad de los empleos, que se están gene-

rando. Por último, es de suma importancia que se dedi-

lugar donde empresas intensivas en mano de obra po-

quen recursos para la recopilación de los datos necesarios para generar una guerra efectiva y debidamente

dían ahorrar substancialmente ensalarios. Enlos últimos años el modelo se ha complicado a medida que el cambio tecnológico ha ido desplazando mano de obra de menos calificaciones a favor de mano de obra de altas destrezas.

La autora es catedrática auxiliar del Departamento de Economía del Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico.

20

DIÁLOGO/mayo 2001

informada contra la pobreza.


CARIBE

La sociedad civil caribeña ante la liberalización comercial:

¿y Puerto Rico, dónde está?

Pedro J. Rivera Guzmán La creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995, la propuesta para el Área de Libre Comercio de las Américas

(ALCA), y otros procesos relacionados, tendrán importantes implicaciones para el desa-

rrollo económico de Puerto Rico y del resto del Caribe. Sin embargo, estos asuntos se discuten muy poco en Puerto Rico.

"A pesar de la apatía insular por dilucidar el asunto,

nal; y no exigir a las economías pequeñas provisiones de garantía para las inversiones del exterior. 3. Dar reconocimiento sustantivo a las necesidades especiales de los trabajadores, de las mujeres y del ambiente, y crear mecanismos específicos como parte

marco de nuestras posibles alternativas de desarrollo. Implican compromisos que obligarán a los gobiernos aaprobar leyes y crearinstituciones que afectan la vida económica y social de sus nacionales. Por ejemplo, una

de este reconocimiento. Las medidas propuestas in-

mental de preferencias en la compra de productos de origen nacional. Estos también podrían acarrear implicaciones para las alternativas de estatus político de Puerto Rico. Por ejemplo, afecta los proyectos de independencia. Por un lado, vá reduciendo la ventaja del acceso del ELA al mercado estadounidense y aumentando la necesi-

cluyen: que todos los signatarios del ALCA ratifiquen las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre derechos de protección de trabájadores y establezcan un panel para investigar y adju-

dicar violaciones; crear un comité consultivo sobre las

en el resto del Caribe existen organizaciones que están

preocupaciones de las mujeres y la implantación de la

sociedad civil de la región en estos procesos. Dos de éstas organizaciones: el Centro Caribeño de Desarrollo de Políticas y el Grupo de Referencia del Caribe, reunieron recientemente sus miembros en Puerto Rico. Los días 19 al 21 de marzo de 2001, con el apoyo del Instituto de Estudios del Caribe y del Grupo de Traba-

ción ambiental que establezcan estándares para empresas transnacionales y los gobiernos. 4. Utilizar un proceso de negociación realmente inclusivo, representativo y transparente. Proponen, entre otras medidas, el establecimiento a escala nacional y regional de comités de consulta especiales sobre negociaciones comerciales, en los que participe efectivamente la sociedad civil.

promoviendo la participación real y efectiva de la

jo Inter-Civil del Proyecto Atlantea, sedieron cita en la isla por primera vez la junta del Centro Caribeño de

Desarrollo de Políticas y los miembros del Grupo de Referencia del Caribe (conocidas por sus siglas en inglés CPDC y CRG respectivamente) para discutir

sobre el resultado de sus investigaciones en torno al ALCA y la OMC. El estudio sobreel ALCA, Promoviendo la integración económica regional en el hemisferio en la lucha para reducir la pobreza en América, el CRG presenta una perspectiva crítica que contiene tres planteamien-

tos centrales. Estos son: la sustitución del enfoque

actual de las negociaciones -centrado en la liberalización comercial- por un enfoque más amplio del desa-

rrollo económico; la consideración de las condiciones

especiales de los países caribeños; y la participación de

la sociedad civil. Dichos planteamientos parten de dos principios. El

primero de ellos estipula que el acuerdo para establecer un área de libre comercio tiene que estar basado en una perspectiva centrada en el ser humano

y que

integre problemas del desarrollo social en su marco principal. El segundo establece que el ALCA tiene que responder a las realidades sociales de los países en

desarrollo y a los niveles de desigualdad que existe en y entre los países que participarán en el acuerdo. Estos principios se reflejan en las propuestas que

contiene el documento e incluyen lo siguiente: 1. Establecer la reducción en la pobreza como el

objetivo central del Acuerdo. Establecer metas específicas dirigidas a la reducción de pobreza y la inclusión

social, así como la reducción en la inequidad de la distribución de los beneficios del comercio. Proveer para gastos sociales en educación, salud y seguridad social.

2. Crear un marco que sea sensitivo a las necesidades de las economías pequeñas con mecanismos que

reconozcan la situación especial de éstas. Estos incluyen: establecer un sistema de tratamiento: especial para pequeños estados, especialmente los que requie-

plataforma de Beijing; incorporar cláusulas de protec-

de las áreas que serán afectadas es la política guberna-

dad de participar directamente en estas negociaciones

5. Para recoger algunas de estas ideas propone

internacionales que afectan el comercio exterior. Por otro lado, va reduciendo el espacio para las políticas económicas que pueda implantar un país independiente. Por ejemplo, los Acuerdos de Libre Comercio y las reglas de la OMC limitan las posibilidades de políticas arancelarias para proteger la producción de empresas puertorrigeñas. Por ello, es necesario incrementar la discusión sobre estos asuntos. La sociedad civil es el espacio para esta

crear un Pacto de Desarrollo Social de las Américas

discusión, dado que el gobierno de Puerto Rico funcio-

que contenga el libre comercio verdadero y una plataforma de desarrollo social. La perspectiva detrás de estas propuestas se refleja en la siguierite cita tomada de la página 9 del documento:

«The issue therefore is not whether the region of the Americas should pursue greater economic integration throtigh free trade systems and liberal investment regimes, but rather, how and if, the major actors in this process can design a system which

seeks to: * reduce income poverty and inequality through the creation of higher quality and better paying jobs for the poor; * increase high-quality educational attainment and improve health outcomes; * Eliminate social exclusion, and gender and ethnic discrimination; * Increase participation of marginalised groups in the political and decision-making process; and * Prevent crime and violence in all of our societies. Itis not just a question of how many more goods and services we can sell to each other, or how much more direct investment we can generate among ourselves. But how we can ensure that the benefits that are derived from all these gains are shared among the poor and used to increase their standards of living.»

Las limitaciones de espacio no me permiten explicar ni comentar el contenido del documento sobre la OMC. Este estudio titulado «Una perspectiva de las

na a base de las posibilidades que provee sus muy limitados poderes coloniales. La sociedad civil boricua no tiene que redescubrir el fuego. Puede beneficiarse del trabajo y las reflexiones de la sociedad civil regional, aunque tendrá que incorporar situaciones particulares que reflejen la realidad y experiencia de Puerto Rico. La existencia de organizaciones como el CPDC y el

CRG reflejan la emergencia de una sociedad civil con una perspectiva regional. Apunta hacia un proceso de

regionalización con un alcance mayor que la de los acuerdos intergubernamentales.

Una manifestación de este mayor alcance es el hecho de que las reuniones del CPDC y el CRG se celebraran en un país caribeño cuyo gobierno no tiene

representación en las negociaciones del ALCA, hien la OMC.

Donde la sociedad civil todavía ha mostrado

poco interés en los procesos de la llamada globalización y regionalización. La falta de interés sobre estos asuntos posiblemente

es producto de la misma falta de representación. Sin embargo, los vínculos de Puerto Rico con la sociedad civil regional pueden facilitar la divulgación de las

preocupaciones y propuestas de la sociedad civil boricua. Por otro lado, el conocimiento sobre la existencia

de estos esfuerzos regionales podrían incentivarnos a desarrollar o fortalecer nuestros vínculos con las organizaciones de la sociedad civil del área a la que pertenecemos geográfica y culturalmente.

Una forma para promover una discusión sobre estos asuntos y mejorar la participación de la sociedad

organizaciones no gubernamentales y sociedad civil

civil boricua en el espacio caribeño podría ser la cele-

del Caribe sobre gobernabilidad de las negociaciones

bración de una reunión de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil. Los objetivos podrían

del comercio mundial», todavía es un borrador que se está discutiendo en la región. El mismo contiene plan-

ser: formular una posición sobre la OMC, examinar

teamientos que reflejan preocupaciones similares a las

cómo fortalecer los vínculos con la sociedad civil cari-

ran asistencia financiera y técnica para facilitar su

expresadas sobre el ALCA. Una versión enmendada ,

beña y crear un grupo de investigadores para exami-

transición a un sistema de libre comercio; elevar la

del documento

situación actual del Comité de Pequeñas Economías de comité consultivo a comité de negociación; proveer a los países pobres altamente endeudados arreglos

se discutirá en las consultas

de los

próximos dos meses. El CRG tiene interés en que una de éstas se celebre en Puerto Rico.

¿Qué implicaciones tienen

comerciales no-recíprocos que duren por lo ménos diez años y cancelar su deuda; dar trato especial a los

estos asuntos para Puerto Rico?

sectores agrícolas de economías pequeñas con respecto a la producción de alimentos para consumo nacio-

Los acuerdos establecidos en el ALCA y la OMC van a definir, o ya están definiendo, gran parte del

21

DIÁLOGO/mayo 2001

nar los procesos de liberalización y sus efectos desde la

perspectiva de la sociedad civil boricua. Posiblemente, en el transcurso de estas actividades podamos contestar la pregunta : ¿y Puerto Rico, dónde

está? El autores director del Instituto de Estudios del Caribe y presidente de la Asociación de Economistas del Caribe.


DE FRENTE José Julián Álvarez González

¡INFAME CRIM! EN O INFAM E LEY? —

¿

1

,

n.policía del estado de Georgia fue en

cuestionó la definición de este delito, por el

juez que debe aplicarla saben

funciones oficiales a la casa de Michael

Hardwick. Tocó a ta puerta. Abrió un

fundamento de vaguedad o imprecisión, el Tribunal la sostuvo en opiniones casi tan

porque han leído La Biblia, la Summa Teologica y las legislaciones antiguas romana, goda y

amigo

imprecisas como

castellana. Una opinión concurrente de 1993 asume una postura diametralmente opuesta: aduce que toda persona sabe que «contra natura»

de Hardwick.

El policía preguntó

por Hardwick. El amigo le permitió pasar

MIN

y señaló hacia la puerta del cuarto en

que Hardwick se encontraba. El policía entró al cuarto y encontró a Hardwick. Pero Hardwick no

estaba solo.

Estaba sosteniendo relaciones

sexuales con otro varón. El policía acusó a Hardwick por violar la ley de Georgia que

la propia definición del delito

Una decisión de 1950 justifica la imprecisión estatutaria del delito mediante un pasmoso razonamiento circular: «Por lo repugnante y

qué está prohibido

significa que se penaliza «toda relación sexual realizada en forma contraria al modo naturalde hacerlo». ¡Genial!

degradante del delito, el mismo no aparece definido por nuestros códigos». Otras decisiones demuestran tal rubor que se niegan siquiera a

Como somos un país tan civilizado y libre de prejuicios, propongo que el legislador

describir la conducta en que incurrió el acusado.

reproducir tales hechos aquí ahora». Esa misma decisión admite que el delito no está definido, por

puertorriqueño una definición que aplique a de su género.

sodomía, según estatuido en Georgia. Se trata de

lo que el delincuente común

partes de su cuerpo una persona no puede tocar

una de las leyes de este tipo que más claramente indican qué se prohíbe: «realizar o someterse a cualquier acto sexual que envuelva los órganos sexuales de una persona y la boca o el ano de

qué se prohíbe. La decisión, que previamente

qué partes del cuerpo de otra,

reconoció que el debido proceso de ley requiere

independientemente

que la ley informe al acusado qué está prohibido, valida la ley mediante un non sequitur palmario,

tocadora y de la tocada. Propongo que el poder ejecutivo entonces comience una ingente

otra». La penalidad es de entre uno y veinte años de prisión. Esta ley aplica independientemente del

cuando

campaña

establece el delito de sodomía. Posteriormente un

Una de ellas, a las alturas de 1967, anuncia con

fiscal decidió no continuar con el proceso

cierto orgullo:

penal.

Hardwick comenzó un proceso civil federal en el que atacó la constitucionalidad

consentimiento

del delito de

«No creemos

que sea necesario

podría no entender

alega que el legislador que la aprobó y

de los participantes o de su en decisión 5-4 y mediante

una de las opiniones peor fundamentadas de su historia, el Tribunal Supremo

de «Mano

de la voluntad de la persona

dura contra ta sodomía».

Después de todo, según dijo nuestro Tribunal Supremo en 1948, se trata de un delito cuya comisión «claramente conlleva deformación moral, y es sin duda uno de los más denigrantes que aparecen en nuestros códigos».

género. Al final del camino,

el

enmiende el artículo 103 y adopte georgiana del delito de sodomía toda persona, independientemente Digamos exactamente con qué

Debe,

de Estados Unidos

además,

enmendarse

la Ley de Ética

sostuvo la constitucionalidad de la ley de Georgia

Gubernamental y la del Fiscal Especial

frente al planteamiento de violación al derecho a la intimidad. Bowers v. Hardwick, 478 U.S. 186 (1986).

Independiente

para que esa campaña

comience

por las esferas más altas de nuestro gobierno. Y una vez logremos el pleno cumplimiento con la

Recalcó mucho el Tribunal, sin embargo, que sólo estaba resolviendo el asunto según aplicado a una relación consensual homosexual, mas no a una

prohibición de la sodomía a todos los niveles,

está anclada en la tradición y conciencia colectiva

podremos aunar esfuerzos para combatir con todo vigor otro delito infame que nuestro excelente Código Penal condena en su artículo 129: el adulterio. Y en ése sí que el legislador no estableció discrimen alguno. Delinquen casados y solteros. Lo importante es que se produzca «Comercio carnal» extramarital con persona

del pueblo americano y, por ende, protegida por el

casada.

derecho constitucional federal a la intimidad. Ese fundamento evidentemente es aplicable a otros tipds de discrímenes de raíces profundas que hoy se consideran intolerables, tales como los . discrímenes por raza y por género. En fin, como

de «comercio carnal», favor de consultar la

muchos

deshacemos de una ley tan infame como el artículo 103? El Tribunal Supremo de Puerto Rico tiene el caso pendiente. En él se ataca la constitucionalidad del delito de sodomía, no sólo

relación consensual heterosexual. Prácticamente el único fundamento

que usó la Corte fue que la

prohibición de la sodomía homosexual tiene profundas raíces en la historia de la humanidad, por lo que no debía considerarse que tal conducta

Summa Teologica). Mientras no logremos tan necesaria reforma que nos conduzca a la tierra prometida del imperio de la ley y la moralidad, ¿qué tal si nos

han dicho, la decisión en Hardwick destila

prejuicio. Puerto Rico también tiene una prohibición penal

de la sodomía. Pero la ley de Puerto Rico, a diferencia de la de Georgia, es muy recatada. Tan recatada que es prácticamente

por su imprecisión despampanante,

qué prohíbe. Dice el art. 103 del Código Penal: «Toda persona que sostuviere relaciones sexuales

con una persona de su mismo sexo o cometiere el crimen contra natura con un ser humano será sancionada con pena de reclusión por un término fijo de seis (6) años». Esa redacción data de 1974. Antes de esa fecha la prohibición era aún más

indefinida. El artículo-278 del Código Penal de 1937 prohibía «el infame crimen contra natura, cometido con un ser humano o con alguna bestia». En cuanto a la imprecisión de la primera prohibición del Código vigente, baste recordar que todo un Presidente de los Estados Unidos no sabía a la segunda, «el infame historia de la aplicación Supremo de Puerto Rico pudor judicial. En todas

Y.

En cuanto

crimen contra natura», la de esta ley por el Tribunal es un paradigma de las ocasiones en que se

sino por su

atentado contra la intimidad de los seres humanos y contra el trato igual ante la ley. Aunque con rubor reconozco que, a diferencia de nuestros legisladores y de nuestros jueces, no he leído sino unos pasajes de la Summa Teologica, y de ello hace mucho tiempo, sí he leído con frecuencia y recientemente aquellas partes de nuestra Constitución que anuncian: «La dignidad del ser humano es inviolable». «Toda persona es digna de protección de ley contra ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada o familiar». No sé si Tomás de Aquino estaría de acuerdo, pero me parece que ese lenguaje sugiere que el Estado no debe meterse en nuestras habitaciones.

imposible saber

qué quiere decir «relaciones sexuales».

¡Todos a la cárcel! (Quien no entienda lo

A i 0 Al A ON plo

22

E

¿dl

DIÁLOGO/mayo-2001

El autor es catedrático de la Escuela de Derecho Universidad de Puerto Rico.

de la


DE FRENTE Liliana Cotto Morales

PAZ PARAV QUES: IDENTIDAD COLECTIVA DE PROYECTO ara el análisis del movimiento social por la Paz para Vieques,

consigna: Vieques es nuestra casa; por el CPRDV con la idea de las cuatro Ds: Desmilitarización, Devolución Descontaminación, Desarrollo; por las'organizaciones de pescadores en su defensa del sustento; por los desobedientes civiles de los campamentos en Monte David, Cayo La Yayí y otros, promoviendo la conciencia ecológica, por los esfuezos de organización de la comunidad Monte Carmelo,entre otros. A tono con ese espíritu de futuro se creó el Grupo de Apoyo Fécnico/Profesional para el Desarrollo Sustentable de Vieques (GATP), cuyo objetivo fue

me parece muy pertinente una de las propuestas teóricas de Manuel Castells en su libro de

MI

1997 The Power of Identity que plantea la noción de identidad

de proyecto, o de identidades colectivas de proyecto, como prefiero llamarle. ¿A qué alude esta noción? Examinemos brevemente la propuesta completa. La hipótesis plantea que el contenido simbólico de las identidades colectivas y su significado-para los que se

elaborar unas Guías para el desarrollo, sustentable de

ubican dentro o fuera de ella, están en gran medida definidas por quiénes las construyen y para qué las construyen. Parada puertorriqueña en Nueva York dedicada a Vieques en junio del 2000. [fotos cortesía del Grupo Apoyo Técnico] Partiendo de ahí y de que la construcción de identidades colectivas siempre se da en un contexto definido por relaciones de poder, Castells propone una tipología de las formas que asumen las identidades colectivas. Estas formas responden a tres orígenes diferentes en la construcción de las mismas, proceso que él llama identity building.

La primera forma, la identidad legitimizante, surge

Comisión de Desarrollo Social/Cultural y de Procesos Participativos asumió la tarea de implantar un proyecto piloto de investigación y planificación participativas orientado hacia las diferentes clases y los sectores .de la sociedad civil viequense

de las instituciones dominantes de la sociedad y domina los actores sociales. La segunda, la identidad

Dicho proyecto tuvo como lema: LA

PROTESTA CON LA PROPUESTA, para destacar

de resistencia o protesta, surge de actores sociales en

el planteamiento de los viequenses de que, si

condiciones devaluadas o estigmatizadas por la lógica de dominación quienes construyen trincheras de

bien eran

resistencia y sobrevivencia a base de principios diferentes y opuestos a los de las instituciones de la

sociedad. Castells define la tercera forma, la identidad de proyecto, como aquella que generan actores sociales que, partiendo de los materiales culturales a su disposición, construyen una nueva identidad que redefine su posición en la sociedad. El asunto importante es que cada una de estas

Vieques en interacción con los viequenses. Estas debían estar orientadas hacia la transformación de la actual situación de la ista por los principios de participación ciudadana y autogestión económica El GATP se organizó en comisiones de trabajo sobre: geografía, ambiente, economía, salud y desarrollo social/cultural, entre otras. La

Taller de participación en un hogar viequense celebrado en abril de 2000.

importantes

las acciones

para

sacar

la

Marina de Vieques y rescatar los terrenos, también era importante planificar racionalmente el uso de dichos terrenos y de otros recursos Se ofrecieron talleres y grupos focales en siete comunidades viequenses en los que los propios viequenses reflexionaron sobre sus problemas y

necesidades, sus ideas acerca de las

formas de identidades colectivas construyen

en su historia, se transforman en movimientos que generan identidades colectivas de proyecto, como lo

relaciones de poder diferentes. Por ejemplo, los

atestigua la fascinante trayectoria de Casa Pueblo en

alternativas para resolverlas y en torno a qué es participación Los talleres fueron muy efectivos y tuvieron como consecuencia la incorporación de nuevos sectores de

Adjuntas. Otros, pueden transformarse en proyectos

la sociedad

contenidos culturales de las identidades legitimizantes que asumen quienes defienden a la Marina promueven relaciones sociales y de poder muy diferentes de las que promueven aquellos de las identidades colectivas de resistencia/protesta que han construido quienes quieren que se detengan los ejercicios militares y que la Marina se vaya.

políticos alternativos que,

al llegar a ser dominantes

generan identidades colectivas legitimadoras; es

decir, que los que un día fueron revolucionarios se

civil al

movimiento

para

acciones

tales

como vistas públicas, programas radiales, documentales para televisión, discusiones sobre las

guías, y fiscalización de agencias nacionales y federales.

autodefensa ante los poderes dominantes los

convierten en dominadores. Los lectores pueden preguntarse, ¿y qué pertinencia tiene todo lo anterior para el movimiento social por la Paz para Vieques? Mi hipótesis es que este movimiento ha ido articulando la construcción de

Casa se ha convertido en un centro de activación

Debido a la necesidad de organizar la movimientos de protesta tienden a desarrollar un

identidades colectivas de proyecto y que plantea

sentido de comunidad que a veces se define como un

nuevos paradigmas para el futuro del resto del país.

reto a la globalización. Sin embargo, ese espíritu de

Veamos.

comunidad tiene efectos diferentes según las experiencias históricas de cada caso. En algunos, ha reproducido valores tradicionales, reactivos, como lo

Protesta

.

En noviembre de 2000 el GATP inauguró, junto a la Comisión Cooperativa y la Alianza de Mujeres, la Casa de Cooperación y/Apoyo de Vieques: Protesta con Propuesta, sede de las tres organizaciones. La comunitaria en asuntos tanto de la protesta/resistencia como de los programas y proyectos de futuro.

En enero de 2001 se organizó el Proyecto

con propuesta

En junio de 1999 el Comité Pro Rescate y

Universitario de Divulgación de las Guías para crear módulos educativos útiles que informen a la población sobre sus alternativas de desarrollo antes, durante y después del proceso del referendum. La información

han hecho los fundamentalistas musulmanes, los sionistas fanáticos y algunos nacionalismos furibundos

y otras organizaciones viequenses, seculares y

como el de los serbios. En otros ha promovido movimientos proactivos orientados a contenidos culturales innovadores y de futuro, como lo han hecho

religiosas, convocaron a universitarios y profesionales a crear un grupo interdisciplinario de puertorriqueños para asesorarles en aspectos ligados a su desarrollo.

es poder. Por eso universitarios del GATP y

Solicitaron un asesoramiento técnico y profesional

sustentable (Organización de la sociedad civil, Salud y

algunas vertientes del feminismo, del ecologismo y del pacifismo. Estas corrientes culturales, aparecen en el movimiento social de Paz para Vieques. Todo lo anterior evidencia que las identidades

colectivas no son «progresistas» o «reaccionarias» por «naturaleza» ni esencias pre-existentes e inmutables. Se construyen socialmente. Hay movimientos que comienzan y terminan como protesta. Hay otros que,

Desarrollo de Vieques (CPRDV),

la Alianza de Mujeres,

para un desarrollo sustentable y una estrategia

participativa que incorporara a los viequenses al diseño de las propuestas de desarrollo, a la deliberación sobre éstas y a la injerencia en la toma

de decisiones.

ambiente, la Alternativa económica comunitaria y la

Vivienda) y próximamente el GATP publicará las Guías para el Desarrollo de Vieques: Diagnóstico y Propuestas. La trinchera de protesta y resistencia del

movimiento social Paz para Vieques continúa

Este reclamo no es nuevo en los viequenses. Ya se había expresado por la Alianza de Mujeres con la

23

universitarios viequenses producirán para julio, cuatro textos populares sobre los temas de desarrollo

DIÁLOGO/mayo 2001

originando nuevas identidades colectivas de proyecto,

cargadas de futuro.

S 2


FOTOENSAYO Fotos por Ricardo Alcaraz

Amanecer de la coyuntura viequense

en el siglo WM

Por la Redacción de Diálogo l alma de un pueblo ha quedado retratada a través de estas fotos tomadas por el fotoperiodista de Diálogo, Ricardo Alcaraz que recogen escenas de 1979, 1995, 1999 y 2000 sobre los acontecimientos de la lucha viequense a favor del derecho

por la salud, la paz y la justicia social. La lucha continúa...Puerto Rico, se encuentra ante la mirada

internacional a raíz de una batalla frontal contra la Marina norteamericana que toma mayor auge luego de la muerte de David Sanes en 1999, guardia de seguridad contratado por la Marina. El país en voz solidaria pide la eliminación de las prácticas militares y la salida de la Marina de Estados Unidos en Vieques. Asunto que se trastoca con la naturaleza del estatus de Puerto Rico y hacen de éste

uno trascendental y enigmático para los conocedores del tema. No obstante, los debates contemporáneos sobre la sociedad puertorriqueña fragmentada y la ausencia de consensos sociales colapsaron hace dos años cuando se produjo el primer encuentro de consenso nacional en la Isla como punta de lanza para lograr un apoyo masivo a la causa de los viequenses a través de un reclamo por la paz, la justicia social y la salud. Así han transcurrido los días desde el año 1943 cuando surgen las

primeras manifestaciones en contra de las prácticas militares de la Marina de Estados Unidos. Primero fueron unos cuantos pescadores, luego a ese grupo se unieron otros y a finales del siglo XX se ha

convertido en un reclamo de pueblo que cruza las fronteras de los colores partidistas y eleva plegarias desde los diversos púlpitos religiosos dejando a un lado las diferencias ideológicas y dogmáticas.

Más aún, la política puertorriqueña se encuentra en una encrucijada al añadirse a las páginas de la historia la pieza legislativa

que provocó que una jueza federal del Tribunal de Columbia viera en su sala la demanda que presentaba el Gobierno de Puerto Rico con la intención de paralizar los ejercicios militares el pasado 26 de abril de

2001. Esta acción no logró paralizar estas prácticas pero logró que la jueza asumiera y retuviera la jurisdicción del caso, dando margen a

que este asunto se continúe debatiendo y a su vez sugirió que lo más razonable para las partes encontradas es detener los ejercicios militares hasta que se concluyan los estudios de daños vibroacústicos

en la salud de los viequenses. La contradicción mayor es que mientras la Marina norteamericana

ha declarado la gutrra, los puertorriqueños declaramos la paz. Cuando se ve a ciudadanos boricuas sacar de su ocupado tiempo un espacio para unirse en un acto ecuménico y encender miles de velas

por la paz de su tierra lo que se siente es algo sobrenatural y estremecedor porque se personifica la solidaridad, la compasión y el

respeto a la dignidad del ser humano. Igualmente es estremecedora la acción de los cientos de ciudadanos que han decidido combatir las prácticas militares a través de la desobediencia civil. Mientras tanto,

la causa viequense que es la causa de la mayoría de los

e

puertorriqueños se mantiene fiel e incondicional al reclamo consecuente por la paz, la salud y la vida.

dE

24

Aa '

DIÁLOGO/mayo 2001

Actividad en la Plaza de Recreo de Vieques La

en verano de 2000.


Marcha en la

UPR-Ríó Piedras en

apoyo a la causa viequense diciembre 1999 Pescador viequense/1995

Cráteres en el área de tiro de la Marina/verano 1999

Actividad celebrada en San Juan en apoyo a los arrestados en Vieques/agosto 2000

RR A

Campamento de desobediencia civil en Cayo La Yayi/verano 1999


AMBIENTE Aquí se aprecia la magnitud de la producción de sedimentos en la construcción adyacente al refugio de vida silvestre. Las medidas de control de sedimento son risibles ante las malas prácticas de construcción.

Ejemplo de una calle mal construida. Nótese la erosión. Todo el suelo termina en la costa matando manglares, salinas, arrecifes de

coral, praderas de talasia y la imagen de Culebra como un área natural de gran belleza.

Erosión y desorden en Culebra

Por Ariel E. Lugo

submarina, arrecifes de coral y las aguas claras del mar. La erosión es rampante, particularmente a causa

trales del refugio de vida silvestre que se

de los caminos y carreteras que se construyen sin las

estableció cuando la Marina de los Estados

más mínimas medidas de conservación de suelo o de

Unidos de América salió dela isla. Observé que la construcción de un megaproyecto llamado

vegetación. Por supuesto, los caminos mal construidos se deterioran rápidamente, acelerando el ciclo de

Punta Bonita está produciendo grandes cantidades de sedimentos que elevaron los niveles del suelo en los salitrales. Como consecuencia, el funcionamiento de

los salitrales se modificó para perjuicio de aves, peces y manglares. Durante mi viaje a Culebra tuve la oportunidad de recorrer la isla y observé que ésta se

encuentra en un proceso acelerado de transformación.

Las medidas son patéticas, y llegaron tarde. De todas maneras no hubiesen contenido la piedra.

Fotos por Ariel Lugo

destrucción sin que se resuelva el problema de acceso alos lugares aislados donde se establecen las mansiones de los nuevos moradores de la isla. Es irónico que en una isla naturalmente árida, los estilos de vida que se están implantando son de alto

consumo de agua -piscinas, jardines exóticos- sin que se implanten medidas de conservación o reciclaje de

respetaba la tranquilidad. Actualmente, Culebra se ha

agua. Sin duda, el alto consumo de agua de parte de unos pocos impactará a muchos cuando El Yunque no pueda dar más agua para Vieques, Culebra, La Mari-

transformado en un lugar donde la construcción de

na, y el resto de la población de Puerto Rico, que

casas y carreteras se mueve a paso acelerado. La isla está progresando pero sin pensar, aparentemente, en

depende de lo que en esa montaña se produce. Para información, el Yunque tiene límite en su producción

su futuro. Culebra es el paraíso del fast track.

del agua- unos 50 millones de galones por día- aunque

Todas las grandes mansiones que se están coristruyendo en laderas empinadas tienen vista al mar y

el aumento en los proyectos y permisos que autoriza y expide el gobierno a diario no lo refleje.

contienen piscinas, canchas de squash, conexiones de satélite, accesos privados, jardines, en fin, todos los

una agencia para conservar los recursos naturales de

Hace algunos años viajé a Culebra y encontré una

La piedra gigantesca llegó al refugio como consecuencia de la

de afectan los manglares, salitrales, praderas de yerba

el efecto de la construcción sobre los sali-

isité a Culebra recientemente para evaluar

isla soñolienta, rica en bellezas naturales y donde se

construcción. Luego se instalaron medidas de control de sedimentos.

suelos son transportados rápidamente a la costa don-

lujos modernos. El aeropuerto está en proceso de expansión así como los desarrollos para botes de las marinas, quizás en anticipación alos aviones privados y yates tan necesarios para transportarse en masa y rápidamente a ese rincón de Puerto Rico. La isla * cuenta con una gran cantidad de máquinas para moverterreno y camiones gigantescos que llegan a diario por lancha, repletos de agregados y material de relle-

no en apoyo a la explosión de construcción en la isla municipio. Los trabajadores de la construcción tam-

Cuando salió la Marina de Culebra, se estableció Culebra y ordenar su desarrollo. La retórica del momento era similar a la que se escucha hoy sobre Vieques: el ambiente y la gente primero. Veinte años

después, la realidad traiciona la retórica. Al observar el desorden en la construcción, la destrucción de la

vegetación y naturales en ¿Dónde están conservación permiten que

el suelo y el desperdicio de recursos Culebra, surgen varios interrogantes. los profesionales en la ingeniería, la de suelos y la planificación? ¿Por qué los estilos de construcción sean tan

bién son importados de la Isla Grande-Puerto Rico. Las consecuencias de la situación son nefastas para

| destructivos como sino hubiese formas correctas para

los recursos naturales de Culebra. Para empezar, Cu-

lebra está deforestando sus montes y laderas, cambiando bosques diversos por pastizales exóticos -susceptibles al fuego- matorrales espinosos de bayahon-

agencias del gobierno -Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Junta de Planificación, Turismo, Transportación y Obras Públicas- permiten tal situación? '

da (Prosopis). Los suelos fértiles de los ues están erosionándose en forma acelerada convirtiendo la isla

permisos. Hay que asegurarse de que se conservan los

en pedregales infértiles, difíciles de reforestar. Los

26

DIÁLOGO/mayo 2001

construir sin decimar el ambiente? ¿Cómo es que las

Desarrollar un país, una isla, no es sólo expedir recursos para el futuro. Las medidas de control de


AMBIENTE

El plástico negro con heno representa la totalidad de las

medidas de control de sedimentos para proteger el refugio de vida silvestre, Estas medidas se colocaron tardíamente pues a

ya el daño se había hecho

Laderas deforestadas, construcción en progreso y calles perpendiculares a la topografía, sedimentación

calidad ambiental que observé en Culebra son risibles.

¿Cómo es posible que el gobierno federal permita que la construcción de Punta Bonita destruya los salitrales de un refugio federal de vida silvestre? ¿Qué medidas están tomando los federales para evitar que tantos sedimentos lleguen a la zona costanera donde se encuentran «las aguas de los Estados Unidos de América»? Qué opinión tienen los culebrenses del destrozo

de su isla? ¿Acaso piensan que lo que está sucediendo es progreso? ¿,¿Qué pasará cuando venga una sequía o un diluvio? ¿O qué sucederá cuando la presión de desarrollo convierta la isla en un arrabal ecológico? Regresé deprimido de Culebra y pensando en Vieques donde sin duda ocurrirá lo mismo. De hecho ya hay un nombre para el proceso de desarrollo que se observa en Culebra. Le llaman gentrification y sus consecuencias ecológicas, sociales y económicas son

conocidas. Es un proceso por el cual las clases con poder económico desplazan a las pobres de sus propios terrenos y propiedades donde viven y trabajan. Será interesante ver cómo se enfrentan a este proceso los que hoy dicen que el ambiente es primero e los que

manipulan las situaciones históricas para el lucro de unos pocos a expensas de los muchos. Mi depresión se convirtió en alta presión cuando traté de abordar la lancha hacia Fajardo. Al pasar por

ese proceso me di cuenta que cuando en nuestro país se habla de fomentar el turismo -o ecoturismo como ahora le llaman- se hace sólo en teoría. No tenemos ni los sistemas, ni los procesos, ni mecanismos, ni la

voluntad de hacer las cosas correctamente en beneficio de la ciudadanía. Sálvese el que pueda. Ah, y no

había salvavidas en la lancha, o si los había, estaban guardados y nadie nos dijo dónde estaban. ¡Ay bendi-

to, Puerto Rico!

Casas lujosas en las cimas de las lomas de Culebra. Ejemplos del fenómeno de gentrification.

El autor es Director del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

27

DIÁLOGO/mayo 2001

lo que causa erosión y


OPINIÓN e

A

yol Esa >=

do pg A

Sobre la Junta de Síndicos de la UPR Por Juan A. Rivero a sección 3 de la ley del 12 de marzo de 1903 que gestó la Universidad de Puerto Rico creó una Junta de Síndicos para que en ella residie-

ra el gobierno de la Institución. La Universidad se concibió como una agencia de gobierno y el presidente de la Junta de Síndicos era el mismo gobernador, quien a su vez era canciller de la Univer-

sidad. Otros miembros eran el Procurador General, el

Secretario, el Tesorero, el Speaker de la Cámara de

defecto de que los concejales puedan ser elegidos por votación directa, los concejales son designados por el gobernador, quien a su vez es el representante electo del pueblo. El principio de contar con un tribunal ciudadano es sano y conveniente. La universidad pública es del pueblo, y el pueblo debe ser el que

pación a estudiantes y profesores en el organismo que debe representar al pueblo.

supervisa la utilización de los fondos que él mismo aporta.

Consejo no son designados por el Gobernador sino

Don Jaime Benítez, quien era político activo, fue quizás, la voz más influyente para lograr un grado de

despolitización de la Universidad y de sus sistemas de

Delegados y cinco ciudadanos que ocuparían sus car-

gobierno. Los verdaderos universitarios creemos igual

las puestos variaron, pero la idea de que los síndicos

dad y la investigación libre no son actividades inherentemente políticas, aun cuando la política pueda ser

gos por uno, dos o tres años. Según pasó el tiempo la composición y duración de ocuparan las puestos ert forma escalonada se mantu-

vo. Del espíritu de la ley se desprendgque esto tenía el propósito de garantizarla continuidad administrativa a la vez que evitaba o reducía la intervención política en el gobierno universitario. Cuando había algún

cambio de gobierno, por lo menos algunos síndicos continuaban en su gestión, evitándo así que el nuevo gobierno, en caso de que fuera de un partido contrario, controlara la Junta de Síndicos y, por esa ruta, a la Universidad.

La Junta de Síndicos se fue despolitizando, y el Comisionado de Instrucción, quien fue su presidente

desde 1923, dejó de serlo en 1966. En esa fecha, la Junta de Síndicos que desde el 1942 se llamaba Consejo Superior de Enseñanza empieza a llamarse Consejo de

Educación Superior. En el Reglamento de la Universidad, que entró en

vigor el primero de enero de 1979, se ha mantenido incólume la sección 13.1 del artículo 13 que dice que: «El Consejo es la Junta de Gobierno de la Universidad

de Puerto Rico y el organismo en el cual el Pueblo de Puerto Rico ha delegado la autoridad para dirigir, orientar, reglamentar y gobernar el Sistema Univesi-

tario». Se desprende de este artículo que el Consejo Junta de Síndicos ahora) es el organismo que representa al pueblo en la universidad del Estado. En su

que él. El proceso de educación liberal, la escolasticimotivo particular de estudio. Estas actividades académicas son amenazadas y destruidas por un ambiente politizado que exija lealtades y compromisos ajenos a la función universitaria de analizar la verdad de la manera más desapasionada y rigurosa. Las activida-

des queexigen la adherencia incondicional y el subyugamiento político polarizan el campus y deforman el pensamiento académico. Los recintos deben estar llenos de individuos que piensan, que discuten y que participan de todas las

actividades, incluso las políticas, pero la programación política coarta la libertad de expresión y destruye

la misma esencia de la Universidad. Para que esta libertad exista es importante que la Universidad esté

libre de influencias que nos fuercen, a unos y otros, a escoger campos en una atmósfera de presión política.

Valga decir que entre los mismos universitarios exis-

ten personas que, aunque alegan oponerse a la intervención política, la buscan activamente cuando la necesitan para lograr apoyo a la causa que defienden.

Estos constituyen uno de los más grandes escollos para el logro de un campus libre de presiones políti-

cas.

En el año 1993, en acción atávica, la Universidad vuelve a considerarse un«botín de guerra», el Consejo vuelve a llamarse Junta de Síndicos y se da partici-

28 DIÁLOGO/mayo 2001

Los estudiantes y profesores constituyen un segmento de la población, y no sería impropio que el

gobernador designara a alguno de ellos para la Junta. Pero los estudiantes y profesores que hay hoy en el electos por sus constituyentes, a los que son, naturalmente, responsables. Los estudiantes y profesores en

la Junta no representan al pueblo sino al cuerpo estudiantil y al profesorado. Las dos acciones fueron de naturaleza política. El

Consejo de Educación Superior se eliminó como cuerporector de la Universidad, pero se mantuvo como un

ente extra-universitario, con la función de licenciar y acreditar otras instituciones de educación superior. Los componentes del Consejo se fueron con él, y se creó una nueva Junta de Síndicos a la medida del nuevo gobierno.

Hubiera sido posible quitar la función acreditadora al Consejo, darle esa función a una nueva entidad, y dejar al Consejo en donde estaba y como estaba, pero

la idea era la de alterar de un plumazo el principio de los nombramientos escalonados y tomar posesión de

la junta de gobierno, y así se hizo. Sorprendentemente, estas acciones no generaron gran oposición. En primer lugar, porque suena democrático que se dé participación aestudiantes y profeso- res en el gobierno universitario (aunque ya la tenían

en todas las otras juntas, departamentos, senados, etc.) y segundo, porque muchas instituciones y personas querían y solicitaban que la función acreditadora

del Consejo fuera sacada de la jurisdicción de ese cuerpo. ¿Qué pasará ahora con la Junta de Síndicos?

Quizás impere la ley del desquite y se empleen estrategias de control que superen a las de los gobiernos anteriores. Ojalá que no sea así. Mantengamos los

dedos cruzados.

“El autor es Profesor Distinguido del Recinto Universitario de Mayagúez, de la Universidad de Puerto-Rico.



ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA

Fotos por Ricardo Alcaraz

A la izquierda, biblioteca de la Escuela Juan Ponce de León de Guaynabo.

El uso de la tecnología es cada vez más importante en las bibliotecas de hoy en día.

DESDE HACE MUCHO TIEMPO

tante no son las colecciones sino los servicios que ofrece y la efecti-

Valdría la pena añadir a los objetivos anteriores: «facilitar el apren-

que las bibliotecas constituyen una

vidad de su respuesta para resolver los problemas específicos de los usuarios Por ello, como advertíamos en la primera parte de este repor-

dizaje autodirigido en todas las disciplinas».

singular manifestación del Homo sapiens, único primate, hasta aho-

ra, que produce cultura. Aparente- | taje (Diálogo de abril 2001), la vieja Escuela de Bibliotecología dela mente aparecieron ya en Babilonia | UPR decidió ponerse al día y optó por un nuevo nombre: de Cieny Nínive. Pero aquellas bibliotecas | cias y Tecnología dela Información, ocurriendo desde entonces una niluegolas egipcias, nitampocolas | transformación de todo su currículo y de sus ofertas de especialigriegas o romanas se concebían de la misma manera que al pre- | zación. sente. Para empezar, los libros como se conocen hoy no existían, Todo el sistema de bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, se trataban de tabletas de piedra, de arcilla, tabletas de madera, | notable por tenerla colección de libros más grande y probablemente restos cerámicos, rollos de papiro con sus etiquetas identificamás importante del País, y una de las más valiosas del Caribe, ha

Además interesan «cultivar la afición por la buena lectura; desarrollar inquietudes intelectuales e interés por el conocimiento

| | | |

y la investigación; desarrollar el pensamiento crítico; estimular la creatividad y el uso del tiempo libre en actividades de esparcimiento espiritual; estimular el conocimiento y aprecio de la cultura puertorriqueña, y ampliar y enriquecer las experiencias educativas para mejorar el aprovechamiento académico». Tanto para Ana Helvia Quintero, Subsecretaria a cargo de la | Docencia, como para María de los Ángeles Sepúlveda, coordina| dora interina de este Programa, se precisa la búsqueda de biblio-

doras, tabletas de madera anilladas y cerradas con correas, entre | sentido los efectos de la automatización y del uso de la informática | tecas y escuelas ejemplares que sirvan de émulo para otras biotros.

Los usuarios eran minoría, y muy poderosa, porque ya

en todos sus procedimientos técnicos y analíticos. También lo mis-

para esa época el conocimiento atrapado en esos «textos» generaba poder en aquellos que podían leerlos y estudiarlos. Luego aparecen las bibliotecas monásticas y por esos tiempos medievales nacen las universidades como la Sorbona, Oxford,

| mo ha ocurrido con las bibliotecas de la universidades privadas y con la mayoría de las públicas, ahora administradas por los municipios.

Bolonia, Padua y Salamanca. Y todas ellas tenían, con manifiesto

La realidad y el deseo

lucimiento, su respectiva gran biblioteca que pretendía atesorar todo el conocimiento humano, los principios y clásicos de la ci-

vilización judeo-cristiana y la sabiduría escolástica.Ya en el XVII surgen en Inglaterra las bibliotecas circulantes y en el XIX la primera infantil en Estados Unidos. Pero ha llovido mucho desde entonces. Pasamos de aquella visión del escribano y custodio de libros, salvando las distancias, a la del bibliotecario a cargo del cuidado-técnico, ordenamiento y organización de una biblioteca o de uno de sus seryicios para topar ahora con la manida percepción, que ya es tábula rasa para todos los oficios y profesio-

nes del mundo contemporáneo, que es la del llamado facilitador, la del guía en torno a la información, la del orientador hacia la

llamada conexión con la Internet, la del mediador y copiloto en su afán de cibernauta. Así la biblioteca hoy es más que «un local en el que se conserva una colección organizada de libros y otros materiales para poder ser consultados, estudiados o leídos por los usuarios». (Diccionario CLAVE) Hoy pretende ser centro de

actividades culturales y de encuentro comunitario y ya en la mayoría de los casos, con excepción de las académicas, lo impor-

bliotecas y otros planteles de enseñanza.

Según Quintero la estrategia «va a ser construir de las cosas positivas que tenemos, identificar escuelas que están trabajando bien, que hay bastante más de las que uno cree y nos deben servir como modelos para otras escuelas. Porque la mejor forma de

aprender es a través de los pares. En las bibliotecas seguiría una estrategia parecida que puedan servir de

No obstante, queda un enorme grupo de bibliote-

cas escolares que aún no han logrado participar de este proceso de transformación. Todavía en los objetivos del Programa de Servicios Bibliotecarios y de Información el uso de los verbos en infinitivo delata la ausencia de las computadoras, los programas y la Red necesaria para hacer efectiva un tipo de biblioteca escolar para el siglo XXI

Entre sus objetivos se encuentran: «estimular a los

Ana Helvia Quintero.

usuarios para que se conviertan en consumidores se-

lectivos y habituales de la información, mediante el uso

ejemplo para las otras. El plan tecnológico nuestro también lo estamos haciendo por etapas, porque aquí hubo una locura de computadoras sueltas pero sin plan. Pero el primer lugar donde debemos llevar la computadora es a la biblioteca. Porque la biblioteca es el lugar de búsqueda de información que debe estar conectado a la Internet y estar al día. Nuestra priori42d en el aspecto tecnológico son las bibliotecas». De acuerdo con Sepúlveda esa prioridad se traduce en el Programa Sistema Automatizado de Bibliotecas Electrónicas en Red (SABER), iniciado porla Administración pasada, e indica que éste es el bebé de su

de la nueva tecnología; lograr comunicación y cooperación entre archivos, agencias e instituciones que proveen servicios de información y bibliotecas de diferentes tipos [públicas, académicas, escolares, especializadas -como es la Biblioteca de Patentes y Marcas Registradas del Recinto de Mayagúez y la recién inaugurada Biblioteca dedicada a idénticos fines en el Recinto de Bayamón, ambas fuentes indispensables de investiga-

Maria de 164 Ángeles

que se terminen unos detalles para el área de telecomunicaciones, Contamos aquí con un server bien poderoso que se adquirió con ese propósito para estar

ción tecnológica, científica, comercial e industrial —]».

Sepúlveda

centralizado con el Banco de Datos y el Banco de Re-

30

DIÁLOGO-Zona CuLtura/mayo 2001 s

área de trabajo, «Ya tenemos 127 bibliotecas, entre públicas y escolares, con toda la infraestructura tec-

nológica para levantar una red. Estamos en espera de


aji

gistro Bibliográfico a nivel del Departamento. Recibimos este año, de un grant federal, un millón 50 mil dólares dirigidos a bibliotecas públicas y escolares con el fin de

también para la comunidad, convirtiéndose si así lo quieren, en el centro cúltural de la comunidad»

Para ella la biblioteca tiene que ser parte central del proceso de enseñanza y aprendizaje. Allí el bibliotecario trabaja hombro co: maestros. «Y no se t iativa de de una me un bibliotecario, sería una situación siste atizada». «La biblioteca como el corazón del quehacer

que ellas -aunque no estén en el

proyecto piloto- se unan a la red. Estamos así, todos los años, ingre-

sano bibliotecas con su infraesructuray sus telecomunicaciones instaladas para que crezca la can-

En la Escuela Juan Ponce de León dan cursos de computadoras en la bibloteca del plantel

Esa biblioteca deb

Insiste en que se quiere «establecer una red de préstamos

bliotecario trabaja con los maestros en colaboración, realmente son

rrículo delos cursos y que se go de las horas de clase, ayu a adquirir las habilidades de competencia lingúística y capaci-

interbibliotecarios, crearles una página en la Red a cada biblio-

un equipo. Ellos no se perciben en compartimentos porque ése es

dad de razonamiento, desarrollo de la creatividad, técnicas de

teca, compartir los recursos educátivos e ideas entre la escuela y

uno de nuestros problemas educativos: que cada cual se ve cor

su biblioteca». Aclara que SABER dirige sus esfuerzos a la búsqueda de información a través de medios electrónicos; la instrucción para el desarrollo de destrezas de información; proyectos educativos integrados a la sala de clases; producción de materiales educativos en formatos impreso, audiovisuales y digitales; formación de lectores habituales; coordinación con los maestros para la integración de los recursos de información al currículo; desarro-

una partecita en oposición a la educación que es holística. La

tidad hasta que cubra toda la isla».

Ed

educativo», abunda Sepúlveda Recientemente se inauguró la Biblioteca de Patentes y Marcas Registradas en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón

llo de hábitos y destrezas de estudio; y, coordinación con otros

programas para la integración de servicios. Por otro lado, Quintero manifiesta que se está pensando en

una escuela más abierta «donde haya más interacción, y por tan-

lizaje autónomo, resolución de problemas y hábitos d necesarios en el proceso

blioteca debe ser parte de todo el currí culo, no es cuestión de un

asunto particular y muy específico». Por su parte, Sepúlveda también entiende que-la biblioteca escolar es un recurso y un apoyo fundamental al currículo. « La biblioteca.escolar debe apoyar totalmente al currículo académico

igualmente al'extracurricular, y debe estar consider decisión que se tome en el aula»

e

]

La Subsecretaria a cargo de la docencia, confiesa que se está

educativo.

Una biblioteca «viva», automatizada, integrada a la Inter con colecciones de libros, involucrada en todo el quehacer edu-

cativo y de crecimiento intelectual de los estudiantes posibilita |

mejoramiento de los medios y recursos del sist ducative uso, desarrolla la afinidad y ha idad tecnoic gica a comncia en el uso de la computadora y er 1 accese a la Red La directora interina de Bibliotecas e Información expresa su preocupación en torno a ese nuevo bibliotecario orientado

pensando en una nueva escuela en términos arquitectónicos, cuya

hacia la tecnología de la información y si éste no asume su voca-

edificación sea más abierta al ambiente y

ción de educador. «Es que», recalca,

te que «la biblioteca pudiera estar uni

más acogedoras. Advi escuela

y al

la labor de este

es. más compleja que saber conectarse a la Internet

ofesi

al ]

y manejar

to, la biblioteca es un espacio que debe integrarse más a la sala

vez estructuralmente independiente, porque p si ampliamos el e.

una computadora, pues tiene que saber orientar, conocer la co-

de clase, o sea, que no debe ser un centro de detención.Al empe-

rio escolar, podríamos dejar la biblioteca abierta durante más tiem-

lección, capaz de referir al usuario, servir de guía, y ser un orga-

zar la tecnología en la biblioteca, unes la labor del estudiante

po. Evidentemente, si la tienes independiente del plantel podría con-

nizador, en el caso de las escolares, de actividades para entusias-

con la biblioteca. En la Berríos Berdecia en Barranquitas, el bi-

tinuar abierta después de cerrada la escuela y estaría disponible

nar a los niños y adolescentes».

Una biblioteca

comunitaria en el pueblo de Dorado HE JANE STERN

DORADO

Community Library fue fundada en el año 1974 como iniciativade la norteamericana, residente de los suburbios exclusivos del pueblo de Dorado, que

le da nombre a la propia institución. Parece ser que se inició el servicio

hace 27 años en un salón de clasesde una escuelade aquel municipio, con un servi-

ves de 9 AM a 6 PM, los viernes de 9 AM a 4:30 PM y los sábados

cio limitado a dos horas, dos días a la se- _

de 9 AM a4 PM— se encuentran: búsquedas en la Internet, resu-

mana y luego de las horas de dlase, con la intención de promover la lectura en inglés, pues la colección in-

més y cartas vía computadoras, servicio de scanning, enciclope-

cial, producto de donaciones de otros ciudadanos amigos de lá

tura en inglés (adultos) y manejan un programa de «Educando a través de la música». El espacio está constituido por una Sala de Referencia, Centro multimedios, área de niños, área de jóvenes, área de circulación, Laboratorio de computadoras, Sala de audiovisuales, Salón de actividades, Salade lectura, Sala de estudio, clases.de computadoras, espacio para realizar la Hora del cuento y la de vídeos educativos, d A juzgar por Carmen Teresa Arroyo, directora de la biblioteca, una de las actividades más exitosas son los campamentos de verano para niños de 7 a 12 años; asimismo han sido los artífices de un exitoso programa de reforestación en el pueblo de Dorado. Esta biblioteca es la única en el país incorporada como bi-

día en CD-Rom, fotocopiadora, facsímiles, maquinilla, club de lec-

fundadora, era €n la lengua dé Shakespeare. Con el tiempo, fue-

ron ajustándose a la realidad de un pueblo hispanófono y se añadieron textos en español, toda vez que la biblioteca pretendió des-

de sus comienzos ser una biblioteca comunitaria. La fundadora estableció un sistema de fund raising que posiblemente estuvo patrocinado al comienzo por esa comunidad norteamericana que

vivía en sus derredores. Más tarde, el gobierno municipal, en aquel momento bajo la

égida de Alfonso López Chaar, je cedió el uso de unas instalaciones en un pequeño centro gúberna-

mental ubicado en la calle principal. LD

Tanto aquel alcalde como el actual in-

blioteca de habla inglesa y por eso destacan sus documentos de

cumbente, Carlos A. López Rivera, no tas, libros y periódicos, allí se ofrecen tutorías gratis deinglés todos

: |. pago de electricidad y agua, por ello se

losdías menos miércoles- después del horario de clases. También

a pesar de quesu clientela,el 90 por ciento, tiene «como primera

é

convierte en la práctica en una especie de biblioteca pública o municipal, no

clases de yoga, todos los jueves en la mañana; clases deinglés como segundo idioma — los sábados en la mañana; clases de computado-

- lengua el español». La mayor parte de éstos son estudiantesde secundariay le siguen los estudiantes de primaria.

obstante la Jane Stern Library mantie-

ras -todas las tardes y sábados; clases de arte — para adultos y ni-

ASA

le cobran el alquiler y se les exime del

ne su autonomía y control. Además de la circulación de revis-

ños.

y

Entre los servicios que se ofrecen diariamente de lunes a jue-

31

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2001

promoción que sus servicios y el personal es bilingúe y bicultural,

Élida Aguayo, bibliotecaria en las áreas de dasificación y catalogación y asesora de la Sala de referencia, indica que las colecciones alcanzan unos 33,000 volúmenes,


RAFAEL ARAGUNDE

Acerca de la brega y de sus formas El arte de bregar, Arcadio Díaz Quiñones, San Juan: Ediciones Callejón, 2000.

N SU ÚLTIMO LIBRO, EL ARTE DE BREGAR,

Arcadio Díaz Quiñones no sólo repasa los que considera los puntos de referencia imprescindibles del pensamiento puertorriqueño, sino que

con el recato que le distingue aborda reflexiones

salvación, premodernas o revolucionarias, no determinan las pautas históricas. La brega se sitúa «lejos de la transgresión» y supone «el conocimiento y la aceptación de los límites». De ser así,la brega no ten-

que podrían parecer distantes de las nuestras. Si toma vuelo con un ejercicio intenso por dar con lo que significa nuestra brega,

dría nada de específicamente puertorriqueña ni podría ser un

aterriza con unas consideraciones que plantean sutilmente cuál es el precio de no saber bregar. Es así como evidencia que efectivamente privilegia una de las acepciones que ha manejado. En el trecho que recorre entre la cita de la más cubana que española María Zambrano, para la cual toda palabra supone un distanciamiento de la realidad, y la llamada del también cubano Moreno

atributo exclusivo de la puertorriqueñidad, como por otro lado el mismo autor puede dar a entender en ciertas ocasiones. Más bien,el reconocimiento de que la brega es la manera de atender una cultura políti-

Fraginals a reflexionar «desde la tragedia y el sufrimiento reite-

ca moderna, hacen de ella un «mito de

rado», vale subrayar que no de la palabra un tanto apolítica de la primera, Díaz Quiñones asume la interpretación que había favorecido en «La política del olvido» de hace una década. Allí había escrito que «la historia nos ha enseñado a bregar', es decir, a negociar espacios, a abrirlos con imaginación ... Bregar, en este

identidad» que de modo irónico podría ponerle fin a esa búsqueda nuestra de la esencia de la personalidad puertorriqueña en la que se ha gastado tanta tinta. La brega, tan puertorriqueña, pero a la vez tan pragmática, ¿no acabará finalmente despuertorriqueñizándonos? No se trata de una inte-

sentido, se opone a lo rígido y burocrático; es el reconocimiento de lo demasiado humano». En su libro más reciente, Díaz Quiño-

nes reitera su parécer al respecto al señalar que la brega es fre-

rrogante baladí. ¿Acaso queda clausurado en

cuentemente concebida como «herramienta negociadora», o

tales negociaciones el capítulo de nuestros «des-

como reveladora de «una especial sensibilidad cultural y políti-

vaneos interpretativos», esas pretensiones inagotables por dar con úna dimensión ontológica fundacional que han supuesto tantas exclusiones?

ca para la negociación».

Si en La memoria rota la legislación cultural del PPD en torno al español representaba la exclusión contra la cual la brega

pueden coexistir versiones contradicto-

rias de la historia». Los textos dedicados a Lorenzo Homar, José Luis González y

Gilda Navarra ponen de relieve el inquebrantable interés de Díaz

No debe ser una casualidad que el Palés Matos que Díaz Quiño-

Quiñones por repensarnos de forma crítica. Irónicamente, si el

coloniaje, por habernos obsesionado con el tema de la identidad,

tividad» cubana le podría estar sirviendo al autor para sugerirnos que la ausencia de brega se paga cara. Según él, es la dimensión negociadora de la brega,en función de cierto pragmatismo,

nes trae a colación en-estos textos más recientes es el del «ten con ten», el que distingue las «tensiones del ser» en el lenguaje, no aquel de los años setenta con el que dialogaba en los escritos de El almuerzo en la hierba, igualmente atento a tensiones análogas, pero

la que parece ausentarse de la historia del pueblo cubano y que

entonces marcado por el autor como obsesionado con «la resisten-

tro enriquecimiento. José Luis González y Lorenzo Homar son

sin duda está presente en la historia de Puerto Rico. No obstante, no se trata de una reivindicación del posibilismo de la tradición del muñocismo, pues puntualiza que «hay formas de la brega que llegan a ser, en efecto, un discurso acomodaticio que sólo produce soluciones muy a corto plazo, o fraudulentas renovaciones». La brega se mueve entre el sí y el no, pero no es sinónimo de oportunismo, ya que ha logrado, según señala, que nadie pueda atribuirse definir unilateralmente lo que somos los puertorrique-

cia y la afirmación de la cultura y la voluntad colectiva antillana». En aquella época la «mulata antilla» era un ícono inevitable; ahora no. Ahora se reconoce que lo que nos caracteriza es una actitud, muy puertorriqueña es cierto, pero muy pragmáticamente anglosajona también y aun china pues hasta el ] Ching supone la brega. ¿No implicalo anterior una transformación de la mirada con la que Díaz Quiñones nos acostumbró a pensarnos? Por lo demás, le acompaña como siempre el tono magisterial que distingue su con-

ejemplos de ello.'¿No es imprescindible tomar conciencia de la vasta labor de ambos? ¿No es igualmente importante apreciar los trabajos de Gilda Navarra? En ella, como en los anteriores, no puede verse «la cultura como un inventario muerto».

ños. Sin embargo, hay en el texto cierto reconocimiento del valor

versación.Va de paseo, pausado. Le distingue el regodeo con la ob-

de la brega de Luis Muñoz Marín, quien no sólo la hereda de su padre sino de alguien tan importante para la historia de la re-

servación sutil y no le teme a la complejidad. Pedro Albizu Campos

se erige, en las últimas páginas del libro más reciente la «conflic-

flexión puertorriqueña como Antonio S. Pedreira. Éste habría de

es para él «una voz heterodoxa», pasión pura, pero no puede caracterizarse como ejemplo de la brega. Frente a uno de sus más insis-

sugerir la estrategia de bregar con las dos culturas, la española y

tentes interlocutores, Antonio S. Pedreira, Díaz Quiñones se siente

la estadounidense, y Muñoz y su generación le habrían sido fiel a

la misma. Díaz Quiñones le atribuye a nuestra brega las bases de lo que han sido los últimos sesenta años de la historia política de Puerto Rico. Ella estaría ligada a las mismas posibilidades de un Estado

mucho más cómodo. Le critica el modo en que hizo suyos los prejuicios criollos de la época, pero le admira su proyecto fundante. Más adelante, hace suyo lo que Pedreira-nos sacó en cara, nuestro insularismo. Sus comentarios en torno al autor de The Red Badge of Courage, Stephen Crane, explicitan la denuncia.

moderno, experiencia negada a la Cuba de un Martí, sobrecarga-

Sin embargo, ésta y otras denuncias no se caracterizan por la

do de redenciones y martirios, en donde «el Estado sigue ocupando el lugar de la verdad». Sin excluir otros modos de entenderla, tales como la erótica o la del trabajo sin más, el autor identifica la brega con las negociaciones que llevan a cabo los distintos sectores que constituyen sociedades liberales-burguesas como la nuestra. En éstas se acatan los resultados, nunca extraordinarios sino humanos, de procesos de negociación y las doctrinas de

moralización, fundamentalmente autoritaria, de la que se vale un sector letrado del país. Precisamente porque se reconocen insertas

en una realidad en la que se ha optado por la brega, son una convocatoria a seguir pensándonos, si bien de otro modo. Las fotos que nos presenta en el libro toman distancia del trauma que Manrique Cabrera planteara. Más bien, las escenas «tornan discutible cualquier binarismo». Según nos dice, «en la memoria gráfica del 98

32

DIÁLOGO-Zona CutturaL/mayo 2001

no nos ha permitido reconocer las diferencias que nos caracteri-

zan, una de sus consecuencias, la emigración o el exilio tan a menudo olvidado, ha contribuido extraordinariamente a nues-

Es hacia el final del libro cuando Arcadio Díaz Quiñones lle-

va a cabo una reflexión amplia en torno a José Martí, en primer lugar, y posteriormente, otra más breve, sobre la Cuba actual. No hubiera sido posible otro orden. El cuestionamiento que personifica Moreno Fraginals en el segundo está necesariamene ligado ala escritura y alos ideales martianos que se deconstruyen en el primero. Las trágicas contradicciones de un régimen en el que

todavía la esperanza desempeña un espacio clave, de lo cual dan testimonio las últimas páginas del texto, necesariamente remi-

ten a la construcción que lleva a cabo Martí como «héroe-guerrero-mártir» llamado a mesiánicamente una «política redentora». se sacrifica ante su Ismaelillo, cuya patria

de su propia persona esbozar e implantar Aquel Abraham que era realmente el des-

tierro, fue una premonición de la «conflictividad» cubana, tan

distinta de la brega nuestra. Con reflexiones de esta naturaleza es como Díaz Quiñones nos deja al terminar su libro. Mediante su escritura pausada nos

convida a revisar los archivos de nuestra memoria y las experiencias del pueblo hermano, y a pensar lo que no nos conviene olvidar. El autor es profesor de Filosofía en la Universidad de Puerto Rico en Cayey.


GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ

Ana María García, astronauta y talladora UBA, PUERTO RICO, NUEVA YORK, CENTRO América y, como resultado, la concreción del sueño de Hostos, Betances, Martí, Maceo y Máximo Gómez: el ser antillano; el hombre antillano o, como en este caso, la mujer antillana. Humanista,

entero, por su penetración-y alcance.

La labor se condujo a través de «centros culturales» creados con laboriosidad y sacrificio por el Institu-

Los vientos del exilio cubano también nos trajeron cosas

to de Cultura, pero faltaban los

buenas a los puertorriqueños. Gente de primer orden que se hi-

lazos vinculantes y la fuerza di-

cieron nuestros y se volcaron en «la otra ala» desde el mismo corazón por parafrasear a Lola Rodríguez de Tió.Ana María Gar-

vulgadora que unificara, am-

cía llegó a nuestra tierra para ser una gran puertorriqueña. El último trabajo terminado por Ana María García,la cineasta,es un poema documental que nos ofrece su primer verso desde el título: El astronauta tallador. El pie lo da un niñito que se ha debatido entre ser astronauta o ser tallador de santos, que es una de las más importantes expresiones del arte popular puer-

capaz de poner al alcance de

torriqueño.

oportunidad de engrandecer

El subtítulo del documental de Ana María García es Puerto Rico vive su cultura. Todo gira alrededor de la obra realizada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña que en lo fundamental fue creación de su primer director ejecutivo, el antropólogo puertorriqueño Ricardo Alegría. El Instituto, de origen difícil de explicar y de entender, bajo la tutela de Alegría, con la ayuda de docenas de colaboradores comprometidos con la nacionalidad y

los logros y olvidar los errores, parafraseando a Gabriel García

Ad it

todos las raíces,el saber y el de-

sarrollo. Pero como nunca es tarde sila dicha es buena,el astronauta talladór nos presenta la

Márquez, para construir el fu-

turo. Ana María García, cumpliendo su compromiso nos la

brinda con su poema documental al ser puertorriqueño, a su cultura e idiosincrasia. No es lo primero ni lo único que hemos visto dela cineasta. Algunos de sus traba-

cia. El Instituto supo asignarse la divulgación, el desarrollo, el

jos anteriores,como La opera-

crecimiento, el fortalecimiento y el enriquecimiento cultural y

ción y Cocolos y rockeros, nos habían parecido excelen-

“ASTRONAUTA TALLADOR

labor del Instituto. En él, la cultura, en el más amplio sentido de

tes.Ambos fueron incluidos en lalista de las mejores películas puertorriqueñas, preparada

cultivo de las manifestaciones humanas y en particular las refe-

pará la Organización de Educación, Ciencia y Cultura de las Nacio-

yen trabajos en los frentes de liberación de Nicaragua o El Salva-

rentes al arte culto y el arte popular y sus creadores o divulgado-

nes Unidas (UNESCO) por un amplio grupo de críticos e historia-

dor, sobre música caribeña o afrocaribeña en el mundo docu-

res, son el eje central. El mensaje llega, sin decirlo abiertamente

dores puertorriqueños en 1995, en el que tuvimos el honor de par-

mental o en la asistencia de dirección de Jacobo Morales en el

y, al final, sabemos que estamos frente a una nueva obra artística que es, a la vez, expresión de historia, documento normativo y aldabonazo a la conciencia de individuos de instituciones. Visto el trabajo de Ana María García, hemos sido espectadores de un resumen tanto de lo hecho por los artistas y sus fomentadores, como de la germinación de la semilla que una vez fue plantada. Constituye un testimonio para las nuevas generaciones y una visión panorámica p:para los que vivimos ese proce-

ticipar. Ana María García, nacida en Cuba de padres cubanos, se educó e inició en Puerto Rico y Nueva York. Bachiller por el prestigioso Colegio Barnard, de la Universidad de Columbia y maestra en artes por la Universidad de Nueva York, se especializó en Sicología y en Cine. Pero.además de los estudios formales universitarios, fue estu-

so por décadas y de alguna manera participamos de él, pero el

cindible para producir y dirigir al «astronauta», a los «cocolos y ro-

hacer, sobre la marcha, no.nos permitía contemplar la totalidad de la labor. Es aldabonazo además porque, sin el beneficio de un ministerio cultural en el tope del gobierno, de un pensamiento coordinado y unas acciones concertadas y, por supuesto, con un presupuesto siempre insuficiente y pigmeo para urtrabajo gigantesco, O a veces inexistente, se ha podido hacer tanto. ¡Qué no podría hacerse en la gestión amplia! A veces, más elocuente que lo que se dice, es la que no se dice. Más visible que lo que está presente, es lo que falta, lo que no está. En el recuento del documental faltan, porque no estaban o porque su participación era imperceptible, el Departamento

ckeros», para ser consultora de Bomba o para armar la idea y el libro de cine y vídeo puertorriqueño Made in USA.

En su documental, Ana María García revela la esencia de la

A

pliara y enriqueciera y fuera

ciencia de sí mismo y de sus valores era de extrema importan-

desempeñó por décadas cruciales un papel importantísimo de guardián y defensor del ser puertorriqueño.

ADA

nar solamente las entidades capaces de irradiar al país

lores, los más altos valores; la mujer, los oprimidos, las patrias y sus culturas, el arte, la enseñanza y la libertad.

“En un pueblo asediado por lo extranjero, levantar la con-

ne

de los distintos momentos en la historia, por mencio-

didacta, escritora, artista, directora y comprometida con sus va-

la cultura puertorriqueña, asumió el papel de Ministerio de Cultura que no existe y nunca existió.

diante de dramaturgia, de arte dramático y de Periodismo. La com-

binación de esas disciplinas habría de darle la formación impres-

La visión puertorriqueña, caribeña y latinoamericana de Ana

María García están unidas a su interacción geográfita, de estudio y de trabajo en Puerto Rico, Nueva York en su dimensión puertorriqueña e hispana, Cuba, Nicaragua, El Salvador e incluso Brasil a través de su profesor, el guionista Orlando Senna. Ha sido coproductora, productora asociada, productora, asistente de cámara o

ayudante de dirección en importantes trabajos cinematográficos tanto documentales como de ficción. Algunos temas, de obras cinematográficas en las que Ana María ha estado involucrada son reveladores y significativos e inclu-

A

A

de Instrucción Pública, más tarde de Educación, la Universidad de Puerto Rico, las empresas públicas de radio y de televisión y los organismos de cinematografía

33

DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/mayo 2001

mundo de la ficción..Otros asuntos están ligados a la enseñanza o las conferencias en multiplicidad de universidades en Puerto

Rico y en los Estados Unidos. Actualmente se desempeña como profesora en la Universidad de Puerto Rico, mientras trabaja en

la investigación para un documental de esta institución universitaria con motivo de su próximo centenario. En el campo de la ficción, prepara a la vez un guión basado en textos de la escritora Carmen Lugo Filippi. Ana María García'fue fundadora y directora del festival de cine «Cine San Juan», hoy unido al San Juan Cinemafest, espe-

cializado en cine caribeño realizado en todos los formatos. Con eso,añadió una importante dimensión a la cultura cinematográfica de los puertorriqueños, al abrir una ventana al más cercano entorno geográfico y-cultural. La apertura coloca a los cineastas

del Caribe en relación directa para la enriquecedora interacción. El astronauta tallador, en sus tres dimensiones: la del niñoartista puertorriqueño, la de la obra documental y la de la poesía de. Ana María García, nos debe colocar a todos con la mirada y el pensamiento en las alturas, en el cielo y junto a las estrellas, y los pies y el esfuerzo de obra y trabajo sobre la tierra, en la tierra nuestra, amfplia y ampliada.


Foto por Ricardo Alcaraz

UANDO

PENSAMOS

EN

Rubén Blades viene a la mente su trayectoria corno salsero vanguardista, con sus letras de crítica social y

música sabrosa que tanto arraigo tienen en la grey salsera y aún entre los círculos académicos. Mas, un fenómeno interesante que he podido notar en Puerto Rico, es la gran admiración que sienten los integrán-

BLADES 1

per

IRMA EA

algo, una sensibilidad que les hace un

roquero

mas.

nuestro modelo». Esa generación de roqueros panameños creció nos eran perfectos: los vencedores de los nazis y del facismo, y sus puntos de referencia eran la música, el cine y las noticias, todo

tros, por el cantautor panameño. Como

hay

imitar todo lo del norte, pues era

pensando que los norteamerica-

tes de grupos de rock como Fiel a la Vega, ultura Profética, y Sol D” Menta, entre

tirio como

dera y nos desbarataron. Tuvimos 21 muertos y 15 heridos.Al día siguiente, los roqueros paramos y repensamos lo que habíamos hecho. Fue un acto tan brutal para nosotros que habíamos querido

desde el punto de vista norteame-

Pues antes

de su carrera junto a Ray Barretto, Willie

ricano.

Colón,

Pero el rock no muere: «lo que hizo renovar el interés en la mú-

Fania All-Stars, Seis del Solar, y Edi-

tus, Rubén Blades era un roquero más....

Estamos en el año 1967.A un salón de

sica del rock fueron los Beatles y hubo la transición de que eran in-

la Escuela de Derecho de la Universidad Na-

cional de Panamá, entra un joven en chan-

gleses». El afán de universalizar su música y derrumbar estereo-

cletas y pelo largo. El profesorlo mira y res-

tipos hace que Rubén Blades se

pira hondo ante ese caso perdido que osaba ser el primer estudiante de abogacía en asistir a clases en chancletas, lo que se consideraba como un insulto a la institución. Su pelo largo le ganaba puntos extra como

interese cada vez más en el rock

como medio de experimentación y aportación de nuevas facetas a

to por los elementos conservadores que siempre han existido. Y para completar el

su música. A la misma vez, importantes figuras del rock como Lou Reed, Elvis Costello y Sting se interesan también por su trabajo y

cuadro, el jovencito de 18 años gustaba de

colaboran con Blades en un disto

participar en las actividades de protesta tí-

en inglés (Nothing but the truth,

elemento indeseable, pues no erá bien vis-

picas de las universidades latinoamerica-

1987). Explica Rubén: «Yo no creo

nas en los años 60. Definitivamente, era un

eri la idea-de que uno está conde-

estudiante ejemplar del curso Rebeldía 101.

nado a hacer algo porque tiéne cier-

Ese era Rubén Blades.

to aspecto o habla cierto idioma.

Ya consagrado como «el poeta de la Salsa», Blades no tiene ningún reparo en

Para mí, la música es una cuestión

universal y a mí siempre me interesaron las direcciones que me ofrecía la música en inglés. Quería también dejar el testimonio de una

admitir la influencia que el rock ejerció en su vida: «a mí siempre me gustó el rock y

esto es algo que fallan en comprender muchas personas que critican ese género. En

reunión de la música tropical ur-

el 1959, cuando veo a Elvis Presley que sale y se menea (en la televisión), yo me dije:

bana con el rock rY roll».

¿esta vaina, qué es?» Esa vaina dejaría una

cientes en el mundo del rock, esta

huella indeleble en la mente de ese niño de ocho años de edad. Por otro lado, la radio también influenciaba a Rubén: «tocaban todo tipo de música. No era como ahora que las estaciones comerciales dependen de quién sea el anunciante y tienen el concepto de Estados Unidos. Todo es formato, formato, porque todo

es plata (dinero). Ese es el tipo de pendejadas que uno encuentra ahora. Lá radio con la que crecí era completamente abierta y liberal». Volviendo al rock: «el primer grupo de rock que vi y me entusiasmó fue Frankie Lymon y los Teenagers. Fue en una película llamada Rock, Rock, Rock, y vi a estos muchachos de 13 años

cantando que se parecían a los tipos de mi barrio que eran unos pelaos». En ese sentido, a Blades le impactó este grupo que, contrario a los señores que solían ser los cantantes de la época, eran jovencitos y le hizo pensar que él también podía hacerlo. Otro elemento facilitador lo era lo reducido de un grupo de rock, con-

Sus participaciones más re-

trario alas orquestas, y la facilidad de obtener una guitarra: «uno le

vez en español, lo hace en los discos Rabanes All Stars (1997),

pedía prestada la guitarra a un vecino, aprendía tres acordes y se

de los Rabanes y Fabulosos Calavera (1997), de Los Fabulosos

iba a cantarle a las muchachas». Su familia, de escasos recursos económicos, no podía proveerle un piano. Además, era más fácil cargar una guitarra que un piano (entonces no existían los teclados portátiles). En resumen, las corrientes musicales que influyeron a Blades

Cadillacs. Para Blades, el rock es «no sólo la voz de la juventud, sino la voz de la ciudad». Bandas como Rabanes, Café Tacuba, Aterciopelados y Molotov, se han ganado la admiración de Rubén. Además de la propuesta vanguardista que en lo musical presentan dichas bandas, también le seduce el que éstas «tienen una

fueron el doo wop, rock, blues, y más tarde todo lo que es música

posición [política]».Ya en el 1998, ante un Coliseo Roberto Cle-

caribeña y folclórica: «primero, como joven, fui donde la juventud

mente repleto a capacidad para verlo junto a Willie Colón, Blades agradeció el que Fiel a la Vega interpretara algunos de sus éxitos, presentándolos a una nueva generación.

me llamaba (el rock). Después, ya a mis dieciocho años, descubro a

Joe Cuba y a Cheo Feliciano y me salgo de la corriente del rock». Pero hubo otro elemento más allá de lo cultural que lo alejó del rock. Algo que siempre ha permeado su visión de mundo y obra artística: la política. Fue un episodio específico cuya fecha aún recuerda: «el 9 de enero de 1964, en Panamá. Tuvimos un encuentro

con el ejército de Estados Unidos, en el que agarraron nuestra ban-

34

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2001

[Fuentes consultadas para este artículo: Revista a Propósito

(marzo 1997); el libro Apreciación de ritmos afroantillanos, de Elmer González; la página Web de DME, y biografía televisada: Vidas (canal People + Arts).]


sic ado o

Susan HoMAR Ballet Concierto [foto por Ámbar Gutiérrez Báez]

Para salir de la encrucijada

que pasan una parte sustancial de $ tiempo creando proyectos y redactahdo propuestas, muchos de los cuales

no reciben fondos después detodo. En Europa y todavía en América Latina, la tradición es que el gobierno

OS MODOS COMO SE SUBVENCIONAN

subvencione las artes, que se conside-

lás artes en Puerto Rico son múltiples y a

ran consustanciales a la salud social y

veces curiosos. Hay unas pocas institucio-

al bienestar. El enfoque norteamericano és totalmente diferente y ése es el

nes o compañías que tienen el privilegio de recibir, por ley, un estipendio legislativo anual. Dicho estipendio ciertamente es muy beneficioso pues le permite a la agrupación un ingreso confiable y fijo, pero hay que añadir que no cubre todos los gastos operacionales -sueldos, local, producciones, etc. Algunas instituciones culturales también reciben fondosle-

que prima en Puerto Rico. En Estados

Unidos, una fracción ínfima del preshpuesto nacional se destina alas artes, sub-valoradas socialmente, y se entien-

de que las organizaciones culturales deben gestionar su sustento y que la

gislativos que son no-recurrentes, que no reciben en virtud de

empresa privada debe asumir buena parte de lasubvención.

una ley, por lo que tienen que solicitarlos anualmente y no pueden contar con un ingreso fijo ni una cantidad establecida. El Departamento del Trabajo tiene un programa de Fomento al Trabajo, creado en 1991, que en virtud de la Ley 52 adjudica

Este balance siempre ha sido muy trabajoso y precario para

artistas e instituciones, más aún en tiempos de desaceleración económica.

centivar nuevas empresas. Estos fondos provienen del uno por ciento de las aportaciones patronales al segura por desempleo.

bajo no puede imponerse. Las adjudicaciones de fondos deben

hacerse a base de la calidad y no de la habilidad para presionar, el amiguismo o falsas nociones «democráticas» de igualdad. Los mejores, evaluados por especialistas, deben recibir fondos sufi-

Los adjudica una Junta Consultiva compuesta por representan-

tes del sector privado y público, a base de propuestas que someten las empresas. Éstas son representativas de todos los sectores, desde el cultural hasta el de la manufactura.

cientes para cumplir con su misión artística y socio-cultural sin necesidad de tener que tocar en mil puertas para recoger un ve-

El criterio principal para la adjudicación de estos fondos es

llón aquí y una peseta allá. No nos asustemos que hay criterios

el de la capacidad de una empresa para crear y mantener em-

claros para identificar a los mejores y entre ellos se van a encon-

pleos por una duración razonablemente extensa. Como suele

trar tanto aquéllos que se han ganado y siguen ganándose un si-

haber más solicitudes que fondos disponibles, no siempre se pueden cubrir todos los costos laborales de una empresa. Además, se considera que un patrono debe poder absorber en un tiempo razonable los salarios que este programa sufraga parcial o total-

tial como aquéllos que están evidenciando su capacidad para al-

canzarlo. No es justo que uná compañía como Ballet Concierto de Puerto Rico, con más de 20 años de trabajo ininterrumpido, tenga que

mente pues el programa fomenta los empleos, no los sostiene.

Las compañías de baile -como Ballets de San Juan, Ballet Concierto y Andanza- se han beneficiado de estos fondos, por más o menos tiempo, y con ellos han cubierto parte de los sueldos de su personal. Éste incluye no sólo a los bailarines sino también a maestros, músicos, administradores, diseñadores gráficos o de

En Puerto Rico, donde no hay una tradición filan-

trópica ni un compromiso con la cultura, la situación se agrava. En el campo cultural, la ley del denominador común más

fondos para la creación de oportunidades de empleo y para in-

s

2

á

sl

13

A

S

Arriba, ensayo del grupo Andanza en su local. Abajo, Ballets de San Juan.

escenografía y vestuario, costure-

anunciar un cese de actividades de tres meses. Este «cierre» es equivalente al de cualquier fábrica o centro de trabajo e igual de doloroso. Es igualmente absurdo que se aprueben fondos para la crea-" ción de una plaza de conserje pero no para un por ciento de los sueldos de los bailarines,como le hasucedido a Andanza, una com-

pañía que aún no ha cumplido dos años de existencia. ¿De qué

ras y hasta conserjes. Aparte de

sirve una compañía de baile sin bailarines pero con conserje?

este fondo, las compañías de bai-

una compañía. Las producciones

La pérdida de un solo empleo, sea en la planta de la Star Kist o sea en Ballet Concierto, representa una crisis personal y también nacional. Es igual de importante apoyar las artes como la fhanufactura. Las artes no són sólo entretenimiento y urge que tanto el gobierno como la empresa privada y la ciudadanía entiendan que cada dólar invertido en la' cultura tiene un efecto multiplicador.

son costosas y para sufragarlas, las compañías tienen que recau-

organizaciones culturales de profesionalizar sus procesos admi-

le reciben un ingreso de sus esCuelas. Aunque los bailarines no ganan salarios muy generosos en nuestro país, estos ingresos todavía no cubren todos los gastos de

f

Por otro lado, esta crisis subraya la necesidad que tienen las nistrativos, para lo cual se necesitan administradores de las artes

dar fondos adicionales de otras

bien preparados. Hoy día los directores de las instituciones culturales tienen que tener sagacidad empresarial y tienen que poder contar con el apoyo de juntas directivas igualmente hábiles. Nada de esto ofrece garantías absolutas pero es éste el terreno en

fuentes públicas, estatales y federales, y del sector privado. Esto incluye propuestas a diferentes fondos en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, a la Legislatura,

que se desempeñan las artes hoy, para bien y para mal, y los ar-

tistas tienen que aprender a manejarse en este campo. Estamos en un difícil, pero a la vez interesante, periodo de transición en Puerto Rico. Hasta ahora, las agencias gubernamentales que trabajan directamente con la cultura no han recibido la

al Departamento de Educación, a los municipios y a donantes y empresas privadas, entre otros. El lector puede que ya se haya cansado de leer sobre cómo obtienen fondos las instituciones

i / ,

atención que necesitan mientras que la Legislatura pondera el

panorama cultural y las maneras de viabilizar sus prácticas por Ñ bh te

culturales, cansancio equivalen-

te al de las instituciones mismas, y al de los artistas individuales,

up

vía de una legislación que lo favorezca. Todo está por hacerse. Esperemos que se supere pronto esta cri-

sis y que salgamos fortalecidos de la encrucijada.

35

DIÁLOGO-Zowa Cutrura/mayo 2001


JorGE DuANY

Colonialismo y educación superior en Puerto Rico Universidad de Puerto Rico: de control político a crisis permanente 1903-1952, Pablo Navarro Rivera. Río Piedras: Huracán, 2000,

De control político a crisis permanente 1903-1952 PABLO NAVARRO RIVERA

cursos y las prácticas coloniales de origen norteamericano dominaron en la creación y transformación de la UPR durante el pe-

L5 DEMARZO DE 2001, LA JUEZ DEL TRIBUNAL

ríodo examinado. En particular, el autor in-

Superior de Puerto Rico, Sonia Ivette Vélez Colón, declaró inconstitucional la Ley de Oportunidades Educativas aprobada por la Legislatura insular y

terpreta las leyes y reglamentos oficiales de la universidad como representaciones ideológicas del colonialismo norteameri-

promovida por la pasada administración de Pe-

cano y sus aliados locales, incluyendo a los

dro Rosselló. La ley 138 autorizaba la utilización de $40 millones

líderes educativos del Partido Popular De-

de fondos públicos, previamente asignados al presupuesto de la Universidad de Puérto Rico, para otorgarle becas y ayudas educativas a estudiantes con necesidades económicas en las escuelas

mocrático durante los años cuarenta. Aquí

privadas del país.

:

Navarro parte de la premisa de que «el go-

bierno de una institución es determinado por la manera en que ésta ha sido defini-

Camo muchos recordarán, la ley provocó un gran debate público.y.amplia resistencia de diversos sectores de opinión universitaria, entre ellos la propia administración encabezada por el presidente Norman Maldonado, la Hermandad de Empleados No Do-

da» (p. 7). Por un lado, los sectores coloniales más poderosos -los funcionarios

centes, el Consejo de Estudiantes y la Asociación Puertorriqueña

objetivos y la organización de la UPR. Por

de Profesores Universitarios. La polémica llegó a su punto máxi-

otro lado, los sectores subalternos dela uni-

mo en sendas demanda:

constantes intentos de «control político» de las instituciones educativas en la isla.

versidad -incluyendo a los profesores, estudiantes y "empleados no docentes- fueron prácticamente excluidos del proceso de tomar decisiones y representarse a sí mismos. Como resultado, quedaron subordinados los reclamos «por la autonomía universitaria, la libertad aca-

UPR fue incesante, e incluso creciente, desde 1903 hasta 1952 (Ca-

En su excelente libro, Universidad de Puerto Rico: de con-

démica, la democratización de la universidad y por una educación

pítulo 1). Segundo, los encargados de desarrollar la educación

trol político a crisis permanente 1903-1952, Pablo Navarro Rivera traza el trasfondo histórico de la sostenida tensión entre gobierno y educación superior en Puerto Rico. La tesis principal del

centrada en la puertorriqueñidad» (p. 14).

autor es que la universidad surgió como una institución colonial

norteamericana diseñada «para ayudar a Estados Unidos en la

nial, pero que usualmente dejan sus huellas en los márgenes de los textos. Para lograrlo, revisó literalmente miles de documentos pri-

superior en el país nunca gozaron de autonomía del gobierno colonial y los partidos políticos locales: en un principio, «la inefectividad de la Universidad se debía a que la administración universitaria carecía de la autoridad y los recursos necesarios para

aculturación y formación profesional de la elite puertorriqueña»

marios en el decrépito Archivo Central de la UPR, incluyendo car-

(p. 10). Según Navarro, el origen colonial de la UPR ha tenido un efecto abrumadoramente negativo en su forma de gobierno, así como en la docencia, el currículo y —añadiría yo- la investigación. Tanto el gobierno federal de los Estados Unidos como el gobierno colonial de Puerte Rico ejercieron una intervención política «constante y devastadora» (p. 112) en la universidad, desde su fundación en 1903 hasta el establecimiento del Estado Libre Asociado en 1952.El libro sustenta esta tesis mediante un análisis minucioso de la constitución legal y los cambios administrativos en la UPR durante la primera mitad del siglo 20. Alo largo de todo el período, se mantuvo constante el control político externo, primero por funcionarios públicos norteamericanos (1903-1942) y luego puertorriqueños (1942-1952).Al mis-

tas, memorandos, actas, comunicados, resoluciones, telegramas, informes y fotografías, así como artículos de periódicos, entrevistas, tesis y otros materiales inéditos. Básicamente, el autor reconstruye la historia institucional a base de las fuentes escritas por administradores, profesores y en menor medida estudiantes universitarios. Navarro reconoce que el acceso a los expedientes personales de muchos funcionarios de la UPR aún está limitado; sin embargo, numerosos documentos relacionados con su ejecutoria administrativa están disponibles en las colecciones de otras dependencias iristitucionales. La mayor parte de las fuentes consultadas por el autor proviene de la extensa correspondencia de los rectores, decanos y otros dirigentes universitarios en torno a tres asuntos fundamentales: (1) la participación estudiantil en el gobierno universitario; (2) la autonomía de la UPR frente a los partidos políti-

mo tiempo, los miembros de la propia comunidad académica -

cos; y (3) la acreditación institucional por organismos académicos

Por último, la acreditación de la UPR por la Middle States

especialmente los estudiantes- tuvieron (y siguen teniendo) una

norteamericanos. A grandes rasgos, el relato de Navarro sigue una secuencia cronológica, precisando las fechas, los eventos y los personajes más sobresalientes en la educación superior puertorrique-

Association of Colleges and Schools en 1946 fue, más que un logro académico, una maniobra política de Benítez en su afán por afianzar su «control casi absoluto de la educación superior en Puerto Rico» (p. 176). Aunque el libro no contiene un capítulo de

Federación de Maestros Colón. Así concluyó el má

as por parte de la Asociación y la

Ra minó en el fallo de la juez Vélez aunque probablemente no el

último) episodio en la «JE

manente» producida por los

escasa participación en el gobierno de la institución. Hoy en día, sólo dos profesores y un estudiante pertenecen a la Junta de Síndicos de la UPR, con diez miembros adicionales nombrados por el gobernador.

Aunquétl texto de Navarro no elabora un marco teórico general, se basa en el supuesto bien fundamentado de que los dis-

públicos norteamericanos y sus intefme-

diarios criollos- definieron la misión, los

El loable proyecto intelectual (y político) de Navarro consiste

esencialmente en rescatar esas voces silenciadas por el poder colo-

ña durante el periodo aludido.

dirigir la institución» (p. 26). Tercero, la imposición del inglés

como idioma oficial de enseñanza fue «ampliamente repudiada» (p.57) por profesores y estudiantes universitarios (así como maestros de escuelas públicas), especialmente durante la década de 1940; al mismo tiempo que enarbolaban al idioma español como símbolo de «defensa y afirmación nacional» (p. 58). Cuarto, las múltiples protestas estudiantiles entre los años veinte y cuarenta -particularmente la huelga de 1948- fueron respuestas colectivas organizadas alrededor de tres problemas fundamentales: «la situación política de la isla, el reclamo de libertad de expresión en

la UPR y el repudio de medidas disciplinarias arbitrarias» (p.92). Quinto, el Partido Popular Democrático asumió un firme control político de la UPR durante la década de 1940, a pesar de sus promesas de despolitizar la educación superior, la reforma universitaria de 1942 y la filosofía oficial de la «Casa de Estudios» formulada por el rector Jaime Benítez (Capítulo 4).

La detallada y paciente investigación de Navarro arroja seis

conclusiones generales, la principal deducción lógica de su argu-

hallazgos básicos. Primero, la intervención política de funcionarios

mento es que «la Universidad de Puerto Rico, al día de hoy, no ha

gubernamentales y líderes políticos en los asuntos internos de la

podido superar su origen colonial» (p. 12). Según implica el au-

36

DIÁLOGO-Zona Cu.ruraL/mayo 2001


1 sistema

bierno

de

ños-

go-

p

tizarse

y am-

universitario

pliarse. Cincuenta años después

sigue caracterizándose por la falta de auto-

del establecimiento del ELA

tivas de los sectores menos poderosos. Hoy, como ayer, el verda-

podría debatirse si el colonialismo nor siendo ] la administración de la UPR, tomando en cuenta el carácter neo-, pos- o lite del colonialismo actual en la isla No obstante, como señalé en la contraportada del libro, el tra-

dero poder reside fuera del recinto universitario -ahora en una Junta de Síndicos controlada por el partido político de turno en

bajo de investigación de Pablo Navarro Rivera constituye «una sólida aportación al debate sobre la autonomía universitaria y, en par-

nomía, libertad acadé-

mica, participación

a

.

estudiantil, tolerancia de la diversidad y respeto a la disidencia,

aunque también por la resistencia organizada y las luchas colec-

el gobierno, antes en los funcionarios públicos nombrados porel

A

ticular, sobre los orígenes y el desarrollo de la participación estu-

Presidente de los Estados Unidos,el Gobernador colonial de Puer-

diantil en ese debate». El autor ha recopilado y analizado una im-

to Rico y los líderes de la legislatura insular.

presionante cantidad de documentos primarios desébnocidos has-

Convocatoria concurso de

literatura y periodismo .

del PEN Club

Por eso, para Navarro, «la Universidad de Puerto Rico no era,

ta la fecha, develando una serie de procesos históricos indispensa-

“El.Centro Puertorriqueño del PEN Club Internacional, con sede en Londres, anuncia su nueva edición de los

ni podía ser, de Puerto Rico» (p. 119). Ni siquiera lo fue durante

bles para repensar a la universidad y al país (tales como las intrigas en torno a la acreditación de la UPR por la Middle States en 1946).

dientes al año 2000.

la década de 1940, porque el ascenso vertiginoso del Partido Popular Democrático no representó -según el autor- un cambio sustancial en las prácticas administrativas autoritarias, sino más bien «una nueva estrategia para controlar la Universidad» (p.112) sin intervención legislativa directa y «por medio de agentes internos» (p. 116), es decir, los representantes intelectuales del partido en el poder.

El estudio de Navarro contribuye a explicar problemas persistentes de la educación superior en la isla, tales como la continua injerencia de los partidos políticos locales y la dependencia extrema de materiales, recursos, técnicas y enfoques educativos prove-

nientes de los Estados Unidos. De acuerdo con el autor, todos estos | problemas tienen un claro origen colonial: «la cruda verdad es que

Premios

Anuales

de Literatura

y Periodismo

correspon-

:

residentes en Puerto Rico y los puertorriqueños que vivan fuera, y cuya obra, en español o inglés, haya sido publicada en el año 2000.

Los premios de literatura incluyen los géneros de poesía, narrativa (novela y cuento), teatro,

ensayo

y edi-

ción crítica. Respecto al premio de periodismo, en el mar-

A pesar de las serias implicaciones prácticas de tales con-

| la UPR no se fundó para que fuera una gran universidad. Se creó

clusiones, el libro termina en 1952, fecha final del período exa-

como una institución al servicio del colonialismo de Estados Uni-

minado, por lo que queda por establecerse qué significó exactamente el establecimiento del ELA para la educación superior en el país. Navarro sugiere que el colonialismo norteamericano sigue pesando grandemente sobre el contenido del currículo, las

concursante

dos» (p. 12).

ten fecha y periódico o revista en que fue publicado.

.

co de una plena libertad temática y de tratamiento, cada

Tal parece que los intentos más recientes de los partidos por

| recobrar el control del gobierno interno de la Universidad no han sido completamente exitosos. Al menos ahora, los líderes políticos

estrategias pedagógicas, los proyectos de investigación y la mi-

tienen que contar con la participación y el consentimiento de am-

sión y filosofía universitarias. Más que nada, concentra su aten-

plios sectores universitarios bien organizados: estudiantes, profe-

ción en los profundos conflictos ideológicos entre la administración, la facultad y el estudiantado de la UPR. Lamentablemente,

sores y empleados no docentes. La derogación de la natimuerta Ley de Oportunidades Educativas es un buen ejemplo de la incapaci-

las voces de los estudiantes y otros sectores subal-

dad del poder político para imponerse total y unilateralmente en el principal centro docente del

ternos (como el personal no docente) no

están bien representadas en los

país.

documentos oficiales dela ins-

Como todo buen libro de historia,el de

titución, que por definición

Pablo Navarro Rivera invita a re-

tienden a silenciar o tergiversar las «tretas de los

flexionar sobre el momento presente a base de la experiencia del pasado. Les invito a leerlo con detenimiento y a com-

débiles». La tajante oposi-

ción binaria entre dos sujetos homogéneos y claramente diferenciados entre sí -de un lado, los maquiavélicos funcionarios gubernamentales y dirigentes universitarios norteamericanos y sus intermediarios locales; de otro lado, los aguerridos profesores y estudiantes universitarios puertorrique-

partir su agenda de cons-

truir una verdadera universidad, más autóno-

ma y democrática, una institución no colonial

que -a pesar de la etimología de su nombrerespete, tolere y aprecie la diversidad El autor es catedrático de Antropología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

37

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2001

:

Podrán concurrir todos los escritores y periodistas

Los

presentará

concursantes

un sólo artículo, en el que cons-

enviarán

cuatro ejemplares

de los

tibros o artículos a la siguiente dirección: PEN Club de Puerto Rico 721

Calle Hernández, Apto. 11 N,

San Juan, Puerto Rico 00907 La techa límite para el envío de material al concurso es el 1 de septiembre de 2001. Para mayor información: teléfono 724-0869, fax 724-2060.


EDGARDO SoTo TORRES

| Memorable Serenata a Pablo Elvira

Resonancias: nueva revista de música

XISTE UN ABISMO IRRECONCILIABLE ENTRE UN cantante, por más estremecedor que sea, y un artista pleno. Mientras el primero orbita su vida alrededor del dinero y la fama precoz e inmediata, el segundo revela un llameante sacerdocio de trascendencia». Con esas palabras comenzó el poeta Eric Landrón su semblanza del barí-

a publicaciones

como

Cultu-

tono Pablo Elvira, a quien evidentemente, le atribuyó el adjeti-

*

ra y Revista del Instituto de Cultura, surge Resonancias, la revista puertorriqueña de música, como la tercera pu-

vo de artista pleno. Dicha semblanza formó parte del homenaje musical póstumo tituladoSerenata a Pablo Elvira, y que tu-

blicación de carácter periódica del ICP, que fue motivo de una actividad de presentación efectuada en los Jardines de Casa Blanca

Cordero de la Facultad de Educación en Río Piedras. El tributo fue convocado por el Sistema de Bibliotecas de la UPR.

ante un concurrido grupo de melómanos y funcionarios de dicha agencia gubernamental ICP. Su editora, Gloria Tapia Ríos,

je con el Coro Concierto Universidad de Puerto Rico, bajo la dirección de Carmen Acevedo, Laura Reyes y Yamil Romero

viera lugar el pasado 5 de abril en el anfiteatro Maestro Rafael

Ante una sala bastante concurrida, comenzó el homena-

estremecieron al público con su interpretación de «Cállate silencio mío» y «Dejadme

insistió en que desde sus páginas se «ofrecerá una información educativa sobre nuestra herencia musical y sobre la vida y el desempeño de los mejores intérpre-

llorar

món Torres, Edgardo Zayas, Rafael Ferrer, Yaritzabel Jiménez,

Joanne Herrero y Carmen Cornier. Como elemento sorpresa,

tes y compositores de música clásica y popular». Precisamente la portada de esta

se disfrutó de la proyección de un vídeo de Pablo Elvira interpretando El pesebre de Pablo Casals. El evento contó con la animación del actor Eugenio Monclova.

primera tirada de Resonancias reflede la misma:

Fue un memorable concierto que sirvió para recordar la

aparecen juntos Justino Díaz, bajo-ba-

trayectoria gloriosa de uno de los más grandes barítonos del mundo, apreciado tanto por la dulzura de su voz, como por su

rítono

de

editorial

reconocimiento

mundial;

Victoria Sanabria, joven intérprete de música típica; y Andy Montañez, veterano salsero. Se pretende así, cu-

N

técnica musical impecable, atributos que le llevaron a compartir tarima con Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, Renatta Scotto, y el también puertorriqueño, Antonio Barasorda. Regresando a las palabras de Landrón, «Pablo Elvira representa lo más preciado del terruño isleño. Un artista de tal

brir toda la gama de manitestaciones musicales del país, no sólo música sica tras res,

puertorriqueña sino toda múinterpretada por puertorriqueños. «Nuespáginas serán un espacio de expresión para investigadoeducadores, escritores, artistas y conocedores de la mú-

sica», manifiesta Tapia en su editorial. Entre los colaboradores de esta edición se encuentran el musicólogo Cristóbal Díaz Ayala, el autor Pablo Marcial Orti, la profesora Rossana Reguillo y el crítico Jorge E. Martínez Solá. La revista cuenta con secciones como: La Nueva Cosecha (talentos jóvenes), Voces, Conjuntos para la historia, y Reseñas, entre otras. El acercamiento de la revista es claramente didáctico, pues abundan los artículos expositivos como «Las voces de la décima», de José A. Rivera; «¿Una controversia?: la música popular vs. la música clásica», de Martínez Solá y «Un caso de simbiosis musical: presencia puertorriqueña en Cuba», de Díaz Ayala. Sólo dos entrevistas aparecen en este número: la principal, a Justino Díaz y otra a Branlie y Paoli Mejías : (dúo de padre e hijo y de intérpretes de batería y timbales,

conciencia, disciplina y vocación, que deja para la posteridad un horizonte, una sonrisa y un beso a la vida misma».

respectivamente) como parte de la mencionada sección La Nueva Cosecha. La inclusión de más entrevistas le daría un tono menos didáctico a la revista, sin por ello perder su propósito educativo. Resonancias saldrá al mercado de forma bianual, con su primera edición fechada de enero a junio 2001, y sirve como un medio muy necesario para dejar anotada nuestra historia musical pasada y presente. La misma posee un diseño agradable en color, consta de 68 páginas y se vende a un costo de $5.00. Resonanclias provee un espacio para la documentación de nuestra historia musical, gestión que hasta ahora, sólo cumplía (y continúa haciendo) la reconocida revista anual La Canción Popular.

Y7

EE

Imágenes de un santero y chamán

OS

7

L TEJEDOR PUERTORRIQUEÑO RAMÓN LÓPEZ regresa al Museo de las Américas con lo mejor de su trabajo textil reciente. Esta vez, el encuentro de los hilos en la red de los colores es vía de acceso a insospechadas visiones de mundos espirituales. El tejedor santero saluda a los orichas afrocaribe-

LY

Julia

si

io!

ti

ja el enfoque

eS

a mares». Dos de las participa-

ciones más aplaudidas lo fueron las del dúo Scharrón-Taboa y la del Taller de Teatro Lírico. También participaron José Ra-

MM

NET

de Puerto Rico

Primer Festival de Mimos A COMPAÑÍA PUERTORRIQUEÑA TALLER DE TEATRO L

Físico Polimnia, ha organizado el Primer Festival Interna-

cional de Mimos y Teatro Físico en el Caribe que se lleva-

ños que bajan a las calles de una ciudad centelleante de misteriosas iluminaciones; o los contempla en sus entornos acuáticos, terrenales y celestiales. Los hilos se

rá a cabo durante la semana del 22 al 27 de mayo, en el teatro Raúl Juliá del Museo de Arte de Puerto Rico, y asimismo ofrecerá talleres para niños y jóvenes de residenciales públicos en el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico,

juntan en apariciones de Eleguá, Changó, Obatalá,

Recinto de Río Piedras.

Ochún, Yemayá, Babalú-Ayé, Oyá, Orula y Ogún. En estos tapices hay olor de barrio y voz de tambor. El tejedor chamán viaja hasta una selva en la que

un felino se transformá constantemente en otros felinos y otros animales y se transfigura en antepasados, espíritus poderosos y en un chamán que es felino y en un felino que teje. En estos tapices hay medicinas de plantas y encantamientos de pájaros.

El Festival incluirá los talleres antes mencionados, conferencias y las visitas de artistas mimos y compañías de teatro físico de Kansas (Alithea Mime Theatre), Argentina (Víctor Hernando), Japón (Yass Hakoshima), México (Teatro Cuerdas) y Cuba (Mimo-Clan). Nuestra representación la compone: Luis

Oliva, Teatro DEMOS, Javier Del Valle, Carlos Miranda, Rafael Fuentes, iván Olmo y el Taller de Teatro Polimnia.

Con este festival se pretende lograr un intercambio de expe-

Ramón López reside ahora en Chicago donde diri-

riencias diversos en los estilos que ¡caracterizan la actividad del

ge el centro cultural La Casita de Don Pedro y el grupo

mimo clásico, contemporáneo y experimental. Para información sobre los talleres para adultos, puede llamar al 725-7792. Para reservaciones, información y compra de boletos, puede llamar al Museo de Arte, al 977-6277 ext. 2215 ó a Casatrón al 728-4000.

Bembeteo, un conjunto artístico en el que los cuentos, tapices y canciones de Ramón se montan en bomba y plena con baile.

38

DIÁLOGO-Zoma Cutrura/mayo 2001

acinta

niéndose


Fotos por Ricardo Alcaraz

El pasado mes de abril un numeroso

público se dio cita en

la placita de Roosevelt, donde pudo disfrutar de un concierto del conjunto de José «Furito»

Ríos, destacado músico de jazz Como artista invitado estuvo:el percusionista Giovanni Hidalgo

Mintzer, José José y Pablo Elvira, por mencionar unos pocos.Una sólida carrera de

veinte años dan hoy el fruto que es su más reciente gra-

EA »

Jazz

para

las

bación.

plazas

|

de músi-

critor Edgardo Rodríguez Juliá, en el que comenta sobre cada canción. Mosaico tuvo

L PASADO MES DE ABRIL SE REALIZÓ LA actividad, Jazzeando en la plaza, umprograma cultural del municipio de San Juan. Mosaico

Y además

| ca, el disco incluye literatura en la forma de un ensayo del es-

tuvo la

oportunidad de asistir al concierto presentado en la pla-

|

cita Roosevelt, donde el saxofonista, clarinetista y fiautista, José «Furito» Ríos, deleitó junto a su cuarteto a un nutrido grupo de personas que allí se dieron cita. Como

dadanía, y exponer algunos de los géneros musicales que tal

bre mundial, Giovanní Hidalgo. La ocasión también sir-

vez no gozan de la promoción masiva de ta música pop». De |

Villarini, José Gazmey y Milton Sesentón, entre otros. El concierto tuvo una duración de unas dos horas y, a juzgar por la reacción del público, resultó de su agrado. «Furito» combina el jazz latino con el jazz tradicional de forma muy fluida.

Más allá de hacer una canción en cada estilo, Ríos alterna el jazz latino y el tradicional en los compases de una misma canción, Su interpretación es excelente, como demuestra su amplio resumé que incluye su participación regular en festivales de jazz, musicales de Broadway, y grabaciones de Roberto Roena, Isabel Pantoja, Tito Puente, Bob

Concierto de conciencia

a César Ro-

tos eventos gratuitos es unificar a diversos sectores de la ciu-

invitado especial se presentó el percusionista de renomvió para hacer la presentación oficial del primer disco solista de Ríos titulado The Time: 6:38. En el mismo participaron destacados músicos como Luis Marín, Tommy

la oportunidad de entrevistar

mero, ayudante del director del Departamento de Cultura del municipio de San Juan, Fernando Gallardo, y éste nos habló de las proyecciones que se tienen en torno a este tipo de espectáculo: «nos visualizamos como promotores de cultura y arte, más que promotores de espectáculo. El propósito de es-

|

hecho, César aprovechó para dar crédito a «Furito» Rios como propulsor de la idea del evento Jazzeando en la plaza. Romero señaló que también habrá un festival de Tunas este próximo 19 de mayo, en la Plaza de Armas de San Juan. De igual forma, también mantienen un circuito de presentaciones de trios del género de bolero. Hasta el rock en español y cristia-

no, ha encontrado su espacio en actividades auspiciadas por el Municipio.

El próximo concierto de la serie Jazzeando en la plaza, se llevará a cabo el 10 de mayo en la plaza

de Santurce, cuando José «Furito» Ríos vuelva a presentarse esta vez con la participación del renombrado bby Valentín.

bajista Bo-

La música es provista por los ar-

tistas. ¿Cómo se proveerá la conciencia ambiental durante la ac-

L TEMA DE LA CONSERVACIÓN

tividad? «Tendremos exhibidores

del ambiéánte y de la ecología no

en el evento, los cuales llevarán

es nada nuevo. Es quizás el único reducto de la década del '60 y el ideario hippie que sobrevive hasta nues-

tros días. La juventud sigue siendo una gran portavoz de esta preocupación y ello queda demostrado en las gestiones que realizan los practicantes del

surfing en aras de proteger áreas costeras, así como en las cancio-

diversos mensajes de concientización al público presente, además de vídeos en pantalla gigante y comentarios de temas específicos

que harán los animadores y los artistas», nos dice Rivera. Entre las gestiones del Comité en pro del am-

biente se encuentran la limpieza de doce playas del país y la lim-

nes de grupos como el de Millo To-

pieza del Yunque en el que se

rres, Cultura Profética, Sol D'Menta,

recogieron cuatro toneladas de basura tan sólo el pasado año. Además han realizado unas

de la nueva cepa de rock puertorriqueño. Algunos de éstos, junto a

Fiel ala Vega, Glenn Monroig, Tony Croatto, Vivanativa, y un largo listado de músicos de diversos géneros,

prestarán su talento para el denominado Concierto por la Madre Tierra. Promovido como «dos días de música y Conciencia», el concierto surge del programa de educación ambiental «Yo Limpio a Puerto Rico» cuya misión

es «concienciar, educar y movilizar a la población en pro del cuidado del medio ambiente», según dijera a MOsaico el relacionista público del programa, Carlos Rivera. El gestor intelectual del evento lo es Ignacio Barsottelli, quien

250 charlas educativas en escuelas y han movilizado a más de 20,000 personas en marchas

a favor de la conservación del ambiente. «Yo limpio a Puerto Rico» recibe el apoyo de agencias como el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, la Junta de Calidad Ambiental, la Autoridad de Desperdi-

cios Sólidos y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), entre otras. A pesar de que la naturaleza del evento y su lema,

concierto y la misma se obtiene en la tienda Casa de los Tapes,

«dos días de música y conciencia», invitan a comparaciones con el festival Woodstock, no desempolve su caseta de campaña porque no se permitirá acampar en el área, de modo que tal vez se pierde la oportunidad de convertir el acto en un gigantesco taller donde poner en práctica los

entre otras.

principios de conservación del ambiente.

labora para el grupo «Yo Limpio a Puerto Rico». Este concier-

to se llevará a cabo los días 25 y 26 de mayo en los terrenos de El Morro, en San Juan. Con la adquisición de una camiseta alu-

siva al evento, a un precio de $15 dólares, se tendrá acceso al

39

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2001


WANDA COsME que rró tuvimos origen,/ que tu cauce y mi cauce brotaron/ de un mismo principio remoto/ que viene arrastrándose/ por siglos, abriendo surcos, enlodándose/ y cayendo hasta encontrarse. Queda algo de tu río en el mío/ sólo que el mío bajó unas

En torno a tres

poemarios Fusilado dios, Daniel Torres. San Juan/ Santo Domingo: Isla Negra, 2000, 55 pp.

D

rada por algunos como la primera novela gay del país sobre el sida-

como también de varios libros de crítica literaria y de la antología de poemas

Los

Transformó radicalmente el funcionamiento de la Oficina

mes/ y parietales para sostenerse cavilando/ en el fondo; y el tuyo, al sol, al aire,/ regó cam-

del Contralor de Puerto Rico logrando auscultar, investigar y auditar verdaderamente y no simbólicamente a las agencias

pos y bañó surcos/ preñó fruios y sació pa-

del gobierno. Ese, indudablemente es uno de sus grandes logros. No obstante, en su libro Cosas de la vida... cuyas ga-

El rostro erótico se asoma también por

nancias de venta se dirigirán a beneficiar el Centro Educativo

los espacios líricos del texto con la fuerza y la intensidad propias de la pasión y con

para Ciegos e impedidos de Puerto Rico, no se limita en ese

la fuerza y la intensidad de una voz poética enamorada. Deseaba palpar tu vien-

experiencias de vida que van desde su niñez hasta la adultez. Entre estas experiencias destacan: cómo fue su niñez entre

capítulo de su vida. Comparte con los lectores sus vivencias y

tre,/ donde sabores combos y placeres

Cataño y Nueva York; cómo fueron sus años de estudios de

cantaban,/ soñaba poner en él mis sentidos/ mientras paladeaba la curva carnosa y muelle/ para quedar ex-

primaria, secundaria y universitarios; la descripción de un ho-

tasiado en su línea y dormir./ Era tu vientre el fin absoluto de mis labios,/ el estreno final de mis besos;/ en él mi lengua ansiaba

cional; su marchitada relación paterno-ilial y la relación con su madre y hermana; su fracaso matrimonial; la experiencia labo-

siete poemas de Cariño, reúne en esta ocasión veintidós poemas suyos bajo el títu-

lo de Fusilado dios. Título que adelanta el contenido temático de los poemas en los cuales el poeta manifiesta la decepción, el desencanto y la desilu-

injusta hacia algunos de los representantes de

los dos partidos políticos más influeyentes del país. Me atrevo a asegurar y sin temor a equivocarme, que es una minoría la que cataloga de esa última manera a quien fungiera como Contralora de Puerto Rico entre los años 1987-1997.

grutas/ internas, descendió hacia rocas enor-

rajes.

aniel Torres, autor de Morirás si da una primavera -conside-

persecución

gar disuelto y por ende, su vida dentro de una familia distun-

sión hacia las fórmulas religiosas heredadas del catolicismo y

extraviarse/ para deshojar tus poros/ como pétalos que multi-

ral en la firma Arthur Andersen de la que fue primera socia mu-

el adventismo. En Fusilado dios se establece una ruptura con muchos

plicaban tu nombre. Las cuatro partes que configuran el poemario: «Los dos ríos»,

jer; su lucha contra el machismo y el hostigamiento sexual; la experiencia como Contralor de Puerto Rico; su lucha contra la

«La tangible marca», «La noche» y «Más allá de la caricia» son

corrupción institucionalizada; su batalla contra el cáncer, y su bien llevado matrimonio con José “Pepe” González.

de los que giosos que sas y critica irreverencia

la voz poética considera convencionalismos relihan implantado las mismas instituciones religioy le reclama con un dejo de amargura y con una linguística que impacta, a ese dios (Torres en todo

momento escribe la palabra con minúscula) creado por las instituciones religiosas y a ese dios que no ha sabido respon-

una muestra de una poesía intimista que por momentos parece bordear lo testimonial con el manejo maduro de las formas y de la estética del género poético de raigambre lírica.

Poesía en busca de la femineidad

derle a la voz humana en momentos claves de su vida: dios/

quiero hablarte/ contarte que minúsculamente/ te conozco/ nunca hablas claro/siempre en evasivas/de noes cortados/ por tijera raramente humana/ acomodados a intereses/ de farisaicos condones rotos.

Cobra mayor forma y fuerza el espíritu de rebeldía del poeta recurriendo a una combinación del uso de un lenguaje

sexual junto a un vocabulario de registro religioso. Porque no me haces falta/te necesito/siéntate a la mesa/y comamos del sudado pan/ por los bordes/ de todos los penes crucificados. El lenguaje utilizado por el autor a través de los veintidós poemas es sin duda el de la antipoesía conversacional que se acopla muy bien con el contenido temático del corpus del tex-

to, que como ya se ha visto, plantea una ruptura con las normas establecidas que dicta la sociedad y por supuesto, dentro de la sociedad, las que dictan también las instituciones re-

ligiosas.

Palabra de mujer, Isabel Parera Rodríguez. San Juan: edición de autor, 2000, 43 pp.

| poemario Palabra de mujer de Isabel Parera Rodríguez profesora de la Universidad Interamericana, Recinto Me-

tropolitano, se inserta dentro de la temática de la búsqueda de la femineidad y, por derivación, de ta búsqueda del ser humano desde el plano de la realidad sentimental de la autora. A

través de los veintiseis poemas que componen el texto, las palabras de esta mujer-poeta nos transportan por varios pasadizos, inexplicables y contradictorios, pero también diáfanos y auténti-

cos de la existencia humana.

todas esas dimensiones afloran estados anímicos tales como la tristeza, la alegría, la impotencia, la pasión, la ternura, el vacío existencial y la soledad, siendo este último uno de los motivos

ataduras institucionales para de ese modo continuar en la bús“queda, más de las preguntas que de las respuestas.

Desde su soledad, la poeta recrea con lenguaje propio, estados anímicos que muy bien pueden celebrar los silencios que

Los dos ríos, Angel Manuel Encarnación Rivera. Carolina: edición de autor, 1999, 84 pp.

p

más recurrentes del poemario.

se anidan en la soledad o bien pueden nombrar la tristeza que en ocasiones provocan tales silencios. Es evidente que los silencios de la soledad, así como los gritos, las reivindicaciones o las expresiones de las ideas y sentimientos de la voz poética, se dejan escuchar muy bien en

oesía y amor cobran presencia en el poemario Los.dos ríos, del ensayista y profesor universitario Ángel Encarnación Rivera. Todos

los poemas

Palabra de mujer.

del libro manifiestan

un acentuado lirismo protagonizado por una voz poética pro-

Un perfil

fundamente enamorada. El amor eleva espiritualmente al ser humano, igualmente lo forma. Pero también, paradójicamente, puede ser fuerza destructora y condenar al ser humano al

biográfico de la ex

ostracismo existencial. Encarnación recupera esta dualidad ancestral anciándose en la mayoría de las composiciones, en el plano doloroso

Contralora

que se experimenta en la vivencia amorosa. De ahí el lamento, la angustia, el tormento y el sufrimiento como símbolo de que el dolor es sinónimo de amor puro y verdadero. Es la catarsis para validar el sentimiento amoroso, cuyas raíces se encuen-

Cosas de la vida, Ileana Colón Carlo. Edición de autor, Impreso en Agora Editores (Colombia),

tran en los esquemas tradicionales del amor como fuente de

gozo/dolor.

$

go, pasión.

agua también se personifica transformándose en ocasiones en el sujeto que ama y en el sujeto amado. A veces pienso

cios de la autora intelectual del texto y los de su co-redactora y recopiladora de información biográfica, la periodista Dayani

Centeno Torres, por el lenguaje sencillo y el estilo ameno del texto. Esta es una lectura apta para todo tipo de lector.

En el pandemonium caribeño Nación y ritmo: “descargas” desde el Caribe, Juan Otero Garabís. San Juan: Ediciones Callejón, 2000, 309 pp. a reformulación de los imaginarios nacionales caribeños basados en el

análisis de los registros del lenguaje popular en la literatura y en la música popular, es el eje central

del libro Nación y ritmo: “descargas” desde el Caribe, de Juan Otero Garabís, profesor de literatura puertorriqueña del Departamento de Estudios Hispánicos

de

la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Dentro de la amalgama de significados y posibilidades inter-

pretativas que posee el término «cultura popular» y con una base

teórica amplia y sólida, esta investigación se caracteriza precisamente por las múltiples posibilidades de lecturas, por el contrapunteo, por la hibridez y por los cruces y mezclas que se producen en las variantes del término cultura popular sin que ese cruce repre-

sente que se han borrado las diferencias. La aportaciones de Theodor W. Adorno, Walter Benjamin,

país tan

cos teóricos de referencias que sostienen la combinación de

tro, la figura de lleana Colón Carlo puede representar para un gran sector del pueblo puertorriqueño la honradez, la pulcritud

ritmos diferentes de toda la sintaxis textual. Desde esos marcos y centrado en el análisis del lenguaje popular en la literatura y de la música popular es que se replantean cómo se ha

y la decencia,

construido el imaginario nacional del Caribe hispánico, espe-

Por medio del río, el lago, el pozo y el mar se esta-

blecen las analogías entre agua/ amor-pasión/vida-tiempo. El

mano de lleana Colón Carlo. Valga reconocer los buenos ofi-

politizado

nun

y temporalidad y contradictoriamente, también es llama, fue-

Deynes Soto y Nicolás Nogueras. A tra-

Néstor García Canclini, Antonio Benítez Rojo, Dwight MacDonald, Deborah Pacini-Hernández, Pierre Bourdieu, Michel de Certeau, Arnaldo Cruz Malavé, entre tantos otros, son los mar-

2001, 165 pp.

El agua es uno de los símbolos centrales del poemario: recobra la idea del origen y nacimiento del amor, movimiento

legisladores Miguel

vés de Cosas de la vida... se conoce y descubre el perfil hu-

Í

Tropezamos en ocasiones con la mujer segura de sí misma, con la mujer estoica, con la mujer que se rebela ante los convencionalismos sociales, con la mujer romántica. No obstante, en

En Fusilado dios parece ser que la voz poética desea vivir una experiencia religiosa distinta a ta vivida e impuesta por la tradición. Se aspira, sin duda, a una mayor libertad y sin

Poesía, lirismo y amor

Sobresale en el texto la discreción con la que Colón Carlo presenta algunos aspectos concernientes a sus ejecutorias profesionales, como lo fueron los casos de corrupción de los

como el nues-

40

mientras que

para otros puede

representar la

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2001


tia rola

cíficamente el de Puerto Rico, República Dominicana y Cuba. En el primer capítulo «La escritura 'en puertorriqueño' de Luis Rafael Sánchez» el autor demuestra que el lenguaje popular empleado por Sánchez en La guaracha..., es para criticar

mirada fija de López transporta y le explica al lector el origen y las razones de ser de la creación de las historias imaginadas construidas en la sociedad puertorriqueña. El autor analiza los temas con la misma meticulosidad y

Sonia Silvestre, por ejemplo, lo usa para diferenciar sus interpretaciones de las de Guerra, diciendo que las de éste sen «rosa»

cómo los medios de comunicación de masas indoctrinan al pueblo y cómo através de ese adoctrinamiento se van conformando, construyendo y creando los imaginarios nacionales. No obs-

mientras que las suyas son «rojas». Silvestre sugiere Be sus interpretaciones son más fieles al lenguaje de los bachateros originales, ya que mantienen las referencias a la vida de la calle y el

tante, aunque la voz narrativa se apropia del lenguaje popular y se inserta en los imaginarios de la masa, se establece una distancia que se palpa precisamente desde el lenguaje. Se gene-

alcohol. El término «rosa» marca así la distancia con el origen social del género y coincide con el que utilizara para referirse a

mar el rompecabezas de los orígenes del ser humano. Aquí, sin embargo, el autor hace lo mismo, aunque sólo es para encontrar los orígenes de la distorsión, de la falacia y de lo mitifi-

su crítica social como una «denuncia tierna». Deduce el autor del

cado.

enjundioso ensayo que por medio de su «embellecimiento» de la bachata, Guerra apela a la aceptación del público no bachatero. De modo que éste traza un lazo para ampliar el espacio so-

En el artículo que lleva el mismo título del libro: “Puerto Rico, USA: historia de un país imaginario”, el autor analiza cómo el ex gobernador anexionista Carlos Romero Barceló intentó

ra un dialogismo, un cruce y una mezcla entre el lenguaje literario y los lenguajes populares -demarcándose las diferenciaspan

cia con la otra bachata, la que no es rosa, y por otro, denota cier-

to amaneramiento en su embellecimiento» de la composición.

para proponer finalmente «la lectura literaria como medio de comprensión y superación del placer evasivo, improductivo y

noro de la bachata y así la introduce como parte de la música

enajenante» que caracteriza a la masa. El segundo capítulo estudia la producción musical

nacional,

tados Unidos. indica Garabís «que el caso de Colón refleja la interacción de ta cultura popular con las diversas culturas dominantes: por un lado

con la cultura norteamerica-

de

,,

EUSRTRAT h

RI

TÍ Yf ¡an

AITATES

Í Uy

RAMÓN LÓPEZ

na a cuya asimilación se re-

siste desde el espacio marginal del ghetto, y por otro,

mediante una campaña publicitaria realizada en los Estados

ritmo,

sin

con la cultura puertorriqueña

construyen nuevos sentidos

lecturas más simples de los imaginarios nacionales

de identidad puertorriqueña

imaginario

que son precisamente que Garabís analiza.

Puerto Rico, USA: Historia de

los

En el tercer capítulo se investigan las canciones de Silvio Rodríguez y la Nueva Tro-

un país imaginario y otros Piedras: Ediciones Huracán,

2000, 144 pp. ara dar con las cla-

lo imposible», rela-

cionándola además

con la

ves de lo que constituye la historia o las historias de un país imaginario es necesario sobre todo ser buen observador, curioso emperdernido, inquisitivo y cuestionador, y poseer una gran capacidad

idea de Lezama Lima: «Lo im-

posible al actuar sobre lo posible engendra un potens que es lo posible en la infinidad»,

con el propósito de demostrar cómo la propuesta musical de Rodríguez intenta ser cón-

sona con el modelo político que la Revolución cubana constru-

crítica y analítica para entender dichas claves que bien pueden ser visibles o invisibles, directas o subliminales. Incluso las más

ye y le presenta al pueblo y de cúal estrategia se valió el compositor para lograrlo. Garabís toma como punto de partida el

visibles y directas pueden

estilo poético vanguardista de Silvio Rodríguez e ilustra cómo

agudo y más inocente siendo así la presa más fácil de transpor-

el cantautor logró fusionar aspectos propios del arte vanguardista, con la alta cultura y con otros que los sectores populares

pasarle inadvertidas al ojo menos

En el cuarto capítulo se estudia a través de la novela Sólo

tar a las dimensiones imaginarias de la construcción social. El observador agudo destruye toda mitificación ubicándose siempre en la dimensión real de la sociedad. Este ejercicio de observación profunda se pone de mani-

cenizas hallarás de Pedro Vergés, los nuevos constructos sociales de la sociedad dominicana, después de la desaparición

fiesto en el libro Puerto Rico, USA: Historia de un país imaglnario y otros ensayos del antropólogo Ramón López, cuya pu-

de Trujillo, por medio del bolero y el merengue. Con Juan Luis

blicación es el resultado de la recopilación de una parte de los

Guerra se analiza cómo éste utiliza la música popular para pre-

artículos que el autor publicara en Diálogo entre los años 1988-

sentar una denuncia tierna en contra de las rígidas estructuras y prejuicios sociales. El autor recuerda que en la producción

1996. En los catorce artículos periodísticos que conforman el texto, la capacidad de observación del autor de la realidad social, política y cultural puertorriqueña que se manifiesta dentro de los marcos de la cotidianidad, es lo que sirve de eslabón e

reconocían con mayor facilidad.

musical de Juan Luis Guerra «se representa el imaginario del deseo de interacción entre clases sociales representado ade-

más por la incorporación de ritmos musicales de los sectores socialmente marginados», como lo es el caso de la bachata. Resulta interesantísimo el riguroso análisis que hace el autor sobre todas las connotaciones e implicaciones que tiene el término «bachata rosa», título de una de las producciones mu-

sicales de Juan Luis Guerra en la organización social de la sociedad dominicana. Dice Garabís que «el término bachata rosa debe tomarse con cierta ironía: por un lado establece la distan-

una historia de un

dosa y ajena alos ya gastados e infértiles análisis de los llamados grupos progresistas del país. López con sus colaboraciones en Diálogo durante los años mencionados, ofreció cáte-

dra de lo que es buen periodismo por su capacidad de observación, desarrollada en parte gracias a haber contado con el tiempo necesario para madurar y crear ideas, detalle que según se indica en el prólogo del libro, escrito por Luis Fernando Coss, parece habérsele olvidado a los dueños y dirigentes de los periódicos de nuestro país.

Sobre la violencia en el seno familiar

ensayos, Ramón López. Río

va. También la frase del Che Guevara, «Seamos realistas, hagamos

y se creó

El artículo titulado «La mixta del Coronel: motas sobre publicidad y cultura» es otro ejemplo interesante sobre lo señalado. En el mismo se analiza cómo la publicidad juega, manipula y moldea los gustos de la sociedad puertorriqueña a través de algunos de los símbolos o elementos autóctonos de la cultura puertorriqueña En este libro los temas se abordan desde una óptica nove-

crítica de un Puerto Rico

esta interacción que Colón traduce en su música, se re-

co puertorriqueño. Así se inventó

tos tradicionales, sino que más bien lo dirige por la ruta de la reflexión y el cuestionamiento de lo que hasta hace poco eran las

aguda y

cultura popular». Mediante

también fotografías de puertorriqueños viviendo en los Estados Unidos que, según el autor,en nada representaban al típiPuerto Rico imaginario.

Observación

marginal del emigrado y de la

Unidos, utilizando fotografías de paisajes y lugares de la isla en las que se escribía Puerto Rico, USA, y con testimonios y

neal y rígida de los concep-

de las culturas caribeñas.

tradicional a la cual se resiste desde el doble espacio

crear la idea o noción de que entre Puerto Rico y Estados Uni-

como música marginada o de marginados».

tor por el sendero de la lectura y la descodificación li-

0

objeto

dos no existen diferencias culturales significativas. Ésto se hizo

duda, no encamina al lec-

camente desdela cultura po-

ante sus hallazgos. Cada

encontrado se somete a una rigurosa investigación para ar-

solamente

Nación y

de Willie Colón, pero no únipular, sino desde la emigración puertorriqueña a los Es-

“no

agudeza que el arqueólogo

hilo conductor del contenido del libro. López parece decirnos que precisamente dentro del ámbi-

to cotidiano se manifiestan muchas de las construcciones sociales que crean e inventan las clases dominantes -que bien pue-

Madres que torturan. Padres que asesinan, Rita Códova Campos y Sylvia L. Burgos Marrero. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas, 2000, 92 pp.

ita Córdova y Sylvia Burgos, ambas trabajadoras so-

ciales, analizan en su libro Madres que torturan. Padres que asesinan, el problema de la violencia familiar o doméstica, específicamente el maltrato de menores desde la perspectiva de la condición colonial de Puerto Rico. La subordinación política, el dominio de una cultura sobre otra, la dependencia económica y el complejo de inferioridad que sienten muchos puertorriqueños con relación a su identidad y cul-

tura son algunos de los elementos característicos que se manifiestan en las colonias. René Marqués, en su ya histórico ensayo “El puertorriqueño dócil” analiza algunos de esos elementos y precisamente las autoras se insertan en ese discurso pero desde la perspectiva psico-social. Asimismo, y como muy bien señala en el prólogo del doctor Rafael Ramírez: *...Es un acierto de las autoras el hacer referencia al psiquiatra Franz Fanon y aplicar su concepto de violencia del colonizado para analizar la violencia familiar en Puerto Rico. No cabe duda que

recurrir y aplicar el concepto de Fanon es una novedad”. Otro aspecto novedoso del libro es la discusión del tema de las estrategias de sobrevivencia que utilizamos los puertorriqueños. Las autoras las describen como estrategias que se utilizan como mecanismos de defensas psicológicas “dirigidas a permi-

timos sobrevivir dentro de la colonia más antigua del mundo”.

-

El libro incluye dos casos reales de niños maltratados en los cuales se explica y analiza detalladamente las causas del maltrato, las reacciones del victimario y la víctima -aunque

ambos son víctimas, en el contexto teórico fanoniano-. De rápida y fácil lectura aunque deprofundos y novedosos planteamientos, Madres que torturan. Padres que asesinan cons-

den ser los que controlan la industria de la publicidad o los polí-

tituye una alternativa de lectura para especialistas en el tema,

ticos poderosos, entre otros-. Entonces, hay que mantener los ojos bien abiertos y la mirada fija en el plano de la verdadera realidad para así poder discernir entre lo real y lo imaginario. La

profesionales de la sicología y el trabajo social, maestros, policías, estudiantes y cualquiera interesado en el tema.


AQUÍ Y ALLÁ Defensorde

Ofrecen

los derechos estu-

campamento de verano

diantiles

Por segundo año consecutivo la entidad sin fines de lu-

cro, Actividades Eco-

directora delcampa-

mento. Aligual queelaño

pasado

(kl

: TA

at 2

az

OS

nidad universitaria a colaborar en dicha publicación. Los editores de MILENIO informaron que recibirán artículos de investigación, ensayos, reseñas, y creación literaria para el volumen correspondiente al año 2001-

2002. La fecha límite para enviar las colaboraciones es el 30 denoviembre de 2001. Para más información pueden comunicarse al Departamento de Español, UPR-Baya-

món llamando al 786-2885, extensión 2343.

Ofrecen reconocimiento a fundador campaña «Enceste»

conferencia

el campa-

mento incluirá talleres de teatro, música, arte, baile y educación física de lunes a jueves. Los viernes se llevarán a cabo actividades especiales dedicadas a promover entre los participantes y sus familiares el disfrute de los recursos del Jardín. Todos los niños de la comunidad entre las edades

de 5 a 10 años de edad pueden participar. El campamento comenzará el lunes 4 de junio del 2001 y se extenderá hasta el 13 de julio del 2201. Los niños serán recibidos desde las 7:00 AM y se ofrecerá cuido en horario extendido hasta las 5:00 PM. Durante ese

periodo se les ofrecerá desayuno, almuerzo y dos meriendas, una a media mañana y otra a media tarde.

Para mayor información pueden llamar al 759-6678.

Distinguen a Fernando Picó como Educador del Año El doctor Fernando Picó, quien se desempeña como catedrático del Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, ha sido seleccionado como Educador Distinguido del Año por la Asociación de Presidentes de Universidades de Puerto Rico.

Picó ha logrado despertar el amor por la historia entre muchos lectores, además de

crear postulados para deba-

tes teóricos de la actualidad con obras como 1898, La guerra

confinados participantes de la labor social del educador.

por la UPR-Bayamón invita alos miembros de la comu-

Celebran

El campamento se ofrecerá a niños entre 5 y 10 años de edad.

Acompañan al doctor Fernando Picó, Fernando Guzmán Santiago y Raúl Hernández, dos de los

Picó

esunamigoqueescucha, que respeta Opiniones, que no condena y que sueña con una sociedad más justa. Todos estos atributos lo han hecho merecedor de la mención de Educador distinguido del año.

Jardín Botánico

lógicas ofrecerá el campamento de verano en los terrenos del Jardín Botánico según informó Paquita Gómez Torres,

y de los

marginados,

en

Convocatoria en UPR de Bayamón La revista multidisciplinaria MILENIO, publicada

después de la guerra, Vivir en Caimito, Al

sobre autismo en Ciencias Médicas El Instituto de Autismo y Otros Impedimentos Humanos del Recinto de Ciencias Médicas auspició la

Cuarta Conferencia Anual sobre Autismo, donde se presentaron varias ponencias en torno a esta condi-

ción que afecta a miles de niños puertorriqueños. Durante la actividad, en el anfiteatro de la Escuela

de Enfermería del RCM, se discutieron temas como

problemas de alimentación y su impacto en la familia; criterios de selección para incluir a un niño o niña en un centro de desarrollo infantil; etapas por las que pasa una familia al recibir el diagnóstico de autismo y

las ayudas tecnológicas que pueden recibir las fami-

Un grupo de estudiantes de la UPR en Bayamón posan junto a Diego Suárez y la niña Odalys Cruz.

Estudiantes del curso de Relaciones Públicas de la

lias de un niño o niña o joven con autismo.

En términos generales el autismo se ha definido

Universidad de Puerto Rico en Bayamón ofrecieron

como un desorden del desarrollo como resultado de un problema neurológico que afecta el funcionamiento del sistema nervioso. Usualmente las conductas asociadas aeste desorden surgen durante los primeros tres meses de vida y es más común entre los varones. Los estudios

un reconocimiento al fundador de la campaña «Ences-

indican que la condición ocurre tan comúnmente como uno entre 500 nacimientos.

Entre las características

te» y presidente de la Junta de Directores de V. Suárez éz Co., Diego Suárez. En su mensaje de agradecimiento el empresario se refirió a la necesidad de compro-

meterse con la protección del ambiente. Originada en el 1974 con el símbolo del conejito animado,

Enceste es la campaña

de servicio de más

propias de este desorden se encuentran interferencia

duración en Puerto Rico.

En la nueva etapa de la

con el habla, dificultades en el aprendizaje y el desarro-

campaña se incorporó la figura de la niña Odalys Cruz

llo de destrezas sociales, preferencia por estar solo,

Maldonado en representación de la juventud, espe-

ausencia de miedo real al peligro y dificultad para

ranza y unión puertorriqueña.

relacionarse con otras personas.

El esfuerzo de la campaña esta dirigido a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del puertorri-

Dedican Semana de las Humanidades a

Héctor Campos Parsi La Universidad de Puerto Rico.en Cayey dedicó la Semana de las Humanidades al maestro Héctor Campos Parsi, quien formó parte de la Facultad del Depar-

tamento de Humanidades de ese recinto hasta 1998, cuando falleció. A Campos Parsi sé le reconoce como el compositor puertorriqueño de música clásica de mayor proyección internacional y se le atribuye el haber contribui-

do, junto a Amaury Veray y Luis Antonio Ramírez, a la formación de un arte musical nacional al que le incorporó elementos musicales del folclor puertorri-

queño, particularmente el de lo jíbaro.

queño auspiciando programas de educación y concienciación ciudadana que resalten la importancia de un ambiente limpio, atractivo

y ordenado en el con-

texto de la experiencia de los puertorriqueños. «En estos momentos, los esfuerzos del programa están concentrados en ofrecer charlas educativas en escue-

las y universidades para fomentar la conciencia ambiental y ciudadana», indicó Suárez en comunicado

de prensa.

Johnson € Jonhnson dona equipos a recinto de Bayamón La empresa de productos para la salud Johnson é Johnson donó equipos especializados

Entre las actividades que se realiza-

filo del poder, Contra la co-

ron se encuentran: la presentación de

detelecomunicacio-

rriente,

Ballet Concierto de Puerto Rico, la dedi-

catoria de la Sala de Música en la biblio-

nes al Departamento de Electrónica de la Universidad de

y

su

más reciente trabajo Los irrespetuosos. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Amargo

café, Los gallos peleados, Historia general de Puerto Rico, Puerto Rico: tierra adentro y mar afuera, Histo-

ria general del occidente europeo: siglos 5 al 14 y Libertad y servidumbre en el Puerto Rico del siglo xIx.

Fiel creyente en la labor social y en lá rehabilitación, el sacerdotejesuita comenzó en 1988 a trabajar de volun-

tario y capellán católico en el complejo penal de Bayamón. Su interacción con los confinados le inspiró una nueva meta en su vida: llevar la universidad ala cárcel.

teca

Víctor

M.

Pons

Gil,

el concierto

«Amigos recuerden al maestro» y el foro “«Vida, obra y legado musical del maestro Campos Parsi».

Puerto Rico en Ba-

En conferencia de prensa, el rector de

fueron destinados al

Cayey, Rafael Rivera Lehman exhortó a

nuevo curso de Co-

yamón.

Los equipos

municación de Data

todas las personas que conserven materiales relacionados con Campos Parsi, a que como ha hecho su familia, contribu- ,

yan donándolos al Centro de estudio sobre bre la vida dede € Campos Parsi. Parsi

42

DIÁLOGO/mayo 2001

y Redes, y su corresDe izquierda a derecha, Luis R. González Argúeso; Minerva Figueroa de Johnson 4 Johnson; Ricardo Mediavilla, de la

pondiente laborato-

UPR en Bayamón y Robert Wisnosky, también de Johnson £ pá

combinados

rio. Estos equipos,

con


AQUÍ Y ALLA otros equipos obtenidos por el Departamento, permitirán la emulación de una red privada completa, brindándole acceso a los estudiantes de la UPR a los más novedosos elementos del desarrollo tecnológico en las telecomunicaciones.

Buscan universitarios para agencia dentro de otra agencia La agencia de publicidad, mercadeo y relaciones públicas Arteaga ér Arteaga busca jóvenes universitarios «locos» y «creativos» que todavía se comporten como estudiantes de escuela superior. B-Creative

es la primera

agencia

aviario en el Bosque Nacional del Caribe (El

las cotorras sustraídas recientemente del

en

encaje

de

(de 15 pies por 30 pies),

mundillo,

fue

diseñado

por

el

tos, Lucy Betancourt, Norma Figueroa, Hilda Millán, Hilda Cruz, Julita Santiago, y Carmen Margarita Filardi, miembros de la organización Borinquen Lacers.

aparecidas puede comunicarse C tiago

l agente especial Luis San(787) 749-4338.

Para más información sobre el programa para la recuperación de la cotorra puertorriqueña puede visitar la siguiente di-

Cotorras puertorriqueñas en el Aviario del Yunque. [foto por Ricardo Alcaraz]

tejido

Bosque Nacional del Caribe. Al-

formación sobre las cotorras des-

sobre cotorras desaparecidas

obra única y monumental

tejedoras bajo la dirección de Asunción Bayó de Ma-

Rico. Cualquier persona con in-

Ofrecen $2,500 por información

Juliá en el Museo de Arte de Puerto Rico, se presentará

el jueves 17 de mayo de 2001 a las 7:30 PM. El telón,

ten en su estado natural en el

ven en dos aviarios en Puerto

años. Los interesados pueden obtener una solicitud a través de la Internet en www.arteaga.com. Pueden enviarla por correo electrónico o al fax 759-9525.

so de diseño y elaboración del telón del teatro Raúl

50 cotorras puertorriqueñas exis-

grarlas a su estado natural, vi-

entender y hablar el lenguaje de la Generación Y, jóvenes entre los 12 a 17

Encajar en el Mundo El documental Encajar en el Mundo sobre el proce-

artista Antonio Martorell y elaborado por un grupo de

parte del esfuerzo para reinte-

isla, dentro de otra agencia, dedicada a

Presentan documental

su ambiente natural. Menos de

rededor de 100 cotorras que son

en la

El Servicio Nacional de Pesca y Vida Silvestre ofrece $2,500 a cualquier persona que les brinde información sobre

Yunque).

Las instalaciones federales fueron penetradas por personas desconocidas el pasado 22 de abril desapareciendo una cantidad indeterminada de estas aves en peligro de extinción, en violación de la ley federal de especies en peligro de desaparecer. Las cotorras se encontraban en un programa de reproducción en cautiverio con el propósito de reintegrarlas a

rección en la red http: southeast.fws.gov /prparrot index.html.

Desde sus perspectivas, Martorell y las tejedoras abordan en el vídeo los retos que le planteó el proyecto, los cómo y los-porqué, añadiendo así una nueva dimensión a la apreciación de la obra de arte. Dirigida por Enrique Trigo de Luna Films, la producción del vídeo documental, que dura aproximadamente 35 minutos, es una obra de arte fílmico en sus propios méritos. El documental recibió el auspicio de la Fundación Puertorriqueña para las Humanidades, la National Endowment for the Humamnities, la Oficina de Fomento Artesanal de la Compañía de Fomento Industrial, la Corporación de Cine de Puerto Rico, la

Compañía de Turismo y el Museo de Arte de Puerto Rico.

Retornan al Alma Mater

cientos de universitarios on una cordial y entusiasta bienvenida por parte del

rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad

de Puerto Rico, George V. Hillyer, a los universitarios y familia-

res que asistieron al Retorno Universi-

Los aguaceros esporádicos, lejos de afectar la actividad, motivaron

tario 2001, dieron inicio las actividades

la creatividad de algunos de los presentes, quienes permanecieron

en su sitio disfrutando de la oferta cultural.

que también conmemoraron el nonagésimo octavo aniversario del primer centro docente de educación superior

del País. «Nos enorgullece compartir con ustedes, estudiantes de ayer, universita-

rios de siempre, este día de júbilo. Los exhortamos a seguir participando de

las actividades que durante todo el año se presentarán en el recinto con motivo dela celebración de nuestro centenario

en el 2003, Patrimonio y Promesa», expresó Hillyer. El rector también destacó los logros alcanzados por el recinto en el último

año. Entre estos logros sobresalen la Cátedra Volante en Lingúística de la

Facultad de Humanidades, a cargo de la doctora María Vaquero y un conve-

nio con la Corporación de Parques Na-

Historias para ser contadas, de Osvaldo Dragún y dirigida por Rosa Luisa Márquez, fue una de las obras que se presentó en el Retomo Universitario. En la foto, Yaraní del Valle Piñero se paseó entre los asistentes comunicando su historia de una y mil formas diferentes.

cionales para la asesoría de la Facultad

edificio de Biología, Julio García Díaz. También infor-

El grupo de. trabajo para la Conservación Ecológica y Planificación Física del Recinto de Río Piedras presentó una exhibición sobre los proyectos que se proponen desarrollar para lograr que el recinto se convierta en uno verde y peatonal. [fotos por J. Pérez Mesa]

recalcó que «hemos estado, estamos y «estaremos siempre con el pueblo de Vieques», «¿¡NITUNA BOM-

y la práctica de estudiantes en dicha corporación.

mó que el próximo mes se develará el primer busto de

BA MÁS)», manifestó.

En cuanto a las mejoras permanentes destacó la inauguración de la Biblioteca de la Escuela de

una mujer puertorriqueña en el Recinto de Río Piedras, dedicado a la educadora Margot Arce. El rector concluyó su mensaje con el tema de Vieques y destacó que durante el último año se dedicó la Cátedra UNESCO para la Paz al pueblo de Vieques y

Entretanto a su retorno al Alma Mater los ex alumnos tuvieron la oportunidad de participar en

Derecho y la Biblioteca de la Facultad de Estudios Generales, la que describió como única en el Cari-

be. Además recordó las mejoras a la fachada del

43 - DIÁLOGO/mayo 2001

certámenes, conferencias y talleres, así como delei-

tarse con presentaciones musicales y obras de tea-

tro. [por Rita Iris Pérez]


o

AE

A 7 Y

ire

£

lo

| |

E]

É

El

Centro de Bellas Artes 19 de Mayo 2001 - 8:pm 20 de Mayo 2001 + 4:pm ee

La Nueva. a

E

ef

E

A

54

NA TAN

%.

O) CENTENNIAL RN

CABLETV

BULK RATE

US Postage

a

A

PO Box 364984

San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested

Paid San Juan, P.R. Permit No. 3291


MAYO 2001:


ori

AER LRREAER

mayo 2001


Fotos por Ricardo Alcaraz

Por Zayra Morales A pesar del ambiente de violencia que los rodea, Gilfredo Morales, junto a otros 14

la abstinencia, le orientamos sobre todos los métodos de prevención y sobre la sexualidad en sí», explicó Díaz. Por su parte, Gilfredo resaltó que ha sido una experiencia de creci-

jóvenes entre las edades de 13 a 22 años de la

miento, donde ha podido ayudar a otros. «Yo

barriada Cantera en Santurce y áreas adyacentes a esta comunidad, busca en su tiempo comunidades. sobre cómo enfrentar los pro-

me he visto ahora aconsejando a mis amigos, con sus mitos y a combatir las presiones de grupo», indicó. Por otra parte, de acuerdo con José San-

blemas que aquejan a la juventud.

tiago, otro de los integrantes del grupo, en esta

El grupo labora en un proyecto conocido como Taller de Liderato Vecinal para Jó-

obra ha habido mucho trabajo en equipo. Todos los integrantes han participado en la pre-

venes (Talijo), del Consejo Vecinal de la Pe-

paración del guión y en la producción.

nínsula de Cantera. Talijo les brinda la opor-

Los entusiastas jóvenes informaron que, además de presentar la obra en la Península de Cantera el próximo 18 de mayo, esperan llevarla a los pueblos de Loíza y Ponce. Según indicaron, para esta faceta de teatro-foro han tenido el adiestramiento de Educ-Arte del municipio de San Juan y de la maestra Virginia Martínez.

libre nuevas alternativas para orientar a las

tunidad de educar a sus pares al mismo tiempo que se divierten a través de diferentes actividades. Gilfredo describió el espacio de participación que les da el Taller como «un lugar donde podemos invertir sanamente el tiempo libre y a la vez aprender cosas que nos afectan como jóvenes». Talijo les permite, además, reflexionar

sobre los problemas de: las relaciones sexuales, la violencia, el uso de drogas y situaciones

reales por las que pasan usualmente los adolescentes y jóvenes; esto con el fin de establecer un diálogo abierto con otras personas.

El teatro como foro educativo

Juierda ), y

a la derecha coordinador del Proyecto Península de Cantera. En la foto a la derecha, Díaz conversa con algunos de los jóvenes. Arriba a la derecha, ensayan una de las

escenas.

Más allá de las obligaciones Los integrantes el trabajo en equipo blecer compromiso, temas serios, dentro

de Talijo, expresaron que les ha'servido para estapaciencia y madurez ante de la diversión. «El ta-

ller se,convirtió en una de nuestras responsa-

ller de Teatro Vecinal se encuentran trabajando a todo vapor en los ensayos de su próxima

bilidades. Es un trabajo voluntario y salimos de nuestras escuelas y trabajos para venir a realizar una labor que, además de diversión, nos da educación», comentó la joven Yabrit-

actividad, la obra teatral Entre Amigos, don-

za Paz.

En estos momentos los miembros del Ta-

Arriba, parte del grupo Talijo, junto a Betzaida Díaz, educadora sexual y coordinadora del 1ción y Promo-

* Horario flexible, tiempo completo y parcial. * Gane experiencia y mejore su resumé. Buena paga * Se consideran estudiantes de diferentes concentraciones.

de se desarrollará el tema de la sexualidad. Este

teatro foro es una iniciativa del Programa Plan Familiar Título 10, del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico, en el Proyecto Península de Cantera, y «busca capacitar a los jóvenes en dar orientación sobre temas de problemática social mediante talleres», según explicó Betzaida Díaz, educadora sexual y coordinadora del progra-

ma Educación y Promoción del RCM. «En esta ocasión el taller es la obra Entre amigos que se convierte en un foro de orientación a la comunidad en general», sostuvo. Los jóvenes comentaron a Entre Estudiantes sobre la relevancia de presentar este

tema. La mayoría coincidió en que muchos aspectos relacionados con la sexualidad se

aprenden fuera del hogar. Destacaron que en ocasiones por falta de conocimiento se enfrentan con muchos problemas que se viven día a

día en la Península de Cantera. «[En el proyecto] no sólo le aconsejamos

¡Solicite ahora!

Sobre la diversión, el

Trabajo disponible después

compromiso y otras cosas más La confraternización que existe en el grupo evidencia las cualidades de cada uno de sus participantes. José Santiago, Yabritza Paz,

Para solicitar, visite nuestra página de web www.workforstudents.com/fl

las hermanas Natalia y Viviana Martínez, Lyhomar Matos, los hermanos Omar y Germán Fuentes, Gilfredo Morales, las hermanas

de los finales.

O llame

la sucursal más

cercana:

Yárisha, Ana y Heidi Romero, Gyrsy Mercedes, Noemí Arroyo, Mireysa Vázquez, Fer-

* Aguadilla:

nando Heredia y Gloria Hernández son jóve-

e Arecibo:

nes ejemplares que evidencian el compromi-

so de una comunidad que desea salir adelante combatiendo los problemas sociales con los que se enfrentan.

Estos jóvenes han tomado de su tiempo

819-1669

816-7104 E

Ls

* Bayamón/Vega Baja: * Guaynabo/Caguas: :

* Humacao:

785-2528 790-3441

852-4347

libre para divertirse sanamente, aprender y

So,

emprender la misión de aconsejar a los su-

* San Juan/Carolina:

720-1595

yos, en una población que lucha por tener una

e Ponce:

290-4257

mejor calidad de vida.

* mayo 2001

3 a


ADEAJNER

APA

NAVA

levisión puertorriqueña no ve nada, a excepción de novelas. «Todos los programas de chismes que se pasari destruyéndole la vida a las personas, así como otros, no deberian

Por Perla Sofía Curbelo Un promedio

E

de 42 mil jóvenes entre los

12 y 17 años se sientan cada lunes frente a sus televisores para ver el programa, clasificado para adultos, No te duermas. Según los resultados de MediaFax, corres-

eliminarlos, sino modificarlos para bien, porque

a veces

uno se ríe pero la mayoría del tiempo se pasan de los límites y yo veo eso y me siento mal, y los tengo que dejar de ver porque me siento abochornada», expresó la estudiante de décimo grado.

pondientes al pasado mes de febrero, No te duer-

mas captó la atención de los jóvenes entre nueve y diez de la noche, y superó a El show de Raymond (34 mil), espacio conceptualizado para la juventud. A juzgar por la encuesta, quien determina

Cómo saber lo que los jóvenes quieren De acuerdo con Inés Quiles, socióloga y profesora en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, en la isla no se hacen estudios exhaustivos sobre los jóve-

la permanencia de un programa

nes. «Lamentablemente hay productores de televisión que

en las ondas televisivas, habrá producciones

desarrollan sus programas basados en prejuicios», comen-

como

tó la educadora. «El mero hecho de tú no saber quién es la población a la que pretendes venderle un producto es una falta de respeto», aseguró. Quiles considera despreciable el concepto de que el joven consume cualquier cosa. «A nuestros jóvenes tú no le puedes vender una programación basura que no tiene nada que ver con sus expectativas, intereses o con lo que ya

generalmente

éstas para largo rato.=La pregunta,

sin

embargo, es ¿reflejan estos números lo que a los jóvenes puertorriqueños le gustaría continuar sintonizando realmente?

y

Un estudio realizado en el Departamento de sn De izquierda a derecha: Judith Román Mercado, Jorge F. Rovira e Ivonne Sartori-SalCiencias Sociales de la Universidad de Puerto vucci, profesores del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón reveló que jóvenes entre 17 y Rico en Bayamón. 24 años rechazan este tipo de producciones televisivas. Los encuestados opinaron que la televisión puertoprofesor Rovira Álvarez. Por lo pronto, la percepción del primer grupo de jóverriqueña debería evitar la explotación sexual, transmitir menes encuestados no parece estar muy lejos de la realidad. nos violencia, y más programas educativos y constructivos. Precisamente, Telemundo, canal que emite el programa que A través de la Encuesta sobre percepción de los meanima los lunes «El Gángster» (Antonio Sánchez) fue muldios de comunicación masiva, preparada por el profesor tado recientemente por la Comisión Federal de ComunicaJorge F. Rovira y revisada por las profesoras Yvonne Sartociones (FCC) por $21,000 debido a la transmisión de tres ri-Salvucci y Judith Román Mercado de ese Departamenepisodios considerados obscenos. Según la Disposición to, los estudiantes opinaron sobre cada uno de los medios 18USC 1464 de la FCC, se prohíbe la transmisión de prode información tradicional. gramación obscena o indecente entre 6:00 AM y 10:00 PM. A pesar de que el 80 por ciento expresó que la televisión No obstante, a pesar de las críticas que _— es un buen medio de comunicación masiva, los entrevistados ha recibido este programa, así como otros, de ofrecieron más de una veintena de consejos para mejorarla.

han tenido-acceso», comentó.

La experta sobre temas de juventud argumentó que la nueva generación de adolescentes y estudiantes universitarios han crecido con la Internet y el Cable TV, por lo que están acostumbrados aj recibir mensajes e imágenes más

rápidas. «Para que un programa guste a los jóvenes tiene que ser creativo, dinámico y con sustancia; lo que pasa es que el que envía el mensaje se cree que el que está del lado de acá es un tonto, y que sólo quiere cosas simples y llanas», denunció la profesora. La socióloga recomendó entrar más en contacto con las nuevas generaciones, «qué está pasando por sus cabezas», ya que según ella, la ju-

Según la profesora Sartori-Salvucci, los resultados fueron

parte de organizaciones moralistas y religio-

ventud es la población más accesible y más

discutidos con los estudiantes que participaron en el estudio

sas, do, gio veo

de respeto se reflejará en la propuestas televisivas.

(100 personas) y éstos hicieron énfasis en la eliminación del doble sentido. «Mis estudiantes me comentaban que ya estaban cansados de que se presentara en la televisión lo mismo de siempre. Ellos quieren programas educativos pero que a la misma vez sean entretenidos», expresó. Los profesores esperan aumentar la muestra de su estudio a más personas fuera del Recinto, siempre y cuando

obtengan los fondos suficientes. «Sería ideal extenderlo al menos a todo el sistema universitario, ya que la información será de mucho beneficio para conocer cómo es la poblacióny crear espacios a base de sus gustos», apuntó el

E:

es uno de los favoritos estudiante de undécimo Santo Tomás de Aquino Súper Xclusivo porque

de Andrés Salgagrado en el Colede Bayamón. «Yo lo que dicen a ve-

sincera. Además, hacerlo desde una posición

ces es cómico, de Zúmbate me gustan las bro-

Necesidad de repensar cómo

mas y de No te duermas, las mujeres», expresó Salgado. Pero no todos acogen estas producciones con igual agrado. En otros jóvenes este tipó de programación lo que produce es vergilenza y rechazo. Yolanda Rovira de la Academia Perpetuo Socorro declaró que de la te-

llevar el mensaje

mayo 2001

Desafortunadamente son pocas las agencias de publicidad que realizan investigaciones sobre cuál es el perfil de cada uno de los segmentos de la población, según Andrés

Claudio, vice presidente de Medios de Arteaga « Arteaga.


Canales seis y tres, la alternativa del gobierno que apelan a la juventud, sin embargo re-

De acuerdo con el publicista, la investigación ha sido una pieza clave en la agencia para TINA

los patrones

conoció que muchos«de

ellos no coinci-

den con los horarios caseros de los jóvenes. Santiago manifestó que la gerencia del

de consumo

del Segmento de la población a la que quieren llegar. La segmenta-

Canal está receptiva a nuevas propuestas para crear programas dirigidos a un públi-

ción de los jóvenes dependerá,

según Claudio, del producto que se necesita mercadear, ya que se puede adaptar el grupo objetivo

co entre 15 y 25 años, que estén respaldados con publicidad. «Entendemos que los

jóvenes quieren ver programas más a tono con su realidad; sobre cine, moda, teatro y música», señaló. Mientras tanto, varios centros universitarios especializados en programas de co-

de acuerdo a los parámetros del

cliente. «Los jóvenes de ahora son aquellos entre los 12 a 17 años,

pero puedes extenderlo hasta los 25 años dependiendo de lo que

municación, trabajan en la creación de nue-

quieras venderle», explicó.

vos espacios televisivos y en la formación de técnicas, productores y programadores

Andrés Claudio

Claudio, profesor de Conducta del Consumidor en la UPR de Río Piedras y quien dirigió por segunda ocasión el estudio de Generación Y (Arteagad Arteaga) en Puerto Rico sobre las preferencias

Entre Estudiantes conversó al respecto con el profesor José Antonio Fonseca, quien ofrece cursos de producción de

y razones de este segmento para escoger marcas líderes en

televisión en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo y en

el mercado, describió al joven como activo, analítico y pro-

comprometidos con la ética de los medios.

le vas a llevar el mensaje; el cual tiene que ser más gráfico,

la Universidad del Sagrado Corazón. Fonseca informó que en estos momentos ofrece el Taller de Producción Avanzada para la Televisión en la UPR de Arecibo y Taller Avanzado

con más imágenes y con un mensaje corto».

para Televisión en la USC, dos cursos similares con el obje-

Para llegar a ellos, según Claudio, la agencia utiliza una combinación de factores para tomar la decisión de patrocinar X programa. Pero el rating tendrá siempre mayor

tivo de que el estudiante aprenda a producir y a dirigir. De hecho, estos grupos deben producir un programa de contenido juvenil que cumpla con la calidad visual, técnica y que

peso. «En ló más que se basa una agencia es en los libros

aporte a la calidad de vida del ser humano, explicó Fonseca.

fundo. «Estas características te obligan a repensar en cómo

de aucizncia (MediaFax); según la audiencia del programa

«Desde el punto de vista de productor, hace falta que

que me va a captar la mayor cantidad de jóvenes para el

en la televisión le abran paso a otras personas con alternativas para el público. Y que no me digan que lo que se trans-

producto que está dirigido a ellos». No obstante, Claudio comentó que determinados clientes tienen como política

mite ahora es lo que la gente quiere. Es responsabilidad de

no patrocinar programas «chabacanos» que difieran de su

los productores comenzar a reeducar a la audiencia y pre-

filosofía corporativa. Según el profesor universitario, «la programación es reflejo de lo que quiere la sociedad y eso te lo dice la audiencia. Si no quisieran ciertos programas éstos no tendrían

sentarle cosas nuevas», ripostó Fonseca.

rating».

En busca de alternativas lleana Santiago, directora de Programación de Te-

lemundo, emisora que transmite No te duermas, expresó a

Entre Estudiantes que el

El profesor universitario añadió que toda la programa-

ción que se conceptualice para jóvenes debe tener contenido temático y debe estar reforzada por la calidad visual. «Si tu le preguntas a un joven te va a decir que le gustaría un programa ágil, con colores brillantes, entretenido y con mucha información. Sin embargo, aquí [en el país] lo que se busca es solamente entretener y llenar espacios y tu

no puedes desligar la educación del entretenimiento», pun-

Canal 2 cuenta con programas

tualizó.

Por Anaiboa Miranda En lo que parece ser un esfuerzo titánico por sobrevivir a los embates de la programación comercial televisiva, la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública iniciará una serie de innovaciones a su pro-

gramación a partir del mes de mayo, manteniendo siempre la misión educativa y cultural de la estación. «Hay una especie de onda de que entre más sim¡plón y más sexista sea un programa, más éxito tiene. Romper con esa onda será un proceso que tomará tiempo, pero a partir de verano se empezará a notar que la televisión pública puede jugar un papel más preponderante que el que ha tenido hasta'ahora», señaló el ayu-

dante especial de la directora de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, Luis Fernando Coss.

Las mejoras pretenden además colocar a la televisión pública puertorriqueña «a la altura de los tiempos, adaptándola a las estéticas y a las necesidades que reclama la sociedad contemporánea», afirmó Coss.

En agenda los jóvenes Según explicó el también periodista, la nueva programación es fruto de las propuestas sometidas por miembros de la comunidad artística, comunicadores, y público general, que respondieron a la solicitud de

WIPR de nuevas ideas para programas televisivos. Estas propuestas fueron evaluadas y elegidas por la Junta Asesora de Propuestas, e incluyen proyectos dirigidos a la juventud puertorriqueña. «Esperamos apelar, mucho más de lo que se hacía

antes, a la juventud. Una medida que va a contribuir a esto es que buena parte de la gerencia son jóvenes», sostuvo Coss. Además, la estación estará reclutando talento joven como libretistas, escritores y productores. Para asegurarse de que los nuevos proyectos y las actuales producciones sean del agrado del público, la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública establecerá métodos de evaluación en los que el público podrá participar directamente. Sin embargo, las producciones extranjeras no esperarán a estos exámenesy serán mejoradas de inme-

diato. Esto, debido a que según Coss, «la selección que se ha hecho de películas y programas del exterior ha sido muy mala, y hay muchos programas en el exterior

que pueden ser del agrado del público puertorriqueño».

LOS JOVENESOPINAN

Sobre

la

«Cuando tengo tiempo veo el

películas y alguna serie». José R. Lugo (21 años)

Club Sunshine. Me

Biología

Condominio y el

O

UPR Río Piedras

televisión | gustan porque creo z

..

puertorriqueña z creo

que...

que a veces se

«Utilizan a la mujer como símbolo

salen de lo cotidiano. Sin

sexual y nos están poniendo por el piso. Por esto

embargo, el

mismo, casi nunca

programa de El

me siento a ver

Por Perla Sofía Curbelo | Gánster, No Te Duermas, raya en lo Fotos Jessica Matos |. obsceno porque la exposición que le

televisión, lo que hago es alquilar

. dan a la mujer no es justa para su imagen».

películas o ver cable. Porque hasta

Lorraine Santiago (23 años)

las películas que

UPR, Río Piedras Comunicación Pública

dan en el canal11 tienen sexo y no puedes cohibirte de

3

«La televisión de

eso».

Diana Santiago (19 años)

Puerto Rico es bien vulgar sobre todo los de comedia porque tienen

UPR Río Piedras Educación

mucho doble sentido. Lo que yo veo es cable como

de Discovery. Ya que los demás canales a mí personalmente no me ofrecen gran cosa. Algo interesante

«Me gusta el Canal 6 con los enlatados

«No

hay

muchos programas

buenos

para ver. Por lo general lo que veo


Por Lizmar Bosques Rosado

activa en la NCAA hay un dinero asignado para cada con-

«son dos instituciones en términos reglamentarios qué son

ferencia que se le enviaría a la LAI. Estos tres millones de

incompatibles».

conferencia de la organización interuniversitaria estadounidense National Collegiate Athletic Association (NCAA) incorporada por las mismas instituciones que componen la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) gira en dos vertientes opuestas.

dólares triplicaría el presupuesto que tiene la LAI ahora mismo», afirmó. Según Quiñones, otro factor relevante que debe analizarse para considerar la integración de la LAI como conferencia es la importancia que le da la NCAA al aprovechamiento académico. Las exigencias académicas de esta or-

La NCAA regula un sinnúmero de prácticas que son permitidas en la LAI. Por ejemplo la NCAA es muy estricta en lo que entrenamiento, cantidad de juegos, elegibilidad y reclutamiento de atletas se refiere. Incluso, bajo la

Mientras algunos directores atléticos de las universi-

ganización para poder ser elegibles son más altas que las

dades en la isla consideran las diferencias entre ambas Organizaciones deportivas tan irreconciliables como el agua y el aceite, otros aseguran que la incorporación de la LAI como conferencia de la NCAA sería beneficioso no sólo

de la LAI ya que el promedio mínimo para competir es de 2.50. «La experiencia adquirida por los estudiantes y el interés que han puesto, los ha ayudado a mejorar su calidad

La discusión sobre la creación en Puerto Rico de una

NCAA

no se le puede pagar salarios a los atletas ni cual-

quier tipo de estipendio monetario. Esto según Garófalo entra en conflicto con.el reglamento de LAI que sí lo permite y sobre todo con la realidad del atleta puertorriqueño que muchas veces depende de este auspicio en efectivo. Sin embargo, Quiñones afirmó que lo que algunos consideran como limitaciones en la NCAA realmente serían

para el deporte universitario sino también para el desarro-

competitiva y académica, que es lo más importante. El fra-

aportaciones positivas al sistema que actualmente domina

llo de éste a nivel nacional.

caso en algunos estudiantes de nuestras instituciones ha

en la LAI «Las personas que están

en contra de la participación

La NCAA existe desde 1904 y cuenta con tres divisio-

mermado porque ellos tienen el interés de participar en la

nes distintas que agrupa a las universidades de Estados Unidos. Esta organización se rige por una reglamentación

NCAA y por ende han mejorado su aprovechamiento académico», aseguró Quiñones.

en la NCAA han mal entendido lo que es realmente esta

extensa y rigurosa, además es defensora del deporte aficio-

Por su parte, el director atlético de la Universidad In-

nado y de la equidad entre los sexos en el deporte. Por su parte la LAI ha estado en funcionamiento-continuo durante setenta años en la isla y ha logrado afiliarse a cional como lo es la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU por sus siglas en francés) y la Organi-

teramericana de Puerto Rico, Pedro García, entiende que las universidades del sistema público que actualmente son miembros provisionales de la NCAA (Humacao, Cayey, Arecibo, Mayagúez y Río Piedras) deben dedicar su tiempo, esfuerzo y presupuesto a fortalecer la LAI. «No veo ninguna necesidad de participar en dos ligas.

zación

¿Por qué crear una conferencia en la NCAA? Es una razón

podría adoptar en la LAI porque evitaría el pirateo que existe ahora mismo. El aprovechamiento académico y rigor atlético debe verse como prioridad no como limitación», recalcó el director de SERDEC en la UPR. Quiñones aseguró que las unidades del sistema que son miembros de la NCAA someterán propuestas tanto a la Junta de Gobierno y a la Junta Administrativa de la LAI para tratar de buscar su apoyo en la creación de la conferencia Puerto Rico Collegiate Athletic Association. No obstante, el presidente de la Junta de Gobierno de la LAI, Roberto Marrero Corleto indicó que ésta no se inclina hacia esa dirección. «La LAI quiere mantenerse independiente. No he vis-

otros organismos del deporte universitario a nivel interna-

de Deporte

Universitario de Centroamérica

y el

Caribe.

¿Crear una conferencia de la NCAA? El director de la oficina de Servicios Recreativos, De-

portivos y Culturales (SERDEC) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Rey Quiñones, considera ventajosa la creación de una conferencia puertorriqueña de la NCAA ya que tendría como consecuencia una aportación monetaria sig-

política, quieren que nos parezcamos a Estados Unidos. La NCAA no es compatible con nuestra idiosincrasia atlética», recalcó el también jefe de misión de Puerto Rico a la FISU.

En este punto coincidió el subdirector atlético de la Universidad Central de Bayamón, Antonio García, quien

to el ánimo en los miembros

además indicó que los índices requeridos por la NCAA son muy altos para muchos atletas que actualmente están elegi-

NCAA. Cualquier universidad que quiera participar en esta puede hacerlo. Nosotros no vamos a impedirlo pero no forzaremes a otras instituciones si no quieren entrar voluntariamente,» explicó el también rector del Recinto Universitario de Humacao de la UPR.

nificativa.

bles en la LAI.

«El primer beneficio que obtiene la LAI es económico. Tan pronto existan seis instituciones con participación

Asimismo el director atlético de la Universidad del Turabo, Jorge Garófalo considera que la NCAA y la LAI

Es

liga. El reclutamiento está un poco más regulado y esto se

mayo 2001

para que la LAI

se una al


2 AR

¿a del dni

Fotos por Jessica Matos

Aventura veraniega en el o ru PASEO DE

Pinones Por Marisellie Ortiz Nieves

Se avecina una de las épocas del año más esperadas por muchos: el verano, una temporada donde las actividades al aire libre toman un papel protagónico. Así que es tiempo de que desempolves tu bicicleta, tus patines, y tu equipo acuático y te lances a la aventura veraniega. Esta aventura podría comenzar en el Paseo de Piñones, un nuevo espacio recreativo que se asoma como una alternativa para aquellos que gozan de las actividades al aire libre. Este parque lineal, ubicado en el pueblo de Loíza, permite recorrer once kilómetros de la carretera PR-187 a través de veredas para ciclistas y peatones, tramos tablados, áreas de descanso y torres de observación. El lugar está hecho con espacios abiertos siguiendo las características del terreno lo que permite admirar los recursos naturales y los paisajes que ofrece el área de Piñones. La trayectoria comienza en el área de la Paseadora de Boca de Cangrejos y continúa bordeando la zona hasta llegar al Sector Monte Grande de Loíza. El Paseo recorre parte de la costa, dunas y hasta un bosque de mangle. Todo el parque está acompañado de rótulos que explican los recursos naturales del área y las reglas de seguridad que hay que seguir para mantenerlos. Si deseas estar atento a cada uno de los detalles del Paseo puedes recorrer la ruta a pie, por el contrario si prefieres una trayectoria más dinámica puedes llevar tu bicicleta o patines. ¿FCC

CECETECE

En caso de que no tengas bicicleta y desees probar tus habilidades de ciclista, en el lugar hay varias estaciones donde puedes alquilar bicicletas. El sitio es muy frecuentado por personas de todas las edades y gustos. Varios jóvenes que han visitado el área indicaron a Diálogo que el Paseo es una alternativa diferente porque permite realizar diversas actividades al aire libre. «Lo chévere del sitio es que aparte de que puedes correr bicicleta y patines, tienes la playa cerca y veredas que te conducen a las zonas urbanas de Piñones», comentó Dámaris La Santa, una joven de 23 años. Por su parte, Neysha Miranda, de 24 años, coincidió con La Santa y añadió que lo más que le atrae del Paseo de Piñones es la vista al mar, además que es una alternativa «de sana diversión». La joven también resaltó que es una opción muy económica «porque el lugar es gratis»

Otra de las atracciones del área son los quioskos de comida. Bárbara Abadía, de 20 años, confesó que una de las cosas que más le gusta del lugar es ir a los quioscos que están alrededor para comer alcapufrias. La joven describió el Paseo como «un lugar para caminar, descansar del ajetreo de la universidad y disfrutar con la familia».

TETERA

VETE

RETERETETITE TI TAETIATN

Por su parte, Rubén Juarbe de 25 años señaló que lo más que le impresionó del lugar fue el contacto con la naturaleza. Sin embargo, señaló que le preocupa que hay personas que no son conscientes de la importancia de mantener los pocos recursos naturales que quedan disponibles en la isla y tiran basura en los alrededores del lugar. El Paseo de Piñones ofrece un rico legado ecológico, histórico y gastronómico a través de diferentes actividades al aire libre, por lo que es importante mantener estos recursos y de este modo darle la bienvenida a la diversión.

CORCETUECERTEFES

TETONA

PRUEBAS SIMULADAS LIBRES DE COSTO Te brindamos la oportunidad de realizar una prueba simulada de

los siguientes exámenes: GRE*, LSAT*, GMAT*, SAT*, MCAT",

DAT*, NCLEX*, USMLE* y tú escoges el día y la hora en q deseas tomar la prueba. Obtendrás un análisis en computadora que te brindará información valiosa sobre: 'w-Cual sería tú puntuación en el examen si lo tomaras en este momento. 'w> Cuales son los tópicos que evalúa el examen y cuanto tiempo tienes para contestar cada uno.

tw Que material tienes que estudiar específicamente para aumentar tú puntuación El horario disponible para TOMAR las pruebas Es: de lunes a jueves de

10:00 a.m. a 7:00

p.m.

sábados y domingos de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

PARA MÁS INFORMACIÓN á LLAMA AL Ñ

olaa

*Los

de los

gis

de sus respectivos dueños.

mayo 2001

¿40D2+ y

TT:

EL LÍDER EN CURSOS PREPARATORIOS PARA PRUEBAS ESTANDARIZADAS TE OFRECE


[a ) y

=]

pe

]

l

q MENE y

/

DellE o


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.