Diálogo AGOSTO
2001
$1.80
AAA . ON
da
..
a
a
E
hr
OA
oa eE ES
Elena Poniatowska:
> 7
Un registro de voces y pasiones
ANETTE EIC SA E ARA A
NOS E
POR
CORREO
Nota de Redacción: Estas cartas llegaron a nuestra redacción luego de
the ROTC should leave the Rio Piedras campus, as they have the God-given and Constitutionallyprotected right to do. However, they went on to violate the civil rights of students, professor and university personnel who work and study at the ROTC. Instead of expressing, as intellectuals, their political statement, the protesters reacted with
la publicación de la edición de mayo de 2001. No
obstante, el asunto de Vieques continúa siendo protagnista del diario vivir de los puertorriqueños.
Entendemos prudente compartirlas con nuestros lectores.
violence.
First, they blocked the only entrance, allowing no one to enter or exit the perimeter. Unbelievably, these students who champion the civil rights of the people of Vieques did not respect the civil rights of their peers and professors who congregate across the street from their main campus. Then, these same intellectuals were captured on film, throwing eggs at civilian vehicles and rolling a log to block the gate. They attacked two soldiers who truly proved to be officers and gentlemen. Even though battered and outraged by these ruffians, they followed Ghandi's example: they did not demean themselves by answering violence with violence. Ironically, they behaved more like scholars than warriors. Even more shocking has been the indifference of the educated elite to condemn this unprovoked act of violence. Where is the public outcry for what happened at the ROTC outpost? Student organizations, professors, and especially high ranking university officials should have immediately condemned these blatant acts of violence. Does the university administration no-controntation attitude mean it will condone this behavior? | wonder how many letters Dialogo will receive denouncing the events of April 30? Will the silent
Oda a los desobedientes civiles Sra. Mariely Rivera Hernández: Escuchando, leyendo y viendo como se desenvuelven los acontecimientos en Vieques, y en la
Isla Grande (popularmente conocida así por nuestros hermanos viequenses) me siento a escribir.
Es interesante ver cómo la mayoría del pueblo, de los líderes políticos y religiosos están a favor de la partida de la Marina de nuestra Isla Nena. Cada
cual por sus propias convicciones, creencias y razones. Para algunos es una expresión de nacionalismo, patriotismo, hermandad o sentido común. Cualquiera que sea la razón es válida; siempre y cuando no perdamos de perspectiva lo prioritario,
que es la salud y bienestar de los ciudadanos de Vieques.
Creo fielmente en la libertad de expresión, la democracia y la plena manifestación de la misma, pero me llena de ira un grupo muy pequeño,
no
representativo y no conocedor de los procesos históricos. Se manifiestan en contra de sus hermanos boricuas, con la excusa de que eso es ser antiamericano, preocupados con el qué pensarán
majority continue to remain silent? If it does, a
dichos ciudadanos.
Foto por Ricardo Alcaraz
En primer lugar quisiera que la gente deje de referirse como americanos a los ciudadanos de Estado Unidos de América como si fueran los
vocabulario. Pacíficamente y con la palabra de Dios
únicos americanos que existen. Americanos somos todos los que vivimos en lo que se llamó el nuevo
mo recordemos cómo expulsó a los mercaderes del
mundo. Es por eso que hay América del Norte (que a su vez se compone de México, Canadá y EUA), del Sur y Central. En segundo lugar, ¿cómo es posible que alguien piense que los estadounidenses verán con mala cara una manifestación PACÍFICA de desobediencia civil, cuando Estados Unidos es una nación cuya historia está basada en esa desobediencia pacífica y muchas veces no pacífica. Recordemos la fiesta del Té de Boston, la Guerra Civil, la Guerra
llevó a la liberación de todo un pueblo. Pero asimistemplo. Todo por pensar que estaban invadiendo y no respetando a su Padre. Estaba cansado de la desigualdad, del atropello y dio su vida para que así lo entendiéramos. Por eso se reveló contra el Imperio Romano. Gracias a ese acto tan altruista hoy lo recordamos como lo hacemos. La mayoría del pueblo ha dicho fuera la Marina, por tanto, así debe ser.Atentamente, Karlo Malavé Llamas
Estudiante de Salud Ambiental
de Independencia, actos que hicieron que Estados
Unidos sea la gran y gloriosa nación que hoy es. En tercer lugar, me extrañó la falta de respeto, los gritos y ta hostilidad con la que un oficial de la Marina le gritó y le ordenó a Rubén Berríos que se arrodillara.
Con los datos y visuales de cómo está quedando Vieques con la intervención de la Marina, no sé cómo no los sacamos antes. La ecología, la biodiversidad, las comunidades y poblaciones de
Recinto de Ciencias Médicas, UPR
Condenan actitud intolerante hacia el
ROTC
especies vivas en la isla han sufrido mucho.
Además, los datos sobre la prevalencia de ciertas enfermedades en la hermana isla no son nada alentadores. Las violaciones a las reglamentaciones ambientales de contaminación, de ruido, y de salud son innumerables, además el disfrute de la propiedad y de los recursos naturales son derechos constitucionales, base de nuestra sociedad. Antes de criticar y juzgar quiero que la gente recuerde que uno de los desobedientes civiles pacífico y no pacífico lo fue Jesús el Cristo. Gyiticar a los actuales desobedientes es manchar su . imagen. Sí, Cristo fue uno de los desobedientes
civiles más grandes de su tiempo, tanto así que aún lo recordamos, lo adoramos y está en nuestro diario
Dear Ms. Rivera Montalvo: University students learn that democracies should nurture minorities, right to express their
opinions and to promulgate their ideology, intellectual or inane. However, the inherent
tolerance in democracies should not numb the silent majority; they cannot remain indifterent to acts of infamy. On the contrary, democracies and universities should show ethics, tolerance, and idealism, thereby reaping citizens with integrity. On Monday, April 30, university protesters, who
had not read Ghandi gathered at the Río Piedras Army-Air Force ROTC outpost, to proclaim their conviction that the Navy should leave Vieques and
vocal and violent minority will be free to do whatever-it wants with impunity . These students who protested in front of the ROTC should spend more time reading, especially the works of Ghandi. Fhey should also add to their
reading list Voltaire. And remember his words: “| disapprove of what you say, but | will defend to the
death your right to say it.” In the final analysis, everyone has the right to express whatever he or she believes in, without being assaulted. Tolerance to different viewpoints and respect for minorities and majorities should be the cornerstone of a university education.Sincerely, María García Luquillo, Puerto Rico
e respiran aires de cambio en la Universidad de Puerto Rico (UPR), primer centro docente del país. La
palabra reforma cobra resonancia nuevamente entre los debates universitarios de esta institución. Muchos universitarios -profesores, estudiantes y personal no docente- se mantienen a la expectativa de estos largos procesos.
Paralelo a esto, entra al panorama universitario el proyecto de la reconceptualización del bachillerato, un tema que comenzó a cobrar resonancia durante la pasada década del 90
y que también ha sido objeto de fuertes controversias. Con la intención de buscar un entendimiento más profundo
sobre ambos debates, Diálogo presenta un análisis informativo sobre los cambios que se avecinan y que se esperan sean ejecutados a la brevedad en la UPR. El diseño y montaje de la portada es de Aurora Comunicación Integral. La fotografía es de Ricardo Alcaraz.
8
RE
penas y glorias.” el caso español e
5 a
Zona Cultural
emas.,
.
Ambiente
Reportaje en torno a'un estudio de la madrileña
Universidad Complutense sobre.la.experiencia de la
|
emigración en España y los intentos de:combatir la xenofobia y el racismo mediante la educación, la lucha en contra de la violencia y la aceptación de la
|
diferencia.
“Graciela Ramírez-Toro, directora del Centro de Educación, Conservación e Interpretación Ambien-
P
tal de la Universidad Interamericana resalta la
A S
importancia de integrar ds recursos educativos, fiscales : ) y humanos con: el
fin de encontrar soluciones para los problemas del agua. [19]
|
VIEQU
|
TRANQUILO
:
E Á
A E ;
|
E
A +
3
ES
PUERTO
pijos Análisis El profesor f
RICO
ESTA CONTIGO
Ángel Israel Rivera realiza un
Ñ
Añoño 15 -+45- Num. 140- E Agosto 2001
E y
E
examen exhaus-
de
tivo de los resultados del referendo de , Vieques. [15]
PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU Teléfono - 763-1399
Fax - 250-8729
E
periodista y narradora mexicana, a raíz de su
Dory Belvis González
reciente visita a San Juan para promocionar su más reciente novela titulada La piel de cielo, galardona-
Noemí Núñez Díaz Editora
[16 y 17]
Editor Cultural
|
Mercadeo y promoción Rosalía Ortiz Luquis Corrección Ana María Fuster Lavín Arte Ricardo Alcaraz Díaz Manolo Coss Pontón Fotografía
Armindo Núñez Miranda
|
Ricardo Alcaraz Díaz
Redacción Peria Sofía Curbelo Santiago Josean Ramos Rodríguez
|
Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo
Entrevista Conversación con Elena Poniatowska, notable
z
y
da con el Premio de Novela Alfaguara de 2001.
|
pa Maniely Rivera Hernández Administración
| |
Odalys Rivera Montalvo
|
| (CID)
Marisellie Ortiz Nieves
Impresión
Rita Iris Pérez Soto
Ramallo Bros. Printing
JUNTA EDITORIAL DIÁLOGO José J. Aguayo
| Ana Délma Ramírez
Amanda Díaz de Hoyo Manuel Gómez Elena Lugo
| Miguel A. Rivera Pedro José Rivera Ángel M. Vega
Loretta Phelps de Córdova Se aceptan colaboraciones.
Diálogo se compromete a examinarias,
pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y
no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.
La Universidad de Puerto Rico'es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún
Entre Estudiantes0
ES Suplemento a cargo de Marisellie Ortiz Nieves y varias estudiantes de los recintos de Ríó Piedras y Arecibo.
miembro del personal universitario o en contra de aspirante a
empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticaso religiosas.
BREVES UNIVERSITARIOS Nuevo bachillerato sobre Asuntos Públicos en el CUE
Por otro lado, el Instituto para la Solución de Con-
Con el propósito de brindarle a los servidores pú-
blicos las herramientas necesarias para que respondan eficientemente a las necesidades de la sociedad
puertorriqueña, el Colegio Universitario del Este (CUE) relanzó su Bachillerato en Asuntos
Públicos, con la
concentración en Gobierno Municipal, explicó a Diálogo Evelyn Molina, coordinadora del ofrecimiento aca-
démico. “Este Bachillerato no está para enseñar a cómo ser Alcalde de un Municipio”, aclaró la profesora, “sino para que las personas vean a las entidades gubernamentales como una opción de empleo, y estén debidamente preparadas para ejercer con eficiencia sus funciones”. Molina explicó que el Bachillerato estará dividido en trimestres, comenzando
en octubre, y habrá
dos sesiones: diurna y nocturna, ya que la institución está consciente de que muchos delos interesados en el programa académico trabajan por el día. El currículo consistirá en clases sobre planificación y ordenamiento territorial, relaciones obrero-patro-
nales, finanzas públicas, ética gubernamental y un seminario de tópicos especiales de acuerdo a la situa-
ción que esté aconteciendo en el país, entre otras. Según Molina, quien posee una maestría en Administración Pública de la UPR, aquellas personas que ya tengan un bachillerato o maestría tomarán sólo los cursos de concentración (36) más la práctica supervi-
sada y recibirán un certificado de aprobación. El Bachillerato, que ya está admitiendo estudiantes,
tiene la aprobación del Consejo de Educación Superior y responde a la Ley de Municipios Autónomos del 1991.
Convenio entre Universidad
Interamericana y DACO
lo que hay que renovar y habilitar los edificios existen-
mediación. Mientras que la División de Estudios Eco-
transporte colectivo”.
y mejorar la infraestructura peatonal y los sistemas de Por ello, el Recinto ha contribuido en la revitaliza-
tica supervisada, conferencias y foros en torno a los
ción del centro urbano de Río Piedras adquiriendo y
aspectos económicos vigentes y su efecto sobre la
rehabilitando algunas propiedades para uso académi-
industria y los consumidores a los estudiantes del
co e institucional. Entre las edificaciones se encuentran: los apartamentos Turabo en la calle Cabrera, Edificio Rivera en la Avenida Universidad y el Edifi-
Programa Graduado de Administración de Empresas del Recinto Metropolitano.
cio Puerto Rico en la esquina de la avenida Gándara y Universidad. Estos edificios se utilizan actualmente
Estudiantes evalúan a
profesores de la UPR en Humacao Los estudiantes de la UPR en Humacao tuvieron la oportunidad de opinar sobre los procesos de evalua-
ción a los profesores de su Recinto a través de una encuesta administrada el pasado mes de marzo, según
Sylvia M. Eliza, Coordinadora de Investigación, Evaluación y Avaluación Institucional.
De acuerdo con Eliza, la Revisión de la Evaluación Estudiantil del Profesor tuvo el propósito de recoger las recomendaciones de los estudiantes para mejorar
el instrumento de evaluación del profesor y el proceso
para hospedajes de estudiantes y profesores, centros de investigación y oficinas administrativas. Por otro lado, el rector anunció que el segundo piso de la Biblioteca José M. Lázaro ya está dando servicios ala comunidad universitaria luego de que la administración riopedrense comenzara el año pasado un proyecto de mejoras al edificio con el propósito de mejorar la calidad de vida de los empleados y de la comunidad académica. El esfuerzo, bajo el Programa de Mejoras Permanentes del Recinto, pretende optimizar la calidad del aire con un control de humedad, mejorar la infraestructura, remover el asbesto y desarrollar las áreas de telecomunicaciones entre otras áreas. Los trabajos de remodelación continuarán en el primer piso, mientras que las colecciones de Circula-
ción y Reserva se reubicarán en el segundo piso.
mismo.
ARS
Los resultados arrojaron que el 81 por ciento de los Tres cuartas partes de los que contestaron indicaron que han utilizado el formulario para evaluar a los profesores, y casi la mitad de ellos lo utilizaron una vez por semestre, mientras que “uno que otro señaló haberlo utilizado una o dos veces en 3 ó 4 años de estudio en el Recinto”. Asimismo, sobre tres cuartas partes de los estudiantes
cursos en términos de selección de lecturas, evalua-
ción de los estudiantes, metodología de enseñanza y material audiovisual.
Los alumnos sugirieron además que debe evaluar-
instituciones. El propósito del convenio es intercambiar recursos, conocimientos y proyectos con la parti-
se: la disponibilidad del profesor para atender- las
cipación de estudiantes, profesores y funcionarios
necesidades individuales del estudiante, la presentación del contenido del curso, los métodos y técnicas de
públicos, anunció Manuel J. Fernós, presidente de la
enseñanza y, la organización y planificación del curso,
entre otras. Otros estudiantes plantearon en preguntas abiertas el quese evalúe a todos lo profesores y que la evaluación se realice a mediados-o al final del semestre.
Aporta la UPR al desarrollo de Río Piedras ,
¡PR Universidad de Puerto
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
El Centro de Desarrollo Infantil [DD-UAP anuncia el auspicio del Programa de Alimentos para Cuidado de
Niños y Adultos. Los servicios de alimentación están disponibles para todos los niños matriculados sin importar su raza, color, origen nacional, sexo, edad o impedimento. No existe discriminación en el servicio de comidas, requisitos de admisión y en el uso de las facilidades. Cualquier queja de discriminación se enviará por escrito inmediatamente a: Administrator, Food and Consumer Service, 3101 Park Center Drive, Alexandria, VA 22302. La elegibilidad para el reembolso de comidas gratis y a precio reducido se basa en la siguiente tabla de ingresos, efectiva desde el 1 de julio de 2001 hasta el 30 de junio del 2002.
tamaño familiar 1
»
millones de dólares para el desarrollo urbano de Río Piedras, según George V. Hillyer, rector del Recinto de Río Piedras, durante su reciente deposición ante
De izquierda a derecha: Manuel J. Femós, presidente de la Universidad Interamericana y Fernando L. Torres Ramírez, secretario del DACO firman el acuerdo de colaboración.
Según detallaron los funcionarios, DACO permitiDerecho ampliar los servicios que ofrece a la comunidad, así como oportunidades de práctica legal supervisada a los estudiantes que se matriculen en el curso Tutoría Clínica o Clínica de Asistencia Legal.
-
8
la Comisión de Desarrollo del Municipio
Por cada miembro
de San Juan de la Legislatura, en torno a
adicional añada:
la Resolución Número 740 de la Cámara de Representantes. Ésta ordena que se
realice un abarcador estudio sobre las consecuencias sociales y económicas que sufren los comerciantes, residentes, estudiantes y visitantes enel casco de Río Piedras como consecuencia de la construcción de las estaciones del Tren Urbano. Según el Rector, “la solución consiste en promover una ciudad que atraiga y retenga residentes, comer-
4 DIÁLOGO/agosto 2001
Rico
SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PROGRAMA DE ALIMENTOS PARA CUIDADO DE NIÑOS Y ADULTOS
La UPRha aportado alrededor de dos
rá a la Clínica de Asistencia Legal de la Facultad de
AAA
estudiantes mostraron interés en opinar sobre el tema.
desarrollo de actividades de cooperación entre ambas
Interamericana, junto a Fernando L. Torres Ramírez, secretario de DACO.
tes, construir nuevas edificaciones en espacios baldíos
nómicos del DACO ofrecerá la oportunidad de prác-
que contestaron opinaron que este formulario le provee información útil al profesor para mejorar sus
La Universidad Interamericana de Puerto Rico y el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) firmaron un acuerdo recientemente que permitirá el
cios,oficinas y entidades culturales y educativas para
flictos de la Facultad de Derecho de la UTPR ofrecerá alos funcionarios del DACO servicios de capacitación en el área de métodos alternos, particularmente el de
elegibilidad gratis
elegibilidad reducida
11,167-931 15,093-1,258
15,892-1,325 21,479-1,790
19,019-1,585 22,945-1,913 26,871-2,240 30,797-2,567 34,723-2,894 38,649-3,221
27,066-2,256 32,653-2,722 38,240-3,187 43,827-3,653 49,414-4,118 55,001-4,584
+3,926
+5,587
Los servicios se ofrecerán en las siguientes facilidades:
Centro de Cuidados. y Desarrollo Infantil GPO Box 365067, San Juan, PR 00936-5067 Prof. María L. Mandía
Prof. Carmen M. Vélez
Directora, Instituto de Deficiencias en el Desarrollo -
Directora, Centro de Desarrollo Infantil Tel. 758-2525 exts. 4009 ó 2090
BREVES UNIVERSITARIOS tar la matrícula arbitrariamente sin consultarlo a nivel
| 4 de septiembre de 2001. Para más información pue-
central. Porque la autonomía implica rendir cuentasa
| den llamar al (787) 708-8496. [CID]
la administración central sobre aspectos relacionados con el financiamiento, distribución interna de recur-
sos y auditabilidad. [por Rita Iris Pérez]
Cierra la revista
Crónicas Universitarias
Becas de estudios
Luego desiete años comprometidos conla divulga.
ción del
gr aduados para muj eres La Asociación de Graduadas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) ofrecerá becas para estudios de
maestría y doctorado correspondientes al año académico 2001-2002.
quehacer investigativo,
la revista
Crónicas
Univesiliaiós de la UPR. dirigida por pla Ramos | Peña, circuló su última edición en junio, por órdenes del presidente interino José L. Sánchez.
Crónicas..., publicación oficial de la Oficina del Presidente, comenzó como un Boletín Informativo de
a
a
queñas graduadas de la UPR de a dad económica; aricamaido cues pati UPR, tener un mínimo de seis créditos aprobados y un
EA
con páginas satinadas. Ésta
se dedicó a el quehacer más sobresaliente del Primer Centro Docente de Puerto Rico y como | documento de referencia y proyección de imagen del
índice académico de 3.5. Sistema de la UPR, tanto en Puerto Rico como en el La fecha límite para recibir solicitudes es el martes | exterior», ségún un comunicado de Ramos Peña.
La doctora Luce López Baralt fue reconocida por su labor en el mundo de las letras. Observa el decano de la Facultadde Humanidades, José Luis Vega. [Foto por José Pérez Mesa]
Honran en Río Piedras a Luce López
AR
UR
profesora López Baralt La profesora puertorriqueña
Únete a nosotros en la Plaza Virtual de Aprendizaje y Apoyo. RAS
RES
EL ERTO
OREA
LE
Baralt,
quien ha realizado numerosos estudios eruditos de impacto mundial en el campo de las letras, fue objeto
de un emotivo reconocimiento por miembros de la comunidad universitaria del Recinto de Río Piedras. Profesores, alumnos, amigos y funcionarios universitarios, entre ellos el rector del recinto riopedrense
George V. Hillyer se dieron cita en el Primer Centro Docente del País para rendirle homenaje a la polifacé-
tica profesora, que ha sobresalido por su rica y fecunda trayectoria académica y profesional en el mundo de las humanidades. López Baralt, quien se ha destacado en sus múlti-
ples facetas como profesora, investigadora, estudiosa, y escritora, tiene en su haber numerosos estudios
+ Construir una comunidad virtual para el aprendizaje, la colaboración y el apoyo conectando a
eruditos de impacto mundial. Su desempeño de exce-
A
lencia en el campo
oo
de la literatura española,
árabe,
hispanoamericana y puertorriqueña, el misticismo y los estudios comparados son aportaciones valiosísimas con reconocimiento internacional. [CID]
pp
a ia
Li
y Puri
para miles de estudiantes en los
Pio.
¿Qué encontrarás en la Plaza? Estudiantes: « Un catálogo de cursos y adiestramientos en fínea ofrecidos por distintos colegios y
od
Reiteran no habrá aumento de matrícula La presidenta de la Comisión de Educación, Cien-
cia y Cultura del Senado, Margarita Ostolaza Bey reiteró que la nueva ley para la Universidad de Puerto
+ Apoyo de estudiantes
hispano.
a
mentores y profesionales de distintas áreas en un ambiente cultural
+ Orientación acerca de carreras técnicas y profesionales.
Facultad: + Un espacio para la colab y Puerto Rico.
ión con otros colegas a través de Estados Unidos
* Incentivos para desarrollar cursos en la Internet. + Adiestramiento y apoyo para la enseñanza en línea.
Rico no incluirá aumentos en los costos de matrícula
Instituciones:
del principal centro de educación superior del País. “Desconozco quién o quienes, o con qué intención
+ Un lugar excepcional para promover sus cursos en línea. “La oportunidad de colaborar y un asterzos con oras nsituciones.
se ha pretendido engañar a la opinión pública divulgando información falsa de que en el estudio que ha
Sector privado:
sido encomendado a esta Comisión sobre la educación
superior en el País se esté considerando recomendar aumentos en los costos de matrícula de la Universidad
de Puerto Rico”, señaló. “No está siendo considerado ni se contempla su inclusión en el informe sobre el
“La oporunids de auspicia un pryecodeaducación e mutuo. + La opción de fungir como mentores para los estudiantes. A
re
ines pornemat
ps
colegios
estudio ni en el estatuto que se someta a consideración
del Senado”, declaró la senadora a Diálogo visiblemente molesta por informes de prensa que dieron cuenta
de que cuando entre en vigor la nueva ley los costos de matrícula aumentarían.
A pesar de que reconoció que el nuevo estatuto contempla otorgar autonomía fiscal a las unidades del sistema universitario, de inmediato estableció. que esto no quiere decir que las unidades podrán aumen-
a más
información comunicate IS 84 San Juan. Pu
con
pra
bene
represión en la UPR tras 3 la huelga de 1948. En la
La «reforma universitara»
en perspectiva Por Josean Ramos ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
ese a lo vago del término «reforma universitaria», a lo largo de casi un siglo de historia de la UPR, tal concepto se ha utilizado repetidamente para referirse a los tímidos cambios en
las leyes de 1925, 1942, 1966 y 1993, resultando cada una de ellas en un intento político más por
controlar las aulas del saber universitario.
Una mirada aesos pasados intentos fallidos, muestra que las estructuras de poder prevalecientes en la UPR y el control de políticos inescrupulosos, entre
cultiatal al nacionalismo político», la doctora Isabel
UPR, tras la huelga de 1948; y que no se podía pospo-
Picó, recientemente nombrada a la actual Junta de Síndicos, establece que la autoridad conferida a la
ner más un cambio en sus estructuras. Lo cierto es que a partir de 1964, incrementó el activismo estudiantil
Junta por la ley de 1925, «mantenía a la Institución
mediante actos de violencia, según documenta Nieves
sometida a los vaivenes de la política partidista local y privada de la autonomía académica consustancial al
buen funcionamiento de una institución superior».
La Universidad Panamericana” Con el triunfo del Partido Popular Democrático en
Falcón y otros en el estudio «Huelga y sociedad», de
manera que había un ambiente propicio para nuevos
reclamos de cambios. La ley de “reforma universitaria” que entró en vi-
gencia dos años más tarde, en 1966, establecía que el
otros factores externos, le han privado a esa institu-
las elecciones de 1940, se allanó el camino para otro
órgano de mayor jerarquía, así como la máxima autoridad administrativa y académica, lo constituía el
mía que requiere un verdadero proceso de reforma universitaria.
«patronazgo político» y la «fábrica más o menos efi-
bros serían nombrados por el Gobernador con el con-
ción de avances significativos para obtener la autono-
Desde su fundación por ley en 1903 y durante los próximos 20 años, la UPR serviría al gobierno norte-
americano en su proyecto de expandir la educación elemental, mediante la preparación de maestros y maestras, para enseñar el idioma de los recién llegados. En sus inicios, la UPR no fue sino un apéndice del Departamento de Instrucción Pública. Muestra deello es que, pese a que la Ley Universitaria bajo la cual se
creó la institución proveía para varios “departamentos”, hasta 1923, más del 90 por ciento de sus graduan-
dos habían recibido adiestramiento para enseñar en escuela elemental, rural y secundaria.
intento de reforma universitaria a fin de eliminar el
ciente de diplomados». La estructura de poder en el proyecto de ley defendido por el entonces senador
ción de Presidente de la UPR para buscarle una salida decorosa al rector Benítez, a quien Muñoz le había
los partidos políticos y le daba a la Universidad su
retirado la confianza públicamente. Los miembros del
verdadera autonomía.
pasado Consejo Superior de Enseñanza pasarían a
Circulaban entonces ideas panamericanistas, algunas de las cuales, en esencia, sólo perseguían la reconciliación política entre Estados Unidos y Puerto Rico.
formar parte del nuevo órgano rector.
Se hablaba, incluso, de una Universidad Panamerica-
na”, que sirviera de eslabón entre las Américas. Pese a
de Colegios Regionales. Una de sus mayores aportacio-
la plena autonomía en el proyecto de Géigel Polanco, el entonces Presidente de la Junta de Síndicos, así
nes fue la asignación por ley de un por ciento fijo del
como Presidente del Senado y del PPD, Luis Muñoz
profesor Beauregard González Ortiz, analizó el inten-
G.Tugwell, gobernador norteamericano que defendía
y la formación
de
«intelectuales orgánicos» que le servirán al nuevo régimen social. «Tanto en los orígenes como en el
presente, la organización de la UPR, de acuerdo con la legislación aprobada, tanto el ejecutivo como el poder
legislativo tuvieron absoluto control de la educación superior en Puerto Rico. Este centralismo burocrático
impide la autonomía y obstaculiza la participación de la comunidad universitaria», escribió en su libro Poder y participación en la UPR.
Despiertan los estudiantes El primer intento de reformar la UPR se dio tras la
huelga estudiantil de 1924, que culminó en 1925 con la firma de la Ley 50, conocida como Ley de Reorganiza-
ción de la UPR. Las tensiones cotidianas a causa de la incertidumbre política por la invasión norteamerica-
tal idea panamericanista. finalmente obvió el proyecto de Géigel Polanco y
rios, asimismo cambió de administración la UPR para
universidad estatal americana», al decir de E. Piñero
servirle a las causas de cada cual. También se caracte-
Bird en su libro sobre Muñoz Marín. «Lejos de ser la universidad puertorriqueña que preconizaba Géigel
Polanco, la UPR va aestar orientada y en gran medida desde el Centro de Investigaciones Sociales», .expone el profesor Emilio González Díaz en su ensayo «El populismo y la Universidad».
Aunque tuvo algunos avances, en esencia, la ley de 1942 no alteró los procesos para designar las autoridades universitarias, sino que siguió teniendo más peso la lealtad política que los méritos académicos. Con el
que se movería la UPR durante los próximos años.
su obra Puerto Rico: cinco siglos de historia. Asimis-
mo, en su ensayo «Estudiantes UPR: del nacionalismo
que alternaban en el poder los dos partidos mayoritarizaron los años sucesivos por disturbios, huelgas y reclamos de participación y autonomía en 1967, 69,70,
71,73, 76 y 81.
dirigida por académicos y funcionarios norteamericanos, como Tugwell desde la rectoría, la gobernación o
nombramiento del licenciado Benítez como Rector de
Al iniciar la década de los años 30, ya la estructura del gobierno de la UPR había cambiado en seis ocasiones, producto de las luchas de poder entre las clases dominantes, según documenta Francisco Scarano, en
fue interpretada por varios analistas como una reforma a medias, «una ley coja que inmovilizaba nuevamente los auténticos deseos de una reforma universitaria puer-
adoptó otro impulsado por Jaime Benítez, nombrado Rector ese año, quien favorecía una «autonomía tipo
tituyó «un despertar de los estudiantes a la vida política», a juicio de la doctora Isabel Picó en su ensayo
«Los orígenes del movimiento estudiantil universita-
presupuesto gubernamental. Aun así, dicha ley de 1966
torriqueña y democrática», en palabras del también fenecido profesor Manuel Maldonado Denis. Durante los próximos años, de la misma manera
La ley de la llamadá reforma universitaria de 1942,
na, había desatado la rebelión universitaria, que cons-
rio: 1903-1930».
Entre los cambios que trajo la llamada reforma de
1966, figuran el establecimiento de los Senados Académicos, las Juntas Administrativas y la Administración
Marín, difería de tal visión y nombró Rector a Rexford
de aculturación de la sociedad
sentimiento del Senado. Así también, se creó la posi-
Vicente Géigel Polanco, eliminaba la intromisión de
Un estudioso del tema universitario, el fenecido to de estas clases dominantes por controlar el proceso
Consejo de Educación Superior (CES), cuyos miem-
la UPR, se estableció el marco político e ideológico en
Otros intentos Hay varias posiciones relativas al nuevo intento de
reforma de 1966. Algunos analistas, como Juan Manuel García Passalacqua, la adjudican a las disputas entre los dos caudillos, Benítez y Muñoz Marín, por el control de la UPR; mientras otros sostienen que el
proceso reformista fue resultado de la represión en la
6 DIÁLOGO/agosto 2001
La huella de Rosselló Poco después de instalarse en el poder, en 1993, el
ex gobernador Pedro Rosselló firmó una ley que sustituyó al CES como cuerpo rector de la UPR, por una
Junta de Síndicos, sin que ninguno de los miembros del CES se integrara al nuevo órgano de poder, como había sucedido en 1966. De los diez miembros designados por el Gobernador, ocho eran conocidos mili-
tantes de su partido. La nueva
ley permitió al CES dedicarse a supervi-
sar la educación universitaria en todas las instituciones del país, mientras que la tarea de nombrar al
Presidente recayó sobre la Junta de Síndicos, así como la responsabilidad de velar por el cumplimiento de sus funciones. Desde entonces, se ha hablado insistentemente de la necesidad de una nueva “reforma universitaria”, y a esos fines, actualmente se analiza un anteproyecto dirigido «Hacia la Reforma integral de la Educación Superior en Puerto Rico».
Fotos por Ricardo Alcaraz
| A «reformular» la UPR Por Josean Ramos ESPECIAL
El informe «Hacia la RePARA
DIÁLOGO
tono con los pasados intentos fallidos, es
forma Integral de la Educación Superior en Puerto Rico», presentado por la se-
de esperar que la propuesta «reforma» en actual gestación, no se ha de conseguir
nadora Margarita Ostola-
sólo mediante la aprobación de un nuevo
co más profundo que otros
anteproyecto de ley, pues su implantación requiere un proceso mucho más complejo y académi-
proyectos, ajuicio dela pro-
co que la mera acción legislativa, a juicio de varios
rar más allá de Estados Uni-
destacados universitarios consultados por Diálogo. «No se trata de reformar, sino de reformular la Universidad, y para ello no debemos partir de un esquema autoritario, donde todo fluya desde las altas esferas, de arriba a abajo», advirtió a Diálogo el licenciado Carmelo Delgado Cintrón, catedrático de la Escuela
dos. Sin embargo, advirtió
de Derecho de la UPR. «Si los miembros de la comuni-
Reglamento de la UPR, que debe ser aprobado por la
dad universitaria, cada uno en su sitio y todos en el de
Junta
los demás, no connaturalizan que esta ciudad de la “ciencia debe ser regida con talante democrático, en continuo diálogo, en intercambios fecundos y con la
participación igualitaria de todos, no lograremos reforma alguna», sentenció el ex Director Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Ejecutivo
del
za, incluye un marco teóri-
fesora Ríos Orlandi, al mi-
la falta de garantías para evitar que ese marco teórico, eventualmente sea obviado por la Legislatura en la redacción final de la nueva ley.
-
Los detalles de la nueva ley se vana reflejar en el Universitaria,
previa
consulta
a los Senados
Académicos, en un plazo de 18 meses de haberse aprobado la ley. «Ese momento va a ser crucial», destaca la doctora Ríos Orlandi. «En ese Reglamento
General de la UPR es donde hay que hacerlas transformaciones necesarias, porque está más cerca de un
nivel operativo de lo que puede estar la ley, que por su
A su entender, los pasados intentos de reforma han fracasado por la presencia de la política partidista, al
naturaleza, lo que le toca es llevar los grandes lineamientos», expresó.
considerar a la UPR como una agencia más del gobierno, porque es pública. Bajo este ideal, opina, los dos partidos políticos intercalados en el
poder, le han impuesto ala UPR sus
en Cayey, Rafael Aragunde, autor del libro So-
esquemas institucionales y sú perso-
bre lo universitario y la UPR, considera que en
nal de confianza. Para disuadir a las
este nuevo intento de reforma de un sector del PPD, no deben perderse de vista dos asuntos de suma importancia: «La lucha que se está dando por el cuerpo conceptual de la Universidad, si no redunda en currículos nuevos, condenará a
fuerzas políticas deintervenir en esta noble institución del saber, el ex senador académico propone estudiar la posibilidad de elevar el principio de la autonomía a rango constitucional; o una ley paccionada que impida cambios que no provengan de la
nuestros estudiantes a ser unos desventajados; y la toma de conciencia de que los centros de
saberes, no necesariamente universitarios, son
propia Universidad. «No es solamente manifestar legislativamente quese reafirma y protege
la
autonomía
universitaria,
“Cuesta arriba” una nueva ley Por su parte, el profesor de filosofía de la UPR
indispensables para las economías actuales»,
según declaró a Diálogo. Ethel Ríos Oriandi
como se hace en este anteproyecto»,
dijo el letrado. «Tenemos que dotar a la Institución de una estructura jurídica que responda a ese pronuncia-
miento e impida que se lesione».
Aragunde abunda que en ambos aspectos, la
UPR tiene una gran responsabilidad con el país, pues nuestras universidades privadas, alega, le
temen a los procesos de renovación curricular. El reto, revela, consiste en generar una ley ágil que
auspicie el desarrollo de una cultura universitaria.
proceso más amplio, que representa una concatena-
«Esto implica despartidización inmediata de la UPR, cosa que ya la Gobernadora dio a entender que no propulsará al nombrar a los nuevos incumbentes de la Junta de Síndicos», sentenció. Conlle-
ción de eventos, la ex Decana de Estudios Graduados
va, además, reconocer la autonomía universitaria,
del Recinto de Río Piedras,
de modo que sólo criterios de corte universitarios caractericen sus determinaciones, según expresó a
“Voluntad y presupuesto” Conciente de que toda reforma es parte de un doctora Ethel Ríos Orlan-
di, considera que cualquier reforma debe ir acompa-
ñada de voluntad y presupuesto, dos elementosindispensables para una verdadera autonomía. «Creo que cualquier proyecto de reforma, aparte de los aspectos
Diálogo. Aragunde entiende además que la discusión sobre la negociación colectiva del personal docente es
sustantivos, tiene que tomar erfconsideración el atraso presupuestario que ha tenido la UPR», expresó a
vital. «Sólo desde un sindicato que asuma la demo-
Diálogo la profesora de física.
drán exigirlos cambios administrativos que nos permi-
Aunquereconoce que el anteproyecto bajo estudio no
es lo suficientemente osado, quizás por un intento de buscar consenso, Ríos Orlandi considera que el mismo
cratización hasta sus últimas consecuencias, se potirán construir una
nueva
cultura universitaria, que,
responda a las nuevas prácticas y nuevos saberes, que no acaban de cuajar en nuestros currículos», añadió.
contiene algunos adelantos tímidos. Tomando en cuenta
«La nueva cultura universitaria que necesitamos,
que la UPR no ha tenido la suficiente estabilidad, sobre
podría servirle tanto al PPD como al PNP, pero las dos colectividades no ven más allá de sus narices y eva-
todo, «a nivel de la dirección departamental, que es el nivel operativo de la Institución», advierte una tenden-
lúan sus posibles beneficios en términos del control administrativo de la institución, el cual, después de
cia a que los puestos tengan unos plazos fijos, que trasciendan los plazos de los cuatro años de las eleccio-
cuatro u ocho años se revela como una quimera. ¿Qué
nes, lo que ha de representar «un paso de avance».
se llevó el PNP de la UPR en estos últimos años? ¿Qué
7
DIÁLOGO/agosto 2001
se ha llevado el PPD cuando la ha controlado?», se pregunta el humanista, pata luego contestar: «Una especie de condolencia de quienes sufrimos sus admi-
nistraciones desarticuladas».
La nueva propuesta curricular en Río Piedras El nuevo modelo curricular propuesto en el Recinto
de Río Piedras consta de tres
componentes: educación general,
concentración
y
sus
correquisitos y electivas. De hecho, la educación general
es el componente del programa de Bachillerato común a todos los estudiantes «que consiste de un conjunto de actividades docentes, inves-
tigativas y curriculares, en las cuales los estudiantes pecialidad».
dl
a
Pd
participan más allá de su esDe acuerdo con el decano López Reyes, luego deintensos debates, se incorporó al documento del Senado la visión de la educación general propuesta por la Facultad. Pero, más adelante tuvieron
que reclamar un componenPor Perla Sofía Curbelo D
E
D
1
Á
L
O
G
O
ras siete años de numerosas reuniones, discusiones y, debates filosóficos y prácticos entre miembros de la comunidad universitaria, el Senado
Académico
del Recinto de
Río Piedras aprobó, finalmente, en mayo, el documento oficial que establece las guías del nuevo
bachillerato y su implementación. Según se desprende del documento, se espera que la «conclusión» de
este proceso, conocido como La Reconceptualización del Bachillerato, tarde casi una década.
A pesar de que esimposible producir un documento que satisfaga a todos, la reconceptualización del
bachillerato en el Recinto de Río Piedras de la UPR representa un cambio a su modelo
actual, que ajuicio
de nuestros entrevistados, es muy rígido. El tiempo que ha tardado la evaluación del mismo todavía está
en discusión, pero no se compara a los debates internos que contribuyeron a dilatar su proceso, según fuentes consultadas por Diálogo. De acuerdo con Carlos Ramos, Decano de Asuntos
Académicos del recinto riopedrense, la demora del proyecto se debió a la complejidad del recinto y al interés del Senado Académico (encargado de la.evaluación) en llegar a un consenso entre la comunidad
universitaria. «Este proceso involucró un sinnúmero de actores con unos intereses y visiones muy diferentes sobre lo que querían que fuera el nuevo bachillerato». Aunque se haya llegado a un supuesto consenso, Carmen Rafucci, secretaria del Senado Académico confirmó a Diálogo que existe un «pequeño» grupo de
profesores que aún se opone al documento final y que están interesados en convocar una asamblea del claus-
tro para discutir nuevamente el mismo. Rafucci no especificó un número concreto, pero indicó que la mayoría de éstos pertenecen a las facultades de Humanidades y Estudios Generales. Aunque no hay una conformidad total hacia el documento aprobado, pues para algunos éste dista
mucho del Anteproyecto del 1997, la Facultad de Estudios Generales está comprometida a seguir traba-
jando como lo ha hecho hasta ahora, según Marcos López Reyes, decano de la Facultad. López Reyes, comootros profesores de Estudios Generales entendía
que la Facultad debió haber trabajado en la revisión de
todo el bachillerato y noexclusivamente en el componente de Educación General.
Más acelerada la
revisión en las privadas
te curricular asociado a esa visión. «De aquí surge el incorporar 30
créditos en el componente de Educación General», explicó López Reyes, «estos créditos se deben presentar cónsonos con la visión que la Facultad presentó,
Contrario a la Universidad del Estado, instituciones privadas como la Uni-
pero
no
necesariamente
to-
dos ellos los tenemos que ofrecer nosotros, lo cual es parte de las inquietudes
versidad del Sagrado Corazón realizaron su revisión curricular e implementación de nuevos bachilleratos en un promedio de cinco años, según Lydia
borase una propuesta de un bachillerato pleno, ya que a juzgar por él, tienen
Espinet, Decana de Asuntos Académi-
el espacio académico para hacerlo.
cos y Estudiantiles. Según Espinet, este proceso se desarrolló entre 1993 y 1998 con tres directrices en mente: actualizar las discipli-
de los compañeros». Para el Decano, lo
ideal hubiera sido que su Facultad ela-
Según Héctor Soto, director del Ba-
chillerato de Estudios Generales, se espera que el egresado de este programa
de estudio adquiera una serie de cono-
nas, reducir los créditos y flexibilizar
cimientos de carácter interdisciplina-
los bachilleratos. «Tan pronto comenzaron a funcionar los nuevos bachilleratos, reanudamos la revisión a tono con las necesidades del mercado y la empleabilidad del estudiante. En esta ocasión estamos enfocados en la edu-
rio, pero con un área de interés que le permita optar por diferentes rutas,
cación a distancia y la metodología de vinculación
comunitaria»,
explicó
la
como continuar estudios que lo llevarán a la especialización. «No queremos estudiantes que estén seis años en un bachillerato», expresó Soto, «queremos prepararlos para que miren al futuro y puedan ser admitidos a escuelas gra-
Decana. No obstante, para algunos profesores de la UPR consultados, los cambios curriculares en otras instituciones, tánto privadas como en el Sistema, ocu-
duadas», añadió. Actualmente, el Ba-
rren sin la debida profundización y
ción. «Mi percepción debe ser reflexio-
rigurosidad que ameritan, loqueresul-
nar y redefinir lo que será la parte
ta en un programa de estudios simple. Sin embargo, el hecho es que tam-
chillerato cuenta con 280 estudiantes, quienes son encaminados desde el pri-
mer año a delimitar un área del saber a través de 30 créditos de libre utilizamedular
que perfile al egresado
de
nuestro bachillerato», concluyó por su
bién estas instituciones han entendido
parte el decano López Reyes. Carmen Rafucci que la necesidad de atemperar los cuEl doctor Pedro Sandín, de la Farrículos universitarios es apremiante. cultad de Humanidades, entendió que La Legislatura parece opinar de igual forma. Precisael esquema del nuevo bachillerato aprobado por el mente, el Senado de Puerto Rico discute el estado de la Senado Académico hubiera sido más innovador, pero
educaciórr superior del país, y el de la UPR, con el
está satisfecho con:el logro. «Ahora es mucho mejor,
propósito de que protagonice más proyectos que im-
porque esto abre las puertas a un proceso de renova-
pulsen el desarrollo del país de acuerdo con la realidad actual. De hecho, entre los temas que están bajo
ción del Recinto y permitirá que los bachilleratos se amolden más a los perfiles de los estudiantes», señaló
escrutinio se encuentra la reforma de las estructuras académico-curriculares y los métodos de enseñanza-
el ex Senador Académico.
aprendizaje.
ponde más a «cursos recetados» que a los intereses del
8
DIÁLOGO/agosto 2001
Para Sandín, el modelo actual del bachillerato res-
estudiante. En el pasado «la
dela UPR. De hecho, para finales de agosto está pautada la re-
poca flexibili-
dad que existía para el estudiante se veía
afectada por otros factores que no tenían que
ver sólo con el currículo, como la disponibi-
lidad de horarios, secciones o cursos en conflicto». Sandín señaló, 2 este proceso, que es bienvenido por aquellos que quieren evitar el estancamiento de la UPR, será mucho más difícil de asimilar en algunas facultades y departamentos, sobre todo a la hora de revisar sus currículos. «Tenemos que entender que la universidad es un espacio de preparación para profesiones, además de ser un espacio para la reflexión teórica». Además, la
universidad «existe para darle la oportunidad al estudiante de conocerse a sí mismo y conocer su entorno
para poder tomar sus propias decisiones».
Dos años más para implantar el nuevo bachillerato
Una vez aprobado el esquema del nuevo bachillerato, cada departamento y programa deberá llevara cabo
unión dela Junta con los síndicos recién
la revisión curficular de sus concentraciones o áreas de estudio, Gestión que algunas facultades como Ciencias
Naturales, específicamente el Departamento de Química, y Administración de Empresas, ya tienen lista.
De acuerdo con el documento del Senado Académico, «una vez aprobado el Proyecto por la Junta de Síndicos, y si es necesario con la aprobación del Con-
sejo de Educación Superior, la implantación del nuevo bachillerato incluirá un proceso de evaluación continua que permita hacer los ajustes necesarios de acuerdo con lo que se aprenda en la práctica». Se espera qe el nuevo esquema entre en vigor.no más tarde de dos años de haber sido aprobado por la Junta de Síndicos
nombrados, conforme a Carmen Rafucci, secretaria del Senado Académico. Según Carlos Ramos, decano de Asuntos Académicos «tenemos un esquema que ayudará á innovar al Recinto. Además, hay que tomar en cuenta de que no
está escrito en piedra y que tendrá que ajustarse a las necesidades de cada uno de los departamentos para que sea un nuevo bachillerato que atienda la idiosin-
cracia de las unidades, asimismo los cambios en una
sociedad globalizada». Precisamente, el Decanato de Asuntos Académicos tiene la responsabilidad de coordinar los siete comités o grupos de trabajo creados por el Senado que estarán a cargo del proceso de implantación. 1 Decano confirmó a Diálogo que algunos de estos comités aún no están constituidos, pero espera que lo estén antes de que finalice el mes. Una vez completada esta misión, Ramos designará a una persona que servirá de enlace entre el Decanato y los esfuerzos de implementación. Estos grupos de trabajo estarán divididos en: Competencias ticasen Español; Competencias Lingúísticas en Inglés; Competencias Cuantitativas; Destrezas de Información; Consejería y Orientación; Educación General; y Consejo para la Implan-
tación del Nuevo Bachillerato. Todos los comités esta-
rán formados por representantes de la comunidad universitaria. Los departamentos o programas de estudio someterán sus propuestas a la consideración de los reglamentos de la Facultad y ésta, a su vez las someterá a la consideración del Consejo de Implantación y del Senado Académico. El Decano, quien está esperanzado con este proceso, espera que para la celebración del Centenario (2003) ya tengan nuevos bachilleratos.
«Un sentido de cambio» A pesar delas diferencias de criterios sobre cómo se llevó a cabo el proceso de evaluación, el tiempo e tomó y las expectativas del mismo, los entrevistados coincidieron en que la reconceptualización del bachillerato crea en el Reginto «un sentido de cambio» que pretende atemperar sus ofrecimientos con la realidad de la composición universitaria y social del país. Además, el proceso, que está encaminado a devolverle el carácter autonómico a cada una de las unidades del recinto, establece en sus metas los valores y actitudes ue deberían caracterizar a los futuros egresados del to de Río Piedras. Sin embargo, entienden que uno de los logros más significativos es la intención de discutir y conciliar entre todos la misión de la universidad. De hecho,
paralelo a este proceso, el Recinto participó en una
iniciativa del American Council on Education sobre
transformación institucional Y desarrollo de liderato académico, auspiciado por la
Fundación W.K. Kello;
Le a raíz del mismo ayudó a crear el Centro
de
celencia Académica para apoyar el mejoramiento delas prácticas de enseñanza y la orientación sistemá-
tica a los profesores de nuevo ingreso.«Por
primera
vez en el Recinto una multiplicidad de diferentes disciplinas se ha tenido que sentara negociar», resaltó
el Decano de Asuntos Académicos.
Para Ramos, la
posibilidad de cambiar currículos que impacten no sólo a los estudiantes sino también sobre las prácticas de los profesores en el salón de clase será una de las contribuciones más importantes de este proceso.
9 DIALOGO/agosto 2001
NOTICIAS
Para novie:
la aprobación de la nueva ley universi Por Rita Iris Pérez ESPECIAL
PARA
a Comisión
Por lo pronto, siete grupos de trabajo de la Comisión de Educación y Cultura del Senado analizan aspectos sobre los
DIÁLOGO de Educación
y
Cultura del Senado espera tener listo para el próximo noviembre el anteproyecto de ley universitaria, según se desprende del informe preliminar titulado Hacia la Reforma Integral de la Educación Superior en Puerto Rico.
El documento, presentado recientemente, indica que durante los meses de septiembre y octubre la propuesta legislativa será sometida a vistas públicas, lo que deja para noviembre la aprobación de la nueva ley de la UPR,
que no se ha podido lograr consenso en
torno a la nueva Ley de la Universidad de Puerto Rico. Los temas bajo discusión de los grupos incluyen: definir la misión de la universidad y el perfil del egresado que se desea formar; el diseño organizacional, la estructura de gobierno y la autonomía de las unidades; el financiamiento, la distribución interna de los recursos, la auditabilidad y la rendición de cuentas. Además, las condiciones de trabajo, salud y seguridad; la reforma delas estructuras académico-curricula-
MAESTRÍA
res y de los métodos de enseñanza aprendizaje; los servicios universitarios y la evaluación institucional; los mecanismos para pa la integración sistémica de la educación superior en Puerto Rico, y la redacción de anteproyectos dgiey y disposiciones transitorias, Los grupos, cuyos integrantes fue-
fines de lograr la reforma integral de
Comisión, Margarita Ostolaza Bey, iniciaron sus reuniones tras concluir las
tor público y privado de la educación superior.
ron nombrados por la presidenta de la
728-1515, e
vistas
OFICINA DE PROGRAM
GRADUADOS MAESTRIA
728-1515, exts. 3593
728-1515,
públicas y oculares
que el orga-
nismo legislativo llevó a cabo desde el 27 de febrero hasta el 17 de mayo. Estos grupos que comenzaron a reunirse en julio completarán el borrador del infor*
me que
ya se sometió al Senado para
generar
los lineamientos de las medi-
das legislativas sarias. Hay que aprobado por será sometido
que se consideren necerecordar que luego de el Senado el proyecto a vistas públicas en la
Cámara de Representantes, El grupo de redacción legislativa de la Comisión,
que dirigen Rafael Torres Torres y Marcia Rivera e integrado por todos los coordinadores de los seis grupos restantes, tiene a su cargo la redacción de
la nueva ley de la UPR.
Secuencia temática de las vistas públicas
(En consorcio con el College of Insurance de Nueva York)
Los temas discutidos en vistas públicas y oculares de la Comisión giraron en torno al objetivo planteado en la resolución senatorial que le encomen-
dó estudiar el funcionamiento del siste-
ma de educación superior del país a los
10
DIÁLOGO/agosto 2001
éste y preparar la nueva ley orgánica de la Universidad de Puerto Rico. A continuación una breve cronología de los asuntos debatidos en dichas vistas;
27 de febrero- Ponencias sobre el perfil, la misión y los objetivos de la educación superior en Puerto Rico.
28 de febrero- Articulación entre el sec6 de marzo- Implicaciones para Puerto
Rico de las tendencias internacionales en la educación superior, tales como la fuga de talento científico y tecnológico y los convenios internacionales para uivalencias de grados, títulos y diplomas. 7 de marzo- Políticas para construir la sociedad del conocimiento. Se examinó entre otros aspectos la renovación cu-
rricular y la flexibilidad en los pro-
gramas de estudio. 13, 14, 16, 20 y 21 de marzo- Misión y visión prospectiva
de la universidad
pública puertorriqueña enrelaciónal significado de la autonomía responsable. La comunidad universitaria se ha involucrado activamente en el proceso de legislar un nuevo estatuto que rija los destinos de la principal institución
de educación superior del país, espe-
rando que el resultado de este proceso sea producto del consenso de las propuestas sometidas por los universitarios, El tiempo dirá si sus aspiraciones se recogieron en el estatuto que apruebela legislatura y firme la gobernadora.
NOTICIAS Jaime Benítez [foto por José Pérez Mesa]
que
Estados
Unidos
era uno
de sus
| al conocimiento y los otros niveles de
| estudios que incluyen el bachillerato y
actores, peroignorandoal resto del elenco que incluía otros centros de poder
|
del resto del mundo.
Por su parte, Ethel Ríos de Betancourt quien
laboró por muchos
años
| pueblo la oportunidad de que a través
con Benítez, destacó el legado del edu-
| de la educación universitaria se pudie-
cador a la universidad y ala educación
| ra mover de un nivel socieconómico a
superior del paísIS como Cor uno «amplio, profundo y significativo que incluye la visión de lo que puede ser una universidad. En su visión, el ansia de saberes la motivación principal y el estilo uni-
benitez,
los estudios graduados.
| «Benítez, además abrió la universi| dad a todo el mundo, brindándole al
| otro», agregó la educadora al señalar | queesta oportunidad le abrió a muchos | puertorriqueños las puertas hacia otro |
tipo de sociedad. Finalmente, en su opinión, Benítez le
versitario se rige por una discusión li- | imprimió a.la educación universitaria
bre e inteligente agregó.
del conocimiento»,
Para Betancourt, quien continuó es-
AOS (E TO
| lanecesaria percepción de quelo apren| dido en la universidad debe ser usado
-] para servir al país y ayudar a mejorar
tudios graduados gracias a una beca autorizada por Benítez, aquel rectordejó
| las condiciones de vida del pueblo. «Su | legado incluyó la idea de que uno debe
también -como parte de su legado-, la organización del principal centro de
algo a la comunidad y de que lo aprendido son riquezas que conllevan un
educación superior del país que inclu-
| compromiso con la sociedad que nos
yó la estructuración de la introducción
|
rodea», concluvó.
universitaria Por Rita Iris Pérez ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
on sus aciertos y desaciertos la figura de don Jaime Bení-
tez Rexach, quien falleciera el pasado 31 de mayo de 2001, ha sido sin duda una de las personalidades que más ha influido en el desarrollo del sistema universitario público del país. Benítez, nacido en Vieques en 1908, estuvo vinculado a la Universidad de
Puerto Rico por muchos años. Comen-
||
así como forjando nuestros propios intelectuales mediante la promoción de estudiose investigaciones. De otrolado, criticó su conceptualización
les del Recinto de Río Piedras para trabajar como profesor. En 1942 se le designó rector de dicho recinto y en el 1966 se le nombró presidente de la Universidad, cargo que ocupó hasta 1972. A Benítez se le atribuye haber colocado ala UPR, durante esos años, en un nivel
de excelencia
reconocido en Estados
Unidos, América Latina y Europa. Según el sociólogo José Luis Méndez, quien fuera estudiante y luego profesor durante los años que Benítez ad-
ministrara la Universidad, una de las aportaciones más importantes que hizo
al país el primer rector y presidente de
1958 al 1962) y luego profesor universitario (desde 1971 al día de hoy) bajo la
rectoría y presidencia de Benítez, parti| cipó en las luchas estudiantiles de fina-
les de los años 50, como miembro del Consejo de Ciencias Sociales y de la Federación de Universitarios Pro Inde-
pendencia. «Los años en que fui estudiante fueel
momento cumbre de lo que algunos han llamado el benitismo que tenía varios componentes, uno de los cuales era la teoría de la casa de estudio (planteamiento que impulsaba la despolitiza-
ción de la universidad). Yo era de los que desobedecía esa línea partiendo de mi militancia en el movimiento inde-
pendentista y entendiendo que cuando ocurren eventos de repercusión mundial [como lo fue más tarde la guerra de Viet Nam], el estudiante universitario
tiene que tomar partido en una forma abierta y radical», dijo Méndez a Diálo-
enriquecido no sólo a la universidad
científico social, Benítez tenía una posi-
sino al país en términos generales. Méndez describió ala figura de Benítez como un educador con sus aciertos y desaciertos. De un lado, elogió su
contribución allegando del exterior del país recursos intelectuales de enverga-
dura a la Universidad de Puerto Rico,
ción «a mitad de camino entre la función de americanización y de descolo-
nización» que con relación a Puerto Rico debía ejercer la universidad porque su visión de mundo estaba mediatizada por la percepción de que Puerto Rico
era parte de esa cultura occidental en la 11
cols
divisores hechos a la medi »
U Copias en volumenK
>
a color.
( Recibimos en pape Windows.
EAT
Otro enfoque de Benítez que afectó
creación de una clase intelectual que ha
de Puerto Rico, fue la
(U Trabajos montados en carpetas
go.
su visión de la universidad fue su occidentalismo. En opinión del profesor y
la Universidad
S,cortas de libros (Perfect $ catálogos, directorios entre
Méndez, quien fue estudiante (de
zó a laborar en ella desde 1931, cuando
ingresó a la Facultad de Ciencias Socia-
de la uni-
| versidad como casa de estudios y su «occidentalismo».
Zona
>
Industrial San Miguel
Marginal Ave. Kennedy, Edificio “La Marquetin”, 3er. Piso
DIÁLOGO/agosto 2001
NOTICIAS
Décalo Solar: el nuevo reto de la UPR Por Margarita Santori López rimero
avión y deben presentar un dise-
ño modular y transportable», ex-
fue el carro solar, luego el bote, el
acondicionador de aire y ahora los estudiantes de Ingeniería Mecánica del Recinto Universitario de Mayagiez (RUM) junto con
alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras,
plicó. González destacó que se trata
de una oportunidad única quetienen los estudiantes para poner en práctica la alternativa real de una vivienda sustentable para el país.
se preparan para otro reto: una Casa Solar.
«Con este proyecto se preparan
Estos tendrán la oportunidad de diseñar y construir una casa autosustentable y energéticamente autónoma que competirá en el Décalo Solar, un evento interuniversitario que se celebra por primera vez en Washington D.C.. La competencia es auspiciada porel Departamento de Energía de Estados Unidos, el Labo-
ratorio Nacional de Energía Renovable, la compañía BP Solar y el Instituto de Arquitectos de Estados Unidos. La actividad se llevará a cabo entre septiem-
bre y octubre de 2002, en el Washington Mall de la Capital Federal,
donde
12 uni-
versidades presentarán sus proyectos. «Fuimos seleccionados entre más de 100 universidades
profesionales de la ingeniería y la arquitecturacon conocimientosintegrados necesarios para la vivien-
da del futuro», expresó el profesor. Explicó que la propuesta de Puerto Rico presenta un diseño contemporáneo de alto comfort y uso máximo del espacio. Contiene un sistema solar de refrigeración y
de acondicionador de aire; iluminación natural y sistemas fotovoltaicos; alta eficiencia energética, además
de ser resistente a sismos y huracanes. Es de bajo costo y con potencial de aplicación a vivienda de interés social. La competencia del Décalo Solar consta de 10 even-
tos: Diseño y habitabilidad; Presentación del diseño y Simulación; Gráficas
del mundo para participar
Estudiantes de Arquitectura e Ingeniería trabajan en el diseño de las maquetas.
Los jóvenes asistieron a talleres de orientación sobre distintos aspectos
en
y Comunicaciones; la Zona de
Comfort, Refrigeración, Agua Caliente, Balance deenergía (producción y consumo); Iluminación, Negocio domiciliario y Tareas domésticas. «Hay unas especificaciones que tenemos que cumplir, como por ejemplo, que la casa no exceda de 800
este evento que
pies cuadrados, la temperatura interna debe perma-
tiene el propó-
necer entre los 70 y 74 grados Farenheit y la humedad
sito de sugerirel
relativa del ambiente interior entre 30 y 60 grados.
pectos que requiere el proyecto. «Nos dividimos en
grupos de trabajo para cubrir todas las áreas, incluyendo la de Recaudación de Fondos y Relaciones Públicas. Vamos a buscar auspiciadores, publicar un boletín mensual que se llamará Solarita y tendremos una página en la Internet donde reseñaremos todas las etapas del evento. Todo esto es requisito para la
competencia», sostuvo la estudiante de ingeniería,
diseño dela casa
Además, la construcción debe cumplir con los códigos
del futuro», afir-
mó el doctor Jorge González, profesor de Ingeniería
más estrictos de construcción y eficiencia energéti-
otros grupos que trabaja-
Mecánica del RUM y coordinador del proyecto.
ca», afirmó González.
rán las áreas de Arquitec-
El equipo de Puerto Rico está integrado por 53 estudiantes (21 de arquitectura y 32 de ingeniería) y dirigido por siete profesores: Luis Daza y Fernando
Aunque
evento parezca lejana, los
estudiantes de arquitectu-
Eléctrica y Gerencia
ra eingeniería han comen-
Antonio González, de Ingeniería del RUM.
Según el profesor González, la casa será de tamaño real con todas las instalaciones de una vivienda moderna, incluyendo un carro eléctrico, todo autosusten-
zado a trabajar intensamente en el proyecto. Carla Roque, portavoz
table y energéticamente autónomo. Además, desde el
del equipo, explicó que
punto de vista estético debe ser igual a una residencia normal.
«Los estudiantes de Puerto Rico enfrentan un reto
han participado en dos talleres de orientación, en Mayagúez y en Río Pie-
adicional porque tienen que transportar la casa por
dras,sobrelos distintos as-
3 a <= Matemáticas
mencionó
MARE <= siología:
DE: Física*
3 Química*
3 Enfermería*
REQUISITOS: 3 Bachillerato en área de especialidad «<= *Maestría o doctorado en área de Biología, Química y Física <= Completamente bilingúe «< Disponible a viajar por toda la isla
«< Disponible noches y/o fines de semana
Si cumple con estos requisitos, favor de enviar su resuméa: KAPLAN, 804 Ave. Ponce de León, Suite 200, San Juan, PR 00907-3369 al Fax (787) 725-4085 o al correo electónico: aavilesekaplan.com
12
de
Construcción. Roque adelantó que esperan tener un diseño más definido de la casa solar ahora en agosto.
la fecha del
y Fernando Plá, David Serrano, Gerson Beauchamp y
también
tura, Estructura, Térmico,
A todo vapor
Abruña, de la Escuela de Arquitectura de Río Piedras,
a Inglés
quien
DIÁLOGO/agosto 2001
NOTICIAS
Denuncias periodísticas
se encuentra en una etapa preliminar en la Comisión,
ya que se solicitó información a diferentes entidades
promueven política pública Por Perla Sofía Curbelo D_E
D
1
áÁ
LL
O
_
G_O
raíz de las denuncias del periódico Diálogo sobre la realidad del sistema de estadísticas oficiales del país, el presidente del Senado,
Antonio
Fas Alzamora,
refirió, en
mayo, a la Comisión de Infraestructura, Desarrollo Tecnológico y Comercio el Proyecto Nú-
mero 391 que establece la Fundación para la Reforma de los Sistemas de Recopilación de Datos y Estadísticas en Puerto Rico. El proyecto del Senado pretende «promover cambios en los sistemas de recopilación y análisis de esta
delos peritos consultados por Diálo-
gubernamentales y privadas para que comenten el mismo. Además, existe un grupo ad honorem, compuesto por personalidades públicas y privadas, entre ellos los profesores Santos Alonso, Joaquín Villamil y Elías Gutiérrez, que está asesorando a la Comisión en algunos proyectos relacionados.
go, «existe una necesidad apremiante de que la- información esencial para tomar decisiones esté disponi-
establecer una fundación autónoma, separada del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, con
El proyecto, según Cancel Alegría, pretende
ble al público, que esta información
la responsabilidad de establecer los criterios de calidad para los sistemas de recopilación de
se produzca con prontitud y que los
datos iricluidos sean confiables». El documento añade que «la realidad es que existe una insatisfacción general y múltiples críticas por la tardanza con que se suple la informa-
ción por parte de las agencias guber-
datos y estadísticas en las agencias gubernamentales, índices de desempeño, grados de con-
fiabilidad de la información, análisis, interpretación y divulgación de los datos, así como el adiestramiento del personal asignado a las la-
-
bores de recopilación de datos, entre otras.
información para que sean completos, confiables y de
mente la credibilidad de los indicadores e informes, de los resultados de las encuestas de
rápido y universal acceso», según se desprende del
opinión y de los procedimientos utilizados para pro-
Aunque la pieza legislativa presentó objeción por parte de algunas agencias de Gobierno, como la Junta de Planificación y la Oficina de Gerencia y Presupuesto, Cancel Alegría señaló que las reservas
ducirlos a nivel público y a nivel privado».
no tienen que ver con los propósitos e intereses de la
borrador de la ley.
En los artículos de portada de la edición de abril,
namentales
y se cuestiona
fuerte-
Juan Cancel Alegría
Sin embargo, este proyecto, similar a otro presenta-
fundación, sino con sus estructuras administrativas.
«Esperamos continuar recibiendo insumos sobre éste
blanco de una controversia sin fin», el mensuario de la
do por la administración pasada, no es asunto de prioridad en estos momentos, según el senador Juan
UPR, consultó a un grupo de expertos, quienes anali-
Cancel Alegría, presidente de la Comisión. «Tenemos
20 de agosto», resaltó el Senador.
zaron objetivamente las fuentes de información que utiliza el Gobierno como base para crear política pú-
“ dosinvestigaciones que nos han consumido más tiem-
bajo el tema
«La ciencia de las probabilidades:
el
po de lo previsto, como la venta de los activos de la Telefónica y la situación del sistema de aguas
blica.
De acuerdo con la exposición de motivos del proyecto, los cuales coinciden con la opinión y el análisis
de
Puerto Rico», señaló. Noobstante, Cancel Alegría explicó que el proyecto
y otros proyectos una vez comience la nueva sesión el Cabe destacar que este Proyecto, así como las estrategias e investigaciones que realiza la Comisión, están sujetas al futuro inmediato del Senador Cancel Alegría, quien espera este mes el veredicto del Tribunal Federal por desobediencia civil en Vieques.
El caribe francés reclama aprender español Rico fueron descubiertas por Cris-
Por Rita Iris Pérez ESPECIAL
PARA
tóbal Colón en su segundo viaje. Otro dato interesante es la presen-
Di4LOGO
cia de elementos culturales fran-
n grupo de profesores de la Universidad de
ceses. Guisti explicó que Guada-
Puerto Rico visitó recientemente la isla de
lupe ha estado integrada política-
Guadalupe por invitación de maestros de
mente a ese país desde 1946. Puer-
educación secundaria interesadosen aprender español.
to Rico también se cruzó cultural-
mente con los franceses. Giusti in-
Los profesores, del Recinto de Río Piedras, abordaron el tema
del idioma
dicó que durante el siglo 19, Vieques atrajo hacendados franceses queestablecieronsu actividad económica allí, llegando a ser el fran-
utilizando estudios sobre
literatura puertorriqueña, historia y economía de Puerto Rico, tradición y cultura y el cine puertorriqueño. A cargo de disertar sobre estos temas estuvieron
cés el idioma oficial de esa isla
Vivian Auffant, Juan Giusti, María Ramos y Ricardo
municipio.
Cobián, respectivamente.
Cobián, profesor de Español en la Facultad de
Literatura
Estudios Generales explicó a Diálogo que preparó el
curso de cine puertorriqueño utilizando como marco de referencia el periodo histórico que discurre desde la invasión norteamericana hasta nuestros días, tómando en consideración que está dirigido a un públi-
co que no conoce de nuestro cine.
Vivian Auffant, profesora de Los profesores de la UPR junto a los maestros de Guadalupe.
El profesor de español mostró a los guadalupanos alrededor de veinte películas y documentales, entre ellas Desde las nubes, película en blanco y negro
producida un año antes de establecerse la División de futuro del boricua que emigraba a Nueva York. También estudiaron Modesta donde se presenta el pro-
problemas contemporáneos y la trayectoria de ambos
blema de la violencia doméstica, problema que también afecta a los vecinos de Guadalupe. Para el profesor Cobián la experiencia de compar-
países en las producciones literarias», explicó la pro-
tir con sus colegas en esta isla del caribe francés fue extraordinaria ya que el español se está convirtiendo
allí en el segundo idioma.
Historia y Economía Juan Giusti Cordero, profesor de historia en la
Facultad de Humanidades destacó que la historia de y María Ramos. [foto por Ricardo Alcaraz]
«Eso me permitió establecer el puente luego de examinar el desarrollo dela literatura puertorriqueña y vincularla al proceso político para luego discutir los
Educación de la Comunidad, en la que se evalúa el
De izquierda a derecha: los profesores Juan Giusti, Vivian Auffant
literatura puertorriqueña, estableció un puente entre la literatura francesa y la nuestra utilizando el legado histórico de los movimientos literarios en ambos países, así como la dramatización, entre otros recursos.
Guadalupe y Puerto Rico están «hilvanadas de una forma directa». Entre las convergencias históricas, Giusti mencionó que tanto Guadalupe como Puerto
13
DIÁLOGO/agosto 2001
fesora. Por su parte, la profesora Marie Ramos Rosado resaltó que el intercambio entresprofesores universitarios de Puerto Rico y los maestros de secundaria en Guadalupe fue el producto de una gestión largamen-
te estudiada que vio su feliz culminación a finales del semestre pasado y que podría repetirse en un futuro.
El equipo de profesores del cursillo de «Perfeccionamiento lingúístico y cultural de la isla de Guadalupe» incluyó al profesor Luis Larrazábal, conservador,
y a los pintores Carmelo Fontánez y Daniel Lind Ramos.
SALUD
Cuidado con el cáncer en los testículos Por Beatriz Quiñones Vallejo
fatiga, pérdida de peso o malestar general.
erección ni de reproducción en el hombre, de acuerdo
¿Su causa? Como la mayoría de los distintos tipos de cáncer se desconoce, aunque existen factores que
con la especialista. También se utilizan la radioterapia
y la quimioterapia como ayuda en etapas avarizadas luego de la cirugía.
ada vez que se relaciona a un hombre con cáncer, llegan a la mente palabras como
predisponen, según la especialista. Hallmann indicó que antes del nacimiento se supone que los testículos
El seguimiento depende de la etapa en la que se
próstata, pulmón o colon. Son mínimas las
desciendan hacia el escroto. Cuando el varón nace cón
encuentre la enfermedad aunque los especialistas en
ocasiones en que se menciona el cáncer de
este saco vacío está más propenso a desarrollar cáncer testicular.
el tratamiento de esta condición recomiendan exámenes físicos por cinco años y estudios cada tres meses.
testículos. Según la doctora Deana Hallmann, especialista en
Hematología y Oncología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, el cáncer
Este cáncer es potencialmente curable, aunque como
Diagnóstico y tratamiento
todos, tiene posibilidad de repetirse según explicó
Hallmman. Como es recurrente en pacientes jóvenes,
testicular no es el más común. Sin embargo, se le
Generalmente se realizan sonogramas de testículos
para saber el tipo de masa y pruebas de «escaneo» en
menciona mucho porque afecta jóvenes de 15 a 35 años de edad. La especialista informó que la mayoría de las veces la enfermedad se detecta en autoexamen al palpar una masa exterior en el área. Aunque la condición es asintomática, en su estado avanzado puede presentar
el abdomen y la pelvis para ver cuánto ha avanzado,
su tratamiento es muy agresivo. Si el paciente sobrevive y se cura, puede desarrollar un cáncer secundario
en opinión de la investigadora. La cirugía es el tratamiento de predilección, explicó
debido al tratamiento, advirtió la especialista. El apoyo familiar, el seguimiento espiritual y sobre
Hallmann al indicar que con la orquiectomía radical se
todo el deseo de lucha es indispensable para sobrelle-
deja el escroto y saca el testículo a través de una
var esta condición.
incisión en la ingle. Esto no afectará la capacidad de
Mida su eficiencia física xisten muchas personas que se cansan fácilmente al subir escaleras o realizar actividades
La flexibilidad tiene efecto en términos de prevención de lesiones en
que no acostumbran y el factor común en casi
el trabajo o al hacer deportes por lo
todas ellas suele ser la falta de eficiencia física,
que es necesario el estiramiento por lo menos de 20 a 30 segundos en
según opinó el doctor Edward Ramos Cortés,
director de Rehabilitación en el Departamento de Medicina Física del Recinto de Ciencias Médicas. El especialista de la Universidad
de Puerto Rico,
define la eficiencia física como la capacidad de realizar ejercicio sostenido por veinte minutos o más a una intensidad tolerable. Ramos entiende que la combinación de elementos
diferentes músculos para calentarlos. Así funcionan de manera óptima ala vez que se evitan complicaciones cardiorespiratorias, agregó. El fortalecimiento muscular tam-
bién esimportante para la resistencia a la vez que protege los huesos y las
la aptitud física, la flexibilidad, y el fortaleci-
articulaciones. Para ello se pueden
miento muscular son claves para el éxito de la eficiencia física. La aptitud cardiorespiratoria ayuda al sistema respiratorio, retando al corazón a esforzarse para trabajar mejor; controla la alta presión y ayuda a la reducción de peso. Para atender esta situación los ejercicios que se pueden practicar incluyen caminar rápido, nadar, correr, utilizar la bicicleta o hacer aeróbicos, según Ramos Cortés.
utilizar equipos como máquinas de pesas, pesa libre o gomas de resisten-
como
cia.
El ser humano acostumbra a tener una condición física mínima, apta sólo para el diario
cial máximo del cuerpo para estar saludables corporal
vivir, por lo que cuando tiene que ejecutar una activi-
y emocionalmente. [por Beatriz Quiñones]
dad fuera de lo normal el cuerpo no responde. Poreso,
de acuerdo con el especialista es importante trabajar la eficiencia física desde la adolescencia, sacar el poten-
La autora es oficial de prensa del Recinto de Ciencias Médicas de
la Universidad de Puerto Rico.
:
ViÍtamos a disfrutar de nuevas secciones,
profundos reportajes investigativos sobre temas de vital importancia
para el país y reseñas sobre el
quehacer universitario. También tendrás la oportunidad de examinar
el país a través de los ilustrativos ¡Llama hoy mismo al 763-1399!
escritos de nuestros colaboradores. 14
DIÁLOGO/agosto 2001
ANÁLISIS
VIEQUES TRANQUILO PUERTO RICO
ESTA CONTIGO NN
Foto por
AN
Ricardo Alcaraz
El referendo de Vieque s, los partidos y la discusión del estatus Por Ángel Israel Rivera ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
l referendo de Vieques (69 por ciento a favor de la suspensión inmediata de los bombardeos, 2 por ciento por el acuerdo RossellóClinton sobre la salida de la Marina en 2003 Y 29 por ciento por la continuación indefinida de los bombardeos con bala viva) y la reacción de caso omiso de las autoridades estadounidenses, han tenido repercusiones importantes para los partidos. El gran derrotado ha sido el . Su triste espectá-
culo en campaña
por la opción 3, traicionando su
posición anterior a favor del acuerdo Rosselló-Clinton con argumentos triviales- derrotar a Sila Calderón o «salvar a Puerto Rico» del terrorismo y de Fidel Castro- le hace más difícil a los ciudadanos. sensatos ld Ahora el PNP no es sólo «el partido de avilla» y «el partido de la corrupción rampante», sino también «el partido de la traición a los derechos humanos de los viequenses», De paso, el PNP demos-
IA
RRGEP
tró que va a la estadidad, no con ánimos de igualdad,
sino en son de arrastramiento ante el poderío de los militares. Por último, la continuada lucha contra la Marina, avivada por el resultado del referendo, ahuyenta más congresistas del apoyo a la estadidad. El referendo comprobó el respaldo del pueblo a la desobediencia civil y al consenso forjado por la coalición ecuménica dirigida por la sociedad civil y por el PPD y el PIP. El poder electoral avaló la lucha del poder social articulado en las grandes marchas y la desobediencia civil. En ese sentido, aunque fue una victoria de todo el pueblo, sobre todo para los puertorriqueños amantes de la paz, en términos de los parti-
dos, fue un triunfo para ambos, el PPD y el PIP, Esto
confirma la hipótesis de ze la unión de fuerzas entre autonomistas e ind entistas, que va más allá de
ambos partidos, rinde más frutos que las disensiones estériles entre populares y pipiolos.
Por otra parte, la indiferencia de las autoridades
estadounidenses ante la voluntad democrática de Vie-
ques, le plantea un problema medular al PPD. ¿Cómo
aceptar que «el socio del Norte» defina la «defensa común» según sus propias conveniencias aún cuando
ello afecta negativamente al pueblo
puertorriqueño y
ha sido rechazado por mayoría en elecciones
limpias
| porlos «conciudadanos de Vieques»? El resultado del | Ningún partido se opone a la Constitución de Puerreferendo, por tanto, visto en el contexto de la indifeto Rico ni a la forma interna de nuestra comunidad rencia oficial estadounidense, plantea un problema al política. De hecho, los tres partidos participan juntos PPD porque demuestra y desenmascara un hecho en las funciones de gobierno del ELA. Y para el plebisinnegable: Estados Unidos trata a Puerto Rico como cito de 1998, el PNP indicó que la Constitución de una posesión colonial, no como socio. El PNP, humi- | Puerto Rico no tendría que cambiar en caso de acceder llado y derrotado como está, pesca en río revuelto Puerto Rico a la estadidad. El problema del estatus, contra el PPD agarrándose de esa verdad. Y para NO ES la comunidad política puertorriqueña que colocar al PPD en mayor aprieto, trae al señor Barrales todos aceptamos (el ELA) sino más bien las relaciones para que nos diga que tendremos que escoger únicaactuales con Estados Unidos, las cuales son insatisfactorias a la luz de las necesidades del nuevo siglo. Para mente entre estadidad e independencia. La victoria en el referendo puede trocarse asíen una solucionarlo, no hay que cambiar la comunidad políderrota para el PPD desde el punto de vista de la tica interna (el ELA), sino el Estatuto de Relaciones discusión de estatus. A menos que el PPD enfrente el Federales. reto admitiendo otra qe verdad: que el Estado Libre Existen varias relaciones posibles: la integración Asociado no es una fórmula de estatus. El ELA, en al federalismo interno de Estados Unidos como estado federado, la adquisición de la soberanía realidad, es el nombre que se le dio en español a la junto con el establecimiento de una relación de comunidad política puertorriqueña constituida en asociación entre soberanos (el «ELA mejorado» del 1952. Nadie niega que en 1952 se constituyó una PPD que Celeste Benítez ha analizado excelentecomunidad política puertorriqueña autónoma. Pero mente en un artículo publicado en El Vocero) y la tampoco nadie puede negar que la misma no llegó a adquisición de la soberanía política sin asociación ser un Estado soberano. con Estados Unidos (la independencia). La asociaNi los poderes militares estadounidenses, ni los ción con soberanía no se puede eliminar como poderes civiles del Congreso y de la Presidencia opción porque la comunidad internacional la recoentonces, quisieron permitirle la cantidad de poder noce como modo de descolonización. Lo que el PPD de decisión que la hubiera convertido en un Estadoen tiene que aclarar es que no se puede destruir al asociación libre con Estados Unidos. En lugar de esto, ELA, porque los puertorriqueños no queremos desla «Commonwealth» constituida en 1952 (la traducandar la historia y quedarnos sin una comunidad ción correcta de «commonwealth» al español es «coolítica propia. Cualquier relación futura entre munidad política», no Estado) se estableció como una Puerto Rico y Estados Unidos tendrá que partir de comunidad no soberana bajo los poderes del Congreque ya existe la comunidad CR autónoma de so. Eso quedó escrito y está vigente en el Estatuto de todos los puertorriqueños (el ELA). Relaciones Federales, respaldado por los puertorriSólo ateniéndose a esta verdad de que el ELA no es queños al votar a favor de la Ley 600. El ELA no es el el estatus puede el PPD salir del aprieto. No hay estatus ás ue el estatus son las relaciones entre el manera de que pueda hacerlo insistiendo en la idea ELA y Estados Unidos. Esas relaciones permaneciefalaz de que el estatus se resolvió al crearse el ELA en ron tal y como se estipularon en la Ley Jones, con la 1952. Porque el estatus son las relaciones y esas sí única diferencia de que en 1950-52 se pidió el consennecesitan mejorarse para beneficio tanto de Vieques timiento de los votantes de Puerto Rico, no sólo a como de Puerto Rico, y del propio pueblo de Estados favor del ELA, sino también de ese conjunto relacioUnidos, como ha ap manifiesto el referendo de nes. Son esas relaciones las que urge cambiar. Como Vieques y la indi arrogante e imperial de las el ELA no es el estatus, sino nuestra comunidad autoridades estadounidenses ante su resultado. política interna, decir que Puerto Rico tendrá que escoger entre la estadidad y la independencia no
puede
dañar al ELA, a la comunidad política, como
pretende el PNP.
15
DIÁLOGO/agosto 2001
El autor es profesor de Ciencia Política en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz
MSINA
0
AAA Por Armindo De
D
enseñaron formalmente. Hasta hace 20 años decía 'na-
Núñez Miranda 1
Á
L
O
G
O
lena Poniatowska Amor, periodista, cuentista y novelista, nació en París hace unos 69 años. Sus padres fueron un príncipe descendiente del último monarca peo y una de las hijas de una poderosa familia de terratenientes mexicanos trasladados a la ciudad luz luego de que la Revolución confiscase algunas de sus propiedades. Debido a los acontecimientos de la Segunda Guerra
Mundial tuvieron que abandonar la capital francesa en 1942 y vuelven a la tierra del sol azteca. Desde entonces
Poniatowska reside en el Distrito Federal, aunque viaja a estudiar por un tiempo en Eden Hall, colegio de monjas en Philadelphia, donde según ella le enseñaron «a rezar y a rezar». Al graduarse, regresa y a los 20 años, justo en el 1953, comienza a trabajar como periodista en el diario Excélsior, donde aprendió los entuertos y secretos de la entrevista, del reportaje, la crónica y cómo contar los
cuentos que otros cuentan. Si bien nunca estudió formalmente el español porque
dien”, en vez de ciudad decía 'sudad' y decía “yo vide' en | vez de vi. Quienes
me enseñaron
a hablar fueron
las
muchachas y la gente en la calle.» Sus ojos se tornan opacos por el sol despiadado de una
mañana sofocánte que acosa la cafetería del hotel donde compartimos el inevitable café con leche, y ya no parecen ser azules, se reducen por la luz en demasía, pero siguen mirando fijamente como si se le fuera a escapar algún
| detalle ineludible. Trata de desafiar las reglas del juego | porque ella quiere interrogar —no en balde el Gabo la tildaba, como el que no quiere la cosa, de «mala y sin remedio» en una entrevista memorable de 1973—, la Elena intenta y se sale con la suya: «No vaya a creer que soy gánster y que no quiero que usted me reconozca, voy
(1969), La noche de Tlatelolco (1971), Tinísima (1992) y Luz y luna, las lunitas (1994).
Algunos le han disputado la mexicanidad, sentenciando que es una europea residente en aquella tierra americana, gi ella la asumió aprendiendo su lengua,
descubriendo el complejo tejido de culturas que conforman dicha nación e identificándose con los que no gozan de privilegios, ni poseen riquezas, ni se les reconocen
derechos humanos. «Una rama de mi familia» —advierte— «es mexicana as también muy extranjerizante. Mi mamá nació en arís y hablaba en francés. Sobre todo hablábamos en francés y en inglés y yo creo que por eso mi españoles tan deficiente, lo aprendí en la calle porque nunca me lo
«Me hice muy amiga de El Santo que era un luchador
la que está sobre la mesa que mide unas 10 pulgadas de alto], y yo quedaba muy sorprendida y muy agradecida.
ciega». Mientras hace lo propio para protegerse entre bromas sonríe y pregunta maliciosa por Sólo logra información general sobre la Isla Puerto Rico y a pocos minutos del tramo, sin
perfume. Pero un perfumote, como esa cafetera [señala a
México de los '40, su proceso de aprendizaje de la lengua
cada uno de ellos porque mientras mi hija gritaba “sangre, sangre', una píldora de chiquita, “sangre, mátalo,
remedio, de vuelta a la entrevista, a su adaptación al mexicana, sus giros populares e indígenas, su riqueza de gente fueron dos cosas: primero que soy muy pequeña de
ellos son imprescindibles: Hasta no verte, Jesús mío
Rivera, David Alfaro Siqueiros, María Félix, pero también
a Tongolele o también a los luchadores de lucha libre.
me tiene la vista, Vieques. Nena y
ñaba en sus visitas al mercado—, con el paso del tiempo
treintena de libros, de los cuales por lo menos cuatro de
nios y novelas. Bueno, en cuanto al periódico, en el primer añohice 365 entrevistas. Comencé en la sección de sociales y luego me pasaron a la de apa y después a noticias culturales. Los primeros años hacía lo que me venía a mi entender. Pero me dieron bastante portal y entonces quería hacer una entrevista a alguien y me dejaban, por ejemplo: a Diego
a ponerme esto [las gafas]. Es que no lo veo porque el sol
léxico.
las escritoras latinoamericanas más importantes del siglo XX, maestra del relato como crónica, autora de una
luego serán el suelo nutricio de sus crónicas, testimo-
muy grande. Era amabilísimo conmigo, todos los días de San Valentín —los 14 de febrero— me mandaba un
en su casa se hablaba francés e inglés —aunque lo aprendiese con las «muchachas» de la casa a quienes acompay el trabajo periodístico y literario se convirtió en una de
¿Cómo fueron esos años de formación en el Excélsior? Allí inició una de sus obras más importantes que es la entrevista de personalidad y el reportaje, que
«Lo que posibilitó mucho el acercamiento mío con la estatura y entonces me compraba unos zapatos como-de
Carmen Miranda —la del 'tico ti cotí-tico ti cotá— [mueve sus manos mientras intenta entonar la melodía de la
canción] eiba alos bailes y aunque se acabaran a las cinco de las mañana y tuviera los pies como el héroe Cuauhtémoc [último emperador azteca que Cortés mandó a colgar], me aguantaba y decía 'no, no, no”, por tal de ser un poco más alta. «Pero después se me quitó el complejo por completo porque me di cuenta que ser pequeña me ayudaba muchísimo a colarme por todas partes. Me metía dondequiera, entre todas las multitudes. Nadie me veía, me acercabaalos lugares siniestros, así, como de ratones, y la gente me hablaba con muchísima pasividad y mucha apertura rque no me sentían va. Mi presencia era igual a lada ellos y eso permitió
el acercamiento y entonces me
A [rubia]
0
ero
er
la atención en todos
lados' y hubiera sido más difícil.»
16
DIÁLOGO/agosto 2001
Además me invitó a verlo a las luchas libres y llevé a mis hijos porque él me lo pidió. Y ahí descubrí el carácter de coyón, mátalo' y no sé qué tanto, mi hijo, que tiene un corazón así [de enorme] chillaba “vámonos mamí”, 'no lo mates”, 'se vana morir aquí, vámonos mamá”. Y allí vi los
caracteres tan distintos
de cada uno.
«Todas esas entrevistas fueron aprendizajes y tuve
mucha suerte porque siempre, casi a raíz de cada entrevista, se hacía una amistad larga y muy bonita. «Por otro lado, tenía bastante libertad. Pues a veces me circulaban pero en realidad, la mera verdad, es que yo hacía lo que quería. Incluso yo era muy impertinente porque decía. “llegó el presidente de la república y por poco se va de bruces si no lo agarra no sé quien y besa el
tapete, la alfombra roja del Congreso porque no se fija donde camina' y en vez de cortármelo me lo dejaban. Perolos lectores decían bueno, a ver québarbaridad dice ésta”. Pero eso fue hace muchos años.» Años en que se le cambió la mirada. «SÍ, porque me impactaron la situación de las taquilleras del metro, las condiciones de trabajo en las fábricas, lo desprotegidos que estaban los obreros. Quise entonces saber más sobre las costureras en sus talleres clandestinos y cómo vivían los ferrocarrileros. A través de mi
trabajo empecé a ver los aterradores problemas de México y su gente. Todo eso se me metió en el corazón y ya para siempre. Muchas de esas entrevistas se recogen en , los tres volúmenes de Todo México.
titulado Hasta no verte, Jesús mío. El libro de la inolvidable Jesusa Palancares por la que arrastraba una enorme grabadora para hablar con ella. «Eso era cuando yo iba a la cárcel que me
permitieron llevar una grabadóra que era de la
«No, si ya van por siete.»
Pero aquí no han llegado. «Ese es un drama de nuestros países, la poca
época de Cerames (una empresa comercial). Ya no me queda ni una cinta de ella», se lamenta.
distribución de nuestros libros.
«A Jesusa nunca le gustó que yo hiciera eso porque me decía que yo le robaba la luz. Entonces me ponía a escribir y ella se asomaba y decía “tantos años de escuela para hacer esos garabatos. Mira qué letra tan horrible”. Entonces todo
¿Y qué se incluye en esos últimos volúmenes de Todo México? «Son de lo mismo pero procuro —ahora lo que es muy triste es que hay muchos muertos— , meter gente más joven: Gloria Trevi, Tania Libertad o gente más actual. Meto una o tres entrevistas de jóvenes y otras de gente que hizo algo por México o algo por sí mismos. Las nuevas se publican en La Jornada del DF. «Una de las que hice en los últimos años, cerca de cuatro años, fue a Juan Gabriel, el cantante y compositor, que me decía mamá
me resultaba difícil con ella. Ella tenía un ojo
crítico para todo. Es que en esa época, como periodista, reciclaba las cintas y así fui muy tonta porque volvía a grabar por ejemplo en una cinta de Borges, encima
de una cinta de
Buñuel porque tenía que volverlas a usar o no iba prácticamente a comprar cintas y eso fue un
grave error porque yo tendría cintas de gente
y
me tomó muchas fotos y también a raíz de eso
importantísima, pero sime pongo abuscar...yo
surgió una amistad, aunque no tanto porque se
debo de tener alguna deellas. Estaría como seis
lanzó a apoyar al candidato del PRI y yo siem-
meses nada más para buscar, porque no tengo mucho orden.
pre he estado en la oposición, en contra de los
grupos corruptos, de los poderosos y de los famosos.» Ante el nuevo escenario de posibilidades políticas en su país, ¿qué significa Chiapas y la nueva ofensiva zapatista del subcomandante Marcos? «La lucha en Chiapas y el liderato de Marcos son algo que realmente le ha hecho un bien enorme a mi país, porque antes éramos sinónimo de corrupción y ahora somos sinónimo de idealismo con ese personaje fantástico y esa guerrilla que se desarma y viene a la ciudad más grande de México y es vitoreada por multitudes. Si los ves, son mujeres y hombres indígenas, mujeres de delantal con pasamontañas,
con vestido así de telita corriente
¿no?
«Pero ahorita empiezan a hablar y el idioma no es el castellano porqueson otras lenguas indígenas, y empiezan a hablar en una forma tan convincente a las multitudes porque pierden su miedo. Ha de ser muy difícil para
ellos salir de la selva y confrontar toda esta realidad y lo hacen espléndidamente. Creo que sin el apoyo de Marcos y sin que Marcos fuera su portavoz esto no sucedería.» Aunque pondera que «tampoco habría sucedido la marcha al Distrito Federal en tiempos del PRI porque éste tenía demasiado miedo. «He ido mucho a Chiapas y ahora últimamente cuando vino José Saramago a una reunión en la que estuvimos. En realidad no son muchos los intelectuales mexicanos que apoyan a Marcos. Pero fuimos varios como el
novelista español Manuel Vázquez Montalbán [también Noam Chomsky y Alain Touraine, entre otros] y gente que han hecho libros sobre Marcos o que lo apoyan y hablamos en público y fuimos escogidos específicamente por él. «Como
usted dice, ciertamente los mundos
mexica-
nos conforman un mundo muy complejo pero que lo esencial, que yo creo que es lo que hace a México distinto, es el mundo o los mundos indígenas [recuerdo Luz y luna, las lunitas] y claro, como nosotros tenemos con los
indígenas una relación de patrones y sirvientes ¿no? Los indígenas finalmente están siempre al servicio del blanco y no sólo de los poderosos. Si bien ocurre en México, también sucede en todos los países que tienen población indígena en nuestro continente.» Es evidente que para Elena Poniatowska la lucha de Marcos y el pueblo chiapaneca es un movimiento esperanzador de guerrilleros desarmados, aunque le sobra la suficiente ironía y experiencia como para no verlos como los nuevos salvadores infalibles, pero es innega-
ble su aprecio por el subcomandante.
«A Jesusa la recuerdo todos los días, en oca-
siones pienso cómo reaccionaría ante tal o cual situación, a ella la siento cercana porque siempre me acompaña. «Pero fue el escritor boricua,José Luis Gon-
«La lucha ————— en Chiapas y el liderato de Marcos son algo que realmente le ha hecho un bien
enorme a mi país, porque antes éramos sinónimo de corrupción y ahora somos
sinónimo de idealismo con ese personaje fantástico y esa guerrilla que se desarma y viene a la ciudad más grande de México y es vitoreada por multitudes... Y es precisamente el México
de los de abajo —
abigarrado y contradictorio—el que asoma en su obra.
«SÍ porque es un México que además duele muchísimo. Yo no sé cómo serán las diferencias sociales en Puerto Rico, pero yo no las veo tanto, aunque, estoy de paso. Pero en México hay un abismo entre una clase y otra. Así que la gente que camina por la calle en general es una población, una sociedad civil como le llaman ahora, de muy escasos recursos. En el sur [de la ciudad capital], cerca de Coyoacán —donde yo vivo—, ves niños pidiendo limosnas que son más chiquitos que los motores de los coches, que es tan fácil matarlos al arrancar, y que venden chicles, kleenex, que venden cualquier juguetito de moda según la época. Es aterrador. «Toda la ciudad ahora está llena de niños tragafuegos, de niños saltimbanquis que se pintan las caras de payasos. Eso da mucha vergúenza, yo recuerdo que una vez
estaba con una cubana a quien le dije que yo sentía queen Cuba ya no había libertades y me dijo: “Bueno, nos faltarán muchas cosas pero yo nunca he visto en La Habana, en mi ciudad, a un niño que esté pidiendo limosna. Todo los niños comen lo mismo, tienen su leche. A nosotros nos puede faltar algo de comer pero no a los niños'.»
Hablemos ahora un poco de ese libro tan enorme
17
DIÁLOGO/agosto 2001
zález, el responsable dela publicación de Hasta no verte, Jesús mío. Yo lo quise mucho porque siempre fue muy generoso.conmigo. El era lector de la Editorial Era y le entregaron mi manuscrito y a los quince días dijo que había que publicarlo ya.» Acabo de leer dos libros suyos: Las soldaderas y Las siete cabritas, modelos
de concisión en la escritura e
investigación enjundiosa. , «En el primer caso tiene que ver con la grán devoción quesiento por las soldaderas, por las mujeres más humildes que sin ellas no hubiese habido Revolución mexicana, y desde luego, pues por la Jesusa Palancares que también fue soldadera. Entonces también es una suerte de homenaje. Sin lassoldaderasno hay Revolución mexicana. «Las siete cabritas se hizo para festejar los 40 años de la Editorial Era. En ese festejo participaron José Emilio Pacheco, Carlos Monsivais, Sergio Pitol y yo, y a mí me pidieron un texto, que hiciera lo que quisiera y se me ocurrió realmente hacerlo de esas mujeres que en su época fueron satanizadas y tildadas de locas por la sociedad y quise rescatarlas aunque hay muchas que faltan. Están ahí la pintora Frida Kahlo, la poeta y novelista Rosario Castellanos, la también novelista Elena Garro, la poeta Guadalupe Amor, Nellie Campobello
que fue la única novelista de la Revolución mexicana pero nunca la tomaron en cuenta, la modelo de fotógrafos Nahui Olin y finalmente la pintora María Izquierdo. No metí a otras como Lupe Marín [segunda esposa de Diego Rivera] porque sobre ella tengo tanto material que quisiera hacer una novela. No más que ahora tengo mucho trabajo y no tengo mucho tiempo disponible.» Pero es que a Elena, la Poniatowska, la que un día quiso llamarse Elena Amor, la singular biógrafa del pintor Juan Soriano, traductora del diario de su madre Paulette, cronista de los conmovedores textos de Gaby
Brimmer y La herida de Paulina, entrañable amiga de las mujeres sin tierra ni poder»que hacen su destino a fuerza de trabajo, a ella, la cuentera de voces y pasiones,
todavía lesobranlas historias, la curiosidad, lo recuerdos
y la carne. Decía Borges que el destino común es el olvido, aunque la obra de Elena no es otra cosa que un intento voraz por rescatar la solidaridad, el riesgo y la memoria.
LLENAMOS
un
nuevo
De lunes a
espacio
viernes a
en tu universo.
las 7:00 p.m.
ebibir viva, Disfruta de una hora en vivo, repleta de reportajes, entrevi stas y segmentos
relacionados con las más diversas expresiones artísticas y culturales de nuestro pueblo. De lunes a viernes a las 7:00 p.m. CULTURA VIVA, una celebración de todas las expresiones que muestran lo que es ser puerto rriqueño. Tu
Universo
CANALES
Televisión 6
-
3
AMBIENTE
En aumento el uso de sistemas de agua privadas Por Graciela I. Ramírez-Toro
mas y la percepción de las comunidades sobre esa agencia. En general las comunidades equiparan no interrupción en el servicio, con agua “buena”; no seincluyenen el análisis aspectos de salubridad y confiabilidad en calidad.
n la última década, el puertorriqueño ha experimentado varios eventos naturales y
antropogénicos que han afectado la percepción de nuestra comunidad sobre la calidad
y acceso al agua potable. Mediante dichas
Por agua potable segura
experiencias nuestra sociedad ha creado con-
ciencia sobre la importancia de los recursos de agua.
Algunas políticas administrativas de
Estas experiencias no han sido fortalecidas por esfuer-
Puerto Rico siguen el modelo guberna-
zos organizados que ayuden al ciudadano a convertir
mental legal que se descartó hace 30 años en las naciones desarrolladas, para dar paso alFmodelo cooperativo. Este modelo
las experiencias en cambios de actitudes y conductas, encontrando su nicho en la solución y prevención de los problemas. El ciudadano, por lo general, sigue
cooperativo obliga alas agencias a trabajar
desconociendo el origen de su abasto de agua, la
en forma coordinada y en colaboración con.los usuarios de los recursos y otros
importancia de la conservación, el costo de tratamientos, la dimensión de su consumo y la relación entre agua potable segura, la salud y la calidad de vida. Según datos del Departamento de Salud (DS) de Puerto Rico, un poco más del 90 por ciento de nuestra
gruposinteresados, promoviendo consenso para que todos puedan encontrar su función en la solución del problema. Un ejemplo.del modelo cooperativo
sociedad se sirve de agua para consumo humano de la
en acción, es la iniciativa de la EPA y su
Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). Pocos puertorriqueños conocen que el DS y la Agencia de Protección Ambiental
estrategia para integrar la Ley de Agua Limpia y la Ley de Agua Potable Segura. En Puerto Rico, esta iniciativa obligará a
(EPA, por sus siglas en in-
glés) posee un inventario de aproximadamente 240
coordinar la labor de la Junta de Calidad
sistemas pequeños de agua potable queno pertenecen a la AAA, que sirven agua para consumo humano a
Ambiental (JCA), la del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales
(DRNA) y el Departamento de Salud, agen-
sobre 100,000 personas en Puerto Rico.
Estos sistemas pertenecen a los vecinos, quienes han establecido sus comunidades en la periferia de las
ciudades o en áreas remotas y de difícil topografía, donde generalmente la AAA no llega. Estas comunidades, que en muchas ocasiones comparten las cuen-
cas y los abastos con los sistemas de la AAA, en su mayoría se encuentran en áreas remotas de la zona central de la isla, en aproximadamente 50 municipios.
enfermedades simples endémicas en la comunidad tales como brotes de conjuntivitis y ciertas infecciones
Datos coleccionados por el Centro de Educación, Conservación e Interpretación Ambiental de la Uni-
ren o sirven. El cumplimiento con las reglamentacio-
versidad Interamericana (CECIA) y por otros grupos que visitan los sistemas, indican que el número de sistemas privados en Puerto Rico, es en realidad más
alto; quizá existan en el país cerca de 500 sistemas, sirviendo agua para consumo human a unas 250,000
personas. Muchos de los sistemas que no son parte del inventario de sistemas del DS, poseen menos
de 15
conexiones (casas conectadas), número que les convertiría en sistemas de agua privados, que para servir
agua al público tienen que cumplir con la misma reglamentación
que
la AAA,
Por
otro
lado,
si las
familias que se sirven de los sistemas cuentan con numerosos
miembros,
también
les aplica
la misma
menores, con la calidad de las aguas que usan, ingie-
cias que administran programas bajo ambas leyes. El modelo cooperativo obliga también a una integración de recursos fiscales, por ejempla, el uso del fondo rotativo estatal en proyectos coordinados entre programas bajo la Ley de Agua Potable Segura y los
programas que administran la Ley de Agud Limpia, obligando y proveyendo acceso de estas comunidades a fondos disponibles bajo la iniciativa.
nes de agua potable segura en muchas de las comuni-
El Centro de Educación, Conservación e Interpreta-
dades es generalmente marginal y las prácticas de operación y mantenimiento son pobres. En la mayoría de los casos los sistemas poseen poca o ninguna capacidad técnica y financiera; limitando el que los siste-
ción Ambiental también forma parte de este esfuerzo.
mas puedan servir agua potable segura. Datos de la EPA indican que para el año 1999, el 48
manejo de sus recursos naturales y fiscales, desarro-
por ciento de los sistemas que realizaban muestreo bacteriológico para verificar la efectividad de la desin-
Desde su creación, CECIA ha tenido como meta ade-
lantar el conocimiento de los puertorriqueños para que puedan tomar decisiones informadas sobre el llando, iniciativas, participando
y creando
comités
interagenciales, ofreciendo cursos y estableciendo su programa de ayuda a las comunidades para promo-
fección obtuvieron muestras positivas. Cabe señalar que muchos de los sistemas no desinfectan, ni toman muestras regularmente al agua que sirven a sus usua-
ver el desarrollo del modelo cooperativo en acuerdo
rios. De hecho, sólo el 66 por ciento de los sistemas NoAAA, provee algún tipo de tratamiento. El 44 por ciento de estos acueductos rurales extrae su agua del
cos en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales de Puerto Rico; así como de lograr la
con las metas nacionales.
En su empeño por integrar sus recursos académi-
abasto y la sirve directamente al usuario. La única
integración de todas las áreas de nuestra sociedad al modelo cooperativo, CECIA iniciará próximamente
El conocer y aplicar las reglamentaciones de agua potable segura, que no es otra cosa que una serie de
diferencia entre la imagen de antaño de la persona
una colaboración interagencial donde el Centro coor-
dinará la preparación de mapas de focos de contami-
actividades que se realizan para evitar que contaminantes en el abasto lleguen al consumidor, es la barrera principal para la protección contra enfermedades
cargando agua en una tinaja en la cabeza, con el agua que toman los ciudadanos en este 44 por ciento de los
nación para dos comunidades No-AAA de alto riesgo.
reglamentación si
alcanzanlos 25 usuarios y si utilizan
el agua para consumo por más de 60 días al año.
sistemas No-AAA, son tuberías que cargan el agua
En este proyecto participará pefsonal de agencias
desdeel abásto hastala casa. Sólo el 14 por ciento delos
estatales y federales en Puerto Rico que ya han adop-
trasmisibles por el agua de estos 250,000 puertorrique-
sistemas cuyo abasto.es superficial (ríos, quebradas,
ños y de otros ciudadanos que tienen contacto con los
lagos) cumple con la regla de tratamiento para aguas
tadoel modelo cooperativo, encolaboración con miembros de las comunidades y estudiantes universitarios.
usuarios de sistemas No-AAA. Dramatizando la im-
superficiales que obliga a filtrar el agua antes de ser
El proyecto es un ejemplo de lo que podemos hacer
portancia de implantar estas barreras, podemes usar datos presentados por Alexander Carrizo, de la Asociación Brasileña de Ingenieros Sanitarios. Carrizo
servida al público. Reconociendo las limitaciones financieras, opera-
para integrar los recursos educativos, fiscales y humanos en la búsqueda de soluciones para nuestros pro-
cionales y de manejo que resultan en que los sistemas
blemas ambientales. Invitamos a los interesados en
indica que por cada $4 utilizados en Río de Janeiro en el 1995 para mejorar los sistemas de agua y en sanidad,
no estén sirviendo agua potable segura, el Departa-
ayudar a las comunidades No-AAA a comunicarse a nuestro centro para integrarse a éste y otros proyectos.
se pudo economizar $10 en gastos médicos.
90, estrategias para tratar de promover que los usua-
¿Agua “buena” o agua “mala”? En muchas ocasiones los usuarios y dueños de los sistemas pequeños de agua, no pueden relacionar
mento de Salud implantó, a mediados de la décadadel rios de los No-AAA
se conecten a la AAA.
Quizá el
problema mayor que confronta la iniciativa, aun cuando se cuente con un sistema AAA cercano, es la resistencia de las comunidades a abandonar sus siste-
19
DIÁLOGO/agosto 2001
La autora es directora del Centro de Educación, Conservación e Interpretación Ambiental de la Universidad Interamericana y miembro de los comités nacionales NDWAC y NEJAC de la USEPA.
COLOQUIO
La puertorriqueñidad en el nuevo discurso popular Por Emilio Pantojas versus capitalismo pasó a un segundo plano, la dicotomía yankis
uando don Pedro Albizu Campos pronunció la-
célebre
o puertorriqueños tampoco ya se
plantea como la suprema defini-
sentencia,
ción de la puertorriqueñidad. Es
“está sobre el tapete la
suprema
interesante notar que, ni siquiera
definición:
como gesto simbólico, se le dio el
yankis o puertorrique-
voto mayoritario para la goberna-
ños”, jamás se imaginó que la lu-
ción
cha en torno a la afirmación nacional puertorriqueña sería liderada por un campeón mundial deboxeo,
elecciones del 2000. El nuevo discurso popular de la puertorrique-
comunitario norteamericano. Eleco
ñidad reivindica los derechos humanos y la identidad cultural puertorriqueña denítro del marco de la ciudadanía del “imperio america-
de estas palabras retumba frente a la lista de “yankis”, encabezada por Robert Rabin y Robert Kenne-
que son protagonistas de la
no”. Históricamente esto no es nuevo, Pablo, uno de los líderes de
lucha contra la marina en Vieques y que han ido presos por defender
la cristiandad era judío y ciudada-
el derecho de los viequenses a la paz.
Dichas
palabras
no romano y se aprovechó de los
retumban,
derechos que ello le daba para di-
además, frente a la lista de puerto-
seminar las ideas cristianas a través del imperio romano. En el Puerto Rico de hoy la
rriqueños que defienden la permanencia
de
la marina
en Vieques,
¡hasta con bala viva! Sí, porque nos
guste o no, y les guste a ellos o no,
lucha de las banderas y la lucha contra la Marina se escenifican en el contexto de una nueva discursi-
Foto por Ricardo Alcaraz
Orlando Parga, Melinda Romero y
Miriam Ramírez de Ferrer, son puertorriqueños de
y ochenta. MientraS que antes se exigía la salida de la
pura cepa. El que lo dude puede preguntárselo a cualquier americano promedio en las calles de Nueva
Marina utilizando un discurso pacifista antiimperialista, hoy se pide “paz para Vieques” afirmando el
York, Chicago, Boston o Miami, para no mencionar al
derecho de los viequenses, como
Presidente George W. Bush.
americanos, a la paz, la tranquilidad, la salud, la vida
En la batalla por el significado de la puertorriqueñidad en el siglo 21, es curioso notar dos fenómenos
plena y a la conservación del ambiente. El reclamo de
ciudadanos norte-
la salida de la Marina se construye discursivamente
sociológicos significativos. Primero, que los nacientes
como una cuestión de derechos humanos y no del
íconos de la nacionalidad puertorriqueña provienen
derecho inalienable de Puerto Rico a su autodetermi-
principalmente del mundo del entretenimiento: Tito
nación e independencia.
Trinidad, Denise Quiñones, Ricky Martin y, reciente-
El discurso nacionalista tradicional ha quedado al
mente, el equipo nacional de baloncesto. Si a alguien
margen. El fin de la guerra fría, los nuevos conoci-
le quedaba dudas lo que implica ser puertorriqueño,
mientos generados por las “ciencias ambientales y terrestres” y la globalización de los movimientos po-
ver a Ricky Martin tocando congas junto a la familia Cepeda al ritmo de “A la verdegué” en el concurso de
Miss Universo debe haber aclarado el asunto. Para los millones de televidentes que lo vieron en el mundo, la
pulares a favor de derechos democráticos ha abierto nuevas puertas discursivas en la lucha de los pueblos. Aunque no se trata de un mero giro discursivo, esta-
imagen del roquero blanquito con los Cepeda, representantes de la cocolería mulata, podría haber confir-
mos ante un mundo nuevo. Las grandes guerras del
mado aquella imagen de los puertorriqueños que proyectaron los misioneros norteamericanos a principios del siglo 20 y que un teólogo puertorriqueño que
globalización de las telecomunicaciones y la difusión
enseña en Princeton resumió diciendo que para ellos
la miseria causada en el planeta por los estados impe-
siglo 20, el consumismo depredador del ambiente, la
del paradigma “científico”, permiten a grupos activistas de todo el mundo ver y entender la destrucción y
éramos “mulatos, fiesteros y pecadores.” Si bien no
riales y el capital transnacional. Así como los avances de las telecomunicaciones y la educación en masa han
tividad tropical,” las imágenes proyectadas en la televisión mundial afirman que definitivamente no so-
promovido la expansión capitalista global, también
ello ha permitido a grupos de la sociedad civil mun-
mos blancos, ni puritanos, ni el inglés es nuestra
dial elaborar una nueva agenda de resistencia global.
puede reducirse la puertorriqueñidad a nuestra “fes-
lengua vernácula, culturalmente somos distintos de
los norteamericanos. El segundo fenómeno significativo es el vaciamien-
to del discurso de la puertortiqueñidád de su conteni-
En este nuevo contexto de diálogo global entre las agrupaciones de la sociedad civil, activistas, gru; étnicos discriminados y entidades políticas subalter-
mo extremista de que el nuevo fervor puertorrique-
nas es que emergen las luchas transnacionales por los derechos ciudadanos. Durante la guerra fría la preocupación central del discurso sobre el destino de la
ñista alienta el “separatismo”, las figuras menciona-
humanidad tenía como eje los problemas de un mun-
donacionalista.
independentista
lonismo” continuó pujante en las
una reina de belleza y un militante
dy,
al líder
Rubén Berríosen Vieques y el “me-
A pesar de los reclamos del anexionis-
das y sus acciones no se identificán directamente con la causa independentista. Paradójicamente, “la suprema definición” de la puertorriqueñidad no se plantea
ya en términos de sacar a los americanos de Puerto Rico sino de “afirmar los derechos del pueblo puertorriqueño dentro del marco constitucional norteameri-
do amenazado por las luchas entre dosimperios con la capacidad para destruir la humanidad
de un sólo
golpe. El fin de la guerra fría ha permitido que el eje de los debates sobre el futuro de la humanidad se desplace a la búsqueda de soluciones, a los problemas de
cano”. El discurso dominante de la coalición que
destrucción del ambiente y opresión y abuso de seres humanos fuera de los contextos ideológicos de la
apoya la lucha por la paz para Vieques es muy distinto
guerra fría.
al dela coalición anti Marina de las décadas del setenta
De la misma forma en que la dicotomía socialismo
20
DIÁLOGO/agosto 2001
va de la nacionalidad. No se trata de un discurso
meramente “postnacionalista” sino de un discurso de la nacionalidad vinculada a un nuevo concepto de ciudadanía cuyos ejes son el derecho a la libertad, la
vida, la paz y la búsqueda de la felicidad. Estamos frente a una nueva realidad, la lealtad al Estado y su
definición de los “intereses nacionales” son cosa del
pasado. La cuestión principal planteada enel discurso de la lucha por la paz para Vieques y la batalla de las
banderas parece ser qué clase de ciudadanos delimperio seremos. La respuesta a este dilema es múltiple. Los anexionistas extremistas afirman la vieja noción
de lealtad incondicional al Estado imperial y luchan porque seamos ciudadanos de segunda categoría obedientes a la voluntad de la metrópoli, aunque en su discurso formal proclamen que su objetivo es que
seamos ciudadanos plenos del imperio. Los pro americanos moderados, que incluyen al Partido Popular Democrático y a una fracción del Partido Nuevo Pro-
gresista, quieren, como el apóstol Pablo, ser ciudadanos plenos del imperio con su propia identidad. Los
independentistas constituyen el margen moralista de esta lucha discursiva afirmando la identidad entre
nacionalidad y ciudadanía como eje principal de su discurso.
La cuestión de la identidad nacional es, hoy más complicada que nunca. Culturalmente somos una nación hispanoamericana, capaces de identificarnos
colectivamente con los personajes de Betty la Fea, pero la mitad de nuestra población vive en los Estados
Unidos y el español no es su primer idioma. El reto para entender la puertorriqueñidad
en el siglo 21
reside en descifrar los diversos códigos que construyen discursivamente
(recordando
que discurso es
praxis) la nación, el Estado y la ciudadanía y descubrir
los nuevos ejes y contradicciones de estos conceptos. Pero eso es materia para otro artículo, por ahora baste
decir que existen múltiples visiones sobre lo que es puertorriqueñidad y muy pocas dudas de que somos puertorriqueños. -
El autores investigador del Centro de Investigaciones Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR.
EDUCACIÓN
Pedagogía de la esperanza Por Carmen Centeno Añeses O
indica que la situación del analfabetismo es compleja y que debe evaluarse en todas sus fases, pues no se trata sólo de no
Habrá esperanza para los cientos de puertorriqueños que no saben leer en una era de avances tecnológicos en la que la carencia de destrezas
saber leer, sino del acceso a im-
de lectura constituye una mayor marginación
portantes
que en años anteriores? ¿Cómo se enteran los
miento y de participación en esferas sociales y económicas de mayor poder. Se trata, sobre
analfabetas de lo que acontece en el país? ¿Cómo eligen a sus líderes y por quién votan? ¿Qué impacto tienen las campañas publicitarias en este sector? ¿Cuál es la relación entre analfabetismo y pobreza? No todas estas preguntas han tenido respuesta. En su informe titulado El problema de la pobreza en el Puerto Rico contemporáneo, Linda Colón nos contesta la última interrogante cuando señala que «las tasas más altas de
de
conoci-
todo, de un derecho humano. No saber leer impide la participación equitativa en la sociedad y coarta el pleno desarrollo intelectual y emocional de miles de personas en nuestro país. El reto mayor es cortar el círculo vicioso en que están su-
analfabetismo están en los pueblos del centro de la isla y se registran en aquellas áreas de mayor pobreza». En fechas recientes la prensa ha reseñado estos datos.
midos los analfabetas por don-
Adjuntas, Maricao, Comerío, Ciales, Morovis, Yabu-
coa, San Sebastián y Lares son los pueblos de mayor analfabetismo y en ciertos sectores de ellos otros males
se unen para entronizar la desesperanza. La asociación entre bajo nivel socioeconómico y bajo nivel escolar aparece evidenciada en numerosos trabajos. Hacia esto apuntan también los resultados de las numerosas pruebas de inteligencia que se administran en la isla. Vemos así que esta situación reper-
fuentes
:
de realmente se puede romper, ala vez quecomenzar a trabajar con cimientos firmes una sociedad educada. Es evidente que el precio que se paga por la ausencia de políticas lingúísticas claras y eficaces es alto. No hay proyecto social y educativo exitoso que pueda llevarse a
cute en la valoración misma de las capacidades cog-
cabo en Puerto Rico sin colocar
noscitivas de nuestra población. Existe, además, una
relación entre bajo aprovechamiento y deserción que
al español, lengua de la mayoría de los puertorriqueños y
está muy ligada por igual al desarrollo de las destrezas
puertorriqueñas, en el centro
de lenguaje. Las estadísticas sobre la competencia lectora de
de la educación. Si queremos
nuestra población nos demuestran cuán grave es el problema y cuán apremiante es establecer proyectos innovadores que aborden el mismo, contribuyendo a forjar la esperanza de una sociedad más justa. Alrede-
tente y potenciar la capacidad lectora no hay duda de que la planificación adecuada delaenseñanza del vernáculo y la enseñanza en español son el sostén de cualquier plan que tenga este propósito. Para lograr el éxito hay que formular planes querebasenlos límites de la educación conven-
dor de un 11 por ciento delos puertorriqueños no sabe leer y un 25 por ciento es analfabeta funcional. Sume-
mos a esto las bajas puntuaciones en la materia de español en las pruebas administradas por el Departamento de Educación y el hecho de que un sector considerable de los estudiantes universitarios enfrenta dificultades con la lectura. Resulta también signifi-
cativo el que más de un treinta por ciento de la población penal juvenil tiene problemas de aprendizaje, lo cual en conjunto representa que una gran proporción
de puertorriqueños no domina adecuadamente la competencia lectora. La tasa de deserción de nuestros
eliminar el analfabetismo exis-
cional, puesto que hay que aten-
der a sectores que no están en edad escolar. La educación popular bien puede ser el principal protagonista
del cambio educacional. Las reivindicaciones sociales que muchos anhelamos podrían comenzar con una campaña masiva y con un plan estratégico para capa-
escolares es de un 50 por ciento, elemento que está
citar en la lectura a los miles que por lo general
asociado. al rezago académico, a la baja autoestima y
componen los cordones de pobreza en la isla. Este plan
que se refleja por igual en problemas de conducta y de
debe incluir la creación de materiales educativos en
delincuencia. Esto se puede apreciar en el dato de que
español pertinentes a la realidad de los puertorriqueños y puertorriqueñas, en los que estemos presentes en nuestra diversidad y en nuestro mestizaje, pues la
la población penal, tanto de adultos como dejóvenes, tiene menos educación que la de la comunidad libre. Las consecuencias sociales de este cuadro son signifi-
cativas. En el importante estudio que llevara a cabo el
ausencia de nuestra cultura en los mismos equivale a
1993, Costos sociales de la deserción, se destaca que
empequeñecernos, a hacernos invisibles entre nosotros mismos. Como vemos no se puede trabajar con el analfabe-
a menor escolaridad mayor es la tasa de criminalidad y delincuencia. Estos datos, sin embargo, tampoco deben ser utili-
propuestas que unan a estudiantes y profesores en un
zados para estigmatizar a los analfabetas. En el trabajo
proyecto de solidaridad y de opción preferencial por
Proyecto Nexos de la Fundación Ana G. Méndez en el
tismo de forma aislada. Aunque la responsabilidad es de todos, de la universidad pueden nacer vigorosas
«No saber leer impide la participación equitativa
en la sociedad y coarta el pleno desarrollo
intelectual y emocional
los pobres que quebrante los paradigmas tradiciona-
les de enseñanza. Desbordar los límites físicos de los
de miles de personas
ción y a la información, publicado por la UNESCO,
Judith Kalman traza la historia y la teoría de las campañas alfabetizadoras de los últimos 40 años y destaca que aunque los analfabetas no tienen igual acceso a la culturá escrita que los que saben leer, esto
planteles universitarios debe ser una de las más gran-
en nuestro país.»
Alfabetización: acceso a la cultura escrita, ala educa-
no significa que asumen pasivamente otras formas de
la cultura o que no posean conocimiento alguno. Las
des misiones de la universidad si de veras quiere estar en el corazón del pueblo. Elaborar una pedagogía de la esperanza, como la llamara Paulo Freire, es tarea
central de la agenda educativa de este nuevo siglo. Nuestros analfabetas nos esperan.
investigaciones más recientes, destaca, han demostra-
do «que los analfabetas son dignos, diversos e inteligentes» y capaces del pensamiento abstracto. Esto nos
La autora es profesora de español en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón.
21
DIÁLOGO/agosto 2001
DE FRENTE Javier E. Pérez Lafont
LOS DESAFÍOS DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE importante considerar factores tales como el tipo y profundidad del suelo, la historia de los cultivos previos, el clima y la topografía. Los últimos dos factores son
| concepto de agricultura sustentable es uno reciente. La palabra sustentabilidad
MI
proviene del. verbo
sustentar que implica
elementos
mantener por un periodo prolongado de tiempo. Este término ha ganado vigencia principalmente por el impacto que las actividades humanas generan sobre el planeta.
desdeñarse
en el proceso
de selección de producción de cosecha y de animales.
Esto puede
ayudar a reducir la intensidad del uso de materia prima elaborada a base de químicos sintéticos tales como los fertilizantes y abonos que
En un análisis sobre el
reto de la sustentabilidad, el científico español Rafael Jiménez menciona algunas de las consecuencias de las actividades humanas
de importancia
que no deben
sobre
el medio ambiente. Este
se aplican a los cultivos.
estudio destaca que desde han venido destruyendo
También se recomienda la diversificación. Esta
cerca de seis millones de
estrategia le confiere al
kilómetros cuadrados de bosque (un área mayor que Europa); el consumo de agua
sistema agrícola mejor biodiversidad ecológica y mayor elasticidad económica. Mientras
alrededor de 350 años se
ha aumentado hasta alrededor de 3,600 kilómetros
mayor sea la
biodiversidad ecológica menor será la
productos químicos, muchos de los cuales se
expansión e intensificación de la presión urbana, plantea uno de los problemas más apremiantes de la agricultura actual. Según profesionales, la pérdida de terrenos agrícolas por causa del
desconocen su composición. El citado científico explica que la rapidez con
crecimiento de desarrollos urbanos
suelo. El suelo es considerado
problemas, principalmente, en la pérdida de
que han tenido lugar los cambios en el medio
potencial para la producción
cúbicos por año; la cantidad
de bióxido de
carbono en la atmósfera se ha incrementado en 25 por ciento y se han liberado alrededor de 70,000
genera
dependencia
de productos que tienen efectos
negativos al medio ambiente. Otra estrategia consiste en el manejo del un medio
veinte años. En este periodo de tiempo la población ha aumentado de 3,700 a 5,500 millones
presidenta de la Junta de Calidad Ambiental,
susceptible que debe ser protegido para asegurar su estabilidad y productividad a largo plazo. Prácticas agrícolas tales como: merma o eliminación de la labranza de la tierra, manejo de
Gladys González, indicó en la edición de mayo del
riego para limitar el arrastre de suelo, preservación
de personas;
periódico agrícola Agrotemas,
de cubiertas vegetales de cultivo o sus restos y adición de materia orgánica a través de la composta y excremento animal, que tiene como propósito proteger y mejorar la productividad del suelo.
ambiente
ha sido más
prominente en los últimos
el consumo
de gasolina se ha
incrementado en 7,000 millones de barriles al año; los residuos urbanos en los países desarrollados ha aumentado en 120 millones de toneladas por año y la extensión de zonas desérticas se ha expandido
en
de alimentos.
Cónsono con estas declaraciones, la actuai
que en el caso de
Puerto Rico, si no se desincentiva el que se siga construyendo en áreas agrícolas o zonas protegidas, los problemas van a ser cada vez más grandes. La mayoría de las situaciones ambientales
120 millones de hectáreas.
El manejo del agua también
es una estrategia
Expresados en términos de promedio por día estos cambios significan aumentar en 250,000 personas
negativas, como las anteriormente mencionadas,
muy importante. El uso y conservación del agua es
están estrechamente relacionadas a las
fundamental
la población
actividades que generan
mundial;
liberar
15 millones
de
los seres humanos
a
toneladas de bióxido de carbono y una cantidad
escala del planeta. Esto genera un desafío y una
equivalente de otros gases perjudiciales; perder
pregunta, ¿cómo
alrededor de 180 kilómetros cuadrados de bosque tropical; convertir cerca de 110 kilómetros
las necesidades humanas futuras? La respuesta podría ofrecerla el concepto de agricultura
cuadrados
sustentable.
de suelo agrícola en desierto sin
lidiar con los retos ambientales y
posibilidad relativa de producción; perder 71 millones de toneladas de suelo árabe y generar un millón de toneladas de desperdicios tóxicos.
Jiménez, presenta tres objetivos que deben integrarse a fin de lograr un desarrollo agrosustentable apropiado. El primero está relacionado a la conservación de los recursos
Apremiante la preservación
naturales y la protección del medio ambiente. El
Los profesores Janelle Larson, Jill Finders y Stephen Smith del Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural de.Ja Universidad del Estado de Pennsylvania establecieron recientemente que preservar agricultores y terrenos agrícolas, encarando el proceso de
segundo corresponde a la viabilidad económica y el tercero, a la igualdad social. Sin'embargo, para lograr estos objetivos son necesarios la utilización de estrategias específicas para obtener los resultados deseados. Entre las estrategias a considerarse figuran la elección de especies, cultivos y lugar de producción. Es
de los suelos
22
DIÁLOGO/agosto 2001
para la restauración de hábitats y la
producción agroforestal. Finalmente es necesario considerar el uso
eficiente de la materia prima. La búsqueda de la sustentabilidad incluye maximizar el uso de materia prima natural. El propósito de esta estrategia es desarrollar sistemas biológicos
eficientes. Es necesarió que comprendamos que como seres humanos somos parte del ciclo de vida que conforma la naturaleza y que para garantizar la existencia de la futuras generaciones y satisfacer sus necesidades, tenemos que tomar acciones, foy, encaminadas a lograr el tan ansiado balance ecológico a fin de cosechar un mañana esperanzador. El autor es economista agrícola y profesor en el Departamento de Tecnología Agrícola en la Universidad de Puerto Rico en Utuado.
DE FRENTE Judith Román Mercado
SOCIALIZACIÓN POLÍTICA EN PUERTO RICO MIN Unidos.
n nuestra sociedad se ha desatado recientemente una controversia en torno a las banderas de Puerto
deba
a los asuntos
debaten
día tras día en nuestra
sociedad.
políticos que se
La llamada
«guerra de las
banderas» es una de las cuestiones políticas que ha despertado el interés
pico y de Estados
de los jóvenes, debido a que la misma
Dicha polémica ha sido
identificada por los principales
abre un espacio para la discusión sobre cuál de las ideologías políticas
medios de comunicación,
debe predominar en Puerto Rico
como
la «guerra de las banderas». Si
El hecho de que esta discusión
bien esta discusión constituye una expresión más de la
tome forma alrededor de unos
condición política de Puerto Rico,
racional y objetivamente. Esto
lo que llama la atención es el comportamiento de la juventud
orientados los niños y jóvenes
símbolos no permite dirimir el asunto responde a la manera
puertorriqueña con relación a los asuntos políticos.
puertorriqueños
de
desconocen
banderas en lugares públicos, como votar en las elecciones o llevar a cabo actos de desobediencia civil, no son acciones espontáneas
Eos
Foto por Ricardo Alcaraz
sino
respuestas propias del aprendizaje político. Las narmas, los valores y los modelos de comportamiento
político se aprenden
a través de
la socialización política, es decir, mediante un proceso que promueve, entre los miembros de la sociedad, la internalización de las disposiciones básicas (creencias y actitudes) con relación a los fenómenos políticos. En este proceso intervienen diversos grupos e
han sido
con relación a las
banderas. No es raro encontrar estudiantes universitarios que
La disposición y la decisión de participar en la colocación
como
instituciones, que se encargan
de transmitir, directa o indirectamente, las orientaciones políticas a las nuevas generaciones
tanto el origen como
el
significado de los colores de las banderas, miéntras los jóvenes que se han adherido a una ideología política muestran
un conocimiento
adecuado
sobre el particular.
La religión, las instituciones políticas y los medios de comunicación masiva también toman parte en este proceso. Por un lado, los grupos religiosos participan de forma indirecta en la
socialización política la tendencia a identificar a la bandera de Puerto Rico con elementos culturales
orientación política de las nuevas generaciones,
podamos ver cómo personas de diversas
en la medida en que el contenido de la
ideologías políticas se abrazan
información que transmiten no es abiertamente
Puerto Rico cuando esta representa un triunfo
político, pero promueve la evaluación y la formación de opiniones políticas en el sujeto
(eventos deportivos, concursos de belleza, etc.) en el plano internacional. En estas situaciones la
receptor. De otra parte, las instituciones políticas,
Observamos,
también,
en el proceso
por encima de los aspectos
de
políticos. De ahí que a la bandera
de
La socialización política de los niños ha sido estudiada por varios autores (Herbert Hyman,
explícita y directa con el fin de lograr la
David Easton, Robert Hess y Jack Dennis) quienes
identificación y adhesión a la ideología política que
bandera no se percibe como símbolo del Estado Libre Asociado sino como un símbolo de identidad. Por otro lado, a la bandera de los Estados Unidos se le asocia con elementos políticos, como son la ciudadanía y el
coinciden en señalar que los niños desarrollan nociones políticas en edad muy temprana, que estas nociones son más afectivas que
ellos representan. Finalmente, los medios de comunicación
políticas, dejando de lado el contenido cultural de
masiva (la prensa escrita, la radio y la televisión),
la misma.
cognoscitivas y que el modelo de comportamiento político que se sigue corresponde a la conducta
desempeñan un rol importante en el proceso de socialización política, ya que transmiten
política de los padres.
información sobre asuntos de política interna así
particularmente los partidos políticos, se encargan de emitir mensajes e informaciones de forma
Por lo tanto, es la familia
quien se encarga de establecer las bases ideológicas en las cuales los niños comenzarán
a
reconocimiento de derechos y
libertades civiles y
En fin, las orientaciones que se han recibido, a través del proceso de socializacion política, impiden debatir el asunto de forma racional,
como del exterior. A través de éstos se presentan
reconociendo que ambas banderas tienen un
imágenes y se difunden opiniones que pueden
significado
cultural
y político.
Mientras
las
orientarse con relación a la política. Aun cuando la familia es el agente primario en la formación
responder a determinada ideología política, lo cual
orientaciones atectivas predominen sobre las
no implica el surgimiento de nuevas actitudes
cognoscitivas y las evaluativas, se seguirá
política de los niños, a medida que éstos van
hacia los asuntos políticos, sino que tiende a fortalecer las orientaciones políticas ya existentes.
imponiendo criterios por medio de la fuerza en lugar de educar políticamente.
creciendo reciben orientaciones y mensajes políticos de otros agentes socializadores que pueden
reforzar o contradecir el discurso familiar
sobre los fenómenos políticos. Después de la familia le corresponde a las instituciones educativas profundizar en el aprendizaje político de los niños y de los jóvenes. La escuela tiene entre sus funciones ofrecer una educación cívica donde el conocimiento y los valores que transmite contienen las orientaciones básicas para la formación de «buenos» ciudadanos. La socialización política que aquí se imparte se distingue del discurso familiar, en la medida en que predominan las orientaciones políticas cognoscitivas y evaluativas sobre las afectivas.
En el caso de Puerto Rico, observamos
que el
discurso que predomina en la socialización política es uno donde la participación política y el reconocimiento de derechos y libertades tienen un carácter primario. Cada uno de los agentes
La educación
política de los jóvenes es un
proceso complejo, requiere del compromiso de todos para lograr una participación política de
forma responsable donde la violencia y las actitudes agresivas queden fuera de las acciones
socializadores que toma parte en el proceso de
políticas de la juventud puertorriqueña.
formación política de los jóvenes puertorriqueños ha reforzado ese discurso. En términos generales, podemos observar que la juventud puertorriqueña ha desarrollado un sentido de participación política que va más allá de las convocatorias electorales (en las pasadas elecciones
conscientes que mientras existan dos banderas,
Estamos
dos himnos y dos idiomas habrá dos discursos
políticos, pero la juventud merece una. educación política que promueva el respeto y la tolerancia frente a la diversidad política que existe en nuestro país.
participaron alrededor de un 78 por ciento de
jóvenes entre las edades de 18 a 21 años) reclamando su derecho a manifestarse con
23
DIÁLOGO/agosto 2001
La autora es profesora de Ciencia Política-en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón.
PERSPECTIVA > 5
=
Z
a o
e o =>
Zz c o <
Ss
$S a Ss
e o 8 z > a
o
Q
o mn
=U
o Sa 3
Tecnología y desarrollo económico: el caso de Puerto Rico (Primera parte)
Por Leandro A. Colón Alicea
parte de este artículo, sin embargo, voy a enfocar la
El proceso de desarrollo económico tiene que verse como el proceso de aumentar las capacidades de la gente. (Amartya
Sen, 1985)
función que el desarrollo científico y tecnológico ha desempeñado
en este proceso. La discusión estará
enmarcada en criterios conceptuales que otros economistas, como el excelente estudioso de nuestra economía James Dietz, han aplicado para analizar el desa-
rrollo latinoamericano. n la búsqueda de su desarrollo económico a
mediados de siglo, Puerto Rico siguió una ruta distinta a la del resto de los países latinoamericanos. Mientras estos países optaban por la industrialización a base de la sustitu-
ción de importaciones, Puerto Rico formuló incentivos para atraer la inversión externa a los fines de
El punto que quiero enfatizar es el siguiente: las
estrategias de desarrollo económico adoptadas en Puerto Rico no han estado vinculadas a estrategias sistemáticas de desarrollo científico y tecnológico. Esto resulta chocante particularmente cuando, en las últimas déca-
das, la manufactura se ha basado en industrias de alta tecnología, en las que se producen artículos altamente
producir esencialmente para el mercado de exporta-
sofisticados, y donde este sector industrial aporta más
ciones. La versión puertorriqueña de la existencia de
del setenta y cinco por ciento al producto bruto interno
mucho recurso ocioso, que formó la base del enfoque al desarrollo latinoamericano, fue que éramos un país pequeño, sin recursos naturales y sobrepoblado. Esta
concepción del país, que dio base a la importación de capital externo, se combinó a mi juicio con el desarrollismo keynesiano que daba al gobierno un papel
central en la actividad económica. En su lucha por desarrollar el país, reducir el desempleo y elevar el nivel y calidad de nuestra pobla-
ción, Puerto Rico Se inclinó a un proceso de industrialización basado en la inversión externa y las exporta-
ciones. Sin embargo, a pesar de una masiva inyección de capital durante casi medio siglo, Puerto Rico no puede todavía catalogarse como un país desarrollado. Una alta tasa de desempleo, una asfixiante dependen-
cia económica, la falta de una clase empresarial nativa fuerte, el desbalance sectorial y geográfico del crecimiento son, entre otras, características evidentes de nuestro Puerto Rico de hoy. Son muchos los factores que explican estas circunstancias. En esta primera
24
DIÁLOGO/agosto 2001
y al ingreso neto manufacturero. Una de las deficiencias más importantes de las estrategias adoptadas en Puerto Rico ha sido confundir crecimiento con desarrollo económico y mirar exageradamente al producto nacional bruto, el ingre-
so nacional y otras variables macroeconómicas como si fueran indicadores de desarrollo. El Premio Nobel Amartya Sen (1985) argumenta que el proceso de desarrollo económico, tiene que verse como el proceso de aumentar las capacidades de la gente; que el desa-
rrollo económico debe preocuparse de lo que la gente puede o no hacer; y fundamentarse en el dominio de los individuos
sobre
las circunstancias,
en vez
del
dominio de las circunstancias sobre los individuos. Sin embargo, cuando de manera equivocada el desarrollo económico se concibe como el mero crecimiento de agregados macroeconómicos, se visualizan los países en desarrollo, como muy bien argumenta el economista Albert Hirschman (1977), como-juguetes de cuerda que deben atravesar como autómatas por las
PAS
CIMA
diversas etapas del desarrollo, sin desviarse. Es creer que estos países sólo tienen intereses y no pasiones.
Cuandose concibe el proceso de desarrollo económico de esta manera
no hay espacio para
reconocer el
desarrollo científico y tecnológico endógeno, es decir,
desde adentro.
Una estrategia desenfocada En Puerto Rico se ha confundido el desarrollo tecnológico con la importación de maquinaria y equipo y con la transferencia del conocimiento tecnológico in-
corporado en ese capital, La visión del desarrollo económico se ha dado básicamente en un marco conceptual que enfoca el corto plazo y que no ha permiti-
do incorporar el papel vital de largo plazo que juega el desarrollo científico y tecnológico.
Como acertada-
mente afirma James Dietz (1990), la tecnología ha sido
entendida muy limitadamente como maquinaria, equipo, y técnicas de producción y no como modos de
pensar, hacer y valorar. Las distintas estrategias de desarrollo económico
quese han seguido en Puerto Rico no hanemanado, de manera lógica y sistemática, de un modelo de desarrollo que incorpore elementos de largo plazo como la educación y la función vital de la ciencia y la tecnología. ¿Cuál ha sido el problema? Dije antes que hemos confundido tecnología con la importación de maqui-
naria y equipo y con la transfereneia de técnicas de producción. El enfoque que se ha seguido supone que mientras más «tecnología» (maquinaria, equipo y téc-
nicas de producción) importemos y utilicemos mayores serán los beneficios socioeconómicos que logrará
el país. Pero este enfoque es parcialmente correcto porque la tecnología no es un mero parámetro independiente de las relaciones sociales y de la cultura, de
un país. La tecnología es una relación social en sí misma.
Pasinetti, áutor de Structural Changes
and
Economic Growth (1981), la define como la «aplicación de la inteligencia y el conocimiento humano». En este contexto, la sociedad tiene que verse como
una
que genera cierto tipo de conocimiento tecnológico.
En este proceso, la gente aporta a su propio desarrollo económico involucrándose, contribuyendo y partici-
pando de ese desarrollo tecnológico.
Indispensable desarrollar
una cultura tecnológica
La historia de los países desarrollados del mundo evidencia que todos pasaron por una etapa de desa-
rrollo tecnológico endógeno o interno. Hasta hace poco se pensaba que la mera transferencia de tecnología del mundo desarrollado a los países del Tercer Mundo podría ayudar a obviar la etapa de desarrollo tecnológico interno, y a entrar de lleno a un desarrollo económico propulsado por el uso intensivo de la
|
Visualizar la tecnología como algo que se importa y se aplica lo que
crea es dependencia económica, que no permite desarrollar la inventiva, la creatividad, la disposición al riesgo y la capacidad de desarrollo desde adentro.
rrollar la inventiva, la creatividad, la disposición
al
riesgo y la capacidad de desarrollo desde adentro.
La transferencia de tecnología en el proceso económico de cualquier país será exitosa si se dispone de estructuras y ordenamiento científico que sean capa-
ces, primero, de adoptar y adaptar el conocimiento tecnológico importado a las condiciones locales, y luego, conducir sus propias innovaciones, investigaciones y experimentos y reconocer el potencial de los desarrollos tecnológicos locales. Un país puede im-
portar maquinaria, equipo, y técnicas de producción pero no puede importar las precondiciones que son necesarias para adoptar y adaptar esos recursos a las
condiciones locales y, a partir de ahí, moverse hacia la meta de la autonomía tecnológica. La tecnología, adecuadamente concebida, no puede tomarse de un al-
macén en un país desarrollado, importarse, y esperar que rinda los frutos que se esperan (Dietz, 1990).
Para recalcar este punto: no es posible tomar prestado o transferir de otro país las manifestaciones de la
tecnología, como el capital físico y las técnicas de producción, y sentarse a esperar el desarrollo económico, si es que no están presentes, o están pobremente
nomía tecnológica, como se visualiza aquí, es un con-
desarrolladas, las destrezas humanas y sobre todo, la
cepto sin contenido ideológico al cual se puede aspirar independientemente del régimen político existente. Lo que estoy planteando, en la línea de Dietz y otros
cultura tecnológica requerida para que esa transferen-
estudiosos de estos asuntos, es que el desarrollo de
capacidad independiente de creación de tecnología, y
una cultura tecnológica es un proceso que está metido
de autonomía tecnológica.
de lleno en las relaciones sociales, educativas e institu-
cia sea efectiva (Dietz, 1990). En otras palabras, el país
receptor debe estarícamino hacia el desarrollo de una
cionales de un país. Por tanto, la tecnología no es
Una fuerza social transformadora
meramente un bien de capital (como maquinaria y
Puerto Rico ha tenido acceso preferencial a las manifestaciones de la tecnología norteamericana pero
equipo), una técnica o un dato. En este sentido, no podemos importar capital y técnicas de producción y
no ha desarrollado internamente la capacidad de ha-
sentarnos a esperar que eso conduzca a un desarrollo
cer tecnología. La estrategia de crecimiento económi-
económico sostenido y balanceado. Visualizar la tecnología como algo que se importa y se aplica lo que
co basado en la importación de capital no ha estado acompañada de una estrategia para desarrollar esa capacidad. Entre otros, un factor que puede explicar esta situación es que no le hemos dado a la ciencia y la
crea es dependencia económica, que no permite desa-
tecnología la dimensión social y el enfoque hacia los recursos humanos
que debe dársele. La tecnología
tiene que concebirse como una fuerza social transformadora y un proceso social complejo que está incrustado en las instituciones clave de la sociedad, desde la familia, la escuela, el Estado, y que incluye una cultura
tecnológica inconsciente pero firmemente arraigada en la sociedad. Esta cultura tiene que darse, o estar en proceso, para que la transferencia y adaptación de tecnología sea efectiva. En ausencia de esfuerzos para desarrollar esa cultura, continuará la dependencia del conocimiento científico y del know how tecnológico del exterior, con
su resultante
imitación
de procesos
y
pobre desarrollo tecnológico interno.
Existen diversas estrategias de política pública que pueden colocar a Puerto Rico en la ruta de un desarro-
tecnología (Dietz, 1990). Muchos países, incluyendo a
llo económico sostenido. Es vital, sin embargo, reenfo-
Puerto Rico, han seguido esta trayectoria atrayendo la
car la manera como se ha concebido la aportación que el desarrollo científico y tecnológico puede hacer en todo este proceso. En la próxima parte de este artículo
inversión de empresas multinacionales como fuente
primaria de tecnología. Sin embargo, estos países han fracasado en lograr un desarrollo económico sosteni-
analizaremos la función que nuestros recursos huma-
do. James Dietz (1990) ha planteado queeso ha sido así porque estos países no han creado una cultura tecnológica y una autonomía tecnológica que les permita beneficiarse efectivamente de esa transferencia de maquinaria, equipo y técnicas de producción. La auto-
nos y sistema educativo deben desempeñar formación de la llamada cultura tecnológica.
en la
El autor es catedrático del Departamento de Economía del Recinto Universitario de Mayagúez, UPR.
DEBATE
IAE y saqueo
Por Héctor Meléndez A los presos por Vieques os viequenses lo han dicho mil veces y nadie lo niega: los pescadores quieren pescar, Vieques quiere trabajar y desarrollarse, y la Marina quiere bombardear y destruir. La Marina de Guerra necesita saquear tierras en Vieques y
en el litoral este de Puerto Rico, necesita saquear
nación, una corporación transnacional o un banco, una
universidad o una finca. La competencia
del mercado
produce
una vida
de
continua incertidumbre para todos, y también de constante renovación tecnológica y científica que, aplicada a la industria, reduce los costos de producción. Así se acumula más capital. Esta riqueza moderna que se tiene
que reinvertir por necesidad, el capital, se tiende a con-
aguas, necesita campos de práctica destructiva, necesita
centrar en enormes empresas; las pequeñas quedan mar-
ensayar tecnologías, químicos, y armamentos.
ginadas o desaparecen.
En 1898 los militares norteamericanos tomaron como objetos a Puerto Rico y a otros países y zonas. Durante un
siglo han buscado en parte proteger inversiones como las del azúcar y lasindustriales, pero también han obedecido a la lógica guerrerista, a su necesidad de expansión armamentista y a una ideología que asocia la salud de la
economía con la actividad militar. Es una ideología que se corresponde con la expansión
general del capital. La inversión improductiva en la guerra y las armas brinda estabilidad y bonanza. No es
una simple fantasía sino una realidad capitalista cierta.
Producción de desperdicios
Fotos por Ricardo Alcaraz
entre capitales, cada cual buscando cada vez más ganancias y mercados y cómo crecer a costa de los otros. Capitales pueden ser una cadena denegociosounestado-
Los capitalistas deben a toda costa evitar pérdidas. Una manera de evitarlas es invertir en renglones que no conlleven más producción en la sociedad, ya que más producción implicaría una reducción de precios que no desean. Normalmente la inversión y las ganancias generan más productividad en el proceso de trabajo de la sociedad. Pero los capitalistas podrían obtener sus ganancias sin verse obligados a generar más producción. ¿Qué tal invertir en desperdicios? Dicho de otra forma, los arma-
Para auto-expandirse, el capital debe sacar incesantemente el máximo fruto al proceso de trabajo que recorre
toda la sociedad. Las maquinarias y tecnologías aumentan la productividad del trabajo. La velocidad en la producción de bienes y servicios depende de las técnicas y conocimientos de cada momento. Sin embargo, es el trabajo de la gente lo que produce la riqueza. Más allá de los capitalistas individuales, el interés general del capital se mueve en las direcciones que garanticen un alto nivel de ganancias y aseguren el poder del capital sobre toda la vida social, sobre la gente que trabaja y sobre las otras maneras de vivir y producir que
hay enel mundo. El capital seerigeen una fuerza general, que podemos llamar el capital general (versus los capitales particulares) que domina y dirige al conjunto social. Como un gran dios que come y engorda sin límite, su
«espíritu» omnipresente va más allá de los intereses
particulares de las empresas individuales, aunque existe también en éstas, determinando las formas que toman la
po) para que los trabajadores produzcan más en los talleres, fábricas y oficinas. Otras empresas producen
cultura y la sociedad. El capital general es otra forma de decir que la clase capitalista deberá siempre obtener las ganancias que persigue como clase, o sea más allá de ésta o aquella empresa, la cual bien puede ascender hoy y desaparecer mañana. Si hay producción enexceso las empresas particulares e incluso el capital general pueden tener pérdidas, por una reducción de precios. «Exceso» significa aquí que no haya las ganancias esperadas, no que la sociedad no necesite más bienes y servicios. Muchas crisis económicas se han debido a que se produce «demasiado». En consecuencia las empresas dejan de invertir. Disminuye la producción y aumenta el desempleo. Son crisis que el capital general trata de evitar aunque a los empresarios individuales, en tanto capitalistas, les importe poco si
bienes de consumo (ropa, alimentos, viviendas, efectos
hay. crisis social o no.
del hogar) para que la masa consumidora, que es a su vez
Marx señaló que hay una tendencia general a que las ganancias disminuyan, ya que las empresas debeninvertir cada vez más en tecnologías y maquinaria. O sea, tienden a tener menos ganancias mientras más productividad le extraen al trabajo mediante máquinas y técnicas
mentos son una rama principal de esta forma de inversión. Los instrumentos de guerra (armas, tecnologías, conocimiento científico, equipo) tienen salida en el mer-
cado perono generan productividad ulterior. Sirven sólo para destruir. Desde hace varios siglos nuestro mundo opera regido por empresas que, buscando ganancias, producen las cosas con que la sociedad se hace como es. Unas empresas -indicó Carlos Marx- producen medios de producción (maquinaria, plantas industriales, tecnología, equi-
trabajadora, produzca más. Producen con el fin de hacer
ganancias; esto las guía, es su móvil y razón deser, y para ello-hacen y circulan las mercancías. Estas empresas o capitales necesitan acumular valores ilimitadamente, o sea crecer como capitales; si no lo hacen otras empresas las pueden destruir. La sociedad está guiada por la constante competencia
26
DIÁLOGO/agosto 2001
cada vez más modernas. Es una tendencia, aparentemente absurda, a que mientras se acumula capital (en maqui-
naria, equipo, ciencia-técnica, productividad), se redu-
DEBATE
cen las ganancias.
las clases populares en diferentes modalidades; la
guínea y el matriarcado, una vez aumentó la producción
Por tanto, un modo de mantener las ganancias en alto es invertir en áreas
competencia por los puestos de trabajo aumenta entre los que acceden a las nuevas técnicas y conocimientos; y crece y ahonda su marginación la masa de los que no acceden a las nuevas técnicas y conoci-
y crecieron las propiedades privadas sobre la tierra y el ganado. El patriarcado aristocrático instaló la familia monogámica de supremacía masculina para asegurar la herencia. La sexualidad femenina se puso en lo sucesivo bajo control masculino; de aquí las moralidades y religiones patriarcales. Coincidieron la era de los héroes y la era del hierro.
que no conlleven urta mayor producti-
vidad de la sociedad, por ejemplo: producción de armamentos y tecnologías militares. Así se reducen las presiones
mientos, provocándose fenómenos de miseria, mi-
como si una parte del capital de la nación se
gración, narcotráfico, violencia en la vida civil. Y encima se desprecia el trabajo al ponérsele al servicio de la destrucción y la muerte. Departamen-
botara al mar. Con las armas se destruyen gentes
tos universitarios de ciencias naturales en Estados Uni-
agricultura con que expandir la producción, para la cual
y objetos, hasta que se hagan obsoletas y vengan otras
dos y Puerto Rico, además+le otros países, dedican parte
se hicieron cada vez más indispensableslos esclavos. La
nuevas.
de sus investigaciones a los intereses militares. Se revis-
confección de armas fue posible gracias al excedente de
ten de dignidad
riqueza posibilitado por la gran producción, las armas llevaban a la guerra, la guerra al saqueo de ciudades y
que
provocan
la crisis.
Es, dijo Marx,
Los americanos, los más militaristas Los dos primeros países en aliviar la crisis económica
de los años 30, Alemania y Japón, bajo regímenes fascistas, lo hicieron rearmándose, invirtiendo en militarismo.
Estados Unidos ha dejado chiquitos a-esos dos. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos dedicó recursos al armamentismo y la tecnología
militar como nunca se había visto en la historia, tendencia que creció más todavía en los años 80 y 90 bajo Ronald Reagan y George Bush y coincidió con una mejora de la economía estadounidense. Es notable que al dejar de
científica, académica
y cosmopolita
los
vínculos con el militarismo y el colonialismo. Tan normal se hace decir que alguien trabaja en cierta empresa como
decir que trabaja en una investigación científica ordenada porel Departamento de Defensa y ligada a cierta rama industrial. La ley de la selva se ejecuta en la aldea global con microelectrónica, química, satélites, clonaje, geno-
ma, robótica, informática y láser a disposición de la
guerra y la vigilancia.
lista, el capital americano inauguró asíla era más destruc-
raleza. O triunfa otrá vez el capital, revestido ahora nada
menos que de militarismo, o la comunidad se le impone
ble de las inversiones son dirigidas a la actividad militar.
mérica se ha erigido en la última década en un agresivo protector del orden presente, un orden con un solo polo de autoridad, el estadounidense. Epicentro de este orden
Se dice que el militarismo creció a causa de la guerra
menos. Dado su militarismo, Estados Unidos de Nortea-
es el militarismo, sobre todo el norteamericano.
El sentido del mundo parece un círculo vicioso en que la destrucción a menudo determina la producción. El desprecio al trabajo se hace moda intelectual, y vivir a
relativamente subordinados o atrasados de Asia, Africa
costa de otros robándoles y sometiéndolos 5e ha hecho
y América Latina. * No deja de ser irónico que la civilización fundada en el trabajo y la producción iniciada en Europa occidental en el siglo 17 haya desembocado en una civilización, en el siglo 21, úno de cuyos pilares es el desprecio al trabajo, implicado en el militarismo y la guerra. Hay desprecio al trabajo pues una parte sustancial de la reinversión de capital evita generar más producción, a pesar de las
garon de advertirlo al globo Harry Truman y su alto
necesidades sociales evidentes que existen en la enorme mayoría de la sociedad y del'mundo.
Ya era mucho que no se produjera para satisfacer las necesidades sociales sino para la ganancia privada, con las consiguientes desigualdad y pobreza que han caracterizado al sistema capitalista. Ahora, encima de eso, en
una cultura que practica mucha gente. La fuerza principal de este estupendo mundo es sin duda el capital general de Estados Unidos, cuyo gobierno es el más militarista que se haya visto, y así se encarmando
en agosto de 1945, cuando
lanzaron la bomba
atómica sobre dos ciudades japonesas, destrucción vastísima cuyos efectos genéticos y sociales aún continúan.
* El crimen fue doblemente innecesario, pues la rendición de Japón era cuestión de días (los alemanes 'se habían
la era de una revolución tecnológica de maquinarias de extrema velocidad, las tasas de ganancia soninéditamen-
Guerra y saqueo
tra en menos manos; las masas trabajadoras tienen me-
En su fértil obra El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884) Federico Engels señala que,
te altas, además de transnacionales. El poder se concen-
noscapacidad denegociación;aumenta la explotación de
ésta los usureros o futuros banqueros, y también los comerciantes, que se lucraban facilitando el intercambio
tiva de la humanidad, y también de mayores ganancias y más acumulación de capital.
fría, pero la Unión Soviética desapareció hace diez años y las inversiones en el armamentismo crecen como nunca antes; algún enemigo habrá que buscar, esto es lo de
sión creciente y globalizada de la economía, pues las competencias internacionales del mercado exacerban las competencias militares y viceversa. La tendencia a armarse abarca no sólo a Estados Unidos, Inglaterra y otros países ricos, sino a países
Aristóteles llamó a los esclavos instrumentum vocalis, una
herramienta que habla. Junto a la propiedad privada de la tierra vinieron el
rendido.en mayo). Entre los aplausos de la clase tapita-
en años recientes, haciéndole seria competencia comercial a Estados Unidos. En el último medio siglo se ha formado una economía
Ya no es sólo una forma de evitar crisis, sino una dimen-
esclavos, y al saqueo de tierras. Los señores despreciaban el trabajo productivo, para ellos digno sólo de esclavos.
de productos entre los que los producían. Es decir, nacen grupos ricos ajenos al trabajo, improductivos, que se lucran sin contribuir a producir nada. Y surge el aparato militar como fuerza «aparte» de la sociedad, especializada, con una lógica propia y necesitada crecientemente de mejores armas, técnicas y equipos. Muchos siglos después; la civilización burguesa formó su ética de trabajo para disciplinar el alma ahorrativa de los empresarios, así como el trabajo de los obreros. Algunos efectos de esta cultura han sido reconocer que el trabajo produce la riqueza, que por tanto la sociedad descansa a fin de cuentas sobre la actividad de los trabajadores, y que los modos de vivir patriarcales de opresión extrema que aparecieron con la antigúedad son marginados una vez la mujer se integra a la fuerza laboral y a la educación. El presente orden impuesto por el militarismo norteamericano párece retrotraernos a aquella civilización de guerra, saqueo y desprecio al trabajo. Más claro no canta un gallo. Lo que se juega en Vieques es un conflicto entre la civilización de saqueo, guerra, esclavitud moderna y desprecio a las necesidades dela gente, las que podrían satisfacerse con el trabajo dirigido socialmente, y una civilización potencial fundada en la solución de los problemas sociales por la comunidad y el trabajo congraciado con la ecología y la natu-
tecnologías, máquinas y equipos.
permanentemente fundada en que una parte considera-
campos para Obtener más hombres y mujeres que serían
dinero (la moneda acuñada) y la hipoteca, y con aquel y
Los sistemas de policía parecen ejércitos cada vez más, y tanto para la policía como para los aparatos militares hay siempre abundantes fondos y las más avanzadas
invertir en militarismo, Alemania y Japón han aumenta-
do su capacidad productiva y su desarrollo tecnológico
Este metal serviría para hacer armas e implementos de
hace milenios, la civilización dejó atrás la familia consan-
27
DIÁLOGO/agosto 2001
para
usar los recursos
creativos
y productivos
en la
satisfacción de las necesidades sociales. Esto es lo que late al fondo del grito certero de Vieques sí, Marina no. El autor
enseña
Ciencias
Generales de la UPR.
Sociales
en la Facultad
de
Estudios
ya
Diálogo
Copa Airlines
MES
SEARS
JOSÉ DUEÑO presenta:
Ossa Xx cingular WIRELESS
€
mazpa
LA
106.9fm,
oy
Caribe Hilton Sen Juan
Adelphia
>
S O 5,;
vs
Boletos: 9
Eran
Y
AENA
ART
INVITADOS
ORPULARIO
VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2001 Anfiteatro Tito Puente VISITA
NUESTRA
NUEVA
PAGINA
EN
EL
INTERNET
28
WWW.JOSEDUENOCONCERTS.COM
DIÁLOGO/agosto 2001
'ALMER CONCERTS
Fotos por Raquel Cordero Mahugo
Niña marroquí en una clase de lengua y cultura árabe impartida en la escuela de Navagalamella.
Grafito pintado en una de las puertas cercanas al Colegio.
E
EDUCACIÓN Y MULTICULTURALIDAD PENAS Y GLORIAS DEL CASO ESPAÑOL de Doctorado de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid realizan una valiosa investigación sobre la escolarización de los hijos
diantes de pedagogía en las universidades, El aumento de la inmigración en las últimas décadas llevó al Gobierno español a aprobar en 1996 legislación dirigida a la «compensación de desigualdades en educación» con el fin de integrar al alumnado «perteneciente a minorías étnicas o culturales, en situaciones socia-
de los inmigrantes en la capital española.
les de desventaja, con dificultades de acceso, permanencia y pro-
El objetivo del estudio es conocer cómo la escuela
moción en el sistema educativo», desde el respeto a su cultura.
ROFESORES Y ALUMNOS DEL PROGRAMA
" reunión Ds ecatos data,
atiende esa población emergente y proponer respuestas
Esto, mediante la implementación de programas de capacitación
educativas a la diversidad cultural. Este año alrededor de 119,000 estudiantes extranjeros, 30,000
lingúística y de compensación de desfase curricular que nivelen los conocimientos de los alumnos para ingresar en cualquier es-
más que el año pasado, están matriculados en el sistema público español. Es el reflejo de una España que, al igual que otras naciones
cuela sin traumas.
europeas, se ha convertido en un país de acogida, con las conse-
El año pasado el gobierno de la Comunidad de Madrid también puso en marcha un plan para mejorar la educación en la
cuencias sociales, económicas y políticas que ello trae consigo. Se-
región. Uno de los aspectos principales del mismo lo es el desa-
las Naciones Unidas, unas 150 millonesde personas,el 2.5 por o ciento dela población mundial, vive Le ra de sus países de origen.
rrollo de la educación multicultural. Uno delos objetivos más relevantes de estas medidas es propiciar una distribución equilibrada de los estudiantes con necesidades de compensación educativa para evitar modelos segregados y focos de marginación escolar, con los riesgos de conflicto que ello puede generar. No se permite que los centros reciban más de un 25 por ciento de niños inmigrantes, no obstante, hay escuelas primarias (elementales) en las que se concentra hasta
Enseñar a «moros,
judíos y cristianos» :
Desde hace varios años los educa-
dores españoles han advertido la necesidad de mayores recursos y mejor forma-
ción-para promover la integración delos alumnos extranjeros y evitar la creación
de guetos escolares. Apuestan por una pedagogía dela interculturalidad, con el fin de compatibilizar el derecho a la igualdad y la diversidad. El profesor José Antonio García, director de la investigación iniciada el verano del año pasado, quería contrastar la
dinámica real de las escuelas madrileñas con el marco jurídico que regula las mismas y la formación que reciben los estu-
30
DIÁLOGO-Zowa Cu.turaL/agosto 2001
un 80 por ciento de alumnos de otros países, convirtiéndose en
un referente para la comunidad de extranjeros, También preocupa el discrimen que sufren los extranjeros por parte de las escuelas privadas que reciben fondos públicos (escuelas concertadas).
Investigación y acción en la escuela de Navagalamella En este centro escolar que dirige la profesora Monserrat Lajas comparten estudiantes marroquíes, argentinos, portugueses, brasileños, dominicanos y españoles, Constituyen un microcosmos de la realidad social de este país en medio de «la Sierra»
madrileña.
Una profesora observa una de las clases durante la Semana Multicultural.
A
o
Sy TA ' E
Hacia un nuevo modelo Próximamente será redactado el informe final sobre los hallazgos de la investigación, que fue subvencionada por la Conse-
jería de Educación de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, García y sus colaboradores ya tienen unas intuiciones claras so-
bre la escolarización de los hijos de los inmigrantes en la capital. «La escuela está condicionada por la falta de una política de inmigración en el país. Sin embargo, a pesar de todo, se vive una
cultura más solidaria», expresa García. Los datos preliminares señalan que la mayor preocupación de los maestros es recibir más educación continuada y más recursos para manejar el asuntó con efectividad. También les afecta la inestabilidad laboral,ya que están sujetos a constantes cambios de escuelas, lo que impide la continuidad del trabajo realizado con los alumnos. La información recopilada hasta la fecha sugiere que en términos generales existe una actitud positiva hacia los inmigran-
ER
tes. «El intercambio promueve la tolerancia», apunta el profesor de la Complutense. Los estudiantes marroquíes son los que preLa investigación que dirige García, compuesta por otro profesor y cinco estudiantes graduados, estudia la dinámica de tres escuelas de la zona y una del centro de la ciudad. Quieren precisar las tendencias futuras del alumnado inmigrante, analizar las medidas institucionales relacionadas con la normativa legal sobre inmigración e igualdad de oportunidad, realizar grupos de discusión y efectuar sesiones de observación participante.
sentan mayores problemas de adaptación. García
estima, no obstante, que «es más la percepción errónea que se tiene de ellos que su capacidad real de integración. Lo que pasa es que en el imagina-
rio colectivo el árabe es el enemigo, el sucio y el belicoso. Mientras tanto, a los latinoamericanos seles percibe mejor porque hablan el mismo idioma y seles ve como a un pueblo que fue 'conquistado”, como súbditos de los españoles», comenta. El profesor de la Complutense opina que el modelo educativo actual no integra efectivamen-
o
«Esto es Investigación y acción. Creemos que
el método de una investigación se tiene que ajustar al tema de la misma. Intervenir, dialogar, dar voz a los que no lo han tenido. Lo que se pretende es comprender un fenómeno e intentar que los actores sociales lo mejoren», explica García. En el entorno de la escuela de Navalagamella se observan «pintadas» contra la creciente presencia de extranjeros en el pueblo y se comenta que el Alcalde se «lava las manos» ante posibles explosiones xenófobas, como la ocurrida el año pasado en El Ejido (Andalucía), donde cientos de locales salieron «a la caza del moro». Un 49 por ciento de los españoles cree que la presencia de
te al estudiante inmigrante ya que el plan de cursos compensatorios es insuficiente. Muchas escuelas no cuenta con
problemas que el Gobierno no atiende, por ejem-
plo, la asistencia inicial a losinmigrantes que llegan a las costas andaluzas, es el compromiso de muchos maestros el que salva la situación.
De acuerdo conlos investigadores universiUna maestra con un alumno marroquí en la clase de compensatoria (para niños que van con retraso en los
estudios o que acaban de llegar).
los extranjeros provoca más desempleo y delin-
tarios la solución al problema comienza con una
preparación adecuada para los maestros que se forman en las universidades —«la práctica está
cuencia. El plantel intenta mantenerse al margen de los prejui-
las escuelas. El aprendizaje que desarrolla un niño caracterizado
|
cios generalizados e intenta desarrollar su trabajo a pesar de las
por la diversidad es cualitativamente mejor que el obtenido en uno absolutamente homogéneo. En este caso, los inmigrantes se benefician porque aprenden mejor el español, y los españoles, porque pueden acercarse y entender otras culturas.
| tono con la realidad social de un país de acogida, más humanista y menos positivista. En fin, reafirman la necesidad de un siste| ma educativo que no marque fronteras éntre las diversas identi-
intimidaciones de los radicales. A
maestros «compensatorios» y
el Gobierno se muestra tacaño a la hora de asignar fondos para los mismos. Como ocurre en otras instancias en las que los ciudadanos resuelven los
Entretanto, en la escuela de Fresnedillas maestros y padres desarrollan plataformas como «Acercar culturas», un plan diri-
distanciada de la teoría»—. Abogan por un currículo que esté a
dades culturales.
gido a asesorar a las familias de inmigrantes y fomentar su integración a la escuela y la comunidad. juntos buscan romper con los estigmas sociales que les separán, vencer barreras idiomáticas, religiosas y culturales, y propiciar un nuevo lenguaje de tolerancia y respeto al otro. No es fácil. Se trata de aprender a convivir. Aceptar que hay estudiantes que asisten a los cursos de religión cristiana y otros a las de árabe porque son musulmanes; que algunas niñas van con la cabeza cubierta con velos porque pertenecen a una cultura que así lo estipula; que otros se tardan un poco más en aprender conceptos porque aún no hablan bien el castellano y/o que reciben clases de lengua árabe porque es su idioma primario; y que compañeros latinoamericanos asisten a cursos compensatorios para ayudarles a igualar sus conocimientos con los del currículo de la nueva escuela. La mayoría de los maestros, por su parte, ejercitan la creatividad y la paciencia, convencidos de que se trata de una labor que lo amerita. Hay consenso sobre las ventajas de la diversidad cultural en
Los españoles también fueron inmigrantes — * La inquietud que existe entre gran parte de la población española por el dramático aumento en la llegada de inmigrantes
ilegales al país desde principios de la década del 90 choca con una realidad que muchos parecen haber olvidado: hasta entrada
la década del '60 España veía el fenómeno migratorio desde la perspectiva de los marroquíes, los ecuatorianos o los chinos.
plazaron no querían. Aún en muchos puntos de Francia se les llama «conchitas» a las empleadas domésticas, nombre alusivo alas miles de españolas que realizaron esa labor para sacar adelante sus familias.
No fue hasta hace alrededor de diez años que los españoles,
La Guerra Civil española y la dictadura de Franco obligó a
instalados en la lógica de la incipiente comunidad europea, comenzaron a ver el asunto migratorio desde la perspectiva de los
miles de personas a desplazarse a-diferentes puntos de Latino-
alemanes, los franceses y los ingleses. Establecieron una ley de
-américa y Europa. Muchos eran intelectuales que se ubicaron en
extranjería sumamente restrictiva y discriminatoria, trazando una línea entre el éxodo de los trabajadores españoles y los extranjeros que ahora llegan a la península ibérica en pateras
las universidades y otros organismos culturales de los países que les acogieron (a Puerto Rico llegaron los «Pau» Casals, Juan Ramón Jiménez, «Compostela» o Carlos Marichal, por mencionar algunos) otros empezaron negocios y los más se desempeñaron
en los trabajos que los nacionales de los lugares a los que se des31
DIÁLOGO-Zona CutturaL/agosto 2001
—«yolas»— desde el norte de África. Crearon un cerco invisible que les permite manejar los sentimientos y los complejos que desde hace años albergan con respecto a sus vecinos del norte.
José Luis MÉNDEZ
En torno al más reciente libro de Angel Israel Rivera L ÚLTIMO LIBRO DE ÁNGEL ISRAEL RIVERA, Poder social versus poder electoral en la autodeterminación de Puerto Rico, da seguimiento
a las preocupaciones fundamentales expresadas por este autor en sus dos libros anteriores: su no-
vela política El prócer no habla desnudo (1995) y su voluminoso ensayo Puerto Rico: ficción y mitología en sus alternativas de status (1996). En su primer libro, Ángel Israel Rivera lleva su preocupación política al plano imaginario donde el autor se expresa a través de su personaje principal Palestino Montaña, apodado Tino o Tinín y de su alter ego el Prócer, un espíritu cuya identidad desconocida parece ser la del fenecido gobernador y fundador del Estado Libre Asociado, Luis Muñoz Marín, o la del fundador de la Liga de Patriotas, Eugenio María De Hostos. Con esa fórmula, el autor logra entremezclar su compromiso político y:sus recursos discursivos con el mundo de los espíritus, la presencia del erotismo y las crónicas de viaje. De esa manera Rivera se aparta parcialmente
del excesivo formalismo del ensayo político y de los procedimientos analíticos para adentrarse por primera vez en un género en el que el humor, la fantasía, el juego con las ideas y la falta de seriedad se presentan, desde El Quijote hasta Cien años de soledad, como una virtud fundamental. En su siguiente libro, Puerto Rico: ficción y mitología en sus alternativas de status, retoma la preocupación fundamental de su novela, pero la enmarca en un género donde el recurso discursivo desplaza a la construcción imaginaria. Todos los ensayos de este libro giran alrededor de tres temas básicos: la naturaleza y la frecuencia de los mitos políticos en nuestro país, los tres carriles tradicionales de la reflexión sobre el status en Puerto Rico, y la libre asociación soberana como base para el consenso y la
reconciliación nacional de los puertorriqueños para el siglo 21. Estas preocupaciones aparecen también en su último libro,
pero de una manera renovada y como parte de un proceso de maduración en el que la experiencia de los ocho años de gobierno del Partido Nuevo Progresista bajo'la Administración del doctor Pedro Rosselló, juegan un papel fundamental. Precisamente por ello su libro se llama Poder social versus poder electoral en la autodeterminación de Puerto Rico. Digo precisamente porque fue durante esos ocho años de la administración novoprogresista cuando la contradicción entre el poder social y el poder electoral se hace más aguda y cuando se llevan a cabo los esfuerzos más avasalladores y espúreos para burlar el derecho de los puertorriqueños a la autodeterminación nacional. Fueron esos esfuerzos pot utilizar el poder político para aplastar al poder social, amparándose en los triunfos electorales del PNP en 1992 y 1996, los que sacaron a flote la contradicción entre la sociedad civil y los partidos políticos y que inspiraron el tema central de las reflexiones de Ángel Israel Rivera que aparecen consignadas en el título de este libro. Fue también durante ese período que se intentó burlar el derecho de los puertorrique-
ños a una auténtica autodeterminación descolonizadora a través del fracasado proyecto del congresista de Alaska, Don Young,y los
plebiscitos amañados de 1993 y 1998. Poder social versus poder electoral... puede ser considerado como un texto orientado principalmente hacia al análisis de coyuntura y muy particularmente como una reflexión sobre el des- * orden institucional causado por los años de la administración penepeísta de Rosselló y sobre las implicaciones de esa experiencia para el desarrollo político autónomo de la sociedad puertorriqueña fuera del marco limitante y sin futuro de la política partidista.
A pesar de ese carácter esencialmente coyuntural este libro es una continuación de la reflexión histórica sobre el status y la política del país emprendida pór Rivera en sus dos obras anteriores. En esa reflexión el autor se sitúa en la misma línea de pensamiento propuesta por Eugenio María De Hostos en 1898 en el Programa de la Liga de Patriotas en el cual el prócer mayagiiezano propone lo que él llama «una política al revés de la enseñada por el coloniaje» y por
ello en vez de encaminar esfuerzos hacia el «poder político» se da énfasis a-la necesi-
dad de acrecentar el «poder social». Sobre este particular advierte Rivera: «la responsabilidad social de resolver el problema del status -como la de resolver todo otro problema fundamental de la comunidad puertorriqueña- no reside únicamente en el gobierno, ni en los políticos, ni en los partidos. La responsabilidad social en una democracia auténtica, radica en todo el cuerpo de ciudadanos. Ya nos enseñaba Hostos en su Tratado de moral que el deber de abnegación es el deber por excelencia del ciudadano para con su patria, para con la nación toda». Como se puede ver esta idea de reemplazar el diálogo nacional de sordos de los partidos políticos por un protagonismo creciente de la sociedad civil, la que a muchos le parece innovadora, tiene ya más de 100 años. Evidentemente es sobre este marco de referencia que Rivera monta la reflexión de sus tres últimas publicaciones bibliográficas, sobre lo que yo elaboro las tesis fundamentales de mi último libro Entre el limbo y el consenso: el dilema de Puerto Rico para el próximo siglo, el cual es comentado en Peder social versus poder político. Aunque nuestros libros comparten la mayor parte de las premisas principales que tanto Ángel Israel como yo utilizamos para el análisis político de la sociedad puertorriqueña, hay un punto en que nos distanciamos, pero que es posterior a la publicación
de mi último libro. Se trata de la interpretación del significado del triunfo del plebiscito de 1998 de la quinta columna en la que el pueblo mayoritariamente votó por la opción «Ninguna de las anteriores».
.
Rivera comenta esa diferencia en este libro cuando señala: «Si como ha dicho José Luis Méndez, Puerto Rico se debate entre el limbo y el consenso, ciertamente la convergencia electoral parcial
en favor de la quinta columna «Ninguna de las anteriores» no fue un tipo de consenso que nos extrajo —o nos puede- extraer del «limbo». La mayoría absoluta a favor de «Ninguna de las anteriores» nos dejó tan divididos como antes, con el mismo tranque que impide la solución del problema del status». Aunque Rivera tiene razón en que el apoyo a la opción ganadora no es el tipo de consenso que nos puede extraer del limbo, sus comentarios subestiman el hecho de que se trataba de la única opción de triunfo posible ante un plebiscito fraudulento que pretendía obtener engañosamente un triunfo para la estadidad definiendo en forma abusiva y unilateralmente el Estado Libre Asociado y
dividiendo el voto de los populares entre un ELA inaceptable y una «Libre Asociación» insertada en esa consulta para dividir y no para que pudiese ser considerada como una verdadera opción. La necesidad de tomar conciencia de ese hecho es muy importante para un autor como Ángel Israel, quien promueve un mayor protagonismo del poder social ya que el triunfo de la quinta colum-
32 AA
ra ELL
A AEBARS
RIRISRS
DL TS
APS CIASRAS TI
1
TN
E ROA
DIÁLOGO-Zona CururaL/agosto 2001
na fue, antes que nada, una victoria de la sociedad e civil sobre los dos partidos, el PNP y el PIP que se confabularon para apoyar el fraude plebiscitario de 1998 y una manera ingeniosa de hacer valer el derecho de la sociedad puertorriqueña a una política limpia y sin engaños. No obstante, tanto en el plebiscito de 1998, como en la consulta sobre el derecho a la fianza o en la huelga en contra de la venta de la Telefónica, así como en la lucha a favor de la paz para Vieques ha sido la sociedad la que ha establecido la línea de acción adoptada. El triunfo electoral de la actual gobernadora Sila María Calderón y del Partido Popular en el 2000, estuvo determinado por la capacidad del Partido Popular para entender en toda su magnitud la voluntad del poder social y para acatarla. Ángel Israel Rivera parece entender plenamente ese hecho, así como las razones históricas y sociales que han propiciado la política no antagónica y de consenso que predica actualmente la gobernadora Calderón. Igualmente parece entender las razones históricas que han hecho de la alternativa plebiscitaria un camino cerrado en este momento. Por eso afirma: «Si por el momento los plebiscitos no pueden producir sino «tranque» o indefiniciones, entonces es preciso buscar otros mecanismos procesales iniciales que tengan una mayor probabilidad de lograr un destranque». El elemento principal de ese destranque es por supuesto la
sociedad civil, que ve constantemente cómo se deteriora la realidad económica y social de nuestro país sin que podamos hacer nada, porque nuestro destino como pueblo ha sido secuestrado
por unas entidades partidistas que han hecho del antagonismo y de la ausencia de diálogo el elemento fundacional de su existen-
cia y sobrevivencia. Por eso, como-el título de este libro sugiere, ha llegado el momento para que el poder social dicte las pautas fundamentales de nuestra convivencia y para que los partidos políticos electorales se conviertan en lo que deben ser: meros ejecutantes de los consensos fundamentales establecidos por la sociedad civil.
El autor es catedrático de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
Vuelve a Puerto Rico mi desvelo S MUY DIFÍCIL IMAGINAR UNA PELÍCULA CON mayor violencia, corrupción, armas, drogas y vicios semejantes que Traffic. Y aunque plantea asuntos reales en la sociedad norteamericana contemporánea y presentados con excelencia en el lenguaje cinematográfico, la actuación y la dirección, el ambiente de desesperanza levanta profundos cuestionamientos. Una de las maneras de levantar conciencia sobre los pro-
blemas es la presentación descarnada de las incidencias, pero también ese tipo de acercamiento, sin un mensaje efectivo y claro, sin ser panfletario, puede fácilmente resultar en todo lo contrario. Es verdad que en un mundo redondo también por el norte se llega al sur, pero el camino es tan largo y complicado que pierde todo sentido de dirección aun de propósito.
Traffic es excelente cine para audiencias adultas, maduras, concienzadas y comprometidas con la esencia de la
vida, de la sociedad y del desarrollo positivo en un muy do cada día más complejo, más habitado y más en peli-
gro. Para otros públicos puede ser una lección antisocial, el avivamiento de una visión cínica y corrupta para la vida y la antieducación. La película, además, es dos películas distintas, enlazadas únicamente de manera temática,sin que exista una vinculación objetiva entre las dos historias.narradas. En una de ellas, la que menos impacto negativo debe o puede tener, el superfuncionario, supuestamente comprometido con la sociedad general, abandona a su familia y su entorno para servir lo que parece más importante y aparenta estar ligado al bien común. Eso es lección para funcionarios pero no para «el
hombre común». Lo que a simple vista es una importante lección para los altos funcionarios, no se traduce en enseñanza para el grueso de los recipientes puesto que no pueden identificarse a sí mismos. Peor
Ar DA
E
aún, para los que constituye lección no puede traducírseles en
aprendizaje porque después de todo habrán de considerarse más allá de la enfermedad. La historia, protagonizada por el actor puertorriqueño Benicio del Toro, ganador de un premio «Oscar» por su brillante actuación, no tiene posibilidad alguna de constituir un espectáculo que contribuya a la educación, presentable ante audiencias faltas de formación y madurez. Es válida la idea bíblica de que hay un momento para cada cosa: hay un tiempo para sembrar y un tiem-
ME
po para cosechar; uno para vivir y otro para morir.
Toda esta disquisición la provoca obligadamente el anuncio público del actor Benicio del Toro acerca de su interés por visitar las escuelas públicas del país, para, entre otras cosas, presentarles la película Traffic. Y aunque la intención y el interés de vincularse a los estudiantes de la educación pública del país son dignos de encomio, la idea de hacerlo de la manera propuesta no parece enmarcada dentro de un pensamiento social educativo pensado y analizado. Lo que ha llamado poderosamente nuestra atención ha sido la forma en que se ha manejado el asunto en los centros oficiales de gobierno y específicamente Fortaleza y el Departamento de Educación. Desconocemos por qué la película no se llevó a las escuelas, aunque suponemos una diversidad de factores técnicos, económicos y burocráticos que han debido interferir, pero públicamente no se ha hecho ninguna manifestación por parte de las autoridades. Por el contrario, del Toro se reunió con estudiantes en compañía de oficiales de gobierno y escolares e inmediatamente
se hizo el anuncio de que habrían de incorporarse estudios sobre cine al currículo académico. Las preguntas incontestadas son múltiples, complejas e inexplicables. La primera, ¿en qué consiste el proyecto de Benicio del Toro? No tiene respuesta. Nadie sabe públicamente. No se sabe
siquiera si estamos hablando de cursos sobre apreciación cinematográfica o cursos de cine como oficio. ¿Existía el tema
de la cinematografía en los proyectos educativos o alguna indicación de que habría de incorporarse o auscultarse la posibilidad? Más que nada, parecen actos de improvisación que no merece la disciplina cinematográfica y menos merece el sistema educativo.
Ambos merecen estudios ponderados y serios, una guías mínimas y una visión de cuándo, cómo y por qué. De otra manera se crean falsas expectativas en toda la comunidad y la idea se convierte en otro anuncio sin destino. Por generaciones se ha discutido, debatido y proyectado una
Pero ni esa participación ni la de ningún otro organismo puede improvisarse como reacción a una mera expresión, montado todo en un vacío de ideas y proyectos reales. En la presente situación, es de lamentar que el Go-
bierno de Puerto Rico reaccione únicamente al reclamo de los que hán adquirido fama y notoriedad fuera del país, y específicamente en los Estados Unidos, sin importar siquiera —a veces— si las alturas fueron alcanzadas a fuerza de violencia y puñetazos. *
industria cinematográfica puertorriqueña. Por muchos años se ha
Legislación, coordinación entre las entidades públicas y
señalado la necesidad de su existencia desde el punto de vista industrial, artístico y nacional. En demasiadas ocasiones se ha radicado legislación, se ha escuchado a los cineastas en sus reclamos y se ha evaluado su posibilidad en la realidad del país. Demasiadas veces elementos extraños al cine, a la economía y a la educación han interferido y servido como impedimento. La política,en su más
privadas, estudio de cuál debe ser el camino a seguir, propósito y acción son imprescindibles. De actividades descoordi-
mezquina acepción ha controlado las razones para la inacción.
En fecha reciente la nueva directora de la Corporación de Cine, Laura Vélez, ha expresado públicamente sus proyectos encaminados al fortalecimiento del cine en general y su intención de dirigirse hacia la industrialización. Pero también ha admitido la existencia de un proyecto de ley dormido, una vez más, en el mar de confu-
siones legislativas. El desarrollo de la industria cinematográfica puertorriqueña requiere un propósito, una determinación, unas guías y unas
metas. Si el gobierno lo percibe importante, como lo percibimos los cineastas, los artistas y técnicos y los interesados en el arte y la cultura, tiene que ir más allá de la mera palabra y mucho más allá de la caza de la atención pública o de los votos de los electores. Por supuesto que una industria de cine debe también aparejar el estudio serio y profundo de la materia. Por supuesto que la educación y especialmente la pública tiene que participar del proceso.
33
DIALOGO-Zona CutturaL/agosto 2001
nadas, aisladas, improvisadas o carentes de apoyo y recursos
financieros tenemos los puertorriqueños décadas de experiencia. Antes de ahora, ya habíamos ganado «óscares» o no-
minaciones, premios internacionales, reconocimientos y aplausos y también habíamos exportado talento a granel a los Estados Unidos, Hispanoamérica y Europa. Por lo menos dos universidades, la pública y una privada, han construido escuelas de comunicación envidiables. El «decano» de la crítica cinematográfica, Luis Trelles, es una importante figura a
escala mundial y los artistas y técnicos saben lo que tienen que hacer. Necesitan solamente que se les permita y facilite
hacerlos sin tener que emigrar permanentemente a Nueva York, California, México, Caracas, Londres o Madrid. Tal vez alguien piense que damos palos si boga y palos si no
boga. Pero no es verdad. Hoy vuelve a Puerto Rico el desvelo, sin quitar mérito a quienes lo tienen, decimos: «cantar bien en el campo pero delante
porque con el refranero popular o cantar mal es diferente de la gente
¡cantar bien o no cantar!»
NELSON RIVERA
A Flor y Camacho, in memoriam A PROHIBICIÓN ES EL PRIMER RECUERDO. ERA UNA CANTANTE
QUE NO PODÍAMOS
ver ni escuchar. Según mis padres y tíos, no era «apta» para niños. Se hablaba de ella en términos escabrosos, que una mujer que hace esas cosas en público es una inmoral. Para explicar 'cuán indecente era, mi tía imitaba los gestos que hacían de La Lupe una mujer escandalosa. Con el rabito del ojo observaba que mi tía se paraba como en trance, simulaba que se acariciaba el cuerpo, pero sin tocarse, pues mantenía las manos a pulgadas de su cuerpo, mientras realizaba todo un gestual que solo después supe era eso que llaman «erótico». La familia celebraba su imitación. Mi único contacto con La Lupe era por medio de los comentarios de mi familia. Hasta que sali-
mos de paseo un domingo con mis tíos y entramos a un negocio donde había una vellonera. Eché mi moneda y cantó La Lupe. (Estas son cosas que pasaron hace tiempo y no recuerdo ni los detalles ni las generalidades. Rescato aquí mis recuerdos, por mí, y por lo que de éstos pueda
a "
d
e
m
0
r
i á
S
d
e
Á
interesar a otros.) Tiempo después la veo en televisión. Escucho las historias de
que durante sus espectáculos tira al público los zapatos, las pantallas y la peluca, se toca los senos y señala a su pubis mientras canta «si todo lo que me has pedido yo siempre te lo he dado.» Se habla de problemas
de drogas —para muchos, eso explica su comportamiento impúdico—. Aunque en la televisión hace algunas de esas cosas que había oído contar, no me parece particularmente escandalosa. Mi hermano y yo nos declaramos «yiyiyis». Cada domingo, mi padre escuchaba discos de rancheras mexicanas —mi educación musical -familiar— en particular dos discos de Amalia Mendoza, la Tariácuri, quien lloraba y sufría por las innumerables traiciones y engaños de hombres a los cuales ella no podía dejar jamás de amar, y mientras más cochinos, más los amaba y se humillaba ante ellos: una de esas mujeres «que atrasan la revolución.» En su libro sobre la ópera europea, Catherine Clément trabaja sobre el disfrute masculino de ver sufrir y. morir a una mujer por su amor a un hombre —asunto de la mayoría de las óperas— toda esta indignidad expresada por la música más sublime. Esa era la Tariácuri,la infamia cantada con una voz clara, elegante, excepcional —un verdadero goce escucharla arrastrarse por el fango con tanto virtuosismo—. Felipe Rodríguez no sufría así. Ni Daniel Santos. Un hombre canta que el amor ha terminado, que nunca más volverá a ver a la bandolera esa a la cual no puede dejar de amar, pero por más compungido y humillado que se presente, uno sabe que ese sufrimiento tiene final y que otra traidora siempre espera más adelante —para repetir la misma historia, por supuesto—. Los discos de La Lupe no entraron a mi casa. Esa voz, visceral, no se humiJla, no se niega, no se borra, aunque sufra. Su sufrimiento es siempre desafiante, potente, uná prueba más de su superioridad ante ese hombre que la hizo sufrir. Disfrutar de La Lupe es para el oído masculino un momento de reconocer flaquezas, de admitir como un imbécil constructo la superiotidad patriarcal. Ausente mi padre, cuando escuchábamos por radio La Tirana, espia-
ba la leve sonrisa en labios de mi madre, e intuía que La Lupe se convertía en su voz. «Desencadenas en mí venenosos comentarios después de hacerme sufrir el peor de los calvarios». La Lupe hablaba por ella, la fortalecía, la redimía. La Lupe cantaba, y el único comentario de mi madre era: «qué bien».Yo no me atrevía a añadir nada. Los hombres quedábamos —con justicia— fuera de todo eso, el cero en la ecuación. La Lupe: ángel con la espada de fuego a las puertas de un paraíso al cual los hombres no tenemos acceso. Esa mujer que lanza la peluca mientras canta es también para mí un chiste, una tipa loca, un freak show. Sin emibargo, en la radio es otra cosa. Su voz exige que uno la escuche, nos silenciamos cuando ella canta. Es de esas vo-
ces que exhiben, al decir de Barthes, «el grano». Voz que da
34 DIÁLOGO-Zoma Currura/agosto 2001
una canción. Tito Puente hace gestos de que ha surgido una emergencia, abandona los timbales, agarra a La Lupe, ya totalmente descontrolada, y la sostiene en lo que en-
la impresión de estar en lucha consigo misma, siempre en peligro de quebrarse, y su entonación, como la de
María Callas, a un microtono del desafino total, Es el flautista en la escena final de Ran de Kurosawa, una voz al borde del precipicio.
tran corriendo otros ayudantes y sela llevan arrastrando del escenario mientras el telón se cierra, el público comenta que se la llevan porque La Lupe necesita inyectarse más drogas, y nuevamente Carrie tiéne su primera mens-truación, No pienso que el «ataque» es real, más bien un coup de théátre, pero no por ello deja de parecer-
El repertorio de La Lupe es impecable. Si bien las
canciones fueron escritas en su mayoría por hombres, al escucharla, empero, siento que esa es la voz de una
mujer genuina, Monique Wittig seguramente objetaría, pero en tanto hombre, esa voz, estoy seguro, me
me profundamente triste. Aunque todavía quedan por lo
excluye, prescinde de mí, no me necesita. La voz de la amazona. En la universidad escucho que nuestro héroe, Pa-
menos dos shows más que me gustaría ver, abandono el teatro pues no soportaría a Carrie de nuevo. Tiempo después, Iris Chacón ofrece un espectáculo
blo Picasso, la vio en un concierto y que al final fue a
en el Radio City Music Hall. Nos colamos por una de las
donde ella a decirle «señora, usted es genial». Pienso
puertas de entrada sin vigilancia, No recuerdo nada del espectáculo, Finalizado éste, me invitan a visitar a Chacón en su camerino, Cuando salgo del camerino, apare-
que es una historia falsa (¿dónde pudo ver Picasso a La Lupe?), pero me encantaría que fuera cierta y por años la repito. En Nueva York en 1977, me informan que La Lupe se va a presentar junto a Tito Puente (¿y no la había botado?) en el Teatro Puerto Rico en el Bronx. Rápidamente nos juntamos un grupo de amistades, Es ple-
no invierno, El teatro está lleno a capacidad. Todavía no lo sé, pero esta será una experiencia artística definitoria para mí: como Anamú en Pipo Subway no sabe reir. El negro en América de Victoria Espinosa. El concierto de Fluxus en el Ateneo. Lupita se va
del rancho en La Tea, Meche la Brava de Luz Minerva González. Cathy Berberian canta Luciano Berio, El
Álbum de Familia de Martorell. Demetrios Stratos canta John Cage. Maya Plisetskaya baila Isadora Duncan de Maurice Béjart. Sara González le canta a Car-
los Muñiz Varela, Alicia de Larrocha toca Gaspard de la Nuit. Lucecita canta El Topo. Event de Merce Cunningham. Pig, Child,
Fire! de Squat Theatre, Multitud de Rosado del Valle, Escalera de Antonio Navia, Padre, Padrone de los Taviani. Godard. Meme
Perlini. Patti Smith en CBGB., Nina Simone en el Blue Note, Meyerhold. Mayakovsky. Vallejo, Marvin Santiago. Warhol. Pasoli-
ni, Lucio Fontana. Min Tanaka. Mondrian. Willie Colón. Glenn Gould. Ousmane Sembene, Duchamp. José Luis González. Bufuel. Manuel Alum, Brecht, Beckett. Boal. Jasper Johns, Eurípides. Baudelaire, Satie, Emilio S, Belaval, San Juan de la Cruz, La Lupe en el Teatro Puerto Rico.
El espectáculo se ofrece en doble programa de tandas corridas, esto es, un «show» de La Lupe y Tito Puente, Carrie, filme de
Brian de Palma, otro «show» de la Lupe y Tito Puente, Carrie, otro «show,» etc. Un desafío a la imaginación. ¿A quién se le ocurriría poner a La Lupe con Carrie? Me niego a proponer una lec-
tura posible de un espectáculo en el cual alterna la legendaria Lupe con una muchacha toda cubierta de sangre de cerdo en su
ce La Lupe, Viene a saludar a Chacón. Ha llegado en un Rolls Royce blanco. Viste abrigo blanco de piel, botas
blancas y vestido blanco, En contraste, peluca de pelo bien lacio y bien negro, con pestañas postizas grandes.
Es bajita, pequeña. Sonríe pero no mira a nadie, absolutamente segura de que es observada: la típica imagen y entrada de uná gran estrella, Tal cual ella lo había planificado, el teatro se congela a su paso. Nadie le puede quitar los ojos de encima. Viene acompañada por su hijita, y cuando pasan por mi lado escucho a La Lupe decirle, «ven, Rain-bow de la Caridad, vamos a saludar a Iris». He oído que La Lupe tiene hijos, Rainbowes la más chiquita. (¿Cómo será ser hijo de La Lupe?) La Lupe felicita a Chacón por su éxito, se abrazan, Chacón agradecida 0 > A de que una estrella como La Lupe la salude. pañuelos y cintas de colores y los amarra al stand del micrófono Lo último que escucho de La Lupe es que se metió a la relihasta cubrirlo completamente (muere, Steve Tyler). gión—cosa que no me sorprende—, que canta en las iglesias y La Lupe viste un traje ajustado de brillo dorado. Debe ser un que lleva sus cassettes de música religiosa de apartamento en apartraje viejo, se ve gastado y es bien obvio que le faltan los adornos de tamento en el Bronx. Me gustaría verla, oir sus cassettes. Me prebrillo en las caderas, Entonces descubro por qué: mientras canta gunto si cuando canta himnos —seguramente en éxtasis místisus boleros, La Lupe se frota nerviosamente las caderas hasta arranco—se frota el cuerpo nerviosamente. Unos años más tarde llega car los adornos y los hilos, Comienza su «deconstrucción de lo fela noticia de que descansa en paz. menino»: La Lupe lanza al público los zapatos, las pestañas postiDurante años dejo de escuchar a La Lupe. Entonces nos regazas, las sortijas y las pantallas; la peluca, sin embargo, queda en su lan el cassette de sus éxitos. Al escuchar Si vuelves tú me aplasta lugar. toda mi historia familiar enterrada. Pasado el choque, puedo esCanta el repertorio que la ha hecho famosa, sus clásicos. Descucharla con objetividad. El repertorio sigue impecable. La voz pués de dar la nota alta al final de una canción, grita, «¡ajá,en tono!» sigue excluyéndome-—como en la Mamagúela de Viveca VázEsto me sacude. La Lupe es una artista y lo sabe. Siente orgullo por quez y compañía—algo que me parece extraordinario en una sosu métier y por su virtuosismo; no tiene reparos en reconocerlo ciedad donde se nos enseña que los hombres somos indispensacomo el hecho incontestable que es, Pienso que lo tiene que decir bles. Descubro que algunas de las letras son suyas, como su traporque no se lo reconocen, quizás porque llama más la atención su ducción de My Way, Como acostumbro, en la cual una mujer sin manera de presentarse que lo que presenta. salida se entrega sexualmente a su compañero sabiendo que éste Conversa con Tito Puente. A modo de chiste, Tito hace un cola considera un trapo, una de las letras más agrias de su reperto-
dE
senior prom, que quema viva a su clase graduanda y mata a su madre con sus poderes psíquicos: los semiólogos y los lacania-
mentario que se puede entender como que entre ellos existe una
rio, en total contraste con la versión al inglés de Paul Anka, him-
relación amorosa. La Lupe escucha el comentario de frente al pú-
nos tienen tela de sobra para cortar. Yo paso esta vez, yo solamen-
blico, Tito a sus espaldas. Con el rostro petrificado por el horror, La Lupe gesticula con las manos al público que no hay tal relación. Tito insiste en el chiste, haciendo muecas y guiños al público sin
no superman de Frank Sinatra. De lo que vuelvo a escuchar, sobre todo me llama la atención su interpretación de This is My Life, una balada que en voz de otras cantantes como Lucecita o Shirley Bassey se torna en un
distinguir un «show» del otro. Pero recuerdo que fueron distintos
que La Lupe lo vea. Mientras el público ríe, La Lupe se muestra ho-
vehículo para realizar fuertes gestos dramáticos, La Lupe, reina
los dos, Distintos en el sentido de que la Lupe no hizo las mismas
rrorizada, y el espectáculo se desploma. Esto no es una representa» ción, aquí ha surgido un conflicto real, perturbador, La Lupe finalmente se rinde y pide continuar el concierto. Recuerdo entonces los rumores de sus divorcios y me pregunto quién será el esposo de La habrá sido explotada por las disqueras, productores y manejadores, por ser mujer y negra? El episodio hace que caiga la imagen de
del gesto desmesurado, aquí entrega una versión callada, contenida, en la cual, con un hermoso acento goleta y acompañada por elegantes violines, dice «let me live, please, let me live». El please no es parte de la letra original y La Lupe no lo canta, sino que lo habla. No hay manera de saber si esto es cierto, pero siento que es esa la canción que de alguna manera la identifica como persona. Pienso esto mientras espero por sus cassettes de música religiosa
freak que tenía de La Lupe, para revelar a un ser humano.
que me permitan cerrar mis interrogantes.
Tras varios números, el concierto concluye abruptamente con un sorpresivo «ataque convulsivo» que le da a La Lupe a mitad de
El autor es profesor en la UPR, Humacao.
te vengo a ver a La Lupe con Tito Puente, Vi el primer «show,» Carrie, y el segundo «show.» No puedo cosas en ambos, ni siquiera cantó las mismas canciones. (Como
si Carrie fuera el intermedio de un «show» en dos partes.) Estas son las cosas que recuerdo claramente: el telón dorado abre hacia los lados, el maestrísimo Tito Puente y su orquesta ya tocan en el escenario, cuando La Lupe, con zapatos de tacos altos, entra corriendo a escena por la izquierda del público, da un salto,
se cuelga del telón como Tarzán de una liana, y se lanza hasta caer justo al centro del escenario frente a su micrófono, La Lupe sale de escena y regresa cargando un shopping bag de papel; saca
Lupe y cómo la tratará, ¿Cómo será la vida de una artista como ella,
385
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto 2001
;
EDGARDO SoTO TORRES Fotos por Ricardo Alcaraz
«Bomba pa' Loíza», «Toshiko» y «Bomba flamenca», abren un espacio para nuestros ritmos en el llamado World Music. Instrumentos y músicos japoneses, junto a invitados como Yomo Toro y
Andrés Jiménez «El Jíbaro», son parte de esta excelente grabación. Tuvimos la oportunidad de conversar un poco con el talen-
WILLIAM GEPEDA y su revolución del folclor E PASO POR EL PAÍS ENCONTRAMOS AL trombonista puertorriqueño William Cepeda, quien se presentó con un conjunto de músicos
puertorriqueños en varios lugares de San Juan, como parte de su ronda de promoción para su
los cuales se crió en Loíza: Cortijo y su Combo, y particularmen-
te el disco Time Machine (1974) en el cual Cortijo fusiona bomba, plena y aguinaldo con el jazz. Fusión que Cepeda trabaja en Branching Out: «ese disco hay que escucharlo si uno tiene de-
seos de experimentar con nuestra música. Es una muestra de lo
gos tanto de su maestría como de sus compañeros, y de la novedad
Un sello estilístico de Cepeda lo es el uso de los caracoles como instrumentos de viento. Aunque esta tradición existe en
que saliera de mis raíces musicales»,
última producción discográfica,
pecé con el bombardino y de ahí pasé al trombón. Luego vi que otros músicos de labios gruesos sí pueden tocar la trompeta». William cita como influencias los ritmos tradicionales con
que se puede hacer»,
fusión de los ritmos cubanos con el jazz, pero yo quise crear algo
Café en el Viejo San Juan, donde tocaron varias piezas de su
el que le llevara a este instrumento: «Yo quería aprender trompeta, pero me dijeron que tenía los labios muy gruesos así que em-
nuevo disco Branching Out/Expandiendo Raíces. Fuimos testide su propuesta, Para Cepeda: «durante muchos años ha existido la Durante su reciente visita a Puerto Rico, Cepeda y un grupo de talentosos músicos y ballarines se presentó en el Nuyorican's
toso músico radicado en Nueva York, durante la presentación del disco en el Nuyorican's Café del Viejo San Juan. Según Cepeda, no fue una predilección particular hacia el trombón sino un consejo mal orientado que le diera un maestro,
Este trombonista nacido y criado en Loíza, cuenta con una vasta
preparación académica. La misma incluye bachilleratos y maestrías
otros países como parte del folclor, William lo ha incorporado a su lenguaje musical a través de sus grabaciones y conciertos. «Mi abuelo tenía una finca y llamaba a las vacas con un caracol, eso era cuando yo tenía 4 ó 5 años de edad. Luego, años
de la Escuela de Música Berklee y el Conservatorio de Música de
más tarde, fui de vacaciones a Vieques y vi un señor vendiendo
Puerto Rico, aparte de ser becado en varias
caracoles, Le compré unos cuantos y me puse a experimentar con ellos, De ahí salió la composición “Toca mi caracol' que grabé en mi primer disco», William utiliza caracoles de diversos
ocasiones. Cepeda recibió su primera gran
oportunidad cuando el maestro Dizzie Gillespie vino a Puerto Rico con su Orquesta de
tamaños, los cuales le dan una gama de timbres que van desde el bajo al soprano. «Los caracoles son parte de nuestra herencia
las Naciones Unidas en el 1989, Fue contrata
taína», señala,
do para la ocasión y se ganó su lugar en dicha
Aunque su visión musical es una de vanguardia, tomando ritmos y sacándolos de los confines folcloristás, también
orquesta, Es ahí donde William comienza a sentir el llamado de sus raíces: «había músicos de Cuba, Brasil, Panamá, entre otros, y
entiende la pertinencia de preservar la tradición, como lo hacen las familias Cepeda y Ayala, entre otros. «Todo tiene
cada uno brindaba su color, su sonido y su his-
su lugar. Tiene que haber música folclórica, comercial y ex-
toria a través de la música autóctona de sus países, y yo quise incorporar la música puertorriqueña» .
perimental. Todas son formas de llevar nuestra herencia
De ese deseo surgen los discos Bom»
ofreciendo conciertos, además de talleres a niños y jóvenes, causa que ha tomado como su misión personal; «yo quiero hacer una
bazo; con el Grupo Afro Boricua, y My Roots
and Beyond, ya con el concepto de AfroRican Jazz, Dichas grabaciones, bajo el sello Blue
Jackel, son aclamadas por la prensa internacional especializada en el jazz. Con su nuevo disco, Branching Out, William ha sido obje-
ER]
38
A - tode un documental transmitido en Francia,
Temas como «Next Plena», «Cosa nuestra»,
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto 2001
musical a diferentes personas.» Durante el verano, William se mantuvo activo en Puerto Rico
revolución aquí (en Puerto Rico) y llevarle esta música a los ni-
ños. Ellos son el futuro», Guadalupe, México, Italia y Francia son algunos de los palses que estará visitando próximamente, aparte de los Estados Unidos. Da gusto saber que William Cepeda lleva nuestra cultura musical a través del mundo, demostrando que el folclor no es artefacto de museo, sino elemento vivo en constante evolución,
Il Encuentro de
Performance y Política en las Américas IVECA VÁZQUEZ, COREÓGRAFA Y BAILARINA DE danza experimental, y Teresa Hernández, actriz, bailari-
na y para algunos performera', llegan a la redacción de Diálogo para compartir sus experiencias en el Segundo Encuen-
tro de Performance y Política en las Américas: Memoria, Atrocidad y Resistencia, efectuado en la ciudad de Monterrey, México, a mediados del mes de junio, y patrocinado por las universidades de Nueva York y la Autónoma de Nuevo León, el Instituto Hemisférico de Estados Unidos y el Consejo para la Cultura del estado mexicano de Nuevo León.
Allí Vázquez y Hernández presentaron Baile atroz/Coreografía del error y El ser complejo o el complejo de ser, respectivamente. Este último surge del trabajo presentado por la actriz hace algún tiempo en el Teatro del ICP, bajo el título La nostalgia del quinqué: una huida, del que retoma los personajes de la licenciada Perdóname y Perpetua. También de la isla
Teresa Hernández, con su personaje de la licenciada Perdóname (izquierda), y Viveca Vázquez participaron en el «Segundo Encuentro de Performance y Política en las Américas», celebrado recientemente en Monterrey, México.
intervinieron Ivette Román, quien hace trabajos experimentales
de música y voz, y Aravind E. Adyanthaya, estudioso del performance. El grupo neoyorquino Pregones puso en escena El bolero fue mi ruina, de Manuel Ramos Otero. Para ambas, la importancia de este proyecto artístico es que constituye una oportunidad para la investigación y observación del quehacer del performance en Latinoamérica, «pero el performance desde lo político, desde la acción», manifiesta Teresa. Ésta insiste en que esa forma de expresión artística es «una propues-
ta artística radical que arranca desde un punto de vista antropológico y contestatario ante lo establecido». Viveca, por su parte, advierte que «el performance represen-
ta las voces de minoría» e insiste en la importancia «positiva» de este tipo de foro porque «uno se siente invitado a un ambiente inclusivista, cada cual con su manera de ver el performance, que para unos no se llama así sino que por ejemplo, cabaret político. Pero todos concientes que cualquier propuesta exhibe un manifiesto estético del propio artista contestatario, una poética que puede ser de lo grotesco o de búsqueda de nuevos lenguajes. Allí, en Monterrey, me reubiqué en la actividad de protesta contra lo establecido y se me hicieron realidad las palabras de la artista mexicana Maris Bustamante que decía quelo menos importante es tener la razón porque lo más importante es tener cómplices. «Participaron en la actividad representantes de movimientos
políticos de Argentina, como algunos hijos de desaparecidos que se han unido en grupos de acción performativa, colectivos de trabajadores sociales integrados al trabajo comunitario, incluso hackers del mundo cibernético,y distintos grupos de activistas políticos en contra de la globalización». Tanto Viveca como Teresa tomaron parte en este encueñtro
de 10 días en torno al performance visto como un sistema de transmisión de la memoria social o colectiva, y como estrategia
|
de intervención política, junto a representantes de México, de
Perú -como la cantante de música afro-peruana, Susana Baca y el grupo Yuyachkani-; de Brasil, Cuba, España y Argentina, entre otros. [Armindo Núñez Miranda]
“| la palabra literaria donde a menudo ignoramos los detalles de lo : _ quenos rodea. Lo que sí sabemos de seguro es que pensar el mun-
do con palabras y ordenarlo con ellas le otorga una dignidad esFE pecial y una belleza única». | Autora de ocho libros de poemas: De lo familiar (1973), El -ojo de la tormenta (1976), El sombrero de plata (1976), Clave | de sol (1977), Dafne en el mes de narzo (1989), Dulce hombre
| prohibido (1994), El caballero del yip colorado (2000) y Únicamente mío (2001) por el que recibió el Premio Jaime Sabines año 2000- en México. En 1989 publicó su único libro de cuentos Porque nos queremos tanto y a partir de la década del'90 apare-
| censusnovelas: La segunda hija (1992), El castillo de la memo-
ria (1996), El manuscrito de Miramar (1998) y su última novela Rosas de papel que ya se encuentra en el proceso de impresión.
Fue además fundadora de la revista literaria Zona de carga y
"AD UASE A btogtitita
descarga (1971-1976) junto ala escritora Rosario Ferré y al cuentista y poeta ya desaparecido Manuel Ramos Otero. Tambiénfue - parte del equipo de dirección de la revista dela Federación de Mu-
37
DIÁLOGO-Zona UU
IoRo 2001.
a
._—
MA
EDGARDO SoTo TORRES
Fotos por Ricardo Alcaraz
Escultura mexicana en el MAC URANTE
EL OTOÑO
DE
1996,
UN
grupo de amigos escultores y pintores comenzó a darse cita en el taller de Jaime Anzures, ubicado en Xochimilco, México. Con doce escultores, comienza a tomar forma un proyecto que después de cuatro años ha dado comore-
sultado la creación de Cuarto Creciente/ Escultores Contemporáneos. Este colectivo de escultores, en su mayoría mexica-
nos, estará presentando sus obras en el «La nave de Cirano de Bergerac», de Pedro Martínez Osorio
Museo de Arte Contemporáneo, ubicado
en la Universidad del Sagrado Corazón, desde el 3 de agosto al 13 de octubre. Cuarto Creciente/Escultores surge para abrir nuevas fronteras de producción, exhibición e in«El decálogo», de Jeannette Betancourt. tercambio cultural a los diversas instituciones y la primera respuesta concreta llegó del escultores que agremia. Los esfuerzos de la organización van dirigidos a promover a sus Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico para exponer e impartir talleres y conferencias. Esto llenó de ánimo al grupo integrantes, como una fuerza reconocida ante los organismos oficiales existentes en México que comenzó a madurar una itinerancia acorde a la envergapara que sus propuestas sean contempladas dura del proyecto: exposición de 24 obras de gran formato (dos por artista), dos talleres y cuatro conferencias en tas que interdentro de la programación cultural del gobierno y del sector privado. De igual manera, Cuarvienen todos los artistas. El proyecto fue bautizado como Exto Creciente/Escultores establece el compropresión del Nuevo Milenio: Presencia de México. La diversidad en los trabajos de los escultores que intemiso de apoyar a las generaciones de nuevos gran esta exposición es su mayor fuerza porque es el reflejo escultores, facilitándoles los foros y espacios de la individualidad que converge como expresión de su épode expresión que la organización logre obteca. La muestra escultórica presenta además variedad de maner en beneficio del trabajo escultórico. teriales y estilos: mármol, masarroca y plástico reciclado son Una vez definido el propósito e ideario del colectivo, se dieron a la tarea de buscar foros para algunos de los elementos que utilizaron los artistas en la creapresentar sus obras, no sólo en México, sino a ción de sus obras. Según Jeannette Betancourt: «todos teneescala internacional. Jeannette Betancourt, artista puertorriquemos nuestro propio estilo. Lo único que nos une es la diversidad». ña radicada en México y coordinadora del proyecto, se acercó a
«El día» y «La Noche», obras de Jorge de Santiago.
El hogar de los
individuales. De ahí en adelante, salen a enfrentarse al mundo real con la preparación y consejos recibidos. Y con un nuevo taller, comienza el ciclo nuevamente. Según Malavé, «hay una magia en esta misión» de encauzar nuevos talentos. Su recompensa
pe
E ENTRADA, EL MODESTO LOCAL NO D
e,
pintores noveles
A
lectivas. Finalmente, se procede a las exposiciones
da señas de la singularidad del lugar
en la historia de Río Piedras, ni de sus
es ver cómo algunos de esos artistas pasan a ser
nexos con grandes maestros del arte. En las
nombres importantes, y cómo nunca se olvidan de ese primer espaldarazo que recibieron en Guatibirí.
paredes no cuelgan placas de reconocimiento ni fotos del propietario con reconocidos
A través de 29 años viendo arte joven, Malavé
pintores. Pero si esas paredes hablaran, contarían que ellas han llevado con orgullo las
ha sido testigo del ir y venir de las tendencias artísticas. Ahora dice ver el auge de las instalaciones y
pinturas de un joven Rafi Trelles, de Wichi To-
el performance. De hecho, la próxima exposición abrirá el 23 de agosto con dos jóvenes estudiantes,
rres, o Nelson Sambolín y la lista sería dema-
siado larga. «Todo el mundo ha tenido que
presentando esculturas y pinturas, además de un performance, en lo que promete ser todo un evento
empezar por aquí», asegura Rubén Malavé, propietario de la Galería Guatibirí. Humilde y afable, Malavé no oculta el
para el cual se cerrará la calle. Como lo describe el pintor Luis Maisonet, Guatibirí es «una galería, un lugar de consulta, un punto de reunión, un santuario del arte», entre muchas otras cosas.
orgullo que le produce el que por 29 años su galería sea el hogar de los pintores jóvenes. Lejos de estar motivado por una búsqueda
de prestigio o fortuna, a Malavé le entusiasma la idea de proveerle un foro ajóvenes pin-
Rubén Malavé en su galería (arriba), y laborando en su taller de enmarcados. [fotos por
tores que aún no reúnen los requisitos para Ricardo Alcaraz] presentar sus obras en las grandes galerías del país. «Como yo no tengo la pretensión de hacerme rico, con lo que gano por los enmarcados que hacemos, tengo suficiente. Así que no tengo necesidad de cobrarle a los artistas por hacer sus exposiciones aquí».
Dada la cercanía de Guatibirí con el Recinto de Río Pie-
los talleres de figura humana
que ofrece este último. Ambos
orientan a los artistas sobre diversos aspectos como la promoción y el mercadeo de su obra a una escala independiente, sin
las onerosas comisiones que cobran las galerías o personas especializadas.
dras, y ya que según Rubén, la propia institución no provee un
Para Malavé, los días del artista tímido que sólo se dedica
espacio para sus estudiantes de arte, éstos acuden a él como
a pintar han quedado atrás: «si no eres agresivo (en la promo-
una alternativa para comenzar sus lides en el mundo del arte pictórico. Malavé se ha asociado con el profesor de Bellas Artes, Martín García, para juntos encauzar a jóvenes que toman
ción y.el mercadeo) no tienes cabida en este mundo».
Luego de terminado el taller del profesor García; se divide la matrícula en grupos
38
de tres o cuatro,
para exposiciones co-
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto 2001
Retrospectiva memorable en el MAPR e
AFAEL TUFIÑO-PINTOR DEL PUEBLO, ES EL SENCILLO Y A LA VEZ elocuente título de la exposición que presenta el Museo de Arte de Puerto
Nuevo espacio para el arte T
Rico en torno a la obra de este artista. Es una muestra retrospectiva que devela poco más dé 50 años de trabajo pictórico. La exposición se divide en varios apartados que nos llevan desde sus primeros trabajos en tos años '30 y '40; los grabados, dibujos y pinturas de su prolífica
EI
etapa de los años Luis Palés Matos jestad Negra, los de Educación de
Ver toda la obra de Tufiño es recorrer la historia del país. A través de los carteles para la División mencionada descubrimos, por ejemplo, que el primer concurso de aguinaldos tuvo lugar en diciembre del
ODO ARTISTA BUSCA mostrar su arte en las
1953, y que se daba una amplia gama de actividades culturales en esos años. En la segunda parte de la exposición, De 1973 al presente, se puede apreciar parte de su trabajo para el instituto de Cultura Puertorriqueña, sus obras abstractas, retratos de familia incluyendo suGoyita «el retrato por excelencia de la madre puertorriqueña», según Ma-
más grandes e importantes galerías, salas de teatro o concierto, y demás luga-
res emblemáticos como el Centro de Bellas Artes, el Tea-
nuel Álvarez Lezama, sus pinturas cuyo foco principal es la mujer, y las instalaciones. Otro apartado incluye su obra en el Taller Boricua que fundara
tro Tapia y el Museo de Pon-
ce. Pero de igual forma busca y necesita de lugares peque-
con Carlos Osorio en Nueva York en el 1970. Esta sala contiene los Portafolios de la Plena, realizados junto a Lorenzo Homar y es presidida ampliamente por el impre-
ños y acogedores, abiertos a la experimentación y a la presentación de trabajos en pro-
sionante mural La Plena. Teresa Tió, curadora invitada de la exhibición, nos dá una vista al entorno íntimo del creador reproduciendo la sala del apartamento de Tufiño, así como presentando cartas con dibujos que
greso ante un público que
enviara señala con un tidad».
gusta de ver propuestas que
se apartan de la corriente común. Desde el pasado mes de mayo, esos artistas y su públi-
co cuentan con el Nuyorican Café, ubicado en el edificio San Francisco +312 del Callejón de la Capilla, en el Viejo San Juan. Reviviendo la dinámica y el aura de sitios como La Tea, Nuyorican Café contiene
a sus hijos. Al ver la exhibición Rafael Tufiño -- Pintor del Pueblo, comprobamos lo que Tió sobre el trabajo de Tufiño: «es más visceral que cerebral, más apasionado que intelectual, profundo sentido de lo puertorriqueño que nos da claves esclarecedoras de nuestra idenEsta memorable retrospectiva seguirá en el MAPR hasta al próximo 7 de octubre.
En los pasados meses, artistas como Teófilo Torrés (foto de arriba), en su personaje de Papo Impala, y William Cepeda y su grupo, (foto superior), con la presentación de su más reciente disco, han ofrecido su arte en el Nuyorican Café. [fotos por Ricardo Alcaraz]
en su agenda lo que podría llamarse el abc
del entretenimiento nocturno sanjuanero:
tre otros, han sido algunos de los espectáculos especiales que han tomado lugar en el Nu-
arte, bohemia y cultura. En conversación con Juanra Fernández, propietario del local, éste precisó a Mosaico sobre el concepto de su café-teatro: «estamos presentando un am-
yorican Café. «Aspiramos a presentar teatro
biente solidario hacia el artista, donde tiene
plástico y músico, Alberto Torres, además
tarima abierta a trabajos en-progreso, que no
un show de cabaret-bohemia con ivette Román,
necesariamente estén pulidos. De eso se tratan las noches de talleres que presentamos los miércoles». En esas noches, se abre el
y el performance de una joven exadicta que gira en torno a su experiencia. Mientras, los viernes serán dedicados.a bandas musicales jóvenes.
espátio para personas que no se dedican al
Para más información sobre la cartelera, pue-
arte pero que cultivan una expresión artísti-
de llamar al (787) 977-1276.
todas las noches y hacia eso nos encaminamos», señala Juanra, adelantándonos que en
agosto presentarán una exposición del artista
ca. Según Fernández, Nuyorican Café tiene «un aire» de lo que es el Nuyorican Poet's Café de Nueva York y espera que así como se asocia al local de la Gran
50; el ciclo poético-pictórico que realizarajunto alpoeta y del cual surge una de sus.obras emblemáticas, Macarteles realizados durante su trabajo para la División la Comunidad, hasta sus obras más recientes.
Manzana
con
toda una generación de poetas puertorriqueños, también surja algún movimiento artístico que nazca y se desarrolle en su local. La
intención es que las personas lleguen a comer y se queden para disfrutar del espectáculo que comienza después de las diez», señala el empresario y productor. Prueba de la
amplia oferta artístico-cultural la encuentra al recibir el mensaje de la contestadora automática del lugar. Al momento de redactar
estas líneas los martes eran noches folcióricas con la presentación de un grupo de bom-
ba; los ya mencionados miércoles de talle-
de
La exposición retrospectiva de Tufiño estará expuesta en el Museo de Arte de Puerto Rico hasta la primera semana de octubre. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Canción y vídeo para Vieques G
ANCIÓN PARA VIEQUES, COMPOSICIÓN DE LOS
no, cuenta con un excelente y emotivo vídeo que se ha presentado en diversos canales de televisión. Filmado en formato de 16 y 35 milfmetros, bajo la dirección del joven cineasta Raúl Rosado,
el vídeo com-
plementa el tema musical que busca «crear y solidificar sentimientos
ES
res», de acuerdo con Auger. El mismo se hará llegar al público de forma gratuita. Al momento se estudian formas de distribución que permitan mantener el proyecto como uno sin fines de lucro, “algo que va totalmente en contra de una industria que existe precisa-
mente para ganar dinero, pero algo nos inventaremos», manifiesta Auger. El tema no se utilizará para generar fondos a organizaciones proVieques. Esa condición «nos garantizó la participación de todos los artistas internacionales. Ellos no conocen las organizaciones y suelen es-
tar más aprehensivos cuando hay dinero envuelto. La causa la entienden, y al ver que no hay lucro para nadie, la abrazan sin reparos». Auger espera que, con la subsiguiente distribución internacional
de solidaridad» en torno
al tema del asedio de
de
res; teatro y poesía para los jueves; noche de bohemia musical los viernes; sábados de
música bailable y jazz para los domingos. La presentación del disco de William Cepeda y un encuentro de'poetas en el que participaron Elizam Escobar y Pedro Pietri, en-
de otra manera hubiese costado cerca de medio millón de dóla-
líderes de Fiel a La Vega, Tito Auger y Ricky Laurea-
Canción para Vieques, la misma sirva para recabar la solidaridad de
otras naciones, «muy necesaria cuando se trata de enfrentarse al po-
Tito Auger nales, y técnicos locales, donaron tiempo y talento para el proyecto, que
38 DIÁLOGO-Zoma Currura/agosto 2001
der militar de los Estados Unidos». Siguiendo el llamado de sus conciencias, esta amplia gama de artistas han dado voz y música al sentir de un pueblo. «Uno trabaja para crear canciones que conecten con la gente, y ésta sí ha conectado», resume Auger.
WANDA COsME
Nuevo poemario
ralda Santiago y Cristina
García, es otra
de las escritoras latinas gue se han gana-
do un espacio, con cierto éxito, dentro de la cultura letrada norteamericana.
de escritora chicana I Ask the Impossible, Ana Castillo. New York: Anchor Books, 2000, 121 pp.
Publican ensayos y
NA CASTILLO, ESCRITORA DE ORIGEN MEXICANO, ES una de las más reconocidas voces hispanas de la literatura chicana en Estados Unidos y ha sido galardonada con un número significativo de importantes premios como: American
Book Award, Carl Sandburg
Award y Mountains
artículos de Muriente
and
Plains Booksellers Award. Con cuatro novelas publicadas, dos
Gaviota, 2001, 439 pp.
libros de poemas, estudios críticos, un libro para niños y editora de la antología Goddess of the Americas: Writings on
L PROFESOR JULIO MURIENTE publicó recientemente su libro titulado La palabra comprometida 1979-1999, una recopilación de los artícu-
the Virgin of Guadalupe, ésta se inserta en la corrientede los escritores latinos en Estados
Unidos
cuyo proceso artísti-
co de creación literaria se da en inglés. Con el sello de la editorial Anchor Books, Ana Castillo
los, ensayos, ponencias, entrevistas y car-
publica su segundo libro de poemas | Ask the impossible con el cual retorna a su primera gran pasión: la poesía. | Ask the Impossible recoge el trabajo de los últimos doce años de la escritora. En éste la poeta registra sus experiencias como mujer, amante, madre, latina y como activista política. Esto último lo expone al denunciar las injusticias que se cometen contra las clases menos favorecidas. Un ejemplo de lo expuesto
tas que el autor escribió, presentó y publicó durante las décadas del '80 y del '90. La mayoría de los trabajos vieron la luz pública en el semanario Claridad, pero también en los periódicos El Mundo, El Nue-
vo Día, Diálogo, El Universitarioy El Un+versal, de México. El profesor divide los artículos en siete partes, dos de éstas dedicadas a Puer-
es el poema «No dogs or Mexicans allowed». Castillo, como muchas otras escritoras y escritores criados en Estados Unidos, fija su intrínseca realidad latina a través de la escritura en inglés, sin que esto signifique que es menos latina que los
to Rico, con un total de veintiseis artículos
que escriben en español.
relativos al tema de la isla. América Latina
La poesía de Castillo se caracteriza por el uso sencillo de las estructuras poéticas, pero sobresale por la profundi-
ra parte y Estados Unidos, África, Asia, Eu-
dad de los temas que aborda. La voz poética logra transtormar aspectos de la cotidianidad de la mujer, de la madre, e incluso del explotado, con la descripción que realiza de esos
cuarta, quinta, sexta y séptima parte del
pasa a ser el asunto discutido en la terceropa y el socialismo corresponden a
la
volumen, respectivamente . Las entrevistas, ponencias, discursos y cartas forman las últimas secciones del amplio tomo que se caracteriza por el tono contestatario,
espacios por medio de la creación de simples, pero hermosas imágenes. Predominan los poemas en inglés, aunque seis de los poemas están escritos en español. Resulta interesante que la traducción del poemario estuvo a cargo de la escritora
radical y antiimperialista con el que el autor asume
Rosario Ferré. Sin duda, Ana Castillo, al igual que Julia Álvarez, Esme-
la palabra.
Criticar las postu-
ras políticas imperialistas, conservadoras
40 - DIALOGO-Zona CuLruraL/agosto 2001
Ya,
h
JUMION
UAIARA
A
41 palabra comprome
ts
1979-1999) La
La llegada del cíclope:
,
percepciones de San Ciriaco A cien AñOS de su visita
pDatabra
que componen la revista
de los puertorriqueños
La unidad temática de esta edición corresponde al de la discriminación racial en.el empleo dedicándosele
El libro, publicado por la
Fundación Puertorriqueña de las Humanidades,
seis ensayos al tema en la sección «Ensayos (Po-
nencias:
Conferencia
del paso del huracán. Las
sobre raza y color)». No
fotografías, por su carácter histórico, constituyen uno de los aspectos más interesantes de esta publicación que es lectura obligada para aquellos interesados en conocer y estu-
en el empleo, la discriminación
por orientación
sexual y se presenta la última enmienda del 28 de octubre de 2000 a la
diar los efectos de los fenómenos
Uno
de vista
de los as-
dd
pectos más interesantes de la revista es cómo en algunos de los ensayos se destapan los mitos con relación a la falsa creencia de que en
ÓN e
atmosféricos
desde el punto histórico.
Ley de Madres Obreras y la Ley de Lactancia.
y de derecha del gobierno de Estados Unidos y que Puerto Rico logre obtener su so-
beranía, son los hilos temáticos conductores de La palabra comprometida. s Según se desprende da:la lectura de la totalidad del texto, acontecimientos históricos, políticos y sociales que acontecieron en los 80 y 90 fueron eventos que motivaron
al autor a reflexionar y escribir sobre los mis-* mos. Ejemplo de lo indicado son los artícu-
los
«Nueve aviones menos
dir»(1981),
para agre-
«La visita del Papa
a Puerto
Rico,USA» (1984), «Granada: más allá de las elecciones» (1994), «Haití: vuelve a florecer la esperanza» (1986), entre tantos otros.
La entrevista al padre del Che Guevara, así como
la entrevista a William Guiller-
mo Morales en La Habana, Cuba, son, a nuestro juicio, de los trabajos más significa-
tivos de esa sección. En este libro el profesor Muriente deja constancia, desde el dis-
curso dé lo que ha sido su compromiso y prédica, de que Puerto Rico como país caribeño y latinoamericano soberanía.
debe
obtener
su
Sobre el discrimen en el trabajo
Puerto Rico no existe el prejuicio racial. Los mecanismos de los que dispone la ley para sancionar a los patronos o a todo aquel que en el área laboral discrimine
contra un trabajador por cuestiones raciales, así como las opciones legales con las que cuenta el trabajador discriminado para defenderse, se presentan en varios de los trabajos de este
cursos Humanos. Unidad Antidiscrimen: año 2, Núm.4, marzo 2001, 64 pp.
efe
número. Como complemento a esta unidad temá-
lol! sociales
el
SES
Unidos y el Tribunal del Primer Circuito de Apelaciones sobre discrimen en el empleo. Proyectos de esta índole, definitivamente, contribuyen al mejoramiento de la calidad de los servicios públicos que se ofrecen en el
país.
A cien años de San Ciriaco
- enfermeria Seto)
La llegada del cíclope: percepciones de San Ciriaco a cien años de su visita, Raquel Rosario Rivera (editora). San Juan: Fundación Puertorriqueña de las
idades/National Endowmentfor the Humanities,
2000, 124 pp.
L 9 DE SEPTIEMBRE
libros
DE 1999, LA UNI-
versidad de Puerto Rico en Bayamón rea-
AREVISTA DELA UNIDAD ANTIDISCRIMEN
un foro en el que se analizó la realidad his-
del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos es una publicación se-
tórica del Puerto Rico de finales del siglo XiX
mestral, cuyo objetivo es educar, orientare
cias para el país provocadas por el azote del
informar a los lectores sobre todo aquello
huracán San Ciriaco, ocurrido el 8 de agosto
dentro del marco de las nefastas consecuen-
An RA
de 1899. Las ponencias, publicadas un año más
tarde en este libro titulado La llegada del cf clope... ofrecen una visión global de las accio-
crimen. poseen las y los trabajadores, así como las
nes que se llevaron a cabo en la isla, después
La
que en el ámbito laboral se define como dis-
leyes que los protegen se comentan de ma-
del paso del huracán y qué representaron, cuál
nera didáctica y muy iluminadora. Desde las
su significado y cuáles fueron las transtorma-
disposiciones, leyes y reglamentos más simples y conocidos, hasta los más complejos, son discutidos por especialistas y conocedores de la materia a través de los artículos
ciones que provocaron dichas acciones en la organización social, política y económica de Puerto Rico. Demostraron además cómo ese
En esta publicación los derechos que
Piel
ciencias
tica, también se incluye el Reglamento General de la Unidad Antidiscrimen y la sección «Jurisprudencia» en la que se presentan sinopsis de opiniones recientes del Tribunal Supremo de Puerto Rico, el Tribunal Supremo de Estados
H Revista Departamento del Trabajo y Re-
NR
in-
cluye seis ponencias y reproducciones fotográficas
obstante, se aborda también el tema de la discriminación genética
RI
a
raíz de los cambios que obligatoriamente ocurrieron en el país
suceso cambió radicalmente la vida cotidiana
41
DIÁLOGO-Zona CuLtural/agosto 2001
al
son
de
un
clic
GRADUACIONES
¡Miles los egraduandos en las universidades
del país!
on gritos de júbilo y alegría cerca de 22,000
estudiantes celebraron este año la culminación
de
sus
estudios
universitarios
en los
distintos actos de graduación realizados durante los meses de mayo y junio
El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico graduó 2,916 jóvenes de bachillerato, doctorado, maestría y Juris Doctor. La Nonagésima
Sexta Colación de Grados del recinto fue dedicada al fenecido educadory ex presidente de la institución, Jaime Benítez
El Recinto de Ciencias Médicas, por su parte graduó 1,011 profesionales de lasalud. Durante la actos de graduación
se indicó que el 72 por ciento de los graduados de Medicina se quedarán en
Puerto Rico haciendo sus residencia. Ciencias Médicas reconoció en su colación de grados
a la joven Olga
Mora
Estudiantes de Enfermería del Recinto de Ciencias Médicas lucían alegres por la nueva meta alcanzada.
Aldrich, quien mantuvo un promedio de cuatro puntos. También otorgó por primera vez el premio Don Jaime Benítez al estudiante Ignacio Pita García.
Mientras que el Recinto Universitario de Mayagúez, graduó 1,918 estudiantes; de los cuales 1;731 fueron bachilleratos,
180
maestrías
y siete doctorados.
Siete
jóvenes obtuvieron el gran premio Luis A. Stefani Rafucci, otorgado al estudiante con mayor índice académico. Estos fueron:Odmara Barreto, Omar González, Madeline Vega, Alicia M. Román,
Eduardo Carta, Marjorie E.
profesionales. En el Recinto Metropoli-
tano, 1,682 estudiantes obtuvieron sus
Siete jóvenes del Recinto Universitario de Mayagúez fueron galardonados con el premio Luis A.
grados; en el de Guayama 280; en Ponce 517;en Barranquitas 210;en Aguadi-
Steffani por su excelente trabajo académico.
lla 265; en San Germán 880; en Arecibo, 488,en Bayamón, 384; y en Fajardo, 171. Por su parte, la Escuela de Optometría otorgó 39 doctorados mientras que la de Derecho confirió 191 Juris Doctor.
La institución galardonó con la Medalla John Will Harris al estudiante Ismael Vázquez Sierra. Este premio lo confiere la universidad anualmente al graduando más
Montañez y Germán Colón. Uno dedos discursos de graduación, más notabJes se pronunció precisamente en el RUM. Allí el presidente interino Jorge L. Sánchez urgió a actualizar la Universidad de Puerto Rico. «Mantenerla ágil y al día es la contraparte inexcusable e ineludible de la autonomía universitaria que proclamamos o defendemos...y esa
como cívica. Vázquez fue reconocido por su trabajo misionero y humanitario en distintas comunidades latinoamericanas. Además obtuvo un grado de bachillerato
puesta
la Universidad del Sagrado Corazón (USC). El Sagrado
al día, o la realizamos
los
universitarios
desde
adentro o no las impondrán las condiciones desde afuera», manifestó. Sánchez denunció que desde 1966 la UPR no ha eliminado ni un sólo programa académico. Otras unidades del sistema de la UPR que también realizaron 'sus actos de graduación durante el verano fueron Cayey, Bayamón, Ponce, Utuado, Humacao, Agua-
dilla y Carolina. Por otro lado, la Universidad Interamericana, confirió
5,000 diplomas en sus nueve recintos y dos escuelas
NTERBOOKS LIBROS, INC. TEXTOS UNIVERSITARIOS, LIBROS EN GENERAL Ave. Universidad.,Esq. Esteban González 898 C, Urb. Santa Rita,
distinguido del Sistema,
en Justicia Criminal con un índice académico de 3.63.
Otra institución que celebró su colación de grados fue graduó 502 estudiantes de bachillerato y 52 de maestría; 35 obtuvieron el Certificado de Posbachillerato de Tecnología Médica y ocho el grado asociado. La USC reconoció a
El graduando Ismael Vázquez Sierra (cuarto, de derecha a izquierda),
recibió la Medalla John Will Harris, que confiere la Universidad Interamericana. Le acompañan varios funcionarios de la institución.
los estudiantés Cristophe Martin Bonsaintcome, Sor Johari López de Victoria Castro y Karim del Valle Gregory con los premios Rafael Carrión Jr., y Excelencia Académica (Grado Asociado y Bachillerato), respectivamente. La universidad también otorgó doctorados honoríficos a la artista Myrna Báez; a la educadora Carmen Sellés, al Rvdo. Padre Jorge Ambert, a Evy
Lucío, directora del Coro de Niños de San Juan, y ala destacada microbióloga Alice El Koury. Por otro lado, el Sistema Universitario Ana G. Méndez graduó más de dos mil estudiantes. La Uni-
versidad del Turabo confirió 900 grados de bachille-
rato, maestría y certificados técnicos; la Universidad Metropolitana, 648; y el Colegio Universitario del
Este, 636. La senadora Margarita Ostolaza, el secretario del Departamento de Educación, César Rey; y la presidenta de El Nuevo Día, María Eugenia Ferré Rangel,
TEL. 751-8821
tanto en su faceta académica
actuaron
como
oradores invitados en las
distintas colaciones de grado de esa entidad. [CID]
42
DIÁLOGO/agosto 2001
Los estadiantas de la Unieridad del Tumbo calebaaa an el momerto que le confieren el grado.
de
EDITORÍAL UPR Publican Sobre ínsulas extrañas
ra anotado por Tomás Blande
ser publicado
bajo el título de Sobre ínsuAA
las
extrañas.
La
obra,
una
edición de la doctora Mercedes López-Baralt, es otra de las obras de más
reciente producción de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Sobre ínsulas extrañas es un tour de force de las
voces de los pensadores puertorriqueños más importantes de la generación del treinta. Esta edición de
Insularismo -obra que a partir de su publicación en 1934 se convirtió en un clásico de la literatura puertorriqueña- presenta un caso insólito de una polémica a dos voces dentro de un solo texto. Ambos ensayistas inician en este ejemplar glosado el tan actual debate sobre la naturaleza y el destino de nuestra nación
pee
por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Este texto, de la novel escritora puertorriqueña Haydée Zayas, consta de doce relatos cortos, llenos de interés humano y sabor puertorriqueño. La narrativa fluye plácidamente, con un lenguaje cotidiano y accesible al lector, pero sin traicionar el compromiso literario. Enla introducción de la obra, la autora expresa que una de las intensiones de
se en antropología de la Universidad de Cornell. Ha
torriqueño AntonioS. Pedreiacaba:
Anamar y otros relatos; esotra delas obras publicadas
Mercedes López-Baralt obtuvo su maestría en Literatura de la Universidad de Puerto Rico, doctorándo-
El clásico del escritor puer-
co,
desde ópticas diversas y muchas veces encontradas.
sido profesora visitante en las universidades de Cor-
nell y Emory en Estados Unidos, de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito y de la Casa de América en Madrid. La escritora también se ha desempeñado como productora de programas radiales sobre el cantor uruguayo Alfre-
Anamar
Octavio paz y Pablo Neruda. Ha sido directora de la Revista de Estudios His-
pánicos y del Seminario Federico de Onís de la Universidad de Puerto Rico. Enseña, actualmente, en el Departamento de Estudios Hispánicos de esa institución.
to Rico.
Anamar y otros relatos
sores Fernando Picó y Reynaldo «Pochi» Oliver, por
talentos en varias áreas.
El profesor Fernarido Picó se ha destacado como
docente a través de su cátedra no sólo en la Universi-
CUE establece beca y
dad de Puerto Rico, donde se desempeña como Catedrático en el Departamento de Historia, sino también
recibe fondos para Trío
en la Universidad de Fordham en Nueva York. Varios de los estudiantes premiados posan junto a la profesora Rosa Rivera, de la UPR en Bayamón.
El Colegio Universitario del Este (CUE) estableció la beca Emilio y Josefina Bacárdí la cual se suma al Fondo de Becas Permanentes de la institución. Esta
Programación se llevaron a cabo a finales del semestre
donación
pasado. Entre los estudiantes de la institución que
presidente de Carolina Shopping Court y sus padres,
fueron premiados figuran Francisco Pérez, Carlos Rivera, Urayoán
Camacho,
Raúl Ortiz,
Ismael
Placa
,
María del Mar Álvarez, Abner Figueroa y Héctor De izquierda a derecha, el profesor Fernando Picó, el rector George V. Hillyer y el profesor
Reynaldo “Pochr” Oliver.
El representante García San Inocencio, quien fue el propulsor de la medida en la Cámara para otorgarle la Medalla de Excelencia Deportiva a Oliver, explicó que
era la primera vez en la historia que homenajeaban a alguien en vida con esta distinción. «Es un premio que se ha conferido solamente tres veces. La primera al
legendario Roberto Clemente y la segunda a Germán Rieckehoff Sampayo, en ambas ocasiones póstumamente», señaló. Reconoció que se les hizo difícil iden-
tificar a una persona que estuviese viva, y que representara el mismo nivel de aportación de estas dos
legendarias figuras. «Tan pronto surgió el nombre de «Pochi» llegamos a un consenso», aseguró.
Serrano. También recibieron premios George González, Luis Carmoega,Martín Reyes y Wilson Díaz. Las Segundas Inter Olimpiadas de Programación fueron celebradasel viernes, 4 de mayo de 2001, en la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Bayamón. En esta ocasión los estudiantes ganadores fueron: Juan Pablo León, Juan Carlos Vélez, María del
¡
1
de familias deingresos bajos y cuyos padresno poseen estudiantes con limitaciones físicas. Al presente brin-
la Asociación de Computadoras.
Premian capítulos de Recursos Humanos Los capítulos estudiantiles de la Sociedad para lá Gerencia en Puerto Rico de la Universidad de Puerto Rico, Recintos de Río Piedras, Mayagúez y Bayamón fueron premiados con el «Superior Merit Award» en
la Conferencia Nacional de Estudiantes en San Francisco, California, que se efectuó del 23 al 27 dejunio de
J 2001.
aJN d
De izquierda a derecha: Alberto Maldonado Ruiz, rector del Colegio Universitario del Este; José Bacardí, presidente de
Carolina Shopping Court; Josefina y Emilio Bacardí.
Interuniversitarias de Programación y las Se-
)
a los estudiantes diurnos, y a jóvenes que provienen
Las competencias fueron coordinadas por los pro-
Departamento de Ciencias de Computadoras
Las Segundas Competencias Interuniversitarias de -
ofrece servicios académicos y de orientación gratuitos
fesores Nelliud Torres y Juan Solá, del Departamento de Ciencias de Computadoras, junto a estudiantes de
anunció los nombres de los estudiantes del
gundas Inter Olimpiadas de Programación.
Estudiante (Trío) de fondos federales. Este programa
dan sus servicios a-384 estudiantes.
que ganaron las Segundas Competencias
A 3 4
quienes manifestaron su inquietud por ayudar a jóvenes comprometidos con sus estudios para completarlos exitosamente por lo que hicieron una aportación de $30,000 al fondo. Por otro lado, la institución académica recibirá $287,690 para el Programa de Servicios de Apoyo al
Martín Reyes, Mayra Vázquez y Jonatán Nazario.
La Universidad de Puerto Rico en Bayamón
A
gracias a José R. Bacardí,
un bachillerato. De igual forma el programa atiende
de programación ,
fue completada
Mar Álvarez, Ismael Placa, Eurípides Rivera, Carlos Reyes, George González, Luis Carmoega, Wilson Díaz,
Ganadores en competencias A
a
ciones, lo que permite al estudiante desarrollar sus
sus fecundas trayectorias académicas y profesionales.
Recinto de Río Piedras.
a vivir
«Top Ten Merit Award». Estos reconocimientos se otorgan por las actividades realizadas por los estudiantes que demuestran su talento y liderato en aspectos relacionados con la gerencia de recursos humanos. Algunas de estas actividades incluyen conferencias, laboratorios y publica-
Víctor García San Inocencio, distinguieron a los profe-
huella deportiva para la juventud y el deporte puerto-
se traslada
Sección a targo de la Editorial de la USES ER
El libro de historias puertorriqueñas
Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, y los miembros del Senado Académico, junto al licenciado
rriqueño, desde su cátedra de Educación Física en el
1994
escritora que viajaba dormida en su interior.
El doctor George V. Hillyer, rector del Recinto de
do como el «Gallito Mayor», ha dejado una honrosa
En
Nueva York, ciudad donde descubrió la
Senado académico distingue profesores
Mientras que Reynaldo «Pochi» Oliver, mejor conoci-
y otros relatos es presentar a
los lectores la cultura puertorriqueña a través de palabras, refranes y anécdotas que seincluyen en cada uno de los cuentos incluidos en el texto. Haydée Zayas nació en Caguas, Puer-
do Zitarrosa y los poetas Pedro Salinas,
Además, el capítulo de la Universidad de Puerto Rico en Humacao recibió por segunda vez el premio
43
DIÁLOGO/agosto 2001
Mención de honor en periodismo La estudiante de periodismo y reportera de WRTU, Zayra Morales, recibe de parte de Manolo Coss, director ejecutivode la Asociación de Periodistas, la mención honorífica que le otorgara el jurado del Séptimo Premio Nacional de Periodismo por su reportaje especial, Crónicas de graduandos. Les acompaña la coordinadora general de Radio Universidad, Laura Candelas. [foto por José Pérez Mesa]
CADENA
SA) E SFE
A
Ae
ES
ENG AOLASN A R aolarl CANTANTE SS INDIA NA NEON
EN
IEA
MES
La historia musical del afamado grupo cubano. Producido por Radio Netherland para Radio Universidad. MIR NN
E
ELAINE
AMARE NT AIN
A Ue rTol
te
eS
El legado de Miles Davis Una serie documental de la vida de este famoso y controversial músico IAN os Eolo le IN
Arte.Jazz desde el Museo de la UPR ENANA
RS
RR
NS AT
jueves
O LA
A
RIN
NA
A
3U de agosto
A
o PO y Y a
FUN
SVT
Y
5:00 p.m.
TRATAN ATRAS Paquito Guzmán, Hugo jueves
ELE)
gosto OR
WRTU
PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested
89.7
AiO
ALTAS
Leonel Vaccaro NM
FM
bi imezo. 1970 SAN
JUAN
+.
WRUO
88.
MAYAGUEZ
A SO 9]
o le
eL)
e) ¡S) XA
ct
Pal 5d
A
E
ii
A
e
omirbdo el baórco v
En búsqueda de la
universidad perfecta Universidad de Puerto Rico UPR, Río Piedras: Oficina de Estudiantes Internacionales e Intercambio Sra. Loida Rohena, coordinadora Teléfonos: 764-0000, extensión: 3055
Centro de Estudiantes, oficina 219 Universidad Interamericana de Puerto Rico Por Anaiboa Miranda
versidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras,
Algunos cambian chinas por botellas, mientras otros prefieren cambiar por unos cuantos meses su actual universidad por un excitante y desconocido centro docente extranjero. ¿Te atreves a dar el salto? Si es así, entonces prepara tus maletas y presta mucha atención, porque qui-
zás exista un programa de intercambio estudiantil en tu universidad que te lleve a estudiar muy lejos. Actualmente, la mayoría de los principales centros do-
centes del país ofrecen programas que permiten cursar un semestre o dos, e incluso realizar investigaciones, en universidades de Estados Unidos y del mundo entero. Estos programas tienen como objetivo ampliar los conocimientos de los estudiantes en-su área de estudio y facilitarles una enriquecedora experiencia cultural.
Sra. María L Roso, Administración Central
versidad
Teléfonos: 766-1912, extensión: 2295; 2296;
Complutense
de Madrid
en España,
bajo
un
enfoque de educación distinto. Y aunque confiesa que los cursos eran un poco más fuertes, señaló que fue una muy buena experiencia que le sirvió para fortalecer sus conocimientos en ciencias naturales, su área de concentración.
Además de estas ventajas y de la beneficiosa experiencia cultural resultante, los programas de intercambio estudiantil son muy útiles a la hora de buscar empleo, ya que pueden ser incluidos en un resumé profesional. De hecho, según Loida Rohena, coordinadora de la Oficina de Estudiantes Internacionales e Intercambio
dades extranjeras permiten a los estudiantes tomar vacaciones de la estructura de enseñanza que conocen desde grados primarios para experimentar con nuevas fórmulas de educación.
No obstante, los estudiantes que participen de un
estudiante
de la Uni-
Universidad Sagrado Corazón Programa de Intercambio Estudiantil Sra. Ivette Lugo Teléfonos: 728- 1515, extensión: 1218 Sistema Ana G. Méndez Dr. Juan Arratia Teléfono: 751-0178, extensión: 6000
los estudiantes que han participado de nuestro programa de intercambio han tenido éxito profesionalmente”.
por ejemplo,
2537
de la UPR en el Recinto de Río Piedras, “la mayoría de
Asimismo, las diferencias didácticas de las universi-
Lionel Lázaro,
Asuntos Académicos e Intercambio
cursó su cuarto año académico de bachillerato en la Uni-
so. “El estudiante que toma la decisión de irse de intercambio es porque ya tiene unas metas específicas y se
programa de intercambio estudiantil deberán estar dis-
ha orientado sobre el aspecto académico.
puestos en algunos casos a atrasarse académicamente un semestre o dos. Sin embargo, Rohena señaló que aun
aunque demore un poco más en completar un curso, vale la pena pues significa un crecimiento cultural y académico que le servirá de mucho en su futuro”, aseguró.
así la experiencia no se debe considerar como
un atra-
RI TU AL ES “M N por una percepción acústica Por Marisellie Ortiz Nieves
Por lo tanto,
Foto por Jessica Matos
puedes hacer más cosas pero a la vez
Las letras de sus canciones son un viaje espontáneo por las vivencias cotidianas de los seres humanos, las que
tienes que ser más
adornan con un toque de surrealismo. A esto le añaden
Como otras bandas de rock en la isla, Rituales, tomó
una mezcla de ritmos musicales que van desde el rock, blues, jazz, pop, funk, hasta el flamenco, todo enmarcado en un sonido acústico. Así se unen los ingredientes bási-
cos que, según sus integrantes, componen a la banda de
creativo».
sus instrumentos y
canciones en mano q y se lanzaron a hacer una producción
El re-
porque para los integrantes de esta agrupación, «vamos a
A diferencia de la mayoría de las bandas de rock,
sultado fue su primera grabación de larga duración, Otra
llegar hasta donde nos lleve el tren», afirmó Daví. Ac-
este grupo compuesto por Denario Ruiz como voz principal y quien toca la armónica, Doel Delgado en el bajo,
Percepción. Según Denario, los doce temas originales que
tualmente se encuentran en la fase de pre-producción de
componen la producción discográfica recogen la esencia del grupo, «el disco es nuestra búsqueda por lo cotidiano».
su nueva grabación discográfica, la que se espera salga al mercado a principio del año entrante. También están de
rock en español, Rituales.
Víctor Rivera y Daví Rodríguez como guitarristas y Omar Berríos en la batería, han dejado a un lado las guitarras eléctricas para adoptar las guitarras clásicas, sonido que protagoniza en sus composiciones musicales. El resultado es la incorporación del concepto acústico dentro de un
formato de rock, una de las principales características que distingue a esta agrupación de música alternativa que nació hace tres años. «Desde la primera vez que tocamos fue acústico y nos dimos cuenta que eso funcionaba, además nos da la oportunidad de llegar tanto a jóvenes como a público más adulto», comentó Daví. Aunque los jóvenes aclararon que no descartan la idea de, en un futuro, añadir guitarras eléctricas. De acuerdo con Denario, «con la guitarra acústica
independiente.
Víctor sostuvo que este disco ha sido uno de los mayo-
res retos en la carrera de la banda pero a la vez les ha traído grandes satisfacciones. «Nos hemos encargado desde la parte creativa que es la más que disfrutamos hasta aprender de cero a cómo vender y promocionar el disco, pero nos ha servido para madurar musicalmente», explicó. Otra Percepción también les comenzó a abrir las puertas a Rituales tanto en Puerto Rico como en el ámbito internacional. Recientemente la agrupación realizó lo que " describió Doel como una de sus «aventuras soñadas», una gira en California donde visitaron las ciudades de Anaheim, Los Angeles, Fresno, Sacramento y San Diego. Pero si de planes se trata, la historia no termina aquí,
agosto 2001
plácemes pues, según dijeron, la cadena televisiva MTV
próximamente estará usando algunas de sus canciones en la serie norteamericana Undress.
No obstante, para el grupo, es el contacto directo con el público una de las cosas que más disfrutan por lo que continuarán presentándose en pubs y festivales a través de
la isla. Aunque describieron esta carrera como una difícil y que requiere disciplina, compromiso y sobre todo creer en lo que hace, Rituales se autodefinen como unos apasionados de su trabajo. «La música es expresión pura del
alma, hace que la gente sonría, se una, por eso nos apasiona», concluyó Daví.
que sea una rutina básidl de ejercicios diaria o en
Por Marisellie Ortiz Nieves
días alternos. Entre los beneficios de un régimen de ejercicios
Si existiera una fórmula mágica que permitiera enfrentar las largas jornadas de estudios, con la sufi-
el entrenador personal destacó, que además de man-
ciente energía mental y física para completar todos
tenerte saludable, aumenta tu productividad, ya que
los días satisfactoriamente, sin duda sería una de la
se incrementa la energía mental y física, además ex-
más codiciadas entre los universitarios. Pero lo cier-
puso que cuando una persona está satisfecha en cómo
to es que no se trata de magia sino de adoptar estra-
* luce y se siente esto contribuye a una alta autoesti-
ma.
tegias saludables que te permitirán aumentar tu pro-
ductividad diaria.
Los ejercicios se dividen en dos grupos principa-
les, los cardiovasculares y los músculo-esqueletales,
Buena nutrición al alcance de todos
según explicó el entrenador personal. En el primer
grupo están dirigidos al desarrollo del corazón como un músculo, a mejorar la eficiencia cardiovascular y a bajar de peso. Mientras lo segundo tiene como 0bjetivo tonificar y desarrollar masa muscular. Como alternativa a los ejercicios cardiovasculares, Pérez Hernández recomendó que.se puede ca-
Uno de los principales problemas que confron-
tan los universitarios es la falta de tiempo, lo que se complica con
los horarios
irregulares de clases y
empeora si la persona también trabaja. Esta situación, conduce a los estudiantes a descuidar su alimentación, según la nutricionista Zayra Préstamo.
minar, correr, correr bicicleta diariamente o simplemente, comprar un vídeo de aeróbicos y seguir su
La especialista destacó que una dieta balancea-
da es esencial para tener agilidad mental y mantenerse saludables. Esta definió una buena nutrición como la variedad de alimentos que se incluyen en la
rutina. En cuanto a los ejercicios músculo-esqueletales el entrenador sugirió varios ejercicios que se pueden hacer desde la comodidad de la casa como son: las pantorrillas, sentadillas, abdominales, push-ups, pull-
pirámide alimenticia como los farináceos entre los que se encuentran el pan, cereales y sus sustitutos
como arroz y viandas, además los grupos de las frutas y jugos, los lácteos, carnes, aves, pescado y huevo, más las grasas y azúcares.
ups, entre otros. Además
:
Recomendó que es preferible optar por cocinar los alimentos que se van a ingerir, ¡pues es más saludable que comer en los establecimientos de comida rápida. No obstante, ante la realidad de que los estudiantes no disponen de mucho tiempo para cocinar o simplemente no saben hacerlo, Préstamo sostuvo que la clave «es tener siempre a la mano alimentos nutritivos y que sean fáciles de preparar».
Según la experta, «lo más básico es tener lo esencial para el desayuno y para hacer sandwiches». Aquí incluyó
la leche, frutas, jugos, cereales secos, yogurt, queso, jamón y pan. Los sandwiches, conforme a Préstamo, son una buena alternativa pues son rápidos y fáciles de hacer, además que
con ingredientes extra y evitar ingerir comidas fritas todos los días. De igual forma, la nutricionista apuntó que es imprescindible completar esta dieta con el consumo de seis a ocho vasos diarios de agua para restablecer eficazmente los fluidos perdidos durante el día.
pueden sustituir una comida completa.
Ejercicios para una mejor calidad de vida
Asimismo, la nutricionista mencionó otras combinaciones de alimentos fáciles de preparar como: papas asadas con queso, pastas, viandas, papas majadas con carne, vegetales, preferiblemente frescos o congelados. Préstamo destacó que a la dieta diaria hay que añadirle variedad para que sea balanceada. Para esto aconsejó «aprovechar lo
La agilidad mental y física depende de cómo las personas se alimenten, pero también está condicionada por la cantidad y calidad de ejercicios que se haga, aseguró el entrenador personal, Enrique Alejandro Pérez Hernández. «Casi siempre la vida universitaria tiende a llevarnos a un estilo de vida sedentario donde vamos a estar enfocados en los libros, en el trabajo y no nos salimos de ahí. Eso es lo que la sociedad nos ha enseñado pero no tiene que ser así», sostuvo Pérez Hernández. Para aumentar la productividad diaria destacó que los estudiantes deben tener aun-
que quede del día anterior y hacer
combinaciones». Por ejemplo, mencionó que si te sobró 'alguna
carne, le puedes añadir una'plantilla, vegetales y hacer un burrito. «En caso de que no tengas tiempo para hacer alguna de las comidas diarias lo más recomendable son las meriendas», sostuvo la nutricionista. Pero antes de «atacar» la máquina de dulces más cercana en la universidad, sugirió lle-
var contigo frutas, yogur o galletas bajas en grasa.
Si no tienes otra alternativa que comer en establecimientos de comida rápida, la experta explicó que debes optar por las ensaladas,
sostuvo que silo que se
desea es aumentar masa muscular se deben añadir pesas al régimen de ejercicios y como una alternativa, sugirió las pesas libres. No obstante, aclaró que «todo el mundo que haga ejercicios debe tener un buen plan nutricional para que sean efectivos». Asimismo recomendó que si la persona no está segura de los ejercicios que mejor le convienen es preferible que consulte a un médico o especialista del ejercicio que le pueda orientar.
Unos minutos al día para la relajación Entre las múltiples responsabilidades diarias, la tensión y el cansancio en ocasiones protagonizan la vida de los estudiantes. Sin embargo, según el artículo «Aprendiendo a relajarte» de la revista cibernética del Centro de Sicología de la Universidad Autónoma de Madrid, (www. uam.es) realizar ejercicios de relajación diariamente puede ayudarte a mantener la calma en las situaciones difíciles y a sentirte mejor en tu vida en general. Cuando la tensión te agobie, una técnica de relajación sencilla que ofrece el artículo es el ejercicio de respiración lenta y profunda. Primero debes buscar un lugar tranquilo, colocarte en una posición cómoda y soltar las prendas de vestir que te aprieten. Luego cerrar los ojos, poner atención
en la forma en que respiras y visualizar los puntos en los que sientes tensión. Se debe respirar lenta y profundamente inhalando el aire por la nariz y exhalarlo por la boca, notando cómo los músculos tensos van aflojándose cuando el aire abandona el cuerpo. Continúa respirando lenta y profundamente y repite este ejercicio varias veces al día. En definitiva, existen varios métodos para llevar a cabo una vida estudiantil saludable. Lo importante es que te informes acerca de cuáles son los que mejor se adaptan a tu rutina diaria y que disfrutes tus años como estudiante. 1
Trabajar abdominales «reverse crunch»,
2
Fortalecer triceps con pesas.
consumir los alimentos en sus ta-
3
Trabajar pantorrillas.
maños regulares esto significa no añadirle más grasa de la que tienen como son las ofertas agrandadas
Fotos por Jessica Matos
E:
Fotos por Ricardo Alcaraz
El periodo de prueba Normalmente, «doce meses es el tiempo requerido para adaptarte a la vida universitaria», según coincidieron González y Rivera Pérez, aunque aclararon, existen excepciones. Yelitza Soto, por-ejemplo, estudiante de Ciencias Na-
turales de la UPR en Arecibo y oriunda de Morovis, experimentó un difícil primer semestre de adaptación que consiguió superar, de acuerdo a ésta,«a cantazos a mediados
del segundo semestre», pues entre otras cosas, sostuvo, no buscó orientación. No obstante, si contrario a Yelitza, pasa el primer año
y no logras adaptarte, ten mucho cuidado: «existe un gran Por Anaiboa Miranda
ñaló que «en la medida en que el joven pueda promover el que ocurra más interacción social, facilitará el proceso de
Lo sabemos. La vida universitaria no es cáscara de coco, mucho menos si eres uno de tantos estudiantes que tendrán que abandonar la seguridad del nido para irte lejos y emprender la travesía universitaria. Mas no es el fin del
adaptación a su nueva vida».
mundo, existen varias herramientas y recursos disponibles
abuses de las bebidas alcohólicas, pues esto podría empeo-
que te ayudarán a sobrevivir, e incluso, disfrutar este proceso de aprender a vivir con tu independencia.
rar la situación si estás deprimido», indicó Rivera Pérez.
Rompiendo el cordón umbilical No hay nada malo en extrañar de vez en cuando la antigua felicidad y seguridad del hogar. Sin embargo, «prepararse psicológicamente antes de la separación, es de mucha ayuda para lograr ajustarse a estos cambios», ségún
Así que no te encueves. Visita ambientes propicios para socializar, como lo son «las iglesias, actividades deportivas y culturales, incluso ir a los pubs, siempre y cuando no
ISR RATA AIDA RNA
versidad de Puerto Rico (UPR). Además, «si los padres promueven la autosuficiencia y autonomía en sus hijos para valerse por sí mismos desde que son adolescentes, el pro-
ceso de separación será menos doloroso», añadió González. Pero si aún no te sientes preparado para afrontar esta
forzosa independencia, existen otros recursos disponibles. El infalible teléfono o la Internet son, por ejemplo, excelentes medios para comunicarte con tus familiares y amigos pues, de acuerdo a González, «ello es muy beneficioso. De hecho, es recomendable
que lleves contigo fotos o
Las cendido pues, al bios de
diferencias entre féminas y varones han trasel proceso de adaptación a la vida universitaria parecer, ambos sexos se enfrentan a estos camformas distintas.
Según la experiencia de la psicóloga Sarah del Pilar Rivera Pérez con sus pacientes jóvenes, «los hombres tienden a administrar mejor su tiempo, porque la
cultura los obliga a socializar y dividir su tiempo antes que las mujeres». No obstante, de acuerdo a la psiquiatra especialista en adolescentes Gloria González, gran parte de ese
tiempo los varones tienden a dedicarlo precisamente «a
algún recuerdo de tus seres queridos a tu nuevo hábitat». Ocupar tu mente en otros menesteres es también un buen antídoto contra la nostalgia hogareña. Jessie Candelaria, estudiante arecibeña de Ciencias Naturales en la UPR, Recinto de Río Piedras, recuerda que el proceso de adaptación se le hizo mucho más fácil «porque me hospedé con una amiga de Arecibo, y durante el primer año me concentré sólo en estudiar. Casi no salía ni veía televisión». Lo importante, según Sarah del Pilar Rivera Pérez, psicóloga especialista en niños y adolescentes del Departamento de Salud de Puerto Rico, «es distribuir sabiamente el tiempo entre los estudios, la socialización y el manteni-
la socialización, por lo que tienen un poco más dé dificultad en adaptarse al aspecto académico», y añadió que los hombres tienden a ser «un poco más desordenados» en sus estudios. Por su parte, Rivera Pérez opinó que las mujeres «generalmente tienden a dedicarse más a los estudios y casi no socializan. La sicóloga añadió que una segunda tendencia en las féminas
miento de tu medio ambiente. Es esencial además, que el
de adaptación fuera del hogar sea más
estudiante sea realista y flexible en cuanto a la distribución del tiempo».
difícil», sostuvo.
Cuidado con la soledad y el aislamiento «El enfrentarse a un lugar nuevo y distinto, en donde no hay personas conocidas, puede cohibir al estudiante a socializar», indicó González. Por su parte, Rivera Pérez se-
ansiedad, sintomatología mixta, o manifestaciones de problemas de comportamiento»,
indicó González. Como
re-
sultado, sostuvo por su parte Rivera Pérez, estos trastornos «podrán menguar el aprovechamiento académico del estudiante».
¿Qué puedes hacer si no logras acostumbrarte? Para superar este tipo de traumas Rivera Pérez indicó que «la mejor alternativa es la socialización». Pero si esto no da resultado, debes buscar ayuda profesional en los centros de orientación de tu universidad o algún psicólogo tonocido:
:
Sin embargo, a veces la terapia. no es suficiente, de acuerdo con González, «puede ser que el joven tenga que regresar a su casa y abandonar la universidad, o quizás cam-
indicó Gloria González, psiquiatra especialista en niños y adolescentes del Recinto de Ciencias Médicas de la Uni-
riesgo de caer en una depresión, experimentar síntomas de
es a quedarse sólo en la socialización. «Este desequilibrio hace que el período E
En ambos casos, de acuerdo'a Rivera Pérez, estas tendencias tienden a desaparecer a medida que los jóvenes
se ajustan a su nueva vida universitaria. [por Anaiboa Miranda]
agosto 2001
biarse de facultad». La siquiatra destacó que en estos casos, los padres deben tratar de comprender al estudiante si ven que verdaderamente se está esforzando y no logra adaptarse, porque ante todo está su salud mental. Añadió que al
tomar una decisión de este tipo debes prepararte para afrontar sus consecuencias. Como toda decisión importante, apostar a una educa-
ción universitaria conlleva sacrificios que pueden convertirse en victorias. Multiplicar las ganancias resultantes de
esta elección dependerá en gran medida de tus esfuerzos y preparativos para iniciar el proceso de adaptación a la vida
universitaria.
Fotos por Ricardo Alcaraz
escapada por la
Parsuera ¿Cómo que se acabó el verano? Claro
ren quedarse en Mata la Gata ya que éste tiene una orilla
que no, en Puerto Rico el verano dura 365
de arena además de
días al año. Así que agarra una mochila con
pequeños canales
todas tus cosas de playa, móntate en un ca-
por donde se puede
rro y dirígete rumbo al suroeste de la isla.
nadar y observar la
Allí en un rinconcito del pueblo de Lajas
vida marina.
encontrarás diversión para todos los gustos
consiguió su nombre por la gran cantidad de peces llamados pargos que rodean sus
Sin embargo, Caracoles, es un reconocido lugar de encuentro para jóvenes ya que dos
costas. La zona se distingue por la abun-
veces al año se ce-
dancia de recursos naturales que posee
lebran festivales de
salitrales, arrecifes de
playa
conocidos
coral, praderas submarinas y dos bahías bio-
como Playa Ibiza
luminicentes que hacen del lugar un sitio
en los cuales se montan tarimas en el agua, se invitan reconocidas bandas de rock y ska,
ideal para el ecoturismo y vacacionar. Por tierra o por agua Al recorrerel pintoresco pobladode la Parguera puedes visitar las numerosas tiendas que están repletas de souvenirs y efectos de playa. Además, alrededor de la plaza de San Pedro, patrón de los pescadores, hay una fila de quios-
cos con artesanías y dulces típicos.
además de contar con la animación de DJs.
El paseo se hace en una embarcación especial ya que tiene un fondo de cristal que facilita la observación de los cora-
la bahía junto con los organismos. Estos viajes los ofrecen compañías de ecoturismo, además de tiendas de alquiler y venta
En cambio, si no eres amante a las lanchas
les, la vida marina
de equipo de buceo.
ni a las actividades acuáticas puedes tomar tu libro favorito y sentarte en la plaza San Pedro o visitar la Playa Rosada y allí debajo de una sombra disfrutar tranquilamente. Asimismo puedes planificar una caminata por los salitrales ya que la Parguera es el hogar de 66 especies de aves, entre ellas la Mariquita y
cia. Incluso se toman muestras del agua
La belleza escénica de la Parguera es
para que los pasajeros puedan palpar los
singular y ofrece muchas opciones recrea-
organismos.
tivas. Así que ahora que comienzan las cla-
el Pelícano Pardo.
Y Cuando baja
el sol La vida nocturna de la Parguera es
diversa. Hay varios restaurantes y pubs con mesas de billar
o música en vivo. Además puedes tomar
un
paseo
en
lancha para visitar la famosa bahía fosforescente de la Parguera. Hay sólo cuatro lu-
Si prefieres el mar hay varios concesionarios que proveen viajes en lancha por cinco dólares. Según informó Víctor Padilla, guía turístico de la Parguera, las lanchas hacen un recorrido por el Club Náutico, los canales (creados por los manglares),
los cayos: Caracoles, Enrique, Mata la Gata, y Maguelles. Este último es también cono-
cido como Las Iguanas porque en este cayo habita una especie de reptiles que son peculiares por su gran tamaño. Padilla añadió que después del paseo en lancha los pasajeros pueden optar por quedarse en cualquiera de los cayos para disfrutar de un día de playa o de snorkeling. «Los capitanes de los botes coordinan con las personas para dejarlos en los cayos y luego pasar a recogerlos a la hora que se les indique», explicó Padilla.
Para un pasadía familiar, de acuerdo a Luis Doitteau, dueño de Scuba Center en la Parguera, usualmente los visitantes prefie-
Es
gares en el mundo que experimentan el fenómeno de la bioluminiscencia, dos de los
cuales están en Puerto Rico localizados en la bahía Mosquito de Vieques y en la Parguera. La bioluminiscencia es causada por unos microorganismos que al ser agitados desprenden una luz azul-verde. Según información provista por el Departamento de Recursos Naturales hay ciertas características particulares de la bahía de la Parguera que propician la bioluminiscencia como lo son: los manglares, las aguas confinadas, la estrechez
de la bahía y la
temperatura cálida del agua. Jonathan Ruiz, gerente de Cancel Boat Rental, compañía encargada de los viajes a la bahía en la lancha Fondo de Cristal HI, explicó que el mejor momento para hacer el viaje es cuando la fase de la luna está en menguante ya que mientras menos se refleje el
Asimismo
y la bioluminiscen-
puedes
alquilar kayaks
y
pasear por los canales de noche'o nadar en
ses, entre libro y libro, de vez en cuando
conviene sacar un rato para la diversión.
[CONTRAPESO]
El hostigamiento tiene un nuevo rostro:
ACOSO MORAL Por Mario Edgardo Roche Gota a gota el envidioso Yago dejó caer insinuaciones y mentiras en el mar de dudas de Otelo. Con perversidad y disimulo construyó el final trágico. El «Moro» se enteró muy tarde: fue víctima de acoso moral. Shakespeare, ese inagotable humanista moderno, señaló hace alrededor de 400 años este asunto que los franceses estudian actualmente con mucho interés. El acoso u hostigamiento moral es el comportamiento perverso destinado a generar ansiedad, temores y agresividad en el que lo sufre. De acuerdo a la psicóloga clínica española Emérita Bara García este ejercicio de derribo emocional incluye «comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos que puedan atentar contra la personalidad, la dignidad o la integridad física y psíquica de un individuo». El arquetipo del villano que propuso Shakespeare con su Yago se ajusta sorprendentemente al perfil del hostigador que traza la doctora Bara García. «El acosador es frío y malvado pero no de forma ostensible que pudiera traerle problemas, sino que simplemente hace uso de pequeños retoques desestabilizadores que son difíciles de identificar. ... suele usar
las insinuaciones, las alusiones mal inten-
resplandor de la luna en el agua, mejor es la
cionadas, la mentira y las humillaciones»,
visibilidad de los brillantes organismos.
explica.
agosto 2001
Si bien es cierto que el acoso moral puede darse en cualquier contexto en' el que se desarrollan relaciones interpersonales (pareja, familia, trabajo y comunidad, entre otros), la preocupación por el mismo se ha disparado por las tensiones que provoca en el ambiente de trabajo. La competencia, la precariedad laboral y las
e
manglares,
presiones mercantiles de las empresas son el caldo de cultivo de este problema.
En Francia los sindicatos han convertido la lucha contra el hostigamiento moral en una de sus principales reivindicaciones, reclamando trato justo hacia los empleados de fábricas, supermercadosy hospitales. La publicación del libro El acoso moral: la perversa violencia cotidiana, de Marie-France Herigoyen (Paidós, 1998), también ha ayudado a sensibilizar a los ciudadanos sobre esta forma de abuso. Como suele ocurrir con otros trastor-
nos psicológicos, la solución del problema pasa por el diálogo acertivo. La doctora Bara García sostiene que en la vida cotidiana «no nos atrevemos a hablar de perversidad» ya que se reserva ese término para actos que consideramos altamen-* te crueles. Las víctimas no suelen ser
conscientes de que sufren una violencia subterránea y no se quejan de ella, llevando la procesión por dentro. Tal y como le ocurrió a Otelo.
A
como
AR
en La Parguera. Esta es una zona pesquera de Lajas que
AN
Por Lizmar Bosques Rosado
Foto por Ricardo Alcaraz
Festival De
rtivo
| para el primer
semestre
muchas veces pasan desapercibidos,» ex-
Por Lizmar Bosques Rosáido' Este año se celebrará por primera vez en la historia de
presó la también Rec-
la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) un festival depor-
tora de la Universidad
tivo durante el primer semestre del año académico. El evento
Interamericana, Recin-
incluirá las competencias finales de volibol, balompié, béisbol, eventos especiales de atletismo, héctalo, décalo, tenis de campo, lucha olímpica y levantamiento de pesas.
to de San Germán. Mojica
señaló
sidenta de la Junta de Gobierno de la LAI, la organización
además que la realización de esta actividad deportiva no se hará en
del festival responde a
Según informó a Entre Estudiantes Agnes Mojica, prela necesidad de llevar a cabo las
Ponce sino que se tras-
competencias finales de los deportes del primer semestre
ladará al norte de la
con la misma notoriedad que se celebran las de la segunda
isla. «La
mitad del año académico durante las Justas Atléticas ya que
del festival
todos los deportes tienen la misma importancia para la Liga. A tales efectos, de acuerdo con Mojica, la iniciativa de
Juan va a responder los cuestionamientos que la Liga ha
llevar a cabo un festival deportivo durante el primer semestre tuvo gran acogida tanto en la Junta Administrativa como en la de Gobierno de la LAI y fue recientemente aprobada.
realización
en San
recibido en torno a llevar las competencias a otros municipios», indicó Mojica. El festival deportivo comenzará el jueves 30 de no-
según indicó el licenciado José “Picky” Servera, comisionado de la LAI, se necesita un lugar que sea de suficiente calidad
y capacitado
para el número
pero
viembre y culminará el sábade-2 de diciembre. Los even-
tos se distribuirán entre el Parque'Central (héctalo, décalo,
que no especificó cuál canal lo transmitirá. Además, sostu-
«La exposición que reciben nuestros atletas universi-
eventos especiales de atletismo, balompre, tenis de campo)
vo que. este año la LAI planificará un festival musical, a
tarios durante las Justas Atléticas los motiva a seguir entre-
y en el Coliseo Pedrín Zorrilla (volibol masculino y feme-
nando, a mantener sus notas y a sentir que su compromiso
nino, lucha y levantamiento de pesas).
diferencia de las Justas que son las emisoras de radio del país las que organizan las tarimas y entretenimiento durante las competencias.
con la Liga no es en vano, es por eso que la LAI quiere
Sin embargo, el estadio donde se llevarán a cabo los
darle un sitial a los deportistas del primer semestre que
juegos de béisbol todavía no ha sido seleccionado ya que
Somos la Compañía que te ofrece cursos
preparatorios para las siguientes pruebas El Curso lduye:.
GRE*
LSAT*
GMAT*
SAT"
| Para la casa | Libro de texto Libro de práctica Guías con exámenes reales CD-ROM Material
de
práctica
|
adicional y explicaciones disponibles en el Internet
|
EnCentro el
+ Examen diagnóstico con |
También te brindamos la oportunidad de tomar una prueba simulada
análisis estadístico| computarizado y perfil con
+
plan
de
LIBRE DE COSTO de cualquiera de estos exámenes.. 13 túescoges
estudios
personalizado Clases en vivo
el día y la hora en que deseas tomar la prueba!!
con|
exámenes de práctica y | talleres de destrezas
| A
de personas
el Hiram Bithorn resulta ser demasiado grande. Servera confirmó que el festival será televisado aun-
básicas por sección
A
or
Nos
po
|
» Clases grabadas en video | +
| | la
Exámenes
de
práctica
|
portipode pregunta, por | tema y por sección | Exámenes reales de | fechas anteriores con sus explicaciones
| « Análisis
|
computarizado |
NUESTRO HORARIO DE OFICINA ES: lunes a jueves O 10:00 a.m. - 7:00 p.m.
sábados y domingos 9 9:00 a.m. - 6:00 p.m.
PARA MÁS INFORMACIÓN LLAMA AL
2 725is
804 Ave.
Ponce De León, Suite 200, San Juan, PR 00969-3369
para todos los exámenes
*Los nombres de los exámenes son marcas registradas por sus respectivos dueños
Diálogo JOSÉ DUEÑO presenta:
Invitados:
Anfiteatro 373
SEARS
S mazpa
Caribe Bilton
TICKEN + [ MENTER a VISITA
Es
NUESTRA
Se
Puente 9
Adelphia
PAS
SEARS
AN
NUEVA
o
PAGINA
EN.
EL.
INTERNET.
agosto 2001
WWW.JOSEDUENODCONCERTS.COM