a LU
0]
El
A
A
EDICIÓN
A
A
UU
15 ANIVERSARIO
TNA
ER
AS
MUI
O
EA uisiéramos compartir con
nuestros lectores varias cartas de felicitación enviadas a nuestra redacción, así como la Resolución del Senado 862
| "equipo de trabajo junto con todos aquellos
intercambio de ideas,a la reflexión ponderada
;
para la consecución de un periodismo de . .
sobre los issues universitarios y sobre tódo la contribución al análisis sobre los asuntos de envergadura para el país, defendiendoen todo momento nuestro compromiso con la verdad. Diálogo ha pasado por varias transformaciones de índole editorial y de diseño gráfico, no obstante, no ha perdido ni perderá la profundidad y verticalidad que lo han caracterizado en
excelencia, matizado por un contenido inte-
sus quince años. Los protagonistas de la exce-
presentada por el presidente
de ese cuerpo legislativo, con motivo dela celebración del Decimoquinto Aniversario de la publicación. » La creación de Diálogo ha marcado la pauta
lencia de esta publicación lo son su magistral
tual y e. Esta publicación representa. a la ejecutoria del respeto a la democracia,al
POR
Diálogo en su 15 Presidente del Senado
Sra. Mariely Rivera Hernández En ocasión del decimoquinto aniversario de Diálogo, quiero extenderle a usted y a todos los que en algún momento y de alguna manera han colaborado y colaboran para hacer de este mensuario una alternativa informativa única y de calidad, nuestras más sinceras felicitaciones. En una sociedad como la nuestra, tan necesitada de profundizar y de reflexionar sobre los principales temas de
nuestro tiempo, es fundamental que exista una publicación del calibre de Diálogo. Fiel a su nombre, hemos visto durante esta década y media de servicio.cómo a través de sus páginas, la comunidad académica, el gobierno y el pueblo en general han entablado un diálogo constructivo y
de altura. El éxito de Diálogo en dicho esfuerzo es particularmente importante porque, a pesar de ser una publicación de la Universidad del Estado, ha logrado afirmar su propia
linea y su filosofía editorial. Tal logro debe satisfacer atodos los que creemos en una democracia vigorosa y pluralista. Diálogo ha rebasado, sin abandonarlo, el entorno
de los
muros universitarios para convertirse en un pilar de nuestra comunicación
pública
nacional.
No
hay
duda
que
le
ha
insuflado fuerza vital al «descontento creador» que Don Jaime Benítez definió como «la importancia de pensar creadora y críticamente; de adentrarse en la reflexión, de usar las fuerzas de la inteligencia para comprender, para
librar el entendimiento de la superficialidad y el veneno del prejuicio, de los humores y de las frustraciones.» Para la Cámara de Representantes, a nombre de todo el pueblo de Puerto Rico, es motivo de orgullo el reconocer las importantes aportaciones que Diálogo ha hecho y las que sabemos hará en los años por venir. Por ello, estaré gestionando la aprobación de una resolución del Cuerpo que exprese ese orgullo y que le transmita a ustedes de manera formal el agradecimiento del país por un trabajo bien realizado. Les exhorto a que continúen adelante en este esfuerzo serio y comprometido de ofrecerle a nuestro pueblo un vehículo de expresión distinto y de excelencia.
Cordialmente,
'
|
/
que han contribuido en el quehacer. qe > - Diálogo. Esta servidora extiende su más | sincero sentir de orgullo a su equipo de E camaradas porque ellos son los que han hecho posible esta realidad histórica. 23
,
> dl
3 R
Ba
Harrarda,
“ Mariely re
Hernández Directora
CORREO
Presidente de la Cámara reconoce a aniversario
j
también felicita la
En estos tres lustros, Diálogo, como periódico de la Universidad de Puerto Rico, ha logrado trascender el ámbito estrictamente universitario y contribuir de manera significativa a la discusión general de los temas que nos afectan como pueblo. La ASPPRO también reconoce la aportación que ha hecho Diálogo al desarrollo del libre ejercicio del periodismo, y hemos apoyado las batallas que ha librado la publicación para mantener su independencia editorial y de criterio. Confiamos en poder celebrar muchos aniversarios más y que no se interrumpa el Sd
publicación
Foto Sánchez— Presidenta ASPPRO
Sra. Mariely Rivera Hernández Decía don Luis Muñoz Marín, en una carta a Pablo Díaz Ortiz, de Bayamón, fechada el 14 de agosto de 1963 y cito: «Hay que educar, para que los ciudadanos tengan motivaciones de mayor nobleza y de mayor responsabilidad hacia el resto de los ciudadanos». Por quince años el periódico Diálogo ha servido en su propósito de informar, y quizás en la mayor de sus tareas, educar, de levantar opinión pública sensata, documentada y eficaz en sus diversos grupos de lectores, dentro y fuera de la comunidad universitaria de Río Piedras; empresarios, profesionales, del sector público y privado. Diálogo ha sido una alternativa edificante dentro del diario vivir de los puertorriqueños. Su tono especial al reseñar la verdad es ejemplo de lenguaje y herramienta de expresión a todas las vías divergentes sobre todos los temas que ocupan alos ciudadanos, a las posturas encontradas; en fin, un respiro al Puerto Rico de hoy; una alternativa para ampliar nuestros conocimientos a la hora de defender nuestros puntos de vista. Extienda usted atodos los que laboran en el periódico, así como a sus lectores, la más cordial felicitación en la celebración de sus quince años. Sean sus logros y sus proyectos, impulso para alcanzar sus nuevas metas que le significarán al país una sana convivencia. Cordialmente,
FASSI Antonio J. Fas Alzamora Presidente del Senado de Puerto Rico
La ASPRO saluda a Diálogo por sus quince años
Presidente de la Cámara de Represen;
Sra. Mariely Rivera Hernández Saludamos con entusiasmo el 15 aniversario del periódico Diálogo, publicación que ha dado cátedra de un periodismo de calidad y al servicio de todo el pueblo puertorriqueño.
El Overseas Press Club
presenta resolución Para expresar
la más
sincera y calurosa felicitación del
Overseas Press Club a los periodistas y al mensuario Diálogo en ocasión de sus quince años de existencia y excelente labor periodística.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La prensa es uno de los pilares de nuestra democracia, por el cual nos enteramos del acontecer diario y de las diversas opiniones sobre los debates y temas que afectan nuestra sociedad. En el 1986, la Universidad de Puerto Rico, bajo la presidencia de Fernando Agrait, tundó el periódico Diálogo con el propósito de informar y discutir los eventos más importantes de nuestra sociedad de forma profunda, intelectual y dinámica. Desde entonces, el mensuario ha logrado rebasar los limites académicos para convertirse en una publicación de interés e importancia nacional. Es por ese motivo que el Overseas Press Club, una institución de 32 años de existencia que agrupa a los periodistas de Puerto Rico, se complace en extenderle al mensuario Diálogo su más calurosa felicitación y su exhortación a que continúe sirviéndole a su pueblo con la excelencia que lo ha caracterizado. Resuélvase por el Overseas Press Club de Puerto Rico: Sección 1. Se expresa la más sincera y calurosa felicita-
ción al mensuario Diálogo en ocasión a sus 15 años de fundación.
Sección 2. Copia de esta Resolución,
en forma .de
pergamino, será entregada al mensuario Dialogo. Y para que así conste, extiendo, firmo y sello la presente en San Juan, Puerto Rico, hoy lunes 10 de septiembre de 2001.
Eva Lloréns-Presidenta Gail Arenas-Directora Ejecutiva
Overseas Press Club
Ea
Portada 1 choque frontal entre la rama militar más poderosa
E
del mundo (la Marina de guerra de Estados Unidos) y la sociedad civil puertorriqueña en respuesta a la
petición sobre el cese al bombardeo en Vieques, ha logrado atrapar la atención internacional, dándole carácter de importancia a los asuntos de defensa de los derechos
humanos y la salud pública. Contrario a lo que muchos pensaban sobre la docilidad de los puertorriqueños, debido a los compromisos políticos y económicos con la nación norteamericana, la sociedad civil se ha desligado de caer en la trampa del estatus y ha demostrado tener personalidad
propia y verticalidad sobre la defensa de Vieques. Con la intención de buscar un entendimiento más profun-
do sobre la internacionalización del casú de Vieques, Diálogo presenta una investigación que recoge un análisis sobre el impacto del caso y los esfuerzos de individuos, grupos y
figuras públicas que han sido protagonistas de la difusión sobre el mensaje y la solicitud de paz para la Isla Nena. [610] ,
Zona
Cultural
Aprovechamos la ocasión para celebrar los quince
años de Diálogo. También participamos en la
El diseño y montaje de la portada es de Aurora Comunicación Integral.
promoción de un acontecimiento cultural especial:
la exposición de carteles de Lorenzo Homar, Abra palabra, en el Museo de la Universidad de Puerto
ú
ad
le
:
y
Rico, Recinto de Río Piedras.
2 Re po rtaje
.
Interesante investigación que revela la importancia
ES
de acoplar los recursos de la Universidad de Puerto Rico con las necesidades del país. [20]
po : ; E
Ls
o
frente
-
e
: á
De
María Calixta Ortíz, : gerente ambienfal »
A
di
dad
AS a
]
aná
E-Mail: Diálogo UPR 1.UPR.CLU.EDU
Teléfono - 763-1399
analiza la crisis
A
-sobre desechos y
Mariely Rivera Hernández Administración
la sociedad puertorriqueña. [21]
?
PO BOX 364984, San Juan 00936-4984
Metropoli tana,
basura que atraviesa
h apa ul
Año 15 - Num. 141- Septiembre 2001
de la escuela de Asuntos AmbientaA les de la Universi.
Si b
a
ra Fax - 250-8729
y Ana Iris Soto Quiñones Corrección
Dory Belvis González
Ana María Fuster Lavín
Noemí Núñez Díaz Editora
Arte Ricardo Alcaraz Díaz
Odalys Rivera Montalvo
Manolo Coss Pontón
Editor Cultural Armindo Núñez Miranda Redacción
Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz Jessica Matos
Perla Sofía Curbelo Santiago
Información Universitaria
Josean Ramos Rodríguez
Circuito Informativo de Diálogo
Rita Iris Pérez Soto
(CID)
Coordinadora Entre Estudiantes
Circulación Rosalía Ortiz Luquis
Ivette Maysonet
|
ió
Ramallo Bros. Printing
JUNTA EDITORIAL DIÁLOGO José J. Aguayo Amanda Díaz de Hoyo
Loretta Phelps de Córdova Ana Delma Ramírez
Manuel Gómez Elena Lugo
Miguel A. Rivera Ángel M. Vega
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y
no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogose reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.
Cruz María Nazario, epidemióloga de la Escuela Graduada de Salud Pública presenta reveladores datos sobre el cáncer en Vieques y señala la necesi-
$
RES i sa
dad de hacer estudios epidemiológicos que estén Entre Estudiantes 2 amos la bienvenida a la profesora Ivette 1 | asociación la científicamente evaluar para diseñados entre la contaminación y el riesgo de desarrollar A
i
cáncer en Vieques. [26-27]
Maisonet, la nueva coordinadora de este suplemen-
to dirigido y escrito por estudiantes universitarios.
a ld
id
ra gún O en cient ds sip a
ni por ideas impedimento físico o mental, origen o condición social, .
políticas o religiosas.
BREVES UNIVERSITARIOS
Foto por Ricardo Alcaraz
Radio Universidad entre los estudiantes
Eos
Cientos de estudiantes universitarios del Recinto de Río
Piedras
de
la UPR,
disfrutaron
en
directo
de
la
variada programación de la estación universitaria Radio Universidad (89.7 FM) el 14 y 15 de agosto.
Con motivo del inicio de clases, productores, técnicos y moderadores de Radio Universidad (WRTU) cambia. ron el frío del estudio por el calor de la comunidad universitaria que se congregó en el Centro de Estudiantes de la institución, de 9AM
a 2PM
por dos días conse-
cutivos. De acuerdo con Laura Candelas, administradora de WRTU, el propósito de «salir a la calle» fue dar a conocer la programación y los recursos de la estación. «Muchos estudiantes del Recinto, que no eran prepas, reaccionaron sorprendidos al enterarse de que la Universidad tiene una emisora de radio». Es la tercera vez que Radio Universidad emite parte de su programación (Brasil en música;
Festival
Tropical,
Precisamente, el 1ro de octubre comienza la nueva programación de Radio Universidad, en la que se refuerzael horario de6AMa 12 del mediodía. Además, durante la tarde comenzarán nuevos programas, entre ellos Hilando fino, un proyecto de profesores de Ciencias Sociales, quienes discutirán semanalmente un tema desde diferentes perspectivas científicas. Asimismo, habrá un programa sobre crítica de arte y de cantautores contemporáneos de América Latina y España. Candelas indicó a Diálogo que el apoyo comunitario a la estación se evidencia a través de las muchas cartas y llamadas, así como la presencia y ayuda del público durante los festivales de Radio Amigos que se celebran en noviembre y mayo.
Frecuencias
alternas
y Música
mundi) desde algún lugar que no sea el estudio. «Comenzamos en Río Piedras porque la estación está aquí [en el recinto riopedrense], pero lo ideal sería transmitir desde todos los recintos de la UPR para dejarle saber a la comunidad que existimos y estamos aquí para servirles». Según Candelas, en octubre transmitirán desde el Recinto Universitario de Mayagúez.
Uñen esfuerzos la UPR de Ponce y el Comité Olímpico .£
2
2
.
Desde el pasado mes de mayo la UPR en Ponce y el Comité Olímpico de Puerto Rico acordaron establecer programas y proyectos que resulten en el bienestar de los atletas y su rendimiento deportivo, según informó a Diálogo el profesor Enrico Encarnación. Esta alianza pretende que a través del Bachillerato en Terapéutica Atlética, que sólo se ofrece en ese recinto, los estudiantes de tercero y cuarto año adquieran experiencia antes de graduarse, mientras trabajan con las diferentes federaciones deportivas del país, las cuales necesitan de mucho respaldo para desarrollar a sus atletas. «Esta iniciativa surge a raíz de la preocupación sobre la práctica de losestudiantes», señaló Encarnación, direc-
tor del Programa. «Una vez dado el visto bueno por el Presidente del Comité [Héctor Cardona] esperamos esta-
blecer un servicio especializado para cada federación que solicite nuestros servicios, ya que de acuerdo con las necesidades de cada organización, se establecerá el plan de trabajo», añadió. Según Encarnación, las «contrataciones» de los servi-
cios se llevarán a cabo a través del Departamento, que exige alos estudiantes 120 horas de práctica sin paga. Por el momento, el Departamento ya tiene un acuerdo con la Federación de Gimnasia y están en conversaciones con
otras federaciones. Este convenio se extenderá por un
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE (GUADALAJARA Guadalajara
, Jalisco,
México
ESCUELA DE MEDICINA Fundada en (am E Universitód dp 70 par de Meca jes la cc privada Más
Fotografía nocturna en Río Piedras La Casa del Rector en el Recinto de Río Piedras de la UPR quedará iluminada cuando decenas de estudiantes
einvitados acciónen al mismo tiempo sus flashes el próxi-
mo 4 de octubre a las 7:00 PM durante la actividad Flashazo. De acuerdo con Herminio J. Rodríguez, profesor de fotografía de la Escuela de Comunicación Pública, el propósito de la actividad es didáctico y recreativo, donde estudiantes del Recinto, y de otras universidades, com-
parten una breve charla sobre cómo funciona la cámara y luego se colocan en lugares estratégicos para iluminar la estructura seleccionada. Según Rodríguez se escogió la Casa del Rector, porque «es uno de los edificios más prominentes del Recinto y desde su construcción en 1936 no ha cambiado su fachada». De hecho, no es la primera vez que se celebra esta actividad, ya que anteriormente se habían iluminado los
edificios de Comunicación Gráfica y luego el Carlota Matienzo, que alberga el Decanato de Estudiantes. Se espera que alrededor de 50 personas participen de Flashazo 3. Para esta actividad, libre de costo, es necesa-
rio traer un flash y luego de anotarse en el listado de participación recibirá en las semanas subsiguientes una copia fotográfica del edificio ituminado. Para más información puede llamar al 764-0000, extensión 5058.
Escuela de Medicina de la UPR y WIPR coproducen programa de salud Desde hace varias semanas 6 y 3 el programa televisivo coproducción entre la Escuela la Corporación de Puerto Rico
Todos los domingos a las 5:30 PM, la doctora Marina
Román, productora y guionista del espacio de media hora, presentará diferentes temas de salud con el propósito de mantener informada
a la comunidad, especial-
mente a las mujeres, quienes en su mayoría son jefas de familia y responsables de la salud en el hogar.
año y luego cada una de las partes evaluará los resultados
De acuerdo con Román, directora médica del Hospital
del proyecto. Se espera que 40 estudiantes se beneficien directamente de esta alianza de los 100 que están matriculados
de la UPR en Carolina, el contrato con WIPR será por 13
en el Programa.
presentadora del programa, dijo a Diálogo que el contenido de los programas responde a múltiples sugerencias sobre temas de mucha preocupación enla sociedad. «Durante los próximos programas tocaremos temas como el alcohol y la
De acuerdo con el profesor Encarnación, sólo hay 70 egresados del Programa de Terapéutica Atlética, una oferta académica que se encarga de preparar a los especialistas que atienden lesiones musculares y aplican tratamientos para dichas lesiones bajo la supervisión de un médico ortopeda o un fisioterapista. «Aún existe bastante campo para quese desarrolle esta profesión enla isla», aseguró. De hecho, existe un movimiento de cabildeo ante la Comisión
de Salud del Senado para legislar esta profesión. Los estudiantes del Programa de Terapéutica Atlética prestan sus servicios alrededor de la isla durante las diferentes actividades deportivas que se realizan en el país, desde eventos internacionales hasta competencias
universitarias como las Justas de la UPR, LAI y ODI.
semanas con un presupuesto semanal de unos $3,500. La
especialista en medicina interna, quien además fungecomo
depresión; el maltrato sexual de niños; los mitos y realida-
des en los envejecientes; el cáncer del seno; la diabetes en niños y adultos; y cómo se trabaja en una sala de emergencias, por mencionar algunos». Román indicó que Salud a tu alcance cuenta con entrevistas y ejemplos de los tratamientos y procedimientos médicos. Además, su producción se realiza en coordinación con el departamento de Tecnología Educativa del Recinto de Ciencias Médicas y está dirigido por Moisés Tollinchi. AR
dn
se transmite por el Canal Salud a tu alcance, una de Medicina de la UPR y para la Difusión Pública.
Solictar simisión e
inforfitación deberán “On unicas cof Buestra Oficina Regional en Puerto Rito.
BBM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133
, Teléfonos: 787-763-2457 (Área Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) WWww.uag.mx uagprOuag.edu Horario para atenderal público de 9:00 am a 1:00 pm
RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
4
DIÁLOGO/septiembre 2001
ARIAS
mb
BREVES UNIVERSITARIOS
Nuevo consejo
«El concepto de probabilidad», a cargo
de estudiantes en el RUM
El martes 9 se disertará sobre filosofía práctica y política, y sobre algunos
aspectos del libro Luces Oblicuas. El miércoles 10, algunas de las conferen-
Luego de tres años sin representación
estudiantil,
el
Sindia Rivera, presidenta del Consejo de Estudiantes del RUM [Foto por Ricardo Alcaraz]
pasado 21 de agosto fue instalado oficialmente el Consejo General de Estudiantes (CGE) del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM).
El
rector
interino
El encuentro, cuenta con el aval de la Oficina del Presidente de la UPR y la Fundación Margarita y Enrique Campos del Toro, asícomo del Decanato de Asuntos Académicos y de Estudios Graduados e Investigación de ese recinto y del Colegio Universitario del Turabo. Para mayor información pueden comunicarse -con los profesores Eliseo
de Torreti»; entre otras.
cias serán: «Nacionalismo y filosofía» y «La idea de Dios y el nihilismo». El jueves 11 filosóficos nes 10 no sábado 13
se tratarán planteamientos de Emmanuel Kant. El vierhabrá conferencias pero el se disertará en torno a la
filosofía de la física.
Cruz Vergara y Álvaro López Fernán|
dez al (787) 764-0000 extensiones 2060,
2072y 3732. [CID]
del
RUM, Pablo Rodríguez, y el decano interino de Estudiantes, Víctor Siberio, presentaronla nueva directiva del Con-
sejo que preside la estudiante de ingeniería Sindia Rivera. A ésta se le unen 18 estudiantes más de las cuatro facultades
del Recinto (Ingeniería, Artes y Ciencias,
Administración de
Empresas y Ciencias Agrícolas), quienes representarán las
respectivas facultades en las actividades y reuniones que
efectúe el CGE durante este año.
La
nueva
Presidenta
del
CGE mencionó entre sus metas establecer un diálogo sobre la propuesta nueva Ley Universitaria, el posible alza en la matrícula y las necesidades de la comunidad universitaria. Por su parte, el Rector del RUM instó a la nueva directiva a que mantenga una constante comunicación para lo-
grarsús metas y objetivos, para beneficio de la Universidad y
del estudiantado. [por Miosotis González Figueroa]
Encuentro
IEA
Internacional de Filosofía en Río Piedras El Recinto de Río Piedras de la UPR será escenario de un encuentro internacional de filosofía del 8 al 13 de octubre de 2001. Las actividades del evento, coordinadas porel De-
partamento y Seminario de Fi-
A: GE, your career can take you anywhere. The diversity of our businesses means ñew opportunities are constantly unfolding. And our fast-paced, informal environment is designed to help you explore them. You can move from nooo to industry, discipline to discipline and never Jeave G
losofía del Recinto y la revista
Because we have small company attitudes with large company strengths, we set no limits, no boundaries. We're a high-spirited company where people are free to dream and encouraged to take risks.
Diálogos, se presentarán en la Sala Enjuto de la Facultad de Humanidades. El encuentro contará con conferenciantes de Colombia,
«Verdad
y
Please contact one of them for more information about the Financial Management Program or Summer Internships.
honoredas America's Most Admired Company by Fortune Magazine four years in a row.
de octubre habrá una ceremo-
las conferencias:
Gabriella Tiragallo Elizabeth Maldonado Gerardo Portela Yaribsa Sanchez
Find out for yourself why GE has been
Chile, España, Estados Unidos y Puerto Rico. El lunes 8 nia de concesión de grados honoríficos alos doctores Carla Cordua y Roberto Torreti. Luego en la tarde se ofrecerán
GE Recognizes Our 2001 FMP Summer Interns For Their Efforts:
An Equal Opportunity Employer. Pato e e
inn
Appliances — Aviation Services — Capital Services Pi Services N
We bring good things to life. Commercial Equipment Financing
Commercial Finance
Research € Development
ation - Financial Assurance Él Global Consumer Finance Global Exchange Services Industrial Systems Lighting Plastics Power Systems — Real Estate Specialty Materials Structured Finance Group - Supply Transportation Systems
sentido» a cargo de Cordua y
5
DIALOGO/septiembre 2001
Medical Systems
PORTADA Fotos por Ricardo Alcaraz
«Llevamos mucho tiem-
YÉDUES hunde el prestigio
po compartiendo e intercambiando experiencias con organizaciones comunitarias, religiosas, pacifis-
tas y ecologistas de todo el mundo», asegura. «Las dis-
tintas iglesias, las organizaciones profesionales y de comunidad hemos realizado
de la Marina «Los
cabildeo
intenso
a
por la
paz en Vieques. La sociedad civil es el nuevo actor
del siglo XXT», concluye con apasionada convicción.
Por Manolo Coss ESPECIAL
un
nivel internacional
PARA
puertorriqueños
no
DIÁLOGO
tenemos
armas
para
hundir
Cabildeo en la ONU Por casi medio siglo, las organizaciones independentistas han acudido a los diversos foros que provee la ONU para denunciar la
los,
huques de la Armada norteamericana, pero sí podemos echar a pique su prestigio en el mundo».
Pedro Albizu Campos
gio internacional de Estados Unidos como
situación colonial de Puerto Rico.
uno de los flancos que deben golpear las luchas de los puertorriqueños, se confirma hoy
década delos años70, y casi
crecientemente en las batallas que se libran
ininterrumpidamente,
a sentencia albizuista, que identifica el presti-
Desde comienzos de la el
por el cese inmediato y permanente del bombardeo de la Marina de Guerra en Vieques.
Comité de Descolonización
Cada día se van incorporando nuevas voces, desde
do a favor del derecho a la libre autodeterminación de
dela ONUsehapronuncia-
los más remotos confines del planeta, al coro que clama por la paz para la Isla Nena y no es casualidad
los puertorriqueños, por lo
que el comandante en jefe y presidente de Estados la
que esa instancia ha servido de base para lanzar una
ciudad sueca de Gotemburgo como podio para pro-
ofensiva por la paz de Vie-
clamar al mundo su ya célebre frase: «nuestros vecinos y amigos de Vieques no nos quieren allí».
ques en el seno dela organización. «Desde 1978 se ha presentado consecuentemente,
Unidos
(EEUU),
José Javier
George
Colón,
W.
Bush, haya
director
del
escogido
departamento
de
Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR, opina que el tema de Vieques ha logrado trascender el plano más tradicional de la denuncia anual ante el Comité de Descoloni-
y de manera
destacada, el
asunto de Vieques ante el
Comité de Descolonización
zación de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
de la ONU, y desde 1999 se
«La declaración (sobre Vieques) del presidente Bush
comenzó a insertar el tema de la desmilitarización de Vieques como un asunto de
en Suecia, durante un cónclave de la OTAN, es el reconocimiento de la internacionalización del tema de Vieques. Su afirmación la hizo como jefe de Estado y
responsable último de las relaciones internacionales de Estados Unidos».
do en Vieques, en el que se corroboró electoralmente la voluntad del pueblo para que cesenlos bombardeos y se retire la Marina, le ha añadido una legitimidad vigorosa a la presión internacional por la paz de Vieques.
Instituto
«El argumento de que es una mino-
Puertorriqueño de Relaciones Internaciona-
Colón,
también
presidente
del
envergadura ante ese organismo», asegura el licenciado Fermín Arraiza, especialista en derecho internacional. «El año pasado,
una delegación del Colegio de
Abogados viajó a Ginebra, Suiza, y presentamos ante
ría, un grupito insignificante, que repe-
el plenario de la Comisión de Derechos Humanos de
les, subraya que en el caso de Vieques se cruzan la presión a escala nacional (la búsqueda del voto hispano en EEUU) con la política internacional formal (en los organis-
tidamente ha esgrimido la diplomacia
la ONU la situación de Vieques. En esa ocasión la
norteamericana, refiriéndose al reclamo
Asociación Americana de Juristas, con estatus consultivoen la Comisión, nos cedió su privilegio para poder
mos de la ONU) y la internacional no guber-
el profesor Colón.
anti Marina en Vieques, no sólo se anula
con una estructura diplomática formal
dirigirnos a los embajadores», resaltó. «Allí, aunque no se logró mover ni aprobar una resolución, se hicieron los contactos, sobre todo con organizaciones no gubernamentales con estatus consultivo ante la Comisión, y se hizo el trabajo de base sensibilizando a las delegaciones sobre el caso de
(embajadas, consulados, entre otros) la
Vieques», destacó Arraiza.
sino que se revierte en su contra», añade
namental (organizaciones y organismos pro-
fesionales, cívicos, comunitarios y religiosos).
El profesor Colón destaca el hecho de que la presencia de la Marina de Guerra de EEUU, por sí sola, es un fenómeno fácilmente iden-
Diplomacia del pueblo
Yo AS
En vista de que Puerto Rico no cuenta
José Javier Colón
tificable en muchas partes del mundo.
sociedad civil ha desarrollado un amplio tejido de apoyo y divulgación del
«La Marina es la rama militar norteamericana más
caso de Vieques que ha puesto a la poderosa Marina
visible en el mundo. Prácticamente cualquier ciuda-
de Guerra, al Congreso y al Departamento de Estado
dano de un país con puerto marítimo ha tenido contacto con los buques y marineros norteamericanos. A lo que se añaden las incontables bases de la Marina de
EEUU en cada rincón del planeta, por lo que no hay que hacer una introducción muy larga para presentar
a los protagonistas del conflicto en Vieques», indica. Por otro lado, el resultado del referéndum realiza-
El joven abogado resaltó que, cuando en otra delegación del Colegio regresó a Ginebra en el 2001, notó que las delegaciones ya estaban mucho más informa-
de EEUU en una posición defensiva con relación al
dassobrela situación de Vieques, «precisamente cuando estaba en-su punto más álgido la discusión en
asunto de Vieques.
Europa sobre los efectos nocivos del uranio reducido
Wanda Colón, directora del Proyecto Caribeño de Justicia y Paz, comenta entusiasmada que hoy se cosecha el fruto del trabajo de muchos años de divulgación del abuso ecológico y la violación de derechos humanos que sufren los viequenses.
contaminación por uranio reducido en Vieques, lo que
6 DIÁLOGO/septiembre 2001
en las tropas de la OTAN en Bosnia y Kosovo».
«Allí presentamos una amplia evidencia sobre la llamó la atención de las delegaciones
(sobre todo
europeas) eincluso se tomó como base nuestra denun-
PORTADA
cia para
presentar-una
resolución
solicitando
una
moratoria en el uso del uranio reducido por parte de las fuerzas armadas de la OTAN», narró. Según Arraiza, la denuncia de las prácticas
de
bombardeo con uranio reducido en Vieques fue uno de los motivos que pesaron al momento deexcluir, por primera vez en 47 años, a los EEUU de la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU. Mientras, se ha sometido una «comunicación», que es el equivalente a una querella, sobre el asunto de Vieques ante el Comité Internacional de Derechos Humanos.
Este Comité, compuesto por destacados juristas nombrados por la ONU, tiene a su cargo velar por el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (ratificado por EEUU en 1995) y se espera que atienda la «comunicación» a fines de este año O a principios del 2002.
«Definitivamente la Marina y el gobierno de EEUU están sintiendo la presión internacional con relación al
caso de Vieques y el trabajo de las organizaciones no gubernamentales ha sido clave», asegura con convicción Arraiza.
De Puerto Rico a Nueva York... al mundo
|
Por Manolo Coss ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
n el mundo globalizado actual, las presiones, el
cabildeo y la actividad política en el mismo corazón de la potencia hegemónica son cajas de resonancia que repercuten en toda la «aldea global». José Delgado Robles, veterano periodista de la agendía española de noticias EFE en Washington,
Su portavoz en Puerto Rico, la comunicadora social Wilda Rodríguez, indica que la función de Stop the Bombing es la de ayudar, sin duplicar esfuerzos, a la internacionalización del caso de Vieques y aportar a la campaña de desobediencia civil «desde pagar fianzas hasta ayudar económicamente a los pescadores que le confisquen sus embarcaciones por farticipar en la desobediencia civil». Rivera, también vicepresidente de la Service Employees International Union (con 1.5 millones de afiliados), se esfuerza por prestar visibilidad a la lucha de Vieques reclutan-
y recién inaugurado corresponsal de El Nuevo Día en la capital federal, asegura que la presión más grande —con relación al tema de Vieques- que sienten los círculós de poder en
Washington proviene de Nueva York. «Son los sindicatos, el liderato afroamericano, los grupos hispanos, los que han llevado a los principales medios de prensa, como el Washington Post y Washington Times, a darle atención continua al tema de Vie-
Otros líderes con voces en el escenario internacional también se han identificado con la causa viequense. El presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico, senador Eudaldo Báez Galib, afirma que el compromiso con el cese de los bombardeos en Vieques de esa colectividad, que hoy es mayoría en el senado federal, ha superado la posición heredada del ex presidente Plinton. «Terry McAulifte, presidente del Partido (Demócrata) vino a Puerto Rico, fue a Vieques y aportó a destruir el argumento de que la lucha por la paz de Vieques es una - antiamericana. El respaldo al cese de lo bombardeos en el seno del Partido Demócrata va creciendo y lo demuestra la cooperación de los presidentes estatales y la acogida que tiene en la delegación senatorial la urgencia por atender el asunto de Vieques», señaló el Senador.
David humilla a Goliat La divulgación internacional de la situación en Vieques se ha visto reforzada y renovada por la misma característica que distingue la lucha por la paz para la Isla Nena: la pluralidad, la diversidad y el consenso.
ques», señala Delgado. La presión pro Vieques que se genera desde Nueva York, y que golpea los salones
Estos nuevos esfuerzos se unen a las ya
del gobierno en Washington, tiene nombre y
consolidadas y consecuentes gestiones de solidaridad que por años han desarrollado el Partido independentista Puertorriqueño, en el seno de la Internacional Socialista, el Nuevo Movimiento independentista (y su antecesor el Partido Socialista Puertorriqueño) en el
apellido: Dennis Rivera.
El aiboniteño, radicado en la Gran Manzana hace varias décadas, es el lider hispano de Nueva York con mayor influencia en la
política norteamericana. Presidente del poderoso sindicato de tra-
bajadores de la salud, Local 1199 SEIU (que cuenta con más de 200 mil afiliados en Nueva York), ha cabildeado tanto con demócratas como a republicanos y ha sido instrumen-
tal en las posiciones a favor del cese de los
Movimiento de Países No Alineados y organizaciones
ecuménicas como PRISA, enel Con-
cilio Mundial de Iglesias. A lo anterior se suman las iniciativas individuales. Desde turistas boricuas que despliegan pancartas pro Vieques en la Muralla China; baloncelistas que discuten el tema de Vieques en las entrevistas posjuego y duetos femeninos que gritan «paz
Ellíder boricua de Nueva York, Dennis Rivera, en la foto junto a la gobenadora Sila M. Calderón, ha sido
instrumental en la intemacionalización del caso de Vieques.
bombardeos en Vieques tanto del goberna-
dor republicano George Patakis como de los principales contendientes demócratas a la candidatura para alcalde
de la ciudad. Hace casi dos años Rivera tundó el Stop the Bombing in Vieques Legal Defense Fund, que asiste a la campaña de desobediencia civil en Vieques y recientemente cumplió una condena de 30 días en prisión por ingresar a territorio restringido por la Marina en Vieques.
do e involucrando en la campaña de desobediencia civil a personalidades de la política norteamericana como Jesse
Jackson, Robert Kennedy Jr., George Patakis, el reverendo afroamericano Al Sharpton y el actor y líder comunal méxi-
para Vieques» luegode entonar el himno nacioríal previo
co-americano Edward James Olmos. También la senadora
a una pelea de boxeo. Por eso no es raro que hoy en cualquier lugar del
de Nueva York Hillary Clinton le visitóen la prisión federal
planeta se mencione a Vieques como ejemplo de una
de Guaynabo, ocasión que aprovechó para solicitarle un mayor compromiso con la causa viequense.
lucha desigual en la que, con sacrificio y solidaridad,
7. DIÁLOGO/septiembre 2001
David ha humillado a Goliat.
Edward James Olmo, aquí junto a Nilda Medina y Robert Rabin, ha ofrecido su nombre y fama internacional a la causa viequense. [foto por Josean Ramos]
los Zenón, quien ha detenido las maniobras militares en un sinnúmero de ocasiones desde 1978, fue
el orador principal en una actividad donde una multitud rodeó la base aérea de la isla de Kadena, en protesta por la presencia militar en Vieques. En esa ocasión, se encontraban reunidos losjefes de Estado de ocho países industrializados, el poderoso G-8, entre cuyos miembros figuraba el ex presidente Bill Clinton. Con la visita se establecieron lazos de solidaridad
se abre ál mundo Por Josean Ramos ESPECIAL
PARA
D
1
£LOGO
nte la falta de una estructura diplomática oficial en Puertó Rico, dada nuestra candición colonial, la sociedad civil ha dido currir a su ingenio y fortaleza para divulgar al mundo losagravios de la Marina contra la
entre
la población civil. Este grupo de unidad ha iniciado diálogos con Portugal y otros países del Parlamento Europeo, que también integran España, Francia, Bélgica y Países Bajos, para
población viequense y recabar el apoyo de la comunidad
denunciar la condición crítica de la isla maltratada. Me-
internacional. Este intenso cabildeo mundial de diversos sectores cívicos, académicos, políticos, legales, artísticos, deportivos,
religiosos,
comunitarios,
ambientalistas
diante esas gestiones, la causa de Vieques ha conseguido difusión a través de importantes periódicos y estaciones españolas de radio y televisión, en torno a la violación de
y
sindicales, ha servido de complemento a los actos de desobediencia civil, en una lucha desigual que cada día gana nuevos adeptos. Entre las gestiones más creativas organizadas por personas
y grupos
de apoyo,
para
los derechos humanos, la salud y la contaminación am-
biental. «Uno de los logros más importantes ha sido que el Parlamento argentino se comprometió a no enviar sus
llamar la atención
tropas a las maniobras militares en Vieques, como hacía
sobre el caso de Vieques en el ámbito internacional, figura la arriesgada misión del ambientalista Alberto de Jesús («Tito Kayak») y su grupo Amigos del Mar, al subir a la Estatua de la Libertad y colocarle en la corona las banderas de Vieques y Puerto Rico, cuya foto le dio la
antes», señaló Soler Mari. Otro de los efectos que ha tenido el caso de Vieques más allá de sus fronteras nacionales, ha sido el fortaleci-
miento de lazos de unión y comunidades afroamericanas Estados Unidos, en su lucha humanos. El encarcelamiento
vuelta al mundo. Así también, la de siete boricuas arres-
tados en el Yankee Stadium el 5 de mayo, por lanzarse al
nuevas alianzas entre las e hispanas, sobre todo en por los derechos civiles y de los líderes afroamerica-
campo de juego portando la monoestrellada y el mensaje
nos Jackeline Jackson y del reverendo Al Sharpton, así
«US Navy Out of Vieques», en un partido entre Yankees y Orioles que atrajo la atención de la prensa internacional hacia los arrestos masivos del día anterior. Igualmente llamó la atención mundial un anuncio a página entera en los principales periódicos de Estados Unidos, con figuras célebres del ambiente artístico y deportivo, abogando por la paz en Vieques; entre ellos: Benicio del Toro, Roberto Alomar, Carlos Delgado, “Chichí' Rodríguez y Marc Anthony.
como del reconocido actor de origen mexicano Edward James Olmos, el cantautor Roby «Draco» Rosa y el sindicalista boricua Dennis Rivera, ha unido a la causa vie-
“Fans' de Ricky por la paz de Vieques
Hoya, ante una audiencia récord; la banda con el mismo
ques, padres, estudiantes, niños y mascotas, todos a la vez para detener
de nuestra soberana Denise Quiñones cuando salió elec-
ta la más bella del Universo; también la Parada Puertorri-
queña en Nueva York; y la canción por Vieques de Tito nacional, han llevado grandes audiencias.
(CPRDV) han participado en múltiples actividades internacionales para denunciar las atrocidades marinas contra la población civil y buscar apoyo que redunde en acejpnes con-
a
«Si el tema de Vieques no se hubiera internacionalizado y hubiera permanecido dentro del eje WashingtonSan Juan, no se hubiese podido adelantar mucho», dijo a
Diálogo el licenciado Emilio Soler Mari, presidente de Acción Democrática Puertorriqueña (ADP), grupo civil sin orientación partidista que promueve acciones de unidad en causas comunes. Tal importancia ha tenido la advierte
Dalai Lama, líder espiritual del Tíbet; dospremios Nobel de la Paz, la guatemalteca Rigoberta Menchú y Oscar Arias, ex Presidente de Costa Rica; el Obispo Eméritus de
Chiapas padre Samuel Ramírez, el abogado ambientalista Robert Kennedy, Jr. y otros. «Mediante esos viajes ampliamos las relaciones con otros grupos de apoyo a Vieques, que comparten experiencias similares y también aprendemos métodos de lucha afines a nuestra causa», dijo a Diálogo Robert Rabin,
portavoz del CPRDV. «Hemos recibido proclamas, resoluciones y mensajes de apoyo de múltiples grupos sociales, educativos, políticos, sindicales y religiosos de muchos países», añadió Rabin, uno de los líderes del Campamento Justicia" y Paz.
Vieques inspira a otros grupos Desde su fundación en 1973, el Proyecto Caribeño de
y activistas contra la contaminación militar, provenieny Estados Unidos.
Durante
una
semana, los peritos del grupo fundado en 1915, discutieron en diversos foros estrategias para la participación comunitaria, así como da limpieza de las bases militares
Varios representantes del Comité
Pro Rescate y Desarrollo de Vieques
de Vieques,
Vieques de múltiples personalidades que incluyen al
Juntos Vieques y Okinawa
Auger, cantada al mundo por intérpretes de calibre inter-
del caso
estados de la nación. También han propiciado visitas a
los bombardeos ya», añadió.
competencias internacionales; las palabras pro Vieques
internacionalización
Diego, Vermont, New Hampshire, Connecticut y otros
después de ser liberado. «Además
mensaje
los -viequenses
ha cabildeado por Vieques ante el Comité de Descolonización de la ONU, en Washington, Massachusetts, San
tes de Filipinas, Hawai
de esas gestiones, hay que entrar todos a los terrenos prohibidos en Vie-
de
para
dole que no envíen sus tropas a practicar en la isla.
campañas de difusión masiva. Asimismo, el mensaje bilingúe de «Paz para Vieques» en la esquina del campeón Tito Trinidad en su pelea estelar contra Oscar de la
el clamor
y Japón,
Justicia y Paz ha sido consecuente en su misión de erradicar el militarismo y promover un desarrollo sustentable. El más reciente esfuerzo, en agosto pasado junto a la organización mundial Movimiento de Reconciliación Nacional, fue la visita de una delegación de 15 expertos
«Por supuesto, mi fama está al servicio de Vieques y dondequiera que vaya abogaré por su liberación de la Marina», expresó Olmos a Diálogo tras un conversatorio con la juventud viequense en el Museo Fuerte Conde de Mirasel, poco
Piculín Ortiz en
Rico
quense a estos sectores claves en las aspiraciones a la reelección del presidente George Bush. En el caso de Olmos, éste ha puesto al servicio de la causa viequense su buen nombre y prestigiointernacional. Actualmente está promoviendo un día mundial por la paz de Vieques, mientras le escribe a presidentes caribeños y latinoamericanos amigos, y a otros dignatarios mundiales, pidién-
Una manera ingeniosa en que, ha contribuido el Proyecto Caribeño de Justicia y Paz es contactando en Australia e Italia a líderes de «fan clubs» de famosos artistas puertorriqueños, como Ricky Martin, para movilizar asu fanaticada a favor de la paz en Vieques y trabajar en
en la frente del baloncelista
Puerto
luchar juntos Vieques y Okinawa contra la presencia militar en ambas islas. Entre otras gestiones fuera de Puerto Rico, este grupo
el
letrado, que fue en Suecia donde el presidente George Bush anunció con pesar que la Marina saldría de Vieques én el 2003, porque «no nos quieren allí». Desde entonces, el mundo está más pendiente a la Marina y a su trato con
cretas. Desde su fundación en 1993, miembros del CPRDV han viajado a Chiapas
(México),
Manchester
(In-
glaterra), Cuba, India, Okinawa (Japón), Manila (Filipinas) y Corea, entre otros países, como parte de una campaña de divulgación internacional sobre la situación de Vieques. El líder y pescador viequense Car-
8
Las encarcelaciones que ha sufrido Rubén Berríos, Presidente Honorario de la Internacional Socialista, ha intensificado el apoyo a Vieques de parte de esta organización, entre cuyos miembros
figuran once partidos europeos que actualmente están en el poder. [foto por Ricardo Alcaraz]
DIÁLOGO/septiembre 2001
La causa viequense ha tenido simpatizantes de renombre internacional, contándose entre ellos el cantante Danny Rivera. En la ilustración, Rivera ofrece un concierto a los desobedientes civiles con los que estuvo encarcelado. El dibujo es una creación de Emesto Peña Carambot, quien compartió con Danny enla prisión. La gráfica forma parte de la colección de
dibujos que éste conteccionó en la cárcel y que serán publicados próximamente en el libro: El rostro ocutto de la desobediencia civil (testimonios desde la cárcel)
y el cabildeo internacional. «Hemos mantenido un intercambio de información con grupos comunitarios de Corea, Filipinas, Ecua-
dor, Panamá y Honduras, entre otros, que han enviado sus resoluciones de apoyo fraternal al pueblo de Vieques», dijo a Diálogo Wanda Colón, directora del Proyecto. «Uno de los mayores logros, además de contribuir a la difusión internacional, ha sido que Vieques sirva de inspira-
Entre otros, el Consejo Mundial de Iglesias, a través de su representante en Puer-
to Rico, reverenda Eunice Santana, se ha encargado de divulgar la agonía de Vieques a diversos países, sobre todo en Eu-
ción a grupos de Ecuador y Corea, quienes consideran
desobediencia civil como una alternativa real». Asimismo, la Coordinadora Todo Puerto Rico Con Vieques (CTPRCV) ha sido un eje vital en todo el proceso de consenso, diálogo, acción y divulgación de la lucha viequense, particularmente en suelo norteamericano y ante los miembros del jurado del premio Nobel de la Paz,
donde han propuesto de candidato al pueblo de Vieques. Además
ropa. Como resultado de éstas y otras acciones, en junio de 2000 unos 60 líderes religiosos que incluían a cristianos, budis-
las acciones de
de tender lazos de solidaridad
y coordinar
acciones de desobediencia civil, su trabajo de cabildeo
fuera de Puerto Rico se ha centrado, principalmente, entre líderes políticos de Washington y otros estados, así como en manifestaciones y campañas de cartas a influyentes funcionarios del gobierno federal. Han contribuido a internacionalizar la lucha de Vie-
ques, además, el Colegio de Abogados con intervenciones en la ONU y otros foros; miembros del Congreso Nacional Hostosiano; el Comité de Puerto Rico en la ONU y las gestiones de los abogados Wilma Reverón y Noel Colón Martínez; la Asociación Americana de Juris-
tas, cuyo representante boricua Daniel Nina cabildea por Vieques desde Sudáfrica; el líder laboral Dennis Rivera y la Unión Sindical 1199 que agrupa a los trabajadores de la salud; así como el sector académico, entre ellos, el profesor Iván Camili desde California, quien divulga información de Vieques a través de su programa deradio a la comunidad mexicana y a otras etnias.
dataria para lograr mayor consenso de apoyo internacio-
nal. La Gobernadora ha decidido no participar de ese tipo de cabildeo internacional», añadió la líder pipiola.
de liberación y encaminar a sus rebaños hacia la Tierra Coalición
Ecuménica,
mantenemos
un diálogo abierto con todas las organizaciones mundiales, laicas o religiosas, que presenten situaciones sociales críticas, como la del caso de Vieques, donde se persigue mantener la unidad de la ciudadanía y mejorar la calidad de vida», dijo a Diálogo el reverendo Heriberto Martínez, Secretario Ejecutivo del Concilio Evangélico. «Hemos logrado crear conciencia de que la realidad que ocurre en Vieques es de fundamental trascendencia para todos los que abogamos por la paz y el bienestar social», añadió.
ción Boricua, realizó la Jornada de Solidaridad con la Isla
de Vieques, así como una representación frente a la Maison Internationale de la Cité Universitaire. Allí repartieron material informativo sobre los daños ambientales provocados por la Marina y ofrecieron conferencias al respecto. En Holanda, se ha constituido el comité «Vrede vorr Vieques» (Paz para Vieques), cuyos miembros se mantienen al tanto de su situación mediante contactos con y sirven de enlace con
otros
situación desventajosa de los viequenses ante la Marina
de Guerra, para difundirla a múltiples organizaciones de paz alrededor del mundo. Mediante tales esfuerzos, varios parlamentaristas del Comité de Defensa presentaron ante el Parlamento neerlandés un estudio en CD ROM deJorge Fernández Porto y Lirio Márquez sobre los efectos del uranio reducido. Tan dramáticas resultaron las fotos, que el Parlamento incluyó a Vieques en la lista delos territorios afectados víctimas del uranio reducido,
Durante muchosañosel Partido Independentista Puerante la ONU y otros foros internacionales, condenando la militarización, tanto en Vieques como en Culebra. El hecho de que el propio Presidente Honorario de la Internacional Socialista, licenciado Rubén Berríos Martínez,
haya estado encarcelado ya en varias ocasiones, ha intensificado el apoyo a Vieques de la más antigua e influyente organización de partidos en el mundo, entrecuyos miem-
lo que le permite a los representantes viequenses asistir
como invitados a cualquier actividad contra el armamentismo militar en el mundo.
«Uno de los logros más importantes de esas gestiones
de los quince
a escala internacional fue la cancelación en febrero pasado delas prácticas dela OTAN en Vieques», dijo a Diálogo Moraima Rivera, empresaria y asesora del grupo neerlandés. «La gente en el mundo va cobrando conciencia de
Las gestiones del PIP con la Internacional Socialista
pretenden aislar
Solidarios desde Europa Desde la capital francesa, donde se ha constituido la Casa de Puerto Rico en París, se aboga por la paz de Vieques. En junio pasado un grupo de estudiantes y artistas puertorriqueños en París, denominado Asocia-
países. Este comité trabaja incansablemente traduciendo al árabe, indio, inglés, francés, neerlandés y alemán, la
torriqueño (PIP) ha sido consecuente en sus denuncias
países que integran la Unión Europea.
párroco de Vieques, padre Nelson López, arrestado por su obediencia al evangelio.
líderes en la isla grande
Consecuente en su misión
bros figuran once partidos en el poder
deas. El tema de Vieques también figura en la agenda isla, según la respuesta de El Vaticano a una misiva del
Las gestiones internacionales a favor de la paz en Vieques por parte del sector religioso en Puerto Rico van a la par con las acciones de desobediencia civil en la Isla Nena. Fieles al evangelio, diversos grupos de distintas denominaciones espirituales han convocado a sus iguales en el resto del mundo, para juntos emprender el acto «Como
presidente Bill Clinton a que pusiera fin a los bombar-
papal y no se descarta que el Sumo Pontífice regrese'a la
Obediencia al Evangelio
Prometida.
tas y musulmanes, firmaron una carta que urgía al ex
a Estados Unidos de sus principales
aliados militares, entre éstos, los primeros ministros de
Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Portugal e Israel,
que hay unos ciudadanos americanos que están siendo
quienes figuran como miembros influyentes de la agru-
bombardeados,
pación. Desde Lisboa, esta organización envió una reso-
do. Cada día ganamos nuevos adeptos suizos, dominica-
lución en solidaridad con Rubén Berríos y con su causa
nos, belgas, cubanos, colombiarios, holandeses y hasta
contra la Marina de Guerra, aprobada por 1,500 delegados. Desde Argentina, el Secretario General del Comité
los japoneses se están solidarizando con nuestra causa», añadió. A propósito de los japoneses, cuyas ciudades de Hiroshima y Nagasaki fueron destruidas por la bomba atómica hace 53 años, la delegación juvenil del Comité de
de América Latina (CICLAC) mencionó el caso de Vie-
ques y todos los países se solidarizaron con la causa. Por su parte, el senador Fernando Martín, ante los
múltiples esfuerzos legales en vano, instó al Gobierno a
Solidaridad con Asia, África y América Latina (CSAAA),
acudir a los foros internacionales, como complemento a la desobediencia civil, para enfrentar la intención del Comité de las Fuerzas Ármadas de la Cámara de Repre-
con base en Tokio, se reunió en estos días con jóvenes viequenses y otros representantes de la comunidad, para
A
sentantes federal, de perpetuar la presencia militar en Vieques. La Vicepresidenta del PIP, María de Lourdes Santiago, señaló a Diálogo que el problema es que los más aptos para hacer algo en el plano internacional, no lo
están haciendo. «La gran decepción ha sido la Gobernadora, quien no ha utilizado su función de primera man-
y cuya salud y ecología van destruyen-
Recientemente una delegación de jóvenes japoneses activos en la lucha contra las bases militares estadounidenses en su país visitó a Vieques
donde pudieron compartir con miembros de la comunidad y conocer la realidad del pueblo viequense. [foto por Ricardo Alcaraz]
9 DIÁLOGO/septiembre 2001
compartir estrategias de lucha. Esta visita de los jóvenes japoneses previo a una nueva e intensa ronda de ejerci-
cios y bombardeos, posiblemente durante la gesta del Grito de Lares, aporta otro tanto a la creación de una red
internacional de apoyo mutuo por la desmilitarización mundial, en la cual Vieques juega un papel significativo.
etancesi fi ==
p
dt da
:
;
]
E
ol
CONGRESO:
>
Rico y Sus
...os
a
; 1
dl
$
ae
He
TE
-
2
hh; 1| i 19/ HU) é
1H,/ Y Mi 10, 1d]
2 somos “id
o-—
YÍEOUES =
beméticos. Contiene un listado de presos por desobe-
una pequeña aldea global. Tal posibilidad técnica de
Diálogo Robert Rabin, del CPRDV, cuyo boletín informativo desde el Campamento Justicia y Paz divulga al mundo el acontecer diario de la lucha en Vieques. A través de la Internet, como complemento a gestiones de viajes, contactos personales y otros medios de comunicación, estos grupos de apoyo han establecido un diálogo
difusión masiva instantánea, unida a la voluntad huma-
constante con organizaciones comunitarias en Filipinas,
tejido una importante red de apoyo a través del espacio
Panamá, Hawai, Corea, Okinawa, que les permite intercambiar métodos y estrategias de lucha en causas comunes. «La Internet ha sido una herramienta indispensable
mundial
ha convertido a nuestro planeta en
na de erradicar de Vieques los vestigios de la guerra, han virtual, queincluye unos 256,000 portales electrónicos en el buscador Google con información sobre Vieques.
para mantener informado
Los activistas pro derechos civiles y humanos en la isla
se han servido bien de este democrático medio de comunicación para elevar su clamor más allá de las fronteras nacionales; desde campañas epistolares de fan clubs de Ricky Martin a favor de Vieques, hasta cadenas de oración por la paz y protestas virtuales (sit-ins) masivas concertadas para obstruir la página del Navy. «Hemos utilizado la Internet para divulgar la opresión existente en Vieques contra la sociedad civil. Incluso, hemos
con-
tactado a grupos de admiradores de artistas puertorriqueños
de fama
internacional,
como
Ricky
Martin,
por
al mundo
entero, con pleno
conocimiento de las violaciones a los derechos civiles y humanos
que
ocurren
en la isla municipio
de Vieques,
que ya es más famoso que el mismo Puerto Rico», dijo a Diálogo el reverendo Heriberto Martínez, miembro de la Coalición Evangélica Pro Vieques. Entre otros grupos, la CTPRCV ha recogido en su página electrónica miles de firmas en peticiones y resoluciones cibernéticas de solidaridad con Vieques; además de propiciar visitas de personalidades a la isla, marchas en la capital federal y otros estados, así como llamadas y peticiones a Casa Blanca y al Congreso para detener los
ejemplo, cuyos admiradores de Italia y Australia nos brindan su apoyo a los esfuerzos de cabilderos ante el Congreso de Estados Unidos», dijo a Diálogo Wanda Colón, del Proyecto Caribeño de Justicia y Paz.
bombardeos. Este medio ha servido, además, como com-
La desobediencia civil pacífica, tan necesaria en Vie-
cia civil pacífica. Esta intensa labor de cabildeo y difusión virtual ha permitido queel tema de Vieques también se abra espacio
ques para alimentar a la prensa y a la opinión pública internacional, tomó, incluso, forma de protesta cibernética en junio pasado, mediante un acto de sit-in- virtual por parte de unos 1,300 cibernautas. Los manifestantes llenaron el formulario de reclutamiento en la página del Navy (navy.com /join_now.jsp) con frases de protesta en vez
de información
personal:
Nombre:
Que
se vaya;
Apellido: la Marina; Dirección: de Vieques. Esta ingeniosa protesta mundial con el apoyo del CPRDV y el Teatro de Disturbios Electrónicos, generó tal congestión en el portal militar, que a las 6:00PM el administrador de la página del Navy llamó alos organizadores para solicitarles que terminaran la acción, pues su proveedor de servicios apenas corría por los miles de mensajes. Según los manifestantes, que han hecho lo propio en la lucha zapatista y otras causas, «esta nueva forma de protesta pacífica persigue añadir nuestros cuerpos cibernéticos a la presencia de los cuerpos físicos de los activistas puertorriqueños, que ocupan la zona de bombardeo en Vieques».
«La Internet ha posibilitado un flujo de información sobre la lucha del pueblo viequense a través del mundo,
que no hubiera sido posible hace unos años», expresó a
— $
Se Portales de Vieques
en el ciberespacio no de los aliados más importantes en la internacionalización de la lucha viequense lo constituye el uso de la Internet, cuyo acelerado ritmo de divulgación informativa a escala
:
plemento a la ardua labor de reclutar a figuras de renombre mundial para la única acción que ha logrado detener
temporeramente las maniobras militares, la cesobedien-
en portales de diversas organizaciones internacionales,
valiosos grupos de apoyo quehanincluidoensus páginas secciones sobre la lucha de Vieques, entre éstos: Ecologistas en Acción; International Active Center; Student Alliance for Latino Solidarity and Achievements (SALSA); Lutheran Office for Government Affairs (LOGA); Puerto Rico Alliance y Jay's Leftist Progressive Internet Resources Directory. Además, ha posibilitado la
participación de sus delegados en actividades del Fellowship of Reconciliation el Military Toxics Proyect, La Liga Internacional Contra la Guerra, entre otras, así como en conferencias en Inglaterra, India, Chiapas, Japón y varios países del Pacífico. Tales posibilidades de transmisión informativa audiovisual instantánea a cualquier parte del mundo, sin costo adicional, ha constituido una herramienta útil para divulgar el dolor de Vieques ante los ojos del mundo. Tal
vez por eso se asombra el Contraalmirante de la Marina
Kevin Green, al navegar por la Internet y encontrar
tantos portales solidarios con Vieques y adversos al “cuerpo que dirige. [por Josean Ramos]
10
DIÁLOGO/septiembre 2001
RAS
CONVOCATORIA PRESIDENTE(A) DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RicO La Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico le informa a la comunidad académica y al país el inicio del proceso. de búsqueda y consulta para la selección del Presidente(a) de la Universidad de Puerto Rico.
El proceso de búsqueda y consulta se llevará a cabo acorde con lo dispuesto en la certificación número 010(2001-2002) de la Junta de Síndicos del 30 de agosto de 2001.
La Junta de Síndicos entiende que es en el interés público que el proceso de búsqueda y consulta se caracterice por la comunicación recíproca entre la autoridad nominadora que consulta y la comunidad universitaria que es consultada. Por ello ha resuelto llevar a cabo un diálogo transparente y amplio que permita, en primer lugar, buscar aspirantes idóneos y, en segundo
lugar, ser efectivos en la consulta con la comunidad universitaria. Las personas interesadas deberán, preferiblemente, poseer el grado máximo en su profesión o disciplina relacionada y tener
reconocidos méritos académicos o profesionales. Además, deberán poseer, entre otras, las siguientes cualidades: Liderato académico Destrezas administrativas y de gerencia
Destrezas personales efectivas Liderato en la comunidad externa Compromiso con el fortalecimiento de los recursos externos A las personas interesadas en nominar o en aspirar a la posición le informamos que el periodo de nominaciones será hasta las
5:00 p.m. del viernes 21 de septiembre de 2001. Las nominaciones deben ir acompañadas de un curriculum vitae del aspirante y un plan de trabajo académico-administrativo. Las nominaciones deben ser enviadas a la siguiente dirección
Comité de Búsqueda para el nombramiento del(la) Presidente(a) de la Universidad de Puerto Rico Junta de Síndicos
Universidad de Puerto Rico PO. BOX 234000
San Juan, Puerto Rico 00934-3400 De tener alguna pregunta llame al teléfono 787-758-3350 La Universidad de Puerto Rico es el sistema público de educación superior del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, compuesto por once (11) unidades institucionales autónomas: el Recinto Universitario de Río Piedras, el Recinto Universitario de Mayagúez, el Recinto de Ciencias Médicas, y los Recintos Universitarios de Aguadilla, Arecibo, Bayamón, Carolina,” Cayey, Humacao, Ponce y Utuado. Patrono con Igualdad de Oportunidad en el Empleo
JUNTA DE SÍNDICOS
La Universidad de Puertó Rico no discrimina por razones de raza,
color; sexo, condición social, ideas políticos o religiosas o impedimento físico, ni por condición de veterano militar.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
11
DIÁLOGO/septiembre 2001
NOTICIAS
Cátedra UNESCO
distingue a congresistas boricuas Por Perla Sofía Curbelo D
E
D
1
Á
L
O
6
O
a unidad, la organización y la efectividad de las coaliciones fueron algunas de las ideas desarrolladas por el congresista Luis Gutiérrez, Orador principal de la Cuarta Lección Magistral Solidaridad y paz: quehacer de los
congresistas puertorriqueños en los Estados Unidos de
la Cátedra
UNESCO
de
Educación
para
la paz,
ofrecida recientemente en el Recinto de Río Piedras de la UPR. Gutiérrez, congresista por Chicago, en representación de sus colegas, Nydia Vélazquez y José Serrano, a quienes también seles dedicó la actividad, agradeció
con humildad el apoyo y respeto del público univer-
sitario congregado en el anfiteatro de la Facultad de
Educación. Luego de su mensaje un panel compuesto por Efrén Rivera Ramos, decano
de la Escuela
de
Derecho de la UPR; Luis Rivera
Pagán;
profesor de
Efrén Rivera Ramos, decano de la Escualá de Derecho, Laura Candelas, coordinadora de Radio Universidad yel rector del Recinto de Río Piedras George V. Hillyer, aplauden al congresista Luis Gutiérrez, luego de su alocución.
la Facultad de Estudios Generales, y Laura Candelas, periodista y coordinadora de Radio Universidad, reaccionó al mismo.
Estados Unidos han podido incursionar en las esferas políticas y lograr adelantos, sin embargo continúan
la
teniendo los más altos índices de problemas sociales y
importancia que juegan las coaliciones entre los grupos minoritarios para luchar contra el prejuicio y el odio hacia sus comunidades. Gutiérrez señaló que miembros de la comunidad puertorriqueña en los
económicos. «A pesar de los grandes esfuerzos de los
Durante
su
ponencia,
el Congresista
destacó
boricuas en las esferas del poder político, aún [el índice de participación] se mantiene muy por debajo
de lo que podríamos y necesitamos lograr», comentó. El Congresista explicó que contrario a otros grupos
migratorios, los puertorriqueños no contaron desde
Continúan brindando servicios en Rehabilitación Vocacional
un principio con el apoyo de institucio-
nes que los unificara. Según él, la emigra-
b
“Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
un cuando la Oficina de Rehabilitación Vocacional en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico ha comenzado a atender las necesidades de los más de 450 estudiantes que reciben sus servicios a pesar del alegado déficit presupuestario en la agencia, las condiciones impuestas a los consejeros y los demás trabaja-
dores que realizan sus tareas en esa oficina no parecen
más costosos, se han visto afectados. No obstante, en algunos casos, otras oficinas gubernamentales que ofre-
cen servicios similares han llenado la necesidad, según se indicó. Echevarría expresó que a corto plazo se estarán ofreciendo los servicios y con la llegada delnmuevo presupues-
Mañía Rosa Iturregui, de un déficit
nuevós hogaresenlos
y sillas de ruedas,
entre otros. Sin
embargo, los equipos de asistencia, que figuran entre los
«Las iglesias juga-
ron un papel fundamental en el desarrollo de las instituciones que proveyeronel sustento básico y sirvieron de agenteaglutinador,
organizador
Luis Gutiérrez [fotos por Ricardo Alcaraz]
y unificador de comunidades como la italiana y polaca», sostuvo. «Fue alrededor de esas iglesias que se formaron las primeras instituciones educativas y comerciales que sirvieron los intereses de estas comunidades y que eventualmente propulsarían su desarrollo político, algo que no tuvimos los puertorriqueños y que aún tenemos que seguir desarrollando», añadió.
No obstante, en estos momentos la unificación del pueblo puertorriqueño en la isla como en los Estados Unidos, se manifiesta, según Gutiérrez, a través de la afirmación de la identidad y la cultura. Asimismo, se
hace presente en las causas que tienen que ver con la paz y el respeto, como el caso de la Isla Nena. Gutiérrez señaló que tiene el mandato de sus representados
puertorriqueños y de otros grupos latinoamericanos de transmitir la solidaridad alos viequenses. «Vieques es parte de la afirmación de que nos vamos a dar a
respetar y que no somos menos que nadie. La paz no es la sumisión, no es el silencio y no es ser pasivo ante las injusticias de los poderosos», señaló el congresista.
con el servicio para conocer en verdad cuáles son las
AA asunto.
sostenible.
Din
que la Cómo
Habrá que esperar a que el Senado haga su investigaA A de Rehabilitación Vocacional manifiesten su sátistacción
tores para ciegos
Estados Unidos.
El año pasado, la Tercera Lección Magistral fue dedicada al pueblo de Vieques por su histórico ejemplo -para Puerto Rico y el mundo- de lucha pacífica por la tierra, la dignidad, la salud, el desarrollo y los derechos humanos. Las actividades de la Cátedra se fundamentan en promover los valores que orientan a una cultura académica y social de paz, justicia, demo-
pouria cala mic
atendiendo las necesidades de matrícula (a través de una carta de compromiso de pago en los casos donde el no está cubierto por la beca), así como los
ca, entidad que según Gutiérrezno acompa-
ñó alos boricuas a sus
sión de Bienestar Social y
servicios de manutención, transportación, hospedaje, lec-
tas a la iglesia católi-
de sus consumidores. «Tenemos 60 días para evaluar los casos nuevos e identificar cada caso y cada compromiso, además de rendir un informe diario sobre los casos vigentes. Cada consejero maneja como promedio setenta y pico de casos», dijo la funcionaria. j Mientras tanto la tesorera de la Asociación de Estudiantes con Impedimentos de la UPR, Dania Santiago Maysonet le expresó a Diálogo que aun cuando se están ofreciendo
presupuestario. Echevarría sostuvo que con los fondos que asignó la gobernadora Sila María Calderón están
estudiante
ñas. Destacó entre és-
to federal en octubre esperan satisfacer las necesidades
ser las más adecuadas, según explicó la directora, Teófila Echevarría. Desde hace un año, la directora de la oficina y su secretaria fueron reubicadas en la Sala de Música del Centro de Estudiantes y los tres consejeros, sus ayudantes y la recepcionista (para un total los servicios, la agilidad con de ocho empleados) en la que éstos se ofrecen varía oficina 223 del mismo edifide caso acaso. «He sabido cio. Además, con la mecanipor algunos compañeros zación del sistema de infor- . que está mejorando la simación de la oficina, los emtuación pero todavía hay pleados han tenido que reencrisis. La queja principal que Estudiantes dela Asociación de Estudiantes con Impedimentos de la UPR trenarse para archivar en las denunciaron las pésimas condiciones en la prestación de servicios a los tengo es que si la situación computadoras todo lo relatide déficit se sabía desde participantes-del programa de Rehabilitación Vocacional. [foto por Ricarvo a los expedientes de los do Alcaraz] antes de comenzar las claconsumidores de los servises debieron notificarnos cios de Rehabilitación Vocacional. para hacer nuestros ajustes», indicó la estudiante de «Muchos de nosotros no hemos sido educados en la tercer año de Educación Especial de la Facultad de tecnología de las computadoras y nos ha costado trabajo Pedagogía. adaptarnos a estos sistemas. A veces los consumidores Por su parte, Iris Yolanda Irrizary de la Asociación saben más de las computadoras que nosotros», explicó Echevarría. La crisis económica que atraviesa la agencia es producto, según la directora de la Administración de Rehabi-
litación Vocacional,
ción boricua estuvo «huérfana» de instituciones puertorrique-
Comunidades
Senado realiza sobre el asunto.
NA
12
Especiales del
AR
DIÁLOGO) copicalas 2001
cracia y respeto a los derechos humanos y a la vida
'
NOTICIAS
Demoledor informe de auditoría para Plaza Universitaria Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL
PARA:
DIÁLOGO
n informe de auditoría que llevó a cabo la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto
Rico (UPR) y que fuera presentado recientemente durante las vistas públicas que celebra la Comisión de Desarrollo del Municipio de San Juan de la Cámara de Representantes sobre el pro-
en fase de construcción no delineadas e incongruencias en el contrato de la gerencia del proyecto. También en la contratación del diseño del proyecto hubo doble pago por estimado de costos, inversión innecesaria en plano de edificio de gradas (se refiere al contrato para mejoras a las instalaciones de Educación Física),
fallas
relacionadas
con
estimado
de
costos
y
relacionadas con el desarrollo de dicha edificación. En el documento se identifican diez fallas en la contratación del gerente de proyecto, ocho enla contratación de diseño del proyecto, seis en el proceso de subasta (incluyendo ocho desviaciones al Reglamento de subastas para mejoras permanentes) y trece fallas en la construcción de Plaza Universitaria. El proyecto, que ubica paralelo a la Avenida Ponce de León frente al Recinto de Río Piedras de la UPR, comprende apartamentos para cerca
reembolso de pagos sin justificantes. El informe también revela que en el proceso de subasta hubo desviaciones al reglamento de subastas para mejoras permanentes consistentes en la adjudicación de la subasta sin permiso de construcción del proyecto, modificaciones sustanciales hechas al proyecto mediante órdenes de cambio ascendentes a $5,730,538 o 52.36 por ciento del costo y fallas en el proceso de formalización de órdenes de cambio, así como fallas en la aceptación final del proyecto, falta de evidencia de trabajos realizados por el gerente, falta de control de costos del proyecto y fallas en el proceso de inspección del proyecto, entre
de 600 estudiantes, oficinas administrativas para el re-
otros señalamientos.
cinto y espacios comerciales. Las deficiencias, incluyen el que la UPR nosolicitó por lo menos tres propuestas para los servicios de gerencia cuando se contrató a la compañía Project Management éz Developmet (PMD), conflictos de interés entre gerente de proyectos y pago de honorarios, funciones del gerente
Otra información que salió a relucir durante las vistas fue que Pedro Vázquez, presidente de PMD, la empresa contratada por el expresidente de la Universidad de Puerto Rico Norman Maldonado para la gerencia del proyecto comercial residencial Plaza Universitaria, aseguró que Maldonado descartó la existencia de conflicto
yecto Plaza Universitaria,
identificó cerca de 40 fallas
de interés cuando el primero le cuestionó si ser su asesor y participar
en la conceptualización
y desarrollo
del
proyecto, era conflictivo: Se espera que el propio Maldonado explique a la comisión los pormenores de la contratación y otros asuntos relacionados a Plaza Universitaria cuando sea citado a comparecer a finales de septiembre o principios de
octubre, según informó el organismo legislativo. Mientras tanto, queda sobre el tapete la pregunta de si las irregularidades encontradas por la auditoría a PMD se extienden a otros proyectos contratados por esta em-
presa con la UPR como lo'son el estacionamiento y las instalaciones
de
Educación
Física
del
Recinto
de Río
Piedras, el plan.maestro de la UPR en Bayamón y
el
estacionamiento de la UPR en Ponce.
Emiten orden de cese y desista Según la Comisión continúa con la investigación, una parte de la construcción de Plaza Universitaria se encuentra paralizada por orden del Consejo de Arqueología Terrestre del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), al admitir una orden de cese y desista a la empresa PMD con el fin de paralizar indefinidamente parte de la construcción hasta que se concluya si en el lugar no existen otros hallazgos arqueológicos adicionales a los que recientemente se encontraron.
Se disputan UPR y la Fundación Ana G. Méndez predios del Bosque Urbano Por Odalys Rivera 5 E , D 1IÁ
LO
erradamente llamada como «La Nueva Puerta de Cupey», no ubicaría dentro del Bosque. «No
G.O
es el bosque», sostuvo Alfonso Dávila, vicepre-
sidente ejecutivo del SUAGM. Dávila aseguró, que el proyecto, que consiste en la construcción de dos edificios multipisos para usos comerciales, ubicaría en terrenos que pertenecen a esa institución. Al señalarle que esas tierras están dentro de los lindes establecidos para la concepción del Bosque Urbano, Dávila indicó que de este desarrollo resultar incompatible con el bosque tendría que sacarse también de allí el edificio del Fondo del Seguro del Estado. La aledaña construcción del Fondo del Se-
n lote de terreno contiguo a instalaciones de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y del Sistema Universitario de la Fundación Ana G. Méndez (SUAGM) es el
centro de una disputa entre ambas instituciones que reclaman dicho espacio para la confección de distintos proyectos. Por un lado, la Universidad de Puerto Rico alega que el terreno de aproximadamente 12,383 metros cúbicos que ubica en guro del Estado, construida en las riberas del las carreteras 176 y PR 8839 en Cupey, es un río Piedras, fue aprobada y edificada a pesar de área destinada a la expansión del Bosque la existencia de la Ley 192. No obstante, el Plan Urbano del Nuevo Milenio. Además precide Ordenamiento Territorial del Municipio de san que formaría parte de la nueva entrada San Juan cataloga como «un error» haber perdel Jardín Botánico. Por otra parte, los remitido esa edificación allí, y describe esos terrepresentantes de la Ana G. Méndez argullen nos como de vital importancia para la restauraque el proyecto de Plaza Metropolitana no ción ecológica del lugar. El terreno en pugna (dentro del círculo) forma parte de las tierras separadas para el desarrollo del Bosque Urbano. representa conflicto alguno con el Bosque Otra de las objeciones de la UPR es que el Urbano y que si así fuera tendría que remoproyecto de la Fundación ubicaría en zona verse del área un edificio del Fondo del inundable y colindaría con la cuenca del río Seguro de Estado que también se construye allí. Méndez, afectaría adversamente el Plan Maestro de la Piedras. El plan de Reforestación de Cuencas Hidrográficas establece que las construcciones aledañas a las Administración Central de la UPR para las más de 300 Detalles de la pugna cuerdas que comprenden ese Complejo Universitario. riberas de los ríos deben dejar una franja de 30 metros a La arquitecta Jeannette Rullán, consultora de la UPR Dicho plan maestro incluye, entre otras cosas, un acceso cada lado de los canales del drenaje fluvial. Sin embargo, para el desarrollo del Plan Maestro del Complejo Unipeatonal desde la Estación del Tren Urbano de Cupey la UPR alega que el SUAGM está pidiendo ser eximido de versitario y presidenta de Rullán Marín y Arquitectos hasta el Complejo Universitario y el Bosque Urbano del esta disposición. La UPR teme que esta acción resulte en Asociados, explicó a Diálogo que la Ley 192 del 20 dejunio Tercer Milenio. cambios negativos a los sistema naturales del área aude 1998, conocida también como la Ley del Bosque del La arquitecta sostuvo que la Ley 192 que crea el mentando la susceptibilidad a inundaciones en la zona. Tercer Milenio, declara como utilidad pública las fincas Bosque Urbano especifica que los predios dentro de los No empece, el vicepresidente ejecutivo de la Ana G. que comprenden la periferia del Jardín Botánico de la Íímites del Bosque serán expropiados para uso educatiMéndez destacó que viene sometiendo este proyecto a la Universidad de Puerto Rico. Esta ley, ordena además, al vo, de investigación científica, recreativos pasivos y para revisión de distintas agencias gubernamentales, entre Departamento de Recursos Naturales y Ambientales la la conservación de especies. Sin embargo, no podrán ellas el Departamento de Recursos Naturales y Ambienexpropiación de dichas fincas para poder desarrollar el usarse para otros fines establecidos por la Ley. Rullán tales, desde hace un año y ninguna le ha hecho señalabosque. La idea, de acuerdo con Rullán, es stimar estas mientos. «Por el contrario, el endoso ha sido positivo», entiende que esta disposición hace que el proyecto que tierras al Jardín Botánico para conformar así todo un allí pretende realizar la Ana G, Méndez sea incompatible aseguró el funcionario. bloque de área verde. Entretanto, ambas entidades esperan por la reacción con el desarrollo del área. Rullán mostró una carta que envió la UPR al presidenEn cambio, no es esto lo que entiende la administrade la Junta de Planificación sobre todo este asunto. Se te de la Junta de Planificación, Hermenegildo Ortiz, espera que esta agencia decida, por el momento, la suerte ción del Sistema Educativo Ana G. Méndez..Los directiindicándole que la ubicación del proyecto de la Ana G. que correrán estos terrenos. vos de esta entidad interpretan que Plaza Metropolitana,
13
DIÁLOGO/septiembre 2001
a AT
NOTICIAS
Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL
PARA
l director del Proyecto de Implantación del Estudio Continuo de Salud, Gilberto Ramos Valencia, anticipó que para noviembre estará listo el informe sobre el estudio de morbilidad (enfermedades) en los municipios de la isla.
La investigación, que encomendó
Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de los cuales son administrados por la agencia gubernamental. Una vez concluido el informe con sus hallazgos y recomendaciones, el Departamento de Salud tendrá la responsabilidad de evaluarlo y
sobre la situación de salud a escala municipal, ya que el Registro de Eventos Vitales sólo
refleja nacimientos, defuncio-
conocimiento de las condiciones de salud del resto de los miembros del núcleo familiar, incluye preguntas relacionadas conlosindicadores sociodemo-
nes y divorcios mientras que
(edad,
el Registro de Cáncer, Telarquia y otras condiciones, sólo
ofrece información en torno a esas
atrasados. proveerá
nutrición,
torno a la planificación de los servicios de salud y establecer la relación entre los factores de riesgo y
Agregó
tendrá utili-
dad como banco de datos para que científicos en el área de la salud y de las ciencias sociales puedan Ramos Valencia explicó a Diálogo que para realizar la investigación dividieron el país en seis regiones, con entre doce a quince pueblos por cada una. Las regiones son Metro, Caguas, Arecibo, Mayagúez, Bayamón y Ponce. La región Metro tuvo que subdividirse en dos para «facilitar la logística y supervisión, ya que entre otras dificúltades, la can-
más
pios, al compararlo con el que
se produce en Estados Unidos
son entregados al coordinador de la región (con oficinas en los once recintos de la UPR), éste procede a seleccionar al azar un formulario lleno de cada
a nivel de los estados; ya que,
vez
los
según Ramos Valencia, allá se utilizan proyecciones de información recopilada a nivel federal para el desarrollo de
las políticas de salud a nivel de los estados, sus capitales y
>
se administró el cuestionario,
llevar a cabo estudios e investigaciones.
que este estudio información
exacta sobre nuestros munici-
servicios
urbanización, barrio, residencial o área rural, y verifica si efectivamente en la residencia
las enfermedades, de manera que se pueda estable-
la
cuestionarios
Una
tará al Departamento de Salud tomar decisiones en
y en
de los casos están
médico, entre otros) y de salud física y mental, así como de médicos y dentales.
Según el investigador, el documento final (basado en una muestra de 20,000 viviendas) permitirá conocer el estado de salud del pueblo, lo que facili-
enfermedades
mayoría
sexo, escolari-
dad, ocupación, si posee plan lactancia,
determinar las medidas que habrán de tomar.
Además,
El investigador indicó que éste es el único estu-
do a un adulto de la familia con
gráficos
Puerto Rico (UPR), tiene un costo de $1.46 millones,
A
dio realizado en la isla que contiene información
El cuestionario, administra-
el Departa-
A
edificio principal del Recinto de Ciencias Médicas.
vanna Fox.
mento de Salud a la Escuela de Salud Pública del
cer un plan de prevención.
del
área metropolitana dificultan la tarea de administrar cuestionarios y hacer entrevistas, según indicó la asistente en el estudio, Gio-
tidad de controles de acceso» en comunidades DIÁLOGO
AN
Divulgarán en noviembre el informe sobre estadísticas de salud
de manera que se mantenga la
ÍS
confiabilidad de los datos ob-
E
tenidos. Según
Ramos
Valencia,
ese
mismo procedimiento de control de calidad es utilizado en
las oficinas centrales del proyecto ubicado en el sótano del
q El
El doctor Gilberto Ramos, director del Proyecto de Implantación del Estudio Continuo de Salud, comentó que las estadísticas de morbilidad a nivel municipal que fueron recopiladas en el pasado no incluían ni a Vieques ni a Culebra. Esto de manera injustificada, según el investigador. [foto por Ricardo Alcaraz]
demás cas.
unidades demográfi-
El investigador dijo que espera que éste estudio se lleve a cabo en años subsiguientes,
puesto que: tanto el Departamento de Salud como la Escuela de Salud Pública han
manifestado interés en así hacerlo.
RUM lanza reto al sector académico del país Por Margarita Santori López ESPECIAL
PARA
A la presentación asistieron rectores y representates de la mayoría de los centros de educación supe-
DIÁLOGO
rior, públicos y privados, de Puerto Rico, además de funcionarios del Departamento de Educación. Du-
on el propósito de impulsar el Corredor Tecnoeconómico (CT) de Puerto Rico, el
rante la actividad se acordó establecer grupos
hizo recientemente un llamado al sector
educativo del país para aunar esfuerzos en el desarrollo de este nuevo modelo económico para la isla. El Rector interino del RUM, profesor Pablo Rodrí-
Como parte de la reunión, representantes de la
industria presentaron sus experiencias como parti-
guez, convocó la actividad que se efectuó en la Com-
cipantes en los clusters (alianzas entre empresas) dentro del modelo tecnoeconómico. Estos fueron Waldemar Ramírez, gerente de Recursos Humanos de Hewlett Packard en Aguadilla, y José Rodrí-
pañía de Fomento Industrial en San Juan. El RUM es la entidad que tiene la encomienda de promover la
fase académica del CT.
guez, gerente de manufactura de Allergan Medical
La profesora Lueny Morell, directora del Centro de
Investigación y Desarrollo (CID) del RUM, presentó el proyecto a un nutrido grupo de académicos de los
principales centros docentes de la isla; entre ellos, la mayoría
de las unidades
del sistema
de la UPR,
la
Universidad Interamericana, la Pontificia Universidad Católica y el Sistema Universitario Ana G. Méndez. Morell es miembro de un comité multisectorial integrado por representantes del sector académico,
industrial y gubernamental que trabaja para establecer este nuevo modelo económico. «El propósito de esta reunión va desde presentar-
nos y conocernos hasta convertirnos en socios estratégicos en la iniciativa del Corredor Tecnoeconómico», afirmó la profesora Morell durante la presentación.
de
trabajo y futuras reuniones para delinear nuevas estrategias. Además, se dieron a conocer oportunidades que ofrece el gobierno federal para obtener fondos externos para investigación y desarrollo.
Recinto Universitario de Mayagiúez (RUM)
Optics en Añasco.
El Corredor Tecnoecónomico es un conglomerado Destacó que el gran reto de la academia es preparar el capital humano a través de la revisión de currículosy nuevos programas académicos, además de realizar” ' investigación y desarrollo de nuevos productos, y proveer asesoría y apoyo técnico a las industrias. «Se
trata de preparar a Puerto Rico para una nueva ola de tecnología», señaló. Explicó que la idea es establecer una alianza estratégica fundamentada en la colaboración, la comunicación y la identificación de las fortalezas de cada entidad educativa. Esto incluye desde grados primarios hasta universitarios.
14
DIÁLOGO/septiembre 2001
de entidades públicas y privadas con intereses econó-
anicos y sociales en común, establecido inicialmente en el área oeste de Puerto Rico. Este programa busca facilitar el desarrollo económico del país, con énfasis particular en la creación de tecnologías nuevas e innovadoras que serán incorporadas-en productos, procesos y servicios con valor comercial. El comité multisectorial del CT es una entidad sin
fines de lucro encargada de agilizar la implantación del proyecto y de educar a los sectores empresariales,
gubernamentales y comunitarios en torno a las bondades de éste.
DIA A NIPER E AAN AAN
No importa tu estilo,
tu escoges.
Recibe 300 minutos y escoge una de estas alternativas por sólo $39.99 mensual. "Rollover Minutes".
Noches y fines de semana ilimitados. nd
METER e E
A
NR E RS SS
3
SAS Hao ere
5165
ED
X cingular”
ae
$19.99**
¿Qué dirías tú?”
Orientación en ventas (787) 398-0000 + www.cingularpr.com * Guaynabo (frente a Cinema 4) + Hato Rey + Caguas + Ponce + Mayagúez + Arecibo + Fajardo * San Patricio Plaza + Plaza Las Américas + Plaza Carolina * Plaza del Caribe + Aguadilla Mall + Mayagúez Mall « Communikart +. Kmart (Plaza Las Américas, Requiere verificación de crédito y contrato de 12 6 24 meses. Depósito puede ser requerido. La tarifa de $39.99 incluye 300 minutos. El cargo por minuto adicional es de 35€. El horario de las Noches limitadas comienza a las 10PM y termina a las SAM. El período de Fines De Semana limitados comienza el viemes a las 10PM y termina el lunes a las 6AM. Cargos de larga distancia aplican, a menos que se haya escogido la opción de Larga Distancia Gratis. En la tarifa de "Rollover Minutes” los minutos incluidos y no utilizados se acumulan y expiran luego. de once (11) meses. La opción de Larga Distancia Gratis incluye llamadas hechas desde Puerto Rico e islas Virgenes Americanas a Estados Unidos Continentales, Alaska y Hawaii y aplica cargo de tiempo de aire local. Oferta válida en tarifas seleccionadas. **Precio del modelo ilustrado NOKIA 5165 requiere contrato de dos años. Ciertas restricciones aplican. Cingular Wireless y el lógotipo son marcas registradas de Cingular Wireless LLCO. Nokia y el logotipo de Nokia son marcas registradas de la Corporación Nokia, Finlandia. Oferta válida hasta el 31 de octubre de 2001.
15
DIÁLOGO/septiembre 2001
hi 3
Las Catalinas Mall, Montehiedra y Guaynabo) + Sam's + Sears + Wal-Mart.
n=
ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz
Igualmente lo hace al analizar el nacionalismo albizuista, no sólo como discurso de resistencia sino como un nacionalismo «económico antillano».
Asimismo investiga el ordenamiento urbano posmoderno de la zona metropolitana y su relación con el
fenómeno del consumismo o «la arquitectura del consumo» en su ensayo “El centro.de todo...”.
Según ella, allí trabaja «una historia de la ciudad de San Juan desde el hilo conductor del consumo y de qué manera esas estéticas del consumo nos permiten un
acceso a cómo hemos ido confeccionando nuestras solidaridades.
«San Juan perdió su centro. Si éramos sanjuaneros en 1902, Juan. Si Santurce «Pero
sabíamos dónde quedaba el centro de San éramos sanjuaneros en 1955 sabíamos que era el centro del municipio. si preguntamos ahora, si se tiene que escoger
un centro del área metropolitana, la gran mayoría de
las personas escogerían Plaza las Américas. Lugar identificable como ícono, como marker urbano y tiene
una propuesta desociabilidad y de culturalidad quelo Por Armindo D
E
Núñez D
1
hemos reproducido en otros mall[e]s.. «¿A qué tú vas allí? ¿Qué es lo que vas a encontrar
Miranda Á
L
O
G
O
allí? ¿Cuáles son sus comportamientos? O sea, esa oferta de ocio, de entretenimiento, deseguridad que te
ilvia Álvarez Curbelo dirige el Centro de In-
ofrece el mall, sus resonancias incluso ginecológicas,
vestigaciones de la Escuela de Comunicación
nucleares. El mall te encapsula, te aísla de las cacofo-
Pública, de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde además enseña varios cur-
nías del exterior, te relaja.»
sos de bachillerato y de maestría.
«Pero no te envía a unos mundos completamente distintos. Plaza las Américas sigue siendo idiosincrá-
Es especialista en el campo de la historia cultural y el análisis histórico del discurso político en el siglo XX, y autora de una serie de ensayos aparecidos en distin-
Te aísla del bochorno tropical. tica en muchos sentidos. Incluso en contra del agrado de sus propios desarrolladores, los Fonalledas.»
tas publicaciones del entorno universitario que de
Breve inventario
alguna manera configuran una forma de interpreta-
ción histórica que no es propia de inquisidores ni pontífices. Para ella, como ha dicho su colega Fernando Picó: «la tarea del historiador no consiste en constatar que antes las cosas eran muy diferentes o muy similares a
las de ahora. Se afana más bien por entender cómo de aquello llegamos a esto». Insiste, la también miembro de la Junta Editorial de la revista Postdata, que: «la práctica del historiador no
puedeserla de una especie de detective. Eso es terrible porque nunca encontrará el smoking gun, tampoco podrá posicionarse por encima de todo para así poder
mirar con perfecta transparencia. «El historiador no está en ningún lugar de la trans-
parencia, ni tampoco logrará la cifra clave ni la huella que lo explique todo. Las interpretaciones siempre se
dan sobre terreno ocupado y eso no lo digo yo, eso es de Heidegger. Lo único que hacemos es revisitar, tal vez revisitar con ironía, pero revisitar.» Una nueva visita que, porejemplo, realiza al aproximarse a figuras como Muñoz Marín o Albizu Campos
en busca de la manera en que se arma la estructura discursiva, indagando las series metafóricas y sus tropos literarios, su imaginería, las dimensiones binarias y los modelos bíblicos (evangelios o libros apoca-
lípticos). «Revisitación» que ha sido lograda al abordar algunos estilos arquitectónicos en boga en el país durante la primera mitad del siglo pasado e identificándolos como
«propuestas de representación cultural y de
estéticas de identidad» que se nutren de numerosas miradas.
También al emprender un acercamiento a nuestra
versión muñocista del populismo y estudiar sus contradicciones como intento de discurso consensuado.
16
DIÁLOGO/septiembre 2001
Sus escritos se incluyen en textos tales como: La nación puertorriqueña entorno a Pedro Albizu Cam-
pos, JM Carrión, TC Gracia Ruiz y C Rodríguez Fraticelli (eds.) (1993); Polifonía salvaje: ensayos de cultura y política en la postmodernidad, Irma Rivera Nieves y Carlos Gil (eds.) (1995); Cien años de sociedad: los 98 del Gran Caribe, Antonio Gaztambide Géigel, Juan González Mendoza y Mario R. Cancel (eds.)
(2000); y San Juan siempre nuevo: arquitectura y modernización
en el siglo XX, de Enrique Vivoni
Farage (ed.) (2000).
Sin embargo es más conocida por sus proyectos de coediciones de libros titulados: Del nacionalismo al
populismo: cultura y política en Puerto Rico, junto a María
Elena
Rodríguez
Castro
(1993); de Historias
vivas: historiografía puertorriqueña contemporánea, con Antonio Gaztambide Géigel (1996); Ilusión de Francia: arquitectura y afrancesamiento en Puerto Rico, en unión a Enrique Vivoni Farage (1997); Los arcos de la memoria: el 98 de los pueblos puertorri-
queños, en compañía de Mary Frances Gallart y Carmen IL. Raffucci (1998); e Hispanofilia: arquitectura y
vida en Puerto Rico (1900-1950), nuevamente con Vivoni Farage (1998).
Pero acaba de publicar su verdadero primer libro, cuyo texto original fue su tesis doctoral para el departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la UPR y que dirigió el profesor Pedro San Miguel. Se trata de Un país del porvenir: el afán de moderni-
dad en Puerto Rico (siglo XDO) (2001), publicado por Ediciones Callejón, en el que la autora intenta “recorrer los espacios discursivos del siglo XIX” elaborando
una crónica por la vía del registro crítico de las ideas del progreso, la ciencia, la libertad, la igualdad y la
modernidad en figuras como Alejandro Tapia y Rive-
ENTREVISTA Y
ra, Román
x 2 A
Baldorioty De
ra a Írma Rivera Nieves,
Castro, José Julián Acosta, Salvador Brau, Segundo Ruiz Belvis y Francisco Ma-
Emilio Nazario, Manuel Álvarez Lezama, Brunilda Cotto y a mí para que trabajemos un curso de Humanidades
riano Quiñones, entre otros.
Ante los muros de Jericó «Al comenzar mis estu-
para los estudiantes de esa Escuela. Lo trabajamos no tan sólo en grupo sino que lo impartimos en grupo. Fue algo bastante nuevoenla tradición del Recinto que por razones burocráti-
dios universitarios de bachillerato me seducía la Cien-
cia Política y por ello entro a la Facultad de Ciencias So-
ciales. Con el paso del tiempo descubro que académicamente no me satisfacía.
cas siempre se opone a
Así queempecé atomar cursos enla Facultad de Huma-
que se haga este tipo de experimento porque a quién le toca pagar qué
nidades, enlos departamentos de Historia y Teatro.
«Ambas disciplinas comenzaron a cuajarse como
futuros posibles y de momento el Teatro iba ganando
la partida. Trabajé en la producción Mariana o el alba de René Marqués. En aquel momento estaba en el
estaba en una empresa 936 y aprendí avant la lettre
y de cuántas horas se trata, también por razones de los
[antes de tiempo] qué era la virtualidad, porque yo
mismos profesores que a veces son reacios a compartir la cátedra y las responsabilidades, y estar dispuestos a que choquen diferentes versiones del mismo objeto. «El tema y el hilo conductor era la ciudad y allí estábamos gente de distintos campos (filosofía, teoría,
vendía un antibiótico que nunca vi, ni siquiera lo toqué y lo vendía por un medio de comunicación, que
en aquel momento no se trataba del correo electrónico,
Programa de Honor y allí me hacían grooming para que audicionara en el Royal Academy de Londres. Incluso tuve una profesora inglesa para que me ense-
pero sí del telex. Hacía una oferta de tantos miles de dólares por tonelada y de Japón me contestaban.
ñara the British diction.
norteamericano, pero el dinero volvía a Puerto Rico bajo todo este arreglo de exenciones contributivas y
«Pero seguí el rumbo de la Historia [sonríe], aunque finalmente me gradué de Ciencias Sociales por-
que era de donde tenía más créditos aprobados. «Luego continúo la maestría en Historia, y al termi-
«Nunca veía el producto que salía de un puerto que los bancos en Puerto Rico lo recibían.
Silvia es de la primera promoción doctoral en Historia de la UPR. Sobre su tesis, la ya mencionada Un país del porvenir, advierte que para ella era necesario
prosperidad en décadas posteriores. «Estuve tres años allí y luego otros tres trabajando
en el campo de la belleza, en Revlon y mi labor acá era
terio, aunque en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que acogió a muchos puertorriqueños, se respiraba una atmósfera aunque cuidadosa pero de
libertad intelectual. Dicho centro lo dirigía el filósofo Leopoldo Zea, quien animaba a ese grupo de estudiantes que veníamos de toda América Latina. «Me familiar levantar vivir en Rico.»
quedé en México siete años, hice una vida y allí nacieron mis hijos. Dicha opción de una familia me sacó del doctorado, me fui a la provincia y tras siete años regresé a Puerto
Una temporada en los bordes Viene con la prisa de ubicarse, volver a la Universi-
dad, continuar su maestría abandonada; pero antes,
de gerente de las concesiones que tenía esa compañía
en los puertos libres -duty free shops- del Caribe.
Volver a empezar Pero al cabo de los seis años sucede el regreso al Recinto de Río Piedras para finalmente terminar su
tesis de maestría y comenzar los cursos del doctorado. «Para hacer mi tesis de maestría experimenté durante doce meses un intenso proceso de inmersión en la historiografía puertorriqueña que desconocía. Es
gente, de estos personajes que van circulando en el libro. Afanes espirituales, intelectuales, prácticos de gente que a veces la vemos convertida justamente en una estatua o en nombres de calles y no las vemos en sus dolores, en sus apetencias ni en sus deseos, sobre todo en sus deseos porque lo que trato de narrar y decir» -repite- «es que el siglo XIX fue una crónica del deseo».
evidente que mientras estuve en México y luego traba-
El proyecto de Corea
«Gervasio García fue mi director de tesis, la que
«A tu pregunta del proyecto del alma que quisiera dedicarme a terminar es mi libro de Corea y el 65 de Infantería. Es un trabajo sobre memorias, sobre ciuda-
logramos que fuese novedosa. Se titula La Patria Agrí-
danía, sobre representación, sobre acción personal.
cola: ideología de los agricultores, Puerto Rico 1924-1928,
¿Cómo
presentada en 1986, y trata del discurso de los pequeños y medianos propietarios puertorriqueños en la
señas de identidad? ¿Cómo la supervivencia puede
ción en el campo de la historiografía puertorriqueña.
década del 20.
durante una larga trayectoria con la cuestión energé-
«Con esta investigación creo que estaba abriendo
en esos
momentos
terribles
se manejan
las
depender a veces del abrazo de alguien que nació en Puerto Rico y no necesariamente por aquello de la
nación sino, quizás, por el inventario común kitsch?
la he
«Allí hubo espacios de afectos, de la tierra, de la
publicado y creo debería hacerlo ya. La tengo editada,
lengua, el identidario. Pero aquello también fue un
un campo
hacia las representaciones.
Nunca
tal vez requeriría hacerle algún cambio de estilo.
espacio de futuro. Dimensión que trato de articular a
tica, con la hiperinflación y obviamente era un mo-
«Es un estudio sobre la década del 20 en Puerto Rico
través de las memorias de los soldados. Estoy tan
mento de mucha represión en la Universidad, que
que es un momento poco examinado. El eje de aten-
adelantada que ya trabajé los datos duros: los informes, los juicios, la cobértura periodística.»
twenties, y a pesar de la pobreza colonial fueron años prósperos en Puerto Rico, de mucha construcción
ción es la invasión y la caña. Pero eran los roaring arquitectónica, de mucho rompimiento en los mores
Ahora es asunto de la voluntad y la necesidad y es probable que en el 2002 se encuentre en los estantes de las librerías su nuevo libro que se titulará algo así
culturales y sociales, años en que la mujer hizo un gran
como «Nuestro regimiento» para también honrar al
avance en las profesiones.»
compositor Bobby Capó.
De pronto se inicia su vida académica como claustral a raíz de una invitación que le hace el historiador
Mientras tanto, Silvia sigue inventando proyectos de películas quizá porque recuerda sus tiempos de
ción era Japón. Le vendía toneladas de antibióticos
Carmelo Rosario, que en esos días era Decano de
colaboración con Saga Films; imaginando inéditas
porquese trataba de la materia prima y no el producto terminado.
Estudios Generales, para enseñar en el departamento
exposiciones gráficas junto al triunvirato de Carimar,
de Humanidades. «Y casi inmediatamente nos llaman de Arquitectu-
tío y al cansancio.
controversia ideológica. Así que la Universidad estaba vedada. Y entonces conseguí trabajo en la empresa privada. «El primero fue en el campo farmacéutico donde
trabajé como representante de ventas al exterior de Eli Lily, la compañía farmacéutica, y mi área de transac-*
«Ahí entendí qué querían decir las 936, o sea, yo
17 | 2
«armar una genealogía en función del siglo XX. Por eso lo subtitulé los afanes dé modernidad y me pareció la. palabra afán la que mejor describía la tarea de esta
jando en la empresa privada, ocurrió aquí una revolu-
resolver las necesidades de sus hijos y ciertamente buscar un trabajo. «Llego en momentos terribles, eran los años de Maravilla, la crisis económica que se había vivido
estaba cerrada en términos de contrataciones y no únicamente por el problema económico, sino por la
|
sentaciones culturales y tomó un rasgo más estético.»
“aparataje” de esa exención nos permitiría una cierta
doctorado. Justo en momentos muy importantes por«Reinaba el silencio y la universidad era un cemen-
fenómeno de la ciudad. Precisamente creo que ofreciendo ese curso se materializó mi interés en las repre-
Todo el
nar los créditos, me voy para México para hacer mi que México vivía la secuela del 68 y Tlatelolco.
estética y crítica del arte, semiótica e historia) viendo el
DIÁLOGO/septiembre 2001
y urdiendo ceremonias secretas para exorcisar al has-
ESCRITORA HUÉSPED Stella Soto
EL RETORNO... PORQUE 20 AÑOS SON NADA ara estas fechas, hace 20 años, me
conservo. A otros, no los he vuelto a
estrenaba como
ver. Ya para septiembre se fueron
prepa en la Yupi.
Me iniciaba con la última gran huelga de la universidad, la famosa huelga del 81 que marcó mi vida en innumerables formas. Ta! vez no fue la huelga la que me
MN
marcó de esa manera.
Pensándolo
bien, ella fue
calentando los ánimos. Las noticias en la prensa no hablaban
de otra
cosa que de mi universidad, de aquel espacio que ya era todo para mí. La televisión y los reporteros de
sólo parte de esa experiencia de libertad individual
radio invadían los espacios con sus
que experimenté al entrar a la universidad. En la escuela superior me asfixiaba. No veía la
camionetas
hora para terminar, graduarme de la high school y ser libre. Tanto fue así que no dejé pasar un verano ni una clase para adelantar -y en contra de
la voluntad de los directores de la escuela y de todo el mundoaños.
finalmente logré graduarme
en tres
Y entré por fin,.en aquel agosto del 81 a la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Lo que al principio sonó duro: «te vas a ir en guagua pública desde Caguas y vas a caminar hacia la universidad y regresas de igual modo», se convirtió en el plato principal de mi añorada
repletas de calcomanías
y sus-grabadoras. Yo entonces ni soñaba con estudiar comunicaciones. Coqueteaba con la idea de ser periodista, pero en ese momento me apasionaba el diseño.
Quería ser arquitecta y como no me decidí a tiempo, no solicité ese año a la Escuela de Arquitectura. Me quedé tomando los cursos que eran requisitos básicos para luego entrar al año siguiente: precálculo,
humanidades, sociales, inglés y español, y una clase de fotografía
libertad. Ya nadie me llevaba ni me traía de la
que me permitieron tomar en
escuela como sucedió durante 12 años. Viajes que
hablando o socializando nicinco minutos después
arquitectura. Allí me encerraba a aprender con aquellas cámaras 2 1/4 y 4x5 de formato hermoso que tuve la suerte de usar. Conseguí que en mi casa me regalaran una para la clase, y cámara en mano salía todas las mañanas rumbo a la Yupi.
de clases, porque Don Rafa, el chofer, estaba ya en la escuela al sonar el timbre y nos ajoraba con amenazas de dejarnos si no nos montábamos
estaba enseñando también en la universidad, no quería que fuera a las marchas ni
rápido.
a las manifestaciones.
hice también en guagua pública porque mis padres le pagaban a un chofer para que nos
recogiera a mis hermanos y a mí en la casa y nos llevara hasta el colegio. De igual forma en fas tardes, cuando odiaba el que no me podía quedar
Por eso, la libertad de subirme a la guagua pública -sin Don Rafa- y escoger la que más me gustara -de todas las que cada mañana se alineaban en el terminal de carros públicos de Caguas hacia Río Piedras- me parecía maravilloso. Era mi papá quien me llevaba al terminal muy temprano antes de irse a la oficina. A más tardar a las 6:30AM, ya iba rumbo a la universidad porque, prepa al fin, el primer semestre me creí que tenía que empezar como en la escuela y escogí clases demasiado temprano. O a lo mejor fueron las que me tocaron porque aquella matrícula, imagino que igual que las de ahora por lo que leo veinte años después,
fue toda una experiencia de iniciación en
el rito de la vida en la Yupi. Además
del viaje en guagua
pública, la
caminata desde la plaza de Río Piedras hasta la universidad se convirtió en todo uh acontecimiento. Sobre todo en las tardes cuando regresaba. Iba mirando los puestos de los vendedores,
las vitrinas
de las tiendas y me detenía en la que quería. No tenía a nadie esperándome. No tenía prisa, pues nadie me ajoraba. Eso, para mí, era libertad. Así como poder escoger mis profesores, mis clases y
horarios -que ya después mejoré- era un espacio que no cambiaba
por nada en el mundo.
Al mismo tiempo que yo aprendía a disfrutar de mi libertad, empezaron
los aires de huelga.
Llegaba temprano en aquel primer semestre y empecé
a entender cómo funcionaba todo. Conocí
a mucha gente e hice grandes amistades que aún
Mi
madre,
que en ese entonces
Pero cómo
iba yo a
perderme aquello. Parte de mi sentido de libertad y de desahogo era vivir esa experiencia, aunque
no estuviera ni a favor ni en contra. Se trataba más que nada de expresar mi recién adquirida libertad.
Hasta que llegó aquel día infame en noviembre. Hasta entonces, todo habían sido meros sustos, encontronazos sin mayores consecuencias. Pero ese día pintaba distinto. El entonces gobernador, Carlos Romero Barceló, había ordenado a la fuerza de choque a que entrara al recinto para supuestamente controlar a
los estudiantes y mantener el orden. El resultado fue que la violencia se acrecentó.
Los estudiantes,
indignados por aquellos policías armados con M-16, macanas y, sobre todo, actitudes hostiles en su mayoría, iban dispuestos a llevarse a todo el mundo por el medio. Aquel día de noviembre hubo de todo. Desde pedradas hasta tiros, desde carreras por todo el recinto y persecuciones que llegaron hasta la plaza por todas las calles de Río Piedras, hasta
gases lacrimógenos. Ese día lo guardé en mi memoria hasta que lo plasmé -casi sin darme cuenta de que había estado esperando tantos años- en-mi primera novela. Yo, atribulada y
Documentaba
algo que yo aún no sabía cuánto
nos iba a afectar a todos. Hasta que uno de los policías de la fuerza de choque me quitó la cámara. Me gritó que se la entregara y me negué. Me la arrebató y fue a parar al suelo desde donde la agarró. Le sacó el rollo y se lo llevó. Me quedé detenida en el tiempo mientras mis amigos me gritaban que corriera, que me fuera de allí. Estaba ofendida por aquella falta de respeto. Y a los 18 años realmente siempre piensa que uno es quien tiene la razón. Además, el miedo no formaba parte de mi ser como ahora, en donde ni pienso ni camino sin sentirlo, sin tener dudas si lo que hago es lo correcto. El resultado de aquellas confrontaciones ese
día de noviembre fue que Romero Barceló ordenó cerrar el Recinto de Río Piedras durante un mes. Lo que significó que al cumplirse los 30 días ya estábamos en plenas celebraciones de Navidad y
el recinto realmente no pudo abrir hasta enero del próximo año. También, una pedrada de ese día fue a parar a mi pie y llegué a mi casa, además de ofendida, hinchada. El primer semestre no pudimos acabarlo sino hasta febrero de 1982. De corrido prácticamente comenzamos el segundo semestre de mi primer año de prepa en la Yupi y a duras penas lo terminamos en julio. Estábamos
corriendo con mi mochila a cuestas como todos
exhaustos y la mayoría desilusionados. Muchos de
los demás, retrataba con mi cámara Canon A-15 sin que nadie me lo hubiera pedido. Era un impulso, una manera de tratar de conservar en el recuerdo colectivo aquello que estábamos
mis amigos,
viviendo y que pensaba que nadie más conocería.
18
DIÁLOGO/septiembre 2001
los que pudieron, se fueron en
diciembre con traslados o intercambio a otras universidades privadas o fuera de Puerto Rico. Los demás nos quedamos intentando sobrevivir y terminar el año.
obstante la fuerza de aquella estampa me acompañó
siempre, se me quedó grabada,
agazapada
en un
rincón de mi subconsciente esperando
salir
Fue ese día, con ese joven líder estudiantil que inmortalicé en mi primera
novela, Porque el beso que me diste no lo olvidaré jamás, que sin saberlo descubrí que me dedicaría a escribir. Pero pasaron
los
años. Esas historias e imágenes se mezclaron con otras diferentes, otras caras y
otras gentes. Decidí para mi segundo año olvidarme de la arquitectura y estudiar periodismo. Así podría contar
historias de la gente, que a fin de cuentas descubrí
que
me apasionaba. Y el narrar esas entrevistas y esas
historias se me hizo tan natural que el trabajo como periodista diría que me cayó
del cielo. Pero las otras historias, las mías y las de mi imaginación,
Pero fue allí, en ese primer año de prepa y gracias a esa famosa huelga, que descubrí que tenía que escribir. Eran tantas las sensaciones
nuevas, los descubrimientos, las experiencias que sentía que se me saltaban si no hacía algo por sacarlas hacia afuera de alguna manera. De niña
no se
marchaban. Por el contrario, me acompañaron siempre.
En febrero de ese año de la huelga, justo cuando terminábamos
el primer semestre debido
pretendía cambiar el mundo cada vez que tenía alguna discusión existencial con mi madre. Era entonces cuando agarraba un papel y soltaba todo lo que se me ocurriese, todo lo que con palabras no podía decir. Era como si al escribir tuviese otra voz, otro“ser que se manifestaba sin
al atraso que causó el mes que la universidad estuvo cerrada por los incidentes de noviembre, escribí mi primer cuento. Lo titulé La suerte está echada y fue la del cuento y la mía, porque decidí escribir como forma de ganarme la vida. Estaba en otro salón de Estudios Generales cuando lo terminé de escribir y se lo di a leer a un amigo que conocí y jamás he vuelto a ver. Me preguntó qué escribía y me pidió si podía leerlo. Se lo di porque
que pudiera evitarlo.
no tenía nada que perder. Al terminar de leer me
siempre escribía cuentos, ensayos en los que
Fue mientras estaba sentada tomando clases
dijo que trabajaba en.el semanario Claridad y que
en Estudios Generales que entró aquel estudiante
si le daba permiso se lo llevaba a ver si lo querían
-unos años mayor que nosotros- al salón a hablarnos de la huelga, del aumento injusto -según él- en las matrículas, a convencernos de apoyar el movimiento y a no asistir a clases. Era fácil convencernos. Estábamos todos con aquel deseo de libertad en ciernes, con aquella sensación de que ya nadie decidía por nosotros que cualquier invitación a escoger era bien recibida. Y él era el héroe. Ante mis ojos y los de los demás prepas,
publicar. A las dos semanas me trajo el periódico para mostrarme mi cuento en la portada de la sección
«En Rojo». Fue entonces cuando sentí la adrenalina en mi cuerpo realmente correr. Sentí lo
que se siente al ver algo de uno publicado. Lo que se siente cuando algo que escribes, algo íntimo como aquel cuento lo leen otras gentes. Narraba la historia de un policía de la fuerza de choque que
aquel delegado de Estudios Generales ante el
se despedía de sus hijos y de su mujer para -en
Consejo General de Estudiantes era un líder que
contra de sus principios y:«de su voluntad- cumplir
se arriesgaba aun a pesar de la fuerza de choque
con su trabajo enfrentándose contra los
que nos rodeaba. Aun cuando abrieron la puerta
estudiantes en la huelga de la universidad. Sentí lo
del salón con sus M-16 apuntando
que se siente solamente cuando lo que escribes
para obligarlo a
salir del salón, nuestro héroe se quedó impávido. Lo del «beso» fue producto de mi imaginación en la novela. Qué más hubiera querido yo. No
deja de ser tuyo y se convierte en algo de todo el que lo lee. Una historia que, sea producto de la imaginación o de la realidad, es capaz de
19
DIÁLOGO/septiembre 2001
despertar sentimientos en los demás. Y al final no importa si buenos o malos siempre y cuando
despierten algo. Una vez más la universidad
me hizo sentir
libre. Al escribir me sacaba los fantasmas del alma y de la conciencia. Le agradecí a la huelga la oportunidad para expresarme a través de mis escritos. Entendí a qué se debía mi prisá por vivir,
por graduarme antes de tiempo y agradecí el haber podido vivir aquel primer año de la huelga que terminamos el segundo año
a menos
de un mes de comenzar
No volví a publicar nada hasta tres años después, cuando me gradué de la Escuela de Comunicaciones y comencé a trabajar como
periodista.
Creía olvidada la huelga, el cuento del
policía y las aventuras de la Yupi cuando empecé
a trabajar, a luchar como profesional, a ganarme la vida escribiendo las historias de otros. Me fue bien y hasta me contrataron un año para irme como
periodista al Miami Herald. Pero las historias -las mías y las de mi imaginación mezcladas- seguían por ahí, rondándome,
acechándome
a pesar de la
comodidad que ya sentía en mi trabajo.
Había algo
que no me dejaba aceptar el quedarme como estaba. Hasta que un día una compañera reportera me dijo que yo escribía los reportajes «COMO si fueran cuentos y que por eso a la gente
le gustaba leerlos» Algo me hizo. click. De repente volví a soñaga, a imaginármelo todo, a despertar mis fantasmas.
Ya
entonces nada sería igual. Creo que comenzó a . desvanecerse la magia del periodismo -por lo menos por un tiempo- en lo que podía canalizar
toda esa energía creativa que tenía dentro. Por fin me sentí lista para, después de haber contado tantas historias de otros en los periódicos, atreverme a contar ahora las mías. Y lo hice para nunca mirar atrás. En el 1997 publiqué mi primera novela.
Dos
años después le tocó el turno a mi segundo libro que esta vez fue de cuentos y se tituló Cielos. Entre medio, tuve la oportunidad
de hacer una
película que se estrenó el año pasado y la cual está basada en la novela. Junto a la directora
Sonia Fritz, adaptamos el guión y comenzó otra etapa en mi vida como
productora ejecutiva de El
beso que me diste, la cual me alejó un poco del periodismo y de escribir. En realidad, aún me ocupa mucho tiempo la lucha por saldar las deudas y los préstamos en los que incurrimos para poder filmarla. Y allí también, en la película, quedó
plasmada la huelga y aquel día nefasto de noviembre. Es más, cada vez que la veo, cuando al comenzar las primeras escenas se recrea la
huelga del 1981, me emociono. Siento que se me paran los pelos y la respiración se me acelera. Un
torrente de emociones me atrapa y me doy cuenta de que veinte años no han pasado en vano,
Después de veinte años todavía pienso que pasé el mejor año de mi vida y le estaré eternamente agradecida. La autora es escritora y periodista independiente.
REPORTAJE
Tímida la retribución
ela UPR al país
Por Perla Sofía Curbelo D
E
D
1
Á
L
O
G
O
a Universidad de Puerto Rico (UPR) tiene la infraestructura, el peritaje y los recursos humanos necesarios para insertarse, junto al
gobierno, en la búsqueda de soluciones prácticas a los problemas sociales de mayor preocupación
en
el país, coincidieron
fuentes
consultadas por Diálogo. Sin embargo, esa institución no está retribuyendo al país como debiera. «La UPR le ha dado mucho al país, pero no le está
devolviendo lo suficiente para resolver los problemas sociales, educativos
y tecnológicos»,
opinó
Rafael
Torrech, ex director de la Oficina de Planificación y Desarrollo del Recinto de Río Piedras de la UPR. «Existe un aprecio [a la universidad] por su producto estudiantil, pero el gobierno está esperando que la
Universidad replantee cuál va a ser su propósito más allá de producir estudiantes y conocimiento», añadió.
Torrech, consultor independiente en Recursos Externos y Desarrollo Institucional, entiende que la UPR podría estarinvolucrada en más proyectos de subvención gubernamental si no fuera por la percepción de ineficiencia que ésta ha procreado a través de los años. Para Torrech, los recursos están en la Universidad,
pero ésta no podrá ser parte de las soluciones del país hasta tanto no exista un cambio en los diseños admi-
nistrativos que, según él, son los que no permiten que la institución avance. Sugirió además que la universi-
el componente de investigación para obtener el dinero, sino que es necesa-
rio presentar un estudio de mercado y plan de negocios donde demuestre
que la propuesta puede ser exitosa y de beneficio económico para el país. «Nosotros [Fomento] no le hemos puesto un paro a las universidades, simplemente han dejado de someter propuestas, y si se han rechazado ha
Gloria Montañez
sido porque no tienen un análisis de mercado y un buen plan de nego-
cios», destacó. Los trámites, desde que comienza
la investigación hasta que se paga,el último centavo del préstamo, no de-
ben excederse de los diez años. Sin embargo,Montañez comentó queson
flexibles con la Universidad, porque entienden la lentitud de sus procesos, ya que «no están enfocados financieramente como la industria», y
mientras no utilicen todo el dinero
que se le presta a plazos «lo cogemos con calma». Desde 1994 hasta junio
Rafael Torrech
de 2000, la UPR ha recibido de los fondos del Programa de Incentivos para investigación y desarrollo alrededor de $12 millones, mientras que
la industria un poco más de $104 millones. No obstante, estos nuevos requisitos no han intimi-
dad del Estado debería utilizar un modelo empresa-
dado los deseos de varios investigadores universita-
rial alejado del concepto de que la Universidad siempre será sostenida [por el Estado] sin la necesidad de procurarse sus propios medios. «La UPR puede servir
proyectos, sino que están seguros que junto al apoyo
como un intermediario y las propuestas gubernamentales cotizarlas de acuerdo con el mercado, siendo
hasta más costoeficiente que una firma de consultoría privada», ejemplificó.
rios que no sólo confían en el éxito empresarial de sus gubernamental contribuirán a la búsqueda de solucio-
nes para desarrollar el potencial de laisla. Tampoco ha disminuido el interés del gobierno para continuar estableciendo pactos con las universidades. Ejemplo de ello lo es el proyecto del Corredor Tecnológico, un
Precisamente, el Programa de Ciencia y Tecnología
esfuerzo entre la Compañía de Fomento Industrial
del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico pretende promover entre los inves-
de empresas de alta tecnología interesadas en desarro-
tigadores universitarios, especialmente de la UPR, la
visión empresarial a través de incentivos a las facultades y dela inversiónen la infraestructura universitaria
para crear un ambiente propicio para llevar acabo esta transición, señaló Manuel H. Ormaza, director del Programa.
Ormaza comentó a Diálogo que la agencia gubernamental ha identificado muchas oportunidades para
losinvestigadores universitarios en las áreas de cuidado de la salud, farmacéutica y electrónica. Renglones
prioritarios y que la Universidad podría aprovechar y competir como la industria. Sin embargo, la competencia empresarial aparenta no ser del interés para muchos investigadores de la
(PRIDCO) y el RUM para establecer en la isla una red llar nuevos productos y procesosindustriales. La UPR
aporta $14.2 millones y el gobierno $14.6 millones. ¡TAE
LAA
sees:
eo
ca!
Algunos proyectos universitarios aprobados por el Programa - de Incentivos para Investigación y Desarrollo ** NOMBRE
DESCRIPCIÓN
Vivero de tecnología y ciencia (Vi Tec)
Incubadora para empresas de tecnología ;
$1,120,000
Acuicultura
Desarrollo de programa de peces y crustáceos microempresas
$2,879,436
:
UNIVERSIDAD
CANTIDAD
UPR, según lo confirma el inventario de propuestas aprobadas por la Compañía de Fomento Industrial y
Escuela de Medicina $1,164,000
su Programa de Incentivos para Investigación y Desa-
de Ponce
rrollo. De acuerdo con el documento, de 1994 a 2001 A
Sistema Universitario $700,000
las propuestas aprobadas a la UPR descendieron de un 69 a un seis por ciento, mientras que la industria
¿banco de datos ambientales
Ana G. Méndez
acapara el 82 por ciento. Según Gloria Montañez, ayudante del ingeniero Ormaza, este descenso tan considerable se debe a que el Programa comenzó a
Establecimiento de un laboratorio para la producción A
UPA 2 Edad
mediante el cultivo de tejidos
exigir desde 1994 contratos con repago, pero sin inte-
reses. Ya no se considera ninguna propuesta con sólo
agnoniaó das icon
20
cil.
DIÁLOGO/septiembre 2001
:
¿ Md
$530,034 >
AMBIENTE
Constantemente remodelamos nuestra casa y nuestro
ajuar, y botamos aquello que pasó de moda o que yano nos gusta. Los centros comerciales no se vacían nunca, frecuentemente compramos, almacenamos y luego botamos. Esta conducta no se retracta y está respaldada incluso por los dirigentes de la economía de un país. Así George Bush declaró en la conferencia en Río de Janeiro en 1990, «el estilo de vida de los americanos no
es negociable», y agregamos que si los deseos del ser humano son infinitos, esto no aparenta solución sencilla.
tener una
Necesaria la «desmaterialización» Para alcanzar la meta ambiental, se necesitará la aceptación de responsabilidad por parte de los ciudadanos y sus comunidades, por las empresas e instituciones a todos los niveles, todos compartiendo equitativamente los esfuerzos. Esta declaración forma parte
del primer esfuerzo internacional celebrado en EstoPor María Calixta Ortiz $
se satisface a través de la Internet. Y como «vivimos en
un mundo material, yo soy una chica material», diría
Quién quiere oír hablar de basura? Este es uno
Madonna
(1984).
de los problemas más pesados y pasados por
Los centros comerciales se han convertido en los
alto para nuestra ciudadanía. Pero, si deciden leer este artículo, tendremos que cambiar de
centros de diversión, remplazando a los bosques, los parques, las playas y los ríos. Para atrapar más clien-
parecer o pensar que estamos entre conversos.
tela, se espera
que los centros comerciales
sean
los
lugares donde encontremos nuestros espacios natura-
Los puertorriqueños producimos un promedio de 2,956,500 de toneladas de basura por año (Ad-
les, los centros de relajación, de deportes
y hasta
ministración de Desperdicios Sólidos, 1995). Las esta-
bibliotecas, todo bajo el mismo techo (El Nuevo Día,
dísticas indican que más de la: mitad de esta basura proviene delas industrias y los comercios. No hay que
10 de junio de 2001). Por otro lado -según datos del
Concilio Internacional de Centros Comerciales-elado-
olvidar que una familia promedio genera 4.5 libras
lescente norteamericano consume un promedio de $155,000 millones en compras anualmente. Esto nos
diarias por persona (datos de 1995 que deberían revisarse). Los números no-reflejan los residuos de una familia en el consumo de comida rápida y de aquellos asociados con la producción y el empaque delos artículos que compramos. Éstos, sin embargo, forman
lleva a atender las necesidades que tiene unjoven, por lo cual se ve presionado a consumir «tal cantidad».
Azotados por el sobreconsumismo
parte de los desechos de una gran estructura (laindustria y el comercio) que no tiene apellidos y que carga con el estigma de ser el gran generador. Pues bien,
sos naturales del planeta. Los países industrializados
todo esto se manufactura para la comodidad y «felici-
capita que los países pobres (Tinbergen € Dolman,
dad» del ser humano, que es quien los consume. Tenemos
adicción
a lo nuevo,
a los especiales,
a
estar comunicados en todo momento, a estar al día y a
El sobreconsumismo está acabando con los recurconsumen cerca de 20 veces más de los recursos per 1997). Partimos de la premisa de que todas las comunidades consumen recursos y generan residuos de sus actividades, aun las tribus indígenas. Sin embargo, la
colmo en 1972. A esta conferencia, le han seguido
varias para establecer planes de acción, los cuales no son más que poesía que llena el espíritu de quienes
compartimos este ideal. Un cambio radical es necesario e inevitable. Entre las soluciones, el gobierno plantea cobrar por el reco-
gido de basura (atención Caguas), pensando que hará concientes a los ciudadanos de todo lo que disponen, y desalentaría la generación excesiva. Sinembargo, no
tardaremos en acostumbrarnos, tal como ha pasado con el pago de la luz y del agua, el cual no desalienta
a los que tienen con qué pagarla. Para lograr la disminución de basura, habría que comenzar con establecer unarelación entre lo que compramos y lo que desechamos, relacionando la proliferación de centros comer-
ciales y el aumento innecesario del consumismo en nuestra población. Por otro lado, la alternativa del reciclaje no convence ni siquiera a quienes la promulgan. Nunca olvidaré la ocasión, cuando estando en un importante congreso
sobre el reciclaje, donde se habían colocado envases para el plástico y el aluminio, el público cautivo y adoctrinado no respondió al llamado, y colocó lo que
quiso en los contenedores. No hay duda de que algo estamos haciendo mal. Debemosentonces profesar la desmaterialización para
merecemos: tenemos derecho a poseer todo lo que
diferencia estriba en la cantidad que utilizan y cómo el ambiente donde habitan asimila esos residuos de
alcanzar la reducción de desperdicios. Nuevas políti-
necesitamos. Nuestras adquisiciones se fundamentan
manera que no cause un desbalance.
prácticas de diseño, manufactura y empaque. Asimis-
estar entretenidos. Trabajamos y trabajamos, y nos lo
en necesidades falsas que nos crea la publicidad. Aliviar temporeramente la angustia de una depre-
sión, producir una sensación de logro y trabajar nues-
El principal defecto de nuestra forma de consumo es que no es sostenible. Pero, ¿cuál es el límite de los recursos? Según Meadows expuso en Los límites del
tros miedos y complejos de poder, belleza, éxito, alegría, e incluso el amor, son algunos de los mensajes que recibimos a diario. Decimos temporeramente,
Crecimiento (1972), si el ritmo de utilización de recur-
porque la cámara fotográfica que compramos era lo máximo hasta que salió la próxima, y ahora no me sirve. Entonces viene la aversión alo viejo, lo reparado o lo reciclado. La filosofía de «compro, luego existo» modifica sutilmente nuestra existencia. Esta célebre frase alte-
cual han sido altamente criticados. Sin embargo, si de
rada fue utilizada hace varios años en España en los
bolsos de compra por algunas firmas comerciales como mensaje subliminal. Depositamos nuestra seguridad y felicidad en la adquisición de productos. Se es «alguien», si nos respaldan los bienes materiales. In- . cluso aplicamos soluciones materiales a problemas emocionales; la soledad del niño puede ser compartida con una mascota virtual; la necesidad de una pareja
sos no cambia, el límite de éstos se alcanzará enel 2100. Estos modelos predicen fechas aproximadas, por lo algo estamos seguros es que llegará el momento en que los recursos se agotarán por completo. El crecimiento indefinido con recursos finitos no es posible. Se agotan los terrenos disponibles; se secan y contaminan las quebradas y los ríos; y hastase alteran las cuencas hidrográficas para construir nuevos centros comerciales a menos de un kilómetro del anterior. Sin contar las consecuencias que esta situación produce en la impermeabilización del suelo, en el aumento en la incidencia de inundaciones y su relación con el deterioro de la calidad de vida en las áreas aledañas. Cuando terminan su construcción, nos lanzamos ala cacería de lo nuevo para ver qué podemos comprar.
21
DIÁLOGO/septiembre 2001
cas deben ser implantadas para la modificación en las mo, la publicidad que insta al consumo desmedido y
descontrolado deberá disminuir la agresividad porque atenta, no sólo contra la disposición de los recur-
sos del planeta, sino porque mina los valores básicos de la familia, cuando para irnos de compras debemos
utilizar hasta la mentira. A preguntas de Jeremy Seabrook en una investiga-
ción sobre el consumismo, un entrevistado le contestó «las personas no se sienten satisfechas porque
no
saben por qué no están satisfechas». Nuestra felicidad nos la dará una vida familiar sana, los verdaderos amigos, conocernos plenamente trabajando con nuestras debilidades y fortaleciéndonos para que cada día necesitemos menos de lo material. Usar lo indispensable para vivir, sin comprometer los recursos de otras
generaciones, nos hará sentir responsables con nuestros hijos y nietos. La autora es gerente ambiental de la escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana (UMET).
DE FRENTE Gabriel Paizy
LOS DISPARATES NUESTROS
DECADA DÍA os escuchamos
no he conocido a nadie que haga sus reservaciones después del viaje. La influencia del idioma inglés también ha tenido serias repercusiones en la forma como nos comunicamos en Puerto Rico. Para muchas personas resulta difícil mantener una conversación
en la radio y en el
televisor. Los leemos diariamente en los periódicos y en las revistas. Cuando menos lo esperamos, brotan esporádicamente de la boca de algún «Comunicador».
Al igual que las
en español
bacterias, viven, sin darnos cuenta, muy dentro de nosotros.
Se propagan
rapidez y son difíciles de combatir. Son una enfermedad que ataca nuestra lengua vernácula y que, poco a poco, la debilita Los disparates se han apoderado de nuestro
idioma.
El desconocimiento y la pobre enseñanza
del español
en Puerto Rico
son los responsables
de su deterioro. Los exámenes del College Board así lo comprueban:
sin incluir alguna que otra palabra en
inglés. En muchas ocasiones se «españoliza» la palabra en'inglés cón el simple uso del artículo en castellano. Por ejemplo, ¿cómo se dice truck en el español de Puerto Rico? El tro. ¿Cómo se dice shopping center? El chopin. ¿Cómo se dice TShirt? La tichel. Los otros días fui a comer mi papa asada favorita en uno de esos establecimientos de comida rápida. Le pedí a la señorita que atendía
con mucha
los resultados en la categoría
de español han experimentado una merma de 25
que
puntos en los pasados
queso y tocineta. Después de un leve titubeo, la simpática cajera me contestó: «Lo siento, señor, no servimos tocineta». Sorprendido le pregunté: «¿Cómo va a ser? ¿Y qué es aquello, entonces?», le dije mientras le señalaba al cubo lleno de tocineta. «Eso es bacon», me contestó como si yo fuera un tarado.
15 años.
Nuestro idioma sufre del abandono que también
experimenta
la enseñanza
de nuestra
historia. En mi último viaje a México, recuerdo haber tenido una conversación profunda e interesante con un taxista sobre la historia de su país. Conocía de sus próceres tan bien como de las calles y de los atajos de la Ciudad de México. En contraste, le invito a usted a que haga un sondeo
informal en Puerto Rico y pregunte
Desconocimiento craso del idioma En mis clases de redacción me he dado
al azar
quiénes son nuestros próceres. Pregunte quiénes fueron Luis Muñoz Rivera, José de Diego, Teodoro Moscoso o doña Fela. Tal vez las respuestas que reciba no vayan más allá de una avenida, un día
cuenta de que existe un desconocimiento
craso de
las reglas de acentuación. Sencillamente, un gran número de personas no sabe acentuar, incluso profesionales con maestrías y doctorados. Algunos de ellos son capaces de aprender una complicada fórmula de trigonometría o genética, pero no
feriado, un puente o un estacionamiento en el Viej
San Juan
saben distinguir entre una palabra aguda, llana y esdrújula. En una ocasión tuve un estudiante que me entregó un ensayo y en la parte inferior de la página había puesto cerca de 30 palitos, uno al lado de los otros. Al pedirle explicaciones me contestó: «Esos son los acentos, profesor. Como no sé dónde van se los pongo ahí abajo para que usted disponga de ellos». Si durante sus estudios no le enseñaron a
No se puede aprender si no se está motivado,
y la motivación viene como consecuencia del amor. ¡Hay que enamorarse del idioma! El español es la lengua más rica y hermosa del mundo. De eso no hay duda. Por tanto, ¡qué orgullo el poder conocerla y dominarla a la perfección! Al que lo entiende así, no se le hará difícil buscar voluntariamente la manera de expresarse mejor. El español
por favor me sirviera la papa con mantequilla,
sufre cada día las consecuencias
del menosprecio. Los medios de comunicación no
amar su idioma, haga un esfuerzo hoy por
promueven el respeto por el español cuando ellos mismos, constantemente, cometen errores de
enamorarse usted de él. Edúquese. Tome un curso de redacción, compre libros de referencia del idioma, lea a los grandes escritores para que se contagie con el buen estilo y la corrección.
Lis,
asombrosas proporciones. El problema es que el ciudadano común y corriente confía en que los canales de televisión, las estaciones de radio y la prensa del país son expertos en el manejo del
que sólo la mitad de su cuerpo tiene hambre. Si lo que queremos decir es que está un poco
idioma.
hambrienta,
Muchos
televidentes ni siquiera se
cuestionan el anglicismo incorrecto y la redundancia flagrante cuando escuchan a un periodista decir que el reportaje es traído «en vivo
y en directo». La opinión generalizada es que si ellos lo dicen, debe de estar correcto.
lo correcto hubiera sido decir «medio
esmayá». Claro, que si en este caso los publicistas se iban con la corrección, entonces el anuncio ya
no daba gracia. La pregunta sería: ¿vale la pena reforzar los errores de nuestro mal herido lenguaje a cambio de una ingeniosa frase publicitaria?
Todos los días, en un fogoso programa radial, Las «ingeniosas» frases publicitarias Hace poco salió un anuncio de un restaurante de comida rápida en el que unos calcetines decían al son de una tonada contagiosa: «Estoy media esmayá». Mi problema no es con el verbo «esmayar», el cual se ha convertido en un regionalismo aceptado en Puerto Rico, sino más
bien con el uso del adverbio «media». Si decimos, que alguien está «media esmayá», entendemos
una grabación repite el mismo disparate: «para dar su opinión, llame completamente gratis al...».
Cada vez que escucho este mensaje me pregunto: ¿existen diferentes niveles de gratuidad? ¿Se
puede decir que algo es «muy gratis»? ¿Y qué me dicen de los anuncios que venden ofertas para vacacionar? Siempre repiten que se deben hacer las «reservaciones por adelantado». ¿De qué otra manera las vamos a hacer? Todavía
22
DIÁLOGO/septiembre 2001
Conozca la diferencia entre una alternativa y una opción, adiestrar y entrenar, bimensual y bimestral,
asumir y presumir. Domine el uso de los signos de puntuación, que no son otra cosa que la respiración de sus oraciones. Y, sobre todo, evite los disparates... ! El dominio del idioma es una de las destrezas más importantes que usted tendrá que poner en práctica constantemente a lo largo de su vida. Puede
ser la diferencia entre obtener un empleo,
lograr una venta, crear una buena impresión o, sencillamente, poder ser comprendido. Propóngase como meta, a partir de hoy, comenzar una larga y sólida relación de amor y respeto con el idioma que vive dentro de usted. El autor es profesor en el departamento de Comunicaciones de la Universidad del Sagrado Corazón.
DEBATE
Consenso y confrontación Por Ramón
Luis Nieves
en 1952 se fuera transformando hasta llegar a una
ace en estado crítico al frente de todos. Las metáforas y los mitos que la mantenían viva
tidistas para derrotar a «la-oposición». Reconociendo
lazos aflojando cadenas», como expresara Luis Muñoz Marín en sus últimos días.
las diferencias que'tenemos sobre la alternativa que
han sido aniquilados'por la realidad. Los pilares en que se apoyaba la relación entre Puerto Rico y Estados Unidos se han erosio-
nado. Los poderes limitados con los que contaba el Estado Libre Asociado (ELA) se han reducido consi-
derablemente. Pero peor que esa realidad política han sido las
actuaciones de las ramas del gobierno federal, en directo menoscabo de la Constitución del ELA. A pesar de que dicha constitución prohibe interceptar
llamadas telefónicasflos tribunales federales han decidido que ello no aplica al gobierno de Estados Uni-
dos; a pesar de que la sociedad puertorriqueña decidió prohibir que el gobierno tuviera el poder de quitarle la
alternativa no implica el alineamiento de fuerzas par-
relación no colonial; la ilusión de poder «estrechar
La voluntad secuestrada Los partidos políticos del país han demostrado hasta la saciedad su incompetencia para trabajar con
nuestro problema de estatus. Como abogados autodeclarados de nuestras aspiraciones, han incurrido en
mala práctica profesional. En vez de denunciar las graves fallas de la relación actual, prefieren denunciarse unos a otros en su afán desmedido de llegar al poder. El liderato del Partido Nuevo Progresista (PNP)
culpa al Partido Popular Democrático (PPD) por la colonia, pero incurre muchas veces en la justificación y hasta colaboración con los desmanes del coloniza-
dor. Por su parte, el liderato del PPD aún niega la
debería adoptar Puerto Rico en el futuro, podemos comenzar a trazar el camino hacia la solución median-
te la denuncia de la subordinación colonial y la impotencia de la que adolece nuestro gobierno. Los procesos de 1950-1952 resultaron en que los
puertorriqueños de aquella época consintieran en las urnas a continuar bajo un sistema colonial; a cambio de ello, el Congreso de Estados Unidos autorizó la
constitución de un gobierno interno (el ELA) en Puerto Rico. El tipo de consenso aquí propuesto debería trazarse la meta de retirarle el consentimiento a la condición colonial. Pero aunque el consenso sea necesario, no es suficiente para resolver el problema.
La inevitable confrontación
vida a los individuos, los tribunales federales han decidido que Estados Unidos sí puede condenar a
naturaleza colonial de la relación, a pesar de que gran
nuestros ciudadanos a la pena de muerte; a pesar de
parte de su liderato reconoce la impotencia del ELA.
poderes de un país sobre otro. Estados Unidos ejerce
Por último, aun cuando el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) ha sido persistente en denunciar
el colonialismo, tiene que lidiar. con un rechazo electo-
su poderío sobre Puerto Rico desde 1952 tomando como base nuestro consentimiento a las relaciones coloniales. Luego de retirado el consentimiento al
Por otro lado, el Tribunal Supremo federal le arre-
ral que probablemente sea imposible de superar. Algunos de los factores que han hecho fracasar a las «gestas» partidistas incluyen la falta de voluntad demostrada en Washington DC, los intereses en conflicto
poderes sobre Puerto Rico de manera ilegal según la normativa internacional. En los procesos de descolonización, un país gana
bató alos puertorriqueños la posibilidad de decidir un
de diversos sectores en el gobierno de Estados Unidos,
que los legisladores del ELA cuentan con el privilegio
de no ser arrestados mientras el cuerpo está en sesión, Estados Unidos ha condenado a varios legisladores a
sufrir penas de cárcel por cometer actos de desobediencia civil en Vieques.
asunto literalmente de vida o muerte en la sociedad, como lo es el derecho al aborto; no se puede obviar
además que la decisión de dicho tribunal en Buckley v. Valeo y su progenie han hecho virtualmente imposible
la constante inminencia de procesos eleccionarios en el político local. Es por lo anterior que se hace necesario nuestros fracasados «abogados de estatus».
tico depende de estrategias de concertación, no de
actuar «partidos». Por ello entiendo que es de rigor adoptar una estrategia de consenso y confrontación.
Vieques. La mayoría absoluta de la comunidad viequense le comunicó a Estados Unidos su deseo de que
la Marina abandonara dicho territorio. Estados Unidos optó por menospreciar la voluntad expresada en
las urnas. Desde el 29 de julio de 2001, la presencia de la Marina en Vieques dejó de ser un ámbito de poder
El consenso imprescindible Nuestra realidad política indica que no es posible en este momento concertar un consenso de carácter
sustantivo a favor de cualquiera de las alternativas «disponibles» para resolver el problema en discusión.
federal consentido por Puerto Rico: el menosprecio del gobierno estadounidense a la voluntad electoral
Todavía quedan muchas dudas sobre si es posible
de los viequenses se ha configurado por ello en una
es que, hasta el momento, las anteriores son las únicas clases de consenso planteadas por varios sectores de
situación de tiranía. Todo
lo antes expuesto ha provocado
que una
ilusión entrara en crisis; la ilusión de aquéllos que creyeron en la posibilidad de que el consentimiento genérico ofrecido a las relaciones con Estados Unidos
los poderes que otro pierde. En nuestro caso, Puerto Rico ganará los poderes que Estados Unidos pierda.
Dicha nación no ha expresado voluntad para acceder
Como ha sucedido con el asunto de Vieques, la búsqueda de soluciones al problema del estatus polí-
del referéndum sobre la permanencia de la Marina en
estaría ejerciendo sus
de manera amigable al cese de su dominio colonial
solución al problema joven democracia.
Como último ejemplo de la impotencia del ELA
Estados Unidos
ideológica, y la falta de visión de gran parte del liderato
buscar alternativas que trasciendan las agendas de
actual, es necesario atender brevemente el episodio
colonialismo,
país, las luchas en el seno de los partidos, la intolerancia
prohibir el financiamiento privado de las campañas políticas en Puerto Rico, que probablemente sería una de la corrupción en nuestra
La descolonización implica el cese del ejercicio de
sobre el país (mediante cualquier «alternativa» de estatus). Si se opta por la descolonización, ésta será asequible a pesar de sus deseos. Por lo cual, resulta obligatorio abandonar la actitud de no confrontación y «buenos modales» de nuestros «abogados de estatus» en aras de resolver el problema.
La confrontación con Estados Unidos es inevitable: el reconocimiento de derechos civiles en dicha nación
se ha logrado luego de años de abierta confrontación entre las minorías y el gobierno. De la misma manera, Púserto Rico tiene que adoptar mecanismos de con-
frontación contra el gobierno de Estados Unidos. Confrontación pacífica, pero contundente: de la misma manera en que se han enfocado las luchas en el caso de
Vieques, siempre conscientes de los errores y aciertos
llegar a un consenso de carácter procesal. Pero lo cierto
de dicho esfuerzo.
nuestra comunidad política e incluso de la académica.
de consenso y confrontación. Ahora sólo resta esperar las condiciones propicias para que este texto encuentre su contexto.
Peroaúnnoseha planteado una tercera alternativa: llegar a un consenso sobre el hecho de que Puerto Rico está sujeto a un régimen colonial. Nótese que esta
23
DIÁLOGO/septiembre 2001
Queda sometida para discusión nuestra propuesta
El autor es abogado, egresado de la Escuela
Universidad de Puerto Rico.
de Derecho
de la
PERSPECTIVA ECONÓMICA
Tecnología
y desarrollo económico: el caso de
Puerto Rico (Segunda parte)
Por Leandro A. Colón Alicea
1990, 183). Los modelos macroeconómicos
rrollo económico
os argumentos planteados en la primera parte de este artículo pueden
casi exclusiva en la acumulación de capital físico. A tono con esto, el ahorro y la inversión constituyen los
resumirse como
sigue. Las estrategias de desarrollo económi-
principales determinantes del crecimiento económico
co adoptadas en Puerto Rico no han estado vinculadas a estrategias sistemáticas de desa-
rrollo científico y tecnológico. Hemos confundido tecnología con la importación de maquinaria y equipo y
y de desa-
tradicionales ponen una atención
-
y los elementos centrales en las políticas y estrategias que se aplican (Dietz, 1990, 183). Los recursos humanos, aunque sean tomados en consideración, se tratan de forma derivada y secundaria.
con la transferencia de técnicas de producción. El
Elanálisis institucionalista / tecnológico, cuyos plan-
enfoque que se ha seguido supone que mientras más «tecnología» (maquinaria, equipo y técnicas de pro-
teamientos podrían ayudarnos a entender nuestra realidad, ve este asunto de otra manera. Según éste, la
ducción) importemos y utilicemos mayores serán los
educación y destreza de los recursos humanos son
beneficios socioeconómicos que alcanzará el país. Este
parte tan integral del proceso de desarrollo que son
enfoque es parcialmente correcto porque la tecnología noes un mero parámetro independiente de las relacio-
económico sostenido y balanceado. En esta segunda y
inseparables del proceso de acumulación de capital. En esté sentido, no puede separase el capital de la tecnología, pues el capital es creado del cúmulo de conocimiento tecnológico yde destrezas de los recursos humanos. Por ejemplo, el capital físico como, por ejemplo, es una de las manifestaciones de la tecnología,
última parte analizaremos
pero no puede desvincularse la tecnología de la máqui-
nes sociales y de la cultura de un país. En este sentido,
no podemos importar capital y técnicas de producción y sentarnos a esperar que eso conduzca a un desarrollo la función que nuestro
sistema educativo debe desempeñar en la formación de una cultura tecnológica y empresarial. El papel clave que puede jugar el sistema educativo
na. Ésta puede usarse como un cuerpo intangible y
en el desarrollo económico y su vinculación con la
medidaen que éste haya desarrollado una población con
dotación y calidad de los recursos humanos del país
una capacidad independiente de aprendizaje tecnológi-
constituyen un elemento medular en el desarrollo de lo que se ha llamado una cultura tecnológica. Para
co que pueda utilizar ese cuerpo de conocimiento, incorporado en el proceso productivo, e impulsar así el desa-
acumulativo de conocimiento a nivel global, que puede ser utilizado efectivamente por cualquier país sólo en la
entender por qué Puerto Rico no ha logrado un desa-
rrollo económico. En este sentido, son las personas, y no
rrollo sostenido, es necesario profundizar en las razo-
los implementos de trabajo, los agentes reales de trans-
nes que explican el que los recursos humanos del país no se han expandido y queno sele haya dado atención
al logro de una capacidad de creación interna de tecnología. La educación, en el sentido más amplio de la palabra, constituye un elemento vital en el desarrollo económico y social de cualquier país. La insistencia en este punto constituye una aportación de gran valor del enfoque institucionalista al desarrollo económico (Dietz,
24
ferencia y difusión de tecnología. La tecnología entonces no es una cosa, sino un
modo de pensar que moldea la cultura y el comportamiento y que puede también manifestarse como máquinas y herramientas de trabajo. Este enfoque pone de cabeza al enfoque tradicional, al plantear que el capital no es el que incorpora la tecnología, es la tecnología la que incorpora el capital (Dietz, 1990, 183184). Según este punto de vista, una comunidad tecno-
DIÁLOGO/septiembre 2001 A
a
SS
RS
RA
E
PERSPECTIVA ECONÓMICA «Nuestro sistema educativo continúa orientado ponia Renca apranción en 00 Pron
lógicamente sofisticada se compone no sólo de trabajadores altamente cualificados como ingenieros, científicos, investigadores y otros, sino también de un
reconocer y valorar las capacidades que tiene de modificar su ambiente y contribuir al desarrollo de su país. Estos temas, sin embargo, típicamente no se estudian en Puerto Rico. Los diversos aspectos relacionados con la tecnología y los diversos impactos de la tecnología típicamente tampoco se estudian.
centro empresarial de agentes agresivos y capaces de
apreciar el potencial de nuevas formas y métodos de producción, y dispuestos y motivados a utilizarlos en
el proceso productivo doméstico mediante la constanClave revaluar la función
te innovación. También es esencial, por supuesto, un
cuerpo lo suficientemente grande de trabajadores dotados de las destrezas y actitudes necesarias que los
del individuo en la sociedad La característica más significativa de las tendencias
capacite para operar y adaptarse a los métodos de
globales de finales del siglo XX y principios del siglo
producción rápidamente cambiantesintroducidos por
XXI, detectadas por los creadores de la ««Futurología
el centro empresarial antes mencionado.
moderna», como Alvin Toffier y John Naisbitt, es la revalórización de la función del individuo en la socie-
Divorciados la educación
dad
y el rumbo económico de la isla
y en la historia.
Desde
este punto
de vista, el
conocimiento, la experiencia, la iniciativa y la creatividad individuales serán manifiestamente reconocidas
Viendo a Puerto Rico desde este contexto, las estra-
tegias de desarrollo económico adoptadas en el país han generado un cuerpo de trabajadores altamente
como un recurso clave en el desarrollo económico de los países. Se ha empezado a reconocer abiertamente
cualificados pero ha desatendido la generación de ese
que el talento de los individuos es la base de la compe-
cuerpo de agentes empresariales que constituye una
titividad y de la supervivencia en el ámbito global.
piedra angular en el camino hacia la autonomía tecno-
Estudiosos del tema plantean que la productividad
lógica. Ninguna de las estrategias de desarrollo adop-
del conocimiento y de: los trabajadores del conoci-
tadas en Puerto Rico ha promovido la iniciativa empresarial, en el sentido «schumpeteriano», ni la dinámica institucional y tecnológica (Catalá, 1996). Una de las explicaciones de este fenómeno radica en el divor-
miento, si bien no es el único factor competitivo en la
bajar dentro de la empresa y no cómo ser empresario.
primaria, secundaria, universitaria y el objetivo del
diante, una vez se gradúa, a crear su propia empresa. Son necesarias instituciones efectivas que contribu-
cio que históricamente ha existido entre la educación
desarrollo económico sosténido y balanceado en el largo plazo. La educación en estos niveles tiene que estructurarse de tal manera que inculque continua-
mente en el estudiante la cultura tecnológica y el valor que tiene para el país el desarrollo de una capacidad
de aprendizaje tecnológico independiente y una capacidad para crear tecnología (Dietz, 1990,184). Se ha desatendido la necesidad de crear ese cuerpo de agen-
tes empresariales. La visión de nuestro sistema universitario y vocacional es educar y entrenar estudiantes para ser bue-
nos empleados, no para ser empresarios. En términos generales, los cursos de empresas enseñan cómo tra-
Tampoco existe un esfuerzo sistemático para estable-
cer programas y asesoramiento que faciliten al estuyan a crear conocimientos y desarrollar destrezas en los recursos humanos capaces de contribuir al desa-
rrollo de una capacidad tecnológica autónoma. Es necesario fomentar la cultura científica y tecnológica en toda la sociedad y vincular la educación universi-
taria y técnica a las necesidades del desarrollo económico y social del país. Son necesarios centros de inves-
tigación capaces de participar en la adaptación, desarrollo e implementación de tecnología y que contribuyan, de esa manera, al logro de un desarrollo sosteni-
do. Nuestro sistema educativo carece de esta visión.
Por el contrario, no existe una tradición científica en nuestras escuelas y universidades. El sistema universitario se ha sobre expandido y comercializado, lo que ha afectado la calidad de la enseñanza. No existen lazos permanentes entre la ciencia, la tecnología, los
currículos del sistema educativo y el sistema produc-
tivo del país. Nuestro sistema educativo continúa orientado por la falacia aprendida en los primeros grados de que
Puerto Rico es un país pequeño, sin recursos y superpoblado y que, por lo tanto, somos impotentes e incapaces de autososténernos. Se nos ha metido entonces en el inconsciente que estamos limitados a consumir el pescado, y que somos incapaces de apren-
der a pescar; que sólo podemos importar y adoptar la tecnología, no crearla nosotros mismos. Esto que la
economía institucionalista le ha llamado «encapsula-
economía mundial, sí será el decisivo (Drucker, 1997, 20). Además, la viabilidad a largo plazo de las economías en desarrollo depende de la gestación y propagación de las innovaciones organizacionales, científicas y tecnológicas,
incluida
desde
luego
la cualitativa
formación de los recursos humanos. Las propuestas de desarrollo científico y tecnológi-
co que se han esbozado en Puerto Rico conciben la tecnología como un ente que está fuera de nosotros mismos.y de nuestras capacidades. Y, por lo tanto, tenemos que importarla. Estas propuestas siguen montadas en un sistema educativo que aun sostiene el
disparate que yo escuché por primera vez en cuarto
grado hace 43 años: que somos un país pequeño, sin recursos
y superpoblado.
No
embalde
Puerto
Rico
carece de una clase empresarial nativa fuerte si desde muy temprano al estudiante se le atosiga nuestra supuesta impotencia y se le cortan las alas de la iniciativa, laimaginación, la creatividad, la capacidad de autovalorarse,
de ser emprendedor,
de concebir
nuestra relativa pequeñez como una ventaja y nuestra capacidad de trabajo como nuestro mejor recurso. Estas propuestas siguen montadas en modelos que
suponen que la única forma de desarrollarse económicamente es mediante el trato contributivo preferencial y que la pobreza se alivia no mediante el esfuerzo
productivo, sino mediante los pagos de transferencia.
Decía José Martí: «Entiendan los jóvenes de América que se imita demasiado y que la salvación está en crear».
Que
ese pensamiento
martiano
nos
inspire
para que salgamos de este «encapsulamiento ceremonial» para que reconozcamos nuestras potencialidades y capacidad para afrontar y resolver problemas que nos inspire a cambiar nuestros enfoques y a que
de
todos contribuyamos a conducir nuestro país por la ruta del progreso humano y material.
El sistema de educación tiene que reformarse para que desde los grados primarios el niño comience a
El autor es catedrático del Departamento de Ecónomía en el Recinto Universitario de Mayagúez de la Universidad de Puerto Rico.
miento ceremonial», ha moldeado nuestro modo
sentir, pensar y actuar.
25
DIÁLOGO/septiembre 2001
DE FRENTE Cruz María Nazario
LOS PROBLEMAS DE SALUD EN V QUES: ¿MITO O REAL uchos
años antes de que muriera
David Sanes, ya los viequenses morían en una proporción
mayor
de lo
esperado para una población de aproximadamente
10,000 habitantes
RARA por enfermedades catastróficas — como el cáncer. De hecho, durante 1985-1989 (casi 10 años antes de la lamentable muerte de David
Sanes) los viequenses tenían un exceso
de
riesgo de desarrollar cáncer de 66 por ciento en comparación con el riesgo en Vieques durante 1970-1974. Esto.implica que el riesgo de desarrollar cáncer en aquella isla ha ido aumentando desde principio de los setenta,
tendencia que es estadísticamente significativa. Los datos anteriores surgen al comparar los viequenses
entre sí, ¿pero cómo
compara
el riesgo
de cáncer en Vieques con Puerto Rico? Es mportante
comentar
que para los niños
viequenses de 0-9 años de edad, el riesgo de
desarrollar cáncer fue el doble del riésgo de los
niños de la misma edad en Puerto Rico durante 1985-1989. Aún más impresionante resulta el dato que durante ese mismo
periodo de tiempo el
riesgo de desarrollar cáncer para los niños viequenses
de
10-19 años de edad
fue 3.5 veces
más el riesgo en los niños de la misma edad en Puerto Rico. El año qúe murió David Sanes, el riesgo de morir por cáncer en la isla municipio era 61
por ciento mayor
que el riesgo de morir por
cáncer en la isla de Puerto Rico. Estos datos representan la realidad de la situación de salud en Vieques según las cifras oficiales del Departamento de Salud de Puerto Rico. Durante la campaña previa al referendo celebrado el pasado julio en Vieques, se escuchaba que la mayoría de los viequenses consideraban que el exceso de riesgo de enfermar y morir en Vieques estaba relacionado con las actividades que la Marina de los Estados
Unidos
lleva a cabo en Vieques desde hace más de 40 años.
Sin embargo,
una proporción
considerable
de los votantes en Vieques parece que no están convencidos
de que así fuera y podrían estar
planteándose la pregunta si esto es realmente un mito, una mera
invención de los que quieren que la
Marina cese el bombardeo en la Isla Nena. ¿Cómo
podemos
explicar el exceso de riesgo
de desarrollar cáncer en Vieques? ¿Por qué los viequenses tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer y de morir por esta enfermedad? ¿Es que los puertorriqueños que viven allí son diferentes a los puertorriqueños que viven en la isla grande? ¿Será que los hábitos de los viequenses son peores que los que hábitos de los que residen.en la isla de Puerto Rico? ¿Es acaso que los viequenses son más viejos que la población de Puerto Rico? ¿Se debe a la contaminación en la Isla Nena? AT
Morbilidad versus edad El cáncer es una asociada a la edad. de casos de cáncer mayores de 65 años.
enfermedad Es un hecho es mayor en En 1993, el
que está que la frecuencia las personas Registro Central
Foto por Ricardo Alcaraz de Cáncer del Departamento de Salud informó que
de un total de 8,813 casos diagnosticados durante 1991 en todo Puerto Rico (incluyendo a Vieques y Culebra) la proporción de casos en personas mayores de 65 años fue de 56 por.ciento. Vale la pena recalcar que estos datos son del informe oficial del Departamento de Salud, publicado en 1993 con los datos de 1991, después del cual no se ha publicado datos sobre el número de casos de cáncer en Puerto Rico. Ese fue el último informe
26
DIÁLOGO/septiembre 2001
oficial sobre cáncer publicado en Puerto Rico. Según el Censo de 1990, la proporción de viequenses mayores de 65 años (11.5 por ciento) fue mayor que la proporción de personas de esa
edad residentes en Puerto Rico (9.6 por ciento).
Por tal razón se usaron métodos de estandardización
para eliminar o minimizar el
efecto de la distribución de edad al calcular las tasas de incidencia para medir el riesgo de cáncer. En general, los residentes de Vieques
tuvieron un mayor riesgo (SIR= 126.9) de desarrollar cáncer comparado con los que viven en Puerto Rico (SIR=100) durante el quinquenio de 1985-1989.
El exceso de riesgo (26.9 por ciento)
fue calculado luego de controlar la diferencia en la distribución de edad de ambas poblaciones. Podemos decir que el exceso de riesgo de cáncer en Vieques
no se debe al hecho que la
población está envejeciendo o a la diferencia en la distribución de edad en ambas poblaciones. El exceso de riesgo de desarrollar cáncer ha sido demostrado con datos recogidos por las agencias gubernamentales de Puerto Rico durante más de cincuenta años. Los datos sobre la incidencia de cáncer en Puerto Rico estuvieron avalados por el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos (NCI, por sus siglas 'en inglés) hasta el 1990. También
los viequenses estuvieron a un mayor
riesgo de morir por cáncer (Tasa de mortalidad =183.4) comparado con el riesgo de morir por cáncer de los residentes de la isla grande (Tasa de mortalidad
= 113.9 ) de acuerdo a
las
Estadísticas Vitales del Departamento de Salud de 1998. Los datos de mortalidad están más actualizados ya que la información se recoge directamente del certificado de defunción, documento oficial del Departamento de Salud necesario para el proceso de enterramiento.
Sin embargo, es lamentable que no podamos igualmente contar con información actualizada sobre el número de casos de cáncer que se diagnostican en Puerto Rico para calcular las tasas de su incidencia y así estimar el riesgo de cáncer que tiene la población
...el riesgo de desarrollar cáncer en Vieques ha ido aumentando desde principio de los setenta, tendencia que es
estadísticamente
¿Mayor la frecuencia de hábitos nocivos entre los viequenses? Si no es la edad, ¿será.que los viequenses tienen una mayor frecuencia de hábitos nocivos a la salud que los ponen en mayor riesgo que los residentes de Puerto Rico? Esta es una pregunta difícil pues no hay datos poblacionales para contestarla pero podemos utilizar datos oficiales de encuestas realizadas por el Departamento de Salud en 1998 en Vieques. Una de estas encuestas, pagada por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC) se conoce
como el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo (BRFSS). BRFSS es una encuesta diseñada para recoger información de una muestra «representativa»de la población acerca de los hábitos y costumbres que afectan la salud, como por ejemplo, el consumo de cigarrillos (factor negativo a la salud por estar considerado como el factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer) y el practicar medidas de detección temprana de las enfermedades (factor positivo para una mejor calidad de vida).
En mayo de 1998, el Departamento de Salud presentó un informe que contenía los resultados de la encuesta BRFSS en Vieques comparada con
los resultados de la encuesta en Puerto Rico. Según ese informe, no existe diferencia significativa entre Vieques y Puerto Rico en las siguientes características: poseer un seguro de salud (Reforma y otros), el nivel de actividad física, el consumo de vitaminas y suplementos para prevenir defectos del tubo neural y la proporción de personas fumadoras, entre otras. La encuesta también demostró que una
productos de combustión
(N-Nitrosodeifenilamina -
clasificado cancerígeno B2 por la EPA). En las prácticas militares se utilizan compuestos
químicos para destruir la vegetación como las dioxinas que también tienen efectos nocivos a la salud de los seres humanos que se exponen. ¿Están expuestos los viequenses a estos compuestos? Durante la época en que se establecieron los campamentos de desobediencia
civil en la zona militar, algunos investigadores (Jorge Fernández Porto, Neftalí García Martínez y
significativa.
otros) tuvieron la oportunidad de tomar “muestras de suelo con los que se evidenció la presencia de estos compuestos en la zona de tiro de Vieques. El
doctor Arturo Massol y sus colegas han publicado los resultados de varios estudios en los que se ha proporción mayor de viequenses habían completado la escuela superior, un número mayor de las mujeres afirmaron haberse hecho una
evidenciado que los compuestos
mamografía en el pasado y una proporción mayor
vegetación (plantas de gandules, ajíes, piñas y calabazas, entre otras) en la zona civil. Mientras el
de las niñas (menores
de 8 años) padece
de
desarrollo sexual prematuro (telarquia) comparado con la población
de la isla de.Puerto
Rico que
participó en la encuesta BRFSS. A base de esta encuesta,
que hay que reconocer como
limitada,
no podemos adjudicar la frecuencia de hábitos nocivos como explicación
para el exceso
de
riesgo de cáncer en Vieques. Por el contrario, los resultados de la misma apuntan a la necesidad de realizar estudios epidemiológicos
que evalúen esta
hipótesista pregunta de investigación de una forma más
precisa y completa.
de Vieques y otros
municipios que también se enfrentan a diversos riesgos ambientales.
de plomo -clasificado cancerígeno C), los
Las actividades de la Marina La posibilidad de la relación entre las actividades de la Marina en Vieques y el exceso
de enfermar de cáncer que exhiben sus habitantes es otra posibilidad que debemos considerar. Usando la información que provee la Marina y los manufactureros
de armamentos
se ha podido
constatar los diferentes componentes de los explosivos, los impulsores y las partes
estructurales de las municiones que frecuentemente son usadas en las prácticas militares. Sin embargo, esta información es muy limitada ya que no se conocen todos los armamentos que se usan en etapa experimental, ni aquellos son usados por las fuerzas militares de otros países que alquilan el área de tiro en Vieques. La limitación de la información disponible es la
evidencia de la gran necesidad de investigar la situación de la contaminación ambiental allí, utilizando métodos científicos irrefutables. Mientras tanto, podemos
discutir la
plausibilidad biológica de esta hipótesis con la información hasta ahora disponible. Por ejemplo,
algunos explosivos como el TNT y el RDX han sido clasificados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y por la agencia internacional, Agency for Research on Cancer (IARC), como posibles cancerígenos. Aún las bombas que no contienen grandes cantidades de explosivos tienen impulsores, como“el DNT y la difenilamina que han sido asociados con el desarrollo de cáncer. También las partes estructurales de las municiones tienen componentes como arsénico, cadmio y plomo que han sido clasificados por la EPA por su potencial como cancerígeno. Otros contaminantes que están relacionados a la actividad mititar y que también son cancerígenos como: los productos de pirotecnia (hexacloro-benceno -clasificado cancerígeno B2 y tiocianto
27
DIÁLOGO/septiembre 2001
antes
mencionados tienen el potencial de entrar en la cadena alimentaria al encontrarlos en muestras de grupo de investigadores de la Escuela de Salud Pública, de la Universidad de Puerto Rico (Nazario, Suárez, González y otros) que ha estado investigando el problema de cáncer en Vieques,
encontró cadmio, arsénico y plomo en polvo superficial dentro de un grupo de residencias en ese pueblo.
Estos resultados apuntan hacia la posibilidad de que los viequenses están expuestos a compuestos cuyo potencial para causar cáncer ha sido establecido por agencias en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, el asunto más importante que
debe ser señalado es la necesidad de hacer estudios epidemiológicos en Vieques que estén diseñados para evaluar científicamente la asociación entre la contaminación, los factores de riesgo y el riesgo de desarrollar cáncer
La desventaja en el riesgo de cáncer en Vieques es una realidad, como
lo demuestra
la
información oficial hasta ahora disponible a los investigadores. Pero esa información está incompleta y no representa la situación actual en esa isla. Es necesario que los datos sobre cáncer
estén completos, estén al día y que sean de la mejor calidad para continuar con la investigación de cáncer en la Isla Nena, calcular las estadísticas correctas y realizar comparaciones
adecuadas.
El
registro viequense de casos de cáncer debe incluir todos los casos de cáncer que propiamente
correspondan a ese lugar, aunque los mismos hayan sido diagnosticados en otros sitios. Recientemente, la Legislatura de Puerto Rico asignó $500,000 al Departamento de Salud, para que hiciera un estudio epidemiológico en Vieques. Reconocemos-que
esta cantidad de dinero es
insuficiente para llevar a cabo allí el estudio epidemiológico sobre el riesgo de cáncer. Un informe que sólo incluya la mortalidad por cáncer en la isla municipio no cumple con lo que la Legislatura ordena en la última resolución sobre la investigación de cáncer. Es importante recalcar
que el gobierno de Puerto Rido no puede eludir la responsabilidad de atender la salud de los
viequenses,
acción que incluye contestar las
interrogantes que desde 1996 están planteando y exigiendo públicamente. Independientemente que la Marina se retire de Vieques en un futuro cercano, el Departamento de Salud tiene una obligación ineludible con la salud de ese pueblo. La autora es catedrática epidemióloga de la Escuela Graduada de
Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.
di
EDITORÍAL UPR Publican guía para la lactancia materna
Presentaciones de nuevos libros
La Guía práctica para una lactancia exitosa, de la doctora Ana M. Parrilla, es la más
reciente publica-
ción de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico (EDUPR). El libro expone los beneficios que obtiene el
EL ANTI-PROFESOR,
bebé al recibir la leche materna en la forma más
de Héctor José Huyke
natural: cuando la madre amamanta al recién nacido.
Es un manual
que ofrece consejos prácticos sobre
cómo tener un buen comienzo en el proceso de amamantamiento y cómo sobrellevar las primeras sema-
nas subsiguientes al parto. La guía incluye información
de algunos de los
mitos sobre la lactancia moderna;
cómo
prepararse
para amamantar al bebé; la extracción, el almacenamiento y el manejo de la leche materna; la lactancia y los métodos anticonceptivos; el amamantamiento
mientras
e jueves, 20 de septiembre, 10:30 AM Recinto Universitario de Mayagúez, Anfiteatro
del Edificio de Enfermería +» viernes,21 de septiembre, 7:00 PM
librería Paseo del Libro, Centro Comercial Los Paseos
+ sábado, 22 de septiembre, 7:00 PM Organización para el Fomento del Pensamien-
to, 1852 Ave. Glasgow, College Park
se
GUÍA PRÁCTICA PARA UNA LACTANCIA EXITOSA de Ana M. Parrilla
trabaja o estudia; y el destete, entre otros temas. La
doctora
Ana
M.
Parrilla es médicosalubrista, especializa-
da en el manejo de la lactancia
materna.
Realiza investigaciones en el campo de la
» miércoles, 19 de septiembre, 6:30 PM Editorial de la Universidad de Puerto Rico + sábado, 22 de septiembre, 4:00 PM
Book Shop, Ponce
lactancia y el ama-
+ sábado, 29 de septiembre, 4:00 PM
mantamiento.
Book
tedrática
Es ca-
asociada
del Programa de Salud de la Madre y el Niño de la Escuela Graduada de
Shop,
Mayagúez
+ sábado, 13 de octubre, 4:00 PM Book Shop, Carolina
Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico (UPR),
donde coordina la División de Educación, y Alcance a la Comunidad y el Proyecto para la Promoción de la
Lactancia Humana y el Amamantamiento. Es, además, Directora Médica de Lactamar, del Instituto de Lactancia Materna.
Las humanidades en la era digital Las
humanidades
en
la era
digital,
de Vicente
Reynal, es una aportación significativa al mundo de las humanidades. La obra consta de dos partes fundamentales. En la primera analiza al individuo y su situación en la actualidad, y ahonda en el planteamiento de la nueva tecnología y su influencia en la sociedad y el indivi-
duo. En la segunda, entra de lleno en la precisión y el análisis de aquellas materias que han sido consideradas tradicionalmente como
humanísticas, para afir-
mar su vigencia en la era de la informática, navegando por el mundo virtual, tratando pies en la tierra. Vicente Reynal nació en Alcácer, ña) y reside en Puerto Rico desde numerosos títulos académicos posee
de mantener los Valencia (Espa1970. Entre sus los de licenciado
en Filosofía y Letras y Teología, de la Universidad Javeriana de Bogotá; maestría en artes, de la Universidad de Loyola en Chicago; y doctorado en Filología
Hispánica, de la Universidad de Valencia. Desde 1953 ejerce la carrera docente tanto en Europa como en América. Desde 1970 es Catedrático de Humanidades en UPR, Recinto de Humacao.
A parte de obras
docentes, poéticas y ensayísticas, ha publicado ediciones abreviadas y comentadas en torno a Homero, Cicerón, Platón, Cervantes y Dostoiesvki, entre otros.
También es autor del Diccionario de hombres y mujeres ilustres de Puerto Rico. Too] or Tomo MEN LO o ME Universidad de Puerto Rico
RR October
4-
AS
ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA
ON ESTA EDICIÓN DIÁLOGO
alcanza las 141 tiradas después de quince años como publicación universitaria y periódico alternativo para la comunidad puertorriqueña. Sus páginas configuran un
nuevo tipo de periodismo en el país dirigido a estudiar con profundidad los temas de actualidad que realmente constituyan asuntos que afectan nuestra sociedad. Se busca provocar en el lector «un modo de relación específica con la realidad y con la reflexión que la actualidad puede suscitar». Para Diálogo lo importante no son las noticias sino el análisis ponderado de la información y el manejo de criterios comparativos. Por ello el que se tenga la posibilidad de tener la colaboración constante de miembros de la academia facilita esa tarea de hacer periodis-
UNA BATALLA
mo investigativo.
CONTRA
También para completar ese ejercicio de profundizar en los temas, se intenta que éste sea un producto de periodismo cultural pasando por alto las llamadas páginas tradicionales de Arte y Cultura. Porque aquí se destacan los géneros de la entrevista de personaje, la crónica, las columnas noticiosas breves y se estimula el ejercicio crítico y el debate entre los colaboradores y lectores, más allá de las páginas del suplemento Zona Cultural. Notable ha sido, desde sus comienzos ese espacio asignado al Escritor Huésped en el que han aparecido textos de escritores tan importantes como Luis Rafael Sánchez, Ana Lydia
LA IGNORANCIA
Vega, Carlos Varo, Rosario Ferré, Mayra
Montero, Olga Nolla, Juan Antonio Ramos, Elena Poniatowska, Edgardo Rodríguez Juliá y Kalman Barsy. También de Magali García Ramis, Carmen Lugo Filippi, Marta Aponte, José Luis Cebrián, Vanessa Droz, Wilfredo Mattos,
COMUNICACIÓN 787-728-1515, exts. 2327 + Relaciones Públicas » Publicidad + Redacción para los Medios
CIENCIAS 787-728-1515, exts. 2427
OFICINA DE PROGRAMAS GRADUADOS E 787-728-1515
» Enfermería Ocupacional
787-728-1515, ext. 2332
+ Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa
787-728-1515
+ Administración de los Recursos Humanos - ext. 2154 » Gerencia en Sistemas de Información - ext. 3572 + Contribuciones - ext. 2157 » Mercadeo - ext. 2150
o
exts. 3595, 2314, 2333, 2409
-
Edgardo Sanabria, y tantos otros ensayistas y poetas. Incluso escritos de científicos como José Miguel García Castro, Juan A. Torres y
Manuel Gómez. Al pasar balance de cada una de las épocas del periódico, marcadas por cada uno de los directores que hasta ahora ha tenido, es evidente se ha ido articulando un discurso y un método de acercamiento coherente y racional al quehacer universitario y al proyecto social del país. Tanto David Ortiz Angleró, Luis Fernando Coss Pontón, Rosario del Pilar Meléndez Centeno como Mariely Rivera Hernández han articulado esta práctica de hacer un buen periódico a pesar de los intentos de silenciarlo. Todavía se recuerda el histórico caso de censura que ejerció la Comisión Estatal de Elecciones y el proceso de litigio en corte donde se logró demostrar la independencia editorial de Diálogo no sólo ante las autoridades universitarias sino ante las estructuras del poder gubernamental. Más recientemente, la desafortunada
acción del pasado presidente de la Universidad Norman Maldonado, de recoger toda la
edición del periódico del mes de abril de 2000, fue otro intento de imponer castigo porque se entendió impropio el artículo de portada de uno de los suplementos. Pero la dirección de
esta publicación una vez más se enfrentó a las tácticas represivas.
Vale advertir la calidad de los que ayer y hoy han integrado el equipo de
trabajo. Muchos de ellos reconocidos por las organizaciones del gremio de periodistas, otros por instituciones culturales y educativas del país.
Asimismo Diálogo ha servido de taller formativo para jóvenes que hoy se han destacado en los medios, como: Hermes Ayala, Oscar Serrano, Aiola Virella, Liz Arelis Cruz, Lester Jiménez, Pedro Zayas, Alex Figueroa, Jessica Rosa y Miried González, entre otros. En Diálogo continuamos trabajando...construyendo una jornada de futuro.
A
DAA
AS
3 AT
idad
¿EGO
ERICA
Felicitan a Diálogo en su aniversario por Perla Sofía Curbelo
Por su parté, Daisy Sánchez, presidenta de
N 15 AÑOS EL PERIÓDICO Diálogo ha logrado posicionarse como uno de los medios de comunicación más importan-
tes e influyentes del país, ofreciéndole al público lector uría explicación y análisis desde una perspectiva social y cultural diferente, según algunos colegas periodistas. De acuerdo con Eva Lloréns, presidenta del Overseas Press Club (OPC), «es sumamente importante que Puerto Rico cuente con un
periódico que se dedique a analizar con profundidad los distintos temas sociales, políticos y culturales desde una perspectiva académica». La periodista del The San Juan Star afirmó que Diálogo recoge y representa otras opiniones desde diversos ángulos noticiosos pertinentes al país. Además, insistió en la pericia de los colaboradores que mensualmente contribuyen en la discusión crítica de
Cuevas, editor de cierre de la sección Por Dentro
los problemas que afectan a la isla. «Conside-
ro que es una de las mejores publicaciones que tenemos [en Puerto Rico] y espero que continúe ofreciendo un buen periodismo por mucho más tiempo», destacó.
periodismo. Es un periódico alternativo que ha
la Asociación de Periodistas de Puerto Rico, coincidió con Lloréns sobre la labor periodística realizada por el mensuario a través de los años. La telerreportera de TeleOnce señaló que Diálogo «es ún ejemplo de buen periodismo que ha persistido. Su personalidad es tan fuerte y definida que no ha cambiado su oferta, y es muy difícil cambiarlo, porque nació bien definido y fuerte, y precisamente eso es lo que le da esa permanencia». Sánchez añadió que otro elemento importante del periódico es el enlace que establece entre el mundo académico y la sociedad puertorriqueña. «Se trata de un periódico universitario que le interesa lo que pasa en el país. [Diálogo] es un encuentro entre la academia y la sociedad, siempre en busca de soluciones y con visión de futuro», manifestó la presidenta de la ASPPRO. Asimismo, el periodista Eugenio García de El Nuevo Día sostuvo que el mensuario de la UPR «es un ejemplo de lo que ha sido el periodismo pluralista, abierto y que refleja, a mi juicio, lo que debe ser un periódico que se atreva a recoger las diferencias de una sociedad en tránsito». Además, «al crearse Diálogo se nos permitió la posibilidad de enseñar un nuevo
salido de la Academia y ha llegado a la comunidad», opinó. Por otro lado, la periodista Norma Valle recordó cuando en 1986 se discutió la creación de un periódico universitario que a su juicio debió haber estado adscrito a la Escuela de Comunicación Pública, sin embargo quedó bajo la Oficina de la Presidencia. «Me preocupaba el respeto a la autonomía editorial que debe tener una publicación universitaria. Sin embargo, aparentemente, (la autonomía] se ha respetado durante sus 15 añosde vida, con la excepción de la triste recordación del ex presidente Norman Maldonado, quien censuró y secuestró la publicación por unos días debido a un artículo que no fue de su agrado». No obstante, Valle, también profesora de la Escuela de Comunicación Pública del Recinto
de Río Piedras de la UPR, resaltó que Diálogo es una publicación de excelencia periodística, que .
se ha convertido con los años en el vehículo de
información veraz y profunda de la-vida intelectual universitaria. «Siempre hay margén para mejorar, para cambiar y crecer, pero creo que en este aniversario número 15 debemos felicitar calurosamente a su dirección y a todo su excelente personal», finalizó.
UNNE THE COLLEGE BOARD
E
2,
|
ONO
AS
3er. Encuentro Internacional ((4to. Nacional)de Educación y Pensamiento
E
Etá leona E a ¡Y ls
—
CONVOCATORIA
CONCEPCIONES SOBRE LA INTELIGENCIAY SUS IMPLICACIONES
El proyecto para el Desarrollo de Destre-
PARA LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
zas de Pensamiento de la Universidad de
e Perspectivas críticas e
PuertoRico, Recirito de Río Piedras, invita a educadores e investigadores a presentar reflexiones teóricas, investigaciones y prácticas educativas relacionadas con los siguientes temas que serán objeto de estudio del 3er. Encuentro Inter-
nacional (14to. Nacional) de Educación y A
Pensamiento: Perspectivas constructivas
A
Pedagogías constructivistas en torno a: la inteligencia, el desarrollo moral y la enseñanza de segundas lenguas
en torno a la inteligencia, el desarrollo moral y la enseñanza de segundas lenguas, a celebrarse del 6 al 8 de marzo de 2002 en San Juan de Puerto Rico.Se espera que estos temas sean abordados desde perspectivas de carácter cons-
tructivista, humanista. crítico y liberador.
interdisciplinarias en torno al
Moral, ética y postmodernidad
e Las metas de la educación moral en
cognoscitivos. la perspectiva histórico-
Pedagogía de la educación moral
cultural en educación. pensamiento
e Programas efectivos para fomentar
crítico y pedagogía de la liberación Solicite la forma para propuesta de presentación y envíelo, junto con un
el desarrollo moral
la inteligencia y su desarrollo e Teorías sobre la inteligencia
e Evaluación del desarrollo moral
e Inteligencia artificial
LA ENSEÑANZA DE SEGUNDAS LENGUAS: ¿QUÉ ES EFECTIVO? e Perspectivas y críticas interdisciplinarias en
e Inteligencia emocional e Evaluación de la inteligencia e Programas educativos para desarrollar la inteligencia
e Tecnología para el desarrollo de la inteligencia
resumen no menor de 500 palabras. a
torno a la enseñanza de segundas lenguas
e Procesos cognoscitivos en la enseñanza de segundas lenguas Programas efectivos en la enseñanza de segundas lenguas e Estrategias. métodos y técnicas para
EL DESARROLLO MORAL EN LA ESCUELAY LA UNIVERSIDAD e Perspectivas y críticas interdisciplinarias en torno a la moral y su desarrollo
31
propuestas relacionadas con procesos
la escuela y la universidad
concepto de inteligencia
e Inteligencias múltiples
También serán consideradas otras
la enseñanza de segundas lenguas e
e
nuestra dirección Proyecto para el Desarrollo de
Destrezas de Pensamiento Universidad de Puerto Rico
PO Box 23344. San Juan. PR 00931 Tel. (787) 764-0000. ext. 7393 Facsíimil (787) 764-0000. ext. 2189 Correo electrónico: pddp_008hotmail.com
resveflcoqui.net
Laenseñanza del inglés en Puerto Rico
La enseñanza del inglés en comunida-
Fecha límite para someter propuestas:
des hispanas endos Estados Unidos
30 de octubre de 2001.
DIÁLOGO-Zona Cuitura/ septiembre 2001
ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA
NA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA prolífica obra de carteles de Lorenzo Homar grabador, pintor, ilustrador de libros, calígrafo, impresor, escenógrafo, caricaturista, diseñador de prendas, gimnasta y sobre todo,
maestro de maestros- realizada durante los últimos 50 años, se presentará a partir del viernes 21 de este mes en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, bajo el título de Abra palabra,,,: la palabra mágica, al cuidado de la curadora Flavia Marichal Lugo. Allí se exhibirán más de un centenar de piezas, entre bocetos y carteles, que darán testimonio de la calidad e ingenio del «padre de la tradición cartelista puertorriqueña», según advirtiera el crítico de arte Ernesto Ruiz de la Mata, en el catálogo de una
exposición de obras de Homar efectuada en el 1993, en la Galería Palomas del Viejo San Juan.
Los motivos del equilibrista Homar nació en la sanjuanera Puerta de Tierra a comienzos de la segunda década del siglo pasado, hijo de inmigrantes provenientes de Mallorca, desde pequeño se enamoró del dibujo, la gimnasia y de los acróbatas de circo. Por azar de la necesidad, ya cumplidos los 15 años, junto a su familia se trasladó a Nueva York
en busca de prosperidad económica. Allí estudió en el Art Students League, luego trabajó como diseñador de joyas en la Casa Cartier. Fue reclutado como soldado para combatir al fascismo en la Segunda Guerra Mundial y al regreso, volvió con medalla
Corazón Púrpura y de nuevo a su trabajo en Cartier. Aprovechó, tan pronto pudo, a estudiar en sus ratos libres en Pratt Institute y luego en la Escuela de Arte del Brooklyn Museum. Fue discípulo de Reginald Marsh, pintor realista norteamericano de la época de la Depresión; admirador del litografista y caligrafista estadounidense, nacido en Lituania, Ben Shahn, influencia vital en su obra; alumno del gran creador mexicano Rufino Tamayo y amigo del pintor expresionista alemán Max Beckmann. Fue caricaturista del periódico trotskista Weekly People del Partido Socialista delos Trabajadores. Quehacer que nunca abandonó y que mucho más tarde continuó en algunas colaboracio-
nes con el semanario Claridad. También fue caricaturista de la desaparecida revista universitaria de los ”70 La Escalera.
En el '50, después de 22 años en Nueva York, Homar regresó a San Juan,y fundó junto a José A. Torres Matinó, Rafael Tufiño y Félix Rodríguez Báez, el Centro de Arte Puertorriqueño. Un año
32
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre 2001
|
detalle las técnicas del grabado». No se trata tan sólo del domi-
| más tarde, pasó a trabajar en la ya legendaria División de Educación de la Comunidad (Di-
vedco), adscrita al Departamento de Instrucción Pública.Al renunciar Irene Delano, ocupó el puesto de director a partir del *52 hasta el 57. Allí se reúnen los mejores artistas plásticos del país de aquel entonces: Tufiño, Félix Bonilla Norat, Manuel Hernández Acevedo, Luis Germán Cajiga, Carlos Raquel Rivera, Epifanio Irizarry, Isabel Bernal, José Meléndez Contreras, entre otros. Y en la sección de Literatura bajo la tutela de René Marqués, laboraron Pedro Juan
Soto, Emilio Díaz Valcárcel y José Luis Vivas Maldonado. Mientras dirige Divedco, se encargó de producir carteles de promoción para varios proyectos fílmicos, certámenes de santeros y sur-
gieron los primeros carteles que anuncian exposiciones individuales. Don Ricardo Alegría, para aquel momento, director del Instituto de Cultura Puertorriqueña, lo reclutó en el '57 para dirigir el Taller de
Gráfica, puesto que ocupó hasta el 72. Este constituyó un periodo de mucha producción, de búsqueda incesante en la que intenta convertir el papel en lienzos, procura jugar con el color como una aventura apasionada de quien descubre nuevos matices e inventa nuevas escalas al espacio en blanco, y trata de hacer de las letras una extensión orgánica de su piel, st voz y su mirada. Durante esos 15 años en el ICP continuó produciendo carteles sobre exposiciones colectivas o temáticas, de retratos de artistas, reproducciones de obras de artistas, promoción de obras de teatro y de los Ballets de San Juan, las ferias de arte-
sanías, las conmemoriaciones, Casa del Libro, Festival Casals, otras actividades de música, los turísticos y aquellos donde trabaja el texto -pensamientos y versos- como imagen.
La experiencia de trabajar en su taller, a partir del73, originó, aparte de los carteles de muestras colectivas e indivi iduales, actos conmemorativos, el Casals, y toda la serie para los VII Juegos Panamericanos celebrados aquí en el 79. Y durante todas esas décadas de trabajo tenaz y consecuen-
te, como si se tratase de multiplicación de duendes, magos y zahoríes, tuvo tres discípulos de excepción: Myrna Báez, Antonio Martorell y José Rosa.
El acecho y su medida Ciertamente Homar ha generado considerable testimonio documental de los acontecimientos culturales y sociales en el Puerto Rico de los últimos 50 años, y de eso se trata esta muestra del gran artista que ya en el 1971,la escritora argentina Marta Traba precisaba en su libro Propuesta polémica sobre arte puertorriqueño que: «es la tenacidad, la consagración al oficio y la lealtad con sus convicciones lo que genera la obra de Lorenzo Homar...». Hace 25 años en una entrevista me decía Don Lorenzo que: «el cartelista tiene que tener una cultura muy vasta. Un día te piden un cartel sobre Shakespeare y otro sobre Ruiz Belvis. El cartelista tiene que conocer de caligrafía, de diseño y saber al
33
DIÁLOGO-Zona CuLtura/septiembre 2001
|
nio de las técnicas, se trata de esfuerzo, dedicación, disciplina, estudio, formación cultural y compromiso con su arte y con el
entorno social. No es asunto baladí que el maestro Ben Shahn, le dijese en una ocasión que había refinado la serigrafía.
A Lorenzo Homar Gelabert, autoproclamado discípulo de Carlos Marichal en los saberes de la escenografía y obsesionado con el ballet, el boxeo, los circos y el jazz, nunca le sobraron los lauros ni laureles. Le reconocieron apenas lo justo y lo necesario:
becado por la Fundación Guggenheim; galardonado con el premio de la Bienal de Leipzig, Alemania, del *65 por su xilografía Unicornio en la isla, una de las obras más hermosas y conmovedoras del arte puertorriqueño; obtuvo Mención de mérito en
Typomundis 20, Stuttgart, Alemania; recibió el premio del Festival de ilustraciones de libros de niños en Bratislava, antigua Checoslovaquia; la Universidad de Puerto Rico le concedió el grado de Doctor Honoris Causa y otros tantos premios concedidos por el Ateneo Puertorriqueño y el ICP. Pero a su obra le basta su factura: la fuerza de sus imágenes y alfabeto, su repertorio de colores, la calidad del soporte técnico. Parece ser que para Homar se trata tan sólo del intento, atrapar la
forma y la palabra que la nombra. Como en los versos de Juan Ramón Jiménez «...aunque / la medio cojo aquí y allá... / ¡Sólo queda en mi mano / la forma de su huida!». El Abra palabra es la mejor convocatoria para visitar la sala de exhibiciones temporeras del Museo. Es asunto de un festejo a
la vista y un homenaje a la grandeza de uno de los artistas más importantes de Puerto Rico.
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
Cine, tecnología y violencia N LA MEDIDA QUE LA TECNOLOGÍA
HA IDO
avanzando, la industria del cine fue incorporando nuevos elementos que, entre otras cosas, podían añadir más realismo a la obra cinematográfica. Permitían, además, el perfeccionamiento de los «efectos especiales», vinculados a aquellas escenas que no podían reproducirse sin falsificarlas o crearlas. Cosas irreales, magia, lo sobrenatural, la extrema violencia o la pura morbosidad son sólo algunos de los asuntos que no pueden ser actuados. Un hombre que vuela, un sueño sobrenatural, un aparecido, un humano abaleado o acuchillado con los órganos internos al
descubierto o la tortura, una muerte, masacre o humillación enfermiza no pueden escenificarse haciendo teatro. Se imponen los | «efectos especiales». La nueva tecnología, incluyendo en especial | las computadoras y todos los elementos de la cibernética, pueden reproducir virtualmente cualquier idea basada en la realidadoen | la ficción. El mundo del cine comenzó a experimentar cambios tan pro- | fundos e importantes que en la práctica se creó un nuevo modo | cinematográfico. La nueva manera de hacer cine habría de tener | efectos importantes en diversos aspectos que, a su vez, habrían de | crear cambios de producción e impactarían la distribución,la apre- | ciación y los distintos valores insertados en una pieza cinematográfica. Los elevadísimos costos harían de Estados Unidos prácticamente el único país capaz de A realizar el nuevo cine. La tecnología habría de ocupar un primer plano, mientras la actuación pasaría a tener menos importancia. Como una madeja a la que no puede verse ni su principio ni
están más preocupadas por evitar las manifestaciones del sexo que las de violencia. En una época, los disidentes sociales en Estados Unidos promovían «hacer sexo y no hacer la guerra» (make love, not war), porque señalaban que no era necesariamente malo lo que por lo generalemanaba del amor, mientras que la violencia generalmente emanaba del odio. Aunque también el sexo puede tener implicaciones nocivas y la exposición prematura contradice el mandato bíblico de que hay un tiempo para cada cosa, sabemos que la violencia genera violencia. La supremacía de ese nuevo cine pertenece a Estados Unidos. La cinematografía, sobre todo desde el punto de vista temático, tiene un alto valor sociológico en la medida en que SM sirva como reflejo, direcTR : to o indirecto, de la sociedad del
fin se fue entremezclando el modo de hacer cine con el cine mis-
| momento. La norteamericana de nuestros días
mo.La grandiosidad obtenida, la visión deloimposible hecho «rea-
| es una de las sociedades más violentas de la historia y, por
lidad», el hacer creer (make believe) lo mágico, involucrando al | mucho, la más difundida porque estamos en la «edad de la inforespectador, convirtió este nuevo espectáculo en un potente apela-
mática y las comunicaciones». Lo que ocurre aquí y ahora puede
tivo para las grandes masas, sin importar de dónde. Esto ocurrió | tardar segundos en conocerse al otro lado del globo terráqueo. Es principalmente en las nuevas generaciones quelo aceptaroncomo | Estados Unidos quien posee los recursos económicos para la proparte de su tiempo, sin que hubieran conocido realmente la otra ducción y difusión del cine, y éste, por un lado, ha de reflejar las
por ciento restante tiene recaudaciones importantes solamente en su país de origen. Dicho de otra manera: el único cine extran-
forma de hacer cine. Por sabido, no hay que olvidar que el prome- | actividades sociales y, por otro, cuenta con la capacidad parahacer- | jero que se ve mayormente en Europa es el de Estados Unidos. dio de edad del espectador cinematográfico no llega en la actuali-
|. los en grande, distribuirlos y contaminar el planeta.
dad alos 18 años.
Desde hace mucho tiempo se ha expresado la preocupación
Ante la existencia de canales de televisión en Estados Unidos | de cuál esla contribución de los medios de comunicación social
La importancia que tiene la penetración en el sector más am-
que se dedican a realizar, como ancla de la programación, películas
a la creciente violencia social. También se ha debatido la contra-
plio y dinámico y con mayor futuro en una sociedad es de unas | basadas en hechos reales y la mayoría de los que se representanson | dicción de que esa violencia estesponsable del éxito económico proporciones gigantescas. Lo que supone desde distintos puntos | los espectaculares como las fechorías de asesinos en serie porque | del medio que, a su vez, tiene la responsabilidad social de comde vista esperanzador o peligroso es incalculable. Podría servir | son más «interesantes» y no los hechos positivos o simplemente | batirla. tanto para la educación como para la antieducación. Aunque para | hermosos de la vida diaria, el público va acostumbrándose a viajar No es fácil o sencilla la contestación. Es necesaria la interdisgusto de las generaciones anteriores, las derivaciones econó- | enuna dirección. ¿Qué razones tendría la gente para desplazarse de vención oficial gubernamental, aun cuando se hagan todos los esfuerzos por garantizar la libertad de expresión y evitar el dirimicas y la fuerza y el esfuerzo de los magnates económicos, pre- | la comodidad de la casa, la flexibilidad del vídeo, la seguridad y la
ocupados únicamente por el factor económico, hacen que sea la | economía, hacia una sala de cine? Únicamente para ver atrocida- | gismo cultural. Pero la formación delos niños es tan importante antieducación la que triunfe casi en la totalidad de las veces. La realidad de que en las nuevas superproducciones domina- | das por la tecnología haya más realidad, más espectáculo y, además, mucha más cercanía a lo que ocurre en el mundo de la vida | diaria de los niños y los jóvenes, hace que dejemos de saber si fue | primero el huevo o la gallina: ¿la inclinación del nuevo público | condiciona la producción cinematográfica o la producción cine- | matográfica condiciona el gusto del público? De cualquier mane- |
ra, lamentablemente,la gran industria de cine fomenta la antieducación o sencillamente antieduca.
des mayores, con mayores efectos técnicos, en una pantalla mucho mayor, e involucrarse totalmente en el pandemonium. Llega la violencia extrema al cine casi por la vía de superar la competencia. ¿Qué resulta peor después de todo: ¿ver la desnudez humana y el sexo o ver a tamaño gigantesco el desmembramiento, la explosión de un ser humano, ríos de sangre, vísceras al descubierto o un catálogo de torturas y morbosidades? Por supuesto que la pregunta es retórica.
| puesto que serán ellos los dirigentes sociales y políticos de mañana. La edad temprana es la de mayor capacidad para aprender | dela formación. En Estados Unidos -y Puerto Rico no debe ser | menos- los niños ven televisión un promedio de tres a cuatro | horas diarias y, en general, pueden ver lo que se les ofrezca a las | horas en que lo hacen. Por supuesto, en el cine querrán ver algo | más quelo que ven en casa. Estudios realizados en Estados Unidos revelan que los niños
El dominio de Hollywood (Estados Unidos) en el planetaes casi | pueden inmunizarse a la violencia, aceptarla como solución a los absoluto. El 95 por ciento de los largometrajes con mayores ingre-
| problemas, imitarla o identificarse con los seres violentos o con
Otrós medios de comunicación social agravan el problema y, | sos en el mundo proceden de Estados Unidos y, aunque muchas | sus víctimas. Los efectos son cuando menos prolongados y gede nuevo, no podemos concluir si el cine hubiera evolucionado al
| veces directores, actores o técnicos proceden de otros lugares, es
| neralmente son permanentes. Las soluciones no pueden ser tan
punto en que se encuentra sin ellos o si han sido'un factor de pri- | porque ese cine absorbe todo el talento disponible que se deje ab- | «dolorosas que se justifique la inacción. En Puerto Rico, donde mera importancia para la transfofmación ideológica, por así de-
| sorber. Misión Imposible 2, por ejemplo, generó más de 500 mi-
| estamos tan peligrosamente cerca de Estados Unidos tenemos la
cirlo, del llamado séptimo arte. La violencia, por ejemplo, en la | llones de dólares. Una película norteamericana tiene un costo pro- | responsabilidad de, cuando menos, paliar el problema con el sentelevisión, los vídeos, las animaciones y los juegos de vídeo tienen | medio de casi 55 millones, mientras en Italia o en España tiene | tido de urgencia que amerita.
una prominencia más allá de lo excesivo y condicionan las per- | menos de2.
La Legislatura, el Departamento de la Familia, el de Educa-
cepciones, las actitudes, los mores y la visión de los espectadores. En Europa más del 90 por ciento delas películas que recaudan | ción, el de Asuntos de la Juventud y todas las agencias que se Las autoridades, los padres y las entidades públicas y privadas | entradas millonarias son norteamericanas y, país por país, el diez | deben alos niños tienen la palabra.
34
DIÁLOGO-Zona Cuttura/septiembre 2001
EpwiN R. QuiLes RODRÍGUEZ
De la IUPI a Río Piedras un paso es
nm a
UCHO SE HABLA DE RÍO PIEDRAS, DE
la decadencia de su entorno socioespacial, de sus muches problemas, de la pérdida del sentido de comunidad, de su largo letargo, pero poco hemos hecho los univer-
2 Boy
sitarios sobre esos asuntos.
En una reunión efectuada el pasado mes de julio a la que asistieron el Rector, líderes comunitarios, profesores y comercian-
tes, el reclamo que se nos hizo no pudo ser más insistente ni más revelador. En sus exposiciones nos recordaron cómo por décadas
les hemos dado la espalda, ignorando nuestra responsabilidad como vecinos y como institución del Estado. Aún no existe una política institucional que coordine y apo-
ye una participación sistemática con la comunidad en el estudio, la elaboración de alternativas y la provisión de servicios. Apenas se comienza a hablar de esa idea. Esto, a pesar de las iniciativas que por años algunos profesores hemos tomado en respuesta a lo que a todas luces es una situación compleja de la que no podemos escapar y en la que debemos dejar de ser «parte del problema para ser parte de la solución». Para los qué entramos y salimos de la Universidad en carro, que somos muchos, y los que vienen en transporte público y no pasan por el centro de Río Piedras, la comunidad riopedrense es tal vez una pantalla anónima, un lugar por donde se transita en la
en el costado del edificio Facundo Bueso; por el acceso al mercado; entrando por la calle William Jones; y transitando por la avenida Barbosa. Sugiero la ruta del puente peatonal para evitar los carros. Una vez llegas al puente no te dejes impresionar. Lo que parece un paredón que cuida el Recinto de los males urbanos y malos olo-
distancia o se atrecha para evitar al tapón. Un paisaje que prefe-
ruta, mires hacia delante y hacia detrás. ¿Ves que el espacio es con-
rimos no mirar o hacerlo con ese desdén que tenemos hacia los lugares venidos a menos. Poco sabemos sobre ella o peor aún tenemos una perspectiva distorsionada, más parecida a una imagen de gueto a lo Hollywood, donde predominan los deambulantes, los malos olores, la basura, la decadencia y los escondites de maleantes.
tinuo? Lo que parecía una barrera inexpugnable era sólo una idea
encaja en el lugar. Desde ahí la calle se hace más ruidosa y bulliciosa y la población más heterogénea -una mezcla de compradores, estudiantes y trabajadores que viajan en transporte colectivo, vendedores ambulantes, muchos de ellos de origen dominicano, y gente buscando qué hacer- hasta llegar al Paseo de Diego. Una vez en el paseo se puede girar en cualquier dirección o seguir directo hasta la plaza de recreo. En el Paseo de Diego también se puede comprar casi de todo:
que te formaste. Cuando atraviesas el camino curvo has llegado a la
ropa, joyería, música, comida, alimentos frescos, muebles y ense-
calle Brumbaugh. Allí comienzas un recorrido que puede tomar muchas direcciones, tantas como quieras. Recomiendo seguir hacia adelante por la misma calle con algunos desvíos cortos. Al comenzar la calle Brumbaugh encontrarás inmediatamente
res, quincalla de todas clases y, además, consultar la baraja o escuchar un mensaje de invitación al arrepentimiento: Este último
Pero en realidad la ciudad universitaria, sin dejar de tener
dos escuelas: la superior Vila Mayo y la intermedia Hawthorne, ahora
consumo también pretenden hablar a todo galillo. Es necesario
algo de eso, es mucho más. Es un centro urbano tradicional y todavía uno de los espacios comerciales más exitosos del país. Has-
recorrer el paseo en toda su extensión.
parte de sus operaciones le daba “mano y muñeca' a Plaza las
en desuso. De costado la Superior de la Universidad. Acostumbrados a las calles del Recinto que son lugares para transitar en carro o estacionarse, sorprende al bajar la cuesta del puente la cantidad de estudiantes en la calle formando varios corillos en las horas de re-
Américas en ventas por pie cuadrado. Es decir que si tuviera igual
ceso. Unos de muchos a lo largo de la ruta, Valdría la pena observar
cantidad de espacio que ese mega mall vendería más mercancía. Esto a un precio más bajo. Lejos de rendirse ante la apatía y la desesperanza y dejarse llevar por esa sensación de que esto fue lo que trajo el barco”, la comunidad riopedrense ha decidido dar la batalla. A través del Consejo Vecinal, organizaciones de barrio y la Asociación de Comerciantes trabaja incansablemente para que vuelva a ser un lugar digno donde vivir y estar. La sociedad civil que lucha desde los márgenes para incidir en el centro tiene aquí algunos de sus mejores y más elocuentes representantes. Lejos de una mirada nostálgica de la ciudad, ellos buscan fortalecer el tejido social, mejorar la vivienda, el comercio, devolverle un sentido de lugar y revitalizarla. Nada más justo que ofrecerles nuestra ayuda y poner nuestra inteligencia creativa al servicio de proyectos universitarios comunitarios. Quisiera detenerme aquí y volver a lo que tal vez debió ser el principio de esta columna. Antes de pensar en la ciudad que nos rodea bien vale la pena conocerla, darle una visita. Para los primerizos, unas notas breves sobre cómo llegar.
y comparar los actores de los diferentes grupos que se encuentren y ver qué cosas le dan identidad (qué hacen, cómo se visten, cómo hablan, cómo se mueven, cómo marcan el territorio). Al llegar a la próxima esquina, en la calle Norte, sugiero un breve desvío para apreciar los relieves en las paredes de la High della Universidad. Son una buena muestra del estilo Art Deco, de moda en la isla.en las décadas del 1920 al 1950. De vuelta a la ruta, en la esquina, la tienda de efectos escolares que por casi cinco. décadas suple de lápices, libretas y gomas, además de láminas decorativas para celebrar el «descubrimiento» de Borikén y recordar los peregrinos del Mayflower.
ta hace poco cuando la construcción del tren urbano paralizó una
res es un camino que sube y baja abruptamente. Propongo que una
vez llegues a la cima, antes. de comenzar a descender la empinada
Siguiendo el rumbo se llega a la intersección con la calle del
así porque se supone que nuestra Alma Mater es parte importante de esta ciudad, y alguna vez lo fue) se cruza la avenida Gándara. Se puede traspasar esa vía desde varios puntos, a saber: caminan-
Roble, uno de los caminos fundacionales de la ciudad, porque Río Piedras, que hasta la década del 1950 fue un municipio independiente, desempeñó una función importante durante varios siglos como lugar de entrada a la capital. Ala derecha, en el cruce mirando hacia la Ponce de León está el antiguo cine New Victoria, uno de los varios que hubo cuando la ciudad era vista por todos como de todos. Con el tiempo pasó a ser un lugarde dudosa reputación hasta que cerró sus puertas para siempre. Otros cines eran el Modelo, ahora una tienda Pitusa, y el Paradise, en espera de su rehabilitación y conversión en teatro y espacio comunitario. Más adelante, a la derecha de la calle, la Pri-
do por la avenida Ponce de León; cruzando por el puente peatonal
mera Iglesia Bautista, edificio moderno que lamentablemente des-
Para entrar al centro de la ciudad universitaria (se le llama
35
DIÁLOGO-Zona CuLTuraL/septiembre 2001
ayudado por megáfonos que compiten en intensidad con los alto-
parlantes de comercios y las vitrinas que en su afán de incitar el
De nuevo, sería interesante observar: quiénes transcurren,
quiénes se agrupan, qué hacen y qué lugares ocupan dentro del inmenso eje lineal. Sugiero caminar lentamente y detenerse cada diez pasos. Acostumbrados a mirar hacia abajo y hacia el frente es muy probable que no se hallan percatado de la dimensión vertical. Detrás de las fachadas, desfiguradas para anunciar y atraer la atención, y encima de los comercios hay una arquitectura verdaderamente rica. Ahí también se podrán encontrar éjemplos de edificios art deco, moderno, criollo, neoclásico, eclécticos y neocolonial español con todas sus tejas y mosaicos, junto con alguno que otro edificio anónimo. Todos cantando a coro a pesar de sus
diferencias. Esta es precisamente una de las virtudes de la ciudad, su elasticidad para sostener uma rica diversidad de expresiones Culturales, su capacidad para ser muchas cosas para mucha gente. En los balcones, las cornisas, los parapetos, los pretiles y
otros elementos decorativos y en la composición de sus fachadas, los edificios de la ciudad muestran identidades a veces impresionantes. Río Piedras es muy distinta en su dimensión más cerca al cielo. Es una ciudad realmente interesante, un verdadero laboratorio para investigar y desarrollar proyectos de todo tipo. Al alcance de la mano y de los pies está el mejor taller para las y los universitarios aprender y por supuesto enseñar. Claro está, con la venia de sus residentes y usuarios.
Todo es cuestión de salir a caminar. El autor es profesor en la Escuela de Arquitectura de la UPR, Recinto de Río
Piedras.
EDGARDO SoTO TORRES
¿Y cuál es la perspectiva de aquellos que alcanzaron algún éxito de forma independiente y ahora graban para multinacionales? Millo Torres y el Tercer Planeta firmaron con WEA Latina y aunque han tenido una buena presencia en radio y televisión, aún no se escucha el bombo y platillo que anuncia grandes ventas. Fiel a la Vega, punta de lanza del movimiento con el éxito de sus primeras tres producciones independientes, firmó con el sello EMI Latin en 1999. El álbum Tres vendió poco más de 70 mil unidades. Es decir, que no hubo gran diferencia con su trayectoria independiente, excepto en el ingreso económico. Ricky Laureano, guitarrista y compositor del grupo, explica cómo funciona el sistema: «De la única forma en que uno gana (dinero) con las dis-
queras,es que sobrepases las expectativas de ventas de la compañía. Ellos te dan un adelanto (monetario) proyectando que vas a vender x cantidad de discos, y con la venta de esa cantidad (que fue proyectada) ellos recuperan el adelanto que te dieron más tie-
nen un margen de ganancia para ellos. Cuando tú vendes más de lo que ellos proyectaban, entonces es que el artista.empieza a ganarse algo». Siendo independientes, hubiesen ganado más dinero
por las ventas de Tres. Ángel Rodríguez, manejador de Sol D' Menta, señala un error
común que cometen las bandas al firmar con una disquera grande: «se duermen pensando que la compañía va a hacer su traba-
jo». Laureano confirma esto: «Uno piensa que al firmar con una disquera se va a quitarun peso de encima pero en verdad no, porque tienes que estar pendiente a que hagan su trabajo o tener un
manager que se entienda con ellos». Y entonces queda el asunto
ROCK BORICUA
de cuán alta esté la banda en la lista de prioridades del sello. Se-
gún Ricky, mientras más dinero reciba el artista al firmar, mayor prioridad se le dará a su producto.
en la ruta independiente
Todas las historias de éxito independiente a escala nacional son muy positivas, pero aún se piensa que para alcanzar mercados extranjeros son necesarios los recursos y presupuestos que sólo un sello multinacional provee. Ese fue el incentivo primordial de la firma de Fiel a la Vega con EMI Latin. Con dos años de atraso, Tres fue lanzado en Colombia el pasado junio, y el tema Solamente alcanzó el lugar número 1 en la radio de“Bogotá. Sin embargo, las gestiones de promoción se limitaron a rondas de entrevistas vía telefónica con la prensa colombiana. Por su parte, los muchachos de La Secta se mantienen positivos en ese aspecto: «No hay nada nuevo que esté haciendo un tipo en la disquera, que no pueda hacer un tipo como tú y como yo. Total, que los jefes de disquera se la pasan en los hoteles bebiendo y gastándose el dinero que le producen sus artistas», señala Kirkpatrick..«Es cuestión de tener los contactos con la gente crucial, saber quién es quién y sentarnos a hacer las llamadas», explica el bajista. Mientras, Ricky Laureano resume su experiencia: «En ge-
do a las disqueras multinacionales, aún adormecidas al amparo de las «nanas» del merengue, la balada y la salsa. Examinemos el caso del grupo La Secta, indiscutiblemente el gran éxito del verano. En cuestión de una semana se vendieron 10 mil unidades de su nuevo disco La Secta All Star. Al momento de redactar estas líneas, ya habían distribuido unas 50 mil copias,
tar lo que sucede en el rock con facsímiles no muy razonables: «hasta los merengueros van a hacer rock, ya tú verás, y van a querer firmar a todo el mundo, porque es un juego de industria». Es decir, cuando logren copiar y homogeneizar el género para producir fórmulas de rock «clonables», tal vez se animen a entrar al «juego», como le llama Gustavo. Durante la década pasada,ya se ha establecido una nefasta «tradición» por parte de las disqueras multinacionales en el mal manejo de bandas. Los ejemplos abundan: al día de hoy los integrantes de La Secta saben que el disco anterior «vendió mucho», pero exactamente cuánto, es un misterio. Sucede que el sello Fonovisa nunca les ha rendido un informe de ventas. El cuarteto mayagúezano Sol D' Menta fue la primera banda en ser firmada por un sello multinacional (Polygram) en los 90. Dicho sello fue comprado por otro conglomerado disquero, dejando inefectiva la promoción de su segundo disco. Firmaron con Sonolux (división de Sony) y nuevamente se enfrentaron a la inercia de la compañía en términos promocionales. Ahora acaban de lanzar su nueva producción de
Todo esto sin el apoyo de una disquera, de forma independiente y
forma independiente. El quinteto Skapulario, también firmado por
sin presupuesto promocional, lo que implica: sin vídeos ni afiches
Polygram, se está colocando en los listados de popularidad de ra-
Unidos y Sur América. Según Eduardo Paniagua, baterista, el se-
en las tiendas. Luego de dos años de presentaciones creando una
dioemisoras de Estados Unidos con su nueva producción indepen-
llo norteamericano MCA tuvo que «que reinventar su sistema de
sólida base de seguidores, y un primer disco muy exitoso, muchas disqueras mostraron interés en ellos, pero nadie les firmó. Tratándose de una banda que no tiene agenda política ni es controvertible en manera alguna, habría que concluir que los ejecutivos de las disqueras radicadas en Puerto Rico aún no saben cómo mane-
diente. La banda de reggae, Cultura Profética, vende 75 mil discos
mercadeo» y atribuye el éxito a que «tuvimos la misma visión de mercadeapmos como una banda de rock y participar en giras con bandas que cantan en inglés». Obviando por completo la categoría de «rock en español» (aunque casi la mitad de su repertorio lo es) y lanzando temas en inglés para la radio, Puya ha trazado una ruta alterna para el éxito de una banda latina en suelo norteamericano, sin rendir su compromiso político y cultural, ejemplificado en su apoyo a la causa de Vieques y su constante fusión de rock
L AÑO EN CURSO PARECE SER MUY POSITIVO
para el rock nacional. En la radio, algunas emisoras han abierto un espacio en su programación al
rock en español, mientras una se dedica completamente a este género. El hecho de que un programa
de horario estelar y de corte familiar como Dame un Break, presentara tres bandas en una edición, dos de ellas nacionales, da una
idea de la apertura de la televisión hacia el rock. Tanto en conciertos masivos como en actividades de bandas aún «subterráneas», vemos el auspicio de firmas cerveceras. Ergfin, tal parece que todo el mundo ha despertado a la realidad de que el rock nacional tiene los elementos necesarios para ser un mercado viable. Exceptuan-
sin el apoyo corporativo. Comienza a verse un patrón.
jar y mercadear el rock. Mark Kirkpatrick, bajista, confirma esto:
Mientras tanto, la autogestión de bandas nacionales florece con discos independientes de Rituales, Vialterna, Skapulario, Slimmy Nuggetz y Circo, entre otras. Ya sea creando su propio sello o firmando con disqueras pequeñas,la clave está en conseguir una compañía de
«ellos creen que esto es como el merengue y la salsa, pero esto es
distribución que garantice la presencia del producto en Puerto Rico y
otra cosa. El rock hay que sentirlo». Gustávo Laureano, vocalista,
ciudades principales de Estados Unidos, como lo hace DEN Distribution (con base en Miami) para las bandas antes mencionadas.
predice que ante el éxito de las bandas, la industria tratará de imi-
36
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre 2001
neral, ellos (EMI Latin) se han portado bien con nosotros». seña-
la el guitarrista, «pero para mí, era mejor antes» [cuando eran independientes]. La excepción a la regla la presenta el grupo de rock pesadocaribeño Puya. Con su nuevo disco Unión, debutaron en el puesto número 10 del Billboard Latin 50, gozan de buenas ventas y difusión radial, además de presencia en giras a través de Estados
y ritmos afrocaribeños.
Ar decia
CARLOS SEVERINO
Aproximaciones a un estudio sobre la cultura política puertorriqueña L LIBRO REFLEXIONES EN TORNO A LA cultura política de los puertorriqueños (entre
consideraciones teóricas y la evidencia empírica) (2001), de Jorge Benítez, profesor de Ciencia
Política del Recinto de Río Piedras, refleja en su confección el esfuerzo arduo de muchos años de intensa labor de campo e investigaciones teóricas. El texto contierte siete capítulos, los cuales se ordenan creando.una espiral ascendente para generar una fotografía de las acciones de los puertorriqueños a finales del siglo XX y en los albores del XXI. Dichos capítulos están muy estructurados y organizados cada uno de ellos presentando siempre una morfología homogénea de desarrollo. Benítez Nazario establece en cada uno -con la excepción de la introducción y el de las conclusiones- una discusión teórico-paradigmática seguida por un marco sociológico, La introducción es una delimitación teórica acerca de lo que
parte de una misma moneda con muchas caras. Aun-
que aquí podríamos preguntarle a Benítez Nazario si
les paradigmas y divergencias intelectuales en lo referente al plano analítico como a lo metodológico. Un acierto importante del capítulo es su respuesta investiga-
esa intolerancia cultural que se refleja ampliamente
tiva-metodolégica eminentemente interdisciplinaria, que refuer-
te- no es más bien el mismo problema del racismo-
za su propuesta teórica y enriquece, haciéndola más sólida, su ca-
intolerancia contra los inmigrantes procedentes de los territorios de debilidad. Es decir, dominicanos-haitianos, venezolanos-colombianos, mexicanos-guatemaltecos, entre otros, porque no es ob-
zadas. Es decir, a mayor desarrollo económico-industrial, mayor
servable una conducta semejante contra los dominadores hegemó-
será la tendencia a observar empíricamente preocupaciones pos-
nicos, en el caso de Puerto Rico, o sea, un revertimiento de intolerancia hacia el dominador por los dominados, en vez de un desprecio hacia los más pobres. Muy acertada es la posición de Benítez acerca del contexto socioeconómico que predomina en el país. Una alta tasa de divorcios, el desempleo masivo, un número creciente de madres solteras, la violencia asóciada a la criminalidad, los indigentes sin hogar que deambulan en alarmante proliferación son condiciones que se pueden visualizar como detonadoras de los sentimientos de intolerancia cultural. Si a eso se le suma, como muy bien plantea Benítez, la ambivalencia gubernamental, quizás por la propia condición colo-
materialistas. Con esto, señala Benítez, se excluyen tanto a los secvamente al espectro social de los países pobres como el caso de América Latina y el Caribe. Surge asílo que llama el autor la hipótesis del híbrido valorativo para explicar las desviaciones en la cultura puertorriqueña sobre el precepto teórico de Ingelhart. Y es que los trabajos de campo -en los cuales se auscultan las preocupaciones de los puertorriqueños- denotan una clara tendencia a lo posmaterialista que, en renglones muy significativos, supera los niveles de los habitantes de los países más ricos. El autor toma el asunto por la dicoto-
nial, nos encontramos ante un cuadro muy peligroso con repercu-
mía económica de Puerto Rico. Somas un país con bajos niveles
siones negativas múltiples, donde se puede destacar lo que él mismo ya advierte en el segundo capítulo: la imposibilidad real de una inserción del país en su contexto caribeño. Un espacio que no sugiere únicamente un romanticismo épico y decimonónico de unidad, sino. un espacio natural para insertarnos en las nuevas tendencias de competitividad económica en el mundo. El cuarto capítulo del libro se dedica al tema de la educación pública y su relación con el Estado. Precisamente ese fue su tema de disertación doctoral en la Universidad de Wisconsin, en Madison. El trabajo se fundamenta en 75 entrevistas aleatorias por todo el país y 43 observaciones pasivas realizadas a maestros del sistema público de enseñanza para conocer su sentir acerca de cómo ellos se visualizan a sí mismos ante el fenómeno Estado y cuál es el alcance de éste sobre el proceso de impartir docencia.
de acumulación de capital, los cuales no han servido para proporcionar una base significativa de desarrollo po an propio, pero donde contradictoriamente no existen caPlAgiss extremas e indigencia absoluta como problema social. Es ésta la argumentación que nos da el autor para explicar la preponderancia a preocupaciones de tipo posmaterialistas en el país. Ya en los capítulos finales el autor nos brinda un interesantísimo análisis sobre la cultura política puertorriqueña relacionado con el comportamiento electoral que se puede resumir en: la fuerte partidocracia tricotómica que domina el escenario político del país y que excluye otras valoraciones y visiones alternas de los problemas del país; la ley electoral y su estructura (Comisión Estatal de Elecciones) que contribuyen a la perpetuación dela parti" docracia; la alta incidencia y valoración de la participación elec-
continúa diluyendo y preservando unos conflictos sociales, que
Con el trabajo de campo que se realizó,se pudo comprobar em-
toral con visiones caudillistas y tradicionalistas; la creciente ten-
de continuar manifestándose por el camino de la violencia, deteriorarán dramáticamente nuestra calidad de vida y amenazan [la] seguridad física y emocional». Igualmente reveladores y desmitificantes son sus planteamien-
dencia al voto mixto y al cruce que denota una lenta, pero progre-
apartado del segundo capítulo Benítez Nazario demuestra,con diversos ejemplos, la debilidad de las organizaciones de la sociedad
píricamente lo que otros autores habían establecido inferencialmente. La tesis de Benítez sobre el tema en particular es que el sistema educativo del país ha sido concebido no como un ente necesariamente forjador de mentes aptas y libres para su convivencia e integración democrática, sino para afianzar los postulados y la condición del Estado. Uno de los capítulos más contundentes del libro es el quinto:
civil. Sobre los movimientos comunales se reconocen la existencia
acerca de los valores posmaterialistas en la sociedad puertorrique-
casos, los partidos ni siquiera lo comprenden.
de agrupaciones civiles con representarftes autónomos e indepen-
ña. Aquí se trabaja la tesis de Ingelhart sobre la tendencia en las
Sobre la base de los contextos sociológicos, Benítez Nazario construye su discurso tomando como ejemplo cuatro ejes fundamentales de nuestra realidad política: la identidad nacional, la sociedad civil, la pobreza y la tolerancia política. El acercamiento del autor al problema nacional es muy preciso en su delimitación, pero audaz en su interpretación. Se discuten elementos importantes sobre la afirmación nacional puertorriqueña y se reconoce su importancia. El problema colonial es posiblemente, el propio agente catalítico para lo que las encuestas demuestran: una intención muy alta, mucho más que en otros países, de manifestar una afirmación nacional. Sin embargo, Benítez establece los peligros que conforman esa tendencia en un momento en el cual se impone la modelación basada en los preceptos globalizantes, sobre todo, visto en su dimensión e importancia económicas y en la futura inserción del país en su región caribeña. El autor señala que nuestra «identidad puertorriqueña
cional
país, la afirmación nacional, la ausencia de un EstadoNación que la sustente y la intolerancia cultural como
nos brinda un panorama de su desarrollo histórico, sus principa-
hemos llamado el espejo de la sociedad puertorriqueña. No nos parece, sin embargo, totalmente convincente su afán por hacer prevalecer lo político sobre lo económico en aras de demostrar cierto grado de poder autónomo a los estudios de la cultura política que responde, a nuestro juicio, a una defensa aún algo apegada a lo disciplinario. En el segundo capítulo del libro, «Los escenarios de la cultura política de los puertorriqueños», el autor precisa los contextos sociológicos sobre los que se levanta su mirada escénica a nuestra cultura política. Caudillismo, capitalismo desordenado, relaciones familiares conservadoras, dominio de los partidos políticos, insularismo cultural, violencia generalizada, entre otros.
ao
riendo establecer nexos entre el problema colonial del
es la cultura política como corriente de la Ciencia Política. Aquí se
pacidad de investigación, interpretación y explicación de eso que
IC
tos sobre el papel de la llamada sociedad civil en el país. En ese
por todo el espectro de la estructura de la sociedad puertorriqueña -como él demuestra empíricamen-
dientes del Estado. A lo que añade: «Aún así, resulta significativo
valoraciones de tipo posmaterialistas en las personas como fun-
e
lio
y la disociación existente entre las diversas organizaciones que han propulsado estos movimientos». El sector que Benítez mejor ejemplariza en su posición es el ambientalismo, al cual acusa de ser espontáneo y sin trascendencia temporal por la ausencia de organizaciones ambientalistas con objetivos globales claramente definidos. El tercer capítulo está dedicado al tema de la intolerancia cultural hacia los dominicanos. En éste se puede trazar * una conexión lógica con muchos elementos del capítulo que le precede, porque la intolerancia cultural a la que se hace alusión es posiblemente parte del propio cuadro sociológico discutido. Aunque Benítez no lo señala explícitamente, se podría inferir que implícitamente está que-
la naturaleza pasajera de casi todos los casos que he mencionado
)ción del desarrollo económico típico de las sociedades industriali-
37
DIÁLOGO-Zona CuLtura/septiembre 2001
tores empobrecidos de esos países industrializados como masi-
siva, erosión de la partidocracia. Aunque Benítez no lo establece explícitamente, sus preceptos lo incluyen de manera implícita: el divorcio de las visiones y aspiraciones de las grandes mayorías de este pueblo con las visiones y aspiraciones de los partidos. Parece ser que los grandes problemas del país no se están atendiendo, y lo que es peor, en muchos
El autor es profes. ” del de Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR, Recinto de Río Piedras. El texto fue editado por razones de espacio.
Fotos por Ricardo Alcaraz
EpéaArDo Soto TORRES
De izquierda a derecha: Millie Gil realiza unas entrevistas en el estudio; Pedro López (sentado), del equipo de producción de Cultura Viva, conversa con Luis Fernando Coss, uno de los gestores del proyecto; Carmen Díaz, coordinadora de producción, en plena faena durante la filmación del programa. Abajo, las tres anfitrionas del programa: Millie Gil, Magali Carrasquillo
y Johanna Rosaly.
La cultura vive en WIPR LPROGRAMA CULTURA VIVA,QUE SE TRANSMITE POR los canales 6 y 3 desde agosto, ha logrado la atención del público interesado en una programación creativa y verdaderamente educativa en la pantalla chica del país. Esta revista cultural, de una hora de duración y de emisión cinco días a la semana, pretende llenar un vacío en la televisión donde los temas culturales son relegados a las mal llamadas «secciones de arte y cultura» de los noticieros de las estaciones comerciales. El proyecto, bajo la producción ejecutiva de la directora de WIPR Linda Hernández y de su asesor Luis Fernando Coss, cuenta con la animación de Millie Gil y Johanna Rosaly, con la colaboración en reportajes de Magali Carrasquillo.
Cuando se les pregunta cuántas horas les toma preparar un programa, se miran perplejos y responden: «¡todas... y un poco más!» En realidad, trabajan varias ediciones simultáneamente: «la de hoy, la de mañana y algunas de la semana próxima», explica Carmen. López añade que aspira a incluir en el programa las investigaciones que realizan intelectuales y científicos en las universidades, y que no encuentran un foro televisivo donde exponer el resultado de sus trabajos. De igual forma, entiende que hay aspectos de la cultura que son marginales, como el rap y otras manifestaciones artísticas, y su reto es presentarlos desde un ángulo que abra la puerta al entendimiento de que eso también es cultura. Finalmente, Coss asegura que cada tres meses se hará un análisis del espacio para «afinar el producto». Cultura Viva se transmite de lunes a viernes a las 7:00PM con repeticiones a la medianoche.
En conversación para Mosaico, Coss explicó que el criterio a
la hora de seleccionar el equipo de producción (sobre quienes recae la inmensa tarea de buscar y recopilar el contenido del programa) era el de reunir personas «con una preparación en las
artes, el periodismo y la televisión». Ese criterio cubre a las anfitrionas, quienes a su vez son productoras de investigación para
reportajes especiales como el que realizara Millie Gil en torno a las artes plásticas, Rosaly sobre el ballet y Magali acerca de las
artes y la educación. Para la actriz Johanna Rosaly, Cultura Viva le provee un foro donde combina la experiencia adquirida en el programa de panel En Vivo a las 5, en Telemundo, con el formato de entrevistas de Mucho Gusto para las estaciones del pueblo durante los pasados siete años. La palabra cultura abarca un sinnúmero de asuntos y subtemas pero, ¿dónde trazan la línea a la hora de escoger el contenido del programa? Gil explica, a modo de ejemplo, que evitarían a toda costa darle cobertura «a una figura de la canción que tenga un disco y ya esté apareciendo en todos los medios», prefiriendo darle cabida a sujetos y temas alternativos, fuera de la corriente común.
.
La televisión es un medio voraz y más aún cuando se trata de un programa diario de una hora. ¿No temen caer en la celeridad del medio y a causa de ello, en la superficialidad al abordar temas y entrevistados? Millie confiesa que «al principio nos atacó ese germen de acelerar la entrevista porque el medio trabaja bajo la filosofía de que el televidente no aguanta más de tres minutos, pero nos dimos cuenta que no estamos aquí para ir al mismo paso de la televisión comercial y entendimos que estamos para profundizar; por lo tanto, vale la pena extendernos en el tratamiento de los reportajes y las entrevistas». Mosaico también consultó a los jóvenes productores que laboran tras las cámaras y que proveen esa visión contemporánea de la cultura. Pedro López estudió Literatura y Administración de las Artes, con experiencia en gestiones culturales para la compañía de teatro Agua Sol y Sereno en el programa comunitario EducArte. Carmen Díaz, coordinadora de producción, y Ángel De León tienen experiencia en periodismo.
Iniciativa teatral para revitalizar a Río Piedras A CORPORACIÓN
DE PROMOCIÓN
CULTURAL, TEATRO
Uno, convocó recientemente a conferencia de prensa para anunciar su producción de la obra Los días felices y, a su vez,
presentar las iniciativas entre los sectores comerciales y culturales para promover las relaciones entre la comunidad universitaria y el centro urbano de Río Piedras. Ello, en busca de revitalizar el pueblo de Río Piedras en medio de la crisis provocada por la construcción del Tren Urbano. Arnaldo González, presidente de la Asociación de Comerciantes, Profesionales y Residentes de Río Piedras, habló del esfuerzo que hacen junto a la UPR de integrar el centro urbano y la universidad, a fin de «desarrollar una comunidad más alerta al acontecer cultural». González explicó que la Asociación accedió a ser uno de los auspiciadores de esta obra de teatro, ya que «queremos dar el apoyo a los artistas y las actividades culturales», porque la activi-
dad cultural es vital en la vida comunitaria. Mientras, Marvia López -presidenta de Teatro Uno- insistió en la necesidad de presentar Los días felices; de forma tal que séa accesible a todo tipo de público; en particular, al público universitario. Por eso el escogido de obras son pertinentes al currículo estudiantil y la presentación a precios módicos para el público general. Los días felices, obra de estilo vanguar-
38
dista del dramaturgo irlandés Samuel Beckett, se presentará en el Teatro Tapia a un costo de 15, 12, 10 y 8 dólares. «Toda persona que vaya a Río Piedras y compre su boleto en la Librería Econoli-
bros, recibirá un 25 por ciento de descuento adicional, llegando a un precio competitivo con las salas de cine». La obra subirá a escena desde el 14 de septiembre como parte del 38vo Festival de Teatro Internacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Estará protagonizada por la actriz Luisa Justiniano y el actor Rafael Fuentes, bajo la dirección de Mario Paoli, En un aparte con Mosaico, Arnaldo González nos habló del compromiso del Rector de la UPR, George V. Hillyer, con la revitalización del centro urbano: «el Rector se reunió personalmente con la Asociación de Comerciantes y Residentes, y producto de esas reuniones, encomendó a todos los decanos y directores de departamento a someter proyectos, en un plazo de 90 días, para desarrollar a Río Piedras». En septiembre seintenta llevar a cabo una reunión para discutir dichos proyectos.
González, quien preside la Asociación hace tres años, entien-
de que luego de «dos años de reuniones y más reuniones», co-
Rafael Fuentes
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre 2001
mienza a verse luz al final del túnel. Un proyecto ya encaminado es la restauración del teatro Paradise para uso dual como sala de cine y de teatro.
AUN AN A De izquierda a
derecha: William Denton, Vivian
Casañas-Cruz y Jimmy Navarro. En la foto debajo de estas líneas, el
De Mayagúez a Nueva York
director de ta obra,
Roberto Ramos Perea, imparte
instrucciones a los actores durante un
OR VEZ PRIMERA SE ESTARÁ PRESENTANDO EN NUEVA York, del 26 de septiembre al 8 de octubre, una delegación de Teatrum, elenco encargado del montaje de la obra Acto
ensayo. [foto por
Ricardo Alcaraz]
primero y único, del poeta y escritor nuyorican Pedro Pietri. Tea-
trum es el grupo de histriones del Recinto Universitario de Mayagúez, con 35 años de establecido y compuesto por estudiantes de diversas concentraciones. Ese taller de teatreros es parte de la sección de Drama del departamento de Humanidades. Y precisamente por no contar con un departamento de Drama, Arvel Garay, director de Acto primero y único, entiende que la atención sobre la gestión teatral universitaria esté centrada en las realizaciones de los Recintos de Río Piedras y de Cayey. No obstante, con la presentación de esta obra de Pedro Pietri en el Nuyorican Poets Café, esperan poner al RUM en el mapa teatral universitario. Patricia Fortuño, productora, destaca la grata
Dramasutra N TIEMPOS RECIENTES, EL TEATRO HA ganado titulares y críticas por la alegada so-
hasta su estreno mundial con siete funciones en Mayagúez du-
breabundancia de obras de corte picaresco o vodevil. Pareciera que el éxito de una producción es proporcional a la cantidad de piel que se descubra en escena. Ello, frecuentemente auxiliado por modelos de cuerpo escultural y ninguna preparación teatral. Así que cuando se anuncia una obra con un título como-Dramasutra, que consiste de «un matrimonio en crisis, siete sueños eróticos, un visitante nocturno y un encuentro amoroso al amanecer», pareciera que nos enfrentamos a otra obra
rante el mes de mayo, y todo con la participación y presencia de
más en la cual el morbo por la sexualidad y el chis-
su autor: «Pietri nos dijo que ha sido la única ocasión en que ha visto todas las funciones de una obra suya». Para Garay resultó un reto traducir el texto, gestión que.le tomó unos dos meses, hasta lograr la aprobación de Pietri. La obra se aparta del usual tema sociopolítico del dramaturgo, centrándose en la dinámica existencialista de las relaciones humanas entre hombre y mujer en los personajes de una bartender y su cliente. Cinco actorés y actrices, junto a un pianista que toca en vivo música inédita, con un montaje que recrea el tono absurdo de la obra desde una perspectiva expresionista y surrealista, son los elementos que dan vida a esta obra.
te fácil es el plato principal.
experiencia de preparar la obra desde su traducción al español
Los costos de pasajes y estadía para catorce personas se esti-
man en 15 mil dólares. Todos son estudiantes y desean representar a Puerto Rico en Nueva York. Para ello solicitan la ayuda de
personas y entidades interesadas en promover las artes y la cultura. Hay una cuenta en el Banco Popular (++548-055-226) a nombre del Departamento de Humanidades, Sección de Drama, donde pueden depositar su aportación. Para información adicional, favor llamar al (787) 832-4040 extensiones 3535 ó 3160.
«¡Esto no es Amor en la Hamaca, es una farsa!
¿Te lo dijeron ya?” es el primer comentario del director de Dramasutra, Roberto Ramos-Perea. Y, en efecto, ya dos de los protagonistas y productores de la obra, Vivian
Casañas-Cruz y Willie Denton, habían discutido con Mosaico sobre esa línea que separa lo pícaro de lo procaz: «uno puede ser pícaro sin caer en la vulgaridad y en esta obra todo es muy sugerido; el público tiene que usar su imaginación», explica Denton. Mientras Casañas-Cruz hace énfasis en que «detrás de toda la risa que provoca, hay un mensaje». El escogido de obras «con mensaje» y» el respeto al texto original son parte de la filosofía sobre la cual se funda la compañía Teatro Sol y Luna, jun-
terizaciones para los protagonistas. La obra es de la autoría del dramaturgo mexicano Guillermo Schmidhuber, con quien han mantenido comunicación para este estreno mundial. Schmidhuber, autor de ¡Hombres Necios!, drama que gira en torno aSor Juana Inés de la Cruz, presenta en la comedia Dramasutra una obra de ritmo acelerado, que usa recursos de magia e ilusionismo y hasta belly dancing, como una reflexión sobre las relaciones de pareja, y de cómo los
sueños y deseos individuales dan paso a sentimientos y frustraciones que afectan la vida en pareja. Dramasutra sube a escena en el Centro de Bellas Artes el 21 de septiembre, como parte del 38vo Festival de Teatro del Instituto de Cultura, y el 4 de octubre en el Teatro Arce-
to a José Armando Santos en 1997.
En síntesis, Dramasutra presenta a un matrimonio en crisis, personificado por Jimmy Navarro y Casañas-Cruz. Willie Denton caracteriza a un Diablo dramaturgo que escribe obras utilizando los sueños y las pesadillas de la pareja. Las transiciones entre el mundo onírico y el real da paso a juegos de luces, sombras y sonido, que también presenta el reto de diversas carac-
lay de Caguas, como parte del XXIII Festival de Teatro de
ese municipio. La obra está clasificada como «sólo para adultos». h
Leyla Zahar, bailarina profesional de belly-dancing, también participa en la obra.
Conferencia ilustrada sobre la lutería en Puerto Rico OMO PARTE DEL CICLO DE CONFERENCIAS ILUSTRADAS
sobre la historia y desarrollo de la Luteria en Puerto Rico, auspiciado por la Fundación Fidencio Díaz, se ofrecerá el jueves, 27 de septiembre a las 7:00 PM,en el Centro Cultural Criollo de
Caguas, una disertación sobre la historia del violín a cargo del doctor Marcelino Canino, acompañado del maestro luthier Don Agapito Acosta, quien estará a cargo de mostrar la importancia del arte y ciencia de la creación del instrumento musical y del profesor Jaime
Medina, quien ejemplificará los diferentes estilos-musicales.
39
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre 2001
Igual que en ocasiones anteriores en los distintos pueblos del país donde se han dictado las otras conferencias, el municipio anfitrión comparte el patrocinio de la actividad. Esta jornada en Caguas terminará con un breve concierto a cargo de un cuarteto dirigido por el violinista José Javier Matos.
El ciclo de conferencias ilustradas surge como un proyecto educativo cultural preparatorio para lo que será el Primer Congreso de Lutería Mundial en Puerto Rico a efectuarse en el 2003. Para más información puede comunicarse con el (787) 764-1897.
WANDA COsME A
ES
NO
M
Í
!
7
A
a
AENA
que como sabemos ellos no son los únicos narradores que se
el dominicano Fidelio Despadrel, que aunque más joven, com-
destacan en ese período, pero a base de los criterios del autor,
biográfico y bibliográfico que facilita el estudio y la investigación
partió con ellos su preocupación por el destino de su país y del resto de América Latina. El intercambio epistolar que Eugenio María de Hostos sostuvo con Henríquez Carvajal, Luperón y Despadrel en el cual cada uno plasmaba sus ideas, sus
de su obra
preocupaciones
estos son sin duda los diez más representativos de ese momento. El autor no incluye a Luis Rafael Sánchez porque el material
(GUEZ JUL!
ya existe en otros textos.
La guía biobibliográfica se divide en tres secciones: biogra-
terial originalmente apareció como Apéndice Documental en * el trabajo que Quiles Calderín presentó como requisito para
grafía secundaria-,
obtener su grado de maestría.
y un acercamiento crítico a la obra de los
autores por estudiosos en la materia. Proyectos de esta enver-
Anterior a este proyecto sólo se había tenido la oportuni-
gadura definitivamente facilitan la labor de investigadores, y por extensión la tarea de escolares y alumnos universitarios. Un tra-
dad de consultar las cartas que Hostos le dirigió a los distinguidos dominicanos en la edición de 1939 de sus Obras Completas. En Luperón y Hostos, de Emilio Demorizi, como indi-
Ojalá y a partir de este esfuerzo también otros investigado-
ca Quiles Calderín, se presenta un opúsculo en el cual se re-
res se motiven a hacer lo propio con los narradores de los ochen-
cogen algunas cartas de Luperón dirigidas a Hostos. No obs-
ta. Decimos esto porque con la la poesía ya contamos con la
tante, en el texto que nos ocupa se logran reunir las cartas que
antología El limite volcado, de Mario Cancel y Alberto Martí-
Henríquez Carvajal, Luperón y Despadrel le redactaron a Hos-
nez, que también aborda el aspecto biblio-biográfico.
tos durante los últimos cinco lustros del siglo XIX. En estos señalamientos reside el valor de este trabajo, dividido en tres partes (|. correspondencia de Henríquez Carva-
Texto escolar sobre la política puertorriqueña
jal hacia Hostos. !I. Gregorio Luperón hacia Hostos y lll. Fidelio Despadrel hacia Hostos),
la esperanza hasta la decepción- de estos antillanos que creyeron en la posibilidad de una confederación. Esta obra se convierte en otra fuente valiosa para la búsqueda de información
Santillana, Serie Siglo XXI, 2001, 302 pp. e
que nos muestra un panorama mu-
cho más amplio de lo que fueron las ideas y vivencias -desde
El proceso político electoral en Puerto Rico. Guaynabo: Ediciones
narradores boricuas del70
Caribe y
fía de los autores, bibliografía- que a su vez se divide en cuatro partes: obra publicada, obra traducida, obra dispersa y biblio-
bajo necesario que hay que celebrar.
Nuevo libro sobre
y sus proyectos para el futuro del
América Latina, se reúne por primera vez en este libro. El ma-
libro El proceso político electoral en Puerto Rico es
histórica, no sólo para investigadores, sino también para aque-
un libro de texto dirigido a estudiantes de escuela superior. El mismo es una obra colectiva en la que se expone,
llos que todavía creen.en lo que una vez
estudia, analiza, interpreta y explica el proceso político electoral
fue un sueño.
En torno a la pena de muerte
en Puerto Rico con los siguientes interrogantes: ¿qué es la políNarradores puertorriqueños del 70: Guía bibliográfica, Víctor Federico
tica?
Torres. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 2001, 311 pp.
los partidos políticos en un país? ¿cuándo se formaron los parti-
A
signarle a estudiantes de escuela superior o universitarios que busquen información sobre Manuel Ramos Otero, Juan Antonio Ramos, Edgardo Sanabria Santa-
liz, Ana Lydia Vega o Magali García Ramis, por mencionar algunos narradores del país, puede convertirse en un proyecto complicado porque aunque existe la información, ésta se encuentra diseminada y fragmentada. Por la misma experiencia pasan los investigadores y profesores universitarios de literatura puertorriqueña. No obstante, aunque ya existe un banco de estudios críticos sobre estos autores, más valoraciones sólidas en el ám-
bito literaric-cultural puertorriqueño, no siempre resulta fácil encontrar en una sola fuente la información requerida. Es por este motivo, entre otros, que el libro Narradores puertorriqueños del 70 de Víctor Federico Torres, Bibliotecario y doctor en Estudios Latinoamericanos, constituye una gran aportación que viene a completar la valiosísima labor investigativa y de divulgación iniciada ya hace décadas por la doctora Jo-
sefina Rivera de Álvarez con la obra Diccionario de la Literatura Puertorriqueña. Valga resaltar que en el texto de Torres, a diferencia del. Diccionario, el análisis crítico no es el objetivo principal. Torres se enfoca en el aspecto bibliográfico ya que como des-
taca el autor, muchos investigadores, profesores y estudiantes se tropiezan con grandes dificultades en la búsqueda de
¿qué
es un sistema democrático? ¿ cuál es la función de
dos políticos en Puerto Rico”?, entre
otras. Los responsables de
responder ampliamente a esas preguntas Robert W. Anderson,
Jorge Benítez,
son
Ángel Israel Rivera,
Los colaboradores son o han sido profesores del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Puerto Rico, Re-
a pena de muerte como castigo legitimado y avalado por el Estado sigue despertando intensos debates y discusiones en las sociedades contemporáneas. Las consideraciones ético-religiosas no son las únicas que se esgri-
cinto de Río Piedras. Como material de apoyo didáctico, el libro
men
se complementa con
excelentes ilustraciones que
le fa-
cilitan el entendimiento al estudiante, ya que las imágenes amplían, sin duda, los conceptos explicados. Para reforzar el proceso enseñanza-aprendizaje,
al
final de cada capítulo se incluye una gama significativa de ejercicios recogidos en las secciones «Actividades» y
«Documentos» para que el alumno se examine o aplique lo aprendido. Los ejercicios se diseñaron con ei propósito de explotar al máximo la capacidad crítica y dé análisis de los jóvenes. El glosario de términos políticos incluido al final del texto es otra de las aportaciones didácticas
del mismo trabajo colectivo de los investigadores y especialistas. Estamos frente a un magnífico recurso al que pueden recurrir los maestros y maestras de nuestro sis-
tema educativo.
:
Hostos y el proyecto antillano en Santo Domingo República Dominicana y Puerto Rico. Hermandad en la lucha
emancipadora. Correspondencia 1876- 1902. (Eugenio María de
se encontraban en revistas y periódicos porlo que permane-
Hostos, Federico Henríquez y Carvajal, Gregorio Luperón y
cían inaccesibles por la ausencia de fichas que facilitaran su
Fidelio Despradel), Vivian Quiles Calderín. Río Piedras: Instituto de Estudios Hostosianos, Universidad de Puerto Rico, , 2001, 305 pp.
r
Los criterios que utilizó el autor para seleccionara los diez narradores que componen el texto (Rosario Ferré, Magali García Ramis, Carmen Lugo Filippi, Olga Nolla, Juan Antonio Ramos, Manuel Ramos Otero, Edgardo Rodríguez Juliá, Carmelo Rodríguez Torres, Edgardo Sanabria Santaliz
y Ana Lydia
Vega) fueron los siguientes: ser reconocidos principalmente como narradores con un mínimo de dos obras publicadas,
[E
creces minicanos
Federico
reia
caray
Henríquez
Carvajal y Gregorio
coge
Luperón son, como muy bien indica Vivian QuilesCalderín, compiladora del libro República Dominicana y Puerto Rico.
Hermandad
en la lucha
emancipado-
ra, «tres figuras ampliamente reconocidas por sus ideas
contar con un corpus literario que haya sido objeto de críticas
y lucha: para lograr el desarrollo
y estudios en Puerto Rico, que las obras de los escritores for-
justa y la garantía de un porvenir más esperanzador, ci-
men parte del currículo de nuestras escuelas y universidades,
mentado
que sean reconocidos en el extranjero y que sus textos hayan sido traducidos. La aclaración del autor se justifica, por-
José
Colón Morera y la profesora Mariely Rivera Hernández.
autor también integra la parte bibliográfica secundaria de los autores seleccionados, además de la obra publicada, la tra-
localización.
Dominicana: Editora Centenario, 2000, 133 pp.
los doctores
información de los narradores puertorriqueños de los 70. El
ducida y la dispersa. Según Torres estas fuentes secundarias
La pena de muerte en Puerto Rico: retrospectiva histórica para una reflexión contemporánea, Jalil Sued Badillo. Santo Domingo, República
mo»
en lo que ellos mismos
]
de una sociedad denominaron
más
antillanis-
Junto a estos tres luchadores se distingue también
40 DIÁLOGO-Zoma CuLrura/septiembre 2001
Í
para rechazar esta práctica
punitiva, se incluyen ade-
practicaban la brujería se les condenaban a la hoguera. No obs-
tras de literatura infantil de autores contemporáneos de gran prestigio internacional que escriben en español y otras lenguas europeas.
tante, dependiendo del grado del delito cometido podían variar los castigos.
de los seis años, ( serie amarilla), a partir de los ocho años
rebelión o conspiración, a la horca. El fusilamiento se aplicaba por el delito de piratería, negligencia, infamia o traición. Los que
Una gran aportación no sólo desde el punto de vista ético,
(serie roja), a partir de los diez años ( serie verde) y a partir de
los doce añosí serie azul). Se incluye en cada una de las divi-
mal en Puerto Rico.
siones a un escritor español, uno europeo y a un latinoamericano. La sirenita sin voz de Kalman Barsy pertenece a la serie azul y se ubica al autor entre de los escritores de América Latina. ¿ La publicación de la novela de Barsy le presenta al imagi-
poemas de escritor mexicano
nario de los lectóres de toda España y el resto de Europa el
500,000 Azaleas, Efraín Huertas. Willimantic, CT: CurbstonePress, 2001, 201 pp
$
| Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos se unió a la casa editora norteamericana Curbstone Press para publicar una selección de poemas del poeta mexica-
o económico, para aprobar o rechazar la pena de muerte.
El autor investiga, expone y explica los antecedentes históricos de
esta práctica,
no Efraín Huertas a la que titularon 500,000 Azaleas The Selected Poems of Efraín Huertas. El libro contiene cuarenta y cinco
poemas los cuales se presentan en edición bilingúe. La traducción, a cargo de Jim Nor-
los
mington, logra mantener
métodos que se utilizaban, a quiénes y por qué
el ritmo característico del
se le im-
plantaban, desde el periodo
estilo
precolombino hasta que fue suspendida temporeramente en el 1917 y definitivamente en abril de 1929.
como las sobrecogedoras imágenes que éste
crea.
Esclavos, soldados, marineros, colonos, amas de
ta contestatario, que uti-
casa,
mayordomos,
rramienta
milicia-
así
para
he-
jama-
quear conciencias, para denunciar atropellos e injusticias, para criticar con vehemencia la corrupción rampante que
policías insulares, campesinos, panaderos, presidiarios,
según él arropaba a su
carmniceros y hasta un gober-
natal
nador, entre otros, fueron las
México
y para
re-
puso la pena de muerte du-
ésta, como latinoameri-
rante el periodo por el autor.
también
eran
cano.
estudiado mujeres
les trataba
en ese
sentido
igual forma. Es decir, los blancos, no se beneficiaban de que se les condonara su sentencia a muerte por el mero
hecho de ser blancos. Lo que sí podía establecer tratos pri-
su
apartada del lugar donde se había criado, la hacen ser una jovencita huraña y malcriada. Su padrastro era un biólogo marino que estaba a cargo de un proyecto de repoblación de tortugas, razón por la cual se justifica la mudanza de la familia a la casa flotante de Babelia- Culebra. Por otra parte el padrastro de Anaí tenía en su poder una especie muy rara de tortuga, de las pocas que quedaban en el mundo e intentaba experimentar con ésta para beneficio de la
ciencia. Un día Anaí cáe accidentalmente en la piscina donde habitaba la tortuga y descubre que puede escuchar y cóonversar con la tortuga debajo del agua. Estas, la niña y la tortuga,
son las protagonistas de esta novela infantil y a partir del descubrimiento de Anaí es que se desarrolla la trama de la obra.
Como estrategia didáctica, en todo texto de esta naturaleza, el autor quiere transmitirle a los lectores-ideas relacionadas con la conciencia ecológica y la importancia de la conservación del “ambiente. Se logra, además, presentar una visión
del mundo abarcadora en la cual se combina la fantasía con la realidad, el espíritu de aventura y la caracterización de unos personajes y situaciones que reflejan los sentimientos y maneras de entender la vida dentro de los marcos de la infancia.
acerca-
americano marginado
sureño, y maltrata-
do. Esa es en esencia
blancas y negras
cuyo delito exigía la imposición de la penade muerte, se
frio. Su condición física, más la nostalgia que sentía por estar
Es interesante
miento e identificación con el negro norte-
y
hombres blancos, negros, indios mestizos, mulatos y pardos. De acuerdo a la información provista por el autor, las personas
escenario de la isla de Culebra, lugar donde se desarrolla la trama de la obra con el nombre de Babelia. Allí vive Anaí, una niña sordomuda con su madre, padrastro y hermanastro. La niña nació en el Caribe, pero desde muy pequeña sé había criado en Estados Unidos por lo que extrañaba la nieve y el
afirmarse, por medio de
personas a las que se le im-
IDA:
Huertas,
lizó la poesía como
nos, sargentos, extranjeros,
lali dec
de
Huertas fue un poe-
jornaleros, albañiles, carpinteros, aserradores, labradores,
Estos
se divide en cuatro niveles por edad: a partir
sino también para lo que se ha dado en llamar la historia margi-
Edición bilingie
más: reflexiones o planteamientos de carácter social, racial y/
La colección
la temática de su obía poética, aunque
tam-
The Selec EFRAIN HUERTA
bién escribió poemas
Edited by.Jack Hirschman / Translated by Jim Normington
Luther King, desfilan
ción, al igual que el negro, mulato, mestizo o pardo pobre. De hecho, la discriminación por origen social ha sido un mal perenne en las sociedades modernas. Se mide y se juzga con dos varas distintas al pobre y al rico. Este argumento es uno de los puntos claves que han presentado los detractores de la pena de muerte en el sentido de que entienden que quizás al
Poemas dedicados al Che Guevara, Roque
Dalton
y Martin
por las páginas de esta recopilación
vilegiados en la aplicación del castigo era el nivel social del blanco y las influencias con las que algunos contaban. El blanco pobre, la mayoría de las veces no tenía salva-
amorosos y eróticos.
realizada por Jack Hirchman. El libro cuenta además con una introducción realizada por llan Stavans en la que es-
tudia, de forma general, aspectos significativos de la trayectoria literaria del autor.
Una novela infantil de Kalman Barsy
pudiente o poderoso no se le aplica todo el peso de la ley. En el libro se presenta documentación que demuestra que
efec-
tivamente al rico o poderoso, no se le trataba igual que al pobre a la horade sentenciarios a muerte. La horca, el garrote, el fusilamiento, los lanzazos, la decapitación, la hoguera, entre otras terribles formas,
La sirenita sin voz, Kalman Barsy. Madrid: Anaya/Colección de
literatura infantil Sopa de Libros, 2000, 156 pp. a Editorial Anaya seleccionó la novela infantil La sk
eran los mé-
renita sin voz del escritor Kalman Barsy para que
todos que se utilizaban en la pena de muerte. Los métodosse implantaban de acuerdo al delito cometido. Por ejemplo, por asesinato y robos se condenaba al garrote. Por alzamiento,
la misma forme parte de su colección de literatura infantil Sopa de Libros. Esta colección didáctica se inauguró en España en 1997 y presenta las mejores mues-
41
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre 2001
Kalman Barsy
La sirenita sin voz Ilustraciones de
Juan Ramón Alonso
AQUÍ Y ALLÁ A! día la UPR en análisis de la economía puertorriqueña La Unidad
de Investigaciones Eco-
nómicas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico publicó su boletín de Economía más reciente. La publicación En pos de la nueva economía contiene artículos escritos
por profesores y economistas,
tales
como Nueva economía, ¿nueva sociedad?, de Manuel Lobato Vico; ¿Economía del
conocimiento o el conocimiento de la economía?, de Jaime L. del Valle Caballero y
La nueva directora del CID dijo que
su agenda inmediata será «elaborar un plan estratégico para establecer metas
y objetivos de cómo debe operar el Centro e identificar las oportunidades existentes para apoyar la investigación y el desarrollo, además
de elevar las
mismas a otro nivel, como por ejemplo, a la del Corredor Tecnoeconómico
proyectado para la región oeste de la isla», concluyó.
Nombramientos en la
Buscando una definición para la nueva
Universidad del
economía, de Ramón
Sagrado Corazón
J. Cao García.
«Más allá de la novedad», expresa Juan
Lara, editor del boletín, «la idea
de una nueva economía parte de la experiencia de Estados Unidos en la
última década, periodo durante el cual se ha escenificado un auge sin prece-
dentes y, sobre todo, un aumento notable en la productividad. Ambos fenómenos se asocian, de manera algo impresionante, al despegue de la informática y la proliferación de las empresas y productos virtuales».
de Sylvio Rodríguez, Pablo Milanés, Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Roy Brown, María Bethania, ARTO RS ISR OS ao UNC
El presidente de la Universidad del Sagrado
Corazón,
José
Jaime
Rivera
anunció los nombramientos de Lydia Espinet como Decana de Asuntos Académicos; Yezmín Hernández como Decana Asociada de Asuntos Académicos y Alfredo Carrasquillo como Decano Asociado de Estudios Graduados. Espinet se inició en Sagrado hace 23 años y desde 1993 fungió como Decana
Asociada
de Asuntos
- La música nos sube por los piés. Y aquí tendrán AR
o IR
Académicos
mientras que Hernández se integró al
Con nueva dirección
claustro en 1981 y desde 1994 hasta el
centro del RUM
presente se desempeñó como Directo-
El rector interino del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), Pablo
Rodríguez designó ala profesora Lueny Morell como nueva directora del Cen-
Ria
ra del Departamento de Administra-
a
RA
ción de Empresas. Entretanto, Carras-
MAR
quillo ha coordinado los programas
oi
ero lidaoar
SR
ATA
graduados de la USC desde 1999.
o
Ra
RO
los lazos
eS
alirleloN
AT
olol4
AS
A
A
tro de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Puerto Rico en Mayagúez.
Morell se ha desempeñado en varios
La periodista Laura Candelas
puestos administrativos, entre ellos Ayudante Especial del Rector en Asun-
AE UE
tos Académicos y ha colaborado en el
con entrevistas
RANAS
NU plelol
ERA
Proyecto del Corredor Tecnológico del
Oeste. También hasidomiembrodelSenado Académico del RUM y se ha destacado en el campo de la investigación.
Lydia Espinet
Alfredo Carrasquillo El mundo
de las artes plásticas en todas sus dimensiones
CANSO ale ATRASADOS viernes 4:00pm
DUST ASUS ATA LANA RNA
Re les
ESOS A rare
UTA sábados 6:00pm
NET TN E UE
Enel orden acostumbrado, Miguel Vázquez Deynes, presidente de la Campaña de Becas SUAGM: Gilberto Berríos “territory manager” de Lexmark; Wilma Sánchez, vicepresidenta de Telepro Caribe; Alberto Maldonado, rector del
Colegio Universitario del Este y Roberto Santamaría, gerente general de LASA-Lexmark.
Fondo permanente de beca Lexmark-Telepro en el CUE Lexmark y Telepro Caribe se unie-
ron para donar $100,000 al Fondo Permanente de Becas del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM), según
anunciaron el presidente del SUAGM, José F. Méndez, el rector del Colegio Universitario del Este (CUE), Alberto
Maldonado
Ruiz
y Miguel
Vázquez
Deynes, presidente de la segunda campaña de becas del SUAGM.
A
RES
y nuevos especiales sólo por...
Roberto Santamaría, gerente general de LASA (Alianzas Estratégicas de Latinoamérica y el Caribe), subrayó el compromiso de su empresa (Lexmark) conel desarrollo del talentojoven mientras que Wilma Sánchez, vicepresiden-
ta de Telepro Caribe, destacó la trayectoria de compromiso
de su empresa
con la educación en Puerto Rico. Estos fondos serán utilizados para becar estudiantes talentosos de la Escuela de Administración de Empresas.
42
Llámenos
al 764-0000,
DIÁLOGO/septiembre 2001
ext.
5736
para
hacerle
llegar
nuestra
programación.
A
CALENDARIO
Recinto
de
Río
Piedras Universidad
soii AA
Puerto
de
Rico Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico
Ciclo de Cine Cuba, historia y sociedad 4 26
Inicio del noveno
de septiembre:
Vídeo-Museo
Trece días de Roger Donaldson
4 26 de septiembre:
(2000)
Rico:
0 27 de septiembre- Abre
hombre de
exposición
Malsinicú
Pérez
4
octubre:
10 de
(1978) La
Homar
muerte
De cierta Gómez 1983 Buena vista Wim Venders
0 14 de noviembre: Yo soy del son a la salsa de López
5:30 a 8:00 PM Núm.
3 de
Pérez
del
de
0
23 de
magistral
Jardín Botánico 0 29 de septiembre:
septiembre:
Mary Karden
Manejo
de recursos
Clase
Clardy,
Sociedad
Puertorriqueña
de
de la
Orquidistas
10:00 AM en el Jardín Botánico Sur 4 20 de octubre: Manejo de heliconias 10:00 AM en: el Jardín Botánico Sur
10:00 AM en la Sala Jesús María Sanromá 4 29 de septiembre: Concierto Mary Karden Clardy 0 23 de septiembre: Conciertos en familia 11:00 AM en la Sala Jesús María Sanromá
Universidad del Sagrado Corazón Instituto Empresarial para la Mujer Edificio Barat Sur
4
4 25
8:00
Universidad de Puerto Rico en Carolina 0 25 de septiembre: Compañía Teatral de la Lengua presenta: Dos dramas para reír y pensar Auditorio
Papo
de metas y
10:00 AM en el Jardín Botánico Sur 4 30 de septiembre: reunión mensual
de
flautista
UN
4 4 de octubre: Monólogo está Quitao 11:00 AM en el Auditorio
4 19 de octubre: Redacción objetivos | Dra. Ada L. Verdejo Facultad de Educación 8:30 AM a 12:00 M CNLC 204
Museo
Conservatorio Música
ETA An
la
(1999)
Cuarta muestra de cine y literatura del RUM 4 Del 4 al 10 de octubre en las salas de cine del Mayaguez Town Center
AM
de
El 30 de septiembre se reunirá la Sociedad Puertorriqueña de Orquidistas en el Jardín Botánico.
naturales
en el Anfiteatro
la Facultad
el Museo
AS
Estudios Generales
11:00
en
Terraza
(1999)
Rigoberto
palabra:
UPR % 3 de octubre: Una voz en la montaña 4 10 de octubre: Los peloteros y Modesta Todos a las 2:30PM en la
de Tomás
Alea (1963)
4 17 de octubre: manera de Sara 6 24 de octubre: Social Club de
«Abra
la letra mágica», muestra de carteles de Lorenzo
de
Manuel
Gutiérrez
Impala 7
Recinto de Río Piedras 4 26 de septiembre: Obra : Amar entre nubes 8:30 PM en la Terraza de la Cafetería del
Centro de Estudiantes DI iii
Puerto
arte e identidad
4 $ de octubre: El
de un burócrata
Aral
ciclo de
UPR
Universidad de Puerto Rico en Humacao 4 25 de septiembre: Mis panas los ángeles, 10:30 AM en el Teatro 4 18 de octubre: El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín 10:30 AM y 7:30 PM en el Teatro
PM
en
30 de
la Sala Jesús
septiembre:
11:00 AM
María
Conciertos
en la Sala Jesús
Sanromá
en familia
María Sanromá
de
septiembre:
Enel
Instituto
Empresarial
Universidad de Puerto Rico en Carolina 4 16 de octubre: Concierto de la Banda del
Edificio Barat Sur
Cuerpo
26 de
de
Bomberas
de
Puerto
Rico
11:00 AM en el pasillo central-primer piso Edificio de Administración Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico ñ 4 3 de octubre: Concierto aniversario del Centro de Estudiantes-Barrio Boys 12:00 M en la Terraza de la Cafetería
Recinto de Río Piedras “Universidad de Puerto Rico para el manejo
Términos
transpersonales
del estrés en el ambiente
RECITALES
de enseñanza
UPR en Utuado 10 de octubre: La musa de la escalinata, tertulia poética dedicada a Olga Nolla 6:00 pm Patio interior de la UPR Utuado
Dra. Amelia Juarbe Santiago Escuela Graduada de Consejería en Rehabilitación 8:30 AM. a 12:00 M Anfiteatro Humanidades Sala A
43
básicos
de
septiembre:
para
la Mujer
Investigación
de
Mercado | 6:00 AM a 9:00 PM En el Centro Cultural y de Servicios de Cantera Universidad de Puerto Escuela de Derecho 0 5 de octubre:
Ley
de
Rico
contratos
de
representación de ventas de Puerto Rico 2:00 PM a 6:00 PM en el Salón L-2 4 19 de octubre: Contratos solemnes a la
TALLERES
4 5 de octubre:
Conceptos
contabilidád 9:00 AM a 12:00 M
aprendizaje
DIÁLOGO/septiembre 2001
luz del caso
Elaine
González 2:00 PM a 6:00 PM
López
vs. Juan
en el Salón
L-2
Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico 0 4 de octubre: Charla motivacional 12:00 M en el vestíbulo del Centro de Estudiantes
LLENAMOS
un nuevo
espacio en tu universo.
De lunes a viernes a
las 7:00 p.m.
culinaria Disfruta de una hora en vivo, repleta de reportajes, entrevistas y segmentos relacionados con las más diversas expresiones artísticas y culturales de nuestro : pueblo. De lunes a viernes a las 7:00 p.m. CULTURA VIVA,
una celebración de
todas las expresiones que muestran lo que es ser puertorriqueño. Tu
Universo
CANALES
PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested
Televisión
6
-
3
l Ji
Cine que estimula los sentidos un significado religioso al
Por Julián Reyes Alvarado na manera muy particular de
involucrase con un
contar historias desde una visión muy subjetiva es lo
rabí ortodoxo que le confiesa estar
que Darren Aronofsky
buscando el nombre
logra
en la película Pi (1997, lanco y negro, 85 minutos).
Pi presenta preocupaciones teológicas y filosóficas sobre la existencia
de Dios en los números.
Aunque una historia puede ser
creador. La pregunta de la película es
contada de mil maneras, Aronofsky
¿Estamos preparados para conocer la
y el director de
respuesta a las interrogantes: por qué
fotografía Mathew Libatique, lo hacen del modo más creativo posible ya que no
del ser humano y el encuentro con su
estamos aquí, hay un orden o es caos y
qué o quién nos puso aquí? El protagonista de Pi busca las
se trata de contarla, sino lograr que el
el público. Esta película refirma que el buen cine
espectador la sienta. Los ángulos de la cámara, colocados en la óptica del
no se encuentra en una explosión de
protagonista llevan al espectador «sentir»
y conocimiento amplio del lenguaje
los dolores de cabeza y la paranoia que
visual para poder utilizarlo como sea
papel que juega en el universo.
éste padece, y el sonido y los ruidos se
necesario.
Procura explicar el fenómeno en la bolsa de valores ya que es una red de números en la que trabajan millones de
incorporan a las emociones que el actor expresa mediante su actuación. Realizado en 16 milímetros reversible, este formato
esta película podrán encontrarse con
manos humanas y toma vida como un.ser
le da a la imagen un grano y una textura
orgánico. Luego comienza a encontrarle
cuya sobrecarga causa algo de tensión en
repuestas en los números, intentando
resolver la duda ¿qué es el numero Pi? Se obsesiona con encontrar una explicación, o entender en un patrón de números el
efectos especiales sino en un buen libreto
Quienes encuentren fascinante
Aronofsky y Libatique en su segundo
filme esta vez a color, Requiem For A Dream que muchos la consideran muy superior a la laureada Traffic.
TUFIÑO y los signos de la puertorriqueñidad indiscutibles de la puertorriqueñidad. La
Por Tania Morales-Maisonet
l entrar a las
pintura «Goyita» (1953)
salas del Museo de Arte de Puerto Rico en
es un retrato de su
Santurce los
valientes y
madre que representa a todas las mujeres luchadoras, quienes
visitantes reconocerán de inmediato como puertorriqueños los coloridos carteles que abarcan temas tan variados como la cultura, la educación y la salud, así
pese a su entorno de pobreza le dan la espalda a la adversidad y enfilan su mirada hacia el prometedor horizonte. El mural «La
como las llamativas imágenes
A Is
de las pinturas de Rafael Tufiño. La mayoría los afiches de Tufiño, como los de otros
Plena» (1952-54), Sd
conocidos artistas puertorriqueños, fueron elaborados durante la década de los años 50 bajo la División de Educación a la Comunidad. Este programa gubernamental se distinguió por usar las películas,los libros, las revistas y los carteles para promocionar la educación a las comunidades. Muchos de estos trabajos, entre ellos los carteles, se han convertido en
despliega ante el observador melodías
puertorriqueñas como «Santa María líbranos de todo mal», «Temporal, temporal, allá viene el
temporal» y «Cortaron a Elena». Esta monumental creación que se distingue por el
expresivo uso del color, atrapa.al espectador y lo transporta a un sueño fragmentado lleno de movimiento. La abarcadora muestra Rafael Tufiño:
piezas de colección yen históricos
Pintor del pueblo es un viaje por su experiencia
patrimonios nacionales.
militar, sus encuentros artísticos «particularmente con el arte mexicano-, por su familia, sus
Tufiño no sólo se destaca por sus carteles e impresionantes grabados, su pintura
amigos, sus vecinos y por el ser sanjuanero y
profundiza y superpohe los signos
puertorriqueño de este gran artista.
septiembre 2001
Baobaj 2ErS |
CRECEN EN BARRA! Por Alana Alvarez En la búsqueda de una propuesta estética original que armonice con su compromiso social, algunos recién egresados del Recinto de Río Piedras de la UPR, y otros todavía estudiantes de la institución, crearon e incorporaron «el grupo Baobabs, una compañía de arte.
Según Yaraní Del Valle, una de las fundadoras del grupo, es «una comunidad de amigos, de artistas plásticos, músicos, actores, bailarines, cineastas y maestros». Tomaron el nombre de los
Baobabs de Le Petit Prince de Antoine de Saint Exupéry. El término se refiere a aquellos árboles tropicales que en la obra de Saint Exupéry comenzaban pequeñitos y se volvían tan inmensos que no cabían en el pequeño planeta del Principito. «Hemos visto como generaciones anteriores, en es-
pecial la de nuestros maestros y maestras, nuestros mentores, han sufrido mucho
Algunos de los integrantes peri grupo Baobabs en la casa d Barranquitas que les sirve de centro de trabajo y vivienda. [foto por Ricardo Alcaraz]
Departamento de Educación, la actividad consistió de una gran comparsa llena de
músicos, máscaras y equilibristas sobre zancos, y culminó con la presentación de la obra Risa, risita. El domingo 26 ofrecieron talleres de fabricación de instrumentos musicales, creación de marionetas y máscaras con materiales reciclados, de movimiento corporal y de creación literaria. Noventa y seis estudiantes de cada una de las 16 escuelas de Barranquitas desde los niveles preescolares a cuarto año de escuela superior- participaron en los talleres. ya
cuentan
con
cua-
de tres amigos, una mujer y dos hombres, quienes están en un
punto suspensivo de sus-vidas y su transformación ideológica y espiritual. «La obra es muy ambigua, lo que deja espacio para que los actores creen», explicó la joven de 24 años. Baobabs está-comnpuesto por 13 personas: Kisha Tikina Burgos, Lourdes Quiñones, Gabriel Coss, Ricardo Soto, Carla Cavina, Roy Sánchez, Lydi Paoli López, Aris Mejías, José
«Pepe» Alvarez, Mila Aponte, Eyerí Cruz, Sylvia Bofill y
en
Yaraní Del Valle, Todos ellos tienen planes de mudarse a Barranquitas permanentemente y trabajar con la comunidad. «Lo que tuvimos en los talleres fue tan sólo un sorbo de Barran-
Noruega y el Teatro de Yuyashkani en Perú, decidieron que era una buena idea vivir
quitas, y todos estamos entusiasmados; tanto nosotros como
todos en una casa retirada del ritmo acelerado del área me-
tropolitana, para desarrollarco Cultural Cooperativo (INACOC), una organización no gubernamental sin fines de lucro establecida en Barranquitas.
La filosofía de INACC plantea reseatar la tierra para poder
Bajo la superficie, escrita por Jerry Cruz y Tres puntos
Valle. A su vez, Tres puntos en un límite, discute la relación
teatreros
Teatret en
se juntos e individualmente. Así fue como se asociaron con el Instituto Agroecológi-
pos excepcionales, y Sueño de mamita, que es el viaje o la aventura de un niño por nacer en el mundo de los sueños de la madre. Ambas obras, escritas por Del Valle y Kisha Burgos, fueron presentadas en festivales de teatro infantil a través de la isla.
y adultos. También tienen otras en el pro-
Estos
se», comentó Del Valle. Inspirados por algunas compañías de teatro que admiran Odín
de una risa chiquita que quiere ser experimentada sólo en cuer-
tro obras para niños y dos para jóvenes
para desarrollarse y expresar-
Vermont,
Castillo San Miguel y El Pirata Cofresí, todaslas obras son originales de la agrupación. Las obras infantiles originales son Risa, risita, que trata
en un límite, de Sylvia Bofil, son obras para un público adolescente y adulto. Bajo la superficie «presenta los temas de abuso físico y psicológico que ocurre en algunas relaciones y la monotonía social que lleva a la indiferencia», señaló Del
por la carencia de espacios
como Bread £ Puppet
ceso de creación. Con excepción de dos adaptaciones de cuentos infantiles de Cayetano Coll-y Toste, Almas en pena del
En las fotos vemos escenas de las actividades que Baobabs llevó a cabo recientemente en Barranquitas, las cuales consistieron de una comparsa por el pueblo, una obra de teatro y distintos talleres para niños. [fotos por Glorimaría Linares y Kisha Burgos]
la comunidad. La gente nos ve en la calle y nos saluda, porque no pueden creer que nos queremos mudar a las montañas y no que ellos se muden a la ciudad», aseveró Del Valle. Baobabs desea llevar sus propuestas artísticas a todos los sectores, comenzando en el ámbito nacional para lanzarse lue-
go al ruedo internacional.
«Creemos que las artes son indis-
pensables para el desarrollo saludable de la sociedád y Ba-
rranquitas lo va a probar», anticipó Del Valle.
vivir de ella, mediante un intercambio educativo-de conocimientos y vivencias cooperativistas en las áreas agraria, eco-
nómica y cultural. Baobabs pasó a ser la parte cultural del proyecto. INACC le ha prestado a Baobabs una casa en una finca ubicada en el propio campo de Barranquitas. «Todavía no nos
hemos mudado, pero ya la habilitamos para poder ir los fines de sernana y trabajar. Es bella. Siempre que vuelvo a San Juan quiero regresar», aseguró Del Valle.
Baobabs está organizado en diferentes áreas como el Taller Semilla, que se encarga de todo el aspecto pedagógico, e
Imagínate, su parte infantil. El sábado 25 de agosto Baobabs comenzó su trabajo pedagógico con la actividad «Viva Ba-
septiembre 2001
bn
rranquitas», en celebración del fin del verano y el inicio de las clases. Auspiciada por el Municipio de Barranquitas y su
Por Anaiboa Miranda
Fotos por Ricardo Alcaraz
mpregnados de la efervescencia ideológica que históricamente ha caracterizado al sector estudiantil, en los últimos dos años un grupo de jóvenes universitarios decidió asumir un
papel protagónico en la lucha del pueblo viev
quense por el cese inmediato
de las prácticas bélicas en sus playas. «El estudiantado siempre ha tenido un gran poder en la toma de decisiones del país. Una vez hacemos claro nuestras posiciones, podemos ayudar mucho, como sucedió en la huelga de la Telefónica», opinó Félix Aponte
Estrategias alternas
González, estudiante de la Universidad de Puerto Rico
tener con su cuerpo el bombardeo durante las prácticas
(UPR) en Río Piedras, quien pertenece a los Amigos de Vieques y Amigos del Mar. Además de su esfuerzo, los jóvenes han aportado un ingrediente especial a la causa viequense: «la creatividad. Iván Torrres Ortiz
Hemos hecho varias actividades que la gente siempre recordará porque han sido bien diferentes», señaló Lizama-
rie Serrano, estudiante viequense de la Universidad Politécnica de Hato Rey y miembro activo de las organizaciones Juventud Viequense Unida y Alianza de Mujeres Viequenses.
Del salón de clases a la cárcel Entre simpatizar con la paz de la Isla Nena y decidirse a ser encarcelados por actos de desobediencia civil, hay varios escalones que han de ser superados, los cuales . requieren de una verdadera convicción. Y así, según la estudiante del Recinto Universitario de Mayagiiez (RUM), Yahaira Velázquez, «a veces, uno necesita poner todos los ideales y las palabras en práctica». Los 21 días de encarcelamiento, que Velázquez vivió junto a otros
133 compañeros del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), fueron «una muy bonita oportunidad de hacerlo», añadió. Para otros jóvenes como el viequense Iván Torres Ortiz, Vieques representa, además, «un asunto de dignidad. Estaba peleando porque entiendo que tengo la misma calidad de ser humano que tiene cualquiera y creo que es algo que se me debe respetar», expresó el también esAlbanaí Valentín
tudiante de la UPR en Río Piedras, refiriéndose a los 23 días que, a su vez, permaneció preso. Pero las raíces de la lucha de algunos estudiantes se
La desobediencia civil no ha sido la única trinchera en la lucha viequense. Muchos jóvenes han preferido arriesgar sus vidas sirviendo de escudo humano para debélicas. Albanaí Valentín, por ejemplo, miembro del grupo Amigos de Vieques y Amigos del Mar, organizó en abril del 2001 «un grupo ágil, cosa de llegar al área de tiros y parar el bombardeo. Teníamos pensado salir otra
vez pero nos arrestaron y no pudimos», recordó la estudiante de la UPR en Río Piedras. El imprevisto resultó en
45 días de cárcel y $500 de multa. La organización de actividades con jóvenes dedica-
das a la lucha viequense es otra táctica que algunos han utilizado, por entender que la desobediencia civil «debe ser bien planificada, pues hay que pensar que en el peor de los casos vas a estar seis meses encarcelado», opinó Lizamarie Serrano. De hecho, Serrano ha tenido que posponer sus deseos de penetrar al área de tiro «por el hecho de que mi papá (el alcalde viequense Dámaso Serrano), va a estar encarcelado por cuatro meses y creo que puedo
aportar más desde afuera».
Entre la academia y la conciencia No importa desde qué frente combatan, estos jóvenes universitarios encaran un gran dilema. Tienen que decidir entre adelantar sus estudios o militar en la lucha por la
Isla Nena. «No he vuelto a hacer desobediencia civil porque quiero tener mi título en mano. Pero una vez me gradúe en mayo no descarto la posibilidad de al otro día ingresar en la zona restringida», manifestó Omar Colón Parrilla, estudiante del RUM
y encarcelado durante 38
días en julio del 2000. De igual forma, Félix Omár Colón tuvo que poster-
gar sus deseos de realizar desobediencia civil para no perjudicar sus estudios en la Universidad Metropolitana. Y aunque finalmente en julio del 2001 Colón logró dedicar
Vi LQUES remontan incluso a las playas culebrenses de 1970. «Siempre me pregunté cómo sería haber contribuido a que la Marina se fuera de Culebra», señaló el estudiante de la UPR en Río Piedras, Roberto Iván Aponte, quien halló respuesta a su pregunta en los 28 días que estuvo encarcelado.
septiembre 2001
8 días de encarcelamiento a la causa viequense, «no des-
carto que si la cosa se pone más fuerte volveré a entrar al campo de tiro». Sin embargo, para muchos viequenses el área de tiro
Roberto Iván Aponte (izquierda) y Omar Colón
Lisamaría Serrano
se extiende hasta el salón de clases, pues entienden que
según el asambleísta viequense y portavoz de la Juventud
completar una preparación universitaria es otra herra-
Viequense Unida, Francisco Pimentel, los jóvenes «le dan aliento a los líderes. Cuando ellos (los líderes), trabajaron en la lucha viequense de los 80 nosotros éramos peque-
mienta para adelantar la causa. Tal es el caso de Iván Torres Ortiz, quien se propuso estudiar en la isla grande y
regresar a Vieques, «porque eso también es parte de la
ños y eran como nuestros héroes. No sabes la alegría que
pelea: darle a Vieques lo que Vieques me ha dado a mí»,
sentimos ahora cuando muchos de esos líderes nos con-
expresó.
fían el continuar la lucha».
La lucha continúa
Política en la UPR, Recinto de Río Piedras, Ángel Israel
Por otro lado, de acuerdo con el profesor de Ciencia Rivera, contrario a algunos adultos más conservadores,
Con todo y el esfuerzo que ya han dedicado, un gran
número de estudiantes se involucran cada vez más en actividades dedicadas a alcanzar la paz de Vieques, pues «la
lucha no se acabará con la salida de la Marina, porque
«los jóvenes universitarios tienen una conciencia clara de que el asunto de Viequés no es meramente de derechos de ciudadanos individuales. Comprenden que hay una preocupación por los derechos humanos del pueblo de Puerto
hay mucho que hacer, como limpiar los terrenos, traer
Rico en general, y que la relación entre Puerto Rico y Es-
desarrollo económico y lograr que los profesionales que
tados Unidos no tenga elementos de subordinación y abu-
se han ido de Vieques regresen. Hay que estar también
preparados para esa lucha», opinó Iván Torres.
so».
La vanguardia de la lucha de Vieques
llos que lucharon por la desmilitarización de la isla municipio de Culebra en la década de 1970. «Hay una cierta in-
Los estudiantes de hoy se distinguen, además, de aque-
Para algunos líderes de organizaciones dedicadas a la
desmilitarización de la Isla Nena, los jóvenes son «un grupo más de los tantos sectores que han estado luchando a favor de Vieques. Su participación ha sido muy vertical, firme y protagonista. Ejemplo de ello son líderes como Ismael Gua-
dalupe que comenzaron a trabajar en esta lucha desde jóvenes», opinó el profesor José «Che» Paraliticci, coordinador de la agrupación Todo Puerto Rico con Vieques. Pero más que servir en las primeras líneas de batalla,
dicen los
padres?
lares que están pasando en Vieques que no son exactamente iguales a las de Culebra. Sienten que es un abuso, por
ejemplo, que se haya hecho un referéndum en Vieques donde ganó el cese inmediato de prácticas bélicas y que en Estados Unidos no se le haya prestado atención», indicó Rivera. Además, la causa viequense cuenta Con jóvenes «que no son necesariamente independentistas, contrario a los que Jucharon en Culebra». concluvó el analista
Yahaira Velázquez
La lucha por la desmilitarización de Vieques tiene varios rostros; entre ellos, el de aquellos que viven su propia cárcel desde afuera, mientras esperan por la salida de sus hijos. Cuando el
deseo de ayudar a Vieques llevó a Félix Omar Colón tras las rejas durante ocho días en junio del 2001, su padre, Félix Colón Morera, experimentó «un proceso bien difícil, porque aun cuando uno sabe a qué se expone, saber que él estaba preso y. sentir su ausencia es algo que difiere mucho de lo que uno piensa que será. Aún así, yo noté que Félix tenía la suficiente madurez y preparación emocional para ser encarcelado», expresó Colón, quien fue encerrado pocos días después de.su hijo por la causa viequense. Un año antes, en junio del 2000, la situación distinta para Roberto Velázquez y su hija Yahaira, quienes fueron encarcelados simultáneamente por haber penetrado a la zona restringida de Vieques. Aunque ambos estaban en realidad a pocos metros de distancia, transcurrieron dos semanas para que Velázquez viera a su hija más pequeña. «Escuchar sonar unas cadenas y ver a tu hija con cadenas en las piernas y manos como una criminal fue difícil. Pero aún así no me arrepentí, al contrario, eso servía para darme más valor», relató Velázquez. Y es que la convicción de ambas familias en la causa vie-
Félix Colón Morera
quense fue un elemento que recargó las energías de aquellos que estaban dentro y fuera de la prisión. Incluso hoy, ambos padres han comenzado a prepararse ante la posibilidad de que sus hijos decidan repetir la hazaña. «Algo que me enorgullece de mis hijos es que tienen conciencia social. Si ella decide reingresar tiene todo mi respaldo, me sentiría contento y le preguntaría, ¿cuándo te llevo a Vieques?», declaró Velázquez. Por su parte, Colón Morera Colón expresó estar preparado si su hijo de 19 años decidiera entrar nuevamente al área de tiro, aunque «trataría de que reflexionáramos juntos porque un periodo más largo de confinamiento, de quizás más de treinta días, hace una diferencia. Pero siempre será una decisión que él tomará».
septiembre 2001
Félix Aponte
ds
¿Qué
dignación en los jóvenes de hoy día ante las cosas particu-
Las.cal
Nero
Por Libni Sanjurjo Meléndez Las calles, parte de la vida social urbana, son también
el lugar de reuniones espontáneas y de juegos improvisados.
Sean de tierra, adoquinadas o de brea, las calles son
por su accesibilidad el escenario ideal para presentar las manifestaciones artísticas de un pueblo.
Noches de Galerías y el grupo BAMOS (Baile, Música y Ornamentación de Santurce) han adoptado sualmente las calles sanjuaneras como escenario para cer al público diversas actividades artísticas. El cielo
Arte, menofrees el
techo, la brisa del atardecer sustituye al aire acondiciona-
do, y la música, el baile y las artes plásticas son los protagonistas.
El espacio abierto de las calles y los accesos a los
museos y las galerías, los restaurantes y la música crean una oportunidad para conocer las expresiones artísticas actuales o las que se presentan retrospectivamente, y encontrar y reencontrar viejos y nuevos amigos. Revitalizar y renovar la avenida De Diego para con-
vertirla en la Avenida de las Artes es la meta de grupo BAMOS. Las actividades que realizará mensualmente le ofrecen a la comunidad un «entretenimiento sano y música de su agrado en un ambiente ameno y seguro. Es una nueva alternativa, la cual pueden disfrutar a un precio razonable»,
comentó Rochely Scalante, asistente de Carmen Tirin González, coordinadora de BAMOS.
La avenida De Diego, en Santurce, que el alcalde de San Juan, Jorge Santini,
espera convertir en «un bolsillo
de actividad artística», permanecerá cerrada durante las presentaciones artísticas; las cuales incluirán grupos de bailes como Ballet Concierto de Puerto Rico, Ballet Municipal Salsa Sur de Ponce y Expresión Profética, un grupo de Pantomima Clásica, orquestas como Latinium Steel Band, Pepe Jiménez y su Jazz Band, y la Orquesta Filarmónica Arturo
Somohano. El público podrá disfrutar del espectáculo, sen-
de Arte de Puerto Rico al 787-977-6277, extensión 2245. La próxima actividad será el viernes 21 de septiembre.
tado o de pie, a la vez que podrá visitar las exhibiciones de
Por otro lado, las ya tradicionales Noches de Galerías
cuadros en la verja de la Torre de Minillas, en la Galería Raíces o en el Museo de Arte de Puerto Rico. Además,
en el Viejo San Juan se reanudaron el 4 de septiembre. El público que visite la antigua ciudad todos los primeros martes del mes hasta diciembre, podrá disfrutar de un recorrido por el mundo de las artes plásticas. La próxima No-
habrá artesanos exponiendo sus creaciones y jóvenes artis-
tas gráficos. Los restaurantes del área, cuyos dueños también son miembros de BAMOS, permanecerán abiertos y colocarán las mesas en el exterior. BAMOS está compuesto por Ballet Concierto de Puerto
che de Galerías es el martes 2 de octubre.
Noches de Galerías es un evento dirigido a los amantes del arte que les brinda la oportunidad de apreciar las
Rico, Galería Raíces, Luxes y Diseño, el Museo de Arte de
creaciones de artistas puertorriqueños, a la vez que disfru-
Puerto Rico, el restaurante Bla Bla Coffe House, la Autoridad de Edificios Públicos, el Municipio de San Juan, la Policía Estatal y Municipal, y los residentes de la avenida De Diego, entre Otros. «Creemos en el arte en la calle, como parte de nuestra vida cotidiana», comentó Lolita San Miguel, directora de Ballet Concierto de San Juan. Añadió que la De Diego «es
tan del sentido de comunidad en las adoquinadas calles del
una avenida hermosa que merece ser rehabilitada».
nas de las que se han efectuado los pasados once años que
San Miguel extendió una invitación a jóvenes talento-
Viejo San Juan.
Veintiún galerías, museos y salas de exhibiciones permanecen abiertas desde las 6:00PM hasta las 9:00 PM. Ade-
más, la Corporación para el Desarrollo Empresarial y Cul-
tural en la Isleta de San Juan (CODEVISA, CD) -coordinadores del evento- realizará actividades especiales.
Algu-
se lleva celebrando Noches de Galerías son: conferencias,
sos, cuyos trabajos artísticos tengan un alto nivel de cali-
charlas, homenajes y seminarios.
dad, a ser parte del programa comunicándose con ella al 787-724-7032. También pueden comunicarse con el Museo
lleys hasta las 10:00 PM. durante las Noznes de Galerías.
Es
CODEVISA, CD provee la transportación con sus tro- =,,
septiembre 2001
El grupo BAMOS tiene como meta revitalizar y renovar la Avenida De Diego en Santurce para convertirla en la Avenida de las Artes. Aquí vemos algunos participantes en la primera actividad auspiciada por la entidad.
alurmálina Puerto Rico en las Universiadas de Beijing Por Laura Ortiz Meléndez
que los judokas puertorriqueños tienen habilidades que los
Tres de trece deportistas puertorriqueños, provenientes de seis universidades de la isla, rompieron sus marcas personales establecidas en la
categorías, lo único que si la competencia no hubiese sido
colocan en el ámbito mundial. «Están igualitos que
Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) en las XXI
allí la historia sería otra. Si tu tienes los ojos un poquito achinados las oportunidades de triunfo son inmensas, pero
Universiadas celebradas del 21 de agosto al 1ro
si eres de América tus posibilidades bajan», indicó. En comparación con los eventos celebrados hace dos
de septiembre, en la ciudad de Beijing, China. ARA
los que han ganado oro en sus
años, el Comisionado aseguró que «en las Universiadas pasadas el mejor resultado fue la marca nacional del relevo femenino 4 x 100 metros. Esa marca hizo de aquellos juegos unos exitosos para nosotros. Con relación al mundo lo más importante es que nuestra participación fue superior a
Amaury Cátala, nadador de la Universidad del Sagrado Corazón, mejoró su marca personal de 27.54 segundos, en el evento de 50 metros mariposa, cuando detuvo el relojen 26.79 segundos. Por su parte, Orlando Torres, estudiante de la Pontificia Universidad Católica, superó endos ocasiones su marca establecida en la LAI de 53.71
la de la inmensa mayoría de los países latinoamericanos».
Otros de los participantes en estas competencias fueron: en natación, Jacqueline Adorno y Solymar Mojica, de la UPR,
en el evento de 100 metros libres. Torres redujo
su marca a 53.17 segundos. Asimismo, en 50
Recinto de Río Piedras; María Sánchez, del Sagrado Cora-
Llegada a Puerto Rico de la delegación que asistió a Beijing.
zÓn, y Luis Rivera
metros libres, Torres sobrepasó su marca de 24.21,
culminando su participación con 24.19 segundos. En la rama del atletismo, Jesús Carrión, de la Universidad Central de Bayamón (UCB), también logró mejorar su tiempo con un 10.44 en la carrera de 100 metros. Carrión había establecido su mejor marca personal en la LAI
y Armando
Navarro
Universidad Católica. En atletismo, participaron también
discrimen en contra de los estudiantes provenientes de paí-
Viran Nelly del Recinto Universitario de Mayagiiez y Luiggi Llanos de-la Universidad del Turabo. Esta competencia, que reúne a los mejores atletas uni-
ses occidentales, sobre todo de América. Mencionó lo ocurrido a Carlos Santiago, estudiante de la UPR, Recinto de Río Piedras, quien participó en el deporte de judo, y según
versitarios a nivel subgraduado, se lleva a cabo cada dos
con un tiempo de 10.50 segundos.
Servera, fue víctima de prejuicio por parte de los jueces,
años en una ciudad distinta y está abierta a todos los estu-
José «Picky» Servera, comisionado LAI, y quien fue parte de la delegación puertorriqueña que viajo a Beijing, señaló que las expectativas en cuanto a la participación de
quienes le otorgaron la victoria a su contrincante, el italiano Frañcesco Lepre. «Los resultados han estado dentro de lo esperado. Cla-
diantes cuyas edades fluctúen entre los 17 y 28 años. En el caso de Puerto Rico, la selección de los deportistas se realiza a través de LAI, que exige que las mejores marcas
los deportistas puertorriqueños en las competencias de este
ro está, uno siempre sueña con una medalla, pero la oficia-
año se cumplieron, pues las puntuaciones obtenidas por los atletas estaban dentro del plan trazado.
lidad de judo fue un “asco”, y era allí donde teníamos las mayores esperanzas», expresó Servera. Aun así, enfatizó
deportivas del atleta sean comparables con los estándares
de la Federación Internacional del Deporte Universitario (FISU, por sus siglas en francés), organizadora el evento.
Somos la Compañía que te ofrece cursos
preparatorios para las siguientes pruebas | AAA El Curso Incluye:
SAT*
parala casa L) +
|
Libro de texto
|
| + Libro de práctica
|
+
Guías . con exámenes reales + CD-ROM | + Material de práctica | - adicional y explicaciones
|
disponibles en el Internet
| En el centro AHÍ
(e)
|
|
| «+ Examen diagnóstico con | análisis estadístico | computarizado y perfil | con plan de estudios
personalizado »
También te brindamos la oportunidad de tomar una prueba simulada
LIBRE DE COSTO de cualquiera de estos exámenes... ¡y tú escoges |
Clases en vivo con exámenes de práctica y
talleres
de
el día y la hora en que deseas tomar la prueba!!
destrezas
básicas por sección
» Clases grabadas en video »
Exámenes
de
práctica
por tipo de pregunta, por tema y por sección
+
reales
de
fechas anteriores con sus explicaciones Análisis computarizado
NUESTRO HORARIO DE OFICINA ES: lunes a jueves
DAR
PARA MÁS INFORMACIÓN LLAMA AL
= 725/
9 10:00 a.m. - 7:00 p.m. sábados y domingos 9 9:00 a.m. - 6:00 p.m.
804 Ave. Ponce De León, Suite (200, San Juan, PR 00969-3369
para todos los exámenes *Los nombres
de los exámenes son marcas registradas por sus respectivos
A
2
0 ii
+ Exámenes
A
de la Pontificia
No obstante, el Comisionado denunció un marcado
septiembre 2001
dueños
= lo $
s $ o e ¡e
> > > septiembre 2001