is
e e
E
A,
a
A
A
ME ¡UERRA : DESPELR ¿SEA R4]MANEIDIO
EU Ñ MNUEWO MUNDO
e
Zona Cultural:
PP.
INIA
EE
POR CORREO
periodística y en barómetro del pensamiento y el queha-
ocasión de los 15 años de fundación de Diálogo.
cer universitario en el país. A todos los que laboran y se esfuerzan para el éxito de Diálogo, vayan mis felicitaciones por un trabajo de
Felicitamos al periódico por la excelencia de sus reportajes y diseño innovador. Cordialmente,
excelencia. Es un hecho incuestionable que su misión está rindiendo fruto. La historia de estos últimos quince años es testimonio elocuente de que han llenado un cometido muy importante en el quehacer universitario. Adelante, pues, en esta misión que nunca termina, de formar periodistas de primer orden, que se encarguen de formar opinión pública con la responsabilidad y verticalidad que se espera y se exige de una prensa libre, moderna y comprometida con su pueblo, cada día más sumergida en adelantos tecnológicos que dinamizan su
alcance y acortan distancias. ¡Felicitaciones!
Diálogo dlñándics, que nacog el pondl dal clado de pelada tes, profesores y egresados de la Universidad de Puerto Rico, se ha convertido en portaestandarte de calidad
Deseamos felicitar a la gran familia del periódico Diálogo por su decimoquinto aniversario de servicio a toda la comunidad universitaria y al pueblo puertorriqueño
Parabienes del Centro Libertad de Prensa Sra. Mariely Rivera Hernández A'“nombre de los copresidentes del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico, el doctor José Jaime Rivera,
presidente de la Universidad
UCB aprecia labor de Diálogo Sra. Mariely Rivera Hernández
Sila M. Calderón Gobernadora de Puerto Rico
Gobernadora felicita a
Meriemil Rodríguez Directora Ejecutiva Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico
del Sagrado
Corazón, y Luis Alberto Ferré Rangel, director del El Nuevo Día, y del mío propio deseamos felicitarla en
Decía un gran escritor inglés, Robert Smith, «El que gobierna bien guía a los ciegos, pero el que enseña bien le abre sus ojos y es maravilloso ser un coadjutor de la gracia liberando a muchos de los inconvenientes.» Gracias por ser coadjutores, a través de la palabra
escrita, artículos y noticias, en la enseñanza de un pueblo. Le deseamos éxito en la celebración de sus quince años de la fundación del mensuario. Felicidades y que Dios les bendiga.
Cordialmente, Radamés O. Colón Torres Ayudante del Presidente para Promoción y Comunicaciones Universidad Central de Bayamón
Portada inicios con el inminente bombardeo al territorio de Afganistán. Ambos cierres de
p
+)
1d
eventos principales que han sacudido a la humani-
>
+
entre el cierre de páginas de la publicación, las
En lo que a nuestro trabajo concierne esta edición de octubre presenta un intento mesurado y responsable de analizar los eventos que hoy son portada en toda la prensa internacional y nacional. Hemos seleccionado
E
AT]
tensión pero a la misma vez dos eventos que nos han
obligado a reflexionar sobre el valor de la vida y la importancia de la familia y los amigos.
psoaebjobis
,
terribles escenas en la televisión y la información que suministraba la radio. Han sido dos cierres de mucha
pr ,
a
Afganistán. En Diálogo hemos trabajado petrificados
h
iniciados por Estados Unidos y sus aliados contra
d
dad: el atentado contra las torres del World Trade Center y del Pentágono y posteriormente, los ataques
a] rm
edición (septiembre y octubre) coincidieron con los
"
l cierre de esta edición la guerra daba sus
AMA
US
DET
algunas temáticas que consideramos necesario profundizar ya que
Zona Cultural
sus autores son conocedores y expertos en sus contenidos. El tema de la guerra y sus consecuencias no parece tener un fin cercano. [4-
Reportaje en torno al estado de las producciones cinematográficas en Puerto Rico y acerca de las posibilidades del Fondo para la financiación de proyectos fílmicos administrados por la Corporación para el Desarrollo de las Artes, Ciencia e Industria Cinematográfica de Puerto Rico.
10] El diseño y montaje de la portada es de Aurora Comunicación.
Universidad de Puerto Rico Año 15 - Num. 142- Octubre 2001 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984
además.
E-Mail: DIALOGO € UPR 1. UPR. CLU. EDU Teléfono -(787) 763-1399 Fax - (787) 250-8729
Reportaje
Directora Mariely Rivera Hernández Administración Dory Belvis González Noemí Núñez Díaz Editora
Interesante investigación que discute el concepto de desarrollo inteligente. El mismo promueve el
uso de terrenos cónsono con el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. [26-27]
Entre Estudiantes Suplemento a cargo de la profesora Ivette Maisonet y escrito por estudiantes universitarios.
| | | | |
Mercadeo y promoción Rosalía Ortiz Luquis Corrección Ana María Fuster Lavín Arte Ricardo Alcaraz Díaz
Odalys Rivera Montalvo
|
Manolo Coss Pontón
Editor Cultural Armindo Núñez Miranda Redacción Perla Sofía Curbelo Santiago Josean Ramos Rodríguez Rita Iris Pérez Soto
|
Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz Jessica Matos Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID)
|
Lisette Cabrera
| Impresión
Coordinadora Entre
|
Ivette Maisonet
|
Estudiantes
|
Ramallo Bros. Printing
JUNTA EDITORIAL DIÁLOGO José J. Aguayo
|
Loretta Phelps de Córdova
Amanda Díaz de Hoyo Manuel Gómez
|
Ana Delma Ramírez Miguel A. Rivera
Elena Lugo
Ángel M. Vega
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y
Foto por Ricardo Alcaraz
Entrevista Conversación con Luce López-Baralt, profesora de Literatura en la Facultad de Humanidades de la UPR, Recinto de Río Piedras y reconocida internacionalmente por su erudición como especialista en literatura española medieval e hispano-
árabe. [12-13]
no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y
hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas
políticas o religiosas.
La guerra difusa, indefinida y asimétrica:
despertando a un >
nuevo mundo Por Jorge Rodríguez Beruff 1 concluir
la Guerra
Fría, y aún
antes, se
produjo en los Estados Unidos un intenso debate de seguridad sobre cuáles serían las
nuevas amenazas una vez disuelta la dinámica bipolar que había dominado las rela-
corporativos y presupuestarios. Se planteó que sus
del ataque en el Rand Review, corporación de la cual
misiones se debían redefinir en parte para enfrentar nuevas «amenazas no tradicionales». El impulso para
formó parte como trustee Donald Rumsfeld, planteaba,
estos cambios provino en muchos casos de sectores
ready to accomplish the full range of missions that might be required today, because that would be the
civiles en la Rama
Ejecutiva
y el Congreso,
y no
siempre fueron bien recibidos por los militares que temían una erosión de su función clásica de hacer la
ciones internacionales y la política militar y exterior
guerra. Las «misiones de paz» en zonas de conflicto étnico o político (Haití, Bosnia, Kosovo...), la guerra
desde
contra las drogas, el control de la inmigración ilegal,
la Segunda
Guerra
Mundial.
En general, se
avizoraba un mundo con menos tensiones militares que permitiría reducir en algo los abultados presu-
puestos militares (el dividendo dela paz que prometió
Others at RAND concur that U.S. forces should be
desastres ecológicos, y el terrorismo fueron algunos de los nuevos temas de seguridad en el contexto de la pos Guerra Fría.
best deterrent against being drawn into a major war. The full range of potential missions includes dete-
rring and defeating large-scale aggression, terrorist attacks, and attacks on the United States; conducting humanitarian operations; and countering the production and smuggling of illegal drugs. (Rand Re-
view, Summer 2001, p. 12) En este comentario no haremos referencia al esce-
No es cierto que los Estados Unidos no le prestara atención a la amenaza del terrorismo en su propio
nario de conflicto de Asia Central y el Mediano Orien-
territorio. El trágico bombazo en Oklahoma, el casi
desarrollos internos que ha puesto en marcha o acele-
Una evaluación de la situación de América Latina y el Caribe concluyó que, a pesar de la persistencia de ciertos conflictos internos como el de Colombia, la región no planteaba amenazas importantes a la segu-
exitoso ataque contra el World Trade Center en 1993, los
rado los trágicos eventos del 11 de septiembre.
ridad estadounidense. El Pentágono sentenció que una Cuba sumida en crisis y debilitada militarmente
más
Bush padre) y en el que los conflictos previsibles se
consideraban de rango regional y relativamente lejanos.
no constituía un reto importante. La Guerra del Golfo demostró
que se poseía
la
capacidad para aplastar decisivamente cualquier potencia mediana como Irak que «fuera tan tonta» de enfrentar simétricamente a Estados Unidos. En años
ataques contra Moscú y otras ciudades rusas relacionados con la guerra en Chechenia y los ataques químicos en un metro en Japón, entre otros eventos, hicieron patente esa amenaza,
militar futuro: la China. Pero ese país, a pesar de las
ron $11 billones a preparativos antiterroristas bajo ese concepto que quiere decir
tecnológicos) nuclear era avasallante. Tampoco había en el horizonte de las posibilidades una coalición de países que contrapesara el poder internacional de la principal potencia y la única con alcance militar global. En parte por eso se retuvo la OTAN y otros
sistemas de alianzas a pesar del colapso de la Unión Soviética.
En este nuevo ambiente de relativa paz y estabilidad hegemónica, acompañado de un largo período de
expansión económica, la estructura militar y de seguridad construida al calor de la Guerra Fría se enfrentó a una «crisis de misión» y a un reto a sus intereses
los militares en asuntos civiles (interesantemente aprobada a
defensa
del «país natal»,
muchos
de estos preparati-
tos electorales en el Sur) había sido una pieza importan-
te de las relaciones civiles militares enlos Estados Unidos. Prohibía la acción de los cuerpos armados en el terre-
no de la acción policial hacia dentro del territorio nacional. La guerra contra las dro-
vos presuponían un escena-
gas erosionó considerable-
rio de un ataque con armas de destrucción masiva
mente las fronteras entre las esferas civiles y militares al Congreso reinterpretarlaley
(bac-
teriológicas, químicas o nucleares) cuando en los incidentes en Estados Unidos se habían usado explosivos ru-
para permitir la acción militar en esferas previamente reservadas a agencias civiles.
dimentarios (fertilizantes en
Oklahoma). Un artículo sobre la reorganización de las fuerzas ar-
madas publicado poco antes
4
DIÁLOGO/ octubre 2001
raíz de la interven-
ción de los militares en even-
granimpulso alos preparatiDefense. En 1999 se destina-
fuerzas con gran desbalance de recursos militares y
vil para limitar el poder de
oficiales daban por descontado que ocurrirían ataques catastróficos en el futuro. La administración Clinton le dio
potencia mediana que pudiera ser un antagonista lógicos y militares para pelear una guerra convencional por Taiwán y la asimetría (enfrentamiento entre
el período de pos Guerra Ci-
a
mente para hacer frente a un posible reto de la otra
exageraciones alarmistas, no poseía los medios tecno-
Homeland Defense y el Posse comitatus La poco conocida Ley Posse Comitatus aprobada en
tal punto que documentos
vos antiterroristas bajo el nuevo concepto de Homeland
más recientes, Estados Unidos se preparaba afanosa-
te, donde toda la atención está puesta, sino a algunos
El Homeland Defense fortaleció esa tendencia al apro-
bar el Congreso en 1996 una Donald Rumsfeld
misión militar en la seguri-
La Guerra del Golfo demostró que se poseía RIIIE Ada AITANA RRE dad interna que tradicionalmente había sido encomendada a agencias de seguridad civil. Aún así, se buscó operar a través de las
EN da SALA A
simétricamente a Estados
Unidos.
mera sospecha y sin presentar cargos de extranjeros, incluyendo residentes legales. El Senador Patrick Leahy expresó que, «] dont want a terrorist act to take away the Constitution for 260 million Americans». La
Guardias Nacionales, a las cuales
no le aplica la ley, para implantar
legislación ha tenido que ser nego-
las medidas militares de preparación antiterrorista. Una delasconsecuencias de los ataques terro-
ciada con el liderato congresional Demócrata y Republicano, que la ha suavizado pero la aprobará Aún así se ampliará notable-
ristas del 11 de septiembre probablemente ha sido hacer añicos la Ley Posse Comitatus. El concepto
mente el poder del estado para in-
de guerra contra el terrorismo que
terceptar
se plasma en el discurso oficial no hace distinción entre lo interno y lo externo, o entre lo civil y lo militar. : Según Donald Rumsfeld, el Secretario de Defensa, el Home-
registros y para detener a personas,
ridad para el Pentágono. Se trata de una guerra sin localización y contra un enemigo difuso y ubicuo. La creación de la Officefor Homeland Security bajo
el Gobernador Tom Ridge, el nombramiento del General Wayne Downing (veterano de Vietnam, experto
en contrainsurgencia y ex comandante de todas las fuerzas de operaciones especiales) como deputy natio-
nal security adviser, el entrenamiento de una unidad del 1,000 marines para el frente interno, el despliegue
de reservistas en Nueva York y de militares en los aeropuertos, y otras medidas tomadas con vertiginosa rapidez, configuran un cambio en las relaciones cívi-
co-militares que podrá ser duradero y crear tensiones el modelo
político
liberal.
Es
preocupante,
por
ejemplo, que el Presidente delegue su autoridad civil como
Comandante
en
Jefe
en
dos
generales
y un
almirante en un asunto tan crítico como el derribo preventivo de un avión civil.
El presupuesto de defensa: hacerlo todo a la vez El Secretario de Defensa Rumsfeld llegó al cargo con un proyecto de restructuración radical de las fuerzas armadas basada en nuevas doctrinas de segu-
ridad militar. presencia
Estados Unidos debería reducir su
con fuerzas convencionales
en conflictos
queno afectaran directamente los intereses de seguridad nacional, a la vez que se reactivaba el proceso de cierre de bases con el propósito de usar más eficiente-
mente el presupuesto y dirigirlo hacia nuevas tecnologías. La guerra espacial y la sombrilla antimisiles (National Missile Defense, NMD) así como la tecnología
antimisiles para teatros de operaciones (IMD, algunas de cuyas fases han sido ensayadas en Puerto Rico)
eran prioridades para la nueva administración. Aunque se alegaba que esto tenía que ver con la prolifera-
ción de la tecnología misilística entre «estados rufianes»
(rogue states, como
preocupación
tele-
entre otras cosas. La American Civil Liberties Union (ACLU) ha manifestado que la ley, aún con las enmiendas introducidas en el Congreso, «confers unprecedented detention authority on the attorney general». La implantación denuevas tecnologías
land Defense pasa ala primera prio-
en
las comunicaciones
fónicas y cibernéticas, para intercambiar información, para hacer
Irak o Corea
del Norte),
la
principal era una posible guerra con
China por el conflicto sobre Taiwán. A otro nivel, según William Arkin, analista del Washington Post, se estaba experimentando con nue-
| | |
tad y la percepción del que toma las decisiones.» Se
que literalmente desnudan a los ciudadanos (como las
planteó la necesidad de un nuevo vocabulario para las doctrinas emergentes. El reformismo radical de Rumsfeld pronto chocó con la cautela y el conservadurismo de parte del estamento militar que percibía que las nuevas prioridades presupuestarias llevarían a una reducción inevitable de componentes militares más convencionales. El Congreso también se resistía a aprobar más
máquinas de rayos X que pronto veremos operando en
cierres de bases. Se llegó a comentar en círculos de
en el ataque terrorista y que abanicó las brasas del
datos de todo tipo como Echelort o Carnivore van a configurar nuevos datos de nuestras vidas.
Por otro lado, la agencia que debió haber tenido la capacidad para detectar la conspiración que culminó extremismo
nunciar. Sin embargo, una de las consecuencias del
del ochenta será fortalecida con poderes ampliados.
ataque del 11 de septiembre ha sido crear condiciones nuevas que permiten superar las diferencias al inte-
La CIA ahora podrá reclutar agentes sin tomar en cuenta su conducta criminal anterior y podrá, para usar el eufemismo de un ex agente, hacer «on the spot law enforcement». La disolución de las fronteras entre lo interno y externo que conlleva la nueva guerra asimétrica puede crear una nueva dinámica en cuanto
rior de la estructura
militar. El presupuesto que será
aprobado por el Congreso de $328.9 billones permitirá retener las fuerzas existentes y los nuevos programas de Rumsfeld. La fuerzas armadas se mantendrán en un nivel de 1.4 millones de efectivos con 10 divisiones del Ejército, 12 grupes de batalla de portaviones, 55 submarinos de ataque, 46 escuadrones de aviones de
combate y 112 bombarderos. El cambio doctrinal no implicará el abandono de
religioso musulmán
durante
la década
a la jurisdicción de esta agencia. De hecho, esa puede ser una de las consecuencias para la inteligencia mili-
tar de lanueva misión de Homeland Defense.
¿Cuál respuesta?
nuevas armas convencionales en desarrollo que no encajan con las nuevas doctrinas como tres nuevos
A nivel interno e internacional, el gobierno de Estados Unidos cuenta con un enorme apoyo para
aviones de combate. De hecho, el General Henry Shel-
responder a los actos terroristas del 11 de septiembre y sentar una agenda de seguridad contra el terroris-
ton ha dicho que posiblemente se requerirán de 40 a 50 billones de dólares adicionales y un think tank de control de armas ha predicho que el presupuesto podrá llegar a $400 billones, creando un déficit fiscal. Además, los ahorros obtenidos del cierre de bases también estarán disponibles para las innovaciones de Rumsfeld. Lo que implica todo esto para las otras
prioridades civiles y para la estabilidad fiscal a largo plazo no es difícil de imaginar.
Nueva legislación y el renacer de la inteligencia Los ataques del 11 de septiembre provocarán cambios significativos en el estado de derecho para forta-
lecer los poderes de vigilancia y control sobre la pobla-
Decisive Operations (RDO) y de Effects Based Operations (EBO). Esos conceptos expresan el tipo de guerra a la cual se han referido George Bush y el Secretario Rumsfeld. Guerras asimétricas dirigidas contra redes y operaciones en las cuales el componente militar convencional es sólo uno en un abanico de acciones de
ción. El Secretario de Justicia John D. Ashcroft presen-
néticas, electrónicas...) destinadas á afectar «la volun-
computadora a través de paredes, que «miran» dentro de vehículos, y que digieren cantidades gigantescas de
poder que Rumsfeld estaba «acabado» y podría re-
vas doctrinas de guerra bajo los conceptos de Rapid
todo tipo (psicológicas, financieras, mediáticas, ciber-
los aeropuertos), que «escuchan» el tecleado de una
tó nueva legislación en una abarcadora ley de 122 páginas denominada en la Cámara como el «Patriot
Bill». Algunas de sus disposiciones eran tan draconianas o de dudosa constitucionalidad que aún un Congreso presto a colaborar y bajo gran presión política se
ha resistido a aprobarlas en su forma original. Entre otras cosas permitía la detención indefinida bajo una
5
DIÁLOGO/octubre
2001
mo. El estado tiene una responsabilidad de proteger a
sus ciudadanos de la violencia indiscriminada, venga de rednecks resentidos como McVeigho deredes extremistas de alcance internacional como Al'Qaeda. La protección del tráfico aéreo civil y delosespacios
públicos, y la búsqueda de los responsables de este atentado son medidas legítimas. Pero, para citar de nuevo al Senador Leahy, «If we don't do it within our Constitution and our laws, then, in some ways, they win.» Una cruzada internacional contra el terrorismo sin objetivos claros puede conducir a una nueva «Guerra» interminable como la guerra contra las drogas. Ya Putin ha pedido que se incluya los combatientes chechenes en la lista y la Comunidad Europea ha hecho otro tanto. De igual manera, la erosión del poder civil y de los derechos ciudadanos en un ambiente de preocupación extrema con la seguridad sería un resultado perverso de los ataques terroristas. El autor es Coordinador de la Red de Geopolítica, Relaciones Internacionales y Seguridad Regional (Proyecto Atlantea).
Las cuatro
encruciadas |
«A O
de Estados Unidos ante los recientes atentados Por Ángel Israel Rivera
ll | pp una guerra
Afganistán, a no ser que resulte en una rápida deposi-
estadounidense contra Irak, en lugar de tratarlo como
ción del régimen, conlleva algo nada halagúeño: el
os lamentables actos de terrorismo perpetrados contra ciudadanos civiles en Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001
un castigo de la comunidad internacional a un estado delincuente.
peligro de una guerra civil prolongada y de un escenario tipo Vietnam.
plantean cuatro encrucijadas a Estados
base a la ONU,
operativo
Uni-
dos. La primera es interna y ha sido objeto de múltiples reflexiones en la sociedad estadounidense.
¿Cómo se podrán proteger las vidas y las propiedades de los estadounidenses contra nuevos ataques terroristas sin limitar excesivamente las libertades civiles?
funcionó y se divulgó como
Según la teoría de la seguridad colectiva que da el uso de la fuerza de modo
La cuarta encrucijada tiene que ver con el hecho'de
como tal, son acciones prohibidas. Así consta en la
si Estados Unidos habrá de seguir desempeñando un
Carta Constitucional de la ONU. No obstante, tanto en
papel de superpotencia única o si habrá de lograr que
el caso de la llamada «Guerra del Golfo» como ahora
sus aliados europeos compartan más la responsabili-
en la retribución militar contra el gobierno Talibán, las declaraciones oficiales mantienen la noción de que se
La libertad en cuestión
trata de una guerra. Todas las alusiones a «la guerra
El problema tiene dos dimensiones. Una atañe a los
Su rol
agresivo
por parte de unos estados contra otros, y la guerra
dad de ayudar a resolver los conflictos internacionales. El desempeño de un papel de superpotencia única
enel campo militar aumenta el poder y la influencia de
ciudadanos en general y la otra tiene que ver con el disfrute de los derechos civiles por parte de las mino-
contra el terrorismo» no son una simple metáfora. En lugar de apuntar hacia la búsqueda de la paz, atizan el clima belicista. Se promueve la visión equivocada de
Estados Unidos. Al mismo tiempo, sin embargo, coloca sobre sus hombros una responsabilidad excesiva.
rías étnicas árabes y musulmanas residentes en Esta-
que Estados Unidos tiene derecho a decidir cuándo y
representado por el hecho de que, cuando los conflic-
dos Unidos. Resultaría irónico que para proteger el
dónde le declara la guerra a otros estados, con base en
modo de vida estadounidense frente al terrorismo
su propia percepción sobre qué países encubren a los
tos no se resuelven o se agravan, algunas de las partes
haya que destruir dos elementos esenciales de ese modo de vida: la libertad de movimiento y las libertades civiles. En cuanto a evitar limitaciones excesivas
terroristas. No sólo se exacerba el clima de tensión en
el planeta, sino que se pierde una coyuntura importante para reafirmar la prohibición de la guerra.
en las libertades de los ciudadanos en general, tal vez
Un ataque militar
la clave radique en la aplicación de las nuevas tecno-
logías. Pero persiste un interrogante: ¿podrán los estadounidenses poner a punto en breve plazo innovacio-
nes tecnológicas que logren su protección ante posibles ataques terroristas con un mínimo de restricción
a las libertades ciudadanas?
Entre la guerra y la diplomacia
La tercera encrucijada sugiere la disyuntiva entre un ataque militar masivo a Afganistán oel uso de otros
El efecto negativo para los estadounidenses está en conflicto singularizan
a Estados
Unidos
como
el
responsable y el enemigo. Esto, por supuesto, magnifica las probabilidades de que se perpetren actos de
terrorismo en suelo estadounidense. Va siendo hora
de que los aliados europeos compartan más la responsabilidad en la solución de los conflictos internacionales. Hasta el momento, es una buena noticia que en la
cumbre reunida en Bruselas para reaccionar a los
medios de retribución menos inclinados a cobrar vidas inocentes. De hecho, tiene que ver con la pericia política y militar que demuestren Estados Unidos y
ataques del 11 de septiembre, la Unión Europea (UE)
sus aliados en cualquier operativo contra el gobierno
Sin embargo, la renuencia de los países más pequeños de la UE a que esa organización política se involu-
Talibán y contra los cuarteles terroristas de Osama Bin
decidió tener lista una política unificada contra el terrorismo para diciembre próximo.
La segunda encrucijada tiene que ver con la disyuntiva entre seguir un curso belicista u optar más bien por un curso, y un discurso, que privilegie el papel de
Laden. Esto implica que cualquier uso de la fuerza deberá enfocarse cuidadosamente hacia objetivos militares para que no se produzcan daños a la pobación
la Organización de Naciones Unidas (ONU). Esta debiera ser la más fácil de dilucidar. Bastaría con que las autoridades, tanto de Estados Unidos como de sus
civil afgana pues ello podría provocar nuevos y peores
aliados, tuviesen la voluntad política y la sensatez de respetar el orden internacional establecido conla ONU. Esto implica que Estados Unidos y sus aliados utilicen
relaciones
por fin el lenguaje de la seguridad colectiva en lugar
español ha indicado que toda acción efectiva va a
EE.UU. más activamente. El balance entre los éxitos y
del viejo idioma
de la
depender más de gestiones policiales, diplomáticas y
los fracasos de los estadounidenses ante todos estos
década del 1990, Estados Unidos y varios países alia-
de espionaje. Es evidente que en esta lucha contra las
retos puede muy bien llegar a determinar el papel que
dos llevaron a cabo la operación militar Tormenta del Desierto y la llamaron «la Guerra del Golfo Pérsico».
fuerzas del terrorismo la victoria va a depender más
Estados Unidos habrá de desempeñar en el escenario internacional durante las primeras décadas del nuevo
de la guerra.
A comienzos
cre en los conflictos mundiales, con el nivel de compromiso con que lo hace EE.UU., hará más difícil el lograr una política de seguridad y defensa unificada en Europa y el que la UE comparta responsabilidades con
declaró
Estados Unidos ante los conflictos internacionales. Los retos para Estados Unidos son enormes. Ni hablar del gran reto de frenar la agresividad israelí
recientemente que el centro de gravedad de la lucha
contra los palestinos, algo que parece ser un requisito
contra
para que el mundo árabe pueda ponerse de parte de
ataques terroristas en Estados Unidos.
Entre los aliados, Javier Solana, a cargo de las exteriores
el terrorismo
de
la Unión
Europea,
no es militar. El diplomático
de la astucia que de los actos de fuerza.
Entonces, como también ha ocurrido ahora, las gran-
No obstante, está por verse si las intervenciones de
des potencias occidentales reunieron el Consejo de
Estados Unidos y desus aliados habrán de ser siempre
Seguridad de la ONU. Este organismo autorizó, en primer lugar, sanciones económicas contra Irak y, más adelante, sanciones militares. No obstante, todo el
tan enfocadas, astutas y efectivas como demandan las
circunstancias. Por otra parte, la estrategia de proveer ayuda a las fuerzas opuestas al Talibán al interior de
6
DIALOGO/octubre 2001
siglo. El autor es profesor del departamento Facultad de Ciencias Sociales de la UPR.
de Ciencia Política la
Al
A
AAA
a
POR TA DA
La economía antes y después de los ataques del 1 de septiembre Por Juan Lara os ataques del 11 de septiembre acabaron de romper el hilo tenue que mantenía a la economía de Estados Unidos a salvo de una recesión, pero la enormidad del crimen perpetrado ese día no guarda ninguna proporción con sus posibles consecuencias económicas, que de seguro
serán muy poco memorables. La recesión que ya está en marcha -y que posiblemente hubiera'ocurrido aún sin los ataques- parece destinada a ser leve y de corta duración; quizás más leve y menos prolongada que la
recesión de la Guerra del Golfo, transcurrida en apenas tres trimestres entre 1990 y 1991. Casi parece ofensivo atribuirle a sucesos tan terribles una influencia tan escasa en la coyuntura econó-
mica, pero nada se gana con ser alarmista. Tampoco se trata de trivializar la recesión, ya que todo revés en
la actividad económica, por limitado que sea, conlleva pérdidas de empleos y de ingresos para muchas fami-
lias. Se trata de situarla en perspectiva, para lo cual conviene empezar por un repaso de sus antecedentes. Antes del 11 de septiembre, la economía estadounidense llevaba casi diez meses de desaceleración y vacilaba entre empezar a recuperarse o deslizarse definitivamente a la recesión. La desaceleración se
había iniciado hacia finales del año 2000 y fue el punto final de una expansión económica
que duró nueve
años y resultó sorprendente no sólo por su duración es la más larga registrada en tiempos de paz- sino
también por su dinamismo. Esa expansión de la década de los noventa fue tan
singular que destruyó algunos.mitos y alimentó otros nuevos. Acabó, entre otros, con el mito de que la economía japonesa inevitablemente sobrepasaría a la de Esta-
dos Unidos antes de finalizar el siglo XX; una predicción que llegó a ser dogma de los gurús del momento en los años noventa. Entonces se decía que Estados Unidos
había perdido su capacidad innovadora y estaba condenado al estancamiento sécular de su productividad.. Japón, porel contrario, parecía dotado de unacapacidad innovadora inagotable y sus instituciones económicas
se esgrimió como evidencia de una alegada transformación a fondo de la economía y del comienzo de una nueva
era
de
innovación, dinamismo y estabilidad. El concepto:de la
«nueva
economía»
vino
a resumir
esa
visión
y
muchos economistas serios lo adoptaron, si bien con algunas reservas. La desaceleración que se hizo patente a finales del año 2000 acalló un poco el entusiasmo por la «nueva economía» y revivió el temor a las bajadas del ciclo económico. A comienzos del año actual, ya era notable la debilidad de la economía. En parte por el aumento de los costos de la energía, pues
definición técnica de
una recesión es que se produzca
el precio del petróleo comenzó a subir en el 1999; por el agotamiento de un mercado de valores
nos dos trimestres consecutivos.
Federal,
Guerra
demasiado
exuberante;
y
mos de 1990 y el primero de 1991-, con lo cual apenas
de interés para. estimular la demanda agregada y la
En la actualidad, se piensa que el PIB real caerá en los dos últimos trimestres del año 2001, pero tendrá un crecimiento positivoen el año completo, aunque solamente de alrededor de uno por ciento. La mayoría de los analistas prevén que la economía estará:creciendo nuevamente para el primer trimestre del 2002 y que habrá regresado a un crecimiento del orden del tres por ciento anual para fines de dicho año. De ser así será una de las recesiones má3 cortas, si no la más corta, que se haya registrado en Estados Unidos.
producción. Hasta justo antes del 11 de septiembre, no estaba claro si esta política monetaria estaba dando los resultados deseados.
En los primeros ocho meses del año, se definieron unas características básicas de la desaceleración. En primer lugar, la producción manufacturera estaba en franco descenso; en este sector había definitivamente una recesión. En segundo lugar, las actividades de servicios
se mantenían
relativamente
firmes
y com-
eran la envidia de todas las naciones. Hoy es risible la idea de que Japón le haga sombra a Estados Unidos en
aunque no de manera precipitada y, por último, el
noventa en la economía estadounidense se fundamentó
en un despegue inesperado de la productividad, mientras Japón se sumió
en un estancamiento
igualmente
inesperado, cuyas causas siguen siendo hasta hoy objeto de debate y cuya severidad merece el calificativo de
«depresión».
Nuevos mitos Entre los nuevos mitos alimentados por la expan-
sión de los noventa se destaca la creencia de que la economía estadounidense puede seguir creciendo por
tiempo indefinido a pasos de gigante sin chocar contra una barrera de inflación e inestabilidad macroeconómica. El crecimiento de la productividad en los 1990s
La recesión de la
del Golfo abarcó tres trimestres -los dos últi-
quizás por otras razones que conoceremos más adelante, la extraordinaria expansión de los noventa se quedó sin fuerzas. La Reserva Federal inició de inmediato un programa agresivo de reducción de las tasas
pensaban en parte la debilidad manufacturera. Tercero, el mercado de valores venía perdiendo terreno,
cuanto a desempeño económico. La expansión de los
reducción
to (PIB) real en por lo me-
que había estado, según el Presidente de la Reserva Alan Greenspan,
una
del Producto Interno Bru-
gasto de los consumidores se mantenía relativamente fuerte y era lo que impedía que la desaceleración se convirtiera en recesión. Sin embargo, la confianza de los consumidores estaba amenazada por los despidos en múltiples industrias y las bajas en el mercado bursátil. El índice de confianza de los consumidores, una medida basada en una encuesta mensual que tiene una estrecha correlación con la actividad económica, había sufrido altibajos desde enero. Se piensa que los ataques del 11 de septiembre le asestaron un golpe definitivo a la confianza de los consumidores y le abrieron la puerta a una caída generalizada de la producción y el empleo. La última recesión ocurrida en Estados Unidos estuvo
asociada
7
a la Guerra
del
Golfo
DIÁLOGO/octubre 2001
Pérsico.
La
pasó de ser una recesión técnica.
Leve el efecto económico de los ataques
¿Por qué se piensa que el efecto económico de los ataques será tan leve? Básicamente, porque la economía estadounidense sigue siendo fundamentalmente robusta. Los avances en la productividad y las enor-
mes inversiones productivas de los años 90 no se han desvanecido. Después de todo, el ataque no afectó la capacidad productiva de Estados Unidos; sus efectos han sido sicológicos, enel lado de la demanda, pero no
han vulnerado para nada la oferta agregada. La recuperación que se requiere, por lo tanto, es una recuperación sicológica, no una recuperación productiva, y para lograr este fin se ha desatado una gran ofensiva monetaria (más recortes a las tasas de interés) y fiscal (un programa
masivo
de alivios contributivos
y de
gastos federales). Esperemos que sea suficiente. El autor es Catedrático del departamento Recinto de Río Piedras, UPR.
de
Economía
en
el
Reflexiones sobre las causas y efectos Por Manolo Coss ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
os atentados terroristas contra Estados Unidos, ocurridos el 11 de septiembre, han sido
motivo de discusión, análisis y reflexión por parte de la comunidad académica y de analistas políticos y sociales en todo el mundo. Dentro de la gran variedad de visiones, ángulos e interpretaciones surge un consenso: a partir de la fatídica fecha, viviremos en un mundo muy distinto al que estábamos acostumbrados. El gobierno de Estados Unidos ha reaccionado con más prudencia de la que muchos anticipaban. Luego de una andanada inicial de amenazas, ultimátums y disparates históricos e histéricos, la administración del presidente George W. Bush se ha concentrado en
concertar un amplio apoyo mundial a su campaña contra lo que ha denominado «el terrorismo internacional». Esos esfuerzos han incluido las amenazas de rigor («o con los EEUU
o con los terroristas»), presio-
nes económicas, refuerzos militares y hasta un notable -y loable- cambio de política con relación a la situación en Palestina. El bombardeo iniciado el domingo 7 de octubre sobre las principales ciudades de Afganistán, se produjo luego de las intensas maniobras diplomáticas norteamericanas que lograron su objetivo. La organi-
nar y profundizar sobre las causas del atentado. En buena
medida, y sin muchos aspavientos, los
gobiernos europeos al tiempo que públicamente mostraban su apoyo incondicional al gobierno de EEUU, fueron influyendo en la tendencia hacia la prudencia, pues se consideró que la retórica inicial del presidente Bush era muy peligrosa. «No sólo porque algunas palabras pueden en ciertos casos matar, sino porque también- y ahí está la gran victoria de los terroristas-
por el millonario saudí Osama
Bin Laden, ha sido aislada y el gobierno Talibán de Afganistán, quele da refugio, está más solo quenunca. El ataque militar a las bases de Al Qaeda y al gobierno Talibán, debe completar la etapa del castigo
a los perpetradores del crimen. Las siguientes fases de la campaña
-que Bush ha
definido como «larga»- dependerán de los resultados de la primera. La mayoría delos analistas del conflicto señalan que si se fracasa con Bin Laden y Afganistán, tomarán
fuerza
los
reclaman
una
guerra
hostiles del mundo
«halcones
del
Pentágono»,
abierta contra
que
los regímenes
musulmán, empezando
por Irak,
lo que hará más inquietante aún la situación.
Reflexionar sobre las causas A raíz del atentado y el serio peligro de una acción militar por parte de Estados Unidos en Asia Central, amplios sectores en Europa, América Latina y Estados Unidos (aunque menos visibles) llamaron a reflexio-
epítetos que algunos, como el primer mandatario italiano Silvio Berlusconi, le lanzaron tratando de equipararlos con los terroristas. «Si los EEUU quieren en verdad combatir el terro-
rismo que tan impunemente le ha llagado su corazón nacional deben aprovechar esta trágica oportunidad
para unirse a los esfuerzos encaminados a reforzar los
las democracias del mundo», afirmó un eurodiputado
organismos internacionales, sumarse a las medidas de protección del medioambiente, encabezar las campañas para la erradicación de la pobreza, el hambre, la
socialista francés.
enfermedad y el analfabetismo en un mundo cada vez
justifican la imagen que los integristas quieren dar de En la medida en que se ha prolongado el inicio del
más injusto, más dividido, más explosivo...», respon-
esperado ataque militar contra Afganistán, distintas
dió el destacado autor mexicano, Carlos Fuentes.
voces y posiciones que contextualizan la situación en
Mientras en EEUU, la marcada tendencia a rechazar todo examen crítico de la situación y equiparar a
un escenario mucho más complicado que «el bien y el mal» o «la civilización contra el Islam», que se remachó en los días que le siguieron al atentado, han * ganando espacio y se escuchan con mayor autoridad en el debate público. El diputado eurofrancés, Sami Nair, resume la política de la social-democracia europea: «la mejor forma de apoyar a Estados Unidos es no ponerse firmes bajo
las voces disidentes de la política oficial con el terrorismo, va cediendo lentamente a permitir la inclusión de voces que difieren del discurso patriotero de moda.
Aún así, la ecuación que hasta ahora ha imperado en los grandes medios informativos y de discusión polí-
tica ha igualado la comprensión y el debate crítico de
sus exhortaciones, sino decirle la verdad, sostenerlo
los eventos con la justificación del acto terrorista. Por otra parte, los sectores progresistas, los libera-
en las causas justas y renunciar a seguirlo en sus
les y las izquierdas, se han centrado en describir y
extravíos».
denunciar el rol abusador y atropellante del poder
zación acusada como ejecutora del crimen, Al Qaeda (la Base), comandada
antiglobalización ha podido esquivar la andanada de
hegemónico norteamericano en el mundo y de tanto
¿De dónde salió el odio?
subrayar lo anterior han suavizado o evadido la de-
A las preguntas de por qué y de dónde salió el odio visceral que estimuló el ataque sobre miles de inocen-
nuncia firme del terrorismo criminal. Sobre lo anterior, el intelectual palestino, Edward
tes, y de dónde surge el desprecio masivo hacia EEUU
W. Said, hizo un llamado a los sectores progresistas a
en el Medio Oriente, asoma un consenso agrupado en
expresarse
tres razones principales: la política norteamericana de
terrorismo. «Debemos empezar a pensar en nosotros
apoyo incondicional al estado de Israel en el conflicto
como responsables de la pobreza, ignorancia, analfa-
con
mayor
contundencia
en contra
del
palestino-israelí; la crueldad del embargo y
betismo y represión que dominan nues-
la continua humillación (por más de 10 años) contra Irak, lo que ha provocado un verda-
tras sociedades, males que hemos permi-
tido crecer pese a nuestras quejas sobre el
en
sionismo y el imperialismo», afirma y lue-
Occidente, pero bien conocido en el Medio
go sentencia: «No podemos seguir escon-
dero desastre humano,
poco divulgado
Oriente; y el apoyo a los regímenes despóticos y corruptos en la región, que reprimen cualquier manifestación de reclamo democrático por parte de las grandes mayorías. A estas tres razones regionales se suma una larga lista de agravios de humillaciones
diéndonos tras las injusticias que se han cometido contra nosotros, ni tampoco seguir lamentando pasivamente el apoyo estadounidense a nuestros impopulares líderes... no podemos justificar ni apoyar
y de prepotencia que EEUU le ha impuesto
ni un solo momento la militancia de gente que desea matar indiscriminadamente.
a sociedades enteras en el mundo. Por otra parte, el pujante movimiento
Hay que acabar con la ambigiiedad sobre ese punto».
8
DIÁLOGO/octubre 2001
Notas geográficas sobre una neurálgica región Por Carlos E. Severino Valdez l trabajo a continuación es un intento de presen-
tar, de la manera más didáctica posible, los elementos y factores geográficos más sobresalientes de la región donde se encuentra Afganis-
tán, escenario de un ataque por parte de una coalición militar, con Estados Unidos a la cabeza. El
trabajo se basa en los lineamientos teóricos y conceptuales de la tradición geográfica regional alemana, conocida
como geografía de los Estados o Landeskunde.
Tamaño y morfología del estado afgano El estado afgano, como todos los demás países dentro de su región (excepto Irán), es de tamaño intermedio. Afganistán tiene exactamente una superficie de 647,497 kilómetros cuadrados, con los que supera cómodamente países como Francia, Alemania o España. Con esta extensión territorial y otros factores geográficos, un dominio
externo sobre la región afgana se ha hecho históricamen-
te complejo y altamente complicado. La morfología de Afganistán es compacta y queda definida por más de 5,500 km de fronteras políticas, lo que quiere decir que son márgenes fronterizos con otros Estados, convirtiéndose en un Estado interior sin accesos al mar; lo cual hace, sin dudas, aún más compleja una posible intervención. Los países fronterizos con Afganistán son: Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán al norte; al este, unos escasos 70 km de frontera con China; y la mayor parte con Pakistán, con quien también colinda al sur; y al oeste comparte frontera con Irán.
Geología y formas superficiales El país es extremadamente montañoso y está formado
y dominado por una sucesión de elevadas mesetas. Sobre las grandes mesetas antes mencionadas se levanta una cordillera llamada Hindu-Kush, que atraviesa todo el país y cuyos picos tienen elevaciones que superan los 7000 metros. Esta condición montañosa extrema es un factor medu-
Religión y territorio Siendo Afganistán un estado de población persa y turca su co-
rrespondencia religiosa es, sin dudas, hacia la fe musulmana en un
99 por ciento de sus habitantes,
puesto que toda la región estuvo
una vez bajo el dominio del imperio árabe que erigieron Mahoma y su descendencia. El 75 por ciento
de los afganos musulmanes son sunitas
La mayor parte de las montañas afganas están descu-
biertas de vegetación. La vegetación está mayormente
formada por matorrales y arbustos leñosos. Cerca de una
tercera parte del territorio afgano es desértico y el resto se puede clasificar como semidesértico con algunas excepciones microclimáticas.
El climade la región _Nosólo es hostil la topografía afgana sino también su ía.
El clima afgano es capaz de producir asom-
brosas oscilaciones de temperatura. En verano las tempe-
claro
está,
es
raturas pueden llegar a los 120 grados Fahrenheit y en el invierno se registran hasta -14 grados Fahrenheit. Semejantes variaciones térmicas extremas constituyen, deigual
ma. Mientras que los sunitas están usualmente identifi-
manera, un factor que haría una ocupación militar en este territorio una muy complicada y sumamente costosa.
es la sagrada escritura islámica. La mayor parte de los
Recursos naturales Esta misma situación explica por qué el 76 por ciento
cados con una interpretación más liberal del Corán, que
musulmanes en el mundo son sunítas.
Estructura territorial de la economía
de los suelos del país sean improductivos. Sólo el 12 por ciento es apto para la agrícultura; 9 por ciento son pastizales; y un 3 por ciento del territorio está cubierto por bosques. Se cree que los recursos mineros son cuantiosos, pero están escasamente explorados. En la actualidad se extrae gas natural, petróleo y carbón en cantidades modestas.
La economía formal del país está prácticamente en ruínas por los enfrentamientos armados dentro del fraccionamiento de los combatientes muyaedín y más recientemente por la guerra civil entre fracciones del muyaedín contra los Talibanes, que significa “milicias de estudiantes fundamentalistas islámicos”, quienes controlan entre el 70 y el 90 por ciento del país, incluyendo a Kabul, su capital. La propia condición geográfico-histórica del país
Posición cultural
como corredor entre macrorregiones ha vuelto a validar-
Este territorio ha sido históricamente escenario de múltiples influencias culturales procedentes del este, norte, oeste y suroeste de él. Sin embargo, la esencia geográfico-cultural de la región donde se localiza Afganistán se define preponderante a partir de la presencia altamente influyente del Islam; aunque tenemos que dejar claro que este país no es árabe, ya que para que un país pueda ser llamado árabe, su población tiene que hablar mayoritariamente ese lenguaje.
La población afgana La población afgana es un mosaico que se ha nutrido
de diversas etnias. Prácticamente el 90 por ciento de los
se al constatarse una intensa economía informal que está basada en el tráfico de armas y opio aprovechando la extrema debilidad de posible control que el Estado afgano puede ejercer. De facto es difícil imaginarse ante las circunstancias geográfico-físicas y la situación política la existencia de un Estado afgano, el cual prácticamente no existe. La producción industrial del país ha sido devastada como consecuencia de la inestabilidad. De unas 200 empresas industriales (mayormente del ámbito textil) que operaban allí para la década de los ochenta quedan tan sólo cuatro. La propia agricultura ha sufrido un retroceso tornándose cada vez más hacia la subsistencia.
afganos son de origen indoiranio o simplemente persa. El
Geografía de la susceptibilidad
56 por ciento de la población ha sido clasificada como
descendiente de las tribus pashtos o pashtunes. La más importante minoría étnica son los tayicos, de origen iranio (persa), que representan un 33 por ciento de los
habitantes del país. El resto de la población pertenece principalmente a los pueblos turcos que limitan al norte
con Afganistán. Existe también una porción de la pobla-
e un posible conflicto
Poco se sabe de la dirigencia integrista del movimiento talibán. Sin embargo, se cree que existen personajes cardinales del talibán que operan desde Pakistán. La región donde está enclavado Afganistán es una de las
concentraciones más densas y preocupantes de arma-
ción afgana que es de origen tártaro o mongol. Los idiomas predominantes son el pashto y el darí (que es una variante ligera del persa). Los demás lenguajes son variantes regionales de origen iranio y turco.
mentos nucleares en el mundo. Se sabe que Pakistán,
Características demográficas
ante la presencia interna de los cerebros del Talibán y por
lar que tendrá que ponderarse al momento de plantearse
una ocupación militar. Sin dudas, éste fue uno de los factores decisivos en el fracaso de la operación de ocup ción soviética de Afganistán que comenzó en 1979, debido a que el ejército soviético no estaba preparado para cp piden ses ia sr
y el resto,
chiíta. Los chiítas son la ortodoxia y sólo aceptan como líderes islámicos la sucesión sanguínea directa de Maho-
La población afgana se estima entre 25 y 26 millones
de personas para una escasa densidad media de 41 habitantes por kilómetro cuadrado, si la comparamos con los 418 por kilómetro cuadrado que tiene Puerto Ríco. La población del país es rural en más de un 75 por
ciento, lo que nos brinda una idea de su debilidad económica estructural. Actualmente se estima que más de 2,500,000 de sus habitantes son aún nómadas rudimentaríos y se dedican al pastoreo.
El crecimiento natural de la población es relativamen-
te alto con un 2.8 de por ciento anual. Resultado de esto esuna demográficamentejoven con una extre-
madamente baja expectativa de vida al nacer de 464 años para los hombres y 45.2 para las mujeres, mientras que la alfabetización alcanza tan sólo 32 por ciento de los habítantes.
9
DIÁLOGO/octubre 2001
Indía, Rusia y China poseen capacidad de armamento nuclear.
Sumamente preocupante para la seguridad interna-
cional es el desarrollo de un conflicto civil en Pakistán
el apoyo del Estado paquistaní a la coalición internacio-
nal que alísta la OTAN
contra los talibanes en especial,
aunque no únicamente. Posiblemente no haya situación política más crítica e inestable que un país en guerra civil con armamentos nucleares. sinceramente que la distinción seimponga o ta Doterecds un cosllicao sido E lo que sí estamos seguros, es que en un conflicto prolongado y sostenido con las características de respuestas
como las presenciadasel mes pasado todos perderemos por igual.
Este texto es parte de una ponencia presentada recientemente, editada por razones de espacio. El autor es profesor del Departamento de Geografía y Decano Asociado de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, UPR.
PORTA DA
La limitación de los medios ante la cobertura internacional Por Perla Sofía Curbelo D
E
D
1
Á
L
O
G
o
os ataques terroristas del pasado 11 de septiembre contra Nueva York y Washington, D.C. nosólo dejaron al descubierto la vulnera-
bilidad de la primera potencia mundial, sino también los intereses y las limitaciones de los medios noticiosos ante un evento como éste, según fuentes consultadas por Diálogo. De acuerdo con periodistas y comunicólogos, estos
trágicos acontecimientos han desatado un nuevo debate sobre cómo se analiza y profundiza la cobertura internacional
en
la prensa
puertorriqueña.
Según
Rubén Dávila, semiólogo y profesor de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, la prensa del país depen-
de de «una industria [noticiosa] terriblemente poderosa [en los Estados Unidos]». Sin embargo, el académico señaló que a pesar de las limitaciones esto no
debe excusar el profesionalismo para empezar. a reflexionar sobre cómo y qué se está haciendo al respec-
to, «porque entonces podemos convertirnos en los personajes del libreto de otros».
Este poderío mediático se ejemplificó a raíz de los actos terroristas en suelo norteamericano, lo que provocó que durante tres días consecutivos los canales noticiosos más importantes retransmitieran durante 24 horas sin interrupción, incluso sin anuncios, con
pérdidas aproximadas a los $100 millones diarios por ingresos publicitarios. Esta cobertura sin precedentes, no sólo repercutió en nuestros medios, sino alrededor
del mundo. Según la edición cibernética del periódico español El País, en la península ibérica, por ejemplo, «Televisión Española (TVE)fue el único canal genera-
lista que no interrumpió su programación para seguir de cerca la virulenta secuencia de atentados en los
Teresa Velázquez, profesora de periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona, e invitada por la Escuela de Comunicación Pública para ofrecer
un seminario sobre la noticia internacional, señala que el despliegue de una noticia internacional estará condicionado a la relevancia del hecho para el país al que pertenece el medio informativo. [foto por Ricardo Alcaraz]
ría de los noticieros radiales está limitada a su condi-
momento, pero a la hora de analizar y de buscar
ción comercial, lo que les impone
consecuencias están rezagados. No avanzan con men-
«encapsular»
la
información a Puerto Rico, sobre todo, en el área metropolitana. Este factor provoca que antes de sacrificar una
noticia de alguna
otra parte de la isla, se
y Antena 3 «dejaron abierto ininterrupidamente el
«cuelguen» las informaciones internacionales por falta de espacio.
paraguas de sus servicios informativos». En Puerto Rico, las críticas contra la reacción militar
Un sueño la presencia de corresponsales
Estados Unidos». Mientras, otros canales como Tele 5
y el evidente apoyo de los medios no se hicieron esperar. En su columna, Primera fila, el periodista de Primera Hora, Nelson del Castillo, catalagó como
«pobre» la función de la radio puertorriqueña. Del Castillo señaló que pudieron utilizarse distintos espe-
cialistas que ayudaran a descifrar el enigma que rodeaba todo ese acontecer y, además, poner en perspectiva muchos aspectos oscuros, desde nuestra cultura, queimpulsan las acciones de los terroristas. Según el
periodista, salvo algunas excepciones, los radioescuchas estuvieron expuestos durante los primeros días de la tragedia a un «racimo de especulaciones de seudoanalistas y agitadores radiofónicos, que bien deberían recibir orientación en lugar de pretender brindarla». En cuanto a la televisión, señaló que ésta también resultó tímida en traer ante sus cámaras a especialistas puertorriqueños-académicos
expertos que tenemos a granel».
y a otros
La noticia internacional en la prensa del país «Lo primero que la gente quiere saber es lo que está
El sueño de todo medio es poder contar con corres-
ponsales en diferentes partes del mundo, sin embargo es un lujo que sólo las grandes empresas se pueden dar, según
Francisco
J. Vacas,
editor
de la sección
Mundiales de El Nuevo Día.
Vacas indicó que necesitaría 12 páginas del periódico para informar «verdaderamente» a los lectores sobre el acontecer internacional. Sin embargo, la realidad del diario sólo le permite contar con seis páginas fijas que divide en dos secciones: Estados Unidos y Mundiales. El periodista español comentó a Diálogo
que «es un poco frustrante llevar este tipode secciones porque sabes que vas a tener que sacrificar una información importante, porque no siempre vas a poder publicarlo todo».
quiénes eran los talibanes», De acuerdo con D'Lucca, la realidad para la mayo-
que está sucediendo alrededor del mundo y cómo se
relacionan unos eventos con otros. Sin embargo, juicio, muy pocos periodistas están capacitados ello. «El universo del periodista en la isla se restringiendo cada vez más; hay menos medios, nos talleres y menos
a su para está me-
preparación. La tendencia en los
medios es buscar lo local como fuente, como gancho en las portadas y abandonar lo internacional», sostuvo. «Al no dedicarle páginas, desaparece el interés hacia las informaciones internacionales, la preparación en el área y los nuevos periodistas no reciben el énfasis suficiente para cultivar el género», acotó. Por su parte, Teresa Velázquez, profesora de periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona invitada por la Escuela de Comunicación Pública de la
se diferencia de la cobertura de otros medios europeos como los principales periódicos españoles. Según Ve-
mientras se restringe la noticia internacional, lo que produce desinformación entre los lectores. caso,el despliegue de informaciones se triplicó y para
le interesaba conocer dónde estaba el país de Afganistán y
siones mundiales del 11 de septiembre. Según el ex profesor de periodismo, es necesario conocer qué es lo
en adelante se le ha dado más espacio a la noticia local
Reloj. Sinembargo, destacóque luegodel 11 deseptiembre
qué estaba ocurriendo en los Estados Unidos, sino también
analizar y cuestionar objetivamente sobre las repercu-
UPR
terroristas cambiaron el panorama editorial. En este
necesitaba saber
El experimentado editor lamentó la falta de prepa-
ración periodística de los nuevos comunicadores para
La noticia internacional tiene un público fiel que la busca; sin embargo, está cada vez menos expuesta. Explica el ex profesor universitario que de los años 90
pasando y luego escuchar el análisis de los eventos», opinó Nélida D'Lucca, Jefa de Información de WKAQ-Radio esta realidad cambió, «no sólo el
talidad periodística, histórica o filosófica, sino a base de la investigación policial y judicial».
Pero como en todos los medios del país, los ata
ello Vacas recibió los refuerzos del resto de la redacción.
para
ofrecer en la isla
un seminario sobre la
noticia internacional, destacó que la cobertura de la noticia internacional en la prensa puertorriqueña no
lázquez, el espacio que se despliega para la cobertura
de noticias internacionales a
estará condiciona-
No obstante, Velázquez o
que la prensa no se
do a la relevancia del hecho para
puede prestar al sensasionalismo. Además de indagar en los elementos clásicos del qué,
cómo y cuán-
El periodista comparó el enfoque de las informacio-
do, es necesario presentar una ciación comple-
nes estadounidenses sobre los atentados con las europeas. «Los americanos son buenos para presentarte el
mentaria como la explicación, las situaciones de hecho
10 DIÁLOGO/octubre 2001
y las reacciones.
BREVES UNIVERSITARIOS
Ofrecen lección magistral | ' | |P
ñ
'
en la Universidad
diantes participarán de una dinámica de integración
Interamericana A
La recuperación emocional para millones de personas en Estados Unidos y alrededor del mundo, luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre, tomará mucho tiempo. Sin embargo, para ese proceso de
recuperación es necesario saber hacia qué dirección deseamos
presentantes estudiantiles de todas las oficinas de Calidad de Vida. Suárez explicó a Diálogo que la actividad se dividirá en dos partes, primero los estu-
mirar y qué puentes necesitamos construir,
según Neil Postman, catedrático de la Universidad de Nueva York. Postman discutió el tema «Education in the Age of the Disappearance of Childhood: The Need of a Bridge», el 20 de septiembre durante la lección magistral del nuevo año académico en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Durante su exposición, Postman, que posee un doctorado en Lingúística, hizo referencia a los ataques terroristas en Nueva York y Washington y se refirió a éstos como «una solemne y urgente ocasión para
reflexionar sobre qué será lo que más nos ayudará, no sólo a recuperarnos, sino a forjar una comunidad mundial más humana y unificada en el siglo XXD». El Catedrático de NYU invitó a los presentes a reflexionar sobre el siglo XVIII, cuando nacieron novedosas ideas en el campo de la ciencia, la religión, la libertad política, la educación popular y el comercio
que podrían servir de puentes que le brinden dirección de futuro al presente siglo. Postman, autor de unos 20 libros, ha enseñado casi
40 años en la Universidad de Nueva York, donde dicta la cátedra Paulette Goddard y dirige el departamento
de Cultura y Comunicación. [por Perla Sofía Curbelo]
sobre la sexualidad, el amor y el enamoramiento, con la doctora Olga Andújar, Psicoterapeuta y Terapeuta
Sexual Certificada, y luego disfrutarán de la obra de teatro La peor influencia, testimonios reales de confinados del Departamento de Corrección y Rehabilitación que les permitirá reflexionar y aprender sobre un mensaje de prevención. [por Perla Sofía Curbelo]
UPR de Ponce ofrecerá tutorías comunitarias Unos 489 estudiantes entre kinder y sexto grado de la comunidad del Residencial Dr. Rafael López Nussa recibirán tutorías y otros servicios educativos gracias a un reciente acuerdo de adopción y cooperación entre la UPR en Ponce y J.A. Machuca € Associates, administrador del complejo de multiviviendas. El compromiso de la institución es hacer una aportación social y educativa a esta comunidad de 402 familias a través del ofrecimiento de talleres, tutorías y orientaciones dirigidos a los estudiantes, padres y profesores. Según
la ex
Rectora
de
la UPR
en
Ponce,
Irma
Rodríguez, se realizaron estudios sobre las necesida-
des profesionales de los profesores y se diseñaron programas de adiestramiento basados en los hallaz-
de capacitación entre los juristas de las cortes supremas de distintos países. Varios participantes de la primera sesión para la constitución de la red -provenientes de Uruguay, Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá, Guatemala, Re-
pública Dominicana, El Salvador, Colombia, Chile, Venezuela y España- visitaron la Escuela de Derecho de la UPR por invitación del rector del Recinto de Río Piedras, George V. Hillyer. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los servicios que la Escuela ofrece. En 'su recorrido visitaron la colección de obras jurídicas que alberga la biblioteca de Derecho y que consiste de unas 375,000. Entre ésta5 destaca la Colección del Caribe, una de las más completas a nivel mundial compuesta por más de 30,000 ejemplares jurídicos de México, Venezuela, Colombia, Surinam, Guyana y las islas de la cuenca del Caribe, entre otros. La visita de los juristas forma parte de un proceso de reforma legal y judicial que se ha estado llevando a
cabo entre Latinoamérica y el Caribe en los últimos 20 años. El encuentro es una oportunidad para llevar acabo un proyecto de colaboración académica en el cual se puedan desarrollar cursos de reforma judicial, promover la investigación sobre este tema, recibir | profesores visitantes y el uso de la Colección del Caribe con fines investigativos, entre otras cosas. [por
Rita Iris Pérez Soto]
Huelga en la UPR
gos relacionados con la técnicas de enseñanza, la construcción de pruebas, los estilos de aprendizaje y los métodos parala modificación de conductas. Ade-
más, el programa no sólo está enfocado en mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes, sino
también sus actitudes.
Sistema UPR celebra
Mes Calidad de Vida Durante el mes de octubre se estará celebrando el Mes de Calidad de Vida en todos los recintos de la
Los estudiantes tutores, profesores y administradores universitarios están confiados en el éxito de este
proyecto y esperan repetir con éste la inolvidable y enriquecedora experiencia que vivieron el año pasado con la comunidad Arístides Chavier. [por Perla Sofía
Curbelo]
rez, directora a nivel central de la Oficina de Calidad
Constituyen red
de Vida. Como parte de las actividades, el 4 de octubre el
iberoamericana de
Universidad
de Puerto Rico (UPR), según Alba Suá-
Presidente interino de la UPR, Jorge Sánchez, firmó la proclama en el Recinto de Cayey, donde dieron inicio
las actividades estudiantiles con el lema «Cuida tu vida y usa tu mente, haz algo diferente». La misión de Calidad de Vida se caracteriza por
desarrollar e implementar la promoción de estilos de vida saludables y la educación proactiva en torno a las
conductas de riesgo en la comunidad universitaria. Los grupos de estudiantes comprometidoscon la prevención son capacitados en destrezas de Educación
Comunicación
escuelas judiciales Jueces presidentes y directores de las academias judiciales de varios países latinoamericanos se reunie-
ron recientemente en la'isla para constituir la Red
Al cierre de esta edición la Hermandad de Emplea-
Iberoamericana de Escuelas Judiciales, cuyo propósitoes estrechar vínculos de cooperación y colaboración profesional, así como también desarrollar estrategias
dos Exentos no Docentes (HEEND) de la Universidad
a Pares,
Eficaz, Estra-
tegias Educativas,
Trabajo en
Equipo y Manejo de Conflic-
edad y 30 años de servicio en la Universidad.
tos.
reclama a la Universidad que se comprometa a mejo-
de
rar las condiciones físicas de los edificios de todo el
orientación. Además, el próxi-
sistema que en su mayoría tienen hongos: También
mo 26 de octubre desde las 9:00 AM se llevará a cabo un taller vivencial en la Terraza del Jardín Botánico en Río Piedras, donde participarán re-
El
presidente interino Jorge L. Sánchez salió del país y se esperaba por su regreso para continuar con las negociaciones. Sin embargo, los líderes del sindicato manifestaron su descontento con la actitud asumida por el funcionario universitario al dejar la institución abandonada en un momento de crisis. Además de la ventana de retiro temprano la unión
Según Alba Suárez, del 1ro al 31 de octubre cada recinto universitario desarrollará sus propias actividades de acuerdo con sus intereses y recursos disponibles. Estas actividades incluyen ferias de sa-
lud, charlas y brigadas
de Puerto Rico UPR se preparaba para reunirse con el comité ejecutivo de la unión y presentar sus recomendaciones para que se implante el voto de huelga. La HEEND ha venido negociando un nuevo convenio colectivo hace varios meses con la UPR pero recientemente se recrudeció el tranque en el comité negociador al no poderse llegar a un acuerdo sobre la ventana de retiró para los empleados con 55 años de
negocian cláusulas alusivas al plan médico. De efectuarse la huelga, la misma le costaría a la
Universidad alrededor de uno a dos millones de dólares diarios. [por Rita Iris Pérez Soto]
Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico
11
DIÁLOGO/octubre 2001
ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz
Por Armindo D
E
D
Núñez I
Á
delirante como si fuera un surrealista alucinado,
Miranda L
O
G
onírico? Pero tuve la suerte de comprender eso. «Como yo tenía tanto cariño por la gente árabe y musulmana, tenía amigos árabes en Harvard. En el dormitorio vivían unas cuantas muchachas de Bagdad y del Líbano. Una de ellas vino una tarde a mi habitación a charlar y como todo estudiante comencé a quejarme del tipo de poeta que había elegido para mi tesis. “Mira qué loco, qué raro, mira los símbolos, esto no se entiende y tal". «Ella sólo sonrió muy enigmáticamente y me dijo: “Luce, lo que es tan raro para ti, para mi es tan familiar, es como lo cuentan los escritos islámicos, exactamente igual. Primero, ese lenguaje alucinado que parecería surrealista, ese lenguaje delirante adrede como la experiencia ininteligible, esos símbolos que te extrañan tanto yo los conozco como la noche obscura del alma y lo del vino embriagante del éxtasis”. «Me impresionó que a aquella muchacha no le extrañara nada y finalmente me invitó al otro día a la biblioteca para leer a esos poetas. Evidentemente que el árabe de escuela superior no
Oo
Cuéntame el cuento del árbol dátil de los desiertos, de las mezquitas de tus abuelos. Dame lds ritmos de las darbukas y los secretos que hay en los libros que yo no leo.... Pedro Guerra
e niña devoraba las páginas de Las mil y una noches y se reconocía de alguna manera en aquellos mundos aparentemente nada ajenosasu vida. También disfrutaba la lectura de Los cuentos de la Alhambra, de Washington Irving,
y fantaseaba su versión de aquella al-Qalá alHamrá. Probablemente se pensaba caminando por el Patio
de
los Arrayanes,
disfrutando
el jardín
interior del Generalife, tocando con sus ojos las estalactitas de la bóveda de los Abecerrajes, o adivinando el significado de las inscripciones murales en la Sala de las dos Hermanas. Y desde el Patio de los Leones, quizá con algo de ternura,
me daba para nada, pero los leí traducidos.
«Me enfrenté a los poetas místicos árabes y me quedé tan asombrada porque era haberme encontrado con la pieza que le faltaba a mi rompecabezas. Le llevé mi hallazgo a mi director de tesis y él se quedó tan asombrado como yo y de ahí me consigue una beca para estudiar idiomas, misticismo y el Islam medieval en el Líbano. «Ya para ese momento descubrí que Miguel
contemplaba a solas, entre sueños, la imagen del paraíso.
De tal suerte desde entonces, una cultura tan amada, como si
que a Luce López-Baralt, la seducían las resonancias ajena e inexplicablemente se tratase de una especie
ya de tan de
memoria arcana o remota.
Asín Palacios [1871-1944, autor de La escatolo-
A cada cual lo suyo «Lo más lejano que recuerdo, cuando yo era chiquitita, es un sentido de cercanía vital con esa cultura, que se manifestaba en cosas muy peque-
Conversación con Luce López=ba
ñas como mi obsesión con los Reyes Magos, con los personajes de Las mil y una noches, también con objetos tales como los incensarios o cualquiera otra cosa que me llamara la atención de esa cultura, era algo que me fascinaba. Se trataba de algo
ML
vidad estaba ahí.»
muy fuerte, era una empatía vitgl avasalladora, sin que
tenga ninguna explicación que yo te pueda dar porque no tengo familia árabe y en Puerto Rico no habían árabes en aquella época, sólo había para mí un señor Hawayek.
«Lo que sí te puedo decir es que erá tan profunda esa cercanía, esa identificación cultural inexplicada, misteriosa, que cuando cumplo 15 años hago varias cosas: tomar el libro de un amigo de ascendencia libanesa sobre cómo aprender árabe y entonces me puse a estudiarlo, sin conocer a nadie que lo hablara. El libro era de sus abuelos, pero tampoco él hablaba esa lengua. Todavía tengo el libro -sagrado en mi biblioteca- y las notas que tomaba. «Pero hice otra cosa también que era muy excéntrica: mi habitación la decoré a la musulmana de una manera muy ingenua. Hice como diría Virginia Woolf: a room of
one's own. De pronto tuve un espacio vital pequeñito, e inmediatamente recaigo en ese gran amor que es medular en mi vida. «Seguí aprendiendo de esta cultura como autodidacta durante toda mi escuela superior. Recientemente, descubrí mis notas de adolescente practicando el alifato [serie de consonantes árabes, conforme a un orden tradicional]. Escuchaba música y canciones para advertir algo de la pronunciación, puesto que no podía hablar en ese idioma con nadie porque no trataba con personas que lo conocieran. De manera que con ese gran amor, no había decidido hacer nada, era asunto de saber que esa procli-
que había en él de oriental, y a partir de ese momento
Paisaje de razones Llegó el tiempo de los estudios universitarios: hizo el bachillerato en Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Luego, su Maestría
en Literatura Española la obtuvo de la Universidad de Nueva York en Madrid. Realizó sus estudios doctorales en la madrileña Universidad Complutense y en la de Harvard, presentando su tesis en torno a San Juan de la Cruz, ante esta última institución de donde obtuvo el grado. Fue discípula de Raimundo Lida [filólogo y crítico literario argentino, de origen austríaco (1908-1979), autor del libro de crítica literaria
Letras
hispánicas,
quien
dirigió su tesis doctoral, y de Stephen Gilman, hispanista de Harvard quien fue lector de su investigación. «Me interesaba el misticismo, la espiritualidad y por eso elijo trabajar en la obra de san Juan de la Cruz. Este poeta entonces me sonaba a mí tan y tan extraño, es anticanónico por completo porque no sigue ni a Virgilio ni a Teócrito, ni a Garcilaso, ni a ninguno de los otros poetas. Es una ruptura total. Yo quería saber por qué este poeta era tan raro.
«Me mortificaba sentirlo tan extranjero Y amarlo a la vez. Sin embargo, le pido a mis profesores que me dejen hacer mi tesis doctoral en ese misterio y así tratar de desentrañarlo: ¿por qué san Juan era tan exótico, con una simbología tan extraña, una manera de usar el lenguaje
12
gía musulmana en La Divina comedia y El Islam cristianizado] había empezado a relacionar a san Juan con el Islam, que éste había sido un precursor de estos estudios y desde entonces ha existido un diálogo con su trabajo. Pero más importante aún, descubrí que la cercanía que yo sentía con aquella cultura no era otra cosa que una vocación. Lo que amaba en san Juan era lo
DIÁLOGO/ octubre 2001
encontré las tangentes, la relación entre las culturas.» Para Luce, su trabajo ha sido un intento de poner al día la obra del arabista zaragozano Asín Palacios. Fue becada por la Universidad de Harvard para seguir estudios especializados en filosofía y religión musulmana en la American University de Beirut en Líbano, en función de buscar las influencias de las doctrinas sufíes y la poesía mística de esta región oriental sobre la poesía de san Juan de la Cruz, además de aprender árabe clásico. Posteriormente la National Endowment for the Humanities la envió a Bagdad, después a la Imperial Academy of Philosophy de Teherán en las postrimerías del régimen del Sha de Irán, a la Universidad de El Cairo, a Estambul, Roma y a España para investigar manuscritos árabes y aljamiados. Luego la Universidad de Puerto Rico le sufragó los gastos de viaje y estadía en Francia e Inglaterra para que completara algunas de sus investigaciones. Asimismo fue becaria del American Council for Learned Societies, ayuda dirigida a apoyar económicamente su labor de erudición. Durante una temporada fue reconocida como visiting scholar del Center for Middle Eastern Studies y del Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de Harvard; igualmente obtuvo una subvención de la Guggenheim Foundation para investigación en la Universidad de Yale. Ha sido investigadora y profesora invitada en las universidades de Harvard, Yale, Brown, Rabat [Marrue-
cos] —para la cual recibió una Beca Fulbright-, Buenos
o
ARIAS
ENTREVISTA
Aires, Universidad Nacional Autónoma de México y el Colegio
de España
en Salamanca,
yor en extensión
entre
RCA aorreNmemno
, Colabora con el Centro de Estudios Místicos de Avila, organismo dependiente autóriomo de la
Acá se tiende a simplificar, a mirar de una manera sencilla y monolítica a esa otredad que Occidente rechaza en bloque y eso es histórico recordemos
transformante (1998), y dos libros en prensa sobre el poeta español José Hierro, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Nacional de la Letras, y el Cervantes: Entre libélulas y ríos de estrellas: José Hierro y el lenguaje de lo imposible y Guardados en la sombra: nuevos textos para la prehistoria de José Hierro. Editora con Eulogio Pacho de la Obra comple-
el Corán, que sólo se estudia y se,lee entre los
Francisco
Márquez Villanueva, Erotismo en las letras hispánicas: aspectos, modos y fronteras (1995); en colaboración con Lorenzo Piera, El sol a media-
noche. La experiencia mística: tradición y actualidad (1996); con Mercedes López-Baralt, coeditora de la Crónica del “98: el testimonio de un médico puertorriqueño, de Esteban López Giménez (1998). Editó además
Sadilies y alumbrados (1990) de Miguel Asín; y junto a Acerca
de
la enseñanza
de san Juan
en
árabe
de la Cruz
las
«Ambos mundos se han mirado con suspica-
Sutra español (1992), Asedios a
en tiempos
y Reconquista,
cia. La actitud es de desconfianza que es la misma actitud de desprecio cultural que ellos tuvieron hacia nosotros.» Aclara que igual que el hebreo, la lengua árabe se considera sagrada. Para leer el libro sagradojudío: el Torah (Pentateuco), los Nebi'im, los Ketubim y los dos Talmudes se precisa del rabino, los participantes de la ceremonia y de los teólogos saber hebreo. Lo mismo ocurre con
lo Indecible: san Juan de la Cruz canta al éxtasis
Iversen,
la Conquista
Cruzadas, Lepanto, etc.-
ratura española: de Juan Ruiz.a Juan Goytisolo
Salamanca
su cenit
mucho antes que Occidente
Es miembro de número de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, y actualmente ocupa el puesto de vicepresidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas. Es autora de San Juan de la Cruz y el Islam (estudio sobre las filiaciones semíticas de su literaturá mística) (1985), Huellas del Islam en la lite-
Reem
en
«Muchos se sorprenderían que los árabes tradujeron a Aristóteles, a Platón y a Galeno
Fundación Municipal de Estudios Místicos, y es miembro de las juntas editoras de varias revistas literarias, como la Nueva Revista de Filología Hispánica y la Hispanística de Nueva Delhi.
ta de san Juan de la Cruz-(1991); con
el romano
nombre, la vida en el Al Andalus para mencionar un lugar, era avanzada y esplendorosa
India.
(1985), Un Kama
que
Cuando Carlomagno apenas podía firmar su
otras. Investigadora además en Pakistán, Túnez e
en
(én
prensa).
Prologó el libro de poemas Telescopio en la noche oscura, de Ernesto Cardenal (1993). Además editó la obra
poética al inglés del poeta y erudito persa, residente en Estados Unidos, Seyyed Hossein Nasr. Actualmente trabaja en la traducción al español de su poesía. Por su contribución a los estudios hispanoarabistas, y aportaciones al análisis del misticismo español y al del Islam, recientemente la homenajearon en Túnez, y se aprovechó la ocasión para hacer un congreso de arabistas, cuyos trabajos acaban de publicarse en dos volúmenes dedicados a Luce.
Hacer sin presumir «No te imaginas el disfrute y el gozo que siento con la posibilidad de ejercitarme en algo para lo cual de verdad yo estaba preparada desde antes», manifiesta como si se tratase de algo predestinado y realmente placentero. En su lenguaje no existe la queja porque su búsqueda de manuscritos, sus traducciones, sus compilaciones, sus estudios comparativos son para ella razón de su existen-
cia y ordenamiento lógico de su vida. Para ella la búsqueda y el afán de examinar, relacionar, comprobar y comparar, hacer una revisión constante del trabajo de los colegas, ejercer la divina «mendicidad» de los comparatistas que según Claudio Guillén, les obliga a «molestar mucho a sus amigos», porque las pistas se consultan, los hallazgos se comparten. Así fue como luego de 20 años de mucho laborar en distintas bibliotecas y archivos de distintos países, descubre un Kama Sutra:español, obra de un morisco expulsado a Túnez en el año 1609. «Manuscrito que trata del amor en pareja, el sexo que nos lleva a la contemplación.»
Del mundo islámico A propósito de los actos terroristas en Nueva York y Washington D.C. conversamos sobre la tendencia simplista de muchos medios de comunicación de dividir el mundo entre occidente cristiano y oriente musulmán, entre facciones terroristas y el orden democrático glóbal. Más aún, la percepción monolítica y unidimensional del Islam. Como si hubiese un bloque sólidamente unido y solidario entre cristianos, borrando ilusamente las graves y profundas diferencias entre católicos, ortodoxos, coptos, anglicanos, episcopales, la variopinta composición del espectro protestante, que va desde las denominaciones históricas hasta las fundamentalistas. E igualmente como si los árabes, persas, pakistaníes, iraquíes, y tantos otros pueblos que van de Marruecos a la China, fuesen un solo pueblo con una sola lengua y, por el otro lado, los países del mundo no islámico fueran un conglomerado de naciones del primer mundo. Además, se piensa el mundo musulmán como inidimensional sin las diferencias suníes, chiítas, wahabies y de otros grupos integristas. Porque en esa enormidad, en esa vastedad necesariamente existe mucha diversidad. Esto sin contar la religión de los hebreos que tampoco es invariable en tendencias. Luce insiste en que ella es especialista de la época clásica de la cultura árabe y del esplendor hispano-árabe en la península, además estudiosa de la literatura medieval española. Por tanto, sobre el siglo XX y XXI de estos
musulmanes en árabe clásico. De ahí la tendencia de que sólo hablan ese idioma. «Parece ser que la fragmentación de las doctrinas islámicas chiítas y suníes con diferentes tendencias encontradas, más los fundamentalistas entronizados en Estados islámicos generan muchas interpretaciones del Corán. Y como todo libro sagrado, si lo sacas del contexto se cambia el sentido y surgen distintas versionesinterpretativas. «En ese libro se habla de la paz y el perdón, de perdonar al enemigo no importa que sea un no creyente.
Se establece la protección a los niños y que nunca se puede matar a inocentes. Pero también se plantea la necesidad de la guerra en caso de defensa de la tierra.» Luce reitera su condena a la violencia «venga de donde venga, porque no podemos olvidar que con jústificaciones bíblicas han ocurrido suicidios colectivos. Se han bombardeado lugares donde una cantidad considerable de las víctimas han sido niños. Igualmente se organizó y se justificó el genocidio del Holocausto. «El golpe perpetrado a las Torres es reprochable y es un oprobio terrible, sea quien sea el autor intelectual porque todavía no se tienen pruebas de los responsables.» De acuerdo con López-Baralt, lo que sucedió en la España del esplendor de Córdoba fue una época excepcional de convivencia «porque hubo un gran refinamiento y un diálogo extraordinario entre musulmanes, cristianos y judíos sefardíes». Y a tal grado era la convivencia
que «Alfonso X
[el
Sabio] se declara rey de las tres religiones, ejemplo extraordinario de pluralidad en la Edad Media cuando todavía no existía la Inquisición porque el poder estaba bastante repartido. «Es consolador mirar atrás a estas grandes manifestaciones para ver lo mejor que da la Humanidad: el diálogo y la convivencia.»
pueblos y sus procesos históricos y sociales no puede comentar como estudiosa, aunque como persona e intelectual tiene formada sus opiniones que condenan la
violencia en todas sus formas. Para ella «las civilizaciones tienen momentos de esplendor y momentos de decaimiento». Y ciertamente, «los fundamentalismos son productos de esos momentos de decaimiento. Esta civilización florece en el siglo IX y Xen Bagdad y Damasco y continúa en Córdoba durante los siglos XI y XIL A finales del XIV y en el XV ocurre la decadencia en Granada. El imperio musulmán fue ma-
13
DIÁLOGO/octubre 2001
LAR
Se escucha la algarabía de una parejita de aves enjauladas, sus hermosos gatos dan saltos juguetones con la
agilidad dejinetes berberiscos, sólo queda el abrazo para la despedida de la dulce pareja de Luce y su esposd Arturo Echavarría, también profesor de literatura y especialista en la obra de Borges.
Queda otra palabra clave:
ojalá (el wa sha” Allah o quiera Dios) y volvamos conversar.
a
NOTICIAS
Continúa la pesquisa legislativa sobre Plaza Universitaria Debaten autenticidad del borrador de la
Por Rita Iris Pérez Soto EsPECIAl1
P
A
R_A
Oficina de Auditores Internos
DIÁLOGO
Con relación al borrador de un informe de audito-
as vistas públicas celebradas por la Comi-
ría interna de la UPR sobre Plaza Universitaria que la
sión para el Desarrollo del Municipio de San
Comisión cameral circuló y que fue identificado como
Juan de la Cámara de Representantes sobre
ordenado por la Junta de Síndicos, Maldonado reac-
el proyecto residencial comercial Plaza Universitaria revelaron que la funta de Síndicos y la Presidencia de la Universidad de Puerto Rico
cionó furioso a su divulgación y solicitó a la Comisión que cite a testificar a las personas que puedan aclarar todo lo relacionado a ese documento. Sin embargo, el presidente de la Comisión dijo que | el documento le merece credibilidad.
pueden reflejar en un momento dado serias fallas de comunicación y operacionales que pueden repercutir en decisiones incorrectas que perjudiquen el interés y el uso de los fondos públicos. Por lo menos, así se desprende de los testimonios
Sobre
este asunto,
Síndicos, Salvador E. Alemany y el ex secretario de la junta, Manasés López Gómez y de la forma y manera
en que el funcionario de gobierno y ahora empresario Pedro Vázquez manejó la contratación y el desarrollo del proyecto residencial comercial. Durante su testimonio ante la Comisión Maldona-
La senadora se. reiteró en su comentario en una
ción de la Junta.
reunión que sostuvo
En las vistas depuso también, el ex secretario de la
cación sobre sus declaraciones en las que achacaba parte de los problemas que aquejan a la ARV a la “insensibilidad” de los profesionales de la consejería en
aprobó una certificación en la que se autorizaba el modelo de financiamiento que se utilizaría para el proyecto Plaza Universitaria pero se condicionó la decisión final a que Maldonado sometiera detalles sobre el asunto, cosa que ocurrió dos años después en el contrato o “memorandum of agreement”. Por su parte el presidente de Desarrollos Universi-
rehabilitación.
problemas en la prestación de servicios en el sector público.
Bien preparado el . especialista en rehabilitación El 70 por ciento de los estudiantes que solicitan admisión a
la Escuela Graduada de ConseHilda Eva González trabajo
social
jería en
Rehabilitación
provie-
nen de facultades de sicología,
y pedagogía.
Para
obtener
el grado
el
. estudiante debe aprobar 55 créditos y elaborar una tesis. Entre los créditosse incluyen 12 créditos de internado y 40 horas de practica. El internado tendrá lugar en instala-
ciones de rehabilitación así como en otras instituciones
La portavoz de los profesores de la Escuela Graduada en Consejería en
Rehabilitación solicitó a la senadora Mejias que documentara sus expresiones, o en su lugar espere a concluir la investigación que lleva a cabo la comisión a los fines de que tenga todos los elementos de
tarios, Inc. (DUD),, Esteban Rodríguez Maduro explicó
manos del presidente interino, Jorge L. Sánchez decidirsi paralizaba o no el proyecto residencial comercial Plaza Universitaria (PU). Alemañy señaló que tomó
la directora de la escuela, Hilda
Eva González, quien reclamó a la legisladora una expli-
quien dijo que la Junta
El ex presidente de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Salvador E. Alemañy Planell, dijo en un aparte con periodistas que dejó en
|
para el natatorio y el estacionamiento en Río Piedras. «Ese borrador está sujeto a cambios y de ser necesario hacerlos, se harán porque en el proceso de una auditoría pueden aparecer documentos que así lo ameriten y aclarar o eliminar señalamientos si se nos muestra la evidencia», dijo García.
de “insensibles” a los consejeros en rehabilitación que trabajan en la Administración de Rehabilitación Vocacional (ARV) durante las vistas publicas que celebra esa comisión sobre irregularidades en la prestación de servicios en esa agencia.
Universitarios, Inc.) para su consecusión. Sin embargo, la comunicación presentada por Maldonado carecía de oficialidad pues no contaba con una certifica-
activamente en su creación (la de DUD.
|
refiere a la auditoría de los contratos de construcción
Social del Senado, Yazmín Mejías quien tildó
de una corporación sin fines de lucro (Desarrollos
a la Comisión que su función era aprobar todas las encomiendas de Project Managment $: Development (PMD) y pagar a esta empresa para que a su vez pagara a todos los recursos involucrados en el proyecto. Ante las preguntas de Luis Raúl Torres Cruz, presidente de la Comisión, Rodríguez Maduro aceptó que DUI era un “sello de goma” de PMD y que Vázquez quién era su presidente había participado
de la
mentos relacionados con la contratación con PMD, se
|| |
da de Consejería en Rehabilitación reaccionaron visiblemente molestos a las declaraciones de la presidenta de la Comisión de Desarrollo
de la Junta de Síndicos, en
López Gómez
directora
borrador del informe de auditoría sobre otros docu-
|
rofesores de la facultad de la Escuela Gradua-
el que según él, le autorizaban a seguir adelante con el proyecto Plaza Universitaria incluyendo los mecanismos de financiamiento que precisaban de la creación
Junta, Manasés
García,
que su oficina no ha auditado el proyecto Plaza Universitaria y que la única referencia que se hizo en el
Indignados profesores de rehabilitación por acusaciones de insensibilidad
del ex presidente de la Universidad de Pyerto Rico, Norman Maldonado, el ex presidente de la Junta de
do sometió un documento
Nélida
|
Oficina de Auditoría Interna de la UPR dijo a Diálogo
|
juicio necesarios para determinar cuáles son las verdaderas fazones de los problemas por los que atraviesa la agencia,
antes de
apresurarse con acusaciones que
ponen
en tela de
juicio el “nivel de compromiso y el profesionalismo”
de los consejeros en reha-
esta decisión luego de recibir asesoramiento de un
abogado ajeno a la junta en el sentido de que el presidente de PMD, Pedro Vázquez (contratado como gerente del proyecto), incurrió en conflicto de interés
por haber conceptualizado y luego ser parte interesada en el proyecto (PU) mientras fungía como asesor en mejoras permanentes del ex presidente de la UPR,
Norman Maldonado. Mientras
tanto el presidente
de la Comisión,
dijo
En entrevista con Dialo* go, González y los profe-
sores Marilyn Mendoza, María Díaz Porto, Carmen Camacho, Beatriz Rivera, Roberto González y Roberto
cleron
que
en el ejercicio dela profesión
el consejero en
que las vistas públicas que lleva a cabo para investigar el proyecto Plaza Universitaria podrían producir nue-
. sel Certification que les requiere cien horas de educación continuada para su renovación cada cinco años.
va legislación, así como referidos al Departamento de Justicia en caso de encontrar violaciones a la ley en los procedimientos para la contratación de los distintos recursos que han intervenido en el desarrollo del
Br
millonario proyecto.
14
DIÁLOGO/octubre 2001
ero re std on Rehabilitation Education. os >. iris
NOTICIAS 4
Celebran
aniversario número 90 del RUM
Por Margarita Santori López ESPECIAL
PARA
PS
A
2
DIÁLOGO
TA
EN
1 Recinto Universitario de Mayagúez (RUM)
celebró su 90 aniversario con una serie de Actividades que incluyeron una parada por las calles de la ciudad de Mayagúez, espec-
táculos artísticos y el tradicional retorno colegial, entre otras. «Son 90 años de servicio al país que tenemos que celebrar con mucho orgullo. Servicio que se manifies-
ta, principalmente, en las Ciencias Agrícolas e Ingeniería, con un componente de excelencia en las Artes
Liberales y Administración de Empresas», expresó el Rector interino del RUM, profesor Pablo Rodríguez. Agregó que esa contribución se ha traducido en profesionales que se han distinguido y se distinguen a nivel local e internacional.
Aunque la fecha oficial del aniversario del RUM era el domingo 23 de septiembre, las actividades se desarrollaron durante la semana del 24 al 28 de septiembre para que participara el mayor número de estudiantes, empleados y ex alumnos, según informó el Departamento de Actividades Sociales y Culturales. Se realizaron ferias de artesanías, presentaciones musicales y
una actividad de confraternización para profesores y empleados no docentes del Colegio. También se efec-
tuó «La Gran Parada de Aniversario» que partió desde la Plaza Colón de Mayagúez y culminó en la Ceiba Colegial frente al Centro de Estudiantes. El Recinto Universitario de Mayagúez de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se estableció el 23 de
conoció por 50 años.
En 1942 se inició una reforma general en la UPR que trajo un crecimiento acelerado al CAAM. Se crearon
después se le cambió el nombre a Colegio de Agricul-
las Facultades de Agricultura, Ingeniería y Ciencias. El crecimiento continuó y en la década de 1950 la Facultad de Ciencias pasó a ser la Facultad de Artes y Ciencias, se estableció el ya desaparecido Centro Nuclear y varios programas académicos nuevos, gradua-
tura y Artes Mecánicas
dos y subgraduados.
septiembre de 1911 con el nombre de Colegio de
Agricultura de Mayagúez y surgió como una institución por Concesión
de Tierras (Land Grant). Un
(CAAM),
año
con el que se le
ESPECIAL
PARA
ministración de Empresas. El Colegio de Ciencias AgríExtensión Agrícola. Además, tiene a su cargo el Centro
de Investigación y Desarrollo (CID), ofrece cuatro programas doctorales en Ingeniería Civil, Ciencias Marinas,
os únicos dos candidatos que han manifestadointerés en presidir la Universidad de Puerto Rico (UPR) depusieron por separado en
las vistas que celebró a principios de octubre
Química Aplicada y otro en Biotecnología. El RUM tiene una matrícula de más
var la calidad de la enseñanza. Al aceptar la precaria
1,680 no docentes.
universitaria anticipó que no se debe restringir las oportunidades de estudio a nadie. Aunqueno dijo que se aumentaría la matrícula explicó que el primer cen-
CLierza [Drometida Especialistas en Bienes Raíces
tro docente del país tiene que reubicar sus finanzas, hacer un plan para su pro-
yecto y fijar las prioridades.
Por su parte, Linares Orama explicó que en un proce-
titución. Mientras Antonio García
so de sindicación de los profesores universitarios estos
Padilla insistió en que de
resultar electo a la presidencia de la UPR aceleraría el
tendrían la responsabilidad
proceso de afianzar el liderato de la institución y atendería con carácter de urgen-
dad que conocen.
(787) 288-8323 Ave. Lomas Verdes 1C-14-8 PMB 160, Bayamón, P.R. 00956 Tel:
(787) 288-8323
Fax Beeper-
(787) 288-8063 305-5672
Celular:
(787) 810-7979
de negociar según la realiEl cate-
drático, investigador
sarrollador
cia las instalaciones enfer-
de
y de-
proyectos
noveles sobre comunicolo-
unidades
www. Tierra-Prometida.com E-mail: AnaRaquel € Tierra-Prometida com
Servicio 24 horas
gía en el Recinto de Ciencias
del sistema, Nicolás Lina-
res Orama se manifestó en favor de la sindicación de los profesores, uno de los
Antonio García Padilla
principales reclamos de la Asociación Puertorriqueña
de Profesores. Padilla, candidato impulsado por la Facultad de Derecho de la que fue decano, insistió en la urgencia de llenar las rectorías que actualmente ope-
de 12 mil
estudiantes, sobre 900 empleados docentes y más de
situación económica por la que atraviesa la institución
el Comité de Búsqueda y Consulta de la ins-
mas en las once
jería Química y Ciencias en la Ingeniería de
Computación e Información y se espera aumentar dichos ofrecimientos con dos nuevos doctorados: uno en
ran con rectores interinos. Asimismo, abogó por eleDiá4ioGo
Actualmente, el RUM cuenta con cuatro facultades: Ciencias Agrícolas, Ingeniería, Artes y Ciencias, y Adcolas incluye la Estación Experimental y el Servicio de
Escuchan propuestas de candidatos a presidir la UPR Por Rita Iris Pérez Soto
Fue en 1966, cuando se organizó la UPR en recintos autónomos, que cambió el nombre del CAAM a Recinto Universitario de Mayaguez, el segundo en tamaño del Sistema de la UPR y el único con una Escuela de Agricultura y un programa graduado en Ciencias Marinas en Puerto Rico.
Nicolás Linares Orama
Medicas de la UPR, se refirió a la Junta
de
Síndicos
como el organismo que determina el curso universitario y establece los límites de la libertad académica y que el personal docente tiene
la responsabilidad lógica de impulsar la UPR hacia las metas que ésta imponga.
...y nos trajo a este lugar, y mos dio esta tierra,
tierra que fluye leche y miel. Deuteronomio 269
15
DIÁLOGO/octubre 2001
NOTICIAS
Cargada la agenda del nuevo Presidente de la.Junta de Síndicos Por Perla Sofía Curbelo
final y que no debe ser interpretado
D_eE
como un mandato legislativo para que
Do
xnsá Lo G_O
nstalar lo antes posible al presi-
dente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), eliminar los gastos in-
necesarios en todo el sistema uni-
versitario y velar porque la institución utilice responsablemente los fondos públicos son las prioridades inmediatas para el nuevo presidente de la
este organismo se involucre en pormenores administrativos que «operen en
detrimento de los intereses académicos de la Institución».
El Presidente ideal para la UPR De acuerdo con Antonetti, el próximo presidente de la UPR debe ser una persona con mucho liderato y, sobre todo, que
Junta de Síndicos de la UPR, licenciado Salvador Antonetti.
cuente con el respaldode la comunidad universitaria y el respeto de sus pares.
En entrevista exclusiva con Diálogo,
«Es importante que sea una persona que tenga energía, entusiasmo y visión», descríbió el licenciado.
Antonetti indicó que el organismo que dirige no vino a «administrar» a la uni-
Salvador Antonettí, presidente de la Junta de Síndicos de la UPR.
die se vaya a quedar fuera por razones económicas», explicó.
gobierno de Sila María Calderón. De
del proceso de selección del nuevo pre-
Sin embargo, Antonetti indicó que existen otras fuentes que podrían generarle dinero a la Universidad antes de tomar esta decisión y que aún no se han
hecho, dejó claro que no es un «politi-
sidente, Antonetti aseguró que no exis-
explorado. Como, por ejemplo, el Códi-
tivas de los miembros de la Junta de
go Civil de Puerto Rico establece que la UPR recibe toda propiedad inmueble que no aparezca heredero. «Se podría
versidad del Estado y mucho menos
Ante la preocupación de algunos
para servir como un brazo político del
sectores universitarios sobre la pureza
quero», no le importa admitir que ha cooperado económicamente con dife-
tirá ningún tipo de imposición y velará que éste sea transparente. Las expecta-
rentes candidatos políticos, «algunos ganaron, otros no, pero en esta ocasión fueron más los que ganaron» ysi hubie-
Síndicos son antes de que finalice el
ra tenido más tiempo para pensar la decisión de presidir la Junta de Síndicos
Aunque todavía no está al corriente de todoel funcionamiento de la Junta y
casí como un deber. «Parte de nuestro
de la Universidad, el licenciado Anto-
dentro (de la Universidad)», comentó
zález £ Rodríguez. «Debemos evitar que la política, de alguna forma, dirija
netti estima estarlo en los próximos dos
meses. No obstante, el funcionario señaló la necesidad de reducir el gasto en
los procesos de apelaciones, pues éstos se del to. Además, eliminará los cuatro automóviles
los destinos de cualquier unidad de la
disponibles para la Junta, ya que según
UPR», añadió.
él «ninguno de los miembros lo necesí-
Según el licenciado, la Junta de Sín-
dícos debe concentrar sus energías en resolver asuntos de premura para todo
el sistema y evitar inmiscuirse de prídrían tener solución en otras esferas administrativas. «Quisiera queesta junta actúe lo más objetivamente posible y
ta».
Además, se propone revisar el Reglamento General de la UPR y sus procesos burocráticos, pues percibe la duplicidad de labores en el sistema. «Esto como
Díos manda,
la Junta se debe
les nueve son nuevos, en su reunión
cutir cuáles serán sus metas, como Jun-
ordinaría del 13 de septiembre aprobó
ta, dentro de tres años.
rrollo de la Institución y examinar y aprobar sus normas generales de fun-
cionamiento, así como supervisar la marcha general de ésta». Más adelante esta certificación estipula que la frase recogida en la Ley Universitaria, en el sentido de que la Universidad será «gobernada y administrada» por la Junta, meramente describe su responsabilidad
exts. 3595, 2314, 2988)
así, arreglar», indicó. «Sí esto marcha reunir una vez al mes», manifestó Antonetti Además, éste prevé reunirse con el resto de los miembros uno o dos
ces que regirán la orientación y el desa-
787-728-1515
es algo que hay que averiguar y, sí es
que no se meta en lo que no se tiene que meter». Precisamente, la Junta de Síndicos, compuesta por 13 miembros de los cua-
la Certificación Núm. 14, en la cual se establece que su función «primordialmente es la formulación de las directri-
representen un porcentaje mayor en las
arcas del presupuesto de la UPR. «Se ha gastado más en mantener la estructura de ex alumnos de lo que ha generado», añadió.
A reducir los gastos operacionales
hizo difícil negarse porque se le planteó
evitar que la política externa se meta
drían reorganizar las estructuras de las
oficinas de ex alumnos para que éstos
año.
habría dicho que no. Sin embargo se le trabajo es servir de parachoques para
hacer un inventario de esos bienes y los terrenos podrían venderse o alquilarse», explicó el licenciado. Además, se po-
días fuera de la agenda diaría para dis-
El futuro de la Universidad de Puerto Rico
Para Salvador Antonetti, la UPR tíene que dar el ejemplo de excelenciaen la educación como lo fue en una época, aunque para'él continúa siéndolo en algunas áreas.
787-728-1515 -
+ Administración de los Recursos Humanos - ext. 2154 . Gerencia en Sistemas de Información - ext. 3572
. Contribuciones - ext. 2157 » Mercadeo - ext. 2150
Por otro lado, no prevé un inmediato aumento en la matrícula, pero no lo descarta. Según Antonetti, «hay que examínar y analizar cuánto se paga aquí [en la UPR) siempre salvaguardando que na-
16'
DIALOGO/ octubre 2001
LEIA
NOTICIAS
Denuncian falta de consulta en Salud Pública Lizette Cabrera Salcedo ESPECIAL P A RA
D
1
on el propósito de alertar a toda la comunidad universitaria, un grupo de profesores y senadores académicos de la Escuela Graduada de Salud Pública denunciaron el intento del Decano de esa Escuela de ocultar a los diversos componentes de la institución los resultados de la visita del Counsil on Education for Public Health, agencia acreditadora de Estados Unidos. Cada cinco años la institución solicita su acreditación a esa agencia, luego de un autoestudio donde
ditadora
a los miembros
adversos
algunos
del
autoestudio,
señalamientos
posición del Decano, explicó la profesora
|
|
por
al tratar de contestar el informe sin someterlo a los
serle
miembros
Entre las recomendaciones planteadas figuran la necesidad de que el Decano esté más educado en la disciplina de Salud Pública para darle más seguimiento a la investigación, área que hay que mejorar, según
|
ción de contestar el informe preliminar por su cuenta, «en un tono que hubiera podido poner en riesgo la acreditación de la Escuela», advirtió Nazario.
indicó que en su opinión
tipo de procedimiento.» El Decano no estuvo disponible para entrevista y la doctora Rabionet confirmó que presentó su renuncia efectiva el 31 de octubre.
Por su parte, la profesora Albizu destacó que «el asunto no es una lucha de poder entre facultad y admi-
la entidad. El informe preliminar del consejo acreditador, luego de su visita a la Escuela ha sido devuelto históricamente al comité timón del autoestudio para su contes-
nistrativo. «Es un proceso completamente
del autoestudio,
«en parte tuvo que ver con su inexperiencia en este
Nazario.
tación. Según las profesoras, el Decano tenía la inten;
comunita-
cana interina de la Escuela, la motivación del Decano
en términos de la
participan profesores, estudiantes y personal admirio y participativo», destacaron Cruz María Nazario y Carmen Albizu, profesoras de esa institución. Allí se plantean los logros, las áreas que se pueden mejorar y las deficiencias. El autoestudio se somete a la agencia; luego.sus representantes visitan la Escuela y someten recomendaciones, que son contestadas por el mismo equipo que preparó ebautoestudio. El problema este año fue
Al preguntársele a la doctora Sylvia Rabionet, De-
que el decano Antonio Silva Iglecia trató de ocultar la contestación y las recomendaciones de la agencia acre-
ALTLOGO
nistración.
Un proceso de autoestudio es institucional y
el proceso de reflexión sobre la respuesta de la agencia acreditadora tiene:que ser también institucional Los estudiantes de Salud Pública también se indig* naron ante la situación. Imilce Vélez, profesora
El asunto es más preocupante porque el Decano
Epidemiología
y estudiante doctoral
biental, sostuvo
que es la máxima expresión de una Asimismo, Glorin acomodaticia
comunicación
de Salud
Montalvo, Presidenta del Consejo de Estudiantes que es justo pensar que según se > tuvo la opor de participar en el autoestudio, se ten ga el derec
participó mínimamente en el proceso, puesto que fue nombrado pocos meses antes de completarse el autoestudio y no es miembro de la Escuela, indicó la senadora académica Ana Luisa Dávila. El doctor Silva
saber los resultados acreditadora
es ginecólogo
y la contestación
de
la agencia
Sin riesgo la acreditación de las residencias Falta de apoyo institucional en términos de recursos humanos y fiscales, así como la carencia de autonomía para manejar los recursos fiscales acorde con sus nece--
sidades particulares, fueron parte de los señalamientos principales de la Junta de Acreditación para la Educación
Según informes de prensa, éstos y otros señalamientos pudieran poner en riesgo la acreditación de tas
residencias. Por su parte, Miguel González Manrique, Decano auxiliar de Educación Médica Graduada, negó categóricamente que existiera esa posibilidad. Recono-
ció que «la alarma periodística ha sido positiva en el sentido de que ha movilizado gente para darnos apoyo. Ya hay cuatro personas nuevas para hacer funciones específicas respondiendo a los señalamientos hechos porla agencia acreditadora». Había una carencia de
personal en el Decanato y los médicos residentes se lo destacaron
a los acreditadores, sostuvo González. Este
Decanato se ocupa de supervisar 19 programas de
pspecialidad y 16 de subespecialidades, con sus correspondientes
residencias.
gro o AO pe carios ESOPQRACO: ME visitó la Universidad en febrero, en
A O IA RG Arda Canoa diagnósticos complicados. [fotos por Ricardo Alcaraz]
satistechas prontamente.
mayo enviaron la carta con señalamientos
nes a 8 de los 12 puntós señalados. La
de te UPA
des
-90, a partir de este-año
proceso de
áN agonia
17
raniedo o
y como
parte de un
y reforma, esa
odos al eco de
DIÁLOGO/ octubre 2001
explicó
el Decano
auxiliar de
Educación Médica Graduada. El próximo año la Escuela de Medicina irá directamente a la Legislatura a solicitar los fondos necesarios para ta educación médica graduada. González señaló que ya
y se afectarían los servicios médicos en los
para la educación médica graduada. Sin embar- .
recia, en las cuales discuten casos con
criterios de admisión»,
. hospitales que son brindados en buena medida
“Hasta el año pasado el Departamento de. - Salud aportaba y administrabael presupuesto
e de ds
nes de salario y tenemos más autonomía para poner los
De cuestionarse la
acreditación de Jas, residencias, 108. médicos -
y su oficina contestó la comu-
nicación en agosto, brindando solucio-
OIC
se están considerando :
presupuesto
que tradicionalmente se asignaba al Depar-
tamentode Salud para esos fines. Quieren contar con fondos para aumentos salariales a los residentes, entre
- otras mejoras. A
y
P
ESCRITOR HUÉSPED Juan Carlos Quintero Herencia
A José
obsceno
Liboy
«se los dije» entre líneas
nerviosas y la nostalgia de los viejos The life of the mind only attains ¡ts truth when discovering itself in absolute desolation. G. W. F. Hegel, The Phenomenology of Mind
ntre banderas
norteamericanas y
MN
contestatarios.
Aún
así me
reafirmo en que no sé con exactitud lo que me pasa o lo que siento; sin embargo, me niego a la constricción que me piden los bienpensantes y los recién llegados a la
vulnerabilidad. El llamado a la guerra me
velas,
plegarias cristianas que no escucho muy bien y que
tiempos
hago en una lengua que no me
es inaudible, aunque pueda comprenderlo. La tentación del refugio, el
pertenece y no sé si comprendo a
final de una fuga que parece ser mi hogar
cabalidad,
mientras mis hijos juegan
no calma el ahogo y
alrededor,
sumo a la noche una vela. Entre
ansiedades; pero es el único espacio que,
la jiribilla de estas
extraños que ahora son mis vecinos, nd sé si estoy enfurecido o simplemente confundido. Ivette me recordó el tiempo que llevábamos frente a la tele,
por el momento, levanta una pared o una ventana donde puedo posar la mirada,
la luz
conjurar la intemperie entre caricias y
que
necesitan
los que
mueren
desesperados
me
mi piel cubierta
he topado
con
un espacio
conocido
que, esporádica-mente, le ha sido contiguo a mi habitación. Lo de conocido
dedos, aunque en ocasiones la deje pegarse a una membrana
mientras tecleo en la máquina. A pesar de rícuras, o rezos a Elegguá, de otro modo
o fulminados por la contingencia que, en ocasiones, se viste de horror. La vela ahora me entretiene con su esperma de la cual huyen mis ellos, y bajo su calor aparezca
+”
de
que me arrastra a los recuerdos de
juegos, correteos, calcomanías y escondites. Una mujer joven me saca del embeleso. Las máscaras
de Oyá, el manto de Obatalá, las muletas de Babalú desaparecen detrás de la caja de bateo del pequeño parque donde me encuentro La mujer al decir su nombre me extiende su
mano. Contesto con el mío, aprieto su mano y nada decimos. Intenté comenzar una
es sólo una expresión
para merodear
desasosiego
gozoso
que me
ardor patriótico. El dolor es demasiado.
A
arrastra, en
ocasiones, ala máquina. De otro modo vuelvo simultáneamente a estar tan lejos y tan cerca de lo que
no puedo
0
decir. Lo
mejor y lo peor de la situación que describe mi presente es su falta de sintonía con relación a la catarata de «nosotros» que desfilan ante mí. No es tanto un problema
conversación. No pude. Vuelvo a escapar. La esperma ha formado una pequeña mancha sobre la grama. El grupo se dispersa luego de intentar (creo que sin éxito) a dos manos el sosiego y el
el
agite que antecede mi escritura; el
de pertenencia o
de solidaridad como del tejido. de experiencias y querencias que me abandonan en esta soledad. Extrañado por un susurro ininteligible que no me deja tranquilo miro fascinado la eficiencia del triturador en la cocina. Es un roto que lo procesa
en la gramática de las evidencias, de las fáciles decantaciones
y de los oponentes
que se repelen
entre bondades y maldades, sin duda identificables, y así continuar el tejido de espectáculos
que
le evita a los niños lidiar con la
violencia y la muerte. La idea de «salvarlos» de la impresión o «protegerlos» de las imágenes con las palabras o
el silencio me
parece,
hoy más
que
nunca, una solución médica que se prescriben a sí
supermercado politically conscious. Casi me
casi todo, un roto dentado que me libera de los desechos y las sobras de alimentos. En el zafacón ya no hay descomposición ni el espanto de los olores o de las sabandijas. Sin embargo, el aparato es frágil ante el metal de los cubiertos y
golpea con su auto.
trae una tapa con la que vigilamos su entrada.
qué quieren morirse? ¿Por qué lloran? Mis hijos me
decir. En la radio ya se escuchan palabras como racial profiling, identification cards for high risk subjects y toda una procesión de cifras,
Decido hablarle a mis hijos sobre lo sucedido el 11 de septiembre en New York, Pennsylvania y Washington DC. Preguntaban una y otra vez:
miran entre sus preguntas
estadísticas y encuestas.
«¿por qué repiten el mismo programa tantas veces? ¿Verdad, papá, que eso pasó hace
Me siento inmensamente ridículo y el parcial
Entre el God Bless America y el «desierto de lo
real» que levanta el horizonte newyorkino, un hombre musulmán avanzaba nervioso, apresurado, a dejar el estacionamiento
de un
Lo miro y no sé qué hacer o
Mientras
las voces
de un
liberalismo light, elegante y sagaz, descubren el tamaño
de la tragedia (o su hueco) como
un niño
que levanta la cabeza ante el fósil gigantesco de su dinosaurio preferido; otras voces escriben «Venganza»
entre las cenizas;
otros piden
que
meditemos antes de tomar decisiones drásticas. Mi rabia es casi perfecta ante los textos de * intelectuales y académicos progresistas que, interpelados por el desastre de los días, hacen un simulacro de esfuerzo por reflexionar ante lo
ocurrido y no pueden ocultar a la postre un
muchos años?» Mis hijos vieron la segunda explosión «en vivo» cuando Ivette y yo mirábamos un programa
que entonces
decía que había
ocurrido un accidente aéreo en una de las torres gemelas que componían el World Trade Center. Ahora la lengua se me traba para explicar
palabras como «secuestrador», «suicidio», «rescate», «Monstruo», «dios» o «guerra» (no creo que se me trabara menos antes). No quiero hacer una fábula ni un cuento infantil. Temo caer
18
DIÁLOGO/octubre 2001
mismos
sus padres.
Hago
lo mejor que puedo,
declarando mis incertidumbres y mi
desconocimiento ante las magníficas verdades que
levantan sus preguntas como:
¿Por qué? ¿Por
y casi sonríen.
Se alejan
aburridos de mis oraciones sin ton ni son. Ahí van con un pensamiento
en la comisura de sus ojos.
extrañamiento que suponía
mi mudanza
reciente a
Estados Unidos ahora se ha tornado oceánico y voraz. Este texto avanza borrando uno que escribiría sobre el aire enrarecido de una cultura antiintelectual que se celebra a sí misma
entre
banderas, consensos, las buenas costumbres de nuestro trato profesional y los muy prometedores programas televisivos sobre la cultura nacional que algunos encuentran «viva» entre nosotros. Se trata de una cultura que, en su transparencia
Foto por Nelson Vélez
periodistas, jefes de agencia,
miento. de lo vivo que esa lógica numeraria
jefas de departamentos profesores, peloteros sindicalistas, jugadores de billar, vendedores de frutas y hasta el mejor de nuestros
blasona y presupone. En medio del desastre los grandes empresarios, el Secretario del Comercio los prominentes CEO's no sienten ningún pudor a a O, ( que afirmar que consumir es patriótico, los ciudadanos salgan y compren y vuele
seres queridos Creo que lo que me perturba es este deseo de guardar silencio y preñarme
aviones, que hay que compartir el sac todavía se puede negociar, hacer dinero, obtener ganancias La obligatoriedad de una posición unánime
con el abismo
crece entre los ciudadanos
y, sin embargo
saberme atraído por las letras y la sucesión
propone,
del ruido. Me
agobia el vientre gsta sensación de saberme responsable
de encuevarme,
devenir crustáceo otra vez y hacer con la arena la oscuridad y el cobijo. La catástrofe del 11 de
«Sentido común»
es su mejor camuflaje.
nunca
ha
a poner en escena
lado ominoso. Recorro caminos aledaños a un la
modo, este ciclo de desastres que nos renueva la
cañaveral en Vega Baja junto a un medio hermano con el que ya no hablo ni veo con frecuencia Vamos en su Volky alumbrando la noche; es muy tarde en la mañana y nos sobrecoge la incertidumbre del hallazgo. Pero de repente ahí
historia, sobre el que Nietszche
están. Frente a nosotros, entonces, aparecen sus
paradójica e innumana cultural. Lo peor es que, de algún
corporalidad
El Este
se ha explayado,
ensayo crece bajo la luz de los que antes del 11
sirva de nuevo para la domesticación y el
de septiembre
amansamiento
encontraban,
y aún después
encuentran, extranjerizante o impropio hablar de las simplezas y ferocidades de los nacionalismos, de las purgas
raciales o las limpiezas religiosas,
de las configuraciones de la biopolítica, de las violencias o las crueldades ineluctables de los diversos espectáculos
que, en parte, nos
de esas aristas y eclosiones
celajes, corren, se desplazan misteriosamente Enormes arañas sin tejido, cientos, tal vez
que
son también las subjetividades políticas y la pluralidad de lo violento. Hoy muchos «descubren» la lengua de la intervención política O del comentario crítico, y está bien que así sea.
miles, de jueyes cubren la pequeña calle vecinal
Pero cuando el polvo desaparezca, los olores se difuminen y el olvido secrete su extraordinaria
tirando de la emergencia y me dice emocionado «agarra los más grandes, las hembras preñadas las sueltas». Allí va a poner sus tennis sobre un
globalizan y nos hacen la cotidianidad tan familiar
resina tendremos que ser cordiales y evitar el
El texto crece recordando
vómito cuando
a aquellos seres que les
en
hacer un gran parque verde o volver a levantar dos torres aún más imponentes. En medio de la indignidad que me define me instalo en la memoria de instantes felices que ahora me miran desde un
desnudez de nuestra bonachona, ha cuajado su efectividad descalificante y la lengua de sus dogmas.
escuchar
hollywoodense y ahora es sencillamente inaguantable. Alguien ya propone tapiar el lugar,
acabado, cuyas descargas vuelven
sin
hay que pedir perdón por estar vivo. La sangre y la peste de los muertos es «demasiado real» para considerar otras voces o alternativas. La catástrofe ha abandonado su fantástico habitáculo
por algo o
septiembre es un enervamiento que
difícilmente se lo pueda
Unidos
Y si algo nos
medio de este ceremonial donde pareciera que
alguien y a la vez atesorar este deseo
de Estados
que la disidencia pueda decir algo.
regresen
a sus temas
cándidos,
a
Algunos han comenzado a detenerse en su corrida, otros ya se quedan encandilados ante las luces del carro. Mi hermano detiene el Volky
enorme
macho
azul. Me
bajo y comienzo
a
aburría o guardaban silencio ante esas
su servicio público tan aleccionador, a su
experiencias que nada tienen que ver con
cordialidad
«Nosotros», isleños colonizados o sabrosos, mueve recordando la confianza que depositaban
que también «algo» tienen que decir. ¿Volverán a usar luego, sin banderas o estribillos, palabras como «poder», «capital», «hambre», «campo de
en el futuro, en el porvenir de nuestra mejor
concentración»,
tradición democrática, en el archivo de sus certidumbres. ¿Quiénes si no ellos estaban tan
vez, por sus 15 minutos en los medios de
La sacudo y no me suelta. Mi hermano me agarra
comunicación
con firmeza la mano
seguros
sensibilidad y la naturaleza de su preocupación social? Los números de muertos, la cuantificación
asediados
por tantos enemigos.
de las prioridades,
Mi ensayo
de la probidad
se
moral
de sus temarios? En algún momento quise conversar sobre esa molestia tan «nuestra», ante ésos que siempre se están quejando y sólo hablan
de lo negativo. Hoy creo no poder escribir sostenidamente sobre una tradición intelectual que, como toda tradición fuerte, ya cuenta con abogados, críticos, editores, escritores, poetas,
con
los mercaderes
«refugiados»
y los mediocres
o esperarán,
del país para mercadear
otra
su
de las toneladas de escombros, los dólares perdidos que un cinismo rampante no puede dejar de apiñar son precisamente el comienzo de la
tachadura del significado de las muertes en las torres gemelas. La culpa que generan, la angustia que desatan no pueden separarse del abarata-
19
DIÁLOGO/octubre 2001
cogerlos. Uno me da candela, pues-se vira sobre su caparazón y no me permite agarrarlo. A lo lejos se acerca otro carro, es un Mustang
rojo, es el
Mustang rojo de mis sueños que ahora avanza proceloso triturando la manada. En la contemplación del desastre mi presa me y me
dice al oído:
muerde.
«espera,
bájalo, ponlo en el piso». No siento mis dedos, pero pausadamente bajo el manjar y sus patas tocan la brea de la calle. Me suelta y sigue su
camino. Mi hermano hace un chiste a cuesta mía y abre un saco que nunca jamás volveré a ver. El autor es profesor del Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
“No
importa tu estilo,
tu escoges.
Recibe 300 minutos y escoge una de estas alternativas por sólo $39.99 mensual. SSA id
Noches y fines de semana ilimitados. nd
Llamadas ilimitadas de celular a celular dentro de la red Cingular Wireless. el
IS
a
X cingular"
A dl
ELA
5165
RS C
WIRELESS
¿Qué dirías tú?”
$19.99**
Orientación en ventas (787) 398-0000 + www.cingularpr.com
+ Guaynabo (frente a Cinema 4) + Hato Rey + Caguas + Ponce
San Patricio Plaza + Plaza Las Américas + Plaza Carolina * Plaza del Caribe + Aguadilla Mall +. Mayagúez Mall
Las Catalinas Mall, Montehiedra y Guaynabo) + Sam's + Sears +. Wal-Mart. Requiere verificación de crédito y contrato de 12 6 24 meses.
Depósito puede ser requerido. La tarifa de $39.99
+ Mayagúez * Arecibo + Fajardo +
« Communikart + Kmart (Plaza Las Américas,
incluye 300 minutos. El cargo por minuto adicional es de 35c. El
horario de las Noches llimitadas comienza a las 10PM y termina a las 6AM. El período de Fines De Semana limitados comienza el viemes a las 10PM y termina el lunes a las 6AM. Cargos de larga distancia aplican, a menos que se haya escogido la opción de Larga Distancia Gratis. En la tarifa de acumulan y expiran luego de once (11) meses. La opción de Larga Distancia Gratis incluye llamadas hechas desde Continentales, Alaska y Hawaii y aplica cargo de tiempo de aire local. Oferta válida en tarifas seleccionadas. **Precio años. Ciertas restricciones aplican. Cingular Wireless y el logotipo son marcas registradas de Cingular Wireless LLCO. Corporación
Nokia, Finlandia.
Oferta válida hasta el 31 de octubre de 2001.
20
DIÁLOGO/octubre 2001
“Rollover Minutes” los minutos incluidos y no utilizados se Puerto Rico e Islas Virgenes Americanas a Estados Unidos del modelo ilustrado NOKIA 5165 requiere contrato de dos Nokia y el logotipo de Nokia son marcas registradas de la
AMBIENTE
De vegetación, anado y Vieques: un crimen
acia
perfecto
Por Arturo Massol Deyá
mente,
esta zona
ha recibido desn Puerto Rico poseemos una extensa diversi-
cargas
dad de plantas que potencialmente podrían
de
emplearse para la restauración de los diversos ecosistemas impactados por pasadas acti-
militares por más de 60 años; resi-
vidades industriales, urbanas, agrícolas y
duos de explosi-
militares. Varios estudios pilotos son realizados en nuestros entre los contaminantes en el ambiente, los microorga-
vos, napalm, uranio, hidrocarburos y metales pesados asociados a
nismos y la vegetación. Con estos trabajos aspiramos
los blancos y a la com-
a identificar aquellos parámetros que pueden contro-
posición
laboratorios con la intención de describir la relación
continuas
actividades
de las bom-
Acumulación
a niveles tóxicos
de plomo, cadmio, manganeso,
larse para acelerar la descontaminación o, por el con-
bas son algunos tóxi-
trario, para inhibir la acumulación y el desplazamiento de estos contaminantes.
cos de una larga lista de contaminantes militares. En segundo lugar, esta actividad ocurre en una zona tropical de alta evapotranspiración (altas tempe-
Tecnología verde para ambientes contaminados La fitorremediación es una tecnología moderna
cobalto,
níquel y cobre.
raturas todo el año a diferencia de una base en Was-
que utiliza plantas para detoxificar ambientes conta-
hington,
D.C. o en la Siberia) que junto al salitre del
minados. En esta acción, especies con características
lugar aceleran la corrosión de muchos de estos artefac-
particulares son cultivadas en el área afectada para acelerar su restauración. Esta estrategia biorremedia-
tos. El suelo pulverizado, producto de los bombazos, provee una mayor área superficial con respecto a su
tiva emerge de la documentada capacidad de ciertas
volumen, agilizando la movilización de estos conta-
plantas para acumular toxinas o promover su destruc-
minantes. Este desplazamiento ocurre por lixiviación, erosión o a través del aire en forma de polvos que se producen por cada explosión. Los polvos generados pueden alcanzar hasta 3,000 pies de altura y suelen
ción en su zona de crecimiento. Es decir, la planta y su
sistema de raíces ejerce una influencia beneficiosa que resulta en la completa remediación del recurso impactado. La influencia de las plantas sobre el recurso conta-
minado puede definirse en dos tipos. Éstas pueden
actuar como un agente estimulador para que los microorganismos se encarguen de destruir en el lugar los
contaminantes ambientales o, en el caso de los metales pesados, las plantas pueden actuar como un extractor natural de estos elementos.
La actividad remediativa requiere cosechar esta vegetación para disponerse en un lugar apropiado; de un ambiente de alto riesgo a un lugar de riesgocontrolado. Algunos beneficios de esta estrategia incluyen su bajo costo operacional y la minimización del volumen de desperdicios, entre otros.
Fitorremediación en Vieques ¿un crimen perfecto?
dirigirse hacia el oeste del polígono por los vientos alisios, que soplan un 65 por ciento del tiempo de este a oeste. Mientras la zona de impacto directo contiene concentraciones innegablemente altas, las zonas adyacentes han recibido impactos discontinuos, potencialmente significativos, pero reversibles. ¿Qué ha sucedido durante las últimas décadas? La
Marina de Guerra celebra continuamente su acuerdo con ganaderos de la Isla Nena y de la Isla Grande para
permitir el pastoreo en las tierras controladas del Campamento García, al este de la isla viequense. La práctica del “buen vecino”, la que mantiene la actividad agrícola residual, es resultado del Memorandum de
Entendimiento del 83. Las reses se desplazan “libremente” por zonas cercanas a uno de los lugares más contaminados del planeta. Allí habitan y se alimentan hasta ser eventualmente atrapadas, legalmente o por
vertedero para su disposición final? Otro aterrador
no. De ahíal sistema digestivo de los puertorriqueños y el ciclo comienza una vez más. " Sea accidental o por ignorancia, la realidad es un
vínculo real y medible entre los contaminates descargados por actividades militares y su eventual transferencia a través de la cadena alimentaria hasta alcanzar a los humanos. No hay que estar en Vieques para recibir exposición a los tóxicos vertidos en el polígono
de bombardeos de la Marina. El problema es regional. Peor aún es saber que ésta no es la ruta exclusiva de
exposición a los contaminantes descargados delivera-
damente en la zona. En una isla donde la áctividad agrícola era abundante; hoy, estas actividades residuales ameritan examinarse cuidadosamente para asegurar su calidad y proteger al consumidor. ¿Podremos con estudios de terreno fuera de la zona
de impacto directo percatarnos de la problemática ambiental que enfrenta el ecosistema viequense? La contaminación.no prosigue una ruta homogénea; es decir, detectarla dependerá de diseños experimentales que atiendan las posibles rutas de dispersión y su estado. No se trata exclusivamente de la cantidad, se trata de las cualidades en que estos contaminantes se encuentran en el ambiente y las formas no evidentes
que expanden su radio de influencia. La evidencia del gran crimen ambiental contra Vieques y los viequenses desfila a diario ante nuestras mesas. En este caso,
Estudios realizados en acuerdo con la organización
contrabando, y transportadas al macelo más cercano.
la fuerza policiaca vela a las víctimas en lugar de celosamente custodiar la evidencia del crimen. La
comunitaria Casa Pueblo de Adjuntas evidenciaron la acumulación a niveles excesivos de metales pesados
Entonces, la carne se mercadea no sólo en la Isla Nena
evidencia se diluye y se moviliza ante aquéllos que
sino también en la Isla Grande como producto fresco
cuestionan para no saber, ante instituciones incluyen-
como el plomo, cadmio, níquel, manganeso y cobalto
y producido en PR-USA (USDA “Grade A”).
do organizaciones
en la vegetación nativa y agrícola del ecosistema vie-
quense. Esta situación es indicadora de que Vieques está inmerso en una grave crisis ambiental. La base de la cadena alimentaria terrestre y marina están impac-
tadas por conocidos agentes carcinógenos. En este
comunitarias
que intentan
forzar
desplazan hacia la zona civil y al oeste de Vieques
alternativas sin juicio científico y otros que ahora diz que estudiarán objetivamente la situación, ¿tontos
quedando una estela de diluida contaminación en las
detectives ambientales o sabiosencubridores? Enaños
De la zona de prácticas militares al aire, del aire se
zonas adyacentes; del suelo afectado al pasto que “naturalmente” fitorremedia el lugar. ¿Quién dispone
venideros habrá en la Isla Grande, como hoy cientos
de los metales y de otros contaminantes fitoextraídos
de viequenses reclaman que la Marina de Guerra es la responsable directa de la muerte de sus familiares o de
metales tóxicos ocurre sin la intención de remediar
por la vegetación? ¿Quién estimula este proceso para
sus propios padecimientos. En ese éntonces, el recla-
una zona altamente contaminada.
que se repita y se detoxifique el lugar? No se cosecha la vegetación para disponerse apropiadamente como
caso,
la presencia
de
elevadas
concentraciones
de
¿Qué factores contribuyen a este proceso? ¿Quénos
está informando la vegetación del lugar? En el polígono de bombardeo podríamos identificar varios factores que aceleran la bioacumulación de toxinas en el
tejido de las plantas terrestres y marinas. Primera-
si fuera el objetivo restaurar el lugar. No se cultiva en repetidas ocasiones para lograr la meta. ¿Quiénenton-
ces? ¡Ah! De las plantas al ganado, y la planta crece y es consumida nuevamente por el ganado. ¿De ahí al
21
DIÁLOGO/octubre 2001
mo será otra especulación más ya que la Marina po-
dría ser exonerada de las muchas víctimas de una prolongada guerra simulada. El autor es profesor del departamento de Biología del Recinto Universitario de Mayagúez, UPR.
DE FRENTE Luis Fernando Coss
prensa,
MN
engo fijo en la memoria no sólo los relatos de horror que han aparecido en los medios de prensa, sino también MIA les palabras de una militante por la paz, quien ocurrieron los ientos del 11 de
ptiembre,
columnas de opinión. Pero, en buena medida, se repite el error
de ignorar la crítica al reproducir verbatim la versión ajustada al
00
OOO Nm pa ms£ wm nO 30 a
rir que
discurso militarista que
predomina en Estados Unidos Vieques, que significa PAZ, sucumbió al chantaje montado
«No es
r una marcha
notables en la
radio, la televisión y algunas
confesó
amigos:
tales medidas
con excepciones
camente su aturdimiento e Nueva York, la activista ounidense escribió por
ta
aunque
afecten la libertad de expresión y otros derechos democráticos. Acá en Puerto Rico la situación ha sido ligeramente diferente,
por la
por los medios
actuemos
y los militaristas
De pronto se olvidó que sesenta
rno; sólo tengo
años de entrenamientos militares no sirven para nada, a menos que se cuente el dolor, el daño a
la salud, el exilio de la mitad de
nemoria una y
la población,
el enorme
impacto
ambiental y la falta de seguridad como el precio que se debe pagar para nada. Á una escala más terrible y penosa, los
U ncipales se han vertido súbitamente en lgales dientes instrumentos del
viequenses comparten con los palestinos e inmensas regiones del mundo árabe, africano e
ritu de guerra predominante omplicidad se nos revela de
s
formas
* segunda
* Mediante la deliberada censura de las voces que critican la opción de «guerra total», «pase lo que
pase»,
«aunque
mueran
inocentes»,
guerra
indochino la suerte de una mundial que no ha terminado
y ya
CNN
nos informa «America's New War» Una vez más los tambores de guerra han ahogado la crítica. Sucedió así en la invasión
«al
precio de los derechos civiles» * La'ignorancia: de la guerra se ocupa el
contra
Irak y luego contra Serbia. Algunos
negocios de vuelta a la normalidad.
expertos en estos temas, como la juiciosa pacifista de Nueva York y un estudioso de lo militar en
* El silencio, la peor censura: una parte de la verdadera historia se oculta tras la repetición de
sólo los medios podrán cambiar el curso de la
gobierno;
los Ciudadanos a
divertirse y los
Puerto Rico, han sugerido el argumento historia cuando
los mismos disparates, el despliegue de reportajes gratuitos e inconsecuentes,
el 90 por ciento, declaraba
demostrado
las protestas en las calles,
quizá no tanto porque se haya
un producto
preguntar si está de acuerdo con matar inocentes un diez por ciento en contra
de «apoyar al Presidente» y su opción de guerra es una diferencia notable, una diferencia muy por ciento! permitió que una persona que no del voto popular,
poderosa
del planeta.
Una congresista votó en contra de los planes de guerra de Bush. ¿Alguien se ha fijado en ella? La verdad es que los medios no le han prestado atención a quienes
Foto por Roberto Carrasquillo
entrara a la
Casa Blanca y se hiciera de la oficina más
se oponen a
la
«guerra total». Dan Rather, el archifamoso periodista ancla de CBS, se unió de inmediato al
la desobediencia
de conveniencia
que ocurre y mirar al pasado
superior a la que decidió las últimas elecciones presidenciales. Recuérdese: ¡Menos de un uno la mayoría
de prensa civil,
en sus manos.
La
gente común los cree independientes. Falso. Nada podrá sustituir la acción de los ciudadanos y, en particular, de los jóvenes. En todo caso, esa es la lección de Vietnam. Si los medios reaccionan a tiempo, será mejor para todos. Si no, habrá que vencer el vacío que nos dejan. Tarea impostergable es contextualizar lo
faltaba más. No es lo mismo preguntar si está usted de acuerdo con apoyar al Presidente, que
obtuvo
los medios
los objetores por conciencia. Esa imagen que se han fraguado los medios de Estados Unidos es una falsificación de la verdadera historia y, ahora,
perdido el fervor guerrero, sino porque las preguntas se han formulado de otra manera. No
en esa aventura. De todos modos,
que no fueron
los que detuvieron la carnicería en Indochina, sino
su
apoyo al presidente Bush en las encuestas. Algunas de ellas ya reflejan una marcada disminución,
retratar los horrores que
se avecinan... «como ocurrió en Vietnam». Ojalá fuera cierto. Estudios recientes han
la rutina inservible de
la publicidad para lo humano. En un momento dado nueve de cada diez estadounidenses,
les toque
de que
coro militarista y se puso a la disposición del Presidente para la guerra. Dijo en público: «Comandante en Jefe, ordene». Saturday Night Live, West Wing, HBO, programas todos de un corte bastante crítico, han anunciado su autocensura. Mientras tanto, los proyectos legislativos que considera el Congreso no son un tema de discusión de los principales medios de
22
DIÁLOGO/octubre 2001
con una mentalidad
crítica, reflexiva, atenta siempre a la enorme complejidad del presente. Confiemos en que una vez más la fuerza de la razón y la solidaridad se impongan en las calles. La gente que ha muerto no habrá desaparecido en vano. Más temprano que tarde se abrirá una oportunidad a
la
negociación de viejas cuentas entre los países y las poblaciones en conflicto. Esa es mi esperanza después del espanto. El autor es periodista y profesor universitario.
DE FRENTE Javier Pérez Lafont
LOS DESAFÍOS DE LA
AGRICULTURA SUSTENTABLE-II a alimentación es uno de los mayores
problemas
de nuestro planeta. En los países
industrializados
las
emanaciones industriales ME provocan la degradación de los diferentes recursos naturales, tales como
de la flora,
la fauna, el suelo y el agua, entre otros, afectando negativamente la composición nutritiva de los alimentos. Esta situación, a su vez, causa serios problemas de salud en la población, que
redundan en significativas repercusiones
sociales y
económicas para cualquier país Por los motivos expuestos
anteriormente, es imprescindible crear un balance
donde
puedan
convivir numerosas especies vegetales y animales que instauren
entre sí relaciones
contro! recíprocas.
de
Esto se logra
en parte al abandonar
químicos pa
las
O
prácticas agrícolas de explotación intensiva de la tierra,
la cosecha y disminuir las
como
expone el doctor Cor libro La esperanza de vivi cáncer. «Pero los muchos métodos usados para incrementar la productividad y las ganancias
el monocultivo
(siembra en
grandes extensiones de un solo producto agrícola como lo fue el cultivo de caña
de azúcar
en
Puerto Rico durante la primera mitad del siglo XX). También se consigue mediante la recuperación de las técnicas de compatibilidad de cultivos y la rotación. Una de las prácticas agrícolas más recomendadas, incluso en Puerto Rico, lo es la agricultura orgánica. Este tipo de agricultura no utiliza productos sintéticos como abonos, fertilizantes, plaguicidas o yerbicidas, entre otros. La especialista italiana Fausta Mainardi
también dañan severamente valores nutricionales de los alimentos», añade. «Estos
los
alimentos son tan artificiales y poco nutritivos que representan un auténtico riesgo para la salud»,
afirma el galeno Es en este riesgo en el que pensamos al tomar en cuenta las crecientes cifras de enfermedades
terminales.
Según la Sociedad
Americana
del Cáncer,
en Estados
Unidos cerca de 560,000 personas mueren
de cáncer
anualmente
Cuántas de esas muertes se
Fazio explica en su libro
sobre cultivos biológicos que el rendimiento general de esta práctica agrícola es comparativamente menor que el que se obtiene de plantaciones donde
con pest pérdidas»
relacionan con interferencias en la cadena alimenticia, estaría por
verse. No obstante, estos datos nos obligan a reflexionar sobre las posibles
repercusiones
de
prácticas agrícolas inapropiadas
se utilizan dosis masivas
de abono químico. Este factor unido al costo de la mano de obra constituye un freno para aplicar este tipo de empresa a escala de producción agrícola. El desarrollo de cooperativas o de las unidades de explotación familiar también es un elemento que se ha de considerar debido a la
orgánicos se venden a precios altos dada la demanda del mercado y a la escasez de éstos, de
medioambiente y, sobre todo, para satisfacer las
extensión
acuerdo
riesgo la capacidad de suplir las necesidades de las generaciones futuras.
relativa de la superficie cultivada y a la
disponibilidad de la mano de obra. Sin embargo,
el producto que se obtiene de
este tipo de práctica, desde el punto de vista
Es necesario que
Foto por Ricardo Alcaraz.
momento
nutricional e higiénico, es de una calidad
Este punto es sumamente
indudablemente
mantener
superior. Asimismo,
con Mainardi
los productos
Fazio.
Ignorar los conceptos expuestos anteriormente puede
causar efectos no deseados.
la diversidad
actuales necesidades
los recursos
naturales
importante para
e integridad humanas
del
sin poner en
Por tal razón,
se debe procurar el uso efectivo de los recursos y
23
las actividades
económicas respeten en todo
DIÁLOGO/octubre 2001
El autor es economista agrícola y profesor del departamento de Tecnología Agrícola de la Universidad de Puerto Rico en Utuado.
DE FRENTE Eliseo R. Colón
melodramático
n julio de 1914 los líderes del mundo occidental perdieron su donaire tras el
paso acalorado e impetuoso de ráfagas de telegramas, conversaciones telefónicas,
MIA
memos
y comunicados
prensa. Durante ese mes, muchos
políticos serios y rigurosos colapsaron,
economías neoliberales y los gritos fundamentalistas de nacionalismos exacerbados (ahora resemantizado en
mayoría de los negociadores enloquecieron y las
desesperadamente para contrarrestar las desastrosas consecuencias de la sin razón de sus ¡
y de sus acciones precipitadas. Los icos COS ali a mentaron la ira popular que logró la movilización militar, la cual contribuyó al
de una actividad diplomática que pene se desplomó. Tantas decisiones no ar de manera rápida y en tantos ae y que, a su vez, permitieran r de forma colectiva el furor de la guerra. de información
que
en 1914 puso de manifiesto el desgaste de un sistema liberal fundamentado no sólo en el capitalismo
exacerbado,
sino en la expansión
colonial y en el desarrollo tecnológico.
Marcó el
primer golpe a esa práctica que organiza las relaciones sociales propias de la sociedad
moderna y que edifica la dinámica institucional de esa sociedad: la información. Este régimen de la información
establece
mediaciones
Estados Unidos como fanatismos religiosos.
patriotismo)
y
Un acopio de eventos recientes vinculados
a la desestabilización
y al
desgaste del modelo neoliberal nos muestra
la fragilidad de unos
sistemas
de información vinculados al control policial. De Seattle a Génova, los grupos antineoliberalismo han podido romper el cerco de los sistemas de
información de alta tecnología para llamar la atención
ante las
desigualdades sociales y las injusticias
esultado fue la Primera Guerra Mundial! La quiebra de los sistemas
y sentar
retórica que hasta hace unas semanas había articulado el optimismo de las
de
y la
presionados por las tensas confrontaciones muchas noches en vela. Todos luchaban
y sentimental,
las pautas de la discursividad ante los acontecimientos. Es esta la misma
tecnológicas
propias del capitalismo avasallador los últimos años. Gran parte de la
de
población mundial, al igual que las agencias de inteligencia y de servicios secretos y de espionaje de Estados Unidos se han preguntado qué pasó con todos los controles y sistemas de información que,
supuestamente,
hubieran
prevenido el trágico
suceso del 11 de septiembre. No obstante, al igual que la economía
de Estados
Unidos,
el desgaste
que agudizan el control social mediante la estadística y reduce toda comunicación al manejo
de unos sistemas de inteligencia que descansan en la tecnología informática era previsible. Tanto
de contenidos,
los bombazos
susceptible
a la fácil e instantánea
cuantificación, procesamiento, transmisión e intercambio.
En otras palabras,
el
régimen de la información opera una reducción del lenguaje y del conocimiento, una especie de grado
cero de la información
El 11 de septiembre de 2001 regresamos no al mismo grado cero, pero sí a su paradigma de crecimiento
exponencial.
Ante
esta
situación,
de Oklahoma
City, de las
embajadas estadounidenses de Kenya y Tanzania
memorización,
me
y el ataque
al buque
de guerra USS
Cole en
Yemen, como las manifestaciones antiglobalización de Seattle demuestran el desgaste y la imposibilidad de unos sistemas de información de funcionar más allá de la lógica informacional.
El grado cero de la información permitió a
pregunto qué fue lo que le susurró al oído el oficial
CNN elaborar la narrativa del desastre mediante la
que se acercó
toma en directo que superó cualquier afán de
al presidente
Bush
la mañana
del
11 de septiembre, mientras éste se dirigía a un grupo de escolares en el estado de la Florida. ¿Habrá
sido un código
informativo o un gesto
comunicativo? «Code 3251»
o «Shit, someone
blew the Twin Towers in New York City!». ¡Qué más da! Lo que sí está claro es que al igual que en
reality show. La entrevista a víctimas o testigos, el relato y las imágenes
de destrucción
Las cámaras
entraron
por
julio de 1914, el 11 de septiembre de 2001, los
sorpresa en la vida privada de las personas; se creó artificialmente un clima de agresividad en el
sistemas
debate;
de información
se quebraron
y nos
se obligó a las personas
acarrearon a su grado cero más extremo.
dolor ante las cámaras.
Suponemos
información,
que fue ante este acontecimiento
informativo, y no ante la tragedia humana causada por la caída de las torres gemelas, que el presentador de noticias de la cadena
estadounidense ABC, Peter Jennings, exclama tras varias horas de grado cero de la información: «and,
where's president Bush?,
a la vez que
provoca el airado flujo de llamadas telefónicas y correos electrónicos tildando el gesto de Jennings de antipatriótico.
Durante casi cinco horas la Cadena CNN, y no el presidente,
condujo la república
estadounidense. Ese grado cero de la información permitió a CNN recuperar una retórica de exceso
a mostrar su
Ante la ausencia de la
el evento se redujo a una plétora de
emociones sentimentales que culminó en la organización del nosotros colectivo de todos los noticiarios: America is at war! En cuestión de horas, la narrativa periodística reactivó los dispositivos melodramáticos que organizan las identidades nacionales para, ante el grado cero de la información, lograr el control social y político. Como en todo texto melodramático, rápidamente surgieron los villanos, los personajes que encarnan el Mal. Osama Bin Laden es el villano principal. Los incidentes conmovedores, al igual que en el melodrama, han alternado entre el desastre y la recuperación,
24
en un despliegue
pc
2001
la primacía absoluta del
espacio espectacular provisto por los medios de comunicación para mostrar el desastre y la violencia desatados por los dos aviones sobre la población civil de la ciudad de Nueva York y uno sobre el Pentágono en Washington. Estas imágenes que provocaron el disgusto de los públicos hacia ese otro personificado ahora en la imagen de Osama Bin Laden, quiere también que simpaticemos y nos identifiquemos con los héroes y las heroínas virtuosos: bomberos, policías, pasajeros de los aviones, rescatadores y el alcalde de la ciudad de Nueva York, entre algunos otros. Y, se preguntarán ustedes, ¿qué hay de malo en este conflicto maniqueo que lleva a públicos a identificarse con el sentimiento nacionalista de Estados Unidos y con sus cánticos, tal como God
Bless America o con frases como One Nation, Indivisible?
que se
repetían una y otra vez, dieron paso a presentadores escudriñando y forzando a expresar emociones.
técnico que supone
Detrás de este sentimiento
melodramático con que Estados Unidos pretende organizar su territorio nacional en momentos de crisis se esconde una justificación del espectáculo de violencia y emotividad salvaje tan terrible como la que fue perpetrada
contra ellos.
«Cuando empieza la guerra, la primera víctima es la verdad» fue una frase acuñada durante la Primera Guerra Mundial de 1914 a 1918. El día después del ataque contra las torres gemelas y el pentágono,
el secretario de Defensa
de Estados
Unidos dijo que «podría haber circunstancias en las cuales sería necesario no ofrecer la verdad». Ante el grado cero de la información, el recurso melodramático para explicar los eventos del 11 de septiembre resulta, entonces, en un dispositivo que promueve
la censura,
la autocensura y el
nacionalismo en los medios de comunicación estadounidenses. El autor es director de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico.
SALUD
Clave la comunicación en salud para el siglo XXI Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL PARA l profesor del Programa
modelo más participativo y pluralista que integraba no
en América Latina sino en otras partes del mundo, Obregón ofreció varios ejemplos dramáticos. Entreellos,
sólo a los individuos y a sus comunidades, sino también
mencionó el caso de África, donde en algunos sectoresse
sus valores culturales como pueblo. El investigador y consultor para varias organizacio-
ha optado por prohibir los espacios de prostitución debido a la Cha incidencia del VIH, además de suspender algunas costumbres autóctonas como casar a una
añadieron otras visiones y criterios para culminar en un
DIÁLOGO de Comunicación
So-
cial de la Universidad del Nórte, en Barranquilla, Colombia, Rafael Obregón destacó en su conferencia magistral «Retos en la Comunica-
nes internacionales dijo que la definición de la Organi-
zación Mundial de la Salud (OMS) es que la salud es un bien físico, mental y social (espiritual), y no simplemen-
mujer con su cuñado cuando el esposo de ésta muere.
XXD» la importancia de transformar la cultura de cura-
te la ausencia
ción en una cultura de prevención. Durante su exposición en una actividad auspiciada por la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de
hizo énfasis en el aspecto innovador de incluir el ámbito espiritual de los seres humanos, «porque independien-
el cual reflejó que el 78 por ciento de los estudiantes de secundaria y los jóvenes universitarios consumían alcohol. «La educación aquí debe hacerse para lograr un consumo moderado porque esto genera otro tipo de
Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, Obregón
juega un papel fundamental para la salud». Los propósitos de la comunicación en salud son po-
ción en Salud para América Latina en el siglo
explicó quela visión integral que se promueve actualmente en los temas relacionados con la salud fomenta cambios en los estilos de vida, promoviendo los comportamientos saludables como una alternativa. Obregón hizo un recuento histórico de la comunica-
ción en el área de la salud y sus enfoques a través de los tiempos, según el contexto histórico y el desarrollo
de dolencias y enfermedades.
Obregón
temente de cual sea el credo, se ha probado que también
das públicas, esto buscando que apunten hacia una transformación social y, por ende, a una mayor calidad de vida; fortalecer los grupos comunitarios para su participación en el desarrollo de la salud e informar al público
entre
para
que
adopten
estilos de vida
saludables.
años cincuenta y sesenta el énfasis radicaba en la agricultura, la planificación familiar y la educación, dirigidos
violencia y VIH-Sida.
todos por los gobiernos. Luego, a partir de los ochenta se
conducta asociada a prácticas sexuales desprotegidas», indicó Obregón. Añadió, además, que se ha comprobado que el conocimiento de lo que implican las conductas inapropiadas por parte de los individuos no necesariamente garantiza que desistan de ejercitarlas. Finalmente, Obregón exhortó a la creación de programas académicos que establezcan vínculos más estrechos
der incidir en los procesos políticos que generan agen-
Actualmente, la OMS está trabajando cuatro áreas cruciales como salud mental, salud sexual y reproductiva,
social de los países. Expresó que durante la década de los
En Colombia, por ejemplo, se hizo unestudio en 1991,
Para ilustrar la importancia de la salud, no solamente
las comunicaciones
y la salud
a través
de
sus
respectivas escuelas. Para más información puelle accesar
a
la
página
de
The
Communication
Iñitiative,
www.comminit.com, cuyo objetivo es desarrollar una red virtual en comunicación y desarrollo sostenible.
Piden a aseguradoras que se unan a la prevención de virus infantil os especialistas en el virus sincital respiratorio (RSV, por sus siglas en inglés) en la isla, que ataca principalmente al 50 por ciento de los niños de alto riesgo y el 40 por ciento de los niños hospitalizados, hicieron un llamado a los planes médicos para que cubran los costos del medicamento que permitiría la protección contra esta enfermedad.
«Hace tres años salió al mercado un medicamento (Synagis) para prevenir quesi el bebé adquiere el virusno sea catastrófico. A pesar de que el año pasado se hizo una
coalición con algunas aseguradoras para quecubrieranel medicamento ha habido resistencia de otras (aseguradoras), porque éste (el medicamento) es costoso y eso no
facilita el que más planes médicos se unan al esfuerzo», dijo a Diálogo la doctora Lourdes García, neonatóloga en
la Unidad de Neonatología Intensivo del Hospital Pediátrico Universitario. «Reconocemos
que hay confusión en la comunidad
sobre el tema pero nuestro interés es aclarar la mayor cantidad de dudas posible y reforzar las guías de la Academia Americana de Pediatría sobre esta condición»,
agregó la doctora Inés García, también neonatóloga de Neonatología Intensiva del Pediátrico Universitario. El virus sincital respiratorio produce infecciones pul-
monares en los niños y es la principal causa de pulmonía y bronquiolitis infantil, siendo responsable de miles de
hospitalizaciones anuales, y pone en riesgo la vida de los bebés prematuros. Al no prevenirse mediante la vacunación, degenera en otros problemas de salud que pueden
durar toda la vida como el asma y otras enfermedades que dificultan la respiración. Al principio la condición puede parecer un catarro común con fiebre, gotereo nasal y otros síntomas típicos del resfriado, pero al empeorar puede incluir tos, dificultad al respirar, silbido o pito y respiración acelerada, según explicaron las investigadoras. El RSV se encuentra por todas partes y es altamente contagioso. El periodo en que más activo se encuentra es durante los meses de agosto a marzo. Se propaga por contacto directo con las secreciones por la vía respiratoria, estornudos, tos, manos que tocan la nariz, los ojos o la boca, y luego tocan a otra persona u objeto. El periodo de
incubación
es de
dos
a ocho
días,
y los infantes
infectados son contagiosos hasta cuatro semanas, indicaron las neonatólogas.
La doctora Inés García conversa con Giselle Marcano y la madre de ésta, María Ocasio, en la Unidad de Neonatología Intensivo del Hospital Pediátrico Universitario, donde está recluido el bebé Derek Alexis, hijo de Marcano.[foto por Ricardo Alcaraz]
Los factores de riesgo, que aumentan la posibilidad de contraer el RSV, son los nacimientos múltiples, vivir en hogares con cuatro o más personas o compartir habitaciones, asistir a centros de cuido diurno, vivir con herma-
nos de edad escolar, ser hamador pasivo y no haber recibido lactancia materna, explicaron.
Las doctoras García, quienes investigan la incidencia del virus en la isla, agregaron que los factores de riesgo
que aumentan la severidad de la infección son ser del sexo masculino, prematuro, nivel socioeconómico bajo, masa corporal menor de cinco kilogramos, enfermedad
25
DIÁLOGO/octubre 2001
cardiovascular congénita y enfermedad crónica pulmonar, entre otros. Para prevenir el RSV, las especialistas recomendaron lavarse las manos continuamente y evitar las personas con catarros. En el caso de los infantes de alto riesgo se
debe evadir el contacto con fumadores, los centros de cuido diurno, el gentío, los hermanos
de edad escolar,
entre otras medidas. Asimismo, los pacientes hospitali-
zados deben ser aislados y mantener una higiene en pacientes de alto riesgo, según las guías de la Academia
Americana de Pediatría. [por Rita Iris Pérez Soto]
REPORTAJE
Por Josean Ramos ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
a falta de una política oficial de planificación inteligente y la secuela del
desparrame urbano que nos legó, ha dejado impactos adversos al medio ambiente,
cuantiosos costos económicos y efectos sociales desintegradores, que han deteriorado la convivencia familiar, la calidad de vida y el
desarrollo sustentable de la sociedad puertorriqueña.
Ante esta situación que pone en peligro los humedales y otros abastos de agua, algunos estudiosos proponen como alternativa seguir la
ruta del desarrollo inteligente, un concepto integrado que promueve el uso de terrenos y
espacios afín con el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. Entre otras metas,
el desarrollo inteligente persigue la construcción de proyectos agradables al residente; reducir la dependencia hacia los vehículos de motor; proveer métodos alternos de transportación; optimizar los suelos, preservar las tierras de labranza y los
recursos naturales; y mantener los espacios abiertos para el disfrute social y familiar. Con estas consideraciones en mente se pretende crear
ciudades sustentables y con rostro humano.
Precedente histórico Antes de 1898, siguiendo el patrón español de desarrollo urbano, la plaza pública constituía el centro del poblado y a su derredor se erigía la iglesia, la Casa Alcaldía, oficinas administrativas y
algunas residencias de familias prominentes. Un poco más allá se levantaban los asentamientos en
«Puerto Rico en ruta hacia el desarrollo inteligente». «El actual patrón de crecimiento, que
denominamos desparrame urbano, ignora todo precedente histórico. Desde sus inicios no ha respondido a la experiencia humana, es decir, no
promueve la interacción entre individuos, como lo hacía el patrón tradicional de las ciudades, con sus espacios cívicos y relación entre usos», dijo Rivera
Santana.
Nace el urbanismo desparramado Tras la invasión norteamericana, las medidas
económicas del nuevo régimen militar trajeron
cambios dramáticos en la distribución de las tierras, que obligó a muchos agregados a desplazarse hacia las áreas urbanas, particularmente en arrabales al margen de caños, lagunas y canales, iniciando así un proceso de desparrame que se agudizaría con los años. Con el ascenso al poder del Partido
Popular Democrático en 1940, el cambio de una
a este proceso -según el estudio preparado por
Estudios Técnicos, Inc. para la UMET- figura el abandono de la agricultura; la falta de una política de transportación masiva; el subsidio implícito y /o
explícito del automóvil privado; la valorización inadecuada de las diferentes opciones de desarrollo de vivienda; y la adopción de los estilos de vida de
la clase media norteamericana. Al quedar relegada la agricultura a un segundo
plano tras el impulso industrial por invitación, se estimuló el uso de terrenos fértiles para el desarrollo de urbanizaciones residenciales en áreas rurales vecinas a San Juan. Así nacieron los nuevos complejos de Puerto Nuevo y Caparra Terrace;
Santa Rosa, Forest Hills y Country Club. Mediante programas de préstamos federales proliferó la construcción de urbanizaciones en áreas llanas, que trajo graves consecuencias al medio ambiente, como la deforestación de bosques, contaminación y
Tomando en cuenta que la planificación no es
neutral ni objetiva, sino que constituye uno de los instrumentos fundamentales en la organización del
desaparición de valiosos humedales, ríos, lagos, ciénagas, manglares y depósitos de agua
Leonardo Santana Rabell, analiza críticamente este
subterránea; asimismo erosión de los suelos y otros efectos nocivos a la vida silvestre y especies en
proceso durante la era muñocista. En su libro «Planificación y política» demuestra que durante esa
peligro de extinción, dejando a su paso un desequilibrio ecológico digno de atención, según
Estado, el profesor de administración pública,
época la Junta de Planificación cumplió funciones políticas e ideológicas para darle cohesión al régimen colonial, en detrimento de un desarrollo económico
documenta extensamente el estudio.
adecuado, coordinado e integral. «No es casual -
Muchos cuerpos de agua sufrieron alteraciones para dar paso a estas viviendas unifamiliares alejadas de los centros urbanos, que requieren grandes cantidades del preciado líquido para suplir las demandas de los nuevos asentamientos.
las carreteras, como la del «Camino Real» que iba
último gobernador norteamericano del país. (...) Las
Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad
funestas consecuencias de este proceso de genuflexión para la legitimación del régimen colonial todavía persisten en grandes sectores de la
Metropolitana (UMET) y coautor del estudio
sociedad», concluye.
planificador José Rivera Santana, profesor de la
caracterizar la organización del espacio hasta nuestros días. Entre los factores que contribuyeron
distribución del espacio siguiendo un patrón de urbanismo desparramado, que también tuvo sus efectos en las relaciones interpersonales.
analiza el profesor Santana Rabell- que la metrópoli haya seleccionado a un ilustrado planificador y profesor universitario (Rexford Tugwell) como el
de San Juan a Caguas, según ilustró a Diálogo el
degradación del medio ambiente, que habría de
economía agraria a una industrial alentó la
que incluían el comercio y las viviendas de los trabajadores; o en estructuras lineales a lo largo de
patrón de manzanas rectangulares o «dameros»
A costa de algunas mejoras económicas y
sociales, la implantación del programa de industrialización «Manos a la Obra» dio inicio al proceso de urbanización desparramada y a la
26
DIÁLOGO/octubre 2001
¡Piedad Señor, piedad...!
Mientras todo esto sucedía, los cascos urbanos se
fueron deteriorando en su estado de abandono, y a lo lejos parecían escucharse los ecos de la profecía de Palés: «¡Piedad Señor, piedad para mi pobre
AA IIA
Estudios Técnicos. Según el estudio realizado en la zona metropolitana, a causa del esparcimiento urbano desmedido se incurre en costos recurrentes que ascienden al gran total de $1,633 millones al año; mientras que los gastos no recurrentes son $920 millones. Entre otros factores, estos estimados
están basados en el ahorro por menos uso del automóvil, el tiempo perdido en «tapones», las bajas en accidentes de tránsito; ahorro en la infraestructura vial, y en el tendido eléctrico, en la conservación de tierras agrícolas y del espacio escénico o medio ambiente en su estado natural. Una de las expresiones más notables de este problema urbano en la isla es la proliferación de megatiendas y supercentros comerciales, algunas
de las cuales tienen efectos económicos y ambientales desastrosos. Usualmente estos centros comerciales gigantescos ocupan grandes extensiones de tierras de labranza, inutilizadas ya
por los graves problemas de sedimentación y erosión que provoca la siembra de concreto y varillas. Muchos se establecen en la periferia de las pueblo, donde mi pobre gente se morirá de nada!»
Aparte de la.-economía agraria e industrial, uno de los procesos económicos analizado en el estudio
que aceleró este proceso de urbanización horizontal en terrenos potencialmente cultivables,
disturbios emocionales y sociales por la congestión vehicular a todas horas y en todas partes. Esta
ausencia de medios de transporte público eficientes y el desparrame urbano han elevado considerablemente los gaétos de la familia
fue el incentivo gubernamental de la industria petroquímica. «En unos pocos años, las
puertorriqueña, al requerir la compra de uno o
instalaciones petroquímicas se convirtieron en esqueletos industriales y se quedaron ocupando la tierra como fósiles de dragones que hace tiempo
mantenimiento, gasolina, aceite, gomas, seguros y marbetes. «El desparramiento urbano conlleva costos económicos considerables en contraste con un crecimiento más compacto y mejor planificado», expresó a Diálogo el economista Juan Lara, coautor
perdieron su aliento de fuego», concluye el estudio. Las nuevas urbanizaciones exigían un sistema
de transportación público eficiente para movilizar a sus habitantes desplazados en las periferias, particularmente a los centros de trabajo. Sin
embargo, por asuntos políticos no se logró
varios autos con suS respectivos costos de
del estudio..«El desparrame conlleva una mayor construcción de infraestructura física que el crecimiento compacto. El hecho de que un gran
número de hogares se encuentren dispersos en una
implantar el Plan de Transportación de 1967, que
extensión geográfica amplia, significa que hay que
contemplaba dos líneas de transporte colectivo
tender más líneas eléctricas y telefónicas, construir
sobre rieles (el Metro). Esto, junto a otros factores,
efectos adversos de contaminación ambiental y
más carreteras, extender más los sistemas de agua y alcantarillados y construir más edificios públicos (como escuelas) que lo que sería necesario si el mismo número de hogares residiera en un espacio
cuantiosos costos a la economía, así como
más recogido», añadió el economista senior de
provocó la masificación del automóvil privado como medio de transportación individual, con sus
áreas urbanas, lo que contribuye al
desparramamiento urbano. La situación ha llegado
al extremo de que en la isla son los desarrolladores quienes dictan las pautas de planificación, según
expresó a Diálogo hace unos meses Carlos Maysonet, planificador y profesor universitario. «La Junta de Planificación va detrás de los
desarrolladores con la infraestructura, sirviendo de rabiza y legitimando las estrategias de desarrollo sostenible», dijo el ambientalista.
Remedios inteligentes Aunque en Puerto Rico el concepto de desarrollo inteligente vino a darle nombre a planteamientos ya hechos por distintos sectores, como la
densificación de los cascos urbanos, el desarrollo sustentable y compacto, no existe una formulación
integradora desde el punto de vista de la política pública, advirtió Rivera Santana. Algunas iniciativas gubernamentales mediante la Ley de Municipios Autónomos, el Plan de Usos de
Terrenos de Puerto Rico y el Plan Regional de la Región Metropolitana, entre otras, proponen medidas encaminadas a crear pueblos y ciudades
densas, compactas y atractivas. Sin embargo, en su implantación, los objetivos de dicha política pública
no han tenido los resultados esperados. A tales efectos, entre los remedios inteligentes
recogidos en el estudio «Puerto Rico en ruta hacia el desarrollo inteligente», figuran recomendaciones urbanísticas, económicas, ambientales y sociales, cuyas implantaciones conllevan modificaciones en la política pública de cada área. Se recomienda la
celebración de una cumbre entre desarrolladores, ingenieros, arquitectos, planificadores, economistas
y otros, cuyos resultados propicien nuevas legislaciones que redunden en acciones concretas; revisar las disposiciones de protección ambiental en leyes y reglamentos existentes, para fomentar una política pública de apoyo al crecimiento inteligente; y crear una campaña educativa sobre los verdaderos costos económicos y ambientales de esta situación. Asimismo, los autores urgen a que
se implante un sistema de clasificación del suelo coherente con el desarrollo inteligente; un plan integral para la reurbanización y densificación de los centros urbanos tradicionales; medidas que estimulen el uso del Tren Urbano y una política
pública para el desarrollo del espacio comercial. La evaluación de éstas y otras medidas remediativas, resulta esencial para encarrilar a Puerto Rico en
ruta hacia el desarrollo inteligente y mejorar nuestra calidad de vida.
DIÁLOGO/octubre 2001
Virgins and Fleurs de Lys El fruto de una extensa
investigación
en
tor-
no a la vida política social y cultural de Quebec
y Puerto Rico se recoge en Virgins and Fleurs de Lys, la más reciente publicación de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. La profesora Catherine Den Tandt, de la Uni-
y Théoret, enel quecada una realza y retaala otra, demostrando así el potencial de los estudios comparativos en la literatura americana. Tool Mor doo Mo la Editorial de la Universidad Puerto Rico
de
versidad de Montreal en Canadá, realiza un interesante estudio compa-
rativo entre los quebequences y los puertorriqueños, trasta
en
sus
el cual
puntos
con-
de vis-
ta con las visiones de las reconocidas escritoras Ana Lydia Vega (Puerto Rico) y France Théoret (Quebec). Las trabajos literarios de ambas auto-
ras exponen aspectos relacionados con el idioma, el género y la identi-
dad cultural en sus respectivos lugares de procedencia. Escrito esencialmente
en inglés, pero con frecuentes
referencias
español
y francés, el li-
bro
Catherine
de
en Den
Tandt explora los trabajos de estas escritoras de una
manera
nov
edosa.
Den Tandt utiliza como punto de partida las vistas congresionales norteamericanas sobre la libre determinación de Puerto Rico (1989-1991), presididas
wwwwdwcollegeprogram.com for more information and
por el senador J. Bennett Johnson, y las diversas reacciones que
additional presentation locations that may be closer
tuvo el fracaso del proyecto entre los congresistas y el pueblo. La autora conecta ambos mundos infiltrándose en temas tan controversiales como lo son el
to your
Applicants must attend any WALT
DISNEY
de
receive an invitation slip from the recruiter to be eligible to attend
la binacionali-
dad, la ciudadanía y la constitución de Quebec
y Puerto Rico. Territorios políticos que, aun-
que poseen bagajes culturales diametralmente opuestos, tienen una similitud en cuanto a distintos acontecimientos,
historia y luchas colectivas.
Finalmente presenta
un
el
WORLD? College Program
presentation pricr to the audition and
estatus político, laidentidad nacional, los dilemas
school
libro
encuentro
entre las escritoras Vega
28
DIÁLOGO/octubre 2001
ANÁLISIS
guerra anticipada
Por Rubén Dávila Santiago
al dios de la guerra: «Ataca, Yahveh a los que me
atacan, combate a quienes me combaten» (35,1). Los
as formas de representación de la acción hu-
determinación de los gestos, la atmósfera de consa-
son formas de un montaje que se consolida
gración y pureza.
como
imágenes de autoconstrucción. Toda
sociedad es al mismo tiempo una acción inmedíata desatando nuevas formas, creando condiciones- y un orden de representación dramática que
medios utilizando muy efectivamente el aparato guerreo de la CNN.
adoptan papeles. Lo propio de los actuales órdenes de acción no es el carácter efectista, sino que el espectáculo cobra una dimensión y profundidad mayor como forma de entretejer los principios de identificación ahora subsumidos al mercado. Con la revolución postindustrial tecnocibernética entramos al Age of Show Business, de gran cohesión
y otra vez, los aviones chocando contra las torres, la gente corriendo con pavor, llorando: todo eso es emo-
cionante, excitante, digamos, vendible. La diferencia entre los medios y la industria de la difusión es muy importante como para soslayarla a nivel analítico y tiene grandes consecuencias a nivel de la comprensión
su propia
espectacularidad.
ganancia de un consenso manufacturado, De ahí que
mediante celebraciones, ritos, procesos en los que se
taje del show. Los seres humanos cayendo al vacío, una
consecuencia mayor: ella es redimida por
recurso divino,
en la Guerra del Golfo Pérsico había doblegado a los
formas de espectáculo, las noticias requieren de mayores y más sofisticados efectos especiales, en el mon-
violencia no tiene una
El satélite, como
revela la imagen a todo el mundo. Eso lo había tenido claro uno de los presidentes sentados en primera fila, George Bush, ex director de la CIA, quien reconocía la
da lugar a la construcción de libretos, de accionar
político-mercantil. Cada vez más compitiendo como
Cada vez más la
tiros de cámara toman la gravedad de los rostros, la
mana adquieren el carácter de teatralidad;
de los fenómenos, pero no podemos tocarla aquí. Uno de los elementos en la lógica de las películas es que la acción se desliga de la consecuencia, pues ésta no se desprende de la acción misma sino de la retórica
de la ficción. La acción no tiene un «después» sino se así misma con un cierto carácter atemporal revestido de impunidad. Cada vez más la violenciano tiene una consecuencia mayor: ella es redimida por su espectacularidad.
atacara
taje en tres escenas, tomadas de la secuencia de las e
, y las hemos alterado poniendo
el principioal
Escena l: America's New War Por la nave central de la Catedral de Washington D.C. entra el desfile militar portando las insignias nacionales. Comenzaba un rito de purificación guerrera en el que se invoca, citando al salmista de David,
29 DIÁLOGO/octubre 2001
Se habla sobre las lecciones importantes del ataque en un terreno discursivo que va asignando los sentidos: (1) El mal existe, entiéndase el maligno, como un elemento exterior
ificado que atenta contra el
pueblo elegido de la libertad. Requerimientos en el libreto: exorcismo, castigos ejemplares, hoguera como forma de purificación del alma del supliciado. Una vez se le dota de existencia y se define como una fuerza exterior, entonces es un gran recurso para la y.todo se justifica para luchar contra él. (2) La necesidad de unirse; se trata de todos con el Presidente. Unirse puede significar ser uno en el
Evangelio de la salvación de las nuevas Tablas de la Ley de la (3) La fragilidad;
ión mercado-militarizada. no estamos exentos del dolor,
es el
despertar de un sueño de grandeza que se viene abajo con las Torres Gemelas. Una época de superhéroes ha lo para dar su lugar a otras formas. La incredulíidad dela fragilidad que contrasta con Bruce Willis en Die Hard en que salva las torres y a la gente, o con Steven Segal en el Hard to Kill o Under Siege. La fragilidad aquí se refiere al descubrimiento de que no se es invencible como un héroe de la pantalla o por las del Mesías cibernético. (4) Hacer una nación más fuerte, con bases más sóli-
das, claro está, tendrá que ser cimentada por la Agencia Central de Inteligencia, el FBL los diversos servinación más fuerte puede querer decir, depurarla de los enemigos del Estado. En el acto de la Catedral se produce un puente histórico con el Destino Manifiesto. Allí precisamente había un tipo de corte, hogar del mundo,
con su
continúa en la próxima página
ANÁLISIS
viene de la página anterior
capital en Nueva
Escena III: America Under Attack
York, y su centro ceremonial en
Es una escena que se articula en la pantalla en tres tiempos actuado por el informante directo que va
Washington, D.C., bendecido por un dios occidental.
El Presidente Bush habla: toca registros de voces que hunden su raíz en la «somos una nación feroz conflicto lo comenzaron y cuando lo decidamos».
relatando, hablando de sucesos que se'remiten a un
historia de un país guerrero: cuando se nos enfurece. Este otros. Terminará en la forma De una cierta manera había
presente inmediato. Tras el anunciante, la escenografía de un tiempo presente continuo, las torres colap-
sando, continuamente, el avión chocando una y otra vez, que le da lucidez a la tragedia en un tiempo de
una reivindicación de Patton, la cual fue vista dos
fondo queno termina. Cruza esos tiempos-espacios, el
veces por Nixon antes de ordenar los bombardeos a Camboya. El Presidente proclama: «Han atacado a
colofón, como tiempo que indica el sentido de lo ocurrido: America Under Attack. Ese conecta con Pearl Harbor, cuya nueva versión fílmica se había estrenado recientemente en el cine y que renovaba la frase em-
América, porque América es el hogar de la libertad». Ya no hay preguntas que hacer, porque la respuesta ha sido dada. Para terminar el acto el himno guerrero Battle Hymn of the Republic:
blemática: «Remember Pearl Harbor». Aquí la memoria
es muy selectiva. La historia se había hecho uná aldea
con su famosa estrofa: «Glory, Glory,
Aleluya», escrito por Julia Ward House en 1861 - en el contexto de la Guerra Civil-, usada desde entonces
global de la señal.
como himno bélico. La defensa del motherland evoca la
terrorista, y bajo una presión descomunal de un campo de la palabra delimitado por la industria de la difusión,
La destrucción, el horror, la muerte tras el atentado
tierra en la tierra de los ancestros. Atrás quedan Plattoon, Full Metal Jacket, Apocalips Now: los horrores del Vietnam, resuelto en la pantalla por las incontestables victorias de Stallone en Rambo matando a cientos de vietnamitas y de las posteriores producciones que exor-
cizaban la memoria mediante una guerra high tech, con misiles de largo alcance, que a tantos fascinaron en el espectáculo de la Guerra del Golfo Pérsico que nadie se
daban lugar a la declaración: «Nadie se llame a engaño: vamos a perseguir, a cazar y a castigar al enemigo». Esa frase es la de Bruce Willis, en The Siege, quien caracte-
riza a un general que se hace cargo, precisamente de Nueva
tagonizada por Hackman en la que el que
York, tras los ataques terroristas árabes que
ponen en jaque las autoridades civiles. En la película, el general aclara que se hablaba de una acción de envergadura: aquellos responsables directos, quienes los ayudaron, quienes sabían, quienes los albergan, quie-
pregunta cuántos seres humanos murieron. Ahora es más Wag the Dog, con Robert de Niro y Dustin Hoff-
escucha termina siendo escuchado; o la cin-
man, en la que, por necesidades de seguridad, se esta-
Postman: ¿usted está viendo la televisión o
nes están de acuerdo, quienes simpatizan. Entonces se
mento
una guerra larga». Se requiere la máxima seguridad por el Clear and Present Danger que da lugar al Independence Day . La película comienza con el asedio de
blece todo un montaje, un escenario de guerra.
Sin embargo, la acción estremecedora del 11 de
septiembre
es un hecho
complejo,
que hunde
sus
raíces en una historia, que en términos recientes tiene su referente inmediato en la repartición de los mandatos coloniales a partir de la disolución del mantenimiento en el poder de regímenes dictatoriales y en el
fomento de fanatismos y tiranos de turno que finalmente ayuden. en un plan global estratégico de dominio sobre la región. Todo está ligado a los negocios de
armas, mercenarios, grupos financiados por los servicios de inteligencia, corrupción, pillaje, extorsión, fi-
nanciamiento de operativos clandestinos, trasiego de drogas, conspiraciones, promesas incumplidas, etc. Pero esto no aparece en la pantalla. Salimos de la Catedral.
ta The Net con Sandra Bullock. Como diría la televisión lo está viendo a usted? El derecho se ha convertido en unimpedipara
la seguridad
nacional.
Ahora,
hay que tomar la justicia en sus manos, pero
no como las acciones escondidas en Dead Wish con Charles Bronson. La cuestión ahora
es la de «monitorear» al enemigo, cazarlo, que recuerda al Clint Eastwood The Unforgiven oel Wyat Earp de Kevin Costner. La propuesta norteamericana de la iniciativa de la militarización del espacio (el sistema MDS) y
que contraviene los acuerdos sobre armamentos, hoy se pone al día. En fin, una política exterior
norteamericana que declara su intención de desa-
dice: «estamos en guerra, en un nuevo tipo de guerra,
naves
extraterrestres
que
entran,
precisamente, por el desierto de Irak, luego por el Golfo Pérsico. El presidente -Bill Pullman- es un antiguo veterano,
piloto de la Guerra del Golfo Pérsico. Dos centros atacados reciben la atención en la película: Nueva York y Washington. La acción se resuelve
con un científico de MIT, el cual produce
fiar los organismos internacionales que los sancio-
un
virus
(la
soberanía
cibernética) y logra introducirlo a la madre nave, de las 15 células
nen. Ellos adoptaron la estrategia de unipolaridad de su soberanía. Ahora es el turno del Mc World: ellos procla-
que están regadas por la tierra, y
Conceptos del libreto: Infiltrar, perseguir, cazar,
la globalización, desde su soberanía; las postfron-
el Presidente pilotea un avión
castigar, ejemplificar, aleccionar, vigilar, controlar. El
teras, desde doctrina de seguridad, el final de la
Congreso aprueba una guerra abierta, amplia, exten-
ideología desde su más estricta visión de un mun-
sa, larga, sin lugar fijo. La película Enemy of the State comienza con esce-
do McDonalizado.
nas de vigilancia electrónica y de Real TV. Se asesina a
estrategias diseñadas por el general Collin Powell.
Escena II: Enemy of the State
and Clear and Present Danger
un congresista por no colaborar con la aprobación de
una pieza legislativa asociada con la vigilancia y la
Con
Esta situación ahora se revierte. Hoy los principales puestos -desde Cheney, Powell, hasta Negroponte- son ocupados por hombres de la «seguri-
dad del Estado», militares o ligados a los servicios de inteligencia.
digamos lo que se puede denominar como un «ser
Son tiempos de Patriots Games , con Harrison
Ford, en que se aplica el Clear and Present Danger
con la
con el terrorismo narco-
acciones civiles y comerciales se encuentran intgrveni-
traficante. Hace falta el «Big Brother » anunciado por Orwell para que tengamos a Happy New
das, lo que recuerda The Conversation,
World, a lo Huxley.
delictivo». Las conversaciones, las transacciones, las también pro-
En la película, un veterano de
30
DIÁLOGO/octubre 2001
Vietnam
finalmente
toda la era Reagan de la Guerra delas Galaxias y las
y control -a partir de un escudo de satélites- que man-
un delito, sino la posibilidad de cometer el delito, o
y dirigeel ataque de misiles.
Clinton se vino abajo
restricción de los derechos de intimidad. Un agente de seguridad maneja un sofisticado sistema de vigilancia tiene la seguridad nacional. La cuestión no es cometer
al vulnerar su escudo protector,
man: la postnacionalidad, desde su nacionalismo;
es
se
quien
inmola
: haciendo saltar con su avión
la nave del mal, redimiendo
esta experiencia de
la independencia
.El día de
Estados
Unidos pasa a ser el de la humanidad. Conclusión:
La cuarta escena, espera por nosotros. El autor es profesor del departamentode Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales en el Recinto de Río Piedras, UPR.
ARMINDO NúÑEz MIRANDA
CIN
Por una industria de
PUERTORRIQUEÑO I BIEN EN PUERTO RICO SE PRODUJERON UNAS cuantas decenas de películas durante los últimos
50 años del pasado siglo XX,el cálculo en cuestión no supone evidencia alguna como para hablar de una industria del cine puertorriqueño. Algunos insisten en eso de la actividad eco-
|
Algo más que películas
|
Sin embargo. a pesar de todas las dificultades se puede hablar de una historia del cine boricua. Y ese cine evidencia unas tendencias estéticas que apuestan preferentemente por el melodrama.
Aunque durante un tiempo se registraron aproximaciones antropelógicas, como fue gran parte de la producción fílmica de la Divi-
nómica quizá como recurso retórico para justifi-
sión de Educación de la Comunidad (DivEdCo), la mayor parte de
car algún proyecto o la búsqueda de financiación para realizar una producción. Pero de lo que se trata es de intentos de hacer
la producción comercial buscó sus modelos en el cine mexicano de
cine con enormes limitaciones económicas, sin apoyo del Esta-
do, fuera del amparo de la casi inexistente filantropía boricua, con muy pocos inversionistas que se arriesguen a hacer negocios
con proyectos cinematográficos, y más aún, sin aparato distributivo alguno para mercadear la obra después de terminada. Y a pesar de lo anterior, en ese margen del quehacer del cine isleño, se han logrado algunos productos de calidad y de excep-
ción. Es evidente que esa faena tampoco genera fuentes de em-
pleo real para camarógrafos, luminotécnicos, técnicos de edición, sonidistas, asistentes de producción, costureras y sastres, tramo-
finales de los '50 y de los *60. En ese registro se encuentran entre las muchas películas que produjo el DivEdCo: Los peloteros (1951), El puente (1954) -premio Festival de Cine de Venecia 1954 y diploma de Mérito del Festival de Edimburgo 1954-, Doña Julia (1955), Modesta (1955) -primer premio en su categoría en el Festival de Cine de Venecia 1956,
mance en Puerto Rico (1961), Bello amanecer (1962), Lamento borincano (1963), Mientras Puerto Rico duerme (1963), Nuestro regimiento (1965), El Jiparito Rafael (1966) y en co-
producción española, Fray Dollar (1970). Asimismo Paquito Cordero hace Tres puertorriqueñas y un deseo (1961), y luego bajo Pakira Films (Cordero, Kiko Pesquera y José Raúl Ramírez): El alcalde de Machuchal (1964), El jíbaro millonario (1965), Machuchal, Agente 0 (1966) y El curandero del pueblo (1967). De igual forma Pakira Films y Fernando Cortés son los responsables de En mi Viejo San Juan (1966) y Luna de miel en Puerto Rico (1967).Ambos productores se unen
formando Intercontinental Films y en 1968 exhiben Rosa la tequilera y Una puertorriqueña en Acapulco. A continuación otros esfuerzos de producciones fílmicas
diploma de Mérito Festival de Edimburgo 1956 y premio del Festival de Cine de Melbourne 1957-, Pablo Casals (1955) -coproduc-
como Más allá del capitolio (1962), de la Cooperativa de Artes
ción con WIPRTV-, Cuando los padres olvidan (1958) -premios en festivales de Bergamo, Edimburgo y Venecia 1958, y Festival de
Tiburón (1965) de Braulio Castillo; Correa Cotto: ¡así me lla-
Melbourne 1960-, Intolerancia (1959), Sucedió en Piedras Blan-
Cinematográficas Producciones del Viejo San Juan; Operación man! (1968) y Luisa (1970) de Anthony Felton; Arocho y Clemente (1969) a cargo de Miguel Ángel Álvarez; y El derecho de comer (1968), Libertad para la juventud (1970) y Tú, mi amor
cias de estudio como en exteriores, diseñadores de vestuarios,
cas (1960) -premio Festival de Cine de Venecia 1960-, y El gallo pelón (1961). Vale hacer especial mención a las tres obras de Producciones
maquillistas, guionistas, actores, directores, operadores, técnicos
Borinquen o Probo Films, cuyos socios eran Víctor Arrillaga, Axel
de efectos especiales, entre otros, y menos aún para aquellos que
Anderson y Gerónimo Mitchell: Maruja (1959); El otro camino
más tarde realiza en inglés Isabel, la Negra. Igualmente Tony Ri-
«viven» en su entorno cotidiano: choferes, guardaespaldas, rela-
(1960) y Palmer ha muerto (1961). En el caso de Gerónimo Mit-
cionistas profesionales, por sólo mencionar algunos. ¿Existe una producción anual de filmes en Puerto Rico? De
gus hace en inglés The Machos (1975). Ambos fueron intentos fallidos de mercadear con éxito la película basando la estrategia
chell, decide independizarse y produce: Ayer amargo (1960), La vendedora de amor (1964), Heroína (1965), La criada malcria-
en el uso del inglés.
ser así, ¿cuántas películas se producen al año en el país? ¿Cuántos
da (1966) y La venganza de Correa Cotto (1969). También copro-
empleos regulares genera al año? ¿O es un asunto de contratacio-
duce con México Amor, perdóname (1966); y realiza con Miami y
nes a tiempo parcial y de pluriempleo? Ciertamente no todos los
España La poseída (1969).
años se desarrolla un proyecto fílmico puertorriqueño y la cuestión de empleos es materia de contrataciones transitorias que no conlleva necesariamente remuneración significativa.
Además Rafael Dones produjo Obsesión (1960) y Dones junto a Codazos Inc. hicieron Con los pies descalzos (1961). Por otro lado, bajo producciones Damián Rosa aparecen: Ro-
yistas, carpinteros, diseñadores de escenarios tanto para secuen-
(1971), por Arturo Correa. Efraín López Neris produce La palomilla (1969) y diez años
Otras coproducciones mexicanas: Yo soy el gallo (1971), Mi aventura en Puerto Rico (1973), La noche de San Juan (1975) y ¡Qué bravas son las solteras! (1975). Glauco del Mar y Jorge Chaar Cacho: La leyenda de Toño Bicicleta (1974). José Donate: El fugitivo de Puerto Rico (1974). Creative Film Producers
(WKAQ-TV): El hijo de Ángela María (1974). Sandino Filmes: La pandilla en apuros (1977). Dios los Cría Inc.: Dios los cría (1980) -premio Coral de
La Habana, Mejor Actuación Femenina, premios en festivales de Biarritz y
Cine Iberomericano-, Nicolás y los demás (1980)
-premio Mejor Actuación Masculina en Festival de Cartagena-. Junto a Pedro
Muñiz: Lo que le pasó a Santiago (1989) -nomi-
nada para el Oscar por Mejor Película Extranjeray Linda Sara. Entre otras obras se encuentran: Atrapados
Elia Enid Cadilla
AENA
ARS VAMRHTA:
IRTE
ivonne Belén
ERASE
lb
(1981), de Julio Torresoto; Reflejo de un deseo (1985), Noches del Caribe Inc.; La gran fiesta (1986), ZAGA Films y Roberto Gándara; Tango Bar (1988), ZAGA Films y Beco Films: A flor de piel (1990), ZAGA Films y Comisión para los Asuntos de la Mu-
les del país-, indica que ese Fondo surge de todo un proceso de
jer; Tesoro (1987), Teleski Inc; Cuentos de Abelardo (1990) y
«Esto ha sido una labor un tanto compleja que pretende con-
realización de esquemas del cine hollywoodense en Puerto Rico. Pri
La guagua aérea (1993), Corporación de Producciones Cultura-
les; Paging Emma (1999), de Roberto Busó García; El beso
seguir la financiación de distintos aspectos o etapas del proyecto fílmico como también el mantener un taller constante de trabajo
(2000), de Sonia Fritz.
para los interesados en el cine». Porque para ella en la isla sobra
mero hay quehacer buen cine nuestro, tener la capacidad de expor? tarlo y profesionalizar las tareas y funciones de todos los que traba? jan en el medio desde la producción y dirección hasta los técnicos de todo tipo.
De todo un poco En las postrimerías del pasado siglo se puso en boga nuevamente, pensar que la garantía del éxito de una producción la faci-
al mercado hollywoodense. La evidencia es contundente, en todos los casos el fracaso es más notable. La fórmula es improcedente porque el detalle fundamental es la calidad del producto, no importa el idioma. ¿Cómo se explicarían entonces los éxitos de filmes como: La historia oficial (Puenzo), Fresa y chocolate
£
EU
pr a
Ñ
lita el uso de la lengua inglesa, en función de un supuesto acceso
é ?
(Gutiérrez Alea), Ran (Kurosawa), Belle Epoque (Trueba), Bodas de sangre (Saura), Babette's Feast (Axel), Todo sobre mi madre (Almodóvar)?
Por otro lado, se quiere atraer producciones norteamericanas al país, pero no parece ser muy atractivo para ellos, ¿la isla
puede competir con otros países del Caribe: costo y beneficio sueldos, espacios de naturaleza-? ¿Cómo hacer la promoción efectiva? ¿Existe la infraestructura necesaria, habría tantas posibilidades como para que algunas personas puedan vivir de estos proyectos?
Pero mientras tanto, parece que se va cuajando un mecanismo de apoyo gubernamental a la iniciativa de producir cine puertorriqueño. Y para ello se ha creado un Fondo que administra la nueva Corporación para el Desarrollo de las Artes, Ciencia e Industria Cinematográfica de Puerto Rico, y que originalmente fue
propuesto por la Asociación de Productores de Cine ala Legislatura:
En espera de una puerta grande Para Ramón Almodóvar, presidente de la Asociación de Productores Cinematográficos y Audiovisuales de Puerto Rico (APCA) y presidente del San Juan Cinemafest, en Puerto Rico nunca ha habido una industria del cine. «Fuera de las obras de la DivEdCo y de todas aquellas películas de bajo presupuesto hechas con dinero de la Columbia para el entretenimiento de los latinos en Estados Unidos (sobre todo las series de Machuchal) contaban con recursos para hacerlas, mientras que gran parte de toda la otra producción se ha hecho
de forma artesanal. La práctica
más común de los productores aquí —según
Almodóvar-, como Jacobo Morales, Efraín López Neris o Pedro Muñiz, ha sido hipotecar sus casas para sus filmes, debido a que no hay financiación segura.
Pero la Asociación acogió un proyecto original de Pedro Muñiz que creaba un fondo que «a su vez velaría porque tuviera un
ingreso desde sus inicios. Allí se contemplaba además el grave problema de la distribución de las películas y la ausencia del mercadeo.
«Así logramos hacer diversos acercamientos, reunirnos con distintas figuras del poder legislativo y del ejecutivo y se discutió la propuesta final hasta que finalmente se aprueba una nueva ley, creándose una corporación para el manejo del cine y un Fondo que constituye una aportación real a los creadores y promotores
del cine en el país. «Con el nuevo Fondo queremos comenzar a reriovar la pro-
ducción cinematográfica, mejorar su calidad, mercadearla y distribuirla en el extranjero, promover las coproducciones con otros países y propiciar una sana administración de este recurso impi-
diendo que los miembros de la Junta quienes deciden la adjudicación, reciban subvenciones ni que tengan conflictos de intere-
ses.» Por su parte, la actriz y cineasta Elia Enid Cadilla, quien se encuentra reeditando la producción para televisión Después del adiós -miniserie ya presentada en la pantalla chica y que con leves cambios habrá de volverse a transmitir en uno de los cana-
el proceserde la distribución y venta a corto plazo. Éste se amplía por]
diálogo, consulta y esfuerzo consecuente entre los productores de
Ley durante los años subsiguientes, a los cinco años más o menos
aquí y distintos sectores del gobierno que ya va cumpliendo unos
sobrepasará los 10 ó 12 millones.»
diez años.
A Pedro le parece un sinsentido buscar como ejemplo y meta lal
talento y no hay filantropía, y precisamente se necesita estimularla, cosa que probablemente ocurra con la deducción que ahora se permitirá paraiaquellos que aporten algún donativo'o subvención a estos afanes artísticos. Explica que este Fondo se beneficiará con la mitad del recaudo
total por concepto de boletos de todas las salas decine del país. Otro elemento que ella insiste es que este dinero es rotativo y así los pro-
ductores podrán devolver el dinero de sus ganancias permitiendo que continúen vigente los fondos y así perpetuar la ayuda a otros. Cadilla percibe la tarea del productor como una que nunca cesa y de por sí consume mucho esfuerzo, mucha energía creativa y pue-
Sin duda, que de lo que se trata es de hacer cine con honestidad
y vocación. Lo de la industria es asunto de trabajo productivo, capi, tal y constancia.
PP
Fondo para
de drenar al cineasta, si además de dirigir tiene esta labor «que
desarrollo de
comienza en la preproducción, continúa en la producción propiamente, y habrá de continuar en la postproducción» y todo lo ante-
industria cine
rior acechado por «cierta antropofagia puertorriqueña».
Una de las soluciones que posibilitaría la distribución de este producto a escala internacional es mercadearlo al exterior vía packages de producciones del país. «Porque para esto que hacemos se convierta en industria tenemos que ser proveedores constantes. Con una o cinco o diez no da. Además de las razones económicas»,
insistió, «hay que observar los niveles de calidad. El enfoque tiene que ser cinematográfico y aquí se trata de calidad y continuidad». Tan pronto finalice la reedición de la miniserie, tiene en planes comenzar una novela de época también para televisión en torno al siglo XIX puertorriqueño. Y ya está organizando en su mente hacer una serie televisiva sobre el sistema médico-hospitalario del país bajo el título de Emergencia. Según Ivonne Belén, autora del filme Una pasión llamada Clara Lair, el fondo constituye poco dinero, por eso «se tienen que establecer unas reglas para hacer el debido uso del mismo. En esto la Asociación de Productores ha hecho una labor enorme pues se
persigue que la selección sea la adecuada y que se elimine la idea del cine hollywoodense.
«Nuestra vida cotidiana está llena de historias bien ricas, que son nuestras, secretas o casi ocultas. Somos un país interesante y nuestros temas tienen salida. Además de que tenemos una ventaja
por nuestra relación con Estados Unidos y el acceso a ciertos adelantos técnicos.»
No obstante, aunque afirma que se cuenta con mucho talento, «hay áreas que necesitan desarrollarse como es el caso de los guio-
nistas y se necesitan talleres para directores. Talleres intensivos que debe fomentar la propia Asociación de productores. Es preocupante que algunos jóvenes piensen que Hollywood es el modelo a seguir».
Para Ivonne, quien se encuentra trabajando en un documental sobre Julia de Burgos —investigando, escribiendo el guión y ya en esa fase de preproducción de conseguir dinero para contratar personal-, el problema básico del cine (como de tantas otros productos culturales) es «la distribución y por ello precisamos de co-
nexiones en el mundo. Ciertamente estamos aislados». Y topamoscon Pedro Muñiz, a quien todos identifican como una especie de gestor de todo ese proyecto del Fondo. «Hace 15 años Jacobo Morales me trajo a producir Lo que le pasó a Santiago y desde entonces me la he pasado buscando al-
ternativas paraproducir cine. Más tarde produje Linda Sara. «Diseñé un plan para convencer a través de incentivos gubernamentales no demasiado ambiciosos para producir películas en Puerto Rico. Rafael Hernández Colón [gobernador en ese entonces] se reunió con nosotros y dijo que la iniciativa era buenísima
porque ya era hora, pero eso se quedó en nada. «Mi mirada ha sido siempre filantrópica. Ese Fondo realmente nace del diseño que hice en esa época. El Fondo es la zapata para construir la industria del cine puertorriqueño. Tiene que haber taller constante para que haya industria y sus productos tienen que
estar bien hechos para que puedan exportarse. «El Fondo es positivo aunque para algunos sea poco dinero
porque puede proveer para el mercadeo, la publicidad, ayudar en
33
DIÁLOGO-Zona Cuitura./octubre 2001
Por PERLA SoFíA CURBELO Atender las necesidades de los productores puertorrique-
ños, velar por la calidad de las producciones y asegurar el flujo continuo de capital para financiar futuros proyectos son algunas de las prioridades para la Corporación para el Desarrollo de las Artes, Ciencia e Industria Cinematográfica de Puerto Rico, según Laura Vélez, presidentadel organismo creado por la Ley 121 del 17 de agosto de 2001. De acuerdo con Vélez, de ahora en adelante, todos los productores de cine, teatro y televisión que soliciten fondos gubernamentales para financiar sus proyectos deberán cumplir con rigurosos criterios de excelencia y calidad. Entre las responsabi-
lidades de la Corporación se encuentra el manejo de un fondo millonario que contribuirá, entre otras cosas, a impulsarla an-
helada industria del cine puertorriqueño. Aunque todavía no puede indicar a cuánto asciende el monto, Vélez indicó a Diálogo que las fuentes monetarias son diversas y no serán utilizadas
para los gastos operacionales de la Corporación, sólo para financiar proyectos. Entre ellas una asignación de fondos recurrentes
de la Legislatura, donaciones privadas, asignaciones especiales del gobierno, el 50 por ciento de los impuestos por cada boleto de espectáculo público en cines y teatros que no sean del muni-
cipio, así como la devolución al Fondo del dinero que preste. Precisamente, el repago sin intereses será una de las medi-
das que tomará la Corporación para asegurar que siempre haya dinero en el Fondo, además de que éste recibirá a perpetuidad un por ciento (a discutir) de las ventas del proyecto que haya
financiado. A preguntas de Diálogo sobre los requisitos para solicitar el
apoyo económico de la Corporación, Vélez señaló que todavía se están diseñando y difiniendo los mismos, así como los términos que garanticen «la pureza del proceso» para la devolución del
dinero al fondo. Proceso que podría culminar en los próximos tres meses. «Vamos a arrancar con mucha fuerza y estoy segura
de que tendremos muy buenos resultados porque tenemos muchísimo potencial para generar más empleos», comentó la Presidentade la Corporación. «Además, vamos a continuar desa-
rrollando estrategias para continuar atrayendo y apoyando las producciones internacionales sin descuidar a nuestros produc-
tores», añadió. La Presidenta de la Corporación está convencida de que habrá oportunidad para todos los productores de cine y televisión
que están deseosos de presentar proyectos de calidad. «Lo más importante es que el proyecto sea bueno y que sea rentable para
poder hablar de una industria ci
puertorriqueña».
Vélez indicó que la Corporación es producto del Programa Puer-
torriqueño para el Siglo XXI de la gobernadora Sila M.Calderón y el interés de un grupo de productores puertorriqueños que
_buscabán financiación a sus proyectos.
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
Acerca de «2001: Odisea del espacio» ACE TREINTA Y TRES AÑOS el memorable cineasta norte-
algunos con sorna, han dicho que la película es
con unos y otros. No hay diferencias ni tam-
filosófica. Pero la incredulidad está montada en
poco puntos de contacto o ideas que no per-
americano Stanley Kubrick trabajó un guión cinemato-
el impacto de ver por primera vez un planteamiento filosófico fundamental plasmado en imágenes cinematográficas, resaltadas por música que ya había sido compuesta y no se creó expresamente para ella, y la mayor parte de los momentos sin explicaciones: sin muchas palabras y, ciertamente, ninguna para explicar posturas religiosas, éticas, morales o filosóficas. La película de Kubrick-Clarke nos impone pensar. Podemos intentar no pensar porque nos faltan las herramientas intelectuales o el valor para hacerlo. Podemos rechazar el ejercicio del pensamiento, porque no queremos ir a la escuela o a la iglesia, sino al cine visto como entretenimiento. Pero no podemos evitar el contacto cón
mitan alguna identificación. No somos ni es-
Mucho se escribió y se sigue escribiendo
nosotros mismos y el reconocimiento de la in-
enorme significado que tiene la aparición del
de 2001: A Space Odyssey. Al principio, más que nada, con hostilidad o con desprecio. Para
mensidad de lo desconocido, de lo impenetrable y de la soledad.
pastor de las almas a los 33 años de vida para el
silencios, la música y la luz nos obligaban a mirar las imágenes y permitirnos la libertad del
gráfico conjuntamente con el
escritor británico Arthur C. Clarke que habría de llamarse 2001:A Space Odyssey.A su vez,el guión cinematográfico estaba basado en la obra literaria, un cuento, del propio Clarke The Sentinel. El cuento no era de ciencia ficción, pero su traducción al cine resultó o se interpretó como ciencia
ficción. Se ha citado al actor Rock Hudson, a la salida del estreno, preguntando: «¿Alguien puede
decirme de qué se trata esta cosa». Para muchos no era ciencia ficción, pero no podían encasillar el largometraje en uno de los cajones en que se
engavetan las películas.
tamos en la tierra; no somos carne, huesos y sangre. Estamos en el espacio, en el cosmos, en la Creación y entre las llamadas estrellas y el llamado cielo y somos fuerza, pensamiento, inteligencia. Ese es el planteamiento y la respuesta en cada uno de nosotros, pequeñísima parte de un todo que no podemos ver
ni visualizar desde afuera porque estamos Stanley Kubrick durante la filmación de la dentro. película 2001: Odisea del espacio Evidentemente, que la película sea una «cdisea» no es por.casualidad. Trasladar el conmente hemos evitado. Continuar sentados en una butaca de una cepto nacido en Grecia fija la cosmovisión del autor. Casualidad tal vez sea fijar la fecha a los treinsala de cine no era posible pasada la primera ta y tres años, aunque resultaría extraño por el hora de proyección. Dimos vuelta por la parte de atrás, queríamos evitar mirar y ver pero los
algunos era predicción del futuro y ahora que
Esta odisea del espacio no es cine de entre-
mundo cristiano al que pertenecía Kubrick, aunque la casualidad puede haber imperado por ser
nos llegó el momento de vivir el 2001, algunos
tenimiento, si por tal se entiende diversión; aun-
el 2001 el primer año del próximo siglo: Pero no
intentan hacer el catálogo de los aciertos y los
que sea la «diversión» perversa que a veces se
es casual que la odisea sea del espacio.
desaciertos en las supuestas predicciones. Si había una computadora'y de qué tamaño, si fue
obtiene y por tantos se busca. A nuestro juicio,
Vimos 2001... cuando se estrenó en 1968. La
Odyssey ha sido restaurada y se ha exhibido
ni siquiera intenta verazmente ser cine de ciencia ficción o de aventura o de historia. No hay
película dura oficialmente dos horas con dieci-
en diversos lugares. Oficialmente la fecha 5 de
precedida la Internet o el correo electrónico, o
nueve minutos, después de un corte de unos 17
octubre de 2001 ha sido señalada como la del
si se falló al concebir la hibernación humana
otra narración que no sea la de la esencia del hu-
minutos que le hizo el propio Kubrick luego de
reestreno. Originalmente la fecha de estreno fue
vista hoy día como imposible, al menos, por
mano. Los efectos especiales, algunos de ellos en-
su estreno. Teníamos entonces 24 años y senti-
otro centenar de años.
salzados hoy como superiores a los que se logran
mos el mazazo que nos daban con todo el im-
La película comienza en épocas prehistó-
con la más sofisticada tecnología de nuestros
pacto que puede producir sobre el que ha tenido
ricas en África, hace 3 millones de años y ter-
días, producen un impacto arrollador porque, lejos de estar presentados para impresionar al público, cumplen la función de envolver al es-
mucho tiempo para reflexionar. La película no produce miedo, no es un thriller como algunos han creído ver, produce temor. Produce la ansie-
la del 3 de abril de 1968. Varias generaciones no la han visto o siquiera han oído de ella. Sin embargo, es una película que, por definición no puede ponerse vieja. La filosofía no puede po-
pectador en la metafísica más que en la física.
dad de confrontar las grandes interrogantes para
mina con un astronauta más allá de Júpiter, en una habitación. Con desdén, algunos, han se-
ñalado que es una mala película de ciencia ficción o que Kubrick en realidad no pudo lograr
Los seres de carne y hueso de esta obra o los
hacer una película. Otros, con incredulidad y
lugares no están allí para que nos identifiquemos
¡PR
UL
FACULTAD
DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS
Catedrático Auxiliar en Francés El Departamento de Lenguas Extranjeras interesa recibir solicitudes para dos (2) puestos docentes en francés con nombramiento probatorio (tenure track) a partir del 1 de julio de 2002. El candidato seleccionado tendrá un rango inicial de Catedrático Auxiliar (Assistant Professor) y devengará un sueldo anual ascendente a US $41,412. Las áreas de especialización son la didáctica y la lingúística aplicadas a la enseñanza del francés o áreas afines. Uno de los nombramientos incluirá, además de la enseñanza e investigación, el desarrollo de un centro multimedia articulado con los cursos básicos e intermedios de lenguas extranjeras. El otro nombramiento incluirá la enseñanza de cursos de dicción y fonética, entre otros. Los solicitantes deben tener doctorado de una universidad acreditada, experiencia docente a nivel universitario, evidencia de estadía prolongada en un país francófono, dominio del francés a nivel de vernáculo, y del español oral y escrito, y un compromiso con la excelencia en la enseñanza y con la investigación y publicación en su área de especialización. Además, deberán tener la disposición para participar activamente en la vida universitaria, trabajar en equipo y enseñar cursos básicos y de especialidad, a nivel de bachillerato. Experiencia deseable en la búsqueda y adquisición de fondos externos. Enviar carta de solicitud en español, curriculum vitae, copia del expediente académico y tres cartas de recomendación no más tarde del 15 de noviembre de 2001 a la Dra. Aracelis Rodríguez, Directora Interina del Departamento de Lenguas Extranjeras, Facultad de Humanidades, Apartado 23309, San Juan, Puerto Rico, 009313309
— RECINTO DE RÍO PIEDRAS *» UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO PEER - Patrono con igualdad de oportunidades en el empleo MMIV/1.
las que no tenemos respuestas o los grandes misterios que no hemos querido ver y cuidadosa-
PR
pensamiento. Conocimos allí entonces a Kubrick y mucho más de nosotros mismos. Treinta y tres años después 2001: A Space
nerse vieja. La reflexión sobre qué somos, qué
hemos sido, qué seremos, cuál es el rol humano en el universo y cuál es la fuerza que nos hace, nos guía y nos transforma, no puede ponerse vieja.
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS
Catedrático Auxiliar en Portugués El Departamento de Lenguas Extranjeras interesa recibir solicitudes para un (1) puesto docente en portugués con nombramiento probatorio (tenure track) a partir del-1 de julio de 2002. El candidato seleccionado tendrá un rango inicial de Catedrático Auxiliar (Assistant Professor) y devengará un sueldo anual ascendente a US $41,412. Las áreas de especialización son lengua, cultura y literatura brasile-
ña o portuguesa. Los solicitantes deben tener doctorado de una universidad acreditada, experiencia docente a nivel universitario, evidencia de estadía prolongada en un país lusobrasileño, dominio del portugués a nivel de vernáculo y del español oral y escrito, y un compromiso con la excelencia en la enseñanza y con la investigación y publicación en su área de especialización. También debe tener un peritaje en la integhación de la tecnología a la enseñanza del portugués, además, de la disposición a participar activamente en la vida universitaria, trabajar en equipo y enseñar cursos básicos y de especialidad a nivel de bachillerato. Experiencia deseable en la búsqueda y adquisición de fondos externos. Enviar carta de solicitud en español, curriculum vitae, una copia del expediente académico y tres cartas de recomendación no más tarde del 15 de noviembre de 2001 a la Dra. Aracelis Rodríguez, Directora Interina, Departamento de Lenguas Extranjeras, Facultad de Humanidades, Apartado 23309, San Juan, Puerto Rico, 00931-3309. RECINTO DE RÍO PIEDRAS
== UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
U AA PRREE2 34
Patrono con igualdad de oportunidades en el empleo MM/VI.
DIÁLOGO-Zona CutturaL/octubre 2001
SILVIA ÁLVAREZ CURBELO
Comunicaciones híbridas O-LUGAR Recibí la noticia en un típico no-lugar, un gigantesco 747
pantalla del respaldo. Cancelé el destino neoyorquino con una X y tracé el regresa a Londres. Angustiada, sacó un papel en el que decía que sus
en la ruta Londres-Nueva
hijos la esperaban en el aeropuerto. Daba su nom-
York. Un sitio, como ha seña-
bre, era una mujer turca. A duras penas le transmití que el avión estaba bien, pero ¿cómo decirle de los atentados? ¿qué charadas y lenguajes podía usar? Hasta ese entonces, los turistas, los migran-
lado el antropólogo Marc Augé, de relaciones fugaces, de fórmulas de comportamiento anunciadas por voces genéricas; de identidades constatadas sólo a la entrada y la salida. También, sitio amable para el terror. Los aviones y los aeropuertos son en la sobremodernidad, continúa Augé,el reverso de toda localidad y pertenencia; una negación de lo orgánico y de lo histórico.
Llevábamos dos horas de vuelo. Frente a mí, un tinto californiano preludiaba una parada en el camino sin pretensiones gastronómicas. Á punto de servirse la comida,el piloto pidió a toda la tripulación que se personara a la
una distancia casi televisiva que me protege. A
mi lado, dos pasajeros que muy bien pudieron
quetípico no-lugar. De pronto, emergía un terri-
rrero, memoria imperial dificil de abolir un todo.
estar sentados en la guagua aérea, cincuenta
Pero qué sabroso, junto a un té humeante, asistir
años atrás. Sin mediar palabras, me embeleso
cabina. Pensé que algún trastorno había ocu-
torio retórico, Nueva York y sus rostros y su his* toria como el lugar común. Si la globalización y
al parto complejo y sinuoso de la opinión públi-
rrido en los abastecimientos; quizá no trajeron
sus dispositivos mediáticos torna a menudo las
con estos hijos indiscutibles de la diáspora en un avión casi vacío y muy triste. Estoy cansada
la comida kosher o alguien había contado mal
ciudades en parques temáticos,el terror, también
ca. Qué necesario experimentar la multicultura-
lidad no como recurso escénico o simulacro de
por todas las transacciones, por todas las tra-
los menús vegetarianos. El personal volvió a sus labores en poco tiempo, mientras la voz del capitán inició entonces algo que no era ni pres-
global, nos devolvía a Nueva York como un lugar
global news sino como proceso comunicacional
ducciones, quiero estar en Puerto Rico, en esa
de afectos, de fantasías,de historia,de relaciones,
por el que transitan sistemas retóricos, referen-
casa shangrilizada y requerir poco o nada para
de memorias.
cialidades, pasados y paisajes del imperio y sus
entender y ser entendida. Por lo pronto,no hago
colonias.
sino pensar en la serenata de bacalao que me aguarda y que le pedí a mi madre, con cierto fer-
En las dos horas de regreso a Londres, pensé
en los baños'). Era una admisión: sí, estába-
en mi primer viaje a Nueva York. De la mano de mi abuela migrante, visité los emblemas de la capital de la modernidad en el siglo XX. De repente, y con algo de culpa, me di cuenta de que nun-
mos regresando, algo de lo que ya se habían per-
ca me había caído bien el World Trade Center,
catado algunos paranoicos pasajeros; no, el
desde aquel viaje quedé raptada por el Empire
avión estaba en perfectas condiciones. Tras una pausa, el enunciado que trastornaría tantos ¡ti 1 vida y composiciones de lugar en el m : Something ca-
State.
1
York. La sucinta
dedaración del piloto desarchivó en mí el imaginario espectacularizado: un terremoto de dimensiones cataclísmicas como sólo puede pro-
ducir Hollywood. Hidrantes en explosión, geyseres de gas, subways detenidos en lo más oscu-
ro de la línea, ascensores varados, desfilaron en rápida y estereotipada sucesión. La voz del pi-
loto canceló de golpe y porrazo la codificación fílmica; los espacios aéreos de Estados Unidos y
Canadá estaban cerrados; esto no es un terremoto, pensé; los numerosos celulares a bordo
ya daban cuenta de los sucesos que apenas tenían una hora de muerte. En el asiento de atrás, NAAA
4
los resbalones trivialistas y el triunfalismo gue-
tastrophic has
ia
ps
«efecto CNN», con sus binarismos pret d porter,
recha una reserva de corales en peligro de ex-
ada
tudiantes hindúes de vuelta a sus universidades Ivy League, habíamos conformado ese contingente impromptu que Arjun Appadurai denomina jos de comunicación contemporáneos en un ar-
tinción”) ni una prohibición (“Se prohíbe fumar
ARO
su maiden voyage, las familias hasídicas, los es-
ethnoscapes, panoramas constituidos por los flu-
cripción (Abróchense los cinturones”) ni información (“Estamos a altitud de crucero y a la de-
nc
Ó
tes, los hombres de negocios, la madre turca en
yA
y”
e
)
padre e hijos con el alto sombrero negro y los rizos a la cara de los judíos ortodoxos hablaban a voz en cuello con Nueva York hilvanando un relato de horror en ese espacio suspendido en medio del océano.
London Bridge Heathrow es el aeropuerto más ocupado del mundo y seguramente el más babélico. Por sus pasillos, salas y tiendas duty-free sedesplazan ciu-
dadanos globales y ciudadanos postcoloniales que entran y salen de sus lenguas y territorialidades; que entran y salen de sus sures y sus nortes. Es un lugar de controles y panópticos, pero disimulados por modales y rutinas institucionalizadas. Dotada por la emergencia de un permiso de entrada a la Comunidad Europea válido por seis meses, arribé nuevamente a un aeropuerto
donde ahora el mínimo ruido era;advertido; las proximidades y alteridades cobraban peligrosidad y las maletas y los bultos se redimensionaban como equipajes terroristas. Una optimista empleada de British Airways me reconfirmó el regreso para el jueves. «No creo que los norteamericanos puedan darse el luja de cerrar los aeropuertos por mucho tiempo», me dijo y le creí. Una antigua alumna, hoy profesora en la City
momento del despegue, miraba sin comprender
lo que sucedía. Traté en inglés y español, algo de francés y las cinco palabras que puedo hablar de alemán. Nada. Recurrí entonces al mapa computarizado que sigue la ruta del vuelo en la
Quizá sea Londres la experiencia multicultural más explícita del mundo. Lo aprecié en sus mercados a plena calle que replican bazares, callejuelas, aromas y sabores en Kabul, Accra, Cairo o Trinidad. Igualmente, en sus periódicos y en
sus foros televisados. Por supuesto, que én éstos también se colaba en ocasiones el implacable
35
vor de infancia, desde el aeropuerto de Newark.
Desde el aire veo el humo tóxico y la cavidad. La esplendorosa mañana me permite ver el incompleto contorno de la ciudad funeraria desde SR
University de Londres, me dio acogida. No pude salir hasta el sábado. A mi lado, una mujer con la cual había intercambiado las sonrisas y suspiros de rigor al
Lugar
Y
La autora es profesora en la Escuela de Comunicación
Pública, UPR donde además dirige su Centro de Investigaciones.
FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LITERATURA COMPARADA
Catedrático Auxiliar
o Asociado
en Literatura Comparada El Departamento de Literatura Comparada interesa recibir solicitudes para una plaza con posibilidad de permanencia en los rangos de Catedrático Auxiliar o superior, de acuerdo a la preparación académica y experiencia profesional. La posición se llenará el tro de julio de 2002. Las áreas de interés son el estudio de la literatura pre-modema europea, clásica o medieval (un medievalista debe trabajar toda la Edad Media). Deberá tener doctorado en Literatura Comparada o su equivalente asi como suficiente dominio del español oral y escrito como para enseñar a nivel
subgraduado y graduado en esta lengua. Los solicitantes deben tener experiencia docente, un compromiso con la excelencia en la enseñanza, obra publicada o un compromiso expreso con la investigación y publicación y la disposición de parti
par activamente en la vida institucional. Salario de ingreso: $41,412.00 o más, de acuerdo al rango académico. Envie carta de solicitud, curriculum vitae, tres cartas de recomendación y una copia del expediente académico en o antes del 15 de noviembre de 2001 a: Comité de Personal, Departamento de Literatura Compara-
da, PO Box 23342, San Juan, PR.00931-3942. Se acusará recibo de la solicitud. http-www.geocities.com/humanidades_upr/compiitándex.him compiit O mpac.upr.clu.edu
RECINTO DE RÍO PIEDRAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Les
Patrono con igualdad de oportunidades en el empleo M/MVA.
DIÁLOGO-Zona CuituraL/ octubre 2001
EDGARDO SoTO TORRES
ON
SU AFRO
válido», mas su crítica va dirigida a aquellos que «ya llevan 5 años haciendo lo mismo. Ya tienes la fama y el dinero, ¿qué me vas a decir aho-
DISTINTIVO,
tez oscura, título universitario, líricas sociales y preferencia por el hip-hop, Welmo no re-
ra? ¿Vas a seguir con la fórmula? Esa
presenta al típico rapero puer-
torriqueño: pelo corto,blanco, sin preparación universitaria, líricas misóginas y preferencia por el «reggaetón». Aunque Welmo aclara que existe una «escena subterránea» de hip-hop en el país, ciertamente él se ha convertido en la cara más visible de ese movimiento. Ello,
es la mediocridad que yo critico».
mas, coincidiendo en que hay una línea que une la tradición de la bomba (el ritmo, la oralidad, el baile) con el rap. Nos cuestionamos la crítica que hacemos del perreo (baile de las féminas con énfasis en movimientos pélvicos), cuando la bomba tiene su cuota de sensualidad y movimientos sugestivos. Mientras lucha por conciliar tantas dualidades, Welmo no
Su bachillerato en sicología y la
cesa de trabajar. Acaba de finalizar su primer disco, Negroporvenir, que consta de 17 cortes. La base de las canciones son, en
participación en el próximo especial navideño del Banco, Raíces, documental dedicado a la bomba.
maestría que persigue completar, le ha ganado el favor de miembros de la academia, como Santos Febres, y de la prensa. Personalmente me cuestiono sí estoy siendo elitista al darle una entusiasta cobertura a Welmo, cobertura que, en honor a la verdad, no le he dado a intérpretes más «callejeros», término quees sinónimo de legitimidad en el género. Welmo, nacido y criado en Barrio Obrero,de madre haítiana y padre dominicano, está consciente de la aparente contradicción de
Todo esto sin un disco en el mercado. Influido, por artistas
mezclar el discurso callejero con el discurso académico, pero tan-
afroaméricanos como Arrested Development, Digable Planet, Mos
to su experiencia del barrio como su educación son genuinas y no
ra Profética, y el creador del Afrorican jazz, William Cepeda, a Welmo se le asignó crear un hilo narrativoen forma de rap, ba-
gracias al apoyo de personas como la escritora Mayra Santos-Febres, quíen reconoce el elemento diferenciador de Welmo, al que recomendó ante la Fundación Banco Popular para una presentación en torno a la exhibición Acángana, 100 años de música puertorriqueña, y de ahí surge su
su mayoría, producto de pistas creadas por su colaborador, Sasha/splice, y de la participación de algunos instrumentistas. Su aspiración es encontrar músicos con los cuales formar una banda que brinde un sonido más orgánico a su hip-hop. En Negro-
porvenir, escuchamos toques de bomba y de salsa en lo.que constituye el embrión de lo que pudiera ser un hip-hop criollo. Espe-
ra tener el disco disponible en tiendas de discos y, mientras tanto, lo vende personalmente. También habla con entusiasmo de su rol en el especial sobre la bomba, Raíces (título provisional), que realiza el Banco Popu-
lar. Además de compartir con la banda de reggae boricua Cultu-
Def; y puertorriqueños como Vico-C, la propuesta de Welmo se
va a negar ninguna.
sado en apuntes históricos por musicólogos como Emanuel Du-
encuentra enraizada en el hip-hop. Cuando se le pregunta la diferencía entre el reggaetón o el rap underground, y el hip-hop, Welmo señala los elementos de estética: contenido y ritmo. Mientras el reggaetón enfatiza un aire fiestero, sin identidad cultural,
«No quiero que se me visualice como “el rapero académico o algo así. No me posicionoen un nivel superior a los demás. Es una
frasne y Ángel Quintero. «Yo sometí mí parte, y me senté a espe-
barrera, una dualidad que quiero romper. En mis líricas yo uso palabras que hacen referencia a una información que recibí en la
disco, tiré mis líneas de crítica social y me sorprendieron con su aceptación de lo creado». Ante las críticas que comienzan a cir-
sexista y de opulencia -«valgo por lo que tengo»-,el hip-hop se
universidad, pero a la hora de escribir traduzco esa información
cular sobre el tratamiento de la historia de la bomba, el rapero
arraiga a los cuatro elementos que componen la cultura o comunidad hip-hop: DJ (el que maneja los platos y sonidos pregraba-
en ejemplos de la cotidianidad, cercanos a la vivencia de la calle». Welmo se cuestiona sí es «casualidad o causalidad» el hecho
asegura que la intención del especial no es imponer una inter-
dos), B-Boy (los bailarines), Graffitti (realizadores de arte gráfi-
de que la mayoría de los estudiantes de escuela pública prosigan
co) y MC (el que rapea). Welmo, lejos de condenar el reggaetón,
estudios en carreras cortas, en lugar de un grado universitario.
continuar. Mientras, Welmo E. Romero Joseph seguirá balanceándose
señala que puede «sacar unos intérpretes que están haciendo algo
Nuestra conversación se vuelve animada y divagamos a otros te-
en su acto de cuerda floja, entre la calle y la academia.
36
DIÁLOGO-Zoma CurturaL/ octubre 2001
rar si me censurarían. Aunque no soy tan directo como en mi
pretación final, sino más bien, aportar a una discusión que debe
Susan HOMAR
Memorias de la danza puertorriqueña:
Dorita Ortiz continuado+en el extranjero. Muchas veces han regresado a enseñar, incluso a coreografiar, bailar y dirigir compañías, y a servir de ejemplo para los artistas en formación. Sin embargo, cuando desaparecen de nuestra vida pública, parecen desaparecer de la memoria. El propósito de estos textos sobre profesionales de la
bía cultivado en su propia carrera y quien entra a la compañía sin tener que audicionar. Con Antonio baila por toda España y Europa y recibe elogios de la crítica, como éste que apareció en el diario madrileño Ya en 1952: Dorita Ortiz «bailó admirablemente. En su bolero-mazurka arrebató la pasión del público con su extraordinario
danza es refrescar la memoria y colocar estas figuras en el lugar
arte». Con esta compañía que Do-
donde les corresponde en nuestra historia de la danza.
rita describe como «increíble»,
URANTE
LOS PASADOS CINCUENTA
AÑOS,
Puerto Rico ha producido un nutrido grupo de bailarines y coreógrafos que han recibido su en-
trenamiento básico y formativo, han iniciado aquí sus carreras profesionales y luego las han
Hoy miramos la carrera de Dorita Ortiz, bailarina de bailes
1bién aparece en dos películas. En 1954 regresa a Puerto Rico,
españoles y ballet, cuyos estudios se inician con Lottie Tischer y Manolo Agulló, dos maestros responsables de la formación básica de aquellos que han profesionalizado la danza en Puerto Rico.
decidida a dejar de bailar, y comienza a enseñar junto a Pepe
Oriunda de Yabucoa, Dorita viajaba a San Juan a tomar sus clases
Montes. Pero una coincidencia la
y, como contó una vez a José Parés,
Al regreso, era más o menos la misma tardanza, o casi cuatro
vincula con Martín Vargas, con mal sy quien forma pareja profe nal y baila aquí, incluso en los primeros programas de televisión, así
horas, sólo que ahora no las sentía porque iba saturada de placer
como
y la gran satisfacción de haber cumplido con mi tarea sabatina a
Cuba, donde se presentan con Er-
cabalidad, bailar, aunque llegara a casa un tanto apolismada». Con el tiempo, Dorita forma parte de Presagios, el grupo semiprofesional de ballet que forma Agulló y que incluye también a Evelyn Tristani, Ana García y Gilda Navarra, entre otros. También montaba espectáculos durante la Segunda Guerra Mundial
nesto Lecuona y en el Casino Nacional junto a Benny Moré.
viajaba «como tres horas para
llegar a Santurce, donde otra guagua me llevaba hasta la academia de Lottie Tischer y entonces comenzaba mi clase de ballet.
en Nueva York, Miami
y
para los soldados, la Cruz Roja, los hospitales y todo aquel que
A fines de los años cincuenta, Dorita Ortiz regresa a España, donde vuelve a presentarse profesionalmente; esta vez con Alb
necesitara de «mi cooperación», acompañada por un grupo de niñas y otro de estudiantes de la UPR, donde estudiaba. El fin de la guerra le proporciona la oportunidad de ir a Nueva York a estudiar -ballet, danza moderna, tap, bailes españolescon distinguidos maestros de ballet como: Edward Caton; Aubrey Hitchins, antiguo parejo de Anna Pavlova en Ballet Arts; el ex primer bailarín de los Ballets Russes, Anatole Oboukhoff, en el School of American Ballet; y Paco Cancino, maestro de bailes españoles clásicos y específicamente de la escuela bolera. Debuta en Radio City Music Hall como miembro del cuerpo de ballet, experiencia que comparte con muchas de las bailarinas de su época. A finales de los años cuarenta, Dorita Ortiz se entera de que en Puerto Rico hay becas de estudio que se obtienen por audición, regresa a prepararse y obtiene una beca. Seguramente inspirada por los bailes españoles clásicos, se va a España, donde
Lorca y su compañía Lorquiana, con la compañía del Teatro Español
y con la célebre Pilar López. De regreso a Puerto Rico se une a Ballets de San Juan (que ya n presenta bailes españoles, pues Gilda Navarra se ha ido a estudiar pantomima) y finalmente se retira de los escenarios para abrir su propio estudio, que mantiene hasta que se une a la escuela y la compañía de Ramón Segarra. Con el fin de ese proyecto, se dedica a en-
señar en Ballet Arts y Ballet Hispánico en Nueva York, va a España todos los veranos, donde baila un poco, y va como maestra visitante a Israel dos veces, cada vez por seis meses.
Para los años ochenta, se establece permanentemente en Humacao, donde trabaja con su fámilia y ofrece algunas clases a niñas y jóvenes con condiciones y talento. Y en 1990 se une a la facultad del Taller de Danza Española, dirigido por Mari Zorrilla, donde continúa con su tarea de toda la vida, formando baila-
estudia los bailes españoles con los mejores y más reconocidos
Lido lA 0 AR
Juanita Reina y el Ballet Español de Antonio.
A
AMS
sico con Alberto Torres.
it
maestros: bailes regionales con Elvina Lucena, flamenco con Estampío y La Quica, clásico y bolera con las hermanas Pericet, clá-
rinas dedicadas de todas las edades.
En uno de sus viajes a Madrid,le cuenta a José Parés que va
Simultáneamente va desarrollando una carrera profesional con Lucena, el Cuarteto Español, Alberto Torres, brevemente con la Cabalgata en México, Carmen Amaya (con quien no sólo viaja
a ver una nueva compañía: «Detrás de mí se encontraban dos señoras que comentaban en voz alta, suficientemente alta como
la península completa sino que además visita Londres y París),
baila el Bolero!”, y la otra le dice, “ya hubieras querido tú ver a Dorita Ortiz”. Entonces yo me volteé y le dije, gracias señora, para gran asombro de ella. Ésta es la mayor satisfacción que pue-
para que yo pudiera escucharlas: ¡Qué fantástica bailarina la que
Éste ya era reconocido como uno de los grandes bailarines
de tener un artista, que lo recuerden a uno durante muchos años».
de su época y un purista en el estilo. Al separarse de Rosario, su pareja de muchos años, funda el Ballet Español de Antonio, donde.explora una nueva estética que combina bailes españoles y ballet. Este sesgo era justamente el de Dorita Ortiz, quien lo ha-
Y muy merecido que tiene Dorita Ortiz ese recuerdo, que consignará en Puerto Rico la compañía Romance Flamenco, de-
dicándole la temporada del 2001-2002.
37
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre 2001
EDGARDO SoTo TORRES
Un epistolario jíbaro
Teófilo Torres y el regreso del monólogo IENE
CON
SU AGENDA
CARGADA
DE TRABAJO,
BA-
LANceándose entre monólogos de.un tecato que dice estar «quitao», un loco que dice estar cuerdo y un juez que juzga a Dios. Pero no sólo de obras «alternativas» vive el hombre, así que también se ha colocado entre Luisito Vigoreaux y
OMO FIEL «AMIGO EN LA LOCURA», TEÓFILO nos refiere al autor del monólogo A mis amigos de la locura, el escritor y psicólogo Ernesto Ruiz Ortiz para conversar sobre su más reciente libro, Cartas en jíbaro English. En él, Ruiz trabaja su típico humor punzante con crítica social y política. Para ello creó el personaje de Domingo Fuentes, quien traduce su nombre a Sunday Fountains, un personaje de pueblo que decidió escribir cartas a legisladores norteamericanos expresando su sentir, en torno a diversos temas sociales que atañen a Puerto Rico. Aunque a primera instancia el humor reside en el uso de lo que el autor llama un «inglés goleta», que el personaje crea al traducir literalmente sus cartas, también hay. unos planteamientos que provocan reflexión, además de risa. El libro consta de diez cartas, de las cuales ocho fueron publicadas en el desaparecido diario El Mundo entre 1989 y 1990. Lo curioso de la génesis de este libro, es que
Gilberto Santarrosa para una obra de corte más comercial. La
las ocho «cartas» publicadas han sido circuladas a través
agenda es como sigue: A mis amigos de la locura, de Ernesto
de la Internet en forma de forwards, llegando a los boleti-
Ernesto Ruiz y la carátula de su más reciente
Ruiz, subió a escena en el Teatro-EstudioYerbabruja en Río Pie-
nes de oficinas de puertorriqueños que trabajan en Esta-
libro,
dras desde el 27 de septiembre, todos los jueves a las 8:00 PM.
dos Unidos, sin crédito al autor. En el libro, las cartas serán publicadas en el «jíbaro-English» del personaje y en
Papo Impala está quitao,de Juan Antonio Ramos, continúa en Nuyorican Café todos los viernes y sábados a las 9:00 PM.
«Cartas en jíbaro English». [fotos por Ricardo Alcaraz]
español, para facilitar la comprensión de refranes y regio-
Mientras, El duende oculto, monólogo basado en otro texto de
Ernesto Ruiz, subirá a escena en el pub Enlaces.com (calle De la ruz, Viejo San Juan) para el mes de noviembre. Otro monólogo,
nalismos que podrían resultar incomprensibles sin la traducción. En los escritos, Domingo Fuentes se expresa en torno
El caso Dios, en su versión libre de un texto de José De Jesús
alas vistas congresionales para un plebiscito y la invasión norteame-
Martínez, subirá a escena desde el 7 de octubre en el teatro del Salón Parroquial de la Iglesia San José Obrero en Sabana Seca.
ricana a Panamá (realizadas en 1989), el problema aún actual de las
Así que el oficio de Teófilo le lleva de la iglesia al pub, con una
la Marina. Algunas de las cartas, debido al paso de 12 años desde su
parada en el teatro comercial para la obra La pareja dispareja,jun-
primera publicación, han sufrido algunas alteraciones. ¿Cuánto del pensamiento de Ernesto Ruiz se filtra a través de Domingo Fuentes? «Bastante, no un 100 por ciento porque intento representar unas voces del pueblo, pero sí hay mucho de mi visión de las cosas». Como psicólogo, Ruiz Ortiz ha desarrollado unas propuestas para atacar los problemas sociales a los que hace alusión en A mis amigos de la locura (libro de texto en cursos de Psicología, Trabajo Social, Educación y Humanidades); problemas que se han agu-
to aVigoreaux y Santarrosa. Pero esto no se detiene aquí: Torres tam-
bién puede ser visto en una película puertorriqueña,el largometraje Doce horas, de Raúl Marchand. Otro proyecto que habrá de es-
trenarse en noviembre es la obra Bends, sobre la represión y persecución a la comunidad homosexual durante el régimen de Hitler, y que servirá de estreno al teatro de la galería Sin Título en el Viejo
San Juan, completa la dosis intensa de Teófilo que podrán disfrutar
dizado alo largo de los 30 años que data el libro. Ruiz ha propuesto un Plan Integral de Acción para Prevención Primaria de Violencia. Mientras el gobierno hace énfasis en la prevención terciaria -«más policías, cárceles, armas y castigos»- y en la prevención secundaria -»atención a los grupos de alto riesgo como desertores escolares»-; Ruiz ha tratado de llevar a las esferas gubernamentales su plan de prevención primaria, «el aspecto educativo y de formación del individuo, desde temprana edad, incluyendo el entorno de los medios de comunicación y el hogar». Hasta ahora,
drogas, el estatus y temas recientes como la lucha de Vieques contra
no ha logrado acceso a «los altos rangos de gobierno», pero conti-
núa tocando puertas y presentando su propuesta, sin descartar su posible publicación.
quienes aprecien el talento de este primer actor en escena y en panEste artista, quien fuera propietario de La Casa de Teo, una
Fotos por Ricardo Alcaraz
cuyo concepto iba acorde con el de café-teatro, ve con satis-
«Casa»
facción «un renacer» en este tipo de establecimientos, espacios ale alternativo.
lia experiencia como actor, Torres aún no a difivir una obra, pues admite que «hay ciertas coestudiar
e indagar
) de experi
antes
de dirigir, y me
apasiona
mentación del actor como tal». Por ejem-
explica las transformaciones que ha sufrido Carlos
Umpierre,
ese personaje que a través del texto de Ernesto Ruiz están los locos, y cuán locos están los
uerdos:
con
un
«hubo
formación cuando empecé a hacerlo
un
monigote - que
hace
las veces
de
un
siquiatra
que
no
se
r de todo lo que yo le hago. Ese muñeco hizo la ¡mientos en el escenario también
n ido depurando. Me he arriesgado a trabajar gestos y montos que van en contra de lo que estoy diciendo, para loY as
dimen siones
en el personaje» .Esaddepuración
es pro-
ducto de los 23 años que lleva personificando al «paciente»
Umpierre en y fuera de Puerto Rico. «Por el carácter del persoporque éste le está hablando directamente a la audiencia, me corro más riesgos en la improvisación, ya que el público me hace comentarios y tengo que reaccionar a ello», Teófilo reconoce su «membresía» en esa elite de actores como Daniel Lugo), a quienes se les tilda de «difíciles». Torres dice estar abierto al teatro comercial, «si no le hago mucho, es porque no me llaman». Tal vez su crítica abierta a la sobreabun-
dancia del «teatro chabacano» y alos cantantes y modelos «convertidos» en actores sean caldos difíciles de tragar para algunos productores en un país donde aspirar a la excelencia equivale a ser difícil .
Fiestas coreográficas en la UPR URANTE
LOS DÍAS 25 AL 27 DE OCTUBRE
DE 2001
EN EL
Anfiteatro Julia de Burgos del recinto de Río Piedras de la UPR, se presentará el espectáculo Fiestas Coreográficas, organizada por el taller de baile Hincapié, dirigido por Petra Bravo, y auspiciado por la oficina de Actividades Culturales. En esta actividad se estrenarán obras coreografiadas por Ana María Amador, Juay del Hierro, José Álvarez, Myrna
Cuevas y Jéssica Rodríguez, bailarines de Hincapié, y la mayoría de ellos estudiantes universitarios. El propósito fundamental de esta presentación es estimular a los nuevos talentos en la danza moderna en Puerto Rico. Además participarán los coreógrafos Viveca Vázquez, Jesús Miranda (de Andanza) y Eloy Ortiz (de Ballets de San Juan).
38
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre 2001
e
Abre la Bienal L 20 DE SEPTIEMBRE SE REALIZÓ LA APERTURA DE LA Trigésimo primera Bienal de San Juan del Grabado Latino-
americano y del Caribe, con la participación de artistas de veinte países de la región. Esta edición se ha catalogado como «histórica», ya que los máximos reconocimientos recayeron sobre artistas puertorriqueños. Obtuvieron menciones: Consuelo
Gotay por su libro de artista Puerta al tiempo en tres voces (Puerto Rico), Julio Valdez (República Do-
minicana), Marie Hélene Cauvin (Haití), Lucía Maya (México) y Julio Peña Peralta
(Cuba). Cuatro premios iguales fueron otorgados a Mari Mater O'Neill por su litografía Clasifícame ésta, (Puerto Rico), Oscar Camilo Flores (El Salvador), Antonio Ortega Castellano (Argentina) y Carlos Colombino (Uruguay). Por su parte, Néstor Otero
(Puerto Rico) también obtuvo una mención especial por su obra digital Fluido. El primer premio, otorgado por unanimidad, correspondió a Martín García Rivera (Puerto Rico) por sus xilografías La Es-
Martín García
pera y Laberinto. El jurado encontró en su obra «un intenso poder gráfico logrado a través de la acertada conjunción entre la escala heroica, la versatilidad en'el uso de la
técnica xilográfica, y el drama en el tratamiento de la imagen». Mientras que el primer gran premio fue otorgado, por una-
nimidad, a Marta Pérez García (Puerto Rico) por sus obras Ví la muerte danzar y Cruz y Ficción. En el laudo del jurado, éste con-
La artista Marta Pérez García recibe de parte del presidente del Banco Santander el premio por su obra ganadora de la Trigésimoprimera Bienal de San Juan del'Grabado Latinoamericano y del Caribe. Observan, Maria Elena González, en representación de la Gobernadora; Teresa Tió, directora del Instituto de Cultura Puertorriqueña y Beatriz Santiago Ibarra, una de las coordinadoras de la Bienal. [foto por Ricardo Alcaraz]
signa que dichas obras se destacan por «una simbología de gran
originalidad y profundo contenido a través del uso sobresaliente del color y la redefinición de una técnica tradicional, para hablar en un lenguaje contemporáneo». A pesar de las razones para el regocijo, artistas como Mari
Mater O'Neill y Consuelo Gotay aún claman por un esfuerzo con-
hay en el arte puertorriqueño, los artistas llaman la atención a la
certado entre la Compañía de Turismo, el Departamento de Educa-
escasez de galerías dedicadas al grabado y a la falta de taller para estos artistas, a parte de un alegado menosprecio del grabado en comparación con la pintura.
ción, y las Ramas Ejecutivá y Legislativa, para atraer público del
extranjero a esta actividad. A pesar de la tradición de grabado que
Una propuesta
«ochentosa» AL VEZ COMO NINGUNA otra generación anterior, la
llamada Generación X, aquella cuya adolescencia transcurrió
durante la década del 80,ha sido una prematuramente nostálgica. Dicha nostalgia ha sido propagada por un
discurso mediático-publicitario que rebuscó en los bolsillos de esos jó- . venes que se incorporaron al mun-
do del trabajo en la década pasada para revenderles la música, pelícu-
Norman Santiago, Ricardo Álvarez y Sahily Yamile se presentarán todos los jueves en el Nuyorican Café aún, joven aún..una catarsis ochentosa.
las y (de seguro que muy pronto) la con su espectáculo Joven moda con la cual crecieron.'De repente, los 80 son bien coo! . Partiendo de esa premisa, Norman Santiago y Ricardo Álvarez han creado la obra Joven aún, joven aún...una catarsis
ochentosa, en la cual señalan, y sin duda se aprovechan de, esa «gentil» manipulación de la publicidad a que ha sido sometida su generación. Lo que comenzó como una idea para un espectáculo tipo stand up comedy, se fue extendiendo hasta convertirse en una obra de cuatro horas. Pero claro, ¿qué Gen Xer que se respete
a sí mismo va a tolerar una obra de teatro tan larga? Así que, con la edición requerida, se llegó a una pieza de hora y media con un montaje multidisciplinario. A través de la pantomima, el baile, el uso de títeres, referentes musicales y juguetes de la época, los «ochentosos» actores Norman, Ricardo y Sahily Yamile evocan la
inevitable influencia norteamericana. En un plano más serio, Norman y Ricardo celebran con esta
obra un año de la formación de su compañía de teatro Soyfán cultura popular y publicitaria que capturó la imaginación de esa generación que creció con la tele como su nana. ¿Cómo saber si perteneces al target de la obra? Según el parte de prensa, si todavía tu carro tiene stickers que dicen: «Súbete pa' que goces», «Echa Caldo» o «B.P.A>, tú... ¡te quedaste en un viaje
D'Shakespearito (ajá, otra referencia ochentosa). Ambosconcuer-
dan en que la autogestión es la clave para vivir de la actuación y desarrollar sus ideas al margen de las grandes salas del país. Activos en el teatro nacional para otras producciones recien-
ochentoso; si cortaste tu cabello estilo «playero», te hiciste un
temente formaron parte del Festival de Teatro de Caguas en la obra ¡Nadie se ríe con Chekhov!, estos jóvenes actores dan los
permanente o dabas volumen a tus peinados con teasing ... ¡tu
toques fínales a su próximo proyecto, Salsa con chispa. Aunque
cabello era ochentoso! Si usabas lápiz labial color anaranjado; si tenías el bulto de colores, marca «Hang Ten», o usaste los pantalones
dicho título es otra referencia ochentosa, no trata dicho tema. Ésta es una comedia romántica basada en la música salsa. Además, cuentan con un trabajo en progreso titulado Las cinco etapas de la soledad. Por el momento, Joven aún, joven aún una catarsis ochentosa se presenta todos los jueves a las 8:00 PM en el Nuyorican Café del Viejo San Juan.
«tubeaos», tú... ¡luciste la moda ochentosa»! En entrevista para
Mosaico, resumieron la tríada de influencias que pérmean la obra: la mexicana, por vía de la serie El Chavo del Ocho y las películas de Cantinflas; las novelas y comedias de producción nacional, y la
39
DIÁLOGO-Zona CuturaL/octubre 2001
WANDA COSME
Otro acercamiento a Vieques Desde afuera. Un cuento por la paz de Vieques, Elena M. y Sonia 1. Colón Parrilla. Ponce:
Mariana
Editores, 2001, 55 pp.
3
asituación viequense, indudablemente, ha afectado la vida
Y
de todos los puertorriqueños directa o indirectamente.
Se
Desde la muerte de David Sanes en abril de 1999, no ha
cesado
el despliegue
de primeras
planas,
titulares y noticias
| con relación a la salida de la Marina de Guerra de Estados Unidos de la ista de Vieques. Asimismo, se han publicado numerosos libros y artículos, y se han efectuado foros, debates y amplias discusiones. Diferentes organizaciones internacionales se han solidarizado con la causa de Vieques, al igual que importantes figuras políticas y del mundo del espectáculo de Estados Unidos y otros países. En la actualidad, el término «desobediencia civil» se filtra, se escurre y hace acto de presencia en las conversaciones de muchos puertorriqueños, de modo espontáneo y natural El libro Desde afuera. Un cuento por la paz de Vieques, de Elena y Sonia Colón Parrilla, recoge el sentir de los familiares de desobedientes civiles que cumplen cárcel. Las autoras narran con un lenguaje sencillo ygran sentido del humor lo acontecido desde que su hermano, el joven Omar José Colón Parrilla, fuera arrestado en su residencia por entrar en los terrenos de la Marina en Vieques, su estadía en la cárcel federal, la espera y vigilia de los familiares a las afueras de la cárcel federal y la'salida de ésta. S
|
Terrazo
de Abelardo
Díaz Alfaro, tendría que ampararse
llo en el fascinante mundo
en el
de las buenas
maneras,
como
se
conocimiento de la historia para reconstruir aquella realidad, ha-
indica en el prólogo.
cer casi de arqueólogo. El retrato de ese Puerto Rico es el que se le ofrece a los lectores en el libro de cuentos Juegos de pri-
Este es un libro de consulta imprescindible para todas aquellas personas que, ya sea por la naturaleza de su trabajo o por
mavera.
curiosidad, necesitan conocer a cabalidad las reglas de etiqueta y las normas de comportamiento.
Los nueve relatos que conforman el texto transportan al lec-
tor a ese mundo rural puertorriqueño del pasado. Las creencias de la gente, sus costumbres, la vida en común, las formas de subsistir, los males
sociales y la vida en sí, se le presentan
Aquí se incluyen 22 temas de muy breve extensión, que van desde el manejo de utensilios y cubiertos, la planificación de actividades, refinamiento, postura, una cena íntima, normas
al
receptor a través de la mirada inocente de unos niños que sólo cuentan con su imaginación
básicas de dicción, el arte de la elegancia, el resumé, una entrevista, tarjetas de presentación, saludos y presentaciones y
para divertirse y explicarse lo que
es la vida. Nada de juegos electrónicos, ni de televisión; su fuen-
etiqueta en la oficina, entre otros.
te de diversión es ese espacio rural y su capacidad para imagi-
La bibliografía presentada es un cuentan los lectores de esta guía, ya referencias bibliográficas se ponen recciones electrónicas que podrían que ocupan las páginas del breve plar.
nar y crear. A través de esas miradas infantiles cargadas de interrogantes se nos reconstruye ese Puerto Rico rural de antaño, alimentándonos la nostalgia. Pero no son sólo las situaciones que narran y describen los niños lo que nos transporta al pasado, sino también la recreación del habla campesina que el autor ha em-
recurso más con el que que además de ofrecerle a su disposición varias dicomplementar los temas ejem-
pleado de manera muy adecuada tanto en el aspecto semántico como sintáctico.
Además,
llama la atención el registro de palabras, refranes y frases populares campesinas que se han ido perdiendo.
Una novela erótica
puertorriqueña
La narración, sin embargo, no se centra en la experiencia del desobediente
civil dentro de la cárcel, sino en el día a día
de sus familiares a raíz de su arresto. No obstante, desde esa óptica -del espacio externo-, las autoras presentan de modo muy jocoso el nuevo ritmo de vida de los familiares de los des-
Amor con amor se paga...y con erotismo, Francisco Colón
Peña. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas, 2001, 1 2
pp.
a agitada y descontrolada vida sexual de Juan
obedientes civiles, que, entre otras cosas, no abandonan los
Miguel Arcano Mora, protagonista de la no-
alrededores de la cárcel federal. La dinámica social que se de-
vela Amor con amor se paga...y con erotis-
mo de Francisco Colón Peña, es el eje central de
sarrolla en ese espacio exterior entre todos los que se encuentran reunidos allí, esperando noticias e intentando comunicarse con el de adentro por medio de señas, se narra con el tono
toda la narración. A Arcano Mora se le diagnostica una enfermedad en fase terminal y se propone es-
humorístico que predomina en el relato. Por esto' se presume
cribir una novela erótica en el lapso de tiempo que
* que las intenciones de las autoras son exponer cómo los puer-
supuestamente le queda de vida. Las historias que va desarrollando se fusionan con las experien-
torriqueños
asumen
y
ma-
cias eróticas propias del personaje y ambas le sirven de pretexto para hacer una profunda re-
nejan esta situación. Así presentan en esta amena narración en torno a la familia Colón Parrilla, los distintos puntos de vista que existen
flexión en cuanto a lo que-ha sido su vida. Estas historias entrecruzadas también desempeñarán un papel importante en lo que constituye
con relación al tema.
la toma de decisiones del personaje. Reflexiones en cuanto al amor, el desamor, el deseo, el sexo, lo moral e inmoral, la conviven-
Publican libro
cia, la soledad, el suicidio, la vida y la muerte, ocu-
de cuentos
pan el pensamiento del protagonista. Por la intensidad con que Juan Miguel relata todas las expe-
riencias eróticas vividas tanto las propias como
Juegos de primavera, Celestino Cotto Medina. Río Piedras:
las que inventa con el propósito de crear un texto
erótico- nos dirigen a pensar que el personaje cree
Ediciones Huracán, 2001, 107pp.
y siente que es únicamente por medio de la sexua-
lidad que el ser humano canaliza toda su vitalidad. La vejez y la enfermedad, sin embargo, lo incapacitan
partir de los años sesenta el espacio
ur-
para explotar al máximo su vida sexual y de ahí su inminente caída hacia la muerte. No obstante, la novela tam-
bano cobró un gran significado en la literatura puertorriqueña. El espacio citadino se constituye en el mundo donde se mueven los personajes. La vida de la
Masacre de Ponce
bién podría tener un fin didáctico; ya que se descubre al
La masacre de Ponce, Manuel Moraza Ortiz. Hato Rey: Publicaciones
final, que la enfermedad que padece el personaje es sida.
Puertorriqueñas, 2001, 114, pp.
Las dos posibilidades interpretativas se ajustan al contenido y
al ritmo significativo de la obra. Sin duda,
Colón
Peña logra buen equilibrio en la narración, hace buen uso del lenguaje y de las descripciones eróticas, y logra la ade-
ciudad, su ritmo, sus actividades, los problemas y conflictos típicos de ésta y los efectos que se producen en el ser humano
Nuevas fuentes en torno a la
como consecuen-
cia de la vida urbana, fue tema y todavía sigue siéndolo de gran parte de la producción literaria puertorriqueña. El espacio rural, tema literario tan cultivado en décadas anteriores a los 60, fue perdiendo presencia en los escritores debido a las transformaciones históricas y culturales que se desarrollaron en el país. La vida del campo y su gente se convirtió más bien en una remembranza, en nostalgia. El escritor de hoy que recree el espacio rural como fuente
de creación sabe que la vida de «campo», así como su gente,
cuada caracterización de los personajes, buye a que el texto funcione.
lo que
contri-
gación, ya que el autor presenta documentos de los que hasta hace poco no se tenía acceso. Ejemplo de lo señalado es el
fondo titulado Los encadenados, al cual, según el autor, sólo tenían acceso los oficiales de la Administración de Documen-
Más allá de los idiomas. Guía actualizada. Etiqueta empresarial y refinamiento social, Lenis Oropeza. Sociedad de Autores Libres, 2001, 56 pp.
tos de la Fortaleza. No fue hasta 1996 que, por medio
a periodista y educadora de buenas maneras Lenis Oropeza es la autora del libro Más allá de los idiomas, texto
que sirve de guía para toda persona interesada en actuali-
no es tan distinta a la de la ciudad. Para reproducir, por ejem-
zar su imagen
plo, una realidad rural y el habla campesina semejante a la de
como también para aquellas que se encaminen de modo senci-
40
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre 2001
zo de 1937, gracias a la publicación del libro La masacre de Ponce de Manuel Moraza Ortiz. La historiografía puertorriqueña se nutre y beneficia con la circulación de esta investi-
Sobre etiqueta y refinamiento
profesional y lograr confianza en sí misma,
os historiadores del país tienen a su disposición otra fuente sobre la masacre de Ponce, acontecida el 21 de mar-
así
de la
Orden Ejecutiva Núm. 09 de 6 de marzo, esa documentación se pone a disposición del público general. Moraza Ortiz recupera otras siete fuentes adicionales para
sustentar y validar su tesis con respecto a lo que aconteció ese fatídico 21 de marzo de 1937 en la ciudad de Ponce. La
tesis de Moraza Ortiz se fundamenta en que «los oficiales de
A
la Policía tenían Órdenes de detener la parada a como diese
Juan
lugar, aunque esto implicase la matanza pública de seres humanos. La prueba presentada en este trabajo probará la intención de los policías de masacrar, no de arrestar ni dispersar a
Braschi, Marta Mayra Santos.
los manifestantes».
Una novella de
El planteamiento no es nuevo, los estudiosos de este capítulo de la historia del país también han planteado esa misma tesis, pero desde otras miradas y amparándose en otras fuentes de información. El enfoque de esa perspectiva convierte a este libro, como ya indicáramos, en otra mirada importante y necesaria para una mejor comprensión del hecho que es parte de la memoria colectiva del país. La primera parte del trabajo consiste de la explicación, el análisis y la aplicación de las fuentes utilizadas por el investigador en función de su tesis. En la segunda sección se presentan las circunstancias históricas, políticas y económicas que precedieron el suceso sangriento. Se analiza también cuáles fueron las repercusiones en términos políticos del sentimiento nacionalista y qué papel desempeñó Luis Muñoz Marín en todo
ese proceso.
Antología de cuentos del Caribe hispano
López
Bauzá, Aponte
Giannina
Los referentes se van anulando, dispersando y lo que logra la hegemonía textual es la estructura en sí. El propio texto va creando su propia
Alsina y
estructura abierta e infinita, liberando a la escritura de las formas canónicas y tradicionalmente cerradas. No obstante, aunque el texto se propone la ruptura con las estructuras de los géneros tradicionales, se mantiene aquí un vínculo estrecho con la poesía. Es evidente, además, que la reflexión filosófica de la autora y su propuesta estética tienen un profundo acercamiento a las ideas derridianas.
Carlos Fuentes Instinto de Inez, Carlos Fuentes México DF: Alfaguara, 2001, 145 pp. n esta breve narración se pueden establecer. claramente puntos de contacto con su novela Aura, de 1962. Al
De fondas y exquisiteces gastronómicas del país
igual que en Aura, en Instinto de Inez existe en otro plano o en otra dimensión material y/o espiritual un ser que bien puede ser la extensión del propio yo, como también podría ser la otra parte o la otra mitad que le falta al ser humano para constituirse como una Sola unidad a base de la dualidad. El mito de las almas gemelas y de la creencia de la existencia del amor para y por toda la eternidad, se recrea en Aura y Fuentes lo vuelve a recrear aquí en Instinto de Inez, aunque lógicamente desde planos muy distantes. Enla no-
Los nuevos caníbales. Antología de la más reciente
cuentística del caribe hispano,
vela se presentan dos historias, dos parejas, dos tiempos y dos pasiones que, a medida que avanza la narración, se
Marilyn Bobes, Pedro Antonio Valdez y Carlos Gómez Beras
van fusionando, absorbiéndose la una en la otra hasta que
(antólogos). La Habana, Santo
una de ellas -no importa cuál-, pues son las mismas,
Domingo y San Juan: Ediciones
des-
aparece para convertirse de manera más concreta en una sola.
Unión/Editorial Búho/Editorial Isla Negra, 2000, 331 pp.
Esa historia dual se representa mediante
el personaje
masculino Gabriel Atlan-Ferrara, director de orquesta y a través de Inés Prada, famosa cantante de ópera. La músi-
os nuevos caníbales es una antología en la que se recogen
Elogio de la fonda, Edgardo Rodríguez Juliá. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 2001, 180 pp.
| a
as crónicas sobre gastronomía boricua que Edgardo Rodríguez Juliá publicó, entre 1990 y 1995, en el suplemento En Grande del periódico El Nuevo Día y la publicada el
13 de agosto de 2000 en el suplemento Domingo del mismo rotativo, titulada «Camino al Polo Norte Bar and Grill», se recogen en el excelente libro Elogio de la fonda. Este proyecto, como señala Benjamín Torres en la preBD piviioteca de Autores de Puerte Rios sentación del libro, «ha sido un proyecto ha experimentado una radical metamor-
fosis».
ca, sin duda, es uno de los elementos más importantes de
Tanto Rodríguez Juliá como Paco Villón
la
toda la novela por su presencia metafórica y simbólica que
fueron los autores de
cuentística del Caribe hispano, específicamente
le permite al lector, más que llegar a conclusiones o a posibles interpretaciones, especular, inferir y descitrar en la me-
una serie de reseñas
Cuba, República Dominica-
dida de lo posible, supuestos significados. El grito agudo de la voz de Inés y el grito armónico que
las nuevas
na y Puerto
voces
de
Rico. Los res-
ponsables de seleccionar a estos nuevos representantes o aestas llamadas nuevas voces de la narrativa hispana caribeña fueron: Marilyn Bobes por Cuba, Pedro Anto-
nio Valdez por República Dominicaná y Carlos Gómez Beras por Puerto Rico. El volumen, compuesto de tres partes, abre en cada sección con una introducción en la que cada antólogo expone los criterios que se tomaron en cuenta para escoger quiénes serían los escritores incluidos en la antología.
publicadas en las secciones del mencionado periódico. No obs-
Gabriel desea, casi obsesivamente, que surja y retumbe de cada instrumento que él dirige, es el grito del conocimiento y reconocimiento de cada uno de ellos, Es también el grito
tante, en este libro se
del nacimiento, del encuentro y desencuentro, del amor y
quisitas crónicas. El autor extiende el con-
desamor del dolor, de la vida, del tiempo y del abandono.
La acción de la obra se estructura en la conjugación de dos planos: uno real y otro intangible. Múltiples son también, a nues-
presentannuevas versiones de aquellas ex-
tenido de las reseñas, excepto «Los capri-
tro juicio, las posibilidades interpretativas de esta extraordinaria
chos de don Guango»
novela, por lo que requiere una lectura
de la que sólo escribió
meticulosa y cuidadosa
EDGARDO RODRÍGUEZ JULIA.
colectivo que además
por parte del lector. La llamada complicidad que los escritores
la versión que apareció en En Grande, e incluye
del boom latinoamericano exigían a los lectores para una mejor
anticuario del sabor,» hasta ahora inédita.
comprensión de su obra -para que de ese modo participaran en los procesos creativos con el autor-, se hace aquí todayía nece-
En este libro Rodríguez Juliá presenta, narra y describe detalladamente a los lectores lo que es una fonda, qué caracte-
temáticas y del uso del lenguaje. No obstante, los tres antólo-
saria. De ahí entonces que se haya dicho que con.esta novela Carlos Fuentes regresa a sus orígenes de los años sesenta.
rísticas tiene, cómo debe estar decorada y cómo debe ser su ambiente., Lo más importante es que evalúa y describe cómo
gos coinciden en que en el proceso de selección de una antología siempre se excluyen escritores que comparten el mismo
Las ciudades que
Algunos de los criterios señalados son: haber nacido a par-
tir de 1950; haber ganado algún premio nacional o internacional importante y contar por lo menos con la publicación de un
libro de cuentos. Se tomaron también en cuenta apreciaciones
nivel de calidad de escritura que los incluidos. En Los nuevos caníbales, el lector se topará con relatos en los que la experimentación y el manejo lúdico de las estructuras es el objetivo principal. La visión fragmentada de la vida y la anulación del yo, también son temas recurrentes, aunque de forma independiente en la totalidad del texto. Lo fantástico, lo inexplicable, lo intangible y abstracto son aspectos que sirven
de base a muchas de las narraciones. La presentación cruda de aspectos inherentes a la existencia del ser humano como la sexualidad, la identidad, el deseo, el amor, el dolor, el egoísmo, la muerte, la soledad, la frustración, entre otros, son temas que
criminadamente, construyendo así un discurso híbrido y fragmentado, tanto en su estructura como en su contenido.
rora Arias;
y de
Puerto
Rico, Luis López
Nieves, Max
Resto,
AS
a profesora Mara Negrón acaba de publicar el libro titulado Las cludades que
tran los cubanos Leonardo Padura, Abel Prieto, Aida Bahr, Adecanos Pastor de Moya, Pedro Antonio Valdez, Pedro Peix, Au-
Erudición que el autor usa para establecer una analogía entre el desarrollo de los hábitos alimenticios de los puertorriqueños con la formación y desarrollo de su identidad nacional y cultural. El libro va más allá de ser una guía de fondas con recetas y direcciones para convertirse en ese sentido en un documento que contribuye, a través de la degustación de los alimentos, a reconocernos mejor como puertorriqueños, caribeños y latinoamericanos. El lenguaje utilizado por el
las ciudades que (no) existen
Negrón. San Juan: POSTDATA, Instituto Internacional de Ciencias Humanas, (Serie Casa de Asterión 6), 2001, 75 pp.
(no ) existen,
los domini-
degustativos del autor están fundamentados en un conocimiento profundo de la historia gastronómica del Caribe. Mara Negron
se incluyen en los cuentos incluidos. La particular complejidad social de cada uno de estos países caribeños se retrata también en muchas de las narraciones desde perspectivas variadas, novedosas y vanguardistas. Entre los escritores que figuran en la antología se encuenlaida Fernández de Juan, Alberto Guerra Naranjo;
es la comida que se ingiere en las fondas para de ese modo indicarle al lector si la comida pasó o no la prueba. Los criterios
(no) existen Las ciudades que (no) existen, Mara
autor es tan sabroso como las descripciones de comidas que le presenta alos lectores. Su extraordinario manejo de la crónica, sus registros del lenguaje popular combinado
en el que se obser-
va el interés de establecer una ruptura con
las estructuras
cerradas
en ocasiones con palabras u oraciones de carácter culto y su dominio de las técnicas narrativas y descriptivas, se ma-
de los géneros literarios, por lo que se entrelazan prosa y verso indis-
41
la crónica «El
nifiestan de forma magistral en Elogio de la fonda. Este
fa
libro también incluye un estudio de Benjamín Torres Caba-
NE
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre 2001
POSTDATA
llero titulado «Para comer en puertorriqueño: la función de la comida en la obra de Edgardo Rodríguez Juliá».
VIERNES 26 OCTUBRE 2001 » 8:00PM EA AAA AO AI
AMA
BEST PERFORMANCE e BEST MP3 e BEST BAND LOOK e BEST ORIGINAL BAND NAME e BEST ALBUM COVER Todavia tienes tiempo EXISTIA paro que elijas la mejor banda de las siguientes categorias CAMA
AA
AO
42
DIS
IA
DIÁLOGO/septiembre
III
2001
TIAS
-
Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico Continúa el ciclo de cine: Cuba,
|
historia y sociedad
| 25 de octubre: Selección
Universidad de Puerto Carolina 0 XIX Festival de la Voz
4 17 de octubre: De cierta manera, de Sara Gómez (1983)
10:30
|
Social Club, de Wim Venders
|
(1999) % 14 de noviembre: Yo soy del son a la salsa, de Rigoberto López Pérez (1999) las
presentaciones
5:30 a 8:00 Núm.
3 de
PM
son
de
de
AM
en el Auditorio
Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico Decanato de Ciencias
|
Estudios
0
Generales
30
de
noviembre:
discurso analítico de Lacán...aún. Recinto
de
Río
Universidad Universidad
de
Puerto
MR
Sociales
en el Anfiteatro
la Facultad
en
preliminar
4 24 de octubre: Buena Vista
Todas
Rico
Rico
en
Humacao
|
del
Un
siglo
Piedras
de Puerto
CRA
Rico
AAA
4 19 de octubre: Redacción de metas y objetivos Por la Dra. Ada L. Verdejo 8:30 AM a 12: M, CNLC 204 Facultad de Educación
|
4 18 de octubre: El amor de don Perimplín con Belisa en su jardín 10:30 AM y 7:30 PM en el Teatro.
Taller
llamado:
| |
RUS TA Aa ESA Aa Cantapueblo - Un convite dexmúsica boricua, producido OCA AAA ara RS e
ESTE NASA
ISA eN LAA
AA
AI NAS
AA
e
NA
Aaa
AS
NAS RC E IEA
Jardín Botánico % Manejo de:heliconias 10:00 AM en el Jardín
Botánico Sur
Recinto de Río Pledras Universidad Puerto Rico Centro de
lunes
de
ANA MESITA
Estudiantes %
Concierto
Universidad de
Escuela 0
noviembre
AA
12:00 M, en la terraza de la cafetería
19
uz
AA
personas 1990
Puerto
Rico
en
Carolina 4 18 de octubre: Homenaje Artesanos Música a cargo
de
a los
|
del
AM un
in
TA eN LEO
DEN:
la más exquisita música tropical.
jueves
para de
AA SU aaa
A
WES
y
SAA
sobre
a 5:00
OS
SOS
Alonso le presenta
(ADA)»
US
A
as
SO
IA
a
a
PM
perito?»
«Será
Taller
o no
CASAN
práctico
sobre la admisibilidad de pericial en Puerto Rico. 2:00 a 6:00 PM en el L2
Universidad de Puerto Rico en Carolina 0 27 de octubre: Excursión a la Isla por la Ruta Artesanal
E etc a A BAS
impedimentos
16 de noviembre:
será
CERAA
OC
la
construcciones en Puerto Rico» 2:00 a 6:00 PM en el L2 4 9 de noviembre: XIll repaso del término 2000-2001 1:00 a 6:00 PM 4 10 de noviembre: Repaso del término 00-01 0
AAN
la prueba
IR IA
en
RAI UTA
y 88.3 FM en Mayagúez. Recinto de Río Piedras
Recinto de Río Piedras Universidad
con
e
A
ee
SNS
López
controversias
9:00
salida del Colegio
Elaine
|
primer piso del Edificio de Administración
8:00 AM Carolina
caso
|
la Banda
en el pasillo central
e
octubre:
2:00 a 6:00 PM en el L2 0 2 de noviembre: «Litigación
Colegial 11:00 AM
del
AS SD
AAA
vs. Juan González» 4 26 de octubre: «Ley federal
5 || de
de
AE e ar
miércoles
de Derecho
«Contratos solemnes a
Victoria Sanabria
i Universidad
de Puerto
Rico
Victoria Sanabria 7 de
O SAS A
de
Puerto
Universidad
Rico
de
Puerto
Rico
Centro de Estudiántes
Centro de Estudiantes
0 Viaje cultural y recreativo «Hacia el pueblo de los enchumbaos», Naguabo.
0 17, 23 y 24 de octubre Torneos de billar, dominó, ajedrez y
|
tenis
de
10:00 AM
mesa
en la Sala de juegos MANACOR
43
DIÁLOGO/septiembre 2001
SSA
a
LLENAMOS
un nuevo
espacio en tu universo.
De lunes a viernes a
las 7:00 p.m.
cullaiva? Disfruta de una hora en vivo, repleta de reportajes, entrevistas y segmentos relacionados con las más diversas expresiones artísticas y culturales de nuestro pueblo. De lunes a viernes a las 7:00 p.m. CULTURA VIVA,
una celebración de
todas las expresiones que muestran lo que es ser puertorriqueño. Tu
Universo
Televisión BULK RATE US Postage
RE
Paid San Juan, P.R. Permit No. 3291
PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984
Address correction requested
AA
OLZLOMA
con.el hip-hop. La rumba vuelve a decir presente, pero, cuidado, porque con estos jóvenes no se puede andar confiado... aquí la intención principal es experimentar. Por eso, a mitad de canción se impone una violenta pista de drum € bass que haría sentir orgulloso a Dieselboy y en la que el veterano rapero
Una serenata al caos
Kanetic Source
aprovecha
para dar una muestra de lo
que puede hacer con un ritmo más movido La pieza que da título al disco, Embrace the Chaos cuenta con las especialidades vocales del concienzudo rapero Common retumbando con gloria. Al estilo Manu Chao, la canción arranca con un sample de una situación de emergencia que indirectamente evoca el suceso del martes 11 de septiembre, cuando un atentado terrorista derrumbó las torres del Centro Mundial de Comercio de Nueva York y asesinó a miles. Curiosamente, Embrace the Chaos salió al mercado ese
o DOS
ncia de su antiguo rapero Tuna saxofón
ale: ocasiona que el
Ó
UrSssi! Five: y de unProa
n poco distinto. Pero son los mismos chamacos
Q
í
e
Sat Mónica California, que en 1998 le dijeron al mundo que
DOE
y África son hermanos con todo el corazón» y que «como
n
como
ves;
Ozomatli,
la. histona
nombre
trando nuevamente al rap, con elaboradas pis-
S
gado. Se nota a legua ntegración de mú
no es como crees»
arrancan
en el primer
disco
4
se extraña
ante este
tas basadas en salsa y ritmos afrocubanos Mi alma llega con vastas influencias mexicanas, de la misma forma que lo hizo el grupo de rock mexicano
O E
sosegado nuevo sonido -una mezcla de cumbia y son, que acaba ton una muestra de paseo venozolano y un sample Ozomatli de un carro pasando- que desarma de inmediato a quien lo escucha por vez primera. Luego, con
azteca para la-deidad del baile, nació de
1,2,3,4, los Ozos demuestran su dominio del rock chicano, para
una conciencia pura. Fue un proyecto concebido a mediados de ños noventa por jóvenes interesados en unir al mundo mee la música y comprometidos con todo lo que fuese bienes-
luego bajarlo a un ritmo hip-hop del que abusa el grupo De La Soul, un ejemplo de los varios emcees invitados que aparecen en este disco El disco de momento se transforma en una travesía por alguna vecindad de Los Ángeles poblada por mexicanos y atroamericanos, donde el rap y los gritos en español se mezclan con la salsa, la samba, la rumba y el son montuno. Dos cosas ciertas, el próximo tema. ofrece un breve respiro para los que se aburren
mio más
controlado
multicultural,
ahora,
en
sin embargo,
comparación
En el primer corte -Pa' Alante- se puede consistencia
en
los arreglos.
Claro,
con
está un poco el primer
disco
notar algo más de
la batucada
con
la que
Por Julián Reyes Alvarado La Universidad de Puerto Rico en Bayamón incrementó los requisitos académicos para graduarse con honores.
¿Cuáles deberían ser los promedios académicos para graduarse con honores? Escribe a entrestudiantesO hotmail.com. Indica tu nombre y los estudios que realizas. Las respuestas saldrán publicadas en la
próxima edición. Te exhortamos a que nos envíes tus sugerencias y comentarios sobre esta sección.
Respuestas a la pregunta del mes pasado ¿Cuándo te sentiste mayor de edad? 0 Me sentí mayor a los 18 años cuando entré a la universidad y tuve mi primer carro. / FEISY, 20 años 0 Me sentí mayor a los 21 años porque aunque la mayoría de edad era alos 18, para los efectos hay muchas cosas que no puedes hacer mute cumplir los 21. / LOURDES, 25 años 9 Fue el día cuando mi papá estaba acostado en la cama del hospital donde falleció. Después de llorar y pensar como seguiría mi vida una señora me preguntó: « ¿Señor; es usted familia del difunto. Fue ese el momento en que me sentí que ya ho era tan joven; y me sentí masor. / JOSE DANIEL, 20 años
9 A los 18 años al finalizar la escuela superior me sentí mayor cuando al asumir todas mis necesidades, las responsabilidades tocaron a mi puerta. No puedo negar que con esto viene un aire de independencia pero también cierto grado de soledad. / HIRAM, 22 años
4 Aunque había pensado que fue a los 16 cuando entre a la universidad, realmente seguía siendo inmadura. En verdad fue a los 20 años en el . A Ni CERA que tenía a mi cargo. / FARRAH, 21 años 0 Meseta de cd and es cade PER sl rinda con una mujer mayor. /TOMAS, 24 años
4 Me convertí en adulta cuando fui de intercambio a estudiar a los Estados Unidos. En ese momento me independicé y obtuve nuevas responsabilidades. / YASMIN, 21 años
E?
día
La novel afición de Ozomatli por la electrónica se presenta de nuevo en el intermedio denominado Pensativo, donde solamente se oyen sonidos, como si fuera una película de muñequitos. La cosa sigue pesada con Lo que dice, en-
199)
%
mismo
mundiales; una lente musical de entony poca conciencia duro, pero menos arriesxcesiva elaboración de estudio y ela ca. Esto -y varios cambios
Hate es una película francesa con
una historia muy universal que toma la esencia de una subcultura y la lleva a la pantalla no sólo para ser estudiada sino para ser entendida. La cinematografía de esta película resulta muy interesante por el movimiento de la cámara que se centra en el personaje principal: el proyecto de viviendas en el que viven los tres protagonistas con sus familias. La cámara en esta película forma parte de la acción casi como si fuera otro personaje. Primordialmente sigue a los tres amigos: Hubert, un negro; Sayid, un árabe; y Vinz, un judío, quienes, aunque de etnias diferentes, vienen de un mismo trasfondo social. Hate se desarrolla un día después de un motín en los proyectos de París en el que un joven sufrió la brutalidad policiaca, dejándolo en estado crítico en el hospital. El espectador comparte un día lleno de sucesos inesperados por las calles de París con los tres amigos de Abdel, el herido. El estado crítico de Abdel es una
carga de tensión para el resto de la película, ya que uno de ellos decide que va a matar a un policía si su amigo muere. Desde el principio Mathieu Kassovitz, el escritor, director y coeditor de la película, plantea la lucha y el resentimiento que existe entre la juventud y las fuerzas represivas, que la lleva a sufrir o iniciar actos de violencia que no traen ninguna solución. Los tres amigos viven en
octubre 2001
Café Tacuba
al usar sus ritmos autóctonos
para expresar
algo
«Es una cosa que siempre llevo en mi mente», cantan los Ozos con gritos rancheros de fondo y una base de tex-mex retumbando junto una sublime batería y los platos de un disc-jockey. Una clave y el chékere son regresados al sistema musical de la agrupación en los últimos segundos de esta canción
Sueños en Realidad, la ultima canción, devuelve la batucada a Ozomatli. Con el resoplido de habilidosas trompetas y un pito brasileño en todo su apogeo se despiden
los muchachos, entre-
viendo que un regreso lleno de más fusión podría suceder en cualquier momento. ríe complacido
El
ODIO sólo crea más
Arriba, en el cielo mexicano, el dios del baile son-
ese.mundo violento del que sólo pueden escapar mentalmente a través de los efectos de las drogas. Kassovitz, quien en-1995 obtuvo el reconocimiento como el mejor director en el Festival de Cannes por esta cinta, captura la esencia de las vidas de estos tres
jóvenes particularmente de la subcultura en la que viven. Constantemente presenta las pocas salidas que existen para ellos y
cómo pueden dar un mal paso en situaciones en las que el odio toma control sobre la razón y tienen que pagar las terribles consecuencias. Hate es, además, un estudio de los graffitis y de la música hip-hop y sus influencias en el baile como el breakdance. La
película refleja una gran influencia americana en la música, en la televisión, en las películas que los amigos ven en el cine y en el sensacionalismo de las noticias y los
reporteros. Al recoger todos estos elementos el largometraje adquiere una gran sen-
sación de realismo que la hace parecer un documental, idea que se reitera con el uso de la fotografía en blanco y negro y con las texturas en las tomas.
En momentos cuando hemos sentido un gran deseo de venganza contra personas
que, por no reconocer el valor de la vida, quizás antes de tomar acciones que traigan consecuencias trágicas para todos, debemos aprender la lección que enseñan los personajes de Hate: el odio sólo consigue crear más odio y cuanto más se manifiesta sólo
queda cuidarnos de las tragedias.
A mar A o
* Servicio Militar Obligatorio Por Anaiboa Miranda
fistas. La isla de Culebra rompe su silencio para gritarle al
AAA
mundo que no quiere más a la marina norteamericana en
tantes edificaciones norteamericanas el 11 de septiembre
su suelo» Aquella época presenció el arresto de alrededor de 300
han traído consigo la temida posibilidad de una guerra que
a 400 jóvenes que se negaron a inscribirse y participar de
requiera la participación forzosa de sangre joven puertorriqueña.
la guerra, siendo Edwin Feliciano Graffals, el único en ser
El ambiente respira guerra. Los ataques contra impor-
sentenciado
a cárcel.
«El puertorriqueño
mayormente
se
No obstante, miembros de las fuerzas armadas norte-
negaba al servicio militar por razones ideológicas y políti-
americanas, como el sargento técnico encargado del recluPuerto
cas, aunque también había quien se negaba por motivos religiosos y morales. Además, para muchos el ejército sig-
Rico, Rafaél Pérez, señaló que hasta ahora «el establecimiento de un servicio militar obligatorio es sólo un mito
nifica una seudo esclavitud o servidumbre que violaba la Enmienda número 13 de la Constitución de Estados Uni-
pues actualmente el ejército está compuesto completamen-
dos», recordó Paraliticci, quien además es coordinador del
te de voluntarios». Es precisamente esa naturaleza volun-
colectivo Todo Puerto Rico con Vieques.
tamiento
para
la Fuerza
Aérea en el noroeste
de
taria y el tamaño de las tropas norteamericanas lo que pro-
La voz de protesta al servicio militar obligatorio tuvo
voca que algunos piensen en el servicio obligatorio como una posibilidad lejana. Pero nada es definitivo.
varias formas. Algunos «se negaban a inscribirse, otros se
Inciertas las condiciones del servicio obligatorio De acuerdo con la licenciada en derecho civil, Judith Berkan,
la Constitución de Estados Unidos
SOL aia
PRE
UNO dz
as >
:
luego desertaban», señaló Paraliticci. La presión ejercida por movimientos antibélicos obli-
las condiciones bajo las cuales debe ser activado el servi-
garon al presidente Nixon a hacer voluntario el ejército en 1975, año en el que concluyó la Guerra de Vietnam. La situación cambió en 1980 al reactivarse la inscripción mi-
sidente decida», explicó Berkan. Sin embargo, el profesor de Ciencia Política e Historia de la Universidad de las Américas, José Francisco Pa-
STATION
inscribían pero no aceptaban hacerse el examen médico, se negaban a asistir al llamado de reclutamiento aún luego de haberse inscrito, o simplemente asistían"a la guerra y
no especifica
cio militar obligatorio. «Todo dependería de'lo que el Pre-
ALAS
EXAMINING == ENTRANCE
litar forzosa, trayendo consigo la negativa de muchos jó-
venes estadounidenses y puertorriqueños.
raliticci, indicó que de desatarse un conflicto bélico, «pri-
mero irían los soldados activos, que son aproximadamente un millón 200 mil, y luego se activaría la reserva. Entonces, si es necesario, el Presidente podría convocar además a la guardia nacional», explicó el también autor del
Alternativa la objeción por conciencia Si bien la oposición al servicio militar ha mermado en
los últimos años con relación a otras épocas, lo cierto es que «existen grupos que ya han comenzado a realizar gran-
libro sobre el servicio militar en Puerto Rico: No Quiero
des manifestaciones en Washington en contra de una posi-
mi Cuerpo pa* Tambor.
ble guerra», señaló Paraliticci. Bajo el concepto de objetor
por conciencia, la ley podría excusar a miembros de estos
Trasfondo histórico
grupos a acudir a la guerra, o a cualquier persona que se
Las raíces de la ley de servicio selectivo se remontan
oponga por razones morales y religiosas. Sin embargo,
a 1917, y aunque desde entonces era utilizada sólo en épo-
aquellos cuyos motivos sean políticos no podrán
ca de guerra, durante la Segunda Guerra Mundial el reclu-
midos de pertenecer a la milicia.
tamiento militar fue hecho obligatorio. En ambos periodos, la milicia tuvo sus Opositores tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico.
Panorama militar para el estudiante joven
Sin embargo, fue durante la guerra de Vietnam cuan-
ser exi-
En la actualidad, la ley exige a todo joven de 18 a 26
años de edad que se
inscriba en el servicio militar. «Eso
do según los autores del libro Puerto Rico: Grito y mor-
significa que esos jóvenes tendrían que ir a la guerra en
daza (Nieves Falcón, García y Ojeda) la oposición se ma-
caso de que Estados Unidos ponga en vigor la ley de servicio selectivo, si entiende que necesita más personal en sus fuerzas armadas», señaló Paraliticci. «Aquéllos que estén entre los 18 y 26 años y no se hayan inscrito, cometen una violación a la ley, que podría significar $5,000 de multa o hasta 10 años de cárcel», añadió. La penalidad incluirá, además, la imposibilidad de re-
nifiesta de manera contundente.
«Nunca antes en la histo-
ria de Puerto Rico (los jóvenes) habían expresado tantos
de ellos, su negación a servir en las fuerzas armadas de los Estados Unidos, a pesar del riesgo a largas penas de cárcel
en las prisiones de ese país. El rechazo del miltarismo se difunde a otros sectores de la población: se organiza la orientación y la defensa legal de los opositores; se producen presiones que resultan efectivas en varios casos sobre
cibir ayudas económicas federales «como la beca PELL, que a su vez establece la base para indicar cuánto dinero
los miembros de las Juntas Locales del Servicio Selectivo; individuos o sectores religiosos se activan en su oposición al militarismo o en la afirmación de sus posiciones paci-
puede recibir el estudiante de otras ayudas», indicó la oficial de la Oficina de Asistencia Económica de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, Mirta Ortiz Salcedo.
octubre 2001
Protesta en contra del Servicio Militar Obligatorio, cortesía de CLARIDAD]
en 1969. [foto
Sin embargo, asegurar esa felicidad de los niños, de la esposa y del Ante una aprender
temprana paternidad, a ser paciente
José Declet Agosto
propio estudiante requiere de un gran esfuerzo. «Muchas veces esos jóve-
ha tenido que
y perseverante
nes tienen que trabajar mientras esPor Anaiboa Miranda Hernández
tudian y postergar sus planes profe-
sionales. Además, el tiempo que tienen para disfrutar de su nueva fami-
Apenas tiene veinte años y, por momentos, su vida intenta equilibrarse sobre una cuerda desgastada por las pre-
lia es bien poco, mientras, esa fami-
siones de la universidad, la responsabilidad de un hijo y un
empleo de treinta horas semanales.
lia le está exigiendo tiempo y atención»; opinó Rivera Pérez.
Su nombre es José Declet Agosto, uno de los pocos jóvenes universitarios que, según estimados del sicólogo
agenda, no es hasta los fines de se-
clínico y de la comunidad, Ramón
De hecho, debido a su cargada
Maisonet, deciden en-
mana cuando José Declet Agosto, es-
tudiante del UPRA,
frentar las consecuencias de una paternidad temprana.
Diversas las causas de abandono de los padres
que aprender a ser paciente y perse-
Contrario a lo que muchos desearían, una educación universitaria no garantiza que un joven se responsabilizará
«verante, porque antes uno se ahogaba en un vaso de agua y acudía a papi y a mami, pero ahora tengo que valerme
de su bebé, pues el aprendizaje involucra un proceso sicológico que no necesariamente
puede pasar al-
gún tiempo de calidad con su esposa y su bebé de siete meses. «He tenido
interfiere en las decisiones
cognoscitivo o de ideas y, por el otro, está el desarrollo emocional de cada persona, aspecto en el que muchos
por mí mismo y seguir hacia delante», explicó Declet Agosto. Para muchos padres universitarios el ajuste académico y profesional
jóvenes, según he notado, no tienen la responsabilidad necesaria para asumir el cuidado de una criatura», señaló
al cual se ven obligados, sin embargo, no es del todo nuevo. Esto, porque se-
Maisonet.
gún Rivera Pérez, «los universitarios de hoy están más inmersos en el mundo del trabajo, aunque sea un trabajo a tiempo parcial. En ese sentido, aunque la paternidad complica la vida de un estudiante, no la limita, porque están
personales de un estudiante. «Por un lado está el proceso
El hecho
de que
la mayoría
de los embarazos
entre universitarios no sean planificados es otra razón por la que muchos padres jóvenes evadan sus obligaciones. «A diferencia de muchas adolescentes que no ven mejor alter-
nativa que conseguir una pareja y tener niños, los universitarios
ya han
desarrollado
unas
metas
profesionales
y
académicas que pueden irse a pique con un embarazo no deseado»,
indicó
Sarah
del Pilar Rivera
Pérez,
acostumbrados a hacer otras cosas».
sicóloga
especialista en infantes y jóvenes del Departamento de
Gotas que colman la copa
Salud de Puerto Rico.
No obstante, la experiencia previa de cumplir con varios roles y las
La situación se complica debido a los dos y tres años con que, usualmente, los varones aventajan a sus parejas.
herramientas emocionales que, según
«Si el joven cursa su cuarto año de universidad, estaríamos
Rivera Pérez, se espera que tenga un
hablando de un joven casi profesional, para quien ser padre
sería un impedimento bien grande al integrarse al campo
Luis Cortés Salvat intenta cumplir con sus obligaciones de padre, esposo y estudiante.
laboral», señaló Rivera Pérez.
Difícil conciliar la paternidad con los estudios Del otro lado de la moneda están quienes prefieren realizar mil malabares con su cargada agenda, antes que sacrificar sus metas y su nueva familia. Así, sin arrepentimien-
E:
universitario para sobrevivir, no siem-
pre bastan y es entonces cuando la depresión puede asomar
tos, Luis Cortés Salvat, estudiante de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA), asegura que la paternidad es «lo mejor del mundo. No importa los problemas que pueda tener, cuando pienso en mi hija siento que todo lo demás no puede ser tan grave, que si a ella no le falta nada y está contenta, yo también estoy contento». octubre 2001
acuerdo con Maisonet, las
su rostro. De
múltiples responsabilidades de
un padre universitario pueden agobiarlo hasta el punto de
comenzar a dudar de sus habilidades para manejar su vida y la de su familia. «Se ve atrapado, y una persona que se ve atrapada se deprime», sentenció Maisonet. Por su parte, Rivera Pérez indicó que esa sensación de
Fotos por Jessica Matos
¿Dónde pueden buscar ayuda los padres universitarios? Cuido de niños Luís Cortés que
Salvat ase
se ve
a pod
enciero «puede llevar a muchos jóvenes a escapar de sus deberes de padre. Aun si decide actuar de forma responsable con su nyeva familia, puede ser que cargue con un sentido de frustración por no poder lograr sus metas académicas».
nadie está completamente preparado para ser padre. Se va aprendiendo poco a poco», señaló Cortés Salvat. Por su parte, José Declet Agosto prefiere «trabajar y bregar con la situación solo», antes que solicitar algún tipo de
La situación podría llegar al extremo de que incluso «un
" ayuda, a' parte de las becas que recibe para completar sus
joven que no es agresivo se torne violento con su bebé, por-
estudios. Ello implica asistir a su esposa en sus tareas, ya que «ella es quien tiene la carga mayor, porque ha tenido que dejar
que cuidar de un bebé
no es fácil», sostuvo,
por su
parte, Maisonet.
sus metas universitarias para cuidar del bebé».
Importante buscar ayuda
No es imposible
Aunque difícilmente la vida de los padres universitarios recuperará las comodidades de la soltería, recibir orientación
A pesar de todos los impedimentos y del esfuerzo extra que requiere la tarea, según los expertos, es posible ser un
profesional puede, al menos, aliviar sus tensiones. Además,
buen padre y estudiante a la vez. De acuerdo con Rivera Pérez, «cómo tu crías a tus niños tiene que ver mucho con cómo te criaron a ti, y el hecho de que seas un padre estudian-
«muchas veces los abuelos asumen actitudes equivocadas por
no saber cómo actuar, y un profesional podría ayudarlos»,
te O no, no afecta la calidad de la crianza. De hecho, muchos
da útil a padres jóvenes, como lo son los de ayudas económi-
ejemplo de superación y dedicación al estudio»
cas o los de cuido diurno para los niños Estos son otra herramienta para sobrellevar la carga diaria, señaló por su parte,
Precisamente, uná de las metas de Agosto Declet hacia su hijo de siete meses es «enseñarle a ser muy estudioso e inculcarle los valores que mis padres me enseñaron, como por ejemplo, a no ser machista» La cosecha final de este esfuerzo dependerá, según Maisonet, de una adecuada combinación de «maduréz emocional, educación y experiencia»
Sin embargo, la realidad es que por distintas razones muy pocos jóvenes acuden a ayuda profesional. Luis Cortés Salvat, por ejemplo, decidió aprender por sí mismo el oficio
de la paternidad, «porque no importa todo lo que te digan,
Proyecto Innovador Laboratorio de Infantes y Maternales
Sólo en Río Piedras Directora: María de los Ángeles Agrinsoni Teléfono: 764-0000, extensión 4515
Servicios de Orientación
indicó Maisonet. Hay programas universitarios enfocados en ofrecer ayu-
Rivera Pérez.
Red de Cuido de Hijos de Estudiantes Oficinas en todos los recintos del Sistema de la UPR Recinto de Río Piedras Directora: María de Lourdes Ferrer Teléfonos: 764-0000; extensiones 7442; 7441; 7456; 7580
niños que crecen observando a sus padres estudiar tienen un
olán de Calidad de Vida
Oficinas en todos los recintos del Sistema de la UPR Teléfonos (Río Piedras): 764-0000; extensiones 2253: 2215
Departamentode Orientación y Consejería Oficinas en todos los recintos del
Sistema de la UPR
Teléfono (Río-Piedras): 764-0000; extensiones 5883; 5814
Lugares en la internet www.fathernetwork.org Esta dirección enlaza con más de 30 lugares donde los padres pueden orientarse y encontrar ayuda.
El Departamento de Salud desconoce la cantidad exacta de
jóvenes universitarios que son padres de familia, reconoció Norma Delgado, sicóloga social del Programa de Servicios de
Salud Integral para el Adolescente. un
octubre 2001
he
José Declet Agosto desea enseñarle a su hijo los valores que sus padres le enseñaron a él, como ser estudioso y no ser machista.
] ablertos desconectarse O ejercl [a rse
par
Fotos por Ricardo Alcaraz coloridos mosaicos que for-
Por Libni E. Sanjurjo Meléndez
man figuras de niños jugan-
Las clases. los empleos a tiempo parcial y las innume-
do- son utilizados para co-
rables actividades que los estudiantes realizan les impiden separar momentos para descansary reflexionar. Sin embar-
rrer bicicleta, patines, scooter o simplemente para ca-
go, a veces es necesario alejarse de la rutina y encontrar
minar por las 27.2 cuerdas de
espacios abiertos que les brinden una perspectiva diferen-
terreno
que
componen
este
Sereno y tradicional espacio De camino al Viejo San Juan, por la avenida Luis Mu-
sanjuanero.
ñoz Rivera, se encuentran dos lugares que comparten la
El Parque Muñoz Rive-
belleza de la naturaleza, pero que contrastan por haber sido
ra
concebidos en dos épocas diferentes. Así el Parque del Tercer Milenio José Celso Barbosa rinde honor a su nombre
preventivas
por ser un
vado en el Pabellón de la Paz. Para los que tienen ánimo para seguir caminando, co-
moderno
espacio recreativo,
mientras
que
el
Parque Luis Muñoz Rivera refleja las ideas sobre la recreación pasiva de principios del siglo XX. Ambos
ofrecen un
ambiente ideal para correr, caminar, pasar el día, charlar con
amigos
o encontrarse
con
un libro, un disco, con
la
recibe
rondas
de seguridad.
Además, hay un guardia pri-
rriendo patines o bicicleta, la
cercanía de estos dos par-
naturaleza y consigo mismo. El Parque del Tercer Milenio José Celso Barbosa, co-
nocido como
también
ques al Viejo San Juán per-
El Escambrón, posee un paseo costero -de
aproximadamente
un cuarto de milla- para caminar y tro-
tar. El paseo comparte su espacio con palmeras que anteceden al Océano Atlántico. Los amantes del mar podrán apreciar su grandiosidad desde distintas alturas, gracias a los puentes que conectan las diferentes áreas del parque.
La playa cuenta con duchas, casetas para baños, servicios de emergencias
médicas y salvavidas disponibles to-
dos los días de 7:00 AM a 7:00 PM. Además, el parque está iluminado y dispone de un estacionamiento con capacidad
para 350 autos. El visitante puede sentirse seguro, pues dentro de la instalación existe un cuartel de la Policía Estatal, cuyos miembros efectúan rondas preventivas.
Una añoranza del pasado Un
puente que cruza la avenida Luis
Muñoz
Rivera
traslada a los transeúntes a un espacio natural completamente distinto al anterior. Un camino de gravilla dirige al
caminante hacia una antigua plaza rodeada de frondosos árboles, de trinitarias enredadas en pérgolas, de canarios enanos y cruz de malta.
El Parque Luis Muñoz Rivera construido entre 1927 y 1930, es considerado el primer parque urbano de Puerto Rico. Aquí el visitante divisará el Polvorín de San Gerónimo, un antiguo fortín español utilizado para almacenar ar-
mas y municiones. «Fue el primero en construirse en Puerto Rico en el siglo XVII, durante la dominación española, cuando era una plaza militar», señaló Dennisse Montalvo,
gerente de relaciones públicas de la instalación recreativa. El lugar ofrece una alternativa pasiva y oportuna para
desconectarse del bullicio y el estrés de la ciudad. «Las personas se creen que las únicas alternativas para disfrutar
mite disfrutar de la vista del océano sin que los edificios estorben la espectacular visión del azul del mar que se junta con el del cielo a la derecha y la serie de edificios de distintas épo-
son el cine, alquilar películas o ir a restaurantes. Hay otras opciones que aportan a la comunicación y a la integración»,
cas del desarrollo de la ciudad que
comentó Montalvo .
pueden apreciarse a la izquierda.
Este espacio es utilizado por muchos estudiantes de
Ir por esa vía sin prisa, sintiendo
fotografía y pintura, y hasta por personas que practican yoga.
la brisa (o el fuerte viento del norte),
«He visto a muchos estudiantes estudiando en las tradicionales bancas del parque», comentó Montalvo al referirse a
constituye un gran placer que puede culminar en uno de los diversos res-
los bancos
taurantes del Viejo San Juan y com-
de hormigón
que
simulan troncos de árboles.
Los también tradicionales piragueros contribuyen al realce pintoresco del lugar. Su delicioso hielo raspado con sabo-
res a frutas sirve para mitigar la sed que tendrá quien llegó en bicicleta, patines o caminando desde el Escambrón.
Por otro lado, los pasillos del parque -adornados con
pletarse con visitas a exhibiciones de arte, museos, tiendas de discos, librerías y múltiples momentos de descanso en cualquiera de las plazas de la parte más antigua de la capital.
octubre 2001
Adelanta el voleibol de la LAI Por Laura Ortiz Meléndez revalidar la victoria. David Alemán, dirigente de las Jerezanas de la UPR,
Los torneos masculino y femenino de la nueva temporada de voleibol de la Liga Atlética Interuniversitaria (LA]) vuelven a celebrarse de forma conjunta en este semestre, luego de que en las dos temporadas pasadas los eventos deportivos de ambas ramas se llevaran a cabo por separado.
campeonas en la rama femenina,
«el.equipo pasado,
sión de volver a colocar los torneos en un solo semestre
está
gracias
a una
serie de jugadoras que
surgió luego de analizar el impacto económico del itinera-
han entrado a sustituir a otras que, por diferentes
rio. Mojica explicó que llevar a cabo estos eventos en dos semestres implicaba desembolsar más dinero, para poder
razones, tuvieron
sufragar el uso de las canchas. Además, la liga confrontase
que
actual
mucho mejor que el año
Según Agnes Mojica, presidenta de la LAI, la deci-
ba un problema de logística, ya que en el mismo
advirtió
abandonar
el
que
equipo»
Sin embargo, reconoció
semestre
celebraban el torneo masculino de voleibol y la temporada
de baloncesto.
Tradicionalmente la LAI celebra los torneos masculino y femenino de voleibol en el semestre de agosto a diciembre; sin
participantes, José «Picky» Servera, comisio-
que
nado de la LAI, señaló 'que «por lo que he
fianza en el juego puede
el exceso
de
con-
podido hablar con los técnicos y directores
ser un factor negativo en
atléticos de las universidades
el desempeño de las participantes. «Si (las jugadoras) se recuestan por
creo que los
embargo, en las dos temporadas pasadas, los-torneos de la rama masculina se jugaron en el semestre de enero a mayo, mientras
- la liga femenina, como la Universidad de Puer-
que los«de la femenina permanecieron en el periodo regular de
to Rico, Recinto de Río Piedras (UPR), la Uni-
agosto a diciembre. La razón para la separación de torneos, de acuerdo con Mojica, «se debió a una petición de los recintos
versidad del Sagrado Corazón (USC) y el Recinto de Bayamón de la UPR deben estar
universitarios adscritos a la National Collegiate Athletic Asso-
arriba».
equipos que tradicionalmente han dominado Los torneos femenino y masculino de la LAI se celebrarán conjuntamente durante este año. Los Gallitos y las Jerezanas de la UPR están entre los equipos favoritos para coronarse [fotos por Ricardo Alcaraz]
que saben que tienen un
ciation, (NCAA), a los que por el itinerario de algunas compe-
Con respecto a la liga masculina, el Comisionado expresó
tencias, les convenía su participación en el semestre que co-
que los Gallitos de la UPR y los Tarzanes del Recinto Univer-
equipo bueno, pueden ser derrotadas», indicó Alemán. Asimismo, Héctor Figueroa, dirigente de los Tarzanes del RUM, quienes obtuvieron el campeonato de la rama masculi-
mienza en enero». No obstante, la funcionaria destacó que «nin-
sitario de Mayagiiez (RUM) siguen siendo los más fuertes. No
na, también declaró que han tenido bajas en el equipo debido a
gún itinerarió puede ir por encima del itinerario de la LAI, y
obstante, admitió que hay muchos equipos que en una noche
estudiantes que se han graduado, entre ellos Héctor Galarza,
mucho menos menoscabar la misión de realzar a todos los de-
los pueden sorprender. Como es natural, entre las expectativas de los equipos que obtuvieron el campeonato de la temporada pasada está el poder
seleccionado como el jugador más valioso.-Sostuvo, además,
portes por igual». Por otro lado, en lo referente a la calidad de los equipos
que ésta será una temporada difícil, y señaló como fuertes competidores a los equipos de la USC y la UPR.
Somos la Compañía que te ofrece cursos preparatorios para las siguientes pruebas El Curso o
GREF*
LSAT*
SAT*
Para la casa 2 Libro de texto +
Libro de práctica
| «+ Guías
con
exámenes |
reales » CD-ROM + Material de práctica | adicional y explicaciones disponibles en el Internet
|
| |
=2
| En el Centro +.
Examen diagnóstico con análisis estadístico computarizado y perfil con
plan
de
estudios
|
También te brindamos la oportunidad de tomar una prueba simulada
LIBRE DE COSTO de cualquiera de estos exámenes... ¡3 túescoges el día y la hora en que deseas tomar la prueba!!
|
personalizado »
Clases
een
vivo
con
un análisis en computadora que te brindará información valiosa sobre: 3 puntuación en el examen si lo tomares en este momento
exámenes de práctica y talleres de destrezas básicas por sección
les son los tópicos Que
» Clases grabadas en video | E
Exámenes
|
por tipo de pregunta, por | tema y por sección
+ Exámenes »
de
práctica
reales
de
nr as
|
|
fechas anteriores con sus | explicaciones | Análisis computarizado para todos los exámenes
|
evalúa el examen
y cuánto
tiempo
tienes para contestar cada uno
€ Qué material tienes que estudiar especificamente para aumentartu puntuación NUESTRO HORARIO DE OFICINA ES: lunes a jueves
PARA MÁS INFORMACIÓN LLAMA AL
O 10:00 a.m. - 7:00 p.m.
sábados y domingos 9 9:00 a.m. - 6:00 p.m.
804 Ave.
Ponce De León, Suite 200, San Juan, PR 00969-3369
|
|
*Los nombres de los exámenes son marcas registradas por sus respectivos dueños
octubre 2001
73
octubre 2001