po O
E
E
A
A
A
OTTO ética en PR:
RAMA
ES,
y sombras
* Comunidad universitaria baraja responsabilidad en pérdidas cientificas | E | *
Internacional: El petróleo y la guerra contra Afganistán
|
E de
periodismo
A
A
EOR COBREO
A
Con más historia los conflictos en
Afganistán Sra. Mariely Rivera Hernández Encuentro interesante que en el reciente numero, 142 de su publicación, correspondiente a octubre del corriente, las diversas interpretaciones histórico-políticas que se vierten acerca de las operaciones antiterroristas en Afganistán, soslayan el referir que los antecedentes del gobernante régimen integrista de Kabúl y las complicaciones internacio-
nales derivadas de su complicidad con el grupo A/ Qaeda, se remontan a más de dos décadas. Los analistas parecen obviar que Afganistán entró en
un ciclo de desestabilización, conflictos civiles, excesos religiosos y proclamaciones de «guerra santa» islámica, como consecuencia del golpe de estado protagonizado por el marxista partido PDPA y sus células militares, que instauró un gobierno filosoviético en abril de 1978. La generalizada resistencia armada islámica contra un sistema profundamente impopular en el país asiático, justo en un momento de
ofensiva geopolítica soviética en el sur de Asia y el Cuerno de África, forzó al Kremlin a optar porla invasión y ocupación del estado afgano por el Ejército Rojo en diciembre de 1979. Una década de jihad, más de dos millones de refugiados en Pakistán e Irán, la devastación de los magros recursos económicos, la conversión de Afganistán en teatro de operaciones de la guerra fría entre los muyaedins y los contingentes rusos, en el que se foguearon miles de comba-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE (GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
ESCUELA DE MEDICINA Fundada et 1935; 13 Umivérsidad Autónoma de Guadalajaráres'la Universidad privada ESásantigua de Méxicopy,
ría de las más
Ademásde los graduado de hay faás de 1 500: yeanadie _£htrenam
grandes qee Am8reh
édicos
Ta
Latina.
han años, rtorriglieños > fesionalY”
Nos comp
Y
matrícula p
tientes procedentes de todas las coordenadas del mundo musulmán, convenientemente asistidos por las-potentias occidentales y no pocos de los más opulentos estados islamitas, fueron el legado de aquella intentona de implantar
un estado aliado de los soviéticos en el Hindu Kush. Es harto conocido que los afganos terminaron por propinar una desmoralizante derrota a lós más de 100,000 militares soviéticos, retirados en 1989, tras una áspera contienda irregular, e iniciándose así el declive de la: proyección imperial de Moscú en el llamado Tercer Mundo. Las fuentes bibliográficas (y no escasas las documentales), que versan sobre esos indelebles episodios de la historia contemporánea de Afganistán, son numerosas en los últimos tiempos y permiten considerar las actuales circunstancias con más latitud y fondo que las meras noticias del momento. Agradeciendo su atención, Pablo J. Hernández González Profesor de Historia de Asia Departamento de Artes Liberales Universidad Interamericana de Puerto Rico
Elogian labor de Diálogo Sra. Mariely Rivera Hernández Le escribo con una intención muy sencilla: quiero felifitar aDiálogo, felicitarlo de todo corazón, por haber cumplido los quince años de vida.
inforfación
Oficina Rod en Puerto Rito. EBM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133
E
he tenido la oportunidad de trabajar como tal
Teléfonos:
787-763-2457 (Área Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) wWWw.uag.mx uagprOuag.edu Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL
Soy de San Juan, traductor de profesión y escritor de vocación (me concentro en poesía y prosa), y leo su periódico desde sus comienzos con admiración franca y gratitud. Porsertraductor profesional desde 1980,
EXAMINADOR
DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
en los equipos de redacción de tres diarios de San Juan. (He trabajado, además, en Manhattan, Oregón y Ciudad de Guatemala.) Por esto mismo, y según mi juicio en nada impersonal o imparcial, Diálogo representa. la crema y nata del periodismo puertorriqueño. Es prueba
fehaciente de lo que podemos, sabemos, crear en esta isla partiendo de lo que somos, tierra caribeña y latinoamericana, con independencia de criterio, con imaginación caníbal, con derecho pleno de pensar lo que somos y ser lo que pensamos. Gracias por compartir con nosotros, lectores asediados
por la compra y venta de los medios de comunicación (¿incomunicación?), el manjar de la libertad del pensamiento.
Fraternal y cariñosamente, su lector, Arnaldo Sepúlveda San Juan, Puerto Rico
Portada omos muchos los que nos preguntamos si Puerto Rico tiene realmente la capacidad para generar y mantener las demandas de energía eléctrica, según van
evolucionando nuestras necesidades como sociedad. También resulta preocupante el manejo de los contaminantes energéticos que impactan diariamente la salud y nuestro ambiente. Aquellos que vivimos en las
áreas de Cupey, sectores de Carolina y Santurce, Cataño, Guaynabo, entre otros, sabemos de lo que hablamos. bajones de luz, los apagones fulminantes y la
Los
contaminación del aire no es asunto nuevo para estas comunidades.
Diálogo se dio a la tarea de investigar estas preocupaciones con el fin de encontrar respuestas concretas al problema que nos aqueja. ¿Qué encontramos? Por un lado la Autoridad de Energía Eléctrica se reafirma en desestimar los planteamientos sobre una crisis de energía como la que ocurre en el estado de California,
así como en rechazar las fuentes de energía renovables para el país. Por otro lado, varios expertos condenan
Zona
Cultural
el efecto económico de la contaminación del medio ambiente y avalan las fuentes alternas energéticas como
posibilidades reales para el ahorro y sobre todo la conservación de la salud del pueblo. No obstante, el Senado de Puerto Rico tiene ante su consideración un proyecto de ley que crearía una política energética
para el país con miras a darle una estructura formal al manejo de las fuentes alternas y su mantenimiento.
[6-10] El diseño y montaje de la portada es de Aurora Comunicación.
Pina suplemento Maldonado, Instituto de Bellas Artes
ne Puri
Piro
qee
se entrevista al doctor Manuel Martínez presidente de la Junta de Directores del Cultura Puertorriqueña y del Centro de Luis A. Ferré, en torno a las metas y
prioridades de dichas entidades gubernamentales.
además. Año 15 - Num. 143- Noviembre 2001 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 Yi
.
Escritor
E-Mail: dialogo 8 upr1 .upr.clu.edu
3 e
e
Teléfono - (787) 763-1399
d
F
Huésped
Debate
Directora
a e En esta edición: nuestro
El f F E Watli f El profesor Francisco atlington nos ofrece un interesante texto sobre la . guerra que los E : lidian -
Mariely Rivera Hemández Administración
Escritor Huésped es el
hawainos contra el coquí puertorriqueño. [24]
novelista y ais
>
e
$
A
Edgardo o Rodríguez J uliá quien ha escrito
; >
3
j
Ana Iris Soto Quiñones Corrección |
Ana María Fuster Lavín
Odalys Rivera Montalvo
|
Circulación
Editor Cultural
Rosalía
Rita Iris Pérez Soto Lizette Cabrera Salcedo
extensión, el artículo se dividió en dos partes y continuará en el mes de diciembre. [18 y 19]
Dory Belvis González
Noemí Núñez Díaz Editora
Redacción Perta Sofía Curbelo Santiago Josean Ramos Rodríguez
E
aprovechando la coyuntura de la jubilación. Por su
| Mercadeo y ventas
|
Arte | Ricardo Alcaraz Díaz
Armindo Núñez Miranda
E
una interesante memoria sobre su vida de universitario como estudiante y luego como profesor,
Fax - (787) 250-8729
RELIGIOSID AD
Ortiz Luquis
Fotografía
| |
Ricardo Alcaraz Díaz Jessica Matos Información Universitaria
| Circuito Informativo de Diálogo (CID)
Coordinadora Entre
Impresión
Estudiantes
Ramallo Bros. Printing
E
Ivette Maisonet Quiñones
ESPIRITUALIDAD
JUNTA EDITORIAL DIÁLOGO José J. Aguayo
|
Amanda Díaz de Hoyo
| Ana Delma Ramírez
Loretta Phelps de Córdova
Manuel Gómez Elena Lugo
|
Miguel A. Rivera Angel M. Vega
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia
relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se
reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún
miembro del personal universitario o en contra de aspirante a . Entrevista
. Estudiantes
Entre
Conversación con Cristóbal Díaz Ayala, historiador
Suplemento a cargo de la profesora Ivette Maisonet
de la música popular cubana. [16 y 17]
y escrito por estudiantes universitarios.
empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas
políticas o religiosas.
a
BREVES UNIVERSITARIOS Primer Decanato de Estudios Graduados en la USC
a Universidad del Este (UNE), luego de nueve años de oferta educativa. De acuerdo con Alberto Maldonado Ruiz, rector de la institución, el cambio ocurre luego de una revisión a la misión de la institución académica para «pro-
Conscientes de las necesidades especiales de una población estudiantil no tradicional, la Universidad del Sagrado
Corazón
creó
recientemente
mover el desarrollo integral de una población estudiantil diversa a través de la investigación, el pensamiento crítico creativo, la construcción del conoci-
el
primer Decanato de Estudios Graduados en Puerto
miento y su aplicación». De esta manera, se promoverá
Rico.
De acuerdo con Alfredo Carrasquillo, decano asociado, el nuevo sistema
rrollo y difusión de actividades culturales y el desarrollo de los programas
consolida los servicios administrativos y académicos en un mismo espacio físi-
graduados. De hecho, estos programas fueron establecidos para servir, entre otras cosas, a la sociedad en los aspectos
co, así eliminará los procesos burocráticos. «Este concepto está dirigido al nuevo estudiante de maestría, al profesional puertorriqueño que trabaja a tiempo completo y quiere ampliar su preparación académica», señaló el profesor. El nuevo
Decanato
integra
del desarrollo técnico, profesional e intelectual.
flexibi-
vas y ofrecer oportunidades para la in-
las diez
vestigación.
El Administrador señaló que como
parte de los cambios, se ofrecerán estudios de maestría en Educación, con es-
pecialización en Currículo y Enseñanza del Español o Inglés. El segundo programa de esta maestría será con cencentración de Liderazgo Académico en la Administración y la Supervisión Educativa, tanto a Nivel Escolar como Post Secundario. Estos ofrecimientos alcanzan los 36 créditos, incorporan las prác-
ticas; provee la variedad de requisitos
tor ejecutivo del Centro de Investiga-
de
ción y Política Pública de la Fundación Hernández
Colón.
tesis,
ofrece
sesiones
de
términos
reconocido
educador
Neil
zado en la mayoría de las aulas del país,
estuvo de visita en Puerto Rico el pasado 26 de octubre como parte del primer congreso, «Evolución de la biología en el siglo XXL», de la Alianza para la Excelencia en la Preparación de Maestros sobre temas
de Ciencia,
Matemáticas
y
Educación en la UPR, informó a Diálogo Lucy Gaspar, directora del proyecto. Durante su presentación en un hotel de Isla Verde, Campbell compartió con estudiantes subgraduados y profesores estrategias deenseñanza interactiva. «El le demostró a la audiencia de 150 personas que para enseñar no hay que ser aburrido. De hecho, ante todo el público obtuvo el ADN de una fresa», expre-
só fascinada Gaspar. El doctor Campbell es profesor visitante de la Universidad de California en Riverside. Además, es autor de nu-
merosos artículos sobre biología y ha enseñado en importantes instituciones
cias e Historia y una ter-
del Este
cera en Arte, con Trabajo Social y Psicología.
ÉTICA? Ñ
tad de Humanidades y el Departamento de Educación.
Ofrecen Ciclo de Conferencias sobre Pensamiento Iberoamericano
Picón Salas, el Centro de Documentación Obrera Santiago Iglesias Pantín,
ten cursos en estas áreas académicas. «Queremos que los profesores de Cien-
Elpróximo congreso se llevará acabo el 30 de noviembre en el Ponce Hilton y
es auspiciado por la Pontificie Universidad Católica adelantó que la será la doctora briela Weaver,
de Puerto Rico. Gaspar conferenciante invitada en Química Física, Gaprofesora de la Univer-
chers? Para información pueden comu-
nicarse al 765-5170, extensión 2120.
Celebran
seminario
sobre el oficio de historiar El Centro de Investigaciones Histó-
ricas del Recinto de Río Piedras de la UPR celebró recientemente un seminario sabatino para maestros de escuela
secundaria sobre el oficio de historiar. El propósito de esta actividad fue estimular el crecimiento profesional de los maestros puertorriqueños, especialmente de aquellos que se enfrentan a la retadora tarea de difundir el conocimiento de la historia puertorriqueña. De acuerdo con los organizadores, el
formato del seminario consistió en dis-
Pendiente a las próximas eticápsulas que se publicarán mensualmente en éste tu periódico Diálogo.
cusiones grupales y el diseño de una
Comité de Ética de la Administración Central
con sus estudiantes en la sala de clases.
4
Humanidades, el Decanato de la Facul-
El propósito de estas actividades es fomentar el crecimiento profesional de
about how well are we preparing our tea-
Desconocer la Ley no te exime de cumplir con ella.
Este proyecto contó con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las
Conel propósito deresaltar la contri-
Cornell,
ponencia What chemical education tells us
Alberto Maldonado Ruiz
Rosario y Víctor Her-
nández.
bución que han hecho a la pedagogía
como
sidad de Perdue, quien presentará la
3
María de los Ángeles Castro, Gervasio
García, Mayra
Pomona
universitarias
cias Naturales entiendan que ellos también son responsables de la formación de los futuros maestros», comentó Gaspar.
cios; Educación, con las concentraciones en Cien-
Éste se limitó a 15 participantes procedentes del sistema de instrucción pública de Puerto Rico y para su selección se tomó en consideración su inclinación a reforzar sus destrezas de enseñanza y a continuar estudios graduados enel área dela disciplina histórica o áreas relacionadas. Los humanistas encargados de ofrecer el seminario forman parte de la Facultad de Educación, del Departamento de Historia, y del Centro de Investigaciones Históricas de la Facultad de Humanidades de la UPR. Entre ellos
College y San Bernandino Valley. En ésta fue reconocido como Outstanding Professor.
proceso, son la Maestría
en Administración de Empresas, .con las concentraciones en Recursos Humanos y Agronego-
M
El
Campbell, autor de Biology, libro utili-
los profesores universitarios que impar-
ofrecimientos en la Universidad Desde el pasado mes de octubre el Colegio Universitario del Este transformó su nombre
educador de Biología en Puerto Rico
cortos, con modalidades flexibles y no tradicionales. Otros programas en
Nuevos
E
persiguen
organizar las estructuras administrati-
ción puertorriqueña», acotó el ex direcRafael
Asimismo
lizar los ofrecimientos académicos; re-
especialidades de las cuatro maestrías que ofrece la institución: Comunicación, Educación, Administración de Empresas y Ciencias Naturales. Además, ampliará sus ofertas con maestrías que no se ofrecen en la isla. Carrasquillo indicó que el próximo año se ofrecerán grados en Administración de organizaciones sin fines de lucro, Trabajo social forense y Desarrollo económico. «Estamos seguros de que el Decanato sentará un precedente en la educa-
Biblioteca
la
educación y difusión científica; el desa-
' Reconocido
guía curricular de investigación histórica, que los maestros podrían utilizar
DIÁLOGO/noviembre 2001
Eugenio
María
de
Hostos,
dríguez, Gabriela Mistral
Simón
Ro-
y Mariano
adscrito a la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico gn Humacao (UPRH), auspiciará el Ciclo de Conferencias sobre el Pensamiento Iberoame-
ricano, según informó Mario Roche Velázquez, asesor sindical del Centro. Este ciclo de conferencias se ofrece-
rán a partir del 11 de noviembre y concluirán el viernes 16. Los invitados al Ciclo de Conferencias son el profesor
Reinaldo Villegas Astudillo y la profesora María Narea, procedentes de Vene-
zuela.
El profesor Villegas Astudillo y la profesora Narea ofrecen sus conferencias, Defensa de Simón Rodríguez: Maestro de Simón Bolívar y Aportacio-
nes de Gabriela Mistral a la Pedagogía, el martes 13 de noviembre en el Teatro UPRH de 10:30 AM a 12:30 M. El miércoles 14 a las 10:00 AM se visita el Instituto de Estudios Hostosia-
nos dondese llevará a cabo una reunión con la Junta Consultiva y con la profe-
sora Vivian Quiles Calderón. El jueves 15 de noviembre
AMAa
de 10:30
12:00 M, el profesor Villegas Astu-
dillo ofrece la conferencia, «Gabriela Mistral: Maestra de América» en el Centro de Estudiantes de la UPRH. Mientras
que la profesora Narea disertará sobre «Mariano Picón Salas: Contribuciones a
la Pedagogía en ese mismo lugar». Las actividades del Ciclo de Conferencias cierra con una reunión de los miembros de la Junta Editora de la revista Exégesis en el Restaurante Casa Esteban en Juncos. La actividad cuenta
con el coauspicio de la Fundación Puertorriqueña. [por Rita Iris Pérez]
NOTICIAS
Compendio de una huelga anunciada plan médico, enmendando una de las cláusulas de la Certificación 032 firmada el 22 de octubre. En ésta señalaba que la UPR cubriría el costo de la prima mensual de la cubierta bá-
Por Perla Sofía Curbelo D_eE
DIÁLOGO
a Hermandad
de Empleados
Exentos No Docentes (HEEND)
y la Universidad de Puerto Rico (UPR) llegaron finalmente a un
sica del plan único hasta
acuerdo en el convenio sindi-
un máximo
cal que permitirá, entre otras cosas, que
de $300 men-
suales en el primer año,
una centena de unionados cualifiquen
$320 en el segundo año y $340 en el tercer año. Según
para la ventana de retiro temprano, que la UPR asuma la totalidad de la cubierta
Sonia Reyes, ahora corres-
básica del plan médico y aumentos sa-
ponde a
la Junta de Síndi-
lariales paralosempleados porlos próximos tres años del convenio, según Sonia Reyes, presidenta de la HEEND.
cos ratificar el acuerdo que se espera sea antes de que
Sin embargo, estos acuerdos se produjeron dentro de un ambiente hostil
En cuanto a la ventana de retiro temprano, final-
entre ambas
mente
partes lo que provocó
finalice el mes.
un
tranque en las negociaciones paralizan-
cualificaron
para
este año 113 unionados que
do a la UPR por nueve días. Reyes sos-
contaban con 30 años o más
tuvo que antes del voto de huelga hubo unas 16 reuniones entre el comité nego-
ciador de la HEEND y representantes de la administración. Según la Presidenta del sindicato, el impasse fue pro-
Foto por
vocado por Jorge Sánchez, presidente
que el costo total de ventanas de retiro
interino de la UPR, y es entonces que comienza el conteo regresivo donde
temprano no podrá ser mayor de $30 millones para la UPR durante un perio-
entró en vigor el proceso de negociación.
do de 30 años».
aTáa mesa de negociaciones. Luego de |
De acuerdo con Reyes, «las negocia-
En cambio Sánchez propuso reducir de 169 a 75 el número de empleados
ciones se trancaron cuando Sánchez dijo
elegibles a la ventana de retiro, pro-
que no iba a considerar como parte de las mismas la ventana de retiro para el 2001 la cual consideraba que sería one-
puesta que fue apoyada por la Junta de
Síndicos, pero fue rechazada
por la
las conversafiones, el 1 denoviembrela | HEEND desgartó un nuevo paro sindi| cal. La UPRe asumirá el pago total del
de servicio. «La experiencia nos dice que del 57 al 60 por ciento de los que cualifican se retira», comentó Ricardo Alcaraz Reyes. En el caso de la Pre| sidenta de la HEEND, quien tiene 35 | años de servicio y cualifica para el reti| ro, expresó a Diálogo que aún no lo está | contemplando.
Universidad de Puerto Rico
|
Recinto de Ciencias Médicas Escuela de Farmacia
Otra de las cosas que molestó a la HEEND fue que en medio del proceso
HEEND. Se alega que luego de esto, el sindicato recrudeció la huelga y prohibió la entrada a personas autorizadas para realizar labores específicas. Lo que
de negociación Sánchez salió del país
representó pérdidas significativas para
para participar de un congreso de dermatología celebrado en Italia. «Al estar
la UPR, según representantes adminis-
áreas de empleo altamente técnicas.
trativos.
necesario para sobreponerse á los constantes retos encontrados en el ambiente profesional de trabajo. Actualmente
rosa».
fuera de Puerto Rico, dejó claro que sus
Durante los próximos días continua-
El mundo dinámico de hoy requiere un continuo proceso de actualización en los conceptos y prácticas utilizados en La Escuela de Farmacia ofrece la-oportunidad para obtener el conocimiento
sentantes de la HEEND y la UPR, mien-
tras la comunidad de estudiantes y pro-
científico original.
rían las conversaciones entre los reprefesores aguardaba atenta los resultados. Para el 16 de octubre se fraguó un
acuerdo entre las partes y se decidió reabrir la Universidad. En una asamblea extraordinaria, la Hermandad
Departamento del Trabajo. El paro in-
aprobó el 18 de octubre el convenio
definido ya tenía fecha. Las 11 unidades del sistema universitario amanecieron cerradas el martes 9 de octubre y no abrirían hasta que Sánchez aprobara
colectivo negociado el día anterior.
los fondos para la ventana del retiro temprano. Por su parte, Jorge Sánchez calificó como innecesaria la huelga, pues según él los reclamos de la Hermandad no
Condiciones de Trabajo Suplementarias a la Reglamentación Vigente para el Personal Exento No Docente. Este acuerdo tendría un impacto de $31 millones para la UPR por los próximos
constituían acuerdos negociados. De
tresaños y fue producto de un pliego de
acuerdo con el Presidente interino, las
51 peticiones, cuyo costo ascendía
exigencias del sindicato resultaban de-
$70 millones.
Este refirió a la Certificación 117 de 1996-97 de la Junta de Síndicos, que
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN FARMACIA se ofrecen dos opciones de estudio: Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal) y Farmacia Industrial. Clases de ambas opciones se reúnen en horas vespertinas y los sábados haciendo posible que personas empleadas puedan completar un grado avanzado. El requisito final del grado es la presentación y defensa satisfactoria de un trabajo
prioridades no son la UPR» expresó Reyes a los medios. A pesar de los esfuerzos de ambas partes por evitar una huelga que pusiera en riesgo el semestre académico, las negociaciones se rompieron el 6 de octubre en la mesa de mediación del Negociado de Conciliación y Arbitraje del
masido onerosas para la Universidad.
Programa Graduado
Para Sánchez, lo que se firmó el 22 de octubre
no fue un convenio
documento
conocido como
sino un
Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal)
La opción de Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal) introduce al estudiante a las áreas de Química Medicinal, Análisis Farmacéutico Instrumental, Farmacognosia y Productos Naturales, Metabolismo de Drogas y Química Biológica. Además, el estudiante a través de su investigación puede tener acceso a técnicas avanzadas de análisis
instrumental tales como cromatografía de gas, HPLC, NMR, cromatografía de gas acoplada a espectrometría de masa, y otras técnicas compuestas de análisis. El conocimiento obtenido le ayudará al graduando a desempeñarse bien
en la industria farmacéutica, laboratorios de investigación y otras áreas relacionadas. Además, el graduando estará adecuadamente preparado para proseguir estudios avanzados hacia el doctorado en filosofía (PH.D.
Reglas y
los
Farmacia Industrial La opción de Farmacia Industrial está orientada hacia el entendimiento de los principios científicos que dictagtel
comportamiento de las técnicas utilizadas en la industria farmacéutica. De tal manera que se logre esta meta, €l estudiante tomará los siguientes cursos, entre otros; Farmacia Física Avanzada (I, IL, ID, Biofarmacia y Farmacocinética,
Control de Calidad Farmacéutica, Análisis Farmacéutico Instrumetal (1, II) y Tecnología Farmacéutica (, II). Con estos conocimientos el graduando podrá desempeñarse bien en las distintas áreas de la industria farmacéutica o continuar sus estudios hacia el doctorado en filosía (Ph.D.). Requisitos de Admisión:
+ Tomar el “Graduate Record Examination” (GRE General Test + Asistir a entrevista de ser llamado
posiciones, el conflicto aparentaba haber concluido, por poco se decretaba
estableció las ventanas entre 1999 y 2002
una segunda huelga en menos de dos
a ciertas condiciones económicas. De
semanas de haber finalizado el paro
acuerdo con el documento «se conside-
universitario.
Según
Sonia
Reyes,
el
rará oneroso al Sistema de Retiro y a la UPR un costo acumulativo anual de
Presidente interino de la UPR no estaba honrando los acuerdos entre las partes,
estas ventanas de retiro temprano que exceda de $1 millón; de lo cual significa
específicamente los relacionados al plan
— + Poseer un Bachillerato en Ciencias + Tener un promedio general de 3.0 o más
Aunque luego de estas últimas dis-
Fecha límite para solicitar admisión: 14 de febrero de 2002 Contacto: Dr. Arturo Martí Decano Auxiliar, Programa Graduado amarti(Orcm.upr.edu Para información adicional favor de llamar a los teléfonos 758-5875 6 758-2525 15510
médico, lo que provocó que regresaran
5 DIÁLOGO/noviembre 2001
Patrono con Igualdad de Oportunidad en el Empleo M/M/V/|
Por Lizette Cabrera ESPECIAI uerto
Rico,
PARA al igual
¡
Salcedo que
DIÁLOGO todos
los países
que
dependen en más de tres cuartas partes de derivados del petróleo para producir energía eléctrica, cada día está más vulnerable a una crisis por precios, réservas, distribución y hasta con-
flictos bélicos en torno fl combustible. Al mismo tiempo, día a día se hacen mb notables los efectos negativos producidos por la operación con ese recurso; en la salud y el ambiente que respiran las generaciones actuales. Si persisten los mismos mecanismos de funcionamiento, se vislumbran peores condiciones para las futuras. ¿Cómo se enfrenta el gobierno y los ciudadanos puertorriqueños a esta realidad? | A pesar de la gestión de múltiples administraciones gubernamentales desde el 1977, cuando se crea la Oficina de Energía (que en 1993 se convierte en Administración de Asuntos de Energía-AAE), Puerto Rico no tiene una política energética integrada, clara y efectiva. Las disposiciones están dispersas en los reglamentos de diversas
dependencias del gobierno y es frecuente que se desco-
nOzcan o sean letra muerta La AAE fue organizada para desarrollar y coordinar la política pública sobre energía, enfatizando en la conservación y uso de fuentes renovables para su generación. Sin embargo, hasta ahora sus ejecutorias no han impac-
tado significativamente. Por su parte, el Senado de Puerto Rico se propone desarrollar la legislación necesaria que reglamente el uso de las distintas fuentes de energía que puedan utilizarse en el país, acorde con los costos, beneficios y su impacto ambiental. Conocer « las últimas tecnologías enel área de energía que ayuden a formular una política energética para Puerto Rico» es el objetivo de la resolución 717, presentada por el senador Cirilo Tirado Rivera, presidente de la Comisión de Agricultura, Recursos Naturales
y Energía. La resolución, aprobada en junio, plantea que el alza en las fuentes primarias de energía amenaza con detener el desarrollo económico de Puerto Rico. Ante lo cual, es pertinente desarrollar una política energética que estimule fuentes alternas y evitar casi la total dependen-
cia del combustible derivado del petróleo. Como parte del trasfondo internacional, la Comisión analiza las crisis
| enfrentadas recientemente por California y Brasil que han conllevado apagones, racionamiento del servicio y aumento en las tarifas. Antes de que una crisis de ese tipo afecte a Puerto Rico y sobre todo, evaluando el panorama sombrío que deja a su paso la quema de petróleo para producir energía, el | primer mandato de la política pública debería ser la reducción en el consumo. El senador Tirado apuntó que como parte del estudio se evalúa si el mismo gobierno está aplicando y cumpliento las leyes, como la de ahorro de energía. Destacó que para manejar las crisis energéticas además de utilizar tecnologías que usen fuentes alternas como las renovables hay que concienciar a la gente sobre los efectos adversos de no ahorrar energía. Este estudio del Senado debe sentar las bases para una legislación que ofrezca incentivos al consumidor que decida utilizar fuentes alternas como la energía solar, entre otras. «Lo importante de la política pública que establezcamos es que se le den opciones a las personas para que puedan promoverinternamente sus fuentes alternas de energía», sostu-
vo Tirado. Durante la presidencia de Bill Clinton se
estableció un plan para que en el 2010 hayan 1,000,000 de estructuras en Estados Unidos
utilizando recursos de energía solar. Para estimular el plan, Florida entre otros estados, le
devuelve al consumidor de 16a 18 mil dólares en caso de residencias, y hasta 25 mil dólares en caso de comercios, por su inversión en
mecanismos para operar sus estructuras con energía solar. Los propósitos del plan son evitar la inversión en más centrales termoelétricas, descentralizar las fuentes de energía y proteger el ambiente, explicó Lino Aponte, creador de la página en Internet, www.casasolar.net. Las vistas públicas de la Comisión han congregado las opiniones y proyectos de en-
6
DIÁLOGO/noviembre 2001
tidades gubernamentales y privadas. Participaron el Departamento de Energía de Estados Unidos, la Administración de Asuntos de Energía, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), los colegios de Ingenieros, y de Arquitectos y Stefan Boltzman Corporation, dedicada al montaje de alumbrado público con energía solar, entre otras. Hasta el presente la política energética en Puerto Rico O la falta de ella, ha estado supeditada a los intereses de
ganancia de los bonistas de la AEE, según se desprende de las ponencias del Colegio de Ingenieros y del Colegio de Arquitectos. Dentro de ese contexto noes prioritaria la
Costos de la electricidad en Puerto Rico del 1979 al presente (kilovatio por hora) Costo
Residencial
por barril ($)
O
mts
o
A
Este estudio del Senado debe sentar las bases para una
legislación que ofrezcas incentivos al consumidor que
decida utilizar fuentes alternas como la energía solar.
Rechazan las fuentes renovables os planes de expansión y sustitución de materias primas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEB), no incluyen en este momento
la utiliza-
ción de fuentes de energía renovable. De acuerdo con el ingeniero Héctor Rosario, director de la AEE, «todavía los costos de la energía producida con la
mayoría de estas tecnologías no son competitivos con los de las tecnologías convencionales como lo son el carbón, petróleo y gas natural». Así lo manifestó en vistas públicas del Senado, que se propone crear política pública energética.
La época de depender de una sola fuente de energía y un único suplidor es historia. A nivel internacional cada
resto del tiempo la demanda es menor. Hay una reserva sin contar con los mecanismos que están en,mantenimiento o tienen limitaciones y averías, explicó el Subdi-
rector de la Autoridad. Cruz Bermúdez indicó que en un ambiente de liberalización del mercado la competitividad. se coloca por encima de la calidad del servicio. «P la AEE la calidad
del servicio es más importante que los costos. Nosotros podemos
construir un poco más».
estuvieran compitiendo
Pero advirtió que s
con otras compañías
habría
que
medir el dinero que se gasta. Si la decisión es no construir llega el momento en que puede haber una crisis, recono-
ció el mgeniero.
vez son más las iniciativas de descentralizar las fuentes
de energía y diversificar las materias primas de las mismas. En Puerto Rico, incluso la AEE, proveedora exclusiva del servicio de energía eléctrica, ha comenzado a incorporar cambios en esa dirección La compra de energía a la compañía privada EcoEléc-
trica, a partir del año 2000 introdujo el cambio más significativo en la historia de la Autoridad.
Cruz
Así lo señaló Luis
Bermúdez, subdirector de la AEE.
Antes de ese año la Autoridad dependía un 99.5 porciento de derivados del petró-
leo. El otro
.5 por ciento
lo proveía
El viento que produce energía De las fuentes de energía renovable, no se ha dispuesto a utilizarla todavía. Administración de Asuntos de Energía al Departamento de Recursos Naturales
la
política pública energética y estimi uso de fuentesde energía renovable.
por ciento. EcoEléctrica, que utiliza gas natural traído de Trinidad-Tobago, pro-
ra, director de la entidad
Históricamente el viento canalizado a
través de molinos ha sido utilizado para
supla otro 15 por ciento de la producción
moler granos y bombear agua, entre otras
de energía total. Con ello la dependencia
Algunas recomendaciones
«Nues-
tra misión es de promoción y educación porque nosotros no estamos en el negocio de la electricidad», afirmó Guillermo Rie-
vee el 15 por ciento del ofrecimiento total, declaró el funcionario. Para el verano del 2002 comenzará la operación de la planta AES con el uso de carbón. Se espera que
Iván Nicolau, presidente del Colegio de Ingenieros, recomendó que se cree una legislación rigurosa que obligue a que la industria, el comercio y las agencias gubernamentales tengan programas estrictos y medibles de conservación de energía que puedan ser monitoreados anualmente y sancionados si no se cumplen. Por su parte, José R. Matos del Colegio de Arquitectos destacó que la política energética debe incluir el uso de materiales existentes y disponibles localmente, y debe evitar el uso
l:
(AAE), adscrita y Ambientales
Isla de Culebra Los objetivos en ley de la AAE, oficina creada desde el 1977, son el desarrollo de
do ha reducido su dependencia a un 84.5
política de ahorro de energía, y menos aún la promoción de fuentes de energía renovable por lo menos a nivel de individuos, ya que implica una reducción en el uso, ganancias de la corporación.
aunque
Por su parte,
actualmente planifica la instalación de una serie de molinos de viento para generar energia en ]ie
energía hidroeléctrica. Desde el año pasa-
Paneles fotovoltaicos que proporcionan energía solar.
la energía eólica
o del viento es la más viable de acuerdo a la AEE,
funciones. Para el próximo año se espera
del petróleo se reducirá a un 69.5 por cien-
que la energía en el viento, convertida en
fuerza mecánica y transformada en electricidad, satisfaga las necesidades del Deparfederal Public Utility Regulatory Policies Guillermo Riera [foto por Jessica tamento de Recursos Naturales y la AutoAct (PURPA) que obliga a la entidad a Matos] ridad para el Desarrollo y Conservación de considerar propuestas de cogeneradores Culebra en la Playa Flamenco. cualificados (fuentes convencionales) y pequeños proEstá probado que esta tecnología funciona. El ingenieductores de electricidad, que son los de fuentes renovaro Riera coincidió con la AEE indicando que la objeción bles, indicó Cruz Bermúdez. «Por el ambiente de monofundamental al momento de su uso es el alto costo con polio que existe, estamos obligados a no selecctonar lo respecto a las fuentes tradicionales. Como ejemplo, indicó
to.
La Autoridad
está regida por la ley
que nosotros queramos
construir». Si otra corporación
puede producir energía en mejores condiciones y más barata, y cumple con los estatutos de ley, la AEE tiene que comprarle su producto. Esa es la base para los acuerdos firmados con EcoEléctrica y AES.
de modelos extranjeros indiscriminadamente sin consi-
que al presente esa corporación produce un kilovatio de
electricidad y lo lleva al consumidor por un promedio de 11 centavos,
mientras que producir electricidad con un
molino de viento puede costar más de un dólar por kilovatio, dependiendo,
los costos de la tierra, los equipos, el
mantenimiento y el financiamiento, entre otros factores. No obstante, sin la experimentación e inversión del gobierno, la empresa privada o ciudadanos particulares, ningún adelanto fuera posible. Las reservas de petróleo
derar las condiciones climáticas, ambientales eincluso la
Puerto Rico no tendrá crisis
alta densidad poblacional de Puerto Rico. Recomendó que se estimulen diseños arquitectónicos que propicien el ahorro de energía, con la incorporación de patios
Desde mediados del año 2000, California enfrenta los resultados de un proceso de desregulación o liberalización del mercado de energía iniciado a nivel de legisla-
interiores y áreas verdes. Añadió que la política pública
ción en el 1995. En términos del consumidor los efectos
debe incentivar el uso de paneles fotovoltaicos y calentadores solares en viviendas de interés social o bajo costo. En su ponencia el ingeniero Héctor Rosario, director ejecutivo de la AEE, subrayó que aunque están abiertos a propuestas, las fuentes de energía solar o del viento no
más directos han sido reducciones en la reserva de ener-
alternativas que de manera combinada muevan el planeta, es urgente. La vida o la sobrevivencia debe estar por
gía, racionamiento, apagones y aumentos de precios en
encima de cualquier costo. Riera destacó que la Adminis-
las tarifas. El servicio eléctrico en California, tal como los
tración de Asuntos de Energía está trabajando el proyec-
demás
to de molinos para motivar a que/Otras instituciones se
se consideran en su plan de expansión por su alto costo, aunque reconoció que la tecnología ha mejorado mucho y los costos se han reducido. Dijo que al ser variable la fuente de energía renovable hay incertidumbre sobre la disponibilidad de la electricidad producida. Se espera que las proyecciones de crecimiento inmediato del sistema de la AEE sean satisfechas por la producción de energía de la planta EcoEléctrica que quema gas natural, inaugurada en el 2000 y la planta AES que utilizará carbón. Esta última comenzará operaciones a mediados del 2002. Ambas compañías son de capital privado norteamericano.
estados, además
de sustentarse de sus propias
plantas depende de una red en otros estados. Según los estudiosos del tema, una de las causas de la crisis fue no construir más plantas generatrices propias, mientras la
economía crecía aceleradamente, siendo la sexta más grande del mundo. En Puerto Rico no se prevee una crisis de este tipo, de acuerdo con los funcionarios de la Autoridad de Energía Eléctrica. Al ser una Isla, no conectada a otras plantas, las
proyecciones de demanda y oferta de energía las hace la
AEE a base de lo que ella produce o compra. Actualmen-
te, tiene 4,900 megavatios de capacidad instalada. La demanda más alta que ha ocurrido hasta el momento ha sido 3,297 megavatios, el lero de octubre de este año. El
7
DIALOGO/noviembre 2001
no son infinitas, su sustitución parcial o la búsqueda de
interesen en su uso..Se manifestó esperanzado en que en poco tiempo la energía eólica sea económica.
La construcción del proyecto se inicrará en abril del 2002 a un costo aproximado de $2,000,000. En la etapa inicial sus instalaciones no estarán conectadas a la red de distribución de la AEE. Una vez esté funcionando a su capacidad inicial que será 1,500 kilovatios, divididos en dos líneas soterradas, Recursos Naturales cederá las instalaciones a la Autoridad para el Desarrollo y Conser-
vación de Culebra. Esta entidad podría eventualmente vender la producción excedente de electricidad a la AEE y conectarse a su línea de distribución, indicó Riera. [por
Lizette Cabrera Salcedo]
cata]
cual convierte y almacena la energía solar que recoge con unos paneles
aan
fotovoltaicos y que utiliza para iluminar el primer piso de su residencia y para operar diversos enseres. [fotos por Ricardo Alcaraz]
A
A la izquierda, el arquitecto Fernando Abruña frente al patio interior de su hogar que está diseñado para autosostenerse totalmente de agua y luz. Abajo, Lino Aponte verifica el sistema que tiene montado en su casa, el
Energía ¿convencional o renovable?
Por Lizette Cabrera Salcedo EsPECIAIL
PARA
El 50 por ciento de la energía producida por la AEE se
DIÁLOGO
usa anivel residencial. Un estudio realizado en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) reveló que sólo la
asta hace poco nadie creía que en Puerto Rico, a pesar de ser une “-!- tropical, se pudiera
instalación de calentadores solares en los proyectos de vivienda
utilizar energía solar para iluminar y satisfaresidencia.
Sin
embargo,
que
sí es
1,500 y 1,800 dólares, los municipios le pagan a Energía
posible la aplicación de energía solar. Trujillo Alto, Bayamón, Vega Alta, Ciales, San Sebastián, Utuado, Camuy; son sólo algunos de los lugares donde se han puesto a funcionar residencias y negocios con energía solar parcial o totalmente. El sistema
básico
consiste en una
Eléctrica 25 dólares por cada uno mensualmente.
ción, mantenimiento y operación, apuntó González. Próximamente se inaugurará en Palmas del Mar (Humacao) el
serie de paneles
estructuras. Allí se recoge la energía del sol, se transforma
en energía eléctrica (corriente directa parecida a la de los automóviles) que pasa por un regulador de carga que cuánta
electricidad
va
de
los
paneles
a
acumularse en una serie de baterías. De ahí pasa a un convertidor o inversor que procesa la energía acumulada en las baterías y la convierte en corriente alterna como la recibida de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Así
lo explicó Emanuel Pérez, ex ayudante del Secretario de Recursos Naturales, quien desde el 1986 experimenta
con la energía solar y tiene una casa en San Sebastián funcionando totalmente con los rayos solares. Conciencia
y la aspiración
de tener
un futuro más
verde y saludable para Puerto Rico y el mundo, es la idea esencial que motiva a estos puertorriqueños. Lino Aponte,
dueño de una compañía de alarmas, ha logrado iluminar el primer piso de su residencia y operar diversos enseres con una inversión de $3,000 en paneles fotovoltaicos, que
le producen cerca de 1 kilovatio. Una vez ha comprobado su funcionalidad, se dispone próximamente
a ampliar
su sistema
para
operar toda la casa. Aponte, se propone concienciar sobre el hecho de que el uso de fuentes renovables como la luz solar puede
Los
postes solares están costando actualmente 2,500 dólares. Los 700 dólares adicionales, se ahorran luego en instala-
fotovoltaicos colocados principalmente en el techo de las
controla
ingeniero especializado en siste-
zada que ya está probada la eficiencia de los sistemas de alumbrado público solar. Un poste regular cuesta entre
filosofía de conservación ecológica y el riesgo e inversión sabríamos
que
ría Mecánica de la UPR en Mayagúez. Por otro lado, señaló que la tecnología está tan avan-
de adelantos tecnológicos, una nunca
tenga
mas energéticos y director del Departamento de Ingenie-
No ha sido fácil, y todavía representan esfuerzos aislados, sin embargo, sin la experimentación y aplicasoñadores,
la AEE
residencial la consumen los calentadores eléctricos, explicó Jorge González,
namiento de sus hogares.
de estos pocos
evitar que
que para el año 2000 se construyeron 30,000 viviendas nuevas. Un promedio del 30 por ciento de la energía
puertorrique-
ños —tildados a veces como soñadores o locos- han logrado capturar los rayos del sol y canalizarlos para el funcio-
ción de la combinación
podría
seguir construyendo plantas generatrices, considerando
cer todas las necesidades de electricidad en una
nuevos
primer sistema de alumbrado solar en Puerto Rico. El profesor advirtió que independientemente que sur-
jan plantas de gas natural (como EcoEléctrica) que reduce la energía que tiene que producir la AEE por sí sola, lo que se sigue generando es energía convencional que depende de las fluctuaciones de precios fuera de Puerto Rico. Mientras que la alternativa de la luz solar promueve la reducción de la dependencia y minimiza el impacto ambiental. Destacó que el RUM desarrolla estrategias de diseño y construcción
de
recursos
alternativos,
añadió.
Para
fines de este año se espera que empiece a operar un sistema
de
acondicionador
de
aire con
energía
solar
desarrollado en esa universidad. El primer modelo estará en funciones a nivel comercial e industrial y en el 2002 trabajarán en el prototipo de acondicionador residencial.
Frente a toda la evidencia de que la energía solar funciona, la posición oficial de la Autoridad de Energía Eléctrica es que no es costo-efectiva a menos que se useen
áreas donde la AEE no tiene instalaciones.
AUN DE ENERGÍA RENOVABLE
Caja de Muerto e Isla de Mona son de esos casos. En Mona, por ejemplo, hay un sistema de paneles fotovoltaicos que gen:
0
ran 23.5 kilovatios, foros mantener iluminación, tombeó
ra de
agua, comunicación por radio y equipos de las estructuras de la Isla.
eventualmente ser un recurso para todo tipo
de público. Destacó que espera que el gobierno reconozca la capacidad de comenzar a ser independiente de las fuentes tradicionales con este movimiento cada vez mayor de personas preocupadas por el ambiente, que ven además las ventajas y rentabilidad a largo plazo del uso de energía solar.
La Casa Ausente Su creador
le llama la Casa
Ausente,
otros la Casa Ecológica; no importa el adjetivo. La esencia de esta estructura es que ha
sido levantada con la conciencia de que
8
DIÁLOGO/noviembre 2001
interactúa, depende y forma parte de un entorno arquitectónico-ambiental y su existencia se debe a múltiples funciones sociales. En un edificio comercial o industrial no hay muchas posibilidades para experimentar y explorar las diversas alternativas de diseño y de uso de recursos básicos como la luz y el agua. El arquitecto Fernando Abruña concretó en su propia casa, inaugurada hace cuatro meses, largos años de estudio y experimentación en el diseño y aplica-
ción de fuentes de energía renovable. La diferencia de esta casa con otras que hacen uso de
tecnología fotovoltaica es que desde su diseño se conceptualizó toda línea en función de que la estructura tuviera
fuentes autosustentables de agua y luz. No está conecta-
da a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillado nia la AEE. En la casa se recoge el agua de lluvia y se pasa por
un destilador solar de agua, La estructura se ubicó hacia el lado sur, en el cual el sol ilumina más tiempo. «Cualquier país que está por encima de la línea del Ecuador
tendrá más sol del lado sur», explicó el arquitecto. Toda la estructura opera con energía solar. Su sistema de electricidad se nutre de 16 paneles fotovoltaicos que producen 25 kilovatios. En términos de la disposición de los espacios es atípica. La sala-comedor y cocina están
ubicadas en un «pabellón público» en la parte frontal del solar, sin paredes ni ventanas. Además incluye dos dormitorios, tres baños, un estudio, y un gran patio interior
conocido como el «Patio del Sol y las Estrellas». La construcción de esta casa hace realidad muchos sueños.
Como señala su creador, con ella probamos que «sí es posible». Sin
embargo,
Abruña,
que
también
se
desempeña
como profesor de la Escuela de Arquitectura de la UPR, advierte que el modelo de su casa es un área de experimentación día a día. La aspiración de él, como la de otros usuarios de la energía solar, es desarrollar una estructura que atempere armoniosamente las condiciones ambien-
tales de Puerto Rico con la belleza, la tecnología y la funcionalidad necesaria de toda buena arquitectura y que pueda ser accesible a la diversidad de la población.
Actualmente, estudiantes y profesores de la Escuela de Arquitectura y el Departamento de Ingeniería de la UPR trabajan en el diseño de una casa solar que partici-
paráen peveno Décalo Solar en Washington en el 2002. Por otro lado, próximamente
Puerto Rico también
contará cón un complejo de villas y hoteles en Cabo Rojo
quese própone seruna comunidad de «eficiencia energé-
tica». Las unidades de vivienda así como la infraestructura del complejo serán mantenidas con sistemas de
energía solar. Usarán materiales que aislan el calor, lo cual será otra forma de ahorrar energía. Asimismo los electrodomésticos incluidos tendrán especificaciones
acorde con las características del uso de la energía solar. Por su parte, de acuerdo con Luis Cruz Bermúdez, sub
director dela AEE, aunque la tecnología fotovoltaica está probada, el problema es que el kilovatio por hora es más caro que el que produce la Autoridad. Al preguntársele, si por lo menos a largo plazo el consumidor podría ahorrar, el funcionario señaló que «en este momento histórico no». Indicó que esto funciona más en países subdesarrollados que no están electrificados.
Fotos por Ricardo Alcaraz
o,
pes
Costos ambientales de la energía eléctrica Por Josean Ramos ESPECIAL
Hemisferio bajo la jurisdicción de la Agencia
PARA
DIÁLOGO
os efectos de la contaminación
ambiental
en
la quema
de combustible
fósil,
tienen un impacto adverso en la salud, en lo
operan sus centrales termoeléctricas, así como en la
social y económico que aún no ha sido conta-
salud de las comunidades que las circundan. En octu-
bilizado en la Isla, obviando así los elementos indis-
| brede1993lacorporación pública fue demandada por
pensables para establecer una política pública energé-
$6 millones por la Agencia de Protección Ambiental
tica eficiente, según coincidieron varios expertos en la
(EPA),
materia consultados por Diálogo.
ambientales de aire, agua, almacenamiento de tan-
A pesar de que las tasas de diversas enfermedades en poblaciones cercanas a las grandes termoeléctricas
ques subterráneos y regulaciones de control de derrames, así como requisitos de informes sobre sustancias
son sustancialmente mayores que en otras áreas, el
dañinas. Aun así, desde noviembre de ese año hasta
Departamento de Salud no ha realizado estudios epi-
septiembre del '96, la planta de la AEE en Palo Seco
continuas
violaciones
a cinco
estatutos
demiológicos para explicar esa alta incidencia. Mientras los gobiernos de países avanzados, particular-
sola incurrió en 933 violaciones, según una moción
mente
dades Unidas Contra la Contaminación
en Europa,
han
incorporado
esta variable
al
presentada al Tribunal por la organización Comuni(CUCCOo).
cálculo de la producción nacional bruta, en Puerto
En junio de 1999, la AEE fue.-sentenciada por un
Rico no se ha tomado en cuenta el efecto económico de
tribunal federal a dos años de probatoria por violaciones criminales al «Clean Water Act», por un derrame
la contaminación sobre el medio ambiente, la salud humana y la productividad de las comunidades afectadas, denunció a Diálogo el economista y ambientalis-
ta Edwin Irrizary Mora, profesor del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM). «Aunque no se han calculado estos costos, resultan
evidentes para las comunidades que viven cerca de las centrales termoeléctricas operadas por la Autoridad de Energía
Eléctrica
(AEE).
En el caso de la cuenca
Cataño-Guaynabo, las comunidades de estas áreas y una parte de Bayamón, han sido afectadas directamente durante décadas por las emanaciones de gases
de
Cataño,
así
como
en
los
mugicipios
de
te años varios líderes comunitarios y ambientalistas
La AEE cuenta con un historial nefasto en la contaminación del aire, suelo y aguas de los lugares donde
tras
cuenca
Bayamón y Guaynabo, directa y ad versamehte afectados por dos grandes termoeléctricas en el área. Duran-
Violaciones a las leyes ambientales
a
causa de la producción de energía eléctrica basada
para la
Protección Ambiental (EPA)».
de ácido sulfúrico ocurrido el 2 de septiembre de 1995 en las facilidades de Palo Seco. Ese día, cerca de diez
mil galones de ácido sulfúrico se derramaron tras la rotura de una válvula. El ácido estaba temporeramente contenido en una base de retención de concreto
alrededor de un tanque que contenía más de 200 millones de galones de aguas usadas. Esto provocó que cerca de 270 mil galones de agua ácida cayeran en pantanos cercanos, contaminando las aguas y matando a sus peses y otras vidas marinas.
El precio de la contaminación
han denunciado severos padecimientos de irritación en la piel y ojos, asma, bronquitis crónica, enfisema pulmonar, cáncer en la nariz, catarros frecuentes pro-
longados y aberraciones genéticas, entre otros. Estos
males se le atribuyen principalmente a los efectos de las emanaciones de combustible fósil quemado por las
centrales dela AEE, que despiden a la atmósfera óxido de azufre y otros coptaminantescomo el pentóxico de ovanadio y níquel, así como ollín negro, explicó a
Diálogo el científico ambientalista Neftalí García. Ese cálculo económico debe considerar, además, el efecto en la productividad de sus residentes, particu-
larmente en Cataño, donde la mitad de la población vive en arrabales, según el censo de 1990. Tendría que
incluir, además, el impacto directo y adverso en la agricultura y la depreciación enel valor de los terrenos y propiedades cercanas a las instalaciones, entre otros
factores. Estas variables serían extensivas a las poblaciones cercanas a las otras grandes termoeléctricas de la AEE, que incluyen la Central Costa Sur en Guaya-
nilla y la Central Aguirre en Salinas, y las comunidades circundantes.
Aparte de estas cuatro grandes centrales, la AEE opera una planta de diesel recientemente establecida en Arecibo, que colinda con la reserva natural del
Caño Tiburones; así como una ecoeléctrica de gas natural licuado en Guayanilla. Además, ya está en construcción una central termoeléctrica a base de carbón en el municipio de Guayama y la AEE pretende
establecer otra en el área noroeste, seguramente de
tóxicos, que a diario producen estas centrales termoeléctricas. La situación en Cataño es más triste aun
Los costos económicos por la contaminación am-
porque allí tienen la refinería Gulf, que también lleva
biental en la producción de energía convencional, a
décadas contaminando el aire», destacó Irrizary Mora.
juicio de Irrizary Mora, deben incluir en primer lugar,
que en las de aceite residual o gas natural, así también
«Por eso la cuenca de Cataño está considerada como uno de los lugares de mayor contaminación en el
el valor que se le asigna a la vida de las familias de
las emanaciones de materia particulada de tamaño
distintos
niveles socioeconómicos
residentes
9 DIÁLOGO/noviembre 2001
'en la
carbón o petróleo. Las emanaciones de bióxido de azufre son mucho mayores en estas plantas de carbón
continúa en la próxima página
viene de la página anterior
relativas al consumo de energía que a su ahorro. A su entender, Puerto Rico debe cambiar la política energética basada en el uso de combustible fósil, a energía producida por el
pequeño. «Con la aprobación de esta
planta, Puerto Rico le abrió las puertas al combustible fósil más sucio y dañino al medio ambiente. La tendencia entre
los países más avanzados del mundo
es
ir reduciendo
el
uso
del
viento y la luz solar. «La transición entre los
combustibles fósiles y la energía renovable tiene que ser el gas natural, porque es el de
carbón»,
advirtió Irizarry Mora.
menos impacto en la generación de óxido de
El ambientalista Juan Rosario, asesor e investigador
de
Misión
azufre, óxidos de nitrógeno, materia particu-
Industrial,
lada y efectos invernaderos», concluyó.
coincide en que Puerto Rico está pagando unos costos ambientales altísimos «a causa de un modelo diseñado para el
«El Triángulo de las Bermudas»
monopolio, lo que nos ofrece unas posi-
Históricamente, el pueblo más pequeño
dela isla, Cataño, ha sido afectado ambiental-
bilidades muy limitadas en la obtención
de aire limpio». Según Rosario, las ac-
mente no sólo por las dos plantas termoeléc-
Rosa Hilda Ramos
tricas dela AEE, sino por la presencia de otras
tuales plantas se construyeron para du-
plicar la capacidad energética de las petroquímicas, y al
có García. «Esto ocurre porque la Junta de Calidad
irse éstas, se ha seguido generando más energía para pagar una deuda de la .AEE por $5 mil millones. «El
Ambiental y la EPA le han dado dispensa a la AEE y
intensa actividad portuaria y vehicular, cuyos resi-
ésta no ha tenido que cumplir históricamente con esa
modelo económico actual continúa incentivando el uso desmedido de la electricidad y la necesidad de más
norma», añadió. Pese a la existencia de estudios técnicos que de-
consumo. Somos un país desperdiciador de energía
duos forman una densa nube a su derredor. Durante la época de expansión industrial en Puerto Rico, esta villa pesquera al otro lado de la Bahía, se convirtió en
muestran la viabilidad científica y comercial de otras
recipiente de aquellas industrias contaminantes que
con grandes edificios y centros comerciales sellados que no aprovechan la buena ventilación ni la luz natural», denunció el ambientalista.
fuentes alternas, en Puerto Rico el Gobierno insiste en
ningún otro pueblo quería en sus colindancias. Así, la zona de carga y descarga en la capital se estableció
el uso de combustible fósil para generar energía eléc-
«Una sopa de hidrocarburos»
industrias altamente contaminantes, así como por una
trica, cuyo problema principal es la falta de control en
frente a Cataño; el vertedero municipal, al lado de acá
su producción, disponibilidad y precio en el mercado. Actualmente, la AEE depende casi exclusivamente de
de la Bahía; la planta de tratamiento de aguas, al otro lado
de
la Bahía,
pero
mirando
hacia
Cataño,
Los
Arecibo utiliza acetie destilado, un combustible más
este"combustible no renovable (98 por ciento) para generar toda la electricidad que consume el país. El
grandes tanques de almacenamiento de combustible peligrosos fueron colocados.en la zona portuaria de
liviano y limpio parecido al diesel que sólo contiene .15 por ciento de nitrógeno, al parecer la AEE no está
restante dos por ciento se genera a través de unidades hidroeléctricas en el centro de la isla, lagos o embalses
Puerto Nuevo, cerca de Cataño; la Refinería Gulf halló
artificiales cuyas aguas mueven
Technical, que transporta tóxicos; además de cementeras, plantas de amoníaco, asfalto, botellas, ron, bol-
Aunque se alega que la planta de Cambalache en
usando la cantidad de amoníaco requerida y ésta emite más óxido de nitrógeno, reveló Rosario a Diálogo. El
turbinas que dan
paso a la luz. «Esa es una consecuencia
directa de
ácido sulfúrico de baja opacidad, al mezclarse con la
haber adoptado una política energética totalmente
humedad del ambiente, cae en forma de lluvia ácida y
dependiente del uso de estos combustibles, particularmente del petróleo», dijo Irizarry Mora.
deja manchas color marrón, además de corroer y des-
acomodo entre sus comunidades, asícomo la Ashland sas plásticas e imprentas, entre otras: «Nosotros los habitantes de Cataño y de otras comuni-
dades cercanas vivimos dentro de un Triángulo de las
truir todo a su derredor, incluyendo el cemento. «El
Aunquela AEE promueve «tímidamente» una cam-
petróleoes una gransopa de hidrocarburos que cuando
paña para ahorrar energía, en la práctica no le convie-
Bermudas' rodeados de grandes emisiones de humos contaminantes», dijo a Diálogo Hilda Rosa Ramos, portavoz del
se refina separa los sorbentes por clases. Primero se saca el thinner, luego la gasolina, después el combusti-
ne su conservación, por seruna corporación cuasipú-
grupo Comunidades Unidas Contra la Contaminación
blica que responde a bonistas que le prestan dinero
ble diesel y así sucesivamente. El residual + 6 es lo que
para sus obras, asegura lrizarry Mora. «En la medida
de las leyes ambientales, «La realidad científica es que todo
la AEE usa primordialmente para generar energía,
que se produce más electricidad, que se vende y que el
eso forma una sopa tóxica que no se queda en el pueblito de
después que le saca lo mejor al petróleo, la porquería que deja es lo que se quema y se convierte en ollín
consumidor aumente el consumo doméstico, industrial o comercial, la AEE genera más ingresos y puede pagar sus deudas a los bonistas, quienes están conten-
Cataño, sino que también impacta las áreas de Puerto Nuevo, el Viejo San Juan, el norte de Guaynabo y Villa Caparra, cuyos habitantes respiran el mismo aire sucio que
negro», añadió.
Por otro lado, las dos grandes plantas de Aguirre y Costa Sur traen mayores problemas de contaminación
tos. En ese sentido la política de conservación de energía es contradictoria con lo que ocurre en la reali-
al aire que las del norte, debido a la ineficiencia en los procesos de combustión que violan las normas de
dad. La posibilidad de que Puerto Rico tome en serio la adopción de fuentes alternas de energía es limitadí-
opacidad, denunció el profesor Neftalí García. Pese al
sima», sentenció.
acuerdo de instalar un medidor electrónico que envíe información directamente a la EPA, esta agencia aún
Por su parte, el doctor Neftalí García coincide en que la AEE se ha distinguido más por hacer campañas
(CUCCOo), organización civil que vela por el cumplimiento
nosotros», añadió.
Uno de los primeros logros de estas comunidades fue el aumento de inspectores de la EPA en Puerto Rico, tras denunciar el discrimen ambiental en un poblado cuyo nivel de contaminación debido a la industrialización es mayor que el de Nueva Jersey. Hasta principios de la década de los años 90, el núme-
requiere la medición a ojo del humo altamentertonta-
ro de empleados de la agencia federal en la isla era
minante o «penacho» en cierta dirección con respecto
sustancialmente menor per cápita, que en cualquier
otro territorio bajo sujurisdicción. En 1992 Rosa Hilda Ramos acusó al gobierno federal de discriminar con-
al sol, un método que resulta engañoso, pues la opaci-
dad se reduce al paso de la luz, según García. «La transparencia del penacho puede aumentar al paso de
tra las comunidades puertorriqueñas, particularmen-
la luz solar y aun así continuar emitiendo sustancias
te donde operan las grandes termoeléctricas de la
opacidad y no deja de ser contaminante. Aparte de
do porque no soportaba el calor, loco por irse a la
eso, la opacidad es una medida poco específica que recoge el conjunto de sustancias químicas en el humo,
playa. Ahora hay personal que vive aquí, les llega el humo y se huelen las pestes. En eso hemos tenido
pero no su toxicidad», explicó.
éxito», dijo la líder comunitaria.
químicas como el óxido de azufre, que tiene baja
AEE. «Antes enviaban a un inspector que venía ajora-
Estas plantas también utilizan enormes cantidades
Recientemente, mediante una declaración de con-
sentimiento en la demanda por $6 millones a la AEE,
de agua del mar para el enfriamiento y las devuelven
en temperaturas mayores alas permitidas, segúnconstató el científico químico
en Costa
Azul,
donde
estas comunidades lograron adquirir para su restauración hidrológica y el manejo apropiado, la Laguna Secreta de Cucharilla, descubierta por sus líderes. Entre los acuerdos, figura un paseo tablado coruna tiendita para artesanos adiestrados bajo un programa piloto de las comunidades, que garantiza una partici-
se
excedió el calor por 20 grados Farenheit. Esta temperatura a tales grados acelera el metabolismo de orga-
nismos acuáticos, disminuye el oxígeno disuelto y
altera el desarrollo de organismos embriónicos, desta-
10
DIÁLOGO/noviembre 2001
NOTICIAS
al aleta | e% e O
MN del E
Por Azyadeth Vélez Candelario ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
lestudio sobre las industrias agrícolas
y los recursos naturales en el ámbito internacional llevó recientemente a dos
profesores y 15 estudiantes del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagúez a realizar un interesante y abarcador viaje a Costa Rica. Según explicó el doctor Luis Silva, profesor del departamento de Educación Agrícola y quien
coordinó el evento junto con la profesora Edly Santiago, la iniciativa del «Viaje-de Estudios en
Agricultura y Recursos Naturales de Costa Rica» surgió como una forma de internacionalizar los
programas graduados y subgraduados de la Facultad de Ciencias Agrícolas, a tono con los
factores de globalización que existen en la actualidad. Destacó, además, que el proyecto responde a la necesidad de brindarles a los estudiantes experiencias educativas no tradicionales dentro de sus programas académicos.
El propósito de la iniciativa, según el profe-
Estudiantes de Ciencias Agrícolas escuchan atentamente la información ofrecida por el guía turístico de los Jardines de Lankester en Costa Rica. [foto suministrada por el RUM]
sor, es estimular a los estudiantes a entender mejor todo lo relacionado con la producción y distribución
dez, estudiante de tercer año de Agronomía y Suelos. estu-
de alimentos, fibras y el manejo de los recursos natu-
eléctrico Cachi y la Escuela Centroamericana de Gana-
diante de tercer año del mencionado programa, indicó
dería. Además, tuvieron la oportunidad de ver plan-
Silva señaló que en esta ocasión se seleccionó
que le pareció más interesante la práctica de cultivo de café, porque «ellos (los torrefactores costarricenses) se
"Costa Rica por las similitudes que tiene ese país con
concentran más en el cultivo de café orgánico, sin la
ción de arroz, café, frutas, vegetales, caña de azúcar, tilapia, cerdos y ganado, proyectos de acuicultura,
utilización de agroquímicos ni mucho plaguicida».
riego y reforestación, entre otros.
rales.
Puerto Rico, la interrelación comercial, cultural y social que siempre ha existido entre ambos países, y
Por su parte, Rafael Torres Rivera, también
Torres Rivera se refiere a la visita que hicieron a Café
los adelantos en la industria agrícola y en los recursos
Brick, una de las torrefactoras de café más importantes
naturales que se han manifestado en Costa Rica en los
de ese país centroamericano.
últimos años.
Mientras, Lynnette Sorrentini, estudiante de cuarto
terio de Agricultura y Ganadería, el Proyecto Hidro-
tas procesadoras de alimentos, proyectos de produc-
De acuerdo con la profesora Santiago, Australia,
Cuba y República Dominicana figuran como posibles destinos en los próximos viajes que esperan realizar con otros estudiantes.
Los estudiantes, que forman parte de los progra-
año de Protección de Cultivos, sostuvo que la expe-
mas subgraduados de Agronomía y Suelos, Protec-
El «Viaje de Estudios en Agricultura y Recursos
riencia había sido «increíble» y calificó a Costa Rica como uno de los países modelo, particularmente en el área de técnicas de cultivo.
Naturales de Costa Rica», que tuvo un valor de tres créditos como electiva libre o profesional dentro delos
ción de Cultivos, Industrias Pecuarias, Horticultura y
dos de la escuela graduada en Educación Agrícola, coincidieron en describir el viaje como «enriquecedor» tanto en lo académico como en lo personal.
La mayoría de los entrevistados afirmó que dos de los lugares que más impacto le causaron
fueron el
«Lo más importante del viaje fue aprender a con-
Volcán Irazú y los Jardines de Lankester. Como parte
servar los recursos y aprender de la agricultura de
del recorrido, los jóvenes también visitaron el merca-
otro país y cómo aplicar las cosas que aprendimos allá
do de la capital de San José, la Universidad
en nuestro país», aseguró Oscar Carrasquillo Melén-
Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, el Minis-
de Costa
programas académicos de los estudiantes, se logró mediante
una
propuesta
sometida
a la Oficina
de
Programas Internacionales del Colegio de Ciencias Agrícolas del RUM. Este contó con el apoyo económi-
co de la Oficina del Rector, el Decanato de Ciencias Agrícolas, Caribbean Prodúcts, la Fundación Fonalle-
das y el Colegio de Qerónomos de Puerto Rico.
Programa de Planificación Familiar en el Recinto de Mayagúez ] Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) estableció recientemente el Programa de Pla-
nificación Familiar Título X, siendo ésta la primera vez que dicho programa se implanta fuera del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR). El programa se instaló en el recinto mayagúezano
nistro de estos últimos; identificación temprana y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual; referidos a otras instalaciones de salud, que incluyen casos para pacientes con VIH.
Las pastillas y la inyección anticonceptiva conocida por Depo-Provera, así como los métodos de barre-
George Bush, padre, por el Partido Republicano, coin-
cidieron en que hacía falta ofrecer servicios integrales de salud'sexual y reproductiva a la ciudadanía, especialmente a las féminas.
Para los años 70 fue adoptado en Puerto Rico a través de la Escuela Graduada de Ciencias Médicas,
ra, entre ellos, profilácticos, cremas, supositorios, es-
por lo que seimplantó como un proyecto piloto en una
ponjas y dispositivos intrauterinos, serán suministrados a un costo de $5 por suplido. Además, se brindará
clínica del Municipio de San Juan.Luego, fue integra-
tamento de Salud y se espera “que próximamente se
el servicio de referido para esterilización de hombres
implante en el Recinto de Río Piedras. Los servicios de planificación familiar están dirigi-
y mujeres que así lo soliciten. «Aquí no estamos dando sólo métodos, aquí estamos dando educación», sostuvo Rosie Torres de Calderón, directora de Servicios Médicos del RUM Torres de Calderón. El Programa de Planificación Familiar Título X
regiones del sistema tradicional que existía antes de la Reforma de la Salud.
por la iniciativa del departamento de Servicios Médicos del RUM en colaboración con el RCM y el Depar-
dos a personas en edad reproductiva, conel propósitó de orientarlos sobre la educación sexual, el número de
hijos que deseen tener y el tiempo que deben esperar entre embarazos.
do al Departamento de Salud para poder cubrir dos El Programa de Planificación Familiar del RUM está localizado en la Oficina 102 del departamento de
Servigios Médicos. Ésta es atendida por la doctora Laurá Ríos, especialista en ginecología; Mildred Rosas, enfermera
graduada;
Edna
Padilla, secretaria
y
Entre éstos figuran: evaluaciones médicas; orien-
tiene sus orígenes en las postrimerías de la década del
por dos estudiantes orientadoras pertenecientes al
taciones sobre salud, abstinencia sexual, planificación
60, cuando los senadores estadounidenses de aquel entonces, Ted Kennedy, por el Partido Demócrata y
Grupo de Apoyo Candelario]
familiar natural y métodos anticonceptivos; el sumi-
11
DIÁLOGO/noviembre 2001
del RUM.
[por Azyadeth
Vélez
ar US
NOTICIAS
Para el centenario de la UPR
la nueva ley universitaria
Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
a celebración del centenario de la Universidad de Puerto Rico en mayo de 2003 deberá contar con una nueva ley universitaria que se
gesta en la Comisión de Educación, Ciencia y Cultura del Senado bajo la presidencia de la
senadora Margarita Ostolaza Bey. «Esperamos contar para ese momento con una nueva ley orgánica para la Universidad de Puerto
% La universidad será el ancla de un nuevo esfuerzo de ense-
ñanza dirigido a propiciar la investigación científica y tecnológica en el país.
4 La nueva ley deberá ser explícita al consignar una verda-
dera autonomía fiscal, administrativa
y de
cátedra,
esta-
bleciendo, así mismo, meca-
nuevo liderato y gerencia en la institución», dijo Osto-
nismos para verificar que ésta se ejerza con responsabilidad. % Deberá además incorporar disposiciones para asegurar la
laza Bey a Diálogo.
evaluación periódica de sus
Rico; una visión de la educación superior del país y un
Mientras tanto un equipo de asesores de la presidencia del Senado y de la Comisión bajo la coordina-
ción de Rafael Torres, elaboran un anteproyecto de ley que deberá estar listo antes de concluir la presente sesión ordinaria de la Legislatura el 13 de noviembre. A los nuevos miembros de la Junta de Síndicos se les solicitó reaccionaran al informe de la Comisión sobre
la educación superior en el país y los fundamentos para una nueva ley de la UPR. Estos deberán remitir
sus comentarios a la Comisión antes de concluir la presente sesión ordinaria. Al comenzar la próxima sesión ordinaria en enero
de 2002 radicarán el anteproyecto y celebrarán vistas públicas para escuchar a todos los sectores que deseen
opinar sobre el mismo. Se espera que este proceso se
funcionarios y el respeto a las disposiciones reglamentarias.
4 También deberá basarse en principios fundamentales, producidos mediante consenso, que profundicen la democracia interna. Estos servirían como una guía de navegación
planificación, la gerencia moderna derecursos humanos y de sistemas de información, así como la
gerencia de los recursos
financieros y de las instalaciones. 0
Es preciso incorpo-
rar un mecanismo ágil y efectivo
para
atender
querellas y apelaciones del personal docente. 0 Es necesario estipu-
lar un mecanismo idó-
neo para la determinación de las condiciones
de trabajo del personal docente. % Serecomendóelanálisis de la petición para que la nueva ley permita
la negociación colectiva -
delos docentes.
para encarar turbulencias, traspasando a la propia
4 Se sugirió examinar la posibilidad de fortalecer la
universidad la capacidad de elaborar los reglamentos que requiera para su funcionamiento. % Igualmente deberá establecer claramente las fun-
participación de la comunidad Junta de Síndicos.
ciones del Presidente y los mecanismos para el establecimiento de prioridades y la distribución del presupuesto a las unidades del sistema.
cinco proyectos de ley relacionados con la educación
universitaria
en la
Mientras tanto la Comisión radicó en el Senado superior que incluyen la creación de un centro de estudios adscrito al Centro
de Educación
Superior
prolongue aproximadamente hasta el próximo verano y que luego de ser aprobado en el Senado sea
% Además deberá proveer un mecanismo para ase-
para monitorear el desarrollo dela educación superior
remitido a la Cámara de Representantes para vistas
gurar la participación de docentes, no docentes y estudiantes en los procesos de selección y designación de las autoridades.
en el país; establecer un fondo concursable para que las instituciones reciban fondos que les permitan lle-
públicas, donde tras ser aprobado por los represen-
tantes (de haber discrepancias tendrá que ir a un comité de conferencia para dirimir conflictos) enton-
ces pasaría a la firma de la Gobernadora. A continuación los lineamientos generales que de-
berá seguir el anteproyecto, según establece el informe de la Comisión que fue dado a conocer recientemente:
4
La función de la Junta de Síndicos deberá ser la de
gestar la política de desarrollo de la institución y asegurar el uso adecuado de los recursos públicos que se le asignan, eliminando toda otra función administrativa. 4 Es urgente que la UPR establezca la excelencia en la gerencia académica a todos los niveles, incluyendo la
vara cabo investigaciones que fortalezcan sus programas y currículos;
crear la Biblioteca Nacional Virtual;
conceder excensiones contributivas a los padres con hijos que estudien en instituciones vocacionales y
técnicas, y eximir del pago de arbitrios en la compra de equipo utilizado en la innovación tecnológica de estas instituciones vocacionales y técnicas.
Sicólogos UPR asisten a sobrevivientes de las Torres Gemelas arios sicólogos evalúan la posibilidad de
do 11 de septiembre, junto a otros diez colegas espe-
crear un protocolo de tratamiento para los problemas de salud mental que son secuela
cialistas en sicología clínica, comunitaria y escolar y
de eventos catastróficos como el ataque terrorista al Centro Mundial de Comercio
estudiantes graduados de estas especialidades. El grupo fue organizado por iniciativa del presidente de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, entidad que
a Diálogo, la
lleva 17 años promoviendo el desarrollo comunitario
profesora e investigadora Blanca Ortiz, quien recien-
y la autogestión en las comunidades y en las escuelas públicas del país. Durante cuatro días los sicólogos boricuas brindaron servicios a cerca de 500 latinos y afroamericanos. Recordó que éstos reflejaban ansiedad, depresión, in-
(CMC)
en Nueva
York,
según
informó
temente viajó junto a un grupo de profesionales de salud mental de la Universidad de Puerto Rico (UPR) al lugar del desastre en la Gran Manzana para ofrecer sus servicios. «Aunque no hay forma de prepararse frente a un
evento de esta naturaleza podemos desarrollar un modelo que nos sirva de guía para ofrecer ayuda a los
sobrevivientes de situacionescomo la de Nueva York», indicó la científica de la conducta humana, al agregar que todavía están procesando la experiencia y necesitan que el tiempo les distancie de la misma para luego
reunirse y formalizar el protocolo de tratamiento.
Vivencias en el muelle 94 Ortiz acudió al muelle 94 en Nueva York, lugar al que acuden los familiares y amigos de las personas
somnio, intranquilidad, falta de energía, incertidumbre, miedo y coraje. «A estas personas se le validaron sus sentimientos y se les ayudó a prepararse para las etapas que siguen al procesar este tipo de sentimientos
personas al acercarse era de gritos y desmayos, de total incredulidad», narró la sicóloga. Ortiz acompañó al lugar a cuatro hermanos afroamericanos (tres féminas y un varón) que perdieron a
su madre en la tragedia y ofreció sostén emocional, en particular al varón a quien le costaba más que a sus hermanas darle rienda suelta a su dolor. Otro caso tratado por la sicóloga incluyó a una mujer que trabajaba en mantenimiento en el CMC y que sobrevivió al evento porque trabajaba en el turno de noche pero estaba traumatizada porque conocía a muchos de los
que perecieron. De los pocos puertorriqueños que pudo atender, a Ortiz le llamó la atención el caso de
una mujer a quien entregaron el torso de su esposo como el único resto que se pudo localizar. «Estaba con
y se le explicó que era natural lo que estaban experimentando pero que esas sensaciones resultan ser muy dañinas pues generan tensión», indicó. Para ayudar a manejar la pérdida de familiares cuyos cuerpos no fueron recuperados, se desarrolló
mucho coraje al cuestionarse porque le mataron a su
un ritual en el que se trasladaban personas en grupos
de 50 al sitio de la catástrofe para'depositar una
estar experimentando los afganos con la guerra que se ha desatado en su país. Ortiz se mostró esperanzada
marido», dijo.
Al concluir la entrevista, la sicóloga advirtió que el efecto emocional (trauma, angustia e incertidumbre) sufrido por los neoyorquinos es el mismo que deben
ofrenda floral. «La escena era inimaginable. Te parece
en que la misma ayuda que han obtenido los de la
desaparecidas a raíz de estrellarse contra las torres
que estás en otro planeta. El lugar donde estaban las
gemelas dos aviones pilotados por terroristas el pasa-
torres gemelas era irreconocible y la reacción de las
Gran Manzana sea también recibida por sus contrapartes en suelo afgano. [Por Rita Iris Pérez Soto]
12
DIÁLOGO/noviembre 2001
NOTICIAS
Proponen medidas para aumentar la
es
participación femenina en la economía Por Rita Iris Pérez Soto PARA
madre y trabajadora asalariada de la mujer pero no los implantan. De otro lado, los sindicatos aquí podrían
DIÁLOGO
na política pública dirigida a fomentar la participación de la mujer en la economía puertorriqueña debe facilitar la participación de la
mujer enel mercado de empleo; dedicar recur-
sos para promoverel autoempleo en ese sector
de la población; aumentar las oportunidades de empleo para
las mujeres
con pocas destrezas;
incrementar
las
redes de apoyo social y reducirle las barreras que limitan el acceso al capital financiero de la mujer empresaria. Estas son algunas de las sugerencias que hizo la profesora e investigadora, María E. Enchautegui del Deparde Puerto Rico, durante el foro sobre «La
contribución de la mujer al desarrollo económico de Puerto Rico», auspiciado por el Instituto de Desarrollo Empresarial en la Universidad del Sagrado Corazón. «Es necesario establecer políticas públicas que fomenten la participación femenina en la economía puertorriqueña como ha ocurrido en los países escandinavos donde sobre el 90 por ciento de las mujeres participan en el mercado de trabajo debido a que sus políticas públicas apoyan esa participación. Si el gobierno y el pueblo valoran el papel de madre de la mujer pero desean también su participación en la fuerza laborál, no hay otro camino que sea fomentar los mecanismos de apoyo que ayuden a la mujer en ese proceso. Hay compañías privadas que están reconociendo esto. Existen
compañías
privadas
de
Estados
Unidos,
grar esos roles pero su preocupación parece ser más de clase que de género», dijo Enchautegui.
Todavía es insuficiente
Impacto de la mujer en la economía
Sin embargo, la educadora se cuestionó por qué, a
En la elaboración de su propuesta la profesora estableció que el estudio del impacto de la mujer en la economía
pesar de lo antes señalado y siendo las mujeres más de la
puertorriqueña debe enmarcarse dentro de los cambios
todavía se mantiene una tasa del 36 por ciento de parti-
mitad de los recursos humanos disponibles para trabajar,
demográficos ocurridos en la isla a mediados del Siglo XX, cuando se redujo el crecimiento poblacional y se destapó el recurso femenino hacia el mercado de empleo.
cipación en el mercado laboral. Enchautegui señaló que para tratar de explicar la tasa baja de participación de la mujer en la fuerza trabajadora, algunos han mencionado las transferencias federales pero en su opinión, las estadísticas no sostienen el dato.
Asimismo, en el aumento de la industria manufacturera,
tamento de Economía del Recinto de Río Piedras de la Universidad
economía al facilitarle las tareas domésticas. De acuerdo a la profesora de economía estos cambios incluyen además el desarrollo del sector de servicios que genera múltiples empleos realizados por mujeres.
incluir en sus convenios colectivos reclamos para inte-
A
ESPECIAL
que
operan aquí, con programas que integran los roles de
cuya fuerza laboral de mano de obra barata ha estado integrada en su mayoría
por mujeres con bajo nivel de
sindicación. " Enchautegui denunció que la aportación de la mujer a la economía desde el trabajo en el hogar nunca ha sido cuantificado en Puerto Rico. Informó que en Australia, por ejemplo, se ha estimado en $267 billones la aportación del trabajo en el hogar de las australianas, lo que constituye el 50 por ciento de la producción nacional de ese país. Otro elemento no cuantificado pero que debe ser tomado en consideración al estudiar la aportación de la mujer a la economía es el desempeño de éstas en los negocios familiares donde, por lo regular, trabaja sin paga. «En Puerto Rico eran cerca de 6,000 en el año 2000, según cifras del Departamento del Trabajo», apuntó. Algunos cambios ocurridos recientemente en el orden de la tecnología y otros productos innovadores para el hogar, han aumentado la participación femenina en la
«La
introducción de cupones
de alimentos aquí no ha
producido bajas en la fuerza de trabajo femenina. Por el contrario, la reducción se ha visto en la participación de los hombres en el mercado de trabajo», indicó.
La economista atribuyó a la falta de capital y de redes de apoyo el que sólo el seis por ciento de las mujeres estén autoempleadas frente al 19 por ciento de los varones. «Las mujeres son más pobres y comienzan sus empresas en desventaja. Además se les ve como inversionistas más riesgosos», señaló. Explicó que los negocios de las mujeres
son más pequeños y frágiles, ya que en ocasiones se ven afectados por circunstancias como el cuidado de familia-
res enfermos, el divorcio y la atención de los niños. Otro factor que parece limitar a las mujeres en su participación en el mercado de empleo son las responsabilidades
en
el hogar.
«Tres
de
cada
cuatro
mujeres
aseveran que los compromisos en el hogar les mantienen fuera del mercado laboral», aseguró.
Orientación en Ventas 787-398-0000
www.cingularpr.com Guaynabo (frente a Cinema 4) + Hato Rey + Caguas + Ponce * Mayagúez * Arecibo +
Fajardo * Las Catalinas Mall « San Patricio Plaza * Plaza las Américas * Plaza Carolina + Plaza del
Norte * Plaza del Caribe + Aguadilla Mall « Beltz Factory Outlet * Mayagúez Mall « Communikart
+ Kmart + Sam's * Sears « Wal-Mart
"=> Llena tu vida de opciones.
Para los trabajos más “cool”, visítanos en www.cingular.com
$
99* ,
Baja y programa tus Ringtones
desde
.
Planes de pago desde $19.99 - sólo una de las múltiples alternativas que se amoldan a tu vida.
la Internet
a Con activación de $100 de descuento.
a Múltiples carcasas
Listo para Internet
de colores
m
JA
a
cingular-
NOKIA 3360 ¿Qué Oferta por tiempo
limitado.
Í ión Nequiere aprobación
de crédito y contrato de 2 años. Esta oferta no puede :
ser combinada conee ni
gr
otra.
Noches y Fines de semana ilimitados, el período de noches comienza a las 10:00 pm y termina a las 6:00 am del próximo día. El período termina el lunes
A
Llamadas
suj
cargos
distancia,
otros. Llamadas
en Noches y Fines
Ciertas restricciones Ci fetos rntleciones aplican. apican. Ver Y contrato y ios para detalles. Eñes Sierta válida hasta el 31 de diciembre de 2001. 200 Cingular (02001 Cingular Wireless LLC. Todos los derachos ratervadós. Nokia y el logotipo de Nokia son marcas registradas de la
13
Cs
dirías
por cancelación y activación aplican. En las tarifas de
n de semana comienza el viemes en Fines a las 10:00pm de semana aplican a llamadas hechas o recibidas en el área E
Wireless y elogotpo son marcas registradas de Cinguler Wireless LLC.
DIÁLOGO/noviembre 2001
tú?
Y mm
—
REPORTAJE
Comunidad universitaria baraja
responsabilidad en pérdidas científicas Por Perla Sofía Curbelo D
E
D
1
Á
L
Oo
G
de hacerme sentir intimidada», relató la joven procedente de República Dominicana.
en la universidad del Estado.
Asimismo, María Fernanda Barberena, estudiante
A pesar de que algunos sectores universitarios consideraron la intervención gubernamental como
a ausencia de un procedimiento escrito y formal que establezca cómo proteger las investigaciones científicas durante los procesos huelgarios, mantiene en jaque el
doctoral de Biología en el Recinto de Río Piedras señaló que sólo algunos estudiantes pudieron entrar a sus laboratorios para hacer labores mínimas de mantenimiento y en compañía de un miembro de la
una violación a la autonomía universitaria, todas las
prestigio de la UPR junto con sus aspiraciones
HEEND,
de convertirse en un centro de investigación de primera clase, según coincidieron representantes de la comunidad universitaria. Precisamente, la falta de un documento escrito que
que, según ésta, fue intimidatorio.
Comisiones del Senado, el Presidente de la Junta de
Otro de los aspectos que alegaron molestos los científicos fue el poco tiempo que los representantes
Síndicos, Salvador Antonetti, sostuvo que «no hace
de la HEEND otorgaban para entrar a los laboratorios, entre 15 a 30 minutos.
los sectores universitarios». Además, señaló que la HEEND no puede, legalmente, impedir el acceso a los
Para que no se repitá>
partes es lo que dificulta adjudicar responsabilidades
estudiantes y aquéllos que legítimamente interesen
Aunque las huelgas parecen ser parte de la idiosincrasia de la UPR, en esta ocasión la comunidad científica -concentrada en su mayoría en los recintos
de Río Piedras, Mayagúez y Ciencias Médicasexpresó sentirse usada, desmoralizada y frustrada,
pero sobre todo molesta, e intenta por todos los medios asegurarse que esta situación no se repita. Por ello, representantes de la comunidad
En la más reciente huelga
decretada por la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) el procedimiento acostumbrado falló, y decenas de
científica universitaria solicitaron la
encontraban en los portones se mostraron totalmente
indiferentes a mis peticiones y llegaron hasta el punto
de la entrada a los recintos es ilegal y que ordenen que se cese y desista de impedir el libre acceso. Si no
lo han hecho en años recientes no es por defectos en la ley, sino por la memoria de violencias pasadas»,
aseguró. Antonetti explicó que las confrontaciones históricas en la UPR llevaron a la administración a
en otras instancias, falló en esta última ocasión»,
lugares donde exista labor
DIÁLOGO/noviembre 2001
la UPR, reiteró
durante su ponencia, que cada rector
es responsable de lo que sucede en sus recintos y de acuerdo con los informes que cada cual le sometió las pérdidas, confrontaciones y luchas de poder sí ocurrieron, sobre todo en el RUM, RCM y
en Río
Piedras. «Todo esto nos dice que tenemos que buscar reglamentaciones y buscar condiciones para evitar estos actos temerarios y que hacen daño a la paz institucional», expresó Sánchez. Sobre porqué nunca antes se había
realizado por escrito un plan de contingencia, Sánchez señaló a la
Senadora Ostolaza, desconocer, pero insistió que era «una de las muchas cosas que tiene que hacer la universidad». Según el Presidente interino, el
reglamento debería ser uno claro y específico, que proteja los derechos de cada una de las partes que componen la universidad. «En el caso de la UPR sería
beneficioso crear un plan por escrito, y conjunto con la comunidad
impediría el derecho a.la
huelga, pero evitaría lo ocurrido
reconoció Antonetti. Por su parte, Jorge Sánchez, presidente interino de
que la Legislatura lo exija, pero que sea preparado por la misma Universidad en
científica, privada o pública». La creación de este protocolo no
14
recintos, a que los tribunales decreten que el bloqueo
aprobada el 22 de octubre, para
Ante esta situación, la Senadora
Margarita Ostolaza, presidenta de la
ordenar a su Comisión y a las De lo Jurídico; de Trabajo; Asuntos del Veterano y Recursos Humanos del Senado de Puerto Rico a «realizar cero, a cancelar y alterar sus metas una investigación extensa y Joel Tupac Otero académicas. profunda, sobre los efectos y De acuerdo con Joel Tupac Otero, presidente de la consecuencias ocasionados por la pasada huelga de Asociación de Estudiantes Graduados de Biología, los los empleados no docentes de la UPR, en los huelguistas (la HEEND) impidieron la entrada a programas y centros de investigación científica, muchos de los estudiantes. «Esto causó daños estudios y experimentos que se llevaban a cabo en los materiales como la muerte de animales de laboratorio laboratorios médicos y por falta de alimentación, daño al equipo científico y facilidades hospitalarias el retraso en la presentación de informes, tesis y universitarias». resúmenes para ser enviados a congresos El Senador Eudaldo Báez internacionales». Galib, presidente de la Por otro lado, Alina de la Mota Peynado, Comisión De lo Jurídico, y la estudiante graduada del RUM señaló durante las Senadora Ostolaza reiteraron vistas públicas que celebrara la Legislatura durante todo el proceso -27, 30 y recientemente cómo ella y otras ocho personas 31 de octubre- el propósito de la perdieron cultivos de células que representaban la investigación de «crear un continuidad de un trabajo de varios años. «Me fue protocolo que no sólo aplique a prohibida la entrada a pesar del esfuerzo y de explicar la UPR, sino en todos los la importancia de poder entrar para continuar con
«Los universitarios tienen derecho a pedir que las autoridades garanticen su entrada segura a los
Comisión de Educación, Ciencia y Cultura radicó la resolución 1062,
Legislatura del país.
graduados sufrieron la pérdida irreparable de tiempo y esfuerzo en investigaciones de meses, años y hasta décadas. Estudiantes que dependían de experimentos para completar artículos, tesis doctorales o presentaciones en simposios internacionales se vieron obligados a empezar desde
entrar.
ejecutar otras estrategias como el cierre de portones. Precisamente para evitar violencia, se cerraban los recintos y se negociaba con los grupos afectados, a cambio de la no violencia y la entrada al campus del personal que fuera prudente y necesario permitir entrar. «La estrategia, que aparenta haber funcionado
discusión pública del caso en la
profesores y estudiantes
unos procedimientos que no se podían detener por más tiempo». Además, «las personas que se
falta legislación, sino un entendimiento entre todos
recintos de los investigadores, administradores,
establezca las reglas y derechos de cada una de las
cuando surge un problema. De hecho, por años el «uso y costumbre» antes de un paro es acordar verbalmente y por un listado los nombres de las personas autorizadas a entrar a sus respectivos laboratorios para evitar daños en los proyectos experimentales.
partes -científicos, la HEEND y la administracióncomparecieron al proceso de investigación. Durante su ponencia ante las vistas de las
Jorge Sánchez
universitaria», sostuvo.
Fotos por Ricardo Alcaraz
En juego la reputación de la UPR
personas que ellos entendían eran esenciales para.continuar con los trabajos
Mientras, el informe preliminar del
experimentales. «Ningún profesor,
impacto huelgario sobre la investigación y el desarrollo de la UPR preparado por el doctor Manuel Gómez, concluyó que «los procedimientos que existen al presente para manejar los conflictos que surgen con relación a la investigación como consecuencia de los paros son arbitrarios,
investigador o estudiante graduado tuvo la
restrictivos y onerosos; y su
implantación es arbitraria, caprichosa y sujeta a negociaciones erráticas». Además, «la UPR no
Sonia Reyes, presidenta de la HEEND, sostiene que las huelgas no son
puede incumplir sus
atender estas circunstancias.
una situación novel para la UPR, por lo cual ya existen mecanismos para
compromisos contractuales con leyes y reglamentos que rigen la labor científica y
divulgar más información sobre la relación de ciencia y tecnología, y la importancia que tiene para el país y el mundo la labor científica que se realiza en la UPR».
acuerdos contraídos con las agencias y fundaciones que financian la investigación». El estudio de Gómez presentado a la legislatura se basó en los informes preliminares de los
La HEEND se defiende La presidenta de la HEEND, Sonia Reyes, también coincidió en que la estrategia acostumbrada no funcionó y los canales de
rectores de los tres recintos graduados
de la UPR,
en entrevistas con
investigadores, decanos y directores de departamentos, institutos y centros de investigación. Según Gómez, la Universidad se encuentra en una posición de mayor complejidad competitiva y de sofisticada labor investigativa. Esto significa que la
obtención de fondos externos es cada vez más ardua para la institución lo que pone en riesgo la concesión de recursos para futuras ocasiones. En el informe, el también investigador señaló que el paro desmereció la reputación de la UPR como institución de investigación. La consecuencias de la huelga no sólo fueron reseñadas por la prensa nacional, sino también en medios internacionales como The Chronicle of
Higher Education. Gómez indicó que se desmerecen y atrasan los
planes de convertir a las instituciones graduadas de la UPR en centros de investigación y desarrollo de Tipo
[ El investigador señaló también que los efectos del paro recrudecen la capacidad de competitivos de Diálogo, Gómez
el problema de la fuga de talentos y atraer y retener investigadores primer orden. En declaraciones para urgió que «en Puerto Rico se necesita
comunicación se obstruyeron. No obstante, señaló a la
administración como la única responsable de los agravios que sufrió la comunidad científica. En un comunicado de prensa, Reyes sostuvo que desde que la HEEND triunfó en la más reciente huelga «ciertos sectores de la administración universitaria, unos pocos investigadores científicos y varios políticos, siempre a la caza de votos y en contravención de la autonomía universitaria, se han dedicado a intentar
manipular la opinión pública lanzando acusaciones contra nuestro victorioso sindicato». Reyes, junto a miembros del comité negociador, negó rotundamente todas las imputaciones presentadas por los estudiantes y científicos durante sus exposiciones ante el Senado. De hecho, ésta señaló que el día antes que comenzara la huelga había
entrado en vigor el plan coordinado entre los trabajadores y los administradores, a través de la Junta Coordinadora de Seguridad para asegurarse que continuaran los servicios esenciales. Según Reyes, los administradores suplieron los listados y.en los mismos estarían los nombres de las
Propósito Le
AER
experiencia que se le negase el acceso», expresó Reyes, contradiciendo los señalamientos de los científicos. La Presidenta de la HEEND presentó ante los senadores un listado con los nombres de las personas que supuestamente estaban autorizadas a entrar a cada uno de los tres recintos investigativós y no solicitaron en ningún momento acceso. Incluso, Reyes comentó que hubo personas que brincaron innecesariamente los muros
universitarios para entrar «Los docentes sabían que pie diariamente de cuatro de la tarde. Nada le impidió a los
a sus laboratorios. la huelga estaría en de la mañana a seis investigadores
entrar a atender sus investigaciones; esa fue una
decisión de ellos. Si los docentes no se preocuparon por sus proyectos, a nosotros no nos pueden responsabilizar», acotó Reyes. Además, ésta sostuvo
que luego que los manifestantes se retiraban de los portones, la administración quedaba a cargo de los portones y el acceso. Situación que se agravó más,
cuando varios investigadores trataron de acceder durante la noche a sus centros de trabajo y también se les negó la entrada. : En un aparte con Diálogo, Reyes señaló que los responsables de determinar quién entraba a los recintos y el tiempo que estarían en los laboratorios era establecido por los administradores (rectores y decanos). «Estamos en un proceso de huelga y se instituyó un mecanismo específico de control que incluye la asignación de espacios de tiempo para atender los proyectos, todo eso se determinaba posteriormente y en la administración de los procesos de huelga a través del diálogo con el investigador o estudiante». La Presidenta de la HEEND sostuvo que las huelgas no son una situación novel para la UPR por lo que ya existen mecanismos para atender estas circunstancias. «Cuando hablamos del protocolo instituido, es la práctica de uso y costumbre, y la práctica y reconocimiento de ambas partes de cuáles son los procesos a aplicarse».
Necesaria la reglamentación Habrá que esperar a que finalicen las respectivas investigaciones de la UPR y el Senado para conocer sus conclusiones. Sin embargo, como consecuencia de las vistas públicas, quedó claro que ante los avances de la sociedad moderna, la palabra ya no es suficiente para honrar acuerdos o reglas, sino que es necesario la presencia de un documento físico para utilizarlo como evidencia inicial. Además, quedó demostrado que tanto los científicos, la HEEND y la administración
universitaria tiene un determinado grado de
responsabilidad por lo que sucedió antes, durante y luego de la huelga. Los profesores y estudiantes por
confiarse de los procedimientos que han prevalecido por uso y costumbre en la Universidad, sin exigir sino
hasta hace poco, a viva voz, el respeto a sus derechos de educación e investigación, precisamente por el historial con que cuenta la UPR. La HEEND, si es como alegadamente señalan los investigadores, que tomaron la decisión en un momento de la huelga y determinaron a su juicio quién podía o no acceder a los recintos universitarios, obstaculizando la labor científica y otros procesos de vital importancia.
Por último, la administración universitaria ante la obvia incapacidad de exigir y producir un documento, similar al reglamento universitario, que asegure los derechos de cada uno de los sectores que componen su comunidad. En lo que sí parecieron coincidir las partes sin ningún tipo de reclamo es que todos los que
dicen llamarse universitarios perdieron algo.
15
DIÁLOGO/noviembre 2001
Ricardo Alcaraz
Cristobal Díaz Ayala con parte de su colección de 27,000
LP's y 17,000 discos de 78 revoluciones.
Por Armindo D
E
Núñez D
1
Miranda Á
L
O
G
O
n el Santurce de los derredores de la Universidad del Sagrado Corazón se encuentra una vieja casa de dos plantas que hoy alberga la
colección de discos de la Fundación Musicalia, o mejor, de Cristóbal Díaz Ayala, historia-
dor de la música popular latinoamericana, particularmente de la cubana, quien es autor de Música cubana del areyto a la nueva trova, Si te quieres por el pico divertir: historia del pregón musical latinoamericano,
Cuba
canta. y baila:
discografía
de
la música
cubana Vol. 1 —de 1898 a 1925-, Cuando salí de La
Historia de un habanero en tempo de cangrejero
Habana 1898-1997: cien años de música cubana porel mundo, y coordinador o editor de La marcha de los jíbaros 1898-1997: cien años de música puertorrique-
ña por el mundo. Pero esa casa, que se pavonea de no tener árboles ni
Plática al son de
Cristóbal Díaz Ayala
plantas y que mira íntima hacia los depósitos que
histórico
de
todo
e imágenes.
Y desde
aquel
segundo
piso
miraba losimprovisados cafés al aire libre y escuchaba las melodías del Trío Matamoros, Sindo Garay o a Barbarito Diez. Y para hacer más regalado sus inicios
con la música, en el Maceo, la Banda Municipal del Ejército tocaba en retretas todos los domingos a las 11AM. Pero los padres de aquel niño, que le inculcaron el
casa, presumía de poseerla, por tanto se ponía a todo volumen y así yo me enteraba de lo que estaba sucediendo en el episodio antes de llegar a casa». Insiste que «lo mismo ocurría con la música, era
las piezas que
lo que
sonidos
Los tres Villalobos que se transmitían por la CMOQ, porque como casi todo el mundo tenía la radio en su
Viéndolo deambular ágil por aquellos pasillos pa-
ubicación, el valor encuentra.
las rejas del balcón se asomaba a aquel mundo rico en
o regresaba de ella «podía escuchar los episodios de
de aire,
rece un joven de veintitantos años. La seguridad sus gestos, el entusiasmo que transmite en cada una las anécdotas que cuenta son evidencia de saberse dedillo aquel espacio, porque conoce el orden,
Todavía le acompaña aquella algarabía y el vocerío de la gente caminando a toda hora por la calle. Sobre todo, guarda la memoria de los brazos de su padre protegiéndolo mientras sentado sobre la baranda de
Al mudarse a La Víbora pasó a vivir en un barrio muy musical. Recuerda que cuandoiba para la escuela
mostrando cierto objeto que en ese momento le provopresentándonos
Lázaro, pegado al Malecón y al Parque Maceo.
truyeron su nuevo hogar.
libros en torno a la música popular y el mundo del espectáculo. Y en medio detodo, Cristóbal sirviéndonos de guía, prendiendo y apagando luces, fijándose en el control ca algún recuerdo, tanto le apasionan.
años los vivió en el Hotel Vista Alegre de la calle San
La Víbora, otro lugar de la capital cubana y allá cons-
nas, fotografías, recortes de periódicos, y revistas y
de los acondicionadores
Habanera Nació en La Habana Vieja y sus primeros cuatro
amor a la música, un buen día decidieron mudarse a
guarda, se encuentra atiborrada de tepe a tepe por 27,000 LP's y 17,000 discos de 78 revoluciones, casetes, afiches de producciones fílmicas cubanas y mexica-
de la temperatura
|. afirma que «el exilio me ha dado el eco de Cuba en otro país».
como comenzar y terminar una canción mientras reco-
rría el vecindario en el camino de la escuela a la casa».
de de al la
Cuenta que entre los 13 y 14 años surgió un amor por
una música hasta ese momento desconocida, «mi gusto musical dio un cambio de 180? hacia la música americana». Se trataba del jazz en sus formas del
allí se
swing y el bop.
Es curiosa la identificación con una música tan cercana a la afrocubana, que de acuerdo con Cristóbal,
Oyéndolo hablar asoman lejanas versiones de algu-
na melodía de Lecuona, los ritmos dela Sonora Matancera, el Bruca Maniguá de Arsenio Rodríguez y hasta
en una ocasión le preguntaron al primer compositor importante dejazz, Jelly Roll Morton sobre loscompa-
La Lupe en registro de Curet Alonso. La constante, su música cubana. Genio y figura hasta la muerte, un
ses melódicos básicos de este género y él manifestó
habanero que jamás se fue de Cuba. En todo caso
que allí se encontraba el Spanish beat y al preguntarse
16
DIÁLOGO/noviembre 2001
Díaz Ayala le dedica todo su tiempo libre a su colección, que pronto se traspasará a la Florida Intemational University.
retóricamente cuál es ese compás español advierte que no es otra cosa que «la habanera
cuyo ritmo [palmea] es el llamado café con pan». Así que en la base del jazz «se encuentra
una célula que se llama habanera». Esa etapa culmina cuando a los 16 años llega a ser animador o disc jockey de un programa radial de jazz y swing. Y ya era evidente
que en el corazón de aquel adolescente habitaba el delirio por la música.
«Luego vino una época en que comenzó la promiscuidad musical». Se acercó a la música
clásica y «asistía a los conciertos de la Orquesta Filarmónica de La Habana, que se ofrecían en temporada, los lunes de gala o los domin-
gos a las 11 AM».
Finalmente estudió la carrera de Derecho y de Ciencias Sociales en la Universidad de La Habana. En el '53 finaliza sus estudios universitarios y se casa inmediatamente. Trabaja
como abogado del “53 al '59 y «ya para el 55 ó '56 abrimos mi esposa y yo una tienda de
discos en El Vedado que fue el germen real de mi obsesión de ser coleccionista de discos. En el 59 triunfa la Revolución y ya en el 60 nos vamos de Cuba».
Clave y comparsa
dela Enciclopedia Cubana publicada en doy cuenta que era bastante floja. «Empecé a visitar la Biblioteca Lázaro sidad de Puerto Rico. Conseguí toda la Bohemia y del Grama. Entrevisté poco
el exilio y me de la Univercolección de a poco a mu-
«Entonces llego a Miami, allí no ven como necesa-
| chos artistas cubanos. Visité la Richter Library, la
rios mis conocimientos y destrezas profesionales en el campo del Derecho ni en las Ciencias Sociales. En el mercado de trabajo allí había espacio para vender filtros, carros, comida, ser constructor y otras tantas
Biblioteca del Congreso, la Biblioteca de la ciudad de
cosas.
temporánea hecha en Cuba.
«Con un dinerito que pude traer compré un eolmadito en Hialeah. De ahí me fui a un negocio de cons-
trucción en Alaska y luego a Bahamas, la cosa no iba
Nueva York enla 42 y Quinta. Fui armando mi muñeco. Para esa época también tengo mi programa radial Cubanacán, donde nunca discriminé la música con«Desde entonces para mí existen cubanos al sur y al
| norte del muro del Malecón porque nos unen los valores de la cultura cubana.» En el 79 se publica Música
semblanza de cada canción. En el proyecto de Puerto Rico ha buscado colaboración de los coleccionistas Pablo Aponte y Felipe Jiménez y en la fase de la redacción, la participación de Rosaura Vega. «El cancionero puertorriqueño es algo especial. Antes del 1898predominaba el género de la danza. Y a partir de la emigración hacia Nueva York, el cancionero boricua creció de manera formidable. Supera al cancionero mexicano e incluso al cubano. La producción tanto en calidad como en cantidad es impresionante.»
Danzón y lamentos
que es el
Durante los próximos tres años se efectuará el traspaso de la notable colección de discos de Cristóbal
primer producto deesa investigación que continúa sin
a la Florida International University. «La locura no
parar. «En aquel momento yo buscaba la pequeña historia no me interesaba abundar en lo conceptual.
vendí el colmadito y llegué a vivir en Santurce, en la
podía continuar porque no tengo el espacio necesario para darle mantenimiento a una colección que sigue
Luego siguió el libro sobre el pregón que al igual que
en aumento, ni voy a durar tanto tiempo para prose-
calle Del Parque, con mi mujer y mis hijos y ya va
me contrató para trabajar como paralegal -cuando todavía no existían esos puestos-. Eso duró poco por-
el bolero son unos géneros que constituyen denominadores comunes en América Latina. Es importante recordar que el pregón no es un género musical, se utiliza para vender. Pero uno de los pregones metafóricos más hermosos es el de: “Yo vendo unos ojos negros ¿quién me los quiere comprar?....”
guir este esfuerzo. Ninguno de mis hijos tiene proclividad por estosafanes, así que decidíjunto a miesposa buscarle una nueva casa a esta colección. «Nos acercamos a la Universidad de Puerto Rico y a otras universidades del país, a la Universidad de
que necesitaba más dinero. Luego hicimos un negocio
«Más tarde estudié los archivos de la RCA Victor,
de construcción (tuve un tío que era ingeniero y yo soy
en particular la discografía de la música cubana del 98
interés para asumir la responsabilidad de mantener todas estas piezas.
muy bien y de pronto me ofrecieron venir a Puerto Rico para la venta de unos terrenos.
«Ya había visitado la isla y me gustó su gente, así que dije que sí y quemé mis naves en Miami porque
siendo una vida de 40 años, más de lo que viví en mi país.
«Acá un abogado al saber que esa era mi profesión
un ingeniero frustrado), después adquirimos la franquicia de una compañía de plomería y ahora una
cubana...
al '25. Leí el libro en seis volúmenes de Richard K. Spottswood, Ethnic Music on Records 1898-1942 y
compañía de mantenimiento para condominios llamada Electric Service. «Vivimos en Santa Rosa (Bayamón), Collegeville
decidí contribuir a ese estudio con la Discografía de la
(Guaynabo) y hemos vuelto a la calle Del Parque. Mi
la investigación hecha que llega a los '50.» Siguieron después los dos libros a propósito del '98,
esposa ha sido profesora en el Robinson y en el Saint John del Condado. Ella estudió Filosofía y Letras, también en la Universidad de La Habana.
«Han sido años de mucho trabajo y esfuerzo que lo curioso es que no mataron mi obsesión por la música y lo que se convertiría en mi afán de coleccionar.»
Son y canción En los años 70 va creciendo de forma constante y
acelerada la colección de discos y empieza a desarrollar otra pasión, la de investigar la historia dela música cubana. «Un día consulto la parte dedicada a la música
música cubana. Spottswood ya va por el décimo volumen llevando el acopio hasta el '60. Yatengo toda el de Cuba y el de Puerto Rico. El título de este último,
Miami, pero por distintas razones no manifestaron el «Pero conseguimos ya que la Universidad Internacional de Florida la acoja y le asigne un espacio en sus instalaciones para el uso de estudiantes, investigadores y melómanos. Yo creo que así continuará la colección de grabaciones de esta música tan amada.
«Más que de discos he sido un coleccionista del sonido, por eso nunca me importó grabar un disco si
tan sólo quedaba uno y no podía conseguirlo. Porque
La marcha de jíbaros, alude a una pieza musical del compositor norteamericano del siglo XIX, nacido
para mílo importante es el sonido, la melodía, la letra, la interpretación, la música cubana y de paso el eco de
en Louisiana, de nombre Louis Moreau Gottschalk. Los nuevos proyectos de Cristóbal apuntan a su
esa música en otros países hermanos.»
interés de divulgación de la canción cubana y boricua:
Las 100 canciones cubanas del milenio y Las 100 canciones puertorriqueñas del milenio. Ya tiene las letras de las
Cristóbal le dedicó todo su tiempo libre a esta colección que ya pronto inicia un viaje sin regreso, con la pena de perder un tesoro de valor incalculable, queda como consuelo que esa obra de amor, y que él
canciones seleccionadas, las biografías de los compo-
llama de locura, sobrevivirá al tiempo y seguirá dispo-
sitores, las de los intérpretes, notas de discos, periódicos y revistas y se encuentra en el proceso de la
nible para los estudiosos de la música cubana, puertorriqueña y latinoamericana.
17
DIÁLOGO/noviembre 2001
ESCRITOR HUÉSPED Edgardo Rodríguez Juliá
EMORIAS DE UN PROFESOR JUBILADO Puerto Rico, Recinto de Río Piedras,
plaza del teatro, casi siempre de lejitos, ya que
preguntaba qué yo hacía en la Universidad hasta las tantas, me complacía contestarle que viendo películas de Bergman. Extrañado insistía: «¿De Ingrid Bergman?» «No, de Ingmar Bergman»... Me regustaba corregir a mi padre, ya iba asumiendo
después
siendo más tímido que Milton, sus rapeos son más
esa pedantería del estudiante de Humanidades.
eficaces. Cuando Rafo se deprime, se sienta en un
- Durante mi primer año casi todos los profesores me parecieron aburridos; excepto los de inglés y español, todos me parecían brillantes y confusos. La confusión mental era algo que yo no toleraba; venía de un colegio donde, desde el séptimo grado, redactaba bosquejos y ensayos
A Rafo, a la memoria de Don Pepe Echevarría
uando decidí jubilarme como profesor de Español
Básico de la Universidad
de
de treinta y dos años de
«Servicio docente», fui asediado por advertencias catastróficas, premoniciones de que, como ocurre con la Iglesia Católica, fuera de la Yupi no hay salvación: «Te vas a enfermar.» «Te vas a deprimir.» «Es la pelambrera total; fulana de tal se jubiló y se está volviendo loca, los chavos no le dan.» «Es la peor decisión que he tomado en mi vida; ¿sabes
que el seguro médico
no te cubre
las
medicinas de mantenimiento? Yo me enteré después
de haber firmado los papeles de retiro.»
Lo más doloroso era aquello del «mantenimiento
médico»; comencé a imaginar una universidad de, profesores viejos, obligados
a arrastrar sus pies
gotosos y quejándose de flatulencia, olvidando quién demonios fue Borges y llegando al salón de clase con la bragueta abierta. Con tal de conservar las medicinas de «mantenimiento», estaríamos destinados a la humillación de ser la chacota
de gente en estado de ebullición
hormonal. Aunque, justo es decirlo, sé de alguien que poco después de la jubilación de la Yupi
en las altas frondas, contempla cómo la mujer boricua cada vez resulta más hermosa en las caderas llegando a los diecinueve. Son varias las generaciones que ha visto pavonearse ahí por la
pupitre fuera del Centro Universitario,
del lado de
Peyton Place, y se fuma un cigarrillo. Aunque es hombre de pocas palabras, Rafo siempre me saluda y se mantiene joven, buena prueba de que una vida virtuosa conserva la juventud. Nos saludamos como quien saluda a su contrafigura en el espejo convexo de la vida. Él y yo hemos pasado toda la vida en la Universidad, él en el ocio noble y yo en la loca ambición intelectual, él sin canas y yo con panza retumbante y la molleja caída, en mano los infinitos papeles del retiro y una vaga aprensión de mortalidad ya puesta en el alma. Y retirarme fue más difícil que lograr mi maestría. Viví de oficina en oficina en gestiones que no entendía del todo —algunas
las repetí por
haberme olvidado de que ya las había «cumplimentado»- y con miradas de fatalidad y/o indiferencia en cada
rostro hosco,
tan tiernamente
puertorriqueños. El mejor era el oficial de retiro que insistía en recitarme los pasos del retiro con un timbre monocorde y la pasión de un vendedor
todos los días. (La destreza intelectual que más
rentable me ha resultado en todos estos años de intenso «periodismo cultural».) Iba convirtiéndome en el típico snob universitario: quizás sólo
consideraba confuso y mediocre aquello que retaba mi dudoso
/.0.; los cuadernos y apuntes
amarillentos de los profesores me parecían la mejor prueba de su complacencia y mediocridad intelectual. Entonces: me aceptaron en el Programa de Honor de aquel entonces y «completé», como diría mi madre. El Programa de Honor era un programa universitario fundado por Jaime Benítez para iniciar a sus hijos en la crítiga de Goethe y la lectura en alemán. Eso me decían; también se* rumoraba
que era un programa
elitista y de
causa de la diabetes apenas jubilado y luego lo retiraron al olvido de una muerte temprana.
diez de la mañana. Ya me veía llegar y sonreía el
evidentes preferencias católicas, siendo sus estudiantes de colegios popof o de la high de la Universidad. Lo cierto es que todo lo del Programa de Honor olía a petulancia, era un sitio ya peligroso para alguien criado en la 65 de Infantería. Fernando Martín fue mi condiscípulo. La
muy
ambición
Ninguna
profesor universitario de español perfectamente derretido. Yo me vengaba pensando que su mujer se le había declarado frígida la noche anterior. Pero, en verdad os digo, ¿cómo aquello que me deslumbró en los sesenta se diferencia de esto que abandono de cara al próximo milenio?
desarrolló cáncer
del colon;
alguien
que llenando
los papeles de jubilación entró en el desvarío de
nocturno
que su director de departamento quería envenenarlo con mercurio; y también ahí está el ejemplo de mi amigo, a quien le cortaron un pie a
insistía en confundirme con su antipatía y aquel bolígrafo rojo con que marcaba los pasos. Cada
de esas advertencias
me
impresionaron;
salté al vacío por «la ventana» del llamado early retirement, son tonterías,
después
de los catorce
años la vida es catastrófica dice mi urólogo, es justo la edad cuando la próstata comienza a degenerarse, según él... Y ello no es óbice para
de servicios fúnebres.
Aquel
hombre
cierto tiempo visitaba su oficina, alrededor sádico,
de las
bien sabía que me tenía el cerebro de
que se las pase en el consultorio comiendo
platanutres y cheetos cada vez que se quita los guantes de látex. Entre los cincuenta y setenta empieza la función, la repartición de boletos para la Gran Fiesta, me dije, como si estuviera pitando al cruzar de noche por aquel camposanto de malos augurios.
RARA
al Teatro de la Universidad, esa plaza de altas
Sobre todo, en 1964 la Universidad me fascinó porque vino a satisfacer dos urgencias de mis dieciocho años: las mujeres y la cultura. Llegando de un colegio de varones que era algo así como un almacén de testosterona, comencé a identificar aquel campus que era una especie de utopía riopedrense —la avenida de palmeras reales brasileñas de su entrada principal, el césped, el bosquecito umbroso más adelante conocido como
palmeras
Peyton
kx
Cada
vez que paso
ko
por el cuadránguio frente
brasileñas que tanto me
impresionó
Place- con el descubrimiento
de Kurosawa
de un occidentalismo
omnívoro fue mi
locura. Pero no todo fue usar el epíteto de mediocre
para aquél que no manoseara a Teilhard de Chardin o Heidegger. De mis queridos profesores del Programa de Honor —José María Bulnes, Don José Echevarría y Charles Rosario- fui adivinando la dimensión moral del conocimiento. Aquellos profesores asumían la literatura, la filosofía y la sociología como
una gran aventura existencial; en
ellos también existía la melancolía del conocimiento, los rigores de Saturno, esa gravedad que se instala en las vidas pensantes. La Universidad, lo había dicho Jaime Benítez, era un espacio creado para gente distinta. Como en los monasterios,
cierta tristeza asediaba aquellas
vidas que ya para mí resultaban ejemplares. De Don Pepe Echevarría recuerdo aquella mente brillante y perfectamente ordenada que
cuando en 1955 recogía la «correspondencia» con mi padre y cuando en 1964 llegué directamente desde la 65 de Infantería, busco ver a, llamémosle en este escrito, Rafo. Fui estudiante 64-7730 de la era benitista. Rafo debe ser 63 ó 65; como Milton,
y la iniciación en los misterios de Eleusis y del
enseñándome el pensamiento de Descartes me
clítoris. Permanecía todo el día en el recinto, ya no iba los miércoles al hipódromo, leía como siempre he leído, de todo y algo desordenadamente, y sólo
introdujo a todos los problemas de la filosofía. De Charles Rosario, de mi querido Charlie, malogrado justo a la edad en que esto escribo, aprendí a
remontaba el río de cemento
pensar el país, no desde
el que no ha muerto
existe, quien se
al atardecer, otras veces de noche; me fascinaba,
la ha pasado buena parte de su vida en la contemplación de la brisa allá en las altas frondas de las palmeras de Brasil. Le gustó la Universidad y allí se quedó ociosamente noble y para siempre. Hasta donde sé es un existencialista que se crió, como yo, en la 65 de Infantería, en la urbanización
sino desde la imaginación, desde las
sobre todo, pasar la tarde en la biblioteca o en la
concreciones y atisbos, esa mirada alerta y asombrada que también es la región de la poesía. Pepe Bulnes convirtió mi anarquismo intelectual en libertad y rebeldía respecto de los ritos iniciáticos de la Academia, cultivó mi free lancing, tan
San Agustín.
pero tampoco
En vez de ser un dropout siempre fue
un «dropin», algo así como yo, pero más hombre de la estasis pura: cuando
no contempla
la brisa
de la 65 de Infantería
sala de música, quedarme a ver hacia las ocho aquellas películas que no se veían en los cines de Río Piedras:
películas de Godard
y Truffaut,
Bergman y Resnais. Se presentaban en lo que es hoy el anfiteatro Julia de Burgos; aquel cine-club lo dirigía el doctor Padró, que era doctor en matemáticas y presentador elocuente de cada uno de los «filmes». Cuando mi padre agrónomo me
18
DIÁLOGO/noviembre 2001
enfrentado a
la sociología doctrinaria
la respetabilidad de los doctores.
Otros profesores de Humanidades, algunos de origen europeo,
pocos de origen latinoamericano o
puertorriqueño, también resultaban
>= te
deslumbrantes;
pero tenían la odiosa manía
del
desapego, parecían varados en la Universidad de Puerto Rico a causa de los nazis u otras crueldades
de la historia.
Llevaban
aquellas nubes
del resentimiento posadas sobre sus mentes brillantes, fueron los representantes
occidental en chachachá, a mejor destino. tampoco con
del exotismo
estas tierras del mambo la vez que posiblemente No se identificaban con su gente ni intelectuales,
aparte, cruzaban
la Carpenter
Road,
y el anhelaron el país, vivían
hacia la
en aquel ambiente
tan politizado de los sesentaly
Ruiz de la Mata hubiese estudiado pintura en
setenta, se volvieron anticomunistas paranoicos,
Harvard y guiase un M.G. descapotable.
asumieron, casi todos ellos, posturas reaccionarias. .
fue ayudante de Jaime Benítez en Washington. Universidad
Y no es que la izquierda universitaria fuera gran consuelo.
El año en que entré como
estudiante, 1964, ocurrían los primeros motines universitarios desde la huelga de 1948. De aquel primer motín recuerdo la figura de Jimmy Ruiz de la Mata, enchaquetonado, con gafas negras y pobladísima
barba de candado,
con
era el sitio para
la gente
Luego
distinta,
La lo
había dicho el propio Don Jaime y muchos de aquellos revolucionarios y comecandelas de los sesenta y setenta terminaron
en la publicidad
o las
relaciones públicas, algunos con éxito Armani, otros 'con puestos en la Academia,
dos de ellos
honraron la sicología clínica
bigote a la
Residencia de la Facultad, con nostalgias que
Nietzche, haciéndole frente a la fuerza de choque,
Primero de dos artículos a ser publicados en esta sección. El autor
adivino rabiosas, supongo que empecinados en añoranzas eurocéntricas. Vivían sin puerto, sin
caminando
es un reconocido escritor puertorriqueño. Se jubiló en el 2000 como profesor del departamento de Español de la Facultad de
tierra firme, como el holandés errante. A la postre,
entre el caos con las manos
extendidas, las palmas hacia el frente y luciendo un talante crístico. Me fascinaba el hecho de que
19
DIÁLOGO/noviembre 2001
Estudios Generales del Recinto de Río Piedras, UPR
REPORTAJE Fotos por Ricardo Alcaraz
INC
UN Cel
E
Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
arios proyectos de investigación para conocer la vegetación y evaluar el
impacto de ciertos eventos naturales sobre la flora y la fauna se llevan a cabo
en una novedosa estación de investigación tropical, ubicada en una finca de 110 cuerdas en la zona del carso en
Arecibo, según informó a Diálogo el profesor e investigador Armando Rodríguez, del Recinto de
desaparición anual de 19 millones de aves, mientras que en la pequeña colonia inglesa (cuyo nombre no estuvo disponible)
desaparecen 70 millones de aves todos los años. En Puerto Rico, según Cortés se ha observado una reducción en el culebrón (la
boa puertorriqueña) y en algunas aves en la
carso para aumentar el
zona del carso del barrio Mata de Plátano.
conocimiento del área. También
participa el profesor Rafael Jusino,
Puerto Rico (ULA). La finca, situada en el barrio Mata de Plátano,
en Aguadilla, investigando la
ecologista Ciudadanos del Carso (CC), quienes la adquirieron para conservar el ambiente y desarrollar un proyecto educativo sobre el área que resaltase la importancia de su protección. «Nos pareció que quienes cabalmente podían cumplir esa misión era una entidad universitaria dedicada a la investigación y por estar relacionados con el profesor Rodríguez (que ya estudiaba los murciélagos en el área) resolvimos arrendarla a la Universidad Interamericana», explicó a Diálogo,
Estudios hechos en Wisconsin han revelado que el gato feral es causante de la
éstos se encuentran la profesora Sandra Molina, de la Pontificia Universidad Católica de Ponce, que evalúa la vegetación de la zona del
Bayamón de la Universidad Interamericana de fue alquilada a la UIA por la organización
región del carso en el Barrio Mata de Plátano de Arecibo.
El potencial que posee esta finca para la investigación tropical es inmenso. Consciente de ello, Rodríguez se dio a la tarea de contactar científicos que pudieran hacer otros estudios del área. Entre
La tarea comenzará a desarrollarse dentro de un mes o mes y medio de este
de la Universidad de Puerto Rico Armando Rodríguez
ecología de las hormigas. Además, se realiza un estudio sobre la utilización de las plantas en la reforestación a cargo de CC; otro estudio evalúa los hábitos de la boa puertorriqueña,
para evitar su extinción, y el impacto del gato feral en la fauna.
Objeto de estudio el gato feral Tras examinar literatura científica y otros proyectos de investigación en Wisconsin, Estados Unidos, y.en una pequeña colonia en Inglaterra,
Abel Vale, portavoz de Ciudadanos del Carso.
sobre el efecto del gato feral (llamado así porque al
La UIA suscribió con CC un convenio de 30 años y rehabilitó una casa abandonada que existía en el
abandonar el ambiente doméstico tiene por necesidad e instinto que ser más feroz) en la
lugar con fondos de la National Science
reducción de ciertas especies, Elvis Cortés,
Foundation, convirtiéndola en un centro de trabajo
estudiante graduado de maestría en el Programa de
donde pueden pernoctar los investigadores. La casa
Evaluación, Protección Ambiental del Recinto
consiste de dormitorio, baño, cocina, laboratorio y
Metropolitano de la Universidad
un salón en el que se pueden ofrecer talleres y
seminarios para grupos pequeños, indicó el
Interamericana,
desarrolla su tesis en la investigación de esta
situación en Puerto Rico, específicamente en la
año, cuando Cortés advierta a la comunidad
para que no intervenga con los gatos que
lleven en su cuello un transistor, el. cual le enviará
señales por un sistema de telemetría sobre el trayecto de los animales. En la investigación, que durará seis meses, porque eso dura el transistor en
el cuello de los gatos, participarán alrededor de diez felinos que ya han sido identificados por ser merodeadores del área. Estos serán atrapados
mediante la utilización de trampas. Para evaluar la dieta que estos ingieran, se colocaran otras trampas de arena para que los gatos defequen en ella y
luego el investigador evaluarán la excreta para determinar el tipo de alimento que ha consumido e
identificar si han comido aves, reptiles y
murciélagos. «El gato es un depredador inmenso en el sentido
de que come una gran variedad de animales sobre todo aves y reptiles y queremos saber si es el causante de la disminución de muchas especies de
aves y del culebrón (boa puertorriqueña) que está
portavoz de CC.
en peligro de extinción, en esta
investigaciones sobre el
a Diálogo Cortés en entrevista telefónica.
región del carso en la finca», explicó
El profesor Rodríguez quien desde hace años lleva a cabo
Una vez corrobore su tesis, el
comportamiento de los mamíferos, en particular
joven investigador propondrá al
de los murciélagos,
Departamento de Recursos
tuvo conocimiento del área porque
Naturales varias recomendaciones
allí esta ubicada la cueva Los abundante población de murciélagos
para lidiar con la situación, pero anticipó que será necesaria una
que residen en ella. «En este lugar reside una
ciudadanía para que las personas
Culebrones, conocida por la
buena dosis de educación a la que decidan deshacerse de un gato en lugar de abandonarlo lo lleven 'a
población de 300 murciélagos y un número importante de boas
un refugio de animales, y que de
puertorriqueñas. Yo vengo realizando investigaciones desde
retenerlos se ocupen de su
alimentación y esterilización.
hace mucho tiempo sobre el impacto
Aunque las investigaciones
de los huracanes en la población de
mencionadas son sólo algunas de las que están en curso, Rodríguez
murciélagos, encontrando que se
recuperaron del efecto del huracán
anticipó que evalúan otros
Hugo, pero todavía no ha ocurrido lo
mismo con relación al huracán
Georges», dijo.
La finca de 110 cuerdas arrendada por la UIA está ubicada en la zona del carso en Arecibo.
20
DIÁLOGO/noviembre 2001
proyectos que declinó mencionar dirigidos al estudio de la flora y la fauna del carso.
AMBIENTE
¿TEMERIDAD
A A E
.
o
PRUDENCIA? Dilema en el
desarrollo costanero de Puerto Rico Por Félix Aponte Ortiz esde tiempos remotos el ser humano se ha sentido atraído a establecer sus sociedades en las cercanías de las costas, sean lagos, mares u océanos. Además del valor
estético y placentero que produce la proximidad a los cuerpos de agua, la presencia de éstos -
La sociedad puertorriqueña ha propiciado la instalación de infraestructura física en terrenos adyacentes a las costas.
generatrices; al menos siete plantas regionales para el tratamiento de aguas residuales; las facilidades para
el almacenamiento de todos los puertos; el aeropuerto internacional; y otros múltiples componentes esencia-
do en las últimas dos décadas).
les de la propiedad patrimonial del Estado.
naturales, podría complicarse y tornarse catastrófico
particularmente la del mar- ha constituido un elemen-
Sin embargo, todo este proceso del desarrollo de
to fundamental para el sostenimiento y desarrollo de las poblaciones humanas. Los recursos costeros de la flora y fauna han ofrecido al homo sapiens moderno a
infraestructura se ha promovido con poco o ningún razonamiento sobre el funcionamiento de los sistemas naturales en el litoral costero. Se eliminaronimportantes sistemas de estuarios y bosques de mangle; se rellenaron valiosos terrenos, incluyendo planicies de inundación; se impactaron o eliminaron arrecifes de coral; y eliminaron dunas de arena a lo largo del litoral costero. Todas estas actividades se reajizaron sin to-
través del tiempo una diversidad de materiales para la alimentación, la construcción de albergues (bohíos, chozas, entre otros) y otras materias primas, incluso medicinas. Nuestros antepasados se ajustaron, no obstante, a los cambios que fue presentando el litoral
según fue cambiando el nivel del mar por procesos naturales. En tiempos más cercanos, la sociedad moderna ha
mantenido una tendencia a ubicar sus poblados y ciudades, relativamente próximos al litoral costero.
planeta (que, a su vez, provoca una mayor incidencia y fortaleza de huracanes, cuyo efecto hemos observaEl panorama
de la vulnerabilidad ante desastres
en la medida en que aumente la probabilidad de un fuerte terremoto. Unevento como éste ha sido pronos-
ticado por expertos; quienes indican que la condición de suelos -blandos y saturados- sobre los que hemos construido,
representa
un imponente
potencial para
daños y pérdidas resultantes de la aceleración sísmica
de los suelos y la licuación de algunos de éstos, además de la posibilidad del embate de maremotos. No tenemos la intención de exacerbar los temores
mar en cuenta el efecto acumulativo que producirían,
que al presente sufre la sociedad puertorriqueña des-
y la resultante e irreversible degradación ambiental. Diches impactos negativos nunca se cuantificaron; su costo económico y social se ha ido transfiriendo de pasadas generaciones a la presente.
de los incidentes del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos. En especial, cuando aún no salimos de la conmoción que nos produjo este evento; reforzada por sistemas comerciales de comunicación social
Este patrón ha respondido a otras circunstancias o
La situación actual hace evidente que, como resul-
exigencias debidas a la complejidad de los sistemas
tado de estas intervenciones descuidadas, y en mu-
nuestra psiquis y estado emocional con desesperanza,
económicos y sociales de los últimos dos siglos, especialmente en los últimos 50 años. Las zonas portuarias
que, en su afán de lucro, han estado
«alimentando»
chas instancias temerarias sobre el ambiente natural,
intranquilidad y con amenazas de guerra que alteran,
exista una seria vulnerabilidad de la estructura física y urbana en el litoral costero. Esta aumenta como
atemorizan y extreman nuestras emociones. Sin embargo, debemos superar esta crisis y entender que el
bienes y productos para el consumo de una creciente
resultado del incremento en el nivel del mar y la
desarrollo sustentable en las costas debe reconocer los
y demandante población, propiciando una gran acti-
erosión costera asociados al calentamiento global del
riesgos intrínsecos a éstos.
han servido como portales para la entrada y salida de
vidad humana en estas zonas. Además,
se ha
mostrado
una
tendencia
No podemos ni debemos construir una estructura social vulnerable a eventos adversos de la naturaleza o producidos por el
a
radicarse cerca de las costas para beneficiarse
del entretenimiento que ofrecen las playas,como
propio humano.
los baños en el agua y de sol. Estos dos componentes han representado el mayoratractivo para
peligros y desarrollo educarnos peligros y
el turismo tradicional que promueve Puerto Rico, el cual ha generado una fuerte y creciente
Debemos reconocer los
las limitaciones que implica el cercano a las costas; debemos y desarrollar conciencia deestos limitaciones y, en consecuencia,
inversión de recursos en la costa, tanto públicos como privados. Estas tendencias generan una
adoptar e implantar políticas más raciona-
gran demanda por los terrenos costeros; lo que
terrenos en la zona costanera.
les y prudentes en cuanto a los usos de
El «hombre sabio» no reta temeraria-
a su vez influye en el mercado de bienes raíces,
mente a la naturaleza, sino que se adapta a
produciendo un alza en el valor del terreno. Así, en la actualidad, estos terrenos se tasan en cerca
ella, El tránsito de la actividad humana
de $1,000 el metro cuadrado en sectores como El
temeraria hacia una prudente requiere superar la ignorancia a cerca.de la fuerza y
Condadoe
Isla Verde, y de hasta $2,000 el metro
magnitud de los procesos naturales, y pro-
cuadrado en Palmas del Mar en Humacao.
fundizar una
De modo concurrente con estas tendencias
las costas. Por ejemplo, ubicamos en las
áreas costaneras: las principales cuatro plantas
que derive del
que ésta funciona.
tructura física en terrenos adyacentes o colin-
dantesa
conciencia
conocimiento científico sobre la manera en
del mercado de bienes raíces, la sociedad puertorriqueña propició la instalación de infraessu
Enel litoral costero de la isla han desaparecido muchas dunas de arena. [fotos por Ricardo Alcaraz]
El autor es miembro
asociado
de la Junta
21
DIÁLOGO/noviembre 2001
de
Planificación de Puerto Rico y profesor de la Escuela
Graduada de Planificación de la UPR.
DE FRENTE Cruz María Nazario
ENFERMEDAD VIBROACÚSTICA EN ¿QUES: ¿POLÍTICA O C ENCIA? del Comité de Expertos
«Probablemente los autores [de la investigación] tuvieron que
concluyeron
que;.(1) no existe
conducir el estudio en un periodo
diferencia entre el engrosamiento
de tiempo muy corto debido a
del pericardio de los pescadores
de Vieques y los de Ponce, (2) el engrosamiento del pericardio observado en los pescadores de Vieques y los de Ponce están dentro de los niveles normales esperados en individuos sanos; y (3) no hay evidencia de patología cardiaca en ninguno de los
razones políticas y sociales. » Comentarios del miembro +7 del Comité de Expertos. Página E-23 del informe de ATSDR y PSM sobre el estudio de vibroacústica en Vieques y Ponce
n grupo
MI
pescadores de Vieques o de Ponce (pág. 6-3). Además, dos miembros del Comité de Expertos
internacional
de ocho expertos en cardiología y epidemiología seleccionados por la
y dos participantes en la reunión de julio fueron enfáticos al comentar que con los resultados
Acencia Federal para
del estudio no se puede
(ATSDR,
por sus siglas en
los efectos a la salud que
inglés) y la Escuela de Medicina de Ponce (PSM, por sus siglas en inglés) se dieron
.
cita en Puerto Rico durante el 12 y 13 de julio de 2001, para discutir los méritos científicos del segundo estudio de vibroacústica en los pescadores de Vieques y de Ponce llamado el «Vieques Heart Study».
Según el doctor Manuel Martínez Maldonado, Presidente y Decano
de la Escuela de Medicina
de
Ponce, decidieron realizar el segundo estudio sobre enfermedad vibroacústica, luego de discutir los resultados preliminares del primer estudio sobre los efectos a la salud asociados a la vibración y el ruido (Informe del segundo estudio de vibroacústica,
págs.
1-4 y 1-5).
los pescadores
de Vieques
realizado por la PSM
a
en
conferencia de prensa en la Fortaleza en enero de 2001. Los investigadores de la Escuela Graduada de Salud Pública, que en ese momento estudiaban la situación de cáncer en Vieques,
fueron invitados
a la presentación de los resultados del primer estudio de vibroacústica minutos antes de la mencionada conferencia de prensa. Durante esa breve discusión, hicimos críticas y recomendaciones a base de nuestro peritaje en epidemiología y bioestadística, y los años de experiencia en la investigación en salud pública. Las críticas que hiciéramos —en contra de que el estudio ofrecía evidencia de la relación causal entre la exposición al ruido y el engrosamiento del pericardio del corazón— fueron completamente ignoradas. Por consiguiente, los resultados del
primer estudio de vibroacústica fueron presentados
por los investigadores
de Ponce
ante
la prensa del país como «evidencia contundente» de la relación entre ser pescador (estar expuesto al ruido y la vibración) y el «sindrome de
de 2001,
advertimos
que ese tipo de estudio no
producidos por el bombardeo en Vieques esté afectando a los pescadores
un estudio no pueda contribuir
preocupación
Los resultados del primer estudio
potencialmente pueden causar. El diseño del estudio impide llegar a estas conclusiones. El diseño del estudio epidemiológico utilizado para el estudio de vibroacústica en Vieques era el adecuado en esa etapa de la investigación sobre una enfermedad prácticamente desconocida y una exposición de la cual se desconoce su magnitud o severidad. Sin embargo, hoy al igual que en enero puede demostrar una asociación causal. Sin embargo, recabamos que los resultados del estudio sí ponen énfasis en la gran necesidad de que se investigue de forma integrada la situación de salud, que obviamente está afectando a los residentes de la isla de Vieques. El hecho de que
de estas prácticas.
El estudio de vibroacústica surge ante la
Presumimos
de vibroacústica fueron presentados
enfermedad vibroacústica» en Vieques. No hay duda de que el impacto de las prácticas de la Marina de Estados Unidos en la salud de los viequenses debe ser evaluado. Durante 60 años, la isla de Vieques ha sido bombardeada con bombas inertes, balas vivas, municiones cubiertas con uranio reducido y el agente naranja, para sólo mencionar algunos. Se ha demostrado que los residentes en Vieques están potencialmente expuestos a los efectos de un sinnúmero
que los resultados preliminares a los que se refiere el doctor Martínez Maldonado son los del primer estudio sobre el efecto de la vibración y el ruido en finales del 2000.
hacer
inferencias ni llegar a conclusiones sobre la relación entre la exposición al ruido y la vibración y
el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades
de que el ruido y
la vibración
de la isla.
El síndrome
de la enfermedad vibroacústica ha sido estudiado por el doctor Castelo-Branco en un grupo de trabajadores de la industria de motores de aviones. Esos trabajadores están expuestos a niveles muy altos de la vibración y el.ruido, debido a la producción y prueba de estos grandes motores. Los efectos de la exposición a niveles altos de ruido y vibración en los trabajadores de la industria aeronáutica evaluados por el doctor Castelo-Branco son el engrosamiento del pericardio del.corazón y las anormalidades de las válvulas del corazón. El segundo estudio de vibroacústica en Vieques, realizado por los investigadores de PSM, evaluó la relación entre el engrosamiento del pericardio del corazón y las anormalidades de las válvulas del corazón, y la exposición al ruido y la vibración de los pescadores. En este segundo estudio, según alegan, se consideraron los métodos de investigación necesarios para minimizar errores y sesgos en la investigación. El informe sobre el segundo estudio de vibroacústica contiene múltiples ejemplos de los problemas que enfrentaron los investigadores de la Escuela de Medicina de Ponce. Los miembros
22
DIÁLOGO/noviembre 2001
a demostrar. la
relación causa y efecto, no quiere decir que no haya un problema de salud, sólo puntualiza que se debe investigar con otros tipos de estudios que permitan llegar a conclusiones científicamente válidas. Aun si se hubiera demostrado una relación estadística entre la exposición al ruido y la enfermedad vibroacústica, un sólo estudio no es suficiente para reclamar causalidad. La fuerza de la asociación la precisión de los hallazgos, la
replicación de los resultados, la consideración de los factores que también pueden
causar la
A
enfermedad, son más importantes que la misma' prueba estadística de un sólo estudio. Los
-
estudios que se realicen en Vieques no pueden ser rápidos o con la premura de fechas que en nada aportan a la calidad de la investigación y que, en última instancia, no contestan la pregunta de investigación: ¿Hay un problema de salud en Vieques? Los viequenses siguen sufriendo, no tan solo los efectos de las prácticas de la Marina, sino también la incertidumbre de las condiciones de salud que los aquejan. La autora es catedrática epidemiológica de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.
A
DE FRENTE Judith Román Mercado
CULTURA POLÍTICA Y CULTURA DE LA VIOLENCIA 1 11 de septiembre de 2001 la historia de la humanidad dio un giro inesperado cuando varios comandos suicidas atacaron, de forma despiadada, las A Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York y al Pentágono en Washington D.C. A partir de ese día cientos de opiniones se han vertido a través de los principales medios de comunicación en el mundo entero. Una parte de esas opiniones se centra en el análisis de los responsables
pertenencia a una comunidad con un cúmulo de experiencias y de creencias únicas. Aun cuando contenido cultural y político que
y los efectos
principios básicos en toda sociedad;
sin embargo, adquieren diversos significados que se ajustan a las condiciones de vida y a la visión de mundo de cada una en particular. En casos extremos estos valores
de los
inmediatos
colectivos se expresan
de
inmolarse o de asesinar a inocentes,
entendiendo que con ello cumplen
mientras otros justifican la guerra como
con
el antídoto que nos librará de la del terrorismo.
En ambos
a inmolarse
por una
e
Para lograr comprender las diversas formas en que los miembros de una sociedad se integran a la actividad política, es preciso examinar la cultura política que les es propia; es decir, las orientaciones y las actitudes individuales con relación a la política. Cada sociedad define sus propias pautas de comportamiento político de acuerdo con sus experiencias, creencias y valores; los cuales resultan extraños para aquellos que proceden de otro ambiente cultural. Si bien el contenido de la cultura política varía de una sociedad a otra, no existe una cultura política totalmente homogénea. Dentro de una misma sociedad los individuos suelen presentar diversas actitudes con relación a la política, que puede ser de adhesión, de indiferencia o de rechazo hacia la actividad política. No obstante, lo usual es que predomine un tipo de conducta política sobre las otras actitudes políticas. Al analizar las experiencias,
las creencias y los
valores de los países en conflicto se observa que a pesar de ser diferentes muestran
que su sociedad
violencia en ciertos grupos
causa política y cómo puede ese mismo individuo menospreciar el valor de la vida de otros seres
humanos'?
los preceptos
les
exige. El arraigo de la agresión y la
casos se legitima, en última instancia, la violencia como la forma de dirimir las diferencias políticas. ¿Por qué se dio esta acción? ¿Cuáles son las razones que llevan a un ser humano
de manera
irracional o fanática. De ahí que existan individuos capaces de
dicha acción. Algunos justifican como un «castigo divino” lo sucedido en Estados Unidos,
enfermedad
los
sostiene es totalmente diferente. La lealtad, la obediencia y la defensa son
ataques y la otra se concentra en las causas
se
fomentan los mismos valores, el
similitudes en
algunos aspectos. Por un lado, Estados Unidos representa a una sociedad moderna con un poderío económico y militar que le permite influir
en la política interna y externa de la mayoría de los países. De otra parte, el grupo islámico (Al Qaeda y su líder Osama Bin Laden), al que se le atribuye
la responsabilidad de los actos terroristas, está ubicado en una región geográfica (Afganistán) caracterizada por el atraso, la miseria y el fanatismo religioso. Se trata de un territorio cuyas experiencias describen una cultura de violencia debido a la inestabilidad política, como resultado
de invasiones, guerras y matanzas. Las posiciones asumidas por las diversas administraciones políticas en Estados Unidos, apoyando las intervenciones o respaldando
determinado
régimen político, ha promovido el odio hacia ese país por parte de este grupo islámico.
Estas experiencias se reflejan en las creencias que son transmitidas a las nuevas generaciones e influyen de manera decisiva en las actitudés y el comportamiento
político de los integrantes de
ambas comunidades.
El orgullo nacional de los
estadounidenses se sostiene en su condición de potencia mundial y de paladín de la justicia. Las
acciones llevadas a cabo por el gobierno de Estados Unidos en el terreno internacional se justifican porque buscan restaurar la libertad y la democracia en aquellos territorios, donde “terroristas, comunistas o narcotraficantes» intentan alcanzar el poder político. Los grupos islámicos (particularmente los fundamentalistas), en cambio, han propiciado a través de sus creencias religiosas la formación de movimientos de afirmación nacional y cultural, que rechazan la influencia del mundo occidental en
sus sociedades. Sus actos demuestran que están dispuestos a todo con tal de cuestionar el poder
político dominante. Tanto los actos terroristas (entendiendo por tersorismo, la matanza planificada de civiles inocentes con el fin Ve utilizarlos como propaganda política) como la inmolación de algunos de sus miembros se justifican como «designios divinos» y quienes los realizan son considerados héroes. Vemos, pues, que la existencia de un enemigo al cual se debe odiar, porque representa todo lo opuesto a su idiosincrasia, es evidente en ambas culturas. Finalmente, los valores que se transmiten en
ambas sociedades se basan en el sentido, de
23
DIÁLOGO/noviembre 2001
sociales,
tanto en Afganistán como en Estados Unidos, responde a una interpretación fanática de estos valores colectivos. La atrocidad cometida por quienes dirigieron y ejecutaron los ataques terroristas en Estados Unidos fueron muestra de lealtad, obediencia y defensa de una creencia religiosa. La respuesta belicosa de un gobierno, cuyo orgullo nacional resultó herido al ponerse de manifiesto la vulnerabilidad de la potencia mundial, también requiere de la lealtad, la obediencia
y el deseo
de
defensa de los integrantes de esa sociedad. Unos recurren al terrorismo en nombre
de Alá y otros
utilizan la fuerza con la anuencia del Estado, en ambos casos se justifica la violencia en lugar de buscar la solución a sus contradicciones mediante el diálogo político y diplomático. + Aunque resulta difícil comprender (no justificar) el comportamiento
político de los
integrantes de otra cultura, el conocimiento de dicha conducta nos permite analizar de forma crítica las orientaciones políticas de aquellos que toman las decisiones y las actitudes que deben asumir a quienes les corresponde acatar dichas decisiones. Mientras los dirigentes políticos se inclinan por la violencia, los pueblos reclaman paz y rechazan el terrorismo y la guerra, porque ambas responden a la cultura de la violencia, El pueblo estadounidense
no merecía esos ataques,
ni el
pueblo afgano debe ser castigado por las acciones de unos fanáticos. La venganza no implica justicia, ni el terrorismo es el medio para el cuestionamiento político. La erradicación de la violencia en la actividad política es posible, siempre y cuando se fomenten, en todas las sociedades, valores edificantes, como son el respeto a la vida, la tolerancia, la sensatez y la justicia. La autora es profesora de Ciencia Política en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. A
Por Francisco Watlington There is a kind of irrational xenophobia about invading
animals and plants that resembles the inherent fear and
en Hawai, donde en ausencia de lagartijos indígenas encuentran un nicho ecológico virtualmente vacante. Los folletinescos pliegos difamatorios circulados por
el departamento de recursos naturales de Hawai pre-
dominio polinesio. Al llegar los primeros europeos
encontraron desmontado el 80 por ciento de las tierras hasta 450 metros sobre el nivel del mar. Los nativos y sus animales domésticos (cerdos, perros, pollos y
intolerance of foreign races, cultures and religions.
sentan un alambicado discurso teórico de tono agorero
J.H. Brown (Biological Invasions: A Global Perspective)
carente de evidencia confirmable. Se acusa al coquí de
ratas) ya habían dado cuenta de gran parte de toda la fauna y flora original del archipiélago. Los únicos
quitarle el sustento a las aves insectívoras indígenas y,
bosques más o menos naturales que aún quedan hoy
a guerra santa contra el coquí puertorriqueño
a la vez, de amenazar a las nueve mil especies autócto-
día están en las cumbres escarpadas, lluviosas y vir-
(Eleutherodactylus coquí/portoricencis) en
nas de insectos. En todo caso el número de especies de
tualmente inaccesibles (¡hasta tres y cuatro veces más
Hawai no es una aberración aislada, sino un
artrópodos ha aumentado en 25 por ciento, y sies cierto
altas que el macizo de El Yunque!).
ejemplo de un difundido ecologismo xenófo-
que las importadas aventajan competitivamente a las locales, acabarán desplazándolas a menos que los co-
bo disfrazado de ciencia biológica. Hawai es
Sin embargo, mientras los coquíes en Hawai suben
jalda arriba en Puerto Rico se repliegan jalda abajo empujados por influencias sutiles, difíciles de preci-
una meca de dicho movimiento, que idealiza las espe-
quíes logren mantenerlos a raya.
cies de plantas y de animales autóctonos, y aborrece las exóticas, es decir, no indígenas. Aunque nuestro
Por otro lado, la mayoría de las reinitas (honeycreepers) autóctonas de Hawai, al igual que sus equivalen-
coquí común de bajura y montaña es autóctono, o sea
tes ecológicos en Puerto Rico, consumen néctares de
cies autóctonas, incluyendo E. coqui/portoricencis (los que dicen «coquí») han venido disminuyendo en
indígena, de Puerto Rico, en Hawai algunos ecólogos
flores y frutas, además de insectos. La reinita común de
números durante las últimas décadas. Se teme que al
talibanescos lo consideran una especie alienígena in-
aquí comparte su «arroz y habichuelas» con una cons-
menos tres especies ya estén extintas. El problema es
deseable.
telación de especies de pájaros de dieta más o menos
global. Alrededor del mundo todas las clases de anfi-
parecida, incluyendo la veintena o más de reinitas
bios se están reduciendo y extinguiendo.
¿Porqué la «fatwah» o sentencia canónica de exterminio contra el coquí? El coquí fue introducido en las islas hawaianas incidentalmente con plantas ornamentales importadas desde Puerto Rico. Fue así como lograron repro-
ducirse en viveros y jardines, desde donde se han diseminado. En la actualidad, su canto multiplicado exponencialmente mantiene trasnochados a los puris-
sar. Los coquíes de montaña unas ocho o nueve espe-
turistas (migratorias) que «invaden» la isla anualmen-
No se sabe a ciencia cierta qué causas ambientales
te. Atodas luces, los coquíes comunes y sus congéneres
están implicadas. Podría ser el calentamiento global,
autóctonos han convivido milenariamente con nuestra
la lluvia ácida, los contaminantes estrogénicos, o una
avifauna sin escamotearle la subsistencia. Según los alucinados ecólogos hawaianos, los coquíes invasores no sólo le comen los dulces a las reinitas indígenas, sino que a su vez sirven de rico manjar a las ratas y mangostas (ambas pestes alieníge-
combinación de factores. Mientras, hay que preguntar: ¿Qué sucederá con los coquíes que intentan escalar las montañas de Hawai? ¿Hasta donde llegarán antes de que el maleficio global o los talibanes locales
El éxito adaptivo del coquí, su explosión poblacio-
autóctonas. No obstante, estudios biológicos serios
los alcancen? ¿Estará a salvo el archipiélago tropical más aislado del mundo? Sitúa casi cuatro mil kilómetros del continente más cercano, siete u ocho veces la distancia de Puerto Rico a Suramerica.
nal y acompañante expansión territorial son vistos por ecólogos -creyentes en un mítico y sacralizado «equilibrio» en el orden natural- como una «invasión» que amenaza la comunidad «natural» de plantas y anima-
realizados en Puerto Rico han demostrado que la mangosta dista de ser la plaga que los ecólogos xenó-
Los coquíes de Hawai bien podrían servir como centinelas de las condiciones ambientales globales,
fobos nos quieren hacer ver. Lo que no significa que
que primero han afectado a los anfibios y tarde o
deja de cumplir sus funciones ecológicas de depreda-
temprano impactarán la biodiversidad indígena del
dor depoca monta. Tambiénse sabe quelas ratas, cuya
archipiélago. ¿Habrá algún bioecólogo puertorrique-
de que las islas hawaianas constituyen el archipiélago
dieta es 80 por ciento vegetariana, no son depredado-
ño dispuesto a involucrarse en la defensa de nuestro
tas ecológicos y algunos turistas que buscan la paz de los sepulcros.
les indígenas.
Propicia la histeria anticoquí el hecho
tropical más aislado del mundo y su fauna indígena carece enteramente de anfibios, incluyendo anuros (ranas, sapos y coquíes).
Ni siquiera tiene especies indígenas de hormigas, el alimento favorito del coquí. Sin embargo, los coquíes en Hawai parecen alimentarse bien con las cerca de
tres mil especies de artrópodos introducidos, incluyendo decenas de especies de hormigas y numerosos mosquitos, pulgas y otros chupasangres que han diez-
nas), propiciando el aumento epidémico de sus huestes y la consecuente devastación de la flora y fauna
res importantes de los coquíes.
coquí expatriado? Si está dispuesto a abordar el tema
Los cargos más ridículos contra el coquí apenas merecen mención. Un reportero de Hawai los resume
en forma de advertencia: «Pudieran depreciar el valor de la propiedad inmueble, dañar las exportaciones de
brilla Caimán Centinela. Este es auspiciado por los departamentos de Geografía y Biología del Recinto de
río Piedras de la UPR y está dedicado a demostrar que
y destruir los
las especies de fauna silvestre naturalizadas no son
bosques nativos». Concluye que el canto de 100 deci-
necesariamente malignas. Pueden en realidad ser aliados valiosos en la monitoría y reconstrucción de
los viveros (de plantas ornamentales)
beles del coquí equivale al chillido de una sierra eléctrica de mesa (según otros puede causar daño
mado la bella avifauna indígena mediante transmisión de malaria y viruela avícola. En Puerto Rico, los
auditivo) y acaba «degradando la calidad de vida».
coquíes consumen más de cien mil sabandijas por
por ciento (varía por isla) de la avifauna indígena de Hawai se extinguió durante los casi dos milenios de
hectárea cada noche, y seguramente hacen lo propio
sin gríngolas xenófobas puede unirse al proyecto som-
ecosistemas.
Quizás los ecólogos «haole» ignoran que de 50 a 80
24
DIÁLOGO/noviembre 2001
El autor es catedrático del departamento de Geografía del Recinto
de Río Piedras, UPR.
INTERNACIONAL
El petróleo y la
gia, hasta el puerto turco de Ceyhan.
Los proyectos de construc-
guerra contra
ción de estos oleoductos tam-
bién han sido saboteados por Arabia Saudita y las monarquías del Golfo Pérsico, quienes temen que se inunde los mercados mundiales con petróleo y gas del mar Caspio y
Afganistán
bajen los precios del crudo. De Por Manolo
Coss
ESPECIAL
PARA
ahí el interés delos sauditas de financiar levantamientos armados de grupos fundamentalistas islámicos en esa región.
DIÁLOGO
l interés norteamericano y de sus socios británicos
en
imponer
su
hegemonía
sobre
los
Con la campaña de bombar-
-
recursos petroleros del Asia Central es una de las razones principales para que continúe el
bombardeo sobre Afganistán y se presione a
deos contra Afganistán (para
ejercer su influencia en el desarrollo de los acontecimientos en el área. Aunque con proyectos muchas
los gobiernos del área para que se encuadren con la
veces en conflicto, dichos estados han sido hostiles a
campaña bélica lanzada por la administración estado-
cualquier asomo estadounidense de hegemonía y unilateralismo.
unidense. Los ataques terroristas del 11 de septiembre sobre
Nueva York y Washington proveyeron la excusa y el motivo perfectos para que Estados Unidos se lanzara a remover todo obstáculo en su camino a imponer su
dominio sobre la región, la cual es rica en petróleo y gas natural.
-
Las reservas de gas y petróleo del mar Caspio y d las repúblicas centroasiáticas ex soviéticas (Kirguicia,
que sea una guerra deben enfrentarse dos o más ejércitos) las proyecciones geopolíticas y económicas de Estados Unidos y Europa se van consolidando bajo
el manto de la guerra antiterrorista.
inversiones de la British Petroleum (que es dueña de la American Standard Oil) en los proyectos de explora-
En 1997 el Congreso federal aprobó un resolución, en la cual se declaraba a la región del mar Caspio y el Cáucaso como una zona de interés vital para Estados Uunidos. Dos años después, en 1999, el enviado espe-
ción , desarrollo y operación de campos de petróleo y oleoductos, ejerce una gran influencia política en la
cial del presidente Clinton para asuntos de energía, Richard Morningstar, luego de una jira por la Zona
región. También
declaró que la política estadounidense en esta región
Mientras tanto, Gran Bretaña, a través delas grandes'
la Unión
Europea
se anota en las
movidas por mayor poder e influencia en la región a
debía fortalecer la seguridad energética de la nación
través de las compañías
TotalfinaElf, Shell y Agip,
con la ayuda de los países del Cáucaso y del mar
Caspio, así como expandir las oportunidades a las corporaciones norteamericanas.
Kazajastán, Uzbequistán, Tayikistán y Turkmenis-
quienes controlan la operación petrolera de Kazajastán
tán), con fronteras comunes con Afganistán, son con-
y que recientemente descubrieron lo que se presume
sideradas las terceras más importantes del mundo,
sea el más grande campo de petróleo del mar Caspio.
con niveles que ascienden a 270 millones de barriles. A raíz del desplome de la Unión Soviética, y luego
Previo a los recientes bombardeos de Afganistán,
Por su-parte, Javier Solana, líder de la Unión Europea y ex secretario general de la OTAN, ya había
ya se libraba una seria batalla por la construcción y el
declarado que Europa no puede estar totalmente
Unidos como la Unión Euoropea se lanzaron a llenar
control de los 0leoductos que deben llevar petróleo y gas natural desde Asia Central al sur de Europa. Hay
segura, mientras los estados del Cáucaso permanezcan fuera de las fronteras de seguridad europea.
la gran crisis económica rusa de 1998, tanto Estados el vacío de poder que dejaba la extinta superpotencia.
tres grandes proyectos de oleoductos financiados por
De manera que, ciertamente sin proponérselo, el
También las potencias regionales como Arabia Saudita y las monarquías del Golfo Pérsico, Paquistán,
Irán, Turquía y Rusia, y el másimportante y ambicioso que lleva a cabo la British Petroleum y que recorrerá
millonario saudí Bin Laden y sus aliados talibanes han resultado ser la pieza que le faltaba a la maquina-
India, Turquía, Irán y Rusia han maniobrado para
dos mil kilómetros desde Azerbaiján, cruzando Geor-
ria intervencionista de los petroleros occidentales.
25
DIÁLOGO/noviembre 2001
ANÁLISIS
Por Héctor Meléndez
Pero cuando en tu edificio te explota
Nos vamos dando cuenta de que
un jet repleto de gasolina con Pasajeros a bordo, cambia el texto.
Oriente, Islam, mundo árabe y otras palabras cercanas tratan de constituir
rrorista del 11 de sep-
Ahora resulta que estábamos en una
fácilmente un otro que ha de ser estu-
tiembre inaugura el fin de la posmodernidad.
escandalosa ignorancia; desconocíamos
diado y comprendido
de golpe en la
cuasi divino que hará desde los cielos la
no sólo el Islam (ni hablar de las iglesias
idea: pero se trata de un mundo con
justicia infinita. Altera su imagen -pro-
Parece un llamado bru-
ortodoxas griega y rusa o la filosofía
variedades, debates, contradicciones
sihk), sino las luchas civiles y religiosas en Turquía, Armenia y Azerbaiján, los
y disparidades análogas a las del «oc-
blemática para el staff de prensa y relacio-
tal
cidente». Es como si alguien pregun-
contrabandos kosovares, los nómadas
tara qué es «occidente» y otro, liqui-
de verdad, como los bereberes y los del
dando reduccionistamente el asunto en un dos por tres, contestara que es una cultura-religión de algunas áreas
uién sabe si el ataque te-
a
que
reconozcamos
la materialidad de la historia, que la historia es un conjunto de luchas que hay que comprender. Y que esta comprensión es inseparable de una cierta
voluntad para actuar. La destrucción infernal de las explo-
Asia Central, las relaciones entre la cultura y la precaria formación nacional en
vastas zonas del planeta, o que Marse-
siones ilumina la monguera dócil y la
lla y Sicilia fueron por siglos parte del
crítica light con que creíamos divertirnos y nos hace un llamado a la voluntad
califato omeya. Después de las Twin Towers y el aho-
de saber
la
ra cuadrágono, buscamos información
dinámica y la dialéctica del poder, las
de Europa y América que permite que las mujeres usen faldas cortas y lá gente se haga rica con innovaciones tecnológicas. Y ya. Sin embargo, en
lus, ergo Andalucía, es «el oeste».) Hasta Bush creía que la historia era
¿Una película de Hollywood y él un astuto sheriff, un aguerrido jefe, el firme líder
nes públicas- de presidente descompuesto, muerto del miedo, desconcertado e inseguro, y proyecta otra cara. Su mensaje en el Capitolio le vino bien;
era sobre todo para consumo del grupo dirigente, para reafirmar su liderato en los sectores política y económicamente
gerenciales, para conseguir lealtad del aparato militar y del espionaje (en que acaso se dudaría de él), para callar los
sobre los ingresos per cápita en el sur de
realidad hay muchas manifestaciones del Islam, como hay muchos cristia-
cuchicheos. Aunque lo recubre de otras palabras en el fondo reitera el mensaje
culturas, las ideologías, las armas. An-
Asia y el este de
África, las proporcio-
nismos y muchos otros dentro decada
tes de esos ataques era más fácil ceder el
nes entre agricultura e industria, la aridez desértica, la economía pastoril afga-
perspectiva. Explotó el avión al lado de casa y
anterior de que lo encontraremos vivo o muerto, el mensaje primitivo y errático
na, los índices de analfabetismo y esco-
entonces vamos a las librerías a buscar
to juguetón; suponer que la política es
laridad, las discusiones sobre la condi-
libros sobre el Islam, sobre África, el
una búsqueda del padre, el poder una
ción de la mujer, la mortalidad infantil,
imperio
erótica, la historia una narración infantil y la vida una larga película, simula-
las inversiones islámico-árabes en el
chiítas, el régimen tributario mogul,
ranjugando barajas en una guarida esperando por la llegada de los héroes o,
stock exchange, los extraños y entremez-
las relaciones de Rusia con las comu-
quizá más real, como si fueran indistin-
nidades musulmanas, la revolución
tos de masas civiles y hambrientas de
iraní, el concepto de la guerra santa...
millones de gentes.
y descubrimos que las librerías no
Parece que es Powell quien ejerce un liderato más reconocible; se abrió camino su línea de concentrar esfuerzos en un solo punto en vez de lanzarse a una am-
y de intervenir:
conocer
pensamiento sobre la cuestión del poder político; reclinarse en el pensamien-
otomano,
los
sunitas
y los
A lo lejos podían morir croatas, che-
clados climas, el tráfico de opio desde Burma. Empieza a hacernos sentido algo que habíamos oído hace unos años, sin
chenes, mayas, iraquíes, palestinos,
prestarle atención, sobre alguna matan-
tienen casi nada, están vacías de estos
panameños y magrebíes, y uno podía seguir en el cálido espíritu libresco y la
za en los territorios palestinos; nos fijamos en las distinciones teológicas entre
temas, todo lo que tienen es occidental. Occidente, occidente y occidente. Teoría, teoría y alta teoría y altos análisis occidentales sobre el pensamien-
cro de una fábula estrenada en el in-
consciente.
preocupación conformada hablando de
las doctrinas judías, cristianas y musul-
texto; asombrarse
manas y escarbamos, aunque sea en la
del parecido entre las imágenes de la cine en las que el romance moderno se
superficie, en los debates anticoloniales sobre modernización, desarrollo, religión, tradiciones premodernas, rique-
filmaba desde «otra mirada»...
za y nación, la formación del Estado...
la civilización como
guerra de los noticieros y las escenas de _
26
de cruzada, de venganza, de arrasar con
varios estados nacionales y regiones del mundo,
como
si los terroristas estuvie-
biciosa regadera de tropas y bombardeos
que hundiría al país y al mundo en un
to occidental, las tradiciones occiden-
descalabro innecesario; poner el énfasis
tales, las teorías occidentalesy las crí-
en acciones ligeras y en acción diplomá-
ticas occidentales de occidente. Muy poco de los otros. (En árabe, Al-anda-
tica, legal y policial.
DIÁLOGO/noviembre 2001
Después de todo el mundo noseredu-
ANÁLISIS Foto por Roberto Carrasquillo Restos de una de las torres del World Trade Center.
ce a la imagen norteamericana de Estados Unidos. Se desinfla el
Asumir
espectáculo de militarismo bra-
rial» nos empuja a la política, quiero decir a hacer política en el
real. Los antagonistasjurados de
sentido más necesario y decente
Estados Unidos de Norteaméri-
de esta palabra, que hoy incluye
ca han hecho demasiado claro lo
el clamor civil de que la sociedad
para ellos y muchos otros, y han
no sea secuestrada por el militarismo, nisea el patio dejuegos de la lógica armamentista y guerre-
despertado entre las masas ame-
ricanas la sospecha de que quizá tengan algo de razón. Ha sido
rista. Que cesen los terrorismos,
una bofetada colectiva al sentido
do, los integristas y los pentago-
común norteamericano, occidental y cristiano moderno, ala arro-
todos, los privados y los de Estanistas.
gancia capitalista y burguesa, al impe-
a percatarse de la materialidad de la
rialismo militarista y al policía del glo-
que participan del mainstream; el consu-
política y del mundo, de que en vastas
bo, y ha jamaqueado la psiquis popular
mo se transforma en placer y felicidad
zonas del planeta la realidad de millones de personas es-de tensión con el modo de producción dominante y, discretamente, también con sus propias
rialistas. Mas he aquí que este magno coup de teatre fue realizado probablemente nada
menos que por grupos reaccionarios dirigidos por burgueses millonarios mu-
sulmanes, retrógrados alarmados por el inevitable triunfo -hace siglos- del
expectativas
y sus propias
explicacio-
nes y esperanzas, y de que los america-
rrido el perfecto mercadó estadounidense, sino lo joven que es todo el he-
fieles deben ser contentados con el rezo, la promesa de la vida en el más allá, la obediencia infantil al padre, el patriar-
ruta alternativa, al conjunto de gente subordinada, quees la mayoría del cuerpo social.
COMUNICACIÓN
cancías, montado de norte a sursobre el
787-728-1515, exts. 2327 ,
sagrado.
rias indígenas precedentes del pasado.
+ Publicidad + Redacción para los Medios
En cambio, decía García Lorca, el cante jondo viene del verso persa, del
lamento árabe, de la primera lágrima y
rrealidad americana del mall la compu-
el primer beso... Quizá tenemos mucho
CIENCIAS
tadora y el hot dog se ha hecho de pronto
de musulmanes aquí en Puerto Rico y
787-728-1515, exts. 2427
realidad relativa y dudosa. Pues la dureza de una fe denota en el
no lo sabemos. Acaso en estas tierras
fondo inseguridad, sea del Islam, de la
americanas, caribeñase hispanas deambula lo árabe en algún lugar del incons-
sociedad civil americana o cualquiera
ciente. Y no lo sabemos.
¿Fue el posmodernismo una renun-
ideal e imaginario que admitir que la historia es, entre otras cosas, una ince-
cia, ceder la voluntad del poder, admi-
sante lucha de clases y grupos, un con-
poder del capital y ante esa condensación formidable del capital que es el Estado? Uno se pregunta si la posmo-
flicto social, unbalance provisional, una
continua formación de partidos en que
se
aprende
El autor enseña Ciencias Sociales en | Estudios Generales del Recinto de
UPR
tir la debilidad civil y obrera ante el
OFICINA DE PROGRAMAS" GRADUADOS E 787-728-1515 E exts. 3595, 2314, 2333, 2409 1
+ Enfermería Ocupacional O
ACTION
787-728-1515, ext. 2332 + Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa AD
I
IRA
ÓN _DE EMPRESA:
787-728-1515
uno está irremediablemente metido. Quizá los fundamentalistas realiza-
dernidad
la satisfacción individual que se logra
+ Administración de los Recursos Humanos - ext. 2154 + Gerencia en Sistemas de Información - ext. 3572
rativo, como dicen algunos. Quizá care-
mediante el consumo personal. La re-
+ Contribuciones - ext. 2157
cen de fuerza sociopolítica efectiva para
volución tecnológica ha aumentado la
hacerse alternativa al capitalismo. Pero
cantidad y calidad de mercancías a la
+ Mercadeo - ext. 2150
por el momento su golpe semiótico ha
vez que reduce los costos y luego-los
sido exitoso. Ha sido un bombazo sim-
bólico tras el cual no caerá el capitalismo norteamericano, pero las masas y
precios disminuye el valor de las mercancías en general y de la mercancía fuerza de trabajo. Así aumenta el con-
los intelectuales americanos han vuelto
sumo, al menos en grupos asalariados
ron solamente el 60 por ciento del ope-
Pero
+ Relaciones Públicas
cubre sus íntimos sinsabores. La hipe-
otra. Siempre es más fácil un mundo
manera.
cas que conecten políticamente, enuna
esel amplio mundo. Son añejas las orientales opresiones, son antiguos sus hondos rencores y sus bellos textos, son tan viejas sus figuraciones imaginarias, en comparación con un hemisferio inventado hace escasamente quinientos años parala producción y circulación de merexterminio y sometimiento de las histo-
«religión civil» (asíla llamó Locke) des-
mala
fin...
misferio americano, versus lo viejo que
cado indudable y la certeza del texto Aquí y allá se cuecen habas. Acá, la
de
Elataque nos harecordado no sólo lo
mundo, modo de vivir queno han podido detener ni en el que se han podido insertar para hacer más ganancias, ejercer más poder, comandar lo que ellos suponen es la cultura islámica. Ha sido tan la idea de la lucha de clases para que
las lec-
ciones de la vida con malos maestros y
nos mismos también viven esas tensio-
veloz e ininterrumpido que ha transcu-
no surjan divisiones en.sus filas. Sus
individualizada, fragmentada por aho-
ra dada la ausencia de literaturas políti-
tres tazas. Á veces se aprenden
nes de otras formas.
modo de producción capitalista en el
un golpe magistral de grupos que evi-
po
Al que no quiere caldo le dan
.
que coincide con las ideologías impe-
ARES
la vo-
el golpe de los enemigos ha sido
que esta.otra meca representa
AN
tenacidad
asusta, nos molesta, loevadimos. Sin embargo, la «historia mate-
vucón porque, por ser psicológico y simbólico, y a pesar de serlo,
a
con
luntad del poder, por tanto, nos
era someterse
(sin duda
en
una mente autoconsciente y rebelde) a
27
DIÁLOGO/noviembre 2001
al
OPINIÓN
Las tinieblas de sí en el espejo del
TERRORISMO Por Rubén Dávila Santiago i bien es cierto que el terrorismo convoca los espectros de la destrucción, del asolamiento humano,
del arrasar con los diques morales
que nos guardan del thánatos primigenio; éste escenifica, sin embargo, las imágenes que nos remite el espejo en el que vemos de lo que somos capaces de hacer para lograr la salvación. En términos
dad
física
y, sobre
todo, moral de la persona. Su vehemencia irreflexiva es consustancial a su conformación. De las consideraciones anteriores, sesiguen dos elementos importantes. Primero, su
inmanentes, el terrorismo no es una doctrina de des-
intensidad se acrecienta
trucción sino de salvación que recurre a métodos de desesperación ante la inminencia de una situación vivida de aniquilación, destrucción o de amenaza perentoria. Su sedimento es la obediencia irracional y
cuanto más indiscrimi-
radicalizada respecto a los valores (personificados en
las «reglas dejuego» como
una institución o un grupo social), considerados fuen-
responsables
tes de autoridad moral en una lógica del todo o nada.
se aplica no sólo a la lógica
Así, le puede poner una sordina al eco de los gritos del
de las acciones de grupos si no a las formas de terroris-
supliciado o al gemir de la víctima en el calabozo, o la
nado sea suimpacto en poblaciones que no hayan sido definidas en directos. Esto
súplica de misericordia y piedad del que va a ser
mo, sustentadas, anima-
usado para lograr el noble fin. El terrorismo es una acción eminentemente política
das o magnificadas
que adquiere formas doctrinales, dirigida al orden,
tificar sus políticas internas de saneamiento. El terrorismo es un recurso mul-
sea para instituirlo, mantenerlo o derrocarlo, con una
textura discursiva cultural-ética, que mediante métodos violentos persigue el establecimiento de un en+-
que
utiliza el Estado para justivalente con una cierta versatilidad en términos
cuadre de preeminencia psíquica a través de la crea-
estratégicos. Segundo, la difusión de la imagen -dejar saber que hay tortura y que a cualquiera puede tocar-
ción de un campo intimidatorio que persigue someter
le, como en Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia, hay
la voluntad de un adversario a base de principios considerados como trascendentales. En sus distintas
cantidad de ejemplos- crea una expectación, una señal
modalidades, el terrorismo va dirigido a crear una zona de acción intimidatoria, ansiogénica, que sirva
ble para la configuración del campo, que permite la amplitud de su radio de acción. Su capacidad de
de factor disuasivo. Generalmente exhibe dos vecto-
disuasión está conectada con su difusión.
res principales: la espectacularidad en lo que toca su espectro de acción y la intensidad en términos de la profundidad de su fuerza persuasiva.
El terrorismo no es una acción natural en el rejuego de fuerzas políticas, sino una derivada, de segundo orden, que adquiere su morfología a base de un des-
En lo que respecta al primero, su espectro se deriva
prendimiento en los circuitos de poder. En términos de su histología, el terrorismo es un subproducto político, directamente ligado a configuraciones primarias -a las cuales considera traidoras o colaboracionistas y con las cuales ha podido estar identificado- y que funciona ahora de forma autónoma.
directamente
de la imagen
que logra configurar, de
forma fantasmagórica, por lo común horrible, representada a los ojos o en la fantasía como una situación de desasosiego y de desesperación. Su amplitud es el
resultado de la dispersión de un conjunto de emisio-
diferida de carácter expansiva, requisito indispensa-
nes de energía, muchas veces ondulatorias, cuya fre-
Deigual manera es una forma mantenida, fomenta-
cuencia se produce en un tiempo marcado por los
da, utilizada oportunamente para propósitos diver-
receptores referenciales socio-culturales. Esa espectacularidad define al terrorismo como un fenómeno que
sos. Muchas
veces se trata de desprendimientos
de
depende de su grado de exposición. El terrorismo
grupos estables, marginalizados o en lucha por su subsistencia, golpeados por una lógica de violencia
requiere ser visto: su objetivo es escenificar el dolor-
mediante la exclusión, el discrimen u otras formas,
temor comorecurso de una teatralidad aleccionadora.
que experimentan una imposibilidad de enfrentar la
En cuanto a su intensidad (el grado de energía en su
situación adversa, y producen un tipo de reproduc-
cidad de impacto emocional que logre como acción.
ción interna de sectores que concentran en sí esa fuerza en un punto tal que se radicalizan y salen del
Mientras más contundente sea el impacto de su ac-
anterior margen de acción desarrollando una lógica
expresión), está relacionado directamente con la capa-
ción, mayor es su posibilidad incisiva. El terrorismo busca detonar el interior con acciones espectaculares.
propia que desborda, por su forma e intensificación la lógica orgánica del grupo primario.
En este sentido, tiene un carácter implosivo, pues su objetivo no es el individuo, como ser aislado, impacta-
Superando las fronteras originales de la definición que les daba vida, estos sectores optan por formas de
do desde el exterior, sino la persona como expresión
desesperación que presenta la lógica del todo o nada.
de comunalidad del género. Su acción busca romper
Deesto ser así, no pueden ser erradicados mediante acciones
hacia dentro, con estruendo, las paredes de la integri-
directas hacia ellos. Porque en un sentido fundamental,
28
DIÁLOGO/noviembre 2001
no existe un «ellos». No puede haber una lucha contra
el terrorismo atacando grupos terroristas, ni aun con la fórmula «de aquellos que los apoyen» o los permi-
tan. Si se entiende la complejidad de lo planteado, esto nos habla no de las condiciones del terrorismo como expresión destemplada sino de la forma de los equili-
brios previos, «normales», que dan lugar a estas formaciones. De lo que hablamos entonces no es tanto de
una patología, o deformación -en forma de exabruptos- que
deba
ser extirpada,
si mo de la supuesta
«normalidad» de los arreglos de un terreno de acción mayor.
El terrorismo tiene, internamente, una fuerza exculpatoria que le brinda cohesión. La ignominia, la afrenta y la intimidación cobran -por la lógica misma que hemos señalado- una fuerza razonable de impunidad y de acción en términos de la satisfacción que se
toma del agravio o daño recibidos. Es por tanto un arreglo, vivida como justicia, que justifica el castigo o
la pena infligidos.
No existe terrorismo como acción unilateral sino como forma expresiva de tensiones, conflictos, en los
equilibrios dados como terreno de la «normalidad»
por las fuerzas que comparten, de forma conflictiva, un terreno común.
El consenso manufacturado de hoy, en su lucha contra un terrorismo oportuno bien puede ser el co-
mienzo del fin de un orden de acción que lo-ha fomentado como discursividad socio-político desí. La consolidación de las fronteras existenciales frente al enemigo, que en parte es sí mismo, lleva a la construcción discursiva del otro como supremo mal a extirpar. El autor es profesor del departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales en el Recinto de Río Piedras, UPR,
il
PEA
AMS
ad
E
Ml'E
2
Umi
AO A
2.
ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA Fotos por Ricardo Alcaraz
Las prioridades en el ICP y Bellas Artes Entrevista con Manuel Martínez, presidente de la Junta de Directores ANUEL
MARTÍNEZ
MALDONADO
-reconocido nefrólogo y científico yau-
cano, galardonado con los prestigiosos premios Donald W. Seldin de la National Kidney Foundation for Distinction in
cito el que recomienda la edificación de un dique para pro-
Nephrology; Víctor R. Miatelo de la Sociedad Latinoamericana
tegerlo. Cuarta, hacer un inventario del patrimonio, cosa de poder controlar los robos como los que han habido recientemente mediante un control efectivo de la propiedad debidamente identificada. Quinta, reforzar los Centros Culturales de los pueblos, porque de allí salen los amantes de la música, del teatro, del ballet, de las artes plásticas y populares. Hay que llevarles el tipo de experiencia necesaria que los prepare para
de Nefrología e Hipertensión; y candidato al Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica por sus contribuciones en torno al estudio del riñón y la alta presión arterial- es el huevo presidente de la junta de Directores del Instituto de Cultu-
ra Puertorriqueña (ICP) y del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré. Selección de la gobernadora Sila María Calderón, que según el galeno graduado de Temple University en Philadelphia, cuya Residencia en Medicina Interna la hizo en el Hospital de Veteranos y el Hospital Universitario del Centro Médico de San Juan, con una subespecialización o fellowship en Metabolismo renal y elec-
amar las artes.
Sexta, reorganizar todo lo que ocurre en Bellas Artes
trolitos (hoy Nefrología) realizada en la:Southwestern Medical
para que haya una cohesión importante entre las produccio-
School de la Universidad de Texas en Dallas, desconoce «exactamente cómo ella pensó en» él. «Simplemente, me pidió primero que fuera miembro de la Junta y eso me pareció estupendo, ciertamente me encantó la idea. Pero, de buenas a primeras, me pidió
que necesita fondos para subsistir y que hasta ahora depende más de las subvenciones gubernamentales que de su entrada por las producciones. Ese ingreso hay que aumentarlo poco a poco.
que fuera el Presidente de la misma, cosa que le agradezco pero esto es un trabajo espectacular, desde el punto de vista de lo mu-
cho que hay que hacer». Martínez es un singular caso de un hombre de ciencias a quien las artes no le son extrañas, porque advierte que «estas cosas [la cultura] siempre me han interesado» y a tal grado que ha publicado cuatro poemarios: La voz sostenida, Palm Beach Blues,
nes y el Centro como una entidad que requiere mantenimiento,
los Ángeles Castro. Yo creo que es una Junta bien sólida y hay representación de las artes plásticas, la investigación histórica, literatura, cultura, ingeniería, abogacía, humanidades, periodismo, ciencia y traducción. Así que tenemos una multiplicidad de talentos y eso nos va a permitir respaldar los proyectos que tienen tanto la doctora Tió como Alicea.
Existe otra serie de asuntos importantes, como puedes ima-
ginarte, pero lo anterior recoge los puntos más importantes. En cuanto a la restauración del edificio del Archivo, lleva años ese proyecto y todavía no se termina, ademá.. cada asignación anual de fondos se gasta en problemas de planta física y no se pueden renovar los servicios, corregir las condiciones de trabajo, hacer nuevos ofrecimientos a sus usuarios.
Por amor al arte y Hotel María, sin contar sus poemarios de juventud, premiados en su momento, como Del minuto poético
¿Ya se han efectuado cambios en ambas entidades? Yo creo que ya se siente que hay un cambio. Es curioso el caso de la Orquesta Sinfónica -que aunque está bajo la Corporación de
y Tierra alta. También ha publicado la novela Isla Verde (El Che-
las Artes Musicales, el presidente de la Junta del Instituto se sienta
nuevo edificio que sirviese de sede al Archivo. Nos encontramos ya en una etapa que no podemos dar mar-
vy azul). En sus años mozos colaboró con la revista Yunque, edi-
en la Junta de Artes Musicales, y a su vez, el de Artes Musicales se
cha atrás. Pero estamos en conversaciones con los arquitectos e
tada por Manuel Maldonado Denis, Hugo Margenat, Ramón Felipe Medina y Jaime Vélez Estrada. Y con orgullo cuenta que fue
ingenieros y vamos a terminar este proyecto. ¿Y los teatros Music Hall y Matienzo que llevan tantos
dole sus primeros versos en el periódico Universidad de la Universidad de Puerto Rico, antes de ingresar a estudiar su bachillerato en dicha institución.
sienta en esta Junta, que es el ingeniero Carlos López. Se nota una diferencia enorme en la aceptación del público, en el vitalismo que muestra la Orquesta, probablemente porque tienen un director puertorriqueño por vez primera, y que es una persona joven, dinámica y los músicos están respondiendo perfectamente bien a su mandato. ¿Ese aparente cambio que usted califica de visible en la Cor-
Pero esta atracción por la literatura se extiende al cine, tanto
poración de Artes Musicales, también comienza a manifestar-
tienen asignaciones presupuestarias deben otorgarse de forma tal
que durante unos diez años fue crítico de cine para los periódicos
se en el ICP y en Bellas Artes? ¿De qué se trata?
que no se dividan, distribuyéndolas como por chorritos de dine-
El Reportero y El Mundo. Se desempeñó, además, desde 1985 a
Bueno, como te dije, iniciamos el proceso con la búsqueda, designación y nombramiento de los titulares del Instituto y de Bellas Artes. Hemos configurado unas prioridades para esta Junta y esos funcionarios ejecutivos y estamos haciendo un análisis de la situa-
Juan Ramón Jiménez quien lo descubrió como poeta, publicán-
1989, como miembro de la Junta Editora de la Editorial de la Uni-
versidad de Puerto Rico. ¿Cómo usted ve al Instituto?
Yo creo que el Instituto tiene por necesidad que volver a ser lo que era: el defensor del patrimonio de Puerto Rico, que avive las artes, que de nuevo le dé lustre al Centro de Bellas Artes.Ya hemos logrado nombrar a la directora ejecutiva, Teresa Tió, y al gerente general de Bellas Artes que es el señor Carlos Alicea Cotto. ¿Quiénes componen esa Junta bajo su presidencia? Tenemos una Junta estupenda, somos nueve personas. Están en ella: Osiris Delgado, Enrique Laguerre, José Alberti Monroig, Rafael David Valentín, Engid Routté Gómez, el ingeniero Carlos
López Rivera, y ahora se integran Cordelia Buitrago y María de
ción económica actual bajo los efectos de la recesión y la situación
[de guerra] en Estados Unidos. ¿Cuáles son esas prioridades?
Primero, finalizar la restauración de la sede del Archivo General en Puerta de Tierra. Segundo, terminar la remodelación de los teatros Matienzo y Music Hall en Santurce. Como tercera prioridad, hacerle un rompeolas al Fuerte San Gerónimo, porque lo que ha ocurrido es que se han desgastado los arrecifes de corales circundantes y el Fuerte es el rompeolas, lo que está socavando su estructura y es.el Cuerpo de Ingenieros del Ejér30
DIÁLOGO-Zona CuLtura/noviembre 2001
Probablemente hubiese sido preferible la construcción de un
años en remodelación, como si fuera un proyecto de nunca
acabar? Existe la posibilidad bien sólida de que se terminen en dos
años o dos años y medio. Entiendo que aquellos proyectos que ro. Se trata de empezar y terminar un proyecto y garantizar que se
haga bien. Yo quiero que el gobierno [Rama Ejecutiva] y la Legislatura nos escuchen, que completemos el Archivo, que finalicemos el Music Hall y el Matienzo, que terminemos de una vez y por todas esos edificios. Que el dinero nos lo den y que se complete el proyecto. Nada de $600,000 cuando eran $6 millones, porque estarás unos diez años laborando y cuando vayas a terminar tienes que iniciar reparaciones, porque lo que hiciste se va deteriorando según pasa el tiempo. Esto es como un proyecto de investigación, uno no empieza un proyecto de investigación para dejarlo, a menos que no sea un fiasco. Si te encuentras que esa hipótesis no servía pues la botas, pero esto hay que empezarlo y completarlo y yo creo que esa es
«...yO creo que Santurce hay que tratar de que se mueva alrededor del Centro de Bellas Artes y que haya una serie de
teatros satélites que sean parte de la red del Centro de Bellas Artes...podrían generar una vida cultural enorme, se renovaría la vitalidad del teatro puertorriqueño... Ese circuito de salas podría albergar compañías dedicadas al teatro de variedades, al teatro experimental y producciones del repertorio clásico, entre otras.» El Centro de Bellas Artes (a la izquierda) y el Teatro
Matienzo, en remodelación.
una de las metas que quisiera tener y desarrollar junto a la Go-
que tratar de que se mueva alrededor del Centro de Bellas Artes y
demostrar estas obras y para eso el Instituto de Cultura necesita
bernadora, la Junta y la directora ejecutiva.
que haya una serie de teatros satélites que sean parte de la red del
de un personal para darle mantenimiento.
¿Se continúa con la idea de revitalizar a Santurce y en particular el sector de los teatros aledaños al Centro de Be-
Centro de Bellas Artes, que se puedan seguir llamando Bellas Artes, porque uno se olvida que la gente piensa que si es al Paramount no
llas Artes y la calle De Diego?
van porque tiene menos prestigio. Pues vamos a hacerlo que se lla-
Tenemos en planes futuros tal vez el Paramount y lo que era
me el Centro de Bellas Artes extendido, como cuando uno habla del
el teatro Puerto Rico. Pero lo que pasa es que para hacerlo se ne-
cesita del factor dinero, y tuvimos la mala suerte que los últimos años fueron de bonanza y estos años son de recesión y de desas-
Smithsonian se habla de la red de todos los museos que están allí y porque uno está aquí y otro está allá no tiene uno menos prestigio que el otro.
tre económicos. Pero existe un plan para desarrollar la avenida
Asimismo podrían generar una vida cultural enorme, se reno-
De Diego y que se extienda ala calle Del Parque justo ahí donde se encuentran el Matienzo y el Music Hall. De esa forma serán parte de esa milla de oro de las artes que iría desde Bellas Artes al Matienzo. Pero la administración no sólo es cuestión de deseo ni de planes sino de dinero. Insisto que creo en un desarrollo de la De Diego y que se incorpore el Centro de Bellas Artes de alguna manera a esa transformación, eso sería extraordinario. Lo que pasó en Santurce fue que cuando se hizo este Centro
no se planificó bien, porque este Centro le da la espalda a la ciudad. Uno está aquí, hay un patio interior, pero el teatro está acá encerrado. No es como uno está acostumbrado a ver una plazo-
leta que vaya a la calle y que entonces al final de la plazoleta esté el teatro y entonces alrededor hay montones de edificios, uso casi
inconscientemente el patrón del Lincoln Center o en el caso de
varía la vitalidad del teatro puertorriqueño. Y al mismo tiempo darle
¿Y el Museo de Arte? El Museo de Arte no es del Instituto. Tiene una Junta de Di-
rectores separada, yo pienso que hubiese sido mejor que estuviese bajo el mismo patrimonio institucional. Pero no es así, aunque sí tiene un presupuesto altísimo. Entonces, ¿dónde se exhibirían las piezas del ICP, no se
podría rescatar uno de los viejos lugares que la agencia tenía para exposiciones? Podría ser en alguna de las dependencias de San Juan. Don
el espacio a la gente que quiera ver espectáculos de música popular.
Ricardo tenía una idea de que Ballajá y toda esa área de allá fuera
Ese circuito de salas podría albergar compañías dedicadas al teatro de variedades, al teatro experimental y produc-
como el equivalente del Smithsonian en San Juan y que hubiese una serie de lugares donde exhibir lo que sería la colección per-
ciones del repertorio clásico, entre otras.
manente del CP.
Yo pienso que la noción de compañías de teatro en residencia
Precisamente el Cuartel de Ballajá se propone, según el
es una idea importante y por eso tu comentario sobre otros teatros
programa del Partido Popular Democrático para las elecciones del 2000, como el Centro Cultural de San Juan con talle-
es fundamental, porque imagínate si el Puerto Rico o el Paramount estuvieran remodelados, dos teatros que están tan cerca de aquí y fueran parte del Centro. Más las dos salas de la Del Parque. ¿Y en el caso del inventario del patrimonio, se trata tan solo del registro y la catalogación o también incluye mejorar las condiciones de la colección, protección de las piezas y la posible exhibición de éstas?
Houston, el Houston Center for the Performing Arts, o en otras
Todo lo que acabas de plantear, porque ¿cuál es el punto de te-
ciudades más antiguas están en la calle principal. Uno siente que eso es parte de la vida de la ciudad y yo creo que Santurce hay
ner una colección que es patrimonio cultural del pueblo si no lo puedes enseñar? Aunque Puerto Rico necesita unos sitios donde
“Manuel Martínez Maldonado, de 62 años, es Presidente y Decano de la a de Ponce, fue Subjete de Investigación y profesor de | escuetade
res, tiendas y restoranes en el primer piso y sala de conferencias, salas de exposiciones temáticas y sedes para varias entidades culturales, además del ya existente Museo de las Américas, en el segundo piso.
Ciertamente, esa es una prioridad que la Junta quiere ayudar a hacer pero esa absolutamente requiere mucho dinero. A nosotros como Junta nos interesa realizar el inventario y asegurarnos
de que el patrimonio no desaparezca, y si no hay eso, no vale la pena gastar el dinero en hacer un museo y hacer un Centro. Insisto en que lo primero es conocer lo que es del Instituto. ¿Hay un acopio de información en algún lugar donde se
indique cuándo se adquirió tal cosa? ¿O es cuestión de ini-
ciarlo todo ahora? Obviamente, existe algo de eso, pero yo creo que eso no se ha
seguido haciendo. Debería estar todo catalogado y en computadora, pero esa es tarea para estos años y, además, saber dónde está cada pieza y cómo se encuentra, en qué condiciones. Y aque-
llas cosas que no tienen valor pues a desahacerse de ellas porque se necesita espacio. Esa es función de la Directora.
AAA
Sí y de su personal, pero la Junta la quiere respaldar en todo
lo que pueda y yo creo que una de las funciones importantes que va a tener la Junta tiene que ser desarrollar una conversación con Fortaleza y con la Legislatura, cosa que haya una forma de hacer el trabajo que nos proponemos. También establecer una relación bastante estrecha con la Compañía de Turismo y con Fomento. La tarea parece ser difícil en estos tiempos de posible «guerra global» y de escasez de fondos federales. Me imagino que se habrá dicho ¡en qué yo me he metido! Eso yo lo pienso a cada rato, [sonríe] pero acepté un reto, y tengo la esperanza de finalizar las obras de restauración de los
tres edificios mencionados al principio de nuestra conversación, poner al día el inventario del patrimonio del ICP y lograr que se exhiban esas obras, porque no pueden seguir amontonadas y guardadas.
La impertinencia de las reconceptualizaciones curriculares y el «conflicto de las facultades», monólogo a dos voces, muy cuestionable, con un estudiante de Cayey
ON LOS SIGUIENTES PERSONAJES: UN ESTUDIANTE IMPERTINENTE (a veces funge de estudiante reconceptualizado), un profesor reconceptualizador (a fin de cuentas un profe impertinente), el moderador (sabio, paciente, sospecha que podría estar ocurriendo algo que tendría que detener; por tanto, sonríe y espera por si acaso tiene que intervenir), los otros ponentes (respetables colegas con los que el autor no se quiere meter, pero los pobres tienen que soportar los quince minutos de la «exposición»). El público se divide en dos grupos: los que entienden y los que no tienen npi. El lagar: la «universidad» de siempre; el tiempo: la «universidad» de siempre; el escenario: un anfiteatro en el Primer Centro Docente del país. Efectos especiales: inevitablemente predominará la poca iluminación. Recién comenzando su conferencia un estudiante interrumpe al profesor Aragunde. — Perdone, profesor, que no sé qué es lo que usted se propone. ¿Qué es eso de reconcebir la imperti-
nencia?, que es como suena mejor eso novaciones y todo lo que usted quiere explicar? — Lo de impertinente podría ser más — Ah, pero profe, si lo va a coger así.
de la impertinencia de las feconcepciones, renovaciones, indar a entender. Y eso de las facultades en conflicto, ¿lo va a fácil. Es que yo creía que esto era para hablar abiertamente y con
sinceridad,y ustedes los profesores siempre hablan de que lo típico en la universidad son las diferencias que se dan entre ustedes y me imagino que incluyen también las que nosotros los estudiantes podamos tener con ustedes. ¿O éstas no se incluyen? En otras palabras, que hay unos más diferentes que otros. — No, en realidad no, pero es que hay unos modos de hacer las cosas. — Pero profesor si usted me controla eso, ¿qué queda? ¿No se da cuenta? O sea que debí haberle pedido permiso. Eso es lo que hay. Hay que pedir permiso. ¿Usted lo que desea es que la gente que está aquí se siente y le escuche a usted y a sus colegas y apenas reaccione? Que es más o menos lo. que siempre hacemos en las clases. Ustedes hablan y hablan y nosotros escuchamos y cogemos notás y claro, al final nos dan tiempo para alguna que otra pregunta insubstancial sobre lo que se'ha estado hablando. Perdón, sobre lo que ustedes han estado hablando. Pero es sólo al final y la pregunta no debe salirse del tema, que es como decir: «todo está bien broder». ; —-No entiendo, en realidad no entiendo por qué tú traes esto a colación aquí y ahora. Tú me cono-
32
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre 2001
ces, yo soy de los que creo que el prontuario se tiene que hacer
mación, sermoñeándonos, o marroneando experimentos, no es eso
palo limpio. A mí por lo menos no me han preguntado. ¿A alguien
con los estudiantes el primer día de clase ... Creo que es funda-
lo que parecen. Mientras que nosotros ... usted se tiene que haber
mental ponernos de acuerdo y ver qué se puede hacer. — Otra vez personal, profe. No se trata de usted, se trata de noso-
dado cuenta. Bailamos ballet donde un mono se escocota. — Pero no es a eso a lo que Kant se refería.
más aquí? Aquí no hay consenso ni ná. — Pero, déjame leer lo que tengo aquí. Según Kant, «no tuvo una
tros y no avanza
— Ni yo tampoco en realidad. Kant me tiene sin cuidado. Más me
a captarlo.
— Pues entonces explícamelo que estamos tarde y hay que cubrir ... quiero decir tengo que leer mi conferencia y creo que me dieron quince minutos, ¿verdad Carlos?, y ya llevamos como tres. Así que por favor, dime con claridad y precisión qué es loque quie-
interesa hablar de cómo usted ni nadie tiene la sensibilidad para darse cuenta de lo que hemos estado hablando. Ni sensibilidad, ni inteligencia, ni voluntad, porque como le decía, eso de inteligencia, cada vez que lo pienso, me resisto más. Pura botella la de ustedes.
res, porque sólo así nos vamos a entender. De lo contrario esta-
Piense Profe, ¿inteligencia y los mismos cursitos de Humanidades
mos mal.
de hace más de cincuenta años? Profe, usted es el que me está cogiendo de zoquete ahora, me perdona la expresión, porque en realidad, ¿cómo me voy a dar a entender? — Pero es que eso es falso. — Profe, ¿voluntad y las mismas matemáticas para los prepas? Y no me diga que lo que nos tienen que dar es suma y resta porque no
— Profe, da vergiienza. Que no sepa de lo que estamos hablando. Piense en su clase, por ejemplo. O piense en esta conferencia y en los que estamos aquí y en los que están allá arriba sentados con usted. Profe, yo venía por esa autopista desde Cayey a las millas. El carro lo dejé por University Gardens, vengo corriendo, me tengo que ir ya mismo, y usted va a comenzar a hablar de la imperturbabilidad de los profesores como si nada. — La impertinencia, joven, la impertinencia.
sabemos matemáticas, porque ¿se ha dado cuenta de quién le co-
bra en el supermercado? Más se confunden ustedes con sus chequeras.
— Como sea.
— Pero todo se ha reenfocado.
— Pero no es como sea, ese es el problema. Es la impertinencia
— Reenfocado my eye, Profe, ¿usted cogió la misma cibi O cifi que yo y los mismos españoles e ingleses? Profe, aquí hay algo raro; que en más de cincuenta años esto no se haya cambiado. Pero si Usted mismo es quien lo ha dicho. Quizás algunos profesores hayan cambiado su enfoque, pero están los prontuarios y eso es lo que le dan a los nuevos profesores. Luego si los nuevos_no los siguen, aunque nadie ya les haga caso, los cuelgan cuando los evalúan. Si eso no es abuso. — Pero joven, calma calma calma. Una cosa a la vez. — Ve usted, esa es la diferencia. Nosotros escuchamos radio, vemos televisión, estudiamos y hablamos por teléfono todo a la vez y ustedes le piden permiso a sus piernas para mascar chicle. En Sam's no durarían medio día. — Claro..., pero volviendo a lo de los cursos, oficialmente te tengo que admitir que puede dar la impresión de que no hayamos cambiado mucho, pero ya hay variantes en algunas disciplinas y hay estudios interdisciplinarios y estos colegas que están aquí al lado mío son prueba al canto de que hay gente que se preocupa y que se están cambiando las cosas. ¿No es cierto? Que te digan Dufrasne, Villarini y. Carlos Gil. —Pero profe, ¿dónde? ¿Dónde están esos estudios interdisciplinarios? Si los hay, chévere, pero ¿por qué no hay efervescencia? ¿Por
de los intelectuales, digo digo, de las reconceptualizaciones.
— ¿La indiferencia? — Bueeeno, pero ahora estás vacilando conmigo. — No profe, no. No es vacilón. Lo que yo estoy diciendo es que ni
aquí ni en su salón hay efectos especiales; es más, las paredes no tienen ni un retratito. Profe, usted es de los que les gusta hablar de la salsa, de Marvin Santiago, habla de todo, yo lo sé, pero profe, cuando nos toca meterle mano a Grecia ni una cancioncita, o una
transparencia, o algo tridimensional que me permita imaginarme de qué diantre usted está hablando. ¿Cómo yo voy a saber de qué usted está hablando si no hay nada que me pueda hacer sentir que me voy acercando al asunto? Profe, un filin, ya usted sabe. — Pero es que para eso es que uno viene a la universidad y lo del
retratito y lo de la cancioncita está bien en la escuela superior, pero hombre esto es la universidad. Se requiere cierta disciplina y para esa no hay atrechos.
— Profe no me hable de disciplina, horas. Usted no sabe lo disciplinado para que no nos pase nada. Debió acá. O pregúntele a mi supervisor
que de eso le puedo hablar yo que tenemos que ser algunos haberme visto-guiando para 'en Sam's, a ver si tengo o no
tengo disciplina. De esto, repito, le puedo hablar yo.
— Pero no es esa disciplina a la que yo me refiero. — ¿Entonces a cuál? A la de quedarnos sentados en un anfiteatro como éste, hora y cuarto, mientras usted habla de lo que le da la gana, aunque diga que al principio usted negocia los temas que se van a cubrir, porque esa sí es disciplina. O tener que estar en la high, ¿Profe usted se acuerda de cuando estuvo en la high?, ¿se acuerda de los maestros que tuvo allí?, haga memoria Profe, aunque le cueste, ¿se acuerda de su cuarto año?, dese la vueltita por allí para que recuerde,aquello sí es disciplina, y luego viene uno aquí y no tiene la menor idea. Somos más que disciplinados, Profe. Y no me diga que no sé cómo funciona. Ustedes hablan de lo que saben y nosotros aprendemos de ese montón de sabiduría de
ustedes, pura voluntad, que es la facultad que me imagino que ustedes dominan, o algunos de ustedes. — No entiendo. — Porque la facultad de la inteligencia no es. Claro, que no quiero generalizar y me consta que usted no es así, ni ninguno de los que
qué no hay pariseo de cursos, cursos de to's colores y para todos los
gustos? Y dos golondrinas no hacen verano, tampoco un profesor por su cuenta, peleando én contra de la burocracia que son ustedes mismos, porque no he visto ni decanos ni rectores que vengan de afuera. Profe, están atrás y no avanzan. Parece que están de luto
todo el tiempo. Y no estoy simplificando, Profe. — No generalices porque se está haciendo todo lo posible por cambiar la situación. — 0 sea, que usted aunque no lo quiere admitir, tiene que admitir que hay que reenfocar todo el asunto. Digo ... de lo contrario no habría tanto dime y direte. ¿Que no? Profe, aquí y en Cayey hay departamentos en donde la gente ni tan siquiera se hablaY eso es dentro de los departamentos. No quiero decir nada sobre lo que ocurre entre los departamentos. ¿Ese es el conflicto de las Facultades al que Kant se refería? ¿O es a las otras facultades, que bastante en conflicto que las tenemos? Pero no lo sé, Kant se refería al con-
flicto en que ustedes los profesores de filosofía le reparten foete a
vienen a estas actividades. Porque ya digo, usted no, bajo ninguna circunstancia. Así que Profe, aquí si hay un conflicto de las facultades y no me subestime, yo lo he escuchado hablar de Kant y de esas cosas.
los demás.Y eso se está dando, Profe. — Ves, ya eso es otra cosa. Ahora nos entendemos. —En otras palabras, ¿que si no hablamos su lenguaje no hay entendidos?, profe. ¿No le parece eso medio autoritario? — Es cuestión de tradiciones, son acuerdos.
—-Sí, pero.
— ¿De cuándo son esos acuerdos?
están aquí.Yo me refiero a los profesores que ya usted sabe, nunca
.
— Profe es la sensibilidad lo que está ausente. De las facultades, yo le puedo conceder que ustedes son la inteligencia y el cuidado, porque es más botella que otra cosa y la inteligencia no es eso. Lo que observo, usted me perdona otra vez, es bastante torpeza. De-
— Bueno en realidad, es como el concepto de contrato social. — En otras palabras,se supone que se pusieron de acuerdo, pero en realidad no se han puesto de acuerdo nunca y siguen viviendo bajo la ficción de que hay un acuerdo, consenso le llaman ahora,
berían ser bailarinas ágiles y cuando los veo machacando infor-
pero si alguien se sale de la línea, le caen encima con el consenso a
33
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre 2001
mala ocurrencia aquel que concibió por primera vez la idea y pro-
puso que la misma se llevara a cabo públicamente, de tratar, por así decirlo, industrialmente, todo el conjunto de la ciencia (lo harían las cabezas que se dedican a ella) dividiendo el trabajo; se nombrarían tantos maestros públicos o profesores como materias científicas, y convertidos en sus depositarios constituirían juntos una especie de institución erudita llamada Universidad (o Escuela Superior)» ... Hoch Schule en alemán ... — Vaya, Profe, no pudo resistir la tentación. Paque no haya dudas de que sabe alemán. —... decía «Universidad (o Escuela Superior) autónoma (pues sólo los sabios pueden juzgar a los sabios como tales); la Universidad, por lo tanto, estaría autorizada, por medio de sus Facultades» ... Nota al pie de la página de Kant: Cada una de ellas tiene su decano como regente de la Facultad. Este título, tomado de la Astrología, que en su origen significaba uno de los tres genios astrales
que presiden un signo de Zodíaco (de 30 grados), cada uno de los cuales conduce 10 grados, ha sido transportado de los astros primero a los campamentos (ab astris ad castra, vid. Salmasius, De annis climacteriss, p. 561) y finalmente hasta las Universidades ..
— Nadie entendió Profe, pero ¿puede leer eso de los sabios juzgando a los sabios? Se oye bien, ¿verdau: Y yo sé que usted tiene ahí a Kant completo. Tiene hasta un Kant astrólogo del que Torreti nunca le habló a esta gente. Y no se crea que no me di cuenta
que bajó la voz cuando leyó algo que parece que no le gustó. ¿Qué fue? ¿Una mala traducción? ¿No es que la universidad es para tra-
tar industrialmente todo el conjunto de Y le duele a todos esos humanistas que que ¡oooh, la universidad no tiene nada ooh, nosotros no somos obreros, oo00h,
la ciencia? ¿Eso le duele? andan por ahí diciendo que ver con una fábrica, nosotros somos una raza
especial! Oiga Profe, para que no se sientan mal, ¿por qué enton-
ces no les lee aquello de que los filósofos son los más que saben y habría que obedecerlos a todos ustedes? Léalo, porque yo sé que a ellos les va a encantar y a usted mismo, con todo lo reconceptualizador que es, le gusta el pasaje y tarde o temprano va a salir. — Si insistes. Dice Kant en El conflicto de las Facultades que «la Facultad de Filosofía puede, pues, enfrentarse a todas las dis-
ciplinas para someter a examen su veracidad. El gobierno no puede imponer su interdicción, a menos que él mismo no obre en contra de su fin verdadero y esencial; y las Facultades superiores» (Teología, Derecho, Medicina, que eran junto a la de Filosofía las únicas Facultades entonces) ... como decía «y las Facultades superiores tienen que soportar las objeciones y dudas que la Facultad de Filosofía expone públicamente; lo que en verdad, les resultará molesto...». —Profe, tampoco entendí, y de todas formas, ¿usted cree eso? Dígame honestamente, yo sé que son sus habichuelas, pero digame eso de la veracidad. ¿Usted cree todavía en eso, usted uno de los reconceptualizadores? Profe, no entiendo. — Tipo, pero me has cogido todo el tiempo y ya esto se está acabando. — Profe, no sea malagradecido. De toda esta gente aquí, soy yo probablemente, como que probablemente, ¡el único! que le ha es-
cuchado bien atentamente. Sólo yo me he interesado. Ya ve, lo han tratado como los tratamos a ustedes los profesores. Disciplinada y pacientemente lo han escuchado, lo han dejado hablar, pa' que se lo crea Profe, pa' que se lo crea, y tan pronto termine la hora y cuarto patitas pa'qué te quiero. Nadie se lleva nada, profe. ¿Qué se van a llevar de este modo de compartir saberes como usted gusta decir? Pero no se desanime profe, eche palante que el mundo es de los valientes. Nos vemos profe, que voy a llegar tarde si sigo aquí. Y ustedes apláudanlo por lo menos un poco, que si no se va a sentir mal. FIN El autor de profesor de Filosofía en la Universidad de Puerto Rico en Cayey.
Juan DucHEsNE WINTER
V.S. Naipaul, su gran opción OS TRES ESCRITORES
DEL CARIBE PREMIA-
dos hasta ahora con el Nobel de literatura, St.-John Perse, Derek Walcott y V. S. Naipaul, tienen en común haber trascendido el color local, la cháchara de la identidad,la muletilla racial,el sonsonete de las «raíces» y toda suerte de clichés tercermundistas que suelen dañar, por saturación, la literatura caribeña o al menos la imagen que de ella confeccionan los críticos «políticamente correctos». Los amantes de la buena literatura debemos felicitar, en lo que al Caribe respecta, las selecciones de la academia sueca. Justo a mitad del siglo pasado, V.S. Naipaul salió muy joven de Trinidad hacia Oxford, convencido de que debía abandonar sin reserva alguna su país para convertirse en un escritor de verdad. Empleó uno de los mejores expedientes que tiene el joven marginal para cambiar su historia: dejarla atrás, donde debe estar. Todavía hoy día un éxodo en solitario al estilo Naipaul puede ser la opción más recomendable para los jóvenes de estas tierras culturalmente huérfanas del Caribe que deseen ser escritores. Exhorto a los jóvenes que se sientan interpelados por esa opción a no hacer caso de los policías nacionales de la identidad y echar un pie cuando la vocación se lo exija. V.S. Naipaul se hizo el gran escritor que es, gracias a que abandonó radicalmente su limitadísimo ambiente natal. No le temió al desprendimiento de lo que por serle demasiado próximo y propio le impedía transformarse en escritor auténtico. La autenticidad de la escritura literaria supone un extrañamiento radical que Naipaul examina como pocos a lo largo de una obra diversa enhebrada en la fibra, no siem-
pre ostentada, de la autobiografía. La extrañeza del choque cultural abre perspectivas de reconocimiento justo en la entrega literaria: utopía de la felicidad, espacio libre para la continua invención de sí mismo. De un modo que nos recuerda también a St.-John Perse y Derek Walcott, el joven escritor hindú nacido en Trinidad asumió como suya la lengua europea en la cual se formó, junto a la constelación entera de sus signos culturales y literarios. En el libro The Enigma of Arrival, Naipaul resume su extensa experiencia vital y literaria como una secuencia de retornos, pero también como una sucesión reiterada de extrañamientos. Hubo de
s TA .£ ad a a
La prosa de Naipaul (...) es una escritura que valora la palabra exacta del otro y evita escrupulosamente la
generalización, la consigna y la trampa culturalista. ción: la zona de suspensión enigmática que habita el lenguaje lite-
pero cada regreso a ella inauguró un nuevo ámbito de lo ajeno. Descubrió que sólo se recupera lo propio cuando ya es extraño. Hubo de sentir que se apropiaba cada vez más, también, de la gran cultura literaria signada en su éxodo británico. Pero cada señal de llegada definitiva la percibía como un gran escándalo
fijarse un polo único.
siente) el desafío a la cultura realmente existente, planteado por la incursión del sujeto hindú-caribeño en los predios más ínti-
mos de una civilización montada sobre el expolio colonial. Naipaul percibe esa gran cultura colonizadora que él mismo expropia con su acto creador como una metamorfosis enigmática de la subjetividad. Columbrado irresueltamente entre la partida y la llegada, el fuego creador de Naipaul se nutre tal vez de lo que otro gran visionario del Caribe, Edouard Glissant, llamó la rela-
a
Laos
7
4,
S SS + Dela de »
humana al colonizado al adivinar su proteica capacidad de ser
retornar muchas veces, por supuesto (lo real es aquello que retorna, dice Lacan), a su íntima memoria trinitense y colonial,
en el orden establecido del sentido: en todo momento sintió (y
23 e,
rario caribeño, un lenguaje que oscila entre origen y destino sin El rico registro de éxodos, ambigiiedades y apropiaciones invocado en el destino literario de Naipaul le confiere una potencia especial, perfilada en la forma de una agudeza, una curiosidad de poder constructivo que le permite interrogar y cifrar mejor que nadie lo que él llama «el nerviosismo» compartido del colonizado y el colonizador, su compartido laberinto de perfidias, complicidades, extravíos, gozos e ilusiones. Una vez se ha leído a fondo a Naipaul, en especial A Way in the World, aquel Retrato del colonizado, de un Albert Memmi tan manido por el tercermundismo jurásico, luce como un torpe borrón de insultos paternalistas. Naipaul no concede nada, ni siquiera a sí mismo. No se permite reposar un sólo instante en la comodidad de lo políticamente legitimado en los medios intelectuales bienpensantes. Naipaul le otorga densidad
34
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre 2001
siempre otra cosa que una víctima. El colonizado adquiere la estatura del cómplice, del doble, incluso del victimario y a veces la
inviabilidad trágica del resentido y acomplejado. Del mismo modo también puede la escritura de Naipaul perforar la máscara del poder: el conquistador o colonizador se revela muchas veces como un fantoche vacío, encumbrado en el detritus de la más rastrera codicia o de la vana ilusión. Las crónicas y narraciones de Naipaul descartan lo típico del personaje y resaltan su singularidad: el particular gesto inclasificable, sea digno, vano, indigno, degradante o enaltecedor, que humaniza a la persona. Como demuestra su crónica India, a Mi-
llion Mutinies, su mirada y su oído son especialmente sensibles hacia aquellos seres que sostienen con humildes gestos sinceros su dignidad humana y su capacidad de ilusión en medio del desamparo total. La prosa de Naipaul construye ambientes y personajes, entramando voces, preguntas, gestos, anécdotas en un estilo terso, sensible y nada sentimental, procediendo por capas
hasta que acumula narraciones de gran impacto verídico. Es una escritura que valora la palabra exacta del otro y evita escrupulo-
samente la generalización, la consigna y la trampa culturalista. Recuerdo la lectura emocionada de Naipaul que me relató una amiga afronorteamericana, scholar de estudios caribeños, que había militado a favor de Maurice Bishop en Granada. Desconcertada por las siniestras pugnas internas que llevaron al asesinato de Bishop a manos de sus camaradas «marxistas», esta amiga leía una crónica de Naipaul sobre el ambiente post-gólpe en
Granada, mientras exclamaba: «Dios mío, que gran narrador es Naipaul, no empece lo pesado que me cae (He can be such an
asshole sometimes); nos invita a escuchar de la gente lo que nunca quisimos oír». El autor es profesor del departamento de Españolde la Facultad de Estudios Generales, Recinto de Río Piedras.
AAC
alt
WILFREDO MATTOS CINTRÓN
La ciencia, los científicos y la guerra O ANDA MUY BIEN PARADA LA<€IENCIA
en estos días, cuando la guerra asoma su feo rostro. Misiles, ántrax, gases tóxicos: todo esto ha requerido de un ejército de biólogos, químicos y físicos que en la soledad de sus laboratorios han venido preparando las bases para tanto armamento de destrucción. No es posible cargarle la responsabilidad a unos técnicos que tras apropiarse de los resultados de investigaciones
neutrales las han puesto en mal No dudo que haya quienes cias con tales argumentaciones. cas las instituciones de gobierno
uso. pretendan aligerar sus concienPero el hecho es que no son poque han seducido a un gran gru-
po de investigadores por la vía de subsidios y subvenciones. En
todos los países desarrollados,los aparatos de la llamada defensa ofrecen dinero y equipo tanto a los investigadores como a las uni-
versidades donde éstos se alojan. Por estos lares es el Departamento de la Defensa de Estados Unidos quien lleva la voz cantante, patrono de cerca de 100,000 científicos e ingenieros, de los cuales 25,000 trabajan directamente en los centros de investigación y desarrollo de este departamento. En muchas ocasiones, el científico participante piensa que su área de investigación está tan alejada de aplicaciones bélicas que aceptar la subvención económica no le impone cargo alguno de conciencia. Pocas veces se detiene a pensar queen algún lugar de la jerarquía que finalmente aprueba su presupuesto están aquellos que monitorean el conjunto de esas investigaciones y las articulan entre sí para producir un cuerpo coherente que pueda dar base a las aplicaciones bélicas; también puede darse el caso de que el dinero concedido sea parte de un plan promocional del instituto militar para captar o formar recursos humanos futuros; o incluso, que sólo persiga el mejoramiento de la imagen militar frente a la opinión pública. De todas formas, el solo hecho de que sea una institución ligada a las fuerzas castrenses de algún modo, quien subsidie su investigación, bastaría para plantearse una duda razonable de cuáles podrían ser los fines últimos de tanta gene-
rosidad económica.
rra fría que ha inundado a toda la sociedad con su discurso. De ahí
que el belicismo sea una nota predominante en las posturas tanto de los civiles como delos militares y, en ocasiones, más en los primeros que en los segundos. Lo que se dice con respecto.al científico alojado en las estructuras universitarias se torna todavía más grave en el enorme con-
tingente reclutado por las empresas privadas del sector armamentista: la llamada industria de la defensa, que dentro de poco se dará un lavado de cara para llamarse la industria de la seguridad nacional. Si la integración del científico universitario y sus instituciones matrices al aparato militar industrial requiere todavía de subterfu-
gios que ablanden las resistencias de la conciencia, aquellos que derivan hacia el campo industrial privado se topan con los cañonazos del poderoso señor Don Dinero, aptos para hacer rendir la plaza rápidamente. No se trata, afortunadamente, de una situación fatal, dentro de la cual no puedan desarrollarse voces contestatarias en cualquiera de los ámbitos sociales, y particularmente en el científico. En el mundo de la ciencia, junto a esa triste evolución del belicismo existe también la gran tradición de la lucha por la paz y la justicia social. El punto de partida de la actual lucha por la paz de un impor-
tante sector de científicos fue irónicamente su propia vinculación al desarrollo de la bomba atómica. Es sabido, por ejemplo, que Einstein que fue una de las voces que indujo al presidente Roosevelt a desarrollar la bomba atómica, temeroso -como estaba- de que los nazis la desarrollaran primero; al ver los resultados pavorosos causados en el Japón, alentó la necesidad del control de esa arma terrible. No fue el único. Un grupo de investigadores asociados al Metallurgical Laboratory de la Universidad de Chicago -lugar donde el 2 dé diciembre de 1942 se produjo la primera reacción nuclear en cadena autosostenida, elemento vital para el desarrollo de la energía nuclear tanto para propósitos bélicos como pacíficos- propuso un proyecto de tres puntos para la naciente era nuclear: i) que Estados Unidos renunciara al monopolio nuclear que entonces disfrutaba, ii) el con-
Nadie piense que se trata de una compra solitaria. Se acude
al mercado de subsidios acompañados de la presión de universidades que se benefician con parte de dichos dineros y que atesoran y estimulan a aquellos departamentos académicos que traen ingresos a la institución. Sería fácil despachar el asunto como uno de mera conciencia cívica para no dejarse comprar, pero el asunto es más complejo porque el científico tampoco vive al margen de la sociedad que lo rodea. Valdría la pena recordar la compleja relación que existe entre la sociedad civil y la política en este extremo. Últimamente se habla mucho en Puerto Rico de la sociedad civil como una entidad con un gran margen de libertad frente al Estado y a los partidos, es decir, frente a la sociedad política. Es un tema que se ha hecho muy popular sobre todo en función de la lucha antimilitar en Vieques. Se trata, sin embargo, de una situación coyuntural puertorriqueña producto, en parte, de la no-
trol internacional de la energía nuclear y iii) la abolición de todo armamento basado en dicha energía. En relación con la guerra contra Japón le llegaron a proponer al Secretario de la Defensa que, antes de lanzar la bomba sobre la población civil, se hiciera una demostración pública, accesible a las autoridades japonesas, del poderío y. la capacidad destructiva de la bomba atómica. Este grupo publica desde diciembre de 1945 el Bulletin of the Atomic Scientist. Otro grupo importantees la Federation of American Scientists que se fundó como Federation of Atomic Scientists también en 1945, por miembros del proyecto Manhattan (nombre del proyecto para desarrollar la bomba atómica) con el propósito de auscultar las
implicaciones y los peligros de la era nuclear. Trabaja mayormente en cuestiones relativas al desarme y al control de armas nucleares. Cuenta en su matrícula principal con 58 ganadores del Premio
Nobel.
toria ausencia de un consenso político en torno a nuestras rela-
Como iniciativas semejantes se han producido en diversos paí-
ciones con Estados Unidos. En general, sin embargo, la solidari-
ses organizaciones similares y ha nacido también una especie de confederación internacional, la International Network of Engineers and Scientists-(INES), fundada en 1991. Su programa incluye: i) trabajar por la reducción del gasto militar y por la transferencia de recursos para el beneficio social de los pueblos necesitados; ii) promover tecnologías seguras para el medioambiente, tomando en cuenta los efectos a largo plazo; iii) resaltar los valores éticos entre científicos e ingenieros, y apoyar a aquellos que han sido victimizados por la defensa de-tales principios. La reacción de estos grupos a los sucesos del 11 de septiembre en Nueva York ha sido la de no avalar lá venganza como respuesta. Por ejemplo,el grupo ubicado en el Reino Unido, Scientists for Global Responsibility (SGR), en su comunicado del 22 de septiembre, apunta a la complejidad de la situación que desembocó en el acto terrorista. Aparte de pedir que los responsables por tal acto sean
dad de la sociedad civil con la política es lo que permite la exis-
AAE
| se, donde la ideología militarista ha crecido tanto al calor de la gue-
tencia de un gobierno por consenso fundamentado en el entendimiento de la existencia de metas comunes, aspiraciones y cultura común. Aunque aquella tenga una dimensión contestataria con respecto a la sociedad política, en las grandes cuestiones de la vida social en común se mantiene solidaria y coherente con esta última. Se genera un sentido común amplio de que todo el mundo, con ligeras variaciones, es parte de lo mismo, y a la hora de la verdad hay que cerrar filas. Por eso le es tan evidente a grandes sectores de la prensa estadounidense (parte sustancial de esa sociedad civil), autocensurarse en pro de los esfuerzos bélicos y la rápida aceptación del ellos (el enemigo) y el nosotros. El científico y sus instituciones son también parte de esa dinámica, particularmente en una sociedad como laestadouniden>
35
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/ noviembre 2001
detenidos y juzgados según las normas internacionales, destaca el hecho de que ya se gasta'anualmente una suma de alrededor de mil millardos (un millardo son mil millones) de dóláres en armamentos, mientras cerca de la mitad de la población mundial vive en niveles de pobreza. Además, recuerda el uso selectivo que ha hecho el gobierno de Estados Unidos de la campaña por los derechos humanos, pues resalta las acciones árabes mientras silencia las violaciones del estado de Israel en Palestina; y alerta al posible uso terrorista de materiales biológicos, químicos y nu-
cleares, lo que hace urgente poner en vigor la Convención sobre las Armas Biológicas y Tóxicas. Dicho sea de paso, hace unos siete años se iniciaron los trabajos para elaborar un tratado para la abolición de las armas biológicas, pero la administración del presidente Bush se retiró de dichos esfuerzos en julio de este año. Un artículo publicado en el New York Times, el 4 de septiembre, alude a la posibilidad de que Estados Unidos haya estado violando el tratado de Armas Biológicas de 1972. De ser así, no sería el único, pues existen informes que apuntan a que la extinta Unión Soviética y otros países también hacían lo mismo, lo cual no hace excusable la acción del gobierno estadounidense, sino todavía más objetable en es-
tos momentos cuando es la única superpotencia vigente. Otros grupos de científicos se han dedicado a tareas todavía más concretas en beneficio de los sectores golpeados por la injusticia y la miseria. Quizás el ejemplo más connotado lo sea el grupo de Médicos sin Fronteras que a riesgo de sus vidas se han internado en zonas de guerra, hambre y destrucción para cumplir con su ministerio.
La ciencia ha servido para crear uná mejor comprensión de nuestro mundo y un mayor dominio de nuestro entorno mate-
rial incluyendo el biológico propio; ha dado las bases para crear maravillas que facilitan nuestra existencia, pero a la vez también ha construido la plataforma desde la cual se alzan nuevos tipos de miseria y destrucción. Para que la ciencia sirva a los humanos, nos toca a todos vigilar cómo se emplea. En esa lucha le toca a los científicos ocupar la primera fila. El autor es profesor en el departamento de Física de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
El San Juan Cinemafest N 1998 SE CELEBRÓ EL PRIMER FESTIVAL CINE San Juan, especializado en trabajos cinematográ-
ayudar a los marginados, en general, y
ficos realizados en diversos medios y formatos
alos hispanos,en particular. En
en el Caribe. El impulso inicial provenía de fondos del Gobierno asignados con ese propósito es-
esa labor recibió la solidaridad de James
pecífico, contenido en una legislación para el fomento de las ar-
tes. Al año siguiente se celebró el primer San Juan Cinemafest, para la presentación de largometrajes de ficción de cualquier par-
tes, aunque sean molinos, priva la imaginación, la esperanza y la fuerza del espíritu. Por eso quizás, Almodóvar ha hecho coincidir al San Juan Cinemafest (7 al 14 de noviembre) con la reunión de la
Edward Olmos y, a su muerte, el compromiso
Federación Iberoamericana de Producto-
de éste de continuar los esfuerzos cada día de su vida. Consecuentemente,
hace
apenas
unos
pocos
res de Cine y Audiovisual (FIPCA) a un meses,
encuentro con productores de Puerto
te del mundo. Cine San Juan habría de organizarse cada dos años (bienal) y San Juan Cinemafest anualmente. En 1992 (tercer Cine
Olmos viajó a Puerto Rico a desafiar a la Marina de Gue-
Rico del 10 al 15 de noviembre. Estarán
rra de Estados Unidos en defensa del derecho a la vida
presentes productores de España, Bra-
San Juan y cuarto San Juan Cinemafest), para el placer del públi-
y a la paz del pueblo de Vieques, la isla-muni-
sil, Cuba, Chile, México, Uruguay y Ve-
co y facilidad logística, pudieron presentarse consolidadamente.
nezuela, entre otros. Podrán hablar,
Así habrían de continuar, aunque conservando sus parámetros
por supuesto, de las maneras de juntar esfuerzos para realizaciones cine-
individuales, incluidos la aparición anual de uno y bienal del otro. Por supuesto, 2001 es año de San Juan Cinemafest.
matográficas que, entre dos o más,
pueden culminarse cuando uno solo
Del 7 al 14 de noviembre nos encontramos en medio de la
decimotercera gran fiesta del San Juan Cinemafest que entra en
cipio puertorriqueña asediada por las bombas,la artillería, los des-
no puede hacerlo.
la adolescencia -y en el siglo XXI- vestido de adulto y con gran
perdicios tóxicos y las prácticas bélicas. El actor pagó con cárcel su
madurez. Se trata de uno de los acontecimientos culturales más
gesta y a la salida reiteró su compromiso cori Vieques, recordó a su
trascendentes de nuestro país, y ha logrado una permanencia
compañero Raúl Juliá y reafirmó que abandonaría trabajo y casa
Al escribir este artículo, de la lista de 39 largometrajes confirmados sólo hemos tenido la oportunidad de ver uno, el de Puerto Rico. Aunque técnicamente no debe par-
como pocas actividades de esa naturaleza han conseguido en el
nuevamente, como había hecho en esa ocasión, cuando fuera ne-
pasado. Su resonancia, además, sobrepasa las fronteras puerto-
cesaria su presencia como escudo en las playas de Vieques. El tesón de un grupo de cineastas y de amantes del cine, motivados sobre todo por contribuir al crecimiento cultural y sociológico de los puertorriqueños es la verdadera razón por la que tanto
rriqueñas. Hay 39 títulos confirmados, que abarcan 17 países, aparte
de Puerto Rico. La mayor parte, además, proceden de España o Latinoamérica, así que casi puede decirse que hay un minifestival hispano dentro del Festival. Demás está decir que la inmensa mayoría de esas películas jamás podrán ser vistas por el público nuestro fuera del festival de cine. Eso, que de por sí goza de una enorme importancia, se une a la presencia de figuras internacionales que añaden con su participación a la apertura y que representan otros enfoques, otras visiones, otra manera de ver la vida. Entre las figuras que estarán en esta nueva edición del San
Juan Cinemafest es imprescindible destacar al actor Edward James Olmos, a quien se le dedi-
ca. Olmos, además de ser un excelente actor, es un ser humano comprometido con sus raíces mexicanas y latinoamericanas. Pone la acción en donde ha puesto la palabra y su actividad principal en la vida es luchar por las reivindicaciones y asistir al
el San Juan Cinemafest como el Cine San Juan han podido estable-
cerse y convertirse en una joven tradición. Esa lucha ardua y continua es la que ha permitido que miles de puertorriqueños esperemos con «ardiente paciencia», al decir del poeta, la llegada de esa semana de fiesta refrescante y aleccionadora. A los que hemos tenido el privilegio de ser parte del jurado de críticos evaluador del mejor cine visto en el Festival a lo largo de 12 años nos llenan de
ticipar por haberse exhibido comer-
cialmente en nuestras salas de cine, considerando la casi inexistente producción fílmica puertorriqueña y los méritos de la película, vale la pena que se le haga formar parte de la muestra. 12 horas tiene muchísimos defectos, pero también tiene muchísimas
virtudes. No vamos a entrar en unos y
inmensa satisfacción las múltiples llamadas en busca de asesora-
otros en este trabajo, pero tenemos que
miento en cuanto a la tan esperada actividad. Por supuesto, esa satisfacción tiene su raíz en el trabajo de los amigos tesoneros que organizan,.Desde hace algunos años el San Juan Cinemafest se desarrolla bajo la presidencia del productor Ramón Almodóvar, quien además preside la Asociación de Productores Cinematográficos de Puerto Rico
señalar que la inmensa mayoría delos defectos se hubieran curado con presupues-
to. Y eso, que tampoco vamos a discutir ahora, tiene que ver con la falta de ayuda efectiva del Gobierno a los cineastas, que requieren la existencia de una industria de cine que permita el desarrollo de todas las capacidades. Los que no vieron 12 horas en el cine, deben verla en el Festival.
lada de alguna manera al esfuer-
ad honorem que implica cada una de ellas más trabajo que el de «la vida real» y, sin dudas, muchos más dolores de cabeza. Almodóvar sabe que nunca ha habido una industria de cine en Puerto Rico, ni hasta este momento la intención verdadera de crearla. Hoy día, el atisbo de que podríamos estar encaminados en esa dirección, existe gracias a la labor rendida por él y por un puñado de visiona-
Los otros países representados en el San Juan Cinemafest incluyena Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Irán, Italia, Japón, Corea, México, Uruguay y Venezuela. Algunas son coproducciones, aunque se atribuyan a un sólo país. Muchas son del 2001 ó 2000 y algunas son anteriores, pero todas serán exhibidas por primera vez en Puerto Rico en este festival. En muchos casos veremos artistas o directores veteranos. En otros estaremos presenciando el debut cinematográfico (opera
zo puertorriqueño. Una vez fue
rios para quienes, hasta ahora, la única remune-
prima). Ejemplo de esto último es la película argentina «Vidas
Jacobo Morales, otra vez Raúl
ración ha sido la satisfacción del cumplimiento
Juliá, el año pasado Harry Belafonte. El reconocimiento hoy
del deber. Guiar un festival de cine o dirigir pro-
privadas» , en la que se inicia el cantante Fito Páez como director de un guión en parte escrito por él mismo. Pero en todos los
ductores donde hay una gran industria de cine es
Casos estaremos frente a una ventana abierta al mundo, desde la
día,a partir de su prematuro fa-
un premio extraordinario. Hacerlo donde hay una
llecimiento, lleva el nombre de
industria modesta es difícil, pero hacerlo donde no hay es tarea de Quijotes contra molinos. Pero si hay fuerza para luchar contra gigan-
que veremos diferencias y semejanzas en la manera de ver la vida, de amar,de vivir y de trascender. Será un crecer y un aprender y al final nos quedaremos con el encanto de haber viajado por el mundo y el deseo de volver a viajar el próximo año.
(APCA). Una doble tarea
oprimido.
Desde sus inicios, el San Juan Cinemafest ha sido dedica-
do a una figura relevante del
mundo del cine, que esté vincu-
Raúl Juliá. Juliá se destacó en
El San Juan Cinemafest de este año se le dedicará
Estados Unidos por su-afán de
4 Edward James Olmo.
36
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre 2001
a EN E
PA
LILLIANA RAMOS COLLADO
Fantasmas del deseo: los yips de Olga Nolla A Olga, in memoriam (Este ensayo fue leído en su versión original, en ocasión de la presentación de El caballero del yip colorado, el 9 de diciembre del 2000 en Castle Books, San Juan, Puerto Rico.) N LAS ANTÍPODAS DEL AMOUR LOINTAINDE
los trovadores medievales, en las antípodas de la invención del irreconciliable pero simultáneo par de la virgen y la bella dama despiadada, en las antípodas de la etérea mujer hoy cantada por Carlos Vives y Ricardo Montaner, habría que ubicar estos nuevos
poemas de Olga Nolla, recogidos en su poemario El caballero del yip colorado. Poemas de la invención sí son, como aquellos tristes y desesperados cantos de Diego de San Pedro, luego recapturados por Garcilaso, Bécquer y, más cerca de nosotros, Neruda. Todos los que pudieron escribir «los versos más tristes esta no-
miradas fijan la imagen de este hombre en el espacio. Ella es Pigmalión y él es Galatea,
tos que fueron ideados para te-
un objeto hecho de los deseos,
rrenos escabrosos y que tienen que contentarse con tapones infinitos o con plácidos paseos por los campos puertorriqueños
la huella viva de una creación,
para recoger «los plátanos más
sombra sobre la luna apaga-
verdes». Inventar al héroe, inventarlo con las palabras del poema, enfocar la imaginación sobre un simple objeto que emblematiza
da por un eclipse, nuestras
el desplazamiento de lo heroico -el jeep- para cebar la imaginación erotizada. Buscar luego el
el objeto del poema. El arre-
bol que rodea un cometa que miramos desde lejos, nuestra
pisadas que rompen la ima:
gen reflejada en el agua empozada de la calle son algunas de las imágenes con las que Olga construye su teoría del hombre, su teoría del deseo y
su teoría del poema.
che» deberían poder comprender la agenda fantasmática de Olga
beso de ese héroe que rapta a la
Vale señalar que,'con toda
Nolla en lo que respecta a su yip. Con la gran diferencia de que la
escritora para cabalgar con ella
suya, su actividad poemática no yace abrumada bajo el signo melancólico del amor no correspondido, ni respira el hálito desola-
hacia el horizonte, hasta el bor-
la complejidad de esta postulación poemática, los poemas
de mismo del mapa de las pro-
de este libro son libérrimos al
dor del amante solitario.
babilidades literarias que, como
El saldo de este nuevo poemario, a diferencia de ese amor medieval de la distancia y la carencia, es positivo. Así termina su último poema: «Le he querido cantar únicamente. a los yips del amor / y la sobrevivencia, / a los que hemos transformado en ju-
bien se sabe, son infinitas.
darle al lector vías de acceso Parecen sencillos, a veces lo
guetes / y en instrumentos de trabajo. / Si un yip verde olivo es un
gesto de agresión, / un yip rojo candela me acaricia / y enciende mi pasión... / .... / De seguro sucede todos los días. / Todavía la vida y sus ejércitos/ derrotan a diario a la muerte.» (págs. 138139).
Olga Nolla se propone en este poemario dar rienda suelta a la imaginación que construye su fantasma, su remedio para la muerte, su yip colorádo, su poema. Es descarado el placer que deriva de construir con su imaginación su objeto del deseo. Lo
Un yip de palabras, un yip colorado. Recordemos a Sor Jua-
na hablando de sí misma, en versión al óleo y llamándole «engaño colorido». «Este que ves», decía, no es más que cons-
trucción constituida por los engañosos colores del idioma. Así son, también, los colores de la retórica. Que no quepa duda:
son
insoportablemente.
Como lectores, nos sentimos a veces
tan
superiores
a esta
expresión engañosamentellana, a estas situaciones descar-
nadas, poco floridas, poco literarias. Nos sentimos superiores, como lectores, a su deleite en la materialidad que
cuando Olga Nolla nos habla de
refulge, que se levanta desde sus páginas. No hay grandes
su yip colorado, un yip de fuego,
arrebatos, sino más bien un
exhibe a cada paso en sus versos. Olga Nolla es la que deliberada-
rojo como la candela, también
lenguaje conversacional, un
mente busca el amor lejano y no se preocupa por el amor no correspondido, y en esta afanosa creación radica su extrema libertad. ¿Qué son este yip colorado y su caballero, que recorren los paisajes imaginarios del libro homónimo? Aparecen y reaparecen, bajo la múltiple guisa de yips azul turquesa, verde aguacate, amarillo, hasta enjabonado, mientras que el caballero que lo habrá de montar cambia vertiginosamente su rostro para repetir el repertorio de los macharranes del cine y la telenovela. Son los rostros a los que juega el hombre, y son los rostros a los que juega enamorarse la mujer. El elemento lúdico es aquí una clave de la lectura. El juego está sobre la mesa. En un poema, un intrépido caballero atraviesa la jungla de automóviles de la avenida Baldo-
está hablándonos en «palabras
poco sorprendido de su propia profundidad, lograda sin demasiado esmero o petulancia. Olga se deja leer, como se dejaba leer desde el principio en aquellos espléndidos primeros
rioty de Castro, sus tormentas devastadoras; sortea los escollos
del camino pard llegar tarde al cine a ver, probablemente, una película de aventuras de Crocodile Dundee, en cuyos anuncios de televisión aparecen yips similares que dividen su jornada entre peligrosos paseos por el seco corazón de Australia y el corazón de Nueva York. Estos conductores de yips -prestos, en la imaginación de Olga,
a las más temerarias aventuras- son la huella escurridiza de los héroes de antaño que añora su imaginación: los héroes de la épiA
do», moviéndose con trabajo por la estrechez de las calles del Viejo San Juan, manejando au-
ca antigua y medieval. Hoy, en sus yips, estos runnets-up de héroe son apenas los «héroes degradados en un mundo degrada-
coloradas», palabras elevadas a figuras retóricas, palabras literarias. A eso se referían los rétores medievales cuando decían «palabras coloradas»: palabras cuya intención no era denotar o predicar, desde el sujeto, verdades materiales. No: se refería el rétor a la palabra alusiva, connotativa, que nos persuadía a gravitar hacia el mundo del sueño, de la magia, del deseo. Con su yip colorado, Olga Nolla nos postula su teoría literaria, que contrapone un discurso que sabe que no posee su objeto, al discurso propietario que niega su propia naturaleza figurativa: el discurso científico que pretende emborronar el abismo eritre las palabras y las cosas. El yip colorado es -por su cualidad de fetiche, por su estar en vez de y en substitución del otro que es el objeto del deseo- la teorización de una metáfora que se propone construir un
mundo a base del esplendente nombre de una carencia. El yip -con su iridiscencia multicolor- con su presencia en fuga, con su materialidad esquiva, es el espacio vacío donde se arrellana y produce la imaginación poética de Olga Nolla. Y como el yip, el héroe. Un hombre lejano, fugaz, acartonado, impenetrable, de equívoca materialidad, que Olga goza en construir con sus manos. Ella lo prefiere ausente para ir amasando su cuerpo, igual a como se amasa el poema sobre el papel. Sus besos le dan forma al rostro de este héroe, sus caricias coagularrsu sangre, sus
37
DIÁLOGO-Zona CuLrugaL/noviembre 2001
libros sobre la vida cotidiana y material de und señora burguesa. Evidentemente su «educación sentimental» ha dado frutos
excelentes. La melancolía del dulce hombre prohibido, buscado con tesón a través.de todo el globo, ha dado fin. Olga ha transformado su acidia, la pereza de su melancolía, en una aquiescencia del poema. La prohibición del hombre prohibido ahora es la matriz de su creatividad. Porque ha «renunciado» al hombre lo ha conseguido, finalmente. Este hombre es su fantasma, exhibido sobre un yip veloz que Olga persigue con la punta de su lápiz a través del laberinto de calles de la página blanca
Amar es construir, en este libro liviano por su verdad llena de luz y aire. Amar es el cambia-cambia de los rostros. Amar es
saber que se ama el celuloide y sus láminas fugaces. Amar es un yip que se escapa y en cuya ruta impredecible habrá de escribir-
se el poema. Amar es la palabra «yip», que arde, fantasmática. La autora es profesora en el departamento de Humanidades de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la UPR.
Fotos por Ricardo Alcaraz EDGARDO Soro TORRES
Serie biográfica de TUTV dos quienes contaran la historia, y lo que se resal-
L 20 DE OCTUBRE, A LAS 8:30 PM, SE ESTRENÓ EN LA E
pantalla chica del país la serie biográfica Prohibido Olvi-
te sea la obra y no los da-
dar, a través de TUTV, canales 6 y 3. Esta producción marca el precedente de una colaboración entre la Universidad de Puerto Rico (UPR) y la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública. Presentes en la conferencia de prensa para dar a conocer la serie, se encontraban: Luis Agrait, presidente
tos «triviales» que marcan unas fechas precisas. Agrait, por su parte, comentó que la estructura de la serie asemeja la for-
de ta Junta Directiva del canal; Linda Hernández, presidenta de la Corporación; Noelia Quintero, profesora de la UPR y pro-
ma en que las personas comúnmente recuerdan
ductora ejecutiva del proyecto; Carlos Ramos, en representación del Rector de la UPR, y Eliseo Colón, director de la Escue-
la historia, que no es necesariamente de manera
la de Comunicación Pública del Recinto de Río Piedras.
cronológica. También se destacó que se evitaría la «mitificación» del sujeto,
Prohibido Olvidar pretende «hacer justicia histórica para aquellas personas que han conformado como nación», en palabras de Quintero. Aparte de cubrir apersonas reconocidas tam-
nuestra
identidad
pero Quintero admitió que en ocasiones los propios
sujetos evitan entrar en ciertos temas.
bién se busca traer a la memoria a personas cuyos nombres o rostros no sean de conocimiento general, pero
Prohibido
cuya aportación al país haya
Parte del equipo de producción de Prohibido olvidar: de izquierda a derecha, Catherine Concepción,
sido importante. Se incluirán
Luzmig Negrón, Noelia Quintero, Demetrio Fernández (director de fotografía), Roberto Otero (productor) y Francisco Torres.
personalidades
de los más
educación,
Armindo Núñez, Dayani Centeno y Julio Quirós: «el es-
la política y las
queleto de Prohibido Olvidar lo contorma esa investigación». Mosaico interrogó a Quintero sobre la-decisión de «romper el esquema de la biografía cronológica tradicional», y si ese acercamiento se debió a una insufciencia de datos sobre los sujetos. Quintero señaló que decidieron realizar un tipo de biografía «alternativa» en la que, entre otras cosas, no habría un locutor llevando una narrativa, sino que fuesen los sujetos y/o allega-
ciencias, hasta las artes en sus
diversas
manifestacio-
nes. El primer programa, de una hora de duración, se de-
dicó al compositor Catalino «Tite» Curet Alonso. > Noelia Quintero destacó
la labor de los investigadores
mación nacional. La serie coproducida
práctico a estudiantes de la Escuela de Comunicación. Linda Hernández reveló a Mosaico que cada programade media hora
de duración (a excepción del primero, que duró una hora) cuenta conun presupuesto de $4,500 para su realización.
las emisoras AM y los éxitos navideños. De hecho, Lenny no incluyó ningún tema navideño para que su música pueda ser escu-
chada todo el año. Temas como «Himno de solteras», «Las siete palabras de Cristo», «Ni una bomba más», y «El mejor libra por libra»,
cuantitativamente por hombres, siempre han existido grandes intérpretes e improvisa-
muestra una amplia variedad en sus composiciones, recorriendo lo social, lo religioso, el
doras como La Calandria. En la
deporte y el humor. Lenny destaca la partici-
actualidad, se ha destacado por
pación de Rafy Torres, quien fungió como cuatrista, guitarrista y arreglista. Lenny conti-
varios años Victoria Sanabria. Y desde el año pasado se ha dado a conocer la joven Lenny Jean-
nuará promocionando su disco y nuestra música de tierra adentro en Newark el próxi-
nette Adorno Ortiz. Según su ex-
mo 6 de diciembre, y en febrero viajará con
periencia, aunque hay varias mujeres que actualmente interpretan la décima, ella ha oído de sólo tres que pueden improvisar: «Vicky [Sanabria], Zoraida San-
Joaquín Mouliert y otros trovadores a Mála-
ga, España, lugar donde nació el creador de la décima espinela, Vicente Espinel.
tos, y yo». De hecho, Lenny logró reconocimiento público al con-
vertirse en la segunda fémina que gana la competencia de tro-
vadores Bacardí, en diciembre del año pasado.
Ahora se presenta ante los medios con su primera gracográfico, Lenny se lanzó a la tarea de producirlo de forma independiente, con el auspicio de algunos comercios, el representante Pedrito Rodríguez y el instituto de Cultura Puertorriqueña. En apenas tres meses completó la grabación de diez temas, de los cuales ocho son de su autoría. Lenny recorre
diversas variantes del seis, como el seis chacarela, seis celinés, seis milonga y el tradicional mapeyé. Además, incluye aguinaldos, una parranda, una danza y salsa jíbara.
la
música típica no goza de difusión fuera de
| BIEN EL GÉNERO DE LA décima está dominado
bación Un poco de mí. Ante la falta de apoyo de un sello dis-
con
Unidad de Cine y Televisión de la Escuela de Comunicación Pública. Dicha colaboración es posible a través del Plan de Práotica Intramural Universitaria, que permite a profesores realizar tareas adicionales a las de la docencia, como es el caso de la productora Noelia Quintero. Asimismo, la serie provee un taller
de la tradición cultural. Además, la realidad sigue siendo que la
La trova en voz de mujer S
ba ausente de la prograes
variados campos, desde la
Olvidar re-
presenta un eslabón importante que se encontra-
Aunque admite la posibilidad de que un trovador o.una trovadora pueda aprender-el género sin tener antecedentes familares, Lenny asegura que ella nació para ser trovadora. «Desde los 12 años comencé a cantar trova, inspirada por mis abuelos,
un tío y mi papá», quienes también improvisan. Como muchos trovadores, Lenny fue alcanzando notoriedad a través de com-
petencias de improvisación. Ante la pregunta de si sería más deseable fomentar la trova simplemente dándole difusión, que propiciando competencias, Lenny entiende que las controversias y los concursos llamados «Pico a Pico», son parte esencial
38
DIÁLOGO-Zona Cutturat/noviembre 2001
nyjeannette
Fotos por Ricardo Alcaraz
A
El caminante
Jorge Arce regresa con Afrocaribeño A
Ballajá es punto de convergencia de todos los caminos repechados de la ciudad murada. El antiguo Cuartel de Infantería de Ballajá marca la frontera de ese espacio hoy dedicado a la cultura. Para el caminante, la asombrosa belleza de sus plazas y la placidez centenaria de las monumentales edificaciones.
CLAMADO POR LA CRÍTICA SE PRESENTÓ EN EL TEA-
tro-Estudio Yerbabruja el espectáculo multidisciplinario-histórico Afrocaribeño, protagonizado por el músico, actor y performer Jorge Arce. Aunque, en honor a la verdad, Arce entiende que «el público es el protagonista» de esta presentación. Ello es así por su naturaleza interactiva, que invi-
Julio Axel Landrón presentó su disco recientemente en una
actividad en el Museo de Raíces Africanas en el Viejo San Juan.
ta a la participación del público y a la improvisación. Afrocaribeño
se presenta todos los martes, como
parte de la Noche
Cultural del Nuyorican Café del Viejo San Juan. A través
de esta pieza,
que
incluye
elementos
narrati-
vos, teatrales y musicales, Jorge recoge todas las vertientes que nos entrelazan culturalmente a África, de modo que el espectador comprenda que los puertorriqueños somos, ante todo, afrocaribeños y antillanos. Según Arce, su propuesta está fundamentada en vivencias personales, investigaciones
y diversas lecturas como
El país de los cuatro pisos, de
José Luis González, y obras de Arcadio Díaz Quiñones. El espectáculó comenzó en 1989 como un taller que ofreció en
escuelas de Boston, donde estuvo radicado desde 1983 hasta el año en curso, cuando ha vuelto a establecerse en Puerto Rico. Allá, tuvo la oportunidad de concienciar a estudiantes
hispanos, blancos y afroamericanos, de que «no somos iguales pero
respetando
las diferencias
y realzando
los puntos
de conexión, sentamos las bases de una sana convivencia». Afrocaribeño es descrita por Arce como una obra flexible, pues tiene la capacidad de adaptarla para teatro, concierto, taller o conferencia, según la oportunidad que se le presente. Con
todo
ese
bagaje
cultural e investigativo,
Jorge
se
describe como «un artista que indaga en la historia». Dicho bagaje también
le resultará provechoso ahora que acaba de
ser nombrado director de la División de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña (1CP). Con apenas una semana
de
haber sido nombrado al momento de esta conversación para Mosaico, este ex integrante de Haciendo Punto en Otro Son,
esbozó algunas de sus intenciones a cargo de la División de Música del ¡CP, como entrelazar diversas disciplinas artísticas (teatro, danza, música) y «llenar las necesidades que nos plantean las comunidades». Además, busca dar igual exposi-
ción a todo tipo de música, desde la clásica a la popular y
Revive la poesía negrista ULIO AXEL LANDRÓN, EL MÁS RECONOCIDO ráneo
DECLAMADOR
CONTEMPO-
de poesía negrista, lanza su primer disco tras 27 años
de quehacer
cultural. Titulado Caribeño, el disco presenta 12 poemas de las obras más conocidas de Fortunato Vizcarrondo, Nicolás Guillén, Luis Palés Matos y otros ex-
ponentes de la poesía negrista. Con la idea de crear un documento para las próximas generaciones, Julio Axel y su colaborador por más de 20 años, el percusionista y director musical Orlando Camerón, se dieron a la tarea de crear un trasfondo musical afrocaribeño para los poemas declamados.
La intención es abrir las posibilidades comerciales del género al uniria con la música «tropical», que, además de ser un producto cultural, ya es parte de la oferta comercial de la industria disquera. Obviamente, existe el precedente de la obra de Juan Boria, consagrado dectamador negrista, quien grabó con repiques de bomba como acompañamiento. Pero «con el respeto que se merece», Ortando estima que la diferencia entre Boria y Landrón es que «Julio tiene un ritmo particular cuando declama, y de ahí partimos para encontrar el patrón
musical, sea el oriza, la salsa, la bomba, rumba, son y merengue». Landrón grabó Para dormir un negrito, El melaero, El curandero,
folclórica. Jorge Arce enfrenta este reto con la convicción de
Enamorao, La rumba, Pa' bailar bomba, Motivos de son, Y tu agúela a'onde ejtá, Majestad negra, Trópico suelto, Tengo y Danza ne-
que el ICP volverá a su «época de oro, cuando los artistas de los '70 nos nombramos miembros ad hoc del ICP», luego del letargo en que entiende cayó esta institución a partir de 1983.
gra. El disco es distribuido por Disco Hit, y fue producido por el instituto de Cultura Puertorriqueña.
39 DIÁLOGO-Zona Cu.runa noviembre 2001
EDGARDO SoTO TORRES Randy Luna (izquierda) y Raúl Martínez, fundadores de Radical Sónics, la única compañía puertorriqueña especializada en el desarrollo de la música latina-alternativa. Han
lanzado al mercado tres discos, organizan giras, y conciertos de distintas bandas y producen un programa de radio. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Tras una industria de rock nacional UCHO SE HABLA Y SE ESCRIBE SOBRE la necesidad de establecer una industria de cine nacional; sobre las condiciones que la impiden y las que la harían posible. De la
100.7 FM, donde se pueden escuchar tanto bandas esta-
blecidas como demos de grupos aún desconocidos.
Son muchos los sombreros que llevan para mantenerse a flote. Randy y Raúl entienden que aún falta el apoyo definitivo de la televisión al género. Programas independientes en los canales 7 y 24, más la rotación de vídeos en ellos (que el artista o sello tiene que pagar) son buenos, pero aún las televisoras principa-
misma forma, quienes seguimos con inte-
rés el devenir de la música rock en Puerto Rico, nos cuestionamos la posibilidad de una industria de rock nacional. Ha- $ blamos de una industria disquera y unos medios creados para este géne-
ro musical. Podemos resumir la.infraestructura de dicha industria en los elementos siguientes: una o varias ca-
lisq que produzcan, como [ lad, rock nacional; emisoras de radio que difundan dicho producto; medios de prensa escrita y espacios televisivos que cubran el génego; y espacios en los
que las bandas se presenten al público. Un gran ejemplo de cómo un género o
les no se aventuran a un pro-
grama dedicado al rock na:
+
PO
fue
cional o «alterlatino». Ello
sideran como «el más completo» en este campo. Éste incluyó la producción de conciertos reales para el campus con la prestigiosa agen-
se debe, según Martínez, al hecho de que todavía prevalece una percepción conservadora que asocia al rock con violencia y drogas, entre otras cosas. Un medio escrito de enfoque periodístico dedicado al género tampoco vendría mal. Por fortuna,
cia de talento William Morris, la práctica en estudios de grabación y
sí existen suficientes lugares y actividades para presentar bandas
el conocimiento de aspectos legales y estratégicos de la industria. Con el entusiasmo de todo joven recién graduado, Raúl entró a trabajar en el sello WEA Latina; mientras que Randy trabajó para el sello Sony manejando la división de rock en español, a la vez que escribía una columna para el periódico alternativo miamense Al Borde. El año pasado, ya establecidos en su país natal, deciden crear Radical Sónica, la cual anuncian como «la primera y única compañía en Puerto Rico especializada en el desarrollo de música latinaalternativa». La etiqueta de «latina-alternativa» es una de reciente cuño en la industria musical latina de Estados Unidos, tras la cual se busca incluir a grupos de rock y de ciertas formas híbridas (fusión de rock con músicas étnicas, por ejemplo) que la categoría de rock no les hace justicia. Al momento, Radical Sónica opera en diversas áreas. Como sello disquero, ha lanzado tres discos. Hijos de Boriñquen, un compilado de bandas de rock y hip-hop (vale señalar que parte de los recaudos de dicha grabación se destinan al fondo del Estudio Epidemiológico del Cáncer en Vieques). Este año lanzaron el disco Paranoico de Skapulario, el cual ha sido un éxito
y según su experiencia, estiman que con un disco exitoso, «un
ón
movimiento musical puede florecer cuando , cuenta con estos elementos, lo encontramos en la gesta del otrora productor, y ahora sicólogo, Alfred D. Herger. En el libro Nueva Ola Portoricensis, de Javier Santiago (Editorial del Patio) se documenta la trayectoria de Herger, quien comenzó como joven columnista de rock a finales de la década del 50, luego como promotor de produc-
ciones de artistas del extranjero, y finalmente como creador del movimiento de la Nueva Ola. Con una combinación de suerte y persistencia, Alfred logró acceso a la radio programando a sus artistas,
los cuales eran grabados bajo el sello RicoVox (propiedad de su padre), dándoles exposición en los medios escritos como colum-
nista, y el golpe de gracia: la televisión con programas como Teenagers Matinee y Canta La Juventud. Al surgir revistas especia-
lizadas en espectáculos, como Teve Guía, se completó la infraestructura para exponer el movimiento.Y, aunque Herger era un buen
estratega a la hora de crear la imagen y proyección de sus artistas, el talento de figuras como Chucho Avellanet y Lucecita Benítez, era ínnegable. Actualmente, la industria del disco en el país está muy sólida. Ya sea con sellos nativos como MP, o con el establecimiento de oficinas locales para sellos como Sony y EMI Latin, no es necesa-
rio ir a Nueva York o California para que un artista sea «firmado». Pero estos sellos funcionan con la balada, la salsa y el merengue como prioridades. Tal como señaláramos en la edición de septiembre de Diálogo («Rock Boricua en la ruta independiente»),al
momento la mayoría de las bandas tienen que producir sus gra-
baciones de forma independiente. Aunque se carece de publicaciones dedicadas al rock, periódicos «alternativos» como Tiempos y lugares de la Internet como Pulsorock.com apelan al segmento poblacional que gusta del rock. También ayuda la cobertura sobre las bandas, aunque sin mucha profundidad, que hacen
los principales diarios del país. La radio ha comenzado a hacer su parte, y esfuerzos como el de
la compañía Radical Sónica sientan la base para seguir aglutinando los elementos necesarios de una industria al servicio de un género musical. Los creadores de Radical Sónica son dos jóvenes emprendedores, Raúl Martínez y Randy Luna. Ambos estudiaron en la Middle Tennessee State University, donde completaron un bachille-
rato en Comunicaciones con especialidad en Music Business and Production, con un currículo que con-
radial y de ventas, e Insomnio, la más reciente grabación de Sol
D'Menta. Hasta el momento, Radical Sónica ha realizado unos arreglos
especiales con las bandas, cargando con parte de la inversión de las producciones, y trabajando la promoción y agenda de presentacio-
grupo puede vivir exclusivamente de la música por un año, más o menos». En cuanto a la internacionalización de las bandas nacio-
nales, Raúl estima que los mercados más abiertos son aquellos estados de Estados Unidos con mayor población latina, y España.
No consideran a Sur América como una opción al momento, por la crisis económica que enfrenta el continente: «allá sólo las ban-
das ya establecidas logran sobrevivir. De España vemos grupos, como La Oreja de Van Gogh, Estopa y Jarabe de Palo, que venden cien mil discos, y eso quiere decir que hay un mercado estable», añade Randy. Lamentablemente, una campaña de distribución de discos y promoción para un artista en esos mercados, necesitaría del presupuesto que sólo un sello multinacional provee, por lo que el rock boricua no cuenta aún con las mejores cartas para triunfar fuera del país. En síntesis, el éxito del movimiento de la Nueva Ola en los 60
fue producto del esfuerzo de una persona que logró únificar una serie de elementos a su favor. Actualmente, existen variós elementos en función para el rock nacional, pero se encuentran en el poder de diversas personas, lo cual quizás le resta foco o una percepción de unidad al movimiento ante los ojos del público. Si todas las bandas grabaran para un mismo sello, se presentaran en un programa de televisión, sonaran en una estación radial y con-
nes de éstas, pero sin adueñarse de las grabaciones matrices. Con el
taran con un medio impreso, el público lo percibiría como un mo-
lanzamiento del disco de los Goyos, pautada para el año próximo,
vimiento y sabría dónde ver, oír y leer sobre sus artistas. Así lo
ya estarían asumiendo un control más típico de una disquera sobre
hicieron los sellos Fania para la salsa y Motown para el R£*B.Como
dicha grabación. Martínez y Luna también organizan las giras de bandas latinoamericanas que visitan el país durante todo el año y participan en eventos especiales como el Rockatour (como consultores y agencia de talento), Las Noches de Pulsorock (reuniendo
canta Fito Páez, «en tiempos donde (estamos) todos contra to-
bandas underground paratocar en clubes) y Rock en tu Plaza (ban-
das en vivo y gratuitas para el público, que recorre el país). Además, producen el programa radial de una hora La Excena, para WXYX
40
DIÁLOGO-Zona CutturaL/noviembre 2001
dos» es difícil lograr tal unificación (o habrá quien diga, monopolio) estructural de eso que llaman «la escena» de rock boricua. Esperemos entonces, que los esfuerzos de Radical Sónica y demás compañías y medios existentes junto a la calidad de la música, sean suficientes para convertir al rock nacional en una alternativa tan masiva y exitosa como los llamados géneros «tropicales».
WANDA COSME
Muestra de poemarios publicados recientemente cos y complicados de las formas poéticas,
pero cabe señalar
que la preponderancia de los contenidos por sobre la forma que se manifiestan en este libro, ni desvirtúan, ni distorsionan ni des-
valorizan las formas poéticas que Laguerre construyó. nar
La lectura de Residuos... nos sirve de pretexto para reflexioen cuanto a lo que es la vida y sus propósitos, el tiempo y
su transcurrir y sobre la verdadera esencia del ser humano.
VEINTE Guillermo Rebollo-Gil. San Juan/
Santo Domingo.
on un prólogo de Efraín Barradas, el libro Veinte de Guillermo Rebollo-Gil, intenta insertarse en el espacio de la literatura latina-puertorriqueña que se construye desde hace años en los Estados Unidos. Sin embargo, en este libro se establece una ruptura con lo que ha caracteri-
Rebollo-Gil habla de su experiencia de latino en
Estados Unidos, no desde Nueva York, sino desde Florida, Gainesville De ahí que Barradas señale en el prólogo que Veinte cabe cómodamente
los géneros del cuento, teatro y en-
sayo, como también los artículos periodísticos. El lenguaje poético que indudable y obligatoriamente vis-
ss oca
te a la palabra en toda verdadera obra literaria, acerca a todo escritor de alguna manera, al género de la poesía porque los verdaderos creadores del discurso narrativo se convierten, en menor o mayor grado, en poetas si logran transformar el lenguaje. En el Laguerre novelista, ensayista, cuentista y dramaturgo encontramos también al Laguerre poeta, por lo antes se-
pica
ñalado. Es por eso que no nos debe sorprender su incursión directa en la poesía a través de la publicación de su primer libro de poesía titulado Residuos de los tiempos.
Se recoge en los treinta y tres poemas que conforman el ejemplar formas poéticas sumamente sencillas y un lenguaje que no se distancia mucho de la prosa del autor. El tema del tiempo, la existencia y esencia del ser humano y su devenir, son los ejes temáticos centrales del poemario. Los recuerdos
de la infancia, del amor y la nostalgia patriótica por los paisajes de antaño, son subtemas que se encuadran armoniosamente en las profundas reflexiones de la voz poética en cuanto a la temporalidad. No obstante, los temas del amor, la patria y la
esa comunidad imaginada.
las formas es la poesía per se; es lo que la define, aunque como sabemos, esas formas aprehenden los contenidos.
En este libro importa más el qué se dice y qué se desea transmitir, más que el cómo o de qué forma se expresan esas ideas. Se observa por lo tanto, la ausencia de
manejos lúdi-
Acompañan al texto fotos del can-
tante de distintos momentos
de
su
positor.
PRESAGIO DEL OLVIDO Frank Martínez. San Juan/Santo Domingo: Isla Negra, 2000, 57 pp. esencanto,
dolor, tristeza, melancolía,
Los temas de la lucha por la identidad propia y el de la mezcla cultural siguen despertando interés en los escritores, pero
soledad, olvido, muerte-vida y vida-muerte,
de formas distintas. El tema de la patria, por ejemplo ya no se
pectos que se tocan en el poemario del poeta, narrador, ensa-
trabaja
yista y antólogo dominicano Frank Martínez en el libro Presa-
idealizando a la isla. Puerto Rico ahora no es el paraíso
son as-
real y concreta y con to-
gio del olvido. Con total pesimismo y pesadumbre, Martínez,
dos los problemas y conflictos que se suscitan en ese espacio.
através de las tres partes que constituyen el libro se ha dividi-
soñado. La isla se describe de forma
El español y el inglés se manejan correctamente
y-es desde
da en tres actos ( 1, ll y 11!) describe con una voz profunda y
la propia identidad.
oscura el devenir de la vida y la muerte. Los rencores, resentimientos, deslealtades, los tristes y terribles recuer-
Cabe señalar, sin embargo, que. el texto no se limita a lo ante-
dos de difíciles momentos que marcan la existencia del ser humano y la me-
rior. El tema de la libertad del hombre, la libertad de la mujer, el indi-
neamente por el olvido, es lo que hace
ese dominio y desde Estados Unidos que se continúa luchando por
vidualismo, la sexualidad expresada con total apertura y el tema familiar, comparten el espacio en Veinte. Muy bien logrado el lenguaje y la fuerza de los sentimientos
que expresa el poeta.
EL DESEO ORIGINAL Wilkins. San Juan: Editorial Cultural, 2001, 148 pp.
rre logra desarrollarios de forma independiente. tenidos por lo que las técnicas poéticas no opacan ni invaden los mensajes. Generalmente en la poesía la construcción de
en ese nuevo contexto de las
letras de los puertorriqueños en los Estados Unidos e indica también que el texto quiebra los parámetros de esa producción y que el poemario hace evidente la ruptura con ese cuerpo literario porque ya Nueva York no es la absoluta capital imperial de
naturaleza no están supeditados al del tiempo ya que LagueEn Residuos de los tiempos la forma no supera los con-
expone y expresa sus sentimientos
uno de los más tradicionales temas del género poesía: el amor, pero no existe la elaboración de las formas del lenguaje poético.
aspecto que puede resultar atractivo paralos seguidores del cantante y com-
esa literatura.
como novelista, pero su fecunda actividad literaria lo ha
la ausencia del uso del lenguaje figurado propio del len-
guaje poético. El cantante más bien
trayectoria artística,
York y que se hayan esparcido por otros lugares de los Estados Unidos, es otra de las transtormaciones que se manifiestan desde hace algún un tiempo en
llevado a cultivar también
va
ceptibles que se dan con el manejo del español y el inglés y el bilingúiismo bien logrado, es uno de los cambios que según Barradas se ponen de manifiesto en este liPor otro lado, el hecho de que las voces literarias latinas- puertorriqueñas no estén concentradas en Nueva
xtensa y continua, así podría describirse la trayectoria literaria de Enrique Laguerre quien se ha destacado
Los sentimientos del mundo íntimo del autor se traslucen en cada uno de estos poemas de una manera sencilla y elemental y a través de uni. y lingÚístico en el que se obser-
zado a dicha literatura. Los saltos y cambios casi imper-
bro.
Enrique Laguerre. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 2000, 90 pp.
amor de pareja desde una perspectiva romántica.
de una manera espontánea y natural, convirtiéndose el tema del sentimiento amoroso en la razón de este poemario. Es evidente que en este texto lo contundente es la presencia de
Isla Negra, 2000, 79 pp.
RESIDUOS DE LOS TIEMPOS
ría de las composiciones abordan el tema del amor y el des-
que
en
el extenso
una atmósfera
poema
casi simultáse
respire
de total desencanto
y
ese sentido caótico ante el acontecer del
mundo y del ser humano.
Con un estilo complejo en el que se nota la influencia del surrealismo, en estos poemas se pone de manifiesto como muy bien se indica en la contraportada, «la transparencia de la imagen
y el resplandor de la palabra, ambos sirviendo de columnas a un drama existencial de ritmo incesante y ascenden-
a Editorial Cultural acaba de
te.» La palabra aquí es. poderosa, fuer-
publicar el libro de poesía El
te, intensa desgarradora; dura y cruda.
deseo original del cantante puertorriqueño Wilkins. Dividido en ocho secciones «Te amo, Tratándose de tí, Mi problema eres tú, Un golpe al corazón, Respiraré, Yo apuesto a mí, De ahí vengo yo, Pensamiento y palabra», la gran mayo-
41
moria de ellos seguidos
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre 2001
la imagen,
.. continúa en la próxima página
CUANDO
LLEGUE LA HORA
La Salle. Madrid: Asociación Eiterarid Calíope, 2001, 86 pp.
|
tampoco
RÉQUIEM POR UNA MADRE
se salva ni se li-
bera de los males que le provoca la fuerza y la vio-
lleana Fleites- La Salle es cubana residente en Estados Unidos desde 1972. La mayor parte de sus trabajos literarios
lencia
son poemas y éstos han sido incluidos en varias antologías en Estados Unidos, Argentina y España, así como en diversas revistas, periódicos y publicaciones literarias. En 1998 obtuvo el premio Enrique José Varona en la categoría de Estampas Cos-
dición y naturaleza
tumbristas. Posee una maestría en Administración de Negocios y se desempeña actualmente como gerente en el depar-
las composiciones poéticas de Santos Silva.
Isabel Diez Serrano.
de la naturaleza. El huma-
sabel Diez es una importante poeta es-
na se concentra en todos
pañola
los hijos apócrifos que van
haciendo su aparición
gar el delicado y subjetivo mundo de las artes con el mundo realista de los negocios y tecnología. No obstante, impera en el texto el enfoque del mundo del arte, tanto por los temas planteados como por el uso del lenguaje. a del exilio se plantea en la primera parte del libro, al inicio por medio de una voz poética confundida, desorientada
tologías
inadaptada a esa nueva realidad circundante que primero España y luego Estados Unidos. La nostalgia, la extrañeza,
el dolor y sufrimiento por la lejanía de la patria la registra también la poeta, hasta que poco a poco y plasmándose una total madúrez y superación emocional por la realidad del proceso que vive el exiliado, se concreta una voz poética que prefiere pensar-en su país y en la*posible participación en la reconstrucción del mismo, desde el presente y hacia el futuro. De nada sirve, de acuerdo a la autora, quedarse anclado y estacionada en el pasado histórico de su país. n la segunda sección, de Cuando llegue la hora, La
Salle filosofa sobre el tiempo, el amor, los sueños, la soledad y la vida mediante el empleo de divertidos juegos lingúísticos y através de sorprendentes acertijos. Trabaja también con planos duales en los que a veces se entrecruzan fantasía y realidad. En la tercera parte del texto el objetivo parece ser sorprender al lector, terminando las composiciones de una forma inesperada. En el cuerpo de los poemas la poeta le va ofreciendo claves al lector que
de golpe y porrazo al final adquieren
otro significado. Definitivamente, Fleites La Salle
sabe jugar
con el lenguaje y logra asombrar al lector, pero falla en ocasiones
con el ritmo poético pues no logra calibrarlo.
BREVI HIJOS AP:
LIAS, CRIFOS
por el profesor Manuel de la Puebla y alrededor de doce de sus poemas . han sido musicalizados por distintos compo-
Alberto Martínez- Márquez/
sitores.
Mario R. Cancel (antólogos)
Réquiem por una madre,
SanJuan/ Santo Domingo: Isla
en los vitrales, Premio Antonio Machado de
Collioure, Francia,
Martínez
Márquez y Mario R. Cancel, profesores del Departamento de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, se dieron a la tarea de presentar la atrevida idea «de que existe una generación de escritorespoetas puertorriqueños que comenzaron a escribir y a desarrollarse en la década del ochenta. indican los profesores que estas voces poéticas manifiestan unas características comunes y
a la vez particulares e individuales que los hacen según los antólogos, en generación. Plantean también que, en cierto modo, estos jóvenes de los
madre sacrificada, entregada, amorosa, tierna y dulce nos describe la poeta,
es real y auténtica
que
y no un artificio de
OU . A LEA A dl
(8
0 E
se han creado estilos nuevos, distintos y propios que recogen las voces de una nueva generación. La antología El límite volcado es el resultado de ese proce-
so investigativo de los autores. Se incluyen en la antología treinta
mas relacionados con el cáncer los escribió en el año 2000.
poetas. Algunos ya tienen publicacio-
nes como son los casos de Mayra Santos, Rafael Acevedo y Daniel Torres, entre otros, aunque se incluyen poetas que es por medio de este libro que dan a la luz pública sus creaciones. Participan aquí: Rafael Acevedo, Luis Raúl Albadejo, Dennis Roberto Berríos,
Mario R. Cancel, Alberto Martínez Márquez,
Eduardo
Enrike
Carrión,
Claudio
Cruz Núñez, Kattia Chico, José Escoda, Iván Figueroa
Luciano, Jacqueline
Girón
Alvarado, Carlos Roberto Gómez Beras, Juan Carlos Quintero, Frances Negrón Muntaner, Edgardo Nieves Mieles, Marisol
Pereira Valera, entre otros. Según los antólogos lo que distin-
una brevedad riquísima en imágenes y riquísimo en el lenguaje transformador
gue a estos escritores de los anteriores, de los que por supuesto tienen influencias, es que aunque lo colectivo y el cómpromiso social sigue siendo tema tratado, en los ochenta, esa realidad del colectivo y lo social se plasma desde adentro y des-
propiamente poético. Hermosísimas son estas composiciones tan concisas e in-
de el mundo individual, íntimo y muy particular de estas voces poéticas. La ciudad
En Breviallas se le rinde homenaje
a la síntesis poética y ala brevedad. Se constituye el laconismo en la esencia de poética y participamos de
por ejemplo es la ciudad que pinta, perci-
en las que se evidencia maes-
be, observa y que vive cada uno de ellos. Señalan también los
des de redención para nadie, ni tan si quiera para la tierra que
aquellos hermosos momentos de la niñez en que la madre cuidaba, mimaba y abrazaba a sus criaturas. La imagen de la
ron en esos proyectos literarios, y que no han sido aún superadas. Pero Martínez-Márquez y Cancel intentan demostrar que sí
falar que la autora aclara que los poe-
No existe en el mundo cerrado de Hijos apócrifos posibilida-
dolor y desgarramiento que representa tal realidad para esa voz poética resignada ante la pérdida, pero sumida en un intenso dolor. Se exalta la figura materna y abundan los recuerdos de
magistrales y ricas fórmulas estético-iterarias que se plasma-
blicados muy recientemente. Cabe se-
ca y con gran crudeza, la violencia, el odio, la indiferencia, la crueldad y el desamor que caracteriza la conducta humana.
específicamente la muerte de la madre y el
madas generaciones anteriores ( las del 60 y 70) en cuanto a las
para escribir treinta y seis poemitas breves entre 1960 y 1963 aunque fueron pu-
que expone de forma simbólica, metafóri-
y Debajo del ciprés. Lo
que une temáticamente ambos libros armados en Réquiem..., es el tema de la muerte,
ochenta, lamentablemente han estado bajo la sombra de las lla-
piración a la poeta Loreina Santos Silva
En Hijos apócrifos escuchamos y sentimos una voz poé-
su última pu-
blicación, se compone de dos libros: Tu luz
Negra, 2000, 161 pp.
poeta japonés Basho por mediodtel
tica desgarradora
Su obra ha
sido comentada en Radio Universidad
generación de los
género del haiko o haikai le sirvió de ins-
tría.
Biographical
and Poets En-
cyclopedia, novena edición.
poetas de los ochenta
Iberto
en
peninsulares e internacionales.
Centre of Cambridge
Antología de la
a maestría en el manejo de la síntesis poética manifestada por el gran
tensas
aparecen
poetry del International
Loreina Santos Silva. Edición de la autora, 2000, 36 pp. e 42, Edición de la autora 1999, 106 pp.
la expresión
poemas
Aparece también en el Indice de autores de lengua española y en Who's who in
EL LIMITE VOLCADO
BREVIALIAS
e
cuyos
aproximadamente una veintena de an-
en
ento de Normas Internacionales en Lucent Technologies. Cuando llegue la hora es el primer poemario publicado de la autora y resulta interesante cómo en éste se logra conju-
Madrid: Asociación Literaria
Calíope, 2001, 110 pp.
lado más oscuro de la con-
profesores que intentaron
presentar la existencia de unas vo-
ces literarias que se salen de los límites del área metropolitana
manifestándose por ende que la labor cultural no se concentra ni limita al área urbana de San Juan. Esta antología es una muestra muy representativa de esa otra poesía que hasta ahora era
desconocida para muchos.
42
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre 2001
las formas poéticas.
El proceso de la enfermedad y consecuente muerte de la madre se expresa con un intenso y fuerte, pero a la vez, tierno lirismo. El aspecto espiritual
comparte protagonismo con
el de la muerte, palpándose en muchas de las composiciones interrogantes a Dios, sin dudar de su existencia, del por qué de la dura separación de los seres que más se aman por me-
dio de la muerte. La palabra de Isabel Diez en este libro es hermosa, transformadora, transparente y conmovedora. El tratamiento del sufrimiento, de la tristeza y del dolor se realiza
magistralmente
y sin excesos. No sobra ni falta nada en la composición de Réquiem
por una madre.
AA ti ARI
SALUD
Estudian el albinismo en la isla Por Rita Iris Pérez Soto
ños iniciaron un estudio sobre dicha
ESPECIAL
condición.
usando pacientes de la isla y de Suiza
Carmen Cadilla, bioquímica y bióloga molecular quien lleva a cabo esta investigación junto al hematólogo Pe-
(otro de los lugares donde se ha encon-
PARA
DIÁLOGO
on el propósito de levantar
un perfil de la incidencia de albinismo en Puerto Rico, así como informar a la comunidad médica cuáles son
para el síndrome de Hermansk Pudlack
trado el gen, aunque es Puerto Rico el
gen descubierto se concentra en el no-
dro Juan Santiago Borrero, bajo el Pro-
en el mundo). Indicó que en ese enton-
roeste de la Isla, aunque se han identifi-
grama de Enfermedades
ces descubrieron que poco menos de la
cado otros casos en otras partes del país por la gran movilidad que existe aquí. El primer estudio de esta población,
Hereditarias
mitad de los casos estudiados tenían la
las probabilidades de que una persona
Universidad
nazca
Diálogo la importancia del estudio.
mutación. «A Spritz le interesaba mucho las enfermedades de la piel y el
este síndrome
que
lleva el
nombre de Hermansk Pudlak (nombrado así por sus descubridores en Europa),
varios
científicos puertorrique-
La científica destacó que el primer
sitio de mayor concentración de casos
del Recinto de Ciencias Médicas de la
con
que tienen un ancestro en común en: Ciales, el mismo necesita profundizarse analizando una muestra más amplia.
de Puerto Rico, explicó a
albinismo tiene un fuerte
La doctora Cadilla señaló que en el 1996
el investigador
Richard
hecho a principios de la década de los
ingrediente
Spritz,
relacionado con este órgano del cuerpo
identificó en Puerto Rico el primer gen
humano, en particular el de pigmentación», recordó.
90 encontró que uno de cada 1,800 personas tenía el síndrome y una de cada 25 son portadores del mismo. Esto, en Opinión de'la científica es una inci-
«Queremos concienzara la población médica de las características
de estos pacientes para ayudarles en edad temprana». Agregó que la mutación descubierta |
por Spritz es responsable de muchos de
los problemas de salud que presentan en Puerto Rico los albinos. «A partir del 1998 estamos estudiando a esta pobla| ción y hemos encontrado que no todos dan positivo a la mutación del gen de Hermansk por lo que sospechamos que | habían otros genes», dijo. Aclaró que el
estudio actual, que incluye alrededor Las personas que padecen el síndrome de Setleis presentan. párpados gruesos caídos, ausencia o escasez de pestañas y nariz bulbosa. También muestran manchas a los lados de la frente como ilustra la foto inferior.
de 115 pacientes (de todas las edades) se hizo para identificar el otro gen que
sospechan existe en la población de albinos en la isla. Cadilla anotó que aunque en un es-
tudio reciente realizado por los investi-
gadores William Gahl y Jorge Toro se | encontró.el segundo gen de Hermansk Pudlak en dos familias en Naranjito,
7
|
dencia bastante alta, por lo que el estudio sobre el Mo
delos albinos y
determinar la prevalencia del gen que produce este síndrome, es de vital importancia para ofrecer consejería genética a las personas con estas condiciones antes que tengan niños. Estas personas al nacer presentan pro-
| blemas serios de sangrado y fibrosis pulmonar (restrictive lung desease) que puede ocasionarles la muerte entre los 35 y 50 años de edad. «Queremos concienzar a la población médica de las características de estos pacientes para ayudarles en edad temprana, y además sugerirles las prue-
bas que debe administrarles para determinar si el paciente tiene este síndrome», concluyó Cadilla.
;
DD
Dream it. Do it. Disney. Disney is coming to campus.
Invitan a participar en estudios científicos
Don't miss your chance to check out the buzz behind the Walt Disney World Y College Program. Paid internships
with this world-famous resort are available to all majors and all college levels.
Cadilla infor-
Los interesados en participar en el estu-
mó que el Programa de Enfer-
a doctora
Carmen
dio pueden comunicarse al teléfono 758-
Visit wdwcollegeprogram.com and then attend the
medades
2525 extensiones
presentation to find out what Disney can do for you.
Hereditarias
del Re-
cinto de Ciencias Médicas realizará un estudio sobre el síndro-
1602 y 1638.
Por otro lado se informó que el Insti-
Presentation attendance is required to interview.
me Setieis, que afecta el desarrollo de la son man-
cas está realizando un Censo de Gemelos en Puerto Rico. Este proyecto se
chas a los lados de la frente que parecen
propone recopilar información sobre los
lesiones similares a las dejadas por los
gemelos
cara. Algunas de las características físicas que tiene
esta condición
y sus familias,
quienes
Arecibo Campus Wednesday, November
pueden
ejercer un rol importantísimo al examinar el papel que desempeña la herencia y el
ambiente en la causa de diferentes problemas de salud. Para ofrecer la informa-
condición es bien común en el pueblo de
ción puede comunicarse con Janina Rodríguezal teléfono 758-2525 exten-
San Sebastián, según informó Cadilla.
sión 1972.
bolita) y distorsiones de la boca. Esta
43
14, 2001
10:00 AM Library Auditorium D
So
DIÁLOGO/noviembre 2001
World (ar COLLEGE PROGRAM wdwcollegeprogram.com EOE + Drawing Creativity from Diversity - ODisney
CALENDARIO
| |
Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico Continúa
el Ciclo de cine:
Cuba,
|
Recinto de Río Piedras
de la Voz Selección preliminar 7:30 PM en el Auditorio
LECTURA
Universidad
DE POEMAS
14 de
noviembre:
Yo soy del
de
de Fotografía
Puerto Rico % Durante
el mes
Universidad
de Puerto
Rico
en
noveno
Utuado
vídeo museo
López Pérez 5:30 PM a 8:00
% 28 de noviembre: Tertulia poética La musa de la escalinata 6:00 PM en el patio interior.
documental
the Aztec and Maya Empires
Recinto de Río Piedras
Luego
terraza del Museo
Universidad de Puerto Rico Durante el mes de noviembre
conversatorio escritores
Ciclo de películas alemanas Teléfono 764-0000 extensiones
Universidad de Puerto Rico en
Anfiteatro Núm. de
Estudios
en
el
3 de la Facultad
Generales
3676 y 3828
TEATRO
2:30
de la actividad habrá un
Ponce % 15 de
entre
noviembre:
poetas
Carolina % 5 de diciembre:
XIX Festival
Recinto
literaria y
Sábados
de Río
Exposición
de
la obra
de
21156 Rico
de Río Piedras
% 16 de noviembre: Portafolio del Estudiante como Instrumento de
Lázaro
8:30
768-9865
extensión
y 558-7734
TALLERES
Evaluación AM
Humanísticos
12:00
M
en
Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico
30 de noviembre:
Teléfono
y Centro
a
el CNL C-204
proceso % Museo
2561
de
Estudios
de
Humor
la enseñanza-
aprendizaje 1:30
PM
a 4:30
PM
en el
Anfiteatro CNL A-211
ETT ¡PTS
44
725-
723-3720
Exhibición Ghandi, King, Ikeda: Un legado para construir la paz En la Biblioteca General José M.
Universidad del Turabo
extensión
Recinto
3:00
Universidad de Puerto Rico
Rigoberto Quintana 728-1515
Teléfonos
Mahadma Ghandi
de Puerto
de
a 5:00 PM
4 Hasta el 20 de noviembre:
2062;
del Sagrado
Corazón 0 Hasta el 17 de noviembre: en
de
2456
Teléfonos 764-0000 Universidad
Rico
% Continúa Taller de apreciación
PM
Universidad
de Balmaceda
la Biblioteca
Puertorriqueña:
5852
de Margarita
7:30 PM en el Teatro de la UPR-H
de Puerto
extensiones
del poemario Los hijos de nadie
Conferencias de la UPR en Ponce
Cultura
la
Teléfono 764-0000
Presentación
revolución
Universidad
en
con Fall of
de Arte
y
10:30 AM en la Sala de
Universidad de Puerto Rico en Humacao 9 15 de noviembre: Un sueño de
PM
Piedras
Sastre
Intermedio De 9:00 AM. a 11:00 AM en el MCEII Instituto de
ciclo de
son a la Salsa, de Rigoberto PM
Histórico
de
noviembre: Continúa
historia y sociedad %
% 17 de noviembre: Concluye Taller
DIÁLOGO/noviembre 2001
en el
Atala
CALENDARIO Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico %
17
de
noviembre:
Taller
sobre organización y manejo de documentos tiempo y espacio físico (sesión en inglés) 0 1 y 8 de diciembre
Taller en español Teléfono
764-0000
extensiones
2211, 2894 y
2895
TS ARTESANÍAS
a 4:30
PM
en
Servicios
el
Feria de artesanías en Humacao del 13 al 16 de noviembre
la legislación laboral federal y de
al Estudiante
Conservatorio de Música
de
Rico
% Todos los domingos del mes de noviembre: Conciertos en familia / 11:00
AM
en
la Sala
Jesús María Sanromá % Durante el mes de noviembre, cada
dos
miércoles:
PM
en
la Sala Jesús
María
Sanromá Teléfono 751-0160 extensiones 224/240
Puerto
a 6:00 PM
Recinto
de Río Piedras
Universidad de Puerto Rico 0 30 de
noviembre,
La Nota del Blues
1 y 2 de
diciembre: Coloquio del taller del discurso analítico: «Un
siglo...Lacan...Aún» en el Museo de Historia de San Juan Recinto de Río Piedras Universidad Ciclo de
de Puerto
cuatro
y hora
seminarios
Teléfono 764-0000 extensiones 7646/2170 Recinto de Río Pledras Universidad
Facultad
Rodríguez
Conferencias sobre la historia de la iglesia Durante el mes de noviembre en la Academia San José, en Villa Caparra Teléfonos 792-7498 ó 781-1155
de
Puerto
Rico
académico
e EL AE
a”
entre la juventud.
de
Ciencias
LO Ed ¡Sabrosura!
764-0000
extensiones
3069 y 2572 Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico marzo
de
2002:
En el Hotel Caribe Hilton
Licencias y
reservas de empleo para del sector privado y
del sector público, provistas por
en todas sus
Teléfono
Teléfono
prueba
TAE) y el rock moderno VONGLOA
Sarabanda ANAIS els
38 de
764-0000
extensiones
2189 y 7593
AAA Recinto
de Río Piedras
Universidad de Puerto Rico 4 Orientaciones
para
oportunidades de intercambio Hasta diciembre Teléfono 764-0000 extensiones 2011 y 3055
DIÁLOGO/noviembre 2001
AN RON
Naturales:
Escuela de Derecho 0 16 de noviembre: ¿Será o no será un perito? Taller práctico pericial en Puerto Rico 2:00 PM a 6:00 PM en el L2 Universidad de Puerto Rico Escuela de Derecho
A ETA! Frecuencias Alternas
del
Universidad de Puerto Rico
45
lei dtelo
de Biología de la
Tercer Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento
empleados
REE
Island Biography: Origin and Evolution of Antillean Butterfly Fauna
4 6 al
4 7 de diciembre:
SE
nueva popularidad sobretodo
sobre
a ser anunciado
Departamento
4 Círculo del Beato Carlos
de
ETS
OA
Rico
el estado de las ciencias sociales en Cuba
semestre
Bayamón
la admisibilidad
AA ES A EOS grabaciones del mundo.
en el L2
4 Ciclo de seminarios para este
Universidad Central de
sobre
PAN Ea
Rico
2:00 PM
Lugar
CUIT Manuel
CA
4 Del 13 al 22 de noviembre:
Conciertos de Estudiantes 5:30
PA
AA
ROA
|
Puerto
PA
AT
Jazz Nocturno
pasillo central frente al Edificio de
Piano Jazz
BE
Rico en Humacao 4 Del 13 al 16 de noviembre AM
8:00 a.m. 9:00 a.m. A 11:00 a.m.
BES Todo Jazz
Universidad de Puerto
8:00
Jazz Profiles Rhythm Sweet €: Hot Worldwide Jazz Jazz en Seis Cuerdas
ATA
Rapsodia Rioplatense
ON 10:00 a.m.
AQUÍ Y ALLÁ Hilando fino desde las Ciencias Sociales Radio Universidad de Puerto Rico (WRTU)
comenzó el
pasado dos de octubre la transmisión del programa semanal
«Hilando fino desde las Ciencias Sociales», una coproduccion de los departamentos de Geografía, Ciencia Política y
Economía de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río
Piedras
de la Universidad
de Puerto
Rico.
Con la moderación del profesor Angel Israel Rivera, catedrático del Departamento de Ciencia Política, se analizarán
asuntos
y problemas
de
cultura
política,
economía,
geografía, geopolítica, ecología y otros temas relacionados con
las determinaciones
espaciales de los procesos
jes en un formato variado y ágil. al aire todos los martes de 3:00 89.7 de la banda radial FM. Para comuníquese a hilandofino8
socia-
El programa pregrabado va a 4:00 PM en la frecuencia comentarios y sugerencias hotmail.com o a http://
homepages.about.com/hilandofino. [CID]
¡ rah Quilés y María de los Ángeles Ribera, de Química; José R. Gómez, de Ciencia General. También fueron premiados | Luisa E. Reyes y Yeika A. Huertas, de la UPR en Arecibo; Rosa E. Martínez, Teresita Rivera, Wilamrie Díaz y Yarice| tys Ayala, de la UPR en Cayey; Griselle Torres, Jessica
Ruperto, Joel Castro, Sherley A. Báez y Yesenia Saltares, del recinto de Mayaguez.
[CID]
Manuel Maldonado Denis
Por Segundo año consecutivo la residente Beatriz Ramí-
rez Ortiz es galardonada entre 153 aspirantes de diferentes regiones de Estados Unidos con el premio Janssen Psychiatry
Resident Award of Excellence. Esta distinción se otorga luego de una exhausti-
Renuevan convenio Universidad Interamericana
va selección al residen-
y Fundación Ortega y Gasset El presidente de la Universidad Interamericana de Puerto | Rico, Manuel J. Fernós y el director ejecutivo de la Fundación Ortega y Gasset, Mario Paoletti Moreno, renovaron el | convenio establecido entre ambas instituciones mediante el
cual se formaliza y amplia el intercambio de estudiantes.
te con mayor desempeño, liderato y prominencia en el área clínica. La doctora Ramírez Ortiz llegó al recinto procedente de Repú-
blica Dominicana. Co-
Los estudiantes que estarán participando en el Programa
Designan salón de actos
Excelencia en Siquiatría para el Recinto de Ciencias Médicas
de Estudios Hispánicos, Latinoamericanos y Europeos de la Fundación son Margie Gisele Cartagena Vázquez, María de Fátima Cruz Franco, Bethzaida Arroyo Campagne y Marlene E. Vega Ruiz, provenientes de los recintos de Aguadilla, Barranquitas y Ponce. Las candidatas fueron eva-
luadas tomando en consideración los méritos académicos, liderato y aspiraciones profesionales. [CID]
tría en 1997 y actualmente está por concluir
la subespecialidad en niños y adolescentes laborando en el Hospital de la Universidad
de Puerto Rico. [CID]
Nombramientos
premia a la UPR
El presidente de la Universidad
del Sagrado Corazón, José Jaime
3 ;
Juan, Héctor Luis Acevedo, así como otros miembros de la academia y la política puertorriqueña. [foto
por José Pérez-Mesa] El rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de
La Sociedad
Interamericana de Sicología otorgó a la
Rivera, anunció el nombramiento de Manuel Aquino como director interino del Departamento de Ciencias Naturales y a Sonya Canetti Mirabal como coordinadora de Actividades
Universidad de Puerto Rico el primer Premio Institucional conferido por esa entidad en el marco del XXV!Il Congreso de
Culturales del Decanato de Asuntos
catedrática asociada del Departamento de Sicología “del Recinto de Río Piedras, quien fue designada por el -presidente interino de la UPR, Jorge Sánchez para recibir el
Académicos y Estudiantiles. Aquino se unió a la universidad como docente en 1977 y ha realizado funciones como subdirector de pro-
esa entidad, celebrado recientemente en Santiago de Chile. La doctora Wanda
Rodríguez, secretaria general de la
organización, entregó el premio a la doctora Blanca Ortiz,
galardón. Este
premio
institucional fue otorgado
a la UPR
por su
Departamento de Ciencias Natura-
larga trayectoria de apoyo y colaboración a esa organización profesional. La UPA ofrece apoyo de infraestructura y
les y coordinador del Centro de Recursos para el Aprendizaje de Biolo-
cuya sede por lo últimos cuatro años ha sido el Recinto de
yectos,
asistente en la dirección
del
Puerto Rico, George V. Hillyer y la decana de la Facultad de
gía y el Programa de Biología. Mientras que Canetti Mirabal
Ciencias Sociales, Ida de Jesús, develaron la tarja en honor al reconocido intelectual hostosiano, Manuel Maldonado
ha estado vinculada al Departamento
recursos humanos
a la Secretaría General de la entidad,
de
Río Piedras. La doctora Susan Pick, presidenta saliente de la Sociedad, hizo constar que «este respaldo fue fundamen-
la USC desde 1998 como profesora a tiempo parcial. [CID]
tal en el éxito del XXV Congreso Interamericano de Sicolo-
de Humanidades
gía que se celebró en San Juan en 1995». [CID]
Denis. De esta forma quedó designado el salón de actos del edificio Carmen
Doctora Ramírez Ortiz.
Organización de sicólogos
en la USC
En la foto, junto a la tarja conmemorativa, las hijas del profesor Maldonado Denis, Alma y Patricia. Observan el expresidente de la Cámara de Representantes, José Ronaldo Jarabo y el exalcade de San
-
menzó su experiencia trabajando como médico generalista, inició la residencia en siquia-
Rivera Alvarado con el nom-
bre del ilustre académico. La obra literaria de Maldonado Denis giró principalmente en torno al estudio de diversos próceres y a la investigación de los procesos sociales que más impacto han tenido en Puerto Rico. José Martí, Pedro Albizu Campos, Ernesto Che Guevara, Camilo Torres y Eugenio María de Hostos figuran entre algunos de los próceres latinoamericanos a los que dedicó gran parte de sus ensayos. [CID]
Reconocen alumnos de
la Universidad de Puerto Rico La Alianza para la Excelencia en la Prepa-
ración de Maestros reconoció recientemente a estudiantes de la Universidad de Puerto Rico por sus logros académicos durante su
participación en el programa Teaching Scholars. El programa, que se desarrolló en el 1999
con el auspicio de la Fundación Nacional de Ciencias,
otorga
becas
a aquellos
Grupo de estudian-
alumnos
tes de la Universidad
que demuestran interés y compromiso en convertirse en maestros de ciencia y matemáticas. Entre los estudiantes premiados se encuentran Damaris Cruz, Diego Matilla y Javier Pérez,
del
Recinto
de
Río
Piedras,
de Puerto Rico, reconocidos por la
Alianza para la Excelencia en la Preparación de Maestros. [foto por
quienes
reciben su formación en Matemáticas; Debo-
José Pérez Mesa]
46
DIÁLOGO/noviembre 2001
AQUÍ Y ALLÁ sensación de bienestar y el pesimismo, vacio y pasividad, según el comunidado de la organización. El Hospital San
Juan Capestrano está localizado en Trujillo Alto, entrando por el Expreso Trujillo Alto. Para más información, comuníquese a los teléfonos 760-0222 .ó al 731-5785. [CID]
| | | |
dades universitarias en la Isla e Iberoamérica. Al momento se han lanzado al mercado los portales de España, Chile Puerto Rico y Perú; próximamente surgirán los portales de Venezuela, Argentina, México, Brazil, Portugal y Colombia [CID]
Suscriben acuerdo de
colaboración Carlos
González
Yanes,
director
general de Universia Puerto Rico y Antonio Flores, presidente y Chief Exe-
cutive Officer de la Asociación Hispana de Colegios y Universidades
(HACU), suscribieron un acuerdo de
En la foto Alberto Maldonado Ruiz, rector de la UE y el alcalde de Carolina, José Aponte de la Torre.
Acuerdo entre la Universidad
colaboración con el fin de promover actividades que mejoren el acceso de oportunidades educativas a nivel postsecundario para estudiantes hispanos. El acuerdo formó parte de las acti-
del Este y Carolina
vidades de la decimoquinta Conteren-
La Universidad del Este (UE) del Sistema Universitario Ana G. Méndez y el municipio de Carolina, establecieron
hotel de la capital. Universia, cuya dirección en el portal de internet es
recientemente el proyecto Gear Up-The Cue Connection. que le brinda a los estudiantes desde el séptimo grado al cuarto
año
de
escuela
superior
el apoyo
necesario
cia
Anual que celebró HACU en un
www.universia.pr presenta ofrecimientos educativos dirigidos a las comuni-
Carlos González Yanes (a la izquierda), director general de Universia Puerto Rico y Antonio Flores, presidente y Chief Executive Officerde la Asociación Hispana de Colegios y Universidades, mientras firman el acuedo.
para
cursar estudios universitarios. Las actividades se orientan a proveer información temprana sobre opciones de estudios
universitarios y las ayúdas económicas disponibles. Al presente
el proyecto atiende estudiantes de cuatro
escuelas públicas de los distritos Carolina | y 1I. Las escuelas participantes son Petra Román Vigo, Martín González, Reverendo Félix Castro y Agustín Cabrera. Además atiende alos padres y maestros de los estudiantes para fortalecer el
apoyo familiar y el desarrollo profesional. [CID]
Programa para la investigación biosicosocial El
Programa
de
Adiestramiento
para
la
Investigación
Biosicosocial (Program COR-Career Oportunities in Research) invita a todos los estudiantes universitarios a solicitar admisión para el próximo año académico. Este programa
provee experiencia en investigación para estudiantes provenientes de los programas de psicología, sociología, antropología,
educación
y biología a nivel de bachillerato.
El Programa COR tiene como meta aumentar el número
Ruth Morles, Sd
pugnan decia 5
dín explicó a Diálogo que este año celebran el
de estudiantes puertorriqueños que son admitidos en programas graduados de investigación en el área de salud mental y el VIH/SIDA. Este ofrecimiento académico es único en Puerto Rico y el mismo está adscrito al Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos (CUSEP) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Esta iniciativa consiste de una secuencia de experiencias educativas diseñadas para proveer una sólida base de investigación fundamentada en la integración temprana de la teoría y la práctica. Asimismo, posibilita la participación directa del estudiantado en las investigaciones llevadas a cabo por la facultad al igual que fomenta la exploración de oportunidades
y la preparación
para
el ingreso
a estudios
graduados. Para más información comuníquese al teléfono 764-0000 extensión 3314. [CID]
Invitan a reuniones de bipolares depresivos La organización Grupos de Apoyo de Bipolares Depresivos
invita a los interesados en asistir
a sus reuniones que
se llevan a cabo todos los segundos martes de cada mes, en
el Hospital San Juan Capestrano a las 6:30 PM con el siquiatra Alfonso Madrid.
Las personas bipolares oscilan entre la hiperactividad y
DIÁLOGO/noviembre 2001
LLE
MOS
un nuevo
espacio en tu universo.
De lunes a viernes a
las 7:00 p.m.
Disfruta de una hora en vivo, repleta de reportajes, entrevistas y segmentos
relacionados con las más diversas expresiones artísticas y culturales de nuestro pueblo. De lunes a viernes a las 7:00 p.m. CULTURA VIVA, una celebración de todas las expresiones que muestran lo que es ser puertorriqueño. Tu
Universo
Televisión BULK RATE US Postage Paid San Juan, P.R. Permit No. 3291
San Juan Puerto Rico 00936-4984
Address correction requested
NAT
din
A
TA
EN 2 PM ANFITEATRO TELEMUNDO
TITO PUENTE ¡OJO
TICKE( [MENTER AAA
ESA PO ol
a
3
RI
Y EMO
á
ES
noviembre 2001
cordero
tere
miedo
"orgullo Mohammad
Shehadeh no tiene miedo. Aún en medio
de la atmósfera de intolerancia racial que el conflicto bélico entre Estados Unidos y Afganistán ha enmarañado a su alrededor, la certeza de que «todo pasa por la voluntad de Dios» le mantiene sereno. Pero mientras su fe permanece, este joven palestino quien estudia en la Universidad Cen-
tral del Caribe, debe contemplar pacientemente los estragos de una guerra que se extiende más allá de los desiertos orientales, hasta alcanzar con aires de xenofobia a aquéllos que, como él, viven en el exilio. a
«Esta guerra es algo que afecta a todos los árabes.
«Aunque me muevo en un ambiente universitario en donde hay personas que se han preocupado por conocer más, siempre surgen comentarios que no son apropiados. Y yo, con
el mayor tacto posible, trato de explicarles. Pero me duele mucho ver personas que, sin conocer, culpen y ge-
Cuando ocurren este tipo de ataques y se cree que son ára-
neralicen»,
bes los responsables, la gente culpa a todo el Islam», opinó
desde temprana edad reside junto a
Shehadeh, quien años atrás presenció la Guerra del Golfo
su
Pérsico desde Jerusalén, su ciudad natal.
Tensa la atmósfera en las aulas La culpa que una creciente mayoría de personas colo-
expresó
Almasri,
quien
madre en Puerto Rico. A pesar de la atmósfera de ten-
sión hacia los de su raza, Almasri no * ha experimentado un particular temor por su seguridad. «A medida que me
ca sobre las espaldas de los miembros de la comunidad ára-
iba enterando de los acontecimientos,
be exiliada a causa del conflicto bélico afgano, ha llegado a
como lo que ocurrió al compañero de
adquirir formas violentas. Tan solo días después del histórico atentado terrorista perpetuado el 11 de noviembre, por ejemplo, un niño árabe fue lanzado al depósito de basura por sus compañeros de clase en una escuela elemental de Hatillo. Acompañando a las expresiones violentas, están los comentarios degradantes hacia la cultura árabe que, disfrazados de bromas, saturan las conversaciones, los programas televisivos y los espacios cibernéticos. Ni siquiera las instituciones universitarias del país han sido inmunes a esta
forma de hostilidad racial, como bien atestigua la joven de sangre siria y puertorriqueña, Shaida Almasri Aguilú.
Hatillo, comencé a darme cuenta que podría estar expuesta a algún tipo de peligro, pero más
allá de eso no he
sentido nada», indicó Almasri.
Aunque Shaida Almasri Aguilú se identifica más con la cultura puertorriqueña, su conocimiento de la cultura árabe la compromete con explicar que aún no se ha probado que los árabes sean respon-
sables de los ataques. [fotos por Jessica Matos]
Apuntan a los medios de comunicación Si bien es cierto que la apatía hacia culturas contrarias
es típica de los tiempos de guerra, para Almasri y Shehadeh la cobertura que los medios de comunicación han dedicado al conflicto entre Afganistán y Estados Unidos, han agravado el rechazo y violencia hacia la comunidad árabe. «Los medios han tenido una gran responsabilidad en cómo se percibe esta cultura y cuál ha sido su relación con los acontecimientos. La prensa debería
practicar su religión, el Islam». Pero
a pesar del amor
que
profesa
hacia
su patria,
Shehadeh no encuentra en las fuerzas armadas de Palestina una alternativa viable para defender a su nación, en caso de
un conflicto armado con Estados Unidos. «No tengo los medios para hacerlo. Lo mejor que puedo aportar son mis
conocimientos, y esos conocimientos los estoy adquiriendo ahora estudiando medicina», indicó Shehadeh.
Para Almasri, en cambio, su identidad cultural se de-
tener más cautela en cuanto a cómo se expre-
bate entre las aguas de Siria y Puerto
sa», opinó Almasri, quien precisamente realiza estudios en comunicación pública en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. No obstante, de acuerdo con las opiniones de Shehadeh y Almasri, el ambiente de tensión racial en Puerto Rico es apenas compa-
identificada con la cultura puertorriqueña, pero no por eso he dejado de sentir por mis compañeros árabes que sufren
Rico.
«Estoy
más
en Siria, porque incluso tengo familia que vive allá», ex-
presó Almasri. A través del conocimiento de su cultura oriental, la joven de veinte años-ha hallado su propio vehículo para ayu-
rable al escenario estadounidense, en donde
dar a sus hermanos árabes. «Tengo una base para justificar
incluso «se les ha recomendado a las mujeres árabes que no salgan de sus casas; porque allá el ambiente está muy tenso», señaló Almasri, tomando como referencia la experiencia de sus familiares que viven en Estados Unidos, Por su parte, Shehadeh observó que en con! traste, «la- gente en Puerto Rico no es taf xenofóbica».
ciertos comportamientos de la cultura árabe y me he senti-
Defienden su legado cultural Con todo y lo peligroso que resulta la defensa de la cultura árabe en estos momentos,
Mohammad Shehadeh no ha dejado de enorgullecerse de sentirse «más árabe que puertorriqueño, por haber nacido en esa cultura y
noviembre 2001
do responsable en muchas ocasiones de explicarle a la gente y aclararles que aún no se ha probado que los árabes sean responsables de los ataques», explicó Almasri.
Sueñan con el regreso a sus raíces Mientras el hacha de la guerra va y viene, .Almasri aguarda paciente por un encuentro con sus parientes de la
desconocida Siria. «Creo que el deseo de cualquier individuo por conocer de su cultura nunca cesa. Siempre habrá algo más que buscar», opinó la joven.
Asimismo, Shehadeh su tierra un buen día. «Ese refugiados en el mundo, tierra libre, volver a vivir
no oculta su anhelo de regresar a es el sueño de todos los palestinos no sólo el mío. Volver a nuestra en paz», concluyó Shehadeh.
: 3
en lmétula
PRIMERO DE DOS ARTÍCULOS
RELIGIÓN ESPIRITUALIDAD ENTRE LOS JÓVENES Por Alana Álvarez Valle Los jóvenes en Puerto Rico no son los famosos rebeldes sin causa que no
creen ni en la luz eléctrica, como muchos piensan. Según el profesor de teología de la Universidad del Sagrado Corazón, José Lázaro, la espiritualidad y lo esotérico siempre han sido muy atractivos para la juventud. «Los jóvenes no son ateos, simplemente rechazan la estructura religiosa de las iglesias, usualmente por experiencias previas. Por el contrario, responden con mucho entusiasmo a los nuevos conocimientos sobre prácticas religiosas. Cuando salen de la congregación, a veces se quedan con un vacío que tratan de llenar con actividades sociales pero es difícil. Usualmente siguen buscando a Dios en privado, en la intimidad», explicó.
Vivir en la iglesia: dos experiencias distintas Éste es el caso de Alba Rodríguez (cuyo nombre ha sido cambiado a peti-
ción de la entrevistada), quien fue criada en la Iglesia Metodista, pero salió de la congregación como una joven adulta. «A los 18 años no podía bregar más. Mi vida era la iglesia, pasaba más tiempo en la iglesia que en mi casa. Me cuestionaban todo, desde mi forma de vestir, qué películas veía, y hasta si hablaba en la acera con mis amigas. Me sentía como la rara.» Ahora, la joven de 24 años se siente liberada.
Luego de salirse de la congregación a la que perteneció toda la vida, Rodríguez se ha relacionado con otras religiones, como el Rastafari y el Islam.
«De los musulmanes recuerdo la gran disciplina que rodea todo lo que hacen. Del rastafarian conservo algunas creencias sobre la fe como amor hacia todo, pero también recuerdo el discrimen abierto hacia la mujer.» Tras su intensa búsqueda, Rodríguez ha hecho del amor su norte y verdadera religión. «Suena medio hippie, pero creo en hacer lo que el amor te inspire», declaró. Para Gretza Sánchez, la experiencia religiosa temprana fue diferente. Sánchez, también criada en la Iglesia Metodista, se alejó un poco de la congregación por dos años. «En ese momento como toda joven me cuestioné ciertas ideas. Salí a bailar, a divertirme, pero me di cuenta que esa era una vida pasajera, que cuando
salía, regresaba a mi apartamento
sintiéndome
igual o peor,
pero cuando iba a la iglesia salía sintiéndome diferente, mejor», recordó. La joven, quien preside actualmente la Sociedad de Adultos Jóvenes de la
Iglesia Metodista, reconoce que en ocasiones puede tener dudas pero logra fortalecerse mediante el apoyo que le brindan sus hermanos y hermanas en la
fe. «Vivir en hermandad, en una comunidad, nos ayuda a crecer espiritualmente porque se siente la solidaridad y el amor. La iglesia es firme pero yo me olvido de la iglesia como estructura y pienso en que yo soy cristiana porque amo a Dios», reafirmó Sánchez, quien posee un bachillerato en filosofía.
Las viejas y nuevas ideas religiosas Los temas tradicionales como la creencia en el cielo y el infierno y la creencia en el ángel de la guarda son temas recurrentes entre los estudiantes de Lázaro. «Siempre hablan del ángel que los protege y los guía, el que los salvó de algún pesar», explicó el también autor del libro Religiones en Puerto Rico:
desde la perspectiva de la teología. Lázaro considera que un gran número de jóvenes cree en la reencarnación. «Piensan que el cielo es Dios en todo su amor y no creen en el infierno. La reencarnación la ven como una segunda oportunidad de reivindicarse en la vida para poder ir al cielo, no como una concatenación de vidas. Éste no es un pensamiento tradicional cristiano», señaló el profesor universitario.
noviembre 2001
Fotos por Jessica Matos
Gretza Sánchez, a la derecha, presidenta de la Sociedad de Adultos Jóvenes
de
la Iglesia
Metodista,
comparte
con
unas compañeras de su congregación.
Gretza si cree en el cielo y en el infierno, aunque explicó que no existen pecados jerarquizados, por lo tanto es difícil explicar que te hace ir al infierno. «El adulterio es tan malo como una mentira». Mientras que para Alba es delicado definirse sobre el tema del cielo y el infierno. Ella cree que la energía de cada ser humano no desaparece, sino que se transforma. Algunos piensan que la influencia de la cultura anglo, que se ve más marcada en las generaciones de las últimas dos décadas, también influye en la espiritualidad. Pero a
nes que nos reciben y nos muestran sus grupos de jóvenes
y las diferentes actividades que realizan. En ocasiones, les explican algunas de sus creencias, para que se sientan familiares durante el culto». Gretza Sánchez
comentó que como
presidenta de la
Sociedad de Adultos Jóvenesde la Iglesia Metodista, y como miembra activa de su congregación, planifica muchas acti-
vidades para la juventud y el resto de los interesados. «Hacemos
muchos
conciertos en los que hay de todo tipo de
música, incluso rock pesado. También hacemos un campamento de verano todos los años para los niños y jóvenes, además de muchos eventos depórtivos durante el año», explicó. Sánchez ha estado involuctrada desde temprana edad en su congregación. «En un moménto era la persona de menor edad en el equipo de trabajo del Obispo. Y es que se escucha la voz de la juventud y de las Mujeres. Tenemos muchas
pesar de la influencia de los medios masivos de comunica-
ción lo preferido por los puertorriqueños, según Lázaro, es la liturgia típica puertorriqueña. Esta es la más aceptada.
Más allá de los estereotipos Siguiendo los estereotipos, podría pensarse que las creencias espirituales y religiosas de los jóvenes cambian cuando llegan a la adultez madura, como cambian otras cosas. Pero no necesariamente es así. «No es una etapa de rebeldía. Jamás me arrepentí de haber salido de la congregación. Ahora estoy aliviada, como un espíritu libre, en paz», reclamó Alba. También Gretza se siente muy a gusto con
pastoras y son excelentes. Además la mano derecha del Obis-
po ahora mismo es una mujer», destacó. Algunos grupos religiosos de jóvenes de diferentes de-
nominaciones también están organizados fuera de las congregaciones. En el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, hay varios grupos cristianos que están
inscritos en la Oficina de Organizaciones Estudiantiles. Estos son: el Club Avanza, la Confraternidad Universitaria
sus decisiones y no tiene intenciones de cambiarlas en un
futuro cercano.
de Avivamiento y la Organización Jeshua Jachín.
«Algunos, al cambiar la rutina, el estilo de vida, cam-
Existen
bian. Otros no, algunos siguen buscando a Dios; otros se
otros que no están registrados en esa oficina como la Aso-
refugian en el golf...», añadió Lázaro.
ciación Bíblica Universitaria y la que las reúne a todas, la
Asociación Cristiana Interuniversitaria.
Cuestionado sobre las ideas religiosas surgidas con el cambio del milenio, Lázaro comentó que «el único cambio
que observé en las creencias de los jóvenes por el fin y comienzo del milenio, fue sobre el tema de los extraterrestres. Los estudiantes hablaban mucho de los extraterrestres
como seres espirituales superiores, seres angelicales, ideas
Según José Lázaro, aunque los jóvenes se aparten de las iglesias usualmente siguen buscando a Dios en privado.
A seguir el corazón, analizar y tolerar A los jóvenes que salen de su congregación, Alba les sugiere que no tomen
«Le agradezco a la iglesia la estabilidad que me dio.
nada a
la ligera porque
se pueden
hacer daño a sí mismos. «No traten de anestesiarse aislán-
similares a las practicadas por los Haré Krishna».
Vivía en un barrio en que era peligroso estar en la calle. La
dose con drogas, alcohol o sexo. Es mejor que
La iglesia: fuente de estabilidad...
única razón por la que no salí “preñá” a los trece años es porque estaba en la iglesia», indicó Alba.
corazón». De otro lado Gretza piensa que vivimos momentos difíciles para todos, pero la juventud puede ayudar a
Existen otros jóvenes
que buscan
movimientos
reli-
giosos más estrictos como los Testigos de Jehová o la Iglesia de Dios Pentecostal, porque necesitan la disciplina. De acuerdo con Lázaro, los jóvenes y adultos que tienen con-
flictos con la autoridad o que sufren de adicciones a las drogas o al alcohol prefieren unirse a este tipo de congre-
gación, porque les favorecen para alejarse de los grupos que los llevan al vicio.
sigan su
aliviarlos. «Tan sólo hay que sentarse a analizar, y con ese
«.. y espacio de participación
pequeño acto ya comienza a mejorar la situación», señaló.
En los últimos años se ha podido observar que las diferentes congregaciones le han ofrecido a los jóvenes un importante espacio de participación. Según Lázaro, «las iglesias piensan que hay que rescatar a los jóvenes, llevarlos a la liturgia y abrirles espacios. En la mayoría de los cultos a los que llevo a mis estudiantes hay grupos de jóve-
Por su parte, Lázaro, quien sigue ofreciendo su curso todos
noviembre 2001
los años, les recomienda tolerancia y que abran su mente a nuevas experiencias espirituales. Continuará en la próxima edición con el artículo: «Alternativas espirituales no tradicionales».
53
tojos” o impulsos. «A veces me da con comprarme DVD y libros», comentó el joven de 22 años, Jacmel Ureña.
Y para terminar, los gastos “insignificantes' como los
libros, los materiales didácticos, etc. Luego se le restan todos los gastos al ingreso bruto para obtener el ingreso neto.
Mediante este ejercicio mensual podrás evitar tener que au-
Por Libni E. Sanjurjo Meléndez
25 y 50 centavos del transporte público, los 10ó 7 centavos
mentar las horas de tu empleo
El empleo a tiempo parcial ofrece a los universitarios la oportunidad de generar ingresos mientras estudian; sin embargo, tal parece que comenzar a trabajar va de la mano
para copias, o la costumbre de comprar diariamente el café y los periódicos. Una vez el estudiante tiene un ingreso fijo, es conveniente conocer con qué presupuesto cuenta mensualmente.
pagar el auto. Si el estudiante está consciente de cuánto puede gastar, no tendrá que sacrificar su desempeño académico, ya que conocerá sus limitaciones económicas.
con adquirir deudas. ¿Cómo manejar correctamente los gastos para no excederse de los ingresos y que las finanzas
de gastar y ahorrar. Si determina que tiene más deudas que
¿Quedará dinero para ahorrar?
no afecten el desempeño académico?
ingresos tendrá que realizar ajustes en sus gastos. Median-
Muchos estudiantes comienzan a entender las preocupaciones financieras de sus padres cuando reciben las fac-
te las hojas de presupuestos, el estudiante conocerá cuál es su ingreso neto. ¿Cómo se hace una hoja de presupuesto? En una tabla se desglosan los ingresos que se reciben mensualmente, como lo son el sueldo, las mesadas y las becas, entonces
Estudiantes de la Universidad del Sagrado Corazón compartieron las estrategias que utilizan para ahorrar. «Elimino las deudas menos costosas y me quedo con las que son más largas para pagarlas a plazos», comentó Yelitza Santiago, de 21 años. «A veces cuando salgo me llevo la licencia y $10. Así veo las tiendas y no compro», reveló Ureña. : Asimismo, las instituciones bancarias ofrecen alternativas que fomentan el ahorro y generan intereses como los
certificados de ahorro, bonos del Gobierno de Estados Unidos y las cuentas de ahorro. z Radamés Laruy Reyes, gerente de la sucursal del Banco Popular en Barrio Obrero, comentó que el estudiante «tiene que ir paso a paso. Si empiezas una carrera (univer-
sitaria) no te metas en deudas». A pesar de que lo ideal sería terminar un bachillerato sin préstamos, y así poder usar esta alternativa para los estudios graduados, Laruy Reyes admite que es difícil evitar coger préstamos estudiantiles.
Ao Ain ación
suma el total. De igual forma, se desglosan los gastos como
la comida en y fuera de la casa, el alquiler, el celular, los
GA.
cine, discotecas, bebidas, entre otros-. Y aún faltan los “an-
o URÍA MAA HS Ro
suficiente, pero faltan los gastos ocasionales y diarios: almuerzos, gasolina, las salidas los fines de semana con el(la) novio(a) o con las amistades —esto incluye las entradas al
De esta forma, podrá estar consciente de cuánto dinero pue-
«Si no hay beca o no hay
recursos en la familia, no hay otra alternativa», admitió. Pero aconsejó que «un estudiante debe limitar los présta-
mos» y evitar los lujos. Los estudiantes que tienen préstamos tendrán que co-
menzar a pagarlos seis meses después de haber terminado sus estudios. -Laruy Reyes comentó
que éstos préstamos
estudiantiles no ofrecen prórroga ni extensiones de pago una vez finalizado el periodo de gracia de seis meses. Por tal razón, recomendó planificar un plan de ahorro con los
ingresos que se reciben del empleo parcial. Así el estudiante podrá asegurar el pago de los primeros meses aunque se encuentre desempleado.
noviembre 2001
A
turas del carro, el celular y las tarjetas de crédito. Ya parece
parcial, porque tienes que
comvocélont
Primer Concurso de Periodismo de Entre Estudiantes 2001 1.- Objetivo: Posibilitar que estudiantes de Periodismo difundan los trabajos que realizan en sus cursos universitarios de redacción o textos originales preparados exclubiva-
el otro sobre deberán estar todos sus datos personales (nombre, apellido, documento, domicilio, número de teléfono, carrera, institución ala que asiste, etc.) encabezados por el seudónimo elegido. La recepción de los sobres se realizará a partir del 15 de noviembre de 2001 hasta el 15 de diciembre de 2001 inclusive.
mente para el certamen.
2.- Organizadores: Los organizadores del Concurso son la sección Entre Estudiantes, Periódico Universitario Diálogo, P.O. Box 364984, San Juan, Puerto Rico 00936-4984; y la Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Periodismo (APEP) de la Escuela de Comunicación Públi-
6.- Elección: Los sobres enviados se someterán a la evaluación de un jurado compuesto por tres integrantes: un profesor de periodismo, un director editorial de un diario y la
consiste en $100.00 pagados por la Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Periodismo (APEP) de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico. Todos los ganadores recibirán una copia del Diccionario de la Real Academia Española cortesía de la Librería Norberto González. Dependiendo de la vigencia de los trabajos ganadores, éstos se publicarán en Entre Estudiantes durante el próximo semestre académico. Los premios deberán ser recogidos personalmente por los ganadores junto con su documento que lo identifica como ganador.
ca de la Universidad de Puerto Rico.
presidenta de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico.
La elección de los reportajes ganadores se realizará tenien3.- Convocatoria: Los Organizadores darán a conocer el concurso a través de las ediciones de noviembre y diciembre de 2001 del periódico universitario Diálogo.
10.- Difusión: Cada participante del Concurso, autoriza en
do en cuenta la claridad (20 por ciento de la evaluación), la
forma gratuita y expresamente a los Organizadores a utilizar, publicar, exhibir, reproducir, imprimir y difundir por
4.- Participantes: Podrán participar estudiantes de las carre-
precisión y la concisión (20 por ciento de la evaluación), la coherencia (20 por ciento de la evaluación), el nivel de investigación (20 por ciento de la evaluación) y el uso del idioma español (20 por ciento de la evaluación).
ras de periodismo de las dependencias de la Universidad de Puerto Rico o de cualquier universidad privada del país.
7.- Inapelabilidad: La decisión del jurado será inapelable.
5.- Los trabajos: Cada participante confeccionará un reportaje periodístico de tema actual, de carácter nacional o in-
11.- Exclusión: Los Organizadores se, reservan el derecho de eliminar participaciones del Concurso, por la violación
de algún o varios de los puntos de las Bases y Reglamento.
ternacional. Existirá una limitación máxima de 10,000 ca-
8.- Notificaciones: Los ganadores serán notificados por los Organizadores en el domicilio que se indique en el sobre enviado, y sus nombres serán publicados en la edición de
racteres con espacios (presentado a doble espacio en letra palatino tamaño 12) para el desarrollo del trabajo. Cada participante deberá enviar al domicilio especial indicado en la cláusula'2?, dos sobres dirigidos a «Concurso Entre Estudiantes 2001»: uno que contenga tres copias de su trabajo periodístico, identificado sólo con un seudónimo; en
enero de 2002 de Entre Estudiantes.
12.- Responsabilidad: La responsabilidad de los Organizadores finaliza con la puesta a disposición de los ganadores de los premios. Todos los premios estarán sujetos a la disponibilidad y restricciones de sus proveedores.
9.- Premios: De todos los trabajos recibidos en tiempo y forma,
los tres trabajos que
sumen
la mayor
cualquier medio que entiendan conveniente los trabajos que sean objeto de este Concurso, los nombres de autores y/o seudónimos.
cantidad de
puntos en la evaluación serán los ganadores. El trabajo que obtenga mayor puntuación recibirá el primer premio que
13.- Bases: La participación en éste implica la total y automática aceptación de estas bases.
Somos la Compañía que te ofrece cursos preparatorios para las siguientes pruebas El Curso Incluye:
GRE:*
Para la casa 2 + Libro dé texto + Librode práctica +
Guías con reales CD-ROM
Material
exámenes
de
práctica
adicional y explicaciones disponibles en el internet
En es centro AH +
Examen
diagnóstico con
análisis
estadístico
computarizado con plan de
y perfil estudios
personalizado Clases
en
exámenes
talleres
vivo
con
También te brindamos la oportunidad de tomar una prueba simulada
LIBRE DE COSTO de cualquiera de estos exámenes...¡y tú escoges el día y la hora en que deseas tomar la prueba!!
de práctica y
de
destrezas
básicas por sección
Clases grabadas en video Exámenes de práctica
PARA MÁS INFORMACIÓN LLAMA AL
por tipo de pregunta, por tema y por sección Exámenes
reales
de
fechas licacianteriores con sus Análisis
computarizado
lunes a jueves 9 10:00 a.m. - 7:00 p.m. sábados y domingos 9 9:00 a.m. - 6:00 p.m.
804 Ave. Ponce De León, Suite 200, San Juan, PR 00969-3369
para todos los exámenes *Los nombres de los exámenes son marcas registradas por sus respectivos dueños
Z e $
> $ e O e > > 2 noviembre 2001