DICIEMBRE
2001
BAD
AA
DEIA
A
—INTEGRIN ADHUMAN AVE
A DE LOS VALORES DEMOCF ÁTICOS. EN PUERTO RICO de
IRC RAT
MA eo
NA RUT e
POR CORREO Comentan caso de los investigadores en pasada huelga universitaria Sra. Mariely Rivera Hernández El aura mística que rodea al investigador científico como
figura erudita y sombría se convirtió en hedor antisocial cuando algunos de ellos salieron de sus laboratorios a denunciar que no son comprendidos. Lloran sus pérdidas durante el cierre de la Universidad de Puerto Rico en que laboran. Como seres enajenados de la situación laboral de su centro de trabajo, muestran sorpresa por verse afectados por una huelga justa de los empleados organizados en la Hermandad de Empleados Exentos no Docentes (HEEND).
Los estudiosos de las Ciencias Naturales, llamados en otros tiempos Naturalistas, eran personas con una formación
integral. Conocedores de la historia mundial y nacional, la geografía, la geología y las artes. Sabían de todas las ciencias, sin desdeñar las ciencias sociales y la economía. Eran como la universidad pretende que sean sus egresados,
personas con una formación universal. La sociedad moderna los transformó en especialistas, poseedores de fragmentos de conocimiento muy sofisticado cuyo estudio competitivó los
enajena de otros saberes diferentes a su especialidad. Un
puñado
de
investigadores
se autoproclaman
seres
suprauniversitarios cuando salen a la prensa para reclamarle a uno de los sindicatos de empleados de la UPA las pérdidas sufridas en su actividad investigativa. Los conflic-
MA tos que ocurren dentro de su centro de trabajo no les competen, no les atañen. Sólo la continuación de su inves-
La UPR es afectada por huracanes y tormentas, puede ser afectada por terremotos, sufre frecuentemente de fallos en energía eléctrica y también es escenario de conflictos laborales y estudiantiles. No tomar medidas para no perder
tigación debe ser considerada. Ellos alegan que no tienen nada que ver con los conflictos laborales en la UPR. Pero estar incapacitado para ver y entender no es lo mismo que
«millones en inversión» por fenómenos rutinarios, proba-
no tener nada que ver.
bles y anunciados es negligencia de los encargados de los | proyectos. No preverlo inminente es síntoma de una cegue-
La tesis de que los investigadores adscritos a los depar-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
tamentos de Ciencias Naturales (en especial los de los
ra intelectual que habla mal de cualquier universitario que
departamentos de Biología y Ciencias Médicas) no tienen
presume
ningún vínculo con la HEEND y sus miembros es falsa. En lo personal, todos ellos se benefician de las luchas de los
llorosos y sus portavoces de que perderán fondos porque el prestigio de la institución ha sufrido ante las agencias
sindicatos universitarios. Muchos de los beneficios de trabajo en la UPR son extensiones de conquistas de la HEEND.
| federales.
Fundada
ERP
Guadaajrhesta Méxic
los
y
Autónoma de
Jniversidad priva
de las más
Ademáside
¡ad
xs
tigua d
gra ades de Am
e
tina.
lexieg
Una tarjeta de salud básica sin costo para el empleado, centros de cuidado diurno para los hijos de todos los empleados, estacionamiento gratuito y aumentos en los bonos de Navidad son algunos de los beneficios que todos los empleados de la UPR, incluyendo a los investigadores,
en
los
La HEEND actuó de buena fe anunciando la huelga con más de una semana de anticipación y coordinando con el patrono el acceso de los investigadores y sus ayudantes, aún en contra de su interés de detener toda la actividad en
la UPR. En algunos recintos los administradores crearon, a
gadores del trabajo de los trabajadores universitarios es aún
dejasen romper la linea de piquetes y la huelga fueron excluidos de las listas por los decanos y otros administrado-
importante.
Son ellas y ellos quienes procesan
sus
entrar. Algunos de los más vociferantes a favor de que los
propuestas, manejan las finanzas, requisan y mantienen al
res. ¿Por qué en la denuncia de los investigadores no
día sus materiales y equipos, sirven como técnicos de laboratorio, limpian, mantienen la infraestructura del labora-
mencionan ese asunto por ellos conocido?
torio, etcétera. La lista es larguísima. Para ignorar esta
jadores
interdependencia tan fuerte y concreta se requiere un grado
mismo escenario. La Universidad funciona cuando todos
de enajenación monumental.
funcionamos. Es incorrecto pretender que uno de los componentes existe en función del otro, como una obligación
no
ignoraran
los acuerdos
que
sostienen
la paz
La Universidad es una comunidad. Se encuentran trabano
docentes,
docentes
e investigadores
en
un
moral sin sentido. Llegar a acuerdos negociados es la única manera de mantener una paz laboral con respeto. ignorar la Importancia de los acuerdos negociados es ignorar las
laboral en la UPA. El tranque en las negociaciones entre la Hermandad de Empleados Exentos no Docentes y el Presi-
bases de la paz en la UPR.
dente de la Universidad estaba muy anunciado. Ni la admi-
pérdidas irreparables, pero deben entender que en estos conflictos huelgarios apoyas al patrono o apoyas a los
San Juan, Puerto Rico 00918-4133
nistración saliente ni los interinos recientes asumieron la responsabilidad de negociar que tiene su cargo. Ante esta
Teléfonos:
HEEND anunció, con más de una semana de anticipación
situación
de
impasse
en
la mesa
de
negociaciones
la
su intención de irse a la huelga.
Alegar que no sabían qué esperar cuando se ejecuta un voto de huelga muy anunciado, sostener que perdieron algo
Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm
universitarios
los
petición de la Hermandad, listas de personas que requerían
tradores
RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOK | DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
investigadores
convencer
res y la Confederación de Empleados de la UPR. En el ámbito profesional, la dependencia de los investi-
sión ni hicieron gestión alguna para que los nuevos adminis-
uagpr O uag.edu
los
querrán
le deben a la lucha de la HEEND, el Sindicato de Trabajado-
Pasivos a pesar de esa interdependencia, ese grupo de investigadores, ahora quejosos, no ejercieron ninguna pre-
WWwW.UAg.MX
Pero
Nos
en tiempos recientes en California, Washington, New York y Hawaii y eso lo sabe el norteamericano que maneja el dinero.
extensión de los beneficios de salud para la familia inmedia-
más
787-763-2457 (Área Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla)
«investigador».
| EE.UU. también se enfrentan a huelgas, como ha sucedido
ta, exenciones de matrícula para los hijos de los empleados,
ESCUELA DE MEDICINA
de
por no anticipar los efectos del paro es, por lo menos, una crasa negligencia. Es una confesión de total desprecio de la realidad donde trabajan.
Los investigadores deben tomar medidas
trabajadores.
Las
posturas
que
reclaman
para prever
el derecho
a
romper huelga son las posturas del patrono... Esa desatortunada selección de lealtades tendrá su precio. Atentamente, Cedar |. García Ríos Departamento de Biología, UPR en Humacao
José O. Sotero Esteba Departamento de Matemáticas, UPR en Humacao
ME F
inalizamos el año 2001 con todos los recuerdos de
dolor y angustia que generaron los atentados terroristas del 11 de septiembre y el fatídico accidente aéreo
durante el mes de noviembre. La vida continua con sus días buenos y los no tan buenos. No empece en Diálogo continuamos haciendo nuestro trabajo de la mejor manera posible. Durante los últimos meses se han agudizado las noticias sobre continuos casos de corrupción gubernamental. Diálogo
presenta un análisis ponderado sobre la inminente necesidad de erradicar este mal con miras a fomentar la integridad
humana. Esta edición de diciembre discute los posibles orígenes de la corrupción. También plantea los puntos de vista de varios académicos y funcionarios entrevistados sobre la importancia de educar para la prevención de estos males, haciendo énfasis en la formación de ciudadanos que
respeten y fomenten los valores de la democracia. [6-9] El diseño y montaje de la portada es de Aurora Comunicación.
Una artista ante su espejo
además.
Zona Cultural El artículo de la portadilla sobre la exposición retrospectiva de la obra de Myrna Báez, Una artista ante su espejo, le propone al lector una visita obligada al Museo de Arte para disfrutar de la excelencia,
dominio, calidad e intensidad conmovedora de la
Resumen del año
obra de tan notable pintora y grabadora puertorriqueña.
Presentamos las mejores portadas, reportajes,
columnas y noticias del año 2001 publicadas en Diálogo. [16-19]
Entrevista Conversación con el autor de Vieques y la prensa: la isla fragmentada, Félix Jiménez, en torno a los
Universidad de Puerto Rico
motivos que generaron dicho libro y acerca de la
Año 15 - Num. 144- Diciembre 2001
situación de la prensa y los periodistas en el país. [20-21]
PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 E-Mail: dialogo € uprt .upr.clu.edu Teléfono - 763-1399 Fax - 250-8729
De frente Contundente análisis de la licenciada Jessica Rodríguez sobre la privatización de los recursos
Mercadeo y ventas Ana Iris Soto Quiñones Corrección Ana María Fuster Lavín
Directora
Mariely Rivera Hernández
naturales en Puerto Rico. [22-23]
Administración Dory Belvis González Noemí Núñez Díaz
|
Arte
Editora
Ricardo Alcaraz Díaz
Odalys Rivera Montalvo
Manolo Coss Pontón
Editor Cultural
Rosalía Ortiz Luquis
Armindo Núñez Miranda
Fotografía
Redacción
Ricardo Alcaraz Díaz
Perla Sofía Curbelo Santiago
Jessica Matos
Josean Ramos Rodríguez Rita Iris Pérez Soto Lissette Cabrera Salcedo Coordinadora Entre Estudiantes Ivette Maisonet Quiñones
Información Universitaria |
Circuito informativo de Diálogo (CID) Impresión
Ramallo Bros. Printing
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero no necesariamente a publicarias, ni a contestar
correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas
(papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.
La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género
Entre
Estudiantes
S 00
Suplemento a cargo de la profesora Ivette Maisonet Félix Jiménez [foto por Ricardo Alcaraz]
Quiñones,
escrito por estudiantes universitarios.
nacimiento, edad, impedimento físico - mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas. TA
BREVES UNIVERSITARIOS
Cátedra UNESCO distingue a ex rector riopedrense
ción profesional de carácter voluntario más grande del mundo. Agrupa a más de 400,000 miembros y ofrece servicios de acreditación de las escuelas de Derecho, educación legal continuada y orientación al
El ex rector del Recinto de Río Piedras y actual Comisionado
Especial de Vieques,
Fernández, será distinguido próximamente por la Cátedra UNESCO de Educación para la paz de la Universidad de Puerto Rico, para que dicte la Quinta
Lección Magistral, según Anita Yudkin, directora del Comité Esta nández durante
público sobre temas jurídicos.[CID]
licenciado Juan
Coordinador. iniciativa persigue honrar al licenciado Fery su política de no confrontación implantada su rectoría en el Recinto de Río Piedras. Según
los organizadores, «la decisión responde al nuevo cuadro universitario que se ha presentado luego del
pasado conflicto huelgario». El propósito de realizar las lecciones magistrales es ofrecerle a la comunidad universitaria y a la comunidad en general una conferencia infor-
mativa sobre un
tema
vin-
culado estre-
Celebran conferencia sobre tendencias futuras
en el periodismo Velar porque siempre la calidad periodística se anteponga a los inevitables adelantos tecnológicos es
uno de los retos que enfrenta cualquier comunicador
de televisión, radio.o prensa escrita, según un grupo de periodistas reunidos recientemente por el Overseas Press Club (OPC) en el foro «Las tendencias futuras en el periodisino». El panel contó con la participación de Marisol Seda,
directora de WKAQ-Radio Reloj; Luis Alberto Ferré, director de El Nuevo
Día; Enrique Cruz, director de
noticias de Televicentro; y Francisco Cimadevilla, editor del Caribbean Business.
De acuerdo con Marisol Seda, la llegada de la Internet no implica una competencia para los medios tradicionales como
la radio, al contrario, el acceso a
una infinidad de fuentes complementa la información que se transmite al público. A pesar de que las notas deben ser más breves, Seda señaló que se debe velar
chamente a la educación para la paz y la construc-
por el contenido, el lenguaje y los mensajes. «La radio
ción
diatez y su costo comparado con otros medios.
de una
debe contribuir a informar con un lenguaje respetuoso», expresó la Directora de Radio Reloj. Además, ésta
indicó que una de las ventajas de la radio es su inmePor su parte Enrique Cruz señaló que «nada podrá
cultura de paz en nuestra sociedad.
sustituir al periodismo veraz, objetivo y cuidadoso».
Durante la Primera y Segunda Lección Magistral se
ra de los acontecimientos después del 11 de septiem-
Juan R. Fernández, ex rector del Recinto de Río Piedras
El Director de Noticentro habló en torno a la cobertu-
honró a dos distinguidos puertorriqueños cuyas labores educativas, comunitarias y de compromiso con los derechos humanos representan un ejemplo para todos: el doctor Fernando Picó y el psicólogo clínico
bre y cómo la tecnología contribuye a que el público
Antonio Martínez, respectivamente. La Tercera Lec-
escasa información que ofrece el gobierno estadouni-
ción fue otorgada al pueblo de Vieques y la Cuarta
Lección a los congresistas Luis Gutiérrez, Nydia Velázquez y José Serrano.[CID]
reciba toda la información necesaria para llegar a sus
conclusiones. «Gracias a la tecnología se ha podido combatir la censura militar», comentó Cruz sobre la
dense acerca del conflicto bélico en Afganistán. «El
reto está en velar que la calidad no riña con la rapidez», añadió.
Para la prensa escrita el reto consistió en brindar contexto y trasfondo a la información a raíz de los
Presidente de la American
acontecimientos del 11 de septiembre, según Luis Alberto Ferré. «La prensa escrita debe servir de con-
trapeso á la cobertura de la televisión que está más
Bar Association visita Escuela de Derecho UPR
atraída a a los bombardeos», expresó. El Director de El Nuevo Día destacó que debieron concentrarse en
Con el propósito de promover un mayor acceso de la ciudadanía al sistema de justicia, el licenciado Ro-
bert E. Hirshon, presidente de la American Bar Asso-
explicarle a Puerto Rico lo que estaba sucediendo y cómo entender el impacto económico y geopolítico, así como el efecto en la psiquis colectiva.[Por Perla
Sofía Curbelo]
Acuerdo entre organizaciones educativas hispanas e IBM Mediante un acuerdo de colaboración entre el Sistema Hispano de Telecomunicación Educativa(HETS),
la Asociación Hispana de Colegios y Universidades (HACU) y la Corporación IBM se implantará un Pro-
grama de Mentores en línea con el propósito de ayudar a los hispanos en Estados Unidos y Puerto Rico a completar su educación formal para aumentar su representación en el mundo laboral. Actualmente el programa está en su fase piloto y cuenta con la parti-
cipación de nueve instituciones de educación superior afiliadas
a HETS,
localizadas
en Estados
Unidos
y
Puerto Rico, según se informó en comunicado de prensa. Aproximadamente 60 mentores de la IBM se han
inscrito para comenzar a ofrecer apoyo en línea a estudiantes de ciencias de cómputos e informática. Para participar en el programa, mentores y estudiantes se registran en «La plaza virtual de aprendizaje y apoyo» y luego se comunican mediante correo electró-
nico. La plaza virtual es el nuevo portal bilingúe interactivo del consorcio HETS y es uno de los prime-
ros esfuerzos interinstitucionales creados para vencer las barreras de la distancia en la educación superior. El sistema de mentores en línea diseñado por HETS
permite recopilar información sobre los mentores cibernéticos y la hace accessible a los estudiantes que la soliciten al inscribirse en La plaza virtual en www.virtualplaza.org. A través de la herramienta de
búsqueda del sistema, el estudiante recibe por correo electrónico una lista de mentores potenciales y al seleccionar un mentor comienza la relación de apoyo. La doctora Nitza Hernández, directora ejecutiva de
HETS dijo que este res compartan con trabajo, y ofrezcan está disponible en
programa permite que «los mentolos estudiantes su experiencia de el ánimo y apoyo que no siempre el hogar o el recinto universitario.
Esta relación con mentores profesionales, mediante
correo electrónico, permite que los estudiantes universitarios aprendan a usar estrategias de comunica-
ción para vencer barreras y desafíos que de otra manera le impedirían lograr sus objetivos».
Enrique Gómez, director de IBM para Desarrollo y
Soluciones dijo que «nuestra meta es asistir
a HETS
con metodología de alcance. Proveeremos la selección y el apoyo administrativo para involucrar a los mentores hispanos de los Diversity Network Groups de
nuestra compañía. IBM también ayudará a HETS con el estudio y evaluación de la efectividad y éxito del
programa». El papel de HACU en el programa piloto es ayudar
y coordinar los esfuerzos de colaboración entre IBM y
HETS, así como proveer dirección para escalar el proyecto hacia otras instituciones que sirven a estudiarttes his-
ciation (ABA) dictó el pasado martes, 6 de noviembre
una conferencia en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Hirshon, quien se dedica mayormente ala litigación comercial en el bufete Drummond, Woodsuméz
panos. El doctor Antonio Flores,
MacMahon
para ayudar a superar la brecha digital entre las poblaciones estudiantiles, minoritarias o no,
en Portland,
habló
sobre
el acceso
presidente de HACU indicó que «esta nueva iniciativa es una extensión de nuestro compromiso
a la
justicia y a los servicios legales pro-bono. Según el licenciado, la obligación de los abogados y las aboga-
das es garantizar a todas las personas los servicios
incrementando el acceso de los
legales y los procesos de administración de la justicia
alumnos universitarios hispanos
independientemente de sus recursos económicos. El
a la tecnología. Aplaudimos el nuevo compromiso de IBM de apoyar la población minoritaria más joven y numerosa de la na-
distinguido jurista abogó también porquelos letrados
dediquen más tiempo al servicio gratuito para la comunidad.
El Presidente de la ABA es egresado de la Universidad de Michigan. Además, fue profesor en la Escue-
ción», concluyó. [CID] .
la de Derecho de la Universidad de Maine, donde enseñó cursos sobre negociación y práctica forense. La
Asociación Americana de Abogados es la organiza-
Ps
Luis Alberto Ferré, director de El Nuevo Día DIÁLOGO/diciembre 2001
Enrique Cruz, director de Noticentro
4
BREVES UNIVERSITARIOS
Premian Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería El Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería ubicado en el Recinto de Río Pie-
dras de la Universidad de Puerto Rico recibió el premio por Innovación y Cultura Empresarial otorgado por la Asociación de Industriales de Puerto Rico
y PROCOM,
enti-
dades que promueven la competividad en la economía
puertorriqueña.
Centro, Manuel Gómez
El director
del
explicó que es la
primera vez que el premio le es otorgado a una institución universitaria por promover
la investigación mediante alianzas entre el sector privado y público. Tan eficiente ha sido el Centro en su gestión que actualmente
tienen 56 proyectos investigativos financiados con fondos federales, aportaciones de fundaciones y donativos. Uno de estos proyectos es el Puerto Rico Statewide Initiative que consiste en la reforma educativa de la enseñanza de las ciencias y matemáticas desde los grados primarios hasta secundarios en el sistema público.Hace
diez años que se implantó y los resultados del examen de ingreso a las universidades
Manuel Gómez, a nombre del Centro de Recursos e Ingeniería de la UPR, recibe de manos de una representante de la Asociación de Industriales de Puerto Rico el premio por Innovación y Cultura Empresaria otorgada por dicha organización. Les acompañan distintos miembros del Centro de Recursos y de la Asociación. [foto por Ricardo Alcaraz]
demuestra una mejoría notable en la pun-
tuación obtenida por los estudiantes en el área de ciencias y matemáticas. Hace. dos años que comenzaron a implantar esta reforma en doce escuelas del Bronx en Nueva York y ya se obser-
situaciones futuras de conflicto. Los miembros del Senado acordaron, además que
van resultados significativos en el aprendizaje de
dicho Comité estará integrado por siete miembros de
ciencias y matemáticas entre los estudiantes que están
los diferentes sectores que componen la comunidad universitaria de manera representativa. La composición del mismo será de dos docentes electos entre los
participando, según manifestó Gómez. «A nivel subgraduado
nos dimos
cuenta
que ha-
cían falta proyectos para fomentar la educación tecnológica por lo que se establecieron varios centros en
Humacao, Bayamón y Aguadilla con esta finalidad. También
participa en este proyecto la Universidad
Interamericana de Bayamón y el financiamiento
se
obtuvo a través de la Fundación Nacional de Cien-
cias», agregó. En el nivel graduado han desarrollado una estrategia para
insertar la investigación
en la
economía del conocimiento específicamente en bio-
cia estudiantil dentro del Comité se dilucidará en el seno del caucus estudiantil, el cual está compuesto por 15 estudiantes. La Oficina del Rector enviará un portavoz para que represente a la administración. La primera reunión del Comité se llevaría a cabo el
lunes cinco de noviembre y los trabajos estarían diri-
senadores claustrales; dos miembros no docentes: un representante de la Hermandad de Empleados Exen-
gidos
tos No Docentes y un representante del Sindicato de Trabajadores; dos estudiantes seleccionados por el caucus estudiantil y un representante de la administracion universitaria. Los representantes del sector docente son Diana Rivera Viera de la Facultad de Educación y Jorge Colón dela Facultad de Ciencias Naturales. La presen-
ción del reciente conflicto huelgario. Este informe será sometido el jueves 20 de diciembre y será visto en el pleno del Senado Académico. El segundo informe denominado Propuesta de Política Institucional se expondrá no más tarde de febrero de 2002. [CID]
por la profesora
Carmen
Rafucci.
El primer
informe que deberán presentar se refiere a la evalua-
NARA
tecnología con la participación de los recintos de Cien-
cias Médicas, Mayagúez y Río Piedras. La cultura empresarial desarrollada en el Centro
La Escuela de Medicina cuenta con la acreditación del
promueve una cultura organizacional que fomenta una visión compartida para obtener resultados medibles; promover la creatividad en los empleados para
Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, del Comité de Enlace de Educación Médica (LCME), por
que exploren e inventen; la creación de trabajo en
sus siglas en inglés.
equipo y una comunicación horizontal y vertical; for-
mar alianzas estratégicas con otras universidades, el gobierno y la empresa privada; y visualizarlos problemas enforma sistémica. Además la organización es autocorrectiva y se evalúa continuamente brindando
a sus componentes la oportunidad de autocorregirse ya que el énfasis es en los resultados; se promueve el liderato entre los componentes de la organización; se
Candidatos a transferencia en nivel avanzado deberán
CENTRAL DEL CARIBE
estimula y mide la productividad y competitividad y
ESCUELA DE MEDICINA
se fomenta la comunicación y retroalimentación como elementos esenciales a todos los niveles. [por Rita Iris
Pérez Soto]
Constituyen comité especial
para conflictos huelgarios El Senado del Recinto de Río Piedras de la Univer-
sidad de Puerto Rico determinó la constitución de un grupo nombrado preliminarmente «Comité especial para estudiar el pasado cierre de la Universidad de Puerto Rico» y recomendar medidas para responder a
La fecha límite para radicar solicitud de admisión para estudiantes de nuevo ingreso al programa de medicina de agosto de 2002 será hasta el día 15 de diciembre de 2001.
5
DIÁLOGO/diciembre 2001
comunicarse
con
la oficina
de
Admisiones
para
la
información pertinente. Para el formulario de admisión einformación adicional, favor dirigirse a: UNIVERSIDAD
CENTRAL
DEL
CARIBE
Oficina de Admisiones - PO Box 60-327 Bayamón, Puerto Rico 00960-6032 Teléfono: (787) 798-3001, exts. 210 y 211
La Universidad Central del Caribe no discrimina por razón de sexo, raza, edad, color, credo, nivel económico, preferencia política, nacionalidad o impedimento físico.
OS érmenes e la
servidores
ROA
blicos no ya directamente por el
que,
entre jingles y consignas políti-
aparato
estatal,
cas, buscaban en vano el perdi-
alianzas
con
do encanto a la mística del ser-
riales, segúnilustró a Diálogo San-
vicio.
tana Rabell.
mentado
vió los valores fundamentales de
el doctor los efectos
Santana adversos
la administración pública”, señaló el estudioso.
La reinvención del Gobierno
mental. El doctor Negrón Porti-
llo sostiene que «el funciona-
miento de los organismos públicosestá condicionado porlos cambios del contexto externo, particularmente por variables de estabilidad política y desarrollo económico».
Esta visión
los sabios y pervierte las palabras delos justos». Unos mil
rios.
años después, ante los frecuentes actos de corrupción en el gobierno chino, Confusio predicaba las normas éticas
verano un curso de corrupción y ética gubernamental,
ha sucumbido a la tentación del fraude y la corrupción.
En el ocaso de su vida, cuando
conducía su rebaño a la Tierra Prometida, Moisés alertaba al pueblo israelí contra los
que debían regir en una sociedad justa y armoniosa. Y hasta el El Corán, un milenio más tarde, reprendió a los que caían en las garras de la tentación: «¡Oh, mi pueblo! Poned vuestra fe plena en la justicia... y no cometáis maldad en la Tierra para no causar corrupción».
Desde entonces hasta nuestros días, las profundas
Por su parte, el profesor Santana Rabell, que dictó en considera que este partidismo y politización excesiva, «presente en cada resquicio de los departamentos y agencias», es posiblemente el principal factor que propicia y facilita la corrupción administrativa. Con el estribillo de campaña del Partido Nuevo Progresista (PNP) «esto tiene que cambiar», poco a poco se fue quebrando
transformaciones en la administración de bienes públicos, particularmente durante el siglo pasado, abrieron
el andamiaje administrativo y evaporando el encanto del
nuevas brechas que han propagado
ñoz tras la reorganización de la Rama Ejecutiva en 1949,
el germen
de la
Pedro
Administración Pública.
males del soborno porque «el soborno ciega los ojos de
la humanidad
Esta euforia del «gobierno empresarial», de moda en el mundo en la década de los 80, llegó con retraso a la isla y cóincidió con la administración de
Mario Negrón Portillo, director de la Escuela Graduada de
permite situar el problema del mal manejo de fondos públicos en un contexto abarcador que identifica las causas del deterioro y sus posibles remedios. De este análisis se desprende que el cambio de administración política en la isla en 1968 generó una crisis administrativa en las instituciones estatales, quese haido agravando con el intercambio en el poder de los dos partidos mayorita-
esde tiempos inmemorables
empresa-
Rabell han detectado y docuen las transformaciones políticas y administrativas, que hoy redundan en nuevas modalidades de corrupción guberna-
OGO
mediante
«En esa búsqueda de mayor
Tanto el doctor Negrón Por-
DIÁL
sino
sectores
eficiencia con crisis y limitaciones presupuestarias, se adoptó un modelo de gerencia utilizado en la empresa privada, que ob-
tillo como
Por Josean Ramos PA
y funcionarios
«Esto tiene que cambiar»
corrupción ESPECIAL
ba la prestación de servicios pú-
desmoralizando a muchos otros
servicio público, que había caracterizado la era de Mu-
Rosselló,
cuya
reiterada
promesa de campaña en 1992 urgía la necesidad de transformarla función del gobierno
de paternalista y proveedor a facilitador de servicios. Ese año se publicó La reinvención del gobierno: la influen-
cia del espíritu empresarial en el sector público, de David Osborne y Ted Gaebler, cuyas ideas se convirtieron oficialmente en el marco conceptual y filosófico que guiaría la reforma del gobierno norteamericano. Entre otras ideas para «reinventar el gobierno», los autores proponían un gobiernocatalizador, descentralizado, competitivo y empresarial; inspirado por misiones y orientado hacia los resultados, los clientes y el mercado. La implantación de éstos y otros principios adminis-
trativos de manera dogmática en la reforma gubernamental de Rosselló un año después, propició y facilitó aún más la práctica de corrupción que hoy nos abate sin límites, a juicio del profesor Santana
Rabell, autor de
Gobierno facilitador: la reorganización del poder ejecutivo bajo el gobernador Pedro Rosselló. En éste, el autor identifica y analiza los efectos adversos de las
nuevas formas de prestar servicios, como la privatiza-
Administración Pública dela UPR,
en un sistema de gobierno de partido único. A partir de la década de los años 80, se inicia en el contexto internacional un movimiento de renovación administrativa para reevaluar la función del Estado en una sociedad postindustrial, ante los acelerados cambios tecnológicos e informáticos de la era global. Muchas de estas ideas de renovación durante la ad-
y el doctor Leonardo Santana Ra-
ministración de Reagan en Es-
bell, Coordinadorde Asuntos Aca-
tados Unidos y de Thatcher en
situaciones de corrupción en las organizaciones públi-
démicos y Catedrático Asociado.
Inglaterra, provenían
corrupción
en las sociedades
democráticas.
En Puerto
Rico, uno de los factores históricos que inició el proceso de deterioro en el servicio público, fue la división del
Partido Popular
Democrático
(PPD) y su consecuente derrota en
1968, según ilustraron a Diálogo dos autoridades del tema: el doctor Mario Negrón Portillo, Direc-
tor de la Escuela Graduada
de
tor privado, lo que contempla-
A partir de entonces -documen-
tan los analistas- se estableció un bipartidismo
cerrado
que
el mundose estaban advirtiendo sus efectos disfuncionales en: la pobreza,
la distribución
de los recursos,
la
destrucción del medioambiente y los+áltos niveles de corrupción.
«Las reformas basadas principalmenteen la privatización, la desregulación y el gobierno como facilitador de los empresarios, que sufragan las campañas electorales, han provocado,
como
efecto perverso, la aparición de
cas», dijo a Diálogo el profesor Santana Rabell. «Estas reformas apresuradas y.mal implementadas,
así como
los donativos políticos elevados a la categoría de inversión, son posiblemente la mayor fuen-
intro-
«La influencia corruptora
dujo los vicios de la política partidista en la gerencia gubernamental, sustituyendo los valores de méritos por lealtades político partidistas, que han propiciado y fa-
del dinero sobre los
partidos políticos y su secuela -la política como un espectáculo televisivorepresentan el mayor peligro
cilitado múltiples actos de corrupción. Un estudio realizado entre
1981 y 1986 por el doctor Negrón Portillo conempleados del gobierno, concluyó que la administración pública considera más los in-
tereses del partido político en el
al cual se enfrentan las
poder que las necesidades del pueblo. Esta práctica de reclutar em-
pleados por afinidades partidistas, más que por sus capacidades
en la administración pública, fue
del sec-
ción, impuesta como filosofía de gobierno cuando ya en
Leonardo Santana Rabell, catedrático de la Escuela
te de donde emana la corrupción gubernamental en Puerto Rico. El círculo vicioso de la corrupción convierte a los políticos en rehenes de los intereses particulares de los empresarios, industriales e incluso del crimen orga-
nizado. La influencia corruptora del dinero sobrelos partidos políticos y su secuela -la política como un espectáculo televisivo- representan el mayor peligro al cual se enfrentan las socie-
dades democráticas en este momento», agregó.
sociedades democráticas
«Roba, pero trabaja»
en este momento»
ción de la administración pública crea-
Los cambios en la privatizacontinúa en la próxima página
Graduada de Administración Pública.
6
DIÁLOGO/diciembre 2001
viene de la página anterior ron un entorno
propicio al comportamiento
delictivo;
institucionalizado ya por un sector de la sociedad con frases como
«todos
roban, pero él es de los menos»
«roba, pero trabaja». Con este proceso de relegar la prestación de servicios públicos al sector privado mediante la venta y subcontratación a la empresa privada, se redefinieron los términos «ciudadano» por «cliente» y «servidor público» por «empresario», creando una confusión que sacudió los cimientos de la administración
Los alcances de la f €
0
y los resultados
e),
pública. «La falta de una distinción clara entre lo público
y loprivado ha llevado a unos funcionarios a disponer de
os altos niveles de irregularidades y actos de
los fondos del pueblo como si fueran suyos, sin tomar en
corrupción en el gobierno han llevado a la im-
consideración que hay unos procedimientos apropiados de manejo a seguir y que deben rendir cuenta gastos», dijo a Diálogo el doctor Negrón Portillo.
de los
«Otro factor importante lo constituyen las campañas políticas, que deben ser financiadas por el Gobierno y no
por la empresa privada, porque esta práctica se presta mucho
para manejos turbios por parte de funcionarios
inescrupulosos en posiciones de poder. Cuando un funcionario público recibe donativos para su campaña de un
empresario, se siente comprometido algún momento,
a favorecerlo en
ya sea en la otorgación de contratos y
subastas o enel uso indebido de influencias para conceder y agilizar permisos, licencias y trámites. Eso abre una
brecha muy peligrosa en el gobierno que permite mayoA juicio suyo, también urge la enseñanza de valores éticos a través del Departamento de Educación, de manera que se pueda recuperar la mística del servicio público;
así como una política de gobierno implacable y vertical contra la corrupción, tanto en el sector público como en el privado. «Si un funcionario tiene conciencia de los valores éticos, porque se los enseñaron de niño en el
hogar y en la escuela, se reducen las posibilidades de incurrir en actos contrarios a la ley, independientemente de la cantidad de dinero que pueda recibir. Si es una persona honesta que ha internalizado esos valores tradicionales del servidor público, no va a ceder ante la tentaci'n porque tiene unos principios de responsabiliel bien común», dijo el doctor Negrón Portillo.
«Asim
no, si carece de esos valores, pero sabe que hay
una v
mtad política firme e implacable en su castigo, y
loha
cedimientos de fiscalización administrativa, para lidiar con esta epidemia social que contagia a los débiles. Enlos pasados años se han redactado y puesto en vigor numerosas leyes, Órdenes ejecutivas, reglamentos y cánones de ética para contener su avance destructor; se
han abierto y reforzado oficinas, departamentos, comités y comisiones para fiscalizarse unos a los otros. Sinembar-
do los hallazgos indican serias irregularidades y vi ciones
de
ley,
sus
recomendaciones
Pese a los serios hallazgos de irregularidades en los
informes de auditoría de 1988 a 1998, específicamente en el uso de fondos y propiedad pública para fines político
aspecto punitivo del delito más que su prevención, con al problema, coincidieron varios funcionarios entrevista-
sobre todo.en los municipios y en la legislatura, cuyo
resultados que no han probado ser la solución definitiva dos por Diálogo. encontramos
los más
frecuentes actos de corrupción
costo al erario sobrepasó los $1.8 millones. en
un
período
de
transición,
de
una cultura que no enfocaba tanto en la prevención a una que ahora le está dando énfasis», dijo a Diálogo el contralor Manuel Díaz Saldaña. «En la medida que nosotros
podamos ir ayudando a que los funcionarios públicos puedan tener mayor información sobre sus obligaciones y las leyes, se debe lograr una reducción en los casos», añadió. A tales efectos, una de las gestiones de su Oficina fue visitar los 78 municipios y explicarle a sus funcionarios todo lo relativo a'contratos, conflictos de intereses, nepotismo, apropiación ilegal, sobornos, extorsión, lavado de dinero, falsificación, influencia indebida, empleados fantasmas, obstrucción y otras faltas a la ley. Además de los municipios, el Contralor tiene la misión de fiscalizar mediante auditorías a las tres ramas del
gobierno, preparar informes y recomendar a funcionarios autorizados las acciones que se han de tomar. Cuan-
donde indicaran claramente que se comprometían a no utilizar ni permitir elusode fondos ni propiedad pública
en sus campañas políticas, pero no procedió», Díaz Saldaña.
Esta falta de compromiso de:algunos funcionarios se
reparos»
y 43
«favorable
con
hallazgos
continúa en la próxima página
condenan el mal social. El total de medidas en Puerto Rico para evitar que se propague aún más este flagelo
social, sobrepasa la de muchos otros países, cuyos representantes en convenciones y cumbres internacionales se sorprenden de su abundancia. Todas las recomendacio-
nes adoptadas en la Convención Interamericana Contra la Corrupción en 1996, ya son leyes en nuestro ordena-
miento jurídico. La cantidad de medidas anticorrupción durante la incumbencia de Rosselló no guarda proporción racional alguna con el número de funcionarios de su administración, que han sido acusados, procesados y castigados por
soborno, apropiación ilegal, extorsión, usó indebido de influencias y obstrucción a la justicia, entre otros delitos graves. Pese a la aprobación de unas 15 leyes y varias para li-
diar con el problema, cada día nuevos funcionarios de su en esquemas
de
fraude y escándalos de corrupción. Los nombres varían de Rolo a Freddie, de Buzo a Búho, y de Nieves a Misla.
Sus causas son las mismas y se resumen en una fórmula
simple, elaborada por el profesor Robert Klitgaard para medir la probabilidad de corrupción: C=M+P-R (corrupción es igual a monopolio más poder discrecional menos rendimiento de cuentas).
Manuel Díaz Saldaña, Contralor de Puerto Rico
7 DIÁLOGO/diciembre 2001
secundarios»
Otro informe reveló que el 69 por ciento de las agencias
en el remedio que en su causa, mediante nuevas leyes, órdenes ejecutivas, reglamentos y comités de ética que
protagonistas
lamentó
refleja en los hallazgos de auditorías en las distintas entidades gubernamentales durante el año fiscal 20002001. De los 154 informes rendidos por el Contralor, 25 recibieron una opinión «adversa» y otros 25 «parcialmente adversa». Sólo 11 agencias fueron clasificadas «sin
erradicar la plaga de la corrupción se han centrado más
figuran como
«Lamentable-
voluntaria de todos los candidatos a puestos electivos
Fórmula de la corrupción
gobierno
en el gobierno
mente, esas recomendaciones no se adoptaron. Nosotros le pedimos que se estableciera una acción afirmativa
Al presente, los esfuerzos y recursos del gobierno por
su administración,
al
(FED. Éste a su vez, somete el caso a los tribunales y libra
emostrado con el ejemplo, se reducen las posibili-
ejecutivas durante
dirigidas
la batalla judicial contra los imputados
dades de que se corra el riesgo, añadió.
Órdenes
van
Departamento de Justicia, quien determina si debe referir el caso al panel del Fiscal Especial Independient
partidistas, las recomendaciones del Contralor no se adoptaron. Entre otras, solicitó un compromiso fi ] por los candidatos a cargos políticos para evitar uno de
go, muchas de estas medidas estrictas han abordado el
«Nos
res actos de corrupción», advirtió.
dad cc
plantación de nuevos mecanismos legales y pro-
Antonio Fas Alzamora, presidente del Senado
viene de la página anterior
enfrentar el problema de la corrupción. Luego de inves-
departamentos y municipios no disponían de recursos suficientes para llevar a cabo auditorías internas más eficaces.
tigar posibles actos ilegales en el gobierno, *el Comité presenta sus informes y recomendaciones a la Goberna-
Nicolás y los demás
presente, el Comité ha emitido tres informes y se cuestio-
dora para que ésta decida el curso que se ha de seguir. Al na en el foro federal la constitucionalidad de sus trabajos,
Aparte de los municipios, una de las áreas bajo
en una solicitud de interdicto presentada por los ex
fuego por los organismos fiscalizadores es la Legislatura, cuya aportación a la lista de funcionarios convictos por actos de corrupción desde 1979, asciende a 14. Además de los organismos externos, cada cuerpo legislativo tiene su propio Reglamento y Comité de Ética, que rigen exclusivamente la con-
funcionarios Daniel Pagán y Jorge Aponte, ambos inves-
tigados por el Blue Ribbon. Esta Comisión carece de poderes para citar bajo apercibimiento de desacato a las
personas investigadas; así como obligarlas a entregar
documentos oevidencia. La comparecencia de testigos es voluntaria.
ducta de sus funcionarios; así como sus propias
Otras medidas para combatir la corrupción incluyen
comisiones para investigar las otras ramas del go-
los Cánones de Ética Judicial para guiar la conducta de
bierno y los municipios. El poder de estos comités de
los jueces. Éstos también son fiscalizados por la Oficina
ética se limita a imponer penalidades administrativas, que van desde una amonestación a una expul-
de Asuntos de los Tribunales, mediante querellas de
cualquier ciudadano. La Comisión de Ética del Colegio
sión, como en el caso del ex senador Nicolás Nogue-
ras, acusado y absuelto de evasión de impuestos. Si los hallazgos muestran algún tipo de violación*de
Carlos Vizcarrondo, presidente de la Cámara de Representantes
ley, se refiere al Departamento de Justicia y éste al
conducta de abogados y fiscales la Oficina del Procura-
panel del FEL, en caso de que proceda.
por las pocas querellas recibidas contra alcaldes y em-
fundamentados en detectar y procesar la corrupción una vez se comete, y no en prevenirla», expresó a Diálogo Antonio Fas Alzamora, Presidente del Senado. «Hay unas nuevas modalidades que se empiezan a establecer mediante cursos y seminarios de capacitación a los fun-
También existe la Comisión Independiente de Ciudadanos para Evaluar las Transacciones Gubernamentales (el Blue Ribbon Commitee). La Comisión que preside el ex representante David Noriega fue una de las primeras gestiones de la gobernadora Sila María Calderón para
«La mayoría de los mecanismos de fiscalización están
de Abogados, por su parte, rige el comportamiento de
cualquier abogado que ejerza en la isla. También guía la
pleados inescrupulosos.
cionarios».
A juicio del líder senatorial, la cantidad de leyes y reglamentos es lo que hace ver hoy mayores casos de corrupción en la isla. «Puerto Rico está sumamente regu-
lado por leyes y reglamentos para tratar de garantizar
una vida casi pura desde el punto de vista de lo que debe hacer un funcionario público, en comparación con otras jurisdicciones», insistió.
«Yo diría que en Estados Unidos y en muchos países de América Latina hay más corrupción que en Puerto Rico. Desde la proyección de nuestra cultura y ordenamiento jurídico, hay prohibiciones que constituyen deli-
tos aquí, que no necesariamente lo son en un estado o en otro país; esa misma conducta es normal dentro de los parámetros de esa sociedad. Cada país tiene su propio juicio valorativo y el de nosotros es mucho más restrictivo que en otras jurisdicciones de Estados Unidos y países latinoamericanos», explicó Fas Alzamora. Como ejemplo, mencionó la reciente legislación que prohibe a un candidato político electoral recibir donativos de corporaciones privadas. «Antes se podía, ya no se permite. Ahora sería corrupción recibir donativos, cuando antes las corporaciones eran los principales aportadores de las campañas políticas. En Estados Unidos éstas todavía auspician las actividades de los políticos», dijo.
Más organismos fiscalizadores Por su parte, la Cámara de Representantes, además de la autofiscalización, cuenta con varias comisiones a cargo
de velar por el buen uso de los fondos públicos en las ramas del gobierno y en los municipios, como la Comi-
sión de Integridad Pública, el Comité de Desarrollo de San Juan y la Comisión de Desarrollo de Salud. Mediante una resolución a la Asamblea Legislativa, estos organis-
mos tienen la facultad de investigar posibles actos de
corrupción, pero no de procesarlos.
Entre otros, han detectado irregularidades en la venta del edificio de Recursos Naturales, las transacciones en los municipios de Juana Díaz y Rincón, así como en los contratos de Plaza Universitaria. «Debemos poseer prueba robusta y contundente que nos permita presentar el caso ante el Departamento de Justicia, la Comisión de Ética oel Contralor», dijo a Diálogo el líder cameral Carlos Vizcarrondo. Otro mecanismo de fiscalización en Puerto,Rico es la
Comisión para Ventilar Querellas Municipales, organismo cuasi judicial que tiene la encomienda de investigar
imputaciones contra alcaldes y funcionarios municipales. Su labor, sin em'»argo, no ha sido eficiente, a juzgar
8 DIÁLOGO/diciembre 2001
dor General, que vela por el respeto de la Ley Notarial, así como el Tribunal Supremo de Puerto Rico. Tantos mecanismos de fiscalización en la isla, sin embargo, no han logrado frenar la codicia de múltiples funcionarios señalados recientemente y otros en la mirilla, que aún ven en el servicio público una oportunidad de lucro personal. [por Josean Ramos]
rol de la
Hiram Morales, director de la
Oficina de Ética Gubernamenta
Oficina de Ética Gubernamental, reunido con Gretchen Camacho
Rossy, Directora Auxiliar del Área de
Asesoramiento Director Auxiliar de
Por Lizette Cabrera Salcedo ESPECIAL
PARA
D
Asuntos Académi-
cos del Centro para el Desarrollo de Pensamiento Ético
ÁLOGO
in lugar a dudas la fiscalización y la acción
[fotos por Ricardo
legal en contra de los individuos que cometen
Alcaraz]
actos de corrupción es fundamental para erra-
dicar esta epidemia -más explícita en tiempos recientes- protagonizada por funcionarios pú-
blicos de diversos niveles en el gobierno de Puerto Rico. No obstante, la educación dirigida a la prevención de dichos actos también tiene que ser una estrategia para cambiar esta situación.
La Oficina de Ética Gubernamental (OEG), creada
Ante el cuestionamiento
de que la Ley de Ética le requiere a los empleados públicos 24 horas de exce-
lente comportamiento, sin
Ética: del griego ethiká, y del latín ethica. Disciplina filosófica que tiene por objeto | los juicios de valor cuando se aplican a
la distinción entre el bien y el mal.
embargo sólo devengan sa-
en 1986, se ocupa de combatir la corrupción a través de
lario por 7.5 horas, el licenciado Morales se
dos estrategias: fiscalizar y prevenir. Esta entidad, autónoma e independiente, fue creada por la Legisla-
servidores públicos siempre se va a eva-
tura para interpretar y aplicar la Ley de Ética Guber-
limitó a reafirmar que «la conducta de los luar a la luz de los principios de integridad,
namental firmada en 1985, para lo cual tiene poderes
eficiencia y excelencia, que marca la ley».
investigativos y cuasi judiciales, según lo explicó el director ejecutivo Hiram Morales. «Atacar y combatir la corrupción gubernamental
Apuntó que el artículo 3.2a de esta ley dispone «que ningún funcionario o empleado público podrá desacatar leyes en
en todas sus modalidades y adoptar un Código de Ética y disposiciones estrictas dirigidas a asegurar que los servidores públicos no incurran en conflictos de intereses personales ni financieros», son los objetivos
esenciales de la Ley de Ética, de acuerdo con el licenciado Morales.
Como parte de la ejecución de esta ley, «determina-
Pensamiento Ético, la Oficina de Ética realiza campañas educativas para prevenir la corrupción. «Los servidores públicos deben tomar cada dosaños un
curso de 10 horas sobre ética, valores y
vigor, ni los reglamentos o las órdenes que
principios de sana administración pública», según Morales. Por otro lado, el funcionario informó que la experiencia de la Oficina puerto-
los rigen ya sea actuando como servidor público o en su vida privada».
Diferentes OEG, Contralor y Justicia La Oficina de Ética tiene poderes para requerir prueba documental y de testigos
Hiram Morales
los puestos sensitivos que ocupan, deben presentar
para realizar investigaciones, cuando alguien denuncie que un servidor público ha incurrido en una viola-
informes financieros donde detallen sus finanzas per-
ción a la Ley de
dos funcionarios y empleados públicos, por razón de
Ética. Tiene poder cuasi judicial,
sonales, y las finanzas e información en torno a su
porque está facultada en ley para llevar un proceso
unidad familiar, para garantizar que en el descargo de
similar al que se desarrolla en los tribunales, pero sólo como foro administrativo. Utiliza un sistema de san-
sus funciones públicas no incurran en conflictos de intereses», señaló Morales.
¿Quiénes están sujetos a la Ley de Ética? La OEG puede procesar querellas sobre funcionarios de la Rama Ejecutiva, municipios, corporaciones
y consorcios municipales y corporaciones públicas. Con respecto a estas agencias tiene jurisdicción plena: puede llevar a cabo investigaciones y sancionar a los empleados que violen la Ley de Ética. En cuanto a su competencia frente al Poder Judicial y al Legislativo, su injerencia se limita a la auditoría de los informes financieros que estos funcionarios presentan ante la
OEG, indicó el Director Ejecutivo. Cuando la entidad detecta una violación en el informe de un juez o. de un
legislador, remite el documento con sus observaciones al Poder Legislativo o al Judicial, según el caso. La Cámara de Representantes y el Senado cuentan con comisiones de ética independientes dirigidas a imponer la sanción que proceda ante señalamientos de la OEG. Enel caso del Poder Judicial, el informe se remite
al Tribunal Supremo de Puerto Rico para que éste determine las acciones que procedan, según el caso. «Esto es así en virtud del principio de separación de poderes que dispone que cada rama de gobierno es independiente y regirá sus procedimientos de conformidad conlas responsabilidades que disponela Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico»,
según Morales.
*
Jurídico y Jesús Nieves Mitaynez
ciones basado en multas. Además,
la OEG
puede
llevar el caso alos tribunales, si el funcionario acusado
de violar la ley se niega a satisfacer la multa impuesta. Por su parte, ese funcionario puede apelar la decisión de la Oficina ante el Tribunal de Circuito de Apelaciones o ante el Tribunal Supremo, según explicó Morales.
La Oficina de Ética se diferencia de la Oficina del
Contralor en el sentido de que el Contralor está adscri-
to a la Legislatura, no es independiente y autónoma como Ética. Su función es examinar transacciones gubernamentales luego de que éstas han sido llevadas a
cabo para determinar si se han realizado conforme a la ley que establece los principios de sana administración
pública. No tiene funciones adjudicativas. De acuerdo con Morales, sus funciones son de auditoría. Cuando
llega a conclusiones o hallazgos refiere el asunto a OEG o al Departamento de Justicia, según sea el caso. En cuanto al Departamento de Justicia tiene la facultad de
iniciar causas criminales cuando alguien a incurrido en conducta delictiva.
Educar para prevenir La sociedad está organizada de tal forma que generalmente desconocer las leyes no exime alos ciudadanos de cumplirlas. En el contexto de la OEG, el desconocimiento no es pretexto para incurrir en actos de
corrupción. A través del Centro para el Desarrollo del
9 DIÁLOGO/diciembre 2001
rriqueña está sirviendo a varios países
latinoamericanos para asesorarse y crear códigos de ética propios. Puerto Rico, junto a
Honduras, México, Estados Unidos y otros países, constituye la Convención Interamericana contra la Corrupción, convocada para asegurar que los distintos gobiernos latinoamericanos, en Estados Unidos y el Caribe tengan un sistema que se caracterice por la
transparencia y la corrección en su administración pública. Actualmente el organismo tiene acuerdos de
colaboración con Bolivia, Honduras, Perú, República Dominicana, Paraguay y Argentina. Le han ofrecido
talleres sobre auditoría de informes financieros. Cuestionado sobre la posibilidad de que alguna opinión
de la entidad
sea interpretada
como
una
acción de persecución política, Morales destacó que «la mayor garantía del pueblo de Puerto Rico y nues-
tros servidores públicos es que la Oficina no responde a criterios político partidistas por mandato de ley. Ninguno de sus funcionarios podrá participar directa
o indirectamente en asuntos que puedan dar la apariencia o puedan generar una realidad de que se está
participando en asuntos de corte político partidista», apuntó el funcionario. La entidad tiene actualmente
102 empleados que, como parte del proceso de reclutamiento, son investigados sobre sus cualificaciones
profesionales y morales. Las posiciones de mayor jerarquía también rinden informes financieros, que son revisados por un contador público autorizado externo para garantizar mayor transparencia.
En términos de la posición de Director Ejecutivo indicó que los tres poderes constitucionales están involucrados en el proceso de selección y destitución de este funcionario. El Gobernador nombra por un período de 10 años, la Legislatura confirma y el Tribu-
nal destituye, en caso de que el Director haya faltado a la propia Ley de Ética.
CREO
Objeto de estudio la cultura del consumo «Me interesa reconocer esos otros espacios que se relacionan con el consumo, como por ejemplo el espacio simbólico de cómo la gente se apropia de esa cultura como relación social; como yo me relaciono, negocio con ese sistema de consumo; porqué son esas prácticas las que le dan estabilidad a la sociedad. Eso es importante porque la gente
Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
on el propósito de conocer las características socio demográficas de los consumidores puertorriqueños y sus patrones de consumo; explorar como el consumo (o el ir de compras) transforma las formas de sociabilidad perso-
hace sociedad a través del consumo. El mall es un sitio de estar, no solo de ir a comprar», anotó.
nal, familiar y social; así como para documentar la rela-
Hallazgos
ción de los consumidores con los centros comerciales y sentar las bases para un estudio comparativo sobre las tendencias de este fenómeno a nivel mundial, la socióloga Laura Ortiz del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, comenzó la investigación de este fenómeno típico de sociedades económicamente desa-
En cuanto al perfil del consumidor puertorriqueño «hasta ahora he encontrado que pertenecen
a todas las clases sociales y a todos los niveles de ingresos pero especialmente sectores trabajadores y medios ya que encontré que existe el conmuting
rrolladas.
shopping que son las personas de clase alta que
Ortiz explicó que el proyecto tiene tres fases, la primera de las cuales comenzó a desarrollarse a partir de agosto pasado con entrevistas en Plaza Las Américas y la toma de vídeos de los consumidores, sobre todo aquellos a quienes
salen fuera del país a hacer sus compras». Una de las aportaciones que espera hacer el estudio es la creación de un mapa digital con todos los centros comerciales en Puerto Rico con la ayu-
Laura Ortiz (izquierda) junto a su ayudante, Tamara Rivera, estudiante graduada
se les dificulta verbalizar las motivaciones y satisfacciones
de sociología. [foto por Ricardo Alcaraz]
que derivan del ejercicio de adquirir artículos de consu-
nes, comportamientos, interacciones de distintos sectores sociales, intereses y deseos). Esta cultura organiza todo en función de los centros
para ver la relación geográfica de los centros comerciales en el contexto del desarrollo urbano. Además es un
comerciales. «El deseo de las personas antes era privado
treos y hacer investigaciones», apuntó la investigadora.
mo. Simultáneamente el portal de Internet, cuya dirección es http: / /www.hypercom.rrp.upr.edu, tiene un cuestio-
nario-que agiliza la investigación y le da un carácter innovador y le concede rango global, lo que ha permitido
ahora se convierte en una fuerza productiva del capital.
a la científica social recopilar datos de internautas de distintos países. La fase final del estudio consiste en la
El capital se apropió de lo que era privado e interno, convirtiendo al consumo como uno de los principios del
producción, edición y publicación de un libro y un vídeo
capitalismo», indicó.
sobre la investigación.
Uno de los elementos que es necesario explicar para entender el comportamiento del consumidor es la lógica del deseo como la fuerza productiva del capital. El deseo esinterminable, no se satisface totalmente porlo tanto las personas compran continuamente, según explicó.
¿Qué es la cultura de consumo? La cultura de consumo, explicó la educadora a Diálogo, es un fenómeno sociocultural propio de países de capitalismo avanzado pero a la misma vez una experien-
|
cia global debido a la poderosa influencia del mercado de
¿Por qué consumimos tanto?
las imágenes (cine, televisión, Internet). A partir de esa
En Puerto Rico algunas explicaciones para el consumo, de acuerdo a Ortiz, podrían ser la existencia de una estructura de crédito que lo promueve y una cultura mediática bien efectiva.
cultura hay una inversión visual, auditiva, táctil y la parte sociológica que van configurando nuevas subjeti-
vidades sociales (las personas adquieren nuevas visio-
da dela Junta de Planificación. «Esto sería muy útil recurso valioso para otros estudios, al establecer muesOrtiz destacó que entre las personas entrevistadas
hasta ahora ha encontrado que los motivos que tienen para ir de compras son variados: una familia que acude
a pasear, jóvenes de escuela superior a encontrarse con sus panas y janguear; una mujer que mitigó el dolor que
le ocasionó la pérdida de su hijo acudiendo durante un año al ceftro comercial; un señor retirado que acude a compartir con otros retirados; una secretaria que escapa de las presiones domésticas y maternales, y una abogada que lo disfruta.
En opinión de la investigadora, en Puerto Rico urge la creación de un movimiento organizado de consumidores que vele por los derechos y protecciones de éstos, ya
que la actividad de consumo constituye un elemento fundamental de nuestra cultura, sociedad y economía.
Combaten deserción
escolar junto a Tito Trinidad arecía un mediodía común
y co-
rriente en la Escuela Juan Antonio
Corretjer de Cupey Bajo. Algunos
Escenas de la visita de Tito Trinidad a su alma mater, la escuela Juan
estudiantes, de la escuela elemen-
Antonio Corretjer en Cupey Bajo. [fotos Ricardo Alcaraz]
tal e intermedia, y que una vez fue también superior, merodeaban por los alrededores mientras tres policías estatales velaban porque se mantuviera el orden y la disciplina. Después de atravesar un amplio vestíbulo el fotoperiodista y yo fuimos referidos a la biblioteca, no sin antes atravesar un corto pasillo con estudiantes bulliciosos que
esperaban ansiosos la llegada del campeón de boxeo Tito Trinidad, a quien los alumnos de la que fue su escuela
desde primer grado hasta cuarto año, le rendían homenaje como símbolo de esfuerzo y superación.
La actividad en reconocimiento a las ejecutorias del carismático boxeador estuvo enmarcada en la Semana de la Puertorriqueñidad y de Acción de Gracias. Al acercarse
estas festividades la escuela quiso que sus estudiantes, en su mayoría de comunidades marginadas y aquejadas por graves problemas socioeconómicos, conozcan modelos de
ustedes hagan lo mismo. Estudien y sigan los consejos de esfuerzo y superación, como es el caso de Trinidad. La llegada del destacado deportista produjo un revuelo entre los estudiantes y adultos que lo rodearon para solicitarle su autógrafo o tomarse una foto con él. Duran-
te la presentación del invitado especial, la profesora Olga
Colón dijo que «los estudiantes son el futuro de Puerto
Rico y es importante que en su desarrollo se identifiquen
con personalidades que les puedan servir de modelo para el futuro».
Al dirigirse a los estudiantes, Trinidad, con un mensaje sencillo y breve pero elocuente, logró plena comunica-
ción con su deslumbrado auditorio. «Me siento bien
contento de estar en la escuela donde estudié la elemen-
tal, la intermedia y la superior. Los años en que estuve
aquí compartí con todos los amigos y yo espero que
10
DIÁLOGO/diciembre 2001
sus padres y maestros y busquen cada día un mejor
futuro para ustedes», les exhortó.
Eschaday Jiménez Pastrana, de segundo grado, encontró a Tito, «lindo»; y Michelle Rodríguez Rosa, lo
percibió como una «buena persona». Melanie Escalera
Pomales de primer grado opinó que ella creía que Trini-
dad no iba a visitar la escuela pero le agradó que estuviera allí porque quería verlo y saludarlo. Mientras que su compañero de grado, Eddie Santiago Monge dijo que le
pareció bien la presencia de Tito al Luego del programa todos los presentes disfrutaron de un almuerzo preparado por las madres de las escuela y los niños tuvieron la oportunidad de continuar intero
z
...
y autógrafos con su ídolo. [por Rita
a
NOTICIAS
_ NOTICIAS
Con nuevo presidente la UPR Por la Redacción de Diálogo ras nueve meses con dirección interina, la Universidad de Puerto Rico (UPR) amaneció a mediados de noviembre con nuevo presidente. Salvador Antonetti, presidente de la Junta de Síndicos, informó mediante
un comunicado de prensa la selección del licenciado Antonio García Padilla como el nuevo mandatario de la institución, nombramiento con el que concluyó el
proceso de búsqueda y consulta que comenzó en septiembre de este año.
García Padilla, quien se destacó durante los últimos quince años como Decano de la Escuela de Derecho de
presionantes y son universitarios cabales comprometidos con el futuro de la UPR, sus estudiantes, su facultad y sus empleados», añadió. El Presidente de la Junta de Síndicos agregó que tanto
los comités
como
la Junta
habían
coincidido
igualmente en que el profesor García Padilla «tiene el
liderato, la visión y la experiencia necesaria para lidiar con los serios problemas que aquejan al sistema». También indicó que, «cuenta con el respaldo interno y
externo que la UPR necesita tanto en Puerto Ricocomo en el exterior para equipar a la Universidad con las
exigencias académicas del nuevo siglo».
Además de desempeñarse como Decano de una de las escuelas graduadas más importantes del sistema,
la UPR, recibió el respaldo de nueve de las once unidades del sistema universitario. El Recinto Univer-
donde también se distinguió como profesor, García
sitario de Mayagúez favoreció al candidato Nicolás Linares Orama, catedrático del Recinto de Ciencias Médicas, mientras que la UPR en Aguadilla se abstu-
Asuntos Federales para 1985; fue organizador del Panel Central de Investigaciones del Tribunal Supremo
vo de participar en el proceso.
la División de Asuntos Monopolísticos del Departa-
El nuevo Presidente de la UPR fue ratificado mayo-
ritariamente por los miembros de la Junta de Síndicos.
Nueve de los once miembros de ese organismo, incluyendo a los funcionarios nombradas por la administración gubernamental anterior votaron a favor de García Padilla. El síndico claustral Héctor Huyke y el síndico estudiantil Ángel Landrón se abstuvieron en la votación. «La opinión de la Junta de Síndicos coincidió con la
opinión del informe del Comité Coordinador de la Consulta al proponer al licenciado García Padilla para
Presidente de la UPR>», dijo Antonetti.
«Ambos, Gar-
cía Padilla y Linares Orama, tienen credenciales im-
Padilla se destacó como ayudante del Gobernador en
de Puerto Rico en 1983; y laboró como economista en mento de Justicia en 1975, entre otras funciones.
El octavo Presidente de la UPR es egresado de la
propia institución. Posee un Bachillerato en Artes y un Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la UPR.
Además cursó estudios en la prestigiosa Escuela de Leyes de Yale.
«Ahora lo importante es comenzar el proceso de búsqueda y consulta en los recintos para resolver los interinatos en varias de las unidades de la UPR y proceder a trabajar para restaurar a la UPR como el centro de educación de excelencia que los puertorriqueños deseamos y que Puerto Rico merece», anotó Antonetti.
Antonio García Padilla
Celebran jornada de revisión y creación curricular Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL
pero también de ampliar ese debate hacia el
PARA
DIÁLOGO
1 pasado noviembre se celebró en el Recinto de Río Piedras la Tercera Jornada de Revisión y Creación Curricular promovida por la Facultad de Estudios Generales, como parte de la iniciativa de renovación académica aprobada
resto de los departamentos homólogos del Recinto y de todos los interesados en compar-
lidiar con los estudiantes universitarios nuevos que entran al Recinto y nos toca presentarles el
tir experiencias
muestrario delas disciplinas para
y proponer
recomendacio-
nes. facultades deben examinar el contenido de los cursos que se ofrecen, la utilización de la
en mayo pasado por el Senado Académico de ese
tecnología en la enseñanza, los nuevos desa-
recinto.
rrollos bibliográficos y todo lo relacionado con la creación de cursos nuevos.
Según las coordinadoras de la Jornada, Europa Piñero González
«En el primer semestre de este
del departamento de Español y
año quisimos trabajar estrategias de
Liliana Ramos Collado del depar-
enseñanza
tamento de Humanidades,
y evaluar
opciones,
am-
algunosesfuerzos que yasehanpuestoen práctica en la Facultad con nuevos cursos hechos de otra manera
tre pasado la reconceptualización
(interdisciplinariamente) en la que intervie-
del
nen otras unidades», dijo Ramos Collado.
de bachillerato,
la
cual obliga a todas las facultades
dora. Piñero González explicó que
la segunda parte de esta Jornada
y
bas de Estudios Generales, el Senado aprobó a finales del semescurrículo
quese enfoquen en aquello que es de su interés y se expongan a otras áreas del conocimiento. Esto hace del ofrecimiento nuestro uno medular en la selección del estudiante para su futuro académico y ocupacional», explicó la educa-
Esta reconceptualización implica que las
Liliana Ramos Collado
del Recinto a renovar sú oferta curricular.
La Jornada tuvo también el propósito de clarificar unos principios para la renovación curricular, agrego Sylvia Rivera Viera del
Cada quince años la Facultad
departamento de Humanidades de Estudios
de Estudios Generales ha hecho revisiones sobre su oferta curricular, pero la situación actual presenta la peculiaridad de que está
Generales.
«Todo este esfuerzo esta dirigido a hacer Europa Piñeiro González
precedida por la determinación del Senado para la reconceptualización del bachillerato, según el mejor
recuerdo de las letradas. La Jornada tiene el propósito de discutir internamente la situación curricular de Estudios Generales,
un bachillerato que responda a las realidades
del saber y lo que realmente necesita el estudiante para enfrentarse al mundo del trabajo. Todas los materias deben renovarse, incluyendo el concepto
de concentración y el papel que desempeña la universidad en el país», agregó Ramos Collado.
«En Estudios Generales tenemos la peculiaridad de 11
DIÁLOGO/diciembre 2001
de Revisión y Creación Curricu-
lar continuará el próximo semestre con el tema: «Porqué leer los
clásicos». Según las educadoras, en esta sección de la jornada se cuestionará la pertinencia que tiene para los estudiantes la lectura de los clásicos desde una perspectiva crítica que podría incluso llevar a que se sugiera la lectura de otras obras literarias relevantes que no se
estudian en estos momentos o eliminar algunas de las ya existentes. «La actividad constará de dos foros interdisciplinarios en los cuales los panelistas se acer-
carán primero que nada, al tema de la canonicidad y la formación del canon (todos los recursos visuales y de
otro tipo que se utilizan en la enseñanza), y luego se discutirán ciertos textos canónicos desde varios puntos de vista para explorar su pertinencia en nuestra
facultad», según dispone el borrador de la Jornada .
NOTICIAS
Discuten labor de los medios en la promoción de una cultura de paz Por Perla Sofía Curbelo D_eE
D
14
LO
G_O
a transformación hacia una cultura de paz no es una responsabilidad exclusiva de los
gobiernos, los políticos o los académicos, sino una obliga-
ción individual y colectiva de la sociedad civil, así como de los medios de comunicación, según estudiantes y profesores de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (COPU). Estas manifestaciones se llevaron a cabo
el miércoles,
14 de
noviembre,
durante el foro público De una cultura
Ivette González
Buitrago [foto
de guerra hacia una cultura de paz: rol de
por Ricardo A Alcaraz]
los medios de comunicación. Representantes de los medios electrónicos, de la
Cátedra UNESCO, profesores de co-
El foro, sin embargo, no le presentó a
municación y estudiantes discutieron de manera crítica y constructiva cómo
los vehículos de información promueven hegemónicamente la cultura de la guerra y sobre qué alternativas tiene la audiencia para reflexionar desde la perspectiva de una cultura de paz.
Estudiantes del curso de Sociología de la Cora unicación presentaron los hallazgos de una investigación
con dos grupos focales (35 a 55 años y estudiantes universitarios) sobre Cómo contribuyen los medios de comunicación en la promoción de una cultura de guerra. Éstos encontraron que hace falta una mayor lectura crítica de los medios, es decir, no se cuestiona
lo que se presenta. Además, las experiencias personales influyen en el momento de interpretar el contenido de los medios. De acuerdo con Mariela Fullana, estudiante de tercer año de COPU, «hubo contradicciones
entre los entrevistados, ya que muchos no favorecían
la guerra pero la justificaban». Algunas de las sugerencias que presentaron los estudiantes a los medios de comunicación incluyen que se verifique la información antes de su difusión,
cadores cómo la prensa escrita puede
contribuir a la promoción de una cultura de paz. Fue notable la ausencia de los representantes de los me-
de información educativa sobre los derechos huma-
nos y mediante la investigación y denuncia de las violaciones de éstos. «Esto se logra educando a las
personas que trabajan en los medios, sensibilizando a los periodistas sobre su responsabilidad social en la
alternativas que, así como Diálogo, resalten los valores
divulgación de la información y estructurando las
En el país han
de la sociedad. Durante 15 años el mensuario de la Universidad de Puerto Rico ha ofrecido a sus lectores la oportunidad de leer informaciones analíticas y re-
flexivas sobre distintas iniciativas que impulsan la
prácticas informativas habituales para dar espacio a los criterios de la cultura de paz ejerciendo los derechos de libertad de expresión y prensa», acotó la
representante de la Cátedra en Río Piedras. La profesora de Sociología Haydeé Seijo añadió
cultura de la paz.
La actividad fue coauspiciada por la Cátedra UNESCO de Educación parala paz, cuyo objetivo es minimi-
que «necesitamos que los medios amplíen su radio de
zar las relaciones de violencia en Puerto Rico desde la
incorporen trasfondo, contexto y contenido».
cobertura que no se limite
a los hechos sino que
«La libertad de prensa está en nuestros genes»
dejar a un lado la fascinación por el conflicto y fomentar la divulgación de información que aporte al desa-
on motivo de la conmemoración del segun-
ción de WIPR (Canales 6 y 3), señaló que la Corpora-
do aniversario del Centro de Libertad de
ción tiene una urgencia por promover una conciencia de paz. Para ello, Coss enumeró algunas de las inicia-
Prensa enla Universidad del Sagrado Corazón (USC), el experto en comunicación in-
tivas que incluyen diálogos por la paz, talleres para los
ternacional del Freedom House de Nueva
empleados, la creación de espacios de reflexión artís-
York, Leonard R. Sussman, dictó recientemente la conferencia Press Freedom in Our Genes.
tica y la publicación de columnas periodísticas. «Creemos que un medio de comunicación pública, como todos los medios, debe ofrecer contexto y perspectiva sobre temas complejos», comentó el profesor univer-
la investigación, la creación y la acción.
habido varios esfuerzos de producir publicaciones
dios escritos entre los deponentes.
mayor cautela en la repetición de noticias morbosas,
rrollo y bienestar social. El periodista Luis Fernando Coss, en representa-
los futuros comuni-
Laura Candelas
docencia,
Según la profesora Ivette González Buitrago, los medios de comunicación masiva pueden convertirse en vehículos de la cultura de paz a través de la difusión
público lo que está sucediendo.
Según el periodista,
siempre que hay una guerra, el gobierno tiende a restringir la información para evitar que la divulgación irresponsable de ésta no obstaculice algunas ope-
raciones militares. No obstante, Sussman comentó que la responsabilidad del periodista es hacer las preguntas aun si no
profesor de periodismo en la UniverYork y en la Universidad de Columsobre sus años en el periodismo y la conexión entre el periodista y el
recibe respuesta. «Un periodista responsable provee
sitario al referirse al tema de la guerra. Éste presentó
Sussman, ex sidad de Nueva bia, reflexionó comentó sobre
estrategias concretas de cómo algunos de los progra-
gobierno en tiempos «buenos y malos». De acuerdo
mas del canal presentan desde otra perspectiva el análisis del conflicto bélico. Asimismo, Laura Candelas, directora de Radio Universidad, enfatizó que «desde siempre» la emisora ha contribuido a la comunidad, promoviendo una cultura de paza través de su programación. «Antes de los acontecimientos del 11 de septiembre, hemos presentado trabajos periodísticos que promueven la di-
con el comunicador «la libertad de prensa está en
periodistas a utilizar todas las nuevas herramientas
versidad de opinión y la libertad de expresión», desta-
rio de prensa del exgobernador de Puerto Rico Rexford
có la periodista. Candelas señaló que a diferencia de las emisoras comerciales, Radio Universidad se destaca por presentar el análisis y la reflexión de académi-
cos y expertos desde otro punto de vista.
nuestros genes», pero añadió que a la par de los esfuerzos del ser humano para hablar o escribir libre-
mente han surgido restricciones a la libertad. Entre éstas, Sussman mencionó el Estado, la Iglesia, las élites, les propietarios de los medios y los profesiona-
les de la prensa que practican la autocensura. Durante su ponencia, Sussman, quien fue secretaG. Tugwell, habló en torno al conflicto bélico entre los Estados Unidos y Afganistán y cómo se ha desatado un debate sobre el control de la información por parte del gobierno y el derecho de la prensa de informarle al
12 AA A
DIÁLOGO/diciembre 2001
el contexto y el balance necesarios para cubrir más allá que un solo lado del tema», expresó. Además, el experimentado comunicadorinstó alos (Internet), mientras advierten, al examinar la historia
de la libertad de prensa, que siempre habrá censores que intentarán limitarla. Un panel compuesto por la profesora Carmen Sara García, directora del Departamento de Comunicación de la USC, y Sherman Wildman, presidente de Radio WOSO-AM, la única estación de radio en inglés en Puerto Rico, reaccionaron a la exposición de Sussman.
Durante la actividad se distribuyó un ejemplar del
libro Memorias del Centro para la Libertad de Prensa
1999-2000 que resume la cronología del CLP y recoge las
ponencias de algunos de los foros públicos celebrados duranteese periodo detiempo. [porPerla Sofía Curbelo]
SALUD
“
Inaugurarán primer
——=—,
Centro de Cirugía Neurendovascular Por Rita Iris Pérez Soto
pacio en el área de cirugía experimental
ESPECIAL
del Recinto de Ciencias Médicas (RCM)
craneovasculares. Los casos llegan a la unidad a través de referidos del médico
para establecer el laboratorio de enfer-
primario o de otros especialistas, indicó
medades cerebrovasculares. La empresa General Electric donó a este recinto una máquina similar a la que utilizan actualmente, para continuar investigaciones en el campo de las enfermedades cerebrovasculares. Hasta que se inauguren las nuevas instalaciones los servicios se continuarán brindando en la Unidad de Cirugía
el galeno.
Neuroendovascular en el tercer piso
riales embólicos.
del Edificio Central del Centro Médico.
Rodríguez Mercado explicó que el aneurisma (consistente en una dilatación de un vaso) se produce por fumar,
PARA
DIÁLOGO
ara fines de enero del 2002 se inaugurará en los terrenos del Centro Médico en Río Piedras
|
el primer Centro de Cirugía Neuroendovascular de Puerto Rico y el Caribe, donde se entrenarán
médicos de Estados Unidos y Latinoamérica en el uso del Sistema Neuroangiográfico Biplanar con Reconstrucción
Tridimensional. Esta máquina es única en este hemisferio, ya que se originó en Francia.
Simultáneamente se prepara un es-
i
|
Esta Unidad la dirige el doctor Rafael Rodríguez Mercado, neurocirujano y subespecialista en cirugía neuroendo-
vascular. El galeno dijo a Diálogo que el Centro
Luego de identificar el tipo de lesión al paciente se le practica un cateterismo bajo sedación consciente,
a excepción
de los niños a quienes se les administra anestesia general. El catéter es introducido en las arterias y a través de un monitor (máquina de angiografía) se corrige la condición, utilizando mate-
alta presión o de nacimiento. Los casos de alta presión aportan el 20 por ciento delas personas con aneurismas. El aneu-
aportaciones
risma no produce síntomas visibles, ya
del RCM de la Universidad de Puerto Rico, el Departamento de Desarrollo
que el sangrado es interno. Entretanto
Económico y Comercio, la Administra-
jambre de arterias y venas, donde no hay capilares (por lo regular es una condición congénita), que se manifiesta
es financiado mediante
ción de Servicios Médicos de Puerto Rico y la Fundación Mercedes Rubí. La
las malformaciones consisten de un en-
por convulsiones y sangrado.
La Unidad, establecida desde 1997, ha tratado 1,800 personas aproximadamente, cuyas edades han oscilado entre
los ocho meses hasta los 92 años. Rodríguez Mercado indicó que al extrapolar las estadísticas en Estados Unidos sobre la incidencia de condiciones cerebrovasculares encontraron que en Puerto Rico se detectan 8,000 condiciones de estas al año, de las cuales 400
son aneurismas y 4,000 son malformaciones arteriovenosas. Las cifras restan-
tes son derrames isquémicos (condicionesen las queno llega sangre a determinada
región
del
cerebro),
problemas
cardíacos y carótidas (bloquedadas por colesterol). Según el médico e investigador, estas condiciones se deben en su
mayoría a factores relacionados con la dieta del puertorriqueño,
el hábito de
fumar y el hecho de que en las islas suelen ser comunes los casos de repro-
ducción entre parientes (inbreeding).
adquisición del sistema neuroangiográfico fue producto de un donativo de la Fundación a la Unidad en agradeci-
4
miento al trato brindado a un pariente de una persona que donó $2 millones para el nuevo proyecto. En la Unidad tratan lesiones cerebrovasculares dentro delas arterias me-
diante el uso de catetéres (pequeños tubos del tamaño tres veces el pelo hu-
mano) y materiales embólicos (alambre
Recinto de Ciencias Médicas
de platino) para regresar el sistema a su condición normal, según explicó a Diálogo, Rodríguez Mercado. Entre las condiciones tratadas en la
COMUNICACIÓ!
Unidad seencuentran aneurismas, mal-
787-728-1515, exts. 2327
formaciones arteriovenosas, derrame cerebral, tumores cerebrales y lesiones
|
+ Relaciones Públicas
+ Publicidad + Redacción para los Medios
OFICINA DE PROGRAMAS
GRADUADOS 787-728-1515 exts. 3595, 2314, 2333, 2409"
CIENCIAS 787-728-1515, exts. 2427
+ Enfermería Ocupacional
EDUCACIO 787-728-1515, ext. 2332 + Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa
AD
NISTRACIÓN DE
EMPRESA:
787-728-1515
+ Administración de los Recursos Humanos - ext. 2154 » Gerencia en Sistemas de Información - ext. 3572 + Contribuciones - ext. 2157
+ Mercadeo - ext. 2150
13
DIÁLOGO/diciembre 2001
L
REPORTAJE Fotos por Ricardo Alcaraz
Hacia la re)creación
de la ciudad universitaria E
D
1
Á
L
O
Rita, aledaña al Recinto, entiende que no puede
Planificación. «Existe un sentido de esperanza por
existir una ciudad universitaria si los intereses de la Universidad desplazan los intereses de la
parte de los residentes y comerciantes para
comunidad. «Tenemos un problema muy grave de
desarrollar actividades culturales que involucren a
infraestructura, de ruido y de deterioro que está
la Universidad, además de contribuir en la
provocando que los residentes permanentes de
inyección económica de la ciudad», añadió. Irizarry señaló que han sido dos los factores
Santa Rita vendan y se vayan de aquí», comentó la profesora retirada. «Los estudiantes no tienen la
principales que han contribuido al deterioro de la
culpa del deterioro de Santa Rita, sino ARPE y la
ciudad universitaria: la ausencia de residentes y los deambulantes. «Hubo una época donde residían en
Junta de Planificación que no hacen cumplir la ley»,
el área alrededor de unos 7,000 estudiantes y profesores, ahora puede que hayan unos 1,500»,
residente vende su propiedad, ésta es convertida en
calculó el profesor universitario.
estacionamiento, sin una infraestructura sanitaria adecuada y de alto costo, lo que provoca un
De hecho, la UPR ha invertido casi dos millones
Por Perla Sofía Curbelo D
estudiantes, profesores y residentes permanentes»,
señaló el ex director de la Escuela Graduada de
G
O
ara revivir el concepto de ciudad universitaria en Puerto Rico es necesario que los intereses de la comunidad y la universidad converjan en todo su desarrollo, de lo contrario será sólo una
fachada para esconder una complicada convivencia, según fuentes consultadas por Diálogo. Río Piedras, por ejemplo, aunque es
frecuentemente denominada «ciudad universitaria», dista mucho de materializar dicho
concepto, de acuerdo con residentes, estudiantes y profesores del área. La imagen de peligrosidad y
falta de seguridad, la migración de sus residentes, la construcción por doquier, con y sin permisos legales, así como el deterioro del casco urbano son
sólo algunas de las razones que hacen de Río Piedras un lugar poco atractivo para vivir.
un complejo de apartamentos, «sin
de dólares para el desarrollo urbano en Río Piedras,
hacinamiento de estudiantes para poder pagar la
según el rector George V. Hillyer, en una
renta». La líder comunitaria expresó que las
deposición en la Comisión de Desarrollo del
negligencias de estas dos agencias «están matando
Municipio de San Juan de la Legislatura. El Recinto de Río Piedras adquirió y rehabilitó algunas
a la comunidad».
propiedades para uso académico e institucional. Entre éstas se encuentran: los apartamentos Turabo
el área, lo que conlleva el aumento de peligrosidad.
en la calle Cabrera, Edificio Rivera en la avenida
para su establecimiento y no hay policías. Es letra
Universidad y el Edificio Puerto Rico en la esquina de las avenidas Gándara y Universidad. Estos
Además, Firpi denunció ta falta de seguridad en «Existe un código de orden público que apoyamos muerta.» Firpi, quien reside en Santa Rita desde
edificios se utilizan actualmente para hospedajes de
hace unos 40 años, expresó a Diálogo su preocupación porque el interés de la Universidad
estudiantes y profesores, centros de investigación y
en contribuir a rehabilitar a Río Piedras termine por
oficinas administrativas. Si bien es cierto que la Universidad ha invertido en la compra de edificios
para su remodelación y uso, el esfuerzo no es suficiente, según Irizarry. Éste destacó que es
necesario habilitar más edificios, aunque espera que al finalizar el proyecto de Plaza Universitaria
aumente el número de residentes para que redunde en una mayor actividad económica y una saludable
dinámica social. Sin embargo, Alejita Firpi, presidenta de la Asociación de Residentes de la urbanización Santa
desplazar a la comunidad. «Los que vivimos aquí [en Santa Rita] nos identificamos con la región
porque es parte de nuestra vida, pero los estudiantes van y vienen», acotó. Javier De Jesús, profesor de la Escuela de Arquitectura de la UPR expresó a Diálogo que «hay
que pensar que la ciudadanía va más allá de los bordes universitarios». Este señaló que para establecer una efectiva comunicación entre la
institución universitaria yla comunidad que le rodea «es necesario que los responsables discutan,
en la misma mesa, cuáles son los problemas
Siñ embargo, los planes para el desarrollo de la ciudad le devolverán a ésta el espíritu
de la ciudad y cómo se pueden resolver éstos desde el aspecto estético, lógico, ecológico y
universitario que tuvo en otra época, según
programático». Según el profesor, la
Rafael Irizarry, presidente del Cuerpo
universidad ha perdido gestión cultural
Consultivo para el Plan de Desarrollo de Río Piedras. Este organismo fue creado recientemente a raíz de la Ley 236 de 1999,
entre la comunidad y se ha enfocado sólo en el área académica. «La Universidad puede
aportar mucho más a la ciudad y a contribuir
cuyo objetivo es atraer y retener a la población, crear un ambiente agradable y funcional, y estimular la actividad económica, entre otras
a cómo es ésta vista a base de lo que se
produce desde el Recinto», comentó De Jesús. Para ello, el profesor de Arquitectura recomendó aglutinar en un solo plan todos los esfuerzos universitarios dirigidos a reestablecer la convivencia entre la institución y la comunidad. Precisamente, Rafael Irizarry, quien
cosas, siempre protegiendo el bien común de la
Universidad y la comunidad. En este equipo de consultoría forman parte diferentes agencias,
entre ellas el Recinto de Río Piedras de la UPR, la Junta de Planificación, AFI, el Municipio de
San Juan y residentes del área. «Queremos hacer de Río Piedras un lugar habitable para
sostuvo. De acuerdo con Firpi, cada yez que un
Rafael Irizarry
14
Alejita Firpi
DIÁLOGO/diciembre 2001
también dirige el Comité Timón de los
proyectos en desarrollo entre el recinto
riopedrense y la comunidad, añadió
las ciudades, que se consideraban
que mientras se realizan los
centros de irreligiosidad y
proyectos de infraestructura en la
discordia». La autora señala que
ciudad como en el Recinto, la
«la periferia del campus se ha
universidad comenzó varios
desarrollado en función del
programas de colaboración con el
crecimiento de la institución y se
pueblo riopedrense. Entre éstos: el Centro de Información y Servicios
nutre económicamente de la comunidad universitaria. No obstante, ni el diseño del campus,
Comunitarios para Río Piedras (CISCOR), proveerá a los residentes acceso a los recursos bibliográficos y
ni su arquitectura, interactúan de
manera alguna con la ciudad de
base de datos para la búsqueda de
Río Piedras. Prevalece a través de
todo el siglo, el sentido del campus como ente
información. Además, este centro, junto al Taller de
Diseño Comunitario de la Escuela de Arquitectura, brindará servicios de diseño para la remodelación de negocios o viviendas; y el Centro de Trabajo
Cultural y los departamentos de Drama y Música presentarán sus trabajos en el local del antiguo Teatro Paradise, que el Departamento de (
Transportación y Obras Públicas adquirió con el propósito de habilitarlo para un centro de
entretenimiento. «Existen muchas iniciativas en el Recinto para
ayudar a convertir a Río Piedras en una ciudad universitaria como en México o Estados Unidos, y parte de nuestro trabajo será canalizar todos esos
esfuerzos e incorporarlos oficialmente a los planes de desarrollo urbano del área», expresó Irizarry. Mientras tanto, el planificador sostuvo que en el caso de Río Piedras le falta un trecho de unos 5 a 10
años para convertirse en la ideal ciudad universitaria,
Con historia las ciudades universitarias Durante la Edad Media nace en Europa la
universidad clásica con el monopolio del conocimiento. Algunas de estas universidades se edifican en los centros políticos y económicos de la época, pero otras se construyen en núcleos de población secundarios que acabarían
convirtiéndose en ciudades, gracias al impulso de las instituciones que albergaron. Asimismo, el
prestigio que representa para la ciudad ser la sede del principal centro de conocimiento de la época, impulsó el desarrollo de esas poblaciones. Según el Boletín de Educación Superior de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y la UNESCO, «la universidad tiene el monopolio del conocimiento, lo crea y lo difunde, por lo tanto las ciudades universitarias adquieren prestigio como núcleo cultural y fuente de conocimiento». Hoy en día, señala la publicación electrónica, «algunas de estas poblaciones sigueri siendo ciudades universitarias con una vida entorno a la universidad. En estos casos, la universidad es el principal motor de desarrollo económico, urbanístico, cultural y social». Uno de los ejemplos más paradigmáticos y mundialmente reconocidos es la ciudad de Oxford, en el Reino
Unido, con una de las universidades más antiguas del mundo. La vida pública de esta ciudad está
estrechamente vinculada a la vida universitaria, hasta el punto en que configuran una misma identidad. Estados Unidos, por su parte, se ha caracterizado por desarrollar el modelo de campus universitario. En otras palabras, universidades alejadas de la gran ciudad que desarrollan a su alrededor toda la infraestructura necesaria para vivir, como es el caso de la Universidad de Yale o de barrios universitarios dentro de las grandes ciudades, como el campus de
El RUM es un agente catalítico
en el desarrollo económico de la isla, particularmente en la
urbano definido y aparte, semiautónomo y autosuficiente, rodeado y protegido por verjas y portones».
Impacto económico de la ciudad universitaria Es clara la contribución de la Universidad de Puerto Rico al país, no obstante, el impacto social,
región oeste. En el año fiscal 1999, el RUM aportó de forma
cultural y, sobre todo, económico se lo lleva
directa sobre $243 millones a
y Edwin Irizarry Mora, profesores de Economía del
la economía de Puerto Rico.
principalmente el municipio donde este enclavada la institución universitaria. De hecho, José Alameda
Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) señalan
que «la misión de la universidad debe concebirse en términos de cómo contribuye, en un sentido
amplio, a la sociedad a la que pertenece, tanto en términos educativos como socioeconómicos».
Columbia University, en Nueva York. De acuerdo con el boletín, el modelo de
universidad norteamericana es muy diferente al de
De acuerdo con los investigadores, la economía de un municipio dependerá en gran medida de la institución universitaria del área. En el Estudio de
las clásicas ciudades universitarias. «En este nuevo
impacto económico del RUM en la economía de
contexto, el prestigio de la ciudad al identificarse con una universidad no es suficiente para convertirse en motor de desarrollo». Además, «se requiere que la Universidad desempeñe un rol estratégico dentro del territorio y sea capaz de crear y difundir conocimiento, invirtiendo en
Puerto Rico, Alameda e Irizarry Mora concluyeron
investigación y desarrollo y generando capital
humano competitivo en su entorno. Uno de los casos más exitosos es el de la ciudad de Cambridge, en Massachusetts, que alberga la Universidad de Harvad y el MIT. Esta ciudad universitaria es la más antigua de Estados Unidos y centra toda su actividad económica y social en
que el recinto mayagúezano es un agente catalítico en el desarrollo económico de la isla,
particularmente en la región oeste. Éstos señalaron que en el año fiscal 1999, el RUM, que también integra el sistema de la UPR, aportó de forma directa sobre $243 millones a la economía de Puerto Rico. Los sectores que más se beneficiaron de esta
aportación fueron la banca, seguros y bienes raíces, el sector de manufactura y el comercio. Además, se calcula que el impacto total del recinto en la
economía de Puerto Rico es de sobre $617 millones. Según los profesores, esto convierte a la
torno de la Universidad. El peso relevante que
institución en la «empresa» individual que más
tienen estos dos centros docentes como núcleo de
efectos genera en la economía de la región oeste del país. De acuerdo con el estudio, Mayagúez recibe el
investigación y desarrollo trasciende las fronteras de la ciudad y alcanza todo el área de Boston. Otros
impacto directo mayor de las aportaciones de la
ejemplos en Estados Unidos son la ciudad de Providence, en Rhode Island con la Universidad de
institución a la producción con un 67 por ciento del
Brown y la Universidad de Yale, en la Gudad de
relacionados de forma directa o indirecta con el
New Haven.
RUM, es de 15,215 plazas de trabajo, lo que
Esta nueva relación entre universidad y ciudad promueve la aparición de los parques tecnológicos,
confirma una empresa que región oeste, desde Isabela
zonas industriales que generan riqueza y conocimiento, donde se instala la investigación y la
gasto directo. «El cómputo final de empleos vez más que esa institución es la más beneficia a la economía de la compuesta por los municipios que van hasta Guánica. ”
Es importante señalar que el RUM es la ciudad
tecnología. Pioneros en esto son la ciudad de Madras, en la India, y el Silicon Valley, en Estados Unidos, con una ciudad tecnológica. El modelo de Puerto Rico se enmarca más en la tradición norteamericana, según plantea María
convertir a Puerto Rico en un centro de
Luisa Moreno en su libro La arquitectura de la
investigación y producción de tecnologías.
Universidad de Puerto Rico: Recinto de Río Piedras (2000, EUPR). Moreno explica que «la
localización de la UPR en Río Piedras se enmarca
universitaria protagonista del concepto del
corredor tecnoeconómico, cuyo objetivo es el desarrollo del conocimiento científico, con miras de
Finalmente, el desarrollo de las ciudades universitarias, alo que respecta la contribución de
en la tradición norteamericana de diseño de colegio
la universidad del Estado, tendrá mucho que ver con la visión y respaldo desde la institución hacia la comunidad, sin que ésta se sienta marginada y sin
XIX. Desde la época colonial, en Estados Unidos
una
y universidades, prevaleciente a finales del siglo
proliferaron los colegios en áreas rurales, lejos de
15
DIÁLOGO/diciembre 2001
posible solución a sus problemas que, al fin y
al cabo, es asunto de todos.
RESUMEN DEL AÑO
Diálogo
Las mejores
portadas de Diálogo en el 2001 Por Perla Sofía Curbelo D
E
D
I
Á
BRIL La ciencia de las probabilidades: el
blanco de una controversia sin fin ha sido uno de los trabajos periodísticos más satisfactorios para Diálogo, puesto que a raíz de
su publicación el Presidente del Senado, Antonio Fas Alzamora, refirió en mayo a la Comisión de Infraes-
tructura, Desarrollo Tecnológico y Comercio el proyecto senatorial relacionado con la Fundación para la Reforma de los Sistemas de Recopilación de Datos y Estadísticas de Puerto Rico. De hecho, la Gobernadora anunció recientemente la creación de la Oficina de Estadísticas. Diálogo denunció la falta de recursos humanos con
una preparación académica adecuada en el área de las ciencias estadísticas, así como la utilización de una metodología obsoleta, resultando en el menosprecio de los datos públicos y la manipulación política. De acuerdo con los economistas entrevistados, «el sistema estadístico de Puerto Rico no es de confiar y sus
datos resultan poco pertinentes». Los expertos señalaron que en la isla ha perdido importancia
pública
contar con un sistema de estadísticas, y todos se han acostumbrado
a trabajar con lo que hay. Por ello,
recomendaron al Gobierno a reconocer su función y la necesidad de invertir en más y mejores recursos.
AGOSTO Cuenta regresiva para la transformación de la UPR
contextualiza los insignificantes cambios que ha sufrido la Ley Universitaria a lo largo de casi un siglo de historia del principal centro docente del país. Estos
pasados intentos han dejado entrever las estructuras de poder prevalecientes en la UPR y el control político,
entre otros factores, que no han permitido que la institución avance eficientemente para obtener la au-
tonomía que requiere un verdadero proceso de reforma universitaria. Según los expertos consultados por Diálogo, el asunto
no se trata de reformar, sino de reformular la Universidad y para ello no se debe partir de un esquema
autoritario, enel cual todo fluye desde las altas esferas, de arriba hacia abajo. Los entrevistados responsabili-
zaron a la presencia de la política partidista por el fracaso en los intentos de una verdadera reforma de la
Universidad, ya que los dos partidos políticos, intercalados en el poder, le han impuesto históricamente a la UPR sus esquemas institucionales. Para evitar que
se repita el patrón, éstos recomendaron estudiar la posibilidad de elevar el principio de la autonomía a rango constitucional, o crear una ley que impida cambios que no provengan de la propia Universidad. Recientemente, la senadora Margarita Ostolaza dijo
al mensuario que espera que para el centenario de la UPR en mayo de 2003, se estrene la nueva ley universitaria que se gesta en la Comisión de Educación, Ciencia y Cultura que preside. En la próxima sesión ordinaria en enero de 2002 presentarán el anteproyec-
to y celebrarán las vistas públicas para la eventual firma de la Gobernadora, si es aprobado en el Senado y en la Cámara de Representantes.
OCTUBRE La guerra: despertando a un nuevo mundo
fue el
resultado del trabajo en equipo de un grupo de académicos y expertos motivados en ofrecer otro ángulo
relacionado con el primer conflicto bélico del siglo. A raíz de los ataques terroristas del 11 de septiembre en Nueva York y Washington, el enfrentamiento entre Estados Unidos y Afganistán era inevitable, Los co-
lumnistas desplegaron en las páginas de Diálogo todo
SEPTIEMBRE
su conocimiento para tratar de reflexionar sobre las
Presión internacional por la paz en la Isla Nena recoge los esfuerzos cívicos y ecuménicos para dar a conocer en cada rincón del mundo los atropellos por los que está pasando la comunidad viequense como
causas y los efectos de los atentados terroristas en la economía, la seguridad y el orgullo estadounidense.
Además de cuáles podrían ser las estrategias que se han de seguir por parte del gobierno estadounidense
consecuencia de la presencia de la Marina de Guerra de Estados Unidos por los pasados 60 años.
y sus aliados. Asimismo, se esforzaron en explicarle a
Expertos en relaciones internacionales analizaron las estrategias diplomáticas utilizadas por distintos
bles «enemigos», dónde estaban y cómo vivían.
grupos en y fuera de Vieques para realizar sus denuncias. Desde el apoyo de figuras de renombre internacional como el líder boricua de Nueva York, Dennis
Rivera, así como Ricky Martin y el actor Edward James Olmos, han sido algunas de las muchas figuras de
renombre comprometidas con la causa, que por mu-
chos años cayó en oídos sordos. De acuerdo con varios de los entrevistados,
cada
día la causa gana
más
adeptos alrededor del mundo, porque toman conciencia delos bombardeos y los daños a la salud y ecología de una comunidad que puede ser el reflejo de otra en
cualquier país.
16
DIÁLOGO/diciembre 2001
los lectores quiénes eran, en aquel entonces, los posi-
DICIEMBRE Integridad humana vs. corrupción: a la caza de los
valores democráticos en PR es un profundo trabajo de investigación que analiza los más sonados casos de corrupción en Puerto Rico y cómo los cambios en la administración pública y las reformas en la rama ejecutiva abrieron la brecha de oportunidades para los corruptos. Sobretodo, araíz dela privatización desenfrenada, mejor conocida como «el gobierno empresarial». Además, Diálogo reseñó los mecanismos y procesos de fiscalización en la isla para combatir a quienes roban el dinero del pueblo.
RESUMEN DEL ANO
ores columnas
me
ENERO Las elecciones más raras del siglo: la contienda electoral estadounidense del 2000 dejó a muchos con dudas sobre quién verdaderamente ganó la presidencia, expuso el profesor Luis Raúl Cámara Fuertes, El profesor de Ciencia Política explicó que el problema se debió principalmente a que existe un sistema doble: el voto popular y el voto electoral. Además, la existencia del Colegio Electoral, que realmente escoge al Presidente, es un proceso anticuado. Cámara Fuertes comentó de tres posibles áreas de reforma electoral para evitar futuras confusiones: centralizar los procesos de la toma de decisiones, eliminar el Colegio Electoral o mejorar las tecnologías.
La más viable,
según Cámara Fuertes, sería la actualización de la tecnología para registrar los votos, ya que la autonomía delos condados y estados en la toma de decisiones políticas es muy atesorada por los norteamericanos.
SEPTIEMBRE
bata los valores espirituales. Al contrario, el Director del Observatorio de Arecibo señalaba que todo lo contrario, «El problemas es que la mayoría no tiene forma de entender lo que expone la nueva «Biblia» de
la ciencia con su nueva versión del Génesis y de nuestra relación con el Universo», explicó. Según Als-
chuler, miembro de la Facultad de Física del Recinto de Río Piedras de la UPR, es necesario aprender a | distinguir entre la profunda y fascinante conexión entre la mente y el Universo y la «bachata» cotidiana de la astrología que, según él, pretende una conexión donde claramente no la hay. «Se confunde la ciencia con la ficción», expuso el científico. «Esto es síntoma de que no hay un pensamiento crítico tan importante en muchos
MARZO Puerto Rico Post-936: ¿Existen Alternativas? El
científico social Emilio Pantojas García explicó en la columna de perspectiva económica los aciertos y las penurias para Puerto Rico de la sección 936 del Código de Rentas Internas de Estados Unidos. Éste señaló que para 1986, Puerto Rico era el país que más ganáncias le producía a las transnacionales norteamericanas sobre su inversión directa fuera de Estados Unidos. Sin embargo, las 936 ya estaban ame-
nazadas por la administración de Reagan para ser eliminadas y poner fin al mantengo corporativo. A
pesar de la resistencia, para 1996 los promotores de la
agenda neoliberal en el Congreso y el gobierno de turno en la isla derogaron la sección 936. Sobre las posibles alternativas para combatir la pérdida de empleos en la isla y la falta de inyección de capital, Pantojas señaló que parte del problema es que se sigue mirando hacia atrás, tratando de restaurar la
competitividad manufacturera perdida, Éste propu-
so, entre otras alternativas desarrollar actividades como la telemedicina, la educación a distancia y otros servicios vía electrónica. Para el científico social es mejor cabildear en el Congreso por una autonomía comercial que por ventajas contributivas para transnacionales de la manufactura.
En Ficción, cultura y educación científica, Daniel
R. Altschuler planteó que uno de los errores más
grandes de las personas es pensar que la ciencia arre-
Deacuerdoconla investigadora, existe una propor-
ción considerable de viequenses que podrían no estar convencidos del riesgo que corre su salud y entender que son mitos o campañas falsas. Nazario dejó claro qe el exceso de riesgo de desarrollar cáncer ha sido emostrado con datos recogidos por las agencias gubernamentales de Puerto Rico durante más de cin-
cuenta años y los datos sobre laincidencia de cánceren
aspectos de la vida, no tan sólo en la
Puerto Rico estuvieron avalados por el Instituto de
ciencia», añadió. Altschuler propuso que se evite enseñar la ciencia sin educar al mismo tiempo los fundamentos del pensamiento crítico y la base del método científico. Además, no se debe enseñar ciencia, pretendiendo que se acepten las cosas por autoridad sino aprender a dudar. Este concluyó que una forma natural de atraer a futuros científicos y maestros de ciencia, además de educar al pueblo, es a través de la astronomía.
Cáncer de Estados Unidos hasta 1990. «La desventaja en el riesgo de cáncer en Vieques es
AGOSTO
El referendo de Vieques, los partidos y la discusión
una realidad, como lo demuestra la información ofi-
cial hasta ahora disponible a los investigadores», con-
cluyó Nazario. No obstante, la investigadora del Recinto de Ciencias Médicas señaló que los datos están incompletos e insuficientes para poder continuar con las investigaciones en la Isla Nena, y para calcular las estadísticas correctas y realizar comparaciones adecuadas. Sobre los $500,000 que asignó la Legislatura al Departamento de Salud para realizar un estudio epidemiológico en Vieques, Nazario recono-
ció que la cantidad es insuficiente.
del estatus analizó los resultados de la reciente con-
sulta «criolla» y sus repercusiones en cada uno de los partidos políticos. El profesor Ángel Israel Rivera señaló que el referendo comprobó el respaldo del pueblo a la desobediencia civil y al consenso forjado por la coalición ecuménica dirigida por la sociedad civil y por el Partido Popular Democrático (PPD) y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).
Sobre los efectos de los resultados para cada partido, Rivera señaló que el Partido Nuevo Progresista
(PNP) salió derrotado enla consulta, ya que su campa-
ña por la opción tres los dejó como «el partido de la traición a los derechos humanos de los viequenses».
Sin embargo, el profesor de Ciencia Política señaló
que la indiferencia de las autoridades estadouniden-
ABRIL
Los problemas de salud en Vieques: ¿Mito o realidad? de la epidemióloga Cruz María Nazario, señaló que el año que murió David Sanes, el riesgo de morir por cáncer en la Isla Nena era 61 por ciento mayor que el riesgo de morir por cáncer en la isla de Puerto Rico. «Estos datos representan la realidad de la situación de salud en Vieques, según cifras oficiales del Departamento de Salud de Puerto Rico», escribió en su columna Nazario.
ses a los resultados del referendo plantean un proble-
ma «medular» para el PPD, que desenmascara «un
DICIEMBRE La privatización de los recursos naturales pone cada vez más en riesgo los derechos fundamentales de los ciudadanos de vivir dignamente, expuso en su columna la licenciada Jéssica Martín. La profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana comentó sobre la eterna crisis del agua para muchos sectores del país e instó a los ciudadanos a organizarse
y utilizar mecanismos judiciales para la defensa de sus derechos básicos. «Ante la realidad de que el problema no es generado a falta de lluvia, debemos preguntar-
nos cuáles son los factores que precipitan esta crisis»,
cuestionó la experta en Derecho Ambiental. Ésta recordó que en Puerto Rico el derecho a un medio ambiente
adecuado es de rango constitucional y este mandato
hecho proa, memgca según Rivera, «Estados Unidos tra-
obliga a todos los funcionarios públicos a pro
socio».
ras generaciones.[Por Perla Sofía
ta a Puerto
17
Rico como una posesión colonial, no como
DIÁLOGO/diciembre 2001
conservar los recursos naturales para
presentes y lo]
y
futu-
a
RESUMEN DEL ANO
Los reportajes de Diálogo más sobresalientes Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
AYO Televisión de niñera a enemiga / Un estudio realizado por el departamento de Ciencias Sociales del Recinto de Bayamón de la UPR reveló que, contrario a la idea generalizada de que los jóvenes prefieren la programación tipo No te duermas y el Show de Raymond,
éstos opinaron que la televisión debería evitar la explotación sexual, transmitir menos violencia y más programas educativos y constructivos. La investiga-
ción, llamada «Encuesta sobre percepción de los medios de comunicación masiva» fue preparada por el profesor Jorge F. Rovira y revisada por las profesoras
Yvonne Sartori-Salvucci y Judith Román Mercado. A pesar de que el 80 por ciento de los 100 estudiantes entrevistados, expresó que la televisión es un buen medio de comunicación masiva, los entrevistados ofre-
cieron más de una veintena de sugerencias para mejorarla. La profesora Inés Quiles, socióloga y profesora en el Recinto de Río Piedras, reveló que en la isla no se hacen estudios exhaustivos sobre losjóvenes y mucho menos sobre sus preferencias televisivas.
AGOSTO
Educación y multiculturalidad Profesores y estudiantes del Programa de Doctora-
do de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid efectúan un estudio sobre la escolarización de los hijos de los inmigrantes en la
capital española. El objetivo del estudio es conocer cómo la escuela atiende a esa población emergente, y proponer respuestas educativas a la diversidad cultu-
ral, La investigación, que dirige el profesor José Antonio García, se propone contrastar la dinámica real de
las escuelas madrileñas con el marco jurídico que las regula y la formación que reciben los estudiantes de
pedagogía de las universidades. Quieren precisar las tendencias futuras del alumnado inmigrante, analizar las medidas institucionales relacionadas con la normativa legal sobre inmigración e igualdad de oportunidades, realizar grupos de discusión y efectuar sesiones de observación participante. —. El profesor de la Complutense opinó que el modelo educativo actual no integra efectivamente al estudiante inmigrante, ya que el plan de cursos compensatorios es insuficiente.
SEPTIEMBRE Diálogo cumple quince años
.
Con motivo del decimoquinto aniversario del periódico Diálogo, el presidente interino de la Universidad de Puerto Rico, Jorge Sánchez reconoció la labor
periodística del mensuario con una actividad privada
en la;que hizo entrega de una placa donde exalta el
éxito y resalta la evolución que ha tenido la publica-
ción durante sus quince años de existencia, «El mensuario ha logrado rebasar el ámbito académico para convertirse en una publicación de importancia nacional. La calidad de la información, el análisis y el debate interno dentro de sus páginas hacen de Diálogo una alternativa de lectura distinta a los demás medios
informativos», destacó Sán-
ductores, autores y ar-
zado por Sánchez es el primero que confiere la presidencia de la UPR al periódico Diálogo en sus quince años de publicación ininterrumpida.
producción cinematográfica en la isla comen-
chez..El reconocimiento reali-
tistas vinculados
a la
taron en Zona Cultural,
su percepción de la industria tras conocerse la
nos
creación del Fondo que administra la Corporación para el Desarrollo de las Artes, Ciencia e Industria Cinematográfica de Puerto Rico. Lo que parece ser un mecanismo de apoyo guber-
legó, ha dejado impac-
namental a la iniciativa
OCTUBRE En ruta hacia el desarrollo
inteligente La falta de una inteligente
política oficial de planificación y la secuela del desparrame
urbano
que
de producir cine puer-
tos adversos al medioambiente, cuantiosos costos económicos y
torriqueño,
Ramón
efectos sociales desintegradores, que han deteriorado la conviven-
Almodóvar,
Presi-
dente de la Asociación de Pro-
ductores Cinematográficos
y
cia familiar, la calidad
Audiovisuales de Puerto Rico y del San Juan Cinemafest, asegu-
de vida y el desarrollo sustentable de la sociedad puertorriqueña. Ante esa situación que
sus casas para sus filmes, debi-
ró que la práctica más común de los productores más conocidos en la isla ha sido la de hipotecar
pone en peligro los hu-
do a que no hay una financia-
medales y otros abas-
ción segura. No obstante, apoyó
tos de agua, algunos es-
la idea del Fondo porque propi-
tudiosos
cia «una sana administración de
proponen
este recurso».
como alternativa seguir la ruta del desarrollo
inteligente, un concep-
NOVIEMBRE
to integrado que promueve el uso de terre-
Comunidad
nos y espacios afines con el desarrollo económico y la protección del medioambiente. Entre los remedios inteligentes recogidos en el
das científicas La ausencia
universitaria
ba-
raja responsabilidad en pérdide un
Santana y el economista Juan
procedimiento escrito y formal que establezca cómo proteger lasinvestigaciones científicas durante los procesos huelgarios, mantiene en jaque el prestigio de la UPR, junto con sus aspiraciones de convertirse en un centro de investi-
Lara, figuran recomendacio-
gación de primera cla-
estudio, cuyos coautores son
el planificador y profesor de la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana,
José
Rivera
nes urbanísticas, económicas, ambientales y sociales, cuyas
se, según coincidieron
implantaciones conllevan mo-
munidad universitaria en vistas públicas de la Legislatura para crear un protocolo quenosólo aplique a la UPR en situaciones de huelga, sino en todos los luga-
dificaciones en la política pública de cada área. Por una industria del cine puertorriqueño A pesar de que en Puerto Ricose produjeron unas cuántas decenas de películas durante los últimos 50 años del siglo XX, ese aproximado no es suficiente como para hablar de una industria de cine puertorriqueño. Varios pro-
18
DIÁLOGO/diciembre 2001
representantes de la co-
res donde exista labor
científica, privada o pública.
Las noticias más
impactantes FEBRERO Proponen alianza para Corredor Tecnológico y Puerto de Transbordo
Con el objetivo de crear una alianza que permita la implantación de las iniciativas de desarrollo económico: el Corredor Tecnológico y el Puerto de Transbordo, la entonces rectora del Recinto Universitario de Mayagúez, Zulma Toro convocó a líderes del sector industrial, legisladores y representantes de agencias
del gobierno, así como a rectores y presidentes de universidades de la región oeste del país, para presentarles la visión académica de ambas iniciativas. El Corredor Tecnológico busca establecer en la isla una
red de empresas de alta tecnología que estén interesadas en desarrollar nuevos procesos industriales o productos que eventualmente podrían manufacturarse aquí.
diseño del proyecto; seis en el proceso
de subasta y trece fallas en la construcción de Plaza
Universitaria. El asunto salió a relucir en las vistas
públicas de la Comisión para el Desarrollo del Municipio de San Juan que investiga todo lo relacionado con el desarrollo de Plaza Universitaria. Otro aspecto que surgió en la inves-
tigación es la falta de comunicación
efectiva entre la Junta de Síndicos, el presidente de turno dela UPR, Norman
AGOSTO
Maldonado y el conflicto de interés de
Benítez: artífice de la educación universitaria
Durante este mes falleció el reconocido educador don Jaime Benítez Rexach. Con sus aciertos y desaciertos Benítez, quien falleció el 31 de mayo de 2001, fue
sin duda una delas personalidades que másinfluyó en el desarrollo del sistema universitario del país. A don
Jaime se le atribuye haber colocado a la Universidad de Puerto Rico, durante los años en que fungió como presidente de la institución, en un nivel de excelencia reconocido en Estados Unidos, América Latina y Europa.
Pedro
Vázquez,
quien
era
asesor
del
presidente a quien le propuso la idea de Plaza Universitaria y después fungió como presidente de PMD, empresa para la gerencia del proyecto y además creó Desarrollos Universitarios, quienes lo
construyen.
OCTUBRE Inician proceso para un nuevo presidente de la UPR Comienza el proceso de búsqueda de un nuevo presidente para la Universidad de Puerto Rico con la
nominación de Antonio García Padilla y Nicolás LinaDécalo solar: el nuevo reto de la UPR Estudiantes de Ingeniería Mecánica
res Orama.
Ambos
iniciaron su participación en las
del Recinto
vistas del Comité de Búsqueda y Consulta de la institu-
Universitario de Mayagúez y de la Escuela de Arqui-
Solar, un evento interuniversitario que se celebra por
ción. Durante éstas, García Padilla se comprometió a acelerar el proceso de afianzar el liderato de la institución y atendería con carácter urgente las instalaciones enfermas en las once unidades del sistema, entre otros asuntos. Mientras que Linares Orama abordó el tema de
primera vez en Washington, D.C., entre septiembre y
la sindicalización
octubre del 2002. El proyecto que presentarán
advertir que en un proceso de negociación éstos tendrían que atenerse a la realidad que conocen.
tectura del Recinto de Río Piedras de la Universidad
de Puerto Rico fueron seleccionados entre más de 100 universidades del mundo para participar en el Décalo
los
estudiantes consiste en una casa de tamaño real, con todas las instalaciones de una vivienda moderna, incluyendo un carro eléctrico, todo autosustentable y
energéticamente autónomo. Denuncias periodísticas promueven política pública A raíz de las denuncias del periódico Diálogo sobre
la realidad del sistema de estadísticas oficiales del país, el Presidente del Senado, Antonio Fas Alzamora, refirió
a la Comisión de Infraestructura, Desarrollo
de los profesores
universitarios,
al
Este proceso de consulta se inició tras la renuncia de Norman Maldonado (que se produjo en marzo pasado), quien tras ocho años frente al sistema universitario dimitió para darle paso al relevo lógico tras el resultado de las elecciones de 2000 que produjo un cambio en la administración gubernamental en la isla.
establece aumentos salariales para los empleados por
Demoledor informe de auditoria para Plaza Univer-
visita
sitaria
entidad acreditadora de Estados Unidos. Según las
Un informe de auditoria interna que ordenó la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico
profesoras Cruz María Nazario y Carmen Albizu, el
del Council
on
Education
for Public
Health,
Decano ocultó los resultados porque le eran adversos. El informe preliminar de la agencia acreditadora normalmente es devuelto al comité timón que realiza el
contratación y construcción de dicha edificación. Enel
autoestudio que sirve de base a la entidad para reali-
documento se identifican diez fallas en la contratación
zar su evaluación. En esta ocasión no se siguió el procedimiento acostumbrado.
del gerente del proyecto; ocho en la contratación del
NOVIEMBRE Compendio de una huelga anunciada La Hermandad de Empleados Exentos No Docentes de la UPR llegó finalmente a un acuerdo con la administración universitaria que permitirá, entre otras
cosas, que una centena de unionados cualifiquen para
SEPTIEMBRE
sobre el proyecto residencial comercial Plaza Universitaria identificó cerca de 40 fallas relacionadas con la
nomía para manejar los recursos fiscales acorde con sus necesidades particulares, fueron parte de los señalamientos principales de la Junta de Acreditación para la Educación Médica Graduada. Según informes de prensa, estos y otros señalamientos podrían poner en peligro la acreditación de la Escuela de Medicina de la UPR pero esto fue desmentido por el Decano Auxiliar de Educación Médica Graduada, Miguel González Manrique, ya que están trabajando rápidamente para mejorar las deficiencias señaladas.
a Zulma Toro, del Recinto de Mayagúez, previa recomendación del presidente interino, Jorge Sánchez. Denuncian falta de consulta en Salud Pública Un grupo de profesores y senadores académicos de la Escuela de Salud Pública denunció el intento del Decano de esa Escuela de ocultar los resultados de la
Recopilación de Datos y Estadísticas en Puerto Rico.
Falta de apoyo institucional en términos de recur-
sos humanos y fiscales, así como la carencia de auto-
Poco después, la Junta de Síndicos de la UPR destituía
Tecnológico y Comercio un proyecto de ley que establece la Fundación para la Reforma de los Sistemas de
Sin riesgo la acreditación de la residencia
19 - DIÁLOGO/diciembre 2001
la ventana de retiro temprano.
Además el acuerdo
los próximos tres años del convenio, según Sonia Reyes, presidenta de la organización sindical.
DICIEMBRE Nuevo presidente para la UPR Tras nueve meses con dirección interina, la Univer-
sidad de Puerto Rico amaneció al fin con nuevo presidente. A mediados de noviembre la Junta de Síndicos
de la institución informó la selección del licenciado Antonio García Padilla como el nuevo mandatario de la UPR. García Padilla es egresado de la Universidad
de Yale y de la UPR, donde además se destacó como Decano de la Escuela de Derecho durante quince años. [Por Rita Iris Pérez Soto]
ENTREVISTA
| Conversación con Félix Jiménez Por Armindo D
E
Núñez Miranda D
I
Á
L
O
G
élix Jiménez lleva unos 20 años ejerciendo la
por los motivos que desatan la contienda como por la
Nuevo Día, The San Juan Star, la agencia de
tores religiosos) en la construcción de esa acción contestataria, que de pronto se cuaja en una especie de consenso de todo el país para que la Marina de
noticias Prensa Asociada y una temporada en Radio Uno. En Estados Unidos, ha trabajado en The Village The
Washington
Post,
The
Nation,
Prensa
Asociada y CNN en español. En ellos ocupó distintos puestos en la mesa de redacción, ya fuese como Jefe de
unión de tantos sectores distintos (especialmente sec-
Estados Unidos abandone la isla de Vieques y mientras eso no suceda no se continúen los bombardeos en los terrenos destinados
a esas prácticas militares.
Desde ese momento Jiménez inicia su acercamiento
Redacción, Editor o Editor Asociado y columnista, mientras que en la cadena televisiva de noticias en
al «caso» viequense y, poco a poco, va advirtiendo el
tuve la idea de trabajar en el periodismo» y a tal grado
complejo entramado de la isla chica y el de la isla grande, la práctica de muchos de poner una encima de la otra. Es entonces cuando surge la pasión y obsesión
español CNN fue productor editorial. Si bien estudió Literatura Comparada en Yale aclara que «siempre
fragmentación
que alude a un pedazo
o una
Academia Española, edición del 2001.
el país. Vieques en tal caso se convierte en noticia tanto
en Puerto
Una
«porción pequeña de algunas cosas quebradas o partidas», de acuerdo con el Diccionario de la Real
Rico y
de periodista
esel libro Vieques y la prensa: el idilio fragmentado.
Ocurre la muerte de David Sanes en Vieques y, a partir de entonces, surge una lucha sin precedentes en
Estados Unidos. El catálogo de sus experiencias de trabajo recorre en Puerto Rico: El
profesión
Voice,
La Isla Nena
O
A la pregunta de por qué el libro, contesta: «porque en mi trabajo en CNN, haciendo cuatro reportajes en distintos momentos del proceso viequense, me di
cuenta
de lo que
estaba
ocurriendo,
cada
medio
o
periodista trabajaba desde y con su agenda, luego la
mistificación de la prensa internacional y, además, las
posiciones de la prensa del país con relación a Vieques
que manifiestan la ausencia de reflexión».
El libro cuestiona de qué Vieques se habla cuando los periodistas se acercan a ese lugar: ¿de un pueblo
asediado y victimizado por la fuerzas militares de otro país? (El Comercio /Perú); ¿de un grupo de gente que
vive al margen de lo que allí ocurre y se divierte bebiendo cervezas y jugando a los gallos de pelea?
que en las postrimerías de su bachillerato hizo su «internado o práctica» acá en el desaparecido El Mun-
de ponderar unos acontecimientos que van hilvanan-
do.
por ende, del espectro político boricua.
Los estudios comparatistas le marcaron una forma de acercamiento al lenguaje periodístico que reconoce
Y ese «ten con ten» criollo le va revelando la ausen-
sacar la Marina de Okinawa? (TV Asahi /Japón); ¿Vie-
cia de estadísticas sobre el lugar y su gente (estado de
la condición retórica de esa comunicación, sus nocio-
su agricultura, situación económica, condición de las
do la historia más reciente de esta isla-municipio y,
(The Guardian /Gran Bretaña); ¿de un caso interesan-
te, porque recuerda la lucha de años en Japón para
literaria y la periodística, sus convenciones formales y
cuánta la tasa de desempleo, los niveles de contamina-
ques como frente de lucha feminista? (La Vie Ouvriére/Francia); ¿del lugar menos adecuado del mundo para ofrecer servicios turísticos, no por las detonaciones de bombas cuando ocurren los ejercicios
temáticas, sus tendencias estéticas y las posibles poé-
ción ambiental, por qué el cáncer parece afectar más a
militares, sino porque la situación no permite disfru-
nes de realidad,
su hibridez
entre la comunicación
finanzas municipales, cuál es la tenencia de tierras,
Y esa curiosidad incisiva, ese afán de ver más allá de
los viequenses que a los habitantes de la Isla Grande). ¿Es posible precisar las características históricas, so-
lo obvio, esa inclinación de buscar cualquier excusa
ciales, políticas, económicas, epidemiológicas y am-
ticas, sus voces, textos y
géneros canónicos.
tar las playas y los encantos tropicales que se desean?
para descubrir el rostro escondido o la palabra, el tema
bientales de la Isla Nena? Así las cosas, el cuerpo del
(The Wall Street Journal / New York); ¿Vieques como un nuevo Kosovo en el Caribe? (La Jornada / México) ¿Vieques como centro para medir los grados de discri-
o la forma
a Vieques,
objeto estudiado no podía representarse en cifras,
precisando los usos y abusos de la prensa internacio-
minación y agonía entre un residente heterosexual del
apenas delinearse como un boceto imaginado o percibido.
Marina y el segundo por el propio pueblo victimiza-
Y así surge el proyecto de este cagijeño, que hoy ya
do? (The Gully / periódico electrónico); ¿de un pueblo
nal
y
proscrita,
nacional,
lo dirigió
a mirar
«los simulacros
destila la práctica del periodismo».
de
autoridad
que
20
DIÁLOGO/diciembre 2001
lugar y uno homosexual: el primero controlado por la
ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz
televisados. Lo más terrible es el patetismo a
se cubre. Parece ser que para los
productores ira un funeral es parte de los gustos del pueblo y luego las preguntas de Margarita Aponte... Francamente, entre ver el su
ler más grande, ir a los
funerales más grandes, las entrevistas a Paralitici y a De Castro Font, parece que no hay opciones. «Esto sin hablar de las víctimas de violencia doméstica, de los cadáveres dejóvenes asesinados por el hampa. En la televisión americana, bajo ninguna condición, a menos que no sea asunto de una gue-
rra, no puedes exhibir un cadáver. Es que no es ético y simple-
mente no se puede. «Todavía
recuerdo
cuando
una mujer ancla, de uno de los canales de televisión del área metropolitana, entrevistó a un
niño de tres años como eye witness de la violación de su madre ultrapolitizado que sólo responde a los reclamos de
-¿Qué te parece la radio
los partidos de la Isla Grande? (según algunos); ¿de
y la televisión de estos
una lucha que sirve de paradigma a los independen-
territorio nacional? (conforme a otros); ¿Dónde enton-
tiempos? : «Por otro lado, la radio es el gran celular boricua. Es un medio interactivo
dad?
Se trata del protagonismo radial. He encontrado a un
tistas del país para lograr la liberación de una
parte del
ces el Vieques contextualizado en su propia especificiPara Félix «la sobrevaloración del papel de la pren-
sa internacional ayudó a todo ese sumario de falsifica-
-Luego de ese panorama, ¿cuál es el rumbo a seguir? «A veces los que más defienden la libertad y más
diarias de análisis
Aprecio y defensa del lenguaje.
radial. Lo que se escuchan son
denadas informativas cambiaron y el rumbo de la Isla
queña-.
Nena quedó al margen de los intereses periodísticos.»
«Porque ellos son comentaristas no son analistas y en el fondo subestiman al lector y al televidente. Pero entre nosotros se ve mal la crítica, nadie quiere hacer crítica; porque tampoco existe el ejercicio autocrítico.
años en la CNN en Atlanta? «En este regreso a la isla, mi vida ha sido un back $ forth necesario, me he encontrado más que nunca el increíble desfase entre lo que es informar y lo que es
su
Puerto Rico vociferando. Sufrimos unas diez'horas
donde no hay noticias, sino la pretensión de análisis.
ses en su lucha contra la Marina. Finalmente las coor-
-¿Cómo encuentra este país natal después de cuatro
por
vociferan no la practican con sus colegas y en distintas instancias mea o practican el nepotismo. Por eso, mal puede defender un derecho cuando no lo aprecia, como decía Pedro Salinas de la lengua en su ensayo
voces que el oído recuerda, nombres que se asocian con gente de peso -la bendita reputación puertorri-
ciones de la aportación dela cobertura de los viequen-
perpetrada
abuelo.»
Es evidente que el periodismo en Puerto Rico no ha
«Debería existir un diálogo continuo sobre la profesión, unir academia
y periodismo,
pero de forma
ponderada porque «nada pujado resulta». Porque a la gente que trabaja en los medios en Puerto Rico el mar se les escapa de las manos, aquí como en otros lugares, hay muchos temas y vivimos preocupados por las
definiciones.
«Aparentemente la necesidad imperante dela prensa es el intento de poder creerle al gobierno y en todos
forma de ver las cosas, ya sea por asunto ideológico o
permitido que se convierta en tema académico. «Las empresas y el periodismo son cosas diferentes y antes que la identificación con la empresa, debe aberla con el periodismo. Los periódicos deben bus-
porque a la empresa para la que se trabaja entiende
car y retener a los mejores para la redacción y direc-
parece saludable. Cuando llegué entendí que tenía que estar aquí. No me parece el mejor momento del periodismo, pero no voy a abandonar el barco.
medio» y por aquello de la hibridez casi siempre se
-Y ahora, en tu tiempo libre y en el atareado, ¿en qué
buscan directores latinoamericanos para mantener la calidad, muchos de ellos sin conocimiento de las particularidades del país. El mejor sistema de control de
proyecto trabajas?
fragmentar la información y ajustarla a una particular
que tal cobertura le ayudará a subir rating. Eso no me
«Muchos entienden que la cosa cambiaría si noso-
tros fuésemos dueños de algún periódico o revista y no me parece que cambiaría tanto, pero valdría la pena tratar esa opción. «Las cosas aquí son así porque no queremos cambiarlas, porque no tenemos la voluntad. Puerto Rico periodísticamente es un híbrido: por un lado prevalecen patrones de Estados Unidos, pero los tonos, estilos, temas, acercamientos coinciden con los latinoamericanos.
«Estoy trabajando en un nuevo proyecto de libro
calidad que se conoce es contratar personas valiosas y competentes.
«Si el periodista se ubica en el trabajo como un obrero, pues eres obrero, pero somos un gremio de
do de principios desiglo y unos anuncios deropa para
«Parto de un viejo número del Puerto Rico Ilustra-
gente que no trabaja con tornillos o ensamblando
caballeros. También de un personaje llamado Mario
piezas -que eso tiene su dignidad y su técnica-, pero
Sacristán queen1913alos 146 15años se fue de la casa
trabajamos con la palabra, y se supone que hacemos
y más tarde al encontrarlo éste vivía como una mujer
las Torres gemelas. «Ciertamente» —hace hincapié- «existe sincronía entre los periodistas y el país».
«Más aún el caso de la televisión aquí es triste. Se nos ha invitado a ver en lo que va de año 73 funerales
isis, quizá por eso no existe. Incluso Vea y TV Guía se
han apropiado del espacio de las noticias. Pudimos
la estructura, el bosquejo, el grado cero en el que se está trabajando.»
sobre las maneras en que los medios de comunicación, el cine y la literatura imaginan la hombría durante todo el siglo XX en Puerto Rico.
verlo recientemente cuando lo del 11 de septiembre y
«Después de Avance parece ser que las revistas no
que la prensa actúa es la misma. Tenemos que cambiar
ción, pero aquí se buscan personas que se ajusten «al
reflexión constante, que hacemos investigación, que leemos más allá de lo que aparece en los periódicos. «Cuando trabajé en televisión como productor, para algunos un elemento de centralización pero también de control de calidad, entendía que mi labor aportaba al mejoramiento del trabajo periodístico. No obstante, en Puerto Rico no hay editores ni verdaderos productores en la televisión, se le deja al reportero mucha espontaneidad. Y claramente existe una dife-
tienen espacio entre nosotros, quizá porque la relación con la revista es distinta a la que tenemos con el riódico. Su lectura exige ponderación, mesura, aná-
los momentos en que se acerca al poder la manera en
rencia entre un reportero y un periodista.
21
DIÁLOGO/diciembre 2001
y su nombre era María. Aparece en esa edición fotos del antes y el después.
«Me interesan las definiciones
bre. Aparecen
Mario, Muñoz,
eimágenes del homRosselló, Julián Gil,
Minga y Petraca y cómo se ven a sí mismos. Pepón Osorio y sus instalaciones como En la barbería no se
llora, de igual modo la novela La mirada de René
Marqués. Asimismo la visión acartonada y estereotipada de la vieja División de Educación a la Comuni-
dad.
«El proyecto es anárquico bien sabroso, es acerca de los modos de la hombría.»
DE FRENTE Jessica Rodríguez Martín
o
LA PRIVATIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES o existe ser en este país que no
repetimos con insistencia que la
conozca sobre los severos
construcción
problemas
suministro del agua potable. Decenas de grupos comunitarios se han organizado en distintos barrios, pueblos y
ii
ciudades para enfrentar la infinita crisis. Su
contrario miramos hacia otro lado, si no expresamos con energía nuestro derecho a vivir en un medioambiente adecuado, si no denunciamos con valentía las acciones que comprometen y destruyen el futuro de todos, entonces sigamos lamentándonos. A diario somos testigos de varios
administrada por la Compañía de Aguas (entonces conocida como PSG), tuvo el efecto de alertar sobre el ir. .reíble hecho de que miles de residentes de nuestro país
ejemplos de las prácticas que amenazan aquellos
se
organizaron
y comenzaron
los telenoticieros, cantera a
En poco tiempo entendimos
ranza, ansiedad y corajes, entre otros efectos. Sabe de las promesas incumplidas por las autoridades responsables. Sabe de levantarse todas las madrugadas para abrir el grifo, y salir
marina en la desembocadura del Río Hondo y cientos de estacionamientos.
Nos dirigimos ahora hacia la próxima
corriendo a despertar a su familia para
área virgen, si seguimos la ruta por la costa hacia el este. En la carretera número
el chorrito, que a todas luces
se desvanecerá como una ilusión. Sabe,
187 se encuentra el Bosque Estatal de en otros países del mundo, En congresos internacionales en los que he participado, dentro de mis funciones como profesora de Derecho Ambiental en la Universidad Interamericana, he traído el tema a discusión y las respuestas han sido de asombro e incredulidad.
Piñones: el manglar más grande y ecológicamente
detener el movimiento natural del oleaje histórico
Cuatro años más tarde la situación no ha
Mientras tanto nosotros continuamos entretenidos «discutiendo» y «evaluando» lo que
recibido la atención que merece. La presencia de
es de evidente entendimiento para todos, que el
la Compañía de Aguas en nuestra isla tiene elementos comunes con la violencia doméstica, en
asunto amerita una atención urgente, valiente y con sentido común.
Extender un contrato a la
este caso institucionalizada. Por un lado, lo
ineficaz Compañía de Aguas abre puertas de
insoportable se ha convertido en un patrón. Por el
metástasis a este cáncer social que nos carcome.
otro, lleva a los hogares
Ante la realidad de que el problema no es generado por la falta de lluvia, debemos
puertorriqueños a
orillas de un río; de la
Para poder imaginar lo que describiré, realizaremos una travesía mental por la costa noreste del país. Comenzamos el recorrido en isla de Cabras. Entre ésta y Punta Salinas, existe un estrecho litoral costero mejor conocido como la playa de Levittown. Allí se pretende construir un proyecto denominado Frente Marítimo de Toa Baja, que incluye la edificación de hoteles, proyectos residenciales, una
Conoce sobre la frustración, desespe-
condiciones adversas de vida. Me he preguntado tantas veces dónde reside la imposibilidad. No conozco de casos similares
radiales,
Una ruta desoladora
lector, que sufre
además, que hace tiempo dejó de creer en el cuentecito de que no llueve lo suficiente en esta isla tropical, que da vida y sostiene un bosque lluvioso de importancia mundial como El Yunque, Es una desesperante realidad social, harto conocida por el Gobierno, por los ciudadanos y los medios de comunicación.
por las ondas
impacto acumulativo de éstos.
con frecuencia o diariamente -con desesperación- de vivir bajo estas condiciones, sabe perfectamente de qué estoy hablando. Sabe de los baños inservibles, de hedores insoportables, sabandijas, enfermedades respiratorias y de la piel, así como del cierre de escuelas.
aprovechar
nos
este tipo de proyecto invasivo y, en ocasiones, perdemos de vista el efecto e
El problema nos arropa como una Usted amigo
irónicamente,
destrucción de terrenos agrícolas en beneficio del interés económico de unos pocos; del aplanamiento de montañas; y la invasión de las costas. Escuchamos de
la extensión de la situación. Agua para Todos, Agua pa' los olvidados; en Ponce, Aguada, Moca, Caguas y Luquillo, entre tantos otros. maldición.
que,
escuchamos sobre la operación de una
a
denunciar sus situaciones, así como a utilizar mecanismos judiciales para la defensa de su derecho fundamental a vivir dignamente.
recursos
aseguran la vida misma. En los diarios, en
é
mprescindible líquido. A raíz de ello otros grupos
con
errores de construir sobre ellas. Si por el
génesis fue Agua pa'l Campo, a la cual tuve el enorme privilegio de representar legalmente. Dicho litigio instado contra la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA),
viven sin el servicio del indispensable
tiene que ser cónsona
nuestras realidades geográficas y naturales. Si los suelos son propios para la agricultura, deben cultivarse. Si determinadas áreas son propensas a inundaciones, que no se repitan los viejos
existentes con el
preguntarnos cuáles son los factores que precipitan esta «crisis». Los ambientalistas
22
DIÁLOGO/diciembre 2001
más importante que nos queda. ¿Recuerda la
playa conocida como el terraplén, aquélla que tenía un arenal precioso? Pues ésta simplemente
ya no está allí. No, no vaya a pensar que se mudó. Es que la Autoridad de Carreteras pretendió del mar, edificando una horrenda vía que eliminó
todo el frente costero y que su propósito real era habilitar la infraestructura para la privatización costera que describiré más adelante.
Continuemos el recorrido hacia el este por la misma 187, Poco más adelante, a la derecha, se propone la construcción de un proyecto
consistente en 156 apartamentos de tres habitaciones; 1,200 unidades de condohotel, 267900 pies cuadrados de área comercial, 60,525
pies cuadrados de canchas, y piscinas y unos 2,056 espacios de estacionamiento. Acercándonos un poco más a Vacía Talega nos encontramos
con otro proyecto de similares
dimensiones. Más adelante le sigue uno consistente de 1,320 habitaciones de hotel y 450
villas distribuidas en 24 edificios, a lo que debemos añadirle las facilidades recreativas y de estacionamiento. En este mismo vecindario, ya casi llegando al Ancón, nos encontraremos con nueve edificios y 290 apartamentos.
Igual suerte corre Río Grande. Ya Punta Picúas es un recuerdo, en ese litoral se construirá el hotel Meliá y frente al balneario de Luquillo, en la zona
de amortiguamiento de El Yunque, un parque temático, un parque acuático y un parque de diversiones. En la costa hacia el este, conozco por
lo menos otra de estas urbanizaciones exclusivas disfrazadas de hoteles en las Fincas San Miguel |,
San Miguel Il y La Paulina, todas entre Luquillo y Fajardo.
Traspaso de intereses Lo más escandaloso del asunto es que gran parte de los terrenos que han de privatizarse son
públicos; es decir, para el uso y disfrute suyo y mío. Los recursos que nos pertenecen a todos
están siendo traspasados a intereses que en nada se relacionan al bienestar común.
Hemos
perdido
hasta el derecho de mirar hacia el mar o peor aún de tener barreras Ruta 66, y la cual
acceso a éste, que se esconde tras de cemento. Todo ello sin mencionar la hoy bautizada con un eutemístico nombre trae consigo el mismo tipo de
construcción destructiva.
Lo anterior escenifica un
patrón que se repite en el resto del país. ¿Alguna
vez se ha Cuestionado
la falta
de coincidencia matemática |
entre el nivel promedio
de
ingresos de la familia puertorriqueña y el aumento en la construcción de “segundas” residencias ubicadas en los lugares antes descritos y cuyos precios comienzan en los $200,0007? ¿Acaso será que tras de ello se está lavando el dinero que produce la economía subterránea del país? En aras de maximizar ganancias, un
empresario rellenó quebradas, manantiales y ojos de agua para enriquecerse a través de la construcción de lo que hoy se conoce como
empeorará
bajo este desenfreno y permisibilidad
imprudentes. No se trata de detener el desarrollo del país, si no de la prevención y del instinto a
sobrevivir; en pocas palabras, de hacer bien las cosas. Los recursos naturales son agotables y las
Montehiedra. Su más reciente fechoría consistió en rellenar ¡legalmente la quebrada Chiclana con
fronteras geográficas de Puerto Rico no se están
miras a construir casas sobre ella a un costo de
expandiendo.
No es cuestión
de pedir favores o
medio millón de dólares cada una. La ironía resulta más que evidente. Mientras cientos de ciudadanos no ven el agua salir por las llaves de sus hogares, un extranjero residente en Estados Unidos, sepulta
privilegios, sino de su derecho fundamental a vivir dignamente y en paz. Recordemos que en Puerto Rico el derecho a un medioambiente adecuado es
el cuerpo de agua del cual no sólo se abastecía
obliga a todos los funcionarios públicos a proteger
una comunidad
en ocasiones de carencia del
de rango constitucional, y que dicho mandato y conservar nuestros recursos naturales en
suministro, sino donde también pescaban chopas
beneficio de nuestra generación y de la de los
y camarones. Dicho acto de apropiación ¡legal -acontecida bajo la cómplice mirada de las
Consciente del poco conocimiento de nuestra
autoridades gubernamentales- ha puesto a toda una comunidad bajo un peligro inminente de deslizamientos de tierra del talud depositado
sobre la quebrada, el cual mide 50 pies de altura y 500 metros de longitud. Para los cientos de miles de ciudadanos que
padecen la falta de agua, la situación sin dudas
23
DIÁLOGO/diciembre 2001
puertorriqueños
que aún no han nacido.
cludadanía sobre este derecho constitucional fundamental
en una futura ocasión escribiremos
al
respecto. La autora es abogada y Catedrática Asociada en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, donde
dirige el Proyecto de Derecho Ambiental.
ESCRITOR HUÉSPED Edgardo Rodríguez Juliá
MEMORIAS DE UN PROFESOR JUBILADO Il A Rafo, a la memoria de Don Pepe Echevarría uando entré al departamento de Español Básico de la Facultad de
Estudios Generales en 1968, fui incapaz
asesina. Juró matarme, quizás fui muy enfático en recomendarle que leyera a Lezama Lima. Aquella iniciación con los muchachos que botaron de la Gabriela Mistral duró tres años. Luego me mudé a la recién inaugurada Facultad
de memorizarme los nombres y apellidos de mis recién adquiridos colegas. Mi esposa para aquel entonces, Yvonne
de Estudios Generales, en el Recinto de Río
Sanavitis, novia durante mis años de estudios
Universidad «pa'! pueblo», establecí, junto a otros
universitarios, había entrado conmigo al Departamento y era ella quien me ayudaba a identificar las caras con los apellidos. Una lenta
profesores de la Facultad, algo así como el anti Programa de Honor, un programa académico para estudiantes de bajos ingresos, con desventaja socioeconómica y ausencia de universitarios en la familia inmediata. Ya prontamente tuvimos que reformario para que no se convirtiera en un programa de cupones académicos.
desilusión se iba apoderando
de mi alma; ser
profesor universitario quizás era —y en esto mi madre llevaría razón, ¡tanto que cantaleteó!— parte de mi perfecta ausencia de ambición en la vida. Aquel profesor de Ciencias Sociales que me deslumbró a los veinte años simplemente era un lector consecuente de The New Yorker, sobre todo de Lewis Mumtord. En una ocasión visité la casa de mi director de departamento y el único libro que vi por todo aquello era la Antología de Lecturas del curso de Español Básico; la única obra de arte en las paredes, un cartel de Lucecita Benítez. Otra palabra comenzaba a perturbar mi ánimo: ser universitario era algo perfectamente inalcanzable para mí, no significaba leer y escribir sino ir a las reuniones y pertenecer a los comités. Hijo de los sesenta, más rebelde que revolucionario, decididamente alérgico a lo corporativo, en una ocasión le contesté a un decano, que me instaba mediante carta a pertenecer a más comités, que no tenía tiempo para semejante inutilidad; le insinué, finalmente,
que estaba escribiendo la gran novela puertorriqueña. Jamás se ha vuelto a ver mejor mezcla de ingenuidad y arrogancia. Vivía ensimismado, además, ¿qué hacía yo leyendo a
Heidegger en inglés! ¿Por qué mi pretensión seguía lastrada por.mi pereza!
Una vez me hice profesor, Charles Rosario me alertó sobre los estudiantes: «Decía Heidegger que la peor tentación de un profesor es la mediocridad de los estudiantes». Sabias palabras, sin duda... Pero de poco me sirvieron en el programa universitario que el rector Abraham Díaz
González estableció en el Fuerte Buchannan, programa
que tenía como
«clientes»
preferidos a
los desertores de las escuelas públicas del país. Vestido con los trajes y chaquetas que eran la usanza de los profesores universitarios de aquel entonces, todavía nuevecito de la arrogancia aprendida en el Programa de Honor, prontamente me metí en problemas. El estudiante S. Trinidad,
que luego aparecería cuidadosamente colocado,
Piedras, edificio y facultad que aún no estaban moribundos. Fiel a mi ideario izquierdizante de la
Eso sí, los estudiantes tenían el mismo carisma magnífico de Puerto Rico, S. Trinidad y Tomás Reyes Peña. En un mismo año tuve que atender en clase tres ataques de nervios y un intento de suicidio. En el primer ataque de nervios -lelamos en clase El licenciado Vidriera-una muchacha
de tez oscura cayó al piso y fue difícil levantarla,
turno; algunas de estas parejas se convirtieron, con el correr del tiempo, en matrimonios ejemplares. Estos sabios maestros, que sabían de
cómo la mente es el más sensual de los órganos, nunca censuraban, preferían una discreción y cierta tolerancia que hoy resultarían insólitas. Empecé a dejar la puerta de mi oficina abierta,
sobre todo cuando atendía a estudiantes hembras. Recordaba aquella hoja de orientación repartida entre las estudiantes prepas, advirtiéndoles de sus
derechos frente al latente hostigamiento sexual de los profesores. En la portada del folleto aparecía el
profesor, en un torpe y caricaturesco dibujo, literalmente babeándose sobre el pupitre de una estudiante. Estaba empezando a ponerme viejo en el oficio. Recordé aquel notorio y viejo profesor de Estudios Hispánicos que hasta bien avanzados los años sesenta gustaba de acariciarles los cabellos a las estudiantes enfrascadas en escandir los
versos de Garcilaso y Quevedo, durante algún examen. Aquello no pasaba de ser tolerado como
la excentricidades de un viejo verde, hoy sería botado de la Universidad o, peor, habría terminado
sólo pude hacerlo con la ayuda de dos de sus condiscípulos, Puchi Delgado, que después jugaría como guardabosque izquierdo con los Cangrejeros de Santurce, y un campeón centroamericano de cuatrocientos metros con vallas cuyo apellido he olvidado. El segundo ataque -la misma muchacha de tez oscura- ocurrió
en la cárcel.
mientras yo leía Sólo la muerte de Pablo
consejería nunca está alejada de la educación,
Neruda. Aquélla era una histeria rara, parecía
pasé a comentarle de cómo sus caderas serían una distracción para los condiscípulos varones. Aquél fue un comentario avuncular, discreto y
originarse en el vientre, me pensé Tom Jones, el cantante de aquel momento. Luego otra muchacha tuvo el tercer ataque de histeria, después de los gritos y ser llevada en parihuelas al Centro Médico, sus condiscípulos me contaron que se había enamorado de un siniestro jockey del hipódromo y la madre la había obligado a denunciarlo en corte. A todo esto, tenía que explicar Borges, corregirles el hubieron y el haiga, el dijistes y el íbanos. Y esta misma estudiante,
A todo esto, en 1968 vi llegar a mi salón de clase la primera estudiante vestida con pantalones a reventar, de los llamados «violadores», y como
la Universidad resulta a la postre un lugar de poca tradición académica, siendo ese confuso vehículo de una sociedad en transición y movilidad, la
dicho por lo bajito. Cuando más adelante una estudiante bellísima vino a confesarme que su padre tenía un coco nocturno con ella, cada vez que ella se levantaba a darle el bibi a su hermanita
recién nacida; me salí de la oficina al pasillo y clamé a todo pulmón por un sicólogo, consejero, cura o trabajador social. Me perturba que no tengo recuerdo alguno de
que era fea como sólo la muerte, a diferencia de la
muchos años, es como si la memoria se hubiese
de Pablo Neruda, finalmente intentó suicidarse a la hora de mi clase, comiendo veneno para ratas en
tomado una sabática durante esos lustros, los de
Pedro José Rivera e Ismael Rodríguez Bou,
el baño; y nunca supe si la selección de mi curso para semejantes extravagancias sicológicas era
supongo que esto le ocurre a cualquiera que haya
un comentario sobre mis anticuados métodos pedagógicos o la pasión despertada por P.J. la Facultad todavía era un sitio donde uno podía pedirle a un mozo uniformado el dry martini y
años. Eso sí, por ahí comenzaron las señas. Un día me sorprendí diciéndole «mija» a alguna estudiante, mis cuadernos y apuntes se volvían irremediablemente amarillentos, los zapatos me
tertuliar con Charles Rosario o José Luis González,
comían las medias, supe reconocer mi
Hacia finales de los años setenta el Centro de
Iván lllich o Enrique Bird Piñero. Ya hacia fines de
trabajado en el mismo lugar por más de treinta
mediocridad, aquel fantasma que por fin me había
los ochenta y principios de los noventa el Centro
alcanzado, cuando pensaba en la excelencia de
de la Facultad era una fonda estudiantil de tercera,
profesores como Arturo Echavarría y Luce López
todo él en piezas, en una bolsa plástica Glad, allá
con peste a agua de fregadero y una ausencia
en el vertedero de Trujillo Alto, era una especie de
notable de alcoholes en el inexistente menú. Del
enfermedad incurable. Aunque me crié cercano a Papo Newman, en el Lugo's de la 65 de Infantería, aquel Trinidad fue mi primer sociópata conocido; mi ambición de educarlo en las églogas de
más antiguo Centro de la Facultad quedaban las
en mis camisas de hilo, y muchas veces llegué a clase, a pesar de abrir la puerta de mi oficina, con
legendarias anécdotas de Pepe Vega y Jorge Luis
la bragueta abierta. Además, ya no estaba Yvonne
Morales, de la pasión por el libar y los libros que
para aclararme quién era zutano, mengano y perencejo, los llamados profesores de nuevo
Garcilaso de la Vega fue una pretensión burlada. Aquel primer semestre culminó cuando un psicópata de tez-oscura y que respondía al mote de Puerto Rico me corrió por aquellos barracones
de Buchannan con ojos refulgentes y alma
ambos llevaban tan honrosamente.
Cuando empecé en la Universidad el «eros pedagógico» no era extraño, ni condenado como
hostigamiento sexual. Mis colegas mayores hablaban de míticos amoríos entre profesores y
estudiantes, me advertían que ya me llegaría el
24
DIÁLOGO/diciembre 2001
Baralt. Aparecían extrañas manchas de mostaza
ingreso al Departamento. La Universidad había cambiado. Había más
barbas, más doctores, más gente fea y melancólica que nunca; pero también se había desatado un odioso carrerismo que convertía los
comités de personal
en campos minados de
das. Me reconocí como un caballero averiado de la vieja escuela, un poco dessus la melee, pero, sobre todo, muy perplejo ante el hecho de que ya no podía ir a tomar
la siesta a mi casa por el problema del parking.
Mi utópica
ciudad
jardín,
recinto
para el pensamiento y la escritura, un poco había desaparecido bajo mis narices, la Universidad sufría la misma congestión estrésica del Puerto Rico extramuros. Lo que
me fascinó inicialmente de la Universidad, aquella apasionada
y a veces disparatada
ambición intelectual, se me había transformado en la ansiedad de encontrar estacionamiento.
espíritus; anhelos,
Habitaba
la casa
de los
ya tenía más recuerdos que más
fantasmas
o colegas
que
amigos. Siempre fui el más joven en el Departamento y ahora era el más viejo. Fui reconociendo la brillantez intelectual y postmoderna de mis colegas más jóvenes, tenía que darle paso a alguien como ellos. Al jubilarme
evitaría ese resentimiento contra la
nstitución, tan característico de muchos profesores
«retirados»
Eso sí, aquella lección de cómo se abraza la vida del pensamiento siempre estuvo ahí. Publiqué en el periódico.unos artículos sobre Cervantes, en ocasión de La Cervantiada promovida por el crítico peruano Julio Ortega, y Don Jesé Echevarría
quiso discutir conmigo, y con gran urgencia, mi visión sobre la muerte del Quijote. En ese momento, Don Pepe publicaba su libro Convocaciones, ensayos sobre Cervantes, Dostoyevski, Nietzsche y Machado. Mi antiguo profesor de filosofía, quien me había enseñado la sutileza del pensamiento de Descartes, ahora prefería hacer filosofía mediante el comentario en torno a los grandes escritores. La dedicatoria de su libro fue una lección existencial que aún asimilo, ya que su
confirmación queda aplazada hasta la hora última: «Pienso, querido Edgardo, que Don Quijote no murió mirando a la pared, sino a un espejo». Nos carteamos sobre este asunto, me sentí honrado al ser devuelto a la antigua pasión. Entonces, sin aviso, ocurrió en mi vida una de esas catástrofes emocionales que están más acá de las tragedias soñadas por la filosofía. Aquel verano de 1995 me fui a vivir a la playa, a la punta El Medio, a Villa Pugilato, a las casitas de Manolo y Manolín. Don Pepe, que vivía en Isla Verde, se enteró de mis tribulaciones y me buscó por todo el litoral, preguntando hasta que dio conmigo, presentándose en mi diminuto apartamiento del Cállejón Girona. Honrando la hora en que el búho de Minerva alza su vuelo, durante aquel largo verano de curación caminé la playa al atardecer, algunas veces acompañado por Don Pepe, otras
con Roberto y Carla Torreti. Justo era la filosofía lo que necesitaba mi alma fugitiva y en desorden. Don Pepe, que era un gran conocedor del
matrimonio, ya apoyaba su bastón sobre la arena, mientras yo chapoteaba sobre las olas, descalzo, con los ruedos del pantalón enrollados, bajo un sombrerito algo incongruente, mi antiguo profesor de filosofía intentaba, con su dulce acento chileno y aquella gesticulación tan delicada, serenarme sobre los misterios del alma femenina. Fue mi maestro; me honraría pensar que me consideró uno de sus discípulos. Poco tiempo
después
Don
Pepe
murió, en su
casa, como Don Quijote, supongo que mirando el espejo, como
ya me corrigió una vez RRA
Nací en 1946 en la Clínica Pereira Leal de Río Piedras, edificio localizado en la avenida Ponce de León, frente al portón del Museo, hasta hace poco. Más adelante ese edificio se convertiría en la antigua Facultad de Ciencias Sociales. «Nació y se quedó en la Universidad», gustaba decir mi madre, quien a causa de mi parsimonia me caracterizaba como
25
DIÁLOGO/diciembre 2001
«piedra en pozo». Yo le replicaba que era «el viajero inmóvil». No entendía.
Todavía voy al correo de la Universidad a buscar correspondencia.
Me encuentro
con
uno
que otro colega. En 1955 pasé por el antiguo correo, que entonces quedaba donde hoy está la oficina de Personal, y vi
a un hombre
de fealdad
ejemplar, con escasísima barbilla, enfrascado con otro en una discusión apasionada.
Para mí que era
un viejo, hoy pienso que tenía menos edad que la que yo tengo hoy, cuando escribo esto. Le pregunté a mi padre, me aclaró que ese señor se llamaba Manrique Cabrera, y lo dijo con esa parquedad republicana tan suya, tan a mitad de camino entre la curiosidad y el desprecio.
Somos
gente distinta; Don Jaime Benítez tenía razón. Segundo de dos artículos. El autor es un reconocido escritor puertorriqueño.
Se
jubiló
en
el
2000
como
profesor
del
departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras, UPR.
DEBATE
La amenaza fundamentalista global: un punto de vista independiente rente a la crisis surgida a partir de los ataques
sin margen de negociación prácticamente todo lo que
signifique libertades civiles, libertad de expresión,
ción a sangre y fuego del Corán y muchos otros.
del 11 de septiembre ha prevalecido en bas-
tantes medios locales una interpretación de
libertad artística, independencia intelectual, derecho al conocimiento, liberación de la mujer, tolerancia de
islámico propicia también otros fundamentalismos,
dichos sucesos propensa a hacer concesiones políticas al fundamentalismo islamista. Tal
línea de interpretación parece corresponder a cierta
la diferencia y libre desarrollo de la sociedad abierta y moderna. Ese movimiento autoritario tan extremado
ortodoxia situada en la órbita del poder cultural y
posee muchas características que nos recuerdan a los
comunicativo. La lógica programada en la mayoría de
si queremos influir en las contradicciones del capital
mos de derecha (los paramilitares, entre otros).
Al igual que los nazis, los fundamentalistas constitu-
El respaldo al terrorismo islámico se expone en
yen un absceso íntimamente adherido a la lógica del
mente se disfraza tras el silencio sobre el carácter real
del fundamentalismo y tras un análisis que convierte
mos judíos e hinduístas (antagónicos) y los fundamentalismos cristianos (aliados en su antisemitismo).
capital global, pero es un absceso que debe atenderse
no negociable de los infieles es su suprema definición.
merece un respaldo automático de las «fuerzas vivas». brutal e insensible, pero mayor-
antagónicos o aliados a éste, como los fundamentalis-
También habría que agregar la amenaza de posibles compañeros de viaje del fundamentalismo islámico, tales como diversos nacionalismos autoritarios (la ETA, los Tigres Tamiles) y versiones jurásicas de la izquierda estalinista (el FARC). De factura similar, aunque aparentemente antagónica, son los extremis-
nazis y plantea un peligro comparable. El exterminio
sus comentarios es que todo ataque a Estados Unidos
ocasiones de modo
La propagación demagógica del fundamentalismo
en un sentido democrático.
Dadas estas características tan coincidentes con los
en causa prima de toda la crisis a Estados Unidos. Se
En la lista de exterminio de los islamistas estamos
aspectos más nefastos de todo tipo de autoritarismo
evade el hecho de que el fundamentalismo islámico
todos los que no tenemos planes de profesar su nefasto
extremo, es absurdo despachar el islamismo como un
dogma. Debe añadirse que en esa lista de muerte los
mente de las políticas equivocadas o correctas que
fenómeno equiparable a un «otro fundamentalismo»
fundamentalistas incluyen también al Islam modera-
supuestamente esgrimido por el presidente George
aplique Estados Unidos.
do y tolerante de larga tradición que, como sabemos,
Bush en nombre de la sociedad occidental. Indepen-
ha dado pie a espléndidas obras de la cultura. Como
dientemente de las fatulas invocatorias religiosas de
constituye una amenaza en sí mismo, independiente-
Contrastes en la discusión Creemos necesario exponer una tonalidad diferen-
dice el novelista pakistaní Salman Rushdie, los funda-
Bush o de la voracidad neoliberal representada por su
mentalistas han secuestrado al Islam.
equipo de gobierno, nuestras sociedades democráti-
te en medio de ese coro consensual. Nos parece que es
La vocación de exterminio de estos secuestradores
posible mantener una crítica activa del modo en quese
del Islam se difunde por un ámbito global que incluye
conduce la guerra y del estado de cosas prevaleciente en las democracias del capitalismo moderno, y al mismo tiempo rechazar sin concesiones el fundamentalismo. No queda muy claro que les interese mucho
la expansión de la democracia a quienes siguen la
a los talibanes que asesinan y mutilan sistemáticamente a mujeres.y masacran a chiítas (confesión islá-
dad del poder, ciertamente se enmarcan en un orden
mica rival), hinduístas y cristianos; al Frente Islámico
humanos adquiridos, y en un espacio político y civil relativamente abierto de libre expresión, regateo y negociación. Ello plantea toda la diferencia del mundo
de Salvación de Argelia que masacra aldeas enteras de «infieles» (en verdad fieles moderados); a-los chiítas
de ahí derive su coqueteo político con el fenómeno
ortodoxos de Irán, con sus policías de la moral que golpean y arrestan mujeres; a la coalición fundamentalista de Pakistán, que ametralia católicos en las igle-
islamista.
sias; al Frente Islámico de Indonesia, que asalta los
consigna de obviar lo más posible la amenaza antide-
mocrática de los fundamentalistas islámicos, y quizás
cas modernas, con todas las limitaciones y los sabotajes a los derechos humanos que impone la coloniali-
Quienes sí interesan una crítica a fondo del neolibe-
asistentes a clubes nocturnos y cines e impone el
ralismo, la colonialidad del poder y las limitaciones actuales de la democracia, propenderán a asumir con
«toque de queda moral» en las ciudades; a las herman-
dades egipcias y jordanas, que asesinanjovencitas por
igual responsabilidad la crítica
a un movimiento de
tener relaciones sexuales con sus novios; a los islamis-
alcance mundial que amenaza de modo declarado y
tas británicos, que proclaman abiertamente la imposi-
26
DIÁLOGO/diciembre 2001
constitucional, en una textura cotidiana de derechos
con respecto a la lógica de opresión no negociable fundamentalista, tan similar a la de los nazis.
Cualquier intento de descartar esas diferencias cruciales en nombre de una equivalencia abstracta supo-
ne un desprecio tonto e irreflexivo del valor de los derechos democráticos adquiridos. De hecho, son las democracias llamadas occidentales las que han alber-
gado a los sectores perseguidos por el islamismo extremista. Numerosas comunidades islámicas alter-
DEBATE
nativas
y moderadas
prosperan Francia,
particularmente de la región,
que
en Inglaterra, España,
dan lectura de lo que aconte-
ce. Los islamistas actuales lu-
Estados
Unidos y Argentina caerían
charon con igual odio contra
la Unión Soviética, quien te-
en peligro mortal, de ubi-
carse en territorios de influencia fundamentalista no protegidos por derechos democráticos. El propio Salman Rushdie, condenado a
nía políticas muy afines en aquella época a las izquierdas internacionales, incluyendo
las árabes. El pecado de los regímenes
ridades fundamentalistas, ha disfrutado del asilo y la protección deestados democráticos occidentales.
ahora se les achaca a los regí-
menes proamericanosenotros países islámicos: la influencia de modalidades dinámicas de
vida, como los derechos de la
Globalización y libertad en cuestión Hemos constatado cómo durante la primera mitad
también en los países islámicos la explotación y la
del 2001 cobró un auge inédito la lucha social contra
| pobreza son en gran medida responsabilidad de las
los aspectos negativos dela globalización, involucran-
burguesías locales. Osama bin Laden es un empresa-
do a una diversidad de fuerzas y a numerosos jóvenes cargados de creatividad y espíritu libertario renova-
rio integrado a la economía global que subordina en
dor. Activistas y simpatizantes de las más diversas nacionalidades compartían en la forja de nuevos esti-
los de lucha apropiados a las expectativas de nuestra época. Las acciones multitudinarias de Génova aglu-
tinaron una masa crítica de gran potencial simbólico y político que desafiaba las políticas globalistas neoliberales desde una perspectiva de ampliación de la democracia y los derechos humanos. Los ataques del 11 de septiembre de 2001 y su
secuela echaron a perder ese potencial democrático. La perspectiva de los ataques terroristas es la de una ideología conservadora y retardataria que se empantana en las aporías de la identidad y la soberanía que
tanta violencia han motivado a lo largo de la historia.
Su acción ha impuesto una lógica del terror y el control que retroalimenta los rasgos más oscurantistas del
estado capitalista. Debemos criticar esos rasgos y también a quienes los complementan con sus tácticas de provocación. De hecho, ciertos sectores de la izquierda jurásica no comprendían la lógica democrática y
libertaria delos activistas antiglobalistas de Génova, y
en gran medida
obviaron el evento. Pero ahora
pro soviéticos en
Afganistán fue el mismo que
muerte por múltiples auto-
sí
encajan con la lógica del terror y el antagonismo identitario impuestos por la nueva situación. Los fundamentalistas islámicos, que antes eran antisoviéti-
cos, apretaron el botón antiamericano, que parece ser
lo único que hoy día moviliza a la izquierda jurásica y estalinista. Se suman así nuevos aliados políticos de
coyuntura. Tal vez logren incluso convertirse a la marca dogmática de Islam por la vía del gancho antiamericano.
Pero debe quedar claro que los terroristas del 11 y sus reivindicadores fundamentalistas no han debilita-
do al capitalismo global como tal, sino al fermento democrático oposicional que constituye, como decía
Karl Marx, la otra cara progresista del desarrollo de las fuerzas productivas en la era moderna, el revés de su rostro uo y opresivo. Lo que el fundamentalismo con todas las fuerzas de su corazón es el conjunto de libertades que se ha logrado arrancar en el proceso de desarrollo del capitalismo, aprovechando el amplio margen de contradicciones que presenta dicho dodo de producción. Como en tantas regiones subordinadas del planeta,
forma social, política y económica a las poblaciones que alega representar, incluyendo a la dotación de
| esclavos que laboran en sus proyectos agrícolas del | Sudán.
Su enemigo
no es el capital en sí; sino la
sociedad civil abierta y modernizante, que él asocia a Estados Unidos y a otras democracias occidentales.
| Dichas sociedades abiertas, según la lógica extremista, ablandan con el mal ejemplo al islamismo; fenóme-
no de contagio que Bin Laden y sus seguidores consi| deran el foco supremo del mal. Según el economista africano Samir Amín, las cla-
| ses dominantes afines al fundamentalismo islámico | persiguen
afianzar un capitalismo enmarcado
en un
orden religioso totalitario. Para ello deben neutralizar | la influencia
de formaciones
democráticas
como
las
identificadas con el occidente contemporáneo. Esta| dos Unidos se podrá convertir mañana a la socialde-
mocracia, estilo Olaf Palme, y aplicar políticas exteriores del mismo estilo, superpacifistas y no intervencio-
nista (ojalá). Pero ello no aplacará alos fundamentalistas, pues lo que ellos rechazan es eso mismo: los estilos
liberales, modernos, tolerantes y plurales de vida, que
| | |
mujer a la educación y al trabajo. Tan pronto los mujaidin derrocaron al último régimen pro soviético en Kabul, expulsaron a toda la fuerza laboral y profesional feme-
nina y prohibieron con saña brutal todo tipo de trabajo o estudio a las mujeres.
Independientemente de las obvias políticas imperiales, en otras regiones del mundo hán prevalecido respuestas no fundamentalistas ante políticas simila-
| res. No ha sido el caso en muchos de los países islámicos. Los fundamentalistas han masacrado a las fuerzas | democráticas de izquierda en sus países. Toca gran responsabilidad a EEUU, país que los auspició en función de su política exterior. Es preciso criticar ese
tipo de política imperial. Pero no poresose va a obviar la peligrosidad de tales movimientos extremistas ni se van a negar los contextos locales del fenómeno o las
| variables independientes que contribuyen a éste. Las potencias europeas aliadas y los propios Estados Uni-
dos tuvieron una innegable responsabilidad en el | auge de Hitler, pero ello no implicó que se obviara la
peligrosidad congénita de ese fenómeno y la necesi| dad de responder a sus agresiones.
Es en vista de estas consideraciones sobre el carácter del fundamentalismo, que como educadores, escri-
tores e intelectuales, nos parece necesario articular un apoyo crítico a los esfuerzos políticos y militares de
diverso tipo contra sus nefastas instituciones. Ese
indefectiblemente continuarán influyendo en los pre-
apoyo implica denunciar posibles crímenes de guerra
Analizando causa y efectos
corporativo-militaristas, alos intentos de responder al terrorismo con un sabotaje a las libertades civiles, y a los factores antidemocráticos, exclusionistas y destructivos de la globalización. También implica asumir
dios vigilados por el Islam ortodoxo.
Es intragable el cuento de que la causa primaria del fundamentalismo y el terrorismo sea la política exte-
rior de Estados Unidos, el neoliberalismo y otras causales que responden a una lógica del crimen y el
castigo. Susan Sontag denunció en su momento la mentalidad perversa que culpaba a las víctimas del sida por su mal, concibiéndolo como un castigo merecido a unos estilos de vida estigmatizados. De la misma forma, Ludolfo Paramio aclara, con su característica lucidez, que el terrorismo fundamentalista islá-
mico que provocó la tragedia del 11 de septiembre «no es consecuencia inevitable o necesaria de nada y debe ser combatido en sí mismo, no como un síntoma de algún mal más profundo». Reconocer esto no cancela la reflexión sobre asuntos de distinto nivel como lo son, por ejemplo, las maneras en que tanto la crisis entre Israel y Palestina
y la política exterior de Estados Unidos puedan ser parte del contexto a través del cual ciertos sectores,
27
DIÁLOGO/diciembre 2001
por parte de cualquier bando, denunciar la xenofobia y el racismo; mantener activa la crítica a los intereses
las posibilidades de expansión de derechos humanos
y democráticos que brindan las contradicciones del proceso globalizador. Todo lo anterior supone una expectativa Óptima de que la situación en Afganistán no desemboque en un empastelamiento político ajus-
tado a los intereses regionales de las grandes potencias, sino en un régimen democrático que incorpore,
entre otros, a las organizaciones de las mujeres afganas, principales víctimas del Talibán. Colaboración
suscrita por Jaime
Benson
Arias, Juan
Duchesne
Winter, Heidi Figueroa, Javier Figueroa, Emilio González Díaz, Laura L, Ortiz Negrón, Carlos Pabón, Madeline Román, Arturo Torrecilla y Marlene Duprey, del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Luis Avilés e Ivette N. Hernández, de
la Universidad de California, Irvine. Juan L. Bonilla, del Recinto de Carolina dela UPR. Roberto P. Rodríguez Morazzani, investigador independiente.
AMBIENTE
Clave las comunidades en la protección del medioambiente Por Pedro J. Saadé Lloréns n los últimos años, los ciudadanos
de
distintas comunidades y de los grupos pro ambientales han sido el motor principal en la lucha por la protección de los recursos naturales y de nuestro ambiente natural. Aunque al recordar los esfuerzos de orga-
nizaciones comunitarias -como las que para los años 60 batallaron enérgicamente contra la explotación minera y muchas otras luchas en décadas anteriores- cabe preguntarse si esto siempre ha sido así.
Al cabo de estos primeros meses de la nueva administración gubernamental no se percibe un cambio realmente significativo en esta tendencia histórica. Por el contrario, las agencias gubernamentales que se ocupan de la supervisión del medioambiente cada día dan más y mayores indi-
cios de serias deficiencias. Por otro lado, tampoco vemos que el «movimiento ambiental» en Puerto Rico -mejor dicho, ese conglomerado disperso de personas y grupos al cual se le puede sumar comunidades individuales afectadas por diversos pro-
[4
yectos- haya alcanzado un grado de coordinación
suficiente para producir siquiera una mínima agen-
da ambiental, ni una respuesta coordinada.
Hace falta, sin duda, que nuestras universida-
des y profesores estudien más a fondo y produz-
can una historia del ambientalismo en Puerto Rico, incluyendo sus similitudes y diferencias con la historia de la lucha pro ambiental de otros países. La profesora Millie Concepción, de la Universidad de Puerto Rico, inició está importante tarea. Una primera etapa en ese recuento histórico comenzaría con aque-
lla ideología y obras de nuestra literatura que se entroncan en la admiración de nuestros campos y de la vida campesina. En Puerto Rico, a ese primer periodo en que se admiran y añoran nuestras bellezas naturales -muy importante aún en nuestro sentir- le sigue el periodo de la lucha contra la explotación minera, la cual estuvo marcada no sólo por un deseo de proteger los recursos naturales como tal, sino de protegerlos por ser nuestros.
Luego entramos en lo que pudiéramos designar
como la tercera etapa, la cual se inicia a mediados de
los años 60. Sin duda, recibimos en ese momento una gran influencia de Estados Unidos, cuando esta nación inicia el período de grandes avances en la legislación ambiental. Esa legislación nace, a su vez, debido
al gran empuje de la opinión pública norteamericana,
que reacciona ante la extensión y seriedad de la conta-
minación química de-los suelos, el aire y las aguas.
Política Publica Ambiental. Esta ley estableció como política pública que se tomara en cuenta y se protegiera el medioambiente en las decisiones gubernamenta-
les. Curiosamente, esta legislación vino a ser interpretada por fin con más fuerza y profundidad por el
Tribunal Supremo de Puerto Rico, sólo durante los
últimos cuatro años, como parte dela actividad litigiosa que provocaron las decisiones de la administración del entonces gobernador Pedro Rosselló. Como hilo conductor en los distintos periodos que tan someramente hemos reseñado, se encuentra el hecho de que los grupos ambientales, las comunidades y el público en general han sido el motor principal de los cambios y los avances ambientales, y la protección de éstos. No quiere ello decir, por supuesto, que el Estado o las autoridades no han tenido iniciativas ambientales, pues ello sería simplificar en exceso una complicada relación entre la opinión pública, los intereses que chocan en una sociedad, la legislación y los poderes públicos. Sin embargo, los impulsos básicos de cambio y de supervisión parecen venir consistentemente «desde abajo». Esto ha sido cierto, por ejemplo, en el desarrollo de
la jurisprudencia del Trib
Supremo de Puerto
Estado, adyacente al Jardín Botánico, y la construcción del condominio Princesa del Mar) como en gestiones programáticas, por ejemplo la implantación del Programa de Infraestructura para el Manejo de Desperdicios Sólidos de la Autoridad de Desperdicios Sólidos. La intervención decidida y firme de las comunida-
des y la opinión pública son la A
garantía que tiene
la sociedad frente a los modelos de desarrollo caducos que impulsan las agencias gubernamentales. En definitiva, debe continuarse, retomarse e intensificarse esa iniciativa ciudadana para garantizar la
protección de nuestros recursos naturales y el entorno natural. Es importante señalar que la nueva administración gubernamental no ha revocado uno solo de los
cambios legislativos y reglamentarios que el pasado Gobierno ideó para deshacer las doctrinas del Tribunal Supremo en materia ambiental.
No
hemos visto hasta la fecha ninguna iniciativa, al
menos en forma integrada, para atender problemas urgentes como el uso y la destrucción de la tierra, la contaminación de las aguas y la calidad y disponibilidad del agua potable.
Por el contrario, puede observarse la insistencia en
Clave en ese sentir de indignación, cuyos cimientos
Rico, donde los litigantes han sido
Misión Industrial,
viejos modelos que dependen dela construcción como
chel Carlson, Silent Spring, que documentó en forma dramática la contaminación del medioambiente (y, en
también una seria escasez de recursos económicos en las dos agencias ambientales principales del país: la Junta de Calidad Ambiental y el ento de Recursos Naturales y Ambientales. Ambas atraviesan también serias crisis administrativas, que socavan sus posibilidades reales de proteger nuestros recursos naturales y el medioambiente. Hace falta, pues, ahora -como antes y como siem-
llegan hasta nuestros días, fue la obra cimera de Ra-
los ciudadanos en protección de la Ruta 66 y la Asocia-
motor crucial del desarrollo económico. Puede verse
alimenticia) con químicos
ción de Residentes de Piñones. Es importante señalar un hecho poco comentado, y es que la administración del ex gobernador Pedro
rms y persistentes, como insecticidas y plaguicidas. En ese periodo se aprueba en Estados Unidos la ley que obliga a las a federales a tomar en cuenta
esa reciente jurisprudencia ambiental del Tribunal Prop mediante la na de cambios en las leyes y los reglamentos ientales pertinentes.
de 1969). En Puerto Rico se legisló un primer mandato
grado significativo de corrupción o de favoritismos
re- la decisiva intervención de todos, no en forma
namentales, todo ello con consecuencias ambientales
bueno sería!- en forma mas integrada y programada,
individuales (el edificio del Fondo
El autor es abogado con experiencia en derecho ambiental.
particular, de la cadena
el medioambiente (National Environmental Policy Act
en 1968, para
proteger los recursos naturales mediante
la creación de una división en el to de Obras Públicas; y, posteriormente, en 1970 se creó la Junta de Calidad
Ambiental a través de la Ley sobre
Rosselló deshizo parcialmente los logros obtenidos en
Otra característica de esa administración ha sido el
políticos y económicos en la toma de decisiones guber-
'agmentada como casi siempre ha sido, sino -¡que
nefastas. Esto se ha constatado en el caso de proyectos
28
del Seguro del
DIÁLOGO/diciembre 2001
DIÁLOGO/DICIEMBRE 2001
Una artista ante su espejo
ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA
Foto por Ricardo Alcaraz
UNA ARTISTA NR A ¿Será la rosa?
Allí la experiencia no sólo es estética. Se trata de advertir todo el serlo. Evidenciar en sus lienzos y trabajos su lucha por buscar un
rrar, ensuciar, maltratar las cosas en una sociedad que ha sido elevada, falsamente, a la categoría de sociedad de consumo, rodea la obra de un aura particular. En tanto las visiones tétricas de
acercamiento diferente a los temas de siempre, de andar a la caza de
Myrna Báez sean el anticuerpo contra la estafa de las “visiones
propias y ajenas contradicciones internas, de jugar con las formas y
felices” su obra crecerá en importancia y significado... Ella ha
NA RETROSPECTIVA DE LA OBRA de la pintora y grabadora Myrna Báez se está presentando hasta el
al hacerlo conocer al dedillo los riesgos que ello supone, de construir
inventado un modo original de ver contra las engañosas aparien-
¿será el trámite
de la sombra debajo de los pétalos? ...la sombra devorando la luz que no termina...
Ángelamaría Dávila
proceso de aprendizaje de una artista con vocación y voluntad de
una mirada distinta e insistir en los temas y las formas que le han
cias; su obra, a la vez, debe verse a la luz de ese foco cuya inten-
obsesionado como las formas redondas de la figura femenina, los
10 de febrero de 2002, en el Museo
ción modificadora es innegable, Ese foco nos va empujando ha-
muros transformados en espejos de lo más íntimo casi como repre-
cia los infiernos por una rampa suave, sin sobresaltos ni estri-
de Arte de Puerto Rico, bajo. el título Una artista ante su espejo, en la que se exhiben 167 piezas representativas de lo mejor de sus propuestas estéticas y de su creación, producidas durante los 44 años de quehacer profesional, agrupadas a
sentación de las sombras y el paisaje, que en todo se encuentra, una naturaleza verde que invade los espacios imposibles. La obra de Myrna evidencia un alto nivel técnico y creativo. Pero la fuerza rotunda de sus composiciones, la valoración cromá-
dencias; yo diría quelo peculiar dela resistencia puertorriqueña, su carácter pasivo, la fuerza de sus doblegamientos, se lee sin dificultad en las superficies oscuras, casi sórdidas, de las pinturas de Myrna Báez. ...las figuras de Myrna Báez descalifican los rei-
tica en la mayoría de sus lienzos, el acercamiento íntimo y a veces
nados de belleza y la lujuria de los clientes de hoteles... .alta vo-
entrañable de sus composiciones hacen de su obra una de las más importantes de la plástica del siglo XX puertorriqueño y caribeño.
luntad contaminadora....».
partir de 1957 con un óleo llamado Muchacha, y que cierra con el
Esas reflexiones en torno ala obra de Myrna dan inicio a una
acrílico sobre lienzo de hilo Yo, Artemisia, de 2001. La exposición se concibió y se ordenó al cuidado de la curadora Margarita Fernández Zavala, quien lleva mucho tiempo estudiando la obra de Báez e, incluso, de la misma manera fue la
De siluetas y estampas
amistad epistolar que interrumpe la muerte de Traba. En la exposición se consignan señalamientos de la última, mientras que Ver, disfrutar, dejarse conmover por esta excelente muestra retrospectiva de la labor creativa de Myrna Báez, también profe-
curadora de otra muestra retrospectiva (Tres décadas gráficas de Myrna Báez) realizada en 1988 a raíz de la VIII Bienal de San
Esta artista de 70 años, primero estudió Ciencias Naturales en la Universidad de Puerto Rico, porque pensaba ser médico, pero su destino era la pintura y luego de terminar su bachillerato en Ciencias se
fue a Madrid a estudiar arte en la Real Academia de San Fernando,
Allí terminó su maestría en 1957 y al regreso estudió en el Taller de Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, como exhibiArtes Gráficas del Instituto de Cultura Puertorriqueña, bajo la tutela ción homenaje de dicha jornada cultural. > de Lorenzo Homar. Pasa a ser una de los cuatro discípulos de excepEn esta ocasión, Fernández es asimismo la editora del libro. _ción del maestro, junto a Martorell, José Alicea y José Rosa. que lleva el mismo título de la muestra, en el que hace patente inalmente estudia en Pratt Graphic institute de Nueva York. con reproducciones y registra, mediante una minuciosa lista, gran Vuelve a la isla y en 1970-1971 visita la UPR la pareja de Ángel Rama parte de la obra de Báez. Se incluye en dicho texto el ensayo «Myry Marta Traka: él, ensayista uruguayo y ya importante crítico de lite-
na Báez: insigne artista puertorriqueña y latinoamericana» de
Edward J. Sullivan, profesor de New York University y quien se ha especializado en arte latinoamericano, y otro estudio de la pro-
pia editora Fernández, quien es de igual modo profesora pero de Historia del Arte en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón.
Pero si bien el libro Myrna Báez: una artista ante su espejo es un objeto de arte imprescindible por el diseño de páginas y
portada, y por la calidad de las reproducciones de las obras de la artista, éste no sustituye ver la muestra que se encuentra en las dos salas del Museo dedicadas a la exhibición.
ratura, y ella; novelista argentina y reconocida crítica de arte. Traba publica en el'71 Propuesta
y las reacciones que suscitó
polémica sobre arte puertorriqueño,
fueron
de escándalo para muchos debi-
do a sus comentarios sobfre el arte ylos artistas del país,
Pero allí, además de reconocer la calidad y el talento de Homar y Tufiño, entre otros, su ojo se detiene en el trabajo de Myrna y ya
en ese momento precisa unas características y unos detalles que todavía son válidos: «su manera de desarticular los paisajes urba-
nos integrándolos en una atmósfera sombría, su propósito de bo-
30
DIÁLOGO-Zona CunruraL/diciembre 2001
algunas de las piezas son la contestación al diálogo entre ambas. sora y Artista Residente de la Universidad del Sagrado Corazón, es ciertamente un privilegio necesario para toda persona que
aprecie las artes plásticas sin necesidad de gentilicio alguno. En la memoria quedan Seducción (1999), acrílico sobre lien-
zo de hilo como preámbulo de Yo, Artemisia (2001), acrílico sobre lienzo de hilo; Los gatos del cardenal (1998) acrílico y óleo
sobre lienzo de hilo; Árbol amarillo (1995), acrílico sobre lienzo; La jarra azul (1993), óleo sobre lienzo de hilo; Ella (1993), óleo y
acrílico sobre lienzo de hilo; Homenaje a Rousseau (1992), óleo sobre lienzo de hilo; Las vacas rojas (1991), óleo sobre lienzo de
hilo, Luna de amanecida (1991); óleo sobre lienzo de hilo; Ramón (1980), acrílico sobre lienzo de algodón; Bambú (1977), acrí-
lico sobre lienzo de algodón; Maguey 11(1976),acrílico sobre lienzo de algodón; Paisaje de Trujillo Alto (1976), acrílico sobre lien-
zo de algodón; La lámpara Tiffany (1975), acrílico sobre lienzo; y la sorpresa de la escultura/figura Mafioso (1974), madera y fiber-
glass. Con Myrna se aprende a cuestionar la certeza de la luz y las coartadas que tienden las sombras.
Jan MARTÍNEZ
La casa de cristal y otros relatos posmodernos A María, Vanessa y Ana Déliz
importa si el ridículo es ma-
noveno grado nos leía un poe-
yor o menor, lo importante son los segundos en que usted aparezca en el spot publi-
ma muy melodioso y archicono-
citario. Usted entonces será
cido de Rubén Darío titulado
famoso, tendrá reconoci-
I MAESTRA
DE ESPAÑOL DE
Sonatina, que hacía referencia a una princesa que se encontraba muy triste, encerrada
miento.
Aparezca
usted
sa-
cándose sus mucosidades en
en su palacio de mármol, «presa de sus oros, presa de
un carro o lanzándose con-
sus tules/ en la jaula de mármol del palacio real». Tam-
tra una máquina de refrescos. O sacando la lengua en
bién recuerdo el poema El caimán, de José Santos Chocano, en el que por mor de la poesía este animalito se
un anuncio de refrescos o pelando'pabajo'en un anuncio
convierte en «príncipe estático» que vive «preso en el
palacio de cristal de un río». Texto igualmente modernista y que trata el tópico de la princesa o el príncipe que no puede escapar de su riqueza, de su mundo de
bien light de alguna cerveza o ventilando su diario vivir
en una casa de cristal. Sin embargo, no hay que preocuparse por la salud
ensueños.
En el modernismo, los poetas soñaban con estancias de cristal en las que yacían atrapadas en el sutil entramado de sus boatos y sus riquezas bellas princesas, melancólicos príncipes. En nuestra atribulada moder-
de esta heroína de la casa de
cristal, ya que existen encierros peores de los que es me-
nidad, la ficción se ha cansado de su fantasmal existen-
jor ni hablar. ¿Qué tal el delos
cia y ha decidido tomar por asalto la realidad. En Puerto
asilos de ancianos, de las
Rico tenemos un personaje atrapado, esta vez no en un
cárceles o de los orfelinatos?
palacio de mármol o en un río de irisadas transparencias que termina mutando en el genio del poeta en su fabulosa estancia de cristal. Es una joven mujer que, como muchas de este país, se sueña princesa y, presa de sus miserias y de
las nuestras, vive encerrada en una casa de cristal. Remedo de una casita Massó, pero de fúlgido y transparente cristal.
Erigida para probar su fuerza de voluntad para afrontar la peor de las soledades, aquélla la del hombre contemporáneo solo
entre el afásico clamor de las multitudes, y demostrar las capacidades del mercado que, como una hiedra de mil cabezas, es capaz
de subsistir y prevalecer a través de sus propios absurdos, de sus más siniestras entelequias. Todo este febril tapiz, hilado ya no por la imaginería modernista decimonónica, sino por la mente calenturienta de un glorioso empresario, lo podemos disfrutar a dia-
rio en el centro comercial de Montehiedra. Imagínese usted encerrado en una casa de cristal atrapada
dentro de esa otra casa de cristal que es el shopping center. Apartado de su familia, de sus hijos. A la vista de todos. Siendo objeto
de la mirada inquisitiva del otro. Soportando multitudes de curiosos a diario. Sumando visiones, desde la mirada benévola y compasiva a la mirada burlona y cínica. Leyendo en las bocas de los espectadores la palabra de aliento o el comentario enfermizo
y procaz. Durmiendo la noche entre miles de productos. Soñando el sueño de los televisores, las lavadoras, los microondas y las cajas de cereales. ¿Cómo usted se sentiría, día a día durante dos largos meses? ¿Tendría pesadillas en las que amanecerá convertido en una vajilla o en un candelabro como los personajes de la Bella y la Bestia? ¿O se sentirá doblemente devorado y su sueño será la
ardua digestión de un enorme monstruo de cristal?
¿Por qué no es un héroe Tito Foto por Ricardo Alcaraz
llas de la tele o para sacar del anonimato y dar lustre a algún apelli-
do humilde.
Kayak, quien sufre un encie-
rro de hierro y cadena, una verdadera prisión en las mazmorras
de Bush? ¿O todos los héroes anónimos que realizaron actos de
Ya no se trata de resbalar en un palo ensebao para ganar una
nevera o un televisor. O de tirarse en un barril por las cataratas del Niágara. O de dilucidar algún problema familiar o de infidelidad por la televisión en el programa de Cristina. Cuestión aquella que podría durar quizás una media hora y al final, el olvido. Sino de dos largos y tediosos meses expuesta su vida a la mirada del otro. Desvencijada su intimidad. Todos sabrán cómo duerme, qué come, cómo camina. Si duerme de lado o boca abajo. Si se rasca la cabeza o se hala las orejas. Cuán grande es su bostezo.
Vivimos vidas tan vacías, que han terminado por convertirse en espectáculo las trivialidades que realizamos a diario. La mediocridad ha erigido en heroico paradigma la banal rutina de nuestro diario vivir. Y la vida de Nydia será un producto que todos consumirán y que será llevado en las bolsas y en los paquetes a todas las casas como un artículo más junto a los tomates, los enlatados, las conservas. Y todos de alguna forma nos habremos apropiado de su
desobediencia civil en Vieques y que no tendrán al final de su gesta
un lujoso carro del año o su abundante tajada de dólares? ¿Por qué no miramos durante dos meses por nuestros lentes cristali-
nos la agonía de un reo puyándose en el oso blanco? ¿Por qué no hacemos un happenning de la vida de uno de los miles de niños
abandonados que malviven en nuestras instituciones sociales y peregrinamos todos los días durante dos meses y les escribimós notitas de solidaridad en la pared del cristal? ¿O es que el espacio del maltrato no puede tener cabida en otra casa de cristal? Pero no desfallezcamos, pues,de este sutil experimento se esperan grandes resultados y a Nydia le ha sido entregado un diario
para que escriba sus meditaciones. Sus íntimos encuentros con su ser interior. Y los sociólogos y sicólogos de las revistas de farándulas ya se encuentran a la espera de estas cristalinas meditaciones que habrán de ayudarnos a entender las tribulaciones existenciales producto de este encierro. Podremos oponer estas me-
vida. Su trajín diario ahora es monitoreado por cámaras, para mi-
ditaciones de Nydia al diario de Napoleón en Santa Elena o a las
rar el tamaño de su entereza o el de su depresión. Sin embargo, queda la satisfacción de que Nydia na. Pues al final, habrá vencido una dura prueba y le tado al mercado unos 20 mil machacantes. Porque, como el nuestro, se deciden los héroes en los medios
profundas disquisiciones de Hostos en su célebre diario. Si fuera es una heroíhabrá arrebaen un pueblo de comunica-
así de fácil nos bastaría con llenar los centros comerciales de cár-
ción, en los anuncios de televisión y, ahora, en los pasillos de los
ten oscuridades, escorzos, siluetas humanas que aunque habiten
centros comerciales.
en una casa de cristal o en un palacio de luz pasarán por la vida
celes de cristal, para obtener una comunidad de hombres y mujeres sabios que se hayan encontrado consigo mismos en virtud de las graciosas majestades de la sociedad de consumo. Y es que exis-
De esta manera, se tapona el tráfico en Montehiedra y miles
como penumbras perdidas, devoradas por las densas madejas de
Nydia Barrazas de 26 años, divorciada y desempleada, madre
pasan a ver a Nydia en su ergástula de cristal. Gracias a nuestra
la sociedad de consumo sin llegar nunca a comprender las com-
de dos niños. Nueva princesa elegida para dar al traste con un
estridente posmodernidad, hemos cambiado el ágora de las tertu-
plejidades de la existencia. Siendo pasto de empresarios a los que
récord inocuo de los libros de Guinness. ¿Qué usted pensaría si al
final de toda esta gesta posmoderna, su nombre se encontrara glo-
lias en las plazas públicas por este espacio de alucinación de luces y escaparates, donde la solidaridad, la comunicación y el encuentro
triste realidad y hacia ese destino nos quiere arrastrar la oscura
razón del mercado posfordista.
sólo les importan sus ganancias, su íntimas plusvalías. Esta es la
riosamente al lado del nombre del que más hot dogs ha comido o
son situaciones accidentales. Donde el fin es el consumo, no el en-
del de la señora que más veces se ha pintado el pelo? Y que su
cuentro. Impera la impiedad del mercado y los comerciantes han
De esta manera, la vida sigue su transcurso y unos constru-
fama, su encanto, el residual que tendrán sus hijos y sus nietos
triplicado las ventas desde que Nydia está en la casa de cristal. Des-
después de su muerte residirá en haber establecido una marca
pués de todo, 20 mil pesos es una buena inversión para presarios, porque nosotros en nuestra pobreza material y somos capaces de convertirnos en espectáculo y tarima. La televisión, la radio, la prensa son los paradigmas portancia. Se es célebre si se participa en un anuncio de
estos emespiritual
yen sus casas de,paja, otros de madera, aquéllos de adobe y algunos de cristal. Mientras el lobo gordo y globalizado del mercado espera para devorarnos a todos.
de la imla tele. No
El autor es poeta, profesor de literatura y director de la revista La Torre de la Universidad de Puerto Rico.
mundial como aquél que más tiempo ha vivido en una casa de cristal. Sin televisión, sin radio, sin prensa. Y si usted añadiera que lo hace como todos hacemos lo que hacemos: por dinero, para
ganar un poco de la fama que envidiamos en las rutilantes estre-
31
DIÁLOGO-Zoma CuLrura/diciembre 2001
Mario EDGARDO ROCHE
PICASSO ERÓTICO UN PASEO POR LA SENSUALIDAD EN EL ARTE L VOYEUR PUEDE DEleitarse con los dibujos y las acuarelas de las interminables noches de
ciones. Interpretó las numerosas variantes del clásico prostibulario, al que dedicó varias series de cuadros, dibujos y grabados. Sus obras Abrazo, Dos
figuras y un gato, y Los hermanos Mateu y Ángel
juerga en los burdeles
Fernández de Soto con Anita, son ejemplos de esa
de los barrios gótico y
etapa.
chino de Barcelona; con
Poco a poco fue distanciándose de evocacio-
esculturas y cerámicas
nes realistas, proceso que le llevaría a Les Demoi-
que consignan el impe-
selles d' Avignon (1907), que señala el nacimiento
rio del falo y el poder de los abrazos; o con pin-
del cubismo. Aquí el punto de vista cambió: son
turas y grabados que convierten el acto sexual
bestia. Las piezas articulan el relato de la pasión
las prostitutas quienes escrutan a los clientes ante los que se exhiben. De acuerdo con los expertos en el tema, el burdel se convierte así en una metáfora
en la vida y obra del admirado Pablo Ruiz Picas-
del taller, y a la inversa, siendo los lugares donde
so.
se pueden materializar las fantasías, exaltar y degradar a las mujeres, venerarlas y odiarlas y, finalmente, sacrificarlas en el altar del arte.
en un encuentro mitológico entre la bella y la
Picasso erótico, la más reciente exposición
itinerante sobre uno de los fundadores de la vanguardia artística de principios del siglo pasado,
abrió sus puertas recientemente en el Museo Picasso de Barcelona, uno de los espacios culturales más importantes de España, con cerca de un
De monstruos
sádicos,
sueños y mitos Tras su período cubista, desarrollado duran-
millón de visitantes al año. Reúne 290 obras en-
telas primeras décadas del siglo XX, Picasso abor-
tre pinturas, dibujos, grabados, esculturas y ce-
da de nuevo la sexualidad, influenciado en este
rámicas que abarcan toda la trayectoria del ar-
caso por las reflexiones de los surrealistas. Los
tista, que va desde 1894, año en que se exhibió su
cuerpos se rompen, sus partes son vistas como ele-
primer dibujo, a 1972, poco antes de su muerte.
mentes independientes y los órganos son remodelados.
El semidiós
Como el doctor Frankestein en su lucha por
del sexo y el arte
definir el enigma de la vida y la muerte, Picasso
La primera experiencia sexual de Picasso
crea monstruos sádicos armados con ganchos, len-
fue a los 14 años. Al respecto dijo: «Sí, todavía
guas aceradas o conchas cortantes, y manchas uni-
era un crío. No esperé a la edad de empezar. Además, si esperabas a edad de la razón, quizá la razón te Quizás ahí comenzó todo. Según el
celulares que constituyen criaturas sexuales. La
la razón para alcanzar esa impediría...» escritor y crí-
idea de la sexualidad femenina como una amena-
za monstruosa domina la obra del artista, que probablemente fue influenciado por las reflexiones de Freud. Desnudo acostado, Mujer sentada en un sillón rojo o Desnudo en un jardín son algunas de las obras más significativas de ese período. Las relaciones con las mujeres continuaron
tico John Berger, nunca se ha expresado en la pin-
tura la experiencia subjetiva del sexo de forma
tan cronológica, tan extensa y tan autobiográfica como en la obra de Picasso, quien pasó directamente de la infancia a la madurez sexual, olvi«Desnudo de la pañería: estudio para la señorita sentada» / mayo-principio de junio de 1907.Acuarela encendiendo el fuego creativo del artista. Su vínsobre papel verjurado blanco. culo con Marie-Thérese inspiraría entre 1931-1932 dando la adolescencia. El erotismo no es sólo una de las facetas de una serie de desnudos acostados o dormidos en los que Picasso pone a dialogar la pintura y la escultura. Postela obra de Picasso, es el motor de su producción. Esta exposición, de aquel que regresa a sus primeros años de vida desde una persque ya se presentó con mucho éxito en la Galerie Nationale du Jeu riormente serían los seres mitológicos y las imágenes de las copectiva nostálgica, pero con mucho sentido del humor», explica Marridas de toros las que adquirirían protagonismo en sus obras: de Paume de París y en el Musée des Beaux-Arts de Montreal, no ría Teresa Ocaña, directora del Museo Picasso de Barcelona. No se deja la menor duda. Las mujeres fueron una parte importantísi-
ma en la vida y obra de Picasso, un artista cuyo poder de creación y renovación quizá no tiene equivalente en la historia de las artes plásticas. Su visión del sexo es, sin duda, la del macho ibérico. Las féminas —tuvo innumerables relaciones con éstas hasta avanzada
edad— son el objeto del deseo del artista, la figura que éste utiliza en función de su placer y su morbosidad. Desde muy niño, Pi-
casso dejó ver su debilidad por las mujeres, hecho que probablemente se debe a que básicamente fue criado por éstas. Dos primas, su abuela, sus dos tías y una criada vivían en su casa. Su padre, el único hombre de la casa, pasaba largas temporadas fuera del hogar. «En sus primeros dibujos es perceptible un erotismo directo. Luego, ya viejo, sus obras proyectan el punto de vista del voyeur,
trata de pornografía ni perversión del sexo, según opina la francesa
centauros (figuras equinas que simbolizan la potencia sexual) y
Dominique Dupuis-Labbé, conservadora del Musée Picasso de Pa-
el minotauro (encarnación de la fuerza viril y la fecundidad) ata-
sano con un gran deseo de vivir y disfrutar.
can a mujeres o las acarician con ternura mientras disfrutan de los placeres de Baco. Minotauro violando a una mujer y Dora y el Minotauro son piezas paradigmáticas de ese momento.
Una vida para el placer
La madurez y el ocaso
«Nuestra vida consiste en ir a misa por la mañana, a los toros por la tarde y al burdel en la noche», comentó una vez Picasso a su amigo, el novelista francés André Malraux. El malagueño vivió para
del macho ibérico muy duro para Picasso. En una ocasión, hablando sobre el deseo
gozar, una actitud quése refleja en toda su obra.
de fumar, dejó ver esa frustración: «(....) por mucho que la edad
rís, que es también la comisaria científica de esta exposición. Entiende que es más bien el reflejo de un espíritu libre, de un hombre
Ser testigo de los efectos de vejez sobre su potencia sexual fue
Durante su juventud Picasso asistió con regularidad a los bur-
nos obligue a renunciar a ciertas cosas, el deseo (de fumar) sigue
deles de Madrid, Barcelona y París. Algunas de las imágenes de esos
presente. En el amor ocurre algo parecido.Ya no lo hacemos, pero el deseo permanece. Uno se mete la mano en el bolsillo».
jolgorios con las prostitutas son perceptibles en sus primeras crea-
32
DIÁLOGO-Zona CuLturAL/ diciembre 2001
La exposición ocupa tres
salas del Museo Picasso de Barcelona, instalación que fue fundada en 1963, cuando el
artista no era bien visto en España. El Museo posee una de las colecciones más importantes de Picasso, centrada en sus años de
juventud, donde es posible observar el pasado más tradicional del artista.
Como era de esperarse, con el
paso de los años la mirada del artista cambió. Se convirtió en un voyeur,
que tras la cortina entreabierta disfrutaba de los primeros planos de la obscenidad bestial, las bacanales y las contorsiones anatómicamente irrea-
lizables. De acuerdo con los organizadores de la exposición, consciente
o no, Picasso mantuvo aquí su preocupación por insertarse en una tra-
dición, hecho que es palpable en piezas como
La mujer que mea
(1965),
obra que evoca una del mismo nombre por Rembrandt.
Este voyerista-escenógrafo que organiza el espectáculo del goce,
mientras desciende el pico de la fuerza vital, alcanza un punto de inflexión en los grabados Rafael y La Fornarina (1968). Según se explica en la exposia AA is A ción, se trata de la «teatralización de Figuras al borde del mar / 12 dé enero de 1931. Óleo sobre tela las efusiones del pintor y su modelo». Picasso se oculta tras la mirada del papa Julio II, escondido deque estaban en manos de coleccionistas trás de una cortina o sentado en su trono o encima del orinal; o privados o públicos y presentarlas al pú-
del artista Miguel Ángel, oculto bajo la cama de los amantes. De-
blico, más allá del pudor y las reservas
gas en casa de las chicas (1971), que sigue la línea festiva de ese
morales. Durante bastante tiempo muchas
período, no oculta las angustias que la vejez le trajo a este insacia-
de estas creaciones fueron bien guardadas
ble hombre.
en la trastienda, situación que molestó
Arte, pornografía y libertad La exposición Picasso erótico sugiere el debate -quizá ago-
mucho a Picasso.
«La realización de esta exposición habla mucho de cómo ha cambiado la cultu-
tado- sobre el arte, el erotismo y la pornografía. Una discusión que el propio artista, fiel a su perfil romántico -el espíritu creador es lo supremo-, se encargó de borrar cuando se le preguntó una vez qué pensaba sobre la distinción entre esos.dos últimos con-
ra de la ciudad. En un momento se padeció la represión de la sexualidad y la libertad de expresión, pero eso ha cambiado», afirma Ferrán Mascarell, responsable de
ceptos. La respuesta de Picasso fue tan sencilla como contunden-
Cultura del Ayuntamiento de Barcelona.
te: «¡Ah! ¿por qué hay alguna diferencia?» Lo cierto es que observar las obras de esta exposición podría calentar a cualquiera. Ocaña, directora del Museo Picasso de Barcelona, prefiere que sea el público el que decida sobre el contenido de la nueva exposición, consciente de que se trata de un asunto polémico. La comisaria científica, Dupuis-Labbé, insiste en que en Picasso no hay pornografía ni perversidad a la hora de mirar a la mujer, sino que se trata de la obra de «un ser libre». Influenciados por las reflexiones de Freud, algunos estudiosos de estos temas han planteado que el arte es la expresión sublimada de deseos, anhelos y frustraciones. Cuando la Ilustración se disparó en Europa en los siglos XVIII y XIX, los artistas reemplazaron a Dios y sus obras adquieren un sentido sagrado que fue desapareciendo a lo largo del XX. Simultáneamente, el amor romántico dio paso a las relaciones más carnales.
Recordó que en 1979,en medio de la transición democrática española, el Museo Pi-
casso presentó una exposición similar, pero que con una cantidad mucho menor de obras, debido al contenido de éstas.
Los organizadores de la exposición del 2001 aseguran que han aprovechado el
máximo espacio de libertad para mostrar el mayor número de obras. El montaje, que se extenderá hasta el 20 de enero del 2002,
se distribuye de forma cronológica y ocupa tres salas del Museo. Es el recorrido por la obra erótica de un creador que amó a muchas mujeres que actuaron como catalizadores de las distin-
Aún así, tradicionalmente el arte occidental ha sufrido la fal-
tas etapas de su arte. Seguramente es en
ta de libertad que les ha sobrado a los clásicos indios, chinos o
ese contexto que el crítico John Berger opi-
japoneses. De acuerdo con el veterano periodista cultural catalán,
na que la personalidad de Picasso siem-
Lluís Permanyer, eso fue lo que tentó la creación erótica de Picasso, quien siempre estuvo «dispuesto a violar la legendaria censura religiosa y social» de la época que le tocó vivir.
pre hizo sombra a su gran obra. Fue un ser auténtico, y si algo demuestra la exposición Picasso erótico es que el artista fue
De lo que no hay duda es que el gran logro de Picasso eróti-
fiel a sí mismo durante toda su vida.
co es reunir una gran de cantidad de obras en torno a ese tema
33
us
>
Carnet Bañista / 11-24 septiembre de 1927. Lápiz grafito sobre papel Ingres.
DIÁLOGO-Zona CuLrura/diciembre 2001
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
Edward James Olmos ACIDO EN LOS ÁNGELES, CALIFORNIA,
Estados Unidos, biznieto de Flores Magón, luchador por las reivindicaciones sociales mexicanas, Edward James Olmos es un cre-
yente en la solidaridad humana, la militancia por los derechos y la ubicación de los latinos en el mapa universal. Tan mexicano como lo fue el territorio norteamericano donde nació en 1947, su vida ha sido un compromiso con el arte y
con el ser humano. Después de renunciar al sueño de ser pelotero, Olmos ingre-
só en el mundo de la música. A la edad de 15 años empezó a destacarse como músico y cantante, y pronto habría de tocar, cantar
y dirigir grupos musicales en diversos lugares de Los Ángeles. Persuadido de que tenía madera de actor comenzó clases de ac-
La presencia de este actor, con sus
tuación, obtuvo pequeños papeles y pasó por la televisión y el
maneras, ha sido cardinal para la exposi-
teatro. Algunos años más tarde llegó con su actuación a Nueva
ción y difusión de temas, situaciones,
York y logró ser nominado para un premio Tony. Y, aunque no lo
planteamientos y pedazos de historia olvidados o desconocidos, especialmente para nuestro mundo latinoamericano. Que lo haga desde su país de nacimiento, Estados Unidos, es doblemente importante por la trascendencia y amplitud que le da y porque confronta a los propios norteamericanos con innumerables actos de
obtuvo, seguramente eso lo ayudó a más tarde lograr un papel en
una serie televisiva de la NBC, Miami Vice . Le vimos en la serie de la televisión. Lo habíamos descubier-
to dos años antes en el largometraje The Ballad of Gregorio Cortez, el que protagonizó y escribió su música (1982). Su per-
sonaje, el propio Gregorio Cortez, tenía una fuerza capaz de convencernos de que era Gregorio, y no Edward James, quien estaba en la pantalla. Tardamos algún tiempo en identificar al sargento Martín Castillo de Miami Vice (1984) con Gregorio Cortez. Aun-
los que son responsables.
que le vimos en Saving Grace (1985), fue su extraordinaria in-
Stand and Deliver ejemplifica lo dicho. Edward James Olmos [foto por Alina Luciano/Cortesía de CLARIDAD] Incluye, entre otros largometrajes, American Me, donde hace Montoya Santana; Menéndez: A Kijling in Beverly Hills, en el que es José Menéntratos de conciencia. «A veces hay que hacer cosas que uno no quiere hacer,» -ha dicho- «pero uno no lo hace por dinero». dez; The Burning Season (junto a Raúl Juliá), en el que interpreta A Puerto Rico ha venido este año en tres ocasiones. La pria Wilson Pinheiro; My Family (Mi familia); Selena, en el que hace mera, a hacerse solidario con la causa de la isla-municipio de Viede Abraham Quintanilla, padre de Selena; Muerte en Granada (di-
terpretación del maestro-educador Jaime Escalante en Stand and
Deliver (1987), la que no nos dejó ninguna duda de que estábamos frente a un extraordinario actor.
El personaje de Escalante es totalmente diferente a los personificados anteriormente por Olmos. No se trata ahora de un ban-
dido, un policía o un revolucionario mexicano. La lucha de Escalante, revolucionaria también, no ha sido en el mundo de la violencia, sino en el aula escolar, en la siembra en las juventudes y en los derechos que deben ser reconocidos para los pobres, los marginados y los desposeídos. Olmos, con su pasado y sus convicciones fue Escalante mismo y, sin dudas, su voz y su presencia fueron plataforma del lanzamiento más amplio y más extendido para
La filmografía de Olmos a partir de
* rigido por el puertorriqueño Marcos Zurinaga); y En el tiempo de
Estados Unidos que ocupa tres cuartas partes de su territorio y la
na o los hispanos en Estados Unidos salen a relieve, con visiones
ha convertido en blanco militar poblado. Allí sirvió de escudo
progresistas y humanas.
humano junto a otros militantes para detener las prácticas. No
Otros trabajos de Olmos como actor o como narrador para la
sólo puso su vida en riesgo, sino que entregó su libertad al ser
televisión han estado enmarcados en esa misma línea y sus inter-
sentenciado a 20 días de prisión por la Corte Federal de Estados
Olmos fue nominado para un premio cinematográfico Oscar en Estados Unidos por su brillante actuación en Stand and Deliver y, aunque no lo obtuvo, nuestro voto privado ese año fue para él. La mera nominación, normalmente, constituye un gran reco-
a las cámaras o participar de un proyecto que exalte otra cosa.
nocimiento; pero en el caso de un latino, en el personaje de otro latino y montado sobre el lomo de las reivindicaciones sociales, étnicas y de educación, son el premio definitivo. Olmos y Esca-
Olmos ha sido objeto de múltiples distinciones. Ha sido nominado para diversos premios incluyendo los codiciados Emmy, Tony, Golden Globe y Oscar. Por su actuación en The Burning Season
lante triunfaron ese año, y el resto sería edificar sobre los cimien-
ganó el Golden Globe y durante el proceso de filmación profundizó
tos logrados.
su amistad con Raúl Juliá. Esa amistad le comprometió con Puerto
Para Olmos, hacer arte y específicamente actuar. tienen que
estar ligados ala conciencia, a la manera en que se percibe la vida
ques, asediada por las prácticas de tiro de la Marina de Guerra de
las mariposas. Problemas de México, Brasil, República Dominica-
venciones como ser humano resultan complementarias. Su criterio de que el oficio de actor debe ser un reflejo de la vida misma siempre está presente. Amar a la humanidad, a la gente, a los seres de la vida diaria, está en contradicción con proyectar lo contrario frente
la enseñanza del educador.
:
tán fundidos y no es posible el arte como un negocio que busca una compensación económica. La traición a los principios, las contradicciones que a diario vemos entre lo que se dice y lo que se hace o entre la prédica y la práctica, no caben en este estupendo ser que no deja de asombrarnos por sus convicciones y sus logros. En el mundo del cine, difícil, inasequible a veces, dominado por el factor dinero y casi convertido en un lujo al que pueden únicamente accesar los que juegan el juego del poder, Olmos se ha impuesto.
Unidos. A la salida reiteró su compromiso, recordó su relación con Raúl Juliá, basada en buena medida en la solidaridad y en la defensa de principios morales, y se puso a la disposición de la lucha de Vieques para volver al campo de tiro cuando fuere requerido. En su segunda presencia en Puerto Rico en 2001,Olmos vino
a hacer aportaciones para la educación de los niños puertorriqueños. Su visita pasó públicamente inadvertida, porque no era un viaje de publicidad y el trabajo comunitario de Olmos lo hace privadamente, sin cámaras ni relacionistas públicos.
Su tercera visita ha sido al San Juan Cinemafest. Allí fue pre-
Rico.
El propio actor ha señalado que podría ser más conocido como
miado en reconocimiento a su trabajo como actor, como cineasta
y a cómo se plasman los compromisos. No se puede creer de una
activista por los derechos que como actor. Gran parte de su tiempo
en general, como comprometido con las causas justas y como ami-
manera y «actuar» de otra, en la realidad o en la escenificación.
lo dedica a actividades en pro de los necesitados, por los derechos de los niños, por la igualdad de la mujer, de los jóvenes y de los desamparados. Continuamente visita hogares de niños o de jóve-
go militante solidario de Puerto Rico. El premio, que lleva el nom-
nes, centros de detención, escuelas, clubes, instituciones educati-
do y sus raíces con su labor presente para ayudar a crear un futu-
vas o actividades especiales. Dos o tres veces en semana asiste a algún lugar a defender sus principios o a aleccionar. En algunos momentos rechaza contratos de trabajo pagado para cumplir con-
degradación del ser humano. Para que se entienda, como es su deseo, y en sus palabras «que todos somos una sola raza».
Por eso escoge los personajes que está dispuesto a interpretar. El
que contradiga sus concepciones, sus criterios y sus pasiones es interpretable por él. El beneficio secundario de este estilo que siempre proyectará verdad y podrá realmente convertirse la figura que interpreta. Evidentemente, para Olmos, su trabajo actoral y su vida
no es en es-
34
DIÁLOGO-Zona CuLruraL/diciembre 2001
bre de Raúl Juliá, es en verdad un símbolo que encierra todas las facetas de un hombre múltiple y excepcional que honra su pasaro mejor y más digno para todos y un cine que exalte y rompa la
MERCEDES LópPEZ-BARALT
Al revés de los cristianos: el derecho en manos de Pelotari (Presentación de El Derecho al revés: crónicas sin ton ni son,
caminito, como aquél que re-
de Luis Rafael Rivera, en el Colegio de Abogados el 21 de
corriéramos el Pelotari y yo
noviembre del 2001).
con Mariano Feliciano Fabre y
la licenciada que sin querer me RA LA UNA DE LA TARDE DE UN DÍA CUAL-
metió a literata, Emma López-
quiera de los años cincuenta, en una vieja casona de la calle Alhambra en Hato Rey. Dos abogados
Baralt, en el barrio La Boca de es el jardín de los senderos que
dor y la otra actriz, o tal vez bailarina como Isado-
se bifurcan: el caminito del mor, la chacota, la cultura pular, la literatura y el buen cir. Caminito justiciero
con habichuelas, bisté encebollado, con algún tostón y aguacatito por el lado, a dilucidar un caso reciente con una insoportable jerigonza legal. Las dos niñitas que los escuchaban masticando, baby boomers en flor, tomaban una decisión no por silenciosa menos inquebrantable en aquellas sobremesas imposibles: nunca estu-
go».
ica -
Pero hay que reconocer, aunque nos llene de estupor, que el chico escribe bien. Admitir que el Pelotari es un narrador estupendo, creador de diálogos vivos y propiciador del elusivo placer de la lectu-
A
Buenos Aires.Un caminito que
por equivocación, pues el uno quiso ser historiara Duncan, dedicaban la sobremesa de un criollo almuerzo de arroz
—
A
hupodeque
ra. Que sigue en su Derecho
al revés el horaciano enseñar deleitando. Que tiene un hu-
mor que le zumba la mani-
hace que hasta yo, negada a las
gueta, y un conocimiento
leyes, haya gozado como una
Hoy, y con su libro El Derecho al revés: crónicas sin ton ni
ción y la reflexión, de la des-
profundo tanto dela literatura como de la cultura callejera de nuestro país. Y que todo ello va en su libro, como en él, de la mano con la más alta de las virtudes humanas, la compasión. Sentimiento
son, en el que conjuga con sabrosura las leyes y la literatura, nues-
cripción y del diálogo, de las
igualitario, ya que se trata de
tro Luis Rafael Rivera nos sorprende con el hecho de que se pue-
leyes y de las letras.
sentir pasión CON. Virtud que nos permite mirar al otro y meternos dentro de su pellejo. Aquella que obligó al Vallejo quejoso que selamentaba de que «Hay golpes en la vida, tan fuertes... yo nosé», a mirar hacia el lado para ini-
enana leyéndolo. Pues se trata
diarían Derecho. Es más, se dedicarían a cumplir el sueño incon-
de estampas libertarias que
cluso de Emma y Pepe, que así se llamaban sus progenitores; ha-
transgreden todas las alam-
rían una carrera en letras, porque lo del baile no dejaba mucho.
bradas del género, situándose
Éramos Luce y yo.
en los intersticios de la narra-
den hacer ambas cosas a la vez. Yendo más allá de la vieja máxima
Me sentí importante al re-
que define al abogado como «hombre de bien que sabe hablar», y
conocer, en la primera, la pa-
siguiendo la pauta de don Pepe Trías Monge, que se nos hizo tre-
labra usucapión, con la que al-
mendo poeta a última hora, en la tradición de los abogados de la
morzaba desde chiquita. Gocé
modernidad literaria, el licenciado Pelotari prueba que el aboga-
un millón imaginando al Eba-
do puede ser hombre de bien, que sabe escribir. No todos lo lo-
nista y al Pelotari en duelo de
gran, y aun hay algunos que no hacen bien ni lo uno ni lo otro, lo
baloncesto legal. Pero debo
que nos hace invocar el lema de Enrique Octavo, quien hizo tem-
confesar mi moronería: al
ciar la solidaridad fraternal
blar alos togados de Inglaterra al proferir: The first thing we do: let
principio creí que se trataba de
que es el gran tema de su
us kill all the lawyers.
un juego de tenis, pues los de-
poesía toda. No tuvo más re-
Pero llega el momento de aclarar el epíteto épico que María
portes más arriesgados que he
medio
Teresa Narváez le ha adjudicado al licenciado en su inigualable
cultivado en mi vida son los de
«Y el hombre... pobre... po-
prólogo, en forma de sentencia al libro en cuestión. La autora in-
sembrar matas y sobar gatos.
curre en un delito gravísimo de falsa apropiación en su demanda contra el licenciado, al nombrarlo El Pelotari, sin reconocer, en la
Me alegró sobremanera reconocer al Mago Oriental de la
ser humano que somos todos
debida nota al calce,la autoría genial de título tal, que desde luego,
milonga, Alfredo Zitarrosa, en
pertenece a la que suscribe. Título que le fuera concedido en su
la frase el sorbito de vida, aunque de nuevo me consternó su falsa
casa de Hyde Park hace unos años, una tarde en que el susodicho estrenaba, con inefable guille, el atuendo de pelotero de béisbol.
atribución: el Pelotari se la encasqueta nada menos que a una profesora de Derecho.
en nuestra humanidad doliente, en las «encontradas piezas» de nuestras contradicciones y miserias: «Le hago una seña y viene,/ y le doy un abrazo, emocionado,/ qué más da, emocionado, emocionado. ..». Pero basta. Me puse solemne. Me da pudor declararle tanto amor al Pelotari,no vaya a creerse. Por lo que me acojo al sentir del cantautor español Joaquín Sabina, a quien un regalo de cumpleaños del susodicho me hizo adicta; adicción para la cual no encuentro metadona. Y cambiando una palabrita aquí, otra palabrita allá, de una canción que sólo he escuchado un fracatán de veces, y que, por cierto, no la cantamos mal a dúo, le digo al Pelotari:
bre». Para luego, en otro in-
PRÓLOGO DEMARÍA TERESALINARNAEZ..
Con bate, gorrita y todo. Quise elevarlo de rango, pasando del de-
De la milonga al tango, y aparece el gato maula, con el mísero
porte que los norteamericanos le birlaron a los taínos hasta llegar
ratón, en simpatiquísima estampa dedicada,ya era hora, a mí. Por-
al jai-alai vasco, y Luis Rafael quedó bautizado de por vida El Pe-
que, todo sea dicho, en las dedicatorias está, como diría mi Edwin
lotari. Tanto le gustó, que nos llevó en Madrid a la demandante y a
Reyes, el tusa josco. La guaracha no puede faltar, como vimos en el
mí a un exquisito restorán del mismo nombre, jactándose de que
gracioso episodio del mamotreto. Tampoco faltan el Inquieto Ana-
le pertenecía. Otro lamentable caso de falsa apropiación, que en
cobero, Juan Luis Guerra, Pedro Flores y el Gran Combo. Pero el Pe-
su caso, por abogado, lo pone en peligro de desaforo.
lotari no se arredra ante nada, y se mete con la literatura, zumban-
Y hablando de fallos, hay más. El próximo le vuelve a corresponder a la demandante Narváez: falta otra nota al calce, esta vez una que aclare que la estupenda frase la sangre elegida, con la que
do en su relato múltiple a Cela, Machado, Juan Ramón Jiménez, He-
que ver a su projimo
olvidable poema, abrazar al
mingway, Che Meléndez, Pedro Salinas, José Luis González, Mayra
Y eso que yo...
Santos, Ana Lydia Vega, Galdós y hasta Cervantes. Vaya sancocho.
Para no agobiar con flores a Usía
éncarece su amor por el licenciado, es de la cosecha dela presen-
La cultura popular asoma también en el texto, con la presencia de
tadora. Quien también lo ama, y dispuesta está a batirse a duelo por él. Que conste. Pese a que la metió en este berenjenal de presentarle el libro.
Hitchcock, Michael Jackson, Tres Patines, el Gángster y la Doña por
antonomasia, María Félix. Y ya en un ámbito más casero, además de encontrarme con el vecindario de la amistad, me topo incluso
yo que lo he asediado con mi Antología para no comprarlo con mil chulerías ni estar en remojo pa'ir de romería
Callejón sin salida, por tres razones. La primera, imposible mejo-
con mis papis, Pepe como autor de la tesis sobre el Tratado de París;
con la cofradía
rar el ingeniosísimo prólogo, mal rayo parta, de la demandante,
Emma, como receptora de una estampa que el Pelotari le dedica
del Santo Lambeojo....
pese alas dos faltas al protocolo de la erudición que ya mencioná-
justiciero, por su implacable conocimiento de la intrahistoria isle-
ramos. La segunda, el repelillo que la que les habla tiene desde
ña de tres cuartos de siglo. Es decir, everything you wanted to know
chica,ya lo saben ustedes, a los temas legales. Que, gracias al cielo,
Tanto lo quería...
but were afraid to ask.
le ha tocado ocuparse de ellos en su presentación al Juez Antonio
Poriir al revés de los cristianos, el Pelotari invierte el embudo
Negrón García, en adelante nombrado como El Ebanista (por cier-
que tantos malpensados asocian con la ley, y le coge pena a los de
sólo diez minutos
to, que llevo semanas tratando de conseguir uno, a ver si se ani-
abajo, como diría otro Mariano, que no Feliciano, sino Azuela. Dale
y quinientas noches.
ma). La tercera, que estoy loca de trabajo, terminando de revisar
con los pobres, los estudiantes, los gordos, las mujeres, los obreros,
el manuscrito de una antología de literatura puertorriqueña del
los niños, los homosexuales, Vieques contra la Marina, la colonia
siglo XX, para la Editorial de la UPR, con la que tengo mareado al
frente al imperio... No le hagan mucho caso, es por llevar la con-
La autora es catedrática en el departamento de Estudios Hispánico de la
Pelotari.
traria. Como mi tío Eduardo madrileño, quien, al interrumpir una
UPR, Recinto de Río Piedras.
Pero el callejón tiene una veredita por la que saldré, Suerte de
conversación, siempre decía: «¿De qué hablan? Porque me opon-
38
DIÁLOGO-Zona CuturaL/ diciembre 2001
Que tardé en presentarle su libro
EDGARDO SOTO TORRES
Entrevista a Héctor Buitrago de Aterciopelados OS INTEGRANTES-FUNDADORES
DE ATER-
ciopelados, Andrea Echeverri (voz y guitarra) y
Héctor Buitrago (bajo) se unieron en Bogotá, Colombia, para 1990 bajo el nombre Delia y Los Ami-
noácidos. Desde entonces, su sonido ha evolucionado de las guitarras distorsionadas bajo un beat propulsor de
p
batería: a las composiciones híbridas y multicultura-
les,
sumergidas en texturas de Hip Hop y Electrónica (que algu-
nos llaman Tropi-Hop) que caracterizan discos recientes como CaHéctor Bultrago
ribe atómico y el actual ganador del Grammy latino por Mejor
Grabación Rock a un Dúo o Grupo, Gozo poderoso. Aterciopelados presentó un excelente concierto en San Juan para Produccio-
mejor para mantener la «pureza artística». Sin embargo, us-
nes Waleska Serra, y tuve la oportunidad de entrevistar el lado
tedes han logrado una aparente libertad creativa dentro de
masculino de este exitoso binomio.
una industria comercial, ¿cómo lo han logrado?
Edgardo: Este año ha sido muy significativo para Atercio-
Héctor: Ese es un tema muy delicado... lamentablemente,
pelados, en especial por la buena recepción que han tenido
como están las cosas, hay que tener una infraestructura muy fuerte
en Estados Unidos: nominaciones al Grammy, la presenta-
apoyando la música, que se encargue de hacer promoción, merca-
ción en el show de Jay Leno y la revista Time declarándolos
deo, vídeos, y esto sólo lo pueden hacer las multinacionales, por-
una de las mejores diez bandas del mundo. ¿Cuán importan-
que los grupos no tienen un presupuesto para eso. Algo que he-
te resulta para ustedes todo este reconocimiento?
mos visto también es que, con la llegada del pop, se hace más difí-
Héctor: Es parte del camino que hemos labrado desde el éxi-
cil para el rock en español entrar a los mercados y a la radio, así
to de «Bolero falaz» y «Florecita rockera». Todo se dio porque de-
que no sé cómo se va a poner la situación en el futuro, En Colom-
cidimos explorar y no quedarnos haciendo la misma cosa, y eso le
bia muchos grupos sacan sus discos y los venden ellos mismos.
llamó la atención a la gente. Nos sentimos muy orgullosos de las
No venden muchos, pero es algo.
nominaciones al Grammy y todo eso, pero de eso no vivimos, sino
Edgardo: ¿Dirías entonces que el apoyo de un sello multi-
nacional es necesario para recibir las oportunidades y el re-
de hacer las cosas con cariño.
Edgardo: ¿Cuánta penetración crees que han logrado en
conocimiento que ha tenido Aterciopelados en los medios es-
tadounidenses?
el público norteamericano?
Héctor: Bueno, hemos estado visitando los Estados Unidos
Héctor: Claro, porque tienes la infraestructura que consiste
por seis años ya, y al comienzo era muy poca gente, mayormente latinos que se les habían perdido las raíces latinoamericanas, y con la llegada del rock en español recuperaron esas raíces.Ya de tres años para acá diría que hay un 10 por ciento de norteamericanos en nuestros conciertos.
de gente que lleva los discos a los medios, coordinando el mercadeo en las revistas, y eso hace más fácil que la música llegue a esa gente de los medios, y que vayan sabiendo quién eres. Edgardo: En este momento, ¿ya visualizas cómo será el sonido del grupo para el próximo disco, o es muy prematuro
Edgardo: Interesante ese ángulo del latino que vive en Es-
Andrea Echeverrl
tados Unidos y reclama la cultura del país.de sus padres, tal vez, a través del rock en español...
Héctor: Definitivamente, hemos visto el caso de grupos de rock
de intercambio de audio como MP3 y Napster, son alternativas viables para diseminar la música?
aún para predecir? Héctor: Pues... no tanto como saber cómo sonará, porque uno empieza a buscar ese sonido y no sabe dónde le llevará la experimentación, Pero seguiremos produciendo nosotros mismos y ya veremos, Eso sí, seguiremos utilizando las tecnologías para
formados por latinos de segunda generación que cantaban en in-
Héctor: Estas maneras de reproducir la música siempre traen
glés y sentían que'eso era lo de ellos, ¿no? Y al ver grupos de rock
crear sonidos nuevos, además de que las mismas te permiten tra-
y que el español era algo que sentían pero de pronto no recorda-
ventajas y desventajas. La gran desventaja es que se logra obtener la música sin que te cueste. La ventaja es para músicos que hacen canciones y no tienen que esperar a que un sello disquero llegue y les
ban. Asímismo la estética y las costumbres del país de sus padres,
edite el disco. Pero creo que esto es un reflejo de que la música es
respuesta a la percepción de que el rock básico, de bajo, bate-
lo recuperan a partir de su contacto con el rock en español.
muy costosa para cierta gente, y la Internet es buena para estas per-
ría y guitarra, ya agotó sus posibilidades creativas?
Edgardo: Antes del lanzamiento de Gozo poderoso, confrontaron dificultades en términos dela distribución del disco (el sello BMC Colombia enfrentó problemas económicos
sonas que no pueden costearse cada disco que les interesa. A mí se
Héctor: Definitivamente, el rock no propone nada nuevo hace mucho tiempo, a excepción de grupos como Radiohead. Pero hay
en español, descubrieron que la cultura de sus padres es muy rica
que alteraron los planes de distribución y finalmente, distin-
me hace bien, siempre y cuando se regule el uso de estas tecnologías. Edgardo: Una queja muy común de las bandas de rock, es el
bajar en la casa. Esla única manera de hacerlo más fácil y barato.
Edgardo: Esa constante experimentación, ¿es tal vez una
muchas bandas que sólo piensan en lograr la canción del éxito y nada más. Sonoramente sentimos que,ya que nosotros no somos grandes
tas divisiones del sello se repartieron esta tarea). Ante esas
mal manejo de sus carreras por parte de los sellos multinacio-
músicos, tenemos que buscar nuevas herramientas que nos produ-
dificultades, ¿les parece que la red Internet, con tecnologías
nales. Prevalece esta filosofía de que estar independiente es lo
cen resultados muy buenos y otras texturas rápidamente.
36
DIÁLOGO-Zona CurturaL/diciembre 2001
ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA
Ética y Retórica en la Co
Una nueva ruta para el estudio de los medios de comunicación (Este texto fue leído en la presentación de Ética y retórica... el
rativo exclusivo de cada sujeto para olvi-
casos, de forma acrítica
darse de su soledad y finitud, sino que la
y sin que los estudiantes
municación Pública de la UPR.)
promesa es el recurso por excelencia -la
entiendan cómo se gene-
materia prima, si se quiere- de la retóri-
raron los conocimientos.
«.. pero como el fragmento (el haiku, la máxima, un género retórico, y la retórica es esa capa del lenguaje que mejor se presta a la interpretación,
al creer que me disperso lo que hago es regresar virtuosamente al lecho del imaginario...» Roland Barthes
un modelo científico y dicho
nalista Alfredo Carrasquillo, los profesores Irma
ra Nieves, cuyo título es «Eróticas
trabajo no fuese cuestión d
electorales: la celebraciones de la pa-
excepción, es decir, de unos
de la Ciencia Política, y el periodista Luis Fernando Coss. Un año
ternidad», pondera el discurso publi-
después, y debido al apoyo económico para la impresión dela Fun-
citario y los discursos electorales.
dación Puertorriqueña de las Humanidades, damos la bienvenida oficial a la primera publicación del Centro de Investigaciones
Para la autora la política es «una guerra inevitable... .que persigue el control del poder del Estado, y con él de unos dineros, posiciones, violencias, decisiones. . .». Advierte,en términos derridianos, la autoridad falogocéntrica del liderato político boricua y por ello plantea que «la legitimidad política enlaza la autoridad con la erótica» y en vez de recurrir a la metodología y teorías de las ciencizs sociales, prefiere acercarse al lenguaje del marketing publicitario guiada de la antropología, la mitología y la poesía y el tropo por excelencia, la metáfora. Allí descubre el carna-
Aquí se estudia la orientación pragmática de la retórica que
val de las elecciones que para ella son las fiestas de la paternidad.
ción de los ciudadanos. También se considera la ética pero acá no
Su análisis de las «tres figuras del padre: Pesquera, Rubén, Sila» merece ser leído por estudiantes de comunicaciones, periodistas y
se trata de disquisiciones sobre los valores, deberes ni normas,
especialistas en el tema. Es de esas lecturas necesarias que no sólo
sino de la ética en el espacio de lo político,
develan el rostro terrible de nuestro entorno político sino que es un
Para el sicoanalista lacaniano, Carrasquillo, en el primero de
los ensayos del texto «¿Es posible una ética del no-todo'en el campo político?», «somos sujetos del lenguaje y la cultura» y por tan-
to «lo social y lo político son dimensiones constitutivas de nuestra propia condición de sujetos». Aunque sucede que no acepta-
mos nuestra mortalidad, esa limitación no queremos reconocerla. Conforme a Lacan «esa finitud es la marca del lenguaje» por-
di NILO Alea
llara la investigación bajo
El segundo ensayo, de Irma Rive-
Rivera, estudiosa de la Filosofía; Roberto Alejandro, especialista
los políticos y sus partidos utilizan para la seducción y manipula-
A
toridad. Lo mismo ocurri-
ejercicio es inútil.
marcos teóricos.
AI
ría en otros ámbitos del s.
mismo un foro en torno a la retórica y ética
lítica en el país, desde distintas disciplinas y usando diferentes
e AER
calización de la democracia. Por eso para nuestro sicoanalista, si el sicoa-
ber, como las llamadas ar-
nado por la directora del Centro, la historiadora Silvia Álvarez Cur-
IAS
der quede vacío promoviendo la radi-
tes liberales, si se desarro-
belo, constituye una aportación al análisis de la comunicación po-
53
do científico, no tiene
margen ni alcance el principio nilos criterios de au-
no,no rescata ese poco de libertad”, su
Este primer cuaderno de la colección Investigación, coordi-
j
cia, al aceptarse el méto-
nálisis no libera, o en sentido lacania-
coge los trabajos leídos en aquella ocasión.
2
En la verdadera cien-
deseo, más cerca «de la creación y el deseo que del ocultamiento y la pulsión de muerte», proponen que el lugar del po-
pocas semanas de las elecciones, se efectuó aquí
en Comunicación de la Escuela de Comunicación Pública que re-
i
ca política». El sicoanálisis y la ética del
N EL MES DE OCTUBRE DEL AÑO PASADO, A
en la comunicación política. Participaron el sicoa-
E ñ
Silvia Álvarez Curbelo, editor a
pasado 8 de noviembre, en el Salón de Actos de la Escuela de Co-
el pensamiento, el trozo de periódico) es finalmente
3£
municación Po lítica
que «no todo puede ser dicho» y «no todo puede ser hecho». Ese abismo entre el hacer y el ser genera los desórdenes del deseo. Según Carrasquillo, Freud descubrió que no respondemos necesariamente a la lógica del balance ni de la homeostasis porque en los seres humanos existen otros estímulos que van más allá del principio del placer y «somos sujetos de la pulsión y del exceso». Se trata entonces del Eros y el Thanatos (placer y muerte), que tanto estudiaron Herbert Marcuse y luego Norman Brown, como estímulos de esa aparente irracionalidad.
pocos. Esa petición de investigar, comparar, extrapolar, estudiar con profundidad debe-
ría extenderse a los gremios profesionales de periodistas. El libro cierra con el ensayo «Hacia una ética de la fragmen-
tación», de Roberto Alejandro quien propone abandonar la ética de principios universales y la ideas de Kant. Busca en Nicolás Ma-
quiavelo, Thomas Hobbes y Friedrich Nietzsche los fundamentos para una ética de la fragmentación. Maquiavelo niega toda consideración moral y propone una ética del espectáculo, mientras que Hobbes tampoco reconoce que haya algo intrínsecamente ético fuera del sujeto, pero sí existe un vínculo profundo entre la ética y el poder, y para ello es impres-
cindible la retórica en función de adelantar o mantener el poder. Nietzsche en cambio afirma que la ética es una «ilusión produci-
delicioso ejercicio de escritura.
da por la voluntad de poder» y que «toda moralidad es la biogra-
Luis Fernando Coss nos acerca en «El periodismo en la encrucijada: desafíos por dentro y por fuera de la noticia» a la situación actual de los medios. Condición que va más allá del espectro político puertorriqueño y que hoy vemos como una tendencia en el mundo. Inclinación creciente de los medios de percibirse como empresas comerciales, alejándose de los proyectos de responsabilidad social y de verdadera democracia de la prens«, n labor noticiosa
fía oculta de su
realizada con rigor profesional. Porque a veces parece como si al periodismo investigativo y al cultural se le hubiese sentenciado a la pena de muerte.
fundador». En el escenario de los pluralismos
democráticos contemporáneos Alejandro propone el abandono de los principios dogmáticos de la ética por una especie de ética
del instante o de la fragmentación. Si bien esta publicación de Ética y retórica es motivo de alegría porque contamos con un ejemplar cuajado de ideas importantes, propuestas sugerentes, análisis pertinente y reto reflexivo, además, con él se inicia la serie de publicaciones del Centro de Investigaciones de esta Escuela que promete convertirse en legión si se logran nuevos foros de discusión y proyectos de investigación.
Coss se cuestiona por dónde van los caminos de la informa-
Vivimos tiempos difíciles y estamos en medio de un inventa-
ción y si se trata de su perversión. Este «nuevo» tipo de empresa
rio de beligerancias y afanes guerreristas, es evidente que preva-
periodística destaca en sus páginas los escándalos de famosos -ya
lece una historia oficial de los acontecimientos que se reseñan en
sean de políticos o personalidades de la farándula-, el terror produ-
periódicos y revistas, pero cada día surgen más preguntas sobre
cido por relatos morbosos de crímenes, violaciones y raptos de ni-
la propaganda, acerca de las debilidades de la democracia, relati-
tud potencial de cometer torturas salvajes y destruir a cualquier adversario.
_ timular la investigación. Como ya han dicho algunos, sin investiga-
Mas los hombres y mujeres respondemos al sortilegio de la
ción la universidad no es más que un instituto de educación supe-
vo al fanatismo de los integristas islámicos, referente al choque de civilizaciones, a lo Samuel Huntington, que más parece un choque de ignorancias -como dice el ensayista palestino Edward W. Said- y, en torno a los posibles escenarios de una guerra a escala mundial. ¿Por dónde va el discurso periodístico? ¿Qué del escamoteo de la realidad? ¿Se han trocado nuevamente los medios de información en medios de propaganda? ¿Se incentiva el miedo como justificación para la venganza? y ¿qué de la vigilancia policial electrónica o cibernética? Posibles temas para estudio del Centro de Investigaciones. No sólo vale la pena analizar lo anterior por su efecto global, sino por sus consecuencias en nuestras labores periodísticas y en
promesa y en especial a la de los políticos porque «no es un ope-
rior que se limita a la transmisión del saber, en la mayoría de los
el quehacer académico e intelectual del país.
Es interesante que hoy sabemos, contrario a los postulados
ños, fotos de modelos, atletas y de más célebres. También publica
del New Age, que los sistemas biológicos no están equilibrados ni
artículos escritos como si fueran noticiosos y a fin de cuentas son
que los seres vivos están en, ni cerca del equilibrio sino todo lo
textos de encargo, pura información promocional de nuevos artí-
contrario. Es evidente, a juzgar por toda la investigación científi-
culos, servicios o espectáculos por los cuales se paga, en el mejor
ca del siglo XX, que los fenómenos biológicos no siguen leyes li-
de los casos, al rotativo. Lo mismo ocurre en la televisión, hacién-
neales, porque una estructura es siempre el resultado de una ines-
dose más estrecha la distancia que una vez existió entre el trabajo
tabilidad (Orden, equilibrio y desequilibrio, M. Cereijido).
periodístico, la publicidad y las relaciones públicas.
Asimismo Carrasquillo menciona que por un lado somos ca-
El rating, parece ser la excusa, el juego retórico que todo lo ba-
paces de emocionarnos, por ejemplo, ante una pieza de cámara de Franz Schubert, pero también tenemos la habilidad y la apti-
naliza. Por eso Coss insiste en que es necesario entender que la in-
vestigación es un compromiso ético para la prensa y los medios. Y de paso, le reclama a la academia asumir la responsabilidad de es-
37
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre 2001
EDGARDO SoTo TORRES
ProArte Musical celebra sus 70 años en el 2002 A ORGANIZACIÓN PROARTE MUSICAL CELEBRARÁ SUS 70 años de existencia el año entrante con un programa de excelencia. Mosaico pudo conocer parte de los eventos musicales que habrán de ofrecerse, en conversación con
Karen Schneck Malaret, directora ejecutiva de ProArte Musical, la organización
más
antigua de su clase en Puerto Rico.
ProArte produce todos los años diversos conciertos de música clásica, y pronto estrenará un programa en conjunto con el
departamento de Música de la UPR, Recinto de Río Piedras. La temporada del 2002 no será excepción, y dentro de la
temporada regular traerán artistas de escala mundial, al igual que talento nacional. La directora ejecutiva confirma que abri-
rán su temporada de aniversario el 3 de febrero, cuando se estará presentando en el país a Reneé
Fleming, considerada
actualmente la soprano número uno en el mundo. Fleming abrió la gala del Metropolitan Opera House y ha cantado junto a Plácido Domingo y Luciano Pavarotti.
Luego, entre febrero y marzo se presentará la serie de conciertos
Los Nuevos
Virtuosos. «Se trata de jóvenes que
acaban de ganar las competencias principales», explicó Shneck, «como la ganadora de la competencia de piano Van Cliburn, Olga Kern. También tendremos a Ingrid Fliter, ganadora del segundo
lugar en la competencia de piano de Chopin en
Varsovia». Como parte de esta serie, también se presentará en el país Judith Ingolfston, violinista ganadora de la compe-
An
tencia de Indianápolis. Estos jóvenes virtuosos impartirán, al
Algunos de los integrantes de Danza La Raza; de pie y de izquierda a derecha: Natanael Burgos, trompetista; Rafael Lebrón, trompetista: Jassim
día siguiente de sus conciertos, una clase magistral en el Con-
Olmeda,
servatorio de Música.
saxofonista; tsmae! Alicea, tecladista; en primera fila, Carlos Concepción,
guitarrista
y Omar Vega, baterista. [foto por Ricardo
Alcaraz]
El 26 de abril, Paul Galbraith participará como solista en un concierto. Paul presenta un concepto interesante e innova-
Danza La Raza y su nueva propuesta de reggae D
ESDE EL ÁREA ESTE DEL PAÍS, LLEGAN LOS MUCHAchos de Danza la Raza, una banda de reggae que pro-
Rosa. Con
evidente
satisfacción,
Harry señala que la originali-
dad de las composiciones del grupo fue el factor decisivo en su
dor para los amantes de la música de guitarra. Este guitarrista escocés quien ha revolucionado su instrumento al añadirle dos cuerdas (una alta y una baja) y al tocar su instrumento lo hace
en la misma posición que lo hace un cellista. Paul reside en Brasil y forma parte del Cuarteto de Guitarras Brasilero, con el
pone una nueva forma de interpretar este ritmo. En entrevista con Jorge Santana (bajista) y Harry (cantante), éstos
triunfo.
aseguraron tener una fórmula musical que infunde nuevos ai-
jóvenes sostienen que se debe a que «es un ritmo bailable y tie-
res a la música jamaiquina.
con jazz,
ne mensaje social», a la vez que admiten que el elemento del
revista El Atril. Ésta se publica tres veces al año y circula, libre
blues, funk y rock, y ha gustado a personas que quizás sólo
uso de la llamada ganja como parte del «ritual» de escuchar esta música, la hace muy atractiva a la juventud. Pero aclaran que Danza la Raza no practica el estilo de vida rastafari, prefiriendo
de costo para los socios de la institución, en las bibliotecas públicas del país, en el Conservatorio y en las universidades de la isla. Como parte de su compromiso con la educación, ProArte
«Mezclamos
el reggae
Al preguntarles por el auge del reggae en Puerto Rico, los
gustaban de uno de esos ritmos», señala Santana. El ska también encuentra su lugar en el mosaico musical de esta banda,
que consiste de nueve integrantes. La base de guitarra, bate-
enfocar sus letras al romance, el comentario social y la búsque-
ría y bajo se complementa con teclados, trompetas y saxofón.
da de Dios fuera de una línea religiosa particular. En cuanto al
Danza la Raza se fundó en febrero de 1999 y ya tienen a
nombre, señalan que Danza la Raza es la manera en que describen en Sur América la gestualidad física con la que
su haber un gran logro: resultaron ser los ganadores del concurso Talento Local, de la emisora Cosmos '94, El panel del
hablamos
los caribeños. Actualmente, Danza la Raza está compuesto por Harry Váz-
cual se presentará en Puerto Rico el 28 de abril. Además
de esas actividades, ProArte Musical produce
la
Musical ofrece la Beca Roberto |. Ferdman, que se le otorga a estudiantes graduados de Música que interesan continuar estu-
dios posgraduados en una institución fuera del país. Un plan piloto que
comenzó
este año, y que tiene muy
entuslasmada a la directora ejecutiva, consiste en ofrecer boletos para conciertos a estudiantes del departamento de Música de la UPR y del Conservatorio, «para que el profesor pue-
jurado, compuesto por personas de la industria radial y discográfica, así como músicos de rock del país, eligieron a Danza la Raza de entre 108 bandas en competencia, ganando así el
quez (voz), Rafael Morales (coros), Carlos Concepción (guitarra),
Jorge Santana (bajo), Omar Vega (batería), Natanael Burgos y
da expandir el salón de clases a la sala de concierto. Porque
premio de un viaje a Los Ángeles para la grabación de tres canciones en los estudios Phantom Vox, propiedad de Robi
Rafael Lebrón (trompetas), Jassim Alicea (teclados).
uno puede escuchar discos y estudiar la teoría, pero jamás es
Olmeda
(saxofón) e Ismael
lo mismo que presenciar la música en concierto», señaló Schneck. Los precios para estudiantes son de $55 por un boleto
Justino Díaz imparte cátedra en el Conservatorio E
L CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO, COMO parte de un ambicioso plan para ampliar sus ofrecimientos más allá de sus actuales bachilleratos, anunció que el
destacado bajo-barítono puertorriqueño Justino Díaz será el primer Artista en Residencia de dicha institución. Díaz se hará car-
go de la Cátedra Guillermo L. Martínez por espacio de dos años. Como
parte de su nuevo
compromiso,
Justino asumirá
una serie de responsabilidades tales como: dirigir los estudios de un grupo de estudiantes, previamente seleccionado del
|
minarios y talleres, «pero la aceptación del maestro Justino Díaz a convertirse en nuestro primer Artista en Residencia
nos provee, además de experiencia y conocimientos de nivel internacional, el hecho de ser una de las más grandes figuras puertorriqueñas del canto», destacó la Rectora de la institución, María del Carmen. Gil. Por su parte, Marc Jean-Bernard, Decano de Asuntos Académicos y Estudiantiles, señaló que «la intensidad y la extensión de la
Cátedra de Canto, así como su asesoría académica y artística
departamento de Canto, para así asegurar un alto nivel vocal y
dará una proyección internacional al Conservatorio .
artístico e impartirá una serie de clases magistrales a los estudiantes allí matriculados, las que también serán ofertadas al
bajo-barítonos de la historia del bel canto. Su voz ha recorrido
público general. Asimismo, Justino participará como
Asesor
los más importantes escenarios operísticos del mundo y ha sido
del Taller de Ópera que dirige la profesora llca López, y aseso-
dirigido por directores de la talla de Menotti y Zeffir adi. Entre sus trabajos más renombrados se encuentran sus interpretaciones
rará al Conservatorio en torno a la expansión
de los progra-
mas y las instalaciones que culminarán con la nueva sede en Miramar. En el pasado, el Conservatorio había logrado la participación de figuras de estatura internacional para que dictasen se-
Justino Díaz es considerado uno de los más importantes
de Scarpia(Tosca), Mefistófeles (Fausto), Lago (Otello) y El Gran Inquisidor (Don Carlo), por mencionar sólo algunos de una trayectoria que comenzara con su debut en el Carnegie Hall a los 23 años de edad.
38
DIÁLOGO-Zona CuLtura/diciembre 2001
para todos los conciertos de la temporada. Los socios obtienen su pase de temporada por $150, lo cual implica que se tiene acceso a cada concierto por unos $20, cifra modesta para la calidad y envergadura de los eventos. Otra meta de la institución es crear un programa para integrar la comunidad del
residencial Luis Lloréns Torres a las actividades musicales. Los conciertos mencionados tendrán lugar en el Centro de Bellas Artes de Santurce y en el Museo de Arte de
Puerto Rico. Aparte de los ingresos por la venta de bo-
letos, ProArte Musical recaba fondos al ja presentar anualmente sus propuestas ala Legislatura y a entidades privadas.
Fotos por Ricardo Alcaraz
En las fotos a la
izquierda, Norman Santiago dirige uno de los talleres de teatro que ofece
Agua
Sol y Sereno a los jóvenes de | a comunidad
San José. y desde
e
A al la
izquierda
Una sede para Agua, Sol y Sereno N MEDIO DE LA COMUNIDAD DE SAN José, acaban de establecer morada los integrantes del grupo teatral Agua, Sol y Sereno. La estabilidad que les provee una sede permanente da pie a una serie de proyectos que verán la luz el próximo año.
En entrevista para Mosaico, el director-fundador
del grupo,
Pedro
Adorno,
explicó
la
secuencia de actos que llevaron a la feliz circunstancia:
«luego
de tocar la puerta
de va-
rias agencias de gobierno, en busca de establecernos dentro del espacio teatral de Santurce, recibimos una llamada del Departamento de Vivienda notificándonos que se
había cedido este espacio a Crearte (entidad
sin fines de lucro que
da servicio a la
comunidad a través del arte). Hacemos una residencia artística aquí, y surge la idea de
habilitar un espacio como nuestra sede». El año
por terminar
ha sido fructífero
para Adorno y su grupo, quienes no creen en «postergar los sueños» ni amilanarse ante las dificultades. Además de las presentaciones aescala nacional, se presentaron en giras por Brasil, Estados Unidos y Cuba. Luego del es-
treno de la sede en el edificio de Crearte en San José, el pasado septiembre, con la pieza Una de cal y otra de arena, Agua, Sol y Se-
reno proyecta sus planes para el 2002. Entre éstos se destacan los talleres de expresión artística dirigidos a niños, jóvenes y envejecientes, así como talleres de corta dura-
ción sobre actuación para cine, confección de máscaras, baile y percusión, además de periodismo y fotoperiodismo.
A la misma vez que trabajan en la rehabilitación. total del espacio teatral, estarán construyendo la obra El pesebre en la mano (escultura en papel maché) y Marea alta marea baja, una construcción de cabezudos y escenografías; creación de coreo-
Niños Cantores de Viena en San Juan ON UNA TRAYECTORIA DE 503 AÑOS COMO COLECtivo, los Niños Cantores de Viena estarán presentándo-
dedicada a Evy Lucío, fundadora.y directora del Coro de Niños de San Juan, por su entrega y dedicación al desarrollo de niños
se en San Juan el próximo 15 de enero de 2002. Como
y jóvenes en el área coral.
San
Con este concierto los Niños Cantores de Viena inician su
Ignacio, a Mosaico, el programa consistirá de música coral de la época clásica y romántica (Schubert, Mozart, Haydn). En la segunda parte del programa, estarán presentando una ope-
gira por América y Oriente. «Estamos sumamente entusiasma-
explicara Sylvia Lamoutte,
asesora cultural del Colegio
reta (aún por determinar). El Colegio San Ignacio de Loyola y The Ritz Carlton San
dos con este ofrecimiento a la comunidad ignaciana y al público en general, quienes tendrán la oportunidad de disfrutar de un atractivo evento para las familias y los amantes de la buena música», expresó Gerard Gil Bonar, Presidente del Comité de la Ac-
Juan Hotel, se unen para presentar estaActividad Cultural, pro-
tividad Cultural del Colegio San Ignacio de Loyola.
ducción que realizan a beneficio del Fondo de Becas de la institución educativa. «Actualmente, un 20 por ciento de la ma-
«Regala cultura, regala educación esta Navidad», informó que
trícula está becada», destacó Lamoutte. Algunos estudiantes reciben becas completas, mientras otros reciben becas parciales.
Bajo el lema «Celebra el cierre de la primera Navidad del Tercer Milenio», el coro de niños más famoso del mundo se presentará el 15 de enero del 2002 en la Sala de Festivales
del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré. La actividad estará
El Comité de Boletos, que denominó su campaña de venta las personas interesadas deben comprar sus boletos con tiempo ya que la venta terminará el 15 de diciembre, previo a las va-
caciones de Navidad. Los boletos, a $30, $40, $75 y $85, se pueden obtener llamando al Colegio San Ignacio: 250-8620 ó 765-3814 ext. 233. Aplica un 25 por ciento de descuento a estudiantes de primero a duodécimo grados. Se aceptan las principales tarjetas de crédito.
39
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/ diciembre 2001
grafías y música para una pieza teatral que se pondrá en escena en julio del 2002. «La intención es presentar nuestras obras y las de compañías colegas, de modo que se entienda que esta sede no es exclusivamente para la comunidad de San José, sino para la comunidad en general», explicó Pedro En lugar de un espacio que compita con escenarios alternativos como el Estudio-Teatro Yerbabruja, Adorno aspira a que
se convierta en un espacio complementario a estos. Otra vertiente de la sede lo será CEIBA, un centro de investigación cultural y búsqueda artística adscrito a Agua, Sol y Sereno. Su objetivo será promover el diálogo entre la investigación sobre asuntos culturales, los procesos de búsqueda estética y de creación, y la educación artística. Como parte de ese esfuerzo, está la. exploración de la historia de la comunidad de San José,.en la cual ha comenzado a trabajar la investigadora cultural Mareia Quintero. «Hemos encontrado que en
el 1952, este espacio sirvió como teatro y se estrenó con la obra Marianela», señala Quintero, mostrando una fotocopia de un artículo del Puerto Rico llustrado. Asimismo, se ha establecido que este espacio teatral vio el debut de figuras como Idalia Pérez Garay. Es una historia digna de rescatar para la
comunidad. Finalmente,
Adorno
anunció
para el 2002,
el proyecto
Aguacero. Éste será un remontaje de las obras de repertorio de la compañía teatral. Una excelente oportunidad para admirar el respetable trabajo de Agua, Sol y Sereno luego de nueve años de trayectoria artística.
WANDA CosME Aunque no lo parezca, son muchos los foros con los que cuentan los académicos, investigadores y escritores de hoy
muy interesante. Igualmente fascinante, es el artículo de la in-
El propósito de esta excelente revista es que la publicación
vestigadora Iris Yolanda Reyes titulado «El español de Puerto Rico
sirva de foro a los sectores laboral, gubernamental y patronal,
para exponer sus ideas, ya sea en soporte de papel o electró-
y su contacto con el inglés: una polémica de más de un siglo». La
en el cual la diversidad de ideas produzca, no el enfrentamien-
nico. La premisa luce optimista, pero si echamos
una mirada
abarcadora bibliografía presentada por María Vaquero y Ampa-
to negativo e improductivo, sino más bien la posibilidad de crear,
desapasionada sobre las más recientes publicaciones de revistas del país, tanto las dirigidas a la comunidad universitaria
ro Morales es una extraordinaria herramienta que indudablemen-
construir y producir nuevas
te será de gran utilidad alos especialistas e investigadores en el
ciosas para los diversos sectores laborales del país.
como aquellas enfocadas hacia un público general, creo que
área de la lingúística hispánica.
la proposición se sostiene: hay una gran proliferación de espa-
cios que permiten la exposición, el análisis, la interpretación y la discusión
de
las ideas.
de diversas temáticas que acaban
PEDAGOGÍA
EXÉGESIS
Una breve muestra de siete revistas
discusiones que resulten benefi-
Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
de salir y que a continua-
ción describimos, refuerzan lo señalado.
LA TORRE
Urtiversidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao.
Recinto de Río Piedras. Vol. 34, 2000, 183 pp.
Año 14, 39-40, 2001, 115 pp./ Exégesis. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao. Año 14, 41, 2001, 70 pp.
La revista Pedagogía es publicada una vez al año por la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Esta presenta artículos inéditos sobre educa-
Revista de la Universidad de Puerto Rico. «Centenario de la muerte de Friedrich Nietzsche».
Año V, Núm. 18, octubre-diciembre 2000, 689 pp. / La Torre. Revista de la Universidad de Puerto Rico. «El Caribe anglófono». Año VI, Núm.-19, enero-marzo 2001, 154 pp.
do con distintos países del mundo por medio del correo electrónico y del tradicional, y la total conciencia de cuán importantes y necesarios son
dichos intercambios para el quehacer cul tural e intelectual, fundamenta
la concep-
El doctor Manfred Kerkhoff coordinó el número 18 de la re-
ción de este ejemplar. De ahí que Marcos
vista La Torre, dedicada por completo al centenario de la muerte del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Precisamente la revista abre con las palabras de inauguración que el profesor ofre-
Reyes Dávila, director y editor de la revista, y del correo electrónico, las diferencias se
ció en la actividad académica efectuada en el Recinto Universi-
cancelan con un matasellos. Expresión del
tario de Carolina, de la Universidad de Puerto Rico. Esta edi-
júbilo que posibilita cada carta y de la grati-
ción contiene doce
ción en español e inglés; además de reseñas de libros, cuya temática central sea la educación. Consta este volumen de diez artículos de diversos e interesantes
El intercambio cultural que la revista Exégesis ha manteni-
TURALES, ACCIDENTES ESTRUCTURA CIVIL
temas pedagógicos significativamente pertinentes para el desarrollo de las prácticas educativas contemporáneas.
indique que: «Por arte del sello, del cartero
reflexiones profundas y diversas sobre el
tud que se adelanta al contenido del sobre,
pensamiento nietzscheano. Indudablemente los especialistas
es la concepción del presente número de
en filosofía tienen en este número de la revista La Torre otra de
Exégesis, rumbo abierto a la rosa de los
las muchas y posibles referencias para consulta. Por su parte, el número 19 de esta revista se le dedica al Caribe anglófono y reúne trabajos en los cuales se investigan y
vientos». Este concepto también justifica la llama-
REVISTA
INTERNACIONAL DE DESASTRES NACIONALES, ACCIDENTES E INFRAESTRUCTURA CIVIL
tiva portada de la revista y, por supuesto, su contenido. Conforman esta edición te-
Universidad de Puerto Rico,
analizan los procesos históricos, sociales y culturales de la región. El lenguaje, la literatura y la historia de este Caribe son los
mas sobre el Caribe, además de puntos de
volumen 1, número 1,
aspectos más estudiados del volumen. Aparecen, también, dos estudios sobre escritores caribeños contemporáneos. Así, La
contacto entre Puerto Rico, Argentina, Es-
mayo 2001, 101 pp.
Torre cumple con el objetivo de al anglófono.
acercar al Caribe hispánico y
REVISTA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS
Recinto de Mayagúez,
paña, Paraguay, Ecuador, Costa Rica, Brasil
y Honduras.
La Revista internacional de desastres naturales, accidentes e
Se incluyen también en el
volumen cuatro cuentos: tres de escritores argentinos y uno de un escritor uruguayo. Cierra la revista con seis poemas de Re-
UNIVERSIDADDF PUERTO RICO + RECINTO UNSVERNTARIO DE MAY AOsZ
yes Dávila en tributo al centenario de la muerte de Eugenio María de Hostos que habrá de cumplirse en el 2003.
Universidad de Puerto Rico. Facultad de Humanidades. «El español de Puerto Rico en el siglo XX: estudios y bibliografía». Año XXVII. Número 1, 2000, 481 pp.
Por otro lado, dos son los motivos sobre los que se monta el último número (41) de esta revista. El primero, la publicación de tres de las numerosas ponencias que se presentaron en el Primer Congreso de Comunicación Social de la Ciencia en el siglo
XXI, celebrado a fines de marzo de 1999 en Granada, España, y Los especialistas y aficionados al estudio de la li-
infraestructura civil es una publi-
cación científica y técnica dirigida a especialistas en el área de la ingeniería. El alcance de esta publicación comprende los sistemas que dan apoyo y sirven para el diseño de la infraestructura civil, y los desastres naturales y accidentes provocados por el hombre que puedan afectar esa infraestructura.
La revista tiene como objetivo publicar contribuciones que
el segundo, una especie de homenaje póstumo a Don José
se refieran a la conjunción de más de una de las áreas temáticas definidas en el título, o una de ellas. Según señalan sus edi-
Echevarría, filósofo de origen chileno, quien de-
tores, Luis A. Godoy y Luis E. Suárez, el término infraestructura
teratura española e hispa-
dicó casi toda su vida profesional a la Universi-
civil se emplea en este contexto para designar al conjunto de
noamericana
dad de Puerto Rico. Exégesis publica dos tra-
instalaciones físicas que permitan movilizar o almacenar bie-
bajos sobre
nes, materias primas, agua, residuos, energía, información o
y de la lin-
gúística disfrutarán de un exquisito banquete intelectual al leer los extraor-
sus aportaciones a
REVISTA DEL TRABAJO
dinarios estudios sobre el español de Puerto Rico en el siglo XX que
Tomo XVII, número 52,
se recogen en el más
septiembre 2001, 116 pp.
reciente número de la Revista de Estudios
realizada por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos del Estado Libre Asociado de Puerto
Veintitrés estudios,
sa bibliografía, comprenden este voluminoso ejemplar.
incluyendo fallas por diseño o construcción, colisiones, explosiones y otras.
y principios del 70 por el entonces Secretario del Trabajo, profesor Alfredo Nazario. Como muy bien seña-
MILENIO
la Víctor Rivera Hernández, actual titular del Trabajo, «distintos tomos de esta revista fueron un foro adecua-
Revista de Artes y Ciencias. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón. Volumen 4. Año 2000, 307 pp.
abogados laborales, estudiantes, gerentes de personal,
Milenio es una revista académica multidisciplinaria, que tam-
economistas y planificadores, entre otros, trataran dis-
bién se publica una vez al año. Los títulos de las cuatro seccio-
tintas perspectivas y asuntos de interés laboral en y fuera de Puerto Rico». Dos décadas después de Nazario, el Lcdo. Ruy Delgado Zayas, la reactivó, contribuyendo así
López
los prestigiosos conocedores de la lengua que
mientos, maremotos. La revista publica, igualmente, temas relacionados con ac-
do para que líderes obreros, profesores universitarios,
Manuel Alvar, Eliezer Narváez, Amparo Morales,
colaboran en este número. El estudio de ta bibliotecaria Marityn Montalvo, «El léxico de los noticiarios puertorriqueños», es
rreteras, líneas de comunicación y energía, tuberías, represas, plantas de tratamiento de aguas, tanques, silos, fuego, desliza-
Rico. Ésta fue concebida a finales de la década del 60
seis artículos bajo el título de «Fiesta de la lengua 2000», una reseña y una exten-
Morales y María Vaquero son algunos de
personas. En general, se incluyen aquí puentes, puertos, canales, aeropuertos, ferrocarriles, sistemas de tránsito urbano, ca-
cidentes y acontecimientos producidos por causas humanas,
La Revista del Trabajo es una publicación
Hispánicos.
Humberto
la filosofía.
ala dinámica laboral que se vivía en Puerto Rico para principios de los noventa. Ahora, Víctor Rivera la reactiva, convencido de que —como en el pasado— será un instrumen-
to poderoso que decididamente contribuirá a nuestro mundo contemporáneo laboral.
40
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre 2001
nes que la componen
son los siguientes: «Investigación y En-
sayos», apartado en el cual se recogen quince trabajos de te-
mas de literatura; «Historia»; «Filosofía»; y «Psicología», entre otros. La segunda parte titulada «Creación literaria» presenta composiciones poéticas y un cuento. «Comentarios y reseñas» consiste de tres trabajos y la última sección titulada «Milenio recomienda» se dedica precisamente a recomendar la lectura de varios libros sobre historia, política y literatura.
¿Cómo funciona en la actualidad la economía de Puerto Rico? ¿Por qué ha llegado la economía a ese punto?
Estas y
otras interesantes preguntas son contestadas en el libro Economía de Puerto Rico: evolución y perspectivas del economista puertorriqueño Edwin lrizarry Mora. lrizarry, quien es catedrático y director del departamento de Economía del Recinto Universitario de Mayagúez(RUM), trata en su obra aspectos históricos y teóricos de la economía puertorriqueña, aunque fundamentalmente presenta un análisis de la economía contemporánea del país y lo que se puede hacer para mejorarla.
Según explicó el autor, la idea de publicar un libro de texto surge a raíz de dos importantes motivaciones: la primera, publicar los resultados de las investigaciones de su tesis doctoral, que finalizó en 1989 en Inglaterra; y la segunda, actualizar la información publicada sobre la economía puertorriqueña. En el primer caso, su tesis titulada «Distribución de las riquezas en el modelo de desarrollo económico de Puerto Rico» no pudo ser publicada, pario que le sirvió de base para la realización del libro. Esto lo llevó a profundizar en el proceso de actualizar los datos de sus hallazgos y aquellos de los que des-
cribió como «el mejor texto de historia económica de Puerto Rico», el libro de James Dietz, Historia Económica de Puerto
dísticas hasta el 2000, todo es-
temporáneos
tructurado
manera
del país, capítulo en el que se
que el mencionado curso. El glosario, en el que se defi-
analiza la economía subterránea, la desaparecida Sección 936 y la consabida dependencia a otras transferencias provenientes del gobierno de Esta-
nen
de la misma
conceptos
en
un
lenguaje
sencillo «para estudiantes universitarios de cualquier disciplina», la
bibliografía, quizás la más extensa que se ha publicado hasta aho-
de
la economía
dos Unidos. Asimismo presenta un análisis comparativo entre Puerto Rico y el resto del mun-
ra en un libro sobre economía puertorriqueña, y las evaluaciones con la sección de preguntas al final de cada capítulo son otros elementos que diferencian el libro
do; y en el último
capítulo
se
ofrecen opciones de desarrollo y recomendaciones
de política
económica.
De acuerdo con el ca-
de Irizarry Mora del texto de Dietz.
tedrático, la información que se
En los primeros capítulos de
publica en el esta obra es tan
la obra de Irizarry, temas tan im-
actualizada que las recomendaciones de política económica pueden ser utilizadas como alternativas de desarrollo económico a la luz de los aconteci-
portantes como los aspectos teóricos de la economía; la situación económica de Puerto Rico antes del siglo XX; el periodo de 1898 a
1940;
y el periodo moderno de
mientos ocurridos el pasado 11 de septiembre
Rico. Aunque el texto de Dietz es utilizado en el curso de Desarrollo Económico y Social de Puerto Rico en el departamento
nuestra economía, sirven de marco alos cinco capítulos finales. En
A
de Economía del RUM, éste sólo presenta la historia económica puertorriqueña hasta 1986, a diferencia de la obra de lrizarry, que lleva su análisis desde el punto de vista de la distribu-
estos últimos, el autor expone las variables macroeconómicas principales: la producción, el empleo, el ingreso, el ahorro, la inversión de capital, entre otras; y la distribución de la riqueza y el ingreso
Ñ del autor Economía de Puer-
ción del ingreso y de los estados de situación de las empresas manufactureras hasta un año tan reciente como 1999, produciendo así un panorama completo desde la colonización española en el siglo XV hasta nuestro días. Incluye, además, esta-
de los puertorriqueños. En los capítulos subsiguientes se exponen los problemas con-
Para algunos colegas to Rico: evolución y perspec-
tivas, es la coronación de una brillante carrera de este econo-
mista y educador. El libro da te del talento y el compromiso profesional del doctor Irizarry Mora con la enseñanza y ta investigación. [Por Azyadeth Vélez Candelario]
ARAS
AUS
EU
41
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre 2001
:
AQUÍ Y ALLÁ Primer Congreso Virtual Humanístico del Caribe La Universidad de Puerto Rico en Humacao ha sido pionera en un nuevo proyecto intelectual y tecnológico: el Primer Congreso Virtual Humanístico del Caribe; disponible ya en la página http:// cubwww.upr.clu.edu/-cvhc. Diseñado y coordinado por la escritora Zoé Jiménez Corretjer, el Congreso intenta ser un espacio de diálogo para investigadores en las distintas disciplinas de las humanidades, que de alguna manera toquen temas relaciona-
bautizar su Conferencia Magistral con el nombre de Mario Rubén García Palmieri, profesor distinguido y emeritus en la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico.
García Palmieri es autor de más de 155 publicaciones científicas y presentador de más de 150 trabajos en convenciones médicas en 30 países. Además es jefe de la
Sección de Cardiología de Adultos de la Escuela de Medicina del Recinto de Cien-
cias Médicas y del Hospital Universitario. [CID]
dos con el Caribe.
Primer seminario
La actividad cuenta con la participación de representantes de varias universidades de Estados Unidos, Cuba, Venezuela y
para exalumnos de la Universidad del Este
Colombia, entre otras. Ya se abrió el proceso de inscripciones para participar. Toda la información necesaria, así como las instrucciones pueden obtenerse en la página electrónica mencionada. También puede escribir a Jiménez Corretjer a zjimenez O cuhwww.upr.clu.edu
Se aceptarán trabajos de investigación en las disciplinas literarias, arte, historia, filoso-
fía, antropología, religión, música y lingúística, entre otras. Podrán participar con traba-
jos en español, inglés y francés. Las ponencias escogidas se publicarán en la página del
Congreso para el año próximo. [CID]
Nombran puertorriqueño para Conferencia Magistral La Sociedad Interamericana de Cardiología con una membresía
de 60,000 cardió-
logos de América acordó
nanimidad
La Oficina de Exalumnos de la Universidad del Este (UE) celebró recientemente el primer seminario titulado «¿Buscas empleo?:Cómo mercadearse efectivamen-
te». El tema fue abordado por Jorge Mercado Ruiz, vicepresidente en Recursos Hu-
manos de El Nuevo Día y Anthony Ceglia, ejecutivo de cuentas del Volt Services Group.
El Rector de la UE, Alberto Maldonado Ruiz destacó la importancia de las presentaciones y la responsabilidad de las instituciones universitarias en responder al reto de permitirle a sus egresados las más altas probabilidades de competitividad al momento de solicitar empleo. El seminario tuvo como propósito ayudar a los exalumnos a conocer las demandas del mercado laboral, así como ayudarles a desarrollar las estrategias más efectivas para obtener un empleo. [CID]
¿sl 7 / / y
tros sobre ciencias e ingeniería especial y
La Universidad de Puerto Rico en Areci-
bo está organizando el «Segundo Congreso Internacional de
Escritura,
individuo y
sociedad en España, las Américas y Puerto
Rico, Encuentro Hispánico dedicado a Roberto González Echevarría y José Ferrer
Universidad de Puerto Rico
organizadores del congreso invitan a todos
Recinto de Ciencias Médicas
los interesados a someter sus trabajos sobre temas relacionados con literatura, lin-
Programa Graduado
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN FARMACIA El mundo dinámico de hoy requiere un continuo proceso de actualización en los conceptos y prácticas utilizados en
áreas de empleo altamente técnicas. La Escuela de Farmacia ofrece la oportunidad para obtener el conocimiento necesario para sobreponerse a los constantes retos encontrados en el ambiente profesional de trabajo. Actualmente
se ofrecen dos opciones de estudio: Ciencias Farmacéuticas y Farmacia Industrial. Clases de ambas opciones se reúnen en horas vespertinas y los sábados haciendo posible que personas empleadas puedan completar un grado
avanzado. El requisito final del grado es la presentación y defensa satisfactoria de un trabajo científico original. Ciencias Farmacéuticas La opción de Ciencias Farmacéuticas introduce al estudiante a las áreas de Química Medicinal, Análisis Farmacéu-
tico Instrumental, Farmacognosia y Productos Naturales, Metabolismo de Drogas y Química Biológica. Además, el estudiante a través de su investigación puede tener acceso a técnicas avanzadas de análisis instrumental tales como cromatografía de gas, HPLC, NR, cromatografía de gas acoplada a espectrometría de masa, y otras técnicas compuestas de análisis. El conocimiento obtenido le ayudará al graduando a desempeñarse bien en la industria farmacéutica, laboratorios de investigación y otras áreas relacionadas. Además, el graduando estará adecuadamente
preparado para proseguir estudios avanzados hacia el doctorado en filosofía (PH.D.).
estudiante tomarálos siguientes cursos, entre otros; Farmacia Física Avanzada(1, II, HIT), Biofarmacia y Farmacocinética, Control de Calidad Farmacéutica, Análisis Farmacéutico Instrumental (1, II) y Tecnología Farmacéutica (1, II). Con
estos conocimientos el graduando podrá desempeñarse bien en las. distintas Áreas de la industria farmacéutica o continuar sus estudios hacia el doctorado en filosofía (Ph.D.). » Poseer un Bachillerato en Ciencias
» Tener un promedio general de 3.0 o más + Tomar el «Graduate Record Examination» (GRE General Test) » Asistir a entrevista de ser llamado
Fecha límite para solicitar admisión: 14 de febrero de 2002
Dr. Arturo Martí Decano Auxiliar, Programa Graduado
amarti O rcm.upr.edu Para información adicional favor de llamar a los teléfonos 758-5875 ó 758-2525 x5510 Patrono con Igualdad de Oportunidad en el Empleo M/M/VA
programas de investigación ambiental. [CID]
Nombramientos en la USC El presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, José Jaime Rivera nombró
a Pedro Fraile como Decano Asociado de Asuntos Estudiantiles, Carmen Sara García, Directora del Departamento de Comunicación, Arturo Figueroa como Director interino del Departamento de Administra-
ción de Empresas y a Mildred Piñero como
social, entre otra variedad de posibilidades. La actividad está programada oficialmente del 21 al 23 de noviembre del 2002. La
Al momento de su nombramiento Fraile coordinaba el bachillerato de Estudios Mul-
página en Internetes http://upra.upr.clu.edu/ cuartopropio.
Los participantes invitados son Eduardo Galeano, de Uruguay; Alan Deyermond, de University of London; Espido Freire, premio
Planeta de España; Yolanda Martínez San Miguel, de Rutgers; Roberto González Echevaría de Yale; Francis Schwartz y Arturo Echavarría Ferrari, de la Universidad de
Puerto Rico. [CID]
Nuevas instalaciones de la
UMET en Jayuya
mente en el nuevo Centro Universitario de la Universidad Metropolitana (UMET). La admi-
nistración municipal y el Sistema Universitario Ana G. Méndez acordaron recientemente
el traslado del Centro Universitario de UMET a las instalaciones donde estuvieron ubica-
das las escuelas Catalina Figueras y Antonio R. Barceló.
Según el acuerdo, el gobierno municipal de Jayuya obtuvo un préstamo de $4 millones del Departamento de Vivienda Federal para remodelar y habilitar las históricas estructuras mientras la UMET arrendará las
instalaciones al municipio. El nuevo Centro ocupará
un predio de
12,000 pies cuadrados, contando con modernas instalaciones, una biblioteca y un an-
fiteatro. Se extenderán a la comunidad diversos proyectos especiales entre los que figu-
ran el establecimiento de programas de em-
DIÁLOGO/diciembre 2001
Directora de la Oficina de Registro.
tidisciplinarios. García, por su parte, se destacó como coordinadora del Programa de Intercambio y fue miembro de la Junta Asesora de la revista interdisciplinaria Punto y Coma. Mientras que Figueroa participó en
el proceso de revisión curricular y en el desarrollo de nuevos programas académi-
cos. Piñero cuenta con 20 años de experiencia en la administración de instituciones
postsecundarias y técnicas con énfasis en recursos
municipio de Jayuya se convertirá próxima-
Farmacia Industrial
para artesanos, adiestramientos para maes-
gúística, historia, prensa escrita, realidad
Un complejo de edificios históricos en el
La opción de Farmacia Industrial está orientada hacia el entendimiento de los principios científicos que dictan el comportamiento de las técnicas utilizadas en la industria farmacéutica. De tal manera que se logre esta meta, el
Contacto:
Internacional de Escritura
A través de comunicado de prensa los
Escuela de Farmacia
Requisitos de Admisión:
presarismo agrícola, iniciativas comerciales
Canales».
/ /
Organizan Segundo Congreso
humanos,
procesos
de
acredita-
ción y asuntos estudiantiles. [CID]
Primer centro universitario cibernético en centro comercial El Recinto de Ponce de la Universidad Intermericana de Puerto Rico, inaugurará el
próximo domingo 9 de diciembre el Primer Centro Universitario de Estudios Cibernéti-
cos en Plaza del Caribe de Ponce, El Centro se ubicará en el primer nivel de
Plaza del Caribe, siendo ésta la primera vez que una institución universitaria establece
un centro de programas académicos en un
centro comercial. Éste contará con instalaciones de alta tecnología, 30 estaciones de
computadoras, sala de vídeo conferencia y equipos multimedios que conectarán de for-
ma remota todos los servicios que se ofrecen en el Recinto de Ponce.
Entre los servicios que ofrecerá el nuevo espacio figuran orientación y matrícula, cur-
sos del Programa de Educación Continua, cursos en línea, y acceso gratuito a la Inter-
net. [CID]
CALENDARIO
ECTS Recinto
de
Río
| Talleres += e de12 arte 00 cen para las
Piedras
escuelas
Universidad de Puerto Rico 4 4 al 9 de diciembre: Sels personajes en busca de un
públicas.
Para más información: (787) 764-0000, extensiones 2456 y 5852.
autor
8:00 PM, el 4 y 8 de diciembre 4:00
ES
A
ON
Jazz Profiles
SON
A IA NUEZ EA z
Recinto de Río Piedras
5
E
Universidad
Oe 10:00 a.m.
es Di
E
11:00 am ps
Recinto
IA
4 6 de diciembre: Llegada de la Navidad con espectáculo
ER
Piano Jazz
US
Jazz P.M. Jazz Nocturno
LOA 12:00 medianoche ROO
AA AA
el 9 de diciembre
e:
AA Todo Jazz
AR AMAR E IMAIIE
PM,
Entrada: $2.00
Es
un banquete musical con las mejores grabaciones del mundo.
artístico
Universidad de Puerto Rico artístico musical,
| 0000, extensiones 5625 y 2899
12:00 M, Frente
HON
Un género musical que ha adquirido
AS
NE
dto
Profesionales. Del 1 al 8 de Taller sobre
8:00 PM: Concierto del Coro de
Organización y manejo
la Universidad
documentos,
en la Iglesia Sagrado la urbanización
Rico,
Corazón
de
University
de Puerto
0 XIX Festival
de la Voz
final, 7:30
PM,
físico.
Recinto
de
Río
Universidad
Pledras
de Puerto
Rico
4 Oficina de Estudiantes
el Auditefto.
Internacionales de Intercambio
entre la juventud.
Orientaciones
para
ÓN
oportunidades de intercambio Conservatorio
Puerto ATI tel A ANS
AU 9:00
p.m
TARA
de
Música
de
en
Para
Familia AM,
3055.
11:00
en
la
O 10:00
dos
miércoles
María
hasta el 16
5:30 PM, en la Sala
a.n
extensiones
235
y
y
de
Río
Universidad
Pledras
de Puerto
Rico
del
Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales
260.
5 de diciembre: «Effects of lithium on hzf-3 expression
Universidad de Puerto Rico
different brain regions»,
en Carolina % Concierto de Navidad
en el Anfiteatro 123, del edificio
PA
A NE Carifesta ET
OOO
13 de diciembre:
HUA
colegial, 8:00 PM, en el Auditorio.
¡AN
Recinto
% Ciclo de seminarios
Sanromá
o IS el
6:00
2011
Sala Jesús María Sanromá
751-0160,
O
2002-
(
de diciembre,
Para más información: (787)
ES
información:
764-0000, extensiones
Jesús
1:00
más
hasta el 16
de diciembre,
en vivo
académico
Todos los domingos
Cada
vertientes.
Cantar América
el año
Hasta diciembre
4 Conciertos de estudiantes
y el rock moderno en todas sus
e
durante
2003.
Rico
% Conciertos RSS
(787)
Rico
Presentación en
de
y espacio
764-0000, extensiones 2211, 2894 y 2895
Universidad en Carolina 6 de diciembre:
tiempo
Costo: $45 Para más información:
Gardens.
Festival de la Voz La Nota del Blues
4 División de Educación Continua y Estudios diciembre:
de Estudiantes. de Puerto
Rico
se bg EDO, en el
Centro de Estudiantes. Para información: (787) 764-
de Río Piedras
al Centro
de Puerto
a AR PE
Coro
Julio García
in
12:00
M,
Díaz.
y banda
p.m
Recinto de Río Pledras Universidad de Puerto Rico % Cursos
de educación
continua
del Fideicomiso para la Escuela Recinto de Río Pledras Universidad de Puerto Rico 4 Todos los miércoles hasta el 4 de diciembre: Continúa el
de
noveno
provistas
ciclo de vídeo
museo
con la presentación del vídeo de dibujos animados,
Una
historia
Derecho,
para
empleados
por la legislación
Costo $80.00 Para
Museo
de
Historia, Antropología y Arte.
43
sector
laboral federal y de Puerto Rico, 2:00 a 6:00 PM.
en
del
del
privado y del sector público,
de los Reyes Magos, 2:30 PM, la terraza
7 de diciembre:
Licencias y reservas de empleo
más
información:
(787)
764-0000, extensiones 3839 y 5979.
DIALOGO/diciembre 2001
LLENAMOS
un nuevo
espacio
en tu universo.
De lunes a viernes a las 7:00 p.m.
cultiva! Disfruta de una hora en vivo, repleta de reportajes, entrevistas y segmentos relacionados con las más diversas expresiones artísticas y culturales de nuestro
pueblo. De lunes a viernes a las 7:00 p.m. CULTURA VIVA,
una celebración de
todas las expresiones que muestran lo que es ser puertorriqueño. Tu Universo CANALES
PO Box 3649
San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested
Televisión 6
-
3
o S Ñ lus
aa co
a
= pa 2
-
Dialogo
PRODUCCIONES WALLESKA SERRA
BOLETOS: TICKET sm DISCOMANIA, LOCALS ONLY LA GRAN DISCOTECA
o
1777]
TEVE Geri CANAL 30
a
O
TEME
A
A
Ra
a
la Secta +A UL
IRA a cn,
Por Arelis Marrero
po para sanarme de todo lo que me ha pasado durante el
año, ya que la Navidad tiene la espiritualidad que necesito ¡Por fin llegaron las Navidades! Ese es el singular gri-
para fortalecerme
to de los estudiantes universitarios, después de un semestre
y comenzar
el año con nuevos
lleno de trabajos, exámenes, retós, fracasos y satisfaccio-
mo de la Universidad del Sagra-
nes. Esta época, tan esperada por todos, es para algunos el
do Corazón (USC).
momento
para adornar la casa, descansar y salir de com-
«Voy
pras. Para otros significa trabajar, compartir con la familia
a trabajar y a hacer los
preparativos para mi viaje a New
y prepararse para el próximo año. Pero, todos coinciden'en
York»,
algo: disfrutar de la alegría y el sabor que caracteriza a la
22 años y estudiante de la USC,
Navidad puertorriqueña. Para el corozaleño Israel García, la Navidad es el mo-
lleara termina su bachillerato en diciembre y se está preparando
mento para «olvidarme de la universidad por un mes y com-
para comenzar su maestría en
partir en familia». Su proyecto más importante es preparar
Estados
el Nacimiento. «Lo hágo desde que tenía 10 años y para mí
partir con mi familia y con mis
es emocionante,
porque
expresó
Unidos.
lleara Castro,
«Quiero
de
com-
recreo la verdadera escena de la
amistades el mayor tiempo posi-
Navidad. Comencé poniéndolo debajo del árbol, ahora lo
ble», expresó con evidente ale-
hago más elaborado en una esquina de la sala», añadió el
gría.
estudiante de 21 años, de Comunicaciones del Recinto de Río Piedras
de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Ir a
bién termina su preparación académica en diciembre. El siguien-
catar las tradiciones puertorriqueñas», aclaró el también
te paso
será buscar
cuatrista de la Tuna de la UPR.
«Quiero
pasar más
Las parrandas son actividades típicamente navideñas,
trabajo.
tiempo
Alta, me hospedo y no paso mu-
cho tiempo con ellos». Entre sus
gría y música a algún amigo o familiar. Esta tradición toda-
planes, además,
vía permanece latente, especialmente en los pueblos del
bro de Paulo Coelho.
está leer un li-
Después de un semestre lle-
no de complicaciones, para Shai-
preservar.
Al igual que Israel, Ibediza Agosto, estudiante de Edu-
da Almasri, de 22 años, estudian-
cación en el recinto riopedrense de la UPR, se prepara para
te de Comunicaciones de la UPR
decorar su hogar. «Voy a hacer un «nacimiento pequeño. También quiero dar parrandas y compartir con la familia»
y del Conservatorio
afirmó.
clases y liberar el estrés». «Aunque no tengo nada planificado
De igual manera, Omar Marrero, de 22 años y también
de
Música,
lo primordial es «descansar de las
integrante de la Tuna, dice estar interesado en prolongar
hasta el momento, me gustaría ir
las tradiciones de manera muy especial. «Mis planes en esta
por la isla, compartir
Navidad son primordialmente compartir con mis seres que-
amigos y practicar el piano».
con
mis
ridos, porque ellos son los que me han apoyado en todo
Mientras algunos sólo pien-
momento, expresó el estudiante de Educación y quien es
san en descansar y dejar a un lado
oriundo de Corozal. «Considero que la Navidad es una épo-
los libros, otros tendrán que «co-
ca para reafirmar nuestras raíces puertorriqueñas y dejar
mérselos». Ese es el caso de Ze-
salir el jibarito que está dentro de mí con esa alma de músi-
dideth Ortiz, estudiante de Socio-
co que uno sólo conoce».
logía en la UPR y cuya meta es el
entrar a la Escuela de Leyes el
Recinto Universitario de Mayagiiez (RUM) ya tiene sus
próximo agosto. «Me gradúo en
ahorros preparados para salir de compras. «Siempre ahorro
mayo y tengo que usar el tiempo de las Navidades para prepararme para los exámenes del PAEG y el LSAT», mencionó con un
Ortiz,
e
con
raca, pandero y otros instrumentos musicales, se lleva ale-
Yamilette
fi a d
mi familia ya que soy de Toa
en las que al caer la noche y al son de guitarra, cuatro, ma-
interior de Puerto Rico y que al parecer algunos jóvenes
ES
Minerva Rosadó, estudiante
actividades que realizará.
«Pero parrandas sanas, para res-
sx Pa
de Sicología en Río Piedras, tam-
la iglesia con su familia y dar parrandas son otras de las
quieren
bríos»,
apuntó el estudiante de Periodis-
estudiante
de
Ingeniería
Civil
un dinerito para comprar ropa nueva y estrenarla Noche Buena y Año Nuevo. Me divierte mucho ir comercial, especialmente en ésta época». Otro de nes es descansar y salir cón sus amigos. «Aquí en
en
el día de al centro sus plael Cole-
gio no me da tiempo para nada, así que espero dormir mu-
cho y janguear (salir) con mis amistades lo más que pueda», añadió.
Por otro lado, para Jerick Mediavilla, de 20 años, la Navidad es momento de reflexión. «Voy a tomar este tiem-
poco de tristeza, pero dispuesta a disfrutar al máximo el poco tiempo que le sobre.
«La Navidad es la mejor época del año, porque se celebra el nacimiento de Jesús y la alegría de esa feliz familia
todavía se siente hoy, miles de años después», concluyó Angel Santiago, estudiante de Finanzas del RUM.
diciembre 2001
=
38
E
OL%OrO Entre el
e
Por Anaiboa Miranda Hernández «Navidad que vuelve... unos van alegres y otros van llorando». Así reza
el famoso verso que parece retratar en sus
letras,
los
contrastes
del
estado
anímico del puertorriqueño durante la temporada navideña. Y es que mien-
tras algunos se sumergen en un frenesí parrandero durante los meses de di-
ciembre y enero, otros deben esperar pacientes a recuperarse de una depresión en Navidad.
De acuerdo con el psicólogo clínico y de comunidad Ramón Maisonet, aún aquellos que aparentan ser el
motor de los jolgorios navideños, «pueden
estar
ocultando
una
depre-
sión o rasgos depresivos, bajo ciertas
defensas maníacas. De esta forma, intentan defenderse del sentimiento de
tristeza o desesperación que sienten en la Navidad, dado que es una época
en donde la amenaza de deprimirse es mayor, su esfuerzo por alegrarse y no
pensar en sus problemas tienden a ser mayor».
Aquellos a quienes la temporada navideña
sorprende
sin las defensas
psicológicas necesarias para ocultar su malestar emocional y aparentar felicidad, presentan rasgos depresivos.
«Ambos comportamientos son lados opuestos de una misma moneda», ob-
servó Maisonet.
Características del trastorno La llamada «depresión navideña», empero, no es causada por la Navidad. «Este tipo de depresión no es un fenó-
inestabilidad anímica esté relacionada al cambio en las estaciones del año. No obstante, según la directora interina
largo del año se acentúan durante la Navidad. Pero aunque
meno aislado de la personalidad del individuo. Las perso-
del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Puerto
algunos factores sociales contribuyen, las causas de estos
nas que se deprimen en navidades son personas que están predispuestas a deprimirse, y que simplemente estallan en Navidad. A través del año sufren depresiones o experimen-
Rico (UPR), doctora Sara Huertas, la situación en Puerto
problemas son rasgos personales, recalcó Huertas.
Rico es diferente, debido a que el cambio en las estaciones
tan los efectos de una montaña rusa de momentos
felicesy
momentos tristes», explicó el psicólogo. En Estados Unidos, por ejemplo, es común que esa
E:
«En algunos casos, los problemas que el paciente tiene a lo
no es tan marcado.
+ La doctora aclaró que a pesar de ello, la temporada navideña en Puerto Rico sí presenta unas particularidades que pueden agravar cientos de padecimientos psicológicos.
diciembre 2001
Entre las múltiples características personales que pueden contribuir al desarrollo de una depresión en Navidad,
están las experiencias vividas durante la niñez y la preado-
lescencia. «Aquellas personas que sufrieron experiencias
ces que les provoca ansiedad y molestia. «Sienten que si no
negativas durante esas etapas, pueden asociar esos recuer-
son parte de esa felicidad, algo anda mal con ellos», explicó Maisonet.
dos con
la época
navideña.
Vienen
arrastrando todo ese
malestar e inconscientemente lo trasladan hasta la época actual, y se deprimen», señaló Nelson Miranda catedrático en sociología de la UPR en Cayey.
Sánchez,
Por otro lado, la nueva organización de la familia puertorriqueña, en la que «los miembros se dispersan en distin-
tas direcciones para satisfacer sus propios intereses», se-
De otra parte, la proximidad del año nuevo, y los momentos de reflexión que éste suele provocar, pueden ser
gún Miranda Sánchez, puede contribuir al problema. «Den-
también motivos de angustia. «Son personas que de pronto
res morales son desvirtuados. Todo esto provoca en las per-
se dan cuenta que no han realizado en sus vidas la mitad de
sonas un sentimiento de soledad que les conduce a una de-
las cosas
presión»,
que
se habían
propuesto
y se deprimen»,
añadió
Maisonet. Para otros, en cambio, como la joven hatillana de 22 años, Maribel Soto Aguilar, la depresión navideña tiene sus
Un oído consolador
tro de la misma familia hay una desunión, y algunos valo-
afirmó
Miranda
Sánchez.
Otros factores sociales que pueden afectar el estado
No én balde le llaman los «psicólogos de pie» Por más de veinticuatro anos, José Negrón Molina, propietario y tabernero del «Colmado Negrón» en Areci-
bo, ha escuchado las penas y glorias de una clientela que más que nada, representa a un grupo de amigos.
Y aunque Negrón los recibe a lo largo de todo el año, admite
que
la Navidad
es una
temporada
que
suele
alterar el comportamiento de su clientela
«En las navidades los clientes beben más y se sienten más solos, aunque estén igual de solos.
raíces en la pérdida de un ser querido. La muerte de su
anímico, incluyen la separación física de la familia, como aquella que experimentan quienes viven en Estados Unidos, lejos de su hogar en Puerto Rico. Además, sucesos
padre en pleno apogeo navideño hace diez años, impartió a
como los del ataque del 11 de septiembre en Nueva York y
esa época un aire de tristeza. «Uno ve tanta alegría y emo-
el accidente de un avión en el que murieron cientos de pa-
dos. Vienen aquí y recuerdan a sus familias, todo lo
ción y piensa que ese mismo día esa persona partió y nunca
sajeros dominicanos, pueden agravar el problema según Miranda Sánchez.
más la volverás a ver», recordó Soto Aguilar.
de regresar, y otros tienen familiares en Estados Unique tenían y no tienen ahora»
relató Negrón.
En ese proceso, Negrón Molina, junto a sus otros empleados
hace
las veces
de terapeuta,
confesor
y
amigo. «Cuando vienen los clientes deprimidos en la
Consecuencias
El impacto social
Al-
gunos son divorciados y no tienen una familia a don-
Junto a los rasgos personales del individuo , existe una
Como toda conducta depresiva, las depresiones navi-
Navidad, no es simplemente un cliente que hay que atender, sino también un amigo que hay que escu-
serie de elementos sociales que, si bien no son causantes de una depresión por sí mismos, pueden afectar su desarrollo. Entre ellos, el doctor Miranda Sánchez, señaló los patrones
deñas traen consigo la posibilidad de un suicidio. «O pue-
char y ayudar, con consejos o de la forma que uno
de que en lugar de intentar acabar con su vida, la persona
pueda. Son gente buena y responsable, pero tienen
de consumo de la sociedad puertorriqueña.
verse al uso de otras sustancias que sean mas efectivas para
«En Puerto Rico más del 60 por ciento de la población
recurra al acohol y en ese proceso, la persona puede moolvidar su dolor», señaló Maisonet.
problemas como todo el mundo. Algunos nos consul.tan y nos cuentan
sus penas;
y otros se quedan
en
un rincón sin hablar», relato Negrón Molina. El cambio
de estado de ánimo de algunos de
se encuentra bajo niveles de pobreza. Por tanto, no todo el
Una vez se sufre de depresión, sin importar sus causas
mundo tiene los recursos económicos para obtener lo que
o la época del año en que se desarrolle. «es necesario co-
sus clientes comienza desde el Día de Acción de
se le está promocionando
menzar
Negrón Molina «ese cambio no es tan drástico». Es realmente en los días festivos de Navidad cuando la
en las campañas
publicitarias,
dirigidas a promover el consumismo. Esa incapacidad puede causar una depresión», expresó Miranda Sánchez.
un tratamiento
profesional»,
opinó.
Sin embargo,
son pocas las personas que recurren a buscar la ayuda necesaria. Maribel
Soto Aguilar, por ejemplo,
ha preferido
La situación se complica con la prédica social de que
tratar de superar la situación por si misma, «porque me lo
«el amor se da través de regalos. Y si no puedo darte lo que
tomo como un asunto natural. Además he contado con el
me pediste, quiere decir que no te estoy amando. La perso-
apoyo de maestros, compañeros de trabajo y mi familia».
na entonces puede sentirse culpable y deprimirse», indicó Maisonet.
Además del aumento en el consumismo, durante la época navideña, muchas personas que se encuentran en un estado depresivo, perciben una presión social a estar feli-
Como
estrategia preventiva, Maisonet
señaló que es
importante entablar un diálogo interno que ayude a manejar nuestras emociones. Este debe-ser un proceso de reflexión para examinar y entender nuestras vidas, y así prevenir depresiones en momentos difíciles.
diciembre 2001
Gracias hasta
después
del Día de Reyes. Pero según
situación se hace más evidente.
Algunos
insisten en
quedarse en el negocio, a falta de un hogar a donde ir. «Esos clientes mayormente son amistades de uno.
Yo me he llevado amistades a las fiestas que yo voy para ayudarlos», concluyó Negrón Molina, mientras
se preparaba para iniciar una nueva temporada navi-
deña. [por Anaiboa Miranda]
sa
GUN
Las prácticas góticas han tenido auge desde finales
de la
lécada de los setenta, explicó Mariel Marrero, profesora de
a Universidad del Este
Alternativas
espirituales no tradicionales Hannah Nig htsilver y Héctor Rodríguez pertenecen a los Guardianes del Orden Antiguo, seguidores de la religión wicca. Por Alana Alvarez Valle
Jones cree en que todo está basado en energía que se canaCuando
se observa a los jóvenes con cabeza rapada,
vestimentas negras, capas y maquillajes lúgubres, mucha
liza de diferentes maneras y que nos une entre nosotros y
con la naturaleza. «Las personas deben ser cómo se sientan
me atrajo mucho, me pareció muy interesante. Pero me reafirmo otra vez en que no me gusta la estructura y el concepto del culto, ligado a mi espiritualidad».
gente piensa que es tan sólo una moda y nada más. No se imaginan que en múltiples ocasiones se trata de religiones
más cómodas, pero conscientes del mundo que les rodea.
alternativas, de cultos y congregaciones que se reúnen como
Hay que estar consiente de la gente a tu alrededor para no
Otras espirtitualidades emergentes
hacerle daño sin saberlo. Y hay que tener más responsabili-
en cualquier misa de domingo que tienen sus libros sagra-
dades con la naturaleza y el medio ambiente porque tenerituales practicando yoga y vegetarianismo.- «Hay que cuidar el cuerpo, porque al tener más estabilidad física, tu ener-
Para la profesora de humanidades de la Universidad del Este, Mariel Marrero, existen otras espiritualidades emergentes. En su ponencia, presentada en el «Simposio Interuniversitario: Implicaciones religiosas-culturales, del auge de religiosidades no tradicionales entre los jóvenes y adolescentes en Puerto Rico», la profesora explicó que las
gía fluye mejor. Además cuando se relaja el cuerpo, también
prácticas relacionadas con los movimientos góticos no son
dos y sus respectivos mandamientos. *f José Lázaro, profesor de teología de la Universidad de Sagrado Corazón, entiende que los temas de lo esotéri-
co y de la espiritualidad siempre han sido muy atractivos para la juventud. «Los jóvenes no son ateos, simplemente rechazan la estructura religiosa de las iglesias, usualmente
por experiencias previas. Por el contrario, responden con mucho entusiasmo a nuevos conocimientos sobre prácticas religiosas». En la cotidianidad los jóvenes buscan alternativas que
en ocasiones resultan en religiones no tradicionales en Puerto Rico. Algunos
ejemplos
son el budismo,
el new age,
la
santería, el espiritismo,el rastafarismo (rastafarian), la angelogía o estudio de los ángeles, numerología, taoísmo y
cábala, entre otras. «El espiritismo y la santería atraen más a la gente mayor. Sin embargo el budismo zen si atrae a la
juventud. Ofrece espacios amplios, más libres para que la persona se exprese. Cuando llevo a mis estudiantes al tem-
plo budista siempre se sienten a gusto con lo que les enseñan», comentó Lázaro, quien enseña el curso Grandes Religiones de la Humanidad.
mos una conexión con la tierra», explicó. La joven incorpora a su diario vivir sus creencias espi-
se relaja la mente».Rivera Jones, que desde hace más de año y medio pone en práctica lo mencionado, asegura que se siente mejor físicamente, duerme mejor y tiene más paz. Sus
creencias influyen en su intimidad y en su trabajo. «Como masajista tengo que lidiar con la energía de las personas y con la mía para poder hacer un buen trabajo», señaló. Los padres de Rivera Jones tienen opiniones divididas con respecto a la espiritualidad de su hija. «Mi mamá es bien espiritual, a pesar de que no pertenece a ninguna reli-
que no se considera budista, si incorpora a su diario vivir
época surge en Inglaterra un movimiento neogótico que da paso a los distintos movimientos
o religiones paganas tales
como góticos, satánicos, satanistas, vampiros, vampiristas, wiccas.
En la actualidad en Puerto Rico existen estas congre-
que son locuras mías, él es más tradicional», aclaró. Sobre temas recurrentes como la existencia del cielo y
por distintas normas, tiene celebraciones diferentes y sus
el infierno y del matrimonio como un sacramento, Rivera Jones tiene sus propias opiniones. Cree en la reencarna-
vampiristas se alimentan de la energía de otros seres. Pero
ción, y cree que uno se conoce más al pasar por diferentes
vampiros se alimentan de energía mental y los vampiristas consumen sangre como el elemento energético.
las vidas, y que en tu subconsciente traes el conocimiento vida y para la próxima. Con relación al matrimonio prefiere creer en la unión consensual entre dos personas que se aman y quieren pasar el resto de la vida juntos (as), y no como
mi propia espiritualidad. Me identifico con el budismo más
Para ella estas ideas no son arbitrarias, ni tomadas a la lige-
que con ninguna otra práctica, pero no creo en el culto. No
ra. Antes de formular su ideario la joven estudió otras reli-
creo en Buda, ni en el Dalai Lama. No creo en la estructura
giones, como el judaísmo, el catolicismo, el protestantismo, la wicca, y hasta la posibilidad de ser atea. «La wicca
Es
retomado desde finales de la década de los setenta. En esa
gaciones. Cada uno de estos grupos es diferentes y se guía
muchos aspectos de la filosofía de esta religión. «Yo tengo
de un culto, ni en adorar a íconos como deidades». Rivera
Edad Media y periodo Romántico (S. XVIII), pero se han
gión, ni tiene prácticas religiosas, me apoya. Mi padre piensa
de las vidas anteriores, tus gustos, y tus anhelos para esta
Forjadora de su propia culto Alicia Rivera Jones, es una joven de 19 años que aun-
nuevas. Indicó, durante la actividad que se celebró en octubre en la Universidad del Este, que éstas se remontan a la
la unión legal aprobada por el estado o
diciembre 2001
la iglesia.
libros sacros son distintos. Por ejemplo los vampiros y los una de las diferencias radicales entre ellos y ellas es que los
El «new age», llamado en español «la nueva era», se
ha popularizado en las últimas décadas. En la comunidad puertorriqueña hay una publicación, La Era de Ahora
y
programas de radio que responden a este sector. «Pienso que el “new age” ha crecido mucho. Probablemente va a tomar algún tipo de estructura y se adoptará con más formalidad. El esoterismo y el misticismo siempre llaman la
atención por lo mágico del misterio», aseguró el profesor José Lázaro.
comwvocdont
Primer Concurso de Periodismo de Entre Estudiantes 2001 1.- Objetivo: Posibilitar que estudiantes de Periodismo di-
el otro sobre deberán estar todos sus datos personales (nom-
consiste en $100.08 pagados por la Asociación Puertorri-
fundan los trabajos que realizan en sus cursos universita-
bre, apellido, documento, domicilio, número de teléfono,
mente para el certamen.
seudónimo elegido. La recepción de los sobres se realizará
queña de Estudiantes de Periodismo (APEP) de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico. Todos los ganadores recibirán una copia del
a partir del 15 de noviembre de 2001 hasta el 15 de diciem-
Diccionario de la Real Academia
2.- Organizadores: Los orgánizadores del Concurso son la
bre de 2001
Librería Norberto González. Dependiendo de la vigencia
OA
rios de redacción o textos originales preparados exclusiva-
carrera, institución a la que asiste, etc.) encabezados por el
inclusive.
IS
A
sección Entre Estudiantes, Periódico Universitario Diá-
Española cortesía de la
logo, P.O. Box 364984, San Juan, Puerto Rico 00936-4984;
6.- Elección: Los sobres enviados se someterán a la evalua-
y la Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Pe-
ción de un jurado compuesto por tres integrantes: un profe-
de los trabajos gañadores, éstos se publicarán en Entre Estudiantes durante el próximo semestre académico. Los premios deberán ser recogidos personalmente por los ganado-
riodismo (APEP) de la Escuela de Comunicación Públi-
sor de periodismo, un director editorial de un diario y la
ca de la Universidad de Puerto Rico.
res junto con su documento que lo identifica como ganador.
presidenta de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico. La elección de los reportajes ganadores se realizará tenien-
3.- Convocatoria: Los Organizadores darán a conocer el
10.- Difusión: Cada participante del Concurso, autoriza en
do en cuenta la claridad (20 por ciento de la evaluación), la
forma gratuita y expresamente
concurso a través de las ediciones de noviembre
precisión y la concisión (20 por ciento de la evaluación), la
zar, publicar, exhibir, reproducir, imprimir y difundir por
y diciem-
bre de 2001 del.periódico universitario Diálogo.
coherencia (20 por ciento de la evaluación), el nivel de in-
4.- Participantes: Podrán participar estudiantes de las carreras de periodismo de las dependencias de la Universidad de Puerto Rico o de cualquier universidad privada del país.
a los Organizadores a utili-
vestigación (20 por ciento de la evaluación) y el uso del
cualquier medio que entiendan conveniente los trabajos que sean objeto de este Concurso, los nombres de autores y/o
idioma español (20 por ciento de la evaluación).
seudónimos.
7.- Inapelabilidad: La decisión del jurado será inapelable.
11.- Exclusión: Los Organizadores se reservan el derecho de eliminar participaciones del Concurso, por la violación
5.- Los trabajos: Cada participante confeccionará un repor-
8.- Notificaciones: Los ganadores serán notificados por los
taje periodístico de tema actual, de carácter nacional o in-
Organizadores en el domicilio que se indique en el sobre
ternacional. Existirá una limitación máxima de 10,000 ca-
enviado, y sus nombres serán publicados en la/edición de
racteres con espacios (presentado a doble espacio en le-
enero de 2002 de Entre Estudiantes.
12.- Responsabilidad: La responsabilidad de los Organizadores finaliza con la puesta a disposición de los ganadores
participante deberá enviar al domicilio especial indicado
9.- Premios:
en la cláusula 2”, dos sobres dirigidos a «Concurso Entre Estudiantes 2001»: uno que contenga tres copias de su tra-
de los premios. Todos los premios estarán sujetos a la disponibilidad y restricciones de sus proveedores.
puntos en la evaluación serán los ganadores. El trabajo que
13.- Bases: La participación en éste implica la total y auto-
bajo periodístico, identificado sólo con un seudónimo; en
obtenga mayor puntuación recibirá el primer premio que
mática aceptación de estas bases.
tra palatino tamaño 12) para el desarrollo del trabajo. Cada
De todos los trabajos recibidos en tiempo y
de algún o varios de los puntos de las Bases y Reglamento.
forma, los tres trabajos que sumen la mayor cantidad de
Somos la Compañía que te ofrece cursos
preparatorios para las siguientes pruebas | El Curso Incluye:
LSAT*
Para la casa LAN
ADM "RR:
AAA
Sa
+ +
Libro de texto Libro de práctica
| + Guías con | reales - CD-ROM | |
+ Material
|
adicional
exámenes
de
práctica
y explicaciones
disponibles en el Internet
Enel centro AMA +»
Examen
diagnóstico con
análisis
estadístico
computarizado
y
con
estudios
plan
de
perfil
personalizado
| «+ Clases
en
exámenes
vivo
con
También te brindamos la oportunidad de tomar una prueba simulada
LIBRE DE COSTO de cualquiera de estos exámenes... ¡y tú escoges el día y la hora en que deseas tomar la prueba!!
de práctica y
talleres de destrezas básicas por sección +
Clases grabadas en video
+ Exámenes
de
práctica
por tipo de pregunta, por
tema y por sección
+
Exámenes reales de fechas anteriores con sus explicaciones
+ Análisis
computarizado
NUESTRO HORARIO DE OFICINA ES:
lunes a jueves O 10:00 a.m. - 7:00 p.m.
sábados y domingos O 9:00 a.m. - 6:00 p.m.
PARA MÁS INFORMACIÓN LLAMA AL
E 7125:
804 Ave. Ponce De León, Suite 200, San Juan, PR 00969-3369
para todos los exámenes *Los nombres de los exámenes son marcas registradas por sus respectivos dueños
diciembre 2001
diciembre 2001