ENERO 2002
pod
Es ció TE AE 0008 0 EU >
AA
E UE 5
0
O
$1.80
O A
ROMER
AN
E
Niel >
:
¿espacio para la reforma?
/ La comunidad, un punto de partida subestimado ]7
So MMS TOSe MOST o
SS
1972 la teoría dla praide! "
dl
es
RT
Aja
AO ORO OT TINO
del
US
| We yA
mos el año informando sobre el acontecer universitario y
asuntos de interés nacional para nuestros lectores. Presentamos en portada un análisis sobre el acelerado envejecimiento de la población puertorriqueña durante los pasados 30añós y las alarmantes proyecciones demográficas para las primeras décadas del nuevo milenio. Esta edición de enero subraya la falta de una planificación pública para
EREREi ¿tt AT
l año nuevo nos da la oportunidad de iniciar .proyectos y continuar acuñando metas. En Diálogo empeza-
Hita,
Portada
DATO
gárantizar los servicios esenciales a las personas de 65 años
o más. Según varios expertos en el tema esta situación plantea múltiples interrogantes a la sociedad puertorrique-
ña. [6-8] El diseño y montaje de la portada es de Aurora Comuni-
cación.
además,
Su artículo principal pondera la colaboración de las Academias asociadás, en especial la puertorriqueña,
a la Real Academia Española en la vigésimo segunda edición del Diccionario de la Lengua Española.
Noticias El Instituto de Literatura Puertorriqueña otorgó el premio Bolivar Pagán, al
destacado periodista Josean Ramos por los
trabajos publicados en Diálogo durante el año 2000. Esta es la tercera
ocasión que la publicación y sus periodistas son reconocidos con dicha
Universidad de Puerto Rico Año 15 - Num. 145- Enero 2002
distinción. [10] Josean Ramos [foto por Ricardo Alcaraz]
Entrevista Plática con la artista Myrna Báez sobre la pintura y
las figuras o situaciones que han influenciado su
PO BOX 364984, San Juan 00936-4984
EMail: dialogo € upr1.upr.clu.edu
Escritor Huésped
Teléfono - 763-1399
Fax - 250-8729
El doctor José A. Vargas Vidot enaltece nuestra
publicación con una reflexión sobre el proceso comunitario y el individuo. [16-17] (
vida y quehacer creativo.
Directora
Mercadeo y ventas
Mariely Rivera Hernández Administración Dory Belvis González
Ana Iris Soto Quiñones Corrección Ana María Fuster Lavín
Noemí Núñez Díaz Editora
Arte Ricardo'Alcaraz Diaz
|
Odalys Rivera Montalvo
Manolo Coss Pontón
Editor Cultural Armindo Núñez Miranda Redacción Perla Sofía Curbelo Santiago Josean Ramos Rodríguez Rita Iris Pérez Soto Lissette Cabrera Salcedo Coordinadora Entre Estudiantes -
Rosalía Ortiz Luquis Fotografía Ricardo Alcaraz Diaz
Jessica Matos Información Universitaria
Circuito Informativo de Diálogo (CID) Impresión
Ramallo Bros: Printing
Ivette Maisonet Quiñones Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar
correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doblejespacio y no deben exceder las tres cuartillas
(papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.
.
La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro (el personal universitario o en contra de
Entre Estudiantes Suplémento a cargo de la profesora Ivette Maisonet
Myma Báez [foto por Ricardo Alcaraz]
Quiñones, escrito por estudiantes universitarios.
aspirante a empleo, por razón de ráza, color, género,
nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o C ondición social, ni por ideas políticas o religiosas.
POR
CORREO
Dias de los
enamorados Organización de comunicadores
felicita a Diálogo
en el mes del amor y la amistad. Llena el
Sra. Mariely Rivera Hernández:
talonario que aparece
La Organización de Comunicadores y Periodistas Independientes de Puerto Rico (OCPI) le desea a Diálogo muchas felicidades por motivo de cumplir su decimoquinto aniversario de fundación. La esencia del periodismo es llevar el mensaje de
abajo y envíalo antes del 7 de febrero junto a: un cheque o giro postal.
la verdad para hacer realidad una sociedad más justa y más libre.
*
En el ejercicio de ese derecho que consagra nues-
tras libertades surge Diálogo, un rayo de esperanza para el país de lo que representa el derecho a
la libre
expresión. Para todos en Diálogo, muchas felicidades. Atentamente, -
Gilberto Ramos Rivera Presidente
Día de los enamorados
Diálogo P.O. Box 364984
San Juan, P. R. 00936-4984 Publicación será el 19 de febrero
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
ESCUELA DE MEDICINA Fundada «h Le3p 12 Oniberá Autónoma de Guadalaj niversidad priva a tigua de
Méxi
ía de las más grandes de Am
Ade:
miles
demédic
fiexiegnos
Para:
Universidad o escuela: De: Universidad o escuela:
ni que
Mensaje (en letra de molde):
ina Regional en Puerto! Rico. BM
Plaza, Suite
654 Xíéuida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133
Teléfonos:
Visa O Mastercard +:
787-763-2457 (Área Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) WWW.uag.mx uagprOuag.edu
Fecha de expiración:
;
Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm
RECONOCIDA POR EL TRÍBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
ENTREVISTA
y se les presente, se les advierta de las ventajas del
producto. Ese esfuerzo de mercadeo es parte del esfuerzo de divulgación.
¿Y la Editorial? Que publique textos pero que además publique las mejores investigaciones que algunos de los miembros
del claustro realicen. Mucha
investigación
está determinada
por las
necesidades de las farmacéuticas, de laindustria, del sistema militar, del aparato coercitivo del Estado. Lo que tú estás planteando es el gran problema de
solvente y cumpla
con sus compromisos
sociales
como es la incursión de la UPR a la reforma de la salud y la adquisición del Hospital Regional de Carolina.
El déficit del Hospital hay que atajarlo y se está
haciendo el trabajo para hacerlo sin lastimar la buena actividad médica que se lleva a cabo allí. Los servicios médicos que se dan allí son excelentes, pero por otra parte la sangría que representa para la Universidad el
Hospital es tremenda y hay que atenderla...es dema-
¿Para
cuándo
usted
cree
que
podríamos
tener
saludables las arcas de la universidad? Espero que estos|últimos dos años sea tiempo de poner lá casa en orden en términos presupuestarios y
que la Universidad yuelva a recuperar la fuerza fiscal que necesita para echar adelante los proyectos.
En su plan de trabajo describe el asunto de la
la definición, precisión e identificación del objeto de
siado copiosa. ¿A cuánto asciende?
estudio que ha sido un problema siempre y se da tanto en las ciencias como en las artes como en todos lados.
dólares que pierde el Hospital. Ya el doctor Sánchez
ción de una forma concreta?
había comenzado a atender la situación porque es una
Para que se pueda fijar con precisión hay que hacer un calendario de trabajo, pero todavía no lo tengo hecho. Ese es en realidad mi objetivo.
En todas las sociedades existe esa tensión sobre la
,
sobre las operaciones es otro, y en general toda la disciplina fiscal, todo el aparato hay que revisarlo. No puedo precisar en este momento-todo lo demás, pero ahí hay dos de los principales.
El déficit es altísimo, son decenas de millones de
definición y precisión del objeto de estudio.
situación que así lo precisa porque amenaza con que-
A veces hay demasiada injerencia estatal en la definición de los objetos de estudio, por eso hay que
brar a la Universidad.
tener mucho cuidado con promocio-
planta física como una de las zonas inquietantes y tiertamente lo es, ¿Cómo se va a atender esta situa-
¿Y en cuanto a los fondos que habrían para ese
¿Qué van a hacer al respecto?
trabajo? Pues muy
nes estatales de fondos competitivos
pocos, desafortunada-
que todo se ve muy rosado pero no
mente, al momento. Una de las tareas
es así. Esos fondos deben ser otorgados a la universidad para que sea.
es precisar la realidad [presupuestaria] que requiere cada proyecto.
dio. Nuestro Estado en este tinglado
hablando?
ella la que defina sus objetos de estu-
¿De cuántos proyectos estaríamos
de ayudas económicas, debe conti-
De muchos proyectos. La Universi-
nuarnutriendo con recursos ala Uni-
dad requiere mucha inversión de capital. No sólo son los edificios de Río
versidad para que ésta pueda hacer su territorio de investigación y a la misma vez definir qué se va ainvestigar.
Piedras, hay muchos recintos que tienen muchas necesidades. El recinto de
Bayamón
Experiencia estética
mobiliario son muchísimas.
lla, es extraordinario. Hay atisbos y
Nos dijo que los fondos son po-
trazos significativos, por ejemplo el
cos, ¿cuántos te?
(Prometeo) en la Biblioteca
es una pieza importantísima. No se puede mitificar un espacio, hay trade las paredes, no hay que ir a ver el
invite de esa forma al Museo. Es una invitación perma-
como en los museos. ¿Y el Teatro?
No sólo es la reconstrucción del Teatro de la Universidad, sino la renovación, restauración y además,
la potenciación de las capacidades teatrales del Teatro. No se puede recrear el ambiente-tal y como fue concebido en el 30, sino ajustando el espacio a la altura de los tiemposactuales. Se persigue un nuevo espacio de representación de acuerdo a las necesidades de los
tiempos y eso es parte del reto nuestro.
Presupuesto Hablando de retos, usted tiene varios y algunos
muy difíciles. Uno de ellos tiene que ver con el presupuesto. ¿Qué medidas se tomarán para hacer
que la Universidad se convierta en una institución
son
aproximadamen-
El presupuesto de inversión de los próximos años hay que mejorarlo. : Hay una serie de proyectos financia-
zos significativos de las estructuras
nente a visitar el Museo que está por supuesto reservado para obras no susceptibles por su magnitud, importancia o precariedad, de estar afuera sujetas a la contaminación. Pero esa invitación es importante que esté por dondequiera en la universidad: en las bibliotecas, las aulas, los salones, que sean lugares de arte y estén expuestos al arte. Ahí hay que trabajar tanto
fuera
de Ciencias Médicasmo es adecuada,
ción es importante, pero el de Toño
buscada que haga que la experiencia estética sea parte de la cotidianidad en la vida de la gente y además que
ya
es pequeña, ofrece un pobre acomodo para los estudiantes que son estudiantes graduados; hay edificios enfermos; y|las necesidades de inversiones en
Martorell en Cayey es una maravi-
Tamayo pero que sea algo cotidiano en la experiencia de un estudiante, no el arte como una experiencia episódica, singular, buscada, definida, sino como una experiencia distendida, cotidiana no
precarias,
de estándares; el de Mayagúez no tiene un teatro; la biblioteca del Recinto
Y el Museo apenas tiene fondos, ¿está consciente del estado en que se encuentra el Museo? Ellos hacen maravillas, su colec-
Tamayo
tienen unas instalaciones
verdaderamente
dos y nó queda nada por distribuir. Vamos
a trabajar con el Departamento de Salud
para que la Universidad pueda definir su función, que es una función educativa, un taller, pero la Universi-
dad no puede asumir la administración de un Hospital porque no tenemos los recursos. ¿Están contemplando entonces devolverle la ad-
ministración del Hospital al Departamento de Salud? Lo que se está contemplando
es definir nuestra
función y asumirla y entonces trabajar con las entidades que tienen responsabilidad por la provisión de salud para que asuman con la función de ellos. Lo que no se puede permitir es que la no definición de la función nuestra impida que nosotros podamos contar
con los recursos para producir buenos médicos que es lo que nos toca hacer a nosotros en ese tinglado. ¿Y entérminos de presupuesto cómo se va a trabajar eso?
Esos son algunos de los elementos grandes que hay que atender en el presupuesto, precisamente han toca-
do uno de los factores que inciden pesadamente sobre el presupuesto. La desaceleraciónde la economía le ha afectado a la
Universidad. El cuadro presupuestario es un cuadro muy estrecho, muy complicado, y hay que trabajar con cada uno delos principales focos de preocupación para corregirlos. ¿Cuáles son los otros focos de preocupación?
El impacto que pueda tener Plaza Universitaria
5
DIÁLOGO/enero 2002
La emisión que se hizo un par de años ya estaba más o menos distribuida y hay muy pocos recursos. ¿Y cómo van a hacer entonces? Hay que identificar nuevas posibilidades de financiamiento de la Universidad. ¿Estamos hablando de donativos, por ejemplo?; Estamos hablando de reducciones de gastos y de aumentos de ingresos. ¿Y cómo van a hacer para aumentar los ingresos? Con donaciones, con dotaciones, y ser tan agresivos
e imaginativos ¿omo sea posible. Su plan de trabajo refleja que usted es una persona muy celosa de la imagen de la Universidad. En la prensa han salido algunós casos como el de Plaza Universitaria,
que
laceran
la imagen
de la institu-
ción, ¿cómo vaa lidiar la Presidencia con esta situación y cómo hará para evitarlas en un futuro? Hay que aprender de estas coyunturas en las nuevas culturas de funcionamiento, ¿cómo nosotros creamos nuestras propias flexibilidades, nuestras propias dinámicas internas que nos satisfagan que no tengamos que construir unos andamiajes tan complicados
para adelantar intereses que son genuinos, de construcción y de mejoramiento de la fachada de la Univer-
sidad? ¿Cómoprecisaresos objetivos? Esoes loimpor: tante, mejorar la cultura, nuestros entendimientos, capacitarnos mejor, y aprender de los defectos y fallas
de cada momento.
retos el nuevo
de educar a todos. La Universidad es un proyecto educativo que nunca se ha propuesto
presidente de
dareducación para todos porque la universidad no podría educar a todo el mundo, por-
la UPR
que
no
tiene
esa
capacidad.
Pero desde luego tiene unos condicionantes.
Una
univer-
sidad pública debe tenerla res-
ponsabilidad de mantener sus
Por la Dirección Editorial de Diálogo
puertas
abiertas
como
'sea
compatible con los estándares de calidad. Y no esincompatible porque en Puerto Rico hay mucha gente talentosa y mu-
urante el mes de diciembre el licenciado Antonio García Padilla, se convirtió en el octavo
presidente de la Universidad de Puerto Rico. Diálogo conversó con el nuevo dirigente uni- *
cho estudiante con tremendo
potencial que la universidad debe aspirar a captar y retener aquíLa UPR por sus recursos;
versitario para conocer sus prioridades, su visión sobre el desarrollo de la Universidad y sus metas para
con la institución de educación superior más importante del país.
es muy
llamada
a la forma-
Según su plan de trabajo una de sus prioridades se enmarca en lasimplificación y descentralización de la
del país y eso es parte del sentido que tiene la educación pública de una universidad. Hay qué potenciarla, enalte-
ción delos cuadros deliderato
reglamentación universitaria, usted propone mover la universidad hacia su base (departamentos faculta-
des académicos, investigadores estudiantes), ¿cómo
cerla, capacitarla para la for-
se logrará esa descentralización en la práctica y cómo converge su idea con los argumentos presentados en
rato en la sociedad.
mación de los cuadros de lideAnalizando sus consideraciones sobre la creación del
el Proyecto de la Nueva Ley Universitaria? A mí me gustaría queen la universidad las unidades
que reúnen a los profesores y alos estudiantes tuviesen más capacidad de acción. Es decir que tuviesen más
recursos para la toma de iniciativas, más capacidad de canalizar su discreción en acción, traducir sus intereses y sus percepciones en acción universitaria concreta.
¿Cómo se tradute esto en la práctica? Pues mira, por ejemplo, en los temas presupuestarios hay muy pocos
recursos económicos discrecionales que están a la disposición
de los. directores
de departamentos,
de los
grupos departamentales que les permita planificar su gestión de financiar iniciativas académicas sin la nece-
sidad de pasar por todo el proceso, toda la jerarquía y la identificación de endosos. Este es un tema quetomará tiempo pero que pudiéramos comenzar a atender. Es
decir, dar mayor capacitación económica a los grupos de baseen la universidad para que púedan llevara cabo
acciones. Que los proyectos que conciben tengan la capacidad de echarlos adelante. Muchos de esos proyectos se quedan en la oficina del rector porque sí tienen que ver con presupuesto.
Porque no hay los presupuestos en la base. Se debe buscar la forma de darle mayor poder y autoridad
sobre sus presupuestos a las facultades y a los departamentos. Cuando no hay mucho presupuestono hace mucho sentido ni siquiera hablar de esto, pero hay que comenzar a hacer los esfuerzos una vez se comiencen a identificar los recursos para llevarlos a esos grupos
de base de la universidad.
z
¿Cree usted que es necesaria una nueva ley? Yo creo que lo importante es que los universitarios trabajemos primero con los temas normativos de la Universidad y hagamos lo más que podamos, dentro
de muchas posibilidades y entonces tocar aquellos puntos de la ley que requieren enmiendas, porque no
nos permitan hacer lo que querríamos hacer.
Experimentación curricular Dentro del plan de trabajo hay un tema sobre los programas de estudio. ¿En qué medida se atempera su aspiración a la apertura de mayores oportunidades de experimentación curricular con el proyecto que lleva años en desarrollo sobre la Reconceptualización del Bachillerato? y Lo que yo merefiero es a que haya más posibilidad, mayor flexibilidad de experimentación con la oferta
académica, con los currículos, con los programas, que crezcan las posibilidades de experimentación, que se
incentive, y se promueva la exploración de alternativas.:La impresión mía como decano de muchos años era que se dificultaba, que no se estimula la experimentación como debía estimularse. Para cambiar unos requisitos había que pasar por un montón de instan-
cias. Pienso que podemos ser más flexibles que podemos ser más agresivos, más permisivos, estimular más la confianza en los criterios de los universitarios,
de los académicos con respecto a la exploración de alternativas. ¿Consideraría la reconceptualización del bachillerato un proyecto macro para todo el sistema uni-
versitario?
conocimiento, ustedpromueve y apoya los mecanismos de divulgación del mis-
mo: ¿Qué papel juega Diálogo como mecanismo divulgación del conocimiento, considerando
de
los 15
añes de historia que tiene? Los mecanismos de divulgación en general hay que mejorarlos. El proyecto de un periódico universitario es un buen proyecto, que fue aceptado en su tiempo y
que sigue teniendo muchísima vigencia y hay que potenciarlo. Es muy importante como un mecanismo
de comunicación de lo que se hace en la universidad. En general los mecanismos de divulgación hay que mejorarlos, hay que potenciarlos -las revistas, la Edi-
torial, los mecanismos de divulgación modernos electrónicos- porque son parte de los estímulos de la creación. [...] La divulgación es bien importante, porque el conocimiento que no se divulga y se mantiene privado es como si no existiera.
¿Qué le parece la cantidad enorme de publicaciones periódicas que genera la Universidad de Puerto Rico, los graves problemas de distribución y su concomitante-lógico que es el desconocimiento de
ellas en la propia comunidad universitaria? Eso es un problema que necesita de un esfuerzo enorme de divulgación y yo creo que eso es parte de la
Cada proyecto de estos, cada esfuerzo tiene el po-
agenda nuestra. El esfuerzo por distribuir, que se
der de potenciar e influenciar el quehacer en otras unidades del sistema pero, no es que cada unidad
conozcan nuestras publicaciones, que se establezcan
tenga que calcarlo. La oportunidad que tienen es de
tomarlo y.examinarlo.
Reclutamiento de estudiantes
canjes con las bibliotecas, que las revistas estén ubicadas en los depósitos de información, que tengan presencia real y que además estén en los medios electró-
nicos o que tengan una versión electrónica o: que entren en los bancos electrónicos de revistasy que se
Llama la atención en su plan de trabajo el ámbito
hagan los contactos a tiempo, que se negocien bien y
sobre la relación universidad-alumnos de primer
promocionen bien, que los profesionales, o científicos
orden. ¿Cree que haya algún conflicto entre el reclu-
o los artistas y la comunidad en general sepan que la
tamiento de excelencia y el derecho ala educación en
revista tal o cual existe, que hay un plan de mercadeo
4
DIÁLOGO/enero 2002
IP
Con grandes
A
una universidad del estado que en teoría tiene todo ciudadano? En teoría no tiene derecho
IRA
TORTA
Fotos por Ricardo Alcaraz
POR TA ODA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN, PUERTO RICO: 2000
250,000 200,000 150,000 100,000
50,000
50,000
100,000 160,000 200,000 250,000
varios factores socioculturales; entre éstos la tendencia de la mujer:a casarse con un hombre ma-
50000
200000
250000
padecimientos y achaques. «Usualmente, los que pasan de 65 años tienen un promedio de tres enfermedades crónicas por persona, que podrían
Número promedio de hijos por mujer
mujer se vuelva a casar son menores, contrario al
150000
y excesos de sus etapas juveniles. y aflora el inevitable deterioro corporal, con sus quejumbrosos
Tasa total de fecundidad Puerto Rico, 1932-1998
yor, que usualmente muere primero y la deja al amparo de la soledad. Al enviudar uno de los dos o ante un divorcio, las probabilidades de que la
100000
ser artritis, presión alta y diabetes», dijo a Diálogo
varón que suele unirse a una pareja más joven, sin
la doctora Melba Sánchez-Ayéndez, catedrática
recriminaciones de índole social o familiar, lo que
deja una proporción de un viudo por cada tres
del Programa Graduado de Gerontología del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.
un problema de soledad en esta etapa de vida en
«Esto es¡algo bien típico de la población vieja, particularmente las mujeres, que tienden a pade-
viudas. «Esto plantea la feminización de la vejez,
cer más enfermedades crónicas que sus cohortes masculinos. Como gerontóloga, lo que más me preocupa de las enfermedades crónicas es que las
una sociedad llena de discrímenes hacia los viejos,
principalmente hacia las mujeres», dijo la doctora Sánchez Salgado. «La viudez en la mujer trae un deterioro en las relaciones con otras personas y con su familia en particular. Las viudas se relacio-
mujeres-tienen una tasa mucho mayor de artritis,
queno esuna enfermedad mortal, pero es dolorosa, constante y degenerativa en sus múltiples variedades. Es una enfermedad restrictiva que lleva a las mujeres, que son más longevas, a
nan principalmente con otras viudas o divorciadas, porque ya representan una amenaza para las parejas que son casadas», añadió la profesional en
salud mental y autora del libro Gerontología Social. En esta obra, la autora estudia la vejez en un contexto abarcador que incluye las inevitables
1960
depender más de otras personas, familiares, ami-
gos y vecinos. Mientras mayor sea la mujer, me-
nos probabilidades tiene de contar con un cónyu-
Porciento de Personas de 65 años y más
transiciones durante esta etapa de vida, entre éstas, «él nido vacío», el retiro o jubilación, el cambio de
en la Población
vivienda y la soltería en edad avanzada, principalmente a causa de la viudez. El sentimiento de vacío tras la partida de los hijos se vuelve a llenar con la llegada de los nietos, pero la pérdida de la pareja a edad tardía trae cambios dramáticos más allá del luto y el duelo, que afectan adversamente la calidad v. de vida. Durante esta etapa de transición, pena y soledad acompañan a este ser por la pérdida de su
Total
Puerto Rico, 1950-2000
esto les lleva a utilizar más los servicios de salud, y requieren además de acompañante, transportación,
escolta y apoyo. «En los viejos se hace más imperativo garantizar estos servicios, no tanto en lo preventivo, [sino en la rehabilitación o para impedir que siga degenerando el mal. Aquí hay unos servi-
compañía; aflicción, fatiga y depresión que en muchos casos provoca muertes prematuras, desórdenes mentales y suicidios, según las estadísticas vitales. Una de las consecuencias sociales favorables del aumento en las expectativas de vida, es la interrelación de hasta cuatro generaciones al mismo tiempo,
cios, pero no están bien distribuidos y a veces hay
300,000
duplicidad de servicios, asícomo falta de coordinación entre éstos que limitan el acceso», dijo la gerontóloga. Con el fin de describir las condiciones de salud en los adultos de 60 años o más, la doctora Sánchez-Ayéndez figura como directora e investigadora principal en un valioso estudio auspiciado, por The National Institute on Aging, a iniciarse en marzo de este año. Mediante unas 5 mil entrevistas entre la población de esa edad, este proyecto conocido como Puerto Rican Elderly: Health Conditions (PREHCO), pretende hacer proyecciones de perfiles y riesgos de morbilidad y mortalidad;
250,000
y medicamentos, así como áreas de mayor necesi-
1970
Demandas en seryicios de salud Conforme envejece el país, las mayores deman- das de esta población de 65 años o.más estarán radicadas en los servicios de salud. Aunquela vejez no es sinónimo
de enfermedad,
es durante
esta
época cuando se acumulan los malos hábitos, vicios
1980
Población de 65 años y más Puerto Rico, 1899-2000
según la doctora Sánchez Salgado. «Nunca antes en
la historia una persona podía-ser hijo, nieto, padre y abuelo al mismo tiempo. Además, los nietos tienen la ventaja de tener abuelos y bisabuelos por períodos más prolongados, con sistemas de apoyo adicionales a sus padres. De igual manera, las personas de mayor edad también tienen posibilidades mayores de relacionarse con nietos, biznietos y tataranietos por más tiempo. Estas relaciones intergeneracionales representan una fortaleza para la familia».
ge que la auxilie. Tenemos una población de mujeres con artritis, limitadas en sus quehaceres diarios, solas, pobres y con menos niveles educativos», añadió la doctora Sánchez-Ayéndez. Pese a que esta población sigue siendo funcional aun con las enfermedades crónicas a largo plazo,
450,000 400,000 350,000
identificar el acceso y uso de los servicios de salud
200,000
dad, patrones de apoyo formales e informales,
150,000
maltratos y características de viviendas. Con esta información disponible, se pueden planificar me-
100,000
jores servicios a este sector, no tanto para alargar
50,000
0
1899
1910
1920
7
1930
1940
1950
1960
1970
DIÁLOGO/enero 2002
1980
1990
2000
la esperanza de vida, sino para garantizar su calidad, particularmente a los que pasan de 80 años, cuando ya se asoma lá parca a los puertos del olvido.
Envejece la población
1
Foto por Ricardo Alcaraz
vez que disminuye la fuerza laboral que sostiene el sistema público de retiro. Con más beneficiarios que trabajadores, el notable impacto enel Seguro Social ha de traer serias repercusiones en todos los renglones de la sociedad, sobre todo en la maltre-
cha economía. «Para el año 2010 una oleada de baby boomers formará parte de la po-
blaciónenedad deretiro. Este cambio histórico implica que
el problema del desempleo
que dominó el pensamiento
social en el pasado siglo, le dará paso a una crisis por la falta de mano de. obra. Las economías mundiales crecerán lentamente si no se pueden crearempleos porqueno hay suficientes trabajadores», dijo a Diálogo el doctor Paul S. Hewitt, Director del Global Aging Initiative Center for Strategic and International Studies en Washing-
Por Josean Ramos ESPECIAL PARA
DTÁTLTOGO
Las horas que limando están los días. Los días que royendo están los años. Luis de Góngora lacelerado envejecimiento de la población puertorriqueña durante los pasados 30 años y las alarmantes proyecciones demográficas para las primeras décadas del nuevo milenio, no han ido
a la par con una planificación pública inteligente que garantice los servicios esenciales a las personas de 65 años
o más,
en
esta
etapa
de
la vida
adversamente
afectada por mitos, prejuicios y estereotipos. Con la llegada de la generación de postguerra, conocida como los baby boomers, a la edad del Seguro Social a partir del 2006, nuestra población ha de envejecer aún más, abriendo nuevos desafíos políticos, sociales y económicos a medida que aumente el impacto de la llamada «explosión gerontológica», según coincidieron varias autoridades en gerontología y demografía consultadas por Diálogo.
«Nos estamos enfrentando
a un mundo completa-
mente distinto por el envejecimiento dela población. Van a surgir unos problemas serios que ninguna otra generación en el mundo había enfrentado anteriormente, porque nadie había vivido tanto. La sociedad va a tener que hacer unos ajustes y organizarse de otra manera para atender a esta creciente población», advirtió a Diálogo la demógrafa Judith*Rodríguez, catedrática jubilada del Programa Graduado de Demografía y autora de varios estudios importantes relativos al envejecimiento de la población. Y Los descensos en la fecundidad que se dieron a partir )/ de 1960 con el uso de métodos anticonceptivos y la Y esterilización de mujeres, así como una mayor participaF ción de éstas en la fuerza laboral que las imposibilitaba tener muchos hijos, son los factores principales que han * contribuido al envejecimiento de la población, ajuiciode la profesora Rodríguez. El éxodo masivo de puertorriqueños a Estados Unidos en sus edades productivas y la llamada «migración del retorno» en edades avanzadas, así como una mayor esperanza de vida producto de los
adelantos médicos, también aceleraron el fenómeno demográfico. «Lo que a otros países le ha tomado cien años,
fue responsable de gran parte del desarrollo económico
destacó.
en los países ricos», añadió Hewitt en entrevista cibernética.
" en Puerto Rico ocurre en un período corto de 30 años», '
Más viejos los viejos Los números del Censo hablan por sí solos: de 1860 a 1960, la edad mediana de la población puertorriqueña se mantuvo constante en los 18 años, lo que constituía una población joven, según los parámetros demográficos. En el Censo del 2000 la cifra aumentó a32.1 años, lo quesitúa a la isla entre los países con una estructura de edad vieja. Visto de otro "modo, en 1960 el 5.2 por ciento de la población tenía 65 años o más; en el 2000 ascendió a 11.2 por ciento; en el 2025 será el 18 por ciento; y a mediados de siglo, uno de cada cuatro habitantes formará parte de la población de edad mayor. Lo más extraordinario de esta explosión demográfica ha sido el dramático crecimiento de la población de 75 años o más en un período relativamente corto, cuyos efectos van más allá de haber acuñado un término para su clasificación: los «viejos viejos». En sólo 30 años, esta
"población casi se ha triplicado de 67 mil en 1970, a 183 mil
en el 2000, lo que demanda mayores y mejores servicios desalud para una población heterogénea muy particular en su atención. Las proyecciones del Censo indican que la cifra ha de continuar en franco aumento durante las próximas décadas, con 354 mil «viejos viejos» en el 2025 y 588 mil a mitad de siglo, muchos al cuidado de sus hijas «viejas jóvenes». «Es de esperar que las mujeres, particularmente, pasen más años cuidando de padres y madres ancianas que criando a sus propios hijos», dijo a Diálogo la doctora Carmen Delia Sánchez Salgado, gerontóloga y catedrática de lá Escuela Graduada de Trabajo Social de la UPR. Tal fenómeno demográfico trae lo que en gerontología se conoce como «la generación del medio o del sandwich», constituida principalmente por mujeres de edad mediana «que tratan de balancear las necesidades de sus pa-
ton. «En el pasado, el greciente número de trabajadores
Esta situación plantea múltiples interrogantes a la sociedad, entre éstas, cómo acomodar esa población a la
estructura económica para cubrirla escasez de personas en edades de trabajo, expuso la demógrafa Judith Rodrí-
guez. «Las ofertas de empleo y el trabajo voluntario tienen que reorientarse de otra manera, pues esta genera.ción de baby boomers tiene el conocimiento, la experiencia
y el deseo de seguir aportando a la sociedad, lo que va a traer conflictos intergeneracionales. ¿Qué va a pasar con estas personas bien educadas que actualmente tienen el control? Se dice que éstos van a hacer trabajo voluntario,
pero a cambio de qué. Esa gente está dispuesta a aportar en trabajo voluntario, pero a su vez deben recibir algo a cambio que los capacite para seguir lidiando dentro del mundo», advirtió la profesora Rodríguez.
Mujeres viejas, solas y pobres Las estadísticas del censo revelan otros fenómenos demográficos dignos de tomar en cuenta al momento de planificar los servicios a esta población, entre éstos el aumento de un sector con un futuro sombrío en una sociedad machista que le rinde culto a la riqueza y a la juventud: «una población de mujeres viejas, solas y pobres», al decir de Rodríguez. Con la esperanza de vida actual circundando los 80 años, la¡vejez se convierte en la etapa más larga de nuestras vidas, particularmente para las mujeres, que alcanzan a vivir más debido a una tendencia natural en el desbalance entre los sexos a medida que se avanza en edad. Como nacen más hombres que mujeres, hay un fenómeno biológico que aumenta la mortalidad de éstos para lograr un balance poblacional. Actualmente, la expectativa de vida de la mujer, ronda los 79 años, mientras que el promedio del
hombrees71 años. Si consideramos los años que general-
mente le aventaja el hombre a su cónyuge y las probabi-
dres ancianos, hijos, nietos, esposo y trabajo», ajuicio de
lidades de vida en ambos sexos, es evidente que la mujer
la doctora Sánchez Salgado.
está condenada a vivir muchos años sola en su etapa de
entran los baby boomers a la edad del retiro temprano (62
cambios físicos y emocionales. Esta merma de hombres «viejos viejos» responde a
Por otro lado, a medida que desciende la fertilidad y
años)»aumentan los beneficiarios del Seguro Social, a la
6
DIÁLOGO/enero 2002
vejez, cuando más compañía requiere pard afrontar
los
BREVES UNIVERSITARIOS
Se destaca la UPR en la producción de revistas académicas y científicas El 71 por ciento de los trabajos científicos reseñados en el país lo genera la Universidad de Puerto Rico (UPR), según el
doctor Mariano Maura, profesor en la Escuela Graduada de Ciencia y Tecnología de la Información del Recinto de Río
Piedras. Estas indagaciones comprenden el periodo de 1991 a 2000, como parte de
un estudio para identificar «la productividad y visibilidad de la producción científica
de la UPR a través de las publicacio-
nes»,
A principios del año pasado, Maura realizó un estudio para auscultar la cantidad de revistas académicas y científicas actualmente activas en el país; según el
investigador, los resultados arrojaron nú-
meros muy halagadores que sitúan a la
UPR como líder en «el ámbito de las pu-
blicaciones periódicas académicas, y la aportación es significativa». -
Según Maura, esos esfuerzos están dirigidos hacia una exposición mayor de la
producción académica y científica nosólo en la isla, síno a escala mundial, especialmente mediante los catálogos internacionales en línea, Por otro lado, Maura y la estudiante
Rosa Santana trabajaron en la identificación, examen, catalogación e ingreso de 61 revistas al catálogo internacional en
línea Latindex, Esta tarea tuvo como resul-
trado las pruebas del College Board, así como el dominio del vernáculo una vez graduados los estudiantes, la Universidad del Sagrado Corazón creó reciente-
Sin embargo, el Senado Académico de mento de evaluación para los candidatos
mente el Centro de Idiomas y Cultura
a puestos de decano para cuando sea necesario, eventualmente trabajarán en uno
(CIC) con el propósito de revisar el currículo de 28 cursos especializados y ofre-
cuando sea pertinente.
cerle a los estudiantes y profesores apoyo inglés, según José Jaime Rivera, presidente de la USC,
El CIC estará dirigido por la profesora
Helen Domenech y le permitirá a los estudiantes recibir un diploma certificando
su preparación bilingúe, cuando se gradúen. Se revisarán los bachilleratos de
Mercadeo, Gerencia, Sistemas de Información, Turismo, Biología, Ciencias de Cómputos, Periodismo, Publicidad, Humanidades, Ciencias Sociales y Educa-
ción. Como parte del proyecto se incluirán asignaturas en inglés y español y el uso correcto del vernáculo contará como parte de la nota. Rivera señaló que espera que para agosto de 2002 comience a funcionar el proyecto e impacte entre 150 a
400 estudiantes por semestre, El Presi-
dente de la USC espera realizar para el 2005
un
estudio
comparativo
entre
los
estudiantes antes y después del proyecto
que asciende a un costo aproximado de
$5.5 millones para los primeros cinco años. La USC invertirá $3 millones preliminar-
mente y lo pareará con otros donativos
recibidos de la. farmacéutica Abbott, la Fundación Ángel Ramos y un síndico que permaneció en el anonimato, asícomo un donativo del Fund for the Improvement
ció a Hillyer «su disposición de
gráfica sobre las publicaciones científicas,
Confusión y desconocimiento en algunas de las oficinas del Senado y la Junta
un sistema en línea de información biblioseriadas y periódicas producidasen Amé-
Académica, y de Rector, del Sistema de la
rica Latina, el Caribe, España y Portugal,
UPR: cuando Diálogo se comunicó con éstas para indagar cuándo darían comienzo las fechas de consulta para la evalua-
Su base de datos cuenta con 11,099 títulos de revista3 de 29 países. De hecho, este año el Recinto de Río ¿Piedras será la sede de la 8va Reunión
específicamente en aquellos recintos con interinatos, reinó la incertidumbre: Esto a
representación de los países socios como
pesar de que el nuevo Presidente de la
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Fráncia, México, Portugal, Vene-
de diciembre las notificaciones para que
zuela y Puerto Rico. En el encuentro par-
comenzaran
ticipará la francesa Francoise Pellé, direc-
los procesos,
según
indicó
tora general del Centro Internacional de
dente. Al cierre de esta edición, en la Oficina
toda publicación como mecanismo de identificación y, también, es un criterio
del Rector, así como en la Oficina del
ISSN, Éste es el número que se le asigna a básico para entrar a los catálogos mundiales, «Este número es gratis, lo único que hay que medir es el esfuerzo de solicitarlo y nosotros podríamos ayudar a
todo aquel que lo quisiera solicitar», aña-
dió Maura. Para información, pueden co-
municarse con el profesor al 764-0000, extensiones 7449 y 5028,
Preocupada la USC por el vernáculo de sus estudiantes Preocupados
ante el colapso de las
destrezas del español como han demos-
dirección del Recinto».
uno delos investigadores científicos más destacados de la Universidad de Puerto Rico y como un
universitario que niaspiró ni ges-
tionó el cargo, sino que lo aceptó cuando le fue ofrecido en un pro-
cinto de Río Piedras de la UPR, informó a_la
ceso de consulta que amenazaba
comunidad universitaria su renuncia a la rec-
con desembocar en un tranque institucional».
toría, efectivo el 30 de
En cuanto al proceso de con-
junio de 2002, La dimisulta para la selección de un susGeorge V. Hillyer sión responde a su intituto, García Padilla reafirmó su terés de retornar a la compromisocon la comunidad universicátedra y a la investigación. taria. Enfatizó en no tener acuerdo de La oportunidad de continuar en la recningún tipo.con nadie en torno al cargo y toría hasta el inicio del verano permitirá en que es su interés que toda persona una transición ordenada y armoniosa que idónea para ocupar el puesto se someta al garantice la estabilidad del primer centro proceso de consulta. Destacó que la idodocente del país. «Mi decisión responde a neidad y los méritos para ocupar la posimi interés en cumplir con mi compromiso ción son los únicos criterios que utilizará de transformar este recinto en la única al elevar su recomendación a la Junta de universidad doctoral de investigación exSíndicos. [CID] tensiva en Puerto Rico», apuntó el Rector. Sl
Durante la incumbencia de Hillyer se crea-
Oy Sa,
e
ERA)
ruebas Simuladas LIBRES DE COSTO To. Y A,
“ya, Mya,
Si estás planificando iniciar Estudios Graduados o ingresar a las Fuerzas Armadas JESTA ES TU GRAN OPORTUNIDAD! Ven a tomar las Pruebas Simuladas - LIBRES DE COSTO de: Sua, Ya, Ya,
aA
Medicina MCATO
Maestrías y Doctorados
PAEGO
GREO
LSATO
Optometría
Tecnología Médica
PCATO
OATO
' AHPATO
Votorinaria
Dentista
DATO
Cortificación de Maestros
Fuerzas Armadas
PCMASO
ASVABO 3, Y, Y,
"ESPACIOS LIMITADOS
( btendrás un Informe de Resultados con información sobre:
oficinas podían indicar cuándo se organi-
e
descripción de la prueba real
zaría el comité evaluador. No obstante, en el Recinto de Ponce, recibieron el 8 de enero la-carta oficial del Presidente y co-
o
: Es identificación de los temas y las "destrezas que debes fortalecer
e
sugerencias de estrategias de estudio,
menzarían con el proceso el martes 15 de Médicas ya había constituido su comité
Pregunta también por los REPASOS
de consulta; en el Recinto de Humacao, el
Senado Académico tenía pautada una reunión con el Presidente para el viernes 18 de enero; y en el Recinto de Río Piedras aún no conocían exactamente la fecha que
-
NVIZ ¡LLAMAe AHORA!a. y
9
DE MATEMÁTICAS,
7905-1815
E-Mail: repasos(Zalmeida-pr.com * www.almeida-pr.com
INSTITUTO ALMEIDA, INC, P.O. Box 50356 Levittown Station
Toa Baja, PR 00950
atendieron el cuadra telefónico, rinato son Cayey, Bayamón y Aguadilla,
INTENSIVOS y el nuevo TALLER
637-8028” Y
daría comienzo el proceso, En los Recintos de Utuado, Carolina y Arecibo nunca Los únicos recintos que no tienen inte-
Y,
Leyes
Farmacia
VCATO Sa, ya, ve,
Senado Académico del Recinto de Mayagúez no sabían nada. En ninguna de las
enero, Por su parte, el Recinto de Ciencias
Asimis-
mo, identificó a Hillyer «como
El doctor George V,
UPR, Antonio García Padilla envió el 26
una representante de la Oficina del Presi-
de su laboratorio para asumir la
Hillyer, Rector del Re-
ción de candidatos al puesto de rector,
Anual de Latindex, en la cual se recibirá
dejar a un lado la paz y el sosiego
Dimite rector de Río Piedras
of Postsecundary Education (FIPSE).
dos e Investigación (DEG]). Latindex es
este trabajo contaron:con el apoyo econó-
Al aceptarla renuncia, el Presidente de lá UPR, Antonio García Padilla, agrade-
en las presentaciones, trabajos orales y
escritos, y de comprensión en español e
¿Confusión sobre las fechas de consulta?
mico del Decanato de Estudios Gradua-
rector,
para evaluar los candidatos a la rectoría
tado 'un aumento de un 74 por ciento en
las publicaciones de carácter académico y profesional en este banco, y para realizar
ron varios grados innovadores de maestría y doctorado, «Al concluir mi término espero tener aprobados 15 programas doctorales y estar graduando anualmente sobre más de 80 doctores», agregó el
Cayey aprobó recientemente un instru-
1992-2002
“Sirviéndote con repasos intensivos de excelencia” Los nombres de los cursos y Pruebas Simpladasjson*marcos registrados de sus respectivos dueños
DIÁLOGO/enero 2002
P:0.“R-T A DA
Mitos, prejuicios y estereotipos de la vejez Por Josean Ramos ESPECIAL
PARA
DIA“ÁLOGO
nuna sociedad engranada a la rueda productiva y al consumismo desmesurado, que - sacraliza y sitúa a la juventud en un
dad de Barcelona. «Todas las-etapas tienen sus enfermedades: en la juventud, las relacionadas con conductas de
medicina del envejecimiento, Juan Hitzig, un 75 por ciento de los viejos nunca-va a padecer de trastornos
riesgo; en la mediana edad, el cáncer y el infarto; en la
mentales o enfermedades, porque éstos no son propios
vejez, las cerebrovasculares», añadió el especialista.
de la yejez. Se envejece desde que se nace conforme a lo vivido y se puede llegar a una edad avanzada plenos de
Según los estudios del geroritólogo especializado en
salud, sino se caeen los excesos. «Eso tieneel vivir aprisa, que las tempranas mocedades ocasionan anticipadas vejeces», decía el escritor jesuita Baltasar Gracián. Mu-
lugar privilegiado frente alas demás etapas de vida, se asocia la vejez con
chos viejos, sin embargo, deben responder a su rol y
múltiples mitos, prejuicios y estereotipos,
chochear para no contradecir el mandato dela sociedad, pues también internalizan las falacias en su contra, sostiene Hitzig.
que provocan actitudes denigrantes hacia la población más creciente. Contrario a otras. etapas como la infancia, niñez o adolescen-
cia, en la gerontología no hay uniformidad
Recordar es revivir
en.el término quese ha de utilizar para réferirse a este sector poblacional. Se habla de la
Esta alegada debilidad de las facultades mentales por efecto de la edad -cuyo término lingúístico es chochez- se fundamenta en la acción de recordar a menudo el pasado, como si la reminiscencia fuera algo insano. No se piensa que a esta generación le tocó vivir y adaptarse a múltiples cambios tecnológicos, guerras y catástrofes nucleares; que son testigos de grandes aconteceres históricos y les sirve de bien compartirlos con los másjóvenes. «Es al empezar la etapa de la vejez cuando el adulto mayor se encuentra consigo mismo y con su tiempo libre, que nunea aprendió a usar; es cuando necesita recordar y recohstruir su propia historia para integrarla a este presente», dijo la doctora Viguera. Ya desde 1975 el gerontólogo norteamericano, Robert Butler, había advertido éste y otros prejuicios sociales contra la vejez en su conocida obra Why Survive: Being Old on America, agrupados bajo el término «gerofobia».
edad dorada o de la edad tardía; de la tercera
ola cuarta edad; de personas o adultos mayores; de los envejecientes o la ancianidad; se-
nescencia o senilidad; gerontes o abuelos; y hasta del «viejo joven» o el «viejo viejo». Independientemente del término -algunos peyorativos, otros paternalistas- cuando se llega a la edad
de la jubilación, tras muchos
años de nobles y leales servicios, tal júbilo se
diluye en un retiro social forzoso que también presupone un retiro de la vida. «La jubilación actúa como barrera demarcatoria, dejando fuera del círculo laboral a
personas de 65 años que engrosan las filas de
los llamados «pasivos», obligándolos a replegarse sobre sí mismos a un reposo forzo-
En su libro, el doctor. Butler expone una correlación
so, y de alguna manera marginados de la
positiva entre reminiscencia y la adaptación favorable a la vejez, gracias a la conservación de la autoestima y la consolidación del sentido deidentidad. Además, la remi-
sociedad», dijo a Diálogola doctora Virginia
Viguera, gerontóloga argentina y directora
de la revista de psicogerontología Tiempo.
niscencia permite transmitir la memoria colectiva de una
Este concepto de la pasividad nacido de los
generación a otra, actividad educativa que enriquece la
ejes dela producción, constituye un prejuicio
historia. Hay culturas donde
social que asocia a la vejez con incapacidad productiva, enfermedad, deterioro, decrepitud y aislamiento.
Para sujustificación,
dos
investigadores norteamericanos (Cumming
determinada edad, como si con las canas se perdiera el entusiasmo. Entrelos psicogerontólogos, sesabe que este mito es mayormente absorbido por los mismos viejos, particularmente por los hombres en una cultura falocéntrica, «Al ver disminuir la potencia sexual con los años, se
busque el reposo, la inactividad, la soledad,
vive como
le espera pasiva del final no son sino otrasideas erróneas, ya que decir actividad no significa siempre ni trabajo
El último reposo
remunerado-ni juventud. Actividad significa distintas ción y de enseñanza; es el uso del tiempo libre en favor de sí mismo y solidario con otros», dijo la doctora Viguera en entrevista cibernética.
Una aportación desde la experiencia Esa mirada social, catalogada de «viejismo» por el psicólogo argentino de la vejez, Leopoldo Salvarezza, es reforzada a diario por los medios de comunicación masivos, con modelos de una sociedad que se rinde ante la
belleza física y la juventud. Llegar a la vejez y apartarse Y de la actividad laboral, por ende, es ser improductivo e
inútil, sin tomar en cuenta que en la vejez se sigue
produciendo y aportando desde la experiencia, por aquello de que «los-años enseñan muchas cosas que los días
desconocen», al decir de Emerson. Bajoesta visión prejuiciada, se asocia la vejez con enfermedad física y mental,
sin pensar que la enfermedad es una condición patológica y la vejez un proceso natural. «La vejez es una etapa más del desarrollo humano, también de crecimiento, con
unas tareas propias y diferentes a las de otras etapas. Ciertamente, con unas capacidades que entrarí en decli-
ve, especialmente las biológicas, y con otras que se con-
servarán o incluso mejorarán, especialmente las derivadas de la práctica y la experiencia», dijo a Diálogo el psicólogo José Luis Conde Sala, profesor de la Universi-
de un anciano
heredados de la moral victoriana, que castra a los seres a
y Henry) formularon la «teoría de la desvinculación», según la cual la vejez traía una necesidad de aislamiento social y afectivo; postulados desacreditados por las teorías del apego y la actividad. ¿Que el adulto mayor
acciones, tareas, intercambios de aprendizaje, de recrea-
la muerte
constituye un acontecimiento muy lamentable porque su partida representa una biblioteca menos. La sexualidad en la vejez también arrastra prejuicios
Pasados los años que la sociedad considera «productivos», muchos seres terminan viviendo en un tedioso asilo de ancianos; donde pasan el resto de sus días
en compañía de otros igualmente solitarios y nostálgicos. Sería una imprudencia preguntarles cómo se sienten, si en sus respectivos rostros está la respuesta.) Unos están allí porque un día se cayeron -«la vejez comienza con una caída»- y ya sus familiares no pudieron hacerse cargo; otros, porque sus hijos se «embarcaron» o están muy ocupados y no tienen quién los atienda. «Lo que más extraño desde que vivo aquí es no poder
estar
en mi
cas=
bregando
suspira Juan Arroyo Vázquez, * A unos les falta una pierna y están confinados a una silla de posiciones; aquéllos viven
con las matitas»,
agricultorde 87. o ya no pueden cami; de ruedas o a una cama su propio mundo entre
balbuceos y sonidos ininteligibles, manías y tics nervio-
sos. Allí conviven los extremos, desde-quien anhela vivir “cien años más, como don Juan Ríos, a pesar de faltarle
una
herida
narcisística que los hace
sentir
menos hombres», opina la doctora Viguera, quien dicta un seminario de mitos, prejuicios y estereotipos de la vejezen la Universidad de La Plata, Argentina. «General-
mente, se confunde sexualidad¡con genitalidad, pero la sexualidad está presente siempre porque es como.un
lenguaje y tiene que ver con el amor, la ternura y los afectos. En el envejeciente disminuye la potencia sexual, es más lenta la erección y la eyaculación, pero no desaparece el deseo», añadió. En la mujer están los mitos de que con la menopausia se acaba la sexualidad, cuando puede ser un renacer de la pasión, ya liberadas y sin temor a embarazos, a juicio suyo. Tildar a las personas mayores de cascarrabias, tercos e intolerantes constituye otra falacia perpetuada en la
conciencia social, que lastima el proceso de envejecer. Quien ha sido terco e intolerante de joven, seguramente lo será también de viejo; es un mito pensar que la perso-
nalidad está determinada por la edad.
Igualmente, se piensa que al paso de los años se agota
la capacidad creativa, se estanca la imaginación y se nubla la memoria, cuando la historia documenta todo lo
una piema, no saberleer, ní salir, salvo al médico; hasta
contrario: Cervantes completó la segunda parte del Quijote a los 68 años; Borges escribió hasta los 87 y Sábato
- se flagela públicamente para acabar con su existencia.
Stravinsky compuso obras a los 84; Strauss a los 85, y
el veterano de guerras Jaime Narváez, de 78 años, que
- «Hay muertes que son suaves, pero hay otras que son-
duras», dice a modo de justificación, mientras aguarda la propia. [por Jósean Ramos]
8
DIÁLOGO/enero 2002
sigue escribiendo y pintando lúcidamente a sus 91 años; Casais a los 95; Golda Meir fue Primera Ministra a los 71 años; Hitchkock dirigió alos 90 y Picasso pintó hasta los
92. Para ellos, lúcidos y creativos, la edad pudo ser también un estado de ánimo.
Por una nueva cultura
de investigación onel objetivo de facilitar, fortalecer y mejorar el ambiente investigativo en Ciencias e
Primera cosecha
de logros
Ingeniería de la Información y Computa-
ción (CIC) en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) se inició en agosto de 1999 el proyecto UPRM PRECISE.
Los promotores del proyecto lo definen'como una estrategia para cambiar la cultura de investigación en el país. «Esta nueva cultura de inv estigación será más diversa, competitiva y sostenible. », según documen-
tos del programa. Esta iniciativa del RUM ha side organizada en tres fases. La primera, va dirigida a fortalecer el Bachillerato
en
Ingeniería
de
Computadora,
desarrollar
la
infraestructura del proyecto y comenzar el grado de maestría. En la segunda fase se proponen fortalecer la
infraestructura, la investigación y desarrollo en CUC. Mientras
que
en
la
tercera,
pretenden
entrar a
la
Corriente de Instituciones que realizan investigación y desarrollo, cambiando la cultura investigativa. Esta etapa tiene entre sus objetivos: apoyar el programa
doctoral, fortalecer la infraestructura de investigación, establecer grupos de investigación y desarrollo que posean metas y objetivos comunes, obtener fondos competitivos, publicación de artículos en revistas científicas y establecer alianzas estratégicas con otras instituciones y grupos investigativos. Al proveer un ambiente investigativo formal para los estudiantes se desarrollará y establecerá una base
operacional fuerte para lograr los objetivos del programa ybrindar la dirección correcta para fortalecer el
modelo de educación que CIIC se propone, según-Se indica enel documento explicativo del proyecto.
Uno de los logros
alcanzados porelproyecto durante el año académico 1999-2000 fue el establecimien-
to formal de la estructura de PRECISE. Actualmente diez pro-
fesores colaboran directamente en inves-
Profesores y estudiantes del proyecto Precise, del Recinto Universitario de Mayagúez de la UPR.
tigaciones y 17 indirectamente, así como siete grupos deinvestigación identificados como Análisis de Datos y Estadística Computacional, Computación Electro-
magnética, Computación Paralela y Distribuida, Óptica
Numérica,
Ingeniería
y Ciencias
de
Software,
Procesos de Información Automatizados, Implementación de Sistemas Digitales y Sistema de Inteligencia
y Patrones de Reconocimiento. En el año académico 2000-2001. se estableció el Laboratorio de Investigación en Computación. Este laboratorio actualmente provee un espacio físico de trabajo para todos los profesores y estudiantes que trabajan con PRECISE. Además, el laboratorio brinda servicios a todo estudiante graduado que realice in-
parar profesionales de alta calidad capaces de contribuir al desarrollo social y económico, y proveer profesionales capaces de formar equipos científicos¿inter-
disciplinarios e investigación tecnológica. Actuálmente la institución desarrolla la infraestructura tecnológica y los servicios para la investigación en la universidad. Entre estos esfuerzos se encuentran redes de investigación avanzada, recursos computacio-
nales de alto desempeño, servicios de apoyo a usuarios de recursos computacionales, estándares, arquitectura
y evaluación de tecnologías emergentes. Uno de los elementos más importantes del proceso
tes. Este tiene como objetivos el servir como centro de
de desarrollo de esta infraestructura es la Internet 2. Este proyecto presenta el primer plan comprensivo para un enlace de redes investigativas de alta velocidad entre Puerto Rico y los Estados Unidos continentales. Estas redes conectarán los tres recintos principa'les de la UPR (Río Piedras, Mayagúez y Ciencias Médicas) con el Centro Nacional de Astronomía e lonosfera con la infraestructura existente de Internet 2
educación e investigación de excelencia en CUC, pre-
en Estados Unidos. [CID]
vestigaciones en CIIC. La operación es de 24 horas y es utilizado por más de 80 investigadores y asistentes de investigación,
También han conseguido crear el programa doctoral, que comenzó en enero de 2001 con cinco estudian-
Desvirtuado el centro virtual de Arroyo Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
se terminaron cuatro módulos. La Comisión le solicitó
por el ex gobernador Pedro Rosselló, con el ex presi-
a Miranda y
dente de la UPR, Norman Maldonado, mediando un
al Vicepresidente de investigación, Ma-
nuel Gómez, que someta el material terminado pero aún no lo han hecho.
resistencia de. la comunidad
ras recopilar y analizar varios documentos;
examinar informes y contratos; realizar una inspección ocular del Centro Virtual de Arroyo (CVA) de la Universidad de Puerto
Rico (UPR); entrevistar a personas relacionadas con el proyecto; y celebrar dos días de vistas públicas, la Comisión de Educación, Ciencia y Cultura
del Senado encontró que, a pesar de la costosa inversión en la remodelación de un edificio y la compra de equipo (estimada en más de $3.5 millones), al día de
hoy no existe un programa académico para instrumentarse.
Según se desprende del documento, la falta de - claridad conceptual de la propuesta que originalmente partió de un grupo de ciudadanos de Arroyo con el propósito de «fortalecer las capacidades de los microempresarios» de la región, y que luego la UPR decidió que sería de nueve cursos pertenecientes al primer añóde estudios en Ciencias Naturales y Admi-
nistración de Empresas, funcionó como un boomerang que derrotó su principal propósito. A pesar de que en la vista pública
la directora
académica de la Oficina de Educación a Distancia, Carmen
Ana
Miranda
(adscrita a la Administración
Central y desde donde se coordinaban todos los asun-
tos relacionados con la tarea académica del CVA), informó que se habían terminado todos los trabajos académicos. Por su parte, el ex Rector de la Universi-
dad de Puerto Rico en Humacao, al que estaba adscrito el Centro, Roberto Marrero Corlettoindicó que sólo
fuerte aval de los alcaldes del Partido Nuevo Progresista de la región sudeste». Esta situación generó la académica al proyecto.
De otra parte, no se ha llevado un inventario del
Otros hallazgos Durante las vistas también trascendió que no exis-
tieron mecanismos adecuados para ejercer un control sobre los servicios prestados, los recursos recibidos y
los desembolsos realizados. La situación se evidenció en comunicación presentada a la Comisión por el ex
equipo instalado hace algunos meses en el edificio, ni se ha identificado como propiedad de la UPR. A la
Comisión senatorial se le notificó que ya hurtaron un aire acondicionado del techo del edificio, al no haber vigilancia prestada por la UPR. El alcalde de Arroyo
presidente de la UPR, Jorge Sánchez, quien informó
puso un vigilante en la entrada, pero el edificio puede
la Universidad por lo que la institución había tenido
ser vulnerado $320,000. |
que los fondos del CVA no habían sido transferidos a
que
costear
de sus
fondos
los gastos
del
Centro,
luego se verificó con el Departamento de Hacienda ue
la institución
había
recibido
un
pago
y
por
$2,808,290.06 para esa misma fecha. La Comisión manifestó preocupación con el mane-
y contiene mobiliario que costó sobre
Al momento de realizar la inspección ocular del edificio la Comisión
notó que todavía había filtracio-
nes en algunas partes. Se han dañado algunos de los muebles nuevos y nadie pudo confirmar si el edificio
ha sido debidamente inspeccionado y recibido como
jo administrativo de los proyectos que se eoordinan desde la Administración Central. «Contrario a la reglamentación aplicable, se contrató servicios de con-
terminado por parte de la UPR. Tampoco se supo si existe un seguro que le cubra.
sultoría y se nombró personal sin pasar por los proce-
computadoras de la orden hecha para el CVA a la UPR
sos establecidos para otorgar contratos y para reclutar
funcionarios en la institución. Además, existe evidencia de que se violentaron algunos procesos de subasta para la adquisición de equipos de computación», expone el documento.
Para el organismo legislativo lo más preocupante son las reiteradas
interferencias al principio
de la
autonomía universitaria. Según el informe, el proyecto «violentó sistemáticamente
procesos
y procedi-
mientos reglamentarios de la UPR para atemperarlo a intereses político partidistas. Su creación fue decidida
11
DIÁLOGO/enero 2002
La Comisión fue informada de que se entregaron 40 en Humacao, pero éstas no han llegado a su destinoen Arroyo. Se informó, además, que dichas computadoras se dedicáron a otros usos en Humacao. La orden de
compra, firmada porel ex rector Marrero Corletto el 29 de diciembre de 2000, fue por 150 PC Desktops y dos
laptops. Nadie ha podido informar a la Comisión qué ha pasado con el resto de la orden. A pesar de que la estructura y el equipo está histo, lo que mantiene inoperante al CVA es la ausencia de un programa académico que pueda instrumentarse pór
lo que el proyecto fue cancelado en junio del 2001.
NOTICIAS
Distinguen a periodista de Diálogo Por Perla Sofía Curbelo D
E
-D
1
Á
continuar el trabajo de L
O
G
investigación”,
O
mentó Ramos, “Es importante
| jueves 31 de enero, el Instituto de Literatura Puertorriqueña, adscrito a la Universidad de
que
promiso periodístico”,
añadióel destacadocomunicador. Desde 1930, el Insti»
espada y la cruz», publicado en agosto; “Alerta mun-
dial por la crisis del agua”, en septiembre; “En pie de lucha el reciclaje”, en octubre; y “Dantesco el cuadro de la salud mental en Puerto Rico”, en diciembre. “Este reconocimiento representa un estímulo para
saber
nuestro trabajó tiene una repercusión e impactosocial y queestamos creando opinión pública. Además, esto reafirma nuestro com-
IO
Puerto Rico (UPR), entregará el Premio Bolí-
var Pagán al compañero periodista Josean Ramos por sus trabajos de investigación publicados en Diálogo durante el 2000. Ramos, quien labora para el mensuario de la UPR desde agosto de ese año, fue premiado específicamente por sus reportajes: «Iglesia y Estado... entre la
co-
3
Josean
El orga-
educación
de
Puerto Rico. De hecho,
por tercera ocasión un periodista de Diálogo es galardonado con el Primer Premio Bolívar Pagán. En 1995, el periodista Luis Fernando Coss, ex director del mensuario, y en 1996 el periodista y editor cultural Armindo Núñez Miranda recibieron dicho premio,
Literatura
El periodista Ramos recibirá de manos de repre-
Puertorriqueña, cuya
sentantes del Institutó un pergamino y un cheque por
tuto
FUIrOS
dísticos.
nismo literario está compuésto por destacadas figuras de la literatura, cultura y
de
sede se encuentra en el Ateneo Puertorriqueño, pre-
la cantidad de $3,000, que según éste “no vienen
mia todos los años los mejores libros y artículos perio-
mal”,
Por Rita Iris Pérez Soto E-SPECUAL
OOPARA
DIALOGO
nestudio sobre la empleabilidad de los egresados de bachillerato en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico
demostró que los graduados de la Facultad de Ciencias Naturales son los estudiantes
que presentan mayores dificultades para conseguir
un empleo. Mientras que los que poseen un bachillerato en Administración de Empresas y en Educación
presentaron un perfil alto de colocación laboral,
El estudio fue realizado a través de una encuesta que se administró a 1,500 estudiantes graduados entre
1996 y 1998 por la profesora de Economía, María Emilia Enchautegui.
La economista e investigadora evaluó el tema des-
de dos componentes: uno que mide la educación general y otro sobre las especialidades. Asimismo,
utilizó cinco variables para medir el éxito de los estudiantes, que completaron su bachillerato, en obtener un empleo, Estas variables fueron la tasa de empleo por facultad, la de participación laboral, el salario, el tiempo que le tomó al graduado conseguir el empleo
y si lo logró en su especialidad.
La situación de los egresados de bachillerato en Ciencias Naturales, a quienes se les dificulta conse-
guir empleo ya sea en su especialidad o en trabajos fuera de su especialidad, representa -de acuerdo con Enchautegui- un problema puesto que son estos estudiantes quienes podrían atender las áreas del desarrollo de las tecnologías. «Es evidente que la educación general (Ciencias Sociales, Humanidades,
Educación)
habilitan a las
personas para conseguir un trabajo general, mientras
que vemos que las especializaciones (como Ciencias
Naturales) presentan dificultad en la obtención de un empleo de acuerdo con su especialidad, Tal vez con-
venga ofrecer a los estudiantes de Ciencias Naturales una formación que amplíe sus oportunidades de cursos generales en sus programas académicos», reflexionó, «El que estos estudiantes no muestren un mejor
perfil en su ubicación de empleo es preocupante porque están en desventaja frente a los demás para conseguir un empleo.» Otro dato que dejó perpleja a la educadora, y que según dijo a Diálogo será objeto de profundización en investigaciones subsiguientes, es queen los últimos 20 años la ventaja relativa del estudiánte universitario en
ES
Los hallazgos sobre empleabilidad responden a un estudio en el que participaron 1,500 estudiantes graduados del Recinto de Río Piedras.
términos de salario y empleo se ha reducido, lo que es dos Unidos y Europa. En estos países, la tecnología le
se inserte en la'gestión gubernamental para el establecimiento de un modelo de desarrollo económico de manera que pueda brindarle alguna dirección a ese proceso, porque los cambios en las administraciones
tunidad de continuar desempeñándose exitosamente
hacia donde dirigir su destino desde el punto de vista
contrario, según la educadora,
a lo que ha estado
ocurriendo enlas economías desarrolladas como Esta-
ha brindado al universitario con bachillerato la oporen el mercado de empleo.
«Tal vez estamos produciendo muchos universita-
rios o quizás no estemos generando los empleos para los que éstos están preparados», se cuestionó la economista. Sin embargo, destacó que todavía «paga», en cuanto a salario serefiere, el poseer un bachillerato a pesar de haberse reducido esa ventaja relativa en cuanto a salarios en los últimos 20 años, Para Enchauteguiesimportante que la universidad
10
DIÁLOGO/enero 2002
del gobierno
llevan al país a un rumbo incierto sobre
económico.
«En las últimas dos décadas el gobierno no ha creado un modelo claro de desarrollo económico y no existe una visión clara hacia dónde se dirige el país.» No obstante, reconoció la resistencia que siempre ha habido en algunos sectores de lá comunidad universi: taria hacia esta propuesta, porque piensan que ello abre la puerta a la intervención del gobierno con la autonomía universitaria.
NOTICIAS
Conmemoran natalicio
pueblo,
de Eugenio María de
D_eE
D.1I
O
a amplia aportación de Eugenio*María de Hostos a la vida¡social, cultural y políti-
ca de América constituye un hecho trascendental einigualable, según estudiosos y seguidores
los - doctores
Gaztambide disertación
Lowell
mientos», sostuvo el intelectual. «Lle-
ral y política eso podrá ser posible»,
vó
acotó.
[Hostos]
una
vida
heroica,
consa-
actualidad
de
Hostos en las Antillas. Ambos profesores, catedráticos del Recinto de Río Piedras, ostentan la Cátedra de Ho-
En su ponencia «Hostos: las Antillas
conmemorativos del natalicio 163 de
Gaztambide
Hostos, autor de la Moral Social (1888) y La Peregrinación de Bayoán (1863), miembros de la academia, intelectuales y figuras de la política del país y de la República Dominicana
logo y maestro antillano al expresar
mal que fundó. Sobre el sueño hostosiano de la Confederación Antillana, Ferrer Cánales señaló no perder las
los
actos
que
resaltó la labor del soció-
«el mismo
principio
incluía
de unidad,
un novedoso
sobre temas importantes que se dilucidan en este momento», comentó la di-
rectora del Instituto de Estudios Hostosianos, adscrita a la Oficina del Rector
sus alumnos en la primera escuela nor-
durante
encuentros, seminarios y conferencias
rios y conferencias, el pensamiento pe-
como escenario hasta 1876», el doctor
Precisamente,
dades enfocadas hacia esa fecha, desde
Ferrer Canales recomendó al Secretario de Educación, César Rey, discutir con los maestros del país, en seminarecomendó el discurso escrito por éste en 1848 para la primera graduación de
se planifican
remos realizar un acto de mayor envergadura y organizar una serie de activi-
la patria», resaltó el enérgico literato.
te este año académico.
año
informó a Diálogo Vivian Quiles. «Que-
un demócrata auténtico al servicio de
dagógico de Hostos, particularmente
el próximo
vo del centenario de la muerte de Hostos —11 de agosto de 1903— el cual coincide con el centenario de la UPR,
entrega generosa al servicio de nuestros pueblos, del hombre y de la mujer;
nor Eugenio María de Hostos, duran-
del prócer mayagúezano.
Para
intelectual, mo-
varias actividades especiales con moti-
Su vida de moralidad, patriotismo, de
Fiet y Antonio
la
esperanzas. «Espero que cuando alcancemos mayor madurez
líticos pueden aprenderlo todo de él.
tuvieron a su cargo la sobre
para
tad y democracia, así como-una moralidad indiscutible.» De hecho, «los po-
Durante los actos conmemorativos,
Á.L.O':'G
su inteligencia
grada alos más altos ideales de la liber-
Hostos en Río Piedras Por Perla Sofía Curbelo
así como
poder prevenir sobre futuros aconteci-
desde 1990. Como parte de la actividad se depositaron varias ofrendas florales en el Monumento a Hostos por parte de varias organizaciones e individuos, entre ellos el Senado y-la Cámara presentantes de Puerto Rico.
de Re-
paz y nacionali-
dad en las Antillas». Añadió, además, que «la América que hoy fluctúa entre la euforia y el pánico ante
Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas
los aires de libre comercio hemisféric
Departamento de Fisiología
al vez debería
acudir a esa'compleja dialéctica, genuina y consistentemente
Maestría y/o Doctorado en Fisiología
internacionalista,
que emergió de esta etapa de Hostos fuera de los esce-
narios antillanos». Por su parte, el profesor y catedrático norteame-
ricano Lowell Fiet dictó la ponencia «A nuevo escenario, escenas nuevas de Hostos y un teatro cultural antillano», cuyas ideas se cen-
¿En
qué consiste esta ciencia?
el envejecimiento, las enfermedades, y las drogas, entre otros.
Aprovecha la oportunidad de obtener un grado en esta disciplina y especialízate en una de estas áreas:
NEUROBIOLOGÍA + Regeneración * Drogadicción
traron en destacar la incursión de Hostos en el análisis
teatral,
basado
0
La fisiología investiga el funcionamiento de los organismos vivos y los efectos que sobre éste tienen diversos factores como la actividad física. alteraciones ambientales,
* Reproducción + Comportamiento
princi-
palmenteen un artículo publicado en la revista Las Antillas, en Barcelona, el 10 de
mayo de'1867.-En este artículo Hostos reacciona sobre la lectura de La Cuarte-
rona de Alejandro Tapia y Rivera.El profesor Fietubica a Hostos como teórico y
como
«tal vez el primer
RESPIRATORIA
CARDIOVASCULAR
+ Regulación de vías respiratorias
+ Arteriosclerosis
* Fallo Cardíaco
MS O PH.D. FISIOLOGÍA CELULAR-MOLECULAR
EJERCICIO
+ Mecanismos de transporte + Contracción muscular
+ Genética molecular
puertorriqueño que asume convergieron el 11 de enero en la Plaza de Hostos del Recinto de Río Pie-
dras de la Universidad de Puerto Rico para
exaltar
la
obra
del
educador,
político, filósofo, periodista y jurista. De acuerdo
con Vivian Quiles, di-
rectora del Instituto de Estudios Hos-
tal papel filosófico en relación con el arte de la representación». Por otro lado, se leyó una proclama en la cual la gobernadora
Sila María
Calderón declara el 11 deenero como el
día de Eugenio María de Hostos.
tiempo
dad del recinto riopedrense opinaron Domingo, la filosofía hostosiona no ha
Swgran concurrencia
de público, sino
por la diversidad de ideologías polí-
que, contrario
a lo ocurrido
en Santo
sido suficientemente divulgada en
Puerto Rico. El profesor emérito, José
ticas que convergieron en la activi-
Ferrer
dad». Según Quiles, el propósito de
preocupación ante la falta de interés
Hostos cuando formó la Liga de Pa-
por parte de muchos
triotas era organizar a individuos de diferentes ideales con el objetivo de servir al país desde todas las perspectivas: política, pedagógica, cultural y cívica.
Requisitos de admisión
e Poseer un bachillerato en ciencias + Tener un promedio mínimo de 3.0 tgeneral y especialidad)
Algunos de los invitados a la activi-
que un 11 de enero no pasaba con mayor trascendencia, no sólo por la
tosianos, «hacía muchísimo
RENAL + Desarrollo de función
Canales
expresó
a
Diálogo
su
puertorriqueños
hacia la obra hostosiana. «Las nuevas
generaciones.deberían aprender sobre
* Presentar los resultados del
GRE (general y de área)
+ Aprobar cursos requisitos como: Biología, Química y- Física General: Química Orgánica y Precálculo | + Completar la solicitud y enviarla ¡con 3 cartas de recomendación Fecha límite para radicar solicitud:
15 de febrero de 2002.
Para información adicional comunícate con el Dr: Jorge D. Miranda al (787) 7582525 ext. 1600; Jdmiranda Ercm.upr.edu
la vida ejemplar que llevó el maestro Hostos. Sobre su consagración al estu-
Ven a nuestra actividad de casa abierta el Iro. de febrero de 2002
dio y servicio de la patria y de nuestro
Patrono con igualdad de oportunidades en el empleo M/M/V/1
13
DIÁLOGO/enero 2002
NOTICIAS
Estrechan intercambio entre UPR y universidades dominicanas Se informó que esta celebración si-
on el propósito de reforzar los programas y la presencia internacional de la Universi-
multánea responde a un convenio entre
el Recinto-de Río Piedras de la UPR en conjunto. con el Ministerio de Educación
dad de Puerto Rico, el presi-
Superior, Ciencia y Tecnología de la Re-
dente Antonio García Padi-
pública Dominicana
lla y los rectores de los recintos de Río se reunieron recientemente con un grupo de rectores de
que
dió
inicio al
Encuentro Hostosiano Dominicano Puer-
Piedras, Mayagúez y Ciencias Médicas
torriqueño, cuyo propósito es resaltar la
.
vida, obra y postulados de Eugenio Ma-
dominica-
ría de Hostos. La idea de este encuentro anual, multisectorial e interdisciplinario
Según el comunicado de
entre estas dos islas servirá para celebrar
universidades nas:
el centenario de la Universidad de Puerto Rico y conmemorar los cien años del fa-
prensa dela Administración Central dela UPR la reunión
llecimiento del prócer, ambos aconteci-
se llevó a cabo el pasado
mientos en el 2003.
diezdeeneroenla Cancillería de la Secretaría de Esta-
Este acuerdo se inicio el año pasado cuando el licenciado Andrés Reyes, actual ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, fue el orador prin-
do de Relaciones Exteriores 2-..
en la ciudad de Santo Domingo. En la misma se le
exterior como presidente del primer cen-
presentó a los rectores los
tro docente del País. La reunión de los rectores forma par-
ofrecimientos de post gra-
té del acuerdo suscrito el pasado mes de
cipal de la actividad. La segunda edición del Encuentro Hostosiano Do-
diciembre por los gobiernos de República Dominica-
minicano Puertorriqueño se realizará en la República
dades educativas dominicanas han manifestado su
na y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico que
interés en robustecer la competencia académica desus
busca
en ambas islas. Los encuentros están dirigidos a pro-
do de la UPR. «Las autori-
Dominicana, y la tercera, tendrá lugar el próximo. año
fomentar esfuerzos conjuntos en áreas de la
claustros universitarios y la Universidad de Puerto
economía, la tecnología, la cultura y la educación.
Rico ha acogido con entusiasmo esa petición. En vís-
peras de la conmemoración del natalicio de Eugenio
El Presidente de la UPR asistió además como orador principal a la ceremonia en honor a Eugenio María
María de Hostos, figura tan significativa para ambos
de Hostosen la Plaza de la Cultura en Santo Domingo.
países, la reunión resaltó dos valores caros al prócer:
la educación y la cooperación entre las Antillas»,
Mientras esto ocurría en el hermano país, Puerto Rico se unió asla conmemoración del 163 aniversario del
señaló García Padilla, a propósito de su primer viaje al
nátalicio del prócer con un acto de recordación.
piciar una reflexión sobre la realidad caribeña a la luz
de los principios hostosianos. El objetivo de este sin-
gular evento no es la discusión en torno a la figura de
.
Hostos, sino más bien, enfocar parte desus propuestas
para tener un espacio de discusión sobre el Caribe contemporáneo, por lo que el Encuentro
incorpora
otros países de la región caribeña. [CID]
Activista pro derechos reproductivos visita Puerto Rico Por Perla Sofía Curbelo D
E
D
1
contra su voluntad cuando toda-
vía el aborto;no era legal en los
Á
Estados
Unidos
(sé
legalizó
en
1973). Según ésta, consideró este
111 de septiembre de 2001 representa la fecha
acto como uno de violencia contra
en que los Estados Unidos y toda su población comenzó a vivir como los proveedores de
la mujer. Desde entonces decidió convertirse en ginecóloga y ayu-
aborto han vivido por. mucho tiempo: con miedo y pánico, expresó la doctora Maureen
Paul, presidenta de la National Abortion Federation. De-acuerdo con la doctora Paul, los proveedores de servicios abortivos a ia mujer han estado bajo ataque por mucho tiempo, siendo víctimas de amenazas de
dar a otras mujeres a que no pasaran
por
su
misma
«Anualmente
experiencia.
ocurren
unos
210
millones de embarazos alrededor del mundo, de los cuales 80 millo-
nes no son deseados y de los cua-
con las esporas de anthrax. «Cuando un médico es
les 46 millones terminan en abortos», señaló la médica. Añadió
asesinado por un antiabortista no todos los médicos
además, que «26 millones de los
muerte, bombas,
asesinatos, intimidaciones
y cartas
salen a la calle en sus batas blancas a honrarlo», ejemplificó la médica sobre las.contradicciones existentes a la hora de defender la libertad y la democracia
en los Estados Unidos. La destacada ginecóloga y obstetra se presentó el pasado14 de diciembre en un restaurante de SanJuan,
invitada por el Proyecto de Transformación Curricular en Salud Sexual Reproductiva de Pro Mujer de la
abortos ocurren en lugares donde
es legal y 20 millones donde es ilegal». Según Paul, «el aborto es una de las necesidades más fun-
damentales del cuidado de salud de
la. mujer
y continuaré
:expo-
niendo mi vida para asegurar que
las mujeres no pierdan el derecho
Universidad de Puerto Rico en Cayey. Paul disertó ante un concurrido grupo de profesionales de la salud
de tener un aborto legal y seguro».
y del movimiento de mujeres sobre Técnicas y acceso
Azize, directora de Pro Mujer, señaló que aún existe mucha ignorancia sobre la legalidad del aborto en la
al aborto temprano: el aborto farmacológico (la RU486) y la aspiración manual endouterina. La doctora Paul, quien es directora médica de la
Maureen Paul [foto por Ricardo Alcaraz]
Por su parte, la doctora Yamila isla. Azize destacó la falta desensibilidad y compasión:
organización Planned Parenthood de Massachusetts en ,
a mujeres que llegan a las salas de emergencia con abortos incompletos. «Hemos podido documentar
Boston, comentó haber sido forzada a tener un bebé
cómo médicos y enfermeras obstaculizan la autoriza-
12
DIÁLOGO/enero 2002
ción para la terminación de abortos, así como la administración de información falsa sobre la legalidad del aborto», denunció. Además de los Estados Unidos y Puerto Rico, el aborto es legal en otros países de las Antillas como Cuba;San Martín, Martinica, Guadalu? pe, St. Kitts y Barbados.
HISTORIA
-— Memorias de un marinero en tierra:
Leahy en Puerto Rico Por Carmen Luisa González n marzo de 1939, a bordo del buque Houston de la Marina de Guerra de Estados Unidos
contemplando las luces de la- ciudad dé San
Juan en el horizonte, el presidente Roosevelt le ofreció al almirante Leahy la gobernación de Puerto Rico. El Almirante aceptó la encomienda
como buen soldado, y varias semanas después Roosevelt hizo público el nombramiento y en septiembre llegó William Leahy a Puerto Rico para tomar posesión “tomo gobernador. Esta es la primera escena de la aventura de aquel marinero en Puerto Rico, editada con gran acierto por el profesor Jorge Rodríguez Beruff. Esa escena me evoca otro suceso. Entre el nombramiento de Leahy y su establecimiento como gobernador el 17 de julio de 1939, Luis * Muñoz Marín pronunció unimportante discurso frente a la tumba de su padre en Barranquitas. En éste, Muñoz fundó un nuevo imaginario histórico
del progreso se convirtió en una religión. Una religión
vención hubiese sido imposible. Con sus ojosimperia-
que, como expresó Arcadio Díaz Quiñones, impuso
les de almirante, Leahy construye y confronta esa cultura política criolla -llena de intrigas y pasiones,
«Sus dogmas
damentales, mecanismos de censura
y auto censura». (Arcadio Díaz Quiñones. La memo-
donde cada cual responde exclusivamente a los inte-
ensayo del editorsobre su aventura con las
reses del partido político de su preferencia- con la neutralidad que entiende exige su puesto. Afirma continuamente que no se casa con nadie. Se nombra representante de los mejores valores de la democracia americana, que están por encima de todo interés político partidista. Mira con fascinación a la élite local por sus encantos y su'elegancia latina, pero recuerda que ésta sólo tiene una debilidad: «Next to the production
ria rota, Río Piedras: Ediciones Huracán, 1993, pág. 31.) En su edición de Las memorias de Leahy, con su atractiva intertextualidad, Rodríguez Beruff le propone al lector múltiples lecturas posibles sobre la coyuntura 1939-1940. El libro interrelaciona una variedad de textos: un prólogo del profesor Héctor Estades; un memorias de Leahy; dos versiones de las memorias de la obernación de Leahy; fotogra-
fas; cartas y documentos históricos; y
and export of sugar, politics seemed to be the most
attractive and lcrative occupation of the educated citizenry of Puerto Rico» (pág. 95). Es frente'a esa debilidad por la política y el lucro de la élite, que él representa su papel histórico y sus logros
4
E]
sobre el Puerto Rico del siglo
lar por la buena admistración
de los fondos públicos y garantizar que la elecciones de
XX : «Estamos en el punto en
que termina una época y comienza otra. Todo un pasado, que existió desde el momento
en que se cerró este sepulcro, ha tocado
hoy
1939). Muñoz utilizó el año de
la muerte de su padre, 1916,
como fecha para establecer el comienzo de lo que llamó «la era de los políticos y los explotadores». Esa época, que duró veinticinco años, culminó con la fundación del Partido Popular en 1939. Bajo la Alianza, y luego bajo la Coalición, los políticos del país sólo sirvieron a
Leahy's Puerto Rican Memoirs
vo Trato, los que le abrieron el
ricos, los explotadores y los politiqueros serían parte del pasado y no tenían lugar en el presente. El discurso
mejor
adminis-
do Popular.
Y másimportante
aún, las elecciones de 1940 se celebraron sin grandes conflictos y con gran participación ciudadana. Sólo le preocupó un poco el radicalismo
el resultado de su esfuerzo por asegurar esa transparencia.
tiroosevelianas, los que se opu-
transformadora modernidad industrial en Puerto Rico.
una
tración de los fondos de los programas del Nuevo Trato, algo que favorecería laimplantación del programa del Parti-
narrativa el triunfo del Partido Popular fue en gran parte
camino a las corporaciones an-
Se produjo, pues, un imaginario histórico en el que los
diseñar
rente y- justa. De hecho, en su
ron los que sabotearon el Nue-
po muerto azucarero y el comienzo de la rápida y
éxito sus dos misiones. Logró
elecciones de forma transpa-
Marín, esos viejos políticos fue-
modelo imaginario de la historia oficial, el 1940 marcó
moria reclama que alcanzócon
|
quilizaba el hecho de que el Partido Popular ganara las
reras. En la oratoria de Muñoz
el fin del atraso y la pobreza que provocaron las corporaciones azucareras absentistas; el fin del tiem-
democrática. Al final desu me-
de Muñoz Marín, pero le tran-
grandes corporaciones azuca-
pueblo sería el principal protagonista. Dentro de ese
| |
Los Relatos Del Almirante William D. Leahy SobreSu Gobernación de Puerto Rico (1939-1940) |
los ricos, a los poderosos y a las
sieron a la formulación y después a la aprobación del Plan de Reconstrucción, y los que actuaron contra los intereses del pueblo trabajador en los pleitos de los 500 acres. En la nueva narrativa histórica construida por Muñoz Marín, 1939 es el año de la anunciación de la inevitable muerte del poder azucarero en Puerto Rico. De ahí en adelante la historia oficial usará el 1940, año del primer triunfo electoral del Partido Popular, como marcador cronológico de una nueva era de progreso y bienestar, cuando el azúcar dejó de ser el principal protagonista de la historia. A partir de ese momento el
ambiente de máxima libertad
Las Memorias de Leahy s
1940 se llevaran a cabo en un
] A
a su fin y se
desmorona ante nuestra vista». (La Democracia, 18 de julio de
como Gobernador de Puerto Rico. Durante su gobernación de 16 meses, Leahy señala que tuvo dos grandes misiones: ve-
glosas. Decenas de fotos aparecen a través del libro en
El pueblo de Puerto Rico tenía una gran deuda con
el que los escenarios locales se barajean con los internacionales. De esta forma, el editor ofrece una propuesta fotográfica en la cual aparece un mundo en guerra, convulsionado, en abierta transformación,
el Almirante; Así lo asumió Leahy cuando cientos de
mundo del cual Puerto Rico forma parte. Por surique-
za textual, este libro nos abre infinitos caminos para leer los procesos históricos que construye y evoca. Es una lectura necesaria para quienes nos interesa explo-
rar las complejidades de la sociedad puertorriqueña de los años 40. En sus memorias, el almirante Leahy se asigna un
papel protagónico en esa coyuntura imaginada como el fin de una vieja era y el principio de la era de la
transformación lidereada por el Partido Popular De-
mocrático. El libro editado por Rodríguez Beruff, presenta dos versiones de las memorias del Almirante, una más escueta de 1940, y otra con más detalles de finales de esa década. Sus memorias de 1949, revisadas a la luz de los nueve años de poder del Partido Popular, narran un proceso político que sin su inter-
personas de todas las clases sociales se tiraron a las calles del Viejo San Juan para despedirlos a él y a su esposa con cariño y tristeza el día que cesó en sus
funciones como gobernador. En ese momento, el otoño de 1940, la guerra en Europa comenzaba y el Alrnirante fue llamado una vez más por su presidente para cumplir una misión, ser embajador en el gobierno de Vichy en Francia. Leahy recuerda con nostalgia sus últimos minutos junto a su esposa en la bahía de.San Juan: las manos diciéndoles adiós y las voces deseándoles buen viaje.
El almirante Leahy y su esposa estaban tan conmovidos por la intensidad de la despedida que se quedaron
en la cubierta del SS Borinquen «... until itwas no more thana speck on the horizon, the island where we had
adventured with government» (pág. 152). Ésta es la última escena de las memorias escritas del Almirante. La gutora es profesora en el departamento de Ciencias Sociales de
la Facultad de Estudios Generales, Recinto de Río Piedras, UPR. |
15
DIÁLOGO/enero 2002
SALUD
Recursos marinos para prevenir las caries actúan como agentes antimicrobianos.
Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL
PARA:
DIÁLOGO
a higiene bucal podría encon-
trar un nuevo aliado en los ácidos grasos de ciertos organismos marinos, como las espon-
ge Carballeira está integrado por cinco
lud (NIH, por sus siglas ef inglés) y
estudiantes graduados y cuatro estu-
SCORE.
Nosotros, a la luz de los estudios de los
financiada con
do que disuelven el esmalte del diente.-
de Puerto
grasos que actúan contra esta bacteria.
Rico. El doctor Néstor Carballeira, profe-
En estos momentos nuestros esfuerzos
dos marinos sintetizados para tratar de prevenir las caries dentales y para la
La investigación es
fondos del Instituto Nacional de la Sa-
Esta bacteria produce cierto tipo de áci-
japoneses, estamos aislando los ácidos
grama Graduado de Química, explicó a Diálogo que desde 1985 dirige la investigación que explora el uso de los lípi-
tan con la colaboración del profesor de Bioquímica Fernando González.
mutans que es un microorganismo que al adherirse al diente produce caries.
duado de Química del Recinto de Río
sor de Química y coordinador del Pro-
diantes subgraduados. También cuen-
la búsqueda de la bacteria streptococctis
jas, según los hallazgos de una investigación que realiza la Unidad de Investigaciones del departamento graPiedrás de la Universidad
ser humano, por lo que pueden ser uti-
lizados sin ningún tipo de riesgo ni efecto secundario a la salud de las personas. El equipo de investigación que diri-
En nuestra investigación hemos aislado una serie de ácidos grasos con diferentes estructuras, porque estamos en
están dirigidos a encontrar el mejor ácido graso que pueda llevar a cabo esta
Sin control el uso del el tabaco entre alcohol
los estudiantes
actividad», explicó el científico.
Agregó que, a pesar de haberrealizado algunos hallazgos satisfactorios, su objetivo es dar con el más efectivo. «Es
poreso que estamos modificando algu-
n estudio reciente de la Ad-
industria de la elaboración de deter-
nos de los ácidos grasos para medir su .
gentes y productos de aseo personal.
actividad
El
ministración de Servicios de Salud Mental y Contra la
dio que monitorea la prevalencia sobre el uso de sustancias entre adolescentes
Adicción
de que encuentren candidatos buenos
que el patrón de uso de alcohol y cigarrillo entre los estudiantes es
eseolares de escuelas públicas y privadas, conocido como Consulta Juvenil,
«Estamos utilizando los organismos marinós, porque los tenemos en abundancia y en diversidad en el Caribe. Tenemos conocimiento de las investigaciones hechas por losjaponeses quienes han reportado quelos ácidos grasos
antimicrobiana»,
añadió.
profesor universitario señaló que el éxito del equipo investigador dependerá para el estudio. Carballeira sostuvo que elácido graso tiene la ventaja de no ser dañino
al
(ASSMCA)
reveló
el mismo para los tres niveles escolares
(primaria, intermedia y superior). Las otras sustancias que con mayor
frecuencia utilizan los estudiantes a ni-
vel elemental son los inhalantes, con un 11 por ciento, mientras que en el nivel
secundario es la marihuana, con un 12 Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas
por ciento. Los datos fueron ofrecidos por la
Escuela Graduada de Salud Pública
administradora auxiliar del Área de Pre-
Departamento de Administración de Servicios de Salud
vención y Promoción de la Salud Men-
Anuncia la oferta académica para:
tal, Julia Delgado Figueroa, quien agregó que el 70.3 por ciento de los estudiantes señalaron qué el alcohol fue la
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Requisitos de admisión 1. Tomar la Prueba de Admisión a Estudios Graduados (PAEG o GRE) del Educational Testing Service: 753-6363 en o.antes del 9 de marzo de 2002 (PAEG).
ra social se produjeron en vistas públi-
2. Poseer un grado de Bachillerato. 3. Asistir a una entrevista.
4. Haber
aprobado los cursos pre-requisitos a nivel de bachillerato en Álgebra,
Estadísticas, Economía, Contabilidad y Finanzas.
5. Experiencia de trabajo en el campo de la salud o administración de servicios de salud.
InPUPAÓMERio de Administración de Servicios de Salud Escuela Graduada de Salud Pública Cuarto Piso, Edificio Principal” Recinto de Ciencias Médicas
cas de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes, que evalúa una medida que pretende
prohibir el auspicio o desarrollo de actividades en que los estudiantes estén
expuestos al consumo de bébidas alcohólicas o a la práctica de fumar.
reflejó que el alcohol es el de mayor uso entre los niños y adolescentes escolares. Consulta Juvenil es un estudio diri-
gido a evaluar la prevalencia, las conductas y actitudes asociadas con el uso
del alcohol, tabaco y otras drogas en la población escolar. Durante ¡su ponencia, Delgado Figueroa dijo que el proyecto «enmarca muy apropiadamente dentro del Pro-
yecto Puertorriqueño para el Siglo XXI, en el que se señala que las escuelas se convertirán en centros comunitarios de
educación y promoción mental».
de la salud
Agregó que de aprobarse la medida
los efectos ulteriores podrían producir una reducción en los factores de riesgo y protección. «A consecuencia de esto, tendremos ambientes escolares y comunitarios
donde el motivo de recreación, reconocimiento y participación por parte de todos los que componen la comunidad
escolar tomará como base el respeto, bienestar y amor hacia nuestros niños y
jóvenes y no la sustancia que propicie su quebranto», enfatizó la administra-
dora. [CID]
Oficina Central de Admisiones Recinto de Ciencias Médicas
Segundo Piso, Decanato deEstudiantes Tels. 787-758-2525
Tels. 787-758-2525 ext. 1444 6-1435
FECHA
sustancia que más usaron, y de éstos el
40.2 por ciento informó haberlo probado por primera vez antes delos 13 años. Mientras que el cigarrillo fue la segunda sustancia más usada por los adolescentes alcanzando un 32.3 por ciento. Las manifestaciones de la trabajado-
La funcionaria enfatizó que el estu-
ext. 52146 5231
LÍMITE PARA RADICAR
SOLICITUD:
15 de febrero de 2002 »
Programa Acreditado por ACEHSA ACCREDITING
COMMISSION
ON EDUCATION
FOR HEALTH SERVICES ADMINISTRATION Julia Delgado Figueroa, administrádora auxiliar del Área de Prevención y Promoción de la Salud Mental, durante
Patrono con igualdad de oportunidad de empleo M/M/V/I
su comparecencia ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes.
14
DIÁLOGO/enero 2002
Miembros de Iniciativa Comunitaria llevan a cabo un intercambio de jeringuillas con usuarios de drogas, uno de los proyectos que fomentan para minimizar la
propagación de! sida entre este segmento de la población.
estrategias para superar aquello que demande una respuesta * inmediata. La epidemia que hemos
enfrentado no se sentó a esperar a que un inepto del gabinete del gobernador de aquel tiempo se le pegara la gana de atenderla apropiadamente. Ante el VIH, ha sido la comunidad la que ha respondido, mientras los dueños de los carteles legalizados del gobierno realizaban el ejercicio de decidir si aceptar que existía la epidemia o la seguían escondiendo. Esto se ha repetido de una y mil formas. La vida no puede rendirse ante los profetas de la rigidez y la burocracia que sistemática y premeditadamente han complicado el sistema de los servicios de salud, para luego justificar un proceso de privatización y repartirse el botín de las reformas. Es precisamente el afán de las agencias auspiciadoras complicar los procesos que nosotros, desde las organizaciones de base, hacemos en forma muy sencilla y efectiva. Ante estas agencias y sus funcionarios, la organización - Comunitaria que reclama atención y respeto es vista con suspicacia. Es aquí donde comienza nuestro calvario. Los : miles de documentos y- trámites, las improvisaciones, las decisiones de pasillo, las agendas extrañas, la forma como somos tratados (o maltratados). Todo esto es el menú que se ofrece desde la mesa del amo. Todo esto a cambio de migajas, en respuesta al humilde deseo
de hacer el bien. Todo esto va promoviendo el cansancio espiritual y el ánimo decae. Atprincipio de la epidemia el concepto burn out estaba asociado al manejo de la pérdida; hoy, además, la gente en nuestras organizaciones se quema antes de dar el servicio, nos apagamos ante un sentido permanente de inseguridad que resulta de la institucionalización de la burocracia. Cada documento nuevo o requisito casi parece estar diseñado maquiavélicamente para mantenernos sumidos en informes, facturas, deudas y amenazas. Y si esto no fuera poco, nos
queda el tener que cargar con la verguenza e indignación que nos causan los mercaderes del dolor, aquéllos que desde el foro comunitario se
enriquecen y para los cuales las presiones del sistema no han sido igualmente fuertes. Pero a pesar de esta condición, siempre existe un elemento común entre la gente que se levanta a realizar una labor comunitaria; para ésta, el reto común no es si se puede, sino cuándo. Para la comunidad el punto de partida suele ser el compromiso, y las características de la gestión comunitaria están ligadas a la compasión y al amor. Es por esto que la pasión, la firme convicción de nuestra idea del cambio y de la transformación social se convierte en un motor que
una vez se prende, no ve imposibles. Desde ese primer impulso cada paso, aunque doloroso, se ejecuta con pasión, en ese entusiasmo cada fracaso, cada propuesta denegada,
cada burrada
de un político, se convierte en un reto para tratar de nuevo. En Iniciativa Comunitaria esta es una realidad que describe nuestra cotidianidad; hemos podido cambiar el modelo biomédicto de servicios por uno fundamentado en la educación. Así hemos ido incorporando cambios de un diálogo tradicional de
conquista, bancario, a un diálogo liberador; reconociendo que quienes participan de nuestros servicios son la fuente principal del conocimiento. En la medida en que avanzamos, asumimos la contradicción y vamos perdiendo miedo al amo que sea; vamos desafiando la idea de que la comunidad es un refugio de mendigos. Desde
este foro comunitario hemos logrado no sólo importantes-cambios que se operan en la salud integral de quienes participan de nuestros servicios, sino también cambios en la política pública que pobremente ha asistido a poblaciones como las que reciben nuestros servicios. Iniciativa es un proyecto político, según lo describe Francisco Gutiérrez en su obra
Educación como Praxis Política, «tomamos partido frente a la realidad social y no nos quedamos indiferentes ante una justicia atropellada». El adicto es un reflejo de una sociedad que establece parámetros extraños de convivencia, una sociedad que exhibe dobles estándares de conducta y que además de no atender un reclamo de identidad única obligándonos a ser seres genéricos, responde punitivamente ante quienes no resisten el empuje de una estúpida competencia consumista. Esta persona, que para algunos hospitales representa una manera fácil de ganar $4,000 a $6,000 en tres
días, para Iniciativa Comunitaria es un sujeto de conocimiento con el cual establecemos
lazos de
respeto y validación de su situación, para luego desarrollar un trabajo colaborativo que nos lleve, tanto a la persona que reclama el servicio como a quienes lo proveemos, a'proponernos metas comunes desde una perspectiva holística y participativa. Esto hace la diferencia. Desde esa experiencia que es igual con la persona sin hogar, la trabajadora sexual; jóvenes con problemáticas
escolares y otros más, es que vamos descubriendo la necesidad de asumir posiciones que consoliden el concepto de transformación social. No podemos negar el éxito que hemos tenido, si es que decidimos definir éxito como los logros y las metas alcanzadas, pero sí podemos reiterar lo difícil que es este ejercicio de lograr algo.
Mi reto en esta mañana tiene nombre y apellido. La comunidad no se compone únicamente de organizaciones comunitarias, existe un reclamo de que otras fuerzas vivas se añadan en la vanguardia de una lucha por la transformación de una sociedad que languidece a expensas de los que han asumido un liderato político vitalicio. Es importante que reflexionemos sobre el papel de la academia en el fortalecimiento del
esfuerzo de la base comunitaria; esto, más allá del rol tradicional de la formación profesional. Algunos estudiantes se preguntan a dónde se ha ido la sensibilidad, cuándo podrá ser una realidad el vernos como universitarios en el mapa interactivo del servicio. El reto es atreverse a romper las barreras que le impiden a la comunidad
17
DIÁLOGO/enero 2002
universitaria pronunciarse contundentemente ante aquellas situaciones que sí lo demanden. El reto es unirse con determinación a quienes tienen que dar la batalla solos, a recobrar la capacidad de indignarse y de convertir esa indignación en acción. El reto es a entenderse como parte del todo, reconciliarse con la cotidianidad que se vive fuera y desde esa perspectiva recobrar lo que Paulo Freire llama «la lucidez política».
Nuestro pueblo padece obstáculos ideológicos, de otra manera no podríamos explicar ni justificar el continuismo ante esto; una educación que carece de lucidez política puede a lo sumo ayudar a los alumnos a leer la palabra, pero es incapaz de ayudar a. leer lá realidad, cito nuevamente a Freire. Por lo tanto, es también un reto lograr que nuestro discurso universitario sea coherente con nuestra práctica, pues «no sólo se hace política por lo que se hace sino por lo que se calla». Carisma, pasión, compasión, amor son acciones y palabras
que describen
en parte lo que
es nuestro trabajo. Muchas de las agencias y fundaciones que nos otorgan fondos, los que los regulan, los que tienen-el sartén agarrado por el mango reconocen nuestro éxito y en un afán por preservarlo y por no haber tenido la experiencia
de
comunidad han creído que éste se fundamenta en los criterios de un rebuscado tomo de conceptualizaciones teóricas y han pretendido burocratizar el carisma. Otros han tratado de dogmatizar este éxito, intentando/atraparlo en un manual
que ignora el
contexto en que se han dado nuestras operaciones. Han tratado de describir en un frío manual
lo que está escrito en nuestros corazones.
La comunidad no necesita ser subestimada ni sobrestimada, sólo necesita urgentemente ser incluida. La comunidad-no es.un elemento abstracto que se sostiene solo, amerita la inserción de los sectores que
la componen.
Los.
retos están ahí, la necesidad es.evidente, este pueblo sé cansó del folleto, de las cifras y de las palabras vacías, y necesita un punto de partida. Son
las palabras y
las realidades
más
sencillas
las que tocan el corazón, son éstas las que ciertamente habrán de mantener o encender una luz hacia el futuro. Una luz que debe ser el resultado de un acuerde auténtico entre la realidad interna de la universidad y la externa de Su entorno, Mi propuesta es sencilla. Rescatemos esa palabra sencilla, la universidad no debe ser un fin, sino un medio, no debe ser el final sino el principio. Ante un Puerto Rico que convulsiona entremos en franca rebeldía contra las sombras que nos confunden y nos separan, y levantados en un profundo concierto de voluntades, movidos por amor y¡compasión, provoquemos la paz. En la trayectoria hacia la Libertaa, la primera conquista es la que se logra en el campo de batalla de nuestra propia existencia. Desde ahí, el alma es vanguardia y el cuerpo retaguardia, el resto es rehacer la historia. La comunidad ciertamente es un punto de partida, subestimado o no, es y será un punto de convergencia desde donde se resiste pero también se avanza. No permitamos que sean siempre las crisis las que nos muevan a la acción; formemos lo lazos,
desarrollemos los vínculos y en esa nueva coyuntura caminemos. El autor es director ejecutivo de Iniciativa Comunitaria, una organización sin fines de lucro, reconocida por sus esfuerzos para prevenir el HIV en Puerto Rico. Lección magistral presentada el pasado semestre en la UPR en Cayey.
LA COMUNIDAD, UN PUNTO DE PARTIDA SUBESTIMADO n 1986 comencé a trabajar para el Departamento de Salud en un proyecto piloto a través del cual se llevaba el concepto de promoción de salud y prevención primaria a los residenciales públicos. Para mí, verme fuera de lo que es el sueño de un médico reción graduado, la idea de dominación que se encuentra apegada a esta carrera y que se dramatiza en el escenario clásico de un gran hospital, recibió un impacto de. grandes proporciones. La idea de no engancharme la bata blanca y toda la parafernalia típica de un médico, me resultaba extraño. No porque no tuviera la experiencia de lo que pudiera llamarse medicina
comunitaria
(que dicho sea de
paso para los norteamericanos.es el médico del campo de golf y del personal trainer), sino porque de alguna manera las experiencias universitarias llegan a formar en la persona
una expectativa
a
veces lejána de lo que es la realidad del día a día de una profesión. En muy poco tiempo los residenciales -que para mí no son en nada extraños, pues han sido también mi hogar- se convirtieron en una escuela en la que el currículo
no era otra cosa que una experiencia vivencial que obligaba a la reflexión. En 1987 paso a trabajar en un proyecto de investigación del Departamento de Salud y del
Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta.-Estaba a cargo de un pequeño
pruebas de VIH en Cataño. donde
el choque
con
centro de
Es en ese centro
la realidad de la epidemia
del VIH y la crudeza ante la ausencia de alternativas y opciones competían poderosamente con la vida, me obligaron a asumir una posición totalmente a favor de quienes resultaban la presa
pasiva de esta nueva enfermedad. Es desde este momento cuando voy despertando a la realidad de que lo aprendido se afiliaba más con la insensibilidad que con la compasión y el amor que golpe a golpe van formando en mí un nuevo ser humano (no sé si mejor o peor, pero en fin nuevo).
La idea de levantar Iniciativa Comunitaria no race aislada en mi mente como una idea asistencialista que me ayudara á resolver consideraciones de conciencia; Iniciativa Comunitaria surge como
un reclamo
de personas
que, desde diferentes foros, expresan la necesidad de obtener opciones reales frente a una enfermedad descrita como terminal. La comunidad es un punto de partida, porque es un lugar de pertenencia, allí donde uno encuentra su terreno e identidad. Este principio lo aprendí de Jean Vanier en su libro La comunidad:
lugar del perdón y de la fiesta. Pero también es un principio que se hizo mío en la medida en que fui descubriendo que mis expectativas profesionales estaban alejadas del contexto en el que se ¡ba desarrollando mi carrera. Es en ese contexto en el que empiezo a entender que subestimar a la comunidad como ente de cambio y como protagonista de los procesos sociales es, sin lugar a dudas, un plan sistemático que se da con el propósito de perpetuar la dependencia, en lo que podríamos llamar un daño sofisticado.
Hay personas en nuestra isla que insisten en ver y describir a la comunidad como-un grupo indefinido de gente que se usa como
excusa para
justificar o validar un requisito de propuesta..., O
cuando hablan de ella se refieren a este grupo homogéneo pasivo de personas muy humildes que suelen conformarse a sus circunstancias como
prueba de lealtad hacia quienes auspician sus proyectos. Cualquier entidad de esta ¿omunidad que
rompa
este sagrado
silencio pone
en peligro
automáticamente las probabilidades de éxito de sus planes. El sentido altruista de muchas personas está mucho más afiliado al beneficio personal que se genera de la limosna dada, que al beneficio real de quien es recipiente de ésta. Sin embargo, la comunidad es y ha sido un protagonista que ha'asumido la responsabilidad de lidiar con situaciones, o que son politigueramente no atractivas, o para las cuales no se ha desarrollado estrategia alguna por parte de las autoridades
pertinentes.
Se subestima
la
capacidad de la comunidad cuando las exigencias de los auspiciadores burocratizan un proceso
que debe
permanecer
limpio.
«La burocratización del carisma» La magia del proceso comunitario puede ser experimentada de muchas y variadas formas. Este sabio proceso, que ante la adversidad produce un ánimo de búsqueda y en el cual se articulan respuestas para cada situación que enfrentamos y a su vez encierra en su belleza a la persona que se atreve a experimentarlo. La respuesta de la comunidad fluye acertadamente /.revela la posibilidad siempre presente de que, aún cuando
existe la opción de enfrentar aisladamente una barrera, tenemos la alternativa de unirnos. Quien vive ese proceso, ha marcado su vida permanentemente con una capacidad extraordinaria de solidarizarse, sin que esto implique la pérdida de nuestra individualidad. El cambio, que se realiza en quien entra en este mundo de quehacer y de lucha comunitaria, se evidencia en la capacidad de abrazarnos ante la angustia, indignarnos ante la injusticia, y reconocer y aplaudir el avance más imperceptible.
Pero ante todo, lo más evidente es la capacidad de movilizarnos con firmeza ante lo que demande dicho movimiento.
Esta forma de responder que impresiona tanto a otras personas y que imprime
un toque
único y
diferente a nuestra gestión; esa pasión que nos permite trabajar por encima de nuestras limitaciones físicas; ese sentimiento de fuerza y determinación que es intrínseca a la actividad comunitaria; esa capacidad de soñar y convertir
sentimiento que nos asegura que lo que hoy es un plan, una idea, en el ambiente
de la comunidad,
está destinado a ser una hermosa y tangible realidad. Esto es carisma, ese es nuestro regalo; esta es la característica de la comunidad que no se puede reproducir en un protocolo universitario o en un manual de normas y procedimientos. Este carisma es el que nos hace únicos y no se obtiene
por decreto ni se viabiliza por reglamento.
No
existe ayuda técnica de ningún cocoroco técnico que pueda patentizar ese sentido del deber que nos hace ver a los gigantes como pequeños. ¿Cuántas veces nos preguntan: pero cómo se te ocurrió ésta o cuál idea; o nos vemos enfrascados en una discusión sobre la posibilidad
de un proyecto que otros ven como una locura, y nosotros ya lo vemos como una absoluta realidad? Esto, compañeras y compañeros, es lo que nos hace diferentes, lo que nos hace únicos. Uno de nuestros más importantes tesoros es poder
mantener estructuras operacionales flexibles,
los sueños en realidad, por encima de todas las
sencillas, problema tener los escritorio
expectativas,
y la rapidez que el problema amerita. ¿Pero saben
a esto se le llama carisma,
regalo,
vocación. Cuando esa pasión explota en rúestro corazón nos induce a aceptar los más extraños retos y a movernos con ánimo, sentido, reclamó y
convicción de éxito. Este sentimiento extraño, que no necesita ser fortalecido con campañas publicitarias ni con lemas anémicos de gobernantes poco creativos, es el mismo
16
DIÁLOGO/enero 2002
humanitarias y movernos hacia el con presteza sin lastre burocrático y sin dedos amarrados a una batata de que nos impida responder con la pasión
ustedes por qué existe esta pasión? Sencillo, porque ante nuestras crisis como pueblo se demandan respuestas que no estén predetérminadas por el lento.e incomprensible proceso burocrático de las autoridades. Existen organizaciones con pasión, llenas de gente que se desespera y se levanta rápidamente a desarrollar
Fotos por Ricardo Alcaraz
te con Juan
Genovés
con
quien
las personas claves en mi desarrollo como artista. Teníamos la mis-
hablaba de pintura». Hace hincapié en la figura de Genovés porque «verdaderamente yo vine a saber lo que era la
ma edad. Junto a su esposo fueron una pareja que generaron excitación cultural e intelectual al cualificar el ambiente cultural y la crítica de arte en el Puerto Rico de aquel momento. Siempre me decía: “No pierdas tiempo haciendo
pintura y el arte con él y sus ami-
gos». Llega entonces al Taller de Ar-
tes Gráficas del Instituto de Cultura Puertorriqueña que dirigía Lorenzo Homar.
«Homar
cositas, dedícate a la pinturá”.»
me pidió
que le llevara alguna obra para evaluar mi talento. Recuerdo que estaba enredá” y confundida pero con unos deseos
enormes de trabajar y aprender. «Me aceptó en su taller, trabajé muchísimo. Yo era
de Artes Plástica y aunque estuve fuera del país del 69 al 70, al regreso el que era el presidente de la Sección había renunciado y Nilita me obligó a aceptar la
la única mujer que por un tiempo había en aquel
presidencia de esa Sección, hasta que me botó Eladio
grupo. Seintegraronallílos artistas Antonio Matorell y luego José Alicea, entre otros..De hecho, después de
algún tiempo, Homar me ofreció el trabajo que después le ofreció a Alicea. Quería que me quedara en el taller y diseñara carteles, pero le dije francamente
queno podía trabajar de ese modo, ni trabajar full time en un mismo sitio, ni quería que me obligara nada. Yo
odio el mismo sitio, aunque he vivido aquí en esta casa durante aproximadamente unos 70 años. No
[Rodríguez Otero]. «Ese mundo cultural lo conocí por Nilita. A pesar
de los treinta años de edad de diferencia entre nosotras me proporcionaba una ventana a la inteligencia y además me divertía y me entretenía. Disfrutaba muchísimo con Nilita. Cuando me preguntan por consejos para los jóvenes les digo inmediatamente: 'no se junten con idiotas que se atrasan'.
Breve temporada en Nueva York
puedo tener obligaciones, aunque uno puede tener
una obligación par de horas, pero tener una obligación de estar en un taller todos los días y con Homar... Nihablar. Mejor era una separación cordial: uno por
un lado y el otro en su taller y seguimos igual que siempre.»
Conrelación a los maestros que tuvo, en su mayoría «no te enseñarían historia de la pintura ni técnicas
especiales pero te enseñaban comportamiento. En definitiva lo que estoy hablando es que los maestros que tuve no son maestros de pintura sino maestros de
comportamiento porque de pintura sí tuve a Juan Genovés pues hablábamos específicamente de.pintura. El me corregía a veces lo que yo hacía en la Escuela. Veía cómo pintaba y hablaba siempre del arte, lo que
pasa es que la gente no entiende que el arte sale del arte.»
«Me fui a Nueva York y tomé una clase de oyente
"con Irving Sandler, autor de un libro sobre la pintura estadounidense. Su especialidad es la pintura norteamericana de los años cincuenta y en el curso estudiaPara
mi esas pinturas
fueron
una
revelación sobre el uso del acrílico como la superficie del lienzo y como tantas otras cosas que cuando volví era evidente que transformaron mi manera de enfrentarme a mis obras. Si miras el último cuadro que hice en el 69 y miras el primero que hice en el 70 están pintados de forma totalmente distinta porque es pintura nueva.
«Es que uno tiene que mirar pintura para poder ver
so decía que la gente veía cosas en las pinturas que uno no pone en ellas. Pero yo entiendo que eso es lo que las hace
mejores
obras.
La obra
de arte es artificio e
invención, pero cada uno va a verse en ella y va a sentir emociones distintas.
«La gente sabe que los escritores se inventan las novelas, pero sin embargo no piensan lo mismo sobre al frente tuyo.
Yo cambié
no solamente
el modo
de pintar,
York realmente necesario, sin despre-
ciar los cinco años en España
que también
fueron
para desarrollarme en lo que he llegado a ser. Con ella conocí de qué se trataba el Ateneo Puertorriqueño y
«Acuérdate que en el '70 me premiaron por El juez y después me premiaron por El sofá de Nilita. Para mí
«Todas las noches salíamos, siempre había un in-
Acerca del arte y los artistas «Todos hacen novelas sobre lo que yo pinto. Picas-
mente.
necesarios.
der nuestra cultura.
ces me organizó papeles y me metió en líos.»
las pinturas. Porque supuestamente el pintor cuenta con. un modelo real, piensan que tienes algo o alguien
quien fue la que me proveyó lo que me podía faltar entonces cómo hay que luchar para mantener y defen-
Fernández. «Marta se fue y resultó una pérdida doble tanto para los latinoamericanos como para los puertorriqueños. Ahora mismo estamos necesitados de gente como Angel y Marta. «Margarita Fernández fue una de esas personas que llegó a mi vida justo cuando la necesitaba y como era inteligente, seguí mis propios consejos. Habían 20 años de diferencia entre ella y yo. Ahora ella sólo me lleva dos años [Vuelve a reír a carcajadas e insiste en que Margarita la regaña por decir eso]. Desde enton-
y para poder entender lo que es la pintura verdaderaaño en Nueva
«Para esa época conocí .a Nilita Vientós Gastón
Nuevas palabras Al fallecer Marta ese diálogo ocurre con Margarita
mos esa pintura como de 'campo abierto”. Luego las vi en los museos.
sino de ver las cosas y de producir las obras. Fue un
Un encuentro con Nilita
Y esa conversación entre ambas continuó hasta la muerte de Traba 7 y todavía reclama su espacio entre los vivosicuando vemos la retrospectiva con fragmentos de cartas dirigidas a Myrna y las respuestas que constituyen algunas de las obras allí exhibidas.
todas esas cosas respaldabán lo que yo estaba haciendo para seguir el camino que había escogido en ese momento.
Te digo que siempre me interesaron las
«Sin embargo el artista. crea e inventa nutriéndose no necesariamente por modelos reales sino por la imaginación y por el conocimiento.» Ella repite la necesidad de ver las obras de los grandes artistas, de visitar colecciones privadas y museos,
de estar atentos a los estudios
de críticos e
historiadores del arte y de trabajar enfocados en la
obra pictórica que se percibe necesaria. Porque sólo contamos en este país con un artista tan extraordinario que inventó sus propios códigos e imá-
vento y yo era el chofer de Nilita. Iba y recogía a Pilar que entonces vivía en Santurce, luego a Nilita y después al regreso de la actividad nos íbamos al Swiss
ainventar. Lo importante es que para el artista todo lo
que mira o le llama la atención puede influenciar su
Chalet a comer bolitas de queso y a tomarnos un gin és tonic. [Ríe]. Nosotros éramos las esclavas de Nilita, las
entender su genio. Campeche era negro, hijo de escla-
pensamiento o la manera de ver y hacer.»
vo en una isla casi despoblada donde la gente se moría de hambre y donde Campeche no podía ver pintura
técnicas que son las que me motivan a experimentar y
l
genes como fue José Campeche. «Por eso tienen que
choferas de Nilita. «A mí no me importaba porque Nilita me proveía toda la información que yo necesitaba sin necesidad de leer el periódico, que si había una exposición, si
amistad de excepción entre Myrna y la escritora y crítica de arte argentina Marta Traba quien visita el
había un concierto que si ir a ver a fulano. «Pues eso mismo de Marta [Traba], yo fui donde
país para trabajar como profesora visitante en la Uni-
pero aquí no venía nada.
versidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, junto
«¿Por qué se murió Oller como artista en Puerto Rico? ¿Por qué la pintura en Puerto Rico desde princi-
ella porque Nilita me envió. Tienes que ir a no sé qué ni a no sé cuanto. Claro, que yo tenía que ir a Santurce
a buscar a Nilita, traerla a Río Piedras, y luego llevarla a Santurce.
«Nilita fue la primera mujer que presidió el Ateneo y lo fue por quince años. Por ello, Nilita me obligó naturalmente
a pertenecer al Ateneo.
También
me
forzó a que aceptara la vicepresidencia de la Sección
El abrazo de Marta
alguna. Entonces, ¿de dónde se sacaba ese talento?
Y justo en ese año se inicia el proyecto de una
asu esposo, el notable crítico literario uruguayo
Ángel
¿Crees que él veía esa pintura para poder recrearla? Pero es que a Suramérica o a México sí venían pinturas de Europa donde los pintores podían ver otras cosas,
Rama.
pios de siglo pasado hasta los años 50 no hay nada
«En el 1970 Marta Traba fue jurado y me otorgó el primer premio en el Ateneo a la colografía Juego de
prácticamente, no hay pintura notable? Porque Frade
cartas. Para la entrega de premios no la conocía toda-
de Pou, es una pintura pobrísima. Porque ¿dónde la iban a ir a ver? «Para tú entender la pintura tienes que ver las obras, no la puedes aprender sólo de los libros.»
vía. La conocí al principio del 71 asistiendo de oyente a unas clases de arte latinoamericano y de filosofía del arte en la UPR. Luego nos hicimos amigas y es otra de
19
DIÁLOGO/enero
2002
hizo El pan nuestro pero ahí no hay más nada y la obra
ENTREVISTA
i ARA
OA Ez
Por Armindo D
E
Núñez D
1
Á
L
O
G
O
onel título Myrna Báez: una artista ante su espejo” se está presentando, desde finales del pasado mes de octubre, la exposición retrospectiva de la obra de esta pintora en dos de lassalas deexhibiciones temporeras del Museo de Arte de Puerto Rico, y es por ese motivo que surge la necesidad de conversar con la artista responsable de las 167 piezas, muchas de ellas notabilísimas, que conforman la muestra. Se recoge allí el trabajo realizado durante 44 años, a partir del año 1957 hasta el 2001, con una organización y selección extraordinarias que la convierten en unhito como presentación de toda la trayectoria de un artista entre las muchas y variopintas exposiciones de artes plásticas en museosy galerías del país, y que en este caso se debe en gran medida a su curadora, Margarita Fernández Zavala. Pero Myrna, a pesar de sus 70 años, continúa tan enérgica, productiva, consecuente y contundentecomo siempre y no es casualidad que sea entre nuestros pintores una de las figuras más importantes del siglo xx. : Según ella, la gente le pregunta sobre los pintores que la han influenciado e inmediatamente advierte que «mi respuesta siempre es el último, el del momento, tú lo sabes, el que uno vio ayer. Yo no tengo genios preferidos, no le soy fiel a nadie. No me matrimonio con nadie. El último que veo con ese me voy». En términos de influencias, de conciencia estética o de estudio de técnicas: «en mi caso han sido muy importantes las conferencias y las figuras, obras y técnicas estudiadas y aludidas en las mismas. Recuer-
torno al espacio y los reflejos en Las Meninas [de Diego
ser sociable, no puedes
«Es que yo no estoy entrenada», manifiesta, «para la historia del arte, ni todo ese tipo de cosas, porque mi
IES
O
decirle que no a
la gente, te
tienes que meter en líos culturales y políticos y cuanta cosa hay, porque también aquí yo me he metido en todas esas cosas porque soy una pintora puertorriqueña y tenemos el peligro de perder el país y yo como no
sobre el espacio
cubista, influencia qué llego a tener necesariamenteno porque haya visto muchas pinturas cubistas, que las he visto, sino precisamente por esa conferencia.
A
«Pero, ¿qué pasa?, que en Puerto Rico tú tienes que
Velázquez] transformaron mi construcción del espacio y a raíz de eso pinté el cuadro El espejo y el marco dorado. Otro ejemplo, es haber escuchado una conferencia de José A. Torres Martinó
US
dad muy sencilla.
do que unas conferencias dictadas por Jorge Rigau en
Miranda
quiero ser una pintora norteamericana tengo que luchar por eso. ) «Tenemos que perder el tiempo en hacer un país porquesino, he perdido el tiempo de ser pintora de mi
primera formación académica fue en Ciencias Natura-
país, porque
les, mientras que Torres Martinó, que es un hombre tan brillante, ha escrito y estugliado sobre la historia y
nunca. Pasaremos a ser Hispanics o Latins, lo que sea, pero pintores norteamericanos no vamos a ser nunca.
la teoría del arte. Su análisis sobre las técnicas cubistas
O
para aplanar las superficies afectaron mi trabajo aun-
pintora puertorriqueña pasa totalmente al olvido. Pasa a ser otra cosa que ha perdido el contenido, el sentido, lo que sea.»
que yo no las uso necesariamente como ellos porque nosoy cubista. Yo no heestudiado exhaustivamentela pintura de tal o cual pintor, a mí me interesó simpleEs que a mí me encanta
pintar, acto que para muchos es, erróneamente, la cosa
más fácil del mundo. «Siempre digo quelos únicos que pintanrápido, trato de explicarles eso a los estudiantes, son aquellos que no
tienen los recursos para corregir, porque no tienen el conocimiento para hacerlo, entonces hacen una obra en cinco minutos y es una porquería y se conforman porque no tienen el discernimiento para seguir estudiando
no voy a ser
sea, que todo lo que yo he hecho hasta ahora como
En el taller de Lorenzo
mente una cosa que vi, una técnica en particular, pero
no se trata de un análisis.
pintora norteamericana
“Luego de graduarse en 1951 de bachiller en Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico, parte ala madrileña Escuela Central Academia de San Fer-
nando para estudiar artes plásticas, recibiendo en 1957 una licenciatura en pintura. Al regresoa la isla, en 1958, decide continuar estudiando las técnicas del
grabado, y visita una galería que para esos tiempos se encontraba en Río Piedras, cuyo nombre era Pintade-
Sobre el tiempo y el oficio
ra, de Samuel Santiago. «Allí me enteré, porque pregunté si había algún sitio donde aprender a hacer grabados -acuérdate que no conocía aquí a nada nia nadie en las artes-. Allí me dijeron que estaba el
«Todo tiempo que un artista le dedique a otra cosa que no sea pintar es un tiempo desperdiciado de poder producir una obra importante. Eso es una ver-
donde él. Yo había hecho grabados en España -tres grabaditos pequeños-, y había trabajado precisamen-
su propia obra hasta llegar mucho más allá.»
18
DIÁLOGO/enero 2002
Instituto,
que estaba
Lorenzo
Homar
y que
fuera
DE FRENTE Anayra O. Santory Jorge
PAZ, ¿CUÁL PAZ? ablamos en estos días de una nueva guerra.
algo por mitigar y que ante las «nuevas» amenazas a la seguridad nacional parece
Una
estar aún más
guerra que
lejos de su
significados tradicionales del término,
atención. A quien tuviera dudas de que el nuevo estádó de guerra es casi indistinguible
transformando
en términos humanos
VA
estira los
el uso actual
en uno casi metafórico: Ante la pérdida de un falso sentido de inexpugnabilidad militar, el Presidente de Estados Unidos reaccionó inmediata e insensatamente declarando una guerra contra un enemigo poco
de la
paz previa, mostrémosle el proverbial
botón
de
muestra: e Si los actos del 11 de septiembre nos hacen conscientes de nuestra creciente vulnerabilidad y de la (¿también creciente?) hostilidad ajena, sépase
Convencional.
Esta es la primera
guerra enla historia
que el Programa
moderna declarada contra una persona natural y no
de las
Naciones Unidas para el Desarrollo informó en 1997 que una tercera parte de la población de los países
contra una persona jurídica.
Individuo él, de sangre y hueso, papá y mamá, nombre, apellido, pasaporte y cédula de identidad: la nación más poderosa del múndo ha declarado una guerra sui géneris contra el temido Osama Bin Laden. La presunción de inocencia, que ampara a las personas
pobres morirá antes de cumplir 40 años de edad.
e Si estuviéramos a punto de reflexionar cándidamente sobre las razones por las cuáles alguien Quisiera protestar contra el
modo en el que se conduce
naturales hasta que en un
la economía
juicio imparcial se demuestre lo contrario, no ha sido. reclamada por nadie a excepción de los talibanes a quienes nadie está dispuesto a escuchar por haber sido señalados por el mismo dedo acusador como cómplices o accesorios del crimen. En este conflicto no tan sólo es poco convencional el enemigo, sino que para justificar una campaña a la que se le ha asignado un presupuesto inicial de
estrellando inmisericordemente dos aviones :
40,000
comerciales contra las torres del World Trade
Center, yo sugeriría comenzar con la ponde-
ración detenida del
siguiente dato. La revista
«Time, en su edición de julio 26 de 1999, publicó que ese mismo año las riquezas combinadas de B. Gates, W. Buffett y P. Allen ascendieron
La razón por la cual la meta de acabar con el terrorismo es algo idealista, en el puro sentido del término, no es por que falte al gobierno estadounidense la resolución y el ánimo, o a sus arcas nacionales los fondos, o a sus centros de investigación las tecnologías para «carpetear» a los 6 billones de habitantes del globo si hiciera falta. (Y todo parece indicar que hay quienes
a 156 billones,
20 billones más que el PIB (Producto Interior Bruto)
millones de dólares
(la persecución más cara de la historia de la humanidad). se ha proclamado que la meta trasciende la cacería inicial, ahora se trata de acabar con el terrorismo en el mundo. Si desproporcional es el gasto para traer ante la justicia a un individuo y a sus secuaces, ilusoria es la meta de terminar con el terrorismo en el mundo, aunque sospechemos que para el Presidente el término mundo es intercambiable con,el de Estados Unidos.
mundial,
combinado
piensan que hace falta.) La razón por la cual el terrorismo parece ser una amenaza que llegó para quedarse, es que la paz breve que terminó el 11 de septiembre con la apresurada declaración de esta guerra sin precedentes era una paz patética, cruenta e inhumana; en fin, una paz que ha estado matándonos. El terrorismo que nos amenaza primero a nosotros, y -Dios nos libre- en segundo lugar a la economía, no es más que otra cara de esta paz cruel que, a diferencia de la nueva guerra, no
cobraba sus víctimas frente a las cámaras de televisión. Lo que todos hemos
llamado paz hasta
el momento no ha sido sino un estado de rapacidad sin tregua contra el planeta y de creciente indiferencia contra sus habitantes más
pobres. Rapacidad e indiferencia que ni el Presidente
Bush
'ni su administración
han hecho
21
DIÁLOGO/enero 2002
de las 43
naciones más pobres del mundo. Claro está, entre tanto sistema de vigilancia no
estamos a punto de reflexionar sobre nada así. e Los autores de un libro con el sugestivo título. de
Natural Capitalism nos ofrecen el cálculo siguiente. Si decidiéramos en medio de un arrebato compasivo y justiciero, igualar el nivel de vida de los seis billones de habitantes del globo a los niveles actuales de la clase media estadounidénse,
tendríamos
que disponer de dos
planetas Tierra, y no de uno maltrecho, como el que tenemos ahora. Entonces, ¡nos preguntamos,
ante la nueva
querra, ¿de cuál paz hemos estado hablando”. La autora es profesora de Filosofía en el Recinto Universitario de
Mayagúez , UPR.
DE FRENTE Gabriel Paizy
MI
que hizo hace medio siglo.contra los
contraste, nosotros, los que vivimos en la
japoneses,
era tecnológica, estaremos expuestos a sobre 15 millones de mensajes persuasivos a lo largo de nuestra existencia. Para muchos, los tiempos han cambiado...
Algunas personas suelen pensar que la persuasión
proviene únicamente
de la publicidad.
Aunque es cierto que, según las estadísticas, cada uno de nosotros estará expuesto a más de 100,000 anuncios
publicitarios al año, existen otras
fuentes de persuasión menos obvias que trabajan en nuestras mentes todos los días. Para darles un ejemplo, el gobierno de Estados Unidos invierte más de 400 millones de dólares al año en emplear a más de 8,000 personas dedicadas a crear propaganda favorable a las posturas del gobierno (Fuente: Pratkanis A., Aronson E. Age of Propaganda). La guerra es un terreno fértil para la manipulación de la opinión pública. Uno de los usos más nocivos. de la propaganda de la guerra es hacerles creer a los miembros de una nación que destruir a los ciudadanos
de otra náción es
algo totalmente normal. ¿Cómo lo hacen? La estrategia principal suele ser deshumanizar al enemigo, convenciendo a todo:el mundo de que las víctimas se merecen el castigo que van a recibir. Durante la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, los estadounidenses dejaron caer dos bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, matando a sobre 100,000 civiles (incluyendo mujeres y niños) e hiriendo a miles adicionales. Una semana después del ataque, una encuesta indicó que el 95 por ciento de la población estadounidense estaba de acuerdo con esa acción y un 23 por ciento dijo que se debieron lanzar muchas más bombas atómicas antes de permitir que Japón se rindiera (Fuente:-Harris, J. Hiroshima: A Study of Science, Politics, and the Ethics of War). _= ¿Cómo es posible que la nación que hace poco más
de 50 años aprobó con mucha
naturalidad la exterminación de sobre 100,000 inocentes, sea la misma que hoy día se indigne por la muerte de aproximadamente 3,000 personas en las torres gemelas de Nueva York? ¿Por qué la vida de unos tiene menos valor que la vida de otros? Daría la impresión de que los 3,000 inocentes del World Trade Center son una tragedia, mientras que los 100,000 inocentes de Hiroshima y Nagasaki son una mera estadística. Esta diferencia de mentalidad y de percepción de
la realidad es ¡lógica y absurda, sin embargo pocas
colaterales», un eufemismo lamentable que esconde ante los ojos del mundo
os puritanos del siglo XVI! que iban a misa una vez en semana escuchaban un promedio de 3,000 sermones a lo largo de su vida. Para ellos, ahí terminaba su exposición a los mensajes persuasivos. En
personas
se la cuestiona.
Estamos
totalmente inmersos en las ideas de la propaganda de guerra que nos han inculcado, y no nos damos cuenta de la verdad. Nuestras mentes han sido programadas por los poderosos para pensar como ellos quieren que pensemos. Hoy día, en la guerra contra Afganistán, pocos parecen lamentarse por los miles de civiles afganos que mueren a causa del bombardeo y de la terrible hambruna causada por el conflicto. La prensa, aliada de la posición del gobierno en-estos asuntos, se refiere a esos asesinatos como «daños
la crueldad de los actos cometidos. La propaganda estadounidense, al igual se ha dado a
la tarea de
deshumanizar al enemigo. Hemos llegado a creer que todos los
musulmanes son personas fanáticas, crueles, sucias, diabólicas, que odian al mundo
y que merecen
recibir el
castigo que están recibiendo. En los medios escuchamos constantemente un mensaje antimusulmán. Ahora, al mismo tiempo que eso sucede, Estados Unidos critica a toda voz las expresiones del canal de televisión árabe Al-Jazira; porque, según ellos, su cobertura noticiosa «incita el antiamericanismo». fronías de la vida... Este tipo de retórica dirigida a deshumanizar al enemigo es. el que utilizaba la Alemania Nazi contra los judíos, al declarar que esa raza era-la culpable de todas las calamidades de
los alemanes. A través de la oratoria propagandista, Hitler logró que el pueblo viera como algo natural la represión y las injusticias que se cometían
contra esa población,
que
llevaron finalmente al holocausto. El propio ministro de propaganda delos Nazis, Joseph Goebbles, explicó en una ocasión cómo funciona la manipulación del pensamiento de un pueblo: No sería imposible probar mediante el Uso de suficiente repetición y-el entendimiento de la psicología de los ciudadanos, que un cuadrado es realmente un círculo. Al fin y al cabo, ¿qué es un cuadrado y un círculo? Son simplemente palabras, y las palabras pueden ser moldeadas hasta que logren arropar un nuevo concepto. La propaganda puede servir para ganar apoyo para una causa, pero muchas veces se logra a través de la exageración, la tergiversación de los hechosy la mentira. Por ejemplo, mucho se ha comentado -sobre el reportaje que hizo CNN durante la guerra en Irak, en el que se presentaban a unos pájaros forrados en petróleo. Esos visuales fueron muy efectivos para alimentar la percepción de que Saddam Hussein y sus seguidores eran unos bestias insensibles capaces de abrir sus pozos petroleros y acabar con las aves de la región. Sin embargo, como luego se supo, esos pájaros que presentaron en el reportaje no existen en la región de Irak, sino que habitan en las aguas de Alaska, en donde, curiosamente, había ocurrido anteriormente un derrame de petróleo. También se ha dicho que los visuales de niños afganos celebrando en las calles luego de
no respalden las ideas que se quieren promulgar; tratar la información
que ofrece el gobierno como
si fuera absoluta y veraz, en vez de tratarla como una perspectiva que debe ser verificada e investigada; y presentar al enemigo como un «demonio» que.no representa los valores de lo que es para nosotros el «bien». Es interesante observar cómo se utilizan estas tácticas en nuestro diario vivir y cuán efectivas han sido en lograr sus propósitos. Cuestionarse estos asuntos no es sinónimo de tener un sentimiento antiamericano y pro terrorista. Los sucesos del 11 de septiembre son sin duda reprochables y lamentables.
Nadie que se
considere humano puede alegrarse de una desgracia como ésta. Tampoco se puede decir que la manipulación de la mente colectiva sea una práctica exclusiva de Estados Unidos. Todo gobierno, a través de la historia, ha utilizado la propaganda de una forma u otra para lograr sus propósitos. No se trata de eso. Se trata de que nosotros, como ciudadanos, debemos ser conscientes de la existencia de estas tácticas propagandistas, para así entender la importancia de buscar otras fuentes de información que nos permitan
conocer
los otros puntos de vista, la otra
conocer del atentado en las torres gemelas, fueron
cara de la moneda. Unicamente de esta forma
realmente
evitaremos caer en las redes de la manipulación
incitados a actuar de esa manera
por
los mismos camarógrafos, quienes a cambio les dieron trozos de pastel dulce. Algunas tácticas comunes de propaganda incluyen el escogido;selectivo de las noticias que habrán de publicarse, dejando fuera aquellas que
20
DIÁLOGO/enero 2002
de nuestras mentes y lograremos utilizar nuestro propio criterio en la búsqueda de la verdad. El autores profesor de maestría en comunicación en la Universidad del Sagrado Corazón.
DE FRENTE Anayra O. Santory Jorge
PAZ, ¿CUÁL PAZ? s
ablamos en
algo por mitigar y que ante
estos días de una nueva
¿
guerra. Una
s
Querra que
las «nuevas»
AATABETT] estira los
>.
amenazas a
significados
que el nuevo estado de
tradicionales del término, transformando el uso actual
guerra es casi indistinguible en términos humanos de la
en uno casi metafórico.
paz previa, mostrémosle
Ante la pérdida de un falso
proverbial botón de
sentido de inexpugnabili-
muestra:
dad militar, el Presidente de
Estados Unidos réaccionó declarando una guerra contra un enemigo'poco convencional. Esta es la primera
creciente vulnerabilidad y
de la (¿también creciente?) hostilidad ajena, sépase que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo informó en 1997
guerra en la historia declarada contra
una persona natural y no contra una persona jurídica. Individuo él, de sangre y hueso, papá y mamá, nombre,
apellido,
que una tercera parte de la población de los países pobres morirá antes de
pasaporte
cumplir 40 años de edad.
y cédula de identidad: la nación más poderosa del mundo ha declarado una guerra sui géneris contra el temido Osama Bin Laden. La presunción
e Si estuviéramos a punto de reflexionar cándidamente
sobre
las razones
por las cuáles alguien
de inocencia,
quisiera protestar contra el modo en el que se conduce
que ampara a las personas naturales hasta que en un
la economía mundial,
juicio imparcial se demuestre lo contrario, no ha sido
estrellando inmisericorde-
reclamada
mente dos aviones comerciales contra las
por nadie a
excepción de los talibanes a quienes
torres del World Trade
Center, yo sugeriría
nadie está
dispuesto a escuchar por
comenzar
- haber sido señalados por el
de septiembre con la apresurada declaración de esta guerra sin precedentes era una paz patética,
justicia a un individuo y a sus secuaces,
cruenta e inhumana;
ilusoria es
la meta de terminar con el terrorismo en el mundo, sospechemos
que para el Presidente el
término mundo es intercambiable con el de Estados Unidos. ! La razón por la cual la meta de acabar con el terrorismo es algo idealista, en el puro sentido del término, no es por que falte al gobierno estadounidense la resolución y el ánimo, o a sus arcas nacionales los fondos, o a sus centros de investigación las tecnologías para «carpetear» a los 6 billones de habitantes del globo si hiciera falta. (Y todo parece indicar que hay quienes
con
la ponde-
ración detenida del siguiente dato. La revista Time, en su edición de julio 26 de 1999, publicó
misma dedo acusador como cómplices o accesorios del crimen. En este conflicto no tan sólo es poco convencional el enemigo, sino que para justificar una campaña a la que se le ha asignado un presupuesto inicial de 40,000 millones de dólares (la persecución más cara de la historia de la humanidad) se' ha proclamado que:la meta trasciende la cacería inicial, ahora se trata de * acabar con el terrorismo en el mundo. Si desproporcional es el gasto para traer ante la
aunque
el
e Silos actos del 11 de septiembre nos hacen conscientes de nuestra
inmediata e insensatamente
moderna
la
seguridad nacional parece estar aún más lejos de su atención. A quien tuviera dudas de
que ese mismo
año las
fiquezas combinadas de B.
Gates, W. Buffett y P. Allen ascendieron
a 156 billones,
20 billones más que el PIB (Producto Interior Bruto)
combinado piensan que hace falta.) La razón por la cual el terrorismo parece ser una amenaza que llegó para quedarse,
es que la paz breve que terminó el 11
en fin, uná paz que ha estado
matándonos. El terrorismo que nos amenaza
primero a
nosotros, y -Dios nos libre- en segundo lugar a la economía, no es más que otra cara de esta paz cruel que, a diferencia de la nueva guerra, no cobraba sus víctimas frente a las cámaras de televisión. Lo que todos hemos llamado paz hasta el momento no ha sido sino un estado de rapacidad sin tregua contra el planeta y de creciente indiferencia contra sus habitantes más pobres. Rapacidad e indiferencia que ni el Presidente Bush ni su administración han hecho
21
DIÁLOGO/enero 2002
naciones
más
pobres
de las 43
del mundo.
Claro está, entre tanto sistema de vigilancia no estamos a punto de reflexionar sobre nada así. e Los autores de un libro con el sugestivo título de Natural Capitalism nos ofrecen el cálculo
siguiente. Si decidiéramos en medio de un
arrebato compasivo y justiciero, igualar el nivel de vida de los seis billones de habitantes del globo a los niveles actuales de la clase media estadounidense,
tendríamos
que disponer de dos
planetas Tierra, y no de uno maltrecho, como el que tenemos ahora. Entonces, nos preguntamos, ante la nueva guerra, ¿de cuál paz hemos estado hablando? La autora es profesora de Filosofía en el Recinto Universitario de
Mayagúez , UPR.
DE FRENTE Gabriel Paizy
LOS MANIPULADORES DE NUESTRA M os puritanos del siglo XVI! que iban a misa
colaterales», un eufemismo lamentable
una vez en semana
que esconde ante los
escuchaban
un
promedio de 3,000-sermones a lo largo de
su vida. Para ellos, ahí terminaba su exposición a los mensajes persúasivos. En
MI
contraste, nosotros, los que vivimos en la
era tecnológica,
estaremos
expuestos
a sobre
15
gjos del mundo
la crueldad de los actos cometidos. La propaganda estadounidense, al igual que hizo hace medio siglo contra los japoneses, se ha-dado a la tarea de deshumanizar
al enemigo.
Hemos
millones de mensajes persuasivos a lo largo de
llegado a creer que todos los
nuestra existencia. Para muchos, los tiempos han cambiado...
musulmanes son personas fanáticas, crueles, sucias, diabólicas, que odian al mundo y que merecén recibir el castigo que están recibiendo. En los medios escuchamos constantemente un.mensaje antimusulmán. Ahora, al mismo tiempo que eso sucede, Estados Unidos critica a toda voz las expresiones del canal de televisión árabe Al-Jázira, porque, según ellos, su cobertura noticiosa «incita el antiamericanismo». Ironías de la vida... Este tipo de retórica dirigida a deshumanizar al enemigo es el que utilizaba la Alemania Nazi contra los judíos, al declarar que esa raza era la culpable de todas las calamidades de los alemanes. A través de la oratoria propagandista, Hitler logró que el pueblo viera como algo natural la
Algunas
personas
suelen
pensar que la
persuasión proviene únicamente de la publicidad. Aunque es cierto que, según las estadísticas, cada uno de nosotros estará expuesto a más de 100,000 anuncios
publicitarios al año, existen otras
fuentes de persuasión menos obvias que trabajan en nuestras mentes todos los días. Para darles un ejemplo, el gobierno de Estados Unidos invierte más de 400 millones de dólares al.año en emplear a más de 8,000 personas dedicadas
a crear
propaganda favorable a las posturas del gobierno (Fuente: Pratkanis A., Aronson E. Age of
Propaganda). La guerra es un terreno fértil para la manipulación
de la opinión
pública. Uno de los
usos más nocivos de la propaganda de la guerra es hacerles creer a los miembros de una nación que destruir a los ciudadanos de otra nación es
algo totalmente normal. ¿Cóma lo hacen? La estrategia principal suele ser deshumanizar
al
enemigó, convenciendo a todo el mundo de que las víctimas se merecen
el castigo que van a
recibir. Durante la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, los estadounidenses dejaron caer dos bombas
nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki,
matando a sobre 100,000 civiles (incluyendo mujeres y niños) e hiriendo a miles adicionales. Una semana
después
del ataque,
una encuesta
indicó que el 95 por ciento de la población estadounidense
estaba de acuerdo
con esa
represión y
las injusticias que se
cometían contra esa población, que llevaron finalmente al holocausto. El propio ministro de propaganda
de los
Nazis, Joseph Goebbles, explicó en una ocasión cómo funciona la manipulación
del pensamiento de un pueblo: No sería imposible probar mediante el uso de suficiente repetición y el
entendimiento de la psicología de los ciudadanos,
que un cuadrado
es realmente un
acción y un 23 por ciento dijo que se debieron lanzar muchas más bombas atómicas antes de
círculo. Al fin y al cabo, ¿qué es un cuadrado y un círculo? Son simplemente palabras, y las
permitir que Japón
palabras pueden
se rindiera (Fuente:
Harris, J.
Hiroshima: A Study of Science, Politics, and the Ethics of War). ¿Cómo es posible que la nación que hace poco más de 50 años aprobó con mucha naturalidad la exterminación
de sobre. 100,000
inocentes, sea la misma que hoy día se indigne por la muerte de aproximadamente
3,000
personas en las torres gemelas de Nueva York? ¿Por qué la vida de unos tiene menos valor que la vida de otfos? Daría la impresión de que los 3,000 inocentes del. World Trade Center son una tragedia, mientras que los 100,000 inocentes de Hiroshima y Nagasaki son una mera estadística. Esta diferencia de mentalidad y de percepción de la realidad es ¡lógica y absurda, sin embargo pocas personas se la cuestiona. Estamos totalmente inmersos en las ideas de la propaganda de guerra que nos han inculcado, y no nos damos cuenta de la verdad. Nuestras mentes han sido programadas por los poderosos para pensar como ellos quieren que pensemos. Hoy día, en la guerra contra Afganistán, pocos parecen lamentarse por los miles de civiles afganos que mueren a causa del bombardeo y de la terrible hambruna causada por el conflicto. La prensa, aliada de la posición del gobierno en estos asuntos, se refiere a esos asesinatos como «daños
ser moldeadas
hasta que
logren arropar un nuevo concepto. La propaganda puede servir para ganar apoyo para.una causa, pero muchas veces se logra a través de la exageración, la tergiversación de los hechos y la mentira. Por ejemplo, mucho se ha comentado
sobre el reportaje que hizo CNN
durante la guerra en Irak, en el que se presentaban a unos pájaros forrados en petróleo. Esos visuales fueron muy efectivos para alimentar la percepción de que Saddam Hussein y'sus seguidores eran unos bestias insensibles capaces de abrir sus.pozos petroleros y acabar con las aves de la región. Sin embargo, como luego se supo,
esos pájaros que presentaron en el reportaje
no existen en la región de Irak, sino que habitan en las aguas de Alaska, en donde, curiosamente,
había ocurrido anteriormente un derrame de petróleo. También se ha dicho que los visuales de niños afganos celebrando en las calles luego de conocer del atentado en las torres gemelas, fueron realmente incitados a actuar de esa manera por los mismos camarógrafos, quienes a cambio les dieron trozos de pastel dulce. Algunas tácticas comunes de propaganda incluyen el escogido selectivo de las noticias que habrán de publicarse, dejando fuera aquellas que
20- DIÁLOGO/enero 2002
no respalden las ideas que se quieren promulgar;
tratar la información que ofrece el gobierno como si fuera absoluta y veraz, en vez de tratarla como
una perspectiva que debe ser verificada e investigada; y presentar al enemigo como un «demonio» que no representa los valores de lo que es para nosotros el «bien». Es interesante observar cómo se utilizan estas tácticas en nuestro diario vivir y cuán efectivas han sido en lograr sus propósitos. Cuestionarse estos asuntos no es sinónimo de tener un sentimiento antiamericano y pro terrorista. Los sucesos del 11 de septiembre son sin duda reprochables y lamentables. Nadie que se considere humano puede alegrarse de una desgracia como ésta. Tampoco se puede decir que la manipulación dela mente colectiva sea una práctica exclusiva de Estados Unidos. Todo gobierno, a través de la historia, ha utilizado la propaganda
de una forma u otra para lograr sus
propósitos. No se trata de eso. Se trata de que nosotros, como ciudadanos, debemos ser conscientes de la existencia de estas tácticas propagandistas, para así entender la importancia de buscar otras fuentes de información que nos permitan conocer
los otros puntos de vista, la otra
cara de la moneda. Unicamente:de esta forma evitaremos caer.en
las redes de la manipulación
de nuestras mentes y lograremos utilizar nuestro propio criterio en la búsqueda de la verdad. El autores profesor de maestría en comunicación en la Universidad del Sagrado Corazón.
ANÁLISIS
LEGISLADORES
Gráfica 4 % Favorece Eliminar Junta de síndicos
ASUNTO Net
. Mejorar los serviciosedo salud
+ Mejorar la educación pública
dad, sólo el 62 por ciento expre-
» Resó'ver el asunto de Vieques * Proteger los envejecientes
+ Revitalizar la agricultura y la pesca e Evitar la violencia doméstica
Con doble filo las
impresiones sobre la UPR En conclusión, vemos que los
legisladores en general poseen te. Por otra parte, los senadores, los populares, los legisladores novatos, los de más educación, los hombres y los legisladores jóvenes son los que favorecen
más intensamente el ofrecimiento de mayor autonomía (gráfica 3). Enel pásado sectores universitarios han criticado el
proceso de selección, la alta politización y los criterios utilizados para la selección de sus miembros
de la
Junta creada por el Gobierno de Pedro Rosselló. En cuanto a ella, la posición de una mayoría de los legis-
ladores es que ésta no se debe eliminar. Un 64 por ciento indicó que estaban en desacuerdo o muy en desacuerdo con esa medida
(gráfica 4). Como
era de
esperarse, la diferencia más marcada se muestra entre los legisladores de los tres partidos políticos. Mientras ue aproximadamente la mitad de los legisladores del
. PPD y del PIP favorecen eliminar el cuerpo directivo del sistema universitario público, ninguno de los pe-
nepés favorecen esta medida. Los senadores, los legisladores de primer término, los de mayor educación,
los hombres y los graduados de una universidad pública fueron los que más favorecieron eliminar el organismo rector del sistema universitario público. Finalmente, estudiamos la percepción de los legisladores sobre la calidad de la enseñanza y la investiga-
ción propias de-la educación superior pública. Comparamos estas contestaciones con las contestaciones sobre la calidad de la educación y-la investigación en
las universidades privadas del país. En la gráfica 6 vemos que un 85 por ciento de los legisladores sostienen que la UPR ofrece una enseñanza de calidad, casi
la misma distribución que vemos para la pedagogía en las universidades privadas (79 por ciento). La diferen-
cia más marcada la observamos al comparar la UPR con las universidades privadas en cuanto a la percep-
ción sobre la calidad investigativa. Mientras que un 83
opiniones positivas sobre asun-
tos relacionados a la Universidad pública y a las universidades del país en términos más generales. La mayoría cree que se le debe dar mayor autonomía a la universidad publica, que los profesores deben negociar colectivamente, que la educación súperior pública no tiene demasiada «distancia» del Estado y que la
educación y las investigaciones que se ofrecen a nivel público son de calidad. Sin embargo, varias variables demuestran diferen-
cias significativas. La más importante es la de afilia-
00 NO
gubernamental
saron lo mismo de las universi-
dades privadas.
grupos educativos o con los hombres, respectivamen-
» Evitar la corrupción * Proteger el ambient
A
muy de acuerdo con la aseveración de que la UPR realiza y promueve investigaciones de cali-
político de la Isla
+ Proteger los niños
Aa
por ciento dijo estar de acuerdo o
09
+ Los irícentivos industriales _ * Resolver el estatus
+ Mejorar el sueldo de los
empleados públicos + Otra alternativa
|
+ Garantizar el sistema de beneficiencia pública
(welfare)
:
e Iniciar la reforma pac + Enmendar la ley de sindicación de empleados públi ¿
«si no esta dañado, mejor no lo arregles». Estos datos sugieren, en este sentido, que el tema no ha despegado
como uno de impacto en la opinión
pública y se limita a u.. círculo más bien limitado
ción partidista con los penepés,
populares y pipiolos teniendo diferencias de opinión sustanciales. En cuanto al nivel educa-
Gráfica 5
tivo, los legisladores con mayor
% Opina que la UPR Tiene Demasiada Autonomia
educación
tienden
a tener las
posiciones más «liberales»: fa-
100
vorecen más la negociación colectiva, quieren mayor autono-
80
mía universitaria, están más de acuerdo en eliminar la funta de
Síndicos, y rechazan con mayor ahínco la aseveración de que la
UPR tiene demasiada autonomía. Sin embargo, como ya vi-
tidl TA AREA
mos, este grupo de mayor nivel
educativoes más críticoencuanto a la calidad de la educación y la investigación a nivel público. -
Un patrón similar de actitudes
Y
más «liberales» se ve en los le-
gisladoresencontraposicióncon
eee
laslegisladoras, y en menor gra-
do entre los legisladores de primer término y los más jóvenes. Finalmente, podríamos decir que hemos llegado a
un resultado mixto. Aunquelas Opiniones de los legisladores son bastante positivas.en cuan-
Gráfica 6
to a la calidad de la educación
Comparación de la UPR con Universidades Privadas
superior,
ciertamente
el tema
no levanta mucho interés. Ello es preocupante
para
quienes
impulsan una revisión profunda de la Universidad pública «. por vía de acción legislativa. En
momentos en que se .discute - nuevamente la necesidad de de-
mocratizar la universidad mediante
reformas
gradualistas,
estos resultados sugieren que haría falta un cabildeo intenso y una labor de apoyo en la opinión pública hacia la idea de la necesidad de la reforma, que ahora se expresa mínimamen-
te. Para algunoslegisladores parece prevalecerel criterio de que
23
DIÁLOGO/enero 2002
ALl
, ne
dentro dela misma universidad. Este hecho, junto con las diferencias sustantivas importantes sobre el contenido de lo que deberronstituir la reforma, apunta hacia
un camino tortuoso enla ruta hacia una mayor autonomía, meta por la que tantas generaciones universitarias han batallado infructuosamente en el pasado.
Las teorías de acción legislativa tienden a predecir conductas legislativas dirigidas a la maximización de
las posibilidades de elección o reelección. En ausen-
cias de crisis, o en este caso, de un liderato fuerte de la Rama Ejecutiva, resulta predecible que el tema uni-
versitario no genere el nivel de atención que algunos desearían dada la complejidad de los asuntos planteados. Para los más escépticos, que ven el proceso de reforma de la universidad pública como uno que tiene que madurarse con calma y desde el interior de
la comunidad universitaria, estas podrían no ser malas noticias. Los que, por otro lado, entienden que no
hay voluntad política interna en la universidad para enderezar el rumbo actual tienen razones para pre-
ocuparse. Primero de una serie de artículos en torno a las opiniones de los legisladores sobre distintos temas de interés. Los autores son profesores del departamento de Ciencia Política del Recintode Río Piedras, UPR.
ANÁLISIS
Legisladores y la Universidad: ¿Espacio para la reforma? Por Luis Raúl Cámara Fuentes y José Javier Colón Morera
Gráfica
das con las opiniones sobre nuestra universidad o con el
sistema universitario en gene-
Distribución de Preferencias de los Legisladores
ral. ntre marzo y junio de 2001 realizamos una investigación dirigida a conocer las preferen-
cias de los legisladóres en cuanto a una variedad de problemas de política pública. Este trabajo es parte de una investigación a largo plazo a través de cual nos interesa obtener información sobre:cómo se van alterando en el curso del
tiempo tales preferencias y qué factores influyen a tales cambios. El primer estudio de este tipo lo realizamos en 1997,
bajo la administración del Partido Nuevo Progresista (PNP). El año pasado, con el comienzo de la administración del Partido Popular Democrático (PPD), le
dimos continuidad a éste. Para ello realizamos una encuesta entre los legisladores de Puerto Rico con el
apoyo de varios estudiantes universitarios. Se realizaron entrevistas directas con los legisladores y legisladoras, que fueron hechas por un grupo de estudiantes
Fuera la reforma
universitaria de las
prioridades de la Legislatura
El primer asunto examinado fue el peso relativo que le
54.7
asignan los legisladores a la
hd 309 354
educación universitaria pública. Para lograrlo, le presentamos una lista de 16 asuntos y
20 |
lespedimos queescógieran los
|
cinco más importantes. Como la tabla 1 claramente demues-
18
Mayor autonomia a
tra, la reforma universitaria no
ae
está entre sus prioridades, ésta
ocupa la penúltima posición, superando solamente la ley de sindicación de los empleados públicos y quedando debajo de «otros asuntos». De hecho, solamen-
te dos legisladores mencionaron la Universidad
Gráfica 2
como
una
prioridad y ambos la pusieron en cuarto lugar.
% canes Nógeciación Colectiva Protesores UPR
En
segundo
lugar,
estudia-
mos las opiniones de los legisladores sobre la negociación colectiva,
autonomía
universita-
ria y la Junta de Síndicos. Los datos
demuestran
claramente
que la mayoría de los legisladores apoyan la negociación colectiva delos profesores universitarios
(gráfica
1). Un
alto 91
por ciento de los legisladores
dijo estar muy de acuerdo o de
> EPI
acuerdo con que los profesores negocien colectivamente. Poco
más de un tercio estuvo muy de
AS
acuerdo con esta aseveración.
La gráfica 2 nos demuestra algunas tendencias interesantes del curso de Técnicas de Investigación y por los profe-
dentro de los diferentes grupos de legisladores en
sores investigadores. Durante esos meses logramos entrevistar a 69 legis-
dan entre los diferentes partidos políticos: mientras
ladores, 25 senadores y 44 representantes, lo que re-
presenta un 87 por ciento. Aquí abordamos uno de los temas que fueron objeto del cuestionario: la importancia que tiene la reforma universitaria en la agenda
1
cuanto a este asunto. La diferencias más marcadas se que casi todos los legisladores del PPD (98 por ciento)
MD»
Acuerdo EEN
Eliminar Junta Sindicos — UPR tene demasisda auto. Desacuerdo UlMuy en Desecuerdo
Universitarios (APPU) para que la Universidad entre
formalmente en estos procesos de negociación. Como se sabe, en el pasado decisiones judiciales de Puerto Rico le han puesto freno a tal proceso.
Percepciones sobre la autonomía universitaria Para medir el tema de la autonomía universitaria, le formulamos a los legisladores dos preguntas de contraste. En primer lugar inquirimos sobre si se le debe-
ría dar mayor autonomía ala Universidad y, por otra parte, si ésta tenía demasiada autonomía del gobierno.
Aunque una gran mayoría indicó que estaban de acuerdo o muy de acuerdo con la aseveración de que la Universidad pública debía tener mayor autonomía, un poco más de una cuarta parte estuvo de acuerdo o
muy de acuerdo con la aseveración de que dicha institución tenía demasiada autonomía (gráfica 1). Encontramos, además, que mientras un 18 por cien-
to de los populares favorecen esta aseveración, casi la mitad de los legisladores penepés creen que esta institución de educación superior tiene demasiada auto-
nomía (gráfica 5). Esta diferencia puede explicarse en parte por los enfrentamientos que hubo al final de la
administración de Pedro Rosselló González con diversos componentes de la UPR, relacionados con re-
cortes financieros para cubrir otras prioridades guber-
namentales. Curiosamente, los legisladores con bachillerato y las mujeres favorecen más esta asevera-
ción de exceso de autonomía, comparados con otros
y el PIP (100 por ciento) favore-
cen la negociación colectiva, el 77 por ciento de los penepés la
Gráfica 3
favorecen. En cuanto a las otras variables (cuerpo legislativo, partido político, edad, entre
% Favorece Dar Mayor Autonomía a la UPR 8
sobre asuntos relacionados en torno a la negociación
otras), vemos que los representantes la favorecen en- mayor proporción que los senadores.
tigación que hace la universidad pública y las institu-
tran patrones «claros, aunque vale señalar que los legislado-
legislativa. Como se sabe el tema de la reforma ha estado sujeto a un trámite legislativo de vistas públi-
cas, y fue mencionado por la gobernadora Sila Calderón como una de las iniciativas legislativas de su administración. Abordamos también sus opiniones colectiva y la autonomía universitaria, y finalmente sus juicios sobre la calidad de la enseñanza y la inves-
ciones privadas a nivel superior.
Estudiamos las opiniones de los legisladores divi-
Las otras variables no demuesres con bachillerato y. los que
tienen entre 36 y 45 años de
diéndolos porsconsideraciones tales como: cuerpo legislativo al que pertenecen, partido. político que
edad son los menos.entusiastas con este posible desarrollo. En
defienden, término legislativo, nivel educativo, si estudiaron en ima universidad pública o privada, su
- ría estar en disposición de escu-
género y edad.
Intentamos identificar patrones o
correlaciones en los datos para ver si alguna de estas.
características demográficas o políticas están asocia-
a
todo caso, la legislatura parecechar y actuarsobre los reclamos de grupos como la Asociación
Puertorriqueña de Profesores
22
Y
DIÁLOGO/enero 2002
0
4er AR
AL
47
IIS
AMBIENTE
que el mismo vientre abultado en un
las industrias que resultan en un aumento de la contaminación. En el caso
país subdesarrollado (particularmente
general se debe impedir que los pro-
el de un niño) es sinónimo de subcon-
ductores de bienes de consumo reduzcan sus costos por la vía de depositar
sumo y contaminación. La segunda es
la realidad ecológica de que el sobreconsumo es unasalto a laintegridad de la naturaleza. La segunda iniciativa debe ir dirigida a la protección de los recursos biológicos y.a detener la deforestación. Sólo de esta manera se mantendrá y conser-
|
contaminantes en la atmósfera, el suelo y el agua. Enel caso específico, se deben
suspender los subsidiós para la producción de productos queimpactan negativamente el ambientecomoeselcaso
de los plaguicidas, fertilizantes y otros
vará el valor económico de estos recursos, se preservará la herencia biológica
químicos sintéticos. Por el contrario, se
de la humanidad y se mitigará el calen-
deben incentivar actividades que. reduzcan la contaminación como lo son el
tamiento global. Otra iniciativa de gran
reciclaje y la cogeneración de energía.
importancia tiene que ver con detener
Estas cuatro iniciativas, aunque no pretenden ser las únicas, si seimplanta-
el desperdicio de energía. Varios países, entre los que destacan Estados
ren a nivel global pudieran ser un factor
Ly7 4 UN
|
Jazz Profiles A INR Worldwide Jazz
6:00 a.m. le:
RON OO OR
Jazz en Seis Cuerdas
¡ROO
Piano Jazz Jazz from Lincoln Center
AO 1:00 p.m.
Todo Jazz
|
Po
Jazz P.M. Jazz Nocturno
|
4:00 p.m. PA io raton ROL 00
Unidos y Canadá, consumen y desperdician grandes cantidades de energía, creando graves problemas de contami-
construir para
nación, mientras que millones de seres
habitable.
AE AE un banquete musical con las mejores
El autor es Subdirector Ejecutivo de la Aútoridad de As me
grabaciones del mundo.
importante en movernos hacia la meta de acabar con esta guerra y, de paso,
humanos en el resto del mundo se las
| ;
tienen que arreglar sin la energía necesaria para satisfacer sus: necesidades
básicas. Por último, es imperativo la preven-
ción de la contaminación. A tales efectos es críticamente importante que los
todos un planeta
más
La Nota del Blues
gobiernos retiren aquellos incentivos a
OA
Un género musical que ha adquirido nueva popularidad sobretodo entre la juventud.
6 billones toneladas de carbón emitidas al ambiente cada año por la quema de combustibles fósiles. E
800 ilionos libras de bióxido di carbono (principal gas de invernadero) enitidas cada-año en el mundo por los vehículos cle motor. :
Héroes del Rock 'n Roll
AL
A
Ae
EOS
26 por ciento de aumento del bióxido d carbono enla nba: desde la época
El rock de los años 50,60 y 70 y el rock moderno en todas sus
preindustrial hasta nuestros días. —
MAA
2001
j JA
año más caliente régistrado en la historia.
140 número de plantas y animales que se extinguen cada día. -125,000
SEE A NE Te UE
número de personas en ribsgo de morir de cáncer durante los
próximos 5 años como resultado del accidente nuclear de Chernobyl... -
1,4 millones
número de personas en riesgo de morir de cáncer por la
misma razón a largo plazo.
|
20 por ciento de la población de la antigua Unión Soviética viviendo en zonas “calificadas de desastres ambientales. 37
'
por ciento de ta población de la po
sarlamente contaminadas.
Unión Soviética viviendo en zonas
,
1 billón número de personas sin acceso a agua potable en el Tercer Mundo. 23
por ciento de la población que es dueña del 85 por ciento del ingreso mundial.
4 billón número de personas en el mundo cuya Ingreso es de 1 dólar diario. 1 billón número de adultos en el mundo que no saben leer ni escribir. 100 millones
ñúmero de niños de edad primaria que no asisten ala
2 por ciento del gasto militar global que proveería educación primaria, salud, planificación tamiliar, agua potable y nutrición adecuada para todos.
25
DIÁLOGO/enero 2002
¡Sabrosura!
EAN
AGA
5:00 p.m.
E
:
-
9:00 a.m. ¡Ho OO OA
ES
EM
AMBIENTE
Por Carlos Maysonet on el advenimiento de la Perestroika y los cambios ocurridos en el otrora llamado
Campo Socialista, se redujo sustancialmen-
teel riesgo de una confrontación armada de. tipo nuclear con sus consecuencias catastróficas. Esta guerra nunca se llevó a cabo, entre otras cosas, por un balance de terror que impedía a cualquiera de los dos contendientes principales iniciar un primer ataque. El alivio de las tensiones entre Este y Oeste parece permitir el reflexionar sobre la necesidad de acabar con otra guerra igual de destructiva que se libra día a día, incluso en el rincón más apartado del país más lejano. Esta es la guerra del hombre contra el
peligrosas y tóxicas por año que logran reducir a la
débiles. Aquí un general de cinco estrellas llamado
obediencia a ríos, lagos, mares y a la atmósfera. Su
crecimiento económico ha sido muy eficiente en con-
fuerza aérea descarga lluvia ácida, abre boquetes en la capa de ozono, y exporta plutonio hacia el espacio
sideral. Los ejemplos mencionados demuestran que los estrategas de esta guerra ya están empezando a impactar el sistema que sostiene la vida en el planeta.
Es alarmante que este sistema, el cual ha hecho florecer la vida por los últimos tres billones de años, esté a punto de desplomarse en el transcurso de una sola generación.
quistar los mangles, sedimentar los arrecifes, erosionar los suelos, contaminar las aguas, desplazar y destruir comunidades
enteras, envenenar el aire, re-
llenar lagunas, cortar los bosques, desaparecer especies y mover montañas. Es imperativo que se termine la guerra mundial
contra el planeta Tierra. La continua devastación de la naturaleza traerá consigo, y no puede ser de otra manera,
la eco-catástrofe y con ella el sufrimiento
el ataque sea más virulento debido a que el enemigo es
general. Se sufrirá no sólo porque la capacidad provisoria de la naturaleza disminuirá sino que, en un
una isla, es pequeña, es tropical, está sobrepoblada, sus sistemas son muy sensitivos y sus defensas muy
podrá atender las necesidades de desarrollo y mejora-
Puerto Rico no está ajeno a esa guerra. Quizás aquí
planeta Tierra.
ambiente natural destruido, el sistema productivo no
miento social de toda la humanidad. Para que esto no
ocurra se tienen que adoptar varias iniciativas que promuevan el uso sostenido del ambiente y los recursos naturales. El planeta Tierra es tan pródigo que provee para
A diferencia de la guerra nuclear, en esta otra no
existe un balance del terror que la evite. Incluso parece
haber un frente común entre los antiguos rivales en contra del mismo enemigo. Lo mismo se ataca al planeta en las Montañas Rocosas que en los Urales, en los Grandes Lagos que en el Mar de Aral, en Nueva
todos.
Éste es capaz
de satisfacer las necesidades
básicas de las presentes generaciones sin de ninguna
York o Londres que en Moscú y Leningrado, en La
manera comprometer el bienestar y el disfrute de las
mente de sus ideologías, han logrado imponer sus
generaciones futuras. Esto es lo que se conoce como desarrollo sostenible. Sin embargo, para que el desarrollo sostenido derrote a los generales del hipercreci-
Habana que en San Juan. Hasta ahora los estrategas y generales de la economía moderna, independientecondiciones y dictar política. La artillería pesada de estos generales de la economía destruye más de 50 millones de acres de bosques cada año, ounpoco más de cuerda y media de bosques
miento económico y nos traiga la paz con el planeta es
necesario la puesta en vigor de varias e importantes iniciativas. La primera y más urgente iniciativa es la elimina-
ción de la pobreza y el hambre. La pobreza y el hambre que padecen cerca de 1,200 millones de seres huma-
cada segundo. Sus lanzallamas son tan poderosos que
están aumentando sustancialmente la temperatura del planeta, contribuyendo al calentamiento global. Una gran porción de.sus enemigos, esto es el 20 por ciento de las especies conocidas de plantas y animales, desaparecerán dentro de los próximos años. Su infantería logra barrer de la corteza terrestre cerca de cinco
nos, mayormente en el llamado Tercer Mundo, obliga
a estas personas a deteriorar el ambiente en su lucha por la.sobrevivencia. Para que esta iniciativa pueda
lograrse es necesario que las economías fundamentadas en el sobreconsumo de los recursos del planeta reconozcan dos importantes realidades. La primera es
billones de toneladas al año detierra agrícola de la más
alta productividad; lo cual además sedimenta y contamina importantes cuerpos de agua. Su industria pro-
la realidad humana de que el sobreconsumo es inmo-
ral. Esto es así porque un vientre abultado en un país desarrollado es sinónimo de sobreconsumo, mientras
duce cerca de-un billón de toneladas de sustancias
24
DIALOGO/enero 2002
Aa : a
Ap
PP A
O
cc
es
IA
A
IN
arcsdów
a
can
: pl
in
DEBATE
El Estudio de Vieques: Ciencia bombardeada por la política conclusiones a las que no alude la
Por Manuel Martínez
Dra. Nazario son:
Maldonado y Carlos Ríos
Bedoya
n artículo de la doctora Cruz María Nazario, publicado en la edición de Diálogo de noviembre de 2001, tiene errores factuales y malinterpretaciones de la autora. Contrario a lo que escribe Nazario, la Escuela de Medicina de Ponce (EMP) condujo UN SOLO
estudio sobre Vieques. El «primer estudio» al que ella hace referencia NO fue ni organizado,ni diseñado niimplantado por la EMP. La única labor realizada por la EMP fue analizar los datos recogidos en pescadores, mujeres y niños residentes de Vieques y la Playa de Ponce por un miembro ad honorem de la facultad de la EMP, el doctor Roberto Torres Aguiar, quien los presentó en una conferencia de prensa en la Fortaleza en enero de 2001. Cualquier sugerencia por parte de la doctora Nazario de que ese era un estudio de la EMP es falsa. La EMP, científicamente, ni aceptó
ni rechazó los hallazgos de Torres Aguiar/Pero alarmados por lo que E drían significar en relación con la salud de los viequenses (como responsablemente lo estuvo la Secretaría de Salud y la gobernación central y, esperamos, todo Puerto Rico) hicimos un estudio
bien diseñado. Desde un principio se formuló claramente la intención de determinar si existía alguna asociación entre los cambios morfológicos del corazón y el lugar de residencia. Nunca se mencionó en el estudio la exposición a ruido o a vibraciones, ni la enfermedad vibroacústica, término que usaba la prensa. Esto se demuestra por el hecho de que para el estudio no se recogieron datos ni de niveles de vibraciones ni de ruido. Tampoco se mencionójamás una relación causal entreel ruido y la enfermedad vibroacústica como resultado del estudio de la EMP. Como enfatizamos a la prensa y al comité de exper-
tosinternacionales, el diseño del estudio dela EMPera
transversal. Toda persona con un curso básico de epidemiología conoce que éste tipo de diseño NO permite determinar la causalidad. Esto se debe principalmente a que uno de los criterios esenciales para determinar causalidad, la secuencia temporalde deta relación, no se puede determinar.
Cualquier intervención por parte de Nazario en
este tema, o críticas que hayan hecho ella o sus colegas de la Escuela de Salud Pública de la UPR a la presen-
tación de Torres Aguiar, sólo existen en su artículo publicado en Diálogo. La participación de la EMP, en
cambio, culminó con el informe del grupo internácio-
nal que se reunió aquí en julio. La doctora Nazario no participó en esa reunión;
supongo que tuvo acceso al informe a través de la página de la Internet del CDC. Ella no explica qué criterios utilizó para seleccionar las citas d el inforie que usó para su artículo, pero es obvio que entre ellos está respaldar su forma de pensar, hacer ver que había algo mal con el estudio de la EMP y «probar» lo que dijo en La Fortaleza en referencia al primer estudio. Nazario presenta la opinión de dos participantes del panel internacional como evidencia de que del estudio no pueden haber conclusiones ni inferencias
1. El estudio fue reconocido por su rigurosidad científica. 2. Es un estudio único por haberse + concentrado detalladamenteenelecocardiograma como técnica para me|. dir el grosor pericárdico. 3. Los hallazgos de la EMP son válidos y nose puede demostrar que sean incorrectos. 4, Nadie puede descartar queno haya enfermedades cardíacas en otros viequenses, ya que los únicos que se estudiaron eran pescadores. Los lectores saben que el problema con los artículos como el de Nazario y la mayoría de los informes de prensa -sin decir nada de las opiniones populacheras de médicos, políticos y distintos grupúsculos por ahísobre el único estudio delestado de la salud del corazón de los pescadores viequenses, llevado acabo porla EMP, es la política en todas sus manifestaciones. El sobrenombre del artículo de la doctora Nazario, «¿Política o Ciencia?», es oironía o cinismo; ya que es obvio que ella tiene un motivo «político», El artículo no es para un científico dar a conocer el resumen de los resultados del «Vieques Heart Study» publicado por el CDC y la EMP. Es para la autora decir queno le hicieron caso y que una institución -que no es la de ella- hizo algo con lo que «tuvieron problemas» y que ella y su institución lo hubiesen hecho mejor (lo dudo); y para hácer reclamos que ya se han dicho ad nauseum por los investigadores de Ponce: quesenecesitan más estudios en Vieques. El. estudio de la EMP halló algo ue, por ahora y hasta que esos estuios adicionales se hagan, es la verdad: no hay una epidemia de enfermedades del corazón entre los pescadores de Vieques. Sin duda, una contribución a la salud pública y una respuesta a. la incertidumbre creada por los resultados del «primer estudio». Eso fue lo que se encontró y fue lo que se dijo. Una conclusión científica basada en resultados científicos evaluables por todos los que sepan leer ciencia. Cero dimes y diretes. Ni entrelíneas. Sin embargo, y ahora doy mi opinión, el queno crea que los viequenses sufren la degradación de su entorno, de su psiquis y de su salud a consecuencia de los juegos bélicos, padece de la falta de realidad de no vivir allí.
sobre el ruido y la enfermedad, cuando en realidad el
Manuel Martínez Maldonado es Presidente y Decano de la Escuela
consenso del panel fue que no se puede descartar que él ruido esté csisando la enfermedad. Algunas otras
de Epidemiología y Estadísticas en la misma institución.
26
DIÁLOGO/enero 2002
de Medicina de Ponce. Carlos Ríos Bedoya es Director del Centro
RAFAEL ARAGUNDE
At
eS
da
Un Hostos para todos los gustos RAS UNAS FIESTAS NAVIDEÑAS QUE SUPUEStamente son cada vez más tristes, pero en las que comemos, bebemos y bailamos cada vez más, volvemos a encontrarnos con un Hostos demasiado obsesionado con ponderar las finísimas distincio-
que le acababa coñ la paciencia a media institución? ¿Quién se hubiera atrevido a predecir que llegaría a convertirse en director de escuela y hasta Secretario de Instrucción de un país hermano? O a eso es que suena el puesto para el que le mandaron a buscar cuando al fi-
nes que se dan entre la vida buena y la buena vida. Aunque en
nál de su vida se dio cuenta de que tenía gran-
realidad no es con Hostos con quien nos toca vernos todos los once dé enero, como si tuviéramos que expurgar nuestros prolijos pecados navideños, sinocon la tradición dehermeneutas hostosianos, todos tan seriecitos, bien intencionados y aburridísimos.
des diferencias con el modo en que nosotros los puertorriqueños comenzábamos a confrontar los retos que los primeros años del siglo XX nos imponían, y que llegaría a ser, para bien o para mal, una
¿Quién nos salvará de ellos? Quién sabe si Hostos mismo.
Hostos debió haber sido mucho más feliz que sus seguidores formales, aun detrás de aquella barba que, desde luego, nunca alcanzó la solemnidad (y extensión) de la de su contrincante en Nueva York, Ramón Emeterio Betances. Son nuestros apreciados «hostosianos» (y no escribo sobre los del Congreso, ellos tienen otros tipos de problemas, sino de profesores como yo) los que se han encargado de confrontar nuestras gratas exageraciones navideñas con un once de enero que la mayoría de las veces se experimenta como el marasmo ruso que nos merecemos por haber vuelto a beber y a comet de más, a partir del jueves de Acción de Gracias, hasta la noche del domingo que le sigue a los Santos Reyes. Pero ¿por qué continuar siéndole fiel a Platón y a Descartes en eso de ver las verdades en un solo lugar y de una sola forma? Podría haber más de un Hostos, como debe haber más de un Estado Libre Asociado, múltiples estadidades e infinitas independencias. (Debería haber de todo para todos y sin control.) De modo que habría Hostos para todos los gustos y no sólo el que nos llama la atención desde las alturas del patriotismo. ¿Por qué no un Hostos matriártico a la vez que patriótico? ¿Por qué no un Hostos erótico a la vez que moralista? ¿Por qué no un Hostos que
ría intensamente a la vez que el Hostos que nos mete limazos porque rechazamos la lista de deberes que nos quería imponer? Los últimos Hostos serían los Hostos de los hostosantos, los primeros los de los inmoralistas felices que asumen finalmente el Hostos que nos hemos negado. Después de todo, no nos deberíamos coger tan en serio. La superficialidad es uno de los grandes adelantos dela civilización, no necesariamente inventado en Estados Unidos, y no nos tenemos que avergonzar de ella. El Hostos de los inmoralistas felices, alegres la mayoría de las veces e inevitablemente superficiales según algunos, sería un Hostos parrandero y se negaría a ejercer el vergonzoso rol de tener a cargo clausurarnos las fiestas navideñas tan temprano como el 11 de enero. Le dejaría esta innoble tarea de proponernos rebajar las libras que hemos aumentado a Martin Luther King, o a los presidentes de Estados Unidos, ¿y quién sabe si a los abolicionistas de mediados de marzo? Este Hostos, bailador ¡afincao!, sería el autor de algunas interesantísimas reflexiones sobre la naturaleza, el que le escribe cuentos a su hija, el que se enamora de, y se casa con, una adolescente. Este Hostos sería el Hostos de la admirable erudición, el que lo estudiaba todo, y el que llegaba a saber de todo, pero el que tampoco pudo terminar estudios formales. Este Hostos, especie de desertor escolar, aunque más bien desertor universal por haber sido de la universidad de donde huyó, podría llegar a ser apreciado por nuestras juventudes si tan sólo" pudiera deshacerse de intérpretes que obvian sus dotes más encomiables. No se graduó de nada y acabó siendo Catedrático de
Derecho, así, con letras mayúsculas. Probablemente fue la frustración de más de un maestro de escuela y de incontables profesores universitarios que se dirían que ya no podían más con'aquel puertorro indisciplinado tan difícil de manejar. ¿De dónde había salido tal especie de estudiante
tradición.
:
Este Hostos impredecible es el que no conocemos, pero si de lo que se trata es de restaurar la obediencia —para los demás- es el único que podemos proponer como modelo. Se trataría de un Hos“tos desobediente que descubre que es tan sólo a través de la falta de disciplina como
puede superarse a sí mismo como estudiante y convertirse en un personaje in-
teresante. Lo de llegar a ser valioso para otros y para la historia vendría después, si acaso,si tenía suerte. Primero tenía que dejar de estudiar, o estudiar lo menos posible sobre aquello que le asignaban profesores anacróñicos y por lo mismoárustrados. Después tenía que perderse, ausentarse, dejar de asistir a clases, ir un día, no volver más, y gastar el dinero que le enviaban desde Mayagúez, no en los textos que lo ponían a dormir inmediatamente sino en los libros que escribían los únicos profesores que allí valían la pena, beterodoxos, desafiliados, escépticos, cínicos, intelectuales con demasiadas influencias extranjeras, personajes como
él, más dados a la especulación altisonante, pero saluda-
bilísima en aquel Madrid ortodoxo y árido que no acababa de arrimarse a Europa.
Sólo así llegaba a serlo que tenía que ser. Más adelante tenía que dejar atrás lo que había sido políticamente y convertirse en otra cosa.
de sectas ni de iglesias.
(Pecado mortal que los boricuas no nos perdonamos: una vez de equis color, hasta la muerte de equis color, aunque se nos pruebe lo contrario.) Luego tendría que abandonar España, pasar por París y
Pero razón nos de mucho nis Mario
aterrizar en Nueva York -y quien se proponga grandes tareas inelu-
diblemente tiene que pasar por París y aterrizar, siquiera par de semanas, en Nueva York-. Después, naturalmente, el periodismo y las'muy notables visitas a las capitales latinoamericanas, todavía más cuadradas que la española, donde, por fin, descubrió un destino que abrazaría seguramente con una testarudez resistente a presiones pragmáticas. ¿Por qué no se ha insistido en que le fue inmensamente difícil a Hostos descubrir lo que tenía que llegar a ser? Un hombre que ya ha pasado la mitad del camino de su vida no se casa con una adolescente, no vaga inquieto entre dudas, no pierde de vista que todavía
nosotros hemos virado a Hostos patas arriba. Por esta” gustan las fotos del Hostos tieso, el Hostos que no ríe, el chaleco y cuello demasiado almidonado. El artista Dele hizo un favor a Albizu cuando nos lo presentó con un
gran parecido a Chaplin allá en el Viejo San Juan y las camisetas
negras que mostraban a Betances junto a una bicicleta lo hicieron más humano. Aunque Hostos es bastante responsable del endiosamiento problemático que sufre su figura,en su cumpleaños deberíamos imaginárnoslo más light, menos patriótico, quizás montado en una four wheel track, o'en un jet ski, insistiendo en que las Navidades no:se han terminado todavía. En fin, haciéndonos la vida imposible. Como no queremos más dioses, debemos asegurarnos queen los cumpleaños se hable mal de aquellos a quienes celebramos.
no tenía un título universitario. Sus diarios nos muestran una riquísima intranquilidad que no reconocía disciplina de partidos, ni 29
DIÁLOGO-Zoma CulturaL/enero 2002
El autor es profesor de Filosofía en la Universidad de Puerto Rico en Cayey.
ARMINDO NÚÑEz MIRANDA
Un Diccionario por de la lengua españ
pación de éstas en el análisis y selección de dichas aportaciones. Pgro fue precisamente la Academia Puertorriqueña de la Lenguá Española, fundada en el año 1955 por figuras del am-
en relación fraterna. Prueba de ello es la estrecha relación entre él y el actual director de la Real Academia, Víctor García de la Concha. «Un dato significativo es que un miembro de nuestra Academia, Humberto López Morales, es el secretario de la Comisión Permanente de la Real Academia Española», precisó Vega. La doctora Vaquero, quien es profesora en el departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades, advierte que asimismo están laborando en el proyecto de la Gramática para también ponerla al día con el
biente literario de entonces como Samuel R. Quiñones, Luis Pa--
consenso de todas las Academias de América. «Se discu-
lés Matos y Enrique Laguerre entre otros, una de aquellas asociadas que jugó un papel muy importante en ese proyecte de contribuciones.
das. Se sigue el procedimiento de consulta. Aquí no hay
COMIENZOS DEL PASADO MES DE OCTUbre terminó de imprimirse la vigésima Segunda edición del Diccionario de la Lengua Española producido por la Real Academia Española, que en esta ocasión-coma nunca antes pondera de forma notable las colaboraciones de las academias asociadas no sólo mediante la incorporación de nuevos americanis-
mos y variaciones léxicas sino porque reconoce la activa partici-
Según José Luis Vega, director de la Academia boricua, ésta «tiene un papel protagónico y es que contamos con una plantilla
de lingilistas extraordinarios como María Vaquero, Amparo Morales y Eduardo Forastieri, Es evidente que la nuestra ha estado muy bien preparada para este proceso». A renglón seguido añade Vaquero, la secretaria y académica de número, que «se trata de un proceso iniciado por algunos de nosotros hace unos 25 años debido a nuestra labor investigativa como lingúistas y al trabajo docente de estudio y dirección de tesis de maestría. Por ello a veces establecemos los planes de trabajo. «Hacemos una recopilación de los estudios, organizados estadísticamente, se configuran perfiles sociolingiiísticos y para efectos del Diccionario, cuantificamos la presencia de cada palabra para eliminar palabras en desuso. Servimos de filtro y en sesiones plenarias estudiamos una a una y discutimos las definiciones correspondientes. «El trabajo», insiste, «es lento y cuidadoso.» En el caso de una palabra que se entendía se usaba sólo en Puerto Rico, y más tarde se descubre que se usa también en las Antillas entonces deja de ser puertorriqueñismo y se convierte en antillanismo, o en el caso que además sea de uso en grandes zonas continentales entonces se convierte en americanismo.
ten ejemplos, se presenta un borrador y se hacén enmiennada definitivo porque la lengua es algo vivo y por lo tanto cambiante». El también poeta José Luis Vega sostiene que «aquí no se tiende a incluir palabras ni usos de manera festinada sino qué esto es un proceso razonable, un acercamiento razonado con un.enfoque lexicográfico». Porotro lado, la Academia Española se propone inaugurar próximamente un curso de lexicografía. Se ofrecerá enla sede de la Academia en Madrid y las becas y plazas se han abierto para estudiantes. Pero ya la Academia Puertorriqueña propuso a Maia Sherwood -—lexicógrafa- egresada de la maestría del Programa de Lingúística de Estudios Hispánicos. De acuerdo con el director de la Academia Puertorriqueña, «hay una revisitación, un nuevo diálogo entre la cultura puertorriqueña |- y la española, entre la Academia y la Universidad y porello se estableció la cátedra Dámaso Alonso que habrá de ocupar la: colega María Vaqueró y que será financiada por el Banco de Santander y el Consejo Superior de Investigaciones de Madrid. Como resultado: uno de los estudiantes que participe recibirá una beca de tres años de posgrado en Madrid. Reabriéndose una ventana para estudiar enMadrid». Añadió que en noyiembre de 2003 se efectuará el Duodécimo Congreso Internacional de la Real Academia de la Lengua que ha-
«Por ejemplo, amarrar, con sentido de casar, era en el 1992 puertorriqueñismo, sin
embargo en el 2001 sele incluye como americanismo porque con ese sentido se usa en todo el continente.» Para Vega, quien es decano de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras, «en los últimos años la Academia Española se ha encaminado a reactivar con
brá de patrocinar el gobierno del Estado Libre Asociado y la Agencia Española de Cooperación Iberoamericana. «Esto será particularmente importante desde el punto de vista histórico para esta Academia que para entonces tendrá 48'años de fundada aunque ya en 1915, Jósé De Diego propusiera uná Academia Antillana de la Lengua Española, propuesta percibida por nosotros como el origen de la que actualmente constituimos con 21 miembros de número y.ocho miembros electos, entre los que se encuentran: Segundo Cardona (vicedirector), Eladio Rivera Quiñones (teso-
rero), Luce y Mercedes López-Baralt, José Trías Monge y Edgardo Rodríguez Juliá».
La nueva edición del Diccionario de la Lengua Española, recurso educativo de excepción e hipertexto por excelencia, tomó en consideración los usos y abusos del- vocabulario tecnológico y del llamado lenguaje electrónico que algunos insisten en llamar cibernético. Igualmente incluye en sus páginas, entre los muchos puertorriqueñismos, antillanismos y americanismos, unos 17 gentilicios del país: aguadillano, arecibeño, bayamonés, cagijeño, carolinense, cayeyano, fajardeño, guayamés, humacaeño, isabelino, lareño, manatieño, mayagiezano, ponceño, sangermeño, sanjuanero, vie-
quense. Incluso ingresó a este texto el apodo colectivo de los fajardeños: cariduros,y guachinango como de Cuba y Puerto Rico, aun-
energía la relación con la Sociedad de Aca-
demias, de forma que sea una relación viva y fraterna. Se han producido unos frutos con-
cretos,como son las ediciones consensuadas
que en Cuba signifique astuto y zalamero y
de la Ortografía de la Lengua Española
en Puerto Rico más asunto de burlón, incli-
(1999), la publicación del Diccionario ver-
nado a burlas. La nueva edición recoge 190,581 acepcio-
sión del 2001, y el Diccionario Panhispánico de Dudas que habrá de publicarse en el 2003, cuya coordinadora para el área de las Anti-
nes. Las palabras noveles ascienden a 88,431 artículos añadidos con relación a la edición del 1992,como alzhéimer, gay, todoterreno, vi-.
llas es María Vaquero, quien actualmente está
corrigiendo la tercera parte.
deojuego, máster, zapeo y muchas más.
«Esto hay que entenderlo como un acto de apertura cultural y geopolítica en España porque esto es una política cultural del Estado español. El Rey Juan Carlos ha tenido mucho que ver con esta nueva coyuntura porque siempre ha visto las Academias
lo demás, se consigue en tres formatos: tradi-
Por
cional en un volumen, edición de bolsillo en dos tomos y en CD-ROM. Pero si se quiere
acceso electrónico diario vaya ala página web de la Academia: www.rac.es _ José Luis Vega
28
María Vaquero
DIÁLOGO-Zoma CuturaL/enero 2002
Juan DucHESNE WINTER
Bajo la mirada de Dios y de los perros A ESCRITORA DOMINICANA Rita Indiana Hernández tie-
ne 24 años, 6 pies con 3 pulgadas de estatura y una excelente novela: La estrategia
de Chochueca (2000), Aunque:el libro se agotóen las librerías de la capital al poco
tiempo de salir, a juzgar por los medios culturales establecidos, no existe. Sin embargo, ya es objeto de un culto literário fundado en la fotocopia furtiva. Según el crítico Néstor
E, Rodríguez, se trata de «la contribución más importante a la novelística dominicana de los últimos 20 años», Y Emilio Winter
Montalvo lo considera una tentativa de aprehender.la posmodernidad propia de las so-
ciedades periféricas, [Ver El mono adivino 2, revista electrónica, en www.monoadivino,org] El título nos recuerda la «estra» tegia de lo peor» preconizada por Jean Bau-
drillard para estos tiempos del paroxismo. Silvia, la joven protagonista y narradora del relato; asume, en efecto, una «estrate-
gia de Chochueca» (así se llama un personaje de la cuentística popular que roba atributos y prendas a los muertos). Ella sigue la corriente de lo que le acontece sin otra.tesistencia que un discreto terrorismo de la ironía y la distancia, Otros le llaman a eso «pasividad radical», Las aventuras de Silvia discurren poruna zona gris de la ciudad primada de América, habitada de ravers, cyberfreaks y poetas dedicados a la rola, el sexo, el perico y, en sus límites, la delincuencia ocasional —típica frontera nebulosa entre la alta clase media americanizada y el lumpenato, diría un sociólogo. Pero la novela celebra a su modo los cuerpos jóvenes y las mentes privilegiadas enfrascadas en la fuga paradójica de la ruptura
y el placer, Son «bravos del placer», como pedía el alejandrino
mingo». Actuar con cierto estilo y actitud en tales condiciones proporciona una distinción existencial, sin importar la invisibilidad
Cavafis, hedonistas ilustrados en el desgaste de la cultura moderna arrancada a pedazos en una ciudad tropical que encarna la
sarrollo de mierda», cavila la protagonista, mientras camina con su
del acto, «Por un momento es delicioso saberse sola en este subdesecreto por las calles. Y tal secreto, aparte de la conspiración cool
mar que en la distancia parece que se unen, y de los resorts todo-
del momento, incluye la escritura, Este texto revela a una gran ar-
Emilio Winter Montalvo sitúa a la autora entre narradores
incluido, destacan las vecindades miserables, los cafetines tier-
tista de la palabra escrita y del arte de contar, Ese es el máximo
namente tacky de una bohemia espectral, las calles atestadas de
niños de las barriadas corren a remover con palitos, Pero ahí mismo Silvia y sus amigos cultivan.urr sofisticado estilo coo! de subsistencia y creación, urías situaciones que los definen en su intimidad profunda de una nueva manera, en una ruptura con las
gesto contenido en la abra, un tesoro espiritual más de nuestro «subdesarrollo» supuesto, Es digna de disfrute la delicadeza literaria con que: se trabaja el habla juvenil citadina de la República Dominicana, incorporando sus vivos criollismos y anglicismos, además de la
como Pedro Gutiérrez, el autor de la Trilogía de La Habana (de hecho, esta novela corta.o nouvelle de Rita Indiana Hernández, también integra una virtual trilogía urbana, junto a dos volúmenes por aparecer; «Santo Domingo No Problem» y «Ciencia-succión»). Tal vez ambos autores coincidan al abordar con cierto hi-
gracia con que se hilvanan ritmos”orales y escriturales en episodios cíclicos que acompañan la leve progresión de la intriga,
perrealismo la ingobernabilidad social y moral del Caribe posmoderno, pero Rita Indiana Hernández no participa del gesto
A mi juicio, esta obra se comunica de modo especial con ¡Que
transgresor del escritor cubano y su muy vendido shock value.
generaciones todavía adheridas a un proyecto agotado de sociedad, Esas situaciones incluyen también una sexualidad, otra bas-
viva la música! (1976), del colombiano Andrés Caicedo, Quizás el personaje de Silvia encarna un avatar de aquella María del Carmen Huerta, la roquera loca de Cali, que Caicedo mismo secretamente
Para ella,al menos en este mundo donde todos somos los domini cani, no hay un gran Otro al cual impresionar con esa histeria maldita propia de una sensibilidad moderna ya permitida, Ella
ansió ser hasta el instante del suicidio, Ambas, María del Carmen y Silvia, son rubias melómanas que deambulan por ciudades afrola-
adopta «la estrategia de Chochueca», en la cual no hay nada que
tinas, acechantes y calurosas, El texto de Rita Indiana Hernández
mir poses cool por dignidad y creatividad propia sin ninguna autoridad u ojo paterno al cual provocar. Como dice Silvia: «sé
que se adhiere a las ruedas del vehículo todoterreno y que los
tante demarcada en la novela, para la cual la palabra queer sería ridícula.
:
Desencajados del magma social, solos en sus rituales exqui-
sitos de cool-idad, los personajes se acompañan por la avenidas de Santo Domingo labrando un sensorium propio, Urden esas es-
tructuras nuevas de la sensibilidad que gustaba invocar Walter
también pasa por el trance de la música, el morbo nihilista de la ruptura y la celebración-de una juventud abierta, literalmente, a la
Benjamin, Dice Silvia; «Porque cuando estábamos juntos el día
herida de la experiencia, Vibra la misma sexualidad otra, Sin em-
se sacudía el polvo de encima y se volvía una luciérnaga enorme
bargo la explosión contracultura y el impulso de la transgresión
sobre la que tú y yo recorríamos la ciudad en círculos perfectos e
quedan atrás en La estrategia de Chochueca, Para Caicedo la experiencia era fatalmente imposible, porque siempre degeneraba en
A
inservibles, escarbando este laberinto de pelusas que es Santo Do-
ci
31 Dn
experimento, Para Rita Indiana Hernández la experiencia se trueca en actitud, Aquella era una rebeldía roquera, agónica, tropezante bajo «la marcha del progreso». Ésta es una indiferencia pop, coolmente agresiva, divertida y desgajada con el desfondamiento del «progreso» en nuestras sociedades,
antiutopía tan temida,En vez de las palmeras, el cielo azul y el
turistas, mendigos y vendedores minusválidos, el fango callejero
AS
Rita Indiana Hernández
DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/enero.2002
transgredir sino «hacer caminar los zapatos de un muerto», asu-
que pululamos bajo la mirada de Dios y de los perros únicamen-» te, pero eso ya es algo», El autor es profesor del departamento de Español de la Facultad de Estudios
Generales de la UPR, Recinto de Río Piedras,
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
Moulin Rouge y la música
sólo en ese medio pueden darse. Por supuesto, el director Luhrmann ha
ido creciendo en la escenificación musical en el cine: Antes dirigió Strictly Ballroom (1993), sobre competencias de baile y de allí pasó al Romeo y Julieta de Shakespeare (William Shakespeare's
L6 DE OCTUBRE DE 1889 ABRIÓ sus puertas el Moulin Rouge. El Molino Rojo habría de ser más tarde el más famoso cabaret del mundo. Ese día habrían de presentarse por primera vez la quadrille realiste, que los ingleses bautizarían como «cancan francés». Ubica-
Romeo and Juliet, 1996). Sin duda, tan-
to las competencias de baile y la pareja romántica por excelencia,al igual que el viejo club nocturno son sólo motivo y excusa para el trabajo musical. En el caso del Molino, son excusa para marcar una nueva época, aunque no haya continuación en el futuro. El trabajo de este director es de naturaleza personal y el equipo' humano quelo acompaña, encabezado por su propia esposa Catherine Martin, no es improvisado sino que responde a una larga colaboración que les hace funcionar y trabajar al unísono. En el pasado, de la música clásica o culta a la más popular han ocupado un es-
do en Montmartre, el barrio de los artistas de París, en especial del París del segundo semestre del siglo XIX y el primero del XX, estaba destinado a tener su propia personalidad. Dos años después de inaugurado el Molino, se anunciaba por París con un cartel (affiche) de Toulouse-Laútrec; en ese momento, un joven de 27 años,
pintor y litografista. Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec había tenido un accidente de niño que le dejó lisiado de.ambas piernas y, seguramente, como efecto colateral fue bohemio, asiduo del alcohol, abusó de las drogas y vivió al margen de la elegante sociedad de la época; estuvo incidentalmente en un hospital siquiátrico y casi permanentemente en el cabaret. El pintor sería uno de los grandes de la humanidad, con espectaculares sentidos de movimiento de luz y de color, y un tratamiento desapercibido de los marginados, los borrachos o las prostitutas. Su pincel habría de sentar cátedra a las futuras generaciones en la captación del ambiente de la música, el baile y la relajación, alcohólica muchas veces, del cabaret. Su asociación con Montmartre duró por diez años, hasta su muerte prematura y predecible. El Moulin Rouge era motivo de cine casi desde su inicio, antes de que existiera la cinematografía y Toulouse-Lautrec también. Llegaron juntos medio siglo más tarde después de
la.muerte del pintor. En 1952, bajo la iluminada dirección de John Huston, controversial artista norteamericano nacido en 1906, se filmó Moulin Rouge con la participación estelar del puertorriqueño José Ferrer, que hubiera merecido un premio y una intervención femenina inolvidable dela húngara Zsa Zsa Gabor. Huston logró entender, captar y transmitir la esencia fundamental de Montmartre y de su.gente, y en el contenido biográfico de la - película recogió los puntos de vista y la visión especial y diferente del pintor. Huston también tuvo ayudas inestimables no sólo en la genialidad de Ferrer y la gracia de la Gabor, sino en el cast en general que fue inmejorable; la música excelente, incluyendo el tema de Georges Auric; y la dirección artística, vestuario y decorado premiado con un Óscar- y la fotografía repleta de color. En realidad alguien ha dicho que sin esa música o sin colores, no vale la pena verla. El cine ha vuelto al Moulin Rouge otro medio siglo más tarde, en una producción espectacular bajo la dirección del australiano Baz Luhrmann; pero esta vez, aunque tampoco vale la pena verla sin música o sin color, es el tema absoluto de la película. Se trata de un espectáculo musical deslumbrante que gira alrededor del amor en el legendario cabaret. Ubicada en la época del “cancan', todo gira en la música y el baile. La dirección artística cobra una enorme importancia y, como en la primera, sus logros excepcionales ofrecen un marco extraordinario, estátotalmente
pacio prominente en la cinematografía
llamada musical. En esta producción la música es el centro y la trama, las actuaciones y las figuras históricas como el propio Toulouse-Lautrec tienen un papel muy secundario. La música es, a su vez,
una recopilación del pasado, incluyendo una pieza (Fool to Believe) de la cual es
lograda y torna el filme en una especie de extravaganza musical. Lo más importante de este largometraje es que se convierte en una síntesis musical de lo.que ha sido el cine a lo largo de un siglo,
como punto de partida para el segundo siglo de cinematografía. Los personajes y, por supuesto, los actores, incluyendo a Nicole Kid-
man, están todos en función de la musicalidad. Siempre la música fue uno de los elementos más importantes en el lenguaje cinematográfico y aún en la época del cine mudo sin sonido, la música fue incorporada para crear situaciones, acentuar el drama oda comedia o marcar las emociones. Cinematográficamente, la música ha sido incluso personaje y probablemente son los dibujos animados los que mejór han recogido los distintos aspectos asignados a la musicalización, como elemento de facilitación de la comunicación en el cine. En el principio, en las salas de proyecciones mudas se añadía música en vivo, independiente de la proyección, con tal propósito. Música culta o clásica y popular fueron utilizadas en las distintas fases, y más tarde se es-
cribió música compuesta especialmente para las películas en las que la categorización de género no era relevante. Casi surgió un nuevo concepto musical, como categoría aparte e independiente.
Conla nueva Moulin Rouge la música casi se torna en un ente separado, vivo y autónomo, a veces exagerado. Alguien podría sugerir que se trata del «cine» en función de la música. El viejo «musical cinematográfico» cobra nueva vida, se transforma y convierte en una naciente ópera u opereta de color y sonido sin la vida real de las tablas del teatro, pero con la magia, la ilusión y la fantasía de la pantalla cinematográfica, respaldada por los efectos especiales que
30
DIÁLOGO-Zora CuLturAL/enero 2002
coautor el propio director Luhrmann. La protagonista de esta película en el papel de Satine es-Nicole Kidman, australiana como el director y que llegó a nuestro entorno como buena actriz, resulta que es cantante y con talento y voz, afortunadamente. Es verdad que puede estar fuera de papel desde el punto de vista de la actuación y la imagen, pero está totalmente en papel desde el punto de vista de la voz y la música. Igual ocurre con su coprotagonista masculino Ewan
McGregor. Son muchos los cineastas que al paso del tiempo se han dedicado alos llamados musicals, y también los que no han podido resistir a la tentación de incursionar en el mundo especial de la música, a pesar de que no es fácil hacer música en el cine, como no lo es hacer teatro o hacer danza. Un mundo estilizado en el que los personajes en lugar de caminar y hablar, bailan y cantan no es realista y es una tarea muy difícil «hacer creer» al especta-
dor. Ese mundo fascinante nos ha dado nombres extraordinarios en la ejecución o en la dirección como son, por ejemplo, Fred Astaire y Bob Fosse y ha hecho que otros.se acerquen curiosos y
entusiasmados a la vez, como Kenneth Brannagh, Woody Allen, Alain Resnajs o Milos Forman. ¿ Fantasía, sentimientos, emociones, energía y anhelos son al-
gunos de los elementos que pueden traspasar barreras del tiempo, la edad, las creencias, ideologías, razas y nacionalidades e incluso del lenguaje, cuando de la música y los musicales se trata. Todo fue retado por Luhrmann en una atrevida movida de alguien que hubiera triunfado en el legendario Moulin Rouge adel París del siglo XIX, del XX o del XXI. Y aunque como película deja mucho que desear,como experiencia musical es una obra genial, memorable y trascendente. Es un musical para la historia del cine. ¿
y
AA A
Susan HOMAR
La presencia cultural de la UPR L RECINTO DE RÍO PIEdras de la Universidad de
damente y se calibre su enorme importancia para el Recinto y la Universidad. Salvo ¡por un corto periodo hace un par de años, cuando lo dirigió Mari Torres,el Programa de Actividades Culturales carece no sólo de una dirección profesional, sino de un perfil y una conciencia acerca de qué debe ser este programa. En una época, bajo directores como Jorge Rigau, Elías López Sobá y Francis Schwartz, entre otros, el Programa de Actividades Culturales del Recin-
Puerto Rico (UPR) está a un
año de conmemorar su centenario y uno de los aspectos que más lo caracteriza es su rol representativo de la institución. Allí está la Torre, la evidencia más obvia, como también el Museo, el Teatro, la Biblioteca, el programa de Actividades Culturales, los seminarios y centros, que ante los ojos del país y de los propios universitarios, no sólo están en el Recinto de Río Piedras sino que re-
to ofrecía uno de los mejores, si no el
presentan a la UPR en su totalidad.
mejor ofrecimiento del país. Hay figuras y compañías operáticas, sinfónicas, teatrales y dancísticas que se vieron en Puerto Rico por priv»2ra vez en el Teatro dela UPR, auspicia. reste Programa. Hay películas que ron en Puerto Rico por primera vez cumo parte de su programa semanal de cine.
Que estos íconos representen a nuestra institución significa que hablan de ella, perfilan sus rasgos, identifican sus matices y riquezas, aclaran todo lo que la UPR es y todo lo que aspira á ser para sus alumnos y ex alumnos y para Puerto Rico. Acompañan los programas de estudio y los complementan, dialogan con los-proyectos de investigación, expanden los horizontes de la comanidad, archivan su historia, reflexionan sobre ella y, siempre que sea necesario, asumen posiciones contestatarias y críticas. Por lo menos, esto es ló que han sido y deben ser estas unidades. En otras palabras, son un aspecto importantísimo de las relaciones públicas del Recinto de Río Piedras tanto como de la UPR como institución edu-
¿Qué es un programa universita-
rio de actividades culturales? Ciertamente tiente rasgos y responsabilidades diferentes a una programación comercial o cultural general. Tiene que ofrecerle a la comunidad experiencias artísticas probadas y experimentales, nacionales einternacionales, para públicos amplios y públicos especializados, todas de calidad. Tiene que ser arriesgado y provocador, y proyeerle a su público una programación diferente. Tiene que tener un director que pertenezca al ámbito cultural y que esté no sólo enterado de lo que acontece en el mundo, sino que tenga una visión y una capacidad de discernimiento.
cativa, cultural y social.
Entonces, ¿por qué se ha permitido que se deteriorén, se encojan y se minimicén, tanto en los últimos tiempos? Vale la pena hacerse esta pregunta ahora que nos acercamos al centenario de la UPR con un nuevo presidente institucional, amante y patro-
Si el Teatro, el Museo y el Progra-
Tomemos el Teatro, el Museo y el pro-
ma de Actividades Culturales no sólo representan al Recinto de Río Piedras sino a lá institución completa, deben recibir
grama de Actividades Culturales como
mucha más atención de las autoridades
cinador de las artes, y con un nuevo.rector
vs!
A
ervel Recinto de Río Piedras.
dras y quizás las de la misma Presiden-
ya que múchos recintos celebran sus graduaciones en éste y mu- |
que los profesores del Recinto quieran usarlo como recurso para
cia. No podemos seguir permitiendo una presencia tan menguada, tan condicionada a detalles burocráticos, tan invisible para el país. Si algo puede revitalizar rápidamente al Recinto de Río Piedras y a la UPR es una presencia cultural fuerte y contundente, tanto en el Museo como en el Teatro, con instala-
sus clases y las escuelas del país quieran traer a sus alumnos a ver
ciones adecuadas y ofrecimientos disponibles a las horas que el
chísimos estudiantes asisten a actividades en su Teatro. Más aún, desde hace años el Teatro no es uno de-los centros
El velorio de Francisco Oller, la momia egipcia, los objetos preco-
público no está trabajando.
lombinos y las exhibiciones, entre muchas otras cosas. Sin embar-
disponibles para ofrecimientos culturales en el área metropolita-
go, abre sólo en estricto horario de trabajo, carece-de suficiente-es-
Aprovechemos el centenario del Recinto de Río Piedras. Aprovechemos la estación del Tren Urbano. Que los escombros
me refiero solamente a los estudiantes del Recinto de Río Piedras,
A
universitarias, lasgdel Recinto de Río Pie-
ejemplos. Una generación completa de universitarios ha pasado por el Recinto sin haber entrado al Teatro. Esto quiere decir que posiblemente no ha visto una gran producción teatral, visitante o del departamento de Drama; que no ha escuchado una conferencia magistral o un concierto; que no anticipa graduarse en ese mismo Teatro.Y no
na. Por lo tanto, no son sólo los estudiantes los que han carecido
tacionamiento, acaba de cerrar durante todo el periodo navideño -
que ahora mismo caracterizan a Río Piedras y a su Recinto den
de esta experiencia; es también el público general el que no ha tenido oferta en el Teatro, así como no han tenido acceso los artis tas y las productores. Cuando menos, nuestro Teatro ha dejado de figurar desde hace ya demasiado tiempo, por lo que se hará más difícil de lo normal recaudar donaciones de asistentes agradeci-
cuando nos visita tanta gente y tantos tenemos tiempo para ir de
paso a un centro tan importante en lo cultural como lo es en lo
dos para remodelarlo y ponerlo a la altura de los tiempos. ¿Y nuestro Museo? Éste posee tesoros suficientes como para
museos-, no abre los domingos y sólo algunos sábados, dependien-
universitario. Que el Tren Urbano, Plaza Universitaria y tantas
do de la disponibilidad de la guardia. Es decir, la presencia pública
otras cosas materiales le sirván a la Universidad y a su perfil y no
del Museo depende de factores que nada tienen que ver con el mu-
se conviertan en sus logros. Que el Teatro, el Museo y el Progra-
seo mismo y su política. . El Programa de Actividades Culturales también necesita revitalizarse. Como el Teatro y el Museo, exige que se valorice adecua-
ma de Actividades Culturales traigan al público nuevamente al Recinto de Río Piedras, a todas horas y todos los días, para mostrarle todos los bienes que contiene. :
33
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/enero 2002
Fotos por Ricardo Alcaraz
ción musical al siglo XXI, De su profesor de produc-
ción documental recibió una lección que aplica al dedillo: «tienes que identificarte con tu sujeto y sumergirte en el tema, antes de conceptualizar cómo
será la pieza», Así, «con miedo» por la seriedad de las historias que debía contar y consciente del tribalis“mo que lleva a ciertos sectores querer apropiarse de
«la verdad», Paloma se dedicó de enero a noviembre
a leer, entrevistar y recibir asesoría sobre los ritmos de la bomba y la plena, «Mé di cuenta que no podía
presentar la historia de la bomba de Ponce nada más, o lá de Loíza. Tenía que presentarla como una historia colectiva con todo y las contradicciones que surgen entre ellas», explica Suau, «lo vi como el rompecábezas de una memoria que ha sobrevivido de for-
ma oral y que va cambiando según la boca que lo cuenta», El resultado fue un trabajo que lleva el signo de toda obra apasionante e idiosincrásica: se le ama o se le odia, Incluso enfrentó críticas antes de su proyección, Unos lo consideran un salto en calidad con respecto a especiales anteriores; otros deploran loque se contó o se dejó de contar: que faltaron ciertas figu-
ras de ambos géneros; que les confundió la diversidad de historias de Ponce, Mayagúez, Loíza. La verdad es que trazar «el origen» de estos ritmos ances-
trales es como descifrar la hora exacta de la creación
IENTRAS CORRE, OXIGENA SU MENTE con imágenes provocadas por el torrente de notas musicales que recibe vía walkman, Rubén Blades, o tal vez Serrat, alimenta su espíritu con letras de alto vuelo poético, y Paloma surca los aires de su imaginación, transformando aquella hilera de palmeras, el antiquísimo fortín, la fachada colonial de un balcón, en escenografía o metáfora visual que atesorará hasta que llegue el momento de pintar con imágenes la próxima canción. Es que Paloma Suau Carrión vive rodeada de música a la que constantemente le adjudica imágenes, y su rutina diaria de jogging por los predios del Morro le provee la oportunidad de imagi-
del Universo. Paloma presentó las diversas partes del laberinto, caminó de forma excepcional esa fina línea entre lo didáctico y el entretenimiento, y nos dejó con una visión de futuro que perturba el alma de los puristas.
Misión cumplida Mas, para quiénes aún se preguntan qué tiene que ver Welmo y el rap con la bomba, Paloma contesta; «para mí era bien importante conectar con la juventud. Además, en la creación del rap participaron muchos puertorriqueños en Nueva York.Y la bomba y la plena, como el rap, en un tiempo fueron desaprobados como expresión legítima de la cultura; son medios de expresión de la clase obrera»,
nar lo que, más tarde, podría realizar, La joven directora no es músico, pero desde niña ha tenido esa compulsión a visualizar la
música; «siempre que escuchaba una canción, le ponía imágenes en mi mente», recuerda. Ahora, con el entusiasmo de una niña y la responsabilidad de una mujer consciente del compromiso asu-
mido, Paloma ha dirigido los más recientes documentales del Banco Popular.
Mientras el sol del mediodía se asoma por el ventanal de su
«Para mí era bien importante conectar
IA
A
ORAR
PESAR
NDA
IDACIN AA AO
ZA
de la cultura; son medios de expresión
apartamento sanjuanero, del cual sufre un forzado exilio durante las Fiestas de la Calle San Sebastián, Suau nos cuenta sobre cómo,
VARIA las
a pesar de haberse criado entre cámaras y estudios de televisión (su padre, Gabriel Suau, es fotógrafo y productor de televisión; su
madre, la actriz y productora Camille Carrión) nunca manifestó
tina, transmitido en directo, sin experiencia previa en ello; y de la encomienda que le hiciera su tío Richard Carrión, presidente del
a sus progenitores el deseo de incursionar en ese mundo, Al contrario, mostraba un estudiado desapego a dichas labores: «era una
no transmitido en diciembre de 2000,
Banco Popular, para dirigir el especial biográfico sobre José Felicia-
cuestión de rebeldía adolescente, pero ya sabía que quería estu-
La verdad sea dicha: con sus antecedentes familiares, el camino
diarlo». Entonces, sin haber siquiera tomado una cámara en sus
se allana con más facilidad, peroéon su innegable talento ha demos-
manos, se traslada a Nueva York para completar su bachillerato * en New York University (NYU), Tras cinco años de estudios, Paloma regresa a Puerto Rico a laborar «desde abajo» en diversos as-
pectos de la industria fílmica: desde castings hasta asistente de
tíado estar a la altura de las oportunidades ofrecidas, Para su crédito, el muy discutido especial Raíces, fue propuesto por ella, Paloma
Dejando de lado por un momento el documental Raíces, no puedo resistir la tentación de enfrentar a esta joven del siglo XXI,
heredera de las grandes luchas feministas con el contenido del programa de.más popularidad y controversia que ha producido su padre, Gabriel Suau, el infame No te duermas. Paloma suspira y
pasa a racionalizarla situación en términos de que otras producciones de contenido «correcto» no tuvieron el éxito de No te duer-
mas, que dentro del programa se concientiza sobre asuntos como el cuidado del medioambiente, y que su padre simplemente ha creado un producto que le interesa a un segmento grande de la
población,,, «pero definitivamente, El Poder de la Semana no es mi parte favorita», admite riendo. Eso sí, reconoce en su padre a
su más honesto crítico, función que le agradece, Y de su madre Camille, aprendió que la disciplina es fundamental a la hora de
acercarse al mundo del arte, Ahora, con sus grandes ojos vivaces y manos inquietas, Suau enumera las posibilidades que se abren ante ella, Anhela dirigir ac-
tores, trabaja en varios guiones inconclusos, pondera la posibili-
viajó a África y regresó con una inquietud que le atravesaba la razón:
dad de dirigir el próximo especial del Banco Popular, y aplaude es-
tenía que conocer más sobre la herencia africana en Puerto Rico, De
Es innegable que Suau ha tenido el privilegio de una ascen-
ahí se decidió enfocar en la bomba y la plena. Y de la inclusión del
fuerzos como el de su colega Raúl Marchand con su filme 12 Horas, Está convencida de que el cine puertorriqueño se-abrirá paso
hip-hop de Welmo, y el reggae de Cultura Profética, a la ¿«blasfemia»?,
como industria, así sea utilizando formatos alternos como el digi-
sión meteórica en su campo, Con candidez, habla de las oportunidades que «caían» en sus manos, como dirigir el primer vídeo musical de un grupo, entonces desconocido, llamado Fiel a la Vega;
medió un paso, al parecer de algunos puristas de estos ritmos afroboricuas,
producción.
de la dirección del Making Of de un especial del Banco Popular; de dirigir un concierto multitudinario de Ricky Martin en Argen-
Pero Paloma defiende su visión compartida conartistás de una generación que sube y ve la confluencia de la tradición con lo contemporáneo, y unas vías para que en esa síntesis, haya una evolu-
32
DIÁLOGO-Zoxa CuLturaL/enero 2002
tal, Paloma seguirá bebiendo de la fuente de directores favoritos como Woody Allen y Robert Altman, fotógrafos como Herb Ritts, y como toda joven de su generación, de ese canal que nos acostumbró a ver la vida como una serie de cortes rápidos de edición, música y estilo: MTV. Paloma surca los aires,y el cielo no es el límite.
Alma y sustancia de los santos A.DEVOCIÓN DEPOSITADA EN OBJETOS
inanimados, los ritos“practicados en torno a ellos, ese intento de asir a través de la materia el mundo espiritual invocado por la fe, tales son los componentes del «alma» de los santos. Los diversos tipos de madera, pinturas y he-
rramientas utilizados por los artistas, nos. hablan de la «sustancia» del santo: su contexto histórico, la época en que se creó y su autor. Estes son los temas
que se exploran en la exposición Santos: Sustancia y Alma / Substance e Soul, que alberga el ala"norte
del Museo de Arte de Puerto Rico en la parada final de un proyecto itinerante organizado por el Centro de Investigación y Educación sobre Mate-
riales del Smithsonian Institute (SCMRE) con sede en Washington, D.C.
La exposición «Santos: sustancia y alma» estará expuesto en el Museo de Arte hasta mayo del 2002.
La exposición, abierta.al público desde el 14
[fotos por Ricardo Alcaraz]
de diciembre hasta el 26 de mayo de 2002, presen-
ta un elemento singular, ya que no sólo se exhiben cuarenta piezas que abarcan la imaginería sácra de los siglos XVII al XX, y de territorios como
tivo utilizado por los talladores que
posición con santos de madera gestados en Puerto Rico, Filipi-
dejan la huella del tiempo, su proce-
nas y Nuevo
dencia geográfica y demás datos con-
D.C. como primera estación. De ahí pasó a Nuevo México y fina-
Nuevo México, Filipinas y Puerto Rico; también
cernientes a la obra.
liza la gira en Puerto Rico.
El estudio de SCMRE abarcó no sólo
muestra cómo la ciencia utiliza sus recursos para el análisis de las obras.
La difracción de rayos X y la xerorradiografía son algunos de los procesos aplicados a las
santos de la época colonial, sino tam-
El montaje incluye muestras de maderas y pigmentos e imágenes de las entrañas de estos santos, así como un catálogo inte-
bién de la tradición contemporánea,
ractivo en línea y muestras de las cinco etapasen la creación de
y se buscó determinar las coinciden-
un santo, que de madera en herramientas temporáneos.
cias y divergencias entre las obras de estos países. El Smithsonian organizó una ex-
obras para identificar la «sustancia» del santo: pigmentos, maderas, pinturas, materiales y el proceso crea-
OSÉ MARTÍNEZ, DIRECTOR
serán complementadas con confe-
dela División de Teatro del Instituto de Cultura Puertorrique-
rencias ilustradas. Una preocupación de Martínez
es la falta de teatros en varios pueblos, por lo que el Director ha realizado un directorio, identificando espacios alternos donde se pueda llevar a cabo la puesta en escena de obras con la ayuda de los municipios y centros culturales. La División de Teatro también interesa ofrecer talleres de actuación y dramaturgia a los profesionales que interesen perfeccionarse en sus
planes para el 2002. Con una formación académica en teatro, más 20 años laborando en la División de Teatro del ICP (y los últimos seis como director), Martínez confía en darle
continuidad a los planes que ya estaban encaminados, así como a las propuestas que con el nuevo gobierno y
el nombramiento de Teresa Tió a la
cabeza del ICP, han llegado a su consideración. disciplinas, así como talleres de José Martínez [foto por Ricardo Alcaraz] Sin grandes cambios se dará seguiones y libretos. guimiento a los festivales de Teatro Puertorriqueño e InternaEntre los «proyectos grandes», Martínez destaca la inauguracional, mientras se buscan alternativas para mantener encarrición de los remozados teatros Francisco Arriví y Victoria Espinosa
lada la Ruta de Teatro Infantil que se ha llevado a través del país
en el área de Santurce, mientras que la sala del antiguo Music Hall
y que era subsidiada con fondos del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos y de la Oficina para la Administración y Revitalización de las Comunidades. Martínez admite que la falta de recursos no les permitía llegar a todos los pueblos: Una nueva alternativa de la División lo es un Festival de Danza Rodante para llevar ballet clásico, moderno y folclórico a las comunidades más remotas del país: «además del espectácu-
servirá para el teatro experimental. La inauguración se proyecta
para marzo de 2003. José Martínez dejó entrever la esperanza de estrenar una de las salas con alguna*obra inédita de Luis Rafael Sánchez. La solicitud le fue hecha al escritor y espera por la respuesta de éste. Los teatros deben resultar en una opción tanto para el público, como para los productores: «el proyecto de ley establece que estos teatros tienen que ser económicamente accesibles al pue-
lo, las compañías participantes ofrecerán conferencias ilustra-
blo, y a los productores, con un canon de arrendamiento más bajo
das sobre el género presentado, y harán sus rutinas de calenta-
miento frente al público para que conozcan más a fondo el con-
que el de Bellas Artes», afirmó Martínez. A largo plazo, se plantea la creación de unos premios naciona-
texto de cada disciplina y un poco del entrenamiento que re-
les para reconocer la labor teatral del-país. Mientras tanto, la des-
quieren», explicó el funcionario. Otra ruta será establecida para el Teatro Experimental, con la participación de Teófilo Torres, Luz María Rondón, Carlitos Miranda y el grupo Agua Sol y Sereno. De igual forma, las obras
y llevar el teatroa las comunidades especiales y a los niños, es la prioridad de la División de Teatro del ICP: «si no fomentamos el gusto por el'teatro en los niños, nos quedaremos sin público».
centralización de la actividad teatral del área metro al resto del país
35
permite ver cómo se transforma un simple peBazo un objeto devocional y obra artística,así como las utilizadas por los talladores tradicionales y conLa exposición tiene entre sus artífices a los puer-
torriqueños Doreen' Colón Camacho y Ángel Santiago (del Mu-
Agenda teatral del ICP para el 2002 ña (ICP), compartió con Mosaico sus
México, con el Museo de la entidad en Washington
DIÁLOGO-Zona CuLturaAL/enero 2002
seo de Arte de Puerto Rico y del Museo de Artede Ponce, respectivamente), quienes poseen una vasta experiencia en el mundo de la imaginería popular, especialmente en la que se relaciona con el mundo artesanal de los santos de madera.
Santos: Sustancia y Alma / Substance e+ Soul presenta la evolución de la talla de santos en distintas áreas de Hispanoamérica
donde los artistas desarrollaron sus propias tradiciones de estilo, técnica y uso de materiales.
Nueva Escena presenta
Yepeto en Festival de Vanguardia del Ateneo UEVA ESCENA, INC. PRESENTARÁ DEL 15 AL 17, Y DEL
22 al 24 de febrero en el teatro del Ateneo Puertorriqueño la obra Yepeto, del argentino Roberto Cossa, como aper-
tura del XXV Festiyal de Vanguardia del Ateneo. La dirección es de Gustavo Ramosy la protagonizan Roberto Ramos Perea, Oscar Guerrero y Laura Butler. El horario de las funciones es 8:30
PM viernes y sábados, y 3:30 PM los domingos. (Foto Migdalia Barens)
|
Jorge Arce, director de la División de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña. [foto por Ricardo Alcaraz]
Agenda musical del ICP * ONSCIENTE DE QUE SE HA DEVUELTO LA VIDA A LO
que llegó a ser una moribunda y acéfala División de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), el nue-
vo director del Programa, Jorge Arce, se expresa con optimismo sobre el año que recién comienza. A pesar de que vivimos tiem-
pos donde la «seguridad nacional» acapara grandes cantidades del presupuesto gubernamental, Arce entiende que en Puerto Rico existe un espíritu de redescubrimiento y orgullo de nuestro pa- *
sado y presente musical, abriendo esto la posibilidad de un presupuesto justo y razonable para esta división del ICP. «De lo clásico a lo popular: Auténtico y genuino», es la consig-
na que resume la gesta que ha de realizar. Jorge Arce, músico, actor y ávido lector de la historia musical del Caribe, pretende
llevar a la práctica lo que ya sociólogos y musicólogos como ÁnLa Librería Borders en Plaza Escorial sirvió de escenario para la presentación del. disco de los Hermanos Ayala. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Presentan su disco los Hermanos Ayala G
ON POCO MÁS DE40 AÑOS DE PREPRODUCCIÓN, SALE al mercado la primera grabación del grupo folclórico de bomba de los Hermanos Ayala. Otros músicos mostrarían una mueca de amargura ante la espera; mas el director del grupo, Marcos Ayala, transmite la serenidad de quien sabe esperar el momento adecuado: «entendíamos que las ofertas que nos hacían para grabar, no eran las mejores». Finalmente, apareció un
joven músico apasionado con la idea de lanzar la primera producción de esta familia musical. Pero no crea que llamarse William Cepeda le hizo el trabajo más fácil: «estuvo dos años detrás de nosotros, hasta que nos convenció», asegura Marcos.
Una vez convencidos, Cepeda (líder y trombonista de Afrorican Jazz) creó el sello disquero Casabe Records para impulsar el trabajo discográfico. Bomba de Loíza es el nombre del disco y contiene 19 melodías, la > mayoría recogidas dela tra-
rrido y corbé. «La bomba de Loíza es mucho más rápida que la de otras regiones», explica Ayala, insistiendo que su sensibilidad es más
cercana al yoruba, «mientras los Cepeda tienen una influencia más francesa, como el minuet». De igual forma, el baile es muy rápido: «es la verdadera conversación entre el tambor y el bailador». Tal vez la falta de premura entorno a grabar un disco se deba a que, sin una grabación, el Ballet Folclórico Hermanos Ayala ha recorrido otros lugares llevando su vistosa vestimenta, tambores y bailes a España, México, y Perú, además de participar en documen-
tales para la televisión de Francia e Inglaterra. Marcos lidera la agrupación de 17 personas que incluye percusionistas, bailarines y cantantes. Desde 1959, varias generaciones de la familia Ayala se han encargado de preservar la tradición, preparando el terreno para el resurgir que viven actualmente los ritmos de la bomba y la plena.
gel Quintero han planteado: la necesidad de erradicar las categorizaciones clasistas del arte que colocan las manifestaciones «cul-
tas» o europeas en un nivel más alto que las manifestaciones populares. Influido por la visión de José Luis González y su ensayo El país de los cuatro pisos, Arce busca «devolverle al pueblo lo que es de ellos», llevándolos a valorar la importancia de su legado musical. El nuevo director, quien ya cumplió con una serie de compromisos como festivales, conferencias y conciertos tan pron-
to fue nombrado en octubre, entiende que toda persona merece la oportunidad de una oferta musical variada: «yo crecí en un barrio de Ponce donde fui expuesto tanto a conciertos de la Sinfónica como a festivales de música jíbara y de tríos». Para ello, el Programa de Música del ICP contempla llevar a los centros culturales del país talleres y conferencias ilustradas como Fundamentos de la plena,por Ramón Pedraza, y Herencias (en torno a los nexos musicales que compartimos con Latinoamérica), por Luis Manuel Álvarez, entre otros. También se propone la grabación de nuevos discos (para el Programa Coral de Ángel Matos, por ejemplo),la impresión de producciones ya completadas como la de la Banda Estatal, y la masterización para dis-
cos compactos del catálogo de LP's del ICP. Se propone en el Programa la necesidad de colaborar con el
dición oral, mientras Rober-
Conservatorio de Música y la presentación de al menos siete fes-
to Cepeda, los Panderos de
tivales de música de diversos géneros. Arce reconoce la autoges-
Salinas y el propio Marcos
tión que realizan las comunidades para crear y mantener activi-
contribuyeron con un tema cada uno. Todos los arreglos son de William Cepeda y, fieles a la tradición, fueron grabados a voces, maracas, cua y barriles de bomba. Aunque sabe que este género musical tiene el potencial para ser un ritmo de proyección comercial, el di-
dades como el Festival del Natalicio de Ismael Rivera, y entiende que el ICP, a través de su División, debe apoyar esos esfuerzos involucrándoseen dichas iniciativas. Entre la serie de conciertos que habrá de páutar, resalta la'idea de presentar las «cepas culturales»; esto es, unas seis familias que se dedican al quehacer musical como las familias Cepeda, Sanabria y Figueroa. Se contempla un espacio para la juventud a partir de conciertos de Bandas Sinfónicas Juveniles y el Festival Cultural Juvenil. Siendo un estudioso (y conferenciante) en torno al tema de la
investigación musical, Arce entiende la importancia de que el ICP ayude a investigadores en la realización y publicación de libros
rector entiende que tan pronto se añade un piano, una trompeta o instrumentación adicional «ya no es la bomba pura».
sobre música. Al momento, ya se plantea un libro sobre Ismael Rivera. El optimismo típico del Año Nuevo invade la División de
Música del ICP, y con una Junta Consultora que incluye personas como Luis Enrique Juliá, Modesto Cepeda y Ángel Quintero, más una Junta Asesora conformada por Tite Curet, Salvador Rosa, Nelson Sambolín y Juan Sorroche, entre otros, tal vez el optimismo no sea un lujo.
Los ritmos que cultivan los Hermanos Ayala son el
seis de bomba, yubá, seis co-
34
DIÁLOGO-Zona CutruraL/enero 2002
sociales y económicos de la época. Debe anotarse que Martínez Maldonado monta su narración en el centro de una clasé' social que era pudiente, o en vías de serlo. En.ese marco se ilustra el interés de muchos de los jovencitos —y con el total apoyo de los padres— de realizar estudios en universidades norteamericanas. Este aspecto, sin intención teórica ni analítica, le permite al lector adentrarse en las motivaciones ideológicas y. valorativas de esa incipiente burguesía y sus ideas sobre la pobre educación de su país con relación a una educación más sólida, a su juicio,en Estados Unidos.
Los registros lingilísticos del texto son uno de los elementos más sobresalientes, al igual
que el ritmo narrativo y la caracterización de los personajes. Maldónado conecta fácilmente al lector con las palabras típicas de la generación de los jóvenes de la década del cincuenta,
así como con los giros expresivos y las frases idiomáticas de la época. Es éste, indudablemente, uno de los logros de la obra. La estructura narrativa eságil, dinámica e intensa. Los giros sorpresivos que se concretizan en la acción aportan a ese dinamismo. La creación de los personajes está muy bien lograda. El lector se identifica con Nando y siente sus vivencias. El autor consigue así presentar un cuadro descriptivo del proceso de transición del Nando niño al adolescente, de adolescente a joven
adulto de aquí en hombre. El proceso natural de cambio y transformación de este personaje viene a simbolizar.el proceso histórico de cambio de Puerto Rico. El Chevy azul junto a la evo-
cia que manifestó la alta jerarquía de la iglesia católica a los cambios que se proyectaron con la teología de la liberación provocó una fuerte persecución y desamparo hacia un número significativo de sacerdotes que auténticamente querían trabajar para los pobres y menos privilegiados. El resultado de tal intolerancia trajo como re-
sultado la salida del sacerdocio de muchos de estos hombres de fe, como lo fueron en un momento Salvador Freixedo, en Puerto Rico, y Leonardo Boff, en Brasil, entre otros.
Rodríguez también
pertenece a esa lista. El sufrimiento por el ostracismo, el dolor al descubrir que a la jerarquía lo que le interesa es el poder y muy poco o casi nada las causas justas, fue indudablemente una de las más grandes desilusiones de Fernando Rodríguez. La descripción de la falta de apoyo por parte de la iglesia al proyecto de concienciación social en las comunidades pobres, específicamente el de La Perla que dirigió Rodríguez, es el centro de estas memorias-testimonios, narradas con una precisión admirable. La personalidad fuerte, recia y sacerdotal que conserva Rodríguez es un indicio de que su fe y compromiso con la labor pastoral no se perdió en esa vorágine aplastante del poder. Por el contrario, se demuestra que ésta se fortaleció.
Nueva novela
de Javier Ávila Different, Javier Avila. Foredust Press, 2001, 200 pp.
lución de Nando se presenta así como un para-
lelismo analógico y simbólico de un Puerto Rico que dejó atrás la inocencia de toda una época.
Memorias en torno
a la Iglesia y sus desamparos
ifferent es la quinta novela que publica Javier Ávila, profesor de inglés de la UPR en
a fuerte lucha que el ex sacerdote Fernan-
do Rodríguez mantuvo con la alta jerarquía de la iglesia-católica puertorriqueña
durante años por éste creer firmemente en llevar a la práctica muchas de las ideas preconizadas por la teología de la liberación latinoa-
mericana,es la base fundamental de su extraordinario libro titulado Monseñor,
con su permiso. Podría cata. logarse como un libro de memorias, a través de las
£que el lector conoce en de-
talles casi la to:
talidad de la
vida de Fernando Rodríguez. Éste narra las duras vivencias y las grandes desilusiones experimentadas durante los largos años que sirvió
al evangelio como sacerdote. La total resisten-
ticio. La técnica que utiliza se acerca bastante
al distanciamiento que proponía el dramaturgo alemán Bertolt Brecht.Al lector de repente se le recuerda que está sumergido en
un mundo de ficción, cuando la voz narrativa interrumpe y se atraviesa en plena narración. Por supuesto, en todo momento ese aspecto es parte de la construcción estructural del texto, pero ciertamente le produce al espectador una “distracción que se traduce en un ate-
rrizaje en el mundo real. Un ejemplo que ilustra lo dicho es el siguiente: «To this day, I dont know how 1 did it or
how she eagerly agreed, but the rest was history. She stood up and followed me to the bathroom, where we quickly took our clothes off and began to kiss and caress our naked bodies. | guess you want me to give details. Well, FU tell you; but just this one. Next time you'll have to use your imagi»
natidn.» (Different, pág. 64) Con esta novela Javier Avila demuestra un talento narrativo que debe seguir cultivando.
| Maestrías
Río Piedras. Escrita en inglés, este thriller
unos 26 años que realiza estudios graduados de
Piedras: Ediciones Huracán, 2001, 247 pp.
Henry, el humor y el subyacente tema de la ho-
mosexualidad, entre otros. Sin embargo, todos estos elementos merecen ser comentados en otros foros con más espacio para ello. Reducimos nuestro comentario a lo concerniente al uso de la voz narrativa. Por medio de ésta, el autor establece unas rupturas entre el mundo real y el mundo fic-
posee un.ritmo narrativo in crescendo que mantiene al lector al borde del suspenso desde el principio hasta el fin. La novela narra la vida de Henry, un joven de literatura en la UPR. Resideen Bayamón y traba-
Monseñor, con su permiso, Fernando Rodríguez. Río
buen manejo de la voz narrativa y la excelente caracterización de los personajes, sobre todo Diff,
ja en un vídeo club. Siente una gran pasión por el
cine, que conoce y domina más que el promedio de la gente. Las vivencias que experimentará pa-
RA COMUNICACIÓN 787-728-1515,
exts. 2327
e Relaciones Públicas > Publicidad
recen sacadas de algunas de las películas,en las
e Redacción para los Medios
que actúa su actor preferido, Robert de Niro. Su
da que quien fuera su esposo, Samuel, la busca porque no le perdona que lo haya abandonado por
Jane, quien al poco tiempo fue asesinada aparentemente por Samuel. En la vida de Henry aparece un individuo llamado Diff, que supuestamente y en circunstancias muy misteriosas, pero que se van aclarando en el transcurso de la nafración, le salva la vida a
CIENCIAS 787-728-1515, exts. 2427 o Enfermería Ocupacional
El desenredo de la acción se genera poco a
exts. 3595, 2314, 2333, 2409
EDUCACIO 787-728-1515, ext. 2332
Henry. El tal Diff enreda a Henry en una madeja
de actos delictivos y será la figura a la que recurrirá Henry para amedrentar a Samuel. Ávila, de forma excelente, sorprende al lector por los giros inesperados que se suscitar en la trama.
OFICINA DE PROGRAMAS GRADUADOS 787-728-1515
novia Paula vive aterrada porque está convenci-
e Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 787-728-1515
+ Administración de los Recursos Humanos - ext. 2154
poco, pero con dinamismo, agilidad y naturalidad. Nada es forzado, la fluidez narrativa es uno de los logros de este libro. En términos de estruc-
e Gerencia en Sistemas de Información |- ext. 3572 e Contribuciones - ext. 2157
tura, me atrevería a señalar que la novela es casi
e Mercadeo - ext. 2150
perfecta. La circularidad de la acción le permite al lector atar todos los cabos que potencialmente
estaban sueltos en los inicios. El autor ofrece las claves en todo momento, pero es al final que la venda se le cae al lector. Otros aspectos destacables del texto_son el
37
ll eN 1144»
dE
DIÁLOGO-Zona CuLturaJenero 2002
OR —
a
Ate
WANDA COSME sonajes no sólo mediante el hilo de la acción,sino también, como ya'señialamos, a través de la multiplici-
dad de las caracterizaciones. La
publicación de Open Gate.
Doctora, el Profesor, El y Ella recogen precisamente lo complejo, profundo, amplio y relativo de la formación del ser humano, acompañado, además,de los dolores y sufrimientos compartidos. De ahí el hecho de que las voces escuchadas son las propias, pere iam-
De acuerdo con los editores; los lectores descubrirán el lirismo, la musicalidad y el ritmo queexiste en el dialecto creol, y entenderán cómo encaja perfectamente dentro. del género poético. Asimismo, el lector Conocerá aspectos de la cultura haitiana más allá de lo que tradicionalmente se conoce.Los motivos del amor, el odio, la naturaleza y la violenta represión política que ha
En esa misma dirección re-
sulta significativo el manejo de lo sexual-amoroso,en el quelos cuatro personajes también se
Ella. El
«The Pioneers», «The Society of Fireflies» y «The
Profesor y la Doctora también!
New Generation», cuyo hilo conductor y temáti-
compartieron la cama. De esta forma, la sexualidad se presenta tanto desdela óptica heterosexual como de la homosexual. Los personajes son
co es,como ya indicamos, el del compromiso so-
multiformes y representan
desilusiones le pesan aún demasiado, precisamente por los rastros de soledad y amarguras que
otros les han dejado. Entonces sí son las voces propias, pero también son los ecos de los demás. De ahí que el tema de la otredad entre cómoda-
2001, 138 pp.
acomplejidad dela subjetividad emocio-
mente dentro del'contexto de la pieza teatral.
L
nal, sexual e intelectual de los seres humanos se pone de manifiesto a través de los cuatro personajes que crea la dramaturga «Myrna Casas en Voces. La Doctora, el Profesor, El y Ella comparten un mismo sentido de sole-
¿Hasta qué punto logramos desprendernos de nosotros mismos para entregarnos verdaderamente a los demás? ¿Hasta qué punto el otro también lo hace? ¿Es el dolor del desamor fruto-de
nuestro egoísmo? Éstas podrían ser algunas de
dad, de vacío existencial, de amargura y de des-
ilusión ante la existencia provocados, funda-
| | | | | |
|
|
ética y el trabajo Ética de la empresa. Para empresarios y. profesionales, Andrés Rodríguez Rubio. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas, 2001, 212 pp.
EDITORIAL AY L vÓceoo
¿MY
ándoGarcía es el protagonista de la no-
Ni vela Isla Verde, del doctor Manuel Marsobre la cuestión ética, Andrés Rodríguez
tínez Maldonado, y quien le sirve de guía
al lector para transportarlo al Puerto Rico metropolitaro de los años cincuenta: el Viejo San Juan, Santurce, Hato
Rey, Río Piedras, Puerto
Open Gate. An Anthology of Haitian Creole Poetry, Paul Laraque/ Jack Hirschman (eds.). Connecticut: Curbstone Press, , 235 pp:
tiva práctica y utilitaria. La filosofía deja de ver-
María, San Francisco, Garden Hills, entre otros,
con Jack Hirsch-
saria mediatización del análisis cons-. ciente ni de las conceptualizaciones ante lo que es la vida. Resulta interesante que por momentos se observan intercambios casi imperceptibles entre
man de la antología Open Gate, ésta es la primera antología bilingive de poesía haifiana en lengua creol traducida al inglés. La idea de realizar la an-
los personajes en los cuales el lector descubre de repente a tna Ella sumer-
* Myrna Casas entrecruza a los cuatro per-
|
En torno a la
Rubio, profesor de filosofía y humanidades
egún Paul Laraque, editor junto
;
MAR TINEZ MALDONADO
Nuevo, Caparra Heights, El Reparto, Floral Park,
sentan las vivencias en sí, sin la nece-
arranque de dolor y desilusión al no ser correspondida en el amor; y a un Profesor consciente, pero dentro del estado emocional de sus más grandes fracasos en la vida.
MANUEL
libro Ética de la empresa. En él se aborda la relación entre filosofía y ética, desde una perspec-
Los cuatro caracteres están dotados de
más; a una Doctora en Psicología en un
[ | f
tando.
en la UPR en Bayamón, publicó recientemente el
donde estriba la complejidad del ser humano.
__--.
no por la existencia de la muralla lingúística | que, confiando en la realización de proyectos - | de esta índole, poco a poco debería irse acor- |
E
Antología bilingúe
mucha profundidad e intensidad, y si bien el Profesor y la Doctora representan un acercamiento a la vida desde la perspectiva conceptual e intelectual, El y Ella repre-
Isla Verde ( El Chevy azul), Manuel Martínez Maldonado. Madrid: Editorial Verbum, 1999, 194 pp.
gunos aspectos culturales, pero un tanto leja-
n el marco de las discusiones mundiales
excelente texto teatral.
que los unen sentimientos afines, Casas los individualiza, sugiriendo que en esos detalles es
pado y sensible ante la vida de los-de-
cial y político y el de la lucha por el respeto de los derechos humanos de los individuos. Open Gate nos ofrece la oportunidad de conocer el: desarrollo:que ha tenido la poesía haitiana contemporánea escrita en creol. Estambién unaextraordinaria oportunidad para acercarnos a ese otro eslabón caribeño cercano a nosotros en al-
las interrogantes que plantea Myrna Casas en este
. mentalmente, por el desarnor. No obstante, aun-
gida en un análisis sobre el amor, el desamor o la soledad; a ún El preocu-
desfilan por la antología. De hecho, los poemas que se incluyen en el ejemplar se distinguen por su carácter contestatario. Estamos más que nada ante una poesía de compromiso, denuncia y matiz político. Los editores enfocaron suselección
un universo complejo. Asimismo ninguño de ellos alcanza la plenitud por medio de la entrega sexual. La soledad, las amarguras, los fracasos y las
Voces, Myrna Casas. San Juan: Editorial Plaza Mayor,
Novela sobre los años cincuenta
en la poesía haitiana contemporánea, la cual según indican: «reflects the struggle for human rightsin Haiti». La antología.está organizada en tres partes: |
- lante tuvo sexo con
Myrna Casas
presa ajustada al siglo XXI, son tratadas en este excelente texto desde el punto de vista de la filosofía y la ética.
pio mantuvo una relación con
con la Doctora. Él tenía intimidad con el Profesor, más ade-
Un drama de
como la presentación de los aspectos esenciales que constituyen la organización de una em-
encuentran. Ella en un princiel Profesor. Luego la sostuvo
7: Ot
los resultados que se han manifestado en el mundo laboral a partir de la llamada era de la . globalización. Las tendencias más progresistas en el desarrollo del mundo empresarial, así
acompañado al pueblo haitiano desde décadas,
bién las de lus demás.
VADIDY
portante poeta haitiano, para saber de qué modo podían ayudar a su pueblo. Siete años después se concretizó el resultado de dicho acercamiento: la
tología surgió en 1993 . a raíz del golpe de és-
A
tado que sufrió el gobierno
E
de Jean
Ber-
trand Aristide por las
fuerzas militares de su
país. Alexander Taylor y Judy Doyle, codirectores de la editorial Curbstóne, en un gesto solidario, se acercaron a Laraque, quien es un im-
36
se, en este contexto, como algo ajeno al acontecer diario laboral de los seres humanos. Rodríguez Rubio propone la urgente necesidad de'inyectar en las políticas laborales obligaciones, responsabilidades, reglamentos, entre
otros, para que las,empresas adopten una dosis de conciencia ética con el fin de «re» humanizar y evitar las violaciones de derechos elementales a todos los seres humanos que conforman la fuer-
za laboral contemporánea. Según el autor, en la medida en que las empresas se inserten dentro de esta corriente más humanística y en cierto sentido hasta filantrópica como proponían los ilustrados del siglo XVIII, se obtendrán mayores be-
¿»neficios y ganancias, Con el apoyo de un marco teórico sólido, el
libro aborda el origen, desarrollo, éxitos y fracasos de los sistemas capitalistas y socialistas que se han impuesto como modelo de desarrollo económico en las sociedades occidentales. El autor, igualmente, reflexiona sobre las consecuencias y
DIÁLOGO-Zona CuLturAJ enero 2002
Baldrich, El Vedado, Hyde Park, Berwind, Santa
son los espacios visitados por la voz narrativa, parahacernos partícipes de las transformaciones aceleradas que iría sufriendo el país desde el punto de vista social y económico. La vida de este jovencito de dieciséis años,
la de su familia y amigos se insertan en las estampas de toda una época. La novela retrata la dinámica de la cotidianidad del núcleo familiar compuesto por el padre, la madre, hijos y
abuelos. Se refleja también el cambio de la familia tradicional a una más actual: la madre de Nando se convertirá en jefe de familia por el
abandono del esposo. El modelo tradicional del hombre-padre como jefe de familia y la mujer
como ama de casa se presenta coherentemente en el texto, así como la transformación y rup-
tura de ese modelo. Las fiestas, los bailes, las reuniones para jugar canasta, las salidas al cine, los paseos, los viajes, entre otras actividades sociales, representan también símbolos de todos los cambios
AQUÍ Y ALLÁ educación, el trabajo y el servicio comunitario esferas de actividad continua, [CID]
Departamento de Educación federal felicita Universidad Central El Departamento de Educación de Estados Unidos reconoció mediante carta de felicitación a la Oficina de Asistencia Económica de la Universidad Central de Bayamón, por haber cuadrado con un balance de cero el programa de préstamos directos en los últimos años.
Representantes del Departamento de Educación federal visitaron la institución a fines de noviembre para orientar y felicitar al equipo de trabajo de la Oficina de
Alberto Maldonado Ruiz; el senador José Alberto Ramos Vélez y Gilda G. Gely,
Asistencia Económica,
vicerrectora de Asuntos Académicos.
Miranda Vázquez. Los funcionarios federales expresa-
Universidad del Este celebra
que dirige el profesor Henry
“Fe de errata” En el reportaje titulado “Estación de Investigación Tropical en Arecibo”, publicado en la edición de noviembre de 2001, se identificó con el nombre Ciudadanos del Carso (CC) a una organización ambiental de la zona norte. El nombre correcto de ese grupo comunitario es Ciudadanos del Karso (CDK). También se señaló en ese artículo que la población de murciélages en una cuevá que ubica en dicha estación de investigación era de 300 murciélagos, cuando debió decir 300,000. Lamentamos los inconvenientes que este error involuntario pudo haber causado.
| va revista de la Escuela de
su noche de logros
a. |
individual, como para el desarrollo comunitario y social del país y destacó que la agenda legislativa toma en consideración las necesidades particulares de lajuventud, siendo-la
AA
de logros. En esta ocasión se reconoció a los estudiantes más aventajados académicamente. El licenciado Alberto Maldonado Mercado, rector de la institución, en su mensaje destacó los logros más sobresalientes de los estudiantes. Observó cómo la población estudiantil ha alcanzado logros en diversos campos, tales como la competencia deportiva, la investigación subgraduada, internados en diversas instituciones del gobierno federal, las artes, el servicio comunitario y la filantropía. De otra parte, el orador invitado José Alberto Ramos Vélez, presidente de la Comisión de Asuntos de la Juventud del Senado, evidenció el compromiso de promover.nuevas oportunidades para la juventud. En su mensaje señaló la importancia de la educación, tanto para el crecimiento
A aa E
La Universidad del Este celebró recientemente su noche
A
ron
e
En el orden acostumbrado: Georgina León de Rivera, vicerectóra de Asuntos Estudiantile; el estudiante Carlos R. Ortiz; el rector de la Universidad del Este,
ron que esa universidad trabajó satistactoriamente y destacaron que son muy pocas. las instituciones que cierran anualmente con un balance de cero en este tipo de programas asistenciales. [CID]
-
ARSENIO ON
ETE
39
DIÁLOGO/enero 2002
AN
TORRES
AQUÍ Y ALLÁ Búhos de Humacao en parranda navideña - do en tes un
Firman convenio cátedra
de lengua española
Un grupo de estudiantes del Programa de Grado Asociaen Terapia Ocupacional de la Universidad de Puerto Rico Humacao, llevaron una parranda navideña a las residendel Hogar Compromiso de Vida de Río Piedras. Este es Programa de Iniciativa Comunitaria, organización de
El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico firmó un acuerdo con el Banco Santander Hispano y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ambas organizaciones con sede en España, para establecer la
base comunitaria y sin fines de lucro pionera en el desarrollo
Cátedra
de esfuerzos innovadores ante el problema de adicción y VIH/sida en Puerto Rico. ¿
de Lengua
Española
denominada
Análisis del
- Discurso Hispánico. El Convenio Específico de Cooperación Científica tiene
Por segundo año consecutivo los estudiantes recauda-
como objetivo impulsar el intercambio entre científicos y
ron donativos de productos para promover la buena apariencia e higiene y se los obsequiaron a las residentes del
docentes españoles y de América Latina pára promover y realizar investigaciones científicas, así como mejorar la
Hogar. La actividad fue coordinada por las profesoras Carmen Colón Roure, de la UPR en Humacao y María Rivera Nieves, del Recinto de Ciencias Médicas. Ambas claustra-
formación de estos investigadores, mediante la organización de cursos, conferencias e intercambios.
les, que ofrecen servicios voluntarios en el Hogar, opinaron
encuentran proyectos de investigaciones conjuntas y una beca de investigación para estudiantes de postgrado, cuya duración será de tres años. El estudiante será seleccionado
fortalece el desarrollo personal y profesional. [CID]
mediante un examen
Viaje de estudios a México 2002 rtamento de Humanidades de la Universidad de
Los interesados en participar pueden pasar por el Departa-
mento de Humanidades de la UPR en Cayey. El curso dará comienzo durante el mes de marzo y se reunirá los lunes y miércoles de 4:30 PM a 5:50 PM. La excursión tendrá una
duración de 18 días y 17 noches con salida en el mes dejunio, visitando Ciudad México, Tula, Puebla, Cholula, Cuernavaca, Taxco, Guanajuato, Dolores Hidalgo, Zacatecas , entre otros siete destinos adicionales en México. Para más información comuníquese al (787) 738-21621. [CID]
en taller de UMET
Cerca de 35 orientadores de escuelas superiores priva-
final de los diez cursillos que se
* das del área metropolitana se beneficiaron recientemente del taller «Nuevos enfoques en la consejería» ofrecido por la Universidad Metropolitana. Moderado por la doctora Isaura Alvarado, el taller se dirigió hacia la aplicación práctica de nuevos paradigmas en la orientación profesional de estudiantes de escuela superior. «Una parte del tallerfue designado para proveerinformación sobre las carreras en ciencias, donde existen las mayores oportunidades de becas y con una demanda significativa en el mercado laboral», «según indicó Edna
Bristol se asocia a Escuela de Farmacia
.
del curso HUMA 3515. Dicho curso tiene un valor de seis
res de todas las unidades de la Universidad de Puerto Rico.
;
dictarán para que pueda ira España a estudiar su doctorado y tesis con una beca que cubrirá todos sus gastos. [CID]
Puerto Rico en Cayey auspiciará un viaje de estudios a créditos que se dividen en tres créditos sobre el aspecto histórico cultural del lugar a visitarse y tres créditos por la participación en la travesía. El viaje está disponible para los estudiantes y sus familia-
.
Orientadores de escuelas privadas
Entre las actividades que serealizarán bajo la Cátedra se
que la prestación de servicios voluntarios en la comunidad
México durante el próximo verano. La excursión forma parte
Un grupo de orientadores de escuelas privadas comparten con el personal de la UMET.
Bristol-Myers Squibb se convirtió en miembro del Centro de Investigación Farmacéutica de Procesos de la Escuela ¿de Farmacia del Recinto de Ciencias Médicas de la Univer-
sidad de Puerto Rico con una donación de $25,000. El objetivo principal del Centro es establecer programas efectivos de investigación para apoyar a la industria farmacéutica en Puerto Rico en la búsqueda de solución a los problemas de manufactura y procesos. Como miembros del . mismo, Bristol-Myers Squibb colaborará en el desarrollo e implantación de proyectos de investigación para propiciar además, una mejor relación entre la industria y la academia, señaló el doctor Jaime Vaquer, director de Desarrollo Técnico de Bristol-Myers Squibb en Puerto Rico. [CID]
Cartagena, directora de Mercadeo y Reclutamiento de la UMET. «Los participantes se interesaron en los programas dirigidos a ciencias y matemáticas de. UMET, pero en
especial por el Proyecto Institución Modelo para la Excelencia», (MIE por sus siglas en inglés). MIE facilita que los estudiantes tengan la oportunidad de
adquirir destrezas de investigación en ciencia, matemáticas e ingeniería, además de becas completas y la oportunidad de continuar estudios graduados. [CID]
E
y
Joven universitario si te gradúas en o E AS lo LI
Ei!
2 lo
Aeroespaciales ACTA
“es la que
o MER
A
hay”. AO o
abren las puertas a experiencias A ERITREA AMI III Ac Re YA esta
A
mal
RT
NIE
oil
date
lalo!
dao
os
MEMO
no ol
do dt
Qiiíica Arquitectura Matemáticas Te!
Sistemas información Ciencias Computación
E
ile!
E!
ingeniería
Industrial
TRA
EA
El
Lenguas
Extranjeras
Estudios
Internacionales
E
ita lio
e
A» E
—
38
WA Te
OA
Ingeniería Computadoras Ingeniería Arquitectónica
y
tampoco.
IRA
| A PAL
ES OR A IES
DIÁLOGO/enero 2002
de %)
e.
TY
lle
* Foto por Ricardo Alcaraz >
Pre
”
sidente
de
la :
j a
una
al
OS
.
l ritmo de mandolinas, guitarras y panderetas la Tuna de Bardos
acompañada por el presidente de la UPR Antonio García : Padilla, arribó a las oficinas de Diálogo el pasado 21 de diciembre para saludar al personal con una alborozada parranda navideña. Los jóvenes cantores deleitaron a los empleados con cánticos navideños
como «Venimos desde lejos para saludarte a ti», y «Dame la mano paloma», entre otros. El Presidente de la UPR también se unió al grupo de voces junto
a algunos empleados de la Administración Central que le acompañaron. SOT
fe
] den
ad
García Padilla visitó también las oficinas de la Editorial de la UPR para
llevar alegría y felicitación a los integrantes de esta área de trabajo. Con el despliegue de entusiasmo y colorido que caracteriza a la Tuna 7
:
] (
Bardos se disfrutó portodos los presentes de un momento de sana confra-
0 $ 0
ternización y camaradería. Teniendo la temporada navideña como marco de la actividad el Presidente deseó a todos muchas felicidades y les exhortó a
integrarse con entusiasmo y dedicación al logro de los objetivos que representan los más altos valores y propósitos de nuestro primer centro docente. En la foto, uno de los momentosen que el licenciado García Padilla entona algunos cánticos junto a la Tuna de Bardos, en la recepción de Diálogo. [CID]
BULK RATE US Postage
Paid San Juan, P.R.
Permit No. 3291
= San Juan Puerto Rico 00936-4984
Address correction requested
ENERO 2002
AA ARO
A AA! eat 0 coxe Tí
RS
OO NRO
AAN
IO
EOS UA A
USOS
A aaa e
Desde la izquierda: Diana Novoa, Mayra Cuevas y Sabrina Wood, las Miradoras.
y el arte de trabajar en equipo Por Libni E.Sanjurjo Meléndez de las tres jóvenes universitarias del colectivo artístico Mi-
Tomar las fotos, revelarlas, positivarlas y luego determinar si complacen al artista, es un trabajo que requiere tiempo: un tiempo que era compartido entre la universidad, el trabajo y los otros roles cotidianos de estas jóvenes fotó-
«Nos tenemos a las tres», comentó Diana Novoa, una radoras, quienes aprendieron las posibilidades que ofrece
grafas. Además, era necesario buscar el lugar donde expo-
el trabajo en equipo: como el apoyo y la recopilación de
ner, asesoría para montar la exhibición,
recursos para lograr objetivos comunes.
técnico. Y finalmente, había que convertir en un apertura. «Todas esas eran muchas metas para una sona, tendría mucho trabajo, pero si se cuenta con de un equipo es más fácil», comentó Diana de 23
Miradoras reúne a tres fotógrafas artísticas que decidieron unirse para lograr tres sueños en unó: exponer sus fotografías. Así se hizo realidad el martes 6 de noviembre
dinero y equipo
éxito la sola perel apoyo años.
«Carlos 03», fotografía por Diana Novoa.
poner sus obras y no saben cómo lograrlo.
Diana, quien ha presentado cinco exposiciones anteriores a ésta, aconsejó a los aspirantes a que «se asesoren y
concordaron al decir que tra-
que busquen el apoyo de personas que llevan tiempo en
mera exposición como colectivo en el Nuyorican Café. Diana Novoa y Mayra Cuevas siempre habían deseado exhibir sus obras, y habían pensado hacerlo en conjunto. Esta idea comenzó en 1999, desde que ambas se conocieron en las clases de fotografía de la Universidad del Sa-
bajar en conjunto les ha enseñado a ceder para lograr los objetivos comunes y a estar receptivas a las críticas del trabajo fotográfico de cada una.
pueden, que es difícil ... pero son esfuerzos que te hacen aprender y crecer».
«Siempre hay que ceder, pues con las terquedades uno no puede llegar muy lejos. Cada una cede un poquito. Y así
La expresión individual de tres modos de ver
grado Corazón (USC); pero no fue hasta el semestre pasa-
hemos podido llegar a estos resultados», destacó Diana, graduada de Comunicaciones, quien opina que a través del trabajo en equipo se aprende a respetar los puntos de vista de los demás. «Cuando empezamos a hablar en plural las co-
mar a través de la fotografía lo que ven y cómo se sienten
sas comenzaron a fluir», comentó esta joven, que también
ante ello.
durante las Noches de Galerías: Miradoras presentó su pri-
do cuando lograron iniciar los preparativos para exponer juntas y encontraron a su tercera compañera, Sabrina Wood,
estudiante de biología y telecomunicaciones de la USC. Mayra siempre tuvo una idea persistente: «Yo estaba empeñada en que lo iba a hacer, qué era mi meta y sabía que para este semestre lo íbamos a lograr», afirmó visiblemente orgullosa por los resultados finales.
Sabrina, Diana y Mayra
ha trabajado para los periódicos Claridad y El Nuevo Día. Además de haber aprendido a ceder, las tres aseguraron que respetan sus distintas personalidades y sus preferencias. «Si ese es tu punto de vista, está bien. No es que Sabrina (o Mayra) esté mal y yo bien. Ella"es
diferente y ya», dijo Diana. Mayra, de 21 años y estudiante de periodismo, destacó la importancia de que los artistas se mantengan unidos. Comentó que una de las ideas que aportaron al resurgimiento de las artes -unas décadas atrásfue el hecho de que los artistas se unieron. «Pero ahora lo que se está dando es una competencia terrible. Cada cual por su lado», expresó. Miradoras desea impulsar el arte de la fotografía en Puerto Rico;
esto. Aunque
mucha
gente les va a decir que no, que no
«La fotografía es un arte con el que tú aprendes a ver
de nuevo», aseguró Mayra, convencida de las posibilidades del medio artístico que practica. Las tres necesitan plas4
En Miradoras, cada una mantiene su propio estilo, determinado por lo que desean expresar a través de sus fotos.
Los trabajos presentados por las Miradoras en el Nuyorican Café
carecieron
de un tema en común, pues cada foto
fue la expresión individual de las personalidades de las fotógrafas, las cuales —cabe señalar— parecerían incompatibles entre sí. Sabrina, la más callada del grupo, a,trayés de juegos de luz unió las sombras con las personas que las producen; Diana se interesó por captar diferentes estados de ánimos; y Mayra trabajó con personas allegadas a ella
para crear sus surreales composiciones. Los planes futuros de Miradoras son continuar presentando sus obras (esperan presentar otra exposición durante el 2002), que otras fotógrafas se unan al coléctivo y organizar algunas exhibiciones de otros artistas jóvenes. «Esto no es un proyecto egoísta. La idea es ayudar a los jóvenes a encontrar cómo y dónde exponer su trabajo», aseguró Mayra. -
promover el talento joven, aquel que
Miradoras también incorporará a otros jóvenes talentosos, músicos o poetas, para presentarse en las futuras ex-
no cuenta con un estudio fotográfico y aún no es reconocido. Y el me-
músicos de Mototumba en la exhibición del Nuyorican Café.
dio para ello es el trabajo en equi-
hibiciones, como hicieron el poeta Mike
Rodríguez y los
po. El colectivo aspira a ser el con-
El concepto Miradoras es abrir las exposiciones como un espectáculo. Los interesados pueden llamar al 787-568-3708
tacto para aquellos que desean ex-
o escribir a poolofth sun hotmail.com.
enero 2002
38
¿Cuál es el sueño y cuál la realidad? Por Julián Reyes Alvarado
es un sueño y qué es la realidad? Esta es la situación que enfrenta el protagonista y lo lleva a un estado casi de locura. En duda también está la muerte de
El cine norteamericano rehace y reinterpreta constantemente películas ya hechas por otros directores, sean estás americanas o internacionales. Hollywood se ha apropiado de dos de las películas del director español Alejandro Amenábar: Tesis y recientemente Abre los ojós. La primera inspiró una película con Nicolas Cage que dejaba
Sofía, un crimen del cual el protagonista es acusado. La película se desenvuelve como un
triángulo amoroso que termina en tragedia: muerte vid, el por un
mucho que desear llamada 8mm. Aho-
un terrible accidente que le da a la amante obsesionada con Daprotagonista, y lo deja en coma tiempo, y permanentemente des-
Cameron
figurado. La deformidad física trastor-
Crowe se aventura a traernos su versión de Abre los ojos en Vanilla Sky,
na mentalmente a David creándole sueños que lo torturan.
ra el director americano
la cual llega un poco más lejos que 8mm pero no alcanza la calidad de las películas que nos ofreció Amenábar. Carheron Crowe reiñterpreta esta películas de suspenso psicológico que presenta un juego entre los niveles del sueño y «la realidad». Abre los ojos es una reflexión filosófica que propone que si un sueño
se siente tan real, ¿cómo distinguirqué
Como muchas otras películas inspi-
Penélope Cruz, protagonista de Abre los ojos y de
Vanilla Sky.
radas en películas exitosas Vanilla Sky prueba que es una interpretación válida y entretenida pero le hace falta la ingeniosidad de Abre los ojos. Por ejemplo la cara deforme del personaje en Abre los ojos prueba ser más impresionante porque hace parecer a David como un monstruo, mientras en Vanilla Sky la cara de Tom Cruise no se veía tan mal-
tratada, una concesión hacia la estrella cinematográfica que es Cruise. Este tipo de detalle, que uno acentúa y el otro dismi-
nuye, es la diferencia entre los dos directores. Amenábar también logra conseguir un ritmo y una composición de tiros que resultan más interesantes que las de Crowe. Abre los ojos tiene un estilo más oscuro, que dota de una sensación de inseguridad y confusión a la película y comunica la idea de un sueño, mientras que Vanilla Sky.es muy brillante y esa gran claridad de la imagen la inserta enla realidad, tal vez por-eso se pierde el ritmo que inspira la película de Amenábar.
Interesantemente Cameron Crowe decide repetir a Penélope Cruz,-la actriz que interpretó el personaje de Sofía en Abre los ojos. Su actuación en ambas películas termina siendo en
general buena, pero en Vanilla Sky se destaca que no está hablando en su idioma, aunque no lo suficiente para condenarla. La actuación de Eduardo Noriega, el actor principal de Abre los ojos es muy buena y se nos hace mas fácil creer en su personaje ya que el actor no es un icono del cine como lo es Tom Cruise. También en Vanilla Sky el personaje de Cameron Díaz recibe más líneas y libertad, algo que quizás no era necesario pues para efecto de la cinta su personaje es sólo una ficha que mueve la trama. En general Tom Cruise y Penélope Cruz comparten la pantalla muy bien y logran mantener una
trama interesante, pero la cinta pierde un poco la gran composición cinematográfica de Abre los ojos.
Rock sicodélico y apasionado Por Luis Rafael Trelles
De las entrañas del conocido grupo de rock alternativo local, El Manjar de los Dioses, surge Circo con lo que muy posiblemente puede ser el mejor álbum de rock alternativo
Boricua del 2001: No todo lo que es pop es bueno.
(De he-
cho, Circo está conformado por tres ex-integrantes de El Manjar
de los Dioses y dos, músicos más.)
Todas las etiquetas son
odiosas y restringen el genio creativo, por lo que el título del álbum resulta iluminador, no sólo sobre la banda sino sobre la escena musical puertorriqueña en general. Más aún en estos momentos, cuando el término «rock alternativo» se ha con-
ña en el álbum y en vivo. Con tanto sonido, electrónico en las canciones, que es
precisamente lo que le impri-
la música
otros matices
interesantes
con sonidos de órgano y otros teclados análogos además de los sonidos sintetizados que le añaden color a las
canciones.
me una frescura a la banda, la voz de Fofé termina siendo un elemento orgánico indispensable que personaliza la música de forma implacable.
espinazo del sonido que varía desde
Las letras, en su gran
números suaves hasta ritmos más pro-
El ritmo está firmemente anclado
por-la participación del percusionista David Pérez y el bajo a cargo de Nico Cordero. Son estos dos integrantes el
vocadores.
vertido en una especie de zafacón donde se tienden a amonto-
mayoría escritas por el mismo Fofé Abreu, oscilan en-
nar todas las bandas cuyo sonido no es fácilmente definible.
tre lo sublime y lo demen-
Rock en español, rock alternativo, o como se le quiera llamar,
cial del deseo. Fofé usualmente canta del amor y el deseo como
tante, Fofé, la banda se mueve hacia una teatralidad rockera
se siente y suena gastado, como exhausto.
si fueran dos caras de una misma moneda, lo que produce un
con claras infuencias del glam. Con su megáfono brilloso y
Después de una
En vivo, sin embargo, Circo es otra cosa. Liderado por el carisma del can-
década que produjo una especie de boom de buen rock en nues-
sentimiento agridulce que ataca visceralmente a la yugular.
multicolor firmemente en mano, Fofé se transforma en el íco-
tro idioma, se podría pensar que el género o madura o se estanca. Precisamente para demostrar que la calidad de la música puede evolucionar en direcciones inesperadas, Circo tomó' a todo el mundo por sorpresa con su primer esfuerzo de estudio. Por ratos juguetona, otras veces sicodélica y/o apasionada, la banda descarga en su primer esfuerzo una producción pulida donde sobresalen melodías inesperadas y pegajosas. Sin embargo, cuidado con tildar el sonido de Circo de música pop fácil y ovidable. Las canciones del álbum pueden poner el cuerpo a moverse, pero el idioma musical de los integrantes recorre una gama ecléctica de inflexiones que van desde líneas de
Esta esquizofrenia emocional se demuestra en Odiame, otro
no de la estrella de rock, completamente én su elemento bajo
bajo de funk pesado a frases de guitarra procesada que suenan como destellos de sueños y pasando por el cedazo de la músi* ca electrónica, que tiñe muchos de los números con un sabor bailable. Eso sin haber mencionado la clara influencia tropical
éxito radial de la banda, que empieza con «las líneas en la sombra de tus ojos construiste un gran amor/en la pulpa de tus
labios saboreaste mi calor» para proseguir más adelante con el coro que clama «ódiame». Con igual facilidad se exploran las alturas que se alcanzan en el amor en Libélula con líneas como
«otro beso me confunde adormeciendo el orgullo/y sumido en el hechizo pierdo el alma una vez más.» No obstante, Circo también se pone más agresivo con su sonido como con la canción que se ha convertido en una suerte de emblema de la banda y sus fanáticos, Circosis. A través de un ritmo y un bajo más pesado Fofé afirma que las personás en esta esfera tragan vidrios o ruedan. La energía resultan-
te es más bien una invitación a la individualidad que refleja el
vertido en uno de los mejores números de la banda en vivo. Quizás uno de los rasgos definitorios de la agrupación
grupo en sus presentaciones en vivo. Musicalmente, Circo tiene una tendencia a presentar unos paisajes musicales de ensueño que le deben mucho al arsenal de efectos de la guitarra de Orlando Méndez. El guitarrista logra estirar y distorsionar notas imprimiéndole cualidades so-
sea la voz de tenor rockero del cantante, Fofé Abreu.
Con la
noras que varían de canción en canción aunque logran el mis-
calidad sonora de su yoz, no es difícil imaginar a Fofé como un bolerista en otra vida o, mejor aún, uno de esos soneros que
mo efecto de embelesamiento arrullador. Claro está, muchas
en la canción arrastrao, una verdadera joyita, que se ha con-
hace décadas no se ven en el panorama musical de la isla. Es precisamente cuando el cantante le da rienda suelta a su instrumento, como en el reciente éxito radial Apuesta al corazón,
veces se mueve hacia un estilo más movido aunque se logran con igual facilidad los Oe de balada en canciones como El beso. » Los teclados, a cargo de Eggy Santiago, constituyen un
que las canciones de Circo asumen un carácter de inmediatez
factor esencial en la ecuación musical de la banda. La sensa-
emocional desgarradora. Su fraseo, nítido y cristalino, es un buen contrapunto a todo el andamiaje musical que lo acompa-
ción etérea y flotante de gran parte del sonido de la banda proviene del estilo del tecladista. Esto no le impide añadirle a
E?
enero 2002
los focos de las luces. Su comunicación con el público es fácil y fluida; capaz de ponerlo a cantar a coro con él o simplemente ponerlo a brincar con igual facilidad. Por otro lado, es re-
confortante escuchar los números tan ultra-producidos del álbum sonando frescos y vibrantes en vivo, hecho que afirma las habilidades musicales de los integrantes.
En fin, el álbum de Circo, No todo lo que es pop es bueno, demuestra cualidades difíciles de encontrar en un álbum
de rock: una coherencia musical, estilística y temática que lo convierten en una unidad que se puede escuchar de principio a fin. Las vibraciones de la música de la banda se pueden regis-
trar a distintos niyeles -desde la nota comunal de su música en vivo hasta la fiesta en que suena el álbum, pasadas ya las doce, cuando la música irrumpe entre el murmúllo de los amigos-,
En aún otro nivel, el álbum también es una pieza idónea para escuchar con los audífonos puestos, saboreando en su totalidad el manjar sonoro que nos ofrece Circo. Por el título del álbum me sospecho que la banda no tenía grandes ínfulas durante la elaboración del mismo. No todo lo que es pop es bueno no es el álbum que te cambiará la vida, no es la gran
obra de arte que cambiará para siempre la faz del rock del patio. Sin embargo, es esa misma falta de pretensiones, ese
deseo de hacer música que suene interesante, de crear sonidos e imágenes que jueguen con los sentidos, lo que distingue a Circo. A final de cuentas yo estoy de acuerdo con la banda: definitivamente no todo lo que es pop es bueno, pero lo que Circo ofrece (como quiera que se le quiera llamar) vale la pena.
La fota de la extrema izquierda reúne a los estudiantes del cursa de Campaña Publicitaria de la USC, a su profesora Nleana Ballester Panelli (tercera desde la izquierda) y a miembros de la fundación MAVI. En la foto a la izquierda, Abigaíl Ortiz Nieves ejerce su práctica en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón,
Sobre el trabajo realizado por los futuros arquitectos, el
profesor Martínez Jofre se mostró más que complacido. , «Tenían un compromiso
De la misma forma, la Presidenta de la Asociación de Empleados Jubilados, Nilda García Santiago, por medio de
una carta destacó que «el esmero demostrado (por los estudiantes), la calidad e ideas innovadoras en el contenido de
los proyectos presentados fueron de gran altura profesional».
Aprendizaje en servicio; filosofía y práctica de la USC Por otro lado, hace aproximadamente tres años, la Uni-
versidad del Sagrado Corazón (USC) integró el aprendizaje en el servicio a su filosofía educativa. Cursos de todas las facultades como
to Rico sin drogas, han llegado con éxito a los medios de
Oj:
comunicación del país.
bien grande con lo que estaban
haciendo. El grupo fue excelente, dejó huella», expresó.
Comunicaciones,
Administración
de
Empresas, Educación, Ciencias, Humanidades, integran en sus currículos clases que, por su naturaleza, pueden ofrecer
Internados en la UPR de Bayamón
ón
En la Universidad de Puerto Rico en Bayamón, «aun-
Fotogré
que en un proyecto distinto, los estudiantes de Gerencia y
Recursos Humanos también. tienen la oportunidad de po-
UA
ner en práctica sus conocimientos y obtener una experien-
cia de trabajo antes de la tan esperada graduación, en el programa de internado que ofrece el Colegio. La profesora Rosa Rivera Bermúdez es quien tiene a cargo este curso, que se ofrece como electivo. «El internado comenzó en verano y la persona a cargo no lo pudo seguir. Como los estudiantes me hicieron saber su preocupa-
ción de quedarse sin él, yo me ofrecí a 'trabajarlo», explicó la profesora.
Es ella quien
promociona
el Internado
entre
los universitarios, hace los contactos con los empresarios,
un servicio comunitario o poner en práctica la teoría y con-
prepara a los alumnos para el proceso de entrevista y posterior colocación en el lugar de la práctica, relacionada al
vertirla en proyectos para clientes reales.
área de especialización del estudiante.
Este es el caso de los estudiantes del curso de Campa-
donde estudia actualmente.
AO
00,
Meciéndose en la nueva onda de responsabilidad
social que invade a la academia, durante el pasado semestre un grupo de veintio-
cho estudiantes del curso de Relaciones Públicas de la UPR
en Arecibo se dio a la
tarea de redibujar dos realidades:
la imagen del munici-
pio de Arecibo y la del comercio ubicado en-su centro. El esfuerzo
correspondía a
la iniciativa social que carac-
teriza el curso, que cada semestre convierte el proyecto práctico final de los estudiantes en un vehículo para
ña Publicitaria que ofrece la profesora Ileana Ballester Pa-
Para participar en este tipo de programa, los estudiantes tienen que pasar por un proceso completo de entrevista
nelli, en el departamento de Comunicación. Como parte de
y evaluación del patrono y cumplir con 180 horas de traba-
el curso natural de las cosas es crecer, esta vez la ini-
la clase, el grupo creó una campaña de comunicaciones in-
jo durante el semestre. En la mayoría de los casos, la prác-
ciativa pretendía sobrepasar los muros del Recinto hasta
tegradas para la fundación Movimiento para el Alcance de una Vida Independiente (MAVTI), organización que trabaja
con adultos con impedimentos, ayudándolos a conseguir empleo y vivienda, o resolviendo cualquier otra necesidad. «Esta clase es un reto», expresó la estudiante
tica se hace sin paga, pero algunas empresas dan “alguna remuneración.
Yancy L. Cruz Virella, estudiante de quinto año en Gerencia explicó que su experiencia en la Baxter Sales $
de Últi-
Distribution Corp. «fue muy buena, pues tuve muchas opor-
mo año de Publicidad, Inés Cabrera Díaz. «Consume mucho tiempo. Tienes que estar dispuesto a todo. Al ser un
tunidades, pude tomar decisiones y me tuve que ajustar a trabajar con varias personas a la vez». Cruz Virella ya había tenido la oportunidad de participar en otro Internado en Estados Unidos, pero quiso completar su experiencia trabajarido en la isla. :
proyecto para una entidad sin fines de lucro hay que conse-
guir que donen la mayoría de las cosas para que se pueda ejecutar, por lo que tienes que ser más creativo»:
Tanto para Cabrera Díaz, quien trabaja, es casada y tiene una hija, como para su compañero de estudios José
cia del internado ha sido muy aleccionadora: «me ha ayu-
Carrión Cintrón de 22 años, el trabajo en grupo fue lo más
dado a visualizar cómo es que se llevan a cabo las cosas en
Para su compañera Abigaíl Ortiz Nieves, la experien-
difícil por la dificultad de encontrar tiempo para reunirse.
la realidad».
“Gracias a Dios que adelantos como el Internet ayudan en
* Todos los estudiantes enfgisados definen la experiencia del trabajo que han podidS realizar en conjunto como un elemento vital en su formación académica y, al igual que sus profesores, esperan que las univerffdades del país continúen ofreciendo este tipo de cursos.
ese aspecto», exclamó Carrión Cintrón. La USC tiene como meta seguir creando cursos que integren la teoría ofrecida en el salón de clases con la eje-
cución de ésta. «Este tipo de proyectos es bien efectivo por-
contribuir de forma gratuita a la universidad. Pero como
alcanzar aquel
rincón de la comunidad
que, a juicio de
los estudiantes, necesitara más de sus servicios. La naturaleza del cliente seleccionado, sin embar-
go, requería algo, más que las buenas intenciones de estos jóvenes comunicadores. Los embates, que desde hace varios años venía recibiendo el comerciotradi-
cional de Arecibo frente a los grandes centros comerciales, hablaban de una tarea, difícil. Por ello, los estudiantes decidieron seleccionar un tipo de estrategia de promoción no tradicional, quelograra atraer una mayor
cantidad de personas a la ciudad. El resultado tue el Primer Maratón Fotográfico de Arecibo.
Y aunque de maratones fotográficos los estudiantes sabían
poco,
una
buena
dosis
de creatividad
y la
orientación del profesor del curso, el doctor Juan Luciano Nieves, compensó esta limitación. Similar a otros maratones fotográficos realizados en la Isla, el evento pretendía atraer participantes de todas las edades para
que tomaran fotografías del casco del pueblo, compitiendo por un premio a la mejor instantánea. Una vez
enfocados en la belleza de la ciudad, los competidores
que le da a los estudiantes la oportunidad de poner en práctica lo aprendido en los cuatro años del bachillerato y de darse cuenta de lo mucho que pueden llegar a hacer», dijo la profesora Ballester Panelli. Algunos proyectos creados y presentados por los
descubrirían además los encantos del comercio tradicional, a la vez que otros asisténtes disfrutarian de la música, los torneos de dominó y juegos infantiles organizados por los estudiantes. : Asimismo, el diseño de la campaña de promoción,
desplegada en universidades y medios de comunicación nacionales, la Obtención de fondos para sufragar los altos costos de la actividad, y la organización del
estudiantes para esta clase, como los
anuncios para la Aliariza para un Puer-
evento en general, estuvo por completo a cargo de los estudiantes.
A ese empeño se sumó, además, la apor-
tación de organizaciones cívicas, artistas, empresas privadas, y, en especial, la administración universitaria.
La profesora Rosa Rivera Bermúdez (al centro) de la UPR en Bayamón está a cargo del internado para los estudiantes de Gerencia y Recursos Humanos. Le
La culminación de los esfuerzos se efectuó el sá-
bado 17 de noviembre del 2001 en la Plaza de Arecibo donde, además de promocionar el comercio local, se lograron tejer, valiosos lazos de cooperación entre la
acompañan Abigaíl Ortiz Nieves (a la
comunidad universitaria y esa otra comunidad que la rodea. [por Anaiboa Miranda Hernández]
izquierda) y Yancy L. Cruz Virella, estudiantes participantes del programa. [foto por Ricardo Alcaraz]
enero 2002
s E
en hanrótulo
e
Por Arelis Marrero
-
y
a la T — PRACTICunApaso
Con el transcurso de los años, la enseñanza se ha'ido
transformando de básicamente teórica a más práctica, en la
cual los estudiantes pueden integrar lo aprendido en el salón de clases en obras reales. «La gran-meta de la educa-
ción no es eliconocimiento, sino la acción», dijo el filósofo inglés Herbert Spencer. Y, al parecer, las universidades del país se están dando cuenta de la gran importancia y necesi-
dad que tienen los estudiantes de poder materializar la teoría y explotar su creatividad en proyectos concretos fuera del discurso académico. .-
Futuros arquitectos sirven a los jubilados de la UPR En la escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, los estudiantes
del curso Diseño Arquitectónico Intermedio 1 pudieron demostrar su talento, cuando se lés presentó la oportunidad
es
de trabajar con la Asociación de Empleados Jubilados de la UPR. «El profesor Edwin Quiles, director del Taller de Diseño Comunitario, se me acercó para ofrecerme la opor-
tunidad de que mis estudiantes trabajaran en este proyecto, lo consulté con los jóvenes y los resultados fueron excelentes», explicó el profesor de Arquitectura Elio Martínez
Jofre. Sl
5
El objetivo principal de este proyecto arquitectónico era
ayudar a la Asociación de Empleados Jubilados a crear un espacio dentro de.unos terrenos que la UPR le había cedido para construir una égida, donde ellos pudieran
compartir
como comunidad y tuvieran una interacción positiva con los estudiantes. Con
esto en mente, y después de varias reunio-
nes para conocer las necesidades y peticiones de los jubilados, los estudiantes presentaron el 14 de noviembre ante los miembros
de la Asociación
cinco posibles proyectos que
debían cumplir con viviendas destinadas a personas con estilo de vida dependiente e independiente, biblioteca, una capilla ecuménica, servicios médicos, gimnasio, cuido de ni-
ños, estacionamiento, entre otras especificaciones. Durante los tres meses anteriores a la preparación de
los proyectos, los alumnos estudiaron la sicología de los envejecientes, las leyes que amparan a los impedidos; investigaron sobre la viabilidad de los terrenos, las alternativas de localización, los estudios de vegetación, entre otros asuntos, para que sus propuestas fueran lo más realistas y viables posible, detalló la estudiante de 20 años, Julitza Es-
calera Alicea. Luego de realizar el estudio de viabilidad de terreno,
los alumnos encontraron que éste quedaba en una zona inundable y que en él había una lechería, la estructura más antigug de la Universidad. Por lo mismo, entre sus recomenda-
cines estuvo realizar el proyecto en el terreno de cinco cuerdas perteneciente a las Residencias de la Facultad de la
UPR, ubicado al este del Recinto y colindante con la avenida Barbosa.
Estudiantes de la Escuela de Arquitectura presentan ante algunos de los miembros de
la Asociación de Empleados Jubilados de la UPR sus propuestas para una égida.
La foto de la derecha muestra una de las maquetas, mientras que a la extrema derecha están'los estudiantes participantes, junto a sus profesores y
miembros de la Asociación.
Por Laura Ortiz Meléndez
todos
La Junta Directiva de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAD) aprobó durante el mes de diciembre una serie de
o todas
loncesto, softball y las tradicio-., nales Justas Interuniversitarias,
manten-
gan un comportamiento correcto en el desempe-
actividad que muchos consideran
el evento deportivo anual más im-
ño del deporte”, indicó el Comisionado, quien
cambios relacionados con el proceso de dopaje, que incluye un aumento en el catálogo de sustancias prohibidas y el
espera que la medida
método de notificación al estudiante cuando se aproxima
entre en vigor para el 24
ma década, las Justas se celebra-
la fecha de realizar la prueba.
de enero.
rán en el municipio de Ponce, los
Aunque aún no se determina oficialmente aquellas sus-
tancias que serán añadidas al reglamento, José “Picky” Ser-
De igual forma, la Junta considera realizar
vera, comisionado de la LAI y autor de la enmienda, afir-
enmiendas
mó que una de las sanciones que se le impondrá al estu-
cláusulas del reglamen-
diante que tenga un saldo positivo en la prueba de dopaje será la suspensión por un año de toda actividad deportiva,
to de la liga con el propósito de aumentar el
así como también la eliminación de.medallas, si la competencia en la cual se destaca el deportista es individual y no
que debe tener un estu-
de conjunto.
Si un estudiante, miembro de un equipo, es sorprendi-
promedio
portante en Puerto Rico. Como ha sido la costumbre durante la últi-
días 12 y:13 de abril. En esta ocasión, la rama femenina de atletismo réalizará, por primera vez, la
a ciertas
carrera de 10,000 metros. El softball comienza sus parti-
dos la última semana de enero, mientras que los torneos de ba-
académico
loncesto están pautados para co-
La LAI contempla la eliminación del deporte de softball para el 2003.
diante para poder ser miembro activo de un equipo. Además, se analiza la posibi-
mienzos de abril,
Resultados deportivos del pasado semestre
do haciendo uso de sustancias ilegales, el equipo completo
lidad de que los estudiantes de nuevo ingreso a las institu-
será sancionado, contrario a lo establecido originalmente en el reglamento, el cual estipulaba que únicamente el es-
ciones universitarias adscritas a la LAI tengan la oportuni-
Durante el Festival Deportivo de la LAI celebrado en
dad de participar en los eventos deportivos que la organiza-
tudiante, y no el conjunto en su totalidad, recibía la penali-
ción coordina.
San Juan del 30 de noviembre al 2 de diciembre, los Delfines de la Universidad del Sagrado Corazón y las Jerezanas
dad.
La Junta también tiene pendiente la posible eliminación del deporte de softball para la temporada 2003. De
resultaron vencedores en la competencia de tenis escenifi-
“Esta sanción jamás había sido considerada anterior-
de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
mente. Creemos que es una manera de hacer presión a los miembros del equipo. Si un estudiante ve que su compañe-
acuerdo
nente de este deporte es que los jugadores del equipo de
cada en el Parque Central de San Juan. La Universidad del Turabo se proclamó
ro está usando drogas es su deber tratar de persuadirlo para
softball también integran el equipo de baseball.
tanto en la rama masculina como femenina, en los deportes
entrenador, y que éste tome las medidas pertinentes. También, de esta forma, el entrenador está obligado a prestar
Las Justas serán el 12 y 13 de abril
una mayor vigilancia sobre sus atletas, con el fin de que
ciones de la institución. Por su parte, el Recinto de Bayamón de la Universidad de Puerto Rico se llevó la victoria
de enero a mayo incluirá las competencias de natación, ba-
que no continúe con su uso o, en todo caso, notificarlo a su
con
Servera,
la razón
para
la suspensión
perma-
de héptalo y décalo, llevados a cabo en las propias instala-
Por otro lado, el calendario deportivo para el semestre
en los eventos de lucha olímpica y baseball.
Somos la Compañía que te ofrece cursos
preparatorios para las siguientes pruebas || an El Curso Incluye:
LSAT*
Para la casa 2 Libro
de
texto
Libro de práctica Guías . con exámenes reales CD-ROM Material de práctica adicional
|
y explicaciones
disponibles en el Internet
| +
Examen diagnóstico con análisis estadístico computarizado y perfil con plan de estudios personalizado Clases en vivo .con exámenes de práctica y talleres de destrezas básicas por sección Clases grabadas en video Exámenes de práctica portipo de pregunta, por
tema y por sección Exámenes reales ' de fechas anteriores con sus
explicaciones
También te brindamos la oportunidad de tomar una prueba simulada
LIBRE DE COÉ$TO de cualquiera de estos exámenes.. / ¡ytú escoges el día y la hora en que deseas tomar la prueba!! Obtendrás un análisis en computadora que te brindará información valiosa sobre: e Cuál sería tu puntuación en el examen silo tomaras en este momento + Cuáles son jos tópicos que evalúa el examen y cuánto tiempo tienes para contestar cada uno, *e Qué material tienes que estudiar específicamente para aumentar tu puntuación NUESTRO
HORARIO
DE OFICINA
ES:
PARA MÁS INFORMACIÓN LLAMA AL
lunes a jueves O 10:00 a.m. - 7:00 p.m. sábados y domingos
O 9:00 a.m. - 6:00 p.m.
: |
|
804 Ave. Ponce De león: Suite 200, San Juan, PR 00969- eS
Análisis computarizado para todos los exámenes *Los nombres de los exámenes son marcas registradas por sus respectivos dueños
enero 2002
campeona,
demanga la
WANNALEARN
227 o cómo aprovechar el semestre
Por Ivette Maysonet
Quiñones
E Con la llegada del nuevo año y los informes de las notas que envió el registro, son muchos los estudiantes que
incluyen entre sus resoluciones estudiar más para “sacar” mejores notas este semestre. El problema es que, como con
las dietas, ya para San Valentín los chocolates nos hacen olvidar esas determinadas resoluciones y en mayo las visi-
tas a los profesores para pedir un trabajo especial —o en el peor de los casos una firma para darse de baja de un cur-
TENER 4
so— angustian a cualquiera que descansó mucho en la Se-
Es A
mana Santa o lo pasó tan bien en las Justas...
sel
y
Es
ÓN
S ; il MZ ALP Cd FR,
NA
¿Qué hacer para que mayo sea cúando las clases sim-
plemente ya están por terminarse y el mes nos encuentre
6
sólo “preocupados” por ¿dónde se podrá aterrizar durante
E
ÍA Y y Y)
SL FRY 4 i EZ
el verano?
Primero, ¡oh! Lo primero es entrar-de pecho a las clases y para eso ORGANIZACIÓN. Por ello, sin agenda no somos nada, pues la memoria es una “tipa” tramposa que
si no le gusta lo que tiene que- recordar, simplemente lo olvida. Así que, agenda en mano, anota las tareas tan
pronto los profesores empiecen que la lectura suplementaria, que el informe, que el examen, que la monografía,” y cualquier otro requisito que inventen, es para tal día. Y ya que tienes la agenda, anota en ella algún número de teléfono de un par de compañeros de clases por si con “razón jus-
tificada” tuvieras que ausentarte algún 3 día y tienes que llamarlos. Segundo, LEE, LEE, LEE. ¿Qué te hace pensar que al cargar los libros las ideas que en ellos están pasan a través del tacto? Sí, eso ocurre en las películas de ciencia
ficción, y Hollywood hace cada vez mejores digitalizaciones de efectos especiales; pero hasta que los científicos no inventen la maquinita, en el mundo estudiantil, universitario, académico hay que leer, leer y leer. Y hablando de leer, ya conoces el marcador amarillo, úsalo con cuidado que no
tienes que marcar todo el libro (de paso sólo puedes marcarlo si es de tu propiedad); y ahora lo más importante: en una página al comienzo 'o al final del libro (nunca en un papel aparte porque —no quiero ser pesimista— se te va a perder) anota los números de las páginas donde se encuen“tran aquellos puntos, asuntos o la cita que necesitas para el informe y así no tendrás que revisar todo el libro para encontrarlas. Tercero, ASISTE A LA CLASE. Seamos claros por razones económicas es un desperdicio pagar por un servicio y no usarlo, y ya pagaste por esa clase y el periodo de
reembolso ya pasó. Por otra parte, aunque existe alguna gente muy, muy, muy brillante que puede comerse los libros solito, la mayoría de los mortales aprende mejor escuchando y participando de las discusiones, oyendo las. préguntas de otros, revisando las respuestas a esas preguntas, Cuarto, ATIENDE A LA CLASE.
No estés hablando
con el del lado, ni preparando el presupuesto del mes, escribiendo la lista del supermercado, o una carta de amor o desamor. El axioma sobre este particular es sencillo: el que atiende, entiende; el que entiende, aprende; el que aprende, recuerda; el que recuerda sabe las respuestas el día del examen (y también los otros días de su vida).
Quinto: TOMA NOTAS. No pretendas escribir todo a menos que hayas tomado un cur-
so de taquigrafía y después de todo, ¿vas a leer la confe-
rencia de nuevo? Así que resume lo más importante y tan
Es
cuarto.
f
Sexto, HAZ LAS TAREAS A TIEMPO. ¿Qué te hace pensar que el día antes es el mejor día para leerte el libro que asignaron hace un mes? Precisamente hoy que empiezá una buena película, hay un programa especial en la TV, te han invitado a cenar, vienen a tu apartamento tus padres y ahora tienes que limpiar, etc., etc., etc... ¿Por qué eres tan optimista? ¿No sabes que las computadoras se dañan cuando uno tiene un trabajo importante (son desconsideradas) y las impresoras se quedan sin tinta a las 12:30 de la madrugada (son temperamentales) y que ya ningún profesor acepta
no están los materiales que uno necesita entonces hay que
ir a la farmacia a buscarlos, sí, a esa que tiene 50,000 pies cuadrados llenos de mercancía como revistas, cosméticos, mantecados, popcorn y otros comestibles o refrigerios llenos de calorías (no olvides la otra resolución: perder el peso que ganaste en las Navidades. De paso, ¿estás haciendo los ejercicios? Ok, retiro lo dicho).
,
la excusa de que a la hora límite para enviar el trabajo por
Séptimo: CUÍDATE DE LAS BÚSQUEDAS EN LA
la Internet (por lo regular a las 12:00 de la medianoche) se cayó la conexión.
Si estás comenzando una investigación empieza por las en-
Séptimo, hablando de hacer las tareas, los expertos re-
INTERNET,
que es un bosque en el que te puedes perder.
ciclopedias, luego los libros, después las revistas y deja la
red para el final para la actualización o profundización sobre el tema. A propósito el buzón electrónico puede estar
comiendan:
y así por el ejemplo...
lo que el profesor dice
pronto puedas rellena las notas con lo que recuerdes de la clase. Te remito al punto
* Un lugar tranquilo.
* Estudia cuando estés alerta y despierto (seguramente no será después del almuerzo o la cena). * Un horario regular, de no más de tres horas, a menos ignorando la sexta recomendación, hayas dejado el trabajo para el último momento y estés desesperado. * Estudiar primero aquella materia que se te haga más difícil. ¿Qué te hace pensar que al final de las tres horas (¿tres?) estarás más lúcido?
¿
S
* Materiales necesarios a mano (lápices, bolígrafos, marcadores) y otros materiales especiales, Recuerda que cuando
enero 2002
lleno de correo chatarra, ni te detengas a verlo, dale delete
sin ni siquiera mirarlo, a fin de cuentas, ¿para qué quieres un reloj con cronómetro que tiene una batería atómica y cuesta $3000? A los amigos dile que siempre contestas tu
correspondencia (la que necesita respuesta) durante los fines de semana. Si todavía necesitas más consejos ve a www.wannalearn.com y matricúlate en un curso. Sacar buenas notas no es cuestión de suerte.
Y
EA
Yale
soli! DET
SA MAIS llenand | OC
A
o o
lo E
oo
oo
pp