de
O
A
TAS e
e
oa
a
ib how
EN
PAN A A
: Salud Versus motivaciones electoral
ESTO. E
| LURO
NEO
AA
LE
Silvestrina Rodríguez: De la invisibilidad haitiana en República Dominicana AE eE NASA A
O)
alo E
Portada aCrisis en el sistema de salud pública en Puerto Rico ha levantando grandes interrogantes sobre los intereses reales que movieron.a los autores de la
Reforma de Salud, al momento de configurar este modelo de servicios para el pueblo puertorriqueño. No cabe la menor duda de que el tema de la salud pública en general ha dominado arduos debates entre los especialistas, los que ofrecen los servicios y los pacientes, entre otros. Sin embargo, hay consen-
so entre las partes involucradas que reflexionando sostienen lo siguiente: convertir la salud en un issue para adelantar
motiva-
ciones electorales ha sido un precio muy alto por el que los
histo EE
puertorriqueños han pagado.
la reforma
Diálogo se dio a la tarea de investigar la historia de la reforma de Salud con el fin de encontrar respuestas al problema que nos aqueja. Nuestro reportaje de portada presenta un
análisis de la reforma, sus transformaciones y las consecuencias que ha generado la actual crisis de salud pública. Varios
especialistas discuten la situación y presentan sus posiciones para afrontar los vaivenes de esta política pública. También indagamos sobre la
desprofesionalización de la medicina y el peligro en que se encuentran las acreditaciones de los programas de residencia. Finalmente exponemos las alternativas que se debaten para-contrarrestar la debacle de los.servicios médicos públicos en na Rico. [6-9] El diseño y montaje de la portada es de Aurora Comunicación. [
-
Zona Cultural
además, Investigación .
Un reportaje de portada en torno al Coro de la Universidad de Puerto Rico que celebra sus 65 años.
.,
Luis R. Cámara y José J. Colón presentan los resultados de un estudio que consulta las opiniones
de los legisladores en torno a la Reforma de Salud.
Éste es el segundo de una serie de artículos que publicaremos hasta mayo. [14-15]
Debate Interesante análisis del
licenciado Luis Vega Ramos
Universidad de Puerto Rico Año 15 - Num. 146- Febrero 2002 PO'BOX 364984, San Juan 00936-4984 E-Mail: dialogo € upr1.upr.clu.edu Teléfono - 763-1399 Fax - 250-8729
sobre la necesi-
Entrevista Breve plática con el poeta y escritor Rafael Acevedo en torno a al quehacer literario y a su novela Exquisito cadáver, reconocida con una Mención en el Certamen de Casa Las Américas 2001
dad de reevaluar
el
financiamiento
4
de las campañas
"políticas. [26]
Directora Mariely Rivera Hemández
Mercadeo y ventas
y que acaba de publicarse simultáneamente por
Administración
Ana Iris Soto Quiñones Corrección
cinco casas editoras con sedes en el Distrito Federal
Dory Belvis González Noemí Núñez Díaz Editora
Ana María Fuster Lavín Arte Ricardo Alcaraz Díaz
de México, San Juan, Buenos Aires, Madrid y Santiago de Chile. [20-21]
Odalys Rivera Montalvo
Manolo Coss Pontón
Editor Cultural Armindo Núñez Miranda
Rosalía Ortiz Luquis Fotografía
Redacción
Ricardo Alcaraz Díaz
Perla Sofía Curbelo Santiago Josean Ramos Rodríguez Rita Iris PéreziSoto Lizette Cabrera Salcedo Coordinadora Entre Estudiantes Ivette Maisonet Quiñones
Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) Impresión Ramallo Bros. Printing
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a dóble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (pápel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. .
sin
Escenario
Entre Estudiantes Suplemento a cargo de la profesora Ivette Maisonet Quiñones, escrito por estudiantes univer-
sitarios.
La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de ? oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.
POR CORREO
Investigadores del Recinto de Río Piedras se defienden Sra. Mariely Rivera Hernández: Mediante esta carta deseamos expresar nuestra sorpresa al leer en la edición del periódico Diálogo del pasado diciembre un escrito en el cual dos profesores del Recinto de Humacao de la UPR utilizan un estilo
insultante (se refieren a los científicos investigadores como «quejosos» y «llorosos») y una expresión ame* nazadora («cuando indican que «Esa desafortunada selección de lealtades tendrá su precio») para ofrecer sus opiniones sobre las motivaciones que tuvimos algunos investigadores de los Recintos de Mayagúez, Ciencias Médicas y Río Piedras para exigir acceso a nuestros laboratorios y para informar sobre las pérdidas ocurridas, al impedírnos la entrada-a nuestros lugares de trabajo durante la huelga decretada por la
HEEND del 9 al 17 de octubre del 200%. Creemos necesario expresamos sobre el contenido de esa comunicación. En ella, los autores parecen implicar que los investigadores somos personas tan especializadas que no conocemos nada del mundo fuera de nuestros laboratorios. Esa es una impresión subjetiva pero, otra vez, injusta, pues los autores nos enjuician sin-tener los criterios necesarios de evaluación. Podríamos nombrar innumerables científicos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE (GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1935, la Univérsidad Autónoma de Guadalajaraes la Universidad privada más'antigua de México;y tría de las más grandes de Amériéa Latina. Además de los miles de 1 exieanos gue se han
graduado 152
tina a dí
hay más de 1 y-eanadienses me se encuentran en y
entrenami
oy
de los años,
inertorriqúeños
que son ejemplo de universitarios cabales, comprometidos con la institución, involucrados en los asuntos sindicales de diferentes organizaciones profesiona les, que“cultivan la música, las artes plásticas y la literatura, para sólo mencionar a algunos. Podríamos quizás ayenturarnos a afirmar que hay más científicos amantes de las humanidades, que humanistas amantes de la ciencia. Sabemos que las conquistas sindicales de la HEEND nos benefician a todos, docentes y no docentes, pero no creemos que para poder disfrutar de éstas debemos dejar de cumplir con nuestro compromiso académico e investigativo. Conociendo que laUniversidad tiene como misión fundamental la búsqueda de laverdad y del conocimiento a través de la investigación y la-creación entendemos que esa misión no se subordina a nada. Fundamentalmente todo se reduce a lo siguiente: los investigadores no estuvimos en huelga, aunque respetamos el derecho de la HEEND a sí estarlo. Tenemos, además, la certeza de que la decisión de bloquear nuestro trabajo no adelantó ni un
ca
= Habilidad para ventas IO
"Most Valuable Player” "Mejores Vendedores Profesionales”
Auellos Os el da :0 Oficina Regional en Puerto
PBM Plaza, Suite 1124
654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00913-4133 : Teléfonos: 787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla)
www.uag.mx
uagprOuag.edu
Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR
DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
Estamos buscando completar nuestro
equipo de vendedores y de Servicio al Cliente para empresa
en su campo.
lider
+ Conocimientos básicos de computadora
+ Destrezas de comunicación oral y escrita + Iniciativa
+ Habilidad para trabajar Las plazas de vendedor son para trabajar de 5:00pm-9:00pm de lunes a vienes y
do
ls
pa de serico al Clerts hay Te tumos de
con mínima supervisión Interesados favor
enviar resumé a:
Departamentode
7:00am a 10:00pm. Ofrecemos buen ambiente de trabajo y oportunidadesde
Recursos Humanos PO Box 2144 San Juan, PR 00922-2144
O
Fax 787-774-1655 E mail: j pc telefónicas
ápice el propósito de la huelga y que, al 'contrario, contribuyo a lacerar la imagen de la HEEND ante la |_'9pinión pública. En otra sección de- ese escrito se acusa a los investigadores de no habertómado las medidas necesarias ante «una huelga anunciada». Nos preguntamos ¿qué medidas podíamos tomar para, por ejemplo, no tener que alimentar y cuidar ratones, ratas, conejos y otros organismos vivos o evitar el decaimiento de los isótopos radioactivos? Los autores también señalan que en otras univer-
sidades en EE.UU. han ocurrido huelgas similares sin consecuencias nocivas para la obtención de fondos extra universitarios. Conocemos que, por lo menos en el caso de la Universidad de Hawai que se menciona, tanto los estudiantes graduados como los investigadores pudieron tener acceso asus laboratorios para continuar sus experimentos. Como todos sabemos esto no fue cierto ni en Río Piedras, ni en los demás recintos de la Universidad. Queremos, finalmente, manifestar nuestro asombro ante el hecho de que, en lugar de solidarizarse con sus compañeros profesores, los colegas de Humacao hayan escogido atacarnos, en aras de adelantar una agenda sindical. Reiteramos que, el problema no fue la huelga, el problema fue y continuará siendo la decisión de cerrarla Universidad si persiste el que por «USO y costumbre» cualquier grupo se sienta en plena libertad de bloquear la entrada al campusde todos los miembros de nuestras comunidades de universitarios. Contra eso nosotros estamos dispuestos a seguir el dictado de nuestras conciencias y a pagar el «precio» que sea necesario. Sinceramente, Gary Toranzos Fernando Renaud Profesores de Biología Facultad de Ciencias Naturales Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Premian estudiantes de arquitectura
Maqueta de la propuesta
sometida por el grupo 17 sobre la actividad cultural que
se genera en el recinto. [foto por José Pérez Mesa]
El Consejo de Estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico en conjunto con
la oficina del Decano, el Programa Subgraduado y la Revista In-Forma
auspiciaron la competencia de diseño denominada
«Charrette
vertical
de
diseño». Este año la celebración del certa-
men, cuyo marco fue la conmemoración del 35 Aniversario de la Fundación de la Escuela de Arquitectura de la UPR, logró la participación de 144
dez, Mildred Meléndez, Roberto Carlos Guadalupe, Miguel Pagán y Marielle Annette Santia-
estudiantes de bachillerato. Losmiem-
go, bajo la tutela de Ernesto Rodríguez.
bros del jurado compuesto por profe-
- El grupo número 17, que desarrolló un pro-
sores, arquitectos, arquitectos paisajistas y planificadores seleccionaron cuatro propuestas finalistas. Entre los grupos que llegaron a la
yecto en torno a la actividad cultural que se genera en el recinto, también figuró entre los elegidos. Su idea concibió un intercambio y comunicación entre facultades. La profesora Sonia Bazán estuvo a cargo de este grupo compuesto por
final se enchentran el grupo número ocho integrado por Giovannid Lomena, Melissa Hernández, Eric Barrios, Gladyssa Vega, Joannie Ríos y César Salgueiro,
bajo la supervisión del profesor Oscar Marty. Este equipo realizó un acercamiento con visión paisajista.
La segunda propuesta seleccionada fue la del grupo número quince, cuyo concepto fue crear un lu-
gar donde se articulenintercambios de individuos y de energías tales como
la luz, el aire, el sonido, el
EA
ó
PARA
Drátoco
“tanta a la trascendencia internacional de las gestiones de la Unión Europea aaa oe ió nada E Valve nia de DS los estados que componen el continente, la Universidad de E ara. co oitabanie de ba Corta de Esas Earopess
Omar Martínez, Melissa Vázquez, Melissa López , Mónica Torres, Axel Santiago y Marialy Pérez. Igualmente clasificó el grupo 19 que enfocó su propuesta de diseño¡en la memoria histórica que | circunda ese especial entorno. Asistidos por la profe| sora Mayra Jiménez, los jóvenes Mónica Christiansen, Verónica Caro, Ángel Ortiz, Evelyn Rosa, Adolfo Norcisa y José Medina, conformaron el equipo. [CID]
agua y el calor. Sus integrantes fueron Milanie Dorta, Eugenio Fernán-
|
Colaboran en esta sección Perla Sofía Curbelo VACIA ATA
HO
Simuladas
LIBRES
DE
COSTO Ja, du, e
E propósito de informarse de la experiencia de otros centros de estudios del tema, UPR recientemente invitó al doctor Rogelio Pérez Bustamante, estudioso de la organización Unión Europea. Pérez Bustamente, A universidades en Madrid, París y Bruselas ;
E
estás planificando iniciar Estudios Graduados o ingresar a las Fuerzas Armadas ¡ESTA ES TU GRAN OPORTUNIDAD!
Ven a tomar las Pruebas Simuladas - LIBRES DE COSTO de: Na
A Maestrías y Doctorados
PAEGO
GRES
pro
Veterinaria
VCATO 2
an
(
LSATO
Tecnología Médica
Dentista
OATO
PCATO el desempleo en el 2010. La UE está usan- ; _do de modelo las políticas- sociales y las “grandes conquistas de países como Sue-
MCATO
Optometría
Farmacia
Leyes
Medicina
AHPATO'
DATO Fuerzas Armadas
Certificación de Maestros
ASVABO
PCMASO "ESPACIOS
btendrás un Informe de Resultados con
2,
LIMITADOS
información sobre:
e
descripción de la prueba real
e
identificación de los temas y las destrezas que debes fortalecer
e.
sugerencias de estrategias de estudio.
Pregunta también por los REPASOS
INTENSIVOS y el nuevo TALLER
DE MATEMÁTICAS.
AA
AUAMAZ AO
637-3023” $
7925-1313
E-Mail: repasos(Malmeida-pr.com * www.almeida-p£com
INSTITUTO ALMEIDA. INC. P.O. Box 50356 Levittown Station Toa Baja, PR 00950 “Sirviéndote con repasos intensivos de excelencia” E
5
hb
Los nombres de los cursos y Pruebas Simuladas
DIALOGO/febrero 2002
son marcas registrhdos
de
BREVES UNIVERSITARIOS Experto en genoma. humano se presenta en la UPR de Río Piedras
angustias yy los desesperos humanos». Asimismo, Pa-
gán cuestiona los criterios morales y éticos que guiarán las investigaciones científicas a la luz delos hallazgos sobre el genoma
Elegir las características físicas de nuestros hijos y erradicar enfermedades como la esclerosis lateral, Alzheimer,
cáncer de mama,
hemofilia
A y B, entre
otras fueron algunos de los temas que discutió recien-
temente el profesor e investigador, David Schlessinger,
jefe del
Laboratorio
de Genética
del
Instituto
Nacional de la Salud (NIH) en sú visita al Recinto de Río Piedras de la UPR.
El doctor Schlessinger fue la figura principal en la Discusión del Impacto del Proyecto del Genoma Humano en la biología y medicina que se celebró del
6 al 8 de febrero en la Facultad de Educación. El fenómeno del.genoma comenzó a investigarse en un
consorcio público llamado Proyecto del Genoma Humano desde 1988. Sin embargo, sus inicios se remontan a 1953. Finalmente, luego de 15 años de arduas investigaciones en el Proyecto del Genoma Humano los científicos esperan tener el número exacto de los genes que contiene el Ácido Desoxirribonucleico (ADN) humano, antes del año 2006.
El reconocido científico aprovechó la visita para reunirse con estudiantes graduados y participantes de
los programas de Estudios de Honor, de Research
humano
«que desafían a las
mentes más preclaras de la iglesia y retan las metodologías más avanzadas de la academia». Por último, éste planteó la implementación de una metodología efectiva que inicie y culmine el proceso de descolonización nacional. «Este desafío reclama que todos los sectores, incluyendo a las iglesias y los centros de educación superior, den un salto cualitativo extraor-
dinario que nos permita superar el conflicto páftidista menor hasta llegar a una fórmula política con digni-
dad nacional y respeto internacional». El Congreso Teológico discutió el tema Fe y Razón: elementos complementarios para una vida de esperanza en
el nuevo milenio con motivo de la inauguración: del primer programa doctoral de Filosofía en Estudios Teológicos en Puerto Rico y el Caribe de la UIPR que comenzará en junio de 2002. La actividad contó con la
presencia del doctor José Míguez Bonino, teólogo argentino, quien fue el orador principal de la actividad. De acuerdo con Bonino, «las propuestas cristianas deben ir cargadas de una dimensión mesiánica
que, a la vez que fortalece, desafía y hace estallar todo plan o utopía que se pretende absoluta y definitiva».
La paz al alcance de todos
Iniciative for Scientific Enhacement (RISE) y Support for Continuos Research Excellence (SCORE).
Con el propósito de poner a la disposición de la comunidad universitaria y al público en general sus preceptos, actividades, documentos, estructura y en-
Celebran encuentro
laces, la Cátedra UNESCO de Educación para la paz
teológico en la UIPR La fe postmoderna y globalizada en PuertóRico
enfrentayyarios desafíos extraordinarios que los cre« yentes, las iglesias y las universidadas deben atender
con sabiduría y responsabilidad, según expresó el doctor Samuel Pagán, presidente del Seminario Evangélico de Puerto Rico, durante el Primer Encuentro
Teológico el pasado 31 de enero en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR).
De acuerdo con Pagán, el primer desafío es de corte teológico y escatológico. «No podemos utilizar con sabiduría y pertinencia Las Escrituras (la Biblia) para
crear o generar inseguridades en la gente. El objetivo de la predicación apocalíptica es consolar, edificar y anunciar el Reino de Dios, quese sobrepónea todas las
Magistral tituladas A la universidad desde la cárcel: historia de atrevimiento del profesor e historiador Fernando Picó, y Hacia una visión sistemática de los derechos humanos y sus implicaciones para paz: agenda para Puerto Rico del doctor Antonio Martí-
nez, director del Instituto para Sobrevivientes de Violaciones a los Derechos Humanos y fundador del Centro Marjorie Kovler para Sobrevivientes de Tortura.
Finalmente, la página cuenta con secciones de actividades, enlaces y de documentos, entre ellos la Agenda puertorriqueña para una cultura de paz,
Orientan sobre objeción de conciencia La Cátedra UNESCO realizó el conversatorio Ante la nueva guerra ¿puedo objetar?, que cubrió aspectos legales, religiosos, políticos y sociales sobre la objeción de conciencia.
En la actividad, que contó con la participación de Wanda Colón Cortés del Proyecto Cariberio de Justicia y Paz, el reverendo
Ángel
Luis Gutiérrez
de la
Iglesia Bautista, el profesor José «Che» Paraliticci, el presidente de la Comisión de Derechos (Civiles y el licenciado Bennazar Zequeria, se orientó e informó a
losjóvenes universitarios sobre los pasos a seguir para declararse objetor por conciencia y las posibles consecuencias de esta acción en las diferentes ¡Áreas de su
vida académica-como estudiante y de su vida social como civil. El reverendo Gutiérrez aconsejó a losjóvenes que «si
de la Universidad de Puerto Rico presentó reciente-
llegan al convencimiento de que sólo el Creador tiene
mente su espacio en la red cibernética.
derecho a quitar la vida, será mejor que reclamen su derecho a ser objetor de conciencia porque si esperan
La dirección de la página es http:// unescopaz.rrp.upr.edu/. La Cátedra hace especial énfasis en varias áreas de trabajo que incluyen la
muy tarde se verá como una ventajería o ¿obardía». Mientras que el presidente de la Comisión de Dere-
educación en derechos humanos, la párticipación de-
chos Civiles, Bennazar Zequeira, llamó a quienes de-
mocrática, el respeto a la diferencia y la no discrimina-
cidan ser objetores a examinar sus conciencias antes de tomar la decisión. «piensen lo que yan a hacer,
ción, el respeto al medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible. De acuerdo con el profesor Luis Joel Donato Jimé-
nez, coordinador de las publicaciones electrónicas de la Cátedra, «esperamos que este espacio se convierta en un punto de encuentro de ideas y diseminagión de información afín a una cultura de paz». 3
desde ahora, para cuando ese momento llegue», advirtió. Zequeira también comentó sobre lla importancia de entender
que
Puerto Rico nunca
ha tenido
conflictos con Corea, Vietnam, Irak o Afganistán, y sin embargo, sus hombres y mujeres han tenido que ir a pelear a esos países. [CID]
Entre los documentos de referencia se encuen-
tran los textos de la pri-
mera y segunda Lección
NA
AAA
O
Tels. 763-1399 ULSA
De izquierda a derecha: el presidente de la Comisión de Derechos Civiles, Bennazar Zequilira; el director del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales, Jorge Rodríguez Eleruff; el reverendo de la Iglesia Bautista, Ángel Luis Gutiérrez; el profesor de la American University, José «Clte» Paraliticci, y la portavoz del Proyecto Caribeño de Justicia, y Paz, Wanda Colón Cortés. [foto por José Pérez Mesa]
4
DIÁLOGO/febrero 2002
$
rio de Salud hasta la llegada de Ferré. Entonces, la estructura del Departa-
Administración de Servicios de, Salud (ASES) en 1993 y la defini-
mento de Salud incluía tres niveles de
atención: los CDT, a cargo principalmente de ofrecer servicios primarios; los hospitales regionales, a cargo de Centro
Médico
para
servicios
rios o supra especializados.
Roberto Ramírez
que
¡fija un
máximo
de
la premisa de que poner la responsabilidad de los costos en manos del proveedor va a reducirlos. Se ha denunciado quesi el propósito es reducir gastos, en la práctica se ha de elegirlas pruebas diagnósticas, procedimientos y medicinas más económicas en vez de las más eficaces, y el sistema no necesariamente se
y hospitalarias
del Go-
traduce en más eficiencia. Teóricamente,
tal sistema
cuidado de la salud, un bien pri-*
provee para que se brinden menos servicios, baratos y
millones de pacientes médico in-
guarden el sobrante de cada paciente. «En el caso de la Reforma, la “capitación' es algo
vado». Pese a que esta reforma ofrece una cobertura amplia a 1.7
Conla inauguración de la Cruz Azul de Puerto Rico en 1952, se introdujo en
care),
marias
lud es un asunto privado, y el
El arribo del «libre acceso»
(managed
dinero por paciente o capitation. Este modelo parte de
es casual que ese mismo año, en su célebre informe «Invirtiendo en Salud», el Banco Mundial propició la ideología de que «la sa-
tercia-
importado
tiva venta delas instalaciones pribierno a la empresa privada. No
servicios secundarios y terciarios; y el
lud fue su rápida implantación mediante un modelo
de inferior calidad, de manera que los proveedores se
la isla el mecanismo de seguro de servicios privados de salud, abriendo una
digentes,
raciona
insalvable; si ha de sobrevivir, $e debe eliminar ese
nueva
los servicios de salud a esta po-
concepto, pues resulta un incentivo para el médico
era médica
de libre acceso y
en
la práctica
especialistas. Cuarenta años más tar-
blación, según varias fuentes con-
ofrecerle menos servicios al paciente para que le sobre
de, el Gobierno reconoció que resultaba oneroso para el presupuesto nacio-
sultadas por Diálogo. Según este
más dinero», dijo el doctor Vázquez Quintana. Así
nal operar dos sistemas de salud paralelos y desiguales. Desde 1975, el gasto
túa como gatekeeper o portero con el poder de veto. Es quien autori-
recetar los medicamentos, se escojan los más baratos
za al paciente a visitar a un espe-
vos, esta práctica, basada en un modelo obsoleto y desacreditado ya en Estados Unidos, también abrió
modelo, el médico primario ac-
del Departamento de Salud para aten-
cialista, y cuando éste regresa a su consultorio, autoriza o no los estudios y las medicinas recomendados por el especialista, o
der a la población médico indigente se fue duplicando cada cinco años. Ya a
principio de la década de los. años 90, dicho presupuesto empezaba a consu-
Enrique Vázquez Quintana
mirel de otras agencias y rondaba el 10
por ciento del producto doméstico bruto, lo que urgía atención.
Amparado enla alegada «ineficiencia» de los recursos públicos, el doctor Pedro Rosselló basó su campa-
ña electoral de 1992 en la promesa de reformar el sistema de salud, mediante un ambicioso plan que incluía la entrega de una tarjeta a todas las personas
los sustituye por otros, siguien-
do los parámetros de las aseguradoras. «Se racionan directamente los servicios por el manejo dirigido bájo capitation y por los inconvenientes y
también, alega que este sistema provee para que al sobre los más avanzados. En términos administrati-
nuevas brechas por donde se ha|colado el germen de la corrupción, particularmente en la venta de hospita-
les, según han documentado especialistas en el tema,
entre ellos el doctor Leonardo Santana Rabell, profesor de la Escuela Graduada de Administración Pública de la UPR.
Otros males de la Reforma
trabas que se le imponen a los usuarios de la tarjeta de salud», dijo el doctor Enrique Vázquez Quintana, ex
Secretario del Departamento de Salud bajo la administración de Pedro Rosselló. Según el autor del éxito
Otro
problema serio que se ha planteado es la
capacidad
económica
del Gobierno
para
cubrir los
altos costos de la tarjeta de salud a toda la población
médico indigentes. A medida que se fue implantando
editorial Mi
apresuradamente, a partir de 1993, tal promesa electo-
sistema de salud, los servicios médicos eran raciona-
dad
ral resultó más apetecible de lo imaginado, lo que
dos por los políticos, particularmente la Legislatura, mediante la asignación de fondos. Bajo el actual siste-
Quintana, no deben estar en la Reforma, pues tienen los recursos para pagar un plan privado, pero prefieren acogerse a los beneficios de la tarjeta de salud.
requería ya una inyección de fondos adicionales para
amigo
el Gobernador,
antes del actual
médico indigente del país. Esto se agrava por la cantide
pacientes
que,
a juicio del
doctor
Vázquez
atender la demanda de 1.7 millones de indigentes que
ma, argumenta, el Gobierno contrata con las asegura-
cubriría. 'Al incrementar el nivel de elegibilidad a 200 por
doras las compañías de manejo dirigido, que junto a
«Hay casos de pacientes que van a los CDT o al médico primario en carros lujosos», dijo,ly urgió a depurar las
una
los médicos; limitan los servicios médicos. «El Gobierno entregó su responsabilidad constitucional a las
efectiva maniobra electoral, el programa se encareció
compañías aseguradoras», dijo el también autor de La
listas de usuarios, consciente de que ninguno de los dos partidos principales está dispuesto a hacerlo por-
aún. más, con una cubierta más amplia que muchos
gran desilusión.
que representa una medida antivotos y antireelección.
ciento por encima
del nivel
de pobreza,
como
Planes privados. Vino entonces el cambio en la retórica gubernamental y, en vez de la política del ahorro que guió a la Reforma, se habló de la importancia de invertir en la salud del pueblo como medida para lograr el desarrollo económico, un nuevo discurso en
a un
«Esta Reforma favorece a los médicos deshonestos y
sistema de contratación tan restrictivo, «surge la pre-
perjudica a los buenos. Si el doctor es bien consciente,
ocupación del conflicto potencial entre la responsabilidad financiera y la fiduciaria», opina el doctor Roberto Ramírez. «El médico es el responsable de guiarnos
le va a dar al paciente todos los servicios que requiera
Con
la Reforma,
al exponer
a los médicos
busca de la reelección. Pensaba Rosselló que mediante
a través del complejo laberinto del sistema de salud y,
la privatización de instalaciones de Salud, principal«mente los CDT, clínicas y hospitales, el sistema alcan-
generalmente, la decisión de llegar al médico es la
zaría gran eficiencia y reduciría los costos de ampliar la atención médiga a un inmenso grupo nuevo. Tales ahorros, sin embargo, nunca se materializaron y al
presente el Departamento de Salud encara una deuda acumulada de sobre.5800 millones. Además, tras la venta de hospitales a precios no
sólo por debajo de su costo de construcción, sinb de su tasación, miles. de puertorriqueños se quedaron sin empleo, con adversas implicaciones sociales, econó-
micas y emocionales para miles de familias, de acuerdo con los entrevistados. Muchos de los que fueron
absorbidos por las compañías privatizadoras perdieron los años acumulados al retiro, así como beneficios marginales y estabilidad de empleo.
única
que
se
toma,
pues todas las demás casi siempre las toma el médico. Tiene una responsabilidad fi-
duciaria de asegurarse de que ese proceso sea cónsono con los intereses y las necesidades de sus pacientes. No es que el médico quiera racionar los servicios, pero se
siente presionado por un sistema que se va
generalizando», añaRacionados los servicios médicos La Reforma que trajo la tarjeta de salud inicia en la década de los años 90 al estilo del modelo de cuidado
dirigido (managed care), con la creación por ley de la
dió. ? Uno de los moti-
vos de controversia
temprano,
Pese a que esta reforma
ofrece una cobertura amplia a 1.7 millones de pacientes médico indigentes, en la práctica raciona los servicios de
salud a esta población.
en la Reforma de Sa-
7
y pueda darle con su tarjeta. Su grupo de capitation, sin embargo, puede caer en crisis profunda e irse a la quiebra. Por el contrario, si el médico no es muy ético, le reduce los servicios, no aparece, cierra la oficina
DIÁLOGO/febrero 2002
no
lo encuentran
y
así no gasta su capitation, y al final de mes o año, le sobran más chavos. para.su grupo», dijo Vázquez Quintana. «El sistema anterior estaba
dirigido a mejorar al paciente; éste iba al médico, quien loevaluaba y lo refería al sistema secundario oterciario, de acuerdoconsucondición médica, no
económica, pues no había di-
nero entre los pacientes y el doctor», dijoel doctor Vázquez Quintana. Para el galeno, el actual sistema desalud no ofrece incentivos para que los. po-
bres quieran salir del plan, sino continúa en la próxima página
Diagnóstico
de la Reforma
de Salud Por Josean
Ramos
ESPECEAL
OPA
RA
DOiEALOo-G Oo
«La primera riqueza es la salud.»
Ralph W. Emerson cultando sus motivaciones políticas y elec-
torales bajo la premisa de que los servicios privados de salud eran más eficientes y de mejor calidad que los públicos, el
ex gobernador Pedro Rosselló inició en 1993 un revolucionario y abarcador proceso de refor-
ma de salud, cuyo remedio años más tarde habría de traer más problemas de salud de los que intentó resolver en un principio. A juicio de varias fuentes
consultadas por Diálogo, los,efectos de este supuesto equivocado plantean serios dilemas en la prestación de servicios médicos a la población indigente, aña-
diendo otros males que ponen en entredicho los más elementales postulados hipocráticos.
A pocos meses
de vencer el contrato del Gobierno con las compañías aseguradoras, grupos médicos auguran el colapso de
un sistema de reforma que requiere casi $2,000 millones anuales para su implantación, -sin mecanismos fiscales ni estadísticos para una justa evaluación. Históricamente, distintos analistas han denuncia-
do una profunda crisis en el sistema público de salud en Puerto Rico. Antes de la Reforma se mencionaban
problemas en la distribución de recursos; dislocación entre los servicios generales y los de salud mental; énfasis en la medicina curativa Sobre la preventiva;
así
como la falta de participación comunitaria en los servicios de salud, al entregar las instalaciones públicas a corporaciones médicas.
Ocho años después de la Reforma, se denuncian
.
En su estudio «La crisis del sistema de salud pública en Puerto Rico: 1984», el doctor Jorge A. Montijo concluye que tal crisis respondía esencialmente a fac-
pública en Puerto Rico comenzó a transformarse hacia
otros graves problemas dignos de atención de emer-
tores políticos; entre éstos: «la dominación norteame-
gencia, entre otros, el desmantelamiento del Departa- . mento de Salud al vender sus propiedades hospitalarias; los conflictos éticos y morales de los médicos, ocasionados por la asignación máxima de fondos por
ricana sobre Puerto Rico, el fracaso del modelo econó-
paciente o capitation; el racionamiento de los servicios
médicos; la pérdida de hospitales-para internados a lós estudiantes de Medicina; la pérdida de empleos en las instalaciones privatizadas; la carencia de fondos
mico impuesto al país y la falta de voluntad y control gubernamental en el área de salud». Otros, entre ellos el ex gobernador Roberto Sánchez Vilella, igualmente reconocieron la profunda crisis presupuestaria y administrativa en el Departamento de Salud. La falta de
equipo, medicinas, materiales y personal adecuado en los centros de diagnóstico y tratamiento (CDT) —
ausencia de información y estadísticas para suevalua-
admitía la propia agencia— obligaba a los hospitales regionales a atender casos que podían ser resueltos en
ción.
centros primarios. Esto ocasionó una sobrecarga de
para sostener el plan; la falta de libre selección; y la
/
servicios a nivel secundario, lo quea su vez dificultaba su accesibilidad a la población médico indigente.
Crisis en el sistema de salud
6 DIÁLOGO/febrero 2002
A. mediados del siglo pasado, el sistema de salud un modelo de atención por niveles, cuyos servicios se
distribuían mediante un sistema de regionalización. Ya al finalizar la década de los años 50 e inicios de los
60, Puerto Rico protagonizó una revolución internacional en su manera de organizar y prestar los servicios médicos, a juicio del doctor Roberto Ramírez, ex
Director del Departamento de Administración de Servicios de Salud de la Escuela Graduada de Salud Pública de la UPR. «Eso duró hasta que el ex gobernador Luis A. Ferré empezó a desmantelar el sistema; luego vino Rosselló y lo acabó de desmantelar», dijo a
Diálogo, citando al doctor Guillermo Arbona, Secreta»
Otras voces que quieren
reforma Por Perla Sofía Curbelo D
E
D
I
Á
L
O
G
O
i el Gobierno de Puerto Rico se convierte en el único pagador bajo la Reforma de Salud, de-
bería escuchar recomendaciones y explorar otros modelos de salubridad para evitar que
la mayor parte del país continúe enfrentando problemas en los servicios básicos de cuidado, según
fuentes consultadas por Diálogo. Precisamente, el 26 y 27 de febrero la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes efectuará vistas
públicas, en las cuales profesionales de la salud, pro-
programa
que permita
al Gobierno
beneficiarse de
descuentos en la compra de medicamentos; el Departa-
Le conviene al país que pague el gobierno
mento de Salud debe verificar y asegurar que los bene-
Por su parte, el economista Heriberto A. Marín
ficiarios de la Reforma cumplan con los criterios de elegibilidad; desarrollar un programa de educación para los beneficiarios, proveedores de cuidado prima-
abogó por el seguro universal o single pay assistante
vigente en Canadá. En este modelo de salud el Gobier-
ciones al modelo existente, así como presentar otras opciones, según el licenciado Raúl Hernández y el planificador Alejandro Soriano de la Oficina de Áse-
de Puerto Rico mantenga su política pública de prepa-
no se convierte en la aseguradora de toda la población, independientemente de su situación económica. De acuerdo con el Catedrático Auxiliar de la Escuela Graduada de Salud Pública de la UPR, el Estado se ahorraría dinero en los costos administrativos que le
sores del Presidente de la Cámara. «Nuestro interés es indagar otras opciones a la vez que estamos conscien-
rar a los profesionales de la salud, necesarios para
cubrir la demanda de servicios de salud de la pobla-
cobran las aseguradoras y evitaría que hubiera perso-
veedores, organizaciones privadas y comunitarias, tendrán la oportunidad de exponer sus recomenda-
tes de las necesidades de los pacientes médico-indigentes que se encuentran en medio de esta polémica»,
expresó Hernández. Soriano indicó que estas vistas continúan la inves-
tigación iniciada a raíz de la Resolución de la Cámara -Núm. 2251, presentada en octubre de 2001 por el representante Carlos Vizcarrondo, en la que ordena a
la Comisión de Salud auscultar la conveniencia para el país de que el Gobierno sea el único asegurador o single payer. Esta ha sido una de las recomendaciones
por parte de algunos proveedores de salud, así como la necesidad de establecer mecanismos de control que
permitan la administración y utilización justa de los fondos en los pacientes.
De hecho, la Fundación Puertorriqueña de la Salud realizó un análisis evaluativo de la Reforma en mayo de 2001. Según se desprende de la resolución de la
Cámara, este documento fue estudiado y analizado por la Asamblea Legislativa y el Gobierno. El informe
de la Fundación concluyó que los servicios de salud al médicó-indigente podrían atenderse mediante un sistema de asegurador único o single payer, De acuerdo
con el estudio, «que el Gobierno se convierta en el asegurador
único de la atención de la salud
de la
población médico-indigente, debe agilizar el funcionamiento de la Administración de Seguros de Salud (ASES), de forma tal que pueda cumplir con su rol de monitor y reglamentador de la calidad, utilización y costo de los servicios que se prestan en el programa de
la Reforma de Salud». El total de trece recomendaciones se concentra en las áreas de accesibilidad, calidad y «costo, así como la utilización de servicios, desarrollo de un sistema de información, financiamiento y asuntos administrativos. Entre éstas figuran, además,
el desarrollo de un
rio y especialistas sobre operación, acceso, costo, financiamiento y calidad de servicios en la Reforma. La Fundación también recomienda que el gobierno
ción. Asimismo, «mantener la relación estrecha de Ciencias Médicas de la UPR y otras universidades
para la formación de estos profesionales y contribuir a mantener los talleres de adiestramiento».
Precisamente, este es el mejor momento para sugerir que se fortalezca el concepto del Centro Médico
Académico, según el doctor Raúl Marcial Rojas, ex Presidente de la Universidad Central del Caribe en Bayamón.
Desde 1988 el galeno ha tratado de impulsar proyectospara que el Gobierno de Puerto Rico establezca una política pública que propicie el desarrollo de
centros médicos académicos de tipo docente-asistencial, por las escuelas de medicina debidamente acredi-
tadas. Es decir, las escuelas de medicina administran
nas en «el limbo» que no tienen un seguro de salud,
porque no: cualifican para la reforma o no tienen dinero
suficiente
para
comprar
un
seguro
privado.
«De esta manera toda la población estaría cubierta y se
evitaría pasar por el lío de certificación para la reforma»,
sostuvo el profesor. Añadió, además, que «el
Estado tendría control fiscalizador hacia donde va el dinero y se podrían dedicar más recursos a la preven-
ción y a la educación». No obstante, este modelo no se ha dado en Puerto Rico, según Marín, por varios problemas; entre ellos,
la política y los intereses de las aseguradoras, ya que éstas se afectarían directamente. «Entiendo que no debemos permitir que una sociedad que considera estar basada en unos principios tenga gente desprovista de los servicios básicos de salud», comentó el economista. Según Marín, el Gobierno necesitaría te-
las instalaciones hospitalarias y velan por la calidad de los servicios. Este concepto seguiría un modelo
ner un periodo de ajuste, en lo que desarrolla la
holístico que incluye la educación y la promoción de la
estructura y experiencia
salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico
aunque podría hacer referencia a su experiencia con la
temprano, el tratamiento y la rehabilitación. Sin embargo, los intereses económicos no han permitido que este tipo de propuesta tenga un campo fértil.
para administrar el seguro,
Administración del Fondo del Seguro del Estado y la Administración de Compensación por Accidentes Automovilísticos (ACAA).
En 1994 Diálogo entrevistó al doctor Marcial Rojas
Sin embargo, Marín entiende que en estos momen-
para conocer detalles de la propuesta, en la cual la
UCC solicitó al Departamento de Salud la administra-
tos la opción más real para el Gobierno es el single payer. El Catedrático enumeró algunas posibilidades
ción del Hospital Universitario Ramón Ruiz Arnau de
de administración que podría utilizar el Estado para
Bayamón, para luego expandir los talleres de ense-
manejarse como aseguradora. Entre ellos, formar una
ñanza a clínicas y servicios ambulatorios de centros de
corporación pública que maneje el seguro; designán-
salud familiar a los que el hospital brindaba servicios. Pero siete años después, todo «quedó en nada», expresó Marcial Rojas. «Este es un buen momento
para
dole dicha función a la Administración de Servicios de Salud (ASES); y crear una cooperativa u organización sin fines de lucro, independiente del gobierno.
llevarla a cabo (la propuesta). La Escuela de Medicina
«Puerto Rico necesita hrgentemente sistemas de
de la UCC está enclavada en el hospital Regional de
información bien sofisticados para poder monitorear
Bayamón. Es el lugar ideal para un plan piloto y si funciona en la región, implementarlo progresivamente en otras áreas».
9
DIÁLOGO/febrero 2002
la salud de su población y tomar medidas correctivas en su política de salud», [puntualizó el profesor en Salud Pública.
La desprofesionalización A
viene de la página anterior -
2
lo contrario, atrae a personas que pueden pagar uno privado. Como
incentivo, considera que la tarjeta de
salud no debe cubrirlo todo, sino un tratamiento básico «a nivel adecuado», de manera que la única forma de salir de ese plan básico sea estudiando y trabajando. «Eso no se provee en Puerto Rico, porque si a uno
de la medicina
le dan el plan de salud, le dan el PAN, Asistencia
Por Josean Ramos
Nutricional, el Plan 8 para la casa, unas tarifas e incentivos para el teléfono y 'subsidio de luz, uno Mejor se queda en la casa y no trabaja más nunca»,
ESPECIAL
puesto en peligro los programas de acreditación de la
PARA
DIÁTOGO
añadió. El Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Puer-
on la exportación del modelo managed care a Latinoamérica, cuando ya se saturaba el mercado en Estados Unidos, otros intere-
to Rico, José Santiago, también tronó contra el sistema
ses multinacionales comenzaron a regir el
de control de gasto clínico por paciente o capitation.
destino de la salud en estos países, con
Santiago destacó que la deficiencia más importante de la Reforma a causa del sistema de capitation, ha sido la
cuantiosas ganancias financieras extraídas de los fondos de la seguridad social; según documenta el New
violación del derecho de los pacientes a:la libre selección de sus medicamentos, así como la falta de fiscali-
England Journal of Medicine. En el artículo «The Exportation of Managed Care to Latin America», los
zación de las aseguradoras y agencias pertinentes.
autores señalan que los ejecutivos responsables de tal
«Esto se debe a que el médico, para ahorrar en gastos de farmacia, dispensa medicamentos en su oficina contrario a la ley, a pesar de las querellas presentadas; o simplemente envía por fax sus recetas a aquellas
exportación resaltaron sus recompensas financieras, «pero rara vez se refirieron a formas de medicina
preventiva o a controles de calidad de sus servicios». Los ejecutivos norteamericanos -señalan los investi-
farmacias de su propiedad o con las cuales haya hecho
gadores Stocker, Waitzkin e Iriart- identifican los fon-
gestiones para envío por correo a sus oficinas o centros, por acuerdos económicos que podrían estar fuera
dos de seguridad social en Latinoamérica como «una nueva gran fuente de capital financiero». Así, cuando en 1993 se rumoró que el gobernador Pedro Rosselló invertiría un billón de dólares en la Reforma, varias
de ley», denunció a Diálogo el licenciado José Santiago, Presidente del Colegio.
Salud al servicio político Visto en su contexto histórico, se aprecia cómo una
política de salud pública se convirtió en un instrumento político, concluyó
recientemente
la «Fundación
Puertorriqueña para la Salud», a cargo de evaluar la Reforma. Según la entidad profesional presidida por el doctor Roberto Ramírez, que agrupa a profesores del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, así como a representantes empresariales y de servicios de sa-
lud, este modelo de reforma creó expectativas eincentivos de servicios incompatibles con nuestras limitaciones presupuestarias. «Queda claro que esta refor-
compañías norteamericanas se mudaron a la isla para participar en la administración del Programa, entre
éstas Humana y United Health Care. Unido
(GMUE)
denunció pública-
del
cia se han visto afectados. No importa lo perfecto que
la Reforma pueda funcionar, nose puede perder la acreditación ni se pueden perjudicar los programas de residencia de los médicos en Puerto Rico, pues llega-
ríamos al ridículo de que los estudiantes tengan que irse otra vez a Estados Unidos a adiestrarse, como en
los años 40. La reforma no puede afectar esos programas de acreditación porque son patrimonio del pueblo de Puerto Rico», indicó el conocido cirujano.
En peligro las acreditaciones
de los programas de residencia El propio Rector interino del RCM de la UPR, doctor José Rafael Carlo, confirmó a Diálogo que la diantes de Medicina y pro-
gramas de residencia. Estos
mente que la Reforma de Sa-
programas, añade el doctor Carlo, recibieron un señala-
derosos intereses económicos estadounidenses, en me-
se espera una reevaluación
nosprecio del bienestar y la
dentro de uno o dos años;
miento de «no favorable» y
salud de la población indi: gente
en Puerto
Rico.
de recibir dos señalamien-
tos similares, se pone en
De
electoral de dos millones de votos pesaba más que el
presidenta del GMUE, esos sectores son los verdaderos
gobierno de subsanar la misma para lograr opciones
Vázquez Quintana. «Desde el punto de vista de la academia, los programas dé inscripción de la residen-
lud estaba al servicio de po-
acuerdo cón Elba Algarín,
Al cabo de ocho años dereforma, Salud deja una deuda de más de que graba el presupuesto del severa crisis enla capacidad del
a Diálogo el ex Secretario de Salud doctor Enrique
Este*
ma se diseñó sobre bases políticas, en las cuales el peso de siete mil médicos. el Departamento de $800 millones, cifra gobierno y crea una
Al privatizar las instalaciones médicas del país, los estudiantes de Medicina han ido perdiendolas opciones para residencias e internados, lo que les obligaría aadiestrarse en el exterior, como en el pasado, expresó
Reforma ha afectado-estos talleres, que son como salones de clases para estu-
Recientemente, el Grupo
Médico
Escuela de Medicina, según señalaron a Diálogo varios conocedores.
* peligro su acreditación. Explica el Rector que al
principio,grupos de pacien-
causantes del colapso de ese programa
tes del Centro Médico se fue-
ron movilizando a los cen-
gubernamental.
Algarín señaló en un comunicado que en la empresa
tros primarios que abrían los médicos de la Reforma.
Cruz Azul las decisiones fun-
Luego, según se fue apre-
Fundación en su reciente «Análisis Evaluativo de la
damentales sobre la Refor-
tando el presupuesto de los
Reforma de Salud en Puerto Rico». «La salud no debe ser tanto un asunto político como
ma de Salud no se toman en
para tener que atenderlo directamente en un discurso
queños. «Por el contrario, estas decisiones se dictan de
proceso, el modelo primario olvida el asunto de la
forma autocrática desde Es-
promoción de la salud y la prevención de enfermeda-
tados Unidos por comerciantes extranjeros que no
menos onerosas y continuar la reforma», concluye la
electoral», dijo a Diálogo el profesor Ramírez. «En el des, porque eso políticamente no tiene sentido». A falta de información, estadísticas y datos epide-
miológicos disponibles, tras delegar el Gobierno esa
médicos para atender a tan-
Puerto Rico ni por puertorri-
tos pacientes, éstos fueron regresando. Comoremedio,
José Rafael Caro
y el
como la movilización de estudiantes a distintas insta-
añadió. Entre las prioridades de este modelo no figura la
laciones, se buscan estrategias efectivas para garantizarle talleres a los futuros médicos. «Ahora mismo los
educación ni la investigación, factores que definitiva-
pulso a la Reforma en distintos centros de diagnóstico -y médicos, donde hablan las quejas de los que debe
mente contribuyen a la desprofesionalización de la clase médica. En un estudio del Journal of the Ameri-
aliviar. Allí, en el padecer de sus enfermos, angustia-
can Medical Association, se concluye que los investi-
dos en esperas interminables para un referido, des-
gadores clínicos que laboran en hospitales universitarios bajo el modelo managed care, compiten desfavorablemente en la otorgación de fondos federales y. están
doras, se advierte en detalles parte del resultado de la tercera gran Reforma de Salud en Puerto Rico. Las decisiones que tome la actual administración en reformar la Reforma, serán decisivas para evitar el colapso de un sistema de salud que agoniza por el remedio, más que por su enfermedad.
de Carolina
Centro Primario de Trujillo Alto y Canóvanas, así
conocen ni les importa la realidad puertorriqueña»,
función a las compañías aseguradoras, vale tomarle el
orientados por el cambio de níédicamentos y asegura-
mediante la adquisición del Hospital
sujetos a más presiones económicas, dado que la investigación no siempre es costo efectiva. Asimismo, avalada por la política de privatización
impuesta por el Fondo Monetarioy el Banco Mundial como condición de crédito, la Reforma de Salud ha
8
DIÁLOGO/febrero 2002
talleres- existen, el problema
es que el sistema en
general está en evolución, y esto afecta los programas de residencia porque son los más vulnerables. Hay veces que en Centro Médico se recibe una carga de pacientes grandísima y al otro mes puede bajar. Hasta
el momento, hemos podido estabilizar los talleres .y buscar alternativas, pero la inseguridad en el ambiente de esos entrenamientos existe», dijo.
Con todos los revuelos que ha causado la Reforma, sería: más lamentable aún carecer de los servicios básicos de salud, no tanto ya por los enredos adminis-
trativos, sino por la falta de profesionales de la salud.
NOTICIAS
El RUM comprometido con la investigación agrícola Por Miosotis González Figueroa ESPECIAL:
PARA
DIÁLOGO
bambú y sus usos lo que estableció una industria en la isla
«Actualmente, el programa de investigación de TARS
en 1935, entre otros logros importantes. Ante el desarrollo del TARS, el RUM en sus 90 años de
cuenta con seis proyectos que tienen como objetivo intro-
ducir, evaluar, preservar, multiplicar y distribuir germoplasma de sorgo, cacao -y frutas exóticas tales como rambután, mangostín, mamey sapote, carambola, níspero, guineo, plátano, Ánnona, lychee y longan. También
fundado, también ha sido partícipe de la historia de la uando se menciona la Estación Experimental de Agricultura Tropical del Departamento de Agricultura Federal (TARS, por sus siglas en inglés) no se puede dejar de mencionar al Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) por la relación: que ambas han establecido durante casi un siglo de historia. TARS celebró recientemente 100 años de haberse esta-
blecido en Mayagúez, según un acta del Congreso de Estados Unidos. La Estación se instauró con el fin de realizar estudios sistemáticos de los problemas que afectan la agricultura de la isla y, de ese modo, adquirir información útil y práctica para los agricultores. Su misión es llevar a cabo investigaciones agrícolas para mejorar la diversidad genética de cultivos como el sorgo (cereal) y la habichuela, mediante la conversión de ger-
moplasma (genotipos) tropicales a unos que se puedan adaptar a zonas templadas, utilizando técnicas conven-
cionales de hibridación, e introducir, preservar, evaluar,
Estación.
Ambos
tienen
un, acuerdo
de colaboración
(Research Support Agreement) que les permite una es-
trecha relación, al punto de que muchos de los estudios
desarrolla sistemas eficientes de producción para frutas
de campo que se realizan para evaluar variedades de frutas exóticas, se están llevando a cabo en subestaciones de la Estación Experimental Agrícola del RUM. Éstas incluyen las subestaciones de Corozal, Juana Díaz y Adjuntas.
exóticas y mejora e incorpora genéticamente la Tesistencia a enfermedades y estreses a germoplasma de habichuelas», sostuvo Goenaga. Para logrartodosestos avances, la Estación cuenta con un grupo de profesionales de seis científicos: entre éstos dos geneticistas, un horticultor, un fitopatólogo, uf entomólogo y un fisiólogo. Además cuenta con un químico, cuatro agrónomos y técnicos de investigaciones.
Comoejemplo del acuerdo entre TARS y el RUM, hace
alrededor de cuatro años se implementó el Research
Apprenticenship Program. Mediante este programa cuatro estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas del RUM reciben un estipendio de mil dólares mientras hacen su práctica de verano y cumplen a la vez con un requisito de graduación. Durante el internado de seis semanas se pretende dar a los estudiantes la experiencia en varias áreas de investigación agrícola; técnicas agro-
nómicas y hortícolas modernas para la producción eficiente de.cultivos; técnicas de propagación vegetativa,
regenerar, distribuir y desarrollar sistemas de manejo
utilizando cultivo de tejido; y técnicas para la detección
para cultivos tropicales, en su mayoría frutas tropicales
de diferentes elementos químicos en tejidos de plantas, suelo y agua mediante la absorción atómica y la espectro-
que son de suma importancia económica para las áreas insulares y Estados Unidos. Son muchos los logros que ha obtenido la Estación
fotometría. Además, practican técnicas modernas de genética molecular.
Experimental de Investigaciones en Agricultura Tropi-
Debido a la estrecha relación que existe entre el RUM y este centro de investigación federal, hay varios científicos que tienen nombramientos ad honorem en diferentes departamentos de la Facultad de Ciencias Agrícolas. También sirven como representantes de la Escuela Gra-
cal, según comenta el investigador principal y director, doctor Ricardo Goenaga. Entre éstos, menciona la entrada de la vainilla en 1909; la introducción de variedades resistentes al ataque viral que afectó la caña durante 1919;
|
Entre las metas futuras de este centro de investigacio-
nes están el establecimiento y desarrollo de colecciones de germoplasmas de frutas exóticas que- permitan la producción de una nueva industria, además de continuar con las investigaciones en genética molecular que ayuden a la caracterización de germoplasma de sorgo, uno de los cereales más importantes del mundo. También de suma importancia es el desarrollo del germoplasma de habichuela que posea resistencia a múltiples enfermedades que afectan a esos cultivos. A esta lista de investigaciones se sumó, recientemente, el establecimiento
de una
colección
de cacao
tantes a nivel mundial.
la utilización del sapo para control biológico del gusano
duada en exámenes de tesis. Gran parte de este estudian-
Con todas las expectativas que tiene en agenda la única estación experimental federal de Puerto Rico, la ayuda de profesores y estudiantes del RUM sigue siendo vital para el desarrollo e implantaciones de mejoramien-
blanco, el cual atacaba las raíces de la caña de azúcar en 1920; y de un programa extensivo para la producción de
tado utiliza los laboratorios de las instalaciones de TARS
to para la agricultura local y mundial.
para llevar a cabo los trabajos de investigación.
y
MM.
NISSAN SENTRA 2002 Prepárate para la mejor experiencia de tu vida.
AT
1er
e Motor 1.8, 126 caballos de fuerza * Doble bolsa de aire-frontal e Aros de aluminio e “Cruise control” e Ventanas eléctricas e Seguros eléctricos o'AM/FM/CD e Sistema de entrada sin llave e Sistéma de seguridad * Asientos traseros plegadizos e Aire-acondicionado de fábrica. + Aguadilla - Aguadilla Motors 882-8787 » Arecibo - Cabrera Nissan 879-5202 » Barranquitas - Esteban Auto 857-4725 + Bayamón
ON NE A
- Viyi Motors 785-4295
+ Canóvanas - Estebita 876-4871 + Cayey - Esteban Auto 738-8922 +» Caguas - Medina Auto 747-4444 + Cidra - AutoCentro Criollo 704-4245 + Cupey - Agustin Lugo 765-7700 - Los Primos Nissan 257-7456 + Humacao - Ramar Auto 852-0015 + Dorado- Cade Nissan 883-7600 » Fajardo - Estebita 863-0616 + 65 Infantería - Agustín Lugo 760-5110 + 65 Infantería + Juana Díaz - Guamaní Auto 837-5244 » Manatí - Quality Motors 854-4660.+ Mayagiez - Molina Auto 833-4353 » Ponce - Euroeste de Ponce 812-2020 » Ponce - Henry Motors 841-5226
. «San Juan - Motorambar Inc. 620-0899 » Salinas - Medina Auto 824-3340 » San Germán - Gabriel Acevedo Motors 892-0909 SA
=
que
contenga una gran diversidad genética, ya que según Goenaga, la industria del cacao es una de las más impor-
11
DIÁLOGO/febrero 2002
La Compra
Inteligente
NOTICIAS
Celebran 99 aniversario de la UPR ajo el lema «Reencuentro 2002... camino al ' Centenario» el Recinto de Río Piedras de la
Universidad de Puerto Rico celebrará una serie de actividades del 11 al 17 de marzo
para conmemorar su nonagésimo noveno aniversario. Este año el recinto riopedrense destacará en su
actividades de este año, enmarcadas”dentro de la próxima celebración del centenario de la Universidad de Puerto Rico. Explicó que la Universidad se propone estrechar los lazos con sus egresados con el fin de crear una red
de apoyo qué pueda contribuir al desarrollo de la institución tanto financiera como
intelectualmente.
Radio Universidad y en las distintas facultades; expo-
siciones y presentaciones de proyectos de investiga-
ción; clínicas de salud envtas instalaciones de Servicios Médicos y juegos y clínicas en el Complejo Deportivo. Asimismo se informó que del 11 al 16 de marzo habrán otros eventos cuyos detalles se darán a conocer próximamente. La Universidad de Puerto Rico fue la primera ins-
celebración la gran aportación académica del primer
«Lo que somos hoy en día se lo debemos a lo que
Centro Docente del País al crecimiento de la sociedad puertorriqueña. Con esto en mente el domingo 17 de marzo de 2002 a las 4:00 PM la institución reconocerá
hemos estudiado en este recinto, con todos sus virtu-
titución de educación superior creada en la isla. Con la
des y defectos», destacó Ortiz, egresada de la Escuela
instauración
de Comunicación Pública de esa institución. Destacó,
ocupó inicialmente de formar a los educadores, dio
que lo que se pretende es desarfollar una relación dé” reciprocidad entre ex alumnos y universidad. Señaló
inicio una nueva etapa en la sociedad puertorriqueña.
que los ex alumnos
pliando sus ofertas académicas hasta que logró convertirse en recinto universitario. El hoy Recinto de Río
públicamente a un grupo de cien alumnos distingui-
dos, egresados de distintas facultades, según informó Amarilys Ortiz Medina, directora del Programa del
pueden
aportar tanto con sus
de la Escuela
Normal
en
1903,
que
se
La Escuela fue creciendo a través de los años y am-
Centenario en el Recinto. Los nombres de los seleccio-
donativos como con sus talentos y conocimientos.
nados se anunciarán eventualmente. “Ortiz, quien también dirige la Oficina de Desarrollo y Asuntos de Ex-alumnos, indicó que en esta ocasión se realizarán mayores esfuerzos para convocar a un
Mientras que la Universidad puede ayudarlos en su
Piedras cuenta con una gran variedad de programas
mejoramiento profesional y mediante el ofrecimiento
subgraduados y graduados, muchos de ellos recono-
gran
número
de
egresados
para
que
asistan
a las
de distintos servicios.
:
Otras de las actividades que se realizarán durante ese día, a partir de la 1:00 PM, serán casas abiertas en
cidos internacionalmente. Desde su fundación ha conferido
cerca
de
250,000
grados
académicos,
según
datos ofrecidos por la Oficina del Registrador. [CID]
Innovador estudio sobre cambios
climáticos en el Caribe
Por Azyadeth Vélez Candelario ESPECIAL
PARA
DIALOGO
n programa graduado en Meteorolo-
gía, bajo una nueva área de estudios que se conocerá como departamento
de Ciencias Atmosféricas, será el nuevo ofrecimiento que podría surgir de un proyecto de investigación que se está llevan-
do a cabo en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM). Estudios en los cambios climáticos del Caribe es el título del proyecto que permitiría que por primera vez una institución de educación superior en la isla, en este caso el recinto mayagúezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR),
ofrezca un grado en Meteorología y Ciencias Atmosféricas, según informó el doctor Jorge González, investigador principal del proyecto y director del departamento de Ingeniería Mecánica del RUM. Además, con este proyecto se estudiará la interacción de la atmósfera baja y la tierra en
Puerto Rico, aspecto al que sele dará énfasis por ser la primera vez quese lleva a cabo este tipo de investigación en una región tropical. Otro delos
propósitos del estudio es configurar un modelo * atmosférico
matemáticamente
dinámico
que
sirva para las predicciones del clima a largo plazo y a escala global.
De acuerdo con el doctor González, el proyecto surgió por la severidad en los cambios
El director del departamento de Ingeniería Mecánica del RUM, Jorge González, ofrece detalles a la prensa sobre el estudio. Le acompañan a su derecha, el
climáticos ocurridos durante los últimos 10 años,
presidente de la UPR, Antonio García Padilla y el rector interino del RUM, Pablo Rodríguez.
particularmente, la baja en los niveles de precipitación y el aumento en la temperatura en algunos
sectores de la isla. Por su parte, el doctor Amos Winter, climatólogo oficial del Puerto Rico e investigador del proyecto,
indicó que mediante la investigación también se po-
drá estudiar el impacto ecológico de los cambios del clima en los bosques. El estudio estará a cargo de un equipo interdisciplinario deinvestigadores y alumnos graduados y subgra-
duados de la Facultad de Ingeniería del RUM, quienes . trabajarán en colaboración
con especialistas de la
Universidad de Nuevo México, el Observatorio de
Arecibo y el Laboratorio Nacional de Los Álamos en
agosto de 2001 y tendrá una duración mínima de tres
Nuevo México.
anos.
,
«Se espera que los resultados de esta investigación nos lleven a crear el primer ofrecimiento a nivel graduado en el área de Meteorología, el que a su vez
estaría bajo un nuevo departamento de Ciencias Atmosféricas», subrayó el doctor González. Para la investigación, cuyo costo sobrepasará los $1.6 millones, la NASA EPSCOoR (Experimental Program to Stimulate Competitive Research) aportará
El proyecto fue presentado en conferencia de pren-
saen diciembre pasado, donde estuvieron presentes el Presidente de la UPR, Antonio García Padilla; el Rector interino del RUM, Pablo Rodríguez; el Decano de Ingeniería del RUM, Ramón Vázquez y el Director de NASA EPSCOoR, Brad Weiner. También asistieron los coinvestigadores del proyecto, Amos Winter, climatólogo oficial de Puerto Rico; el doctor Nazario Ramírez
$675 mil al igual que la UPR, mientras que el RUM
y Pieter Van Der Meer, asistente técnico y administra-
aportará sobre $330 mil. Elestudio comenzóel 1ro. de
tivo de la investigación.
10
DIÁLOGO/febrero 2002
OPINIÓN
Algunas reflexiones sobre el caso de Víctor Fajardo Por Leonardo
Santana Rabell
ción de recursos a los más pobres, el mejoramiento delentorno de los nego* cios, así como
as acusaciones presentadas contra el ex Secretario del Departamento de Educación (DE), Víctor Fajardo, y dos de sus ayudantes más cercanos, asícomo a cator-
ce reconocidos
empresarios,
revelan
el
escándalo de corrupción más vergonzoso y abyecto en la historia reciente de Puerto Rico. De las propias confesiones de Fajardo se com-
prueba la existencia de un esquema de corrupción
empresarios
electoral
del
Partido
gobierno
corruptos y sufragar
Nuevo
regula-
La forma de organización burocrática delos gobiernos contemporáneos es obsoleta e incapaz de
facturas por gastos incurridos en la pasada campaña
adecuada
A redefinir la función del
planificado con la intención de desviar $4.3 millones de fondos asignados a mejorar lá calidad de la educación, para satisfacer el lucro personal de funcionarios,
una
ción de los mercados, requerían una administración pública honesta y de alta calidad. Por lo tanto, es indispensable establecer un marco institucional que permita la gestión de las-políticas públicas de manera eficiente y responsable.
adaptarse con agilidad a los cam-
Progresista
bios de una realidad internacional completamente transformada. Por lo tanto, es urgente una revi-
(PNP). La información disponible tiende a demos-
trar que este fraude se origina de un sistema de asignación de cuotas establecido por el gobierno
sión fundamental sobre lo que el Gobierno debe hacer para mante-
del PNP, mediante el cual sé les fijaba a las agen-
cias y a los funcionarios una cantidad de dinero para cubrir los gastos relacionados con la campaña del partido. A fines de cubrir la cuota —y de Fajardo y sus dos «asociados» del DE, le suminis-
nerse en sintonía con la sociedad y sus ciudadanos. La tarea consiste en redefinir la visión tradicional del ¿ Gobierno como proveedor directo de
traban información privilegiada a los contratistas y suplidores sobre las cantidades máximas dispo-
mueva y active las iniciativas de los sec-
paso llenarse los bolsillos de dinero público—
los servicios públicos,
nibles para las propuestas, asegurando que éstos serían aprobadas antes del proceso de licitación
tores privados, comunitarios y sin fines de lucro para la búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad. Lograr este objetivo requiere separar o diferenciar las decisiones sobre la formulación de políticas públicas de las
formal. A cambio de ello, le exigía un «diezmo» del costo total de los contratos; sin embargo, no
satisfecha su voracidad ordenó la incorporación de dos compañías «fantasmas» para cobrar parte del
dinero de las extorsiones.
diversos países dos modelos
actividades relacionadas con la prestación directa de los servicios. Dentro de esta reconceptualización, la función del Gobierno es establecer prioridades, gene-
o «generaciones»
Desde la década del 70
de reformas, que pueden darse de manera simultánea, pero tienen rasgos que las distin-
En Puerto Rico, la práctica de otorgar contratos, permisos y subastas a las empresas o personas que contribuyen al partido en el poder para sufragar las
guen claramente. La primera oleada de reformas se
el canje entre gobierno y empresa
enfocó en las políticas de ajuste fiscal y la apertura
comercial. Se desarrollaron acciones específicas dise-
campañas electorales se inició a mediados de la década delos años setenta, cuando el bipartidismo cerrado
ñadas a la liberación del comercio,
provocó el tribalismo político en la lucha por ganar las elecciones. Se organizaron comités políticos que asig-
empresas públicas, la desregulación de la actividad
naban cuotas y solicitaban dinero a los empleados
didas dirigidas a disminuir los gastos sociales. En este;
dentro de las agencias. Esta situación alteró la cultura del servicio público y se desarrolló un ambiente permisivo que prácticamente borró las diferencias entre
partido y gobierno. En la campaña electoral de 1992, Pedro Rosselló
recibió el endoso del pueblo para trasformar el Gobierno y hacerlo más ágil y efectivo. Sin embargo, en su empeño por reinventar el Gobierno, lo convirtió en un facilitador desbridado de losempresarios que apor-
taban al PNP. Estas reformas mal diseñadas, deficientemente efectuadas y sin mecanismos para exigir evaluación oresponsabilidad pública, viabilizaronla «cap-
tura» del Gobierno por gangas de funcionarios y empresarios
que se organizaban para el pillaje de
fondos públicos. El deplorable casó Fajardo nos brinda una oportunidad para reflexionar sobre cómo iniciar un proceso de transformación del gobierno de Puerto Rico que atienda las raíces del problema. Los estudios recientes sobre la reforma administrativa del Estado demues-
tran queen las últimas décadas se hanelaborado enlos
a una que pro-
la reducción del
tamaño y costo del Estado, la privatización de las económica y la flexibilización laboral entre otras memodelo, el papel del Estado es a veces importante, perocomplementarioeincluso sele considera «sospechoso» como actor principal para el desarrollo econó-
mico. Después de una década en la implantación orto-
doxa de este modelo, en países de diversos niveles de desarrollo se ha evidenciado que estas reformas estatales, a pesar de su magnitud, no habían producido el
efecto deseado. Los problemas de la pobreza y corrupción se incrementaron peligrosamente como un efecto perverso de este modelo. Se comienza a destacar la importancia
de reformar el marco institucional,
puesto que sin «un Estado eficaz el desarrollo es
imposible». Sin embargo, ese Estado renovado, eficaz y necesario no puede: ser el regreso al viejo Estado
rar recursos y evaluar los resultados esperados. En este entorno transformado, el Gobierno necesita desarrollar la capacidad para guiar, dirigir e influenciar, sin pretender controlar completamente el ámbito de la economía y la sociedad. Al Gobierno le corresponde el rol de establecer la visión estratégica, resolver conflictos entre los diversos actores sociales, adaptarse a los
cambios del entorno internacional y desarrollar instituciones efectivas para fiscalizar y rendir cuentas a los ciudadanos. Es decir, aprender a gobernar sin controlar, pero exigiendo rendimiento y responsabilidad pública; descentralizar y, a la misma vez, mantener
una coordinación adecuada de los procesos económicos y las políticas públicas. Las nuevas reformas administrativas pretenden corregir algunos de los errores ideológicos y prácticos cometidos durante la década de los ochenta y muchos delos cambios introducidos ala administración públi-
ca representan progresos reales y necesarios que nos parecen irreversibles. Sin embargo, en el proceso de hacer al Gobierno más eficiente no se puede desaten-
der los aspectos éticos de la gerencia pública, ni delegar la responsabilidad de evaluar y fiscalizar para garantizar el predominio del interés general. El Gobierno necesita servidores eficientes, innovadores y creativos, pero sus acciones empresariales tienen que
benefactor con sus enormes taras burocráticas, tampoco es sostenible el Estado minimalista del radicalis-
efectuarse dentro del marco permitido por la Consti-
mo neoliberal. Es dentro de esta controversia que se desarrolla un
mas éticas de conducta de los empleados públicos.
nuevo movimiento de reformas que reiteran la conclusión de que el suministro de servicios, la asigna-
13
DIÁLOGO/febrero 2002
tución, las leyes y los reglamentos que rigen las norEl autor es Catedrático de la Escuela Graduada de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico. o
NOTICIAS
Discuten presente y futuro de la educación virtual en Puerto Kico Por Perla Sofía Curbelo D_
E
DESFRAS
DOG
0
omparado con otros países de alto desarrollo tecnológico, Puerto Rico aún está
En el «Primer Encuentro Inter-institucional de Facultad para el diseño de cursos y aprendizaje en línea» participaron profesores de la UPR, de la Universidad Interamericana, de la USC y del Sistema Universitario Ana G. Méndez.[fotos por Ricardo Alcaraz]
limitado en la infraestructura y administración de la
Facultad para el diseño de cursos y aprendizaje en línea: una perspectiva
educación en línea, indicó la doctora Nitza Hernández, directora ejecutiva
crítica, celebrado el pasado 16 de enero en un hotel de San Juan. «El
en Puerto Rico del consorcio Hispanic Educational Telecommunications Sys-
propósito. del encuentro es propi-
continúa siendo el mismo: estudiantes que trabajan a
tiempo completo, que tienen restricciones de tiempo y que un curso en línea disponible las 24 horas, los siete días de la semana, le brinda mayor flexibilidad en su agenda diaria.
En cuanto a los retos de la educación en línea, Hernández comentó que Ía experiencia de aprendiza-
tem (HETS).
ciar un espacio de diálogo entre los
De acuerdo con Hernández, «a veces no es la falta de fondos sino la
profesores de las cuatro instituciones que pertenecen a HETS: Univer-
je debe ser tan motivadoTa que compense la ausencia
carencia de una planificación estratégica y la distribución derecursos técnicos y presupuestarios que pongan en perspectiva cómo el componente virtual de las universidades se puede ir
sidad de Puerto Rico; Sistema Uni-
de una interacción grupal cómo ha sido el modelo de
versitario Ana G. Méndez; Universidad Interamericana, y la Universi-
dad del Sagrado Corazón», indicó
educación tradicional. De hecho, ésta resaltó que una de las ventajas es que ya el profesor no es el centro y protagonista en la discusión, sino los estudiantes que
Hernández..
ayudan a construir el conocimiento.
N
a Hernández
Asimismo,
pretende
desarrollando pára servir a un sector de la población
«compartir experiencias y perspectivas en todo lo que
No obstante, a juicio de Hernández, todavía existe
que no puede llegar a la universidad
tradicional».
representa crear cursos en línea, ofrecerlos y discutir
Según la investigadora, le corresponde en pfimera
los factores críticos para una pedagogía de calidad a
instancia a los sectores administrativos académicos
través de cursos que sean a distancia», añadió. De hecho, el propósito de HETS es propiciar el trabajo colaborativo entre las instituciones, pues con
mucha resistencia de parte de profesores y estudiantes que piensan que la educación a distancia es de segunda categoría. Este próximo verano vence el convenio entre HETS y la UPR, luego de cuatro años, para que ésta continúe como sede del proyecto. Hernández indicó a Diálogo
tomar las decisiones, pero integrando a los sectores facultativos. Sin embargo, la experiencia ha sido todo lo contrario. «Es una tendencia lamentable que aún estamos a tiempo de corregir», expresó. Los comentarios de la profesora universitaria se
dieron durante el Primer Encuentro Inter-institucional de
los fondos que tiene disponibles promueve entre los
miembros de facultad el trabajo de cursos en conjunto. Según la Directora de HETS, «hay todo tipo de consumidor en la educación en línea». Pero el perfil
que al finalizar el compromiso de la UPR quedan abiertas las puertas para que otras universidades sirvan de sede del organismo educativo.
Celebrarán simposio y feria en Cayey Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL
PARA
D"T:Á-T:06G:0
a Universidad de Puerto Rico en Cayey se prepara para celebrar durante los meses de
febrero y marzo dos grandes eventos que servirán de foro valioso para toda persona interesada en las áreas de educación, salud y
servicios sociales comunitarios. La primera actividad
se realizará a partir del 26 de febrero cuando iniciará el Decimocuarto Simposio Universitario sobre Educa-
ción Sexual. De otra parte, para quienes sientan curiosidad sobre lo último en las publicaciones y otros
didas, a quienes se les mira en-ocasiones como seres humanos sin las necesidades de los demás en esta área de su vida», explicó Velázquez. Otros temas que abordarán este asunto serán: La importancia de la integración del grupo familiar en las estrategias de prevención y los manejos de los casos de violencia sexual en niños y adultos con impedimentos, por el doctor José R. Ayala Cuervo; Aspectos legales de la sexualidad en personas con impedimentos y la responsabilidad de los proveedores de servicios médicos y sociales hacia
esta población, por el licenciado William Pellot, y Actitudes y mitos hacia la sexualidad de las personas con
impedimentos, por la doctora Sarah M. Malavé Lebrón. En el simposio también se discutirá acerca del mane-
temas vinculados a la industria editorial, en marzo se
jo de las actitudes sexuales, la intervención clínica en la
ofrecerá la Feria del Libro:
sexualidad humana, la educación sexual en los medios
Simposio Universitario sobre Educación Sexual
de comunicación, el SIDA, las enfermedades de transmisión sexual, el aborto y la visión de algunos religiosos, y la Ley Núm. 54 asociada al derecho ala intimidad.
Félix Velázquez, organizador del simposio que sg
llevará a cabo del 26 al 28 de febrero, explicó a Diálogo
Feria del Libro
que éste año se estarán tocando varios temas novedo-
sos. Figurará entre éstos la conferencia Sexualidad de las personas ae
presentada por la sicólo-
ga Annie Alonso. : «Nuestro interés es romper con los mitos que existen con relación a la sexualidad de las personas impe-
15 de marzo. Asimismo, se reconocerá la creación artística de los escritores: Josefina Guevara de Castañeira, Antonio
Rosario, Mary Miranda, Abelardo Díaz Alfaro, Marta Meléndez, José Manuel Solas, Marta Aponte, Evelyn Cruz, Virgilio Dávila (hijo), Ovidia Cintrón viuda de
Ochoa, Benjamín López e Isabelita Freyre. José González, miembro del Comité Organizador, dijo a Diálogo que se ofrecerá un reconocimiento a los
pueblos de Cayey, Caguas, Comerío, Aibonito y Cidra, cuyos gobiernos municipales y centros culturales presentarán en la biblioteca Víctor M. Pons exhibiciones artísticas, planes y proyectos "de desarrollo, pro-
mociones de turismo interno, así como los servicios que ofrecen a sus comunidades. La feria ofrecerá al público participante la oportu-
nidad de disfrutar en familia de la belleza del recinto cayeyano, artesanía variada, floricultores, música típica, bandas escolares, niños trovadores, grupos de pleneros, acordeonistas, así como la presentación de
escritores y sus más recientes creaciones literarias.
Por otro lado, se informó que por segundo año consecutivo se llevará a cabo en el recinto la Feria del
González explicó que en la clausura del evento se entregarán los premios a los estudiantes ganadores
Libro, bajo el lema «Cuentistas de ayer y de hoy». La
del certamen literário dedicado aJosé Ramón Piñeiro.
actividad dedicada al escritor cayeyano Miguel Me-
En este concurso sometieron trabajos literarios 450 estudiantes de todos los niveles académicos.
léndez Muñoz en su 120 natalicio, se realizará del 10 al
12
DIÁLOGO/febrero 2002
INVESTIGACIÓN '
En términos generales, para los legisladores el tema de la salud es prioritario. Cuando les pedimos que nos indicaran la importancia que le otorgaban a 16 asuntos, el tema de la teforma de salud resultó el
segundo más importante, luego del asunto del llamado «estatus» político.
Gráfica 3
tización. Su contacto más próximo con sus constituyentes losimpulsanaadoptar posturas más duras con respecto a la privatización.
Resultado de la Privatización Hospitales y CDTs para Ciudadanos 100
todavía
quede mucho trecho que recorrer, en
cia en los debates públicos del país,
uno de los temas dominantes de futuras campañas electorales. Varios fac-
en
Los datos aquí recopilados apuntan a la continuación de un debate de
8
=
Calderón por «reformar la reforma». A todo ello súmese que el tema de la privatización de los servicios médico hospitalarios se va a continuar debatiendo en el contexto de las denuncias y cargos criminales por corrupción y venta de influencias. Es por lo tanto anticipable que los temas de salud continúen teniendo gran prominen-
=
alta intensidad en torno al tema de la reforma de salud que podría conver-
tirse nuevamente,
aunque
tores apuntan hacia esa dirección: el
interés de la ciudadanía en preservar derechos adquiridos por medio de la 0
ef
e
ese
ELL
que continúa generando la reforma en el contexto de una recesión econó-
AJA
mica,
sus unionados, que son muy superiores a los que se obtienen por medio de la reforma. Tal es el caso de la Universidad de Puerto Rico, la Autoridad de
Energía Eléctrica y la Autoridad de Edificios Públicos, para citar algunos ejem-
plos. En estas entidades gubernamentales la no aplicación de la tarjeta de salud «de Rosselló» ha sido una de las principales demandas de organizacio-
nes sindicales. El apoyo legislativo a esta ampliación de la tarjeta está orien-
mer lugar, existen diferencias notables
sus más fervientes defensores aunque
populares (52.4 por ciento), pipiolos (100
la posición del -PNP está lejos de ser
por ciento) y penepés (91.3 por ciento) favorecen la extensión de la tarjeta. El
unánime.
Los populares, aunque al
principio se unieron a sus adversarios para aprobar la legislación que viabili-
zó:la reforma, rápidamente se convir-
des y en todo caso siempre la mayoría de los legisladores la favorecen. Mientras que el 61 por ciento de los senadores
tieron en sus críticos. La campaña del 2000 fue prueba de ello. En segundo lugar, existe cierta diferencia de criterios sobre la reforma entre los legisladores por acumulación y los de distrito: estos últimos tienen ma- ”
favorece la expansión de la tarjeta a este
yores reservas con la venta de los hos-
grupo de empleados, el 71 por ciento de
pitales y con la extensión de la tarjeta.
lo mismo.
En vista de los problemas que han su-
Además, los legisladores por distrito son
los representantes
expresa
Legislatura,
de Ciencias Sociales
$
“INNOVADOR PROGRAMA DE ESTUDIOS EN UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIBO
tales y sus consecuencias, mas sin embargo se muestran entusiastas con expandir la tarjeta de salud a todos los empleados públicos. Dos asuntos resaltan aquí. En pri-
(gráfica 4), la mayoría de los legisladores
dos partidos políticos. Aun cuando hay diferencias entre otros grupos de legisladores éstas no son particularmente gran-
la
más cautelosos con la extensión (el 60 por
frido los municipios con los cierres de múltiples salas de emergencias o de
ciento favorece la extensión) que los de
CDTs, los legisladores por distrito tie-
acumulación (88.2 por ciento).
nen más que perder apoyando la priva-
15
El Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo inició. durante el presente Año Académico 2001-02 un innovador Bachillerato en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Iberoamericanos. Este programa obedece a la necesidad actual de estudiar la realidad económica, política, social, cultural y literaria de los países que componen el área de Iberoamérica (países que fueron colonias de España y Portugal). La concentración
de estudios
4 requiere
de
123
créditos,
dando
amplio margen de selección a los estudiantes en electivas orientadas y libres. Entre los cursos también se encuentra un viaje de estudios a algún
país iberoamericano.
El bachillerato
cuenta
además,
con
un
laboratorio de computadoras, amplios recursos bibliotecarios y profesores con la más alta preparación y experiencia en el área. Este
programa
va dirigido
continuar estudios graduados
principalmente
a estudiantes
que
desean
en áreas tales como: Historia, Política-
Económica, Geografía, Antropología, Estudios Culturales, etc. También puede servir como bachillerato formativo|para continuar estudios
graduados
en otras especialidades.
|
JM
Se espera que el graduado esté capakitado para desempeñarse puestos en el gobierno del Estado Libre Asociado, compañías de
consultaría, centros de investigación, organismos agencias
del gobierno
federal,
corporaciones
la Institución
hay
disponibles
distintas
ayudas
turismo,
privadas. económicas
los estudiantes que cualifiquen. Para mayor información sobre el programa pueden comunicarse con el Departamento de Ciencias
Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo al teléfono (787) 878-2830, Extensiones 3900, 3901 ó al Fax (787) 878-5712.
DIÁLOGO/febrero 2002
P.O.
Box
4010
Arecibo,
Puerto
Rico
en
internacionales,
transnacionales,
docencia y en puestos administrativos en empresas En
en
Segundo de una serie de artículos'en torno a las opiniones de. los legisladores sobre distintos temas de interés. Los autores son profesores del departamento de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras, UPR
parti-
Departamento
de conclusión podemos
decir que los legisladores consideran el problema de la reforma de salud como muy importante, no ven con buenos ojos los procesos de venta de los hospi-
planes de salud es aún muy deficiente. En el caso delos partidos políticos
apoyo entre los populares no.es tan amplio como entre sus colegas de los otros
A
legisladores
A modo
de
Universidad de Puerto Rico Colegio Universitario de Arecibo
La realidad política y los
entre la percepción de la reforma entre los dos partidos principales. Estas diferencias confirman el contexto de alto contenido político partidista en el que surgió la reforma «de Rosselló». Los penepés la implantaron y son todavía
tado. a aquellos sectores laborales, en los cuales la aportación patronal a los
rivalidades
distas que el tema genera y los intentos que realiza la gobernadora Sila
ESMuy PositivoPositivo ES Negativo/Muy Negativo varias uniones y organizaciones bona fide han logrado cubiertas médico-hospitalarias y de servicios dentales para
las intensas
y
sa.
tarjeta, los graves problemas fiscales
e
general,
particular. Aquí, distinto al caso de la reforma universitaria discutido en la pasada edición de Diálogo, es anticipable una actividad legislativa inten-
00614-4010
para
INVESTIGACIÓN
Los legisladores y la Reforma de Salud Pór Luis Raúl Cámara Fuertes y José Javier Colón Morera a reforma de salud iniciada
por la administración del ex gobernador Pedro Rosselló, sobre todo sus limitaciones y
la carga económica que ella supone para el Gobierno, sigue domi-
nando buena parte del debate público. Como parte de la encuesta legislativa que realizáramos entre marzo y junio de 2001, y que incluyó respuestas del
87 por ciento de los legisladores de Puerto Rico, les preguntamos a éstos su
debía ser detenida inmediatamente, un
hay una diferencia marcada
entre la
Cámara (71 por ciento ambos cuerpos), sí la hay en cuanto a la percepción del
significativo 71 por ciento contestó en
percepción de los legisladores del Par-
la afirmativa. De hecho, la mitad de los
tido Nuevo Progresista (PNP) y los del
legisladores dijo estar muy de acuerdo
Partido Popular Democrático (PPD) en
con esta aseveración (gráfica 1). Menos -
cuanto a estos temas (gráfica 2). Mien-
de los senadores
de un tercio de los legisladores dijeron
tras que un 93 por ciento de los populares dijeron estar de acuerdo o muy de
venta fue positiva, mientras que el tri-
estar en desacuerdo con detenerla venta delos hospitales y CDTs. Ello puede explicarse también por las varias acusaciones e investigaciones criminales
beneficio de la privatización para el ciudadano: solamente el 9 por ciento
a favorecerccon más entusiasmo la sus-
pensión de la venta de los hospitales (74.5 por ciento) que aquellos electos por acumulación (58.9 por ciento).
ria. El 80 por ciento de los legisladores
ventas. Como se sabe, la renuncia del ex Presidente de la Cámara de Repre-
nuevos del PNP, que no tuvieron que
sentantes, Edison
Aldarondo,
ver nada con la legislatura que autorizó
El tiempo que lo legisladores han
surge de alegaciones de venta de influencias relacionada con la venta de
la venta, estuvieron en desacuerdo con
estado en sus puestos también se rela-
la aseveración de detener las ventas, lo
ciona al nivel de apoyo a la venta. Los legisladores recién llegados, principal-
Misla
1
que subraya la división
mente del PPD, son los más entusiastas
partidista que genera este tema. Dela misma mane-
ra, el 98 por ciento de los
con detener las ventas y son los que evalúan más negativamente el impacto
legisladores
de la privatización en los ciudadanos.
populares
calificaron la venta delos
Distribución de Preferencias de los Legisladores
Aun cuando en investigaciones anteriores habíamos encontrado que las mujeres se oponían más tenazmente a las
hospitales y CDTs como negativa o muy negati-
va, mientras queel59 por * ciento de los penepés la
sobre esta modalidad de privatización
va o muy positiva (gráfica 3). En el caso de los legisladores del Partido
son básicamente iguales. La evidencia
Independentista Puerto-
cativo de las posiciones sobre la refor-
rriqueño
ma que el factor de género.
fueron
(PIP),
ambos
unánimemente
zación Otras
distribuciones
delas preferencias de los legisladores también resultan reveladoras (grá-
ficas 2 y 3). Mientras que no hay diferencias entre Expansión de la tarjeta
Positiva BEN Do
el nivel de oposición a la
Evaluación Privatización
fegaiva ElMuyen E
9stiva
venta de los hospitales y
CDT:s-en el Senado y la
opinión sobre varios aspectos de tan abarcadora iniciativa, Las preguntas cubrieron dos de los aspectos más con-
trovertibles de la reforma: la venta de los hospitales y los centros de diagnóstico y tratamiento (CDTs) del Gobierno, y la extensión de la tarjeta de salud
a todos los empleados públicos. En términos generales, para los le-
gisladores el tema de la salud es prioritario. Cuando les pedimos que nos indicaran la importancia que le otorga-
ban a 16 asuntos, el tema de la reforma desalud resultó el segundo másimpor-
tante, luego del asunto del llamado «estatus» político. Surgió,
sin embar-
go, una discrepancia de naturaleza partidista significativa: mientras que el 28 por ciento de los populares lo mencio-
naroncomo su principal preocupación, ningún penepé reaccionó del mismo * modo.
La venta de los hospitales y CDTs Los legisladores expresan, en general, una opinión muy negativa sobre la venta de los hospitales y de los CDTs.
Sobre si la venta de estas instalaciones
una deestasinstalaciones: Unelemento central de la reforma propuesta era mejorar la calidad de los
servicios provistos a los ciudadanos.
Para medir
privatizaciones de la administración. Rosselló, en este caso las preferencias
calificaron como positi-
pesimistas con la privati-
¡ElMuy de Acuerdo/Muy Positiva EJDo
la
ra los legisladores por distrito tienden
la venta de los hospitales y CDTs, casi tres cuartas partes de los legisladores penepés adoptaron la posición contra-
Gráfica 1
Detener Ventas
que
ple de los representantes (27 por ciento) se expresan así. De la misma mane-
acuerdo con la aseveración de detener
en curso, relacionadas con las referidas
manifiestan
recopilada tiende a indicar que la ideo-
logía partidista es un factor más expli-
Y La extensión de la tarjeta de salud A a otros empleados públicos A pesar de lo controvertible que re-
sulta entre algunos empleados públicos el 'extenderles la aplicación de la
tarjeta de salud de la reforma, los legisladores parecen bastante entusiastas con * esta idea (gráfica 1). Poco más de dos terceras partes de éstos favorecen la extensión de dicha tarjeta a los empleados del Gobierno Central. Al presente
Gráfica 2 Se Debe Detener la Venta de Hospitales y CDTs
la opinión de los legisla-
E
doressobre este asunto les preguntamos cuán positi-
va o negativa había resultado la venta de loshospitales y CDTs para los ciu_dadanos puertorriqueños que utilizan los servicios
provistos por la reforma. Cerca de un 80 por ciento
contestó quela venta había sido negativa o muy negativa.
De hecho, casi
Y)
el 60 por ciento de los legisladores calificó la venta de las instalaciones médicas como muy negativa; mientras quetansólo
el 1.5 por ciento la calificó
EE LIL AYNA
de muy positiva. Comoera deesperarse,
|EBMuy A Favor/A Favor En Contra/Muy En Contral
14
DIÁLOGO/febrero 2002
CARIBE Fotos por Silvestrina Rodríguez Collado
Uso de la transportación pública en la que los
asientos son siempre primero para la población dominicana, a pesar de que los migrantes o sus descendientes pagan el mismo precio por el
servicio. Ser haitiano o descendiente de haitiano o simplemente parecer haitiano por el color de piel
en la República Dominicana, es pertenecer a un grupo social y culturalmente inferior. Es padecer el discrimen en sus peores y más-deplorables
manifestaciones.
Situación de la mujer
domínico-haitiana
"sus descendientes, dotándoles
de las herramientas que les permitan defender sus derechos humanos, civiles y
políticos.
E
En su lucha, esta organización realiza variadas
actividades desde la participación en eventos
erradicar la invisibilidad de esta población tan
internacionales, en foros de discusión de defensa de
marginada y despreciada.
derechos humanos, hasta la participación activa y directa en trabajos comunitarios en los bateyes, en las áreas de salud, educación y cultura. A la cabeza de esta organización está Sonia
del presidente Hipólito Mejía, a diferencia de los
Pierre, una mujer incansable y luchadora, que
anteriores del doctor Joaquín Balaguer y de Leonel
emergió del mismo corazón dela injusticia y del
Fernández, que mantuvieron siempre la política discriminatoria, racista y deshumanizante contra los haitianos heredada de la tiranía de Trujillo, ha
discrimen, quien realiza día tras día, con entrega y
Si la condición de la población general es espantosa, en el caso particular de la mujer
dedicación, «la tarea social que nos toca a todos», como bien señalara el doctor Silvio Torres Saillant,
inmigrante o de ascendencia haitiana es mucho más
del Instituto de Estudios Dominicanos del City
grave. Las mujeres sufren discriminación múltiple
College de Nueva York.
por raza, por procedencia, por su condición económica y por género. El acceso a los servicios sociales básicos, como
batey Lechería de Villa Altagracia donde nació hace unas cuantas décadas, es la voz que clama por la
vivienda, salud y educación es casi nulo.
defensa de sus hermanos y hermanas, que solicita
presa fácil del abuso y la explotación sexual que *
dominicana de ascendencia haitiana por la ciudadanía y la justicia, que ha denunciado ante la ONU y otras organizaciones internacionales los
Desheredadas legal y socialmente no se les reconocen sus derechos más elementales y son ejercen las autoridades dominicanas y sus
y junto a su.eesposo Manuel de Jesús Dandré, también de ascendencia haitiana, y al grupo de trabajo de MUDHA, continúan en su afán por
Sonia Pierre o Solange, como es conocida en el
la solidaridad con la lucha de la minoría
Posición del gobierno dominicano Es preciso hacer la salvedad de que el gobierno
tratado de introducir ciertas mejoras a través de
proyectos de ley que beneficien, aunque sea de manera discreta, a esta población de migrantes y
sus descendientes. Tan reciente como el pasado 16 de enero ambos gobiernos llegaron a unos acuerdos migratorios. En la visita oficial que el presidente haitiano Jean Bertrand Aristide cursó a la República Dominicana, se firmó un acuerdo en el cual el Gobierno
dominicano se compromete a otorgarle documentos
de identidad a los nacionales haitianos
genera enfermedades de todo tipo -de transmisión
atropellos y las atrocidades que a diario se comenten contra sus congéneres. Sus denuncias han provocado la ira de muchos sectores clasistas y de poder en la sociedad
sexual, vaginales, infecciones, cáncer- que
dominicana, por lo que ha recibido insultos y
Bosch, se ha expresado públicamente a favor de la
amenazas, hasta el punto de peligrar su seguridad
causa de los inmigrantes haitianos y ha prometido
asistentes en los bateyes. La falta de salubridad en los bateyes, donde no
existen los servicios sanitarios ni el agua potable, incrementan el índice de mortalidad entre las mujeres de una manera alarmante.
Movimiento de Mujeres
y la de su familia.
que sean contratados como obreros agrícolas o en otras áreas, a partir del próximo 4 de marzo. Asimismo, la Secretaria de Estado de Educación
y Vicepresidenta de la República, Milagros Ortiz lograr que todos los niños de ascendencia haitiana
Aunque ella está consciente de que su tarea es peligrosa, no se amedrenta ante las intimidaciones
Domínico-Haitianas
puedan asistir a las escuelas del ¡sistema educativo dominicano, tengan o no documentos. Sus buenas intenciones, valentía y arrojo'han encontrado férrea
resistencia entre los sectores de poder que han
En medio del desamparo en que sobrevive
hecho muy cuesta arriba el poder implantar su propuesta. A pesar de estos esfuerzos del gobierno y de que cada día se unen más personas apoyando la causa,
esta comunidad, ha surgido una entidad que carga sobre sus hombros la responsabilidad de
enfrentar y denunciar todas estas violaciones a los derechos humanos y civiles, quetiene
todavía falta un.gran trecho por transitar. Sobre el
además el compromiso de defender la dignidad
particular Sonia Pierre considera que esta lucha de la minoría dominicana de ascendencia haitiana y de
humana de los millares de niños y jóvenes que sufren el atropello del no reconocimiento de su nacionalidad dominicana, y de los cientos de
los inmigrantes de la vecina nación que claman por justicia y dignidad, tiene uná dimensión que
miles de mujeres víctimas del abuso, del
trasciende la frontera que divide a.ambos pueblos,
discrimen y la explotación.
puesto que sus reclamos son de derechos humanos
El Movimiento de Mujeres Domínico-
y deben tocar la sensibilidad de las personas comprometidas con las demandas de igualdad y justicia social. >
Haitianas (MUDHA) es una entidad no
gubernamental de naturaleza democrática y participativa que tiene su sede en la ciudad de Santo Domingo, cuya misión primordial es
La autora es una periodista dominicana residente en Puerto Rico
fortalecer los grupos de mujeres inmigrantes y
Sonia Pierre
17
DIÁLOGO/febrero 2002
CARIBE
Por Silvestrina Rodríguez Collado iles de niñas, niños y jóvenes de ascendencia haitiana nacidos en territorio dominicano, enfrentan día a
día la trágica e injusta realidad de que se les niega el derecho fundamental de
existir con un nombre y una nacionalidad. Esta población, que constituye la minoría étnica
más numerosa en suelo dominicano, es legalmente inexistente, invisible. Carece de la documentación
que les acredita como ciudadanos y está imposibilitada de obtenerla por el hecho de ser hijos de inmigrantes haitianos, por su condición
socioeconómica de extrema pobreza y, sobre todo, por el color negro de su piel. Aunque la Constitución dominicana establece en
Dominicana, donde acuden las mujeres inmigrantes
dominicano e influyó en su formación nacional»,
haitianas, a quienes luego del parto no se les
marcó significativamente la relación entre ambos
entrega la constancia de nacimiento de
pueblos.
sus hijos, lo
que no les permite hacer los trámites para declararlos y solicitar el documento legal.
Tales prácticas xenófobas calan la geografía humana de estos seres protagonistas del drama
A partir de su independencia de Haití, los sectores del poder.en la República Dominicana han utilizado la retórica del miedo contra el otrora país
invasor, para arraigar los vicios de la herencia
migratorio entre ambos pueblos, a quienes se les
nacionalista legada por el colonialismo europeo,
segrega de la vida social, se les priva de salud,
fundamentando en su discurso segregacionista, la idea de que la nación e identidad dominicanas, son
edurcación, justicia y de una vida digna.
Una explicación de estos males sociales, aunque no su justificación, puede encontrarse en parte en
los acontecimientos históricos de ambas naciones.
Haití y República Dominicana:
dos países segregados en una isla
antagónicas con el vecino Haití.
Este discurso cargado de racismo ha perdurado por más de 150 años y se percibe con igual
intensidad en casi todos los ámbitos de la sociedad dominicana actual: en el plano cultural, empresarial, político, religioso, en los medios de
comunicación y lo más penoso, en la educación.
su artículo 11 que en ese país la nacionalidad le
Aunque Haití y la República Dominicana ocupan una misma isla, se encuentran divididos
corresponde a «todas las personas que nacieran en
desde hace 158 años, no sólo por una línea física de
territorio de la República, con excepción de los hijos legítimos de diplomáticos y cuando los padres
nacionalistas discriminatorias en las que permea el
clase, pero sobre todo un odio racial. Este se fomenta en los textos, en el estudio excluyente y
discurso racista contra el inmigrante haitiano. La historia que une a ambos pueblos caribeños
antihaitianas de una gran mayoría de los maestros.
estén en tránsito», en la práctica no se cumple tal
disposición con los hijos de inmigrantes haitianos. De igual manera tampoco se cumple con lo
establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 6, el cual expone el derecho a «que todo ser humano tiene en todas
partes del mundo el reconocimiento de su personalidad jurídica», ni con lo expresado en su
demarcación, sino también por ideologías
es muy particular, pues la República Dominicana, a diferencia de las demás colonias de España, no
obtuvo su independencia del colonizador español, sino de la vecina República de Haití, que ocupó durante 22 años (1922-1944) la parte este de la isla de Santo Domingo con la intención de unificarla
artículo 15 de que «toda persona tiene derecho a
políticamente, lo que se conoce en la historia
una nacionalidad».
dominicana como la «dominación haitiana». Este período, que según el historiador
La violación de estas normas jurídicas ocurre constantemente en las áreas de maternidad de
dominicano Frank Moya Pons «dejó profundas
muchos de los hospitales públicos de la República
raíces en la personalidad cultural del pueblo
16
DIÁLOGO/febrero 2002
En muchas escuelas dominicanas germina la
semilla del odio contra el país vecino.Un odio de selectivo de la historia, al igual que en las actitudes En el sistema educativo dominicano actual, la
mayoría de la población dominicana de ascendencia haitiana no tiene cabida. Su
participación es casi nula debido a que no tiene documentos para ingresar a la escuela, porque el
Estado mismo se los niega. En los raros casos en que pueden ingresar, sufren todo tipo de
vejaciones, desde el insulto de índole étnico hasta la violencia física.
El desprecio cóntra los haitianos se puede constatar además en actos cotidianos como en el
ANALISIS
Palabras, testimonios y metodología feminista Por Luz del Alba Acevedo
mostrar la diversidad en la identidad de las «latinas».
aspectos procesales de la metodología testimonial
Fue un proceso al que se integraron en diversas etapas
para construir un espacio social discursivo propicio para narrar los testimonios, reflexionar individual y
no de los debates más intensos en las ciencias sociales y las humanidades es la cues-
18 mujeres ligadas al mundo académico: ¿puertorriqueñas, mexicanas, chicanas, sefarditas, cubanas, do-
tión del método.
minicanas, centroamericanas y nativas americanas,
¿Cómo se estudia a los
seres humanos? ¿Es el comportamiento humano susceptible declasificación, generali-
unas nacidas en Estados Unidos y otras no. El camino no fue recto y el esfuerzo, desigual. A las diferencias
colectivamente sobre la historia contada y politizar las experiencias. El proceso se desarrolló en varias etapas de discu-
sión, intensos debates y análisis críticos que contribu-
zación y predicción como los elementos químicos? El
étnicas se sumaron las generacionales, profesionales,
yeron a cultivar el arte de escuchar, de interrogarse
fracaso del racionalismo positivista de construir un
personales e intelectuales. Fue aquí que el testimonio
una misma y de aprender a comprender a «la otra».
modelo explicativo universal ha resquebrajado el predominio de las metanarrativas metodológicas y epis-
surgió como el métodoidóneo para teorizar la diferen-
Lo que era un proceso potencialmente conflictivo se
tradujo en uno en el que afloró la mutualidad, la
cia. Al definir nuestra tarea como la de interrogar las «latinidades» y los «feminismos» desde nuestra diver-
empatía y la reciprocidad. La palabra no se convirtió
sidad, el testimonio fue la única metodología posible
en una lucha de poder, sino en herramienta
para entablar un conversatorio multicultural y trans-
lograr la disposición de entendernos” mutuamente
estas construcciones humanas no existen en total se-
diciplinario. El testimonio,
paración de sus constructores. Las identidades socia-
contextos religiosos protestantes, es una confesión de
desde nuestros respectivos contextos. El objetivo no era producir discursos oposicionales a partir de la
temológicas del modernismo occidental:
Si bien las ciencias sociales pueden hablar de patrones de conducta o estructuras sociales, sabemos que les no existen fuera de su contexto relacional y son
utilizado usualmente
en
la intimidad del ser. Éste se usa como catarsis, como
para
diferencia organizada en jerarquías de opresión dic-
definidas y redefinidas constantemente por experiencias y relaciones significativas, cuyos ejes fundamen-
medio para liberar lo que se siente, lo que «es» pero no
tadas por diversos ejes de la identidad, sinó crear un
se expresa. El testimonio es un método de gran utili-
espacio discursivo que permitiese el desarrollo de
tales son: el género, las preferencias sexuales, la cultu-
dad para la investigación y práctica feministas, por-
una conciencia relacional entre mujeres de diversas identidades que sirviera de base para la teoría de las
donde se desenvuelven. Contribuye también a desa-
sociales y prácticas políticas entre diferentes grupos de mujeres.
ra.la etnia o raza, el lenguaje, la clase social, la religión, la edad, el ciclo de vida, el entorno geográfico y otros
significantes sociales y temporales. La configuración de estos elementos hacen que «la diferencia» sea una
que provee formas para escudriñar diversos aspectos de las identidades de las mujeres y las comunidades rrollar una conciencia sobre lo que se es, a encontrar
«latinidades» feministas y el desarrollo de coaliciones El producto es un reto a la reflexión de las ciencias
característica básica de la identidad, de quién se es en
una voz para hacer visible lo invisible y denunciar los
el mundo como mujer u hombre.
atropellos que reclaman justicia.
humanas.
Fué en esta modalidad del testimonio que se descubrió la afinidad entre mujeres de distintos orígenes. El
analítica es una construcción afectivainfluenciada por
En el contexto de estos nuevos entendidos episte-
mológicos, The Latina FeministGroup ha publicadoel libro Telling to Live: Latina Feminist Testimonios
testimonio no fue la simple narrativa dela historia oral
El libro reconoce que toda construcción
las visiones del analista. Pero en este caso, en vez de ocultar o enmascarar esa estructura afectiva, ésta se descubre a los lectores para que puedan tener una visión clara de lo que se narra, lo que se conceptualiza
(Duke University Press, 2001). Este es el producto de
sobre sucesos en los que la narradora participó, nila de
una reflexión metodológica innovadora. No se trata simplemente de contar historias de la vida, sino de
observadores narrando al investigador sus visiones, emociones y sentimientos sobre sucesos y experien-
politizar las experiencias vividas, de reconstruir me-
cias presenciadas. Lo innovador del testimonio como
morias en función de la diversidad de identidades
método fue que las autoraS contamos y construimos
que hace el racionalismo universalista de los métodos interpretativos, lo que se logra no es una visión confu-
latinas y feministas articuladas por un grupo de escri-
analítica y afectivamente nuestras experiencias, proveyendo la interpretación política de la experiencia
pectivas de problemas
toras e investigadoras, cuyo denominador común
es
la experiencia vivida en el mundo académico norte-
vivida. En vez de dejar que un tercero narre nuestra
americano. Se trata de entender las contradicciones y
historia y le inyecte su marco emotivo-interpretativo,
convergencias del referente «latina»; el cual no tiene
nosotras lo hicimos tonvirtiéndonos en sujeto y objeto de nuestra investigación. Por ello, los testimonios de
un significado neutral. Este grupo de latinas no cons-
tituye un bloque homogéneo de mujeres, por el contrario, se configura como una coalición que articula voces usualmente silenciadas o marginadas en la producción de conocimientos feministas. El grupo plantea introducirinterrogantes sobre el género y lá sexua-
lidad al debate feminista entre mujeres latinas, eidentificar algunos de los nudos etnocéntricos, racistas,
este libro asumen diversas formas: relatos autobiográ-
ficos, cuentos, poemas y diálogos escritos en inglés,
español o spanglish.
Testimoniar requirió el desarrollo de un proceso relacional que posibilitara «un diálogo sostenido a través del cual surgió un engranaje de propósito común, respeto, confianza y colaboración. Las compleji-
heterosexistas y homosexistas de que adolece el pro-
dades políticas surgidas en el proceso de negociar la
yecto teórico y político de la diversidad que domina
participación y colaboración en este proyecto revela-
los departamentos
ron que las formas en que estructuramos los espacios discursivos para contar historias vividas tienen un impacto sobre qué testimoniamos y cómo relatamos nuestras experiencias. Esto nos llevó a enfocar en los
y programas
de estudios de la
mujer y el género en la-academia norteamericana. Este proyecto comenzó en 1993 con el objetivo de
elaborar una alternativa metodológica que permitiera
19
DIÁLOGO/febrero 2002
y el proceso que las produjo. Contrario a las críticas sa y atomizada, sino que se revelan las diversas persy visiones compartidos.
Se
destacan entre éstas: la lucha contra el discrimen laboral, los abusos en la familia, el hostigamiento sexual, los costos del éxito profesional, la afirmación
del ser ante la adversidad, la importancia de la niñez en la formación de la identidad y la autoestima, formas de sexualidad-femenina,y las luchas del feminismo por definir las identidades de género. El testimonio, como método, no es perfecto pero tampoco lo son los índices estadísticos ni las encuestas. Todo método es una aproximación imperfecta al entendimiento del comportamiento humano. El testimonio—la palabra construida porel actor para definir
y describir su acción— nos da una ventana única a la . razón individual de la acción social. La autora es Catedrática Asociada del departamento de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras, UPR.
AMBIENTE
prácticas militares. Hay que estar bien atentos a este
ban en tareas de vigilancia en el área este. Esta medida
asunto para evitar que se salgan con la suya informan-
do que no han encontrado contaminación significati-
Puede deberse a que piensan que algunos de éstos proveían información valiosa al resto de los viequen-
va y que no tienen, por lo tanto, que limpiar éstos y otros lugares. Nuestra posición siempre ha sido que la
intentó de comprar a la mayoría de los viequenses
Marina supla los fondos y científicos puertorriqueños
mediante ofertas económicas ha fracasado. Por últi-
estudiemos la situación ambiental en Vieques de for-
mo, puede ser un intento de castigo y chantaje para
ma independiente. Asíse podría determinar deforma confiable el grado de contaminación de varios
militares de 32 días, comenzando en marzo. Aún se habla en el Congreso y la Marina del uso de
y los métodos de limpieza requeridos. En este sentido, hay que recordar las pafabras del
tratar de doblegarlos y que comiencen a apoyar la permanencia de la Marina en Vieques.
bombas convencionales en Vieques. Mientras el Tri-
senador Minkowski poco después de visitar Vieques.
muchas cosas por hacer. Hay que continuar con la tarea científico-técnica de fomentar alternativas de
Por Neftalí García Martínez a situación de Vieques está muy
fluida y
compleja. Las noticias que surgen de Estados Unidos de América del Norte sugieren que puede haberse tomado una decisión política para que la Marina salga de Vieques. Por otro lado, se anuncia en Puerto Rico unas prácticas
ses enlucha. También, a un reconocimiento de que el
Frente a estas últimas maniobras de la Marina, hay
bunal Federal sigue el patrón de encarcelamiento de
Éste señaló que si cesaban las prácticas no podían
luchadores viequenses y otros puertorriqueños, que
intentan detener las prácticas militares de la Marina. Su argumento ético-legal, basado en que no hay otra
usarse las tierras del este, porque estaban muy conta-
cos de la isla gránde se involucren en estas tareas en
mismo saco todas las tierras del este. Si se diera la
opción para detener la destrucción militar que no sea
salida de la Marina, entonces las tierras serían traspa-
preciso que el gobierno de Puerto Rico acelere y aumente las transferencias económicas a Vieques. Hay
entrar a los terrenos controlados por la Marina, no encuentra eco en la mente de los jueces federales que defienden los intereses de Estados Unidos de América
del Norte en Puerto Rico. Está
claro,
fundamentándose
en
lo anterior,
que
minadas y no era posible limpiarlas. Metía así en el
unión y solidaridad con el pueblo de Vieques.
sadas al Departamento del Interior para no limpiarlas;
Es
que plantear la indemnización de los viequenses por
la Marina. Los destrozos y daños sufridos no tienen
es decir, pondrían al cabro a velar las lechugas. De paso, se castigaría al pueblo viequense por no apoyar
la permanencia de la Marina para que los siguiera
precio, pero el futuro no puede continuarse sobre los precarios límites naturales y económico-sociales que
matando
enfrentan los viequenses.
a cámára lenta con sus explosiones, radia-
todavía quedán muchas batallas por dar antes de que la Marina salga de Vieques. No es momento, pues, de
ción electromagnética, radiación nuclear, chaff, contaminación y destrucción de los recursos naturales ma-
bajar la guardia frente a la Marina, y sus defensores en
rinos y terrestres.
Estados Unidos y en Puerto Rico. En el oeste de Vieques cerca de Punta Boca Quebrada empleados de la compañía CH2MHILL, bajo supervisión de representantes de la Marina, están destruyendo vegetación con equipo mecánico para dizqueestudiar los lugares en quese dispuso por décadas de remanentes bélicos mediante combustión, explosión y otros métodos. -Allí y cerca de la laguna Kianí,
desarrollo para Vieques. Hace falta que más científi-
Vieques tiene hermosas playas, lagunas y colinas
con vista al mar, además de bahías con bioluminiscencia. También, tiene ricos suelos para la agricultura y
Nuestros estudios de suelos, sedimentos y agua
viento abundante para la posible generación de elec-
tricidad. La mayoría de los viequenses nunca se ha
comprueban que la contaminación al este de Vieques
noes homogénea, ni siquiera en las mil cuerdas o más del área de tiro. La mayor parte del este sería utilizable para actividades económicas y de conservación sin necesidad de descontaminación. En otras porciones
doblegado ante la Marina y aspiran a un futuro sin
ésta. Ya asoman al horizonte monopolios turísticos, como el que hoy intenta controlar la entrada por el
balneario Sombe a la bahía bioluminiscente de Mos-
utilizadas en el pasado y el presente como áreas de tiro, habría que remover bombas, remanentes de arte-
quito, y otros que pretenden controlar la economía de
hay letreros que alertan sobre la presencia de explosi-
factos bélicos y, probablemente, metales pesados. La
dicha Isla Municipio. Hay que luchar para que el desarrollo de Vieques
peor contaminación se encuentra en lugares usados
sea controlado por los viequenses, con O la ayuda de
vos y otras sustancias químicas peligrosas. Estos terrenos fueron traspasados por la Marina al
como blancos u objetivos, en los sedimentos de los
otros puertorriqueños.
al norte de Vieques, se han instalado verjas en las que
* Departamento del Interior, uno de sus métodos preferidos para no limpiar terrenos contaminados en sus
puntos bajos de caminos, las lagunas
y los lugares
cercanos a dichos blancos. La Marina ha cesanteado a viequenses que trabajay
18
DIÁLOGO/febrero 2002
s
El autores científico ambientalista y director de Servicios Científicos y Técnicos. 2
ENTREVISTA
¿Cuáles son tus verdaderos escritores canónicos? «TS Eliot, Ezra Pound, César Vallejo y Luis Palés Matos.
También
la música
de
los versos
de
García
Lorca, sus imágenes sedosas pero el-libro suyo que menos me gusta es Poeta en Nueva York. «Leo todo lo que cae en mis manos sobre ciencia,
_perocomo búsqueda de imágenes: Mi acercamientoes puramente metafórico. ¡Ah, otro autor que me gusta
mucho es Raymond Carver!» Hizo su tesis doctoral sobre literatura puertorriqueña y en torno al efecto del ELA en la creación poética de los '50.| Esto le permitió enseñar én la Universidad y para él -que al mismo tiempo es escritor de textos para el colectivo teatral Yerba Bruja- «esa es una de las cosas positivas de enseñar en la UPR, en términos del tiempo. No existe otro trabajo como éste
para enseñar y crear o investigar». Por otro lado, «la relación con los estudiantes me mantiene al día. El diálogo con los estudiantes ciertamente esrico y sólo
es posible en la Universidad justo en un país donde hay muchos espacios
de ruido pero no de diálogo». junto a Mayra Santos Febres, Juan Carlos Quintero Herencia y Edgardo Nieves Mieles de la revista litera-
ria Filo de Juego. Más tarde, en 1989 aparece la revista Página robada, Escoda, Mayra A propósito pulos, y como
organizada por Nydia Fernández, José Santos y Acevedo. de las revistas y su grupo de condiscíel que no quiere la cosa, pido cuenta:
¿cómo va la situación de los escritores de tu promoción? «Entiendo que te refieres a la llamada generación delos '80 que Luis Raúl Albaladejo también la nombró “generación soterrada”. Una etiqueta que no me gustó porque la que se encuentra soterrada es la literatura puertorriqueña y no una generación en particular, además que no acepto lo de asumir la victimización.
de MacDonald y el Tom Ripley de Highsmith?
¿Y tu trabajo como periodista?
Acevedoes también lec-
«El En Rojo [de Claridad] me brinda una oportunidad extraordinaria para conocer. Pero no me considero
tor de textos de litératura fantástica y a tal grado que aceptó en su escritura los códigos de la incertidumbre. Su narrativa sufre el asedio de los libros que no
periodista porque no tengo la formación, ni la organización ni la síntesis. El periodismo es otra forma de escritura.
envejecen, los perversa-
«Allí tengo una ventaja por la
relativa libertad que disfruto con re-
mente inocentes de las novelas góticas,
lación a lo que publico porque su
las de cien-
cia-ficción y las de terror.
«De adolescente muchas
novelas
de
propósito
no
es generar
ganancia.
Ese suplemento cultural funciona
leía
como
cien-
una
apertura
y es un valor
No tenía sentido el término y menos usarlo específica-
cia-ficción en traducciones
prospectivo. Lo que me mueve a tra-
mente en Puerto
publicadas por una tal Edi-
bajar en En Rojo es:la posibilidad de que la gente que hace trabajo de crea-
Rico, son conceptos poco útiles. El
problema de publicar es de todos.»
torial Novarus.
Es evidente que aquí no existe una verdadera indus-
Sin em-
bargo, se me hacía difícil
ción o de investigación tenga allí un
leer ciencia-ficción
espacio de publicación.
por lo
tria del libro, poreso abundan las ediciones de autor.
poco poética. Siempre me
«En otros lugares no hay aper-
¿No te parece que el mál llamado vanity press en el
llama la atención su trama
tura ni espacio para nuevas voces porque la mayoría de los periódicos
país es a veces la única posibilidad de publicación para algunos escritorés, aun en algunos casos para | figuras ya reconocidas por la crítica?
están marcados por la venta y si nos
pacio de predilecciones se encuentran las obras de
«Cierto. Y tampoco coincido con los planteamientos de Mario Cancel [y Alberto Martínez]
aunque no el discurso.» Confiesa que en su es-
en su libro
El límite volcado, antología de la generación de poetas de los '80 acerca de las sombras generadas por los del 60 y los del "70 que ocultan la aportación del
George Orwell y Ray Bradbury. Asi-
acercamos a las revistas, éstas no establecen mucho diálogo incluso entre [los colectivos de] las revistas.
mismo E. R. Burroughs, y aunque no lo declare me sospecho incontables relecturas de las novelas de uto-
dialogan entre ellos, Muchas de ellas se transforman
pías del XX: A Modern Utopia (H.G. Wells), Heliopo-
en cotos cerrados o vedados.»
Isaac Asimov,
lis (E. Jinger), 1984 (G. Orwell), Brave
New
Aún más, los componentes de las mismas revistas no
?
World
nuevo grupo de creadores.»
(Aldous Huxley), y Lord of the Flies (A. Collins).
Hablemos entonces de los nuevos proyectos.
¿Eso del concepto generación no te parece una
Según Acevedo le «gustaban de chico los textos humorísticos españoles y los de Nemesio Canales, pero mis lecturas eran desordenadas aunque mi acce-
«Preparo una antología de literatura fantástica puertorriqueña que incluirá obras de Gustavo Agrait, Pe-
simplificación?¿No es mejor usar promociones, grupos o movimientos?
so a la literatura fue normal.
“
dro Cabiya y José Pepe Liboy. Igualmente'un texto de comedia en torno al personaje histórico Santorio San-
«Mi padre.era publicista pero muy culto, tenía y
torio [médico italiano -nacido en Capodistria en 1561
De momento la conversación circunda las preferen-
tierie una biblioteca muy buena, así que me crié con el acceso inmediato a los libros y por eso para mí era tan
y quien murió en Vénecia el año 1636- que inventó el
cias de géneros literarios y enlos narrativos manifiesta
satisfactorio leer un libro como ver un juego de pelota.
«Lo de generación sí que es un concepto artificial. Su
uso
me
parece
exagerado
e innecesario.»
que le entusiasma la novela negra o policíaca.
En mi caso la literatura era una experiencia cotidiana.»
«Me da mucha gracia la búsqueda del asesino y me
fascinan las crónicas de crímenes.»
¿Qué géneros prefieres: novela, cuento, poesía, ensa-
Pienso en la estructura narrativa retrospectiva de este género que suele empezar muy cerca del desenla-
yo, biografía?
ce y que parece seducirle como narrador. ¿A quién busca el personaje del investigador con rostro de egipcio de película en la novela de Acevedo? ¿Parodia
«Mirá, realmente me gusta leer textos de historia. Libros como los de Jalil Sued Badillo: Los caribes: realidad o fábula y El Dorado borincano: la economía de la Conquista, 1510-1550.»
virtual del Sam Spade de Hammett con el Lew Archer
21
DIÁLOGO/febrero 2002
termómetro clínico y un instrumento para medir pulso] donde ¡cambia automáticamente de peso acuerdo a lo que ingiera en cada momento según refleja su báscula.» | También tiene en [planes una novela en torno a
el de lo un
supuesto asesinato cometido por Galileo Galilei. ¿Y de poesía? «La poesía es un proceso más solitario, más íntimo. Para mí no se trata de proyectos, en todo caso, los poemas suceden.»
ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz
-.
Las
cuentas de un
Por Armindo Núñez Miranda D
E.
D
I
Á
a novela Cadáver exquisito
L
O
G
O
retitulada para la
venta como Exquisito cadáver, del poeta Ra-
SA
fael Acevedo, fue seleccionada'como Primera Mención en el certamen, edición 2001, de la prestigiosa institución cubana Casa de las Américas. El libro acaba de ser publicado simultánea-
mente por las editoriales: Cuarto Propio, de Chile; Celeste, de España; Callejón, de Puerto Rico; Adriana Hidalgo, de Argentina; y Trilce, de México, un aconte-
cimiento extraordinario que le permite al autor, ya cercano a los 41 años de edad, romper los límites del
estrecho mercado del libro puertorriqueño y sus deficientes mecanismos de distribución.
Al iniciar la entrevista, pregunto por el título de la obra y responde que lo utilizó como señuelo y para
que «los lectores siguieran la pista». Quizás lo hizo por aquello de los surrealistas que le llamaban cadáver
exquisito al juego de los «papelitos» que intentaba producir colectivamente un dibujo o una frase sin que ninguno de los participantes supiese las propuestas
de los otros. O tal vez porque en algún momento leyó una colección de-cuéntos de Patricia Highsmith — creadora del notable Tom Ripley- y le entusiasmó el título de Los cadáveres exquisitos. «Se trataba», no obstante, «de establecer así vasos
comunicantes entre el mundo interior y el exterior.
Construir una percepción de la realidad.» Pero indica que la idea inicial de esta obra «nace de
un cuento de cienciSFficción escrito en el '88 mientras estudiaba el doctorado en SUNY [State University of New York], Stony Brooke, [recinto de Long Island], y
publicado en el '90 en la revista Extremos. Procuraba reproducir en un texto narrativo la confusión que se siente al llegar a una ciudad como Nueva York y mi
primer encuentro con el mundo del software y el hardware y, a la misma
vez, intentar hacer ciencia-ficción.
«Buscaba una construcción no lineal que representara el estado de turbación que me producía el acceso
a la información. Nada, cosas de jíbaro porque la
computadora se me hizo realidad en el 90. «Luego cuando ya escribía la novela, pensaba en el
efecto que tuvo en mí el acceso a la red, que era como el acceso ada poesía. Pensaba en la lectura de Trilce [de César Vallejo]...Setrataba de algo parecido a un vér-
tigo agradable lo de navegar en la red.» Poresolo lírico del texto que puede leerse como una
novela pero también como un libro de poemas. Además su intertextualidad con obras de ciencia-ficción, de novela negra, del surrealismo literario de un Gior-
gio De Chirico en su obra Hebdomeros, incluso referencias la
de alguna que otra memoria y de cómics
| que aquí séasumen irónicamente como cierta forma de reescritura,
” «Sí, contiene
mucha
información
literaria, citas y
asociaciones obvias, pensé que no podía ser de otra manera.»
Parajes y ritmos diversos Acevedo enseña literatura en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la UPR y
dirige desde hace unos cuantos años el suplemento
ION
0
00
ACEVEDO
cultural del semanário Claridad, pero hasta ahora se le
conocía sólo como poeta por sus libros Contrácanto (1982), El retorno del ojo pródigo (1986), Libro de islas (1989) e Instrumentario (1996). Todavía estudiante de
bachillerato en el Departamento de Estudios Hispánicos en Humanidades,
20
DIÁLOGO/febrero 2002
por allá en 1984, fue fundador
en todas partes) la reducción de la recaudación de impuestos, porque erosionó la base
gobierno tomó dos medidas de emergencia que tuvieron un efec-
to catalítico: el control de los depósitos bancarios, o «corralito», y un recorte de 13 por ciento a los
impositiva, o sea, el ingreso al
que se aplican los impuestos. Esta erosión de la base imposi-
salarios de los empleados públi-
tiva se agrava en una defla-
cos y las pensiones. Estas fueron las. medidas que acabaron por precipitar el «cacerolazo», que puso fin a la convertibilidad y lanzó al país a la crisis política que todos conocen. Cabe señalar que el «corrali-
ción, ya que los impuestos se
cobransobrelosingresos a precios corrientes, y la deflación
acelera la caída de dichos in-
gresos. El gobierno argentino trataba de compensar la caída delosrecaudos con recortesen
to», en una versión menos draco- . niana que la adoptada por de la
el gasto público, pero esto debilitaba más la demanda inter-
Rúa-Cavallo,
na, acentuaba la recesión y alimentaba la deflación, lo cual, a su vez, debilitaba más
sido
una
la estabilidad del sistema bancarioen un proceso gradual de «pe-
los re-
caudos... El objetivo de mantener el déficit fiscal en cero se convirtió en un blanco
móvil; más distante cuanto más lo atacaban las auto-
Cavallo creían que ésta era una falsa dicotomía; pensaban que para estimular la economía había que recu-
perarla confianza, y para recuperar la confianza había que salvar la convertibilidad. En esta convicción les
ridades. En este punto es que se vuelve crítica la interacción del equilibrio fiscal y la deuda externa. En una economía casi dolarizada, se tiende a borrar la distinción
acompañaba, al parecer, el Fondo Monetario Internacional (FMD); no así, irópicamente, los mercados finan-
entre la deuda interna y la externa, ya que toda la
cieros del mundo.
deuda pública es, para todos los efectos, pagadera en
4
Cabe señalar que
: no pocas personas
le habían
dólares. Los intereses que el gobierno tenía que pagar por esta deuda eran una de las fuentes principales de
convertibilidad en las condiciones de crisis ya descri-
presión en las finanzas públicas. De hecho, si se resta-
tas. Paul Krugman, uno de los más destacados espe-
ban los pagos de intereses al gasto público total, quedaba un balance superavitario. Aquí había otro círculo vicioso; uno que por su tendencia a. crecer
Argentina necesitaba efectuar una devaluación ordenada y «pesificar» nuevamente su economía, para lo
aceleradamente se puede ver mejor como una bola de
cual hubiera sido provechoso el apoyo técnico y finan-
nieve rodante.
ciero del FMI. Después de la debacle de diciembre,
advertido a Argentina de los peligros de aferrarse a la cialistas en economía
internacional, había dicho que
El temor de los inversionistas a que el gobierno no pudie-
Krugman criticó duramente al FMI porhaber dejado pasar esta
ra pagar los intereses y el prin-
oportunidad de ejercer una in-
cipal de la deuda los llevaba a
fluencia positiva. Los acusó de
exigir tasas de interés cada vez más altas. El aumento de las
actuar como el médico medieval que le practicaba una sangría al paciente anémico. Joseph
tasas de interés, a su vez, hacía
que el pago de intereses se volviera aún más pesado, lo que |
Stiglitz, actual premio Nobel de
obligaba a profundizar las me-
economía y quien fue hasta hace poco tiempo el economista jefe
didas de austeridad y socavar
del Banco Mundial, ha expresa-
más aún la capacidad de pago del gobierno. La deuda fue creciendo por la vía de sumarle
do críticas similares. La ironía:es que Argentina es uno de los países que más
intereses a los intereses, y aun-
fielmente han aplicado las re-
que el gobierno negoció exitosamente varios planes de con-
formas neoliberales en América Latina, y ha recibido de los mer-
versión de deuda para aligerar
cados financieros un trato que deberían reservar para los pa-
su peso, a la larga se impuso el
sificación». Ningúnsistema bancario puede aguantar una corrida masiva contra los depósitos. Además, la conversión de depósitos a mo-
neda líquida hubiera inundado el mercado cambiario y hubiera provocado una devaluación explosiva. Pero * el gobierno no tenía yalla legitimidad necesaria para convencer al pueblo de la deseabilidad de esta medi-
da, no ya para salvar la convertibilidad, sino para preservar la estabilidad financiera del país.
El futuro Sería motivo de regocijo poder decir que con el fin del gobierno de la Rúa s$e acabaron los errores de la política económica argentina. Pero no es así. La reali-
dad es que la sucesión de gobiernos desde el primer «cacerolazo» ha cometido varios errores técnicos; entre ellos adoptar un sistema de tipos múltiples de cambio y «pesificar» algunas transacciones y mantener otras en dólares, lo que puede ocasionar un desba-
lance peligroso en las instituciones bancarias. No es falta de buen juicio profesional -abundan, en Argentina, los economistas competentes y hasta creativossino el hecho de que la política económica actual es la de las cacerolas. Para el ¡pueblo, que vive lo que el
argentino Tomás Abraham llama «la vida de desocupado sin subsidios», las discusiones sobre una política económica técnicamente viable son tan sospechosas
como la propia clase política del país. En el clima actual de descrédito de las instituciones hay, como
dice Abraham, «un festival entre frívolo y macabro en desprestigiarlas aún más y bailar sobre sus escom-
bros». Argentina tiene por delante una de las recesiones más profundas de su historia (en México, en una crisis
algo menos severa, el PIB real cayó 7 por, ciento) y el peligro de que se entronice nuevamente la inflación.
efecto de la bola de nieve.
rias del populismo. ¿Quién hu-
Ante todo esto, los mercados financieros internaciona-
biera pensado que un país con un déficit fiscal cero, inflación negativa, una regla monetaria
internos, se convencían cada vez más de la inevitabi-
automática y una paridad inflexible con el dólar no
e incierta, y la falta de confianza en el liderato político tampoco ayudará a limitar la severidad de la crisis económica. Si la experiencia de otros países en situa-
lidad de la suspensión de pagos y la devaluación del peso. El presidente Fernando de la Rúa y su ministro
pudiera ganarse la confianza de los mercados financieros mundiales? La lección para todos es que los
. nos años antes de que se regrese plenamente a una
de economía Domingo Cavallo quisieron nadar con-
mercados
tra ese tsunami financiero. Las consecuencias son bien
premian la «virtud» per sé.
Eduardo Duhalde, presidente de Argentina.
les, así como los inversionistas
conocidas. Para
resumir,
.
. Argentina
se encontraba
en una
encrucijada en la que tenía que decidir entre salvar la
valoran el éxito y castigan
el fracaso; no
El «corralito» y el «cacerolazo» En el tramo final de su carrera contra el tiempo, el
convertibilidad o salir de la recesión. De la Rúa y
23 paa
hubiera
medida necesaria para proteger
DIÁLOGO/febrero 2002
La ayuda internacional parece, por lo pronto, limitada
ciones similares puede servir de guía, pasarán algueconomía
«normal».
sufrirán nuevamente
Mientras
tanto,
los argentinos
una decepción
que ya les es
familiar; la del banquete repetidamente aplazado. pa | El autor es catedrático del departamento de Economía del Recinto de Río Piedras de la Universidad¡de Puerto Rico.
PERSPECTIVA ECONÓMICA
del peso argentino, atado de uno a uno con
Por Juan Lara
la moneda estadounidense. Se inició así un proceso que condujo a la sobrevaluación del peso, es decir, a una situación en la que
ara abordar la crisis argentina quizás habría que comenzar con un
la moneda nacional era demasiado fuerte.
glosario, porque la calamidad que
Esto podría parecer algo bueno, por la connotacióri de la palabra «fuerte», pero una moneda sobrevaluada significa que las ex-
ha empobrecido de golpe a millones de argentinos también ha enriquecido el habla de los latinoamericanos con” voces como «corralito», «cacerolazo», «pesi-
portaciones del país se hacen demasiado
caras y su capacidad de obtener divisas se
ficación» y otras. Si se quiere empezar por el
va erosionando.
principio, y no en orden alfabético, como en un glosario común, el punto de partida sería
La convertibilidad pasó su primera prue-
explicar el significado particular que llegó a tener en Argentina el término técnico «convertibilidad».
baen 1995, año en el cual se produjo la crisis » financiera y económica de México. Los mexi-
El plan de convertibilidad
ron a un sistema detipo de cambio flotante, el cual conservan al presente. El «efecto tequila», como se llamó al contagio sicológico de la crisis mexicana, provocó una
canos, que hasta entonces habían fijado el tipo de cambio para parar la inflación, pasa-
A principios de los años noventa, el gobierno del presidente Carlos Menem adoptó un mecanismo drástico para detener la hipe-
salida de capitales de Argentina y amenazó
rinflación que había contribuido a que su predecesor, Raúl Alfonsín, abandonara la presidencia antes de terminar su mandato. El descrédito total de las autoridades económicas en un país, donde los precios se duplicaban cada tres meses, condujo al extremo paradójico de tratar de darle credibilidad ala política monetaria abandonándola por completo. En esencia, el llamado «Plan de con-
momentáneamente el plan de convertibilidad, pero éste pasó la-prueba. Hacia fines del 1999, sobrevino la crisis brasileña, producto del contagio por la crisis financiera asiática y el cese de pagos de
la deuda externa de Rusia. Brasil, al igual que México cuatro años antes, devaluó su
moneda, el real, y adoptó un sistema de tipo
de cambio flotante. La devaluación brasile-
vertibilidad» hacía dos cosas: fijaba la pari-
ña agudizó la sobrevaluación del peso ar-
dad del peso al dólar de uno a uno y, lo que es más importante, limitaba estrictamente la
“ emisión de la moneda nacional (pesos) a las existencias de reservas internacionales (dólares). Con estas
medidas en efecto se renunciaba a tener una política
monetaria propia; a partir de entonces se suponía que las variaciones del circulante en la economía argentina
serían automáticas, un reflejo fiel de las fluctuaciones en la entrada y salida de divisas por concepto del comercio exterior y las entradas y salidas de capital, Amarrándose de este modo sus propias manos, el gobierno argentino quería cortar de raíz la mala reputación que se había ganado en los muchos años en que
permitió un crecimiento errático y. excesivo de los agregados
monetarios
básicos, con la consecuente
cuota de inflación desmedida. Es importante entender que la fijación de la paridad peso-dólar no era lo esencial de la convertibilidad
en este esquema. Después de todo, México y Brasil también fijaron el valor de sus monedas frente al dólar
en distintos momentos de los años noventa como instrumento para frenar la inflación (a esto se le llama,
en la jerga técnica, usar el tipo de cambio de «ancla nominal»). Lo que distinguía a la convertibilidad argentina era el amarre automático de la base monetaria
nacional a las reservas en dólares, algo que ni México ni Brasil llegaron siquiera a intentar. No es lo mismo
quela dolarización, pero casi, casi. El Banco Central de Argentina dejó de ser un banco central para transfor-
marse en una «caja de conversión»; un émulo de los currency boards que operaban en el antiguo Imperio
Británico. El plan de convertibilidad estaba inscrito en el programa de reformas económicas neoliberales que el gobierno de Menem puso en marcha desde susinicios. Sin embargo, debe entenderse que el abandono de una
política monetaria nacional no es un ingrediente indispensable de la receta neoliberal; mi México ni Chile
gentino, por la importancia de Brasil como socio comercial de Argentina en el contexto
han llegado a ese extremo. En este sentido, el progra-
del Mercosur. A partir de entonces, la situación econó-
ma argentino fue más papista que el papa, perono por
mica argentina continuó agravándose,
puro celo dogmático, aunque algo de eso hubo, sino
viabilidad de Mercosur comenzó a cuestionarse por la
empujado por la pérdida total de la confianza en la gestión macroeconómica.
existencia de dos regímenes cambiarios al parecer incompatibles (flotación y convertibilidad) en sus dos
El dineroes ala inflación como el oxígeno al fuego; cualquier esquema
que detenga el crecimiento del *
circulante hace que se detenga también la inflación. No sorprende, por lo tanto, el éxito rotundo del Plan de Convertibilidad en este aspecto: el control de la emisión de dinero asfixió la hiperinflación. Otro país hubiera logrado lo mismo sin cerrarse la opción de
y la propia
socios principales. Con el tiempo, la Sobrevaluación del peso comen-
zó a frenar el crecimiento económico argentino, hasta que el país entró en una recesión. Carente de una política monetaria propia y obligado a mantener el
equilibrio fiscal, el Estado argentino no podía estimular la demanda interna, sólo le quedaba esmerarse por
una política monetaria nacional; de hecho, lo que se
mantener la confianza de los inversionistas de afuera
requiere para abatir la inflación es precisamente una
y del patio. Y para mantener la confianza había que
política monetaria nacional, deliberada y seria. Pero
en la Argentina de 1991, la virtud del banco central estaba sujeta al mismo criterio estricto que la virtud de la esposa del César. Se le exigía un alarde de puritanismo monetario.
El hecho es que el Plan funcionó bien en sus primeros años. La caída de la inflación vino acompañada de un inftujo de inversión extranjera -apuntalada en par-
te por la privatización- y un repunte de la inversión nacional. Se entró en un período de dinamismo y estabilidad como no había visto ninguna de las generaciones jóvenes, y se sentaron las bases de nuevas ambiciones en un país acostumbrado a creerse rico y sentirse pobre. Pero la convertibilidad, según definida, tenía un precio, y el sistema no tardó mucho
en
llegar a la primera estación de peaje.
La sobrevaluación del peso Lasegunda mitad de los noventa fue un período de
dólar fuerte, en general. La apreciación del dólar durante este período indujo una apreciación similar
22
DIÁLOGO/febrero 2002
redoblar el compromiso con la convertibilidad y la
austeridad fiscal, lo que terminó por convértirse en una carrera contra el tiempo y la lógica del interés compuesto.
Un círculo vicioso y una bola de nieve En general, la inflación alta es algo malo y la inflación baja es algo bueno, pero la inflación bien baja
es una de esas cosas que si se pone mejor, se daña. La recesión argentina, nacida de la sobrevaluación del
peso y consolidada por la restricción monetaria que resultaba automáticamente del estancamiento de las reservas internacionales, acabó por empujar a la economía a una «deflación»; es decir, un proceso de reducción de los precios, lo mismo que una inflación
negativa. Históricamente, la deflación se asocia con recesiones severas, o incluso depresiones: (Hasta hoy,
Argentina lleya El ati
ya casi cuatro años en recesión.) evitar que aumentara el déficit fiscal
desembocó en un círculo vicioso de recesión, deflación y austeridad. La recesión provocócomo lo hace
DE FRENTE Alfredo Carrasquillo Ramírez
LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVA EN LOST DE PROZÁC uchos escuchamos perplejos las declaraciones ofrecidas por el ex Secretario de Educación, Víctor Fajardo, tras MU comparecer hace unas semanas ante el Tribunal Federal de Hato Rey. La perplejidad no tuvo que ver únicamente con el hecho mismo de su
responsabilidad subjetiva, lo encontramos al leer la forma de plantear
muchos casos de violencia doméstica Allí, generalmente, la €cuación parece ser clara:
el maltratante es el responsable
y
el maltratado la víctima. Acá mi objetivo, obviamente, no es justificar ni mucho
hacer sus declaraciones públicas,
del que golpea. Pero sí deseo tomar este ejemplo de la violencia doméstica como uno de aquellos que nos pueden llevar a
Fajardo articuló una defensa muy
pensar lo siguiente: ¿Dónde queda la
sugerente en la que si bien parecía
responsabilidad subjetiva de aquel o aquella que se ve involucrado, como víctima, en situaciones de violencia y parece no estar haciendo mucho para
arresto, sino con
la facilidad con que, al
acepíar sus errores, hacía responsable de sus actos a la lógica con la que operan los partidos políticos y las
campañas electorales La estrategia discursiva de Fajardo parecía ser la siguiente: el problema no es que sea o haya sido corrupto.
salir de ese escenario? Ciertas corrientes de la psicología
El
agencias gubernamentales, no le
a los acordes
ciclo de la violencia doméstica: del síndrome de Estocolmo doméstico en
problema es estructural. De no haber sido por las condiciones que impone el financiamiento de los partidos políticos; de no haber sido por el penoso destino que el sistema depara a los jefes de
lo explican
de la teoría de la codependencia; del
personas maltratadas; y otras formulaciones
que pogrían
llevarnos a
pensar que, en esas circunstancias,
,
es
poco lo que la víctima puede hacer para transformar su situación subjetiva.
!
lo hice.
La práctica clínica nos revela, sin
El 'entrelíneas es más que evidente: no me juzguen con dureza pues, a fin de cuentas, soy una víctima más —y no el responsable—de un sistema que
embargo, una paradoja: el ser humano que se queja de aquello de lo que sufre,
promueve la corrupción y de unos amigos que ahora dicen no conocerme.
goza de poder quejarse de aquello de lo que es víctima. En consecuencia, decidir
hubiese fallado al pueblo como
al mismo tiempo goza (en términos lacanianos) de su síntoma o, al menos,
stas declaraciones no deben sorprendernos.
Más
- y Optar responsablemente
manipulador de quien pretende narrarse de modo que su autoimagen pueda ser reconstruida,
aquello: que hace sufrir, implica renunciar
lo que se evidencia en su
a postular —y a la industria farmacéutica a intentar convencernos—que la mayoría de los trastornos
argumentación es uno de los síntomas contemporáneos
más
recurrentes:
la renuncia a
la
responsabilidad subjetiva. Esto es, renunciar a asumir la responsabilidad que a uno, como sujeto, le corresponde
con respecto a su lugar y
situación. De distintas maneras y en múltiples escenarios, buscamos excusarnos o excusar prácticas y comportamientos a todas luces impropios. El consabido “ay bendito” boricua y la postura que sintetiza esa estrofa de Joan Manuel Serrat que dice “cuéntale a tu corazón que existe siempre una razón escondida en cada gesto”, se vuelven aliados de incontables huidas de la responsabilidad subjetiva de todos nosotros. Nx Pero no sólo el “ay bendito” contribuye a validar lo inexcusable,
por renunciar a
aquello de lo que se es víctima o a
allá del gesto
Se ha convertido en lugar
común decir que vivimos tiempos de grandes adelantos científicos, donde los avances de la genética y otros descubrimientos de.la ciencia nos
prometen que podremos encontrar en ellos claves
psíquicos tienen un origen químico y que, por lo tanto, el sujeto enfermo no tiene ninguna responsabilidad con respecto a aquello que lo hace sufrir. Los suplementos
químicos y los
nos proponen
pensar,
por ejemplo, que el origen de muchos de los ” comportamientos “desviados” y “disftuncionales” que cobijamos bajo los significantes delincuencia y criminalidad; encuentran-una explicación en las privaciones con que estos “delincuentes” han tenido que crecer y desarrollarse. El acercamiento de ciertas prácticas del trabajo social, la psicología y la psiquiatria —por no hablar de la sociología de la pobreza y algunos
enfoques
del
trabajo comunitario—parecieran concluir que a
importantes respecto al comportamiento humano.
ese ciudadano
Tales claves y descubrimientos
sin tomar en cuenta las razones de su comportamiento que son, ante todo, la pobreza,
parecen
apuntar a
un único objetivo: el “origen” de muchos de nuestros modos de operar en sociedad responde a causas naturales. Bien sabemos, por ejemplo, que muchos de-los productos farmacológicos, han llevado a las prácticas psiquiátricas hegemónicas
que delinque no se le puede juzgar
las privaciones fruto-de la inequidad y
la violencia
en las que se vio obligado a crecer. El ejemplo quizás más dramático de nuestro modo de lidiar, como sociedad, con la.
25 DIÁLOGO/febrero 2002
resistencia e incontables excusas
Para la sociedad legitimar la huida de la responsabilidad
subjetiva tiene un costo
incalculabe. Imaginar y delinear mecanismos con los que, sin perder de perspectiva
medicamentos serían, pues, en esa lógica, la única solución para que el ciudadano en cuestión pueda reinsertarse debidamente medicado a su entorno social. Otros acercamientos
a una modalidad de goce. A esa renuncia la mayoría de los sujetos responde con insistente
la complejidad
de todo escenario, asignemos y demos el espacio a que cada ciudadano asumaj¡su cuota de
responsabilidad, de alguna forma posibilita la
democratización de nuestra sociedad. No sólo se trata de que el servidor público corrupto, el
delincuente que transgrede la!ley, la víctima.de maltrato y el paciente psiquiátrico entiendan
su
responsabilidad con respecto a su situación” Se trata, además, de que todos entendamos que la responsabilidad ciudadana no es delegable. Ni siquiera en un escenario de supuesta democracia representativa. | En estos tiempos en que tanto parece valorarse en la retórica política la participación
ciudadana, convendría comenzar a reconocer la importancia de la responsabilidad subjetiva en la creación de una sólida cultura ciudadana que transforme tanto nuestros espacios * comunitarios. El autor
es psicoanalista
y labora
como
domésticos y
Decano
Asociado
Estudios Graduados en la Universidad del Sagrado Corazón.
de
DE FRENTE
Espacio de género, encuentros y diversidades globalizadas Por Ana Irma Rivera Lassén
de ellas es «desde el desarrollo hacia la mujer»
y la otra es «desde la mujer hacia el desarrollo». La otra tendencia más reciente es la del género en
oy a comenzar este artículo enu-
el desarrollo que tiene como objetivo el cambio
merando una serie de movimientos, eventos
y movilizaciones
en las relaciones entre los géneros y en la socie-
ac-
dad en general. : Con este planteamiento de enfocar el género
tuales y de los últimos años. Imagino que han oído hablar delos even-
en el desarrollo, se reconoce la subordinación continua de las mujeres en las relaciones sociales; así como las construcciones sociales de las diferencias, en las cuales las mujeres hemos estado continuamente subordinadas política, económica y socialmente. Recuerdo que en un trabajo que hice para el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM)
tos turbulentos en las calles de Seattle, Washington, en 1999 con motivo de la reunión de la Organización Mundial del Comercio(OMC),
que se estaba llevando a cabo en esa ciudad. Pero es posible que muchas(os) no conozcan
qué son el Foro Social-de Génova; el Foro de ONGs en la MI Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el racismo en Durban, Sudáfrica; la Movilización Internacional contra la Asamblea General Anual del Fondo Monetario
Internacional
Mundial en Washington, Preparatorio
Rio+
(FMI)
y del
sobre género y derechos económicos se exponía que mientras preparábamos el documento de las
Banco
Organizaciones
DC.; el Encuentro
10, sobre
Desafíos
de
Sostenibilidad Planetaria en Brasil; The Public Eye on Davos, en Davos, Suiza; y el movimiento de la Marcha Mundial de Mujeres contra la
del Caribe y América
Pobreza y la Violencia hacia las Mujeres, entre
La literatura reseña cómo nos hicimos visi-
la sociedad civil ante los problemas derivados
, bles en los censos e informes estadísticos, pero el
problema es que nos visualizamos dentro' del
Entre estos eventos también se destaca el Foro Social Mundial, una actividad anual que
esquema
incorporamos
o nos
queredunda en beneficios sociales y económicos.
carta de principios de esta importante reunión sus organizadores destacan que ésta «no pre-
El modelo económico que nos ha venido encima no * fomenta las instancias colectivas. Cada día más las
tende constituirse en la única alternativa de
actividades gremiales se ven amenazadas frente al
articulación y acción de las entidades y movimientos participantes», dicho acontecimiento
. fomento de lo individual. Para las mujeres esto representa una situación aun más frágil, ya que de
constituye sin duda un espacio notable donde
por sí la- representación de nuestros intereses de
convergen las tendencias más heterogéneas y
género no ha sido la más privilegiada en convenios
diversas.
colectivos o negociaciones laborales. Ante un'modelo económico que avanza y exige flexibilidad: empresarial, descentralización de la
en Porto
2001, como el segundo, de enero y el 5 de febrero ser descritos, según las Whitaker,como uneven-
producción, mercados competitivos, desregulación
del sector.privado, privatización de las áreas hasta ahora sostenidas por los Estados, y poca protección al empleo estable, debemos enfrentar estrategias que incorporen la participación de la mujer al desa-
to que «no tiene carácter deliberativo». Esta
cualidad, según Whitaker impide que se malgaste el tiempo en «discutir las comas de un
rrollo con perspectivade género. Estrategias que
documento final».
articulen las situaciones sociales y políticas de las
Agrega el escritor, en un artículo publicado
mujeres en conjunto con las económicas.
en Correio da Ciudadania en enero del 2000, , que esta actividad propicia el'inicio de un proceso de reflexión conjunta, a escala mundial, en torno a cuatro
ejes principales: la producción de riquezas y la reproducción social; el acceso a las riquezas y la sustentabi-
lidad; la afirmación de la sociedad civil y de los espacios públicos; el poder político y la ética en la nueva
temas se identifican como masculinos, no sólo- en términos de las voces sino también de los contenidos. Es decir que el problema de las ausencias femeninas
_noseresolverá sólo con la llegada de más mujeres a la discusión de los temas económicos y de finanzas, sino
sociedad.
que también es indispensable que esos sean vistos con
El Foro de este año tuvo entre sus objetivos articu- . lar esfuerzos «globales» que enfrenten, resistan y den alternativas para lidiar con el neoliberalismo y la
perspectiva de género.
llamada globalización.
Nos
«productivo», llevando con nosotras todo el trabajo que no se reconoce, pero que realizamos y
:
la búsqueda de sus soluciones. Aunque en la
foro, celebrado
incorrecto.
visualizamos dentro de lo que se reconoce como
provee un valioso espacio a la sociedad civil
el primer
Latina, nos dimos cuenta
bamos más cada vez, trabajábamos más y ganá-
de las políticas económicas neoliberales.
Tanto
(ONGs)
bamos menos que ellos. Y esto es así sin ninguna duda.
La lista es aún más larga, pero lo que demuestra es la movilización y organización de
Alegre en enero de efectuado entre el 31 de este año, pueden palabras de Francisco
Gubernamentales
que las estadísticas mostraban claramente que las mujeres en proporción alos hombres estudiá-
otros.
pára exponer sus inquietudes y participar en
No
de Puerto Rico hacia Beijing, y luego de confrontar la información de nuestro país con la del resto
la
E
Cada día se hace más evidente la necesidad de
que todas las personas se capaciten en materia de derechos económicos, en economía, comercio y globa-
Uno de los temas abordados por muchas activistas
lización. Por eso, es necesaria la perspectiva del géne-
feministas que nos dimos cita allí fue las mujeres y la
ro. Las políticas económicas han variado sus, acercamientos hacia-las mujeres desde las campañas que plantean la existencia de dos concepciones sobre la
perspectiva de género. Las mujeres, en términos generales no somos voces presentes en los temas económicos y de finanzas, por ejemplo. Entiendo que esos
mujer y el desarrollo y sus diferentes evoluciones. Una
24
DIÁLOGO/febrero 2002
Frente a los embates del mercado, que hacen posible la existencia de zonas francas donde el empleo femenino es extenso y bajo malas condicionesde traba-
jo, se hace necesario ir más allá del Estado unitario y encontrar en las representaciones globales de los Estados los derechos reconocidos con esos instrumentos. Esto y muchas otras cosas más son los aspectos que la perspectiva de género permite entender. No hay
manera de que las políticas mundialistas puedan beneficiar a las mujeres, en tanto género, si se ajustan y respetan el ordenamiento patriarcal de la sociedad. Espero tener la oportunidad de reseñarles lo que pasó en el Foro en otra próxima columna. Lá autora es abogada y coordinadora en Puerto Rico de ELADEM. También posee la Cátedra de Justicia Racial de la Universidad de Puerto Rico.
os
AAA
|
De izquierda a derecha: el
director.del Centro de Primates, Edmundo N. Kraiselburd; el
comisionado residente, Aníbal
Cerca de medio millón
Acevedo Vilá; Antonio García
Padilla, presidente de la Universidad de Puerto Rico; y el rector interino del Recinto de . Ciencias Médicas, José R. Carlo Izquierdo. [foto por
para el Centro
Ricardo Alcaraz]
de Primates Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL
PARA
que
tenemos
la capaci-
dad científica, el recurso
DIALOGO
humano y somos dueños deunrecurso natural que
1 Congreso de Estados Unidos donó al Centro de Primates del Recinto de Ciencias Médicas
«Desde que llegué al Congreso una de mis princi-
$440,000, que serán utilizados en las instala-
pales prioridades es allegar mayores recursos para la
ciones del Centro en Sabana Seca para renovaciones y una construcción nueva, incluyen-
Universidad de Puerto Rico», indicó por su parte
Además, según el director del Centro, la asigna-
Acevedo Vilá. El Comisionado Residente agregó que
ción permitirá expandir las colaboraciones con cientí-
debe desarrollarse al máximo, para bien del país», subrayó Kraiselburd.
do el desarrollo de una instalación para investigacio-
«esta generosa asignación fortalecerá la investigación
ficos de universidades de prestigio. «Uno de nuestros
nes biomédicas, reproductivas y de comportamiento,
de vanguardia al permitir una mayor infraestructura de apoyo».
objetivos es reclutar jóvenes científicos puertorriqueñosen todos los proyectos de investigación de biotecnología y comportamiento animal», sostuvo.
de Puerto Rico, Antonio García Padilla y el Comisio-
«con este donativo proponemos construir en el Centro
Al destacar la importancia del centro, Kraiselburd
nado Residente en Washington, Aníbal Acevedo Vilá,
instalaciones de nivel de bioseguridad que nos permitirán avanzar y desarrollar aún más la tecnología
resaltó que hace dos meses el Centro coauspició la Decimonovena Reunión Anual de Modelos Primates para el SIDA (19th Annual Meeting on Non Human Primate Models for AIDS) a la que asistieron más de 400 científicos del mundo para discutir los más recien-
así como investigaciones en fecundación in vitro. Así lo informaron el Presidente de la Universidad
en una conferencia de prensa en la que también parti-
ciparon el rector Médicas, José R. Centro, Edmundo «Estas mejoras
Por otro lado, el Director del Centro destacó que
interino del Recinto de Ciencias Carlo Izquierdo, y el director del N. Kraiselburd. a la infraestructura técnica y cientí-
requerida para el análisis y evaluación de vacunas contra ciertos patógenos y otros microorganismos. Asimismo indicó que estos fondos permitirán desa-
rrollar alta tecnología en los proyectos de investiga-
tes descubrimientos en patogénesis de HIV y vacunas
fica permitirán la expansión del Centro para llevarse
ción de fertilización in vitro, así como también otros
contra el SIDA. En este congreso, varios científicos puertorriqueños presentaron los hallazgos que obtu-
importantes, tales como diabetes, artritis, glaucoma,
proyectos, El científico agregó que la asignación congresional
vieron con una vacuna contra el virus delainmunode-
hipertensión, osteoporosis y degeneración macular
permitirá desarrollar un centro de biotecnología y
ficiencia:desarrollada en Puerto Rico.
retinal, así como para el desarrollo y evaluación de
consolidar lazos de colaboración científica con la'in-
vacunas contra enfermedades virales como el SIDA y
dustria
a cabo investigaciones en enfermedades humanas
el dengue», dijo el Presidente de la UPR.
que
farmacéutica.
«De esta manera
las investigaciones se
hagan
en
lograremos
Puerto
Rico,
ya
on el propósito de ampliar los servicios de
tratamiento y diagnóstico (CDT) de la isla municipio.
salud mental, tratamiento y prevención en el uso y abuso de drogas, tabaco y alcohol
Los profesionales a ser reclutados incluyen médicos, psiquiatras, sicólogos, enfermeros profesionales
en Vieques, así como crear nuevos em-
y guardias médicos. Al personal actual se le capacitará
pleos, la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) evalúa
en las áreas siguientes: manejo de pacientes agresivos,
salud
mental
y la adicción a drogas
ampliará
evaluación farmacológica, emergencias médicas psiquiátricas, identificación de signos y síntomas en el
área de sintomatología de salud mental y drogodependencia, de manera que estén preparados ofrecer un servició completo.
de las artes pero declinó ofrecer detalles al respecto.
para Vieques
Más servicios de salud menta.
la disponibilidad de profesionales en el campo de la salud mental que residan en la Isla Nena para ser reclutados, según reveló la administradora de la agencia, Dalila E. Aguilú Lavalett. La funcionaria informó que el proyecto enel área de
Por su parte, el Presidente de la UPR anticipó que promoverá otro donativo congresional para un sector
para
área de Vieques sin necesidad de tener que transportar al paciente a Fajardo. En aquellos casos donde se necesite un nivel de intervención más intensa y especializada se hará la coordinación necesaria para transportar al paciente para que reciba los servicios», explicó Aguilú Lavalett. Los servicios que prestará la agencia incluyen evaluación psiquiátrica, farmacoterapia, manejo de las distintas condiciones de salud mental y apoyo al servicio existente de telemedicina. [Por Rita Iris Pérez]
Según estimados de prevalencia de casos de salud
los
mental en Vieques para el 2000, se había proyectado la
servicios que actualmente se ofrecen en el centro de
existencia de 807 casos de adultos y 262 de niños y adolescentes que necesitaban los
Solicitan
diabética
servicios de salud mental. La prevalencia del abuso
de drogas
y
alcohol en los adultos para 19971998 era de 90 casos para las drogas y 307 casos para el alcohol.
Vieques tiene una población de 9,106 personas con una mediana
de edad de 34.5 años, de acuerdo con los datos del censo.
«Sabemos que gran parte de la población que tiene acceso a esos servicios de emergencia van
a necesitar seguimiento, de ahí la necesidad de una clínica para que De derecha a izquierda el alcalde de Vieques, Dámaso Serrano (de espaldas) y Dalila E. Aguilú, titular de ASSMCA, junto a otros funcionarios de la agencia, conversan sobre la propuesta que ampliaría los servicios de salud mental en esa isla municipio.
|
27
una vez selogreestabilizar la emergencia se le dé seguimiento en el
DIÁLOGO/febrero 2002
pacientes de s Clínicas del Recinto de
Ciencia Médicas de la
Universidad de Puerto Rico soli-
cita personas que tengan condición de neuropatía diabética para participar en un estudio, que evaluará la
efectividad de un
nto nó narcótico para el
tratamiento de esta enfermedad. participar: son: * ser mayor de 18; OS
Los requisitos para ¡
* tener síntomas de dolor y quemazón en los pies o en las piernas por más de seis meses” E Mantener estable y controlada la diabetes con el uso de insulina o pastilab
Para más información pueden llamar al (787) 6498782 6 al 759-0306 extensión 232. [CID].
DEBATE
Limpiando el mercado:
notas sobre la - reforma electoral Por Luis Vega Ramos -
cos. No obstante, hay que pensar en otras maneras de facilitar y bajar los costos del
Es
acceso al diálogo entre el pueblo y los aspirantes. Por ejemplo, el Estado tiene emisoras de televisión
n una ocasión, el Tribunal Supremo de Estados Unidos llegó a referirse ala democracia
como «el mercado de las ideas». Los eventos recientes, tanto en Puerto Rico como en Esta-
y radio. Una de las opciones que deben evaluarse es reservar tiempo equitativo en dichos medios para los parti-
dos Unidos con el caso ENRON, nos demues-
tran que para muchos la democracia moderna ha pasado a ser «el mercado con las ideas».
El desvíoilícito de fondos públicos para fines priva-
dos y candidatos en contien-
dos o partidistas por parte de funcionarios electos y
da. También
nombrados, y la figura siempre presente del inversioñista político, desgraciadamente se han convertido en
gerse entre proveer incentivos contributivos a aquellos
características de nuestra vida política. El apetito des-
medios privados de comuni-
pudiera
esco-
medido que se ha visto en años recientes y que ha
cación que separen cierto es-
llevado a algunos a lucrarse de aquellos fondos destinados a los más necesitados (los niños y los enfermos), ya ha desencadenado una molestia en la opinión pública puertorriqueña, que exige acción inmediata.
pacio para otorgárselo gratuitamente a los partidos y a
loscandidatos, ofrecerles una tasa preferencial
Ante esta situación, la Gobernadora de Puerto Rico
o regular
mediante topes el costo de
ha anunciado la presentación de una legislación diri-
económico está en posición de anteponer sus intereses
gida a reformar el sistema de financiamiento de las
a los de la mayoría. Así entra en escena el inversionista político. Usual-
campañas políticas. Al iniciar su debate, los puertorriqueños debemos establecer varias consideraciones
mente es un empresario o contratista, que en esta isla,
claras.
donde el financiamiento público sigue siendo uno de
_ En primer lugar, la corrupción gubernamental y el
inversionismo político no se dan en el vacío. Tampoco se fundan meramente en la debilidad o en la falta de escrúpulos. Ambos conceptos están enraizados en una dinámica que a veces invita, y en otras exige, a que los partidos y los políticos se valgan de ellas.
los partidos la fiscalización de sus propios estados financieros. Hace falta otro ente —quizás el Contra-
los principales motores del desarrollo económico, ne-
lor— que tenga a cargo revisar los libros tal y como se
hace en los municipios, las agencias y corporaciones
políticos que de prevalecer, se hallarán en posición de otorgárselos.
inversionismo político está cimentada en necesidades directamente proporcionales. Por una parte se encuentran los candidatos y partidos, y por otra, aque-
El componente de una auditoría imparcial también
es de gran importancia. No puede seguir en manos de
cesita de los contratos por servicios para la edificación y el mantenimiento de la obra pública. Para obtenerlos, algunos están dispuestos a financiar a los partidos
La dinámica de la corrupción gubernamental y del
las pautas en dichos medios.
públicas. La mayoría de estas medidas embargan transfor-
maciones radicales a la manera de hacer política en - Puerto
Rico. Sin embargo,
además
del componente
¿Cómo se le rompe el espinazo a esta dinámica? Algunos han sugerido el total financiamiento público de las campañas. En otras palabras, prohibir la
del avance ético que ellas significarían, también está el criterio de costo-efectividad para la sociedad. Si calculamos todo el dinero que el pueblo de Puerto Rico ha
recolección de fondos. Elproblema con esta propuesta
perdido por cuenta de la corrupción durante los últimos diez años, tenemos que llegar a la conclusión de que nos sale más económico separar de nuestro erario
llos ciudadanos y corporaciones privadas que buscan
es que el Tribunal Supremo de Estados Unidos ha
tener acceso preferente a los fondos públicos. Del lado
determinado que la contribución es un derecho ciuda-
del partido o del candidato, se destaca el interés básico
dano que emana de la Primera Enmienda de la Cons-
de salir electo. Esto requiere grandes inversiones de
titución Federal.
cierta cantidad de'dinero (quince, veinte, treinta mi-
llones por ciclo electoral) y asignárselo a los partidos
dinero, particularmente para tener acceso a los me-
Si no podemús prohibir, aunque sí regular, que el
y candidatos para que ejecuten sus campañas. Así evitamos mantenernos en la. dinámica de la corrupción y el inversionismo. Si tomamos como ejemplo la
dios de comunicación. Por tal razón, los partidos y sus
ciudadano done, tenemos que limitar o hacerlo menos
candidatos se ven en la necesidad constante de recau-
atractivo para el partido o el candidato recibir dichos
dar dinero. Además, en años recientes nuestros parti-
donativos. Ahí está la base de una reforma electoral efectiva. Hay que incentivar a los políticos a que prefieran el financiamiento público al privado.
dos han desarrollado la estrategia de recaudar fondos
para candidatos estadounidenses con el fin de exten-
En el pasado se han discutido varios modelos de - reforma electoral. El más discutido de ellos fue el presentado por un comité cívico que designara el ex
der la caza de influencias en Washington, D.C. Estos
mismos compiten con otros sectores o intereses de la política norteamericana. Un ejemplo reciente se ilus-
tra a través del caso ENRON, donde se alega el canje
presidente del Senado, Charlie Rodríguez. Muchas de
de favores gubernamentalesa cambio de aportaciones
las propuestas presentadas en dicho informe fueron
a las campañas políticas.
derrotadas o diluidas cuando se consideraron en la Cámara de Representantes, que en aquel momento era
Ante tanta necesidad de «capital político» es más fácil acudir a unos pocos que tienen mucho dinero en
vez de acudir a los muchos que tenemos poco. Esa necesidad subvierte la esencia misma de la democracia, que no es otra cósa que el gobierno por mayoría conrespeto a las minorías. Hoy una minoría cor poder
.
pérdida millonaria que ya se ha experimentado en el área de la educación, los beneficios de este modelo nos
parecen obvios. Por ello, al considerar la reforma
Ss electoral, debe-
mos preguntarnos si satisface que nuestra democracia sea meramente un mercado deideas o, si por el contra-
rio, creemos que el proceso de escoger las personas a las que les confiarémos nuestras libertades y nuestros haberes es algo revestido de un carácter mucho más trascendente que el de la mera interacción mercantil.
presidida por Edison Misla Aldarondo. Hay que retomar varias de las sugerencias de dicho informe, particularmente aquellas que extenderían el fondo de campaña a todas las candidaturas y las que
Si creemos en lo segundo, propiciaremos una reforma
exigirían informes de recaudos y gastos más específi-
El autor es abogado y Presidente de la organización PROELA.
26
DIÁLOGO/febrero 2002
electoral que, en vez de regular el mercado,saque alos mercaderes del templo.
REACCIÓN
Colonialidad, islamismo y el , 18 Brumario de George W. Bush Por Kelvin Santiago Valles
corrientes
sectáreas
y ultra
democracia a partir del estadonación y de las relaciones entre distintos estados-nación. ¿Pero por qué no a partir de la división mundial del trabajo racializada y consubstancial a la colonia-
lidad (como plantea Quijano) -entre po-
sión más grave es obviar comple-
l artículo «La amenaza
funda-
mentalista global» (Diálogo, di-
ciembre 2001, páginas 26 y 27)
vincula desarrollo capitalista y
blaciones
centrales
y periféricás
(estas
tamente
a la organización
femi-
últimas, no blancas y no occidentales)? Parafraseando a Carlos Marx en El
nista más
Capital
Women of Afghanistan (RAWA).
antigua
de Afganistán,
la Revolútionary Association of
(vol.1) diríamos que los meca-
Fundada en 1977 para resistir la intervención rusa, RAWA ha or-
nismos que reconstituyen las formas de trabajo y vida en poblaciones centrales
«exigen, a modo de pedestal» otros me-
ganizado a mujeres educadas ur-
canismos distintos, más brutales y degradantes,que reconstituyan las formas
banas y a campesinas para luchar contra los atropellos machistas del
de trabajo y vida en poblaciones perifé-
Talibán (1994-2001) y de grupos
ricas. Entonces, ¿por qué culpar (como
(1992-94) que ahora forman el go-
hace el artículo) zonas y poblaciones como las islámicas que encarnan la «acumulación de
bierno interino. Semejantes omi-
miseria, de tormentos de trabajo, de esclavitud, igno-
estructurales que el Fondo
Monetario
siones equivalen a-silenciár las voces de las víctimas
Internacional
rancia, embrutecimiento y degradación moral» por no
(FMI) y el Banco Mundial han impuesto en muchos espacios periféricos hasta hoy.
haber logrado la democracia que existe en un Occiden-
La mayoría de las petro-burguesías en el llamado
:
que el artículo alega estar defendiendo.
riqueza», debido a la ubicación de ambas en la división
Medio Oriente le dijeron adiós al desarrollismo, generalizando la corrupción pública y privada y la répre-
Los. últimos 30 años verificado lo que Nicos mo autoritario, es decir ejecutivo y el rampante
mundial capitalista del trabajo? Cierto que la secuela del 11 de septiembre «retroa-
sión brutal contra la oposición intelectual y la de masas,
vida cotidiana. Según Poulantzas todos los estatismos
como ocurrió contra los islamistas y la izquierda.
modernos, particularmente los posteriores 'al 1970, también son estatismos nacionalistas. Pero los firmantes del artículo de Diálogo aparentemente piensan que
te-constituido como
el polo de «la acumulación
de
limenta los rasgos más oscurantistas del estado capi-
Aunque financiados por grupos comercial-finan-
de neoliberalismo global han Poulantzas denominó estatisla centralización creciente del intervencionismo estatal en la
Apoyar la guerra en Afganistán (que podría extender-
cieros locales independientes (con vínculos propios al capital transnacional), muchos islamistas -hasta los más envueltos en programas dejusticia social y democratización como el HaMas palestino y el Hizb Allah
dría
se eventualmente a Iraq, Somalia, Yemen y Sudán)
libanés- no hipotecaron su independencia político-
Ejemplo (pero ¡ojo! no causa) de este estatismo en el
obstaculiza el desarrollo de los movimientos sociales en el llamado Medio Oriente y Asia Central contra
ideológica y operativa, conservando sus bases socia-
momento actual es el cheque en blanco que el Congre-
les populares. Pero tales conexiones, combinado con
so le otorgó a George W: Bush el 18 de septiembre,
talista», como
señala
el artículo.
Pero
¿cómo
va
la
«crítica a estos rasgos» a contrarrestar el impacto negativo de respaldar la cruzada global Bush-Blair?
la guerra
imperial
de dos potencias
mundiales
(con
amplios legados y prácticas coloniales directas) poser otra cosa
que
un
nacionalismo
autoritario.
«sus» burguesías locales, debilitando al resto de las
la represión estatal anti islamista, fortalecieron a las
autorizando a la presidencia a tomar cualquier medi-
luchas democráticas anti-globalización.
corrientes islamistas que, no sólo se apoyaban econó-
da que ésta -y sólo ella- considere necesaria y por todo
micamente en fracciones del capital financiero y comercial de la región, sino que ahora buscaban bases
el tiempo que sea necesario para proteger a EE.UU. de cualquier amenaza terrorista, presente o futura. Como en la Francia del no menos mediocre y
El artículo reduce las estructuras históricas de larga
y mediana duración dentro de las cuales opera el llamado fundamentalismo -como el neoliberalismo
sociales
global y la colonialidad del poder del cambio de siglo-
negocios y los egresados de programas graduados de
grotesco Luis Bonaparte analizado por Marx, el ascen-
al policy de un estado-nación particular: Estados Uni-
Administración de Empresas. También crecieron corrientes que intentaban susti-
so del Partido del Orden ocurrió con el respaldo de sectores que clamaban'«;Mejor un final terrible que un
dos. Nunca queda claro qué exactamente es lo que los
distintas,
a saber,
los grandes
hombres
de
tuir la represión de las dinastías corruptas del Golfo y
terror sin fin!» Cuandoel artículo «La amenaza funda-
den por «colonialidad» o «neoliberalismo». A mi entender, el neoliberalismo global y las nuevas formas
los autoritarismos republicanos pero ahora dejando intactas las restricciones a las mujeres y a la participa-
mentalista» llama a apoyar críticamente estas guerras
de la colonialidad del poder sen y han sido lo que el
ción política de la población en general. Desde
firmantes del artículo publicado por Diálogo-entien-
. mundo es y ha podido ser durante los últimos 30 años. Inicialmentea
la defensiva,ya para fines delos 1970
el capital transnacional logró fragmentar a la Organia
más
violentas al obviar el marco histórico mundialde dichos movimientos. Peor aún, el apoyo crítico -y aparentemente feministadel documento a la guerra norteamericana-británica en Afganistán ignora completamente lo que las mismas mujeres afganas han dicho y hecho al respecto. La omi-
zación de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). También consiguió realinear a varios de los regímenes
de las petro-burguesías nacionalistas en Egipto y Argelia, por ejemplo, como parte de los llamados ajustes
1989,
uno de los mejores ejemplos de esta corriente elitista y autoritaria es Al Qaida, al igual que al Takfir wa” Hijra y al Tahrir Al Islami en Egipto y el Frente Islámico de
contra «el terror sin fin», eso significa respaldar «el final terrible» del creciente estatismo autoritario por parte de estas dos potencias imperiales y de unos mecanismos coercitivóos que operan tanto dentro como fuera de Estados Unidos e Inglaterra.
Salvación y el Grupo Islámico Armado en Argelia. Estas son las complejidades y contextos locales que no aparecen en el artículo «La amenaza fundamentalis-
ta». El texto reduce la totalidad del islamismo a sus
29
DIÁLOGO/febrero 2002
El autor es catedrático asociado en el Departamento de Sociología en Binghamton University, New York. Esta es la versión corta de un trabajo mucho más extenso. Quienes interesen el texto completo
pueden
comunicarse a: stgokelObinghamton.edu.
_
£
Richard Copaken enviara a John Podesta, de la Casa 1 tono y contenido del artículo de los doctores
Blanca en Washington el 18 de enero de 2001 y que fueran incluidos en los documentos analizados por el
leyeron los ecocardiogramas no hicieron las lecturas de forma independiente, razón por la cual no
pudieron evaluar la precisión del método (varia-
Carlos Ríos Bedoya y Manuel Martínez Mal-
donado de la Escuela de Medicina de Ponce
doctor Samet de la Universidad de Johns Hopkins. 9 Mis motivaciones políticas están fundamentadas
bilidad del lector). La precisión evaluada por los
(EMP) publicado en Diálogo (enero del 2002)
enel cese del bombardeo, la limpieza de la contamina-
espoco universitario y lamentable. Enel men-
ción y la exigencia por la paz para Vieques. Éstas no
escogido por la EMP -—-el ecocardiograma transto-
cionado artículo los autores señalan lo siguiente:
ameritan los ataques y las amenazas que los doctores
1. El primer estudio de enfermedad vibroacústica nu fue hecho por la Escuela de Medicina de Ponce.
Ríos Bedoya y Martínez Maldonado han lanzado, que rayan en la persecución política, práctica contraria a
2. Cualquier sugerencia de que fueron responsables
los derechos constitucionales en nuestro país.
de éste es falsa.
% Los doctores de la EMP dudan que la Universidad
3. El único estudio que hizo la EMP halló la verdad: en los pescadores de Vieques. 4. Elestudio de la EMP fue reconocido por su riguro-
de Puerto Rico pueda hacer un estudio mejor. Sin embargo, el doctor Martínez Maldonado consultó con un facultativo de nuestra institución las críticas científicas que hiciéramos al primer estudio presentado por
sidad científica.
los facultativos de la EMP. Además, se han contestado
- queno hay una epidemia de enfermedad del corazón
5. Dudan que la Universidad de Puerto Rico hubiera
múltiples llamadas del doctor Ríos Bedoya, relaciona-
hecho un estudio mejor.
das con asuntos epidemiológicos. Las diferencias entre
6. Que tengo motivos políticos para criticar los estu-
investigadores no justifican el insulto y la insolencia.
0 Elestudio dela EMPnohallóla verdad. Ese estudio
dios del corazón realizados en Vieques. Por tal razón hacemos las aclaraciones siguientes:
no puede
afirmar ni negar que haya
enfermedad
% Los medios noticiosos destacaron los «resultados
cardiovascular en Vieques. Los doctores Ríos Bedoya
contundentes y con alto valor estadístico» presenta-
y Martínez Maldonado
dos en la conferencia de prensa en La Fortaleza por el
«no hay una epidemia de enfermedades del corazón entre los pescadores de Vieques», ya que la ausencia de estadísticas de enfermedad cardiovascular en la
doctor Torres Aguiar, y colegas, incluyendo al doctor
Ríos Bedoya. Según los investigadores, «el 98 por
tampoco pueden decir que
ciento de los 50 viequenses que participaron padecían
isla no permite evaluar si existe una epidemia.
una enfermedad que les afecta los sistemas neurológico, inmunológico, cardiovascular, respiratorio y gas-
4 Los miembros del panel internacional dirigido por los doctores Manuel Martínez Maldonado y David
trointestinal así como del comportamiento».
(16 de
enero de 2001, El Nuevo Día, pág. 8).
Fleming (ATSDR)
prepararon un informe sobre el
estudio de la EMP titulado Vieques Heart Study. En él
% La exposición de motivos para crear la «Ley de
hicieron múltiples críticas de las cuales sólo mencio-
Prohibición de Ruidos de 2001» menciona «la evalua-
naré algunas. (El informe completo aparece en la
ción de ecocardiogramas realizadá en 51 sujetos viequenses y 42 sujetos residentes en Ponce realizada por
página de Internet http: / /www.atsdr.cdc.gov/ NEWS/2001-11-1.html. ):
un equipo de cardiólogos de la Escuela de Medicina
a. Criticaron que el técnico de la EMP que realizó
de Ponce». (Proyecto del Senado 335 de 18 de abril de 2001, pág. 2) Esos eran-los resultados del primer
los ecocardiogramas tuvo conocimiento del lugar de residencia de los pescadores, lo que. pudo
estudio (51 pescadores en Vieques y 42 en Ponce).
causar un sesgo del evaluador. (págs. 4-1 a 4-4)
0 Esos resultados aparecen también en la carta que
b. Criticaron que los cardiólogos de la EMP que
28
DIÁLOGO/febrero 2002
expertos de la Clínica Mayo reveló que el método rácico--era «sub-Óptimo» para medir el grosor del pericardio al nivel del estudio. (págs. 4-8 y 4-9)
c. Sobre la calidad delos ecocardiogramas comentaron que los cardiólogos de la EMP rechazaron la calidad de 11 imágenes y los de la Clínica Mayo
rechazaron la calidad de 22 imágenes. De los 95 participantes en el estudio, sólo el 69 por ciento
tuvo ecocardiogramas aceptables para la EMP y para la Clínica Mayo. La proporción de imágenes
aceptables para ambos grupos fue significativamente menor para los pescadores de Vieques (59 por ciento) que para los de Ponce (83 por ciento).
Delosecocardiogramas rechazados por noincluir
el EKG correspondiente, el 19 por ciento era de los
pescadores viequenses y sólo el 2 por ciento era de los de Ponce. Estas diferencias apuntan la posibi-
lidad de un sesgo. d. Concluyeron que a pesar de que en enero de 2001 la EMP anunció que el 98 por ciento de los pescadores de Vieques padecían de engrosamiento del pericardio, en realidad no existe diferencia clínicamente significativa entrelos pescadores de
Vieques y los de Ponce. Invitamos a:los doctores Ríos Bedoya y Martínez Maldonado a presentar y discutir sus resultados en la
Conferencia de Salud Pública que habrá de celebrarse del 10 al 12 de abril de 2002. La discusión científica
tiene como prápósito principal adelantar la ciencia. Si bien los científicos no deben pretender ser infalibles tienen, que ser responsables por sus actos y por el
efecto de éstos en la comunidad. La autora es catedrática de epidemiología de la Escuela Graduada deSalud Pública del Recinto de Ciencias Médicasdela Universidad de Puerto Rico. ”
¡PR Ml Encuentro | er
de Educación y Pensamiéf Pedagogías constructivistas y críticas en torno a la inteligencia, el desarrollo moral y la enseñanza de segundas lenguas
AICA
RRA
AAA
AGUS
AN
165 sesiones de conferencias, paneles y talleres de 12 países, como las siguientes: VIERNES 8 DE MARZO DE 2002
JUEVES 7 DE MARZO DE 2002
> Conferencia especial: El desarrollo moral en el niño desde las perspectivas
> Conferencia especial: Una introducción a los debates sobre el concepto de
teóricas de H. Wallon, J. Piaget y L.S. Vigotsky/Orlando Valera - Cuba
inteligencia/Wanda Rodríguez Arocho - PR
> Derechos humanos: Marco para la educación en los valores
> El estudio de la inteligencia en Puerto Rico
+
» Taller: Inteligencias múltiples
> Diferencias entre adquisición y aprendizaje de lenguas
> Desarrollo de la conciencia moral y ética como objetivo educativo
» El aprendizaje de un segundo idioma a través de unidades temáticas
> Del individualismo ciego a la individualidad consciente
> Panel: La experiencia con la enseñanza del Inglés en Latinoamérica
» Proyectos para el desarrollo de la conciencia moral y ética,
» El desarrollo de la creatividad en el estudiante en un curso de Historia > Destrezas de pensamiento, un avance en el aprendizaje de la Biología
> Cultura de paz, “literacia” crítica y educación moral: preguntas y posibles
respuestas
> El aula virtual, la educación a distancia y-el desarrollo de estrategias cognitivas de
» Panel especial: Best instructional and assessment models for ESE hispanic
pensamiento > Conferencia especial: Inteligencia y desarrollo de las habilidades del ,
students: from research to practice/Clifford Hill, Thomas Yawkey, Virginia -
González - EEUU
pensamiento/Margarita Amestoy de Sánchez - Venezuela
> Hold your horses! Who dictates what about official language and linguistic policf > The role of situational motivate factors in the college level acquisition of Englishin Puerto Rico > Aprendizaje activo en cursos de Inglés y de Español > Taller de introducción al desarrollo del pensamiento: pensamiento crítico y otras formas de pensamiento
> Conferencia especial: La enseñanza de la ciencia desde una perspectiva critica histórico-cultural y nacional/Míguel Rojo - Cuba
» Introducción al desarrollo del pensamiento: ¿Cómo desarrollar la inteligencia a través del desarrollo del pensamiento?
» Seminario taller: Cómo se integran las inteligencias múltiples y las destrezas de información en el escenario educativo: una perspectiva interdisciplinaria > Mesa redonda: Urgencia de una ética societaria > Panel especial: La voz de los(as) maestros(as) sobre la enseñanza del Inglés en Puerto Rico: ¿Qué funciona? > Taller: Puertorriqueñización de la enseñanza de las Ciencias Naturales
> PBL: Metodología constructivista facilitadora del aprendizaje auténtico
» Conferencia especial: Reforma Educativa en Finlandia/ Jukka Sarjala - Finlandia
> Algunas reflexiones respecto de la formación docente inicial en Caca de la naturaleza
» Panel especial: La pedagogía latinoamericana de la liberación > Conferencia especial: Un estudio en tornoa la enseñanza del Inglés en Puerto Rico: ¿Qué funciona?
> Demostración: Cómo trabajar los conceptos en las Ciencias Sociales > Conferencia
especial: La agenda bolivariana y la reforma educativa en
Venezuela/Ronald Larez - Venezuela
> La enseñanza del Francés como tercer idioma: retos tecnológicos > Taller: Enseñanza de la creatividad/Silvia Denizard
» Conferencia especial: Ética y racionalidad/Jorge Acanda - Cuba
» Desarrollando estrategias de lectura y las inteligencias múltiples
> How ESL students teach their teachers: A constructivist boomerang » El aprendizaje de una segunda lengua: principios y problemas > El Instituto Leonardo Da Vinci: un programa a base de competencias humanas generales,
en las artes del lenguaje > Programa efectivo para fomentar el desarrollo moral en padres, maestros y estudiantes > Ideas de Cuba para fomentar el desarrollo moral en el joven > La estética de la juventud: la construcción del carácter moral como una obra de arte > Una estrategia de formación de docentes para el desarrollo de habilidades
» Conferencia especial: An alternative conception of human intelligence and its assessment/Dr. Jack Naglieri - EEUU > Técnicas de producción para una comunicación efectiva usando Power Point > L2 inteligencia emocional y el desarrollo de competencias humanas profesionales > Conferencia especial: Valores en la educación y educación en valores: la iva freiriana »> Evaluación de la inteligencia en Puerto Rico: una perspectiva histórica
cognitivas y meta cognitivas
> Arte y destrezas de pensamiento > Conferencia especial: Reforma educativa en México y la Pedagogía de Frontera
» Panel especial: Teaching and Schooling Factors Affecting English-as-a-Second-
> Taller: La discusión de dilemas como método para el desarrollo de la conciencia moral y ética > Panel especial: Educación y ética en Eugenio María de Hostos > De la perspectiva humanista al desarrollo de valores a través de la redacción creativa
» Panel: Proyectos de educación cívica > Conferencia especial: influence of teachers” attitudes and beliefs on teaching
. » > > >
Language Learners Taller: Desarrollo de la creatividad en las Ciencias Naturales Panel: La espiritualidad como objetivo del desarrollo humano: teoría y pedagogía, Taller: El desarrollo de la autoestima en relación con la conciencia moral El maestro reflexivo e investigador
» Principios de neuropsicología humana y el aprendizaje escolar > Panel especial: Reforma educativa y sindicalismo
ESULilliam Malavé - EEUU > Panel: Estrategias para la integración de las destrezas de pensamiento a través del currículo en ciencias y matemáticas y el desarrollo del pensamiento crítico
» Estrategias implantadas para el estudio de la biología
AMAN o hr
> La formación de especialistas en desarrollo humano y cognición, una propuesta para el futuro, ahora
> Conferencia especial: Reforma educativa en Costa Rica, una perspectiva crítica/
Edgar Campbell - Costa Rica
Información (787) 764-0000
Ext.7593
www.pddpupr.org
Ma
Departamento de Educación
30 DIÁLOGO/febrero 2002
AU Be Jaca
La
El Coro de la UPR con sus integrantes actuales. [foto por José Pérez Mesa]
NS oh
o
ACE AHORA JUSTAMENTE 65 AÑOS, DUrante la jornada académica 1936-37, que el
músico, compositor y arreglista Augusto Alejandro Rodríguez Amador (1904-1993) fundaba el Coro de la Universidad de Puerto Rico, que para aquel momento contaba con uños 33 años de historia institucional. Re-
cién comenzaba como Canciller el ex legisládor republicano Juan B. Soto y se encontraba en un momento especial de construcción de edificios como es el caso del Teatro,
z
Ñ
diseñado por el arquitecto Francisco Gardón, y que más tarde se convertiría-en una especie de sala del llamado -por algunos- «Coro de Augusto». Jaime Benítez, futuro Canciller, Rector y luego Presidenge, todavía 'era miembro del claustro de profesores y Río Piedras aún era municipio cón un limitado desarrollo urbano. Desde entonces a estos comienzos del siglo XXI ha pasado mucho tiempo, el que le ha permitido el desarrollo de una trayectoria notable como uno de los coros latinoamericanos más antiguos cuyas giras artísticas produjeron premios, elogios de la crítica y la oportunidad de presentarse en salas de Estados Unidos, tan importantes como: Carnegie Hall, Lincoln Center, Brooklyn Academy of Music y la Unión Panamericana. Además de una agrupación-coral de universitarios llegó a tornarse en coro sinfónico con sus participaciones en el Festival Casals durante los años 60. Ya para 1953,el desaparecido crítico teatral y musical del viejo periódico El Mundo,
En clave de aniversario el
CORO DE LA UPR
Alfredo Matilla, advertía lo siguiente en su columna del 20 de abril: «la absoluta verdad, es que el Coro de la Universidad, con todas las dificultades con que tiene que tropezar
año tras año para conservar una unidad (rota por la salida periódica de algunos elementos y la entrada de otros que necesitan ajustarse al entrenamiento logrado por los
demás) constituye un núcleo cultural de primer orden que puede llevar el nombre de Puerto Rico con toda dignidad, sin concesiones, sin empequeñecimientos, con la fuerza que da el ejercicio limpio de una misión de arte».
Todos los que se acercan a la obra de Rodríguez distinguen dos hitos entre las muchas aportaciones que marcan su estilo, dirección, creatividad y compromiso con la Universi-
dad, a saber: ser el autor del himno de la Universidad que ha deleitado a más de tres generaciones de ex alumnos. ¿Quién no recuerda el «Cantemos unidos un himno al alma mater, continúa en la próxima página
33
DIÁLOGO-Zona CuLtural/febrero 2002
El Coro de la UPR en el año 1986.
dada E
Pl
LoLa APONTE RAMOS
Unsolved Mysteries:
biografíano autorizada de la Mammie A doña Ade, in memoriam.
.
I, COMO PROPONE ALICE WALKER, RESISTANCE
isthe secret of joy, la mujer negra mantiene la gramática de la dicha al enfrentar en la cotidianidad la representación que de ella'se hace en los medios de comunicación masiva. La Mammie,que con su pañoleta de puntos y su amplia figura bonachona y servil todavía sirve
café en la televisión puertorriqueña, es probablemente una de las figuras más interesantes que el imaginario blanco occidental y paternalista ha producido. Su presencia, con diferentes disfraces, ha sido reproducida una y otra vez,al igual quese repiten las críticas y las molestias que en las comunidades negras políticamente organizadas produce tal personaje. Pero, ¿quién realmente es ella? ¿Qué diferencia existe entre ella y la mujer negra que'se lanza al campo. del trabajo como. empleada doméstica? Y finalmente, ¿es realmente feliz sirviendo café? ; Exploremos mito y realidad detrás de esta figura de apariencia bonachona y simpática. La Mammie fue parte vital de los llamados minstrel shows, en los cuales actores blancos se pintaban el rostro de negro para hacer bufonadas. Su apropiación inadecuada del lenguaje, su pronunciación deficiente, su incapacidad para entender su entorno y su función servil causaban risa. Ya para aquel
entonces tenía elementos que más tarde el mundo de lo políticamente correcto intentará hacer pasar por una cirugía cosmética
sin que cambie esencialmente su contenido semiótico. Un cuerpo femenino y negro, feliz en la servidumbre; en eterna disponibilidad para complacer nuestro deseo de ser nutridos y cuidados. Se presenta la alusión implícita del periodo esclavista, como una época dorada en que reinaba el acomodo y la dicha. La Mammie. Su cuerpo inmenso y blando, su pañoleta y su delantal, su color oscuro complementado con marcas que se presumen como étnicas: nariz ancha y labios gruesos. Su posición social es definida/limitada por su etnia. Miramos la totalidad en que se mueve, casi grácil consu figura pesada, y sabemos que es imposible contemplar para ella movilidad social o educativa. Su dulce encanto es su gesto de servidora feliz, que de alguna manera recuerda ese momento en que amos y esclavos vivían en perfecta armonía, cada cual guardando su espacio entendido como parte de urorden natural.
F
La Mammie es el símbolo de la maternidad negra percibida desde el discurso del patriarcado occidental blanco. En esta mixtificación, la Mammie coloca la familia blanca a la que sirve por encima de la suya y en servirla encuentra la plenitud de su ontología. Fuera de esa familia no encuentra razón de ser. Y aunque sabemos que debe tener una familia, su figura adquiere un sentido total en su servidumbre, pues aún sus descendientes sirven para entretener con alegría a aquel a quien se rinde servicio. No hay reclamos; generación tras generación se baila y se canta, pues la alegría es servir y no alterar el orden secreto de dominación que
tras'ese servicio se oculta. Ánte esta argumentación podría reclamarse que existe una
presencia histórica de la mujer negra trabajando como empleada doméstica y, aún más, podría extremarse el argumento hasta recordar lo delicioso y espumeante que era el café que guardaban celosas en su recetario. Su trabajo constituía muchas veces la fuente única de sustentogapra su familiá biológica. En sus estudios sobre la mujer negra e campo laboral, Palmira Ríos, tras recordar-. nos el alto grupo de personas negras que no fungen como esclayos-en la sociedad puertorriqueña del siglo XIX, recoge los datos
siguientes, relativos a la proletarización del trabajo femenino: «las mujeres blancas y negras estaban concentradas en las mismas categorías ocupacionales: manufactura y servicio domésti-
(
co.Es importante subrayar que mientras las mujeres negras (22,179)
mie mejor vestida da el corazón de su hija para un transplante
sobrepasan el número de mujeres blancas en el renglón de servicio
que salvará a la hija rubicunda“de la familia a la que sirve, hija
doméstico (15,129), en el área de manufactura se da una situación
putativa que le da-más ternura que la propia: chica que usa afro,
opuesta. Las mujeres negras empleadas en este renglón más remunerado (2,342) es casi la mitad de las blancas (4,015). La lavande-
se niega a servir o a bailar para la concurrencia, gesto que la colocaría en la otra representación de la mujer negra; esta es la de
ría era otra ocupación en que las mujeres negras (10,155) excedie-
Jezebel. z El icono de la Mammie, deshistorizado y reduccionista, es un
ron significativamente a las mujeres blancas (6,687).» [Majestad
negra en prensa. El trabajo de la Mammie está enraizado en un hecho histórico y aún más, sé emparenta con una de sus funciones en la sociedad
mito creado por el ¡mago blanco que, al ser partícipe del teatro, el cine y, posteriormente, de la televisión, se ha diseminado con tal extensión que nos parece natural y reclamable como valor de iden-
esclavista: producir mano de obra barata. Mientras las mujeres blan-
tidad. La Mammie aparece como notificación y relato de hecho.
cas ejercitaban la maternidad desde la ideología de la continuidad y paren hijos, las negras producían esclavos. En ese estado de cosas se crea la Mammie, construcción del ¿mago occidental blanco de una mujer que sustituye su maternidad biológica por la putativa, adopta la-familia que sirve, pero recordando su posición servil, su imposibilidad de establecer poder sobre quienes asume como hijos, su lejanía con su propia prole. Con ello se neutraliza la tradición matriarcal de muchas de estas mujeres. La neutralidad de su posibilidad biológica de reconocer el vínculo con sus hijos naturales se recoge en el cine norteamericano y en las películas mexicanas con insistencia. Griffith, en The Birth of a Nation (1915), cinta que justifica la fundación del Ku Klux Klan, aporta la primera visión extensamente diseminada sobre los
La interpretación de un mito, nos sugiere Barthes, se rezuma por la cultura entera, en la cual es.transformado como dato. Así, la
Mammie se convierte en un código cultural, que determina las ” coordenadas de realidad en que se percibe a la mujer negra en las Américas. Este icono conjura la idea de que el lugar de la mujer negra es el servicio, apoyar y nutrir-a la prole blanca. No es ella una ciudadana activa, agente que debe ir a su comunidad y man-
tener los valores de los blancos. Al correr del siglo, este imago de una mujer que servía a los blancos, que mantenía distancia con
los hombres de su grupo, que incluso asumía en su comunidad el poder que su cercanía con los blancos le daba, se percibió como
realidad. Incluso hay quien puede pensarla como valor de la comunidad, como representación exacta de una historicidad. Na-
negros. En esta película, la Mammie carece de nombre y todavía
rrativa ficcional es, como narrativa ficcional ha sido siempre, la
mantiene el atuendo que relata su esclavitud: pañoleta y delantal. Cumple con sus funciones con el fervory la alegría del esclavo agradecido, y cuando un soldado negro de la unión se acerca, ella huye para evitar ser alejada de la familia esclavista que sirve. En el cine
felicidad del trabajo mal remunerado. “En cuanto al café...¿con leche o puya?
mexicano, en Rosas blancas para mi hermana negra, una Mam-
32 DIÁLOGO-Zona CuLtura/febrero 2002
La autora es profesora del departamerito de Español de la Facultad de Estudios Generales de la UPR, Recinto de Río Piedras.
ÁUREA MARÍA SOTOMAYOR
Breve forma, breve sombra OS DETECTIVES
ANHELAN
hallar pistas, mientras los juristas se agotan buscando mo-
tivos. Casi podríamos afirmar que los escritores viven fusio-
nando el anhelo de los detectives con la búsqueda de los juristas, usando como brújula un lenguaje que sitúan en el enigmático borde del tiempo. La hora pánica, cuando el sol se halla en su cenit, corresponde al momento en que las sombras acogen fugazmente su contorno; esto, según Walter Benjamin en sus poemas prosados, Sombras breves. Están marcados por la brevedad del decir, después de su incisiva observación de una ciudad y de su propio sentir durante un segmento terrible del siglo de las guerras, en que le tocó vivir. Son catorce poemas fulgurantes empapados de fugacidad.Y ahí quedan. Ricardo Piglia, el narrador argentino, emprende una tarea fraterna buscando, no el rostro de la ciudad que lo habita, sino el del escritor que desea habitar en otra colección de ensayos que evoca a Benjamin, su título: Formas breves (Barcelona: Anagrama, 2000).
Piglia rinde homenaje al genio de la brevedad de Walter Benjamin, así como a su capacidad de pensar creativa y libremente. Piglia «imita» alguna de las escrituras del judío-alemán como Dirección única. Piglia, el autor de Respiración artificial, Plata quemada
y, además, cultor de otros escritores
como Macedonio Fernández, Jorge Luis Borges, Witold Gombrowicz y Roberto Arlt, nos ofrece varios ensayos poéticos sobre el acto de escribir. Y lo dice cantando: casi narrando un poema. Del autor de Museo de la Novela de la Eterna (el nunca suficientemente pon-
derado Macedonio), señala que su escritura es una suerte de «folletín por entregas, en miniatura» debido a la manera salteada e interrumpida con que provoca que sus lectores lo comprendan y lean. Macedonio inventa
una lengua (al igual que Borges y Gombrowicz) que no es el castellano, sino algo «entre medio» que transita por la tragedia del autoexilio. Es una forma de afirmarse en la
tradición de la novela argentina; mezclando y combinando los registros, a manera, pienso yo, de un Guillermo Gómez Peña en frangoñol. De esa lengua extraña que inventan Arlt, Borges, Macedonio y Gombrowicz (el judío-polaco), Piglia destaca su aspecto marginal. Al aludir a Borges parafrasea: «¿Cómo llegar a ser universal en este suburbio del mundo? ¿Cómo zafarse del nacionalismo sin dejar de ser argentino?»
De Arlt, Piglia relata la dificultad de la crí-
tica de neutralizar su escritura, su pasión por el melodrama, su hipocorrección. Piglia reflexiona sobre la cultura de masas, a la que vincula el ruido,el periodismo sensacionalista, el psicoanálisis, porque éste coloca al ser humano en un espacio excepcional dentro de la cotidianidad compartida por todos. Esa ubicación fugaz del ente anónimo en el pedestal de
un psicoanalista rescata —«en la tragedia»— a ese ser de su anonimato. Como señala Piglia, «el psicoanálisis trae una épica de la subjetividad, una versión violenta y oscura del pasado personal». Esto resulta interesante porque uno de los motivadores de su reflexión sobre la cultora de masas es un músico de nombre
Gerardo Gandini. El músico se ve obligado a escuchar, cuando toca, la confluencia del entorno ruidoso en el espacio y tiempo que dura su ejecución. ¿Su anhelo? Hallar el «sonido de los sueños», cuyos «pasos en la nieve son marcas silenciosas en una superficie blanca». El músico puede optar con taparse los oídos y ensordecer o buscar a ciegas el sitio donde no pueda ser interrumpido por eLrfuido de esa cultura de masas. De otra párte, relata Piglia la filiación del psicoanálisis y la literatura. Su relato sobre cómo Joyce evadió internar a su hija en el manicomio y su defensa, consistente en equiparar su escritura psicótica y la de su hija, obligan a Jung a replicarle cruelmente a Joyce que «Allí donde usted nada, ella se ahoga». La escritura como natación es una metáfora que define ejemplarmente a Piglia como un estupendo nadador que en lugar de querer ganar la otra orilla se tumba de espaldas y flota, flota, flota a la deriva, más allá de las convenciones de un relato y del falso éxito editorial. La indiferencia, pienso, es otra forma de ganar la orilla flotando sin que se fatiguen los músculos. Un aspecto importante de esta colección es su tesis sobre el cuento y la historia secreta que se halla en-lo no dicho. «Borges (como Poe, como Kafka) sabía transformar en anéc-
dota los problemas de la forma de narrar.» Su estética opera simultáneamente en un doble plano con dos sistemas diferentes de causalidad. Piglia insiste en Borges («Nuevas tesis sobre el cuento») y en la demora de sus protago-
nistas en revelar su destino; pero al final la historia se dice más que se escribe y en esa «oralidad»'o en ese «descubrimiento de la enunciación» asumida por la escritura se abre un espacio inédito que el lector está obligado a corregir, a imaginar o a respetar. «La muerte y la brújula», «Emma Zunz», «Las ruinas circulares», serían variaciones de este mecanismo,
35
PICADO PELA Formas breves según señala Ricardo Piglia. La doble función de la palabra en cualquier escritura que se respete parece ser la poéfica de este autor que a su vez encomia a
sus modelos. Su mejor consejo: «lo más importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con lo no dicho». Y para cuestionar la tradición y la hipercorrección señala: «Toda verdadera tradición es clandestina y se
construye retrospectivamente y tiene la forma de un complot». Los lugares inciertos de la tradición o los secretos demorados de las narraciones borgianas son coyunturas, confluencias, donde fulgura la posibilidad de otro tiempo y de otro rostro. Piglia propone escrutar esos espacios, vivir otra lengua, implosionar la tradición desde adentro entremezclando huellas, pistas y motivos. Por eso su pregunta: «¿Cómo leer el español como si fuera el inglés? O mejor: ¿cómo escribir en un español que tenga la precisión del inglés pero que conser-
DIÁLOGO-Zona CuLtura/febrero 2002
ve los ritmos y los tonos del decir nacional?» _Las formas
breves de Piglia evocan las som-
bras breves de Benjamin, pero en este argentino el lirismo de Benjamin asume la forma de un complot y una promesa. La autora es profesora en el departamento de
Español de la Facultad de Estudios Generales, del Recinto de Río Piedras.
Concierto de Gala de los 50 años en 1987, con la participación de alumnos y
exalumnos del Coro. [fotos por Ricardo Alcaraz]
viene de la página anterior cantemos con fuerza el himno
académicos, se celebrarán con un mag-
de la vida, que anuncia juven-
no Concierto de Aniversario a efectuar-
tud, amor y libertad, da gloria
se el próximo 17 de abril, cuyo progra-
al luchador, honra de la Univer-
ma incluirá el Requiem de Gabriel Fau-
sidad»? Y otro imprescindible al
ré y luego las canciones del repertorio
hablar de él y del Coro es su arreglo de voces para Los carreteros de Rafael Hernández, reconocido como un clásico de la música coral puertorriqueña. Pero luego de la égida de 34 años de Rodríguez, formado musicalmente en la Universidad de Harvard y en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra en Boston, adviene director el musicólogo Héctor Vega.Druet (1970-71 al
antiguo del Coro cantado por lo alum-
tar, armonizar, interactuar, crecer como seres humanos, además de interpretar un repertorio riquísimo. Yo uso la imagen de the chosen few e
insisto que ellos se escogieron a sí mismos por su interés en la música y el canto, y sobre todo, en el mejoramiento de la vida como estudiantes y como seres humanos integrados en busca de la superación». La conversación se extiende a un registro de nombres de personas que fueron miembros del Coro.La lista es enorme, pero se mencionaron en-
1973-74); continúa el doctor-Rafael Ferrer especialista en educación musical (1974-75-=
1979-80). La nueva década comienza con Carmen Acevedo Lucío quien estudió dirección coral a nivel graduado (1980-81 - 1996-97); y después, la actual directora Luz-Elena Fernández, también especialista en educación musical y con una vasta experiencia con grupos corales (199798 --2001-02). La también directora del departamento de Música de la Facultad de Humanidades, Carmen Acevedo, insiste para que séconsigne en el artículo que «durante un breve periodo de dos años, mientras hacía mis estudios de postgrado en Estados Unidos, me sustituyó el profesor Clark Mallory». Tanto para Acevedo como para Fernández,
tre tantos a Pablo Elvira, Justino Díaz, Tito Lara,
José Miguel García Castro, Hilda Ramos, Carlos Conde, Alex de Castro, en fin que sería ladénunca acabar. Estos 65 años que bien podrían ser 66,si no fuera porque la cuenta está determinada por años
nos actuales y un grupo de ex alumnos. El lugar de la actividad se indicará próximamente. Asimismo el Coro de la UPR participará del 29 de abril al 5 de mayo en el Festival Julio Villarroel de Isla Margarita, Venezuela. A esta última actividad acudirá acompañado del Coro de Concierto, también del Recinto
«de Río Piedras, compuesto por personas con formación musical y con experiencia en coros, ya
sea de ópera, sinfónicos o institucionales. Informála profesora Acevedo, también directora de esta agrupación, que muchos de ellos han sido alumnos del Coro. Se trata delas claves de un aniversario que celebra la ruta de un conjunto de voces que fueron parte del proyecto cultural de la Universidad del estado que contribuyó a transformar la sociedad puertorriqueña del siglo XX.
Carmen Acevedo Lucio
el Coro permite a sus integrantes desa-
rrollar disciplina y organizar su tiempo «porque», según Acevedo, «hoy día ya los estudiantes no comparten una vida universitaria, sus vidas son muy complejas: estudian y trabajan tanto, que los estudios casi se convierten a tiempo parcial. Ello tiene unas implicaciones paralosen-
sayos del Coro porque a veces es difícil
ea MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN
coordinar los itinerarios de tiempo libre. Cuando no están en la Universidad se en-cuentran en los trabajos. Pero a pesar de todo, de la fragmentación de tiempo, es-
» = e »
pacios e intereses, nuestros estudiantes
están tan motivados por la música que finalmente logramos el horario justo». Fernández abunda al indicar que «para los estudiantes el Coro es una terapia y una necesidad, y no importan las muchas clases o el tiempo de trabajo, ellos sacan el tiempo pará el Coro. Realmenteson disciplinados». Una de las experiencias que más conmueve ala actual directora del Coro, Luz Elena Fernández, es que ellos conservan el espíritu de entrega y compromiso con la Universidad y a
tal grado que se sienten agradecidos por permitírsele ser parte de lá agrupación. «Muchos dan gracias al Recinto de Río Piedras por la experiencia cotidiana, artística y académica . del Coro y cuando han tenido.la oportunidad de representar a la Universidad de Puerto Rico en concursos y actividades aquí y en el exterior se sienten honrados y privilegiados de poder hacerlo». De acuerdo con Acevedo «los estudiantes
Relaciones Públicas. Medios y Cultura Contemporánea Publicidad Redacción para los Medios
NIRO) DE PROGRAMAS GRADUADOS
COMAESTRÍA EN CIENCIAS » Enfermería Ocupacional Luz Elena Fernández
del Coro una vez culminan su primer semestre tienen derecho a una exención de los gastos de la matrícula otorgado por el Decanato de Estudiantes. La participación en el Coro constituye un crédito académico y practican unas seis horas semanales. Todo esto los convierte en un cuerpo disciplinado al servicio del buen nombre de la institución. Por un lado, al audicionar se les exige solamente buena voz, buen oido y buena memoria melódica, luego aprenden aquí técnica vocal, repertorio, formación como cantantes de grupo y lapuntualidad y disciplina necesarias que precisa todo artista. Por todo lo anterior reciben una nota, pueden representar a su Universidad en distintos eventos, es decir, que tienen'la experiencia de viajar y compartir con-gente de otros países». Por su parte Fernández señala «que alo anterior hay que añadir que el Coro les permite can-
34
TO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN s Sistemas de Instrucción y euclagía Educativa Subespecialidades:
Diseño de la Instrucción, Informática y Multimedios en la Educación, Inglés, Español, Matemáticas
O
ANS
- Maestría en Administración de Organizaciones sin Fines
de Lucro
AESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS
» Administración de los Recursos Humanos
» Gerencia erí Sistemas de Información » Contribuciones » Mercadeo
ES CERTIFICADO POSBACHILLERA EN TECNOLOGÍA MÉDICA graduado.sagrado.edu
DIÁLOGO-Zona CuLturaUfebrero 2002
*Sometida a la evaluación del Consejo de Educación Superior
personaje de escritor ya celebrado e instalado en la campiña de Wiltshire. Desconozco si Naipaul ha escrito algo sobre su vida en Londres, Brixton o Notting Hill durante la década de los 1950,1os tiempos de los ataques contra negros, pakistaníes e hindúes en Inglaterra. Fue también durante esta época que el recién llegado de Oxford trabajó como editor en la B.B.C. bajo la supervisión de Henry Swanzy, el director del famoso programa Caribbean Voices —el programa que más promovía la nueva literatura caribeña en Inglaterra y el Caribe. En esa época, Naipaul formó parte de un círculo documentado de jóvenes escritores caribeños «exilados» que incluía, entre otros, a los novelistas George Lamming y Sam Selvon, también trinitense. Ade-
más, figuras de la generación anterior como el intelectual C.L.R. James (Trinidad) y el novelista Edgar Mittelholzer (un'guyanés quien había residido en Trinidad) vivían y trabajaron en Inglaterra durante los años 50. No hay duda de que las novelas de Naipául se beneficiaron de las oleadas creadas por el éxito crítico de las publicaciones —las cuales anticiparon las suyas— de estos otros escritores caribeños. Walcott, en su reseña de la novela autobiográfica The Enig-
cribe el inglés. Este proceso és normal dentro de la complejidad lingúística del Caribe anglófono (y francófono)
y afecta no solamente a los grandes escritores sino a la mayoría de la población en $us comunicaciones diarias.
Finalmente, es muy difícil agrupar a St.-John Perse, el otro ganador del premio Nobel de literatura nacido en el Caribe geográfico isleño, con Naipaul y Walcott sin des-
" Derek Walcott
truir el andamio ideológico de un discurso postransna-
inglés de educación colonial y los dos tomaron los mismos exámenes uniformes que se administran a través del imperio inglés. Seguramente Naipaul conoce palabras y expresiones en hindi —No one taught us Hindi— pero su lenguaje dominante desde su niñez
há sido el inglés, al igual que Walcott conoce, por asociación con sus amigos católicos y la mayoría de la población, el patois francés de Santa Lucía. Sin embargo, su familia —de la San Martín holandesa por el lado materno y Barbados por el paterno— fue metodista y angloparlante. Otra vez de forma muy diferente, los dos provienen de trasfondos de la clase media de sus sociedades. El padre de Naipaul fue periodista y escritor, mientras el de Walcott (murió cuando Walcott tenía sólo un año) fue un empleado de la corte civil y un pintor y escritor aficionado. En el caso de Walcott, su madre
cional que Duchesne propone en grandes términos generales al principio de su elogio. La sociedad de Perse como niño en Guadeloupe fue la extensión de Franciap$l lenguaje fue el francés del colonizador y no del colonizado. Se puede visitar la casa, ahora un museo en el centro de Pointe-a-Pitre, donde Perse pasó su in-
fancia y parte de su juventud antes'de viajar a Francia para estudiar, sin regresar nuevamente al Caribe. Puede ser la niñez de Perse que Naipaul añora en «Two Worlds» cuando escribe: Al! children I suppose come into the world... not knowing who they are. But for the French child, say, that knowledge is waiting. That knowledge will be all around. them. lt will come indirectly from the conversation of their elders. It will be in the newspapers and on the radio. And at school the work of generations of scholars, scaled down for school texts, will provide some idea of France and the French.
hb Tñienta sobre ausencias además de presencias: As beautifulas the
fue una maestra reconocida y activa en actividades culturales de Castries.
prose becomes in the first chapters of this novel, it is scarred by
En otras palabras, las opciones lingúísticas, educativas y cultu-
diferente al comparar y contrastar a Perse y al otro gran poeta del
scrofula, by passages from which one would like to avert ones eye; . and these reveal, remorselessly, Naipaul's repulsion towards Negroes. Itis a physical and historical abhorrence that, like every prejudice, disfigures the observer, not his object. Parece, como dice Lacan, que lo real es lo que retorna y los miedos y odios que constituyen la identidad surgen una y otra vez en la escritura de Naipaul.
rales de los dos premiados Nobel no fueron tan dramáticas como Duchesne quiere indicar: Naipaul, como tantos otros, ganó una beca
Caribe francófono, Aimé Césaire de Martinica. En su ponencia
y fue a Oxford; Walcott decidió quedarse en Santa Lucía para eñse-
Caribbean genius is condemned to contradict itself. To celebrate Perse, we might be told, is to celebrate the: old plantation system, to celebrate the bequé or plantation rider, verandahs and mulatto servants, a white French language in'a white pith helmet, to celebrate the rhetoric of patronage and hauteur; and even if Perse denied his origins, great writers often have this folly of trying to smother their source, we cannot deny him anymore than we can the African Aimé
» ma of Arrival, sobre la vida pastoral del Naipaul maduro, to-
TIT No sé qué trasfondo tiene Duchesne en los estudios del Caribe anglófono. Su ensayo da la impresión de que Walcott y Naipaul tenían opciones lingúísticas que no fuera el inglés colonial de Santa Lucía y Trinidad, respectivamente, y la «gran tradición» canónica de la literatura inglesa. Las historias personales de estos dos escritores son muy diferentes, pero los dos son hablantes nativos del inglés, los dos estudiaron bajo el régimen del sistema
ñar por un año y entonces fue, como tantos otros, al nuevo Univer-
sity College of the West Indies en Jamaica. De hecho, su educación provincial en escuelas privadas de los jurutungos coloniales de Puerto de España y Castries fueron superiores a las de sus contemporáneos metropolitanos aun en instituciones privilegiadas. La riqueza, precisión y variedad del inglés de Naipaul y Walcott derivan del mismo proceso de sincretización y criollización que caracteriza la población y las culturas caribeñas. Eso hace que su expresión en inglés refleje una morfología más compleja, una sintaxis más elástica y una agilidad semántica no tan evidente en el inglés standard de Inglaterra o Estados Unidos. A la misma vez, Naipaul habla y escribe el inglés de forma diferente que Walcott habla y es-
Derek Walcott observa esta añoranza de identidad de forma
Nobel, Walcott hace su «acomodación» a Perse de esta manera:
Césaire. Se puede decir algo muy similar para celebrar a V.S. Nai-
paul. La identidad no deja de ser; un tema central en la poesía de
Perse, Césaire o Waloatt; en la prosa de Naipaul es una obsesión. El autor es Catedrático de Honor «Eugenio María de Hostos» 20012002 y profesor del departamento de Inglés de la Facultad de Humanidades del Recinto de Rio Piedras, UPR.
Convocatoria a Premios paralos mejores El señor Presidente del Instituto de Literatura Puertorriqueña, Ledo, Eduardo Morales Coll, informa que de acuerdo con la Ley número 135 del día 6 de mayo de 1938, según enmendada, el Instituto de Literatura Puertorriqueña está en el proceso de considerar la producción literaria y periodística publicada durante el año 2001. Se convoca a
los autores de libros y artículos periodísticos publicados por primera vez durante el año 2001, que interesen participar en el Certamen, para que sometan su producción bajo las siguientes condiciones: Los libros, así como los artículos periodísticos deberán estar
en poder del Instituto no más tarde del día-29 de marzo de 2002. Podrán optar al Concurso los escritores de libros así como los periodistas puertorriqueños, o extranjeros per-
rriqueña, oficina 28 en el número
405 de la Calle San Francisco del viejo San
- Juan, incluyendo una hoja aneja donde indique su dirección, número de teléfono, número
de seguro social y el precio del libro para el Instituto, en caso de
comprarse ejemplares adicionales. Los periodistas interesados en participar en el Certamen deberán remitir o entregar en el Instituto de Literatura, diez(10) copias fotomecánicas de cada artículo publicado durante el 2001, en los cuales aparezca claramente el nombre del periodista, el nombre del periódico y la fecha de publicación. Cada grupo de artículos deberá estar organizado cronológicamente en un cartapacio. El Instituto podrá otorgar desde un sólo Premio hasta tres
Premios de Literatura hasta un máximo de $20,000.00. El Instituto podrá otorgar desde un sólo Premio hasta tres Premios de Periodismo hasta un máximo de $5,000.00 de premiación. El dictamen del Instituto sobre los Premios de Lite-
manentemente domiciliados en Puerto Rico. Las obras literarias y los articulos de prensa o revista deberán estar escritos en el idioma español. Los libros deberán contener no menos de sesenta (60) páginas de. texto, exceptuándose el colofón, ilustraciones, prólogo, solapas y páginas en blanco. Los autores de los libros. que deseen optar a premios, deberán remitir o entregar diez (10) ejemplares gratuitos en el Instituto de Literatura Puerto-
ratura y Periodismo es final. El Instituto no está obligado a justificar la acción'tomada respecto a ninguna obra. Los autores premiados se darán a conocer en o antes del 30 de diciembre del 2002. No se devolverá ningún material recibido por el Instituto y el Instituto podrá decretar desierto cualquier premio. Información adicional: 977-2307
37
DIÁLOGO-Zoma CuLrura/febrero 2002
LowELL-FIET
1I
VY.S. Naipaul
Quiero aprovechar esta ocasión para-unir mi voz a la de Du-
chesne y las demás que han felicitado a Naipaul por su merecida premiación. Además, comparto el entusiasmo con el que Duchesne recibe la noticia del premio. Su descripción del «rico registro de éxodos, ambigiiedades y apropiaciones invocado en el destino literario de Naipaul le.confiere una potencia especial perfilada en la forma de una agudeza, una curiosidad de poder constructivo que le permite interrogar y cifrar mejor que nadie lo que él llama “el nerviosismo' compartido del colonizado y el colonizador, su compartido laberinto de perfidias, complicidades, extravíos, gozos e ilusiones» describe no solamente las entretejidas tensiones e intercalaciones que demuestran el impulso creativo y analítico dentro de la escritura de Naipaul, sino las especificidades de los discursos operantes que dan definición a la literatura caribeña
el sonsonetero mayor de la sencilla y
compleja identidad caribeña And 1 had to do the beoks I did because there were no books about those subjects to give me what I wanted. I had to clear
anglófona. Jean Rhys (Dominica), C.L.R. James (Trinidad), Walcott (Santa Lucía), Wilson Harris (Guyana), George Lamming
up my world, elucidate it, for myself... And when that Indian need was satisfied, others became apparent: Africa, South America, the Muslim world. The aim has always been to fill out my world picture, and the purpose comes from my childhood: to make me more at ease with myself. "V.S. Naipaul, «Two Worlds» Ponencia Nobel, 7 de diciembre de 2001
I
;
ICAMPO ES EL TEATRO, LOS TEXTOS
de drama y performance y, especialmente durante los últimos quince años, la antropología y crítica de la expresión dramática de las culturas caribeñas. En muchas ocasiones estudio elementos de la poesía —especialmente la apglófona— de la región pero, en general, trato de no eseribirfíl comentar sobre la ficción narrativa, y aún menos sobre las crónicas de viaje, que quedan fuera de mi formación académica y para mi, son menos interesantes. Eso dicho, me interesó mucho el artículo de Juan Duchesne Winter, «V.S. Naipaul, su gran opción» (Diálogo de noviembre de 2001, pág. 34). Lo que aparece a continuación hace referencia a sus comentarios sobre el novelista anglófono y los poetas Nobel del Caribe, Derek Walcott y St.John Perse, en la ocasión de Naipaul haber recibido el premio Nobel de literatura de 2001. ] Sila identidad es una «cháchara»;si el «color local» y el acercamiento a temas de raza y raíces constituyen un «sonsonete», como nos dice Juan Duchesne, entonces V.S. Naipaul es el sonsonetero mayor y su producción literaria a través de cinco décadas es más bien la personificación del «cliché» tercermundista del escritor ex colonial que vive «los placeres del exilio»en el centrometropolitano europeo o norteamericano descritos por George Lamming hace más de cuarenta años. La identidad no es la única provocación dentro de la ficción y narrativa de Naipaul, pero su niñez y juventud durante las décadas de 1930 y 1940, como hijo de una familia hindú emigrada de la India a la Trinidad colonial a finales del siglo XIX, sigue siendo la experiencia central de su ser creativo e intelectual. Si, como Lacan dice, «lo real es aquello que retorna» (Duchesne), Trinidad y el mosaico de su historia y
desarrollo colonial es la realidad más fija y constante de la escritura de Naipaul. El título «Two Worlds» de su ponencia Nobel delata la centralidad de esta realidad exceedingly simple and exceedingly confused, por un lado, la llana sencillez del aislamiento y de la monotonía cultural como miembro de una secta estigmatizada dentro del orden provincial de la colonia y, por el otro, la
(Barbados), E. Kamau Brathwaite (Barbados), Earl Lovelace (Trinidad), Lorna Goodison (Jamaica), Jamaica Kincaid (Antigua) y
V. S. Naipaul
constelación sincrética del bricolage cultural de diferentes lenguas, razas, naciones, religiones y expresiones culturales —la mezcla histórica de indígenas, españoles, africanos, franceses, ingleses, portugueses, árabes, hindúes, turcos, judíos, comerciantes venezolanos, soldados y, después, turistas norteamericanos, que produce, según el dramaturgo trinitense Errol John, «la variedad de tonalidades de tez más grande bajo el sol». Casi cada issue que Naipaul explora en su ficción y crónicas de viaje está enraizado en la Trinidad de su niñez y juventud: la historia del colonialismo y poscolonialismo, la hipocresía y traición de los gobiernos, políticos y escritores tercermundistas, los conflictos entre musulmanes e hindúes, las diferencias entre Europa, África, India, el Medio Oriente, América del Sur y Norteamérica, las ansiedades y placeres de salidas y llegadas, el mestizaje y sincretismo racial y cultural, la interdependencia del colonizador y el colonizado, Black Power, las tiranías y atrocidades de los movimientos populistas, el sentirse personal y culturalmente más cómodo como «extranjero» dentro de la sociedad dominante que en la colonial natal. Lo real siempre retorna y él siempre retorna a ella. Con ese trasfondo de intersecciones culturales con todas sus posibilidades de desaparición, reaparición, borrón, reescritura, pentimento y palimpsesto, tampoco debe sorprendernos que Derek
Caryl Phillips (St. Kitts), entre muchos otros, son escritores (y dejo fuera por el momento los del Caribe francófono) de la región cuyas novelas, poemas y obras de teatro responden a ese mismo «registro» del «“nerviosismo' compartido del colonizado y el colonizador». Es la temática inescapable de la literatura colonial y neoposcolonial caribeña dentro de la región geográfica isleña y en la diáspora europea y norteamericana. Este tema surge de forma extraordinaria en las novelas 'semiautobiográficas de Náipaul de los años 1950, 60 y 70, en las
cuales destripa con todas las destrezas combinadas de un cirujano y un maestro espadachín su propia historia personal y cultural. A través de la ironía precisa, a veces cariñosa y hasta lírica, otras veces fríamente crítica y aun otras veces ridicúlizante, enfoca y problematiza su propia identidad hindú y otras más dentro del contexto caribeño y neoposcolonial. The Mystic Masseur (1957), The Suffrage of Elvira (1958), Miguel Street (1959), A House for Mr. Biswas (1961), The Mimic Men (1967), In a Free
State (1971) y Guerrillas (1975), entre otras, además de cróni-
cas de viaje como The Middle Passage (1962), A Place of Darkness (1964), The Loss of El Dorado (1965) e India: A Wounded Civilization (1977), son los textos que establecieron la reputa-
ción literaria y analítica de Naipaul y que justifican su consideración y premiación por la academia sueca. Tampoco debemos olvidar que Naipaul ha sido reconocido como uno de los escritores más importantes de prosa en inglés por cuatro décadas, y su ponencia Nobel documenta la primacía de sus trabajos iniciales: When 1 became a writer those areas of
Walcott, en su ponencia Nobel (1992), «The Antilles: Fragments of
darkness around me as a child became my subjects: The land; the
Epic Memory», escogiera describir como emblemático de los pro-
aborigines; the New World; the colony; the history; India; the Mus-
cesos culturales caribeños un evento de la herencia hindú: Here in Trinidad I had discovered that one of the greatest epics of the world
[la Ramleela] was seasonally performed, not with that desperate resignation of preserving a culture, but with an openness of belief that Aas as steady ds the wind bending the cane lances of the Caroni plain. 7 Sin embargo, parece que tales expresiones no formaron parte de la experiencia de Naipaul. Al contrario, éste describe su juventud en Trinidad como «un área de oscuridad»: The world outside existed in
lim world; to which ¡ also felt myself related; Africa; and then England, where I was doing my writing. Por eso, recibir el Premio Nobel confirma la magnitud del talento y las hazañas de V.S. Naipaul, pero no presenta acontecimientos nuevos o ademanes previamente desconocidos. Resulta interesante que el tributo de Duchesne al genio de Naipaul no incluye los libros, y especialmente las novelas antes mencionadas, sino que se dirige principalmente hacia The Enig-
a kind of darkness; and we inquired about nothing. I was just old
ma of Arrival (1987), India, A Million Mutinies Now (1990) y
enough to have some idea of Indian epics, the Ramayana in particu-
A Way in the World (1994): libros de reflexión e indagación per-
lar. The children who came five years or so after me in our extended
sonal y política de un escritor ya maduro, establecido y cómodo
family didrit have this luck («Two Worlds»). Sería difícil saber si un
en su posición en el mundo; libros que se alimentan de —algu-
recuerdo responde más a «lo real».que el otro.
nos dirían al punto de canibalizar— su creatividad previa y su
36
DIÁLOGO-Zona CuLturau febrero 2002
Eucenio BALLOU LAUSELL
El hechizo de Yerba Bruja N UNA AZOTEA
FRENTE A LA
plaza de Río Piedras se encuentra el Teatro Estudió Yerba Bruja.
A
diferencia de la Casa de la Cultura Ruth Hernández al otro lado de la plaza, Yerba Bruja, como la planta que lo nombra, tiene la magia del que está bien vivo. En 1999, un grupo voluntario de artistas removió los escom-
bros de lo que había sido un taller de sgcultura y construyó el piso de madera.
Las gradas y-corti-
al
nas fueron rescatadas de los desechos del teatro de la UPR, y para el muy necesario acondicionador de aire hubo que esperar por la taquilla de la primera función. Así nació el Teatro Estudio Yerba Bruja, sin ningún tipo de apoyo económico que no fuera el aportado por los amigos y colaborado-
Sugeily Rodríguez e Ivette Cruz de Teatro Aspaviento. [Fotos de Rafael Acevedo]
res del proyecto. Estas circunstancias no son fortuitas: el trabajo colectivo y la utilización de espa-
cios marginales son componentes definitorios de la propuesta teatral de Yerba Bruja, compañía fundada, como el Teatro Estudio, por Margarita Espada. La compañía data de 1989 e incluía entonces, además de a,su fundadora, a Julio Ramos (ahora con Agua,Sol y Sereno), Aurelio Lima y Leslie Van Zandt. Eran —en esa fecha— un grupo de jóvenes universitarios que buscaban espacios para la experimentación teatral. Así, Yerba Bruja es un teatro que sale a la calle y motiva a la reflexión política. En su trayectoria, la compañía ha representado en residenciales públicos y se ha integrado a proyectos comunitarios. Como señala Carmelo Santana, la obra de Yerba Bruja se desarrolla a partir de textos poéticos. Los poemas de José María Lima y Ángela María Dávila, entre otros, son el punto de partida para una lectura crítica de la historia de Puerto
(se cruza la avenida Gándara por el puente peatonal y se continúa por la calle Brumbaugh hasta la plaza), el Teatro Estudio cumple con una función importante como espacio de“ensayo y experimentación teatral de bajo costo
para estudiantes universitarios. Creadores escénicos de todo tipo
alquilan la sala para entrenamientos y representaciones.
El
za de Yerba Bruja. El poeta Rafael Acevedo ha estado asociado a
Teatro Estudio, como su nombre indica, es un lugar de aprendizaje teatral, por lo que parte del tra-
la compañía desde su comienzo, contribuyendo con poemas a
bajo que se realiza no está desti-
obras como Crónica natural (1992) autor de piezáfde teatro experimental. sobre el fin des ideologías (1999), ciplinario en el que participan mimos,
nado a la representación. Los talleres que se ofrecen tienen el propósito de estimular la creatividad, la conciencia corporal, el trabajo
Rico en Cualquier guerra, cualquier amor (1990), primera pie-
y desempeñándose como Su obra Seis ponencias un espectáculo multidisactores y músicos, fue es-
trenada por Yerba Bruja en un pasillo de la Facultad de Estudios
colectivo y la comunicación con
Generales de la UPR. Otros trabajos de la compañía han sido concebidos a partir de núcleos temáticos tales como el proceso del urbanismo en Puerto Rico -El Gran circo de los hermanos Pimpollos (1993)-, y la violencia doméstica -Arte por la mujer (1995)-. Yerba Bruja ha presentado sus trabajos en festivales de teatro en Latinoamérica y Estados Unidos. Parte del reto del teatro que se hace en lugares no tradicionales es el entrenamiento corporal de los actores. Cada espacio diferente ofrece sus posibilidades y restricciones al movimiento y la expresión. El cuerpo delactor en la sala no es el mismo cuerpo en una esquina ruidosa. Yerba Bruja asume ese reto, incorporando a su método de trabajo entrenamientos colectivos y ejercicios de improvisación. En palabras de Margarita Espada, lo que se persigue es «una dramaturgia escénica desde el cuerpo del actor», dramaturgia que incluye el baile, la música y la improvisación. El Teatro Estudio Yerba Bruja es mucho más que el lugar de ensayo y representación de la compañía. Es cierto que su localización en el olvidado centro de Río Piedras responde a la búsqueda de espacios marginales para hacer teatro que ha caracterizado a Yerba Bruja, pero la cercanía a la Universidad de Puerto Rico y lo económico del lugar son también factores que han contribuido a su localización y éxito. Accesible a pie desde la UPR
el público. Irene Rivera, integrante actual de Yerba Bruja, ofrece talleres de baile y Deborah Hunt, administradora del Teatro EstuEscena de la obra Lás anarajandas, dio, ha desarrollado un extraordinario taller de máscaras. El espectador siente el Teatro Estudio como un espacio íntimo, sentimiento quese acentúa por tratarse de una sala experimental. Como explica Deborah Hunt, las salas de teatro experimental, al no tener como finalidad la venta de boletos, le asignan un espacio amplio a los actores para desarrollar su trabajo y uno más reducido
de Deborah Hunt.
arte, la libertad y el desafío, sentando así la tónica del'espectáculo. Por dos noches consecutivas salió aescenaen el Teatro Estudio una dinámica muestra de lo más vivo del teatro experimental en Puerto Rico. Participaron, entre otros, la compañía de baile Hincapié, dirigida por Petra Bravo, miembros de las compañías Agua, Sol y Sereno y Yerba Bruja, el poeta Elizam Escobar, la
al público. En noches de función, la mitad de la azotea que no está
artista de performance Ivette Román, la bailarina Miosoti, y Su-
ocupada por el teatro hace las veces de recibidor, y en noches espe-
geily Rodríguez e Ivette Cruz de Teatro Aspaviento. Durante el 2001 se presentaron en el Teatro Estudio obras
ciales es ahí donde se celebra. La vitalidad y convocatoria del Teatro Estudio se hicieron evidentes durante la celebración de su primer aniversario las noches del 3 y 4 de agosto de 2001. El espectáculo, dedicado al desaparecido bailarín y coreógrafo Ramón Osorio, llevó por título Mixta con todos II. Como la Mixta de la noche inaugural un año antes, la segunda Mixta fue un verdadero banquete artístico. La función comenzó con la presentación de un vídeo que mostraba a Ramón Osorio bailando una pieza suya inspirada en los árboles y pájaros de Puerto Rico. Las imágenes del baile de Osorio obraron a la manera de un conjuro en el que entran el
39
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/febrero 2002
de jóvenes dramaturgos como Iván Camilo -Teatro sobre la arena- y Jorge González -Pasión editorial-. Ya en su segundo año de existencia, el Teatro Estudio Yerba Bruja se ha establecido con fuerza en él centro de Río Piedras como escuela alternativa de teatro y sála experimental, además de servir de enlace entre el mundo universitario y la comunidad. Para este mes se ha anticipado la representación de Cloche y el Cuervo de Deborah Hunt, y en agosto la de Caníbal es el mundo, un trabajo colectivo de la compañía Yerba Bruja.
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
Piñero literaria y como película, Piñero'no es una
1948. Jesús T. Piñero, Gobernador de
biografíalEs muchísimo más: hay, por su-
Puerto Rico, nombrado por el Presidente de
Estados Unidos culminó su mandato para
puesto,elementos biográficos, históricamen-
dar paso al primer gobernador electo por los puertorriqueños, nominado por su propio Partido Popular Democrático. La postguerra de la guerra que ha seguido a la gran depresión económica en Estados Unidos, a su vez han tenido el más devastador impacto en las colonias. Las terribles condiciones económicas del país, unidas a las condiciones de sumisión política llevaron a los gobernantes coloniales a tomar medidas dramáticas y desarraigadas de los seres humanos, que habrían de ejecutarlas, tendientes a reducir el desempleo rampante. Se pasó de una economía agrícola auna industrial a marcha forzada y la exportación de los propios desempleados, preferiblemente las mujeres que eran vistas como fábricas de más desempleados. Para esa exportación de seres humanos, como si fueran reses, no importó si habrían de ser tratados como esclavos, transcúlturados y humillados. Tampoco tuvo importancia si desconocían el idioma, la idiosincrasia o incluso el clima de su destino, ni si allí habrían de ser menos-
te correctos, pero se trata de una época, un
preciados y vistos como inferiores.
grupo étnico en lucha, es una denuncia, una interpretación literaria y un tratado de la
nueva sociología urbana con referencia a toda la multiplicidad de asuntos que en su vida y su obra planteó Miguel Piñero. Para encarnar el «personaje» de Piñero, Ichaso ubicó al actor Benjamin Bratt. Y aunque las diferencias físicas y de carácter entre ambos eran muy marcadas, la disciplina, el
:
1948. Otro Piñero rífke en un pueblo agrícola de Puerto Rico, Gurabo, en el seno de una familia campesina. Siete años más tar- Benjamin Bratt como Miguel Piñero de Miguel es trasladado a la más importante ciudad de Estados Unidos, Nueva York,en medio de la ola de emique, entre otras cosas, habría de decir sus poemas, generalmente a graciones masivas que fomentaba el Gobierno de Puerto Rico. 60 los acordes de música afroantillana). mil al año era la meta, así que al son de 5 mil desempleados menMiguel Piñero fue preso más de una vez. Pero en presidio, en su permanente búsqueda de la literatura, y nada menos que en la fasuales, sin dinero, sin idioma, sin destrezas y sin abrigo se fueron creando los guetos de desesperanza de gente humilde, trabajadomosa penitenciaría Sing Sing, comenzó a traducir $us vivencias y su realidad en otras formas literarias, en teatro, para ser represenra y decente, esencialmente campesina de una pequeña isla llena tado y llevar un mensaje y una denuncia. Su primera obra teatral de sol y de mar. La anunciada esperanza habría de estrellarse en la ciudad hostil, amurallada por los gigantes rascacielos que casi Short Eyes llegó al corazón de Manhattan, principal plaza teatral del mundo. Y allí fue premiada, reconocida y aclamada. La pieza impedían la entrada de lá luz. pasó al cine y se convirtió en una obra de arte cinematográfica de «Tú naciste puertorriqueño», me dijo una vez el escritor «nuyorican» Piri Thomas, «pero yo'me hice puertorriqueño con un enorme impacto, no sólo para los puertorriqueños de Estados Unipuñal en la mano». Mi puertorriqueñidad era heredada, me qui-dos, sino también para múltiples grupos minoritarios discriminaso decir, la de él, ganada a sudpr y sangre. Para elevar las razones dos por su origen, por razones de preferencias sexuales, por su raza, económicas de los que quedábamos en Puerto Rico, la tercera por razones sociales o económicas. parte de nuestra población tuvo que inmolarse y conocer los más Entotal, Piñero publicó mucha poesía de entronque sociológiduros y solitarios momentos, en busca de unas raíces que habían co -ha de haber «escrito» muchas más perdidas-, 16 obras breves de teatro y 12 lárgas, y se convirtió en voz de avanzada y al final en quedado lejos. leyenda. Un espíritu libre, auténtico, iconoclasta y valiente, no pudo No todos los emigrantes llegaron a Nueva York. Muchos - Tomper con aquella partede sí que le conducía al exceso, la ilegalimiles fueron a parar a otros lugares, mejores y peores, pero todos con el mismo cuadro desolador. Miguel Piñero fue a dad y el desprecio absoluto por los valores del establishment. Colaboró como actor y como guionista de importantes y famosas series Nueva York y allí conoció la angustia de la búsqueda de sí mismo, de su idiosincrasia y de su ser. En la lucha por vivir y de la televisión norteamericana, como Miami Vice y Kojak, pero siempre terminó «fuera del juego». En realidad, terminó fuera de la por sobrevivir se incorporó como tantos a la delincuencia, al alcohol, las drogas... vida a una edad en que muchos apenas empiezan a producir, 40 Pero Piñero era también idealista, un hombre de profunda años, privándonos de su genialidad, su compromiso y su poesía. sensibilidad, un poeta. La poesía le salía aborbotones y así la ofreFalleció de cirrosis hepática, a causa de sus excesos, en 1988, picía a su gente y a la gente por las calles de la gran urbe, concentradiendo ser cremado y que sus cenizas fueran desparramadas con do en la parte baja de Manhattan, el «Lower East Side» que habría los ojos secos sin lágrimas por su Lower East Side. deconvertirse en «Loisaida», palabra del espanglish, como habría León Rodríguez Ichaso (León Ichaso), cubano, también nacide denominarse popularmente la manera de hablar de los puerdo en 1948 y desarrollado en Nueva York,con largos lazos con Puertorriqueños que ibán incorporafido los términos ingleses a su yoto Rico, cineasta, director de cine y agudo intelectual, concibió la cabulario español en la vida diaria de la ciudad. Como grupo étfigura de Miguel Piñero como un tema vital para cinematografía. nico fueron «nuyoricans». (Piñero funda además, en unión a su Por años realizó investigaciones, lecturas y entrevistas y al final esinseparable amigo Miguel Algarín, el Nuyorican Poets Cafe en el cribió un guión.cinematográfico con el título Piñero. Como pieza
38
DIÁLOGO-Zowa CuLturau/febrero 2002
rigor y el talento de Bratt le condujeron a realizar una actuación memorable. De la misma manera que parece vivir el personaje al convertirse en el propio Piñero, lo hace sentir al público como un ente vivo, angustiado, feliz a ratos, comprometido siempre. Merecedor de un gran reconocimiento o de un premio de actuación, el actor se sumergió en un papel difícitpor las complejidades de una personalidad multifacética, libre, iconoclasta y bipolar. Otros personajes fueron insertados en el cast con maestría y todos lograron realizar un formidable trabajo de conjunto, metidos en una época y unas visiones particulares. Giancarlo Espósito también hace un trabajo digno de reconocimientos especiales, mientras Talisa Soto y Jaime Sánchez están por encima de cualquier expectativa. La presencia de la excelente actriz puertorriqueña, ganadora de un Oscar, que añade sú fama a su trabajo impecable, Rita Moreno, ofrece una mayor autenticidad a todo el largometraje. Rita, de Punta Santiago, Humacao, Puerto Rico, también se tornó emigrante a Nueva York, donde se dio su definitivo
desarrollo en laureada actriz. _ La cinematografía de la película es de sumo interés y enorme impacto. Para las retrospectivas, que son innumerables, se usá la técnica del uso del blanco y negro, probablemente transferido de 16 milímetros a 35, para lograr escenas de mayor impacto y dramatismo al concentrarse en la acción, ausente del color y la definición más precisa y perfecta. El ritmo es absolutamente veloz y al comienzo parece confuso, - pero es precisamente eso lo que intenta lograr, como testi* monio mudo del desorden del propio Piñero. No hay concesión alguna y siempre estamos al borde de la locura. La música de Piñero es excepcional y la banda sonora digna de adquirirse como tesoro musical de una época. Es la de Héctor Lavoe, Willie Colón, Ray Barretto y Eddie Palmieri, entre otros, y se recrea auténticamente el momento efervescente del nacimiento de una subcultura y de nuevas visiones en la poesía, la música, la danza y las artes representativas.
La fotografía de Claudio Chea convierte la cámara en un actor principal. A veces parece estar fisgoneando donde no debe y a veces es cómplice del cielo abierto y los rascacielos frente a los que solía conversar en soledad Miguel Piñero. Movimientos y transiciones que a veces recuerdan intencionalmente na película hecha en casa, nos tienden a transportar tres décadas atrás en el subdesarrollo, en el desarrollo, en que apenas es la poesía la tabla de salvación emocional. Filmada entre Nueva York y San Juan, Piñero, además de una
excelente película, de un'estupendo, tratado urbano, de albergar actuaciones como las de Bratt y Espósito, y de tener «garra» para atrapar al espectador, es sobre tcdo una lección profunda que todos los puertorriqueños, de aquí y de allá, debemos ver.
JAVIER COLÓN MOREIRA
Islands at the Crossroads:
Un aporte enriquecedor descolonización formal como un proceso regioXISTE UN DEBATE PÚBLICO EN PUERTO RICO, todavía limitado principalmente al ámbito univernal explicado por ciertas variables similares. sitario, sobre la vigencia de la discusión en torno Se analiza en el libro una verdadera multial estatus político. Se ha dicho, con razón, que ese plicidad de factores que podrían forzar el surgidebate repetitivo e inútil es a modo de un «hoyo miento de nuevos patrones de interrelación enriegro» gigante, en el mismo centro de nuestro universo discursi- % tre estas comunidades políticas y los nuevos acvo, que se «traga» las discusiones inteligentes del país. Afortuna“tores de la economía global. El estudio sugiere damente, el libro que aquí reseñamos se sale de ese marco tradique la necesidad de adecuar el marco jurídicocional para colocarse en el plano de un análisis comparado en torpolítico a las tendencias del libre mercado pueno a los territorios no independientes del Caribe: Islands at the
de ser decisivo en la liquidación de los remanen-
Crosroads -editado por los colegas Aarón Ramos y Ángel Israel
tes coloniales en la región. Ello es pertinente en momentos en que continúa la consideración de
Rivera y publicado por lán Randle y Lynne Rienner Publishersconfirma, en efecto, cuán fecundo puede resultar el examen de los
propuestas de integración comercial por la vía
escenarios políticos alternos y futuros de Puerto Rico; esto, visto
de la ampliación del Tratado de Libre Comercio
desde la perspectiva que ofrece el subconjunto de países no inde-
existente ya entre Estados Unidos, México y Canadá. — Pero el texto es muy-explícito también sobre los factores que le otorgan relativa estabi-
pendientes de la región caribeña. En el contexto concreto de las experiencias políticas territoriales parecidas a la puertorriqueña en el ámbito caribeño, surge un cuadro, más ambiguo pero también más real, en cuanto al contenido delas opciones para el desarrollo político. Los que interesen una lectura superficial para afianzar'Sus viejos paradigmas de alternativas de estatusTon nuevos argumentos, no deben perder su tiempo con este libro. Sin embargo, aquellos insatisfechos con los límites estrechos de los términos de la discusión del estatus van, sin duda, a disfrutarlo. Los analistas e investigadores que se ocupan del tema de la anexión, por ejemplo, disfrutarán el estudio de los problemas en torno a la viabilidad de un desarrollo económico no dependiente en las ex colonias francesas insertadas en una dinámica,en que la pobreza del territorio no concuerda con los ingresos de la población. Los subsidios por transferencias del gobierno francés se convierten en la tabla de salvación que resuelve la cotidianidad del alto segmento poblacional desempleado, pero no en una capacidad de productividad mayor en esas islas.A éstos también les resultará interesante el creciente factór político que representa la Unión Europea en el proceso de lograr una mayor igualdad de recursos de infraestructura entre las zonas más deprimidas de Europa y zonas comio las del Caribe francés. La anexión en este caso coloca a las ex colonias francesas en los debates sobre la nueva estructura política, que recién estrenó su propia moneda: el euro. De esta experiencia le resultará interesante al lector puertorriqueño la fuerza de las consignas autonomistas, aún luego de alcanzada la integración formal. De este modo, el libro se convierte en lectura obligada para los especialistas del área. Puede ser particularmente útil en el cada vez más variado menú decursos sobre la región caribeña que ofrece la Universidad de Puerto Rico. El libro es, al mismo tiempo, un vivo ejemplo de la importancia de los intercambios y estudios del
lidad a la región y que hacen de las salidas polí-
ticas unilaterales y no negociadas una imposibilidad. Es interesante notar que las investigaciones so-
bre el aplazamiento de la descolonización formal en el caso holandés ha contado con el apoyo activo de Estados Unidos, que prefiere los regímenes territoriales para enfrentar lo que percibe como nuevos riesgos a su seguridad en la forma del nafcotráfico y el lavado de dinero. De este modo la política.gradualista y territorial de Estados Unidos hacia Puerto Rico aparece como un elemento re-
tardatorio para el desarrollo político de la región. Finalmente, la conclusión sobre la deseabilidad de importantes cambios políticos, que sean * generados desde el interior de las sociedades ca> ribeñas y motivados por incentivos económicos, quedan en cierto modo opacados por la presencia de aquellos que abonan a la continuidad de los arreglos territoriales. El alto monto de las transferencias de las potencias europeas o de la estadounidense a los residentes de los territorios, el nuevo énfasis de la coordinación entre las potencias en materias de seguridad, las facilidades de acceso y la ciudadanía compartida como un elemento que garantiza acceso a las comunidades migrantes, son sólo algunos de los que me es posible destacar en esta breve reseña. Quizás por ello, apropiadamente, la conclusión del libro sobre las posibilidades de superación del esquema territorial es justificadamente ambigua. Algunos podrían objetar la inclusión en el libro de los departamentos franceses como Guadalupe y Martinica y la Guyana france-
Caribe, dentro de una visión cada día más internacional de nues-
sa. Estos tres departamentos, si bien no se constituyeron en sí mis-
tro quehacer académico. Varios de los investigadores que aparecen en este libro son destacadas figuras académicas, quienes han podido interactuar en el marco que proveyó primero la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (CLACSO), luego el programa Atlantea y el propio Instituto de Estudios del Caribe. Islands at the Crossroads presenta un examen minucioso de lo que queda del proceso de descolonización aplazada a la altu- . ra de fines de siglo XX, según lo caracterizóla investigadora Carmen Gautier Mayoral, a quien con justicia se le dedica el libro. Fue Gautier Mayoral, aunque muchos de los estudiosos más jóvenes no lo registren así, la que primero observó el aplazamiento de la
mos en países independientes, son parte integral del estado francés. No pueden, como bien pa ei Corbin en su brillante ensayo sobre la participación internacional del resto de los países no 1 independientes, tener participación alguna en los foros internacionales que no sea por medio de Francia. En un sentido estricto Guadalupe, Martinica y la Guyana francesa fórman parte del territorio nacional francés de la misma forma que Hawaii lo es de Estados Unidos, aunque se trate de territorios no contiguos. Sin embargo, la inclusión de las ex colonias francesas, si bien no es conceptualmente clara, es relevante al objeto de estudio en la medida en que ilustra que las contradicciones que surgen entre co-
41
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/febrero 2002
munidades políticas pequeñas y sus ex imperios dejan un legado de contradicciones ylasuntos irresuéltos que trascienden el mardo formal de la igualdad jurídica. Pero es preciso distinguir
este caso de la situación de territorios como Anguila, Bermuda, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán, Monserrate, Turks and Caicos Islands, Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses. En estos casos se trata de territorios que todavía permanecen como posesiones territoriales de jure o de facto. La lectura de Islands at the Crossroads es muy recomendable en momentos de crisis de los paradigmas que han guiado la conversación sobre el futuro de Puerto Rico. Es, además, una forma de seguir cultivando una identidad caribeña que nos sirve para vernos en el espejo del vecino y conocernos mejor. Y quién sabe, también puede servir para ir desarrollando un nuevo paradigma alternativo de cambio político que destaque la naturaleza regional de los apoyos e intercambios indispensables para forzar opciones que vayan acentuando esa identidad caribeña como elemento de integración. El autor es director del departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, UPR, Recinto de Río Piedras.
—— De tertulia con
el Topo y Tito Auger NTONIO CABÁN VALE, EL TOPO: POETA QUE decidió vestir sus versos con melodías, cantau-
hermanos Parra, también estaba Atahualpa (Yupanqui),
tor de la patria, de lo humano y del amor. Tito
los españoles coma Serrat, y
Auger: roquero que decidió «invadir al invasor», como planteara Juanma Passalacqua en el libro
que lleva ese título y en el que propone a Fiel a la Vega como paradigma de la subversión que representa tomar los instrumentos de invasión cultural, como la música rock, y usarlos para señalar al intruso. La obra de ambos Heva como impulso primario (de forma a veces explícita, a veces implícita) la idea de afirmar la nación soberana. Cabán ya labora desde el Olimpo del artista consagrado, su lugar en la historia de nuestra canción popular ya asegurado.
eso entra cuando decido ponerle melodía a mis versos. Y como dije, algo de los Beatles también. Había que ser atrevido. La creación es un acto de atrevimiento, un acto de transgresión contra la tradición. La poesía llegó a tener un sitial en el pueblo; según he
Auger, con su obra aún en proceso de construcción (y respaldada
leído, en Chile la gente co-
por la naturaleza colaborativa del entorno de una banda de rock), se asoma a la posibilidad de convertirse en el principal autor de
ámbito intelectual, recitaba
su generación. Animado por las conflueñcias y las divergencias
de memoria poemas de Pa-
entre estos compositores, y sin aires melodramáticos e innecesa-
blo Neruda. Hoy día,la gente se aprende un poema como Oubao Moin o Boricua en la Luna porque se ha musicalizado. ¿Ha per-
rios de pase de batón generacional (porque aún hay Topo para rato), les convoqué a una tertulía bohemia con olor a fritura de cafetín y cervezas «vestiditas de novia». Tito, ¿qué elementos de la obra del Topo han calado en ti?
Principalmente las letras y sus ideas melódicas. Son melodías preciosas, eso es lo primero que llama la atención, y luego las letras que tienen un estilo único. Yo empecé a oír al Topo bastante tarde, porque cuando chamaco uno quería ser roquero y, pues, tenía unas gríngolas musicales. Topo, ¿qué elementos destacarías de la obra de Fiel a la Vega y, en particular, de Tito como autor? Es un trabajo con una intención cumplida, que es elaborar un sonido propio partiendo del rock, y pienso que la manera de estructurar las canciones parecen crónicas periodísticas o testimonios bien cinematográficos. A mí el rock siempre me interesó, porque mi generación bebió de los Beatles y otros grupos, y en mi música hay retazos de esa influencia. Para el disco Sinfónico, Fiel a la Vega grabó Las manos del campo. ¿Por qué eligieron esa canción? TITO: Porqúe es una canción preciosa y por la historia que hay detrás de ella. El Topo me dijo una vez que ese disco había sido un disco para-niños. TOPO: Bueno, esa canción en particular, porque fue inspirada por mi experiencia en Cuba. Allá tenían un plan de integración de estudios académicos con trabajos de agricultura y llevaban a los muchachos de 10 años a hacer trabajos de acuerdo con su edad, y era la manera de ellos crear al «hombre nuevo» que entonces buscaban [ríe]. El disco Las manos del campo es una joya en su totalidad por los arreglos de cuerdas y la calidad de los músicos participantes. TOPO: Ese disco refleja la intensidad de la juventud y mi inquietud de encontrar un lenguaje expresivo y hacer una melodía fresca y renovadora.Yo quería unir mi intención como poeta, que fue en lo que empecé, con la música. Algo difícil para mí porque no tengo una formación musical, pero la voluntad de lograr algo y poner el corazón son las armas que uno usa para llegar a esa meta. Y coincidí con una generación de músicos que estaban saliendo del Conservatorio y venían con nuevas ideas. Lito Peña hizo cuatro arreglos y Wisón Torres Jr., que conocía bien la música criolla
por la relación que tiene con el papá. Para mí, Lito es quien más conocía de la música criolla y los jóvenes que habían aprendido de él aportaron sus ideas nuevas y por eso creo que ese disco marca una nueva dirección en la música popular puertorriqueña. TITO: Nosotros venimos de las estructuras del rock, pero ¿de dónde tú dirías que vienes para entonces crear lo tuyo? TOPO: Primero, yo vengo de la canción romántica puertorriqueña. Yo llevaba serenatas con tríos. Cuando llegué a la universidad me relaciono con el nuevo movimiento musical de Chile, con los
mún, que no estaba en el Tito Auger
Antonio Cabán Vale, «El Topo»
|
Era básicamente que se sentía una pérdida de fe en uno, cuando
era más chamaco, y había una percepción de parte de las generacio-
dido permanencia la poesía ante la canción?
nes anteriores de que «esta gente no va pa ningún la'o» y hasta cierto
TOPO: Sí. Lo que pasa es que el verso es de gente especializada, que
punto con razón, y ese verso era mi contraataque hormonal [ríe].
le gusta eso. La poesía es, a veces, hermética y se necesita de una educación para crearla y apreciarla. La canción tiene el gancho de la melodía. La canción está en el aire, se recibe por el oído. Para leer poesía hay que abrir un libro [ríe]. Por eso es importante que haya comunicación entre el músico y el poeta, y si se dan ambas facetas en una persona, mejor. A partir de líricas de ustedes, voy a presentar unos argumentos. «Traigo complejo en mi sangre / y un problema de identificación / y por dondequiera que vaya / mi alma se seguirá partiendo en dos» (Un pueblo durmiendo, Auger). Tengo la impre-
sión de que la generación de independentistas de usted, Topo, se levantó imbuida de la cultura y el arte puertorriqueño y latinoamericano. Mientras que los independentistas de la generaciónde Tito, creció consumiendo cultura pop y arte norteamericano, y lo que plantea en esos versoses la contradicción de afirmar la patria a la vez que admiran la nación norteamericana. TITO: Sí, y eso causa una crisis porque vivimos en dos realidades culturales. Es como un pueblo o un organismo en tránsito. TOPO: ¡Es un híbrido en proceso! Es hasta contradictorio, muchos elementos se han pasado al lado de acá. En el presente, ya este pueblo está preparado para asimilar el lenguaje de la cultura pop y entenderlo. Los versos de Tito explican esa dualidad y la fragmentación de la mente al enfrentarse a dós mundos en fusión pero aún con cierto desacuerdo en el espíritu del puertorriqueño. TITO: Yo pienso que mientras más tiempo pasa desde la entrada de la influencia de Estados Unidos al país, se va creando una mayor separación entre ambas tendencias culturales, la nacional y la norteamericana. ] “ TOPO: Pero mientras se da esa integración de rasgós culturales de los Estados Unidos en los creadores de diferentes medios expresivos, hay una respuesta a eso y una parte de los creadores se mueve
hacia la pureza. De ahí sale el entusiasmo por la bomba y la plena, porque surgen dos bandos: los que quieren armonizar esos dos mundos contrarios y los que temen la absorción completa y se van más a la pureza y a lo autóctono, de vuelta a las raíces. TITO: Para mi generación la música -que era algo tan esencial en los 80- era un bombardeo norteamericano bien fuerte, con MTV, más el Cable TV, el cine. Creo que fue un bombardeo más fuerte que el que recibió la generación de Topo. Yo crecí admirando a Bruce Springsteen, y la portada de-su disco (Born In The USA -1984) es una bandera norteamericana. Pero tomé sus valores y dije: eso es lo que yo quiero para mi país, pero alguna gente no entiende eso, que admire ciertas cosas de esa nación y artistas como Bob Dylan a la vez que me siento orgulloso de ser puertorriqueño. Uno piensa que este país también se puede levantar como esa nación.
40.
DIÁLOGO-Zona CuLtura/febrero 2002
TOPO: Es que había un frente de rechazo ante la propuesta musical de ustedes (como roqueros) pero ahí viene la cuestión de te-
ner el temple para seguir como lo hicieron, porque el acto de crear es un acto de rebeldía y transgresión. Hay que arriesgarse y eso es
parte del juego del arte. ¿Cómo se sienten en torno a la situación actual de la lucha viequense? Aquel consenso de la marcha multitudinaria, aquella voluntad en apariencia indivisible entre el pueblo y el gobierno, ¿terminó? . TOPO: Yo pienso que estamos en un compás de espera, un silencio. TITO: Pero es un silencio de esos como cuando algo se está tra» mando. TOPO: Eso es lo que hay, una fermentación [ríen]. Sí, porque eso no se ha resuelto todavía. TITO: La herida está ahí y a la que esta gente empuje, explotará el asunto de nuevo. Pero el movimiento no se ha extinguido, la gente no se va a quitar, en especial los viequenses. TOPO: Yo pienso que ya se han dado demasiados sacrificios como para dejar caer la lucha. Topo, ¿por qué no ha hecho desobediencia civil? TOPO: Lo hice en otros tiempos y para varias causas como la lucha universitaria y la invasión de terrenos, y muchas cosas más. Creo que he cumplido con esas tareas y me toca hacer otras cosas, pero estoy a favor de esa lucha. Ahora mi esquina de pelea es escribir. ¿Es necesaria la vida bohemia, con todo lo que ello implica, para arrimar las musas? TITO: Sí. TOPO: En las juergas se pueden dar cosas sugestivas y que den ideas, pero uno se jode mucho . Hay que tener cuidado que no te perjudique el cerebro. ¿Podrían adelantar la dirección que tomarán sus próximos trabajos discográficos? TOPO: Estoy trabajando en algo, y Adeán [su hijo] está de productor. ADEÁN: Por ahora se perfila como un disco de ocho temas, el título del disco es Tengo la inmensidad, y vas a encontrar desde un blues-jazz a Vieques, una plena con toque de funk, hay bomba, guaracha y bolero. Y los temas son de la autoría de papi, de Ali Tapia y otros compañeros jóvenes.
TOPO: Hay que buscar la fuerza de la juventud, porque ellos son los que van a seguir pateando la bola por ahí pa'bajo. ¿Y de Fiel, qué podemos esperar? TITO: En este disco, más que nunca, estamos trabajando en la idea de unir la música de nuestro folclor con el rock, viendo adónde se puede llevar esa fusión.
De izquierda a derecha, los integrantes del grupo Coabey: Radamés Burgos, Carlos Alberto García y Shawn Dieppa. [foto por Ricardo Alcaraz]
Coabey: rock más allá del nacionalismo
trasta con la aparente normalidad
y comodidad de sus vidas. ¿Cuán
NO DE LOS MÁS PRECIA-
genuina es esa rebeldía? Es entonces cuando Carlos Alberto, estudiante de periodismo en la
dos deleites para cualquier melómano, y en especial para quienes gustan de hurgar en
UPR, sorprende por su capaci-
los círculos de música subterránea, es apreciar un conjunto de jóvenes que interpretan sus canciones con la más sincera convicción
dad de analizar la-etapa que vive como si fuese Un «cuarentón» pasando revista a sus años locos: «la rebeldía es parte de la juven-
por el gusto que les produce crear
tud, es cuando se empieza a cuestionar todo lo que le rodea.
la música que les place. Sin agenda premeditada de conquista de medios, sin aspiraciones ulteriores
Uno se rebela contra el conformismo de la masa, y uno dice, yo no quiero ser así, yo tengo mi pro-
de fama y riqueza, sólo para expresar su creatividad.
pia voz».
En ese momento
privilegiado se encuentran cientos de
cio y su momento «pa' probar de qué estoy hecho», como canta-
Pero vayamos de lo abstracto a los concreto: Coabey se apresta a lanzar su primera grabación para mayo o junio del
bandas-de rock en español que gohforman la creciente esce-
ran los Fieles. Radamés es insistente al señalar que es inevitable
na subterránea del país, entre ellás Coabey, un trío de jóvenes
y necesario que se abra el espacio radial. a un rock que rompe con el paradigma establecido por las famosas bandas antes men-
presente año, mientras continúa dándose a conocer con pre-
cionadas: Las líricas de Carlos (quien se sintió estimulado a componer tras escuchar el primer disco de Fiel ala Vega) exponen cues-
to que se fermenta en las marquesinas y cuartos de ensayo de
entre las edades de 19 a 21 años. Carlos Alberto García (guitarra y voz), Radamés Burgos (bajo) x Shawn Dieppa (batería), cultivan el difícil género del rock pesado. Difícil, no sólo por el
nivel de dominio técnico que éste/requiere en la vertiente de avanzada que practica Coabey, abo/ambién porque en dicho “género permea de forma intrínseca la ética de no hacer con-
cesiones al gusto «popular». amamantados por el rock anglo de la pasada década, más que por el rock clásico de sus padres o el rock ochentero que ali-
sufridos padres y vecinos. Para los conocedores, el sonido de Coabey es un reminiscente de grupos como Sevendust, Tool,
tionamientos al nacionalismo (aun siendo anticolonialista), a la
Incubus y Deftones representantes de la actual escuela de rock
religión organízada y demás
duro, y lo hacen de forma convincente. ¿Signo de originalidad o de buen calco? Una de las desventajas de asomarse al rock
entelequias. Y es que estos jóve-
nes universifários se encuentran en otro momento privilegiado de la juventud, cuando la experiencia universitaria amplía sus
Enfrentados con el hecho de que estos jóvenes crecieron
sentaciones en distintos lugares que abren su espacio al talen-
horizontes intelectuales y comienzan a cuestionar y deconstruir
los paradigmas inculcados por «el sistema» en canciones como
mentó a grupos como Fiel a la Vega y La Secta, resulta eviden-
Realmente y Reza ¿qué?
te que existe una segunda promoción que ya reclama su espa-
ca, asumida ya como parte del código de honor del género, con-
Esa «rabia» tan manifiesta en su músi-
en los albores del siglo XXI, es que los previos cuarenta y pico de años de historia del rock pesan sobre las espáldas de los jóvenes. Pero Carlos pone en perspectiva el asunto: «el estilo
propio consiste en cuán bien mezcles tus influencias y las hagas tuyas».
La cultura urbana invade el Mall E
ntre pinturas y graffiti, fotografías y arte digital, esculturas,
DJ's, bandas de rock, re-
ggae Y artistas de electrónica y hip hop, fue el panorama que encontraron los visitantes de San Patricio Plaza del 31 de enero al 3 de febrero, como parte de la Primera
Feria de Cultura Urbana. La actividad, organizada por The Mannon Group, Inc. (publicadores de la guía de entretenimiento Noctámbulo), intentó llevar una muestra de arte joven y alter-
nativo. Pero, ¿qué es la cultura urbana? En opinión de Noel Villegas, representante de Mannon Group, «la palabra cultura es bien amplia y mucha gente piensa que se trata de personas intelectuales y adineradas hablando un lenguaje rebuscado. La cultura urbana es la recolección de las subculturas en las que se muevela juventud. Eso incluye su desarrollo en las artes, la música y la ropa [moda] porque la manera de vestir es parte de esas subculturas». Esta Feria constituye una oportunidad interesante para exponer el llamado arte joven y alternativo. Ricardo Morales, uno de los artistas plásticos participantes, se mostró complacido con la oportunidad de exponer su obra pictórica ante el público tan heterogéneo que
acude a un centro comercial. Asimismo, Edgardo Larregui, pintor y estudiante de la Escuela de Artes Plásticas y quien propone un manifiesto ecológico a través de sus pinturas y mensajes escritos, manifestó su entusiasmo por la exhibición. De alguna manera el mall es un espacio que define a las llamadas generaciones X y Y, lo que justifica el uso de un centro comercial para efectuar la Feria. Casi al salir del shopping, nos encontramos con unos probables versos, que sugerían las razones de la muestra: «Expresión pura... pura cúftura. .. cultura hiperestimulada. .. estimulación excesiva y chocante de los sentidos. .. sentido de lo que somos. .. somos la cultura. .. cultura quizás urbana, quizás fealenga. .. pero culturas
En la Feria de Cultura Urbaría se expusieron obras en los pasillos del centro comercial de San Patricio. [foto por Ricardo Alcaraz]
ESPECIAL DE SEMANA SANTA EN EUROPA: 22-29 DE MARZO DE 2002 Visitando 3 noches en Londres y 3 noches en París - Sólo $1,450.00 p/p en doble con aéreo incluído y sus impuestos + SALIDA GRUPAL DE VERANO;
S pE18
ONENE pARA J
AS AÑOS
* EGIPTO Y NILO (8 noches) Visitarido: Cairo, Giza, Aswan y Luxor desde sólo $1,155.00 p/p en doble.
769
7 es 748-1V9i55 / 754Coqui
3 - 18 de junio (15 días y 13 noches) Europa Mácica y Grecia Con CRUCERO DE LAs Istas desde sólo $2,450.00 p/p en doble. Visitando:
Inglaterra, Francia, Bélgica, Italia, Austria, Alemania, Suiza, Holanda, Grecia, Crucero de 3 noches por islas griegas y Turquía. Incluye tarifa aérea 'con Impuestés, excursiones durante el recorrido, todas las comidas en el crucero, los impuestos del crucero, todos los desayunos, 5 cenas durante su recorrido terrestre.
WWW.MAJESCOQUI.COM
* ESCANDINAVIA 8. RUSIA (22 noches) Salidas mayo y junio Por sólo $1,599.00 p/p en Cuad. Visitando: Inglaterra, Dinámercá, Suecia, Finlandia, Rusia, Belaruz, Polonia Alemania, Holanda, Bélgica, Francia (tránsito) * SICILIA Y SUR DE ITALIA (11 noches) Salidas mayo, junio y julio desde sólo $1,019.00p/p en doble. Visitando: Roma, Acrireale, Siracusa, Siaca, Palermo, Padua, Nápoles, Via Capri, la Costa de Amalfi y Sorrento. * AUSTRALIA, PLAYAS Y ARRECIFES (18 días) Salida 05 de junio desde sólo $2, 150.00p/p en doble con aéreo incluído desde Los Ángeles. Visitando: Sydney, La Costa de
NS
ES 43
OTRAS SALIDAS PARA EUROPA CON INTERESANTES PRECIOS E INNOVADORES RECORRIDOS. ¡CONSULTE! DIÁLOGO-Zona CuturaL/febrero 2002
EDGARDO SOTO TORRES
La Tuna de la UPR espera plasmar en un disco compacto su repertorio actual. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Viejos teatros, nuevos talleres L ENTRAR, LA POLVAREDA NORMAL DE UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y LA OScuridad de sus túneles, dan la sensación de abandono a la que han sido sujetas las salas
de teatro Matienzo y Music Hall de Santurce. Mas, al visitar el lugar con otros colegas de los medios junto a la Directora Ejecutiva del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Teresa Tió, ver los trabajos ya realizados en las salas y la maqueta que presenta la meta final, un aire de esperanza va tomando la vida cultural de Santurce.
A un costo de $3.5 millones, y para finales del 2003, debe haberse completado la rehabilitación de los teatros y ya estar abiertos al público. Esto se suma al proyecto de revitalizar el casco
urbano de Santurce, con una inversión total de $900 millones en fondos públicos y privados durante un término de cuatro años. Tió explicó que los teatros conservarán los detallesart deco de las fachadas, mientras las salas serán modernizadas para acomodar las exigencias de mon-
taje del teatro actual. La sála del Music Hall será tipo «arena», con capacidad para unas 700 personas, y contará entre sus elementos con un catwalk para el diseño luminotécnico. La sala del Matienzo será de
estilo tradicional. «Traeremos a estos teatros eventos como la Semana de la Danza Puertorriqueña, la Fiesta de la Música y los Festivales de Teatro Puertorriqueño e Internacional», explicó la
titular del ICP. La oficina de administración, seis camerinos y salas de ensayo para danza y música, serán parte de la edificación. También se está considerando la expropiación de residencias y solares
vacíos aledaños para la construcción de un estacionamiento multipisos bajo techo. Quedará por ver en la práctica, cómo se viabilizará el flujo vehicular en la calle que da acceso a los teatros. Contrario a lo manifestado por el ex Director de la División de Teatro del ICP, José Martínez,
Gregorio Acevedo: Toda
de que los teatros se llamarían Victoria Espinosa y Francisco Arriví, respectivamente, Tió indicó que los nombres de los teatros se manten8rán, porque dichos «bautizos se hicieron en violación
de la ley, pues ésta indica que no se le debe dar el nombre de una persona viva a un lugar público. Para darle nombre a un lugar tiene que pasar por la Comisión Denominadora de Vías Públicas
una vida, todo un legado
y Edificios que yo presido, y yo no puedo violar la ley». Así, que en su debido momento, se tomará
la determinación de los nombres que habrán de Jársele a ambas salas. Los teatros Matienzo y Music Hall construidos, uno, en 1939 y, el otro, en 1950, fueron prota-
ARA GREGORIO ACEVEDO, DIRECTOR DE LA TUNA DE LA UPR, Recinto de Río Piedras, la vida del tuno está dedicada a
gonistas de una era de vida cultural y urbana de Santurce. Mientras el Matienzo presentaba a las
transmitir el espíritu de alegríay tradición musical del género,
más rutilantes figuras internacionales como Cantinflas y Mapi Cortés, el Music Hall se consagra-
y a representar con dignidad la institución que le cobija. A través de
ba como el principal centro de difusión del cine infantil en Puerto Rico. Mas el desarrollo despa-
la Tuna de la UPR, «Don Goyo», como le llaman sus allegados, ha
rramado de la ciudad motivó la dispersión poblacional, llevando a la decadencia urbana y cultural de Santurce que comenzó a finales de los 60 y continúa al presente. Próximamente dará inicio la
construido un legado que deja claro lo que, a su entender, es la misión de una verdadera tuna. Así, la tradición establece que la tuna «acepta donativos, pero no cobra tarifas, lleva serenatas, realiza paGregorio Acevedo sacalles, y lleva la alegría de la Tuna al mundo entero». Del estudiante que ingresara a la Tuna para costear sus estudios académicos, ha pasado a
última fase de construcción por vía de la subasta de las obras.
ser su director durante los pasados 22 años. Gregorio Acevedo lideró la celebración de los 40 años de esta institución musical universitaria a fines del pasado año, y para culminarla espera plasmar en CD su repertorio actual, ya que no graban un disco desde 1968. .
Esa pausa discográfica se ha extendido por la falta de presupuesto, pero Gregorio y sus muchachos no han cejado en su esfuerzo por hacer historia. Con evidemws orgullo, destacó algu-
nos de los resultados de estas cuatro décadas, como la creación de la Tuna del Colegio de Arecibo y la Tuna de ex Alumnos de la UPR, y el paso de algunos de los más renombrados integrantes, como Antonio Cabán Vale, «El Topo», y Jessica Cristina, entre otros.
ex
De hecho, esta tuna fue la primera con integrantes féminas tanto en Puerto Rico como en el mundo entero. Ha cosechado diversos premios, entre ellos varios de alcance mundial, como reconocimientos a la mejor pandereta, bandera y capa. Los premios a la mejor pandereta son
producto del estilo que, de forma autodidacta, ha desarrollado: «aprendí mirando a los que sabían más que yo, y añadiendo elementos propios», explica Acevedd.
La Tuna le ha cantado al
Papa, ha recorrido el mundo, y ha servido de modelo para muchas de las tunas del país. Prueba de ello consta en la cooperación de Gregorio en la revitalización de la Tuna de la Universidad Interamericana, por nombrar un caso.
El primer director de esta agrupación fue el profesor Paquito López Cruz. Al segundo direotor, Juan Silva Parra, se le debe el haberla puesto en el mapa internacional al visitar a España, Francia, Suiza e Italia en el 1964. Bajo el liderato de Gregorio Acevedo, se abrieron las puertas al continente suramericano y a prestigiosas competencias y festivales de tunas. Siendo parte de la Tuna por 35 de sus 40 áños, «Don Goyo» ha visto pasar varias generaciones de jóvenes universitarios, sin perder jamás la comunicación con éstos: «yo tengo que aprender cómo hablan, cuáles son sus preocupaciones, y la manera de hacerlo es conocerlos en el salón de clases». Así que, ocasionalmente, Gregorio ocupa un asiento con sus pupilos para fomentar un sentido de familia en el grupo. Y los años le han enseñado que la juventud universitaria es «más o menos igual» de generación en generación, «tieneri las mismas preocupaciones, lo que varía son las soluciones que le
Se espera que para finales del 2003 haya terminado la rehabilitación de los teatros Music Hall (en la foto) y el Matienzo. [foto por Ricardo Alcaraz]
dan». Sin embargo, hay un aspecto que sí ha cambiado y preocupa al veterano director: «los estudiantes tienen 1 ó 2 trabajos, y eso limita la capacidad de disfrutar de la vida universitaria en su totalidad», aparte de ser un dotor de cabeza a la hora de coordinar la presencia de todos en los ensayos y las presentaciones. Pero la experiencia te alos estudiantes la universidad, sino «Don Goyo» ha
de pertenecer a la Tuna marca favorablemenpues, a juicio de Gregorio, «no sólo pasan por que la universidad pasa por ellos». logrado establecer un sonido que identifica a
la Tunade la UPR al mantener vigentes instrumentos como el cuatro, la bordonúa y el tiple. Para Gregorio Acevedo, pertenecer a la Tuna de la UPR es ejercer el sacerdocio de la alegría, la tradición
y el orgullo de pertenecer al primer centro docente del país.
42
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/febrero 2002
ICP publica libro de ensayos de JA Torres Martinó
de su esposo, por lo que la viuda intenta en ocasiones desprenderse tanto de sus ideas como también de las de su marido. Lo mismo, pero definitivamente presentado de otra manera, ocurre en las dos historias pertenecientes a «Fragmentos de una novela», «El trazo de tu canción» y «Diálogo de la piedra con el agua» en las que Harry secuestra
Mirar y ver, texto sobre arte y artistas en Puerto Rico, José A. Torres Martinó. San Juan:
Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2001, 315 pp.
personas para que le cuenten histoIRAR
Y VER
DEL
rias, pero del modo en que él las quie-
PINTOR
re escuchar. El proceso creativo lo impone Harry, porque es él quien
puertorriqueño José A. Torres
Martinó es una recopilación de
establece las pautas de cómo, dón-
un número significativo de artículos que
fueron publicados hace unos años en El
de y cuándo se crearán las histo-
Nuevo Día. Trabajos que vieron la luz
rias.
pública en revistas de arte también se han incluido en el ejemplar con el propósito, según el autor, de «juntar lo que estaba
Marta Aponte demuestra con esta publicación un definio absoluto en ese juego, alyeces
disperso para que sea aprovechado más fácilmente lo aprovechable,especialmen-
contar historias.
sencillo, a veces complicado, de
te por los lectores más jóvenes». Además,
Martinó incluye algúnos textos inéditos, como el de «Roberto Alberty», «El encuentro de grabadores», «La historia de las bienales,» «El libro de Marta Traba» y, según indica el autor, gran parte del que alude a Ramón Frade y los párrafos finales sobre la obra de Homar y la de Los Espada. En el prólogo, el autor señala que existe una diferencia entre mirar y ver una obra de arte. Mirar se queda en lo superficial y pasajero y no trasciende a lo profundo y esencial, contrario al ver, que según Martinó es el adentrarse en los bretes del arte de la pintura. Ver es más bien practicar el ejercicio cerebrál e intelectual' para la apreciación y el análisis de la obra de arte. No obs-
tante, están los que miran y ven, que son pues los artistas, aquellos que ponen en práctica lo que miraron y vieron. En este libro, los lectores ven las obras de arte por medio de las apreciaciones de José Torres Martinó. Sin embargo, está claramente expresado que lo que vio el autor no necesariamente es lo mismo que vio el
lector. Así es el mundo del arte. Y ese es parte del mensaje que plasma el autor en este libro.
UREA HUMANRIGHTSIN
de la American Universitf.
construcción de una interpretación más amplia de la estructura
de los derechos humanos, en el contexto de múltiples identida- | . des. Además, se hace énfasis en'un mejor entendimiento en la
La casa de la loca y otros relatos, Marta Aponte Alsina. San Juan: Y
L
A CASA DE LA LOCA Y OTROS RELATOS, DE MARTA Aponte Alsina, se compone de once relatos, en los cuales se manifiesta cómo fue el proceso de formación y transición de la sociedad puertorriqueña a principios del siglo XX, cuando los norteamericanos recién se apoderaron de la isla. Las percepciones, ideas, visiones y miradas que los norteamericanos se iban formando de los puertorriqueños y viceversa, diríamos que es el eje central de la mayoría de estas excelentes narraciones. Los choques culturales y la paulatina fusión que por razones históricas, políticas y sociales se dieron entre Puerto Rico y Esta-
dos Unidos, se relatan de forma fascinante en algunos de los cuentos del libro. Aspectos y personajes históricos son elaborados por la autora con maestría, no sólo por ficcionalizarlos, sino por mezclar lo histórico y ficticio, lo real y fantástico de tal manera que
al lector le corresponde deslindar cada una de esas fronteras. «Glen Island» y «Casa negra», por ejemplo, representan la percepción que se crearon los norteamericanos de los puertorriqueños, convirtiendo la percepción en realidad. Los procesos creativos que habitan en la mente de los» seres humanos participan también en el contenido de estas narraciones. De hecho, el libro abre con el cuento «La casa de la loca» gira en torno a cómo Rosario Díaz, viuda del escritor Alejandro Tapia y Rivera, intenta terminar una historia bosquejada por su marido. Las ideas que le sobrevienen a ella se fusionan casi imperceptiblemente con las
rrollo Interamericano; Tarcila Rivera Zea (de la raza quechua),
La editora propone queste libro como plataforma de ideas presidenta del Centro de Culturas Indias; Rodolfo Stavenhay diálogos que contribuya al desarrollo de:una agenda revisada - - gen, del Colegio de México; hastala misma editora, Celina Rode los derechos humanos a escala nacional, regional e internamany, Profesora Distinguida en Residencia del Colegio de Decional. Plantea, además, la necesidad de que académicos, defen-
de Marta Aponte
briendo una gran gama de personalidades: Ádriene D. Davis
the Americas; A New Paradigm for Activism (Washingdel Comité Editorial del Law and History Review de la Uniton,D. American University, 2001, 329 pp.) compilado E versidad de Carolina del Norte; Cidhina da Silva, presidenta de y editado por Celina Romany, representala culminación de los -GELEDES, del Instituto de la mujer negra de Sao Paulo, Brasil; trabajos del Proyecto de Justicia en las Américas: Raza, EtniciJune Nash, presidenta de la Asociación de Antropología Legal “dad y Género (REG), que €ella dirige desde el Colegio de Derecho y Política de Estados Unidos; Claire Nelson del Banco de Desa-
sores de los derechos humanos y abogados unan fuerzas en la
Un libro de cuentos
Alfaguara, 2001, 191 pp.
a
de un nuevo paradigma E ara el activismo
intersección entre raza, etnicidad y género. Su propuesta o tesis surge de la misma experiencia personal
¡al asumir la identidad de una erudita legal, feminista y activista, la de Puerto Rico a Estados Unidos: Situación quela
- llevó a rechazar falsas dicotomías entre teoría y práctica y, participar en un diálogo con nuevos contertulios, que fraguó un me-
jor entendimiento de las intersecciones antes mencionadas de raza, etnicidad y género. Proveyéndola a su vez de una concien-
recho de la American University. : ys Los ensayos del libro se recogen en seis secciones que
cubren los temas siguientes: Explorando múltiples significados y la construcción de la identidad; Múltiples identida-
des y los derechos humanos: Una intersección necesaria; Múltiples realidades en contexto; Aplicaciones para un nuevo paradigma; Desempacando categorías: las
Naciones Uni-
das; y Hacia un nuevo paradigma de activismo. Contiene también una bibliografía selecta y un apéndice con los per-
misos de reproducción, ++ P z De esta manera, la licenciada Romany contribuye ampliamente a la comprensión de los derechos humanos en el siglo
XXI al seleccionar, condensar y poner en contexto para especialistas, al igual que para el lector lego, una serie de trabajos
cia más profunda de la confluencia de los marcos.conceptuales que mejor explicaban la subordinación de esas mujeres que per-
de gran complejidad. Comprensión que ya adelantaba con la
maneceh al fondo de la escala social.
formulaciónscomo miembro fundador dela teoría de «LatCrit»
del Proyecto de Justicia, Raza, Etnicidad y Género, y más tarde su
representa a aquellos que se encuentran subordinados y mar-
La experiencia de la licenciada Romany en la organización -
participación «en la conferencia Mundial de las Naciones Unidas * contra el Racismo, Discriminación Racial y Xenofobia, llevada a cabo en Sur África (en agosto pasado), le han dado un gran po- *
der de convocatoria y liderazgo. Lo anteriorha representado también una experiencia única para sentar sistemáticamente las ba-
ses que continuarán, desarrollarán y transformarán la ley internacional de derechos A identidades. ts una extensa antología que interconecta raza, género y etnicidad; derechos humanos, vioAci ,sexualidad, sexismo, emigración y autodetermi_nación, entre muchos otros. Los autores, predominantemente mujeres, constituyen un catálogo de destacados intelectuales y activistas, que van desde la legendaria activista de la década de los sesenta, Angela Davis, reconocida internacionalmente, cu-
45. DIÁLOGO-Zona CuLturaL/febrero 2002
(teoría legal crítica-latina), que dio margen al mbvimiento que ginados de las estructuras legales y sus procesos.
Latinos y no
latinos, excluidos del análisis teórico progresista
y segregados
en comunidades empobrecidas.
:
La erudición de esta abogada dedicada a la jurisprudencia : feminista, a los derechos civiles y humanos int
acionales y a
-otras causas egalitarias, tiene una pertinencia adicional en un momento en que se manifiesta con mayor fuerza el racismo antimigratorio y las medidas anticonstitucion ales en la socie“dad estadounidense. Agradecemos sinceramente su esfuerzo
-en proveernos una fuente nueva de información y un nuevo reto:parael activismo. Esperamos también que la traducción de esta antología no
.se haga esperar, en lo que representa una ex ente fuente de - referencia para la academia al igual que paraltodo aquel interesado en el tema. [Por Juan E. Hernández ]
WANDA COSME
historia es la de una jovencita de 17 años a quien la violenta
lo Andújar le corresponde desentrañar las causas de una masacre horrenda ocurrida en una oficina de seguros en Carolina. Averiguar —muy al estilo de Andújar— las razones para el asesinato a quemarropa de los dueños del negocio junto con todos sus empleados, es la médula de toda la narración y lo que definitivamente mantiene al lector en todo momento al borde del suspenso. Cintrón combina la narración de los hechos con exquisitas descripciones de lo que constituye la vida pueblerina, de orilla y de los márgenes del casco de Río Piedras. A través del ojo avizor de Andújar y su gran capacidad de observación desfilan por la narración una serie
muerte de sus padres, cuando niña, la marcó significativa y nega-
de persónajes-tipos que representan ese mundo propio y típico de
Zahíra: una asesina que se convirtió en leyenda, Rafael Serra Colón. Kearney, Nebraska: Edición de autor, 2001, 89 pp.
AHÍRA: UNA ASESINA QUE SE CONVIRTIÓ ENTEYENda, del joven Rafael Serra Colón, es una novela corta, cuya tivamente. Aparentemente su desajuste emocional por la pérdida sufrida,la convierte erruna especie de «Femme Nikita» entrenada por la mafia para mátar sin piedad ni compasión, útilizando su cuerpo como la mejor herramienta de destrucción. No obstante;
la joven no soporta las injusticias, y es por eso que defiende con arrojo y valentía a aquellos a los que se les humilla o maltrata. Además, siente que ha sido utilizada por haber tenido que cometer tan terribles crímenes; por lo que la rabia y el coraje experimentados desatan una lucha entfe la joven y sus pasados aliados. » Serra desarrolla la acción en Niap, un pueblo en total deterio“ro social por las drogas y por etdominio de los imperios mafiosos .: en las zonas rurales de Atonia, El Archipiélago del Embrujo. El au-
tor enmarca la trama en el bajo mundo, presentando una galería de seres lumpen contra los que Zahíra se enfrentará al igual que Dyle —profesor Rivera— y Dala —Migdalia— personajes que
La representación lingitística que crea Cintrón
gos del encuentro mortal ente Zahíra y sus pasados aliados.
La narración se ve arropada por la intensa acción. El movimiento constante y las imágenes creadas por el autor le producen al lector una'sensación casi tridimensional. El lector siénte que más que estar realizando una lectura, está siendo espectador de una película de acción. Este indudablemente es uno de los logros del texto. Asimismo, Serra logra hilar efectivamente la narración, pero se observa que los registros lingúlísticos que intenta presen-
tar de la jerga juvenil y la reproducción del habla del mundo del lumpen, se debieron elaborar un poco más, al igual que el uso total del lenguaje en el texto. La historia desarrollada cumple con el
cometido de despertar el interés del lector, pero en obras artísticas no basta sólo con la capacidad de imaginación, hay que escul-
pir cuidadosamente por medio del lenguaje ese mundo ficticio.
La nueva
de esas dos capas
¡
éxito en diversos festivales teatrales celebrados
Me
encanto de a 1
en varios lugares de la Península. Cada una de estas obras manifiesta el caudal escénico que domina y maneja Escobar para la construcción de sus piezas teatraJes. El salvador del puerto gira en torno a la vida de un jefe mafioso asesinado en el sur del Bronx. Su ackiones se parecen bastante a
Estudio sociológico sobre telenovela colombiana El irresistible encanto de Betty la fea, José Luis Méndez. San Juan: Ediciones Milenio,
2001, 106 pp.
EFINITIVAMENTE
LA TELE-
acaparó no sólo el interés de las masas populares latinoamericanas, sino
también el de importantes intelectuales que han intentado escudriñar y precisamente explicar desde la perspectiva académica las razones para que un producto mercadeado para las masas se transformara en el fenómeno que ya todos conocemos. El hecho de*que una telenovela sea base de estudio y, por consiguiente, se tome con la seriedad de cualquier otro tema de interés cultural elevado, es de por sí -y uno de otros tantos factores- lo que convierte y transforma en fenómeno a la producción colombiana . Las razones para que esto haya sucedido es lo que analiza el profesor José Luis Méndez en el li-
bro El irresistible encanto de Betty la fea, publicado recientemente. Éste se divide en ocho capítulos en los cuales se analiza desde «El funda: mento sociológico de la fealdad de Betty la fea», «Betty la fea y la realidad colombiana», «El humor y la estructura de las telenovelas», hasta «Yo soy Betty la fea como espectáculo artístico y acontecimiento mediático», entre otros aspectos.
De acuerdo con el autor, «a clave del éxito de Yo soy Betty la fea es que se trata de un espectáculo mediático de nuevo cuño que rompe con el melo_ drama y la cursilería tradicional de las telenovelas” que se inspiran en el mundo escapista de la novela rosa, para darnos un producto artístico de mucha
44
las del mafioso/colombiano Pablo Escobar —
asesinado hacé unos años— quien al igual que el protagonista presenta la dualidad entre el bien y el mal. Con el dinero del narcotráfico se ayudaba alos pobres, se daban grandes aportaciones a la iglesia, se construían parques, escuelas, para el beneficio de los me-
nos privilegiados. Asimismo, opera el protagonista de esta historia —Michael Texidor— y de ahí —entre otros tantos elementos— la
novela colombiana Betty la fea
Al
ESAMORES ES LA quinta obra del profesor Wilfredo Mattos Cintrón que pertenece a la serie de novela negra del investigador Isabelo Andújar. El cerro de los buitres, El cuerpo bajo el puente, Las dos caras de Jano y Las puertas de San Juan completan el quinteto nafrativo. En esta ocasión al investigador Isabe-
recientemente tres obras del dramaturgo puertorriqueño José Luis Ramos Escobar. El salvador del Puerto, Bohemia 18, altos y Gení y el Zepelín son las tres piezas teatrales que se reúnen en el texto.. Cada una de estas obras ha participado con éxito en distintas actividadesteatrales llevadas a cabo en España. El salvador del puerto obtuvo el Primer Premio Extremadura a la Creación Teatral Diego Sánchez en Badajoz, España. Asimismo, Geníy el Zepelín consiguió el Primer Premio Iberoamericano de Dramaturgia auspiciado por la Universidad Santa María de la Rábida en Huelva, España. Bohemia 18,altos ha participado con
La estructura narrativa, como ya señalamos, mantiene-en vilo
4
Desamores, Wi. Cintrón. San Juan: Ediciortes La Sier a, 2001, 218 pp.
DI d SAMORE us
aventura del detective Isabelo
L INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA PUBLICÓ
al lector. Hasta el final dela obra Andú-
otras Cosas.
y Dala.no se dan enfrentamientos porque los infiltrados son testi-
2001, 167 pp.
sociales del país se logra excelentemente, sobre todo con la caracterización del personaje llamadó Muerte Chiquita.
Niap, precisamente en el colegio donde estudia Zahíra. Es en este
mayor protección. Las pistas obtenidas los llevan a infiltrarse en
El salvador del puerto] Bohemia 18, altos/ Gení y el Zepelín, José Luis Ramos Escobar. San Juah: Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña,
porque se fusiona o se establece una estrecha relación entre el espacio y las vivencias de los personajes. Además, la detallada descripción de la ciudad constituye de por sí un mundo propio. Desamores sumerge al lector en varios mundos: por un lado, se entra enel mundo de la corrupción de las altas esferas del gobierno; en el mundo falso e hipócrita de la burguesía del país; y, por otro lado, pone en contacto al lector con el hampa. La mezquindad humana, parece ser la reflexión del autor,.no escoge clase social.
punto en el que se cruza la acción. Sin embargo, entre Zahíra, Dyle
brir la red de mafiosos que planifica dar un golpe mortal en el gobierno para de ese modo continuar sus hazañas delictivas con
Ramos Escobar
Río Piedras. Ese espacio urbano se convierte también en personaje,
jar sigue sorprendiéndonos con sus descubrimientos inesperados. Se disfruta plenamente la lectura por la agudeza y precisión de su redaccción, por el buen manejo del suspenso y por el buen uso del sarcasmo, cinismo y humor;entre
pertenecen a una organización antimafia, cuyo objetivo es descu-
ACP publica tres obras de
DIÁLOGO-Zoma CuLturaL/febrero 2002
complejidad y dualidad del carácter. En Bohemia
18, altos se presenta una
dura crítica a lo que fue el estilo de vida —en ló político y sexual— de la época del sesenta y setenta. Alusiones a los hippies, las huelgas
universitarias, las marchas y la promiscuidad sirven de base para el cuestionamiento del autor sobre los verdaderas intereses delos que decían creer en la igualdad. Gení y el Zepelín es la propuesta más atrevida del trío reunido en esta | edición del Instituto. En la obra se observan elementos del realismo mágico y elementos del * esperpento. El colorido, la música y los bailes convierten la pieza en un verdadero carnaval teatral. Es la más artística sólo en el sentido” de romper, de forma más obvia, con los planos reales de la construcción: teatral. Los símbolos, las alegorías, el realismo mágico y el esperpento crean un texto mágico y alucinante que distancia la historia desarrollada de los planos reales. IVANA]: YN:
asesina de leyenda
calidad y de gran significado sociológico e intelectual basado esencialmente en el humor». También señala que la novela «muestra la vida citadina de los colombianos que, contra viento y marea y a pesar del narcotráfico, las guerrillas, el ejército, los paramilitares, los secuestros y el sabotaje, quieren vivir normalmente».
ATAR
La historia de una
CALENDARIO CAPA
Orientaciones
Departamento
Recinto Universitario de Mayagúez % Cernimiento sobre desórdenes alimentarios
4 Ergonomía en el centro de trabajo
25 de febrero, en el Departamento
4 al 20 de marzo,
de
Servicios Médicos, durante toda la mañana
UPR, Recinto de Río Piedras Instituto
de
Relaciones
del Trabajo
lunes y miércoles
de 5:30
PM a 7:30 PM
UPR
% Administración del convenio colectivo 26 de febrero al 14 de marzo, martes y
a 1:00 PM
en Ponce
0 Información
tecnológicos
sobre
adelantos
para personas
Administración
de
del profesor Giovanni Di Prieto, Departamento de Humanidades, 20 de febrero, 10:30 AM
en el Auditorio
28 de febrero, Vestíbulo del Edificio Chardón,
9:00 AM
de
Empresas 19 de febrero, 11:00 AM en el Auditorio Presentación del libro: Poemas oníricos y algo más
jueves
de 5:30
PM
a 7:30
4 Biblioteca Carnegie Conferencia:
PM
con
impedimentos
% Programa
20 de febrero, Auditorio J-2, 12:00 M
2 al 23 de marzo,
avanzado sábados
de computadora de 9:00 AM
a
“Hostos,
Juan
Bosch y
la
Biblioteca Carnegie” Por la profesora Vivian Quiles Calderín 21 de febrero, en la Biblioteca Carnegie, 7:00
PM
12:00 M. Para información (787) 764-0000,
SAS
extensiones
2498,3304
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras 0 Exhibición de Abra palabra, la letra mágica: Carteles de Lorenzo Homar
Universidad del Sagrado Corazón y WIPR y Corporación de Cine de Puerto Rico % Taller de Reescritura de Guión !l
Universidad del Sagrado Corazón 0 El cerebro de los violentos por el doctor José Sanmartín á
Hasta la última semana de febrero, Museo de
19 al 22 de febrero,
de la residencia
Historia, Antropología y Arte, 9:00 AM a 4:30 PM
Sagrado Corazón 4 Taller de la idea del guión 25 de febrero al 1 de marzo, en las instalaciones del Canal 6 en Hato Rey
UPR en Humacao 0 Talleres de Servicios Suplementarios Manejo del estrés
Educativos
Para
información
en
(787)
la Universidad
728-1515
del
19 de febrero
al 8 de
marzo,
en el anfiteatro
Sobre los desórdenes alimentarios
por la doctora 19 de febrero
Gloria Cava
al 8 de marzo,
en el anfiteatro
de la residencia
extensión
2324
5 de marzo
4 Taller para candidatos 9 de marzo 0 Visita
a escuelas
graduadas
15 de marzo y 5 de abril Para información
Recinto
a graduación
(787) 850-0000
Universitario de Mayagúez
Departamento de Humanidades UPR
% Viaje de estudio a La Sorbona,
en Carolina
% Las
violaciones
civiles más
frecuentes
en los centros
de trabajo
El fantástico femenino en España y América
investigación sobre
escritoras del género fantástico
Zoé Jiménez Corretjer
Presentación: 21 de febrero de 2002 6:30 p.m., Edificio EDUPR
Historia y educación Compilación de cuatro trabajos sobre el movimiento social en la educación puertorriqueña Rubén Maldonado Jiménez,
Compilador Prólogo por Fernando Picó Presentación: 28 de febrero de 2002 2:30 p.m., Facultad de Educación, RRP
En el verano. Para información (787) 8324040, extensiones 3218 y 3845.
Wonder Bread Hill
L F
> r al
Sonovela (Novela escrita en sonetos)
sobre los eventos en el Cerro Maravilla y sus repercusiones
históricas Richard Marx Wrinraub Presentación: 22 de febrero de 2002 2:30 p.m., Richardson Seminar Room Facultad de Humanidades, RRP
Documentos del feminismo en Puerto Rico Publicación de los documentos,
movimientos, logros y luchas de los movimientos feministas en Puerto Rico
Pyosiriles de Ja Distoria
narrado por sus protagonistas Ana Irma Rivera Lassén,
Elizabeth Crispo Kebler
Volumen -1 1970-1979
Presentación: 9 de marzo de 2002
Colegio de Abogados de Puerto Rico
Contacto: Fidel Osorio Ovalles, Prensa y Comunicaciones EDUPR 787 644-7379 | 787 250-0000 ext. 6537
Ventas: 787 758-6932 / 758-8385 / 751-8251 / fax: 787 751-8785 47
DIÁLOGO/febrero 2002
París,
Francia
a los derechos
AQUÍ Y ALLÁ personalidades de diferentes instituciones, de educación superior de distintos lugares
Nombran nuevos
miembros al CES
de Estados
El presidente del Consejo de Educación de Puerto Rico, José R. Fumero Vidal, infor-
Unidos.
Los profesores que
constituyeron el comité evaluador declararon, durante el último día de su visita, sobre
mó que la gobernadora, Sila M. Calderón
la impresión-que causó en ellos, la calidad
designó a los profesores Luis Angel Rodrí-
de la enseñanza, así como la ambientación y el paisaje que rodea a la institución, determinando que el lugar es muy propicio para estudiar. [CID]
guez y Gilberto A. Lorente como nuevos miembros del Consejo de Educación Supe-
rior.
:
ria en sus gestiones como docente y en la administración. Actualmente trabaja como corredor de bienes raíces. Fumero Vidal confirmó que los dos nuevos miembros del Consejo ya se han integrado a las labores propias de su gestión.
[CID]
;
Reconocen a Ana Lydia Vega El rector del Recinto de Río Piedras,
sitarios en la UPR en Río Piedras y en las
tes sobre temas de actualidad relaciona-
universidades francesas de Paul Valery en
fue instalado
UPR, estuvo vinculádo a la vida universita-
Encancaranublado y otros cuentos de naufragio; Pasión de historia y otras his-
Como parte de los adiestramientos a los empleados del Decanato de Estudian-
tario, tanto en la docencia como en la admicomo miembro de la Galería de Colegiales Hustres. Lorente, también jubilado de la
to.en conjunto con Carmen
mación llamaral 764-0000, extensiones 2255 y 2253. [CID]
Adiestran a empleados de la UPR sobre drogas de diseño
historial de servicios en el sistema universi-
Montpellier y la Université de Provence en Fráncia, es una prolifera escritora en cuyas obras destacan Vírgenes y mártires, escri-
Oficina de Seguridad del Recinto. Para infor-
George V. Hillyer y el Senado Académico honraron a la profesora y escritora Ana Lydia Vega, profesora de francés y literatura caribeña en el Departamento de Lenguas Extranjeras del recinto riopedrense, quien se acogió al retiro en diciembre del 2001.
El profesor Rodríguez es jubilado de la Universidad-de Puerto Rico con un largo
nistración. -Recientemente
tes. Esta charla se ofrecerá el 1 de marzo de 8:00 AM a 3:00 PM. Ambos talleres se llevarán a cabo en la Sala de Reuniones de la
Vega, quien realizó sus estudios univer-
torias de pasión;
Ofrecen ayuda a estudiantes graduados El Centro de Investigaciones Sociales, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universi-
dad de Puerto Rico, informó que tiene disponibles cuatro ayundantias de investiga-
ción para estudiantes graduados. El Programa de Ayudantías de Investigación, auspiciado por el Decanato de Estudios Gra-
de Calidad de Vida del Recinto de Río Piedras de la UPR ofrecerá charlas sobre drogas y accidentes en automóviles. El taller sobre drogas de diseño discutirá las drogas más habituales entre los jóvenes y será ofrecido por la Policía de Puerto Rico el próximo 8 de
duados e Investigación, le brinda al estudiante graduado la oportunidad de adquirir experiencia directa de investigación en su área de estudio o disciplinas relacionadas. La posición requiere 18 horas de trabajo a la semana y provee un estipen-
dio mensual de $700.00, Para
Mientras, la Administración de Compensación
solicitar más información comumíquese al (787) 764-0000, ex-
por Accidentes Automo-
tensiones 4289 y 2104 o visite
vilísticos (ACAA), : ofrecerá el taller Manejo a la
defensiva y la Ley 22. En la discusión se abarcará Gilberto Lorente
_ Proyecto de
y Falsas
crónicas del sur, entre otros. [CID]
marzode8:30AMa 12M.
Luis Angel Rodríguez
Esperando a Loló y
otros delirios generacionales;
dos a la seguridad de los jóvenes y estudiantes, la Oficina
II]
Lugo Filippi;
La escritora Ana Lydia Vega, durante el acto de reconocim
iento por su dedicación a la
enseñanza universitaria. Le acompañan a la derecha, el rector del Recinto de Río Piedras de la. UPR, George V. Hillyer y el decano asociado de la Facultad de Humanidades, Juan Gelpí.
lastécnicas y estrategias que debe practicar todo conductor para evitar acciden-
el Centro de Investigaciones Sociales, ubicado en el cuarto piso del edificio Carmen Rivera Alvarado. [CID]
innovación educativa La Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico emprenderá un proyecto de innovación educativa con las escuelas Luis Muñoz Marín, José Celso Barbosa y Vilá Mayo, en colabo-
m MENSAJES
ración con el Proyecto de Escuelas de.Iniciativa del Departamento de Educación. El enfoque de las escuelas de iniciativa
Para: Paco
Para: Carla Tricoli / UPR-Kio Piedras
va dirigido a aumentar la retención escolar
Haz hechoen mi vida cosas hermosas. La haz llenado de alegña, emociones y colores. Gracias a Dios conoá un Píincipe Azul. Gracias por existir y hacerme feliz. ¡FELIZ
Ai, Carlamíta, canto
y mejorar el aprovechamiento de los estu-
diantes. Como parte del proyecto se diseñará un currículo integrado de las diversas disciplinas, que aborde temas de interés y a tenor con el nivel de aprovechamiento del estudiante. Se incorporan las artes, el teatro, la música, el deporte y la salud en el currículo regular, así como horarios extendidos asistidos por tutorías. Las escuelas serán alambradas para conectar sus com-
putadoras a la Internet.
,
El Departamento prestará apoyo institucional y de asesoría para introducir las innovaciones educativas. De enero a agosto de 2002 se diseñará el programa curricular, los materiales educativos y las actividades para el curso escolar que comienza en agosto de
2002. [CID]
SAN VALENTIN! TE AMO
UPR en Carolina El rector interino de la UPR en Carolina, Víctor D. Roque, informó que la Comisión Acreditadora de la Middle States Commis-
Reins Carla, mi alegña Late, vibra, sueña, grita A los vientos, que te amo.
_
Nunca lo olvides.
De: Ednita
Ati diosa de las nayades y ondinas, dedico estos versos que me inspiras tú, Princesa.
vvy
Para: Azariír Fortis / UPR-Rio Piedras
De: José Antonio / PUCPR
Te escribo, como veras (con todo el respéto del mundo), un poema que, en diéz segundos, * terminar de leer podras. Te deseo felicidad, _ Mucho txito'en la vida
Para: Jesuan Texidor Santiago / PUCPR
yyy Para: Xiomara Reyes
Amor, hay veces que no encuentro las palabras correctas para expresar mis sentimientos por ti. Asi que aprovecho esta oportunidad para darte las gracias pOr estos cinco años, tuapoyo y comprensión
Azartít, ¡que Dios te bendiga!
De: Carolina dél Mar Cálzada Navarro / UPR-Ponce
De: Rafael O. Rondon / UPR-Rio Piedras
De: Otsar-pres(a Kaixo.com'/UPR-Rio Piedras
vyy Para: Manuel Pietri
AMAS Para: Carmen Vazquez
Para: Manuel Delgado Vélez / UIPR-Arecibo
y tambien que siempre vivas
Recuerda que te amo con todo micorazon
Te envio este mensaje con.mucho cariño
ción realizada el pasado mes de mayo. La
Yolanda te deseamos un Feliz.drade la Amistad:
[legaste a mi vida en un momento importante, Por eso en este día tan especial quiero que sepas lo mucho que te amo. Tus detalles; tus ocurrencias y a forma de ser me han cautivado. Feliz dia de
acreditación se otorga por un periodo de diez años, con revisiones periódicas duran-
Queremos recordane que te queremos múcho;
San Valentín. Te ama, Tu Shamú:
¡Felicidades!
te la década.
De: Kevin Manuel y Yolanda / Universidad del Este
De: Shamú
De: Ana Iris Soto
sion on Higher Education otorgó la acreditación a
la institución, después
de la evalua-
. /UPR-Rio Piedras
Mi amor, hoy cumplimos dos años y dos meses juntos. Aproyecho esta oportunidad para decirte que te amo y darte las gracias por tu amistad y amor. Dios.te bendiga siempre. Te amaztu polola CAROLA.
lo que anhele tu Corazon. Te admiro, te aprecio un montón...
recibe acreditación
Cuando mi voz dice “Carla”
¡Hola amor! Tu hijo Kevin Manuel y tu esposa
El comité evaluador estuvo integrado por
46
DIÁLOGO/febrero 2002
para desearte un Feliz día de la Amistad
y que el nuevo año te traiga toda la felicidad que tú te mereces, Te aprecio mucho.
*
Celebramos nuestro 22 Aniversario y queremos dar-tas-gracias. a todos: llos eo estos, ¡años nos han apoyado y brindado su solidaridad.
Gracias,
que
nuestros pomos: auspiciadores, dicos artistas, profesores, Menea de la Universidad de Puerto Rico y Rectoría del Recinto de Río Piedras con c q
siempre
hemos contado.
a los compañeros empleidos y estudiantes que todos los días laboran para llevar una - programación de la más alta calidad. O,
Y en especial Gracias
a Don Tite Curet Alonso por
su colaboración como productor voluntario de “Tropicalísimo” durante 10 años. En reconocimiento, nuestro estudio digital más grande y moderno, llevará su nombre junto a una obra donada por el artista Dennis Mario Rivera.
“Celebramos 22 años con música de calidad para todos los gustos”.
RADIO 99.7%
At Pao!
WRTU .WRUO
MEE
ORTA
EEE
EA IES
PUERTO
RICO
89.7 FM SAN JUAN 88.3 FM MAYAGUEZ
cuela BULK RATE
US Postage Paid San Juan, P.R. Permit No. 3291
PO Box 264084 San Juan Puerto Rico 00936- 4984
Address correction requested
A
FEBRERO 2002
sin escenario
or TANIA MORALES MAYSONET
Nada de nébulas...sólo hay una Nébula! entro del intrigante mundo del teatro pueden surgir proyectos nebulosos que
van más allá de un riguroso libreto Nébula reúne un grupo de talentosos teatreros que se ha interesado por. las particularidades de los seres humanos y todo lo que les rodea. Aunque nébula es una palabra que no existe en el
diccionario español. Nébula sí existe: porque según la nebulosa puede ser el origen de una estrella, Nébula es el origen de un proyecto teatral que espera «pasarlo bien», puesto que confía en la capacidad de crear lo pensado. y
de hacer magia con los pensamientos de cada uno de sus integrantes para así crear un nuevo dialecto El uso de la improvisación es parte de los recursos de los «performeros» de Nébula, quienes a pesar de su Juventud tienen experiencia y estudios teatrales. Este pro-
yecto teatral combina las habilidades actorales de sus integrantes con arriesgados audiovisuales e impactantes
diapositigas dirigidos a crear un teatro audaz. Entre las influenciafeque estos jóvenes reconocen en su trabajo des-
Nébula es el origen de un proyecto teatral que espera “pasarlo bien”, puesto que confía en la capacidad de crear lo
pensado, y de hacer magia
con los pensamientos de cada uno de sus integrantes
tacan la televisión. la Internet y la película The Cook, the Wife. the Thiefand her Lover. «De esta película sacamos la idea de utilizar diferentes matices de luces que armonizaran con los diferentes relatos», explicó Anaitté Vaccaro.
una de las fundadoras del grupo. Vaccaro.
integrante
del desaparecido
colectivo
Lunétika. completa junto a Haydee Massini el binomio fundador de Nébula:
Lunétika fue un grupo teatral de
jóvenes que durante cuatro años se presentó con gran éxito en el Café Matisse de San Juan. «Después de la rup-
tura del grupo de teatro Lunétika. Haydee y yo nos juntamos con el profesor de teatro Rafael Fuentes y sus estudiantes del Recinto de Cayey y comenzamos a conocer-
nos y a improvisar juntos». comentó Vaccaro De la experiencia teatral de Cayey surgen también
otros integrantes de Nébula como: Jorge Arturo Gaskins. Randy López Rodríguez. Heriberto Montalbán Pérez. Xiomara Cintrón Vernier y Sergio González Solís. Todos
ellos participaron en algunos de los grupos de ese pueblo como Café Teatro. Demos y el Taller ETC. Otros provienende distintas experiencias teatrales. entre ellos: Gabriel
Rodríguez Roldán. quien trabajó con el grupo Deikélestai y el Teatro La Ventana: o como Helena Colomé Represa. quien nació en Barcelona. España, y su variada experiencia profesional incluye participaciones en teatro, televisión. cine. vídeo y radio. Además de los actores. los integrantes de Nébula se destacan por sus talentos en los montajes teatrales. Entre ellos. Sergio González Solís. de la «escuela de Cayey y quien fue nominado por el Círculo de Críticos de Teatro de Puer-
to Rico por su trabajo de diseño y realización de utilería en la Ultima tentación de Jesús. También Heriberto Montalbán Pérez. además de ser actor. se destaca por sus habilidades como luminotécnico. sonidista y tramoyista. Por su parte. Ainette Vacéro, la codirectora de Nébula, ha estado ligada al teatro desde sus trabajos en Lunétika y
rarse de él: y El sándwich. la articulación de la coreografía entre
los ingredientes que componen un buen sándwich. escrito
desde antes con sus experiencias en el teatro infantil en
y
(Gabriel Rodríguez).
en la Escuela Parsons. Vacaro también es piñtora, creadora de instalaciones y realiza de trabajos de animación Actualmente. Nébula está presentando l6 piezas tea-
trales en un espectáculo. Entre las más divertidas están: El tiempo vuela. escrito por David Ives, que narra la historia SS
de su amante para lograr libe-
el que fue «Dopey. uno de los enanitos de Blancanieves. aunque su formación es en diseño, pues se graduó de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico y cursó estudios
—
ble debate sobre quién quiere
más a quién: Porque las manecillas del reloj giran en dirección a las manecillas del reloj. es una | confrontación entre una mujer que le pide consejo a la esposa
de dos moscas que enfrentan una crisis existencial al re2 conocer que sú vida consta de 24 horas: Tu me perteneCes, es el sueñode un ama de casa que fantasea con matar al marido: La fe, presenta a una pareja en un intermina-
dirigido
por
el
«huevo»
Lo que más se disfruta de estas ventanas al surrealismo cotidiano eslo inesperadode losencuentros entre el artista y el espectador. El espacio teatral se exuende mas allá del escena-
rio y abarca todo el locgl. con ello el público supera sus funciones como espectador y se convierte en parte dela utilería de la obra. Esta participación del público le añade picardía y dinamismo a la representación de los actores. ? Oros títulos de esta representación son: Picasso y
Einstein. Esfúmate, Inconveniencia de la muerte, Pintan-
do. Esas cosas pasan. Confesiones de un pillo. Piezas re- puestas y La dieta. Nébula está presentando su espectáculo todos los domingos a las 7:00 PM hasta el 24 de febrero en Enlaces. un restaurante y galería en la calle Cruz 255 en el Viejo San Juan. Nébula tiene una página en la dirección
nebulaelgrupo.com. entre estudiantes/febrero 2002 3 |
por JuLián REYES ALVARADO
viduos y la obsesividad a la que alguien puede llegar por algo tan relativo como el amor. La obsesión de uno de los personajes le lleva a relacionarse con el apartamento de un hombre, arreglándolo a su manera en lugar de establecer una relación con la persona. mientras él sigue sufriendo su desamor. Se podría decir que ésta es casi una historia de amor qué no se llega a dar. Pero aún es más, es un estudio del comportamiento humano en una atmósfera de lucha económica
hunking Express es un filme chino que presenta una historia muy entretenida y enredada. poblada de personajes obsesivos y extremistas.
Ambientada en un espacio de mucho movimiento en el que no parece haber mi una vida estable, más que una película de situaciones, es una de personajes interesantes.
con poco tiempo para desarrollar relaciones o amistades
El filme persigue la vida de tres individuos provenientes-dé trasfondos muy diferentes: un policía con el corazón destruido por el abandono de su novia; una mujer joven que trabaja en la cafetería de su tío á la que frecuenta el policía: y. el más interesante, una mujer rubia que organiza a un grupo de personas para
tiene un ritmo y un estilo constantes, y aunque salta de personaje a personaje sin
traficar drogas de un país a otro. Estas tres vidas se desarrollan a su tiempo. pues cada personaje se desenvuelve poco a poco hasta que se contectan entre sí y culminan la experiencia en un final inésp=tado.
ca y los propios personajes que aparecen y reaparecen en la película. Chunking Express es una buena pieza de estudio para todo fanático del cine que quiere sa-
Un tema tocado porel director Wong Kar-wai es la.compulsividad de los indi-
Los personajes son sujetos muy interesantes para ver y reconocer. Hay que sentarse con calma a observarlos para así lograr reírse de esos comportamientos obsesivos que todos negamos aunque los ejecutamos. La película manmotivo. se puede seguir la trama. porque mantiene hilos conectores como la músi-
ber:cómo desargollar un personaje
Reconocer sonido subterráneo econoceres el primer trabajo discográfico de la banda The Freedom Sounds. Puerto Rico. para el sello independiente Guideline. Con sus diez melodías de música ska. Reconocer se coloca en el centro de la mirilla de los interesados en las novedades discográficas. y logra pa-
sar la prueba de aquellos que buscan ritmos bien armonizados que comuniquen alegría y espontaneidad. pero que -a su
«Reconocer» se coloca en
vez— un buen oído reconozca como el fesultado de esfuerzo y trabajo musical.
el centro de la
Sobresalen en esta producción independiente. casi de venta subterránea. la melodía Cotiska de José “Wicho” Echevarría. quien
mirilla de los
interesados en las novedades discográficas
es además el trompetista del grupo. Este número remite a las melo-
xdías de las series televisivas como Chalie's Angels o Batman. o a las películas del Agente 007. Un saxofón rico en recursos: a cargo de María “Maru” Vélez. adquiere profundidad protagónica en esta pie-
-
za: así como en el número Solo otra vez. que sitúa-a los escuchas en una sala cinema--
tográfica de los años 60. Con su dramático cierre. sólo falta ver en la pantalla las tres letras: FIN Domingo de Javier Reyes.
Salvi-se
quien pueda!!! por Tania H. MoraLes MAISONET uando Salvi Colom dispara con su cámara. ¡!ten cuidado!!. pues te podría transportar a una remo-
ta calle de La Habana. Cuba con su exhibición "De Cuba.. y mucho, parte II”. Éste es el último
músico a cargo del trombón.
es otra de las piezas instrumentales de este disco. que
con un aire circense.remite a los días felices de la niñez. Los vientos en este número
re-
Ccuerdan los steel bands con su aire de frescura. El intruso
captura la mejor definición de la vocalista principal. Lourdes López. a su-vez la banda nos deleita con esta melodía por
sussuaves ritmos del rock steady
!
Quien escuche esta grabación percibe la influencia dé Skatelites y The Wailers. entre otros grupos. La grabación captura
clásicos sonidos del reggae, rocksteady y por supuesto el ska jamaiquino tradicional. Este disco presegta un sonido melodioso y enérgico que sin duda pondrá a bailar con entusiasmo a los más tímidos.
The Fredomi Sound tuvo la oportunidad de abrir el espectáculo de la recoñocida banda Skatelites el año pasado en San Juan Chateau y se ha presentado en locales como Rumba.Newyoricans Café y el Café Seda. La banda. tiene una dirección electrónica: fredomsounds.tripod.com. [CID] 2 entre estudiantes/febrero 2002
proyecto de Colom. un joven de 28 años. que en mayo de 1999 presentó en Aquí se puede el
inicio de su incursión a la fotografía documental, con la primera-parte de este trabajo. «bxáste una necesidad de documentar e ilustrar visualmente ciertas escenas de ese país, para así abrirle los ojos a muchos que no han tenido la oportunidad de visitarlo». comentó Colom.
Para la exhibición De Cuba. y mucho. parte ll. este fotógrafo construyó sus imágenes a'base de seis fotomontajes y siete fotomosaicos. Los fotomontajes son fotos de una misma escena unidas una junto a otra
a
las que se destaca un objeto y sus particularidades. También puede presentar la imagen cambiante de un mismo lugar. En esta exhibición sobresale el fotomontaje de automóviles delos años 50 que
ya
son muy comunes én Cuba y la de un cambio de personajes en un mismo lugar que a su vez logra cambiar la escena. Estos fotomósaicos capturan la tridimensionalidad de los objetos. como los edifi-
ps
cios representativos de la época colonial cubana.
7
«Es precisamente el conjunto, la suma. la unión. la repetición. la agrupación, y la cohesión de esas fotos individuales lo que nos lleva a enfrentar y explorar nuevas opciones de visualizar el medio artst-
co tradicional de la fotografía». explicó Colom.
-
Además de las imágenes de la capital cubana. la exhibición incluye las de las provincias de Sancti Spiritus. Matanzas y Cienfuegos. y el pueblo de Trinidad. Colom.que utiliza una Cámara Nikon NOO y una N 5005. ha organizado sus fotomosaicos a base de montajes fotográficos de imágenes o fragmentos de imágenes individuales de 5 por 7 pulgadas a color colocadas sobre madera o enmarcadas Colom. egresado de Boston College. fue seleccionado para participar en las bienales de opa de 1998 y 2000. Este artista también ha documentado el agreste paisaje de La Isla de Mona, así como paisajes de Viejo San Juan en imágenes que parecen postales turísticas aunque con un distanciamiento irónico crea-
do por el recurso fotográfico de la película infrarroja. La exposición De Cuba y mucho inauguró el martes4 de febrero en las conocidas Noches de Galería delViejoSan Juan y estará exhibiéndose durante todo el resto del mes en Enlaces Café. calle Cruz 125. Mejo San Juan.
Escena de la producción
Los productores profesionales utilizan figuras
públicas que no tienen ninguna preparación o
,
experiencia en actuación.
to indicado. Hay estudiantes que llevan muchos años en
Primero. porque el teatro profesional no se te ofrece: pero, también. porque no me gus-
trabajar [en producciones profesionales)»
te». admitió González. Según el joven. en la
Por esta razón José Luis Gutiérrez decidió estudiar
Universidad se montan obras que mucha
educación. porque reconoce que en el teatro profesional las oportunidades de empleo son muy limitadas.
gente no iría a ver y que. por lo tanto. no se
Gutiérrez. estudiante dé quinto año. quiere ser maestro
obras didácticas. experimentales o clásicos
de teatro para tener un sueldo y un horario de trabajo fi-
como Shakespeare o Cervantes. Además.
jos. Expresó que. cuando termine sus estudios universita-
explicó que en la «iupi los estudiantes dedi-
rios. le gustaría poder combinar la profesión de maestro con la actuación
TEATRO UNIVERSITARIO O ... ¿PROFESIONAL? Mas. no sólo es la falta de oportunidades lo que limi-
JHenar un
ta a los estudiantes. de drama a conseguir trabajo. sino.
.
mal actor?
Who cares?”, expresó Roberto Ramos-Perea.
también; su falta de interés, afirmó Ramos-Perea. El director aseguró que los estudiantes de drama nunca invitan a los productores profesionales.a ver sus obras. lo que de-
muestra que los estudiantes no están interesados en trabajar en el teatro profesional. Indicó que muchos produc-
tores, cuando necesitan algún actor, al ver la actitud de los estudiantes. recurren al departamento de Drama
ralmente. «se hacen sobre la marcha», en el menor tiempo posible. lo que afecta la calidad de la producción. comentó Torres. Se-
gún Ramos-Perea. esto se debe a que los fondos que el Gobierno le asigna a los produc-
tores no son suficientes para pagarle a los actores por meses de ensayo
EL ETERNO PROBLEMA
DE LA FINANCIACIÓN
estudiantes]. diciéndoles: 'el teatro que se hace afuera. no sirve. El teatro que es bueno es'el que hacemos aquí
Puertorriqueña. el Departamento del Trabajo y la Legislatura.
¡Cómo si los estudiantes fueran a estar toda la vida en el
En Puerto Rico. las instituciones gubernamentales que se encargan de ofrecer sub-
José V Martínez. director de la División
departamento de Drama!»
de Teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña. mani-
Sin embargo, Torres aseguró que. «no hay que hacer ningún showespecial para ningún productor. Me parece
festó: «uno de los problemas len el teatro profesional] puede ser que el dinero que nosotros damos no es suficiente:
que es una exigencia un tanto pretenciosa por parte de
pero. estos son fondos de pareo. Ellos llos productores] tienen que solicitar el dinero restante en las empresas privadas». Las producciones profesionales pueden costar destorriqueña. como informó Martínez. asigna $IO.000 a
nen que esperar a que los estudiantes los llamen?». manifestó. Por lo general. explitó el profesor. los productores
cada productor y. además. prepara los carteles de promo-
«responsables» van a la Universidad a ver las obras y. así.
Muchos productores, afirmó Martínez. no buscan ayudas económicas suplementarias. por lo que. en oca-
ción. en los que se anuncia la obra
siones. no cuentan con los fondos necesarios para pagar
de Drama. y habla conddalia Pérez Garay o con Dean
los ensayos de los actores y del personal técnico. Cuando
Zayas. personas vinculadas al teatro profesional, para que
no se ensaya lo suficiente. «puede que la calidad de la pro-
ellos. le sugieran el nombre de algún estudiante, explicó
ducción no sea la mejor». señaló
Javier González. Presidente de la Asociación de Estudiantes de Teatro de la UPR. Sin embargo, advirtió que esto ocurre en muy pocas ocasiones.
Aún así. hay muchos estudiantes que quisieran participar en el teatro profesional. González. por ejemplo.
«Yo nunca hago teatro que no sea de la universidad.
Drama». informó el profesor No obstante. reconoció que delos 320 estudiantes de drama muy pocos. al terminar sus estudios universita rios. tienen la oportunidad de dedicarse a la agtuación «Muchos terminan siendo maestros de teatro. otros. se dedican a la publicidad y a las relaciones públicas. y otros (se rie) se dedican toda la vida a estudiar»
de $25.000 hasta $80.000-El Instituto de Cultura Puer-
nuamente. Por lo tanto, «¿por qué llos productores] tie-
los estudiantes talentosos se dan a conocer. En otros casos. el productor llama al departamento
por estudiantes de D¡agpa
can meses a preparar una obra de teatro, y que. en Puerto Rico. nadie tiene el presupuesto para pagarle a un grupo de.personas por todo ese tiempo de trabajo Las producciones profesionales. gene-
sidios al teatro son el Instituto de Cultura
departamento de Drama se anuncian a través de diferentés medios de comunicación y que. además. todos saben que los estudiantes realizan obras de teatro conti-
de la UPR este semestre.
montarían en ningún otro sitio. por ejemplo.
como última opción Según Ramos-Perea. la falta de interés de los estudiantes se debe. en parte, a que. «algunos profesores. te puedo citar nombre y apellido, les llenan la cabeza la los
estos productores». Torres indicó que las actividades del
produccl
de reyes»
el departamento. y. aún. no han tenido la oportunidad de
“¿Tú quieres teatro? Tienes que poner a alguien que la gente conozca. ¿Es buen actor,
«Noche
aunque considera que el teatro de la universidad es superior. participaría en el teatro profesional para generar in-
gresos. «¿A quién no le gusta trabajar?», comentó el joven Mientras que Carlos Gustavo Mera, expresó que. en estos momentos, «aceptaría cualquier cosa que me den».
siempre y cuando le paguen por su trabajo. Torres y Zayas comentaron que. como profesores. siempre le aconsejan a sus estudiantes participar en las
producciones profesionales. «No debemos reaccionar de una manera moralista». señaló Torres. «hay que hacer de
todo. Mientras más amplia sea nuestra visión. más oportunidades de trabajo vamos a tener . “Todo el mundo sabe que el mejor teatro que se rea-
liza. en Puerto Rico, es el de la Universidad. Eso se ha de* mostrado a través dedos años». manifestó Zayas. El teatro : de la Universidad. añadió. siempre será superior porque no depende de la venta de taquillas. a diferencia del tea-
tro profesional. Zayas reiteró que. contrario a lo que dijo RamosPerea. muchos estudiantes sí aspiran a participar en obras profesionales. sin importar la calidad de la producción «Alba Nydia Díaz. Gladys Rodríguez. Pedro Juan Figueroa. Yamaris Latorre: todos se graduaron del departamento de
El artículo periodístico Actores sin escenario, escrito por Ana Rosa Thillet, es acreedor del primer premio del Concurso de Pe dismo Entre Estudiantes 2001 por su excelente red
fura periodística
:
El texto contiene una abarcadora inve:
gación en la
seleccion: manera correcta y precisa.
T
tilizó con destréza recursos
riodísticos como la construcción de la entrada y lajconstrucción de citas para refijar diversos puntos de vista sobre el problema plan-
teado.
Y
El segundo lugar corresponde al artículo El rostro de la ranza en el que su autora, Ámbar Gutiérrez Báez, describe
pe
cisión y detalle las experiencias de los desobediente! Vieques. | El tercer lugar se.otorga al artículo El discrimen contra la mujer en Puerto Rico, escrito por Edmaris Otero Jover, pues aunque algunos de los casos que presenta no sostienen| por completo la información presentada, entendemos que su investigación hace una buena aportación al tema del hostigamiento labaral por razón de
género en Puerto Rico
|
Jurado Carmen Sara García - — directora Departamento (le, Comunicación
USC, presidenta del Jurado
|
Daisy Sánchez : - presidenta de la ASPPRO
Nelson Gabriel Berríos.
= subdirector periódico Rrimera Hora
entre estudiantes/febrero 2002 5 || |
|
Fotos por Ricardo Alcaraz
a
sin escena resentan. obras teatrales continuamente, por
bio en el departamento de Drama del Recinto Universi: tario de Río Piedras. «se hacen audiciones y. generalmen-
lo que dedican gran parte de su tiempo a
te. se escogen dos repartos excelentes para cada obra, ya
ensayar. sin embargo. una vez se gradúan de la universidad, es probable que tengan
que abandonar el escenario... para siempre. Para los estudiantes del departamento dé Drama
de la Universidad de Puerto Rico (UPR), las oportunidades de tra-
, En la foto superior y a la derecha estudiantes del Departamento de Drama de la UPR se preparan para la producción del Teatro Rodante Universitario «Noche de reyes», dirigida
por Dean Zayas, y presentada a finales del semestre pasado.
4 entre estudiantes/febrero 2002
[
bajar en el teatro profesional, luego de terminar sus estudios universitarios, son mínimas o, más bien, “miserables”, como expresó Roberto Ramos-Perea, actor. dramaturgo y director. RELEGADAS LAS AUDICIONES La falta de audiciones, los amiguismos entre actores y productores, y la utilización de figuras públicas son algunos de los obstáculos que impiden a los estudiantes de la
UPR actuar en las producciones que se realizan fuera de la Universidad.
En Puerto Rico, el grupo de actores apenas cuenta con 5.000 personas, explicó Ramos-Perea. por lo que la mayoría de los productores considera innecesario realizar audiciones. A la hora de montar sus obras, los produc-
que se escogen a los mejores actores para cada papel». explicó el profesor.
EN ESCENALAS FIGURAS PÚBLICAS Además.en muchas ocasiones. los productores profesionales utilizan figuras públicas que no tienen ninguna
preparación o experiencia en actuación. «¿Tú quieres llenar un teatro? Tienes que poner a alguien que la gente conozca. ¿Es buen actor. mal actor? Who cares?», expresó Ramos-Perea. Y añadió. «por eso tienes que llamar a Julián Gil o a Sonya Cortés, porque llevan gente al teatro». Utilizar figuras públicas es una práctica que se ha realizado siempre. tanto en PuertaRico como en otros
países, afirmó Dean Zayas, directóry profesor de drama de la UPR.«No es que esté de acuerdo». aclaró. «pero.ocu-
rre. no sólo en el teatro, sino. también. en otras profesiones. Esalgo que. claro está. vá en detrimento de la profe-
sión y de las personas que sí están preparadas». Para los. estudiantes de drama de la UPR. el uso de figuras públicas y la falta de audiciones se traduce en menos oportunidades de empleo. Carlos Gustavo Mera. quien cursa el sexto año en el departamento de Drama, aseguró que los únicos dos trabajos que ha conseguido en el teatro profesional han sido como tramoyista y utilero:
no como actor.
tores y directores prefieren llamar a sus «piñas»: es decir. a
Jazmín Caratini, por su parte, ha participado como
sus actorés favoritos, con quienes están acostumbrados a
actriz en producciones profesionales. incluyendo el unitario Cuando las mujeres quieren a los hombres. transmitido en junio por el canal 4. Caratini, quien cursa el
trabajar. sostuvo el director.
:
Para Teófilo Torres. actor y profesor de drama de la UPR. la falta de audiciones provoca que el reparto, en las producciones profesionales, esté desbalanceado. En cam-
cuarto año, declaró: «creo que he tenido buena suerte.
Para mí. ha sido estar en el lugar indicado, en el momen-
por Laura
ORTIZ MELÉNDEZ |
'
Calendario de la LAI para este semestre on el comienzo de la temporada de baloncesto. el 28 de enero. y la realización de las pruebas de dopaje a los estudiantes deportistas, la Liga Atlética Interuniversitaria abrió el calendario de las actividades
Al cierre de esta edición, se supo que los campeones, los Taínos
del Turabo, fueron
derrotados en su primera aparición por el equipo
rival, los Pioneros.
que se celebrarán durante este semestre académico El inicio de los torneos de baloncesto estuvo a cargo de los equipos campeones del año pasado. los Taínos de la Universidad del Turabo(UT) y las Vaqueras del Recinto de Bayamón de la Universidad de Puerto Rico (UPR*B), quienes se enfrentaron a los Pioneros de la Pontificia Universidad Católica (PUCPR) y a las Piratas de la American
University (AUPR), respectivamente.
Al cierre de esta
edición. se supo que los camipeones. los Taínos del Turabo. fueron derrotados en su primera aparición por el equipo rival. los Pioneros
En una rueda de prensa efectuada durante el mes de enero en la Universidad Central de Bayamón. José «Picky> Servera. comisiónado de la Liga. anunció que en
los primeros ocho partidos del torneo de baloncesto la rama masculina jugará en el horario de las 6:30 p.m.. mientras que la división femenina hará lo propio en el
horario de las 8:00 p.m. No obstante. en las postrimerías de la temporada. los últimos ocho partidos de cada rama invertirán sus horarios: es decir. masculino se jugará a las 8:00 PM y femenino a las 6:30 p.m
Asimismo, Servera indicó que dos de las pruebas de clasificación para el deporte de atletismo, tanto en la división masculina como femenina. se llevarán a cabo el 23 de febrero y el sábado l6 de marzo. ambas en el estadio Francisco «Paquito» Montaner. La primera se realizó el 9 de febrero en el Recinto de Río Piedras
Otro de los eventos que iniciaron este semestre fueron el tenis de mesa y los torneos de softball masculino y femenino. Estos ya comenzaron a celebrarse en los
distintos recintos desde principios de febrero
El partido de exhibición de ajedrez tendrá su turno el 20 de marzo en la UPR-
Con respecto a la noticia que Entre Estudiantes adelantó enlla edición pasada
B. mientras que el torneo de judo está pautado para los días 5 y 6 de abril en las instalaciones de la PUCPR. La competencia denominada «Relevos Universitarios»
de enero.relacionada a la posible eliminación del softball mascúlino en el ¿atálogo de competencias de la LAI. Servera indicó que será el 20 de febrero la fecha
se escenificará el sábado 23 de marzo en los predios del Recinto de San Germán
cuando la Junta de Gobierno de la Liga determinará cuál será el futuro de ese even-
de la UIPR. En la natación. dos de las clasificatorias se realizarán el 2 de marzo en la UPRHumacao y el 23 de marzo en la PUCPR. Los.campeonatos preliminares y las fina-
res del equipo de softball también conforman el equjpo de pelota. por lo que se
prefiere reunir el talento de los deportistas en una sola actividad deportiva con el
les cobrarán vida los días 9.10 y 1! de abril en la piscina Vasallo en Ponce
propósito de mejorar el desempeño de los atletas en el terreno de juego
to. Según expresiones del Comisionado. la eliminación respondé a que los jugado-
Ganán Torneo del Chicharrón la Inter y el Recinto de Bayamón omo parte de una tradición de casi tres
será bien competitivo para todas la$ universidades que
décadas. la Universidad de Puerto ¡Rico
participen». sostuvo García
Recinto de Bayamón (UPR-B) celebró de
l5al 19 de enero el Torneo del Chicharrón un fogueo de baloncesto.en el cual launi-". versidad anfitriona se consolidó una vez más como cam-
El año anterior. la rama masculina se coronó campeona
peona én la rama femenina. y la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) hizo lo propio en
del torneo. pero. en esta Ocasión. su camino hacia la vic-
la rama masculina
UPR.
De acuerdo cor Grimaldi Maldonado. coordinador
las universidades participantes de poder foguearse y me-
de los equipos de baloncesto del Récinto de Río Piedras de la UPR. las Jerezanas pudieron haberse coronado como vencedoras de no haber estado el equipo incom-
dirse entre sí». Añadió que este año los.partidos fueron
pleto. «Teníamos cinco jugadoras lesionadas. no estába-
su importancia radica en la oportunidad que le brinda a
sumamente reñidos. creando así un marco
Las Vaqueras
del Recintode
victoriosas en
el tomeo de fogueo. [foto - por Ricardo Alcaraz]
toria fue tronchado al perder frente a los equipos de la Interamericana y la UPR en Cayey
B.el Torneo el Chicharrón «leva 28 años realizándose y
Según Robert Reeves. dirigente deportivo de la
Bayamón de la UPR salieron
Por otro lado. el equipo femenino del Recinto de
Río Piedras de la UPR se colocó en segundo lugar. mientras que su equipo de varones logró la tercera posición
muy compe-
mos cempleto. pero aun así hicimas un buen papeb. afir-
titivo. Indicó que las actuaciones de los participantes po-
mó Maldonado
drían servir como pronóstico del desempeño de los equipos en la temporada de baloncesto de la Liga Atlética
En esta actividad no participan todas las universidades adscritas á la LAI. La razón para ello. explicó Reeves.
Interuniversitaria (LAI)
es que «se pretende darle validez. principalmente. a todo
Reaccionado a la victoria de las Vaqueras enel Torneo del Chicharrón. Revees indicó que el equipo
lo que comprende el sistema UPR. Es un torneo rápido que se hace temprano en el seméstre. pero también se
podría revalidar esa victoria en la competencia de la LAI. pero que «todo depende del choque que tengan las muchachas cón la Inter. la UPR de Río Piedras. el Recinto Universitario de Mayaguez y la American University». Por su parte. Pedro García. director atlético de la
invitan a las instituciones de mayor arraigo en ambas ra-
UIPR explicó que la victoria obtenida en Bayamón no ne-
cesariamente asegura el campeonato de la liga. “En el Torneo del Chicharrón juegan los mejores equipos de la LAL y nosotros tenemos un gran equipo. pero los juegos fueron muy reñidos. No puedo asegurar que ganemos
mas del deporte. La institución séde. o sea. la Universidad de Puerto Rico en Bayamón, analiza. cor cuidado,
las posibilidades de invitación dentro de un programa ya planificado con antelación»
Entre las universidades participantes en la rama masculina se encontraban la UPR-RP la Universidad de Puerto Rico en:4recibo (UPRA). la UJPR. la Universidad de
Puerto Rico en Cayey (UPRC). la UPREB. la Universidad del Sagrado Corazón (USC). la Universidad de Puerto
Rico en'Húmacao (UPR-H). y la
Universidad del Turabo
en el torneo de la LAI, por que hay equipos como el de
(UT). En la división femenina participaron la American
- la American Universityy los de los recintos de Bayamón. Río Piedras y Mayagúez que son bien fuertes. Este año
University of Puerto Rico (AUPR], la UPRH. la UPR-RP la UPR-C y la UPReB. [por Laura Ortiz Meléndez] entre estudiantes/febrero 2002 7
por ANAIBOA MIRANDA HERNÁNDEZ
Empaca nos
que
vamos muchos les sucede lo mismo. Pagas la matícula para estudiar en enero, y te propones que ese año si le prestarás atención a toda esa publicidad sobre los viajes estu-
diantiles que ya comienza a empápelar la universidad. Pero algo pasa entre la matemática que tenías que tomar en junio y el trabajito part time para pagar
el carro. que terminas reemplazando el viajecito por el facsímil poco razonable“de la playa de la esquina. Mas si
este año ya te has decidido que. así llueva. ventee o relampaguee. te darás una oportunidad. prepárate. porque
a continuación presentamos ejemplos de viajes estudiantiles e internados veraniegos ofrecidos por varias universi dades del país. Tal vez alguno pueda tentarte.
Con un enfoque relacionado a su especialización. la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras. ofrece a sus estudiantes la oportunidad de trasladarse a destinos como Nueva York.
Brasil o Europa. como parte de un curso electivo de tres créditos. A lo largo del semestre. los estudiantes deberán reunirse semanalmente para estudiar la historia y cultura
de la región seleccionada, que visitarán más tarde por es pacio de dos a cuatro semanas durante la femporada vé-
Mas si este año ya te has decidido que, - así llueva, ventee O relampaguee, te darás una oportunidad, prepárate, porque a continuación presentamos ejemplos de viajes estudiantiles e internados veraniegos ofrecidos por
varias universidades del país.
raniega. Este año. Barcelona resultó ser el destino selec-
cionado para el curso impartido por la doctora Arline Pabón,en el que se prestará especial atención a la restauración de edificios históricos en la ciudad
Asimismo. la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR), Recinto Metropolitano. ha organizado su escapadita a un popurrí de destinos muy variados que
incluyen a España. Francia. Holanda. Bélgica. Alemania. Hungría. República Checa y Austria. La travesía. pautada para comenzar el 9 de junio hasta el 4 de julio. está orga-
nizada por el departamento de ArtesLiberales de la UIPR y forma parte de un curso de tres créditos ofrecido por el
profesor César Guiven Flores. Guiven aclaró que aún quedan espacios disponibles para estudiantes de la UIPR
y otras universidades. que no se hayan matriculado en el curso. La fecha límite para solicitar espacio es el 29 de marzo y el costo es de $3497. Si. además de conocer otros rumbos. te interesa adquirir una experiencia profesional en tu área de especialidad, los internados de verano pueden resultar unz'alternativa accesible. En la búsqueda del internado ideal, la
Internet no deja de ser una excelente herramienta. aun.que con toda probabilidad la oficina de orientación de tu universidad cuente con información sobre internados relacionados a ésta. La mayoría de los internados ofrecen a los estudiantes un estipendio suficiente para pagar gastos de alojamiento. alimentos y transportación. Dependiendo del programa seleccionado, muchosde ellos podrían ser considerados para la convalidación de créditos
en tu universidad. Quizás los alumnos más beneficiados en materia de internados son aquellos interesados en las ciencias. El
48 entre estudiantes/febrero 2002
como parte de un curso de dich,
cuela
[foto por Ricardo Alcaraz]
fica. Durante su estadía,el estudiante podrá colaborar en investigaciones. a cambio de un estipendio y. en muchos
casos. alojamiento. La experiencia, según Jackeline Guzmán Silva, directora de CEDEC en la UMET. «es muy buena para los estudiantes porque. además del aspecto
socio-cultural. el enriquecimiento académico ycientífico es incalculable». Ya sea que te decidas por un viaje cultural o un intefnado de verano. lo importante es buscar orientación de inmediato. Debido a que muchos viajes estudiantiles son organizados completa e independientemente por un profesor sin la necesaria intervención de la administración universitaria, es necesario que prestes especial atención a.la información publicada en tablones de expresión de las facultades. en especial aquellas relacionadas con las
humanidades y artes. Orientarse con compañeros que hayan.participado de este tipo de experiencia es. por supuesto, otro eficaz medio de información. Por otro lado. las fechas límites para entregar la soli-
Centro para el Desarrollo de Estudiantes de Ciencias (CEDEC) del Sistema Educativo Ana -G. Méndez. por ejemplo, provee'orientación a sus estudiantes sobre internados de verano ofrecidos por importantes universi-
citud a muchos internados de investigación es durante
dades norteamericanas y agencias federales del gobier-
zar de inmediato a recopilar cartas de récomendación,
node Estados Unidos dedicadas a la investigación cienití-
transcripciones de créditos y otros documentos.
los meses de febrero y marzo. por lo que deberás comen-
%
a
oa
e
iso
diia
nod PA
E
g
$ 2S
5
d
E
6
Bo
co