DEL LO MA
de
DA
NOD aa D)
UE
6
5
0,
A
O)
— USA A DE 1 al BARDA GIVILES
TEBA AAA IS ES NAAA A
ses AMAIA
Portada C
le
MS A
on la aprobación de la nueva ley antiterrorista USA Patriot Act vuelven a revivirse viejos
OA
! ol
mecanismos de vigilancia y estrategias de espionaje y persecución civil, que ponen entre la espada y la pared el dilema de la libertad y la seguridad. En Puerto Rico apenas comenzamos a crear conciencia sobre este
P
[MH yo
se ET
A
PRECIO PE S
MANO LIBERTADES CIVILES
pl , :
Y 'l
A
z
particular, sobre todo con el agravante que establece la
aplicabilidad de dicha legislación bajo nuestra condición de territorio no incorporado. Organizaciones de derechos civiles en la isla consultadas por Diálogo, coinciden en que el estatuto impacta tres áreas principa-
les de estos derechos: la libertad de expresión y asocíación, el derecho a la intimidad y el debido proceso de ley de los no ciudadanos. Presentamos nuestra portada con el propósito de
aportar al entendimiento de las causas y efectos en la aplicabilidad de esta ley, como también, romper con el desconocimiento que se tiene sobre esta nueva estructura de
E
guerra psicológica. Según varios expertos en el tema, la situación plantea múltiples
Zon a Cultural
interrogantes a las sociedades puertorriqueña y norteamericana. [4-9] _ La ilustración que aparece en la portada es del reconocido artista gráfico, Juan Alvarez O'Neill. El diseño y montaje es de Aurora Comunicación.
La mirada el otro, una reflexión del novelista Edgardo Rodríguez Juliá en iornoá una fotodelos cn listas arrestados en Washington en 1954, las memorias crípticas del legendario novelista Paul Bowles y unos
versos del boca Derek Walcott sobre la isla.
*
|
|
además, Sd
Noticias
€Le
UPR invierte más de $26 millones para la creación
Noticias
de tres nuevos centros de investigación y el desarrollo
de alta tecnología científica. [11]
de
e
|
——_
7
El Departamento
Educación se en: : :
O
1
ESO
bei
A
y
Universidad de Puerto Rico Año 15 - Núm. 147- Marzo 2002
p
Reportaje
ela poetas
E
PO BOX 364984, San Juan 00936-4984
XPLORAH: una iniciativa de análisis informático de la Escuela Graduada de Planificación de la UPR para planificar el futuro de Puerto Rico y su gente,
educación eivicas és ca enlas escuelas púplicas del país 191
:
E-Mail: dialogo Gupri.upr.clu.edu Teléfono - (787) 763-1399 Fax - (787) 250-8729
|
basada en un sistema que permite integrar y relacio-
E
.
nar información georreferenciada, investigación ma-
croeconómica sectorial, datos sociodemográficos y referencias climáticas. [16-18] >
-
_
z
ENOciOra
,
Mercadeo y: veis
Mariely Rivera Hernández
Ana Iris Soto Quiñones
Administración ó Dory Belvis González
Eorcción Ana María Fuster Lavín
Noemí Núñez Díaz Editora Odalys Rivera Montalvo Editor Cultural Armindo Núñez Miranda
Arte Ricardo Alcaraz Díaz Manolo Coss Pontón Rosalía Ortiz Luquis Fotografía
Redacción
Ricardo Aicaraz Díaz
Perla Sofía Curbelo Santiago
Información Universitaria
Josean Ramos Rodríguez
Circuito Informativo de Diálogo
Rita Iris Pérez Soto Lissette Cabrera Salcedo
(CID) Impresión
Coordinadora Entre
Ramallo Bros. Printing
Estudiantes Ivette Maisonet Quiñones Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. |
La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o'en contra de
Entre
Estudiantes
:
Suplemento a cargo de la profesora Ivette Maisonet
Foto por Ricardo Alcaraz
Quiñones,
escrito por estudiantes universitarios.
aspirante a empleo, por razón E raza, color, een
PE
e
POCO
CO MEA, DIGO
condición social, ni por ideas políticas o religiosas.
POR
-
Denuncia la falta de participación democrática en la UPR Sra. Mariely Rivera: El licenciado Antonio García Padilla, ex Decano de la Facultad de Derecho, ex Director de la Fundación Luis Muñoz
Marín
y estrecho
colaborador
de
los
CORREO
círculos
administrativos universitarios, es el nuevo Presidente dela Universidad de Puerto Rico. La decisión formal de su designación latomó la Junta de Síndicos, organismo que recientemente sufrió una importante renovación, fruto de la cual la mayoría del Partido Nuevo Progresista (PNP) fue sustituida por una mayoría del Partido Popular Democrático (PPD). La recomendación formal la dieron varios Senados Académicos que implementaron los procedimientos de consulta y evaluación establecidos La decisión final la tomó La Fortaleza. Esta designación ha coincidido con el proceso promovido
la Universidad no son sólo los edificios las víctimas de los hongos. La institución entera ha ido envejeciendo e incumpliendo el rol trascendental que le correspondería desempeñar como gran agente de cambio social en una sociedad como la nuestra, tan necesitada de cambios
a controlar la Junta de Síndicos y la presidencia de la UPR
profundos.
aplicando la «vieja ley». ¿Por qué el actual gobierno no aprobó la nueva ley
El desdén de la comunidad universitaria es lo peor que puede pasarle a esa institución, Es como si hubiera dos universidades, una burocrática y distante; la otra, la de la mayoría que se esfuerza a pesar de las circunstancias. En la víspera del centenario de la UPR las cosas siguen igual. Tal parece que la novedad llegará hasta ahí: cambiar la fachada -en la Universidad y en el país- para que no cambie nada.
universitaria antes de tomar el control de la UPR”"? ¿Quéva
adecirla nueva ley sobrela participación de los universitarios en la toma de decisiones de la institución y sobre la injerencia partidista? La nuevaley, sifinalmente es aprobada, está cuestionada de antemano. Surgirá en un clima de desconfianza y escepticismo. Se hace demasiado evidente ya que el PPD no está dispuesto a renunciar al poder sobre la UPR.
por la Comisión de Educación, Ciencia y Cultura del . Senado de Puerto Rico, que debe desembocar en la
Lo peor, sin embargo, es el impacto acumulativo que
aprobación de una nueva ley universitaria. La senadora y
profesora Margarita Ostolaza preside dicha Comisión, La decisión de aprobar una nueva ley universitaria supondríael reconocimiento de que la ley vigente, aprobada
en 1966 por el PPD y enmendadaen 1993 porel PNP (que
institución, pero que no están dispuestos a caer en el chantaje partidista o en la manipulación de unos pocos. Las evaluaciones de los comités de consulta de los senados académicos carecen de poder, aunque sobra el esfuerzo y la honestidad de los senadores. En última instancia sus recomendaciones en nada obligan a quienes
Síndicos), no sirve bien a la Universidad. El gran defecto de la Ley Universitaria vigente es el carácter verticalista de su estructura de dirección y administración; la ausencia de espacio parala participación de los diversos componentes de la Universidady la injerencia determinante del partido político que controle La Fortaleza. Diez de los trece miembros de la Junta de Síndicos son designados por el Gobernador o Gobernadora de turno. La Junta designa al Presidente y éste a los rectores de cada unidad del sistema universitario, quienes designan a su vez a los decanos. La novedad, sin: embargo, no es la ausencia de democracia participativa que distingue a la Universidad. Lo paradójico es que el gobiernodel PPD se haya apresurado
tienen poder decisional.
La razón educativa y formativa de la Universidad va siendo canjeada por una razón mercantil y asalariada. En
Cordialmente,
todo esto provoca entre los universitarios. Es preciso ver el desafecto, la falta de identificación y el distanciamiento que va habiendo entre el estudiantado, los profesores y los trabajadores universitarios. La frustración y hasta el
Facultad Ciencias Sociales
cinismo van campeando por sus respetos entre quienes
Recinto de Río Piedras, UPR
Julio Muriente Pérez
-paradójicamente- sienten gran amor y respeto por esta
sustituyó al Consejo de Educación Superior porla Junta va
" NOTICIAS
Presentan diseño oficial de la casa solar rofesores del Colegio de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) y de la Escuela de Arquitectura del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
(UPR) dieron a conocer el diseño oficial de la casa solar que competirá en el evento del Décalo Solar
ESCUELA DE MEDICINA Fundada Guadalaj. Méxic
AR 1
quese celebrará durante la última semana de septiem" bre y la primera de octubre de este añoen Washington,
humedad relativa del añbiente interi grados. Además la estructura debe códigos más estrictos de construcción y
D. E
OEM. Autónoma de
nvertind privad E a
todo autosustentable y energéticamente autónomo.
La maqueta de la casa del futuro diseñada por los estudiantes de ingeniería y arquitectura de la UPR, se
ro de
construirá en tamaño real con una medida de 800 pies cuadrados. La estructura contarálcon todas las instalaciones de una vivienda moderna, incluyendo un carro eléctrico,
equipo de Ingeniería. La idea es mantener un di dentro de un marco real que pueda usarse prototipo en Puerto Rico, indicó el coordinadon equipo de Arquitectura, Fernando Abruña.
del
La UPR fue seleccionada entre más de 100 universidades del mundo. El modelo puertorriqueño se en-
Reoquisitos: » Habilidad para ventas
Todos los dias, noches y fines de semana | — nonecesaria eresadó
e
olicita Sh
á
i
Tegemos plazas disponibles para hablar, hablar y hablar...
ish
SL Como
comiuestr
ina Regional en Puerto BM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133
dE vmnidrn
de vendedor son de
RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
-
la compañía
BP Solar y: el
Unidos y Puerto Rico.
El equipo de Puerto Rico está integrado por 60 estudiantes de Arquitectura e Ingeniería y es dirigido "González, Fernando Plá, Gerson Beauchamp y Anto-
y
;
Renovable,
de Servicio al Cliente
=r
Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm
O Sn
de Energía
Instituto de Arquitectos de los Estados Unidos. Presentarán sus proyectos 14 universidades de Estados
por seis profesores: Luis Daza y Fernando Abruña de la Escuela de Arquitectura de Río Piedras y Jorge
Foam
uagprOQuag.edu
a
Ea competencia del Décalo Solar es una actividad
interuniversitaria, auspiciada por el Departamento de Energía de Estados Unidos, el Laboratorio Nacional
en ventas por teléfono. Gran potencial de ingreso, sueldo fijo mas
Teléfonos: wWww.uag.mx
repneraris de Sano
oo vr ad
Las
787-763-2457 (Área Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla)
;
líder y debido a nuestro
Cuentra en la etapa de construcción y debe estar listo para finales de julio próximo.
Y
tumos disponibles todos los días de a 1100. ; iii INTEGRATED CRM SOLUTIONS
Patrono con igualdad de oportunidades de empleo. Visitenos en: www.imcpr.com
nio González del Colegio de Ingeniería del RUM. Los estudiantes que representan los distintos equipos son: Jammile Victorio, Nancy Nazario, Mayra Torres, Pe-
dro Angueira, Ubaldo Córdova, Abdeel Molina, y Luis Ricardo Colón. [CID]
$
sobre “terrorismo doméstico” a manifestantes frente a bases militares, bajo la
políticas: Las asociaciones de internautas en España califican el plan de «demencial». «En la
premisa de que éstas son prioritarias para la seguridad nacional, los fiscales
legislación Europea en general
federales no tienen otra alternativa que aplicarla sobre éstos», añadió.
Aunque no se haya hecho pensando en los desobedientes civiles, si hubiera
unaintención de reprimir ese movimiento, «la ley provee el vehículo legal idóneo para hacerlo», coincidió la licenciada Janice Gutiérrez, Directora en la isla
de la Unión Americana de Libertades Civiles(ACLU). «La ley establece la base para crear una infraestructura de vigilancia e investiga-
ción gubernamental hacia las actividades políticas de la ciudadanía. En ese sentido, según está escrita, los actos
cado
al sospechoso
su presunción inocencia.
cibernético
das, hasta que el Tribunal Supremo lo declaró inconstitucional», advirtió.
Ajuicio de la licenciada Gutiérrez, el gobierno estatal
durante
meses, en crasa violación a
Terrorismo
plano informal, como se estuvo haciendo durante déca-
de
Uno de los cam-
bios de la USA Patriot Acthasidola clasificación de la mayoría de los crímenes cibernéticos como actos de terrorismo. Esta definición lepermite al FBI reorganizar la arquitectura de la Internet para espiar el correo electrónico de cualquier sospechoso, mediante el sistema de vigilancia Carnivore. Hartos ya : de tantos asaltos a sus páginas de Internet, protes-
tiene el deber de defender el estado de derecho en Puerto
tas cibernéticas, virus, spams y otras acciones de piratas informáticos, el FBI había presentado el plan
Unidos donde la Policía se negó a cooperar con el Depar-
no prosperó debido a la oposición generada. Después del
Rico, y dio como ejemplo variasjurisdicciones en Estados
tamento de Justicia en la investigación de unos cinco mil
inmigrantes. Algunos departamentos policiales en Detroit, Portland, Hillsboro, Corvallis, Texas y California,
entre otros, argumentaron que no se les puede pedir que ignoren los procedimientos legales básicos por razones étnicas o raciales. Estos Departamentos se negaron a ' proveerle la infraestructura y sus agentes para la inves. tigación, de manera que las agencias federales tendrían que hacerlo con sus propios recursos. «Nos toca a la ciudadanía reclamarle a nuestro gobierno que defienda la tolerancia hacia las voces disidentes, porque ése es el estado de derecho en Puerto Rico», concluyó la licencia-
da Gutiérrez. Otro aspecto que preocupa a los grupos de derechos civiles es el posible uso intensivo del Gran Jurado Federal, como ocurrió durante la década de los años 70; más aún, ala luz de las nuevas capacidades de intercambio de información de éste con otras agencias. «Una de las muchas formas en que se puede intervenir con las personas sospechosas de estar vinculadas a actividades que de
alguna manera puedan interpretarse como terroristas, es siendo llamadas a comparecer ante un Gran Jurado», dijo a Diálogo la licenciada Nora Vargas Acosta, defensora de
Carnivore un mes antes de los atentados terroristas, pero
11 de septiembre, ésta y otras medidas promulgadas por los más conservadores, encontraron vía libre como parte del Acta Patriótica. «Vamos a perseguir el terrorismo en Internet, vamos a abrir sus correos electrónicos antes de
que ellos lo hagan, a escuchar sus mensajes telefónicos»,
mientras que en la isla se informó de 32 detenciones. Sólo
uno ha sido acusado en relación con los atentados del 11 de septiembre, un francés-de origen marroquí. En su
está recogido en nuestra Constitución y no estamos dispuestos a renunciar a ello ni siquiera en España, donde sufrimos de la sinrazón terro-
Tista desde hace 40 años. Creemos que estos derechos son importantísimos, sobre todo en una sociedad donde
casitodo vaa pasar porlas vías de comiunicación como es Internet», añadió en entrevista cibernética.
Contraparte dela ley Además de los efectos de la ley en su aplicación a la isla, el estatuto estimula al gobierno de Puerto Rico a adoptar medidas similares para beneficiarse de los fondos federales disponibles para su implantación, a juicio de la
licenciada Reverón Collazo. En el pasado, cuando el Congreso aprobó las leyes de Espionaje y Sedición durante la Primera Guerra Mundial,
los estados adoptaron leyes contra el anarquismo y el sindicalismo criminal, que permitían «el levantamiento
de tarjetas» a miembros del movimiento obrero o grupos opositores á la guerra, agrupados bajo ese término, ilustró a Diálogo. «En Puerto Rico se vivió esa experien-
se aprobó su contraparte, que fue la Ley de la Mordaza», dijo como ejemplo. No es de extrañar que esta ley se haya aplicado contrael movimiento nacionalista, pues fue hecha a la medida para Albizu y sus seguidores,
través de un proveedor de servicios de Internet, univer-
sidades, compañías u organizaciones que brinden el servicio a la persona vigilada. Esa tecnología conduce el tráfico de los internautas hacia unos servidores centrales, donde las agencias monitorean su correspondencia electrónica y comunicación cibernética. Dicha instalación puede efectuarse con tan sólo una orden de las agencias de seguridad, sin téner que pasar por un tribunal y sin que se entere el usuario. La ley le permite al FBI y a la CIA acceso a los medios de pago, incluyendo tarjetas de crédito y cuentas bancarias; además de expedientes médicos, académicos y profesionales, así como a los mensa-
jes de voz de teléfonos celulares o alámbricos. Pese a que
la ley y se preparan para impugnarla en los tribunales, tan pronto se implante. La organización Electronic Frontier
ataques terroristas, en Estados Unidos se han detenido unos mil inmigrantes, principalmente de origen árabe,
| europeos, el derecho a la intimidad
muestra del espíritu de la ley. Con el sistema tecnológico Carnivore se logra acceso a la correspondencia electrónica, mediante su instalación a
días, Sometidos a interrogatorios, sin ser llevados ante un magistrado ni comunicarse con un abogado. Desde los
de inmigrantes sospechosos hasta un máximo de siete
sidente de la Asociación de Usuarios de Internetde España. «Para los
cia, cuando Estados Unidos aprobó la Ley Smith y aquí
Así también, la medida atenta contra el debido proceso de ley, al permitir a las autoridades federales el arresto
borar con un Gran Jurado pueden ser encarceladas hasta
seis meses.
que su violación es un delito», dijo a Diálogo Miguel Pérez Subías, Pre-
el Secretario de Justicia John Ashcroft como
demandó
oficialmente sólo tendrían acceso a nombres y direcciones electrónicas, esta comunicación viaja sin ningún tipo de protección, como una tarjeta postal sin sobre, cuyo mensaje está al descubierto. o En cuanto al impacto en la intimidad de los usuarios de la Internet y su derecho a la libre expresión, grupos de
los derechos civiles. Las personas que se nieguen a colaer
firmado por su cliente, mientras le im-
piden verlo para obtener su firma; un círculo vicioso que mantiene incomuni-
de desobediencia civil podrían tener cabida para ser
ciudadanía está formalmente prohibido por nuestra jurisdicción legal, la ley tendría que ser implementada por las propias agencias federales, sostuvo. «Si se va a hacer «en colaboración con las agencias estatales, no puede hacerse en el plano formal, tendría que hacerse en el
RN
rias le exigen a éstos un permiso G-28
interpretados como actos de; “terrorismo doméstico'», señaló. Tomando en cuenta que la vigilancia e investiga-
ción gubernamental sobre actividades políticas de la
IVAR
empeño por evitar la visita de los abogados, las autoridades carcela-
y en la española, en particular, está equiparado el correo electrónico al correo tradicional, es decir
internautas defensorés delos derechos civiles han criticado Foundation (EFF) considera esta ley «la estela de los aten-
tados», pues resulta una salida excesivamente desproporcionada. Según la organización, muchas de las medidas no
tienen que ver directamente con actos de terrorismo y se
pueden aplicar a personas inocentes por meras ideologías
5 DIÁLOGO/marzo 2002
siguiendo estrictamente la ley federal Smith.
Ante el recorte de libertades civiles que promulga la USA Patriot Act, las organizaciones de derechos civiles y humanos en Puerto Rica han formado una Alianza y se preparan para combatirla en los foros judiciales. La Alianza incluye, entre otfos grupos, a la Comisión de Derechos
Humanos del Colegio de Abogados, al Instituto Puertorri-
queño de Derechos Civiles y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU). También figura la Asociación Nacional de Estudiantes de Derecho de la Universidad Interamericana, la Hermandad de Trabajadores de Servi-
cios Sociales y la (Coordinadora Sindical. El manto ..de secretividad que permea la ley, principalmente por las autoridades federales, impide que estos grupos tengan información para preparar sus defensas. Aun así, la Alianza estará vigilante a la implantación de la ley y dispuesta a defender los derechos civiles de cualquier persona que solicite asistencia legal. Esta noble labor pone de manifiesto una vez más las sabias palabras del pastor alemán Martin Niemóller, atribuidas al poeta Bertolt Brecht: «Cuan-
do los nazis apresaron a los socialistas, no dije nada, porque yo no era socialista. Cuando encarcelaron a los sindicalistas, no dije nada, porque tampoco era sindicalista. Cuando se llevaron a los judíos, no protesté, porque yo no era judío. Cuando al fin vinieron a buscarme a mí, no
había ya nadie que pudiera protestar»...
Alerta ante la Ley Patriótica Por Josean Ramos ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
on la adopción de la nueva ley antiterrorista USA Patriot Act, tras los ataques del 11 de ' septiembre, el Congreso norteamericano amplía los poderes a las agencias federales de seguridad,
para
llevar a cabo
prácticas
de
espionaje que resultan ilegales en el orden constitucional del Estado
Libre Asociado
(ELA), sin que las agencias
estatales cuenten con los recursos para remediar esa anomalía. Organizaciones de derechos civiles en la isla consultadas por Diálogo, coinciden en que la ley impacta tres áreas
principales de estos derechos: la libertad de expresión y
asociación, el derecho a la intimidad y el debido proceso de ley de los no ciudadanos. Una de las mayores objeciones a la ley, por parte de estos grupos, es su amplia y vaga definición de «terrorismo doméstico», que se presta para espiar y procesar a personas que participen en actividades pacíficas, como líneas de piquetes, huelgas o actos de desobediencia civil. Entre las nuevas herramientas de vigilancia otorgadas al
constante vigilia, como el «Hermano Mayor» de George Orwell en-su novela 1984. Antes, ya San Juan y Caguas tenían las suyas instaladas. «Esta ley prácticamente acaba con el derecho a la intimidad de las personas, porque amplía tanto los poderes que ya tenían las agencias de seguridad para hacer
“ds
intervenciones en los hogares, en las comunicaciones telefónicas y electrónicas, en las cuentas bancarias, expedientes académicos y hasta de récords médicos, que uno está indefenso», dijo a Diálogo la licenciada Wilma Reverón Collazo, Vicepresidenta del Cole-
gio de Abogados. Todo el procedimiento que se ha establecido prácticamente obliga a los tribunales a emitir cualquier orden que se le solicite sin tener que hacer una determinación de causa probable, advirtió la defensora de los dere-
chos civiles. Según redactada la ley, estos registros no se circunscriben a investigaciones es-
4(UN
FBI y a la CIA figuran la interceptación telefónica y la preparación de listas o «carpeteo» por motivos políticos, en abierta violación a los derechos constitucionales de los puertorriqueños. En el taso de Puerto Rico, la ley cobra mayor relevan-
cia dado el número de ciudadanos que han optado por la desobediéncia civil pacífica, como método de lucha para sacar de Vieques a la Marina de guerra norteamericana, incluyendo a religiosos que obran por conciencia. Según redactada la voluminosa ley del USA Patriot Act (Uni-
ting and Stengthening America by Providing Appropia-
te Tools Required to Intercept and Obstruct Terrorism),
estas personas pueden ser objeto de vigilancia telefónica y electrónica sin notificación; así como registros y allanamientos secretos en la casa u oficina, sin que las autoridades tengan que identificar al sujeto monitoreado, ni
muestren ante un juez evidencia que los incrimine con algún acto de terrorismo. Además, la Sección 209 permite encausar por actos que pudieron haber sido cometidos antes de entrar en vigor la ley. También le facilita a las agencias de seguridad conseguir órdenes de registros secretos en cualquier distrito federal, independientemente del lugar donde se haya cometido el acto.”
Violada la intimidad A raíz de los atentados, en Estados Unidos se ha creado un estado de alarma nacional tras las vagas advertencias del gobierno sobre nuevos actos terroristas. Ante este clima de confusión y patriotismo exacerbado, el pueblo seampara en las agencias de seguridad del Estado y da por aceptada cualquier acción er que los proteja de sus «enemigos», aun la supreAE sión de sus propios derechos civiles y humanos.
7
TE
a
EL
ninguna de las dos». Como antesala a esa vigilancia extrema, en la capital norteamericana ya se colocaron unas 200 cámaras de seguridad en distintos puntos de la ciudad, de manera que el ojo del Estado está presente en
pueden empezar a investigar por una evasión contributiva o cualquier otro delito, y pueden utilizar todos estos poderes del Acta. Ésa es una preocupación bien grande que tenemos los que creemos en los derechos civiles de las personas», dijo la licenciada Reverón Collazo, quien
dicta un curso sobre derecho constitucional en el depar-
tamento de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras de la UPR. Pese a que
4
tanto la Secretaria
de Justicia, Anabelle
DIÁLOGO/marzo 2002
Rodríguez, como el Superintendente de la Policía, Miguel Pereira, expresaron a Diálogo que la ley no iba dirigida a los desobedientes civiles, la amplia definición de «terrorismo doméstico» podría incluirlos cuando el Secretario de Justicia federal, John Ashcroft, lo considere necesario. «Si en algún momento, si no lo ha hecho ya, el Secretario
Ashcroft decide incluir a las organizaciones que luchan por la independencia de Puerto Rico como grupos terro-
ristas, cualquier miembro está Sujeto a la aplicación de la ley», dijo la licenciada Reverón Collazo. «Si emite una opinión haciendo saber que deben aplicarse los artículos
RARA
tizar el ejercicio de estos mismos derechos. Tal vez previniendo esa paradoja, hace dos siglos el prócer estadounidenise Benjamin Franklin dijo que «los que están dispuestos a sacrificar la libertad por la seguridad no merecen
trictamente relacionadas con posibles actividades terroristas, sino a cualquier investigación criminal. «A uno lo
PODES
de la libertad». Se da entonces un fenómeno que permite la disolución de sus libertades básicas, en aras de garan-
je
Ya lo había dicho Thomas Jefferson, uno de los
forjadores deesa nación: «La eterna vigilancia es el precio
Y) Antecedentes
| de la Ley
opto
Cn
Patriótica
periodística
de informar a la ciudadanía
O
los distint
Aza
“aspectos de la
lodos Jos
por
Por
* Tantola directora del FBI en la isla, Marlene Hunter, como el fiscal Jorge Vega —la persona designada
O
oda
;
gration Act» para perseguir a los anarquistas
gio de Abogados. greso aprobó el Smith Act, bajo la cual
involucrara en actos violentos.
constituía un delito abogar por el camiento del gobierno de manera ta, así como conspirar, organizar necer a grupos que así lo hicieran.
de todo extranjero que instara al derrocamiento del gobierno por la fuerza, sin que necesariamente se En su esfuerzo por
poner en vigor la ley, posteriormente nació el germen de las modernas listas de sospechosos, mediante la Durante la Primera Guerra Mundial, con la aproba-
« ¿Van a contar con la colaboración de la'Policía de O
¿Se puede ne
licenciado Santiago ilustró la trayectoria de un siglo de persecución. política del FBI contra grupos inde-
pendentistas puertorriqueños. Entre los años destacados figura el período de 1946 ál 49, cuando la agencia de seguridad elaboró un plan de detención preventiva
sivos» O personas potencialmente peligrosas, que no
eran sino extranjeros, radicales y opositores a la gue-
de 1950. Esta ley, implantada precisamente en Puerto Rico contra el movimiento nacionalista y el comunis-
rra. Unos 2,000 disidentes fueron arrestados (muchos
ta, se extendió rápidamente al movimiento laboral,
estas leyes que establecían hasta 20 años de cárcel y multas de hasta $10,000. «Cuando los opositores a la
independencia de manera pacífica. En una década,
con órdenes en blanco) y cerca de 900-convictos por
Oposición se convirtió en otra excusa para la supresión,.multas y cárcel», concluye el profesor Don R. Pember
en
su
clásico
texto
Mass
Media
Law.
Al
amparo
de la Ley de Sedición, la Oficina Postal de
Estados Unidos censuró miles de libros, periódicos y panfletos, algunos de los cuales perdieron el derecho a tarifas de segunda clase mediante subsidio guberna-
.mental, obligándolos a pagar tarifas de primera o a buscar otros medios de distribución.
Durante ese período, los estados adoptaron leyes contra el anarquismo y sindicalismo criminal, que permitían el «levantamiento de tarjetas» a miembros RARE
derrovioleno perte- “é. En su exposición, el
ción de las leyes de espionaje en 1917 y de Sedición en 1918, se dió inicio a la confección de listas de «subver-
guerra se organizaron para expresarse en contra, su
AIPR
Posteriormente, en 1940, el Con-
entrada aterritorio norteamericano y permitía el arresto
dos.
de actos de terrorismo en Puerto Rico?
dos Unidos, que afectó, por su-
cuando en 1903 el Congreso aprobó el «Immi-
creación de un censo de anarquistas en Estados Uni-
“qué grupos van a ser clasificados de «terroristas» o
ra política es la que formaliza
la persecución política en Estapuesto, a Puerto Rico», dijo recientemente en un foro en el Cole-
en Estados Unidos. El estatuto le prohibía la
gantes que le hicimos llegar. A-continuación las preA OPE respuestas de las tones
la USA Patriot Act en Puerto Rico? Eb db e y responsabilidad
DIA4LtOGO
Actse remontan a principios del siglo pasado,
Pan a contestar la lista de interro-
- ¿En qué etapa se encuentra y cómo se va a implantar
PARA
os antecedentes modernos del USA Patriot
por
ls pregicies, según la
Fiscalía Federal, Rosa Emilia
asistente
-Rodríguez— z
hoy es el FBI. «Esta estructu-
Josean Ramos
ESPECIAL
del movimiento obrero o grupos opositores a la gue-
que culminó con el Acta de Detención de Emergencia
feminista
y a personas
vinculadas
a la lucha
por
la
documentó el abogado, el FBI había identificado a más
de 432 mil personas por motivaciones políticas. Durante el fragor de la guerra fría, a partir de 1956, el FBI inició una serie de operativos secretos denominados COINTELPRO (Counter-Intelligence Program) contra el movimiento comunista en Estados Unidos. Cronológicamente,
el movimiento
independentista
en
Puerto
«Rico fue el segundo objetivo de COINTELPRO, cuyos primeros operativos se realizaron en 1960. Otra etapa crucial de intensa actividad de espionaje y vejámenes a
los derechos civiles en la isla fue a partir de 1971, cuando la Oficina de Inteligencia preparó un «plan antisubver-
sivo» que presentó al FBI el ex superintendente de la Policía, Desiderio Cartagena. El plan, que culminó con
rra, agrupados bajo ese término. Con la creación de la
los asesinatos del Cerro Maravilla en 1978, recomienda la creación de grupos cívicos militares clandestinos
en 1919, se inicia el proceso de persecución política formal y esquemática contra grupos políticos, ajuicio
terrogatorios y preparación de fichas (carpetas) contra
División General de Inteligencia de Estados Unidos
del licenciado Juan Santiago Nieves, quien ha investigado el carpeteo en la isla.-En cuestión de meses la
(escuadrones
de la muerte),
allanamientos
ilegales, in-
Opositores al gobierno. Muchas de estas prácticas de
espionaje aplicadas ilegalmente á diversos grupos durante un siglo, han encontrado al fin vía legal para su
agencia empezó a confeccionar listas y expedientes, así como a identificar e investigar 'organizaciones
mente, por su alegada inconstitucionalidad. [En esta
disidentes, hasta que en 1935 se convirtió en lo que
investigación colaboró además Lenis Oropeza.]
7
DIÁLOGO/marzo 2002
implantación, mediante una ley cuestionada, precisa-
PO
R
TOCA
D-A
Hablan las autoridades puertorriqueña hacer», añadió la titular de Justicia en entrevista con
Por Josean Ramos ESPECIAL
PARA
Diálogo. Aclaró, sin embargo, que no le corresponde a
DIÁLOGO
ella decirle al Negociado de Prisiones aquí en Puerto
Rico que no lo puede hacer. «Yo no puedo tomar acción ni me corresponde tomar acción en una situa-
-ntre las disposiciones de la ley que más deben preocupar a los defen-
ción como esa», dijo.
sores de los derechos civiles, se encuentra
la:creación
de
un
Tomando en cuenta la dualidad de jurisdicciones en Puerto Rico, estatal y federal, la licenciada Rodrí-
co-
mando militar para garantizar lo
guez expresó que su agencia no tiene injerencia alguna
que se denomina homeland defense, a juicio
en la aplicación de las disposiciones de esta ley, sino
del Superintendente de la Policía, licencia-
Fiscalía y el Tribunal Federal. En cuanto al choque
do Miguel Pereira. «Esto sí que es preocu-
entre la medida federal que permite la interceptación
pante porque es la primera vez en 124 años
que el Congreso levanta la prohibición del posse comitatus», dijo a Diálogo el líder de la
telefónica, y la Constitución de Puerto Rico que prohíbe tal práctica, la Secretaria aseguróqueno va a tolerar
Uniformada. Esta doctrina, adoptada tras la Guerra Civil norteamericana, prohíbeel ,
aunque no puede dictarle pautas a las agencias fede-
que eso ocurta por parte de las autoridades estatales,
uso de las fuerzas armadas en calidad de:
policías, así como participar en lo que se
Miguel Pereira
conoce como civil law enforcement. Como adelanto, ya las tropas fuertemente armadas
Anabelle Rodríguez
rales. Asimismo, advirtió que ninguna de las agencias del ELA puede interceptar llamadas telefónicas, y que deben operar bajo el marco de las leyes de nuestra
directriz del Secretario de Justicia federal, John Ash-
Constitución, asunto resuelto ya por el Tribunal de
de la Guardia Nacional vigilan la entrada y salida de
croft,
pasajeros en los aeropuertos de la nación, lo que a juicio de otros analistas, acostumbra al público a la
el derecho a la confidencialidad en la comunicación
cosas que ellos tienen que hacer o no pueden hacer, así
presencia militar para un eventual desplazamiento de
entre abogado y cliente. La orden de Ashcroft evita
que sea privada la comunicación entre un abogado y. un acusado objeto de sospecha, que haya sido preso'
tengo que hacer. Porque ellos no pueden venir al
fuerzas ordinarias patrullando las vías públicas del país. «Ciertamente, tenemos que estar todos alerta
para qué no se entreguen a nombre del Acta los derechos civiles», advirtió el Superintendente.
Sobre la definición de terrorismo que utilizará la Policía para investigar a sospechosos, Pereira
clasificó
el delito como «un acto que incluya asesinato, secuestro o destrucción en masa con la intención de cambiar el comportamiento del gobierno dual en Puerto Rico,
el Estado Libre Asociado y el Gobierno Federal. Una persona sospechosa. de haber cometido esos actos.o > preparándose para hacerlo, recae dentro de las juris-
dicciones de la Ley; se compila esa información, se
atodos los bureau de prisiones, que atenta contra
por alegados actos de terrorismo.
«Me preocupa porque todo el mundo tiene derecho a que se le presuma inocente, y hay una obligación constitucional de garantizarle una representación com-
petente a un acusado. Ciertamente, una determinación como esa en Puerto Rico sería impermisible. Si el
Secretario de Corrección considerara tomar una medida como esa, que sé que no va a ser, pero en el mundo de la especulación, yo diría que eso no lo puede
federal controla la ley de Puerto Rico y «eso no es nada
nuevo».
ó
Tal definición de terrórismo, a juicio de Pereira, de
ninguna manera aplica a la desobediencia civil, que
considera «un acto individual cuyo propósito es in-
fluenciar las acciones del gobierno de una forma pacífica, y la contribución que hace el ciudadano es que
«Pero, yo no le puedo decir al gobierno federal las como ellos tampoco pueden venir a decirme lo que yo Departamento de Justicia y decirme que en vista de que bajo la Constitución y las leyes federales es permi-
sible hacer unas interceptaciones telefónicas, y que el Departamento de Justicia debe llevar a cabo un sinnúmero de interceptaciones telefónicas. Ellos no pueden hacerme eso», dijo la Secretaria. Por su parte, la gobernadora Sila María Calderón se
circunscribió a:las declaraciones de la Secretaria de Justicia, según informaron sus oficiales de prensa.
==
¿Choque de poderes?
distribuye y seinforma a las autoridades pertinentes».
Vista la relación de Puerto Rico con Estados Unidos en su contexto legal, el abogado reconoció que la ley
-
Circuito de Apelaciones de Boston.
El aparente choque entre la ley federal
USA Patriot Act, que autoriza la interceptación telefónica, y la Constitución del Estado Libre Asociado de “Puerto Rico,
que prohíbe tal práctica, en el fondo dejá
+ porque es un asunto que está totalmente
ver más claro el ámbito de jurisdicción de
- enlas manos del gobierno federal», aseguró el Decano.
-Porotro lado, el licenciado Juan Santia-.go, quien ofreció recientemente una conferencia sobre el USA
legalmente constituidos, ni pacíficos, lo que cataloga
to Rico,
guien y por qué, yo no lo sé, pero lá Policía no está
. profesor de la Escuela de Derecho de la . Universidad Interamericana. ds 1 «Lá Constitución dice que los jueces y todos los funcionarios estatales tienen qué prestar acíréaión y lealipa ala Canstlución federal: y ésta tiene la cláusula de supremacía, que dice que esa Constitución, las leyes del Congreso y los tratados forma-. dos bajo su autoridad, son la ley suprema del país»,
posibilidad de que ese nombramiento haya respondido a la necesidad de mantener una comunicación
-convierte en el ámbito de acción, todo funcionario estatal tiene que colaborar oficialmente con el funcionario fede- |
quela seguridad real descansa en la «observación total «Yo creo que sí debe haber un temor con esta “Acta”,
pero no habrá ningún acercamiento de la Policía en contra de la ciudadanía. Si están investigando a al-
participando de eso», aseguró. Asimismo, negó la efectiva entre la Policía y el FBL, cuya jefa en Puerto Rico es su esposa Marlene Hunter, para garantizar la
máxima cooperación entre ambas agencias e implantar la ley de manera eficaz.
Jurisdicciones encontradas Por su parte, la Secretaria
de Justicia, licenciada
Anabelle Rodríguez, mostró preocupación por una
Patriot Act'en el
Colegio de Abogados, hizo una distinción ¿entr los estados y territorios como Puer-
«una práctica ridícula», además de ilegal. «Con todo el
de los derechos civiles».
las" leyes federales prevalecen las leyes y constituciones de los
estados y los territorios «el gobiernode Puerto Rico no tiene nada que decir
.
está dispuesto a sufrir las consecuencias de su desobediencia». Tampoco cree quese vana investigar grupos
carpeteo que existió durante todosesos años, todos los actos terroristas que surgieron luego de eso no se pudierorevitar. Hay que aprender de lo obvio, eso no tendría ningún sentido», dijo Pereira, quien considera
Unidos sobré
donde sus habitantes no gozan.
-6
DIÁLOGO/marzo 2002
'
:de los derechos residuales que tienen fos estados.
El choque de poderes,
por lo
tanto, no se puede dar entre Puerto Rico y el gobierno central, pues la isla no alcanza esa «Los que viven en losterritorios no tienen la protección de la Constitución y se rigen por las reglas y reglamentos que establece el Congreso, no sólo para la administración del territorio, sino sobre
las libertades civiles que puedan tener», dijo a Diálogo.
añadió el Decano. En la medida en que la ley federal se
ral, ilustró el licenciado Fernós. ; El decano de la Escuela de Derecho de la Universidad ' de Puerto Rico, licenciado Efrén Rivera, señaló además que la compleja ley plantea unos problemas serios que: deben ser motivo de preocupación, particularmente los poderes de vigilancia que concede a las agencias federales, algo que puede ser muy peligroso. Tomando en cuenta que en. el esquema constitucional de Estados
*
«Los habitantes de Puerto Riico no tienen vínculo
constitucional con el gobierno de Estados Unidos. Por lo tanto, cuando
va a enfrentar esta ley enmarcada en áreas
de seguridad nacional, Puerto Rico queda desprovistode toda protección para oponerse a las prácticas que establece», añadió el licenciado Santiago
Para el letrado, la fear
de los hablen delos:
territorios podría resumirse en una frase célebre del siglo
XX: «Están situados fuera de la historia». [Por Josean Ramos]
:
rsecusión ideológica i especificacionesAle la Ley Patriótica. La NAFSA es una organización que ocupa el liderazgo en el campo
del intercambio internacional educativo. Precisamente en abril celebrarán un adiestramiento para aquellas
personas vinculadas con los procedimientos y trámites para traer profesores y estudiantes extranjeros. La Directora indicó que entre los temas que abordarán se
encuentran las consideraciones de políticas institucionales y de inmigración.
Por su parte, la doctofa Sylvia Álvarez Curbelo, de la Oficina del Presidente de la UPR, comunicó a Diálog9 que la licenciada Julia Badilo, de la Oficina de Asuntos Legales «recibió instrucciones lia para que acopie, analice y recomiende en torno a las legis-
laciones y repercusiones en el procedimiento universitario». Asimismo, la licenciada Ilsa Silva, asesora legalde la Universidad del Sagrado Corazón confir-
mó al mensuario que aún no han trabajado sobre este asunto
en la Universidad,
pero
«próximamente
le
Poca
a e
laa
on
aseguró la líder nacionalista Lolita _Lebrón, en entrevista con Diálogo.
Lebrón, de 82 años, señaló que «los nacionalistas y los luchadores de la libertad hemos sido siempre
-
perseguidos, y no notamos ni nota- remos ninguna diferencia porque
A
recomendaré al Presidente trabajar en -una política
Con mucha. tranquilidad y des-
preventiva sobre esta nueva legislación». Silva indicó
preocupación, Lebrón dijo descono-
que nunca han recibido algún acercamiento por parte de agencias federales, que solicite información confidencial de algunos de sus estudiantes. Sin embargo,
cer si aún era perseguida por alguna de las agencias de espionaje estadounidense, sin embargo recordó . que «por la manera tradicional en
ésta señaló que existe una «histeria colectiva» que ha
desembocado en el temor de que estas nuevas directrices se conviertan en una excusa para fabricarle carpe-
tas a los ciudadanos independientemente de su país de origen. El licenciado Vladimir Román, asesor legal de la
Universidad Interamericana de Puerto Rico coincidió con la asesora de la USC en este punto. «Esto lo que
puede crear es un problema de persecución a nivel federal y un peligro inminente, porque el día que quieran perseguir por otras razones que no sean de terrorismo ya tienen los instrumentos legales para
hacerlo», destacó. Román señaló que la Ley” Patriótica traerá grandes visos de inconstitucionalidad a lo que habrá que esperar a la interpretación de los tribunales.
«En Puerto Rico la población general no tiene idea de lo que significa esta ley y cómo nos va a afectar». En
cuanto a la ventilación de información confidencial de los estudiantes, Román recordó que siempre que me-
die una orden de un Tribunal, la institución puede ventilar los archivos confidenciales del estudiante, ciudadano o extranjero, siempre y cuando se le notifi-
que a éste. Para ello utilizó el reciente caso del legislador Ángel Cintrón, objeto de una investigación legis-
lativa en la que la INTER debió notificar sus informes personales, no sin antes recibir una orden del Tribunal
]
prográma graduado de Ciencia Política de la Universidad
de Princeton donde terminé con un doctorado de una :
goza-divinamente».
universidad prestigiosa», comentó el profesor, quien re-
Lebrón, quien se mantiene muy activa a través de la . | cordó que en el 1985 'cuando Rafael Hernández Colón oración, escribiendo, ofreciendo charlas y viajando, estuvo | “ganó la gobernación, éste decretó una anmistía a los encarcelada por 25 años'en prisiones federales luego de - | estudiantes suspendidos, sin embargo Alejandro no re-
participar de un ataque armado al Congresode los Estados
gresó. «Soy de los que cree que una vez empiezas algo
Unidos en 1954. El año pasado sirvió más de 20 días en la cárcel federal por cometer desobediencia civil en terrenos
debes terminarlo y ya estaba en el eaindio qe Princeton».
Ponce,
el licenciado
José
Héctor
Vivas,
del
|
restringidos por La Marina en la isla municipio de Vieques.
Acos
:
de .
dEl csspeteo he sido parte de la ultiral pollica:ds los :
gobiernos de tumoy no hay evidencia de que vaya a cambiar.
a los universitarios
Es parte de la naturaleza de los estados identificar a sús
Hace varias semanas el presidente del Consejo Gene-
potenciales enemigos. Y, enestos momentos, cualquier perso-
ral de Estudiantes (CGE) del Recinto de Río Piedras de la
na que critique las acciones militaristas de Washington es
Universidad de Puerto Rico, Jorge'Farinacci Fernós de-
desde
la óptica del poder, como un anti-americano
visto, o anti-
nunció un alegado patrón de persecusión por parte del patriético o simplemente un terrorista». Gobierno Federal contra los estudiantes de ese recinto, | * El profesor indicó que Estados Unidos a diferencia de Asícomo la colaboración de la administración del Sistema | Puerto Rico, tiene una tradición muy fuerte de defensa de” de la UPR para llevar a cabo estos menesteres. | derechos civiles y es muy dudoso que la administración : Farinacoidijo a la prensa que la defensa de la causa Bush, en procesos abiertos, pueda prevalecer en casos -véquenss y la lucha contra el militarismo en la universiestudiantes u otros ciudadanos acusados de actos dad son el motivo de la «persecusión federal por la que i patrióticos. «El problema es que la persecusiónse
atraviesan los estudiantes del recinto riopedrense». ¡Aunque prefirió no comentar sobre
las expresiones
dará, como siempre se ha dado, con los trucos de la
de
. Socialistas señaló a Diálogo en entrevista telefónica que.
de
último semestre de la Escuela de Derecho y a quien se le
| negó la matrícula en la Escuela de Derecho de la Univer-. sidad Interamericana. «Irónicamente me aceptaron en el
duro, duro; duro y hermoso; se sufre terriblemente y se
«Farinacci, el doctor Roberto Alejandro Rivera, ex presi-
Bufete Vivas 6: Vivas, encargado del asesoramiento
y
esperar que una causa sea fácil, hay que luchar...esto es
cipe al estudiante de estas decisiones. lica
Lebrón [foto por Ricardo Al
que Estados Unidos ha tratado a Puerto Rico no cdi
decir que no lo estoy». Sobre la defensa de alguna causa política, social o cultural, Lebrón sdstuvo que «no puedes
y notificarle a Cintrón. No obstante, con la rigurosidad de la Ley Patriótica, ya no será necesario hacer partíEn lo que respecta a la Pontificia Universidad Cató-
"Lolita
dente del CGE en 1981 y de la Unión de Juventudes
secretividad de los cuerpos de seguridad, y es esa secre-
|
tividad, la que explica el carpeteo». Alejandro añadió que
«tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos las.
a
históricamente las luchas estudiantiles en la UPR sobre (ndo
anaconimuidas que hadesempocado
legal de la Institución dijo a Diálogo que «mucho antes
de que renunciara su presidente, José Alberto Morales, no habían hablado sobre este tema».
Las fuentes consultadas coincidieron en que aún es demasiado temprano para predecir las repercusiones
enel.
de seguridad continuarán expandiendo sus ros y sus carpetas de luchadores estudiantiles, sin-
anti-militaristas, y ecologistas. Eso es parte del
terrorismo delestado. Estambién parte delterritorio de las. ep Mi esperanza, que no tiene basamento . que la administración Calderón no sea cómhide paliias Bl pleasoaión on que puedan rrir las autoridades federales». "Para esto reporajo Diogo trató de comunicarse en
en el sistema universitario del país, pero sí auguraron
ocasiones con la senadora
Norma Burgos,
através
su coordinador de prensa Jesús Vélez, sin embargo no
conflictos constitucionales y.también mayor rigurosi-
fue
dad en la concesión de permisos de investigación y estudio para profesores y estudiantes del extranjero.
Así que si la diseminación de información confidencial sobre otros estudiantes no le provoca mucho interés, debería, porque su privacidad podría ser la próxima.
-9
DIÁLOGO/marzo
2002
posiblelá comúnicación. Burgos, quien realizó:actos desobediencia civil a favor de la salida de la Marina
Narices federales en los expedientes académicos Por Perla Sofía Curbelo D
E
D
1
Á
dos por razones de salud y L
o
G
seguridad
o
uego del 11 de septiembre, faltar a clases o alejarse un poco de la rútina académica podría levantar sospechas contra cualquier estudiante universitario. Sin embargo, el panorama se complica aún más para aquellos estudiantes que no son ciudadanos estadounidenses. Seán
del
individuo
como cuando se le proveía la información al personal
médico en una urgencia. Sin embargo, este asunto ha levantado controversias sobre cuál es la seguri-
dad que se está protegien-
fuentes consultadas por Diálogo, tanto las univer-
do, si la individual o la co-
lectiva, y cuál prevalecerá. De acuerdo con la porta-
sidades estadounidenses como las puertorriqueñas se encuentran en un periodo de estudio y ajuste a las
nuevas disposiciones de la Ley Patriótica o U.S. Patriot Act (Uniting and Stregthening America by Providing
voz del Departamento
Appropiate Tools Requiered
dos,
to Intercept and Obs-
Lindsey
Kozberg,
«FERPA permite, bajo las cláusulas de salud y segu-
truct Terrorism) firmada el pasado 26 de octubre por " el presidente George W. Bush, para ampliarle al go-
bierno federal las facultades que faciliten el procesa-
ridad, ofrecer información
confidencial del estudian-
miento de terroristas y evitar futuros actos por parte
“de estos grupos.
te. Hemos estado orientan-
do a las universidades sobresu aplicabilidad, ya que luego del bombazo en la
De acuerdo con una de las secciones [507] de este estatuto,
de
Educación de Estados Uni-
Disclosure of Educational
Records,
cualquier
oficial federal podrá solicitar a una institución educativa, a través de una petición al Tribunal, los expedientes académicos de aquellos estudiantes que sean sos-
ciudad
de
Oklahoma,
la
misma interpretación legal justificó la disposición masiva de archivos estudianti-
pechosos o estén bajo una investigación «autorizada»,
- sin la necesidad de informar al estudiante.
les», señaló la funcionaria al semanario electrónico.
De hecho, funcionarios universitarios estadouni-
El Servicio de Inmigración y Naturalización (SIN),
ha sido la agencia designada para recopilar toda la
denses coincidieron en que bajo la Ley Patriótica no
infopinación estudiantil procedente de las institucio-
sólo la información estudiantil está:en peligro, sino
nes académicas. Sin embargo, todavía no ha diseñado un plan de monitoreo estudiantil oficial, ya que antes
considerados sospechosos de terrorismo internacio-
de la aprobación de la Ley Patriótica las investigacio-
nal o doméstico.
también la de profesores y administradores que sean
nes a estudiantes universitarios había comenzado. Según el periódico electrónico Tucson Weekly, la
Consecuencias para las
entre varias instituciones académicas y ésta arrojó que
American Council on Education, la Ley Patriótica auto-
antes del 4 de octubre unos 220 colegios y universida-
riza a la Oficina del Fiscal General de Estados Unidos a recopilar a través de una base electrónica de datos información de todas las instituciones educativas, incluyendo escuelas vocacionales, de aviación e idiomas, los archivos personales de estudiantes extranje-
por oficiales federales,
quienes solicitaron archivos confidenciales, mientras que 50 de estas instituciones fueron contactadas por más de una agencia, «lo que puede incluir al FBI y al
SIN». sidades que accedieron a compartir los archivos, a 21 se les solicitó que no informaran a los estudiantes de estas acciones, y sólo 12 de las peticiones estuvieron
acompañadas por una orden de un Tribunal. Para los defensores de los derechos estudiantiles y derechos civiles, la ventilación de información confi-
dencial «es una nueva interpretación del Family Educational Rights and Privacy Act (FERPA)». Bajo FERPA, los archivos estudiantiles sólo pueden ser comparti-
ros procedentes de países previamente seleccionados,
-
como Irán. Esto incluye nombre, dirección, clasificación de visa, estatus académico, asistencia a clases, y
cualquier acción disciplinaria contra el estudiante si
hubiera sido convicto por un crimen.
Según la información, el SIN ha estado desarrollan-
do desde 1996 el Student and Exchange Visitor Information System
(SEVIS), con el propósito
de recopilar
todos los expedientes de estudiantes procedentes de otros países. La ley excluye al SEVIS de la enmienda
Buckley o FERPA, que prohíbe la entrega de informa-
8
(2002) y se le requiere a todas las
ción autoriza $36.8 millones para desarrollar este nue-
universidades puertorriqueñas
De acuerdo con información publicada en el portal
cibernético del Higher Education and National Affairs
La nota electrónica reseña que entre las 159 univer-
rando en este año
instituciones educativas participar en él o no podrán recibir estudiantes internacionales. La nueva legislavo sistema de carpeteo estudiantil.
sions Officers (AACRAO) llevó a cabo una encuesta sido contactados
Según declaraciones de James Ziglar, director del
SIN, ante el Congreso, este sistema debería estar ope-
Carpeteo estudiantil
American Association of Collegiate Registrars and Admis-
des habían
ción confidencial sin el consentimiento del estudiante.
DIÁLOGO/marzo 2002
|
Si resulta complicado para las universidades estadounidenses cumplir con el procesamiento de millones de datos sobre sus estudiantes internacionales, en
las universidades puertorriqueñas todavía se están familiarizando con lo que es la Ley Patriótica y sus
consecuencias: Según Pura Santiago, directora de la Oficina de Estudiantes Internacionales e Intercambio del Recinto
de Río Piedras de la UPR, «no hemos recibido directrices oficiales del SIN, pero sísabemos de un nuevo plan
de monitoreo estudiantil que aúnno ha sido implementado. Estamos a la espera de recibir instrucciones»,
señaló la funcionaria. Santiago indicó a Diálogo que en
ningún momento le han solicitado información sobre alguno
de los 200 estudiantes
internacionales
que
estudian en el recinto riopedrense. De hecho, ésta destacó que espera que la Asociación Internacional de Educadores (NAFSA) le notifique sobre las últimas
NOTICIAS
Millonaria inversión en centros de
investigación biomédica de la UPR Por Perla Sofía Curbelo D
E
D
1
Manuel Gómez explica
Á
L
o_G
las investigaciones que .
O
se desarrollarán con los fondos recibidos del
on una inversión de más de $26 millones para los próximos cinco años, el Presiden-
Instituto Nacional de la Salud. [foto por Ricardo Alcaraz]|
te de la Universidad de Puerto Ricó, Anto-
nio García Padilla, anunció recientemente la creación de tres nuevos centros de in-
vestigación y el desarrollo de alta tecnología científicas” La UPR recibió $19.8 millones en fondos competitivos del Instituto Nacional de la Salud (NIH) que serán
complementados con $6.5 millones de la institución
para llevar a cabo proyectos en biotecnología médica. De acuerdo con Manuel Gómez,
Vicepresidente de
Asuntos de Investigación Académica de la UPR, los tres centros son multidisciplinarios y multicampus y cuentan con 21 investigadores principales de los re-
cintos de Río Piedras, Ciencias Médicas
(RCM)
y
Mayagúez (RUM), así como investigadores de otras instituciones universitarias. El Centro de Neurociencia para el Estudio Molecular del Desarrollo y el Comportamiento, dirigido por
la doctora Conchita Zuazaga del RCM, cuenta con la
forma y bioactividad. Se espera que los resultados de
colaboración de científicos de la Escuela de Medicina
estos estudios tengan implicaciones para la industria
de Ponce y la Universidad de Missouri. En éste se
biotecnológica dentro y fuera de Puerto Rico.
estudia la base molecular y proteica del desarrollo y el comportamiento humano. Los resultados delasinvestigaciones contribuirán al desarrollo de nuevos fármacos que ayuden a controlar la adicción a drogas y
enfermedades degenerativas del cerebro como el Alzheimer. Por otro lado, el Centro para el Estudio de la Estruc-
tura, Función y Dinámica de Proteínas, dirigido por el doctor Juan López Garriga del RUM, estudia proteínas expresadas por el genoma humano. Además, dilu-
cida la dinámica de las proteínas que son altamente flexibles y fácilmente deformables, y su impacto en su
Por
último,
la institución
cuenta
también
con
transferencia de tecnología y tienen la encomienda de relacionar los resultados de sus investigaciones básicas y aplicadas con las industrias farmacéuticas y
biotecnológicas. Según Gómez, éstas serán los princi-
el
pales clientes. En un momento
Centro para el Desarrollo de una Red de Informática
y de Colaboración en Investigación Biomédica. En
del país se
encuentra debilitada y las oportunidades de empleo
éste se desarrollará una red electrónica de informática para la investigación y enseñanza biomédica, utilizando como «espinazo» de comunicación la red de Inter-
son cada vez más escasas, este proyecto de inversión
científica contribuirá a la creación de empleos directos e indirectos. Según la doctora Emma Fernández del RCM, «ensla nación americana, por cada millón de dólares que se invierte en investigaciones se crean por
net 2, ubicada en la UPR, que tiene acceso a los bancos
de datos del genoma humano y los centros y laborato-
rios deinvestigación del mundo. El Centro está supervisado por el doctor Fernando González del Recinto de Río Piedras. ? Cada uno de los centros tiene un componente de
. en que la economía
|
lo
menos
43
empleos
directos
e
indirectos,
según
estadísticas del INS, se espera-que en Puerto Rico el impacto sea mayor».
Impulsan la aprobación de cursos de matemáticas en el RUM Por Azyadeth Vélez Candelario ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
1 Departamento de Matemáticas del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) inauguró en febrero el moderno «Laboratorio de Pruebas Computadorizadas» (LaPCoM) con el que se espera aumentar la tasa de aprobación
de los cursos de Precálculo y Cálculo. Así lo dio a conocer
Rafael Martínez, catedrático
del departamento y coinvestigador del proyecto denominado Using Web-based Technology to Improve the Retention Skill in Calculus Courses. La propuesta de esta
iniciativa, que seestima tiene un costo de $235,000, fue aprobada mediante el Minority Science and Engineering Improvement Program del Departamento de Educación Federal.
A través del laboratorig, el estudiante podrá tomar pruebas cortas por Internet en la dirección http: / / quiz.uprm.edu la cantidad de veces que desee, lo que mejorará la preparación previa del alumno, a la vez que lo ayudará a repasar el material impartido en los
cursos de Precálculo 1 y H, y Cálculo 1 y II. Esto lo mantendrá al día en dichas clases.
Otra ventaja del laboratorio es que los estudiantes
computadoras y un servidor que se utilizarán para el
podrán obtener los resultados de las pruebas inmedia-
desarrollo y ofrecimiento de las pruebas cortas. «La
tamente las terminen, lo que convierte a LaPCoM en uno de los primeros en su clase en Puerto Rico. De acuerdo con Daniel McGee, investigador principal de la propuesta, LaPCoM ayudará, además, a mejorar las técnicas pedagógicas del profesorado, ya que la enseñanza será más centrada en el estudiante. McGee añadió que mediante otra propuesta similar
idea es que en un futuro todos los profesores puedan ofrecer los exámenes, no sólo las pruebas cortas, de manera
computadorizada»,
expresó
Vázquez
Urba-
no, quien también es uno de los investigadores del proyecto.
a ésta, también bajo el Departamento Federal de Edu-
Las estadísticas suministradas por el Director del Departamento de Matemáticas del RUM muestran que para el año académico 2000-2001 -un año antes de
cación, se espera incorporar a todas las universidades
que se estableciera LaPCoM- el porcentaje de estu-
del sudoeste de la isla en un esfuerzo cooperativo cuya
finalidad es la integración de los estudiantes de las escuelas superiores del país.
«Nuestra meta es que el estudiante que llegue de la
diantes fracasados en el curso de MATE 3031 (Precálculo 1) sobrepasó el 54 por ciento, siendo éste uno de
los de mayor incidencia de fracasos en ese departa-
que la propuesta de integrar a los estudiantes de las
mento. El segundo lugar lo ocupó el curso de MATE 3172 (Cálculo II) con un total de 49 por ciento de estudiantes fracasados. Mientras, los cursos de MATE 3171 (Cálculo I) y MATE 3032 (Precálculo 1) ocuparon el tercer y cuarto lugar con un 48.5 y un 28.05 por ciento, respectivamente, en cuanto a la incidencia de
escuelas superiores a estos laboratorios en las univer-
estudiantes fracasados se refiere.
año. . El laboratorio piloto del RUM está localizado en el
ción del rector interino, profesor Pablo Rodríguez y el
escuela superior a la universidad
tenga una mejor
preparación en matemáticas», explicó. Según sostuvo Pedro Vázquez Urbano, director del departamento
de
Matemáticas
del
RUM,
se espera
sidades pueda estar en funcionamiento dentro de un Salón 315 del edificio Luis Monzón y consta de 40
11
DIÁLOGO/marzo 2002
La inauguración de LaPCoM contó con la participadecano de Artes y Ciencias, doctor René Vieta, entre
otros miembros de la comunidad universitaria.
BREVES UNIVERSITARIOS
Defiende Escuela Derecho
UPR a guardián de las aguas
La Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR), con sede en el Recinto de Río Piedras, será la defensora de GuardAguas, nuestro nuevo guar-
dián de las aguas. GuardAguas, es una organización ambiental no gubernamental sin fines de lucro dedicada a proteger
la salud e integridad de las costas y del mar que rodea a Puerto Rico, así como de la calidad de las aguas que
se vierten en los diversos cuerpos fluviales de la Isla. La.órganización funcionará como un capítulo de la organización ambiental norteamericana llamada Waterkeeper Alliance. La directora de la Clínica de Asistencia Legal de la
UPR, María L. Jiménez, informó que «esa entidad funcionará como representante legal de GuardAguas,
en la medida en que la organización tenga necesidad de recurrir alos tribunales a litigar oa negociar con las compañías o empresas contaminantes». Jiménez hizo las declaraciones luego de -que el licenciado Robert F. Kennedy, Jr., presidente de Water-
keeper Alliance, ofreciera una charla acerca de sus experiencias en la lucha por la justicia ambiental a los
estudiantes que asisten al seminario de Derecho Ambiental. El curso, dictado por el licenciado Pedro Sa-
deé, es un pre requisito para los defensores de «el
guardián de las aguas».
tre que dependen del agua para su subsistencia. Ade-
más de prestar vigilancia, esta barcaza facilitará las operaciones de la organización para recolectar muestreos que identifiquen las diferentes sustancias tóxicas que trabajan como contaminantes.
El decano. de la Escuela de Derecho, Efrén Rivera Ramos, opinó que la visita del señor Robert Kennedy
marca el inicio de una colaboración muy significativa entre GuardAguas y la Escuela de Derecho de la - Universidad de Puerto Rico. «Me parece que ésta es
una magnífica oportunidad para que nuestros estudiantes se expongan a ese tipo de trabajo para su formación futura como profesionales del Derecho»,
señaló. [CID]
prueban que en este espacio de ficción, tal vez únicamente allí, hay justicia y lugar para la felicidad»,
lar su política institucional con miras al futuro.
manifestó Mazziotti. La investigadora argentina enfatiza que los melo-
estuvo integrado por Aníbal Carrión, representante
divulgan el estado de la sociedad que representa, ayuSerítante de la administración; dándonos a transitar por nuestra historia y a entender” sentante estudiantil graduado nuestras sociedades.«Se puede decir que existe uría go, representante no docente apelación a las emociones de la audiencia y la verosimiMientras se consignan estas
litud e inmediatez en el reflejo de lo cotidiano. El recurrir a las pasiones, el romance y la sexualidad reafirma la naturaleza narrativa del melodrama, reafir-
la Universidad
en el melodrama
de
Buenos Aires, quien recientemente dictó la conferencia, Mujeres y géneros cinematográficos en la Escuela de
Comunicación Pública de la UPR. " Según Mazziotti, autora del libro La Industria de la telenovela: la producción de ficción en América Latina,
especial del Senado
Académico
ser puesto en vigor cuando los líderes del Consejo
En marcha los procesos para la selección de rectores : Al cierre de esta edición varios recintos del Sistema Universitario de la Universidad de Puerto Rico conti-
nuaban llevando a cabo los procedimientos de consulpara
evaluar el reciente conflicto huelgario y proponer una
ta para recomendar al presidente de la UPR, Antonio García Padilla, él o la candidata que cada comité
política para el manejo de situaciones de cierre de.la
recomiende para rector.
melodrama, tan arraigado en el gusto de los especta-
institución informó que se encuentra en la segunda fase de su encomienda. En ésta se comenzará la redac-
dores latinoamericanos. «Amores contrariados, la di-
existeíuna fórmula efectivá para crear el género del
recomendaciones, salió
General de Estudiantes lo estimen pertinente.
siempre
En proceso el informe sobre pasado conflicto huelgario en la UPR El Comité
y Ana Milagros Santia-
de la HEEND.
consignar el rechazo de estos a la posible implantación de una cuota de tecnología. Este voto de huelga podrá
de forma inconsciente la identificación de la la figura femenina
Ricardo Olivero, repre-
a relucir que los estudiantes del Recinto de Río Piedras ratificaron abrumadoramente un voto de huelga para
contará con un espacio», concluyó. [por Eenis Oropeza]
telenovelas, el género del melodrama fue creado como un producto pensado para atraer a las mujeres, afirmó de
del Sindicato de Trabajadores; Miguel Cortés representañte estudiantil subgraduado; Ida de Jesús, repre-
audiencia con la historia y sus personajes. Definitiva-
Tanto en la industria del cine como en la de las
Mazziotti,
El Comité, que comenzó labores el 5 de noviembre,
dramas recogen no sólo las crónicas urbanas, sino que
mente,
el género del melodrama Nora
administración universitaria en el proceso de formú-
protagonistas y a los expectadores, que quizás com-
mando
Atrapadas las mujeres por
la profesora
El licenciado Robert F. Kennedy Jr. (a extrema derecha), visitó recientemente la Escuela de Derecho de la UPR. Le acompañan en et orden acostumbrado el presidente de la UPR, Antonio García Padilla; el rector del Recinto de Río Piedras, George V. Hillyer; el decano de la Escuela de Derecho, Efrén Rivera; y el profesor Michel Godreau. [foto por José Perez-Mesa] ¡
En el Recinto de Río Piedras, Diana Rivera Viera,
coordinadora de las vistas públicas y del Comité de
ción de un borrador institucional para el manejo de
Búsqueda y Consulta del Senado Académico dijo a
ferencia de clases o de edad como impedimento a la
situaciones del cierre del Recinto de Río Piedras de la
felicidad, son elementos que laindustria cinematográfica utiliza como garantía para atraer a la audiencia», destacó. : En el melodrama, a juicio de la conferenciante, se
Universidad de Puerto Rico. esfuerzos en la evaluación del conflico a raíz de la
Diálogo que contemplan someter su informe al Presidente de la UPR para el 25 de abril. Por otro lado, en el Recinto de Ponce los portavoces de los tres comités de búsqueda y consulta integrados por estudiantes, pro-
huelga convocada por la Hermandad de Empleados Excentos No Docentes (HEEND), que paralizó el siste-
sus informes con el candidato a recomendar para
crea un mundo bipolar donde siempre hay un castigo, una recompensa, una lección. «En este espacio de
ficción, hay campo para la felicidad y la justicia. El espectador sigue fielmente las postergaciones, dolores inmerecidos, peligros y amenazas que han soportado los protagonistas, para disfrutar al fin con ellos
del triunfo del amor y de la justicia. Esa reparación justiciera es la que otorga el sentido, y redime a los
Durante la primera etapa el Comité centró sus
fesores y personal no docente, indicaron que tendrían
ma universitario público desde el 9 de octubre hasta la
madrugada del 17 de octubre de 2001.
:
mediados de marzo. Mientras, en el Recinto de Ciencias Médicas se espera
La sesión de impacto de la huelga en las investiga-
que los comités comiencen a rendir sus informes a
ciones concluye que la pérdida que sufrió la comunidad universiaria durante este proceso huelgario fue considerable y no debe repetirse. El documento con-
de Mayagúez, también se constituyeron los:comités de
tiene una lista de 15 sugerencias a considerar por la
10
DIÁLOGO/marzo 2002
finales de marzo. Entretanto en el Recinto Universitario personal docente, estudiantes y personal no docente,
procediendo con el proceso de vistas públicas.
ore
GuardaAguas contará con una lancha, bautizada
con el mismo nombre, cuya función principal fue catalogada como «patrulla ciudadana», para la protección de las comunidades de vida marítima y silves-
REPORTAJE
SEA GRANT BALUARTE DE LA EDUCACIÓN MARINA Por Margarita Santori López ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO Manuel Valdés Pizzini,director de Sea Grant, labora en su oficina en el Recinto Universitario de Mayagúez.
or más de 20 años el Programa. de Colegios Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se ha dedicado a educar,
fomentar y promover la investigación marina en la isla. Esta es la razón de ser del programa
que comenzó en 1977 en el Colegio Universitario de Humacao y en 1980 fue transferido al Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), donde actualmente tiene su sede. Sea Grant está adscrito a la agencia de Administración Oceanográfica y Atmosférica Nacional (NOAA,
por sus siglas en inglés) del
Departamento de Comercio de Estados Unidos y funciona con fondos federales
y estatales. «La gente nos confunde mucho porque piensa que somos parte del departamento de Ciencias Marinas del RUM
Ruperto Chaparro, director asociado del programa Sea Grant, se dirige a los participantes del Encuentro de Pescadores del Oeste.
Biología del RUM (sobre calidad de agua), del
y, aunque estamos relacionados con la
oceanografía y las ciencias marinas, somos un programa para la educación en esta área que trabaja en conjunto con el gobierno federal», explicó el doctor Manuel Valdés Pizzini, director del Programa
Sea
Grañt de Puerto Rico desde 1995. Se trata de un programa universitario para la educación marina, la investigación y su divulgación. «Na somos un programa federal ni tampoco tenemos la facultad de ejecutar la ley como muchos piensan», agregó.
El propósito de esta entidad es proveer fondos para realizar investigaciones y transmitir el resultado de esos estudios a través de programas educativos,
publicaciones o actividades dirigidas al público en general; además, ofrecer talleres, asesoría y programas de radio y de televisión. «Estamos-para servir a la comunidad en general, a
todos los usuarios de los recursos marinos. Lo mismo podemos estar en Rincón atendiendo a unos pescadores, que estar en un municipio dándole información al alcalde, que podemos ayudar a la industria privada o estar ante la comisión del presidente Bush ofreciendo unas ideas sobre cuál
Departamento de Geología (sobre bioluminiscencia,
calidad de agua y sedimentación en Vieques), de la Escuela de Medicina de la UPR
(sobre enfermedades
relacionadas con el buceo y toxicología en la bahía de Jobos en
Isabela), entre otros.
Otra de las áreas de trabajo es la educación marina
que coordina Lesbia Montero y a través de la cual se ofrecen talleres para capacitar a maestros de los sistemas públicos y privados. Además, se produce material educativo y se ofrecen actividades para
especialistas
estudiantes y el público en general.
Por último, Sea Grant cuenta con un programa de extensión, dirigido por Ruperto Chaparro, director asociado del Programa, que incluye las áreas de comunicación, publicación y asesoría marina. «En Honduras y Nicaragua también desarrollamos un programa de extensión que lleva varios años», indicó.
ecosistemas marinos y acuáticos.
ahora, los vamos a emplear de una manera óptima;
que vamos a reducir los desperdicios, buscar fuentes de energía alterna, reciclar y conservar el recurso de
agua protegiendo las cuencas hidrográficas y las playas. Eso es el desarrollo sustentable», afirmó.
El Programa Sea Grant consta de tres componentes:
investigación, educación y extensión. El primero es coordinado por el doctor Kurt Grove, y es uno de los más importantes a través del cual se subvencionan proyectos de investigación. Actualmente, cuentan con investigadores de las universidades delas Islas Vírgenes (en biología pesquera), del departamento de
Valdés, es el proyecto para estudiar y monitorear la
Durante su presencia en la isla, el Programa de Colegios Sea Grant ha fomentado valiosas investigaciones en las que han participado científicos de distintas cias:
Entre las más"recientes figuran: + Evaluación de los efectos de la sedimentación y los
nutrientes en arrecifes-de coral en el oeste de Puerto Rico y el monitoreo a largo plazo. de su recuperación. : 4 Evaluación de la exposición a oleaje causado por huracanes en los principales puertos y bahías de Puerto Rico e Islas Vírgenes estadounidenses, a cargo de Aure-
lio Mercado. . + Riesgo y prevención de «osteonecrosis dibárica» (enfermedad del hueso) entre buzos comerciales en Puerto
Rico. 4 Desarrollo de un modelo estadístico para la evaluación integral de calidad de agua y salud de ecosistemas
marinos,
«Cigúatera, hasta la educación de los consumidores,
+ Presencia y acumulación de metales iuendos y mate-
ofrecerles alternativas, prepararlos y subrayar la salud y el manejo apropiado de éstos», dijo. El Programa también ha sido pionero en iniciativas sobre reservas marinas pesqueras y ha generado investigación importante sobre los recursos de la costa
13. DIÁLOGO/marzo 2002 4
Sobre está última
de vanguardia
servicio. Una de las gestiones más exitosas, según
importancia que tienen los alimentos marinos en la
sociales,
Investigación
Trayectoria de investigación y servicio Durante más de dos décadas el Programa Sea Grant se ha destacado por su labor investigativa y de
iniciativa, que dirige la doctora Gillian Cambers, se trabaja en conjunto con la UNESCO. «Su éxito se debe a que tiene el respaldo de las comunidades del sector público y privado de las islas y quienes levantan los datos y la mantienen es la gente», sostuvo. Agregó que log resultados del proyecto se convierten en polític£pública. Por otro lado, señaló que, a través de los años, el programa ha sido un baluarte en la investigación de la jología pesquera y ha servido de fuente de información para planes de manejo y conservación de este recurso. De igual forma destacó el papel protagónico que ha desempeñado Sea Grant en educar al público sobre el consumo del pescado. «Hemos trabajado desde la investigación de la
recursos. «Hacia eso es que se dirige el programa y aunque es una meta difícil, significa que vamos a conservar los recursos para las generaciones venideras. Se trata de que los recursos y espacios que estamos usando
ciencias
|
erosión de las playas en las islas del Caribe. Esta
todo, promover el desarrollo sustentable de los
recreación,
anotó, «es una meta difícil, pero con la cual estamos comprometidos».
relación con los océanos», sostuvo Valdés. Según explicó, la idea es transferir esa información
en recursos,
humanidades y otras disciplinas», dijo. Entre las expectativas del programa Valdés mencionó el desarrollo de la maricultura que, según explicó, es el cultivo de organismos marinos en agua salada, además de mejorar la calidad y la salud de los
debe ser la política pública de Estados Unidos en para educar sobre el sabio uso de los recursos marinos y costeros, la conservación de los ecosistemas y, sobre
Ana Navarro, especialista en calidad de agua.
y de las playas. «En este sentido Chaparro ha desempeñado un papel fundamental», apuntó. Por último, Valdés resaltó la importancia de la visión interdisciplinaria que adquirió el programa bajo la dirección del doctor Manuel Hernández Avila, quien fue director de Sea Grant durante 16 años. «Hernández Avila fue quien comenzó a incorporar otras áreas de estudio en el programa como
+
€
rial tóxico en la Reserva Nacional de Investigación Estuariña de la Bahía de Jobos. + Acumulación de presión sobre las fallas geológicas fuera de las costas de Puerto Rico y sus implicaciones para la generación de maremotos.
NOTICIAS
En las escuelas públicas
Promoverán educación cívica y ética
Por Lenis Oropeza ES
REE
TAL
Abierta se llevará a cabo el Teatro Foro, donde jóve-
PARA
|:DTÁLO:GO
otivados por la urgencia de tomar acción contra el rápido avance de la violencia no
sólo en las escuelas, sino en todos los sectores de nuestra sociedad, el Departamento de
Educación
(DE)
integrará
en
sus
currículos de estudios sociales y salud escolar el Programa de educación cívica y ética, que ayudará a los estudian-
tes a buscar soluciones pacíficas sin hacer uso de la violencia.
:
El Programa, diseñado para ayudar a los jóvenes a resolver sus conflictos y desacuerdos a través del proceso de mediación, persigue brindar herramientas útiles que contribuyan a desarrollar un sentido de cooperación colectiva en aras de una mejor convivencia social. Uno de los objetivos más importantes del DE es
recobrar el sentido de pertenencia de la comunidad con su escuela y crear entre los estudiantes el deseo de
nes y maestros han de preparar cortos dramas que enriquezcan y capaciten a la audiencia para enfrentar situaciones violentas.
Como
complemento; y con la colaboración del
Canal 6, se han preparado unos programas en los cuales participan estudiantes, maestros y especialis-
tas del tema presentado, que luego se integra a las clases. Actualmente, ya se ha creado Dialogando con el
Futuro y Mi onda, la Mediación, y se está trabajando en otro programa llamado Reflexionemos sobre Valores.
El Secretario”adelantó, además, que dentro de los conceptos que'se han de desarrollar, junto a los estudiantes y los líderes comunitarios, esperan integrar a los 68 mil estudiantes de Educación Especial. «Lo más importante es crear la conciencia de que detrás del éxito de una actividad educativa y cívica hay una toma de conciencia valorativa y ética. Hay que transformar y adiestrar. La educación debe ser el elemento unifica- * dor»; aseguró el titular de Educación.
Dr. César Rey, secretario del Departamento de Educación.
permanecer estudiando y no desertar, comentó a Diálogo el Secretario de Educación, César Rey. “La
escuela debe ser el centro vital de la comunidad. Así pasó en los años
apreciadas
como
50, cuando
centros
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE
las escuelas eran muy
de reuniones
culturales,
generaban trabajo en equipo y desarrollaban a sus hijos y a la comunidad. No creo que la violencia se
resuelva militarizando las escuelas o utilizando detectores de metales, pienso que debemos buscar unas dimensiones constructivas que promuevan la igual-
dad de derechos y la tolerancia», añadió. "Con una asignación de $9 millones, el DE estará poniendo en vigor el proyecto, a inicios del próximo semestre, en 30 escuelas delos 84 distritos escolares, una
Estará recibiendo solicitudes de admisión para los siguientes programas del año académico del 2002:
escuela por cada región educativa. Entre los niveles
PROGRAMA
superior e intermedia participarán 33,381 estudiantes y
DE ABUSO
DE SUBSTANCIAS
Maestría en Ciencias de la Salud en Abuso de Substancias
49,820 eritre los grados de primero y.cuarto. Los maes-
Certificado Post-Bachillerato en Consejería en Abuso de Substancias
tros que se integrarán al programa reciben un adiestramiento intensivo sobre el concepto educación cívica y ética y cómo llevarlo al salón de clases. Las lecciones que se integran al currículo están preparadas de forma
PROGRAMA
sistemática y deliberada para ir desarrollando valores
éticos entre los estudiantes, que se irán percatando por sí mismos de cuál es lá conducta correcta. - «Entendemos que el programa no persigue rega-
GRADUADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS: Maestríaen Giencias Maestría en, Artes
Con especialización en Anatomía, Bioquímica, Fisiología, Farmacología o Microbiología e Inmunología
ñar a los estudiantes ni imponerles un bloque de valores. El objetivo es ofrecer unas herramientas cla-
ves para que ellos aprendan a establecer prioridades, aprendan a trabajar en equipo y con personalidades
PROGRAMA DE TECNOLOGIA RADIOLOGICA
en conflicto. Que puedan manejar la toma de decisio-
Grado Asociado en Tecnología Radiológica
nes de forma racional y que lo que aprendan puedan transferirlo a la vida diaria. A través de la exposición continua de situaciones que le sean pertinentes ayu-
Certificado en Ultrasoriido de Diagnóstico Certificado Post-Grado Asociado en Mamografía
daremos
al estudiante a desarrollar esas destrezas»,
dijo a Diálogo la directora y creadora del programa, Sheryl Núñez. ¿
TRANSFERENCIA
Además de los módulos educativos que han sido
PROGRAMA
DE MEDICINA
Se aceptarán solicitudes hasta el 1 DE ABRIL DE 2002. Para formularios de solicitud y más información debe comunicarse a:
diseñados tomando en cuenta nuestra realidad social e histórica, este programa promueve varias estrategias disciplinarias. El adiestramiento de un grupo de
estudiantes que se llamarán Mediadores en acción, cuenta
con
la colaboración
del Tribunal
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE
Supremo,
Oficina de Admisiones
que aportará los conocimientos sobre la aplicación de las leyes. A su vez, los estudiantes podrán aplicar
PO Box 60-327 Bayamón, Puerto Rico
estos conocimientos en el Foro Juvenil, una especie de
Teléfono:
tribunal escolar, donde éstos van a pasar juicio sobre la conducta violenta de sus pares y ayudarán en la
solución de conflictos, siempre monitoreados por sus maestros.
También
durante
el horario
de Escuela
La
Universidad
00960-6032
798-3001, exts. 210 ó 211
Central del Caribe no discrimina por razón
de sexo,
raza, color, religión,
ideología, nivel económico, preferencia política o nacionalidad, impedimentos físicos o mentales.
12
DIÁLOGO/marzo 2002
INVESTIGACIÓN
Educación y Derechos Civiles 8
res por acumulación se definen como más liberales que los de distrito. Los legisladores del PIP son los más liberales
compatible) de la edad es en el asunto
en la escala, mientras que los penepés
AS
son los más conservadores. No obstante,
las mujeres son más liberales que los
Lp?
hombres.
Habiendo visto la posición seleccionada por los legisladores en la escala liberal-conservadora, veamos cómo estas características se relacionan con la posición que estos funcionarios asumen
1/27 IL
Lo
GRÁFICA 3
na.
Finalmente,
Variables Políticas:
asuntos los populares son más liberales que los pene-
Una de las variables que debería tener más peso a la hora de evaluar posiciones de derechos civiles es el
pés. Estos favorecen más (aunque por un margen mínimo) el matrimonio entre los homosexuales, la exclusión de la isla de la aplicación federal de la pena de muerte y se oponen más a las intervenciones en los caseríos y a las pruebas de drogas.
(gráfica
1).
gisladoresjóvenessonlos que más favorecen enviara la cárcel a personas que se les ocupe pocas cantidades de marihua-
IBA. ElMás de BA '
raciones sobre Ley Núm. 54) o iguales (aborto) que los
legislativo
populares.
En el Congreso
de
Estados Unidos, la Cámara y el Senado tienden a tener posturas diferentes en estos asuntós. Contrario a lo que generalmente se podría pensar, el Senado de Estados Unidos tiende a asumir posiciones más libera-
Sin embargo,
en casi todos
los demás
Ambos partidos principales asumen posiciones similares en cuanto a las penas sobre el uso limitado de
la marihuana. El PIP, tradicionalmente asociado a posiciones liberales asume posturas cónsonas con esta
les al ser el cuerpo legislativo más directamente expuesto a las corrientes nacionales en la opinión pública, como el que favorece mayores derechos_para la mujer o el que aboga por una mayor protección del
percepción excepto en el caso del aborto y del posible matrimoyjo entre homosexuales. Finalmente, los legisladores de primer término son los menos entusias-
ambiente. En Puerto Rico, excepto en algunos casos, no hay muchas diferencias entre las posiciones de los legisladores ubicados en ambos cuerpos. El Senado asume una posición más liberal en cuanto a la intervención de
realidad;son los que menos se oponen)
y loslegisladoresen la categoría deedad más alta son los que más se oponen. SNS
en cuanto a posiciones específicas de derechos civiles.
cuerpo
del matrimonio entre homosexuales. Aquíel resultadoes predecible: losjóvenes son los que más lo apoyan (o en
*
los
ciones más liberales que los hombres (gráfica 4). Esta diferencia queda particularmente clara en las asevera-
ciones sobre la Ley Núm. 54 de violencia doméstica. Mientras que el 70 por ciento de los legisladores piensan que la ley es injusta con los hombres, tan solo el 10 por ciento de las legisladoras piensan así. Los únicos asuntos en los cuales las mujeres exhiben posiciones más conservadoras que los hombres es en cuanto a las intervenciones policiacas en los residenciales públicos y (aunque por muy escaso margen) las pruebas de drogas a los empleados públicos. En el caso de la toma de los caseríos la identidad partidaria parece ser más fuerte que la identidad de género.
tas con la Ley Núm. 54 y los que más opinan que ella es injusta con los hombres.
al examinar
datos, vemos que en general las mujeres asumen posi-
Conclusión: El estudio insinúa que los legisladores toman po-
Variables demográficas:
la-Policía en los caseríos, sobre la posible descrimina-
La variable que definitivamente está más ligada al
lización del consumo de marihuana y la Ley Núm. 54.
nivel de liberalismo o conservadurismo en cuanto a los
siciones sobre asuntos relativos a derechos civiles que no están principalmente relacionados con su ideología política liberal o conservadora. La tendencia predominante es a asumir posiciones de acuerdo
En general, entonces, los senadores asumieron posi-
derechos civiles, resulta no ser política sino demográfi-
con los términos de cada controversia particular. Ello
ciones un poco más liberales.
ca: la educación (gráfica 3). En todos los casos, excepto
es significativo, por cuanto puede representar la ge-
En cuanto a los partidos políticos encontramos diferencias interesantes entre ambos (gráfica 2). En
en el del aborto y las intervenciones en los caseríos, los legisladores con mayor educación asumen las posicio-
asuntos relacionados con la mujer, los legisladores
nes más liberales. Las diferencias más grandes se refle-
penepés asumen posiciones más liberales (dos aseve-
jan en la opinión
sobre
la Ley
Núm. 54, las penas relacionadas al uso
de la marihuana y a la exclusión de Puerto Rico de la pena de muerte federal. -Por
Género y Derechos Civiles -
ejemplo,
mientras
que el 73 por ciento
de los legisladores con menos de unba-
chillerato. sostienen que la Ley Núm. 54 es injusta con los hombres,
sólo el 52
por ciento de quie-
| AIPA 1/10 ES GRÁFICA 4
o
1 ES f
Legisiladoras
mos al respecto, lo cierto es que el modelo de político exitoso parece ser cada día más uno para el cual la
insistencia en seguir las etiquetas políticas tradicionales significa poco. Esta parte del estudio confirma también que hay algunas controversias dominadas por las divisiones partidistas. Tal es el caso de la evaluación de la llamada «toma de los caseríos», apoyada por sólo un
18.6 por ciento de los populares, mientras que el 86.4 por ciento de los partidarios del Partido Nuevo Progresista la ve con buenos ojos. La protección de los
intereses de partido es todavía fuerte y se explica en parte por la función central de estas instituciones en
lograr la elección de un número significativo de legisladores.
nes tienen más de un
Un hallazgo importante del estudio es que el factor
bachillerato se expre-
de género puede ser crucial al examinar algunas temá-
san de la misma forma. En cuanto a la e =
neralización de una conducta eminentemente pragmática guiada por criterios electorales de caso a caso. Independientemente del juicio valorativo que haga-
edad, la única variable en la queen realidad se puede ver un
efecto claro (aunque no completamente
15 'DIÁLOGO/marzo 2002
ticas de derechos civiles. Es dramático el alto por ciento de los hombres entrevistados que manifestó que la Ley Núm. 54 de violencia doméstica es injusta, mientras que muy pocas mujeres se expresaron del mismo modo. En conclusión,
la identificación
de un
legislador
como conservador o liberal, ayudará poco a predecir sus preferencias de política pública en materia de
derechos civiles.
INVESTIGACIÓN
legisladores Los
..
|
"derechos civiles |-cia parecería ser claramente liberal. Por ejemplo, una amplia mayoría de los legis-
Por José Javier Colón Morera y Luis Raúl Cámara Fuertes n tema muy importante en el estudio de la ciencia política contemporánea es la visión
del liderato político en torno al tema de los derechos civiles. Este asunto ha adquirido particular relevancia luego de los sucesos
del 11 de septiembre de 2001, debido a las extraordinarias medidas de seguridad que se han tomado en Estados Unidos, y a nivel internacional, para enfrentar el fenómeno del terrorismo. Estamos en un período muy peligroso, en la cual el péndulo estatal se ha
movido de forma decisiva a favorecer medidas que restringen como nunca antes la intimidad ciudadana y que fomentan los discrímenes por razón de origen
nacional o de perfil étnico-racial. Aquí nos referimos a los derechos civiles como una serie de garantías legales o constitucionales que pro-
tegen al ciudadano de intromisiones indebidas por parte del Estado. En este sentido, vemos los derechos civiles como la barrera que le prohíbe ciertas conduc-
tas al Estado, tales como detener ciudadanos sin una orden de arresto o discriminar por razón de las ideas políticas de los ciudadanos. Pero también nos referimos a éstos cuando se le exige al Estado que lleve a cabo unaxacción afirmativa para erradicar, o al menos
mitigar, una injusticia
o desventaja social. Tal es el
caso de las. medidas que se han tomado en años recientes para evitar la violencia contra la mujer o para
garantizar la educación de los niños pobres mediante la creación de programas de educación temprana.
Nos interesa saber qué nivel de autonomía le reconocen los legisladores a los ciudadanos en una serie de
circunstancias particulares y cuándo éstos, por el contrario, reconocen que es necesario una acción guber-
namental. Catalogamos como liberal a aquel legislador que prefiere respetar la autonomía decisional del ciudadano en asuntos relativos a los estilos de vida. Mientras, por otro lado, el conservador va a preferir la regulación de aquellas conductas que define como inmorales. Por ejemplo, un liberal va a tender a preferir que sea la mujer quien decida sobre la terminación de su embarazo, mientras que el conservador estará a favor de revocar las decisiones judiciales que han reconocido este ámbito de intimidad. Por otro lado,el conservador generalmente se va a oponer a que el
Estádo lleve a cabo acciones afirmativas para favorecer acciones remediales que favorecen determinados
grupos socioeconómicamente desaventajados. Para este estudio, que se realizó el año pasado mucho
antes de los eventos del 11 de septiembre,
seleccionamos variables que cubren una amplia gama de perspectivas. Estas son la pena de muerte, el derecho al aborto, el matrimonio de los homosexua-
les, las pruebas de drogas a los empleados públicos, las penalidades sobre el uso de la marihuana
y la
ocupación delos residenciales públicos por parte de la Policía. Las gráficas 1 y 2 nos presentan la posición de los legisladores en cuanto a estos asuntos. Como pode-
mos ver, no se percibe un patrón constante de liberalismo o conservadurismo. En ciertos casos, la tenden-
Cuerpo Legislativo y Derechos Civiles
ladores se oponen a la pena de muerte y favorecen
también
que Puerto Rico sea excluido dela aplicación de la legislación federal que permite imponerla
en'rela-
ción a ciertos delitos y en ciertas circunstancias. Aquí parece
haber coincidencia conel sentir popular. Nuestras
investiga-
ciones arrojan
A
que
e
cerca de un 60 por ciento de los entrevistados en la zona
e
metropolitana deSan
GRÁFICA1
Juan también se opone a la aplicación de
A
A
A
$
111% 17
eS
Pto
Cámera |
la pena de muerte. Por otroiado, una
mayoría de los legisladores
Partido Politico y Derechos Civiles
entrevista-
3
dos favorece la Ley Núm..54.
Esta
8
ley,
como se sabe, le per-
mite a la Policía intervenir de forma rá-
pida e inmediata en casos en los que se alega la presencia de
violencia doméstica enel contexto de una
relación de pareja o familiar. Los legisladores se muestran tambiénen contra de
la ocupación de los residenciales públi-
IALL
ALE
SA
cos por parte de la Policía. Como
se re-
cordará la llamada «toma delosresidenciales» se convirtió
(MPPD MPNP
GRÁFICA 2
PIP]
en una pieza esencial de la política del gobierno
González
de Pedro
Rosselló
en contra de la criminalidad, pero fue
cancelada una vez se agotaron los fondos que requería
mente, la misma proporción de legisladores favorece y seoponeala aseveración de que a personas a quienes
se les ocupen pequeñas cantidades de marihuana no
esta costosísima operación. Sin embargo, no hay un apoyo sólido a la legisla-
se les debería enviar a la cárcel. Aquí es interesante
ción dirigida principalmente a lidiar con el incremen-
intensidad en sus posiciones contrarias.
to de casos informados de violencia contra la mujer. Una mayoría de los legisladores expresa que la Ley
Núm. 54 es injusta con los hombres. Ello parece sugerir que el cabildeo de grupos
que alegan defectos en
laley ha tenido unimpacto significativo. Por otrolado, tan sólo una cuarta parte de los entrevistados favorece
el derecho al aborto, tal y como este derecho es garantizado por la jurisprudencia federal y del ELA. Final-
14
DIÁLOGO/marzo 2002
notar que ambos bandos expresan el mismo nivel de
Ideología Al intentar correlacionar la ideología de los legisladores con ciertas características de éstos, nos encon-
tramos que según aumenta la educación del legisla-
dor, éste se coloca más hacia el lado liberal de la escala. Los senadores tienden a asumir posiciones más libera-
les que los representantes, mientras que los legislado-
4
/
suscitaron en Gutiérrez la formulación de dos propuestas para encarar los nuevos retos que se perfilan en un futuro tan cercano como tres o cinco décadas: reorganización curricular de la EGP aprobada por la Facultad que partía del reconocimiento de un consenso en el mundo científico en torno al cambio climático como «evento más importante al terminar el siglo y así concebimos un currículo que fuera cónsono con esa nueva realidad y que reflejase las nuevas tendencias econométricas, de informática y de planificación», y el proyecto en cuestión de XPLORAH que es un sistema de apoyo a la toma de decisiones desarrollado por el Research
TD.
UE
ta
| pira
-
—
UND
TO E
Institute for Knowledge Systems (RIKS), con sede en
Maastricht, Holanda y el CIPP'de la FBRHC.
Gutiérrez aludió a este sistema de información computarizado con capacidad avanzada, como uno concebido por RIKS «para resolver problemas estructurados de forma deficiente y para facilitar el proceso de,toma de decisiones. Además de ser adaptable a los ambientes y las necesidades cambiantes de los problemas objeto de estudio».
En el documento de presentación del proyecto se consigna que XPLORAH «ha sido diseñado para usarse como herramienta analítica pero también como herramienta de comunicación. Por esto el instrumento ha sido dotado de un interfase gráfico para el usuario, que ofrece acceso a todas las variables y parámetros usados. Además, un número de editores de mapas están disponibles para introducir o cambiar información cartográfica». Hasta ahora la versión de este proyecto es
Colón, quien ha apoyado esta iniciativa y las preocupaciones de Gutiérrez desde la
Fundación que lleva su nombre, manifestó a Diálogo que «el prototipo Ofrece unas posibilidades que van más allá del cambio climático. Es un instrumento analítico que va a contener variables que hay que tomar en cuenta para la planificación a corto, mediano y
básicamente de un prototipo, «pero en el proceso los
largo plazo. Un instrumento del cual carecen los planificadores en Puerto Rico
modelos se irán calibrando y validando ampliamente
a fin de que imiten mejor la realidad. [Porque] la
porque no han insertado en un modelo el
confiabilidad de los datos que alimenten al modelo georreferencial y macroeconómico
número de variables que se consideran en
tiene que mejorarse
el proyecto actual». Sin embargo, de acuerdo con el
para elevar la calidad de las predicciones». Según el profesor del curso «Implicaciones del cambio climático para Puerto Rico y la cuenca del Caribe», la Escuela Graduada de Planificación buscó el apoyo de la Universidad de Maastricht para donarle al gobierno el modelo XPLORAH que «es un instrumento esencial para la planificación del uso del territorio, un sistema de apoyo a la toma de decisiones espaciales para Puerto Rico, un instrumento analítico para el apoyo de la planificación espacial integrada. «Puerto Rico se ha convertido en un lugar potencialmente peligroso”para vivir por la irresponsabilidad del gobierno en hacer planificación y luego ejecutar las determinaciones», advirtió. Aclaró que «XPLORAH no es un «montón» de
director de la EGP: «las objeciones de algunos
datos, ni un «número de mapas». «Tampoco imágenes bonitas de mapas en colores. XPLORAH es un sistema que utiliza, entre otros, los datos
georreferenciados
que se produzcan por quien los produzca. Los utiliza de forma interrelacionada con modelos demográficos,
económicos, de potencial, de uso de terrenos y de
trata de un marco para pensar y planificar racionalmente, pero sólo puede ofrecer la
y ordenamiento de la actividad humana con un
capacidad intelectual de una máquina...es
modelo transparente, donde pueden analizarse todos
presupuesto aproximado de unos $10 millones. «Es que», insistió, «con este tipo de información y
de instrumento se puede establecer comunicación real con las comunidades. XPLORAH
es un instrumento
de educación y de aprendizaje que permite el diálogo
participativo.»
s
Señaló que han contribuido al proyecto «el ingeniero de sistemas Pedro José Rivera y la especialista holandesa Inge Uljiee». Para él «la UPR está tratando de hacer una
contribución, porque se trata de una función
de
decisiones, ni ahora ni en el futuro. Se
a pasar a un plazo de 25 años. Se trata de planificación
unos diez años para lo que se necesitará un
de la Junta
reemplazará al responsable de la toma de
clima. Allí todas las regiones del país se estudian a escalas de 250 metros cuadrados, simulando lo que va
los sectores de la economía distribuidos en las regiones y también planificar el uso de nuestro territorio». La duración del proyecto se perfila por
funcionarios
Planificación aparentemente son producto de la desinformación y de celos burocráticos. Habrá quien piense que este sistema podría poner en peligro su puesto de trabajo, o peor aún, que se trata de algún embeleco con el cual alguien pretende hacerse rico. Asimismo, algunas agencias tienen miedo que les quiten presupuesto para financiar al Comité de Datos Georreferenciados. Quizá es que no entienden que los fondos que se otorgarían a la Universidad de Puerto Rico vía la EGP serían adicionales al presupuesto de la UPR y a los que requiera dicho Comité de Datos». En el texto de presentación de ese proyecto se consigna que: «XPLORAH no
una de las muchas herramientas en la caja
esencialmente universitaria. Ahora le toca al país, a través de su gobierno».
Del telar de la historia a la
mecánica de un cuerpo celeste «La Escuela se lanzó en este proyecto», apuntó
del planificador y del creador de política pública. Estimula la creatividad y la pasión, pero no es ni creador ni apasionado». «Pero dejando las conjeturas de algunos», indicó Gutiérrez, «valdría la pena que se preocupasen por la utilidad del sistema, que vean cómo se utiliza en Holanda; cómo se ha usado en España, Grecia e
Indonesia. Incluso, cómo se va a aplicar ahora en
Gutiérrez, «como una iniciativa-propia porque el
Alemania y en Dublin, Irlanda.
gobierno no lo hacía. La presidencia de la UPR apostó a la Escuela Graduada de Planificación y hemos logrado un prototipo funcional del sistema que ahora hay que desarrollar en pleno.» Por su parte, el exgobernador Rafael Hernández
hacerlo... Se necesita voluntad colectiva para salir del hueco en que se ha metido el gobierno y el país. Y aunque algunos no lo crean; [sonríe] ¡la Tierra sí se mueve!», concluyó.
17
DIÁLOGO/marzo 2002
«Sería un crimen teniendo la tecnología no
REPORTAJE Fotos por Ricardo Alcaraz
' XPLORAH una propuesta de análisis para el futuro Por Armindo Núñez Miranda DEE
D
I
Á
L
O
G
o
urante los últimos años han surgido en Puerto Rico dos iniciativas de estudio de la situación geofísica y de ordenamiento espacial con la intención de analizar el
país con miras al futuro a corto y largo plazo. Esos proyectos son: el Comité Coordinador para la
adquisición y acceso a información geográfica de Puerto Rico, de cárácter interagencial y presidido por el también presidente de la Junta de Planificación, cuya función es el
Hay un agotamiento del escaso suelo utilizable y malgastado en el proceso de desparramiento urbano en el país.
Acerca del modelo
establecimiento de un sistema de
¿Qué es XPLORAH? ¿cuál es,su finalidad? “ De acuerdo con Gutiérrez,
información geográfica, y la más reciente se conoce bajo las siglas de XPLORAH (Planificación, Ordenamiento Regional y
quien hizo estudios postgraduados en Planificación Económica
Actividades Humanas) organizada y
patrocinada por la Escuela Graduada de Rafael Hernández Colón (FBRHC). A diferencia de la anterior, ésta es un sistema integrado que permite relacionar de forma simultánea la información georreferenciada disponible con información macroeconómica sectorial. Además incorpora información sociodemográfica con información climática para su integración a los procesos de toma de decisiones que afectan el uso del territorio. Por tanto, EXPLORAH
no sólo corrélaciona,
clasifica y recopila su información sino que además organiza un sistema de información computarizado para el estudio sectorial a escala nacional, regional y municipal. Plenamente convencido de la importancia y la
enorme contribución al país del proyecto XPLORAH,
residenciales, comerciales e industriales, aun en
en el
Instituto de Estudios Sociales
Planificación (EGP) de la Universidad de . Puerto Rico (UPR) y la Fundación Biblioteca
de La,Haya, Holanda y luego
climático relacionado con el efecto invernadero, el
forma en que se evalúan
alternativas en torno a la utilización de nuestra tierra». De acuerdo con el planificador y economista: «esta iniciativa emplea modelos cuantitativos para describir los procesos físicos,'económicos, sociales y ambientales fundamentales que hacen y cambian a Puerto Rico». Para estudiar escenarios y diseñar estrategias precisará «de los planes y escenarios espaciales desarrollados por la Junta de Planificación para los municipios. Asimismo, y simultáneamente
las Comisiones de Hacienda, Educación y Ciencia y
otras agencias gubernamentales a escala nacional,
Cultura del Senado de Puerto Rico, aprobada el 23 de
regional ó municipal podrían introducir a este sistema sus esquemas y visiones de futuro», añadió.
Gutiérrez identificó a aquellos que le han dado su aval al mismo: el presidente del Senado; Antonio Fas Alzamora; el presidente de la Cámara, Carlos Vizcarrondo; el exgobernador Rafael Hernández Colón; el presidente de la UPR, Antonio García Padilla;
la legisladora Lucy Arce y Victoria Muñoz Mendoza, al
igual que la Cooperativa de Seguros de Vida. En un aparte advirtió que la confección del prototipo del proyecto se logró mediante la asignación
de $150,000 otorgados por la Oficina del Presidente de la UPR y $15,000 donados por la FBRHC.
Pero el proceso de búsqueda de patrocinio
continúa a pesar de haberse efectuado recientemente unas vistas públicas en la Cámara donde Gutiérrez leyó su ponencia sobre este proyecto y sus objetivos
reclamando
evidentemente el apoyo de los
repri antes. Ello se debe a que apenas comienza el proceso de evaluación del presupuesto recomendado por la Gobernadora. ;
fragmentada entre sectores de costa y sectores
en Economía y Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Cornell, paso necesario para comenzar a revolucionar la
dólares a la Escuela, y así continuar su fase de implantación.
quien diga que Puerto Rico es una ciudad montañosos, azotada cada vez más por huracanes y
el director de dicha Escuela, Elías Gutiésrez, mostró a Diálogo una copia de la Resolución Conjunta 259 de
abril del año pasado, para asignar $1.5 millones de
terrenos del litoral donde una vez hubo manglares. La urbe se ha desparramado por doquier y hay
obtuvo maestría y doctorado
¿XPLORAH es el primer
Elías Gutiérrez
comunidades establecidas en las costas. La isla ha sido deforestada, inicialmente en función de desarrollos agrícolas ya desaparecidos, y luego, para satisfacer los intereses de constructores de proyectos
tormentas tropicales -debido aparentemente al cambio enrarecimiento del ozono especialmente en la Antártida, y el calentamiento del planeta-. Se trata de una isla golpeada por el uso incontenible de vehículos de motor y atrapada por el «agotamiento del escaso suelo utilizable y malgastado en el proceso de desparramamiento [urbano], la insuficiencia de los sistemas de distribución del agua, negligencia en la administración de los recursos pluviales y desorganización social que imposibilita la vida en comunidad». Ese estado de situación era el marco de referencia de una profunda reflexión del economista Elías Gutiérrez, quien le añadía, hace más de un lustro, las implicaciones de largo alcance que conllevan el calentamiento global sobre todo para una ínsula pequeña situada entre el mar Caribe y el Océano Atlántico.
,
.
Los dramáticos efectos del cambio climático
provocarán el aumento del nivel de los océanos, que
La antilla y su entorno A la pregunta en torno al origen del estudio pasa a hacer un recuento de las preocupaciones que motivaron el proyecto, una especie de foto presentada lentamente y por detalles. La estimación oficial, según Gutiérrez, de la población del país que reside en áreas inundables es de 66 por ciento, mientras una tercera parte del resto de los habitantes viven en sectores propensos a deslizamientos. Son desastres potenciales debidos
en el mediano plazo inundaría territorios actualmente habitados. Esto podría conducir a que varios estados
insulares pequeños, muchos de los cuales están solamente a 1.5 ó 2 metros por encima del nivel del mar, queden totalmente sumergidos. Al mismo tiempo genera intensificación y frecuencia de la actividad tropical ciclónica,
e incremento simultáneo
en los extremos climáticos como periodos de lluvias intensas seguidas de periodos prolongados de sequía. No obstante, para un científico tan notable como el
fundamentalmente a la actividad humana realizada
paleontólogo norteamericano Stephen Jay Gould, el
sin una adecuada planificación en laderas de montes,
agujero de ozono y el efecto invernadero «no representa un peligro importante para el propio planeta. Lo calentará hasta alcanzar temperaturas que ya ha conocido varias veces en el pasado. No es, pues, un peligro para el planeta, sino para nosotros mismos. Si los polos empiezan a fundirse, inundarán las ciudades, trastornarán nuestra vida...Pero la tierra, por su parte, tendrá un océano un poco más grande, y eso es todo».
especialmente en obras viales, desarrollos
urbanísticos, rellenos mal hechos, cortes en el perfil natural de las pendientes,
deforestación,
lluvias
torrenciales y problemas de percolación del terreno.
En muchos de los márgenes de meandros y riberas de los ríos, incluso sobre aluviones y déltas de las desembocaduras, se han edificado tiendas, carreteras
y hasta viviendas. Más de la mitad de los boricuas son vecinos de
16
DIÁLOGO/marzo 2002
Las implicaciones de ese cambio climático
SALUD
Varios los factores que inciden sobre la violencia Por Rita Iris Pérez Soto ESPE-CIAL
"PARA
líbico). «Allí la amígdala (conjunto de núcleos que tienen forma de almendra situados bajo la corteza
DIÁLOGO
cerebral bajo el lóbulo temporal y delante del hipo-
as personas violentas pueden nacer con cier-
campo) ordena toda una cascada de acciones autode-
tas deficiencias neurocerebrales que las predisponen a esa conducta o pueden serinduci-
terminadas para estimular la acción. Estas amígdalas (una a la derecha y otra a la izquierda del cerebro) son
das a ello por factores sociales, en opinión del
el centro neurológico del sistema emocional agresi-
investigador del Centro Reina Sofía para el Estudio
de la Violencia
en España,
vo», según Sanmartín.
El investigador indicó que dichas estructuras orde-
José Saninartín,
quien visitó la isla recientemente para ofrecer varias
nan el conjunto de acciones fisiológicas que nuestro sistema nervioso realiza ante determinados estímu-
conferencias'sobre ese tema en la Universidad del Sagrado Corazón.
los, especialmente los estímulos amenazadores. Ade-
En un aparte con Diálogo, el investigador explicó que existen factores biológicos que.inciden sobre la
más controlan el centro neurológico ante estímulos disuasivos, ordenando a la inhibición del despliegue
conducta violenta, los cuales alteran el equilibrio que
agresivo. Todo esto ocurre en el plano inconsciente al
debe existir en el cerebro para mantener un comporta-
insistir en que la agresividad está conectada al sistema
miento no violento. Un ejemplo podría ser el niño que
emocional y a la amígdala como su gran directora.
ocasionar una ruptura entre la corteza prefrontal y su
Encima de la amígdala, está el sistema donde habita la consciencia. Este sistema es capaz de influir sobre la
es sistemáticamente zarandeado, a quien se le puede
sistema emocional. Según Sanmartín, la corteza pre-
amígdala, moderando el despliegue o repliegue agre-
cerebro, por lo que al romperse las conexiones entre
sivo de la persona. «La potenciación de la agresividad por la razón es
frontal es el modulador del sistema emocional del
esa corteza y el sistema emocional la persona afectada
lo que se conoce como la violencia», dijo Sanmartín.
puede ser presa de torrentes de-emociones que la haceninestable, pero no necesariamente v: iolenta, aun-
«La agresividad noes intencional, es automática, mien-
que en ocasiones pueda serlo.
eso la agresividad entre los animales confiere'eficacia
tras que la violencia es intencionalmente dañina. Por
biológica, mientras que la violencia de los humanós es
Existen, sin embargo, factores sociales, algunos de los cuales se relacionan conel individuo; por ejemplo,
tener un historial de abuso de drogas o de alcohol.
José Sanmartín [foto por Ricardo Alcaraz]
Otros factores se refieren a la familia del individuo,
específicamente entre la pareja de sus padres si hay una relación de violencia y de maltrato, o que entre padres e hijos existan relaciones agresivas, así como
Sanmartín aseguró que, además de los factores genéticos y sociales, existen factores biosociales que predisponen al individuo hacia una conducta violen-
indiferencia de los padres en atender el proceso edu-
ta. Estos son factores biológicos que actúan correlacio-
cativo de sus hijos. El investigador agregó que otros
nados con factores sociales y pueden dañar la parte
factores son el desempleo y las estructuras sociales desorganizadas en las que vivela persona, ya sea en la escuela o en su lugar de trabajo. «La baja educación y
el desempleo correlacionan con la violencia, porque generan estrés frente al cual el sistema nervioso resulta incapaz de controlar, entre otras cosas», agregó.
biológica del individuo.
dañina para el propio individuo que forma parte del grupo. La violencia es el resultado de alterar la agresi-
vidad por un mal funcionamiento biológico de las partes implicadas», concluyó.
Sanmartín indicó que es importante diagnosticar correctamente a las personas que exhiben conductas violentas para proveerles el tratamiento adecuado. Opinó que, en términos generales, las alternativas de
tratamiento utilizadas actualmente parecen ayudar
En un aparte de la entrevista, el científico social español quiso aclarar que la violencia y la agresividad
en algo pero llamó la atención de que existen conduc-
no son la misma cosa. La respuesta agresiva, según
en su opinión el sistema carcelario debe ofrecerles un tratamiento médico distinto que a los demás confina-
indicó, se da en el sistema emocional de la persona en el plano inconsciente (lo que llamó comegistema
tas violentas como la de los asesinos en serie, a quienes dos.
Alertan sobre las epidemias. salud a estar alertas al mínimo indicio. de
mas no fueron tan severos. , Otro caso fue un brote viral en boca, manos y pies el 28 de septiembre en Aguadilla, Ponce y el área -metropolitana de San Juan. Entre el 28 de septiembre
parte de la población. Sin embargo, el huracán San
qué existe un foco de infección en determi-
y el 20 de noviembre se detectaron 1,120 casos, luego
Ciriaco ocasionó serios destrozos en la estación y hubo
de que la.mádre de un niño en un Head Start de Aguadilla se quejó de que su hijo tenía varicela. Tras,
que empezar de nuevo.
de Salud, explicó
la investigación se encontró que se trataba de un caso
varios casos que fueron informados en las Antillas
- que a través del sistema de vigilancia de enfermeda-
de infección con. el virus coxsackie que ocasiona fiebre
Menores. En 1980 se declaró extinguida la viruela en el mundo», dijo Rigau Pérez en entrevista con Diálogo. Sobre la peste bubónica, el epidemiólogo “explicó que en 1912 hubo 55 casos con 36 muertos. Años más tarde, en 1921, hubo 20 muertes en 33 casos, a pesar de
1 Departamento de Salud mantiene un sistema de vigilancia de brotes de enfermedades
que obliga a los médicos y al personal de la nado lugar.
Yaniré García, bioepidemióloga de la División de Epidemiología del Departamento
des que tiene la agencia se enteraron de que el 14 de
y ampollas en los pies y las manos.
enero de 2001 hubo un brote de intoxicación de alimentos en 34 personas que asistieron
Con historia los brotes de epidemia
a un cumplea-
ños. Luego de rastrear los alimentos consumidos, encontraron que el causante del envenenamiento fue un pernil adquirido en ún negocio cuyo cierre fue
ordenado al no pasar el examen de la Oficina de Salud Ambiental. La División de Epidemiología colocó un anuncio en los medios para que toda persona que hubiese visitadoese establecimiento durante ciertas fechas secomunicara con ellos a los fines de entrevistarles y determi-
En la isla se registraron epidemias de viruela, epi-
sodios de peste bubónica y fiebre tifoidea en los siglos XVI, XVIH, XIX y XX, respectivamente, según consta en documentos históricos examinados por el jefe de la
sección dengue tion en Pero
de epidemiología del laboratorio federal del del Center for Desease Control and Prevenla isla, el doctor José Rigau Pérez. no fue hasta 1803 que se llevó a cabo la vacu-
sonas contestaron y 32 dieron positivo de intoxica-
nación masiva contra la viruela en los territorios españoles de América. En esa ocasión, 1,557 personas fueron inmunizados contra lo que hasta ese momento
ción. Según García; el hecho de que los demás no. hubiesen dado positivo después de ser analizados podría significar que algunas personas fueron curadas por sus sistemas inmunológicos o que ingirieron
constituía una enfermedad mortal. En 1898 ocurrió un brote de viruela y los médicos militares persuadieron al gobierno para llevar a cabo una vacunación general en la isla. Los últimos casos
poca cantidad del alimento contaminado y los sínto-
registrados y la campaña de vacunación ocurrieron en
nar si habían sido contaminados. Sesenta y ocho per-
19
-DIÁLOGO/marzo 2002
1921. Para esa época
se estableció
una estación para
producir la linfa (bacteria que ocasionaba la enfermedad) del abdomen de la vaca y se vacunó a dos terceras
«La última campaña fue en 1967 a consecuencia de
las medidas que se tomaron para extinguir a las ratas, portadoras de las pulgas que producen esa enfermedad. Estos casos se-detectaron entre los pueblos de Arecibo a Juncos. En cuanto a la tifoidea, Rigau Pérez explicó que en los años 20, 30 y 40 se detectaron casos, pero la situación mejoró cuando la infraestructura de los servicios sanitarios comenzó a cambiar, ya que esta enfermedad se transmite por el contacto con heces fecales contaminadas. . En 1915 hubo una controversia en cuanto a si en la
"isla se produjeron casos de fiebre amarilla. pero el consenso fue de quelos casos fueron de dengue, según estimó el historiador.[por Rita Iris Pérez]
REPORTAJE
Bajo debate la creación de un sistema de
uso del terreno. Alega que «no se ha hecho una evaluación para determinar cuáles herramientas aplican para las distintas circuns-
tancias y propósitos, qué datos son necesarios o están disponibles para su alimentación, y qué peritaje se requiere y /o tenemos disponible para utilizarlas efectivamente».
Recomienda que la EGP elabore, su
información
proyecto como «una forma alterna que permita al Gobierno-de Puerto
Rico guiar su desarrollo y aplicación, a través de la Junta de Planifi-
cación, mediante proyectos enfoca-
geográfica
Una base de datos actualizados de la realidad geográfica es fundamental para la toma de
decisiones correctas en la planificación del país. [foto por Ricardo Alcaraz]
ESPECEALoP:A 3
RA
onviene que se centralice y se
datos georreferenciados,
Coordinador para la creación del Sistema de Informa-
4
¡A
Puerto Rico en una sola agencia o a
través de un sistema exclusivo de son diversas.
Por un lado, la Junta
de los instru-
el conocimiento esencial para apoyar decisiones y
sostener la evaluación de políticas de planificación del uso del espacio terrestre». Añade que «es necesario desarrollar un sistema integrado que permita relacio-
nar, de forma simultánea, los datos georreferenciados
computadoras? Las opiniones
en ausencia
de por.sí la capacidad para proveer la información y -
controle la información geográfica de
de
Planificación se atribuye.esta autoridad por mandato de ley, el conocimiento y la experiencia para manejar
* el sistema de información geográfica; sin embargo, los planificadores y economistas cuestionan su funcionamiento y requieren otras herramientas para el desempeño eficiente de su trabajo. Una base de datos
correctos y actualizados de la realidad geográfica de Puerto Rico es fundamental para promover el desarrollo económico, mejorar la administración de los recursos naturales, proteger el ambiente y, sobre todo, tomar las mejores decisiones en la planificación a corto, mediano y largo plazo.
Actualmente se dilucida en la Legislatura de Puerto Rico cuál será el curso que se ha de seguir en la aplicación de la Ley Núm. 398, conocida como la Ley
para crear el Comité Coordinador para la Adquisición y Acceso a la Información Geográfica de Puerto Rico,
disponer su composición, organización, deberes y
responsabilidades; autorizar el Sistema de Información Geográfica de Puerto Rico. Este Comité estaría
adscrito a la Oficina del Gobernador, sería presidido por el Presidente de la Junta de Planificación y estaría
compuesto, además, por el Secretario de Desarrollo Económico y Comercio, el Secretario de Recursos
Naturales y Ambientales, el Secretario de Transportación y Obras Públicas, el Presidente de la Junta de
Calidad Ambiental, el Presidente de la Universidad
de Puerto Rico, el Director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, un agrimensor, un profesional de la empresa privada y dos representantes del interés público con conocimientos en economía, ingeniería u otras áreas especificadas. Aunque esta ley fue aprobada el 9 de septiembre de 2000, aparentemente aún no ha tenido vigencia y no se designaron los fondos para el cumplimiento de sus disposiciones. Paralelo a la firma de esta ley, la
Escuela Graduada de Planificación de la UPR en coordinación con la Universidad de Maastricht en Holanda ha completado una primera fase de un «Sistema de Apoye para la toma de Decisiones sobre el Espacio Terrestre para Puerto Rico» (DSS, por sus siglas en inglés), también conocido como el software XPLORAH. El Senado (R.C. del S. 259) y la Cámara (P. de C. 1867) han presentado proyectos para que se le
asigne 1.5 millones de dólares a la Escuela Graduada de Planificación (EGP) para el desarrollo de la segun-
da fase del DSS.
Tanto la Resolución del Senado, aprobada por unanimidad en abril del 2001, como el proyecto de la
Cámara que aún está ante la consideración de vistas públicas, proponen que se adapte la Ley Núm. 398 % que autorizaría el Sistema de Información Geográfica
El Presidente de la Junta aprove-
chó la comunicación a la Cámara de Representantes
mentos necesarios para su manejo y análisis, no tiene
D:IEÁAÁTL. Oo. GO
cos», concluyó el Ortiz.
de Puerto Rico al proyecto desarrollado por la EGP.
Según apunta el proyecto de la Cámara, «un banco de Por Lizette Cabrera Salcedo
dos en usos prácticos y específt-
disponibles con información demográfica, climatológica y macroeconómica sectorial». Fin que cumpliría
para criticar la Ley Núm. 398, que crea el Comité
ción Geográfica de Puerto Rico porque, según dijo, «no está claro qué beneficios se pueden realizar de
duplicar o delegar la coordinación que ejerce la Junta a un comité de jefes de agencias, cuyas responsabili-
dades y conocimientos no se concentran particularmente en la adquisición y el uso de la información
geográfica».
Por su parte, Melba Acosta, directora de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, en comunicación escrita a
la Cámara de Representantes, arguye que «no se deben
el proyecto de la EGP. A nivel de la Legislatura la posibilidad de asignarle
1.5 millones al proyecto de la EGP se ha convertido en la discusión principal, mientras que el análisis científico social del proyecto en sí mismo por expertos, así como el estudio de los avances en direcciones similares que ha hecho durante los pasados diez años la Junta de Planificación, el Programa de Ciencias Ambientales de la UPR y las oficinas. de Planificación de los municipios autónomos, ha quedado en un plano secundario.
Sistemas de Información Geográfica (GIS) A partir del 30 de junio de 1997 se supone que tiene vigencia la guía número 10 de Sistemas de Información Geográfica (GIS), que toma su base legal de leyes que van desde 1976 hasta 1995 con sus enmiendas.
El GIS, por sus siglas en inglés, es un softiware que, según esta guía, «integra información cartográfica y dé
hacer esfuerzos paralelos que desvíen el propósito de Comité Coordinador» que desarrollaría el Sistema de
Información Geográfica. «Ello así, pues previo al desarrollo de un Sistema de Apoyo de Decisiones (proyecto EGP) resulta imprescindible mejorar la calidad y exactitud de los datos geográficos. Es importante recordar que ningún sistema de información será útil si uno de los componentes principales, no
son fidedignos o no están actualizados». Acosta destaca que la urgencia en'este momento es «actualizar, uniformar y sistematizar la base de datos geográficos en Puerto Rico. Por consiguiente, no se deben desviar los recursos para el desarrollo de otros proyectos».
Es importante la perspectiva totalizante De otra parte, el economista Santos Negrón sostuvo en entrevista con Diálogo que el proyecto que promue-
referencia en una misma base de datos para llevar a cabo más efectivamente los procesos de planificación,
ve la Escuela de Planificación aportará una visión
administración y desarrollo del Gobierno de Puerto
enfocamos en las ciencias sociales es la falta de visión de conjunto de los procesos, de visión integral. Ese sistema busca poder tener un instrumento que integre
Rico y mantiene actualizado en forma digital el mapa de la isla, incluyendo información de infraestructura y datos de interés para los sectores públicos y privados. Se espera desarrollar un sistema interagencial integrado, estructurado sobre una red de alta velocidad».
«Los datos se mantendrán en una base común
geográfica digital en la Junta de Planificación para acceso de los participantes», añade el documento de
a.
,
La diferencia fundamental entre el programa y XPLORAH consiste en que el primero constituye una base de datos, mientras.que el segundo es uno de análisis de datos.
A pesar de las múltiples gestiones de Diálogo para
obtener información sobre el estado actual de la base de datos
que maneja el GIS en la Junta de Planificación,
ni el Presidente ni los funcionarios encargados de éste estuvieron disponibles para contestar preguntas.
Plantean duplicidad de funciones No obstante, la posición oficial
de la Junta de.
Planificación sobre la participación de la Escuela Graduada de Planificación en la ley que autorizaría un Sistema de Información Geográfica y la asignación de fondos para su proyecto (DSS) hace énfasis, según carta de Hermenegildo Ortiz, Presidente de la Junta a la Cámara
de Representantes,
en el cuestionamiento
de que el proyecto de la EGP sea el más apropiado para la toma de decisiones de política pública sobre el
18
DIÁLOGO/marzo 2002
totalizante de la realidad. «Uno de los problemas que
lo demográfico, lo económico, lo físico-espacial, lo
geográfico. El investigador podrá ensayar escenarios, por ejemplo se puede vislumbrar qué Pasará si varía
la tasa de crecimiento de la economía, si aumenta el precio del petróleo.... Lo que se ve con los instrumentos tradicionales es el impacto en uno que otro elemento». Destacó que en-la medida que se integren bases de datos, confiables, con una buena base de investiga-
ción, el sistema se hace mucho más útil, porque cuando se hacen las simulaciones se producen escenarios que corresponden más con lo que podría ser la realidad eventual. Al preguntársele qué papel ha jugado la Junta de Planificación en satisfacer las necesidades de información y el uso de tecnología para su actualización, Negrón apuntó que la entidad ha estado «estrangulada en buena medida por, la falta de recursos y por la
subestimación de la importancia de la planificación en el contexto del desarrollo del país. En la medida que
la planificación se ve como un elemento marginal o
subsidiario no es parte esencial de la toma de decisiones, ni de la asignación presupuestaria». Ese ha sido el factor que ha afectado el desarrollo de la Junta, concluyó el profesor que se desempeñó comó director del área de Planificación Económica y Social de la
Junta de Planificación en la década de los '80.
ANÁLISIS
idea delo que constituye un auténtico sandwich cuba-
donde se formaban líneas derechitas en las cuales cada
no; pero en cada esquina de la Calle Ocho en Miami y
individuo se paraba calladamente mirándole el cogo-
la Avenida Bergenline de Union City hay cafeterías cubanas que preservan esta y otras tradiciones culinarias y los múltiples rituales y significados que acom-
pañan su preparación y consumo. Me consta que los mejores sándwiches cubanos se elaboran en reposterías de San Juan. En la isla, mientras tanto, cuatro décadas de revolución han creado una nouvelle cuisine
socialiste cuyo menú incluye atrocidades culinarias que parecen haber salido del laboratorio de un científico desquiciado: masa cárnica, pasta de oca, picadillo de soya, el misterioso cerelac, e inclusive bistecs de trapitos empanados, una patética invención que le ha arrancado la metáfora a la tradicional ropa vieja. ¡Ni la ingeniosa Nitza Villapol se las hubiera podido
agenciar para confeccionar algo apetecible a base de tal catálogo de ingredientes! Aunque afortunadamentelas fórmulas secretas del
te al que estaba delante a través de una nube de su
marcaba el lugar desu hija, una pelinegra preciosa que se apareció una hora más tarde despojada y con las
uñas recién pintadas; un viejo cubano con sombero de
propio aliento condensado por los frígidos vientos de
cosaco ruso -¡le zumba!- abandonó la cola para ir a
las estepas rusas. Las colas en Cuba
son más bien
comprar unas matervas al supermercado de enfrente,
unos con los otros e inclusive marcar un espacio en
su espacio en la cola -era una especie del famoso «plan faba» que en Cuba nunca ha funcionado, básicamente por queno ha habido con qué llenar lasjabas-. Incluso,
espirales sonoros en metamorfosis continua. Son así para que los cubanos mantengan la libertad de hablar otra cola, mientras hacen su cola. Ciertamente hay algo de reto al estado en la forma en que los cubanos hacen sus colas. Para evitar el caos, los coleros han
mientras alguien a quien acababa de conocer le marcaba
aun cubano de largo exilio, quien no había preguntado
quiénesel últimoselepermitió, luego de una discusión,
desarrollado un sistema para informarse sobre dónde
tomar un lugar-en la cola amorfa.
termina cada cola. La última persona en llegar pregun-
funcionaba a la perfección sino que reflejaba algunas de las asunciones culturales que compartimos los
ta «¿quién es el último?» El último procede a identifi-
: carse, usualmente con pocas ganas. Entonces, el que . acaba de llegar le pregunta: «¿detrás de quién va?» Y el último señala al que llegó antes de él. Esta segunda pregunta garantiza el orden de la cola amorfa, aun si alguno deserta la cola para corretear a una mulata o
cubanos:
principios de deferencia
La cola no sólo y flexibilidad; la
creencia de que el tiempo gastado en conversar no ha sido desperdiciado; y la convicción de que el corazón,
la mente, y hasta el cuerpo de uno pueden estar en más de un lugar a la misma vez. Ese ajiaco, al decir del antrópologo Fernando Ortiz,
estado socialista tropical para confeccionar la masa
para irse a tomar una guachipupa a la sombra de una
cárnica y el cerelac no han cruzado el estrecho de la
palma real. Esta cubanización de las colas de origen
que es la cultura cubana se sigue cociendo, alternando
Florida, otros aspectos de la cultura revolucionaria-
soviético es sólo unode
los muchos ejemplos de la
a fogonazos y candela bajita, tanto en Miami como:en
algunos buenos otros malos- sí lo han hecho y conti-
habilidad del pueblo cubano de importar formas culturales y transformarlas para satisfacer las necesida-
Madrid, en Nuevitas como en Nueva York, en La Habana como en Hialeah, en Santiago como en San
des y gustos insulares. Se trata de lo que con todo respeto quisiera acuñar como el efecto de «la frita»,
Juan.
mediante el cual los cubanos importaron la insípida
tes del ajiaco nacional. Marielitos y balseros de vuelta -pero de visita- se pavonean por el Paseo del Prado y
núan siendo reforzados por nuevas oleadas de exiliados cubanos.
Ejemplo de esto son las colas cubanas,
esos rituales ubicuos del diario vivir de la Cuba sociálista. En Cuba se hace cola para todo: para el pan y el azúcar, para lo que pasa por papas y para encaramarse en un camello (monstruosa guagua de manufactura cubana). Para la carne no se hace cola, pues no la hay, a menos que un médico se la recete a algún moribundo. Se hace cola para nacer y para casarse, para llevar 14 querida a la posada y para morirse (que vendría a ser lo mismo), y hasta para irse del país. Una vez Fidel
hamburguesa americana, le añadieron una mezcla mágica de especies, la coronaron con una generosa
avalancha de papitas a la juliana, la arroparon con buen pan, y la renombraron «frita cubana».
Debo admitir que fui placenteramente sorprendido cuando encontré el sistema de las colas cubanas funcionando a la perfección durante mi última visita
El ir y venir cubano al que nos acostumbraron
Varela, Saco, y Martí sigue revolviendo los ingredienel Malecón casi ahorcados por gruesas cadenas de oro tal como lo hacen sus parientes lejanos en Tenerife y Benín. De regreso en Tampa o en Jersey City portan el complejo bagaje cultural de la Revolución.
Algún día,
pronto espero, el dividido pueblo cubano se reunirá para formar una gran cola, no de escasez ni de regi-
y Raúl Castro, según la tradición oral, pasaron cerca de
a las oficinas de Marazul Tours en Weehawken, New
mentación, sino de encuentro y reconciliación. Algu-
una larga cola a la cual decidieron unirse pues parecía que algo bueno se ofrecía allí. De buenas a primeras la
Jersey, una agencia de pasajes especializados en viajes
nos tendrán cadenotas al cuello, algunos jamás habrán
a Cuba.
Aparte de algún que otro turista político
probado un sándwich cubano.
cola se vació. El mayor de los hermanos le preguntó al
morboso
o lujurioso
único guataca que quedaba en la cola: «¿compañero, por qué se ha ido todo el mundo de esta cola?» El fiel colero titubiante contestó: «Comandante, es que esta era la cola para irse del país.» La multitud de coleros pensó que si los hermanos Castro se iban ya no había por que irse de aquel hermoso país. Tales colas tropicales -que no deben confundirse con el refresco cubano Tropicola- en nada se parecen
a sus contrapartidas de la fenecida Unión Soviética,
sexoturista
(a veces
son
los
mismos), la mayoría de los que vamos a Marazul somos cubanos con la intención deira visitara nuestros familiares. Fue fascinante observar cómo los cubanos
de'más reciente arribo a los Estados Unidos y por
consiguiente, con más millaje en las colas cubanas, nos enseñaban a los cubanos de más largo exilio cómo debía funcionar la cola. A pesar dela distancia cultural entre los dos grupos, la cola a la entrada de Marazul '* funcionaba alas mil anaravillas: una mujer cincuentona
,21
DIÁLOGO/marzo
2002
Sin duda se tratará de
una sonora cola en forma de espiral. Cuando me toque unirme a esa cola, bien sabré preguntar «¿quién es el
último?» y «¿detrás de quién va?» El autor es historiador nacido en Cuba y egresado del Programa Graduado de Historia de la Universidad de Puerto Rico. Actualmente dirige el Departamento de Estudios Puertorriqueños y del Caribe Hispano en Rutgers University. Es autor de varios libros
sobre
la historia
de
Cuba,
Puerto
Rico
y la "República
Dominicana, el más reciente: Protestantism and Political Conflict in the Nineteenth-Century Hispanic Caribbéan.
ANÁLISIS
núcleos de mayor concentración de cubanos fuera de
Por Luis Martínez-Fernández
la isla, sabrá que a los hombres cubanos nos gusta
unque posiblemente los antropólogos cul-
cio.
quitar el valor cultural asignado al oro y los significados jerárquicos y de género que sostenían.
con
esa madeja de instintos aprendidos
profundas y múltiples significados sociales; no se
que
Esto, claro está, incluye mucho más que los tres
consabidos sospechosos: la música, la comida, y el vestido. Lo que come un grupo en particular esimpor-
tante pero más importante aún son los múltiples rituales y significados que acompañan a la preparación y consumo de los alimentos. Estoy apuntando hacia preguntas que indagan sobre las asunciones culturales subyacentes: ¿secome por sí solo'o como parte de un grupo? ¿cuánto dura un
almuerzo: quince minutos o dos horas? ¿quién paga cuando llega la cuenta: los hombres, la persona de mayor status en el grupo, o algún comensal saca una calculadora de bolsillo para dividir la cuenta en partes * iguales hasta el útimo centavo? Se pueden hacer preguntas similares sobre la música y sus usos: ¿se espera
que la música sea escuchada de manera individual con un walkman colgando de las orejas o se supone que sea disfrutada en forma colectiva y participativa, al estilo
de llamado y respuesta, como se produce y consume la música de origen africano en el Caribe. Esto, visto de otra forma, nos recuerda los peligros de
tomar rasgos culturales de manera superficial y fuera de sus contextos. Más de un especialista en culturas tercer-
mundistas se hubiera ahorrado hacer el ridículo si hubiera entendido que imitar al llamado «otro» eh sus - prácticas culturales no garantiza entender su esencia. Uno puede ingerir comida china hasta que reviente, usar un sarape mexicano hasta que camine solo, y aprendef a bailar calipso, y nada de eso lo acercará ni a
la China, ni a México, ni a la isla antillana de Trinidad. Quiero abundar sobre la idea de ver la cultura como
historia heredada, elaborando sobre dos ejemplos concretos
adornarnos de forma ostentosa con una profusión de prendas de oro: cadenotas con medallones dela Virgen
turales no estén de acuerdo con esta definición, yo veo la cultura, en su más amplia acepción, como la historia que heredamos; definen a un pueblo. Como historiador, más aún, reconozco a ese heredar la historia como un proceso. dinámico, afectado por múltiples fuerzas que lo impactan continuamente a lo largo del tiempo y el espa-
de la cultura
cubana
y siguiendo
.sus
respectivas peregrinaciones geográficas. Cualquier persona familiarizada con las poblaciones cubanas de Miami, Sanjuan, y Union City en New Jersey, los tres
plantación, si bien privaron a los esclavos y a sus descendientes de sus prendas de oro, no le pudieron
de la Caridad del Cobre, relojazos y sortijones de oro diamantes.
Este
rasgo
cultural
tiene
raíces
trata de usar joyas por el mero propósito de usarlas.
Por una parte, en una sociedad marcada por una larga sucesión de traumas históricos las joyas representan una forma compacta y portátil de riqueza -son numerosas las anécdotas de los exiliados que lograron sacar sus prendas de la isla mientras le huían a las tiranías de distintos capitanes generales: desde Tacón hasta Weyler, y desde Batista hasta Castro. Entre los pobres cubanos las prendas de oro representaban una forma casi líquida de cápital, las cuales podían ser empeñadas en épocas difíciles o de leo. Por otra parte, debido a que en Cuba cada ión há tenido que producir su propia elite, el oro y las joyas han sido marcadores visibles de jerarquía y éxito económico. Más aún, la propensión al adorno físico masculino debe entenderse dentro del contexto colonial decimonónico en el cual se desarrolló: uno
Esto se complica un poco más puesto quexeste rasgo—si se quiere, este instinto aprendido—ha sido preservado en Hialeah y West New York pero.no en Cuba donde el régimen de Castro en el año 1988 abrió las llamadas tiendas del oro y la plata donde el pueblo cubano podía intercambiar lo que le quedaba dejoyas
y metales preciosos por enseres domésticos tales como refrigeradores de Europa Oriental y equipos de sonido del Japón.
El indomable humor cubano pronto
bautizó a estos funestos establecimientos «las tiendas de Hernán Cortés», evocando los trueques injustos mediante los cuales los conquistadores españoles adquirieron fastuosos tesoros a cambio de chucherías de ínfimo valor. Es cierto que actualmente hay muy poco oro en manos de los cubanos que residen en la ¡sla, pero hay plenitud de evidencia de que la ostentación del oro retiene el mismo valor cultural que le asignaron los esclavos «embarcados» en costas de África siglos atrás.
Ese decir cubano «me han embarcado»
apunta también a su origen esclavista de igual manera
caracterizado por áltas tasas de población masculina
que varios otros ejemplos de la dicharachería cubana
tanto en La Habana como en las plantaciones azucareras del interior - en algunas plantaciones la fuerza laboral esclava era exclusivamente masculina. Es decir, el hombre cubano, al igual que el vistoso pavo real a lo largo del proceso evolutivo, desarrolló adornos físicos y la gracia necesarios para competir en
como «afilarse los dientes» a la usanza delos carabalís, llamar a algún pícaro «buena pieza», trabajar duro «a todo tren» o designar al que tiene algun poder como «el que reparte el bacalao».
un contexto escaso de hembras.
Resulta muy interesante seguirle el rastro a. las travesías de este rasgo cultural particular. Recuerdo que en una visita a las Islas Canarias hace unos años
noté que los canarios, como los cubanos, usaban mucho oro. Compartíiesa observación con mis anfitriones
los cuales prestos me explicaron que este rasgo cultural había llegado desde Cuba como resultado de la migración de retorno de aquellos canarios que habían pasado largos años laborando en suelo cubano. Siesta característica cultural se difundió desde Cuba a Islas Canarias y a Miami, ¿dónde se originó? La respuesta
sencillamente es el occidente de Africa, donde el uso ostentoso del oro era y sigue siendo símbolo de distin-
ción real. El trauma de la esclavitud, del crucefransa-
tlántico en el barco negrero y la explotación 'en la
Resulta muy interesante ver cómo -al igual que en el caso de las joyas y otros elementos culturales, como
en el lenguaje y la cocina-, Miami se ha convertido en una especie de museo viviente de la cultura cubana.
Una de las protagonistas de la novela Las hermanas Agúiero de Cristina García, Constancia, habla desde el exilio un español cubano que ya no resuena en la isla «un idioma congelado en el tiempo, repleto de arcaísmos y expresiones de los años cincuenta ». En Cuba,
mientras tanto domina un lenguaje lumpenizado de penuria y desesperación: el «bisnero» buscando «fulas» y la «jinetera» «resolviendo» cerca del «paladar»; el hospital donde «no hay condiciones»; fulano que se
«ostinó» [sic] y se montó en una balsa; mengana que se
apuntó enel «bombo» para irse a «la Yuma». Más aún, hay elementos de la cultura cubana que sólo existen fuera de Cuba. Es casi imposible dar con algún residente de Matanzas o Mayarí que tenga la más remota
DE FRENTE
Ismael Pagán Trinidad
Un reto a la investigación EL IMPACTO DE LOS DESASTRES NATURALES Os desastres
naturales son causados
por
y Ruel Ríos
eventos naturales extremos que ocurren en frecuencias, magnitudes y localizaciones variables. Éstos han sido los eventos más impactantes en la infraestructura civil, la ecología y nuestro ambiente
naturales no ha sido investigado adecuadamente.
monetarios. Muy pocos trabájos:se han dirigido a
Se ha encontrado que, aunque en Estados Unidos se ha reducido el número de muertes causado por huracanes, los daños a la propiedad han aumentado considerablemente.
evaluar el impacto ambiental,
durante la historia mundial. Más aún, estos
insuficientes las medidas de mitigación en la isla
impactos trascienden a efectos sociales y económicos aniquilantes. Este tema fue reconocido como prioritario por primera vez por el
Comité de Ingeniería Ambiental del Comité Asesor de Ciencias de la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) en el 1995. : «En 1998 varias agencias
" primer semestre académico de 1999-2000, junto a un equipo de estudiantes graduados del Departamento de Ingeniería Civil del Recinto Universitario de Mayaguez (RUM), nos propusimos investigar el estatus de esta situación en Puerto
Rico. En esta iniciativa intentamos identificar federales informaron
a la EPA que el tema de impacto ambiental de desastres -tales como inundaciones, terremotos, huracanes, tsunamis, deslizamientos, fuegos espontáneos, sequías, tornados, volcanes, tormentas de invierno, tormentas de granizos, sequías, lluvias torrenciales, tormentas eléctricas y otros menos frecuentes-,
Con el fin de responder a este reto, durante el
cuánto se ha avanzado en lograr el objetivo de cuantificar el impacto ambiental de eventos extremos naturales y los causados por el hombre.
evento,
almacenamiento emergencias
Millones
1995, FEMA promulgó. la iniciativa llamada Estrategia Nacional de Mitigación (EPA, 1995) para atender
este problema. El objetivo de la iniciativa fue alertar a la comunidad de la magnitud de las desastres naturales y reducir significativamente el riesgo de pérdidas de vida y económica, accidentes y la destrucción de nuestro ambiente. Las cinco recomendaciones que resultaron fueron: habilitar un programa para desarrollo de investigación; zonificar partiendo de peligros basados en sensitividad ambiental; revisar los protocolos de diseño de infraestructura localizada en zonas vulnerables; considerar la vulnerabilidad debido a desastres naturales y desarrollar colaboración interagencial. Aún así, el impacto ambiental de desastres
es la
es común
utilizar áreas temporeras
debidamente
autorizados
y certificados.
Esto
puede ser justificable, pero debería haber un “recurso que permitiera
legítimamente
estas
acciones. Eso requiere que con antelación podamos
analizar lugares alternativos para el
almacenamiento y la disposición de desperdicios
de la contabilidad
del volumen de escombros transportados que se paga por municipios y el gobierno central El depósito de montañas de escombros,
conteniendo
orgánicos,
líquidos tóxicos y otros materiales depositados en zoma inundable y sobre acuíferos poco profundos es impresionante.
En forma análoga, encontramos derrames
de desperdicios
peligrosos que ni siquiera son localizados o reconocidos. La dispersión espacial de contaminantes genera una gran incertidumbre en cuanto
fuertes frentes climáticos. Desde 15 hasta 25
de tiempo.
de escombros
de transferencia y área de disposición final que no sean vertederos de.desperdicios sólidos
documentación
billones durante ese período
de personas fueron afectadas porque estuvieron localizadas en zonas de desastres, según declaró el gobierno federal. La Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), reconoció que este problema es inaceptable para nuestra sociedad. En
y disposición
primera actividad de recuperación. Durante estas
sólidos y líquidos durante
$13 billones. El gobierno federal perdió sobre $20
De 1995 a 1999 el costo promedio anual subió a
pero son difíciles de cuantificar los
emergencias. Lo único que pudimos localizar fue
Puerto Rico está sujeto a eventos extremos tales como inundaciones, lluvias prolongadas, fuertes vientos, marejadas, tsunamis,* deslizamientos, terremotos, y tormentas eléctricas y de granizo. Los eventos extremos más frecuentes en Puerto Rico han sido las inundaciones causadas por fenómenos meteorológicos tropicales o por
Unidos del 1989 a 1993 fue $3.3 billones anuales.
ser
impactos a largo plazo. Tras los huracanes, el recogido,
era prioritario en la
agenda de política pública nacional. El impacto de un fenómeno natural depende de la magnitud, del costo y de la vulnerabilidad del ecosistema o la infraestructura que afecta. Por ello es importante determinar el nivel de riesgo de nuestro sistema natural y nuestra infraestructura civil para así tomar medidas preventivas y correctivas que minimicen el impacto negativo de estos eventos 'en nuestra sociedad. Algunos impactos significativos son erosión y sedimentación, muerte de personas y animales, arrastre de vegetación, infraestructura, rompimiento de represas, matanza de animales, desarrollo de epidemias, transporte y disposición de químicos peligrosos y muchos otros. Como datos significativos, el costo promedio directo de los desastres naturales en Estados
el cual puede
muy evidente inmediatamente después de un
pulgadas
de lluvia han sido registradas en eventos
desde la decada de 1970. Los vientos durante los huracanes han sido catastróficos y han devastado la ecología, generando escombros y distribuyéndolos en todas partes, particularmente en cuerpos de agua. Las sequías, especialmente las sufridas a mediados de la década de 1990, demostraron el poder devastadór de la.ausencia de agua.
Las lluvias han producido daños catastróficos por erosión, socavación,
arrastres de escombros,
a cómo *
identificar el problema y cómo atenderlo. Por ello es recomendable que las fuentes de contaminantes sean analizadas para determinar cuál es el impacto de un derrame o exposición ambiental en la ocasión de un evento natural extremo. La debida atención de este problema requiere el enfoque coordinado de las agencias gubernamentales concernidas en colaboración con la empresa privada y la comunidad. Nuestra recomendación es tomar este asunto como prioridad en nuestra agenda de política pública y planificar para mitigar el impacto ambiental
de desastres
naturales y en otros casos,
evaluarlo y cuantificarlo. La mitigación mediante prevención y corrección está siendo atendida en varias áreas. Sin embargo, la evaluación del impacto ambiental todavía requiere mucho estudio, planificación y acciones afirmativas para estar preparados para un próximo evento catastrófico de cualquier naturaleza en Puerto Rico. Sólo así minimizaremos y atenderemos adecuadamente el impacto ambiental de los
acumulación de sedimentos y devastación de zonas inundables. Las sequías han sido catastróficas para la flora y fauna. Esto ha afectado tanto zonas naturales como áreas urbanas. FEMA y
largo plazo. Invitamos a aquellos estudiantes interesados en realizar estudios de investigación sobre el tema
la Oficina de la Defensa Civil de Puerto Rico han
que se comuniquen
desarrollado programas de mitigación y recuperación para estos casos. Sin embargo, la mayor parte del trabajo que se realiza después de un evento natural extremo va dirigido a estimar los daños directos, principalmente medido en costos
Civil en el RUM. Ruel Ríos es graduado del Programa de Maestría en Ingeniería de ese recinto. Este artículo contó con la colaboración
23
DIÁLOGO/marzo 2002
desastres
naturales en nuestro entorno,
a corto y
con el autor.
Ismael Pagán Trinidad es Director del Departamento de Ingeniería de la revista Eco del Departamento de Ingeniería Civil del RUM.
DE FRENTE Nancy Piñero Vega
COMO CADA SÁBADO A Mami, y atodos los alumnos y ex alumnos de COPU n sábado
decenas de otros libros y mi libreta de kinder.
más y con éste... otra
encomienda. Así ha sido desde aquel, también sábado, cuando ella desfilaba calle abajo exhibiendo la sonrisa de una quinceañera a sus bien disimulados
MIN
Star Wars (cuando «Chapter One» no era ni la más remota posibilidad), la foto «oficial» de mi «recital» del Baby Ballet en el Hotel San Juan, Con tanta-cosa no sé cómo, de momento,
se
me escapó el objeto que, silencioso y acomodado
en una esquina modesta,
más
me
había marcado... de todos los allí convocados.
sesenta años, bajo el sol ardiente que
Era el televisor. El viejo televisor, marca
cincelaba la mañana en pleno corazón de Hato
Sears, de la época anterior al «disco», con un
Rey. Vestía de blanco,
dial arriba del otro (VHF y UHF) y botoncitos redonditos color crema para el tinte y el
como
suele suceder en
estos casos, pero sobriamente. Nada de velos ni coronas. Esos los utilizó una vez hace casi cuatro
«Vertical», entre otros «adelantos». ¿Los
décadas, cuando mi hermano y yo sólo éramos
decepcioné?
sus quimeras de futuro y habitábamos en las estrellas. Como bien se indicó justo antes del grito de rigor de «¡qué vivan los novios!», uno nunca se prepara para esto. Para lo contrario sí. Para esto, permítanme insistir, no. Quizás alguna vez han reflexionado: «¿qué pasará cuando se me case la
televisión. De sólo reiterarlo, les juro, siento cosquillas en el alma. Y que conste, que lo digo oronda, con la frente en alto, presa de un orgullo que perspiro a torrentes, como si me acabara de ganar el Premio de Alfaguara o sintiendo quizás la emoción propia de quien pone ese punto final en una tesis doctoral, que seguro recibiría el calificativo de «para
nena/nene?».
Pero
«entregar»
a papi o mami.en
Pues
lo siento mucho.
Amo
la
los brazos (perdonen el dramatismo) de un futuro
publicación».
consorte
Pero no se crean que ha sido fácil. He tenido que luchar muchísimo para validar ante otros esta inclinación. Cuando planteo que «no tengo nada que ocultar, no debo avergonzarme de nada, no puedo ir en
...eso es otro cantar.
Me.tocó vivirlo. En un arrebato de egoísmo, debo indicarles que esa boda me cambió la vida. Porque esta relación, de madre e hija, más sólida que un bloque de construcción y un buen proyecto de inspiración para la novela más lacrimógena de Televisa, tuvo que experimentar las modificaciones correspondientes. Mi compinche, mi carnal madre mía, no sólo se casaba sino que se mudaba (éramos vecinas además) fuera de Puerto Rico. Poco a poco, la barca ha vuelto a navegar en las aguas serenas de la cotidianidad. El asunto es que esa «normalidad» ya no es la de antes. De modo que, sábado tras sábado, la vecina favorita de mi madre (es decir, yo misma) debe pasar por la casa que, inteligentemente, decidió no vender. La misión sabatina se nutre, pues, de varias tareas como recoger la correspondencia, enviarle las cuentas más importantes, desconectarle la caja de cable, regar las plantas y barrer. Hoy no fue la excepción. Aunque esta vez la lista de la semana agregaba un desafío que contemplaba necesariamente adentrarme en lo desconocido. Debía llegar a ese cuarto misterioso y fascinante que posee todo hogar y que el transcurrir del tiempo ha rebautizado como «el family». Ese mismo al que algunos todavía le achacan la engorrosa labor de dar albergue a los cachivaches. En casa le decimos «et estudio». No.sé qué papel había extraviado la dueña de la casa,
el asunto es que me tocó acercarme
al
lugar donde pululaban los recuerdos de mi infancia y temprana adolescencia. En aquel lar aún residen los álbumes familiares (me refiero a la «anterior administración»); las enciclopedias World Book y Salvat, que eran «lo último én los muñequitos» en sus ediciones setentonas de cuchicientos tomos; el Atari; el View Master, la
cámara instantánea Polaroid; los ejemplares de las obras escogidas (1923-1936) de Albizu, La | carreta, de René Marqués; Las tribulaciones de
Jonás, de Edgardo Rodríguez Juliá; Cosmos, de Carl Sagan; El Cid; y mi primer libro de cuentos «para nena», El diario de Verónica, con
dedicatoria de mi tía en septiembre del 70. Al mitin acudieron además los juguetes de mi hermano de
]
YE LRA
2)
contra de mí misma», así, de entrada, muchos
piensan
que me
propongo a
iniciar
un statement, para admitir un embarazo en la adolescencia, una adicción superada o «activismo gay. Pero no, se trata de la tele.
I
AAA AAA
A
===
Cuando estudiaba en la Escuela de Comunicaciones de la UPR, tanto en bachillerato como en maestría, me sobrecogían las «turbas antitelevisivas». Me chocaba, pues se trataba de estudiantes de comunicación. No podía entender que allí, en aquel caldo de cultivo para los medios, hubiera quienes dijeran con la nariz empinada y actitud de mayordomo inglés, «yo no veo
cambiado. La globalización, los¡Univisión «de la vida» comprando todo lo que encuentran a sú paso, la carrera por el rating, la falta de valores de producción en un medio en el que parece importar poco que la escenografía luzca de cartón y la falta de escritores (o peor aún, de productores que* quieran pagar lo que un libretista merece), ponen
televisión». ¿Y el que lo admitía? Pues lo miraban
de relieve un camino incierto. Pero yo no pierdo la
como
esperanza. Y no pierdo la esperanza, porque la televisión de la que muchos reniegan, junto a la academia, me dio una profesión; me proporcionó el campo de acción para desempeñarme como periodista, como libretista, como abogada. Por eso hoy, en el pleno ejercicio de lo encomendado como tareas por mi madre, debo agradecerle que veló por lo que veía a través de la pantalla (me prohibió ver MASH y La señorita Elena, eran demasiado
si hubiera padecido
lepra. Claro,
los
antitelevisivos jamás osaron presumir de que «no leían el periódico». Y mucho menos “admitirlo frente aun profesor. : Mi madre me contaba que desde el playard gozaba con la tele, que me emocionaba con un comercial en blanco y negro, que no recuerdo, que mostraba a una gotita de leche fresca que se remeneaba. Ese fue el indicio de que no había vuelta atrás, de que la pasión continuaría, de que mis mejores recuerdos de la infancia se ligan a ese medio encantador y tan mal utilizado últimamente. El mismo medio en que las mujeres que salían a medio vestir, eran las que no tenían más opciones, no las que hoy indican con orgullo que son universitarias (¡¡¡!!!), algunas de las cuales van más allá al proclamar que desean estudiar periodismo para salir en la televisión. Sí, es cierto que la televisión comercial en Puerto Rico ha vivido una transformagión de talante degenerativo, por lo menos en términos de calidad, de modo casi inversamente proporcional a los adelantos tecnológicos. Los tiempos han
22
DIÁLOGO/marzo 2002
«fuertes») y, más aún, se sentó conmigo frente a la Cajita de sonido e imagen, tantas veces como puedo recordar. Quizás por eso me gusta tanto la televisión, porque gestó un tejido maternofilial sólido y apretado, repleto de comentarios, discusiones, risas, lágrimas, críticas. Hoy... frente al viejo televisor que ya «descansa en paz» y con mi libreta de kinder en la mano, leo en voz alta lo que escribí en las últimas páginas y que vuelve a tener la misma pertinencia de entonces: «Yo amo a mi mamá, mi mamá me ama». . La autora es periodista y asesora legal de la Corporación de Puerto
Rico para la Difusión Pública.
PERSPECTIVA ECONÓMICA involucrados en prácticas córruptas. Algunos de estos
bres de negocios sobre la corrupción en los países
indicadores están incluidos en publicaciones como: The World Competitiveness Yearbook; The Political and Economic Risk Consultancy Index y The corruption Perception Index. The World Competitiveness Yearbook le pide a
donde ellos realizan sus negocios. Las escala va desde 0 (no existe corrupción) hasta 10 (ambiente completamente corrupto). Mientras que The corruption Perception Index (CPI) combina siete indicadores de corrupción en una sola variable.
(preva-
El desarrollo de estos indicadores ha permitido la identificación de variables asociadas a este fenómeno.
lece en la esfera pública) hasta 10 (no prevalece en la
Entre éstas se destacan: inversión pública/producto
ejecutivos de negocios que evalúen la corrupción en sus respectivos países; la escala que va desde esfera
pública).
The
Political
and
Economic
Risk
Consultancy Index, por su parte, encuesta a 280 hom-
bruto
interno,
(relación
positiva
con
la corrupción);
| construcción de proyectos públicos de gran enverga-
dura
(relación
positiva
con
la corrupción);
gasto
en
mantenimiento en proyectos existentes (relación negativa con la corrupción); y gasto en educación trela| ción negativa con la corrupción). Observando
la dinámica
de estas variables.se pu-
diera evaluar la extensión de los actos de corrupción. El autor es profesor en el departamento de Economía de la UPR en Río Piedras y fue miembro del Comité sobre conducta impropia, nombrado por el Presidente de la Universidad de Puerto Rico y el Contralor de Puerto Rico
PERSPECTIVA ECONÓMICA -
La economía de la
CORRUPCIÓN Por Wilfredo Toledo l tema de la corrupción es uno de los asuntos públicos más discutidos en nuestro país en los últimos meses. Esta discusión se ha basado principalmente en el análisis de casos especí-
ficos y no se han establecido las bases concep-
tuales, en las cuales enmarcar dicha discusión. Este artículo presenta —en una forma no técnica— las bases teóricas, desde el punto de vista de las ciencias económicas, que son útiles para examinar este asunto.
Los conceptos de corrupción La corrupción gubernamental se define como el uso
de una oficina pública para obtener beneficios privados. Es menester deslindar este concepto de otros que usualmente se mencionan conjuntamente. Existe una
distinción entre actividades inmorales, ilegales y corruptas. Por un lado, no todas las transacciones ilega-
nar el concepto corrupción es determinar si ésta es individual o sistémica. Es mucho más fácil lidiar con este problema cuando sucede de forma aislada que
cuando las actividades están centralizadas. Los efectos sobre la actividad económica son más perjudicia-
les cuando la corrupción se ha diseminado por todo el aparato gubernamental y se actúa en una forma coor-
dinada, ya sea de manera abierta o sblapadamente. Dentro de las definiciones de corrúpción se cobijan
prácticas tales como: soborno; extorsión; mal uso de la
autoridad y el poder; y el favoritismo en la concesión de contratos. El soborno y la extorsión se pueden
asociar a un gran número de actividades como: la obtención de licencias y permisos; adquirir poder monopolístico sobre algún bien o servicio;
el acceso a bienes públicos; el acceso a activos físicos y financieros (crédito público); y la influencia sobre decisiones legislativas, administrativas y judiciales.
les son corruptas. Además, sobornar a un policía para queno torture a un sospechoso, sería catalogado como
Causas. y costos
de la corrupción
no inmoral por muchas personas, aunque es una acti-
vidad corrupta. Es necesario recordar, también, que la corrupción depende de las costumbres y los valores sociales; lo que es corrupto en un país podría no serlo en otro. La corrupción existe en un contexto histórico y cultural.
La corrupción gubernamental no siempre implica el uso de fondos públicos. De hecho se podría diferen-
La existencia de objetivos distintos por parte del
gobierno y los burócratas por un lado, y'la sociedad por otro, y la posibilidad de obtener ganancias econó"micas, propician la corrupción. literatura como causantes ¡de la conducta corrupta son: la extensión en la cual el gobierno participa de la
apropiarse de ingresos públicos, sobrepago de bienes
economía; el nivel de profesionalismo y entrenamiento de los funcionarios públicos; la forma de reclutar a
tecten las actividades corruptas y la magnitud de las
la inversión como sobre el crecimiento económico.
se realizan pagos por servicios ofrecidos por el gobier-
cas, se ha encontrado, además, que están relacionadas
ode uso, y de licencias para operar algún negocio. Por O pagar para quenoseaplique alguna reglamentación, como por ejemplo leyes de control ambiental. Otra forma de clasificar los actos «corruptos, en términos de quién los ejecuta, podría distinguirse entre: corrupción administrativa y-corrupción política. El primer tipo se refiere al uso del poder administrativo por parte de los oficiales del gobierno para obtener beneficios personales (no necesariamente monetarios).
La corrupción política, por' otro lado,
sucede cuando política pública sino dirigidas a lares. Algunos
los políticos basan sus decisiones de no en el criterio de bienestar social, beneficiar personas o grupos particuejemplos de este tipo de-comporta-
miento son el uso de fondos públicos para adelantar
propósitos partidistas o ideológicos, y tomar medidas que ayuden al gobernante a mantenerse en el poder. Determinar la finalidad de las políticas públicas es una tarea muy ardua, por lo que no es fácil detectar este tipo de corrupción. Otro aspecto que es necesario considerar al exami-
y servicios adquiridos por el gobierno, y pagos a trabajadores sin rendir servicio alguno. que la corrupción tiene efectos negativos tanto sobre
penalidades asociadas a la comisión de estas prácti-
otro lado, se pudieran hacer pagos para obtener permisos o licencias sin cumplir con los requisitos de ley,
tificar actividades como: gastos innecesarios sólo para
los empleados de gobierno; y los valores éticos de los funcionarios públicos. La probabilidad de que se de-
cuando se desvían fondos públicos para beneficios privados, con el tesultado de reducir los servicios que recibe el pueblo. La corrupción externa sucede cuando
En el caso de servicios legales usualmente se hacen pagos para acelerar algunos trámites administrativos. Por ejemplo, la obtención de permisos de construcción
que el sector
costo— y reduce la calidad de las obras y los servicios que se ofrecen al gobierno. También, se pueden iden-
la fuente de los fondos utilizados: corrupción interna y corrupción externa. La corrupción interna ocurre
pagos pueden ser por servicios lícitos o ilícitos.
los costos de las obras públicas —ya
privado internaliza los pagos de soborno como un
Otras condiciones que han sido señaladas en la
ciar entre dos formas o tipos de corrupción, a base de
no, en esta situación se utilizan fondos privados. Los
- a las actividades de búsqueda “de rentas tiene dos efectos sobre el gasto del gobierno, a saber: incrementa
con este fenómeno.
:
Por último, cambios en el rol del gobierno en la
actividad económica como la transición de las economías socialistas hacia economías de mercado y el proceso de privatización de empresas públicas, crean
oportunidades para la corrupción. Un asunto de suma importancia cuando se exami-
na el problema de la corrupción es la magnitud de los costos sociales atados a esta actividad. Estos costos pueden dividirse en dos tipos: los que se relacionan
con las finanzas públicas y los que inciden sobre la trayectoria de la actividad económica. La corrupción tiene un efecto directo sobre los recau-
dos fiscales y el gasto público. Los ingresos públicos pueden reducirse por las actividades de corrupción en las agencias que administran los impuestos, como fraude en su cobro. Éstos, también, pueden ser menguados si crece el cinismo enlos contribuyentes porla existencia de estas actividades y deciden evadirimpuestos o dedicarse a actividades dentro de la economía informal. Se ha encontrado una relación inversa entre los recaudos fiscales y el nivel de corrupción. Conrespecto al gasto público, se puede señalar que la corrupción lo incrementa en varias formas. Primero, la apropiación de bienes (fondos) públicos claramente implica un aumento en el gasto gubernamental para mantener un mismo nivel de servicios. Ensegun-,
do lugar, la existencia de pagos de soborno asociado
24
DIALOGO/marzo 2002
En el aspecto macroeconómico se ha encontrado
Se puede
mencionar,
también, que un costo de la
corrupción es el valor de los recursos que tienen que
ser asignados para identificar y combatir esta actividad.
:
E
Indicadores de corrupción Medir la corrupción presenta serias dificultades. Primero, existen tantas formas distintas de este ferió-
meno que es muy difícil agruparlas todas. en una misma medida. Una unidad natural para medir la corrupción pudiera ser el dinero, enfocando el asunto
en términos de los ingresos públicos que se pierden como consecuencia de estas acciones; pero, no todas estas acciones implican mal uso de fondos públicos,
muchas veces se utilizan fondos privados (speed money, dinero para acelerar trámites). Incluso en algunos
casos en los que se pierden fondos públicos no ocurre en forma directa (como la provisión de bienes y servicios de mala calidad) y no es posible cuantificar su
magnitud. En segundo lugar, las partes involucradas en las actividades de corrupción hacen esfuerzos para ocultarlas lo que conduce a que muchos actos de corrupción nunca se puedan detectar. A pesar de las dificultades asociadas a la medición de la corrupción, existen distintos indicadores fundamentados en evaluaciones subjetivas (percepciones)
de distintos individuos. Estos indicadores tratan de determinar
el grado
en el cual los políticos y los
administradores públicos de distintos países están
REFLEXIÓN
| Esa «Beautiful Mind» Por Alberto Cáceres
quistar mujeres. En lugar de todos pelearse
por conseguir la más bella, Nash los .conos matemáticos nunca esperan ga-
vence de que pueden
negociar y cada uno
nar un premio Nóbel, porque ensu
consigue una. Algunos jugadores no alcan-
testamento Alfred noles dejó nada.
zarán su.Óptimo, pero el grupo conseguirá equilibrio. La formalización matemática de
Y no es que para él las matemáticas no merecieran su premio; simplemente decidió dejarlas afuera. Existen historias no confirmadas sobre las razones
estos conceptos es la contribución de Nash a la Teoría de Juegos.
Este trabajo de Nash es consecuencia de
que tuvo Nóbel para la insólita omisión,
un curso de Economía de su bachillerato,
peró no me ocuparé de ellas. Me ocuparé de
junto con el interés de von Neumann y su
/ño en su calidad de matemático, ni siquiera
presencia en Princeton. El trabajo de 27 páginas «Non Cooperative Games» dio a
en su calidad de economista —porqueno lo
“Nash el doctorado en Matemáticas, aunque
esi—; sino porque, cuando tenía sólo 27 años, su beautiful mind produjo, en la Teoría
temió que no fuese lo suficientemente pro-
de Juegos, resultados tan importantes en la
do, pues la. Teoría de Juegos no era del interés del departamento de Matemáticas *
un matemático honrado porel premio, pero
economía
que la Academia
fundo para merecer el grado. Temor funda-
Sueca de las
Ciencias decidió otorgarle, junto a dos eco-
de Princeton. De todos modos, al momento
nomistas,
de graduarse, Nash ya había obtenido resultadosen variedades algebraicas y geométricas. Su famoso teorema —cualquier varie-
el premio
Nóbel; en Economía,
por supuesto. Tampoco Nóbel dejó herencia para los economistas, pero cuando esta
dad real compacta es difeomórfica a una compo-
disciplina introdujo las matemáticas en su dominio, impuso un rigor lógico a sus re-
nente de otra variedad algebraica—era el posi-
sultados,
ble sustituto de su tesis doctoral, en mate-
demostró
sus
verdades
(teore-
mas) y dio firmeza científica —no intuiti-
mática pura.
va— a sus predicciones, la Academia, a sugerencia y auspicio del Banco de Suecia,
puro es aún más sorprendente y cubre una
El trabajo de Nash como matemático
estableció el premio. El matemático es John F. Nash, cuya
multiplicidad de temas. Por sus resultados
parte novelesca de su vida está presentada
absolutamente originalesenecuaciones parabólicas y elípticas mereció ser considera-
en el cine bajo el título de A Beautiful Mind. Esta película ha sobresalido gracias a las notables actuaciones de sus intérpre-
demora de la publicación eljurado decidió por otro candidato. Siendo firme candida-
do para la medalla Fields en 1958, pero por to para 1962, su esquizofrenia ya avanzada
tes, quiénes acaban de ganar premios Gol-
lo dejó fuera de la competencia. En 1999, la
den Globe; y ellos, su director y la película misma son ya candidatos a los premios
Sociedad Matemática Americana otorgó a Nash el premio Steele «for a seminal contri-
Oscar de Hollywood. La historia cubre el período de la vida de Nash en la que éste
bution to research», por su notable trabajo
fue víctima de la esquizofrenia; enferme-
«The embedding problem for Riemannian
dad que redujera notablemente su produc-
Manifolds»,
ción como matemático puro. Aun así, su
(1956). La Sociedad describe la contribución de Nash de la manera siguiente:
trabajo fue tan importante que en 1962 iba
a ser considerado para la medaJla Fields, pero fue descartado debido a que su salud mental ya estaba en deterioro. La medalla
médula del tema es análisis. Nash re-*
Fields (que se otorga cada cuatro “años),
duce hábilmente el problema a otro de perturbación local para un sistema no
cimiento máximo al talento y a los logros
lineal de ecuaciones diferenciales par-
extraordinarios en matemáticas.
ciales. ...
La Teoría de Juegos fue originalmente 1957) como
un pasatiempo.
Este es uno de los grandes
logros en análisis matemático en el ,
Le interesaba la lógica
detrás de juegos como el ajedrez o el póquer y trabajába en la posibilidad de encontrar algoritmos o estra-
tegias Óptimas para ganar.
of Mathematics,
«Este trabajo resuelve un viejo problema en variedades de Riemann, pero la
como los Nóbel en las ciencias, es el recono-
inventada por el famoso matemático-científico húngaro John von Neumann (1903-
Annals
El trabajo de von Neu-
mann interesó mucho a Oskar Morgensten, economis-
ta de la Escuela de Austria, emigrado a América durante la Segunda Guerra Mundial, quien pensaba
que la Teoría de Juegos podría servir para explicar
fenómenos económicos. Entró a trabajar en la Universidad de Princeton, cerca de von Neumann y juntos
escribieron en 1944 el trabajo The Theory of Games and Economic Behavior que, debido a la austeridad que la guerra impuso, no se publicó hasta 1953. Los juegos tienen aplicaciones en situaciones económicas
siglo».
cen.
En la Teoría de Juegos, sin embargo, dos o más
jugadores tratan simultáneamente de maximizar sus utilidades, cada uno consciente de lo que los otros hacen. La Teoría de Juegos encontró una curiosa aplicación por parte del gobierno en las interpretaciones y negociaciones durante la guerra fría.
Es Nash quien da el primer toque formal a la teoría, al formular un concepto-solución universal parajuegos no cooperativos (hay juegos cooperativos, no cooperativos y competitivos) de n personas, juegos en los queno hay autoridad externa (unjuez) que asegure
el cumplimiento de ciertas reglas. El resultado se conoce como el equilibrio de Nash. De acuerdo con esto,
Un cuarto de siglo duró la demencia de la que Nash
lentamente se ha recuperado. Ya' en 1994, cuando recibió el premio Nóbel, según sus propias palabras había vuelto. a pensar en el estilo racional propio del cientí-
fico. Mente hermosa y privilegiada. Como matemático no puedo menos que admirarlo y asombrarme por su
recuperación. Cuando uno de los actores de la película aceptó el Golden Globe, dijo inteligentemente más o menos lo siguiente: una película no es más que una pieza de entretenimiento, lo que importa es que esta vida nos da comprensión [y también compasión] por los enfermos de *
esquizofrenia. Sin proponérselo, de manera insólita, el genio de Nash toca tres de los más notables honores de la
en que los protagonistas tienen el poder de anticiparse
el resultado de un juego, aunque estable, está lejos del óptimo individual de los jugadores; cualquiera de
y afectar las acciones de los otros participantes. Pero los economistas de entonces, firmes creedores de la libre competencia, daban poca importancia a la capa-
nada mejor si no abandonan actitudes adversas y trabajan juntos.en mutuo apoyo, cuidando de no .
el Nóbel; por las Matemáticas, la medalla Fields; y por su locura, posiblemente el Oscar.
interferir unos con otros. La película intenta trasmitir esta idea en la escena donde varios compañeros estudiantes tratan de con-
El autor. es Catedrático de Puerto Rico en Humacao
cidad de cada participante individual de influir en los
resultados globales. Creían que el individuo toma decisiones aisladamente, ajeno a lo que los otros ha-
ellos preferiría un mejor resultado, perono conseguirán
27
DIÁLOGO/marzo 2002
sociedad contemporánea: por acariciar la Economía,
Matemáticas
de
la Universidad
de
Vacas flacas
en la tecnología ' Por Luis M. de Jesús
en la experiencia en la implantación de proyectos; * una política pública que provea
as inversiones multimillonarias en computadoras y sus redes, que el Departamento de
continuidad al proyecto educati-
Educación realizó durante la administración
vo nacional.
pasada, representan para el nuevo Gobierno
El desarrollo y la implanta-
un problema fiscal y logístico; pero al mismo tiempo, una oportunidad educativa única que no se repetirá en los próximos 25 años. Sin embargo, es muy
ción de estos proyectos constituirían un avance para la educación primaria y secun-
probable que no se aproveche esta oportunidad de impactar mediante la tecnología el aprendizaje de sobre 600,000 estudiantes; no por el mejor deseo de la administración actual, sino por otros factores complejos que históricamente han limitado la integración de este aspecto a la educación en Puerto Rico y en otros países y que se les escapan a las personas que no son expertas en este tema.
Determinar lo que realmente ción anterior en cuanto al estatus 1,600 escuelas, al inventario de dos, su adecuación y, en muchos
hizo la administrade la conexión de las los equipos adquiricasos, a la legalidad
de los contratos pendientes, debe ser como desenma-
rañar una madeja espesa, peor que la dela película The Matrix sobre el tema de realidad virtual. Proyectar de dónde se sacarán los fondos para actualizar estas tecnologías que estarán obsoletas en menos de un año
daria del país e, incluso, para la universitaria. Este
,
enfoque requiere de un ni-
vel alto de comprensión y compromiso con la tecnología en la educación, el
|
cual no se ha alcanzado hasta este momento. Es necesario que se
implanteuna visiónacadémica de la tecnología
que oriente los esfuerzos dirigidos a levantar una infraestructura y que ayude
debe ser una pesadilla. Meimagino quelo peor detodo
es tener que buscarle el sentido a un proyecto heredado e implantado de una manera cuestionable, con una visión educativa muy débil y sin un peritaje profundo en lo que respecta al uso de la tecnología como herramienta cognoscitiva.
dos. Hemos desaprovechado la oportunidad
Es importante señalar que la gran cantidad de fondos federales asignados para el desarrollo tecnológico en los últimos ocho años responde, en gran medida, a una combinación de factores históricos. Entre éstos podemos mencionar el desarrollo de la tecnología de las computadoras y las telecomunicaciones, particularmente la Internet y el impulso de su valor educativo
de aprender sobre cómose aprende con la tecno)
logía. En este sentido necesitamos establecer los mecanismos que nos permitan desarrollar un cuerpo de conocimiento sólido sobre la efectividad de la tecnología en el aprendizaje, el cual se fundamente en la experiencia en la implantación de proyectos.
como alternativa a la crisis en la educación, como parte
de la plataforma del Partido Demócrata (sustentada
alos funcionarios con el poder de tomar decisiones en
por el ex presidente Clinton).
el proceso de asignar los fondos federales, es decir,
Esta combinación de factores ocurrió también hace 40 años, así como la abundancia de fondos federales asignados para la tecnología en la educación. Esa época de vacas gordas para la tecnología duró unos 15 años. Los factores fueron similares a los que propiciaron la
disponibilidad de fondos para tecnología en años recientes: el desarrollo de varias tecnologías de impacto social como la televisión y la desilusión delos norteamericanos con su educación tras el logro del satélite Sputnik por los rusos. Al período de 15'años de vacas gordas le siguió otro de 25 años de vacas flacas, durante los cuales la tecnología en la educación careció
decredibilidad por el uso irresponsable eignorante que se le dio en los momentos de abundancia. Es muy probable quela historia se repita una vez que disminuyan los fondos federales para la tecnología, a menos que el Departamento de Educación de Puerto Rico inicie, urgentemente, el proceso de desarrollar los proyectos medulares siguientes: * una visión dela tecnologídcomo proyecto académico; * un cuerpo de conocimiento sólido sobre la efectividad de la tecnología en el aprendizaje, fundamentado
que permita separar la paja del grano. Esto es, que
puedan distinguir entre los proyectos tecnológicos que tienen valor educativo para los estudiantes y aquellos que no contribuyen a adelantar la agenda académica y sólo aportan a las agendas personales, económicas o políticas. Esta visión debe contestar de manera clara estas interrogantes: ¿cuál es el valor de la tecnología para el aprendizaje profundo?, ¿quéiniciativas y desarrollos contribuyen a esa visión de la tecnología enmarcada en un proyecto académico nacional?, ¿cómo puede articularse el Proyecto de Ley de Reforma Educativa y la función de la tecnología en el
aprendizaje? Por otro lado, si queremos conocer el impacto en el aprendizaje de las inversiones multimillonarias en
proyectos de tecnología, realizadas en los últimos diez años, con el propósito de tomar decisiones sobre cuá-
les deberían continuar, encontraremos que no contamos con datos objetivos que nos provean la información, excepto por la apreciación relativa de las perso-
nas que participaron en los proyectos y por las evaluaciones externas que requieren las fuentes de los fon-
26
DIÁLOGO/marzo 2002
Por último, peroigualmente medular, esel desarro-
llo de una política pública que ofrezca continuidad a losesfuerzosimportantes de implantación de la tecnología, independientemente de las posturas de los secretarios de Educación
y de las plataformas
de los
partidos políticos. La tecnología no puede aportar a los niveles de eficiencia de la práctica educativa, como
se ha logrado en otros campos profesionales, mientras se continúe manejando de manera improvisada, su-
perficial e inexperta, como hasta ahora se ha hecho en el mayor de los casos. La educación no puede darse el lujo de seguir «tocando de oído» en la creación de proyectos de tecnología. Hoy contamos con tecnologías interactivas muy poderosas que, cuando el estudiante las utiliza como herramientas cognoscitivas, producen un aprendizaje profundo, memorable y transferible. Por lo*fanto, tenemos la responsabilidad social de proveer a nuestros estudiantes esa oportunidad única de un aprendizaje profundo facilitado por la tecnología, de modo
que podamos contribuir responsable-
mente a su desarrollo pleno. El autor es Catedrático de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
AMBIENTE
El hecho de que en Puerto Rico el derecho a un medioambiente adecuado goza de jerarquía constitucional y no meramente estatutaria, - unido al hecho de que éste, desde su concepción, fue vislumbrado en respuesta a nuestras realidades sociogeográficas, me lleva a concluir que nuestro Derecho Ambiental es de hechura nacional. - socavando su propia existencia, destruye la naturaleza en aras de - un materialismo y un consumerismo rampante creando desbalan-
ces sistémicos irreversibles.» Posteriormente, en el litigio relacionado
al Superacueducto,
la
opinión emitida en 1998 reiteró lo antes
señalado,
manera
manifestando
categórica
de
lo-siguiente:
«Esta disposición no es meramente la expresión de un insigne afán, ni constituye tampoco sólo la declaración de un principio general
,
de carácter 8xhortativo. Se trata, más bien, de un mandato que debe
observarse rigurosamente, y que prévalece sobre cualquier estatuto, reglamento u ordenanza que
sea contraria a éste.» Con poca objetividad, por ha-
ber sido la abogada litiganté en el * caso dela Ruta 66, entiendo que las dos opiniones relacionadas a ese
litigio son al momento las más sig-. nificativas de nuestrajurisprudencia
ambiental.
En
la primera,
el
Tribunal declaró ilegal el inicio de la construcción cuando el procedi-
miento público de análisis ambiental no había concluido.
Usted pensará que es evidente que un acto ilegal no puede prose-
[Mi
guir. Sin embargo, el Departamen-
to de Transportación y Obras Públicas del cual Carlos Pesquera era
su Secretario, reaccionó acelerando la construcción. Ante dicha afrenta recurrimos nuevamente al
tribunal para que le ordenara a éste la inmediata
paralización
de la construcción.
ambientales acumulativos de una acción; razón por la
Cuando el Tribunal de Primera Instancia emitió la
cual, la preparación de una Declaración de Impacto
orden solicitada, en un acto de público contubernio
Ambiental para la totalidad de las fases es obligatoria. El Tribunal Supremo rechazó la eliminación del recurso de Mandamus [trámite legal que se presenta contra funcionarios públicos para obligarlos a
entre la Rama Ejecutiva y Legislativa se aprobaron en una noche dos leyes que derogaban el estado de derecho aplicable. Las leyes mencionadas, de aplicación retroactiva, hubiesen tenido el efecto de revocar
legislativamente una decisión de la Rama Judicial. La crisis constitucional se hizo evidente y el principio de separación de poderes se puso en entredicho. Como sabrán, la controversia llegó ante el Tribunal Supremo una Vez más. » ! Debemos puntualizar que los elementós que defi-
cumplir con sus deberes ministeriales]. A esos extremos resolvió: «es una acción pública que permite a
“cualquier persona natural o jurídica afectada” exigir al. Estado el cumplimiento riguroso de su deber ministe-
rial, constitucional y continuo de conservar el ambiente y velar por el uso prudente de nuestros recursos. De.esta forma, se facultó al ciudadano común, que es quien
nen el medioambiente incluyen valores naturales, es-
normalmente se ve directamente afectado por los proble-
cénicos, paisajistas, históricos, arqueológicos y cultu-
mas ambientales, con una simple de solicitar la obser-
rales. De
manera
más
detallada
que
en ocasiones
anteriores se reafirmó el mandato constitucional sobre la protección de recursos naturales. Se determinéxque la segmentación de un proyecto es impermisible por
cuanto sólo persigue eludir el análisis delos impactos
vancia seria y escrupulosa de la política pública ambien-
dad poblacional y sus abatidos recursos naturales. A pesar de la claridad y contundencia de la normativajurídica previamente expuesta, la Rama Ejecutiva de nuestro país no descansa en sus intentos de desar-
ticular y debilitarla en beneficio de intereses privados que nada tienen que ver con el bienestar común
de
nuestra sociedad. En este momento se evalúa simultáneamente enmienda
y de manera sospechosa y acelerada la de cerca de 100 reglamentos en distintas
agencias con injerencia sobre el ambiente. Con ello se persigue recortar derechos, aligerar la otorgación de
permisos y desarticular la protección de los recursos naturales que cada vez resulta más pertinente y ur-
gente en este abatido país donde el cemento, la congestión, y el ruido se han convertido en nuestro paisaje
cotidiano.
tal».
El Tribunal, por primera vez en nuestra historia tomó conocimiento judicial de las limitaciones geográficas y sociales de Puerto Rico, de su carácter isleño, su densi-
29
DIÁLOGO/marzo 2002
La autora es Catedrática Asociada en la Facúltad de Derecho de la
Universidad
Interamericana.
Dirige el Programa
de Derecho
Ambiental en-esa institución y presidió la Comisión de Derecho
Ambiental del Colegio de Abogados de Puerto Rico.
AMBIENTE Fotos por Ricardo Alcaraz
La protección constitucional CARITAS Por Jéssica Rodríguez Martín
De esta manera, Puerto Rico fue uno de los prime-
pecífico impuesto sobre el poder político. Por otro
ros países en el mundo, en insertar a su Constitución
lado,
o las
el mencionado derecho. En Europa y América Latina
beneficio de los ciudadanos nacidos y por nacer; es
garantías contenidos en la Constitución de Puerto Rico, generalmente enumeramosel derecho a la educación pública, a la fianza, a la intimidad. Pero nuestra Constitución
ello comenzó a ocurrir a partir de la década del 70. En la jurisdicción federal norteamericana, los intentos
decir, un legado a futuras generaciones. Esto segundo
uando
pensamos
en los derechos
contiene, además, una garantía —a mi jui-
cio— fundamental, y muy poco conocida: la protección del ambiente que nos permite y facilita la vida misma. La Convención Constituyente del Estado Libre Asociado de Puerto Rico incluyó en su debate la conservación de nuestros recursos naturales. Ello se visualizó como un asunto de seguridad nacional. El
delegado Santiago Polanco Abréu lo defendió enreacción a la propuesta sometida por el delegado Jaime Benítez para excluirlo. Polanco Abréu expresó: «No
hay un error teórico. Estamos conscientes de lo que estamos haciendo. Estamos estructurando algo, la conservación del recurso natural. Puerto Rico es una
isla, debemos tener preocupación». Tan deliberada fue esta intención, que la Comisión
que redactó el artículo constitucional de protección medioambiental consignó: «Es nuestro propósito señalar con absoluta claridad la conveniencia y necesi-.
dad de que se conserven los recursos naturales de Puerto Rico. Siendo Puerto Rico una isla y teniendo
pocos recursos naturales, debe haber una preocupación constante por parte del Estado en el uso, desarrollo, aprovechamiento y conservaciórt de la tierra, los
bosques, los peces, las aguas, las aves, las minas y las salinas, entre otros, debe ser una de las funciones primordiales de nuestro Gobierno.»
por elevar a rango constitucional dichos principios
han resultado fallidos. En 1969 mediante una resolución conjunta de la Cámara de Representantes y luego
garantiza
la conservación
de
los
recursos
en
le convierte en un derecho fundamental, y como tal cuenta con tutela judicial por lo que es exigible ante los tribunales. Su elevación a rango constitucional le con-
firió el rango de mayor preeminencia en nuestro siste-
el Congreso
ma jurídico, por lo cual no está sujeto a voluntades
ponderó la conveniencia de enmendar la Constitución Federal para darle cabida a este derecho fundamental. A pesar de que ésta no prosperó, varios estados entre
políticas, caprichos partidistas o vaivenes legislativos. El carácter de política pública constitucional evita que éste pueda ser modificado,sin el aval mayoritario de
éstos Illinois, Rhode Island y Nueva York, han inclui-
los votantes del país.
en
1970,
en
audiencia
ante
el Senado,
dodisposiciones relativas ala conservación del medio-
A pesar de que la cláusula
constitucional
antes
ambiente en sus respectivas constituciones. El hecho de que en Puerto Rico el derecho a un
explicada tiene más de medio siglo de existencia, la
medioambiente adecuado goza de jerarquía constitucional y no meramente estatutaria, unido al hecho de
comenzó a presentarse recientemente en respuesta a
que éste, desde su
concepción,
fue vislumbrado
en
respuesta a nuestras realidades sociogeográficas, me
lleva a concluir que nuestro Derecho Ambiental es de hechura nacional. No fue adoptado de otras jurisdicciones. No fue copiado de otras realidades, como sucede con 14'mayoría de nuestra normativa jurídica. Es, pues, un derecho autóctono, nacional, que responde a nuestro propósito de seguir existiendo. La sección 19 del artículo VI de nuestra £onstitución dispuso que: «Será política pública del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico la más eficaz conservación de sus recursos naturales, así como el mayor desarrollo y aprovechamiento de los mismos para el beneficio general de la comunidad.»
Como política pública constituye un mandato es28
DIALOGO/marzo
2002
interpretación de ésta por parte del Tribunal Supremo
los cada vez más comunes reclamos comunitarios. Por lo limitado del espacio daremos sólo unos ejemplos. En 1995, el Tribunal Supremo resolvió el caso Paoli Méndez v. Rodríguez en el que expresó: «El medio ambiente natural y la naturaleza no sólo sirven el propósito de que el hombre pueda utilizarlos para su subsistencia material, sino para su recreación y uso del tiempo libre; para la contemplación de su belleza y majestuosidad; para sentirse orgulloso de su patria; para mejorar su calidad de vida; y para lograr un desarrollo integral de la personalidad y su autorrealización como ser humano. La política pública sobre los recursos naturales expuesta en nuestra Constitución es una protección de lo que comúnmente llamamos «la naturaleza». Es una protección frente al Estado, la sociedad, el gobierno e incluso el hombre, que en el mundo contemporáneo, sin darse cuenta que está
ee ES =
ras 2002
E ce
.
orinal dia RA
E
o
CALENDARIO AE
Recinto
Universitario de
Mayagúez
.
4 Feria Agrícola Cinco Días con Nuestra Tierra Auspiciado por el Comité días con Nuestra Tierra Edificio Piñero 213 Del
30 de abril al
4 de
Cinco
mayo
10:30 AM Para más información comuníquese
con
Recinto
el (787)
382-0215
> icaentación
Universitario de abierta del
Planetario y Observatorio
18 de abril,
10:30
AM
( La BES de Londres (en exlusva) El Radio Nederland E Radio Francia Internacional
Recinto Universitario de Mayagúez Recinto de Río Piedras, UPR 4 Sesión curricular de dibujo
de la figura humana el Comité
de
Actividades Culturales del Departamento
de
Bellas Artes
Salón BA-004 de los Talleres de Beltas Artes Todos los miércoles, 7:00 a
10:00 PM Recinto
: Universitario de
Mayagúez 4 Taller sobre la industria de alimentos: Técnicas en , microbiología de alimentos para las islas del Caribe En el laboratorio de empaque de alímentos del departamento de Alimentos del Departamento de Ingeniería Agrícola y Biosistemas 18 al 22 de marzo Para más información
comuní-
quese con el (787) 265-5410
4 Encuentro colegial de poesía: lectura de originales Auspiciado por la Biblioteca En la Colección Josefina y Manuel Álvarez-Nazario 21 de marzo, 10:30 AM
de Río Piedras,
UPR
4 Ciclo de Vídeo Museo: “Pompey: City of Painting” Museo y Arte Todos
de Historia, Antropología
Dr. José
Antonio
de
marzo
Pública 17 de abril,
Por eso te brindis la yisión más abarca-
dora, analítica y seria de la noticia nacional e internacional a través de nuestras ediciones
Ortiz (El Profe)
10:00
AM- 12:00
Recinto de Río Piedras, Escuela de Derecho
de noticias e información. .
M
UPR
4 El Terrorismo internacional y la Organización
de las
Naciones Unidas Por profesor
Xavier
Fernández
Titular de Derecho Internacional de la Universidad de Barcelona
Escúchanos a través
Recinto de Río Piedras, UPR Escuela de Derecho 4% The USA Patriot Act, citizenship in US history Rogers
Smith
de los cuadrantes
89.7 FM en San Juan
- y 88.3 FM en Mayagúez.
Zi 0 AU
Catedrático de Ciencias Políticas Universidad
2:30 PM
E Radio ONU El Radio Suiza El Prensa Asociada
Escuela de Comunicación
Por profesor los miércoles
m Agencia Española EFE
Recinto de Río Piedras, UPR .0 Historia anecdótica de la Universidad de Puerto Rico
17 de abril, 10:30 AM
Recinto
única emisora en el país que cuenta con
todos estos servicios de información:
Cuarto piso del Edificio de Física 9 de abril-y 7 de mayo, 8:00 PM
Auspicia
] Radio Universidad de Puerto Rico es la
de la ciruela Teatro UPR-H
Mayagúez 4 Casa
de La edad
de
Pennsylvania
24 de abril, 10:30 AM Recinto
de Río Piedras,
UPR
4 Fotografías de estudiantes y profesores
y libros
publicados por la Facultad Sala de estudios de la Escuela de Comunicación Pública 14 al 20 de abril
Universidad de Puerto en Humacao
Rico
Recinto
de Río Piedras,
UPR
Escuela de Derecho 4 Las leyes antiterroristas, el comercio internacional, el
ejercicio profesional del derecho y los derechos humanos Por Ramón M. Mullerat Pasado presidente del Colegio de Abogados 1 de mayo, 10:30 a.m.
Mao! PUERTO RICO WRTU 89. 7 FM SAN JUAN "WRUO 88. 3 FM MAYAGÚEZ
Llámenos al 764-0000, ext.5715 para hacerle llegar nuestra programación.
30 DIÁLOGO/marzo 2002
irá RA A it A
LoLA APONTE RAMOS
grafo, descubriendo las diferencias entre el cante jondo y el flamenco. Irritado por la tripulación y la oficialidad, que insistían en darle conversación, prefería mantenerse distante, oculto en el camarote o la enfermería, a donde fue a tener siendo la comida peor que en el viaje anterior. Llegaron a San Juan y al barco subió una puertorriqueña acompañada por su hijo adolescente. Viajaban rumbo a Venezuela; yendo hacia Santo Domingo -la primera escala después de San Juan- el hijo sacó una cigarrillera repleta de grifas y se la enseñó a Bowles. Le ofreció. Nunca había visto marihuana. Bowles finalmente la probó y no le gustó, quejándose, sobre todo, del sabor acre del humo.
cuanto cuerpo físico. Las mujeres se contoneán: se convierten en las nalgas y sus redondeces, se vuelven
mirada perdida de un orgasmo que sólo es mímica. Los placeres privados del cuerpo se constituyen en
visión fugazmente, cual siluetas, parejas con hijos o hermanas solteronas un poco perdidas, seres desubicados en fierras extrañas. Se nos remite a una visión obsesiva, casi una metáfora del desapego y extrañeza del colonial cuando visita el país colonizado. Pero nada de esto lleva a Bowles a la meditación. La anécdota permanece ciega; el sentimiento que nos comunica resulta en nuestra perfecta perplejidad. Y nos preguntamos: ¿cuándo empezó a gustarle el cannabis? N TROPIC ZONE I, POEMA PERTENECIENTE
resisten propuestas¡estéticas del centro podrían hacernos ver una mujer sometida a las normas del pa- ||
triarcado. Dentro de esta lógica el abc es de fácil manejo. La mirada masculina que ha sido signada como reduccionista, centrada en especificidades que parecen tener una carga sexual, si redujéramos la sexuali-
dad a orificios de participación elemental. Una articulación corporal capaz de cancelar la metaforicidad del lenguaje de los cuerpos en cuanto portadores de género y constitutivos de proyectos ideológicos que les organizan en transeúntes delos espacios civiles. Estas mujeres se presentan desde retazos de su cuerpo, y su sexualidad manifiesta es el único lenguaje con que se pretende incribirlas. El cantante de rap se rodea de mujeres que muestran el deseo codificado y que bordea el clisé. De alguna manera,su necesidad de crear su espacio en vínculo con la exhibición de cuerpos femeninos que
with polysexual signatures.
El coro en este caso es silente, su voz es la del cuerpo que interroga los
de quien se modela a partir de las posibilidades de las polisexualidades implícitas en el amago orgiásti-
co desde el que se hace la mueca. Las mujeres se someten con persistencia a estos espacios de delimitación reduccionista, enraizado
en una tradición que el feminismo clásico cuestionó y trató vanamente de reestructurar. Así pues, la lírica suplica hostilmente con epítetos sobre la disponibilidad sexual de la mujer-inspiración, mientras recalca sus atributos corporales. La mujer muestra'una corporalidad acorde a esa propuesta. Se trata
de una reelaboración del retrato de dama que Petrarca congeló: fragmentaria es la mujer en los vídeos como fragmentaria la corporalidad asumida por los renacentistas; dientes de marfil, pelo capaz de competir con el sol, cuello de cisne, trozos y piezas todos. El cuerpo femenino sigue desmembrado, ahora a partir de la elocución de los miembros aludidos y silenciados por el toscano. La mujer sigue asumiendo
en trozos su carnosidad, policía de su propio cuerpo, oficiadora diligente de la sexualización de su cuerpo. «¡Qué bella camina!»,exclama el rapero mientras nos muestran el declive de las tetas mostradas
ñeza del lugar, incita a un estado de meditación y en-
PA
Podríamos asumir frente a estas mujeres que prestan sus cuerpos para testimoniar la mirada masculina una actitud de protección o de censura debido a las disciplinas a que someten su cuerpo. El calzado paralizante, la ropa ligera, el bra que presupone implantes, la persistencia del prodigio de las nalgas que
supuestos del feminismo clásico, su texto coreográfico es la imposición de la insuficiencia descriptiva
ve viajera: The sprinkles rolls past as the wrong done to our fathers' weeps along empty streets, down serene avenidas named after stone poets... Justo en el polo opuesto de Bowles, la anécdota del extranjero, del visitante cautivado por la extra-
Dra
mujeres compiten entre sí, muestran sus tetas, nos señalan sus orificios curiosamente solitarios mientras rodean al cantante en una orgía repetitiva y tristemente parcial.
palabras que quizás desconoce de Derrida: I have felt the necessity for a chorus, for a choreographic text
nece quieto y alerta, a la vez su imaginación se vuel-
A
ceremonias públicas, oficiadas alrededor de un hombre que narra su regusto por el cuerpo femenino. Las
se seducen entre sí para complacer la mirada implícita del televidente, hace que pueda apropiarse de las
al poemario Midsummer, Derek Walcott, nuestro Premio Nobel antillano, nos narra una visita a San Juan, al sector del Condado.El poema comienza con una meditación sobre cómo ese mar es su mar, pero en-lengua distinta. Luego nos narra sus andanzas por el Condado: Changed to a light shirt, I walked out to Cervantes Street. Parece un domirígo por la mañana; el poeta se coloca en estado de contemplación, de éxtasis ante el paisaje urbano. Perma-
sueño, donde todo está preñado de significación. Este barroco caribeño que:es Walcott acumula, en lo que ve y oye, capa sobre capa de significados. El poeta Derek Walcott mira con el templo del trópico a la vista. Como ocurre en tantos poemas de Walcott, la meditación se ocupa del destino conflictivo, contradictorio, de estas islas intervenidas por los imperios: Above hot tin billboards, above Hostería del Mar, wherever the Empire has raised the standard of living by blinding high rises, gestures are made to the culture of a remorseful past, whose artists must stay unforgiving even when commisioned. Walcott revisa los espacios del trópico lastimado; el sentido del lugar donde se encuentra le produce una extrañeza que asume como parte de su“propia travesía antillana. A diferencia de Bowles, para quien el Trópico es.exotismo, pura anécdota y aventura, la colocación del poeta en un trópico reconocible y a la vez extraño -trópico en otra lengua-,es una ocasión de epifanía, revelación, autoconocimiento. La sensibilidad de Walcott para la arquitectura, para el lugar, para la contemplación de ese estar en el trópico al cual accedió Bowles sólo a través del cannabis, aquí se matiza al escudriñar uno de esos murales algo kitsch que decoran los recibidores de nuestras hospederías. Walcott, quien también es pintor, fino acuarelista, examina el mural como una representación de ese trópico intervenido y, a la vez, convertido en lejanía, ensoñación, o emblema de la crueldad imperial. El mural representa una escena en que los conquistadores españoles llegan a estas tierras; las indias se asoman entre los helechos con esa timidez que anticipa miedo. Pero a la vez que se ensimisma en esos emblemas del remordimiento y el reproche histórico, el resentimiento, una cerveza se anuncia a través del estentóreo altoparlante. El poeta -como Baudelaire llamado a la realidad por su amante, en el poema Las nubesvuelve en sí, a ese lugar irreductible en que la retórica de lo histórico se consuela con las concreciones del lugar: Then, shy as the ferns their hands are bending, stare fig-nippled maidens with faces calm as stones, and, as is the case with so many revolutions, the visitor doubts the murals and trusts the beer. Aquí la mirada del otro es una revelación valiosa para nosotros mismos; más que una reducción
anecdótica, presentista, algo teñida de exotismo -como ocurre en Bowles- aquí el mirar es memoria, antecedentes y consecuéncias de un yo transido por la Historia.
A
it
danzantggcuerpos fragmentados, que exhiben una mirada cansada frente a tomas cuya gencalodK trarable es:la pornografía de bajo costo. Enfocar la entrepierna -esta vez casi cubierta por una tanga o uña minifalda- implica fijar la perspectiva en trozos corporales; la cámara cumple el propósito de desvincular el-sujeto trascendente de su objetivación en
Fue en Curazao, en las afueras de Willemstad, en una cantina de mala muerte, con los insectos y
Ishiguro; es decir, esa familia algo excéntrica, disfuncional y misteriosa, que cruza nuestro campo de
e
OS VÍDEOS DE RAP SE PUEBLAN DE CUERPOS FEMENINOS CON SU ESTATISMO
los sapos, los grillos, las chicharras y los coquíes de la noche tropical encendiéndoles los sentidos, que Paul Bowles descubrió, junto al mozalbete puertorriqueño, después de unas cuantas cervezas y echados en sendas hamacas, los placeres estáticos de la grifa: The Puerto Rican pulled out his grifas and we smoked. This time I did experience a strange sensation of being irretrievably there in that place, drowned in the noise of the ubiquitous frogs and insects. Pero la marihuana todavía no era su droga. Se queja de las palpitaciones que produce. Sólo nos describe sus efectos esa vez en Curazao. De toda la anécdota queda esa imagen sorprendente, enigmá-
tica, recurrente en el mundo colonial visitado por Jane Bowles, Graham Green, Evelyn Waugh o Kazuo
RAR
Es mi tanga (y a mí me gusta)
El autor, reconocido como uno de los mejores novelistas de la literatura puertorriqueña del siglo XX, se acogió recientemente a la jubilación como profesor de la Universidad de Puerto Rico. Entre sus obras se encuentran: Las tribulaciones de Jonás, La noche obscura del niño Avilés, El entierro de Cortijo, Puertorriqueños, Cartagena y Sol de medianoche.
33
menos que sugeridas, las dulces prendas por él mal halladas. : Ante los formatos de vigilancia y censura que la utilización de un cuerpo fragmentado y reducido a su sexualidad produjo el feminismo del siglo pasado, vale la alegría preguntarnos por qué se someten las mujeres a ese régimen de destrozo de su corporalidades posibles, todavía hoy. El locus televisivo mismo puede darnos algunas ideas esclarecedoras de este asunto, la impunidad develadora del medio que vuelve impune al cuerpo develado.
En la pantalla, las mujeres del coro modifiéan su cuerpo para
cumplir con lo que perciben como la mirada masculina en la preceptiva temporal de segundos televisivos. Asedian en un movimiento de caderas su preceptualización de los modos de expresión gestual del deseo unido a temporalidades y. localizaciones de su cuerpo. La seducción y la voluntad estriban en convertirse en objetos bidimensionales. Su deseo, pasado por el ritual de la filmación y la repetición, se
constituye en un espacio del pasado, si bien capaz de provocar una respuesta sexual presente. Un receptor desde su constitución tridimensional, asume una experiencia erótica con un sujeto bidimensional,
con autoría y señal de un grupo de percepciones inscritas en la gramática cultural de la descripción del cuerpo femenino. La mujer encuentra su plenitud en contonearse dentro de la pantalla en una interpre-
tación que pretende guardar cierto mimetismo con el exceso corporal que es el deseo, a la par que un control higienizante, el deseo a distancia. Por otro lado, la constitución del feminismo clásico en una rígida gramática de prohibiciones donde las corporalidades se sanean de los posibles excesos acercan este pensamiento a una gnoseología occidental, incapaz de presentar todas las tensiones y conatos de poder que una mujer descubre que lleva sobre sus caderas, en el triángulo de su entrepierna. El espacio televisivo se sirve y atestigua el poder subalterno que es la carnosidad expuesta. Así, cuando el video pondera el encuadre de angulación oblicua hace más convulsa esta proposición de participación en su constitución de mirada del
cuerpo femenino. Por ello, reserva para los cantantes el encuadre horizontal -gramática que acarrea una percepción de normalidad- pero cuando enfrenta la disponibilidad femenina de incorporarse a la gra-
mática de una expresividad masculina del deseo, tiñe su constitución dentro de los límites del «objetivismo irreal».
;
La mujer aprovecha todos estos espacios para dár cuenta de la insuficiencia de todos los relatos que pretenden definirla o disciplinarla, feminismo clásico incluído. Su participación dista de ser inocente: es un recurso renovado de vigencia ancestral. Ya desde el 1554, Diego Sánchez de Badajoz recoge un
romance populas que reclamaba la conciencia femenina de los formatos de poder que la mujer subalterna levantaba sobre sus carnosidades: No me las enseñes más/que me matarás. /Estábase la monja/en el monasterio/sus teticas blancas/de so el velo negro. /No me las enseñes más/que me matarás. La autora es profesora de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la UPR.
DIÁLOGO-Zona CuLTURAL/marzo 2002
EDGARDO RODRÍGUEZ JULIÁ
CURRIÓ
EN 1954. MI PADRE
RECIBÍA
*
la revista LIFE. El reportaje era sobre el ataque nacionalista al Congreso de Estados Unidos. La foto mostraba el hemiciclo de la Cámara de Representantes, las trayectorias de las balas marcadas ominosamente sobre los escritorios. Si mal no recuerdo, aquel ataque fue en marzo de ese año.A mis'siete años era la primera vez que yo, como puertorriqueño, recibía una intuición de la mirada del otro -esta vez de los americanos-- sobre nuestra humanidad. La expresión de los nacionalistas boricuas era algo intermedio entre el desafío y el azoro, la incertidumbre y la sorpresa; al ser arrestados ya se evidenciaba el maltrato inminente; mientras Lolita Lebrón lucía desafiante, Rafael Cancel Miranda tenía la camisa por fuera y los pantalones parecían brincacharcos, los rúedos dobles muy por encima de las medias blancas. Eran rostros de la puertorriqueñidad de aquella época, a mitad de camino entre la modestia rural y la obligación dominguera de vestir-
se con flus para acontecimientos de «cumplido», sobre todo para atacar el Congreso de Estados Unidos. Siendo la revista LIFE uno de los iconos periodísticos de aquella época, los puertorriqueños pasábamos de la marginalidad colonial a cierto tipo de protagonismo, tener para nosotros el centro del escenario mundial. Aquellas expresiones de sus rostros me perseguían, sobre todo cuando me acostaba a dormir. Otras fotos de los nacionalistas, los mug shots de la Policía, tenían esa evidencia irreductible de extranjería que hemos visto recientemente en las fotos de los terroristas del World Trade Center. Los pantalones brincacharcos resultaron del maltrato, me repetía; seguramente lo agarraron por la correa, algún americano rubio de apellido McKenna le había descompuesto aún más la jerga dominguera, aquel flus que lucía grande, que no le quedaba bien del todo. La palabra terrorista aún no era de uso corriente. Siempre que leo sobre nosotros, cuando me tropiezo con el gentilicio puertorriqueño, o el nombre de Puerto Rico, revivo aquella sensación indecisa entre la curiosidad de saber cómo nos ven y la incomodidad de reconocerme bajo escrutinio ajeno, ¡los pantalones brincacharcos de Cancel Miranda! Siempre se trata de una reinvención de nosotros mismos mediatizada por la mirada del otro. El conocimiento propio siempre es complejo; la curiosidad ajena nos achica; como las fotos, se trata de una reducción de lo que somos, que empecinada en los detalles se vuelve inapelable, irreductible. La mirada del otro es menos verdadera, pero resul-
E
N SU AUTOBIOGRAFÍA. WITHOUT STOPPING, DE 1972, Paul Bowles, cuya novela The Sheltering Sky (1949) es una «de las grandes novelas del siglo XX, nos cuenta de cómo conoció la grifa, la mafufa, el pasto, peor conocida como marihuana. Fue un puertorriqueño -¡un misterioso adolescente puertorriqueño!- quien lo introdujo a esos placeres sobre los cuales más adelante, ya asentado en Marruecos, su sitio de poder literario, pontificaría como uno de los grandes sacerdotes de ese arrebato salvador promovido por la generación de Jack Kerouac, William Borroughs y Allen Ginsberg. Aquel descubrimiento ocurrió en 1934. Paul Bowles todavía no era un literato famoso pero sí un compositor en ciernes, discípulo de Aaron Copland. Proveniente de una clase social acomodada en el establishment WASP de Nueva Inglaterra,su ju-
ventud estaría marcada por los viajes y las andanzas, travesía de un tercer mundo que aún no se llamaba así y que,en aquellos lejanos días previos a la globalización, era capaz de ofrecerle refugio, paisajes y vida barata a una bohemia internacional ya auspiciada por las becas Guggenheim, los precios de la Gran Depresión Mundial y la generosidad de padres ricos. Bowles se embárcó en Cádiz rumbo a San
have some fresh food. I wired my parents to let them know that at least 1 was back in the Western Hemisphere, stored my trunks and valises in a hotel, and took a rattletrap bus up into the hills, to a village in the center of the island called Barranquitas. I sta- * yed a week here in the country, eating fried bananas, habichuélas, eggs, and rice. Then reluctantly 1 boarded a ship of the Ward Line and sailed up to New York. ¿Qué hizo en Barranquitas? Paul Bowles es un maestro de la anécdota «ciega» a la Hemingway, ese callejón sin salida que no es antecedido por una explicación ni conduce a una consecuencia. No sabemos por qué fue a Barranquitas ni por qué re-
gresó a Nueva York reluctantly. La prosa de Bowles es todavía más misteriosa que la de Hemingway. Es una parquedad, un «minimalismo» que raya con el hermetismo. Sólo nos queda esa especie de bodegón, de exotismo emblemático que
enfoca en los plátanos maduros,el arroz y las habichuelas, los huevos puestos ¿fritos, «a caballo», al modo de las anti-
en tercera, donde la alimentación era terrible y
guas fondas criollas? Un año después, en 1935, volvió a tropezar con Puerto Rico. Nuevamente se
ta más veraz.
tuvo que convivir con noventa y cinco braceros
embarcó en el Juan Sebastián
Y, ¿qué hay si somos objetos de la ensoñación o la epifanía de los otros? ¿Cómo nos insertamos en esa región donde la memoria se vuelve deseo o añoranza de lo exótico? Es en la autobiografía y la poesía que se ocupan de la evocación donde a veces calamos en esos tonos cálidos de la mirada ajena.
que subieron al barco en Tenerife, rumbo a Venezuela, todos ellos ruidosos y aficionados a ese gran deporte canario, las peleas de gallos. Cuando llega a San Juan nos dice: After three weeks of sailing it was good to land at.San Juan and
Elcano. Aunque sabía un poco más de español, se mantuvo aparte en su camarote, escuchando discos de música española en un pequeño fonó-
Juan en el carguero Juan Sebastián Elcano. Viajó
Paul Bowles
ESPECIAL DE SEMANA SANTA EN EUROPA: 22-29 DE MARZO DE 2002 +
Visitando 3 noches en Londres y 3 noches en París - Sólo $1,450.00 p/p en doble con aéreo incluído y sus impuestos
+ SALIDA GRUPAL DE VERANO: 3 - 18 de junio (15 días y 13 noches) Eurora Mácica Y Grecia con Crúcero oe Las Iszas desde sólo $2,450.00 p/p en doble. Visitando: Inglaterra, Francia, Bélgica, Italia, Austria, Alemania, Suiza, Holanda, Grecia, Crucero de-3 noches porislas griegas y Turquía. Incluye tarifa aérea conimpuestos, excursiones durante
el recorrido, todas las comidas en el crucero, los impuestos del crucero, todos los desayunos; 5 cenas durante su recorrido terrestre. * * EGIPTO Y NILO (8 noches) Visitando: Cairo, Giza, Aswan y Luxor desde sólo $1,155.00 p/p en dobl.e * ESCANDINAVIA 8. RUSIA (22 noches) Salidas mayo y junio Por sólo $1,599.00 p/p en Cuad. Visitando: Inglaterra, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Rusia, Belaruz, Polonia,
7A8-1955 / T54-7169. WWW. MIAJESCOQUI.COM
Alemania, Holanda, Bélgica, Francia (tránsito)
* SICILIA Y SUR DE ITALIA (11 noches) Salidas mayo, «junio y julio desde sólo $1, 019. oopip en doble. Visitando: Roma, Acrireale, Siracusa, Siaca, Palermo, Padua, Nápoles, Via Capri, la Costa de Amalfi y Sorrento. - AUSTRALIA, PLAYAS Y ARRECIFES (18 días) Salida 05 de ' junio desde sólo $2, 150.00p/p.en doble con aéreo incluído desde Los Ángeles. Visitando: Sydney, La Costa de Oro, Brisbane, Noosa, Townsville, Cains y Port Douglas. FT ROL MANACOR ANNO ADORO NDA A
32
DIÁLOGO-Zoma CuLturaL/marzo 2002 -
.
Susan HoMAR e
Por un nuevo acercamiento al folclor CON EL BAILE, SE PUEDE ESCRIBIR
la historia de Puerto Rico desde sus comienzos», dice Rubén González con pasión. «A veces lo único que hay es el baile. No hay escritos o son los de una sola clase. Lo que hay no te da todas la3 respuestas, hay que reconstruir e interpretar, pero el baile es lo que queda». Rubén González es un folclorista por convicción y en formación, interesado en el baile y particularmente en la bomba de salón de Mayagiez y el oeste de Puerto Rico. Antiguo estudiante de ballet, descubre la bomba en Nueva York, mien-
tras estudia mercadeo de las artes e'historia del
y LE
arte. Al conocer la bomba se da cuenta de que hay Rubén González que estudiarla desde el punto de vista etnológico, bailes folclóricos antropológico, histórico y sociológico. Observa su complejidad rítmica, coreográfica, gestual y terminológica, así como sus muchas versiones y ve que exige conocimiento y no tan sólo la imitación de movimientos, lo que caracteriza comúnmente su aprendizaje.
Esta curiosidad lo lleva a la Colección de la Danza de la Biblioteca Pública de Nueva York, donde estudia vídeos de bailes africanos. A la vez se dedica a fuentes secundarias: textos de etnología y etnomusicología, antropología, historia, crónicas, manuales de bailes europeos, historia de Puerto Rico. Comienza a cuestionar y a atar cabos y analiza la emigración, la inmigración de venezolanos, haitianos y otros antillanos, el papel de la Iglesía y los decretos de las autoridades en la regulación del baile de la bomba. Pasa entonces a las investigaciones de campo y desarrolla cuestionarios sobre las prácticas del baile folclórico en Puerto Rico que usa para entrevistar a longevos puertorriqueños, primero en Nueva York y luego en Puerto Rico. Hace preguntas generales sobre qué bailaban en su pueblo, barrio y familia, en sus casinos y agrupaciones, cómo se aprendían los bailes, qué ropa usaban para bailar, qué letra tenían las melodías, qué instrumentos se usaban, cuándo y dónde bailaban y por cuánto tiempo, cómo se reunían. Y cuando ve que saben mucho de un baile, usa cuestionarios especializados -sobre la danza o la bomba o los bailes jíbaros-
para indagar acerca de los usos del pañuelo y los movimientos de las faldas, si brincaban en la bomba o si deslizaban los pies por el piso, si usaban zapatos o bailaban descalzos, quién les cosía la ropa. , , Se interesa cada vez más por la bomba de salón, su ritmo y su elegancia, su colindancia con Otras expresiones dancísticas: rigodón, minuet, cotillón, contradanza, los bailes de los hacendados. También por el seis y la plena, sus antecedentes y sus letras. Así entra en la dimensión emocional de los bailes, la expresión conte-
nida y formalizada de las inquietudes de una comunidad, la cual
EELO>
al
SALE:
sá
yn
entrevista a un envejeciente en el Hogar La Providencia en Puerta de Tierra como parte de su investigación sobre los puertorriqueños. [foto por Ricardo Alcaraz]
le subraya que los bailes folclóricos no son
milaron movimientos de bailes europeos,
meramente diversiones o entretenimientos,
transcribiéndolos alo conocido, usándolos
que en ellos se inscribe el desarrollo socioespiritual dé un colectivo. Los españoles, explica González, «permi-
tían la bomba porque no pensaban que el negro y el criollo la usaran para transmitir
su cultura». Tres son los procesos mediante los cuales el baile transmite, representa y dramatiza:
> el agregativo, la suma de elementos que aportan los diferentes sectores (en el caso de la bomba de salón, esclavos, fugitivos que vinieron a parar a Puerto Rico, libertos, artesanos, contrabandistas, cimarrones y hacendados exiliados de Haití o Venezuela, negros, mulatos y blancos, entre otros);
> la transculturación que se da después de la abolición de la esclavitud con el movimiento a las costas y más tarde
«El baile es la forma visual del alma de un
_ pueblo y la práctica actual - delos bailes
folclóricos no lo evidencia»
a las ciudades y con la llegada de los
como sinónimos.
«Los bailes folclóricos aquí se ejecutan con una gran sonrisa en la cara», dice, lo que esconde, ignora o impide que se comunique su dimensión ideológica, su expresión sociológica. Es una práctica que le da
la espalda al lugar del baile en el desarrollo de una comunidad, a su aportación al diálogo y al debate cultural. «El baile es la forma visual del alma de un pueblo y la práctica actual de los bailes folclóricos no lo evidencia», añade. Por esto, Rubén González quisiera dar a conocer la historia de Puerto Rico que escriben los bailes de nuestro folclor, por me-
dio de investigaciones y publicaciones tanto como a través del desarrollo de un currículo de danza que vaya de lo más básico (pasos, movimientos, posiciones, braceo, gestualidad) a los bailes mismos. Por lo tan-
norteamericanos y sus influencias; y > la aculturación que se da cuando un grupo social le ense-
Nueva York con los cursos conducentes al certificado para maes-
ña e impone bailes a otro, bailes que traen sus estilos, actitu-
tros de baile del Departamento de Educación.
des o gestos.
Es un esfuerzo que sólo un puñado de investigadores, ejecutantes y creadores ha emprendido en Puerto Rico. La danza folclórica lo exige, tanto en el ámbito intelectual como en el estético. No podemos perder nuestro folclor, cediéndoselo a-la repetición por imitación o a la expresión comercial y tenemos que rescatar sus manifestaciones antes de que practicantes recientes desaparezcan y, con ellos, el puente entre los textos históricos y la reconstrucción viva. :
Para Rubén González, la bomba de salón, entre otros bailes, rinde cuenta de una criollización que sirve para estudiar los procesos del sincretismo. Se levanta de su silla una y otra vez para ejemplificar una tipología y su expresión criolla, para demostrar pasos dela bomba y su estilo de Mayagúez o de Loíza y pasos o movimientos que son eco de los bailes de salón europeos que trajeron los españoles o que corresponden a pasos del ballet. Muestra cómo se asi-
35
DIÁLOGO-Zoma CuLturaL/marzo 2002
to, está enriqueciendo su formación universitaria adquirida en
NELSON RIVERA
Arte puertorriqueño, arte latinoamericano:
Posdata a los figurativos vs. los abstractos ACE UNOS DIEZ AÑOS, EN UN ENSAYO inédito, escribí sobre lo que consideraba nuestro problema más apremiante, «nuestra invisibilidad en los foros de arte internacionales». A partir de recientes publicaciones extranjeras podemos reconocer quela situación del arte puertorriqueño no parece haber cambiado mucho. Primer ejemplo: En su libro sobre arte latinoamericano publicado en 1993, el historiador jamaiquino-británico Edward Lucie-Smith señala que no incluye a Puerto Rico en el libro porque-respiren hondo-«it is.difficult to draw an absolutely firm line between twentieth-century Puerto Rican art and that of the United States». Si bien no hay duda de qué esta aseveración es un mayúsculo disparate, legítimamente nos preguntamos qué arte puertorriqueño (y de paso, qué arte estadounidense) conoce Lucie-Smith-si es que conoce alguno- para llegar a semejante conclusión.A partir del ¿desconocimiento? ¿mal asesoramiento? desaparecemos de un estudio que, por el gran prestigio del autor y de su casa editora, recorre el mundo del arte, perpetuando la desinformación y dándole continuidad a la marginación de nuestro arte nacional. Segundo ejemplo: En su libro sobre el arte latinoamericano del siglo XX publicado en 2001, la historiadora estadounidense Jacqueline Barnitz nos informa que su decisión de excluir a Puerto Rico (además de todos los países centroamericanos, República Dominicana y Paraguay) se fundamenta en -agárrense- «the fact that before the 19705, the art of these countries offered no new paradigms and, in some cases, followed the Mexican model». Nuevamente, a fuerza de la ignorancia, quedamos excluidos de una publicación que igualmente recorre el mundo invisibilizando nuestra siempre desconocida y marginada producción artística. (Esta publicación va aún más lejos: en el mapa de las Américas que aparece al final del libro hay un vacío al lado derecho de la isla de Santo Domingo. La isla de Puerto Rico
r presenta al impresionismo en Latinoamérica es justamente el maestro Oller.
cano por razones de nuestra relación política con Estados Unidos? ¿Sucumben ante la percepción bastante generalizada de que hemos negado, a cambio de dólares, nuestra identidad latinoarnericana? ¿Es que les parece que nuestra ausencia en los grandes mercados del arte prueba irrefutablemente la poca importancia que tiene
No es este un asunto de chovinismo nacionalista: difícilmen-
te encontraremos, en toda América, una figura comparable a la de Francisco Oller en el siglo XIX. (Algo similar sucede con José Campeche en el siglo XVIII.) Aunque se nos elimine de todas las historias del mundo, esta es la realidad, simple y sencilla. La exclusión de Oller-y por ende, de Puerto Rico entero- de este libro . ho hace sino poner en serias dudas la rigurosidad del trabajo de Barnitz y restarle credibilidad. Al dar cuenta del arte latinoamericano, nos parece que Puerto Rico, lejos de ser la excepción, puede ser visto como paradigma de lo que significa el arte en nuestra América, con sus aciertos y sus problemas. En manos de estudiosos capacitados, el arte puertorriqueño se revelará como ejemplo de las posibilidades, los éxitos y las limitaciones de un arte enfrentado por décadas a la producción hegemónica internacional, léase Europa y Estados Unidos. Para un historiador del arte latinoamericano, el arte producido en Puerto Rico puede ser estímulo
nuestra producción? ¿Será que piensan, por su visión exoticista de
Latinoamérica, que nosotros no producimos arte latinoamericano por estar alejados de las fuentes indígenas y el color popular preco-
para considerar y reconsiderar las ideas que comúnmen-
te se trabajan en esta disciplina, El problema no está solamente en los que nos miran desde fuera. Lamentablemente, la desinformación también es promovida desde el interior. Cuando una histo-* riadora como Barnitz afirma que no hay arte moderno en Puerto Rico antes de los setenta o que nuestro modelo ha sido el mexicano, su opinión está basamentada jus-' tamente en lo que tantas veces se repite en Puerto Rico; esto es, que los (únicos) artistas de compromiso político -la «generación del 50» y sus discípulos- se alejaron de la colonizadora modernidad para así preservar intacta su puertorriqueñidad y evitar la asimilación cultural. Esta desatinada teoría, repetida ad nauseam durante décadas en numerosas publicaciones y finalmente entronizada en la película y el libro Puerto Rico: Arte e identidad, contribuye exitosamente a ofrecer una ima» gen torcida del arte puertorriqueño como un arte incapaz de dialogar con el arte moderno, tanto el latinoame: ricano como el «internacional». Como consecuencia, podemos entonces ser eliminados de todo recuento que se hace del arte latinoamericano, a pesar de que nuestra producción nacional,en todos sus periodos, cuenta con honrísimos ejemplos de arte que mucho tiene que enseñarle al de nuestros colegas en Latinoamérica.
¡no aparece! )
No solamente quedamos excluidos en los libros de Lucie-Smith y Barnitz. Peor aún, quedamos desautorizados, pues de acuerdo con estos «expertos,» el arte puertorriqueño, además de no ser latinoamericano, no aporta nada, y tampoco es de su época. Arte-nada que
nadie hizo en ningún sitio en ningún momento: Arte-*
No lo dudemos, la historia de nuestro arte está llena
del limbo.
¿Cuál será el origen de tanta ficción? La primera fuente es, sin duda, la falta de investigación. Cualquier
historiador de arte que desee conocer la producción
Estudiante, Obra de Oller (1874), pieza de colección en el Museo Louvre , París. A su lado, Retrato de Oller, por Camille Pissarro.
puertorriqueña tiene, obligatoriamente, que visitar el país y rebuscar en archivos, almacenes, estudios y hogares de artistas, además de los museos. Este es el trabajo elemental de urfhistoriador del arte. En vez de hacer juicio sobre una producción que obviamente no conocen, Lucie-Smith y Barnitz debieron simplemente admitir-y esto se puede hacer hasta elegantemente- su impecabilísima ignorancia. ¿Cuáles podrían ser las razones por las cuales esos historiadores no hacer su investigación de rigor? Preguntémonos: ¿Será que ven a Puerto Rico como tan poca cosa-somos pocos y pequeños- que no les parece que ameritamos un estudio? ¿Es por
dificultades a la hora de ubicarnos dentro del arte latinoameri-
de solidaridad, devoción, urgencia. A ello, sin embargo, hay que añadir las capillas, las censuras, las rencillas mezquinas por el poco espacio del cual disponemos. Los li-
bros de Lucie-Smith y Barnitz son una señal clara de que lombino? ¿Prejuicio intelectual? ¿Pereza? Pese ala exclusión, la innegable importancia de Puerto Rico en la historia del arte latinoamericano queda constatada en el libro de Barnitz precisamente por su ausencia. En su sección dedicada al impresionismo en Latinoamérica, Barnitz presenta el trabajo de varios pintores argentinos, mexicanos, y venezolanos, activos a principios del siglo XX, obviando a Francisco Oller. Al compararlo con los artistas discutidos por Barnitz, descubrimos que Oller es de treinta a cincuenta años mayor que sus colegas latinoamericanos y que, muy al contrario de éstos, participa directamente del movimiento impresionista francés durante el siglo XIX. Si alguien re-
34
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2002
esta actitud es suicida. Es hora ya de examinarnos con distancia y generosidad. De reconocer que para existir en este pequeño espacio el camino no es el de silenciar a quienes no están de acuerdo con nosotros. Se ha hecho claro que al eliminar a unos a favor de otros nos eliminamos a todos por igual. Para extender nuestros espacios, para crecer, hay que dar paso al diálogo enriquecedor, a la multiplicidad. La posibilidad de nuestra,más que merecida, presencia en el
mundo nos obliga. El autor es profesor de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao.
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
Cinco nominaciones, un solo premio LMÁS CODICIADO Y, POR TANTO,
el más prestigioso de todosfbs premios cinematográficos que se con-
ceden anualmente es el que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de los Estados Uni-
dos. La gran producción norteamericana, la enorme difusión de sus películas y los miles de * millones de dólares relacionados con esa indus¡tria hacen de los Estados Unidos el centro de la sinematografía mundial._A la estatuilla que se
entrega a cada ganador cariñosamente se le ha llamado Oscar y la ceremonia de su entrega, establecida hace 74 años,a lá que asisten 1,650 invitados es vista por millones a través de la tele-
visión en todo el mundo. Hay premios Oscar para todas las categorías identificadas, que surgen de las diferentes actividades que se desarrollan para lograr la pe-
lícula, También hay categorías dentro de las peJículas mismas que han sido exhibidas comerciulmente en por lo menos una sala de cine en los Estados Unidos durante el año natural para el que se conceden los premios, pero el premio principal es para el «mejor» largometraje de ficción en lengua inglesa. Ganar un Oscar no solamente es muy prestigioso para su realizador, sino que debe producir grandes dividendos económicos. La afluencia de público y el interés de los inversionistas futuros hacen que ganar un Oscar sea para muchos el factor más trascendente como culminación de su labor. Lograr la nominación de por sí
es de mucha importancia. Para ello, en la actualidad, se invierten millones de dólares en publicidad. En algunos casos se invierte más en la publicidad de la película camino a las nominaciones que el costo de realizarla. La llamada Academia delas Artes y las Cien- * cias Cinematográficas tiene hoy día unos seis mil miembros, en su mayoría desconocidos, que
ejercitan su voto para decidir cuáles son lás cinco mejores películas para escoger la mejor. Por
supuesto, la inmensa mayoría de las que se exhiben no son vistas por los votantes. Hay que concluir forzosamente que votarán por algunas de las que vieron o por algunas de las que oyeron hablar. La publicidad y la exhibición masi-
va se convierten en algo fundamental y, por tanto, los grandes estudios invierten cantidades de *
dinero calificadas por algunos como obscenas. Como ejemplo, un estudio gastó el pasado * año en publicidad en Nueva York para una pelí-
MAA
A
alo
cula una cantidad que dividida por los asistentes resultó en un costo de casi 15 mil dólares por espectador. Pero la expectativa económica es tan alta que vale la pena tentar la-suerte. Se ha calculado que obtener un Oscar representa unos treinta millones de dólares en ganancia adicional directa. a Estamos hablando de un gran negocio que, incidentalmente, toca el arte. Por eso, en años -recientes algunos crédulos se han preguntado
qué pasó que tal película ganó y tales otras, que eran superiores, perdieron. Por eso a veces el premio es lograr la nomina-
ción, principalmente cuando no existe el respaldo de alguno de los grandes estudios. Ganar es un milagro, en cualquier categoría, incluyendo destacadamente la de «película en lengua extranjera», esto es, en una lengua que no sea la inglesa. (Por supuesto, se trata de un «concurso» regional y no mundial)
Este año 2002, con vista a las películas exhibidas bajo los parámetros señalados, el 24 + de marzo se celebrará la ceremonia de entrega de los premios Oscar. Allí se concederá el premio a una de cinco películas nominadas: (en el orden en que las vimos) Moulin Rou-
ge, The Lord of the Rings, A Beautiful Mind, In the Bedroom y Gosford Park. Estamos frente a cinco películas diferentes unas de las otras, enlazadas únicamente por su realización excepcional.
No todos los años
puede hacerse tal afirmación. Moulin Rouge: Una superproducción, dirigida por el australiano Baz Luhrmann, que muy bien podría ser el director artístico del legendario Cabaret de París Moulin Rouge, verdadero protagonista de la película: La música, que es un elemento importante en la cinematografía, aquí, con el baile, se torna en el elemento. Actuaciones, vestuario, decorado, iluminación y movimiento están pesfectamente concebidos y ensamblados. Aunque no hay nada nuevo desde el punto de vista musical, hay síntesis del pasado y marca caminos al futuro. Por tanto es una película para la historia musical, memorable y trascendente y recibió un merecido premio Golden Globe en la categoría inexistente en los
«oscares» de película musical.
contiene una actuación brillante del neozelandés-australia-
no Russell Crowe, además de otras actuaciones excelentes. El guión, concebido cronológicamente nos permite caminar
la trayectoria de Nash con profunda compenetración y permite al actor desplegar todas sus capacidades y transformarse a cada paso en el genio esquizofrénico que va levantándose en la vida a cada caída. La de Nash es ejemplar y constituye una lección magistral, culminada al recibir el Premio Nobel. La película logra transmitir la angustia del matemático, coloca al público en su perspectiva y lo hace recibir enormes lecciones mientras llora de emoción. La ambientación en cada momento, de tantos y tan diferentes y la música que las acompaña gozan de perfección. In the Bedroom: Basada en varios cuentos de André Dubus, es la primera incursión como director del actor Todd Field. Es una historia de una familia, llena de drama pasional que llega a la violencia, perfectamente narrada, excelentemente ambientada y extraordinariamente actuada, especialmente por Tom Wilkinson, merecedor de un premio y por Sissy Spacek. La penetración sicológica de los personajes es profunda y convincente y, por tanto, las actuaciones le dan un especial acento. Desde el punto de vista actoral, en duelo constante y creíble, la película alcanza los más altos niveles, acentuados por una excelente fotografía. El elemento sicológico crea una obra intimista y especial. Gosford Park:
La más reciente película del gran direc-
tor Robert Altman, es la realización de una idea suya, cuidada en cada detalle. Inglesa en su trama, desarrollo y ambientación, va más de medio siglo atrás para narrarnos una historia de amor y odio, de intriga familiar y de lucha de clases. Cada personaje tiene un enorme desarrollo de principio a fin, aunque increíblemente el tiempo de la trama es de apenas unas horas. El ambiente, la recreación de época, la descripción de los personajes de estratas sociales diferentes
y aún de culturas y países distintos, están construidos arte-
The Lord of the Rings: Basada en la primera de una trilogías de novelas de J. R. R. Tolkien publicadas en 1954, hubo que espe-
trick Doyle no solamente es hermosa, sino que acompaña
rar medio siglo para llegar a la pantalla. Qui-
cada escena ayudando
zás las más imaginativas de la literatura, con-
cinematográfico. Drama, humor, pasión y señalamiento socio-económico están presentes. Poder, vanidad, amor, odio
tienen historias míticas, naturalezas y cria-
turas sin equivalentes en la realidad. Sólo con la tecnología cibernética han podido reproducirse. Enanos, monstruos desconocidos, elementos mitológicos y fuggos volcánicos se
combinan en un frenesí, gufádos por música y sonidos que enajenan al espectador y lo transportan a lugares desconocidos e inexistentes. La tecnología casi se convierte en el personaje central de esta película para la historia del cine. A Beautiful Mind: Basada en la conmovedora y aleccionadora historia de John Forbes Nash, Jr., genio matemático, ganador del Premio Nobel y profesor de la prestigiosa Universidad de Princeton, donde vive todavía,
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mazo 2002
sanalmente.
La música, compuesta
y crimen están también.
expresamente por Pa-
a expresar o a acentuar el lenguaje
La mano del director-autor puede
intuirse en cada momento y, al final, sabemos que podemos regresar a encontrár nuevos ángulos.
Si pudieran otorgarse premios a películas musicales o a logros de la tecnología, Moulin Rouge y Lord of the Rings debían ser premiadas. Si el premio fuera a lecciones magistrales, A Beautiful Mind merecería un Oscar, que probablemente obtiene porque se trata de un verdadero héroe producto de Norteamérica. Si se concediera un premio opera prima, correspondería a In the Bédroom. Pero el premio a la mejor película, considerando todos los factores integrados en una fealización cinematográfica debía ser para Gosford Park. Tiene mi voto, que no cuenta en la Academia, pero vale también para premiar la genialidad de Robert Altman que nunca ha sido premiado.
«| y
EDGARDO SoTO TORRES
Salsa, sabor y nostalgia ON LOS AIRES DE MARZO, LA GREY SALSEra se prepara para El Día Nacional de la Salsa. Este año marca la decimonovena edición de dicha celebración en la que sele rendirá homenaje al salsero panameño Rubén Blades. La actividad, concebida por Pedro Arroyo, director de programación de la radioemisora Z93, y el entonces gerente general Juan Carlos González, comenzó en 1984 con un merecido homenaje en vida a Ismael Rivera. «El propósito.era darle un reconocimiento que no se le había dado a las principales figuras de este género», explica Arroyo. La pasión que siente por esta música le llevó a proponer la oficialización del Día Nacional de la Salsa en Puérto Rico, y es así como en el 2000 la Legislaturá aprueba la Ley Núm. 100 estableciendo el tercer domingo de marzo como el día festivo. La celebración atrae una cobertura periodística internacional y llena a capacidad el estadio donde se presente.Al indagar un poco, descubro que la música ha señalado la ruta en la vida de Pedro.
La adolescencia de Arroyo transcurrió entre artistas gracias a su amistad con los hijos del pianista Luisito Benjamín, cuya casa era frecuentada por cantantes como Marco Antonio Muñiz, Lucho Gatica y Daniel Santos, entre otros/«Yo crecí con esa música viendo a esos personajes», relata. Es en la década del 60 cuan-
do Pedro se conecta con el vibrante sonido de lo que sería llamado salsa, al escuchar el binomio de Richie Ray y Bobby Cruz. Frecuentando los clubes que presentaban a las estrellas salseras, comenzó a entablar amistad con «todos estos delincuentes», como les llama afectuosamente, mientras recorre con su mirada los afiches y cuadros de Héctor Lavoe, Willie Colón, Pete el Conde, Ismael Rivera y demás figuras de la música que adornan su oficina, «a quienes conocí no sólo como artistas; sino como personas». La vida seguía acercándole a sus ídolos::en 1975 trabajó en” una fábrica de discos que fue comprada por el presidente del sello Fania, donde se prensaban los discos de esa compañía disquera, por lo que muchos músicos pasaban a revisar las pruebas de carátulas. 1978: Z93 debutaba en las ondas radiales y Pedro Arroyo la-* boraba en el departamento de arte de una agencia publicitaria, “cuando recibió la oferta de disfrazarse de un personaje promocional de la emisora («el salsero enmascarado»). Pasó a ser ope-
rador del turno de madrugada, luego ayudante de programación y en 1983 pasa al puesto que ocupa:actualmente. Todas esas vivencias le han llevado a entender que la importancia de la música popular y sus creadores no debe ser subestimada. Es por ello que tocó puertas en el Ca-
de programas en los cuales se habla del contexto en el que surgieron las grabaciones, anécdotas y detalles biográficos de los artistas. : En el cuadrante FM, Z93 se ha converti-
do en el portaestandarte de un tipo de salsa a la que se le adscriben diversos términos: salsa dura, gorda, de verdad, y clásica, entre otros. Pero que nadie le llame «salsa vieja» en presencia de Pedro. A finales de la década
del 80, la emisora creó el «Fíñ de Semana del Salón de la Fama»: un ciclo de 72 horas durante las cuales temas clásicos como El Cantante y Pedro Navaja, serían transmitidos. «Eso surgió, porque la gente estaba clasificando la salsa de los 70 como salsa vieja y yo pienso que no hay tal cosa; hay salsa buena y salsa mala. Así creamos el Salón de la Fama de Z93, y en lugar de llamarle salsa vieja, le llamamos salsa clásica. Son canciones que trascienden su época». Por el contrario, Arroyo entiende que la mayoría de los éxitos de : salseros actuales son efímeros: «en seis meses,la gente ni se acordará de ellos». Por otro lado, Pedro entiende que un cantante como Eddie Santiago, que «revolucionó el género reinterpretando una balada en tiempo de salsa» logrando retomar la atención de la juventud que abrazaba el merengue, y dando paso a figuras como Luis Enrique y. Jerry Rivera. «no trascendió». Hay que tener en cuenta que de ahí nace la llamada «salsa monga» que es considerada casi una herejía entre los salseros clásicos. Cón un 80 por ciento de su programación dedicada a la salsa clásica y con una audiencia cuya edad promedio es de 25 a 54 años (según datos provistos por Arroyo), resulta tentador acusar a Z93 de perpetuar el pasado y no reconocer que la salsa actual, aunque no les parezca «salsa verdadera», es la salsa de la nueva generación. Pero, así como por décadas ha existido en Estados Unidos el formato de emisoras de classic rock, también es válido que en Puerto Rico existan emisoras de salsa clásica.Al fin y al cabo, la radio es un negocio,
muchos de los adolescentes que gustan del rap-reguetón, son hijos de los «cocolos» de los 70, y gustan de la salsa que oían sus padres. Para éstos, la salsa actual, así como las grabaciones de un Luis Miguel, son tan sólo artefactos de conveniencia que utilizan so ritual de la conquista amorosa. Arroyh concurre en que el' elemento cultural de la salsa clásica, ese retrato del barrio y su gente, esa crónica de su cotidianidad (a veces festiva, a veces violenta) ha sido retomada por el rap y es por ello que los jóvenes asumen dicho género como bandera de identidad, como una vez lo fue la salsa para sus padres. La gran ironía es que, justo cuando la salsa recibe reconocimiento cultural es motivo de estudios académicos y tienrie
y mientras exista la demanda por la «salsa gorda», habrá la oferta.
su Día Oficial;es cuando menos vitalidad se ve en el género, que
Basándome en una mera observación, me atrevo a sugerir que
Pedro Arroyo
se encuentra fosilizado en un constante mirar atrás al pasado
glorioso. Año tras año, vemos homenajes por doquier (sin duda merecidos) a figuras que, al momento, en algunos casos, ni
pitolio, pidiendo la aprobación de un proyecto
siquiera tienen un contrato disquero. Surgen espectáculos para
para crear un currículo de clases en torno a la
volver a unir a un Ray Barreto con un Adalberto Santiago, para
música popular, que habría de ser enseñado
celebrar los 40 años de carrera profesional de un Eddie Palmieri,
desde los grados primarios hasta el cuarto año
para rendirle un tributo a Hégtor Lavoe. Pero, más allá de Gilberto
de escuela superior. Bomba, plena, salsa, mú-
Santa Rosa y Marc Anthony (las superestrellas), Víctor Manuelle
sica jíbara y danza son algunos de los géneros presentados en el proyecto. Éste se aprobó en
y Michael Stuart (el tiempo dirá si serán aves de paso como Eddie Santiago) y Domingo Quiñones (quien aspira a ser un Rubén Blades, pero no acaba de producir un disco contundente) ;¿,dónde está el relevo generacional? La respuesta de Arroyo es desalentadora: «nada, no veo nada de talento joven». La ausencia de lugares donde los jóvenes músicos y sus orquestas puedan asistir a rumbear y crear un sonido propio ante el público, y la insistencia de las disqueras en utilizar los mismos arreglistas y músicos para apoyar las grabaciones delos jóvenes bonitillos que pretenden convertir en salseros (y no pasan de un segundo disco), no abona al surgimiento de una nueya generación. ¿Qué pasará cuando todas las leyendas de la salsa clásica pasen, como corresponde a todos, a mejor vida? En lugar de «salsa, sabor y control», ¿tendremos salsa, sabor y nostalgia?
la Cámara y el Senado, pero «según tengo entendido, el Secretario de Educación en ese entonces (Víctor Fajardo) no estuvo de acuerdo
con el proyecto». Lejos de una propuesta improvisada, fue creada con la participación de * estudiosos e historiadores como Tite Curet Alonso, y proponiendo una lista de libros escritos sobre cada género comió textos para los cursos. La propuesta será presentada de.nuevo al Departamento de Educación. Arroyo entiende que «además de entretener con la proEl Día Nacional gramación, debo educar»: De ahí, la creación Alcaraz]
de la Salsa de este año será dedicado a Rubén Blades. [fotos por Ricardo
36
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2002
Elizam Escobar: libertad del alma U ARTE LE TRAE DE REGRESO A SU PUEBLO NATAL con una exposición titulada Paisajes y pasajes del regreso, en el Museo de Arte de Ponce que se extenderá hasta el próximo 14 de abril. Elizam Escobar exhibe allí 55
obras, 33 de las cuales fueron creadas en suelo borinqueño desde el pasado año, ya reintegrado a la comunidad civil luego de cumplir 20 años de prisión en cárceles federales por hechos ligados a su militancia en favor de la independencia del país. En su hablar claro y pausado, se denota una libertad que va más allá de la circunstancia física y que apunta a un
alma libre de remordimientos y en paz. De forma entusiasta, Escobar explicó a Mosaico que la presente exposición incluye óleo, acrílico y medio mixto: «también se incluyen un grupo de piezas más pequeñas, que hice en Oklahoma en el 1995, y que son como construcciones en
medio mixto y que tienen un parentesco con la obra nueva». Junto a obras alusivas a los vejigantes ponceños, hechas en el 1980, la exposición brinda una visión del trabajo previo y
cómo este conecta con lo nuevo. «Hay algo de lo que yo percibo de las relaciones en la sociedad puertorriqueña, los problemas de comunicación y lo existencial, con un sentido iróque han capturado su atención se encuentran la profusión de politólogos («es una situación epidémica»), la comerciali-
nico y de humor en la presentación de las imágenes», señala Elizam al explicar los temas y motivos que sustentan las obras.
zación («al limite de la locura»), la cuestión esquizofrénica de qué aquí todo es doble: dos banderas, dos lenguajes, dos himnos, y de ahí tal vez lo de dividir el plano pictórico en dos», y en lo positivo, el descubrimiento de «un plano distin_to de afirmación, más allá de las ideologías políticas, con la cultura como salvavidas».
Al observar las obras, expuestas en orden cronológico, se podrá apreciar un cambio que ha traído consigo la libertad - física del pintor: «el color comienza a aclararse un poco, mientras que en la prisión comenzaba pintando sobre un fondo oscuro. Además, he trabajado estructuras intermitentes, como dividir el plano pictórico en una vertical. Eso lo hacía desde que era estudiante en la UPR, pera en esta muestra se convierte en la estructura principal, para presentar la fragmenta-
ción de la imagen». Muchas de las pinturas se realizaron so-
La obra «Estudiantes» (arriba) forma parte de la exposición de Elizam Escobar en el Museo de Arte de Ponce. Como parte de
bre masonite en un formato mediano. «He trabajado con ma-
teriales cotidianos, como pedazos de piezas electrónicas, de
las actividades
computadoras, y las he incorporado a las imágenes». Al regreso, Elizam Escobar se ha confrontado con un país
cuyas situaciones se tornan absurdas. Entre los fenómenos
20 años de Danza en la UPR
la exposición,
hubo un
futable de que la calidad de la enseñanza (con profesores como Petra Bravo, Viveca Vázquez y Susan Homar) y del estudiantado de danza, es meritoria de una concentración. Actualmente, .se ofrecen ocho cursos adscritos al Departamento de Drama. Según Otto: «en Puerto Rico, aparentemente, no se reconoce a la danza como una de las Bellas
y proyectándose con optimismo hacia el futuro, los profesores de cursos de danza y expresión corporal celebran 20 años de presencia en la UPR. El profesor y bailarín
Otto Bravo, relató a Mosaico la introducción y evolución de la danza dentro del Recinto de Río Piedras. Fue hace más de 20 años que el Departamento de Educación (DE) creó la plaza de maestro de danza, y así junto a
los maestros de música, artes visuales y drama, se completó
Artes. Tanto el Instituto de Cultura como el DE colocan la danza bajo la sombrilla de al-
la necesidad
guna otra disciplina como teatro o música».
de cubrir las bellas artes en el magisterio.
Por
iniciativa de Otto Bravo, se reunió un grupo de 80 maestros
Por su parte, la directora del Departamen-
que realizaban sus labores de forma independiente para re-
to de Drama, la actriz y profesora Idalia Pé-
querir un esfuerzo conjunto del DE y la UPR en torno a la inclusión de la danza en el currículo de la Universidad. Así, en.ene-
rez Garay, concurre con la propuesta de Bravo de una concentración en Artes de la Dan-
ro de 1982, comenzó la oferta de cursos de Danza en el recin-
za. Tanto así, que en momentos de crisis, «he
to riopedrense. Como fruto de estos cursos, Han salido valiosos bailarines que han completado su concentración en Dan-
za en universidades de los Estados Unidos y Europa. Razón de más para el júbilo
de
Bravo
y colegas
z
Los profesores de danza en la UPR aspiran a que se crea un programa independiente en esta materia [fotos por Ricardo Alcaraz]
maestría o doctorado en esta disciplina se ve obligada al exilio. «El DE se adelantó a la Universidad, creando las plazas y la li-
profesores, amén de los es-
cencia de maestro de danza, hasta el punto que la gente del DE
tudiantes que llenan el cupo
piensa que la misma es una disciplina establecida en la Universidad y ha concedido licencias con sueldo para venir a estudiarla;
tenido que luchar contra unas estructuras administrativas que están reacias a sostener
estos cursos», sostiene la actriz. En el día de
nuestra entrevista, sobre su escritorio se encontraba una carta suscrita por el presidente y vicepresiden-
_ta del Consejo de Humanidades, solicitando la activación de kun noveno curso. Tanto Bravo como Pérez Garay, aseguran que la demanda estudiantil justifica la oferta de una concen-
de las secciones cada semestre. Para coronar dicho
las personas vienen y se encuentran con que no existe una con-
dad completar el cuadro de las Bellas Artes, que implica Tea-
júbilo, los profesores aspiran
centración en danza como tal», explica Bravo.
tro, Música, Cine, Escultura, Pintura, Arquitectura y Danza», re-
al reconocimiento de la Dan-
ti
en torno a
de California. Para Otto, ello es muestra irre-
ON GRAN ENTUSIASMO POR LOS LOGROS OBTENIDOS,
:
tración. «Yo entiendo que es responsabilidad de esta universi-
Una larga sucesión de reuniones y malentendidos entre el DE y la UPR han culminado en el actual estado de situación. La
calca Pérez.
za como materia digna de su propio programa o departa-
pregunta de siempre es de dónde saldrá el dinero para soste-
mento,
ner un Departarnento de Danza. La respuesta, como cantara Bob
a Pérez Garay: «no basta sólo con practicar y apreciar esta forma de arte tan importante en nuestra cultura caribeña. Te-
independiente
de
Citando la misiva de Josué Caamaño y Ataveyra Medina
Drama, pues actualmente
Dyian, is blowin' in the wind. Mientras tanto, una estudiante como
nemos la necesidad de pensarla y analizarla; empaparnos de
toda persona
Giovanna Dominguez, terminó los cursos ofrecidos en la UPR y
todo el conocimiento posible para emprender:la tarea de do-
completó una Maestría, Magna Cum Laude
cumentar, escribir y criticar la danza en nuestro país».
un
que
interese
bachillerato,
en una universidad
A
obtener
39 MM
celebradas
recital de poesía en el Museo con la participación de Joserramón «Che» Melendes (recitando en la foto), Pedro Pietri (a la derecha al fondo) y el propio Elizam. [foto por Ricardo Alcaraz] ;
DIÁLOGO-Zona CuLtuRAL/mazo 2002
Eric Landrón
EDGARDO SoTO TORRES
[toto por Ricardo Alcaraz]
y.
Abierto al público el Tallerde Cantautores E
LPASADO 27 DE FEBRERO, EN EL CORRALÓN SAN JOSÉ del Viejo San Juan, un nutrido grupo de personas que buscan una alternativa musical intimista y poética, se dio cita
para presenciar la apertura de la Temporada
Musical del Taller
que le caracterizara en décadas pasadas, aunque no por ello con apatía a los asuntos sociales. Tampoco se trata del típico cantor solitario con su guitarra, sino que contarán con músicos invitados.
de Cantautores. Se trata el mismo de once jóvenes que se han unido para abrir paso a su propuesta artística, enmarcada en la
Programa de conciertos
llamada Nueva Trova, pero salpicada de las nuevas influencias
Corralón San José del Viejo San Juan (calle San José +109)
que trae esta nueva
generación.
La velada inaugural estuvo a
cargo de Enrique González. El grupo surgió en marzo del pasado año luego de completar un taller de grabación que duró tres meses y que dirigió Roy Brown. La experiencia fue tan enriquecedora que decidieron
continuar reuniéndose y buscando que cantautores, artistas y productores
Por un hogar para las artes
les dieran charlas.
el concepto de la Casa de la Poesía y las Artes de Puerto Rico.
cuentros musicales con el público. En un aparte con Mosaico, el cantautor Walter Morci-
Además del concepto, se promueve la adificación de una casa
glio se mostró opti-
como parte del Proyecto de Ley 2081, sometido por Javier García Pagán, Presidente de la Comisión de Educación y Cul
mista ante la oportunidad de exposición
AJO LA INICIATIVA DEL POETA ERIC LANDRÓN, Y CON el propósito de «recetar la poesía y las artes» a una so-
ciedad enferma de violencia y desasosiego, se levanta
tura de la Cámara de Representantes. Landrón ha reclutado
que representa esta
artistas de diversos medios (literatura y artes plásticas que han entendido la pertinencia del proyecto que se apoya sobre el
temporada musical: . «mi experiencia es
propósito de llevar la poesía y las artes a confinados, mujeres
que esta música tie-
y niños maltratados, enfermos mentales y físicos, estudiantes
ne un público que, tan
y adictos, entre otros.
Piropazos, ve con optimismo la posibilidad de su aprobación
pronto se entera de eventos como éste, acude a verlos». Según Walter, esta nue-
ya que
de legisladores de los tres
va generación asume
partidos. Además, cuenta con el apoyo del Presidente de la
el género de cantautor sin el cargado ] hi compromiso político
El proyecto de ley tendrá sus vistas públicas durante el próximo mes de abril y Landrón, autor de poemarios, como ha recibido la aceptación
UPR, artistas, y profesores asocia: a la institución. La medida que crearía ón cuenta con la «sim-
Para esta Temporada
Musical
decidieron solicitar la ayuda del Instituto de Cultura Puertorriqueña. La Oficina de Promoción Cultural en los Pueblos, dirigida por Alberto Suárez, respaldó la iniciativa y cedió el Corralón San José para estos en-
ranzado en que, de los 24 mil millones del presupuesto asignado para el país, se saquen unos 500 mil dólares para la cons-
10 de abril - Walter Morciglio y José Julián Ramírez
24 de abril «Eddie Monieri y Luis Díaz 8 de mayo - Sebastián Paz y Sue Ellen Figueroa Los conciertos comenzarán a las 7:30 PM. Entrada libre de costo.
Enrique González tuvo á su cargo la inauguración de la Temporada Musical del Taller de Cantautores. [foto por Hicerdó Alceraa]
E
patía» de la Legislatura, aunque Landrón reconoce que la parte difícil será la asignación de fondos en medio del período crítico que vive el país en torno a la corrupción, pero «estoy espe-
6 de marzo - Fernando Ferrer y Luis Rodríguez 27 de marzo - Carlos Omar Fonseca y María López
ar
Una voz que regresa
mi carrera». Y la felicidad que vi en
los rostros de algunos de los alum-
propuestas éticas y estéticas, «que sea un centro de cultura
ra del mundo, los salones del Departamento de Música de la UPA y los estudiantes de Can-
nos que asistieron a la clase magistral de la semana pasada, me llena tanto comolas ovaciones que he recibido en las salas de ópera». Como estudiante que fue una vez, Marga-
viva y discusión general». Al nombrarse Casa de la Poesía y las
to tienen
rita no olvida la grata impresión que
Artes, se aclara que el proyecto es inclusivo a toda expresión
Castro Alberty, una de las principales sopranos
le causaron profesores como Dániel
artística, aunque
del país. Tan pronto supieron que establecería residencia aquí, Ernesto Cordero y Falín Ferrer ha-
Ferro y aspira a dejar unaimpresión similar en sus alumnos.
trucción de la casa». El propósito de esa casa sería exponer trabajos de arte y poesía de artistas reconocidos y desconocidos, de forma gratuita, y ofrecer talleres de mejoramiento de
para Landrón hay poesía en todo: «un pintor
UEGO DE QUE SU VOZ Y PRESENCIA REcorrieran las más prestigiosas salas de ópe-
el privilegio de escuchar
a Margarita
y es un poeta de los colores; un escultor es un poeta de las formas; un bailarín es un poeta del ritmo».
blaron con la directora del Departamento, Car-
Volviendo a la idea del arte como medio de prevención a
men Acevedo, para asegurar la entrada de Mar-
grandes talentos entre los jóve-
la delincuencia y de sanación espiritual para los enfermos, Lan-
garita como profesora invitada. Historia de la Ópera, clases de canto indivi-
nes y gran receptividad al hecho de contar con una profesora que
drón alude a programas en Harvard y otras instituciones, que integran las artes como parte de la terapia de recuperación.
De hecho, ya contempla llevar este concepto bajo un programa piloto al Doctor's Hospital junto al poeta y médico Hamid Galib. «Donde
quiera que el ser humano
se encuentre
en un
ha encontrado
duales y clases magistrales son las materias que
tiene experiencia
imparte en las aulas del recinto riopedrense. Castro Alberty describe su trayectoria como «meteórica», pues pasó de la Escuela de Juilliard, al Ame-
como
rican Opera Center, y al año siguiente debutaba
Ópera no es muy halagador:;algunos consiguen las ayudas, si
ambiente que atente contra su pleno desarrollo humano y artístico, allí estará la Casa de la Poesía dando talleres y poesías
en su primera ópera, Madame Butterfly, «todo
de sanación y terapia», explica Landrón.
fue más rápido de lo que hubiese deseado». Ganó
Tan loables propósitos podrían levantar oleadas de es-
La soprano
premios como la:medalla de La Fenice, Venecia
cantante.
de .carrera
Margarita
reco-
note que el futuro de los jóvenes graduados
Margarita Castro [foto por Ricardo Alcaraz]
en el mundo
de la
tienen un gran talento parar a Estados Unidos o Italia», pero de
la poesía prevenir la
y el Premio de la Crítica, en Francia, y ha pasado gran parte de
igual forma le preocupa que en ocasiones los recién graduados sean inmersos en el circuito operático de forma prematu-
Después de todo, la película Piñero, basada en la vida del
los últimos años entre París y Colombia. Es en este último país donde vive la grata experiencia de ser
“ ceptismo entre los más cínicos. ¿Puede
delincuencia y la drogadiccion?
ra. A esos efectos, Castro Alberty sueña con establecer una
poeta Miguel Piñero, nos muestra una persona que fue poeta y delincuente. «El artista se confronta con su sensibilidad enor-
profesora y directora del Departamento de Canto del Conservato-
escuela de perteccionamiento vocal. «Deben ser unos tres años
rio de Cali: «para mí fue una revelación, me cambió la vida y en-
me, que se le derrama y enfrenta gran sufrimiento en una so-
contré otra dimensión a mi pasión por el canto». Comparando las
para que no hagan nada más que cantar, de igual forma que a un doctor se le envía a hacer su práctica en un hospital».
ciedad que atenta contra el arte, y a veces recurre al alcohol y
experiencias de cantar ante un público y enseñar ante un grupo
Mientras va dando formaa ese sueño, Margarita comen-
demás drogas, para aliviar su agonía existencial. La Casa de la
de alumnos, expresó a Mosaico: «los estudiantes son tan exigen-
ta sobre la realidad de la ópera en Puerto Rico: «muy buenas
Poesía contempla dar talleres de meditación y de discusión de
tes como el público que acude a un teatro, y la experiencia puede ser hasta más intimidante. Me satisface transmitir los conocimientos, no sólo teóricos sino vivenciales que he adquirido a través de
futuro, pisará los escenarios de su tierra para deleitar al públi-
la vivencia artística, para evitar que esa sensibilidad se desbo-
que en vías destructivas».
_
38
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2002
producciones con salas que no se llenan» y afirma que en un co con su talento.
e
: Ana
Irma Rivera Lassén
Elizabeth Crespo Kebler
MANUEL
MARTÍNEZ
MALDONADO
HOTEL MARÍA
la antología Juego de Imágenes. La nueva poe-
yectoria del feminismo en Puerto Rico. Asi-
sía dominicana
mismo las entrevistas a Norma Valle, Flavia
en la que se pueden
encontrar
los escritos de poetas dominicanos de la Generación del Qchenta. Poetas que, según Frank Martí-
Rivera Montero, Carmen Torres y Madeline
Román López le ofrecen al lector una clara,
nez (también poeta, narrador y ensayista domini-
amplia e individual visión de lo que representaron las concepciones del feminismo en
cano), ya se distanciaban de tos estilos y los manejos estéticos de las formas artísticas de generaciones de poétas
dominicanos
anteriores.
el país.
En
esta segunda edición de Juego de Imágenes se
manejó el tema político trajo fuertes centro-
amplía la lista de participantes y se incorporan, ade-
versias puesto que existía un-sector del feminismo que quería mantener la autoapmía
más, voces poéticas que han desarrollado su labor literaria fuera de República Dominicana, principalmente en Puerto Rico y Estados Unidos. Algunos de los poetas que forman parte de estaedición lo son: Manuel García Cartagena, Yre-
de los movimientos y no establecer vínculos políticos con ningún partido. Este aspecto se trabaja profundamente en el texto. Igualmente, el volumen registra la ardua labor de educación que se llevó a cabo, no sólo. dirigida a las mujeres, sinó al pueblo
ne Santos, Carmen Sánchez, Carlos Roberto Gómez Beras, Pedro Antonio Valdez, Ángela Hernán-
dez, Pastor de Moya, Martha Rivera, Eugenio Gar-
corona [V)] sico
vértice que crujió en sus ojos. /Forjó sus arcos, / y en multitud de planetas atormentados/ por las lanzas sangrientas, orfebres /y guerreros reclamaron de sus dioses/ la inquieta liviandad de la piedra,/ el capricho de la ruta que condujo/ a su fin deslumbrante y misterioso”. En el poema
Mar Egeo notamos la presencia del mismo recurso utilizado en Ruina maya. ¿No será que la formación y el desarrollo que el poeta nos pre-
senta de los lugares es el mismo que tiene trazado el ser humano? La interrogante demues-
tra la riqueza conceptual
del texto, escrito cui-
dadosamente y con buen dominio de las formas
poéticas.
!
La manera en que cada organización
en general, sobre la falsa idea, existente en aquel entonces, de que todas las feministas eran lesbianas y odiaban a los hombres.
cía Cuevas, Víctor Bidó y Miguel Ángel Fornerin, entre otros. En cada uno de estos poetas se observan unas características comunes, pero cada cual manifiesta una intensa individualidad y un
La inesperada reacción d raíz de la visita al país de la feminista norteamericana Gloria Steinem
manejo muy particular de la imagen poética. El libro ofrece una biografía mínima e información sobre el desarrollo y las características literarias de cada poeta, de tal modo que los lecto-
pone al desnudo el bajo nivel del debate político en Puerto Rico. Denuncia el libro, además, la confusión y la inmadurez de los líderes políticos de aquella época que malinterpretaron -porque jamás
res que no estén muy familiarizados con algunos de los nombres, pueden conocerlos por la trayec-
entendieron o no Querían entender- las verdaderas razones, objetivos y propósitos de la visita de
1970-1979 + Palio dit ibreraidad de Duerto Rida: Steinem en nuestra isla. Otra gran variedad de
temas relacionados con los procesos y las luchas feministas en Puerto Rico hacen del texto una fuente de incalculable valor. La excelente
bibliografía del libro es otra estupenda herramienta para los investigadores e investigadoras
del tema.
toria literaria de cada uno de ellos. Juego de Imágenes es una excelente antología que nos pone en contacto directo con el quehacer literario poético que se ha gestado a partir de los 80 en República Dominicana y el que se ha ido también formando por poetas dominicanos desde el exterior que también se sitúan en estas promociones.
En la segunda parte del libro «Alma adentro», compuesta también por diez poemas,
se
sigue trabajando con el tema del tiempo, pero desde otra perspectiva. Se concentran aquí los recuerdos amorosos de la voz poética presen-
tándole al lector, desde dolorosas rupturas, has-
Un libro sobre el
movimiento feminista
ta mágicos momentos eróticos que se apulpan
en los 70
en el cofre de los recuerdos del poeta. El tiempo ha transcurrido, pero los recuerdos aún per-
Documentos del feminismo en Puerto Rico:
manecen. Esa es la maravilla de los recuerdos,
parece decir la voz poética. Éstos permanecen
Facsímiles de la historia. Volumen 1 1970-1979, Ana Irma Rivera Lassén y Elizabeth Crespo Kebler. San Juan:
intactos en el tiempo gracias a la capacidad del
Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2001, 470 pp.
ES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN -
ser humano de mantenerlos vivos en su memoria, no importa si lo que sobrevivió en la memoria sea cierto o falso; no importa.
La tercera parte titulada Hotel María es un poema narrativo en el cual el poeta retrata la
ll
AS FUERTES
LUCHAS
FEMINISTAS
QUE
vida-de una familia puertorriqueña de principios
tantísimas organizaciones feministas, así como sus rupturas, separaciones y desapariciones, se do-
de siglo, enfocándose en las vivencias de la joven llamada María. Planteamientos sobre el ma-
del feminismo en Puerto Rico: Facsímiles de
trimonio, el amor y las monotonías de la vida co-
tidiana, las actividades de la naciente burguesía puertorriqueña y hasta la personificación de
cumentan en el extraordinario libro Documentos la historia. Volumen 1 1970-1979 Rivera Lassén y Elizabeth Kebler.
El texto es valiosísimo primeramente porque
la muerte, son los temas que se trabajan en este
pone de manifiesto la excelente labor de investi-
gación llevada a cabo por las autoras. Esto a su
Juego de imágenes. La nueva poesía dominicana,
Frank Martínez y Néstor E. Rodríguez. San Juan/ Santo Domingo: Isla Negra/ Ediciones Hojarasca, 2da
feminismos
e Enfermería Ocupacional
ESMAESTRÍA EN EDUCACIÓN e Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa Subespecialidades: . Diseño de ta Instrucción, Informática y Multimedios
en la Educación, Inglés, Español, Matemáticas
en Puerto Rico en un periodo especí-
fico de su desarrollo histórico. En segundo lugar, las autoras fueron protagonistas, participantes y gestoras
de todos esos
procesos por lo que el texto adquiere un tono testimonial, En tercer lugar, el volumen incorpora una
gran parte de la documentación, informes, cartas, comunicados, encuestas, ponencias, publicaciones
como Tacón de la chancleta y Palabra de mu-
edición, 2001, 330 pp. 1
A NECESIDAD DE DEFINIRSE, DE EXpresarle a un gran número de lectores que
en Puerto Rico para la década del setenta.
existían, se concretó por primera vez en
Ahora (MIA) como también la de la Federación de Mujeres Puertorriqueñas (FMP) es definitivamen-
una de las organizaciones feministas que existían Tanto la documentación de Mujer Intégrate
te una joya por el gran valor histórico y el aporte
PS MAESTRÍA EÑ ADMINISTRACIÓN
|
DE EMPRESAS
i e
4
-
» Administración de tos Recursos Humanos
Gerencia en Sistemas de Información
+ Contribuciones » Mercadeo
J
> CERTIFICADO POSBACHILLERATO EN TECNOLOGÍA MÉDICA
graduado.sagrado.edu
que su existencia significa para el estudio de la tra-
41
ARNEDO DE PROGRAMAS GRADUADOS
MAESTRÍA EN CIENCIAS
la história de los
Jer, entre muchísimos otros documentos, de cada
1995 en un intento de concentrar en un libro voces poéticas que reflejaban unas características en común. De ahí surgió la publicación de
* Publicidad
e Redacción para los Medios
,
vez le permite a los lectores contar con un documento en el que se expone, analiza e interpreta
profunda y responsablemente
.
» Medios y Cultura Contemporánea
de Ana Irma
complejo poema, pero enmarcado dentro de la temática del tiempo y los recuerdos.
Antología de poesía dominicana contemporánea
e Relaciones Públicas
acontecieron en Puerto Rico en la década del setenta; el nacimiento y desarrollo de impor-
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2002
S
INIA Maestria en Administración de Organizaciones sin Fines de Lucro
*Sometida a la evaluación del Consejo de Educación Superior
WANDA COSME
- Publican obra de
Jacarandá
en Villalba, bajo el gobierno de Carlos Romero Bar-
celó, no sé diluyan en la espesura del olvido. Los sonetos se transforman en cantos ele-
Margarita Sastre
gíacos en los que no sólo se lamenta y se llora
amargamente el asesinato de estos dos jóvenes,
Los hijos de nadie, Margarita Sastre de Balmaceda. Madrid: Ediciones Torremozas/
sino que se le extiende una efusiva y comprometida invitación al lector para que, además de no ol-
Libros del Jacarandá, 2001, 82 pp.
L POEMARIO
vidar a los jóvenes independentistas convertidos ya en mártires, tampoco nos olvidemos de quié-
LOS HIJOS DE
nes perpetraron tan condenable acción.
nadie, de Margarita Sastre, es un canto solidario y profunda-
mente humano dirigido a los pobres,
Se ha dicho que un pueblo con memoria no vuelve a cometer los mismos errores. Esa parece
desposeídos
ser, entre otras, la consigna del poeta. No basta con
y desafortunados,
las
víctimas de las guerras y los enfermos, .*
llorar, hay que levantar la conciencia de este pueblo mediante la memoria histórica para combatir accio-
específicamente los que padecen de sida. Todos estos seres reciben a través de la voz poética el aliento de
nes similares en el presente o en el futuro, como muy bien se observa en el poema Nos escuchan: «Continuación ya somos, sed de ellos./ Somos su
la
comprensión y la solidaridad. Las causas del estado físico, emocional y espiritual de los individuos que divagan por estas páginas
no interesan a
brazo vivo, su faena,/su camino inconcluso; los destellos/que dieron en sus mentes la luz plena, /serán
realización, pues son aquellos con que un pueblo
la
hace trizas su cadena».
poeta; lo que importa es ofrecerles la mano, enfocar la mirada hacia ellos, conversar -¿por qué no?- con ellos, en
Se presenta, además, la idea
de que las desgraciadas muertes de estos jóvenes, ayudaron aunque tristemente, a continuar con mayor vehemencia la lucha por la libertad.
fin, conmovernos ante el dolor y sutri-
La macabra y condenable muerte de los jó-
miento ajeno que al fin y al cabo es también nuestro.
venes no es el único aspecto que se postiza en el breve texto; se poetiza también el Cerro Maravilla;
En el poema dedicado a “Martín,
estilista, muerto de sida alos 33 años”,
imponente y callado; testigo mudo, pero a la vez
Sastre establece
una comparación
elocuente, de lo acontecido en-su espacio y en el
entre las tijeras que cortan, con los
cual se elevan las más diversas plegarias por el
duros cortes que el sida le causa
a Martín
en
ge precisamente la amarga experiencia del des-
alma de estos dos jóvenes: «La tallación alzada
arraigo. Los procesos
señorea,/se hace lágrima arriba, ya elevada/ por la sangre del ser a la estatuada/cumbrera sacro-
su cuerpo hasta provocarle la muerte: «No sabía tus tijeras recortando cabelleras... /treinta y tres tus primaveras como Cristo./ Tu ceguera y
culturales, las nostalgias y tristezas provocadas por .
tus llagas tu existencia adolorida/ se hizo eter-
las ausencias, los recuerdos y remembranzas, la
na primavera/ en un cielo sin enfermos/ ni fron-
rabia y el coraje hacia el sistema opresor haitiano, son algunos de los aspectos que Legros Georges toca en estos poemas escritos en inglés. No obstante, se trasluce en el libro un tono general espe-
teras/ sin tijeras/ que
cortaran tantas vidas/
como cortan cabelleras/ te llevaron/ Martín bueno/ a otras esteras». Los
poemas
dedicados
a los mendigos
en un mandato
los choques
Si bien la voz pcé*ica ha tenido fuertes choques culturales jamás de la misma intensidad que
de concienciación
santa de la idea./ Tú serás un sembrar para el que crea./ Reventazón de sangre derramada,/ transmutada en rosal, furia explayada,/ tú alzarás la
bandera, tú la tea/ Monte mayor, tu grito será el viento/un flechazo de amor para el quesame,/ un
llamado a tu risco parturiento/ del puebig que en tu signo se derrame /y de tu sol morado haga un
ranzador y optimista.
manifiestan un lirismo que se transforma en un reclamo y
de adaptación,
asiento/ y que al fundar la Patria, te proclame».
El cerro de los mártires es, junto a un nú-
para aquellos que se hacen de la vista larga:
los de
sin quizás
mero significativo de libros que anteriormente ha-
«Dios te bendiga, mi amor'/ me dijo un hombre
quererlo, se ha adaptado de forma natural por el
bían abordado el tema, otro emotivo homenaje a la memoria de Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío
cualquiera,/ al derramar compasión/ enlamano
que tendía. / Acaricié sus entrañas/ porque su piel no podía./ ulcerada. Su mirada me buscaba/y yo esquivaba la mía/hasta
llegar a una es-
quina/ que fue un cruce/ de mi vida/ y frente a todos lloré. /lipor él!,/ Ipor el alma míal» Asimismo, los poemas en los que la autora indaga
sobre las víctimas de la guerra, las de violencia
.
sus padres-,
Legros
hecho de haber llegado
de
Georges,
muy pequeña a Esta-
dos Unidos. De ahí que no nos topemos todo el tiempo con una voz poética totalmente desarraigada de su universo cultural,
puesto que su universo social y cultural lo constituyen también elementos de la cultura norteamericana. Vale aclarar, sin embargo, que aquellos elementos propiamente haitia-
doméstica y los poemas dirigidos a los emigrantes, presentan gran fuerza emotiva y un inten-
nos
so lirismo.
puesto que se trata de su identidad, se
En Los hijos de nadie, tercer poemario de
Sastre, se maneja un lenguaje y estructuras sim- ples, sin que ello socave la profundidad de los contenidos y el buen uso de las formas poéti-
cas.
Primer poemario de joven haitiana Maroon, A Selection of Poems, Danielle Legros Georges. Connecticut, Willimantic: Curbstone Press,
que son parte esencial de
la poeta,
manifiestan con gran fuerza y la voz poé-
tica también padece del desarraigo que padecen todos los emigrantes. Con Maroon nos acercamos a la realidad haitiana, pero igual que la voz poética, desde afuera.
Obra dedicada a mártires del Cerro Maravilla
2001, 72 pp. El cerro de los mártires, Guillermo Gutiérrez ANIELLE LEGROS GEORGES
ES UNA
joven poeta nacida en Haití y criada en
Estados Unidos
como consecuencia del
exilio de sus padres debido a la dictadura haitiana de la dinastía Duvalier. Legros Georges es
Morales. San Juan: Ediciones Casa Aboy, 2001,
35 pp. +
L CERRO DE LOS MÁRTIRES DE. Guillermo Gutiérrez Morales, poe-
una poeta muy conocida en los círculos cultura-
mario constituido por 25 sonetos,
les y literarios de Boston, ciudad donde reside,
es un llamado de alerta para que las
y cuya obra se ha publicado en varias antologías editadas en Estados Unidos. Maroon, su
muertes
Rosado yCarlos Soto Arriví, ocurridas el
primera
25 de julio de 1978 en el Cerro Maravilla
publicación, es un poemario que reco-
de los jóvenes Arnaldo
40
Darío
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2002
Sobre la literatura testimonial La identidad de la palabra: Un acercamiento a la literatura testimonial, Carmen Cazurro( editora).
Aguadilla: Edición de autor, 2001, 251 pp. 1
A IDENTIDAD DE LA PALABRA: UN ACERcamiento a la literatura testimonial es
una recopilación de las ponencias, conferencias y otros trabajos creativos que $e realiza-
ron con motivo de la celebración del V Congreso de Literatura dedicado a la literatura testimonial auspiciado por el departamento de Español de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla,
dirigido por Carmen Cazurro, quien además es la editora de la publicación.
El Congreso (edición 2000) se le dedicó a la poeta y cuentista Loreina Santos, razón por
la cual el volumen incluye una muestra representativa de la obra poética y
narrativa de la
escritora. Con la lectura de este texto los lectores interesados en la llamada literatura testimo-
nial podrán beneficiarse de los estudios siguientes:
«La inscripción de la memoria en la litera-
tura testimonial del Post-Boom», de Rosa Tezaros Pinto; «Concepciones temporales en Me llamo Rigoberta Menchú», de Clinia M. Saffi; «Las
memorias y sus técnicas en Este ojo que me mira», de Joane Ramos; e «Incidencias testimoniales en dos textos antillanos de tema aborigen», de Roberto Fernández Valledor, entre otros. Algunos poemas testimoniales contor-
man también una de las secciones del libro. No
cabe
la menor
duda:
proyectos
de
esta naturaleza aportan grandemente a estrechar los lazos académicos y el intercambio del quehacer cultural e investigativo que debería
existir en toda la comunidad universitaria de Puerto Rico.
Nuevo libro de poemas de Martínez Maldonado Hotel María, Manuel Martínez Maldonado. Madrid: Editorial Verbum, 1999, 56 pp.
E
LTEMA UNIFICADOR DEL BREVE POEMArio Hotel María de Manuel Martínez Maldonado es el del tiempo transcurrido y por
extensión el del caudal de recuerdos que se van
aglomerando en lo que constituye el devenir de nuestras vivencias y experiencias. Son los recuerdos enmarcados dentro de unos tiempos o
periodos históricos específicos de la vida del ser humano, los que le dan sentido
a nuestra exis-
tencia. Son también las miradas, enfoques y visiones particulares de cada ser humano ante los hechos y las experiencias de la vida.
De ahí
que en los diez primeros poemas que componen la primera parte del libro titulada «Mundos y mares», Martínez Maldonado transporta al lector, por medio de sus recuerdos, puntos de vista y vivencias, a diversos rincones del mundo de los cuales la voz poética guarda unas experien-
cias y, por supuesto, valiosos y significativos recuerdos.
Es interesante que de algunos de los lugares el poeta intenta plasmar la esencia, el origen y, podríamos decir, el estado primitivo de éstos para ir marcando el tiempo desde su origen hasta : sudestrucción y/o renovación. Ejemplo de lo in-
dicado es el poema Ruina maya «Nube a nube, con brisas/ balsámicas del Caribe, construyó/ los
templos grises de su sabiduría/ en el selvático
AQUÍ Y ALLÁ Abogan por una cultura de paz no coincidieron en la necesidad de que el pueblo sea más
coyuntura internacional”, auspiciado por la Catédra UNESCO de Educación para la Paz de la UPR. " El presidente de la CDC llamó la atención a estar
tolerante
vigilantes frente a la aprobación en el Congreso de los
Dos profesores universitarios y un funcionario de gobiercon
la diversidad
religiosa pero
alerta frente a
cualquier intento de achicar los derechos civiles adquiridos y la relativa calma que se percibe en la lucha por el logro de la salida de la Marina de Guerra de los Estados Unidos de Vieques. Luis Rivera Pagán, profesor de la facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.(UPR), el licenciado Bennazar Zequeira, presidente de la Comisión de Derechos Civiles y José «Che» Paraliticci de la organización Todo Puerto Rico con Vieques hicieron estas manifestaciones durante su participaron
en
el foro “La
lucha
por
la paz
en
la nueva
Estados Unidos de un estatuto que le permite al Negocia-
do Federal de Investigaciones
(FBI por sus siglas en
inglés) actuar en el extranjero, así como a la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés) a llevar a cabo investigaciones en el continente estadounidense, territorios y posesiones de-los Estados Unidos. La Ley USA Patriotic Act reduce a una función «accesoria y simbólica» el desempeño de los tribunales en el proceso de autorizar allanamientos, registros y arrestos de personas investigadas por el FBI. Además parte de una definición vaga e imprecisa que se «presta para
abusos» de lo que es un acto de «terrorismo doméstico». El estatuto define al terrorista como aquella persona que incurra en un acto peligroso a la vida humana que viole las leyes de los Estados Unidos dirigido a intimidar y coaccionar a la población civil. Paraliticci
por su
parte,
reconoció
el impacto
negativo
que sobre la lucha por la paz en Vieques tuvieron los sucesos del 11 de septiembre pero destacó que se ha logrado mantener vivo el: asunto a través de variadas actividades relacionadas con los encarcelamientos. El di- * rigiente de Todo Puerto Rico con Vieques se mostró optimista con el cese de las maniobras programadas para julio y. octubre próximo ya que en junio debe someterse el informe sobre los lugares alternos que tiene la Marina para
llevar a cabo sus ejercicios. [por Rita Iris Pérez]
neas tales como
Gobernabilidad, dla
de administración pública: un esquema multidimensiónal de Leonardo
cti y estrategias en las luchas comunitarias por la 2idad y la justicia social Ñ"Asimismo, en el artículo Los legisladores y la política de «de Luis
su autoría y reseñas críticas de dos de sus libros. Enla - tercera sección, Análisis de política en Puerto'Rico, se A caba
Cámara Fuentes,
José Javier Morera
Santana Rabell.
- Finalmente, 'én Análisis laborales en el sectorpúblico, se incluyen dos escritos del profesor Carlos Alá Santiago, en torno a la libertad sindical en Puerto Rico y un análisis de la legislación estatal que garantiza el derecho de'los
empleados públicos en Estados Unidos a negociar colec-., tivamente, La Revista incluye reseñas de libros: la prime-
ra Sobre líderes y organizaciones del futuro del tibro
una encuesta de zgos y Jorge Benítez Nazario, discute halla
de Bartolomé
e elogiado potes la política pública. En la cuarta sección, comprende reflexiones sobre la administración pública y las organizaciones contemporá-
764-0000, extensiones 2097. or
Legión Néstor Barreto
Una memoria lírica poblada de recuerdos, reflejos,
desafíos, incertidumbres, nostalgias e ironías
dioma, bilingiismo y nacionalidad
dio sobre la enseñanza del inglés en las escuelas, con nuevos
enfoques hacia las tendencias pedagógicas del idioma y las ifestaciones hegemónicas
entre ambas lenguas.
+, esentación: 11 de abril de 2002 :30
p.m.,
Anf. 3, Facultadde
E" Educación, UPR- Río Piedras
L P b PP
Gamundi y, la segunda, del ejemplar Par-
tidos Políticos, política pública y estatus en Puerto Rico de Edgardo Meléndez Vélez. Para obtener más información
pueden
comunicarse
con Sheila Rosado al
eE
Elusiones Janette Becerra
La relevante voz de la década del '90, nos
deleita con poemas de apacible musicalidad Presentación: 20 de marzo de 2002 7:30 p.m., Museo de Arte de Puerto Rico
Presentadora: Luce López-Baralt Música de cuerdas- Sangeet en el violín y Luis Enrique Juliá en la guitarra
Me gustas cuando callas...
Ana Luisa Sierra Crítica en un marco teórico que intenta demostrar la relevancia del
género sexual en los temas desarrollados por autores literarios de latinoamérica: Gabriel García
Márquez, Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Borges, entre otros. Presentación: 16 de abril de 2002
| presentaciones Contacto: Fidel Osorio Ovalles, Prensa y Comunicaciones EDUPR 787 644-7379 / 787 250-0000 ext. 6537
Ventas: 787 758-8345 / 751-8251 / fax: 787 751-8785 43
DIÁLOGO/marzo 2002
AQUÍ Y ALLÁ Distribuyen solicitudes de becas
mente.
El Programa de Asistencia Económica de la Universidad
de Puerto Rico informó que desde el 4 de marzo dio inicio la distribución
de la solicitud de beca
para
el próximo
año
académico. Los documentos estarán disponibles en el vestíbulo de información del Programa, ubicado en el primer piso del Decanato de Estudiantes, edificio Carlota Matienzo, en horario de lunes a viernes de 8:00'AM. a 12:00 del mediodía y de 1:00 PM. a 4:30 PM. Los martes, miércoles y jueves el Programa ofrecerá horario extendido de servicio desde las 4:30 PM hasta las 8:00 PM.
La fecha límite para que los estudiantes rindan su solicitud será el martes 30 de abril. La entrega de documentos será también en el vestíbulo de información en el mismo
horario. Para más información comuníquese al (787) 7640000, extensiones 3009, 5569, 5571 y 2269. [CID]
Campamento para niños después de Semana Santa Por primera vez se ofrecerá un Campamento de Verano en el Jardín Botánico Sur de Río Piedras para niños entre 5
a 10 años de edad del el 1 al 5 de abril de 7:00 AM a 5:30 PM. El programa del Campamento
incluye talleres de teatro y
arte. Además se llevarán a cabo paseos por los lugares de “ interés del Jardín Botánico. También se les ofrecerá desayuno y merienda.
:
Esta actividad es un adelanto al Campamento de Vera-
IRIS
tiene
varios
servicios
a través
de
Internet,
El evento, dedicado a Roberto González Echevarría y a
siendo uno de ellos una base de datos para la búsqueda de
José Ferrer Canales, se llevará a cabo del 21 al 23 de
oportunidades de fondos externos individuales e institucio-
noviembre. de 2002 y es auspiciado por la Asociación de Personal Docente de la UPR en Arecibo y el Laboratorio
nales. Esta base cuenta con más de 8,000 oportunidades para subvenciones o donativos potenciales provenientes de agencias gubernamentales, corporaciones y fundaciones, entre
Clínico Vista Azul, de ese municipio. [CID]
Premian Programa COOP del RUM
otras.
La base de datos de IRIS va desde la A de agricultura hasta la Z de zoología para solicitar fondos que subsidien proyectos. Sin embargo, solamente puede accederse desde un terminal o computadora del Recinto de Río
Piedras a través de las siguientes direcciones electrónicas: http//degl.rp.upr.edulinvestigacion.htm y http://
www.library.uiuc.eduíris. [CID]
Ofrecen talleres a escuelas públicas
El Programa de Acción Cooperativa (COOP) de la Facultad de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM,) recibió el premio 2002 QEM Exemplary Program Award for Mathematics, Sciencie and Engineering Education que otorga el Quality Education for Minorities (QEM). Esta organización sirve como coalición de las instituciones educativas minoritarias que ofrecen programas de educa-
ción en las áreas de matemáticas y ciencias. «Desde
que COOP
inició trabajos en el RUM
en el año
El Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universi-
1976, éste se ha enfocado en ser un programa educativo
dad de Puerto Rico en el Recinto de Río Piedras convoca a
donde los estudiantes de cuarto y quinto año han podido realizar sus prácticas de trabajo en las áreas de especiali-
las escuelas públicas desde el nivel elemental al intermedio a participar en su séptima temporada de Talleres ArtísticosEducativos titulada Manos Creativas. * Los talleres, libre de costo, se desarrollarán primeramente utilizando la tradición exposición retrospectiva go, a partir del 25 de abril la exhibición: «La cultura
del cartel puertorriqueño con la del maestro Lorenzo Homar. Luelos talleres emplearán como tema saladoide en Puerto Rico: su rostro
multicolor». Estas actividades están dirigidos a estudiantes de las
dad antes de terminar su grado universitario. Con esta oportunidad nos mantenemos al tanto de las tecnologías y
enseñanzas más recientes, tanto profesores como estudiantes»,
manifestó
la
directora
del
Programa,
Carmen
Lugo. Como parte del reconocimiento al Programa, Lugo viaja-
rá a Washington, DC donde participará de dos días de conferencias y será la invitada especial de este reconocimiento a nivel los Estados Unidos. [CID]
no, que se llevará a cabo del 3 al 12 de julio en el
mismo horario. A los participantes se les ofrecerá
Facilitan visita de profesores
talleres,de máscaras, de teatro y de música, cuido, juegos cooperativos, caminatas por los
y estudiantes extranjeros
terrenos del Jardín, desayuno y almuerzo. Para
Con el propósito de ofrecer adiestramiento a todas las
personas vinculadas con los procedimientos y trámites para
más información comuníquese con Paquita Gómez en el (787) 759-6678 y 615-6678. [CID]
traer profesores y estudiantes extranjeros, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y la Asociación Internacional de Educadores (NAFSA) presentará los días 18 y 19 de abril en el Hotel Normandie varios talleres relacionados con estos temas.
WRTU celebra su 22 aniversario con homenaje a don Tite Curet
Según Pura Santiago, directora de la Oficina de Estu-
Tras cumplir 22 años de transmisión ininterrrumpida de programas musicales e informativos de calidad, la emisora WRTU Radio Universidad
diantes Internacionales e Intercambio, entre los talleres que
se ofrecerán figuran: La contratación de profesores visitantes extranjeros-Visa H-1B y la: Reglamentación para estu-
celebró su vigésimo segundo aniversario con un
diantes extranjeros-Visa F-1. En la actividad también se atenderán temas como los conceptos básicos de inmigra-
sendo tributo al reconocido compositor puertorriqueño don Tite Curet Alonso.
ción, la reglamentación de trabajo, las consideraciones de
La estación organizó un emotivo homenaje a don Tite en
el Recinto
de
Río
Piedras
políticas institucionales y de inmigración, entre otros.
Para más información pueden comunicarse con Aida
en el que
participaron los cantantes José «Cheo» Felicia-
Castañer, directora del Programa de Visitantes Extranjeros al 764-0000, extensión 4397 o con Pura Santiago a las
no, Andy Montañez y Choco Orta. También asistieron los'artistas Sophy, Tony Croatto, Tommy
extensiones 5600, 2011 y 3055. [por Perla Sofía Curbelo]
Olivencia, y Bobby Valentín entre otros. Además del tributo musical, la emisora bautizó uno de sus
modernos estudios con el nombre del distinguido
Presentan proyectos galardonados
compositor.
por Atlantea Alrededor de ocho trabajos creativos y de investigación producidos por profesores universitarios de distintos recintos de la Universidad de Puerto Rico fueron galardonados por el proyecto Atlantea.
IRIS llega al Recinto de Río Piedras de la UPR
Entre los profesores premiados figuran Jorge Rodríguez
Por iniciativa del Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEG1) del Recinto de Río
Beruf, Humberto García, Nilsa Burgos, y Maribel Aponte, del Recinto de Río Piedras; Roberto Mori, de la UPR en Huma-
Piedras de la Universidad de Puerto Rico se estableció The
Illinois Research
Information Ser-
vice (conocido por sus siglas IRIS) que consiste
Don Tite Curet Alonso fue honrado por WRTU. [foto por Ricardo Alcaraz]
- en una base de datos adscrita al Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Illinois, actualizado diaria-
escuelas públicas, entre las edades de 8a 15 años. Este año se han programado 20 talleres -que se ofrecerán hasta el 10
de mayo-,
sobre dibujo, grabado
en linóleo, xilografía,
confección de chiringas, y confección de libros artísticos, entre otros. Para más información comuníquese al (787)
764-0000 extensiones 2456,2452,5852. [CID]
Convocan a congreso UPR en Arecibo El coordinador del Congreso 2002: Escritura, individuo y sociedad en España, las Américas y Puerto Rico, ,
William Mejías, invitó a todos los profesores interesados “en participar en esta actividad a que hagan llegar sus
propuestas a las siguientes direcciones: wmejiasacaribe.net, wmejias_lopezahotmail.com o congreso2002acuta.upr.clu.edu. La fecha límite para
someter las propuestas es el 15 de mayo.
cao, Yolanda Salvá, de la UPR en Utuado; y José Seguinot y Francisca Corrada, del Recinto de Ciencias Médicas.
Rodríguez Beruf y García obtuvieron el premio Crisálida
por su libro Fronteras en Conflicto. Mori recibió el primer «Premio por impacto social» por la coordinación del Inter-
cambio Académico Universidad-Comunidades para el Fortalecimiento del Caribe. Seguinot obtuvo el segundo premio en esta misma categoría por la coordinación de «Peligro y
vulnerabilidad al Este de la Habana y San Juan». El Premio por creatividad recayó en Maribel Aponte por la coordina-
ción de una presentación Multimedia
de los Sistemas de
Producción de Puerto Rico y Cuba. . Los demás profesores recibieron sendas menciones honoríficas por sus contribuciones a sus respectivas disciplinas. La actividad de premiación se realizó durante las
Jornadas de Afirmación de Estudios Caribeños y Enred...o
celebradas recientemente en el Recinto Universitario de Mayagúez. [CID] Sección a cargo de Rita Iris Pérez
:
ey3ue6¡¡93uj eaduoy e7 6060-26 099p-Y59
9190-£98
$
M
:
+ S2Lb-LS8 OIMy ULQaIs3 - sepnbuesog
06n7 unsnby - Aodno +» cpzp-
0INY - PIpIa +
0iny euIpaM
LA
+ 2025-6/9 URSSIN BIOIqUO - OQIIOIY + /0/8-289 SIOIOM enipenby - ejpenby +
MO
y
+ 6600-029 “94| JEQUIEJOJONY - WENP URG + 922G-1pg SIOIOW ÁJUOH - 03UOA + 0202-219 0940 0p 0IS90INZ > BIUOA «"ESEH-EE9 0pmy euro - zopbelepy + + SI00-2G9 OIMY JEWEY - ORIRUNYA + 99p/-/62 UBSSIN SOWIJ vRJUL G9 + snby - Y Y vssin
“Opes0Q + 00//*S9L
G6Zp"GQL SIO10W 1AIA - UQUEÁLgO
OPGADOy 1911089 - UQWIOD UPS + OPEC=pZ8 OINY PUIDGM - SEÚNES 1d . . - 1EJQ PUBNP
.
2260-8€L OY ueQuis3 - ÁDAtO + |/8p-918-CNQUISZ - SRURAQUE)
PO Box 364984
somIpgje so1mbos e SOPA SDUDJUIA o 0.4410) ASIN), e OJUIUIN|D OP SOJY e |DJUOJ]-9110 AP DS[OQ OQO(] e DZI9NJ 9p SODGD) 9Z| “Y | 1010 o
San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested
-Dqp) op OppuOpIpuO»D 0lIY e Sozipobajd sosasb1] sojualsy e popuinbas ap DWOJSIS e 9AD]| UIS DPDIJUO OP. DUOJSIS e (1)/W4/WY o
NIVERSIDAD
'DpiA ny ap biuanedxe olew o] IDA ajor9day
7007 VALNI NVSSIN S qa w J J de
BULK RATE
US Postage Paid
Permit No. 3291
San Juan, P.R.
[0 =) = NA N
[am] [> <=
Py
Fotos por Ricardo Alcaraz r lin E A
Tres personajes fuera de
Mano
la gaveta
unca se debe escribir algo para dejarlo en la gaveta». le comentó un profesor de dramaturgia a Syivia Bofill. Desde entonces. la joven de 24 años sintió la necesidad de expresarse a través de la es-
«
critura: y siguiendo la recomendación de su profesor. Sylvia se está
preparando para representar su primera obra teatral auspiciada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) La joven escritora había enviado una propuesta de su obra Tres puntos...en un límite en septiembre de 2001 a las convocatorias para el Festival de Teatro Puertorriqueño del 2002 y fue selec-
cionada en la categoría experimental. Como consecuencia, Sylvia sacará sus personajes de la gaveta y los
presentará ante el público los días 5. 6, 7, 12, 13 y M4 de abril. cuando estrene Tres puntos...en un límite. en-el Teatro Lucy Boscana del Convento de los Dominicos en el Viejo San Juan Aun antes de la respuesta del ICP. la joven dramaturga y su equipo comenzaron a realizar los preparativos para montar la obra. «No seescribe teatro para leer. se escribe para que se haga. Yo quería verlo en es-
cena... ver como los actores transforman mi texto». afirmó
Conseguir un espacio, pagarle a los actores. escenógrafos. productores y hacer publicidad son par-
te de de de
de los gastos en los que se incurre para el montaje una obra de teatro. Sylvia. graduada en mayo de 2001 Literatura Comparada en el Recinto de Río Piedras la Universidad de Puerto Rico (UPR). admitió lo difi-
cil que fue, y aún es. obtener auspicios para el montaje.
ya que es una escritora joven y la obra es experimental «Yo hice esto por mi cuenta».
comentó
visiblemente
"convencida de que «la persistencia. la pasión. la emoción de seguir haciendo teatro» la ayudó a lanzarse al reto de ver su obra montada,
Sylvia Bofill serestrena como Puertorriqueño del 2002
La joven escritora definió suinterés por la escritura dramática luego de haber asistiddwa un taller de dramaturga en el Festival de Teatro dramaturgia y actuación con ArístidesWargas y Charo Francés, del grupo ecuatoriano Mala Hierba, «Yo siempre he estado conectada con la escritura y con el teatro. pero lega de haber escrito tres escenas para el taller. quise seguir escribiendo teatro». comentó. Por ello. cuándo llegó a Puerto Rico continuó desarrollando las tres escenas hasta que «salió la obra». La educación de Sylvia incluye. además de sus estudios en la UPR.donde obtuvo su bachillerato con Magna Cum Laude. un año de intercambio en la Universidad Complutense de Madrid: talleres artísticos en el Bread and Puppet Theater. en Vermont: y talleres de movimiento con Patricia Hernández. Karen Langevim y Petra Bravo. También es miembro del grupo de baile Hincapié y de la compañía de arte Baobabs. Sylvia ganó la Medalla de Literatura Gertrudriz Gómez de Abellaneda de la UNESCO en mayo de 2000. +
ra Tres Puntos... en un límite
es el escritor. quien está obsesio nado con una mujer (el segundo personaje) que lo abandona ¡nesperadamente. El tercer personaje el pintor. lo acompaña cada día es perando convencerlo de escapar
a Otra parte. pero él también vive acorralado por los fantasmas de su desmemoria. Los personajes cuestionan los límites de sus relaciones sus pensamientos.
PASIÓN Y AUTENTICIDAD
La obra fusiona la teatrali-
DE LA ESCRITURA «Lo que me hace seguir escribiendo es algo que hay en mí. que me hace seguir viviendo todos los días. La escritura es lo que me hace salir de mí y volver a mí». expresó Sylvia. quien ya comenzó a escribirsu segunda obra teatral. La primera. precisó. fue una «necesidad que había en mí. No estaba pensando ni para qué. ni para quién. si no
dad con el movimiento. «Esta es mi primera exploración. peroyo anhelo combinar la danza con el teatro
Es una aspiración de vida». dijo la joven sobre su obra. la cual descr1be como su «primera semilla» deb López y Eyerí Cruz ensayan sus personajes
que estaba escribiendo». La joven escritora comentó a cerca de aceptarse uno mismo y de llevar esa convic-
ción al papel. «Lo más importante es aceptar lo que uno es. y de ahí componer... ser genuino con lo que quieres escribir. sostuvo la joven quien también ha escrito poesías,
monólogos y cuentos.
sus decisiones
como los límites o las fronteras de una obra de arte y de la misma pie za que ellos van representando
o
proyecto vital que acaba de iniciar. La obra está dirigida a un
público joven y adulto. y se caracteriza por su tono nostálgico y porel uso de la repetción, ya que los personajes retroceden en el tiempo. Otros temas dela obra. además de las relaciones y la amistad, son el arte y la creación. La autora expresó su deseo de que el público «se adentre en la sicología de cada personaje» y del porqué tomaron sus decisio-
EL ESTRENO
nes. * La joven reconocé que nunca ha presentado una obra de su autoría al público y
Tres puntos...en un límite es l*Mistoria de tres personajes que se encuentran en momentos decisivos de sus vidas, en un lugar límite: el ámbito del recuerdo difuso y desordenado localizado entre el lugar conocido y el espacio vacio. El primer personaje
tiene muchos miedos, pero en definitiva uno tiene que aceptar lo que uno es y lo que ha hecho... Es algo que uno le entrega al público». expresó.
espera con impaciencia la respuesta de los espectadores hacia su trabajo. «Uno siempre
entre estudiantes/marzo 2002
3
POR TANIA MORALES MAISONET
contiene la luz del universo. Pero
uendes. insectos, moluscos, galaxias y cometas son algunos de los personajes
hay mucho más esperando ser encontrado por quien interese en bus-
del fascinante mundo surrealista que ha creado Roberto Silva en su obra. La
car. “La idea de la tierra madre es
primera muestra de este talentoso joven de 17 años. se encuentra en la Galería Guaribirí de Río Piedras hasta mediados de marzo. A su edad. Silva se vislumbra
quizás un tema cliché. pero quise explorar la idea de que la Tierra está
como un gran prospecto para la pintura contemporánea de Puerto Rico.
siendo fecundada por la luz y que
Silva dio sus primeros pasos en el arte en la Escuela Pública Sotero Figueroa. dónde se mantenía en contacto con lasartes integrando su habilidad plástica a las materias asignadas por la escuela. En el momento de elegir dónde iba a proseguir sus estudios de escuela superior decidió hacer la prueba en la Escuela Central de Artes Visuales en Santurce. “Tuve suerte ya que fue a la única escuela que solicité, anotó el joven autodidacta. En su obra se puede apreciar que más que suerte. ha sido su talento natural el que le ha abierto el camino a oportunidades como la que tendrá próximamente: convertir se en discípulo del conocido pintor Rafi Trelles Esta exposición presenta más de-15 obras en acrílico, óleo. lápiz y acuarela. A pesar de la diversidad de materiales su obra es coherente al presentar un
no hay inercia en el universo sólo reacción y acción”. agregó el novel pintor. Un símbolo constante en la obra de Silva son los insectos de todas clases. “Por ejemplo. los escarabajos representaban en Egipto la conexión divina entre la muerte y la resurrección”. señaló el artista quien disfruta de lá lectura sobre la metafísica y las ciencias. En la obra Así somos, realizada con lápices de colores sobre un fondo negro. Silva presenta un complejo estudio Baitoteo
(2001)
universo lleno de fantasía y realismo mágico donde predomina el azul co-
del universo interno del ser humano y el
balto. Utilizo color para trasmitir la luz.de modo que el puente entre la obra y el espectador sea estrecho”. comentó el artista. . Dentro de la exhibición se destaca la obra Madre con luz detenida unos instantes. una pintura en acrílico de 38 x 50. Esta no es cualquier mádre naturaleza. es una mujer deidad. de sus intestinos se desprenden pulpos. de su cabeza un coquí. de su pecho un manantial y una de sus:manos
que nos circunda: la constitución del ser humano. Dos siluetas. una femenina y otra masculina presentan la intrincada. pero hermosa constitución dual del ser humano donde conglomerados de estrellas. nebulósas. chacras y mariposas quieren salirse del cuadro atrapando al presente con su impactante energía, Otros interesantes títutos de la exhibición son Danzamor. Opuestos, Bailoteo. Swami. Sumersión. Ondino y Coloquio Místico ;
Roberto Silva [foto por Ricardo Alcaraz]
Historias exentas del juicio del espectador ,
POR JuLiÁN REYES ALVARADO
su compromiso social. cultural: y. sobre todo. por los mensajes esperanzadores
efore the Rain es una coproducción entre Inglaterra. Francia y Macedonia.
v
que transmite. A su comienzo nos ente-
Ej con un mensaje diferente. aunque unidas por un mismo sacrificio. Las d historias escritas po porel mismo directorDEN Milcho Manchevski son: Palabras. Caras y : foros Aunque cada una de las historias es independiente de las otras. entre ellas ES
4
ramos a través de un monje sabio que “el tiempo nunca muere y que el círculo nunca es redondo”.Con esta oración co: mienza la narración ligada al estilo com-
se mantiene un hilo de conexión a través de los personajes. Cada historia comienza y termina con la muerte de uno de los personajes. lo cual crea un ritmo circular a la trama y un estilo particularmente interesante.
licado del director que obliga al público a mantenerse activo para lograr una interpretación cabal del mensaje. Es ún
con enseñanzas universales. El filme está dividido en tres relatos: cada uno
S
La fotografía de
la película
están
muy bien logrados, los personajes $ 1 más reales no l
e
ue
m
inspira
q
en uno es genuino.
Los personajes son muy diferentes y de trasfondos distintos aunque comparten el dolor. debido a la inestabilidad social y la lucha entre familias por las diferencias religio. ses que han durado años: En Palabras. un joven monje. que ha jurado un voto de silencio. tiene que refugiar a una niña que mató a un hombre del otro bando y a quien los familiares de la víctima buscan hasta el monasterio para matarla. exigiendo sangre por +, gre. E Caras , es la historia de una editora de > fotografias TOtOg q que tiene. q que enfrentar a su esposo y dejarle saber claramente que se tienen que separar. elloppen medio de una 5 q discusión en un restaurante que ño les permite terminar la conversación. En la tercera historia. Foros. un fotógrafo ganador del premio Pulitzer tiene que
regresara
grafo
ganador del p
r tiene que
la tierra donde nació a enfrentar sus demonios e intentar corregir las atroci-
dades gometidas por su. gente. , Esté filme es un gran logro cinematográfico por su trama noble y entretenida: por
.
d
reto entender el orden en que suceden los eventos en la película. Es aún más dificil entender el porqué de las acciones. de los personajes por que a fin de cuentas el director no nos pide que losjuzgue5! nos enseñaña las las realidades realidades d de mos. sólo estasas p personas yy las acciones q que se ven obligados a llevar a cabo. La fotografía y el rirmo de la película están muy bien logrados. los persona-
in
muy bien log
persona
jes más reales no pueden ser y el sentimiento que inspira en uno es genuino. Es dificil conseguir una película mejor trabajada.
Los Calzones lanzan su Plástico por TAMARA RIVERA CRESPO
pronto se transforma en un ska rapidito. Se añade al grupo de composiciones clásicas.el tema Rezo por vos. una muy melodiosa y emotiva Creación de on Plástico. el grupo de música ska Los Calzones rinde homenaje ala. losmáximos próceres del rockargentino. Charly Carcía y Luis Alberto Spinetta. música argentina de la década de los 80. Este divertido trabajo Plástico también presenta dos ternas muy bien adaptados e interpretadiscográfico. bajo el sello Wamer.es la sexta producción de estos veteradosalritmo de reggae.como Ella vendráy Asíesel calorde Andrés Calamaro. nos del ska y en ella aparecen melodías inolvidables adaptadas a este rimo.Se Culmina esta fabulosa recopilación. que va mucho más allá que la usual adapta" unen asta grabación. como invitados especiales, importantes figuras delámbito ciónen «covers. con dos temas de bono que pondrán a bailar sin parar. La versión musical como Gustavo Cerati. Andrés Calamaro y «Fatn». de la legendaria agruinstrumental del pegajoso tema El Humahuaqueño (Bailar. bailar. bailarrrrr) en la pación Bad Manners. que se destaca el fuerte silbido de la flauta y un veloz acordeón y el disco termina Plástico. que cuenta con B temas. abre con el corte Quiero morirme acá. . conel famoso canto folclórico mexicano El reyde José Jiménez Sandoval. original de Los Fabulosos Cadillacs y el que Los Calzones adaptaron como himDefinitivamente estos Siete Locos (como se hacen llamar) tienen los caizones bien "no. El tercer tema es un clásico del fenecido grupo Soda Stereo, en el cual Ceraii puestos. ademásdenotarlo porsusfuertesinfiuencias deagrupacionescomo The Specials. participa en las guitarras y coros haciéndonos cantar la melodía de amor y3en- The Skatalites y Madness, ellos también reconocen las raíces de su historia musical y te sualidad En la ciudad de la furia. Inmediatamente le sigue Kanishka. uno de los pondrána bailar un buen ska. a la vez que te transportarán a una época de hace casi 20 . temas que más energía transmite. el cual comienza con una melodía árabeyde años. :
Historia, asegura que
“El espíritu vive dentro
Juan Camacho Peñalver, estudiante de
Carlos Ochoa Díaz, quien hizo un bachillerato en
del cuerpo
agronomía, construyó su casa y un pequeño
al eliminar lo dañino que está
dentro del cuerpo, uno puede emanar energía positiva [foto por Arells Marrero González]
vivero donde
cultiva frutas y plantas medicinales
[foto por Arelis Marrero González]
tratan de utilizar todos los alimentos con el mínimo procesamiento químico posible, por ejemplo comen arroz, avena y azúcar morena, no toman ningún refresco artificial, utilizan condimentos frescos para confeccionar los alimentos y excluyen de su dieta quesos, huevos, carne y leche, la cual sólo usan para preparar yogur.
El profesor Bhat utiliza en su filosofia el lema de an-
El Mercado
también
do Agrícola Orgánico los productos naturales que necesitan. La actividad es auspiciada por la Cooperativa Orgánica Madre Tierra, y su fin es promover, incentivar y educar al pueblo puertorriqueño sobre la agricultura orgániCa y sus vertientes como la medicina natural. En el mercado. que se celebra hace un año y reúne
tes de todo. no dañar. «Trato de no dañar mi cuerpo en
a agricultores de diferentes partes de la Isla. se promue-
ninguna manera, no trasnocharme. ni ingerir alcohol ni
ven los productos orgánicos -plantas y vegetales- y se ofre-
drogas. No llevo la mala vida que la sociedad de consuel ayuno. Lo que buscamos es la limpieza del cuerpo
cen charlas educativas sobre naturismo tropical. Se han - unido a este proyecto otras prácticas de sanación como el yoga. los masajes y la aromaterapia. Los organizadores
fisico, porque así los demás cuerpos como el astral, espi-
del mercado pretenden reunir todas las filosofías que es-
ritual y mental se van desarrollado». explicó Pérez Veve quien posee un bachillerato en Administración de HoteSe les y Turismo. Para vivir plenamente a tono con la filosofía del pro-
tán trabajando por el desarrollo humano del país
mo nos enseña. Trabajo con las plantas. la alimentación y
fesor Bhat, el joven horticultor compró una finca en el
barrio Ángeles de Utuado con el objetivo de sustentarse económica y físicamente de ella. Voy hacia una autosustentación completa. Claro, eso me va a tomar un tiempo: lo veo a largo plazo. pero voy en camino», aseguró Pérez Veve.
EL MERCADO AGRÍCOLA ORGÁNICO El primer domingo de cada mes. Veve al igual que cientos de personas que buscan mejorar su salud y alimentación mediante el consumo de alimentos y medicina natural, visitan la placita localizada en la urbaniza-
ción Roosevelt de Hato Rey. para encontrar en el Merca-
CUERPO SANO Y MENTE SANA Muchas personas desconocen los beneficios y las ventajas que provee el naturismo, así como el proceso para transformar su estilo de alimentación a uno más saludable. También comparten las preocupaciones sobre la medicina natural. la posibilidad de consumir productos
totalmente orgánicos o asuntos aparentemente mássencillos como el sabor de las comidas. Para Carlos Ochoa Díaz de 27 años. quien actualmente vive en Utuado. la comida que él prepara es «extremadamente rica y creativa». Su motivación principal
humano y si
ofrece flores para alegrar el espír
limpiamos el cuerpo el espíritu va
DE CONSUMIDOR NATURISTA A AGRICULTOR ORGANICO Por otra parte.el estudiante de agronomía de la UPR en Utuado. Juan Camacho Peñalver. piensa que los jóve-
ascendiendo.
El joven de 22 años no se considera totalmente na: turista. pero «trato de seguir la filosofía. pero no de mane-
Entre menos toxinas, menos sucio tengo dentro
ra tan radical. aunque estoy en ese proceso».
de mi cuerpo.
nes poco a poco se están dando cuenta de la importan-
cia de cambiar los hábitos alimenticios. «Aunque es un movimiento lento. es progresivo». expresó
En su cami-
no para llegar a convertirse en naturista, Camacho
Si llevo una alimentación
Peñalver ya construyó su casa y un pequeño vivero. don-
de cultiva plantas medicinales como el romero, la ruda.
sana mi mente no
el orégano brujo y produce. entre otros frutos, guayabas.
parchas y papayas Camacho Peñalver también participa del mercado agrícola y considera que es un evento muy importante ipara los agricultores orgánicos. porque «promueve este
tiene que pensar mal”.
Jorge Pérez
* upo de agricultura que se ha perdido ya que los produc-
tos son más sanos y satisfacen la demanda de las personas que quieren mejorar su vida y su alimentación»
Veve
para adoptar este estilo de vida fue la limpieza y purifica-
ción de su cuerpo. «Me he dado cuenta de que le estaba metiendo demasiadas porquerías a micuerpo. Estoy completamente seguro dé que lo que como es lo que soy y
.
me interesa ese aspecto de la limpieza y la pureza de mi
a
pro
para extender su vida Útil
ser para poder acercarme más a Dios». explicó Ochoa Díaz quien hizo un bachillerato en Historia en la Univer: sidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras y está interesado en continuar cursos en horticultura. El joven naturista se mostró muy complacido con los
cambios'que ha experimentado durante el proceso. «He ' perdido 35 libras, y antes me estaba quedando-calvo. Mis pensamientos también han
cambiado. Espiritualmente me ayuda a practicar el yoga
y la meditación. porque al eliminar lo dañino que está dentro del cuerpo. puedes emanar
energía
positiva».
manifestó mientras ofrecía para la venta raíces y plantas medicinales en el mercado
agrícola.
Un artesano elabora su producto durante el Mercado Orgánico,
.
entre estudiantes/febrero 2002
5
Fotos por Ricardo Alcaraz
Consumo natural crecimiento
espi
ed
y za
Hay variedad
á :
z de,
a la venta en el Mercado Agrícola
E
Orgánico,
ESTARÍAS DISPUESTO A CAMBIAR tu estilo de vida y de alimentación. al punto de consumir productos totalmente orgánicos
y libres de contaminación? Por supuesto, esto implicaría decirle adiós a las carnes. a los alimentos compuestos por altas cantidades de grasas. azúcar. sal y aditivos como en los congelados o en los fast foods y a la medicina tra-
dicional. Aunque parezca casi imposible, considerando que tos restaurantes. los supermer
cados, las farmacias y casi todos los establecimientos comerciales están llenos de productos confeccionados artificialmente, esta práctica de consumo natural está interesando cada día a más jóvenes. Filosofias como las del «naturismo tropical» son toda una novedad social. porque proponen un estilo de vida diferente. El naturismo tropical busca primero que la gen-
te establezca una mayor conciencia sobre la importancia de lograr una mejor calidad de vida. mediante los alimentos que ingiere: y segundo. cosechar y consumir lo que la
tierra produce. Su objetivo es que las personas encuentren una afinidad con la naturaleza. El concepto de esta filosofia fue desarrollado en Venezuela por el doctor en emobotánica Keshava Bhat. un hindú que se ha dedicado a buscar el bienestar integral del ser humano. Bhat se graduó en la Universidad de
En la foto superior, un taller sobre germinación y a la
Madra. India.en botánica con licenciatura. maestría y doctorado: luego se incorporó a la venezolana Universidad
izquierda, Jorge Pérez Veve (derecha) vende sus productos en el Mercado Agrícola Orgánico. Jorge es un practicante
de Oriente en Cumaná. donde trabajó como
profesor e
impulsó cambios en los estilos de vida a nivel popular que representaron beneficios sociales. particularmente en lo relacionado con la administración de recursos locales. El doctor Bath explica: «El naturismo es el puente. el enlace que hace que el ser humano y la naturaleza se unan. Por ello decimos que el naturismo es una religión, porque religión significa unión: en este caso, unión del hombre con la naturaleza para mantener el equilibrio de
7 ss:
E
z
-
estos dos procesos dinámicos».
LOS JÓVENES NATURISTAS DEL TRÓPICO Jorge Pérez Veve es un joven de27 años que practica esta filosofia. «Ninguno de nosotros podemos decir que somos discípulos porque es una filosofia bien estricta: podemos decir que somos aspirantes», explicó el horti-
cultor orgánico, quien cambi0'su estilo de vida a uno más naturista hace cuatro años. Pérez Veve asegura que desde que practica el naturismo tropical su vida ha cambiado radicalmente. «Yo soy mi doctor. yo conozco las plantas que son mi remedio: mi alimento es mi remedio principal». expresó, quien ale-
ga que hace cuatro años no visita un médico.Añadió que esta práctica también ha mejorado su vida espiritual. «El espíritu vive dentro del cuerpo humano y si limpiamos el
cuerpo, el espíritu va ascendiendo. Entre menos toxinas. menos sucio tengo dentro de mi cuerpo.Si llevo una alimentación sana mi mente no tiene que pensar mal. Es un proceso largo y de mucha disciplina. Mi rutina espiritual está dirigida a dar gracias y hacer el bien». Por otro lado, la alimentación propuesta por el naturismo tropical es. como lo sugiere el nombre, totalmente natural. A diferencia del esulo vegetariano. los naturistas
4 entre estudiantes/marzo 2002
| 2 venta de comida naturista también forma parte de las actividades del Mercado.
de
plantas y hierbas
:
del naturismo tropical y un horticultor orgánico que toño una
a
A
A
047
St y AE
ERAS 1
PR
y fuerza
NEL] GTTLILL
Destreza
ps
por Laura Ortiz MELÉNDEZ
de una ganadora sus 21 años. Amarilis Alméstida es
considerada como una de las atletas más sobresalientes de Puerto Rico. Su destreza y fuerza en la competencia del lanzamiento de marti-
llo le ha rendido el-fruto más satisfactorio del que cualquier deportista puede presumir: romper su propia marca y elevarla en el ámbito nacional.
No se conforma con haberlo logrado una vez. lo ha hecho por partida doble en las clasificatorias camino a las Justas Atléticas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) y en las eliminatorias para los Juegos Centroamericanos y del Caribe. que se llevarán a cabo en diciembre en El Salvador.
La lanzadora de las Jerezanas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) no sólo quebró dos veces su propia marca. convirtiéndola en una nueva marca nacional, sino que desde un principio dejó establecido que —de no surgir ningún inconveniente— será quien cargue este año con el triunfo en ese evento en las Justas de la LAI.
Atrás quedó el tercer lugar que obtuvo el año pasado en la misma competencia. cuando registró 48.06 metros de distancia. En las recientes clasificatorias camino a las Justas Atléticas de la LAI, Alméstida alcanzó con
su lanzamiento. una distancia de 54.13 metros. superando la marca de- 53.72 metros que ella había establecido en Guatemala el año pasado en el Zonal Centroamericano y del Caribe. No conforme con esto, durante las clasificatorias para los Centroamericanos. Alméstida eliminó su
participar en algún evento. Me siento sumamente contenta ysatisfecha de lo que he hecho. pero aún me queda más por lograr». expresó la atleta quien lleva aproximadamente tres años en competencia
En sus planes a corto y largo plazo figuran poder concluir. el próximo semestre. su
bachillerato. para luego
continuar estudios graduados en Administración Publica. y. más adelante. cursar estudios en leyes.
Sus comienzos en el deporte universitario se inicia-
Alméstida se declara admiradora del puertorrique-
roh con un particular interés en competencias de equi-
ño Santos Vega. también lanzador de martillo. «Admiro a muchos atletas. Hay muchisimos buenos. casi todos son
po. especificamente. en el baloncesto..No obstante. sus intereses dieron un giro para desarrollarse en el atletismo.
comenzanda con el lanzamiento de la bala. y. posteriormente. el martillo Sin embargo. esta joven no deposita sus aspiraciones personales únicamente en el deporte. Actualmente.
extranjeros. Pero mi favorito es Santos Vega. por que ade-
más de
ser un excelente lanzador y deportista es puerto-
rriqueño como yo». puntualiza la campeona.
De acuerdo con los expertos. la atleta se vislumbra comba vencedora de su rama en las Justas a celebrarse el 12 y13 de abril en el estadio Paquito Montaner de Ponce
anterior marca de 54.13 metros con un lanzamiento de
combina su desempeño. atlético con sus estudios en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
55.79 metros.
con una concentración en Relaciones Laborales de la
pio triunfo. aunque admite que así lo determinan sus pun-
momentos. Alméstida es la única mujer que
Facultad de Ciencias Sociales de dicha institución. Con-
tuaciones clasificatorias
compite en este renglón, y la responsable de establecer una marca nacional. compitiendo contra ella misma. Su
trario a otros deportistas. dice que la combinación de es-
«La competencia siempre es fuerte. Lo que sí le pido
tudio y deporte «no es una carga pesada. No me quejo por que practico lo que me gusta y estudio lo que me gusta. Gracias a Dios. he logrado un balance bastante casi perfecto en ambos aspectos de mi vida».
a Dios es que me dé las fuerzas para poder romper mi marca nuevamente. No me gusta dar las cosas por senta-
En estos
próxima meta. señaló. es incrementar su tiro a 60 metros.
Siempre le pido a Dios que me ayude cuando voya
PR
[foto por Ricardo Alcaraz]
No obstante. la lanzadora no.se atreve a vaticinar su pro-
das ni apresurarme. Entiendo que es mejor enfocarme
en cómo superarme». indicó.
entre estudiantes/marzo 2002 Y
Deuzz M. MARRERO SOTO
¡A acampar! Escápate a nuestros bosques An
uando llegan las vacaciones o los recesos académicos, muchos estudiantes piensan en buscar-un lugar novedoso para pasar unos días. sin tener que gas-
tar mucho dinero. El factor ecoriómico termina empañando sus sueños de vacaciones con las
amistades. y se pasa otro fin de semana largo o la Semana Santa. y hasta el verano. no muy lejos realidad en que viven a diario.
Alternativas económicas y divertidas siempre han existido. Una interesante es visitar
o acampar en las
reservas forestales de la Isla. La Oficina para el Manejo de Bosques del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) cuenta cor nueve bosques a través de todo Puerto Rico, incluyendo Isla de Mona. donde se puede acampar a un bajo costo.
" CADA BOSQUE TIENE ATRACTIVOS PARTICULARES
Los bosques
públicos del
En el bosque estatal de Cambalache en Arecibo. el visitante puede disfrutar de la playa y las veredas para pasear en bicicleta. En esta área hay una capacidad para 49 campistas. Por su parte. el bosque estatal de Toro Negro permite acampar a unas 35 personas. Se encuentra localizado entre los pueblos de Jayuya. Ciales. Orocovis y Villalba. Aquí se puede disfrutar de una inusual piscina de agua natural, ríos y veredas a través del bosque y lagos. : El bosque estatal de Guilarte en Adjuntas tiene
_ Departamento de Recursos Naturales son una de las alternativas más económicas para gozar
«capacidad para 30 acampadores. Sus principales atrac-
tivos son: un mirador, dos Guilarte (segundo pico más lagos y el bosque Pueblo de Otro de los atractivos
de las vacaciones. A ellos pueden
ríos, el camino al Cerro alto de Puerto Rico). dos Adjuntas. lo constituye la Isla de
Mona. que permite acampar
“acudir los
hasta a 135 personas.
cuenta con atractivos como cinco cuevas para visitar. veredas y caminos. Para quienes bucean. la Isla de Mona les da la oportunidad de disfrutar de sus arrecifes de coral y de las praderas marinas de thalassia. También se puede visitar el bosque estatal de Carite entre Guayama y Patillas. Allí el visitante encontrará plantaciones de pino hondureño y podrá disfrutar en el área recreativa del Río Real de Patillas. Otro -bosque muy frecuentado es el de Guajataca. con capacidad para el disfrute de 50 acampadores. Este bosqúe cuenta con la Cueva del Viento y el área recreativa del Lago Guajataca. Este hermoso lugar está ubicado entre los pueblos de Quebradillas e Isabela. En el bosque estatal de Río Abajo, localizado entre los pueblos de Utuado y Arecibo, el excursionista también podrá explorar varias cuevas. Allí también podrá pasear por las veredas del bosque y visitar el Lago Dos Bocas y el Río. Abajo. Esta reserva forestal tiene una capacidad para 40 acampadores.
acampadores
y disfrutar de sus paisajes e
instalaciones. También el
ecoturista puede
visitarlos por un día.
Asimismo. el bosque estatal de Susúa. entre
Yauco y Sabana Grande, ofrece veredas para bicicletas y áreas recreativas dentro del bosque. Por último. cabe destacar la reserva forestal del Refugio Lago ”Luchetti en Yauco. Esa reserva posee un centro recreativo. además cuenta con.el Lago Luchetti como atrac-
PAN
vacaciones. El cargo por acampar es de cuatro dólares por persona. por noche. Los menores de lO años tienen un cargo de dos dólares por noche. El costo de cabañas en le área de Guilarte es de $20 por noche. Para acampar en las facilidades del DRNA hay que solicitar un permiso con 15 días de anticipación. Por otra parte, para aquellosque sólo desean un contacto breve con la naturaleza o invierten su tiempo haciendo ecoturismo pueden disfrutar de excursiones por los bosques sin acampar. Para éstas hay que solicitar un permiso al DRNA a través de sus oficinas. Si sólo va de excursión y es un grupo que sobre-
Las reservas forestales están preparadas con las ins-
pasa las 10 personas, el cargo es de un dólar por cada
talaciones necesarias para hacer de la estadía, una más
uno. Si la visita tiene algún fin educativo y sobrepasa
«confortable. En muchas de las áreas para acampar hay “agua. servicios sanitarios con duchas y fogones.
Definitivamente, los bosques son una de las alternativas más económicas para el disfrute de unas
Y
Guajataca tiene capacidad para cincuenta acampadores y cuenta con el área recreativa
ción para los visitantes.
6 entra estudiantes/marzo 2002
Se
las 10 personas, el Cargo es de $10 por el grupo. Los permisos pueden obtenerse en la Oficina de
Permisos Forestales del DRNA o en sus oficinas regio-
nales.
The latest Rockin Roll all night
ollo la F
%
E
.—_
-.
pe ¿S% MBA
á .
. .:
IE
-
¿A
a
9 o
A
E y
ES 7
qe S
Fei
A
_-.
q
e
al
PA a
>
y
y
ss
y
ca De
e
a 9
ñ e
o A A
A
PELS
(a
ES
-
y
o
1
”a
| ds
hd o
AÑ La Cadena
Rock de Puerto Fco
> =