$1.80
Ae
a El Er
O
O
de la tierra
y la gUérra en Palestina
+
El discurso de la corrupción ENT
SET
.
.
'
pa LA
A
RA
AA ARCA
Hi
A
E sa
El cine: Ein
de los jóvenes
Portada n el umbral de la conmemoración del centenario de la Universidad de Puerto Rico, la institución se enfrenta a P
uno de los retos más importantes: enarbolar una política
cultural permanente que canalice todas las aportaciones intelectuales, científicas y sociales que le han otorgado los reconocimientos y recibido críticas constructivas por parte de
la comunidad puertorriqueña y del extranjero. Son muchos los obstáculos presupuestarios, de infraestructura, burocráti-
cos y político partidistas con los que la UPR ha tenido que lidiar para mantenerse como una alternativa de ofrecimiento
cultural para la sociedad. . Esta edición de abril pasa revista sobre la inversión cultural
de la UPR, sus limitaciones y sus proyecciones. Nuestro reportaje de portada plantea los puntos de vista de varios académicos y directores de programas culturales de esta
institución. Con este análisis pretendemos poner en contexto
Meme catretemmmo
la importancia de mejorar y ampliar el quehacer cultural de
AS
nuestra universidad. [7-10] El diseño y montaje de la portada es de Aurora Comunicación. Las
fotografías son de Ricardo Alcaraz.
Zona Cultural El reportaje principal se dedica a Foto-estáticas, nueva producción de Ándanza, compañía de danza
contemporánea con sede en Río Piedras. En las páginas de este suplemento encontrará además de las secciones de cine, teatro, música, mosaico y libros, una reseña de una conferencia dictada por un profesor de
Foto por Ricardo Alcaraz
la UPR en Humacao en la Universidad de Barcelona ey tomo a lo que hoy comemos en la isla y, un artículo del poeta Jan Martínez acerca de la trivialización en la vida de los puertorriqueños. [35-45] |
Reportaje El Programa de Odontología
Universidad de Puerto Rico
Pediátrica del Recinto de
Año 15 - Num. 148- Abril 2002
Ciencias Médicas y la
PO BOX 364984, San Juan 00936-4984
empresa privada únen
E-Mail: dialogo € upr1 .upr.clu.edu
esfuerzos para brindar
Teléfono - 763-1399
servicios comunitarios a las
Fax - 250-8729
familias de la Península de Cantera. [18]
Entrevista Conversación con el físico uruguayo y director del
Observatorio de Arecibo, Daniel
Roberto Altschuler, en
Mercadeo y ventas
Ana Iris Soto Quiñones
Administración Dory Belvis González Noemí Núñez Díaz Editora Odalys Rivera Montalvo Editor Cultural
Corrección Ana María Fuster Lavín Arte Ricardo Alcaraz Díaz Rosalía Ortiz Luquis Manolo Coss Pontón
Armindo Núñez Miranda
Fotografía
Redacción
Ricardo Alcaraz Díaz
Perla Sofía Curbelo Santiago
Jessica Matos
Josean Ramos Rodríguez Rita Iris Pérez Soto
Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo
Lissette Cabrera Salcedo
(CID)
Coordinadora Entre
Impresión
Estudiantes
Ramallo Bros. Printing
Ivette Maisonet Quiñones
relación a su
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a . €xaminarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. ;
formación como estudioso de la
ciencia y sobre su libro Hijos de las estrellas, publica--| do recientemente.
[16-17] E
De frente
Directora
Mariely Rivera Hernández
Interesante análisis del profesor Alfredo
Entre a
Carrasquillo sobre los asuntos de la representatividad y la sociedad civil. [25]
Suplemento a cargo de la profesora Ivette Maisonet Quiñones, escrito por estudiantes universitarios.
La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.
POR CORREO
Madres que desean superarse y otros cuentos de hadas
No obstante, de todos los requisitos, lo que resulta increíblemente irracional es el exigir 900 horas de práctica que no pueden ser acreditadas de horas de trabajo para aquellos estudiantes que laboran como
««Ismaelito dame un break que estoy estudiando».
«Mamá deja eso de la universided y dame un break tú».
E
trabajadores sociales en agencias públicas y privadas. ¿Qué tanto tenemos que probar? El argumento para esto, es que lo que se aprende en el contexto académico no es lo mismo
que
se aprende
en el contexto
laboral. La realidad es que lo aprendido se
Sra. Mariely Rivera
Esta carta tiene la intención de identificar cambios necesarios en el currículo de maestría en Trabajo Social para que éste vaya atono con la realidad social de Puerto Rico en el siglo 21. Así que para continuar a tono con la
idea planteada me concentraré en la fuerza y contenido del problema.
El currículo para obtener el grado de maestría en trabajo social de la Universidad de Puerto Rico consta de 54 créditos que abarca, aprobar un examen
de grado,
realizar tesis y 900 horas de instrucción práctica, estipu-
va a desarrollar tarde o temprano
ambiente
laboral,
en
un
o acaso se está plan-
teando que el trabajo social no se ejerce como es debido bajo condiciones asalariadas. La práctica después de todo se ejerce
en agencias públicas y privadas. ¿Cuál es la diferencia? El problema es un currículo excluyen- : te que atenta contra los principios de la equidad social y la naturaleza del trabajo
social, que es el bienestar social y «lograr niveles satis-
exigencias académicas? ¿Dónde está la salud para aqueéllos que sufren agotamiento físico o aislamiento
ladas por el Council on Social Work Education. Resulta comprensible, el que se requieran diferentes cursos para
«factorios de vida y salud, así como relaciones personales
obtener el grado de maestría, así como realizar tesis puesto que ambos aportan al conocimiento profesional de cada estudiante. De otro lado, el examen de grado o
y sociales que le permitan desarrollar plenamente sus
social, porque
capacidades y que promuevan su bienestar en armonía
familia, pareja o hijos? En el proceso se pone en riesgo el grado académico, el trabajo en todas sus dimensiones, la estabilidad familiar y la estabilidad fisica y emocional.
comprensivo nos expone a fuertes niveles de tensión con
el finde demostrar de nuevo conocimientos ya demostrados en clase y que se vuelven a demostrar en la realización de tesis. En premio a estas capacidades, se le permite al estudiante continuar con la preparación académica sin mencionar a aquellos que no logran conven-
cer a los correctores del examen de grado, no importa cuán buen trabajador social pueda ser.
con las necesidades de sus familias y de la comunidad» (Frieldlander, Walter A. 1961). En conjunto los requisitos del currículo de trabajo
social, especialmente las horas de práctica, someten al estudiante -que trabaja asalariadamente 40 horas semanales para costear sus gastos de vida- a 20 horas semanales de práctica y seis horas de clases para convertirse
en
semanales,
66
horas
de clases,
práctica y trabajo
sin contar lecturas requeridas y trabajos
especiales para los cursos. La situación empeora si vemos aquellos que ejercen la profesión de trabajo social
sumergidos 66 horas en escenarios de marginación, violencia, injusticia, desesperanza y enfermedad. ¿Dónde está la calidad de vida, dónde
está la justicia para
aquellos que desean superarse y trabajar por una socie-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara;
Jalisco,
México
ESCUELA DE MEDICINA la Universidad privada niásantigua de de las m: andes de Amériéa Latina. miles de médicos Mexicanos que se.han E ráwés de los años,
trabajo, clases y horas de práctica, una casa que pagar y mantener, comida que traer a la casa y preparar, una pensión que casi nunca llega y acusaciones de mala madre por no salir todos los domingos al parque con mi
hijo. También tengo amistades y una familia que me sostiene emocionalmente y que no puedo darme el lujo de sostener de igual manera, asignaciones que realizar con mi niño y abrazos que devolver. Lo único que pido es que las horas de trabajo
dos como ser solteros, sin hijos, no tener necesidad de trabajar y alguien que realice sus tareas domésticas, sí tienen las cualidades y destrezas para lograr convertirse
acrediten como
en profesionales competentes? Regresando a lo humano. ¿Cuánta energía pueden
horas, las mujeres lograron su derecho al voto y al aborto; se abolió la esclavitud y se derrumbó el muro de Berlín;
Esplegar seres humanos éh su espacio de trabajo, en
lo que pido es posible.
ejercidas
dentro
de
Aquellos
información
fina
01
Regional en Puerto Rito.
es
EBM Plaza, Suite 1124
654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos:
787-763-2457 (Área Metropolitana) 1-800-981:9925 (Isla) wWw.uag.mx
uagprOuag.edu
Horario para atender al público de 9:00-am a 1:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
de
trabajo
social
se
Es algo concreto,
sencillo y justo. Si se logró la jornada
laboral de ocho
-
Si mi lucha como mujer no vale la del cambio, no vale la
lucha
de
ninguna
otra
mujer; y lo aprendido como la razón de mi profesión por
Se buscan voluntarios para un
desarrollar pensamiento
Estudio en Cirugía de Cordales
tico, acción social, generar
crí-
cambios a favor de los gru-
pos y personas en desventaja, legislar por leyes más justas y la fe en la posibilidad
de cambio y de generarcam-
- e Necesitar cirugía de cordales mandibulares
interesa
la profesión
horas de práctica.
e Ser un varón o mujer saludable entre las edades de 16 a 65 años 64
'la
gobierno y a lamentarse. Una mujer que lucha porbrindar una mejor calidad de vida a sí misma y a su hijo. Tengo
Para cualificar usted debe:
MN
para compartir con
Soy una mujer que atravesó un proceso de separa-
Actualmente se está llevando a cabo investigación clínica para probar la efectividad de medicamentos orales para controlar el dolor post-quirúrgico.
7
tiempo
ción de su pareja. Madre de un niño de 4 años, que se niega a quedarse en la casa a esperar por ayudas del
su escenario de práctica y en su vida diaria bajo estas
Fundada eñ 1935, 14 Universidad Autónoma de Guadalajara.es Méxicoyy, mía Además de los a
dad justa, que aunque no poseen los requisitos desea-
no queda
e Llenar todos los otros requisitos de inclusión/exclusión Los participantes que cualifiquen recibirán sin costo alguno: e Examen oral e Radiografía panorámica
e Cirugía e Análisis de sangre
e Medicamento del estudio Se proveerá un incentivo económico de $150.00 a los participantes en el estudio. Para más información y para determinar sí usted cualifica, favor de llamar al (787)758-2525 ext. 2480
UPR RCM Escuela de Odontología Cirugía Oral y Maxilofacial Patrono con Igualdad de Oportunidades M/M/I/V
bio, es un cuento de hadas.
Aspiramos como trabajadores sociales a transformar
el sistema social y no hacemos
nada
con
el impacto
que sufren directamente nuestras vidas. Es el momento de evaluar quiénes somos enla vida y cómo nos sentimos: con ello,.o como
siempre, que otros decidan por nosotros.
Cordialmente, Elisaura Vázquez, T.S Madre de Ismael de 4 años
BREVES UNIVERSITARIOS
Departamento de Salud, ya que cumplieron por enci-
«Declaración de voluntad sobre tratamiento médico
Servando
ma
para la eventualidad de estado vegetativo persisten-
recibió una mención por El viaje de los besos; en la
de los requisitos de
funcionamiento.
[por Perla
Sofía Curbelo]
Discuten el perfil idóneo del personal noticioso para radio Vocación, compromiso, ética, síntesis, objetividad,
sensibilidad social, olfato noticioso, cultura y proyección son palabras que ayudan a describir el perfil idóneo de un periodista en cualquier medio. Sinembargo, la destreza primordial de todo
comunicador
Echandía con Pretextos y Etnairis Rivera
te», «Derecho a la intimidad», «Fiscalización de fon-
categoría Antología de poesía, Juan Sáez Burgos tam-
dos públicos», «Seminario avanzado de Hostigamiento sexual en el empleo», «Justicia juvenil: una visión
bién logró Mención de honor con La palabra y sus
terapéutica», «Nuevos desarrollos relacionados con la Ley ADA (American with disabilities act)», «Hacia un redescubrimiento de las defensas derivadas de la insanidad mental» y «La jurisprudencia reciente acerca
de las Sucesiones». Todos los cursos se ofrecerán los viernes a partir de las 2:00 PM en el salón L-2 de la
magos. Finalmente bajo la clasificación de Premios por recopilación de estudios, Félix Ojeda Reyes y Paul Estrade obtuvieron el primer premio [compartido con tres escritores de otra editorial] por Pasión por la libertad. [CID] AEREOS
AE
Ea
Escuela de Derecho. Entre los profesionales seleccionados para ofrecer
radial
debe ser el dominio de su idioma, tanto oral como escrito, según tres directores
de noticias durantela segunda
Feria
de
Empleos
de: la
Industria Radial celebrada recientemente en la Universidad del Sagrado Corazón. María de Lourdes García de Noti-Uno, Marisol Seda de Radio Reloj, y Luis Penchi de Radio Puerto Rico compartieron durante hora
y media con estudiantes de comunicación, profesores y
visitantes: su visión sobre cuál
es
el
Perfil
idóneo
del
personal noticioso.
De acuerdo con los panelistas, la radio es un medio
sacrificado y duro pero que se convierte en «adictivo» si
Los panelistas María de Lourdes García, Marisol Seda y Luis Penchy escuchan al moderador de foro radial, Elmer González, profesor de comunicaciones en la USC.
realmente se tiene pasión y compromiso periodístico. «Lo que espero de una per-
sona que entra al medio es compromiso y disponibilidad detrabajo», insistió Penchi, además, «un dominio razonable de las destrezas del lenguaje: utilizar co-
rrectamente los verbos, preposiciones y términos correctos sin olvidarnos de la experiencia en la tecnología radial». Por el contrario, la Directora de Noti-Uno señaló no prestarleimportancia a la experiencia tecnológica, pues el manejo de los artefactos puede aprenderse en poco tiempo. Sin embargo, fue muy clara al señalar que «la persona que no domine el idioma no tiene nada que buscar en el periodismo». Por su parte,
los cursos se encuentran el contralor de Puerto Rico,
a trabajar a Radio Reloj recibe ante todo una
prueba de redacción para conocer cómo organizan y estructuran las ideas.
Los experimentados periodistas recordaron a los aspirantes comunicadores que el sueldo en el medio
radial es de los peores de la industria de las comunicaciones, «no hay glamour, no serán super famosos y mucho menos millonarios», señaló Penchi de Radio
Celeste O'Neill
Menores del Centro Judicial de San Juan, Francisco Agrait; el director de la Oficina de Asuntos Legales de
la Oficina del Procurador de las Personas con Impedimentos,
William
Pellot; el licenciado
Edwin
J. Seda
Fernández del bufete Adsuar, Muñiz, Goyco y Besosa; y los profesores
de Derecho:
Pedro
F. Silva;
Félix
Cifredo Cancel y Efraín González Tejera. Para más información comuníquese al (787) 7640000 extensiones 3839 y 5979. [CID]
Marisol Seda comentó que toda persona que entra a practicar.
Recuerdan labor de
Manuel Díaz Saldaña; el juez de la Sala de Asuntos de
Universitaria excepcional,
la profesora
Celeste
O'Neill, contribuyó como pocos al desarrollo profesional de las generaciones de estudiantes que selecciona: ron las disciplinas dentro del campo de la Administración de Empresas. Desde su cátedra y en todas los
puestos que ocupó supo ejercer con sabiduría los buenos oficios de auténtica orientadora y notable educadora.
O'Neill estudió su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico, hoy Recinto de Río Piedras. Más tarde,
- obtuvo su maestría en Psicología Social en la neoyor-
Premian autores que
quina Columbia University. Luego inició y aprobó una
serie de cursos del doctorado en Psicología de la UPR.
publican en Editorial UPR
Se integró a la labor docente como instructora del
Por primera vez el Pen Club de Puerto Rico premió a varios autores que han publicado sus escritos en la Editorial
de
la
Universidad
de
Puerto
Rico,
lo que
Departamento de Ciencias Secretariales en el año . 1951 y ya en 1957 fue ascendida a catedrática auxiliar.
Dos años más tarde realiza tareas de profesora a tiempo parcial en el departamento de Psicología, de la Facultad de Ciencias Sociales, enseñando un curso
Puerto Rico. Sin embargo, «la radio tiene la magia que
constituye un reconocimiento que prestigia a esta
no tiene otro medio, y es la retroalimentación inme-
empresa universitaria, según manifestó a Diálogo, el
diseñado para estudiantes de Administración de Em-
diata», apuntó Marisol Seda. «Tener un micrófono en
director de la Editorial, Carlos D' Alzina Guillermety.
presas. En 1963 pasa a ser catedrática asociada de
frente es un privilegio del que no podemos abusar».
«Es la primera vez que las publicaciones de la
Además, «es divertido, porque todos los días tienes
Editorial de la UPR obtienen siete menciones en una
algo diferente que hacer», acotó María de Lourdes
García. [por Perla Sofía Curbelo]
Educación contiriua para juristas en Río Piedras La Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico ofrecerá varios cursos como parte del Programa de educación jurídica continua durante la sesión de primavera: Desde abril a junio de 2002 se dictarán las clases
premiación de la categoría del Pen Club. Para nosotros y todo nuestro equipo resulta una verdadera satisfacción, el haber obtenido estas distinciones tan importantes. Este hecho prestigia, no sólo a los autores y a la Editorialsino a toda nuestra institución», dijo D'Alzina Guillermety. En la categoría de Narrativa extranjera, George Ferdinandy obtuvo el Primer Premio con Exilio. En la categoría de Ensayo, José Arsenio Torres recibió Men-
ción de honor con Memoria pública; en la de Ensayo de investigación también recibió Mención de honor Laura Roulet con Contemporary Puerto Rican Insta-
llation Art;en la de Poesía, el primer premio lo obtuvo
5
DIÁLOGO/abril 2002
- Ciencias Secretariales y en 1974, catedrática. Concluida una década fue nombrada decana de la Facultad de Administración de Empresas donde hizo una serie de contribuciones curriculares y mejoras alas ' condiciones de trabajo y remuneración a sus colegas. ;
Anteriormente ocupó puestos administrativos, entre otros: directora del Departamento, Decana Auxiliar a eargo de Asuntos Académicos y Estudiantiles, senadora académica y Secretaria del Senado Académico de Río Piedras, y miembro de la Junta Consultiva de Acreditación del antiguo Consejo de Educación Superior. z Se acogió a la jubilaciónen 1995, luego de 44 años de servicios a ta Universidad de Puerto Rico. Su muerte constituye una gran pérdida para esta pa edu- cativa. CID]
BREVES UNIVERSITARIOS
Universitarios reflexionan sobre la paz mundial En un acto convocado
oportunidades, adscritas a las oficinas cen-
trales de la NASA junto a la Oficina de, Programas de Educación en Investigación
del Centro de Investigación Glenn de la
por el Departamento
de
Ciencia Política del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, varios sectores de la comuni-
dad universitaria, unidos por la esperanza y la visión de la paz mundial, se congregaron recientemente para reflexionar sobre el actual conflicto palestino israelí. La
actividad,
denominada
Un
minuto' de silencio,
reunió desde profesores y estudiantes bros de la comunidad musulmana de Este esfuerzo surgió como iniciativa de profesores del curso de «Negociación de tratables». «En estos.momentos,
el mundo
hasta miemPuerto Rico. estudiantes y conflictos in-
está atravesando
NASA, localizado en Cleveland fueron las entidades que concedieron el donativo.
El doctor Carlos Cabrera, del departamento
de
Química
del
Recinto
de
Río
Piedras, y la doctora Betty Ramírez, del
departamento de Matemáticas del Recinto Universitario de Mayagúez, recibieron
elincentivo para desarrollar los progra-
mas Training for Excellence on Nanotechnology Education and Research (TENER)
y para Mathematics, Science and Technology Circules, respectivamente. El doctor Cabrera,
quien
dirigirá TE-
uno de los episodios más tristes y violentos del conflic-
NER, expresó que su propósito principal
to palestino israelí. El cuadro es desolador. Pedimos a
es informar e instruir a la comunidad universitaria sobre lo que es la nanotecnolo-
las partes [involucradas] y a los Estados que buscan y propone la paz, un alto al fuego», manifestó Geraldine Soto, una de las organizadoras del acto. La joven
gía. Esta compleja disciplina, descrita como «la ciencia
del
futuro»,
permite
El ministro Oscar Mario Olivo Ruiz, director general del Consejo Estatal para la Artes, y el licenciado Sergio Rodríguez, director de la Coordinación de Internacionales, ambos del gobierno del Estado de Chiapas en México, durante cia dictada en el Recinto de Río Piedras sobre las relaciones internacionales cultural del nuevo gobierno chapaneco. [foto por José Pérez Mesa]
Cultura y las Relaciones la confereny la agenda
utilizar
comentó que la actividad tuvo como objetivo provo-
materiales ultra microscópicos para la confección de
don Ricardo Alegría, entre otros humanistas y hom-
car una reflexión sobre el conflicto palestino israelí
materiales.
bres de ciencia.
universitaria. «Somos parte del
Por su parte, la doctora Ramírez, encargada del
El primer taller que sentará las bases para la cons-
mundo contemporáneo y debemos tomar acción en
segundo proyecto declaró que «ésta es una oportunidad más para cumplir con su misión de mejorar la educación en Puerto Rico y mejorar el desempeño académico de los jóvenes puertorriqueños. El progra-
trucción de esta idea se realizará durante el mes de octubre próximo en Chiapas donde se esbozará final-
entre la comunidad
él», señaló. Como parte del emotivo acto, se comentaron algunos segmentos de los mensajes que pronunciaran
mente el proyecto. La visita de estos jefes de estado para promocionar la creación de este particular centro incluirán a República Dominicana, Cuba, Colombia y
Yasser Arafat, Shimon Peres y Yitzhat Rabin al recibir
ma de Ramírez promueve la participación de los estu-
el Premio Nobel de la Pazenelaño 1994. Se recordaron
diantes de escuelas públicas en actividades extracurriculares en ciencias y matemáticas.
nos los deseos de su seetor de vivir con amor, digni-
La actividad contó con la participación de la ayu-
Chiapas es actualmente un estado de México tras un reclamo plebiscitario. Antes de su adscripción al
dad, respeto y entendimiento. Se presentó también el mensaje de Arafat, en el cual afirmaba que más allá de
dante ejecutiva del Presidente de la UPR en Asuntos
Estado mexicano era parte del extremo norte de Gua-
de Comunicaciones, Sylvia Alvarez Curbelo; el vice-
temala. Su población asciende a unos cuatro millones
presidente de Asuntos Académicos e Investigación de
de habitantes divididos en 22 mil comunidades y su diversidad cultural queda ilustrada al conocer que se
las palabras de Rabirr cuando comunicó a los palesti-
un reconocimiento a sus esfuerzos en pro de la paz,
este premio constituía una oportunidad para transferir las palabras del papel a la acción cotidiana, para
la UPR, Manuel
Gómez;
y el gerente de proyectos
avanzados de la Oficina de Propulsión y Energía en el
transmitir el mensaje de la paz. ICID]
Centro Glenn de la NASA, José M. Davis. [CID]
NASA otorga fondos de investigación a la UPR
UPR en la Casa de México,
Centroamérica y el Caribe La Universidad de Puerto Rico tendrá presencia en
Venezuela, entre otros.
hablan 13 idiomas. [CID]
Sobresalen instituciones de salud: las acreditan hasta el 2005 Seis hospitales puertorriqueños, entre ellos el Hos-
Space Administration (NASA), otorgarona la Univer-
la propuesta internacional para crear la Casa de México, Centroamérica y el Caribe, según informaron em-
Pital de Pediatría y el Hospital Universitario en Centro Médico fueron evaluados y acreditados hasta el año 2005 con «calificaciones sobresalientes» por la Joint
sidad de Puerto Rico $200,000 en fondos para investi-
bajadores del Estado de Chiapas durante su visita al
Comission on Accreditation of Healthcare Organiza-
Dos programas de investigación en Washington y
Cleveland adscritos a la National Aeronautics and gación.
Pe
La División de Educación en Investigación para Minorías y la Oficina de Programas de Igualdad de
Recinto de Río Piedras para dictar una conferencia
tions (J[CAHO), anunció recientemente en un comuni-
sobre las relaciones internacionales y la agenda cultu-
cado de prensa Johnny Rullán, secretario de Salud.
ral del nuevo gobierno chapaneco.
Los otros cuatro centros de salud son el Hospital de
«Nosotros los chapanecos y
los mexicanos creemos que es muy importante
unirnos
para
tener un
diálogo cultural donde se expresen las diversas culturas, no solamente de Chiapas sino de otras partes de México, con las distintas culturas de Centroamérica y del Caribe. Sumando a todoslos habitantes que existen en esta extensa región somos millones y somos millones con distintas expresiones culturales», expresó el ministro Oscar Mario Oliva Ruiz, director general del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del gobierno del Estado de Chiapas. La Casa de México, Centroamérica y el Caribe comenzó a fraguarse en Puerto Rico con distintos profesores y estudiantes de la UPR. La convocatoria integrará, además a diversos representantes de sectores El director del programa Training
(TENER) y profesor de química del recinto de Río Piedras de la UPR, Carlos Cabrera (al frente) acompañado por (de izquierda a derecha) Robert Romero, Maria E. Pérez Davis y José M. Davis, representantes de los programas educativos de la NASA. [foto por José Pérez Mesa]
4
como el Instituto de Cultura Puertorriqueña, y distintos intelectuales como el historiador y antropólogo
DIÁLOGO/abril 2002
Trauma, las Clínicas Externas, el Hospital de Psiquiatría en Río Piedras y el Hospital Dr. Ramón Ruiz Arnau en Bayamón. De acuerdo con Mirta Fernández, ayudante ejecu-
tiva del Secretario en Calidad de Servicio si un hospital no está acreditado'ho puede servir de taller para los
estudiantes de Medicina y otras áreas de la salud, ya que los programas académicos exigen que los interna-
dos y prácticas se lleven a cabo en instituciones acréditadas. «De no haberse extendido la acreditación los programas de residencia habrían tenido problemas»,
expresó a Diálogo. Según la Ayudante Ejecutiva, las evaluaciones se
llevaron a cabo del 6 al 19 de marzo y el grupo evaluador, compuesto por médicos y enfermeras, estuvo acompañado por Fernández y los administrado-
res de cada hospital. Las evaluaciones se enfocaron en tres áreas: pacientes (sus derechos, educación y ética médico-paciente), organización (liderato, mejoramiento de la institución y control de infecciones), y estructura (composición de la facultad médica).
Fernández señaló que los resultados oficiales de la evaluación estarán disponibles dentro de 30 a 45 días.
Sin embargo, ésta comentó que no hay recomendaciones de gran impacto:para las seis instituciones del
BREVES UNIVERSITARIOS Departamento de Salud, ya que cumplieron por enci-
«Declaración
ma de los requisitos de funcionamiento.
para la eventualidad de estado vegetativo persisten-
[por Perla
Sofía Curbelo]
de voluntad
sobre tratamiento médico
te», «Derecho a la intimidad», «Fiscalización de fondos públicos», «Seminario avanzado de Hostigamien-
Discuten el perfil idóneo del
personal noticioso para radio Vocación, compromiso, ética, síntesis, objetividad, sensibilidad social, olfato noticioso, cultura-y proyección son palabras que ayudan a describir el perfil idóneo de un periodista en cualquier medio. Sinembargo,la destreza primordial de todo comunicador radial debe ser el dominio de su idioma, tanto oral como escrito, según tres directores
to sexual en el empleo», «Justicia juvenil: una visión terapéutica»,
Ley ADA
«Nuevos desarrollos relacionados con la
(American with disabilities act)», «Hacia un
redescubrimiento de las defensas derivadas de la in-
sanidad mental» y «La jurisprudencia reciente acerca de las Sucesiones». Todos los cursos se ofrecerán los viernes a partir de las 2:00 PM en el salón L-2 de la Escuela de Derecho. Entre los profesionales seleccionados para ofrecer :
Servando
Echandía con Pretextos y Etnairis Rivera
recibió una mención por El viaje de los besos; en la categoría Antología de poesía, Juan Sáez Burgos también logró Mención de honor con La palabra y sus magos. Finalmente bajo la clasificación de Premios por recopilación de estudios, Félix Ojeda Reyes y Paul Estrade obtuvieron el primer premio [compartido con “tres escritores de otra editorial] por Pasión por la libertad. [CID] E
REA
ESA
denoticias durantela segunda Feria de Empleos de la
Industria Radial celebrada recientemente en la Universidad del Sagrado Corazón.
María de Lourdes García de Noti-Uno,
Marisol Seda
de Radio Reloj, y Luis Penchi de Radio Puerto Rico compartieron durante hora ' y media con estudiantes de comunicación, profesores y visitantes su visión sobre cuál es el Perfil idóneo del personal noticioso. De acuerdo con los panelistas, la radio es un medio
sacrificado y duro pero que se convierte en «adictivo» si
realmente se tiene pasión y
Los panelistas María de Lourdes García, Marisol Seda y Luis Penchy escuchan al moderador de foro radial, Elmer González, profesor de comunicaciones en la USC.
compromiso periodístico. «Lo que espero de una persona que entra al medio es compromiso y disponibili-
dad de trabajo», insistió Penchi, además, «un dominio razonable de las destrezas del lenguaje: utilizar correctamente los verbos, preposiciones y términos correctos sin olvidarnos de la experiencia en la tecnología radial». Por el contrario, la Directora de Neti-Uno
señaló no prestarle importancia a la experiencia tecnológica, pues el manejo de los artefactos puede aprenderse en poco tiempo. Sin embargo, fue muy clara al señalar que «la persona que no domine el idioma no tiene nada que buscar en el periodismo». Por su parte,
Marisol Seda comentó que toda persona que entra a practicaroa trabajara Radio Relojrecibe ante todo una prueba de redacción para conocer cómo organizan y
estructuran las ideas.
los cursos se encuentran el contralor de Puerto Rico, Manuel Díaz Saldaña; el juez de la Sala de Asuntos de
Menores del Centro Judicial de San Juan, Francisco Agrait; el director de la Oficina de Asuntos
Legales de
la Oficina del Procurador de las Personas con Impedimentos, William Pellot; el licenciado Edwin J. Seda Fernández del bufete Adsuar, Muñiz, Goyco y Besosa;
y los profesores de Derecho Pedro F! Silva; Cifredo Cancel y Efraín González Tejera. Para
más
información
comuníquese
Félix
al (787) 764-
0000 extensiones 3839 y 5979. [CID]
Recuerdan labor de Celeste O”Neill Universitaria excepcional, la profesora Celeste O'Neill, contribuyó como pocos al desarrollo profesional de las generaciones de estudiantes que seleccionaron las disciplinas dentro del campo de la Administración de Empresas. Desde su cátedra y en todas los
puestos que ocupó supo ejercer con sabiduría los buenos oficios de auténtica orientadora y notable educadora.
O'Neill estudió su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico, hoy Recinto de Río Piedras. Más tarde, obtuvo su maestría en Psicología Socialien la neoyor-
Premian autores que
publican en Editorial UPR -
quina Columbia University. Luego inició y aprobó una serie de cursos del doctorado en Psicología de la UPR. Se integró:a la labor docente como instructora del Departamento de Ciencias Secretariales en el año 1951 y ya en 1957 fue ascendida a catedrática auxiliar. Dos años más tarde realiza tareas de profesora a
Los experimentados periodistas recordaron a los aspirantes comunicadores que el sueldo en el medio radial es de los peores de la industria de las comunicaciones, «no hay glamour, no serán super famosos y mucho menos millonarios», señaló Penchi de Radio Puerto Rico. Sin embargo, «la radio tiene la magia que no tiene otro medio, y es la retroalimentación inme-
Editorial de la Universidad de Puerto Rico, lo que
tiempo parcial en el departamento de Psicología, de la
constituye un reconocimiento que prestigia a esta empresa universitaria, según manifestó a Diálogo, el
diata», apuntó Marisol Seda. «Tener un micrófono en
director de la Editorial, Carlos D' Alzina Guillermety.
frente es un privilegio del que no podemos abusar».
«Es la primera vez que las publicaciones de la Editorial de la UPR obtienen siete menciones en una
Facultad de Ciencias Sociales, enseñando un curso diseñado para estudiantes de Administración de Empresas. En 1963 pasa a ser catedrática asociada de Ciencias Secretariales y en 1974, catedrática. Concluida una década fue nombrada decana de la
Además, «es divertido, porque todos los días tienes algo diferente que hacer», acotó María de Lourdes García. [por Perla Sofía Curbelo]
Por primera vez el Pen Club de Puerto Rico premió a varios autores que han publicado sus escritos en la
premiación dela categoría del Pen Club. Para nosotros y todo nuestro equipo resulta una verdadera satisfac-
ción, el haber obtenido estas distinciones tan importantes. Este hecho prestigia, no sólo a los autores y a la
Educación continua para juristas en Río Piedras
Editorial sino a toda nuestra institución», dijo D'Alzina Guillermety.
La Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico ofrecerá varios cursos come parte del Programa de educación jurídica continua durante la sesión de
categoría de Ensayo, José Arsenio Torres recibió Men-
primavera. Desde abril a junio de 2002 se dictarán las clases
En
la categoría
de
Narrativa
extranjera,
George
Ferdinandy obtuvo el Primer Premio con Exilio. En la ción de honor con Memoria pública; en la de Ensayo de investigación también recibió Mención de honor Laura Roulet con Contemporary Puerto Rican Insta-
lHation Art; en la de Poesía, el primer premio lo obtuvo
5
DIÁLOGO/abril 2002
Facultad de Administración de Empresas donde hizo una serie de contribuciones curriculares y mejoras alas condiciones de trabajo y remuneración a sus colegas.
Anteriormente ocupó puestos administrativos, entre otros: directora del Departamento, Decana Auxiliar a cargo de Asuntos Académicos y Estudiantiles, senadora académica y Secretaria del Senado Académico de Río Piedras, y miembro de la Junta Consultiva de Acreditación
del antiguo Consejo de Educación Superior. . Se acogió a la jubilaciónen 1995, luego de 44 años deservicios a la Universidad de Puerto Rico. Su muerte A ; cativa, [CID] -
BREVES UNIVERSITARIOS Universitarios reflexionan
oportunidades, adscritas a las oficinas cen-
trales de la NASA junto a la Oficina de Programas de Educación en Investigación
sobre la paz mundial
del Centro de Investigación Glenn de la
En un acto convocado par el Departamento de
NASA, localizado en Cleveland fueron las
Ciencia Política del Recinto'de Río Piedras de la Uni-
entidades que concedieron el donativo. El doctor Carlos Cabrera, del departamento de Química del Recinto de Río
actividad,
denominada
Un
minuto
de silencio,
Betty Ramírez,
del
to Universitario de Mayagúez, recibieron
de Puerto Rico.
el incentivo para desarrollar los programas Training for Excellence on Nanotech-
Este esfuerzo surgió como iniciativa de estudiantes y profesores del curso de «Negociación de conflictos in-
nology Education and Research (TENER) y para Mathematics, Science and Techno-
reunió desde profesores y estudiantes hasta miembros de la comunidad
musulmana
tratables».
logy Circules, respectivamente.
Y
!
El ministro Osca: r Mario Olivo Ruiz, director general del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, y el licenciado Sergio Rodríguez, director de la Coordinación de Relaciones
«En estos momentos, el mundo está atravesando uno de los episodios más tristes y violentos del conflicto palestino israelí. El cuadro es desolador. Pedimos a las partes [involucradas] y a los Estados que buscan y
es informar e instruir a la comunidad uni-
propone la paz, un alto al fuego», manifestó Geraldine
gía. Esta compleja disciplina, descrita como «la ciencia del futuro», permite utilizar
comentó que la actividad tuvo como objetivo provocar una reflexión sobre el conflicto palestino israelí
materiales ultra microscópicos para la confección de
don Ricardo Alegría, entre otros humanistas y hom-
materiales.
bres de ciencia.
Soto, una: de las organizadoras del acto. La joven
entre la comunidad universitaria. «Somos parte del mundo contemporáneo y debemos tomar acción en
El doctor Cabrera,
quien
dirigirá TE-
NER, expresó que su propósito principal versitaria sobre lo que es la nanotecnolo-
Internacionales, ambos del gobiernodel Estada de Chiapas en México, durante la conferencia dictada en el Recinto de Río Piedras sobre las relaciones internacionales y la agenda
cultural del nuevo gobierno chapaneco. [foto por José Pérez Mesa]
Por su parte, la doctora Ramírez, encargada del segundo proyecto declaró que «ésta es una oportunidad más para cumplir con su misión de mejorar la
él», señaló.
El primer taller que sentará las bases para la cons-
trucción de esta idea se realizará durante el mes de octubre próximo en Chiapas donde se esbozará final-
educación en Puerto Rico y mejorar el desempeño
mente el proyecto. La visita de estos jefes de estado
académico de los jóvenes puertorriqueños. El programa de Ramírez promueve la participación de los estu-
para promocionar la creación de este particular centro incluirán a República Dominicana, Cuba, Colombia y
el Premio Nobel dela Pazenelaño 1994. Se recordaron
diantes de escuelas públicas en actividades extracurri-
Venezuela, entre otros.
las palabras de Rabin cuando comunicó a los palesti-
culares en ciencias y matemáticas.
Como parte del emotivo acto, se comentaron algunos segmentos de los mensajes que pronunciaran
Yasser Arafat, Shimon Peres y Yitzhat Rabin al recibir nos los deseos de su sector de vivir con amor, digni-
La actividad contó con la participación de la ayu-
dad, respeto y entendimiento. Se presentó también el mensaje de Arafat, en el cual afirmaba que más allá de
dante ejecutiva del Presidente de la UPR en Asuntos de Comunicaciones, Sylvia Alvarez Curbelo; el vicepresidente de Asuntos Académicos e Investigación de
un reconocimiento a sus efuerzos en pro de la paz, rir las palabras del papel a la acción cotidiana, para
la UPR, Manuel Gómez; y el gerente de proyectos avanzados de la Oficina de Propulsión y Energía en el
transmitir el mensaje de la paz. [CID]
Centro Glenn de la NASA, José M. Davis. [CID]
este premio constituía una Bportunidad para transfe-
/
NASA otorga fondos de |
UPR en la Casa de México,
investigación a la UPR
Centroamérica y el Caribe
Dos programas de investigación en Washington y Cleveland adscritos a la National Aeronautics and
La Universidad de Puerto Rico tendrá presencia en la propuesta internacional para crear la Casa de Méxi-
sidad de Puerto Rico $200,000 en fondos para investi-
co, Centroamérica y el Caribe, según informaron embajadores del Estado de Chiapas durante su visita al
gación.
Recinto de Río Piedras para dictar una conferencia
Space Administration (NASA), otorgaron a la UniverLa División de Educación
en Investigación
para
Minorías y la Oficina de Programas de Igualdad de
sobre las relaciones internacionales y la agenda cultural del nuevo gobierno chapaneco.
«Nosotros los chapanecos y
los mexicanos creemos que es muy importante unirnos para tener un
diálogo cultural donde se expresen las diversas culturas, no solamente
de Chiapas sino de otras partes de México, con las distintas culturas de
Centroamérica y del Caribe. Sumando atodos los habitantes que existen en esta extensa región somos millones y somos millones con distintas expresiones culturales», expresó el
ministro Oscar Mario Oliva Ruiz, director general del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del go-
bierno del Estado de Chiapas. La Casa de México, Centro-
El director del programa Training for Excellence on Nanotechnology Education and Research (TENER) y profesor de química del recinto de Río Piedras de la UPR, Carlos Cabrera (al frente)
acompañado por (de izquierda a derecha) Robert Romero, Marta E. Pérez Davis y José M. Davis,
representantes de los programas educativos de la NASA. [foto por José Pérez Mesa]
4
américa y el Caribe comenzó a fraguarse en Puerto Rico con distintos profesores y estudiantes de la UPR. La convocatoria integrará, además a diversos representantes de sectores como el Instituto de Cultura Puertorriqueña, y distintos intelectuales como el historiador y antropólogo
DIÁLOGO/abril 2002
Chiapas es actualmente un estado de México tras
un reclamo plebiscitario. Antes de su adscripción al Estado mexicano era parte del extremo norte de Guatemala. Su población asciende a unos cuatro millones
de habitantes divididos en 22 mil comunidades y su diversidad cultural queda ilustrada al conocer que se hablan 13 idiomas. [CID]
Sobresalen instituciones de salud: las acreditan hasta el 2005 Seis hospitales puertorriqueños, entre ellos el Hospital de Pediatría y el Hospital Universitario en Centro Médico fueron evaluados y acreditados hasta el año 2005 con «calificaciones sobresalientes» por la Joint Comission on Accreditation of Healthcare Organizations J(CAHO), anunció recientemente en un comuni-
cado de prensa Johnny Rullán, secretario de Salud. Los otros cuatro centros de salud son el Hospital de Trauma, las Clínicas Externas, el Hospital de Psiquia-
tría en Río Piedras y el Hospital Dr. Ramón Ruiz Arnau en Bayamón. De acuerdo con Mirta Fernández, ayudante ejecu-
tiva del Secretario en Calidad de Servicio si un hospital no está acreditado no puede servir de taller para los estudiantes de Medicina y otras áreas de la salud, ya que los programas académicos exigen que los internados y prácticas se lleven a cabo en instituciones acreditadas. «De no haberse extendido la acreditación los
programas de residencia habrían tenido problemas», expresó a Diálogo. Según la Ayudante Ejecutiva, las evaluaciones se
llevaron a cabo del 6 al 19 de marzo y el grupo evaluador, compuesto por médicos y enfermeras, es-
tuvo acompañado por Fernández y los administradores de cada hospital. Las evaluaciones se enfocaron en tres áreas: pacientes (sus derechos, educación y ética
médico-paciente), organización (liderato, mejoramiento de la institución y control de infecciones), y estructura (composición de la facultad médica).
Fernández señaló que los resultados oficiales de la evaluación estarán disponibles dentro de 30 a 45 días. Sin embargo, ésta comentó que no hay recomendaciones de gran impacto para las seis instituciones del
EN IN AMV
La
Piedras, y la doctora
departamento de Matemáticas del Recin-
ACA
de la paz mundial, se congregaron recientemente para reflexionar sobre el actual conflicto palestino israelí.
A
versidad de Puerto Rico, varios sectores de la comunidad universitaria, unidos por la esperanza y la visión
El Museo Pío López Martínez conserva la obra artística y pertenencias del pintor Ramón Frade. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Una mirada a a aportación
bración del Retorno de la UPR. Vale mencionar las investigacio-
cultural de la UPR al país
nes realizadas por la Estación para desarrollar variedades de caña de azúcar
de alto rendimiento
. de fermentación y destilación que
beneficiaron la industria del ron que
nacieron en laboratorios esa dependencia.
trabajos científicos reseñaPARA
DIALOGO
nos que en un siglo han perseguido a la Univer-
sidad de Puerto Rico -presupuestarios, de infraestructura, burocráticos y político partidistas, entre otros- a lo largo de los años, unas veces más y otras menos, la inversión cultural de la UPR ha servido de alternativa a un país falto de una política cultural propia, según coincidieron varios estudiosos entrevistados por Diálogo.
Tanto el doctor Ángel Quintero Rivera, profesor e investigador del Centro de Investigaciones Sociales de la UPR, como Ernesto Cordero, profesor del Departamento de Música, ubicaron tal ofrecimiento cultural dentro,de las necesidades de expresión artística en la Isla en distin-
tas épocas. «En un momento dado, había en Puerto Rico muy poco ofrecimiento de música clásica, y era necesario
que la Universidad desempeñara esa función que repre-
senta una aportación cultural muy importante de ganar», dijo-como ejemplo el profesor Quintero Rivera.
Como muestra de esa función alterna, en cierta ocasión, al referirse a la proyección y la conciencia nacional del teatro puertorriqueño, el dramaturgo Francisco Arri-
víno vaciló en señalar que se debía empezar mencionan-
do al Teatro Universitario, «cuyos discípulos, que han sido
muchos,
colaboraron
bastante
en la formación
A
y
ic
PUEDEN
HO
SACARSE
mi
tución como líder en el ám-
ese a los múltiples obstáculos internos y exter-
bito delas publicaciones periódicas académicas. Asimismo, en su impor-
ciencia
FELA
útiles a la humanidad; entre ellos, una casa solar recientemente desarrollada por el Departamento de Ingenie-
tanto la programa-
ría Mecánica,
ción de WRTUcomoelcontenido editorial
del.+perió-
geniería Civil, Eléctrica y de
apenas
reseñan. Así se evidencia por la cantidad de profesores, estudiantes e investigadores
que
la
utilizan
sus
de
Arquitectura
participantes, dijo a Diáloy el rector interino Pablo Ro-
La Colección Puertorriqueña de la Biblioteca José M. Lázaro.
dríguez.
re-
cursos culturales, noticiosos y de análisis para complementar sus cursos y ampliar sus horizontes humanísti-
COS.
Escuela
de la UPR. Este proyecto fue seleccionado junto a otros 13 entre cien universidades
culturales,
que otros medios
en colabora-
ción con estudiantes de In-
dico Diálogo, han respondido a la difusión de los más diversos valores
y tecnología, el Re-
cinto de Mayagúez se ha destacado con varios proyectos
1
tante labor de informar y ormar,
de
En el área de ingeniería,
dos en la Isla los genera la UPR, lo que sitúa a la insti-
Por Josean Ramos ESPECIAL
cuan-
do ésta constituía el eje de nuestra economía nacional; y los procesos
.
De igual forma, la cultura del agro también se ha
beneficiado con valiosas aportaciones de la Estación Experimental. Este centro de investigación dejó huellas
en la economía agrícola de la Isla cuando la industria más lo necesitó, siendo la UPR «la espina dorsal del desarrollo profesional y econémico» en los años 40, al decir de la
educadora Celeste Benítez en ocasión de la reciente cele-
creación del teatro nacional puertorriqueño». Asimismo, al examinar el cine visto en Buerto Rico, el crítico Luis
Valiosas colecciones La Biblioteca José M. Lázaro del recinto riopedrense, actualmente en proceso de limpieza de hongos y asbes-
tos, tradicionalmente ha servido de complemento al ofrecimiento
cultural
de
la UPR,
no
sólo a través
de $us
recursos bibliográficos, sino también mediante sus expo-
siciones fotográficas y colecciones privadas. Entre éstas, sobresale la valiosa Colección Puertorriqueña, así como la Sala Zenobia y Juan Ramón
Caribe y la de Libros Raros.
Jiménez, la Colección del
En la UPR en Cayey, a través de sus museos y salas, la Biblioteca Víctor M. Pons Gil ofrece un aporte cultural
significativo, que incluye el Museo Pío López Martínez
Trelles Plazaola destacó la aportación de la Universidad
en el ofrecimiento amplio y valioso de cintas provenien-
dirigido por el artista Antonio Martorell, donde se con-
tes de todas las latitudes, que sólo pueden ser vistas por
serva la obra artística y las pertenencias del Maestro Ramón Frade, autor de la obra El pan nuestro. También
esta vía. De igual manera, los departamentos de Música,
Bellas Artes, Estudios Generales, Literatura y Lenguas,
forma parte de la Biblioteca la Sala de Imagen, Sonido y
Movimiento Héctor Campos Parsi, así como la Sala José
entre otros, han rendido aportaciones significativas al acervo cultural de Puerto Rico, a juzgar por la cantidad
Luis González, acervo bibliográfico de recursos de infor-
de artistas destacados que se formaron en la Institución,
mación relativos a Puerto Rico; la Sala Luisa Capetillo,
centro de documentación especializado en estudios de la
así como profesores y científicos.
mujer; la Sala Miguel Meléndez Muñoz, colección personal del insigne escritor cayeyano; y la Sala de la Familia, especializada en recursos de lectura y audiovisual para niños y jóvenes.
Más allá de la oferta tradicional La oferta cultural de la UPR ha estado respaldada por
otras instituciones del saber, que a lo largo de los años han complementado
Igualmente, el Centro de Documentación Obrera San-
estos esfuerzos con valiosas aportacio-
tiago Iglesias Pantín, adscrito a la Biblioteca de la UPR en
nes humanísticas a la comunidad en general. Figuran
Humacao,
entre estas dependencias los distintos departamentos aca-
al ofrecimiento
cultural,
con
su”
líder laboral y la historia del movimiento obrero en Puerto Rico. La Biblioteca también alberga el Pabellón de la Fama del Deporte Humacaeño, donde se honra a los atletas y propulsores deportivos de la «Ciudad Gris». Por su parte, en la UPR en Aguadilla se destaca la Sala Museo
tigación de ciencia y tecnología, asociaciones de ex alumnos, la emisora WRTU,
contribuye
colección de material original sobre la vida y obra del
démicos, las bibliotecas, salas y museos, centros de invesel periódico Diálogo, la Estación
Experimental, el Jardín Botánico, y las múltiples revistas académicas en sus recintos y colegios, entre otros. Una delas principales aportaciones del sistema de la
Manuel
UPR a la difusión de la cultura científica y humanística,
Méndez
Ballester,
que
recoge
la producción
proviene de las importantes publicaciones académicas
literaria del escritor aguadillano, así como objetos perso-
de sus distintos recintos, facultades y departamentos. La
nales del autor de Tiempo muerto.
proliferación de éstas ha sido objeto de un estudio reciente del doctor Mariano Maura, Profesor de la Escuela
estructura, sanidad y demás obstáculos, históricamente
Graduada de Ciencia y Tecnología de la Información de la UPR, cuyos resultados fueron halagadores, Entre otras
conclusiones, el estudio halló que el 71 por ciento de los
Con limitaciones de presupuesto, problemas de infraEn el área de ingeniería, ciencia y tecnología, el Recinto Universitario de Mayagúez se ha destacado con varios proyectos útiles a la humanidad.
7
DIÁLOGO/abril 2002
éstas y otras entidades universitarias han complementa-
do el ofrecimiento de los programas de actividades cul-
turales, con propuestas creativas dignas de explorar.
NOTICIAS
- Hallazgos sobre investigación competencia lectora UPR en Bayamón
Puntaje Total por Departamento Prueba de Comprensión de Lectura Grupo Agosto1999 Puntaje Departamento Humanidades
Frecuencia
Promedio
Ciencias Sociales Ciencias Naturales Electrónica
Ciencias en Computadoras Pedagogía
tuvieron un promedio de 22.7 enel 1999.
y de 23.0 en el 2000.
la profesora
Carmen
Tecnología de
La variable escuela de procedencia
món de la UPR, dirigido por
no presentó cambios significativos. En
Cente-
no Añeses con el respaldo de la Oficiná
el 1999 los estudiantes de escuela públi-
de Investigación Institucional a cargo
ca tuvieron un promedio de 21.8 y los
de Fernando Vázquez, quien fue responsable de la parte estadística del proyecto, reflejó que los estudiantes ingre-
- de privada 21.7. En el año 2000 el pro-
medio de los que procedían de la escue-
Tecnología Electrónica Biología
M
sti
La investigación se realizó mediante tura crítica en conjunto con un cuestiona-
incapacidad no estuvieron radicalmente por debajo de los estudiantes que no tienen ninguna. El promedio de esta
rio que recopiló datos que permitieran
población en el 1999 fue de 21.3, sólo un
contextualizar la situación de lectura del
poco menor que el promedio general.
estudiantado. La mayor parte de los tex-
* La profesora Centeno destacó la necesidad de la investigación en el área
la administración de una prueba de lec-
tosincluidos para evaluar la lectura eran
expositivos y argumentativos, discursos vitales para el desempeño en la vida
rio como en el elemental, intermedio y
universitaria y el mundo del trabajo.
superior, ya que son muchos los estu-
de lectura tanto en el nivel universita-
De un total de 40 ejercicios de la
velocidad
testados correctamente fue de 21.8 en el
3 3 1
18.80
24.00
26.00 27.00
Frecuencia
Promedio
Frecuencia
menos de $15,000
64
$15,000 a $29,999 $30,000 ó más Total
55 32
22.33 21.20 21.69
82 76 43 201
lectora y con la compren-
2001. Es decir, los estudiantes, en térmi-
ciento, y un analfabetismo funcional de
nos generales, demuestran un pobre
25 por ciento. Esto se une a los problemas de aprendizaje, que son casi siem-
dominio de la comprensión de la lectu-
ra crítica, cuyo manejo es indispensable
pre problerhas relacionados con el len-
para los estudios universitarios. En
guaje. El dominio de la lectura puede
ambas
ser», indicó,
mujeres
aventajan ligeramentea los hombres. El
«el mejor predictor
del
desempeño en los estudios universita-
promedio de los hombres fue de 20.7 en
rios». [CID]
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE HUMANIDADES PO BOX 22613
SAN JUAN PR 00931-2613
PROGRAMA GRADUADO EN TRADUCCIÓN El Programa Graduado en Traducción de la Universidad de Puerto Rito, Recinto de Río
Piedras, ofrece el grado de Maestría en Traducción y un Certificado Post-Maestría de Traductor Especializado. El Programa tiene interés en recibir solicitudes de candidatos para enseñar cursos graduados de traducción del español al inglés, comenzando, si posible, en agosto. El reclutamiento inicial será por un año, con posible renovación hasta un máximo de tres, o extensión de un pombramiento probatorio (tenure track) sujeto a desempeño
profesional. Los candidatos deberán poseer una Maestría en Traducción y experiencia comprobada en la práctica de la traducción en uno o más campos de especialización 6,
preferiblemente, Doctorado en Traducción o áreas afines. Deberán contar, además, con experiencia docente a nivel universitario. Los solicitantes deben tener el inglés como lengua materna y competencia probada del español, tanto escrito como oral, así como un compromiso
firme con la investigación y la publicación.-Es deseable que posean conocimiento de una tercera lengua y de las técnicas de traducción asistida por computadora. La carga académica regular es de 12 créditos por semestre. Los candidatos deberán estar disponibles pará dirigir tesis. Enviar curriculum vitae, 3 cartas de recomendación, copias de los expedientes académicos de todas las universidades a las que haya asistido, y carta de presentación a:
Directora Programa Graduado enT raducción
Facultad de Humanidades, PO Box 22613, San Juán, PR 00931-2613
Se comenzará a evaluar solicitudes de inmediato y se continuará hasta tanto se llene la plaza. La Universidad-de Puerto Rico es un Patrono con Igualdad de Oportunidades en el Empleo.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
RECINTO DE RÍO PIEDRAS
6
Puntaje
untaje Ingreso del Hogar
sión. «Puerto Rico tiene, además, una alta tasa de analfabetismo, un 11 por
año 1999-2000, y de 22.7 en el año 2000-
==
7
26.00 24.00
5 1
Puntaje Promedio por Nivel de Ingreso Prueba de Comprensión de Lectura Grupo Agosto 2000 Grupo 1999
diantes que tienen problemas con la
prueba, el promedio de ejercicios con-
El Eg
12
13 20 19
SIC! Mercadeo
23.2. Es importante destacar que los estudiantes que señalaron tener alguna
nio de la lectura crítica.
las
Ingeniería
Gerencia de Materiales
8 13 23
la pública fue de 22.1 y los de privada de
san a la universidad con un bajo domi-
administraciones
Educación Fisica Ingeniería
Promedio
22.09 25.48 23.52 25.33 22.00 21,54 22.04 17.00 19.30 22.21 21.17
11 40 25 24
20.90 22.89 23.41 21.13 23.75 22.53 - 23.00 18.18 21.17 20.13 22.25 20.29 26.00
Sistemas de Oficina
diantes del Recinto de Baya-
Puntaje. Frecuencia
21.19
Administración de Empresas
el 1999 y 22.2 en el 2000. Las mujeres
n estudio en torno a la com.petencia lectora de los estu-
Grupo Agosto 2000
DIÁLOGO/abril 2002
21.78
Promedio
21.70 23.13 23.70 22.67
ra. Según el Coordinador, trata de que ninguna activi-
dad pase de los tres mil dólares, de lo contrario le regresan el contrato (el Rector es quien firma) o debe
justificar la actividad luego de ser cuestionada. «A veces no entienden la realidad, que si quieres algo que
es bueno, hay que pagarlo», comentó. Rivera recalcó
que su Oficina tiene la responsabilidad de fomentar un buen ambiente de estudio, para complementar la
educación universitaria, además de ayudar a otros departamentos a que realicen sus actividades. La situación en la UPR en Carolina se asemeja a la
de Aguadilla. Según el director de Actividades Sociales y Culturales, Juan Rosado, éste trata de no pasarse
de los dos mil dólares por obra de teatro, una de las actividades culturales de mayor asistencia en la universidad. «Más de $2,000 es prohibitivo», comentó en entrevista telefónica con Diálogo. Rosado señaló que si
las obras pasan de esta cantidad el Rector no firma el contrato, a menos que medie una justificación válida, por lo que deben ser bien selectivos. Rosado es de los que piénsa que las actividades no se deben cobrar, porque de lo contrario los estudiantes no las auspicia-
rán. En cambio, señaló que una alternativa podría ser cobrar una cuota en la matrícula, sin embargo reconoció que ésta podría crear disgustos. En cuanto a este punto, Pete Rivera de la UPR en Arecibo señaló que «sí se le debe solicitar un donativo a la comunidad estu-
diantil y a la externa para complementar la parte económica de las unidades, porque cada día las actividades cuestan más. Además, no se debe depender de un presupuesto general o el de la institución». Enel Recinto de Río Piedras convergen las activida-
des gratuitas con las de pago. Lianel Mirabal, directora interina de la Oficina de Actividades Culturales explicó a Diálogo el programa de Socios Culturales. De acuerdo con Mirabal, semestralmente los estudiantes pagan una cuota de doce dólares que les permite asistir a todas las actividades (conciertos, obras de teatro) que se realizan en el recinto riopedrense. Además, la oficina organiza al menos tres actividades a la
semana tanto en anfiteatros como al aire libre. «Nuestra misión es mantener a la comunidad dentro del recinto y que entiendan queenla universidad también pueden tener lo mejor, ya que queremos ser una alternativa a la oferta comercial», señaló Mirabal. De
hecho, el programa del Recinto de Río Piedras puede incluir desde conciertos con cantantes popularescomo
Danny Rivera, hasta la presentación de la Sinfónica de Puerto Rico. Actividades de gran envergadura en un
semestre. «El cierre del Teatro de
des culturales sino fomentando
la Universidad por más de dos años ha sido una gran limitación,
la creación como lo sería comi-
sionar nuevos trabajos artísti-
ya que no hay lugar para presen-
cos. «Mi trabajo es orquestar que todos los esfuerzos cultu-
tar actividades como el ballet u otro tipo de producción artística a
rales tengan un sentido común;
grandes escalas», lamentó la Directora Interina. Sin embargo,
sin que pierda cada recinto su
libertad y diversidad, ya que
las limitaciones
cada director sabe lo que necesita su unidad y la comunidad a la que sirven», comentó. Sobre el tan mentado presupuesto en cada una de las unidades del Sistema, la Ayudante Especial señaló no tener nin-
«no han hecho mella» para que los dirigentes en las oficinas de activi-
dades sociales y culturales se esmeren por la población académica
a la que atienden. Si' no tienen teatro, los anfiteatros o las canchas
son la alternativa, como también
gún
realizar los montajes de producciones artísticas al aire libre. «Lo
asunto. Sin embargo, entiende
- tado y ala comunidad actividades ciertos
de
música
clásica,
en este
que no lo hay debido al déficit presupuestario por el que está
importante es suplir al estudianvariadas que incluyan desde con-
tipo de injerencia
atravesando el país. No obstanMari IO
te, señaló que se le dará mayor
atención a las políticas de man-
teatro,
hasta presentaciones de libros y festivales de cine»,
expresó Amarilis Pagán Vila del Recinto de Ciencias
tenimiento de los edificios culturales, así como equipos artísticos.
los
Médicas. Esta señaló que tiene la esperanza de que las actividades culturales «suban un peldaño en impor-
podemos trabajarjuntos y cómo nos podemos benefi-
«Queremos saber cuáles son los puntos en los que
tancia dentro de la agenda de la UPR», ya que no se
ciar del trabajo colectivo», comentó Torres. «De hecho,
han sentido prioridad en los pasados años.
tomamos la decisión de abrir próximamente unas convocatorias generales para que artistas puedan so-
Pasión artística desde arriba
licitar y presentar sus propuestas sin la obligación de que en todos los recintos tenga que presentarse la misma obra», añadió. En cuanto a la parte económica, Torres señaló que existen numerosas entidades privadas que tienen fon-
El nombramiento de Mari Torres Hutchinson como Ayudante Especial del Presidente de la UPR en Asun-
tos Culturales ha sido acogido con beneplácito entre la mayoría de los directores y coordinadores de Activiporque
dos para directores y coordinadores culturales para
Torres Hutchinson «fue uno de ellos» [dirigió la Ofici-
que éstos puedan viajar durante el. verano y asistir a festivales artísticos donde entren en contacto con productores y se nutran de lo que está sucediendo en otros Ñpaíses. «El dinero está, sólo hay que buscarlo», instó la Ayudante Especial. De hecho, mencionó algunas or-
dades
Sociales
y Culturales.
Precisamente
na de Actividades Culturales del Recinto de Río Pi
dras hasta 1999] y conoce muy dererca cuáles son la necesidades de estos departamentos y su impacto en
la comunidad puertorriqueña y universitaria. Torres Hutchinson conversó con Diálogo luego de la primera reunión con todos los oficiales culturales hace apenas unos días. Durante la actividad se discutieron los temas prioritarios de cada recinto, las reclasificaciones, los salarios, así como la agenda cúltural
del presidente Antonio García Padilla para la UPR. De acuerdo con Torres Hutchinson, el Presidente de la UPR está interesado en aportar al patrimonio cultural del país, no solamente presentando activida-
ganizaciones con estos fines como la Association of Performance Arts Presenterss y la Red de Promotores Culturales de Latinoamérica y el Caribe de la que es miembro. Según la Ayudante Especial, el perfil ideal de un funcionario cultural es ser una persona culta y sin
prejuicios. «Es importante que visite el ambiente cultural puertorriqueño e internacional», describió To-
rres. «Existen directores que no visitan y no salen de 3 sus recintos, y hay que entender que las universidades
no
flotan;
están
enclavadas y hay que conocer lo que está suceRecinto
diendo en el país y quié-
Tiempoen el *
o Director (a) o
Presupuesto anual para
nes son sus artistas», aña-
Coordinador (a)
cargo u oficina
Instalaciones disponibles
actividades 2001-02
dió.
Pete Rivera Miguel Bisbal
Desde 1976 Desde 1978
Teatro en remodelación; anfiteatros; terrazas Teatro; anfiteatros
rres coincidió con las ex-
Carolina -
$28,000 $34,000
Juan
Desde 1980
Auditorio para 300 personas
$25,000
Cs. Médicas
Amarilis Pagán
Desde 1993
$20,000 $25,000 $21,000
Arecibo Cayey
Rosado
Ponce
José Luis Torres
Aguadilla
Samuel Rivera
Desde 1997
Gimnasio; Anfiteatro Cancha bajo techo; Anfiteatro-100 Para 450 personas; Anfiteatro-120 para 200 personas con
Mayagúez
Gildreth González
Desde 2002
Anfiteatro Chardón; centro de estudiantes;
Utuado
Aida Cabrera
Desde 1992
gimnasio; Coliseo El bohío; Centro de Estudiantes
Bayamón
Maribelle Pérgola Lianel Mirabal
Desde
Desde 1999
Teatro en remodelación; centro de estudiantes;
Hernán Rosado (Director Centro Universitario)
Desde 1997
anfiteatros; al aire libre
Desde 1993
acondicionador de aire
Río Piedras
Humacao
1987
e
Anfiteatro para 440 personas
$24,000 $20,000 $110,000 $28,000
finalizar,
To-
presiones de los directores culturales sobre la fun-
ción de los departamentos de actividades socia-
les y culturales, «hay que educar igual que otro departamento universitario,
pero con una misión amplia. Tenemos que proveerle al estudiante variedad
de manifestacio-
nes artísticas por lo que nopodemosencajonarnos
Marie Olga Rotger (Decana de Esyudiantes)
Ea nea de Asig
$40,000+ $25,000 Asig. Especial Rector
Para
$15,000
puede variar en comparación con el documento oficial que ratifica la Junta de Síndicos conocido como Presupuesto por s para el año fiscal en curso.
9 DIÁLOGO/abril 2002
en un sólo género o disciplina. Hay que presentar lo que nos gusta y tambiénlo quenonos gusta»,
afirmó.
.
Hacer mucho 0
ole
MER AS INIA Por Perla Sofía Curbelo Es
P.E
CIAL
PARA
DIALOGO
jruetas presupuestarias, facilidades inade-
cuadas y escasa prioridad administrativason algunos de los obstáculos que han enfrentado por años los funcionarios de los departamentos de actividades sociales y culturales en los once recintos de la Universidad de Puerto Rico, según confirmaron a Diálogo. De acuerdo con los directores y coordinadores cul-
turales, tienen que «inventárselas» cada vez más para poder presentarle a los estudiantes y a la comunidad
N
con lo que tenemos, pero hacemos de tripas corazo-
universitaria y el público general a través de la confección de afiches, comunicados de prensa y cruzacalles. «El proceso de educación de los estudiantes culmi-
nes», expresó Cabrera. «Nuestro objetivo es ayudar a encaminar a los estudiantes a que se forjen unas metas
na con nuestro trabajo», expresó Efraín Daniel Santia-
en un ambiente sano donde puedan aprender sobre su
- go del Recinto Universitario de Mayagúez.: «Si nuestro Departamento no le ofrece un programa variado de actividades culturales, que incluya obras de teatro, conciertos de música clásica y popular, las posibilidades que tiene el estudiante a exponerse a este tipo de ofertas será más reducida una vez se haya graduado», añadió el funcionario, quien hasta hace unos días fungía como director interino del Departamento de Actividades Sociales y Culturales, y ahora lo sustituye
cultura y la de otros países», indicó.
Además del criterio cultural de cada uno de los coordinadores y directores, quienes en su mayoría
tienen un amplio trasfondo humanístico, algunos se han dado a la tarea de evaluar todas las actividades
que realizan para conocer los intereses y la opinión de los estudiantes. Recintos como Río Piedras, Aguadilla, Ponce y Bayamón llevan a cabo encuestas y entre-
vistas para conocer la opinión de sus estudiantes. «Hace poco realizamos unas evaluaciones que se es-
universitaria un prográma de entretenimiento balanceado y atractivo, que complemente la educación en lasinstituciones. Muchos deellos dijeron a Diálogo que
Gildreth González. Según Santiago, los recintos como el RUM son también centros culturales y de entreteni-
deberían explorarse otras alternativas como cobrar por algunas actividades o establecer alguna cuota o fondo global, para continuar llevando a los centros de educación superior «lo mejor de lo mejor» o al menos
que también estimulan el desarrollo económico del área. Según Miguel Bisbal de la UPR en Cayey, su
personas y de lo que ellos manifiestan, según partici-
misión está muy clara: convertir al recinto cayeyano
pan de las actividades», añadió. De acuerdo con To-
en el centró cultural de la zona central del país. Por lo
rres Pons, los estudiantes del recinto universitario
aspirar a ello. Mientras, otros entienden quelas activi-
que tratan de estar siempre
ponceño disfrutan de las obras de teatro, conciertos de
dades dentro de los recintos deben ser gratuitas. Durante este año, el presupuesto para esos propó-
miento para la comunidad donde se encuentran, ya,
al día con lo que está
sucediendo en el ambiente artístico parapresentárselo asus estudiantes. Asimismo, Aida Margarita Cabrera
sitos rozó el medio millón de dólares, sin contar asig-
hace lo propió en la UPR en Utuado. Las actividades
naciones especiales y auspicios externos. El presu-
programadas en este recinto del centro de Puerto Rico no sólo tienen acogida en el pueblo de Utuado, sino en Adjuntas, Lares y-Arecibo. «No estamos conformes
puesto para cada uno de los departamentos en cada recinto depende
en ocasiones de la oferta cultural
programada, pero en la ma-
tán tabulando», comentó José Luis Torres Pons de la UPR. en Ponce. «Pero según mi experiencia, la variedad cultural se determina a base de la asistencia de las
rock en español y foros de discusión política, social y
económica. Por su parte, Maribelle Pérgola de la UPR en Bayamón señaló que «con la ayuda de la Oficina de Planificación realizamos encuestas y evaluamos todas nues-
tras actividades para analizar los comentarios de los participantes». Además, «nuestra función no es mera-
yoría de los casos la programación de actividades se ve
mente de entretenimiento, es
afectada precisamente por la falta de fondos. Además,
también educar, sensibilizar y crear pensamiento crítico», añadió. Según Pérgola, la inflación y el aumento de costos
la cantidad de público que
atienden sopesa en las asignaciones
enlas producciones artísticas,
presupuestarias.
Por ejemplo, en Río Piedras tienen
una
asignación
junto al poco presupuesto, está -
limitando la variedad de los
de
$110,000, mientras que en Humacaoson$15,000. Cabe señalar que el presupuesto
programas culturales. Pero también comentó queesnece-
en muchós de los recintos no ha cambiado enlos pasa-
de
sario que los programadores actividades
desarrollen
buenas relaciones con teatre-
dos quince o veinte años,
ros y auspiciadores.
Samuel Rivera, coordinador de la Oficina de Activida-
mientras que en otros se re-
dujo a casi la mitad. Todos los departamentos de actividades sociales y cultura-
des Sociales y Culturales de la
les responden al Decanato
UPR en Aguadilla, dijo a Diálogo que tratan de realizar
de Asuntos Estudiantiles de surecinto y, además de pro-
anualmente una encuesta para saber qué quieren los estu-
gramar las actividades, son responsables de la difusión
de éstas entre la comunidad
Reunión de los encargados de las actividades culturales de los distintos recintos de la Universidad de Puerto Rico con Mari Torres (a la derecha), Ayudante Especial en Asuntos Culturales del presidente de la UPR. [fotos por Ricardo Alcaraz]
8
DIÁLOGO/abril 2002
diantes. Sin embargo, «la gente cree quelas cosas culturales son baratas», comentó Rive-
NOTICIAS
Apoyan distintas propuestas de recreación marina en el RUM Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL
El alcalde
PARA
DIÁLOGO
n grupo de vecinos de La Parguera en Lajas,
entre quienes se encuentran profesores del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM),
propuso el establecimiento de un observa.
torio marino en Playita Rosada, según explicó a Diálogo, la doctora Ana Navarro Hel Programa
Sea Grant. Navarro informó que hace varios meses el profesor Aldo
Acosta
del Departamento de
Física. del RUM,
quien es vecino de La Parguera en Lajas, ha estado
trabajando con la idea de establecer un observatorio marino en esa zona. La especialista. en ciencias marinas indicó que favorece el observatorio marino en lugar de un acuario porque este último está asociado con animales en cautiverio mientras que el observatorio marino permite ver a los animales en su ambiente natural. ! Como parte del óbservatorio se desarrollarían unas
veredas en el área de La Playita Rosada que a su vez está bordeada por un manglar. «La idea es que la vereda sea en forma de círculo de manera que al cerrar el mismo se entra al manglar y se termina donde
comenzó», explicó Navarro. En cuanto a la estructura central del observatorio, la
científica del RUM indicó que ésta podría ser móvil o fija. «Si es móvil, flota en el agua y la mitad o más queda flotando y la persona el entrar a través de los
cristales puede observar al área marina». Agregó que en algunos puntos de las veredas se pueden establecer estaciones. Señaló, por ejemplo, que una de esas esta-
ciones podría dedicarse a las tortugas. La profesora e investigadora en Ciencias Marinas dijo que La Parguera es el escenario ideal para el observatorio porque tiene representación de casi todos los ecosistemas marino tropicales como es el man-
de
Mayagúez,
José
Guillermo
Sugieren un Museo
Rodrí-
guez, también expresó su apoya la propuesta. En su
Además del Observatorio Marino y el Acuario,
ponencia Rodríguez explicó las razones que hacen de
también se trabaja en la idea de un museo para Mayagúez que con la colaboración del RUM, sería el complemento ideal para ayudar en las investigaciones universitarias así como para instruir al público en general. La propuesta, según explicó a Diálogo uno de sus principales proponentes, el doctor Juan López Garriga del Departamento de Química del RUM, sería presentada próximamente en unas vistas públicas del Senado. «Nuestra propuesta sugiere la creación del Museo de Ciencia, Tecnología e Historia de Puerto Rico para recrear el desarrollo y evolución de estas áreas del quehacer científico en la isla. De esta manera se salvarían las colecciones de aves, caracoles, entre otras, que en este momento se encuentran dispersas en distintos sitios. El Museo serviría para integrar en un lugar todas estas colecciones. Además quisiéramos que el Museo sea interactivo para que permita a los estudian-
Mayagúez un lugar idóneo para el acuario. Aseguró que habían identificado fondos federales para su financiamiento, que contaban con recursos profesionales del RUM y que habían establecido comunicación
con.el acuario de Baltimore para establecer lazos de cooperación en el desarrollo y operacióntel de aquí. Sin embargo Ruperto Chaparro, diréttor asociado
y coordinador de Servicios de Extensión Marina del programa Sea Grant de la UPR, dijo que debido a los altos costos de construcción de los acuarios (en 1993 el costo promedio era de $34 millones), los costos de
admisión (cerca de $8 para 1993), la dependencia de una abundante fuente de agua de mar de muy buena calidad (el acuario de Monterrey utilizaba 2,050 galo-
nes de agua de mar por minuto para 1985), la necesidad de industrias o personas que subvencionen los costos de.mantenimiento (el acuario de Monterrey es
subvencionado por Hewlett-Packard) y el número
tes llevar a cabo actividades que faciliten su aprendi-
limitado de empleos que genera, la decisión más inteligente antes de aprobar dicho proyecto es realizar
zaje. También debería ser un Museo integrado a otros museos en el mundo a través de la Internet», dijo López Garriga. No obstante advirtió que esta propuesta se encuentra «en pañales» y por el momento es tan sólo una idea que necesita del correspondiente estudio de viabilidad.
un estudio de viabilidad. Por su parte, la doctora Navarro reaccionó a varios
de los planteamientos levantados en las vistas asegu-
rando que el proyecto del observatorio tiene el respaldo de la comunidad de La Parguera y su fin es educativo y de preservación y no lucrativo.
pl
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS
y
INVITA A
glar, los arrecifes de coral, las praderas de yerbas marinas, y losinvertebrados de muchas especies como
Cuarta conferencia ciencia, ambiente y sociedad: paralelismos históricos-sociales
el erizo y las estrellas de mar.
En cuanto ala participación de Sea Grantindicó que esta entidad podría intervenir como asesora del pro-
yecto. No obstante, la científica aclaró que el observa-
del comportamiento en primates
torio debe ser un proyecto del gobierno. Navarro agregó que el proyecto cuenta con el apoyo del alcalde
22 al 25 de abril de 2002, Edificio Domingo Marrero Navarro, Anf. + 1
de Lajas, Marcos Irrizary; el Fideicomiso de Conservación y el Departamento de Ciencias Marinas del RUM.
>
Durante los cuatro días de la conferencia, se abordarán temas sobre diversos
Examinan viabilidad de un acuario
aspectos culturales y biológicos del comportamiento en primates,
Mientras tanto el Senado de Puerto Rico evalúa una resolución del presidenté, Antonio Fas Alzamora para
que la Comisión de Desarrollo del Oeste, que preside el representante Jorge Ramos Vélez, estudie la viabilidad de construir un acuario en Mayagúez. En la exposición de motivos de la resolución se
Auspiciadores Oficina del Decano de la Facultad de Estudios Generales Oficina del Rector del Recinto de Río Piedras Oficina del Presidente de la Universidad de Puerto Rico Fundación Puertorriqueña de las Humanidades Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU)
establece que el acuario sería útil para promover el turismo: «hacernos más competitivos ante otros mercados,
así como
servir de
fuente
incluyendo a
los humanos. Entre los deponentes invitados participarán antropólogos, psicólogos, humanistas, e investigadores de las ciencias del comportamiento de diversas instituciones académicas.
de oportunidades
económicas y de empleos para Mayagúez y pueblos limítrofes».
Esta medida ya ha sido sorpetida a vistas públicas y se espera que para mediados de abril se sométa el informe que deberá ser aprobado por el Senado para luego pasar a la Cámara a un proceso similar y luego
Editorial Thompson Learning Editorial Pearson Education Caribbean Editorial McGraw Hill Editorial de la Universidad de Puerto Rico
ser remitido a la gobernadora para tener mandato de ley.
E rector interino del RUM, Pablo Rodríguez apoyó la propuesta del acuario y puso a disposición del proyecto.los recursos del recinto en el desarrollo y
Información (787) 764-0000 Ext. 9198
manejo del mismo.
_ 11
DIÁLOGO/abril 2002
www.rrp.upr.educ (en la sección de eventos)
La oferta cultural de la UPR de cara al
A pesar de los problemas serios que le ha causado la construcción
del Tren Urbano, el Museo de la UPR sigue ofreciendo exhibiciones y actividades de gran calidad. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Aun con la crisis que los mantiene dispersos por
la Universidad y el vestuario en vagones, el Departa-
centenario Por Josean Ramos ESPECIAL
CO PARA
Di
ÁsL
O
G,O
omando como partida el acontecimiento histórico de sus cien años, la Universidad de Puerto Rico (UPR) se propone incrementar su oferta cultural más allá del festejo y la celebración, con obras de arte permanentes, aseguró
a Diálogo el presidente de esa institución An-
tonio García Padilla. «Yo espero que la expresión cultural de la Universidad de cara al centenario sea orgánica, y que además de una celebración, sea una revitalización de nuestro esfuerzo
cultural en obras que permanezcan», dijo García Padilla. Parael Presidente, la Universidad tiene que verse como una casa de promoción y estímulo a la producción estética de un país en todas sus manifestaciones artísticas. Sin
históricas sobre la Universidad, a cargo de Brunilda García. En lo relativo al cine, la profesora Ana María
García aportará junto a sus estudiantes con un documen¿tal sobre la historia de la UPR, y más cercano al centenario, el Departamento de Noticias ofrecerá entrevistas con
las personas a cargo delas distintas actividades y celebraciones con motivo del aniversario, informó a Diálogo Laura
Candelas,
directora
de WRTU.
Por su parte, la
Editorial de la Universidad de Puerto Rico está editando
un libro que reúne lo más preciado de las letras puertorriqueñas en el siglo pasado, poetas, cuentistas, novelis-
tas y ensayistas, bajo el título Antología de la Literatura Puertorriqueña del Siglo XX, según adelantó Carlos D'Alzina, director de la Editorial.
Pese a los esfuerzos de éstas y otras entidades, la ausencia durante cinco años del histórico Teatro de la
más esa producción cultural, que representa nuestra contribución estética al mundo. «La producción estética en
de la institución, no sólo a los estudiantes universitarios,
tiene que ser plataforma de proyección hacia el mundo, de las formas de creación de nuestros artistas», manifestó. Como parte de esas festividades, se está conversando con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico para ofrecer al
menos un concierto en cada uno de los recintos. Para ello, se comisionarán obras a autores puertorriqueños, entre
UPR, ha limitado grandemente el ofrecimiento cultural sino a toda la población en un país con déficit de teatros, reconoció García Padilla. A causa de este cierre por reparación y el actual retraso por falta de presupuesto y
, al menos una generación de estudiantes ha pasado por la Universidad probablemente sin haber asistido a una gran representación teatral, sin escuchar una conferencia
magistral ni un concierto, y peor aun, sin graduarse en el
ellas una pieza coral, de manera que se puedan estrenar en la Universidad y permanezcan como legado cultural. «A
Teatro, como bien observó la profesora Susan Homar.
pesar de la riqueza artística del país, aquí se han comisio-
obras de gran magnitud, algunas actividades se han movido a otros escenarios que cuentan con «las estrellas, la luna y el sol como nuestros eternos cómplices técnicos», según indicó a Diálogo la directora del Departamento de
nado muy pocas obras. Hay que encargar obras a artistas y compositores nuestros, o internacionales si acaso, para
que la Universidad aporte de verdad y no de palabra a la ampliación de la estética puertorriqueña», añadió. :; Mientrastanto, otras dependencias universitarias también hacen lo propio por dejar una huella en esta histórica conmemoración. En su labor de divulgación, la emisora WRTU presentará a partir de mayo una serie de cápsulas
éstas, el Coro de Concierto (de 28 voces), cuyo vigésimo
aniversario se integrará a las festividades del centenario en una gira por los distintos recintos, adelantó Carmen Acevedo, directora de esa dependencia.
Otra entidad que igualmente ha sufrido mucho durante años ha sido el Museo de Antropología, Historia y Arte. Pese al éxito de las exposiciones y talleres relativos a las exhibiciones que brinda a estudiantes de escasos recursos educativos en arte, su ofrecimiento cultural pleno se ha visto afectado por la construcción del Tren
Urbano.
E
Desde hace tres años, una de sus salas de exhibición permanente
Algunas dificultades
embargo, advierte la urgencia de potenciar y estimular Puerto Rico tiene vocación universal y la Universidad
mento de Drama proyecta varios ofrecimientos artísticos para conmemorar el centenario, entre otros, escenas cumbres presentadas en Teatro desde su fundación en 1941. La idea es invitar a los ex alumnos para colaborar en el montaje como actores, directores, escenógrafos y otras funciones. La aportación de Drama incluye un proyecto de la profesora Rosa Luisa Márquez, que será una versión puertorriqueña de la obra Romeo y Julieta. Además, el Departamento presentará una antología de obras puertorriqueñassin estrenar; así también, someterá el Programa de Danza como uno de los proyectos académicos del centenario, según * anticipó la profesora Pérez Garay. El Departamento de Música igualmente ha sido seriamente afectado por la falta del Teatro, principalmente sus tres agrupaciones grandes, el Coro, la Banda y el grupo de Teatro Lírico. Aun así, las doce agrupaciones del Departamento estarán aportando todo el año, entre
A falta de tan singular espacio escénico para presentar
Drama, Idalia Pérez Garay. «Lejos de asumir una actitud contrariada, hemos llevado esta crisis con dignidad y nos
mantenemos haciendo teatro enla grama, bajo losárboles, en la glorieta Fabián o en el Anfiteatro Julia de Burgos, - porque el teatro existe en cualquier espacio», dijo la actriz.
ha estado cerrada,
a causa
de daños
a la
estructura provocados por un enorme hueco a 20 pies de su pared.
Por ende,
la remodelación
de la sala se ha
detenido, lo que precisa con urgencia un acuerdo entre la
Universidad y el Tren Urbano para garantizar el «sano desarrollo cultural del Museo», urgió Flavia Marichal. «Ahora mismo tenemos solamente una sala de exhibicio-
nes, pero no tenemos dónde ubicar nuestras obras permanentes», dijo la Curadora del Museo. «Otra cosa que nos beneficiaría mucho es la debida atención a los edifi-
cios enfermos», subrayó. No obstante, esta dependencia
universitaria tiene en
agenda una serie de actividades para conmemorar los
cien años de la UPR. En enero abrirá una exhibición de artistas que en algún momento
han enseñado
en el De-
partamento de Bellas Artes, empezando con el maestro Francisco Oller, según adelantó Flavia Marichal, curádo-
ra del Museo. Posteriormente, inaugura una retrospectiva histórica del artista Carlos Marichal, quien también
fue profesor del Recinto, y que abarca muchos aspectos
de su creación artística. Para coordinar éstos y otros ofrecimientos de las dis-
tintas entidades universitarias, el Presidente de la UPR nombró recientemente de asesora cultural a Mari Torres Hutchinson,
ex directo-
ra del Programa Activi-
dades Culturales del Recinto
de Río
Piedras,
quien se ha dado a la tarea de organizar y levantar fondos para garantizar una celebración a la altura de lo que requiere el evento histórico,
y así revitalizar
la
agenda cultural de la UPR camino a su centenario.
El Departamento de Drama de
La ausencia durante los pasados cinco años del histórico Teatro de la UPR ha limitado grandemente el ofrecimiento cultural de la institución.
10
DIÁLOGO/abril 2002
NOTICIAS
A diversificar el inventario sobre los estudios del Caribe Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL
Glyne Griffith. Roldán propuso que se utilizara el
PARA
DIÁLOG:O
programa de base de datos ISIS para llevar a cabo
estudios cualitativos y cuantitativos de la frecuencia
a agenda de estudios e investigaciones del
con la que se cita a los críticos de la literatura del
Caribe para la próxima década debe incluir trabajos relacionados con la globalización, la
Caribe. También recomendó el uso de fuentes etnohistóricas tales como crónicas de viajes, diarios, reportajes y periódicos en el campo de la literatura del
postguerra, la autonomía cultural, lassociedades civiles y la identidad caribeña, entre
Caribe para hacer estudios del folclor de la región. Mientras que Griffith exhortó aque se utilicen los
otros temas, según trascendió durante el Simposio Anual Caribe 2002 de Estudios Doctorales del departamento de Inglés de la Facultad de Humanidades del
medios digitales (para grabar imagen y voz) de escritores y poetas (entre muchos otros) para beneficio de
Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto
las generaciones futuras. Asimismo, instó a la colaboración a través de la Internet y al establecimiento de
Rico (UPR), celebrado recientemente.
El Simposio contó con la participación de los pro-
una página en la red que facilite la interacción entre
fesores e investigadores J. Edward «Ted» Chamber-
Lowell Fiet, coordinador del Simposio y director del Programa Graduado de Inglés de la Facultad de Humanidades, Recinto de Río Piedras.
lin, de la Universidad de Toronto; Glyne Griffith y
Hilbourne Watson, de la Universidad de Bucknell en Barbados;
y Don Walicek, Serafín Roldán, Sally Ever-
El Programa Ronald E. McNair de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río
son y Sonia Fritz de la UPR. Lowell
los interesados en un mismo tema.
Fiet, coordinador
del Simposio
á S d Piedras, adscrito a la Facultad de Estudios Generales, se propone reclutar yrespaldar estudiantes comprometidos con el objetivo de proseguir estudios graduados conducentes a maestría y doctorado en las diversas disciplinas. Te invitamos a formar parte de una gran experiencia que te prepará para ser un buen candidato para continuar
y director
del Programa Graduado de Inglés de la Facultad de Humanidades,
explicó a Diálogo
que es necesario
determinar cuáles serán las investigaciones que han
estudios conducentes al doctorado.
de realizarse durante la próxima década y qué similitudes, si alguna,
tendrán
con las que se han estado
Algunos de los beneficios que obtendrán participantes son:
llevando a cabo hasta el presente. Aclaró, sin embargo, que cualquiera que sea el derrotero que tomen las tomar en consideración que ésta es una región que no
2.
cultaría su comprensión. Agregó que otro aspecto, que se tiene que abordar
científicos en congresos en Puerto Rico y otros países.
a escala
Dra. Yazmín Nieves Jiménez, Directora Sra. Judith Fernández Piñeiro, Consejera Académica
4. Asesoría de un mentor para los trabajos de investigación.
como la globalización de las economías y su efecto en los sistemas políticos. «Lo que ocurre en el mundo económico y político en términos de la noción de la
recursos
*Este criterio se aplicará sólo a dos terceras partes de los solicitantes.
Rico.
mundial,
globalización va a tener un efecto profundo
Apoyo académico y económico para presentar trabajos
3. Fondos para materiales de investigación y la oportunidad para participar en un internado de verano en o fuera de Puerto
en estudios futuros, es el impacto sobre el Caribe de se desarrollan
Requisitos: -Interesado en continuar estudios doctorales. -Provenir de familias de limitados o moderados económicos. -Ser de primera generación universitaria* -Ser ciudadano o residente permanente.
fuera de Puerto Rico.
se puede estudiar de manera fragmentada, pues difi-
que
los
1. Consejería en asuntos académicos y orientación sobre el proceso para lograr admisión a una escuela graduada en o
investigaciones y los estudios sobre el Caribe, se debe
los procesos
UPR Recinto de Río Piedras
Solicitud de entrevista Los interesados en solicitar entrevista deben llenar el siguiente formulario, entregarlo o enviarlo al: Programa McNair, Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Apartado 23323, Río Piedras, Puerto Rico 00931. FAX: (787) 763-7305. Puede obtener más información llamando al 764-0000 ext. 7809, 2195, 2706.
en la
naturaleza de los estudios que se realicen sobre el Caribe y es relevante entender cómo la región se está o no integrando a esos patrones», apuntó Fiet.
Nombre
Por su parte, Hilbourne Watson se cuestionó cuál debe ser el objetivo de los estudios en el Caribe
Dirección
después de la postguerra. Resaltó que la autonomía
Facultad
cultural, las sociedades civiles y cómo los estudios caribeños han aportado a la creación de una identidad caribeña, son algunos temas que deben estudiar-
HEstudiante
Coñfcentración
Promedio académico Tel. casa
se. Agregó que evaluar cómo la investigación en la
Núm. créditos aprobados
¿Qué área de estudios le interesa? Tel. Hospedaje
educación superior caribeña ha promovido la com-
¿Qué grado académico tienen sus padres?
prensión entre estos países vecinos, es otro de los asuntos que amerita examinarse. Por otro lado, Don Walicek llamó la atención al rol
__ Grado Elemental o Intermedio
Celular
__ Escuela Superior __ Grado Asociado
CorreoElectrónico
_Bachillerato
Maestria
__ Doctorado
__
Ninguno
Autorizo a la Orientadora del Programa McNair a cotejar y transcribir mi expediente académico con el propósito de verificar que se cumple con los requisitos de admisión al Programa.
que deben desempeñar los estudios sobre el Caribeen los asuntos lingúísticos de la región. Tras establecer que los habitantes del Caribe seguirán empleando el
idioma que han utilizado hasta el momento, el estudioso propuso que se analicen los patrones del lenguaje en relación con las posibles diferencias en edad
y género.
Firma del Estudiante
Esta solicitud debe entregarse lo más pronto posible, luego de entregada, usted recibirá una documentación para completar la misma. Llame hoy para entrevista al (787) 764-0000
:
Mientras tanto, Saly Everson sugirió que se estudie
nas) en el Caribe, el regreso de las personas a la región y, además, que se estudie la literatura caribeña. das por los profesores
Serafín Roldán
Santiago
y
2706, 2195, 7809
Ronald E. McNair fue un afro-americano que nació en medio de la pobreza y el discrimen en los Estados Unidos. No obstante, con su dedicación y el apoyo de los suyos logró terminar un Ph.D. en Fisica en el Massachussetts Institute of Technology y formó parte del equipo de astronautas del Transbordador Challenger en 1986.
la importancia de la diáspora (la migración de perso-
Otras propuestas interesantes fueron las presenta-
Ext.
-
ES *=—
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE RÍO PIEDRAS
JA A
Patrono con igualdad de oportunidades en el empleo M/M/VI1.
13
DIÁLOGO/abril 2002
NOTICIAS
- Debaten sobre derechos civiles en el RUM cho de las personas a no expresarse
Por Perla Sofía Curbelo D
E
D
I
Á
L
O
G
de
ninguna forma; y actualizar la situación
O
jurídica de la mujer puertorriqueña.
«El
cceso equitativo al sistema de justicia, la
reto de estos tiempos es ir cerrando las
educación como herramienta para conocer
carpetas mentales que aún tenemos y que
nos limitan en la calidad de vida de nuestra
exigir nuestros derechos civiles, asícomo
sociedad», expresó el licenciado.
el efecto de la ley antiterrorista de los Estados Unidos en Puerto Rico fueron algunos
Sobre la Ley Antiterrorista de los Estados Unidos
de los temas discutidos durante el undécimo Congreso Puertorriqueño sobre Derechos Civiles celebrado a mediados de marzo en el Recinto Universitario de
La aplicación de la Ley Antiterrorista o el US Patriot Act fue también tema de discusión durante el Congreso. Sobre todo su efecto en los derechos fundamentales
Mayagúez. ; Durante la ocasión se conmemoró el cincuentenario de la Carta de Derechos de Puerto Rico, contenida
en la Constitución. El documento hace referencia a «unas libertades, prerrogativas y condiciones de vida que las leyes del país reconocen y garantizan porigual
a todas las personas». El Congreso tuvo como orador invitado al presi-
dente de la Universidad de Puerto Rico, Antonio
García Padilla. El licenciado elaboró sobre la histórica / agenda común entre la Comisión de Derechos Civiles y la UPR. Éste sostuvo que «la construccióñ en el país de mejores espacios de libertad se concibe como un
verdadero proyecto educativo». Por su parte, el Juez Presidente del Tribunal Supre-
mo de Puerto Rico, José Andreu García, criticó que el :
consagradosenla carta de derechos de Puerto Rico, a raíz del 11 de septiembre de 2001. Participaron de esta discusión los liAntonio García Padilla Wilma Reverón cenciados Carlos Rivera Dugo, decano de la Facultad de Derecho Eugenio Marfa de Hostos; OrlanDerechos Civiles, Antonio]. Bennazar Zequeira, aprovechó la ocasión para denunciar las limitaciones de la
do Portela, del Departamento de Ciencias Sociales del
Comisión en el desempeño desus obligaciones extratutarias debido a la falta de recursos para completar la labor de impresión y divulgación de sus informes de
RUM; Luis Vega Ramos, director ejecutivo de la Oficina de Asesores del Presidente de la Cámara de Repre-
investigación. «Hemosido a la Legislatura para desfa-
cer [ajustar] el entuerto histórico que se ha venido gestando en los últimos diez años en queel presupuesto de la Comisión se vino quedando atrás con respecto
«acceso a la justicia está limitado por la escasez de representación legal adecuada. Andreu García sostu-
al presupuesto general del país», argumentó Benna-
vo que en el área criminal muchos acusados cuentan sólo con asistencia legal nominal debido a la carga excesiva de los abogados asignados a representara los acusados indigentes. Asimismo, los menores interve-
De acuerdo con el Presidente de la Comisión, necesitan $1.8 millón de presupuesto para poder cumplir
nidos, a su juicio, se encuentran
en un estado
de
zar Zequeira.
a cabalidad
con
sus obligaciones,
las cuales se han
duplicado con el pasar de los años. «Estamos esperan-
zados con varias expresiones de algunos miembros de
indefención casi total por la crasa insuficiencia de
la Legislatura quienes nos comunicaron que atende-
representación legal. Según el magistrado «contamos
rían el asunto», comentó.
con impedimentos colosales para la consecución de justicia». «Tenemos que promover una sociedad menos litigiosa; eliminar la insensibilidad del sistema de
justicia para que sea más humano y responsivo'a la ciudadanía», acotó el Juez Presidente del Tribunai
Supremo de Puerto Rico: Por otro lado, el Presidente de la Comisión de
Próximamente la Comisión publicará varios estu-
dios e informes como el atropello que recibió un periodista en el área de Utuado; un estudio sobre el sistema carcelario del país y su cumplimiento con la rehabilitación del confinado; un informe sobre el espionaje electrónico practicado en agencias del Gobier-
no; vistas sobre las tablillas conmemorativas y el dere-
sentantes; Wilma Reverón, primera vicepresidenta del Colegio de Abogados de Puerto Rico, y Juan Mari Brás, quien tiene práctica privada. Los panelistas mostraron preocupación sobre la dimensión de la voluminosa ley y cómo sería aplicada
a Puerto Rico. Según los licenciados Vega Ramos y Reverón, el ámbito de la ley es tan amplio que permitiría que las autoridades federales dispusieran de esta
ley con penas y sanciones mucho más rigurosas para los casos de desobediencia civil en Vieques. «Ya hemos visto sentencias mucho más severas antes de la aprobación de la Ley, habría entonces que esperar a ver cómo los tribunales interpretan la desobediencia
civil enel marco de esta nueva dispocisión», argumen-
tó el licenciado Vega Ramos. Comentó además que el
representante Carlos Hernández radicó una resolución en la Cámara (R.1f2433) para investigar el impacto constitucional que pueda tener la Ley Antiterrorista
sobre los derechos civiles, especialmente en el ejercicio de la libre expresión dentro del Estado Libre Aso-
ciado de Puerto Rico.
Presentan sobre 200 investigaciones en Arecibo Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL
PARA
orgánicos. «Éste ha sido un lugar expuesto a activiDIÁLOGO
onel propósito de fomentar la investigación científica entre los estudiantes subgraduados en las áreas de Ciencias,
Matemáticas, Ingeniería y Tecnología se presentaron recientemente alrededor de 219 proyectos de este tipo durante el «37th AS Jr. Technical Meeting and 22nd Puerto
Rico Interdisciplinary Scientific Meeting», en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA). La profesora de Química del departamento de Física y Química de la UPRA, Maiella Ramos expli-
có a Diálogo que las investigaciones presentadas
incluyeron las áreas de agricultura, química, cien-
cia de computadora, educación, electrónica, ingeniería ambiental, geociencia, ciencia dela vida(biología), matemáticas y física.
En el área ambiental, indicó Ramos, se presentó
el estudio que realiza el estudiante de la UPR en
Arecibo, Miguel González Dasta, sobre el humedal del Caño Tiburones para determinar los niveles de
presencia de metales pesados y de compuestos
dades humanas que le han ocasionado problemas
al Caño. Algunas de estas actividades son las del vertedero de Arecibo, las actividades agrícolas y la inyección de lodos de la planta de tratamiento de aguas de Barceloneta. Para la realización de esta investigación existe un acuerdo colaborativo en la
UPRA y le Departamento de Recursos Naturales»,
dijo Ramos. Bajo la disciplina de física hubo una investigación relacionada con la astronomía, presentada por el universitario Gilberto Crespo. Mientras que Jazmine Seda mostró un proyecto sobre la ecología microbiana del planeta Marte. Asimismo, en Química hubo una investigación sobre el desarrollo de metodología en diferentes áreas de instrumentación analítica y caracterización de materiales, desarrollada por Raquel González Rivera, de la UPR en Arecibo.
Además de presentar sus investigaciones en un foro al cual acuden desde profesores, investigado-
comunicación oral frente a una audiencia conocedora de los temas y se le abren posibilidades de presentar sus trabajos en foros fuera de Puerto Rico, agregó Ramos. «La idea es que lleven a cabo investigaciones formales quese publican en una revista científica»,
señaló. «El hecho de que sus nombres aparezcan en esas revistas es importante para cualquier gestión futura relacionada con estudios o trabajo para ese estudiante», dijo la investigadora al señalar que algunos alumnos participan en programas que le pagan por su trabajo durante el semestre. El orador principal de la actividad fue el doctor Richard F. Voss, profesor de Matemática y Física en el Centro para Sistemas Complejos de la Universidad Atlántica de Florida. Las universidades que participaron en el foro este año fueron los Recintos de Río Piedras, Mayagúez, Arecibo, Aguadilla, Cayey, Humacao y Ponce, de la Universidad de Puerto Rico; también la
Pontificia Universidad Católica de Ponce; y los
res, estudiantes y representantes de los sector pú-
Recintos de Bayamón, Arecibo, San Germán y
blico y privado, los estudiantes desarrollan destrezas de presentación de sus proyectos, fortalecen la
Metro de la Universidad Interamericana de Puerto
12
DIÁLOGO/abril 2002
Rico.
NOTICIAS
Alianza entre el Recinto de Río Piedras
y escuelas públicas Por Marta E. Cruz ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
naras de cumplir con la
misión
de establecer
vínculos con la comu-
nidad riopedrense, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) participa en un novedoso
proyecto, a través de la facultad de Educación, dirigido a fortalecer la enseñanza en las escuelas públicas
docente.
vecinas
a ese :centro
:
:
El proyecto denominado Escuelas de iniciativa: Estrategias para el cambio es un esfuerzo colaborativo con la Subsecretaría de Servicios Académicos del Departamento de Educación. La iniciativa, que incluye 37 escuelas de los niveles elemental, intermedio y superior -tres por cada región educativa- pretende, entre otras cosas, promover cambios en la cultura de las es-
cuelas y en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, aumentar
la participación democrática de la comunidad y fortalecer la for-
mación de estas escuelas como comunidades de aprendizaje. La Facultad de Educación ha
acogido a las escuelas Luis Muñoz Rivera, José Celso Barbosa y Ramón Vilá Mayo para colaborar en esta gesta de innovación educativa. El interés principal de este esfuerzo educativo es aumentar tanto la retención escolar en estos planteles
entre otras cosas, la creación de un equipo de consul-
como el aprovechamiento de sus estudiantes. Entre algunas de las herramientas que se utilizarán para
toría, del cual forman parte diversas agencias de Puerto Rico, entre ellas el Recinto de Río Piedras de la UPR.
lograr este propósito se encuentran: el diseño de un
currículo integrado por diversas disciplinas; la incor-
Piedras. La Asamblea Legislativa, mediante la otorgación de fondos a la Junta de Planificación, ordenó,
Incluida filosofía de Hostos
poración de las artes, el teatro, la música, el deporte y
Por su parte la Decana de la Facultad de Educación,
la salud al currículo regular; la extensión del horario
María A. Irizarry, destacó la importancia del proyecto,indicando que esta iniciativa Universidad-Escuela brinda sentido y concretiza en un proyecto social real
escolar
con
servicios
de
tutorías;
y la inclusión
de
facilidades tecnológicas. «Para el Recinto de Río Piedras, este proyecto ejem-
plifica su misión como universidad doctoral y de
la visión plasmada en el documento de Marco Conceptual de la Facultad de Educación Eugenio María de Hostos.
tes y otros sectores de la comunidad- tengan un papel como investigadores y constructores de alternativas», explicó. Indicó también que «las estrategias utilizadas deben ser pertinentes a las necesidades particulares de cada escuela y actualizadas de acuerdo con los cambios, para lo cual se requiere un esfuerzo continuo, conforme a las experiencias y los planteamientos que vayan surgiendo». Quintero declaró que las Escuelas de Iniciativa, más que una propuesta que atiende hasta el último detalle, presentan un concepto para explorar alternativas. «Así, a la par que recomendamos un nuevo modelo de escuela, presentamos un nuevo esquema
investigación», expresó el rector George V. Hillyer.
Dicho textp señala que «la Facultad de Educación se
para el cambio educativo», manifestó.
El Rector indicó que «la investigación [realizada bajo esta iniciativa] ha de generar los conocimientos sobre nuestras realidades escolares y proveer elemen-
concibe como una comunidad de aprendizaje dinámica y diversa». Hostos también indica en el escrito que en una facultad tal «los educadores se conciben como protagonistas y gestores del conocimiento en sus diversas manifestaciones».
Los promotores del proyecto informaron que éste se encuentra actualmente en el proceso de diseño y planificación, con miras a implantarlo en agosto de
tos para entender los logros exitosos y los fracasos de los esfuerzos educativos». Resaltó, además, que esta
este año. Por tal razón, ya han comenzado
los diálo-
gos y ejercicios para crear propuestas en las áreas de seguridad, mejoras a la estructura, integración de la
iniciativa, sobre todo, «debe aportar los conocimien-
Irizarry señaló que con esta iniciativa el Recinto de
tos para diseñar estrategias y métodos para mejorar los niveles de aprovechamiento, y el bienestar y desarrollo personal de los niños y jóvenes».
Río Piedras coloca al servicio de Puerto Rico sus componentes académicos y sus recursos organizativos y administrativos para promover el desarrollo de
Subsecretaria
la capacidad de autogestión necesaria para una vida
nidad para aplicar teorías, sino como generadora de
Hillyer destacó que este reto constituye el mejor servicio que el Recinto puede prestarle al país y a la
comunidad de Río Piedras. Además, indicó que las teorías y los modelos que se generen en este proyecto.
de aprendizaje continuo.
tecnología y las artes y educación vocacional. La de
Educación
expresó
que
«en
este
proceso se debe ver a la práctica no como una oportuteoría». «Nos alegra mucho este proyecto conjunto con la
Hacia el cambio educativo"
podrán ser útiles para otras escuelas y comunidades.
Por su parte, la subsecretaria del Departamento de
La participación del Recinto en las Escuelas de iniciativa forma parte de los diversos esfuerzos que realiza el primer centro docente del país para la rehabilitación del casco urbano de Río Piedras, como resultado de la Ley Núm. 75 de 1995 según enmendada en 1999 por la Ley Núm. 236. Estas leyes promueven y enfatizan la rehabilitación de la comunidad de Río
Educación, Ana Helvia Quintero, explicó que el con-
cepto de las Escuelas de Iniciativa se desarrolló con la idea de establecer un proceso sistémico y constructi-
vo de cambio educativo. «Este proyecto lo guían unos principios que dan dirección a,la práctica, pero que permiten que los actores en la acción -es decir, maestros, directores, superintendentes, padres, estudian-
15 DIÁLOGO/abril 2002
Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la UPR. La colaboración con las universidades apoya el desarrollo de un ambiente de aprendizaje. Las universidades, por su naturaleza, promueven
la re-
flexión y la investigación», subrayó. «Al unir éstas con la práctica educativa, vamos creando un ambien-
te de aprendizaje continuo. A su vez, las universida-
des se enriquecen al tener una relación directa con la realidad escolar», concluyó Quintero.
NOTICIAS
Fortalecen enseñanza de ciencias y matemáticas Por Rita Iris Pérez ESPECIAL
PARA
Dr4iocGo
on el propósito de capacitar a los maestros de escuela elemental en las áreas de cien-
cias y matemáticas, el departamento de Programas y Enseñanza de la Facultad de
: Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico lleva a cabo un novedoso proyecto piloto. ii El proyecto tiene como objetivo lograr que los 180 maestros de las regiones educativas de San Juan y
Bayamón, que participan en esta iniciativa, puedan desempeñarse de forma más efectiva al impartir la
enseñanza de estas materias. Antonio Rivas Olmeda, director del Centro para Fortalecer la Integración de las Ciencias y Matemáti-
cas en el Nivel Elemental, explicó a Diálogo que comenzaron a percatarse de la necesidad de fortalecerla enseñanza de estas dos materias en ese nivel escolar,
cuando los estudiantes de práctica docente (a quienes él supervisa) le comentaban que algunos maestros de
Recinto de Río Piedras de la UPR, se brindan durante quince sábados en este semestre. La segunda sesión se desarrollará durante otros quince días en junio de 2002. ; La oferta curricular de enero a mayo incluye Cien-
estas disciplinas no tenían la preparación adecuada para enseñarlas. Rivas Olmeda comentó que esta situación se comenzó a corregir en la Facultad de Pedagogía hace cinco o seis años, cuando se le exigió a los graduados que debían aprobar 21 créditos en ciencias y otros 21
cia general y Enseñanza de las Matemáticas para nivel
en matemáticas. Sin embargo,
los maestros que ya
elemental. En junio se ofrecerán las clases Química y
estaban en servicio no habían tenido esa oportunidad por lo que el Centro ha venido a llenar ésta. «Antes de surgir el requisito de los 21 créditos en ciencias y
cuela elemental. Para ofrecer estos cursos el proyecto cuenta con seis profesores, tres para cada área, un
Física y Geometría y Medición para maestros de es-
con un
coordinador académico en matemáticas y otro para
Bachillerato en Escuela Elemental General», explicó.
ciencias, además de una evaluadora externa. Los maestros participantes reciben un estipendio de $25 por cada sábado que asisten-al curso y al finalizar un paquete de materiales para facilitarles la
matemáticas
los estudiantes
se graduaban
El educador del Recinto riopedrense informó que
el Centro, que surgió para atender esta situación, ha sido creado mediante una propuesta aprobada por el
Departamento de Educación con los fondos del Programa de Desarrollo Profesional Dwight D. Eisen-
enseñanza en el salón de clases.
bar 180 horas en cursos de educación continua. La
Rivas Olmeda señaló que la demanda por los servicios del Centro para esta primera sesión ha excedido su capacidad. Indicó que al anunciarlo a través de la superintendencia de escuelas de las regiones participantes recibieron más de mil solicitudes. Elexceso que cualificó fue incluido en una lista de espera para ver si
primera sesión de los cursos, que se ofrecen en el
pueden volver a ofrecer los cursos el año próximo.
hower, Título IIB al amparo de la Ley Núm.
103-382,
Improving America's School Act. * En enero pasado comenzaron a ofrecer los cursos a los maestros en servicio. Cada educador deberá apro-
ESTADO LIBRE DE PUERTO RICO INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA
10)
IN
y
10)
0
y
1
0
R
Premio Concha Meléndez de crítica literaria El Instituto de Cultura Puertorriqueña, a través del Comité Organizador, convoca a la primera
edición del Premio Concha Meléndez de critica literaria conforme a las siguientes bases: 1. Se establece un premio único dotado contres mil dólares ($3,000.00) en metálico. 2. Los trabajos deberán ser mecanografiados a doble espacio, en hojas tamaño carta escritas por un solo lado, con un límite mínimo de diez (10) páginas. 3. Los temas deberán tratar aspectos relacionados con la literatura puertorriqueña o hispanoamericana.
4. Los trabajos deberán ser inéditos y escritos en español. 5. Podrán participar todas las personas adultas residentes en Puerto Rico, a excepción de los funcionarios del Instituto de * Cultura Puertorriqueña. 6. El plazo de admisión se cierra el 3 de mayo de 2002. 7. Los originales se enviarán o entregarán bajo seudónimo y por cuatriplicado a:
Casa-Biblioteca Concha Meléndez Calle Vilá Mayo +1400, Esq. Rodríguez Serra Condado, San Juan, PR. 00908 Teléfono: 787-724-7132 En un sobre aparte se incluirán el nombre, la dirección, el teléfono y los datos biográficos del autor. 8. El jurado estará compuesto por tres personalidades de reconocido prestigio cultual.
Los nombres de sus integrantes
serán dados a conocer tras el cierre de participaciones. 9. La decisión del jurado será inapelable y se hará pública en el mes de junio de 2002.
10. Cualquier cuestión. no considerada en esta convocatoria será resuelta por el Comité Organizador. PA
14
DIÁLOGO/abril 2002
>
Fotos por Ricardo Alcaraz
tenía un interés enorme por esas cosas, cuestión de desarmarlo todo pero sin volver a armar nada.
«Mis padres me criaron advirtiéndome que “lo único que no te pueden quitar es tu cabeza”. Insistían en que el estudio y tus destrezas son lo único que
puedes llevarte si tienes que emigrar, si tienes que abandonar tu tierra. En mi familia el énfasis era en la
educación. En cuanto alos modelos, valen los profesores que todavía recuerdo y aquellos otros que quedan
en el olvido. . «Mira, recuerdo a Conrado Schneider, mi maestro de escuela secundaria allá en Uruguay. Pasa que en mi país
era, y no sé si todavía es, obligatorio'el estudio de la astronomía; es decir, era un requisito para graduarte.» Saca un cuaderno amarillento escrito a máquina
sobre el planeta Mercurio, cuyos autores eran unos tales D. Altschuler, G. Laeche y R. Meerhoff.
Corría
entonces el 1960 y los responsables del texto eran tres adolescentes que lo presentaban como una investigación realizada para el curso. Altschuler tenía tan sólo
16 años.
;
«Fue una investigación efectuada en la Biblioteca Pública Nacional de Montevideo. Durante mucho
tiempo esto se borró de mimemoria hasta que cuarenta años más tarde me invitaron a dar una conferencia
en Montevideo sobre el Observatorio de Arecibo. Al finalizar se me acercó un anciano que de inmediato reconocí. Era Conrado Schneider, nos dimos un abra-
zO y él me entregó este cuaderno diciéndome que me
y dramaturgo suizo Max Frisch. De acuerdo con él «la ciencia es una actividad del
establecidos para cada investigación en particular, y
ser humano que trata de descubrirnos, no obstante, las
sin embargo, fácilmente se convierten en asunto de
artes, como la literatura y la pintura, también nos
do por la ciencia que fui. ¡Cuánto rigor, entusiasmo y
dedicación! Le dije: “pero Conrado, todavía no lo has corregido”. Y me contestó que no hacía falta, “lo leí”. En ese momento se cerraba un círculo.
«Así que aquello se debió omo lo que hoy soy- en gran medida al profesor Schneider.» Estudió Ingeniería en Uruguay, pero luego consiguió una beca para continuar estudios en Duke University, Carolina del Norte, donde hizo su bachillerato
en Ingeniería. Más tarde, realizó sus estudios graduados en la Universidad de Brandeis, en Massachusetts, obteniendo un doctorado en Física, y después, conti-
núa estudios posgraduados en esa disciplina en la Universidad de Maryland.
El azar y el trabajo los trajeron a Puerto Rico en el año 1979, iniciando su labor docente en la Universidad Interamericana en San Germán. Ya para 1989 comen-
zó a trabajar en el Observatorio de Arecibo, adscrito a la Universidad de Cornell, y pasados unos años, asume su dirección. '
El científico y sus obsesiones Altschuler tiende vínculos con las Humanidades a cada instante. Mientras conversa, confiesa sus prefe-
rencias por las obras del novelista argentino, y otrora físico, Ernesto Sábato, como también del ensayista y
interés para la industria tecnológica. A lo anterior hay que añadir el trabajo consecuente y paciente de distin-
exploran. Se trata tan sólo de metodologías distintas». «Yo pierdo mucho», sigue abundando, «si no leo a
tos
Sábato o no escucho un buen concierto, poreso creoen
ciencias naturales.»
investigadores
de
diferentes
disciplinas
de
las
+
la integración de los saberes y soy enemigo de la teoría
de los dos mundos a lo CP Snow.»
Preparándonos para el futuro
Pero la profesionalización de la ciencia trajo como consecuencia la especialización y la compartimenta-
ción del conocimiento. Además, que la práctica científica -reconocida hoy como gran ciencia- precisa en
muchas instancias de grandes recursos infraestructurales y económicos. «La ciencia» -indica- «evoluciona
de una
forma
compleja: por un lado, la labor teórica y por otro, los proyectos
de investigación
que
requieren
grandes
Al final de Hijos de las estrellas... se incluye un apéndice titulado «Advertencia de los científicos del
mundo a la humanidad» suscrita por 1,700 científicos, en la que se hace un llamado a la razón para intentar un cambio al proceso de reducción de la capa de
ozono, la contaminación de ríos, lagos y aguas subterráneas, la disminución de las nieves de los glaciares,
el efecto de invernadero.
>
recursos económicos, y que generan hallazgos tales
Para Altschuler la situación es realmente dramática. «La discusión hoy es qué va a ocurrir de aquí a 20
«La ciencia es una
entonces hablamos de una situación que debe preocuparnos a todos. Para algunos, las nieves del Kilimanjaro no existirán en 20 años. El calentamiento globales una catástrofe en términos morales, pues el efecto más
6 30:6100 años. Si pienso en lo que me queda de vida,
pertenecía y que al fin me lo devolvía. Luego hojeé el
manuscrito y reconocí aquel adolescente entusiasma-
que no necesariamente son pertinentes a los objetivos
actividad del ser humano que trata de descubrirnos, no obstante, las artes,
como la literatura y la pintura, también nos exploran. Se trata tan sólo de metodologías distintas».
dramático habrán de sufrirlo nuestros hijos y nietos. Vivimos en un mundo determinado por el desarrollismo y todavía no podemos precisar todos sus conse- ' cuencias. Lo que se requiere es mayor inteligencia y sensatez». Pero todavía Daniel Roberto padece de esperanza, una esperanza que se sostiene por la búsqueda de
conocimiento y los combates que se liberan para destruir los dogmatismos y la ignorancia. Vive en una casa en cuyo patio ha sembrado varios
árboles. Es residente entusiasmado, junto a su familia, del pueblo de Hatillo en los confines del lugar de su
trabajo donde se encuentra el radiotelescopio más grande del mundo. Y a pesar de todo, todavía cree en la ciencia y no lo seducen los optimismos ni arrebatos á la New Age. *
+
*
*
*
El 30 y 31 de mayo próximo, el autor dictará una conferencia y presentación de su libro —el primer día
en inglés y el segundo en español- en el Adler Planetarium y Museo de Astronomía de la ciudad de Nueva
York, que, según Altschuler, es el planetario más antiguo del hemisferio occidental.
narrador uruguayo Eduardo Galeano, y del novelista
17
DIÁLOGO/abril 2002
ENTREVISTA
n busca de respuestas
- y futuro
Por Armindo D
E
Núñez D
1
Miranda Á
E
la vía del relato histórico de los descubrimientos: el O
G
O
aidea de entrevistar al físico uruguayo Daniel Roberto Altschuler, quien dirige el Observatorio de Arecibo desde hace una década, lle-
verdadero significado de la palabra ciencia, evolución, orden, equilibrio, entropía, caos, azar, diversidad, el futuro y la escala de sus amenazas.
Un libro que por su afán de síntesis le sirve eficazmente
tanto a los aficionados como a
estímulo para especialistas y para legos. Una lectura
Redacción de Diálogo. Pero cuando a este astrónomo, dedicado al estudio de los quásars (fuentes de radiación cuasi estelar) y el
que recuerda el placer generado por obras tan especiales como The Ascent of Man (1973) y The Origins of
hidrógeno en las galaxias, además
filósofo y educador inglés Jacob Bronowski; junto a
de catedrático de
Knowledge and Imagination (1979), del matemático,
Física en la Facultad de Ciencias Naturales del Recinto
Ever Since Darwin: Reflections in Natural History
de Río Piedras, se le descubre como autor del libro
(1973) y The Mismeasure of Man (1981), entre tantas
Hijos de las estrellas: nuestro origen, evolución y
otras del paleontólogo norteamericano Stephen Jay
futuro -recién publicado simultáneamente en ediciones inglesa y española-, la entrevista se convirtió más
Gould.
En la fragilidad del universo
que en una cuestión de pura curiosidad, en un asunto
Entrevista con Daniel Altschuler
los curiosos,
vaba algún tiempo rondando las mesas de la
de necesidad.
Leer este texto tan sencillo, tan coloquial casi íntimo, sin concesiones a la vulgarización de la ciencia, constituye una oportunidad para estudiar el campo de la física y su entramado experimental y teórico (los investigadores comunes y los genios); examinar la
Según Daniel Roberto Altschuler Stern es, eviden-
temente por apellidos germano judíos, hijo y nieto de alemanes, nacido hace unos 58 años en la ciudad de Montevideo, capital de la república suramericana del
Uruguay.
-
Se crió, manifiesta, «hablando alemán en su casa y
complejidad y evolución del universo, el tiempo, los
español en la calle». Se refiere a sus padres inmigran-
orígenes de la vida en la Tierra;inventariar y ponderar
tes porque estimularon en él la búsqueda del conocimiento y el amor por los estudios. Mas, sin embargo,
las teorías de Tolomeo, Copérnico, Kepler, Galilei, Newton, Darwin, Einstein, entre otros; seguirle la
hace hincapié,
pista alos dogmatismos y la falsa ciencia, advertir por
eran tubos de ensayo, jugaba a ser químico. De chico
16
DIÁLOGO/abril 2002
en que «desde chiquito mis juguetes
ante los desafíos del nuevo
siglo
Por Lizette Cabrera Salcedo ESPECIAL
PARA
l estrechamiento
DIÁLOGO
de las bases sociales del
régimen político, la inestabilidad de la clase | política dominante, la situación económica y las relaciones con Estados Unidos son los
cuatro retos principales que enfrenta Cuba al inicio del siglo XXI. Así lo planteó el profesor Haroldo Dilla Alfonso, subdirector de investigaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en la República Dominicana, en la conferencia
La coyuntura política actual en Cuba, auspiciada por el departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de
Estudios Generales del Recinto de Río Piedras.
Por otro lado, Dilla sostuvo que a esa realidad se suma el surgimiento de un nuevo sector social que llamó «tecnocrático empresarial, vinculado a las actividades dinámicas de la economía —turismo, expor-
En el siglo XXI, las relaciones con Estados Unidos *” siguen siendo otro reto del gobierno de Cuba. Según Dilla, el estado cubano ya está acostumbrado a vivir con el bloqueo y el día que no exista implicará otros
tación que puede operar en relación con la inversión
desafíos. Por ejemplo, mencionó el caso de la entrada de los productos cubanos a Estados Unidos, para lo
extranjera o en empresas específicas descentralizadas— es un sector social que tiene una alta capacidad
de convocatoria ideológica, demuestra todos los días que la relación con el mercado es la clave». Explicó que
«La propia movilidad social que produce la revolución
ha creado un sujeto social altamente cualificado quecomienza aencontrar un techo dema-
se política, se forma de la política en curso y muchos de
mercado, dijo. Dilla describió «la revolución cubana como modernizante de liberación nacional con rasgos socialistas», pero que eventualmente tendrá rasgos capitalistas.
rocracia, por ejemplo son ex
Ciencias Sociales en la revolución: agente crítico o legitimador
se política, porque garantiza
ordinación que quiere impo-
los excedentes económicos
- que permiten reproducir el proyecto de poder político”,
quien —aunque salió de Cuba
recientemente y es crítico de la
señaló el investigador.
revolución— no es contrarre-
Dilla apuntó la inestabilidad
volucionario. «La revolución cubana comienza a padecer adelantos en la salud y en la
mercados es inevitable. Sin mercado no hay libertad,
lo cual no implica que la libertad descanse en el
“militares. Es vital para la cla-
ner el régimen», señaló Dilla,
educación, por ejemplo, han abiertó un espectro de alterna-
que hay en este momento. Opinó quela apertura delos
estesector «depende dela claellos provienen de la vieja bu-
siado bajo, enel patrón desub-
sus virtudes», argumentó. Los
cual habría que producir más y mejor calidad que la
Haroldo Dilla Alfonso, subdirectorde investigaciones de la Facul-
tad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en la Repú
dela clase política como otro de los retos para el gobierno de Cuba./A partir de 1986, cuando ese país ya no cuenta
blica Dominicana. [foto por José Pérez Mesa]
tivas positivas a los cubanos. Pero por otro lado, ese * mismo panorama revela contradicciones, que cuaren-
ta años después del inicio de la revolución dan base a muchos intelectuales a cuestionar fuertemente la articulación del sistema sin estar en contra del mismo.
_ “conelapoyosoviético,comienza a renovarse el «bureau político». En 1991 y 1997 hay
congresos del Partido Comunista en los que entran.y salen otras figuras que, según Dilla, proyectan más inestabilidad que renovación. A partirde 1997 y hasta el presente sólo quedan 3 líderes de 25, que están desde el
En una conferencia sobre el estado de las Ciencias Sociales durante la revolución en Cuba, Dilla caracterizó tres períodos en la relación entre las ciencias sociales y el poder político. Entre 1960 y 1970 —con el
alineamiento con la Unión Soviética— surge una época gris en las ciencias sociales, que dura casi quince años, en la cual la función legitimadora es totalmente
dominante. Es muy poco productiva a excepción de algunas disciplinas que están más alegadas al quehacer cotidiano comola historia y la demografía. Ramas
como la Sociología o las Ciencia Política se empobrecen o desaparecen. Entre 1986 y 1996 hubo un florecimiento del debate
comienzo y «representan los tres pilares de la goberna-
sociológico en el país con una producción crítica, pero orgánicamente socialista. La mejor expresión es el
la base social del sistema, aclaró Dilla, «no se puede
bilidad en Cuba: Raúl Castro (los militares), Fidel Castro
Centrode Estudios sobre América (CEA), según Dilla,
medir fundamentalmente partiendo de criterios de lealtad política o de oposición. Mientras se reduce la base social no crece la oposición, permanece fragmentada sea por razones de represión, de emigración, o
(carisma), Machado Ventura (el aparato del partido)».
quien
Sin embargo, el estrechamiento que se produce en
por carecer de un programa creíble». «Se produce un
estrechamiento del consenso activo y lo que crece es un sector de apoyo pasivo», añadió.
Otro factor que contribuye a los cambios en el comportamiento de la base social son «las diferencias dramáticas en relación con las formas de propiedad y la
manera como se relacionan las personas con los mercados, primero nacional y luego internacional». El profe-
sor informó que en los últimos «7 años, y con la reestructuración de la economía sobre la base del mercado, se produce un fenómeno tal que de pronto el 85 por ciento del ahorro está en el 10 por ciento de las cuentas bancarias. Esta tremenda concentración del ingreso en muy
poco tiempo, son datos del debilitamiento de las bases sociales, del pueblo, del empobrecimiento», afirmó.
De acuerdo con Dilla, estos cambios manifiestan una inestabilidad notable de cómo se compone la élite polí-
tica. Asimismo, citó el caso de la remoción “de otros líderes y el envejecimiento natural. Destacó que, contra-
rio a lo que esperan los exiliados en Miami, cuando Castro muera el sistema no se caerá. Habrá cambios de estrategia, según el sociólogo.
Sobre el reto que implica la crisis económica, Dilla
' señaló que no se ha logrado 18 diversificación de la
producción y la ubicación adecuada en el mercado mundial. «Hoy se enfrenta el problema de cómo hacer
rentable cada unidad económica. Para eso hay que
hacer una reforma empresarial. Hay demasiados empleados». Citó al Ministerio del Trabajo en un revela-
fuera
subdirector
de esa organización
para
América Latina hasta 1996. Por último, a partir de 1996 y hasta el presente hay una nueva ofensiva conservadora en el aparato políti-
co que diezma muchos centros de investigación. Dicha ofensiva ha aspirado a reducir las ciencias sociales
a la función legitimadora de los 70, manifestó el estudioso, que es también conocido en Puerto Rico por su
antología de escritos de Ramón Emeterio Betances (1983) junto a Emilio Godínez. Sin embargo, Dilla concluyó
que
«a pesar de esa
aspiración, hoy es mucho más difícil hacerlo, porque hay un sector de científicos sociales mucho más vigo-
roso que en la década del 70. Hay una población mucho más educada que entonces, lo cual hace un
dor estudio que indica que de 4 millones de empleados, un millón de personas tendrían que salir para
momento no se produzca lo máximo, no han podido
hacer sostenible el sistema. Sin embargo, eso tiene su
volver a una etapa.de oscurantismo como en los 70”,
costo político, subrayó.
19
DIÁLOGO/abril 2002
público receptor de esa producción. Aunque en este
afirmó.
REPORTAJE Fotos por Ricardo Alcaraz
- Presencia universitaria
- en la Península de Cantera
Personal del Programa % de Odontología del Recinto de Ciencias Médicas orientan a unos jóvenes de Cantera durante la Feria de Profesiones que
Por Lenis Oropeza ESPECIAL
3]
PARA
DIÁLOGO
3%
on la ferviente misión de mejorar el
muchachos lo único que hay que hacer es darle alas, y
ambiente, la salud, los estudios y proveerle
enseñarlos
ofertas de empleo a sus residentes a través de un esfuerzo comunitario, emerge el
Los arduos y comprometidos esfuerzos de los
dentistas pediátricos con la integración de las millón de dólares fue aprobada para ser aplicada en
el educador.
también dice presente
líderes comunitarios por desarrollar su comunidad, atrajeron a la doctora Yilda Rivera, directora del Programa de Odontología Pediátrica del RCM y autora de una propuesta federal para desarrollar a los
- Cantera.
a volar», aseguró
Escuela Graduada de Salud Pública
Proyecto Península de Cantera, una iniciativa que persigue mejorar la calidad de vida en la mayoría de sus 3,600 hogares. En dl proceso de buscar ayuda, esta comunidad ha logrado atraer la atención de'estudiantes y profesores del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico, quienes desde diversas especialidades ofrecen servicios a los residentes de este sector capitalino.
comunidades marginadas. La propuesta de casi medio
recintemente se llevó a
cabo en su comunidad.
Una joven llena unos formularios durante la Feria de Profesiones.
;
Otra iniciativa en la que también colabora personal del RCM es la campaña de educación que efectúa la Escuela Graduada de Salud Pública a través de sus centros de práctica. Un grupo de universitarios de dicha institución inició estudios de tesis sobre cómo se afectaba la educación de los niños por los problemás físicos. Los estudios revelaron que las escuelas contaban con pocas áreas verdes y de recreación y no existían facilidades para el deporte. Los aspirantes a educadores en salud, que forma la Escuela de Salud Pública, realizan en la comunidad distintas actividades de promoción y orientación en aspectos como el control de la natalidad, el sexo seguro, la prevención de embarazos entre
adolescentes, las enfermedades venéreas, y las drogas e higiene. Según narró a Diálogo Mabel Román Padró, directora de Relaciones con la Comunidad de Cantera,
Pediátrica de la Península de Cantera. «La empresa
99 por ciento a la escuela elemental, en la intermedia desaparece un 25 por ciento y en cuarto año otro 25 por ciento. Sólo se gradúa un 49 por ciento», declaró el líder comunitario José Santiago Reillo. «Se nos hace muy difícil luchar contra lo que les ofrece el “punto” y lo que ellos tienen como realidad de vida, que es la gratificación inmediata. Ante esa situación, nos hemos
privada nos ha provisto materiales dentales, al menos
dado a la tarea de buscar otras alternativas para los
urgencia. Era importante la educación de sus niños y
durante un año. Esperamos que podamos facturar los
estudiantes», expresó. Durante la feria de empleos, los cientos de jóvenes que asistieron se mostraron muy interesados en los ofrecimientos académicos de las diversas entidades
jóvenes, evitar la deserción escolar, desarrollar un programa de reciclaje, crear oportunidades de empleo y mejorar la salud de la barriada, que había manifestado en un 70 por ciento alguna condición de
que buscaban acaparar su atención. Varios de los
salud.
«Ha sido maravilloso, se ha creado como una
especie de consorcio entre la Universidad, la comunidad y la empresa privada», manifestó la
.
doctora Rivera. La profesora del RCM informó que la comunidad les cedió un edificio en la avenida Barbosa, donde establecieron la Clínica Dental
servicios a la tarjeta de la Reforma y reinvertir ese dinero en la misma clínica», agregó. Indicó que lo
“único que les falta sonlos permisos de uso'que otorga la Agencia Reguladora de Permisos (ARPE) para poder comenzar a brindar servicios allí.
, Ajuicio del decano de la Escuela de Odontología del RCM, doctor Angel Pagán, es de suma importancia hacer llegar el mensaje de la salud oral
como parte integral de la salud general del pueblo.
entrevistados coincidieron en que la Feria fue efectiva
porque les ofreció la oportunidad de conocer la inmensa gama de carreras cortas que existen sin que ellos lo supieran. «Este tipo de actividad apoya a los
jóvenes a seguir estudiando y a ser alguien en el
«Tenemos que movernos de nuestras
futuro», indicó a Diálogo la estudiante Vivianette González de
estructuras tradicionales a la
_undécimo grado.
comunidad. Cuando ellos ven que los profesionales vienen a dedicar su
«Hemos logrado que los que
tiempo y esfuerzo para mejorar sti
tienen el potencial para estudiar los
calidad de vida, se abren
cuatro años estén en la universidad, y que el que necesite trabajar con
¿
completamente al mensaje que nosotros
urgencia, pueda ir a la escuela
queremos llevar», señaló. Como parte de las actividades
el equipo de líderes comunitarios fue muy sabio en
identificar y trabajar con estos problemas que no eran los iniciales (de vivienda y terreno). Se percataron que debían atender estos otros que también ameritaban
El Proyecto de la Península de Cantera surgió en 1989, cuando varios miembros de esa comunidad se
percataron de que sus residencias estaban a amenazadas por un posible desalojo, que llegó a efectuarse con 60 familias. Después de varios años de
intenso cabildeo, con el apoyo del sector público, federal y privado, el grupo logró desarrollar varias
alternativas de vivienda, que ya están casi listas para entregar a 400 familias de alta necesidad.
Además de crear centros de práctica para los educadores de salud can la ayuda de la Escuela de Salud
Pública
de la UPR,
los líderes comunitarios
vocacional. En este momento
área, entre los que se incluye la asistencia de una
estamos logrando quitarle al “punto”
nutricionista. También cuentan con un centro de
odontología, la comunidad celebró
varios de los muchachos», manifestó
cuido para los hijos de los padres que estudien y
recientemente una feria de profesiones
un orgulloso Santiago Reillo,
trabajen.
donde asistieron representantes de las
mientras recordaba cómo 18
principales universidades
estudiantes desertores entraron al programa de Americorps y, además
organizadas por el Programa de
del país,
escuelas vocacionales y entidades educativas que ofrecen carreras cortas de dos años. -
oo,
Liderato, que es nuestra mayor fortaleza. Hace cinco años le ofrecemos a nuestros jóvenes entre las edades
de terminar su cuarto año,
de 12 a21, talleres de capacitación, manejo de conflictos, autoestima y toma de decisiones, entre
cuando cierra la escuela para que los
jóvenes realicen sus tareas. «A estos
18
:
«Tenemos un Programa de Capacitación de
construyeron el edificio que alberga
la biblioteca electrónica, que abre
«Aquí tenemos un alto porcentaje de desempleo y de jóvenes que abandonan la escuela. Nuestros jóvenes van en un
DIÁLOGO/abril 2002
han
conquistado otros servicios para los residentes del
otras materias. Creemos que el mejor capital de la comunidad es su gente, y a lo largo del proyecto lo hemos evidenciado», afirmó Román Padró.
REACCIÓN «Los talibanes, Bin Laden y Sus secuaces son creaciones de la
-Núeva
guerra fría y han ganado
fuerza vía la complicidad y el
onda
financiamiento de las agencias de inteligencia occidentales
y sus regímenes aliados (Arabia Saudita y Pakistán).»
de Radio Universidad de Puerto Rico
. ¡Una nueva temporada
con nuevos programas!
lines
00m
Center Stage From Wolf Trap - La famosa sala de conciertos al. aire librede Washington, D.C. sirve de escenario a este programa de música clásica grabado en vivo.
*.* Cantar América RECITAL - Jorge Medina produce en esta nueva edición un encuentro con la belleza lírica y acústica en la canción .. de autor.
Tres f
50m
Live! At the Concertgebouw - Extraordinarias interpretaciones de la Orquesta Real del Concertgebouw de Holanda junto a -grandes solistas y directores DR mundo.
Marhaban- El Prof. Abdelouakil Sebbana ofrece un viaje a ttavés s de la música yla cultura de los países del Medio Oriente, El presidente interino de Afganistán, Hamid Karzai, y el presidente pakistaní, Pervez Musharraf, hablan en una conferencia de prensa celebrada en Kabul el 2 de abril de 2002. Foto por Shamil Zhumatov/Reuters
- Podium
hs ticas antes de las intervenciones occidentalistas. Contrario a lo que sostiene el documento, ha sido el fundamentalismo occidentalista el que propició y
generó el fundamentalismo islámico y no al revés. El mundo islámico ha sido
tán). Éstos son movimientos minorita-
rios enel mundo islámico y en el propio
Afganistán. La alternativa norteamericana a ellos (Alianza del Norte) no sólo
son fundamentalistas islámicos, sino,
y el cristianismo que lo que fue y ha
peor aún, está compuesta por warlords
sido el cristianismo europeo hacia los judíos y musulmanes.
criminales
y autoritarios
que
roban,
asesinan y violan a mujeres en masa todos los días.
democracias no termina ahí. Durante
En fin, que el fundamentalismo islá-
la guerra fría decenas de democracias periféricas fueron destruidas por las
mico es un peligro para la democracia, pero no más peligroso que el funda-
políticas imperiales norteamericanas.
mentalismo occidentalista que ha sido
No soy de los que maniqueamente le
el semillero de autoritarismo en la peri-
achacan todo a la CIA. Pero tampoco se
feria del mundo desde hace varios si-
puede subestimar el rol activo de occidente en el autoritarismo periférico y,
glos.
co como un hecho en sí mismo inde-
pendiente de las políticas norteamericanas. Los talibanes, Bin Laden y sus secuaces son creaciones de la guerra fría y han ganado fuerza vía la complicidad
21
clásicos de la Méica de Arte
NR
y
inteligencia occidentales y sus regímenes aliados (Arabia Saudita y Pakis-
mucho más tolerante hacia el judaísmo
en particular, en el crecimiento del islamismo fundamentalista como hace el documento al pretender conceptuár la amenaza del fundamentalismo islámi-
- pecardes
A
y el financiamiento de las agencias de
históricamente antifundamentalista y
Pero la destrucción occidentalista de
Neerlandés
No puedo apoyar una guerra que tiene como propósito la agenda neofascista de fortalecer el occidentalismo fun-
damentalista, restringir los derechos democráticos, enriquecer el complejo militar-industrial y llevar al poder a otros fundamentalistas islámicos iguales o peores que los talibanes.
Leyendas de nuestra música - el periodista Jaime Torres Torres entrevista
a conocidas
figuras de
la música
producciones discográficas más destacadas.
y ofrece
sus
-
Live from Rotterdam - la Orquesta Filarmónica de Roterdam, AA TS Autos piezas bajo la tutela de E directores reconocidos.
E
A
cuadrantes 89.7 FMen ns FM en Mayagúez.
IDO 1070
O
'WRTU 89.7 FM SAN JUAN wRUO 88.3 EM MAYA GDEZ
El autor es profesor California, Berkeley.
DIÁLOGO/abril 2002
en la Universidad
de Menos 2 764-0000, ext. 5736 para hacerle llegar nuestra programación.
REACCIÓN
La «campaña» militar del posmodernismo eurocéntrico Por Ramón Grosfoguel
yándose en los textos más eurocéntricos de Karl Marx y en mitos esencialis-
tas acerca de la tolerancia occidental
1documento «La amenaza fundamentalista...»
(Diálogo,
hacia comunidades culturales diferen-
di-
tes (pregunten sobre esto a los musul-
ciembre de 2001) firmado por
manes
intelectuales posmodernos amerita. una seria discusión.
La democracia occidental se desarrolla en lucha contra el autoritarismo
Antes de pasar alos desacuerdos, quiero coincidir públicamente con los"firmantes en: la crítica al autoritarismo del
fundamentalismo
islámico;
delos capitalistas y las elites imperiales occidentales. Ella es un resultado tanto
el re-
de las luchas de los obreros metropolitanos como de la posibilidad material de las elites imperiales, gracias a la
pudio a los actos terroristas del 11 de
septiembre del 2001; su espíritu democrático y seria preocupación
negros, paquistaníes y argeli-
nos en Chicago, Londres o París).
por las
riqueza que extraen de la periferia, de
amenazas a la democracia; la preferencia de vivir en un sistema democrático
hacerles concesiones para cooptarlos en su sistema global de explotación
antes que en un sistema autoritario.
colonial. Desde 1945 hasta hoy, con la
Mi mayor desacuerdo es con la lógi-
caída de las administraciones colonia-
ca eurocéntrica que los lleva al error de apoyar la intervención militar norte-
les en el mundo, los estados periféricos
comienzan sus «independencias colo-
americana en Afganistán. Para los firdel fundamenta-
niales» con economías subordinadas a
lismo islámico está al mismo nivel de Hitler y constituye una amenaza mayor para la democracia,en el mundo que las políticas imperialistas occiden-
les autoritarios heredados por siglos de coloniaje europeo, y con la complicidad de occidente junto a las elites peri-
mantes,
la amenaza
los centros, sistemas políticos / cultura-
féricas para destruir los intentos de democratización estatal.
tales. De ahí su apoyo «crítico» a la invasión. Mi apreciación dela situación global
Estados Unidos, como nuevo centro
hegemónico desde 1945, ha destruido
es muy distinta. La amenaza principal a la democracia en el capitalismo glo-
con su «terrorismo antiterrorista» más
democracias en el mundo y asesinado más población civil que el minúsculo
bal ha venido históricamente del fundamentalismo occidentalista; es decir,
movimiento fundamentalista islámico
de las intervenciones terroristas, colo-
y que ningún otro imperio en la histo-
niales e imperiales de occidente justifi-
ria del capitalismo. La gran mayoría de los dictadores en la periferia en los
cadas bajo la idea racista de su superioridad racial/cultural y, más reciente-
pasados 50 años no sólo se han mante-
mente, del ascenso de neofascistas (no
nido en el poder vía el apoyo occiden-
tan distintos al fascismo hitleriano) en la actual administración Bush (elimi-
talista (europeo, norteamericano O soviético), sino que gran parte de ellos
nando derechos civiles y lanzándose al
llega al poder vía golpes de Estado
guerrerismo global). De ahí mirepudio
auspiciados
ala intervención militar en Afganistán. Esto no es sinónimo de apoyar a los talibanes nia los fundamentalistas islámicos. Se trata de reconocer que los imperialismos occidentales constituyen un poder político / militar mayor y más
da a comienzos de los años cincuenta
mediante un golpe de Estado organizado por la CIA para poner al Sha en el poder. El Sha impuso un fundamenta-
lismo occidentalista que prohibió a las
militar ni los
recursos de Hitler o Bush comoimplica . el documento. Con esto no quiero subestimar la amenaza que el fundamen-
talismo islámico representa para la democracia, sino
er en su justa pers-
pectiva la colonialidad del poder global que en el documento aparece deshistorizada, distorsionada e invertida . al equiparar a los islamitas con la Ale-
mania nazi, verlos como la amenaza principal a la democracia
y concep-
tuarlos como un fenómeno independiente del imperialismo occidental. Resulta incompatible denunciar la amenaza (parcial y todavía minoritaria) del fundamentalismo islámico a la
democracia en el mundo sin simultá-
sus
Es fundamental recordar queen Irán
listas islámicos. Estos últimos jamás tenido el poderío
por
hubo una democracia secular destrui-
peligroso para la democracia enel mundo que los talibanes y los fundamentahan
y organizados
agencias de inteligencia (CIA, KGB y otras agencias europeas).
£
neamente atacar la amenaza antidemo-
organizaron predominantementea
crática del fundamentalismo imperial
vés de administraciones coloniales. El colonialismo clásico creó estructuras autoritarias que sirvieron a occidente
sitores y entregó el petróleo a las mul-
occidentalista y su responsabilidad histórica en la formación del islamismo
tra-
mujeres el uso de vestimenta musulmana, reprimió sanguinariamente opotinacionales norteamericanas.
La res-
puesta a este fundamentalismo occi-
fundamentalista y del autoritarismo
para producir productos y mano de
dentalista fue una revolución popular
periférico. Peor aún si, como
los fir-
mantes, se termina apoyando
una in-
obra baratos en la periferia no occidental. Mientras el autoritarismo colonial
vasión militar que asesina miles de civiles y lleva al poder fundamentalistas islámicos iguales o peores que los talibanes.
La complicidad occidental con el autoritarismo periférico tiene una lar-
ga historia. Durante 450 años (14921945) las relaciones de poder centro-
periferia en el capitalismo global se
20
periférico se desarrolló por siglos a tra-
islámica que terminó en manos de fundamentalistas y en el extremo de hacer compulsoria a todas las mujeres la ves-
vés del racismo y la violencia militaris-
timenta islámica.
ta de occidente, enlos centros métropo-
De la misma forma, en Afganistán existió una democracia secular durante un breve período en los años setenta antes de ser destruida por la invasión imperialista soviética. Tanto Afganistán como Irán eran estados seculares
litanos poco a poco se fueron desarrollando sistemas democráticos. Pero estas democracias no fueron el resultado de la superioridad cultural de occidente ni de la «cara progresista del capitalismo», como asume el documento, apo-
DIÁLOGO/abril 2002
con incipientes instituciones democrá-
Hugo Chávez, presidente de Venezuela.
paridad entre ambas monedas; veinte años después el cambio era y sigue siendo hasta el día de hoy de casi 700 bolívares por dólar.
nismos de control civil sobre las fuerzas armadas y aumentó el poder personal del presidente sobre éstas.
Chávez ha nombrado decenas de militares para pues-
Si tomamos la corrupción, el manejo ineficiente de
tos burocráticos y administrativos, aumentado la participación de los militares en la toma de decisiones públicas, y obviando los principios de mérito y de experiencia para designar ascensos y posiciones. La situación provocó que en semanas recientes varios militares de alto rango pidieran públicamente la renuncia del Presidente. Todos fueron destituidos u obligados al retiro. En pocas palabras, Chávez ha aumentado la politización y más que eso, la polarización dentro de las
recursos, la incapacidad del Estado para proveer ser-
viciosen periodos de carencia y hasta en momentos de bonanza económica, el deterioro en la calidad de vida,
y aeso le añadimos la insatisfacción con el sistema de partidos, con el Estado, y por lo tanto con la democra-
cia en general, tenemos la ecuación que explica la llegada del controvertible presidente Hugo Chávez Frías al poder en 1998. Y también explica la crisis que
todavía vive el pueblo venezolano.
fuerzas armadas. Todo esto es muy perjudi-
Desintegración del sistema político
cial, porque incrementar el control sobre las
La segunda llegada de Carlos Andrés Pérez (AD)
al poder
en
1989
se inicia con
fuerzas armadas a través de la politización también aumenta la división interna y la
la
implantación del programa de ajuste estruc-
propensión a levantamientos e insurreccio-
tural recomendado por el Fondo Monetario Internacional. Esto provocó protestas por la
nes. El presidente Chávez lo sabe, ya que en
repentina reducción del
el pasado criticó prácticas similares y las utilizó como justificación para los intentos
salario real y el
de golpe de estado en 1992.
aumento en los precios, incluyendo los pre-
cios del combustible y, porlo tanto, del trans-
Er términos económicos,
petróleo. La falta de diversificación sigue siendo su talón de Aquiles, situación que se
muerte de varios cientos de manifestantes por
las fuerzas de seguridad y
agrava con el discurso del gobierno contra
el ejército
propiciaron lo inesperado: los intentos del
los empresarios locales y extranjeros, la ex-
clusión de éstos de la participación en el
golpe de estado ocurridos en febrero y noviembre de 1992. El primero, conocido como
gobierno, y las constantes amenazas de toma y expropiación de los medios económicos
el 4-F, fue liderado por el hoy presidente
privados. Es cierto que Chávez ha implanta-
Hugo Chávez.
Aunque quizás muy tarde, las intentonas
do programas en beneficio de sectores mar-
ginados de la sociedad venezolana. Perotam-
golpistas llevaron a los venezolanos a comenzar un proceso de reforma política. Esta
bién es cierto que ha enajenado a trabajadores que le brindaron apoyo, incluyendo a
reforma promovió la descentralización, un
mayor acceso electoral a numerosas organizaciones políticas; proveyó mayores poderes a líderes
la econo-
mía venezolana continúa dependiente del
porte. Los sucesos ocurridos en el llamado 27-F (27 de febrero del 1989), incluyendo la
empleados gubernamentales, al ignorar el ro la abstención electoral o el voto contra los partidos
reclamo de organizaciones obreras.
regionales y municipales; y fortaleció la llamada nue-
tradicionales. Luego de éstos ser debilitados, Chávez
vaizquierda democrática, constituida principalmente
se convirtió en candidato de los que no estaban «repre-
En diciembre de 2001 y en febrero de 2002 se llevaron a cabo manifestaciones multisectoriales en
sentados», y luego en Presidente, amparado en un
por movimientos sociales y otros grupos de la sociedad civil. La reforma tuvo el efecto de reducirel poder,
confuso discurso que tiene elementos populistas, so-
el control y la influencia que tenían los partidos polí-
cialistas de Estado, y socialistas
revolucionario.
Chávez
contra del gobierno. No han sido las únicas, pero quizás las de mayor importancia. La huelga del 10 de diciembre unió a empresarios y trabajadores en pro-
demostró que en medio de una crisis institucional
testa por la práctica de Chávez de firmar leyes sin someterlas a un referéndum como dispone la constitu-
suficientes para atenuár la falta de confianza en las
política y crisis económica se puede elegir como presidente a una persona que atentó contra el mismo régimen constitucional.
instituciones políticas. La abstención electoral alcanzó el 40 por ciento en las elecciones nacionales de 1993 y
La presidencia de Chávez
ticos tradicionales y auspició la organización y participación electoral de grupos alternativos. No obstante, los cambios propuestos no fueron
fue mayor en otros eventos electorales. El sistema de partidos tradicional colapsó dando paso a nuevas, pero débiles organizaciones y alianzas políticas. En términos económicos, se revirtieron algunos componentes de la reforma económica.
¿Qué ha aportado la presidencia de Chávez? El
ción. Mientras algunos militares piden la renuncia del presidente Chávez, cada vez son más los civiles, inclu-
yendo muchos que fueron miembros de su movimiento, los que piensan y expresan públicamente que el Presidente debe ser depuesto.
análisis sugiere que muy poco para fomentar la esta-
Dado este cuadro ¿existe alguna alternativa civil o
bilidad política y económica. Tal y como prometió el
constitucional? En caso de que Chávez renuncie, ¿es-
candidato, en 1999 se llevó a cabo una asamblea cons-
tán organizados los venezolanos para instituir un nuevo gobierno? Parece queno. Mientras no exista esa
El Movimiento Revolucionario Bolivariano dirigi-
titucional que redactó una nueva constitución y nombró al país República Bolivariana de Venezuela. Para
do por Chávez (que luego se convirtió en el Movi-
lograrlo, Chávez disolvió el congreso controlado por
miento V República) apoyó el abstencionismo en las
la oposición, asegurando así el control absoluto de la asamblea constituyente. La constitución bolivariana fue aprobada en un referéndum que contó con la parti-
lo primero depende de la oposición y no del hacer del
cipación de menos del 50 por ciento de los electores, en
institución no han recuperado la credibilidad, o no han propuesto alternativas convincentes a la todavía
elecciones nacionales de 1993 y en las regionales de 1995. En 1996 el Movimiento V República cambió su
posición con respecto a la participación electoral, proponiendo a Hugo Chávez como candidato a la presidencia en las elecciones de 1998. Estudios llevados a
cabo en Venezuela demuestran que Chávez recibió el apoyo de venezolanos que también expresaron su decepción con el sistema democrático. Como muestra de su sagacidad política, Chávez creó una base de apoyo y poder, promoviendo prime-
diciembre del mismo año. La nueva constitución ins-
alternativa política organizada y Hugo Chávez mantenga las fuerzas armadas bajo control, seguirá siendo
el Presidente. Lo último no es tarea fácil para él, pero Presidente. Parece que los partidos políticos como
tituyó los cambios siguientes: eliminó el senado, con-
existente amplia corrupción e inestabilidad económi-
virtiendo la legislatura en unicameral; transformó la judicatura; aumentó el término presidencial a seis
ca que llevó a Chávez al poder. Antela incertidumbre,
los venezolanos parecen negarse a escoger lo que
años; y permitirá la reelección del presidente. Esto
parece menos malo.
significa que Chávez podría ser reelecto en el 2006. Además, la nueva constitución eliminó los meca-
23
DIÁLOGO/abril 2002
El autor es Catedrático Auxiliar del departamento de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras de la UPR.
PERSPECTIVA POLÍTICA
VENEZUELA Del modelo democrático a:la institucionalización de la incertidumbre notablereducción enla participación electoral entre 1973 y 1988 era un indicador de los problemas que ya confrontaba el sistema político venezolano.
Por Héctor M. Martínez Ramírez urante 30 años Vene-
zuela fue el modelo democrático
Para cualquier país democrá-
para los
tico, una reducción significativa en - la participación electoral representa una amenaza a la estabilidad del sistema político y sus instituciones.
demás países de América del Sur. Mientras los demás países de la región tenían gobiernos democráticos inestables o se regían por juntas
La razón es que la mayoría de las personas que viven un sistema de-
militares autoritarias, Venezuela
mocrático limitan su participación
gozaba de lo que muchos consideraban una democracia fuerte y con-
política a emitir un voto en las elecciones. La reducción en la participa-
solidada. El sistema político vene-
ción electoral puede sugerir una
zolano se caracterizaba, por tener
merma en la confianza que tienen la
un sistema de partidos políticos
ciudadanía y los grupos dentro de
institucionalizados y por una tasa
ella en los mecanismos
de participación electoral que superaba el 85 por ciento en la mayoría de los acontecimientos electorales.
Por
dos
nales
institucioprocesar
flicto político de manera ordenada
Venezuela complementó su esta-
mente a quienes gobiernan y admi-
que aparentaba ser vigorosa, pero
nistran la cosa pública en un mo-
dependiente de la producción y de
mento dado, sino también a las ins-
los precios del petróleo. Sin em-
tituciones que permiten la participación, la competencia y el conflic-
bargo, desde 1988 los venezolanos
economía. Es a esto lo que los. venezolanos llaman
para
y pacífica. En el peor de los casos sugiere el retiro del apoyo no sola-
bilidad política con una economía
sistema político de tres décadas y el colapso de su
se proveen
o canalizar la competencia o el con-
décadas,
viven en la incertidumbre política y económica, habiendo sufrido la desintegración de su
que
Marcos Pérez Jiménez y proveyó mecanismos proce-
to político, entre ellas los partidos
sales qué permitieron una transición pacífica y fluida
alcanza este punto, hay crisis.
hacia la democracia contemporánea. La competencia
políticos. Si se
simple y comúnmente, «la crisis».
porel poder que caracteriza los procesos de transición
Causas de la crisis en Venezuela
Para poder entender el por qué de la crisis venezolana hay que explicar los orígenes, las características y
fue canalizada a través de la participación en el pacto
de los principales partidos políticos, representantes
Para finales de la década del 1980 el término «partidocracia» se había hecho popular en Venezuela,
de otros grupos con intereses políticos y económicos, la Iglesia Católica y los miembros de las fuerzas arma-
reflejando la insatisfacción creciente de muchos venezolanos con los partidos y el sistema político en gene-
la evolución de su sistema político y de su economía.
Las crisis políticas y económicas como las que viven actualmente, entre otros países, Venezuela y Argenti-
na, no surgen —y mucho menos se manifiestan— de la noche a la mañana. Siempre hay indicadores de que
algo no funciona, de que hay problemas. Pero casi siempre, lamentablemente, las autoridades, las organizaciones y los actores políticos y económicos no
toman las medidas correctivas necesarias hasta muy tarde cuando la situación es clara y manifiesta y ya es
una «crisis». Este comentario es sumamente pertinente, dada la situación por la cual están pasando las instituciones políticas en Puerto Rico desde hace varios años y a los dramáticos acontecimientos de los últimos meses. Tal y como veremos a continuación, el sistema político de
Puerto Rico comparte muchas de las características que llevaron a la crisis en las instituciones políticas en Venezuela, particularmente con respecto al sistema
de partidos políticos y a los efectos de la corrupción. Queda de los que miramos desde afuera a Venezuela,
aprender de su experiencia.
El sistema político venezolano: orígenes y evolución La democracia contemporánea en Venezuela tiene
sus orígenes en el «Pacto de Punto Fijo» de 1958. La llamamos democracia contemporánea porque Vene-
zuela ya había tenido un gobierno democrático entre 1945 y 1948. A este gobierno se le conoció como el «Trienio», en referencia a su corta duración. El «Pacto de Punto Fijo» llevó a la salida del poder del dictador
das.
ral. «Partidocracia» se refiere a los límites que los
Los dos partidos políticos principales, Acción Democrática (AD) y el Comité de Acción Política Electoral Independiente, mejor conocido como COPEI, se alter-
naron en el poder en las elecciones nacionales que se realizaron entre 1958 y 1988. En las cuatro elecciones
propios partidos políticos pueden imponer al plura-
lismo por monopolizar la representación. Más allá de representar sus intereses, AD y COPEI crearon víncu-
los y en muchos casos llegaron a controlar prganiza-
COPEI dominaron las elecciones por los puestos en las
ciones civiles. Por ejemplo, AD tomó el control de uniones obreras y COPEI, por ser un partido cristianodemócrata conservador, de grupos asociados con la Iglesia Católica y grupos de empresarios. En un principio esta relación con organizaciones
sistema venezolano de partidos se consolida constitu-
civiles era vista con buenos ojos porque promovió la participación política de muchísimos venezolanos. Pasados los años, el monopolio de los partidos en la
nacionales llevadas a cabo entre 1973 y 1988, AD y
COPEI obtuvieron en conjunto alrededor del 90 por ciento de los votos. Durante el mismo periodo AD y cámaras legislativas, aunque AD obtuvo el control de ellas la mayoría de las veces. De esta manera, el yéndose por dos partidos dominantes, de granarraigo en la sociedad venezolana, y una gama de organiza-
ciones políticas marginales, que elección tras elección sólo podían aspirar a compartir alrededor del 10 por
ciento de los votos. Como consecuencia, AD y COPEI tomaron control del aparato estatal burocrático inclu-
yendo organismos electorales, ejerciendo influencia
sobre la judicatura y las fuerzas armadas. Otra característica del sistema político era la alta tasa
de participación electoral. Ésta superó el 9 por cientoen las elecciones nacionales entre 1958 y 1968, llegando a alcanzar aproximadamente el 97 por ciento en 1973. No obstante, la participación electoral seredujo a aproximadamente el 87 por ciento en 1978 y 1983. Cinco años después, sólo el 82 por ciento de los electores participó en las elecciones nacionales. Aunque esta participación era aún muy alta en comparación con otros países, la
22
DIÁLOGO/abril 2002
representación política consolida la llamada «partido-
cracia». Esto, unido al control y uso indebido del aparato gubernamental hizo común la percepción de que la corrupción se había generalizado y que bía convertido en algo «normal» en todos los niveles de
las instituciones venezolanas. La situación de deterioro político tuvo como catali-
zador la economía en decadencia. En la década del 1970, Venezuela disfrutó de bonanza económica debi-
do al alza en los precios del petróleo. A pesar de ello, y como otros países, Venezuela también tomó prestado, sufriendo
los efectos de la crisis de la deuda
externa en los 80. La situación se agravó con la merma en los precios del petróleo ocurrida en el mismo periodo. Por otro lado, la devaluación del bolívar con respecto al dólar estadounidense delata el fracaso del manejo de la economía.
A mediados de los 70 existía
DE FRENTE Alfredo Carrasquillo Ramírez
¿PUEDE ALGU A NOMBRE DE e ha convertido en algo habitual común afirmar el protagonismo de la sociedad civil en muchos de los procesos políticos
convertirse en portavoz de la sociedad
y sociales que se desarrollan en
nuestros tiempos. Experiencias tales
MEN
sin voz», nuestros tiempos
como la lucha contra la Marina en
requieren
que
pensemos desde otrá óptica los modos de
Vieques; la defensa de los derechos
estructurar el diálogo»público. Cada vez menos
humanos de grupos denominados
políticos profesionales consiguen
minoritarios; la respuesta ciudadana a
la legitimidad
suficiente como para representar a sus
intentos gubernamentales de limitar
constituyentes. Y cáda vez más los
derechos democráticos; así como luchas ambientales y comunitarias diversas, se inscriben, según lo que parece ser el imaginario político contemporáneo, como muestras de la vitalidad de la sociedad civil puertorriqueña. ! Esta insistencia, que la mayoría de las
«portavoces» de las luchas civiles e iniciativas ciudadanas son vistos con sospecha al querer validar sus expresiones públicas como representativas de tales o cuales grupos. En consecuencia, se nos plantea la interrogante de cómo puede estructurarse un diálogo público — abierto, participativo,
veces se enuncia sin mayor precisión,
deliberativo y
pluralista— en el que nadie se abrogue el
requeriría sin duda de una constatación que
derecho
rara vez se da: precisar a qué se refiere cada quién cuando habla de sociedad civil. Más allá de la inevitable diversidad de conceptualizaciones (o-lo que es peor, la falta de éstas), me
civil.
Cuidándonos del peligro implícito en la vieja estrategia —muy valorada e incluso vista como progresista en su momento— de «ser voz de los
(nq concedido)
de «ser voz de los
sin voz». El reto es complejo,
pero existen
metodologías e iniciativas que han buscado atenderlo y de las que podríamos
interesa abordar un desafío que a mi
modo de ver, plantea el diálogo público en torno a la sociedad civil entendida de manera sencilla como el espacio de acción ciudadana, tejido de redes y gestión de acuerdos al margen del Estado,
articulándose
los partidos políticos y el sector privado.
que no responden al mundo limitado de lo rojo,
Me
refiero
al tema de la representatividad. Creo oportuno comenzar a explicarlo con una anécdota. Hace algunos años fui invitado a participar de un panel en una estación radial de la capital. Al llegar al estudio, me encontré con que el panel estaría compuesto por un representante de cada uno de los partidos políticos inscritos -es decir, tres panelistas- y un cuarto invitado que sería yo. Al preguntarle al moderador respecto a la lógica con la que estaba estructurado el programa, éste me indicó que había un representante de cadá uno de los partidos políticos y que yo había sido invitado como «representante de la sociedad civil». Mi perplejidad, inevitablemente, marcó mi participación en el debate al puntode que no estoy muy seguro de que haya podido hacer alguna aportación útil en aquella conversación. Este relato intenta evidenciar lo que a mi modo de ver es uno de los retos que tenemos como sociedad, de cara a la necesaria transformación gradual pero continua de nuestra cultura política: es necesario, propongo, pensar la pluralidad de voces de la sociedad civil más allá de la lógica del estado de los partidos. Si bien somos herederos de una tradición política que se estructura a partir del modelo de la democracia representativa, hoy sabemos que nuestros «representantes» en Puerta de Tierra, si bien son «nuestros» elegidos, en rigor y en la gran mayoría de los casos, no representan más que a los grupos de interés y personajes que financiaron sus campañas. De hecho, el aumento en el número de iniciativas ciudadanas y comunitarias constata, en parte, que pocos ven ya
a la legislatura como un espacio a través del cual sus preocupaciones
e intereses puedan
ser
decir, por ahora,
que
lo que dichas
,
metodologías precisan y tales iniciativas nos enseñan es que, por un lado, poco a poco van propuestas y lecturas de la realidad
azul ó verde y que, en consecuencia,
asumen
la
complejidad de nuestra realidad desde perspectivas no partidistas. Y, por otro, que la deliberación ciudadana que dé espacio a esa
pluralidad de voces creando las condiciones para instancias de diálogo no adversativo,
necesita de
un tiempo y un espacio que van más allá del que conceden
los medio de comunicación
para la
expresión de opiniones, para los debates y para las votaciones telefónicas o electrónicas, y que no tiene cabida en la lógica antagónica con que operan los partidos. Se trata, por el contrario, del espacio cotidiano, comunitario y sostenido en el que se va articulando acuerdos
parciales y entendidos
discretos entre grupos de ciudadanos con preocupaciones comunes. Sólo en espacios de ese tipo pueden
atendidos. La política, en la feliz expresión de un querido amigo, es demasiado importante para dejársela a los políticos. No obstante, las iniciativas de una sociedad civil no se gestan ni operan —con contadas excepciones, porque las hay— bajo la lógica de la representatividad. Nadie puede —como no podía hacerlo yo en aquel programa al que fui invitado—
25
DIÁLOGO/abril 2002
ir construyéndose
una
democracia deliberativa y una cultura política más participativa y menos falsamente representativa. De ahí que convenga que, en coyunturas históricas como ésta, caracterizadas por lo que Carlos Monsiváis ha llamado la «política de la movilización social permanente», nos preocupemos más por abrir espacios para la participación pluralista que por identificar intérpretes, traductores o portavoces a quienes se les ocurra la peligrosa idea de «ser voz de los sin voz». Aunque más complicado, convendría pensar en que haya un lugar para la voz de cada
quien y
una cultura política que así lo legitime. El autor es Decano Universidad
Asociado
del Sagrado
privada en San Juan.
de Estudios
Corazón
Graduados
y psicoanalista
can
en la
práctica
DE FRENTE Ana Irma Rivera Lassén
DE REGRESO DE OTRO MUNDO POSIBLE femenino”, expresa: «A través del Foro Social Mundial estoy aprendiendo algo
n la columna pasada hablaba del Foro Social Mundial (ESM), celebrado en Brasil, de lo que se esperaba y
JA
fundamental,
de quienes iríamos a
esta actividad convocada bajo el lema de «Otro mundo es
posible».
Este lema plasma
elocuentemente la persistencia en la búsqueda
que por supuesto
va a cambiar el desempeño del papel que acabo teniendo en él y en el Ibase. Las mujeres son «minoría» creada por nosotros mismos, en el seno de la sociedad civil. No sirve culpar al capitalismo, al neoliberalismo, a la globalización, a los Estados
de utopías de
justicia social. Personalmente me recuerda los versos del poema
excluyentes, etc., etc. Este es
Meditación en el umbral de Rosario Castellanos, en . particular: - «Otro modo de ser humano y libre. Otro modo de ser”. No voy analizar aquí el poema completo, ni su contenido, aunque invito a una
uno de los grandes problemas que se gestan,
desarrollan y
mantienen en la cultura civil. En verdad,
la jurásica cultura
machista aún tiene terreno fértil
de lo«esperado de las mujeres,
y, como virus, penetra en todo el tejido social, haciéndonos sus rehenes. Tenemos que cambiar la cultura, convertir los derechos en los principios éticos constitutivos de todas las relaciones sociales: de hombre y
fero también reproducen frases
mujer, de marido y esposa, de
lectura de éste. Ese poema y
el
de Julia de Burgos, A Julia de Burgos, tienen imágenes
interesantes de profunda ruptura o imágenes de otros
padre e
estereotipos. Pero, ¿quiénes llegaron a Brasil? Llegamos 51,300 personas, de 131 diferentes países, de 4,909 organizaciones de la sociedad civil, el 57 por
empleada. En fin, se trata de
ciento de los participantes eran
hombres y el 43 por ciento mujeres.
Había personas de más
de 200 etnias, que hablaban 186 lenguas distintas. En el evento participaron también 2,400 periodistas.
Como pueden ver Porto Alegre fue en esos días una especie de ciudad virtual para la construcción de otro mundo posible. Y eso hicimos, soñar, hablar, oír, no oír, discutir, compartir, organizar, reorganizar, desorganizar, y estar solas(os) entre tanta gente. Andábamos de un lugar a otro, de panel en panel, y nos encontrábamos con caras conocidas en las marchas,
en los foros más grandes,
en las carpas
temáticas, como la del Planeta Femenino, que fue el punto de encuentro para las organizaciones de mujeres y feministas. j Les recuerdo que el FSM es un espacio que no tiene carácter deliberativo, por-lo que aunque el tiempo no se emplea para-la redacción de un documento final-oficial, sí permite que aquellas. personas que lo quieran hagan sus declaraciones. Los cuatro ejes que se abordaron en el Foro fueron:-la producción
de riquezas y
la
:
reproducción social; el accesó a las riquezas y la sustentabilidad; la afirmación de la sociedad civil y de los espacios públicos; y el-poder político y la ética en la nueva sociedad. La discusión de ellos se hacía desde paneles en espacios amplios, hasta seminarios, conferencias, foros, talleres más pequeños y testimonios. Me llamó la atención el texto Este mundo de la
injusticia globalizada del escritor José Saramago, leído en la clausura del Foro. Me permito reproducir este párrafo:
«¿Qué hacer? De la literatura a la ecología, de la guerra de las galaxias al efecto invernadero, del
tratamiento de los residuos a las congestiones de _tráfico, todo se discute en este mundo nuestro.
Pero el sistema democrático, como si de un dato definitivamente adquirido se tratase, intocable por naturaleza hasta la consumación de los siglos, ése no se discute. Mas si no estoy equivocado, sino ' soy incapaz de sumar dos y dos, entonces, entre
tantas otras discusiones necesarias O indispensables, urge, antes de que se nos haga demasiado tarde, promover un debate mundial sobre la democracia y las causas de su decadencia, sobre la intervención de los ciudadanos en la vida política y social, sobre las relaciones entre los Estados y el poder económico y financiero mundial, sobre aquello que afirma. y aquello que niega la democracia, sobre el derecho
a la felicidad y a una existencia digna, sobre las miserias y esperanzas de la humanidad o, hablando con menos retórica, de los simples seres humanos que la componen, uno a uno y todos juntos. No hay peor engaño que el de quien se engaña a sí mismo. Y así estamos viviendo.» El mismo autor que en su texto también menciona que «una aldea tiene el tamaño exacto del mundo para quien siempre ha vivido en ella» me ayuda a reflexionar mejor sobre la importancia del FSM. Esa aldea puede ser nuestro país, pero también puede ser nuestra organización o puede ser nuestra ideología social, política o económica. Creo que el FSM ha resultado ser un espacio de rompimientos y amaneceres aún para algunas «personas de izquierda» que se aferran a las posiciones más estáticas y conservadoras. El FSM cada día convoca a una diversidad mayor de personas, identidades y reclamos. En cuanto a
este tema son alentadoras las palabras de otro participante en el FSM, Cándido Grzybowski, quien
en un artículo llamado ¿Es posible un mundo más
24
DIÁLOGO/abril 2002
hija, de patrón y
reconocer que las estructuras sociales son fruto de múltiples determinaciones, donde las relaciones de género, sin duda, tienen un papel constitutivo hasta ahora poco admitido. «Otro mundo es posible», es el lema del Foro Social Mundial. Mirándolo desde una perspectiva feminista, la tarea es más gigantesca de lo que parece. Sin duda estamos incomodando al pensamiento único dominante. ¿Pero estamos incomodándonos nosotros mismos con nuestro machismo, racismo y otras intolerancias? La especificidad del FSMes establecer el diálogo entre los diversos. Esto da originalidad y fuerza al Foro en la construcción de una globalización de las ciudadanías en el Planeta Tierra. Pero el camino es largo y lleno de obstáculos. Espero que las mujeres
nos hagan ser radicales, actuando como hasta ahora: haciendo cobranzas e incomodando.» Y las que tenemos conciencia de género fuimos a reclamar como mujeres y a participar, pero también fuimos con nuestras múltiples 4 identidades, fuimos con nuestra raza y etnicidad, con la orientación sexual que tengamos, con la nacionalidad y con la posición económica. Al hablar de visiones futuras de agendas feministas en un mundo cada vez más aceptado y entendido como plural y diverso muchas personas nos planteamos la necesidad de asumir discursos y acciones incluyentes de esa diversidad, de forma y
de contenido. El Foro abrió espacios para la discusión de todos los temas que he venido exponiendo, pero tendría que ser la perspectiva de género y la visión pluralista y diversa, una metodología transversal en los ejes de los eventos futuros para:que realmente podamos decir que ese otro mundo es posible. El próximo FSM será en el 2003 también en Brasil y luego en el 2004 será en India. La autora es abogada y portavoz del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer en Puerto Rico. También posee la Cátedra de Justicia Racial de la UPR.
El discurso de la corrupción O la corrupción del discurso Por Emilio Pantojas García arecería inverosímil que la defensa de un dirigente político a la acusación de corrupción fuera que, contrario a sú adversario, no robó sino que hizo trampas. No es usual ver
y escuchar a una ex candidata a la gobernación explicarle a la prensa que las trampas no sólo son una vieja práctica de
procesos y las reglas administrativas, o que se usen reglas ambiguas para fines de lucro personal o para
favorecer a amigos y parientes. Se ha hecho aceptable, si no necesario, buscar una «pala» para que nos agili-
cen trámites
Esto se pretende justificar porque hay
otra corrupción, la de funcionarios y empleados que no trabajan. Los que se ganan el sueldo mientras
conversan y socializan cuatro o cinco horas al día y los
los partidos políticos,
salud en la zona este del país dejaron morir a gente pobre, al negarle atención por disputas sobre márgenes de ganancia entre las aseguradoras y el Gobierno. Lo interesante de la situación actual es que la lucha contra la corrupción ha desembocado en una batalla discursiva que amenaza con la erosión de la legitimidad política del Gobierno. El discurso político dominante recurre a silogismos relativistas para transmutar la trampa y la negligencia en prácticas
sino que no pueden
decorosas, tratando de
cempararse ala práctica de robar. Con
rruptos de funciona-
gran
legitimar
ro-
bar, que es una felo-
noson los únicos. ¡Mal
nía castigada por el Código
Penal,
de muchos, consuelo
que
de tontos! Porotro lado, la nueva semántica del poder nos quiere hacer
echarse una trampita, que es una «ofensa civil». Estas declaraciones pretendían aclarar las dudas generadas por el men-
creer que ser tramposo no es malo. Robar y mentir son dos cosas
-saje de la Gobernadora
cualitativamente .dis-
que explicó al
tintas: una es mala de verdad; la otra es re-
«pueblo» la diferencia entre los actos de corrupción del anterior gobierno y las prácticas ilegales de miembros de - su partido durante la campaña eleccionaria del 2000. Las recientes declaraciones de la Gobernadora y de
prensible pero aceptable. Los que se roban el dinero de los libros de los
niños o de las medicinas de los pacientes de SIDA no tienen perdón de Dios. Los que simplemente «traquetean» con el dinero de sus donantes privados y enga-
otros políticos plantean esta segunda vuelta de la
ñan a la Junta Estatal de Elecciones son íntegros y éticos, sólo actúan conforme a lo que las ambigúeda-
lucha anticorrupción como una confrontación entre pillos y tramposos. Si bien esta conceptualización no
parece apropiada para el debate público, resulta muy apropiada dentro de la condición de la postmoderni-
dad periférica en que vivimos. En Puerto Rico la corrupción se ha convertido en un
estilo de
funcionamiento.
Así, por
ejemplo,
las
grandes compañías de publicidad saben que aquella que dirige la campaña del partido ganador se llevará
los contratos más ucrivos de publicidad del gobierno, como los de la (Compañía de Turismo y la Compañía de Fomento Industrial (unos $40 millones). Esto ni siquiera se ve camo corrupción, sino como uso y costumbre
de negocios:
se invierte para ganar; em-
presarios y líderes de ambos partidos aceptan la práctica, nadie la denuncia. El Comité Blue Ribbon ni' A AA
siquiera pensaría en esto como causa para una inves-
A
co-
miento. De un lado, los denominados «pillos» se justifican alegando que todos roban, ellos
naturalidad
afirmaba la líder que no es lo mismo
estilos
tigación. , La corrupción político-corporativa no es un hecho
nuevo, ni exclusivamente local, recordemos el caso ENRON. En las democracias creadas por el capitalis-
mo, el poder económico siempre está detrás del político. Los partidos principales de éstas democracias responden, principalmente, a sus grandes donantes locales e internacionales. Las investigaciones sobre corrupción revelan que muchos empresarios contri-
buyen a las campañas de
los políticos de partidos
opuestos en los procesos eleccionarios. Se trata de élites que funcionan de forma corrupta desde hace
siglos. Pero la corrupción se ha convertido en parte de la vida cotidiana de los trabajadores. A muy pocos en el país ni les perturba ni les indigna que se violen los
des de la ley les permite hacer. No, no es lo mismo
El discurso político
dominante recurre a
silogismos relativistas para transmutar la trampa y la.negligencia en prácticas decerosas, tratando de legitimar estilos corruptos de = funcionamiento. que se ausentan de sus labores para hacer gestiones personales, mientras sus compañeros les «ponchan» y cubren su ausencia. La corrupción permea el sistema de emergencias 911, cuyos funcionarios jamás se
inquietaron ante las tardanzas en el envío de ambulancias que le han costado la vida a niños y ancianos.
La corrupción de algunas aseguradoras médicas y la indiferencia negligente de personal de servicios de
27
DIÁLOGO/abril 2002
violar la ley que desvirtuarla y burlarla, porque los abogados del partido encontraron una deficiencia en ésta, un loophole. Los tramposos son gente que actúan
con decoro y dignidad, buscándole los bordes y recovecos a la ley, para lucrarse de forma ¡corrupta pero
decente! Curiosamente, estas distinciones discursivas entre
lo legal y lo ético, así como entre el crimen común y el crimen de cuello blanco, están bajo un serio cuestiona-
miento en los procesos de reforma judicial. Comien-
zan también a surgir corrientes dentro de la nueva jurisprudencia internacional, impulsada por organi-
zaciones de la sociedad civil, que plantean restaurar la congruencia entre la ley y la ética. Los crímenes de
cuello blanco son crímenes y, ya. No existe tal cosa como crímenes benignossin víctimas y sin perjuicio al prójimo. Por esto la corrupción se ha incorporado a los
debates jurídicos de arganizaciorfes internacionales y comienza a considerarse como un crimen contra la
humanidad en casos donde líderes políticos han llevado a la ruina a sus países causando pobreza, hambre, explotación de niños y prostitución. En Puerto Rico la corrupción es tan preponderante que se ha apoderado del discurso político. No obstan-
te, a pesar de los malabares discursivos, «los honorables» siguen siendo tramposos en sus prácticas cotidianas. El autor es investigador del Centro de Investigaciones Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
SEMBLANZA
Manuel Alvarez Nazario on el fallecimiento de don Manuel Álva-
queño, a través de los escritos de tres
rez Nazario, ocurrido en abril de 2001, la
profesoras del Recinto Universitario de Mayagúez, quienes tuvieron el privile-
Universidad de Puerto Rico (UPR) per-
dió a uno de sus más distinguidos edu-
gio de conocerlo. También se incluye un
cadores.
Diálogo ha querido reconocer los méritos de este
texto del profesor Hilton. Alers, de la Pontificia Universidad Católica, un es-
reconocido lingúista e ilustre intelectual puertorri-
tudioso de su obra.
En
el centenario
de
la UPR,
Un defensor de la educación humanística Por María M. Solá
educación integral guió al Colegio más
allá de la preparación técnica, entre ellos exigente, Ma-
Alvarez y su esposa, la doctora Josefina
nuel Alvarez Nazario tenía fe en lajuven-
unque
era un académico
Rivera. Ambos fundaron allí la especialidad en literatura, por considerar funda-
tud. Al inaugurarse la Maestríá en Estu-
dios Hispánicos en el Recinto de Mayagúez de la UPR, se debatía si los estudiantes graduados debían a la vez enseñár. El doctor Alvarez opinó: “Es bueno que los jóvenes enseñen a
los más jóvenes; no van a estar sólo machacando la
mental el quehacer humanístico, aun den- .
tro de una universidad científica y tecnológica.
Su empeño fue transmitir la curiosidad, la intuición y la disciplina, bases de
El profesór Manuel Álvarez Nazario recibe una placa de manos del poeta y universitario
Francisco Lluch Mora.
ortografía, son personas cultas, están al día y secomu-
toda investigación, humana
nican.con más entúsiasmo que un señor profesor». Con esa visión de futuro impulsó las Humanidades
Sus mayores placeres, aprender, enseñar y escribir, el mogdo más duradero de ser maestro. Don Manolo
o abstracta.
síntesis de humor, crítica social
y homenaje les hizo el
novelista puertorriqueño; vale todavía. Merecen gra-
en el RUM, fundado en 1913 como Colegio de Agri-
contaba riéndose una ocurrencia de su amigo Don
titud y emulación, no sólo sus valiosos escritos, sino
cultura y Artes Mecánicas.
Enrique Laguerre. Como los esposos Alvarez se ayu-
sus indispensables esfuerzos por promover, planifi-
daban asiduamente en sus proyectos y producían, cada cual por su parte, libro tras libro de gran impor-.
car y administrar el estudio de la cultura.
gramática. Se pensaba que las profesiones tecnológicas no necesitaban las Humanidades ni las Ciencias Sociales. Años después, un grupo que creía en la
tancia, Laguerre concluyó: «...Manolo y Josefina son
La autora es profesora retirada del departamento de Estudios
el único comité que funciona en este país». Buena
Hispánicos del RUM.
Al principio, el español del Colegio sólo incluía la
Descubrir el lenguaje:
Don Manolo o la
lecciones de un maestro
generosidad intelectual
Por Carmen
N. Hernández Torres
Por Julia Cristina Ortiz Lugo
Breve valoración de una obra indispensable Por Hilton Alers Valentín
ntré al Recinto Universitario de Mayagúez
e don Manolo y doña Josefina sabía desde
a obra de Álvarez Nazario tiene un valor
con la certeza de que dedicaría mi vida a las
que era chiquita, cuando ni entendía bien
letras. Ya en cuarto año, tuve el privilegio de tomar el curso de Lingúística Hispánica con
qué era la universidad, porque hasta en el beauty donde mami se peinaba se hablaba
inestimable para todo estudioso del español en Puerto Rico. Este prolífico lingiista
don Manuel Alvarez Nazario, y esa clase defi-
con veneración de los Alvarez.
múltiples artículos y colaboraciones; la
Llegar a su curso fue emocionante, ya que su fama
nió mi quehacer profesional. Era la primera vez que oía hablar como él lo hacía
sobre el lenguaje y quedé fascinada desde la primera lección. El estudio del desarrollo histórico de la lengua
y el examen de los aspectos relacionados con los sonidos, con la estructura, con el vocabulario, resultaba placentero en su expresión. Era la voz del investiga-
dor entusiasta, complacido con cada descubrimiento
que su estudio riguroso y continuo le permitía alcan-
zar. : Recuerdo todavía una de sus frases favoritas para explicar las diferentes formas de pronunciación de los
hispanohablantes: «El cielo está azul» repetía y, como
me hacía verlo como la experiencia culminante de mi carrera. Me acostumbré fácilmente a su afecto por el
puertorriqueñismo más insignificante, que demostraba en cualquier conversación: “Julia Cristina, qué maravilla oírla decir «detrás de ese palo»”.
redactó casi una decena de libros y mayoría aborda de manera enciclopédica la historia y el desarrollo de la lengua española en la isla. Este leitmotiv investigativo comienza desde su tesis
publicada en 1957 sobre el arcaísmo vulgar en el español de Puerto Rico. Luego publicó tres trabajos
sobre el contacto de lenguas (El elemento afronegroide en el español de Puerto Rico, La herencia lingúística de Canarias en Puerto Rico y
Cuando mi investigación sobre los cuentos de tradición oral empezó a dar fruto, el doctor Álvarez se mostró aliviado porque temía haberme «embarcado» en un proyecto muy difícil. Con la experiencia que
en los que estudia exhaustivamente la influencia
tengo ahora sé que Don Manolo apostó a mí, como
del sustrato indígena y los adstratos africanos y
hace un buen maestro o una madre con una cría en
canarios en el español insular. Su libro sobre el elemento afronegroide presenta el
quien confía... Compartió conmigo sus pistas biblio-
El influjo indígena en el español de Puerto Rico),
las, la aspiración. Luego, llegaba con los exámenes, en los que incluía un pareo larguísimo con trés alternati-
gráficas, sus consejos prácticos de investigador prolífico, su biblioteca, su conocimiento del protocolo de
primer intento erudito de identificar la procedencia
escribir una tesis y su buen humor. Enseñar en una
empleando sólo como evidencia criterios histórico-
vas que no tenían correspondencias.
¡Ahí no valía
pequeña universidad de pueblo no le impidió com-
lingúísticos. En Orígenes y desarrollo del español en
adivinar! Su hijo Manolito se aprendía las puntuaciones obtenidas por cada estudiante y las recitaba justo en el momento en que acudíamos a la biblioteca de su casa en Miradero en busca de una carta derecomendación. Los años han pasado y mi aprecio por don Manuel es aún mayor. He comprendido que su compromiso con el estudio y su espléndida obra son la confirmación de su gran generosidad. Para él vaya toda mi gratitud.
prender la investigación multidisciplinaria cuando aún no estaba «de moda». Valerecordara Álvarez Nazariocomo un fundador de la universidad puertorriqueña, pero para mí su
Puerto Rico, El habla campesina del país y su magnum opus, Historia de la lengua española en Puerto Rico, Alvarez Nazario retoma las herramientas de la filología para describir diacrónica
el mejor de los actores, destacaba, alternándolas, la z,
La autora es profesora de lingúística del departamento de Estudios Hispánicos de la UPR, Recinto de Río Piedras.
obra
magnífica
fue ejemplo
de generosidad
en la
étnica de los esclavos negros en Puerto Rico,
y sincrónicamente el dialecto puertorriqueño. Sobre
sabiduría: haberme regalado, para mi tesis, un tema
su último libro, Arqueología lingúística, dirigido a la
que le daba vueltas en la cabeza, las deferencias que tuvo conmigo en el ingrato mundo de la universidad
reconstrucción de la gramática del araucano taíno, Ricardo Alegría dice que «en el Puerto Rico de
y el genuino cariño que compartimos.
nuestros días, se constituye en el mejor intento de | estudiar la lengua taína».
La autora es profesora del departamento de Estudios Hispánicos del Recinto Universitario de Mayagiez (RUM).
El autor es profesor de lingúúística del departamento de Estudios Hispánicos de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
26
DIÁLOGO/abril 2002
SALUD
Promueven cambio de actitudes
en la comunidad médica Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL
el caso de las mujeres, los síntomas pueden variar y
PARA
Du
ÁLOGO
s necesario cambiar las actitudes en la comunidad médica en cuanto a los síntomas relacionados con las enfermedades
cardiovasculares que presenta una mujer cuando acude a un médico a recibir ayu-
da», reclamó la Presidenta de la Asociación de Cardiólogas de Puerto Rico, doctora Geida Segarra. Segarra catalogó la sugerencia como uno de los pasos necesarios para cambiar la visión que se tiene del perfil de la mujer afectada por enfermedades cardiovas-
culares. «Por mucho tiempo las enfermedades cardiovasculares han sido asociadas a los varones y subestimada su incidencia en el sector femenino», agregó la médica. «Por lo regular las mujeres que sospechan o tienen diagnosticada una enfermedad del corazón son menos referidas a procedimientos invasivos, bien sea para diagnóstico o tratamiento, al compararlas con los referidos
que los médicos hacen en el caso de los varones.» En Estados Unidos, las mujeres tienden a llegar más tarde a buscar asistencia médica que sus contrapartes masculinos; incluso después de un diagnóstico, se tarda más en recibir ayuda, en parte por la propia percepción que tenemos las mujeres de las enfermedades cardiovasculares, explicó la galena. Advirtió, además, que, en
hacer que el médico los subestime. Las enfermedades cardiovasculares en la isla son la primera causa de muerte en la mujer, según las estadísticas de 1998 recopiladas por el Centro de Salud y Mujer;
aunque de 1984 al presente se ha observado una disminución de mortalidad en cuanto a la enfermedad cardiovascular en la mujer, al compararla con los varones. «Las enfermedades cardiovasculares matan a más mujeres que todos los tipos de cáncer combinados. En Estados
después de la menopausia. «En síntesis aparece más tarde en la mujer», sostuvo Segarra. Además
de
los
factores
de
riesgo
(de
sufrir
una
enfermedad cardíaca o un accidente neurovascular) difíciles de controlar como la edad, la menopausia, el historial familiar y el sexo, se encuentran el fumar, los niveles altos de colesterol, los trigicéridos, la presión
res).»
arterial alta y la inactividad física. Por lo que Segarra recomienda a toda mujer que posea algunos de estos factores a tratarlos inmediatamente. Según estadísticas en Estados Unidos y Puerto Rico existen más mujeres diabéticas hipertensas que hombres diabéticos hipertensos.
Los síntomas que presenta la mujer cuando sufre un ataque al corazón son falta de aire al respirar,
que debe estar pendiente
Unidos mueren anualmente alrededor de 500,000 muje-
res a causa de estas enfermedades (las cardiovascula-
mareos,
palpitaciones,
dolor en la mandíbula,
ador-
mecimiento en el brazo izquierdo y malestar en la boca del estómago. La Asociación
de Cardiólogas desea, además, cam-
biar la percepción en la mujer de que la enfermedad cardiovascular es propia de los hombres (o que es más benigna en ellas), o que sencillamente no las afecta.
Aunque ambos sexos comparten los mismos factores de riesgo, en el caso de las personas diabéticas, las "mujeres con diabetes son más propensas a la enfermedad cardiovascular que los varones. En cuanto a la edad, esta enfermedad tiende a aparecer diez años más tarde en la mujer que en el hombre, y aumenta en éstas
A continuación las condiciones y los síntomas a los
una persona
en riesgo y
buscar ayuda: e Posible ataque cerebral: debilidad o entumecimiento
en un lado del cuerpo; visión nublada; no poder hablar con claridad; mareos o caídas y dolor de cabeza agudo.
:
e Posible ataque al corazón: dolor o presión en el pecho, dolor que se irradia al hombro, brazos, cuello o quijada, sensación de desmayo o falta de aire; nauseas o malestar estomacal y sudoración. e Señales
menos
comunes
para
ataque
al corazón
que puede presentar la mujer: dolor atípico en el pecho, estómago o abdomen; nauseas, dificultad al respirar, debilidad o fatiga y palpitaciones, sudor frío.
Destacan alta incidencia de niños diabéticos en la isla Por Rita Iris Pérez
ESPECIAL.
Soto
En el caso de la diabetes tipo 11, que normalmente
.PARA
DIÁLOGO
uerto Rico ostenta la posición número uno en
al producir
ducir insulina, pero su acción está defectuosa debido
satisfacer adecuadamente).»Si se tiene predisposición
a que no hay una buena comunicación entre la insuli-
la incidencia de diabetes tipo I en niños en
na y la célula, por lo que le administran medicamen-
América
tos.
Latina,
según
indicó
la profesora
de
Ciencias Biomédicas de la Pontificia Universi-
páncreas estimulado (la célula se quema y no da abasto
afeeta a las personas mayores, la persona puede pro-
una
demanda
por insulina
que no puede
genética y se añaden estos abusos se precipita la condi-
ción», indicó.
Asimismo, explicó que luego de alguna infección de «Mi trabajo es para determinar los factores genéticos.
un virus se puede precipitar la enfermedad. La diabetes
dad Católica de Puerto Rico, la doctora Alma
Existen unas proteínas y hay unas regiones enel DNA en
Santiago.
las que se ha encontrado más propensión. Existen genes
tipo Il es autoinmune. Esto, según la doctora Santiago, ocurre porque el sistema inumnológico ataca al mismo
La investigadora, quien lleva a cabo estudios sobre la caracterización del gen DPB1 en los niños diabéticos con
de histocompatibilidad (proteínas que, por ejemplo, nos protegen de las enfermedades y reaccionan defensiva-
cuerpo. «El sistema la ataca y no se puede reproducir la
mente ante los transplantes) que se encuentran en varias
ataque a la infección». El sistema inmunológico es un grupo de células que
insulina. Se cree que la célula se confunde al procesar su
el propósito de identificar cuáles son las características genéticas que predisponen a los menores puertorrique-
poblaciones y nosotros tenemos factores que nos predis-
ños a ocupar el primer lugar en la incidencia de diabetes
ponen genéticamente», destacó. «No obstante», agregó
defiende al cuerpo de las enfermedades, tratándo de
entre los niños latinoamericanos, dijo que la diabetes
la doctora, «es importante señalar que, además
eliminar elementos extraños al cuerpo. «Estas células tienen que degradar, picar o digerir la sustancia en
dependiente de la insulina (tipo I) se produce por algún defecto en el cuerpo que ocasiona que se destruyan las
de nues-
tra situación particular, los genes de histocompatibilidad
están presentes en todas las poblaciones pero hay
cuestión para identificarla. En este proceso de picar esa bacteria o virus puede que uno de esos pedacitos tenga
puede
variedad de formas». Otro factor que predispone a la población de niños y
metabolizar la glucosa. Por esta razón debe inyectarse
adultos puertorriqueños a la diabetes es la dieta alta en
que ataca la sustancia extraña y al cuerpo también», concluyó la educadora.
células que la producen. «El niño es diabético porque su páncreas
no
produce
insulina,
por
lo que
insulina de dos a tres veces al día», agregó.
no
grasa y los carbohidratos, sustancias que mantienen al
+ SALIDA GRUPAL DE VERANO:
algún parecido con alguna parte del cuerpo, de manera
3-18 de junio (15 días y 13 noches) Europa Mácica y Grecia con CRUCÉRO DELAS Istas desde sólo $2,450.00 p/p en doble.
Visitando: Inglaterra, Francia, Bélgica; ltalia, Austria, Alemania, Suiza, Holanda, Grecia, Crucero de 3 noches porislas griegas y Turquía. Incluye tarifa aérea con impuestos, excursiones durante el recorrido, todas las comidas en el crucero, los impuestos del crucero, todos los desayunos, :5 cenas durante su recorrido terrestre.
PARA JÓVENES OS?
a ns AÑOS
» EGIPTO Y NILO (8 noches) Visitando: Cairo, Giza, Aswan y Luxor desde Sólo.51,155:00 p/p'en dobl.e * ESCANDINAVIA 8: RUSIA (22 noches) Salidas mayo y junio PorE Visitando: 7
m ce
)
Viajes CoQuí
748-1055 / 754-7769
WWW. YAJESCOQUI.COM 29
DIÁLOGO/ abril 2002
Dinamarca, Suecia, Finlandia, Rusia, Belaruz, Polonia,
¿Para qué se fan las masas? Por Héctor Meléndez na de las cosas que nunca parece haberse hecho en Puerto Rico, y que «normalmente»
hacen otros países, es planificar la cantidad de alumnos en las diferentes instancias escolares en proporción a la cantidad de puestos de trabajo que se proyectan para el futuro. El principio democrático de que la educación debe ser regida por la igualdad de oportunidades sigue teniendo gran importancia. Por cierto, uno de los problemas de este principio radica en que todavía dista de aplicarse en la realidad; enarbolar ese lema sin más, implica un aumento progresivo dela frustración,
pues es grande el porcentaje de graduandos que no encuentra trabajo.
forma distinta con la educación, el conocimiento y la
dominantes criollos. Se relaciona, además, con el ca-
cultura, unos supuestamente llegando a planos más «profundos» o «elevados» que otros.
extensión de la economía de Estados Unidos y otros
rácter de la economía local. Unos la califican de simple
Está por analizarse, por ejemplo, si muchas tensio-
insisten en que es la economía de un país diferente,
nes sociales emergen más a causa de las distancias referentes al conocimiento y la elaboración cultural,
aunque sea en extremo usada y dependiente y carezca de controles o formas siquiera de saber cuántas em-
te, a aumentos en la delincuencia, el uso de intoxican-
que a causas «económicas». Está por verse también si
tes y otras formas de perversión y escape. Loirónico es
la sociedad puertorriqueña está altamente «proletari-
presas habrá en la isla en los próximos años, a qué se dedicarán y cuántos puestos de trabajo harán posible,
que el Gobierno reproduce esa desilusión al insistir en
zada», al componerse casi en su totalidad de diversos grupos asalariados y ser dudosa la existencia de una
y de qué tipo.
que aumenta la competencia por los puestos de traba-
burguesía puertorriqueña. Mientras estos grupos luchan por aumentar sus salarios y muchas veces por
tico de que todos tengan igualdad de oportunidades de educarse, sino aplicar ese principio y también
Era
y la calidad de las condiciones de trabajo y de
to de bancos y monopolios cuyos propietarios residen
La promesa de que la educación nos salvará es uno
las clases quizá coloquen bajo otra luz la noción de
de los mitos mas característicos de la cultura norte-
elite, y la importancia de cuáles grupos y conceptos
medida. Es un mito en el sentido de imagen movilizadora que contribuye a la organización de la vida
En cualquier caso, resulta muy difícil abordar las
A su vez, la frustración encamina, presumiblemen- .
la promesa de que la educación llevará de por sí a un futuro brillante para todos. No sólo éste no llega, sino
jo y la incertidumbre, y se reducen los empleos, los vida
No debe echarse por la borda el principio democrá-
tener un salario, la clase dominante parece un conjun-
otros; a saber, que todos trabajen una vez se eduquen,
por haber una pluralidad de instituciones escolares
mayormente en Estados Unidos. Nuevos análisis de
americana, en la que Puerto Rico se inserta en buena
colectiva. El gobierno invierte billones en escuelas y
correspondiente al mercado de trabajo real y a los
movimientos reales de la cultura y la tecnología. Debería aspirarse a que el trabajo sea un desarrollo
controlan la administración colonial . crisis sociales del presente
(deserción
efectivo de la preparación y los “gustos del educando,
y que se corresponda con la realidad social, más que| con la fantasía de algo inexistente o con una pesadilla. Me temo que para esto hace falta nada menos y,
escolar, econo-
mías ilegales, pobreza, quebrantos psicosociales, des-
becas tratando de hacerlo «realidad».
empleo, violencia, desmoralización) sin tener una idea
entre otras cosas, una economía planificada y antes
En Puerto Rico, a esto se suma la escasez de institutos superiores (es decir, postsecundaria) que ofrezcan
de dónde trabajarán las generaciones jóvenes una vez
que eso tener al menos una economía: un conjunto
dejen la escuela.
comprensible de relaciones donde colocar la fuerza de
títulos distintos al de «universidad», voz ésta cargada
Calcular estas proporciones,
sea de verdad, sea
trabajo que sale de la escuela.
de connotaciones (a menudo infundadas) de presti-
simuladamente, es tarea normal de los estados nacio-
gio, profesionalismo,independencia intelectual y la-
boral, y acceso-cosmopolita. Todos suponen que de-
nales. En cambio, en Puerto Rico, lá escuela (en ella incluyo al sistema universitario) reproduce una fuer-
ben entrar y entrarán a la universidad, como si no
za de trabajo a la cual se le sugiere continuamente la
mía se le ha coartado, pero esto aún anda lejos de
pudiesen haber otras opciones de desarrollo técnico-
expectativa gigantesca del mercado de trabajo de Es-
solucionar el problema de para qué la gente se educa y qué harán los muchachos cuando terminen sus
científico, un enlace entre lo industrial y lo humanista,
Nosesabebien para quése educa ala gente, aunque
de
los trabajos
mecánicos,
electrónicos,
artesanales, artísticos, manuales (en fin, técnicos), y difícilmente se crean instituciones escolares a cargo de
ellos. Es doble el efecto. Por un lado, se deja la enseñanza de esas áreas en manos de institutos privados,
que
la Universidad
de
grados: la cuestión de la dirección social del esfuerzo
se insiste sin cesar en la obligación y necesidad de
Así tiende a subestimarse la importancia cultural y económica
digamos,
con los fondos que recibe, y a veces hasta esa autono-
tados Unidos.
el enriquecimiento cultural y la participación en los
esfuerzos de la comúnidad.
Es afortunado,
Puerto Rico tenga la autonomía para decidir qué hacer
educativo.
educarse. No es prioridad en Puerto Rico precisar qué
Pues la escuela, además de todo lo que se dice que
objeto tiene ir a la escuela, porque, se supone, no
Hostos expuso que debía ser, es principalmente un
faltará dónde cada cual coloque las destrezas adquiridas, ya que ahí está el enorme universo estadouniden-
lugar de reproducción de la fuerza laboral.
se.
la ng pueda ser siquiera eso. Y al no serlo se e.
Esescandaloso para la lógica moderna que la escue-
fácilmente, para algunos grupos, un mero sitio que,al
Pero la cuestión se agudiza en cuanto a los que no emigran y se quedan en la isla, pues se quedan en un
cuya existencia y calidad son impredecibles; y, por
sitio donde el propio gobierno desconoce la cantidad
tener muchos fondos puede ser robado en grande.
otro lado, en parte por el carácter privado de estos
de puestos de trabajo disponibles en la actualidad, sin
laboral, no hay que extrañarse entonces de que crez-
hablar de cálculos prospectivos para años o décadas
can la frustración y las distintas crisis. Es que, por ahora, Puerto Rico no leimporta mucho al dios capital
naturalmente guiadas por la estrategia de ganancias y
institutos, se ahonda el abismo entre lo técnico y las destrezas de pensamiento, teoría social y cultural, comprensión histórica y abstracción analítica.
Se profundizan, pues, las divisiones que suelen asociarse
con
«clases
sociales»,
pero
son
más
bien
entre los diferentes grupos asalariados y, más importante, entre los sectores que se han relacionado de
Si la escuela ni siquiera puede reproducir la fuerza
siguientes. Un legislador confesaba hace unos meses que nuestro gobierno ignora la cantidad de empresas
que son propiamente puertorriqueñas. El asunto sin duda se relaciona con el manido tema del estatus, con la cuestión colonial y con la voluntad
o falta de voluntad jurídica y política de los grupos
28
DIÁLOGO/abril 2002
*'
y yace como a la deriva. Como hay pocas inversiones la escuela importa poco. El autor
enseña
Ciencias
Sociales
en la Facultad
Generales de la Universidad de Puerto Rico.
de
Estudios
INVESTIGACIÓN el La gráfica 1 nos demuestra queen términos generales existía entonces un apoyo mayoritario a las tres medidas. El 58 por ciento dijo estar de acuerdo o muy
Gráfica 3
de acuerdo con darle el poder al Contralor para que
Ú
Penas Fijas para Delitos de Corrupción
lleve casos de corrupción directamente a los tribunales, el 61 por ciento favorecía entonces la Comisión
presidida al presente por el licenciado David Noriega y el 68 por ciento favoreció establecer penas fijas para los culpables de delitos de corrupción. Sin“embargo,
o
desde que se realizó la encuesta se ha recrudecido un duro debate público entre algunos miembros del Coed
mité
de
Ciudadanos
y el Contralor,
Manuel
Díaz
Saldaña, que podría estar alterando la percepción de los legisladores sobre este asunto.
a
Si bien es cierto que hay un apoyo mayoritario en estos casos, cuando
estudiamos cada uno con más
detenimiento, observamos que dentro de los diferen-
tes grupos de legisladores se expresaron opiniones divergentes. Existe un patrón de división partidista en
cuanto al tema de la corrupción que no se observa de forma tan marcada al examinar otros problemas de
política pública que se incluyen en el cuestionario de esta investigación. En primer lugar vemos que mientras el 67 por ciento de los legisladores populares
favorecen darle al Contralor el poder de llevar casos,
YD
sólo el 46 por ciento de los penepés y el 50 por ciento
de los pipiolos lo favorecen (gráfica 2). En cuanto a la Cámara, vemos que los Representan-
7
04
OZ
EP
A
E
tes dicen favorecer la expansión de los poderes del
Contralor más que los Senadores. Recordemos que los Representantes expresaron concederle másimportan-
Gráfica 4
cia al problema de la corrupción que lo que surge de las respuestas
de los Senadores.
Sobre
el término
legislativo, no se presenta un patrón claro de apoyo a esta solución. Podemos mencionar que los legisladores con más años de servicio son los que más la
"Blue Ribbon Committee" 8
favorecen. Las divisiones partidistas se hacen más claras aún en cuanto al Blue Ribbon Committee (gráfica 3). Como es de esperarse, hay diferencias marcadas entre populares y penepés. Mientras que el 93 por ciento de los populares apoyan esta iniciativa de la Gobernadora, solo el cuatro por ciento de los penepés (un solo
legislador) se expresa de ese modo. La posición de los legisladores del PNP es que el Comité de Ciudadanos es un instrumento de persecución contra funcionarios de la administración pasada y ello los impulsa a oponerse a-esta Orden Ejecutiva. Las divisiones se reflejan también en otras áreas: el 74 por ciento de los
Senadores apoya a este grupo investigativo privado mientras que el 57 por ciento de los Representantes así
lo hace. Finalmente los legisladores de primer término y los de mayor educación son los más entusiastas con
esta idea. Contrario a la división generada por los temas del
7d
Contralor y el Blue Ribbon, parece haber mucho más consenso en cuanto al establecimiento de penas fijas
para aquellos que sean convictos del delito de corrupción. Las diferencias entrelos grupos son relativamen-
Dmeinnarasaaonenns: ocn
a
crió, si
te pequeñas (gráfica 4). En primer lugar, la misma
IP
CE
ten una división partidista, una de las más altas refle-
IIA a mecanismos de financiamiento de campañas por virtud de un proyecto enviado por la Gobernadora, será
proporción de Senadores y Representantes la apoyan
jadas por nuestro análisis de datos hasta ahora, al
(72 por ciento) y algo similar ocurre entre legisladores de distrito (71 por ciento) y los de acumulación (75 por
enfrentarse a los temas de corrupción.
interesante observar si los partidos se únen para de-
Llama la atención, sin embargo, que exista consensosobre la necesidad de quitarle discreción a losjueces
fender sus prerrogativas en el esquema actual regula-
ciento). Aún
en el caso de los partidos políticos las
diferencias son bastante pequeñas, con los legisladolegisladores más antiguos sonlos que más apoyanesta
al momento de emitir sentencias en estos casos. Ello podría explicarse a base del alto nivel de politización que revela el sistema judicial, en el que algunos de los mejores magistrados del país se han retirado de la
medida.
judicatura antes de someterse a procesos de confirma-
res populares
favoreciéndola un poco más
(76 por
ciento) que los penepés (68 por ciento). Finalmente los
Valores en pugna No hay que ser un experto en el análisis político para saber que el tema de la corrupción será uno
dominante en la política puertorriqueña en el futuro previsible y, de seguro, en los comicios del 2004. Por ello no es sorprendente que los legisladores manifies-
ción,
cuyos
los criterios
dominantes
son
la lealtad
do por la Comisión Estatal de Elecciones, o si se crea un espacio para una reforma electoral más abarcadora
como reclaman algunas voces desde la sociedad civil puertorriqueña. Habrá que seguir este debate con mucho detenimiento en momentos en los que elevar la legitimidad de los procesos electorales y mantener el monopolio de los partidos sobre el proceso electoral
partidista y no la capacidad jurídica e independenciade criterio. En estas circunstancias, el legislador pare-
pueden ser valores en pugna.
ce interesado en asegurarse en que la fijación de penas
Éste es el cuarto de una serie de artículos en torno a las opiniones de los legisladores sobre distintos temas de interés. Los autores son profesores del departamento de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras, UPR.
por corrupción no se convierta en un premio o castigo
partidista, según sea el caso. Ahora que la Legislatura ajusta su mirada hacia los
31
DIÁLOGO/abril 2002 >
INVESTIGACIÓN
Los legisladores y la corrupción Por Luis Raúl Cámara Fuertes y
Gráfica 1
José Javiér Colón Morera a corrupción gubernamental en Puerto Rico
Soluciones al Problema de la Corrupción
“es una temática que se debate intensamente
en estos días a raíz de las acusaciones contra miembros de los partidos políticos principa-
les, especialmente aquellos relacionados con los esquemas de extorsión y la venta de influencias
bajo el mandato de Pedro Rosselló González. Analizaremos aquí la importancia que le dan los legisladores
a este tema tan vital para el mantenimiento de los formalismos democráticos. Exploraremos también las opiniones prevalecientes en la Rama Legislativa sobre
algunasde las soluciones que se han propuesto en el pasado para acabar con este problema o, al menos,
Teducir su impacto detrimental.
Rezagado el tema de la corrupción La pregunta inicial sobre el tema de la corrupción, que hicimos a los legisladores enda encuesta realizada el pasado año, fue cuán importante era este asunto [la
corrupción] con relación a otros posibles problemas de Puerto Rico. Para medir esto les presentamos una
lista de 15 problemas y les pedimos que nos los enumeraran del 1 al 5 en orden de prioridad. Al examinar
Más Poder al Contralor
sus prioridades observamos que la corrupción ocupa
[WBMuy De Acuerdo
la posición número seis, empatada con el asunto de Vieques
y detrás de aspectos como
Penas Fijas.
De Acuerdo MWEn Desacuerdo HWMuyen Desacuerdo|
el estatus, los
servicios de salud, la educación pública, losincentivos
Gráfica 2
industriales y los niños. Sin embargo, cuando utiliza-
mos como medida el promedio de las cinco prioridades de los legisladores, la corrupción ocupa la posi-
ción número siete. Visto de esta manera, el mal manejo de fondos públicos, a pesar de laimportancia que tuvo
Poder Para que El Contralor Lleve Casos al Tribunal
“en la campaña del 2000, no ocupó una posición preferencial.
:
Cuando comparamos la importancia que le asigna-
100
ron al tema de la corrupción diferentes grupos de
legisladores vemos ciertos patrones interesantes. En promedio, los Representantes expresaron que le da-
ban una mayor prioridad al asunto que los Senadores. Los legisladores de distrito, por otro lado, expresaron una mayor preocupación por el desvío de fondos y
recursos públicos que aquellos electos por acumulación. Asimismo los varones manifestaron una mayor
preocupación por este asunto que las féminas. Además, si clasificamos a los legisladores por su término de incumbencia, detectamos que los de pri-
mer término son los que expresan darle más importancia, mientras que los de cuatro términos o más son los que le asignan menor prioridad. Los legisladores de dos o tres términos ocupan una posición intermedia entre estos dos grupos. En otras palabras, mientras más tiempo ha servido un legislador, menorlla iimportancia que le concede a este asunto. Esta situación puede
reflejar el impacto que ha
tenido el tema de la corrupción en los últimos años y sobre todo en la campaña del 2000, pues vemos que , fueron los legisladores que resultaron electos en ese año quienes más frecuentemente mencionaron que les preocupa la forma en que se malgastan los recursos estatales. Los legisladores del Partido Nuevo Progre“ sista (PNP), en comparación con los populares (Parti-
do Popular Democrático) y los pipiolos (Partido Independentista Puertorriqueño), fueron los que expresaron asignarle menos relevancia a este asunto. Habría
que estudiar más a fondo si hay factores de socialización política que tienden a insensibilizar a los legislaE
YY
FJ
Lee
dores veteranos de las quejas de corrupción.
El Contralor, el Blue Ribbon y las Penas Fijas Se han discutido varias medidas para combatir los llamados escándalos del mal manejo de fondos públi-
e
ALL
7
entrevistas: darle la capacidad legal al Contralor para que éste lleve los casos de corrupción directamente a
los tribunales, establecer penas fijas para los delitos de corrupción y la creación de una Comisión para Evaluar Transacciones Gubernamentales (Blue: Ribbon
cos y su desvío para fines privados o partidistas.
Committee), compuesta por ciudadanos privados y
Como parte de nuestro estudio le preguntamos a los
dedicada a examinar, principalmente, los procesos de
legisladores sobre tres alternativas bajo discusión, o en proceso de implantación inicial, al momento de las
30
DIÁLOGO/abril 2002
privatización realizados por la administración de Pedro Rosselló González.
INTERNACIONAL
El problema de la tierra la guerra en Palestina Por Manolo
Coss
ESPECIAL
PARA
una semana
na. El general del ejércuto que preside Ís-
DIÁLOGO
rael tiene su principal base política precisamente en la población de los asenta-
de la puesta en
mientos ilegales y el fundamentalismo
marcha de la implacable ofensiva militár israelí contra la
sionista que reclama una frontera «histó-
rica-bíblica» que se extiende hasta Irak.
Autoridad Nacional Palestina,
La actual campaña militar, que los propios oficiales de la inteligencia israelí re-
todoindica queel general Sharon, presidente
del estado judío, conti-
conocen que no detendrá los ataques te-
nuará haciendo caso omiso al reclamo mundial para que detenga la carnicería, retire sus tropas de los territorios autóno-
rroristas, coloca a Sharon en el lugar que siempre ha reclamado: la expulsión de los palestinos de su territorio y la creación del
mos palestinos en Cisjordania y la franja
Gran Israel.
de Gaza, y acate la legalidad internacio-
Éste es el corazón de la porfía en el Oriente Próximo, pues la nación palesti-
nal. La invasión militar israelí es un duro
na, respaldada por la comunidad interna-
golpe a la aplicación de la Resolución
cional, reclama un alto a la política expan-
1402 del Consejo de Seguridad dela ONU,
aprobada por unanimidad hace unas semanas (con el voto a favor de EE.UU.),
sionista de Israel, y la creación de unestaEl líder palestino, Yasser Arafat, y el enviado norteamericano, Anthony Zinni.
que demanda la retirada de las tropas israelíes y se restituya la libertad al Presidente palestino, Yassir Arafat, como paso inicial a la devolución
de los territorios palestinos ocupados desde 1967. La convulsa situación en Palestina amenaza
con
desbordarse en un conflicto regional de mayor proporción, fronteras En las tructuras
con posibles operaciones militares en las con el Líbano, Siria y Jordania. ciudades palestinas de Cisjordania, las esde la Autoridad Nacional Palestina han sido
desmanteladas, sus instalaciones destruidas y la población sometida al hambre y la desolación. Los cen-
tros de salud no cuentan con el mínimo para brindar servicios, la comida y el agua escasean, y todos los varones entre 14 y 50 años han sido declarados sospechosos de «terrorismo», porlo que deben entregarse al
riguroso interrogatorio de los militares israelíes. De esta manera, la situación política de la región ha sido revertida a la existente previo a los llamados
Acuerdos de Oslo de 1993, que permitieron la fundación de la Autoridad Nacional Palestina, como paso inicial hacia una solución pacífica, estable y duradera,
del conflicto en el Oriente Próximo.
El problema de la tierra
Ervel centro de la sangrienta disputa árabe-israelí está la testaruda posición sionista de mantener y am-
do viable en todos los territorios ocupa-
Ariel Sharon, camina junto a su escolta.
pliar los asentamientos judíos en los territorios palestinos ocupados a raíz de la guerra de 1967. Por décadas, la ONU ha insistido (en numerosas resoluciones) que es «inadmisible la adquisición de
dos desde 1967.
Por qué las bombas humanas
territorios a través" de la guerra». Esta regla le fue aplicada a Irak con especial dureza y prontitud luego
«Er un mundo cerrado y sin salida, en donde todo
de su invasión de Kuwait en 1989.
es muerte, lo único valiose es la muerte». Octavio Paz
Por más de 30 años, los sucesivos gobiernos de Israel han violado la legalidad internacional, man-
teniendo y ampliando asentamientos israelíes en
Hace unos días, en medio del
los territorios ocupados. Desde 1993, la población
ruidoso e imponente paso de los tanques israelíes que ocupaban la ciudad palestina de Ramalá, un jo-
delos asentamientosilegales se ha duplicado hasta alcanzar 380 mil colonos. Mientras esto ocurría, la población palestina ha
ven. soldado afirmaba con la más arrogante candidez: «ellos (los pa-
sido arrinconada en bolsones territoriales cada vez más inconexos entre sí y perdiendo sus tierras más fértiles y de mayor valor-a los colonizadores. La pobreza y el pauperismo se han multiplicado en
lestinos) tienen bombas humanas y nosotrostenemos tanques». Sin pre-
tenderlo, eljoven recluta judío sinte-
los territorios palestinos, ampliándose los inmensos guetos, llamados «campamentos dos».
tizaba la formidable desigualdad que se despliega hoy en los combates por los territorios palestinos ocupados por Israel.
de refugia-
Es en ese contexto que el gobierno de Ariel Sharon,
quien
ha
sido
consecuente
cualquier reclamo de la ONU
en
La diferencia es evidente. De un
rechazar
con relación a la
devolución de los territorios ocupados, entró en esce-
do, la impotencia y la desespera-
ción febril que lleva a unos a amarrarse un cinturón de dinamita para «morir matando»; sin importar que sus víctimas sean niños o ancianos indefensos. De otro, ta
soberbia del poder que castiga con aplástante Boo, con igual o peor desdén por la vida.
La inmisericorde campaña militar contra los pales nos de Cisjordania y Gaza responde oficialmente a los ataquesterroristas que han cobrado la vida de decénas
de civiles y militares en Israel. Las bombas humanas han sido la más mortífera arma de los palestinos. Pero contrario alos pilotos suicidas de Al Qaeda, los
terroristas palestinos no eran profesionales, ni contaban
con
un computadorizado
plan
de ataque.
Las
bombas humánas son los hijos de la humillación, de los
arrabales y los guetos árabes en los territorios ocupados... refugiados en su propia tierra. La burla permanente de Israel a las resoluciones de la ONU, que le exigen la devolución de los territorios palestinos, el cerco militarde sus aldeas y el martirio de viviramontonados en las peores tierras, es la fuente de los llamados «mártires» que se inmolan matando Civi-
les y militares por igual. De otro lado, la perniciosa superioridad militar, que - cuenta con un guiño de ojo del imperio, lleva a Israel al suicidio de sus valores morales y lo aboca a una guerra Pee. lla sin fin, dpi
ea
33
DIÁLOGO/abril 2002
Cosa: ó
CALENDARIO Gumboots, espectáculo que combina [música y danzas populares de África del Sur Museo de Historia, Antropología y Arte
UPR, Cayey
% Semana de la LenguaMinifestival de cine: La comunidad puertorriqueña en Estados Unidos Anfiteatro Morales Carrión Lunes 22 de abril, 1:00.AM en adelante
Miércoles 1ro de mayo, 2:30 PM
EA UPR, Mayaguez
UPR, Cayey
ENE
Teatro UPR-H, Martes 30 de abril 10:30 AM
UPR, Cayey
(Se distribuirán boletos de control de acceso al teatro, libre de costo). Para información teléfono (787) 850-9300, extensiones
% Semana de la Lengua
9300,9283,9258.
-
bailarina de flamenco Omayra Amaya Museo de Historia, Antropología y Arte Lunes 29 de abril, 10:30 AM
Jueves 25 de abril
de conceptos
24 de abril, 10:30 AM
CNL C-236, 25 de abril, 8:30 AM a 12 M UPR, Río Pledras Centro de Excelencia Académica
10:30 AM a 12:30'PM
Conferencias UPR, Río Piedras 4 Cuarta conferencia Ciencia,
4 Actualización del currículo
amblente y sociedad:
4 Feria Agrícola Cinco Días con Nuestra Tierra
basado en la Ley 51 Doctora Lucy Torres
“Comportamiento de primates 19, 22,23,24,25 y 26 de abril
Auspiciado por el Comité Cinco días con Nuestra Tierra Edificio Piñero 213 Del 30 de abril al 4 de mayo, 10:30 AM
CNL C-204, 26 de abril, 1:30 PM a 4:30 PM
Facultad de Estudios Generales Para más información (787)764-0000 extensiones 2004,2012
el (787) 382-0215
Talleres
UPR, Río Piedras, Jardín Botánico 4 Orejltas deliciosas para preparar
frutas y hortalizas
del Caribe 2002
Conferenciante principal, doctor José
UPR, Jardín Botánico
Víctor López de Harbor Branch Oceanographic Institution, “Taxonomía
4 Manejo de árboles en zona
UIPR, Ponce (40 Aniversario) 4 Taller de derechos de autor en el
uso de la tecnología
urbana
de corales hermatípicos utilizando
Merendero
técnicas de genética molecular” Teatro de la UPR-H Viernes 26 de abril, 8:30 AM
Sábado 4 de mayo, 1:00 PM
Cristóbal
UPR, Jardín Botánico
Viernes 19 de abril, 1:00 PM
4 La tacita ecológica y ecoconsumo
Lunes 29 de abril, 2:30 PM
Salón de conferencias, Edificio de Biología Estación Experimental Agrícola Domingo 5 de mayo, 10:00 AM
Blast, espectáculo de música, baile, gimnasia rítmica y acrobacia Museo de Historia, Antropología y Arte Martes 30 de abril, 2:30 PM
Universidad de Puerto Rico en
Humacao % Simposio de la Flora y la Fauna
Merendero Sábado 20 de abril, 1:00 PM
Sala de conferencias del Hospital San Merce Cunningham: a lifetime of dance Museo de Historia, Antropología y Arte
La diáspora puertorriqueña en Estados Unidos
UPR, Mayagiez
Para más información comuníquese con UPR, Río Piedras 4 Muestra internacional de vídeos de danza Gypsy heart, documental sobre la
Edificio Morales Carrión Salón 131
conexión
Prof. Marirosa Nazario y doctora Gladys Nazario *
Ceremonia de premiación
4 Semana de la Lengua
UPR, Río Pledras Centro de Excelencia Académica 4 Métodos cuantitativos en matemáticas y estadísticas:
Centro de Estudiantes Sala C
EA
UPR, Humacao Pasillo central frente al edificio de Servicios al Estudiante Del 29 de abril al 3 de mayo 8:00 AM a 4:30 PM
UIPR, Ponce (40 Aniversario) % La cultura de la paz en el currículo escolar Por doctora Ana Helvia Quintero y doctor Fernando Picó Miércoles 1ro de mayo, 1:30 PM Para información teléfono (787) 284-1912 extensión 1490
0000 extensiones 2456 ó 763-3939
Observatorio Martes 7 de mayo, 8:00 PM
4 Tiempo muerto de Manuel Méndez Ballester
4 Talleres artístico-educativos para escuelas públicas Hasta el 10 de mayo. Desde el 25,de abril los talleres utilizarán como tema: La cultura saladoide en Puerto Rico, su rostro multicolor. Para información teléfono (787) 764-
4 Casa abierta del Planetario y UPR, Humacao
UPR, Río Pledras Museo de Historia, Antropología y Arte
UPR, Río Pledras, Escuela de Derecho
0 Las leyes antiterroristas, el comercio internacional, el ejercicio profesional del derecho y los derechos humanos Por Ramón M. Mullerat Pasado Presidente del Colegio de
Abogados
UPR, Río Piedras 4 Jardinería
1ro de mayo,
palsajista con heliconias y jengibres Merendero
10:30 AM
UPR, Ponce
Comité para la Prevención del
Sábado 18 de mayo, 10:00 AM
Maltrato de Menores
0 En busca de mis ángeles
El Recinto de Río Piedras de la UPR presenta una Muestra internacional de vídeos de danza desde el lunes 29 de abril.
Auditorio 255 Jueves 25 de abril, 8:30 AM
EXPLORACIONESY DESCUBRA
a 12 M
AVENTURASALREDEDOR DELMUNDO»,.
LAS MARAVILLASDELANATURALE
AVENTURAS
ENÉOSs
CONTINENTES
Islas Galápagos, Islade Pascua, Amazonas, Pantanal, Desiertos (Sahara, Kalahari, Atacama), Glaciares Volcanes (ÉOsta Rica, Ecuador),Deltas (Okavango, Orinoco), Selvas Tropicales, Antártica, Cataratas (Victoria, Iguasú), Aves, Ballenas, Tortugas, Reptiles, Anfibios, Biodiversidad, Vegetación, Arqueología; Perú, México, Turquía, Siria, Jordania, NuevosDescubrimientosen Egipto.Cursos y aventurasinteractivosen la naturaleza. Mala
ES DIA DE
E
Aventurasenlugaresarqueológicos, parquesnacionales, volcanes, glaciares, desiertos, florayfauna.
EXPLORATIONS8ADVENTURES, Ine. P.0.Box29208,Sanjuan, PuertoRico,00929 Explorenuestra página: www.explorationandadventures.com
32
DIÁLOGO/abril 2002
Teléfonos:1(787)767-357%,764-9781,410-6894Fax:1(787)764-4426
1(866) EXPLORA
NAAA
ME REVELE
CAMINO AL CENTENARIO Fotos por José Pérez-Mesa
Recinto de Río E iedr as
dd
celebra
E
sus 99 años
.
E
y
7
O
Sociales se presentaron varias exhibiciones.
a
ajo el lema «Reencuentro 2002...camino al centenario», el Recinto de Río Piedras de la
Universidad de Puerto Rico celebró con mucho entusiasmo su nonagésimo noveno aniversario, a mediados del mes de marzo. Cientos de alumnos y egresados se dieron cita en
los predios del recinto riopedrense para disfrutar de las actividades programadas para el día cumbre del Reencuentro, el domingo 17 de marzo. La celebración incluyó actividades de casa abierta
en las distintas facultades, exposiciones de libros y de fotografías, presentaciones de películas y docu-
mentales, orientaciones, charlas, clínicas deportivas y de salud, juegos de exhibición, obras infantiles y música. El cierre de la actividad estuvo a cargo de
Los Rayos Gamma, quienes deleitaron a los presentes con su usual oferta musical repleta de humor y sátira social. [CID]
Lahistórica Torre de la UPR también deslumbró a los convidados a la celebración.
Tres generaciones de universitarias: nieta, madre y abuela. De izquierda a derecha: Madeline Dick
Biascoechea, graduada de Ciencias Naturales en 1996 y en el 2000 de Medicina; Millie Biascoechea, graduada de Comercio en 1967; y Emilia Pereda Janer, graduda de Educación en 1935.
Debido a temporada rush, compañía local solicita personas para
servicio/ventas. $12.00 base/pres. Requiere mínimo 12 horas x semana.
¡Universitarios bienvenidos, ahora y verano!
Para solicitar, visite nuestra página de web: www.workforstudents.comr
-O llame: Bayamón: (787) 785-2528 Guaynabo: (787) 720-1595 Carolina: (787) 720-1533
Pronto en: Caguas. Mayagúez. Arecibo, Barranquitas y Ponce 34
DIALOGO/abril 2002
Mario EDGARDO ROCHE
|
7 «¡Arrroo00z y habichueeelas...!» A
/
Alimentación, historia y cultura contemporánea OMOS LO QUE COMEMOS. UNA APROXIMACIÓN
a la cultura culinaria nos puede ofrecer indicios de nuestra historia, costumbres y procesos de socialización. La alimentación constituye, pues, una metáfora de nuestra vida. A partir de esa perspectiva el profesor Cruz M. Ortiz Cuadra, del departamento de Humanidades del Recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico, ha emprendido durante los últimos años un esfuerzo de investigación dirigido a establecer el relato de nuestros hábitos alimentarios y su relación con nuestra historia. Un trabajo que recientemente le llevó a Barcelona, España, para desarrollar una serie de seminarios con un grupo de Estudios Alimentarios compuesto. por historiadores y antropólogos de la Univer- Cruz M. Ortiz Cuadra [foto
¿Somos
aún lo que
Comidas globalizadas: la tolerancia al otro
comimos?
La mixta retrocede Consumo
per
cápita
de
arroz
y habicuelas
secas
sidad de esta ciudad mediterránea, POr Ricardo Alcaraz] que desde hace 15 años elabora trabajos similaresmLa actividad constituyó un intercambio enriquecedor. =>
Soy, luego como El contenido de los trabajos de Ortiz Cuadra nos enfrenta con la poca atención que le prestamos a la alimentación como recurso para abordar la historia. Nuestra dieta rica en hidratos de carbono y proteínas, por ejemplo, evoca el mestizaje racial, la sociedad esclavista y la vida en la colonia española. Ese plato único lleno de arroz, habichuelas y un poco de carne, que tanto nos gusta, refleja una economía culinaria que pasa por la vida en el entorno de la hacienda, las urgencias del trabajo en el campo y las emigraciones europeas y latinoamericanas que nos han marcado. El arroz y los plátanos nos llegaron de España; el aguacate de México; algunas legumbres de distintos puntos del Caribe; y los gandules de la India, vía África. Son ejemplos concretos de una historia de convivencias diversas que, de acuerdo con Ortiz Cuadra, ayudaron a cristalizar una agricultura mestiza y a formar unos
modos particulares de alimentación y de cocina.
]
En ese sentido afirma que el pastel navideño constituye la mejor metáfora de nuestra alimentación. Ese sabroso plato (puede elaborarse con plátano, yuca y diversos tipos de proteína) es una gran pista para entender
nuestra historia de mestizajes,
Fast contra slow
que en las últimas décadas se ha complicado por los efectos de la globalización.
Tipo
dustrializados se conservan poco esos hábitos. Se ha dado paso a la cultura de comer frente al televisor y el fast food. Esa tendencia ha propiciado la proliferación de establecimientos de comida rápida en muchas partes del mundo, siendo el caso de Puerto Rico un ejemplo notable, según explica Ortiz Cuadra. Se trata de lo que los teóricos de este campo denominan como la macdonaldización de la alimentación; es decir, la tendencia a la homogeneización en el consumo y «comer fuera» para ahorrar tiempo. Según un estudio citado por el profesor universitario, para 1997 alrededor de 184,000 familias puertorriqueñas comían diariamente fuera de casa. Si bien es cierto que en la isla muchos de los establecimientos de fast food han incorporado menús con platos puertorriqueños con fines mercantiles, lo cierto es que son los negocios de hamburgers (Burger King y MacDonalds) los que se encuentran entre los
preferidos. La comida rápida «puertorriqueña» se en-
titi cosilla ASIAÉS
ca, Asia y América Latina.
El investigador catalán Antonio Riera recordó una experiencia que sintetiza el alcance de este tema. Ante el problema de integración al sistema escolar de los niños de emigrantes árabes, una escuela barcelonesa organizó durante varios días un intercambio de alimentos típicos en los que los estudiantes españoles degustaron alimentos marroquíes, luego de recibir una-explicación sobre su historia y confección, de modo que a través de la comida los niños desarrollen una mayor sensibilidad hacia las costumbres de otros pueblos. Los resultados del convite, cuenta Riera, fueron muy satisfactorios.
¿Somos aún lo que comimos? es el título previsto para el libro que Ortiz Cuadra espera publicar próximamente sobre historia y alimentación en Puerto Rico. Un tema que, sin lugar a dudas, despertará el apetito de aquellos para quienes comer es algo más que nutrirse.
cuentra en la cuarta posición, de acuerdo conlos datos
ofrecidos por Ortiz Cuadra.
¿Somos aún lo que comimos ?
de comida más
1997
:
Entre la fonda y el fast food
Oy
Ritter
pere
Ops Rúa
Las vendes en refrada Consumo per-cáplaen
Los tiempos en que la familia tradicional, especialmente la situada en el seno de la atmósfera judeocristiana, tenía estructurada su ingestión alimentaria a través de tres comidas (desayuno, almuerzo y comida); y en los que comer era una ocasión para reunirse e inte-
factuar, han pasado ala historia.En
Uno de los aspectos que más despierta la curiosidad de los investigadores de estos temas es la globalización de «loshábitos del consumo de alimentos y sus efectos sobre las costumbres autóctonas. En nuestro caso, el profesor Ortiz Cuadra prefiere hablar de «comida criolla» más que «puertorriqueña», ya que por virtud de la presencia de los grandes hipermercados (supermercados planetarios) y la tendencia a la importación, cocinamos alimentos «nacionales» con productos del exterior. La globalización ha producido, además, un mayor espíritu cosmopolita entre los consumidores de la isla, que ahora tienen mayores opciones para probar manjares de tierras lejanas. El diálogo suscitado entre los asistentes a uno de los seminarios realizados por Ortiz Cuadra en Barcelona dejó ver que el tema de la globalización en los hábitos de consumo y elaboración de alimentos es un asunto que también interesa en España. Por un lado, está la macdonaldización, con un aumento en los negocios de ese tipo. Por otra parte, la diversidad: el crecimiento de la población emigrante ha propiciado un encuentro con las costumbres alimentarias de personas de otras culturas, fomentando la presencia de establecimientos en los que es posible obtener recetas y productos de Áfri-
Es
Dpolo
Echinm
Mcrioll
Dpiza
mexicanos
U casual ding
E
otros]
nuestros medios urbanizados ein-
37
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2002 9
Fotos por Ricardo Alcaraz
ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA
FOTO-ESTÁTICAS La nueva producción de Andanza PSN
Los bailarines hacen su propio vestuario de acuerdo a las ideas de Antonio Martorell.
NDANZA VUELVE A LA CARGA CON EL ES-
treno, en la Sala René Marqués del Centro de Bellas Artes, de la versión en baile de la obra teatral Foto-estáticas de Rosa Luisa Márquez y Antonio Martorell, y la pieza comisionada por esta compañía de danza contemporánea al coreógrafo brasileño An-
tonio Gomes con música de Alfred Schnittke, titulada Tempus fugit, estrenada a fines del año pasado para la actual temporada de Pro Arte Musical. Esta puesta en escena
es parte de la oferta del Festival de Teatro Puertorriqueño en su edición 43, auspiciado por el Instituto de Cultura. La obra Foto-estáticas, según Rosa Luisa, directora de teatro y profesora del Departamento de Drama de la UPR, surgió como una recreación y lectura de la exposición Álbum de familia de Martorell, «que para el momento en que concebimos la pieza, estaba en exhibición. La estrenamos en el'85, en el hoy Recinto de Humacao, a raíz de una invitación del1] [profesor] Nelson Rivera. Se trata de imágenes de la familia puertorriqueña, a partir evidentemente de un texto visual, cuyas imágenes viajan y se detienen ante ti. En esta producción existe
“un diálogo entre la propuesta estructural del texto original y la coreografía de Andanza. La obra teatral se usa como bosquejo para las soluciones dancísticas. «En enero se comenzó a trabajar en esta versión, les mostré la- estructura y me fui. Unas cuantas semanas más tarde regresé y entonces nos enfrentamos a un nuevo trabajo:en el que hay más movimientos que detenidos. En escena habrá una casa con techo a dos aguas, obra de Toño, y el te- La obra teatral Foto-estáticas se usa como bosquejo para las soluciones dancísticas. lón tendrá una especie de paño de papel calado.» La partitura estará a cargo de Luis Amed Irizarry de la banda musical PVC y Omar Silva de Cultua las ideas del artista gráfico Martorell, y participarán en la confección del mismo aquellas personas ra Profética; Rosa Luisa se convertirá en escena en la directora de orquesta y Martorell, será el fotógradel público que lleguen una hora antes de la función y manifiesten el interés de compartir esas tareas. La primera parte del programa será el homenaje crítico a la familia o Foto-estáticas y la segun- * fo y el pintor. Para Lolita Villanúa, directora artística y ejecutiva de la compañía, «el mayor reto que esta proda parte, el Tempus fugit con la música del Concierto Grosso No. 1 de Schnittke. ducción nos presenta es el uso de un vestuario de papel al comienzo de la obra que se nos impone por Además de Lolita, el cuerpo de bailarines estará compuesto por Roberto López, Armando Seda, lo incómodo y frágil». Advierte de inmediato que los bailarines hacen su propio vestuario de acuerdo Vesna Lantigua, Carlos Iván Santos, Rodney Rivera, Ivelisse Negrón y Olaya Muentes. Entre todos ellos estará Martorell, quien el día del ensayo con vestuarios de papel lucía tan entusiasmado
con su trabajo de diseño, corte y costura imaginaria que a pesar de su disponibilidad y la simpatía de siempre, no pareció prudente interrumpir sus labores. Las funciones serán en el CBA: viernes 19 de abril a las 7:00 PM -noche de estreno y home-
naje del ICP a Pablo Cabrera-; sábados 20 y 27 alas 8:30 PM; y domingos 21 y 28 alas 3:30 PM.
La partitura está a cargo de Omar Silva (a la izquierda), del grupo Cultura
Rosa Luisa Márquez se convertirá en escena en la directora de orquesta.
Profética, y de Luis Amed rizarry (derecha), director de la banda PVC.
36
DIALOGO-Zona Cuitura/ abril 2002
Eucenio BALLOU LAUSELL e
El camino de los destinos cruzados: una invitación novedosa al diálogo LCAMINO DE LOS DESTINOS CRUZADOS, DE Ricardo Cobián, obra escenificada en el anfiteatro
1 de la Facultad de Estudios Generales el 28 de fe-
brero, se presentó originalmente en septiembre de 2001 como actividad de cierre del «Congreso de
Investigación sobre la Universidad», auspiciado por la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU). Escrita y di-
rigida por un miembro del departamento de Español, con un elenco de profesores y estudiantes y auspiciada por el Programa de Estudios de la Mujer y el Género, la APPU, el Departamento de
Actividades Culturales, la Facultad de Estudios Generales y los departamentos de Español y Drama, esta obra es un producto neta-
mente universitario. En esto radica buena parte de su atractivo, como pudo comprobarse en el entusiasmo del público de estudiantes y profesores que abarrotó el anfiteatro durante las dos fun-
ciones que se ofrecieron. Parece existir un verdadero interés por las nuevas formas de pensar la Universidad, que no redunden en
otro informe o estudio más para los archivos y expedientes, como también por un diálogo que incorpore creativamente los distintos sectores de la comunidad universitaria. . El camino de los destinos cruzados es una «lectura performativa multimedia» que lleva por subtítulo «Homenaje a Ítalo Calvino». El programa enumera la larga lista de intertextos litera-
A la izquierda Ricardo Cobián, y a la derecha una escena de la obra El camino de los destinos cruzados. [fotos por Carlos Sueños]
rios, musicales y visuales que se cruzan en el entramado alegóriincendiada del Tarot. En la novela de Calvino, el castillo, por ser
lista». Tres Giocondas nos vigilan, un policía nos liga por la miri-
final de la obra de Cobián por el Caminante Loco amplía el sentido de estos campos más allá de los referentes universitarios: hay dos
lla de su arma. Los espejos multiplican las miradas y la escena se puebla de imágenes y discursos.
formas de no sufrir el infierno que vivimos (escribe Calvino), unién-
guo, no llegamos nunca a precisar si se trata de un castillo veni-
donos a él al punto de dejar de verlo, o apoyando y dándole espacio
do a menos o de una taberna venida a más. Así también, en El
co de la pieza, según el autor, a la manera de un «pastiche surrea-
a todo lo que no sea infierno.
En la novela de Calvino El castillo de los destinos cruzados, principal intertexto de la obra de Cobián, los personajes han perdi-
camino de los destinos cruzados, la Torre es un signo doble
Evidentemente, la proliferación de textos y la aglomeración de imágenes en escena responden a la representación de la Universi-
do el habla como consecuencia de las terribles experiencias sufri-
lugar de intersección de todos los discursos, es un signo ambi-
representado a la vez por el Arcano del Tarot y por la vieja torre con gruesas raíces en el aire que vemos en el programa y los afi-
das al cruzar el bosque y, reunidos en el castillo, recurren a un mazo
dad como lugar de entrecruzamiento y jerarquización de discursos
ches de la obra. ¿Qué imagen prevalecerá al mirarse la Universi-
de cartas del Tarot para narrar sus historias. Las cartas del Tarot se
y saberes. Para el espectador, sin embargo, resulta un poco confuso.
convierten así en los signos de un lenguaje que es necesario crear y
Algunas imágenes como la pizarra con púas y el rector enfermo se
dad en el espejo de su centenario, la de la pesadez o la de la levedad, la que cae o la que asciende? El ejemplo de El. camino de los destinos cruzados parece indicar que la respuesta dependerá, en parte al menos, de la posibilidad de incorporar la creatividad y el gozo a la experiencia universitaria.
en el que los personajes encuentransu destino común. La figura
pierden fácilmente en el conjunto. Otras resultan insuficientes, como
final, compuesta por el total de las cartas desplegadas sobre la mesa, forma un sistema cerrado en el que se leen todas las historias. La obra de Cobián comienza con la lectura de un pasaje de esta novela de Calvino y existen paralelos evidentes en el esfuerzo por crear un
es el caso del vestido inicial de los Jóvenes Amantes, que los representa desnudos y con ambos sexos como si los estudiantes llegaran
a la universidad en un estado virginal y no marcados ya por las ideolo-
nuevo lenguaje, en este caso un lenguaje no burocrático sobre la
gías. Por otro lado, la problematiza-
Universidad, y en el recurso de las cartas del Tarot como máquina discursiva. Pero ahí terminan las semejanzas. El Tarot de Cobián no se compone de signos que se combinan en distintas secuencias adquiriendo opacidades y transparencias similares a las de las palabras, sino de figuras alegóricas. La emperatriz, que entra a escena acompañada por la música de La Donna e Mobile de Verdi, representa las autoridades univer-
ción del asunto del género, presentada exclusivamente a nivel de las imá-
genes en las figuras de la Emperatriz y la Gioconda travestis y el Maestro/ a, entre otras, se habría beneficiado de algún texto que la apalabrara. En cuanto al elenco, el performance que-
sitarias. Vestida de rojo, lleva la Torre de la UPR por corona y, de
dó anclado en escena por el aplomo
forma invertida, por cola. Es vanidosa y, preocupada exclusiva-
y la buena dicción de Ricardo Cobián
mente por su imagen, se mira en un espejo de mano o se exhibe en pasarela. Ese espejo, que no es otra cosa que la mirada de sus aduladores, refleja algo muy distinto a lo que ve el espectador. El escenario, poblado abigarradamente de objetos reconocibles de la vida universitaria —pupitres, pizarra, papeles-, remeda más un vertedero o cuarto de desechos que un campus o aula.Por esa escena en la que reconocemos los edificios enfermos y el deterioro general de la planta física de la Universidad, desfilan también las figuras del Maestro/a, los Jóvenes Amantes, el Caminante Loco y el Ahorcado Feliz. Alrededor de estas figuras se organiza la red intertextual en dos campos: pesadez y levedad. El Maestro/a que repite discursos como un autómata y el Ahorcado Feliz, deseoso de dar su vida por ideales que no entiende, son ejemplos de pesadez: La levedad la encontramos en El Caminante Loco que se burla del racionalismo tomado.demasiado en serio («me jarto, luego soy»), y en los Jóvenes Amantes que leen un soneto de Góngora
como el Lector/ Interlocutor, y el dinamismo y la chispa cómica de Fito Marcano como el Maestro/a y el Caminante Loco. Marlene Duprey merece también reconocimiento por el
desempeño de sus múltiples responsabilidades que incluían la de asistente al director.
En la «lectura» de El Camino de
como si fuera un mandato a hacer el amor. Un intertexto de Las ciudades invisibles enunciado hacia el
2
los destinos cruzados, el Arcano
Relañoccn labor investigativa de profesores UPR
Mayor es La Torre. La vemos en la
Unos cien profesores del Recinto de Río Piedras, fueron reconocidos por el rector George V. Hillyer
vestimenta de la Emperatriz y también proyectada en la pantalla de fondo en múltiples imágenes y fotomontajes que incluyen la torre icónica de la UPR y las torres gemelas de Nueva York durante el ataque del 11 de septiembre, tan parecidas a la torre
debido a las obras publicadas por éstos durante los años 2000 y 2001, productos, en unos casos, de sus investigaciones y en otros, debido a su quehacer literario. La entrega de un prendedor o broche con la emblemática Torre de la Universidad en su centro, en saluda al Centenario de la. institución fue el motivo de la'actividad efectuada en la casa Rector. Entre los profesores
39
distinguidos por Hillyer se encontraban miembros de la facultades de: Derecho, Humanidades,
Administración de Empresas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación y Estudios
Generales. También fueron reconocidos profesores de la Escuela de Comunicación Pública y del Instituto de Estudios Hostosianos. (Foto por José Pérez Mesa)
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2002
o
,
JAN MARTÍNEZ
La sociedad trivializada A TRIVIALIDAD ES LA INCONSECUENCIA, LO
cación. Así, vemos a individuos «educados» recurrir al lenguaje pro-
esta modernidad tardía la entronización de la tri-
caz cuando dilucidan asuntos de suma importancia como vehículo
vilalidad como concepto de vida. Todo se triviali29
¿Eu
munidad con un lenguaje que atenta contra la ética de la comuni-
vano, lo que no escapa de lo ordinario. Vivimos en y za en una sociedad cuyas pautas, gustos y valores
Son regidas por las leyes del mercado. Una socie-
dad que ya no confía en el pensamiento crítico y se contenta“con
estar informada. La información y el dominio de la tecnología han desprestigiado el análisis crítico que caracterizó a la modernidad. ¿Esto no será acaso una manera de decir que se ha claudi-
cado? ¿Se enseña para la libertad o para facilitar al hombre su entrada triunfal á la sociedad de consumo, a esa sociedad que ha convertido el saber en un juego de trivia y al intelectual en un facilitador? De esta manera, el poder no reside en el saber crítico y re-
flexivo. La verdad no es relevante. La información sólo tiene que ser pertiñente, no importa si es falsa o inmoral“La crítica que se torna sobre ella y mientras se devora se recrea y se renueva, ya no
es paradigma de la posmodernidad. Se hablan idiomas diferentes en las academias y en las calles.
de acceso a las masas. Cosas veredes. Pareciera que este lenguaje se aviniera mejor con el mundo que critica. Un mundo trivializado exige de un emisor y un receptor trivializado y un lenguaje igual
de ordinario. Se trivializa también la sexualidad. El cuerpo de la mujer
pierde su misterio. El extraordinario atractivo de vestir un cuerpo que pareciera desnudo como diría un poeta ha sido sustituido por la desnudez total, y la pasión, el desvelo amoroso, por
relaciones de conveniencia. Prevalece en las relaciones la trivialización del amor y del discurso de la pasión. Las telenovelas tri-
vializan los topos románticos. Nuestro ars amandi se ha banalizado peligrosamente. En el rap, las mujeres ya llegan calientes, seducidas o compradas por el acceso al medio, al vídeo. Sus nalgas aparecen más en la pantalla, que su rostro. Banalización de la seducción y del cuerpo de la + mujer que sólo se precia por el tamaño de sus nalgas o la bellaquera de su perreo. ¿Para qué recu-
Mientras el lenguaje se trivializa en los medios de comunicación,
rrir a un discurso complejo y lleno de referen-
en las academias se torna inaccesible —por críptico y elitista- al
cias cuando consigo lo mismo vía la triviali-
grupo humano y societal que se pretende analizar e incluso dirigir.
zación del sentimiento y del cuerpo? En este proceso, la comedia es otro de los espacios más afectados. El humor pro-
Los espacios tribales comienzan a entronizarse y a banalizarse.Se uniforma de manera peligrosa una buena parte de nues-
tra audiencia de estratos bajos y medios que consumen a diario
¡l ml
el
fundo y reflexivo de nuestro país ha de-
en el barril de tocino minimiza los
la radio y la televisión. Los medios se convierten en espacios de un tipo de identidad. La audiencia establece relaciones identita-
venido en un humor procaz, torpe, sin
ideales políticos en virtud de los cua-
rias con este mundo del espectáculo y mientras consume un pro-
bre la reflexión. Se ha perdido el humor que se vierte sobre el emisor, hurga en su
ducto que los enajena de un pensamiento crítico, de una actitud
les se han cometido los mayores actos
referentes culturales. Impera el gesto so-
de corrupción en nuestra historia. El caso de Vieques se trivializa gracias a puertorriqueños que por su colonialismo a ultranza y sus intereses partidistas no han sido capaces de
reflexiva y combativa, consume también todos los artículos que
interior y lo convierte en motivo de risa re-
produce una sociedad para una clase creada artificialmente y dirigida en sus gustos y aspiraciones. Se trivializa la existencia, que queda reducida al acopio de óbjetos y al caudal de lo que vendas.
flexiva. Victoria del cómico sobre el humorista. Pirulo, el genial comediante cubano, se moriría de hambre en
entender la magnitud de los problemas sociales, de salud y de digni-
la televisión puertorriqueña. El humor clásico de Cantinflas ya no
Se afianza un tipo de humor,de ropa, de habla. Prima el mal gus-
llega a las juventudes más dispuestas a la imagen que a la reflexión.
dad que sufre este pueblo.Y a diario ridiculizan la causa, restan importancia a la lucha por los derechos civiles que están cada día más en entredicho. Se asume el discurso del cobarde y del oportunista.
to y el doble sentido que sólo es más de lo mismo. El consumidor responde como si fuera un espejo. Se repro-
Los juegos conceptuales tan inteligentes del humorista mexicano,
ducen las frases difundidas en los medios, sus slogans, se exhiben
se obnubilan ante la mecánica del gesto que impera sobre la palabra. El contenido de la comedia se limita al escándalo, al corre-
las marcas de los productos como cédulas de identidad. La po-
corre, a ciertos gestos ya emblemáticos, como trompetilla con su
blación es severamente marcada por este discurso consumista, misógino y narcisista. El escándalo, la risa banal, el comentario ordinario, el chisme, es la constante en este espacio de la trivialización de los medios. La farándula consume el espacio de los medios de comunicación con una oferta pobre y repetitiva. Se discuten sus vidas,
manguera o sus caídas, que han. sustituido el lugar común de la torta que se tiraba a la cara del personaje. Ese gesto, que antes comprendía un fragmento del discurso humorístico, ahora esel todo y el discurso verbal, se ha convertido en la parte. El humor tan necesario para constituir un espíritu inquisitivo se ha reducido a referencias primitivas. Estamos ante el apoteósico triunfo de la gua-
Nuestros niños ven que los policías y los educadores son corruptos, los curas pederastas, los funcionarios hostigadores,los padres abandonan y maltratan cuando no asesinan a sus crías,los médicos trafican con los pacientes terminales, los desarrolladores no tienen escrúpulos con el ambiente, los legisladores y los letrados desbancan el erario público y así, en una espiral geométrica caótica, se debilitan de muerte nuestros valores más preciados. Cuando se atenta contra lo que se profesa, el decoro y la humanidad inherente lo profesado se convierte en un simulacro que se puede violentar porque ha perdido su prestigio axiológico.
sus comentarios, sus affairs, sus opiniones sobre el sexo, la políti-
chafita. Y es que los protagonistas de la comedia se ven impedidos
ca, el idioma. Noimporta que sólo cuenten con un marco referencial pleno de lugares comunes. Son actores y usurpar un discurso no les es difícil. Son una voz que produce y reproduce trivialidad
por sus escasos referentes o por los propios medios de comúnica-
Esta deformación de las maneras y los valores nos habla de un mundo que, cuanto más abierto y democrático aparece en la
y que ya se apodera, no sólo de los medios de comunicación, sino
ción, que develan una naturaleza enajenante y tiránica. Se banaliza la intimidad, ese mundo tan cerrado y sagrado hace unos lustros. Su desacralización por su puesta en escena era algo a
de escaños en la Legislatura. Criadas, vedettes, locutores, anima-
“lo que se le huía como Drácula a la cruz. Ahora, la vida pedestre,
dores, reinas de belleza alternan en la política con lo más granado
risible y por qué no, escandalosa, puede ser el medio para llegar al privilegiado y notorio espacio de la pantalla. Se discuten abierta-
de esa fauna. Han calado tan hondo, sus rostros y voces han sido repetidos hasta la saciedad en las audiencias de prensa, radio y televisión que,en agradecimiento, su fanaticada los elige para que ocupen cargos públicos. Estos puestos ocupados por imagen y guión son propensos al escándalo, a la corrupción y al vedetismo
en los escenarios del Capitolio. La banalización de los contenidos y el debilitamiento de los valores implican la trivialización de los mismos, corriendo el peligro de convertirse en un referente opaco. Debemos tener, no sa-
ber. Accesar, no criticar. La banalización también puede arropar a algún prominente académico dela tribu. Ese es el caso de un famoso politólogo que ha recurridoal lenguaje soez y alas técnicas de la Comay, quien, sin pudor alguno, tira al medio cualquier in-
formación. Mientras, la moral de la modernidad se pone en entredicho cuando se dilucidan asuntos serios pertinentes a la co-
mente situaciones propias de la recámara o del sicoanalista. Todo por el dinero y por esa atracción que ejerce el medio sobre una po-
blación anónima que también quisiera participar en la pantalla. Nuestra vida se presta para el espectáculo, nuestra intimidad es un producto rentable. Trivializada la intimidad, como en la casa de cris-
tal o en programas como Laura en América, se asume el ridículo por la posibilidad de ganar un carro o un viaje a Disney. Se pierde el sujeto por el objeto, se vende el alma al diablo. Se entrega la individualidad, el remanente opaco de unos valores y se rinde la existencia al mercado de consumo.
En el ruedo político, las doña Miriam, los Parga, Peña Clos, las Arizmendi, Castro Font, los Blanco Pi, Ojeda, Juanma y sus fotutos ideológicos desprestigian y opacan las discusiones serias y bien intencionadas. El partidismo y la posibilidad de participar en la tajada, .
38
DIÁLOGO-Zona CutturaL/abril 2002
expresión de sus instintos y sus depravaciones, más cerrado y violentado encuentra su marco de valores.Y es que la trivialidad nos empequeñece. Minimiza las posibilidades del lenguaje, de la comunicación. Desacredita opciones, proyectos, profesiones, ideales, instituciones, artes. Se reproducen por los medios masivos de comunicación los contenidos, las actitudes y conductas banales como resorte enajenante, como instrumento de evasión. Si el mensaje es el medio, un medio altamente trivializado sólo reproducirá respuestas y hábitos triviales. De forma tal que se impone en muchos la banalización como una identidad. Desacreditados los paradigmas de la modernidad, nos corresponde vivir en un mundo que ha perdido su puntales ideológicos y morales. Un mundo trivializado donde la vida se vende por pesetas. ¿Será esto la mentada globalización? Una comunidad internacional cada día más homogénea en sus gustos y creencias, severamente banalizada. Ente idóneo para el consumo y la manipu-
lación política. El autores poeta, profesor de literatura y director de la revista La Torre de la UPR.
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
Cine y Derecho Constitucional OS TEMAS QUE A SIMPLE vista pueden parecer distan-
tes,están vinculados más que muchos-
otros
por
ser
MET
AUTE
oficiales que muy bien podrían estar haciendo interpretaciones acomodadas a sus propios intereses.
En ocasiones también el cine ha
tan
abarcadores como la vida
servido para manipular al público
misma.El cine es la única de las artes que abar-
a favor de los criterios y las necesidades de la clase dirigente. La mis-
ca todas sus manifestaciones y todas las dis-
ciplinas. Con los avancés tecnológicos incor-
ma situación,el mismo momento,
porados a la cinematografía esa afirmación es
que es decir el mismo tema o la misma escena, pueden manejar-
cada vez más cierta.
seen una dirección o en la opues-
El Derecho, por otra parte, en un sistema
constitucional de gobierno irradia, regula y
ta. Curiosamente, la interpreta-
condiciona todos los actos humanos. El dere-
ción del Derecho, o su manejo o
cho constitucional, por su parte, abarca todo
el Derecho. Desde el acto de concebir y, por
reclamo, también pueden situarse desde perspectivas opuestas
supuesto, del nacimiento hasta la muerte, y
con el mismo cuerpo legal. De
más allá dela muerte están condicionados por
otra forma no pueden visuali-
la ley y en todos ellos puede debatirse la justicia. En el cine, mediante la utilización de todas las técnicas provenientes de las demás artes, se hace una representación de una situación, ficticia o verdadera, interpretada por el artista que la transmite, y es comuni-
zarse el fiscal y el defensor en el tratamiento del mismo acusado. La expresión cinematográfica no es el reflejo de la realidad en forma estética. Es el reflejo de la interpretación
cada al público. En el caso del cine, contrario
de su autor, en consecuen-
cia, su ideología. Como es
a las otras artes, la audiencia suele ser verdaderamente masiva y heterogénea.
ideológica la interpretación
El derecho constitucional contiene las
de los jueces de la ley ante sí. Por lo tanto, la
influencia del cine puede ser fundamental en
normas fundamentales y supremas por las
que se rige una sociedad que ha optado por
una sociedad en un momento dado, como lo es
vivir en un estado de derecho. Incide en todos los aspectos de la vida de los seres que pertenecen a ese grupo social y es interpretado de conformidad con los mores y las aspiraciones sociales en cada momento. Estos dos temas tienen una mayor importancia en Estados Unidos, donde cada uno de ellos ha tenido su mayor desarrollo. En el cine norteamericano, por supuesto, el tema del Derecho es el derecho norteamericano y la Constitución es la de Estados Unidos. Los problemas son los de esa sociedad. Los asuntos norteamericanos —y máxime si son difundidos por el cine— tienen una profunda relevancia y una enorme influencia en el resto del mundo. Toda la situación es sumamente interesante. Ha sido por la vía del Derecho que se han obtenido soluciones a problemas agobiantes para los norteamericanos. Entre otros,
la interpretación del Tribunal Supremo en cuanto a la Constitución.
El profesor de derecho constitucional, Carlos Iván Gorrín Peralta, consciente de lo fascinante
del tema ha tomado la iniciativa de explicar un curso, adscrito al currículo de derecho constitucional, avanzado en este caso, de la Escuela de
Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, bajo el título “Problemas constitu-
más de tres. Ciertos filmes deben examinarse con extremo cui-
dado, como requiere el curso, ya que pueden utilizar la manipu-
meterse dentro de la trama de la película para entenderla,identificar el problema constitucional, investigar la realidad histórica y social en la que surgió, concluir en qué dirección y con
lación en alguna dirección, por razones interesadas.
nal norteamericano. Comienza con los procesos
congresionales y la presidencia de Estados Unidos frente a los otros poderes constitucionales y al pueblo y las películas son Advise and Consent y All the President's Men. La primera, de 1962, dirigida por Otto Preminger y con actuaciones de algunas glorias del cine como
Henry Fonda, Charles Laughton y Peter Lawford,
41
y la integración racial, Los títulos son Amistad (Steven Spielberg, 1997); The Birth of a Nation (D. W. Griffith, 1915% To Kill a Mockingbird (Robert Mulligan, 1962); Separate but Equal (George Stevens, 1991), hecha para la televisión; Mr. and Mrs. Loving (Richard Friedenberg, 1996) y Mississippi Burning (Allan Parker, 1988). Todas contienen grandes actores y actuaciones, y todas duran más de dos horas y algunas
cionales en el cine”. Requisito indispensable a
supuesto, evaluar su mérito y sus resultados. Para comenzar, existe una lista de largometrajes seleccionados por el profesor, que contienen un tema importante en el derecho constitucio-
hb
Para esa parte del curso hay seis películas que tratan la esclavitud,la guerra civil, el discrimen, la igual protección de las leyes
lo largo del curso es ver cine y más que verlo,
qué propósito se narró e interpretó y, por
de por lo menos un centenar que podríamos
encontrar, se incluyen asuntos tan trascendentales como la esclavitud, el prejuicio racial, la participación en las guerras, el derecho a la asociación, la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho a la vida y el derecho a la muerte. Falta mucho camino por recorrer, peroen la lucha el cine siempre ha estado presente. A veces el planteamiento cinematográfico ha sido para presentar señalamientos y develar la situación. Ha servido entonces para alertar sobre un asunto que podría permanecer oculto y en silencio. Otras, ha intervenido con juicios críticos para servir de adelantado a una causa y movilizar una opinión pública, que necesite algunos empujes para manifestar sus posiciones frente a intérpretes
El valor sociológico, para
el estudio futuro es incalculable.
pública que costaría la presidencia al entonces incumbente Richard M. Nixon. El segundo gran tema es la igualdad y el discrimen racial.
está basada en una novela de Allen Drury. La segunda, de 1976, dirigida por Alan J. Pakula, también cuenta en su elenco con Brillantes actores como Robert Redford, Dustin Hoffman y E Murray Abraham. Ésta, sin embargo, está basada en la historia real de dos periodistas del Washington Post, Woodward y Bernstein, que en una extraordinaria labor de periodismo investigativo sacaron un escándalo político a la luz
DIÁLOGO-Zona CuLturaLYabril 2002
El último tema del curso se titula “El concepto de la libertad frente a amenazas a la estabilidad ya seguridad”. Aquí tam-
bién hay seis títulos. Evidentemente, por el tema que, contrario a los otros, mantiene plena vigencia en todos los tiempos, nos sospechamos que algunas de las películas podrían cambiar en
el futuro. (De inmediato hemos sugerido ver, como “película suplementaria” algo tan reciente como The Majestic, estrenada el
24 de enero de 2002, después de iniciado el curso.) Las películas asignadas son Inherit the Wind, Snow Falling on Cedar,
The
Front,
Born
on the Fourth
of July,
Missing y The Siege. Los temas son los llamados enemigos internos, incluyendo la persecución McCarthista y los enemigos
externos, incluyendo el terrorismo en Estados Unidos. (Sobre este último asunto empiezan a aparecer las películas post 11 de septiembre.)
A todo esto hay que añadir que en su búsqueda, el profesor Gorrín Peralta encontró la existencia de un curso universitario con sede en la Universidad de Puerto Rico, diseñado por el científico político Raúl Cotto Serrano sobre “Política y cine”. Ese curso lleva varios años en el currículo del departamento de Ciencia Política de la UPR y parece ser tan interesante como el de la Escuelade Derecho de la Universidad Interamericana.
Un nuevo valor ha sido hallado y puesto en práctica, contenido en ese oficio del cine que es arte e industria a la misma vez: instrumento pedagógico, interesante y entretenido.
EDGARDO SoTO TORRES
lola URANTE
SU VISITA A PUERTO
ATT
Rico én marzo, el cantautor pana-
Foto por Ricardo Alcaraz
La encrucijada de Rubén Ciertamente, cuando se ha establecido una
meño Rubén Blades vivió un fin
trayectoria y un nombre dentro del género de
de semana de intensas emocio-
la salsa, toda esta experimentación musical tie-
nes. Desde el homenaje organi-
ne su precio. Rubén Blades se encuentra en una
zado un viernes por el Senado de Puerto Rico, al
encrucijada: por un lado, tiene un público nu-
brindado por la emisora Z93 en el domingo del
meroso que no se cansa de escucharle cantar
Día Nacional de la Salsa ante su incondicional pú-
Pedro Navaja, Pablo Pueblo, Buscando América y demás éxitos; por otro lado, Blades quiere
blico (que rondaba los 30 mil asistentes a la actividad), Blades obtuvo una confirmación irrefuta-
presentar un trabajo novedoso que resulta alie-
ble del aprecio que este país guarda hacia su obra
nante para gran parte de ese público. Eviden-
artística. Durante una conferencia de prensa pre-
cia de esto fue el disgusto de los asistentes a
via al homenaje del Senado, el llamado «poeta de
un concierto en Bayamón donde presentó La rosa de los vientos. Enfrentado a una larga sucesión de temas nuevos, el público reaccionó con desagrado (Rubén señaló que la promoción radial del acto musical, que hacía pensar que el concierto sería una retrospectiva de sus éxitos, provocó un malentendido). El año pasado, Blades presentó un concierto de éxitos y luego de tocar dos temas de Tiempos y uno que figura en Mundo, agradeció al público por su paciencia. Nuevamente interrogué a Rubén: ¿sien-
la salsa» conversó ampliamente con los periodistas presentes.
La trilogía se completa Rubén enmarca su nuevo trabajo discográfico, titulado Mundo (que estará disponible en junio), como parte final de una trilogía que comenzó con La rosa delos vientos (1996) y continuó con Tiempos (1999), álbum por el cual se le premió con un
Grammy en la ceremonia del 2000. Fue en ese dis-
co donde comenzó la colaboración con el grupo costarricense Editus y que continúa en Mundo. Se ob-
tes que alejas a tu fanaticada con esta trilo-
serva un patrón de tres años entre cada disco, lo que indica el cuidado con que los labora, Ahora se
gía; tendrás que buscar un nuevo público para tu nueva propuesta? «El público es el
ha dado a la misión de fusionar ritmos de diversas
mismo. Yo no estoy.quemando puentes, estoy abriendo caminos. En este disco hay dos
partes del mundo, bajo el planteamiento filosófico de que «todos, sin importar raza, sexo o credo, partimos del mismo lugar. La base genética de nosotros es la misma: atcg», manifestó Rubén. Un mensaje de igualdad y tolerancia imperioso en estos tiempos de xenofobia y guerrerismo. En Mundo se presenta la fusión de música
de volver [a la salsa]. El mismo camino que nos lleva, nos trae, y más adelante haré un disco de salsa, sin experimentaciones. Trés trompetas, tres trombones, tres saxos y va-
celta irlandesa, escocesa, gitana, árabe, hindú y
mos a reventarnos aquí».
números que son básicamente de salsa. Yo le digo a la gente: no se preocupen, que se pue-
afrocaribeña, con la gaita como uno de los instru-
Respecto a las nuevas tecnologías que per-
mentos protagónicos en la grabación. Blades re-
miten copiar música a usuarios de la Inter-
gresa a la genética para explicar el concepto: «yo creo que como parte de nuestra memoria genéti-
cae que millones de personas puedan obte-
ca, figura una memoria musical. No se trata sólo
ner su nuevo trabajo discográfico sin pagar
net, le presenté la situación directa: ¿cómo le
un centavo? «Yo lo lamento por la compañía,
de rasgos físicos, sino que emocionalmente tam-
bién guardamos aspectos culturales que quizá hoy no reconoce-
ral. Tienes una gaita irlandesa que trabaja completamente bien con
mos, pero que forman parte de nosotros». Esta preocupación con
un golpe de conga, con un toque hindú, o un canto flamenco unido
tidad de personas. Como yo veo la cosa, o se dan cambios, o las
con una base de salsa. Son combinaciones osadas pero que no son nada nuevo, simplemente el planteamiento que se hace resulta novedoso». Dentro del marco del llamado world music, puede que no sea
discográficas desaparecerán. De pronto, me entusiasma la idea de que un individuo del Tibet, en medio de una tormenta de nieve, vaya silbando Estampas (primer corte en promoción de Mundo). Al final puede que terminemos produciendo los discos para
nada nuevo, pero en el contexto de la salsa, sí resulta osado. Si la
fines de publicidad y lanzándolos gratis por la Internet. No sé cómo va a parar esto». Sobre la identidad cultural de los países
la genética viene impulsada por su lectura de varios libros sobre el tema, entre ellos The Seven Daughters of Eve, que plantea «que toda la población mundial puede identificar siete mujeres de sie-
te áreas del mundo, de donde se deriva la descendencia». Asimismo, el arte de la carátula del disco, que muestra la huella de una mano, representa «la primera manifestación abstracta del ser humano antes de que se descubrieran las pinturas de animales en las cuevas. Puede tener una connotación religiosa, puede tener una connotación de clan, pero representa una preocupación inte-
salsa, como la describiera Willie Colón, es una forma de hacer mú-
sica que consiste en amalgamar diversos ritmos afrocaribeños y latinoamericanos, Blades y Editus simplemente han extendido el espectro musical para incluir a Europa.
lectual y espiritual que va más allá de las preocupaciones básicas
Inquirí una definición al cantautor: ¿considera esta propuesta
de buscar la comida y sobrevivir. Además, es un símbolo que se ha encontrado a través del mundo».
como salsa? «Yo creo que es world music, pero también creo que la salsa es world music», nos respondió Blades, adscribiendo a ese término la cualidad de que los géneros musicales ya no son exclusivos de la nacionalidad de sus creadores: «hay excelentes jazzistas que no son norteamericanos, y he visto orquestas de salsa de Noruega».
Los géneros se vuelven difusos Para que una fusión de ritmos resulte coherente, «no basta con insertar un instrumento étnico así, de pasada», por lo que
Blades contó con las colaboraciones de músicos como el cantautor Gilberto Gil y el grupo Boca Livre, ambos de Brasil; De Boca en Boca, de Argentina; y del tresista puertorriqueño Nelson González, entré otros. Rubén entiende que en este disco asume «unos riesgos más amplios e intensos» en términos musicales que en
las primeras dos partes de esta trilogía: «la fusión ha sido visce-
pero como artista mi intención es que me escuche la mayor can-
ante la globalización, Rubén piensa que la posibilidad de que los productos de países pequeños logren alcanzar uri mercado mundial, resulta esperanzador, pero «en la mayoría de los casos, a nosotros en los países pequeños, la globalización nos toma sin
preparación alguna, y lo que hace es que compañías extranjeras absorban nuestros mercados». A sus 53 años, Blades, como muchos otros artistas de larga trayectoria, se balancea entre el arte libre que le llena, y el que paga las cuentas. Pero mantener ese balance no debe resultar di-
Asimismo, Blades manifiesta lo desacertado de ciertas etiquetas
fícil. Rubén es una suerte de encarnación contemporánea del
para clasificar la música: «Todavía me pregunto qué es eso de mú-
hombre renacentista, incursionando en diversos ámbitos a través de su vida: la canción,la política, la actuación; y ansía incur-
sica tropical. Me imagino a Carmen Miranda con un sombrero hecho de frutas y picoteado por pájaros», comentó causando la risa de los presentes. «¿Por qué si el calipso es música del Caribe, no se le incluye dentro de lo que es salsa? Ah, porque eso no es lo que disqueras están vendiendo». :
40 | DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2002
sionar en muchos más: la producción de cine en español, el trabajo social en Panamá, la puesta en escena teatral de su disco
Maestra vida. Rubén Blades es un espíritu libre, «por eso no tengo manager, porque se dedican a decirte qué hacer con tu vida».
Infarto: piezas de urgencia de Teresa Hernández NFARTO
ES OTRO
CONCEPTO
TEATRAL
DE TERESA
HERNÁNDEZ
Y
Producciones Teresa no Inc. Se trata de un «mini-show» con una duración de 35 minutos aproximadamente,
que presenta diez piezas cortas. Las
piezas son independientes una de la otra, pero con una atmósfera emocional en común. Este programa, que tendrá de artistas invitados a Eduardo Alegría y Ya-
mil Collazo, subirá a escena en el teatro-estudio Yerbabruja, de Río Piedras, a partir del jueves 25 hasta el domingo 28 de abril. Las funciones del jueves y viernes serán a las 8 de la noche, y las del domingo, a las cinco y ocho de la noche. Para más información puede llamar al (787) 751-4084. (CID)
Foto por Tristán Reyes
Arte y palabra para llenar espacios en Estudios Generales E
N UN INTENTO POR «HACER ALGO CON LA POBREZA
para el próximo año cuente con la colaboración de la Escuela de
estética del espacio» de los pasillos de ta Facultad de Es-
Artes Plásticas. El arte invadirá el edificio con instalaciones «en los baños, los salones y los pasillos», y actividades de conversatorios
tudios Generales de la UPR, el profesor y artista Eduardo Lalo Rodríguez ha convocado a colegas artistas y profesores bajo la consigna de «arte y palabra», para llenar ese espacio
con una exposición de instalaciones, danza y palabras. El pro-
A este proyecto, Eduardo une la idea de un laboratorio creativo interdisciplinario para el próximo año. «Ese laboratorio crea-
Nadie sabe cómo se fue contagiando la obsesión por su acento entre un gran número de mujeres cincuentonas. Nadie sabe cómo, a cierta edad, cada letra de las que interpre-
ría cursos/talleres teóricos para hacer un tipo de trabajo artístico más conceptual de lo que usualmente se enseña.» ¿Por qué un historiador, un biólogo, un filósofo, no pueden trabajar con un artista en un proyecto? Esa es la pregunta que sería contestada en esa actividad, contando con estudiantes como cocreadores de los trabajos. «Lo ideal sería que estos proyectos pudieran llevarse a otras instituciones», explica Rodríguez, profesor del departamento de Humanidades.
ha bautizado la actividad que tendrá lugar entre el-29 de abril y él
3 de mayo. Rodríguez proyecta que la actividad sea anual y que
ADIE SABE A CIENCIA CIERTA CÓMO LLEGARON DOS WN
Nathan Budoff, busca «llenar ese hueco negro que es la Facul-
ni artístico», explicó Eduardo a Mosaico. Instalaciones Artísticas Efímeras es el nombre con el que se
El delirio por Martirio
y diálogos con la participación de los estudiantes.
yecto, concebido por Rodríguez y el también profesor y artista tad de Estudios Generales, que es por donde entran todos los estudiantes, y sin embargo no tiene ningún contenido cultural
Foto cortesía de Wilfredo Serrano
Viveca Vázquez en Estudios
otres discos afos estantes de unas poquísimas tiendas.
ta son autobiográficas para una multitud de sobrevivientes de sí mismos. Nadie sabé. Lo cierto es que nos tortura con la ausencia absoluta de sus ojos, y él enigma de su voz de coplas y folclor, de trapos, bolero y jazz. Lo cierto es que, a pesar de . todas las noches o por la acción del rocío en un espacio tan universal como una península vieja o tan infinito como una isla de sal, en un Caribe más verde que la esperanza, a pesar de todo y precisamente por todo, creció el delirio por Martirio. En su único concierto en Puerto Rico, ante un público delirante, Martirio nos dio una sobredosis de intensidad, pasión,
talento y arte donde las letras de géneros eternos, como el
IVECA VÁZQUEZ, COREÓGRAFA DE DANZA CONTEM-
bolero y las coplas se entrecruzaron, con respeto, a la esencia
poránea y profesora en el Recinto de Río Piedras, pre-
rítmica del jazz. Un cencierto en el que el alma de dos guitarris-
sentará el 30 de abril un espectáculo basado en el libro
tas, uno de ellos hijo de Martirio, unpianista y otros dos magos que llevaban el compás con las manos y los benditos pies, enmarcaron el nivel de pasión suficiente, como para que la voz de Martirio rompiera la fibra orgáfífca oculta que todos y todas
Las Confesiones, de San Agustín, titulado Plaglo, como par-
te de la Semana de Instalaciones Artísticas Efimeras de la Facultad de Estudios Generales. «La idea es que los estudiantes que han tenido que leer ese texto puedan verlo interpretado artísticamente por mí, como coreógrafa contemporánea, y bai-
tenemos guardada por debajo de la frivolidad con la que nos solemos ocupar, sin remedio. El détalle de obsequiar gafas y martinis sirvió para disminuir la ansiedad por la espera del público mientras su equipo de producción libraba una batalla campal con el sistema de sonido. Al cabo de un rato, que fue todo un martirio, llegó vestida de negro. Subió a escena e ihmediatamente el clima se llenó de un barrunto de excitación e intensidad incompatible con la mesura. Abrió con Naranjo en flor y el aroma agridulce
lado por estudiantes que llevan tres semestres entrenándose conmigo». La profesora expresó que ese último día de abril se realizarán varias funciones de la pieza en uno de los pasillos del edificio Domingo
Marrero
Navarro durante el horario académico, culminando con una función en la noche. Para ella, esta muestra artística «refleja uno de los propósitos del llamado nuevo bachillerato, que consiste en que las facultades ha-
revisar lo que se está haciendo en el cur-
mediante esa improvisación que por los
ensayos se
del pasado se colocó en el palco de nuestro pecho. Después nos entregó Mucho corazón y fue acompañada por el coro de un público hipnotizado. Sin lugar a dudas un cenit de la noche fue la interpretación de Verdad amarga, Las palmeras e Insensatez con la participación magistral de Jerry González en la trompeta. Refiriéndose a González dijo: «tengo la suerte de estar delante, al lado y de rodillas ante uno de los músicos más im-
so de Humanidades de segundo año, del currículo de Estudios Generales, que Váz-
convierten en repetición perfeccionista, ne prestado, plagiar o robar el antiguo texto de San Agustín y hacerlo actual y reciente. Nuestras lecturas crean nue-
portantes del mundo para mí, el señor Jerry González.». Después y, sólo para que pudiéramos enloquecer indefectiblemente, le siguió En esta tarde gris en donde la participación diabó-
a
e
S
y
Viveca Vázquez y los estudiantes de uno de sus cursos presentarán el espectáculo Plagio en los pasillos de la facultad de Estudios Generales. [fotos por Ricardo Alcaraz]
gan más actividades en conjunto». Se trata entonces de un trabajo «inter-
Y en esta propuesta un tanto colectiva se pretende,
facultativo e interdisciplinario» que intenta
quez también enseña. «El trabajo dancís-
tico que hago se presta no-sólo para la experimentación, sino que igualmente para posibilitar la experiencia educativa integradora».
En esta ocasión la obra no se hace con el Taller de Otra
vos textos: del autoritario clásico a una ficción histórica contemporánea y una nueva puesta en escena». Por su parte, Álvarez insiste en que lo importante «no es el cuento de San Agustín, sino lo que va sucediendo en escena; lo
por Viveca
de veras fundamental es el paralelismo en dos tiempos entre la
Vázquez, sino con un grupo de estudiantes de uno de los cur-
inocencia y la duda, entre el éxtasis y el dolor...» Viveca manifiesta la riqueza que exhibe el grupo heterogéneo de estudiantes que participan en el montaje de la obra, cuya experiencia aquí va más allá del entrenamiento corporal, dirigiéndolos ala conciencia coreográfica y la intrincada dimensión
Cosa,
grupo de
danza
contemporánea
fundado
sos de expresión corporal, improvisación y coreografía que ofrece en el departamento de Drama de la Facultad de Humanidades, cuya trama se basa en un personaje histórico, eviden-
temente San Agustín, el autor de Las Confesiones y de La ciudad de Dios.
artística de la danza.
te con Vázquez y será responsable del monólogo basado en
«Soy una coreógrafa de concepto, el movimiento es muy importante, pero lo más importante para mí es el montaje en general. Así que en esta actividad de instalaciones plásticas con
el texto “agustiniano;.
estudiante
trabajos de Elizam Escobary Néstor Otero, distintas propuestas
del departamento de Literatura Comparada; y José «Pepe» Ál-
creativas de otros profesores y la de Plagio que un poco invade el espacio del performance, esperamos generar una experiencia artística y educativa muy singular en el Recinto de Río Pie-
Entre los que participarán en la propuesta coreográfica se encuentran: Modesto Lassén, quien ha laborado anteriormenAtabeira Medina
Hernández,
varez, alumno del departamento de Drama. Para Medina «el proceso coreográfico se nutre de la improvisación, de su capacidad para plasmar lo que dicta el presente. '
dras.» (Por Armindo Núñez Miranda)
43
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2002
lica y angelical de un bailaor con pies de alma, diseñó un nuevo texto alucinante para este viejo tango adolorido. Martirio a puro sentimiento, a pura espontaneidad, sencillez y franqueza, a puro talento, contaminó el ambiente de glamour propio de eventos de modas, y de repente todos y todas
estábamos en un contacto directo con algo nuestro, muy nuestro... Nos púso en contacto con un nivel preconsciente o acaso subconsciente que, gracias a Dios, no podemos definir con claridad, pero sí podemos pre-sentir, sentir o re-séntir, sin lugar a
dudas. Martirio nos lleva a la fuerza primaria de estar vivos, a esa pasión que es capaz de crear y procrear vida.:El personaje de Martirio, sus gafas oscuras, su discreto pero persistente movimiento seductor en la escena, su galería de gestos, se convierte en un gran espejo donde hombres y mujeres cabemos para llegar a un nivel de intimidad en que nos atrevemos a estar a solas con nuestras pasiones reales o imaginarias, que no son otra cosa sino nuestro martirio, he ahí el delirio. Gracias, Martirio. (por Dinorah Marzán)
EDGARDO SoTo TORRES
Estructura histórica que guarda la Historia UANDO LOS MARINOS ESPAÑOLES LLEGABAN A SAN Juan, se quedaban
des comienzan a darse cuenta de la seriedad y pertinencia del proyecto. Artistas como Olga Tañón y Gilberto Santarrosa co-
en los cuartos del edificio, que aún
posee la torre del vigía sobre su cho. Hoy la estructura que, cuenta con cientos de años de historia, alberga en sus cuartos computadoras, anaqueles de libros, afiches, discos y todo tipo de objetos que documentan la historia de la cultura popular puertorriqueña. Es ahí, en el número 56 de la calle For-
mienzan a donar memorabilia, mientras personas que tra-
bajan para el gobierno en el área de la cultura, como Pa-
taleza, donde ahora ha tomado residencia formal la Fundación
quita Vivó, expresan su compromiso con la Fundación. En un futuro, ésta contará con su museo y áreas para que la colección de más de 8 mil discos pueda ser disfrutada por
Nacional para la Cultura-Popular. Para quienes hemos seguido de cerca el desarrollo de la
expectativa
los visitantes. Uno de los escollos más frecuentes es la
Fundación, no queda menos que admirar el tesón de su direc-
de las personas e
instituciones que
reciben
alguna remuneración por la investigación que realizan y que les lleva hacia la Fundación, con la expectativa de que
tor ejecutivo, el periodista Javier Santiago, quien desde la in- corporación de la institución en 1996, no ha cejado en su empeño de lograr que ella sirva como medio informativo y de investigación a profesionales, estudiantes y curiosos. Desde la
los datos y la memorabilia que se piden no conllevan re-
Javier Santiago frente a la entrada de la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. [foto por Ricardo Alcaraz]
muneración alguna. Es esa idea que aún se tiene de que
un cartel de la película Casablanca es valioso. ¿Pero uno de La Gran Fiesta? Ni pensarlo...
aspecto historicista. Mas el impulso primario de querer resal-
República Dominicana, un coro desea la partitura de Verde Luz;
desde Colombia solicitan una grabación de Cheo Feliciano; del
Javier explica todos los proyectos que habrá de realizar este
cuarto grado que solía decirle: «Puerto Rico es una isla tan chiquita, que un huracán nos lleva por el medio. Entonces, a mí
Perú piden una biografía:/y de Canadá quieren grabaciones
año: es una vorágine de actividades simultáneas que no se de-
de salsa; mientras un estudiante de escuela superior solicita información tan detallada que equivale a realizarle la asigna-ción. Y esos son sólo algunos pedidos de la semana; vía co-
tiene. Algunas de ellas incluyen una serie de homenajes a compositores contemporáneos y un taller de teatro para niños, am-
rreo electrónico.
«
Mucho trabajo y poco personal, pero se hace todo lo posible: Al fin el Departamento del Trabajo asignó cinco empleados a la Fundación (que opera como institución sin fines de
lucro).
:
La edificación detres niveles permite una mejor organiza-
ción de la memorabilia, así como un espacio para la venta de discos y libros. Entre el ruido de los trabajadores de construcción que laboran en el espacio que será la biblioteca, Santiago
explica cómo desde que se mudaron al Viejo San Juan, en un espacio que puede ser visitado, instituciones y personalida-
”
tar la grandeza de nuestra cultura, surge de una maestra de
me gustaba pintar las Antillas Menores, porque Puerto Rico es
del país en los años 70. , En cuanto a espectáculos musicales, actualmente se llevan a cabo el taller de bohemia en el Paseo de las Artes de Caguas,
la más grande de ellas», cuenta con una sonrisa, «y siempre me resistí a ese complejo de que somos pequeños». Aunque la sede de la Fundación aún no está operando a toda capacidad, todo el que pase y toque a la puerta es bienvenido a dar un vistazo a nuestra cultura popular y comprender la importancia de su preservación. En la Internet encontrará la sede virtual en www.prpop.org.
con cantantes invitados, y para noviembre se presentará una serie de cinco conciertos como parte de la Feria del Libro. Todo este empeño por preservar, documentar y diseminar
tes de Caguas) -20 de abril con Nydia Caro
bas se efectuarán en la sede sanjuanera. Entre los proyectos de documentación se encuentra la creación de un catálogo de temas relacionados aja cultura popular publicados en los medios
Fechas-de las Noches de Bohemia: (En el Paseo de las Ar-
-15
8:00 PM
de junio con Tony Croatto — 8:00 PM
La entrada es libre de costo.
tarnos la historia de distintos lugares del país»— influyeron en el
Fernando Ferrer y su
—
-18 de mayo con Carmín Vega — 8:00 PM
la historia, no es sólo parte del oficio de periodista. Su abuelo, maestro de Historia, y su madre —«<que tenía por costumbre con-
Conservatorio ofrecerá Taller de ópera
canción comprometida
STUDIANTES DE CANTO DEL TERCER Y CUARTO AÑO DEL CONSERVATORIO DE MÚSICA E
presentarán
la ópera cómica
El matrimonlo
secreto
de Domenico
Cimarosa
en una
versión al español de la profesora y mezzosoprano, llca López. La presentación es parte
¡MADRE FUE LA PRIMERA CANCIÓN que compuso Fernando Ferrer, de los
del Taller de ópera que deben tomar todos los estudiantes de Canto como requisito de gradua-
nueve temas que conforman su pri-
ción. El Taller se ofrece hace cinco años, según explicó a Diálogo la profesora López, con el propósito de que los estudiantes tengan la oportunidad de cantar por primera vez acompañados de una orquesta (puesto que normalmente lo hacen acompañados de un piano) y se enfrenten a un
mer disco titulado Después de tanto tiempo. «Escribí esa primera canción, pero no sabía tocarla en la guitarra», por lo que tuvo que buscar amigos guitarristas para saber cómo
público que evalúe sus destrezas y habilidades. «El Taller es una clase requisito para los estudiantes de Canto donde éste demuestra lo que
se escucharía con acompañamiento. Es que Fernando era baterista y formó
parte de un grupo de rock en español para la
ha aprendido para aplicarlo a la escena», agregó la profesora, educada en Alemania donde según dijo se traducen todas las óperas al alemán y «por eso ese pueblo es tan culto y acude a la
época
ópera de la misma manera que aquí visitamos las salas de cine para disfrutar de una película».
en que
la escena
subterránea
se en-
contraba en plena ebullición. con grupos como Sol D' Menta, El Manjar de los Dioses y Fiel a
La Vega. Justo cuando ese movimiento comienza a descollar y ganar el favor del públi-
Fernando Ferrer [foto por Ricardo Alcaraz]
co masivo,
bilidad (aunque prefiere el apelativo de canción comprometida). , Ferrer interrumpió sus estudios en antro-
Fernando
da un giro de 180 gra-
dos hacia la canción de nueva trova. inspirado por Silvio Rodríguez, Noel Hernández y Roy Brown, Ferrer descubrió «la pureza y la densi-
pología de la música para dedicarse de lleno a
dad expresiva» que permite el género del can-
la producción de su disco, que fue grabado en
tautor. Y aprendiéndose las canciones de los antes mencionados, también aprendió a to-
car la guitarra. ¿Cómo
asume
un joven
universitario, el
López, quien transmite en su conversación pasión y compromiso contagioso con su quehacer profesional, agregó que su filosofía en relación al Taller de ópera es presentar obras agradables que permitan la comprensión y el entendimiento de este arte porque su meta final
es contagiar atodos con el gusto por este género musical. Es por eso que esta ópera a presentarse este año fue traducida por ella def italiano al español. Para López la ópera es el arte
más completo porque integra todos los elementos desde la pintura, el baile, efectos especiales, el libreto y la música.
en Sterling Studios,
Explicó que aunque el Taller está diseñado para estudian-
propiedad del aclamado compositor y percusionista Chichi Peralta. A un precio módico, tuvo a su haber las instalaciones de un estudio de
tes de tercero o cuarto año no descartan a estudiantes con
la República
Dominicana
una voz desarrollada que cursen el primero o segundo año. El matrimonio secreto es una ópera «buta» (cómico en
oficio de cantautor trovero en plena época de
primera clase. También contó con la colabora-
italiano) que cuenta la historia de un hombre de negocios (Ge-
los megaespectáculos
ción de jóvenes virtuosos como Henry Cole (batería), Héctor Meléndez (guitarra) y Alejandro Laboy (bajo), por la parte boricua. Ya en
rónimo), que para ingresar a la nobleza decide casar a una de
llenos de bailarinas y
fuegos artificiales? Para Fernando el hecho de que exista ese mercado; acentúa el vacío exis-
tente por una alternativa opuesta: la del cantor con su guitarra expresando su sentir. «Esta
es mi patria / no se cambia ni se renta. Esta es mi madre / no se vende ni se presta», canta Ferrer en Mi Madre; «Dime que ya eres libre / dime que ya eres libre», expresa en Miénte-
Santo Domingo, participaron David Almengot (percusión) y Phillip Brown (cítara y violín, entre otros). El resultado es un disco ecléctico que
seduce con toques de jazz, guaracha jíbara y flamenco, alejando sus reminiscencias poéticas y de protesta, de la estridencia y el panfleto.
sus dos hijas (Elisetta y Carolina) con un conde (conde Robinson). Pero al presentar a los futuros esposos, el conde se ena-
lica López
mora de la otra hermana que ya está casada en secreto con el
socio del hombre de negocios (Paulino). Esta situación genera una serie de enredos que hacen
de esta pieza una divertida comedia de errores. La profesora López participa en la obra (ya que las dos mezzosopranos que podían interpretar el papel no estaban disponibles) interpretando a Fidolina, una tía de las jóvenes quien es rica y desea casarse con Paulino quien ya está casado con Carolina. La obra tiene un final feliz que deberán disfrutar aquéllos que acudan.
me hoy; «Que salgan ya / que salgan los bori-
Fernandito, como le llaman sus allegados,
Esta producción se presentará los días 18 y 19 de abril de 2002 a las 8:00 p.m. y el 21 a las
cuas encerrados», demanda en un tema dedicado a los presos políticos. La modalidad
labora consciente de que su propuesta no es del interés de disqueras multinacionales (la produo-
entre algunos cantautores contemporáneos
ción y distribución corren por su cuenta) y que
es huirle a la etiqueta de canción de protesta, pero Fernando la asume con total responsa-
asumiendo «mi compromiso con un pueblo».
4:00 p.m. en la Sala Sanromá del Conservatorio de Música y el 27 de abril en el Teatro La Perla de Ponce. La entrada es gratis en esa última presentación. La dirección escénica del montaje de la obra estará a cargo de la profesora López y la dirección musical será del maestro Roselín Pabón, director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Puerto Rico. [por Rita Iris Pérez] :
las ventas millonarias no estarán de su lado, pero
42
DIÁLOGO-Zona CuituraL/abril 2002
Maraca:
identidad y resistencia en la poesía de Víctor Hernández Cruz A MARACA ES, POR definición, un idiófo-
dez colonial». El encuentro del colonizador y el
verdaderamente libre de opresiones sintácticas y ortográficas. Por supuesto, aunque esta
colonizado (representado en la interpolación-de los dos idiomas) se detecta desde amirás di-
libertad poética sustituye en cierto modo
cuerpo es una caja de mú-
recciones.
geografías nacionales, ello no significa que
sica natural y su sonido se produce por vibración del
La bifurcación de significados y la correspondencia de los sonidos fonéticos de las pa-
no; instrumento cuyo
”
las
Víctor Hernández Cruz renuncia a su herencia puertorriqueña. Por el contrario, mientras más se aleja por los senderos de la hibridez,
mismo cuerpo. Los soni-
labras son un artificio maleable en las manos
dos
choque de sus partes, pun-
de Hernández Cruz, a la manera de un diestro malabarista. En Art-This, vemos como los sig-
teo, frotamiento o percu- :
nos se deshacen en la tinta: «She had frenesí/
cuas. Es en Art-This que el poeta confiesa: «This/ is all in Spanish and something is be-
sión, de la misma
A friend in C/ A friend in me»..En el momento más climático del poema, el poeta hace taima-
ina/ lostWñ the translation just like you lose/ your natural color when you leave a tropical/
das galas de su arte poético: «...Josefina is the feminine of José/ Josés who are also known to go under the/ Nicknames of Cheos or Pepes and so/ Josefina got tagged on her the name Pepa/ Which is female for Pepe and she
country and come to a city where the sun feels like it's constipated...» Víctor Hernández Cruz persevera a través
se
generan
por
entre-
manera
que los signos vertidos en Maraca' (Coffe House Press, 2001). Esta antología
personal de Víctor Hernández Cruz genera una pecu-
liar cualidad sonora y rítmica. La imagen de la maraca es recurrente y eficaz a través de todo el libro. Ésta, sin duda, se convierte en
dug that/ Pepa for if you look close the other name/ José y fina means José and thin or
” sounds/ Like oficina like Joseoffice also it had/ Something in it of José is fina José ¡s/ finis finished no this composed by an artist/ To top it off Pepa also means pit/ You see, what is inside of fruits...»
simbolo de la identidad, un elemento de resistencia
dentro de la cultura de la metrópolis o del poder imperial. En el poema titulado Areyto, el poeta le asigna a las maracas un poderoso significado como vórtice de las culturas contenidas en
Para Víctor Hernández Cruz, el lenguaje se convierte en ese nuevo territorio creado como producto de la hibridez. Ese será el sentido de pertenencia e identidad en su poesía. Es en esa reinvención del lenguaje que el porta funciona
más cerca está el autor de sus raíces bori-
del desmantelamiento
linguístico
de una manera que rememora el trabajo contradiscursivo de James Joyce en Finnegan's Wake (1939). El poeta somete el inglés y el español a una serie de transformaciones arbitrarias que hacen de su discurso poético un nuevo lenguaje en el cual se conjugan arquetípicamente todas las culturas y razas que hierven en su sangre, como la música de las maracas, instrumento musical cuyo registro data desde la Edad de Piedra, y perteneciente a la única familia de instrumentos presente en todas las culturas del mundo.
(Por Elidio
La Torre Lagares)
su sangre: «Marimba tango
samba/ Danza mambo bolero/...Areyto/ Maraca gúiro and drum/ Quicharo maraca y tambor/ Who we are/ Printed in rhythm and song». Las maracas se convierten en un arquetipo de todo aquello que es análogo a las culturas del mundo y se sostienen como una forma de resistencia táctica al poder del colonizador.
El libro recopila 35 años de poesía que
Nick Hill ha catalogado como una «reestructuración multivalente» del idioma, en la que no avaluamos el uso del inglés o del español, pero sí lo que Miguel Algarín ha denominado «Spanglish-Nuyori-can». De esta manera, nuestro poeta entra a un discurso que le es forá-
neo, interviene en éste, lo reta, lo procesa y lo
dentro de la maraca. Prevalece la constante,
transforma. La resistencia no necesariamente
cual gen inevitable, de la musicalidad del poema, distintivo de nuestra sangre afroantillana.
rechazo a la cultura dominante o la negación de las formas y los discursos del imperio. Ha
Pero la propuesta lingúística de Víctor Hernán-
expuesto Ashcroft que no sólo dicho aisla-
dez Cruz podría vincularse con lo que Selwyn
miento es imposible, sino que la resistencia sur-
Cuajoe, en su ensayo “Resistencia y literatu-
ge de manera más efectiva al irrumpir en la es-
ra caribeña”, llama «literatura de resistencia», cuya transformación efectiva se representa
cena colonial y hacer énfasis en las fricciones
resuenan, literal-mente,
como
las semillas
en el término «contradiscurso», la manera en la que un colonizado
reacciona al coloniza-
dor. En el caso de Víctor Hernández Cruz, el poeta entra al discurso de la literatura estadounidense, se apropia del lenguaje extran-
implica
lonial y el discurso dominante en el trabajo de Víctor Hernández Cruz genera un nuevo nivel de discurso, que más que un mero juego linmorfología y la sintaxis de los dos idlomas ve-
hículos y promover una producción cultural
puertorriqueña
to colonial engrana en la cultura imperial y la
no dentro del discurso poético en inglés. Franca es como un «conjuro» que constantemente enraíza al poeta con su identidad cultural. El re-
suelen antagonizar la una con la otra, el in-
sultado es casi una propuesta idiomática que
glés y el español. El resultado es, en algunos casos, lo que todos conocemos como Span-
vive y cobra identidad poética más allá de las
Cruz lo llama sand-
wich of language en el poema Geography of the Trinity Corona. Después de todo, Frances
Aparicio, estudiosa de la literatura latina en “Estados Unidos, ha dicho que «La vidaes un ish disparatero». No obstante, la poe-
lández Cruz se trata de lo que W.
* Redacción
A
para los Medios
INTA ASOCIADO DE PROGRAMAS GRADUADOS
MAESTRÍA EN CIENCIAS o
Armería
Ocupacional
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN + Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa ' Subespe cialidades:
Diseño de la Instrucción, Informática y Multimedios
cha de guerrillas, llama el propio autor a estas invasiones lingúísticas que asientan el castella-
utiliza como su medio comunicativo. Como poeta al fin, el arma principal de Victor Hernández Cruz es el lenguaje. En este caso, el lenguaje suscita dos lenguas que
glish. Víctor Hernández
* Medios y Cultura Contemporánea
+ Publicidad
gúístico, es en realidad el deseo de destruir la
transformadora. Dice Cudjoe que «en la literatura... las palabras deben ser como balas». Lu-
en la inmediatez cultural de
»s Relaciones Públicas
culturales. Esta interpolación del discurso go-
jero e inserta a la experiencia de la diáspora Estados Unidos. Según Bill Ashcroft, en su libro Post-Colonlal Transformation, el suje-
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN
ces Aparicio considera que esta irrupción léxi-
tensiones hegemónicas inglés.
en la Educación, Inglés, Español, Matemáticas
DE EMPRESAS. + Administración de tos Recursos Hamanos on
Gerencia en Sistemas de Información + Contribuciones
La poesía de Víctor Hernández Cruz podría interpretarse en términos de una relación de colonizador y colonizado, en la cual la identidad del primero no puede ser visualizada en
45
de Organizaciones sin Fines de Lucro
3MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
entre el español y el
ausencia del segundo, dando paso a lo que el crítico hindú Homu Bhabha ha llamado «hibri-
OI Maestría en Administración
graduado.sagrado.edu
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2002
*Sometida a la eval:sación.del Consejo de Educación Superior
Publican libro de Salvador Tió
Joaquín
Fracatán de tirabuzones, Salvador Tió Montes de Oca.
y Puerto Rico, del historiador Walter Bonilla. Esta investigación muestra detalla-
San Juan: Alfaguara, 2001, 175 pp.
pone
boca
de
beso»; «Algún día se inventará un microscopio que permita contar los glóbulos
de dolor en una gota de llanto”; “La Conquista de las Indias no habría sido posible sin la conquista
de
las
in-
dias»; “Sólo los car vos pueden ver película
espeluznante
sin espeluznarse». Estos son tan sólo una minúscula muestra del fracatán de tirabuzones que desfilan precisamente por el libro Fracatán de tirabuzones, de don Salvador Tió, cuya primera edición es de 1975, y que recién se publica
se analiza exhaustiva-
manejo absolu-
mente en el libro La revolución de abril
Balaguer,
to del lenguaje y las formas poéti-
una segunda edición para cautivar y
enriquecer nuevamente a los degustadores de las ingeniosidades de la lengua. Sobre esta tirada, nos comentan sus hijas Elsa «aparecen juntos por primera vez tirabuzones que se encontraban dos en un fracatán de papeles». Inspirado en las greguerías de
y Teresa Tió: setecientos traspapelaRamón Gó-
mez de la Serna, así como en tantos otros creadores de la brevedad y el laconismo en el
lenguaje como Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián, Tió presentó —pormedio de sus
tirabuzones— las infinitas posibilidades de significados mediante procesos lúdicos con el lenguaje. Señalaba el autor que los tirabuzo-
nes son algo así como «unas frases bien o mal intencionadas que sirven para ir extrayendo de las cosas algún ángulo raro, algún perfil
desconocido, algún comentario incisivo». Indicaba además que «estos tirabuzones no son sino un intento más de continuar la ruta de los
descubrimientos pór ese continente increíble que es la lengua y que como la América nuestra sólo está a medio descubrir».
. La lectura de estas ingeniosas ocurrenciás es divertidísima, pero invitan también a la reflexión. Fomentan, además, el ejercicio intelectual porque para entender él significado de algunos tirabuzones se requiere que el lector descifre sus significados. En ese descifrar es que estriba el valor, el sentido y el significado
del tirabuzón.
el gobierno de Estados Unidos implan-
taría en América Latina y el Caribe araíz del triunfo de Fidel Castro en Cuba. Tál acontecimiento transformó totalmente las relaciones políticas que : se desarrollaban entre Estados Unidos, América Latina y el Caribe. La
la década
del
60,
como resultado de
la muerte de Trujillo, el golpe de estado a
A
En El libro de ad
los viernes estamos ante un«poeta maduro que lo mismo trans-
Unidos que ese sistema político y económico representaba un peligro para la democracia y
porta al lector al mundo de las tristezas y los desarraigamientos. Las tristezas de César Va-
seguridad de los países libres. Esa percepción
llejo y su gran decepción con respecto al ser
pesó enormemente en la detisión de Estados Unidos de no apoyar la restitución de Juan Bos-
humano se impregnan en las esquinas de las páginas de este libro. Asimismo el espacio -
ch en el poder.
que puede ser Río Piedras o ningún lugar- y el
Las figuras de los gobernadores de Puerto Rico de aquel entonces, Luis Muñoz Marín y Roberto Sánchez Vilella, así como las de Artu-
tiempo
ro Morales Carrión y Rafael Picó, entre otros importantísimos funcionarios del'gobierno del ELA de entonces, fueron actores activos —
como muy bien se expone y analiza en el libro— en todo ese caótico proceso político que sufría la República Dominicana. La acogida que Muñoz le da a Bosch en Puerto Rico y la serie de trámites que hace el gobierno del ELA con el de Estados Unidos para que se restituyera a Bosch en el poder, se documentan explícita-
mente en el libro. Se establece además cómo Puerto Rico servía de puente negociador entre las relaciones políticas de Estados Unidos y el Caribe, en este caso con República Dominicana. Por supuesto, el gobierno de Estados Unidos tenía siempre la última palabra.
La invasión norteamericana en 1965 a República Dominicana,
que
provocó
-que
puede
ser un viernes
repetido
Exquisito cadáver, Rafael Acevedo. San Juan: Ediciones Callejón, 2001, 207pp.
dos los días- son los hilos unificadores de las cinco partes que conforman el poemario, que es un ejemplo de calidad poética.
E
CADÁVER
DE RAFAEL
poeta y profesor de literatura
obra poética de José
juicio, una novela policiaca, una de pura ciencia ficción, una narración posmoderna, un
María Lima
poema narrativo surrealista o todas las anteriores, de acuerdo con la propuesta artística
Rendijas, José María Lima. San Juan: Editorial de la
novela que obtuvo una mención en el Premio
Universidad de Puerto Rico, 2001, 201pp.
Casa de las Américas de 2001. De difícil lectura, Exquisito cadáver se
E:
enmarca definitivamente bajo las características de la llamada nueva literatura puertorriqueña. Uno de los rasgos en común que se observan en los escritores puertorriqueños
presentada por el autor, en esta su primera
DIFÍCIL SITUAR AL POETA JOSÉ MARÍA Lima en las generaciones literarias que se destacaron
en el ámbito cultural puerto-
rriqueño a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Podría considerarse como un poeta tardío
de la generación del cincuenta, pero también ma-
revolución de abril, las movidas políticas de Joa-
nos de Trujillo, la figura de Caamaño, entre otros significativos episodios de ese momento de la historia dominicana, se exploran y analizan por
Bonilla en este interesante libro cuyo valor re-
la identidad individual— ya no es el eje principal de sus propuestas artísticas. Los referen-
nifiesta caracteris-
tes geográficos enteramente puertorriqueños
pasan también a un segundo plano para la estética de estos nuevos creadores, como
tenta. Se observan
ocurre en Exquisito cadáver.
cias de
ción, la intervención del gobjerno de Puerto Rico en ese proceso de la hiSktoria dominicana. L
contemporáneos es que el tema de la identidad nacional puertorriqueña —o incluso el de
ticas de los de la generación del seen su obra influen-
side en presentar, vía una sólida documenta-
la poesía
vanguardista. Así, podríamos señalar que
Lima
es
más bien un poeta atípico al que no es fácil de ubicar en un punto específico del desarrollo de la poe-
madurez y calidad literaria
XQUISITO Acevedo,
en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, bien podría ser a nuestro
Publican selección de
quín Balaguer, el desastre político del hijo de Trujillo, el fallido golpe de estado de los herma-
Un poemario de
Primera novela de un poeta
eternamente porque el mismo representa to-
la llamada
E
de
74
A
diendo los dirigentes del gobierno de Estados
La revolución de abril y Puerto Rico, Walter Bonilla. Santo Domingo: Editora Cole, 2001, 147 pp.
gobierno
Gb
sara por toda América Latina, enten-
El libro de todos los viernes, Gilberto Hernández.
Puerto Rico en la cri-_ sis política que se desató en República Dominicana durante
pero a la vez diáfa-
nas y sencillas, imágenes que sorprenden por su frescura y novedad.
idea de que el comunismo se disper-
Acerca de Puerto Rico y Santo Domingo
L PAPEL QUE desempeñó el
cas, así como por
la presentación de profundas,
damente cuál era la política exterior que UANDO UNA mujer dice «no»
una
se logra por medio de un
Juan Bosch, la invasión norteamericana al vecino país y la mal vista presidencia de
Siguiendo en esa misma dirección, la novela trata de un desempleado que está buscando trabajo en el futuro y el único trabajo
que consigue es el de investigador en una empresa privada. Su primer caso es investigar el
asesinato de un administrador. El autor logra confundir al lector; porque nos encontramos,
igual que el protagonista,
aturdidos, desorientados y bloqueados de
María
tanta información. Me atrevería a señalar que
Lima es considerado como un excelente poe-
la novela podría plantear, entre tantas otras co-
ta cuya obra La sílaba en la plel publicada en
sas, la irónica y terrible paradoja que vive el ser humano del siglo XXI que, por un lado, ad-
sía puertorriqueña.
No obstante, José
LOS
1982 lo eleva, para algunos, a la categoría de gran poeta. Rendijas viene a presentar una muestra más de la poesía de Lima que había circulado
recuerdos, el pasado; el amor; el individuo
muy limitadamente por los espacios literarios
zarla del todo; se le nubla el entendimiento y
como un transeúnte anónimo por la vida, el país y la ciudad; la mirada o la no mirada; la
de nuestro país. Se incluyen además en el texto dos libros hasta ahora inéditos del autor: Poe-
como el ciego en la biblioteca de algunos de
indiferencia ante la injusticia, el llanto, el dolor y
mas de la muerte y Penúltimos poemas.
tando encontrar el conocimiento.
Editorial Último Arcano, 208 pp. L TIEMPO
QUE
TRANSCURRE,
+ latristeza, tanto propia como ajena; las alegrías; la niñez; la etapa de las ilusiones y la de las desilusiones; las decepciones; la muerte, tanto es-
piritual como física; y la soledad, toman hermosísima forma en el
excepcional poemario del
poeta puertorriqueño Gilberto Hernández titulado El libro de todos los viernes. En este libro, la voz poética explora las experiencias más profundas de la existencia humana. La creación de ese universo temático
44
Imágenes surrealistas arropan a un significativo número de poemas obligando al lector, por decirlo así, a entrar en el verdadero juego poético que consiste más bien en lograr flotar junto con la voz poética por ese mar de imágenes que más que ofrecernos significados, nos ofrecen impactantes sensaciones. José María Lima cumple ese cometido permitiéndonos entrar por las innumerables rendijas que
dan abiertas en el lenguaje poético.
DIÁLOGO-Zona-Currura/abril 2002
que-
quiere fácilmente, quiéralo o no, todo tipo de información, pero por otro lado por la canti-
dad de información recibida, no logra organi-
los cuentos
de Borges, se desespera inten-
El suspenso es una pieza clave en el de-
sarrollo de toda la novela, el cual se intensifi-ca cada vez que el lector tiene que descodificar y descifrar sus complejos
significados.
Numerosas partes del texto están alzas
las palabras, el juego del arte por pura ficción, son elementos que h
en esta primera novela de Rafi
a
+ Maraca:
identidad y resistencia en la poesía de Víctor Hernández Cruz A MARACA ES, POR definición, un idiófo-
dez colonial». El encuentro del colonizador y el colonizado (representado en la interpolación de los dos idiomas) se detecta desde ambas direcciones.
no; instrumento cuyo
cuerpo es una caja de mú-
La bifurcación de significados y la corres-
verdaderamente libre de opresiones sintácticas y ortográficas. Por supuesto, aunque esta libertad poética sustituye en cierto modo las geografías nacionales, ello no significa que Víctor Hernández Cruz renuncia a su heren-
pondencia de los sonidos fonéticos de las pa-
cia puertorriqueña. Por el contrario, mientras
labras son un artificio maleable en las manos
más se aleja por los senderos de la hibridez, más cerca está el autor de sus raíces bori-
sica nátural y su sonido se produce por vibración del mismo
cuerpo.
Los
soni-
dos se generan por entre-
Maraca
de Hernández Cruz, a la manera de un diestro malabarista. En Art-This, vemos como los sig-
choque de sus partes, punteo, frotamiento o percu- *
cuas. Es en Art-This que el poeta confiesa: «This/ is all in Spanish and something is being/ lost in the translation just like you lose/
nos se deshacen en la tinta: «She had frenesí/ A friend in C/ A friend in me». En el momento
sión, de la misma manera que los signos vertidos en Maraca' (Coffe House
más climático del poema, el poeta hace taimadas galas de su arte poético: «...Josetina is the
your naturat color when you leave a tropical/ country and come to a city where the sun feels like it's constipated...» Víctor Hernández Cruz persevera a través del desmantelamiento lingúístico de una manera que rememora el trabajo contradiscursivo de James Joyce en Finnegan's
feminine of José/ Josés who are also known to go under the/ Nicknames of Cheos or Pe-
Press, 2001). Esta antología personal de Víctor Hernán-
dez Cruz genera una pecu-
pes
liar cualidad sonora y ritmi-
name Pepa/ Which is female for Pepe and she dug that/ Pepa for if you look close the other
ca.
and
so/ Josefina
got tagged
on
her the
La imagen de la maraca
name/ José y fina means José and thin or
Wake (1939). El poeta somete el inglés y el
es recurrente y eficaz a tra-
sounds/ Like oficina like Joseoffice also it had/
vés de todo el libro. Ésta,
Something in it of José is fina José ¡s/ finis fi-
español a una serie de transformaciones arbitrarias que hacen de su discurso poético un
sin duda, se convierte en símbolo de la identidad, un elemento de resistencia
dentro de la cultura de la
nished no this off Pepa also de of fruits...» Para Victor
metrópolis o del poder imperial. En el poema titulado Areyto, el poeta le asigna a
producto de la hibridez. Ese será el sentido de pertenencia e identidad en su poesía. ES en esa
nuevo lenguaje en el cual se conjugan arquetípicamente todas las culturas y razas que hierven en su sangre, como la música de las maracas, instrumento musical cuyo registro data desde la Edad de Piedra, y perteneciente ala única familiade instrumentos presente en todas las culturas del mundo. (Por Elidio
reinvención del lenguaje que el poeta funciona
La Torre Lagares)
composed by an artist/ To top it means pit/ You see, what is insi- _ * Hernández Cruz, el lenguaje se
convierte en ese nuevo territorio creado como
las maracas un poderoso significado como vórtice de
las culturas contenidas en su sangre: «Marimba tango samba/ Danza mambo
bo-
lero/...Areyto/ Maraca gúiro and drum/ Quicharo maraca y tambor/ Who
Nick Hill pa catalogado como
we are/ Printed in rhythm and song». Las ma-
ración multivalente» del idioma, en la que no
racas se convierten en un arquetipo de todo aquello que es análogo alas culturas del mun-
avaluamos el uso del inglés o del español, pero sí lo que Miguel Algarín ha denominado
do y se sostienen como una forma de resistencia táctica al poder del colonizador. El libro recopila 35 años de poesía que
«Spanglish-Nuyori-can». De esta manera, nuestro poeta entra a un discurso que le es forá-
resuenan, literal-mente, como las semillas dentro de la maraca. Prevalece la constante,
dez Cruz podría vincularse con lo que Selwyn Cudjoe, en su ensayo “Resistencia y literatura caribeña”, llama «literatura de resistencia»,
ge de manera más efectiva al irrumpir en la escena colonial y hacer énfasis en las fricciones
cuya transformación efectiva se representa
culturales. Esta interpolación del discurso colonial y el discurso dominante en el trabajo de Victor Hernández Cruz genera un nuevo nivel
en el'término «contradiscurso», la manera en la que un colonizado reacciona al coloniza-
dominante o la negación discursos del imperio. Ha que no sólo dicho aislasino que la resistencia sur-
dor. En el caso de Víctor Hernández Cruz, el
de discurso, que más que un mero juego lin-
poeta entra al discurso de la literatura esta-
gúístico, es en realidad el deseo de destruir la
dounidense, se apropia del lenguaje extran-
morfología y la sintaxis de los dos idiomas ve-
jero e inserta a la experiencia de la diáspora
hículos y promover una producción cultural transformadora. Dice Cudjoe que «en la litera-
* Relaciones Públicas
+ Medios y Cultura Contemporánea » Publicidad e Redacción
III
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Disiseño pá ta I nstrucción, ón, Informáti In jca y Multimedios ltimed
to colonial engrana en la cultura imperial y la utiliza como su medio comunicativo. ñ Como poetaal fin, el arma principal de Víctor Hernández Cruz es el lenguaje. En este-
invasiones lingúísticas que asientan el castella-
en la Educación, Inglés, Español, Matemáticas
no dentro del discurso poético en inglés. Frances Aparicio considera que esta irrupción léxi-
caso, el lenguaje suscita dos lenguas que suelen antagonizar la una con la otra, el in-
enraíza al poeta con su identidad cultural. El resultado es casi.una propuesta idiomática que
the Trinity Corona. Después de todo, Frances
tensiones hegemónicas entre el español y el inglés. z La poesía de Víctor Hernández Cruz podría interpretarse en términos de una relación de
Aparicio, estudiosa de la literatura latina en
colonizador y colonizado, en la cual la identi-
Estados Unidos, ha dicho que «La vida es un Spanglish disparatero». No obstante,.la poesía de Hernández Cruz se trata de lo que W.
dad del primero no puede ser visualizada en ausencia del segundo, dando paso a lo que el crítico hindú Homu Bhabha ha llamado «hibri-
Cruz lo llama sand-
wich of language en el poema Geography of
É2 PROXIMAMENTE
* Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa Subespecialidades:
cha de guerrillas, llama el propio autor a estas
glish. Víctor Hernández
GRADUADOS
e Enfermería Ocupácional
bréPost-Colonial Transformation, el suje-
vive y cobra identidad poética más allá d$Tas
ION PROGRAMAS
FMAESTRÍA EN CIENCIAS
tura... las palabras deben ser como balas». Lu-
ca es como un «conjuro» que constantemente
DE
para los Medios
puertorriqueña en la inmediatez cultural de Estados Unidos. Según Bill'Ashcroft, en su li-
glés y el español. El resultado es, en algunos casos, lo que todos conocemos como SpanA
neo, interviene en éste, lo reta, lo procesa y lo transforma. La resistencia no necesariamente'implica rechazo a la cultura de las formas y los expuesto Ashcroft miento es imposible,
cual gen inevitable, de la musicalidad del poema, distintivo de nuestra sangre afroantillana. Pero la propuesta lingúística de Víctor Hernán-
AA
una «reestructu-
Maestri
Admi
ras .
-
persa
A
; $ cm
P MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
l 0
. Ñ
Márministración de los Recursos Humanos o»
Gerencia en Sistemas de Información
yeaContribuciones: z
RTIFIC AD O POSBACHILLERATO:
| TECNOLOGÍA MÉDICA
graduado.sagrado.edu
45 - DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2002
*Sometida a la evaluación del Consejo de Educación Superior
WANDA COSME
Publican libro de
Juan Bosch, la invasión norteamericana al vecino
Salvador Tió Fracatán de tirabuzones, Salvador Tió Montes de Oca.
San Juan: Alfaguara, 2001, 175 pp. UNA
mujer dice «no» pone
boca
de
beso»; «Algún día se inventará un microscopio que permita contar los glóbulos
de dolor en una gota de llanto”; “La Conquista de las In-
dias no habría sido quista
de
las
in-
dias»; “Sólo los calvos
pueden
ver
una película espeluznante sin espeluznarse». Estos son tan sólo una minúscula muestra del fracatán de tirabuzones
que desfilan precisamente por el libro Fracatán de tirabuzones, de don Salvador
Tió, cuya
| primera edición es de 1975, y que recién se publica una segunda edición para cautivar y enriquecer nuevamente alos degustadores de las ingeniosidades de la lengua. Sobre esta tirada, nos comentan sus hijas Elsa y Teresa Tió:
«aparecen juntos por primera vez setecientos tirabuzones que se encontraban dos en un fracatán de papeles».
traspapela-
Inspirado en las greguerías de Ramón Gómez
de la Serna,
así como
en tantos
otros
creadores de la brevedad y el laconismo én el lenguaje como Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián, Tió presentó —por medio de sus
tirabuzones— las infinitas posibilidades de significados mediante
procesos
lúdicos con el
lenguaje. Señalaba el autor que los tirabuzo- . nes son algo así como «unas frases bien o mal
intencionadas que sirven para ir extrayendo de las cosas
algún ángulo raro, algún perfil
desconocido, algún comentario incisivo». Indicaba además que «estos tirabuzones no son
sino un intento más de continuar la ruta de los descubrimientos por ese continente increíble que es la lengua y que como la América nues-
tra sólo está a medio descubrir». La lectura de estas ingeniosas ocurrencias es divertidísima, pero invitan también a la
reflexión. Fomentan, además, el ejercicio intelectual porque para entender el significado de
algunos tirabuzones se requiere que el lector descitre sus significados. En ese descifrar es que estriba el valor, el sentido y el significado
del tirabuzón.
Acerca de Puerto Rico y Santó Domingo La revolución de abril y Puerto Rico, Walter Bonilla. Santo Domingo: Editora Cole, 2001, 147.pp. L PAPEL QUE desempeñó el gobierno de Puerto Rico en la cri-
sis política que se desatóen República Dominicana durante la década del 60, como resultado de la muerte de Trujillo,
el golpe de estado a
Joaquín Balaguer, se analiza exhaustivamente en el libro La revolución de abril y Puerto Rico, del historiador Walter Bo-
la presentación de, profundas,
el gobierno de Estados Unidos implan-
taría en América Latina y el Caribe a raíz del triunfo de Fidel Castro en Cuba. Tal acontecimiento transformó to-
pero ala vez diáfanas y sencillas, imá-
genes que sorprenden por su frescura
talmente las relaciones palíticas que.
se desarrollaban entre Estados UniLatina y el Caribe.
por
las formas poéticas, asícomo por
nilla. Esta investigación muestra detalla-
dos, América
logra
medio de un manejo absoluto del lenguaje y :
damente cuál era la política exterior que UANDO
;|
se
país y la mal vista presidencia de
y novedad.
En El libro de los viernes estamos ante un poeta:madu-
La
“idea de que el comunismo se dispersara por toda América Latina, enten: diendo los dirigentes del gobierno de Estados Unidos que ese sistema político y económico representaba un peligro para la democracia y seguridad de los países libres. Esa percepción
ro que lo mismo transporta al lector al mundo de las tristezas y los desarraigamientos. Las tristezas de César Vallejo y su gran decepción con respecto al ser humano se impregnan en las esquinas de las
pesó enormemente en la decisión de Estados Unidos de no apoyar la restitución de Juan Bos-
páginas de este libro.
ch en el poder,
que puede ser Río Piedras o ningún lugar- y el
Las figuras de los gobernadores de Puerto
Primera novela de un
poeta
Asimismo el espacio -
Roberto Sánchez Vilella, así como las de Artu-
tiempo -que puede ser un viernes repetido eternamente porque el mismo representa todos los días- son los hilos unificadores de las
Exquisito cadáver, Rafael Acevedo. Sah Juan: Ediciones Callejón, 2001, 207 pp.
ro Morales Carrión y Rafael Picó, entre otros importantísimos funcionarios del gobierno del
cinco partes que conforman el poemario, que es un ejemplo de calidad poética.
E
Rico de aquel entonces,
Luis Muñoz
Marín y
ELA de entonces, fueron actores activos
—
como muy bien se expone y analiza en el libro— en todo ese caótico proceso político que sufría la República Dominicana. La acogida que Muñoz le da a Bosch en Puerto Rico y la serie de
trámites que hace el gobierno del ELA con el de Estados Unidos para que se restituyera a Bosch en el poder,-se documentan explícita-
mente er el libro. Se establece además cómo Puerto Rico servía de puente negociador entre
Publican selección de
na. Por supuesto, el gobierno de Estados Unidos tenía siempre la última palabra. La invasión norteamericana en 1965 a Re-
pública Dominicana,
que provocó la llamada
CADÁVER
DE RAFAEL
juicio, una novela policiaca, una de pura cien-
obra poética de José
cia ficción, una narración posmoderna, un poema narrativo surrealista o todas las ante-
María Lima
riores, de acuerdo con la propuesta artística
Rendijas, José María Lima. San Juan: Editorial de la
presentada por el autor, en esta su primera novela que obtuvo una mención en el Premio
Casa de las Américas de 2001.
Universidad de Puerto Rico, 2001, 201pp.
S DIFÍCIL SITUAR AL POETA JOSÉ MARÍA
De difícil lectura, Exquisito cadáver se enmarca definitivamente bajo las característi-
Lima en las generaciones literarias que se destacaron en el ámbito cultural puerto-
cas de la llamada nueva l;teratura puertorriqueña. Uno de los rasgos en común que se
rriqueño a partir de la segunda mitad del siglo
observan en los escritores puertorriqueños contemporáneos es que el tema de la identi-.
las relaciones políticas de Estados Unidos y el Caribe, en este caso con República Dominica-
XQUISITO
Acevedo, paeta y profesor de literatura en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, bien podría ser a nuestro
E
XX.
Podría considerarse como un poeta tardío
de la generación
revolución de abril, las movidas políticas de Joaquín Balaguer, el desastre político del hijo de Trujillo, el fallido golpe de estado de los herma-
del cincuenta, pero también ma-
nos de Trujillo, la figura de Caamaño, entre otros significativos episodios de ese momento de la
ticas de los de la generación del setenta. Se observan en su obra influen-
dad nacional puertorriqueña —o incluso el de> la identidad individual— ya no es el eje princi-
pal de sus propuestas artísticas. Los referen-
nifiesta caracterís-
historia dominicana, se exploran y analizan por" Bonilla en este interesante libro cuyo valor reside en presentar, vía una sólida documenta-
“tes geográficos enteramente puertorriqueños pasan también a un segundo plano para la
estética de estos nuevos creadores, como
la poesía
ocurre en Exquisito cadáver. Siguiendo en esa misma dirección, la novela trata de un desempleado que está bus-
vanguardista. Así,
cando trabajo en el futuro y el único trabajo
na.
podríamos señalar que Lima es
que consigue es el de investigador en una empresa privada. Su primer caso es investigar el
Un poemario de
más bien un poeta
asesinato de un administrador.
atípico
cias de
ción, la intervención del gobierno de Puerto Rico en
ese
proceso de la historia dominica-
madurez y calidad
literaria
El autor logra confundir al lector; porque
es fácil de ubicar
nos encontramos, igual que el protagonista,
en un punto específico del desarrollo de la poe-
aturdidos, desorientados y bloqueados de tanta información. Me atrevería a señalar que
sía puertorriqueña. No obstante, José María Lima es considerado como un excelente poeta cuya obra La sílaba en la plel publicada en
El libro de todos los viernes, Gilberto Hernández. Editorial Último Arcano, 208 pp.
E:
no
al que
TIEMPO QUE TRANSCURRE, LOS recuerdos, el pasado; el amor; el individuo
como un transeúnte anónimo por la vida, el país y la ciudad; la mirada o la no mirada; la indiferencia ante la injusticia, el llanto, el dolor y - latristeza, tanto propia como ajena; las alegrías;
:
la novela podría plantear, entre tantas otras cosas, la irónica y terrible paradoja que vive el
1982 lo eleva, para algunos, a la categoría de
ser humano del siglo XXI que, por un lado, ad-
gran poeta.
quiere fácilmente, quiéralo o no, todo tipo de
Rendijas viene a presentar una muestra más de la poesía de Lima que había circulado muy limitadamente por los espacios literarios
de nuestro país. Se incluyen además en el texto dos libros hasta ahora inéditos del autor: Poemas de la muerte y Penúltimos poemas. Imágenes surrealistas arropan a un signifi-
información, pero por otro lado por la cantidad de información recibida, no logra organizarla del todo; se le nubla el entendimiento y
como el ciego en la biblioteca de algunós de los cuentos de Borges,
se desespera
inten-
tando encontrar el conocimiento. El suspenso es una pieza clave en el desarrollo de toda la novela, el cual se intensifi-
la niñez; la etapa de las ilusiones y la de las des-
cativo número de poemas obligando al lector,
ilusiones; las decepciones; la muerte, tanto es-
por decirlo así, a entrar en el verdadero juego
piritual como física; y la soledad, toman hermosísima forma en el excepcional poemario del
poético que consiste más bien en lograr flotar junto con la voz poética por ese mar de imáge-
poeta puertorriqueño Gilberto Hernández titu-
nes que más que ofrecernos significados, nos
por un lenguaje
lado El libro de todos los viernes. En este libro, la voz poética explora las experiencias más profundas de la existencia humana. La creación de ese universo temático
ofrecen impactantes sensaciones. José María Lima cumple ese cometido permitiéndonos
lista. La experimentación, la degustación con las palabras, el juego del arte por el arte y la
44
entrar por las innumerables rendijas que
dan abiertas en el lenguaje poético.
DIÁLOGO-Zona CutturaL/abril 2002
que-
ca cada vez que el lector tiene que descodificar y descifrar sus complejos significados.
Numerosas partes del texto están matizadas poético vanguardista-surrea-
pura ficción, son elementos que hacen alarde
en esta primera novela de Rafael Acevedo.
AQUÍ Y ALLÁ Orientan sobre Planificación sustentable en la UMET
Durante la actividad se abordará sobre el comportamiento
Florida. El título de su presentación será Molecular studies of marine sponges: Rich treasure chests of marine biodiversity. La actividad es auspiciada por el Departamentc de Biología de la Universidad de Puerto Rico en Humacao y PR-LSAMP
en primates. También se discutirá sobre «El comportamiento
La Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana (UMET) celebró recientemente el primer simpo-
sexual'entre jóvenes adultos humanos». Para más información comuníquese al (787) 764-0000 extensiones 2198 y 2201.
sio sobre Planificación sustentable y mitigación ante peligros naturales en Puerto Rico. La actividad estuvo dirigida a orientar a funcionarios gubernamentales y municipales sobre las herramientas para identificar áreas suceptibles al impacto de peligros naturales y las estrategias a seguir en el diseño de los
planes de oreignación territorial para la prevención y mitigación de peligros naturales.
En el simposió participaron el planificador Félix Aponte, miembro asociado de la Junta de Planificación; Aurelio Mercado, profesor del Departamento de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagúez; Sony Beauchamp, de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias; y los profesores de la Escuela de Asuntos Ambientales de la UMET, Max Ramery,
Antonio González, Iván Elías y Carlos Padín, exsecretario de Recursos Naturales.
Para más información llame al (787) 850-0000 extensión 9196.
Buscan estudiantesde honor
Convocan a certamen de poesía La Asociación Cívico Cultural de Mujeres de Mayagúez (ACM) y el Recinto Universitario de Mayagúez
Algunos de los ponentes en el simposio fueron (de izquierda a derecha), Sony Beauchamp, Aurelio Mercado y Félix Aponte.
Ofrecen conferencia sobre temas biológicos en Río Piedras
Congreso de Lengua y Literatura en RUM
El Consejo Directivo dei Programa de Estudios de Honor del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico invita a los estudiantes de primer y segundo año de bachillerato del recinto riopedrense a someter su solicitud de ingreso, en o antes del'primero de mayo de 2002. El Programa está abierto a estudiantes subgraduados del Recinto de Río Piedras. El objetivo de esta dependencia es enriquecer la formación educativa dentro de un marco interdisciplinario. El estudiante tiene acceso a.estudios independientes, seminarios interdisciplinarios y de investigación. Para más información comuníquese al teléfono (787) 764-0000 extensiones 2221 y 3288.
El departamento de Estudios Hispánicos del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), celebró a principios de abril el Primer Congreso de Lengua y Literatura Dr. Mantel Álvarez Nazario. El acontecimiento dedicado a este fallecido lingúista eméritus del RUM contó con la participación de destacadas figuras del mundo de las letras; entre éstas Rosario Ferré, Magali García Ramis y María Vaquero. Algunas de los temas tratados fueron: «Don Manuel Álvarez y la lingúística de Puerto Rico», «Una nueva mirada al español delos puertorriqueños en Nueva York», «Ética en la producción de la información periodística» , y «Los textos de comunicación social». El congreso de tres días también incluyó una mesa redonda donde se discutió sobre aportaciones a la lingúística
Y Puertorriqueña. [CID]
(RUM) invitan al
Ciclo de investigaciones sociales en Río Piedras
público de la región oeste a participar del Décimo tercer certamen de poesía. El reglamento del certamen estipula que los participantes deben ser exclusivamente del área oeste, no ser poetas profesionales y requiere un solo escrito por autor redactado en español y que no haya sido publicado con anterioridad. Se excluye la participación de familiares o miembros de la ACM. Para más información llame a Heldie Silva al (787) 834-2091.
El Centro de Investigaciones Sociales (CIS), adscrito a la facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, informó que ya dio inicio el Ciclo de Investigaciones para este segundo semestre. Durante este periodo
Duodécimo Simposio de flora y fauna del
El departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Estudios Generales, en su meta de estimular la reflexión crítica de temas biológicos desde una perspectiva social y humanística ha estado organizando por los últimos años el ciclo de conferencias Ciencia, ambiente y sociedad. Este año celebran la Cuarta Conferencia los días 22 al 23 de abril.
se
presentarán
siete
conferencias
a
cargo
Caribe en Humacao El próximo viernes 26 de abril la Universidad de Puerto Rico en Humacao llevará a cabo el Duodécimo Simposio de flora y fauna del Caribe. El mismo se llevará a cabo en el Teatro de la Universidad desde las 9:00 AM en adelante. La conferencia principal estará a cargo del doctor José Victor López de Harbro Branch Oceanographic Institution, Ft. Pierce,
Elusiones
Janette Becerra La relevante voz de la década del '90, nos deleita con poemas de apacible musicalidad
Una memoria lírica poblada de recuerdos, reflejos, desafíos, incertidumbres,
nostalgias e ironías
Presentación; 20 de marzo de 2002 7:30 p.m., Museo de Arte de
%
Puerto Rico Presentadora: Luce López-Baralt
Música de cuerdas- Sangeet en el violín y Luis Enrique Juliá en la guitarra
A
Idioma, bilingitismo y nacionalidad
F
Estudio sobre la enseñanza del ¡inglés en las escuelas, con nuevos
enfoques hacia las tendencias ¡pedagógicas del idioma y las ¿manifestaciones hegemónicas sentre ambas lenguas.
Presentación: 11 de abril de 2002 4:30 p.m, Anf. 3, Facultad de Educación, UPR- Río Piedras
O
Me gustas cuando callas... Ana Luisa Sierra Crítica en un marco teórico que intenta demostrar la relevancia del
género sexual en los temas desarrollados por autores literarios de latinoamérica: Gabriel García Márquez, Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Borges, entre otros. Presentación: 16 de abril de 2002
y presentaciones Contacto: Fidel Osorio Ovalles, Prensa
y Comunicaciones EDUPR
787 644-7379 / 787 250-0000 ext. 6537 Ventas:
787 758-8345 / 751-8251 / fax: 787 751-8785
47 DIÁLOGO/abril 2002
los
más información comuníquese al (787) 764-0000 extensiañies 4273 y 2104. [CID]
EN Legión Néstor Barreto
de
investigadores del Centro. Entre las conferencias presentadas durante el mes de abril figuraron: «La construcción social de la vulnerabilidad a desastres», por Zaibette Maldonado; y «Cuando los gigantes caen: Cubay Puerto Rico en busca de alternativas», por Maribel Aponte Para culminar el ciclo, se presentará «Comunicación y sociedad» a cargo de Emilio González Díaz , el jueves 2de mayo a las 10:00 AM en la Sala de Reuniones del CIS. Para .
al |
Puerto Rico!
EN VIVO y yenE sis
|
e SABADO 4 MAYO 2:00PM / 5:30PM e DOMINGO 5 MAYO 2:00PM 5:30PM e JUEVES 9 MAYO 10:00AM /7:00PM o VIERNES 10 MAYO 10:00AM* /7:00PM e SABADO 11 MAYO 2:00PM /5:30PM *Unica función en inglés. (Mayo 10/10:00 am) Grupos de 20 personas $2.00 de descuento por boleto
MATA
!
e ENTRADA GENERAL $11.00 e BALCON CENTRAL NUMERADO $14.00 e PREFERENCIA NUMERADA $16.00 + PALCO LATERAL NUMERADA $16.00 e PALCO CENTRAL NUMERADA $20.00 e ARENA NUMERADA $25.00 _* ARENA VIP NUMERADA $30.00
SOLEtOS A LA VENTA
TICKE(
y
/ E
sE
[MENTER
Y, 000
PEZ
DISCOMANIA PLAZA LAS AMERICAS
sa
ASAS SPP
E
46
ze Ersros DIALOGO/abril 2002
Info: (787) 287-4821 EAT
TEE A
E
eaduoy e” -
.
+ 1L0h"9L0 PlQ9IS] - SEULAQUED
0JNy LUPO - se + 6680:029 “9U] JEQUEJOJOpL - BNP
ULG
ay as
ou
t
elo!) JNE
anb
+ 9225-1pQ SIOJ0M ÁJUOH - DINO] +
UBH + pbZ5=LE0 OINY JUEUWEND - 2eJQ CUEnp + SL00-258 OINY JEUIEY - ORIRUNH + 99h /-1S2 UESSIN SOWYIA $07 - EJ
d
M9 + SpZb=p0L OIOMO OIJUGQOINY - RIPID + prpb=-LbZ OIMY PULPA + S6Zp=S0L SIOIOW 1ÁIA - UQUIPÁD +» G2Lp=1G8 OINY ULQOIS] - SE)MDURILA + 2025-6198 UESSIN EJOIQUO - OQIIGY + L0L0-280 SI010M einipenby
'o|1sa uo Á osombdse “opouig) :sassinb ny anb
SD.IJX9 Á SOLIOSADID SO] SOPO] UOD OJJDI UN UL JOY
SU)
E BAILA)
EZ
San Juan Puerto Rico 00936-4984
V4ALN3S NVSSIN
olp) ojo] 9 =P IN
a]
Address correction requested
93us6¡93u]
190
AA
ALO
a
PO Box 364984
yA
-
plajunnb ote JMIo)
¿OJ9J1995
Moo
BULK RATE
US Postage Paid
Permit No. 3291
San Juan, P.R.
ABRIL 2002
Y
e A NO
'
Rd
GAIA
AN
Ps
E
Egon
“UA
L
+
NAS
y
por Lign1 SANJURJO MELÉNDEZ
A favor de los.
animales callejeros presentar la esterilización y castración como soluciones para controlar la población de animales realengos Como parte de las actividades. el 27 y 28 de febrero SEPA visitó dos comunidades
de Guaynabo para distribuir material educativo sobre las ventajas de la esterilización. A la misma vez. repartieron propaganda sobre la campaña de esterilización del 25 de
eambulan por las calles. sucios, sin comida ni agua: tienen la osadía de entrar a lugares concurridos, y muchas veces mueren trágicamente al
ser átropellados.... pero alguna vez habitaron en un hogar y les brindaron alegría y amor a quienes decían ser sus dueños
más (al refugio) si en tus manos estaba llevar a operar a tu perro o gato». opinó la joven al
falta de personas que estén dispuestas a brindarles un hogar. según Carla'Cappalli. Presidenta de Ja Federación Protectóta de Animales de Puerto Rico (FPAPR)
referirse a los cerca de 12.000 perros y gatos que son entregados anualmente en el refugio de San Juan .
Ciertamente. en la actualidad. la sobrepoblación y el maltrato hacia los animales es
González López y Massanet concordaron al decir que la falta de educación y de
un problema real en el país. Por eso. dos jóvenes universitarias, Jessie González López y Magaly Massanet, estudiantes de Ciencia General de la Universidad-de Puerto Rico.
interés por parte de las autoridades gubernamentales son otras de las causas del mal-
Recinto de Río Piedras. decidieron unirse para crear la Sociedad Estudiantil para lá Pro-
trato y la superpoblación De igual forma. una de las mayores inquietudes de Massanet. Vicepresidenta de
tección de Animales (SEPA), y así participar en la solución del problema a través de cam-
SEPA. es que en Puerto Rico «el abuso de animales es tolerado a tal extremo que las
pañas de educación para combaur el maltrato de animales y proponer alternativas
En Puerto Rico. opinó Massanet. «no hay educación. no hay conciencia sobre la
mismas leyes son ignoradas». dijo la joven al referirse a la Ley Núm. 67 que los protege SEPA ya inauguró su buzón electrónico (sepaGhotmail.com) para quienes estén
protección de los animales. Lo notas en las calles. con los animales muertos. El Gobierno tiene que hacer su parte porque es una situación a la que no se le da mucha importan-
diantes afiliados a la organización. Asimismo. el grupo planifica prestar servicio volun-
cia». Porsu parte. González López indicó que «son pocas las agencias que se ocupan de
tario a los albergues. visitar escuelas, rescatar cada mes a un perro o gato de las calles obtener auspicios de compañías y conseguir veterinarios que estén dispuestos a partici-
ciones, de grupos e individuos sin fines de lucro. que existen en la isla y se agrupan en la FPAPR para vigilar por los derechos de los animales = Debido a su interés por estas criaturas. González López. de 20 años. se dio a la tarea de buscar en la Universidad si existía alguna asociación estudianul involucrada en
RAS er P5E LINA APIS
interesados puedan comunicarse con sus directoras y así ampliar el número de estu-
este problema»
En contraste. ambas jóvenes demuestran un interés y compromiso genuino por el
NP
enfatizó González López. Presidenta de SEPA. «No es justo que tu traigas sels perritos
las calles de Puerto Rico, y unos 60.000 mueren anualmente por eutanasia debido a la
bienestar de los animales. Preocupación que comparten con alrededor de 20 organiza-
educación, no hay conciencia sobre la protección de los animales», opinó Magaly Massanet.
EDUCACIÓN Y RESPONSABILIDAD La solución al problema de superpoblación de animales está en nuestras manos.
Lamentablemente. alrededor de 300.000 perros y gatos viven en
«No hay
febrero al 2 de marzo de la Human Society Asimismo.el pasado ll de marzo realizaron en el Recinto una conferencia sobre La sobrepoblación y el maltrato de animales. donde Cappalli fungió como moderadora. y presentó el vídeo del maltrato hacia los osos polares del Circo de los Hermanos Suárez
par en las de campañas de vácunación a bajo costo Las ambiciones de SEPA no se limitan al ámbito estudiantil. sus integrantes se proponen cabildear entre los legisladores del país para que fortalezcan las leyes sobre ta
protección a estas criaturas. Como parte de sus iniciativas. recogerán firmas para que la Cámara de Representantes considere un proyecto de ley que prohíba la entrada de circos
con animales al país.
los problemas de los animales. pero no encontró alguna. Ante la falta de una organi-
zación estudiantil de este tipo. la joven le comentó su idea a Massanet. y entre ambas decidieron crear SEPA
SEPA CRECE Y TRABAJA Aunque al principio imaginaron que SEPA ¡ba a ser algo pequeño. se sorprendieron al comprobar que muchos estudiantes se interesan por el bienestar de los
animales. Así que. luego de su primera reunión en noviembre de 2001. el grupo comenzó a crecer y actualmente se compone de más de 20 jóvenes de facultades como Ciencias Naturales, Ciencias Sociales. Humanidades y Educación.
Por otra parte, realizar este tipo de labor social requiere de tiempo. esfuerzo y dinero. que a veces es dificil de obtener. Sin embargo. el amor sincero y desinteresa-
do hacia los animales las mantiene trabajando en su labor social «Todo el mundo tiene Su lugar en la Tierra. y yo sé que mi lugar es ayudar a los
animales». expresó Massanet de 24 años de edad. Por su parte. González López aseguró que. a través de su carrera como veterinaria. logrará aportar al problema de la sobrepoblación de animales. «Si no tienen dinero para pagar (por la esterilización) no tendrán que hacerlo. Ese es el tipo de veterina-
rio que necesitamos para poder controlar este problema. Y no es. me dedico a mis estudios y después hago eso” porque mientras tanto siguen sufriendo esos animales. se siguen sacrificando... si puedo hacer un poquito lo hago». enfatizó convencida. Para ello. SEPA se ha propuesto realizar campañas educativas en las escuelas y en áreas de pocos recursos alrededor de la isla para concienciar y educar a los puertorriqueños sobre el problema de la sobrepoblación de animales. y —más aún— Carla Cappalli, presidenta de la Federación Protectora de Animales de Puerto Rico
entre estudiantes/abril 2002 3
K
¿
a
LL
Desnudan
:0
su alma con su nativo ritual que ingenió el 'synchopation. Aquí sobresale una excelente per-
por TAMARA RIVERA CRESPO
cusión y las guitarras españolas te transportaran a la vidd'gitana
El ingrediente mágico que hace de esta banda una
única, es la incorporación de ritmos diversos con el rock en español pero manteniéndose acústico.
a agrupación puertorriqueña Rituales está de plácemes. no sólo ha logrado gran éxito dentro y fuera del país. sino que
Uno de los últimos temas es Pensamiento y Alma. el cual lleva
contando con una historia de casi cuatro años. ya ofrece su tercera producción discográfica titulada El Alma de las cosas. gra-
na similtud con "Sting" Rituales está compuesto por Denario Ruiz en voz y armónica.
bada y producida por Hilton Colón. ganador de un Grammy. y masterizada por Tom Baker. cuyo trabajo ha incluido reconocidas bandas tales camo Red Hot Chili Peppers y Juanes
el bajo y percusión Además ésta producción tan rica en buena
El ingrediente mágico que hace de esta banda una única. es la incorporación de ritmos diversos con el rock en español pero
una combinación de Nova Trova y balada y en el se aprecia algu-
Daví Rodríguez y Victor Rivera en guitarras, y Doel música y sentimiento. cuenta cos invitados que comparten sus voces. como en El Enjgma. cantante de Fiel a la Vega. El
Delgado en
con la colaboración de varios músilos teclados. la batería y el saxofón. y tema en el que participa Tito Auger. resultado tan positivo evidencia la
manteniéndose acústico. En este ritual musical encontramos mucho blues. mucho sentimiento: además de la incorporación de
conjunta creación e intercambio de ideas. que forman ese ritual
flamenco y funk con rock en español. En sus instrumentos predo-
que se produce cuando se trabaja armoniosamente en equipo
minan la guitarra acústica. el bajo. la batería y la armónica. instru-
La lírica te atrae y te invita a meditar pues sus letras son profundas y transmiten fuertes vivencias, sueños y emociones
mento que le da un «alma» a sus composiciones. Precisamente en
el primer corte la melodía Sin Realidad comienza con un solo de
Rituales ya inició una gira universitaria en Puerto Rico y a fina-
armónica muy emotivo que inmediatamente te captura En el tema Entre 9 y 10. que actualmente se encuentra
les de mayo ofrecerá un concierto en el Anfiteatro Tito Puente Así que si quieres ser parte y presenciar la fortaleza y talento de
en promoción. predomina la fortaleza del bajo, a cargo de
este ritual de buena música. aquí está el calendario de dicha gira
Doel Delgado y con el estilo particularde Denario Ruiz. que no sólo maneja la armónica de forma impresionante. sino que también su voz
guarda gran parecido con la del célebre Gustavo Cerati. Un tema que sobresale
universitaria [7 de abril Universidad Interamericana de San Germán 40:00 AM 18 de abril: UPR de Carolina 11:00 AM
en esta producción es Todo lo contrario. que comienza como un tango y se trans-
23 de abril: UPR de Cayey -1030 AM
fortna en bossanova. así la canción va perdiendo nostalgia y se torna sumamente «viva». Otro tema que captura fue Rituales. un flamenco maravilloso que comien-
24 de abril: Universidad del Turabo -12:00 M 25 de abril: RUM - Mayaguez -1030 AM
za con un ritmo a lo Bo Diddley. músico afroamericano de la década de los 50
2 de mayo: UPR de Bayamón -12:00 M
¿Todavía existen los santos?
El paraíso entre tiros
por JuLiÁN REYES ALVARADO
por TANIA MORALES MAISONET
he Third Miracle presenta personajes con conflictos internos reales. en un
momento de sus vidas en el que se cuestionan múchas de sus creencias. La película elabora el tema de los santos: específicamente la beatificación
Mucho tiempo he tenido que vivir con los que odian la paz La paz yo quiero pero apenas hablo. ellos arman la guerra
Salmo 120
de una mujer que se ha entregado por completo a la comunidad y a la Igle-
sia. pero sobre todo a Dios. En un día de lluvia. durante el aniversario de la
muerte de Helen (la devota en proceso de ser canonizada). una estatua de la virgen derrama lágrimas de sangre sobre una niña que le reza. y se cura del polio que le había sido diagnosticado. Luego veremos a la niña a los
ntre salmos y tiros se encuentra el punto medio de la paz en Vieques. Pero los tiros no son de balas. sino de las fotografías que realiza Andy Concepción. quien expuso sus imágenes en marzo. en la Universidad Central de Bayamón j
a a t
La muestra acapara la atención visual del observador. haciéndolo partícipe
ES
del momento..El fotógrafo relacionó las imágenes con los tradicionales salmos
16 años en una situación muy diferente
bíblicos. porque Concepción considera que éstos son una queja dirigida al ser supremo
Para investigar si son reales las lágrimas de la estatua y si el milagro es genuino, el Vaticano envía a un emisario (inter pretado por Ed Harris. quien se destaca en este papel). Harris
que reclama la atención inmediata a una situación. "Los Salmos iban perfectos con estas
interpreta a un sacerdote de fe delicada y devoción dudosa
hacia la Iglesia. aunque respetado porque ya había descubierto un fraude a través de una investigación sobre un santo. Durante
fotografias, ya que éstos son una exigencia a Dios. al igual que mis fotografias que son
una exigencia por la paz en Vieques; Las imágenes de Concepción documentan un Vieques. donde la naturaleza es el personaje principal. El fotógrafo plasma la exuberancia de la flora. las playas con aguas
cristalinas, los perfectos y soleados días. y la plácida tranquilidad de una isla que se acerca
la investigación y el estudio del caso se
a un paraíso. Pero ese Edén tiene una parte que contrasta: violentos e intimidantes avisos
encuentra con una mujer (interpretada por Anne Heche)
de alerta instalados por la marina de Estados Unidos, bombas abandonadas y terrenos convertidos en desechos por los constantes bombardeos de las prácticas militares en la Isla Nena.
que lo lleva a cuestionar su voto sacerdotal al celibato. Ella
es la hija de Helen. quien había sido abandonada a los 16 años por su madre luego de la muerte de su padre. El re-
sentimiento hacia su-progenitora la hace preguntarse cómo puede ser considerada santa una mujer que aban- . dona su hija por los demás y por Dios. Así. Agnieska Holland. la directora de este filme. desarrolla
una historia llena de reflexiones sobre la presencia de Dios en todos y cómo
percibir sus acciones en este mundo. Se
pregunta cómo los milagros afectan nuestras vidas y cómo nos llenan de dudas o nos devuelven la fe. Tan bien reconoce la bondad de una mujer que sentía el amor de Dios y lo refle-
jaba o lo compartía con los otros. Holland tiene una manera única de contar historias. Con mucha emoción utiliza movimientos de cámaras muy ágiles y activos. realiza muy buenos cambios de escena motivados por sonidos o música. Utiliza destacados actores y los dirige magistralmente. sacando de ellos una actuación sincera y creíble. También juega con distintos formatos de película. Otros trabajos excelentes de esta gran directora son Eu ropa. Europa. Olivier Olivier y Fo Kill a Priest.
Concepción comenzó preparando mar-
cadores de libros con escenas turísticas que vendía en las librerías. "En 1999 me invitan a vender mis marcadores en la Feria Internacional del Libro y allí surgió la idea de hacer algo más abarcador que culminó en el libro que publiqué en 1999, que se llama Salmos por Vieques. que consta de 20 fotografías a tolor”. explicó Concepción. En la exhibición se destacaron las siguientes fotos: Contraste, Reunión de caracoles. Camino peligroso. Ni vivas. ni inertes. En nombre de la paz y Frutos cosechados en tierra viequense. En el camino por donde pasaba me pusieron una trampa. sálvame de los persegur dores porque son más fuertes que yo. ¡Haz que salgan pronto de mi tierra y daré gra-
cías a tu nombre! Salmo 142
todas las semanas Hollywood. con .sus millonarios presupuestos de producción y publicidad,
porta la calidad dela historia. sino si es lo
que está 'en boga”
y su envidiable capacidad tecnológica.
LAS PELÍCULAS
logra acaparar la atención de la mayoría.
PARA JÓVENES
Historias rentables y fáciles de digerir. los
En los últimos años. tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos y en el
más espectaculares e increíbles efectos especiales. los actores más populares y me-
jor pagados, y el formidable andamiaje persuasivo logran convertir los productos de «la gran meca del cine» en prácticamente la alternativa a la hora de escoger una película
cine en EEUU
ámbito mundial. los grandes éxitos han
estado entre las películas que apelan a los adolescentes y a los jóvenes adultos. Alexis Sebastián Méndez opinó que «las pelíBraulio Rivera-Ortiz
Culas como American Pie o Rush Hour (las de adolescentes) interesan a los jóvenes
LOS ÉXITOS CINEMATOGRÁFICOS En Puerto Rico los asistentes a las salas de cine
de 18 a 25 porque si no fuera así no habrían sido exitosas» Aseguró que como crítico de cine no se siente ofendido
exitosa. Alexis Sebastián Méndez sospecha que muchos
por este fenómeno. aunque «el fanatismo por American Pie me desconcierta. Puedo identificarme con quienes disfrutan de Rush Hour. pues soy admirador de Jackie Chan. Disfruto enormemente de la creatividad en cual-
de los cinéfilos «se convierten en monigotes del merca-
quiera de sus manifestaciones. aunque se trate del mon-
convierten en éxitos cinematográficos las secuelas O segundas y terceras versiones de una película que fue
deo. La publicidad. el tipo de película y las presiones de la opinión pública determinan qué hay que ver. La gente desea estar ¡n. y si ésa es la pelicula que todos esperan y
comentan. pues hay que verla. Las secuelas cuentan con estos elementos aún más reforzados. por lo que es de es-
perarse el tipo de respuesta que gozan» Para la profesora de cine en la Universidad del Sa-
grado Corazón. Teresa Previdi Arias «no hay alternativa para los jóvenes. Hay tan poca oferta. que lo comercial es lo que más llama la atención. Tal vez si existieran otras
alternativas en los centros comerciales ellos verían otras Cosas»
Méndez lamenta que «hay locales con 14 salas de Cine y ninguno puede dedicar una pantalla para el cine
extranjero. No podemos culpar a los dueños de la sala Han hecho sus intentos -muy limitados. ciertamentepero el público no se aventura. Así que no puedo más
que concluir que el cine está satisfaciendo a las masas. aunque conozcamos de pequeños grupos que se sien-
ten inconformes» Entre las ofertas alternativas que existen. aunque a una escala muy reducida. están según la profesora Previdi
dos centros universitarios en todas las partes de la isla y Fine Arts. unas pequeñasSalas en Santurce. pero las películas que allí se exhiben no tienen tanta promoción como
las de Hollywood». Fine Arts es un cine especializado en películas extranjeras y de arte. que es perfecto para aquellos que buscan escapar de la apabullante y repetitiva ofer-
ta de Hollywood
Pero Alexis Sebastián Méndez sospecha que la oferta cinemarógráfica: «sí satisface a los jóvenes universitarios de 18 a Paunque es difícil generalizar. El crítico cinematográfico argumenta que «si la culpa fuese de la ofe
2001: Éxitos y fracasos taquilleros del.
n los cines. uno notaría el reflejo de la
"ñecesidad por otro tipo de cine en los clubes de vídeo. Pero busque una: cinta extranjera y seguramente la encontrará disponible. a pesar de la poca oferta. Lo mismo
puedo decir del cine clásico. Conozco jóvenes que no ven una cinta si ya no está en estreno. De nuevo. no im-
Las diez películas más - taquilleras en Puerto
Rico en el 2001
taje coreografiado de una pelea»
LOS JÓVENES BUSCAN DISTRACCIÓN Y ENTRETENIMIENTO Méndez considera que «el público va al cine espe-
- Town and Country.
Final Fantasy
rando ser complacido -en fin. ellos pagaron. ¿no?- así que no le interesa que lo pongan a trabajar o sea. a pensar. que
t=> $8.4 billones se recaudaron en los alquileres
sientan que están retando sus creencias. o que le quieren
de vídeo.
presentar una visión pesimista de la vida»
> Los alquileres de vídeo aumentaron en 2.1 por
La realidad palpable es que para los jóvenes. el cine es el modo de sano entretenimiento al que tienen más fácil acceso. Es como escaparse por dos horas de un
mundo lleno de trabajos. exámenes. responsabilidades y
;
¿
ciento en comparación con el año 2000.
w La película más alquilada én las tiendas
tu» Para el 2002 llegarán las segundas partes de
estrés para sumergirse en un universo desconocido y emocionante, O simplemente conocer
una interesante
historia de amor. acción. aventura o suspenso de algún
gran protagonista «Mientras estás en el cine. es un tiempo libre cuan-
of the Rings y El ataque de los clones, episo-
dio ll de Star Wars. -
po
Fuentes: Washington Post, Agencia de Noticias Reuters,
do te olvidas de los problemas. te distraes. piensas que
eres el protagonista. También puedes aprender mucho de las películas». opinó Angélica Torres Serrano. estu-
diante de Sicología en la UPR. Río Piedras. A lo que añadió que «no todo puede ser estudio» * Alexis Sebastián Méndez coincide con que «los universitariós, en particular, que tanto tienen que leer y estu-
diar. van al cine buscando una vacación cerebral». No obstanté, aclaró que «no me opongo al cine como puro entretenimiento escapista. sería como pretender que el periódico eliminase las tirillas cómicas. El problema es la falta de balance»
Para Eileen Soto Cruz. estudiante de Biología. el hecho de salir y encontrarse con los amigos es lo más que
disfruta de sus salidas al cine. Nunca va a pasar de moda». dijo. A veces ir al cine es una forma de socializar. como-
para Noel Sánchez Laureano. estudiante de Ingeniería Civil en la Universidad Politécnica. quien afirmó que muy pocas veces asiste y prefiere las películas de acción. pero
está consciente de que para sus congéneres el ambiente
del cine es perfecto para pasarla bien
ACCIÓN, SUSPENSO, COMEDIA, DRAMA... ¿CUAL PELÍCULA ESCOGER? «Elijo la película según me siento. Si quiero llorar veo un drama. si quiero reir una comedia. si no veo cualquie ra». mencionó Katherine Rodríguez Serra. estudiante
riopedrense de Educación Preescolar. La joven asiste semanalmente al cine y. según ella. «seguiré asistiendo aun que tenga mucho trabajo porque es parte de sacar tiem-
po para uno mismo» Ariel Quiñones Carrión. la Universidad Interamericana Culas realistas. No me gusta voy al cine no me dejo llevar
estudiante de sicología de de Cupey prefiere las pelí la ciencia ficción. Cuando por la promoción, voy por
recomendación». afirmó. De igual forma.
Connie Massini
González. quien cursa estudios en la Escuela Hotelera elige los filmes con historias de la vida real. «Con ellas
puedo aprender de las distintas situaciones que se presentan. Además. cuando ves estas películas en pareja es muy romántico». confesó Cada género tiene su público y el de los universitarios es muy variado. Por ejemplo, Jéssica Román Lebrón, es-
tudiante de Ciencias Sociales en Río Piedras. opta por los filmes de acción y suspenso. porque «van más con mi personalidad». Las comedias y los
romances reflejan la forma de sentir de Rocío Rodríguez Matos. de 19 años. Sin embargo. no importa cuál sea el genero cinematográfico. lo que se necesita para pasarlo bien es
tener en la mano un boleto. un vaso lleno de pop corn y un refresco
Katherine Rodríguez Serra
entre estudiantes/abril 2002 5
-espués de un largo día lleno de clases y exámenes, un grupo de compañeros busca un lugar para: distraerse. Una pareja de novios quiere disfrutar juntos
un rato. Es domingo y ya no se te ocurre que más hacer. ¿A dónde van todos? ¡A] cine! Ir al cine, más que estar sentado en una sala oscura frente a una gran pantalla. es la alternativa perfecta
para los jóvenes universitarios.ya sea para distraerse un
A casi todos los estudiantes les encanta ir al cine. «Es
rato, para saliren pareja y divertirse antes, durante y después de la función.
la magia de estar sentado frente a la pantalla. comer pop corn y compartir con tanta gente la misma emoción .de
Según Mariangi Tirado. oficial de mercadeo de
estar allí. No es lo mismo ir al cine que ver la película en vídeo o por televisión. No es la misma emoción». comentó Mayza Torres Miranda. estudiante del Programa de Sistemas de Oficina de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en
Caribbean Cinemas, asisten de 8 a lO millones de per-
sonas a las salas de cine en Puerto Rico cada año. Aunque la empresa no tiene estadísticas específicas de las edades del público. ni de sus preferencias. basta con ir
Bayamón. La joven confesó que si tuviera más tiempo y
al cine para darse cuenta de que una gran cantidad de
recursos iría con más regularidad En cuañto a las preferencias cinematográficas se.refiere, son tan diversas como la personalidad de cada estudiante. Braulio Rivera Ortiz. de 26 años. explica que «os universitarios son raros. Van a ver películas por diversas razo-
jóvenes. muchos de ellos universitarios. visitan las salas
Cada semana. Para el crítico de cine Alexis Sebastián Méndez «los jóvenes van al cine por diversas razones. por lo que resulta dificil generalizar. Creo que muchos tienen un genuino amor por la narrativa y el medio audiovisual. Para
otros no significa más que una de las pocas alternativas 4 entre estudiantes/abril 2002
de esparcimiento (al menos de bajo costo) que ofrece nuestro país»
nes. Entre más rebuscado el tema. menos gente va. La ten-
dencia es a lo comercial». Este estudiante de Cine de la UPR en Río Piedras es un cinéfilo fiel que visita las salas de teatro
. por Laura ORTIZ MELÉNDEZ
bujar no se circunscribe a un lápiz o un pin-
esel baloncesto o el voleibol. por mencionar algunos ejemplos. Aquí en la isla se le da prioridad a esos tipos de depor-
Invesugación Criminal en el Colegio
cel. El metal transformado en espada. sable o
tes». sostuvo Gilberto Peña. presidente de la Federación
(CUE). y quien se dedica a la esgrima desde hace l6 años concuerda con Acosta ah insistir que «debemos ser tratados mejor porque nuestros resultados a nivel internacional son los mejores» «No es lo mismo ser bueno sólo en competencias en Puerto Rico. que demostrar ser bueno en competencias a nivel mundial. Nosotros no nos concentramos en resulta-
ara los mosqueteros que visten de blanco. di-
florete. y guiado por los movimientos de su
Puertorriqueña de Esgrima. Destacó que la esgrima'no ven-
cuerpo. también es capaz de trazar en el aire
de boletos ni genera los fondos de otras disciplinas. lo que
formas e imágenes que se manifiestan en el deporte de esgrima: el arte de tocar sin ser tocado.
lo hace poco atractivo para las personas que desean desarrollarse en esta modalidad. Sin embargo. señaló que «iró-
La esgrima es una actividad apta para todo tipo de atleta: un deporte para hombres y mujeres. para
nicamente. son los deportes de combate. como esgrima.
niños y adultos. Según los expertos. la persona que
los que más medallas traen a Puerto Rico» Asimismo: Peña indicó que la esgrima es dificil de
decida practicar la esgrima débe tener en cuenta que
masificar porque hay que trabajar con el esgrimista tanto
ha optado por practicar un deporte que le va a incre-
individual como colectivamente. «Es como en el boxeo,
mentar su concentración. velocidad. equilibrio y co-
que el entrenador tiene que ponerse los guantes y ponerse a pelear con el boxeador para que éste pueda desarro-
ordinación. Es un deporte de evasión. que agiliza los reflejos y agudiza la inteligencia Aquí en Puerto Rico. sin embargo. no se reconoce a la esgrima con un deporte que atraiga grandes másas. Comparado con deportes como el baloncesto. el béisbol
y el voleibol. que disfrutan de una amplia aceptación tanto en los medios de comunicación como en la asistencia
del público a los partidos. la esgrima no ha calado fervientemente en el gusto popular. «La esgrima no es un deporte de tradición como lo
llarse y adquirir las destrezas. Así es en la esgrima. primero se toma esgrimista por esgrimista. por separado. y luego se ponen a combatir en parejas». añadió
El factor económico y la combinación de la práctica deportiva con los estudios también dilatan la organización de un amplio grupo de personas interesadas en la esgri-
ma. «El uniforme y el equipo son sucostosos.
A veces también
nos tenemos que pagar algunos pasajes para poder ir a ciertas competehcias». indicó. Zacha Acosta
dos a nivel nacional. Mientras el baloncesto obtiene una medalla en alguna competencia. nosotros (losesgrimistas) traemos tres». acota Peña González. quien ha obtenido varias preseas en competencias internacionales El que ésta disciplina no esté incluida en el catálo-
go deportivo de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) también figura como un factor adverso a su reconocI
miento. explicó el Presidente de la Federación. Peña ad-
huar con
su práctica
EL EQUIPO DE ESGRIMA UNIVERSITARIO Por otro lado. el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP) es la única institución universitaria que cuenta con un equipo de esgrima. De acuerdo con Goyo Acevedo. instructor de esgrima en dicha
González. miembro de la selección
universidad. hasta hace algunos años, existían equipos en
nacional de esgrima. y quien practica
varias universidades del país. pero la falta de apoyo o co-
el deporte desde 1994.
ordinación causó que se desistiera de seguir alimentan-
Para la estudiante de periodismo de
la Universidad de Sagrado Corazón
do la competencia entre instituciones Acevedo está tratando de llegar a algún acuerdo
(USC). su horario académico se enla-
actualmente con las universidades y con la LAI para que
za con las cinco horas diarias que le
se incluya en la oferta de deportes de la organización. y
tiene que dedicar a la práctica de la esgrima. Acosta ha participado en
esto reinicie los combates universitarios entre esgrimistas
eventos internacionales como
los
Centroamericanos de 1998, celebrados en Maracaibo. Venezuela.
Goyo Acevedo (izquierda), instructor del curso, imparte instrucciones a uno de los estudiantes.
Universitario del Este
mitió que la LAI les puede brindar más exposición y mayor apoyo económico. No obstante. no lo ve como una urgencia o necesidad imperantes para poder conti-
EN BUSQUEDA DEL RECONOCIMIENTO NACIONAL
mamente
Por su parte:Jonathan Peña González. estudiante de
«En la esgrima no hay propaganda No es un deporte tan mercadeable. Nosotros vamos a competir de corazóÓn. por llevar el uniforme que tenga la bandera de Puerto Rico y para que nos identifiquen como puertorriqueños», puntualizó Acosta González.
Finalmente. los entrevistados coincidieron en que esta disciplina tiene un futuro prometedoren Puerto Rico.
Las oportunidades de una reestructuración y apertura del deporte traen consigo aires de victoria. de acuerdo con
Acosta. «En cinco años veo la esgrima más fuerte y quizá con una triplicación en el número de esgrimistas. Contaremos con el apoyo del Departamento de Recreación y
Deportes y de muchos otros clubes. Tenemos que explotar ese talento. somos embajadores de Puerto Rico en el extranjero y debemos tener una organización sólida para
ser un deporte sólido». concluyó. entre estudiantes/abril 2002 7 y
El arte de la , 4d
o
e
AS
7%
A
2
7
Pedro Morales. Presidente de la Federación de Bonsái de
equilibrio visual. Estos bonsáis suelen colocarse en
Puerto Rico y quien lleva [7 años en la práctica de éste
pedestales elevados debido a que el tronco puede des-
arte.
El riego diario con agua y el examen periódico del
árbol para asegurarse de que no lo están afectando diversas plagas son lo esencial. Podar las ramas en crecimien-
del bonsái descienden por debajo del tiesto. pero no al-
to. al menos mensualmente. y las raíces cada 18 meses.
canzan llegar a la base. En este bonsái. los troncos crecen
así como transplantar el árbol cada uno a dos años son
más horizontales. Este estilo es más frecuente que el estilo cascada
las reglas generales para mantener una de estas escultu-
La belleza de los bonsáis en gran medida reside en
ras vivientes
ESPECIES APROPIADAS PARA UN BONSAI Un bonsái se puede hacer con cualquier árbol de tronco leñoso y preferiblemente de hoja pequeña. Algu-
Bnos de los árboles mas utilizados para crear a relación COn Una"
Bara muchas per-
sonas una experiencia humanizadora. Pero a veces durante nuestros estudios universitarios no po-
demos tenerlas. bien porque es muy pequeño el lugar donde vivimos. o porque apenas nos sobra tiempo para
El arte del
bonsái radica en la poda de sus ramas y de sus raíces
para así controlar su
crecimiento.
cuidar de uno mismo. Es entonces cuando pensamos: _ ¿Podrá ser una planta la alternativa? ¿Qué tipo de planta? ¿Algo pequeño? ¿Un bonsái? Pero. ¿será muy dificil cuidar de un árbol en miniatura?
EL ARTE Y CUIDADO DEL BONSAI Poseer un bonsái significa lograr acomodar un árbol en una bandeja. Se trata de un árbol real. vivo. en miniatura que se cultiva en un tiesto estilizado y apropiado para que tenga los mejores rasgos de un árbol adulto que cre-
ce en su hábitat natural. El arte del bonsái radica en la poda de sus ramas y
de sus raíces para así controlarsu crecimiento. Existe una manera relativamente sencilla de mantener el bonsái en excelentes condiciones. El cuido de los bonsáis no toma más de una hora diaria para una persona que posea más de 25. explicó
¿Dónde buscar más información sobre los bonsáis? En Puerto Rico... La Federación de Bonsal de Puerto Rico - 787-765-6680 Presidente: Pedro Morales
Funciones de la Federación: Organiza actividades públicas para propagar la educación en el arte del bonsái en escuelas y centros comerciales. + En la Intemet...
El Arte del Bonsai (www.teliperecio.com) Bons Arts (www.geocitles.com/bons art/) Bonsais para iniciados (www.ciudadfutura.com/bonsal) , Tu Bonsai (www. tubonsai.com) Bonsais Roza (www.granavenida.com/bonsais/) «ds
cender más que la profundidad del recipiente. Para este estilo. los expertos recomiendan árboles perennes En el estilo media cascada o han kengai. los troncos
bonsái son: la acerola. el ciprés italiano. la granada. el laurel benjamina y de la India.el tamarindo.el almácigo.el flamboyán. la hiedra. la trinitaria. la cruz de malta. el mangle botón y el húcar.
Estos árboles o plantas se pueden adquirir de muchas maneras. La creación de
bonsáis a través de semilla y esquejes son procesos que tardan mucho tiempo pero son utilizables para especies raras.
El acodo es una buena alternativa para la creación de bonsáis, pero el método más
rápido y seguro es la compra del árbol en viveros. También se pueden obtener árbo-
les para la creación de bonsáis en áreas silvestres. pero la alternativa más fácil. rápida y económica es la compra de un prebonsái
para terminarlo.
EXPRESIÓN ARTÍSTICA MILENARIA El arte del bonsái era practicado por monjes en la China hace más de mil años: luego pasó a Japón. donde se perfeccionó y se establecieron reglas y directrices para los cultivos. Hay cuatro estilos principales y co-
nocidos que distinguen las características de los bonsáis. Estos estilos son: vertical informal, vertical inclinado o formal. media cascada y cascada. El estilo vertical informal o moyogi
abarca una gran variédad de estilos de árboles con formas naturales hasta pinos estilizados de troncos curvados. La forma del
tronco de este estilo es en forma de 'S”. El estilo vertical inclinado o shakan se trata de un árbol distinto en el que el tronco se inclina en un ángulo considerable, principalmente en una sola dirección. Estos bonsáis son plantados en bandejas grandes. En el estilo cascada o kengaiel tronco parece caer por encima de un lado del tiesto. que debe ser profundo para que haya
la asimetría. uno de los postulados básicos del concepto de belleza japonés que.podemos añadir a nuestro am-
biente y a nuestra vida para que apreciemos el desbalance de la armonía y aprendamos a aceptar la tensión que exis-
te entre las fuerzas dinámicas de la naturaleza.
The latest Rock'n Roll
elalelal
ópm-óam
= Ó ¡9
y 9
0) O
O
ás La
8 entre estudiantes/abril 2002
a E a pi
Cadena
Rock de Puerto
Ztco