Diálogo (mayo 2002)

Page 1

DEL A

1 1]

a

Soja

eto e]

aa a a

dEl Frente a frente republicanos CACA

ar

Perspectiva Política

lA ol EN ei

==

E


Portada l nacimiento de la arqueología puertorriqueña a partir de los años 40 y 50 genera una serie de importantes hallazgos que permiten el desarrollo de la

historiografía del periodo precolombino y de la Conquista, e igualmente el crecimiento numérico de los'estudiosos y los

profesionales de esta disciplina. Pero además surgen las nuevas tendencias del gusto por los objetos iconográficos, antiguos y aquellos identificados como prehistóricos y se inicia aquí el mercado de piezas arqueológicas como mertancías de exhibición en los mercados de galerías, museos e

instituciones privadas. Los textos de portada estudian la situación de la arqueolo-.. * gía en el país, sus enfoques y los peligros del contrabando

que asedian este mundo cuando ya sé trata del interés comercial en función de las «necesidades» de los coleccionistas. El diseño y montaje de la portada es de Aurora Comunicación y las fotografías usadas son de Ricardo Alcaraz. (6-9)

además,

Zona Cultural El artículo que sirve para ilustrar el tema de la portadilla fue leído por su autora, Carmen Vázquez Arce, en la inauguración de la Casa de Nilita que auspicia la Fundación Nilita Vientós Gastón. Nilita, la gran dama de la cultura puertorriqueña, es una de las figuras más importantes del Puerto Rico del siglo XX.

Análisis El abogado Ramón Luis Nieves analiza la

renegociación de los Pactos de Libre Asociación entre Estados Unidos, las Islas Marshall y los

Estados Federados de la Micronesia y el posible” efecto que este proceso tendría sobre las relaciones

entre Puerto Rico y el país norteño. (20)

Entrevista Conversación con Félix Ojeda Reyes, historiador del Centro de Investigaciones del Caribe de la

Noticia

Facultad de Ciencias Sociales, Recinto de Río

Reseña de un seminario internacional sobre «Las rutas y los mercados del azúcar a través del mundo» realizado en la isla portuguesa de Madeira y

Piedras, y biógrafo de Ramón Emeterio Betances

Alacán. (16-17)

.

Universidad de Puerto Rico

.

Año 15 - Num. 149- Abril 2002 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 E-Mail: dialogo O upr1.upr.clu.edu Teléfono - 763-1399 Fax - 250-8729

auspiciado por el Centro de Estudios de Historia del Atlántico, en la que participó Francisco

reee

Moscoso, como representante de la UPR. (14

Directora Mariely Rivera Hernández Administración Dory Belvis González Noemí Núñez Díaz Editora Odalys Rivera Montalvo Editor Cultural Armindo Núñez Miranda Redacción Perla Sofía Curbelo Santiago Josean Ramos Rodríguez Rita Iris Pérez Soto Lissette Cabrera Salcedo Coordinadora Entre Estudiantes Ivette Maisonet Quiñones

Mercadeo y ventas Ana Iris Soto Quiñones Corrección Ana María Fuster Lavin Arte Ricardo Alcaraz Díaz Rosalía Ortiz Luquis

Manolo Coss Pontón Fotografía Ricardo Alearaz Díaz Jessica Matos Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) Impresión Ramallo Bros. Printing

eN

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben

enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.

una

experiencia

enriquecedora

entre estudiantes Suplemento a cargo de la profesora Ivette Maisonet Félix Ojeda [foto por Ricardo Alcaraz]

Quiñones, escrito por estudiantes universitarios.

La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.


NOTICIAS

«Nobel» del ambiente pafa Casa Pueblo l ingeniero Alexis Massol González, director de una de las iniciativas más consecuentes

para el rescate de los recursos naturalesen la zona central de la isla, fue galardonado durante el mes de abril con el Premio Ambiental

Goldman del Año 2002, un prestigioso galardón al que se le compara

con los premios

«Nobel»

otorgados

anualmente en las áreas de ciencias, matemáticas y literatura, entre otras. Junto con Massol fueron reconocidos otras siete personas de las regiones de Africa, Asia, Europa, Norteamérica

y Suramérica, por sus encomiables es-

fuerzos para proteger el ambiente. Massol González fue reconocido con este premio que conlleva la entrega de un cheque por $125,000 debido a

la extraordinaria labor realizada en el pueblo de Adjun-

«A través de Casa Pueblo, Massol

tas, donde dirigió un movimiento con bases comunita-

González organizó su comunidad enel pueblo de Adjuntas para detener dis-

Bosque del Pueblo.

tintos atentados contra la minería de cielo abierto. Para proteger esas tierras

ta un reconocimiento a la labor nuestra

rias para impedir la destrucción de las montañas del área que por décadas fueron amenazadas por la explotación minera. Los esfuerzos de este adjunteño por la protección de los recursos naturales evolucionaron hasta convertirse en un vigoroso proyecto cultural denomi-

nado Casa Pueblo, que promociona además actividades de desarrollo sustentable.

mucho entusiasmo comunicando que invertirá el mismo en el desarrollo del «Para nosotros este premio represen-

de fortalecer la voluntad de un pueblo para los cambios», dijo un emocionado Massol a Diálogo. El humilde ingeniero destacó los logros obtenidos por la comunidad en el manejo del Bosque del

de futuros atentados de explotación minera, convencieron al Gobierno de Puerto Rico para que transformara ese

lugar en el Bosque del Pueblo, la primera reserva forestal en la isla maneja-

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

da por una comunidad», lee el comuni-

Pueblo,

cado de prensa que la organización de

niños en los proyectos de Casa Pueblo y el proyecto de autosustentabilidad que

los Premios Goldman enviara a los medios de comunicación del país para explicar el reconocimiento. «Al dirigir a la gente del pueblo en una extraordinaria campaña para detener la minería, Alexis logró fortale-

Alexis Massol; en la foto superior mientras admira el bosque que Casa Pueblo pudo rescatar y preservar. [fotos por Ricardo Alcaraz]

cer su comunidad a la vez que encaminó a la isla hacia

ESCUELA DE MEDICINA Fundada eñ 1935/13 Univérsidad Autónoma de Guadalajara.es la Universidad y México;y_ turía de las má Además de los miles de;

del Café Madre-Isla. los fondos recibidos a adelantó que ya han acercamiento del Fi-

deicomiso de Conservación de Puerto

Rico para parear los $125,000 dólares. Massolindicó que

necesitaría por lo menos la colaboración de dos entidades más para asegurar eltcuidado permanente del bos-

Goldman.

que y garantizar el trabajo comunitario que se realiza en Casa Pueblo, por siempre. [por Odalys Rivera]

Por su parte, Massol, aceptó el reconocimiento con

niás) > coordde

COMO

DICEN

ivimos un momento de valorización de lo populista, -

licitar Almisión e Comunicarse cof Buestra

Oficina Regional en Puerto Rito. BM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133

Teléfonos: 787-763-2457 (Área Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla)

uagprOuag.edu

Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR

DE MÉDICOS DE PUERTO RICO

EN MI BARRIO Aunque noes muy clara la delimitación entre modismos,

del que no se sustrae Puerto Rico. Están en plena

www.uag.mx

y

un mejor futuro sustentable», manifestó en la misiva

Por-Rosario Núñez de Ortega e Isabel Delgado de Laborde

Aáuelos interesados

impulsan a través Con respecto a través del premio recibido un primer

de jóvenes

Richard N. Goldman, fundador del Premio Ambiental

graduado de laffcucia de

información deberán

la participación

efervescencia la música jíbara; los grupos de bomba

dichos y expresiones, lo que tienen en común es que son de origen popular, se difunden oralmente, no tienen traducción literal en otros idiomas y frecuentemente son restos de una expresión más amplia o provienen de algún

suceso o anécdota local. No deben confundirse con los refranes, que ostentan otras peculiaridades, tanto en su

y plena; la variada y valiosa artesanía que, afortunadamente, va desplazando los souvenirs hechos en Taiwan y Hong Kong; la cocina criolla, elevada a la categoría de gourmet, y

tienen forma de locución adverbial, como: de cachete, 'a la

otras manifestaciones culturales de carácter popular. En el uso de la lengua, tanto en la prensa como en la radio y la televisión, notamos ese gusto por los dichos, que dan nombre a muchos programas y columnas: Anda pa'

provienen de alguna experiencia o hecho de la vida histórica y cultural, puertorriqueña en este caso, como: Cayey, que en Caguas llueve; se acabó el pan de piquito;

cará, En todas, Pica y se extiende, Mete mano, etc., y no digamos de la narrativa actual: Luis Rafael Sánchez, Ana

Lydia Vega, Juan Antonio Ramos, entre otros muchos, crean sus efectos expresivos con el habla coloquial puertorriqueña, rica en modismos y dichos populares. Como

dice Salvador Tió:. «...en sus modismos

muestra

una

lengua su genio y, además, su ingenio; y cuando el caso,

lo quiere, su mal genio».

2

DIÁLOGO/mayo 2002

estructura, como en su finalidad didáctica. Los modismos soltá, a la cañona, a las millas de chaflán, etc. Los dichos

coger de mangó bajito y dar de arroz y de masa. Por otro lado,

las expresiones

recogen:

actitudes,

cualidades

y

cormparaciones, como: dar pachó,. ser un chancletero y estar como la-caña en febrero.

,

Comentaremos algunos, para los lectores de Diálogo, en próximas ediciones. Las profesoras Núñez y Delgado son autoras del libro Los que dicen ¡Ay bendito!

z


BREVES UNIVERSITARIOS veer otras instalaciones para impedidos.

Asimismo

dades de investigación y desarrollo en ingeniería, tecnología y ciencias. En la actualidad administra $36 millones en fondos que se utilizan para investigaciones básicas aplicadas al desarrollo de proyectos y

incluyó la restauración del Edificio Antiguo Instituto, la ampliación del Centro de Estudiantes y otras instalaciones estudiantiles, el mejoramiento del Edificio de Física, el mantenimiento de la planta física, la

implantación de medidas de salud, la reestructuración de programas atléticos, y la ampliación del programas de becas.

Como parte de este esfuerzo Rodríguez anunció la Primera Noche de Catas del buen Comer, una activi-

dad que se llevará a cabo el sábado, 25 de mayo de 2002, a las 7:30 PM en Oficial del Rector con la Fundación. «Estamos invitando partir nuestras ideas y

los Jardines de la Residencia el fin de recaudar dinero para a los amigos del RUM a comsueños para moldear el Recin-

to de manera que responda a las realidades y demandas actuales, de cara al centenario que se avecina», sostuvo. [CID]

Fortalecen relación entre la

academia y la industria El Centro de Investigación y Desarrollo (CID) del

Recinto Ur.iversitario de Mayagúez (RUM) constituyó recientemente una junta de directores con el propó-

sito de formalizar la interacción entre la academia y la industria para fortalecer los proyectos investigativos que se realizan en esta institución universitaria en las áreas de ingeniería, tecnología y ciencias, según informaron las autoridades universitarias del Recinto. El profesor Pablo Rodríguez, rector interino del RUM fue designado como presidente de la junta. También entre sus 14 miembros se encuentran el presidente de la Universidad de Puerto Rico, Antonio García Padilla, y William

Reifkohl, director ejecutivo

de la Compañía para el Desarrollo Industrial de Puer-

to Rico (PRIDCO). La junta contará además con cinco representantes de

la comunidad industrial, designados por el rector. Estos

Alianza estratégica para la divulgación científica NASA

Pérez Oms,

Ramón

Ernesto

Vázquez,

Riquelme

René

Vieta, Cándido

y Mildred

Chaparro,

a la Universidad

hacen en favor de la ciencia y la tecnología en Puerto

Rico. Esa sinergía entre la academia, la empresa y el gobierno es la que va a asegurar el éxito de nuestros proyectos de investigación y la sintonía de éstos con las necesidades

de la comunidad»,

sostuvo

el Presi-

dente de la UPR.

Por su parte, la profesora Morel informó que entre los proyectos que tratará la nueva junta está el apoyo

al Corredor Tecnoeconómico de Puerto Rico. La directora del CID indicó que en la actualidad un grupo de profesores del RUM, junto a personal de PRIDCO,

trabaja en el mapa tecnológico del corredor con el que se pretende identificar las fortalezas del proyecto en la

región oeste. Se espera que el mapa esté listo para el próximo mes de agosto.

El CID se creó para fomentar y administrar activi-

in-

Cohen,

estuvo

de

visita

en

Puerto

Rico

uno

de

los

invitados

internacionales

del

interna-

tras más rápido los países latinoamericanos consigan

de California

un tratado de libre comercio con los Estados

Unidos,

mayores serán las posibilidades de negociación

.

te la próxima década. Los

ticos como es el caso de México y su tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Canadá.

Europea y los países asiá-

conferenciantes serán el doctor Juan Cruz, investigador de origen puertorriqueño quien trabaja para la

En un aparte gon Diálogo, el doctor guatemalteco no perdió la

NASA en dicho proyecto y el ingeniero Prasun Desai, de Nueva

Jersey, quien

oportunidad para comentar sobre la situación

es

parte del equipo líder de la Exploración a Marte. El consorcio HETS

porla queatraviesan paísescomo Venezuela y Argentina. Asimismo, re-

ha

hecho extensiva esta invita-

cordó que más 6 menos la mitad

de todo el

co-

mercio de América Latina, en promedio, es con

otras disciplinas relaciona-

llas ciencias y las mate-

Estados Unidos. «La recesión en Estados Unidos afectó directamente a América Latina con cre-

máticas en las cuatro insti-

tuciones miembros de HETS en Puerto Rico. Las mismas son la Universidad

Interamericana, la Universidad delSagrado Corazón,

cimiento de casi cero por ciento en el_año 2001»,

el

comentó Cohen. «Ahora que [en Estados Unidos]

Sistema

Ana

Universitario

G. Méndez

y la Uni-

Los interesados deben co-

mún que la Universidad, el gobierno y la industria

de asuntos económicos

e inversión con la Unión

versidad

tinuará como directora del CID. «La creación de esta junta subraya el esfuerzo co-

analista

misma tratará sobre la Exploración Robótica duran-

Ingeniería Eléctrica

vestigador distinguido y la profesora Lueny Morel con-

lo que

cional en Latinoamérica y sus proyecciones en un mundo globalizado. De acuerdo con el analista, mien-

y a Lehman College en Nueva

York, otras dos instituciones afiliadas a HETS. La

Isaac

Cohen,

Piedras. Esta videoconferencia se estará transmitienHills

por

foro, habló a la audiencia sobre el comercio

el Aula Virtual de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río do simultáneamente

Mentores,

recientemente para participar del Foro Iberoamericano PYMES de Desarrollo Empresarial con motivo de la celebración del Décimo Congresú de Ciencias Económicas y Administrativas, organizado por el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana.

en esa entidad. Esto como parte de una iniciativa para la divulgación científica entre estudiantes hispanos de universidades y colegios afiliados a HETS. La primera videoconferencia se origininará este próximo martes, 30 de junio de 2002 a las 2:00 PM en

respectivamente. Miguel Vélez, del Departamento de y Computadoras fungirá como in-

ñol,

sobre

los proyectos científicos que se están llevando a cabo

en Domínguez

de

ternacionales para la cadena de noticias CNN en espa-

para transmitir

videoconferencias interactivas desde la NASA

dasa

“cos del RUM:

El reconocido

por sus siglas en inglés) y el programa

Live han iniciado un acuerdo

al Programa

Reconocido analista discute economía de Latinoamérica

El sistema Hispano de Telecomunicación Educativa (HETS

Universidades de One Microsoft Way; ingeruero Harry

Ciencias Agrícolas y del Decano de Asuntos Académi-

ma

complemento

esta primera videoconferencia marcará la iniciativa conjunta entre NASA Live y HETS. [CID]

ción a estudiantes y profesores de ingeniería, física y

niería, Artes y Ciencias, Administración de Empresas,

Les

apoyo técnico para la industria nativa y la importada, el gobierno y el comercio. [CID]

son el ingeniero Miguel Chamoun, presidente de Techno Plastics Industries; Wayne Johnson, director de la División de Relacionescon las Universidades de Hewlett Packard; John Spencer, gerente de Relaciones con las Rodríguez, vicepresidente y gerente general de operaciones de Abbott de Puerto Rico y el ingeniero Luis Abbott, gerente general de Allergan. Asimismo integrarán ese organismo los decanos de los colegios de Inge-

puesto establecer alianzas con otras entidades educativas, científicas y corporativas a fin de conseguir mentores profesionales para los estudiantes de sus instituciones miembros. NASA Live constituye un

de

Puerto

la economía ha dado in-

Rico.

dicios

pera

municarse con la oficina de

HETS

en la UPR,

250-0000

extensión

con el doctor Herman Acu-

esa

se es-

recupera-

go de este año para que

o

ña, coordinador del progra-

mejoras,

ción se sostenga a lo lar-

al (787) 2008

de

que

Isaac Cohen, analista de la cadena de noticias CNN.

ma de Ciencias de Cómpu-

tos de la UPR en Río Piedras, teléfono (787) 764-00000 extensiones 4759 y 4758.

La videoconferencia dará un resumen de la estrategia de la NASA para la exploración robótica durante los próximos diez años como parte de la investigación científica aeroespaciál que se lleva a cabo desde esa prestigiosa organización. También se hará una comparación entre las misiones robóticas actuales y del pasado en términos de los factores políticos y presupuestarios que impactan la operación de estas misiones.

así comiencen las economías de América Latina

a recuperarse», añadió.

| |

Según Cohen,

lo más importante para los países

latinoamericanos es aumentar su producción y atraer inversión. «Utilicemos el caso de Puerto Rico, usted ve

las cifras de exportación v la mayor parte son las farmacéutficas. Es el mercado donde más se está invir-

tiendo, en los medicamentos», ejemplificó. «Mientras existan condiciones estables en Latinoamérica y podamos tener una relación abierta con los Estados Unidos

como la tiene Puerto Rico creo que vamos a poder atraer mucho más», afirmó. [por Perla Sofía Curbelo]

HETS es un consorcio de educación a distancia que

agrupa a dieciocho colegios y universidades en Estados Unidos y Puerto Rico. El otganismo.se ha pro-

5

DIÁLOGO/mayo 2002

Sección a cargo de Rita Iris Pérez y Perla Sofía Curbelo.


BREVES UNIVERSITARIOS y sociales, en las comunidades virtuales la necesidad

centro a cargo del desarrollo de políticas y visión de

es de compartir y aprender unos de otros, de manera que «nos beneficiamos todos de los recursos y el

una cultura de educación a distancia en la USC. Ade-

conocimiento de otras personas, de.forma tal que lo

más, se provee

que cada cual hace es importante».

amplíen las posibilidades de diálogo e interacción, como el portal personalizado para estudiantes, un boletín informativo para estudiantes y Facultad, y un sistema de ayuda basado en la Red.

Singh participó en la conferencia Comunidades de A a distancia: ¿una posibilidad?, ofrecida en la

gunda feria de tecnología y educación: hacia la comunidad de aprendizaje y auspiciada por el Centro de Excelencia Académica

del Recinto de Río Piedras de la

educación en línea. A través de este centro se fomenta a los estudiantes herramientas que

Según el profesor Vantaggiato, se produjeron en un

año, 24 cursos en el Web a través del Centro, activida-

Universidad de Puerto Rico. Durante su estadía la

des para la Facultad y los estudiantes, así como sufi-

investigadora ofreció varios talleres a miembros de la comunidad académica e inició conversaciones para establecer cursos en línea con el Instituto de Monte-

ciente documentación de todas las facetas del proyecto. Es importante señalar que la Política de Derechos de Autor para Educación a Distancia también fue

rrey. [por Rita Iris Pérez Soto]

diseñada por medio de un gran trabajo colaborativo

entre los docentes y la administración. Se espera que para este año 2002 se desarrollen 30 nuevos cursos en línea y se inicie una maestría en

Lanza la USC Sagrado en línea

informática, aplicada en tecnologías de la Internet y Web. [por Perla Sofía Curbelo]

Conscientes del nuevo perfil sociocultural de los estudiantes universitarios, la Universidad del Sagrado

Corazón

(USC)

dio

a conocer

recientemente

el

proyecto Sagrado en línea. El propósito del proyecto es desarrollar una infraestructura sólida y académicamente coherente para utilizar las tecnologías basadas

en el Web en todo el proceso educativo. Según a

Ez

e

yx

3%

Kathryn Singh, profesora del Instituto Tecnotógico y Estudios Superiores de Monterrey. [foto por Ricardo Alcaraz]

Beneficiosas las

comunidades virtuales y: A pesar de que las comunidades sociales y las virtuales tienen “pocas diferencias entre sí, ya que ambas se crean para satisfacer las

del

el doctor Antonio

Instituto de Educación

Uná nueva organización vigorosa y dinámica que tiene el propósito de encaminar al Recinto Universita-

director

rio de Mayagúiez (RUM) hacia su pleno desarrollo y

de la USC,

progreso, ha sido creada bajo el nombre de Fundación

Vantaggiato, a Distancia

Surge la Fundación Amigos del RUM

«Un proyecto de educación en línea no puede limi-

Amigos del RUM (FARUM)).

tad académica mediante el uso consciente y creati-

Asílo anunció recientemente Pablo Rodríguez, rector interino de ese Recinto, quien explicó que se trata de una iniciativa para apuntalar la excelencia de esta institución que va rumbo a los 100 años de historia.

vo de la tecnología Web». Sagrado en línea ha sido posible gracias a una pro-

desarrollar los proyectos

tarse

a montar

cursos

en

línea.

Debe

desarrollar,

antes que todo, una estrategia para que la Facultad pueda expresar su creatividad y mantener su liber-

puesta de Título V del Departamento de Educación Federal. Un producto de este proyecto ha sido la creación del Instituto de Educación a Distancia (InEd),

«Queremos crear un fondo de fideicomiso para

' les de los seres humanos, estas últimas brindan unas oportuni-

dades que las primeras tienen diA

La directora del Programa de

e

Doctorado en Innovación y Tec- '

nologías Educativas del Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey, Kathryn Singh

indicó a Diálogo que las ventajas de las comunidades virtuales in-

cluyenel apoyoemocional, el ánimo

que

se ofrecen

unos

a otros,

la

participación en actividades, la experimentación, y el disfrute y la retención del aprendizaje por más tiempo. «Las comunidades virtuales no

son tan diferentes de las comunidades reales. El grupo de perso-

nas de quienes participan son por lo regular adultos entre los 30, 40

y 50 años de edad

y suelen ser

exigentes. Es un público maduro con experiencias a compartir por lo que es importante que quienes trabajen con ellos canalicen su peritaje», señaló.

Algunas de estas comunidades de aprendizaje comienzan con la

idea de compartir literatura y experiencias, agregó la investigadora. Asimismo, explicó que al

igual que los seres humanos se unen por razones instrumentales

Recinto Universitario de Mayagúez (RUM)

4

DIÁLOGO/mayo 2002

sin tener que

Universidad», afirmó el Rector Interino. Mencionó entre ellos, corregir barreras arquitectónicas y pro-

necesidades individuales y socia-

ficultades en realizar.

pendientes

depender únicamente del presupuesto general de la


Escena de la excavación que se lleva a cabo en el

*área de construción de Plaza Universitaria.

entre éstas, el Museo del Smithsonian Institution, el de la

como

Universidad de Pennsylvania, el Oriental Institute y el Peabody de Yale. Además, estimuló la divulgación de los

Ricardo

pasado prehispánico. Para alentar la disciplina, creó el : Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y del Caribe, donde se ofrece un programa graduado en Estudios Puertorriqueños con especialización en Arqueología. Durante las próximas dos décadas, para contrarrestar las limitaciones del ICP, surgieron organizaciones que promovían el estudio y la práctica arqueológica en simen sus propios

la conciencia y elevó

académica,

entre éstos

declive

Dávila,

sión

de campo

quiere la contratación de arqueólogos profesionales para

académico, muchos enseñaron

la falta de voluntad para hacer cumplir los reglamentos,

Por Josean Ramos ESPECIAI

4

4

DIALOGO

uando mayor es la demanda de arqueólogos profesionales en el pais y se cuenta

con más

fondos públicos y privados, nacionales y federales para aportar responsablemente a la disciplina;

cuando

existen

más

posibilidades

de

ejercer la práctica arqueólogica en proyectos de investi.gación,

con

reglamentos

que

protegen

el patrimonio

nacional y la tecnología más avanzada para validar los resultados, paradójicamente, menor ofrecimiento académico hay para los estudiantes interesados en la disciplina, quienes deben abandonar el país para estudiar la arqueología en otro contexto sociocultural. A tales efec-

y Antropología, y eso no fue positivo para la disciplina», añadió el arqueólogo, quien ha aportado valiosos hallazgos al patrimonio nacional, entre éstos, el descubrimiento delas primeras pictografías polícromas y de las cuevas de los Gemelos, Maldita y de los Caracoles. Esta ausencia de programas académicos en la UPR ha fomentado que muchos estudiantes interesados en la disciplina tengan que salir del país, lo que a su vez trae un cambio de enfoque teórico, a juicio de Carlos M. Ayes, Director del Departamento de Arqueología

del Munici-

pio de Manatí. «¿Cómo es posible que la UPR no haya establecido un programa graduado de Arqueología cuando hay el interés y los estudiantes?», se pregunta el investigador, quien ha participado en importantes excavaciones arqueológicas.

La variedad

de enfoques teóri-

cos y metodológicos ha impedido, incluso, la creación de una junta examinadora

de arqueólogos, para darle ma-

yor profesionalismo a una disciplina que, por su naturaleza, carece de uniformidad, apuntó el doctor Dávila. Los que deben estudiar arqueología en el exterior, responden

al marco conceptual y al adiestramiento de la institución

vencer

otros

retos

frenta la profesión.

que

que les formó, tan distantes los ofrecimientos aun entre

las universidades

en-

curso de Prehistoria que ya

«Hay quienes provienen del Instituto de Arqueo-

logía en la Universidad de Londres,

se ha descontinuado. Mu-

7

donde

el enfoque

es la historia del arte. Los queestudianen México vienen con preparación en arqueología monumental de la región, estudio 'y docu-

e inicié un

chos creen que el arqueólogo se forma leyendo dos o tres libros, y por eso las malas interpretaciones que hacen de los hallazgos. La Arqueología es una ciencia y

norte-

americanas.

«Hay una falta de ofrecimientos académicos en arqueología por parte de la universidad del Estado. En la UPR ofrecíel primer curso de Arqueología

gos consultados por Diálogo. Urge, pues, la formación académica de profesionales conscientes y dispuestos a aprovechar tales recursos, para elevar los estándares de la práctica arqueológica y aportar al conocimiento de nuestra propia identidad nacional.

en

la Universidad de Puerto Rico (UPR), para suplir esta

Aun así, con limitaciones y obstáculos, nunca antes se llo de la disciplina, según coincidieron varios arqueólo-

excavaciones

demanda de profesionales que ha generado la aprobación de leyes para proteger los yacimientos, así como

escasez de almacenes y museos de divulgación popular, y la práctica casi exclusiva de la arqueología por contrato: habían dado condiciones tan favorables para el desarro-

“ar-

Monserratey otros yacimientos. Luego se convirtió en el departamento de Sociología

urgieron la creación de un programa de Arqueología en

colegiación, el desparrame urbano, los robos y saqueos,

prominentes

portantes

destrucción. La práctica por contrato ha la arqueología en las pasadas décadas, consideran un mal necesario, sin el cual desarrollado proyectos de investigación miento de Angostina en Barceloneta o el

A] presente, varios males aquejan a la profesión; entre éstos: la falta de enfoque académico, la necesidad de

más cur-

queólogos que realizaronim-

tos, varios prominentes arqueólogos puertorriqueños

en Vega Baja.

Ins-

sos de los que hay ahora. Ahí

proteger, preservar y rescatar los materiales en peligro de

caracterizado a lo que algunos no se hubieran como el yaciPaso del Indio

del

Antropología como tal, que

publicaron en 1984, lo que permitió que los problemas arqueológicos en Puerto Rico trascendieran sus fronteras queología de contrato, al requerir excavaciones previas con personal diestro en todo proyecto de construcción o deremoción deterrenos. Si lasexcavaciones confirman la presencia de materiales arqueológicos en el área, se re-

Arqueología

tenia un mavor ofrecimiento

El primer congreso se celebró en Vieques y sus actas se

nacionales. Con la aprobación de varias leyes para la conservación del patrimonio cultural, proliferó la ar-

de

UPR. Cuando yo estudiaba, existía un departamento de

(1B).

Avances en la disciplina

los años,

duado en Arqueología en la

Diana

La década de los años 80 trajo algunos avances en la disciplina; entre éstos, la creación de la Fundación de Arqueología del Caribe, que sirvió de foro a muchos investigadores de la región para discutir temas comunes.

de

tituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). «Detinitivamente urge un programa gra-

López, Gus Pantel y Juan'Ortiz Aguilú. Su mayorpreocupación era el estancamiento de la arqueología, cuando algunos afirmaban que ya no había nada más por descubrir, según expresó a Diálogo el profesor Ortiz Aguilú. Entonces asomaba a la isla el germen de la arqueología por contrato o comercial, al amparo de la llamada «alta tecnología», para mayor rapidez al servicio del contratista. Ante la escasez de arqueólogos con formación académica, se adoptó una estrategia de improvisación y se nombraron a muchos aficionados para realizar la fase de identificación de sitios y documentación histórica (1A) y la investigación

al paso

confirmó el doctor Ovidio Dávila, Director de la Divi-

de trabajo en el campo,

a Ovidio

juicio

Tal ofrecimiento académi-

que entonces realizaban aficionados, al estandarizar las técnicas y la metodología de registro y excavación, según documenta el profesor Luis A. Curet en su disertación doctoral de la Universidad de Arizona. Producto de esa semilla es la llamada generación de los setenta, que agrupa a valiosos arqueólogos con formación

A

co, porel contrario, haidoen

popular en torno a los restos arla calidad

Alegría.

Menos oferta académica

museos,

queológicos, motivó a otros estudiantes a iniciar estudios posgraduados

estudiar-

tos de toda Hispanoamérica.

entre éstas la Fundación Arqueológica y la Sociedad Guacabó. Estas actividades despertaron el interés y ampliaron

que

suyo, urge no sólo un programa graduado en arqueología, sino que la UPR' ha debido tener ya un centro de restauración de San Juan y usar el pueblo como laboratorio para adiestrar arquitec-

hallazgos arqueológicos en el ámbito académico y popular, para despertar el interés de la comunidad por su

posios, lecturas y exhibiciones

tal. hay

la», dijo a Diálogo el doctor

mentación

de

pirámides,

contrario

a nuestros

calzado o cerámica tipológica;

grupos indígenas que haOvidio Dávila

DIÁLOGO/mayo 2002

Madeliz Gutiérrez Ortiz

continúa en la próxima página


Fotos por Ricardo Alcaraz

A la izquierda un cemí que forma parte de la colección arqueológica del Museo de la

UPR. Abajo, Ricardo Alegría.

Por Josean Ramos E.SPECI-ALI

PARA

n ese incesante diálogo con sus ancestros, a medida que cavan la tierra palmo a palmo, esos detectives del tiempo que encarnan los arqueólogos reconstruyen la historia pieza a pieza, predicen el pasado, quese hace presente y se extiende al porvenir, para forjar nuestra cultura eidentidad nacional. Tal vez por eso, un poco inspirado en Las Confesiones de San Agustín, el Decano de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad de Chile, profesor Mario Orellana, define la arqueología como «el estudio de los presentes idos». Los arqueólogos son científicos sociales que trabajan el pasado igual que los historiadores, con diferencias

técnicas en el uso de sus fuentes, y sitúan los aconteci-

mentos humanos en un contexto temporal más profundo que el historiador. Mientras éste indaga en documentos escritos, el arqueólogo busca en los tiempos más remotos los rastros de una civilización olvidada, de la que sólo quedan testimonios materiales que yacen bajo tierra. «Es fundamental ese diálogo con el pasado para conocer nuestra historia y saber de dónde venimos. El com-

plejo de inferioridad que sufren muchos puertorriqueños responde al desconocimiento de su historia. Por eso

no se sienten orgullosos de ser puertorriqueños, y tenemos

muchas

razones para estarlo», dijo a Diálogo el

doctor Ricardo Alegría, a quien algunos consideran el padre de la arqueología puertorriqueña. A lo largo de esa búsqueda en el tiempo, se han desenterrado también muchos mitos históricos de nuestros antepasados aborígenes, producto del prejuicio o de la ignorancia de otros cronistas con agenda.

Una nueva lectura histórica El discurso nacionalista, que se gestó en el país a fines del siglo XIX, llevó al criollo culto a buscar su identidad más allá de la cultura española peninsular, idealizando

un poco la nobleza del indio en contraste con la crueldad de los colonizadores. La práctica arqueológica le sirvió de medio

para

participar en la documentación

de esa

nueva lectura histórica, tan distante del discurso colonial español, según ilustró a Diálogo la arqueóloga Madeliz Gutiérrez Ortiz, candidata. doctoral del Instituto de In-

vestigaciones Antropológicas, de la Universidad Nacional

Autónoma

de

México

(UNAM).

«La

arqueología

decimonónica estuvo representada por diletantes, anti-

cuarios y coleccionistas que promovieron la búsqueda de

cultura de la época Con la invasión botín de guerra que fueron sus recursos

de las guábaras. norteamericana a la isla, parte del concedió España a Estados Unidos naturales y yacimientos arqueológi-

cos, que se convirtieron en objetos de colección, rescate O

saqueo. A mediados de la década de los años 30, llegaron ala isla dos prominentes arqueólogos de la Universidad de Yale, primero Froelich Rainey y luego Irving Rouse, auspiciados por el Programa Antropológico Caribeño del Museo Peabody de Yale y la UPR, para condutir investigaciones dirigidas a establecer una secuencia cultural para la historia antigua del país. Como consecuencia, se fomentó la investigación académica en la disciplina; se buscaron lugares de valor arqueológico; se crearon proyectos regionales a largo plazo; y se sistematizaron las técnicas de excavación. Algunos aficionados se integraron a las excavaciones y recibieron un adiestramiento básico en el campo, que les permitía trabajar en futuros proyectos; entre éstos, el doctor J.L. Montalvo, Adolfo de Hostos y Robert L. Junghanns.

vestigios arqueológicos y el acopio de piezas prehispáni-

Nace la arqueología puertorriqueña

cas de alto valor estético que, de alguna forma, legitimael recién concepto de nación», documenta la estudiosa.

La fundación del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Etnológicas de la UPR por don Ricardo Alegría —primer arqueólogo puertorriqueño con formación aca-

Tanto en el libro Los indios borinqueños,

démica- y la creación por ley del Instituto de Cultura

ran la existencia de estos grupos y ayudaran a consolidar del doctor

Agustín Stahl, como en los escritos de Cayetano Coll y

Toste, se ve una identificación del puertorriqueño con la

Puertorriqueña

(ICP) en 1955 bajo su dirección, con la

encomienda de preservar y restaurar los monumentos históricos y arqueológicos del país,

contribuyeron

al proceso

de nacionalización del trabajo arqueológico. A parte de rescatar varias importantes colecciones arqueológicas e impedir la salida de piezas nacionales a museos y bode-

gas norteamericanas, la aportación de don Ricardo incluye ha-

llar la primera evidencia de los indios preagrícolas y prealfareros (los arcaicos) en la cueva de

María la Cruz en Loíza; asícomo descubrir en Hacienda Grande la más antigua evidencia de las

culturas agrícolas en las AntiRenier Rodríguez, arqueólogo dé la Oficina Estatal de Conservación Histórica y especialista en lítica ( Instituto de Cultura Puertorriqueña, en el proceso de clasificación de materiales de cerámica.

6

DIÁLOGO/mayo 2002

llas. También adquirió piezas y materiales de otras prestigiosas instituciones internacionales,


Por Perla Sofía Curbelo D

E

DiámntOoO

as amenazas de muertecon armas de fuego, los saqueos a yacimientos arqueológicos y los robos porencargo en museos o colecciones privadas podrían ser parte de las intrigas de una película de Indiana Jones. Sin embargo, constituyén algunas de las artimañas utilizadas por personas involucradas en la compleja red del contrabando in-

NET ruta de loto

ternacional de bienes culturales.

El comercio ilegal de piezas arqueológicas, porejemplo, sumado ala falta de concienciación obstruyen la conservación y preservación del patrimonio cultural de cualquier país, incluyendo a Puerto Rico, según expertos consultados por Diálogo.

En este tipo "dé contrabando meten las

manos

gicos y a la vez tom ventario científico v el estud de estos valores arqueolc cos...». Entre las tareas del Con-

sejo está mantener un registro e inventario actualizado de piezas encontradas en colecciones y museos hasta el momento de apro-

bada la ley v posteriormente. La tarea es ardua, porque según

dealers, los diplomáticos, los coleccionistas y los oficiales de museos

a

Pieza de la cultura Mochica, de Perú. Este tipo de pieza es de las que más se contrabandea. [fotos por Ricardo Alcaraz]

las reconocidas

Christies's y Sotheby“s, acusadas en la década del 90 de promover el contrabando a través de la compra y exhibición de piezas de dudosa procedencia). De acuerdo con un artículo publicado en The Christian Science Monitor «las g ganancias del saqueo y la venta de piezas arquesló gicas Ss se coloca en segundo lugar ga luego del tráfico de dro gl La proliferación delco on traab ó, incluso, que a partir de la dé 1 acuerdos y le;

no todos

sus bienes culturales. Cabe señalar que de acuerdo con la ley las personas o institucion previo a la aprobación leg va, havan descubierto o ad rido bienes arqueológicos conservarán los derechos de pro-, piedad como custodiós, perono

arqueológico

hasta las casas de subastas (como

Diálogo,

dignamente la composición de

desde los saquea-

dores de los yacimientos, los art

encontró

los coleccionistas esbozan fide-

internacionales los expertos entrevistados por Diálogo dijeron que mientras existan personas o instituciones dispuestas a pagar por piezas que constituven parte del patrimonio cultural de un país, el contrabando de piezas de arteno se reducirá. «En pri lugar o coleccionista tiene qu

podrán

vender, alterar, transte

rir o sacar fuera de la quier objeto del patrimonio

isla cual

cultural sin la debida

cación y autorización del Consejo. May ores O

de seguridad

> un ano sino a todo un pueblo lirector del a U niversidad

P

Perdido parte del patrimonio arqueológico puertorriqueño En su tesis de maestría, Síntesis de la arqueología en Puerto Rico (1983), Héctor Luis Moya señala que desde finales del siglo XIX fueron muchas las coletciones donadas o vendidas al extranjero por falta de controles v legislación a principios del siglo XX; así el pais perdió parte de su patrimonio. Colecciones como las de“fesé de Diego, Cayetano Coll y Toste, y Agustín Sthal Stamm pasaron a individuos fuera de la isla. Otras, explica Moya, fueron compradas por el Gobierno de Puerto Rico oinistituciones privadas, como la Colección Hostos, comprada en 1955 porel First Federal Savings de Puerto.Rico. Precisamente, con el propósito de declarar cómo utilidad pública y patrimonio del pueblo los sitios, objetos, yacimientos, artefactos, documentos o materiales arqueológicos se aprobó la Lev

Iván Méndez, curador de la. colección del Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico.

112 del 20 de

julio de 1988, y junto

con ésta la creación del Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre de Puerto Rico. Esta

9

DIÁLOGO/mayo 2002

can

con

un

perio

en

el ár

en

caso

de

gicas con el ICP o con profesores de la UPR para É rarse con

que

tipo de objetos

están

int

1

más, a la persona detenida se le entrega un recibo, en el que se explica con detallesel proceso junto aat

la pieza a éste. Avuso se ión v-entrega puede pieza no es re ICP. En multa

o


La excavación en Plaza Universitaria ha servido de taller y experiencia para estudiantes del Recinto de Río Piedras de la UPR.

revisión editorial, a la crítica pública o a su distribución en foros académicos», denunció.

cían todas las vasijas diferentes, ilustró el estudioso. La pobre formación teórica y metodológica que ofrece la UPR enla disciplina, es más notoria cuando los estudiantes inician programas graduados en el exterior y compiten con otros de amplio trasfondo arqueológico, expresó a Diálogo Madeliz Gutiérrez Ortiz, candidata doctoral en arqueología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde estudian otros siete boricuas. «El ofrecimientoen arqueología dela UPR noes suficiente, necesita mucho más bagaje cultural, teórico y metodológico. Es una educación encapsulada. Resulta vergonzoso cuando nos preguntan cómo se excava un conchero y no:sabemos qué responder, porque las clases de Arqueología en la UPR preparan técnicos en el área, no arqueólogos, y eso nos pone muy por debajo de otros estudiantes en el exterior», lamentó Gutiérrez Ortiz.

Esa carencia de ofrecimiento académico y la

relativa flexibilidad en los requisitos para cubrir las fasesiniciales (1A y 1B) han propiciado que la mayoría de las personas calificadas no provengan de concentraciones relativas a la disciplina, expuso a Diálogo Carlos Ayes. «Esto trae problemas*de tipo científico, en términos del conocimiento y la capacidad que poseen estas personas para aportar a la disciplina. No me cabe la menor duda de que pueden cumplir con los requisitos del reglamento vigentealos desarrollistas, y que pueden hacer bien su trabajo. Pero, ¿hasta qué punto pueden aprovechar los recursos que se producen en la arqueología por contrato para desarrollar proyectos de investigación científica?», se pregunta el arqueólogo. Considera, además, que esta práctica por contrato trae un problema ético muy serio, al permitir que el propio evaluador haga las recomendaciones a los desarro-

listas, lo Que abre brechas al germen de la corrup-

Falta de enfoque académico La falta de un enfoque netamente académico y el pobre bagaje teórico de los investigadores aficionados, se refleja en todo el proceso de investigación arqueológica en Puerto Rico, desde el diseño de propuestas para el reconocimiento de la superficie o de excavación, el trabajo de campo, la metodología, la información que se ha de recopilar y su trascendencia, expuso la investigadora. «Una gran cantidad de trabajos en la isla se realizan sin una estipulación previa de claros objetivos de investigación. Los datos que se generan se hacen a partir de hallazgos fortuitos que no pueden ser ignorados, pero que no responden a inquie-

cion.

El germen de la corrupción «Hay dos vertientes en los casos de corrupción.

Por un lado, está la persona que recibe dinero por no

|

| |

tudes teóricas», expuso. A su juicio, esto trae como consecuencia que los informes presentados ante el Consejo

de Arqueología resulten muy técnicos y descriptivos, y que su divulgación se limite al ICP y al archivo de la Oficina de Preservación Histórica. «Estos informes no son publicados, por lo que tampoco están sujetos a una

Desde su fundación en 1947 por don Ricar-

«Aparte de cónfirmar los hallazgos de

Guayanilla, en Vieques descubrimos una nueva cultura anterior que no andábamos buscanarqueológico

el Centro

que había hasta ese momento», dijo'a Diálogo Chanlatte Baik. Esta cultura conocida como la

inició varias campañas de investigación ar-

huecoide (descubierta en el barrio La Hueca al

queológica, una en Monserrate de Luquillo y .

suroeste de Vieques), también dejó rastros en Punta Candelero en Palmas del Mar, donde el arqueólogo Miguel Rodríguez halló piezas si-

do. Durante .esos” primeros

años,

otra en Hacienda Grande en Loíza, que ampliaron el conocimiento de las culturas prehispánicas hasta el momento.

Con la partida de Alegría al ¡CP en 1955, el Centro permaneció sin un arqueólogo en propiedad durante varios años, y en 1965 se nombró a su actual

Luis Chanlatte Baik

milares. «Al exponer los hallazgos en foros internacionales, otros arqueólogos realizaron estudios en las islas de

Guadalupe y:San Martín, donde encontraron fragmentos. pertenecientes a la cultura hue-

director, Luis Chanlatte Baik, quien ha laborado jun-

coide», añadió.

to a la arqueóloga Ivonne

Esta labor de reconstrucción histórica, sin

Narganes Storde en impor- ¿ tantes

yacimientos

vie-

embargo, ha sido limitada porla presenciade la Marina en Vieques, que no-permite acceso de arqueólogos a unos 200 yacimientos identi-

-quenses; entre éstos, La Hueca, Sorcé y Puerto Ferro. En 1975 se creó un programa de investigación arqueológica orientado a -

ficados tras los porto-

nes militares. «La ma-

: Nac

v

8

quí

mitarnos a la parte civil. poroso di

DIÁLOGO/mayo-2002

alcalde, actualmente bajo investigación. Varios arqueó-

logos coinciden en que tal práctica se extiende desde el sector privado hasta las agencias de gobierno. la también

llamada

arqueología

comercial,

de

rescate o de salvamento, nació el fenómeno del «merce-

do Alegría, el Centro de Investigaciones Ar-

. do, lo que cambió el panorama

le contratan. Y esto ocurre», asegura el estudioso, quien

ha rechazado ofertas de soborno a desarrollistas y a un

Con

Importante la aportación de la UPR queológicas de la UPR, ubicado en un reducido sótano del edificio de Tesorería, ha contribuido a descifrar algunos misterios del pasa-

informar los descubrimientos arqueológicos; y por otro, la persona que planta material arqueológico con el propósito de exigirle estudios adicionales a los que

nario arqueológico», quien lejos de cumplir su función como investigador social, negocia el estudio arqueológico siempre a beneficio dePetiente contratista, garantizándole almismo rapidez en los trabajos», expuso a Diálogo

el profesor Juan Ortiz Aguilú. Para cumplir este requisito, muchos arqueólogos utilizan la alta tecnología en la metodología de su investigación «como señal de buena arqueología, asumiendo que lo contrario sería sinónimo de una práctica atrasada y sin méritos científicos», aña-

dió el estudioso. «La arqueología profesional, académica

o científica ha ido adquiriendo poco a poco una falsa y peligrosa identificación con el uso de técnicas de “alta tecnología”», advirtió. La contratación de arqueólogos por parte de desarrollistas ha comercializado la práctica, pues ganan tanto por contrato que ya éstos no vana excavar alos yacimientos vírgenes en el país, lamentó el doctor Ricardo Alegría. «Pagan hasta $100 la hora y cuando uno se pregunta cuál ha sido el resultado para la historia de la arqueología, en términos de enriquecer los museos con materiales, no veo esa información. Gastan millones de dólares y no creo que hayan descubierto algo nuevo», dijo. Esta situación ocurre cuando aún hay problemas arqueológicos por resolver, como si la llamada cultura ostionoide fuese producto de la evolución cultural de la saladoide, como

cree el doctor Irving Rouse, O si representa una nueva cultura que arribó a la isla, como cree el doctor Alegría. También está por probarse científicamente cuándo llegó el maíz a Puerto Rico, si con los ostionoides o con los saladoides, añadió Alegría. Estos y otros enigmas del pasado cifrados en ruinas, que aún yacen bajo tierra, aguardan manos expertas al rescate de su historia, para prolongarnos en el tiempo más allá de la versión oficial. Es misión de las instituciones universitarias ofrecer una preparación académica adecuada en la disciplina, de manera que se identifiquen y documenten con rigor científico esos eslabones perdidos que han de enriquecer nuestro patrimonio nacional.


NOTICIAS

-Negocian línea de crédito para planta física UPR Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL

PARA

Sobre los estatutos legislativos a los cua-

DIÁLOGO

les el Presidente atribuyó la disminución de

recursos para el sistema universitario y también responsabilizó de la presente situación deficitaria de la institución, solicitando su

] presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantés Francisco Zayas Seijo dijo que la

revisión, Zayas Seijo dijo que por el mo-

Universidad de Puerto Rico no reci-

mento

el año fiscal 2002-2003 porque la presente situación fiscal del gobierno no lo permite.

voy

estos-porque

la

a desvestir

un santo

para

vestir a otro.

Por el momento no puedo hacer eso. Sin

han autorizado mediante resolución la apro-

embargo,

bación de $11.5 millones para el internado de

el asunto será evaluado

en un

futuro», dijo. En su comparecencia, García Padilla

los estudiantes de medicina, $2 millones pará becas de los médicos de la Escuela de MediciMédicas

sobre

general del gobierno no lo permite. «Yo no

Según el líder de la comisión cameral sólo

na del Recinto de Ciencias

no actuarán

situación de los ingresos del presupuesto

birá el presupuesto que solicitó para

anticipó

y $10

un

déficit de poco

más

de $61.5

millones en el presupuesto de 2002-2003

millones para el fondo de becas del sistema

del fondo general (estimado en $747,302,635) que obedece a un déficit de

universitario público. De lo solicitado por el presidente de la UPR, Antonio García Padilla, ante su reciente comparecencia a la Legislatura, sólo tiene

$9.5 millones en el presupuesto vigente, al cumplimiento de «compromisos

insosla-

yables» (aumentos en costos de seguros y gastos en energía, entre otros) ascendentes a $36 millo-

posibilidades la línea de crédito de $60 millones al Banco Gubernamental de Fomento (BGF) para la rehabilitación de la planta física. Este asunto está pendiente de una reunión entre el licenciado García Padilla; el

intereses del préstamo ya que el gobierno pagaría el

nes, a la disminución en los ingresos de la fórmula (del

principal. Además el Banco desenvolsará el dinero según se certifiquen las obras. «No le vamos a dar un

9.6 del presupuesto general del país que devenga la

presidente del BGF, Juan Agosto Alicea; la directora

cheque en blanco a la universidad. Necesitamos que

la merma esperada de poco menos de $3 millones en los ingresos propios de la institución, suman $16 millones.

uno de los proyectos y se comprometa

de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, Melba Acosta; y Zayas Seijo para acordar las condiciones bajo las .

a pagar los

asignen a una persona de la institución que sea la responsable de tramitar la certificación de los proyec-

tos según se lleven a cabo para entonces erogar el

cuales se otorgará.

«El presidente del Banco y la directora de OGP

dinero correspondiente», sostuvo el legislador a quien se le cuestionó sobre las medidas que tomarían para evitar que vuelvan a ocurrir casos como el de Plaza

están de acuerdo que se le autorice la línea de crédito

de $60 millones a la UPR pero establecen ciertas condiciones para ello», explicó a Diálogo el presidente de

la Comisión de Hacienda de la Cámara.

Según explicó, esta situación deficitaria es el producto de que la Universidad haya dejado de recibir ingresos provenientes de la Ley de Juegos de Azar, varias enmiendas a la Ley de Arbitrios de 1987 sobre

Universitaria, proyecto concebido y desarrollado a ni-

el petróleo crudo y sus derivados así como varias

vel de la presidencia, sin participación ni fiscalización

acciones legislativas que han aumentado los gastos de la universidad.

de otros niveles decisionales del sistema universitario.

Estas condiciones son que la UPR justifique cada

UPR) en poco más de $13 millones que al sumarlos a

Responsables los medios de comunicación por el futuro del idioma español ] presente y futuro del español como uno de

léxico utilizado en estos diarios, es panishipánico (co-

los idiomas que más se utiliza en el mundo

mún entre todos los países de habla hispana).

dependerá principalmente del cuidado y del esmero que los medios de comunicación pon-

Josefina Tejera sobre El español oído en CNN en español,

Otro estudio, en proceso, es el que realiza María Atlanta. Hasta el momento Tejera ha encontrado que independientemente de los presentadores en el noticiario, el vocablo utilizado también es esencialmente panishipánico.

gan en su utilización, según afirmó el secretario general dela Asociación de Academias de la Len-

gua Española, Humberto López Morales durante su participación en el «XIX Congreso internacional del

español en Estados Unidos y el español en contacto

López Morales también mencionó un estudio sobre el lenguaje utilizado en las telenovelas que parte de la premisa de que las telenovelas de hace 25 años se

con otras lenguas en el mundo iberoamericano», efec-

tuado recientemente en la isla. López Morales explicó que el desarrollo de los

producían

para los mercados

nacionales.

«Por ejem-

medios de comunicación ha sido de tal magnitud que

plo, en México se hacían para los mexicanos y en

suimpacto en la utilización del idioma es muy evidente. Resaltó que sobre los hombros de aquellos que se

Venezuela para los venezolanos. Sin embargo, los productores se han percatado de que si hacían un

comunican con la ciudadanía a través de los medios

producto internacional éste resultaría más vendible y

lecer el idioma español.

generaría más ganancias», explicó. «Los medios de comunicación están apostando por

descansa principalmente la responsabilidad de fortaDurante la conferencia de la plenaria El Español en

esa globalización léxica, lo que nos indica de que por

el mundo, López Morales citó varias investigaciones

ahí podría ir el futuro del léxico. Entretanto, lo local se

importancia de los periódicos electrónicos hispano-

está quedando atrás y lo rural está en la antesala de la tumba. Ahora vislumbramos ese proceso que se verá

americanos. Una de estas investigaciones la desarrolla

concretamente dentro 15 a 20 años», señaló.

inéditas

María

que

se llevan

Antonieta

Andión

a cabo

relacionadas

titulada

con

la

americana en Internet, Español para un usuario internacio nal. Los medios

Finalmente, López Morales explicó que aunque el

La prensa hispano-

bajo estudio son los periódicos

El

Excelsior en México; El Tiempo en Colombia; El Nacional en Venezuela; El Comercio en Perú; El Mercurio

inglés es hablado en 51 países y el español en 21, en los

países hispanoparlantes el por ciento de la población

-.

que efectivamente habla el español (94.7) es mucho mayor que el por ciento de la población de los países

en Chile y La Nación en Argentina. Hasta el momento

la investigadora ha encontrado que el 98 por ciento del

,

Humberto López Morales [foto por Ricardo Alcaraz]

11

DIÁLOGO/mayo

2002

angloparlantes que habla el inglés (27.1). [por Rita Iris Pérez Soto]


CAMINO AL CENTENARIO

2

- Al umbral de un siglo, la metamorfosis de la UPR Por Lenis Oropeza EXS

POE

CIA LT

PA

UPR;

RA

DOTA

L:0:6:0

inculada al pasado y presente de la vida del

pueblo puertorriqueño, la historia de la Universidad de Puerto Rico (UPR) nos re-

vela datos de gran interés social, político y

cultural. Lasinmensas diferencias que mar-

y el Procurador

General

debía

Tesorero.

fungir como E

:

+ En la aprobación de la ley también intervinieron los miembros de la Cámara de Delegados que, presidida

+ La Universidad aceptaba a estudiantes de ambos

Herminio Díaz Navarro, José de Diego, Juan Hernán-

sexos, y todos los varones físicamente aptos recibían

dez

López,

Santiago

R. Palmer,

Francisco

Mariano

Quiñones, Luis Sánchez Morales y Santiago Veve.

nuestros días, provocan el asombro y la curiosidad de conocer más a fondo la metamorfosis académica que

» El presupuesto asignado para el funcionamiento de

un privilegio que comparten muy pocas instituciones: poder celebrar su fundación en dos fechas diferentes.

la Universidad fue de$21,440. El sueldo asignado alos profesores era de $100 mensuales. * Desde su fundación hasta 1913 la Universidad sólo

exigía el diploma de octavo grado 0 su equivalente, como requisito

*

mínimo de ingreso, asícomo man-

tener una apariencia pulcra y acicalada de estricta elegancia.

inaugurado en Fajardo la Escuela Nor-

mal Industrial conel propósito de adiestrar maestros que difundieran la ense-

e Para recibir el diploma de Normal Elemental se requería haber completado dos años con notas

ñanza elemental, acrecentar el número

de escuelas públicas rurales en la isla y enseñar elidioma de los recién llegados.

Al año siguiente, la Escuela Normal fue

o Se fijó los 15 años como edad mínima para ingresar a la Universidad.

Los solicitantes que tuvieran

un

admitidos sin

requerirles un examen de admisión.

e Para llamar a clases se tocaba una campana, tarea a cargo de don Demetrio Valdejulli desde 1906 a 1920.

eLos primeros 13 graduados se componían de un grupo de nueve mujeres y cuatro hombres. Tres de

ellas se desta-caron como importantes líderes comunitarias de la época; Carlota Matienzo, Loaiza Cordero

e Isabel Andreu.

segundo en establecerse. Las clases se iniciaron el 29 de enero de 1905 designán-

sionalmente en la quinta de descanso que usaban los gobernadores españoles

doseal señor FM Pennock como el primer

Para esa

director de la escuela. En el 1911, bajo el impulso de José de Diego, se crea el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas

época, ya se habían adquirido 50 acres parael establecimiento de la Escuela Nor-

mal Insular, como se le llamó entonces. El 1ro. de octubre de 1901 «la Escuela

Normal» reabrió sus puertas con una-

Ejército de Estados Unidos.

+ El Departamento de Agricultura fue el

trasladada a Río Piedras y se alojó provi«La Convalecencia».

instrucción militar, con el objetivo primordial de cua-

lificar a estudiantes como miembros de la Reserva del

diploma del Sistema Escolar serían

El 1ro. de octubre de 1900 se había

llamada

de manera aceptable, y recibir la recomendación fa-

vorable de dos terceras partes de la facultad.

por Don Manuel F. Rossy, contaba con los ilustres

can las épocas de estudio, desde su fundación hasta ha experimentado la institución en casi un siglo de existencia. Como dato curioso, cabe destacar que la UPR posee

satisfactorias, haber demostrado capacidad en la en-

señanza y manejo de niños, entender inglés y hablarlo

que se trasladó

(+

a Mayagiiez.

De Diego

fue también el creador del logo

j

de la

matrícula de 90 estudiantes y 12 profeso-

Universidad.

Dos años después, en la histórica tarde del 12 de marzo del 1903, se aprueba la ley que dio vida a la Universidad y se traspa-

Artes Liberales. En 1913 se inauguró el Colegio de Leyes y se creó, además, el de

res.

+ En 1910 se creó el departamento

de

Farmacia. Éstas fueron las primeras fa-

saron a ésta todos los bienes de la Escuela

cultades en ofrecer un grado de bachille-

Normal Insular. Legalmente constituida,

rato y exigir el diploma

nuestra Universidad comenzó el primer

de cuarto año

como requisito de ingreso.

año escolar en 1903-1904 con una matrícula de 173 alumnos. Debido a la escasez de maestros en la

e El 11 de agosto de 1924 se separó nuestro primer centro docente del Departa-

isla, la mayoría de estos estudiantes reci-

mento de Instrucción y quedó reconocida la autonomía educativa de la Universidad. Se aumentó el presupuesto a $150,000

bieron nombramientos del Departamento de Instrucción para ejercer como maestros en las escuelas públicas; así se expli-

y se le dio el nombre de Colegio de Edu-

ca por qué la primera graduación efec-

cación a la Escuela Normal.

tuada enjunio de 1907, sólo contó con 13

graduados.

» Entre 1933 y 1939 se expandió la planta

En sus inicios, la UPR no fue sino un apéndice del Departamento de Instruc-

física de la UPR como parte de un plan de

ción Pública, y hasta el 1923 más del 90

rehabilitación. Se construyeron los edifi-

por ciento de sus graduados sólo habían recibido adiestramiento para enseñar en

cios de la Biblioteca, Hostos, Pedreira, Biología, el Teatro, la verja al frente del

campo universitario y se reconstruyó el edificio Baldorioty con la Torre, que tanto

la escuela elemental y secundaria. Actualmente, la Universidad cuenta con

más

de

69

mil

estudiantes,

relieve ha dado al conjunto de los edifi-

5 mil

profesores, 250 mil ex alumnos y una

cios qúe llevan un diseño al estilo renacentista español. Ésta fue diseñada por el arquitecto norteamericano William Shimmelpfenning.

oferta académica compuesta por 78 bachilleratos, 45 maestrías y 14 programas

doctorales.

Apuntes para la historia:

o Entre las muchas decoraciones de la

» Al momento de su fundación ocupaba

Torre, de estilo plateresco español, está el escudo de la Universidad de Perú, la más

la gobernación de la ista William H. Hunt,

antigua de Hispanoamérica; el escudo de

quien, por disposición de la sección ter-

la Universidad de Puerto Rico; y el de la

cera de la Ley Universitaria de 12 de ser el presidente

Universidad de Harvard, la más antigua

honorario de la Junta de Síndicos; el Co-

en Estados Unidos. En el piso a la entrada

marzo

de

1903,

debía

.

misionado de Educación sería designa-

do Presidente Efectivo y Canciller de la

Desfile de graduandos, camino real desde la Plaza Baldorioty, 1912.

10

DIÁLOGO/mayo 2002 '

de éste se encuentra un círculo con una

placa en bronce donde están grabados todos los escudos de los países de América.


NOTICIAS

Gana terreno el idioma inglés entre los universitarios Por Rita Iris Pérez Soto DIÁLOGO

La segunda parte del cuestionario que administraron las investigadoras trató de medir las «actitu-

n estudio inédito y en curso

des sobre política lingúística. En

ESPECIAL

PARA

reveló que la mayoría (84 por

este caso la mayoría de los estudiantes (85 por ciento) apok la

ciento) de los estudiantes de

primero y cuarto año del Reconoce que el idioma inglés «ha ido

política que imponga la enseñanza en español e inglés. En cuanto a las actitudes sobre el aspecto cultural del debate sobre

ganando

los universita-

el idioma, un 63 por ciento dijo que

rios y que el proceso de globalización a

está de acuerdo que declarar al in-

cinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) reterreno entre

nivel mundial hace necesario que los”

glés como

puertorriqueños sean bilingúes».

idioma oficial

«sería un

intento por americanizara los puertorriqueños. Sin embargo, sólo un

Ésta es una de varias conclusiones a las que han llegado las estudiantes, Ana Marchena y Theresa Donovan de

49.2

por

ciento

dijo

que

está

de

acuerdo con que si el inglés fuese la la Escuela Graduada de Lingúística de única lengua oficial de la isla la la Facultad de Humanidades del Recultura puertorriqueña se afectaría cinto de Río Piedras, titulado Actitudes adversamente». y creencias lingiiísticas de los estudiantes En la conclusión del informe universitarios, que es parte de los requipreliminar sobre los resultados de sitos del curso de Métodos de Investilainvestigación, lasestudiantes gragación. duadas señalaron la falta de estuLa muestra seleccionada al azar fue dios e investigaciones sobre las acLa estudiante Ana Marchena explica los resultados de la investigación que llevó a cabo junto a Theresa Donovan (a su titudes lingúísticas de los puertode 240 estudiantes, 32 por ciento varolado izquierdo), en el XIX Congreso Internacional del Español en Estados Unidos. [foto por Ricardo Alcaraz] ” rriqueños en torno al tema de los nes y 68 por ciento mujeres. Setenta y idiomas español e inglés. Asimismo destacaron la tres estudiantes eran de primer año (30.4 por ciento) (57.1 por ciento) evaluó su domino del idioma inglés manipulación por parte de sectores políticos y cultuy 167 de cuarto año (69.6 por ciento). Los participancomo regular o deficiente. Sin embargo un 55.4 por rales lo que no ha permitido que el tema sea atendido tes del primer año eran todos de la Facultad de ciento dijo ser bilingúe cuando se le preguntó directaEstudios Generales mientras que los de cuarto año se «desde perspectivas científicas y objetivas». mente», cita el estudio. También señalaron que de acuerdo a los hallazgos dividieron en 57 de Administración de Empresas, 3 El uso del inglés fue la tercera variable analizada y de Arquitectura, 27 de Ciencias Naturales, 53 de del estudio «el inglés ha ido ganando terreno entre los en ella «se pretendía medir la frecuencia con que los

Ciencias Sociales, 14 de Comunicación Pública, 56 de

estudiantes utilizaban el inglés para comunicación

Educación

verbal, escrita o en la lectura. «En general se puede»

y 29 de Humanidades.

La muestra

fue

escogida siguiendo el método de cuotas por fijación proporcional

para determinar

el número

de estu-

diantes ideal que fuese representativo de la matrícula de cada Facultad. Las hipótesis que se plantearon las investigadoras

fueron: que «la mayoría de la población estudiantil subgraduada del Recinto de Río Piedras de la UPR

está en desacuerdo con una política lingúística que establezca ambos idiomas como lenguas oficiales porque identifica el español como símbolo de identidad cultural y nacional; que las opiniones y actitudes de los estudiantes varían según la facultad o escuela a la

concluir que «más de la mitad de los estudiantes utilizan el inglés por lo menos una vez a la semana para llevar a cabo cada una de las tres actividades

evaluadas», agrega el informe preliminar.

universitarios y atribuyeron esta situación, en parte, a

la influencia de los medios de comunicación».

No

obstante reconocieron que la presión socioeconómica

y la demanda por profesionales bilingúes ha convertido al inglés en una necesidad progresar.

para quienes desean

Argumentan en favor del bilingúismo oficial pesar de que favoreció el bilingúismo es-

que pertenecen; que la preferencia de idioma oficial está relacionada con el grado de dominio del inglés; y

colar que propone el informe del Senado

bién «facilita la comunicación y conexión con todos los pueblos hispanoparlantes del mundo y con las comuni-

que existe una relación entre la preferencia de idioma

para oficializar el español,

dades hispanas de los Estados Unidos» al tiempo que

oficial y el de ideología política. El estudio confirmó el primer y cuarto planteamiento, mientras que rechazó

el segundo y el tercero. Las variables analizadas al presentar el informe preliminar fueron la del idioma oficial, la del dominio

del inglés, la del uso del inglés y la de medir las actitudes hacia la política lingirística. Todavía quedan

por analizar más de diez variables que incluyen el aspecto socioeconómico. Las investigadoras informaron a Diálogo que esperan tener el informe final para el próximo semestre. Las jóvenes indicaron que en la variable del idioma

oficial el estudiante debía escoger entre cuatro opciones identificadas como español, inglés, ambas o ninguna. El-64 por ciento escogió el español como el

idioma que preferían para el idioma oficial y el 34.6

el director del

Departamento de Fundamentos de la Edu-

cación de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, Roamé Torres González abogó por la oficializa-

ción del español como primer idioma y el inglés como segundo idioma por estar más a tono con la realidad

sociolingúística de Puerto Rico. En su comparecencia al «XIX Congreso internacio-

nal del español en los Estados Unidos y el español en contacto con otras lenguas en el mundo iberoamerica* no», el catedrático evaluó los aciertos y desaciertos que en su opinión refleja el informe senatorial al destacar el tinte eminentemente político partidista

la principal lengua internacional». Asimismo, indicó

que el «inglés es una de las lenguas principales de las Antillas y el Caribe. Pero más importante aún, es que

el inglés constituye la lengua vernácula de una gran porción de la población puertorriqueña que reside en

los Estados Unidos, ásí como de los migrantes puertorriqueños circulares que cruzan continuamente o residen, en uno u otro lado del charco».

Al coincidir con el informe para justificar la supremacía del español en Puerto Rico, Torres González

consenso

destacó además queel español «es la lengua materna de

«En la variable del dominio del inglés un 78 por ciento se evaluó entre bueno y excelente en compren-

como «la principal forma de expresión de la cultura

bueno y excelente. Más de la mitad de los estudiantes

En cuanto a la justificación para oficializar el inglés como segundo idioma, el educador e investigador señaló que «debe tomarse en consideración la relación política, económica y de ciudadanía de Puerto Rico con los Estados Unidos, y el hecho de que el inglés es

que ha tenido el debate sobre el idioma en el país.

por ciento escogió ambos idiomas. sión oral; en lectura el 49.6 por ciento se evaluó como bueno y en escritura un 68.7 por ciento se evaluó entre

facilita el «acceso a sus ricas y diversas culturas».

la inmensa mayoría de los puertorriqueñosisleños», así puertorriqueña y su más importante medio de acceso a ella, y es; sobre todo, el medio primario de comunica-

ción e integración del pueblo puertorriqueño». Tam-

13

DIÁLOGO/mayo 2002

El educador se mostró confiado en que se logre un sobre este asunto

que

en su Opinión

sería

«más inclusivo en términos de la política partidista del país que el arreglo que nos legara el ex gobernador Pedro Rosselló en lo que concierne a las lenguas escolares y gubernamentales, o que el monolingúismo oficial recomendado por el informe del Senado»,

concluyó. [por Rita Iris Pérez Soto]


NOTICIAS

Presentan distintos estudios en torno a Vieques Por Rita Iris Pérez Soto ES. P.E

GIA

L

PARA

D-1:A4.6:0:G:0

arios profesores e investigadores univer-

sitarios evaluaron durante el Congreso Universitario de Investigación y Proyec-

tossobre Vieques celebrado recientemente en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, la situación de la isla muni-

cipio de Vieques a la luz del impacto que sobre su desarrollo político

y económico ha tenido su geogra-

fía;las negociaciones de tierras propiedad de la Marina estadounidense en Puerto Rico y las expropiaciones de terrenos en la Isla Nena.

Estas presentaciones estuvieron a cargo delos profesores Juan Giusti, del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades; Jorge Rodríguez Beruff,

del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales, y César Ayala, del Departamento de Sociología de la Universidad de California

en Los Angeles. A la actividad

, también

se dieron cita más de 30

investigadores de universidades de todo el país, quienes abordaron sobre otros aspectos estudiados en Vie-

ques tales como salud, arqueología, educación, historia, ambiente, sociedad civil, y desarrollo económico.

Geografía y economía Vieques en tres tiempos: contrabando, azúcar, marinos fue la ponencia del profesor Giusti quien'señaló que

desde finales del siglo 17.1os ingleses se establecieron

en Vieques, provenientes de un «imperio que estaba a

la vanguardia del desarrollo del capitalismo europeo

de ultramar». Según Giusti el periodo de contrabando

que se desarrolló en Vieques para esa época debe ser investigado con rigor porque, en su opinión, constituye el fondo cultural y humano sobre el que 5e funda-

menta la cultura política viequense. Señaló, por otro

la Fajardo Sugar. Indicó además que para la década del 40, con la llegada de la Marina de Estados Unidos a Vieques, los pescadores se vieron obligados a moverse a alta mar por las prácticas militares. Agregó que

apartir del 70 se les cerraron todas las posibilidades de desarrollo como consecuencia del incremento en estos

ejerciciós.

de terreno que afectarían la ubicación del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, el futuro económico

de Vieques y el control militar sobre gran cantidad de tierras suburbanas en San Juan. Según Rodríguez Beruff eran 23 las propiedades reclamadas, incluidas Vieques y Culebra. Para el profesor universitario el asunto de las expropiaciones de tierras por los milita-

Negociación detierras militares Rodríguez Beruff identificó al periodo de 1939 al 40

res fue «el principal conflicto» entre los Estados Unidos y la isla durante la década de los 40.

(que coincide con la Segunda Guerra Mundial) como

Expropiación de terrenos

el momento en que se inicia la primera serie de expro-

Por su parte, el profesor César Ayala dio a conocer la investigación sobre las expropiaciones de los años

lado, que en el siglo 20 las centrales azucareras, basadas en un sistema latifundista se concentraron en la

piaciones militares en Puerto Rico.

parte oeste de la isla. Éstas estaban centradas en dos

Declaró que para el 1947 las tierras en disputa,

cuarenta y el desahucio de la población civil. Explicó

grandes propietarios de terrenos: la familia Benítez y

según la Junta de Planificación, eran unos 50,000 acres

que durante la década de los 40 la Marina de los

>

Estados Unidos expropió terrenos en Vieques. En esa

época el 80 por ciento de la población civil permaneció en una quinta parte del área. No obstante, para el 1950 hubo una reconcentración de la población hacia el centro de la isla. Ayala utilizó como fundamento para su investiga- > ción las entrevistas hechas en 1979 por el Proyecto Caribeño de Justicia y Paz (CCJP) a personas que fueron expropiadas. Ese estudio, a cargo de la profe-

sora Vivian Carro, tenía el propósito de conocer la experiencia de los propietarios y de los agregados, y de los pequeños propietarios y el porqué no se desa-

rrolló una oposición a la expropiación. El resultado de las 53 entrevistas realizadas demos-

tró que los grandes propietarios fueron notificados por un alguacil de la corte federal y a pesar de que no

estaban conformes con la tasación desus propiedades, y litigaron en los tribunales, transaron el caso al ocurrirel ataquejaponés a la Marina de Estados Unidosen

el puerto de Pearl Harbor en Hawaii. El 74 por ciento recibió notificación por escrito y se

le dieron diez días paraabandonar la propiedad. Al 34 por ciento se le notificó con 24 horas de anticipación y se le ofreció reubicación por parte de la Marina, siem-

pre renunciaran a cualquier reclamo futuro. En cuanto a la falta de resistencia, los entrevistados

argumentaron queno tenían título de propiedad y que si los dueños habían sido compensados, poco podían

esperar ellos que no tenían con qué demostrar que eran agregados pero dueños por usufructo, además «le temían a la Marina, a los bulldozers y se hacia lo que

el patrono dijera», indicaron.


NOTICIAS Foto por Ricardo Alcaraz

RIGOBERTA MENCHÚ OPOSITORA

DE LA INJUSTICIA

Por Perla Sofía Curbelo D.

E

Drá

Loc

berta Menchú, quien ha escrito libros de cuentos para infantes. «El poema lo escribí hace unos años pen-, sando en los que cruzaban fronteras cargando sus cosas y que tal vez no regresarían pronto», comentó un poco apenada, ya que no se considera poetisa. i Sobre su propia huida, Menchú recordó cómo fue ayudada por la clase religiosa para salir del país. Le cor-

O

Po,

a educación, el respeto y la paz son los pilares de cualquier conversatorio con Ri-

goberta

Menchú,

premio

Nobel de la Paz en-1992. Así

lo demostró en su reciente visita a la isla con motivo del Primer Encuen-

tro de la Sociedad Civil para el Desarrollo de una Cultura de Paz, auspi-

taron el cabello, cambiósu vestimenta

ciado por la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina. De hecho, la líder indígena expresó su entusiasmo de poder formalizar un acuerdo con la UPR con el propósito de intercambiar recursos

tradicional indígena y le consiguieron un pasaporte. «Encontré muchas personas en el camino que me escucharon y ésa es la primera condición de una persona para salir adelante: gente que escuchó lo que yo quería

entre la institución académica y la

decir», recordó conmovida.

Fundación que ésta dirige emGuate-

Con una emprendedora agenda

mala. «Uno de los proyectos que hemos hablado es traer libros de poesean estudiados en la academia», ase-

A diez años de haber recibido el premio Nobel de la Paz, la agenda de Rigoberta Menchú no tiene indi-

guró Menchú.

cios de desaceleración, al contrario,

mas escritos por indígenas para que Por su parte, el Rector del Recinto

vive orgullosa de los logros alcanzados y de los trabajos que aún faltan por coordinarse. Menchú, quien ha recibido 22 grados honoríficos, es Presidenta de la Asociación de Sa-

de Carolina, Víctor Pérez; comentó a

Diálogo elínterés que tiene la institu-

' ción en crear un programa graduado

en derechos humanos y poder contar con la ayuda de la embajadora.

beres

Con una estricta y cargada agenda, que culminó en la isla municipio

en el Ateneo

Puertorriqueño, Menchú se describió como misionera, trabajadora social, opositora a la

violencia, a la guerra y a la cobardía. «Me opongo al libre comercio sin rostro social y a la destrucción de la naturaleza», expresó enérgica la líder pacifista. Además, Menchú habló sobre la tragedia histórica de los

las

Mujeres

agrupa

tes, desde donde

de Vieques, Rigoberta Menchú se dedicó a dialogar durante cuatro días con el pueblo puertorriqueño. En un íntimo conversatorio

de

organización

armado han pretendido que nos olvidemos de nuestros muertos. Borrón y cuenta nueva. No puedo perdonarlo y nunca perdonaré. De la única manera que perdonaría es sabiendo a quién estoy perdonando y bajo tres condiciones: primero, que los culpables reco-

Mayas.

Esta

a 60 dirigen-

promueven

alcal-

desas, diputadas, funcionarias públicas, empresarias, técnicas y consultoras; además, está vinculada al Movimiento Nacional de Religiosos Mayas. Cuenta con la Fundación Rigoberta Menchú con sede en Guatemala, así como otras organizaciones de apoyo en México y Estados Unidos, y una asociación en España. Asimismo, brin-

dan apoyo a un programa de derechos humanos en la Universidad de Nicaragua y a todas las escuelas

pueblos indígenas, su vida personal y sus planes inmediatos. «Hay una parte de mi vida que aún no se ha escrito y me gustaría escribirla, pero cuando esté más

nozcan que lo que hicieron fue horroroso; segundo,

primarias y secundarias que llevan su nombre. «La

que haya arrepentimiento y que no toleren que otros

Fundación tiene un programa dedicado a fortalecer el

lo hagan, y tercero, que ayuden a dignificar la memo-

sistema de educación maya e indígena y cómo pode-

añejada», expresó. «Especialmente mi relación con los

ria de los muertos», afirmó.

mos compatibilizar una visión de educación intercul-

movimientos sociales de América Latina y los movi- * mientos de conciencia», añadió.

Maya-Quiché, Menchú ha sido una mujer autodidacta. Aprendió a hablar español para convertirse en

tural», explicó Menchú. «Como se habrán dado cuen-

Una vida marcada por el dolor y la tragedia

traductora de aquellas personas que, según ella, habían sufrido más y ni siquiera sábían la lengua de sus

En todo el mundo la conocen como Rigoberta Men-

victimarios. Según relató a la-audiencia, trabajó lim-

chú Tum, pero en su casa y en su pueblo le dicen Limin. Nació el 9 de enero de 1959 en la aldea Laj Chimel, municipio de San Miguel de Uspantán, Quiché, en la tierra del maíz: Guatemala. Su vida ha estado marcada porel dolor y la tragedia debido al conflicto armado en su país, que duró 39 años. Guerra que le arrebató seis miembros de su familia, además de cientos de amigos. «Yo hasta la fecha no perdono el genocidio en Guatemala», dijo la líder indígena. «Luego del conflicto *

piando los pisos y escritorios del Colegio de las Hermanas de la Sagrada Familia, donde también recibió instrucción. «El trabajo te enseña a dignificarte», co-

mentó orgullosa sobre su labor en el Colegio donde todos los miércoles aprendía la alfabetización. - Crucé la frontera amor, no sé cuando volveré. Tal vez cuando sea verano, cuando abuelita luna y padre sol se

saluden otra vez, en una madrugada esclareciente. Así lee la primera estrofa del poema Patria Abnegada de Rigo-

15

DIÁLOGO/mayo 2002

ta, todas-mis peticiones están enfocadas a la educación», comentó.

Finalmente, Menchú abogó por la equidad de derechos de los pueblos indígenas, cuyo principio está basado en el respeto. «La eterna paciencia de los pue-

blos indígenas es producto de un sistema de educación que choca permanentemente con otros. Si fuéramos sumisos no existirían los pueblos indígenas, no habría nada», comentó. Asimismo, «no puede haber justicia

si no hay equidad, no hay desarrollo si no hay demo-

cracia y no hay democracia si no hay respeto a la identidad de las culturas y de los pueblos», acotó Menchú.


NOTICIAS

El Caribe en las rutas y civilización del azúcar El estudio y la difusión de la

Por Lizette Cabrera Salcedo ESPECIAL

PARA

historia del azúcar y sus tecnolo-

DIÁLOGO

gías a nivel internacional es el objetivo fundamental que guía a

as rutas y los mercados del azúcar a

la Asociación

través del mundo fue el tema discutido en un seminario internacional celebrado en abril por el Cen-

car creada como parte del pasa-

do seminario, luego de múlti-

tro de Estudios de Historia del Atlántico (CEHA), con sede en la isla de Madeira (Portugal). Con una importante

ples proyectos afines en los pa-

sados cuatro años. Entre sus próximos trabajos se proponen sistematizar y dar a conocer las diversas investigaciones para

participación de representantes de países productores o distribuidores de azúcar — en el pasado y en el presente— como Brasil, México, Argentina, España, Islas Cana-

producir colectivamente una historia del azúcar a nivel mundial, con lo cual actualizarían los trabajos hechos a finales del siglo

rias, Portugal, Bélgica, Sicilia (Italia)_Canadá, Cuba, República Dominicana,

míaica y Puerto Rico; esta reunión logró perfilar la historia antigua y reciente de la producción azucarera, así como apurltar hacia unas proyecciones futuras sobre el desarrollo del azúcar y sus derivados; El seminario agrupó una parte significativa de los estudiosos que trabajan el tema del

XIX y principios del siglo XX, según señaló Vieira.

Esta Asociación se regirá por una perspectiva temática amplia,

donde se incluye la producción

Vista aérea de la bahía en Funchal, Madeira.

de azúcar de caña y de remola-

azúcar, de acuerdo con Alberto Vieira, director del CEHA. Uno de los participantes del O riador Francisco Moscoso, profesor del departamento de His-

así como el uso del azúcar como fuente para la generación de combustible, papel y medicamentos,

PORTUGAL

dras quien representó a la Uni-

MADEIRA

.*

durante su disertación que a pesar de que el primer ingenio azucarero en Puerto Rico se funda 'en el 1520, la producción del azúcar comenzó a ser importante a partir del 1540. Señaló que antes de esa fecha la minería del oro era más rentable para los conquistadores

El CEHA cuenta con un espacio en la hñtemet con la dirección http://www.ceha-madeira.net.

y

Y

REA,

indicó AFRICA

xo

Mapa que muestra la ubicación de Madeira con relación a Europa y África. Alberto Vieira, director del Centro de Estudios del Atlántico. +

ingenios sobresalen en la economía desde 1515, cuando decrece la minería. Por otro lado, el historiador resaltó que en Cuba, se comenzó a producir azúcar más tardíamente, a partir de 1590.

En su ponencia titulada La apertura del mercado de azúcar y sus precios en Puerto Rico, 1506-1519, Moscoso

también comentó sobre el inicio del comercio del producto en la isla, cuando no se fabricaba internamente y sus diversas formas de importación. Anotó que el azúcar fue introducido en Puerto Rico como comestible de lujo y elemento farmacéutico. «La trajeron todo tipo de personas, desde marineros hasta religiosos», apuntó .

Otra de las ponencias estuvo a cargo del investigador dominicano Gustavo Rodríguez, quien disertó sobre El comercio del azúcar en Santo Domingo en el siglo XVI. Rodríguez se manifestó sobre las tensiones y contradicciones entre los interesés sevillanos y los peninsulares en Santo Domingo que intentan desarro-

llar la industria y el mercado del azúcar. Por su parte, el historiador cubano Oscar Zanetti

destacó durante su presentación la función directiva que ejerció Cuba en favor de la estabilización de los mercados en época que su regulación era la norma

entre 1927 y 1937. A través de su investigación ilustró los movimientos internacionales de Cuba y su «forcejeo» con otros principales productores mundiales y los intereses norteamericanos, en el acuerdo de controlar la producción y manipular el consumo, con el fin de aumentar o estabilizar los precios.

Al evento tambien asistieron varios historiadores brasileños, quieres expusieron sobre la historia del

azúcar en Bahia, Sáo Paulo, Campinas y Rio Grande do Sul entre los siglos XVI y XIX. Las industrias azucareras mexicana y argentina de finales del siglo

XIX y durante el siglo XX también fueron discutidas como parte del seminario.

Madeira: «farol» del Atlántico las islas del Atlántico eran vagamente

conocidas a comienzos del siglo XV, en 1420 Portugal invadió y se apoderó de Madeira. En ésta no había

población nativa, por lo que su colonización no impli-

Con rol protágonico el azúcar en la economía caribeña El azúcar ha sido un motor fundamental en la conformación de las sociedades y culturas caribeñas y de muchas partes del mundo. La caña de América por los conquistadores europeos. Es oriunda de Nueva Guinea y

de otras islas del sureste asiático. Antes de introducirse en América fue muy cultivada en la península ibérica, las Islas Canarias, Madeira en el Atala

molenda de caña para la farcación ds

14

lántico, y otras regiones como

rruecos.

DIÁLOGO/mayo 2002

ses se dedicaron a la agricultura, cultivando trigo, vid y caña de azúcar, y muchos productos de subsistencia. A su vez, Madeira fue la piedra angular de la expansión portuguesa en el océano Atlántico. Durante mu-

chosaños fue un vivero de colonizadores y la base desde donde se tejieron nuevas redes de comercio mundial,

según señaló a Diálogo, el organizador del seminario sobre el azúcar. Hacia

1450, la producción de caña de

azúcar en este «farol» del Atlántico se convirtió en

mercancía principal, exportando grandes cantidades de azúcar a la península ibérica y al norte de Europa, sobre todo a Flandes (Bélgica). La caña de azúcar fue introducida en las Islas Canarias desde Madeira, acompañada por la experiencia laboral y técnica.

Antes del descubrimiento europeo de América, Cristóbal Colón vivió unos años en Madeira, allí se casó con la hija de un conquistador portugués y en

1481 nació su hijo Diego.

Éste sería Gobernador de

Santo Domingo y tendría privilegios políticos en Puerto

Rico y participación en la minería del oro. Actualmente el Archipiélago de Madeira se rige por un gobierno autonómico. El reconocimiento como

azúcar, particularmente, fue traída a

del Nor, dedicado

Aunque

có enfrentamientos con habitantes. Allí los portugue-

españoles. Destacó además que en Santo Domingo los

Compañía de Ingenio aguardiente y miel

entre

otros usos, añadió.

EUROPA

versidad de Puerto Rico en el Moscoso

cha, las tecnologías envueltas, las estructuras sociales;

fue el histo-

toria del Recinto'de Río Pieseminario.

Internacional de

Historia y Civilización del Azú-

Ma-

región autónoma desde 1976 fue producto de múltiples luchas frente a Portugal a lo largo del siglo XX. La región está compuesta por la isla principal Madeira,

por Porto Santo y dos islotes deshabitados llamados Desertas y Salvagens. La isla principal ocupa un área de 493 kilómetros cuadrados (308 millas cuadradas).

Cuenta con 260,000 habitantes, de los cuales 120,000 viven en Funchal, su Espa y puerto turístico y comercial. Aunque la producción de azúcar fuera su actividad

económica principal en los siglos pasados, al presente sólo quedan

reductos de ingenios artesanales

que

muelen caña de azúcar para la producción de aguardiente y miel (melao). Estos productos son mercadea-

dos entre la población local y turística, la cual constituye su principal industria actual.


ENTREVISTA

ción de la Facultad de Hu-

que

manidades en Río Piedras. «De todos los oficios a su alcance Betances escoge el periodismo, porque es el

acción

quien era amigo de un tal Gonzalo de Quesada, que asu vez era íntimo amigo

que más ayuda a la digni-

dad humana. Oficio del cual nunca se separa. Como

lo impide»,

quese inicia porvía de su Embajador en Londres,

de Martí y de Betances.

te

Mucho

tiempo

más

tar-

de, Rius tiene que irse de

dije, la primera fase de ese oficio todavía es una incóg-

Cuba, viaja por Suramé-

nita, pero hemos trabajado el periodismo en Cuba y

rica y Centromérica y finalmente se establece en Hon-

examinado la colección de periódicos de lo que sería ' su segunda época en la Biblioteca del Congreso en

duras donde muere, aunque sus cenizas se deposita-

Washington DC.

ron en el cementerio de Colón de La Habana. Pero el entramado de esta singular tarea investiga-

«Peinaremos [Estrade y Ojeda] el país de la 2 a la 2, visitando bibliotecas privadas en todas

las ciudades y

tiva de Félix le ha permitido poseer la suficiente información en torno al periodista y obrero tipógrafo Sote-

pueblos que podamos, además del Archivo Nacional

ro Figueroa

y la Biblioteca José Martí de La Habana. El objetivo de esta búsqueda va más allá de los periódicos, el interés va hacia todo tipo de Ages que lo consigne, aluda, suscriba o le dirijan. Lo que encontremos será microfilmado por el Centro de Estudios Martiano.» Pero esa biografía dio paso al proyecto en el que

como pluma editorial del periódico Patria (Nueva

Fernández

—«reconocido

por José Martí

York) y que publicó en periódicos como Borinquen (Nueva York), La Republique Cubaine (París), Revista de Cayo Hueso (Florida), La Discusión (La

ahora se encuentra de compilación, clasificación y edi-

guez de Tió y Francisco Gonzalo Marín Shaw, como

ción de las obras completas de Betances, que se espera

para relatar sus vidas , e igualmente antologizar sus

lleguen a unos 15 volúmenes. El primer tomo contiene

obras. Además sus libros, y los que ha hecho con Paul

la obra médica y científica publicada en Francia y artículos y columnas en torno a la Medicina publicados en un antiguo periódico español El País. Se incluye su

Estrade, pueden considerarse como un inventario ico-

»

O.

(La Habana), El Fígaro (La Haba-

E

Habana), El Mundo

na), entre otros»-, y acerca de los poetas Lola Rodri-

Tercera Conferencia Internacional sobre Betances a Tercera Conferencia, que habrá de efectuarse en la tercera semana de septiembre próxi-

la segu nda

tesis doctoral sobre las causas del aborto. La traducción de lostextos está a cargo de Salvador Arana y el estudio

introductorio es de Eduardo Rodríguez Vázquez, también médico cirujano y un apasionado de la historia médica puertorriqueña del siglo XIX.

Historias de peregrinos libertadores Por otro lado, los pormenores de la vida de Betances lo llevaron a estudiar con especial atención el movimiento revolucionario cubano-puertorriqueñodominicano en el exilio radicado en Nueva York y Florida.

Asimismo, Betances fue el origen y pretexto para historiar aquíy allá la participación puertorriqueña en

la guerra de independencia cubana. Amén de hacer la biografía de Juan Rius Rivera que habrá de publicarse

a finales de este año con un dvd, que contendrá la grabación de un cortometraje de 30 minutos sobre este héroe de la independencia cubana nacido en Maya-

gúez, en el que colabora el publicista Alfredo Collado Schwartz. De acuerdo con Félix, quien enseña también en el

Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe,

«Rius

Rivera es una

especie de Ernesto Che

Guevara del siglo XIX. Su gran hazaña es su participación en las guerras de independencia cubanas del XIX.

mo, tendrá como tema «Betances, Martí» y los Enu un momento de la conversación Félix -también autor de Vito Marcantonio y Puerto Rico (1976) y coautor junto a Luis Nieves Falcón y Pablo García Rodríguez de-Puerto Rico: grito y mordaza (1971), muestra TOñ notable orgullo una foto de Antonio Ramón Cabassa Tassara y Betances que además se encuentra colgada de una de las paredes del Instituto

en reproducción ampliada, cuya pequeña instantánea ortginal

sobtin

fue obsequiada

de

por Zulma

Vilella García,

Roberto Sánchez Vilella. De igual modo

enseña otro retrato del rostro de Befances, en bastante mal estado por los estragos del tiempo y el mal trato de muchas manos, que le llegó como una cortesía de

Lillian Colberg. A lo anterior vale añadir un trabajo importantísimo

que ha rendido frutos no sólo para promover la investigación de la obra betanciana, sino que también permite el estudio de tendencias y procesos históricos e ideoló-

gicos en el independentismo puertorriqueño y es la Conferencia Internacional en homenaje a Betances, que ya va alcanzando la tercera edición. Esta habrá de

efectuarse en La Habana del 16 al 18 de septiembre de este año. Según Félix la fecha se debe a que Betances muere el 16 de septiembre de 1898 y sus cenizas se

Llega a ser brigadier general del ejército cubano. Ocu-

entierran en Pére Lachaise dos día más tarde (el 18). «La Segunda Conferencia», advierte, «se realizó el

paaltos cargos dentro del poder político dela Repúbli-

año 1998 en la Maison de L'Amerique Latine, París,

ca, desde Gobernador de La Habana hasta Vicepresi-

dente de la Asamblea Constituyente de esa nación. Y se establece en uno de los incisos de la Constitución que todo aquel extranjero que hubiese luchado por más de diez años en la guerra a favor de las fuerzas

independentistas podría aspirar a ser presidente de la república. Y esto se hace por los generales Carlos Roloff (polaco), Máximo Gómez (dominicano) y Juan Rius Rivera (puertorriqueño)».

Enel breve recuento biográfico de Rius destaca una anécdota: «En el 97 cae gravemente herido en una batalla, los españoles lo encarcelanen La Cabaña en La Habana y de allí luego lo trasladan al Castillo de Montjuich en Barcelona y cuando lo van a fusilar surge una intervención del gobierno norteamericano

auspiciado por el Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico y por la Universidad de París VII.» En esta ocasión habanera se llevará a cabo en el

Centro de Estudios Martianos, que además auspicia la actividad con el Instituto de Estudios del Caribe de la

UPR y el Centro de Historia de las Antillas Hispánicas de la Universidad de París VII. Félix se despide

enumerando

posiblidades para

iniciar nuevos proyectos, entre ellos una antología de la obra de Eduardo Conde, líder obrero de principios del siglo XX. Su voz y sus ojos no paran de inquirir,

buscar, insistir en la eventualidad de nuevos hallaz-

conferenciantes que respondan a la convocatoria podrán participar, presentando ponencias sobre aspectos biográficos de Betances o acerca de su quehacer literario, periodístico, científico o abolicionista. También en torno a la Confederación Antillana: utopí posibilidad (el proyecto de Betances; el antillanismo de Hostos, Martí y Luperón; antillanismo y la unidadiatinoamericana; Estados Unidos desde la perspectiva de Betances, Martí y demás antillanistas), y sobre la indepen-

dencia de Cuba y Puerto Rico (Betances y la lucha por la independencia puertorriqueña; Betances y su contribución a la independencia cubana; el interés apasionado de Betances por la independencia dominicana y haitiana; la concepción martiana y betanciana de repú-

blica; el círculo de los boricuas exilados solidarios con la independencia cubana como Rius Rivera, Pachín Marín,

Lola Rodríguez de Tió y otros; Betances, Hostos y Juan Gualberto Gómez ante el '98). * Los interesados en participar deben

Comité Organizados Tercera Conferencia internacional en homenaje al Padre de la Patria puertorriqueña

Dr. Rolando González Patricio, presidente o Dra. Josefina Toledo Benedit, secretaria científica

Centro de Estudios Martianos Calzada No. 807 esquina a 4, Vedado Ciudad'de La Habana, Cuba

Los teléfonos son (5-37) 552297/552298, 662203. Fax:

(5-37)

333721.

electrónico:

La fecha límite para la comunicación con el Comité Organizadoresel 15 de agosto de 2002. Los que desean comparecer como conferenciantes deben incluir un re-

sumen del trabajo con un máximo de 250 palabras. «El Comité Organizador seleccionará lostrabajos que serán presentados en correspondencia con los días previstos

| para la realización del evento». Los trabajos tendrán una extensión máxima de 25 cuartillas. Con el objetivo de publicariosbajo el sello del - Centro de Estudios Martianos se entregarán en disque-

te, formato Word para Windows, con una copia en papel tamaño 8 1/2 x 11, a doble

tran las viejas luminarias de la victoria.

centímetros.

DIÁLOGO/mayo 2002

Correo

amarti O cubarte.cult.cu

gos, incansable sonríe porque sabe dónde se encuen-

17

comunicarse

con el:

espacio

y márgenes

de 3


ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz

El XIX como fuente

indispensable AN

Ojeda

Por Armindo Núñez Miranda D

E

D

I

Á

L

O

G

O

élix Ojeda Reyes, historiador, profesor del Recinto de Río Piedras e investigador del Instituto de Estudios del Caribe de la UPR, ha explorado

y rastreado el siglo XIX con mucho celo y detalle en busca de anécdotas, fotos, cartas, pliegos, expedientes, registros, archivos, documentos de todo tipo para biografiar la singular figura del médico, escritor, periodista, abolicionista y dirigente de la insurrección de Lares, nacido en cuna caborrojeña,

quien respondía al nombre de Ramón Emeterio Betances Alacán. Faena apasionada que alcanza ya unas dos décadas de grandes retos culminados

con hallazgos como el de topar con manuscritos o papeles que se creían perdidos y qugcon paciente esmero han ido apareciendo en las páginas del corpus biográfico conformado por obras tales como: El desterrado de París (biografía del doctor Ramón Emeterio Betances) (2001), Peregrinos de la libertad: documentos y fotos de exilados puertorriqueños del siglo XIX localizados en los archivos y bibliotecas de Cuba (1992), Betances entre nosotros (1989), La manigua en París: corres-

pondencia de Betances (1982), y junto a Paul Estrade, profesor de la Universidad de París, Pasión por la libertad: Actas del Coloquio Internacional «El independentismo puertorriqueño, de Betances a nuestros días», París, septiembre de 1998 (2000) y Ramón Emeterio Betances: El anciano maravilloso (1995). Félix continúa los afanes de Ada Suárez Díaz, autora de El Antillano: biografía

del Dr. Ramón Emeterio Betances (1988), quien lo estudió con meticulosidad y perseverancia. Dicha obra le sirvió de modelo para iniciar su estudio junto.a los textos de Luis Bonafoux, Carlos M. Rama y Manuel Maldonado

Denis, dedicados

al antillano desterrado. Desde muy temprano, Ojeda entendió que «esto no es una obra para un solo hombre. Por eso la importancia de las contribuciones de Paul Estrade o las de los cubanos del Centro de Estudios Martianos, Acha o Nacional de Cuba y la Biblioteca José Martí de La Habana». Insiste en que «se trata de un médico cirujano egresado de la Universidad de la >

Sorbonme, oftalmólogo, salubrista, líder de Lares, abolicionista der bre, diplomático al servicio de los países de la región del Caribe, profeta de la Confederación Antillana y padre de la patria puertorriqueña. Betances es la figura más importante

que ha tenido este país en toda su historia. Uno de los internacionalistas más grandes aquí. Ciertamente no hay un caribeñista en nuestro acontecer como Betances y, sin embargo, hasta hace poco se le desconocía

y todavía

su obra

permanece olvidada».

El jardín de los senderos que se hitarcan Con el paso del tiempo en toda investigación se generan cambios que alteran el orden propuesto originalmente. Los hallazgos o descubrimientos van produciendo nuevos ángulos de estudio, nuevos acercamientos; incluso, aparecen otros perso-

najes que por momentos se superponen a la figura central del trabajo. Ocurren a veces supuestas desviaciones en el enfoque y la dirección, y lo que parecía lineal se torna zigzagueante, múltiple, tan complejo y polimorfo que podría exceder la propia capacidad del investigador y hasta cambiar la dirección y el método del trabajo.

En este caso, de alguna manera, la biografía de Betances culminó con El desterrado..., aunque ciertamente continúa el autor con alguna que otra pausa, advirtiendo nuevos datos de su vida y documentos inéditos. Precisamente se propone viajar a Cuba en busca de documentos perdidos o desconocidos de y sobre el autor de Las Antillas para los antillanos. «Nos falta» -indica- «recopilar y analizar la obra periodística publicada por

Betances cuando estudiante en la Sorbonne a finales de los 40 y principios de los “50, su trayectoria durante los años '69 y 70. En fin, tenemos que buscar los muchos

documentos del Betancesperiodista, entre el '48 y el '98. Contamos con los últimos hallazgos logrados por Estrade en su consulta de los rotativos del XIX en Franciay

la colección documental que sirvió de tesis de grado a la estudiante francesa É. Goldstein, actualmente-en proceso de traducción en el departamento de Traduc-

16

DIÁLOGO/mayo 2002


o

Universidad para la permanente

sobre el sistema

La universidad

de valores,

motivaciones, actitudes y conductas apropiados para enfrentar los procesos

de generación

del

conocimiento, tecnologías y prácticas sociales. Una universidad flexible, diversa, liberalizadora y de calidad que ejercite constantemente su capacidad reflexiva para anticiparse a los acontecimientos, prefigurar los posibles escenarios y dar viabilidad a sus propuestas. La innovación es un proceso de creación que supone, no sólo introducir novedades en algo, sino contribuir al proceso de modernización que exige niveles de calidad y continuidad. Por ello, es de temer a esos «eruditos de la innovación» o esnobistas,

que —como

se ha dicho—

están

condenados a dejar continuamente, por otro, el hueso que acaban de coger, sin tiempo de roerlo.

Educar para el ser humano y su medio Finalmente, el tercer principio apunta hacia una universidad para el ser humano y su medio. Una universidad orientada al progreso económico y social en el marco de un desarrollo sostenible al servicio del ser humano y su hábitat. Un desarrollo dirigido hacia el mejoramiento de las condiciones de vida, que no sólo atienda a una demanda, sino que

debe

ante todo enseñar

reflexión en la acción

a

pensar, desarrollar la actitud hacia el riesgo de pensar, ejercitar el sentido común y dar rienda suelta a la imaginación creadora. Más que a dar información, hay que estimular al sujeto que descubra el lugar donde se encuentra, a enseñarle

y reflexión anticipadora. Y formación centrada en el sujeto que aprende.

a utilizarla. Hay

y reflexión para el necesario Apo

que enseñar

para esquemas

flexible para adaptarse

público y privado del país.

de

incertidumbre que no es, sino la vida misma. educación

Y investigación y asistencia técnica con el sector

Una

Y alianzas y consorcios de educación superior-empresa.

a los cambios;

Y cooperación interuniversitaria como entramado de la multiuniversidad.

un adecuado equilibrio entre la generalidad y la especialidad.

Una

educación

permanente

inserta

Y educación centrada en el país dentrode un contexto

en la propia dinámica de la mutación e incertidumbre de la sociedad, que no sólo exige poseer los conocimientos y técnicas para el desempeño de sus miembros en el mundo de hoy; sino, fundamentalmente su capacitación para aprender, reaprender y desaprender sin pausa como única solución para adaptarse al futuro. No hay duda que la institución de educación superior por sí misma no puede hacer frente a un desafío que corresponde a toda la sociedad. Pero si alguna institución debiera ser rectora en contribuir a balancear el pensamiento utópico y el pragmático, a renovar la práctica democrática, a formar el sentido ético y estético de la sociedad, a ser el motor de una nueva renovación del espíritu, esa institución es la universidad.

estético en

la cultura.

global. : Y formación orientada a aprender a emprender, aprender a cuidar y a seguir aprendiendo. 4

Universidad para la diversificación - / diversificación de los aprendices. Y diversificación de la interdisciplinariedad, áreas y disciplinas. Y diversificación de los procesos de enseñanzaaprendizaje. z:

Pero antes tendrá

pueda transformar ésta, en función de las metas que

ella misma que cambiar, que regresar a esa misión

Y diversificación de las instituciones.

impone el futuro deseable.

de centrar su energía en el sujeto que aprende

Y diversificación de las pias,

Una universidad

comprometida con el desarrollo endógeno, con la formación sólida del capital humano, con el crecimiento científico y tecnológico de su comunidad, y con una economía variable y vulnerable en el mundo. Este principio da cabida a los conceptos de justicia y a la promoción de la paz y la solidaridad en el marco de la interdependencia de culturas y naciones. Una universidad abierta, por lo tanto, a la confrontación de conocimientos y tecnologías con las demás instituciones universitarias y extrauniversitarias como aporte al desarrollo universal y a una cooperación múltiple nacional, regional y mundial. Una universidad que contribuya a ampliar la capacidad de su sociedad para convivir en un mundo interdependiente, cuyo futuro es patrimonio de la sociedad global.

y

Y An

privilegiado de la sociedad

al que se le

Y Maid

Exégesis de la Primera Conferencia Magistral El futuro de la Universidad que auspició recientemente la cátedra UNESCO de la Facultad de Educación en el Recinto de Río Piedras, de la UPR. El autor es Director de la Cátedra UNESCO-Universidad de Naciones Unidas de Historia y Futuro de la Universidad, Florida International University.

19

DIÁLOGO/mayo 2002

e

- flexibilidad

paga por cultivar la más maravillosa de las capacidades humanas.

Gestión, Innovación y Colaboración en la Educación Superior en

de la formación.

—.

Universidad para la

por la. singular oportunidad de formar parte de un grupo

los Apiora

y los títulos.

no en el sujeto que enseña o administra, en hacer de su propia misión un ejercicio ético-profesional lejos de la vanidad y la soberbia, capaz de sentir y actuar en beneficio del que sufre, capaz de compartir su conocimiento de la vida y dar gracias

de WEOEICRAS

A

'

Del durticiso.

transferenciade -

Mexiblldaden os mecanismos de eformá

y cambio.


ESCRITOR HUÉSPED Miguel Ángel Escotet

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE stamos iniciando-una época más que un siglo, una de transición en la que los cambios serán inacabados e impredecibles. El siglo de la incertidumbre se adelantó a su propia

. WIEN

época y apenas estamos empezando a

sentir sus efectos de la nueva racionalidad. La universidad contemporánea debe reconocer y actuar consecuentemente con esa racionalidad que empieza a manifestarse a través de la diversificación de las sociedades del mundo, la composición cada vez más multicultural de éstas; las características de la masificación; las estructuras de la comunicación de información; la incorporación de tecnologías en la vida cotidiana; la reducción

de la distancia entre lo público y lo

privado; el acceso de los ciudadanos a formas de búsqueda del conocimiento distintas de las que se

emplean; las nuevas dimensiones del trabajo -

menor crecimiento anual de estudiantes (1.6), pero

basadas

con

en la capacidad

de la iniciativa personal

la mayor tasa de escolarización

(77.3).

Quizás la diferencia cuantitativa más notable estriba en que mientras a las instituciones de educación superior del norte, o de países desarrollados, les cuesta mucho menos cada estudiante en relación con el producto interior g bruto (PIB) —0.5 unidades de PIB per cápite— , las universidades del sur o de países en desarrollo necesitan casi duplicar ese esfuerzo (0.9 unidades de PIB per cápita). Los desafíos que entraña la crisis universitaria no pueden analizarse ni mucho menos solucionarse de forma fragmentada y aislada. Se deben establecer políticas que constituyan

y colectiva, y en la correspondencia de las decisiones; la interdisciplinariedad de los puestos de trabajo y la movilidad permanente de los perfiles profesionales; la movilidad geográfica y cultural; la mutación sin pausa de la sociedad definida por la incertidumbre y la complejidad; y la reducción del Estado-Nación por superestructuras regionales, económicas y sociales. Todo ello, conforma una globalidad epistemológica á la que se ha venido llamando «explosión del conocimiento» y complejidad de relaciones. El nuevo siglo, arropado con contribuciones de científicos y humanistas de nuestro tiempo, promete moverse hacia concepciones menos dogmáticas. Somos parte de un mundo plural, diverso y multicultural, que lleva en sus adentros —En forma dialéctica— el determinismo y la aleatoriedad, la linealidad y la nolinealidad, la

una concepción de futuro. Dentro de este enfoque,

reversibilidad y la irreversibilidad,

a diferencia de otras visiones teóricas y

la certeza y la

incertidumbre, la vida y la muerte. Todo esto nos obliga a ser capaces de lograr la aprehensión de la realidad en la búsqueda de la utopía. ¿Responde la universidad a este sentido dinámico? ¿Estamos formando profesionales universitarios que sean capaces de moverse dentro de esos paradigmas? La enseñanza superior está muy lejos de alcanzar estos objetivos.

de tendencias y valores,

que se expresan en términos de debe, con referencia a consideraciones sobre la realidad y las propuestas

de cambio

que formen

parte de

metodológicas, los ejes que aglutinan las principales políticas son de carácter transversal e invaden todos los componentes de la institución o sistema universitario. En su lugar se deben desarrollar tres ejes-fuerza en los que la institución universitaria actual debe

promover

cambios

significativos. Estos tres ejes —universidad para la reflexión en la acción, la diversificación y la flexibilidad— deben considerarse interdependientes.

Tanto los llamados países del norte como los del sur, tienen a sus , universidades en crisis. Por supuesto, esta crisis afecta más a los países en , desarrollo que a los desarrollados, / especialmente en los recursos disponibles y en relación con las tasas de escolarización. La diferencia de estas tasas se ha incrementado en solo una década en 6.8 en favor cinco de los países mas desarrollados. Mayor

Universidad para la libertad y la democracia En el principios respuesta principios

fondo, los tres ejes se derivan de más globales de la Universidad como a la pregunta: ¿para qué? Uno de los es la universidad para la libertady la

democracia; es decir, recibir una formación como ciudadano democrático para una sociedad democrática. Esto determina, no sólo democratizar la educación superior a través de la igualdad de oportunidades para quienes tengan las capacidades

requeridas,

sino muy

especialmente,

para continuar el proceso de hacer de tedo miembro de la sociedad un demócrata genuino, capaz

de comportarse

como

un ser libre,

asimetría se

respetando la libertad de su congénere. La

encuentra

transformación

en

algunas regiones: por ejemplo África, que es la región del mundo con mayor crecimiento anual de estudiantes universitarios (7.5) pero con una tasa ínfima de escolarización (2.51/6); y América del Norte, con el

18

definiciones derivadas

DIÁLOGO/mayo 2002

de una educación

universitaria

para privilegiados económicos o sociales por una educación

para todos,

hasta donde

lo permitan

las

capacidades intelectuales de cada uno. Formación para la tolerancia y comprensión, para la participación y la construcción permanente del sentido ético y estético en las conciencias. Otro de los principios es el de una universidad para la innovación, orientada hacia el logro permanente de una vigorosa capacidad de creación y cambio. Es decir, la facultad para adelantarse al futuro e incorporar permanentemente al proceso educativo los avances y los descubrimientos relativos a teorías, procesos,

tecnologías y aportes estéticos del

espíritu. Una universidad en constante transformación que influya en la reflexión


Participantes del proyecto de biorremediación por contaminación de combustible en el RUM toman muestras del

área contaminada. Desde la izquierda: el estudiante Jason Simpson, la investigadora química Elba Díaz, y los estudiantes Elizabeth Padilla, César Cordero y.Carlos y. López.

Forjan soluciones naturales a la contaminación en el RUM Por Margarita Santori López ESPECIAL

PARA

agencias solicitaron un

geno y dióxido de carbono. «Si las bacterias están activas,

Torres se comunicó con el doctor Arturo Massol, profe-

do la gasolina se produce.mucho dióxido de carbono», sostuvo el biólogo.

violaciones ambientales.

DIÁLOGO

a Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional y Protección Ambiental del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) ha iniciado un proyecto sin precedentes en esta institución, quenosólo tieneel fin práctico de solucionar un problema real de contaminación y cumplir con la reglamentación ambiental, sino que sirve de taller de investigación científica para estudiantes y profesores de diversas disciplinas. Todo comenzó hace alrededor de cuatro años cuando Roberto Torres, director de la Oficina de Salud y Seguridad

Ocupacional y Protección Ambiental del RUM, fue advertido sobre un problema de contaminación en los talleres de mecánica del departamento de Edificios y Terrenos del recinto mayagúezano. Aquí ubicaba un tanque de gasolina soterrado que fue removido en 1998 (junto con otros 11

Rey Matos (izquierda), Susana Vargas y Jason Simpson monitorean

el proceso de degradación en uno de los pozos instalados en el área de derrame de combustible. [fotos por Ricardo Alcaraz]

Ambas

plan de remediación.

están respirando y consumen oxígeno; si están degradan-

sor del departamento de Biología del RUM, para la técnica de la biorremediación como alternativa ma. «Otra opción era remover el terreno —hacer vación mucho más amplia- y luego disponer de cantidad de tierra como desperdicio peligroso», director de la Oficina de Seguridad Ocupacional

presentar al probleuna excauna gran indicó el del RUM.

Fue así como en enero de este año se inició el proyecto

de biorremediación por contaminación de combustible en el Recinto de Mayagúez. El plan no sólo fue aprobado por la JCA y la EPA, sino que está atendiendo el problema y se ha convertido en un excelente laboratorio para estudiantes y profesores del recinto mayagúezano.

Rápida y económica la biorremediación La técnica de la biorremediación se utiliza en Puerto Rico

Un laboratorio real Según Massol, uno de los mayores beneficios del pro-

yecto es la documentación que surge de la investigación científica, además de lograr limpiar el área a un menor costo (alrededor de $200 mil vs. $1 millón que costarían

otras alternativas) y en un periodo de tiempo más corto. «Es una tecnología relativamente rápida si la comparas

con otras que están por ejemplo 15 6 20 años trabajando en el mismo lugar. Además, es más costoefectiva y ecológicamente compatible, porque aquí son los microorganismos

los que hacen el trabajo. Mientras degradan la gasolina, ellos se reproducen

así que la mano

de obra aumenta»,

indicó el especialista en el ambiente quien aseguró que otra ventaja es que se logra una solución final al problema.

tanques soterrados de combustible en dis-tintas áreas del

hace alrededor de 10 años. Esta consiste en la degradación de

campus) y las muestras del terreno revelaban que el área

contaminantes

(bacterias

«Si hubiésemos optado por remover el terreno, tendría-

estaba

presentes en el mismo terreno). «En este caso, estamos combinando la remoción física de la gasolina con la biodegradación, para acelerar el proceso», explicó el doctor Massol. La estimulación de la reproducción de los microorganismos se lleva a cabo a través de 35 pozos (pequeñas aperturas) ubicados en distintos lugares del área, por dondese les suministra oxígeno y nutrientes. Deesta forma

mos que disponerlo en otro lugar y esto provocaría un

contaminada.

En

aquel

momento,

Roberto

Torres

sometió un informe a la Junta de Calidad Ambiental (JCA) sobre la situación y en respuesta le solicitaron un plan de caracterización. Esto implicaba seguir tomando muestras del terreno —vertical y horizontalmente— para describir la magnitud del problema. La caracterización, según Torres,

no se pudo llevar a cabo por falta de recursos económicos.

Sucedió entonces que en noviembre de 2000 se registró una emisión de vapores de gasolina al momento de instalar un pino de mecánica en el mismo lugar y se tuvo que desalojar

la solución

final»,

intención es que esto sirva como un ejemplo de la Univer-

sidad en cumplimiento voluntario, asumiendo su respon-

contaminantes y nosotros externamente aceleramos el proceso, para que en lugar de 100 años, lo hagan en un año»,

bastante alta y tuvimos que contratar una compañía de emergencias ambientales y profesionales con equipo para detectar los gases. Hicimos

problema. Que sirva de modelo, no sólo para la Universidad, sino también para el gobierno. Que se reconozca que

dijo el profesor. Esto también evita que se propague la contaminación. «Una de las mayores dificultades es que estos contaminantes pue-

subrayó.

la caracterización, se hicie-

den emigrar y llegar a cuer-

ron barrenos al suelo en distintos lugares del área y

pos de agua, que es donde “ más daño hacen», comentó por su parte Torres. La bio-

se analizaron muestras de suelo y aguassubterráneas. Los resultados de presen-

cia de hidrocarburos de carbono fueron bastante altos», explicó, Torres. De ahísenotificó alaJCA y ala Agencia de Protección Ambiental

federal

(EPA,

biorreactor.

sería entonces

era

de petróleo

gran

No

sabilidad, de hacer lo que es moralmente obligado que es

de hidrocarburos

un

adicional.

señaló. Por otro lado, el valor educativo del proyecto consiste en la investigación que se realiza para casos futuros. «Es un laboratorio real para un problema real. Nuestra

cumplir con el ambiente y participar en la solución del

concentración

como

problema

«Ahora

«La

el subsuelo

de microórganismos

mismo los microorganismos están abajo, degradando los

el área y reubicar los talleres de mecánica en otro lugar.

se usa

por medio

tan con instrumentos espe-

notificación voluntaria» de

cializados para medirel oxí-

2

21

la química

Elba

Díaz,

la geóloga

Tanto Massol como Torres destacaron que hay muchos casos similares de contaminación en Puerto Rico

elsubsuelo. Para esto, cuenRoberto Torres

Además,

Ingrid Klich y el ingeniero Ricardo Alvarez de la compañía On-site.

que se conoce como «una Arturo Massol

Industrial.

rremediación revierteel pro-

Para evaluar el proce-

por

El grupo está integrado por15 personas, entre ellos, los estudiantes Carlos López y Jason Simpson del curso de Ecología Microbiana, y Elizabeth Padilla de Biotecnología

ceso y achica el área contaminada. so de degradación han instalado 15 pozos de monitoría que permiten «tomarle el pulso» a lo que ocurre en

sus siglas en inglés) en lo

el cumplimiento voluntario es más barato que el forzado»,

DIÁLOGO/mayo 2002

que

tardan

en

atender

el problema,

porque

pierden

mucho tiempo en los procesos legales. «Los casos se quedan en las cortes», afirmó Torres. Agregaron que uno de los obstáculos mayores es que son procesos muy costosos y eso aguanta a los propietarios o dueños de tomar acción. Se estima que el plan de biorremediación del RUM tarde

de seis a nueve meses.


ANÁLISIS

La renegociación de los pactos de libre asociación y Puerto Rico ,

Por Ramón

.

.

Luis Nieves

$

nproceso de extrema importancia para Puerto Rico ha estado ocurriendo en el Océano

Pacífico. Se trata de la renegociación de los Pactos de Libre Asociación entre Estados

Unidos (EE.UU.), las Islas Marshall y los Estados Federados de la Micronesia. El resultado de

«este proceso tendrá un impacto en la consideración de

opciones y de futuros alternos en las relaciones entre Puerto Rico y EE.UU.

Un poco de historia Desde la década de 1960, los habitantes de los hoy países asociados comenzaron a hacerle reclamossobe-

ranistas —pues aspiraban al ejercicio pleno de su soberanía— a EE.UU., que tenía un interés esencialmente estratégico-militar sobre éstos. Sinembargo, el gobierno estadodounidense se convenció a mediados de la

década de 1970 que no eran incompatibles sus intereses con las aspiraciones de los pueblos asociados. Las partes involucradas en la negociación encon-

cuyas negociaciones se supone

con-

cluyeran en el 2001. Sin embargo, en vista de que no habían concluido a esa

fecha, se activó una disposición de los pactos que extiende por dos años adicionales las disposiciones que debían

expirar en el 2001. *

El gran reto planteado en estas de-

liberaciones es el asunto de la autosu-

ficiencia económica delos pueblos asociados, que EE.UU. se obligó a promo-

ver a través de estos pactos. Los negociadores originales de los pactos idearon una estrategia para atender el problema de la dependencia económica y

la ausencia de un sector privado vigoroso en los pueblos asociados. De ahí la propuesta derecibir cantidades multimillonarias por espacio de 15 años.

Dichas asignaciones fiscales irían disminuyendo progresivamente hasta llegar al año 15 de la relación. La proyec-

Vista de una de las islas de los Estados Federados de la Micronesia.

traron en el concepto libre asociación la oportunidad

ción ideal de los negociadores era que los pueblos

encontrar la manera de trascender toda una estructura

de balancear adecuadamente losintereses enjuego. La

asociados habrían de abandonar la dependencia

de

socioeconómica basada en la dependencia, para en-

libre asociación es una relación política entre dos o

los fondos y programas federales al finalizar el perío-

tonces construir un sistema de vida autosuficiente, en

más naciones soberanas, consignada en un tratado o

do. Empero, la aspiración de los negociadores no se ha

pacto. En dicho pacto o tratado las partes se delegan

áreas o competencias de poder sin que ello conlleve la renuncia a su capacidad soberana. EE.UU. y los pue-

blos asociados se esmeraron por precisar sus intereses

materializado. Pues, el consenso entre los gobernan-

la medida de lo posible. Pero a pesar de dicha coincidencia, existen unas diferencias que es rigurosamente

tes de los pueblos asociados es que resultaba imposi-

debemos mencionar.

ble desarrollar una economía autosuficiente en tan sólo 15'años.

Micronesia hicieron de la autosuficiencia una aspira-

apremiantes para entonces concertarlos de la manera

Otro asunto de importancia en la renegociación de

más equilibrada posible. Luego de casi dos décadas de

los pactos es el control y la fiscalización de la asistencia

Tanto EE.UU. como los pueblos asociados de la ción mutua. La relación entre EE.UU. y los pueblos asociados se fundamenta en el concepto de Mutual

de toda índole brindáda a los pueblos asociados. Pará

Security: seguridad estratégica a cambio de seguridad

bó los Pactos de Libre Asociación en 1986, ratificados

el futuro, los negociadores de EE.UU. prefieren que la

socioeconómica. En cambio, Puerto Rico carece de una

por los habitantes de las Islas Marshall y los Estados

asistencia económica se envíe con requisitos y controles más rigurosos, abandonando así el método de

política pública definida por parte del Gobierno fede-

negociaciones intensas, el Congreso de EE.UU. aproFederados de la Micronesia en 1986, y por los habitan-

tes de Palau en 1994. “Los intereses de EE.UU. han sido atendidos efectivamente en los Pactos y Acuerdos Subsidiarios, y la

transferencias directas, mandatorias y anuales pacta-

do para los primeros 15 años de la relación. También

ral con respecto a su devenir socioeconómico. El Estado Libre Asociado tampoco cuenta con herramientas

se analiza la posibilidad de crear un fideicomiso mul-

políticas y jurídicas similares a las de los pueblos asociados para enfrentarse a las «fuerzas de la globa-

relación con los pueblos asociados continúa generan-

timillonario para las Islas Marshall y los Estados Fede-

lización» por derecho propio, mientras mantiene una

do beneficios estratégicos. Por su parte, los pueblos

rados de la Micronesia.

útil,

estrecha relación de conveniencia mutua con EE.UU.

asociados han ganado mucho con su nuevo estatus: la

pues el país asociado puede allegarse fondos o apo-

Carece, además, de un acuerdo de defensa, a diferen-

comunidad internacional los ha acogido en su seno en igualdad de condiciones y por derecho propio; gozan

Este mecanismo es muy

yarse a manera de garantía en los intereses generados

cia de los pueblos asociados. La ausencia de un acuer-

por los fondos en fideicomiso, reduciendo su depen-

do de defensa-ha

respecto a los usos y abusos de poder de las fuerzas

soberana, incluyendo la facultad de pactar tratados

dencia en asistencia económica de EE.UU. y de la banca internacional.

con otros países, y de tener representación en otras

Se favorece, además, que continúen los programas

de la mayor parte de los atributos de cualquier nación

naciones y organizaciones internacionales. Al mismo tiempo, tienen protección militar y son receptores

federales que le ofrecen servicios y asistencia a los pueblos asociados, aunque con mejor coordinación

intensos de programas, asistencia técnica y económica

que en los pasados 15 años. Vale la pena señalar que el

de EE.UU.

Intensas las renegociaciones La relación de libre asociación acordada en estos pactos no tiene un término de vigencia; pero algunas

de sus disposiciones expiran a los 15 años. Los pactos obligan a las partes a renegociar dichas disposiciones

propiciado un malestar civil con

armadas en Puerto Rico.

El resultado de los procesos de renegociación de los Pactos de la Libre Asociación afectará el contenido de las aspiraciones de'aquellos que abogan por un desarrollo soberano del Estado Libre Asociado en Puerto

General Accounting Office ha citado un informe del

Rico. La manera en que EE.UU. y los pueblos asociados

Asian Development Bank, en el cual se afirma que

de la Micronesia organicen las herramientas, métodos

países como los pueblos asociados requerirán asistencia económica indefinidamente, de manera que puedan ser viables en cuanto a sus condiciones de vida se refiere.

desde el decimotercer año de la relación. Así, EE.UU.,

El gran reto: trascender la dependencia

las Islas Marshall y los Estados Federados de la Micronesia han estado negociando activamente desde 1999,

El gran reto que comparten tanto los pueblos asociados de la antigua Micronesia como Puerto Rico es

20

DIÁLOGO/mayo 2002

administrativos y la estrategia económica de su relación para los próximos años será el modelo que probablemente se utilice a la hora de redefinir las relaciones

entre Puerto Rico y EE.UU.; siempre y cuando ello ocurra por vía de la soberanía en asociación. El autor es abogado, egresado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Es autor del libro El Estado Asociado del Siglo XXI.

Libre


INTERNACIONAL

Frente a frente

republicanos contra . Ala izquierda, vista de una de las múltiples protestas efectuadas en Francia en las últimas semanas contra el

extremistas en Francia

candidato de extrema derecha Jean-Marie Le Pen (arri-

ba). El letrero dice "El 5 de mayo, bloqueo al fascismo".

deben en gran medida a su sorprendente

capacidad para imponer los debates socia-

Por José Hernández

les en Francia. La discusión de ambos temas por la gran mayoría de los partidos constituyó una legitimación tácita del re-

n una conferencia reciente me sorprendió el

optimismo del doctor Andrei Markovits, especialista en el tema de la Nueva

trógrado programa frentista. Asílas cosas,

Derecha

el desliz de los electores se vuelve menos enigmático. Las implicaciones de la «hazaña» le- . penista son de envergadura. Ante el peligro que representa el EN, la clase política se ha unido para formar un «frente repu-

Europea, ante lo que él considera grupos neofascistas

inofensivos.

Markovits,

quien

arribó a la isla invitado por el departamento de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras de la UPR, resaltaba durante su excelente conferencia sobre El

fascismo y la nueva derecha en Europa el hecho de que ninguno de dichos partidos hubiese logrado acceder

a las altas esferas del poder. Partiendo de tal razonamiento, Markovits planteaba la improbabilidad de un resurgimiento del fascismo en la escena política

europea. Reaccionando a su planteamiento le advertí el pe-

ligro real que representan los neofascistas, aduciendo que esos partidos se encuentran ya en las esferas del poder (en Suiza, Bélgica, Austria e Italia)

y amenazan

con fortalecerse tanto a escala nacional como internacional. Sobre todo, porque los nacionalismos desafo-

rados que los caracterizan no son un escollo para colaborar entre sí. Por el contrario, constatamos accio-

nes concertadas entre los partidos nacionalistas pre-

sentes en las instituciones supranacionales de la Unión Europea.

blicano» que contenga el avance de los extremistas.

La prensa Tiene razón la prensa francesa al evocar «el choc»,

«la bomba» y «el seismo» de la victoria lepenista. Pero lo chocante, lo estruendoso y lo espectacular no radi-

can en el porcentaje electoral, sino en la posibilidad cada vez más real de que la democracia francesa engendre a un presidente extremista. Esa es la verda-

dera sorpresa, y no los porcentajes. No olvidemos que ya en 1988, Le Pen obtuvo el 11.5 por ciento de los

votos en la primera vuelta de las presidenciales y en 1995 el 15.5 por ciento. Ahora, en 2002, se alzó con un 16.86 por ciento de los votos; es decir, 1.36 por ciento

más que en 1995. Su presencia no es nueva; su aumento no es significativo; por lo tanto, no se trata de una

penetración espectacular. El factor sorpresa radica en el efecto consternante de verlo en el tramo ancla al que

El caso de Francia En ese sentido, el caso de Francia constituye un excelente ejemplo de un fenómeno característico de

algunas democracias europeas. Las elecciones presidenciales del domingo 21 de abril arrojaron un resultado sorprendente desde un punto de vista político, mas

nunca había llegado ni él ni ningún otro candidato de la extrema derecha desde 1956.

Los temas de la campaña presidencial ¿Por qué millones de franceses respaldan el progra-

ma extremista del Frente Nacional? Las. respuestas abundan: el peso del personaje político (las presidenciales reposan sobre el carisma del candidato); el

no electoral. Contrario a los pronósticos y a la tradición, el duelo final de las elecciones no contará con el sempiterno binomio izquierda / derecha, sino con un partido

al de protesta

de derecha frente a otro de extrema derecha. Jean-Marie

oratorio de Le Pen y/o la poca credibilidad de sus

Le Pen, presidente del Frente Nacional (FN), enfrentará al gaullista y actual presidente, Jacques Chirac. Dicho suceso nos interesa por varias razones. Primero, porque

la extrema derecha llega a la segunda vuelta de las

elecciones por primera vezen 46 años;segundo, porque

fenómeno del voto «útil» de la segunda vuelta frente de

la primera;

el innegable

talento

adversarios. Pero, de todas las posibilidades, conside-

remos la del debate electoral en las elecciones. Ese debate correspondió tema por tema al argumentario del EN, a saber: seguridad, inmigración y ciudadanía. El tema de la seguridad monopolizó las tribunas tanto

el triunfo del EN implica el desplazamiento del Partido

a diestra como a siniestra. El FN capitalizó al máximo

Socialista (PS) como segunda fuerza política francesa;

esa coyuntura discursiva para conjugar sus dos temas predilectos: la inseguridad como resultado de la inmi-

tercero, porque el fracaso del PS marca una crisis en la otrora «izquierda plural».

gración. Los triunfos actuales y pasados del FN se

23

DIÁLOGO/mayo 2002

Derecha e izquierda desean vencer de forma espectacular a Le Pen. La sociedad civil, por su lado, reaccio-

nó espontáneamente y con premura para denunciar la * presencia del EN en la segunda vuelta. En las grandes

ciudades, las multitudes, en su mayoría juveniles, gritaban su vergúenza. Sin embargo, esa juventud se abstuvo de votar en las elecciones. El abstencionismo representa, tal vez, una respuesta importante a las múltiples interrogantes que quedan por contestar.

Clima postelectoral ¿Qué sucederá en la segunda vuelta? Tomando en cuenta la denuncia espontánea y decidida de la sociedad

civil, todo parece

indicar que Jacques

Chirac

se

alzará con un triunfo abrumador. La primera vuelta habrá servido de lección tanto para Francia como para

toda Europa, puesto que el caso francés no es único. La tentación del regreso al autoritarismo y a la intolerancia se ha dejado sentir por todas partes: desde Inglaterra con los enfrentamientos étnicos entre inmigrantes . y militantes del National Front británico hasta Alemania con sus neonazis, pasando por los horrores de los Balcanes. Aunque el enfrentamiento étnico no ha toca-

do aún a las puertas de Francia, ningún peligro se debe minimizar de antemano. La resistencia habrá de ser la consigna porque la vía «democrática» de la intolerancia frentista podría degenerar. Testimonia en este sen-

tido la tensión vivida por los parisinos que vieron la ciudad casi invadida por los CRS (la fuerza de choque francesa), garante precario de una estabilidad social

que políticamente se eclipsó aquel domingo. El autor es profesor del departamento de Lenguas Extranjeras en el Recinto de Río Piedras de la UPR. Próximamente defenderá su tesis doctoral sobre «La influencia de la Nueva Derécha en el

discurso del Front national», en la Universidad de París II.


REFLEXIÓN

Los medios de comunicación y la cultura de los «descarados» Por Vivien E. Mattei Colón

dió que las viéramos? ¿Por qué?

República Dominicana es una muñeca de

Ya no es cuestión de usted mirar a la cara a los que viven o trabajan con usted. Ni tan siquiera a sus vecinos O

cerámica, hermosamente

conciudadanos, observación que us-

na de las más

preciadas

artesanías de la ataviada de crio-

lla e impecablemente peinada, pero . ... sin

cara. Las llaman las «descaradas». Su rostro sin expresión alguna -sin ojos, nariz ni boca- que nos

dé un indicio de lo que lleva por dentro, es un enigma del que podrían elaborarse mil teorías sobre por qué

no lo quiere mostrar.

El rostro y el desarrollo

ted, solito y de primera mano, deci-

|

día. Ahoraasucasa llegan miles de caras sin invitar, sólo porque

al-

guien, en los medios de comunicación masiva, decidió que usted debe ver y actuar sobre lo que le muestra esa nue-

de la tecnología audiovisual Durante toda la existencia del hombre lafaz ha sido el principal vehículo de comunicación. La última mi-

tad del siglo pasado nos trajo un avanzado desarrollo de la tecnología audiovisual que nos expuso a más

caras que nunca antes. Ya no bastaba con los rostros

que usted podía conocer personalmente en su vida o que

veía

incidentalmente

en

el cine

o las revistas,

va cara. Ya no hay «descarados»; podemos verle el

los productos y finalidades en que culminan». Los avances tecnológicos son herramientas para mejorar nuestra condición humana. Son un medio, y no el fin

ahora tenía en su casa miles de cara3 nuevas que salían de una caja llamada televisor. Y con la televisión,

rostro a cualquiera, pues

llegaron nuevos modelos de caras. Hermosas y poten-

dequiera. ¿O acaso son ahora más los «descarados»?

tes voces de la radio, que no tenían igualmente hermosas y potentes caras, se quedarón en el olvido. Ahora

Alguien cuya cara usted nunca ha visto, decide todos los días lo que es noticia y lo que no; lo que usted debe

vivir. Pero si esas funciones no producen resultados

tenía frente a sí un modelo de cómo eran.las caras

saber; y por qué lo que usted debe hacer y para quién.

usando la técnica de forma apropiada.

buenas y las caras malas, las de éxito y las decadentes.

nuestra comunidad.

de la

Si bien la tecnología de la comunicación nos ha traído más alternativas para ver las caras del mundo, también es cierto que esa misma tecnología nos permi-

Pero el ingenio humano siguió adelante creando nuevas formas de exponer las caras. La tecnología

espacial ríds trajo el satélite y ahora podíamos ver, en directo, las caras del resto del mundo. Los extraños rostros que aprendimos a mirar en la revista National

te comunicarnos con mayor anonimato. Y con el anonimato,

escondiendo

nuestra

faz, nos

atrevemos

a

La cosa se va complicando, pues las caras que ahora vemos, gracias a la tecnología de la comunicación no

hacer cosas que posiblemente no haríamos dando cara». Ésa es la máscara del Siglo XXI, el rostro artificial que nos permite la tecnología en el arte de la comunicación. «Dar cara» es, en nuestra sociedad, sinónimo de asumir responsabilidad. Mostrar nuestro rostro y mirar de frente a los ojos, son parte de la conducta social que asociamos con aquellos que enfrentan sus relaciones de forma responsable, conociendo o, al menos, asumiendo las consecuencias de sus actos. Sin embargo, cuando nos comunicamos con la nueva tecnología del anonimato, no podemos leer el rostro del interlocutor, evitando la observación de sus rasgos para

necesariamente son de nuestra misma sociedad o cul-

definir su grado de sinceridad. ¿Pueden las marquitas

Geographic salían de su estado catatónico para mos-

trarnos las expresiones de un mundo

diverso, en

continuo movimiento. Y la antropología nos era con-

veniente para interpretar, no sólo la conducta del aborigen enmascarado, sino del más innovador conjunto de rock. ¿Se acuerdan de las caras de KISS o más

reciente, Marilyn Manson? Levi-Strauss se debe estar revolcando en la tumba.

:

tura. Las expresiones ya no son tan fáciles de entender. ¿Qué piensa la mújer afgana que vemos compungida

en CNN ? ¿O la expresión congelada en primera plana de un supuesto terrorista en una foto de licencia de

conducir? ¿O el Presidente de la nación más poderosa haciendo pucheros después del 11 de septiembre? ¿Son expresiones sinceras, confiables, creíbles? ¿Quién deci-

que hacemos con el teclado en los e-mails sustituir los millones de gestos de una cara con decenas de músculos manejados por una mente humana? La tecnología,. como bien decía recientemente en la prensa el ex secretario de Educación, José Arsenio Torres, pertene-

ce a «aquel género de actividades o productos de la acción que no valen por sí mismas, sino en virtud de

22

DIÁLOGO/mayo 2002

para hacer más productivo y lucrativo nuestro trabajo, facilitar nuestras

relaciones,

agilizar

nuestro

diario

satisfactorios, tenemos que preguntarnos si estamos El acceso a toda la información mundial a través de

La tecnología del anonimato

Y dejamos a nuestros hijos aprender más de los rostros

del televisor que de las caras del maestro o del párroco o del abuelo o de cualquier otra figura de autoridad en

las intrusas cámaras

televisión, la computadora o el videófono están don-

la Internet es sin duda un avance que nos ofrece un

infinito menú de posibilidades. Los cursos «en línea» que ofrecen las universidades son una oportunidad sin igual para adelantar los estudios a quienes no pueden, por razón de tiempo y espacio, acudir al salón de clases. Las teleconferencias, que acercan al mundo

educativo y corporativo, no sólo ahorran dinero en viajes y tiempo, sino que agilizan las transacciones para que sean más eficientes. Pero, ¿estamos preparados para manejar toda esta tecnología? No me refiero a la educación tecnológica, sino a la humanística, al

saber usar la técnica para ser mejores seres humanos. Es saber ser responsables aunque no demos la cara; es

saber lo que queremos cuando revisamos el extenso “menú de medios masivos. Es saber lo que somos y hacia donde vamos, como individuos y como pueblo.

Hoy los medios nos presentan más «descarados» que nunca antes; d ados no por falta de cara, sino por «fuerza de cara». Caras que los medios nos decían antes que debíamos creer, confiar, y respetar, hoy son rostros de descarados. Y la confianza en la cara se va esfumando, creando una sociedad cada vez más desconfiada del vecino, de ese vecino cuya cara, a veces ni

conocemos.

La autora es Coordinadora del Programa de Comunicaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana.


PERSPECTIVA POLÍTICA Pedro Carmona jura como el nuevo presidente de Venezuela después del golpe de estado.

sia Católica comoel Opus Dei, apovarona Carmona v alnuevo gobierno. Los intituciona-

Manifestación en contra de Chavez

listas veían en la persona de

tó como presidente al vicepresidente Diosdado Cat llo, dando paso a la.renuncia de Carmona. En la noch del sábado se anunció la liberación v el regreso d Chávez, el cual retomó la presidencia en la madruga-

Chávez el problema y, de re-

nunciar el Presidente, confia-

ban en una transición lo más afín con la constitución y Jas

da del domingo.

leyes. Pero la medicina aparentaba ser peor que la enfermedad. Las decisiones y ac-

:

-

Retos para Chávez y para la oposición El presidente Chávez tiene como.reto lidiar con la

ciones radicales del nuevo go-

división que existe en las fuerzas armadas. Los gene-

bierno propiciaron la unión

rales golpistas fueron destituidos y 'al igual que a: Pedro Carmona, se les mantiene bajo arresto domici-

de chavistas e institucionalistas. Los partidos políticos

liario. Además de investigar, el Gobierno tiene que

y otras organizaciones políticas apoyaron la posición institucional. Los representantes del movimiento obrero

encausar a los responsables de la violencia del fin de semana. Con respecto a la oposición política constituida por los partidos políticos y organizaciones, ésta

también rechazaron el Decreto número 1, cuestionando la

salida de Chávez, aunque no así la ruptura del orden

acumulación del poder polí-

tico en una cúpula empresarial.

quedó debilitada ya que en un principio apoyó la constitucional.

que hacer lo posible por mantener el clima de diálogo y reconciliación

Comoagravante, el gobier-

no de Carmona se quedó sin apoyo internacional. Los gobiernos de otros países de la región miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) condenaron enérgicamente el golpe de Estado, la ruptura del régimen democrático y no reconocieron el gobier-

televisoras para que no reseñaran las crecientes manien su contra

en y fuera

de Caracas,

así

del Estado y controlar su transmisión. De esta manera,

los medios de comunicación que presentaron al mun-

sostuvieron reuniones y conversaciones con la oposición a Chávez... e.

El regreso de Chávez

vez en pocas horas se demostraba lo difícil que es para un gobierno imponer controles absolutos a la divulgamantuvieron leales al ex presidente Chávez. Contra-

|

rio a lo que se pensaba el viernes, las fuerzas armadas estaban-divididas. El presidente Carmona cometió el de otras tropas, la guardia presidencial manifestó su

renuncia. Manifestantes en favor de Chávez y de su

lealtad a Chávez y exigió del presidente Carmona su

gobierno ocuparon lás calles en protesta por el golpe

podría solicitar la realización de un referendo tan | pronto Chávez cumpla los tres años de mandato. De convocarse el referendo, el reto es lograr que voten a | favor de la revocatoria igual o mavor número de los

Tropas lideradas por oficiales de mediano rangose

bierno de transición solamente si restablecía la Asamblea Nacional y los poderes públicos legalmente constituidos. El rumor de que Chávez no había renunciado proliferó, lo que llevó a los chavistas e institucionalistas a exigirle al gobierno que hiciera pública la carta de

error de no sustituir la guardia presidencial en el Palacio de Miraflores. Al conocerse de la sublevación

renuncia; de otro modo no garantizaban su seguridad. Se reconstituyó la Asamblea Nacional y ésta juramen-

25

DIÁLOGO/mayo 2002

;

todos los cargos y las magistraturas de elección popu-

de Estado, también presentaron las manifestaciones

golpistas, quiénes expresaron que apoyarían el go-

de su

lar son revocables, incluyendo el de presidente o presidenta (véase artículos 72 y 233). Siguiendo lo que dice la constitución, 20 por ciento de los electores

que anticiparon el regreso de Chávez. Por segunda ción de información.

luego

Si la persona del presidente Chávez es el problema, existen mecanismos constitucionales para «salir» del Presidente. La constitución bolivariana establece que

do la violencia que sirvió de catalizadora para el golpe

En la mañana del sábado 13 de abril ya se hablaba en Venezuela del «arrepentimiento» de los generales

y las políticas del nuevo gobierno. El nuevo gobierno

chavistas.

como la represión contra los manifestantes. No obstante, los manifestantes lograron ocupar la televisora

manifiesta y expresó satisfacción con su derrocamien-

Chávez

diálogo debe ayudar a unificar la oposición en aras de una competencia política efectiva. También debe propiciar moderación en el discurso y en las políticas

dos días antes: ordenó la interrupción de la señal de festaciones

que propuso

restitución. Con mucho esfuerzo y destreza política, el

reaccionó haciendo lo mismo que criticó de Chávez

no de transición. La excepción fue el gobierno de Estados Unidos, cuya antipatía por Hugo Chávez es to. Se sabe que oficiales del gobierno estadounidense

:

Todos los grupos en conflicto y competencia tienen

Chávez muestra una copia de la Constitución de Venezuela durante una conferencia de prensa después de su retomo a la presidencia.

que votaron por Chávez para presidente. Eso se puede

lograr si la oposición se unifica y propone un provecto |

político, económico y social convincente. El dúo unificación v proyecto es indispensable para que la mavoría de los venezolanos que rechaza a Chávez salga a

votar. El autor es Catedrático

Auxiliar

del

Departamento

Política del Recinto de Río Piedras de la UPR.

de Ciencia


PERSPECTIVA POLÍTICA

A la izquierda una demostración a favor del depuesto presidente Hugo Chávez. Abajo, al momento de ser liberado después de su supuesta renuncia.

anunció que no sería una junta militar

Por Héctor M. Martínez Ramírez n el artículo «Venezuela: Del modelo demo-

sentación multisectorial, se designó como presidente

crático a la institucionalización de la incerti-

| al empresario Pedro Carmona

dumbre», publicado en la edición de abril de 2002 de Diálogo, analizamos la crisis política

y económica venezolana así como la presidencia de Hugo Chávez. Los históricos sucesos ocurridos entre el jueves 11 y el domingo 14 de abril confir-

| maron lo que habíamos planteado: perder el control de las fuerzas armadas es una condición necesaria, | pero no suficiente para que se lleve a cabo un cambio

de autoridad política. También es necesario que haya

El golpe de Estado en Venezuela y el - regreso de Hugo Chávez

una alternativa política organizada y unida para completar y consolidarla transición de poder. Como explicaremos adelante, esto no ocurrió en Venezuela. Ade-

| más, la oposición

a Chávez carecía de un proyecto

político alternativo viable. Esta es la razón por la cual

y que se esta-

blecería un gobierno civil de transición. Pero sorpresivamente, en vez de anunciar un gobierno con repreEstanga, conocido crí-

| tico y opositor de Chávez y a su vez Presidente de | FEDECAMARAS | ras de Comercio

(Federación Venezolana de Cámay Producción), la más importante

| organización empresarial del país.

|

El nuevo gobierno Desde el mismo momento

en que fue designado

presidente, Carmona y su gabinete tomaron decisiones que precipitarían en pocas horas su debacle y el

regreso de Chávez. Conel llamado Decreto Número 1, el nuevo Presidente no reconoció la Constitución bolivariana como carta orgánica y ley suprema del país;

ordenó la disolución de la Asamblea Nacional así como la destitución de miembros del gabinete y de la

Hugo Chávez regresó a la presidencia del país tan sólo 48 horas después de ser depuesto.

judicatura; devolvió al país el nombre de «República

El golpe de estado

presidenciales y parlamentarias en el transcurso de un año; anunció el posible destierro del ex presidente Chávez y de su familia; y ordenó la suspensión inmediata de la exportación de petróleo a Cuba. Además, el nuevo gobierno derogó de un plumazo el paquete de

El golpe de Estado (de facto) contra Chávez se inició en la tarde del jueves 11 de abril. Ese día, individuos, que se alega son miembros de los «círculos bolivarianos» partidarios del presidente Chávez, dispararon

contra miles de personas que marchaban y se manifestaban contra el Presidente y en apoyo a los empleados en

de Petróleos

de Venezuela,

S.A.

(PDVSA)

que

estaban en huelga desde hacía varias semanas. Las fuerzas de seguridad y defensa también reprimieron a los manifestantes. El saldo de la violencia fue de por lo menos una docena de personas muertas y muchas otras heridas. Las cadenas internacionales de televisión y algunas de Venezuela presentaron al país y al mundo

las

dramáticas

imágenes

de

la violencia,

a

pesar de que el gobierno había ordenado la interrup-

ción de la transmisión por las televisoras locales. Los jefes militares, de la guardia nacional y de los cuerpos de inteligencia civil y policiaca retiraron su

| apoyo al Presidente, condenando la violencia que se alega fue auspiciada por el gobierno de Chávez. Pasada la medianoche del jueves, los militares obligaron al presidente Chávez a'abandonar el centro de poder, el Palacio de Miraflores, y anunciaron que el Presidente

«había renunciado». Las primeras horas de la madrugada del viernes despejaron dudas sobre quién o quiénes se quedarían gobernando a Venezuela. Se

24

DIÁLOGO/mayo 2002 :

.

de Venezuela»; anunció la celebración de elecciones

leyes controvertibles que había aprobado el gobierno constitucional. Algunas de las leyes habían beneficia-

do a sectores marginados de la sociedad, pero tenían _el rechazo de empresarios y grupos laborales. Tam-

"bién ordenó a las fuerzas de seguridad allanar las oficinas del Movimiento V República y exigirle la renuncia a oficiales del Movimiento electos, incluyen-

do los gobernadores de 19 de los 23 estados de Venezuela.

No existe acuerdo sobre qué es la democracia, pero es fácil saber lo que no es. El cuadro descrito demues-

tra que el gobierno del presidente Carmona no era democrático. Así lo entendió en pocas horas la ya divida oposición a Chávez. Más que un gobierno de

transición, Carmona y su gabinete parecían un grupo de justicieros llevando a cabo la venganza del empresariado contra Chávez; empeñados en lo imposible, intentaron borrar de inmediato todo vestigio de cha-

vismo. En principio, la oposición a Chávez estaba consti-

tuida por los derechistas y los institucionalistas. Los primeros, entre ellos empresarios, dueños de medios

de comunicación privados y grupos dentro de la Igle-


DEBATE Foto por Ricardo Alcaraz

Salud, alcohol,

cigarrillos e impuestos refleja un aumento de aproximadamente siete por ciento. Para sufragar este aumento, la Gobernadora propuso ocho medidas, destacándose en-

tre éstas un aumento en el costo del alcohol (15 centavos) y los cigarrillos (50 centavos). Esta disposición se espe-

ra que genere al menos 200 millones de dólares. El Gobierno expuso

que se escogie-

ron estos productos porque el alcohol y el cigarrillo hacen daño a lasalud. Mientras tanto, los dueños de estas indus-

trias, en especial del alcohol, alegan que el aumento en el costo de sus productos

generará una disminución significativa

en sus ventas que, a su vez, generará pérdidas de empleos. Ante esta amena-

za, el Gobierno está considerando aumentar el precio a los boletos del cine. Toda esta situación invita a reflexionar sobre varios issues de política pública, destacándose, entre ellos, el para-

digma en el que se enmarca actualmente el fenómeno

de las adicciones y el

manejo de ellas. La postura paradigmática del Gobierno de Puerto Rico sobre las adiccio-

nes es que éstas se desarrollan, porque las personas tienen algún defecto en su personalidad (falta de control), en su carácter

(es inmoral)

y/o

tiene

algún

sivo. Problemas sociales como la pobreza, la falta de oportunidades de em-

pleo, el discrimen racial, el machismo, el sexismo e incluso el ambiente de vio-

lencia que domina los hogares, las escuelas, las comunidades, nuestro país y el mundo

son algunas

razones adicio-

nales de gran peso para que las personas busquen y encuentren un alivio

temporeroen sustancias adictivas, sean legales, prescritas o ilegales. Se reconocería, además, el papel importantísimo que desempeña la propaganda glamorosa del alcohol y el tabaco que bombardea día a día nuestros medios noticiosos

y calles, donde

se nos

dice que si bebes o fumas te veras más sexy, más atractivo, más masculino, más femenina, serás más poderoso, olvida-

rás tus problemas y si estás solo o sola, conseguirás pareja... Una propaganda

que además de glamorosa es insensible, pues utiliza muchas veces los síntomas

de la dependencia

para anunciarse

(como los anuncios de cerveza que di-

cen «dale al cuerpo lo que te pide» ). Si el Estado adoptara un modelo de salud pública para lidiar con las adicciones, consideraría estrategias que apunten

al ambiente,

en el cual todos

nos desenvolvemos día a día. Por ejemplo, podrían cobrarse al menos 15 centavos por cada anuncio de alcohol y 50

centavos por cada anuncio de cigarri-

defecto espiritual (se le metió un demonio). Este paradigma simplifica el fenómeno delas adicciones, niega la natura-

llos que se publica en los medios de comunicación y cinco centavos porcada vez (frecuencia) que éstos se anuncien.

leza compleja y multidimensional de éstas y las enmarca en un nivel de res-

Gobierno recogería mucho más de 200

la creación de medidas como el aumen-

to en el precio del alcohol y los cigarrillos, es una alternativa cónsona con esta visión en la que «el vicioso»

es quien

tiene que pagar por su afrenta. Según este paradigma, el Gobierno

no enfatiza otras verdades que nada tienen que ver con el individuo.

Por

ejemplo, que ambas sustancias tienen un poder adictivo inmenso (el poder adictivo de la nicotina, por ejemplo, es mayor que el de la heroína y la cocaína).

Esto quiere decir que una persona desa-

rrolla dependencia a la nicotina con mayor facilidad que a la heroína y a la cocaína.

Tampoco

enfatizan

en

que

ambas drogas se venden con el consentimiento y apoyo del Gobierno, y que

los arbitrios a estos productos ya generan altos ingresos al presupuesto. Si nuestro

Gobierno

cambiara

su

paradigma punitivo por uno salubrista, tendríamos la oportunidad de entender las adicciones; ya sea a sustancias legales, recetadas o ilegales, como

millones para su presupuesto? Según el paradigma salubrista, no se insistiría en ordenanzas

de orden

pú-

blico, sino más bien en ordenanzas de control de proliferación de negocios

donde se venden estos productos y de anuncios en billboards. Bajoeste modelo, el Gobierno no consideraría aumentar

el precio a los boletos del cine para sufragar su déficit, sino que promove-

ría la búsqueda de industrias alternas al alcohol y cigarrillos para la promoción de eventos fílmicos, deportivos y cultu-

rales. Al amparo de un modelo salubrista, el Estado invertiría recursos en el tratamiento de drogas legales, puesesto

generaría grandes ahorros en el sistema de salud, en el sistema carcelario, en los

tribunales y nuestra calidad de vida como pueblo también podría mejorar

notablemente.

HITMAN

YY

La autora es miembro del Comité para el Estudio de la Criminalidad y las Adicciones y ejerce como Catedrática Auxiliar en el departamento de Trabajo Social del Recinto de Río Piedras, de la UPR. .

27

DIÁLOGO/mayo 2002

Se ofrecen plazas a tiempo completo o parcial con horario flexible, internados, experiencia para su resumé trabajo.

y un buen

ambiente

de Yy

* Es

Se solicitan estudiantes de diferentes concentraciones, con o sin _,_ * ms a experiencia en servicio y ventas. Se otorgan 100 becas anuales. YY Condiciones aplican. Y

K

.

ponsabilidad individual. Obviamente,

¿No cree usted que de esta forma el

Pr ER Ep Ke Me Ib Xp XP Xp E E KE xP Ep

recientemente al país el presupuesto del nuevo año fiscal que

física y emocional de la persona, y jue-

gan un papel importante pero no exclu-

XP XP XP Ep Xp

a Gobernadora de Puerto Rico,

Sila María Calderón, presentó

un fenómeno complejo, cuyos factores

están relacionados al estado de salud

' o n a r e V e d Trabajo

Por Gisela Negrón Velázquez

Comienza inmediatamente o después de los exámenes finales. Llame ah ra más información. Arecibo...787-816-8208

Barranquitas...787-857-7313

Bayamón...787-785-2528

Caguas...787-286-6387

% Carolina...787-720-1533 YY Mayagúez...787-833-6212

Y

Guaynabo..787-790-1719 San Juan:..787-720-1595

www.workforstudents.com

IIS O


SALUD

Facilitador del aprendizaje el ambiente estimulante y agradable Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIA

LIPARA

DIÁLOGO

os maestros deben ampliar sus conocimientos

sobre el funcionamiento del cerebro para crear en el salón de clases un ambiente que estimule y haga agradable el proceso de aprendizaje entre los estútliantes. Poseer esta información podría ayudar a los educadores a identificar dificultades de aprendizaje en los estudiantes a tiempo a la vez que le permitiría lidiar efectivamente con los problemas

bro, tucomputadora ¿Cómo funciona?» ofrecida dentro

de la Cuarta Conferencia de Ciencia, Ambiente y Sociedad del Departamento de Ciencias Biológicas.

La educadora explicó que lo que conocemos comúnmente como cerebro es el pencéfalo compuesto por varias partes donde esta la materia gris de una pulgada de tamaño que es lo que permite al ser humano

llevar a cabo las distintas actividades que le requiere su medio ambiente.

«Toda la parte de encima del cerebro es la corteza cerebral de integración de la memoria a corto y largo

plazo, de integración de las emociones, lo sensorial, los actos motores, es el lugar que nos hace conscientes del mundo que nos rodea. Hay una segunda parte que se

llama el sistema límbico. Esteesel sistema de lasemocio-

cluye actividades que van

desdeleer un mapa y leer un libro hasta ver una película.

samiento y el aprendizaje; el sistema límbico, relacionado con las emociones, y el tallocerebral, vinculado a las reacciones instinti-

«Pensar envuelve millo-

nes de neuronas que se comunican por neurotransmi-

sores. A través del aprendizaje se modifica el compor-

vas.

de disciplina que puedan presentarse durante la inte-

racción en el salón de clases. : A esa conclusión llegó la profesora Carmen Inés Rivera del Departamento de Biología de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en su conferencia «Tu cere-

conlleva involucrar a los estudiantes én la resolución de problemas en su aula, mientras que la segunda in-

nes. En la parte inferior está el tallo cerebral quese quedaanivel | del instinto animal», explicó. La profesora ilustró que el cerebro se divide en tres partes: la corteza, relacionada con el pen-

«El sistema autonómico (osim-

pático) del cual no tenemos con-

tamiento de las personas»,

trol consciente pero que actúa sobre todos los órganos del cuer-

resaltó Rivera. La educadora comparó

el proceso

de

aprendizaje con el funciopo humano es el que se ocupa de namiento de una computaprepararnos para reaccionar a sidora. «Como la computatuaciones de peligro comoloesel Profesora Carmen Inés Rivera [foto por Ricardo Alcaraz] dora tucerebrorequiere una pelear o echar a correr», agregó. guía para almacenar y usar la información. La informaSeñaló que durante mucho tiempo se insistió en que la inteligencia era producto de factores genéticos, lo que ción que recibimos es el input y lo que producimos es el output. En la computadora el teclado crea el input y el llevaba a concluir que padres inteligentes deberían engendrar hijos inteligentes y viceversa. Sin embargo, disco el output. En el cerebro los genes almacenan el input y nosotros creamos los programas del output. Esto destacó que la experiencia ha demostrado quea pesar de es aprendizaje», indicó. queexiste un ingrediente genético éste noeselúnico que afecta el aprendizaje. Agregó que este proceso le brinda al ser humano la capacidad de almacenar, relacionar y aplicar lainformaIndicó que pára motivar a los estudiantes es imporción que recibe. Dicha información la utiliza para contante proveerles un ambiente estimulante a través de vertirse en un miembro aceptado por la familia, la experiencias de inmersión tales como excursiones a la comunidad y la sociedad... y es por eso que ese proceso playa o al circo, entre otras. También se puede recurrir de aprendizaje debe ser tan estimulante y agradable, a otras modalidades de aprendizaje entre las que figuran las experiencias directas e indirectas. La primera ' para que el ser humano sea feliz, concluyó.

Inauguran centro de cirugía neuroendovascular al y como adelantó Diálogo recientemente se inauguró en el Centro Médico de Río Piedras el Centro de Cirugía Neuroendovascular pararealizar diagnósticos y procedimien-

tos en el cerebro sin necesidad de procedimientos invasivos como lo es la apertura del cráneo a través de la cirugía convencional.

El Centro operará con una máquina de angiografía digital con reconstrucción

tridimensional, manufac-

aproximadamente 65 por ciento». La inversión hecha en este centro es de dos millones y se financió mediantefondos del Departamento de Salud, la Compañía de Fomento

Industrial, la Administración

de Servicios

Médicos y la Fundación Mercedes Rubí. Esta fundación se organizó luego de que la familia Rubí tuviese que

llevar

a un

miembro

de

su

familia

a Estados

Unidos para que recibiera tratamiento para un aneurisma en el cerebro. Asimismo, se informó que en Estados Unidos exis-

turada por General Electric, que utiliza pequeños tubos y alambres de platino para llevar a cabo movi-

ten modelos similares a la que se instaló en la isla pero

de Salud para el 2000 múrieron en la isla 1,166 puerto-

rriqueños a consecuencia de enfermedades cerebrovasculares. En la actualidad 124 pacientes se encuentran en una lista de espera para ser intervenidos y se anticipa la llegada de personas de otras partes del

mundo que sufran de aneurismas, malformaciones arteriovenosas,

derrame

cerebral

y lesiones

cerebro-

vasculares que podrán ser diagnosticadas y tratadas con esta nueva tecnología. La máquina fue inaugurada con una intervención a

la paciente Jashira Rivera Cruz, una joven de 19 años

mientos a través de las venas y arterias del cuerpo

no tan avanzados y su costo promedio para el paciente

quien ha sufrido de fuertes y repetidos dolores de

hasta llegar a las del cerebro y localizar el aneurisma

es de $20,000 por procedimiento. Los estimados de

cabeza a consecuencia de un aneurisma.

o identificar posibilidades de derrame cerebral.

costo hechos para Puerto Rico, con un equipo

Durante la inauguración, el secretario del Departamento

de

Salud,

johnny

Rullán

manifestó

que

«la

máquina redúce el costo de las intervenciones en

más

La intervención la llevó a cabo el neurocirujano

adelantado, son entre $5,000 a $7,000, según informó el doctor Rafael Rodríguez Mercado, director del Centro. De acuerdo a cifras ofrecidas por el Departamento

Rodríguez Mercado, único médico en Puerto Rico capacitado para realizar este tipo de operación. [por Rita Iris Pérez Soto]

» SALIDA GRUPAL DE VERANO:

3-18 de junio (15 días y 13 noches) Europa Mácica Y Grecia CoN CRUCERO DELAS Istas desde sólo $2,450.00 p/p en doble.

Visitando: Inglaterra, Francia, Bélgica; Italia, Austria, Alemania, Suiza, Holanda, Grecia, Crucero de 3 noches porislas griegas y Turquía. Incluye tarifa aérea conimpuestos, excursiones durante el recorrido, todas las comidas en el crucero, los impuestas del crucero, todos los desayunos, 5 cenas durante su recorrido terrestre.

* EGIPTO Y NILO (8 noches) Visitando: Cairo, Giza, Aswan y Luxor desde sólo.51,155.00 p/p en dobl.e » ESCANDINAVIA 8 RUSÍA (22 noches) Salidas mayo y junio Por ts p/p en Cuad. Visitando: na. Alemania, Holanda, Bélgica, Francia (tránsito)

Viajes CoQuÍ 748-1955 / 754-7169 WWWMAJESCOQUI.COM

Dinamarca, Suecia, Finlandia, Rusia, Belaruz, Polonia,

* SICILIA Y SUR DEATALIA (11 noches) Salidas mayo, junio y julio desde sólo $1, 019. 00p/p en doble. Visitando: Rome: Acrireale, sibcusa, Siaca, Palermo, Padua, Nápoles, Via Capri, la Costa de Amaiñ y Sorrento. * AUSTRALIA, PLAYAS Y a desde sólo go soplo en oia con abres incluido desde Los Ángeles. Visitando: Sydney, La Costa de Oro, Brisbane, No

E NOE

19] ASA

26 nz

2002

CINDOC

UA


tra

INVESTIGACIÓN Gráfica 2

Asamblea Soneltuyente

) 0

g

% Favorece

10 ———

40

20 0

1 2

730 ANP

Resulta alentador que propuestas como

la que favorece la

ASS

Debido a lo controvertibles que resultan las pro-

condición necesaria para alcanzarlo o, más bien, para

puestas sobre el idioma, decidimos estudiarlas más a

encaminarlo hacia opciones viables de desarrollo po-

fondo para ver cómo se relacionaban con los distintos

lítico futuro. Desde esta perspectiva, resulta alentador

grupos de legisladores. (Gráfica 3) Se percibe aquí una

que propuestas como la que favorece la realización de

marcada división partidista. Mientras que el 72 por ciento de los populares favorece esta idea, el 91 por ciento de los penepés se opone. Esto era de esperarse ya que, en el pasado, la administración de Rafael

una asamblea sobre el futuro político de Puerto Rico / esté ganando fuerza más allá de las lírteas tradiciona-

Hernández Colón aprobó una medida para declarar al Pedro Rosselló González la eliminó tan pronto subió al poder. El aspecto controvertible de esta medida se

también un área altamente consensual. Pero el estudio revela un hallazgo contraintuitivo importante: la defensa de la nacionalidad cultural no está correlacionada con una declaración de oficialidad del idioma

puede ver también en la diferencia entre senadores y

español.

español como únicc idioma oficial y el gobierno de

les de los partidos. La existencia de una identidad nacional cultural es

realización de una asamblea sobre el futuro político de Puerto Rico esté ganando fuerza más allá de las líneas tradicionales de los partidos.

representantes. Mientras que el 75 por ciento de los

senadores favorece al español como idioma oficial, sólo el 39 por ciento de los representantes lo favorece.

Esto resulta particularmente sorprendente pues, como

Último de una serie de artículos en torno a las opiniones de los legisladores sobre distintos temas de interés. Los autores son profesores del departamento de Ciencia Política del Recinto de Río

Piedras, UPR.

sabemos, ambas cámaras son controladas ampliamente por el PPD. Curiosamente, esta división no se refleja

Gráfica 3

en los legisladores por distrito y acumulación que la favorecen en proporciones casi idénticas (51 y 53 por

ciento, respectivamente).

Finalmente vemos que se-

Español Como Idioma Oficial

gún aumenta el término del legislador, disminuye el

apoyo al español como idioma oficial.

Conclusión

8=-

100

El estudio refleja una tendencia legislativa a favorecer mecanismos consensuales para lidiar con el problema del estatus. Esa posición política está en concor-

dancia con una fuerte tendencia en la comunidad académica estudiosa del tema de Puerto Rico, sobre la curso del llamado estatus. Existe un acuerdo genera-

lizado sobre la deseabilidad de impulsar acuerdos procesales que expresen una voluntad de cambio democrático que sea incluyente y deliberativo y que

impliquen una superación de la partidocracia reinan-

% Favorece

necesidad de alterar el contenido tradicional del dis-

ci

te en materia de estatus. Una asamblea de estatus no garantiza esa superación del discurso, pero puede abrir una ventana para alumbrar en esa dirección.

El llamado «consenso procesal» no es, sin embargo, una condición suficiente para superar las limitaciones * del déficit democrático que experimenta Puerto Rico en sus relaciones con Estados Unidos, y en múltiples

¿ES

Puerto Rico contemporáneo,

ES

tal consenso sobre los

procedimientos que nos llevarían al cambio es una

DEL

TN

AS

ATA

niveles de su vida social. Pero todo indica que, en el

29

DIÁLOGO/mayo 2002

es €


INVESTIGACIÓN

Los legisladores frente al futuro político de Puerto Rico: ¿hacia un consenso0 procesal? Por Luis Raúl Cámara Fuertes y

Gráfica 1

José Javier Colón Morera

l tema del llamado estatus político despierta gran interés y pasión entre los puertorriqueños y, en cierto modo, organiza el sistema de

Asuntos Relacionados al Status:

Idioma, Constituyente y Nación

partidos en función de alternativas contradic-

torias e irreconciliables. Para nuestros líderes políticos es el issue que nos divide enbandosexcluyen-

tes. Sin embargo, los resultados del estudio de las preferencias de opinión de los legisladores sobre una

variedad de temáticas apunta hacia la necesidad de alcanzar un consenso procesal en cuanto a la resolu-

ción del llamado «déficit democrático» que padece Puerto Rico.

En este artículo, el último de una serie para Diálógo en torno a las perspectivas de la asamblea legislativa de Puerto Rico, estudiaremos qué características están

asociadas a algunas de las posiciones que los legisladores asumen con respecto a temas relacionados a las relaciones futuras entre Puerto Rico y Estados Unidos. Nose les preguntó sus preferencias de estatus, puesen el caso de cada uno de'ellos, está correlacionada con el

partido político al que pertenecen.

Español idioma Oficial

P.R. es una Nación

[Muy De Acuerdo EWDe Acuerdo En Desacuerdo MWMuy en Desacuerdo|

Relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos Para conocer la importancia asignada al tema por los legisladores, le pedimos que nos indicaran de una

Asembiea Constituyente

Representantes, el portavoz del PNP, Aníbal Vega

mayor atención a asuntos más inmediatos de sus distritos, mientras que los de acumulación tienden a

Borges, apoya la convocatoria de una asamblea sobre

tantes. De esta forma, el asunto del desarrollo político

fijarse más en temas de corte ideológico y de alcance

el futuro de las relaciones políticas de Puerto Rico.

futuro de las relaciones entre Puerto Rico y Estados

nacional. De manera similar, mientras que la revisión

En cuanto a la Asamblea Constituyente vemos que hay una predecible diferencia entre los legisladores de

lista de 16 problemas del país, los cinco (5) másimpor-

Unidos ccupa la primera posición, de acuerdo con las prioridades indicadas por éstos. Por su parte, si calcu-

lamos la importancia de estos temas como promedio de los primeros cinco, el llamado estatus ocupa la cuarta posición, debajo de la salud, la educación y los incentivos industriales. Esto quiere decir que, utilizando cualquiera de las dos medidas, este es uno de los problemas prioritarios para los legisladores. Existen, sin embargo, diferencias significativas entre grupos de legisladores sobre la necesidad de realizar alteraciones al Estado Libre Asociado (ELA). En el

caso de los partidos políticos vemos una diferencia marcada entre los legisladores de mayoría y los de

del estado actual de las relaciones políticas entre to Rico y Estados Unidos ocupa la sexta posición los senadores, entre los representantes ocupa la ra posición. Finalmente, también hay diferencias los legisladores de diferentes términos. Entre los

Puerentre terceentre legis-

ladores nuevos, este tema ocupa una rezagada posición número siete, mientras que para los de segundo y tercer término resulta ser el principal problema para

líderes del PIP la favorecen, el 83 por ciento de los penepésse opone a ella. Esta diferencia era de esperarse ya que éste es un proyecto de la delegación del PPD y que también ha sido defendido por el PIP en el pasado. En cuanto a la cámara legislativa, los senado-

atender. Los legisladores veteranos (4 términos o más)

res tienden a favorecer esta propuesta más que los

lo ponen en la quinta posición.

representantes. Finalmente los legisladores de primer

Amplio apoyo a una asamblea de estatus Nosenfocamos en tres temas relacionados: la Asam-

minoría. Mientras que para los legisladores del Parti-

blea Constituyente o asamblea de estatus, el español

do Independentista Puertorriqueño (PIP) y del Parti-

como idioma oficial —ambos se debaten intensamente en estos días— y si Puerto Rico es o no una nación enel sentido cultural osociológico. Un 61 por ciento de los legisladores dijo estar muy de acuerdo o de acuer-

do Nuevo Progresista (PNP) el estatus está primero en prioridad dentro del promedio de los cinco problemas más importantes, para los legisladores del Partido

los tres partidos políticos (Gráfica 2). Mientras que el 85 por ciento de los populares y el 100 por ciento de los

término son los más entusiastas con la medida, mien-

tras que aproximadamente la mitad de los demás legisladores la favorecen.

El español: tema divisorio La gráfica 1 nos demuestra que las opiniones están divididas de manera casi pareja en la Legislatura de

Popular Democrático (PPD) ocupa la novena posi-

do con la idea dela Asamblea de estatus, mientras que

Puerto Rico en cuanto a si el español debe ser el idioma oficial de Puerto Rico. El 52 por ciento estuvo de

ción. Es conocido que la Gobernadora de Puerto Rico

el 39 por ciento;se opuso. Este dato es importante, porque ilustra que el esfuerzo por generar el llamado

acuerdo con esta propuesta, mientras que el 49 por ciento dijo estar en desacuerdo. Sin embargo, la aseve-

ha reiterado que este problema no es su prioridad, aunque recientemente abogó por reformas autonómi-

consenso procesal para atender el problema político

ración que produjo una opinión casi unánime fue si

cas en dos conferencias sobre el tema ofrecidas en

de las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos

Puerto Rico es, sociológicamente

va ganando fuerza por encima de líneas de partido.

ción. El 96por ciento dijo estar muy de acuerdo o de

Estados Unidos. Las diferencias en la prioridad asignada al futuro de las relaciones políticas no se limitan a los partidos políticos. Mientras que el estatus es el problema principal para los legisladores por acumulación, éste ocupa la sexta posición para los de distrito. Esto probablemente se deba a que los legisladores de distrito ponen

hablando,

una

na-

Recientemente, el Senado de Puerto Rico aprobó el

acuerdo con esta conclusión,

Una

informe que defiende la convocatoria de una asamblea de este tipo para atender el llamado déficit demo-

que

y análisis, es que

crático que experimenta Puerto Rico. El informe contó

cultural en Puerto Rico es tan fuerte que no requiere

con el voto afirmativo de los senadores estadistas

acción gubernamental especial dirigida a proteger el

Norma Burgos y Sergio Peña Clos. En la Cámara de

idioma nacional.

28

DIÁLOGO/mayo 2002

requiere

mayor

estudio

deducción

lógica,

los

legisladores parecen entender que el nacionalismo



CALENDARIO Universidad de Puerto Rico

Videoconferencia

4 Recinto Universitario de Mayagiez

Universidad de Puerto Rico

Taller para la certificación de personal

% Recinto de Río Piedras

Consorcio de Universidades HETS (UVIPR,USC,SUAGM y la UPR) Exploración robótica durante la próxima década Aula virtual de la Facultad de Ciencias Naturales Martes, 30 de junio 2:00 PM

crédi

Talleres ¡ Universidad de Puerto Rico 4 Jardín Botánico

Radio Universidad de Puerto Rico es la única emisora en el país que cuenta con

E

Sociedad Puertorriqueña de Orquidistas Domingo, 26 de mayo 10:00 AM Para información comuníquese al

todos estos serviciosde información:

(787) 767-1710

que trabaja en la industria de alimentos Hotel Caribe Hilton, San Juan Del 3 al 6 de junio Para más información comuníquese al

(787) 265-5410

Universidad de Puerto Rico 4 Recinto Universitario de Mayagiúez Seminario en español sobre inspección de alimentos Sala Eugene Francis Edificio de Física Hasta el 31 de mayo Para más información comuníquese al

(787) 265-5410

o al (787) 250-0000,

E La BBC de Londres (en exclusiva)

extensión 6578

2 Radio Nederland

Universidad de Puerto Rico 4 Jardín Botánico + Principios de jardinería paisajista Salón de Conferencias, Edificio de Biología Estación Experimental Agrícola

Del 9 al 11 de julio Para más información comuníquese al

Sábado, 1ro de junio

(787) 265-5410

Universidad de Puerto Rico

)

E Radio Francia Internacional m Agencia Española EFE E Radio ONU Ml Radio Suiza

4 Recinto Universitario de Mayagiez

“Animal and Egg Food Safety Production”

Hotel Caribe Hilton, San Juan

10:00 AM Universidad de Puerto Rico

% Jardín Botánico

El Prensa Asociada

Plantas medicinales Estación Experimental Agrícola

Salón de Conferencias, Edificio de

Por eso te brindamos la visión más abarca-

dora, analítica y seria de la noticia nacional e internacional a través de nuestras ediciones de noticias e información.

Biología

Sábado, 8 de junio 10:00 AM Universidad de Puerto Rico 4 Jardín Botánico Variedades florecidas de Psittacorum Merendero Sábado, 15 de junio

Colegio de Tecnólogos Médicos y

Programa de Ciencias del Departamento de Educación Certamen para estudiantes de escuelas públicas de 7mo. y 9no. grado Tema: El laboratorio clínico:

Cuidando tu salud Fecha límite para someter ensayos: 17 de mayo Entrega de premios en agosto Para más información comuníquese al (787)723-7238

10:00 AM

Universidad de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico Jardín Botánico

. Camineros del Jardín Botánico

Escúchanos a través

Oficina de Estudiantes

Internacionales

Convocan estudiantes interesados en

Programa de Servicio Voluntario

intercambios

Casa Rosada

Universidad Complutense en Madrid y la

Sábado,

22 de junio

7:00 AM a 12:00 M

de los cuadrantes 89. 7 FM en San Juan

4 Recinto de Río Piedras

Universidad

con de Salamanca

Para información adicional comuníquese

al (787)763-7450

y 88.3 FM So Mayagúez.

Universidad de Puerto

Rico % Recinto de Río Piedras Escuela de Arquitectura

Foros públicos y exhibición sobre el proyecto Re-crear

Río Pledras Hasta el 20 de mayo Para información comuníquese al (787)763-5377

Llámenos al 764-0000, ext. 5715 para hacerle dá

nuestra programación.

30

DIÁLOGO/mayo 2002


ño: ¡estov hecha e. realmente un peda:

hablo, podría atest iguarlo.

IV ...NO Se vive para ser feliz, se vive para aprender, para tener sentido de lo hermoso y lo cruel que es vivir, para sentirnos siempre admiradores del gran misterio que el hombre ha tratado siempre de comprender... Nilita Vientós Gastón, El mundo de la infancia Finalmente, para dar por inaugurada esta Casa-Biblioteca, casa de la Cultura, quiero decir algo sobre lo que aprendí d en el proceso de vivir. Nilita Vientós Gástón v Margot Arce de Vázquez me ens

ron el sentido de la amistad, de una amistad entrañable y solidaria. Creo que se llamaban por teléfono todos los días y, por supuesto, arreglaban el país. Aprendí también que la vida requiere pasión y entrega, compromiso y riesgo. Que no hav que temer a ser diferente. Que las mujeres valemos por nos

mismas y So-

mos sujetos de la historia. Valemos ) 1e demostró que la mujer triste andando de noche sola es invención delos ba ros y la poesía. Pero, tal vez, la lección más aprecio de Nilita Vientós -y de mi madre- es haber sido ambas -con todas sus com-

plejidades- seres de una sólida consistencia moral y coherencia vital, fieles a sus ideas e ideales. Estas mujeres son en sí mismas un cursillo de ética para todos los que vivimos en el Puerto Rico del presente. Por esa sola lección, vale recordar esta noche a Nilita Vientós Gastón y agradecer al grupo de buenos ciudadanos que se dieron a la tarea de hacer posible la apertura de Su Casa-Biblioteca. La autora es profesora en el departamento de Estudios Hispánicos dela

Facúltad de Humanidades, Recinto de Río Piedras, UPR.

Nilita en uno de los rincones de su sala.

nes está guarnecido de libros... Balcón y patio son el escenario de la conversación en las reuniones. (Concha Meléndez, op. cit.)

La casa reformada convoca a la lectura, al estudio y a la reunión; bajo la tutela de quien la habita e invita a su disfrute. La

personalidad de Nilita estará presente en cada uno de los libros que seleccionemos; de manera que día a día asistiremos 'al es-

pectáculo de una casa librescamente-embrujada por su espíritu inquieto y cuestionador.

y a los dentistas; sino por su gran humanidad. ñ Recuerdo que se derretía ante un niño que salió de algún lugar de la

calle Loíza y que venía ayudarla en algunas tareas, que Nilita remunera-

ba para que fuera ahorrando para su educación. El niño era como su som-

nm .. hundida entre cojines y almohadas, tratada ... como si fuera de

mantequilla. Nilita Vientós Gastón, El mundo de la infancia

Aquí en esta casa vivió Nilita, una mujer grande que todavía no tiene na estatua o un parque, la perfecta armonía de los con-

trarios -como ha dicho Arcadio Díaz Quiñones- y que hoy co-

menzamos a honrar. Esa mujer grande fue también una gran mujer de mantequilla. No, porque le tuyiera pavor a los lagartijos

bra, porque la seguía a todas partes,

y casi de su estatura. Ese muchachito, al que ella educaba entre los libros

de su biblioteca y de quien no recuerdo su nombre -y espero que esté aquí

esta noche- fue un compañero especial; tal vez, el recuerdo de-su mundo de la infancia. Doña ? -como la llamaba- hablaba con él con tal respeto que vo me quedaba admirada;

33

Objetos de Nilita en exhibición. [foto por Alina Luciano, cortesía de CLARIDAD]

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2002

__


CARMEN VÁZQUEZ ARCE

Entre la ter

uedad y la mantequilla

(Texto leído en los actos de inauguración

dos modelos: camisas de dormir elevadas a trajes

de la “Casa de Nilita”, auspiciados porfa

de cóctel de las 5, negligés transformadas en tra-

Fundación Nilita Vientós Gastón,

jes de gala, batas de casa en trajes de recibir em-

bajadores. Como a una diminuta paper doll a la

a comienzos del pasado mes de abril.)

que ella misma vestía, Nilita se multiplica[ba] a

I

través de sus atuendos, todos los personajes de que ella se reviste, sin dejar nunca de ser ella misma (ibid). La biblioteca es, pues, el mundo habitado por todos los mundos: la cerrada frontera entre lo real y lo imaginario en la que ella transitaba tan cómodamente. A ese salón enciclopédico, moderno y dieciochesco a la vez, concurrían los jóvenes que empiezan a formarse en las artes y en las letras...los escritores y artistas extranjeros o los nobles refugiados políticos que nos visitan... y como invitados también ...los cultivadores o interesados entre nosótros en los diferentes aspectos de la cultura (Con-

. ..todo debía salir a mi modo... como ... no cedían, ni yo tampoco... tuvieron que darse por vencidas ante mi testarudez.

Nilita Vientós Gastón, El nrundo de la infancia OY VOLVEMOS A LA CASA, volvemos a reinventarla y visitarla de manera distinta. La inauguramos como un espacio público del que fue espacio privado y habitación grande para una mujer diminuta, cuyo oficio de placer fue la lectura y cuyo oficio del deber fue Puerto Rico. La casa nos acoge hoy sin su dueña. Por eso, esta casa-biblioteca es también un recinto de la memoria; ya que hoy honramos y recordamos a una Nilita testaruda hasta en la muerte. Porque, sin tener un centavo, nos dejó el legado y la encomienda de hacer de su casa una institu] ional y activa en el campo de la cultura. , los seis legatarios y miembros de la Fundación Nilita Vientós, quedaron con la papa caliente de mantener viva la casa. Hoy, gracias a las diligencias, esfuerzos y bús-

cha Meléndez MPRA

del Estado necesita una amplia cultura, tener don de gentes, decencia y gran respeto por los demás; pero sobre todo, manejar el arte de la conversación y ser una persona disciplinada. Muchos de nosotros hemos comprobado que, en otros países, a Puerto Rico se le conoce a través de Nilita y de su labor editorial y, no únicamente, por los boxeadores, cantantes y las misses del universo. Los rasgos que Nilita encarnaba -y que también la ubican como un miembro destacado de la Generación del treinta- le ganaron un espacio y un prestigio en la vida pública del país fuera del ambiente cerrado de la casa. Hablar de Nilita . Vientós Gastón es hablar del poder intelectual, de

queda de fondos de este grupo de valientes y fieles amigos, -en especial de su presidente, Luis Nieves Falcón- la casa resucita para ejercer la función que en el testamento nos impusiera esa temible mujer para quien nada era un obstáculo ¡¡Cristiano, ¿cuál es el problema?! Ni siquiera el comején, que amenazaba continuamente la casa, logró de-' rrotarla. Nilita luchaba a brazo partido e insistía -contra la visión de las compañías de seguro- en vivir en una casa de madera llena de libros para deleite y alimento del comején al que ella tentaba y desafiaba triunfante. Como si esa lucha fuera una metáfora de otras luchas que Nilita se imponía y ganaba.

Una bibiioteca es un mundo habitado por todos los

mundos que son y que han sido.

13-1-1962). AlKí, también

ejerció la labor de diplomática de la nación sin Estado, retomando el trabajo de quienes la precedieron en la tarea: Betances y Hostos. La casa-biblioteca era la embajada de nuestro país ante el mundo y la sede de la agregada cultural. Nilita, universal, humanista, abogada, conocedora de otras lenguas y culturas, nos dio lecciones de carrera diplomática; porque un representante

la voluntad de poder de los letrados (Arcadio Díaz Quiñones, Claridad, 3/7-111-1986) cuya función crítica

se ejerce

en

Puerto

Rico

desde

la

marginalidad, En este sentido, al inaugurar hoy su casa, la restauramos a su justo lugar y le reco-

nocemos su valiosa aportación a la cultura. Por Cartel conmemorativo de la apertura de la Casa de Nilita realizado por Antonio Martorell.

otro lado, nos permite darle las gracias los que la conocimos y también por todos aquellos que la

var! Y eso, que me conocía desde chiquita,la había ayudado a com-

batir el comején y a colocar los libros de la nueva expansión de la

desconocen aún. Esta casa, que hoy vemos de otra forma, no siempre fue así.

biblioteca, cuando cerró el garaje para tales efectos. Tampoco valió que le corregía las galeras de Sin Nombre y+se las llevaba a su en-

pacios tan suyos como el patio. Vale, entonces, que recordemos

Nilita Vientós Gastón, El mundo de la infancia

La inauguración de la Casa-Biblioteca Nilita Vientós Gastón es el mejor homenaje que podemos hacerle a una mujer cuya pa-

sión fueron los libros y la lectura, una vivencia prodigiosa.Al mis- mo tiempo, hacemos una contribución a la cultura de un país que

carece, desgraciadamente, de una Biblioteca Nacional. El acervo de libros que Nilita pone -póstumamente- a disposición del pú-

blico constituye una fuente bibliográfica importante para la investigación. En vida, Nilita ejerció ya fincines de bibliotecaria; recuerdo

que necesité consultar el libro de Luiggi Pirandello, El humorismo, para la investigación de mi tesis doctoral y no daba con él en ninguna parte. ¡Nilita lo tenía! Asi que pasé largas tardes leyéndolo y tomando notas, porque ¡ni a Dios prestaba sus libros para lle-

trañable editor, don Porfirio Loera, en la Avenida Coyoacán 1035, durante los seis años que duró mi estancia en México.

Nilita cuidó de cada uno de sus libros como secuidaa un amante. Los amaba y se dejaba poseer por la fabulosa, la voraz, la selvática biblioteca, que crec[ía] día a día, introduciéndose en las habita-

Conserva la constante imperturbable de los libros, y algunos escómo se fue transformando el espacio habitado. Nilita vivió en ella con sus padres y hermanas en sus días de estudiante y después hasta que empezó a transformarla según fueron creciendo sus apeten-

cias de lectora... Los libros resaltan en sus anaqueles blancos, sobre paredes biancas, armorizando con muebles también blancos. Por

ciones, en los baños, en los armarios, desplazando la ropa, los cu-

todas partes se evidencia el orden, dador de sosiego, ... El amplio

biertos y servicios, desbordando de los anaqueles para invadir los

altillos, escaleras, subterráneos, marquesinas, garajes y pasadizos.

baltón frontero fue cerrado con modernas celosías y se volvió... La zona de las revistas... allí en ordenada cronología hay revistas de

(José Echevarría, Claridad. 3/7-I11-1986). La biblioteca fue también el escenario de su frustrada yoca-

edición y la más antigua... En el balcón y la sala se desarrollan las

ción de actriz, la pasarela en la que exhibió sus exóticos y recicla-

32

DIÁLOGO-Zona CuLtuñaL/mayo"2002

Europa, Estados Unidos e Hispanoamérica... la más reciente en su

tertulias... Un largo pasillo que conduce al patio entre las habitacio-


A ii IRA ADA

ÁUREA María SOTOMAYOR

WALCOTT «MULATO

DEL ESTILO»

I'm just a red nigger who love the sea IT had a sound colonial education,

I have Dutch, nigger and English in me, And either l'm nobody, or ma nation. Derek Walcott

ESTUDIOS

CULTURALES

PUERTORRIQUEÑOS

UIERO ABORDAR AL POETA A TRAVÉS DE SU ENSAYÍSTICA, CARACTERIZADA

!

¡AS

AOS

MAZ

Y MARC

ZIMMERMAN

-

laridad monstruosa de la cárcel y visita la escuela para testimoniar en esa otra instancia un similar manejo del cuerpo del pobre y otros indeseables. Se trata de una sociedad postdisciplinaria la cual la autora ve no con el pesimismo gubernamental sino con aquél que busca alivio en estrategias discretas de educación, ciudadanía y sociabilidad. > *Miriam Muñiz Varela: Trabajando sobre la trama del desarrollo, Muñiz Varela descubre su supervivencia como pieza clave del discurso colonial, pero ya desde el signo de la parodia. No dan para más sus pretensiones salvíficas y sobredeterminantes en momentos de intensa canibalización en el que el capital se ha comido a la sociedad. Con préstamos psicoanalíticos y poscoloniales, Muñiz Varela compone otra trama en la que los personajes son sujetos postindustriales, intelectuales en masa ex-

por un dejo melancólico que sumerge de los imperativos de lo ético. Derek Walcott no puede evitar ser un hijo de Franz Fanon en What the Twilight Says y parecería que a su poesía, a su teatro y a sus ensayos los lacera el pánico del binarismo. Pero este texto que nos muestra al intelectual, así como a su generación, rezuma un tono confesional que se abisma en la metáfora del crepúsculo para interrogar su propia locación en la cultura. ¿Qué significa para él un momento tan polivalente como el de un crepúsculo que incluye épocas, razas, ideologías, deseos se¿ cretos, utopías? Entre la trampa que de una parte emana de las exigencias condescendientes de las antiguas metrópolis y, de otra parte, la del amor a su país, se tiende la falsificadora retórica de los opuestos cuando se insiste en caracterizar binariamente a la lengua. Pero veamos su tramado en Walcott. Extraigo de varias entrevistas algunos pasajes importantes. Ante la pre-

gunta de un entrevistador respecto a si un escritor negro debe escribir en la «lengua de los colonizadores», como es el caso de Aimé Césaire escribiendo en francés o Wole Soyinka escribiendo en in-

glés, ¿no deben manejar ellos una lengua tradicional como el swahili, el yoruba o el criollo? Responde Walcott: 1 think the writer writing in English ar in Spanish is lucky in the sense that he can master the original language, or the language of the master himself, and yet have it fertilized by the language of dialect. Someone who knows what he is doing, a good poet, recognizes the languages essential duality. lt

plotados por un capital terrorista. Es un ensayó sombrío sin la admiración que otrora Marx y Engels le

islike having two hands. ..I think itis futile, stupid and political exercise to insist on «creating» langua-

dispensaron a un capitalismo fáustico. Se trata ya de un reino de la muerte. *Héctor Meléndez: Como una versión criolla de la traición de los intelectuales, el ensayo de Meléndez recorre por las oportunidades y pérdidas, las alianzas infames, las infatuaciones europeizantes, las veleidades mercantiles y políticas que han desencantado a los intelectuales con las clases populares. Su caracterización de la posmodernidad como ejercicio libresco, inhibidor de la acción política se monta sobre la caricaturización de su tópica: «la búsqueda de fines como una ilusión»; «la realidad social como simulación»; «la voluntad histórica como una búsqueda del padre, una culpa inconsciente y una nostalgia de la totalidad perdida»; «el poder como estructura seminal de la modernidad». Sin rol orgánico que cumplir, poco tienen que hacer esos intelectuales en el proyecto nacional. ,

ge. One works within a language... The masterpieces of the language in which I work are from a white literary history. That must not prevent me from mastering the language; it is not a matter of subservience, it is a matter of dominating. One becomes a master, one doesnt becomes a slave. El lenguaje parece ser la némesis de Walcott: la opción de un lenguaje estético y de una lengua que aúne varias lenguas, en su caso: los dos criollos y el inglés, tres superficies que forman parte de Continúa en la página 36

*Elizam Escobar: Su ensayo arma una genealogía dispersa del manifiesto de la estadidad radical. Escobar reúne el debate Carlos Gil-Juan Duchesne en torno al independentismo lite; las autoiro-

nías de Juan Duchesne allá para 1991 al preguntarse «¿Qué era la posmodernidad?» y la respuesta en negativa del mismo Duchesne, 5 años después de la pregunta de Gil, sobre si es inevitable la mancuerna izquierda-independencia. El manifiesto de estadidad-radical sería el exhibit de la conversión de la posmodernidad en ideología y de su institucionalización en la academia y la oportunidad de Escobar de reformular la vieja pregunta de Gil sólo que ya no sería la independencia sino la estadidad la que no puede dormir con la izquierda. *María Vázquez y Mario Ayala: El libro cierra con una conversación que arranca en el bar El

Moser6, ¿ATI Bco

RN

PL

Boricua en Río Piedras entre la chica posmo y el chico nacionalista. Filtrada por el rapeo, el sentimiento, tú y las cervezas, la conversación centrifuga a María y sus escenarios intelectuales y políticos, mientras afinca a un nostálgico Mario en el ara nacional, La nación, alfa y omega del «romántico empedernido» triunfa en las siglas VPRL (Viva Puerto Rico) con las que termina su ensayo y, de paso, el libro. Final de alegoría para un texto que desde su arranque no puede evitar la teatralidad, los amores imposibles, los villanos, los gestos dramáticos, la catarsis. La autora es profesora en la Escuela de Comunicación Pública, donde dirige su Centro de Investigación. Además es Ayudante del Presidente de la UPR a cargo del área de Comunicación.

35 DIÁLOGO-Zowa CuLruraL/mayo 2002

MOMACI ROBLRI

IS ROS


o

5

>

9%

GAS

A

La parte más difícil de ser un intelectual es poder representar lo que uno profesa a través de nuestros trabajos y nuestras intervenciones, sin petrificarnos en una institución o convertirnos en una especie de autómata actuando en

función de un sistema o un método. Edward Said, La representación de los intelectuales OCOS MESES DESPUÉS DEL COLAPSO DE LA Unión Soviética, Eliseo Colón, Arturo Torrecilla y

yo nos presentamos ante una reunión debibliotecarios puertorriqueños para hablarles del debate modernidad y posmodernidad. El tema tenía algún tiempo y una densa bibliografía en Europa,

siempre, tenían ya otra excusa para su vagancia consuetudinaria.

pero en Puerto Rico sonaba exótico y bastante

amenazante. Incluso en la Universidad la palabra posmodernidad suscitaba muchas urticarias políticas e intelectuales. Recuerdo que en la Facultad de Estudios Generales, inmersa en un autoestudio del que no estaba muy convencida, se tildaban de posánodernistas -supongo que para lograr una descalificación ipso facto- a las propuestas alternas sobre el destino de la Facultad. Les juro que oí de una profesora de esa misma Facultad que la Revista Postdata, recién aparecida en 1991, era algo así como una madriguera de donde salían los irreverentes de la posmodernidad que se creían que esto -Puerto Rico- era París. Los bibliotecarios, sin embargo, nos trataron muy bien y nuestras presenta-

*

En cualquier caso, estas reacciones genéricas adolecieron de varios déficits: de humor e ironía; de sentido de historicidad y de sentido de oportunidad. En contraste, otros se insertaron en el debate evitando cinismos, evitando la guagua apocalíptica o la claudicación acrítica. Publicado dos décadas después de que la posmodernidad se instalara como horizonte de debate, en el libro de Zimmerman y Díaz podemos encontrar algunas sumas no restas importañtes a esa primera hora del debate: 1. La constatación del lugar relevante y necesario. del intelectual como comentarista crítico de su tiempo. No voy a entrar en la taxonomía intelectuales orgánicos/intelectuales mediáticos ni tampo-

co en catálogo de acusaciones contra el gremio intelectual: falsa conciencia; la traición de los intelectuales; el nihilismo intelectual, etc.

ciones fueron publicadas en un cuaderno que guardo con mucho

Más bien me arrimo, como a buen árbol, a alguien como Edward

cariño. Ese fue el comienzo de una especie de acto de vaudeville que Eliseo y yo montamos (Arturo no nos acompañó entonces, y a lo mejor no iba con su cool de la Rive Gauche) y que presentamos en varias universidades aquí y en Estados Unidos: yo hacía

Said que, antes en sus columnas de opinión sobre la cuestión palestina y en libros como La representación de los intelectuales y ahora con sus valiosas contribuciones en torno a los sucesos del 11 de septiembre de 2001, teoriza y representa la figura del intelectual

de la modernidad, mientras Eliseo personificaba la posmoderni-

público. El debate sobre la nación y la posmodernidad, no tanto

dad. Algo de aquella tournée sobrevive. Mientras leía los ensayos

sobre la globalización que en los ensayos analizados no se trabaja sino tangencialmente, habilita un espacio público aunque discreto que aporta claves y accesos a un entendimiento de la contemporaneidad de todos no sólo la“de los miembros de la clase letrada.

de este volumen editado por Luis Felipe Díaz y Marc Zimmeman constataba la persistencia aún hoy de muchas de las suspicacias de ayer en más de uno. No vengo aquí a adjudicar victorias, aunque ciertos ensayos que me tocaron en suerte se organizan en función y con el tono de batallas políticas e intelectuales implacables. Más bien, quiero, con cierto espíritu de vaudeville, presentar in número en el que sé recupere algunas de las coordenadas de una hora o momento particular de la crítica que fue y es la posmodernidad. De paso,

2. El libro se incorpora a un archivo en construcción en el que discurre la historicidad de una figura -el intelectual puertorriqueño-.Al recorrer los utillajes teóricos, los soportes metodológicos y los inventarios narrativos en el libro émerge una representación más allá del prototipo -datado, por necesidad, del intelectual de Pedreira-. En ese sentido, enlaza con otros ofrecimientos como El tramo

34

E

Ka V=.)

p

d

Pe

me gustaría insistir sobre la historicidad de los intelectuales y de un regreso bajo una nueva tópica de lo político. Estimo que constituyen la principal riqueza colectiva del libro. En cuanto a las aportaciones individuales, haré menciones muy cortas, pero espero justas, por la brevedad que nos hemos propuesto en esta presentación. Los pisos políticos y epistemológicos que se movieron al proponerse en el último tercio del siglo XX un relevo del server de la modernidad (implosión que quizás causara la libidinosa máquina Catalina que ha novelado recientemente Eliseo Colón) y la aparición de otros inventarios y énfasis propiciaron reacciones extremas. Los lineales a ultranza se refugiaron, en la gran mayoría de los casos, en fundamentalismos y esencialismos, y esgrimieron dispositivos de exclusión y descalificación en la protección de nociones como nación, clase, revolución; también hubo, al otro lado del es* pectro, ingenuos que ácataron propuestas delirantes de fragmentación y liviandad, y proclamaron el fin de los tiempos duros y el comiento del todo se vale time; por su parte, los cínicos, que aparecen

autora, también como presentador, el director de la Escuela de Comunicación Pública de la UPR, Eliseo Colón.)

A 7 eS Y AICA

Ju

POSMODER (Presentación del libro Globalización, nación, postmodernidad,

ñ

HASTA

PIN Es]

Para no olvidar la

de Luis Felipe Díaz y Marc Zimmerman, eds., en la Librería Castle Books, 17 de noviembre de 2001. En dicha ocasión acompañó a la

.

eses.

O

DIÁLOGO-Zona CutturaL/mayo 2002

ancla (1988) y Polifonía salvaje (1995) en su capacidad de ofre-

cer un retrato de familia al día con sus consanguinidades, excentricidades y rebeldías. 3.Algo que debo insistir y que es, a su vez, el título de un libro necesario de Chantal Moutfe, es el regreso de lo político que muchos de los ensayos contenidos en el libro testimonian. Precisemos, lo político no desde el signo ordenador de la ideología en-

tendida como referencialidad de intereses extradiscursivos, sino en el orden de las poéticas y políticas de la representación que

redimensiona los lugares de los relatos, de las metáforas y que hibridiza sujetos y luchas. Se propone en Globalización, nación y postmodernidad una oferta de intervenciones en lo político desde un adelgazamiento de los vectores, desde una pluralidad de producciones de sentido, desde una multiplicación de las agencias. Y con esto, paso a destacar el elenco de ensayistas que me ha tocado revisar: *Francisco Vivoni Gallart: En una articulada y asertiva reflexión sobré sus maestros, Vivoni Gallart da cuenta de lo que él

denomina, con cierto giro del cine de horror, «la mutación de la intelligentsia». Repasa el lugar movilizador de las revistas universitarias Postdata, Nómada y Bordes, de los debates sobre el independentismo y la puertorriqueñidad en los tiempos del cólera postmoderno y narra el proceso de satanización que convierte a la posmodernidad en la «bestia negra» que provoca un «pánico referencial», para continuar con la nomenclatura monstruosa.

*Carlos Gil: Inspirado en el modernísimo texto teatral de Bertolt Brecht que narra el ascenso al poder de un gángster en la ciu-

dad de Chicago, Carlos Gil disecta el discurso inaugural de Pedro Rosselló en su primer cuatrienio. Constata la presencia de los elementos habilitadores del discurso fascista -la obscenidad y el nihilismo- en gestos y énfasis rossellistas como lo son el puño cerrado que deviene mano dura, el antiintelectualismo que llama a

la acción y a la voluntad, el populismo populachero, la monumen. talidad y sobredimensionamiento del cuerpo y la apoteosis de la actualidad, en la que todo pensar es pérdida de tiempo. *Irma Rivera Nieves: Desde el gesto del desencanto que comparten tanto la modernidad como posmodernidad, Rivera Nieves se pregunta sobre la gobernabilidad del país y sobre quién pica “alante en la instrumentalización de la desilusión y el vacío. Se sitúa en el espacio carcelario puertorriqueño para refutar la singu-


WILFREDO MATTOS CONTRÓN

El autor y sus lectores E SIENTA UNO ANTE LA MESA PROVISTA POR LA

librería que lo ha invitado a presentar sus libros; pone cara neutral, mirada de amiplinyalamadamadulce'ecoco, algo así como vendedor descuidado frente a un producto de comercio dudoso, pues algunos de los clientes entran y le dan la vuelta con la intención obvia de evitarlo no sea que le vaya a vender un juego carísimo de las últimas ollas del mercado o alguno de esos filtros de agua que parecen generadores termonucleares diminutos y que deben valer un ojo de la cara; llega a pensar que tal vez estaría mejor en

una de las luces de tránsito compitiendo con el tecato, el vendedor de agua o tomates, o el que por una peseta te deja el parabrisas empañado. En eso se aparece el primer curioso que no puede evitar acercarse a ese pájaro raro que mira a la lejanía, tal vez con el poco disimulado propósito de hacerse invisible. De ahí en adelante todo se vuelve interesante, pues está el autor frente al lector R= y las muchas formas que tiene para acercarse a la lectura. 1. El autor como personaje. ¿Y no l da vergúenza escribir de esas cosas? Me preguntaba uno que de alguna forma suponía que el relator necesariamente descubre su intimidad, sin pudor, en lo escrito. Recuerdo que en una ocasión me encontraba escuchando a la tristemente desaparecida Olga Nolla presentar una de sus novelas. Detrás de mí, estaba sentada una pareja que ya

había leído la obra. Uno le decía al otro que las escenas más escabrosas sólo podían haber sido escritas por una persona que hu-

biese vivido aquello, que naturalmente nadie podría darle el sabor de la verdad a lo escrito sin previamente haberlo hecho suyo vía la experiencia directa. Recuerda uno la frase tan manoseada de Flaubert, Madame Bovary, c'est moi. Que mucha de la experiencia propia del autor fluye a los canales de su escritura, es algo tan natural que casi ni vale la pena recordarlo, pues le es tan espontáneo como respirar. Al fin y al cabo, todos compartimos ese inmenso mare nostrum de la experiencia humana donde comulgan juntos, con alegre promiscuidad,los mismos odios, pasiones y aspiraciones. Todos podemos repetir con Terencio, sin que nos

quede nada por dentro, aquello de que «nada humano me es ajeno». Pero de lo escrito a lo hecho ciertamente hay mucho trecho. De ahí que se perciba en los lectores, en ocasiones, cierta decepción ante la negativa del autor a aceptar que no es él aquel perso; naje que tira droga, o tal vez un cliente asiduo que de esa forma se .entera de los pormenores del oficio. Sorprende a veces en los ojos del inquisidor un repentino brillo que significa algo así como: Está bien, no lo quieres admitir aquí en público, peró a mí no me engañas que ya estoy grandecito para chuparme el dedo”.

A A

No me quejo. Sé que es una experiencia que le ha pasado a

muchos otros, y que a fin de cuentas representa un tributo a la capacidad que se puede tener de darle credibilidad a los muchos fantasmas que nos hechizan el cráneo, junto a todas aquellas cosas que vamos recogiendo aquí y allá; pues los escritores transitan por la vida como buitres que van recogiendo cuanto despojo encuentran en su camino para llevarlo a la gran olla podrida que tienen en esos momentos en el fogón. 2. El lector como personaje. Pasa también que un lector se apropia de uno de los personajes, se mira en el espejo de lo escrito y descubre, si no su vida, por lo menos aquella que imagina que debió ser la suya. Mira al autor con cierta sospecha de cómo es posible que se haya enterado tan bien de sus dramas interiores. ¿Por cuál rendija ha colado la mirada para verlo desnudo? De

la credibilidad pasa a la duda y pregunta algún detalle, que ciertamente uno desconoce, para entonces afirmar rotundamente cómo es que se debe enfocar cierto pasaje. Su lectura del texto es la lectura, la única posible y el autor es reo de uno de sus crímenes: o de habérsela apropiado, o de haberla tergiversado. Laseorrecciones que declaran a viva voz, o insinúan,ya que no siempre están prestos a la revelación, resultan interesantísimas, pues aluden ados vacíos que el escritor deja porque por mucho de observador omnisciente que sea: lo de omni no en pocas ocasiones nos queda muy grande. Este lector nos enseña lo poco desarrollado que ha quedado un personaje, los múltiples senderos que pudo haber tomado, o la escasa

nes, porque sólo espera una forma de acercamiento a su escrito, o porque no ha alcanzado su público, entre otras cosas. En cuanto-a lo primero, repito lo ya dicho: hay varias formas de acercarse

a un texto, desde quien lo lee para pasar un rato ameno -si se

carne que hemos depositado sobre sus huesos, y nos lo recrimina

deja- en lo que llega la hora de bajar del avión, hasta quien busca

pues después de todo es de su vida que se habla. Aunque a veces,

alegorías recónditas, discursos sociopolíticos, o lá deconstruc-

nos vuelve a mirar convocando una duda más siniestra: ¿será que

ción de un esquema en las palabras y el armazón del texto. Pero es la figura del público lo que me intriga, pues siento que es un personaje tan impreciso como cuando se habla de la gente, o del pueblo sin diferenciaciones internas, sin aludir a la enorme disparidad de toda esa muchedumbre de la que somos parte. Si hay textos que por su multiplicidad de lecturas pueden acudir ante públicos diversos, también los hay que sólo pueden frecuentar cierto tipo de lector. El libro, sin embargo, no camina por estos pagos

el autor sí lo sabe todo y lo oculta en un secreto y mezquino empeño de callar lo que juzga que sería inconfesable? : 3. El autor como dueño absoluto del texto. En ocasiones el lector acude ante el autor confiriéndole el papel de árbitro seguro de la interpretación del texto. Subvalora su propio juicio en beneficio de la intención del autor, pues éste debe ser la autoridad definitiva sobre lo escrito. Afortunadamente entre la intención del autor y lo escrito está un inmenso territorio asaltado por una fauna feroz que $e apropia de palabras y personajes y desvía unas y desdobla a otros creando los pliegos diversos de la lectura. El autor es también la convergencia de múltiples determinaciones, muchas de las cuales escapan conscientemente, a pesar de lo cual encuentran el ca-

con una etiqueta que señale a qué tipo de lector está dirigido; es

una contestación que anda en busca de una interrogación, lo cual es excelente porque entonces siempre habrá cabida para la sorpresa de un texto que le dé forma a una de esas muchas interrogantes que pugnan en nuestro imaginario por cobrar forma.

mino hacia el texto final. Allí las descubren, o las construyen, los

Por otro lado, acudir ante el público con un texto supone, por

lectores alertas. Debe uno repetir vez tras vez, «pero.si yo sólo soy el autor» para recordar que no es el exégeta máximo de lo escrito. En los escritos legales, en el ensayo científico y analítico, la intención cuenta ciertamente y el escritor debe redúcir al máximo las dispersiones interpretativas. Por su parte,en la literatura, que a fin de cuentas es una representación de la vida, real o imaginada, lo concreto pensado, trastocado y tergiversado, algo que es multiforme, azaroso y no lineal, debe estar abierta siempre a esa verdad cuya negación también lo es. Y finalmente,si el autor fuese la palabra definitiva sobre lo que

parte del autor, una arrogancia y soberbia sorprendentes. Uno

como autor cree que tiene algo que decir tan importante que debe motivar a una persona no sólo a comprarlo sino también a dedicarle largas horas para explorarlo; abandonar sus actividades y, tal vez, a otros autores, para sumergirse en el mundo según uno lo ha visto. No estoy en contra de esa soberbia, pero creo que debe atemperarse con el cuero lo suficientemente grueso como para tolerar la crítica de quién nos puede decir que no le interesa lo escrito o que sí le interesa, pero cree que se ha dicho muy torpemente.Al poner nuestro libro en sus manos, lo hemos convertido

él mismo ha escrito, entonces debe confesar 54 fracaso; pues el li-

en nuestro juez, gústenos o no, y debemos prepararnos para la

bro no puede caminar por el mundo con él bajo el brazo para que proclame ante todos su verdad. Escrita la última palabra, el autor huelga: todo lo demás es naufragio. 4. El lector crítico. La crítica muchas veces estremece al autor, sea esta hecha por el lector, informado o no, o por el especialista. Será tal vez porque le remueve el piso del mundo de sus intencio-

37

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2002

reciprocidad. Si el juicio es negativo siempre podemos alegar, por aquello de que no se consuela el que no quiere, que aún no hemos

encontrado a nuestro público. El autor es ensayista, autor de novelas del género policíaco y profesor de Física en la Facultadde Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras.


Derek Walcott

su cultura. Walcott habita el portal de todas esas superficies enumeradas con una conmovedora lucidez. Para él decidir o ejercer una opción es dramático, no solamente porque ha dedicado su vida a crear un teatro y una poesía en el Caribe, sino porque como

dice al concluir el ensayo citado: ni el poder.ni el dinero pertenecen al arte sino a sus manipuladores; la visión perfecta estriba

en reconocer esto desde un principio sin que el espejo se empañe. A Walcott no se le puede atacar con la falacia de que al usar el inglés imita, principalmente en su poesía, a los poetas ingleses, «porque fingir ser un poeta dialectal es la estrategia de muchos. Lo importante es la precisión de la melodía y el ritmo, nos dice. Y esa precisión atañe a la voz interior; no se trata de la lengua, sino de la voz con que se habla. Walcott hace un llamado ab Fanon casi arengándonos: «Esclavos, hijos de esclavos, coloniales, y después nacionalistas a destiempo, ¿qué es lo que tenemos que celebrar?» Y evoca a Jean Paul Sartre advirtiendo que se continúa siendo colonizado con el auspi-

cio.y consentimiento debcolonizador. Estimo que Wal de identifica el problema en la cuarta parte del ensayo What theTwilight

Says al aludir a la etiqueta permanente que es la identidad. Hay dos hechos importantes que es necesario subrayar en este texto: la escritura como opción en Walcott y el devastador retrato de los intelectuales que prefieren la etiqueta fácil de la identidad. Por eso la metáfora del viaje de ida y vuelta de los estereotipos que cito y enumero más adelante es medular al ensayo. Sociólogos, antropólogos y otros insisten en: 1) ver el Caribe como el lugar de not men, but mimics, 2) apoyar el folclorismo estatal que convierte la miseria en una mueca colonial a fin de instrumentalizar la domesticación (the old colonial grimace of the laughing

nigger, steelbandsman, carnival masker, calypsonian, and limbo dancer),3) pasar por la fase intelectual africanista (The romantic darkness which they celebrate is thus another treachery; this time perpetuated by the intellectual), 4) la opción por un lenguaje reivindicativo lindante con la estereotipación realista, 5) la debilidad por lo tragicómico para rendir culto a lo bucólico impuesto por reaccionarios metropolitanos en dashikis y 6) el acomodo de un sector intelectual que sucumbe al folclorismo de la raza y las raíces acanallándose en el proceso de producir un «arte del brochure» manipulado por los doctores brujos de la nueva izquierda. Ante ese espectáculo, el lenguaje resulta ser una solución.Y cuando Walcott alude a lenguaje no piensa solamente en idiomas. Hay tres opciones disponibles en el lenguaje: 1) la del entre-tenedor que opta por hablar el lenguaje aunque «vulgar» del pueblo; 2) el que decide usár un criollo independientemente de que se comprenda. Aquí Walcott ejemplifica su habla: Nobody else go'understand this, you hear, so le? me write English; y 3) el que opta por purificar el lenguaje de la tribu y por esarazón es atacado por ambos lados porque juega a ser blanco, convirtiéndose en traidor. Con este último se identifica Walcott autodenominándose «el mulato del estilo». Es interesante esa opción. Me parece la

más afín al llamado de Fanon. Lejos del binarismo blanco-hegro que parece fundamentarlo, apunta a una estrategia que escamotea las posturas oposicionales falsificadoras de la situación mis-

ma de la cultura pescolonial. Remitirnos ahora a la situación lingúístico-racial es imperativo porque Walcott habla de una cultura «blanca», de la lengua «del amo», lugares negados por Derrida en El monolingiismo del otro. . Sin embargo, lo que Walcott desea anunciar no es el crepúsculo, sino el alba. Propone un intelectual. que deje de lado la oposición y plantee el reconocimiento del lugar de en medio, las medias tintas, los umbrales, como estrategias zonificadoras. De ahí la mulatez. No se trata de un pacto de naturaleza imitativa que sumiría al artista en uno de los dos extremos: la mímica fhfame de los intelectuales con el pueblo que se sustenta en la oposición manida de humanos vs. bestias, nobles vs. plebeyos. Tampoco se trata de consensualidad. Aludimos más bien a un proceso consistente en transportar el espíritu estético a lo político con ánimo desestabilizador. La «mulatez» walcottiana es el espacio despreciado por todos porque todos reconocen en ésta el no atañerle un compromiso folclórico con nadie. Esos artistas son incorrúptibles, porque habitan el espacio del no deseo en medio de una lucha por el poder. Juegan a usar constructivamente el lenguaje y no a ser usados, se arriesgan a ser calificados comp traidores por los extremos aspirantes al poder. Lo

que no se les perdona es su capacidad para escabullir

aun mismo

enemigo ya identificado. Estimo que lo que rezuma de la «mulatez» walcottiana, su verdadera propuesta, no es escribir como un «blanco» en la lengua y la tradición del «amo», sino escribir sin'ánimo servil. En síntesis, lo que causa incomodidad es la absorción absoluta en la escritura, mas sin ingenuidad, con la perspicacia de advertir cuán preciada es la figura del artista por quienes frecuentan y detentan el poder. De ahí la postura de Walcott de deshacerse de una historia vista como un escalafón continuo hacia el progreso, de una manía por historiar los avatares de la lengua estandarizada por el colonizador para civilizarnos. El escritor caribeño, según Walcott, debe evadir esa visión de la historia porque conlleva una percepción servil de sí mismo al tener que recurrir a los orígenes en lugar de insistir en los devenires o en las posibilidades de la lengua. Razón conservadora la de los orígenes, con ánimo propietario y estático, pasión rizomática la de las fugas, con ánimo contestatario, que irradia tiempos y lugares diferentes. Su deseo no es poseer sino habitar y partir, transformar y transformarse.La poesíade Derek Walcott es una travesía por el mar de las despedidas en avión o en barco; porque es siempre de una isla (la suya, la de Santa Lucía, la de Trinidad) de donde él parte. Su imaginación no puede negar ese centro que es su isla, pero siempre está allí para servirle a su partir. Su partida siempre se dirige hacia el lenguaje o la escritura, sitio donde se disuelven las oposiciones porque se tornan impertinentes. Su puerta de salida siempre proviene de la pasión, de la emoción, de la duda y de la búsqueda. Al hablar de Vidia Naipaul señala: the only digiy is to

be neither master norservant, to choose a nobler servitude: writing”y en The Muse of History: Itis the language which is the empire, and great poets are not its vassals, but is prineess. — * Si «el pensamiento es poesía», según el escritormartiniquense Edouard Glissant, el centro de lá poesía de Walcott es su música. La lengua (da lo mismo ser negra o blanca) no la constituyen-sus grafemas sino sus fonemas, su cadencia, su tono, su timbre, su emo-

36. DIÁLOGO-Zowa CuLtura/mayg 2002

ción. El gran reto del escritor caribeño no es la lengua sino la transcripción de la fusión caribe, ya sea el criollo y el inglés, el francés criollo y el inglés criollo,la lengua del Tuntún. No sufrimos la imposición de una lengua, sino la imposibilidad de transcribir el habla. No hay transcripción posible de la emoción, del

acento, del ahínco, de la síncopa, a menos que recurramos de nuevo a la palabra, que no se produce más que en una lengua.

Así tuvo que reconocerlo el músico Erik Satie, apuntando siempre entre paréntesis en sus partituras: «al borde de una idea», «en la punta de la lengua», «haga su propio reclamo», «cuestione», «para obtener absolutamente nada». Estos podrían ser algunos reclamos que podría enarbolar el artista de hoy. Ese fue el gesto que leí en Wálcott cuando lo escuchaba leer una conferencia cual si estuviera recitando sin levantar los ojos fervorosos de su texto. : Como el sonido es efímero, en su pasaje resuena algo que burla a la transcripción. No se puede fijar porque lo que vale de éste no puede transcribirse: es la emoción con que se dice, que

debe poder equipararse a la emoción con que se escucha. Por eso Walcott abomina la historia, a menos que se trate de la historia

de la emoción, corriente autobiográfica de sus poemas que historian desde otra perspectiva su voz única. En The Bounty, un libro de poemas casi una travesía, la voz poética siente que arriba a casa cuando escucha la voz criolla de Sesenne, ésta que al finalizar el ensayo que lee cuando se le concede el Premio Nobel, The Antilles Fragments of Epic Memory, canta en francés criollo. «Mi oído recrea ese pa(i)saje y me permite escuchar el rumor de los árboles, el coro de las cañas emplumadas, el banjo goteante de la lluvia cuando se acerca a casa siguiendo el eco que es el rastro que es el trazo que es el canto criollo de Sesenne con una voz ahumada que se resquebraja como el lodo seco de un camino. Esa es la voz que le dice que ha llegado, para partir de nuevo poco después.» Atrás quedó el concepto de nation-language de un Kamau Brathwaite que aspiraba a fundir la lengua con la na-

cionalidad; ahora es la dicción de la emoción que aúna la música con la palabra. Es ese el legado que nos deja Walcott: un poema de la dotación,de otro viaje de vuelta del fervor antiimperial, reconciliado en la acción del lenguaje como botín de una guerra trascendida en la que el escritor se siente vencedor y no traidor * por poseer en plena travesía por mar (sin territorio) el pleno dominio del lenguaje con que lo sometieron, que no es del otro, sino de él. Sólo la voz y su tono permanecen, sin profecía, rabia ni autoexaltaciones. Aquel famoso grito de Antonin Artaud que se consigue después de una respiración disciplinada se convierte en éxtasis de un proceso. Es el grito que integra otro tipo de violencia serena, organizada, sin afán depredador ni territorializante. «Nosotros no tenemos solaz sino clamor. De ahí este salvaje grito», dice The Bounty. El grito forma parte del tapiz barroco y

es una de las manifestaciones más exquisitas del habla, comparable al silencio. No pertenece a lo atávico, sino a lo compuesto, a una emoción purificada enseñada a estallar. La autora es poetay profesora en el departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales, Recinto de Río Piedras.


Susan HoMAR «Foto-estáticas», reciente puesta en escena de la compañía Andanza. [foto por Ricardo Alcaraz]

La danza: conversiones y apropiaciones 3)

E DÓNDE PROCEDEN EL MOVIMIENTO

en la danza y el movimiento de la danza? ¿De dónde provienen los pasos, las posiciones? ¿De dónde surgen las ideas para : los movimientos? El origén del ballet clásico, por ejempio, está ya tán lejano que lo hemos olvidado y funcionámos como si sus movimientos fueran abstractos, inventados. La realidad de la danza teatral occidental es otra. El comienzo del ballet clásico está vinculado a la fundación de la primera academia de baile, proyecto de Luis XIV en pleno siglo XVII. Los bailes que sirven de base al vocabulario clásico son los bailes de * la corte. Los pasos del ballet, su vocabulario, no anteceden estos

bailes sino que se crean a partir de ellos. Hasta ese momento, lo que se aprendía, se practicaba y se ensayaba eran los bailes mismos, que tampoco tienen un origen coreográfico abstracto. Los bailes de salón proceden de los bailes folclóricos que va asimilando la aristocracia, dotándolos de sus perspectivas. Recordemos que los bailes que hoy llamamos folclóricos se originan en las prácticas comunitarias de índole religiosa, agrí-

expresión en otros lenguajes estéticos porque su uso siempre su-

cola o ceremonial. Los gestos que incorporan invocan el beneplá-

cito de sus dioses, convocan el éxito en sus empresas (agrícolas o bélicas, por ejemplo) o cuentan sus hazañas. En otras palabras, proceden de la cotidianidad, del gesto, del acto. La Iglesia y la aristocracia, por razones diferentes, se apropian de estos bailes y en el proceso los traducen a sus realidades. Así como los bailes folclóricos se remiten a la cotidianidad de las comunidades, los bailes de los cortesanos guardan relación con su medio. Asimilan pasos y patrones de los bailes de origen, que combinan con sus nociones de cortesía y comportamiento social, costumbres y visiones ideológicas. La indumentaria cortesana, la concepción del decoro y el uso del cuerpo también matizarán estos bailes, además de la música, con su propia trayectoria y antropología. Cuando estos bailes se convierten en materia de estudio en las academias de baile, cuando sus-pasos se analizan para entrenar a ejecutantes para bailarlos con destreza y hasta virtuosismo, se está legitimando no sólo el baile como práctica artística, sino además cierto baile, el de la corte, y todo el bagaje que trae consi-

go. Cuando analizamos la danza culturalmente, y no sólo en su sentido formal, es el peso de esta tradición el que no debemos olvidar. El ballet es, después de todo, la traducción, la apropiación, de aquel código por sobre otros. Reproduce la ideología dominante de su época: piénsese en un clásico del ballet, regido por una estructura jerarquizante en la que reina una pareja bajo la cual se organiza un mundo de solistas, demi-solitas y, en la base, un coro de baile. Esta estructura se vació de sus narrativas con el adveni-

«Mamagúela», obra de Viveca Vázquez. [foto por Miguel Villafañe]

miento del ballet neoclásico en el siglo XX, sobre todo con la co-

dianidad. El caminar o el sufrir se asimilan en sí mismos y como

reografía de George Balanchine, estilo que ostensiblemente desarrolla la danza «pura», formalista, típicamente modernista. Sin embargo, la jerarquía no desaparece. Como la danza no es meramente una vasija en la que se echan los códigos y como éstos son, al fin, lenguajes,su uso los transforma, interpreta, representa. En el siglo XX surgen otros estilos, con sus vocabularios, que conforman lo que se vino a llamar -fiel a su época- la danza moderna. Sus movimientos cuestionan el ballet clásico y de pase incorporan muchos temas y tendencias por

punto de partida para la creación de secuencias. Así como los bailes populares o folclóricos traían su carga, los tienen que traer los movimientos de la cotidianidad; como han sido usados ya por la

épocas. La pregunta siempre es ¿cómo hablar?

ñ

En Europa, tan marcada por las dos guerras mundiales, la danza moderna se combina con el teatro y se crea el género de la danza-teatro. Entra un nuevo vocabulario, esta vez procedente no de bailes sino de los movimientos, gestos y poses de la coti-

pintura, la fotografía o el cine, por ejemplo. De nuevo, no son mo-

vimientos «puros», no contaminados. Y al llegar al ámbito de la danza, se contaminan delos otros vocabularios-queel cuerpo danzante utiliza. La danza contemporánea, experimental o postmoderna, como quiera llamársele, también vá al movimiento cotidiano —correr, brin-

pone una traducción. Miremos algunosejemplos: muchos ballets puertorriqueños, sobre todo los que incorporan narraciones sobre temas nacionales y aún los que hacen la referencia a través de la música, «balletizan» bailes jíbaros o populares. Bailando coreografías de ballet en punta, se incorporan estos pasos y gestos para puertorriqueñizar, explorar identidades o fijar nivel social (en el Juan Bobo de Ballets de San Juan, de la década del cincuenta, la hija del mayordomo baila el seis, mientras que la del amo baila danzas). Muy diferente es el uso del baile popular en Mamagúela, de Viveca Vázquez, o en piezas de Awilda Sterling. No se usa por su valor folclórico o evocador, sino que se explora como fermento para la invención de movimiento. Otro caso es el de la recién repuesta Foto-estáticas, pieza de Rosa Luisa Márquez y Antonio Martorell, que Andanza, con ellos, ha convertido en una pieza de danza. Sus fuentes primarias fueron los relatos y fotos familiares de Martorell, su Álbum de familia y los relatos familiares que aportaron los estudiantes según se fue montando. La pieza narraba las ceremonias y la vida familiar por medio de las fotos que las registraban, tomadas por el personaje del fotógrafo, y el énfasis dramático residía en la imagen. «Antes lo fijo era más importante y el movimiento llevaba de estatismo a estatismo. Ahora las imágenes detienen brevemente el movimiento, que es lo más importante», dice Márquez. Traducir la pieza al lenguaje de la danza implicó reconocer que el movimiento no podía ser un mero vehículo de transición sino que las escenas tenían que depender del baile, que al baile le tocaba narrar la historia. Aunque el énfasis de la pieza ha cambiado, la estructura y su narración son las mismas y los actores de antes pueden reconocer la pieza que crearon en la que ahora se danza. ¿Por qué pensar en esto? El proceso de adaptación, traduc-

ción o apropiación vale por sí mismo y exige ser analizado, a la misma vez que permite analizar los términos en sus lugares de origen. Más aún, evidencia que el lenguaje de la danza no es tan hermético como algunos creen. Procede de las mismas fuentes de las-que se nutren las demás artes y, como éstas, las asimila de maneras distintas en distintos tiemposí siempre en términos propios.

car, peinarse, amarrarse los zapatos- para preguntarse qué es la

Foto-estáticas es una nueva versión de la pieza dramática a

danza y a la vez para realzar la belleza no reconocida de este movimiento. A veces lo usa literalmente, otras con una carga figurativa. Siempre recuerda que ningún movimiento está libre de connotaciones culturales; que al incorporarse al discurso teatral, deja de ser el gesto cotidiano y se convierte en otra cosa; que dialoga con su

la vez que una pieza original, con valor propio, que toma el origi-

39

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2002

nal dramático en calidad de una de sus fuentes, así como éste tomó otros relatos e imágenes a modo de fuentes y los tradujo al. teatro. Este proceso de reciclaje, intrínseco a las artes, es lo que permite leerlas como lugares de producción cultural.


ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA

Cátedra Dámaso Alonso en UPR UATRO PROFESORES DE INSTITUCIONES DO-

centes peninsulares, tres catedráticos dela Universidad de Puerto Rico y otros dos educadores de esa institución, quienes además están muy relacionados con la Asociación de Academias de la Lengua Española, componen el selecto grupo de claustrales que ofrecerán en su Recinto de Río Piedras, los seminarios de la Cátedra Dámaso Alonso en torno al análisis del discurso hispánico, del 24 de septiembre al 25 de octubre de 2002. Cátedra organizada por el programa de cooperación con universidades iberoamericanas mediante el auspicio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid (CSIC) y el Banco Santander Central Hispano. Esa oferta educativa aquí será dirigida por la lingúiista y Secretaria de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española,

de Teatro Clásico de Almagro y especialista en teatro español del Siglo de Oro,responsable del seminario sobre la representación dramática en dicho siglo. Además, Miguel Garrido Gallardo, director de la Cátedra en cuestión y especialista'en Teoría del lenguaje literario, discutirá en su seminario acerca de esa disciplina en el mundo hispánico; y Antonio Quilis, catedrático de la Universidad de Edu-

cación a Distancia de Madrid, director del Laboratorio de Fonética del Instituto de Lengua Española del CISC y especialista en Fonética experimental, quien dirigirá el seminario «Fonología hispánica y espectografía: teoría y práctica».

Los participantes de aquí, todos son iembros del personal docente de la UPR: Félix Córdova Iturregui, especialista en literatura puertorriqueña; Arturo Echavarría Ferrari, especialista en literatura hispanoamericana y en la obra de Jorge Luis Borges; Amparo Mora-

María Vaquero. Según el decano de la Facultad de Humanidades

les, especialista en el estudio de lenguas en contacto; Humberto Ló-

y director de la Academia boricua, José Luis Vega, «el prestigio

pez Morales, sociolingúista y Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua Española; y María Vaquero, colaboradora

académico y rigurosidad intelectual de la doctora Vaquero en el campo-de los estudios del español en América y Puerto Rico es muy conocido e igualmente, el prestigio del propio recinto riopedrense, los que constituyeron motivos más que suficientes para la distinción evidente de contar con esta Cátedra itinerante dedicada al Análisis del Discurso Hispánico” durante uno de los primeros tres años del siglo XXI». Vaquero, quien ha sido la intermediaria en todo este proceso organizativo, advierte que «esta Cátedra genera proyección internacional». El año pasado se ofreció en la Pontificia Universidad Católica de Lima, Perú y la próxima será en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas.

Oferta de seminarios

E

En esta ocasión participarán: Joaquín Álvarez BafBientos, del CSIC, Secretario de esta Cátedra y especialista en la literatura española del siglo XVIII, a cargo del seminario en torno a Literatura e Ilustración; Javier Blasco, catedrático en la Universidad de Valla-

dolid y especialista en la poesía del siglo XX y en la obra de Juan Ramón Jiménez, quien ofrecerá un seminario sobre el mismo tema; y, Luciano García Lorenzo, también del CSIC, director del Festival

del Instituto de Lingúística de la Facultad de Humanidades. Los temas a discutirse en los seminarios ofrecidos por este equipo universitario riopedrense serán, en orden respectivo: El problema de la ciudad en la conciencia literaria puertorriqueña (De Manuel Alonso a la modernidad conflictiva), Borges: análisis textual y

contextos históricos y culturales, Problemas lingúísticos en situaciones de contacto, La sociolingúiística actual: teoría e investigación hispánica, y El español de Puerto Rico en sus fuentes documentales.

ción postdoctorales en Madrid, con el asesoramiento del CSIC». La beca incluye gastos de viaje de

ida y vuelta, estadía y se-

—_——-

E

guro. No obstante, para ser considerado para esta ayuda económica, es requisito haberse matriculado en los cursos, haber tomado el examen final y tener el grado de maestría o de doctorado. Aquellos interesados en matricularse deben escribir una carta dirigida a la doctora Vaquero, solicitando la autorización para hacerlo: Dra. María Vaquero Programa Graduado de Lingúística Facultad de Humanidades PO Box 22765 San Juan, Puerto Rico 00931-2765

correo electrónico: tvaquerfcoqui.net «Cada solicitante deberá identificarse y referirse a los estudios realizados, o en proceso, así como sus perspectivas futuras en el campo de su interés. En las cartas de respuestaa estas solicitudes se darán detalles específicos sobre la convalidación de los diez seminarios por el número de créditos que la Universidad de Puerto Rico estima equivalentes, así como sobre otros aspectos importantes.» a

Podrán gestionar entrada los estudiantes graduados de cual-

Los ordenamientos y su agrupación La Cátedra, que lleva el nombre del notable poeta y ensayista español -miembro de la llamada generación literaria del 27 del siglo pasado-, constará de 100 horas lectivas impartidas a lo largo de cinco semanas de duración. Estas horas estarán distribuídas equitativamente en los díez seminarios antes mencionados de diez horas cada uno que se ofrecerán semanalmente en horarios de 3:00 a 5:00 PM y de 5:00 a 7:00 PM. : A juzgar por Vaquero al final del curso, los alumnos que así lo deseen, podrán optar a «una beca que puede llegar a unos tres años de duración para realizar la tesis doctoral o trabajos de investiga-

quier especialidad interesados en los temas a discutirse en los seminarios. Asimismo los alumnos de cuarto año de Bachillerato con concetración en: Estudios Hispánicos, Literatura Comparada, Enseñanza de la Lengua, Estudios Interdisciplinarios y los profesores del Sistema UPR. De otras instituciones universitarias, podrán pedir ingreso los estudiantes graduados de cualquier especialidad interesados en los temas del seminario y los profesores. La fecha límite para radicar la solicitud de participación es'el 15 de junio próximo y el término para notificar a los estudiantes la admisión es el 15 de julio. Foto por Ricardo Alcaraz

Más que Merlín Desde el hueco más trapecio menos cuadro detrás del panel que es tapia

un corazón ágil que se sabe soberano entre las sombras

otea sorprendido un espacio de luz...mirándonos. En la pared de al lado

las ruinas de otro corazón disimulado. [ANM]


GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ

Los negros s

A SOCIEDAD NORTEAMERICANA HA SIDO UNA de las sociedades en las que el prejuicio de unos seres humanos contra otros ha tenido las más terribles características. Por siglos eso ha sido así, la

En el cine no fue otra la ex-

furia, el odio, la opresión y el desprecio han sido

periencia. Excelentes artistas nunca pudieron destacarse por ser negros. Les que se destacaron, por su tenacidad, no podían

devastadores por las acciones de los llamados blancos contra los

ser candidatos a reconocimien-

llamados negros. Iniciada la relación amo-esclavo, se colocó al negro en la categoría de semoviente, con meros rango que un pe-

tos. Los negros, por ejemplo, no podían ser receptores de un premio Oscar. Ese fue el caso de muchos, y entre ellos el actor Juano Hernández, que además

rro, una vaca o un caballo. Terminada la esclavitud, el peso.de las generaciones opresoras y oprimidas era muy grande, y ni siquiera

la culminación de la guerra civil habría de impartir un asomo de igualdad. Durante otro siglo los negros habrían de ser vistos como seres ligeramente superiores a la mayoría de los animales, no solamente por los blancos represivos, sino por la sociedad en general, las instituciones y -en demasiadas instancias- el propio gobierno. Viajar en la parte trasera de un autobús, vivir en zonas designadas, estudiar en escuelas para negros, no beber agua si había un solo bebedero disponible o no ir a un servicio sanitario o a un hospital son ejemplos de los centenares de actividades sin importancia o de extrema urgencia que les estaban vedadas o parcialmente impedidas a los descendientesde los antiguos esclavos que continuaban padeciendo una existencia parecida a la ignominiosa, deshumanizada y brutal de sus antepasados. Por supuesto, los artistas, los deportistas, los políticos, los religiosos, los intelectuales y todos los líderes de la sociedad sufrieron la misma miseria y degradación moral impuesta por los dominadores. Las negras, por descontado, sufrieron además el prejuicio y la opresión contra la mujer, no sólo por parte delos blancos, sino de los propios negros. La lucha, generalmente pacífica, pero a veces violenta, que costó sangre y dolor y segó muchas vidas, tuvo que extenderse

por décadas para que, con la ayuda de la ley transfarmada, se fueran imponiendo criterios humanos de justicia e igualdad, en lo

que era una parte amplia y significativa de la sociedad de Estados Unidos. En algunos campos, hoy, son los negros el factor casi exclusivo, como el de los deportes. En otros son fundamentales, como en la música.

de negro era puertorriqueño.

Hernández fue, quizás, el mejor de los artistas puertorriqueños del pasado siglo XX. Denzel Washington y Halle Berry, galarUn actor de nombre Sidney donados con el Oscar. Poitier de ascendencia africana y francesa, nacido en Florida y criado en las Antillas británicas, logró su formación artística en el American Negro Theater de Nueva York. En 1946, a los 19 años, hizo su debut teatral en Broadway y cuatro años más tarde en el cine. En Sidney Poitier 1955 realizó una impresionante actuación en The Blackboard Jungle, basada en una novela de Evan Hunter y en la que se tocó músi; tió en la primera negra en ganar un premio de la Academia norca rock por primera vez. Dos años más tarde el New York Film Criteamericana, aunque no como actriz principal. Habría que espetics Circle lo nominó como actor por Something of Value. Al año rar doce años más para que Halle Berry (Ohio, 1966) obtuviera el galardón en la película Monsters Ball. siguiente (1958) fue nominado nuevamente en Nueva York (The Defiant Ones, dirigida por Stanley Kramer), pero esta vez fue preLa gran diferencia entre los premios de mejor actor principal y mejor actriz principal de 2001 es que los personajes de Halle miado por la British Academy. Finalmente, rompió la barrera de los Oscar al ser nominado también, aunque en Estados Unidos no Berry y de Denzel Washington no tenían que ser negros. Los acse le reconociera como en Inglaterra. tores no estaban «caracterizando» a un negro, sino a un ser huNo sería hasta 1963, año en que por tercera vez fue nominado mano de cualquier raza u origen étnico. Ese factor rompe barrepor el Círculo de Críticos de Nueva York, esta vez por su extraordiras y ojalá que también marque pautas para el futuro. Hoy día, en Estados Unidos y quizás en el mundo, la mayoría naria actuación en Lillies of the Field y también en el Festival Internacional de Cine de Berlín, que logró el Oscar. Se convirtió en el o al menos una proporción significativa, mucho mavor que su población; los mejores actores son negros, La falta de opor primer negro en ganar en Estados Unidos un premio como mejor dades verdaderas han impedido que las actrices tambi actor del año. Habría que esperar la llegada de otro siglo, y casi cuapen de esa distinción, En el caso de ellas se busca como factor tro décadas, para un segundo Oscar de mejor actor a un negro. Aunque Sidney Poitier siguió realizando actuaciones dignas de importante la supuesta belleza para ubicarlas en los roles que se premiaciones y se convirtió en director cinematográfico, nunca más les ofrecen y la «belleza» tiene los cánones impuestos por los «blancos», pero el hombre puede ser «feo». fue nominado. Y aunque profundizó su lucha en favor de los actores negros, apenas pudo señalar un camino y servir de

ejemplo y guía para los más jóvenes. El próximo ganador era un niño de 9 años, en el momento de ser premiado Poi-

tier, hijo de un ministro perítecostal en Nueva York, de nombre Denzel Washington. Washington habría de tornarse en uno de los mejores actores del mundo.

Por muchos años'los negros en el cine continuaron ha-

James Earl Jones, nacido en. Mississippien 1931 «

ración de Sidney P oitier. Poseedor de la voz 1 ) rmosa 1 ] sabiduría de cómo usarla, es además un excelente actor, fue nomlnado por The Great White Hope en 1970, pero en aquella

época y

con semejante personaje no podía triunfar. Morgan Freeman, uno de los grandes actores del mundo, pertenece a la generación entre Jones y Washington. Nacido en Tennessee en 1937 ha sido nomi-

ciendo papeles de esclavos, de sirvientes, de choferes, de de-

nado en tres ocasiones para un Oscar, pero nunca ha ganado.

lincuentes y muy pocas veces de seres humanos comunes y

embargo ganó para el Círculo de Críticos de Nueva York, los Gol-

- corrientes, que pueden tener cualquier color de. piel. Algu-

den Globe y el Festival de Berlín. Poitier, Jones y Freeman son su-

nos años más tarde, convertidos muchos en productores, se dieron a la tarea de hacer películas exclusivamente con actores y actrices negros. Las mujeres, por su doble-opresión, tuvieron peor suerte que sus compañeros varones. La más destacada de su generación ha sido Whoopi Goldberg, nacida al año siguiente de Denzel Washington, también en Nueva York. Pudo estudiar en la prestigiosa escuela superior pública en la que estudió la escritora puertorriqueña Esmeralda Santiago, la High School for the Performing Arts. Poco antes de cumplir los 30 años impresio-

festivales de Cannes y de Berlín. Cuba Gooding, Jr., también nacido en Nueva York (1968), ha sido nominado una sola vez, como actor de reparto (Jerry Ma-

nó a todos con una actuación memorable en The Color Pur-

guire, 1996) y se llevó el premio Oscar.

ple (1985), dirigida por Steven Spielberg. Una película de dos horas y media de duración, basada en una novela de Alice Walker, ganadora de un premio Pulitzer, por esta historia de una niña negra en el sur de Estados Unidos. Goldberg fue nominada para un Oscar pero no ganó. Recibió, sin embargo, el prestigioso premio Golden Globe. Más adelante, en 1990, ganó un segundo Golden Globe y un Oscar, esta vez como actriz de reparto por Ghost. Se convirHalle Berry en X-Men.

41

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2002

Sin

reños, pero no así el resto de actores y actrices más jóvenes. Es el

caso de los actores que destacamos a continuación. Danny Glover, nació en California en 1947, fue nominado pero no ganó. Samuel L. Jackson, nació en Washington, D.C., en 1948. Uni-

camente ha sido nominado como actor de reparto en los Oscar, pero ha sido premiado por el New York Film Critics Circle, y los

Will Smith (Pennsylvania, 1968) fue nominado por Ali (2001),

pero frente a Denzel Washington no podía ganar. La lista de actores negros de excelencia es mucho más larga e incluye algunos que se han dedicado casi exclusivamente a la comedia y en esa categoría también son de los mejores. Ojalá que, trascendida la barrera,se siga por un camino de justicia que tam-

bién incluya a las mujeres y se reconozca lo que casi parece ser la superioridad de los negros.


Foto por Ricardo Alcaraz

Tepeu: un pedazo

“ EDGARDO SoTo TORRES

de Latinoamérica en Puerto Rico

peu justo cuando el merengue comienza su invasión del ambiente | musical, pero en el circuito delos café-teatros y el movimiento de la | Nueva Trova fueron bien recibidos. Dado el cariz izquierdista de dicho movimiento musical, Tepeu

| entró en contacto con la lucha del pueblo viequense por detener los

L GRUPO TEPEU INICIADO ORIGINALMENTE EN abril de 1974 lo constituían cinco estudiantes de música de la Universidad Nacional Autonómica de

y México (U.N.A.M.) quienes lograron unirse preci-

|

ejercicios bélicos de la Marina de los Estados Unidos. «Desde

| principio pasamos días en Vieques y nos solidarizamos con su causa, más que por consideraciones políticas o de izquierda, por tratarse de un asunto de derechos humanos», explicó Enrique durante

una visita a la redacción de Diálogo.

samente por su interés en la música folciórica lati-

Ahora lo integran Enrique Ríos, director y fundador, su esposa Mayra Escribano, sus hijos Enrique Bayoán y Arturo Otlahui, y Conrado Abruña. A pesar de cultivar unos géneros musicales que no cuentan con gran difusión radial ni televisiva, el Grupo Tepeu se presentá a tra-

noamericana.

Enrique Ríos, fundador de la agrupación, recibió la influencia de la música andina y de cantores chilenos como Violeta Parra y Víctor Jara, decidiendo que la música, y no la Arquitectura, sería su futuro. Eran tiempos de cuestionario todo, en que la juventud se movilizaba por las luchas sociales. La dictadura de Pinochet se instauraba en Chile, y del Cono Sur hubo.un éxodo de ciudadanos hacia México. Y así fue como Enrique y. sus compañeros musicales entraron en contacto con esa música. Tepeurealizó un extenso recorrido portoda la república mexicana incluyendo café-teatros, universidades, programas de televisión, escuelas del gobierno y comunidades pobres. Ganaron un primer lugar de música latinoamericana otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y dos primeros lugares otorgados por el Instituto Nacional de la Juventud.

Llegada y estancia A raíz de su primera visita a Puerto Rico en febrero de 1979, fueron invitados por COPAN para participar como representantes de Latinoamérica en los Octavos Juegos Panamericanos, celebra-

dos,en San Juan ese mismo año. Enrique conoce a la puertorriqueña Mayra Escribano, y luego de entablar una relación personal, decide radicarse en el país y decide decide continuar con Te-

vés de todo el país en actividades privadas, y festivales culturales como Claridad y el Festival Indígena de Jayuya, además de cumplir una función pedagógica presentando seminarios en diferentes instituciones, universidades y centros culturales. La autenticidad y pureza de los géneros que interpretan no sólo se mantienen a través de la interpretación, sino de los instrumentos que utilizan. El charango de Bolivia, el cuatro venezolano, la quena y la zampoña de Bolivia, el bombo legiiero de Argentina, las chakchas, y una variedad de flautas nativas, son algunos de los instrumentos típicos que sólo se obtienen comprándolos directamente de México y Bolivia. El repertorio de Tepeu se nutre de canciones como Correvuela (Chile), Barlovento (Venezuela), Revelación (Puerto Rico), Mi ciu| dad (México), Canción con todos (Argentina), Totoras (Perú), y La | fiesta de San Benito (Bolivia), por mencionar sólo algunas. Tam-

| bién cuentan con varias composiciones originales de su director y cantante Enrique Ríos. Enrique y Mayra, también cantante, tienen la satisfacción de ver a sus hijos formar parte de Tepeu, al punto que a sus 19 años

Enrique Bayoán se ha convertido en el director musical del grupo: «mayormente me encargo de los arreglos musicales y les doy un toque moderno añadiendo acordes de jazz», manifestó el joveng quien ha integrado el cuatro puertorriqueño a la instrumentación del grupo. Junto a su hermano Arturo, también dirige una incipiente banda de rock con toques de nueva trova llamada Guasábara. Tepeu ha realizado varias producciones discográficas, una de ellas rescatando la música infantil folclórica de Latinoamérica. Aunque aprueban el trabajo que realizan músicos como el colombiano Carlos Vives, de fusionar ritmos folclóricos con instrumentos y letras contemporáneas, prefieren mantenerse en la línea del folclor puro. Pero, la juventud es atrevida, y es posible que gracias ala influencia de Enrique hijo, se escuche un poco de fusión en su próximo disco. Actualmente preparan y graban lo que será su pri* mer disco desde el 1996.

Los interesados en la música latinoamericana pueden obtener las grabaciones de Tepeu escribiendo a su dirección en la Internet, tepeuGhotmail.com, o si desea contratarles, debe llamar al 787-731-8024.

El texto legal más comentado del año. no puede faltar en la biblioteca de todo bufete legal o profesional del derecho.

DERECHO

DE SUCESIONES

Tomo Il: La sucesión Tomo

idaot0No)a Az) 3 TA .

ST

TT

CITE GIRL

Il: La sucesión

intestada

testamentaria

Efraín González Tejera B.A., L.L.B. UPR, S.J.D. HARVARD

Adquiera sus tomos y obtenga un 10% de descuento al mencionar este anuncio.

Aceptamos: Visa, Master Card, Cheques y giros. Llame ahora a nuestras oficinas de venta al: 787-758-8345787-751-8251fax 787-751-8785

40

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2002


— Venezuela también es música

Jacobo y su Ángel QUÍ VIVO Y ACÁ JUEGO», ME DICE, E

A REPÚBLICA DE VENEZUELA ACAPARÓ TITULARES mundiales con la inestabilidad política vivida en las pasadas semanas. Pero, mientras la tensión gubernamental continuaba, la población reanudaba su vida cotidiana. Así lo aseguró el músico venezolano Alfredo Naranjo, en conversación telefónica con Mosaico. El vibrafonista, uno de los invita-

señalando a su izquierda y derecha alas dos viviendas que ocupa en la

tranquila urbanización College Park. Jacobo Morales jamás

le llama trabajo

a su faceta de

guionista, actor y director de cine: Él «juega en serio», que es diferente. Ello implica disfrutar esa pasión por la cinematografía que ejerce desde finales de los años 70 hasta el presente. Mora-

dos principates al Festival de Percusión del Conservatorio de Música de Puerto Rico, perdió la oportunidad de compartir tarima con el flautista Dave Valentín debido a los disturbios políticos, pero no espera confrontar ningún problema para su presentación del viernes 24 de mayo a las 8:30 PM. Alfredo Naranjo presentará un repertorio de temas origi-

les me dirige a la vivienda en la cual ha establecido sus oficinas, junto a su inseparable e indis-

pensable colaboradora y esposa, Blanca Eró. La conversación

gira en torno a su próxi-

nales con su quinteto de jazz, con el cual ha grabado 3 discos para el sello Latin World, el cual espera comience a distribuir

mo proyecto fílmico tituládo Ángel. Jacobo esperaba comenzar a jugar, es decir, a filmar, en abril con la ayuda del Fondo Cinematográfico

su trabajo en Puerto Rico. Su propuesta está enmarcada en la fusión de la música afrovenezolana, ritmos nativos como el joropo, y el jazz norteamericano. El grupo se compone de An-

Gubernamental y el Departamento del Trabajo, pero la burocracia le ha impedido comenzar su

drés Briceño en la bateria, Miguel Urbina en ongas, Mesta en el piano, y Carlos Rodríguez en el bajo

juego. Con Ángel, Morales estará incursionando en el género de intriga y suspenso, con una historia que entrelaza sucesos históricos como

nista de 35 años de ca que comenzó («

las huelgas universitarias de los 70 y 80, con elementos ficcionales muy cercanos a la realidad, como el personaje de un maestro pacifista en-

sidad de Long Island de Nueva

carcelado injustamente: «son situaciones y personajes que el público podrá asociar con reali-

de los instrumentos de percus autodidacta, influido por la son

dades cercanas a nuestra sociedad, explicó el

como

le interesa, como

Es en busca de un proyecto que le abrier

| cial y económicamente, que surge el disco en hom | Cuba grabado con su más reciente conjunto, llamado i

realizador y

espectador, el cine que explora la condi-

ción humana. En el caso de Ángel, expondrá el choque entre los ideales y las circunstancias que ponen a prueba esas ideas: «siempre que hago

Yor

Naranjo explicó que su acercamient

director quien también escribió la historia, cuyo primer tratamiento realizó hace trece años.

A Jacobo

Victor

le un gran éxito en su tierra natal. Jacobo Morales [foto por Ricardo Alcaraz]

un proyecto, pienso en realidades que me tocan de cerca. Las huelgas estudiantiles, la fabricación de casos, los presos políticos; todo eso capta mucho mi atención». Morales se aleja

entonces del estilo satírico humorístico y de comedia dramáti-

que

antes

era llamado.

En marzo, Guajeo presentó un concierto en el Teatro Teunitarios

dramáticos,

y que

ahora

pro-

ductores como Vicente Castro han dado por llamar «películas para televisión». Para Jacobo, «una película se hace en fílmico, no en vídeo, y llamarle o no película ni le añade ni le quita méri-

Con sus filmes, Jacobo aspira a «no necesariamente llevar un

tos a la producción. Veo que se usan ángulos de matográficos, y se logran secuencias interesantes. poner más énfasis en los guiones. Como decía the play ¡is the thing». El veterano cineasta, cuya película Lo que le

mensaje, pero sí provocar una reflexión».

tiago fuera nominada al Oscar, no tuvo la oportunidad de ver el

Luego de 22 años y 4 películas, Morales entiende que un aspecto crucial para la realización de un cine con las limitaciones que se enfrentan en el país, es la organización en la fase de preproducción, citando a Blanca como elemento clave en ese departamento: «como decía Hitchcock, la película se hace

filme 12 Horas, por lo que no pudo emitir una opinión sobre éste. Su joven director, Raúl Marchana, dejó claro en entrevistas aparecidas en distintos medios que veía su filme como una reac«conservador» de Jacobo y Luis Molina, los más consecuentes

en el escritorio, y luego se filma». Como director, Jacobo espera de un actor «entusiasmo, compenetración con el elenco, que

realizadores de los últimos 20 años. Morales sonrió, con esa sonrisa apacible que probablemente le valió la interpretación de

ca que ha caracterizado filmes como Dios los cría y Lo que le

pasó a Santiago. En el género de intriga suspenso, Morales nombra a Alfred Hitchcock, Oliver Stone, Francis Ford Coppola y Costa Gavras como algunos de los realizadores que admira.

cámara cinePero hay que Shakespeare: pasó a San-

resa Carreño junto a la Orquesta Sinfónica a la que perteneciera Naranjo. En ese mismo escenario, ya se habían presentado juntes entre la salsa y la Sinfónica, siendo el primero GilbertO'Santarrosa y luego Oscar De León. Naranjo expresó su deseo de visitar el país con Guajeo, ya que admite su cuota de influencia puertorriqueña vía El | Gran Combo y Sonora Ponceña, entre otros: «Acá esag or-" questas llenan estadios, y aunque hubo un furor pasajero con » la música cubana, la salsa puertorriqueña es la preferida»,

finalizó Alfredo.

ción, con su estilo visual ágil y su temática risqué, al cine más

entienda que la estrella es la película, y que se sienta creador

Nicolás en aquel famoso programa de la pantalla chica, Todo el

además de intérprete». Morales entiende el valor de laimprovisación en escenas que lo permitan, «siempre y cuando la im-

año es Navidad, antes de responder: «eso se repite en todas las

provisación no sea por falta de preparación, sino cuando se

generaciones, es muy natural. Pero yo pienso que cada director tiene derecho a hacer cine en el estilo que desee, y el movimien-

realiza a propósito o cuando surge como parte de un golpe de

to cinematográfico gana fuerza cuando hay pluralidad y varie-

inspiración, lo cual me parece legítimo». Recientemente, se ha visto en la televisión un auge en lo

dad. Lo que sugiero a los jóvenes es que no traten de prefabri-

car fórmulas de éxito, porque es prácticamente imposible».

Jaime Romano en

Museo de Arte .

Contemporáneo L PINTOR PUERTORRIQUEÑO JAIME + Romano presenta en el Museo de Arte Contemporáneo una muestra, titulada con su propio nombre, constituida por 50 obras realizadas entre los años 2000 y 2001, y que se extenderá hasta finales del próximo mes de junio.

«Medusa», obra de Jaime Romano.

Alfredo Naranjo

43

HDIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2002


EDGARDO SoTO TORRES Mayra Santos [foto por Ricardo Alcaraz]

Imagen y

palabra ante la pantalla chica DAPTARSE A LAS LIMITACIONES DE la escritura inherentes al medio, trabajar con la supremacía de la imagen sobre la palabra y, en el proceso, aprender a manejar su propia imagen y cómo ésta será recibida por el oja de la cámara y de los televidentes. Esos han sido algunos de los retos

enfrentados por latescritora Mayra Santos Febres luego de la primera temporada del programa En la punta de la Lengua, transmitido

por WIPR-TV y coanimado junto al artista plástico y escritor, Antonio Martorell, quien recientemente se retiró del plató de grabación y ha sido sustituido por el actor José Félix Gómez. La autora de Pez de vidrio descubrió en

la práctica lo que teóricos de la comunicación habían establecido hace.algún tiempo: «que

la televisión es el simulacro. La naturalidad es fingida, la secuencia lógica de lugares es fingida. Lo interesante es cómo a través de ese

gran embuste que es la televisión se pueden comunicar ciertas verdades particulares, aunque ya no sea la gran verdad», explicó San-

tos Febres en conversación para Mosaico. Es por eso que Mayra entiende que el posmo-

dernismo nace como manera de pensar a partir de la televisión. La cuentista y poeta es . Una crítica muy severa de su trabajo, y al evaluar los objetivos que se esperaban lograr, admite que «no se cumplieron casi ninguno, aunque sí cumplimos con uno muy importante que era presentar mayores opciones en la televisión puertorrique-

ña».

bajo frente a una pantalla de computadora o en un salón de clases. Con el programa, mi posición era retar los esquemas tradicionales de la belleza en Puerto Rico, porque yo no me aliso el pelo, no soy flaquita, tengo una cicatriz en la cara, no soy partidaria del uso de maquillaje y no quiero ser blanca».

de productores para televisión educativa, ella trae una información importante para clarificar el concepto y darle más peso al libreto. Inicialmente, el peso del programa recaía en Antonio

y en mí como conductores, y eso no me gustaba porque me interesa más el producto que la persona que lo produce».

Tuvo que asumir la responsabilidad de aprender una forma de escritura novel para ella, como es la redacción de libre-

¿Cómo entonces unir la conversación visual con la conver-

Para la segunda temporada, el énfasis estará en el libre-

sación hablada? Y precisamente ese es el reto que le haimpuesto

tos, e iniciar su formación como conductora de un programa,

el medio a Mayra: armonizar la contradicción entre la imagen

to, en hacer recreaciones y llevar la literatura a un espacio más vivo y visible, en lugar de hablado. Usualmente, los literatos

admite que «soy no por recorrer, mí esta primera Otro reto al que

propia y la construida por el televidente a partir de la cámara. Por otra parte, le gustó el reto de la escritura de libretos, aún con los límites que'impone versus la libertad de la literatura.

novata en el media y me queda mucho camicomo aprender l4'sintaxis del medio, y para temporada fue un proceso de aprendizaje». tuvo que darle cara fue el de asumir una ima-

«Luego de un viaje a Chile de la productora del programa, Cari-

gen ante la cámara: «nunca me había visto como imagen, tra-

dad Sorondo, invitada por Antonio Skármeta a una convención

miran de forma condescendiente el medio televisivo, tenié! dolo como un abismo de mediocridad al que no piensan descender. Mayra entiende que es necesario que se acerquen a la televisión para aportar de forma activa, para elevar los estándares de calidad de la pantalla chica.

Al toque del tambor el Conservatorio A MUJER Y EL TAMBOR. USUALMENTE, EL HOMBRE TOCA LL

el tambor y

la mujer baila. En el Octavo

Festival Interna-

cional de Percusión, que se eféctuará del 22 al 24 de mayo,

El eje central en esta ocasión lo serán damas de la percusión como Valerie Naranjo (percusión latina y africana), Janis Potter (marimba) y Choco Orta (percusión), por mencio-

la mujer asumirá la supremacía como percusionista. En entrevista para Mosaico, el profesor José Alicea habló del progra-

nar sólo algunas. De hecho, el primer día del festival estará

ma para este festival que dio inicio en 1995 y que anualmente

sentación femenina boricua en la percusión es aún escasa. Habrán talleres sobre instrumentos como los timbales sintó-

se celebra en el Conservatorio

de Música de Puerto

Rico. Di-

ocupado totalmente por las féminas. Curiosamente, la repre-

cha actividad ha contado con la participación de los más re-

nicos, la batería, el vibráfono y el cajón peruano.

nombrados

sionistas invitados en esta ocasión provienen de California,

percusionistas

del país, como

también

de presti-

giosos percusionistas de otros lugares. Baste mencionar nombres como Giovanni Hidalgo, Anthony Carrillo, Raida Cotto, y grupos como PVC y los Hermanos Cepeda, para entender porqué el festival ha adquirido renombre internacional. Tanto así, que ya las compañías dedicadas a la fabricación y venta de instrumentos de percusión, auspician la participación de sus

artistas en este esla Si bien el festival cuenta

musical. Con su buena dosis de conciertos

nocturnos, abiertos a toda la comunidad

Nashville cos que

(Tennessee), habrán

Taiwan,

de presentarse

Perú e

Los percu-

Italia. Entre los músi-

en concierto figuran Choco

Orta (miércoles 22, 8:30 PM), Richie Flores y Anthony Carrillo (jueves 23, 9:00

PM)

y William Cepeda

con

Badal

Roy

Mor-

thiam y Ángel Mojica (viernes 24, 9:00 PM). Durante muchos años imperó en los círculos de música popular la idea de que el percusionista es un músico «de la

calle», que se desarrollaba en las «rumbas de esquina». El pro-

bajo la módica suma

fesor José Alicea y el Conservatorio quieren transmitir la idea

de $10, nunca ha abandonado:su acento educativo y es por ello que Alicea hace énfasis en que «la educación siempre es lo pri-

de que, una vez se dominan los rudimentos de la percusión,

mero». De ahí que los talleres, conferencias y clases magistra-

cer al percusionista: «hay que abrirse a la música del mundo entero, descubrir distintas tonalidades y patrones rítmicos. La

les que forman parte del programa en horas diurnas son libres de costo para los interesados en participar.

El Festival además le brinda la oportunidad de presenta-

queda todo un mundo de opciones por explorar para enrique-

percusión melódica (como la marimba y el vibrátono) ayuda a desarrollar un oído melódico en el percusionista, que usual-

ción al Grupo de Percusión del Conservatorio, bajo la dirección

mente tiene más desarrollado el oído rítmico. Giovanni Hidalgo

de Alicea, y la participación de grupos de otras instituciones

es un ejemplo de la superación y de adónde

como la Escuela Libre de Música de San Juan y la de Carolina.

cuando se complementa el talento natural con el estudio».

42

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2002

+

se puede

llegar


¡LA TORRE REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO

RICO ción existe la intención de transgredir lo establecido.

zález y sus ideas sobre la patria, la nación y la identi-

La crudeza con la que se maneja el lenguaje (abundantes palabras soeces) es una de las primeras transgresiones que se manifiestan en este breve volumen. Aquí lo vulgar se transforma en-símbolo o metáfora de la crisis que sufre y enfrenta nuestra sociedad en todos los órdenes. Por tanto, el uso del lenguaje «vulgar» cumple con esa funcionalidad y de ahí la pertinencia y justificación de su empleo.

dad, así como las valoraciones sobre las obras ho-

Huevo crudo es un provocador y pertinente proyecto que bien merece

la pena auspiciar.

El trazo de la mirada

Acerca de un libro hace

TERCERA ÉPOCA

tiempo esperado La raza cómica del sujeto en Puerto Rico, Rubén Ríos Ávila. San Juan: Ediciones Callejón, 2002, 320 pp.

AÑO VI, Núm 20-21

duce «en exploraciones sobre-las palabras y los objetos, lo que vemos y lo que no vemos, el cine y la literatura, la causa y el efecto de las miradas, y el uso político de las imágenes y sus manipulaciones».

Huevo crudo Voiumen 42, San Juan, 2001, 43 pp. Edición: Rafael Franco y Pablo Samuel Torres. UEVO CRUDO, EL CÓMIC DEL INTELECTUAL presenta de forma irreverente, directa, gráfica y cruda los males sociales que azotan a nuestra sociedad contemporánea. La pobreza, las injusticias sociales, la explotación y opresión, la promiscuidad, las drogas, el vacío intelectual y existencial, el consumismo, el materialismo, la superficialidad y artificialidad, la manipulación política, la ex- 4 plotación sexual, entre otra larga lista de problemas , y males sociales que nos hacen sentir que habitamos en la ciudad del terror, de acuerdo con su fundador. Los temas mencionados desfilan por las páginas de este contestatario e inteligente magacín que parece estar dirigido a lectores jóvenes, inteligentes, con conciencia social y gran sensibilidad. Huevo crudo se publicó por primera vez con una tirada de cien ejemplares en el 1992 pero se informa en la revista que las circunstancias históricas, políticas y sociales como lo fueron el impacto de la Guerra del Golfo en la conciencia de los puertorriqueños, el gran triunfo del PNP en las elecciones del 1992 ysu política de ocupar los caseríos, entre otros aspectos, no ayudaron a su fundador Xoel González a continuar con el proyecto. La salida de este segundo volumen casi diez años más tarde responde, como señalan sus gestores, a que «nos dimos cuenta que la ciudad del terror no había desaparecido, por el contrario, ahora se encontraba en su máximo esplendor a los albores del nuevo milenio.» En este segundo volumen se observa, cómo los autores de los cuentos, poemas e ilustraciones que componen la revista, critican, denuncian y retratan nuestros males sociales. En cada composi-

HUEV (0 RUDO A

s

>

A RAZA CÓMICA... DE RUBÉN RÍOS ÁVILA, profesor de Literatura Comparada en el Recinto de Río Piedras, es una colección de veintitrés ensayos divididos entre las cuatro partes: l.«La histeria de la historia,» ll.«Hacia Palés,» I11.«El peligro de la mirada» y IV.«El viaje del desarrollo». El autor propone en este fascinante libro retomar algunos de los temas fundamentales que se han estudiado, debatido y discutido a través del devenir histórico y cultural puertorriqueño y que según el autor, la crítica cultural reciente ha abandonado por considerarlos como propuestas trascendidas. Ríos Ávila retoma y aborda los temas de la identidad, la nación, el padre, la raza, la colónia y el trauma, pero desmon-

moeróticas de Manuel Ramos Otero y Reinaldo Arenas y la poesía tan de sí misma de Julia de Burgos, entre otros aspectos, son mirados, interpretados, analizados, deconstruidos y construidos aquí de otra manera.

Se intenta partir más desde el sujeto y la individualidad, más que en los tolectivos, los absolutos y

la totalidad. Ya de por sí ese modelo representa la ruptura con los discursos tradicionales de la identidad del puertorriqueño y su relación con la historia y la nación. Ríos Ávila, en su propuesta, corta el cordón umbilical que une a ese discurso absolutista y totalizante con la identidad, la nación, el padre, la raza, la colonia y el trauma. La raza cómica del sujeto en Puerto Rico es un libro novedoso y provocador que apela además a la madurez intelectual de los lectores.

Una biografía

de Ricardo Alegría

to de Cultura Puertorriqueña, la transformación que logró de San Juan en las décadas del cincuenta y

sesenta, su idea de fundar el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, fundador también del Museo de las Américas en el 1992 y del cual aún funge como director, entre otros aspectos, ameritan indudablemente que al antropólogo Ricardo Alégría se le valore como una de las figuras más importantes de nuestra nación. Su extensa y significativa trayectoria justifica la reciente publicación de su biografía titulada Ricardo Alegría. Una vida, escrita por la crítica literaria Carmen Dolores Hernández. En este ambicioso proyecto auspiciado por la"Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, la Academia de la Historia, la Fundación.Carvajal y la aportación también de la Fundación Ángel Ramos, la autora expone las vivencias de Alegría con todo el formalismo que la distingue. Igualmente, Don Ricardo es una personalidad que requiere y merece tal trato Hernández le ofrece a las nuevas generaciones la oportunidad

de

cono-

cer la obra cultural que ha venido realizando Alegría durante más de cuarenta años. Por otro lado, queda registrado y ordenado por medio de la biografía, los aportes culturales, hu-

Ricardo Alegría. Una vida, Carmen Dolores Hernández. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 2002, 571pp. DON RICARDO ALEGRÍA se le considera como el gran gestor de la cultura puertorriqueña. Sus ejecutorias como primer director del Institu-

manisticos y sociales que

este hombre le ha ofrecido a la.sociedad puerto-* rriqueña EDITORIAL PLAZA MAYOR

» Relaciones Públicas

* Medios y Cultura Contemporánea * Publicidad + Redacción

para los Medios

AIN

.

DE

PROGRAMAS

GRADUADOS

01

MAESTRIA ta los significados y significantes que caracterizan a los mismos para deconstruir y ¿construir? discursos alternos y por lo mismo novedosos. «Mi interés ha sido que el regresoa estas categorías tan conocidas desestabilice de forma productiva los modos tradicionales de acercarse a lo cultural como lo político. Hay que regresar a ellas, pero no para reificarlas, ni para que vuelvan a ser 'respetables', sino con toda la intención de poner de manifiesto el vórtice poderoso de su imposibilidad».

El autor inserta esa mirada distinta de dichas categorías en las ideas de Freud y Lacan por lo que las posibilidades interpretativas resultan insospechadas y

definitivamente proponen una ruptura radical con los discursos canónicos y tradicionales que han imperado

dentro del ámbito cultural y político puertorriqueño.

El relato «1898» de Edgardo Sanabria Santaliz, el cuadro El velorio de Francisco Oller, la crónica El entierro de Cortijo, de Edgardo Rodríguez Juliá, La guaracha del macho Camacho, de Luis Rafael

Sánchez, la obra poética de Luis Palés Matos, los planteamientos de Pedreira en Insularismo, el cuento «En el fondo del caño hay un negrito» de José Luis Gon-

45

EN CIENCIAS

+ Enfermería Ocupacional

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN * Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa Subespecialidades:; Diseño de ta Instrucción, Informática y Multimedios en la Educación, Inglés, Español, Matemáticas

MAESTRÍA

NE Maestría en Administración de Organizaciones sin Fines * de Lucro

EN ADMINISTRACIÓN

DE EMPRESAS

*Sometida a la evaluación del Consejo de Educación Superior

* Administración de los Recursos Humanos

e Gerencia en Sistemas de Información »* Contribuciones

» Mercadeo

1) CERTIFICADO POSBACHILLERATO

EN TECNOLOGÍA MÉDICA

graduado.sagrado.edu

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2002

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN” ¿Porque tu faturo es Sagrado!


WANDA COSME

Muestra de revistas del mundo

formulación del programa de estudios del Juris Doctor impartiéndole la flexibilidad que permite al estu-

diante un mayor control en la planificación de su carrera y fomenta el enriquecimiento del programa con ofrecimientos variados en sintonía con el derecho

contemporáneo. Asimismo, la ampliación de la Biblio-

universitario

teca de Derecho que incluyó, además de la duplica“ción del espacio, mayores ofrecimientos para la investigación constituyéndose como la más importante biblioteca de investigación jurídica del Caribe, entre otros logros consignados en la publicación. Se incluyen en el ejemplar: «Mensaje del Juez Stephen Breyer en la rededicación de la-Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico»; «Mensaje con motivo de la ampliación y reconstrucción de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico», por Sergundo R. Cardona; y «Dean Antonio García Padilla: A Leader in the Globalization of Legal Education», por James P. White. Cuatro interesantes trabajos completan la totalidad de este número. Colaboraron en el mismo: Santiago Mir Puig, quien es Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona y cuyo escrito se titula «La tentativa inidónea en el nuevo-código penal español»; Carlos Ruiz Schneider y Vasco Castillo Rojas con «El pensamiento republicano en Chile durante el siglo XIX: Notas de investigación»; «La educación y el Derecho Ambiental: La jurisprudencia como instrumento en la educación jurídica -Análisis quinquenal de la jurisprudencia ambiental-», por el Catedrático Asocia-

Revista de arquitectura y cuftura (in) forma Volumen +1, 2001, Escuel£de Arquitectura de la Universidad de

Puerto Rico, San Juan. Editores Arg. Javier de Jesús Martínez y Dr. Enrique

Vivoni Farage, 141 pp. A REVISTA (IN)FORMA, PROyecto creado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, persigue en éste su primer volumen promocionar y divulgar las investigaciones «desde, sobre y Racia la arquitectura», labor editorial que intenta llenar el espacio vacío que dejaron las revistas Urbe y Módulos cuando desaparecieron hace más de veinte años. Es por eso que (in)forma se propone reiniciar este esfuerzo con el propósito de que arquitectos, profesores e in* vestigadores sobre arquitectura puertorriqueña, latinoamericana y caribeña tengan una publicación en la cual puedan presentar sus trabajos, así como también realizar diversas lecturas sobre esta disciplina. La Junta de Asesores de la revista la componen personalidades muy respetadas y conocidas tanto por sus ejecutorias dentro del campo de la arquitectura, como por sus trayectorias en el ámbito intelectual y académico. Son éstos: Ruth Verde Zein, de Brasil; Silvia Arango Jaramillo, de Colombia; Alberto Sato, de Venezuela; Eduardo Luis

Rodríguez, de Cuba; y de Puerto Rico, Silvia Álvarez Curbelo, AntohtaGarcía Padilla, Denis Alicea, Jesús E. Amaral, Heidi Figueroa Sarriera, Carlos Gil e Irma Rivera Nieves. Los textos de este primer número, como muy bien señalan los editores, configuran una antología de «destacados pensadores» que «inician la descentralización de esa palabra, sus condiciones y mutaciones, sus etapas históricas, sus procesos socioeconómicos y los procesos culturales». La presentación y el formato del ejemplar es hermoso, creativo y de alta calidad y está estrechamente relacionado con la profundidad y rigurosidad con la que trabajaron los colaboradores

de este número. Algunos de ellos son: Enrique Vivoni Farage, Javier Isado, Javier Bonnin Orozco, Marta Aponte Alsina, Sonia Bazán del Valle, Javier de Jesús Martínez, entre otros. La belleza, calidad y profesionalismo de (in)fórma, como objeto, la transforma en pieza artística y en un magnífico ejemplo de lo que-significa el arte del buen diseño.

Revista Jurídica Universidad de Puerto Rico, Volumen70 44, 2001, págs. 1009-1295.

A REVISTA JURÍDICA DE LA Universidad

de Puerto

Rico

dedica su último número del Volumen 70 al ex decano y ahora presidente de la Universidad de Puerto Rico, Antonio García Padilla. En la Revista se destacan las ejecutorias profesionales y los logros que obtuvo García Padilla durante su incumbencia de quince años como Decano de la Escuela de Derecho de destacar que los logros profesionales de quien fuera Decano hasta julio de 2001 beneficiaron enorme-

mente a toda la comunidad de dicha Escuela pues su gestión estuvo enfocada precisamente en desarrollar y ampliar los ofrecimientos académicos que ya existían, así como lograr las mejoras de infraestructura que requerían los docentes. Distinguen además su labor en función de la re-

La biografía de Ramón Emeterio Betances, El desterrado de

Brocarría

ma

Docron

Kunós

- poemas aplacan el deseo por la niña que - Será suya para la primavera. Pero ese día

cana. Desde la «Ciudad de las Luces», ambas antillas contarán con el apoyo solidario del médico

como exponente de la causa por la libertad, recaudador de tondos para la compra de armas y alber-

gue para los perseguidos. Como médico, Betances

sus conocimien-

- nunca llega, y Betances es aún más hu-

tunados.

- mano en su dolor por la pérdida. Semejante amor sólo puede darse

siempre estará abierta para él que estrá abierta y

+. ten un hombre de la estatura emotiva de

nes y conspiraciones. Una de las grandes aportaciones del estudio es

” Betances. Simplicia isolina Jiménez Car-

la voluntad de un investigador bien intencionado, mejor documentado yu0y hope cda de Encuatts respuestas.

” pasión para la compañera de Betances por 35 años. Aún.así, no abunda

>

perdia

social compldcc E

leal

ola

eii

de cord.

” estudiada con mayor profundidad.

será invertido en más pla-

IN

ERAS

- la morfina.

DIÁLOGO-Zona meso

Rius Rivera, el militar puertorriqueño de más alto. rango en el Ejército Libertador de Cuba, y al periodista Sotero Figueroa. Ambos requieren de una investigación minuciosa para beneficio

de nuestra propia historia como pueblo.

.

El desterrado de París es una lectura obligada para los que inte-

Problamente Simplicia Jiménez en la vida de Betances fue una somÉ - bra silenciosa dispuesta a seguirlo a todas partes. Sabiéndose desterra. dade reservaba para el recuerdo de María dél Carmen,

44

hasta París su consulta

haber revivido figuras como las del general Juan

* en su relación con el médico, por lo que es una figura que necesita ser

. los suyos se amargaron

Desde Mayaguez

el dinero que devengue

roes de otras luchas emancipadoras es develado en este trabajo por

; chas de un hombre que parece incansable, inimitable, de una intel A A a e o

pone

tos generosamente al servicio de los menos afor-

“lo, la segunda mujer en la vida del patri/ elo, es sólo una dama de compañía, un

“Ojeda Reyes enmarca en quince capítulos y 500 páginas las lu-

ciendo más adelante que «... Cabe preguntarse si frente a la evolución tecnológica de ojos y miradas artificiales, nuestra capacidad interpretativa (visual literacy) se ha mantenido al margen o ha evolucionado y se ha adaptado a la rapidez y constante mo- * vilidad de los puntos de mira». Alrededor de dichos planteamientos, se añ reunido en este número siete trabajos muy diversos pero que tienen como factor común un acercamiento a esa visibilidad o no visibilidad que se tra-

El Desterrado de París expone además al lector a los amores tamiliares de Betances y más allá los de la patria que se extienden por todo el Caribe particularmente a Cuba y la República Domini-

“beldía se doblega a los prejuicios mora“les de la época. María del Carmen queda “en París bajo la tutela de las monjas y más ¡tarde Betances la pone al celoso cuidado : del matrimonio Lamire. El calor de sus

Reyes, quien desgrana con lujo de detalles las andanzas y conspiraciones de Betances en la persecución de su ideal. Es la tarea de Arbo-

El enorme epistolario entre el patriota puertorriqueño y los hé-

dad infinita de acceso a la información». Siguen di-

Execrrioo Berrios

“amada María del Carmen Henri, y hace “planes para un matrimonio y toda su re-

na despertar el intéres del lector en este documento producto del tra-

:

ción de tecnologías cibernéticas y el acceso ala red, donde a pesar del predominio textual que Mark Poster ha denominado como 'el giro lingúístico', se depende cada vez más de otros factores atrayentes como el color, el acceso instantáneo a imágenes, la facilidad en la transferencia de textos y la posibili-

EL DisterrRADO DE París

de preámbulo al meticuloso trabajo investigativo del profesor Ojeda

con fotos de la época, muchas de ellas inéditas o poco conocidas.

medio social. Sumemos a esto la creciente distribu-

“corazón como cualquier mortal. El patri“cio escribe poemas de amor a su niña

Reyes, se inicia con la imagen del último adiós que le brindó un pueblo profundamente conmovido y orgulloso al hombre que prefirió el destierroy la persecución política antes que claudicar a la libertad que deseaba para los suyos. Sus restos mortales llegaron con 22 años de retraso a un suelo que esperó por él en su pueblo natal de Cabo Rojo. j P Los acertados comentarios del periodista Ramón Arbona, sirven

bajo de quince años de investigación, que ya excita nuestra curiosidad en la primera ojeada rápida a las páginas astutamente engalanadas

do de esta Escuela de De-

titulado «Derecho y literatura: Visión literaria del Derecho», abarcador y extraordinario estudio sobre la relación que existe entre el Derecho y la Lite-ratura y en el cual se analiza también la urgente necesidad de que el estudiante de Derecho se percate de la importancia de la literatura y el dominio de las destrezas fundamentales de la lengua escrita y oral para su desarrollo profesional como abogado.

El Desterrado de París, una biografía de Betances París (Ediciones Puerto, 2001), escrita por el historiador Félix Ojeda

ESDE HACE ALGÚN TIEMPO LA LITERATURA se ha transformado en una vital fuente multiidisciplinaria. Significativas transtormaciones de la sociedad, entre otros importantísimos factores, han permitido que la literatura sobre todo participe, explore y cuestione los efectos, resultados y/o consecuencias de dichas transformaciones. Es por eso que Luis F. Avilés e Ivette N. Hernández Torres, editores de este volumen se localizan dentro de la creciente interrogación y transformación del campo intelectual de las Humanidades, y dentro de ese cambio, los ensayos aquí reunidos, como muy bien éstos señalan en la introducción: «giran en torno alas relaciones variadas y complejas que mantienen los discursos con aspectos de la visión, la mirada y el arte». Por supuesto, estos temas han sido abordados enla literatura desde la antiguedad (Platón y Aristóteles) pero se trata precisamente de hurgar (ya sea através de la literatura, la pintura o el cine, entre otras manifestaciones artísticas) cómo la visión, la mirada y el arte han presentado cambios a la par con lo social, cultural, lo político y lo económico. De ahí que Avilés y Hernández Torres indiquen que «no podemos tampoco olvidar la centralidad de los medios visuales de comunicación, los cuales compiten fuertemente con la letra escrita o han replanteado el luchar de la escritura frente a la imagen visual. Por ejemplo, es indudable que la televisión y el cine significaron un cambio profundo en la manera en que los sujetos se relacionan consigo mismos y con su

recho, Luis E. Rodríguez Rivera. El último trabajo de la Revista es el de

Carmelo Delgado Cintrón

la Universidad de Puerto Rico. Cabe

La Torre, Revista de la Universidad de Puerto Rico. El trazo de la mirada. Año VI, Núm. 20-21. Tercera época. Abril- septiembre 2001, San Juan.

2002

:

resen adentrarse en las luchas por la independencia y la libertad en

nuestro Caribe y particularmente en nuestro país, Una historia que conoceremos a través de la vida de Betances, uno de los pilares de este eco sia fola. [Por Dley Sánchez Collazo]

E La


AQUÍ ALLÁ Entre los textos discutidos se encuentran La lliada y La

mente la Sala para personas con impedimentos José Alejandro Rodríguez, según informó María de los Ángeles

Edad Media como Las confesiones de San Agustín, La

Odisea de Homero, La Eneida de Virgilio, y la tragedia Edipo Rey de Sófocles. También, se analizarán textos de la

Sepúlveda, directora del Centro de Servicios para la Infor-

Divina Comedia de Dante Alighieri, y La Fernando Rojas, entre muchos otros. [CID]

Celestina

mación de la institución. | La sala lleva el nombre de José Alejandro Rodríguez en

honor a un exalumno no vidente del EDP, fallecido recien-

Pp

AL

temente. El joven se graduó y se destacó por su esfuerzo y

E.

dedicación. Sus familiares recibieron el diploma de gradua-

7

ción que nunca llegó a recibir el joven. Disponible en la sala se encuentra

a] A

i

|

10)

q

>

o la Constitución de

:

Puerto Rico en Braille, sistema utilizado para.escribir docu-

]

mentos que puedan ser leídos con las manos por los no videntes, donada por la Cámara de Representantes de Puerto Rico, entre otros libros y documentos. [CID]

Establecen Centro de

É

; a

ch

in

: p

Ni

Y,

;

|

ew

;

Investigación Censal en la UCB

a

Federal. El propósito del programa es promover la utilización dé

y

y

;

Or

SE

;

E

en

N

los datos censales en la comunidad y proveerle el acceso a los mismos. Otros objetivos incluyen la diseminación de los datos del Censo entre la comunidad universitaria, ofrecer

E

A

C

o 11

ork

y

SEPTeCm, er 20 .

If you are bilingual and possess a bachelor's degree, we would like to interview you!

-

Fe

Minimum

Requirements:

1. Possession of Permanent Teacher Certification from the Puerto Rico

información sobre las distintas publicaciones del mismo;

Department of Education in any n

realizar estudios e investigaciones con los datos censales y

Possession of a bachelor's degree with a major in one of the

difundir los resultados y facilitar la adquisición de informa-

D

El Centro cuenta con los resultados del Censo del 2000

referentesa la población ] de Puerto Rico y están disponibles .

.

3

y lenguaje

bachelor's

d

D3cie.0r 3 degree with

minim

1 18

credit

a minimum o! 19 credíis

Please pian to spend a few hours with us.

está estudiando el comportamiento de los niños que són

La

th a

1.012

These proficiency examinations will be conducted at the Open House

en niños

El proyecto de Funciones Ejecutivas y Lenguaje (EFEL)

más niños ción, estas

Possessioniofa

. Fluency in both Spanish £ English. You must obtain a satistactory rating on a written test and oral interview in both English and Spanish.

-

Estudian conocimiento

Improvement

e

[CID]

Mathematics, Science,

Special Education, Spanish, Speech

in Education

d 5

area;

following academic subject areas ONLY:

ción censal.

través de www.census.gov.

]

7 Bilingual Teachers needed lor Sentamb 02

:

La Universidad Central de Bayamón (UCB) inauguró el Centro de Información Censal del Negociado del Censo

en un CD-ROM o a

| y y

-RECRUITMENT

activos, inquietos, distraidos e impulsivos que otros de su misma edad. Sin embargo para esta investigatambién necesitan niños y niñas que no presenten características. iniciativa va dirigida a estudiar las capacidades

que

DATES/TIMES:

MONDAY, JUNE 3, 2002 TUESDAY, JUNE 4, 2002

PLACE:

WYNDHAM

facilitan el funcionamiento efectivo en diversas áreas del comportamiento y el desarrollo del lenguaje de estos niños. Entre estás capacidades figuran aspectos de autocontrol en

. 4:00 P.M. Sharp 1:00 P.M. Sharp E

EL SAN JUAN

Required Documents

SESSIONS

HOTEL/CONFERENCE

for 2.

poa

CENTER,

Eoora lama

ISLA

VERDE,

PUERTO

RICO

Sessions:

9 3 resumes

algunas áreas de la memoria, la planificación del comportamiento para la solución de problemas y el uso apropiado del

9 2 original student copies of complete transcripts indicating bachelor's degree 9 U.S. Passport OR original birth certificate (or social security card) AND a valid photo identification

lenguaje.

9 Certificate of good conduct from the police depariment

tes se encuentra realizarle una evaluación psicoeducativa

Entre los incentivos que se le ofrecerán a los participan-

.

por su participación en el estudio. Para más información

Successful candidates will be offered employment starting in September 2002 by on-site New. York City school district representatives. Minimum Starting Salary: $31,910 plus excellent fringe benefits. Complementary temporary housing (August 4th - 18th) is available for eligible recruits only (meals, transportation, miscellaneous expenses and

pueden llamar al 764-0000, extensión 4184 los lunes, miércoles y viernes de 9:00 AM a 12:00 M. . E

family housing not included. Additional detalls available at open house). You may be eligible for scholarship incentives. If you possess a valid teaching certificate from Puerto Rico, you may be ebgilo for the Teachers of

Psicología del Recinto de Río Piedras de la UPR. Estos

FOR GENERAL INFORMATION ABOUT NEW YORK CITY PUBLIC SCHOOLS

libre de costo. Asimismo los padres recibirán un incentivo de

$15

El proyecto EFEL forma parte del Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos del Departamento de

Tomorrow annual $3, 400 grant award for a maximum of four years.

estudios están financiados por el National Institute of Mental

poi ituci

|

la

1

dll ¡

ión

de

VISIT:

Revisión curricular en la Facultad de Estudios

WWW.

TEA CHNY. COM

CALL 1-800-TEACHNY OR FAX 1-718-935-4854

1

| will attend the Open House on: (Please check one of the dates below)

Generales

(l

La Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico se encuentra en un momento de transición que requiere replantearse el conte-

Monday, June 3, 2002 - 4 P.M.

O

Tuesday, June 4, 2002 - 1 PM.

Please send back this completed coupon no later than Thursday, May 30, 2002 by FAX to: Fax number: 1-718-935-4854 OR send all information, requested below, by e-mail to: pconroyAnycboe.net ,

nido, la forma y los propósitos de los cursos usualmente

Last Name:

basados en los clásicos. La formulación de la pregunta ¿Por qué leerlos clásicos? en referencia a los textos canonizados por la tradición puede acelerar este proceso, así como la relectura de los objetivos de estudio para impulsar un proceso de ajuste a las nuevas realidades del saber en y

First Name:

Social Security Number:

.

:

Home Address: Home Phone Number:

em City

Apt E-mail Address:

Most recent degree and major:

fuera de la universidad. j La Segunda Jornada de Revisión Curricular, denomina-

Do you possess Puerto Rico Teacher Certification? KJ-

da ¿Por qué leerlos clásicos? se llevó a cabo recientemente y en la misma se presentaron ponencias y foros en las que

Yes

O

No

An Affirmative Action/Equal Opportunity Employer

se intentó contestar dos preguntas: ¿qué es un clásico? y ¿por qué leer los clásicos?,

privilegiando el contexto del

New

estudio de estos textos en los cursos de Estudios Generales

York

como parte del grado de bachillerato enel recinto riopedre B| se.

E

Noa

47

DIÁLOGO/mayo 2002

>

Ci 8

Boar

d

7) E

y

2 d ucation

de


AQUÍ ALLÁ

Nos visitan

Becas para estudiar en México El secretario de Estado, Ferdinand Mercado, anunció una convocatoria de seis becas para puertorriqueños que deseen realizar estudios de postgrado en México. El funcionario indicó que las becas se enmarcan. dentro de los compromisos y proyectos de cooperación entre ambos países, y en las relaciones que existen entre Puerto Rico y México. La convocatoria estará abierta hasta el primero de julio de 2002. Las becas las otorga la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y cubren gastos de estudio en centros académicos e investigativos mexicanos de prestigio. «Tendrán prioridad quienes realicen.estudios sobre temas prioritarios para el desarrollo de Puerto Rico; quienes trabajen en áreas de particular importancia para el desarrollo institucional; los profesores e investigadores de instituciones públicas de educación superior y de centros de investigación científica; los funcionarios públicos que tengan a su cargo áreas o programas de especial interés para Puerto Rico y quienes trabajen emgroyectos de desarrollo humano, social, económico, grupos marginados o en zonas socialmente deprimidas»,

dijo Mercado.

- Durante este semestre académico Diálogo recibió la visita de varias escuelas públicas y privadas para conocer

de cerca el funcionamiento de nuestra publicación. Alrededor de 50 estudiantes de distintos niveles escolares visita-

ron nuestra Sala de Redacción para conversar con nues-

tros reportetos, nuestros artistas gráficos, nuestro fotógrato y con la dirección administrativa y editorial del periódico. La experiencia fue gratificante y enriquecedora, tanto para nosotros como para ellos. A todos ellos les decimos...

gracias por su visita y adelante en su carrera escolar... esperamos que muchas de ellas desemboquen en las salas editoriales de los medios puertorriqueños. [por

ción de Diálogo]

;

la redac-

a

>

Para más información comuníquese (787) 764-0258 y (787) 764-8935. [CID]

Novena convocatoria

al

,

del proyecto ATLANTEA

La Biblioteca de ese recinto recibió el nombre de Adelina Coppin Alvarado. Mientras que el Centro de Estudios Puertorriqueños obtuvo el de Socorro Girón. Alvarado Coppin fue una bibliotecaria ponceña que en sú momento histórico

Ya está abierta la IX Convocatoria de Fondos ATLANTEA 2002 que permite la otorgación de fondos para apoyar el desarrollo de proyectos académicos creativos entre el personal docente de la Universidad de Puerto Rico e instituciones homólogas en el Caribe, según informaron representantes de esa iniciativa académica. Las propuestas presentadas deben fomentar una perspectiva regional comparativa e interdisciplinaria sobre el Caribe; el trabajo colectivo y la solidaridad, el trabajo colaborativo y la mentoría de estudiantes, entre otros aspectos. Pueden someter propuestas profesores del sistema de la UPR, estudiantes graduados, personal no docente que apoya la docencia en coordinación con! un docente, y

recibió ráfagas por los cuatro vientos: mujer, pobre, negra e

incapacitada (padecía de una condición en las piernas). Sin amilanarse por ello, luchó incansablemente hasta alcanzar sus metas. Dirigió la Biblioteca de ese recinto por 16 años. La doctora Girón, por su parte, fue una distinguida educadora, cronista e historiadora que tuvo una destacada participación en la creación de esa institución universitaria. Laboró en la UPR en Ponce durante 30 años. Ambas son empleadas retiradas de esa universidad. [CID]

Inauguran sala para ciegos en el EDP College

estudiantes de bachillerato con el aval de un profesor. Se aceptarán propuestas hasta el 31 de mayo de 2002 para proyectos investigativos y para el subsidio de publicaciones

hasta el 15 de núviembre de 2002. Para más información pueden llamar ai (787) 250-0000, extensión 3143 o conectarse a atlanteaO upr1 .upr.clu.edu. [CID]

Premio de Literatura

Sor Juana Inés de la Cruz Hasta el 31 de julio de 2002 estará abierta la convocatoria para el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz. Este premio es auspiciado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Sociedad de Escritores de México y la Asociación de Clubes del Libro de Guadalajara. En él pueden participar escritoras de cualquier nacionalidad que cuenten con una novela publicada en español durante 2001 ó 2002. Las obras deben contar con una extensión mínima de 120 páginas y tener libres los derechos de publicación 'en inglés. Para participar envíen seis ejemplares de la obra a las oficinas de la Feria, ubicadas en avenida Alemania 1370, Guadalajara, Jalisco, CP 44190. El fallo se dará a conocer

el 15 de noviembre de 2002 y será inapelable. Para más información diríjase a eventosfafil.com.mx. [CID]

Bautizan instalaciones de UPR con el

nombre de dos universitarias ponceñas La Universidad de Puerto Rico en Ponce bautizó dos de sus instalaciones más importantes con el nombre de dos universitarias ponceñas que rindieron servicios en esa institución.

Homenaje a Adelina Coppin'Alvarado en la Universidad de Puerto Rico en Ponce.

En

un

esfuerzo

por

ofrecer

mejores

servicios

a los

estudiantes no videntes, el EDP College inauguró reciente-

aid AGAIN m3

IA

IN

y

YO SOY EL ARMY


93us6¡93u] e1duoo

PATAS

e] 0202-219 09U04 ap 1300. 2269-90 Olny vega) -

)-

;

y

ATT 1819 euenp

V4ALN3S NVYSSIN

DAM | 49.4 AOS

>

-Aodn) + Srzr:p0L

- SOJInbUeIIeg + 20

'0]ys9 uo) Á osorbdsa “opoulos :sasamb nj anb

¡'0/9]1D]10410]110]|

$D1JX9 Á SOLIOS9IID SO| SOPO] LO) OIDO UN ul 1Og

0415-09, 00n7 unsnby -

TETU,

OJOS)

NO

ls

.

pi

AI)

|

OTAN)

LEA

(AN

UN

AS ITA 1D)

a)

D

VERSIDAD


MAYO 2002

una experiencia enriquecedora


por DeLiz MARRERO SOTO

El arte al servicio

Onvertir Una visión artística en un acto de

servicio social que acerque el arte a las ” comunidades más necesitadas. ha sido la intención del artista Chemi Rosado Seijo y de su grupo de colaboradores con el

proyecto que se gesta en la barriada San Antonio. mejor conocida

como

El Cerro en Naranjito. El proyecto

«El Cerro» es un homenaje a la arquitectura de las residencias. que pretende crear un gran cuadro real nunca antes visto en la historia del arte La propuesta artística de Rosado Seijo persigue pin-

tar todas las casas de la barriada en varios tonos de verde. para de esta manera homenajear a esta comunidad que

ha alterado la montaña donde habita 5 A

c

Ivette Serrano Hernández fue la primera residente en permitir que pintaran su casa de verde. «Pensé que el proyecto podía unir más a la gente de la barriada». señaló

Serrano Hernández Serrano. quien ha vivido en la barriada por 40 años. ha sido el enlace entre el artista y su equipo y los residen-

tes del Cerro. La vecina del Cerro ha puesto su esperanza en el proyecto. porque espera que éste ayude a los

:

niños y jóvenes de la pintoresca comunidad

Sin embargo. el trabajo realizado en El Cerro

no ha tenido

buena acogida por todos los miembros de la comunidad. Muchos

no desean pintar sus residencias de los dis-

untos tonos de verde. por razones sentimentales o por razones político-partidistas No obstante. Rosado Seijo ha trabajado en

una ardua campaña de orientación para explicar a la comunidad las raíces del proyecto. sus

planes con la comun: dad

y los servicios co-

munitarios que ofrecen

«Muchos han dicho que sí y otros han dicho

que no. pero han variado con los días». comentó Rosado Seijo sobre el apoyo que han Una brigada de pintores añade otra residencia á la obra de Rosado Seijo.

recibido de los residentes del Cerro.

SE UNEN AL ESFUERZO ESTUDIANTES DE MAYAGUEZ Y AGUADILLA El proyecto también ha entradoa la comu-

nidad para buscar la manera de servirle a sus residentes. La iniciativa ha logrado crear un intercambio de conocimientos y beneficios entre el artista. los colaboradores y los residentes. Talleres de organiza-

ción comunitaria. sobre los derechos civiles y los humanos, autoestima. arte.

fotografía. mosaico. camisetas. dibujo. deporte y baile. son algunas de las ofertas que el proyecto le ha ofrecido a la comunidad

Estos talleres han sido posibles gractas a la colaboración de profesores universitarios y

estudiantes comprometidos. quienes han comparudo sus conocimientos y destrezas con la comunidad del Cerro

Las actividades comenzaron a desarrollarse el pasado mes de enero con el apoyo de estudiantes de

CienciasSociales del Recinto Universitario de Maya-

“guez (RUM) y de la Universidad de Puerto Rico

en Aguadilla Jean Paul Ramos estudiante de Ciencias

Sociales de la UPR en Aguadilla. conoció del proyecto

«El Cerro» a través del profesor Robinson Rodríguez. quien imparte clases de esa materia en la institución

Ramos expresó estar bien comprometido con la comunidad de El Cerro. Su compromiso ha sido tal que lo ha llevado a hablar con varios médicos sobre la

comunitario como requisito en sus clases «Dentro del mismo Puerto Rico uno está colabo-

condición de Anthony. un niño residente en la comu-

rando con su gente y se siente muy bien». comentó muy

nidad. que tiene dificultad para caminar y a quien.espéra

entusiasmada Jeanelys

poder llevarlo a recibir la atención médica que necesita

Ciencias Sociales en el RUM

Además. este joven colaborador sueña con el momento en que logre llevar a varios de los niños y familias del cerro a la playa. debido a que muchos de ellos nunca han ido. Ver el azul del mar es una sueño que pronto rea-

proyecto

Casanova

Cámara. estudiante de

y participante activa del

Entre los estudiantes del RUM que participan en este esfuerzo se encuentran: Gustavo Castañer. Yaritza Ruiz Gustavo Zambrana. Yeidi Sánchez. lraida Toro. Ramón

lizarán quienes hasta ahora sólo han visto el verdor del

Alicea. Dorybert Mori. María Santiago. Juan García

interior de la isla

Odette Vázquez Aunque el trabajo artístico en El Cerro estará final:

Así como Ramos. otros 13 estudiantes del RUM viajan cada sábado desde Mayagúez hasta Naranjito para ser participes del proyecto «El Cerro». Estos estudiantes

han tenido la oportunidad de colaborar con la iniciativa por medio del curso de Ciencias Sociales de la profesora

Luisa Seijo. quien siempre ha implantado el servicio

y

zado para el lro de junio de 2002. y conclurrá con la presentación de la obra final que busca crear el proyecto varios colaboradores han expresado que esperan poder seguir ayudando a esta comunidad luego de terminar con esa fase artística.

entre estudiantes/mayo

2002

3


Buscando sustancia en

¿Seres Humanos?

Diáspora en el Caribe: historias

PÓR Tania MORALES-MAISONET

que tenían que contarse

£ o

o El E al

54

con la alegre expectativa del niño para hablar sobre

can aquí las fotos: «Ofrendas sagradas». «Misterios inson-

el desaliento y la esperanza: «Ser y estar retrae la

dables.. «La fuerza de mi espíritu». «Devoción» con las que

al

subsistencia de un anciano que actualmente coci-

el espectador se asoma a una realidad tal vez desconoci-

na en un anafre en su casa de cinc: «La alegría esta

da pero que vislumbra auténticamente poderosa. Diáspora en el Caribese presenta en la Casa Aboy

en mí» relata las experiencias de otra madre mientras baña a su pequeño en un balde de metal: «Respuestas duales». devela la existencia de unos serios y sonreídos niños que

de mayo de 2002. de lunes a viernes en horario de 8.00

se asoman tras una colorida verja de madera y «Quiero a

AM a3:00 PM.

de la Avenida Ponce de León 900. Miramar.

hasta el 31

;

La Experiencia de “La

Ba

discípulo de Martín García. laureado artista y profesor del Recinto.de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. relató la gran influencia que éste maestro graba4 dor ha tenido en su obra. «Él es un profesor que me exigía mucho. es un hombre que se entrega y que defi7 o nitivamente ha sido un apoyo : bien grande en lo que se refiere a la expresión en mis grabados», añadió Ureña-Medina. Las pinturas de este joven artista de 23 años son de trazos rítmicos con patrones que recuer- *

dan la clave de la música. En Para Oshun, un óleo sobre tela. tanto los colores brillantes como sus largos trazos toman de la mano al presente y lo adentran con

complicidad en el sabor de nuestras raíces africanas. La preferen-

cia por los temas culturales y de carácter definitivamente autóctono. trasciende el canvas e invita al público a adentrarse en la pintura y ser partícipe del instante cap-

turado. En cada'uno de los cuadros de Ureña-Médina hay mu-

chas historias esperando por el * espectador para develarle el telón

además de estar sumamente conscientes de las situaciones sociales que enfrentamos

día a día, pertenecen a «La escena»: movimiento de punk hardcore y ska que hace un tiempo era considerado desconocido para muchos. pero que

en la actualidad ha ido dándose a conocer exitosamente. Hoy: luego de casi cinco años desde su primera producción. ofrecen su segundo trabajo discográfico: Idiotósfera. Éste incluye 20 temas colmados de dinamismo y fuerza, en los cuales se escapan algunos acordes melodiosos de guitarras, al mismo tiempo que capturan resonancias hardcore y diversidad en sonidos. : La explosión de energía que transmite este CD se experimenta también al escuchar las letras. interpretadas por Joel Sinatra y su particular voz. Las composiciones contienen sátiras sobre situaciones sociales, políti-

2 entre estudiantes/mayo 2002

óleo sobre tela.

idiotósfera”. tu mismo» (DIY. por Sus siglas en inglés). El sonido tiene sus variaciones y

(OA

D

«Para Oshun».

dela laberintesca cotidianidad de los seres humanos.

por TAMARA RIVERA CRESPO entro del vigoroso movimiento musical punkencontramos una de las primeras y más grandes bandas de este género en Puerto Rico: La Experiencia de Toñito Cabanilla$$$. cuyo nombre hace alusión a uh personaje de nuestra sociedad capitalista. Esta agrupación se compone de cinco jóvenes boricuas quiénes.

- textura que cautivan por sus dramáticas composiciones. Ureña-Medina. quien es

+

ESA"

a exhibición fotográfica de Silvestrina Rodríguez Collado Diáspora en el Caribe documenta la vida de miles de haitianos y sus descendientes en la República Dominicana. En unos 12 de los 365 bateyes del territorio dominicano. algunos a minutos de importantes céntros - vacacionales, la fotógrafa recoge una realidad plena de color en la que conviveny sobreviven miles de niños y de hombres y.mujeres históricamente marginadosy a quienesse les niegan todos sus derechos, hasta el de tener una identidad jurídica. Las imágenes de esta exhibición que recoge «Respuestas duales». [foto por Silvestrina Rodríguez Collado] el dolor del trabajo interminable. la pobreza de los pies descalzos. la soledad del obreró envejecido, la desla sombra contarte». una hermosa y poética foto en la que nudez de los niños. las mujeres convertidas en burros de una figura femenina a contraluz susurra su historia. carga. evidencian la sensibilidad de la fotógrafa En la serie Faenas para la subsistencia. Rodríguez quien no le da paso a la pena del espectador sino a Collado exalta el trabajo indispensable de sembrar. cuilá reafirmación de una dignidad humana que se dar y cortaf caña. construir viviendas, transportar mercanalza sobre las condiciones de privación que impecías y activar el comercio informal, Se destacan en esta E ran en esa cotidianidad. serie aquellas fotos que evidencian la fuerza de las mujeLas 53 fotografias Diáspora en el Caribe están res que cargan sobre sus cabezas canastas. huevos. o enordivididas en tres secciones: Existencias y espacios mes bolsos que casi terminan por ocultarlas como en cotidianos. Faenas para la subsistencia y Patrimonio “ «¿Fragilidad femenina?». espiritual y cultural. En el primer grupo cada foto Asimismo la serie de 19 fotos llamada Patrimonio narra una larga historia que evidencia la fortaleza espiritual y cultural demuestra el ímpetu y la pujanza de física y moral de los individuos. En «De cara al futuuna comunidad que reafirma en su herencia africana ro» la expresión resignada de una madre contrasta mediante las prácticas de bailes. música. ritos. Se desta-

o

Por Iverre Maisoner QUIÑONES

-

ada vez más, la indiferencia de la gente hace que las personas se automaticen y pierdan sus dones: mi expresión tiene el deseo de reflejar que la vida no es un bodegón de frutas». manifestó Yehimar Ureña-Medina al explicar la intención de su primera exposición individual ¿Seres Humanos? que presentó en la Galería Guatíbirí en Río Piedras. ] Ureña-Medina despliega una pequeña muestra llena'de fuerza y energía cautivadora que incluye pinturas, grabados. dibujos y una única pero impactante escultura en madera de caoba titulada «En mis ansias no hay derrotz. la cual es un autorretrato. Pero lejos de ser una obra de carácter desafiante, el artista se presenta con su mirada firme puesta en el horizonte. surgiendo audazmente del tronco. Los finos detalles del modelado y de las terminaciones toman por asalto al espectador considerando que el artista es autodidacta en la escultura. al Hombre vs. $ociedad y Espíritu Libre son xilografías llenas de movimiento y «

. experimentaciones. pero permanece én baja frecuencia y predominan los tonos

graves tanto en el bajo como en la batería. Las guitarras tienen un sonido muy poderoso. algo tradicional como en el rock fuerte y mientras una guitarra lleva el ritmo. la otra sorprende con un gran solo. A Se puede notar a través de su música un sinhúmero de influencias de bandas o Dead Kennedys, Devo. Todos tus muertos. Eskorbuto y Bad Brains. También hay un parecido con bandas más recientes e internacionales como Green Day y NOFX: con quienes compartieron escenario el pasado mes de marzo. En esta producción caben destacarse varios temas. entre ellos, Succionando. que habla sobre la vejez. la pérdida de energía y el abandono y reehazo por parte de la sociedad: La ¡isla del Dr. Morón. es una crítica al sistema político y la corrupción en Puerto Rico.

aquí encontrarás un ritmo sólido y una guitarra que parece aullar y Tu amor me matará. un tema de amor en el que aparece a paranoia que a veces va de la mano con este sentimiento. Un tema algo diferente es Guerra contra lapazrdónde predomina un estilo «rocksteady y Extraterrestre comunista. una pieza musical con bastante fuerza. principalmente dirigida por la densidad del bajo.

El disco mantiene mayormente el mismo estilo del anterior. salvo que cuando me-

Cas y económicas de nuestro mundo.

nos te lo esperas se escapan solos de-guitarra. cambios de ritmo mayormente dirigidos

Como agrupación punk tiene sus bases en la vieja esencia o primera ola del punk(allá para los años setenta). prevaleciendo una fuerte ac-

por la potencia del bajo y mucha rapidez muy bien armonizada con la batería. Además incorpora algo de ska suavecito, pero lo que realmente sentirás bailar será slam dance...

titud —a veces considerada agresiva—. la crítica social y la filosofia de «hazlo

¡pero con mucho cuidado, eh!!!

:

'


hasta al más tímidoa ejecutar uno que otro paso de baile. La experiencia de probar la comida puertorriqueña no podía faltar en la lista de asignacio-

nes. Platos como el mofongo. el arroz con habichuelas y las alcapurrias figuran entre los predilectos del paladar de estos visitantes

«Es hermoso, Puerto Rico es simplemente hermoso. Las playas. las montañas. El Yunque. La Parguera. el Viejo San Juan son lugares que me han impactado muchísimo. Yo. sabía que

Puerto Rico estaba relacionado con Estados Unidos. pero al visitar estos lugares me he dado cuenta de que son más latinos que nada». reveló. Luis Carbajal Contreras. un joven mexicano

de 2l años. estudiante de la Universidad de Arizona. y quien cursa el tercer año de * Historia de Hispanoamérica

LOS PROS Y LOS CONTRAS DE LA VIDA ACADÉMICA Por otro lado. el aspecto académico ha

EL BALANCE DE LA EXPERIENCIA Indudablemente. todos estos jóvenes. de alguna forma u otra. han hecho de Puerto Rico una parte muy importante de sí mismos. El proceso de permanecer aquí por un tiempo ha sido.uno de descubrimiento: no sólo han descubierto un territorio desconocido. sino que han explorado sus propias mentes. al exponerse a otras

formas de vida. Es por eso que cuando la familia y el novio de Bianca

vinieron a visitarla. ésta defendió a Puerto Rico en todo momento. «Si ellos se quejaban del clima. yo les decía que se dejaran de cosas que el clima era muy bueno. y si

se quejaban del tráfico yo les decía que el tráfico era pesado en todos lados. Por eso. mi novio me dijo que se me va a hacer dificil irme». narró Bianca con sus ojos azu

les tratando de contener las lágrimas Pero. aunque se les haga dificil. todos se irán algún

día. aunque algunos aseguran que volverán.

Eso sí

cuando se vayan. serán muchos los recuerdos que se llevarán: la amabilidad de la gente: el sonido del coquí

todas las noches: el recuerdode la playa La Parguera y El Yunque:

el ritmo de la salsa. y el cano de los amigos que

provocado diversas Opiniones entre los

han conocido. O simplemente, harán como Sara y Luis

entrevistados. Las expresiones de algunos revelan que los cursos que toman en la UPR

que se llevarán una enorme bandera de Puerto Rico que colgarán de la pared de su cuarto. o como Bianca que se

son mucho menos rigurosos que los que

va a llevar a Alemania eun pedacito de Patria»

toman

en

las universidades

de

donde

provienen En el caso de Hanneke. la mayor dife rencia entre sus clases en Holanda y sus

Oficina de Estudiantes

clases en la UPRes que allá se le requiere al

Internacionales y de

estudiante más trabajo analítico. «En Holan-

da se le exige al estudiante que sea más crítico todo el tiempo. Aquí hay que apren-

der mayor cantidad de conceptos. por lo que tengo que estudiar más». aseguró

Sin embargo. Óscar declaró que el con-

tenido de las clases es menos teórico y más práctico que en España. lo cual le gusta.

Además. mencionó que «aquí es más obligado cumplir con tus responsabilidades en las clases y la gente tiene más iniciativa»

Del mismo modo. encuentra que aquí hay mayor facilidad para el estudiante

conseguir trabajo. incluso como ayudante de cátedra: lo cual a personas como él les conviene. debido al alto costo de vida. También le parece muy posi-

tivo el hecho de que a difrencia de España se ofrezcan tantas actividades extracurriculares de forma gratuita.

Intercambio del Recinto de Río Piedras Servicios de la (OEII) 8 Área de Servicios al Estudiante Extranjero Servicios de información y orientación, tramitación de visas y actividades educativas, culturales y de confratemización.

4 Estudiantes de intercambio en el RAP: 1996-1998, 69 estudiantes* 1998-1999, 68 estudiantes

As :

1999-2000, 85 estudiantes

Área de Intercambio Orea

stud

RP la pora

estr hr

e Pto ico

Óscar sostuvo que hay dos aspectos que le incomodan. Primero, tenerse que comprar los libros y que éstos sean tan caros. «En España todos los libros que te

asignan los profesores se encuentran en la biblioteca», explicó. Además. cree que aquí se le da demasiada impor-

9 Intercambio Nacional de Estantes - Un consorcio con universidades de Estados Unidos -

tancia a las notas. «Aquí si sacas una «F» se te queda en el

4 Counci on nemationl Education Exchange - un consorcio con universi| dades en Centro y Sur América, Canadá, Europa, Asia y Australla, 9 intémationa Student Exchange Program - hrcamblo con 100 unierida-

récord: en España tienes hasta seis oportunidades». aña-

L des: 135 países.

dió.

. Bianca. por su parte. se le ha hecho dificil acostumbrarsg a los procesos. muy diferentes a los de Alemania. «Por Bemplo. cuando voya la biblioteca no puedo tomar los libros yo misma. Además, hay muchas bibliotecas y £n cada una el sistema es diferente». aseguró. Aunque se ha acostumbradoa los estilos académicos de la UPR. dice que le gusta más en Alemania. ya que el estudiante es más independiente. «Aquí el sistema es más escolar. es

+ oros programas

ponte

nctyen

ercambies con unversidades como

- MICEFA en Par, Site University of New York Universidad Autónoma de Bar z

decir. como! si todavía estuviéramos en la escuela. Allá

* (en Alemania) es tu responsabilidad, aquí los profesores se ocupan más de que cumplas», afirmó.

entre estudiantes/mayo 2002 5


- PUERT RIGO

.-

-

una experiencia

estudia

enriquecedora

mpacaron sus pertenencias y encaminaron sus rúmbos hacia un destino caribeño. al que muchos de ellos tan sólo conocían por

las canciones de algún artista de calibre mundial.

cer año de un bachillerato en Economía Interriacional y Administración de Empresas en la UPR. David Sykes. un inglés de 20 años, estudiante de Historia y Literatura. contó que en su país apenas se

o como una posibilidad de visitar

escucha hablar de Puerto Rico. Dijo haberse sumergi-

hermosas playas. Pero, poco a poco, la

do en la política nacional, la que describe como :com-

música y el paisaje se juntaron con el deseo de conocer un país dueño de una hibridez

plicada». pero «sumamente interesante. Jamás pensé que Puerto Rico fuera así. Nunca hubiese imaginado

cultural. producto de una situación política

que tenían tanto desarrollo. pensaba que era un lugar

muy particular,

un tanto más pobre». indicó.

Así fue como un grupo de jóvenes de Holanda, Ale-

Ona estudiante que se interesó en la oferta edu-

mania. España. Perú. México y Estados Unidos llegaron al

cativa de aquí fue Bianca Zakrzewski. estudiante de

país. Estos universitarios, del Programa de Intercambio Estudiantil que ofrece el Recinto de Río Piedras de la Uni-

sicología de la Universidad de Trier. Aunque sus ami gos le vaticinaron que se la iba a pasar en la playa.

4. versidad de Puerto Rico. coinciden en que han encon-

bebiendo Bacardí y con muchachos parecidos a Ricky

“2 trado en la isla un lugar donde la hospitalidad es reina

Martin. la vida en Puerto Rico de esta joven de23 años

indiscutible de sus vidas cotidianas.

del suroeste de Alemania no ha sido así.

«Es increíble que aquí la gente ofrezca llevarte,a los sitios sin casi conocerte. Yo llegué un día feriado a San ,

- Bianca decidió venir a Puerto Rice porque siernpre le había interesado estudiar en un sistema educa-

Juan. no conocía nada nia nadie. y cuando lleguéa la Torre.

tivo como el de Estados Unidos en el que. según seña-

Norte. donde se hospedan los jóvenes. a

l6. «las clases son más pequeñas: hay mejores relacio-

había

empleados. pero hicieron lo imposible por cine

nes con los profesores. y más actividades extra-

poder quedarme en lo que resolvía». relató Victor Curi,

curriculares» Además quiso venir para mejorar su español.(del cual demuestra tener un gran dominio). y

una habitación. Hasta alguien me ofreció sMása para

de 26 años. oriundo de Perú. y quien se encuenta en la

porque le encantaba la idea de vivir un año en el Car

isla con miras a completar su bachillerato en Sistemas de

be y conocer la «interesante mezcla que hay en Puerto Rico del norte y el sur (de América).

Información.

Estados Unidos. entiendo que son latigós en

PUERTO RICO: «UN GRAN CAMPO DE ESTUDIO» Para el estudiante de Antropología Óscar San Juan

Los jóvenes visitantes coincidieron en que existe un

esencia. El pueblo es muy cariñoso, les gusta mucho el relajo y las fiestas. Siempre tienen una razón para celebrar. y eso lo encuentro muy hermoso». sostuvo Sara,

Gunérrez. de 25 años; Puerto Rico es como un gran cam-

paralelismo muy pronunciado entre Puerto Rico y Estados

quien se encuentra en el país tomando

po de éstudio. Precisamente por eso fue que decidió

Unidos. «A Puerto Rico se ha trasladado el modo de vida

venir a la isla. para estudiar su cultura. aun cuando las

de los Estados Unidos, que aquí no tiene nada que ver.

cursos de español y de ciencia política. Por su parte, Francisco Carrillo Martín, un madrileño de 24 años, estudiante de Estudios Hispánicos manifestó sentirse «completamente integrado» a la cultura boricua. Indicó que la cultura-española y la local

>

CAUTIVADOS POR LA MEZCA CULTURAL BORICUA

clases que tome aquí no le seránconvalidadas en España.

Hay un gran choque entre dos culturas distintas. No

A Óscar. quien posee un bachillerato en Pedagogía de la Universidad Complutense en Madrid. la situación

pensé que iba a haber tanta americanización». relató

política de Puerto Rico y del Estado Libre Asociado aumentaron su interés por venir y conocer la forma de vida de los puertorriqueños. Durante su estadía en el país ha descubierto la amabilidad y la alegría de la gente. y su capacidad de apertura y confianza. «Aquí la gente se

César García. un espigado joven español de 25 años. Aunque México era su primera opción.el destino trajo a Césara las costas de la Isladel Encanto y hoy. a sólo tres meses de su llegada. César está agradecido del cam-

nos en el territorio isleño. Otros aspectos de la cultura boricua que les han

bio de rumbo. «La auténtica cultura puertorriqueña me

parecido impresionantes a estos jóvenes son a la depen-

gusta: la gente. la música. el arroz. las habichuelas y las

dencia del carro. el baile del «eaggetón» y la expresión de la religiosidad. Además. la bomba y la salsa se han convertido en los ritmos idóneos para mover las caderas al estilo puertorriqueño. Es por eso que los fines de semana -a pesar de las dificultades con la transportación públicatodos los. caminos conducen Rumba o a El Niuyorican. dos establecimientos sumamente populares del Viejo San Juan. donde la música tropical hace de las suyas e invita

conoce y rápido se hacen amigos y salen juntos», explicó.

alcapurrias. Para eso vine. para coriocer y empaparme de

Por su parte, Hanneke Goorden, una joven de 20 años que proviene de la Universidad de Tilburg, al sur de

la cultura puertorriqueña, caribeña y antillana» admitió. Por su parte. Sara Daniel Carlson. una joven de 21

Holanda. sólo sabía que Puerto Rico es una pequeña isla

años de Arizona. comentó que, como norteamericana,

en el Caribe, con una mezcla cultural, y vino entre otras razones. a conocer la particular relación del país con Esta-

percibe la cultura boricua como una muy distinta a la suya. «Puerto-Rico tiene una cultura muy rica. Hay mucho

dos Unidos. Hanneke estudia. desde enero pasado, su ter-

orgullo de lo que son. A pesar de las similitudes con

4 entre estudiantes/mayo 2002

son muy similares, pero reconoce rasgos norteamerica-


acid

a

a

a

e

He

JUSTASS3

DEBATES EN Y FUERA DE LA PISTA IN3 or noveno año consecutivo, los terrenos

del

Estadio

De hecho. además de Amarilis Alméstica. única-

.Paquito

mente otras dos competidoras nacionales se alzaron con

Montaner. en la ciudad señorial de HA

deportiva. los días 12 y 13 de abril, para cele-

rc

brar la edición número 72 de las tradicionales

RA

preseas doradas en las Justas: Lisaira Del Valle (UT), en los 800 metros y Dense Orengo. de la Católica. en salto con

Ponce. se vistieron de sana competencia Justas

de

la

Liga

pértiga.

Atlética

tidad reside en brindarle la oportunidad a toda persona. puertorriqueña o no. que estudie en las instituciones ads-

pado por la Universidad del Turabo. Aunque en las éjecutorias concer-

critas a la LAI y que posea habilidades para el deporte. de que sea partícipe en los eventos atléticos

nientes a pista y campo en la rama mascu-

lina fueron dominadas por los Tigres de la

Aun así. Mojica admitió que el asunto tiene que ana-

Universidad Interamericana. fue el Turabo

lizarse en términos de la cantidad de deportistas extran-

quien capturó el primer lugar en los resul-

jeros que se reclutan en comparación con el número de boricuas Inscritos

tados globales que incluían otros deportes .

:

Tal como se esperaba, las Taínas se convirtieron en reinas absolutas del evento por tercer año consecutivo. En lo que a la rama masculina se refiere. el taímo Johnny Rodríguez. participante en el lanzamiento de bala. quebró la marca establecida en la LAI con un tiro de

En la competencia de lOO metros pla-

estasafistituciones a que “velen por el desarrollo deport“El proceso de reclutar estudiantes es independien-

te en cada universidad. Los estudiantes que no son de aquí La Universidad del Turabo fue la ganadora

SOBRESALEN LAS EJECUTORIAS DE LA RAMA FEMENINA Cuatro de las cinco marcas que se establecieron en

ro

las Justas fueron producto de ejecutorias de la rama femenina. La primera de éstas ocurrió en el lanzamiento ie CAMARAAIN di

de las Justas de la LAI.

[foto

cortesía del Sistema Universitario Ana G. Méndez]

100 metros con valla. Por la Universidad Central (UC) triunfaron, entre otros. Rolando Ramos en los 1.500 y Alexander Durán en los 3.000 metros con obstáculos. La tabla de resultados finalizó con 375 puntos para la UT. colocando a la institución como la máxima galardonada de la jornada. perseguida por la UIPR con 295. para el segundo lugar. y en un distante tercer lugar. arribó ala meta la UC con 153 puntos.

del martillo, cuando la boricua Amarilis Alméstica. aleta del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, realizó un lanzamiento de 56.24 metros. quebrando la marca nacional. que ella

cios, también del equipo de las anaranjadas. y quien fuera

catalogada como la mejor atleta del evento, se ubicó en

SE IMPONE EL TALENTO EXTRANJERO

esta medida tendría la dificultad de que abriría las puertas a

Como todos los años. el asunto que provocó que se

resembrara la semilla de la discordia fue la victoria indiscutible de aquellas instituciones con un mayor caudal de talento extranjero

Según una información publicada en el periódico Primera Hora. en la rama masculina. la UIPR contó con

femenina no se quedó atrás. ya que de las once Taínas

que conformaban el equipo de atletismo, al menos ocho no eran boricuas. Mientras que la Inter tenía siete Tigresas

que rugían con acento foráneo. Al evaluarse los datos oficiales de la LAI. quedó al

:

reclutamiento

un debate de discriminación por razones de procedencia.

EN RA por la sede de las Justas

seis extranjeros en su equipo. mientras que la UT reunía 10 en su listado de atletas no puertorriqueños. La rama

descubierto que ocho de las mejores anotadoras no eran

Por su parte. en la carrera de 100 metros con vallas.

bonafides, y si tienen el potencial de atletas. o han sido atletas en su país. y las universidades de aquí los reclutan para que sean parte de su equipo no están obrando de manera ilegal”. manifestó el ex Comisionado a Diálogo En cuanto a;la posibilidad de reglamentar el reclutamiento desmedido de no puertorriqueños. comentó que

metros. El segundo récord que quedó en el olvido ese sábado fue en el triple salto. La venezolana Jennifer Arveláez. ' atleta de la UIPR. brincó B3.3 metros en esta categoría superando los 1245 que habia logrado Yorly Lasso de la UT.

están en la isla para estudiar. por lo tanto son estudiantes

la cima de los 400 metros con 53.82 segundos

había establecido. de 56.1

el año pasado.

siempre es de 19 a 22”, acotó el abogado

—delpas—

la victoria: mientras que Román Basil de la

más

de atletas con el fin de garantizar una competencia balanceada, y de esta manera desarrollar mejores oportunidades para los* jóvenes . locales. :

erverá admitió que casi todas las universidades'loes poseen atletas extranjeros en sus nóminas. e instó a

nos, John Córdova del Turabo se alzó con

- sistema

“Entiendo que la LAI tiene que aprobar unos límites

os

pasado año efectuó un lanzamiento de 1818 metros de distancia.

LAI tiene que

establecer un riguroso en el

eño alcanza en la LAI. El promedio de años de los nues-

Víctor Bisbal, también del Turabo, quien el

Hay quienes opinan que la

LAL. expresó que el problema”es básicamente uno de edades y no de cantidad” de edades. El problema de la cantudad no es la base del asunto de los estudiantes extranjeros. Sí. son muchos. pero el problema radica en que esos muchos. muchas vecés sobrepasan los 25 años. edad que casi ningún puertorri-

18.47 metros. El registro anterior lo poseía

versidad Católica (PUCPR) ganando en los

Mientras. José "Picky” Servera. quien hasta el pasado

mes de abril se desempeñaba como Comisionado de la

de pista y campo al coronarse campeonas

Inter hizo lo propio en la carrera de 400 “metros planos. De igual forma. Luis González dio la cara por la Pontificia Uni-

Pérez Mesa]

ta de Gobierno de la LAI. sostuvo que la misión de la en-

Interuniversitaria (LAI), evento que fue co-

aparte del atletismo.

+

Ante este cuadro. Agnes Mojica. presidenta de la Jun-

puertorriqueñas, entre ellas figura la colombiana Palacios. con un total de 35 puntos. Situación similar ocurría con

los varones. quienes de los lO más sobresalientes. seis eran extranjeros. Atales efectos. salen a relucir los reclamos de personas que opinan que la LAI tiene que establecer un siste-

Alcalde de San Juan, Jorge Santini, reiteró una vez más su deseo de que el festival deport segundo semestre, incluyendo las Justas, regresea la Ciudad Capital, quien dejó de ser anfitriona de la celebración desde 1993, fecha en que Ponce se convirtió en sede oficial De acuerdo con una información difundida por la Agencia de Noticias EFE, San tin: indicó que, desde el punto de vista de la logística y en preparación de las instalacion es deportivas, Se

competir con la llamada Perta del Sur.

Al ser abordada por

Diálog

re este particular,

tampoco negó su posible veracidad. Señaló que “se

ha

miembros def sector público y privado del país, así como también entid diantiles, que evaluará las diversas alternativas de lugar, no sólo para las J)

2004”

ma más riguroso en el reclutamiento de atletas con el fin

“Además,.hay que tomar en cuenta muchos factores, como el hospe de los atletas y dirigentes, la transportación, comidas, etc. Hay que ver que las instalaciones deportivas sean cónsonas con los

tuvo el cronómetro en 1389 segundos. destrozando así la marca de 14.5, establecida por sus propios méritos la tar-

de garantizar una competencia balanceada. y de esta manera desarrollar mejores oportunidades para los jóve-

requisitos de cada disciplina que esté incluida en la actividad. También, hay que saber si se cuenta con los recursos fiscales suficientes para realizar el cambio", declaró Mojica

de del día anterior. Finalmente, la colombiana Felipa Pala-

nes locales.

la venezolana. y miembro de las Taínas, Sira Córdova de-

entre estudiantes/mayo 2002

7


DES

Mojo

Ma

ERES con EN VIVO Y O Odds

18 DE MAYO y

cy

ad

pe

go 100 a VO

RBERSI,

mo»

E

E

Anfiteatro [lito Puente

de roduce

Luar

Yerba

Music

Bruja

y Valeska Lo

(id a

Gran

Discoteca,

Discomania,

Bora

Bora,

Puerto

Escondido


The latest Noa da NO]!

all night

ó6pm-óam

= O 19) lb

0) O

0)

0)

=

= s

01 ALIVE

AAA

8 entre estudiantes/mayo 2002

TA

RT

Zi

SRA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.