Diálogo (ago. 2002)

Page 1

lr AS lb ¿SENCUENTROS AIDA,

ta

ATA

AMES

SEE

je

antes a un enemigo O

Internacional/ Punto muerto en Palestina

Entre Estudiantes

El graffiti, comunicación urgente

j


Portada

MZ

l término de sociedad civil se ha puesto de moda

A

A AN U ñ

nuevamente en distintos círculos políticos, académicos y

Ni he

RAS

sociales. Sin embargo, no se ha logrado establecer una * definición universal ya que el concepto es uno heterogéneo y diverso. Para algunos la esencia de la sociedad civil está en el consenso nacional, para otros, los disensos son los que le

otorgan carácter y voz a la misma. Aún así, ¿quiénes componen la sociedad civil?, ¿cuánto poder tiene?

Esta edición de agosto analiza éstas y otras interrogantes. Nuestro reportaje presenta una síntesis del desarrollo

histórico del concepto. Además, plantea los puntos de vista de varios académicos e investigadores. Advertimos que lo

que presentamos no es un debate final. Invitamos a nuestros lectores a reaccionar. [5-11] El diseño y montaje de la portada es de Aurora Comunicación. Perspectiva Política: La resistencia frente a un enemigo invisible ES

y

L

s

Zona Cultural

De

a

El artículo principal titulado «A propósito del bicentenario del periodismo en Puerto . Rico» es una versión abreviada de la conferencia dictada por nuestro editor cultural,

Armindo Nuñez Miranda, en la ceremonia de apertura de la jornada conmemorativa

de

los 200 años del quehacer periodístico en Entrevistas Los nuevos

ho -

rectores de los

.

;

nuestro país, auspiciada por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO).

;

«recintos de Río Piedras,

Mayagúez y Ciencias Médicas exponen su expectativas y planes de trabajo ante el nuevo año

académico que comienza.

PINES

EA

AE

[18-19]

Universidad de Puerto Rico

Año 16 - Num. 150- Agosto 2002

Perspectiva Política

PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 O upr1 .upr.clu.edu E-Mail: dialogo

La doctora Viviana Abréu discute las causas y 7

Teléfono - 763-1399.

efectos del neoliberalismo analizando uno de los movimientos

de

mayor

impacto

a escala

Fax- 250-8729

interna-

cional: el Ejército Zapatista de Liberación

Nacional en México. [22-23]

: :

S

A

A

José R. Carlo Izquierdo

a

E

Directora

Mercadeo y ventas

Mariely Rivera Hernández

Ana Iris Soto Quiñones

Administración

Corrección

Dory Belvis González Noemí Núñez Díaz

Ana María Fuster Lavín Arte

Editora Odalys Rivera Montalvo

Ricardo Alcaraz Díaz Rosalía Ortiz Luquis

Editor Cultural

Manolo Coss Pontón

Armindo Núñez Miranda

Fotografía

Redacción

Ricardo Alcaraz Díaz

Perla Sofía Curbelo Santiago

Información Universitaria

Josean Ramos Rodríguez

Circuito Informativo de Diálogo

Rita Iris Pérez Soto Coordinadora Entre Estudiantes

(CID) Impresión Ramallo Bros. Printing

Ivette Maisonet Quiñones

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben

enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo

pertinentes. O Derechos reservados, Diálogo/Universidad de Puerto Rico.

La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de :

me

E

za

Internacional Análisis sobre la situación en Palestina y el Oriente

Próximo. [20]

A

AA

oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de

.

.

entre estudiantes Suplemento a cargo de la profesora Ivette Maisonet

Quiñones, escrito por estudiantes universitarios.

ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color,

género,

peanieno pe CONOS físico O sepia o

condición social, ni por ideas políticas o religiosas. .

rr


PUNTO DE ENCUENTRO Teatro 4 Concierto de Canto: Oscar García, Magda Nieves, José F. Rivera y Magda Moreno lunes 9 de septiembre 8:00 PM

Capilla Paul A. Wolfe Recinto de Ponce

Universidad Interamericana 4 Coro de Niños de San Juan

4 Divina Prostituta Con Alba Nydia Díaz

4 Baile de bienvenida a los

Miércoles 4 de septiembre 8:00 PM Jueves 5 de septiembre

estudiantes del Recinto Universitario

Ape

10:00 AM Anfiteatro Núm. 1 Facultad de Estudios Generales Recinto de Río Piedras

Universidad de Puerto Rico

de

Mayagúez Miércoles 21 de agosto

9:00 PM

Gimnasio Ángel F. Espada Amenizarán Espectra DJ

Límite

21

y

Miércoles 11 de septiembre 4 Don Quijote y Sancho

8:00 PM

Teatro

Panza:

Recinto Metropolitano Universidad Interamericana

la obra de todos los tiempos 12:00 M

4 Primer Simposio Educativo Decanato de Asuntos Aca-

Serie de Jóvenes Talentosos

Recinto de Ponce

démicos

4 Rey Nieves, guitarra

Universidad Interamericana

Miércoles 18 de septiembre

8:00 PM Fundación Luis Muñoz Marín Expreso Trujillo Alto 4 Yolinet Varela, soprano con piano Jueves 12 de septiembre

4 Apertura de la exposición

Interamericana de Ponce.

Programa

Preliminar

» Preparación de

Individuos para el Mundo Laboral

La humanidad en tránsito», de Sebastian Salgado Jueves 29 de agosto

Presidente Universidad del Sagrado Corazón

Expreso Trujillo Alto

Recinto de Bayamón Universidad Interamericana

Museo de las Américas

4 Karla Colón, flauta y piano

4 Apertura «Retratros Fotografía Martes 3 de

de la exposición: de los niños del éxodo» de Sebastián Salgado septiembre

10:00 AM

Por el doctor José Jaime Rivera Viernes 30 de agosto 9:00 a 10:00 AM

Hotel Cielo Mar, Aguadilla Presente y Futuro de la Educación En Puerto Rico en los niveles Ka 12

Por el doctor César Rey, Secretario de Educación Viernes 30 de agosto

10:15a11:15AM Hotel Cielo Mar, Aguadilla

Sala de Exposiciones Recinto de Bayamón

Educación Superior, Ciencias y Tecnología

4 Lista de espera Miércoles 18 de septiembre

Universidad Interamericana

7:30 PM Frente a la Torre UPR

% Apertura de la exposición de pinturas inéditas del artista barranquiteño Cecilio Colón

para un Nuevo Desarrollo Por la doctora Marcia Rivera, Directora de la Comisión de Educación,

Ciencia y Cultura del Senado

Recinto de Río Piedras

Lunes 9 de septiembre

Viernes 30 de agosto

10:00 AM

1:00 a 2:00 PM Hotel Cielo Mar, Aguadilla

Recinto de Barranquitas

Universidad Interamericana La Función del Docente en la Formación de Comunidades de Aprendizaje Por la doctora Etheldreda Viera, catedrática Programa Doctoral en Educación

Pontificia Universidad Católica Viernes 30 de agosto

2:00 a 3:00 PM Hotel Cielo Mar, Aguadilla

4 Búsqueda de empleo

Martes 10 y Miércoles 18 de septiembre 10:00 AM

Centro de Orientación Recinto de San Germán

AA

Universidad Interamericana

Tels. (787)763-1399 WEAS 2 DIÁLOGO/abril 2002

4 intramural de Baloncesto Masculino Cinco para Cinco

z

Miércoles 21 de agosto 11:00 AM

Recinto de Fajardo Universidad Interamericana

de

Rol de la Universidad en la

fotográfica «Éxodos: 7:00 PM

Expreso Trujillo Alto

Universitario

Mayagúez

La obra "Don Quijote y Sancho Panza", se 102 en la

8:00 PM Fundación Luis Muñoz Marín

Jueves 19 de osea 8:00 PM Fundación Luis Muñoz Marín

Recinto

40,

Jueves 5 de septiembre


El debate de la sociedad

Por Josean Ramos ESPECIAL

Hobbes. Para él, «la monarquía absoluta, que algunos PLA

R_A

DIátoGco

(...) imaginarse lo que es la sociedad civil es un asunto completamente contradictorio; quizás, en gran medida, porque es muy difícil establecer lo que la sociedad civil actualmente significa. Keith Tester, Civil Society

tienen por único gobierno en el mundo, es en realidad incompatible con la «sociedad civil», y así no puede

ser forma de gobierno civil alguno. El poder que no se asienta, por consiguiente,

en la legitimidad

que

le

confiere el consentimiento de la «sociedad civil», noes un poder legítimo: «es simple y llanamente depotis-

mo». En su obra Democracia en América, tras nueve

n su larga trayectoria evolutiva dentro del

meses de visita en Estados Unidos en 1831, el filósofo

pensamiento político Occidental, el concepto

político francés Alexis de Tocqueville destacó la exis-

«sociedad civil» ha cobrado tal ambivalencia

tencia de una multiplicidad de «asociaciones libres»

en su uso actual, que tanto se escuda

como uno de los factores que fundamentaban la de-

tras su

velo el Banco Mundial, el Fondo Monetario

mocracia norteamericana. Al hablar de estas asocia-

Internacional y la Organización Mundial de Comercio

ciones creadas para enfrentar los retos y problemas de la vida social, Tocqueville se refería al espacio que hoy ocupa la «sociedad civil». Para él, estas asociaciones

para apoyar sus políticas neoliberales, como el Movi-

miento de Campesinos sin Tierra en Brasil, los grupos sociales de Seattle y el Foro de los Pobres de Tailandia en sus reclamos por justicia.

Con el fin de la guerra fría tras la caída del bloque comunista

en Europa

del Este, y la transición a la

democracia en algunos países de Latinoamérica, sobre todo en Argentina y Chile, el término de «sociedad

eran esenciales a la democracia,

al nacer voluntaria-

mente de grupos de la-sociedad con independencia

del Estado; por fomentar el pluralismo social y frenar el poder expansivo del Estado. Algunos estudiosos, sin embargo,

pensador alemán HGW

le atribuyen al

Hegel haber formulado la

civil» se ha puesto de moda nuevamente en distintos

tesis de la «sociedad civil» en su Filosofía del Dere-

círculos políticos, académicos y sociales. Sin embargo,

cho, basándola en la función de la estructura y la

aún no han logrado ponerse de acuerdo sobre lo que

superestructura de las formaciones socioeconómicas,

constituye en sí, quiénes la integran, sus logros y alcances, ni el alegado consenso que requiere para lograr sus objetivos políticos.

el espacio social situado entre la familia y el Estado.

En Puerto Rico, las posiciones van desde los que la

ven como un cuarto partido que se atribuye haber

cepto y lo funda en la esencia de la economía. Parece haber mayor consenso, sin embargo, en que

derrotado al ex gobernador Pedro Rosselló en el ple-

fue el ideólogo y fundador del Partido Comunista

Posteriormente, en su Introducción General a la Crítica de Economía

Política, Karl Marx

retoma

el con-

biscito de 1994; hasta los que la conside-

Italiano,

ran un espectáculo publicitario que pretende hablar a nombre del «Todo» cuan-,

profundizó y aportó al concepto ac-

Gramsci,

quien más

tual. En sus Cuadernos de la cárcel, siguiendo la línea de Hegel y Marx, Gramsci describe a la «sociedad ci-

do en realidad no habla por nadie.

De Locke a Habermas

vil» como un conglomerado de orga-

nizaciones públicas al margen

El origen del concepto ha sido objeto

del

_ Estado, grupos sociales y movimientos que expresan y representan, al

de amplia discusión y algunos teóricos lo sitúan en la época del clasicismo griego;

pueblo y sus derechos frente a.los

otros, en los albores de la modernidad,

intereses económicos.

como esfuerzo por fundamentar el poder

En ese senti-

do, la «sociedad civil» era para Gra-

en lo secular y terrenal, frente al supuesto

msci

derecho divino de las monarquías europeas. En sus Dos Tratados de Gobierno,

un espacio de acción

para el

movimiento obrero y socialista de su época. Ante la solidez de un Estado represivo en Italia, donde el movi-

John Locke enuncia de manera combativa su noción de «sociedad civil», enfren-

tando intelectualmente el absolutismo de

Antonio

Antonio Gramsci

miento obrero había sido maltratado 1% continúa en la próxima página

5

DIÁLOGO/agosto 2002


BREVES UNIVERSITARIOS Otorgan $25 mil al RUM para

proyecto de Biodiesel El Departamento

agencias están probando el biodiesel en sus vehículos, como la compañía de renta de camiones Envi-

ronmental Power, que colabora con el proyecto

desde marzo. El municipio de Caguas, por su parte,

de Recursos Naturales

y Am-

bientales (DRNA) otorgó en el mes dejunio un donativo de $25 mil al Rector interino del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), Pablo Rodríguez, para

qué continúen las investigaciones sobre el uso de biodiesel como combustible alterno.

«El dinero se utilizará para comprar biodiesel: y

cuenta con un camión de transporte de agua que también

lo está utilizando,

así como

uno

de los

cienciar a potenciales consumidores sobre los benefi-

cios de utilizar este combustible», explicó José A. Colucci,

profesor

del departamento

Química det RUM, y

de

Ingeniería

principal investigador del pro-

El biodiesel, que actualmente

se importa

Los fondos otorgados al recinto mayagúezano fueron entregados por el Secretario del DRNA, Salvador

la culminación de los estudios y las gestiones para declarar algunos sectores previamente calificados de Río Piedras como zonas históricas. La Escuela Graduada de Planificación y el de-

Salas Quintana, y el Administrador dela Administración de Asuntos de Energía, Javier Quintana Méndez.

partamento

Inauguran sitio bilingie

Tampa, Florida, es un combustible producido con

va de la Casa Blanca para la Excelencia en la Educación de los Hispanoamericanos, presentaron un nuesitio en la Red

que ofrecerá a los

padres de familias hispanas un centro único de infor-

población deambulante. De otra parte, se informó que el Proyecto de Desarrollo Comunitario del sector Capetillo, dirigido por

precarias, así como reemplazar las tuberías de acue-

educación universitaria. Éste es un esfuerzo de raíz popular a escala nacio-

hispana, para poner estas herramientas a disposición

direcciones: http:/ /www.YesICan.gov

de basura del municipio de Isabela.

www.YoSiPuedo.gov- se ofrecen los recursos a los

Ahora, en su segunda fase, varias empresas y

como un perfil, características y condiciones de la

parte de la Hispanic Broadcasting Corporation en sus 55 estaciones de radio enfocadas hacia la población

sobre la

nes utilizando este compuesto orgánico en camiones

ta química que espera construirse en Puefto Rico para

condiciones de las estructuras, un estudio sobre las

condiciones de los establecimientos comerciales así

nal que incluye una campaña de concienciación por

para incrementar el conocimiento

generar biodesel. También, se hicieron demostracio-

tener la plan-

de

la profesora Nilsa Medina, ha apoyado las gestiones de la comunidad para asegurar la intervención de varias agencias y del municipio de San Juan para que se desarrollen los planes de rehabilitación o reubica-

mación

de padres, educadores y líderes de las diferentes comunidades. Al crear el sitio Web YesICan.gov -con las

que muestra los componentes que debe

la coordinación

pletarán una serie de estudios que proveerán una

en la Internet vo e innovador

con

base de datos y perfiles para elaborar los planes.de acción. Entre la información que recopilarán, se encuentra un inventario de los solares y el tipo de

cantante John Secada, ambos miembros de la Iniciati-

tales. Sus principales ventajas son que disminuye la alarmante cantidad de aceite de cocinar y grasa animal que termina en los vertederos; reduce la contaminación atmosférica y el hollín y el fuerte olor a azufre que produce el uso del diesel. El proyecto comenzó a realizarse en diciembre de 2000, auspiciado por el Departamento Federal de Energía. Además de desarrollar estudios de mercadeo y análisis de emisiones, se diseñó un diagrama

de Geografía,

los profesores Daniela Rocha y Carlos Guilbe, com-

desde

aceite de cocinar usado, grasa animal y aceites vege-

También se trabajará con el orden público para una mayor armonía en la convivencia de los residentes y

La Tesorera de Estados Unidos, Rosario Marín, y el

yecto.

dd3 para la concesión de permisos de uso para los solares y las edificaciones, de modo que se conserve su valor histórico y arquitectónico.

trolleys del RUM.

poder seguir con las demostraciones en vehículos de

agencias de gobierno y empresas privadas, para con-

los comercios y la rehabilitación de las edificaciones, y el establecimiento de procedimientos más controla-

padres

y estudiantes para que hagan

y http//

realidad sus

ción de las familias con viviendas

en condiciones

ductos y alcantarillados y obtener fondos para un

centro comunal. Además, hay un proyecto de colaboración con el Departamento de Educación y la Facultad de Educa-

ción para la integración de las tecnologías informáticas al currículo de las escuelas del pueblo de Río Piedras.

sueños. «Todos los niños, sin importar su situación, tienen

derecho a aprender, a lograr éxitos académicos y ha tener la oportunidad de asistir a la universidad», dijo Leslie Sánchez, directora de la Iniciativa.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE (GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

ESCUELA DE MEDICINA Fundada eñ 1935, » nr Autónoma de Guadalajara. esla Universidad privada niás antigua de

ear

oo

de las más grandes de + ailes

ae

Mexica

ms

YesICan.govfYoSiPuedo.gov) ofrece información en torno a los mitos y las realidades sobre el costo de

la universidad, veinte preguntas para hacer a su profesor y lo que usted debe saber sobre cómo pagar la universidad. [CID]

Rinden informe sobre gestiones en torno

a Río Piedras trabajar en el desarrollo integral y la rehabilitación de

Río Piedras, ambos cuerpos -se constituyeron en noviembre de 2001- ya han celebrado varias reuniones

pára exponer loque cada agencia del gobierno, la Universidad de Puerto Rico, el Municipio de San Juan y la Comunidad de Río Piedras pueden aportar a la ciudad universitaria, según informó el ex Rector del Recinto de Río Piedras, George V. Hillyer, antes de

PBM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz: Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla)

wWww.uag.mx

uagprOuag.edu

Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR

DE MÉDICOS DE PUERTO RICÓ

Arquitectura UPR La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras revalidó como

la única

institución pública acreditada y la única escuela de arquitectura en Puerto Rico que ofrece estudios pro-

fesionales avanzados. Así quedó demostrado cuando

Luego de aprobarse la ley que creó el Cuerpo Consultivo y el Grupo Interagencial Especial para

cina Regional en Puerto Rico.

Reacreditan Escuela de

abandonar la rectoría.

Están en marcha una serie de proyectos para atender la situación de los deambulantes, la reducción de efectos adversos en el desarrollo de Río Piedras, la seguridad y el orden público, entre otras necesidades expuestas por los residentes.

Los grupos de trabajo, interdisciplinarios e interagenciales, han definido otros proyectos a los cuales se les dará seguimiento

a partir de agosto 2002, que

incluyen el adiestramiénto de los comerciantes en prácticas apropiadas de mercadeo, la divulgación de los incentivos provistos por ley para el desarrollo de

4

DIÁLOGO/agosto 2002

la agencia acreditadora norteamericana, denominada National Arquitectural Accrediting Board (NAAB),

le otorgó a la Escuela de Arquitectura de la UPR, una acreditación Profesional por un periodo de seis añosá,

el tiempo máximo permitido. Según el profesor John Hertz, decano de la Escuela, el Comité de Acreditación que visitó la Escuela durante el pasado mes de abril, resaltó en su informe cuatro aspectos importantes de la Escuela. El resumen arrojó cuatro cualidades sobresalientes, a saber, la alta

calidad

del

estudiantado

en

la

Escuela,

su

entusiasmo y dedicación como un modelo para todos los programas de arquitectura; el profesionalismo de la Facultad, «quienes representan un modelo distinguido, por su dedicación al bienestar social y ambien-

tal de Puerto Rico»; el compromiso institucional evidenciado en el edificio para su nueva Escuela, actualmente bajo construcción; y un equipo administrativo eficiente, cuya dirección permitió lograr un progreso significativo en todas las áreas. El pasado año, esta Escuela celebró su trigésimo quinto aniversario, lo que la hace la más antigua y original casa de estudios arquitéctonicos en el país. Para este año académico, que comienza en agosto de 2003, la Escuela estará en un edificio nuevo, aumentando sustancialmente la cantidad y calidad de espacio físico y propiciando nuevos programas académicos a nivel graduado, así como la posibilidad de aumentar la matrícula a nivel subgraduado. [CID]


Foto por Ricardo Alcaraz

ta de actores específicos, para el

las corporaciones transnacionales. No es de extrañar que algu-

profesor Colón, la «sociedad ci-

vil» es una dimensión de la vida social donde ocurren relaciones

nas

con relativa independencia del

rencia a la «sociedad civil» de un

.grupo depresión tradicional que utiliza cabilderos privados, logra acceso al gobierno y consigue decisiones favorables sin pasar por un filtro democrático. «Cuando unos determinados grupos logran un resultado sin esa delibera-

ción, mediante ciertas artimañas, cabilderos o aportatales

resultados

no

contribuyen

al fortaleci-

miento de la democracia, en cierto modo la atrofian», añadió. Para el licenciado Colón, la fuerza de la «sociedad civil» reside en que fomenta una visión regular y activa de la política, al deliberar constante y públicamente sobre los distintos problemás, contrario a la tradicional política intermitente y pasiva del voto cada

cuatro años. «La sociedad civil es regular, pública y activa, eimplica un mayor compromiso con el día a día

del proceso democrático», expresó. Pan,

el Colegio de Abogados y la Asociación de Periodistas de Puerto Rico, en “apéndices” estatales...», denunció Pabón. Para él, éstas y otras organizaciones que una vez

profesor del

con-

ra como negación del conflicto y pone en riesgo los valores demo-

mogéneo»

como

forma

de

silen-

ciar a los que disienten; y que ope-

reciente libro Nación Postmorten, el profesor Pabón

cráticos, que se fundamentan, pre-

descarta el «consenso» en una esfera que no considera

cisamente, en ese pluralismo

ni homogénea ni armoniosa; que incluye a grupos y

lleva al conflicto.

movimientos tan dispares y heterogéneos como las iglesias fundamentalistas, asociaciones empresaria-

«Estar de acuerdo

les, agrupaciones homosexuales, lesbianas y transexua-

les; Morality in Media, El Nuevo Día y El Vocero; organizaciones de derechos civiles

bientalistas y muchos otros. sociedad

civil es, en

todo

y humanos, .am-

caso,

un

concepto

inoperante», dijo a Diálogo el profesor Pabón, aclarando que en nuestro escepario, tal «consenso» como

discurso del «Todo» avalado por los medios de comunicación masiva, reduce la sociedad! civil a cuatro «portavoces» de las «fuerzas puertorriqueñistas», to-

dos antianexionistas. «Á eso se reduceel uso del concepto tan problemático en el debate público puertorri-

queño. En Puerto Rico no hay una sociedad civil, sino una sociedad cívica consensual espectacularizada, un

simulacro para intentar demostrar una unanimidad casi absoluta en torno a unos asuntos cruciales. Cuando se habla de respetar la voluntad expresa del pueblo, son abstracciones conceptuales políticas, que uno se pre-

que

en estar en desacuerdo»

dad civil» como un tipo de frente nacional en la agenda

liberadora de Puerto Rico. «Los que pretenden instruuna especie de

poder deoposición, no se dan cuenta de su heterogenei-

dad», advirtió a Diálogo el investigador social Emilio Pantojas. «Tanto el Club de Leones y los Rotarios son parte de la sociedad civil, como lo es la Coordinadora

Todo Puerto Rico con Vieques. La sociedad civil no es un frente de la lucha anticolonialista, sino que describe

gunta cuál es su operacionalidad más

un espacio heterogéneo y heterodoxo en términos de las tácticas, y esto no se ha

visto mejor que en las agendas que convergen y divergen en Vieques», añadió

el estudioso. La consigna del movimiento antiim-

Con lla elección de Sila Calderón, el

profesor Pabón sugiere quese ha dado

perialista de los años 70 era sacar a la

una «revolución» neonacionalista, cuyos sectores dominantes del feminis-

Marina de Vieques, porque era una fuerza invasora, mientras que el nuevo discurso es la paz para Vieques, con las

mo, del sindicalismo y del ambientalismo «se han hecho estado colonial

del ELA». «Amplios sectores intelectuales han sido cooptados por el Estado, la separación entre Iglesia y Esta-

do se ha evaporado, los sectores más importantes del mass media como

El

Nuevo Día y TeleOnce se han conver-

Emilio Pantojas

tores

respectivas implicaciones que tiene dicho fin para los distintos sectores representados. Para Pantojas, esa pluralidad es necesaria porque establece nuevos consensos sobre bases nuevas, que fortalecen la «sociedad civil» frente a dos fuentes de poder moderno: el Estado y

7 DIÁLOGO/agosto 2002

políticos

de” «estar

de

acuerdo en estar en desacuerdo en las razones por las que llegan a la misma conclusión». Al terminar la guerra fría con la dicotomía socialismo-capitalismo o

democracia-comunismo,

«se

han recompuesto todas las ma-

neras de plantear procesos para llegar a consensos, incluyendo el debate sobrelas alternativas», añadió Pantojas. Este denominador común más bajo puede elevarse e in-

visto mejor que en las agendas que convergen y

Vieques, pues han logrado unos «acuerdos» que otros

allá de la retórica», añadió.

nueva capacidad de muchos ac-

en términos de las tácticas, y esto no se ha

estudiosos cuestionan. Se pretende ver, así, a la «socie-

más bajo, como

caso de Vieques, que se la Marina, obviando cada sus razones particulares. el investigador social, lo *

que nos parece un denominador común.alto, representa una

describe un espacio heterogéneo y heterodoxo

para muchos analistas la lucha de todos los sectores sociales por sacar a la Marina de

civil como

en el vaya cual Para

anticolonialista, sino que

divergen en Vieques»

suele ser el denomi-

nador común

frente de la lucha

El mayor ejemplo de ese alegado «consenso nacional» ha sido

. mentalizar a la sociedad

consenso,

especie de poder de oposición, no se dan cuenta de su heterogeneidad. La sociedad civil no es un

intereses. Además de pretender hablar'a nombrexdel «Todo», Pabón plantea otras críticas teóricas y políticas a la noción del consenso,

implica la «hegemonía de lo ho-

elemento afín que unos llaman

sociedad civil como una

dad civil, ahora responden a otros

sensual «intenta descalificar cualquier disidencia» contra esa totalidad que pretende representar; que

pios. En muchas ocasiones, ese

instrumentalizar a la

sgyconsideraron parte de la socie-

tal discurso

civil se establecen efectivamente algunos consensos, más en los resultados que en sus princi-

«Los que pretenden

tido en cheerleaders del Estado, las asociaciones profesionales, como

departamento de Historia de la WPR, cuestiona el alegado «consenso nacional» dela llamada «sociedad civil» en asuntos cruciales comoel plebiscito, la «Huelga del Pueblo» por la venta de la Telefónica y la salida de la Marina de Vieques. En su ensayo «El “consenso nacional' o la era de los good feelings», incluido en su

«La

fondos

ceso deliberativo de la sociedad

entre éstas, que

«Un concepto inoperante» Por su parte, el doctor Carlos

otorguen

instrumentos de la «sociedad civil», en organizaciones no gubernamentales a fin con sus intereses particulares. Según el sociólogo, en el pro-

Estado y de la clase política. Tal deliberación, argumenta, dife-

ciones,

de éstas

para crear sus propios frentes e

cluir otros acuerdos en la agen-

da de los grupos, como evidencian

los múltiples

sectores

co-

muntitarios y ambientalistas que han proliferado durante el pasado cuarto de siglo. Son los llamados grupos o movimientos de un solo tema (single issue), que persiguen fines particulares, como evitar

la tala de árboles, proteger al manatí o salvar una quebrada, con un denominador común: conservar el ambiente. Cada cual enfocaba su lucha en el resultado más que en el proceso, y así se estableció un acuerdo en

el denominador común

más bajo, explicó Pantojas.

Este denominador, sin embargo, se elevó mediante el intercambio con otros movimientos internacionales de un

solo

tema,

y pronto

empezaron

a desarrollar

un

segundo concepto, el desarrollo sustentable, según documenta el sociólogo. «Ese diálogo los ayudó a elevar el denominador común de la conservación del ambiente radicalmente, a la conservación del ambiéhte mediante el desarrollo sustentable», concluyó el investigador social. Con los acelerados avances en las telecomunicacio-

nes y los alcances de la tecnología cibernética, sobre todo la Internet, que permite el intercambio de infor-

mación instantáneo en el foro internacional, la «sociedad civil» tiene ante sí retos importantes que enfrentar

en un mundo camino a la globalización. Por lo pronto, urge una reflexión y redefinición del concepto a la luz de los cambios políticos, sociales y económicos que trae esta nueva realidad, para delinear otras estrategias de acción más allá de las fronteras nacionales, a fin

con las necesidades de aquella «aldea global» que algunos soñaron.


viene de la página anterior

concepto de sociedad civil.

«Un brillante emblema» El auge del término, empero, emana

más de la

experiencia histórica y política de algunos países que de consideraciones

filosóficas, según documenta

el

profesor Héctor Martínez Ramírez en su ensayo Sociedad

civil y partidos

políticos.

creciente interés del concepto en círculos intelectuales

los preconcebidos, y se enfrentan en una contienda

Uno de los temas del debate gira en torno a los grupos, movimientos o personas que

se origina principalmente del activismoen regímenes no democráticos, «de grupos y organizaciones muchas ve-

representan a la «sociedad civil» y ha-

blan por «aquéllos que no tienen voz». Algunos ejemplos recientes sirven de muestra para ilustrar la ambigiiedad

ces dispersas y, en ocasiones, hasta antagónicas, no vinculadas al Estado, que desempeñaron

tradicional, sostiene, los partidos proponen sus mode-

¿Quiénes componen la sociedad civil?

Para el autor, el

un papel de im-

competitiva, en la cual gana uno a cuenta de la derrota

del adversario. El modelo de la deliberación colectiva en la «socie-

dad civil» que favorece el investigador social, se fundamenta en la idea de que, además de los intereses parti-

culares, los individuos poseen otros que convergen con posibilidades de colaboración solidaria. Reconociendo

portancia en la oposición y subversión

del concepto, la confusión y las contradicciones que genera entre muchos de

esos problemas en común, los grupos conversan, deli-

de algunos de estos regímenes». En el

sus usuarios, particularmente los polí-

beran y analizan en busca de puntos afines y soluciones aceptables para todos o una mayoría sustancial. «Uno

caso de Latinoamérica, entre las trans-

ticos. Hace poco, la gobernadora

formaciones más trascendentales atri-

María Calderón nombró un comité com-

de los modelos más interesantes para ver cómo funcio-

buidas a la «sociedad civil», figura la

puesto por «miembros de la sociedad

na la deliberación colectiva de la sociedad civil, ha sido

Sila

campaña internacional por los dere-

civil de diferentes visiones políticas»

lo que ha ido pasando en Vieques desde que se consti-

chos humanos en Chile durante y des-

pués dela dictadura, asícomolascons-

con la misión de evaluar el proyecto de *

tuyó el comité que produjo el consenso de «ni una

reforma

bomba

tantes protestas de las «Madres de la

por el Presidente del Ateneo Puertorri-

Plaza de Mayo» en Argentina contra los llamados «vuelos de la muerte», cuando lanzaron al mar a cientos de

electoral.

queño, Eduardo

Javier Colón

El comité,

dirigido

Morales Coll, tuvo en-

tre sus miembros a los ex presidentes de la CEE, Ramón Bauzá y César Váz-

más», dijo Rivera a Diálogo, quien preside la

Fundación Acción Democrática Puertorriqueña. «Eso

es un ejemplo de lo que es la sociedad civil en acción

cuando se usan los procesos de deliberación colectiva, donde se discute y dialoga más que debatir.» Para el profesor Rivera, el objetivo no es que una solución

torturados. A partir de estos acontecimientos políticos

quez; al ex Comisionado Electoral del PIP, Luis Rivera

y sociales, junto a la caída del bloque comunista, «se

preconcebida gane, sino la construcción de los consenLacourt; al ex Presidente del Colegio de Abogados, sos, aunque aclara que no siempre se produce espontáNoel Colón Martínez; al historiador Fernando Picó; y neamente este tipo de deliberación colectiva que busca al ex aspirante a Comisionado Residente en primarias por el PPD, José Alfredo Hernández Mayoral. No tales consensos. «Ese es el aporte ideal que debe hacer la sociedad civil en un proceso democrático para proquedó claro, sin embargo, qué sectores de la llamada fundizar la democracia. Lamentablemente, en Puerto «sociedad civil» representa cada cúal, ni a nombre de Rico no siempre ha sido así, la quiénes hablan y debaten temas que le sociedad civil la estamos creando. conciernen a todos. «En Puerto Rico la En la medida en que se utilice más De igual modo, tras la negativa del la deliberación democrática para Presidente del PNP, Carlos Pesquera, a sociedad civil la participar en la Comisión de Unidad llegar a consensos, concluyó, se

rescató el concepto, se desempolvó y se transformó en un brillante emblema», al decir de Ernest Gellner ensu libro Conditions of Liberty: Civil Society and its Rivals.

Partiendo de esa visión gramsciana, el profesor Martínez Ramírez define a la «sociedad civil» como «el ámbito social en el cual actúan o interactúan organizaciones civiles voluntarias, grupos religiosos, comunitarios y diversos movimientos sociales para expresar, propulsar y defender sus intereses particulares y colectivos». Estos grupos que la componen se caracterizan, a su entender, por no estar vinculados «directamente» al Estado ni a los partidos políticos, «ni creadas osubsidiadas porel Estado, ni apéndice de las estructuras políticas». Entre las reducidas alternativas que aparentan tener estas organizaciones civiles

para resolver el estatus. Cabe preguntar-

en Latinoamérica «para ampliar y perpetuar su efecto

se si en tal comité están representados

social y político en el marco de liberalización política, o de pluralismo», advierte el estudioso, figuran los

procesos electorales. En comparación con otros paí- * ses, sostiene que en Puerto Rico la «sociedad civil» se ha manifestado de una manera muy particular y significativa, al hacer valer su presencia en la campaña electoral que precedió el referéndum de 1994 sobre las enmiendas constitucionales. Esa «conexión electoral» recomendada como alternativa a la «sociedad civil» en América Latina, se llevó a la práctica en Puerto Rico

Puertorriqueña y Consenso (CUPCO), la

Gobernadora recurrió nuevamente a la «sociedad civil» para constituir el organismo que ha de buscar ese «consenso» y definir las distintas fórmulas políticas

todoslos sectores sociales queintegran la

«sociedad civil» para lograr el llamado «consenso

nacional»

que

se pretende.

Para colmo de ambigiedades, el ex Secretario de Salud bajo la administración de Pedro Rosselló, doctor Enrique Vázquez

Quintana,

ha intentado

inscribir

ante la CEE al Partido Acción Civil, «un partido de la sociedad civil» que también pretende un consentos más allá de los

z

a

6. DIÁLOGO/agosto 2002 ns

estamos creando. En

abre camino a una nueva cultura

la medida en que se utilice más la deliberación

de paz en el discurso político»,

democrática para

llegar a consensos, se abre camino a una nueva cultura

de paz en el

discurso político»

indicó.

Con esta posición coincide el profesor José Javier Colón, direc-

tor del departamento de Ciencia Política de la UPR. «La sociedad civil es un espacio donde

urge

una deliberación democrática de los ciudadanos

organizados

al

margen del Estado, con el objeto de influir políticamente ante el Estado y generar una solidaridad entre estos grupos ciudadanos, que obligue a la toma de decisiones favorables a sus demandas», dijo a Diálogo. Más que compues-

Te.

Investigaciones Sociales del Recinto de Río Piedras de

la UPR. Asimismo, los últimos trabajos del teórico alemán Júrgen Habermas han abonado a la discusión sobre el

intereses particulares. durante dicho «fenómeno» electoral, a Ante la distinción normativa que aljuicio del profesor Martínez Ramírez. «La campaña del referéndum se cagunos sectores hacen de los grupos y movimientos que pertenecen o no la racterizó por la participación activa de «sociedad civil», el científico político grupos y organizaciones sindicales, reÁngel Israel Rivera, profesor del de-ligiosas y profesionales, cívicas, estudiantiles, entre otras, que combinaron partamento de Ciencia Política del 4 Recinto de Río Piedras de la UPR, sus fuerzas para crear un frente en oposostiene que uno de los elementos sición a lasenmiendas propuestas», anaÁngel Israel Rivera centrales de ésta es la deliberación liza en su libro. Además de abogar por democrática. Concibiendo a la «socieesa «causa común», advierte, en el prodad civil» como «un conjunto de ciudadanos trabajanceso electoral, estos grupos proyectaron sus intereses particulares para oponerse a las enmiendas constitudo libre y espontáneamente por influir los procesos políticos al margen del gobierno y los partidos, consicionales. «Ello diversificó positivamente el debate sobre las enmiendas propuestas, al proveer al electodera que los ejemplos anteriores contradicen los pre_ Ceptos de la «sociedad civil», al surgir del propio rado el cuadro de múltiples dimensiones e implicaciones que tendría la aprobación de tales reemplazos», gobierno o partidos políticos. Para él, más que por la multiplicación de grupos y organizaciones, la consañade. De este modo, el ejercicio electoral no dependió exclusivamente de la información provista por los trucción de una «sociedad civil» auténtica y más vigorosa requiere necesariamente la capacitación de los partidos políticos, sino de múltiples grupos civiles que participaron en el debate y la discusión de sus ciudadanos para la deliberación pública, esencial para problemas y alternativas. mejorar nuestro sistema democrático. En el debate

TP

«sociedad civil», donde se libraría la «guerra de posiciones». Para él, existen dos realidades que abarcan las relaciones económicas: la sociedad política y la «sociedad civil». Desde esa perspectiva, «el pensamiento gramsciano constituye el eje moderno de los movimientos sociales en América Latina, que ve la «sociedad civil» como el espacio donde posicionarse en el conflicto pálítico, para reducirlo a una dicotomía entre los poseedores y los desposeídos, en su lucha social por reivindicaciones populares», ilustró a Diálogo el sociólogo Emilio Pantojas, investigador del Centro de

PUTO

por el Estado, Gramsci hablaba de posicfonarse en la


base». Este grupo de personas constituye una valiosa alternativa para las organizaciones comunitarias que típicamente recurren a las alta jerarquías gubernamentales.

Grupos religiosos Los grupos religiosos, como ha demos-

trado la lucha viequense y otras causas civiles en Puerto Rico, constituyen otra fuente

de recursos para el llamado tercer sector. «Montar alianzas con grupos religiosos de la

comunidad, para que asuman una responsabilidad compartida con los líderes comunales en proyectos educativos, de salud y culturales es un valor que puede proveer a

las comunidades equipos, dinero, personal e influencias», indicó Lara Hernández, a la

vez que destacó la poca frecuencia con la que los grupos recurren a este sector en Puerto Rico.

Paraliticci anotó que «el sector religioso sí está comprometido con las luchas civiles, pero también han tenido sus diferencias. El

problema delas religiones es el mismo de los partidos políticos: se deben directamente a

5

una jerarquía y a imposiciones de una feligresía, y en algún momento tienen que deci-

Voluntarios de Casa Pueblo en Adjuntas ayudan en el proceso de envasar el Café Madre Isla, cuyas ventas aportan al auto-financiamiento del grupo.

señaló Lara Hernández..No obstante, la experta recomendó cautela en la alianza «porque las empresas privadas tienen sus intereses. Como estrategia, las organizaciones tienen que ver quiénes son sus aliados, en qué momento y para qué, e identificar en dónde pueden coincidir».

La alternativa gubernamental Como institución arraigada en la tradición sociopolítica puertorriqueña, el Estado no deja de representar un recurso para las agrupaciones civiles. De hecho,

según Paraliticci, «el Gobierno tiene la obligación de intervenir a favor de las luchas de las comunidades y

las organizaciones». La efectividad de esta intervención dependerá, no

obstante, de la solidez de los ideales de la agrupación,

dir».

Fundaciones

ya que «no siempre podemos tener al Gobierno de nuestro lado, a veces es a quien tenemos que hacerle señalamientos.

Pero si los grupos tienen claro para

quién trabajan, no deben temer de estar bien relacionados con el Gobierno y en un momento dado oponerse a alguna acción suya», señaló Lara Hernández. Las

fluctuaciones en las alianzas entre el Gobierno y los grupos civiles se complican al «Estado benefactor seguirse cerrando, y cerrar sus espacios de proveer

Otra fuente viable de recursos lo son aquellas fundaciones cuya filosofía apunte al beneficio de comuni-

dades y organizaciones. Su aportación, sin embargo, no debe tomarse con ligereza, ya que «pueden afectar el trabajo comunitario. Algunas de las gestiones que

* realizan son muy buenas, pero otras muy desacertadas porque son inventos hechos pensando en cómo ayudar a las comunidades sin consultarles», advirtió

recursos y servicios a las comunidades», añadió Lara

Lara Hernández.

Hernández. De solicitarse ayuda gubernamental, Lara Hernán-

que

dez recomendó «establecer alianzas:con los grupos intermedios, compuestos por ciertos funcionarios que

control

Respecto

«en

a este particular, Guemárez

la medida

en que

se den

Cruz

indicó

relaciones

más

auténticas y la gente vaya ganando más conciencia y sobre

su vida, la misma

gente va a poder

asesoran a los secretarios y jefes de agencias guberna-

controlar y evaluar su desarrollo y sus relaciones con

mentales y además dan instrucciones a empleados de

otros grupos».

Aportación universitaria a la sociedad civil «La Universidad tiene un papel muy importante que jugar

estudiante tenga una experiencia de aprendizaje en la

en el desarrollo de organizaciones civiles, porque parte de su misión está dirigida al servicio de la comunidad; cuentan con

comunidad, dando algún tipo de servicio a una organiza-

expertos de distintas disciplinas que pueden aportar al proce-

so de capacitación y desarrollo de grupos», resumió Gloria Guemárez Cruz, catedrática asociada qe departamento subgraduado de Trabajo Social de la UPH.

Río

La referida misión universitaria ha experimentado, sin embargo, cambios en su expresión conforme evoluciona la

a

-

O

A

Ciencias Médicas participa en un proyecto comunitario en Altos de Cuba, del pueblo de Vega Baja, en el cual se ofrece servitios de salud a deambulantes y usuarios de drogas.

Piedras»,

indicó Guemárez

Cruz.

No

obstante,

la

experta anotó que «en el último Congreso de Política Pública para Asuntos Comunitarios, la doctora Sylvia

«El compromiso de la

Álvarez, catedrática de la Escuela de Comunicación Pú-

Universidad está; lo que veo un poco diferente es el activismo universitario en general. No hay ese activismo intramu-

un paso hacia un esfuerzo a nivel más institucional para

ros, influyendo en la sociedad y sus causas, como solía haber antes. Es como si la Universidad estuviera cayendo

establecer una política hacia el trabajo comunitario y otras organizaciones».

en el individualismo que ha caracterizado las últimas déca-

De otra parte, existe un aspecto de la relación entre universidades y organizaciones civiles que no ha sido del

propia sociedad que la compone.

En esta foto de archivo, una estudiante de enfermería del Recinto de

ción o comunidad desde la óptica de la disciplina en la que estén ubicados». La UPR, en cambio, «todavía no ha logrado ese nivel articulación de esfuerzos, al menos ho en el Recinto de

das del pasado siglo», evaluó José Paraliticci, profesor y coordinador de la agrupación Todo Puerto Rico con Vieques. El establecimiento de una política pública en torno a la colaboración entre. academia y sociedad civil, constituye, de acuerdo con Guemárez Cruz, una alternativa para desarrollar la participación

universitaria

en

la sociedad

civil.

La

estrategia ha sido implantada en la docencia privada, como en la «Universidad del Sagrado Corazón, a través de distintos niveles de acción, entre ellos, el requisito de que todo

9

DIÁLOGO/agosto 2002

blica de la UPR, reconoció que la Universidad está dando

todo desarrollado y que María de Lourdes Lara Hernández, directora de la Corporación de Apoyo a Programas

Educativos y Comunitarios, define como «lo queja comunidad está haciendo por la Universidad, y no tanto lo que

están haciendo

por la comunidad».

Explicó que esta

aportación se da en términos del espacio que'ofrecen las comunidades a la universidad para conocer al pafs desde

una perspectiva distinta, más allá de los libros y la teoría.


Empowerment: el tránsito entre la

A

La

E

dependencia

VR

RT

ree

yl autosuficiencia Por Anaiboa Miranda ESPECIAL

PARA

, DIÁLOGO

oder. Se trata de desarrollar enlosindividuos, las comunidades y las organizaciones civiles la facultad de gobernar y decidir sobre sus propias vidas, de forma que actúen eficientemente en el ámbito público, tengan acceso a recursos y promuevan

cambios

en sus contextos co-

munes (según la definición generada por el Primer Congreso Iberoamericano de Psicología, celebrado en España en julio de 1992).

El proceso, bautizado como empowerment por la sociología moderna y traducido como apoderamiento

y potenciación al castellano, sugiere además el esta“blecimiento de «una auténtica relación de reciprocidad e interdependencia entre grupos civiles y otros organismos, donde exista una verdadera

oportuni-

dad de participación en la elaboración de alternativas, toma de decisiones y su ejecución», explicó la catedrá-

tica asociada del departamento subgraduado de Trabajo Social del Recinto de Río Piedras de la UPR, Gloria Guemárez Cruz.

Esencial la capacitación La fuerza vital de las técnicas de apoderamiento radica en el ejercicio de la resistencia y la acción de los miembros de un grupo. Ello requiere «uná buena definición del fin que se está buscando y a quiénes va a afectar; y saber que todos se dirigen hacia ese fin particular sin tener que desviarse de él, sin tener que estar buscando otras particularidades de los mismos miembros», explicó José Paraliticci, profesor y coordinador de la organización Todo Puerto Rico con Vieques. Una vez establecido el objetivo común, es necesario realizar un proceso de capacitación. En esta etapa, «la dificultad que enfrentan las organizaciones de base,

en especial aquellas de escasos recursos, es que no tienen la posibilidad de pagar consultores privados que les asesoren, preparen documentos y cabildeen porellos», señaló Guemárez Cruz, quien además colabora con la Corporación de Apoyo a Programas Educativos y Comunitarios (CAPEDCOM).

HAN

ds

S

e

AS,

PA

ati

a

Ed

Pe

LPGBE

5

Residentes de Villa Esperanza, comunidad de rescatadores de terreno s en Toa Baja, trabajan en un proyecto de infraestructura de su vecindario.

«Tiene que darse una conjunción de esfuerzos entre los grupos de base, entidades y.aquellas organizaciones que ya hayan logrado un nivel mayor de desarrollo para posibilitar la capacitación de los grupos que estén menos desarrollados», añadió.

Manejo de recursos «La estrategia que habrá de articularse para que un' grupo pueda incidir de manera más decisiva en sus metas y su trabajo», según María de Lourdes Lara Hernández, directora de CAPEDCOM, dependerá del nivel de progreso de la afiliación civil” «Hay algunos grupos que están en la fase de crear una conciencia clara del rol activo que la sociedad civil debe asumiren

No obstante, las agrupaciones civiles cuentan con

una fuente de recursos que no requiere elevados presupuestos y que radica, según Lara Hernández, «en

ellos mismos. Los grupos comunitarios poseen una sabiduría acumulada de formas de resolver situacio-

nes y problemas, que no puede tenerla nadie más, porque emana del propio trabajo que realizan y de su unión».

Lara Hernández

concedió a esta estrategia

mayores posibilidades, si se comparte la información generada con organizaciones afines, recursos materiales y sus proyectos.

así como

sus

La aportación privada El comercio, la banca y las industrias constituyen

nuestra sociedad; mientras que otros necesitan cono-

otra fuente alternativa de recursos para el desarrollo

cer cuáles son sus oportunidades para luego articular alternativas», indicó. Aquellos involucrados en la fase de implantar sus proyectos enfrentan, con frecuencia, la etapa más difícil. «Existe el mito de que las comunidades trabajan sólo de forma voluntaria, que son pura filantropía y no necesitan recursos, cuando a las comunidades no se les regala ada», evaluó Lara Hernández, también profesora de Sicología de la UPR en Humacao: La carencia material se complica con «el poco conoci-

de organizaciones civiles y que, sin embargo, «no ha sido explotada lo suficiente. La mirada suele dirigirse más al Gobierno por estar más clara su responsabilidad social», opinó Lara Hernández, a tiempo que destacó la agilidad del sector privado frente al Gobierno en la evaluación de las propuestas sometidas.

miento con respecto á los recursos que puedan exis-

tir», destacó por su parte Guemárez Cruz.

8 DIÁLOGO/agosto 2002

Ventaja de este recurso resulta, además, la variedad

de «formas, no necesariamente económicas, en que las

organizaciones comunitarias pueden establecer alianzas con las empresas privadas, como proveer facilida-

des para celebrar seminarios, aportar la asesoría de expertos y participar en protestas de la comunidad»,


Piñones (derecha) ha sido objeto de múltiples presiones de desarrollo. Yiranis

Pizarro, miembro de la comunidad, y Sarah Peisch, asesora, son parte del esfuerzo comunitario por conservar el área.

presión contra la administración de la universidad a través de organiza-

ciones estudiantiles en defensa del ambiente. «El argumento consistió

en que no se podía pretender que una tarea de investigación científica perjudicara a Otra con carácter de conservación», señaló Vale Nieves.

Durante el proceso, las partes demandantes llegaron a un acuerdo con

la AT y el Departamento de Recursos Naturales fuera del Tribunal de Arecibo, pero avalado por éste. Además,

la decisión de la NSF de no renovarle los fondos a Cornell resultó en la otor-

*, gación de más de 4 mil cuerdas prote“gidas que pasaron a la Fundación Puertorriqueña de Conservación. Según Sergio Colón López de CEDA, para lograr estos resultados fue necesario movilizar a las comunidades vecinas del Caño y ofrecerle la

a:

información a través detalleres y char-

COPI es una de varias organizaciones miembro de la Coalición Piñones-Loíza, que lucha no sólo contra los grandes intere-

las. «Fue una lucha de mucho seguimiento. Tuvimos que distribuir ma-

nuevos proyectos que redunden en el be-

terial educativo

neficio de los residentes de Piñones. Otras

ses,

y sobre todo, hacer

incapié en la comunidad sobre la importancia del humedal y aclarar que los mosquitos no eran un problema de la ciénaga y sí consecuencia de la basura y la inconsistencia en los niveles del agua que no permitía que los organismos se alimentaran de las larvas

poder enfrentar los obstáculos que siempre alargan estos procesos como la burocracia, el partidismo político y los intereses privados. De hecho, existe un plan propuesto por CEDA que establece varias alternativas de cómo la comunidad puede participar de la reserva y cómo ésta puede generarle ingresos. No obstante, la ubicación del vertedero regional de Arecibo cerca del humedal es una preocupación constante, ya que residentes y visitantes vienen realizan pesca en la zona con el propósito de consumo. «Sería necesario que el Departamento de Salud como otras agencias investigaran la posible contamina-

ción en el área y cómo puede afectar a la cadena alimentaria», anotó Vale Nieves.

Desde hace más de treinta años la comunidad de Piñones siempre ha querido lo mismo, tener control

sobre su futuro social, económico y cultural. Sin embargo, los años de lucha pueden llevar a algunos a la deses-

peración y a la pérdida de fe y confianza en la comuni-

dad. Asimismo, los proyectos de construcción turística continúan siendo una constante amenaza a la permanencia y tranquilidad delos residentes. «Lo que queremos es seguir luchando para que el futuro de la comunidad sea más positivo a través de la educación de jóvenes y el desarrollo

cultural

de

la zona»,

señaló a Diálogo Yiranis M. Pizarro de la Corporación Piñones se Integra (COPD.

Como Pizarro, otros jóvenes de los diferentes sectores

que componen Piñones están convencidos que la mayoría de los proyectos propuestos para el área están basados en

los intereses económicos de «gente de afuera» que no conoce la idiosincracia de Piñones.

«Los proyectos de -

construcción amenazan con nuestra expropiación lo que perjudicaría a muchas familias de escasos recursos, pues se verían obligados a enviar a sus hijos a otras escuelas o

tendrían que vivir alejados de ésta», advirtió la líder comunitaria quien trabaja para el boletín mensual Conciencia.

mantener

o crear

nes, Piñones International Inc y Pescadores y residentes del Sector La Torre, entre otras. inauguró recientemente un

Centro de Mercado Artesanal en el área de la Paseadora junto al paseo tablado para que artesanos de todo Puerto Rico, especialmente Loíza, participen de éste. «La comunidad pretende rescatar la zona con un proyecto ecoturístico donde se aprovechen los recursos naturales, la cultura de Piñones y que sea provechoso económicamente para los residentes y comerciantes», destacó Sara Peisch, asesora comunitaria. «La entrada de Piñones quiere ser convertida por el Gobierno [Departamento de Recursos Naturales] en otro muelle marítimo para lanchas y motoras acuáticas, sin embargo no se dan cuenta de que existen otros proyectos de desarrollo sustentable que permitiría el control local sobre el área», añadió. La presión de las c»mpañías privadas sobre el gobierno y algunos individuos, según Peisch, es tan fuerte, que ya

Piñones más fuerte que nunca

por

merciantes Unidos del Terraplén, Asociación de Residentes de Piñones, Asociación de Comerciantes de Piño-

De hecho, la comunidad

De acuerdo con el Presidente de Ciudadanos del Karso, el elemento de la investigación fue crucial para

así como

también

entidades de base comunitaria lo son Co-

de los mosquitos», recordó.

adultos,

sino

en

varias

ocasiones

la comunidad,

a través

de

la

Coalición o alguna de las organizaciones, ha tenido que llegar hasta los tribunales para detener muchos de los proyectos. En 1997 el Tribunal Supremo de Puerto Rico ordenó paralizar una construcción en la zona por violaciones a la ley de política pública ambiental, y tan reciente como en junio de 2002 el Tribunal de Apelaciones de San Juan detuvo unos seis proyectos propuestos en Piñones, pues «no se había observado el impacto acumulativo de

|

Rinden frutos presiones de la comunidad Ml 21 de mayo- 71 vecinos del Barrio Juan Domingo en Guaynabo permanecerán en sus casas luego de que el

Departamento-de la Vivienda, tras una decisión del tribunal, resolviera expropiar los terrenos al dueño, New Partnership S.E. Ml 31 de julio- la fuerte oposición de la comunidad a la

destrucción del Bosque de los Capuchinos resultó en. el interés de miembros de la legislatura en conseguir los fondos para comprar 23 cuerdas de terreno en disputay salvar del cemento a este pulmón verde riopedrense. Ml 2 de agosto- el grupo comunidades Expreso Trujillo Alto (CETA) lleva alrededor de tres meses en protesta pacífica en un campamento a la interperie debido a la tala

de más de 200 árboles como parte de los trabajos de construcción de un puente elevado. La comunidad logró que la Autoridad de Carreteras presentara un plan de

mitigación revisado que propone sembrar cuatro árboles por cada uno que se tale, sembrar 5,000 arbustos y darle

mantenimiento por tres años y la construcción de un parque pasivo..No obstante, la protesta y la siembra

de

árboles en donde fueron talados los originales continúa. Ml 6 de agosto- Residentes del sector Tocones de Loíza se tranquilizan luego de varios meses con temor al

desahusio, pues el Departamento de Vivienda anunció el

proceso de expropiación de terrenos del área para la

construcción de casas con títulos de propiedad.

éstos a largo plazo». Además, los proyectos no cumplían con el proceso de planificación que incluye un plan de mejoramiento co-

munitario, una declaración de impacto ambiental que analice el impacto en conjunto de todas las construcciones própuestas para la zona y un plan de preservación y conservación del bosque, según lo establece el Plan de

Manejo y Uso de Área de Planificación Especial de Piño-

nes. «Piñones no puede ser picado en pedacitos y por eso

el Tribunal nos dio la razón», expresó la también profe-

sora universitaria en la Politécnica de Puerto Rico. Finalmente, la asesora comunitaria señaló que en los

últimos dos años la lucha seha distinguido por compartir la información en los diferentes sectores: comerciantes, residentes y ambientalistas. «La información por igual:

da mucha credibilidad a la lucha», concluyó.

11

DIÁLOGO/agosto 2002

Las comunidades de Trujilo Alto lograron que la Autoridad de Carreteras presentaraun

plan

de mitigación revisado por motivo de la

construcción de un elevado en el expreso hacia ese pueblo.


Fotos por Ricardo Alcaraz El Caño Tiburones de Arecibo (izq.) fue recuperado por la tenacidad de distintas

>

organizaciones comunitarias. En las fotos inferiores, Abel Vale y Sergio Colón, portavoces de dos organizaciones claves en la titánica tarea.

Estrategias

se, ya que sólo faltaba el Certificado de Calidad de Agua. «La primera reacción de la comunidad fue de no abrirnos las puertas, pues estaban más preocupados por

la criminalidad que por la contaminación, pero la gente

para luchar y ganar

comenzó a reaccionar poco a poco hasta que se movilizaron cientos de personas dispuestas a detener el incinerador propuesto para el municipio», explicó Rosario. Además, «lo que decide al final de cuentas en estas luchas políticas [de la urbe] es el número de personas opuestas

al proyecto y luego los argumentos que traigas», añadió. Este proceso que culminó con la paralización del proyecto para San Juan y que sentó las bases para desistir

del establecimiento de otros incineradores en diferentes partes de la isla, así como vertederos, tomó tres años donde los líderes comunitarios fueron alternándose du-

rante el proceso. Además, impulsó la discusión de una política pública sobre la reducción

Por Perla Sofía Curbelo D

E

D

1

Á

L

[o]

G

O

n la comunidad está el éxito... siempre y cuando exista una lucha definida, la información esté

distribuida equitativamente y los intereses sean compartidos. De lo contrario, no habrá avances

significativos para un grupo y mucho menos : para el país, por lo menos así se desprende de varias entrevistas realizadas por Diálogo a distintos portavoces de organizaciones comunitarias, protagonistas

de luchas que hubieran parecido imposibles de enfrentar, sin embargo, su desenlace resultó exitoso.

Incinerador pa'fuera, paa calle Un esqueleto de plástico que ejemplificó el peligro de extinción de los sanjuaneros y muchas conversaciones individuales movilizaron a los residentes de Puerto Nue-

vo a finales de los años 80 para evitar por todos los medios, lo que se pensaba era inevitable, el establecimiento de una planta incineradora para quemar toneladas de basura diarias. La posibilidad de establecer una planta incineradora en San Juan es un asunto que se remonta a finales de los

años 70 durante la alcaldía de Hernán Padilla. Pero no es

hasta el periodo de 1984 y 1987 que se realiza una declaración de impacto ambiental y se retoma el proyecto. A todo esto, la comunidad estaba ajena, según declaró a Diálogo Juan Rosario de Misión Industrial. «La impresión de todo el mundo era de que no había manera de detener el proyecto», recordó el ambientalista. De hecho, cuando Misión Industrial seinvolucra en la campaña de divulgación en 1989, el incinerador estaba a punto de concretar-

y el reciclaje que

culminó con la aprobación de la Ley 70 para lidiar con el problema de los residuos sólidos. «Nunca existió una estructura formal, al contrario, hubo células de trabajos,

pequeños comités que en un día podían realizar 400 llamadas telefónicas y movilizar a la gente». Rosario observó que «el peor obstáculo para el avance de una lucha es el estilo de algunos líderes, quienes quieren ser los únicos con la información; imponen su punto de vista

y luego se quejan de que se encuentran solos». Si toda la responsabilidad recae. en una sola persona esto terminará por ahogar a una organización y por ende su causa, recalcó. «Tienes que permitir que el liderato se riegue, de

lo contrario la organización no florece», agregó. Según

Rosario, la lucha de Puerto Nuevo,

Caparra,

Villa Borinquen y otros sectores aledaños se distinguió porque se convirtió en un esfuerzo colectivo donde adultos y jóvenes se compenetraron por algo común y se

hicieron responsables de buscar una solución al problema

de la basura.

Asimismo,

las iglesias Metodista

de

Puerto Nuevo y Católica de Villa Borinquen, tuvieron un rol protagónico. Rosario estableció que la colaboración entre organizaciones comunitarias y organizaciones nacionales produceunasinergía poderosa para las comunidades, ya quese

benefician del peritaje técnico y científico, asícomo de los contactos con la prensa.

Desde los años 50, el Caño fue drenado por bombas con el propósito de impulsar la actividad agrícola y de una vez evitar que se convirtiera en un criadero de mosquitos, pues los humedales tenían la connotación de ser insalubres y perjudiciales a la comunidad. Sin embar-

go, el proyecto agrícola no prosperó y mucho menos la vida silvestre del área, ya que los bajos niveles de agua no permitían su desarrollo. Esta situación provocó que con el paso del tiempo murieran muchos mangles del área, excelentes ariaderos de pescados y otros mariscos.

«El drenaje de la zona provocó que el 90 por ciento de

la pesca disminuyera, haciendo que los pescadores se fueran desplazando poco a poco», comentó Rafael Pitre, presidente de la Asociación de Pescadores de Villa Pesquera de Arecibo, organización que reúne actualmente a

35 pescadores comerciales. «Ahora los pescadores tienen que gastar más dinero para buscar la pesca del día porque tienen que ir mar adentro y estar por más tiempo para poder sobrevivir», añadió Juan Mercado,

área de Jarealitos en Arecibo. De hecho, hasta hace unos

años

pescador del

la Autoridad

de

Tierras (AT) drenó el Caño como parte de un acuerdo con

la Universidad de Cornell, administradora del Radio Observatorio de Arecibo, que tenía arrendada unas 110

cuerdas que utilizaba como finca de antenas justo en el corazón del humedal. Al dañarse las bombas entre 1994 y 1995, el humedal recuperó sus niveles de agua y con ella la vida silvestre de la zona. Es en este momento cuando Ciudadanos en Defensa del Ambiente (CEDA), organi-

zación comunitaria de Arecibo, y Ciudadanos del Karso llegan hasta el Tribunal de Arecibo a la AT para salvar la ciénaga. «El huracán Georges tumbó el 50 por ciento de

las antenas y esto nos facilitó las campañas de presión hacia la National Science Fundation (NSF) para que no le

otorgara los fondos a Cornell para restablecer las antenas en un área que se pretende conservar», explicó a Diálogo

Internet ayuda a salvar Caño Tiburones en

Arecibo

La tecnología también ha provisto recursos muy valiosos. El restablecimiento del Caño Tiburones en Arecibo, el humedal más grande de Puerto Rico, se concretó gracias a la solidaridad internacional y a las campañas

10

cibernéticas de parte de la comunidad para recuperar la hoy Reserva Natural. 4

DIÁLOGO/ agosto 2002

Abel Vale Nieves, presidente de Ciudadanos del Karso, Vale Nieves destacó que la primera campaña consistió en solicitarle a los miembros de la NSF, a través de correos electrónicos, que no otorgaran los fondos a la

prestigiosa universidad estadounidense para arreglar su finca de antenas y sí contribuyeran a reestablecer el humedal. Por otro lado, la segunda campaña fue una de


o

NOTICIAS

|

Otorgan línea de crédito a la UPR para . rehabilitar su planta física Por Ana Rosa Thillet ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

de Representantes que detalle el plan de trabajo que se ha de seguir, en el que

se especifiquen todas las mejoras que se

a

realizarán

de los

recintos, explicó Francisco Zayas Sei-

Representantes, Carlos Vizca-

jos, Presidente de la Comisión

rrondo, y su homólogo en el Senado, Antonio Fas Alzamo-

cienda de la Cámara

de Ha-

de Representan-

tes. «Según los gastos a los que vayan a

ra, firmaron una resolución que

incurrir, entonces se procede a desem-

otorga a la Universidad de Puerto Rico

bolsar el dinero, que proviene del Fon-

(UPR) una línea de crédito de $60 millo-

do de Mejoras Públicas», sostuvo.

nes para la rehabilitación de la planta física de todos sus recintos. El sótano de la Facultad de Humanidades y la Biblioteca José M. Lázaro ya están en la lista de prioridades, y serán atendidos tan pronto la medida entre

ps

a la infraestructura

1 Presidente de la Cámara de

Para la evaluación de los edificios se contará con la labor de ingenieros de la

universidad, la Oficina de Planificación y Desarrollo, «y en los casos que sea necesario, se contratarán expertos ternos», comentó García Padilla.

ex-

en vigor el año fiscal 2003-2004, infor-

El Presidente del sistema universita-

mó a Diálogo el Presidente de la UPR,

rio aseguró que tomarán en cuenta la

Antonio García Padilla. «Ya comenzamos el proceso de eva-

opinión de los estudiantes a la hora de decidir las mejoras. «Todo proceso tiene que incluir. a los usuarios, en este

luación para hacer el inventario de los edificios que necesitan mayor atención, no sólo en Río Piedras sino en todos los recintos. Ya tenemos identificado un edificio en Mayagúez», expresó García Padilla. Añadió que esta resolución, que espera por la aprobación de la gobernadora Sila María Calderón, está dirigida a corregir los problemas en los edificios que afectan la salud de la comunidad

caso, a los estudiantes. Hay muchas formas en las que ellos podrán participar para ayudarnos a identificar los edificios; una de ellas es a través de comités», expresó.

La línea de crédito se otorgará mediante asignaciones anuales durante los próximos seis años. Para el primer pe-

riodo 2003-2004 se asignarán $10 millo-

universitaria así como el ambiente.

nes. Para los cinco años siguientes, la

«Estaremos concentrados en los edificios que tienen coeficientes de hume-

cantidad correspondiente será estable-

dad muy altos, y estaremos rehabilitan-

do los sistemas de ventilación que ya

están viejos», manifestó. El Presidente de la UPR y la Junta de

cida por el Banco Gubernamental

de

Fomento y la Oficina de Gerencia y Presupuesto, «tomando en consideración cada año el balance del principal

Síndicos deberán presentar un informe

dos», como

al Banco Gubernamental y a la Cámara

junta.

Futura le ofrecea universitarios como tú: Cuenta Futura: ,

Futura Pak es la forma

de la obligación y los intereses adeuda-

más cool de sentirte en control de tus chavos

dispone la resolución con-

Tu propia cuenta bancaria e- Cero cargo por servicio!” >. "GRATIS tarjeta de débito Santander Express con transacciones ilimitadas”

Tarjeta de crédito VISA? Futura? Tu propia tarjeta de crédito

Préstamo Ordenador” Préstamo exclusivo para la compra de tu computadora

Banco Santander

¡Solicítalo hoy! 787-281-2000 61-800-726-8263 (sta)

Puerto Rico

(1)

Limitado

a

5

años.

EE

Beneficios

santandernet.com pueden

variar.

E

(2)

Dos

ERE

retiros

gratis

en

EEE

sucursal

y

S0.50

PETERS

(ATM) que no sean de Banco Santander Puerto Rico, $15 por cada débito electrónico efectuado por una

tarjeta de débito en un cajero automático o un comerciante, que sea pagado contra fondos insuficientes

ES MO

adicional $9. Lera ESTA MESA

EA

AS

LS

A

ES

SS

O

ERES A

por mora. Cargo por adelanto de efectivo: E

SEO

tarjeta

NY

0. Sujeto a aprobación de crédito. (4) Tasa de interés 16% a 12 meses, 16.50% a 24

AER

EOS

ENEE ESE

GUS

IA

Cantidad minima S500. Se requiere orden de compra al momento del desembolso. Otros términos y La Biblioteca José M. Lázaro está en la lista de prioridades en la rehabilitación de planta física de la UPR. [foto

condiciones aplican de acuerdo a la edad. Más detalles en la prensa. Miembro FDIC.

archivo/por Ricardo Alcaraz]

13

DIÁLOGO/agosto 2002


NOTICIAS

Estudiantes del RUM participan en innovador programa en Yale Por Ana Rosa Thillet ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

uatro estudiantes del Recin-

to Universitario de Mayagúez(RUM) participaron este

interrelación entre el comercio y el am-

biente. Puerto Rico nos parece un lugar idóneo para realizar este proyecto, porque

cuenta

con

muchas

industrias

mento de Ciencia Ambiental en la Uni- -

versidad de Yale explica que esta interrelación entre comercio y ambiente se logra cuando las industrias comparten sus recursos, tales como agua, energía eléctrica y materia prima. Un grupo de veinte estudiantes, que tomó su curso el semestre pasado, viajó a la isla en marzo a identificar los luga-

objetivo es fomentar la revitalización del sector industrial a través de la conservación del ambiente. Jennifer Muñoz, Jentzen González,

Josué Campos y Javier Monllor cursan su maestría en la Facultad de Administración de Empresas del RUM. Los jóvenes fueron seleccionados para participar en el internado de la universidad estadounidense y formar parte del proyecto denominado «Puerto Rico: an island of sustainability». La profesora Marian Chertow, quien está a cargo del curso, expresa que «la ecología industrial es un campo nuevo. Este concepto se utilizó por primera vez en 1998 y su propósito es procurar la

í04

TAURO IAS ARTE IIAOIIINIE

y

verano en el innovador pro-

HALL em:

mucha naturaleza». La también Directora del departa-

grama «Ecología industrial» que ofrecela Universidad de Yale, cuyo

SAGE

res apropiados para realizar el trabajo.

Los tres sitios seleccionados son el Corredor Tecnoeconómico del Oeste, la zona de valor añadido del Puerto Las Américas en la región sur y el área de Arecibo; Barceloneta y Manatí, donde hay una gran concentración de industrias farmacéuticas. La encomienda de los cuatro jóvenes, quienes trabajaron junto a dos estudiantes de la Universidad de Yale,

Participantes del programa «Ecología industrial», llevado a cabo este verano en Yale. De izquierda a derecha, al fondo: Peter Deschenes, estudiante de Yale y asesor teórico del programa; Javier Monllor y Josué Campos, estudiantes del RUM; Marian Chertow, profesora a cargo del programa. Al frente, de izquierda a derecha: Jantzen

González y Jennifer Muñoz, estudiantes del RUM; y Weslyne Ashton, estudiante.de Trinidad y Tobago.

consistió en contactar las empresas que están localizadas en los lugares asigna-

dos y recopilar información sobre el tipo de materiales que cada una de ellas

La joven explica que en las inmedia-

ciones de la construcción del puerto se creará un sinnúmero de empresas ma-

utiliza. El objetivo es establecer qué tipo

nufactureras,

de intercambio pueden realizar unas con otras y ofrecer orientación sobre los beneficios del programa ecológico, para que pueda implantarse en la isla. «En Puerto Rico, la industria no está

zona de valor añadido, que serán resdad de empleos.

bien económicamente:

porque el propósito de este proyecto es

En los últimos

lo que se conoce

como

ponsables de proveer una gran canti«Queremos

ver.cómo

estas indus-

trias pueden beneficiarse mutuamente,

años se han perdido muchos empleos

fomentar el desarrollo industrial y ve-

porel cierre de fábricas. Por eso se están

lar porque

buscando nuevas alternativas, y la eco-

amigable», sostiene. La recolección de datos en el área de las farmacéuticas fue un trabajo de Weslynne Ashton de Trinidad y Tobago, que hace su maestría en la Universidad de Yale. El estudiante puertorriqueño Ja-

logía industrial es una buena herramienta para que el sector manufacture-

- ro reduzca sus gastos y pueda mantenerse estable», comentó Josué Campos.

El estudiante explicó que el proyecto tiene dos propósitos principales: además de reducir costos, ayuda a la ecología, debido a que procura ahorrar agua y energía. Igualmente se reduce la can-

tidad de desperdicios que van a parara los vertederos, ya que una industria puede reusar la materia prima que otra empresa deseche. Josué Campos

y Jentzen González

éste

sea

ambientalmente

vier Monllor, por su parte, está creando

una página en Internet para utilizarla como archivo; mientras que Peter Deschenes, estudiante de Yale y miembro del grupo que viajó a Puerto Rico en marzo, ofrece asesoramiento a los jóvenes en los aspectos teóricos del proyecto.

«Puerto Rico: an island of sustainability» ha sido recibido con interés por miembros de la industria puertorriqueña, según comunicó Marian Chertow.

trabajaron juntos en el área del Corredor Tecnoeconómico del Oeste. Éste es una iniciativa del Gobierno y el sector privado para estimular el desarrollo

yo financiero de la fundación Luis Mu-

económico del área oeste.

ñoz

Jennifer Muñoz tuvo a su cargo el puerto de transbordo Las Américas, que tiene como base una compañía genera-

Fomento Industrial en Puerto Rico (Pri-

dora de energía que se encuentra en

12

Aguadilla, cerca del puerto.

DIÁLOGO/agosto 2002

Hasta el momento, cuentan con el apoMarín,

la UPR,

la Compañía

de

+ dco), así como el Banco Popular, quien

ofrece becas para que los estudiantes

participen en el internado.


REPORTAJE

Fortalecerán enseñanza

arqueológica en la UPR investigación]; el objetivo del

Por Josean Ramos ESPECIAL P y

PARA

programa es formar antropólogos y arqueólogos que puedan seguir

DiIáLOGO

estudios graduados», añadió.

ese a la falta de un programa

trabajo arqueológico de

El doctor Hernández, a su vez,

de Arqueología en la

mostró preocupación por la visión

Universidad de Puerto Rico

“«insularista» de algunos arqueólogos

(UPR), el departamento de Sociología y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales del

técnicas de recorrido, recolección de materiales, planimetría,

proponen un programa graduado para darle uniformidad a la

registro de datos,

topografía, excavación,

disciplina y evitar el éxodo de

una revisión curricular orientada a

estudiantes hacia el exterior. «Creo

documentación y

que una universidad en el siglo XXI

informó a Diálogo el Director del departamento, doctor

campo, entre éstas

entrevistados por Diálogo, que

Recinto de Río Piedras ha iniciado fortalecer esa disciplina, según

período de verano. En él se estudian las técnicas básicas del

no debe tener una visión tan S

incluye sesiones de

nativista, especialmente

Hernández. . «El Plan de Desarrollo

Curricular e Investigativo, aprobado

ya por el departamento,

en

clases y práctica de

un mundo donde

campo en distintos

pretendemos no solamente

lugares de valor

desarrollar arqueólogos para

arqueológico, entre

que hagan su labor aquí, sino

éstos, en concheros

prepararlos para que hagan

establece que una de las

registro gráfico de

hallazgos. Este curso E y

su trabajo en cualquier parte

Salich en Salinas, Monserrate en

desarrollo de la Antropología es la

Luquillo, Tibes en Ponce, Vacía

ejemplo, mencionó un reciente foro en la UPR

en cuenta en futuras contrataciones», dijo el

donde egresados del

electivos en Arqueología asciende a 21 créditos, para lo que cuentan con

Talega en Loíza y Cerro Gordo en

un profesor a tiempo completo y

Dorado. Actualmente, la oferta de cursos

ocasionalmente se contratan otros especialistas.

programa participaron y

presentaron sus logros

David Hemández

maestría y doctorado, lo que

reacción a las críticas de

Simuladas

PTAIBRES

a su entender, «es testimonio

algunos arqueólogos, publicadas en la pasada

DE

COSTO

de que la formación teórica y

metodológica recibida en la

edición de Diálogo.

Si estás planificando iniciar Estudios Graduados o

UPR les ha servido bien».

Según éstos, urge un

ingresar a las Fuerzas Armadas ¡ESTA ES TU GRAN OPORTUNIDAD!

Necesaria la creación de una concentración en

mayor ofrecimiento académico de la

disciplina en la UPR,

Ven a tomar las Pruebas Simuladas - LIBRES DE COSTO de:

Arqueología

para satisfacer la

La profesora López

creciente demanda en el

a A

coincidió en la necesidad de

mercado de arqueólogos

certificados. «Esto es algo que

ruebas

académicos en grados de

doctor Hernández en

estamos más conscientes, porque estamos en el programa viendo las

otras. Reaccionando precisamente a esas limitaciones que nosotros

investigaciones, espacio, porque si

enmarcado un proceso de revisión de currículo, para ampliar las proyecciones», dijo por su parte la

profesora y arqueóloga Diana López. Aunque el programa de la UPR no ofrece una concentración en

Arqueología, sino un bachillerato en Antropología con algunos cursos en

Arqueología, los estudiantes

egresados de la UPR no salen «tan mal formados», pues muchos

prosiguen estudios posgraduados en múltiples universidades

norteamericanas, en México y en Inglaterra, aclaró la profesora López. «El objetivo del departamento no es

formar arqueólogos para las fases 14

con

profesores,

con

presupuesto

Veterinaria

para

no, vamos a construir una casa sin cimientos», dijo. «El Plan de Desarrollo Curricular debe conducir

a una revisión del currículo existente, y debe servirnos de arma para

VCATO Sa

_ va

sensibilizar a las autoridades, y ver si arqueólogos, abrirle espacios adicionales y proveer fondos para

investigación», añadió. Ante la evidente escasez de recursos, la profesora López ha

documentado su reclamo mediante cartas al principio de cada semestre,

para solicitar plazas adicionales,

MCATO

LSATO

Optometría

Tecnología Médica

Dentista

OATO

AHPATO

Fuerzas Armadas

PCMASO

ASVABO «ESPACIOS LIMITADOS

Da

a

información sobre:

e

descripción de la prueba real

e

identificación de los temas y las destrezas que debes fortalecer

e

sugerencias de estrategias de estudio.

Pregunta también por los REPASOS

NVIZ “hom y

DATO

Certificación de Maestros

ye

INTENSIVOS y el nuevo TALLER DE MATEMÁTICAS.

637-8023”

705-1813

a

presupuesto y otros recursos para el

E-Mail: repasos(a/almeida-pr.com * www.almeida-pr.com

departamento. Entre los cursos electivos en la disciplina, figura Arqueología de Campo, que se enseña cada dos años desde 1988, recién impartido en el

Leyes

(O btendrás un Informe de Resultados con

finalmente se logra contratar a otros

15

-

PCATO

desarrollar una concentración en

Medicina

GRE9

Farmacia

de una escuela graduada. «Nosotros

creemos en la necesidad de Arqueología, y eso requiere contar

conocemos, y a las críticas que

PAEGO

luego pensar en la creación

limitaciones de recursos, presupuesto, personal, espacio y

hacemos ante esas limitaciones, se ha

Maestrías y Doctorados

desarrollar primero un - programa de bachillerato y

Diana López

nosotros, si alguien, somos los que

y 1B [fases primarias de

»

|

del mundo»,

Arqueología, por lo que recomienda que se tome

es Sd

Alcaraz]

precolombinos como

áreas prióritarias en el

expresó. Como

E

Excavación arqueológica en Plaza Universitaria. [fotos por Ricardo

INSTITUTO ALMEIDA, INC, P.O. Box 51466 Levittown Station Toa Baja, PR 00950-1460

1992-2002

“Sirviéndote con repasos intensivos de excelencia” Los nombres de los cursos y Pruebas Simulados son morcos registrados de sus respectivos dueños.

DIÁLOGO/agosto 2002


EIA

MEIIRO LES

CAPRILES S MEMES IE

6

NOTICIAS

Alertan sobre la venta del Hospital de la UPR en Carolina se explicó. Se espera que durante este mes de agosto representantes de los organismos acreditadores visiten el Hospital para la correspondiente evaluación. El Hospital de la UPR en Carolina atiende a todos

Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL

PARA

DÉ A L:0 Go

arios residentes de la Sala de Emergencia

los pacientes del área este del país, incluyendo Vie-

ques y Culebra; así como a toda la población turística que llega al aeropuerto y a los que se mueven hacia las instalaciones hoteleras de la región noreste. «Si esto se va, tendremos que abandonar el país, porque no existe otra alternativa. Si se va el hospital perdemos la acreditación. Si este hospital se vende se acabó la Escuela de Medicina, porque es parte de los

del Hospital de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina advirtieron que de venderse esa institución hospitalaria los

médicos residentes del Recinto de Ciencias Médicas (RCM)|iy

otros profesionales vinculados a la

Medicina se quedarían desprovistos de un centro donde hacer su residencia y se pondría en peligro la acreditación de la Escuela de Medicina y otras escue-

requisitos para la acreditación que tenga un centro primario donde sus médicos hagan la residencia»,

las del RCM, al no proveer a sus estudiantes de un

recalcó Falcón.

centro de práctica adecuado. Los doctores Jorge Falcón, Elisa Arrillaga, Wanda

Rivera y Pedro J. Claudio Santiago

Por su parte, el Rector del RCM, José Carlo Izquier-

do informó a Diálogo que el Presidente de la UPR,

manifestaron a

Diálogo su preocupación, porque los obstetras, ginecó-

Antonio-García

logos, cirujanos, médicos de familia, médicos de emer-

comisión que evaluará el asunto. El Rector entiende

Padilla,

nombró

recientemente

una

gencias, siquiatras, dentistas, internistas y otras espe-

que urge estabilizar estos talleres en colaboración con

cialidades y subespecialidades que se estudian en el Recinto de Ciencias Médicas, tocan base en algún momento de su entrenamiento en el Hospital de la

el Departamento de Salud. «No podemos arriesgarnos a quedarnos sin profesionales de salud», opinó.

UPR en Carolina.

Los médicos residentes indicaron que la presente situación tiene su origen antes de la Reforma de Salud del ex gobernador

Pedro

Rosselló,:cuando existían

cinco centros de Emergencias Médicas (en los que hacían

su

residencia

los

estudiantes

de

Medicina)

¡PR

Universidad

di

Puerto Rico

distribuidos entre Mayagúez, Caguas, Lares, Río Pie-

de

dras y Carolina. Hoy hay dos centros: Centro Médico-

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

y Carolina. De esos dos centros el único que ofrece servicios primarios es Carolina.

SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICION

PROGRAMA DE ALIMENTOS PARA CUIDADO

«El Presidente de la UPR ha dicho que de vender el

DE NINOS Y ADULTOS

hospital comprometerían al comprador con la residencia, pero los médicos residentes no estamos segu-

ros de que eso pueda ocurrir. Nosotros queremos que [el hospital] permanezca con la UPR, porque así se mantendría la obligación que se tiene que tener con la

educación y eso es un compromiso que la institución privada

no posee, y no lo van a tener:porque

su

fundamento no es académico. Además, se desconoce el compromiso de ese comprador con la población que atiende este hospital que es médico-indigente, sin plan médico y de alto ries-

sidentes, devolverlo al De-

delas residencias», senten-

ciaron. Insistieron

en que

de

caerse ese taller se pone en peligro toda la Medicina, porquenocontaránconun

centro de adiestramiento. Indicaron

como

ejemplo

que los emergenciólogos tendrían que ir al centro de la Florida en Estados

Unidos para hacer la residencia, porque en la isla nadie más ofrece el taller

El Centro de Desarrollo Infantil IDD-UAP anuncia el auspicio del Programa de Alimentos para Cuidado de

para cumplir ese requisito.

disponibles para todos los niños matriculados sin importar su raza, color, origen nacional, sexo, edad o impedimento. Noexiste discriminación en el servicio de comidas, requisitos de admisión y en el uso de las facilidades. Cualquier queja

Niños y Adultos.

Las residencias cuestan alrededor de $512 millones al año. La residencia de Medicina

de Emergencias

tiene un costo de $2 millones, ya que para acreditar una residencia hay que cumplir con varios requisitos,

Los servicios de alimentación

están

de discriminación se enviará por escrito inmediatamente a: Administrator,

Food

and

Consumer

Service,

3101

Park

Center Drive, Alexandria, VA 22302. precio reducido se basa en la siguiente tabla de ingresos, efectiva desde el 1 de julio de 2002 hasta el 30 de junio de

2003.

Ofrece su Nuevo Taller de:

Fotolectura y más. -

A

30, 31 de agosto y 1 de septiembre

¡

La elegibilidad para el reembolso de comidas gratis y a

El Centro para el Aprendizaje Integral

go», explicó el doctor Fal-

cón. Si el Presidente no tiene interés en el hospital una opción sería, según los repartamento de Salud. «Se tiene que involucrar al gobierno, porque es quien garantiza la permanencia

El Dr. Jorge Falcón Chévere, jefe de los médicos internos y residentes y la Dra.Wanda Rivera del Hospital de la UPR en Carolina.

tamaño familiar. . elegibilidad gratis 11,518-960 15,522-1,294 19,526-1,628 23,530-1,961 27,534-2,295 31,538-2,629 35,542-2,962 39,546-3,296

elegibilidad reducida 16,391-1,366 22,089-1,841 27,787-2,316 33,485-2,791 39,183-3,266 44,881-3,741 50,579-4,215 56,277-4,690

Por cada miembro

ESPACIOS LIMITADOS 448-1889 o al 776-3318 www.fotoleo.com

Instructor Certificado para enseñar Fotolectura . Asegure su inversión

14

DIÁLOGO/agosto 2002

adicional añada:

+4,004

+5,698

Los servicios se ofrecerán en las siguientes facilidades:

Centro de Cuidados y Desarrollo Infantil GPO Box 365067, San Juan, PR 00936-5067 Dra. Annie Alonso Amador

Prof. Carmen M. Vélez

Directora

Directora

Centro Universitario de Excelencia

Centro de Desarrollo Infantil

en Deficiencias en el Desarrollo

Tel. (787) 754-4377

ES


Ecocultura En perfecta armonía.

presenta

| Concierto Inaugural

domingo, 25 de agosto de 2002 - 6:00 p.m. procrama | Michael Lewins, piano Grupo de Cámara Concerto Jardín Botánico UPR

Ven

a disfrutar

el arte

de

la belleza

y la naturaleza

familiar,

de”

PRÓXIMAS

se

buena

ACTIVIDADES

del Jardín

unen

música

para y

Botánico,

ofrecerte

agradable

donde

una

ambiente.

domingo, 8 de septiembre de 2002 - 6:00 p.m.

Félix Rivera Guzmán, piano Grupo de Cámara Concerto domingo, 15 de septiembre de 2002 - 6:00 p.m. Coro de Concierto Recinto de Río Piedras

domingo, 22 de septiembre de 2002 - 6:00 p.m. José Ramos Santana, piano

Grupo de Cámara Concerto domingo, 29 de septiembre de 2002 - 6:00 p.m. Coro del Recinto Universitario de Mayagiiez

ENTRADA

GRATIS 1

Ecocultura

17

DIÁLOGO/agosto 2002

tarde


CAMINO AL CENTENARIO

Inicios de una transformación revolucionaria ceremonia del Cincuentenario de la

Por Lenis Oropeza ESPECIAL

PARA

DiÁtosco

reada al margen de la estrecha estructura

Universidad el 12 de marzo de 1953,

dijo: «Desde el primer instante, a diferencia de otros países, ingresa la

gubernamental de la Ley Foraker, desde sus comienzos la Universidad de Puerto Rico representó para los jóvenes puerto-

ble el ajetreo en los pueblos cuando

rriqueños la oportunidad de desarrollar

pedían para ir a la Normal. En la

sus capacidades y contribuir a la forma-

infancia de todos nosotros existe la

ción de su futuro más alláde los azares del destino. A cinco años del cambio de régimen en la isla, la Univer-

sidad se estableció como la primera corporación pública de Puerto Rico, convirtiéndose entonces en un instrumentojurídico de discutible constitucionalidad.

Se inicia un proceso de interacción entre lo que dispo-

mujer al aula universitaria. Eranotahermanas, amigas y parientes se des-

visión de las maestras a caballo, en * días de lluvia, o de la hermana doblada sobre la mesa del comedor, con el quinqué puesto, preparando los planes para siguiente».

las clases del día

nían los estatutos y lo que exigía

La Univer-

la cultura, surgiendo así las mo-

sidad se dio a la

dificaciones entre la ley escrita y

tarea de ayudar

las costumbres vigentes.

aestructurar en pocos años una

Hasta entonces, sólo los hijos

clase profesional capacitada

de las familias que podían pagar estudios en el extranjero y un pequeño grupo de autodidactas tenían acceso a la educación; el resto de los hijos de la población sin recursos no podía aspirar a recibirlos. : De esta manera, la apertura de la Universidad, desde 1903, vino a desatar un sentimiento de esperanza y a crear un nuevo ímpetu en la vida insular. Cada grupo de alumnos representaba nuevos pioneros que abrían escuelas en los campos y poblados. La generación de esa época evoca los inicios del cambio, cuando la mujer se incorpora de inmediato al servicio escolar y entra de lleno a la vida social, a pesar de la ancestral costumbre que las encadenaba al encierro doméstico. A propósito, en un discurso pronunciado por el

Segundo de una serie de artículos sobre el

entonces

centenario de la Universidad de Puerto Rico.

Rector de UPR, Jaime Benítez, durante la

ARIO

para desempeñar no sólo tareas académicas, sino distin-

tas

labores

y

profesiones acordes a las funciones

necesarias para el desarrollo de la nueva

estructura

social, política y

económica del Puerto Rico de aquella época. > El germen de la educación se pro-

pagaba rápidamente; fue creciendo la matrícula y, con ella, la variedad de intereses.

, |

Majo lider

Bon Antonio A. Barceló 26 reconoce

- por ley la autonomía educativa. El 11 de agosto de 1924,

| 9 cago de Canela Ejeclo de la Universidad Jue

A

A

16 DIÁLOGO/agosto 2002


en

AA A A

ENTREVISTAS

Nuevos estilos institucionales

de none

en el RUM -Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL

PARA.

DIÁLOGO

a universidad como inicio de una forma valiosa

de vida es la premisa filosófica

sobre

la que

des-

cansará el plan de trabajo del nuevo Rector del Recinto Universitario

de

Mayagúez

(RUM),

Jorge Iván Vélez Arocho, vinculado a esa institución desde 1972

como profesor de la Facultad de Administración de Empresas. A pesar de que el nombramien-

to del Rector se dio a conocer el 26 dejunio de 2002 no fue hasta el 1ro de agosto que ocupó el cargo en «

propiedad, ya que necesitaba concluir sus labores como coordina-

dor de varios proyectos de investigación. Para iniciar su plan de trabajo

Vélez Arocho dijo a Diálogo que necesita aunar esfuerzos con pro-

fesores y otro personal de la Universidad que comparten su visión de lo que debe ser la institución

Jorge Iván Vélez Arocho

para queel énfasis radiquenosólo enla educación técnica y profesio-

, nal, sino también en el desarrollo de cursos, conferencias, talleres y seminarios y de otras actividades de índole

social y cultural que propendan a un estilo de vida, dirigido a crear una con-

vivencia universitaria con mayor diálogo, aprecio por los valores estéticos, culturales y el pensamiento crítico.

Programas ssduados,

colaboraciones y participación estudiantil Vélez Arocho se pronunció en favor del desarrollo de programas

gradua-

dos como el doctorado en Química, In-

geniería Eléctrica y Biotecnología Industrial.

No obstante un proyecto que preten-

También favoreció el desarrollo de

de cambiar estilos de la vida institucio-

instalaciones adecuadas para los profe-

nal necesita recursos económicos para

sores e investigadores,

instrumentarlo.

sión. «Aquí hay profesores sin oficinas

El Rector, quien

reco-

y los de exten-

noció las dificultades presupuestarias

propias. Es necesario buscar fondos para

por las que atraviesa el sistema univer-

esto. En agosto se hará inventario para

sitario, dijo que hay que ser agresivos

en la búsqueda de fondos externos y en la preparación del personal que puede participar en proyectos de impacto eco-

conocer cual es la situación y tomar las

medidas que correspondan.» Igualmente buscará una estrecha colaboración con el Gobierno, la indus-

tria y los ex alumnos. Con el Gobierno,

nómico en la comunidad como lo es Corredor Tecnológico. Otra área de trabajo en la agenda del Rector incluye la utilización de infor-

sidades de la población; con la industria, para ayudarles a ser competitivos;

mes para evaluar resultados en el moni-

y conlosex alumnos, porque son fuente

toreo del trabajo. administrativo. «Para

inagotable derecursos de todo tipo para la universidad. Finalmente, Vélez Arocho dijo que no esta satisfecho con la participación

tomar decisiones hacen falta datos, aná-

lisis, información de la labor que hace-

porque es el llamado a atender las nece-

mos en la enseñanza. Por ejemplo, examinar en cuáles cursos somos efectivos

estudiantil en los asuntos

y el tiempo que un estudiante tarda en terminar sus grados».

rios. «La situación en términos generales ha propiciado poca participación de

universita-

En estos momentos el RUM sólo tie-

los estudiantes. Ha habido momentos

ne una oficina de investigación institucional. «Yo quiero darle prioridad por-

en que no se ha podido constituir el

que esa oficina es la que va a generar la

información necesaria para tomar las mejores decisiones. Esa oficina ya co-menzó a trabajar y queremos darle más énfasis y apoyo», agregó. a

“Consejo de Estudiantes. Quisiera esta-

blecer líneas de diálogo para una participación más efectiva. Si los estudiantes pudieran entender que sus aportaciones van a ser efectivas participarían más», aseguró.

-

19

Llámenos al 764-0000, ext. 5715 para hacerle llegar nuestra programación.

DIÁLOGO/agosto 2002


¿Opa

AA

E

E

ENTREVISTAS

Infraestructura y programas académicos en agenda, nueva Rectora en Río Piedras sino añadirles el valor funcional

Por Rita Iris Pérez Soto

que

subgraduados. Esto ha sido bien fructí-

esos edificios poseen. Los edificios del

fero.» La doctora Celeste Freites ha terminado la primera fase de la prepara-

nmarcadosen la celebración del

cuadrángulo incluyen el edifico de la Torre, el Teatro, la plazoleta, los edifi-

Centenario

la Universidad

cios laterales como el edificio de la Re-

Ahora comienza la fase de emplear esas

de Puerto Rico; la nueva Rectora del Recinto de Río Piedras, Gladys Escalona de Motta ela-

gistraduría y el Janer, así como el de la

guías para evaluar cada programa

ESPECIAL

PARA de

DiáLo

Go

ción de guías y criterios de evaluación.

de

Facultad de Humanidades. Estos edifi-

bachillerato. Se proyecta algo similar

boró a Diálogo cuáles son los asuntos

cios ya han sido reconocidos como patrimonio histórico de Puerto Rico. Para

para los estudios graduados en cinco años. La doctora Ana Guadalupe, deca-

prioritarios en su agenda de trabajo a .

iniciar estos proyectos, la Rectora espe-

na de estudios graduados, y la doctora

corto, mediano y largo plazo. Esos planes incluyen el rescate de los

ra eontar con asignaciones que permi-

Ivette García Castro, ayudante especial

tan financiarlo.

de la Rectora para asuntos académicos,

«Uno de los retos es asegurarse de que esa inversión de fondos como de

están a cargo de los proyectos.

atención a los edificios enfermos y el «remosamiento» general del Recinto.

esfuerzo y paciencia, se traduzca en

naría la productividad, las fortalezas y

Asimismo, destacó los planes para el

En cuanto a los edificios enfermos

propósito deestablecer prioridades para

desarrollo de mecanismos dirigidos a

indicó que se está trabajando en ellos, muy especialmente en el de la Bibliote-

los que necesitan ayuda urgente, y por otro lado eliminar los que no están rin-

ca José M. Lázaro. También aseguró

diendo.

edificios históricos que conforman

el

cuadrángulo de la Torre, así como la

resultados con uso óptimo», agregó.

la evaluación efectiva de los programas subgraduados. «Este es un momento

muy

impor-

tante. El próximo 12 de mayo celebramos el primer centenario y a tales fines iniciamos con los estudiantes que comienzan este año el segundo siglo de historia de la universidad. A tal punto

que hemos denominado la clase que

Con estas evaluaciones se determi-

Gladys Escalona de Motta [foto por José Pérez

Mesa]

»

que

se realizarán

reparaciones

las debilidades de los programas con el

en el

Sobre el anteproyecto para una nueva Ley Orgánica de la UPR, Escalona de

Centro de Estudiantes.

tiene que ver con asuntos concretos e inmediatos como la necesidad de una puesta en valor de nuestros edificios históricos», dijo la primera mujer en ocupar el más alto cargo en el Recinto

Motta opinó que la iniciativa fue muy

A evaluar los programas académicos

apresurada.

El Recinto de Río Piedras se encuentra inmerso en un proceso de evalua-

clase del nuevo siglo en la historia de la

ingresa en el 2002-2003 como la primera

de Río Piedras. Agregó que se refiere a la rehabilita-

ción de los programas académicos, se-

universidad. Esto es motivo de celebra-

ción y restauración de estas estructuras

ción, pero de granresponsabilidad, pues

algún tiempo nos dieron fondos para

para añadirles valor no sólo en lo físico,

un proyecto para evaluar programas

gún explicó Escalona de Motta.

«Debió ser un proceso de

universitarios con universitarios. Los

«Hace

universitarios somos personas muy ana-

|

líticas, con independencia de criterio. Una nueva ley para la universidad en este momento no es prioridad. Tendría-

mos que estar seguros de que le sacamos el máximo a la ley actual», afirmó.

A fomentar la colaboración entre escuelas en el Recinto de Ciencias Médicas | Rector del Recinto de Ciencias

ternado y residencia, y la inestabilidad

lleres disponibles pero

National

Médicas

de los talleres de adiestramiento para

al venderse los hospitales y los CDT comen-

Health para escuelas mi-

(RCM),

el neurológo

Institute

of

José R. Carlo Izquierdo, afirmó que, fomentar una mayor cola-

los profesionales de la salud. Antes se tenían los Centros de Diagnóstico y Tra-

zaron a escasear los

reses que genere ese di-

boración e integración entre las

tamiento

Ya

talleres. «Al sobrecar-

nero se comienzan cáte-

escuelas que constituyen el Recinto, fi-

estos talleres no abundan. En estos mo-

garse el Centro Médi-

gurará entre sus principales priorida-

mentos el asunto es evaluado por una

des.

comisión que nombró el presidente de la UPR Antonio García Padilla, para el

co con pacientes traumatizados y no poder

- Carlo explicó que quiere aprovechar

las actividades académicas e investigativas que son comunes en las distintas escuelas. Señaló, por ejemplo, el área de

investigación y de servicios de salud ya se ha desarrollado en algunas escuelas que poseen áreas académicas en co.mún. Otro asunto que urge al nuevo Rectorse relaciona con las instalaciones del Recinto. Espacios como la biblioteca, las áreas comunes, el gimnasio y el centro de estudiantes necesitan atención inmediata. «Pero ya hemos identificado esas áreas y tenemos un plan en el que esperamos que este año eso se logre», dijo a Diálogo el galeno, quien ocupó interinamente por más deunaño la posición de Rector de RCM, antes de ser nombrado en propiedad.

Entre las prioridades garantizar los talleres de entrenamiento

«Uno de los problemas al que nos enfrentamos son los programas de in-

(CDT)

para

esa

análisis de la educación

práctica.

médica

gra-

duada» dijo el Rector del RCM. Explicó que los requisitos deinterna-

decuidadoprimario la

Finalmente, el Rector

destacó. un proyecto que le tiene muy entu-

sis. Por lo pronto hay que estabilizar esos ta-

colaboración

darnos sin profesiona-

de la

de adiestramiento», afirmó.

Según Carlo Izquierdo, ni la universidad ni las escuelas de medicina se pueden quedar solas en este proyecto. Antes de la Reforma de Salud, el Departamento de Salud tenía todos estos ta-

18

una cultura de dar, do-

nar y levantar el fondo».

situación ha hecho crilleres en colaboración con el Departamento deSalud. Todoelmundotienequeestarconsciente por que no podemos arriesgara que-

del Estado, como

dras y otras actividades académicas para iniciar

atender los pacientes

do y residencia se han hecho más estrictos, requiriendo calidad en la planta física, el ambiente de enseñanza y las condiciones delos pacientes, entre otros. «El problema es que ese tipo de ambiente de enseñanza no requiere solamente de los profesores, sino que necesita la institución académica y nosotros necesitamos esa colaboración. Si la Universidad va a ser un socio en adiestrar a los profesionales de la salud y proveedor de servicios, vamos a tener que ser socios en la educación de esos profesionales. Socios para garantizar los talleres

noritarias. «De los inte-

siasmado que permiti-

ría el desarrollo de un programa

se mantengan

al día y

se desarrollen. A tales fines ha puesto en marcha un sistema de comunicación intrarecinto que estaría funcionando a capacidad en septiembre. «Queremos maximizar esa comunicación intrarrecinto para que, además del Internet, tengamos un sistema de monitores que sirvan para proyectar distintos ofreci-

José R, Carlo Izquierdo

les de la salud», insistió

Impulsará la recaudación de fondos El Rector del RCM señaló, además, que existe un plan para organizar a los ex alumnos y levantar fondos para la Universidad mediante la creación de fondos dotales. Cada escuela tiene su Asociación de Ex alumnos y es cuestión de organizarlos y comunicarse. Indicó que la Escuela de Medicina obtuvo $3 millones a través de un donativo del

DIÁLOGO/agosto 2002

de aprendi-

zaje continuo para empleados de manera que

mientos en una red de televisión inter-

na, transmitir externamente actividades de interés para la comunidad y a la vez actividades académicas, docentes y de investigación», concluyó. [Por Rita

Iris Pérez]


SALUD

¿Distintos los cerebros de los . homosexuales y los heterosexuales? Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL

PARA

DIALOGO

por sus siglas en inglés) controla la conducta sexual en los machos (las ratas) y la otra área es el núcleo

significativas para el estudio, según se dijo. Este hallazgo sugiere que existen diferencias es-

vetromedial (VMN, por sus siglas en inglés). Cuando

tructurales en el cerebro que pudiesen ser producto

1 cerebro de las hembras es físicamente distin-

se observa en un microscopio el MPOA de los machos

“to al cerebro de los machos, así como el cere-

bro de los homosexuales varones es distinto

es anatómicamente más grande que el de las hembras. Sin embargo, el VMN de las hembras es estructural-

del cerebro de sus congéneres heterosexuales.

del establecimientode determinada preferencia sexual en los seres humanos, por lo menos en el caso de los varones. El estudio se llevó a cabo en California y muchas de

conexiones sinópticas que el de los machos, dijo Jorge.

A estas conclusiones han llegado investigadores

El profesor universitario explicó que a principios

del sistema neuroendocrinológico de animales (ratas),

mente más sofisticado en el sentido de que tiene más de la década de los 90 el investigador Simon

Levoy

las muestras de cerebro utilizadas fueron extraídas de cadáveres contaminados con el VIH. Entonces se cues-

tionó si el resultado pudo haber estado afectado por

descubrió por primera vez que existen diferencias anatómicas en el equivalente humano del MPOA de

esta condición, prosiguió el investigador.

las ratas, las cuales se identificaron para propósitos

el siquiatra William M. Byne de Estados Unidos, quien

fico señaló que dichas conclusiones también han sido

del estudio como INAH

dijo que los resultados del estudio podrían malinter-

aplicadas a hembras y varones humanos.

subnúcleos de células que se agrupan

según explicó el catedrático del departamento

de

Anatomía del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, Juan Carlos Jorge. El cientí-

1, 2, 3 y 4, porque existen en forma de

«Las diferencias están en el sistema límbico que

islas. En su investigación estableció que existe dimor-

controla funciones del cuerpo como el hambre, el sexo,

fismo sexual entre los humanos al igual que entre los animales (ratas).

Uno delos detractores de los hallazgos de Levoy es pretarse al atribuir la preferencia sexual de las personas a factores predeterminados.

El investigador de la UPR ofreció recientemente

sistema se encuentra en el hipotálamo que es el centro

En el caso de los heterosexuales y homosexuales

una conferencia en el RCM, en la cual explicó que para corroborar sus preocupaciones repitió el estudio de

ejecutivo del sistema límbico del cerebro. Esa área es

encontró que ciertos subnúcleos del INAH eran diferentes (más pequeños) en el caso de los hombres

existe el dimorfismo sexual entre los subnúcleos del

el sueño y las secreciones hormonales, entre otras. Este

dimórfica;

es decir,

diferente

en

su

forma

en

cada

sexo», agregó el investigador. Estructuralmente el área medial preóptica (MPOA,

Levoy a una muestra más amplia, confirmando que

homosexuales que el de los hombres heterosexuales.

INAH. No obstante, Byne continúa realizando nuevas

En el caso de las mujeres

investigaciones al respecto.

las diferencias no fueron

Cirugía bariátrica en Hospital de la UPR en Carolina gía es la herramienta para poder hacerlo, porque fracasaron usando otros métodos. Se

nainnovadora cirugía para controlar el

peso en las personas obesas se realiza desde enero pasado enel Hospital de la Universidad de Puerto Rico, en Carolina, según informó el cirujano general

le enfatiza que se asegure de ingerir el consumo adecuado de proteínas. Estos pacientes acuden a la nutricionista al mes de ser operados, luego al tercer mes y posteriormente al sexto mes para monitorear la perdida de peso.

Albert Suárez Domínguez, director en esa insti-

tución del Programa de Cirugía Bariátrica -como se le conoce a este nuevo procedimiento-. De acuerdo con los especialistas participan-

Luego se les sigue viendo todos los años de por vida.

El doctor Alexis Sánchez Arniella, resi-

tes en este proyecto, el programa ha logrado operar exitosamente a unas 18 personas. Suárez Domínguez explicó que la primera

dente de cuarto año, dijo que el Hospital de la

UPR en Carolina es el único donde se practica

operación de uso generalizado a finales de la década de los 60 para controlar el peso ocasionaba disturbios metabólicos, problemas hepá-

esta cirugía desde cirugía gástrica.

Por último, Suárez indicó que esta opera-

mamente. Explicó que para que un cirujano

vitaminas, en particular el hierro y la vitamina

pueda realizar la laparoscopía es necesario

B, descartándose con el tiempo ese procedi-

se en se lo la

operación existe un grupo de apoyo que coordinan la siquiatra Diana Díaz Ramírez y la sicóloga María Eugenia Paredes. Este grupo de apoyo se reúne una vez al mes y el paciente debe comprometerse a asistir a esas reuniones. La doctora

Díaz

Ramírez,

catedrática

auxiliar del

go y un nutricionista. Pronto contarán con un fisiatra,

Recinto de Ciencias Médicas, explicó que al llegar los pacientes pasan por una evaluación inicial y, de ser necesario, se evalúa a la familia. «Se observa la motivación, el apoyo familiar, las condiciones emocionales que puedan afectar el proceso, el control de impulsos, los planes médicos, económicos y familiares (Medicare, UHC y Triple S cubren esta operación), porque la recuperación dura tres semanas. Es importante deter-

para que diseñe el programa

de ejercicios para los

minar si existe una condición siquiátrica que esté bajo

pacientes, y un cirujano reconstructivo. El paciente es entrevistado por el doctor Suárez. Se le evalúa y se determina el índice de masa corporal. Luego es referido al internista, al siquiatra, al nutricio-

tratamiento, si padece depresión, ansiedad, si tiene buena calidad de vida, tanto antes como después de la operación. Por su parte la doctora Paredes, sicóloga, colabora

nista y, eventualmente, al anestesiólogo.

con la siquiatra en las terapias de grupo que les permi-

«Este es un grupo y los casos son discutidos en equipo, y si uno de ellos opina que el paciente no debe operarse, no se opera porque el empeño es preparar al paciénte y reducir al mínimo los riesgos», indicó el

ten discutir sus preocupaciones. Al grupo asisten personas operadas y personas no operadas; a estas

UPR, consiste en la creación de un desvío gástrico en

el cual se confecciona un estómago «pequeño» con un volumen aproximado de dos onzas. La peculiaridad del Programa de Cirugía Bariátrica del Hospital de la UPR en Carolina es que cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por un cirujano, un siquiatra, un médico internista, un anestesiólo-

galeno.

de vista de la

ción podrá hacerse por laparoscopio próxi-

ticos, renales, anemia y mala absorción de las

miento. En la década de los 80 y principios de los 90 experimentó con diferentes tipos de cirugía que términos generales no funcionaron. Eventualmente inició el gastric by pass que se ha convertido en aceptado para los casos de obesidad mórbida. Este procedimiento, utilizado en el Hospital de

el punto

Para ayudar a los pacientes antes y después de la

sesiones acuden de 15 a 20 personas acompañadas de sus familiares. LE

Raquel Nater, nutricionista, indicó que al paciente

le es difícil romper sus hábitos alimentarios. «La ciru-

21

DIÁLOGO/agosto 2002

que haya practicado antes treinta cirugías convencionales.

Para el galeno el problema de la obesidad es serio, ya que se reconoce que el 50 por ciento de las personas está en sobrepeso y otro por ciento importante es

obeso. «Ésta es la segunda causa de muerte prevenible en Estados Unidos y le resta a quienes la padecen entre 10a 15 años en sus expectativas de vida. Los pacientes obesos constituyen el 80 por ciento de los hipertensos y el 90 por ciento de los diabéticos», concluyó. [por

Rita Iris Pérez]

¿Padece diabetes tipo 11? Si tiene 35 años, no usa insulina y toma medicamentos por vía oral para tratar la diabetes, usted puede cualificar para un estudio de investigación que lleva a cabo el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad

de Puerto Rico. Como

participante recibirá: educación sobre diabe-

tes, consejos sobre dietas, medicamentos del estudio, medidor de glucosa en la sangre, examen físico y compensación por su tiempo.

Para información comuníquese 0306, extensión 232.

con el (787) 759-


INTERNACIONAL

mínima de los poblados (viviendas, carreteras, servicios públicos, depósitos de agua potable, etc.) y creando una verdadera emergencia humanitaria.

La ejecución de la operación «Muro Defensivo» (ocupación de las ciudades palestinas de marzo a junio) y la posterior «Curso Resuelto», que se supone *

acabaran con las bases y laboratorios terroristas así como con los atentados contra Israel, han fracasado. Desde

marzo a

la fecha, lós atentados suicidas de

supuestos mártires palestinos han aumentado y cobrado más vidas inocentes. Las leyes de castigo colectivo que le han impuesto . alos palestinos (demoler las casas de los familiares de

losextremistas suicidas sin previo aviso a las personas

Por Manolo

Coss

ESPE:CEAE-OPARKA

DrtAáÁbrbOGO

n ninguna región del mundo la frase «punto muerto» cobra tanta significación como en

Palestina, donde la muerte y la frustración acompañan de la mano a los repetidos fracasos de planes y agendas que pretenden pgner fin al sangriento conflicto que allí se vive y que permanece enlodado sin solución a la vista. ' Desde el comienzo del segundo levantamiento po- pular palestino (Intifada) en diciembre de 2000, más de una veintena de cumbres, planes, pronunciamientos e iniciativas se han estrellado ante el recrudecimiento de la violencia. El principal obstáculo hacia una solución justa y

duradera del conflicto ha sido la política ultraderechista del gobierno de Ariel Sharon, quien cuenta con

la anuencia de la hiperpotencia norteamericana, y de otro lado, irónicamente, asistidos por la insensata campaña de terror del extremismo palestino.

:

El Plan Bush

Luego de un silencio oficial de varios meses, el 24 de junio pasado, el presidente Bush pronunció un discur-

so en el que trazó de manera oficial su política hacia el Oriente Próximo. analistas de todas las tendencias, el llamado Plan Bush pareciera que fue redactado por Ariel Sharon, quien de inmediato aprovechó el espaldarazo para incrementar el estrangulamiento de las ciudades palestinas ocupadas por su ejército. El discurso del presidente Bush echó a un lado el autoasignado rol de mediador de los EEUU y tomó partido inequívoco con Israel; rompió la pretendida alianza con los estados árabes a quienes amenazó sino cortaban su apoyo a la Intifada y detenían la «incita-

ción de los medios informativos contra Israel» y ubicó el conflicto del Oriente Próximo en el contexto de la «guerra contra el terrorismo». El pronunciamiento de Bush, fue un ultimátum al mundo árabe, repitiendo casi ad verbatim los desafue-

ros de Sharon: «He dicho en el pasado que las naciones están o con nosotros o en contra de nosotros en la guerra contra el terror. Para estar del lado dela paz, las

naciones deben actuar. Cada líder comprometido con la paz deberá terminar su incitación a la violencia y los medios informativos oficiales deben denunciar públicamente los ataques suicidas. Cada nación, compro-

que viven allí, deportar familiares de los «mártires», quitarle la ciudadanía a los palestinos-israelíes que se sospeche que colaboran con el «terrorismo») a más de los ya rutinarios arrrestos en masa y asesinatos «selec-

tivos», no han podido detener la Intifada y los ataques a objetivos civiles y militares en Israel. El movimiento pacifista en Israel ha quedado aisla-

do ante el auge del militarismo que ha prometido una seguridad que no ha podido garantizar, o que, en todo caso, ha puesto más en riesgo.

La única iniciativa de «paz» que se maneja hoy en los círculos de poder israelí es la del triunfo militar, cada vez más cruento y lejano.

La renovación palestina

metida con la paz, detendrá el financiamiento, equipa-

mento y reclutamiento de grupos terroristas que buscan la destrucción de Israel... Cada nación comprome-

tida con la paz debe bloquear el apoyo de Irán a estos grupos y oponerse

a los regímenes

que apoyan

el

terror como Irak... y Siria debe escoger el lado correcto en la guerra contra el terror cerrando los campamentos terroristas y expulsando las organizaciones terro-ristas...».

A los palestinos les prometió un «estado provisional» sólo si cumplían con sus condiciones: «cuando el pueblo palestino tenga nuevos líderes, nuevas instituciones y nuevos acuerdos de seguridad con sus vecinos, los Estados Unidos apoyarán la creación de un estado palestino cuyas fronteras y ciertos aspectos de susoberanía serán provisionales hasta acordarsecomo parte de una solución final en el Oriente Próximo”, dijo el presidente tejano. Un editorial de la prestigiosa revista Middle East respondió con ironía: «Previamente, ellos [los EEUU]

solo querían que detuviéramos los terroristas antes de hablar sobre un estado palestino. Ahora quieren que reconstruyamos totalmente nuestra sociedad, desarrollemos una nueva clase política, establezcamos una eficiente burocracia gubernamental, desarrollemos una economía tipo occidental, y -mientras nos ocupamos - deesto- prevengamos los ataques a Israel delos peores terroristas. Una vez hagamos esto, se atenderán nues-

tras quejas».

El anuncio del Plan Bush no sólo congeló todas las iniciativas de paz que se manejaban enel mundo árabe sino que desarmó a los restantes miembros del llamado «Cuarteto» (la Unión Europea, Rusia y la ONU) quieños pública y privadamente catalogaron la nueva posición de EEUU como «un retroceso».

Israel a la carga El primer ministro Sharon no perdió tiempo en aprovechar el renovado y fortalecido respaldo norteamericano. Las fuerzas armadas apretaron el nudo a las poblaciones palestinas como parte de la operación «Curso Resuelto», que impuso un severísimo «toque

de queda» a las principales ciudades de Cisjordania y Gaza. La más reciente operación militar israelí, con tiem-

poindefinido de duración, ha aumentado los estragos entre los palestinos, destruyendo la infraestructura

20

DIÁLOGO/agosto 2002

En el campo palestino también abunda la desorientación y la inmensa

frustración que es el caldo de

cultivo del integrismo terrorista. La infraestructura

de la Autoridad

Palestina

ha

sido prácticamente destruída, su liderato intermedio ha sido asesinado o apresado y el ascenso de las facciones integristas islámicas va llenando el vacío de poder y de autoridad civil. Mientras, el rais palestino, Yasir Arafat, luce cada vez más aislado y sin aliados políticos dentro y fuera de su bunker. El experimento de la Autoridad Palestina, producto de los acuerdos de Oslo del “93, parece haber terminado en tragedia, no sólo por la agresión israelí sino por la incompetencia y la corrupción interna. Según el eurodiputado francés de origen palestino, Sami Nair, «la OLP no se ha estructurado como un Estado , sino como

un aparato de dominación

sobre

los territorios autónomos y de hecho ha sustituido el poder administrativo democrático..., por la acumulación de los recursos entre las manos de unos pocos». Edward W. Said, reconocido analista de la región y profesor en la Universidad de Columbia, es aún más crítico de la gestión de Arafat: «la Autoridad se ha convertido en sinónimo de brutalidad, autocracia y una corrupción inimaginable». Tanto Said como Nair, convocan a la sociedad civil palestina (los sindicatos, profesionales de la sanidad,

maestros, campesinos, abogados, médicos y las organizaciones no gubernamentales) a tomar la iniciativa y las riendas del proceso social palestino.

La solidaridad palestino-israelí La ironía de la presente situación, según expertos en el tema, es que se han rebasado obstáculos hacia una solución justa y permanente del conflicto. Por un lado, la inmensa mayoría de los israelíes han abandonado la idea del Gran Israel y reconocen las fronteras de 1967, por otro , los palestinos ya aceptan la realidad del repliegue a Cisjordania y Gaza en vez de la reconquista de la Palestina histórica. Este mutuo reconocimiento, aunque alejado en el momento por odios, rencores y sangre, puede consti-

tuir la base para un futuro entendimiento de coexistencia de los estados palestino e israelí.

Por el momento, la muerte se pasea por el «punto muerto».


A

in

ana

PERSPECTIVA POLÍTICA

gran parte de la población, surgen eventos de protesta y actos de resistencia hacia el Estado y las políticas

implantadas. Este ha sido el caso de México donde huelgas, paros de trabajadores, rescates de terrenos, manifestaciones públicas, marchas y protestas masi-

vas se han convertido en la orden del día.

El caso de los indígenas

ni en ningún otro país, su influencia llega de afuera. Nohay un lugar a dónde ir a protestar y el enemigo invisible que causa estragos es el neoliberalismo. Esto último está claro para los zapatistas cuando el subcomandante Marcos dice: «Durante los últimos años el poder del dinero se ha presentado con una nueva máscara sobre su rostro criminal. Sin tomar en cuenta las fronteras, sin darle importancia a las razas o los

colores, el poder del dinero humilla las dignidades, insulta las honestidades y asesina la esperanza. Llamado ahora neoliberalismo, el crimen histórico concen-

trado en los privilegiados, la riqueza y la impunidad, democratiza la miseria y la desesperanza». La autora posee University.

un

doctorado

en

Ciencia

Política

de

El caso de los indígenas es mucho más complicado. Los indios en América han sido históricamente marginados.

Han

experimentado

durante cinco siglos la

discriminación, el racismo y el ostracismo cultural. A

esto hay que añadirle que los indígenas han sido sistemáticamente excluidos del proyecto económico,

político y social nacional. Es decir, el indio no es solamente más vulnerable a las políticas económicas nacionales, sino que también-posee menos canales de

participación y acceso al gobierno. La implantación de políticas neoliberales ha ame-

nazado con destruir la economía local del estado de Chiapas. La producción agrícola hasido afectada grandemente, ya que se ha promovido la importación de productos agrícolas. De este modo se ha desprovisto

al indígena de un taller d+ trabajo, de una fuente de ingresos y del único modo de subsistencia que tiene. La privatización de las tierras y la explotación de minas en la región han causado que grupos indígenas hayan tenido que abandonar sus viviendas y migrar a otras regiones. A la vez, las condiciones de vida del indio han empeorado. Sólo un tercio de las casas de la

región tiene electricidad, ocho de cada diez casas cuentan con pisos de barro y en una tasa típica del

estado de Chiapas viven alrededor de nueve personas. La mitad de las escuelas ofrece sólo hasta el tercer grado, sólo setenta y dos de cada cien niños terminan el primer grado, y la mitad de las escuelas tiene sólo una maestra. Alrededor de un millón, quinientos mil

indígenas carecen de acceso a servicios de salud y el ochenta por ciento de los niños del área de Chiapas sufre de desnutrición.

Sin embargo, es importante mantener en mente que el indio latinoamericano no ha sido, como tradicional-

Atencion Pacientes

Hepatitis €

mente se le representa, dócil y conforme. Por el contra-

rio, la existencia de alrededor de 8 a 12 millones de indios, de la cultura maya y de 56 diferentes idiomas en

nuestros días es evidencia de quinientos años de resistencia indígena en México. El surgimiento de un grupo indígena guerrillero armado a mediados de los noventa nos dice que la resistencia sólo ha tomado una forma diferente. Más aún, la resistencia indígena hatomadoun carácter internacional. Cuando el portavoz del EZLN, subcomandante Marcos, invita a todas las personas del mundo que están en contra del neoliberalismo a encon-

Salud de la Capital tiene disponible

trarse en Chiapas, vemos que la resistencia indígena le

ha salido al paso a una agresión de carácter internacio-

para

ti

un

programa de manejo

nal. Le ha salido al paso a una tendencia económica

internacional que supuestamente promueve la globalización. El FMI y el BM como instituciones financieras internacionales han impuesto un plan de ajuste estructural en México. El gobierno mexicano, más que menos,

tratamiento

condicion €

de

y

esta

IR

ha aceptado esa imposición y ha implantado unas polí-

ticas que han afectado a los indios de su país y losindios se han levantado en armas.

La resistencia zapatista se ha canalizado a través

or

del Estado, quien es el que ha impuesto las políticas

alo

EEE

públicas. Pero para el indígena zapatista no hay duda de que el mandato viene de mucho más arriba. La resistencia esalasinstituciones financierasinternacionales que hasta cierto punto han quitado soberanía al estado nacional, ya que son estas instituciones las que

están desarrollando las políticas públicas económicas de México. En este caso la resistencia es mucho más

A

de la Capital

difícil ya que el BM, el FMI y las grandes corporaciones inversionistas no tienen una estadía sólida en México

23

DIÁLOGO/agosto 2002

Perdue


Por Viviana M. Abréu Hernández partir de-enero de 1994 se escucha

desde

las montañas del sudeste de México, la voz de un grupo armado de indígenas de ascendencia Maya, que reclama, entre otras cosas, justicia y democracia. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) surge como única alternativa de un sector altamente

marginado por las políticas económicas implantadas en México, desde la época de colonización y conquista española de este país. Los indios mexicanos, al igual

que los de otros países latinoamericanos, han experimentado directamente las repercusiones de laimplantación de modelos de desarrollo económico, siendo el

más reciente el renombrado neoliberalismo. El neoliberalismo se ha visto como

un nuevo mal sin una cura

evidente que ataca a todos los países, en mayor escala a los subdesarrollados. El neoliberalismo, que tanto se menciona en la radio

y televisión —y que a veces se sobre utiliza— es básicamente un grupo de políticas económicas enmarcadas dentro de la ideología económica liberal, en

su sentido clásico. Es decir, en este caso neo no significa nuevo, sino volver a. Cuando se habla del neoliberalismose habla de volver al liberalismo económico clásico.

Esto se da a través de la implantación de políticas económicas que reducen y hasta eliminan la participa-

ción e intervención del Estado en la economía tanto nacional como internacional. Las políticas más cono-

cidas son la privatización de agencias e industrias nacionales, la liberalización y desregulación del co-

adquirir corporaciones en los países del

mercio interior y exterior, y la reducción del gastos

sur.

público por parte del Estado. Estas tienen tanto efectos inmediatos como Algunas repercusiones lefectan a toda otras afectan a ciertos sectores sociales.

macropolíticas a largo plazo. la población y Por ejemplo, la

eliminación de subsidios en alimentos como parte del

recorte en el gasto público, afecta a los más pobres y la privatización de los servicios de transportación pública (ya que la empresa privada aumenta las tarifas) afecta a una cantidad mayor dela población. Ahora bien, ¿por qué los Estados están implantando políticas públicas que afectan a gran parte de la población? Es aquí donde vemos la complejidad del

fenómeno neoliberal. Las políticas públicas de carácter neoliberal han sido «sugeridas» fuertemente (o impuestas, ar. entaríamos algunos) por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) como medidas necesarias para poder sacar a los

países de la crisis de la deuda en que se encuentran

La experiencia de México En el caso de México, las políticas neo-

liberales comenzaron a partir de 1983 cuando Miguel de la Madrid asumió la presidencia del país. Siguiendo las sugerencias del BM

y el FML

De

la Madrid

revirtió

"todas las políticas económicas proteccio-

nistas que había ifnplantado el pasado

presidente, López Portillo, cuandoseanunció que México no podía pagar la deuda externa. Entre las políticas se encontraba: poner énfasis en la promoción de exportaciones en vez de desarrollar el mercado nacional; abandonar la ley constitucional que prohibía que corporaciones extranjeras poseyeran más del 49 por ciento de una compañía mexicana; privatizar corpora-

desde la década delos setenta. Hay que pagarla deuda

ciones nacionales; reducir las tarifas y eli-

El BM y el FMI, como instituciones financieras, prestan y también cobran. Para poder prestar y cobrar

ver la inversión extranjera; implantar el control de salarios; congelar el salario mí-

(ambas igualmente importantes) estas instituciones se

nimo; incrementar el precio de los servi-

o, por lo menos, refinanciarla.

minar las cuotas de importación, promo-

dieron a la tarea de desarrollar un plan de pago para los países deudores. El BM y el FMI identificaron que los países deudores gastaban mucho dinero en servicio de agua y electricidad, transportación pública, servicios de salud y educación y las telecomunicaciones, entre otros. Entendieron que las economías de estos países eran muy «cerradas» al capital externo y se percataron de que había grandes porciones de tierras y recursos nacionales sin explotar. Fue asícomo ambas instituciones financieras, apoyadas por gran-

cios gubernamentales y subir los precios

de los alimentos básicos. Fue en 1994 con el establecimiento del Tratado de Libre Comercio (proyecto lide-

rado por Carlos Salinas de Gortari), que México solidificó su plan neoliberal abriendo sus puertas de par en par al capital y a la inversión extranjera. Fue el mismo día en que el TLC comenzó a funcionar, el 1ro de enero de 1994, cuando el EZLN (a pesar

des sectores económicos privados y por países desa-

de haber sido fundado en 1983) hizo público sus

rrollados

reclamos.

(con

intereses

económicos

de

inversión),

impusieron los conocidos «planes de ajustes estructurales» en estos países. Éste fue el comienzo de la proliferación de maquiladoras en los países deudores. Fue así como líneas aéreas y compañías de telecomunicaciones de los países desarrollados comenzaron a

Con las. políticas neoliberales, el gasto social se

redujo. En algunos momentos aumentó el desempleo

y cuando éste se redujo, los empleos disponibles eran

de pobre calidad, a tiempo parcial y sin beneficios.

Además se cerraron empresas nacionales, el salario

22

DIÁLOGO/agosto 2002

mínimo y los salarios bajaron, el abismo entre los más ricos y los más pobres se hizo más grande, los niveles de pobreza incrementaron, y se establecieron refor-

mas agrarias que le hicieron mucho daño al sector indígena de este país. Cuando los Estados implantan políticas económicas que resultan ser más dañinas que positivas para


LEIA RATAAR AA

O

DE FRENTE Jeannette Graulau

ENTRE EL NORTE Y EL SUR: ECONOMÍA, HIDROESTRATEGIÍA Y AMB ¿NTE generaciones futuras de satisfacer sus necesidades sostenible,

Ambiente y Desarrollo, mejor

conocida como la Cumbre de la Tierra. Convocada por la Comisión de Desarrollo Sostenible, la Cumbre de Johanesburgo tiene el propósito

de evaluar

evento.

los acuerdos

participantes en la Cumbre

de

Río de Janeiro para alcanzar los objetivos trazados en Agenda 21. Más que todo, * esta cumbre persigue definir nuevas iniciativas de desarrollo sostenible que estén

basadas

en

la

Primero,

el asunto

de la igualdad

desproporcionadamente

a un número

amplio de sectores poblacionales. Mucha gente, a quienes las Naciones Unidas le han

en la participación activa

dado

la misión

de

«conservar

mañana», jamás han disfrutado recursos que se supone deben para sus generaciones futuras. segundo lugar, conservar para

del sector privado, con relación al desarrollo de recursos vitales, especialmente el agua.

Los documentos de las cuatro

nuevamente

de acceso y el disfrute de los recursos se plantea como un asunto transgeneracional y no intergeneracional. El acceso desigual a los recursos hoy afecta

y las políticas públicas que han asumido los países

recogida

Cumbre de Johanesburgo, presenta dos problemas fundamentales que ponen de manifiesto la agenda neoliberal del

*

presupone

reuniones preparatorias están llenos de optimismo. Representantes del sector financiero se comprometen con la transferencia de tecnología; las

una

discusión

con

para

relación

organización socioeconómica

de las

sociedades.

subyace

El supuesto

que

el

de los conservar En el mañana a la es

que las generaciones futuras continuarán las tendencias

y los

patrones

agroindustrias auspician el desarrollo de

desarrollo

tecnología verde; los Gobiernos

tienen las generaciones partir de este supuesto,

coinciden

y consumo

de

de recursos que presentes. A la protección

en la necesidad de cerrar la brecha entre ricos y pobres; y las organizaciones feministas ofrecen agendas de paz y seguridad transnacionales para alcanzar

los recursos naturales se vuelve un argumento de corte utilitario, puesto que persigue garantizar la existencia de

el desarrollo sostenible.

insumos

Pareciera

que

existe un consenso armonioso, en el cual la fe en la razón y el progreso —que predica la economía neoclásica— se imponen necesaria y naturalmente ante cualquier idea que señale los conflictos económicos agudos que realmente caracterizan la cartografía global.

Neoliberalismo y desarrollo sostenible: Inversiones para el futuro Ya la cumbre que se había celebrado en Río

de Janeiro en julio de 1992, hacía explícita la visión neoliberal de las Naciónes Unidas. Agenda

para el futuro

Dado que el agua es un mineral vital en la agricultura,

actividad

que

origina alrededor del 70 por ciento de la demanda por agua dulce a nivel global, y dado que los países de industrialización avanzada como EE.UU. no sólo tienen fuertes economías agrícolas, sino la tecnología y el capital para minimizar la

La idea de que los problemas

ambientales no tienen fronteras, particularmente cuando se habla del efecto de invernadero, el cambio climático, o el desgaste de la capa de ozono, sin duda contribuye a un nuevo discurso de relaciones internacionales en el que la interdependencia económica y cooperación ambiental se convierten en verdades irrefutables. La nueva Cumbre para la Tierra de Johanesburgo parte a priori de estas «Verdades». Es de esperar que las discusiones sobre los recursos de agua se articulen a lo largo y ancho de dos ejes principales: de un lado, el que postula que neoliberalismo es igual a desarrollo sostenible; y de otro lado, el que dicta la nueva geopolítica como un asunto de seguridad ambiental. Cómo se definen estos ejes, es la. interrogante que merece una atención especial, por lo que anuncian con relación a la relación entre los países del Norte y los del Sur.

de producción

de

posibilidad

21 fue uno de tres documentos adoptados en Río, que proponía y describía alrededor de 115 programas a nivel local, nacional y global, para reducir el impacto negativo de las actividades humanas en el ambiente. El documento, escrito para representantes de gobierno, organizaciones no gubernamentales, y otros sectores de la sociedad civil, enfatizó la necesidad de aunar esfuerzos para lograr una cooperación dirigida a aliviar el problema de la pobreza y alcanzar una economía global más eficiente y equitativa. Economía eficiente y equitativa se entendió en Agenda 21.como el comercio multilateral, sin restricciones y compatible con la visión del desarrollo sostenible contenida en el Reporte Bruntland, dentro del marco conceptual de las Naciones Unidas. Este reporte, bien conocido y en buena medida conflictivo, fue presentado formalmente en 1987 en la primera reunión preparatoria para la Cumbre de Río. Definía desarrollo sostenible como el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la habilidad de las

25

DIÁLOGO/agosto 2002

de problemas

de escasez

de

agua, los acuerdos de cooperación entre países para el manejo de recursos de agua coloca a algunas naciones en posición ventajosa con relación a otras. Países como Canadá y EE.UU. se convierten en exportadores de agua, por su ventaja comparativa en este sector, que consolidan con la exportación de capital y tecnología hacia los países con problemas de agua, como India. Este tipo de relación, si bien puede solucionar el problema de abastecimiento de agua que sufren muchos países pobres, agudiza la relación económica desigual y dependiente

entre

los países

del Norte y

los del

Sur. Es importante recalcar que la visión de las Naciones Unidas pone énfasis en la habilidad de los seres humanos racionales (en el sentido económico) de superar los problemas que puedan aparecer de la orden de escasez de recursos. La misma

parte de los estudios

aseguran

que el

patrón dominante de los siglos XIX y XX no ha sido la escasez de recursos, sino el aumento en la riqueza agregada.

El argumento

central que

parte

continúa en la próxima página

o

MENS

¿- Urante el mes de agosto la ciudad de Johanesburgo se convierte en sede de la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre


DE FRENTE Alberto Cáceres Ramírez

BRACIA Y Li escuela intermedia y superior se

n los años 80, las universidades empezaron a ofrecer educación masiva en el uso de computadoras, en respuesta a que ya, desde la década MIS de los 60, muchos empleos requerían conocimientos en esta área. Al comienzo -y aún ahora- el concepto no era muy claro, pero se implantaron

enseñan

estudiantes

incluía

historia de la eomputación digital, representación digital-electrónica de números y caractereb, aritmética binaria y rudimentos de programación en BASIC, lenguaje creado para hacer la programación accesible a todos.

La subsiguiente explosión del software permitió hacer lo nunca visto: procesar electrónicamente textos y gráficas, hacer cálculos jamás antes soñados, hacer más eficiente toda clase de actividades y, sobre todo, comunicarse con el resto del mundo. Desapareció la necesidad de programar «en casa». Hoy basta con adquirir el programa adecuado, seguir las La literacia

computacional

consiste,

son

nuevos;

Vital la aritmética para

el desarrollo social Pero la numeracia

instrucciones para instalarlo y listo, manejarlo.

para quienes

aunque en su defensa podría argúirse que experiencia no vivida es lección no aprendida. Jóvenes que advienen por primera vez a un préstamo deberían entonces educarse en la aritmética del proceso. Instituciones como cooperativas, bancos, asociaciones de comerciantes, por ejemplo, podrían crear programas para educar a la población en estos menesteres Personas medianamente educadas podrían poseer un bajo nivel de numeracia. No pretendo proponer que el departamento de Educación inicie una campaña de numeracia, así como la de alfabetización en curso, pero alguna preocupación sobre el caso deberían tener las autoridades educativas.

los cursos de literacia computacional. Esta literacia (anglicismo)

casi todos estos conceptos,

pero encuentro en la Universidad

por

ahora, en tener pericia en software. Manejar una computadora es como conducir un vehículo.de motor, las implicaciones sociales del acto son -y deben ser- para el ciudadano corriente, más importantes que la lógica o la electrónica del funcionamiento. Pero hay otras «literacias» que no han gozado de la notoriedad de la computacional. En el folclore anglosajón, quien no es analfabe-

ta debe dominar las tres R's: Reading, (w)Riting and (a)Rithmetique y en esto último se incluye la destreza con los números. Lanumeracia (anglicis-

mo y néologismo) apunta precisamente al manejo básico de los números y las relaciones numéricas. (No confundirla con la numerología que trata de supuestos poderes cabalísticos de los números.) Pero, ¿cuán básico es ese manejo de los números? La revolución digital también trajo las calculadoras y su profusión, y parece que ni siquiera necesitamos saber sumar, pues siempre hay una calcula-

dora a mano para auxiliarnos. Todavía enseñamos las operaciones básicas en la escuela-pero, salvo en casos triviales, pocas veces usamos esas destrezas. Me ha tocado ver en el supermercado compradores con cochecitos repletos sin tener idea del total de su compra. Piden a la cajera que

les vaya informando las sumas parciales para saber hasta dónde pueden pagar.

La medición, las relaciones numéricas y usted Las operaciones básicas son importantes,

pero la numeracia debe apuntar sobre todo a la medición y a las relaciones numéricas. En nuestra cultura contemporánea medimos casi todo, hasta la belleza: Dayanara Torres (Miss Universe 1993) seguramente alcanzó 9.975 puntos. Las Olimpiadas son un despliegue de medidas y sus óptimos. Un elias se precie debe conocer los récords de su especialidad y necesita quebrarlos si quiere

no tiene que ver

sólo con la actividad económica o figurar.

En Puerto Rico conviven.sin

conflicto

aparente los sistemas de medición inglés y métrico-decimal. Medimos

la temperatura ambiente en

médica.

Hay

muchos

otros aspectos

en los cuales

el sentido numérico es de importancia vital para el

desarrollo social. Muchas de las formas en las que

distancias en kilómetros, y estimamos el rendimiento de nuestros vehículos en millas por galón. Las carreteras informan las distancias en kilómetros y las velocidades máximas permitidas en millas (por hora), pero curiosamente sólo dan el guarismo, no las unidades. En una ocasión un profesor visitante en la

entendemos nuestro propio grupo social o el medioambiente son parámetros informados en términos de probabilidades con márgenes de error. Es obligación de todo ciudadano educado entender bien lo que eso significa y su trascendencia para la vida en común. Negarse a eso es no cooperar con el proceso social. Al respecto recuerdo una anécdota contada por un profesor de mi alma mater. Un joven amigo

Universidad conducía de Río Piedras a Mayagúez

suyo faltó un día a:una clase de Pedagogía y en la

con el tiempo justo para ofrecer una conferencia ya anunciada; dos profesores locales le acompañábamos como pasajeros. En Ponce, un letrero oficial verde anunciaba «Mayagúez 70» y, al contar con sólo 45 minutos, nuestro conductor empezó a acelerar el vehículo peligrosamente.

reunión siguiente tuvo que enfrentar la pregunta con la que el profesor habitualmente iniciaba su conferencia: «¿De qué hablamos en la clase pasada?» El estudiante había oído que el tema fue el analfabetismo, y contestó eso, justamente. Al percibir cierta inseguridad en la respuesta, el profesor le pidió que abundara. Entonces el estudiante dijo que había varias clases de analfabetas. El profesor levantó las cejas en espera de

grados Fahrenheit, pero la médica en Celsius. Compramos la gasolina en litros y medimos las

Tuvimos que advertirle que el 70 marcaba kilómetros, no millas. La omisión de las unidades de medida en los letreros es un caso de información

incompleta, refleja posiblemente la irrelevancia de

mayor elaboración, y el estudiante agregó que, por

esos números para la población; además, señala

supuesto, estaban «los que no saben leer ni escribir». «¿Y luego... ?», insistió el profesor. «Ah» -dijo el estudiante— «están los que saben leer y escribir, pero... no:entienden lo que leen y... nadie entiende lo que escriben». Consciente de que eso no fue lo discutido, la clase entera no pudo contener la risa. El profesor, ya cautivado por esa imaginación, insistió en saber si había otros analfabetas. El estudiante, después de un breve silencio, dijo que también eran analfabetas «los que aprendieron a leer y a escribir pero... no se les antoja ni leer ni escribif». Y la clase se derrumbó en carcajadas. No puedo abstraerme al paralelo con la numeracia.

cierta y peligrosa «innumeracia» oficial. ¿Alguien habrá estimado los costos, económicos y huma-

nos, de mantener dos sistemas de medidas? Además de simples medidas, la numeracia debe dirigir su atención a las relaciones entre números. Muchos de los conceptos que manejamos son razones: cocientes de números. La velocidad, la presión sanguínea, las dosis de

medicamentos, la concentración de alcohol en la sangre permitida a un conductor, la tasa de interés de un préstamo, son todas razones. Conceptos como el APR y el APY son razones de dinero con respecto al tiempo que todos debemos entender (¡quién no coge presta'o!) para tomar decisiones

responsables y para defendernos de abusos ajenos o tentaciones propias exageradas. En la

24

DIÁLOGO/agosto 2002

El autor es catedrático en el departamento de Matemáticas de la Universidad de Puerto Rico en Humacao.


AMBIENTE

Por Ariel E. Lugo.

que transforma al país de una isla verde a una cubierta de asfalto y cemento. Ambos puntos de vista esconden información. La industria de la construcción produce empleos, pero son empleos a corto plazo. Sin duda, esta industria esimportante para

l tema ambiental más

crucial y candente en Puerto Rico es el de la relación entre la construcción y el ambiente natural. Por un lado, la administración ha identificado la construcción como la

la economía

salvación de la economía del país. Por su parte, la vulnera-

de Puerto Rico,

perolos costos asociados con

bilidad ambiental de la econo-

esta actividad económica no se contabilizan y sólo se pre-

mía es preocupante y quizás

senta la aportación bruta del

determine la viabilidad de los

sector. Al desparramar

planes de la administración.

la ciu-

Es esencial resolver —entre otros— el problema de la can-

dad, por “ejemplo, con una

tidad y la calidad de los abas-

ciona el estímulo de la cons-

tos de agua; la pobre infraes-

trucción a la economía local, pero no se considera el aumento en los costos de infra-

nueva

tructura existente para procesar las aguas crudas, tratadas y usadas; el problema crónico

urbanización se men-

estructura

con la disposición de los desperdicios líquidos, sólidos y tóxicos; y es necesario atender la vulnerabilidad urbana ante las lluvias, el

de la región del karso y excava huecos profundos en los municipios de Loíza e Isabela. Las cinco alternati-

y

su

manteni-

miento, los de proveer los servicios públicos a la nueva población, o los impactos negativos

a

otros

sectores

(como

inundaciones

en

viento y las sequías: Ante esta vulnerabilidad ambien-

vas que nos quedan son caras y controvertibles, pero

tal, ¿cuáles son las consecuencias ecológicas y económicas de una industria de la construcción sin freno?

es el legado de generaciones que no conservaron las dunas de arena. Asimismo, generaciones de puerto-

sitios que antes no se inundaban). Más importante aún, no sabemos si a largo plazo la construcción que promovemos en la actualidad genera más ingresos

rriqueños dejaron dispersos por toda la isla depósitos

que costos. Por otro lado, el sector ambiental lamenta .

de sustancias

la deforestación causada por la industria de la cons-

El sector ambiental piensa que el contorno natural se sacrifica por salvar la economía a corto plazo. El sector de construcción y muchos políticos piensan que la protección del medioambiente entorpece el desa-

detrimentales a la salud pública. Limpiar estos depó-

trucción, pero ignora que el área de bosques en Puerto

rrollo económico.¿Son incompatibles el ambiente na-

sitos tóxicos O protegernos de ellos cuesta miles de

millones de dólares que no tenemos o no queremos

Rico ha la isla.

tural y la construcción? -¿Se puede desarrollar la eco-

nomía, sacrificando el ambiente natural? ¿Se puede salvar la naturaleza si no desarrollamos la economía? ¿Cuál

es la verdadera

relación

que

existe entre

la

construcción y la ecología? ¿Tenemos alternativas para acoplar la construcción con la protección del medio-

ambiente en Puerto Rico?

Las actividades humanas y las fuerzas naturales

tóxicas extremadamente

peligrosas y

gastar para ese propósito. Los dos ejemplos —de los muchos que hay-sobrelos

efectos de usos pasados en los actuales recursos naturales, ilustran las consecuencias

conocidas para

mu-

chos, pero inesperadas para algunos, de las decisiones del Gobierno y de los empresarios que buscaban el

la actividad humana. Mientras los distintos,sectores

queremos ser sorprendidos por consecuencias indeejecutadas que acabarán minando la rentabilidad de

cada tipo de actividad humana -si se produjo carbón, si se estableció una casa, si se arrastraron troncos de

construcción y la de otros sectores representativos de de la sociedad se mantengan divididos y motivados solamente por su éxito particular a costa de los otros y

Estados Unidos y de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras descubrieron que la vegetación en El ocurrió allí a principios del siglo XX. La condición

La realidad es que el país puede lograr un ambiente natural saludable a la vez que utiliza el sector de la construcción para sostener su economía. Sinembargo, para lograrlo es necesario dirigir sabiamente el uso de los recursos naturales y armonizar la industria de la

conlleva riesgos que ameritan atención si es que no seadas de políticas mal pensadas y/o pobremente

actual de la vegetación es el resultado específico de

de la actividad humana en

progreso para Puerto Rico. El crecimiento económico

En 1990, investigadores: del Servicio Forestal de Yunque reflejaba la huella de actividad humana que

aumentado a pesar

las medidas originalmente propuestas. Esta columna es la primera de una serie sobre la relación

entre la industria

de la construcción y

el

ambiente natural en Puerto Rico. Mi tesis es que el futuro del país está en la balanza como resultado de la

particularmente del natural, no progresaremos hacia un futuro donde podamos sostener los avances socia-

les y económicos de las décadas pasadas.

Desinformación, mitos y estereotipos El primer obstáculo a la coordinacióntefectiva entre los distintos sectores de la economía y el sector am-

el bosque—. Más aún, el paso de varios huracanes sobre

decisión de promover la industria de la construcción como el eje principal de su desarrollo económico. La misma parte de la observación objetiva de que por su

- El Yunque no borró la huella de la actividad humana. El bosque que vemos hoy es cónsecuencia tanto de

naturaleza, la industria de la construcción consume la

biente de Puerto Rico es compleja y que no se le ha

tierra y el agua de Puerto Rico.

prestado suficiente atención. El énfasis ha sido en la

- árboles, si se estableció un predio agrícola o si se taló

biental es la desinformación, los mitos y los estereotipos que pregonamos a diario. Es obvio que la relación

entre la industria de la construcción y del medioam-

las actividades de nuestros antepasados como de las

Tanto la tierra como el agua son vitales para la salud

polarización y la trivialización del asunto con conse-

fuerzas naturales que allí actúan. Estas observaciones se verificaron en los bosques de Guánica y Río Abajo, - y obligan alos ecólogos a considerar la historia del uso delos lugares para entender la situación ecológica del presente y evaluar su evolución hacia el futuro.

ecológica, económica y social del país, ya que ambas

cuencias funestas para el país. Debido a la forma en

Los impactos ya identificados, que los usos históri-

"cos de * afectan futuras miento Sy

terreno tienen en el potencial futuro de éstos, de igual forma las alternativas presentes y de Puerto Rico con respecto al aproverhade sus recursos naturales.

Dos ejemplos de nuestra experiencia reciente ilus-

- tran lo antes dicho. Generaciones de puertorriqueños consumieron

casi toda la arena proveniente de las

ocurren en cantidades finitas y no se pueden manufac-

que al presente se lleva a cabo la construcción, los

turar, aunque podríamos importar el agua y con tec-

cambios en los usos de terreno resultan casi irreversi-

nologías futuras construir otro piso sobre la isla. Dada

bles. Por lo tanto, en la medida en que estos cambios

la importancia de la tierra, el agua y la actividad

sean detrimentales al futuro de Puerto Rico, compro-

económica, debemos

metemos opciones de desarrollo y bienestar de las' próximas generaciones de puertorriqueños que here-

cuidarnos de las sorpresas que

tendremos en el futuro si las acciones de hoy permiten que la industria de la construcción —actuando desordenadamente— comprometa irreversiblemente el fu-

turo nivel y calidad de vida de la isla.

La industria de la construcción y el ambiente La industria de la construcción se presenta como

dunas del país. Ya casi no hay dunas y ahora nuestra

creadora de empleos (de acuertío con el Censo, 8.8 por

: generación tiene cinco métodos para obtener arena: la

ciento de los empleos en la isla son en construcción; El Nuevo Día, 6 de junio de 2002) y es una fuerza motriz

: importa deotro país, la busca en los bancos marinos de

arena, excava los lechos de los ríos, muele los mogotes :

de la economía. La crítica principal de esta industria es

27

DIÁLOGO/agosto 2002

darían una isla empobrecida. En la próxima columna presentaré un análisis de lo

que se publica en la prensa sobre la industria de la construcción y del ambiente natural. El propósito es exponer los mitos que entorpecen avanzar en el diálo-

go que se requiere para mejorar la utilización la tierra y el agua a la vez que estimulamos El autor es Director Tropical.

del

Instituto

la economía.

Internacional

de

Daxonomía


viene de la página anterior”

cuestionados. Más bien, estos números ponen al descubierto el campo discursivo sobre el que habrá de configurarse en las próximas décadas la hidroestrategia de

de esta lectura es que recursos más importantes se han vuelto menos escasos, a juzgar por los indicadores económicos que existen para estos recursos. De aquí se

Occidente.

deriva la peligrosa idea de que el ambiente

La Cumbre de Johanesburgo pudiera ser el primer espacio para la articulación de un pensamiento internacional de seguridad y de estrategias basado en los recursos del agua, Los países con intereses políticos en regiones vulnerables pudieran estar más

Ha

y el comercio multilateral (siguiendo la lógica de ventajas comparativas) se sostienen mutuamente.

Geopolítica y seguridad ambiental: ¿Hidroestrategia de Occidente?

prestos a

intervenir ambientalmente.

Después de todo, la amenaza de la

El interés por entender la relación entre

escasez

de agua

tiene un impacto

mayor

la geopolítica y la seguridad ambiental ha

en los países del Sur, por la dependencia

cobrado círculos sectores Aunque

en la agricultura. Siete millones de

fuerza recientemente desde varios académicos internacionales y de política extranjera de EE.UU. esa relación tiene una larga *

personas —entre

los países africanos de

Malawi, Zambia, Zimbabwe, Lesoto y Swaziland— están afectados por sequías

trayectoria histórica, un número significativo

tremendas y la necesidad urgente de

de conflictos en el siglo XX han evidenciado sin lugar a dudas que la seguridad no es

déficit de comida de 382,000 toneladas,

granos y comida.

Corea

del Norte tiene un

inherentemente militar, ni estrictamente

provocado en parte por las bajas

económica, sino que puede ser ambiental. Conflictos militares y disputas fronterizas por el control del agua en regiones como la cuenca del río Jordán, han propiciado un debate con relación a qué son recursos estratégicos, dónde están las fuentes de abastecimiento, y cuál debe ser la política diplomática y de comercio regional e internacional, que propicie el acceso y/o control de estos recursos. á El agua es históricamente el recurso que más

temperaturas,

ha desatado conflictos e incidentes violentos entre países y a nivel interno en otros. La amenaza de la desaparición de recursós de agua genera

conflictos, migraciones, la consecuente aparición de asentamientos espontáneos en las ciudades y conflictos étnicos agudos. Por ejemplo, las poblaciones campesinas e indígenas del estado mexicano de Oaxaca están severamente afectadas por la sequía y la erosión de los suelos. La migración masiva de estos sectores hacia otros lugares se ha convertido para el gobierño mexicano en un problema de seguridad interna que se prevé más agudo en el futuro cercano, dadas las proyecciones que existen sobre el calentamiento global. Algunos estudiosos aseguran que con las futuras alzas en las temperaturas globales, la producción de maíz de México se reducirá en las próximas tres décadas en un 40 por ciento. Esto augura una erosión permanente a los suelos ya deteriorados, erosión de nuevos suelos, movimientos continuos de poblaciones y, lo que más le preocupa al gobierno mexicano, una reducción significativa en su producción de maíz (que es una de sus ventajas comparativas). : Otro ejemplo, que ilustra la importancia de los recursos en la definición de política internacional,

es que la Secretaría de Estado de EE.UU. ya desarrolla acciones específicas para integrar los asuntos ambientales que tienen queer con el

agua, en la planificación, la programación y el desarrollo de políticas de seguridad. Esto se

* manifiesta no sólo en los tratados internacionales que el Senado ha ratificado sobre recursos

comunes, como el protocolo Ambiental de Antártica, la Convención de Contaminación del Aire de Largo Alcance, la Convención para la

Diversidad Biológica, el Protocolo de Montreal, sino en los tratados comerciales como el Tratado

las deficiencias en los

sistemas de irrigación y abastecimientos de agua inadecuados.

¿Qué pueden esperar el Norte y el

Sólo una cuarta parte de la población mundial no estará afectada de ninguna forma por los problemas de la escasez de agua;

la misma

cuarta

parte que dispondrá de la - tecnología y el capital suficientes para intervenir en el resto de los países. TASA

EAST

Sur?

Diez años después de la Cumbre de Río de Janeiro, los propósitos por cumplir siguen siendo los mismos. Habrá ideas nuevas, particularmente

en relación con los efectos de los diferentes tipos de cambio ambiental global que logran —a nivel de discurso, suprimir las diferencias entre el Norte y el

Sur— el cambio climático, desgaste de la capa de ozono, efecto de invernadero, calentamiento del planeta. El Norte, o bien puede esperar la colaboración del Sur en las metas y los propósitos de largo alcance, o bien puede ignorar, como ha hecho hasta ahora, los pobres esfuerzos de países como

Brasil, China e India para lograr cumplir con

los acuerdos de Agenda 21 en ciertas áreas. De otro lado, el Sur, como asunto de plataforma política, puede reafirmar lo que ya hizo claro en la

Cumbre de Río: el Norte debe compensar al Sur por los daños ambientales que ha ocasionado. Después de todo, son los países del Norte los que

tienen una huella ecológica mayor. Ya el Presidente del Grupo Árabe, Al-Ashtal, y representantes de ministerios africanos ambientales, hicieron una aclaración en la tercera reunión preparatoria para Johanesburgo, sobre la necesidad de cooperación

de Libre Comercio de Norteamérica, en el que EE.UU. tiene intereses de seguridad ambiental en los recursos de agua de Canadá. El Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, por sus siglas en inglés), uno de los centros más prestigiosos para el estudio de los recursos de agua, aseguró recientemente que en las próximas dos décadas, una tercera parte de la población mundial vivirá en países afectados por la escasez de agua. El 45 por ciento de la población mundial para el 2025 vivirá en países que pueden aliviar o escapar totalmente al problema de escasez de agua, a través de procesos y tecnologías que tendrán efectos

Latina, y la desigualdad creciente del acceso a los recursos, tienen que ocupar la agenda de desarrollo regional. Es importante prestar atención a estos eventos

negativos sobre otros recursos. Sólo una cuarta

y qué tipos de políticas y estrategias de comercio y

parte de la población

seguridad

mundial

no estará afectada

de ninguna forma por los problemas de la escasez de agua;

la misma

cuarta parte que

dispondrá de la tecnología y el capital suficientes para intervenir en el resto de los países. Estas cifras no son significativas por los estimados y las

proyecciones que encierran, que, después de todo, pudieran ser ampliamente debatidos y

26

DIÁLOGO/agosto 2002

y diálogo que reconozca la responsabilidad común,

pero

diferenciada para con el ambiente.

No obstante, el Sur tiene una necesidad real de discutir el potencial y los dilemas del desarrollo de sus recursos de agua. La creciente salinización de terrerio agrícola en países de la región de Asia, las

sequías y la deforestación en regiones de América

promueven,

no sólo por la revisión que

necesariamente imponen al pensamiento dominante de relaciones internacionales, sino , también por el cuestionamiento de justicia ambiental que está implícito en el debate. La autora es profesora del departamento de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras de la UPR.


ÓPTICA SOCIAL

La emigración puertorriqueña a Florida y el «Mundo maravilloso de Disney»

Por Juan E. Hernández Cruz a emigración es un proceso continuo que manifiesta cambios y particularidades de acuer-

do con los actores y las realidades prevalecientes en un momento

dado. Uno de esos

cambios lo representa la emigración de jóvenes puertorriqueños al «Mundo maravilloso de Dis-

ney» en la Florida central. Esos jóvenes tienen unas características muy particulares, que explicaremos más adelante, aunque el ciclo migratorio se dé dentro

de las características generales de emigraciones ante-

población de 7,035en 1990 a 17,029 en el 2000. La ciudad de Kissimmee también refleja un aumento substancial de 8,734 habitantes puertorriqueños, de 2,579 en 1990 a11,312 puertorriqueños en el 2000. A menor escala, la ciudad de St.

muestra un descenso de población puertorriqueña enla ciudad de Mia-

ficación, que estimó un ingreso de retorno a Puerto Rico de 144,528 personas entre 1990 y 1998. Duany

en el 2000) y 408 en la ciudad de

muestra, había ido y regresado, por lo menos en dos

eso es juntarse varios inmigrantes, compartir los gastos de renta, comida y transportación (adquirir un

mi de -1,747 (12,004en 1990 y 10,257

automóvilesimprescindibleenOr-

en el 2000) y un posible movimiento a las ciudades

mencionadas

antes,

la evidencia recopilada en entrevistas, demuestra que el aumento mayor de la población mente de jóvenes entre las edades de 19 a 24 años. La mayoría deesos nuevos inmigrantes sonjóvenes

paga

y no demuestran

escalar las posiciones

emigración al «Mundo

parece ser la excepción.

La

maravilloso de Disney», no

Un centro de atracción de inmigrantes desde el Siglo XIX Florida ha sido un centro de atracción de inmigrantes hispanos desde el siglo XIX. Inicialmente atrajo a

ne directamente de Puerto Rico. Siendo esta primordialque se emplean en el parque de diversiones de Disney y en los comercios y hospederías turísticos de apoyo, en el área

de Orlando.

¿Quiénes

son

esos nuevos

inmigrantes? ¿Qué empleos o tareas van a desempeñar? ¿Cuáles son las características de éstos?

La gran mayoría de los boricuas que trabajan en Disney son jóvenes egresados de universidad, con un conocimiento del inglés sobre el promedio, con buenos índices académicos y que fueron reclutados en

nuestras universidades. Curiosamente, se repite el

exiliados políticos y trabajadores cubanos y puertorri-

patrón de las emigraciones anteriores de los siglos XIX

queños que establecieron centros de producción de

y XX,

que

entre

los atractivos

de

reclutamiento

se

cigarros, en la ciudad de Tampa. Más tarde, a lo largo

incluía el pago total a gran parte del pasaje.

de los años 60 y 70 del siglo XX, sirvió de centro de atracción de los boricuas que se movían desde el

programa de un semestre, en que el reclutado va a

noreste y centro de Estados Unidos. Varios factores

explicaban este último movimiento: la huida de climas fríos y los atractivos precios de propiedades de

bienes raíces.

En los últimos años ha habido también un movimiento desde Puerto Rico, influenciado fuertemente

por la búsqueda de una «calidad de vida» y / o factores ideológicos. Éste último “se manifiesta con el estable-

cimiento de residencia allá de múltiples funcionarios

El reclutamiento se da de dos modalidades, como conocer el parque de diversiones, quizás con un grupo

de amigos, se hospeda en el mismo complejo y al finalizar el programa regresa a Puerto Rico a continuar

sus

estudios.

obstante,

un

potencial

implica una contratación desde Puerto Rico, el pago del pasaje y al pasar un período de prueba, ofrecimientos de seguros médicos y permanencia.

Los equipos de reclutamiento constan de un atracreclutador,

acompañado

de

varios

empleados

regulares (muchos de ellos puertorriqueños) que hacen una llamativa presentación y contestan preguntas

a sus audiencias universitarias. El énfasis del reclutamiento es en las «excelentes oportunidades» y las «maravillosas experiencias» que se viven en un parque de diversiones, donde el mensaje subliminal es que te pagarán por divertirte. El salario en Disney es el mínimo —$6.25 la hora— mientras que en Orlando y áreas adyacentes se paga desde $6.50 hasta $8.00 la hora, empezando, y hasta

$11.00 la hora al lograr permanencia. Las tareas que se desempeñan

en el parque van desde recogedor de

basura (elegantemente uniformado); trabajar en las cocinas y el servicio en los múltiples establecimientos

29

DIÁLOGO/agosto 2002

área común y eventualmente sirven de «cuarto de huéspedes» para parientes y amigos que van desde Puerto Rico a “probar suerte» o a conocer el «Maravi-

lloso mundo de Disney» por unos días o semanas. La mejor forma para estabilizar las condiciones y tener mayor privacidad es en pareja, conviviendo consensualmente o casándose. Esto plantea la alterna-

tiva de trabajar horas extras, o buscar otros empleos suplementarios fuera de Disney, a veces manteniéndose

trabajando

en más

de un

lugar

a la vez.

Es

imprescindible también que ambos trabajen. Un trabajo fuera de Disney, además de los dólares

adicionales del mínimo por hora, provee la posibilidad de llegar a puestos de supervisión y quizás hasta la gerencia. Se evita también estar sometido al estricto

sistema de Disney, en el cual no se permite la comunicación en el vernáculo entre ellos y donde no hay la

protección de una unión obrera real, en la actual no está permitida a ir a huelgas. Estos empleos son, entre

otros, en los establecimientos de comida rápida, los supermercados, las gasolineras y las hospederías en Orlando y áreas adyacentes. Muchos jóvenes hacen el

cambio, pero expresan la angustia de estar alejándose de lo que estudió y de que de haberlo sabido antes no

cuatro años. Otros graduados de arte dramático, artes gráficas O

¿excelentes oportunidades?

tivo

pero en edificios dilapidados de los guetos del Bronx, Manhattan y Brooklyn. Jóvenes de ambos sexos vivenjuntos, manteniendo áreas restrictivas por género y compartiendo la cocina y quizás un baño. La sala y el comedor quedan como

se hubiesen «quemado las pestañas» estudiando por

¿Maravillosas experiencias?,

puertorriqueña anterior. Otro movimiento fuerte ha

tienen hasta programas de internado, algunas de ellas. Las últimas cifras del Censo de Estados Unidos estiman en alrededor de 480,000 la presencia puertorriqueña en el estado de Florida. De ésta, más-de dos terceras partes se ubican en el centro del estado, en especial en los condados de Orange y de Osceola, y específicamente en los pueblos y las ciudades de Kissimmee, St Cloud y Orlando. En las tablas, «Cambio de población para los puertorriqueños por lugar 1990-2000» del Censo de USA de 2000, se demuestra un aumento dramático de población puertorriqueña en las ciudades y los pueblos circundantes al parque de diversiones de Disney. La ciudad de Orlando presenta un aumento de 9,994

no

trabajo en la isla. El segundo tipo de reclutamiento

sido de jóvenes desempleados que son inducidos por universidades públicas y privadas del país, que man-

Siendo

recurso para regresar 'al graduarse y no encontrar

de alto y, mediano rango de la administración política reclutadores profesionales y con el estímulo de las

lando). No obstante, ahora los apartamentos o las casas son nuevas y las rentas extremadamente altas. Antes eran rentas altas también,

Hialeah (de 7,192 en el 1990 a 6,584

cambiado es en la discriminación que se manifiesta en

¿gerenciales como otros grupos de inmigrantes.

said A

trones de principio del siglo XX:

Aunque en la misma tabla se de-

puertorriqueña en Orlando y ciudades vecinas provie-

peor

RE

primeras tareas las que están más ** accesibles para los jóvenes puertorriqueños. Para poder sobrevivir en el nuevo contexto, se repiten los pa-

ocasiones. Otro aspecto en el que ese proceso migratorio no ha Estados Unidos hacia los puertorriqueños. Estos todavía siguen realizando los peores trabajos, reciben la

y

PB :

empírico, en la década de los 80 (Hernández Cruz, 1982). Recientemente lo confirmaba la Junta de Plani-

y quioscos de

souvenirs, salvavidas, y muchos otros. Pero, en realidad, son las

1990 a

Repleta de jóvenes la más reciente ola de emigrantes

de entrevistados que había vivido afuera, regresaba a Puerto Rico, mientras que un 3 por ciento, de la misma

pendientes, cajeros y supervisores

en los almacenes

1,419 puertorriqueños, elevando esta población de 234 en 1,653 en el 2000.

En un aspecio, enel que las emigraciones puertorriqueñas no han cambiado es en su carácter circulatorio; lo habíamos evidenciado antes en nuestros estudios

tomaba nota de ese regreso (El Nuevo Día, 22 de julio * de 2001 ) estimando que un 20 por ciento, de un grupo

cumplidas sus fantasías. Hasta de-

Cloud ha tenido un crecimiento de

riores, en el siglo pasado.

E

de comida; vestirse e interpretar a Guffy o Mini, con vestidos especiales, sudando la gota gorda, levantando, haciendo caricias y retratándose con los niños que ven

puertorriqueños, incrementando la

de comunicaciones, que pensaban que podrían obtener experiencia en sus áreas de especialización y llegar a los

departamentos del complejo de Disney en esas áreas, se ven frustrados en sus empeños. Algunos delos entrevistados destilan la misma amargura que los obreros entre-

vistados por míen Nueva York o Brooklyn: «vinecon un sueño de realizarme como persona con un empleo y

oportunidades de progreso; ahora vivo una pesadilla quese prolonga, mientras pierdo los mejores años de mi vida sobreviviendo. Me avergúenza regresar a Puerto Rico sin haber logrado algo antes, no obstante, creo que

eventualmente regresaré...». El autor es sociólogo y profesor del departamento de Ciencias Sociales del Recinto Universatario

de Mayagúez.

Ha

publicado

varios textos sobre migración, descándose entre éstos el libro Corrientes migratorias en Puerto Rico (1994).


FORO UNIVERSITARIO

El Sistema de Bibliotecas y la democracia en la UPR Por Denise Pérez Rodríguez

coyuntura afirma «puede muy bien ser la más preciosa libertad que la gente puede tener... Pero todo es

| Sistema de Bibliotecas tiene el potencial de

fútil sin alternativas de donde escoger».

ser reconocido a escala nacional e internacio-

Las organizaciones son sistemas sociales. El control

nal como un modelo de entidad bibliotecaria

autocrático en éstas, advierte Ackoff, está negativa-

por la excelencia de su producción académi-

mente correlacionado con la educación, la tecnología

ca. Alcanzar esta visión requiere, desde mi perspectiva, fortalecer las dimensiones sociales y de

y las demandas crecientes que se hacen a sus integran-

conocimiento de esta organización. Estose logra, prin-

dades. Estas tienen una fuerza de trabajo altamente

cipalmente, al integrar la amplitud y profundidad de

educada; no es extraño que administrarlas haya sido

capacidades y enfoques de su recurso humano, en quien están representadas estas dimensiones, «en un

comparado con manejar una manada de gatos».

todo que sea mayor que la suma de sus partes». Esta integración se alcanza refinando las interacciones entre sus componentes.

Desarrollo, aprendizaje y democracia Un elemento esencial para refinar las interacciones en una organización son los ambientes democráticos, porque propician el desarrollo. Afirma Russell L. Ackoff, arquitecto, filósofo, psicólogo y científico de la administración que el «desarrollo'es un incremento en capacidad

y competencia».

En los individuos y las

corporaciones «es más un asunto de aprendizaje, que

tes, «Esto es particularmente aparente en las universi-

La UPR Desde mi perspectiva, en las universidades, la de-

mocracia está en función, particularmente para el cuerpo docente, de la libertad académica; corolario del derecho de expresión y de una búsqueda constante de la verdad. Esto requiere de la conversación entre sus integrantes con perspectivas reflexivas y críticas y

un intercambio continuo de información, autorizada, entendible, completa y a tiempo, que sirva .para

ganar entendimiento sobre el lugar de los asuntos dentro de estructuras mayores, y propiciar consensos genuinos. En la Universidad de Puerto Rico,

la democracia

está

tam-

La participación fue tema fundamental de los Comités de Consulta del Personal Docente y No Docente

pues,

para

imperativo

que

ante

la

Director(a)

del

Sistema

de

alimente la creatividad y la innovación y que propicie

2000. Esta preocupación fue plasmada en el criterio:

la participación dei recurso humano en todos los procesos, entre estos la evaluación de sus [del Director(a)] ejecutorias».

ternativas significativas de dón-

No obstante, desde mi perspectiva, al día de hoy los

de elegir. Es insertar el recurso

anhelos expresados en ambas instancias no han sido

del conocimiento en ámbitos no

satisfechos en la forma radical que los tiempos requie-

tradicionales, en particular las

ren.

que,

como

sistema,

éstas inci-

den en el desarrollo de la ense-

ñanza, la investigación y el servicio. Es incorporar con mayor

efectividad la aportación de to-

aprendizaje generativo que, según Peter M. Senge,

del

to de democracia interna.

decisiones administrativas por-

En este contexto, cobra particular importancia el

la designación

Bibliotecas, en el proceso que culminó en mayo de «Demostrar un compromiso con la evaluación y la promoción de una reorganización administrativa que fomente un ambiente genuinamente democrático, que

truir juntos un ambiente institucional, donde existan más al-

relación con cuanto tene-

r10».

alta entre las universidades de investigación, el Recinto de Río Piedras fortalezca valores que ayuden a configurar el concepDe lo que se trata es de cons-

de ganancia. Tiene menos

toma de decisiones y la planificación» y «facilitar y

promover mayor participación de la Facultad a nivel delos organismos del recinto y del sistema universita-

bién en función del carácter de los ciudadanos, y de la fuerza laboral de sus integrantes. Es, meta de alcanzar la posición más

mos, que con cuanto podemos hacer con lo que tenemos».

y promover una mayor participación de la Facultad en la toma de decisiones y la planificación», «considerar e implantar las recomendaciones de la Facultad en la

Las propuestas

de cambio

institucional que han

tenido mayor eco a partir de la segunda mitad de la década de los noventa —la reconceptuación del bachi-

llerato y la universidad doctoral de investigación extensiva— presentan retos y oportunidades únicas al

Sistema de Bibliotecas para fortalecer su misión y

dos los sectores. Es redefinir el concepto de confianza,

alcanzar nuevas visiones. Para lograrlo es indispensa-

tanto en lo que atañe a la designación de los gerentes académicos y su interacción con el recurso humano, como en las relaciones entre pares e integrantes de

ble asegurar en el Sistema de Bibliotecas la más amplia

democratización del ambiente de trabajo. Como base es necesario reconceptualizar los entendidos sobre desarrollo, aprendizaje, creatividad, participación,

radica en que tradicionalmente las organizaciones se

equipos de trabajo, dando énfasis particular al ámbito de lo cotidiano. Es redefinir los valores de la Comuni-

poder, autoridad y derecho; y refinar los entendidos

dad de aprendizaje.

en torno a la capacidad de la información, para cons-

han enfocado en el aprendizaje operacional. Al dar prioridad a las rutinas y demandas, a la supervivencia

miento,

«amplía

nuestra capacidad

de crear». El problema

que este aprendizaje representa, las organizaciones

pueden perder contacto con los propósitos que justificaron su creación. Un ambiente organizativo crecientemente democrático es esencial para que el aprendizaje generativo se dé con mayor efectividad. Ackoff define una orga-

nización democrática como aquella en la cual «cada individuo afectado por lo que la organización hace

Fallar en hacerlo conlleva a fragmentar el conoci-

este sentido el recurso humano debe ser promotor y

visto, serán tomas de decisiones que por falta de base profunda de conocimiento resultan incompletas, inefectivas o llevan a consecuencias negativas. Permea-

modelo. Desde la independencia que esta reconceptuación promete podrá moverse el Sistema de Bibliotecas con mayor energía a refinar su interdependencia con otros componentes del sistema universitario. La responsabilidad de reflexionar, liderear los procesos de cambio y transformar al Sistema de Bibliotecases responsabilidad indelegable de sus recursos humanos a todos los niveles.

El

resultado,

ya

rá la pobreza de comunicación, la falta de compromiso

y lo inaceptable en la academia: las masas silentes.

El Sistema de Bibliotecas El Sistema de Bibliotecas no se sustrae a estas

tiene vozen decidir loque ésta hace». Implica quetodo aquel con autoridad está sujeto al control de aquellos

premisas. Aún cuando el autoestudio para la acredita-

lar, no lineal». En ésta sus miembros «tienen considerable libertad y oportunidad de elegir». Sobre esta

instancias significativas de participación, identificó como una debilidad las [pocas] oportunidades a nivel de entidad y a nivel de recinto y recomendó: «facilitar

sobre los cuales tienela autoridad «el control es circu-

truir marcos conceptuales y cambiar percepciones, En

lo hemos

a subutilizarlo.

ción de 1994 (Middle

28

State Association)

DIÁLOGO/agosto 2002

reconoció

La autora es Bibliotecaria IV del Sistema de Académica del Recinto de Río Piedras, dela sometido al personal docente del Sistema diciembre de 2001. Revisado para Diálogo

Bibliotecas y Senadora UPR. Artículo original de Bibliotecas el 18 de el 29 de julio de 2002.


AGOSTO

EA

VERA iron

2002


A

e

RO

IPR

TRAS

AR

PERSPECTIVA ECONÓMICA

otros modos en estos procesos. Ciertamente, produjo

quietismo durante los años 1990, no sólo por los temores de los vivos, sino por las ausencias muy reales

de los muertos, una generación de dirigentes sociales y políticos. Sin embargo, el consenso acerca de que no

hay retorno a un régimen dictatorial tiene otras incidencias claves en la coyuntura actual. En primer lugar, ante el total desprestigio de la clase política y el reclamo de gran parte del movimiento social de «que se vayan todos» (el Gobierno, los diputados y senadores), nadie sabe bien lo que vendrá ni lo que se desea construir, pero continúa vigente el abrumador consenso de que una democracia resquebrajada es preferible a cualquier autoritarismo. Y eso no es poco: los fantasmas pueden ser conjurados. De hecho, el famoso cacerolazo del 19 de diciembre de 2001, que culminó con la renuncia del presidente De la Rúa, se inició justamente como respuesta a un decreto en el cual, ante la protesta social, declaraba el

Estado de Sitio. Es decir, frente a la prohibición explícita de manifestarse públicamente, evocación

para-

digmática de la dictadura militar, la reacción fue la más gigantesca movilización de los últimos años. Los protagonistas

fueron

los sectores

medios

que,

des-

pués de muchos años de quietud, salieron a las calles con sus cacerolas. Hay otro elemento —que surge de las noticias— más reciente de la Argentina, de las noticias trágicas de dos muertos, dos asesinados en una protesta social. Esta vez, la protesta no era de los sectores medios, sino ca una incertidumbre completa acerca de otra dimen-

Por Alejandro Grimson O

cómo explicar y entender la crisis argentina? ¿Acaso existe realmente un país, una nación argentina? ¿Es posible comprender a una na-

ción por sus tragedias, sus traumas y sus fantasmas?

Quizás, en primer

lugar, sea necesario

entender que los argentinos —al igual que en la mayoría de las naciones del mundo— nunca compartieron

una cultura homogénea, más allá de creer que el tango, el asado y la soberbia eran los componentes de su nacionalidad. Digamos que esa versión cultural concibe como «argentino» elementos que son porteños y pampeanos. p Entonces, ¿la Argentina es sólo una ficción? En la

actualidad, cuando podría parecer que no hay idea alguna del valor de una comunidad, se revela que los

argentinos continuamos compartiendo algunas cosas. En otras épocas, como señaló Beatriz Sarlo, compartíamos una educación pública que llegaba a todos los puntos del país y a todas las clases sociales, la certeza de

sión de la cotidianidad. El símbolo de la economía, de la nación y del intercambio, se evapora constante y vertiginosamente en nuestras manos. La moneda pierde la mitad de su valor en treinta días, dos tercios de su valor el mes siguiente y así. ¿Qué es un salario, un

"ingreso, una previsión circunstancias? No. hay dirse más allá de un día El no retornar a estas ha

marcado

semanal de compras en esas tiempo social que pueda meo dos. dos experiencias traumáticas

los sentimientos,

la imaginación

y las

prácticis de los argentinos hasta la actualidad. En el pasado mes de julio de 2002 esas marcas aparecen de manera elocuente.

El fantasma hiperinflacionario De hecho, fue el fantasma hiperinflacionario el que generó las condiciones para que la mayoría de los

Para quien no realmente difícil tado implica una propio cuerpo y

haya conocido estas experiencias es comprenderlas. El terrorismo de Esincertidumbre completa acerca del de la propia vida. Un gesto o una

palabra inapropiada, o una simple confusión de los

datos del poder, puede arrasar con nuestras propias vidas o con las de nuestros amigos o familiares. El terrorismo económico de la hiperinflación impli-

opositores hicieron una marcha al día siguiente, pero muchos otros prefirieron esperar. Había argumentos

que, como en 1976, fuerzas públicas en manifestantes. Allí grieta. Sin embargo,

justificaban la violencia ilegal de supuestas acciones ilegales de los parecía abrirse nuevamente una cuando la respuesta contundente

de la sociedad parecía haber desaparecido, el conjuro del Nunca Más reapareció en otro escenario. Fotógra-

fos de dos diariosimportantes del país tenían registros

dad Ptsistema de convertibilidad, de paridad, entre el

ticamente fusilado, a uno de los piqueteros. Los diarios las:publicaron y después de una confusión, tan

inflación menor que la de Estados Unidos, pero a costa

parecida a los años de plomo las culpabilidades, apa-

miento externo del país. La hiperinflación, además, impulsó concepciones cortoplacistas, donde el resultado inmediato era más relevante que una inversión a plazos que no cabían en la imaginación. Así, mientras

sición y terror económico.

titubeó, intentó inculpar a los propios piqúeteros. La sociedad, ante dos asesinatos de los más excluidos, no reaccionó de manera homogénea. Los grupos más

peso y el dólar. Ese sistema, es cierto, garantizaba una

chos, incluso si no siempre conseguíamos ejercerlos. En la actualidad, los argentinos compartimos una vivencia Me refiero a las experiencias traumáticas del genocidio y la hiperinflación. El primero es el producto del * terrorismo de Estado entre 1976 y 1983. La segunda explota en 1989 y se repite en 1990 y 1991. Ambos fueron procesos de desintegración de la sociedad. Ambos fueron situaciones de miedo, incertidumbre y terror. El genocidio realizado por la dictadura militar produjo disgregación y terror político. A su vez, la hiperinflación generada por grupos poderosos que el Estado debilitado era incapaz de regular, descompo-

Allí, el fantasma del genocidio operó en dos direcciones diferentes. En primer momento, el Gobierno

que demostraban que la Policía había asesinado, prác-

de incrementar hasta montos siderales el endeuda-

devastadora que, asu vez, remite a dos núcleos duros de

sión feroz que culminó con esas muertes.

arggntinos apoyaran, a través de su voto o su pasivi-

tener trabajo y la idea de que érámos sujetos de dere-

nuestros sentimientos, imaginación y prácticas.

de los más empobrecidos y excluidos: los piqueteros. Ante la coacción policial para desalojar un camino y la resistencia de los manifestantes, se desató una repre-

los argentinos compraban electrodomésticos y cele-

braban el fin de la inflación, el pago de los intereses y el capital del endeudamiento externo se acercaba en el

2001 al 40 por ciento del presupuesto nacional. Enunasituación recesiva desde 1998, pasaron más de tres años para que los argentinos se preguntaran si

realmente el desempleo cercano al 20 por ciento y el

recieron tan claras como en 1983. Los

fantasmas,

las

memorias

traumáticas,

están

allí. Es claro que los argentinos lograron en algunas circunstancias exorcizar, a través de su propia inter-

vención pública, los miedos del genocidio. De hecho, el dictador Videla y otros militares tienen arrestos domiciliarios, algo excepcional en América Latina. Y es muy probable que los asesinos de los piqueteros sean castigados. Sinembargo, hasta ahora no hemos logrado ningún

conjuro equivalente para los pánicos de la hiperinflación. Al no lograr detener sus efectos sobre nosotros,

achicamiento constante del país eran la única alternati-

la amenaza de la devastación económica (aún puede

va a aquel recuerdo angustiante de la hiperinflación.

se peor) ha generado parálisis, conservadurismo y profunda incapacidad económica. Lo cierto es que la Argentina no puede comprenderse sin los dos fantasmas, sus presencias y las capa-

Sólo entonces,

algunos

se animaron

a cuestionar

la

convertibilidad y el pago puntual dela deuda externano exenta, por otra parte, de corrupción. Era demasiado tarde para planificar una salida ordenada de la paridad uno a uno, lo cual no excusa al actual gobierno de haber agravado los problemas por diferentes motivos.

El fantasma del genocidio El fantasma del genocidio y la consigna, instituida en la decada de los ochenta, Nunca Más, operaron de

30

DIÁLOGO/agosto 2002

cidades diferenciales para actuar sobre ellos. Los ar-

gentinos no podremos reconstruir nuestro proyecto común, que eso es al fin y al cabo una nación, sin encontrar las sincronías entre ambos.

$

!

El autor es profesor de la Facultad de Ciencias Sociales dela Universidad de Buenos Aires. Estuvo como profesor visitante en la Escuela de Comunicación Pública de la UPR dictando un curso de Verano.


Ya en 1820 se publicó la primera edición del

mariscal de campo Toribio de Montes, quien parece que estableció en 1806 la primera imprenta en Puerto Rico, comprada su-

puestamente a un francés apellidado Delarue. Y para Cruz Monclova se inicia la publicación del primer periódico en el país, La Gaceta de Puerto Rico, en ese mismo año.

No obstante, de acuerdo con el periodista José A. Romeu, dicho periódico se comienza a publicar en el año 1807, porque el historiador António Rivera en 1951 descubre una circular, la número 50, del gobernador antes mencionado, enviada a los alcaldes y tenientes de guerra de la isla con fecha de 26 de marzo de 1806, donde consigna que todavía está esperando por un prensista que habrá de operar la imprenta para publicar un periódico dos veces por semana. Por ello no necesariamente ya se estaba publicando La Gaceta. Pero parece ser que muy pronto comenzaría el proceso. Según el médico, periodista e historiador Cayetano Coll y Toste, La Gaceta, que circulaba principalmente en San Juan con una tirada aproximada de 200 ejemplares, se comenzó a publicar en 1806. Por el contrario, tanto para el maestro e historiador ponceño Eduardo Neumann Gandía como para el historiador y periodista Salvador Brau Asencio ésta se inició en el año 1807. Aunque el abogado, escritor y periodista, quien dirigió la revista Puerto Rico Ilustrado hasta 1952, José S. Alegría, asegura que la primera aparición de La Gaceta fue en diciembre de 1806.

Sin embargo, tanto el escritor, abolicionista y periodista José Julián Acosta y Calvo como Alejandro Tapia y Rivera, periodista, padre de nuestras letras y autor de Mis memorias, entienden

periódico liberal El Investigador, originalmente El Espía. Allí topamos con la primera polémica periodística en Puerto Rico a raíz de la publicación de un artículo que cuestionaba si la li-

bertad de prensa debía extenderse a quienes criticaban el régimen constitucional y de unas Coplas del Gíbaro que eran una burla de la Constitución. Se editorializa en su contra, porque entendían que era «libeloso». Continuaron publicándose muchas cartas en con-

tra del autor de los versos hasta que más tarde aparece en Arecibo una respuesta firmada por Miguel Ca-

brera dirigida al redactor de La Gaceta, manifestando sus sentimientos liberales e identificándose como autor de las famosas coplas, además de quejarse por la interpretación que se les había dado.

La mesa editorial le contestó y luego publican una carta de Cabrera. En

1821

aparece el primer diario queño, dades que se

puertorriEl Diario Liberal y de Variede Puerto Rico, que desapareció en 1822, mismo año en publica el tercer diario del país, de tendencia liberal, El Eco,

que el gallego Juan Rodríguez Calderón fue quien introdujo la

Diario Noticioso de Puerto Rico que contenía una sección de «Ob-

prensa al país y sirvió como primer impresor. Éste fue director

servaciones Metereológicas de Ayer» y otra con las «Afecciones As-

de La Gaceta de Puerto Rico, por tanto, fue el primer director

tronómicas de Hoy». Unos años más tarde, en 1839, surge el conservador Boletín Instructivo y Mercantil de Puerto Rico, defensor de los intereses del comercio e igualmente propulsor de la producción literaria. El editor responsable era la imprenta de Santiago Dalmau, que a la vez vendía libros y editaba en 1843 la antología El aguinaldo puertorriqueño y en 1846 el segundo Aguinaldo. En 1844 pasa a ser editor del Boletín el mallorquín Ignacio

de periódicos aquí. Además, publicó, según Cruz Monclova, los dos primeros libros en Puerto Rico: Ocio de la juventud (1806)

(colección de poesías varias, en diferentes metros castellanos), del propio Juan Rodríguez Calderón, y el Cuadernito de varias

especies de coplas muy devotas (1812), del fraile capuchino andaluz Manuel María de Sanlúcar. El Delarue mentado por Cruz Monclova no fue quien trajo la

imprenta a Puerto Rico, porque a juzgar por la historiadora Este-

Guasp, quien en 1871 lo vende a Pablo Ubarri, Conde de Santurce,

la Cifre de Loubriel, éste llegó en el año 1807, con posterioridad a la impresión del periódico. Aparentemente es el tal Rodríguez Calderón quien introduce la imprenta en la isla, porque llega en 1802 condenado a destierro en Puerto Rico. De ahí que se crea que la imprenta llegó en

convirtiéndolo en enemigo de la prensa liberal y defensor de gobernadores déspotas. El Boletín entonces lo dirige el periodista,

1803.

e

Miguel B. Márquez, licenciado en Periodismo y profesor de

la Universidad Católica de Murcia, en su ensayo «Sobre los comienzos del periodismo en Puerto Rico» publicado el año 2000, expone como nueva la hipótesis que establece la fecha de comienzo de edición de La Gaceta de Puerto Rico, el sábado 3 de mayo de 1806.

La Gaceta constaba de 8 páginas, se publicaba miércoles y sábados, y ya en 1822 se convierte en diario; en 1898, tras la invasión y el establecimiento del nuevo régimen militar se trans-

forma en Gaceta Oficial del Gobierno de Porto Rico. Se utilizó entonces el idioma inglés y deja de publicarse en 1902, tras una vida de 9 años.

Rastreo de huellas en el XIX No es hasta 1814 cuando aparece el segundo periódico co-

nocido como El Diario Económico de Puerto Rico, también conservador y oficialista fundado por Alejandro Ramírez, espa-

ñol que antes de llegar a la isla ocupaba el puesto de hacendista en Guatemala y que se convierte en primer Intendente de Puerto

Rico a partir de 1813. Un dato significativo es que aquí descubrimos al primer periodista puertorriqueño José Andino Ferrer, oriundo de San Juan, cuyo nombre de pluma era José Andino y Amézquita. : Asimismo, en ese año aparece la tercera publicación perió-

dica El Cigarrón («órgano de los servilones y desafectos de la constitución») que duró muy poco, suprimida por la censura.

novelista y traductor asturiano José Pérez Moris (autor del libro

Historia de la insurrección de Lares, junto a Luis Cueto y González Quijano), proveniente de Cuba donde trabajó por algún tiempo en el servicio de telégrafos. Durante los primeros dos años del siglo XX inició una sección en inglés. Este periódico finalizó en el 1918.

Es notable su importancia por la publicación de suplementos literarios a partir de 1846 y en 1904, cuando sé empezaron a publicar Los Domingos del Boletín. El 1ro de junio de 1848 se imprime el liberal El Imparcial en Mayagúez, que fue la primera ciudad en tener periódicos fuera de la capital. Su vida fue muy corta, sólo 50 días, debido a que fue cerrado por órdenes del gobernador Juan Prim y Prats, notable militar español, aquí gobernante arbitrario, violento y autoritario, quien promulgó una ley conocida como el Código Negro, contra los esclavos africanos para que sus amos pudieran castigarlos o matarlos. En agosto de 1848 se publicó el segundo periódico mayagiezano, un semanario bajo el título de El Propagador.

Entre 1852 y 1854 se edita el primer periódico que tuvo Ponce: El Ponceño. Su redactor era Benito Vilardell. Por publicar en la tirada del 22 de junio de 1854 un poema de Daniel Rivera que al gobernador en aquel momento, Fernando de Norzagaray Escudero — represor del pensamiénto escrito y censor de periódicos peninsu-

lares y extranjeros-, le pareció subversivo, por lO que suprimió el periódico, arrestó al editor y al poeta a quien condenó al exilio y al director lo obligó a pagar mil pesos por lo que tuvo que vender la imprenta. En 1855 se publica el primer número del segundo perió-

dico ponceño: El Fénix, semanario que también dirigió Benito Vilardell. En 1859 surge el primer periódico religioso que tuvo Puerto Rico, El Boletín Eclesiástico, fundado por el padre Juan M. Eche-

varría.

33

En 1863 empezó a publicarse la revista quincenal El Fomento de Puerto Rico, que al tiempo se transforma en diario e incorpora como redactor a José Pablo Morales Cabrera, periodista po-

lítico liberal, notario público toalteño y opositor tenaz al sistema de libretas de los jornaleros.

Para los que crean que los periódicos regionales son asunto de las últimas décadas del siglo XX, a continuación los siguientes datos tomados al azar: en 1866 se publicaban en Aguadilla, El Jíbaro, y en Caguas,el periódico jocoso El Loco; en 1876, El Faro de Bayamón; 1882, La Enciclopedia, de Arecibo; 1884: en Fajardo,El Zumbador; en San Germán, El Deber; en Yauco, La Luz; y en 1897,en Arroyo, El Avisador Comercial. El 2 de septiembre de 1870, José Julián Acosta funda El Pro-

greso, publicación que da inicio al periodismo político partidista en el país, al ser el órgano del Partido Liberal Reformista. Trabajaban en su redacción: Félix Padial Vizcarrondo (director), Ju-

lián E. Blanco Sosa, político y periodista liberal sanjuanero; el maestro y agrimensor Pascacio P. Sancerrit, José Pablo Morales,

José Ramón Abad, quien nació en España y residió por muchos

años en Puerto Rico, reconocido periodista liberal y defensor de la reforma política; el popular poeta José Gautier Benítez y José Julián Acosta,

Destaca Romeu en su libro que en 1871, en las postrimerías de la gobernación de Gabriel Baldrich y Palau —responsable de! establecimiento en Vieques de una escuela protestante, a la vez

patrocinador de un proyecto para desarrollar un servicio de cable telegráfico aquí y quien firmó el Decreto sobre Imprenta que

eliminaba la censura previa y permitía que los tribunales ordinarios juzgaran los delitos de imprenta- apareció El Eco del Pueblo, semanario mayagúezano bajo la dirección del escritor Juan P Terreforte Arroyo. Éste quiso ridiculizar los tiempos de supresión y censura, y publicó una nota en la edición del 7 de septiembre de 1871 comunicando que «había fallecido doña Severísima

Apasionada Censura» y que «su hermana y única parienta doña Conserva Statuquo Monopolio» invitaba al entierro. Y efectiva-

mente, demostró que la censura seguía viva. Terreforte fue arrestado y encarcelado.

La cantidad de conflictos y luchas entre liberales y absolutistas o conservadores nes en la metrópolis nia. Hubo una serie en su mayoría fueron

en España y la inestabilidad de los regímealteraban necesariamente la vida en la colode breves instancias constitucionales, pero periodos de censura y persecución. Por ello, continúa en la próxima página

DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/agosto 2002


NN

ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA

OY NOS HEMOS DADO CITA EN'ESTE LUGAR PARA iniciar las actividades de conmemoración del bicente-

de A. López de Díaz, publicado en 1978. Belos tres, el de Pedreira

en el 2006, porque'es en 1806 que aparece el primer periódico en la ciudad de San Juan de Puerto Rico.

es el mejor por su afán de historiador riguroso y ponderado. Ciertamente se precisan varios años de trabajo investigativo

Cabe entonces preguntarnos ¿por qué comenzamos

y de discusión sobre el tema para que el acontecimiento del Bi-

con la celebración de la efemérides desde ahora? Porque se trata de un proceso histórico cuyos.sucesos, sujetos y situaciones coyunturales en su mayoría se nos

centenario se realice luego de haberse evaluado la experiencia de dos siglos. Iniciamos hoy, de alguna manera, la búsqueda de los orígenes del gremio organizado de periodistas, cuáles fueron los

escapan por desconocimiento, o porque no se han estu-

periódicos más notables del XIX, quiénes fueron sus periodistas

diado con criterios historiográficos contemporáneos. Por un lado, la historia está fragmentada: la discusión

de prestigio. A partir del surgimiento del periodismo basado en la noticia y del periodismo como empresa económica en los albores del siglo XX —en el caso de Puerto Rico, naturalmentecómo eso conducea la profesionalización del oficio; además, serían de mucha utilidad los estudios históricos de los géneros periodísticos que predominaron en el siglo XIX boricua comparándolos con los que se destacaron en el XX, y así las cosas, los temas o propuestas de estudio podrían ser legión. Pero hagamos un breve recuento de sucesos que le dan sentido a esta conmemoración, cuyos motivos no son cuestión de festejos sino de búsqueda de particularidades, aportaciones y manifestaciones que identifican la contribución a la sociedad puertorriqueña de este oficio tan complejo que nada menos para muchos supone ser los ojos, los oídos y el corazón de un pueblo.

en torno al año en que aparece el primer periódico dumado año terrible del 87 decimonónico; los efectos del 98 y la invasión norteamericana durante los primeros

apertura de los actos oficiales del Bicentenario ' del Periodismo de Puerto Rico, organizada por la Asociación de Periodistas (ASPPRO) y efectuada el 31 de julio de 2002, en la Universidad del Sagrado Corazón.)

años del siglo XX; algo de la aparición y contribución delos diarios El Imparcial y El Mundo; acerca de.la radio.en sus comienzos y sobre los primeros años de la televisión en la isla. Por otro lado, muchas de las fuentes o los depósitos en el país para investigar materiales originales se encuentran en mal estado, en otros casos existen colecciones incompletas y valdría la pena visitar la Biblioteca del Congreso en Washington DC, la Biblioteca de la ciudad de Nueva York, la Biblioteca Nacional en Madrid y el Archivo de Indias en Sevilla. Esto sin abandonar el trabajo consecuente en nuestro Archivo General y en la Colección Puertorriqueña de la Biblioteca José M. Lázaro de la Universidad de Puerto Rico. Hasta ahora son pocos los investigadores que estudian nuestro

periodismo.A tal grado que al cabo de tantos años, para acercarnos a esa historia sólo contamos con tres libros además agotados. Esas obras son: El periodismo en Puerto Rico, del ensayista e investi-

A propósito del

de periódicos llega hasta 1977; y El periodismo en Puerto Rico,

nario del periodismo en Puerto Rico que culminarán

rante la década inicial del siglo XIX; las secuelás del lla-

(Versión editada de un texto leído en la

totriqueño, de José A. Romeu, publicado en 1985, cuya relación

“ gador de nuestras letras Antonio S. Pedreira, publicado póstumamente en 1941, y que estudia el quehacer periodístico del siglo XIX y delos primeros 35 años del XX; Panorama del periodismo puer-

Una fecha en disputa Comencemos por la fecha del debate y disenso; es decir, cuándo se importa la imprenta a la isla que necesariamente preludia los primeros periódicos y la publicación de libros en Puerto Rico,

y cuándo aparece el primer periódico. Según Lidio Cruz Monclova, historiador especializado en nuestro siglo XIX, la fecha de llegada de la imprenta ocurre entre 1803 y 1806. No obstante, el gobernador de turno interesado en traer la imprenta y que manifestaba el deseo de que hubiese un periódico en la isla fue el

periodismo Puerto Rico


en irme

Atina CAE

MARA NEGRÓN

,

vdaIA

PLAGIO de Viveca Vázquez | o el peligro de sacar una frase fuera de contexto Plagiar: Del lat. plagiare. 1. tr. Entre los antiguos romanos, comprar a un hombre libre sa-

biendo que lo era y retenerlo en servidumbre, o utilizar un siervo ajeno como si fuera propio.

2. [tr.]fig. Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.

3. [tr.]Amér. Apoderarse de una persona para obtener rescate por su libertad. e

LAGIO. O EL PREFIJO DE SER OBLICUO. ESE :

es el título del último espectáculo de la coreógrafa Viveca Vázquez presentado el 30 de abril como parte de la Semana de instalaciones efímeras en la Fa-

cultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. ¿Por qué declara ella públicamen-, te, en un título, haber cometido un acto de apropiación ilegal? Su espectáculo parte de dos obras: Confesiones de san Agustín y Vita Brevis de Jostein Gaarder. Ninguno se cita en el título. Aun cuando se confiesa de entrada haber plagiado. El título confiesa un plagio, a la vez que se niega el acto mismo de plagiar, ya que no se pretende poner en escena las Confesiones de san Agustín. Y, nos

en otro tiempo, después de nosotros, en el destiempo de nuestros sueños,y tarde: «¡Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé!». Todo sucede después, en un tiempo del amar antes o después de nosotros. Pero, sin nosotros. ¿Cómo se desplazan los versos en Plagio de Viveca Vázquez? Oblicuamente. Todas las líneas del espacio coreográfico, los movimientos de los bailarines en escena, sus cuerpos mismos, todo es oblicuo, desviado, turbio. No hay rectitud racional ni moral. Si las Confesiones nos apasionan es porque a través de los torcidos caminos san Agustín llega'a la belleza suprema. Es necesario al divagar del pensamiento su línea oblicua. Después de todo, esa es la línea que sostiene el edificio cristiano, junto con su hermana, la recta. La razón es toda recta, mientras que el guerpo es nuestra necesidad imperiosa de desvío. ¿Y el alma? El doblez o la memoria de donde plagiamos los recuerdos de una belleza paradisiaca. Viveca Vázquez dibuja un mapa en movimiento de la memoria

sacadas del libro de Gaardner que enfatizan la carnalidad: verdad piensas que es demasiado carnal demostrar dolor? yo pienso que es más carnal reprimir el llanto. Pues si no nos mitimos llorar el dolor se queda adentro como una pesada ga». El dúo de san Agustín y su Cuerpo se baila sobre una

«¿En Pues percarcan-

ción de cuna. San Agustín es maternal. El Cuerpo es arrullado

como a un niño a quien se quiere dormir. Ése es el vientre de la memoria agustiniana. Así el effhectáculo nos hace entrar en la exploración de la memoria, un rfonólogo basado en el Libro X de las Confesiones. La música seleccionada marca rupturas de tiempo (santa Mónica cantando rap...) y nos invita a errar, a deambular en la trayectoria agustiniana, la vida del santo y su conversión que quedan sacadas de todo lo que implicaría la visión de un mundo medieval pasado. Se viaja en el tiempo, sí, pero también en el alma, y con cuerpo. Es decir, se viaja en la experiencia subjetiva. Se hace bailar la com-

preguntamos qué se plagia, qué es lo que se copia ile-

galmente, cuál es el fragmento robado cuya autoría, se usurpa. O.quizá la pregunta sea cómo darle cuerpo co-

reográficamente a la borradura que implica un plagio. Dice uno de los personajes, la concubina: «la retórica nos enseña el peligro de sacar una frase fuera de contexto...» Este espectáculo es eso, como una frase fuera de contexto. ..como toda la trayectoria de esta coreógrafa, en la universidad.

El 30 de abril todo estaba fuera de contexto en la Facultad de Estudios Generales: el pasillo lateral derecho se transformó en escenario, la Facultad fue efímera, y los estudiantes se convirtieron en espectadores. San Agustín exploraba los vastos palacios de la memo-

ria en medio del pasillo al son de los pies de un bailarín de tap dance en el silencio. Por unos momentos, el orden cotidiano de las frases,de los cuerpos, de los espacios y de las discursividades se alteraron. Si la retó-

rica en la buena academia recomienda no sacar una frase fuera de su contexto, en ello consiste el buen arte de citar, qué hacer cuando un espectáculo nos propone

desorganizar un contexto determinado para darlo a leer. Para leer, hacér buen ejercicio de... hay que sacar de

contexto un texto. Esa parece ser una de las recomendaciones de Viveca Vázquez a la hora de apoderarse y plagiar Las Confesiones de san Agustín. ¿Citar o plagiar? ¿Cuál es la diferencia? ¿Qué es la

propiedad intelectual? ¿Qué significa poseer la propiedad o la autoría de una idea? ¿Qué significaba para san Agustín

plagiar, en un medioevo que pensaba que sólo había un «autor» divino?

.

Viveca Vázquez reexamina la delicada relación que une un texto a una-adaptación. Después de todo qué queda de una obra al ser leída, interpretada, traducida, reapropiada. Y, qué sería de

de san Agustín. En ella circulan sacadas de contexto dos mujeres: la concubina y la madre. Ambas son el emblema de dos vías: santa

Mónica es la severa, no dice nada, está vestida de blanco, mientras que la concubina es la corporización de una retórica de lo oblicuo que desdobla a san Agustín. El espectáculo danza esa complejidad

del doblez, de lá voz y del cuerpo. Por un lado, tenemos a san Agus-

plejidad del alma. Y por momentos, con toda su modernidad, las figuras y los rostros de los bailarines parecen sacados de un cuadro de Bruegel. La representación nos transporta, pues comprime y condensa una multiplicidad de épocas pensada en términos geométri-

cos. Todo acto de lectura original implica una sabia cantidad de apropiación ilegal. Pero, no de una apropiación que haga desaparecer el cuerpo de una obra singular, sino aquella que da a leer. La apropiación debe ser siempre ilegal, sin propiación.

las obras si los lectores no se dieran a la tarea de «apropiárselas»

tín, Modesto Lacén, y su Cuerpo, José «Pepe» Álvarez, y a la concu-

ilegalmente.Y, qué de ellas si no se les sacara de su contexto, de su tiempo y de su norma. ¿En qué tiempo verbal se podría escribir una relación de extrema libertad, toda la que es necesaria para

bina, Verónica Rodríguez, y su Cuerpo, Ataveyra Medina. Por otro

santa Mónica, la madre, bailado por Flavia Manes-Rossi, y el Papa

Sólo saben leer los ladrones;como diría Jean Genet. Plagio es la

poder realizar el acto de lectura, entre la obra, es decir, el cuerpo del otro, y el del lector? El tiempo del cuerpo en la lectura nunca

por Deborah Elías. Luz Rodríguez, Jessielly Olivero, Lilia Ríos, Leandro Fabrizi son «el personaje» de la Topografía del alma.

memoria de una frase que san Agustín olvidó. Viveca Vázquez la

es lineal. En Plagio se cruzan los tiempos, se superponen, sólo son evocación de relaciones y de formas de representar el cuerpo.

El espectáculo se abre con un breve preludio musical en el que

Leer es siempre un combate entre alma y cuerpo, a destiempo. Nosotros creemos leer cuando leemos, pero ella sucede siempre

lado, la entereza de los personajes que representan la ley moral como

los personajes entran en escena, no del fondo sino de los lados, y en líneas sesgadas comenzando por santa Mónica y seguida de'san Agustín. La concubina dirigiéndose al santo pronuncia unas frases

8

35

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto 2002

encontró fuera de contexto. Y la frase danzó orientalmente ante nosotros escurridiza como lágrimas carnales. (La autora es Catedrática asociada de la Universidad de Puerto Rico.)


viene de la página anterior

el periodismo de ese siglo manifestó una tendencia doctrinaria,

A pesar del olvido

producto final fue su Historia de Puerto Rico. En Humacao apareció en 1894 la revista La Mujer, dirigida por la primera sufragista puertorriqueña, Ana Roqué de Duprey, y en 1897 nace el primer periódico obrero en Puerto Rico, Ensayo Obrero, semanario fundado por el gallego Santiago Iglesias Pantín junto a Eduardo Conde y José Ferrer y Ferrer, entre otros. En Ponce, año 1898, se comenzó a publicar en el país el primer periódico en inglés, The Porto Rico Mail, cuyo propietario fue Eugenio Deschamps y.de corta duración. Un poco más tarde, apareció el San Juan News como periódico bilingúe y desaparecióen 1905.Al comienzo se caracterizó por sus ataques a los puertorriqueños, ya en 1900 favoreció al Partido Federal de Muñoz Rivera y en 1902 denunció los procesos indebidos contra periodistas y periódicos a raíz de la implantación de la Ley de Morda-

El periodismo de aquellos tiempos estuvo marcado, al igual que en Europa y Estados Unidos, por lo literario: la.publicación de novelas de folletín, crónicas y relatos de viajes, entrevistas,

50 años de ese siglo fue considerable. Algunos periodistas e inte-

pero a su vez una combatividad extraordinaria, porque en mu-

chos momentos al periodista o al dueño de periódico le iba en juego su vida y su hacienda o el destierro. Además, fue Puerto Rico una colonia que no tuvo bibliotecas importantes, ni universidades, ni grandes librerías. Parece ser que el gran instrumento cultural lo constituyeron los periódicos. Asimismo, sus pensadores, intelectuales y políticos más importantes colaboraron o trabajaron en periódicos. Basta mencionar a Eugenio María De Hostos, Ramón Emeterio Betances, Manuel Fernández Juncos, Manuel Zeno Gandía, Luis Muñoz Rivera, José De Diego, José Celso

Barbosa, Román Baldorioty De Castro y Alejandro Tapia y Rivera.

za de 19 de febrero de 1902. La cantidadde periódicos publicados durante los últimos lectuales de la época hablaban del problema del diarismo.

semblanzas y retratos, artículos de costumbres, ensayos, artículos de opinión, secciones o suplementos de obras de creación literaria. No era periodismo de noticias, aun cuando hubiesen corresponsales. Era:un periodismo, en gran medida, con afán libertario. Como muestra valen dos figuras: Sotero Figueroa Fernández y Evaristo Izcoa Díaz. Sotero Figueroa Fernández, negro/ponceño de oficio tipógrafo no tuvo la oportunidad de estudiar más allá de los grados pri-

Por la ruta del siglo XX Sobre el siglo XX podríamos continuar durante horas, pero se trata de un siglo del que somos sus hijos. Conocemos mucho más de esas diez décadas, de sus rotativos más importantes, de “la labor periodística realizada en los medios de la radio y la pan-

talla chica, también de los viejos noticieros de cine como del de-

marios, aunque ya adulto se transformó de tipógrafo en director y editor de periódicos en Puerto Rico, Estados Unidos y Cuba.

En 1880 funda y dirige El Eco de Ponce, pero un año más tarde, publica un artículo en el periódico La Civilización en el que aboga por una autonomía, demasiado liberal para las autoridades del momento, y por ello lo arrestan. Más tarde, fue direc-

tor de La Avispa que al poco tiempo desaparece y colabora con una serie de periódicos ponceños, siempre perseguido por sus artículos: En 1885 también funda El Imparcial, que se mantiene en circulación durante dos años, mientras tanto se convierte en un líder notable del Partido Autonomista. No obstante, en 1889

viaja a Nueva York, ya independentista y se integra a la lucha soberanista junto a puertorriqueños y cubanos. Se incorpora a

las filas del Partido Revolucionario Cubano y colabora durante varios años con distintas publicaciones de Nueva York, Florida y

luego en Cuba. José Martí, Hostos y Betances reconocieron su talento como

escritor y periodista de excepción. Para Martí, Sotero Figueroa «es uno de los hijos más meritorios, de los caracteres más probados y de los escritores más enérgicos y conocidos de Puerto Rico». Mu-

rió en Cuba el 5 de octubre de 1923, a la edad de 72 años. Evaristo Izcoa Díaz se igició en el periodismo en 1893 como corresponsal en Toa Alta de La Democracia y funda en Ponce, el 7 de febrero de 1895, el trisemanario La Bomba. Por un artí-

culo sobre Cuba lo sentencian a 12 años de cárcel en Valladolid. Allí contrajo tuberculosis.Al establecerse el régimen autonómi-

co obtiene un indulto y regresa en abril del 98. Iniciado el régimen norteamericano y bajo el mando del militar Guy V. Henry, a Cargo de la parte sur de la isla y quien, conforme a Fernando Picó en su libro Contra la corriente, ostenta-

Sotero Figueroa Fernández

puestos por el gobernador Davis y por ello fue encarcelado. Finalmente fue indultado y forzado a no publicar rmiás. Murió en 1901,a la edad de 36 años. 1 En la última década del siglo XIX se evidencia un mayor interés general en la noticia. Los periódicos, especialmente los diarios,

se hicieron más noticiosos. Se produjo un nuevo tipo de periodista, el reportero, que un poco más tarde habría de tonvertirse en perso-

naje central de la prensa. Paulatinamente los diarios se hicieron menos literarios y doctrinales para hacerse «periodísticos». Surgió un nuevo concepto: el periódico como empresa industrial y comer-

cial, por lo que sus dueños se esforzaron más en los medios de lograr mayor circulación e incrementar los ingresos debido a la venta

de anuncios. Para conseguir lectores los periódicos fueron adaptando su contenido a los aparentes gustos de la mayoría con noti-

cias breves, atención especial al sensacionalismo e información deportiva, entre otros, sin renunciar a editoriales ni a largos comentarios acerca de ternas culturales y políticos. En 1890 iniciaron su vida dos de los periódicos de más larga vida en la historia del periodismo puertorriqueño. El trisemanario

autonomista La Democracia, dirigido por Luis Muñoz Rivera, contó con corresponsales como Luis Bonafoux, y directores como Mariano Abril y Eugenio Astol, entre otros. El otro, La Correspondencia de Puerto Rico, fundado por Ramón B. López, inicia en nuestro país la función del periódico como empresa comercial, dándole importancia principal a la noticia. Aunque 4 comienzos del siglo

XX lo adquiere Manuel Zeno Gandía, quien lé dio carácter político a la publicación.

ba los honores de su veteranía de las guerras en contra de los

Notas de fin de siglo

Sioux en el oeste norteamericano, ordena el cierre de La Bomba por sus críticas al comportamiento abusivo de las tropas invasoras. En 1899, Izcoa publicó una entrevista con José Maldonado, Águila Blanca; luego criticó con beligerancia al gobierno militar; más tarde entró en controversia con el jefe de la Policía de Ponce, debido a los arrestos de unos obreros que se habían co-

El 15 de marzo de 1891 se creó la primera Asociación de Prensa en Puerto Rico. El acuerdo fundamental de esa organización fue la conmemoración del cuarto centenario del descubrimiento de Puerto Rico y erigir un monumento a Cristóbal Colón. Según apunta Romeu en su libro Panorama del periodismo..., se hizo la conmemoración, se levantó la estatua a Colón y luego la

mido unos cuantos pedazos de caña de azucar. Reta a duelo al

Asociación solicitó al gobernador Antonio Dabán y Ramírez de Are-

jefe de marras e Izcoa lo hiere en la rodilla, y en el primer aniver-

llano, quien apoyaba ciertas reformas al régimen colonial de las Antillas, para que concediese ayuda económica y oficial a Salvador Brau, director de El Clamor del País, de modo que pudiese realizar - investigaciones sobre la historia puertorriqueña en los archivos de España, que se logró con el viaje de Brau a España en 1894, y cuyo

sario dé la invasión, 25 de julio de 1899, escribió en su periódico El Combate, fundado en dicho año, una reflexión en torno a ese suceso. Más tarde, se opone tenazmente a la reintroducción de castigos corporales como penas a delitos contra la propiedad pro-

34

DIÁLOGO-Zowa CururaL/agosto 2002

sarrollo del periodismo electrónico y de los usos de la Internet a partir de los últimos años de esa centuria. El tema exige nuestras aportaciones en torno a su historia,

pero reconozco mi interés por la teoría y por ese engendro, tan seductor, que es el llamado periodismo cultural, que de cierta manera se ha convertido en un fantasmgen nuestros días. Prefiero reflexionar en torno a los usos de la ¡Ponía en el periodismo humorístico de Nemesio Canales y César Andreu Iglesias, los nuevos periodismos del new journalism y del underground norteamericanos, las propuestas de Oriana Fallaci, las manifestacio-

nes del periodismo literario de García Márquez, los ejercicios periodísticos de Tomás Eloy Martínez como coleccionista de voces,

o las nuevas dimensiones del reportaje y la crónica de Juan Goy- tisolo.

Pero los tiempos nuestros le han asestado un rudo golpe al periodismo escrito de noticias. Los noticiarios de televisión, las

cadenas de radio especializadas en la información de sucesos y novedades; las versiones electrónicas de los periódicos, justo en ese orden, convierten a todo diario, al comenzar su distribución

*de madrugada, en «un periódico de ayer». Todos conocemos la información noticiosa, la tarde o la noche del día antes de que salgan en los periódicos. Por tanto, hay que reflexionar hacia dónde va el reporterismo escrito. Para algunos se trata de periodismo clónico porque todos dan la misma noticia, y lo que es peor, igual acercamiento, semejante enfoque e idénticos detalles. Es evidente que una de las-salidas a ese estancamiento es la reinvención del periodismo hacia la investigación y como decía

Lluis Bassets, director adjunto de El País, en el Decimoctavo Encuentro sobre la Edición, efectuado en Santander, España: «hay que esforzarse en hacer una prensa de lectura» dirigida a lo que hoy llaman la «literaturalización» del periodismo y los textos de

columnistas. Evidentemente la oferta tiene que ser distinta y el público lector de periódicos precisa de otro ofrecimiento. Que la credibilidad de las informaciones periodísticas surja

del análisis de la historia, de las fuentes conseguidas, de los distintos ángulos e iniciativas logradas, de la calidad de la escritura y del dominio y creatividad que el periodista tenga de la estruc-

tura del género utilizado, ya sea del reportaje, el artículo de fondo, la crónica, la entrevista, los relatos o la columna. Y que siempre entendamos que somos intermediarios y no

protagonistas. Porque como afirma el periodista español Eduardo Haro Tecglen: «la libertad de prensa no es nuestro privilegio

sino un derecho ciudadano».


SusAN HOMAR

vY+

Sistemas de notación y preservación de la danza A DANZA

SÓLO ADQUIERE

2d

>

UN SISTEMA

DE

el siglo XX, por lo que muchos de los ballets ante-

rn

Con el desarrollo en el siglo XX de otros estilos de mo-

perdurado en la memoria de quienes los ejecuta-

vimiento y otras escuelas de baile, se hizo más necesario

ron. Una'consecuencia es que las piezas dependen de estos «memoriosos» para remontarse y que pueden sufrir variaciones y existir en variantes. La ausencia de escritura también ha afectado muy seriamente la preservación de la danza así como su estudio —conceptual, académico, filosófico, formal-, ya que no hay textos a los que se puede referir un investigador. * Pero, desarrollar un sistema de notación ha sido muy difícil, aunque hay intentos que datan del siglo XV. Una de las difícultades mayores tiene que ver con que el movimiento necesita signos espaciales y temporales que rindan cuenta de todos los ángulos y

el desarrollo de sistemas de escritura complejos. Rudolf

von Laban desarrolló el más famoso, titulado Choreographie (1926) y llamado hoy Labanotación. Este sistema usa

un pentagrama vertical para representar el cuerpo y tiene símbolos que indican posición, dirección, duración y calidad de cualquier movimiento. Muchos estudiosos han continuado refinando el sistema, ya tan preciso que puede usarse para anotar cualquier pieza y protegerla con las leyes de la propiedad intelectual (ver Labanotation: The

System of Analysing and Recording Movement (Nueva York, 1954, 1970). Más aún, cualquier pieza puede remon-

rotaciones del cuerpo —piernas, brazos, torso, cabeza, a veces ar-

tarse fidedignamente. Otro sistema ampliamente utilizado es el desarrollado

monizados y otras en posiciones cruzadas—, en conjunción con

otros cuerpos y en coordinación con el ritmo musical o la partitura sonora (que bien puede estar compuesta del silencio). Las primeras notaciones utilizaban letras para indicar los pasos: R para la reverencia, s para singular, d para doble y así sucesivamente. Es el método que se encuentra en los manuscritos

por Rudolf y Joan Benesh y publicado en Londres en 1956

como An Introduction to Benesh Dance Notation; hoy se le llama «coreología». Usa un pentagrama horizontal de

cinco líneas, similar al musical, con símbolos que representan las posiciones y movimientos, ritmo, dirección, en-

Livre des Basses Danses (c. 1460) y PArt etinstruction de bien

tre otros. Este sistema se favorece en la notación del ballet,

mientras que la labanotación se usa más para bailes no

danser (c. 1488), de Margherita d'Austria.

En los siglos XVI y XVII habían muchos maestros de baile, que lo que enseñaban era bailes completos en lugar de pasos (la codificación en pasos data del siglo XVII). Los más conocidos publicaron libros y manuales que dedicaban mucha atención a cómo debían ejecutarse los bailes, no sólo en sentido técnico sino «cul-

clásicos.

Muchas de las principales compañías de baile del mundo hoy en día tienen anotadores en su equipo de trabajo y, al haberse concienciado ácerca de la necesidad de la preservación, anotan coreografías y montajes para la posteridad. Muchos clásicos considerados perdidos se han podido remontar, porque ya hay

inot Arbeau, publicado en 1588. Este tratado fue redactado en for-

paso, giros, batería (golpes de un pie contra otro) y otros detalles de los movimientos de los pies. No es hasta el siglo XIX que se comienzan a atender las posiciones del cuerpo y los brazos. El coreógrafo francés Arthur de Saint-

ma de diálogo entre Arbeau y un alumno, y provee descripciones de muchos bailes, con su notación musical y los pasos y posicio-

Léon, en su Sténochoréographie ou Art d'écrire promptement

Esta es una profesión importantísima a la que se pueden de-

la danse (Paris, 1852), y el maestro de baile Albert Zorn, Gram-

dicar quienes no hagan una carrera como bailarines. Requiere un

nes claramente definidos. Se dice que por Arbeau ser un escritor

matik der Tanzkunst (Leipzig, 1887), utilizan simples dibujos de

provinciano, no sabía cómo se ejecutaban los bailes en la corte pero el texto permite conocer la práctica musical profesional de su época y algo de las convenciones sociales tan importantes para el éxito de la danza.

líneas para representar los movimientos de todo el cuerpo, Saint-

entrenamiento en el baile y también en la notación, más un aprendizaje extenso en historia y teoría de la danza. El desarrollo del vídeo ha permitido otro tipo de registro de la danza que es útil y que se debe usar junto con la notación. No se debe creer que es superior a la notación o más fiel a una producción. Tiene muchas limitaciones (como por ejemplo, el que

tural», sobre todo con relación a la cortesía y el rango social. El más famoso de estos libros es LOrchésographie, de Tho-

Léon quería fortalecer el entrenamiento dancístico, mejorar los es-

tándares de ejecución teatral y detener así lo que percibía como un descenso en la popularidad del ballet. Los ejercicios y las secuen-

suficientes anotadores profesionales como para leer e interpretar las anotaciones existentes y montarle la pieza a compañías interesadas.

réographie ou D'Art de décrire la danse par caracteres, figu-

cias que anotó indican cuán avanzada estaba la técnica del ballet a mediados del siglo XIX. Irónicamente, no anotó para la posteridad

res et signes demonstratifs, de Raoul-Auger Feuillet, publicado

ninguno de sus importantes ballets, como Coppélia (1870) o la

ignoradas hoy en día por demasiadas compañías, que usan ví-

en París en 1700.Su publicación fue muy controvertible porque el gran bailarín, coreógrafo, maestro y compositor Pierre Beauchamps acusó a Feuillet de plagio, pero perdió la demanda. Tal parece que Feuillet debió haberle dado crédito a Beauchamps por

reposición de La fille mal gardée (estrenada en 1789, con coreo-

deos disponibles en el mercado para montar piezas que debería

grafía de Dauberval).

estar montando un ensayador profesional.

El primer intento sistemático de notación aparece en Cho-

id

.s

ba en la Escuela Imperial de baile de San Petersburgo. Allí lo aprendió Konstantin Sergeyev y lo usó para anotar los clásicos de Marius Petipa y Lev Ivanov (como El lago de los cisnes, La bella durmiente y otros) que luego montó en Occidente, dando a conocer el legado clásico del Kirov.

riores a esta fecha se perdieron o solamente han

VIA

¿y

Secuencia de símbolos en pentagrama para indicar movimientos corporales.

notación o escritura confiable y comprensiva en

sus aportaciones pero igual de cierto parece ser que amplió las ideas de éste y continuó desarrollando su propio sistema a lo lar-

go del tiempo. A

COTA >

Este texto muestra los patrones que forman los bailes en la

superficie del piso, con señales que indican la dirección de cada

.

La idea de escribir el baile de manera similar a como se escribe la música comienza con Klemm (1855), pero es Vladimir Stepa-

nov, el bailarín ruso, quien lo desarrolla en su Alphabet des mouvements du corps humain, publicado en París en 1892. Stepanov colocó símbolos de movimiento en' un pentagrama y en la parte superior escribía los patrones de piso. Aunque este sistema no se diseñó específicamente para el ballet, se usó para éste y se enseña-

37

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto 2002

suele recoger sólo una función o una versión de una coreografía),

La escritura o notación todavía no es conocida ampliamente por estudiosos que se interesen por analizar la danza. El vídeo es muy útil para éstos, ya que permite que se revise una pieza o un

corpus una y otra vez, tal3fcomo se puede hacer con una película” o una partitura. Esto ha permitido que la danza vaya reconocién-

dose,si bien lentamente, como parte del canon cultural al que pertenece.


ÁNGEL ISRAEL RIVERA ORTIZ

Acerca de la clase obrera en Puerto Rico (Reseña leída en los actos de presentación del libro La formación

dominación estadounidense, luego de

de la clase obrera en Puerto Rico, de Luz Milagros Alicea, efec-

la expropiación que sufrieron muchos

tuados en la librería Castle Books, el 3 de mayo de 2002.)

campesinos debido a las nuevas con-

diciones políticas y económicas proL LIBRO

LA

FORMACIÓN

DE LA

CLASE

obrera en Puerto Rico: Aproximación teó-

piciadas por los gobiernos militares,el marco legal de la Ley Foraker y la inversión capitalista absentista proveniente de capitales estadounidenses en

LA FORMACION DE LA CLASE OBRERA

EN

PUERTO RICO:

fico y de la propia metodología “ marxista debió generar nuevos

" conceptos o la aplicación creativa de los viejos conceptos europeos

sobre el desarrollo del capitalismo

las relaciones de clases que se fueron dando, según Puerto Rico

de producción que evolucionan, no

y de las clases sociales. La autora toma distancia frente a los marxistas ortodoxos latinoamericanos y frente algunos de los gurús de la intelectualidad puertorriqueña que estudiaron las relaciones de clase en Puerto Rico. Asimismo, cuestiona la caracterización de los hacendados y de los comerciantes en el Puerto Rico decimonónico

se vinculó al capitalismo mercantil global a pesar de que prevale-

sólo por las determinaciones que lle-

como fracciones de una supuesta

cían en el país las formas precapitalistás de producción, es decir,

gan del mercado mundial y de los paí-

«clase burguesa», para ofrecernos

los modos de coacción extraeconómicos que retrasaron por bas-

ses centrales, sino también según las necesidades e intereses de las clases propietarias dominantes en el contex-

una aplicación conceptual más cer-

rico-metodológica (1815-1910), de Luz Mila-

gros Alicea Ortega, se inscribe en la mejor tradición teórico-metodológica de autores latinoame-

ricanos como Agustín Cueva y Sergio Bagú, quien

el cultivo y procesamiento de la caña

sirvió de base al texto que hoy tengo el placer de presentar.

de azúcar. Uno de los aportes principales del libro consiste en demostrar que el sur-

La autora analiza cuidadosamente el desarrollo del capitalismo en Puerto Rico, a partir de la primera década del siglo XIX, y

cada economía, se debe a los procesos

fue director de la tesis doctoral de la autora que

tante tiempo el surgimiento del trabajo asalariado en el país. Aunque Alicea Ortega, como también lo hizo Agustín Cueva, otorga

importancia a las variables producto del colonialismo y de los factores externos relacionados con la dependencia en los mercados internacionales, supera los dislates de las teorías dela depen-

Aproximación teórico-metodológica (1815-1910)

gimiento de las clases trabajadoras, en

tera y más cónsona con las realida-

des puertorriqueñas de aquella

to específico de la formación social que

dencia que, al concentrarse demasiado en las variables externas

estemos estudiando, en este caso de la formación social que poco a poco va dando lugar a que pueda llamársele

de la conexión con el desarrollo capitalista en los países centra-

puertorriqueña.

época. Tanto los hacendados como los comerciantes peninsulares eran clases propietarias, pero dos clases distintas con intereses de clase diferenciables, los cuales tuvieron re-

les, descuidaron el estudio de las especificidades del desarrollo

Alicea Ortega estudia con deteni-

percusión incluso en sus proyectos

interno de los procesos de producción, de la acumulación origi-

miento el desarrollo y las especificidades de las clases propietarias en cada

políticos y en la fundación de los

naria y de la formación de las clases y las relaciones entre ellas al

interior de las sociedades latinoamericanas.

partidos Incondicional Español o

época y las interdependencias entre ellas. Sin abandonar el criterio

Conservador y el Liberal Reformista nacidos en 1870.

En este libro, de un modo claro y efectivo, se estudia el proce-

marxista de que las clases se definen por su posición en el proceso

so de formación de las clases sociales en Puerto Rico a partir de

de producción, y por los intéreses particulares de clase que de allí

la concesión española de la Real Cédula de Gracias de 1815 hasta

se derivan, la autora aporta una crítica certera a lo que ella misma

Critica igualmente aquellos trabajos que quisieron describir y explicar los orígenes del movimiento obrero en Puerto Rico sin haber estudiado previamente las singularidades del surgimiento

el final de la primera década del siglo XX, bajo la dominación

política y económica de Estados Unidos. Dicho análisis se desa-

llama «el marxismo académico, ahistórico, dogmático, elitista y eurocentrista», que predominó por mucho tiempo en las cienciás

dio.Y cita a Julio Godio, quien reflexionando sobre el movimiento

- rrolla tanto en el contexto de la economía costera del azúcar como

sociales latinoamericanas y en el contexto académico puertorrique-

de la economía cafetalera de la zona montañosa del país, demos-

ño. Ese marxismo dogmático intentaba aplicar acríticamente los

trando cómo las características de las clases propietarias, y las relaciones entre ellas, influyeron en el tipo de proceso productivo

pa, influido por otras condiciones históricas ajenas a las condicio-

conceptos del análisis marxista tradicional desarrollado en Euro-

que predominó durante esos años. Además, el efecto sobre el de-

nes de los pueblos latinoamericanos y en niestro caso, a Puerto

sarrollo tardío de una clase obrera asalariada, ya en tiempos de la

Rico, sin comprender que la aplicación correcta del método cientí-

de la clase obrera como clase social distinguible en nuestro meobrero en América Latina apunta a la situación de la aparición de agrupamientos obreros en América Latina, influidos por los flujos de emigrantes europeos, cuando todavía no existía realmente una clase obrera en muchos de los países latinoamericanos en los cuales se fundaron tales movimientos.

Asimismo cuestiona la aplicación mecánica y acrítica de conceptos de la teoría marxista que tuvieron aplicación correcta en el medio europeo, pero que carecían de significado en el contexto

de las sociedades coloniales o dependientes de América Latina y del Caribe. Demuestra, por ejemplo, la impropiedad de trasladar

al contexto puertorriqueño ei concepto de ejército industrial de reserva en un tiempo en el que la industria no era un sector prin-

cipal de la producción y, por lo tanto, no absorbía los excedentes de mano de obra que se refugiaban en las zonas montañosas del país o debían recurrir a la emigración en busca de trabajo y me-

jores condiciones de vida. Considero que el libro La formación de la clase obrera en

Puerto Rico habrá de ser de gran utilidad en diversos contextos. El trabajo aporta claridad sobre los procesos económicos y sociales en Puerto Rico en el período histórico que cubre, tanto para

quienes estudian estos temas desde el contexto universitario como también para los últimos grados de la escuela superior, en mo-

mentos en que el Departamento de Educación busca la manera de hacer que los estudiantes se acerquen a la historia no sólo para

conocer hechos y sucesos, sino también para comprender cómo se desarrollan los conceptos y las teorías para la interpretación

del acontecer histórico. El autor es profesor en el departamento de Ciencia Política de la Facultad de

Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

36

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto 2002


GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ >»

Los niños y el cine que se ve STUDIOS

REALIZADOS

EN ESTADOS

UNIDOS

ta. El énfasis en aspectos

lículas y programas, que los de hace 30 años no podían ver hasta ser seis, siete u ocho años mayo.res. Por ejemplo, un joven adolescente de trece o catorce años no estaba expuesto a una película que hoy ve a los

que siempre son capaces de llamar la atención es una

cido para el cine como secuela o síntesis de una serie de televisión, tendrán

ca y cultural de enorme importancia: los niños aprenden inglés y

plo, que antes no tuvo.

el american way of life en la televisión más fácil, más rápido y con

Las conclusiones que llevan a los productores a variar el contenido, el estilo o el punto de vista de los

nematográficas para enfrentarse a la imagen en movimiento. La actividad estaba condicionada al acompañamiento de adultos. Las

películas que podían verse eran; en general, las que habían sido concebidas para determinadas edades y muchas se exhibían sólo determinados días a determinadas horas. La televisión habría de cambiar la vida misma, al principio tímidamente y luego con fuerza arrolladora. Sería también el pri-

mer paso trascendental en las comunicaciones después de la radio y, sin dudas, el primer gran eslabón de la enorme cadena que hará que el período posterior constituya la era de las comunicaciones. Integrados al mundo del cine en especial tendrían una presencia fundamental los vídeos y más tarde las computadoras.

La definición de «cine» se ha ido haciendo más confusa y complicada. ¿Películas de cine por televisión? ¿Pequeños dramas? ¿Series? ¿Películas hechas para la televisión? ¿Miniseries? Lo cierto es

ST O AN

un alto contenido de violencia o de sexo, por ejem-

materiales dirigidos a los menores al paso de los años pueden ser ciertos basados en estudios de mercado. Pero desestiman la realidad de que la investigación del mercado sólo indica las preferencias, pero no las necesidades Escena de la película Children desde el punto de vista de los valores éticos de una sociedad. Se trata de poner en práctica el liderato a la inversa: seguir la voz popular — en este caso infantil, además- en lugar de marcar las pautas hacia el camino del desarrollo moral. Por otra parte, esas conclusiones son el resultado de la mayoría. ¡Por supuesto que 4 mil millones de moscas no pueden estar equivocadas!, parece indicar la ac-

que todo tiene un mismo origen, pero cada cual va adquiriendo

tuación en esa dirección. ¿Qué pasa con las voces mi-

sus propias características. Los primeros cambios en el cine te-

noritarias? La respuesta de los cinematógrafos a veces

nían que ver con el formato o los aspectos visuales, como los milí-

ha sido la producción de material con mayores valores,

metros de los cuadros que determinarían los tamaños de la puesta en escena, el color o el audio. Ahora los cambios tendrán que ver con los materiales, si celuloide o vídeo y las máquinas empleadas, si cámaras u ordenadores. Desde el punto de vista de los niños, lo cierto es que la accesi-

pero ésa no es la norma.

of Heaven del cineasta iraní Majid Majidi.

Entrevisté a Ángel Alexis de 12 años y observo con detenimiento a Claudia, de 5 y a Isabel de 3. Pertenecen al sector minoritario; pero indefectiblemente, porque

están impotentes y cautivos, terminan expuestos con

bilidad al material fílmico (dicho genéricamente) fue revolucio-

demasiada frecuencia a lo que en principio no consti-

nada por la televisión. Más materiales, más complejidad en las tramas y mayor madurez serán reclamos fundamentales. El niño po-

tuye sus propios ideales, que van adquiriendo en las

Escena de Stuart Little 2.

fuentes familiares, de vecindario o escolares.

drá encender un televisor sin preguntar y, en general,ver lo que se

A Ángel le gusta mucho la televisión, le gustan los vídeos e igual-

ofrezca al público. Aún si se atiene a los canales televisivos «para Puerto Rico hoy, las alternativas están limitadas a los productores que a su vez habrán de dirigirse a una media de la población. Los que queden por debajo de esa edad promedio, asimilarán programas que plantean asuntos superiores a su capacidad o madurez.

mente le gusta mucho ir al cine. Salir, tener compañía o interactuar con otros y compartir la experiencia, además de la pantalla gigante, son motivaciones de enorme importancia para tener interés en ir al cine.A veces le cortan material a las exhibiciones en la televisión y generalmente son interrumpidas para anuncios, dice, por lo que el cine tiene un encanto y una importancia tan grande que vería allí

La mayoría serán en inglés.

lo ya visto en la tele.

niños», puede tgner más de una docena de alternativas a la vez. En

En otros lugares del mundo fuera de Estados Unidos, la situación relacionada con el cine y los niños es muy diferente. A Ángel le gustan mucho las películas japonesas. Pero es poco el material al que tiene acceso y en múltiples ocasiones es hablado en japonés, que no entiende. Productos europeos o latinoamericanos realizados con otros valores en mente, son prácticamente inaccesi-

bles. De lugares más remotos ni siquiera se sabe que se hace cine. Irán, por ejemplo, según reseñado nada más y nada menos que por Richard Corliss, crítico de la archinorteamericana revista

Time, «no sólo es líder en el cine mundial, es líder también en

El asunto del idioma requiere una discusión separada, pero

Evidentemente, salvo por el aspecto comercial económico de

por lo pronto es imprescindible apuntar que la situación produce

atraer a las grandes masas, aunque las minorías queden en el lim-

películas de niños». Adjetiva el cine iraní para los más jóvenes o

innumerables cambios socioculturales. El aprendizaje del idioma,

bo, el cine no tendría que ubicarse desde el punto de vista de la

los niños como poético, conmovedor, lleno de sabiduría, hermo-

la adquisición de valores nuevos y diferentes, a veces contradicto-

televisión. La autolimitación no plantearía problemas de índole

so, interesante, delicado y humanista, entre otros conceptos defi-

rios y la inserción en un mundo esencialmente tecnológico no necesariamente son buenas o malas. Pero son peligrosas, porque no están dirigidas por la familia, el grupo social o los ideales nacionales propios, si no por los productores cuya ética principal es la

constitucional que con frecuencia se discuten en Estados Unidos.

nitorios y enaltecedores. , No tenemos soluciones para los problemas planteados, sin recurrir a la política, la moral, los valores idiosincrásicos y el llamado a las autoridades del país. ¡Qué no hacen gobierno en general, institutos, departamentos y corporaciones que tratan con la educación, la cultura y los valores de nuestro país lo mismo que puede verse como páginas y páginas de señalamientos o como una gran página en blanco que se lee en conferencias de prensa huecas! Hostos y sus continuadores han sido silenciados por un enorme muro de indiferencia.

económica. AREA

ces, películas que han na-

las explicaciones para su ocurrencia son verdaderamente trascendentales. : En un país como Puerto Rico, por otra parte, la situación se complica con una verdad sencilla que es una transición sociológi-

En realidad, hace apenas medio siglo, la televisión empezaba en Estados Unidos, y en Puerto Rico y la mayor parte de la humanidad era inexistente. Para los niños de entonces, el cine era únicamente la experiencia de dirigirse a una sala de exhibiciones ci-

JO

guía obligada. Muchas ve-

siete u ocho años de edad. Las implicaciones que tiene ese hecho y

más precisión que en la escuela.

PA

delos más pequeños se tra-

indican que los niños de hoy están expuestos a pe-

El cine, a la saga de la televisión, ha tomado la determinación

en muchos casos de atraer al joven espectador con una oferta que pueda superar lo que está disponible en casa, para poder moverlo hacia una sala cinematográfica. El gancho tiene que ser capaz, den-

tro de lo posible, de conformar al adulto que lleve al niño, cuando 2

Mucho se ha debatido el cine para niños y el cine para jóvenes en Estados Unidos en fechas recientes. Se ha denunciado, por ejemplo, que los grandes estudios muestran a niños de nueve y diez años películas de terror para medir sus reacciones. De esa manera pueden anticipar el efecto en los adultos y acumular experiencia paratas próximas películas dirigidas a los niños. Los compromisos de la llamada «industria» nada tienen que ver con lo que realmente están dispuestos a hacer porque las autolimitaciones solicitadas por grupos y entidades cívicas y gubernamentales son para ellos antieconómicas.

39 DIÁLOGO-Zoma CuLturaL/agosto 2002


EDGARDO SoTO TORRES

Ska: de Jamaica a : Puerto Rico L RITMO ES DISTINTIVO: UN TEMPO acelerado, acentuado con melodías cor-

tas de instrumentos de viento con una hiperactividad que parece hecha a la medida para el Cartoon Network-El ska es un ritmo que se practica en el país hace ya unos diez años y recién comienza a colarse en el mainstream co"lectivo a través de anuncios de radio y televisión. ¿Cómo evoluciona y llega a nuestras costas? Vayamos a la raíz.

En la década del 1930, la pequeña clase media de Kingston, capital de Jamaica (una colonia inglesa para esa época), disfrutaba de la música popular norteamericana y británica; pero la clase baja —cuya población era mucho más numerosa- se arraigaba a la música típica africana, que ya en 1950 era conocida como mento. Ésta era interpretada con banyo, guitarra, bongó y marimba, en tiempo de 2/4, y ejecutada por músicos

itinerantes. Las pocas emisoras de radio del país no se molestaban en incluir el mento en su programación, por

La banda Skapulario.

considerarla «música callejera». Mientras el pop britá-

sus nombres). En el caso de Skapulario, la agrupación es critica-

nico y norteamericano, además del jazz, se escuchaba en la radio jamaiquina, el único ritmo caribeño que se difundía era el calip- *

ría un impacto internacional. El rocksteady surge en 1966, influenciado por el soul americano, resultando en un ska más melódico y

so, qué también era foráneo (proveniente de Trinidad).

de ritmo pausado, contrastando con el tempo frenético del ska.

mas al conversar con Antonio «Toño» Jaume, es evidente su co-

Cuenta la leyenda que el intenso calor del verano del 1966 obligó alos músicos de ska a desacelerar el tempo de la música, mientras otros estudiosos señalan que la influencia del soul fue lo que impactó este ritmo. Otra cualidad del rocksteady es el énfasis en la voz y la guitarra, en lugar de los instrumentos de viento. Intérpretes clave de este ritmo fueron Delroy Wilson, Desmond Dekker y The

nocimiento del género.

A mediados de la década del 50, el rhythm + blues seducía a

la nación norteamericana, y algunas estaciones del sur de Estados Unidos podían ser escuchadas en Jamaica. Los músicos de

mento encontraron una afinidad con el RáB; así artistas como

da por los puristas del género, ya que no interpretan un ska puro,

El ska no contaba“con difusión radial en Puerto Rico, por lo

que resulta interesante saber cómo los músicos boricuas entra-

rock 11. roll y el rockabilly no conquistaron el favor de los jamai-

Gaylads. Para 1968, otro ritmo llegaría, para opacar la popularidad

ron en contacto con el género. En el caso de Toño, fue a través de un hermano que vivía en Estados Unidos quien trajo grabaciones adquiridas allá. Entre la estiba de cassetes encontró uno de la banda Madness, y ese fue su primer contacto con el ska. De ahí

quinos. Asimismo, el surgimiento de estudios de grabación cen-

del ska y el rocksteady, alcanzar popularidad internacional: el re-

ggae. Aunque Bob Marley llegó a grabar ska,el ritmo caería prácti-

pasó a buscar los discos de las bandas inglesas responsables del

trados alrededor de la industria del R£B, aportó a la integración de este ritmo al vocabulario musical de Jamaica.

go o pariente viajaba y traía discos de The Specials o Bad Man-

Dela fusión del mento con el RGB, surge el ska. Las primeras

camente en el olvido, siendo rescatado a finales de los 70 por grupos británicos como The Specials y The English Beat; bandas britá-

canciones que se pueden identificar como ska son Manny-0

nicas que fusionaban el ska con el punk. Para 1982, la banda Mad-

través del país. La Casa de Teo, aquel local fundado por el actor

(1958), de Joe Higgs, y Oh! Carolina (1960), de The Folkes Bro-

ness lograría un éxito con el tema One Step Beyond, el cual tuvo gran exposición en el canal MTV. Ya en los 90, grupos como No Doubt, Rancid y Mighty Mighty Bosstones, presentarían un ska más

y Los Pies Negros (ahora conocidos como Los Negros Vivos). Willy,

Fat Domino y Louis Jordan reconocieron que dicho ritmo era del agrado de las masas populares. Por el contrario, ritmos como el

thers. En esta última puede notarse una de las características que aún identifican al ska: el uso de instrumentos de viento para crear ritmos a través de notas entrecortadas (stacatto) en lugar de líneas estrictamente melódicas. Entre 1960 a 1966, Kingston expe-

resurgimiento del ska en Inglaterra. Así, cada vez que algún ami-

ners, era de rigor copiarlos a cassete, y así se propagaba el ritmo a Teófilo Torres, fue testigo de las primeras tocadas de Skapulario

rimenta ún auge en la escena ska con el surgimiento de múltiples

En el directorio de bandas del portal en la Internet Pulsorock.com, aparecen registrados 16 grupos de ska, de un total

integrante de Los Negros Vivos, confirma que la música pasaba de mano en mano, copias de copias regrabadas, y ya para principios de los años 90 el país contaba con una docena de bandas de ska. Algunas de éstas, hacían la transición del punk al ska, o fu-

bandas, y el ritmo trascendió también a Inglaterra, hacia donde

de 250 agrupaciones del país que han sometido sus datos allí. Ese

sionaban ambos géneros.

emigraron muchos jamaiquinos desde los años cuarenta. Con la

número aumenta a 17, cuando menos, pues en dicho directorio no

popularidad, este ritmo se ramifica en dos tipos: un ska más estilizado hacia el pop americano, con letras románticas cantadas con

aparece Skapulario, banda mayagijezana que se ha consolidado

el menor acento jamaiquino posible; y un ska que mantenía su

ventas de su álbum Paranoico, y con una trayectoria de diez años,

La rabia antisocial del punk es alienante en un país tropical, mientras que la naturaleza alegre y bailable del ska se ajusta al temperamento caribeño. Tanto Willy como Toño concuerdan en que ese elemento de baile hace del ritmo uno muy aclamado por

base africana y el acento nativo en sus cantantes. Ambas tenden-

celebrada hace unos meses con un concierto en el anfiteatro Tito Puente. Según el directorio de Pulsorock.com, el ska cuenta con un promedio de cinco a seis bandas por región (entiéndase área metro, sur y oeste), mientras el área este del país aparece con una sola

cias eran bailables. Es de ese ska más jamaiquino y africano que surgen figuras claves para el género y sus actuales seguidores como The Skatalites, Prince Buster y Toots and The Maytals, entre otros. En esta vertiente, las letras iban cargadas de proposiciones sexuales hacia la mujer, pero también surgían temas de carga política como Carry Go Bring Come, de The Maytals, en el quese criticaba a la esposa del Primer Ministro Lord Bustamante, quien gobernaba de forma represiva. A pesar de la popularidad del ritmo a escala nacio-

nal, el ska no logró trascender hacia el resto del mundo en los años 60. Sin embargo, otra ramificación del ska, el rocksteady, sí logra-

diluido con el lenguaje del rock y el punk.

como la de mayor aceptación comercial con un disco de oro por la

banda. También habría que considerar que algunas bandas de reggae y otras de rock incluyen el ska como uno de sus componentes

rítmicos. Los estilos representados incluyen ska tradicional (The Freedom Sounds y La Fundación), ska punk (Skalamusa y The Figments), rumba ska (Los Rufianes y Bayanga) y finalmente están las que se clasifican simplemente como ska (Kampo Viejo, Los Negros Vivos, Los Huesos y varias bandas que usan ska como prefijo para

38

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto 2002

el público. De hecho, resulta fácil despachar el ska como «música de joda», la banda sonora para una noche de borrachera en el pub, y el uso del ritmo en anuncios de cerveza parece reafirmar esta noción nada extraña cuando se consideran los inicios del género en Jamaica. Pero algunas bandas boricuas atienden inquietudes sociales en sus temas. Como manifiesta Willy: «un compositor escribe de lo que siente, ya sea reflexionando sobre lo que está pasando en la sociedad, de la borrachera que cogió la noche anterior o del amor que siente hacia alguien. Cada banda tiene su estilo de componer y cada compositor tiene su propia alma que descargar en esos momentos. En las canciones de las bandas del país se da un poco de todo.eso».


En marcha los proyectos de Teatro en el ICP EVOLVERLE AL INSTITUTO DE CUL-

de la isla, Otón señaló la importancia de

tura Puertorriqueña el prestigio que

llevar a cabo actividades paralelas a las

tenían sus festivales a través de la

presentaciones

grar a los empleados del ICP para que participen como espectadores de actividades que ayudan a coordinar.

En octubre dará comienzo la Trigési-

ten al desarrollo del teatro nacional con montajes que tengan pertinencia y algo que decir», explicóra Mosaico la también

fasis a propuestas que fueran presentadas fuera del área metropolitana. Para

profesora de drama de la Universidad Puerto Rico en Río Piedras.

este festival se están evaluándo

de

39 pro-

puestas de teatro, cuatro de baile y una

propuesta de cine.

de sus centros culturales». Además, la reconocida actriz y productora hizo énfasis en la necesidad de abrir más espacios

y

a

8

Rosabel Otón [fotopor Ricardo Alcaraz]

para los jóvenes artistas y aquellos producdarle la oportunidad a aque-

Por otro lado, están reestructurando la Semana Internacional del Baile, continuarán con los certámenes de dramaturgia y trabajarán un proyecto con las universidades del pais.

De acuerdo con Rosabel Otón, es muy

RÓXIMAMENTE LA ARTISTA DEBORAH HUNT ESTARÁ

llos trabajos recientes y excelentes para que se presenten en

importante mantener los espacios de teatro activos y por ello está bien esperanzada que los teatros Francisco Arriví (Ma-

ofreciendo

comunidades especiales; abrir más espacio para el teatro experimental sin olvidarnos del teatro clásico y de los productores y

tienzo) y Victoria Espinosa (Music Hall) en Santurce estén listos para antes del 2004. «Hasta el momento, el Instituto cuenta

el taller de nueve

meses

«Baba Yaga»

so-

bre confección de máscaras en el estudio Yerba Bruja en Río Piedras. . sentación

especial

como

parte de los trabajos:

con el Corralón de San José y el Teatro Lucy Boscana en el

compañías que llevan tiempo», recalcó.

Además de promover los festivales de teatro dentro y fuera

Al finalizar las clases, los talleristas realizarán una pre-

Viejo San Juan

y queremos

que siempre

se mantengan

acti-

Las perso-

nasiinteresadas pueden comunicarse al 787-725-2207. El estudio Yerba Bruja celebró en días pasados

su ter-

cer aniversario con la presentación de Mixta con todo don-

de participaron Eduardo Alegría, Margarita Espada, Teresa Hernández, Niuyorican Dream, Tere Marichal, Mariana Lima,

Deborah Hunt y Rafael Acevedo.

Teatro

Certamen Nacional de Artes Plásticas

L

A PIEZA DE LA ARTISTA BEATRIZ SANTIAGO MUÑOZ, de adquisición

del V

de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), indicó a Mosaico Marian Ramírez, directora de exhibiciones y programa

de educación del Museo.

]

El trabajo de Muñoz consiste en un vídeo y resulta ser la

Lt

con la instalación Zodíaco y el tercer lugar para la pintura de Fernando Colón, Sin título, que consiste en un díptico. Las piezas ganadoras serán parte de la exhibición del certamen que se extenderá del 9 de agosto al 19 de octubre y consiste de 30 trabajos de 21 artistas, entre ellos: Néstor Ote-

is

dei A

primera vez que se premia esta categoría en el Certamen. Además, el segundo lugar recayó en la artista Rosa Irigoyen

Rosado,

Migdalia Umpierre, Aarón Salabarría y José

Morales. «El propósito de este certamen es que las piezas ga-

hadoras formen parte de la colección del MAC», explicó Ramí“Pez. Los artistas Max Rosado, Nayda Collazo y José Jorge Román recibieron menciones especiales con las obras El cuarto

rojo, Circa 1978 y La casa del boxeador, respectivamente. El Jurado estuvo compuesto por: Sara Hermann, del Museo de Arte Moderno de Santo Domingo; Pablo Helguera del

Museo Guggenheim; y por Puerto Rico, Nelson Rosario, crítico de arte de la Universidad de Puerto Rico. Entre los planes del MAC, Ramírez adelantó que contarán

con la exhibición de arte sonoro Meridiano del reconocido artista Claudio Chea. Además, de noviembre próximo a enero 2003 tendrán la exposición Curador, Curado de tres artistas do-

minicanos, que a través de su obra plantean el problema de la ausencia de.curadores. Asimismo, tendrán una exposición de

obras en pequeño formato del artista Rafael Trelles. El MAC continúa ofreciendo talleres de pintura y dibujo, así como de apreciación del arte. Para información: 787-268-

0049 ó 787-727-5249.

A ACTRIZ Y PRODUCTORA Tania Rosario se acaba de apuntar un éxito con la pues-

Certamen Nacional de Artes Plásticas 2002 del Museo

o

comienzo del Inestable

Archivo, recibió el primer premio

dia

Buen

Premian piezas en el V

ro, Max

las

monovena edición del Festival de Teatro Internacional y según Otón se le dio én-

tores no reconocidos. «Queremos

1

ta-

encomiendas que se propone realizar Ro-

Otra de las metas de Otón y su equipo es «descentralizar el trabajo de teatro llevándolo a otros pueblos de la isla a través

3

desde

sabel Otón, directora de la sección de tea«Queremos pedirle a los compañeros artistas que presenten trabajos que apor-

estudio Yerba Bruja

incluyan

lleres, foros y actividades que-permitan educar a la comunidad. «Asimismo, inte-

tro.

Taller de máscaras en

que

excelencia y calidad del trabafó Ye los artistas y productores es una de las muchas

ta en escena de la obra Milagro en el mercado viejo del argentino Osvaldo Dragún, presentada a mediados de julio en el Corralón de San José en el Viejo San Juan. Este trabajo marca el debut del

colectivo Teatro Inestable compuesto por ocho actores y actrices, que según Rosario «es un grupo atrevido y sin prejuicios». La obra tiene un significado especial para la joven actriz, ya que la.dirigió mientras estudiaba en el Departamento

de Drama

de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. En cuanto al texto de Dragún, Rosario señaló a Mosaico que en vez de adaptar la obra, la acercó al contexto puertorriqueño cambiando

su atmósfera,

pues del texto original no cambia mucho. Sobre el futuro de Teatro Inestable, la produc-

tora señaló que pronto estarán presentando esta obra en otros escenarios como en el área oeste de la isla y para el próximo año existe la posibilidad de realizar una gira por Latinoamérica. «Estamos estableciendo contactos y recaudando dinero para realizar este proyecto y también para montar otros trabajos», explicó. Según Rosario, e+nombre de Teatro Inestable es una crítica a la ideología de la estabilidad que tie-

ne al país estancado o en un sueño. «Tenemos que entender que en el cambio y en la inestabilidad también se producen cosas buenas», afirmó.

Escenas de la puesta en escena de Milagro en el mercado viejo, primera producción del nuevo grupo teatral «Teatro Inestable». [fotos cortesía de Teatro Inestable]

El elenco del colectivo que logró una excelente compenetración en Milagro en el mercado viejo está compuesto por Tania Rosario, Jessica Rodríguez, Roy Sánchez, Bryant Hoffman, Lucienne Hernández, Rafael Pérez, José Cotté y Eyeri Cruz. vos con funciones y ensayos», comentó.

41

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto 2002


A

Convocan al VI Premio

Alfaguara de Novela E

Welmo y

a)

Tomás Eloy Martínez [foto por Ricardo Alcaraz]

Romero en

Cultura Viva

L PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA SE HA CONVERTIDO en un referente de los galardones literarios de calidad otorgados a una obra inédita escrita en castellano. Para

los autores desconocidos representa un salto a la fama de la

noche a la mañana, ya que su obra será editada simultáneamente en España, Latinoamérica y los Estados Unidos con proyección mundial.

“En cuanto a los escritores de renombre, que no dejan de someter sus trabajos a este certamen, podría representar un face liften su carrera literaria. La más reciente entrega del Premio fue otorgada al escritor argentino Tomás Eloy Martínez . por El vuelo de la reina.

El plazo de admisión para la edición 2003 cerrará el 15 de diciembre y el fallo del Jurado se hará público en un acto que se celebrará en Madrid.en marzo 2003, donde se hará entrega del premio que asciende a 175 mil dólares más una escultura simbólica. El escritor Luis Mateo Diez, miembro de la Real Academia Española y autor de novelas como La fuente de la edad y La

ruina del cielo, será el presidente del Jurado. Las novelas

deben

A

ser escritas en castellano,

rigurosa-

mente inéditas y que no hayan sido premiadas anteriormente en ningún otro concurso. Además, tendrán una extensión minima de 200 páginas, mecanografiadas a doble espacio por una sola cara. Para más detalles sobre las bases del concurso pueden comunicarse con Rosa Henche en la Editorial Santillana al 787-781-9800. El año pasado participaron alrededor de 15 escritores de Puerto Rico.

Desde mi pueblo destaca

L CANTAUTOR E

WELMO

RO-

mero está aprendiendo a usar

el micrófono, no para cantar, porque ya en eso es un experto, sino para entrevistar. Desde septiembre, el joven de 25 años se unirá al pro-

grama televisivo Cultura Viva (Canal 6 y 3) en calidad de corresponsal. Según Romero, quedó sorprendido cuando la productora del programa, Millie Gil, le propuso ser par-

te del elenco. «Cuando me llamaron pensaba que sería para que participara como parte de una entrevista o show como

en otras ocasiones»,

Welmo Romero [totopor Ricardo Alcaraz] del

que ver con los personajes estereotipados y de burla que ge-

género hip hop. Welmo realizará trabajos desde la calle y espe-

comentó

el exponente

neralmente encajonan a las personas negras. Aquí [Cultura

ra que con su participación

Viva] verán mi afro».

más jóvenes se interesen por el pro-

Welmo es estudiante de Maestría en Sicología Social del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Ade-

grama, que recién celebró su primer aniversario. Por otro lado, la participación de Welmo en la televisión contribuye a la diversidad representativa en los medios de comuni-

más, trabajó el año pasado

cación, especialmente la televisión, criticada por la escasa inter-

Popular. Ha colaborado en anuncios de radio y televisión, así

vención de personas de raza negra con roles primarios. «Mi tra-

como con otros artistas. Su producción discográfica se llama

bajo será uno

Negroporvenir.

importante»,

señaló

el cantante,

«no tiene nada

en el especial

Raíces del Banco

Presentan cortometrajes en el MAPR D

URANTE ESTE VERANO ALREDEDOR DE 20 JÓVENES DEL área metropolitana

aprendieron

técnicas

básicas de ac-

tuación, uso de la cámara, redacción de

libretos, direc-

ción y producción de cortometrajes como

parte de un taller so-

trabajos fueron presentados el pasado lunes, 5 de agosto, en el Teatro Raúl Juliá del MAPR. Los talleres de actuación estuvieron a cargo del actor Israel Lugo, quien les enseñó la diferencia entre la proyección

Centenario UPR

bre cine y teatro organizado en el Museo de Arte de Puerto Rico.

L PROGRAMA DE TELEVISIÓN DESDE MI PUEBLO (CAnal 6 y 3) realizó recientemente un recorrido por los 11 recintos de la Universidad de Puerto Rico con motivo de la próxima celebración del Centenario de la institución (19032003). La semana dedicada a la UPR se transmitió del 15 al 18

tivo, los cineastas Mariem -Pérez y Carlos Ruiz dirigieron este taller de tres semanas de duración con el propósito de que los

fía de apertura en el Museo

jóvenes experimentaran el pro-

preámbulo a la presentación de los

ceso creativo y de producción de un corto o documental. De hecho, los talleristas, entre 14

cortometrajes.

Por segundo año consecu-

de julio entre 8 a 9 de la noche. «Resaltamos la historia, heren-

cia y tradición de esta magna universidad», indicó Tony Croatto, coanfitrión del programa. El programa televisivo, una producción general de Billy De-

nizard, destacó los ofrecimientos académicos de cada uno de los recintos, sus atractivos y las opiniones de los estudiantes sobre el significado particular del Centenario.

y 17 años,

realizaron tres cor-

tometrajes y un documental, de 5 a 7 minutos cada uno, donde ellos escribieron el libreto, escogieron los tiros de cámara y dirigieron a los talentos. Estos

de movimientos

para teatro y para el cine. «En teatro tienes

que

exagerar

los movimientos,

mientras que en el cine todo es más

pequeño, más íntimo», insistió Lugo, quien además preparó la coreogracomo

A la izquierda, Carlos Ruiz y Mariem Pérez, quienes dirigieron el taller de cortometrajes. Abajo, los jóvenes que participaron del taller, durante la actividad de presentación de sus trabajos en el Museo de Arte de Puerto Rico. [fotos por Ricardo Alcaraz]

Corto de Teresa Prévidi internacional A GUIONISTA Y PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD DEL Sagrado Corazón (USC),Teresa Prévidi recibió el pasado 22 de junio la noticia de que su cortometraje La otra ori»

lla fue seleccionado como mejor corto de ficción en español durante el Noveno Cinevue International Film Festival que se celebra en Florida. «Estamos muy contentos con este reconocimiento porque

es el primer ejercicio que se realiza a partir de los talleres de escritura audiovisual que ofrecemos en la USC con el apoyo del Centro de Formación de Guionistas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Valencia, España. Además, ha sido un trabajo realizado con jóvenes exalumnos

del Sa-

grado y la UPR. De alguna manera este premio valida el esfuerzo que estamos haciendo para que se produzcan más y mejores libretos», expresó a Mosaico la cineasta. El cortometraje de 3 minutos y 57 segundos, escrito y dirigido por Prévidi, fue filmado en vídeo digital.

AO

se destaca en festival


filosóficos | Carra Pirán Apuntes para uma detensa del concepto ds Imaginación |

diversas áreas del saber filosófico. Según explica Omar Astorga, director de Apuntes..., este número

% Wwostparg Oé Lugo

Platón La imaginación en la escala del saber |

4 Llana Guadatupe Llanes El mundo imaginario apustinieno + Llano |

| Esperas Canes Armgo La Imaginación: el movimiento causal del | hombre + Esa Moymere En tomo e la imaginación en Kan + Pato | + E Raydan: Fuentes de lo imaginario

0 Merya

Lozarta

cuenta con una sección especial ya que se incluye el seminario que se

de este ejemplar.

y cómo

El pintor Rafael Rivera Rosa colabora en este número con un excelente y pertinente trabajo titulado «Arte y tecnología:

una visión». También resulta interesante el artículo de Pedro A. Reina Pérez, «El Museo como recurso educativo: una experiencia transdisciplinaria».

El Cuervo, número 25, enero a junio 2001, Departamento de Humanidades y Español de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla, 50 pp.

[E

las imágenes. Aquí se presentan diversos estudios realizados

RAN PARTE DE LOS TRABAJOS DE ESTE NÚMERO ESTÁN dedicados a la poesía.

ricos, sociológicos, psicológicos, como también desde la literatura, la tecnología y la educación.

Antonio Ramírez Córdova cobra presencia en esta tirada

SE INCLUYEN

las obras

literarias

ENde

José Luis González, Roberto Arlt y Hugo Margenat. El profesor Miguel Ángel Fornerín analiza en «José Luis González: el alumno más avanzado de Juan Bosch» las

de El Cuervo con tres trabajos dedigados asu trayectoria como escritor y poeta. Carmen Cazurro García de la Quintana en «An-

LA TORRE REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

analiza

la

Braschi

Boing!

titulado

posmoderna(s)»

Yo-Yo

realizado

ta lírico. Alberto Martínez- Márquez analiza el poemario Un caballo violeta para el sueño en «Bajo el signo de Orfeo...» y expone que

lores, el extraordinario ritmo de sus poemas y el amor como tema fundamental de su obra, es lo que estudia Ferdinand bajo.

Un estudio sobre la novela de Gianni-

na

violeta para el sueño (2000) que Ramírez Córdova ha sido y es desde sus inicios un poe-

Padró también estudia y analiza la obra de

obra poética de Hugo Margenat en «Presentación de Hugo Margenat, poeta agónico».

«Identidad(es)

3

este poeta en «El lugar azul». Las típicas imágenes del poeta, su sentido poético delos co-

flexiones en torno a Roberto Arlt)» y el proPadua

1e de

con ese libro Córdova se convierte en un poe-

berto Arlt en «La palabra fraudulenta ( ReMarcos

Puertorriqueña

ta de estética independiente que «ha operado al margen de grupos y talleres». Ferdinand

ch en la cuentística de José Luis González. Nancy Fernández estudia la escritura de Ro-

Reynaldo

Cultura

demuestra, tomando como punto de partida su primer poemario Humo y viento (1962) hasta Un caballo

claras y evidentes influencias de Juan Bos-

fesor

DORADO

Es por eso que la obra poética de

tonio Ramírez Córdova: un poeta lírico por excelencia» estudia y

La Torre, Revista de la Universidad de Puerto Rico, Tercera época, Año VI, Núm. 22, octubre-diciembre 2001, San Juan: Recinto de Río Piedras.

N ESTA EDICIÓN

Tufiño, maestro grabador», de Tere-

sa Tió; y José Meléndez Contreras (1921-1998): pintor, grabador y cartelista», de José Antonio Pérez Ruiz.

acerca de la imaginación, desde los marcos filosóficos, histó-

sobre

Se destacan: «Grabado del pasado al futuro», de Héctor Berríos Figueroa; «Rafael

las fuentes filo-

sable y adecuadamente a la densidad cultural del mundo de

una di-

artes plásticas.

y qué es arte popular.

examinar respon-

se presentan

versidad de trabajos relacionados con el mundo de las

parte del

quiénes determinan lo que es

N ESTA HERMOSA EDICIÓN DE LA REVISTA DEL INSTItuto de CulturaPuertorriqueña

arte y cultura popular. Examina además el concepto de arte popular, así como

inter y transdisciplinario para de ese modo

sayos

E

Se incluye además

en el que se analizan como

sóficas, sino las de otras disciplinas y fuentes del saber». Por tal razón se organizó un seminario

E

Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Año 2, núm. 4 (Segunda serie), julio-diciembre de 2001, 80 pp.

el trabajo del profesor llán Stavans sobre el carácter popular de las tiras cómicas «Por amor a las tiras cómicas»

denominó «Fuentes del imaginario». En el mismo se estudian analíticamente los conceptos imagen, imaginación e imaginario y la reflexión sobre la interpretación y la construcción imaginativa de la realidad. * pi Señala Astorga que «la complejidad de esa tarea nos obligó aincorporar no solamente

ria y la novela: El castillo de la memorla y la nueva novbla histórica» de Hortensia R. Morell, son los otros excelentes trabajos que forman parté también

Padró en su tra-

por Virginia Dessús, «Paralelismos, divergenciales entre Wittgenstein y Derrida» de Francisco Javier Higuero y «Entre la histo-

Apuntes para el segundo cincuentenario AS

aos

_ EL ELA del siglo XXI, Ramón Luis Nieves. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas, 2002, 441 pp.

A CONVOCATORIA DE LA GOBERNADORA AL DIÁLOGO Y “al consenso para acordar un mecanismo que atienda el estatus político, así como el cincuentenario del Estado Libre Asociado (ELA), reabren la discusión sobre la naturaléza futura de dicho estatus. El ejercicio de pensar y propiciar: el crecimiento, ño sólo del ELA, sino de Puerto Rico para que enfrente el mundo del siglo XXI es de gran urgencia. La globalización, la afirmación puertorri-

:queña y la búsqueda de oportunidades económicas, requieren

relación.

Las próximas dos secciones, «Los pilares del futuro: soberanía, ciudadanía dual y autonomía» y «La autonomía soberana», presentan los elementos de la propuesta de futuro por la cual aboga el autor. Además, por su pertinenciaal planteamiento central del libro, se incorporan la definición estadolibrista del 15 de octubre del 1998 y la propuesta del Proyecto puertorriqueño para el st glo XXI. La obra, aunque enjundiosa, es de fácil manejo. Las fuentes citadas son variadas y la bibliografía es completa. Además, por lo organizado del material, el lector puede usar conceptos como «so-

de nuevos caminos para lograr los viejos objetivos de progreso,

beranía», «ciudadanía dual», «pactos de asociación» y «autonomía». Sobre el propósito del libro, Nieves señala: «En estas páginas

En el ámbito de la literatura política, se ha iniciado dicha re-

obra una visión sóbre el desarrollo de las relaciones entre Puerto

Ejemplo son los libros de Néstor Duprey (Crónica de una guerra anunciada), de Angel Israel Rivera (Puerto Rico: ficción

proponer constituye el avance lógico de un pueblo que vive la con-

justicia y dignidad. flexión.

co

estatus y se presenta un inventario de los hiorieas en juego en la

y mitología en sus alternativas

de status) y la reedición del

Rico y los Estados Unidos en el siglo XXI. Aquello que se ha de dición dualista de afirmar

su nacionalidad intensamente,

pero a la

texto del Presidente de la Constituyente de 1952, Antonio Fernós

vez ha expresado repetidamente su deseo de establecer una rela-

Isern, Original intent in the Constitution of Puerto Rico, A estas aportaciones se une la de Ramón Luis Nieves, que

- ción más libre y productiva tanto con Estados Unidos; como con el resto de la comunidad internacional».

- Con su libro, El Estado Libre Asociado del siglo XXI, aporta a esta reflexión con un texto fundamental.

El cometido de Nieves se realiza con la presentación de una

orientación básica, péro jugosa, sobre las perspectivas de futuro

un profundo estudio sobre el futuro del autonomismo. El resulta-

del autonomismo puertorriqueño. Por ello, El Estado Libre Asoclado del siglo XXI es una excelente carta de navegación para

do

divisar-los puertos a los que debiera llegar el estatus inaugurado

:

Nieves es un joven abogado que por varios años trabajó en es un texto que consta de quince capítulos y se divide en cua-

S tro secciones temáticas, En las primeras dos se analiza el actual

43 DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/agosto 2002

en 1952. [Por Luis Vega Ramos]


dr

E UIAEAIMD

RARO

ERRE

EIA 7

PEORES PICOS

WANDA COSME

e

Sobre textos educativos... Nosotras... otra vez( Relatos), Aracelis Nieves Maysonet, Ponce/Río Piedras: Editorial Creación, 2001, 96 pp.

1

A DOCTORA ARACELIS NIEVES MAYSONET, PROFESOra de currículo en Indiana State University y quien también ha dictado clases tanto en la Universidad de Puerto

Rico, recintos de Río Piedras y Mayagúez, como en la Univer-

sidad Interamericana, publicó recientemente el libro Nosotras... otra vez cuyo tema de la mujer une el conjunto de los diez brevísimos relatos que conforman el volumen.

La tesis de estas narraciones reside en el concepto de que la mujer aún no ha-logrado

la igualdad total y que sigue

sometida y subordinada al «poder» y «supremacía» que la sociedad le ha asignado

a los hombres.

An Easy Way to Learn English and Spanish Grammar, Amel Sánchez Benítez. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas, 2001, 164 pp. N EASY WAY TO LEARN ENGLISH AND SPANISH Grammar, de Amel Sánchez Benítez, es un manual bilingúe para enseñar las destrezas básicas gramaticales del inglés y el español. Sánchez Benítez es maestro en la escuela gurabeña Dra. Conchita Cuevas, y posee una maestría en Edu-

Más acerca de Vieques...

A

Vieques: Land of Tears (Chronicles of an Island), Jesús Hernández Sánchez. Santurce: Editorial Boricua, 2001, 61pp. E

cación Bilingúe Bicultural de la Universidad de Phoenix. El manual se divide en once capítulos que se caracterizan por la gran cantidad de ejercicios; tres apéndices y al final, las

respuestas de todos los ejercicios que se incluyen en el libro. An Easy Way to Learn English and Spanish Grammar puede utilizarse como texto escolar para los niveles intermedio y superior de la enseñanza en Puerto Rico.

L EXSENADOR ESTADISTA JESÚS HERNÁNDEZ SÁNchez, manifiesta su lucha y compromiso con la salida de la Marina de Guerra de Estados Unidos de la isla de Vie-

ques con la publicación del poemario Vieques: Land of Tears.

Escrito en inglés, según el autor, con el propósito de llegar tanto al público puertorriqueño como al norteamericano. El autor

propone, como todos los que luchan por la partida de la Armada, que ésta debe abandonar ya la pequeña jsla por los graves daños ecológicos que le ha provocado y por lo que repre-

Mediante el uso de un

senta su presencia dentro del marco de la complicada rela-

lenguaje coloquial, la ironía y la sátira, la autora critica el hecho

ción polítiga entre Estados Unidos y Puerto Rico.

An Easy LS

de que hasta las mujeres más educadas, feministas y contestatarias sostienen relaciones en las que el hombre continúa mostrando conductas machistas, de control y dominio sobre el género femenino. El libro invita a reflexionar en torno a si realmente las mujeres han alcanzado esa igualdad que se ha venido proyectan-

Way to Learn AS ES

Grammar

:

En el libro aparecen poemas dedicados a la gobernadora Sila Calderón, Rubén Berríos, Norma Burgos y al alcalde de Vieques,

Dámaso

Serrano, entre otros. Los poemas

presen-

tan estructuras lingúísticas y de construcción sencillas que permiten el fácil entendimiento de la tesis del autor a todo tipo de lector.

do desde hace décadas y si las mismas han logrado interiori-

A]

zar lo que significa verdaderamente la libertad y la igualdad.

Las revistas...

Administración educativa, Alicia M. Castillo Ortiz. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas, 2000, 129 pp:

Historia y Sociedad, Año XII, 2000-2001, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 169 pp.

DMINISTRACIÓN EDUCATIVA. TÉCNICAS, ESTRATEgias y prácticas gerenciales de Alicia Castillo Ortiz y un-grupo de estudiantes del programa doctoral de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, es un libro que se publica por la necesidad «de recopilar en un solo documento una información que facilite el estudio de un grupo de técnicas, estrategias y prácticas gerenciales útiles en la administración de las instituA

E

L INVESTIGADOR HUMBERTO GARCÍA MUÑIZ Y LAS HIStoriadoras Astrid Cubano, Laura Náter y María Margarita Flores Collazo son los colaboradores de este número de la revista anual Historia y Sociedad, del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Pie-

ciones educativas contemporáneas».

dras.

Este texto aspira a que el lector desarrolle los conocimientos y las competencias que le permitan ejercer liderato geren-

García Muñiz publica el artículo «Sugar Land and Gavillero Warfare in Eastern Dominican Republic: The Case of Central

cial de la empresa educativa, además de que tanto el adminis-

Romana,

trador educativo como el estudiante de esta disciplina desa-

Rico Co. en su solución. También analiza el movimiento del ga-

va, según-se expone en el prólogo. Castillo Ortiz plantea que para el efectivo funcionamiento del sistema educativo del país, es imperativo y necesario que

el personal administrativo del sistema de educación conozca las diferentes tendencias y prácticas que afectan y repercuten en la empresa educativa. Presencia de la educación a distancia, Eloy Recio Ferreras. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas, 2001, 208 pp. N PUERTO RICO EL CONCEPTO, LA METODOLOGÍA Y la práctica y aplicación de la educación a distancia aún no se conoce del todo. Existe, además, la idea en algunos de los sectores más conservadores y tradicionales de los ámbitos educativos, que educar a distancia no le provee al in-

dividuo la formación académica, intelectual y cultural que la

enseñanza tradicional sí le ofrece. El desconocimiento de lo que verdaderamente

propone

la educación a distancia es lo que permite juicios distorsiona-

dos y la descalificación de este método educativo, en algunos de los currículos de instituciones de nuestro país. El autor define y explica, de forma abarcadora, qué es educación a dis-

tancia para así lograr su aplicación adecuada y efectiva. Analiza cómo se debe implantar el método, qué recursos tecnológicos deben adquirir las instituciones educativas y cómo y qué

debe saber el profesorado que impartirá esa forma de enseñanza.

Presencia de la educación como

a distancia debe servir

manual didáctico para universidades, profesores y es-

tudiantes que estén interesados en implantar, aplicar y familiarizarse con este método educativo y sus tendencias.

1910- 1924», El autor estudia el problema de los títu-

los de propiedad de la tierra y la participación de la South Puerto

rrollen una visión global e integradora de la gerencia educati-

Contabilidad para arrendamientos, Leticia M. Fernández Morales. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas, 2001, 107 pp. ONTABILIDAD PARA ARRENDAMIENTOS, DE LA doctora Leticia Fernández Morales, Catedrática asociada de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, es un manual

para estudiantes de cursos

de

esta disciplina con el propósito de ayudar alos alumnos a analizar y compren-

der los aspectos básicos de la contabilidad para arrendamientos según ma

+13 de la Junta de Normas

la norpara la

Contabilidad Financiera. Conforman el texto casos y ejercicios de diferentes tipos de arrendamiento de modo que los estudiantes apliquen

las normas y analicen el efecto de la contabilización

en los estados

financieros

del arrendador y del arrendatario. El texto presenta y explica los casos y ejercicios de forma sencilla para así lograr que

los lectores interesados en el tema puedan entender y aplicar lo leído.

villerismo y cómo afectó a la Central Romana. Astrid Cubano investiga los rituales violentos masculinos en el Puerto Rico de finales del siglo XIX en «Rituales violentos

de masculinidad popular en el Puerto Rico de finales del siglo XIX». La sección en la que se analiza la violencia contra la mujer puertorriqueña de finales del siglo XIX es una de las más

significativas del artículo. Laura Náter examina el monopólio del tabaco y su impacto en Cuba du-

rante el siglo XVIIl en «Contrapunteando en otro ritmo: el monopolio del ta-

baco y su impacto en la economía cubana del siglo XVIll». Por último, la investigadora María Margarita Flores Collazo analiza la relación entre modernidad, desarrollo, patrimonio, na-

ción e identidad nacional y las funciones de los museos en «Dioramas de la identidad: los museos como difusores del paradigma Estado nación».

Apuntes filosóficos, núm. 17, 2000, Caracas, 257

pp.

PUNTES A:

FILOSÓFICOS

publicación

ES

semestral

que aspira primordialmente a promover la divulgación y discusión de las investigaciones filosóficas que

se realizan en centros universitarios de Venezuela

y otros países. La re-

vista se orienta fundamentalmente hacia la presentación

de resultados

y avances de investigaciones de las


Reaccionan a reportaje sobre la arqueología puertorriqueña “La UPR cuenta con el único

enfoques y teorías son el cimiento de la sana práctica académica y científica. Además, resulta aparente que esta persona desconoce que ta exposición a la diversidad humana en los modos de vida, culturas e historias es

Programa de Antropolggía en Puerto Rico»

maravillosa disciplina tiene; constituida por sus cinco extraordinarios campos (Arqueología, Lingúística Antropológica, Antropología Cultural/ Etnología, Antropología

uno de los más respetados y singulares pilares que esta

Física y Etnohistoria). ¡Qué mejor antídoto contra la mediocridad del oscurantismo provincial que hoy nos asfixia en Puerto Rico que la antropología!

Sra. Mariely Rivera Hernández: Atentamente,

Dr. John H. Stinson Fernández

Mi nombre es John H. Stinson Fernández. Soy etnólogo (antropólogo cultural)

que

labora

desde

Catedrático Auxiliar y Antropólogo Cultural/Etnólogo

hace

más de siete años en el departamento de Ciencias Sociales General de la

«La Universidad no es una

Facultad de Ciencias Sociales .de la

megatienda académica»

Universidad de Puerto Rico. Además, en el pasado he ofrecido y he creado varios cursos

para

el Programa

de

Sra. Mariely Rivera Hernández

Antropología. Quiero reaccionar con indignación y asombro al artículo publicado por el periódico Diálogo en su edición de mayo del 2002 en el que el periodista Josean Ramos hace una relación sobre el desarrollo de la Arqueología en Puerto Rico. Particularmente, quiero pronunciarme sobre la alegada

estudios en arqueología de una forma sana, seria y responsable. Testimonio de esto son la veintena de

inexistencia de un programa de estudios en arqueología

estudiantes puertorriqueños y puertorriqueñas que hoy

en la Universidad.

se encuentran haciendo estudios graduados en arqueología, antropología cultural, lingúística antropológica y

En primer lugar, la Universidad de Puerto Rico cuenta

en nuestra Facultad, con el único Programa de Antropología que existe hoy en Puerto Rico. Este programa fue fundado en 1971 por importantes figuras puertorriqueñas de esta disciplina, entre las que se pueden mencio-

nar a los profesores Carlos Buitrago Ortiz, Eugenio Fernández Méndez y Rafael Ramírez, entre otros. Es irrebatible la ignorancia evidenciada por el señor Ovidio Dávila cuando hace alusión a la existencia de un «departamento» de Antropología previo a esta fecha. Eso es totalmente falso. Es obvio, además, que este señor nunca estudió o tomó los únicos cursos en arqueología que desde esos días existen en Puerto Rico-. En segundo lugar, hoy:con mucho sacrificio y valentía por parte de la profesora Diana López Sotomayor frente a una vergonzosa falta de recursos fiscales y un mar de apatía e indiferencia, el Programa de Antropología cuenta con una rica oferta de 21 créditos en arqueología, además de un Laboratorio de Arqueología. El Programa de Antropología es el único que ofrece entrenamiento académico a los futuros arqueólogos y arqueólogas en Puerto Rico en áreas como teoría y métodos en arqueología,

Puerto Rico que no sea el Programa de Antropología en la Universidad,

donde

un estudiante

pueda

antropología fisica en diversas universidades en Esta-

dos Unidos, Canadá, México y Costa Rica. No quiero dejar de comentar lo risible y desastroso

que resulta el comentario del señor Carlos Ayes cuando pontifica sobre el daño que se le hace a un estudiante cuando se va a estudiar arqueología en universidades e instituciones fuera de Puerto Rico. Es obvio que esta persona nunca recibió entrenamiento serio alguno en antropología. De más está decir que la diversidad en

aspectos

logía en el departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Además de fundador del Programa de Antropología, junto a otros colegas, fui Director de ese departamento en dos ocasiones. Mi última aportación antes de jubilarme en el

1993 fue trabajar en la revisión curricular de Antropolo- | gía.

»

-

La aseveración: “menos ofrecimiento académico hay para los estudiantes interesados en la disciplina, quienes deben abandonar el país para estudiar la arqueolo-

gía en otro contexto cultural”, es falsa.

que preguntar sí la institución cuenta grama

graduado

para ofrecer un pro-

de calidad

y si se

justifica dicho ofrecimiento. El conocimiento de otras culturas enriquece a

las personas, por esa razón hace muchos años Clyde Kluckhon escribió un libro, en el que expuso que la antropo-

logía, por su enfoque comparativo, es un espejo para los seres humanos. La arqueología es parte de la disciplina

antropológica. Sinceramente,

de la

Dr. Rafael L. Ramírez

disciplina. Los estudiantes en el programa sí reciben instrucción al nivel de ba-

Senior Researcherdel Centro de Investigación

y Educaciónde VIH/SIDA Universidad de Puerto

“chiller sobre los alcances de la teoría y

Rico, Recinto de Río Piedras.

los métodos de la antropología y, por supuesto, de la arqueología. Noexiste lugaroinstitución algunaen

vidades porque de 1969 a 1993 fui profesor de antropo-

con los recursos

ficación y conservación de materiales, importantes

titulado «La arqueología en Puerto Rico», redactado por Josean Ramos. Reacciono a dicho artículo con la autoridad que me confiere mi conocimiento del desarrollo de los ofrecimientos de cursos de arqueología y otras acti-

Lo que no existe es un programa graduado y ése es otro tema de discusión. La Universidad no es una megatienda académica para ofrecer todos los programas que a la gente se le antoja. Hay

técnicas de campo arqueológicas, clasientre otros

iniciar sus

Le escribo con referencia al artículo publicado en Diálogo en el número correspondiente a mayo de 2002

Excavación arqueológica en los terrenos de Plaza Universitaria en Río Piedras.

45

DIÁLOGO/agosto 2002


o

Una graduanda del RUM expresa su regocijo.

o

pd

A

5

o

ma

¡Jubilosos miles de . graduandos |!

| tn... MA EA.

o. IE

|

l entusiasmo y la emotividad impregnaron las distintas colaciones de grados efectuadasen las universidades públicas y privadas del país durante este verano, donde

cerca de 20 mil estudiantes recibieron sus diplomas de bachillerato, maestría y grados asociados. El Sistema de la Universidad de Puerto Rico

(UPR), graduó cerca de 10,000 jóvenes: Río Piedras otorgó-3,025 diplomas; Mayagúez 1,949; Ciencias

Médicas 882; Cayey 526; Humacao 591; Bayamón 657, Ponce 558; Aguadilla 460; Carolina 562 y

Utuado 147, según información preliminar ofrecida por la Oficina de Planificación y Desarrollo de la Administración Central de la UPR.

Por otro lado, la Universidad Interamericana confirió 3,604 bachilleratos; 701 maestrías, 169 Juris

Doctor; 40 doctorados y 509 grados asociados entre otros. La Universidad del Sagrado Corazón por su

El doctor Manuel Alvarado Morales recibió un doctorado Honoris et

parte, entregó 605 diplomas: 557 de bachillerato, 28

Scientiae Causa de la Universidad

de maestría, seis grados asociados y 14 certificados de

Central de Bayamón,

posbachillerato. En el Sistema Universitario Ana G. Méndez, la Universidad del Turabo concedió 1,200

graduaron 425 estudiantes.

grados; la Universidad Metropolitana (UMET) 945 y la Universidad del Este 780. ¡En hora buena! [CID]

donde se

María Solá recibe su distinción de Profesora Emeritus del RUM durante la graduación de este recinto.

El estudiante Adolfo L. Busó Steftens fue distinguido con el Premio de Excelencia Académica que confiere la USC.

La Universidad del Turabo otorgó un grado póstumo Doctor Honoris Causa al músico Ángel «Lito» Peña. Recogieron la distinción

Thelma y Ángel «Cuco» Peña, hijos del conocido arreglista.

Un grupo de estudiantes de la UMET celebra jubilosamente tras conferírseles su grado.

44

DIÁLOGO/agosto 2002

|


AQUÍ Y ALLÁ «El propósito de este certamen es motivar a los jóvenes a que utilicen su creatividad y talento para iniciar su

personas que trabajan en museos y estudiantes universitarios interesados en la carrera de museolo-

negocio propio. En Puerto Rico hay mucho talento y nos

gía. El mismo le otorgó un certificado que los acredita

sentimos orgullosos de poder aportar al futuro de la juventud ayudándolos a alcanzar sus metas», expresó Eddy J. Leal, gerente de Mercadeo de Anheuser-Busch en Puerto

como profesionales en estudios de museo.

Los talleres ofrecidos cubrieron

los siguientes

temas: Administración de museo, Cuidado de colecciones, Creación de exhibiciones de museos y Programación pública. Los interesados en participar el próximo verano pueden llamar al profesor Juan Pas-

Rico. Losjóvenes con talento empresarial entre las edades de 18 a 26 años podrán someter sus propuestas de negocios hasta el primero de octubre. Los participantes deben estar matriculados en una universidad o escuela técnica vocacional. Para más información comuníquese al (787) 7820099 o visite la página en Internet www.budweiserpr.com.

toriza al (787) 743-7979, extensión 4135. [CID] Grupo de participantes de los talleres de museología.

[CID]

V oces ; claman] por «No más. violencia»

Anuncian horario del

Sistema de Retiro de la UPR El Sistema de Retiro de la Universidad de Puerto Rico,

informó el horario de servicios de las oficinas de Pagaduría

mbr

dela Cátedra

UNESCO

de Educación paraa Paz de la Universidad

de Puerto Rico hicieron

- partidos políticos, a unirse para tratar de convencer al liderato máximo del Partido Nuevo Progresista de que abandone

la política de violencia iniciada hace más de un año. «Que haga uso de los mecanismos democráticos, de ley y orden para hacer valer sus derechos», declararon. ;

a 2:30 PM, incluyendo el mediodía. Los cheques se retendrán solamente dos días y medio a partir de la fecha de emisión, luego se enviarán por correo. Los pagos en la

- El reclamo del Comité de la Catédra, denominado

No más Violencia tiene como

el más reciente suceso ocurrido en

ONO e Picdenloca de LChar y los tecurionies incidentes con 168 bendoras. acontecimientos de violencia, E La profesora lvette González Buitrago hizo un recuento a grandes rasgos de los últi

Oficina de Recaudaciones se harán de 8:00 AM a 12:00 M y de 1:00 PM a 2:30 PM. [CID] *

hostigamiento e intolerancia política que le preocupan al colectivo. «Un ejemplo de est:

Smithsonian ofrece taller de museología

en La Lomita de los Vientos en junio de 2001, y más recientemente el motín ocurrido en la

thsonian, consistió de cuatro talleres básicos dirigidos a

Vieques para colocar en el asta que ella ocupaba la bandera estadounidense, atacaron a los qUe trataron de impedir que A

A

PAE

o

NED

AMO y metaleros

El cuerpo de entrenamiento de oficiales de la Reserva del ejercito de los Estados

*Becas de hasta $17,000 al año, con estipendio ¡ de hasta $350 mensuales 6

es una clase electiva

»Cursos de Ingles Conversacional completamente gratis

libre para estudiantes a tiempo completo que estudian en el sistema de la U.P.R. o cualquier Universidad certificada que ofresca

cursos de bachillerato o maestria

__

«Tarjeta de Identificacion Militar

TE

a nivel de todo Puerto Rico.

«Los

EJ curso basico que consiste de tomar clases

pe

“de ciencias militares durante

|

créditos pueden ser utilizados

como electivas libres l.«Programas especiales de enfermeria, medicina y abogacia

los primeros dos años es completamente voluntario y sin ningun compromiso con el ejercito. El programa avanzado comienza en el AAA | tercer año de universidad cuando se contrata ' y recibe un estipendio de hasta $350 mensuales por tomar el curso con el compromiso de que una vez se gradue acepte una comision como Segundo Teniente en el Ejercito de los Estados Unidos, | la Reserva o la Guardia Nacional de Puerto Rico.

¡ ACEPTA

IN «Escuelas especializadas en paracaidismo, 'W asalto aereo, y entrenamiento con unidades i del ejercito activo *Programa simultaneo con la Reserva y Guardia Nacional de Puerto Rico + Trabajo seguro al graduarse con un salario competitivo de aproximadamente $30,000 anuales mas —— mercantes

EL RETO!

PARA INFORMACION, LLAMA AHORA En el Area Metropolitana al 764-0000 EXTS. 2077 ó 7655. ia

En el Area de Mayaguez. al 833-0171 / 0054

A

e insúñaroo al sector pacifista

Preocupa a este grupo de académicos evitar una desgracia de grandes proporciones. «La conducta de violencia e desplegada por los líderes políticos de mayor está validando y fomentando una cultura de violencia entre este liderato joven, A O O ds o aged para soedad iscin rales? «Soneluyeron. [CID]

=El Mejor Curso de Liderazgo eena Paerio Rico ¿QUE BENEFICIOS OFRECE? ¿QUE ES EL ARMY ROTC?

ció

los incidentes ocurridos

Oficina de la Procuradora de

la Mujer». En el incidente de La Lomita de los Vientos, líderes del sector anexionista quitaronye su lugar la banderade

El Instituto Smithsonian ofreció durante el verano Talteres de Museología en el Museo y Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad del Turabo (UT) por primera vez. Este histórico ofrecimiento forma parte de las diversas actividades planificadas para la celebración del, * 30 Aniversario de la UT. El programa de estudio, ofrecido por expertos del Smi-

Unidos (Army ROTC)

un lamado

urgente atodas las organizaciones cias, religiosas, culturales y profesionales, así como a los miembros de todos los

y Recaudaciones. La entrega de cheques en la Oficina de Pagaduría se llevará a cabo de lunes a viernes de 8:00 AM

47

DIÁLOGO/agosto 2002


A

noz

ES

LENA

TRA

DSZ

TENERLE

RES

AQUÍ Y ALLÁ Presentan libro Telling to Live: Latina Feminist Testimonios El libro Telling to Live: escrito por el colectivo The cado por Duke University, agosto a las 7:00 PM en

Latina Feminist Testimonios, Latina Feminist Group y publise presentará el jueves 22 de la Biblioteca Carnegie de San

«El desempeño de Josué como estudiante, sumando a su experiencia en el desarrollo de sistemas y su visión

empresarial

lo convirtieron

en el candidato

ideal para

recibir este premio», dijo Angel Pérez, gerente general de Rock Solid Tecnologies.

Pérez

explicó que

«retenemos

talento

lo valioso de esta beca

local

que

de

otra

manera

es que se

El doctor Echevarría Santiago nació en Ponce. Cursó estudios de bachillerato en la Universidad Católica de Puerto Rico. Terminó su Maestría en Artes con concentración en Filosofía en la Universidad de Fordham. También fue doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad

Complutense de Madrid en 1968. [CID]

iría a

Departamento académico de la UPR en Humacao cumple 35 años

Juan. La profesora Carmen Haydée Rivera del Departa-

Estados Unidos buscando mejores oportunidades de em-

mento de Inglés del Recinto de Río Piedras, será la oradora principal. Varias coautoras viajarán al país desde Estados

pleo en esta área técnica. Parte de lo que nos hemos dedicado a hacer es retener ese talento en Puerto Rico

Unidos para participar en la lectura de fragmentos del libro.

ofreciéndole oportunidades de empleo con salarios com-

Entre las participantes estarán Luz del Alba Acevedo, del

Oficina de la Universidad de Puerto Rico en Humacao

departamento de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras; Patricia Zavella, de la Universidad de California,

petitivos y las herramientas tecnológicas más modernas»,

explicó Pérez. Rock Solid Technologies, es pionera en el desarrollo de soluciones para almacenaje de datos, utili-

celebrará

Santa Cruz; Norma Cantú, de la Universidad de Texas; Inés Hernández-Avila, de la Universidad de California, en

zando tecnología de Microsoft. [CID]

Este Departamento se creó en el 1967 luego de cinco años de haberse establecido la UPR en Humacao. Durante

de New Jersey City University.

Auspician la Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras de la

Universidad de Puerto Rico. [CID]

El estudiante universitario Josué M. Candal fue seleccionado ganador de la beca Rock Solid 2002 que otorga

sobre $6,000, incluyendo un empleo de verano en el área de desarrollo de sistemas de información.

Josué es estudiante del Programa de Sistemas Computadorizados de Información del Departamento de Adminis-

tración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Santiago,

profesor

Rafael

retirado de la Universidad

Administración

su trigésimoquinto

de

aniversario

Sistemas

durante

de

el año

las empresas

privadas

y agencias

del

gobierno del área este y de Puerto Rico en general, han

preferido reclutar como asistentes administrativos a sus

El presidente de la Universidad de Puerto Rico, Antonio García Padilla expresó el pesar de la comunidad académi-

ca por el repentino deceso de José

Estudiante de UPR recibe beca de $6,000

de

académico 2002-2003. estos 35 años

Lamentan deceso profesor Echevarría Santiago

Davis; Clara Lomas, de Colorado College; Liza Fiol-Matta y Mirtha N. Quintanales,

El departamento

exalumnos. Es por eso que le dedican este aniversario.

Echevarría de

Puerto

Rico en Bayamón. El doctor Echevarría Santiago ocupó importantes pues-

tos académicos en instituciones de, educación superior en el país. Al momento de su muerte presidía el Comité de Consulta Directa para la Designación del Rector de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. A juicio del presidente, «la Universidad y Puerto Rico pierden a un intelectual de singular valía».

a sus exalumnos

Parainiciarla celebración llevarán a cabo la actividad de apertura del aniversario el jueves 22 de agosto a las 9:00 AM en el Teatro de la Universidad. Además de hacer una

breve historia del Departamento, dedicar oficialmente el aniversario y partir el bizcocho,

presentarán

un concierto

con un grupo de la Banda de la Policía de Puerto Rico. [CID]

Budweiser anuncia cuarto certamen Anheuser-Busch y la cerveza Budweiser anunciaron el

regreso por cuarto año consecutivo del Certamen Lánzate al Futuro Budweiser, dirigido a desarrollar jóvenes empresarios. El mismo otorga tres premios de $10,000 para que jóvenes con deseo empresarial tengan la oportunidad

única de establecer su propio negocio. A

E

Ll

o

sl

las aguas a su pi

la UPRA

* Asólo días del comienzo del nuevo semestre acadé-

Ángel Pérez entrega el premio

mico, la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA) fue paralizada una semana por estudiantes que se oponían a la designación del nuevo rector, Edwin Hernández. La huelga que afectó el proceso de matrícula en la institución universitaria, fue convocada por el saliente

beca Rock Solid 2002 al estu-

presidente del Consejo de Estudiantes, Rafael Reichard;

diante universitario Josué M.

por no designarse Galarza.

Candal.

al ex representante Héctor López

Para Reichard, la elección

de Hernández no es la más

apropiada, porque en el proceso de consulta la candidatura que fue avalada por toda la comunidad universitaria

fue la de López Galarza. «Por su capacidad administra“tiva fue favorecido por los empleados no docentes y los mismos estudiantes», dijo a Diálogo el líder estudiantil. Añadió que el nuevo rector tiene un «desempeño muy pobre».

Éste asume que las razones para la designación de

Hernández se deben Antonio García

a que, el presidente de la UPR,

Padilla, le' dió más

peso al Comité de

-Consulta del Senado Académico y les restó importancia a los otros comités. «Queremos un cambio verdadero,

porque la Universidad está súper estancada», señaló. Por su parte, Hernández dijo que la paralización del Colegio se debió a la falta de comunicación de ambas partes. Además, agregó, que aunque la Hermandad, el Sindicato y la Asociación de Profesores entendían que la huelga

Tels. (757)763-1399 IIA IIS 46

DIALOGO/agosto 2002

era inadecuada, éstos no entraron a la institución

para no intervenir en el paro. «El principio fundamental es que ninguna de estas organizaciones cruzan líneas de piquetes, pero no es que estuvieran en apoyo», afirmó. Aunque el reclamo mayor -de destituira Hernández de la rectoríano fue concedido, las partes pudieron llegar a un acuerdo. Entre los compromisos que fueron negocia-

bles figuran: mejorar la planta física, revisar el promedio que

otorga exenciones

dnd

a los atletas, y establecer un

más efectivo de comunicación

[por Elliot Luciano]

con el rector. .

.


a2yua6193u] e1dwoy e”

EL

UA O eE

A

6060-2369 SI010p1 Opa yy + 09 - zambeAey -a9u0d + CSEp-E09 oy euno 53 - opsele

P1/08153 - SRULAQUE) + 567

veJUl 99 » 9190:c98

- A0ÁB9 + 1/0p-98

:

4

. .

'o|1se 109 Á osorndsa “opouuoo :sejalb ny anb SD1]x9 Á SOLIOS9DID SO| SOPOJ LO) O.1.D9 UN UL) JOG

VULNIS NVSSIN

EL MALO: ds ALA

2

JEIUey - ORJEUNH + 90) :197 VESSIN SOL IY

$

01my + eIpr) + prbhLpL OIMY PUIPpaM + sondeo»

a)

NE

AeE lo) SoJu9Isy

deL LA EM

08) - OQU9BIy » L0L8:280 SIO10M enpenóy -enpenby +

de

9sin4”

MAN

DETAL SE

A Lo AS

_

EE METE TT A TAE

IT A IE ooo MB

Y

a

San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested

PO Box 364984

Ao LM Te 1

DÁD¡d D] D 41 DADA JU Iq EA O IP

MVA

BULK RATE US Postage Paid San Juan, P.R. Permit No. 3291


MNERERTAD Y DEMOCRACIA DE UN Y TNNDEPDENDENCTA Y AINTONANMTA LoS ATACUES ENENICO!

TIENEN UN]

al

LA FACIENCIA DA Ep


La 03 ATAGUES ENEMIGO : :

TENEN

LA

UN

LO

POLknari»:

FACIRIVCIA


NUEVOS CENTROS URBANOS: antigua calidad de vida ara quienes vivimos en Puerto Rico no nos resulta extraño visitar el centro de algún pueblo, con sus tradicionales plazas. la

casa alcaldía y la iglesia. y encontrarse con que aquel lugar —que antaño era el eje de la actividad social. cultural y económica de los habitantes del pueblo— ahora está prácticamente desierto y sus estructuras abandonadas A la misma vez puede observarse que

va en aumento el númeró de urbanizaciones y centros comerciales que se construyen -a expensas del suelo. las montañas. los árboles y los animales- provocando que. en

la actualidad. la suburbia» sea más extensa que la ciudad

López Bobonis propone la revitalización de los cascos urbanos mediante «la conservación . delo históricamente

significativo y existente, permitiendo añadir

estructuras

contemporáneas que den nueva vida al Casco...”.

Con su propuesta «La articulación del espacio público en el centro urbano tradi-

cional: posibilidades de una conservación contemporánea en Puerto Rico». Wanda

López Bobonis parece haber encontrado una. solución a este problema a través de la Arquitectura

Para López Bobonis. estudiante de quinto año de la Nueva Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica. el problema radica en que «en Puerto Rico la visión de conservación histórica en diversos pueblos sólo ha conseguido congelarlos en una especie de escenografía teatral que no es utilizada. ni atrae necesariamente a sus habitantes» De esta forma. en su tesis. López Bobonis propone la revitalización de los cascos

urbanos mediante «a conservación de lo históricamente significativo y existente. permi-

«Todos los cascos tradicionales son suelos que ambientalmente ya están impactados

tiendo añadir estructuras contemporáneas que den nueva vida al casco. que respeten su contexto urbano e histórico y permitan su reutilización y repoblamiento»

poseen infraestructura y se relacionan a una red vial existente! Lo que la estrategia pre

López Bobonis plantea. además. la importancia de reconocer que se deje «de manifiesto que una ciudad ha cambiado a través de las épocas. llo cual] es parte de su interpretación histórica» La vigencia y la pertinencia del tema y la calidad de la investigación de esta propuesta —que utiliza como ejemplo lugares como Ipanema en Río de Janeiro y el Barrio Gótico en Barcelona. y de prototipo al pueblo de Arroyo- le valieron a López Bobonis obtener la beca TRG. que por segundo año consecutivo entrega la firma TRG Architects «La relevancia de la propuesta es que evidencia que existen alternativas .para la revitalización y repoblamiento de los cascos urbanos. que aún no hemos contemplado y que podrían funcionar tan bien o mejor que lo que hemos estado haciendo hasta ahora. sin las repercusiones ambientales con que nos hemos topado». explicó Eduardo Regis. socio de la firma de arquitectos. «Con el problema tan grande que tenemos en Puerto Rico. que ahora hasta los campos se destruyen. hay que buscar alternativas como ésta. que nos expliquen cómo poder influenciar el ambiente de redesarrollo para que la gente vea las ciudades como un elemento atractivo. regresen otra vez a vivir en ellas y se queden». aseguró Regis sobre la propuesta. Ésta fue evaluada por un comité asesor de doce personas. compuesto por profesores universitarios. arquitectos. planificadores. perjodistas. representantes del Gobierno y grupos comunitarios Según Regis. la raíz del problema radica en que existen en la isla problemas de innovación. desarraigo y falta de visión. porque se perdió la identidad de lugar «Cuando en Yauco se ponen adoquines y faroles. se está siguiendo un modelo

historicista que no es el de Yauco, es del Viejo San Juan. Así que. de repente. tienes muchos Viejo San Juan regados por Puerto Rico sobreponiéndose a la integridad fisica histórica cultural de esos municipios, que cada uno tiene una integridad diferente». explicó Regis Regis recalcó. además. la importancia de la propuesta como un modelo de desa-

rrollo sustentable —cuando un proyecto se hace de forma tal que no se deja ningún problema suelto o pendiente para que. en otro momento. otras generaciones tengan que resolverlo— y sobre el planteamiento de que puede y debe existir un balance entre la conservación del ambiente y el desarrollo económico.

tende es insertar. en áreas que ya están impactadas o que su valor histórico está perdido

arquitectura contemporánea que respete el contexto. pero que le ofrezca a la gente un lugar contemporáneo donde vivir». añadió Por su parte. López Bobonis. quien recibió $000

para financiar el desarrollo. el

diseño y la presentación de la propuesta. explicó que escogió al pueblo de Arroyo por que necesitaba un sitio bastante pequeño. de una escala manejable y además. cumple

con cuatro condiciones ya identificadas: «se percibe más contemporáneo que tradicio nal: cuenta con bastantes estructuras en deterioro. que a veces es más viable demolerlas que restaurarlas: el espacio público no haya sido atendido como componente principal dentro de la rehabilitación del sitio y que las estrategias de rehabilitación que se hayan realizado se enfoquen más en el rescate de los centros históricos que ellos definen» El proyecto de revitalización de Arroyo. que «se caracteriza por ser un centro histór co conformado en una línea». está dividido en tres fases. Se enfoca en el Malecón. que es el área más contemporánea: la plaza de recreo y la calle que los conecta entre sí. la calle Morse. la cual forma el casco antiguo

«Luego de identificar la particularidad de ese centro. se identificaron las estructuras a lo largo de la calle Morse y se empezó a reforzar y darle más prominencia a lo que es la

experiencia del centro urbano de Arroyo, para así lograr que la intervención comience a ser parte de esa experiencia». explicó López Bobonis.

h

Tanto para López Bobonis como para Regis. es importante que el pueblog el Gobierno conozcan esta iniciativa y entiendan su importancia en ayudar a rediseñar «el patrón de desarrollo establecido en Puerto Rico que va encaminado a que se atrofie el

medioambiente. la infraestructura. el estilo y la calidad de vida. lo que provocará que la isla sea inoperante».

«A las personas que aún viven en los cascos urbanos hay que explicarles que este tipo de intervención se tiene que realizar. porque es lo correcto. Si no se hace. los pueblos seguirán muriendo, la gente y los comercios se van a ir. la calidad urbana va a seguir deteriorándose. Pero más importante aún. hay que convencer a los que viven fuera de los cascos de las ventajas de vivir en un centro urbano: tenerlo todo cerca. no depender

del carro y evitar los tapones. y volver a desarrollar el sentido social. ya que en Puerto Rico se nos olvidó cómo convivir. Todo esto puede mejorar la calidad de sus vidas».

concluyó Regis

entre estudiantes/agosto 2002

3


Relajante energía de Los Goyos POR TAMARA RIVERA CRESPO

esde el oeste de nuestra cálida Isla llega la fresca brisa musical de Los Goyos quienes traen de la mano a El Ciego.su primera producción discográfica bajo

el sello Radical Sónica y producida por David Ramos, cantante de Skapulario. Este disco compacto nos ofrece lO temas desbordados de muy buen reggae, que es la base principal, pero adornado también de ska, rock, música electrónica, jazz y hasta «drum n' bass. Su mayor efecto es que transmite una relajante energía sin caer en la monotonía. Ésté es de esos CDs que dejas tocando completo y que sería el ideal compañero de un largo viaje en auto, al mismo tiempo en que reflexionas con sus líricas llenas de positivismo. Los Goyos está integrada por diez personas, por lo que no es sorprendente que las melodías reflejen una diversidad de influencias y de estilos musicales. De igual manera. su admiración por otras agrupaciones como Los Cafres, Los Pericos. Desorden Público, Skatalites . Israel Vibrations. Steel Pulse y el legendario. Bob Marley se hacen notar. El viaje auditivo de este disco comienza con una leve introducción de música elec-

POR YAMIL ADORNO TORO el padre de Mohammad

on pocas las películas que nos permiten tener una visión clara y novedosa sobre las culturas de aquellos países que Estados Unidos ha catalogado como enemigos. Mucho más difícil es encontrar un film que nos:acerque al lado humano de estos pueblos. en el cual podamos

apreciar los

problemas cotidianos más allá de los eventos políticos que a diario vemos en las noticias. The Color of Paradise. largometraje iraní de 90 minutos escrito y dirigido en 1999 por Majid Majidi, cumple con ambas funciones. Mohammad es un niño no vidente que estudia en el Instituto pará Ciegos de Teherán. Amante de la naturaleza y de los animales. anhela la llegada del verano para así poder regresar a su villa. Sin embargo. la llegada de esta temporada no es lo que Mohammad espera. Aunque su padre lo recoge para llevarlo de regreso a su tierra. éste tiene 1 que enfrentar el mayor reto de su vida: el rechazo de su progenitor. Su padre. quien es viudo. está a punto de casarse pero. nunca le ha hablado a la familia de su novia sobre la condición de su hijo. más aún, su

rechazo hacia Mohammad cada vez es más grande y evidente. Todos en la familia son capaces de ver los talentos y dones del niño. excepto él. Para complicar la situación

decide deshacerse del niño

enviándolo lejos. donde un carpintero ciego para que se convierta en su aprendiz. Las actuaciones son de primer orden. destacándose la del niño Mohsen Ramezani. quien lleva el peso dramático de la película de manera espectacular. La cinematografía juega un papel protagónico. mostrando los impresionantes escenarios naturales de Irán. un escenario muy distinto a los estereotipos occidentales sobre el Medio Oriente. Igual destaque tiene el uso del sonido, el cual de manera deliberada acentúa los de la naturaleza. para evidenciar la asombrosa capacidad auditiva del protagonista. La película obvia analizar las grandes polémicas políticas o culturales y se concentra en su historia. que aunque simple eñ apariencia,es de carácter universal. En

trónica y lentamente llega al sendero reggae. abriendo prácticamente con el segundo tema. El Ciego. Este movido tema transmite un mensaje de valentía para enfrentarte a la vida sin miedo aunque no sepas que te espera en el camino. La mayoría de los temas mantienen esa esperanza viva. de seguir siempre hacia adelante. de estar conciente de lo que nos rodea y de los regalos que nos darla vida. Canta es un lindo y alegre tema que además es tributo a nuestro coquí mientras que El Indio es un reggae suavecito y muy emotivo. un viaje introspectivo en el que se destaca la pasión. Al amor Los Goyos le dedican dos temas. No me hagas sufriry Única. Culmina este viaje con un tema en inglés. Dub 77. precisamente un “dub. en el que sobresale el sensual saxofón y en el cual participa Ricky D'Mezza de la agrupación Malhojah. Los Goyos son: Alex Cirilo (batería) William Pabón (cantante). Pedro Laverazari

(guitarra). Joaquín Chamorro (guitarra). Onix Rodríguez (piano).'Anthony Piñeiro (órgano). José González (saxofón). Joudy Santaliz (saxofón). Alexis Pérez (bajo) y Anette Martínez (coros). En esta producción participaron como invitados Ricky D'Mezza. Héctor Burgos. Millo García y David Ramos.

éste sentido la película logra su propósito al presentar con

un carácter regional. una historia con la cual podemos identificamos. En 1999 The Color of Paradise fue la película ganadora del Festival de Montreal y en el Festival de Gijón obtuvo tanto el Premio Especial del Jurado como el del

Jurado Juvenil. Majidi también dirigió The Children of Heaven (1999) y Baran (2001). la cual ha tenido mucho éxito en la crítica y ha ganado varios premios en festivales internacionales de cine

Viaje artístico: Psiconáutica Su obra se destaca por imágenes

surreales, figuras

híbridas y

POR TAKIA MORALES MAISONET urante todo el mes de agosto se presenta una exhibición de arte fuera del circuito de galerías y museos en la barra más clandestina dél momento: Bar Flyen la Avenida Domenech de Hato Rey. Psiconáutica es la primera exposición del joven artista de 26 años. Francisco A. Jaume. Esta muestra la integran una serie de 20 pinturas al óleo y en acrílico cuyos temas giran alrededor de temas espacia-

'

paisajes

Jaume. quien curso tres años de estudios en Psicología del Recinto Universitario de Mayagúez. decidió incursionar en el arte al darse cuenta que ese era su llamado. "Comencé haciendo ensamblajes y pintando por mi cuenta al óleo y me di cuenta que eso era lo que realmente me encedía el motor creativo”. compartió

espacio sideral.

Jaume. Su obra se destaca por imágenes surreales. figuras híbridas y paisajes fantás-

fantásticos en torno al

1

2 entre estudiantes/agosto-2002

ticos en torno al espacio sideral. “Con este material quiero presentar otra dimensión...

que existen muchas cosas mas allá de este sistema solar. que teó Jaume. Según este estudiante que cursa el segundo año tura en la Escuela de Artes Plásticas,su obra está influenciada en áreas como metafísica. y por uno de sus autores favoritos:

no somos los únicos”. plancon concentración en Pinpor sus lecturas esotéricas Paulo Coehlo

La mente Parte I: Viajando. -La mente parte ll: Ultrasónico y Transfucionando al elefante de marfil herido son algunos de los títulos de las obras que presenta Jaume en esta ocasión. la cuales despliegan un gran interés por el detalle. composición sorpresiva y un interesante contraste de colores. Algunas podrán recordarle al espectador la temática de artistas como El Bosco. Francisco Goya y Salvador Dalí quienes a su vez son pintores a quien Jaume admira. : La apertura de esta aventura espacial comenzó el 3 de agosto y estuvo acompañada por una dosis de música a cargo de la bizarra y misteriosa banda alternativa Los Psiconautas que brindaron el ambiente necesario para que los habitantes de la lierra disfrutaran de un viaje de creativo de música te. ideas y sobre todo muchos enigmas.


y

en una sociedad en donde a veces se callan

muchas cosas, y hacen falta

que una persona coloque un mural donde se le ocurra: tampoco está permitido escribiren baños. etc. Cada cosa tiene su tiempo y su lugar. señaló Pablo Rodríguez Rosado. quien hasta julio fue el Rector interino del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM). No obstante. los estudiantes del Recinto de Río Piedras, tradicionalmente. han rescatado paredes que pasan

por desapercibidas para convertirlas en el lienzo de sus mensajes. De acuerdo con Rosario Del Pilar Meléndez. directora de la Oficina de Comunicación del recinto. los estudiantes no piden permiso para hacer el graffiti. sino que «escogen paredes y. obviamente. no se les ocurreppin-

tar en La Torre». También explicó que en ocasiones la Administración ha tenido que pintar sobre los Por su parte las universidades privadas una filosofia institucional y. por tal razón. no mitr que un grupo universitario pinte un paredes de la instalación educativa porque tén de acuerdo con la idea que promueven-

graffiti. responden a pueden permural en las -aunque estendrían que

aceptar que otras organizaciones también usen ese mé-

CEBERTAD Y DEMOCRACIA DE UN P

INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA DI SUS UNIVERSIDADES” Y EL COLONIA

todo. sin importar que el mensaje esté en contra de la

filosofia institucional, explicó Aníbal Colón Rosado. presiedictos en cada facultad y repartición de hojas sueltas. No

dente de la Universidad Central de Bayamón

Según Colón Rosado. el graffitien la universidad pri-

obstante. Torres Peña. quien lleva cuatro años como

vada «puede dar lugar a una controversia entre grupos si

miembro de la FUPI. opinó que los tablones de expresión «no son suficientes para nosotros. No tenemos medios efectivos de comunicación. El joven que coge una hoja

no se reglamenta: si de alguna manera no se respeta lo del otro. ya que grupos contrarios tendrían el derecho a presentar

su

mensaje

Imagínate

un

mensaje

en

contra

de la vida. yo tendría que preguntarme si va con la filoso-

suelta la leyó y la botó. Pero el mural va a estar ahí. y las personas seguirán viéndolo. Vivimos en una sociedad en

fia de la universidad (. .) esta es una institución dominico

la que a veces se callan muchas cosas. y hacen falta espa-

católica y no podemos promulgar ideas o prácticas que contradigan esa filosofia». indicó Colón Rosado

cios para que la juventud exprese sus inquietudes. los re-

DE FRENTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS ESTUDIANTES Durante el mes de enero la Administración del RUM y la FUPI de ese recinto se enfrentaron porque los estudiantes habían pintado un mural en el edificio Carlos E. Chardón que decía: «Antes. Ahora y Siempre a Desalambrar». en referencia a la salida de la Marina de Estados Unidos de Vieques. Según el ex rector Rodríguez Rosado, cuyo tiempo de interinato en el RUM fue de l6 meses. los creadores

del mural y él se comunicaron en varias ocasiones para llegar a una solución. El entonces Rector les propuso pintarlo en otro lugar. aduciendo que la pintura en una pared de un edificio violaba el reglamento: pero los estudiantes no aceptaron y como consecuencia. el mural fue pintado

flejos de los problemas de la sociedad»

Los garabatos en las paredes y pintar sin autoriza-

-=*

de

los problemas de la sociedad».

AE: A

Historia del A

ENTRE EL VANDALISMO Y EL ARTE ción colocan al graffiti entre el arte y el vandalismo. La

para que la juventud exprese sus inquietudes, los

end 10'actos

|

Desde tiempos remotos, las paredes han sidoel medio de expresión preferido por aquellos que desean comunicar su sentir a un público amplio y heterogéneo

línea entre ambas expresiones parece estar en lo que es

arte y en el respeto a los monumentos históricos.

Se deben de escoger paredes. Esta pared (la que estamos pintando) no tiene valor arquitectónico o visual. Pero el monumento jíbaro escrito con marcadores sí. para mí eso es vandalismo. Depende del foro o del lugar en don-

dese haga».opinó Laura Rodríguez. estudiante de Comunicación Pública además de secretaria de prensa del CE «La línea es el mural artístico: queremos llevar un mensaje. pero de manera artística». indicó Torres Peña Por el contrario. vandalismo es «dejar que tengan hongos (las paredes). que el edificio se esté cayendo. aquí los

murales son pintorescos. no atentan contra la universidad y borrado en varias ocasiones. Actualmente permanece nilos edificios». aseguró Enrique Lamoute, estudiante de borrado. arquitectura. miembro de la FUPI y uno de los artistas que Rodríguez Rosado comentó que el asunto de los pinta murales en la UPR-RP murales es materia de opinión y sentir entre ambas parPorsu parte. Joshua 'Bik Santos, un artista de la calle. tes. y no una controversia. «Queremos tener una universiexplicó que «cuando uno empieza a pintar su estilo no ha dad limpia con un ambiente propicio para el estudio». evolucionado, tal vez no es tan artístico. y se ve como vansostuvo. Añadió que sobre las diferencias de ideas -que dalismo. Pero después de que creas el estilo se hace más son propias del ambiente universitario- «se debe llevar a fácil conseguir paredes (pedir permiso)» cabo un diálogo con apertura y respeto». Eliezer 'Ske' Pagán. Omar 'Rek' Rosario y Santos rePor su parte, la FUPI pintó el mural como parte de presentan en Puerto Rico a FXcru, un grupo creado en una campaña para apoyar la causa de Vieques y. al mismo tiempo, rescatar espacios de expresión en las instalaciones BBNueva York por el puertorriqueño Alfredo Oyague con el propósito de que el graffitisea visto como un arte de la Universidad. Los murales referentes a la isla munici«La idea del graffiti es crear una forma de expresión pio han sido pintados en los recintos donde hay capítulos artística. Uno tratá de llevar un mensaje a alguien y nunca de la FUPI: Río Piedras. Ponce, Mayagúez y Cayey. te quieren atender. Es una forma (de los jóvenes) captar La Administración de la UPR le provee a los estuesa atención». comentó convencido 'Ske' Pagán. diantes herramientas de expresión como tablones de

Y

Los orígenes de la escritura y los dibujos sobre paredes se remontan a las

pinturas rupestres creadas por los hombres de las cavernas y a los jeroglíficos de los egipcios

A Pero fueron los romanos, quienes luego llamarían grafíitia los mensajes escritos en lugares públicos para que sus profecías y protestas fueran visibles Mr El grafíitifue utilizado en los años 60 del siglo XX por activistas políticos. para

dar a conocer sus ideas. y por las pandillas, para demarcar sus territorios. FM En la ciudad de Filadelfia. el grafic adquiere su significado moderno: las pan-

dillas bombardeaban las paredes con sus nombres o apodos £V Luego en el Sur del Bronxen Nueva Yorkse comienzan a firmar. en forma de garabato, los vagones del metro y las paredes. técnica conocida como motion ag. AM El estilo evoluciona durante los años 70: letras estilizadas y grandes, dificultad para entender el contenido. la incorporación de ideas. las declaraciones, las imágenes de personajes animados o autorretratos y las «obras maestras» graffiti que ocupan espacios más amplios

FW En los 80 la Metropolitan Transit Authority de Nueva York comienza a restringir el uso del graffitien los vagones. y el gobierno promulga leyes para restringir la venta de pintura a los jóvenes. A consecuencia. los writers llevan el'arte de la juventud neoyorquina a Europa. y los tagsse hacen menos artísticos y escritos con marcadores.

A Las canchas de deporte y las carreteras se convierten en los nuevos lienzos de este arte callejero. PY Además. el grafficies uno de los elementos que componen la cultura del Hip Hop.

(Y Actualmente. el graffities parte de las pinturas realizadas en las catacumbas de París. donde artistas urbanos expresan su apoyo a la revalorización de la cultura contemporánea y a la antiglobalización. [Por Libni Sanjurjo Meléndez] entre estudiantes/agosto 2002

5


por Ligni SANJURJO MELÉNDEZ

ucha por lo tuyo. defiéndete»: «$90 millones roban los legisladores»: Jesús. mi mejor amigo»: Violencia

co que llega a mucha gente y es

contra la mujer. no más»: y «Hagamos presencia. si-

ha usado por décadas en las universidades y por los partidos políticos». comentó Laura Rodríguez.

gue la desobediencia»son algunas de las numerosas frases que nos hablan desde de las paredes y los pisos del. Recinto de Río Piedras de la Universidad de

Puerto Rico (UPR-RP). convertidas e espacios de expresión elegidos por estudiantes de diferentes creen-

cias. ideales y valores. pero con el mismo interés de comunicar una particular idea

El graffiti. dibujos o inscripciones hechas generalmente sobre muros y paredes, ha sido

utilizado por los universitarios como herramienta de expresión durante mucho tiempo. La escritura sobre la pared es un «medio económi-

duradero. Es un método que se

secretaria de prensa del Conse-

jo General de Estudiantes. miéntras preparaba un molde de car-

tón. que utilizaría para inscribiren una pared: «Pedro Colón tiene derecho a estudiar. Los jóvenes usan las paredes para expresar «las cosas que entienden son injustas; siempre hay necesidad de decir algo». indicó Ruth Nina Estrella. profesora de Sicología Social en el UPR-

RP

E desde la i . para explicar que e la In

fancia el ser humano buscalafor-

Antonio Guarionex Torres Rgña (izquierda), Secretario deActas de la Directivá General de la FUPI, asegura que un mural tiene sobre la hoja suelta, ta ventaja de la permanencia. A la derecha Enrique Lamoutte, uno de los artistas que pinta murales

en la UPR de Río Piedras

ma de comunicar lo que entiende que es significativo a través del tacto, la escritura o verbalmente. «La gente joven necesita expresarse. ser escuchados por la sociedad. pero(lo hacen) rompiendo los esquemas

mente, como espacio de expresión. La Escalerita. por ejemplo, tiene su propio espacio en un rincón del edificio

esa es la idea, ne-sentr el cóntrol del sistema». añadió.

de la Facultad de Generales. El grupo «ha rescatado q

DECORADO

políticas y

sociales

riopedrense usan el graffiti para sus campañas o. simple- *

de las reglas. El graffities un medio libre para expresar algo,

LA UNIVERSIDAD: UN RECINTO

El graffiti cumple, entre otras funciones, la de expresión de aspiraciones

De igual forma. el Consejo General de Estudiantes y el ministerio cristiano La Escalerita en el recinto

POR TODOS

Las habitaciones de cada individuo muestran la personalidad de su residente. pero la universidad representa

a las personas que la han habitado durante épocas diferentes. «Hay que construir una Universidad que sea de las personas que la viven todos los días. (el recinto) está uniformemente pintado. hay que darle vida. La Universidad se tiene que adaptar a las personas que pasan por ella»,

comentó Antonio Guarionex Torres Peña, estudiante de Ciencia Política en el Recinto de Río Piedras. Un grupo universitario que acostumbra utilizar el

grafííties la Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI). La organización estudiantil se ha caracterizado por el uso de.murales artísticos durante los 46 años de su existencia. «Los murales de ahora empezamos a trabajarlos en la universidad desde 1998 y 1999. Durante el semestre pintamos de dos a tres murales relacionados a lo que sucede en el país». indicó Torres Peña. quien también es secretario de actas de la Directiva General de la FUPI,

espacio. y en eso creemos. La Universidad debe de sér más que cuatro paredes y sillas. Aquí venimos a aprender como vamos a ser en la sociedad y lo que vamos a hacer de la sociedad». afirmó Torres Peña.

UN MEDIO DE

EXPRESIÓN PROHIBIDO A pesar de que la Constitución de Estados Unidos y la del Estado Libre Asociado de Puerto Rico le garantizan a sus ciudadanos el derecho a la libertad de expresión. escribir en las paredes está prohibido por ley. De acuerdo con los artículos [79 y 180 del Código Penal de Puerto Rico, alterar un mueble .o inmueble ajeno conllevá sanciones de reclusión o multa: y entre los medios para alterar la propiedad se incluye el uso de sustancias venenosas. corrosivas, radioactivas o inflamables como el aerosol. Las universidades públicas y privadas también prohíben la escritura o los dibujos en las paredes. «Reglámentariamente (en todo el sistema universitario de la UPR). no se debe pintar (paredes). Hay lugares en los que se ha pintado un mural, pero cuando se ha hecho es con la debida autorización. Lo que no está permitido es


Debate la Comisión de la LAI positivos a dopaje | resultado positivo de catorce atletas a la pruebas de dopaje y la participación de extranjeros durante las pasadas Justas Atléticas son dos asuntos que tendrá que resolver el nuevo comisionado de la Liga Atética Interuniversitaria

a Bm

(LAI). licenciado José Enrique Arrarás De los catorce atletas que arrojaron positivo a las

El reglamento de dopaje del organismo deportivo dictamina la suspensión

por un año a los atletas que sean sorprendidos

en el consumo de drogas.

pruebas, trece fueron serprendidos por esteroides anabólicos y uno por las llamadas drogas antisociales. El

reglamento de dopaje del organismo deportivo dictamina la suspensión por un año a los atletas que sean sorprendidos en el consumo de drogas. Los deportistas tie-

nen 30 días para hacer sus apelaciones. Hasta el momento la LAI no ha recibido ninguna apelación de las atletas

involucrados

Para solucionar el problema de los estudiantes —alletas positivos a dopaje en las próximas Justas Atléti-

cas—el nuevo Comisionado de Deportes de la LAI mencionó tres alternativas: aplicar el reglamento al instante. educar a los atletas sobre el uso de esteroides anabólicos y drogas antisociales (como marihuana y cocaína), y realizar pruebas al azar en todos o varios deportes. según lo permita el presupuesto de la LAI Expresiones similares a las de Arrarás. realizó el Presidente del Consejo Administrativo de la LAI. el profesor y director auético de la Universidad de Puerto Rico. Re-

cinto de Río Piedras (UPR-RP). David Alemán El Presidente del Consejo Administrativo de la LAI explicó que el problema que enfrenta la Liga es la falta de consistencia al realizar las pruebas de dopaje. “Entiendo

que las pruebas se deben realizar continuamente. no llevarlas a cabo un año sí y el otro no. Que verdaderamente exista una consistencia en la realización.de las pruebas en las Justas Atléticas y en los diferentes deportes que se

practican en el sistema”. enfatizó Alemán

Medallas extranjeras en las pasadas Justas Interuniversitarias Delos cuarenta eventos efectuados en la edición 72 de las Justas Atletismo Interuniversitario 29 fueron dominados por atletas extranjeros, mientras que los puertorriqueños dominaron siete eventos. Los puertorriqueños sobresalierdn en: 800 metros planos Lisaira del Valle (UT): 5000 metros caminata. Carlos García de Quevedo (Ul): ¡IO metros con valla. Luis González (UPCPR); lanzamiento de la jabalina. Ricardo Rosa (UT):

lanzamiento de martillo. Amarilis Alméstica (UPRRP); y el evento de pértiga, Denisse Orengo (UPCPR) y Makirk Ramos (Ul)

La Universidad Central obtuvo 5 medallas con 4 atletas de Venezuela y uno de Colombia. El RUM obtuvo 2 medallas con un atleta de Colombia.

INSTITUCIÓN TURABO TURABO TURABO TURABO TURABO

NES

Felipa Palacios

John Córdova

Felipa Palacios Jonh Córdova

Felipa Palacios Roman Basil

NS)

EVENTO:

NOS

COLOMBIA COLOMBIA COLOMBIA COLOMBIA COLOMBIA PANAMÁ VENEZUELA COLOMBIA COLOMBIA COLOMBIA

10Omss. planos

11.61

400mss. con valla.

59.92

COLOMBIA

400mss. con valla

5321 *

VENEZUELA COLOMBIA VENEZUELA VENEZUELA VENEZUELA

Salto Alto

2.03m

COLOMBIA COLOMBIA COLOMBIA VENEZUELA

Lanzamiento Bala

Rafael Rodríguez Diana Bueno Sira Córdova

Sira Córdova Jorge Chaverra Rubén Arcia Yorly Lasso Victor Castillo , Jennifer Arvalacz Victor Castillo Mary Mercedes Johny Rodríguez Leomelina Blandon Julian Angulo

100Omss. planos

10.44

200mts. planos 200mts. planos 400mts. planos 400mts. planos 800mus. planos 1500mss. 100mts. con valla.

2348 2120 53.61 4712 15236 4:4384 8.89

Salto Largo Salto Largo Triple Salto ci Triple Salto REPDOMINICANA Lanzamiento Bala

Luis Prieto

INTER

606m 759m, B.03m 1547m 14.7Im 18.4/m

LaníAmiento Disco 4555m Lanzamiento Disco 5724m Lanzamiento Martillo. 52 92m

- Resultados Oficiales de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) 12 y B abril de 2002 Estadio Paquito Montaner en Ponce, Puerto Rico.

TAMBIÉN CONSIDERARÁN LA PARTICIPACIÓN DE EXTRANJEROS

100 METROS MASCÚLINOS

Arrarás también está dispuesto a presentar ante el

Mejores tiempos en la historia de la Universidad de Puerto Rico,

Recinto de Río Piedras: Atleta

s

: Institución

Tiempo

Año

Juan Ramírez Euladio Villodas

UPRRP. UPRRP-

“105. 106

1929 1935

Eugenio Guerra

UPRRP

10.6

1936

Edmundo Castillo

UPRRP

10.7.

1940

iván Rodríguez

Manuel Rivera. Pedro Ferrer Agner Muñoz Miguel Ortega Miguel Ortega Jorge Richardson

Consejo Administrativo

UPRRP

UPRRP UPRRP —UPRRP UPRRP — UPRRP. UPRRP

10.7...

10.6 10.3 10.7 10.6 10.63 10.63

proyectos e ideas para establecer un sistema más riguroso en el reclutamiento de atletas. con el fin de garantizar una competencia balanceada y desarrollar mejores oportunidades para atletas puertorriqueños en las próximas ediciones de las Justas Atléticas. _ “El tema de la participación de los extranjeros en las Justas Atléticas es muy complejo y controversial

1958. 1961 1973 1993 1994 1995 1998

Fuente: Historia de las Justas 1929-1998 de Wilfredo “Purruco” Torres.

por la falta de atletas Para resolver la polémica el Presidente del Consejo Administrativo de la LAI. David Alemán: presentó una propuesta de enmienda al Reglamento de la LAl ante la

Junta de Gobierno “La propuesta está dimgida a que todo atleta mayor de 20 años. aunque no haya estudiado en alguna institución. pero que tenga experiencia en competencias como los Juegos Centroamericanos. Panamericanos.

Olimpiadas

O circuitos internacionales. se les cuente ese año como

ideas con el Consejo Administrativo y con la Junta de

competencia”. explicó Alemán El Presidente del Conseje Administrativo de la LAI

expresó Arrarás. quien también preside la Federación

de Atletismo de Puerto Rico El resultado de las pasadas competencias de pista y

campo en las Justas dejó en evidencia la marcada des-

Ñ

Corazón en una

En su momento tengo pensado compartir algunas Gobierno de la Liga Atlética Interuniversitaria”.

*Los atletas corrieron 100 yardas. , : La mejor marca registrada en las Justas Interuniversitarias es de 10.26

por Juan Núñez del Recinto Universitario de Mayagúez.

y la Junta de Gobierno de la LAI

mientras que la Universidad del Sagrado

decisión extrema tuvo que abandonar la competencia

describió la participación de los atletas extranjeros como positiva. porque fomenta la superación entre los competdores puertorriqueños. No obstante. Alemán enten de que la propuesta limitaría la cantidad de atletas ex-

igualdad entre el poderío de las universidades que cuen

tranjeros con alto nivel competitivo. por ejemplo: “un

tan con un gran número de atletas extranjeros y las instituciones con menos recursos y poca capacidad para reclutar talentosos atletas foráneos. La Universidad del

atleta que tiene tres años de competencia. una universi-

Turabo y la Universidad Interamericana fueron las instituciones con mayor participación de atletas extranjeros.

dad no se va a arriesgar a traerlo para un sólo año” “No es que no compitan. pero hay que ser justo y presentar un balance deporuvo”. destacó el Director Auético de la

UPR-RP

entre estudiantes/agosto 2002 Y


¿Deben

los universitarios participar activamente en organizaciones cívicas de su institución?

La experiencia activista

Ala universidad se va a estudiar A

es un taller intelectual

Deuiz M. Marrero Soto me

Por Epwmn Irizarry RAMOS ESTUDIANTE DE COMUNICACIÓN PUBLICA UPR Río PIEDRAS

A A A cuatro meses llenos de clases y de actividades extracurriculares. así como la posibilidad de participar en alguna de las múltiples organizaciones que existen

urante meses. una estudiante ecologista vivió repada en las ramas de uno delos árboles que una empresa pretendía cortar. Su acción no evitó el corte eventual de aquel árbol: pero. durante su manifestación activista. provocó un

en las universidades. Pero. ¿vale la pena participar activamenteen una organi -

zación- durante la vida universitaria, o es mejor ir a la universidad a concentrar se en los estudios? Algunas de las razones para rehusarse a participar activamente en una organización

debate pública sobre la conservación de los recursos naturales en su nación.

universitaria son:

Éste es un ejemplo de cómo el activismo estudiantil no es sólo una

Primero. las asociaciones estudiantiles se han convertido en centros donde se lucha por

oportunidad de enriquecimiento intelectual para quienes. asumiendo posturas firmes, desean promover-algunas reformas! sino que, también. es un estimulo para la discusión abier-

qe posee el control, en lugar de ser ejes de aportación al crecimiento personal y académico y de sus miembros. Ser presidente dé una asociación estudiantil tiene mayor

E

yalor individual y personal: qué tado elrabajo que los miembros de la organ: | zación puedan desarrollar.-

ta en el foro público. Ese esfuerzo reformista —que muchas veces se con-

centra en las deficiencias obvias de la propia comunidad universitaria— añade a nuestra vida estudiantil el agente catalítico que trastoca las

Segundo, la desorganización de muchas asociaciones estudiantiles. ya sea

neuronas de quienes tienen algo que aportar al debate. La participación activista y la experiencia extracurricular afinan las desrrezas funcionales de los estudiantes. En algunos. logra desarrollarsu capacidad de gestión: en otros. crea un nuevo círculo de amistades con intereses.afines. Además. trabajar en equipo. es un taller en el 'que todos los” participantes generan nuevas percepciones intelectuales, desarrollan destrezas de negociación. adquieren disciplina y fortalecen su autoconfianza, características indispensables en cuálquier espacio laboral.

| a causa de la lucha de poderes o no. desemboca en una carencia de rumbo 1

definido y hace de éstas un espacio en el que los intereses comunes e indivi-

duales de todos sus miembros no son atendidos cabalmente. ¿

E

Tercero. la aportación de las asociaciones estudiantiles al desarrollo aca-

29% démico de sus miembros es mínima, por lo que las horas de estudio, en : fuera del salón de clases, tienen por comparación un mayor ofrecimiento de

ddol

ice

pes ls

ais

En las asociaciones estudiantiles es poco común

que se asignen lecturas relacionadas con el campo de estudio de sus miembros para ser discu-

* idas en las reuniones.

.

las

z

Cuanto, la carga académica de la mayoría de los cursos universitarios limita el tiempo disponible para que los estudiantes se involucren en actividades estudiantiles. Las clases necesitan estar bien atendidas. Pertenecer a un grupo o movimiento universitario no permite un excelente desempeño en las materias académicas. Por lo tanto. las actividades desarrolladas mayormente por las asociaciones universitarias. tienen para un estudiante un valor de aprendizaje significativamente menor en comparación con las clases. Para unirse a la fuerza laboral, el mercado sólo exige una cantidad de. créditos universitarios con sobresalientes puntuaciones. y usualmente no solicitan el listado EAS

Renunciar a ser activista es lo mismo que avalar la perpetuidad del defectuoso sistema actual. La inercia estudiantil sólo estuna opción para los seres conformistas. Por lo tanto. quienes pertenecemos a una institución educativa debemos abanderamos con un ideal de bienestar, ya sea de carácter social. político, ambiental o religioso. en el que nuestra participación sea una gestión de crecimiento intelectual. Después de todo, ¿qué es el sistema universitario actual sino el resultado del activismo en favor del bienestar de la educación? Recordemos que no todo se aprende dentro de un salón de clases: en ocasiones, debemos subir a algún árbol para encontrar las respuestas a nuestras inquietudes:

-.

y Yo digo SECCIÓN A CARGO DE

Deiz M. Marrero SoTO

Ricardo Sicardó, 22 años, Periodismo,

Laura Roach 21 años, Publicidad.

Andraliz Colón, 24años Microbiología.

Wilmari Colón,23 años, Sicología,

Universidad del Sagrado Corazón «Sí, deben estar involucrados en actividades para tener un balance entre lo que se aprende en los estudios y en las actividades».

Universidad del Sagrado Corazón

Universidad Interamericana

«Que vengan sólo a estudiar. porque hay otros asuntos que atender fuera de la universidad para estar sólo metidos en estudios y actividades extracurriculares>

«Sí. porque fomentan el enriqueci-

Universidad de Puerto Rico.UPR-RP «No. porque es una pérdida de tiempo. No se le saca provecho»

miento personal»

:

Si tienes algo que decir escríbenos a: diálogoGupriupr.cluedu Felipe Vélez. 21 años. Biología. UPR-RP

Roberto Cruz, 20 años, Comunicación Pública, UPR-RP

«Sí, porque ayuda a desarrollar los

«Yo considero que sí, porque las activi-

talentos del estudiante y su expresión».

Enrique Medina, [7 años, Ciencias Sociales, UPR-RP «Deben venir a hacerambas cosas, tan-

dades extracurriculares hacen la vida

to estudiar como participar de activi-

universitaria del estudiante».

dades extracurriculares».

6

entre estudiantes/agosto 2002

Comunicación Pública, UPR-RP

“Sí. porque provee al estudiante una gama de posibilidades en el mundo del aprendizaje”.


The latest Rock'n Roll

all night

6pm-óam

= o $

y $ o O O > > =

La Cadena Kock de Puerto Fico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.