Diálogo (sept. 2002)

Page 1

Dele SEPTIEMBRE 2002 MENTA

MOA NE A

lo

A

iS

lie

DD)

E

El 11 de septiembre; un año después TEA

AN

Ele

DN

Ed PRUSESR

SEO

O)


Portada

Diálogo

ucho se ha discutido que siendo una isla caribeña VÍ:

un caudal de atributos de recursos marinos,

carecemos de una cultura que apoye y conserve el potencial

ambiental, económico e investigativo de los mismos. Diálogo se dio a la tarea de analizar las razones de este escenario con

el fin de auscultar alternativas viables para su desarrollo y mantenimiento. Presentamos los puntos de vista de varios especialistas e investigadores sobre el tema de los recursos marinos.

.

El diseño y montaje es de Aurora Comunicación. La foto es de Carlos Cianchinni, Oficial de Manejo de la Reserva Natural Isla Caja de Muerto. [6-11]

además,

Zona Cultural El artículo que sirve de tema a la portadilla es una entrevista a la Rectora del recinto de Río Piedras,

Gladys Escalona de Motta, en torno a los proyectos de

«remozamiento»

y proyectos

de construcción

y

los planes para la celebración del centenario de la

Universidad de Puerto Rico. [31-44]

Noticias La Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas y el Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta colaboran en una importante investigación que evalúa el

potencial de una nueva vacuna contra el Virus de

Inmunodeficiencia Humana

(VIH). [5]

E

U

mm.

.

==

Ad

Perspectiva política y

económica

ATA

Los profesores Juan Lara y Raúl Cotto Serrano discuten los desafíos y alcances económicos y políticos,

que han impactado el panorama internacional a raíz de los sucesos

del once de septiembre de 2001.

Edmundo Kraiselburd

[22-23]

Directora

:

Maniely Rivera Hernández Administración Dory Belvis González

Noemí Núñez Díaz Editora Odalys Rivera Montalvo

Editor Cultural Armindo Núñez Miranda Redacción Perla Sofia Curbelo Santiago Josean Ramos Rodríguez Rita Iris Pérez Soto Lissette Cabrera Salcedo Coordinadora Entre Estudiantes Ivette Maisonet Quiñones

ES

-

El presidente de la Universidad de Puerto Rico, . licenciado Antonio García Padilla, analiza las convergencias entre la universidad y la prensa

puertorriqueña. [16-17]

Mercadeo y ventas Ana Iris Soto Quiñones Corrección Ana María Fuster Lavín Arte Ricardo Alcaraz Diaz

Rosalía Ortiz Luquis Manolo Coss Pontón Fotografía Ricardo Alcaraz Diaz Jessica Matos

Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) Impresión Ramallo Bros. Printing

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.

Antonio García Padilla

Óptica Social

>

Universidad de Puerto Rico Año 16 - Num. 151- Septiembre 2002 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 E-Mail: dialogo 8 upr1 .upr.clu.edu Teléfono - 763-1399 Fax - 250-8729

La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de

A estudiantes

aspirante a empleo, por razón de raza, color, género,

en Suplemento a cargo de la profesora Ivette Maisonet Quiñones, escrito por estudiantes universitarios. a

nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.


=> bancierios——

4 Martha Masters Fundación Luis Muñoz Marín Jueves 17 de octubre

4 Recital música de cámara “Puerto Rico chamber ensemble” e Capilla Paul Wolfe

4 22do Festival de la Voz

Del 8 al 15 de octubre

'

UPR en Humacao Del 17 al 22 de octubre

8:00 PM % Documental, cartel conmemorativo y conferencia

Recinto de San Germán

de la UPR en Bayamón

Universidad Interamericana Jueves 10 de octubre 8:00 PM

Fecha límite para inscribirse 24 de septiembre

4 Plena Libre

? Espectáculo Por la libre

Frentea la Torre

con Carlos Esteban Fonseca

|:

Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico

y Eric Figueroa Teatro

| HEEND : ' Rotonda de la Torre

En la Oficina 318

con motivo del 30 Aniversario , de la HEEND : Terraza de la administración central

¡ Miércoles 30 de octubre Taller de Bonsai

Exposición de carteles

Miércoles 2 de octubre

26 de septiembre

¿Recinto de Río Piedras

8:00 PM

Boletos en la Oficina 318

¡Universidad de Puerto Rico

4 Serie de jóvenes

MAJO."

el 22 de septiembre en el Jardín Botánico, Río Piedras

¡Del 24 al 27 de septiembre talentosos

Yajaira Oneill

4 Viaje Cultural

Violín y piano Fundación Luis Muñoz Marín Jueves 29 de septiembre

Frente al Centro Universitario Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico Viernes 11 de octubre 8:00 AM

Botánico Sur

-—Exibiciones——

2:00 PM

% Exposición fotográfica: Así

4 Conferencia sobre

fue negociada la HEEND

heliconias

Ein el Merendero, Jardín

Informática

% Jean Marc Bernard

Con motivo del 30 Aniversario de la HEEND Biblioteca

y Telecomunicaciones Recinto de Aguadilla

Fundación Luis Muñoz Marín Miércoles 17 de octubre 8:00 PM

UPR en Aguadilla Del 18 al 24 de septiembre UPR en Utuado

Ejotánico Sur Por el Dr. Endre Guttmann Sábado 21 de septiembre

8:00 PM

Carlos Pérez Fundación Luis Muñoz Marín Martes 15 de octubre

8:00 PM

Auspiciado por la Universidad Politécnica y el Programa de la

En el Merendero, Jardín Botánico Sur ; Por la profesora María |. Colón Economista del Hogar Servicio de Extensión Agrícola,

Anfiteatro de la Universidad Todos los jueves hasta el 24 de octubre 4:30 PM

% Manejo del estrés y sus

En el Merendero, Jardín ¡Por Pedro Morales, Jardín belecto Domingo 22 de septiembre

4 Entre Cuerdas V Semana de la Guitarra

causales

Taller de Bonsai

Región de San Juan

—Anauguración—

Sábado 28 de septiembre

11/9:00 AM

NASA “Living with a star”.

10:00 AM 4 Inauguración del Centro de

4 Ciclo de conferencias y

exhibición

Universidad Interamericana

Conviviendo con el Sol: nuestra estrella

Jueves 3 de octubre de 2002

10:00 AM

,

TU PUNTO DE ENCUENTRO

e INTERNET.

¿universia

> UN

¿

Praga

Evo N115 portátil hp + un año de acceso al Internet y 20MB PEER EE EE RES IEEE ERA

=

s GRATIS en universia.

invent

- oportunidad de participar en el sorteo de: - hp ¡iPAQ's

- programas Microsoft

- computadora

portátil

- suscripciones a revistas

- acceso a la tienda virtual Universia/HP

- precios especiales"en equipo HP

¡Registrate para part icipar en nuestro concurso!

y

SN

www.universia.pr

O TEE! UNER A

Muchas más ofertas al ES

CAVE


NOTICIAS

Evaluarán vacuna contra el VIH en el Recinto de Ciencias Médicas 1 Centro para el Control de En-

Sida como la patogenésis de esta terri-

fermedades de Atlanta (CDC por sus siglas en inglés) y la Unidad de Medicina Comparada de la Escuela de Medicina

ble enfermedad. El Recinto de Ciencias Médicas cuen-

ta con el único control de primates del Caribe y con las facilidades de biosegu-

del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico, cola-

ridad necesarias para desarrollar estudios colaborativos con el CDC.

borarán en un programa de investigación que evaluará el potencial de una nueva vacuna contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana

(VIH), informa-

ron recientemente las autoridades universitarias de ese recinto. El propósito del programa es proveer datos innovadores de vacunas basadas en DNA recombinantes (combinación de genes específicos). De concluir el estudio con una respuesta favorable a esta vacuna

(que es un híbrido

entre el Virus

Inmunodeficiencia

de

Humana y el Virus de Inmunodeficiencia en los Simios) se comenzará una

segunda fase del estudio en humanos. Los monos rhesus son el mejor modelo experimental que existe para evaluar y estudiar tanto vacunas contra el

Este Centro, adscrito a la Unidad de Medicina Comparada del RCM logró, en competencia con otras universidades y centros de primates de Estados

Unidos la asignación de $12 millones en fondos federales por parte del Instituto de Salud (NIH) para continuar su

investigación en esta y otras áreas de investigación biomédica. El director de la Unidad, Edmundo

cinto y el manejo de la tecnología relacionada. Recordó que el año pasado «participamos en la elaboración y experimentación de una vacuna similar que si bien no previene la infección en el 80 por ciento de los casos

se pudo combatir

sonas, en las que se

el virus y llevar el nivel del mismo a niveles quenoson

corrobororaría si tras infectarse pu-

detectados en la sangre».

virus de sus sistemas, explicó Krai-

En

el

1987

das por experimentos anteriores». En su opinión el haber escogido a la Unidad se debe a la tráyectoria en investigaciones y publicaciones del Re-

Actualmente Kraiselburd participa de la conven-

El Programa Doctoral en Trabajo Social admitirá estudiantes para el semestre que comienza en agosto del 2003. Este programa ofrece un grado doctoral en filosofía y letras con especialidad en trabajo social (Ph.D.) y cuyo énfasis es en administración y análisis de política social. La misión del programa doctoral es formar profesionales de trabajo social que ejerzan liderazgo en la formulación y el desarrollo de teoría, modelos y políticas sociales a través de competencias en el análisis y la investigación. LA FECHA LÍMITE PARA SOLICITAR ADMISIÓN ES EL 15 DE ENERO DE 2003. SE REQUIERE QUE LOS/LAS SOLICITANTES TOMEN LA PRUEBA DE ADMISIÓN (PAEG O GRE) EN O ANTES DEL 27 DE DICIEMBRE. ESTA ES LA ÚLTIMA PRUEBA QUE SE VA A CONSIDERAR Y DEBEN SOLICITARLA CON EL EDUCATIONAL TESTING SERVICE (787-753-6363) ANTES DEL 22 DE NOVIEMBRE

DE 2002. Los materiales de admisión están disponibles en la Escuela Graduada de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Anexo Facundo Bueso Ofic. 4104 y cuyo teléfono es el 764-0000, extensiones 2218,

2231 ó 2205. Para información adicional pueden visitar la página portal del Decanato de Estudios Graduados e Investigación http://degi.rrp.upr.edu O comunicarse con. la Dra. Maria Canino Arroyo, Coordinadora del Programa Doctoral a las extensiones arriba indicadas o mcanino(Orrpac.upr.clu.edu. *Aprobado por el Consejo de Educación Superior

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ” RECINTO DE RÍO PIEDRAS PRESS

SS

Patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. M/M/V/|

5

:

Unidos y Europa.

ciónanual de None

PROGRAMA GRADUADO . CONDUCENTE AL GRADO DOCTORAL EN FILOSOFÍA Y LETRAS CON ESPECIALIDAD EN TRABAJO SOCIAL*

selburd.

la

ensayos con vacunas vienen formula-

UNIVERSIDADDE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS

dieron eliminar el

Unidad de Medicina Comparada logró aislar el virus del Sida por primera vez fuera de los Estados

Kraiselburd dijo a Diálogo que es la primera vez que el CDC «comienza a evaluar una vacuna desde cero con Puerto Rico ya que normalmente los

po de 30 a 40 humanos no infectados en los que probarán los efectos tóxicos. Un segundo grupo confirmará la no toxicidad de la vacuna. La tercera etapa experimental anali- zaría el comportamiento de la vacuna en miles de per-

Las pruebas de la vacuna se extenderán por seis meses y el costo de los experimentos rondará los $150,000. Los fondos provienen del CDC mientras que el RCM

aportará

Edmundo Kraiselburd

con sus

instalaciones y ta-

human primates for aids que se celebra en

lento humano.

Monterrey,

Según Butera los datos obtenidos se utilizarán para dirigir las pruebas en

California,

actividad

que

también se llevó a cabo en noviembre del año pasado en la isla con la participación de 350 científicos de todo el mundo.

2003 en los Estados Unidos y Costa de

Varias las cepas del virus del Sida

bará en puertorriqueños porque el tipo

Por su parte, Salvatore Butera, del CDC, explicó a la prensa del país que la

de virus que prevalece en el país es diferente. Sin embargo, aclaró que la

humanos. Dichas pruebas están pauta-

das para comenzar en la primavera del Marfil. Indicó que la vacuna no se pro-

dificultad mayor que enfrentan los cien-

Universidad de Emory realiza pruebas

tíficos a la hora de desarrollar una vacu-

en humanos para el subtipo B el tipo de virus que existe en la isla. Según las estadísticas el 95 por ciento delas 15 mil personas que diariamentese infectan con el VIH, viven en países en vías de desarrollo. Los estimados del

na es la variedad de cepas que existen en las diversas regiones del mundo. A manera de ejemplo dijo que en Puerto Rico existe el tipo B, en Tailandia el tipo E y en la Costa de Marfil una combinacion de A y G. En total existen 12 tipos de virus en todo el mundo. La vacuna, que fue diseñada por el CDC, es una combinación de DNA con vectores de bacterias que codifican genes productores de proteínas del VIH.

segunda

El propósito es lograrinmunizarel DNA

virus con 420 mil casos.

con proteínas que generen anticuerpos, células conocidas como linfocitos citotóxicos (CTL) que combatan la enfermedad.

Sandra Miranda, del programa de vigilancia del Sida dijo que el 18 por ciento de los casos registrados en Puerto Rico corresponde a las edades de 13 a 29 años. Aunque el número de casos registrados disminuye consistentemen-

Butera indicó que espera que los primeros resultados den paso al experimento de la vacuna en seres humanos. El logro estará en educar las células . para reconocer los antígenos del virus del Sida y destruirlos. La enfermedad no desaparecerá y el paciente podría seguir siendo un propagador pero su sistema de inmunidad celular evitaría

virus del Sida y VIH mantienen al continente africano encabezando la lista de casos con 29 millones de personas de un total de 50 millones de pacientes a nivel

mundial. El Caribe sigue ocupando la

te, el

posición en la incidencia del

contagio

temprano

en los jóvenes

es preocupante. Hasta julio de este año el programa tenía identificados 27,417 casos. El 44 por ciento son personas en edades de 30 a 39 años y el 25 por ciento entre los 40 a 49 años. Los jóvenes entre los 20 y 29 años representan el 17 por

que las células del virus sigan desarro-

ciento de los pacientes de Sida. Delas 15

llándose. Luego de comprobar que la vacuna

mil personas que a diario se contagian

con el virus en el mundo, el 50 por

cumplió su objetivo en los monos, los

ciento está entre las edades de 15 a 24

investigadores tomarán un primer gru-

años de edad, concluyó. [CID]

DIÁLOGO/septiembre 2002


BREVES UNIVERSITARIOS je activo en los estudiantes de escuela elemental e intermedia. Este recurso propicia, además que los maestros experimenten y diseñen lecciones interactivas en multimedios. Las lecciones de Co-

La estructura básica es de acero so-

Washington la Casa Solar

aire. Por ahí pasarán

A principios de septiembre partió rumbo Washington la Casa Solar diseñada y construída por estudiantes de ingeniería y arquitectura del Recinto Universitario de Mayagúez y del Recin-

y Con-

qué es importante conservar un ecosis-

servación con divertidos juegos y actividades con

tema, quiénes colaboran en la conservación de un organismo, y también,

das

tres

en

Extinción

recintos mayores de la Universidad de Puerto Rico, la Escuela de Arquitectura

estimado en alrededor de medio millón

en el Recinto de Río Piedras y la escuela

a un

de dólares, es de tamaño real con todas

de Ingeniería en Mayagúez. A esta com-

las instalaciones de una residencia moderna, como aire acondicionado y enseres eléctrico. Opera exclusivamente con

binación se suma también el apoyo del dela UPR, Antonio García Padilla cuan-

energía solar.

do se presentó a la prensa, a finales de

El proyecto competirá con 11 universidades de los Estados Unidos en el

agosto, la Casa solar en los terrenos de

sector privado»,

«El hecho de que este equipo haya

sido seleccionado entre los finalista de

ral. La actividad se llevará a cabo en el

entre las cien participantes, demuestra

parque National Mall de Washington

que la UPR posee la capacidad de mo-

DC, y la UPR será la única universidad

verse entre las mejores universidades

hispanoamericana en el certamen des-

del mundo en la aplicación de tecnolo-

pués de haber figurado como finalista enestaactividad en la que participaron

gía de punta, como es la energía solar», manifestó García Padilla.

100 universidades.

Por su parte el rector del RUM, Jorge IL Vélez Arocho indicó que el proyecto

ceremonia deinauguraciónno será hasta el 26 de septiembre. La denominación de décalo se refiere Hque las casas serán evaluadas en diez áreas que in-

cluyen diseño, habitabilidad y refrige-

altura), tendrá cierta inclinación encom' páaraciónconlacasa convencional como

parte de las exigencias del clima en Washington. Encima del techo se colocan decenas de paneles fotovoltaicos

Para realizar este proyecto se seleccionaron 10 maestros experimentados

con

-algunas

y 10 candidatos a maestros, quienes se

con voz integrada- dibujos y mapas. Este sin-

reunieron en una serie de talleres y excursiones de contenido científico ofre-

gular proyecto se complementa con otras sec-

sultado,

gotitas científi-

gráficas

cidos por el profesor Joglar. Como relos

maestros

redactaron

go fueron reproducidas en CD ROM

Rafael Joglar contesta in-

Tecnología Educativa de la Facultad de

terrogantes

Educación y NI Productions.

comunes

a

ideas en una serie de lecciones que luepor un grupo de expertos del Centro de

Si desea más información u obtener un CD gratuito puede comunicarse con

ción Coquí describe qué es un coquí,

la doctora Annette López de Méndez a

cómo se reproduce, por quésonimpor-

través

tantes los coquíes;los mitos y realida-

4383 y 4382. [CID]

AA

«es sinónimo de esfuerzo y dedicación

entre los estudiantes y profesores de las escuelas de Ingeniería y Arquitectura de la UPR. Es un proyecto de casi tres. años que podría ser la respuesta a la construcción del futuro», concluyó.

del (787)

764-0000,

extensiones

Os

We're looking for great minds like yours ta join us in the diverse and challenging world of energy. Shell opportunities offer you responsibility, * innovation, and the chance to make a difference.

and international

career

prospects

and professi

With outstanding national

l variety, Shell con help

you set your sights — and thoughts — on success. Sign up for an interview with Shell at your campus career center right away. We're interested in hearing from students in the following disciplines:

Conozca al Coquí El Centro de Investigaciones Educativas de la Facultad de Investigaciones Educativas de la Facultad de Educación

del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto ha producido un CD ROM

interactivo denominado

Coquí,

que recogen la energía y la transmiten a baterías, transformadores y regulado-

en el que recopilaron una serie de lec-

res para mantener el flujo ininterrum-

ambiental, para estimular el aprendiza-

ciones interactivas en el área de ciencia

4

sus

ciones como Glosario y Pregúntale al experto en la cual el herpetólogo través de una película. Para facilitar el' aprendizaje la sec-

ración, entre otros. La selección de la

casa ganadora será el 5 de octubre. El techo de la casa solar, cuya dimensión es de 800 pies cuadrados (16 pies de ancho por 48 de largo y 18 pies de

minada

cas, ricamente ilustrado

la empresa US Modular en Villalba.

por el Departamento de Energía fede-

La competencia de los finalistas comenzará el 17 de septiembre, aunque la

incluye el Credo de un conservador de

la Tierra.

explicó el presidente

auspiciado

Décalo Solar, un certamen

y adivinan-

zas, y una sección deno-

pueden calentar o enfriar el interior. «La casa solar combina el esfuerzo de profesores y estudiantes de los dos

costo

vivienda,

?

Conservación abarca planteamientos

nes del ambiente fuera de la residencia,

to de Río Piedras de la Universidad de La

esla extinción de un organismo y cuáles son sus causas.

las tuberías de

agua que dependiendo de las condicio-

Puerto

Rico.

fácil de entender el apartado Extinción comprende qué es un organimso, qué

grandes

sido organiza-

preguntas

breel quese colocaron paneles de polietileno con capas de madera con segmentos de cristal estratégicamente colocados para permitir el flujo de luz y

tos de estos animalitos. En un lenguaje

como: qué es conservar, cómo podemos ayudar a conservar un organismo, por qué debemos proteger una especie, por

quí, han

áreas:

pido de la electricidad.

des, la diversidad de coquíes y los can-

DIÁLOGO/septiembre 2002

Petroleum Engineering-

Chemical Engineering

Mechanical Engineering

Electrical Engineering

Geoscience

Welcome back to school.

Thinking

chest «better

future?

www.shell.com/careers Shell Componies in the U.S. ora equal opportunity erreloyers. The collective expression jon “Shell”is

used to refer lo the Shel Compories in the U-S, which ore seporate and disino entes.


Alexis Molinares

Álida Ortiz

Potencial económico del ecoturismo La belleza y variedad de sus atractivos recursos

marítimos le brindan a la isla un potencial ecoturístico ilimitado, capaz de generar empleos y aportar cuan-

tiosos ingresos al producto nacional bruto, coincidieron economistas, ambientalistas, ecólogos y biólogos marinos entrevistados por Diálogo. Ese potencial eco-

nómico se manifiesta en las estadísticas de la Organización Mundial

del Turismo,

según

las cuales 667

millones de turistas internacionales viajaron en 1999 a distintos lugares del mundo en busca de disfrute y recreación, con ingresos aproximados de $455 mil

millones. De ésos, el turismo de naturaleza generó

Tradicionalmente, gran parte de la actividad turística en la isla ha estado vinculada al turismo de sol y playa, cuya infraestructura ha dejado un impacto adverso en los sistemas ecológicos, deterioro del paisaje natural y contaminación de sus playas y aguas costeras.

sobre $260 mil millones, siendo el sector de mayor

dinamismo y crecimiento en la industria turística. Llama la atención de algunos entrevistados que siendo Puerto Rico una isla que pretende desarrollar una

el recurso costanero para negarle a la gente el acceso a las playas. En ese sentido, el profesor Irrizary Mora

propone un enfoque ecoturístico similar al de otros

Abundantes

investigaciones

en

las pasadas

dos

décadas documentan el impacto adverso que tendría una explotación desarrollista tradicional de los recursos costeros. De otro lado, los estudios confirman que

economía turística, no tenga entre sus atractivos un acuario, igual que otras islas caribeñas como Repúbli-

países en el área, como

íntegro el recurso que se visita y hospeda a sus millo-

más de la mitad de los arrecifes en la:isla han sido

ca Dominicana, Cuba y Saint Thomas.

nes de turistas en otros lugares. «Ese es el enfoque que

impactados, y que la industria de la construcción ha eliminado prácticamente todas las dunas de arena en

En Puerto Rico, el desarrollo de proyectos ecoturísticos en comunidades de bajos RA

con lugares de

Costa

Rica, que conserva

deberíamos usar aquí, y en la medida que sea posible, dejar íntegros nuestros recursos naturales. Cualquier

valor ecológico y riqueza natural reBBkenta un potencial ilimitado en la creación de empleos, a juicio del

proyecto de desarrollo que se proponga de verdad, no

economista Edwin Irrizary Mora. Los miembros de comunidades como las que colindan con la Laguna de

encaminamos en esa dirección, entonces no matamos

Guánica,

Canteras,

Canóvanas

o Loíza,

entre otras,

debe afectar la integridad de los recursos. Si nos la gallina de los huevos de oro», aseguró.

Con él coincidió la doctora Ortiz Sotomayor. «Ya en

la costa norte. Lo más lamentable es que tales recursos son invaluables, y una vez se eliminan,el proceso es irreversible. Hay que tomar en cuenta que tales ecosistemas están interrelacionados y constituyen una cadena con ley de causa y efecto. De manera que cuando se

elimina un arrecife, se rompe una barrera natural que

podrían ser los propios manejadores de tales proyec-

estos momentos debiéramos mirar de manera

muy

protege todos los ecosistemas marinos hacia adentro,

tos, que además de generar ingresos y empleos, garantiza su protección al convertirles en guardianes de sus

crítica qué estructura se establece en la costa. Tal vez

caños y lagunas, ciénagas, bahías y manglares, con su

todos estos proyectos de mega

particular vegetación. Igualmente, cuando se destruyen las orillas, se elimina el filtro que mantiene los

tesoros naturales. «En la medida en que estos proyectos puedan multiplicarse y que haya mayor participa-

hoteles, marinas, áreas

de atracaderos, mega puertos pesqueros, yo creo que le quedan grandes a Puerto Rico. Nuestra isla no ha aumentado

de tamaño, y el espacio de costa es el

ción comunitaria, en esa misma medida vamos a tener una posibilidad de creación de empleos y generación

mismo que tenía cuando salió la isla. Así que mientras

de ingreso. El potencial es enorme

más

y va a depender,

vamos

quitando,

menos

nos

está

quedando»,

naturalmente, de si el gobierno va a tomar en serio la

anotó. Para la bióloga marina, el turista se atrae con

elaboración de una política de desarrollo ecoturístico,

playas limpias y cristalinas, áreas de recreación con paisajes atractivos, áreas para el desarrollo de depor-

osi va a seguir con el enfoque de sol, playa y casinos», dijo el profesor de Economía del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM). : Tradicionalmente, gran parte de la actividad turís“tica en la isla ha estado vinculada al turismo de sol y

playa, cuya infraestructura ha dejado un impacto

sedimentos, se muere el arrecife, y con él los múltiples organismos de ese hábitat, como peces y mariscos.

«Ese proceso de destrucción de esos recursos ha

sido

consecuencia

de

una

visión

desarrollista

que

todavía prevalece en la mentalidad de los administradores públicos en Puerto Rico», dijo el profesor Irrizary Mora. «A pesar del discurso que se ha sostenido a

tes acuáticos de bajo impacto, como buceo, surfing,

través de los trabajos académicos y de investigación,

paseos en kayac, velerismo y fotografía marina, entre otras actividades recreativas.

ese discurso que debería ser de desarrollo sustentable, noesescuchado porlos administradores públicos. Por

Otra delas deficiencias grandes en Puerto Rico para

el contrario, una y otra administración a través de los

el desarrollo de una industria ecoturística, a juicio del

años en el poder, han sostenido la visión de desarrollo

profesor Molinares, es la falta de especialización en

tradicional, una visión desarrollista que no toma en cuenta la vulnerabilidad de estos recursos, especialmente costeros y marinos», añadió el economista.

competencia eficaz con el resto del Caribe, porque

servicios para ese turista en particular, que también quiere aprender de la experiencia más allá de la curiosidad. «Ese tipo de servicio educativo, nosotros aún

estaríamos pregonando a

no lo tenemos.

recreativo,

deportivo, y por ahí tenemos mucho camino que

ción. Las aguas tropicales ofrecen gran variedad de especies, pero ninguna en abundancia como en las

andar todavía, para decir que estamos utilizando a un nivel eficiente esos recursos marinos disponibles en la

zonas templadas, lo que impide el desarrollo de una

isla», señaló.

atún, quese da mar abierto y se pesca enalgunas aguas

adverso en los sistemas ecológicos, deterioro del paisaje natural y contaminación de sus playas y aguas costeras. «Ésa no es la visión que nos va a llevar a una los turistas internacionales

que tenemos recursos, que vengan a verlos; y cuando el turista llega, se encuentra con

un bloque de cemento

frente a la playa, o con una zona totalmente organiza-

da, y eso no es lo que busca el ecoturista», dijo Irrizary Mora. El ecoturista busca estar en el mayor contacto

mos que la isla pierde a diario unas 38 cuerdas de terreno para proyectos de construcción, según el eco-

nomista. Este enfoque tradicional, que excluye a la gente de los proyectos,

no

crea

el número

de

empleos

que

podría generar el ecoturismo, ni conserva la integridad delos recursos marinos y costaneros, advirtió. Por el contrario, el enfoque de playa y casino ha explotado

más

en el aspecto

Sueño con peces de colores

con la naturaleza y sus recursos en su estado prístino, - lo quenos resta potencial en ese renglón si considera-

Estamos

Desde la década de los años 30, cuando el Plan de

Reconstrucción de Puerto Rico conocido como el Plan Chardón, la isla ha soñado con la posibilidad de

Pero existen otros factores que agudizan la situa-

industria

pesquera

comercial

a gran

escala.

Aun

el

del Caribe en forma industrial, en nuestras aguas no

abunda en la cantidad que se requiere para sostener una industria pesquera, según la doctora Ortiz Soto-

mayor. «Aquí yo creo que hay muchas cosas que ya

están sobre explotadas, primero porque no hubo con-

desarrollar una industria pesquera a escala comercial.

troles sobre la cantidad y el tipo de animales que se

El enfoque que prevalecía entonces, y durante las

cogía. En algunos casos se pescaban muy pequeños o en etapas reproductoras, y así se fue eliminando el

próximas décadas, era convertir los recursos marinos

en fuente de explotación para fines económicos y alimentarios, muy lejano a la reciente visión de desarrollo sustentable.

7

DIÁLOGO/septiembre 2002

potencial de recuperar la población», añadió la cientí-

fica, quien participó en ambos estudios de «Puerto continúa en la próxima página


Fotos por Ricardo Alcaraz

i

|

EÉ E E

í

E E

Por Josean Ramos ESPECIAL

recursos marinos, como un capital natural para desaPARA

DIÁLOGO

rrollar

al país.

Peor

aún,

en

un

estudio

titulado

«El

paraíso perdido», publicadoenla revista Social Science

l alto potencial que tienen los diversos recur-

sos marinos para el desarrollo social, económico, educativo, científico y cultural de Puer-

and Medicine en 1995, los autores John M. Hunter y

Sonia 1. Arbona concluyen que la náturaleza prístina della isla se ha perdido para siempre, a causa de la falta

to:Rico se ha visto anulado, principalmente, por la falta de una cultura marítima que nos

de implantación de medidas y políticas para su pre-

lleva a vivir de espaldas al mar en una isla con 380

adentro para protegerlos, porque cualquier desastre

expertos entrevistados por Diálogo.

ecológico o alteración en la corteza terrestre va a repercutir sobre los recursos marinos, y ésa ha sido la

millas de costa tropical, de acuerdo con distintos

servación. «Hay que ver qué estamos haciendo tierra

Como parte integral del ciclo del agua, el mar figura entre los más productivos y valiosos hábitats dela isla,

práctica en Puerto Rico», dijo el profesor Molinares.

pero tradicionalmente se ha utilizado como recipiente

terrestres van a tener un impacto adverso sobre esos

de basura y desperdicios industriales tóxicos, con un impacto adverso a los ecosistemas costeros y marinos. Esta falta de conciencia sobre la importancia de proteger nuestros recursos marinos, reduce las posibilidades competitivas de Puerto Rico" frente a otras islas vecinas

del Caribe,

que

ya

tienen

una

estrategia

y

«Muchas de las acciones que hacemos en los sistemas recursos marinos, particularmente la sedimentación

en los bancos de arrecifes, que ya prácticamente han desaparecido de la costa norte, a causa de una activi-

dad agrícola mal planificada», explicó. Al momento de evaluar la aportación de los recursos marinos a nuestra economía nacional, hay que

enfoque para el desarrollo sustentable de tales recur-

considerar que estos ambientes naturales que podrían

sos, coincidieron varias de las fuentes consultadas.

parecer prescindibles, ofrecen servicios muy costosos

La belleza y variedad de nuestros atractivos recursos marítimos le

«Esa costumbre de emular los patrones de desarro-

brindan a la isla un potencial ecoturístico ilimitado, capaz de generar

llo del Norte nos lleva a pensar como continentales y no como isleños, obviando que somos una isla geográ-

Biología

ficamente pequeña y sobrepoblada, que puede valer-

nuestros ambientes marinos que tratar de remediar

empleos y aportar cuantiosos ingresos al producto nacional bruto.

se del mar para mejorar su calidad de vida», declaró a

Diálogo la bióloga marina Alida Ortiz Sotomayor. «Prácticamente todo nuestro desarrollo económico y

si tuviéramos que pagar por ellos, a juicio del biólogo marino Cedar García, profesor del departamento de del

UPRH.

«Puede

ser más

barato

cuidar

los daños», indicó a Diálogo. Entre los costos que han

de tomarse en cuenta figura la construcción de los rompeolas para sustituir los arrecifes que protegen las

todo nuestro uso de los recursos se ha dado a lo largo de 30640 años con una mentalidad continental, que ni

costas; los gastos en evitar inundaciones y en descontaminar las aguas de hierbas y algas marinas, como

siquiera la da el sur de Estados Unidos», añadió la

hacen los manglares y praderas; y los costos en impor-

profesora retirada del departamento de Biología Ma-

tar pescados y mariscos del extranjero porque aquí

rina de la Universidad de Puerto Rico en Humacao

escasean

(UPRH). Asimismo, el reconocido ecólogo Alexis Molinares - lamentó que muchas de las áreas costaneras en Puerto

Rico ya han perdido ese potencial de preservar sus

6 DIÁLOGO/septiembre 2002

o están contaminados.

«¿Cuánto

cuesta

la

preguntó

el

arena de una playa en un balneario? ¿Cuánto el oxígeno, el aire limpio? ¿Cuánto cuesta una bella escena en el mar,

en

científico.

un

acantilado

rocoso?»,

se


Foto por Michelle Seharer

todo Estados Unidos. Son investigaciones

muy

que

les

a

ellos

no

caras cuesta

nada, porque tienen las embarcaciones y el equipo especializado necesario», dijo

la doctora Ortiz Sotomayor. Por

ende,

el cuerpo

naval

comisiona a investigadores de prestigio cuyos proyectos puedan servir a sus fines

El turista se atrae con playas limpias y cristalinas, áreas de recreación con paisajes atractivos, y áreas para el desarrollo de deportes acuáticos de bajo impacto, como buceo y fotografía marina, entre otros.

auspiciado investigaciones en nuestras costas con fines bélicos. Ese año, tras confrontar dificultades con la transmisión del sonar (aparato para detectar objetos

nida es clasificada y ni si-

profesor Juan A. Rivero, entonces director del

sumergidos) durante las horas de la tarde, el cuerpo

militares. Sin embargo, muCha de la información obte-

disciplina», según comunicó a Diálogo el Instituto de Biología

Marina

quiera le permiten publicar

de

sus

UPR. Tal Instituto -actualmente, el de-

militar comisionó al científico Maurice Ewing para

partamento de Ciencias Marinas del Re-

investigar el problema. Junto a otros colegas, Ewing descubrió que la temperatura flexionaba las ondas de sonido y creaba una «zona desombra», donde éstas no podían detectarse. Este descubrimiento tendría gran-

bió sumas considerables. «Los años entre 1969 al 70 fueron de los más excitantes en

des implicaciones bélicas, al evitar que un submarino

tían cuantiosas sumas de dinero aporta-

tigadora

cinto Universitario de Mayagúez- reciel estudio de las ciencias marinas. Exis-

en esa zona sea detectado por el «enemigo». Consciente del valor de los estudios oceanográfi-

nas, Oceanografía, química y en geología ha sido aus-

ciencias marinas y la docencia relacionada con esta

piciada por la Oficina de Investigaciones Navales en

Al margen del Caño Martín Peña destrucción para siempre de playas y dunas. Las alteraciones del terreno y el sedimento de los desperdicios domésticos e industriales,

grama Manos a la Obra de-

humedales, manglares y

nanza económica del de-

aguas costaneras que componen el estuario de la ba-

sarrolloindustrial trajo con- E

hía de San Juan.

invadieron

la era muñocista. La bosigo la expansión

Muy pronto, ese patrón

de forma desparramada,

- de desarrollo descontrola-

playas y tas lagunas. Alam-

paro del Gobierno, los man-

(arriba) requiera atención glares, humedales y panta- Abajo, el biólogo marino

nos fueron saneados o re-

urgente por su estado de contaminación. Marlo Tacher.

llenados con la basura del vertedero capitalino,

todas qe

darle

cabida

a una

población

creciente

éxodo de la montaña a la costa. Muchas de

guito o Venecia, Canteras, Bitumul

Prmicrigs

nero

o Israel,

ei

ps de ro

penso

9

DIÁLOGO/septiembre 2002

muy

influenciados

Para la doctora Ortiz Sotomayor es necesario una

presencia formal y estructural en la educación relativa al ambiente marino, un programa constante y consecuente con otras áreas ambientales. De la misma for-

ma queestudiamosla flora y vegetación, y nos preocu-

pamos por la reforestación en las cuencas de los ríos,

recomienda

- vereda submarina en la playita de El Condado, Joan

j

están

mar en Puerto Rico», dijo el biólogo marino.

Ereajes y corales ene bária, os

1

marina,

estamos de la realidad local y de los múltiples y necesarias áreas de estudio y trabajo que requiere el

ecoturístico para su restauración y

de material educativo sobre las distintas especies, según se adelantó a Diálogo Mario Tacher, biólogo marino del

biología

las, y de aquellas especies que tantas horas de exposi-

Mec Estuario de la Bahía de San Juan desarrolla un con esculturas relativas a los organismos, acompañ

crear conciencia sobre la importancia de conservar nuestras riquezas ambientales, como valles y bosques,

ción ganan. Ésa es una medida de cuán despegados

de contaminación. Actualmente, el Progra-.

|. programa. [por Josean Ramos]

generar cambios de actitudes que hagan del puertorriqueño un ser más 'marino' y sensible hacia ese gran ambiente que nos rodea», añadió. Pese a que en las últimas décadas se ha logrado

por la imagen idílica del biólogo marino de las pelícu-

Agencia de Protección Ambiental (EPA), FR a

_|

isla

estudiantes que se acercan a nuestras instituciones a

rado un recurso de valor nacional por la

aletas

Puerto Rico una

jos procesos e interacciones que ocurren en el mar, y los conflictos de uso del recurso marino, lo que podría

estudiar

Dada su enorme importancia ecológica,

:

siendo

esos recursos marinos. «Aún hoy, la mayoría de los

exclamar «agua, agua por pero ninguna para beber».

en 1992 el estuario de la bahíade San Juan, que incluye el caño Martín Peña, fue decla-

Hon las anclaron al margen del caño canal vería reducido su

paradoja,

tropical con una gran diversidad biológica y social en

los puertorriqueños estén más y mejor informados de

de la isla: sus aguas tropicales.

8 margn dl zinc y

y conspicua del mar en todas sus dimensiones, puede parecer una

los límites y las consecuencias del uso que le damos a

tristes habitantes parecían

trucción paulatina del más preciado recurso

esas comunidades, conocidas como El Fanhon. y e

largo de todas nuestras áreas costeras, donde sus

“fueron permitiendo y fomentando la des-

en

Una isla que se niega al mar La ausencia de una actividad investigativa masiva

un bosque de mangles, que sirven de pulmón a otros ecosistemas. Una cultura marítima conlleva que todos

Desde entonces, las agencias de gobierno

desechos domésticos y de construcción, para

|

no ha ocurrido igual con los recursos costeros, como

tendiendo rápidamente a lo El estuario de la Bahía de San Juan, que incluye el caño Martín Peña

| | |

nismos marinos.

isla sin considerar los estudios del mar como indispensables. «Es la comprensión masiva de los comple-

'

do en San Juan se.fue ex-

estuarios, las bahías, las

las

actuales

resulta difícil pensar en un currículo escolar para la

nuestros ríos y *

urbana

que se extendió hasta los

Entre

sus alrededores cercanos, a juicio del biólogo marino doctor Cedar García. «Pero nuestra historia ha sido de negaciones, y negarnos al mar ha sido otra de ellas», manifestó a Diálogo el profesor de la UPRH. Para él,

Con el cambio de una economía agrariaa una industrial, el ambiente marino de pronto se vio amenazado

por las demandas del pro-

marina.

tos naturales a base de orga-

Foto por Michael Nemeth, del DRNA.

«Gran parte de la investigación en ciencias mari-

para costear generosamente la investigación de las

revistas

auspiciadas por esa oficina figurarrestudios de produc-

doctor Rivero.

de Investigaciones Navales «con fondos suficientes

en

investigaciones

das por el Navy, y prácticamente no había restricción sobre el uso que se daba a esos fondos», añadió el

cos, pasada la guerra, la Marina estableció la Oficina

hallazgos

académicas, según la inves-

É

la educadora, debemos

tener presentes

también la reforestación de un manglar y la protección

de todos esos hábitats entre la orilla y el mar abierto,

porque a final de cuentas, ese espacio acuático también forma parte de la isla.


viene de la página anterior tan relativamente bajos. Según el

Rico y el Mar. En segundo lugar, el hábitat está siendo ad-

estudio «Alternativas energéticas», actualmente la energía hi-

versamente impactado, y los

droeléctrica representa la cuarta

animales que viven ahí son

fuente de producción y de con-

muy pocos», dijo, aunque reconoció que hay mecanismos

sumo energético comercial mundial. Canadá, por ejemplo, obtie-

artificiales que podrían servir-

ne el 62 por ciento de su electrici-

les-de refugio.

dad de fuentes hidroeléctricas;

Según el Programa de Esta-

Noruega, el 99; la República De-

dísticas del Laboratorio de Investigaciones Pesqueras, ads-

crito al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) actualmente hay

92 centros pesqueros en Puer-

él

mocrática del Congo, el97; y Bra-

sil el 96 por ciento. Curiosamente, muchos de estos países no tienen las condiciones climatoló-

Por su variedad de recursos y organismos marinos, que incluye manglares, arrecifes de coral, bahías bioluminiscentes y praderas submarinas, el valor ecológico tan peculiar de La Parguera atrae a turistas de la isla y del exterior, que buscan el contacto directo con la naturaleza.

gicas favorables que posee laisla. Asimismo, la profundidad de nuestros mares

to Rico, incluyendo Vieques y Culebra. En la

y sus variantes

isla también se practica la pesca deportiva

temperaturas

constituyen

un

gran potencial en su conversión a energía eléc-

marina, sobre todo en torneos del marlin o

nen del exterior, uno de los lugares dotados de

trica, principalmente por su ubicación en la zona tropical. De acuerdo con el estudio, la cantidad de radiación solar que absorben los mares tropicales equivalen en contenido caló-

mayor productividad pesquera esel área de La Parguera en Lajas, particularmente por la abun-

Desde los años 70, en Puerto Rico se han lleva-

aguja azul, a través de unos 16 clubes. A pesar de que entre el 90 y 95 por ciento de los pescados y mariscos que consumimos vie-

rico a unos 250 billones de barriles de petróleo. do a cabo investigaciones que confirman

dancia de pargos, que le dio su nombre. Para muchas familias del litoral, la actividad comer-

cularmente,

cial gira alrededor de la pesca, con establecimientos comerciales relativos al deporte marítimo, y negocios de turismo como hoteles,

gran potencial para desarrollar el proyecto más

blemente del mundo entero: «Estamos hablando de un proyecto que tenía un potencial y

futuro muy grande, pero la oficina de energía que existió en Puerto Rico no tomó en serio estas recomendaciones ni las implantó. La

valor ecológico tan peculiar en La Parguera

atrae a turistas de la isla y del exterior, que buscan el contacto directo con la naturaleza.

Autoridad de Energía Eléctrica, respondiendo a los

«Puerto Rico y el mar»

Fuente natural de energía alterna

intereses de sus acreedores y accionistas de la corpo-

Uno de los potenciales usos del mar es su manejo para la producción de energía eléctrica. Sin embargo,

Tomando en cuenta que el futuro de Puerto Rico dependía cada vez más de los recursos que nos brinda

esta alternativa es ignorada en Puerto Rico. A pesar de

el mar, en 1972 el ex gobernador Luis A. Ferré solicitó

la existencia de estudios técnicos que demuestran la

recomendaciones para mejorar el bienestar de la isla,

na, el gobierno de Puerto Rico insiste en el uso de

prestigiosos ciudadanos relacionados con el mar

combustible fósil no renovable para generar energía eléctrica, cuyo problema principal es la falta de control en su producción, disponibilidad y precio enel merca-

do. Entre éstas, la energía hidroeléctrica es la única fuente renovable que ha tenido amplio uso a lo largo

da en la isla. Durante muchos años, los embalses se

ahorro por las multas millonarias y los cuantiosos costos por la contaminación ambiental con el uso del

combustible fósil, los gastos en la producción de energía con plantas hidroeléctricas a pequeña escala resul- -

reducen

el

cuyas

competitiva

un

verdadero

la Unión,

ambiente

salvo

Hawaii

marino

tropical, permite

y Florida

que

tienen

a la

zonas

subtropicales. Por su posición entre las dos Américas,

Puerto Rico representa una puerta al gran Caribe, lo que nos coloca en la posición número cuatro en Esta-

dos Unidos y decimocuarios en el mundo, entre los puertos de mayor intercambio comercial. La industria farmacéutica, que tanto aporta al producto nacional

recomenda-

en 1998, el

rivados de organismos marinos. Sobre todo, si apro-

marinos a la luz de los retos del nuevo milenio. Salvo el '

ventaja

bruto, puede beneficiarse explorando y explotando

entonces secretario del Departamento de Recursos Na-

que generen

nicos, que preside el doctor Neftalí García. Aparte del

hoy

turales y Ambientales, Daniel Pagán, solicitó al ex gobernador Pedro Rosselló hacer otro estudio de los recursos

energía para comunidades individualeg, son las que

conectadas a una red de energía eléctrica», recomien-

que

Más de un cuarto de siglo después,

nimizarse con otras plantas de pequeña escala. «Las

da un estudio reciente de Servicios Científicos y Téc-

y limitaciones

ciones hoy requieren mayor atención.

en la construcción de plantas hidroeléctricas de gran escala, con repercusiones ambientales que podían mi-

capaces de proveer energía por su cuenta, sin estar

los problemas

ron identificados ya en ese informe,

A principios del siglo XX se experimentó un auge

tiene una

isla una ventaja competitiva sobre todos los estados de

- potencial socioeconómico-de los recursos marinos, fue-

les.

Rico

vigencia para establecer un programa de acción maríti-

de

sele conocía como la Autoridad de las Fuentes Fluvia-

Puerto

cuales sólo 22 tienen salida al océano. Su ubicación en

cionales, y la función de Puerto Rico en el Caribe. Muchos

por tal razón, la agencia a cargo de su administración

tropical,

distas, empresarios, estudiantes y académicos- quienes rindieron un infórme revelador, que aun hoy tiene gran

zona costera, investigación y desarrollo, arreglos institu-

usaron como fuente primordial de energía eléctrica y,

son

Investigaciones marinas con fines bélicos En el área de investigación y desarrollo, como isla sobre 28 de los 50 estados de Estados Unidos, de los

áreas principales, cáda una estudiada por un comité distinto: los recursos vivientes, recreación, manejo de la

suplían la mayor parte de la energía eléctrica consumi-

isla, pues

-cientí-

hizo unas recomendaciones prudentes y factibles en seis

estas plantas de turbinas movidas por el flujo de agua,

nuestra

carbón, que es el combustible más contaminante», dijo

el profesor Irrizary Mora.

ficos, biólogos marinos, planificadores, abogadosAgrio-

ma. Bajo el título «Puerto Rico y el mar», el Comité Timón

de nuestra historia. Hasta la década de los años 50,

para

ración, sobre todo los que otorgan los créditos, siguió insistiendo en la quema de petróleo, y ahora en el

mediante el uso saludable de su gran recurso natural, el mar. A tales efectos, se constituyó un grupo de cien

viabilidad científica y comercial de otras fuentes alter-

considerar

State

exitoso en toda la región del Caribe, y proba-

incluye manglares, arrecifes de coral, bahías bioluminiscentes y praderas submarinas, ese

pudiéramos

los estudios de la Southern

Energy Board, que identifican a la isla con un

casas de huéspedes y restaurantes. Por su variedad de recursos y organismos marinos, que

plantas hidroeléctricas a pequeña escala,

la

viabilidad de la energía oceanotérmica. Parti-

Subcomitéde Arreglos Institucionales, sustituido por el de Fuentes Alternas de Energía, los otros cinco subcomi-

tés fueron iguales a los anteriores, aunque menos abarcadores. En su informe «Puerto Rico y el Mar 1999», el

grupo concluye que la única infraestructura mayor que no:

inteligentemente los componentes

farmacéuticos de-

vecha esa ventaja relativa a la disponibilidad de organismos marinos tropicales únicos, y como centro ma-

yor de actividad farmacéutica industrial. Actualmente, se hacen estudios sobre productos naturales deri-

vados de organismos marinos como pepinos del mar, estudios pioneros en 'ciguatera recintos de la UPR.

y otros en

distintos

Sin embargo, históricamente muchas de las investigaciones

en el área

de

la oceanografía

y biología

ha recibido suficiente atención son las costas y sus

marina realizadas en la isla, han sido financiadas por

recursos marinos. Recomienda, como el anterior, un plan

Oficina de Investigaciones Navales del Ejército de Estados Unidos. A principios de la década de los años

de acción para protegerlos y servirse de sus valiosos ofrecimientos. [por Josean Ramos]

8

DIÁLOGO/septiembre 2002

40, ya la Marina de Guerra norteamericana había

-


PORTADA

aprovechó para mencionar otro proyecto en que se encuentra involucrado como una investigación rela-

trointestinales», explicó la investigadora.

cionada con la fauna de moluscos terrestres y dulceacuícolas de las Antillas, junto a la profesora Sylvia

Además, la falta de estadísticas sobre la relación entreel consumo debivalbos y enfermedades es inexis-

Vélez, y la fauna de invertebrados marinos fósiles de

tente en Puerto Rico. En la isla tampoco existen están-

que se enfrentan al problema de que los organismos

dares que permitan reconocer la calidad de las aguas

que los producen no crecen bien en el laboratorio y mucho menos en un proceso de fermentación, amplió Nadathur. El sistema fue diseñado y construido en el laborato-

Además, participa en el Proyecto de Educación

mo entre la población costera.

Según Chaparro, el Departamento de Agricultura

promover el conocimiento y la concienciación de la

de Estados Unidos ha declarado que los bivalbos son

aptos para consumo, siempre y cuando sean extraídos

han empleado diversas estrategias de integración cu-

de zonas que estén monitoreadas por el NSSP, y como Puerto Rico no está incluido, advierte sólo a aquellas personas en alto riesgo de salud. «Precisamente,lo

rricular y prácticas pedagógicas con sectores de la

que queremos

población de Puerto Rico, República Dominicana

fomente este sector de la economía del país, pero que a la misma vez se proteja la salud de los consumido-

y

Haití. De hecho, este verano el grupo de investigadores, incluyendo a Ortiz, visitó República Dominicana para culminar con las actividades del Proyecto y conjunta-

RN 7

de donde se extraen estos organismos de gran consu-

ma Sea Grant de la UPR. El objetivo de este trabajo «es población en general en cuanto a las características del ambiente marino; su valor social y económico, y la necesidad de conservar sus recursos». Según Ortiz,

uz e

doctor en Biotecnología Marina. Algunos de los anticancerígenos se han descubierto de los ambientes marinos, sin embargo, muchos científicos no pueden producir estos compuestos ya

Puerto Rico. Costero Marino del Caribe, auspiciado por el Progra-

Ñ E

pliquen aumentando el riesgo de los problemas gas-

es crear nuestro

propio

sistema,

que

res», comentó la profesora del departamento de Biología, del programa de Microbiología Industrial. «Queremos reubicar a estos organismos llevándolos a cier-

rio utilizando levadura marina y tiene la capacidad de producir grandes cantidades del producto y puede ser programada para producir éste en un período determinado del proceso de fermentación. En este caso utilizando la sal como un activador para la descomposición, lo que convierte a este sistema en uno atractivo y de mucho interés para las compañías de biotecnología, por su capacidad de producción en poco tiempo y de manera económica. Otra de las investigaciones bajo la dirección del doctor Nadathur se fundamenta en el desarrollo de

mente con la Secretaría de Estado de Educación del

tas áreas donde puedan pasar por una limpieza micro-

productos biomédicos procedentes de ambientes na-

vecino país, se producirá un documento que sirva de

biológica y que los vendedores de ostiones y almejas

recurso a los educadores en torno a la integración al currículo formal sobre los diferentes temas de manejo

vendan un producto de calidad», añadió.

integrado de los recursos costeros y marinos. Asimis-

NOAA a

mo, se les solicitó el diseño de un cúrso de invertebrados marinos para el adiestramiento del personal dominicano. «A pesar de que la propuesta termina ahora, ésta ha dejado abiertas otras posibilidades de cooperación

Chaparro, junto a su equipo de trabajo se propone por los próximos 24 meses, la determinación de parámedonde extraen ostiones y almejas, y tratamientos de purificación desde una perspectiva de salud pública.

turales. «Nos interesa la extracción directa del material genético proveniente de muestras ambientales y utilizarel ADN para construir bibliotecas genéticas para localizar compuestos biológicamente activos. De esta manera podremos saber si los compuestos de moléculas son candidatos para dFogas antibacteriales, antivirales o antihongos», explicó Con el doctor Nadathur colaboran otros investigadores: William Rosado y Pedro Álvarez-Ortiz, técni-

también tenemos la intención de llevarlas a feliz término», expresó el doctor Ortiz.

Apuestan a la biodiversidad marina para compuestos biomédicos e industriales

diantes graduados, más otros científicos en dos laboratorios nacionales.

Le siguen la pista a los bivalbos

trabajan diversos proyectos de investigación en el área de biotecnología marina con el propósito de descubrir

Con

asignación

de fondos

de $130

mil de

través del Programa Sea Grant, la doctora

tros microbiológicos seguros para clasificar las aguas

entre Sea Grant y la República Dominicana, las cuales

Según la doctora Mildred Chaparro, profesora de

una

cos de laboratorio; Chad Lozada y Oscar Tirado, estu-

Desde los laboratorios de isla Magueyes en Lajas se

Microbiología del RUM, el consumo indiscriminado de almejas y ostiones pone en riesgo la salud de las personas, sobre todo de aquellas con su sistema inmu-

nuevos compuestos procedentes de nuestro ecosiste-

nológico comprometido.

mento

De acuerdo con la investigadora, los bivalbos, como se les conoce a estos organismos, tienen la capacidad

mentos trabaja en su laboratorio con el desarrollo de un sistema mediante el cual se puede aislar la información genética de un organismo y transferirla en otro microorganismo más amigable que permita su reproducción. A este tipo de sistema se le conoce como

de filtrar y concentrar su alimento en su interior y si por casualidad son extraídos de aguas altamente con-

ma marino.

Según el profesor Govind S. Nadathur del departade Ciencias

Marinas

del RUM,

Además del sustento económico de la Universidad de Puerto Rico, estas investigaciones también son financiadas por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), el Departamento Federal de Agricultura (FDA), Departamento Federal de Energía, Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la NOAA.

en estos mo-

Proyecto de entrenamiento

en la

UMET para liberar manatí

Con un peso que sobrepasa las 500 libras, el manatí Rafael esperaba en la piscina del laboratorio marino de la UMET por su acostumbrado entrenamiento.

taminadas tendrán muchas más bacterias que pasarán directamente al consumidor, ya que éstos se comen

sistema de expresión. «Una de las mayores áreas de

Mientras el agua llegaba al nivel adecuado, el impre-

mayormente crudos. «Tenemos que entender que es-

biotecnología es el desarrollo de sistemas que permi-

sionante mamífero, rescatado hace más de dos añosen Luquillo, repetía sus rutinas.

tos moluscos al ser sometidos a un abuso de temperatura como el calor, provoca que las bacterias se multi-

tan producir importantes compuestos biomédicos e industriales de forma rápida y sencilla», explicó el

De

hecho,

Rafael

es el proyecto

más

costoso

del

laboratorio, según el doctor Antonio Mignucci, pues entre fondos

Buscarán dinero

hastaen el fondo del mar para acuario

mayagúezano

El senador Jorge

Ramos

Vélez, presidente de la Comisión de Desarrollo del

rr rec

el manatí

Oeste, explicó a Diálogo que recientemente el Senado dio el visto bueno para la identificación y búsqueda de fondos para el posible establecimiento de un acuario en la zona oeste de la isla. Ramos Vélez explicó que el estudio de viabilidad realizado por la compañía Estudios Técnicos arrojó que el área idónea para la construcción de un acuario con valor de unos $85 millones son unas 60 cuerdas de terreno aledañas al zoológico de Mayagiez. Según el legislador, el proyecto debe cumplir con varios aspectos, entre ellos las áreas de carácter turístico, de investigación y académico, y de acuerdo con los

mal cómo sobrevivir por su cuenta, tal y como hicieron con Moisés, el manatí, en 1994. Rafael recibe sus medicamentos y revisiones, con la supervisión de Mignucci, por parte de las entrenado-

se descarta la posibilidad de crear un paquete turístico que incluya la oferta del

ras Kiari Martínez, estudiante de Biología dela UMET, y Marian Vázquez, de la UPR en Río Piedras. Con un

resultados del estudio, Mayagiez cumple con estos requisitos. Además de que no

zoológico y el acuario. «Hemos identificado una fuentes económicas que precisamente están disponibles para el tipo de acuario que queremos realizar, según la idiosincrasia del país», comentó en entrevista telefónica Ramos Vélez. «Próximamente estaremos viajando al exterior para buscar esas subvenciones federales, así como para buscar otro tipo de ayudas provenientes de fondos privados de organizaciones sinfines de lucro, ya que este proyecto, más que un centro turístico,

se pretende que sea un laboratorio académico e investigativo», señaló el Senador. Además de fondos federales y estatales, el senador Ramos Vélez dijo al periódico que el municipio de Mayagúez también estaría aportando una partida municipal. Una vez identificados todos lo fondos para este proyecto, que según el legislador, tiene a muchos entusiasmados, se estaría radicando el próximo año el proyécto en ambas ramas legislativas. [por Perla Sofía Curbelo] Parar,

institucionales y donaciones,

les cuesta unos $100 mil al año. Prácticamente la mitad del presupuesto del laboratorio marino.

11

DIÁLOGO/septiembre 2002

En estos momentos el manatí recibe un fuerte entrenamiento para ser liberado en los próximos meses en Punta

Salinas,

Toa

Baja.

Para

ello,

están

tomando

todas las debidas precauciones para enseñarle al ani-

artefacto que suena tres veces, el manatíya sabe que el entrenamiento ha comenzado y con cada silbido sabe que está haciendo bien su trabajo, según la entrenadora Martínez. «Con cada silbato, recibe su comida:

frutas y lechuga», indicó. La Red Caribeña de Varamientos junto a un acuerdo colaborativo con la UMET, creó el Laboratorio de Ma-

múferos Marinos en 1998, con el propósito de llevar a cabo investigaciones que ayuden a dilucidar el historial

de vida y los problemas de supervivencia de los mamíferos marinos en peligro de extinción en el Caribe.


El manatí Rafael es atendido por las estudiantes Kiari Martínez, de la UMET

- Enel mar las

(derecha) y Marian Vázquez, de la UPR, quienes colaboran con el

Laboratorio dé Mamíferos

investigaciones

Marinos. [fotos por

Ricardo Alcaraz]

a

son más sabrosas Por Perla Sofía Curbelo D

E

D

I

Á

O

G

[e)

a lista de proyectos de investigación marina en las diferentes universidades del país es tan extensa que generaría suficiente información para llenar las páginas de este mensuario por varios años. Precisamente, Diálogo conversó con varios profesoreseinvestigadores universitarios, cuyos trabajos como

el de otros colegas, pretenden aportar al país y al mundo un bagaje de conocimientos y aplicación práctica. Sobre todo, para resolver los problemas que diariamente nos afectan y que posiblemente en el mar también se encuentren muchas,de sus soluciones.

Fondos para mojarse los pies

Además de los fondos que pueda aportar el departamento y la institución académica desde donde se genera la investigación, existen entidades como el Programa Sea Grant dela Universidad de PuertoRico, que ayuda a financiar proyectos de investigación marina. Según el doctor Manuel Valdés Pizzini, director del Programa, y el doctor Kurt Grove, coordinador de investigaciones para Sea Grant, cuentan con un presupuesto anual de poco más de $1 millón como resultado de un pareo de fondos entre el presupuesto federal y estatal, así como del sistema de la UPR y el RUM, donde se encuentran ubicadas las oficinas. Grove señaló al mensuario que al menos entre siete a diez proyectos de investigación marina son subvencionados anualmente con un monto total de aproximadamente unos $350 mil para este tipo de actividad. Pero además de brindar apoyo económico a diferentes investigaciones, Sea

del hueso por.cambios de presión, según el doctor Armando López Tristani, del Recinto Médicas de la UPR.

de Ciencias

De acuerdo con el investigador, la muerte del hueso ocurre cuando una persona, particularmente, los buzos comerciales, desciende muy rápido al agua. «Se supone que la buceada más profunda se realice primero y luego la menos profunda, con intervalos de superficie y rango de ascenso adecuados.

Así, la bur-

buja que se forma en el fondo —y que se mantiene comprimida- no se expande rápidamente y evita que los vasitos que suplen sangre a los huesos se atasquen», ilustró López Tristani.

El objetivo del proyecto, financiado por el Programa Sea Grant y que comenzará a principios de octubre, se enfoca en la prevención y el riesgo de la osteonecrosis disbárica entre buzos comerciales en Puerto Rico. Cuenta, además, conla participación de otros investigadores de universidades estadounidenses. El estudio consiste en colocarle a 50 buzos comerciales del área oeste, por una semana, una computadora que registre las profundidades, los intervalos de superficie y la rapidez entre cambios de un tanque a otro. Con esto, entre otras cosas, se espera obtener un perfil real de

las prácticas de los buzos comerciales en la isla. «Otro de los propósitos del estu"dio es modificar las conductas de buceo a través del programa de extensión de

Grant también genera sus propios proyectos. «Generamos nuestra propia in-

; Sea Grant. Queremos manifestar nuestra disponibilidad para redactar proyec-

vestigación con enfoques multidiscipli-

tos de ley, promover el que se legislen prácticas que determinemos ponen en peligro la vida de los buzos comerciales», expresó a Diálogo López Tristani. Según el investigador, la muerte del hueso se puede manifestar por dolor en las articulaciones, los huesos y el daño neurológico. Sin embargo, la falta de conocimientos evita que los buzos se

narios que luego se traducen en talleres y

política pública para beneficio de las comunidades», recordó Valdés-Pizzini. «Entendemos que somos un vínculo entre los investigadores que llevan a cabo los proyectos y la información que le hace falta a la comunidad», añadió. Porotrolado, el Departamento de Cien-

Armando López Tristani

cuenta con una plantilla de

atiendan a tiempo. «Muchos de estos buzos experi-

profesores, cuyas investigaciones suman más de $3 millones anualmente, según la doctora Nilda Aponte, directora interina. De acuerdo con Aponte, todos los años se llevan a cabo al menos 30 proyectos de investigación en el área de las ciencias marinas. Proyectos que incluyen, por supuesto, la intervención de estudiantes graduados y subgraduados:

mentan el dolor y como no han recibido adiestramiento y no saben qué hacer, sólo se toman una aspirina y se acabó el asunto». El estudio se extenderá por dos años con una asig-

información en menos de un año para dedicarnos al análisis y publicación de los resultados», indicó el investigador.

Riesgo y prevención de la muerte del hueso

Cómo proteger la vida marina si no'sabemos

cias Marinas del RUM

nación de fondos de $68,070. «Esperamos recopilar la *

qué hay allá abajo

La falta de información y las prácticas indebidas entre la mayoría de los buzos comerciales son factores

La posición geográfica de Puerto Rico, casi en el

deriesgo para padecer osteonecrosis disbárica o muerte

centro de distribución de la región biogeográfica del

10

DIÁLOGO/septiembre 2002

Atlántico occidental, posee una rica y diversa fauna de invertebrados marinos, según el doctor Edgardo Ortiz, del departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Sin embargo, la falta de inventarios nacionales y regionales para saber con qué contamos realmente es uno de los problemas que más aqueja la fauna marina, luego de las acciones «perturbadoras» de los seres

humanos. El profesor Ortiz señaló a Diálogo que «con la pérdida de la biodiversidad perdemos una inestimable fuente de bienes -materias primas- y servicios con lós cuales ésta nos beneficia». Asimismo, «a pesar de qué sabemos que estamos perdiendo mucho, no sabemos

qué exactamente -salvo en muy pocos casos—, ni

tenemos las personas educadas y entrenadas...», añadió. Por ello, el científico marino se ha dado a la tarea de

documentar las especies de invertebrados marinos

que viven en la isla a través de la colección de especímenes, su identificación y lainvestigación de las fuentes bibliográficas. Con el propósito también de saber cuáles son los ambientes donde viven. En su tesis doctoral, The Recent Marine Mollusca of Puerto Rico, Ortiz discute unas 1,180 especies/ subespecies de moluscos que viven en nuestros ambientes marinos. Éste insiste en que es el estudio más completo que se haya efectuado, hasta el momento, sobre los moluscos marinos de Puerto Rico y, tal vez, en el Caribe, con la excepción de Cuba. El profesor universitario espera finalizar en los próximos dos años una lista de cotejo con el resto de los grupos de invertebrados marinos de la isla, desde los protozoarios hasta los tunicados. Además, colabora en esta investigación la doctora Álida Ortiz Sotomayor: ] De acuerdo con Ortiz, el recinto humacaeño cuenta con un cúmulo de actividad científica marina. Éste


NOTICIAS

No

al proyecto de la Biblioteca Virtual

Por Elliot Luciano ESPECIAL

PARA

pretendía almacenar en la Red las prinDIÁLOGO

do Libre Asociado, considera que una

o que podía ser la fuente de información oficial de Puerto

Rico más accesible alrededor

otras colecciones públicas o privadas.

El proyecto, aprobado por el Senado

Además precisaba llegar a acuerdos

de Puerto Rico, establecía que habría

Gobernadora entendió que los $500 mil

formales de intercambio y colaboración entrelas instituciones participantes para gestionar el desarrollo del proyecto.

dólares se podían destinar para otros

tras la Gobernadora proyecto de la Biblioteca Estado Libre Asociado.

vetar el

Virtual

del

La iniciativa, que fue encaminada por

puesta de la Biblioteca Virtual del Esta-

tentes en el Archivo General de Puerto Rico, la Biblioteca General de Puerto Rico, la Colección Puertorriqueña de la

cultura, economía, política y ciencia puertorriqueña, a un costo de $500 mil dólares.

del mundo quedó descartada,

,

cipales colecciones sobre la historia,

-

la senadora

Margarita

Ostolaza,

que convertir a formato digital los manuscritos, cartas, carteles, fotografías, mapas,

periódicos, publicaciones

gu-

Pero, aunque

sísmica del on cos en de

más recursos económipodrán contar de ahora adelante la Red Sísmica Puerto Rico (RSPR) y la

Red Movimiento Fuerte, que

ubican en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) de la Universidad de

RUM

web

por el momento

no

oficial, los profesores,

nidad en general podrán beneficiarse

no, la biblioteca virtual siga funcionan-

de la Biblioteca Virtual de Puerto Rico,

do. Debe institucionalizarse con el apo-

creada por Javier Almeyda, bibliotecario del Recinto de Río Piedras de la

yo de todos los sectores políticos del país», manifestó.

UPR.

El joven bibliotecario se encamina a seguir desarrollando algunos servicios de referencias, así como la colocación de mejores artículos para las personas que visiten su site. Además, quiere darle una mayor dimensión a la discusión actual de da presencia de la Marina en Vieques. «Es una inquietud que yo tengo, quiero exponer mayor documentación que pueda generar discusiones públicas más ricas», concluyó.

La biblioteca, que puede

ser

desde

contiene

ambiente

hasta

información

economía.

por el presidente de ese cuerpo legisla-

Almeyda indicó que esta ha sido visita-

tivo Antonio Fas Alzamora, el cual se-

da por más de medio millón de personas alrededor del mundo. El bibliotecario, quien perteneció al

convirtió en la Ley Núm.

106 tras la

firma de la gobernadora Sila María Calderón durante el verano. «El Gobierno de Puerto Rico, nuestra Gobernadora y el Presidente del Senado han sido visio-

narios en eso, muchas veces se espera que ocurra un terremoto bien grande», manifestó. Para Hillebrandt es importante re-

comité de la Comisión de Educación y Cultura

del Senado

y evaluó

la pro-

OfPruebas Simuladas LIBRES DE COSTO

formas de recopilar información, lo querepre-

Si estás planificando iniciar Estudios Graduados o

senta un paso significativo

para

Puerto

ingresar a las Fuerzas Armadas ¡ESTA ES TU GRAN OPORTUNIDAD!

Rico,

que ubica en un lugar muy propenso a sismos fuertes. Cuatro terremo-.

Ven a tomar las Pruebas Simuladas - LIBRES DE COSTO de:

tos de gran intensidad han

afectado a

A, a, a

la isla,

Maestrías y Doctorados

siendo el último el 11 de

octubre de 1918.

PAEGO

La asignación —que será dividida en 440 mil dólares para la RSPR y

PCATS

Farmacia

560 mil dólares a la Red de Movimiento

Fuerte,

Veterinaria

que dirigeel doctor José

VCATO

A. Martínez Cruzado—

será esencial, para esta

y

última, pues le brindará un presupuesto fijo,

PR

nuar

ñ

sus esfuerzos

en

las investigaciones a la par con la RSPR. Además, ayudará a mejorar las comunicaciones de sus 80

PARUNICSIDA

in

Christa von Hillebrandt

forzar la educación, por lo que se comenzará una campaña

intensiva para

estaciones de monitoreo, lo que permitirá obtener los datos con mayor rapi-

que la ciudadanía esté preparada en

dez para responder con efectividad durante una emergencia. Según la directora de la Red Sísmica, Christa von Hillebrandt, el dinero servirá para poder fijar la intervención científica, comprar nuevos equipos, contratar personal y mejorar el proceso de la información ya recopilada.

La Directora de la Red Sísmica pretende llevar charlas al sistema público de enseñanza en colaboración con el

Von Hillebrandtse mostró muy com-

placida con la asignación que concedió el Proyecto del Senado 1192, propuesto

=

(O

que le permitirá conti-

una eventual situación de emergencia.

Departamento de Educación. «Nosotros tratamos (de orientar) a través de conferencias, de charlas, programas de radio y otros programaseducativos para que el pueblo de Puerto Rico se sensibi-

lice por la peligrosidad física de un terremoto», indicó. [por Elliot Luciano]

13

«La

Almeyda manifestó que de lograrse

estudiantes, investigadores y la comu-

biblioteca.htm),

mental anual de 1 millón de dólares.

Se espera que con esta aportación se

un

costo.

el proyecto en el futuro, tendría que ser por consenso de todos los partidos políticos, para que éste no segueda alterar con el paso del tiempo. «El proyecto tiene que ser por consenso para asegurar que no importa el cambio de gobier-

accesada en la dirección (http:// home.coqui.net/jalmeyda/

Puerto Rico, tras la asignación gubernaimplementen nuevos métodos de investigación y nuevas EST

existirá

fue por su elevado

sitios», indicó.

Virtual de Puerto Rico

ros y libros raros puertorriqueños exis-

redes de investigación

ra Sila M. Calderón no aprobó el proyecto

Disponible la Biblioteca

bernamentales, revistas, archivos sono-

Buenas noticias para

delas razones por las que la gobernado-

Universidad de Puerto Rico (UPR) y en

Medicina

GRE9 Optometría

OATO

Leyes

MCATO

LSATO

“Tecnología Médica

Dentista

AHPATO

Certificación de Maestros

Fuerzas Armadas

PCMASO

=

DATO ASVABO

"ESPACIOS

brenarás un Informe de Resultados con

LIMITADOS

>

e

información sobre:

e

descripción de la prueba real

o

identificación de los temas y las destrezas que debes fortalecer

o

sugerencias de estrategias de estudio.

Pregunta también por los REPASOS

INTENSIVOS y

NILO

"oa 637-8028” AHORA] a Y

el nuevo TALLER

DE MATEMÁTICAS:

7925-1815

E-Mail: repasos(“'almeidapr.com * www.almeidapr.com

INSTITUTO ALMEIDA, INC, P.O.Box 51466 Levittown Station Toa Baja, PR 00950

1992-2002

“Sirviéndote con repasos intensivos de excelencia” Los nombres de los cursos y Pruebos Simuladas son morcos registrodos de sus respectivos dueños

DIÁLOGO/septiembre 2002

e


NOTICIAS

piálog0

Diálogo celebra sus 16 con nuevos proyectos Por Lynnette Veguilla Torres ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

ción», según indica la pieza. El tercer

de la publicación.

reconocimiento fue una mención honorífica a Josean Ramos en la catego-

También se lanzará

tro año más que se suma a la trayectoria ascendente

del Octavo Premio Nacional de Pe-

y de importancia que ha tenido Diálogo desde sus

riodismo, auspiciado por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico.

inicios. Y es que la publi-

Tras ser reconocido por el análisis

cación ha sido un foro abierto para las diferentes vertientes del pensamiento

y la investigación de temas y situaciones que han promovido la discusión

social, público y académico. Igualmen-

académica y comunitaria, el periódi-

te, ha ido creciendo y evolucionando.

coexperimentará cambios para iracor-

Talentosos estudiantes y destacados

de con los tiempos. Según su directo-

profesores, además de un personal sumamente preparado han sido parte del desarrollo de este periódico. Este prestigio lo ha hecho merecedor de tres premios durante este año. El primero es el galardón en periodismo,

Bolívar Pagán, edición año 2000, otorgado a Josean Ramos, porel Instituto de'

e

xD

US :

O

análisis profundo, es parte de lo que

selección

de

ediciones que estarán disponibles

muy pronto en la

Red, luego de va-

de fotografías

lectores de estar informados con todos los ángulos presentes. «Más agilidad en la redacción noticiosa, un contenido editorial más a la par con lo que sucede en el ambiente académico, y la continuidad de un encontrarán muy pronto en Diálogo », indicó la Directora del mensuario. El periódico seguirá enfocando su contenido principal hacia el estudio crítico de lo que ocurre en la sociedad puertorriqueña para promover el deba-

una

rios meses de producción. La Directora informó además que se contempla la realización de una exposición

ra, Mariely Rivera Hernández, la idea

Literatura Puertorriqueña. El segundo

garantizar el acceso genuino a los ciudadanos en los medios de comunica-

pl

ra las

es satisfacer las necesidades de los

fue concedido a la publicación por la

Corporación de Apoyo a Programas Educativos y Comunitarios (CAPEDCOM). Diálogo fue seleccionado «por

Diálogo Electrónico,

ría de reportaje especial como parte

PT PIO

de excelencia de los 16 años del periódicoy la exhibición delas mejores ilustraciones que se han publicado en el periódico durante todo

id cod E

ES

ese tiempo. te público. Asimismo se llevarán a cabo varios

proyectos que iniciarán con el rediseño

Diálogo inicia sus próximos años con este aniversario que estará lleno de nue-

vas oportunidades.

'AESTRÍA EN COMUNICACIÓN y Cultura Contemporánea MA RIAS

DS

DEL t07A J)

ITALO

SHE ARIANE

EPPESEARRAR SSA

E

: ¡Porque ta futaro es Sagrado!

a in A

Tels. (787) 763-1399

TIRA

ps

pr

a y A


NOTICIAS

Proponen enmiendas al anteproyecto de la nueva ley universitaria Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL

PARA

En opinión de los 26 senadores académicos, entre los que figuraron la actual rectora de la UPRH Hilda Colón Plumey; los profesores Wilson Ruiz Torres, Maximiliano Dueñas, Rafael Muller, Félix Báez, lleana

DIÁLOGO

1 Senado Académico de la Universidad de Puerto Rico en Humacao emitió una resolu-

Nieves, José M. Saavedra y la estudiante Suhey Ortiz Rosa, el anteproyecto añade más burocracia con la

ción para solicitar a la presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Cultura del Senado,

Margarita

Ostoloza

creación de tres nuevas vicepresidencias aumentando

Bay, que en-

la centralización en la toma de decisiones. Asimismo opinaron que el propuesto estatuto disminuye la representación del estudiantado en el Consejo Universitario de Gobierno ignorando una de las mayores reinvindicaciones estudiantiles.

miende el anteproyecto de la Nueva Ley Orgánica de la UPR de manera que se incluyan los. «principios fundamentales de la autonomía universitaria, la democratización y la descentralización de la Universidad o que se retire el anteproyecto». Asílo manifestaron los senadores de esa dependencia en una resolución unánime, acompañada

Igualmente no se reconoce el derecho de los docentes ala negociación colectiva ni del personal no docen-

de un

te.

preámbulo de tres páginas en las que explican las

En la fase resolutiva del documento el Senado Académico de la universidad humacaeña rechaza y

razones que mueven al organismo universitario a esa

determinación. Entre los argumentos presentados en la resolución aprobada durante el verano, el Senado Académico de universitaria el anteproyecto la debilita al pretender

coartar el desarrollo y las aspiraciones académicas de unidades como la UPR'en Humacao. «La considera-

universitaria, «frenando cual-

ción de los programas académicos recae en un organismo donde la representación de la comunidad académica del colegio universitario es de sólo dos miem-

quier acción transformadora que haya trazado o proyecte trazar una unidad como la UPR:en Humacao

bros, en contraposición a la del recinto universitario

y de maestría y reducir la representación estudiantil

que es de seis miembros», según el documento.

hacia el establecimiento de programas de bachillerato en foros académicos».

MATA

o

a

PE

Humacao señaló que lejos de fortalecer la autonomía

repudia aquellas partes del anteproyecto en las cuales se limita la autonomía

o

Working with children and adults who have speech and language problems can be very rewarding. And the money is pretty good, too. Talk to your career counselor about one career that can make a real difference.

15

DIÁLOGO/septiembre 2002

"á SpEECH-LANGU AGÉ PATHOLOGY.

O

Find a voice. Bring out a person.

o

Visit www.asha.org or call 1-800-638-8255

ASSOCIATION


NOTICIAS

Investigarán servicios de salud en la Isla Por Rita Iris Pérez Soto ExSP

ECHA

LL

PARA:

=D

ÁNL. O G:0

entro de aproximadamente un año se espera que el Centro de Investigación en Servicios de Salud (CISS) en la Escuela de * Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), comience a realizar investigaciones que provean información sobre «la estructura, los procesos y los resultados de los servicios de salud», herramienta

indispensable pará ofrecer de forma planificada servicios de salud a la ciudadanía, según la directora del Centro de Excelencia del Recinto, América

Facundo,

colaboradora en el desarrollo de la propuesta de $2.9 millones para operar el CISS. La asignación de fondos otorgada por el National Center for Minority Health and Health Disparities de los institutos nacionales de la Salud le fue

concedida a la Escuela de Medicina de la UPR por tener un Centro de Excelencia, subvencionado

por

la Oficina de Profesiones de la Salud, el Health Resources and Services Administration y el Departamento de Salud de Estados Unidos.

«Los estudios se enfocan en cuatro niveles de problemas relacionados con la provisión de los servicios de salud, incluyendo los servicios clínicos, institucionales,

sistémicos,

ambientales

y

contextuales.

torno a los efectos de las políticas de salud, las carac-

terísticas del sistema de servicios, las características de la población en riesgo y cómo la provisión de los

servicios afecta el resultado, incluyendo laigualdad o

»

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE (GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

ESCUELA DE MEDICINA Fundada pa, Guadalaj

Ad pr

LEEde tigua de

privada

PS

Las

preguntas de investigación normalmente giran en

a:

De izquierda a derecha los doctores: Walter Silva, Decano Asociado de Ciencias Biomédicas, Carmen Albizu, Escuela Graduada de Salud Pública, Antonio Méndez, Director de Currículo de la Escuela de Medicina, María J. Crespo, Depto. de Fisiología, Escuela de Medicina, Francisco Joglar, Decano de Medicina, América Facundo, Directora Centro de Excelencia de la Escuela de Medicina, Emma Fernández de Repollet, Directora RCMI (Research Center in Minority Institutions), Recinto de Ciencias Médicas, Cynthia Pérez, Escuela Graduada de Salud Pública.

desigualdad, la efectividad, la eficiencia y la calidad

a través de la tarjeta de salud. «Podemos investigar

de vida relacionada al estado de la salud de la población», explicó Facundo. Agregó que el adiestramiento de los médicos se dirigé hacia modelos de toma de decisiones funda-

los efectos del cuidado dirigido en la población que

esos servicios», señaló. La doctora destacó la au-

mentados en evidencia científica, lo que hace nece-

sencia en la isla de un mecanismo eficiente que

sario la obtención de datos que sean el resultado de

mida la calidad de estos ofrecimientos. Para obtener estos fondos, la Escuela de Medicina de la UPR compitió con las escuelas de Medici-

investigación científica que provea el conocimiento necesario para la planificación de los servicios de

salud.

recibe estos servicios, así como la situación de los

médicos y otros profesionales que están ofreciendo

na, Odontología, Farmacia y Veterinaria de 27 uni-

Facundo añadió que la investigación en la Escuela de Medicina se ha centrado en modelos biomédicos, lo que

catalogó

como

necesario,

versidades en Estados Unidos. Sólo siete lograron la asignación.

destacando,

sin embargo, que también es fundamental complementar esas investigaciones con otras enfocadas en identificar

las cdracterísticas

de

los proveedores,

los espacios y los contextos en que se ofrecen los servicios de salud, los recursos que afectan cómo se ofrecen esos servicios y si se logran los resultados esperados. Actualmente la mayor parte de las investigaciones

en servicios de salud se llevan a cabo en la Escuela Graduada de Salud Pública y en el Instituto de Inves-

tigación en Ciencias de la Conducta, adscrito al Decanato de Asuntos Académicos del Recinto. Próximamente la Escuela de Medicina comenzay sano

A información Eta

X

a

olicitar/admisión e

comunicarse cof Buestra

ficina Regional en Puerto Rito. IBM Plaza, Suite 1124

654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133 -

Teléfonos:

787-763-2457 (Área Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) WwWw.uag.mx uagprOuag.edu Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR

”“—_

DE MÉDICOS DE PUERTO RICO

rá a adiestrar a la Facultad para que ésta pueda realizar investigaciones en el, campo de los servi-

cios de salud. En esta nueva empresa cuentan con la colaboración de la Escuela de Salud Pública.

Facundo se mostró optimista con los resultados que pueda obtener este nuevo centro de investiga-

ciones sobre los servicios de salud, puesto que Puerto Rico posee muchas ventajas para este tipo de investigación:

el tamaño

de

la isla, la infraes-

tructura física que facilita el acceso personal y telefónico con los participantes en las investigaciones

comunitárias y clínicas, y el hecho de que casi la mitad de la población recibe servicios de salud a través de modelos de cuidado dirigido (managed

care) que son subvencionados con fondos públicos

14 DIÁLOGO/septiembre 2002 An

América Facundo, Directora del Centro de Excelencia de la Escuela de Medicina junto a Richard M. Andino de la Escuela de Medicina.


ÓPTICA SOCIAL ¿Cómo rebasar la inclinación por enfatizar en la cobertura universitaria los temas de conflictividad

que puede seguir siendo una gran universidad; en un país que, a su vez, necesita colocarse en un lugar exigente en un mundo global con inmensas posibilidades tecnológicas, pero con niveles altos de incerti-

dumbre. Sentimos orgullo poresa Universidad potentelediario. No escondemos, sin embargo, sus déficits.

a

Son significativos.

Durante muchos años han tomado forma con signos variados. Como ocurre con muchas instituciones en Puerto Rico, a un período de creatividad e inver-

ho +

sión en su planta física y facilidades, sobrevino un

no son del interés

alfabetización del país, de nuestro conocimiento del

de la comunidad?

sus grandes desastres han sido mediados por la pren-

arrasar lo que apenas

había rendido y sustituirlo por algo nuevo, que aplicarle un buen régimen de conservación. El mantenimiento se pospuso con resultados de consideración.

a

compromisos con la escuela puertorriqueña, con los corredores tecnológicos, con la renovación de los cas-

zonas viejas y nuevas del saber. De una evaluación

cos urbanos, con el arte musical, con el arte teatral, con

el performance de este país, con los museos. Pensemos

permisología y potenciar el liderato en la administración para que el corazón de la Universidad —queessu

gestión académica y de investigación— navegue sin mayores escollos. Que no se diga que quedó varada en

un arrecife burocrático o quese la tragó un hoyo negro presupuestario.

:

Necesario reconocer los méritos de la UPR

en la multiplicación de los viajes estudiantiles al mundo que está allá afuera, para que gocen de la experiencia de conocerlo; pienso en los estudiantes extranjeros que vamos a recibir en nuestras aulas, en los profesores e investigadores visitantes que van a nutrir nuestros laboratorios y salones de clase. Pensemos en los programas ya en curso para potenciar al máximo la tecnología que agilice servicios, que ofrezca otras experiencias de aprendizaje-enseñanza, que provea acceso a información más rápida y diversa. Pensemos en que, como muchas universidades exitosas, ya hemos comenzado a articular una comunidad de ex alumnos que constituya un nexo sostenido de identidad y apoyo consu Alma Máter. Sobre estos horizontes ya se ha comenzado a trabajar en los diversos recintos porque la Universidad de Puerto Rico, ésta que represen-

to, va a ser siempre una apuesta al futuro.

Pero vamos a los haberes y los futuros. Si la Universidad debe encarar con toda honestidad y con todo el respaldo financiero y de talento sus déficits,

también es cierto que debe reconocer y pedir que se

| |

a

sus fortalezas. Puerto Rico merece cono-

fCer y apreciar su contribución social, su madurez

El periodismo puertorriqueño el quehacer universitario He hablado de mi Universidad, la de todos los puertorriqueños. Frente a mí están ustedes, los periodistas, herederos de una institución que antecede a la

Universidad por cerca de un siglo. Es el periodismo

como institución no sólo en los logros de un pasado constatable, sino como una actualidad de creatividad y producción. Si revisamos mínimamente nuestro plantel docente y el listado de nuestros egresados, encontramos allí los nombres de nuestros más afamados científicos: de muchos de nuestros mejores

imprenta llegó tarde a Puerto Rico y durante gran parte del siglo XIX, los periódicos y las revistas estuvieron a merced de la negativa del censor y sujetos los

escritores, artistas plásticos y gestores culturales; de

periodistas que ejercieran la crítica al despotismo, la

los nombres de punta de lanza en la antropología, la

persecusión, la cárcel y el destierro. Fueron los predecesores de los agentes en la lucha a favor de las

salud pública, la neurobiología, la ingeniería de sistemas, por mencionar sólo algunas áreas del conoci-

puertorriqueño,

una

práctica

que

cumplir su bicentenario. Como

está

a punto

WNEL, WPAB

y a partir de 1954 desde

mundo, de las grandes hazañas de la humanidad y de

sostenida debe brotar un cuadro fidedigno de nuestros rendimientos: a quiénes estamos graduando, con qué destrezas para la profesión y-para la vida, a quién

nismos de prestación de servicios, así como agilizar la

de los lectores sea desde los

Fidel Cabrera y Aníbal González Irizarry. Mucha de la

entre sus sectores y entre ellos y las comunidades que la entornan. Pensemos, por ejemplo, en los nuevos

obtención de servicios y la forma cómo se dan los

1

les de WKAQ,

evaluación continua debe atemperar las presiones constantes que ejerce la sociedad sobre la universidad para que capacite a los profesionales que necesita con el deber de producir conocimiento e investigación en

procesos administrativos. Hay que aceitar los meca-

el mundo

clásicos El Mundo o El Imparcial, en las ondas radia-

tan a la institución y que pueden renovar entusiasmos

y con qué, cuán internacionales podemos ser con nuestro alumnado, cuánto con nuestros docentes. Un tercer déficit insoslayable tiene que ver con la

Y

componía

Otro tanto pasa con los programas académicos. La

contratamos para enseñar a investigar, qué producen

Y

luego por telex, pero siempre con retraso, el periodista

las voces autorizadas de la televisión, Evelio Otero,

la novedad dictó en nuestras vidas privadas y públiconveniente

partes de prensa que llegaban por el cable submarino,

¿Es que la creación y la producción

olvido, un clima de descuido de la obra. El fetiche de era más

el voto y otros accesos a la vida ciudadana. También nos vinculó al mundo caracterizado por grandes invenciones tecnológicas pero condenado también al sufrimiento por la guerra. Armados de su inseparable libreta y lápiz, con los

conflictividades de más hondo alcance?

te y productiva enfocada en los temas que raramente aparecen en las páginas de los periódicos o en el

cas que

de nuestros proyectos del país, de las jornadas de pobres y marginados políticos y sociales para obtener

puntual, de coyuntura, sin dar espacio a

de

la Universidad, la

libertades y los derechos. En las páginas de los perió-

sa. Así de grande es también la deuda del país con el gremio periodístico.

Volvamos, pues, al último encuentro que describía entre nuestras instituciones. De la descripción que he

hecho de ellas, de la tremenda función que han jugado y juegan en nuestra comunidad, se deriva el planteamiento que quiero echar al ruedo hoy, para debate: la necesidad de ampliar la extensión que en Puerto Rico tiene la Universidad como objeto de noticia -la Universidad de Puerto Rico y las demás universidades— pero la Universidad de Puerto Rico en particular. No basta la cobertura y resalte de los déficits de la Universidad, que es necesaria para promover su corrección. Tampoco basta la cobertura del conflicto sectorial o puntual, que es propio del hervidero universitario. ¿Cómo debe traducirse en noticia la producción intelectual que genera en el país? ¿Cómo rebasar la inclinación por enfatizar en la cobertura universitaria los temas de conflictividad puntual, de coyuntura, sin

dar espacio a conflictividades de más hondo alcance,

la que discurre sobre las formas de enfrentar el mal de Alzheimer,

sobre las nuevas

manifestaciones

de la

marginación y la pobreza, sobre los nuevos retos en la

expansión de los derechos y el reconocimiento de la dignidad humana. ¿Es que la creación y la producción no son del interés de la comunidad? ¿Es que las brechas que se abren en el conocimiento no están ya de moda en el quehacer general? ¿No han encontrado otras sociedades mejores balances en cuanto al desta-

que de prensa de la conflictividad puntual y de la conflictividad En la prensa universitarias. conflictos que

más trascendente? tienen que airearse las desavenencias Tienen que ventilarse los choques y hacen de nuestra casa, la gran casa de

tolerancia y el gran espacio para el disentir. Lo que propongo es que no se dejen fuera de esa agenda las desavenencias y los choques que tienen que ver con el desarrollo de los saberes, con el crecimiento de las disciplinas, con el gran esfuerzo por adelantar la cien-

cia y la estética. Porque es en función de esos cometidos que los universitarios promovemos el disenso y la desavenencia.

Se trata de una sugerencia, de una invitación al

miento y la investigación. Más del 90 por ciento de la

dicos

producción editorial de Puerto Rico en revistas arbitradas es de autoría universitaria, como lo es la inmensa mayoría de los artículos que son aceptados

modernidad cultural e institucional y los periodistas

fueron maestros y mensajeros de los adelantos que ocurrían en otras partes del mundo. Muchos de ellos

cúbrase como se cubra la Universidad, el norte está en

por otras revistas académicas y científicas de presti-

fueron nuestros mejores escritores como es el caso de

el mantenimiento en Puerto Rico de una prensa fuerte

puertorriqueños

se encarnaron

propuestas

de

gio en y fuera de Puerto*Rico.

Luis Muñoz Rivera y Salvador Brau. Fue este último

Las posibilidades de crecimiento son inmensas. Estos meses inaugurales en la Presidencia me han

quien fundó

servido para confirmar en algunos casos y para descubrir en otros, las rutas de crecimiento que se le presen-

la Asociación

de Periodistas

a la exploración

de nuevas

posibilidades.

La

decisión es siempre de ustedes. Porque al final del día, y de una prensa libre.

de Puerto

Rico en medio del Cuarto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico.

Ya en el siglo XX, el periódico fue el registro más fiel

17

debate,

DIÁLOGO/septiembre 2002

Mensaje

del Presidente de la Universidad

de Puerto Rico en la

Asamblea Anual de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico presentado el 14 de julio de 2002.

9


ÓPTICA SOCIAL

PRENSA , UN IVERSIDAD Por Antonio García Padilla ablar de universidad y de prensa en una sociedad pluralista contemporánea como la nuestra es fascinante. Es un

tema muy rico y susceptible

de infinidad de matizaciones

y ángulos

En efecto, la Universidad y la Prensa

mantienen una relación muy cercana. Se

trata de dos instituciones que van a la par en muchos de los caminos de sus vidas institucionales, si bien se separan enotros. Ensus raíces básicas, laeducación y la prensa se entrelazan. Dentro de particulares espacios de ac- : ción, dentro de sus particulares contextos, tanto la Universidad-como la Prensa participan en el gran esfuerzo de difundir el conocimiento y de difundirlo sobre una ética de verdad. Esa adhesión a la verdad, ese compromiso con la formación de masa crítica dentro de la comunidad, es la que rechaza las limitaciones que imponen las lealtades partidistas; es la ética que reclama un espacio de acción libre de la influencia gubernamental. De ahí que ambas, universidad y prensa reclamen una autonomía de la gestión oficial, espacios amplios que permitan el ejercicio de la libertad de juicio. Pero no sólo en lo hondo de las raíces imbrican las instituciones nuestras. Por el contrario, también los ramajes de estos dos árboles de nuestra comunidad se juntan y se entrelazan de muchas formas. En primer lugar, la Universidad forma profesionales de la prensa. Hoy día senombran a pocos periodistas que sean autodidactas. Salen de las aulas universitarias, en vez, periodistas de todos los medios, comunicadores y gestores de noticia, administradores, técnicos y artistas. La Universidad de Puerto Rico, en

particular, tiene en su Escuela de Comunicación Pú-

blica uno de sus programas más competitivos de toda su oferta. Los programas de esa Escuela están acómpasados por programas de comunicaciones en varios recintos y por programas de formación de técnicos de las comunicaciones en Otros. Ensegundo lugar, la Universidad hace periodismo. Suestación deradio, por ejemplo en donde algunos de ustedes hicieron pininos en la profesión de lainformación y su periódico Diálogo, han sentado pauta y gozan

de reconocimiento merecido en los campos de su

Finalmente, la Universidad nutre el desarrollo de la Prensa, como el de tantas otras disciplinas y quehaceres de una comunidad con la reflexión que genera en torno a ese acontecer. Basta con recordar que la primera historia del periodismo puertorriqueño es fruto de don Antonio Salvador Pedreira, eminente profesor y director del departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico. Pero la Universidad es, también, objeto de la noticia. Así como la Prensa es para la Universidad objeto de estudio; asíes la Universidad para la Prensa, objeto noticioso. Quisiera, pues, que hablásemos un poco sobre este último encuentro de nuestro ramaje: sobre el periodismo puertorriqueño y la cobertura del quehacer universitario. Siento que necesitamos abrir espacios de discusión que ventilen aspiraciones, y entendimiento, y disensos comunes sobre estos temas.

Una mirada a la Universidad del pueblo Conviene de entrada puntualizaciones que se refieren más a la Universidad de todos ustedes y mía, estudiaran en ella ono, a la Universidad del pueblo de Puerto Rico. Precisamente por ser pública, el escrutinio sobre la Universidad del Estado es mayor que Sin embargo, es necesario recordar que a través de

estudiantes, cuatro mil profesores y nueve mil em-

pleados no docentes, con un complejísimo presupues-

remontó índices de precariedad económica, cultural,

misma vez, muy joven y ansiosa. ¿Cómo insertarnos

demográfica y política gracias a sus instituciones y a una conducta cívica con parámetros de excelencia y

compromiso, inculcada preeminentemente porel gran

incursiones puntuales o sistemáticas de tantos de sus

significara tanto para nuestra sociedad como la Uni-

miembros

versidad de Puerto Rico. Y me arriesgo a pensar que hay muy pocas sociedades en el mundo para las que su Universidad haya sido tan instrumental en su crecimiento, en su llegar a ser país.

número de columnistas y comentaristas, en nuestro país y en otros, están ligados al gremio universitario. Se juntan así, el pensamiento académico con el quehacer de prensa.

dolorosos para la institución, cuando la

represión entró por sus portones, me hubiese gustado estar allí, y testimoniar el arrojo moral de la Universidad enfrentando la intolerancia y el arbitrio. Pero nos ha tocado ahora, una época con otras

instituciones como la Universidad, Puerto Rico ha lidiado importantes batallas de índole social. Este país

proyecto cultural del que la Universidad de Puerto Rico fue parte. No hubo en el siglo XX institución que

en la prensa escrita y electrónica. Gran

momentos

intensidades. Un sistema de once recintos, setenta mil

sobre otras.

Tercero, la Universidad nutre el periodismo con las

gestión.

centenario. Año de conmemoración, de fiesta para la Universidad y para el pueblo puertorriqueño. También año de balances, de miradas hacia los tiempos y a la obra de la Universidad; momento para soñar sus futuros. La Universidad de Puerto Rico ha labrado una crónica rica de logros en esta centuria. Puedo pensar en otros momentos dentro de esos cien años y me sentiría igualmente orgulloso de la Universidad. Estar, por ejemplo, en medio de la finca frutera que era toda el área que cubre el Recinto de Río Piedras, en 1903, viendo nacer el primer edificio universitario y con él, el pacto que ata a la Universidad de Puerto Rico con el país. A mí, arquitecto frustrado, me hubiese encantado dirigir las obras del Cuadrángulo en la década de los 1930. En medio de la más severa depresión económica que había padecido Puerto Rico, se erigieron los edificios más emblemáticos de la Universidad y los puertorriqueños acogieron a la Torre como uno de sus símbolos más entrañables. Y aun en

Dentro de pocos meses

16

dará inicio nuestro año

DIÁLOGO/septiembre 2002

to; una institución con una historia ya densa, pero a la

de manera oportuna y efectiva en la sociedad de la información, que no es ya un modelo para armar sino

una realidad cotidiana? ¿Cómo competir por recursos para la investigación? ¿Cómo servir a un país como el nuestro que exige ajustes en sus rumbos económicos, querequiere de insumos informados para manejar sus

desafíos de sociabilidad, de ordenamiento espacial, de mejores ambientes tanto naturales como cultura-

les? Son sólidos y abundantes los haberes universitarios sobre los que se monta su voluntad para pasar alo


AMBIENTE

RRA

T

Foto por Ricardo Alcaraz

Por Ariel E. Lugo En Piñones y La Chiclana

n esta segunda co-

en Caimito, tribunales de to-

CNS

TIN

Pto

lumna'sobre el am-

dos los niveles, incluyendo

biente natural y la industria de la construcción analizamos información obteni-

el Supremo, han respaldado constantemente las leyes

ambientales, pero no todos

da de la prensa en los últi-

” E

mos meses. ¿Cuálesel asun-*

to? Los defensores de la industria

|

de la construcción

presentan

tres

argumentos

principales. El primero sede construcción es oneroso favorece

PT

la

PINTA No Puerto Kico sucumbe

ñala que el proceso requeri-

do para obtener permisos y no

A

los proyectos llegan hasta los juzgados y en ocasiones las agencias ignoran las ór-

P

a los intereses

de la industria ni a los de Puerto Rico. El segundo argumento indica que los tri-

están

siendo

sistemática-

mente desplazadas por fuer-

zas poderosas que proponen radicales transformaciones de indole social, natural

y cultural. Federico Stubbe,

deben de hacer decisiones de planificación» (The San

con las leyes ambientales es oneroso y una camisa de fuerza para la industria. 2

rentemente, construir sin consideración al ambiente o al reglamento de protección contrainundaciones esen

Juan Star, 23 de mayo de 2002, pág. 6). El Tribunal de

Luis Dávila Colón expresa que para los ambienta-

res de Puerto Rico, se lamenta que los tribunales «no

Circuito de Apelaciones le pidió dos cosas a los propo-

el mejor interés del pueblo de Puerto Rico y no debe

nentes: cumplir con la ley ambiental y asegurarse de

cuestionarse. Por eso, las 17 querellas formales (sin

que los impactos ambientales de los proyectos se vean en conjunto y no aisladamente sin consideración de

contar las telefónicas) que ha formulado uno de los

los efectos acumulativos. Stubbe indicó que hacer tal

perjudicados no han sido contestadas.

cosa «puede tener efectos económicos negativos afec-

son: «asesinos de árboles; depredadores del patrimó-

Son muchas las comunidades que buscan cada día

nio cultural; violadores de la ley; tramposos corrup-

justicia ambiental en la isla, pues la naturaleza de la

tando el número de empleos». Añadió que no pueden

tos; amenazas al pequeño comerciante; un peligro a la

industria de la construcción no les ofrece alivio alguno, aunque les crea problemas de todo tipo. Conside-

hacer estudios indefinidamente y que studiers, we must be doers».

paz comunitaria; especuladores inescrupulosos; compradores de influencias; degradadores de la calidad

ren estas citas de El Nuevo Día, 9 de abril de 2002, pág.

de vida; robadores de agua; desalmados sin concien-

55: «yo estaba planchando y los muchachos dicen que

«we can't be

Un juez del tribunal apelativo argumentó (El Vocero, 19 de junio de 2002, pág. 2) que la ley ambiental ha

cia y traficantes de influencias» (El Vocero, 29 dejunio

me avisaron pero yo, con el afán de terminar el último

de 2002, pág. 33).

los tilda de:

pantalón, me encandilé y cuando vine a ver, estaba

te». A esto le añadió Ramón Cantero Frau (secretario

«activistas»; «antidesarollistas»; «nacionalistas» [décadas atrás eran «comunistas»); «pseudoambientalis-

con el agua en la cintura, pidiendo auxilio y con miedo

del Departamento de Desarrollo Económico y Comer-

de que se me ahogaran mis nietos y la mujer.» -«Aquí

cio) que «con la decisión [de detener el centro de

tas»; «pretenden

del país,

nunca ha sucedido algo así. Aquí llegó basura de otros

enfrentar el capital, detener el progreso, crear desesta-

lados, neveras de otras casas, escombros, hasta pececitos». -«Otras veces esto se ha inundado, pero no ha

convenciones] se le hace un gran daño al pueblo de Puerto Rico. No es justo que un tribunal ni un interés

A los ambientalistas

desestabilizar

la economía

bilización social y formular un caldo de cultivo propicio para el mensaje separatista». Alega que el 90 por ciento de los ataques a proyectos de desarrollo no

llegado a este extremo. Nos sorprendimos. Tu oías la

gente gritando.» Esto fue en Isabela, y como estas

creado «un absolutismo en la protección del ambien-

económico privado detengan el bien común del país». Lo preocupante de estas declaraciones es que sugieren

que no es justo ni prudente seguir las leyes y los

tienen fundamento al

familias hay unas 60,000 en Puerto Rico en condicio-

reglamentos de Puerto Rico. Escomosi se permitiesen

Por otro lado, El San Juan Star de 23 de junio de 2002, pág. 63, titula una columna: «'Environmental' concern a ridiculous, useful gimmick». En la columna se

nes similares y el número va en aumento, afectando aún a urbanizaciones nuevas.

construcciones en zonas inundables o de derrumbes

Los tribunales

se inunden y se derrumben las propiedades. ¿Para qué, entonces, tener leyes ambientales?

repite otro tema común en contra de los ambientalis-

porque de acuerdo con oficiales del Gobierno o de la industria de la construcción le conviene al pueblo que

people.» Según se desprende de textos periodísticos

¿Por qué detienen los tribunales proyectos importantes para Puerto Rico? Porque no se cumplen con las

publicados en distintos medios del país los ambienta-

leyes y los reglamentos ambientales. Por ejemplo, en

en parte producto de la construcción a toda prisa de

una infraestructura cada vez más extensa, más cara y más desparramada pero para la cual no se provee mantenimiento adecuado ni se anticipan sus consecuencias. Los resultados no deben sorprender a nadie.

tas, ya que para

opa

natu-

das financieras de Puerto Rico y construidas por compañías de construcción establecidas en el país. Apa-

listas, los proyectos, constructores y desarrolladores

ns

y valor

res. Por último, plantean que exigir que se cumplan

Los participantes

RNE

belleza

ral, comunidades arraigadas

de Constructores de Hoga-

proyectos y convertirse en reguladores ni planificado-

NR

cular

Presidente de la Asociación

bunales no deben detener

ellos: «trees are more important

than

listas favorecen a los mosquitos, o a las cotorras, o a

el caso del nuevo centro de convenciones, lo que se

cualquier otra cosa por encima dela gente. “No entienden que un humedal es un «charquito and/or criadero de

pretendía construir no fue lo que se presentó en la documentación ambiental: un proyecto menos exten-

mosquitos» (The San Juan Star, 10 de febrero de 2002, pág. 66), con un sólo uso: rellenarlo”. Estos dimes y diretes entretienen la opinión públi-

so de lo que

ca, pero ignoran la peligrosa realidad.

Las Víttimas En El Vocero de 8 de enero de 2002, pág. 23, se

verdaderamente

se iba a construir

(El

En Puerto Ricoel deterioro de la calidad de vida es

Nuevo Día, 19 dejunio de 2002, pág. 6). Los proponen-

¿Cómo es posible afirmar que la preocupación am-

tes cambiaron el proyecto después de aprobado, ignorando la reglamentación. La Junta de Planificación no siguió los procedimientos de ley al enmendar reglamentos de zonificación, acomodando a los proyectistas y aprobó el proyecto sin consultar a los vecinos afectados y sin evidencia sustancial que justificase sus

biental es por la cotorra y no por las personas? ¿Por qué está pasando esto en Puerto Rico? ¿Qué papel

describe la angustia de familias de una urbanización en Guayama debido a más de seis inundaciones, in-

acciones.- Además, las acciones de la Compañía de

contables salideros y desbordes de aguas usadas den-

tro de sus casas, grietas, humedad y filtraciones de

Turismo no contaban con el aval de la Junta de Calidad Ambiental (El Vocero, 19 de junio de 2002, pág. 2), la

agua en una construcción hecha en el 2000. Las casas de 58 a 62 mil dólares fueron financiadas por conoci-

ambiental aquí en la isla.

agencia responsable de hacer cumplir con la política

e

a

denes de las cortes. Por eso,

en estos lugares de especta-

19

DIÁLOGO/septiembre 2002

juega el Gobierno en este asunto? ¿Qué otros aspectos del ambiente

natural

se afectan

por los estilos de

construcción en la isla? ¿En qué consiste o cuál es el balance entre la construcción y el ambiente natural?

Estos tópicos son temas de futuras columnas. El autor es Director del Instituto Internacional de Daxonomía Tropical. El columnista quiere agradecer la colaboración de Mildred Alayón, Abel Vale y Blanca Ruiz.


ANALISIS

La infraestructura en la revitalización de los centros urbanos Por Félix I. Aponte Ortiz urante el siglo XX la sociedad puertorriqueña exhibió una transformación signifiativa en su estructura social y económica,

caracterizada por un desarrollo físico-espacial que cambió de predominantemente rural a urbano.

Muchos deestos cambios han generado profundos impactos en la estructura y el funcionamiento de la

naturaleza. La falta de armonía entre la actividad

«Hay que exigir y garantizar el retiro del desarrollo urbano de las riberas de los cuerpos de agua»,

humana y la actividad de la naturaleza explica una parte sustancial de los problemas ambientales que

caracterizan la vida citadina de la mayor parte de los asentamientos humanos en Puerto Rico. Losimpactos

que el humano ha generado sobre la naturaleza están

insiste el profesor

Aponte. En la foto,

relacionados al desarrollo y operación de los componentes de la infraestructura física que necesita la sociedad pará vivir en un hábitat urbano.

una urbanización en

Trujillo Alto, construida en la ribera

En general, la infraestructura física se refiere al con-

del río Grande de

junto de elementos estructurales y de servicios que la sociedad considera necesario para su funcionamiento

Loíza.

Foto por

en un ambiente urbano. Ésta incluye componentes para

Ricardo Alcaraz

la generación y transmisión de energía eléctrica, para el almacenamiento, la filtración y distribución de agua potable (acueductos), para la recuperación y tratamien-

to de aguas usadas (alcantarillado sanitario), para la captación y disposición de escorrentías pluviales (alcan-

receptor de los residuos y desechos del metabolismo urbano. El segundo principio conceptual establece

del agua. Segundo, hay que proveer requisitos reglamentarios para aumentar la cubierta vegetal del terri-

que el desarrollo espacial histórico de Puerto Rico se

torio urbano y mantener y aumentar el de los terrenos

ha realizado bajo el principio de que el comportamien-

rústicos. En tercer lugar, se debe establecer requisitos

tarillado pluvial), para la disposición de residuos sóli-

to de la naturaleza es estable, con poca variación en el

dos no peligrosos y peligrosos (rellenos sanitarios, esta-

ciones de transbordo, centros de reciclaje y composta), transportación aérea (aeropuertos y puertos) y terrestre

funcionamiento de los componentes naturales, parti-

de reducción de impermeabilización en el terreno urbano mediante limitaciones al nuevo desarrollo y la

cularmente de los abióticos. La experiencia demuestra queestos principios fun-

y asfalto en terrenos previamente impermeabilizados,

(red vial y sistema de transportación en masa), teleco-

damentales

donde se considere que no es imprescindible este tipo

municaciones y estructuras para el control de inunda-

para

el desarrollo

de las ciudades

no

adopción deun programa de eliminación de concreto

tienen validez ni vigencia actual, dada la práctica

de tratamiento al suelo (sistemas de conducción

ciones. El desarrollo deestos componentes estructurales y la operación de éstos, se ha llevado a cabo de forma

ineficiente de la planificación en Puerto Rico. También contribuye a esta situación la falta de conocimiento o

aguas pluviales, canales, áreas de estacionamiento,

agresiva e insensible contra la infraestructura natural.

entendimiento acerca de cómo se está comportando la

Este comportamiento hoy lo consideramos como no

naturaleza. Todo lo anterior nos plantea interrogantes sobre

En cuarto lugar, hay que exigir y garantizar el retiro del desarrollo urbano de las riberas de los cuerpos de agua. Se debe garantizar la servidumbre legal

qué debemos y podemos hacer para lograr la revitali-

que actualmente está ocupada por usurpadores en los

sustentable. La infraestructura de la naturaleza se puede des-

cribir a base de sus dos componentes principales: los

?

zación de los centros urbanos y el desarrollo general

de

aceras y paseos, entre otros).

terrenos colindantes a los cuerpos de agua. Se debe

bióticos y los abióticos. Entre los componentes bióti-

del país en una forma sustentable. Pensamos que la

legislar para aumentar el requisito mínimo actual de

cos se incluyen elementos relacionados a la flora, a la

respuesta a estas preguntas debe considerar concurrentemente varios elementos estratégicos. Primero,

cinco (5) metros de las servidumbres (fajas verdes) para que éstas correspondan con las características

fauna y a los ecosistemas que éstos conforman. Entre

los componentes abióticos se destacan el agua, los

la sociedad puertorriqueña debe reconocer que la

hidrogeológicas particulares de los cuerpos de agua,

suelos,

humanidad

de manera que se facilite la condición natural de esta servidumbre y proveer para convertirlas en espacios

los

minerales,

la

energía

solar,

el

aire

y

el

viento. La interrelación de estos componentes bióticos

se enfrenta

a una crisis de degradación

ambiental sin precedentes en la historia del planeta,

y abióticos en un sistema eficientemente estructurado para propiciar el intercambio y la transformación de

de la cual la sociedad moderna es absolutamente responsable. Esta crisis de degradación ambiental ha

públicos que admitan usos recreativos. Por último, es

energía y materiales, ha permitido que se hayan pro-

generado unos problemas de carácter global relacio-

integridad estructural y funcional de los ecosistemas

ducido y evolucionado más de mil millones de especies durante la vida del planeta (de miles de millones

nados al cambio climático y calentamiento del plane-

y de la infraestructura natural (corredores verdes). La posibilidad de crear y revitalizar centros urba-

de años). El daño y la pérdida creciente de las especies sus ecosistemas, y las consecuencias negativas para

la calidad de vida del humano, constituye una preocupación de seguridad nacional e internacional que hoy

se discute en múltiples foros científicos y políticos.

Sin vigencia en la isla las

ta, a la pérdida de biodiversidad, la pérdida de la capa de ozono y a la contaminación de los medios básicos para el sostenimiento de la vida de la mayoría de las

lugar, para

se

mantiene

y recupera

la

nos exige concurrentemente la rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura física y de la infraestructura natural. La única manera de lograr este obje-

tivo es mediante un enfoque de desarrollo sustentable que regule y prevenga los procesos de urbanización

sobre los problemas regionales y los nacionales, y

fragmentada, desparramada y caótica del espacio construido. Se hace impostergable que el humano reconozca el efecto de los impactos acumulados y la degrada-

las ciudades se lleva a cabo bajo dos principios fundamentales que inciden sobre el diseño y la operación de física. En primer

que

deben reconocer que los problemas globales inciden

Indispensables los principios de desarrollo sustentable

Pensamos que, conceptualmente, el desarrollo de

su infraestructura

asegurar

especies del planeta, incluyendo al ser humano. Segundb, los procesos de planificación del territorio

vVICOversa.

políticas de usos del terreno

necesario

que

exista un territorio desarrollado como ciudad debe coexistir y mantenerse en funcionamiento un espacio territorial de carácter rural o rústico (donde la natura-

leza y sus procesos funcionen apropiadamente). La presunción en las políticas de usos del terreno es que

la ciudad necesita un territorio más amplio (hinterland) para su funcionamiento y equilibrio, que supla

energía y materias primas y que, a la vez, pueda ser

Consecuente con este enfoque estratégico, el desarrollo de la infraestructura en los centros urbanos se

debe guiar por varios principios de desarrollo sustentable. Primero, el diseño, la construcción, la operación,

el mantenimiento y conservación, y la rehabilitación de los componentes físicos de la infraestructura debe reconocer las implicaciones de los cambios climáticos

que se vislumbran en los próximos años de este siglo. Esto es particularmente relevante para todos los ele-

mentos de la infraestructura relacionados al recurso

18

DIÁLOGO/septiembre 2002

ción ambiental de las pasadas décadas, así como lo imprescindible de que la naturaleza pueda llevar a

cabo sus procesos de vida de forma eficiente, sin interferencias innecesarias y con nuestra colaboración

científicamente pensada y socialmente aceptada. Sólo así podremos alcanzar un nivel superior de calidad de vida en nuestras ciudades. Conferencia presentada en el Primer Congreso de la Ciudad Habitable, celebrada recientemente en Puerto Rico. Una versión

completa será publicada en la página electrónica de la EGP. El autor es profesor en la Escuela Graduada de Planificación (EGP) de la Universidad de Puerto Rico.


DEBATE

Intuir el sufrimiento causado en los civiles por un acto bélico opresivo debe prevalecer sobre la egoísta necesidad intelectual de sostener que siempre se ha estado en lo correcto de acuerdo con el

infalible y necesario desarrollo de unas ideas. Se confirma algo que uno debió no olvidar nunca: por más delincuente que luzca el villano de turno -señalado por el poder

imperial como

aparente objetivo

de una intervención armada- ese villano rara vez es el objetivo real, sino el señueAR

lo para

guerras

de dominio

aún

más

destructivas que la atrocidades reales o

PO

imaginarias del tirano tan demonizado

A

por la propaganda. Percatarme de lo anterior no debe

E

ql SNA

Uso de la «bestia»

darme

motivo

para pontificar ahora

en

nombre de una doxa enmendada de lo políticamente correcto. Si bien reconoz-

co, realizada la labor del tiempo, que buena parte de los argumentos esbozados por Grosfoguel' eran correctos, debo

criticar el modo en que él etiqueta las Opiniones

pensadas

por

un

grupo

de

universitarios, empleando un título desn

monizante como «La campaña militar de los posmodernos», expresión que de

Por ARE Duchesne Winter n la edición de Diálogo de abril de 2002 apareció un artículo de Ramón Grosfoguel sobre el ataque norteamericano a Afganistán titulado

«La campaña militar de los posmodernos», que polemiza fuertemente contra las opiniones asumidas por un grupo de universitarios relativas a ese conflicto, publicadas en el mismo periódico en

enero de 2002. El tiempo ha cumplido su labor, la guerra ha desplegado sus crueles verdades. Se nos presenta ahora la ocasión justa para replicarle al pro-

fesor Grosfoguel. Como enseñó Walter Benjamin, el salto del pensar incluye la oportunidad de equivocar-

se, sin que exista malla de seguridad ideológica que valga. Es en ese espíritu que defiendo la publicación en Diálogo del artículo colectivo «La amenaza funda-

mentalista» y que a la misma vez contradigo hoy gran parte de lo que afirma ese texto, cuyo borrador inicial

la bestia que se nos brinda como alegoría en la película Le pact des loups (El pacto delos lobos): el poder cría

y desata solapadamente una bestia que aterroriza a la población, lo que justifica la intervención generaliza-

da del poder so pretexto de perseguir la bestia, pero el verdadero objetivo es el control de los habitantes mediante el terror. Hoy todo ha quedado demasiado

claro: los mujaidines afganos, y luego los talibanes, fueron financiados y armados durante años por Esta-

dos Unidos a través de los saudíes y los paquistaníes, en función de la jihad antisoviética. Nadie en los círculos de poder norteamericanos protestaba enton-

ces contra las lapidaciones y ejecuciones de mujeres y hombres acusados de infieles por mujaidines y luego

por talibanes. Pero la «bestia» se descontroló, el errático dominio Talibán impedía fraguar un esquema estable de dominio imperial, y además liquidaba toda

garantía necesaria para construir el oleoducto me-

redacté.

diante el cual la corporación petrolera tejana Unolocal

Asumí en ese momento una posición equivocada en torno a la amenaza fundamentalista y el ataque

Mar Caspio.

estadounidense a Afganistán; pero a nadie le interesa un mea culpa que al fin y al cabo sólo expondría el

motivación publicitaria para una invasión afgana que

drama de un ego más. Remito sin mayor dilación a lo

que en verdad interesa: señalar en pocas palabras el

accesaría los vastos depósitos de petróleo en torno al El 11-S [11 de septiembre]

proveyó

una excelente

de todos modos estaba ya proyectada, como ha reve-

lado la prensa. Más de 3,000 civiles afganos fueron

error básico del artículo que contribuí a escribir, con el

masacrados por el bombardeo.

Recientes reportajes

cual polemiza Grosfoguel. Este consistió en concebir el fundamentalismo islamista, en especial a los taliba-

sobre el terreno, de Robert Fisk, revelan también cómo

personajes del drama. Una vez identificado el villano

las tropas especiales estadounidenses atacaron y asesinaron civiles, al estilo de Vietnam, en aldeas afganas, y continúan haciéndolo. El gobierno norteamericano

de esa manera, lo conveniente era, según ese razónamiento, un ataque como el que emprendía el ejército

la presidencia de Afganistán.

nes, como el villano principal. aislado del resto de los

norteamericano junto a sus aliados británicos, que por más antipático que fuera, derribaría a estos monstruo-

sos asesinos de mujeres e «infieles» y detendría la matanza. Fuera de consideración quedaban los demás

actores: los intereses petroleros sobre el área del Mar Caspio, los beneficios de las corporaciones armamentistas, las agendas de las élites gobernantes pakista-

níes y sauditas y la geopolítica imperial estadounidense y europea. Al aceptar este foco exclusivo sobre el villano terrible que requiere la intervención del imperio extermi-

nador, uno se tragaba'una vez más el viejo silogismo de

impuso al empleado de la Unolocal, Hamid Karzai, en El entreguismo de Kar-

zai es tan obvio y odioso que se le han asignado guardias yanquis para protegerlo de la ira de sus paisanos. Las mujeres afganas continúan sujetas a las

violentas imposiciones misóginas del fundamentalismo,

incluyendo

la famosa

burka.

Las

poblaciones

todavía son víctimas de las arbitrariedades de los caciques guerreros y siguen totalmente desprovistas

de servicios básicos. No se ha asignado para la reconstrucción del país ni una décima parte del dinero que se

invirtió en las bombas que lo destruyeron. Pero el régimen marioneta está en su lugar y el paso del oleoducto queda asegurado.

21

DIÁLOGO/septiembre 2002

modo absurdo e injusto le atribuye la autoría de una guerra a quienes sólo incurren en la autoría de una Opinión diferente en el debate público sobre esa gue-

rra. El grupo de universitarios que firmó el artículo criticado se caracteriza por explorar un pensamiento

que desafía las garantías de lo políticamente correcto y rechaza el cinismo de un consenso adicto a la fórmu-

la trillada, de patente liberalona, que les permite a otros quedar tan bien como una Miss Universo ante el espectáculo del bienpensar, mientras colaboran con la

rampante colonialidad capitalista. Distingue a los firmantes del artículo haber expresado una opinión heterodoxa y creativa en medio de un caldo consensual desprovisto de ideas desafiantes. El artículo expresa un apoyo crítico al ataque aliado a los talibanes, mencionando toda una serie de condiciones, que son las mismas que nunca cumplieron ni

Estados Unidos ni sus aliados ni el nuevo régimen marioneta afgano. Por tanto, el texto contiene ya los elementos para la crítica del desenlace actual y las bases para impugnar el tipo de intervención que hoy sabemos ocurrió. Además, ninguno de los que firmamos aquél artículo cohabita con el poder ni manipula . un doble lenguaje de consenso. Consta lo mismo en el caso de Ramón Grosfoguel, conocido también por

asumir la diferencia del pensar en sus libros y artículos, y por distanciarse del populismo facilón, de carroza, que se ha convertido en sello de la actual escena intelectual puertorriqueña. Entiendo, por tanto, que Grosfoguel no tendrá reparo en contribuir a un debate libre de estigmas diabólicos o divinos.

Se anuncian terribles guerras imperiales, como el inminente ataque a Irak, país sobre el que Estados

Unidos desataría sus bombas y hordas robóticas, bajo pretexto de matar a la bestia criada por ellos mismos en la década del ochenta. Esa guerra tan anunciada

pende como una condena de muerte sobre decenas de miles de civiles iraquíes que sólo son culpables de

padecer a un dictador arado por los propios Estados Unidos. Urge más que nunca discutir la guerra, denunciar a quienes la fraguan y se amparan en ella. El autor es profesor en el departamento de Español en ta facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras, UPR


CONFERENCIA Fotos por Ricardo Alcaraz

La paz desde diferentes

puntos de vista Por Elliot Luciano ES

P.E

COLA

L

PARA

DIÁLOGO

omo parte de la clausura de la Conferencia Internacional

sobre la Paz y el Desarrollo,

que se celebró en Puerto Rico recientemente, se presentó el tema «Guerra víctimas inocentes».

Baltasar Garzón

Fernando Picó

mansos, hemos confundido el valor con la bravuconería

calamidades mayores. «Lejos de ser lugares de reflexión, de arrepentimiento y de resocialización, se han converti-

en la paz: las

La actividad, convocada por el Senado de Puerto Rico y la Fundación Arias para la Paz, contó con

la participación del juez español Baltasar Garzón, el comentarista deportivo José «Fufi» Santori y el padre jesuita Fernando Picó, entre otros líderes y defensores de

los derechos humanos. En las ponencias se criticó el

y la grandeza de corazón con la jaquetonería. Hay que

educar para ejecuciones A su vez, finalidades

Garzón, conocido por su participación enimportantes catalogó la historia del sigló XX como de violencia personificada, dde guerras, de surgimiento de movimientos guerrilleros y terroristas a lo largo del mundo. A raíz de los recientes ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, el magistrado dijo que nadie conocía

- que estos se daban alrededor del mundo. «Parecía que el terrorismo era una especie autóctona, queno se transmitía, o que los pájaros no producían la polinización de planta a planta, y que padecía en unos países y no en otros», manifestó. Señaló, además, que el siglo XX se ha caracterizado

por la crisis de las instituciones frente al ciudadano. «No es aceptable, por ejemplo, que al día de hoy no se sepa

cuáles son los cargos contra las personas privadas de libertad y riéndose a Garzón paz y los

do en hospitalillos de adictos», anotó. «Para que haya paz

social, hay que reinventarse el Código Penal de este país, hay que buscar otras formas de sáncionar conductas delictivas», puntualizó.

Profesionales, religiosos y

terrorismo oficial, la mala enseñanza de los niños y la

cárcel como vehículo de castigo.

casos judiciales sobre violación a los derechos humanos,

la paz en todos los niveles, hay que abolir las en todos sus niveles», recalcó. aseguró que la prisión no está logrando sus y en su lugar se ha tornado en semillero de

feministas en la agenda por la paz Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL

PA

RA

DIÁLOGO

Otras estrategias para establecer la paz En opinión de sister Mary Ann McGivern, de la orden de Loretto, monjas católicas en el área de San Louis, Missouri,

n economista con experiencia militar en la Marina de Estados Unidos, una monja católica ocupada

en el trabajo comunitario y una

abogada, escritora y feminista imprimieron — a la Cumbre de la Paz por la Paz que convocó el Senado de Puerto Rico recientemente— la óptica especial desus puntos de vista sobre la violencia generalizada

que están en Guantánamo», comunicó, refilos talibanes detenidos en la isla de Cuba. indicó que la lucha contra la impunidad, la derechos humanos no era una labor para un

Durante su intervención en el panel de la «Guerra en la paz:

juez, un gobierno, ni de una organización, sino un com-

las víctimas inocentes», Robert

y las formas de combatirla.

y una activista comprometida con la justicia social, los seres humanos pueden canalizar su proyecto de paz, militando en los ideales en los que creen y ofreciendo su ayuda a los programas y las propuestas que ofrecen alternativas frente a

la violencia, la agresividad y la hostilidad. McGivern pone la acción donde coloca sus palabras, ya que junto a otros luchadores jugó un papel clave en » lograr que la compañía Monsanto no £ renovara

su contrato para reanudar

Operaciones en unas instalaciones de armas nucleares en Dayton, Ohio. Además

en 1977, sor McGivern

fue

Schwartz, economista estadouna de siete mujeres que fundaron unidense cofundador de la OrKaren House en San Louis, para ofreganización Economistas Aliados cer albergue a mujeres y niños despara la Reducción de Armamenamparados. El fundamento de su actos (ECAAR, por:sus siglas en tivismo fue la filosofía del Trabajador inglés), señaló que todos podeCatólico, una fundación que nació en mos comprometernos, aportanNueva York en 1930. do de la manera en la que cada Por otro lado, Alda Facio, jucual pueda mejorar las condirista y escritora, activista de los dereciones que reduzcan el armachos humanos que actualmente diriMary Ann McGivern mentismo y la Guerra. «Cada ge el Programa Mujer, Justicia y Gécual debe hacer un compromiso nero en Costa Rica, llamó la atención a ser una persona de paz, consigo mismo, con su familia, có la educación quese le da a los niños, pues se les enseña durante su comparecencia a la manera en que los seres su comunidad y las organizaciones en las que participa y a desconfiar de los demás y a que hay que ser agresivo humanos animalizan a sus congéneres utilizando exprepromover que el presupuesto del país sea utilizado en la para triunfar. Recalcó que los padres deben fomentar en siones insultantes tales como animal, perra y caballo, revitalización social y económica de aquéllos con menos sus hijos la apreciación de las artés. «Las artes siempre cuando se desea agredir verbalmente a una persona. récursos», manifestó el líder del grupo que promueve el conducen a la paz», aseguró. Indicó que las personas ejercen violencia contra los anianálisis económico y de acciones sobre temas globales El historiador Fernando Picó aprovechó la ocasión males ocasionándoles daño, ya sea físico o de otro tipo, relativos a la-paz, la seguridad y la economía mundial. para proponer la abolición de tres cosas, que a su entenpero no satisfechos con ello colocan a los animales en una La organización fundada por Schwartz, que cuenta en der, han sido ineficientes a través de la historia: la guerra, situación de inferioridad que además utilizan para atacar su junta de directores con siete premios Nóbel de Econola pena de muerte y la cárcel. Para Picó, la guerra, como a los demás seres humanos. mía y uno de la Paz, lleva a cabo análisis generales y solución de conflictos, está obsoleta. «Ningún país debe El tema central del panel en el que participaron Schwarespecíficos que contribuyen a esclarecer el pensamiento tener el poder de imponer unilateralmente su voluntad tz, McGivern y Facio giró en tornoa la paradoja de que a sobre el valor relativo de las políticas de gastos militares sobre el otro, sólo porque tienen un arsenal más poderopesar de que los estados han logrado una paz relativa y promover alternativas a éstas. so. Hay que dejar saber a los gobernantes que cualquier entre sí, hoy se evidencia un aumento en las diferentes Schwartz fue'capitán de infantes de Marina durante la guerra es inaceptable», opinó. manifestaciones de la violencia en las sociedades, que Segunda Guerra Mundial y fue de los primeros estadouniSobre la pena de muerte, cfiticó a los líderes políticos +. van desde la inseguridad social en los centros urbanos denses en visitar la ciudad de Hiroshima después de la por no hacer nada por su eliminación. Expresó que no es hasta el terrorismo globalizado y la respuesta armada, las suficiente excluir las ejecuciones de las instituciones pú- /explosión atómica. Trabajó en el Plan Marshall para la cuales causan la pérdida de vidas inocentes de civiles. El reconstrucción de Europa, en el Departamento del Tesoro de blicas, sino que también había que erradicarlas de nuestema de la convivencia en este mundo de paz, a través de promiso de toda la sociedad civil. El juez defendió y pidió que se apoye la Corte Penal Internacional, organismo que Estados Unidos no acepta. «Es la iniciativa de paz más importante que ha habido en tiempos de paz, para enfrentarse a las consecuencias de la guerra», expresó. Por su parte, el también abogado, «Fufi» Santori, manifestó que los tres principales enemigos de la paz son: la pobreza espiritual y material, el egoísmo y la agresividad. «No puede haber paz, cuando nos pasamos ganando unos a los otros. Tenemos que sustituir el verbo competir, por el de compartir», sugirió. Asimismo, criti-

tro imaginario. «En el afán por mostrar que no somos

Estados Unidos y en el sector privado financiero de ese país.

20

DIÁLOGO/septiembre 2002

la toleranciay la reconciliación fue también abordado.


PERSPECTIVA POLÍTICA

IIS

SY DILEMAS POLÍTICOS 1

P

ON

E

PEN A

¿go ESA:

AROS

Por Raúl Cotto Serrano alternas de energía, en este caso en el oleoducto de Azerbayán. Relacionado con este conflicto está el caso de Irak que los

l ataque contra Estados Unidosel11 deseptiembre del 2001 tuvo consecuencias que han cambiado las prioridades, estrategias y tácticas de esta na-

Estados Unidos ha marcado como parte del “eje del mal”. Los planes, ampliamente difundidos de inva-

doméstica

sión a finales de este año o princi-

como internacional. Sin haber modificado el conjunto de recursos disponibles a manos de EEUU ni la ventaja relativa que

mente cuestionados aún desde una perspectiva militar. Los que dis-

ción

tanto

a escala

pios del próximo

ña de Afganistán no puede servir

E

un enemigo pequeño -operando desde la sombra- logró cambiar radicalmente la percepción de seguridad y control prevalecientes en el pueblo estadounidense. Es precisamente la naturaleza

$1

1

bilidades de que un bombafdeo intenso desarticule el régimen de Husein sin que medie una"ocupa-

4

ción prolongada con todos los riesgos e inconvenientes que esto trae-

de perseguir un enemigo propio en terri-

las

torio ajeno es fuente inevitable de roces y conflictos con naciones que de otra ma-

complicaciones que observamos. Su dispersión a través del mundo, su identificación con causas capaces de aglutinar poblaciones no mayoritarias pero sí estratégicamente localizadas en términos de la economía mundial del petróleo y

nera

podrían

ser

aliados.

También

es

motivo de acusaciones de imperialismo, es decir, de pretender crear un mundo intereses de los demás.

de la geografía además de su secretivi-

Los actores internacionales y sus intereses

secreto obliga a tener que buscarlos den-

Desde esta perspectiva coincido con

tro de naciones soberanas que sienten a

los que han dividido el mundo en tres

su vez que son penetradas e invadidas

Golpe a los valores internos de EEUU

niveles, según laimportancia relativa que cada uno tiene para los Estados Unidos en su lucha. El primer nivel está ocupado por los actores centra-

A escala doméstica, en Estados Unidos, quizá el mayor peligro que representa este enemigo es que su

países y regiones que se definan como antagonistas de

por perseguidores y perseguidos.

secretividad invita a tomar medidas que amenazan el sistema de protección de derechos civiles. La mera presencia del enemigo hace que las medidas de protección

que

se

toman

en

su

contra

provoquen

un

proceso de erosión de los valores e instituciones quese pretenden defender. Es el viejo problema de la libertad y la seguridad y de la destrucción de una para obtener o preservar la otra. También influye la reestructuración de las priori-

dades institucionales internas en que los presupuestos militares alcanzan niveles de guerra fría y en que

se tratan de centralizar los mecanismos de seguridad nacional. Los obstáculos mayores a esa centralización no vienen de una población temerosa de que los sistemas de vigilancia se tornen en su contra, sino de los choques de las burocracias de las agencias mismas

les al conflicto, es decir, los Estados Unidos y aquellos lo sucedido. Esto cambia de acuerdo con los intereses y circunstancias de los partícipes. Según cambien habrá debates sobre si determinado país u organiza-

ría y la renuencia del pueblo estadounidense-a aceptar bajas en su personal militar. La oposición a esta idea se inició en el Oriente

Medio. De allí pasó a Europa. En Inglaterra la política de apoyo al proyecto ha sido cuestionada y caracteri-

zada como un graveriesgo para el gobierno del primer a

su imagen sin considerar los legítimos

dad, los hace más amenazantes. El hecho de que son un grupo informal y A

como'modelo porque no hay posi-

tl

del enemigo la que torna la situatodas

sido seria-

crepan argumentan que la campa-

los hace la única hiperpotencia,

ción en peculiar y produce

han

ministro Tony Blair. El mandatario inglés se ha visto en la obligación de ofrecer criterios concretos bajo los cuales apoyaría una intervención en Irák. En Alemania el gobierno se ha opuesto y el debate se ha extendido hacia los Estados Unidos donde aún los más eminentes políticos afiliados con la tendencia republi-

cana han expresado oposición o serias dudas sobre el proyecto. En Sur África, Nelson Mandela ha advertido sobre el daño que la controversia ocasionaría a la Organización de las Naciones Unidas. Un buen ejemplo del segundo nivel parece ser Rusia quien se mantiene convenientemente al margen del conflicto estadounidense tratando de maximizar los beneficios que proveen su posición mientras confronta su propio problema en Chechenia. Moscú ofrece valiosa ayuda a Washington con su conocimiento e

ción deba ser tratado como merecedor de este tipo de

influencia en el Asia Central mientras se mueve para

atención. El segundo nivel está compuesto por los países que

aumentar su influencia en el área de los yacimientos

no están directamente involucrados en el conflicto pero que prestan apoyo ocasional

a alguna

de las

de petróleo del Mar Caspio. En el tercer nivel se suelen colocar.a América Latina, Asia y África. La marginación de América

Latina

partes y se benefician o perjudican a raíz del conflicto de una manera secundaria, tratando de maximizar sus intereses en medio de una situación inestable.

respecto a Estados Unidos ha aumentado desde el once de septiembre con la posible excepción de Méxi-

El último nivel está compuesto por aquellas áreas

bia es objeto de atención a causa de la guerrilla y

periféricas que son irrelevantes al conflicto y caen

Venezuela por la importancia de su industria petrole-

fuera de la atención de los beligerantes.

El mejor ejemplo del primer nivel es la situación en el Oriente Medio.

co, por su proximidad y relación económica. Colomra. La atención a las economías de la región que han

estado en crisis ha sido nula, cuando más, mínima.

El conflicto árabe-israelí ha sido

África continúa siendo una región marginada aunha percibido cierta preocupación de parte de

redefinido por la administración Bush en términos del

que

tradicional y capturar áreas nuevas en los espacios

presente conflicto como un obstáculo, una distracción,

Washington ante la posibilidad de que Al Qaeda logre

recién creados. : A escala internacional el gobierno estadounidense

y se ha tratado de obviar dejándolo a la suerte de sus

protagonistas. Esto no ha sido posible dada la centra-

ubicarse de una manera poderosa en alguna de sus regiones.

de seguridad que luchan por preservar su espacio

pretende definir la presencia del contrincante en las

regiones que le parezca más apropiado, así como, los métodos de acción preferibles. Una vez se define una

región o país como aliado no puede pasarse al enemigo por alto y no actuar. Como muchas de las actividades en contra del enemigo requieren el consentimiento tácito o explícito de otros, junto con el gesto va la

propaganda que lo justifica. La inefectividad en esta

lidad del asunto para el mundo árabe y la centralidad

En cierta manera hemos regresado a la política de

del mundo árabe al conflicto principal. El resultado ha

contención de las primeras etapas de la guerra fría, con la diferencia de que lo que Se está tratando de “conte-. ner” es un enemigo mucho más fluido y ágil que la

sido un zigzagueo constante en busca de un acomodo que permita concentrar en el enemigo.

El área de maniobra política está limitada debido al resentimiento de las poblaciones árabes que restringen las posibilidades de acción de sus gobiernos a favor de los Estados Unidos. La prioridad de Was-

Unión Soviética de los años 50. La política de contención fue abandonada en su momento porque imponía una presión demasiado grande sobre los recursos de

los Estados Unidos y dejaba la iniciativa del conflicto en manos del enemigo. No es difícil ver la presente

La dificultad propia de este tipo de conflicto sebasa

hington parece ser mantener el conflicto dentre de parámetros manejables para impedir que compita con

situación, aún así, no está claro de qué manera se van

parcialmente en que el grupo que se define como enemigo no es un Estado, se encuentra disperso en el

su prioridad básica. Esto es particularmente difícil en

a confrontar.

una región en que la violencia aumenta mientras las

área puede producir erosiones en la credibilidad.

planeta, se ubica dentro de otras naciones que a su vez tienen soberanía y problemas propios. La insistencia

opciones se reducen. Por otro lado, la potencial inestabilidad de la región siempre invita a buscar fuentes

23

DIÁLOGO/septiembre 2002

El autor es profesor en el Departamento

de Ciencia

Política del

Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico


PERSPECTIVA ECONÓMICA

La economía a “un año del 11

de septiembre

3

Por Juan Lara

en la sicología de los consumidores e inversionistas,

sino el descubrimiento de'que una parte sustancial de la riqueza financiera amasada en el apogeo de la llamada «nueva economía» no era más que un espejismo proyectado

porla contabilidad frau-

duienta.

Por lo menos

en lo que atañe al ciclo de recesión y recuperación a lo" largo de los pasados doce meses, el «terrorismo bursátil» ha sido más dañino que la variedad más violenta.

La situación actual de la economía estadounidense es incierta y delicada. Además de los al-

Conviene repasar la historia reciente para entender mejor el desempeño de la economía en estos momentos. El período de desaceleración y recesión que ha

dominado las noticias económicas en el pasado año y medio marcó el fin de la expansión económica más prolongada en la historia de Estados Unidos. La expansión duró diez años —de marzo de 1991 a marzo de 2001- y en su segunda mitad fue una de las más dinámicas del siglo pasado. El fuerte ritmo de crecimiento trajo consigo una reducción notable del desempleo, hasta el punto de que en los años 1999 y 2000 se temía que lá expansión se estrellaría contra un muro infranqueable: la escasez de-mano de obra. Simultáneamente, la inflación se redujo a tasas tan bajas que se llegó a hablar del riesgo de una «deflación». Pero la mejor de todas las sorpresas fue el extraordinario crecimiento de la productividad; un bono inesperado que la mayoría de los especialistas atribuyen al efecto acumulado de la inversión en las nuevas tecnologías informáticas y sus equipos de apoyo. De ahí el entusiasmo con la «nueva economía», la metáfora favorita de la comunidad de negocios en el paso del siglo 20 al siglo 21. La expansión comenzó a perder fuerza hacia fines

tibajos de la bolsa de valores, se han visto reciente-

del año 2000, y a comienzos del año 2001 la desacele-

mente señales preocupantes, como lo son el debilitamiento del mercado de trabajo-y la caída en la confianza de los consumidores. Este último indicador es particularmente importante, ya quelos consumidores aportan más de dos terceras partes de la demanda

ración ya era evidente. Pronto se convirtió en la primera desaceleración económica sincronizada de la economía mundial en más de una década. No sólo Esta-

agregada y han sido el principal apoyo de la economía

dos Unidos, sino también la Unión Europea, Asia y América Latina, comenzaron a experimentar una pérdida de dinamismo (Japón ya venía por ese camino

en los últimos cuatro años. Si la pérdida de confianza

hacía varios años). Pero en ese momento todavía no se

conduce a una reducción del gasto familiar, la frágil

hablaba de recesión.

recuperación que ahora está en marcha se podría

Los ataques del 11 de septiembre le dieron a la

detener. Súmese a esto que la inversión en maquinaria tar, y no sorprende que algunos analistas anden pronosticando una recaída enla recesión.

economía el último empujón que le faltaba para caer de lleno en la recesión. Sin embargo, la mayoría de los analistas pensaban que la recesión sería leve y de corta duración; y así fue, o por lo menos así parecía hasta

Lo curioso es que hace apenas unos meses la situa-

hace unos meses. En el último trimestre del 2001 se

ción era mucho más favorable; el viraje hacia el pesimismo es algo muy reciente. A quien no conozca los detalles, podría parecerle que la fragilidad de la recuperación económica es algo que se viene arrastrando

registró una caída de la producción de poco más de 2 por ciento, pero ya en el trimestre siguiente se dio un rebote y el crecimiento saltó a 5 por ciento. Durante esos meses parecía que la inversión comenzaba a repuntar, especialmente la inversión en nuevas tecnologías, y el gasto de los consumidores se mantenía relativamente fuerte. Con todo lo que tenía a su favor,

y equipo todavía no da señales definitivas de repun-

desde el 11 de septiembre de 2001. No es así; porel

contrario, las señales de recuperación eran bastante firmes

en

el primer

trimestre

del

año

en

curso,

y

probablementese hubieran fortalecido más aún deno

la economía estadounidense parecía encaminada ha-

haber sido por Enron, et al. Por supuesto, hay otras el te-

cia otra expansión deslumbrante. Los efectos del 11 de septiembre en la economía no fueron tan severos

mor a una guerra en Irak, y los sucesos del 11 de

corno se temía; más bien, el clima político suscitado

septiembre han tenido efectos perdurables en algu-

por los ataques favoreció la recuperación al inducir un

nos sectores, como las aerolíneas, pero ninguno de estos factores tiene un peso decisivo en la coyuntura económica actual.

aumento del gasto público en seguridad y apoyosa

influencias

importantes

en el ambiente,

como

llas

industrias más afectadas.

Entonces comenzaron a dejarse sentir los efectos de

22

DIÁLOGO/septiembre 2002

los escándalos corporativos. La bolsa de valores, que ya había recuperado todo el terreno perdido en las semanas siguientes a los ataques, comenzó a resbalar

nuevamente.

A medida que se sumaban escándalos

nuevos y más grandes a

la lista de infamia en Wall

Street, el mercado se tambaleaba más y más, poniendo

en riesgo la confianza de los consumidores y socavando las bases del necesario repunte de la inversión en maquinaria y equipo. Y mientras la economía bajaba nuevamente de velocidad, el déficit de comercio exterior empezó a crecer, lo que en sí mismo constituye un freno a la recuperación.

En su peor momento, la falta de confianza en el mercado bursátil provocó movimientos de capital hacia fuera de Estados Unidos, como consecuencia de lo cual el euro -la moneda de la Unión Europea- se fortaleció hasta alcanzar la paridad con el dólar a mediados del verano. La apreciación del euro puede haber sido lo que necesitaba el amor propio de los

europeos, pero ciertamente no era lo que le hacía falta a sus economías, Un euro fuerte frena las exportaciones de la Unión, algo inaceptable para un grupo de países que tienen un crecimiento aún más lento que el de Estados Unidos. Esta observación sobre el euro aludé a un hecho importante: en estos momentos, la economía mundial

necesita que Estados Unidos pueda oficiar de locomotora;

es decir,

que

transmita

su

fuerza

al resto

del

sistema. La Unión Europea no puede asumir ese papel, en parte porque necesita moderar su crecimiento parar cumplir su meta de inflación de 2 por ciento.

Esta meta no se ha logrado aún, y es de esperar que el Banco Central Europeo la tenga por objetivo prioritario. La otra locomotora posible es Japón, pero lleva más de media década con su economía empantanada en una recesión que se resiste a todas las curas conoci-

das. Esto acentúa la urgencia de que Estados Unidos recupere el dinamismo perdido desde antes del 11 de

septiembre. Como consecuencia del decaimiento de la producción y la demanda, la Reserva Federal ha optado por no aumentar las tasas de interés en el futuro cercano,

lo cual es muy favorable para Puerto Rico. En este sentido, el debilitamiento de la economía

estadouni-

dense tiene para nosotros cierto matiz pósitivo, Por el lado contrario se cierne la amenaza de alzas en el

precio del petróleo por la tensión bélica entre Estados Unidos e Irak. Debido a nuestra dependencia del petróleo importado, un aumento fuerte del costo del

crudo podría significar que la recesión local se prolongase hasta mediados del año próximo, o aún más allá. El autor es Catedrático del departamento Recinto de Río Piedras de la UPR.

de Economía

en el

A

o que no pudo el derrumbe de las torres gemelas, abatidas por terroristas, casi lo logra el tambaleo del mercado bursátil, socavado por estafadores. A un año del 11 de septiembre, lo que aqueja a la economía de Estados Unidos no son las repercusiones del ataque


DE FRENTE Esther Vicente

LAS MUJERES: PADRES Y MADRES DE LA FUTURA GENERACIÓN 0

Qué tipo de sociedad y qué tipo de

ciento de! total, se otorgó al padre

familias queremos construir para el futuro? ¿Acaso queremos familias en la que el padre sea una figura ausente, distante o decorativa? ¿Queremos liberar MIA a los hombres de las responsabilidades que acarrea la participación enel proceso de

Este estudio también reveló que la preferencia por la madre no es el producto de! discrimen contra los padres, sino el resultado

del hecho de que la gran mayoría de los padres

reproducción?

mientras

El 4 de abril de 2002 el Tribunal Supremo de

la vasta mayoría

Conforme

López versus Porrata Doria que plantea estas interrogantes. Tras interpretar el Artículo 1803

mujeres

no se interesa

de las mujeres

sí lo

surge

recibirán

de estos datos,

de

manera

las

desproporcionada

el impacto de la regla adóptada el Tribunal

Civil, el Tribunal estableció que al

Supremo

adjudicar responsabilidad a los padres y madres por los actos dañosos de sus hijos e hijas menpres de edad debe utilizarse como criterio el hecho de la convivencia. Desde esta óptica, será responsable el progenitor o progenitora con quien viva el menor

realmente

hace

Puerto Rico resolvió una controversia en el caso

del Código

divorciados

por obtener la custodia de sus hijos e hijas,

que

establece

la convivencia

como

requisito para la imposición de responsabilidad ante los daños y perjuicios causados por los hijos e hijas menores de edad. Los hombres,

en términos generales,

sólo responderán si la

¿conducta dañosa de sus hijos o hijas ocurre durante las visitas y relaciones paterno filiales

o la menor

al momento de cometer los actos, a menos que demuestre que empleó toda la diligencia de «un

¿Qué impacto tendrá este nuevo orden jurídico

buen

custodia

sobre el interés de los padres

padre de familia» para prevenir el daño.

De esta manera, cuando una pareja se ha

el hecho de que el deber de los padres

y madres de educar a sus hijos e hijas y forjar su la maternidad y

la

es necesario hurgar en el

razonamiento jurídico para desenterrar las y planteamientos que

informan los estándares supuestamente neutrales identificar su impacto

particular en la

vida de las mujeres. ¿Cuáles han sido las experiencias de las mujeres en torno a la situación de vida atendida por la doctrina, proceso o área del Derecho bajo estudio? ¿Cuál es la realidad de la convivencia en las familias puertorriqueñas contemporáneas? ¿El

criterio de convivencia para imponer responsabilidad a los progenitores, tiene el mismo impacto en la vida de las mujeres que en la vida de

los hombres? ¿Si el contexto social contemporáneo nos presenta experiencias de vida diferenciadas en razón del sexo, debe la interpretación judicial dar cuenta de las mismas para evitar el impacto discriminatorio de un criterio en apariencia neutral? Para ver si una norma o práctica impone

hombres

un

sólo

el discrimen

y mujeres,

que ha generado

basado

en

las

sino también

el discrimen

el proceso

histórico, social y

definitorias de los hombres

y de las mujeres

También incluye el discrimen basado en responderá por los daños causados por los actos negligentes o culposos de los menores de edad. En la sociedad puertorriqueña actual abunda el divorcio, contrario a lo que ocurría en las española y puertorriqueña

visiones estereotipadas sobre los comportamientos esperados de los unos y de las otras. El proceso

de construcción social y cultural del género, ocurrido a través de los siglos, ha tomado las

del siglo

diferencias biológicas entre hombres

Es

para la evaluación

Rico han ido en aumento

de!

sentidos diferenciados

basadas en el sexo. Sus principios igualitarios atienden también cualquier trato desigual próducto

del impacto de una norma o práctica en apariencia neutral, así como

Dieciséis años después, en el 1994, un estudio de la Profesora Ivette Ramos Buonomo, Catedrática de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto.Rico, reveló, luego de examinados 567 expedientes relacionados con ciento de los casos la custadia fue conferida a la

el Tribunal Supremo

madre y sólo en cuatro (4) casos, o el 0.7 por

25

que

ocupaciones

o comportamientos

requeridos

por la

atribución de funciones hechas conforme a concepciones de género.

superado la cifra de 40 divorcios por cada-100 matrimonios. Un estudio realizado en 1978 por la

Desinteresados los varones divorciados en la custodia de sus hijos

las decisiones o actuaciones

no prestan atención a las particulares necesidades surgidas de la peculiar situación en que se encuentre una persona en virtud de las

progresivo a partir de los

investigadora Marcia Rivera encontró que en todos los Casos de divorcio la custodia de los niños y niñas fue adjudicada a la madre, salvo cuando ésta no quiso la custodia o no participó en el pleito. Esto constituyó sólo el 3 por ciento de la muestra.

y jerarquizados.

El discrimen prohibido por nuestra Constitución no se limita a atender las clasificaciones explícitas

años treinta, hasta el punto de que ya han

determinaciones

y mujeres;

agrandándolas hasta agjudicárles significados y

requisito de convivencia como criterio para establecer responsabilidad por los perjuicios causados por los menores de edad. En una gran proporción de nuestras familias los menores de edad no conviven con ambos progenitores, contrario a lo que ocurría en la España decimonónica cuando se elaboró la norma originaria del Artículo 1803.— Las tasas de divorcio y separación en Puerto

peso desigual sobre las mujeres, hay que hacer un esfuerzo particular para desentrañar las ideas, visiones O concefitiones de mundo que muchas veces están invisibilizadas y escapan al análisis del jurista. Éste es el tipo de análisis al que se debe someter el requisito de la convivencia impuesto por para determinar quién

no

cultural sobre las características consideradas

éste un rasgo importantísimo

Al evaluar si una norma es discriminatoria

que esboza e

la

las relaciones

* por razón de género. Este último incluye aquellas prácticas basadas en la construcción

diecinueve y de primera mitad del siglo XX.

Más allá del razonamiento jurídico

implicaciones, concepciones

por obtener

o por

características biológicas distintivas de

sociedades

paternidad. Por ello, el deber no cesa por el divorcio o la separación de los progenitores.

contra las mujeres,

erradicar

reafirmó

esta norma en el caso Baba Rosario versus González Fernández, resuelto el 28 de junio de 2002. . . Esta interpretación del Artículo 1803 tiene el efecto de imponer una carga mayor al progenitor que ostenta la custodia, con quien normalmente conviven los menores. Deja fuera de

carácteres inherente a

menores

Nuestra sociedad se ha comprometido a

menores de edad causa daños a terceros, el progenitor con quien éste o ésta conviva tendrá

la ecuación

los

paterno filiales?

separado o divorciado y uno de sus hijos o hijas

que indemnizarlos¿El Tribunal Supremo

de

La tendencia a adjudicar la custodia a las

(]

mujeres en la casi totalidad de los casos demostrada en los estudios citados se ha mantenido a través de las décadas. Sólo el cambio en'los entendidos sociales sobre la maternidad y la paternidad podrá revertir este proceso. Mientras ello ocurre, en la inmensa

mayoría de los casos

menores de edad convivirán con la madre. el impacto

los

De aquí

diferencial y discriminatorio por razón

de sexo en contra de las mujeres, de la norma que comentamos. Y, peor aún, la misma abona a la cultura que exime a los hombres de las responsabilidades que emanan de la paternidad,

mientras alimenta la mitología de su superioridad

de custodia, que en el 99.3 por

DIÁLOGO/septiembre 2002

La autora es profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico


ENTREVISTAS

Revela sus prioridades nuevo rector de la UPR en Cayey Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL

PARA

vel del décimo grado para comenzar a trabajar juntos.

cretas como, por ejemplo, que los salones no estén DEA

LOG

0

a : 1 desarrollo de una nuevY cultura de estudios que responda a despertar la avidez por el conocimiento y que de paso provea para que éste sea funcional a la sociedad formará parte de las prioridades del nuevo rector de la Uni-

Algunag medidas tomadas por el Rector incluyen abrir cerca de 80 secciones para estudiantes nuevos

listos para cuando llegan los estudiantes al principio de cada semestre y que las actividades culturales no

que hapSolicitado clases nocturnas y gestiones para respondan a la misión de la universidad . En pos de alcanzar esta articulación delos distintos, |41 qugor tres años se pueda ofrecer el currículo básico en aspectos de la vida universitaria, el Rector indicó que

Otra de sus metas será lograr la despolitización.

la UPR en Cayey ha genvocado a su comunidad a reflexionar sobre los saberes y los asuntos que aquejan

versidad de Puerto Rico en Cayey, Rafael Aragunde.

a la uinstitución, lo que describió como «un diálogo

«Se puede comenzar a desarrollar una cultura de estudios universitarios que responda a un interés por el saber y ponerlo en función del servicio a la comunidad», mani-

franco y constante». El diálogo constanté para atender las experiencias que van transformando la vida

festó el profesor universitario

-

«Tiehes que comunicarle a la sociedad que te subvenciona que, precisamente la universidad, que es donde

pene n los eruditos, tiene que ser modelo del sing érito», señaló. «Voy a crear una comisión

estudiantil es necesario, según

n asuntos del personal no docente, así como promover que se creen los instrumentos para que se

Aragunde porque existen estudiantes con capacidades ex-

años ha sido un firme defensor de la sindicación de los

me evalúe como rector», declaró. Aragunde quien por

vinculado por- varios años al Comité de Asuntos Académicos de la Junta Universitaria en representación de la Facultad y quien ahora lo estará como rector. Explicó que esta dinámica se podría manifestar en distintas áreas, desde asuntos relaciona-

Para atender esta situación se creó un grupo de inserción del estudiante en la vida uni-

le cuestionó como armoniza su activismo en favor de

dos con la ecología hasta aspec-

versitaria para buscar la forma

las causas de los profesores con su nueva función de

tos vinculados con los derechos humanos.

de que el estudiante vaya aclimatándose a la vida universi-

estado en posición de criticar lo injusto y apoyar

Aragunde deploró que en la

taria. «He convocado a todos

justo y «nada me pareció mas lógico que poner a la

vida universitaria prevalezca la

los que tienen que ver con esto

disposición de la universidad

ausencia de úna articulación en-

para articular estrategias que

desarrollado en tantos frentes de lucha».

tre todas las facetas de esa inte-

redunden en una llegada de estos jóvenes exitosos», resaltó. En este sentido se propone, en coordinación con la Oficina

traordinarias a los que la uni-

versidad desacertadamenteaspira atraerconun método edu-

cativo convencional.

racción como son lo académico, lo administrativo y lo estudiantil, «cada uno anda por su lado y

no se articula una experiencia de integración».

Para

ilustrar su

punto aludió a situaciones con-

universitarios

aseguró

que

como

rector

tad ofrecerá el tratamiento de rigor a estos asuntos

de Admisiones, programar visitas a las escuelas de donde

Rafael Aragunde

profesores

sigue creyendo en ello y que aunque estatutariamente no venga obligado a negociar convenios con la Facul-

vienen estos estudiantes a ni-

cuando llegue el momento. Antes de concluir la conversación con Aragunde se rector y sin titubeo arguyó que por ser universitario ha

la experiencia

lo

que he

Finalmente el Rector de la UPR en Cayey explicó

que aunque en un principio participó en los esfuerzos para una nueva ley universitaria que concluyeron en

un anteproyecto de ley de la Comisión de Educación, Cultura y Tecnología del Senado, posteriormente se alejó de esa iniciativa por discrepancias con algunos

de los enfoques en el proceso.

Reenfocarán los servicios estudiantiles de UPR en Humacao

na de las principales preocupaciones de la

nueva rectora de la Universidad de Puerto

generación de universitarios en

(UPRH), Hilda M. Colón

reto adicional. Hay que tomar en

Plumey es reenfocar los servicios que se

cuenta que más del 70 por ciento

prestan al estudiante, incluyendo el ofreci-

de nuestros estudiantes reciben asistencia económica para poder

Rico en Humacao

miento académico, que aunque conserve el «rigor y la pulcritud» de siempre, se ajuste al perfil del estudian-

te universitario de una nueva generación. La rectora explicó que el estudiante de hace cuarenta años, cuando se fundó lo que hoy es la UPRH, era soltero, sin la responsabilidad de la crianza de hijos y con apoyo

familiar de personas que valoraban la educación. «Hoy en día es bastante común encontrar en el estudiante

tora dará a corto plazo para darle forma asus propuestas incluyen

universitario jóvenes casados, con hijos y con la necesi-

la revisión y actualización de los

dad de trabajar para cumplir con sus obligaciones», explicó la doctora Colón Plumey a Diálogo. Según la educadora la universidad tendrá que aten-

programas académicos en la estructura regular del Senado Académico en el comité permanente

dereste asunto en distintas facetas. «El área académica

que atiende estos asuntos y nombrar un comité especial para el

para la rectora se relaciona con

medida esa prestación de los servicios responde a esas

a la comunidad. «Nuestro recin-

demandas.

to tiene una larga tradición de jóvenes

que son primera

trabajo comunitario y es necesa-

24

DIÁLOGO/septiembre 2002

la

tividades intramurales. Sobre el anteproyecto para una nueva ley de la UPR de la

Comisión de Educación, Ciencia y Cultura del Senado la rectora refirió su posición ala reso-

lución del Senado Académico de la UPR en Humacao donde condicionan su apoyo al ante-

proyecto a ciertos cambios. «Hay un proceso en el que hay que participar y mejorar mucho, y los universitarios

Otro asunto de importancia los comités de trabajo vinculados

festivales

participación estudiantil en ac-

tamiento de los estudiantes.

En cuanto a las normas institucionales y los otros

muchachos

tiva promoviendo

deportivos y estimulando

analísis de la admisión y el reclu-

servicios que se brindan es necesario examinar en qué «Tenemos

borativos», señaló. Asimismo atenderá el desarrollo del deporte en su fase recreativa como en la competi-

hacer sus estudios y eso nos obliga a repensar nuestra función en términos. académicos e institucionales». Los pasos concretos que la rec-

se revisará, sin cambiar el rigor ni la pulcritud. La oferta será la misma pero con arreglos en los horarios, y con bloques en secuencias curriculares durante los fines de semana y ofrecimientos nocturnos», adelantó.

rio identificar los espacios cola-

sus familias y ello representa un

tene-

mos que seguir hablando mucho más sobre esto. Existen áreas de consenso aunque otras no están muy claras», manifes-

tó sin especificar. [por Rita Iris Hilda M. Colón Plumey

Pérez Soto]


FORO UNIVERSITARIO

Hostos en la Universidad de Puerto Rico: dos centenarios ) : :

Por Marcos Reyes Dávila

|

Segundo, el desplazamiento hacia la privatización del Estado y, con ello, hacia

formas empresariales

de la

administración pública, que han sido un denomina-

A la memoria viva de Manuel Maldonado Denis

| | |

cionar el día del maestro y el día de su natalicio. Olvidamos que ante todo fue un apóstol de la libertad

y de la verdadera democracia. (Incomoda a todo desmitificador la palabra apóstol. Pero, ¿cómo calificar la abnegación, la consagración, las luces imperecederas de una vida tan fuera de serie como ésta?) Como todo

dor común en las últimas décadas, supone la inserción

de la vida economía partes del | chización

ugenio María de Hostos murió en 1903. La Universidad

de

Puerto

Rico

se fundó

en

el

1903. Acaso pudiera alguien argúir a propósito de esta coincidencia aquello de Niezsche: “Algunos nacen póstumos”. Pero no hay mayor respuesta a la pretensión de enterrar al ideólogo in-

ofensivo que algunos dicen fue Hostos, que dedicar toda

una

vida, muchas

| |

|

vidas en realidad, a cargar con

universitaria dentro de la dinámica de una de mercado que prevalece hoy en todas mundo como parte del fenómeno de dereglobal. Prevalece, pero también arde y se

hace crisis reprimida con bombas. Nos consolamos pensando que las involuciones de

las restauraciones históricas siempre fueron, si bien desoladoras, afortunadamente

transitorias, como nues-

apóstol, comprometido con sus principios en todas partes: lo mismo denunciando la corrupción del principio federal en Estados Unidos de fines del siglo XIX, que en ciertas repúblicas que creían poder fundar la democracia pisoteando porciones considerables de sus propios

pueblos.

Cómo

todo

apóstol,

férreo

defen-

un muerto para buscarle sepultura. Muchos vivos | tras certezas. La historia de nuestras certidumbres_

sor de principios

quisiéramos

absolutos ni objetivos, sino que se establecen intersub-

voluntad de acero. Enamorado ardiente de la verdad v de la realidad que en todos sus planos ponderó

jetivamenté

siempre con asombro.

estar así de muertos.

descubre

Si consideramos incuestionable, como fecha de fundación de nuestra Universidad, la de 1903, a sólo unos pocos años del inicio del régimen de intervención

norteamericano, entonces deberíamos recordar dos

|

que

puestros

criterios

de

verdad

no

son

y dentro de una colectividad. Tal vez por

eso ni siquiera tenemos presente que desde 1991, si la universidad es algo más que un predio y un edificio,

de la represión política del pensamiento. El naciona-

pudimos telebfar el centenario de la educación superior en Puerto Rico. En 1891 se fundaron dos escuelas normales suprimidas como era de esperarse por el

lismo, la ley de la mordaza de los cincuenta

régimen norteamericano en

* determinantes

inexorables.

Primero,

no

es

posible

desvincular la historia de la educación en Puerto Rico y las listas

de subversivos, entre otros, descubren la intención así explícita de encauzar según directrices ajenas la vida del país, lejos de toda ilusión de autodeterminación.

1899.

que

primero

Fausto

verdadero.

Guerrero

de la vida, no de un día, no de una época de romántica juventud rebelde, regresó en 1898 para aconsejarles a los puertorriqueños

el único

camino

que

podía

resol-

ver el dilema impuesto tras la invasión. Cien años después,

intentado

todo,

volvemos

a su

palabra,

de

Puerto

Rico

debería

vol-

tras sus pasos.

Cegada por una ambición festiva, la

Ansiosos como estamos de vernos instalados defi-

con

Y que quiso estudiarlo, cono-

cerlo, saberlo todo, como

vemos a su idea, volvemos

Hostos: una seductora provocación

se autoimpuso

recordar

que

Universidad su

centenario

nitivamente en los predios del siglo XXI, mordidosde

coincide, para bien, con el centenario de la muerte de

futuro y de posmodernidad, parece que perdemos de vista lo más obvio y cercano: Hostos, aquél que la Unión Panamericana proclamó en la Octava Conferencia de Estados

Hostos. La UPR podría pensar que su centenario pasó inadvertido si asumiera como. propia la más digna tradición abandonada hoy, pero inaugurada por Eugenio María De Hostos en la República Dominicana

Americanos

celebrada

en

Lima, Perú, en 1938, Ciudadano de América, cum-

ple dentro de unos meses cienañosenel

Pan-

teón de los Héroes de la República Dominicana. Hablamos del

puertorriqueño

de

mayor proyección inter-

nacional que hayamos tenido nunca en el plano cultural.

Hablamos

de un autor profético queno parece desgastar el tiem-

y a Juan

Mari

Bras

blamos de aquél a quien Juan Bosch “reconoció de

José

Martí.

Hablamos

ser libre y de forjar hombres comple-

Podría

pacitantes de nuestra fundación aludidosal A de

este

trabajo,

rescatando

como

fecha

de

la

fuíTda-

ción de la Universidad de Puerto Rico=eldiscurso pronunciado por Hostos en 1884 durante la investidura de los primeros maestros normalistas, discurso

que es una obra maestra de las Antillas y de la americanidad.

Pero Hostos no es punto de partida de ninguna institución pública de Puerto Rico. Sin embargo,os puntos de partida que habría que recordar hoy sobre el futuro de nuestra educación universitaria están dichos allí. Lo que habría que hacer hoy lo inició sobre toda pasión odiosa; la necesidad de establecer un orden racional en los estudios; la necesidad de formar un ejército de maestros que impulse la nación; la

necesidad

de

imbuirle

a

nuestros

esfuerzos

las

nociones del derecho y del deber; el propósito esencial de formar hombres

en toda la excelsa

plenitud

de la

naturaleza humana; la necesidad de ser hombres y mujeres propios y no prestados; la necesidad de la

tos con conciencia de granito. Si hu-

vida y no de la imagen;

-* biese sido sólo una ilusión lisonje-

bien y ala verdad; y la necesidad mayor de todas: la de

la necesidad

de dirigirnos al

Juan

formar una patria entera con los fragmentos que here-

Bosch delirante, un Betances cega-

damos, para que entre finalmente por los portones de

“a

ra,

do, un

ríquez

Normal.

Hostos entonces: el sacrificio del bienestar propio por

de un hombre consagrado al deber de -

la Escuela

el bienestar de todos; el sentimiento de la gratitud

como su maestro, como lo fue

funda

po. Hablamos de un tem-

en una misma devoción. Ha-

=

1880, cuando

también, dentro del antillanismo rector de su prédica: moral, detonar los determinantes restrictivos e yiCa-

plo moral que une a Luis A. Ferré

=

en

Ureña

un

mito

soñado

Martí despistado,

un

por

un

Pedro

iletrado, aún así pudiera

Hen-

ser útil

cómo bandera de nuestras ambiciones colec=—. tivas, como

estrella del norte, como

utopía.

Hablamos de aquél que todavía puede indicarnos cómo enderezar la educación superior

la Universidad aquella pobre campesina que es la personificación de las Antillas, que quiere y no se atreve a entraren

la confesión de la verdad. Hostos sigue siendo hoy para la Universidad, para la nación y para muchos de nosotros una seductora

provocación.

en Puerto Rico.

Pero Hostos, para muchos, parece ser sólo un moralista

]

27

problemático

que es necesario

DIÁLOGO/septiembre 2002

men-

El autor es Catedrático de la UPR-Humacao, director de la Revista Exégesis y ex director del Instituto de Estudios Hostosianos


SALUD

Prueban vacuna para el papiloma humano ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

ujeres saludables entre los 16 y 23 años de edad son

candidatas idóneas para participar en el estudio de la vacuna del papiloma

humano que llevan a cabo dos investigadoras del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto

Rico, para combatir una enfermedad de transmisión sexual que afecta entre el

50 al 80 por ciento de las mujeres y que

Los resultados de este estudio son tan

Papanicolau, estudio para detectar cán-

en algunos casos se relaciona con el

importantes como el descubrimiento de

cer en el útero, facilita la detección de la

cáncer del útero, según explicó la doctora Linda Lara.

la penicilina para combatir enfermedades infecciosas, indicó la doctora Lara al

condición, advirtió. «A la mujer el condón no la protege

«Estamos trabajando en un proyecto

señalar que las edades del estudio obe-

porque el virus puede transmitirse por

de investigación, para el que comenza-

decena que en esa etapa la mujer suele

mosareclutar mujeres desdejunio pasa-

estar saludable por su juventud y las

contacto

encontrarse en la ingle y en el escroto»,

do y que esperamos concluir en noviembre próximo, relacionado con la vacuna

condiciones que se producen son por conductas de riesgo y es importante tra-

añadió. Al inqurir sobre el origen de este

contra algunos tipos de papiloma hu-

bajaren la prevención. Por lo tanto son el

virus lainvestigadora recordó quecomo

mano. Algunos de estos están relaciona-

objetivo principal de la vacuna.

otros virus de transmisión sexual tiene

una compensación por el tiempo y el

mujer», agregó la científica a Diálogo.

esfuerzo invertido. Para acomodarse al

dos los ingredientes que nutren la vida

tiempo disponible de las personas el

saludable del ser humano como lo es la

Centro les facilita diferentes horarios.

buena nutrición, evadir el estrés, incu-

¿Sexista la ciencia? transmisión inhibitoria».

dad y por lo regular se estu-

existe mucha actividad eléctrica y el

dian los machos, sentenció el neuroendocrinólogo Juan Car-

sistema inhibitorio es el encargado de regular esa actividad. Ese sistema de

Jorge explicó que entre las neuronas

los Jorge, investigador y profesor en el

neurotransmisión

Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de

El profesor de la-Escuela de Medicina explicó que el National Institute of

GABA. «Hemos estado estudiando el sistema en machos y hembras encontrándose diferencias en los sexos y gn cómo responden a los fármacos tales

Health condicionó su apoyo a los estu-

como esteroides, drogas de adicción y

dios clínicos a que incluyan a las muje-

anestéticos.

res en las investigaciones. «Esto tal vez

enormes», señaló. Explicó, por ejem-

se deba a.que los varones han domina-

plo, que se ha encontrado que si se le receta a una mujer el medicamento va-

co y susceptible

a cambios hormona-

-periodo pre menstrual, responde de una manera diferente dependiendo de su

Ese es el enfoque del trabajo en el

estado hormonal. «Lo que quiere decir

do el campo de las investigaciones y a que el cuerpo femenino es más dinámiles», señaló.

laboratorio de neuroendocrinología del

Esto

se conoce

tiene

como

implicaciones

lium para tratar el estrés durante el

que al recetar es necesario ser cuidado-

RCM. «Estamos estudiando el funcio-

sos», anotó.

namiento

bras. Hemos encontrado que la activi-

El profesor Jorge es investigador del proyecto NIH-COBRE para estudiosen

dad eléctrica del cerebro y su capacidad

neurociencia y junto a cuatro investiga-

cerebral de las [ratas] hem-

para responder a los fármacos depende dramáticamente del estado hormonal

de la hembra específicamente en neuro-

>

su origen en estilos de vida que no guardan un balance saludable entre to-

Las mujeres que participen recibirán

Además se les proveerá todos los servi-

a ciencia médica es tan sexista como el resto de la humani-

la Universidad de Puerto Rico.

de piel a piel, y éste puede

dos con la formación de verrugas venéreas y cáncer en el cuello del útero de la

dores administran $7 millones para ésta

rrir en prácticas sexuales sin protec-

cios ginecológicos que sean necesarios durante los cuatro años que durará la

ción, entre otros.

investigación.

delas entre 200 a 250 mujeres queserían

Lara explicó que el papiloma humano no produce síntomas a la persona

necesarias para el estudio han respondido por lo que hacen un llamado a

que se ve afectada por este virus. Una

quienes deseen contribuir a esta impor-

de las formas

de saber que se tiene el

Hasta el momento una quinta parte

w

Por Rita Iris Pérez Soto

tante

investigación

a que

se comuni-

virus es a través de la presencia de la

quen al (787) 307-5608, 753-0090 o al

verruga que puede aparecer en el área vulvar, la vagina o el cuello del útero. El

el 759-0306.

Centro de Investigaciones del RCM en

II TO

y otras investigaciones. [por Rita Iris Pérez Soto]

El Centro para el Aprendizaje Integral Ofrece su exitoso Taller de:

Fotolectura y máso

JNIVERSIDAD

DEFPUERTO7RICO

20, 21 y 22 de septiembre

ESPACIOS

LIMITADOS

Tels. (757)763-1399 ETS

448-1889 o al 776-3318 www.fotoleo.com

Instructor Certificado para enseñar Fotolectura Asegure su inversión

26

DIÁLOGO/septiembre 2002

>


e, ás dd

DNA Ri

CAMINO AL CENTENARIO

Nace el segundo recinto de la UPR Por Ana Rosa Thillet EsPECIAL

Río Piedras, y al año siguiente se estableció perma-

PARA

DIÁLOGO

recae en manos del químico agrícola estadounidense

sobre todo en el programa de ingeniería, único en todo el sistema (UPR).

de la Universidad

de Puerto

Rico

El recinto mayagúezano nació con el objetivo de adiestrar

estudiantes

como

científicos

y tecnólogos

en el área de la agricultura, ya que durante los prime-

ros 40 años del siglo XX, el cultivo era la principal fuente de ingreso en Puerto Rico.

La historia sus orígenes

del en

RUM

Congreso

para

designar

a la

creada por el gobierno federal para la enseñanza de la

nacimiento de la segunda universidad en la día, al igual que en sus inicios, el

del

la ciudad de Mayagúez.

En 1904, la dirección de la Estación Experimental

Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) se distingue por su excelencia académica,

aprobación

UPR como

n 1911 la Sultana del Oeste fue testigo del isla. Hoy

La

nentemente en la Hacienda Carmen, en los predios de

David

W.

May,

quien

tenía el deseo

de

fundar

una institución Land Grand

agricultura-

se logró gracias

a que

-es decir,

la universidad

contaba con un Departamento de Agricultura que se estableció en el recinto riopedrense en 1904, como

un

colegio de agricultura en Puerto Rico, que se mantu-

parte de la ley universitaria que postulaba la creación

viera con fondos federales. Para lograr su objetivo, May buscó el respaldo de José de Diego, una figura

de la UPR. A diferencia de la Escuela Normal —hoy, Recinto de Río Piedras— que se mantenía con fondos

que gozaba de prestigio y popularidad, pues se des-

de la Legislatura, el departamento contaba con fon-

tacaba como representante por Mayagúez

dos federales.

y era Pre-

sidente de la Legislatura. May pensaba que la isla era candidata a recibir los

Este departamento de Agricultura se traslada a Mayagúez el 23 de septiembre de 1911 y cambia su

beneficios

nombre a Colegio de Agricultura.

del

Acta

Morril,

con

la cual

el gobierno

federal otorgaba dinero para establecer colegios agrícolas.

Sin embargo,

la situación

colonial

de Puerto

Rico no permitía que la pieza legal fuera extensiva al país.

tiene

1901, cuando,

No

con la autorización del Congre-

obstante,

y gracias

1912, lo hace con el nombre de Colegio de Agricultura

a su

estas instituciones en Estados Unidos.

Cuando en la década del 40, el Partido Popular

tamento Federal de Agricultu-

logra convencer a los legislado-

Democrático (PPD) establece la política de Manos

la

ra crea la Estación Experimen-

res en Estados Unidos para que

Obra,

la

enmendaran el Acta Morril, y se

agricultura queda relegada a un segundo plano. El

pudiera crear un colegio de agri-

estudio de la Ingeniería toma prominencia v desde ese

tal Agrícola,

que

tenía

como

propósito hacerinvestigaciones

cultura en la isla, en-conexión

sobre la agricultura en la isla. La

estación

se estableció

RECINTO DE RIO PIEDRAS

que

trajo la industrialización

momentoel

a Puerto

Rico,

CAAM, queaños más tarde toma el nombre

de RUM, se despunta como pilar fundamental en las

con la estación experimental establecida en Mayagúez.

tem-

poreramente en el Recinto de 4

investigaciones y adelantos en esta disciplina.

Apuntes para la historia ,

+ La primera clase graduanda se constituyó en 1915 y

4 Con la nueva Ley Universitaria,la dirección de la institu-

constaba de quince estudiantes, quienes completaron un

ción recae en manos de rectores. El primero de ellos fue

bachillerato en Ciencias en Agricultura.

José

Un año después

del comienzo de clases se empiezan a ofrecer cursos en Ingeniería, y desde 1918 se otorgan varias ramas de esta disciplina.

bachilleratos

Enrique Arrarás, que se mantuvo

al frente del RUM

hasta 1971.

en 4 La letra del himno colegial fue una inspiración de Laura

“Honoré de Cuebas en 1946, y su música es obra de Rafael

+ El primer edificio que se construyó fue el Degetau, que estuvo listo y equipadoen 1912 para el inicio de clases. La estructura sufrió daños con los temblores de 1918, y en

Sánchez Díaz, quien- en ese momento era director del departamento de Matemáticas. Varios días después de

que el himno se cantara por primera vez en el Teatro Riera,

1950 fue demolido. En 1988 su pórtico fue reconstruidoy

comenzó a circular una parodia de la canción que*ha . trascendido intacta hasta nuestros días. Ella tue creada

se convirtió en la insignia oficial del Colegio. El segundo edificio fue el José de Diego, inaugurado en 1916. Hoy día,

por el estudiante de aquel entonces Sebastián Torres Font, conocido como “Bachán”.

- el RUM cuenta con 67 estructuras.

4 El Colegio contaba con la tradición de seleccionar a la

4 En sus inicios, la institución también ofrecía educación

informal por medio de conferencias en diferentes pueblos,

Señorita Colegio, que los estudiantes, y profesores esco-

que eran principalmente pará maestros en Agricultura de

gían por su belleza y simpatía.

las escuelas rurales, y se impartian cursos por correspon-

señora Catín-Rullán, que 'obtuvo la coronajen 1936. La práctica de escoger una joven que representara la institu-

dencia. 4 El colegio contaba con cursos de Economía Doméstica, *

facultades eran Ciencias, Ingeniería y Agricultura.

E

a cargo de la profesora A. C. Stevens, esposa del primer

4 El vicerrector Luis Stefani Rafucci es nombrado en 1943

decano

para dirigir el Colegio. En

de la

institución,

Frank Lincoln

Stevens.

Este

curso se ofrecía tanto a nivel formal como informal. + En los primeros años, y con el objetivo de conseguir candidatos que ingresaran a las carreras de Agricultura e Ingeniería, la institución aceptaba estudiantes que tuvie-

ese momento, la matrícula era de

443 estudiantes varones y dos féminas y contaba con 31 profesores: Tras su labor de 23 años, el vicerrector eleva la educación a un nivel de excelencia, tal y como se le conoce hoy día.Al entregar su cargo, el colegio contaba con 6,086 estudiantes y 402 profesores. :

ran diploma de octavo grado. Esta práctica se abandonó

en 1922 por el tercer decano Charles E. aa

quien

deseaba elevar el nivel de la educación.

+ La PRERA y la PRRA fueron las agencias que impulsaron el crecimiento de la planta física del colegio.

A media-

dos de la década del 30, la PRERA otorgó dinero para la

era Estudiantes; mientras

brindó $250,000

para

La primera reina fue la

ción en actividades sociales, cívicas y culturales se extendió hasta la década del 70.

4 La idea de escoger a un perro bulldog de nombre “Tarzán”,

como

la mascota

de los eventos

deportivos,

tiene su origen en-1946. “La masculinidad, el coraje, la rudeza que encarnaba este feroz personaje (Tarzán) encajaba perfectamente con la hombría que siempre se ha

hecho patente en nuestros atletas colegiales”, manifiesta el profesor Nolan Comas en el libro 50 añosde historia colegial. La figura del perro, por su parte, se escoge por

4 Los primeros estudios graduados se ofrecen en 1957, gracias al establecimiento del Centro Nuclear. Estos fueron

el heroísmo de Winston Churchill, quien a mitad de la

Matemáticas, Ciencias y Tecnología Nuclear y Física Radio-

década del 40 es denominado “el bulldog inglés”.

lógica. Mientras que el primer programa doctoral fue en 1973 en Ciencias Marinas, que se otorgó a la estudiante

Alida Ortiz oie

que hoy es el Decanatode que la PRRA

la creación del edificio Celis.

Mocilinaca trar os

de de

y Artes Mecánicas (CAAM), como se le designaban a

espíritu de lucha, José de Diego

so de Estados Unidos, el Depar-

Al abrir sus puer-

tas para dar inicio a las clases, un día después conmemorar el Día del Trabajo en septiembre

+ En 1966, la tópisiaiuia enmienda la Ley Universitaria, con

lo que la institución obtiene autonomía administrativa y

+ Aunque en las últimas dos décadas, las mujeres han incursionado de forma significativa en los campos tra-

dicionalmente masculinos, como Ingeniería y Medicina, aún constituyen menos de la mitad del porcentaje representado por los hombres. Sin embargo, se han

académica, pero pierde su nombre de Colegio de Agricultu-

destacado por su aprovechamiento académico.

ra y Artes Mecánicas y se convierte en Recinio Universitario

gran número

Un

+ Con la Ley Universitaria de 1942, semanita tana ción en tres facultades, cada una con su decano, y se

de Mayagúez. Muchos aún se resisten al cambio, por lo que

Luis Stefani Rafucci, que se otorga desde 1966 al mejor

nombra

nace el lema “Antes, ahora y siempre... Colegio”.

estudiante de la clase graduanda.

a un vicerrector para dirigir

el Colegio.

Las tres

29

DIÁLOGO/septiembre 2002

de féminas ha. recibido el Gran

Premio


El Presidente

de la Universidad de Puerto

Lcdo, Antonio

García

Ella

invita

Rico,

a:

z

cara En

PRESENTA

perfecta

armonía.

Concierto de Música de Cámara domingo, 8 de septiembre de 2002 - 6:00 p.m.

PROGRAMA

Félix Rivera Guzmán, piano

Grupo de Cámara Concerto Jardín Botánico UPR

Ven el

a disfrutar arte

y

familiar,

la

de

la

belleza

naturaleza

de

PRÓXIMAS

se

ACTIVIDADES

unen

música

buena

del

Jardín para

y

Botánico,

ofrecerte

agradable

domingo, 15 de septiembre de 2002 - 6:00 p.m.

Coro de Concierto Recinto de Río Piedras domingo, 22 de septiembre de 2002 - 6:00 p.m. José Ramos Santana, piano Grupo de Cámara Concerto

domingo, 29 de septiembre de 2002 - 6:00 p.m. ENTRADA

GRATIS

Coro del Recinto Universitario de Mayagiiez

Pirccatn 28

DIÁLOGO/septiembre 2002

una

donde tarde

ambiente.


e

ab pia = 1 eres ar

0

FE

as

E

ñ

|


POR CORREO

Ao ALTE

]

z

Elogian a Diálogo por cobertura a

-

a 7

del tema Arqueologia d

r

Sra. Mariely Rivera Hernández: Deseamos felicitar al periódico Diálogo por la cobertura que le brindó, en su edición

é

a

,

E

E

E

de mayo de 2002, al tema de la Arqueología en Puerto Rico. Iniciativas de esa naturaleza son las que tienen el potencial, precisamente, de abrir al

diálogo aquellos aspectos de relevancia científica y académica en nuestro país. >

La ciencia y la academia se nutren, lógica y naturalmente, del digno choque de ideas y del sano debate. Por eso, resulta muy lamentable que todavía persista entre algunos

Is

* miembros de la comunidad universitaria una actitud de intolerancia y falta de respeto hacia AS

e

aquellos que

no comparten

sus puntos de vista.

En ese sentido, deseamos hacer referencia a la carta que apareciera publicada en la edición de Diálogo, correspondiente a agosto de 2002, suscrita por el doctor John H. Stinson Fernández del Departamento de Ciencias Sociales General de la Universidad de

Puerto Rico. Solamente

queremos

servidor sí se graduó

aclararle

(1970-1974)

al doctor

Stinson

del entonces

que

él es el que

departamento

ignora

que

de Antropología

este

de

la

Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto

Rico. El doctor Stinson

Fernández

es también el que ignora que este servidor—contrario a lo que e :

ES

; : DIVERSIDAD

A

:

N

De

U

A

R

,

D .

-

>

| YN E

E

'

¡e

|

'

!

10d

:

“G

|

:

5

v

>

S T

N

j

I a

e

de campo y laboratorio para su tesis de maestría sobre Vieques. También fui el único estudiante de Antropología que, entre los años 1971-1974, colaboró activamente con los

ES

doctores Marcio Veloz Maggiolo y Plinio Pina Peña, del Museo del Hombre Dominicano, cuando éstos trabajaron en

trabajar en pro de la Arqueología y la Antropología, a sumar esfuerzos y a dejar de minar

con odio y resentimientos estas disciplinas de las ciencias sociales y humanísticas. Estas

,

I

A

el sitio de Monserrate en Luquillo, así como con otros distinguidos arqueólogos. Invitamos al doctor John H. Stinson Fernández, así como a todos los que deseen

; E

la arqueóloga Diana Y. López Sotomayor,

cuando ésta vino a Puerto Rico en 1973 a realizar sus labores

.

A A

£

EZ ARRE TL

A

y consecuente—a

E

E

Bl

Aparte de esto, este servidor fue el único estudiante de Antropología que colaboró y prestó toda su ayuda —voluntaria

a

ó

7

: :

Pantel y Federico Barreda Monge. +

Ls S

VA

:

E

a

. =>

él insinúa— sí tomó todos los cursos que por ese entonces se ofrecieron en Arqueología, dictados por los doctores A. Gus

;

Ases A O nl

5

E

actitudes

basadas

haciendo

no

sólo

en

meros

al ambiente

personalismos académico y

son

las que

científico

del

tanto y grave país,

sino,

daño

le están

también,

a la que

debería ser una armónica convivencia de los puertorriqueños en nuestra amada patria.

A

ES

Atentamente, Ovidio

Dávila

Director del Programa de Arquelogía del A!

IVLOJDJy

|

$

:

DAD

Ripostan carta sobre enseñanza | arqueológica en la UPR

A

ol BOE DIVU

2

LGACION

'

SO

LI

Instituto de Cultura Puertorriqueña

Sra. Ny Rivera Hernández: A o 'o empece al hecho de que esta comunicación tiene como propósito ripostar a la carta

que el doctor John H Stinson publicó en la edición de agosto de Diálogo, donde hace

DARI

DAD

referencia a este servidor, quiero primero expresar mi agradecimiento y satistacción por la

ingente labor periodística que están llevando a cabo. La publicación del reportaje de Josean Ramos sobre la arqueología puertorriqueña resultó no necesaria para el proceso de evaluación crítica de la disciplina.

sólo

interesante

sino

He leído con mucho pesar la carta del doctor Stinson, ya que lejos de ésta contribuir y)!

AA

A

A AA

]

3,

al pensamiento crítico que debe permear en todo centro docente la misma raya en el personalismo, abonando a las guerras intestinas que tanto desgastan la disciplina. Sobre todo me resulta inverosímil el hecho de que no demuestre ni el más mínimo sentido de deferencia por sus colegas antropólogos del Departamento de Sociología y Antropologia. Tengo necesariamente que discrepar de éste cuando plantea que mi entrenamiento en antropología careció de seriedad, ya que si algo caracterizó los cursos de antropología

6):

que impartieron Carlos Ramos, Carlos Buitrago, Ramón López, Donald Hogg, Antonio

PS PES

A

E

SARA!

y

Ll

Lauria y Juan José Ortiz Aguilú, por nombrar a algunos, fue la seriedad.

Si mi entrenamiento en antropología no fue serio, tampoco lo fue la cátedra impartida por este grupo de antropólogos. Sin embargo, y aquí admito que me puede estar fallando

E

la memoria, no recuerdo que el doctor Stinson formara parte de dicho équipo de trabajo. Estamos seguros de que no sólo nuestro adiestramiento en antropología fue serio sino

que vivimos con mucha seriedad nuestros años estudiantiles, porque si no hubiésemos tenido profesores serios no hubiésemos tenido un adiestramiento serio. Y de eso da cuenta

Llámenos al 764-0000, ext.5715 para hacerle llegar nuestra programación.

. e

o Pomar Y pue cio pos Haipnción queda: Carlos M.Ayes Suárez Estudiante No. 840-77-0639

30

DIÁLOGO/septiembre 2002


cat al AS UM a

ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA

A”

'

TORRE al TEATRO:

acompañada por la escultura del español Pablo Serrano y terminaría en el otrora Hogar Masónico edificado en el 1929.

En el jardín de

pasos, royectos e historias

senderos...la Biblioteca Quizá el edificio histórico que más dramática-

Entrevista con

Gladys Escalona de Motta OS PREPARATIVOS PARA LA CELEBRACIÓN del centenario de la Universidad de Puerto Rico, que habrá de efectuarse el próximo año, marcan el inicio de la gestión administrativa de la primera rectora del Recinto de Río Piedras, Gladys Escalona de Motta, justo en medio del proceso de restauración y modernización de algunas de sus estructuras históricas, nuevas edificaciones intramuros y la construcción de las etapas finales del proyecto del tren urbano en la vieja ciudad universitaria. La obra de planta física es de tal importancia para la nueva Rectora que nombró a una de sus ayudantes, Daphne Domínguez, «química de profesión con mucho adiestramiento

en el campo de la protección ambiental», a cargo de la infraestructura. Encomienda asignada por vez primera en la Rectoría riopedrense.

Con la Torre hemos topado Entre las llamadas estructuras históricas se encuentra la Torre del edificio Baldorioty, que con el paso del tiempo se ha con-

vertido en símbolo de la universidad del Estado e incluso de la educación universitaria puertorriqueña. «Ese valor emblemático constituye para nosotros una gran responsabilidad institucional», afirma Escalona, quien es bióloga doctorada en farmacología y fue decana de la Facultad de Ciencias Naturales. Esa Torre, construida entre los años 1937 y 1939, dedicada a

La etapa dirigida a los elementos de fachada, detalles ornamentales, butacas, pisos y modernización del escenario, las luces y la solución de los problemas de acústica comenta que se trata «de una fase costosa que tomará tiempo adicional». Sin embargo, espera poder usar de alguna manera esa estructura en los eventos conmemorativos que organicen la institución universitaria (once unidades), la administración riopedrense y el

Comité Timón del Centenario presidido por el decano de Humanidades, José Luis Vega. Este grupo de trabajo que intenta conseguir una réplica del extraviado Oscar otorgado a José Ferrer y que éste donó a la Universidad, ya envió una carta de solicitud a esos efectos dirigida a la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.

Boira Castells, y titulado Las ciencias y las artes.

El Teatro...más

hermoso del mundo El Teatro, cuyo diseño es del arquitecto puertorriqueño Franbt Rs

Insistió la funcionaria que en las próximas semanas ya tendrá identificados «los que van a hacer ese plan y empezar a trabajar». A renglón seguido insiste en que espera que durante el año de la celebración de la primera centuria que va «como ha dicho el Presidente [García Padilla], del 12 de marzo de 2003 hasta la época de graduaciones en el verano de 2004» se finalice dicho encargo.

Franklin Delano Roosevelt y diseñada por el arquitecto tejano universidad participativa e integradora que formó «la gran mayoría

asias

plan apropiado».

William Schimmelpfennig, ha sido para muchos símbolo de una de los técnicos y profesionales del siglo XX puertorriqueño». Según Escalona de Motta, «se está evaluando preliminarmente la posibilidad de un plan para restaurar la Torre [su parte exterior, además de la Rotonda, cúpula y balcón] aunque ahora estamos en un proyecto para brillar bronces, limpiar mármoles, zócalos de azulejos, y restaurar el mural», pintado en 1964 por el español Francisco

ir

partamento de Drama de la Facultad de Humanidades, incluso para la celebración de ceremonias protocolarias y oficiales del Recinto, y también para actividades estudiantiles. Hoy se encuentra cerrado -casi un lustro bajo clausura-, vacío, en abandono tutelar debido a una obra que para algunos no se ve que comienza, aunque la Rectora explica que: «la restauración por el momento se concentra en la infraestructura eléctrica y la instalación de regaderas para incendio». No obstante, para la segunda fase se precisa «de asesoramiento en teatralidad y acústica, y una serie de factores que no se deben intervenir si no se tiene un

cisco Gardón, es otro de los edificios históricos que se encuen-

El Museo. ..aquel viaje a la semilla Con relación al Museo de Antropología, Arte e Historia, disefado por el arquitecto alemán Henry Klumb a fines de la década

de 1950, allí se iniciarán próximamente las mejoras a la estructura, afectada por la construcción del Tren Urbano, programa que ha

asumido los costos de dicho proyecto. Además, habrá de comenzar a construirse la Casa del Arte -ya

tra en proceso de rehabilitación y renovación. Se inauguró ofi-

en fase de diseño-, en el patio aledaño al propio Museo, ampliando

cialmente en 1939 y durante décadas fue sinónimo de la gran sala teatral del país. Por su escenario pasaron las más importantes compañías de teatro y de danza que visitaron la isla, como también se presentaron célebres producciones de ópera, zarzuelas y cantaron los más afamados cantantes del bel canto y los

la disponibilidad de espacio para su colección. Añade Escalona que «el personal de allí ha solicitado que una vez se culmine la cons-

solistas más reconocidos de la música popular, y fue la sala don-

de se presentaron los mejores momentos del Festival Casals. Amén de servir de espacio de taller para los estudiantes del de-

trucción de Plaza Universitaria y se trasladen allá las oficinas aho-

mente ha sufrido las consecuencias de la rehabilitación es la Biblioteca General José M.Lázaro, también diseñado por Klumb (edificio original de dos pisos de 1952 y ampliación de 1967). Indica la Rectora que allí «finalizó la eliminación de las fibras de asbesto, la sustitución del antiguo sistema de aire acondicionado por uno nuevo, el montaje de los nuevos anaqueles de-libros con iluminación particular para cada uno y el alambrado para el sistema de computadoras». Sólo falta la instalación del mostrador de Circulación y finalmente comenzar la mudanza proveniente de las distintas bibliotecas de las Facultades, que entiende Escalona durará aproximadamente unos tres o cuatro meses. Añadió que el Director de la Biblioteca descubrió, al quitar el mobiliario del vestíbulo central, «un hermoso patrón de arabescos en el terrazo del piso y decidió rescatarlo y convertir ese lugar en el área de exhibiciones». Sobre el lienzo a escala mural Prometeo, obra del mexicano Rufino Tamayo, indica que se intervino hace unos cinco años para limpiarlo y hacerle algunos arreglos, y está preparado para devolverlo'a su antiguo lugar. Insiste en la calidad del Laboratorio de Microfilmación «muy moderno» que está preparado no sólo para darle servicio a la comunidad universitaria sino que a todo investigador de Puerto

Rico, aun cuando se afecten los servicios de la Biblioteca. Pero una de cal y otra arena- pronto empezará la segunda fase para las áreas donde se encuentra la Escuela de Ciencias y Tecnologías de la Información, la Colección Puertorriqueña y la llamada Torre.

Geometrías en la ciudadela La conclusión, en los próximos meses, de la construcción de los dos edificios que serán sede de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz La Salle y de la Escuela de Arquitectura y el inicio del «remozamiento» de la entrada principal, específicamente el Camino Real, permitirán una nueva imagen de «orden y lustre» del Recinto. «En el Camino Real se esocminiblen unas cuatro urnas de plantas que en algún momento fueron destruidas y que actualmente el profesor Enrique Vivoni, curador de la Colección de la Escuela de Arquitectura, está rescatando los dibujos de los diseños originales para hacerlas nuevamente y devolverle la escala y el concepto artístico a aquel lugar». Para Escalona «todo ese frente de la Universidad habrá de remozarse, debido a las labores para finalizar el Tren Urbano en Río Piedras y por distintas iniciativas de los residentes junto a la Universidad, además las de la Legislatura, que posibilitarán re-

cobrar el esplendor y visibilidad que tenía la Universidad desde las avenidas Universidad y Ponce de León». Ella confía que en un futuro no muy lejano se desarrolle «un corredor con características universitarias que permitan la integración de la urbe que nos rodea debidamente rehabilitada». La realización de tal obra sería, probablemente, la mejor celebración de aniversario, aunque los motivos para la conmemoración son muchos y muy valiosos para todos los puertorriqueños. Porque durante mucho tiempo la Universidad satisfizo las

ra ubicadas en el antiguo Hogar Masónico, éste se use para albergar la colección de arqueología y de esa manera, pase a formar parte de las instalaciones del Museo. Propuesta que me parece lógica e interesante».

demandas del país de producir técnicos, expertos y profesiona-

El Museo de entonces comenzaría en su tradicional entrada

les comprometidos con su sociedad, con vocación y entusiasmo.

33

DIÁLOGO-Zona CuLtura/septiembre 2002


id ar as 2 coi a ll

CARMEN HAYD£E RIVERA

En torno a la antología Telling to Live: Latina Feminist Testimonios rencia cultural motivaron a este grupo de latinas a convertirse en investigadoras y escritoras. Sin embargo, a pesar del éxito alcanzado en la academia y en el ámbito creativo, todas coincidieron en

(Texto leído por la autora en los actos de presentación del libro Telling to Live: Latina Feminist Testimonios, The Latina Feminist Group [Durham: Duke University Press, 2001], efectuados el jueves 22 de agosto, en la Biblioteca Carnegie del Viejo San Juan, donde se produjo un momento especial cuando los asistentes se convirtieron en testigos de las luchas de feministas latinas por crear espacios de diálogo y confraternización.)

identificar momentos y situaciones sumamente di-

omo preámbulo a la presentación de este libro,

fíciles y dolorosas en sus trayectorias académicas y profesionales. La segunda parte del texto nace de una discusión más profunda que retoma el debate sobre

quisiera recordarles que hace unos meses en el

esos miomentos de dolor. Las escritoras comien-

Colegio de Abogados de Puerto Rico se presentó otra obra importantísima para la lucha feminista titulada Documentos del feminismo en Puerto Rico: facsímiles de una historia, 19701979. La licenciada Ana Irma Rivera Lassén,con la colaboración de la doctora Elizabeth Crespo Kebler, se dieron a la tarea de recopilar información, documentos, artículos noticiosos y entrevistas que ilustraran las luchas de la mujer puertorriqueña por alcanzar más derechos y mayor representación e igualdad en los ámbitos sociales y profesionales del país durante la década de los años setenta. En la sesión de preguntas de dicha actividad, una compañera se quejó de que había un abismo entre las luchas de las feministas descritas en el libro y las feministas de hoy. «¿Dónde están las feministas en Puerto Rico? ¿Dónde está su lucha y su visibilidad?», preguntaba preocupada y consternada. Cuando comencé a leer Telling to Live..., me vino a la mentela preocupación legítima de aquella compañera porque, de cierto modo, este libro es una respuesta a su pregunta. No tan sólo revela las luchas feministas de las colaboradoras puertorriqueñas que forman parte del listado de autoras, sino que une estas luchas con las historias de mujeres de dtras nacionalidades similares agrupadas bajo el término sombrilla de «latinas». Esta colaboración demuestra que el feminismo is alive and well, vivito y coleando (como decimos en Puerto Rico) y que hoy, al igual que ayer, las mujeres seguimos en pie de lucha. Telling to Live es producto de un esfuerzo colectivo del Gru-

zan entonces a reconocer estas situaciones por lo que son: abusos sistemáticos que han tenido que soportar a escala institucional y personal, y a lo largo de sus vidas. Tomaron la frase creada por Clara Lomas, «Alchemies of Erasure», como subtítulo de esta parte, ya que resume el proceso por el cual las escritoras lograron romper el silencio, confrontar el dolor y la vergijenza, y finalmente denunciar el abuso de poder. La tercera parte, «The Body Re/members», surgió a través de testimonios que narraban cómo las experiencias de abuso y dolor habían desfigurado sus cuerpos, pero a la misma vez, cómo las escritoras encontraron momentos o procesos de

po de Latinas Feministas. Comenzaron a reunirse en 1993 para

dialogar sobre sus preocupaciones como feministas latinas y para considerar la posibilidad de trabajo colectivo. Al presentarse unas a otras y al comentar sobre el tipo de trabajo que hacían, comenzaron a entretejer espontáneamente las historias de sus vidas, los testimonios que a su vez reflejaban las complejidades de sus identidades como latinas. Este libro nació de esas historias que compartieron durante unos siete años. Curiosamente, las colaboradoras de este libro se e a sus escritos.como «papelitos guardados» y aseguran que este término tiene un: significado híbrido para ellas: son documentos protegidos;

papeles custodiados, conservados, seguros, secretos; papeles escon- didos y preservados. El concepto papelitos guardados evoca la esencia del proceso por el cual las escritoras le dieron forma artística a sus recuerdos, pensamientos y emociones, frecuentemente en aislamiento y a través de tiempos difíciles, esperando el momento oportuno para traerlos a la luz pública y compartirlos con otras personas. Intercambiando sus escritos comenzaron un proceso de empowerment que le dio vida a este texto. Telling to Live se divide en cuatro partes con subtítulos que ilustran el hilo común que hilvana cada selección para formar un tapete colorido de experiencia latina feminista. La primera parte del libro se concentra en lo que Aurora Levins Morales llamó «Ge-

nealogies of Empowerment». Los escritos demuestran cómo sus pasiones por la lectura, el aprendizaje y el conocimiento de su he-

“T'ELLING

TO

LIVE

Latina Feminist Testimonjos

resistencia, memoria y recuperación. El juego con

Y

la palabra re/members (reagrupar y recordar) nos muestra que, al nombrar el dolor y al utilizar apoyo colectivo proveniente de distintas fuentes, se comienza un proceso de fortalecimiento que asegura la supervivencia individual y grupal. Para algunas de las colaboradoras, este proceso de apertura o disclosure fue tan poderoso que

prefirieron entregar sus escritos de forma anónima. Para el mundo de la academia que pone tanta

importancia en el número de publicaciones asociadas a tu nombre, esta medida de anonimato re-

sulta un tanto desconcertante. En esta obra, sin embargo, los escritos anónimos se convierten en

una de las mejores herramientas para poder adentrarse en el libro, ya que obligan a la lectora o al lector a ponerse en la posición confrontacional y muchas veces dolorosa de la mujer latina bajo sistemas de opresión social e institucional. La última parte, «Passions, Dreams, and Celebrations», comparte aquellos momentos, símbolos y relaciones de sustento y creatividad que nutren y fortalecen a las feministas latinas. Demuestra cómo en el proceso de trabajar en este proyecto las escritoras rompieron barreras, cruzaron disciplinas y prácticas académicas, sostuvieron diálogos significativos y propusieron un marco de referencia desde el cual teorizar efectivamente sobre latinidades feministas. En el proceso de colaboración, diálogo y contacto crearon un espacio no tan sólo artístico/literario/teórico sino quecompartieron una experiencia de apoyo mutuo, de aceptación, de soli-

daridad y de creatividad. Al leer sobré los esfuerzos del Grupo de Feministas Latinas por articular sus ideas y pensamientos en forma escrita, no pude

dejar de pensar en la famosa poeta del siglo XIX, Emily Dickinson, quien también tenía sus propios papelitos guardados. Desde su aislamiento voluntario en su casa en Amherst, MA, esta mujer reclusa y tímida se convirtió en una de las figuras más reconocidas y elogiadas en la historia de la poesía americana cuando sus papeli-

tos guardados salieron de su escondite a la luz pública después de

32

DIÁLOGO-Zona CuLtura/septiembre 2002

su muerte. Lamentablemente, Emily Dickinson nunca recibió en vida confirmación de la grandeza de su obra ni del valioso legado de su creatividad. Hoy, afortunadamente, podemos recibir y celebrar los papelitos guardados del Grupo de Feministas Latinas. Sus testimonios nos invitan a expandir las nociones tradiciónales de etnicidad y nacionalismo, y a la misma vez, cuestionar perspectivas feministas eurocéntricas y anglocéntricas que suelen marginar o excluir las luchas de la mujer latina. Estas escritoras latinas se

han esforzado por crear sus propios espacios sociales y discursivos por medio de su activism tal y su escritura. Me llama particularmente la atención que las autoras piensen en este libro como un regalo a otras latinas y como inspiración para que creemos nuestras propias expresiones de identidades feministas a.través del testimonio. Como latina, como mujer puertorriqueña, como feminista, recibo este obsequio de sus papelitos guardados y les agradezco €el valor y la sabiduría de sus testimonios. La autora es profesora en el departamento de Inglés de la Facultad de Humanidades, UPR, Recinto de Río Piedras.


Cruz M. ORTIZ Foto archivo Diálogo/Ricardo Alcaraz

ACERCA-

cina de necesidad”: la continuidad

miento periodístico en torno alo acontecido en las empresas Picú durante los últimos meses ha demostrado nuevamente los frágiles anclajes del edificio político en los que conviven la avicultura de Puerto Rico y la agricultura del país en general. Es decir, la impotencia del Estado Libre Asociado (ELA) para proteger las empresas agrícolas de la fuerza brutal de la importación de mercancías alimentarias de origen agrícola (por ello, el colmillo aguzado de los importadores y el pánico fundado de los avicultores coameños) y el carácter colonial del poder. Los congresistas de Alabama, Arkansas, Georgia y Mississippi, que son los estados donde

L DESTACADO

entre el sacrificio del ave y su uso culinario, pues no todos tenían refrige-

radores. De ahí la frase con que cierra la segunda parte del jingle: «alábate pollo que mañana te guisan...». En términos de la historia económica contemporánea, la promesa de

frescura probará ser hasta hoy el arma para atacar el flanco débil del brutal

frente a 113.3 millones producidas)

30.2 millones de pollos ál año). Ello

permite a Picú capturar casi el

el pollito Picú, por ejemplo- o a una imagen tutelar que nos ga-

rantiza algo de nuestras expectativas sanitarias y culinarias. En el caso de empresas Picú, esto último cristalizó en la figura enguayaberada y en el tono didáctico con que Antonio Álvarez, fenecido fundador de la empresa, aparecía en los anuncios. Hubo un momento en el que el rostro amulatado de Álvarez se fundió inseparablemente con el pollo comestible. Ese trocar de identidad con el alimento se facilitó, además, por la confianza que los comensales modernos depositamos en las ela-

rados en Puerto Rico. Los alimentos transformados industrialmente, objetos distantes a la mirada del comensal, se adosaron

rápidamente en

nuestras pautas alimentarias, convirtiéndose en piezas de los más intuitivos saberes culinarios. En el caso del pollo,en fricasé, ado-

bado con orégano y mucho ajo para freírlo en chicharrones, asado y relleno de mofongo, o a la inversa, guisado y deshuesado para convertirse en el relleno de aquél. El ave, tanto como las partes del animal, troceadas automáticamente por la fábrica, comenza-

boradoras de comestibles en tanto nos íbamos acostumbrando a

ron a aparecer en nuestros barbecues tan habitualmente como

comer alimentos producidos enteramente fuera de nuestra vista, y

antes lo había hecho el bacalao en las comidas de penuria. Pasó

en tanto aquéllas prometían cambiar, con un animal mecánicamente

de medio de intercambio a mercancía comestible en los estantes

sacrificado, ciertas prácticas y expectativas culinarias ancestrales. Pienso que algo de ello había, allá por noviembre de 1977,cuan-

de los hipermercados. En la cocina le fijamos un lugar en el congelador, como antes le asegurábamos en la alacena un lugar a la

do se organizaron las empresas Picú y comenzaron operaciones jun-

dita de arroz. Le habíamos trasladado a la empresa nuestra anti-

to a inversionistas y avicultores coameños. Entonces se lanzaron con un anuncio que presentaba al muñequito del pollo Picú, gordito y saludable, regodeándose y bailándose su propia belleza industrial, en tanto de la pista musical de fondo se oían las letras de una copla todavía memorable: «¿Pollo Picú, quién eres tú? ... Tú si eres fresco, alábate pollo que mañana te guisan». El anuncio en esencia pronosticaba el futuro del comensal puer-

gua relación con el alimento salvaje. Este fue el caso particular de Pollos Picú. Asílo hemos patrocinado hasta hoy. Esperamos que en lo venidero, en tanto sigue cambiando nuestra alimentación, la empresa no venga a menos abrumada por las flaquezas proteccionistas del ELA, o enmarañada en estrategias político-partidistas, en concesiones a agricultores neófitos avaladas por sentimientos alimentarios chovinistas, o en secretos sobre la crianza y elaboración del ave a espaldas del consumidor. De lo contrario, la fuerza brutal de la producción estadounidense, sumada a las tácticas presupuestarias del consumidor, provocarán que nos preguntemos

torriqueño. Tenía el arrojo de adelantarse a las nuevas tensiones que instituirían la progresiva ruptura entre comida y comensal.

Prometía un producto fresco a un consumidor apenas democratizado (en 1977 se comían 53.13 libras de carne de aves al año, cuando en 1950 eran sólo5.1 libras, y en 1930, 2.2), y comenzaba a dis-

en un futuro, ya con otro significado, ¿Pollo Picú quién eres tú?

tanciarse de su histórica relación con el pollo doméstico, con el que El autor es profesor en el departamento de Humanidades del Recinto de hormigueaba en el batey y sacrificábamos serenamente para llevar Humacao de la Universidad de Puerto Rico. palpitante a la cocina, siempre en provecho de un interés que se estimaba de mayor importancia que la vida del animal: un caldo para vivificar desganados o un arroz con pollo para E PElCal dl PUda pico dlmaca a du Calietion Aral de Ulerdaura y Periodiemo de agasajar en el almuerzo domi| libros y trabajos periodísticos publicados durante el 2001. Se incluyen los géneros siguientes: nical. El fondo del anuncio era críticas y penovela, cuento, poesía, teatro, ensayos (de investigación y de creación), como una réplica atrevida que riodismo de creación (crónica, entrevista, reportaje y columna de opinión o reflexiva). anticipaba la suspicacia popuPodrán participar todos los escritores residentes en Puerto Rico y los puertorriqueños que lar de «¡qué “fresco” y * vivan fuera de Puerto Rico. Cada participante enviará cuatro copias del libro a concursar. Los libros no serán devueltos a los autores. Los concursantes en periodismo enviarán un solo artículo. ; desvergonza'o es ese pollo, que pnás Los participantes enviarán una breve nota biográfica con su dirección postal y un número de se atreve prometer frescura o cuando es un pollo industrial!». De ahí la composición ] Certamen 2001 del PEN Club de Puerto Rico retórica de la copla.

y literatura

rr

GA

diados del siglo XX, inseparables de la cocina doméstica. Los comensales modernos nos liberamos de la tiranía de este arcaísmo culinario. Por eso, las tareas han ido pasando, desde mediados de la década de 1950, de la cocina a la fábrica. En el contexto del desfase entre el objeto comestible, la cocina doméstica y la nutrición cotidiana, los alimentos han cobrado otros significados. Si anteriormente nos eran familiares o tenían una historia de la que cada cual, en parte, era testigo,la tendencia desde la década de los sesenta ha sido a la inversa. Cada vez más nos distanciamos del objeto comestible, de su nacimiento, desarrollo y muerte. El alimento en estado vivo es una cosa exiliada de nosotros. : Como mostró parte de la crónica de Picú, las cualidades comestibles-del animal -buenas o malas- que antes podían achacársele alos misterios de la Naturaleza, a la naturaleza misma del animal o a las capacidades culinarias de los que hacían los guisos; hoy día, por lo contrario, se asocian con las buenas o malas capacidades administrativas de una fábrica. Cierto es que todo animal comestible, antes más que ahora, fue foco de infecciones y objeto de sanciones higiénicas. Pero su insalubridad crecía y se manejaba, hasta donde fuera posible a los ojos del comensal, atendido por sabidurías ancestrales. Hoy el pollo manufacturado, como todo alimento de igual origen, es un alimentó que puede levantar recelos, bordear el margen del peligro alimentario si no se siguen las pautas de la producción racionalizada, vigilado por los ojos del inspector desconocido. En la cocina y en la mesa quedamos protegidos únicamente por nuestra confianza en la empresa. De esta suerte, en los últimos cincuenta años hemos ido reubicando nuestra identidad con él, trasladándola a la etiqueta de la empresa que lo produce —

84 po

ciento del consumo de pollos elabo-

pa

Pero vista en conjunto, la historia del caso Picú descubre tam-

bién otros ángulos recónditos y sugerentes; conectados más con nuestra cotidianidad alimentaria, que con nuestras históricas flaquezas políticas. Desde la perspectiva de las culturas alimentarias, podríamos atisbar los cambios ocurridos en la histórica relación del ser humano con su objeto comestible y cómo en ello Picú ha jugado un papel destacado. Veamos. A diferencia de cómo era hace cincuenta años, los puertorriqueños de hoy apenas nos relacionamos con los alimentos en su forma animal o en su estado de naturaleza. Las borrosas memorias, que aún quedan en algunos recuerdos culinarios, apenas logran evocar las prácticas primitivas y brutales- de retorcerle el pescuezo, desollar y limpiar un pollo, tareas comunes hasta me-

de importación

y ofrecerle a los comensales 90 mil pollos frescos diarios (alrededor de

se produce más de la mitad del pollo estado-

unidense, halan más en el USDA (United States Department of Agriculture) que el comisionado residente Acevedo Vilá, aun con su flamante presencia en la Comisión de Agricultura.del Congreso.

comercio

(177.8 millones de libras importadas

Y

,el

-

Calle Hernánd

metía dadas nlepes

S pican

:

zada en las prácticas de la'co-

La anaors

35

sy EE

SamJuan,Puerto Rico 00907

tiva culinaria todavía entrela-

afcomola ceremonia de entrega dpi,

DIÁLOGO-Zona CuLtura/septiembre 2002

anunciar

en arena

pa


CARMELO Ruz MARRERO

N 1976 UN EQUIPO DE MÉDICOS DE la Universidad de California extrajo cé-

bien informados... Podíamos ver que (ellos) estaban tratan-

do de evadir los puntos de conflicto». Acerca de su actitud ante las preocupaciones de los indígenas, Armstrong percibió que la mayoría de ellos «sólo veían premios Nobel en el horizonte; no estuvieron conmovidos». Henry Greely, profesor de Derecho de la Universidad de Stanford y director del

lulas del bazo de John Moore, un paciente de

leucemia. Estas células fueron patentadas por

la universidad, sin el conocimiento o consentimiento del paciente, cuando se descubrió que tenían pro-

teínas poco usuales. La patente, cuyo valor comercial a

subcomité de ética del PDGH, trató de persuadir al CMPI de

largo plazo podría exceder los tres mil millones de dóla-

las virtudes del proyecto en la asamblea anual del Concilio en diciembre de 1993 en Guatemala. Pero no logró su pro-

res, pasó a manos de la corporación Sandoz, que ahora

pósito, Muy al.contrario, tras un debate enérgico, el

forma parte del gigante Novartis. Moore se enteró de la patente y acudió a los tribunales para afirmar su sobera-

CMPI unánimemente adoptó una resolución para «categóricamente rechazar y condenar el

nía sobre su propio cuerpo. En 1990 el Tribunal Supremo de California determinó que Moore no tenía ningún derecho sobre las células de su bazo, ya que estaban patentadas y la patente era perfectamente legal y había que respetarla. Según

PDGH», y seguirlo muy de cerca para exponer

la organización Acción Internacional por los Recursos Gené-

de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos para hablar en contra del PDGH, y comenzó su ponencia con las siguientes palabras: «Yo soy conocido como patente +4,438,032, Algunos de ustedes quizás estén familiarizados

sus acciones.

En 1996 Moore testificó ante un comité

ticos (GRAIN), el caso de John Moore «tiene la singularidad

de ser la primera patente sobre genes humanos en la que el

desprevenido donante” del invento”no solamente estaba vivo, sino que además estaba en plenas condiciones para discutir

cómo se siente estar patentado». En vista de este precedente, los pueblos indígenas y grupos activistas comenzaron a mirar con desconfianza el Pro-

sobrevivir; 4) el proyecto los deshumaniza al categorizarlos como «aislados de

yecto de la Diversidad Genética Humana

interés histórico».

(PDGH), un con-

sorcio de universidades y científicos dedicado a procurar muestras de material genético humano en todas partes del mundo, especialmente de pueblos indígenas en peligro de extinción. : A Beth Burrows, Presidenta del Instituto Edmonds, le tocó la desagradable faena de informarle a un grupo de indígenas

Confirmando las peores sospechas, la Fundación Internacional para el Progreso Rural averiguó en el verano de 1993 que el entonces Secretario de Comercio de Estados Unidos, Ron Brown, había solicitado patentes para lgs

norteamericanos acerca de la existencia del PDGH en una re-

células de una mujer indígena de la triby'Gua-

unión en 1993. Tras su presentación, Búrrows recibió un largo silencio de la audiencia. La primera persona en hablar fue Jeanette Armstrong, del centro indigenista canadiense En'owkin Center: «¡Qué gente son ustedes! Nosotros pensamos que ustedes nos habían quitado todo lo que podían quitarnos. Ustedes tomaron nuestras tierras, tomaron nuestros hogares. Ustedes robaron nuestros productos de alfarería, y nuestras canciones, y nuestras sábanas y nuestros diseños. Ustedes tomaron nuestro idioma y en algunos lugares hasta se llevaron nuestros niños. Ustedes robaron nuestra religión y nuestras mujeres. Ustedes destruyeron nuestra historia y ahora, ahora parece que vienen a chupar la médula de nuestros huesos».

ymi de Panamá. Sus células contenjaf un Virus extraordinario, al iguaPyue sus agticuerpos, con utilidad potencial para investigáci enterarse de esto, Isidro Acosta, Presidente del Consejo Ma-

El Concilio Mundial de Pueblos Indígenas (CMP1) denun-

ció al PDGH como «un grupo de científicos que planean sacarle dinero a la más nueva materia prima para el desarrollo

yor Guaymi, declaró indignado que «nunca imaginé que la gente llegaría a patentar plantas y animales. Eso es básicamente inmoral y contrario a la visión Guaymi de la naturaleza y nuestro lugar en ella. Patentar material humano... tomar ADN humano y patentar sus productos... constituye una violación de la integridad de la vida misma, y de nuestras convicciones morales más profundas». El escándalo y repudio internacional fueron tales, que el señor Brown se vio obligado a retirar la solicitud de patente. Pero comenzando en 1994 salieron a la luz pública más solicitudes de patentes de genes humanos, de lugares tan recónditos como Papua Nueva Guinea y las islas Salomón.

Ante este cuadro no es de sorprender que los pue-

de la biotecnología: los seres humanos». Sus principales objeciones fueron que: 1) la investigación, que supuestamente preservará genes indígenas para la posteridad, en realidad es una movida comercial para satisfacer la avaricia de las empresas farmacéuticas; 2) la idea de que la extinción de los

blos indígenas repudien el PDGH por considerarlo un

frente dé la industria farmacéutica para facilitar el acceso a material genético humano potencialmente patentable. La Fundación John D. % Catherine T. McArth

pueblos indígenas es inevitable, constituye un insulto al cual

organizó un encuentro entre líderes indígenas y científi-

se debe añadir la degradación de los seres usados como conejillos de indias; 3) las sumas de dinero que han de ser gas-

cos del Proyecto con miras a contribuir a limar asperezas entre ambas partes. Según relata Jeanette Armstrong, los científicos

tadas en el proyecto se podrían usar mejor para ayudarlos a

«estaban sorprendidos de que los indígenas estuviéramos tan

34

DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/septiembre 2002

con pedazos de mí en sus laboratorios». Un elemento surrealista tragicó-

mico surgió cuando la persona que testificó a favor del PDGH era un antropólogo llamado también John Moore, y que para colmo

tenía una apariencia física similar a la del John Moore patentado.

Carmelo Ruiz Marrero es periodista del semanario Claridad, profesor visitante del Instituto.de Ecología Social de Vermont, galardonado recientemente con una beca de investigación de la Society of

Environmental Journalists.


AAA A

EuGENIO BALLOU LAUSELL

Mar nuestro y el Teatro Iré UERA DE UN REDUCIDO GRUPO DE CARIBE-

resolver de la manera 'si-

ñistas y aficionados al teatro, en Puerto Rico se

guier.te: «¿qué se puede ha-

conoce muy poco del teatro cubano, uno de los más ricos de Hispanoamérica. En los círculos acádémicos existen algunos contactos; pues nos visitan ocasionalmente desde Cuba críticos teatra-

cer cuando la fe está perdida

les como Vivian Martínez y Omar Baliño, quienes

en conferencias y conversaciones han discutido con un interesa-

demos que se trata de una obra cubana y esta formulación de Ochún tiene eviden-

do público universitario los pormenores de la actualidad teatral

tes connotaciones políticas,

de ese país. También nos han visitado dramaturgos importantes como Abilio Estévez, autor de la pieza antológica La verdadera

como lo tiene también la figura de la balsa. Sin embargo, la referencia cubana es sólo una referencia inicial ya

culpa de Juan Clemente Zenea . Pero no nos visitan compañías

teatrales cubanas ni se representan en Puerto Rico con frecuencia obras de autores cubanos. La excepción a esta norma la constituye el Teatro Iré. Dentro del panorama teatral puertorriqueño, Iré es el lazo más estrecho con Cuba. La responsable de este vínculo es la actriz Dolores Pedro, quien fundó Iré junto a Carola García en 1998. Dolores Pedro estudió en la Escuela de Artes Dramáticas de La Habana y se inició como actriz con la Compañía Irrumpe de Ro-

berto Blanco en 1985. Pertenece a una familia dedicada al quehacer teatral, siendo sus dos hermanos dramaturgos: Juan Pedro Torriente, autor de Un almirante, primer trabajo de Iré,en 1999; y Alberto Pedro, uno de los principales dramaturgos cubanos de la actualidad, creador de Mar nuestro , el trabajo más reciente de la compañía. El Mar nuestro, que presentó Iré, es una adaptación del ori-

ginal realizada por Dolores Pedro. Dos mujeres y un travesti se encuentran a la deriva en una bárcaza que es también balsa, isla, mundo. Sin remos, y esperando una tempestad, están por el momento atascados en un mar de sargazos. Atrás han dejado un me-

tafórico naufragio, pero no han podido deshacerse de su bagaje ideológico, por lo que permanecen divididos y en conflicto. Fe (interpretada por Thaimy Reyes) representa el fundamentalismo religioso; Caridad (Carola García), el racionalismo materia-

lista; y Esperanza (Modesto Lacén), el caribeño arte de sobrevivir al margen de los dogmatismos religiosos y políticos. En ese no/lugar que es la balsa y que nada tiene de utópico, sólo un milagro puede traer la salvación.

Los tres personajes coinciden en haber visto caminar sobre las aguas a una figura humana. Los obvios paralelos entre esta

situación y la leyenda de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, y por extensión de los balseros —ya que su milagro consiste en haber salvado a tres náufragos—, llevan a Fe a pro-

clamar que, en efecto, se trata de la virgen. Pero un milagro puede ser también un espejismo o un sueño de la razón para quien

Jrinanncóciniinaces. isa

y ya no hay esperanza ni siquiera por caridad?». Recor-

que, como también dice Oc-

hún, el mundo entero es una balsa atascada en un mar de

sargazos. La única salida que ofrece la «santa caribeña» es que los náufragos se pongan de acuerdo. Como en el poema Masa de César Vallejo, el

verdadero milagro sería ese propósito común. Pero a diferencia de Masa, el milagro no se logra. El regreso es imposible (no se puede regresar a un naufragio) y las diferencias ideológicas imposibilitan cualquier avance salvador. Ante esa situación, Yemayá le ordena a Ochún retornar a sus aguas y los náufragos permanecen en la balsa, divisando nuevos espejismos hasta perderse en la noche.

Si me he detenido en el recuento de la obra es porque considero que Mar nuestro tiene la rara virtud (dentro del teatro reciente) de aprovechar una circunstancia muy específica (en este caso la tragedia de los balseros cubanos) para plasmar exitosamente una imagen del mundo actual, en el que el fracaso de las narrativas emancipadoras ha dejado a la humanidad a la deriva, con escasas posibilidades de un diálogo que medie las batallas entre los fundamentalismos. Parte del éxito de la

obra reside en la ausencia de nostalgia. Ninguno de los tres náufragos puede regresar; es decir, volver a creer en las antiguas

certezas, aunque siguen atrapados en los discursos que los han formado. Una clave importante es el humor que funciona aquí como signo de la quiebra de las ideologías, como fisura a tra-

vés de la cual podemos constatar el racismo y la homofobia que laten con fuerza bajo el manto igualitario de cierto cristia-

nismo y socialismo. El montaje de la obra fue muy cuidado, resultado de un

duda o carece de fe. El conflicto que se desata entre Fe y Caridad

excelente equipo de trabajo. Dolores Pedro se destacó en la re-

por la interpretación de los hechos culmina en un forcejeo vio-

presentación de Ochún, un papel que parecería haber sido es-

lento en el que la única agua que les quedaba y que Fe había co-

crito con ella en mente. Su presencia escénica es radiante y su

menzado a malgastar en un despojo como si fuera agua bendita,

compenetración con el texto, total. Carola García y Thaimy Re-

cae al mar. Esperanza, que ha tratado de mediar en el conflicto,

yes cumplieron cabalmente con la tarea de generar casi toda la tensión dramática de la obra. Modesto Lacén, un talentoso ac-

maldice a Fe, a la balsa, al cielo y a la virgen. En ese preciso instante aparece como de la nada'Ochún (Dolores Pedro), bañada

tor y bailarín, se pudo haber beneficiado de una dirección más

por una intensa luz amarilla. Orisha mayor que en el sincretismo

enfática que lo ayudara a definir mejor el difícil papel del tra-

caribeño corresponde a la Caridad del Cobre, Ochún es represen-

vesti, crucial para el balance dramático de la obra. Kisha Tiki-

tada tradicionalmente como la mujer bella, sensual, buena baila-

na tuvo una actuación breve, pero cuidada, en el papel de áni-

dora y enamorada. Pero los Orishas tienen muchos caminos y la

ma. Cabe destacar también la participación de Freddy Mercado en

Ochún que vemos en escena quiere intervenir y hacer algo por salvar a sus hijas. El problema que enfrenta es que la balsa se

la confección del vestuario, y la de Sammy Gascot en la dirección

bién para el teatro en Puerto Rico, no sólo por lo fecunda que puede resultar para la escena puertorriqueña la vinculación con

musical.

el teatro cubano (e hispanoamericano), sino también por el pro-

encuentra «fuera de su jurisdicción»; es decir, no en el río sino en

Iré,en lengua yoruba, significa «bien aspectado»,es una espe-

el mar, donde reina Yemayá. Ochún define el enigma que debe

cie de bendición de los Orishas. Sin duda la compañía Iré es tam-

37

DIÁLOGO-Zona CuLtura/septiembre 2002

fesionalismo de sus producciones. El próximo trabajo de la compañía será sobre el texto La otra Cecilia de Carola García.


LoLA APONTE RAMOS

MARUJA o la muerte de los poetas A Ángela María Dávila A CÁMARA RECORRE EL PASEO AL MERCADO

de una mujer comadreando con otras vecinas de un pueblo dormido. Mientras el comadreo se sorprende o emite juicios éticos, una voz masculina canta la historia de una mujer capaz de romper el orden y la memoria. Maruja. Sólo es rumor. Del cantante y de las vecinas. Rumor disciplinado y censurado por el sacerdote. Maruja. Generalmente el encuadre fotográfico es de distancias medias, su cuerpo siempre completo. La primera vez que la vemos está entre las sábanas, moviéndose inquieta, fingiendo el sueño, las sábanas se mueven contra una

nal en el espacio de sacrificio, aludiendo a la muerte de lo lírico en lo comunitario. Ante un paisaje paralelo se preguntaba Jakobson en su ensayo «La generación que eliminó a sus poetas»: «pero, ¿cómo podemos hablar de Mayakovsky ahora que lo que posee preeminencia no es el ritmo sino la muerte del poeta?». (Traduc-

espacio ético de la communis y, si queremos extremar, el argumento incluso de la significación misma. Sólo podemos asesinarla. La fractura poética en el gesto de esta mujer, cuyos caminos y hambres seguimos, nos conmina a silenciar lo que atestigua-

por la complicidad de un crimen común. Si Jakobson en su trabajo sobre el poeta ruso sugiere que el crimen común

cesidad de acceder a su cuerpo,

luz blanca, de set escenográfico, la próxima toma de Maruja insis-

que nunca se experimentará totalmente en el presente, siempre asumido a partir del silenciamiento de la protagonista, de su sujeción al código del misterio propio de quien es aludida, pero no convidada. Maruja llegada de lejos, extranjera de feminidades reglamentadas, inyecta de lo prohibido y la cotidianidad, se constituye en víctima propicia para reanudar el pacto social de restablecimiento y renovación de los valores. No nos engañemos, los valores de convivencia social necesitan del crimen diario, cómplice y silenciado para mantener su vigencia. La mujer en la calle, su ropa ceñida, su cuerpo propiciatorio implica la reubicación del

ciedad entera está sostenida

de su propuesta propiciatoria. El gesto de la cámara es claro, su narrativa en tercera persona: en cada espectador hay un Nerón. Entonces, la muerte es inevitable. El individuo excepcio-

te en la luz artificial que ahora nos permite sorprender su rostro hermoso y fuertemente maquillado, cejas hechas con pincel, fotografías de close up que nos permiten acercarnos cómplices al engaño de su duermevela. Su irrupción en el encuadre fotográfico es paralelo a su irrup-

ción en la vida del pueblo: presupone la constitución de un signo

tabú. Debemos recordar que allí se nos propone que la so-

mos. A callar lo sentido, mientras nos contentamos con ser espectadores de su paso que tiembla de firmeza sobre el tacón, que aleja las evidencias de la arena en el zapato, de la ne-

es concretamente

el asesina-

to del poeta —y por extensión del lenguaje poético no nos parece descabellado sugerir que el gesto lírico asesinado incluye otras formas de indisciplina y fractura como, por ejemplo, aquellas propuestas por Maruja, personaje de la película homónima, desde su hambre ofrecida sin preceptiva ni reglamentación. La sociedad en su constitución reclama el crimen de lo excepcional hacia la normativa. Esto es, el exterminio social

de todo gesto que comprometa la estabilidad del presente inalterable, que ponga en peligro de resquebrajamiento a esas formas de vida endure-

ción nuestra.) La lectura de este

fragmento podría apuntar unidireccionalmente hacia la concreción de una advertencia a una sociedad -en este caso la stalinista- fundada sobre la muerte/censura/asesinato de sus poetas. Esto es probablemente una lectufa certerasi nos mantenemos en las coordenadas específicas apeladas por el ensayista. Pero silo pensamos en conjunción con el desarrollo social mismo, adquiere nuevas dimensiones. Ayudémonos con el marco explicado por Freud en Tótem y

cidas-gracias a modelos estrechos y rígidos de comportamiento. El crimen de lo lírico/ lo indisciplinado/ lo ingobernable nos permite asumir la certeza platónica de que una sociedad puede ser estabilizada sólo si excluye el lenguaje poético. O la certeza de que el espacio lírico es esencialmente disociador. Maruja inatrapable por los amantes. En esta sociedad inmutable, el asesinato de Maruja y el conato de silencio posterior al hecho representan la inhabilidad de escuchar y entender al signo en su función lírica y disociadora; esto es, como cifra, ritmo y presencia que precede la significación del objeto. Portadora de la emoción, de otra manera de enunciar, de ser y estar, Maruja en su capacidad de ligar las sexualidades privadas de la falsa seguridad del cuerpo social, atestigua el espacio

de orgía lírica como lo fundacional. En resumen, se renueva la lucha entre el distanciamiento so-

cial dela función lírica del lenguaje y la posibilidad de lo ingobernable, lo agramatical, el des/orden. (El)La poeta es asesinad(0)a,

porquesu arte necesita y propone que el ritmo y sus disonancias se conviertan en elementos dominantes. La propuesta lírica ante el lenguaje es, entonces, que signifique aquello que no se enuncia;

que pueda ser percibido lo que no se supone que diga. Proveerle, como lo hace Maruja, desde su caminata por las calles del pobla-

do, de materia independiente de las preceptivas del signo mismo, y proponer una antigramática capaz de librar el código de significaciones de lo denotativo hacia lo connotativo. El gesto de asu-

mir el exceso en su capacidad no reguladora, inaprensible. Por otro lado, y simultáneamente, el espacio de ingobernabili-

dad de lo lírico supone una lucha contra ese asesinato, lo exorciza mientras lo invoca. Ante el asesinato de Maruja la pregunta es inevitable: si somos sobrevivientes, si atestiguamos nuestras carnes y

encarnaciones sin cicatrices ni putrefacciones,sino estamos del lado de aquéllos a los que la sociedad elimina, ¿dónde estamos? La autora es profesora del departamento de Español de la Facultad de

E

36

da

a

DIÁLOGO-Zona Cultura septiembre 2002 Z

Estudios Generales de la UPR, Recinto de Río Piedras.


108 alt

GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ A la izquierda, una

rad

escena de «Y tu

mamá también» Abajo, «El tiempo de las mariposas».

Abajo

a la izquierda, «El hijo de la novia».

Puerto Rico y el cine latinoamericano UERA DE CONSIDERACIONES políticas o de índole partidaria, no

puede haber ninguna duda de que los puertorriqueños somos latinoa-

mericanos. Origen, etnia, idiosincrasia, cultura y desarrollo humano nos enmarcan en la hispanidad, aunque a algunos no les

guste, Por mucho tiempo hemos aceptado ser latinoamericanos.

En sentido político o económico, muchos quisieran ser lo que no son, pero los que así se manifiestan navegan en el mar de lo imposible.

Confundir las aspiraciones políticas

gonista quien habrá de armar la boda en una fae-

o.económi-

na toda llena de ternura, amor y compasión. Con

cas con el propio ser, es un error grave que pro-

actuaciones impecables, excelente dirección, magnífica fotografía e inmejorable ambientación, nos

duce inestabilidad e incoherencia. El crecimien-

da un cuadro realista de la enfermedad, la cotidia-

to humano sólo podrá darse con sentido pleno enla dirección hacia donde crecen las raíces propias y en el entorno de nuestros iguales. Tampoco podemos confundir la dirección

nidad de los interventores y los problemas que se

generan. Son también los problemas que enfrentamos nosotros, atacados con una filosofía y una

con el bagaje que llevamos, pues para su desa-

manera que se nos parece y que está más cerca nuestro que cualquier otro enfoque étnico.

rrollo efectivo tiene que relacionarse con toda la

humanidad e incorporar lo mejor de cada cual. El afecto a lo pro-

ción del corto período en que se desarrolla; en las salas de arte y

En Fine Arts vimos Y tu mamá también. La eclosión de

pio no está condicionado al aislamiento, El conocimiento del pasado no está reñido con el presente o con el futuro. Es sencilla-

ensayo de Fine Arts; a veces, a través de los clubes de vídeo en

los últimos años que ha revolucionado valores y actitudes en el

cuanto a aquellas que llegan al mundo controlado de Estados Uni-

mundo entero, también ha impactado a México en particular y

mente que las escaleras se suben peldaño por peldaño y nuestro

dos; y más recientemente, películas de alguna antigijedad que lle-

a Latinoamérica en general. Fenómeno localizado sobre todo

ascenso no se encuentra en el jardín de al lado.

gan a la televisión.

El Estado tiene una responsabilidad indelegable en la preservación y el desarrollo de la cultura de los pueblos. En Puerto Rico, a partir del pensador Eugenio María de Hostos, la responsa-

:

ciones. Sexo, desviaciones, enfermedades catastróficas y tras-

para los que tienen acceso y, desde hace apenas algunas semanas,

toques sociales, irrumpen en la vida de los seres humanos y

los canales comerciales Univisión y WIPR.

bilidad recae fundamentalmente en la educación. La dirección

Es WIPR el único enlace visible del Estado, Los programas de

en los procesos educativos corresponde a quien representa aspi-

cine que una vez existieron en el Instituto de Cultura Puertorrique-

raciones, necesidades e ideales del pueblo.

ña y la Universidad de Puerto Rico han desaparecido, El Departa-

Razones «políticas», dicho en su sentido más pedestre, inciden en el descargo de la responsabilidad del Estado. Razones matizadas por la inconveniencia individual impiden con frecuencia el descargo de esa responsabilidad en toda su extensión. Facto-

mento de Educación se ha limitado a anunciar a grandes voces la

incorporación del cine a su currículo, aprovechando la propuesta y la presencia de Benicio del Toro, a los pocos días de su Óscar. Todo quedó en fotografías convenientes de la Gobernadora y del Secreta-

res exógenos mutilan e impiden el crecimiento, o distorsionan

rio de Educación simulando interés en el asunto.

esa vida espiritual de los puertorriqueños, que está íntimamente ligada a nuestro ser. ¿Qué tiene todo esto que ver con el cine?, se preguntarán algunos. Mucho, decimos nosotros. El cine, que es el arte de nues-

La Educación merece un párrafo aparte. La actividad de tan importante institución para el desarrollo de los puertorriqueños, independientemente de otros factores que determinen sus relaciones políticas o económicas, está ligada a las aspiraciones del grupo

tro tiempo y el más completo, es también un poderoso medio de

gobernante de turno.

comunicación social con gran valor sociológico y testimonial. Su

Los gobiernos, a su vez, se han dividido en dos grupos: los que quieren ir en dirección contraria al ser puertorriqueño y los que no

capacidad para la divulgación de las ideas e ideologías es inesti-

en los grandes centros urbanos, tiene sus inevitables ramifica-

En este aspecto, limitado a los canales españoles de Cable-TV

sus soluciones

o meramente sus paliativos tienen que encon-

trarse dentro de los límites del verdadero humanismo. Excelente puesta en escena que, aunque no es del gusto de los más

conservadores, muestra de manera impecable su temática a través de extraordinarias actuaciones, dirección, escenografía, música y valentía.

Alquilada en un club de vídeos -porque no llegó a ninguna sala de cine y en inglés porque para su distribución y penetra-

ción al público norteamericano se seleccionó a ese idioma- vimos la puesta en cine de la novela homónima de la dominicana Julia Álvarez, En el tiempo de las mariposas. El proyecto se enfoca en latinos que han triunfado en Estados Unidos para lograr accesos vedados. Entre otros, cuenta con Salma Hayek, Edward James Olmos y Marc Anthony. La historia, una de las más tristes, hermosas, conmovedoras y dramáticas de la vida real, es

la de las hermanas Mirabal, combatientes contra la sangrienta y humillante dictadura de Rafael Trujillo Molina, que torturó al pueblo dominicano de 1930 a 1961. La película es excelente como cine, pero también es de extrema importancia por sus implicaciones en la lucha de los pue-

mable. Aunque en las últimas décadas el cine que se hace en Es-

quieren saber en qué dirección caminar. Esta incoherencia sería ri-

tados Unidos se ha ido separando de cómo éste se manifestó en

sible si no se tratara de algo tan fundamental como el destino de un pueblo que se hunde en la confusión. El patetismo llega a los mayores extremos cuando hipócritamente se pretende conocer el rumbo,se habla de Hostos,se formulan planes para la opinión pública y

blos de Latinoamérica

rica Latina y se depende más de los problemas de la sociedad, los pasos de la historia, la sicología humana, las actuaciones de los

se duerme en el camino de la vida.

Balaguer fuera el más cercano colaborador de Trujillo por las

En las últimas semanas hemos podido apreciar importantes

tres décadas que duró su reinado de terror y hoy sea objeto de

artistas y la denuncia. Las computadoras, los efectos especiales y

muestras del cine latinoamericano que dramatizan lo que perde-

loas tanto por los gobernantes de turno en Puerto Rico como

las grandes inversiones de dinero para la grandiosidad tecnoló-

mos los puertorriqueños de conocer e integrar a nuestro acervo cul-

por los anteriores, es quizás una explicación de por qué hay que

gica están virtualmente fuera.

tural,

ira un vídeo club y allí procurar In the time of the Butterflies. Cosas que hacer para cumplir con el deber, en la UPR, en él

un principio, el que se realiza en Latinoamérica sigue siendo uno apegado a lo más tradicional. Las fuerzas económicas que han

libertad. Que Joaquín

te, nos enriquecimos con El hijo de la novia, producción argenti-

ICP y sobre todo en el Departamento de Educación, pueden vi-

Cada día más, España se involucra en coproducciones con His-

na, representación de ese país en los últimos óscares. Bien estruc-

sualizarse desde la perspectiva de las cátedras de Raúl Cotto Se-

panoamérica, en evidente esfuerzo por coadyuvar en el propio

turada y bien escrita, aunque un poco reiterativa, examina uno de

rrano (UPR) o Carlos Gorrín Peralta en la Universidad Intera-

desarrollo y el de las naciones que de ella surgieron. Vemos ese cine en los festivales (hoy, el San Juan Cinemafest) con la limita-

los grandes problemas médico-sociales de nuestros días, el mal de Alzheimer. La historia es sencilla. La «novia» es la madre del prota-

mericana. Más que nadie, nos parece que César Rey nos debe una explicación y tiene la palabra.

iii

Los puertorriqueños podemos ver el cine que se hace en los países latinoamericanos y el de España de forma muy limitada.

dr

por su verdadera

DA

incidido en Norteamérica son inexistentes en el mundo de la Amé-

En el San Juan Cinemafest, acogida por Fine Arts posteriormen-

39

DIÁLOGO-Zona CuLTuraL/septiembre 2002


ANTONIO MARTORELL

ERA DIT

HISTORIAS que piden ser contadas (Este texto lo leyó el autor en los actos de presentación del libro

Historias para ser contadas, de Osvaldo Dragún y montaje de Rosa Luisa

Márquez, publicado por Ediciones Callejón.) AY HISTORIAS PARA SER CONTADAS Y HAY historias para no ser contadas. Pero, para mí,

toda historia pide que se cuente, porque si no, no es historia. Es silencio, es la voz enmudecida sin posibilidad del eco deformador y magnificado, es el acto sin el actor y, peor aún, sin la audiencia que lo

Diversas lecturas han hecho de estas tres histo-

rias múltiplos incalcúlables. Y una de ellas, la más reciente de Rosa Luis Márquez, $e reproduce y regenera dentro de la escenificación misma en despliegue histriónico de la historia del teatro universal tanto como de las historias en su modo de contarlas.

Los blancos y los negros, los guagileros y los bohemios cuentan en estilos distintos con voces diferenciadas historias matizadas, recontadas y reencontradas con acentos particulares y enriquecedores.

multiplica y lo re-crea para quien por suerte o por desgracia no

estuvo allí. Así es que comenzaré esta breve presentación del libro His-

torias para ser contadas de Osvaldo Dragún con montaje tanto en escena como en página de Rosa Luisa Márquez con una breve historia verídica, de a de veras, de primera mano y testimonio

ocular en que me ví involuntariamente involucrado. Con una nutrida delegación del Colegio Universitario de Ca-

yey viajamos a Santo Domingo como embajada cultural que in-

Los estudiantes del e

la Universidad de Puerto

con de Drama de

RIé'se comprometen por

vía del taller interpretativo al conocimiento práctico

y enunciador de escuelas teatrales contrastantes en una misma noche de fiesta en gestos y voces, música y color. . Con roles intercambiables, los blancos y los negros de esta noche son los bohemios de ayer y los guagie-

ros de mañana recorriendo los Teatreros Rodantes registros diver-

cluía a los Teatreros Ambulantes de Cayey bajo la dirección de Rosa Luis Márquez y mi fiel complicidad. Nos acompañaba Osvaldo Dragún que entonces montaba para nosotros una de tantas versiones, suyas y ajenas, de las Historias.

sos del lenguaje interpretativo a la vez que escenarios y espectado-

cación, públicos de todo talante y textos dramáticos de siglos y naciones, culturas y lenguajes disímiles, disciplinas tomadas del

res cambiantes viajando también de una historia a la otra del mismo dramaturgo que ya no es el mismo y tampoco la historia.

maquillaje, la música como alfombra mágica da como resultado

Nada hubiera complacido más a nuestro querido Botafogo que

montajes, que como las Historias, toman por asalto al especta-

Metocó en suerte ser compañero de cuarto de Botafogo, como

este juego de estrellas que prenden y apagan en intermitencia festi-

dor llevándole a lugares de la imaginación núnca antes visita

cariñosamente lo llamábamos por lo de Dragún, y llegando al

va el triple escenario de su acción. Tres equipos de actores, de juga-

dos.

Hotel Jaragua el meletero nos condujo a una estupenda habitación que al abrir la puerta reveló una cama más que.matrimo-

deporte, el circo, las artes marciales, la pintura como escritura y

dores donde ya no es «the play is the thing» sino «to play is the

Y en esos lugares nos establece como breves habitantes, visi-

thing». Caro a su corazón, a su cuerpo y su espíritu disciplinado en

tantes que al abandonar el lugar de representación queremos re-

nial, de campo de fútbol, un inmenso lecho de conyugalidad co-

el fútbol con rigor profesional y desde donde nos enseñó el placer y

gresar, no necesariamente al lugar que recién abandonamos sino

lectivizante y monumental.

el deber del trabajo en equipo. El deporte como ejercicio de pode-

a otros nuevos espacios que ella establezca con sus actores para

res lúdicos a la vez que democráticos donde cada uno aporta para

nosotros habitarlos.

El Maestro Botafogo y yo nos miramos sin pronunciar pala-

bra, que no todas las historias se cuentan con la boca de comer,

Y este libro es una puesta en escena que en este caso es una

sino también con los ojos que además de servir para ver, llegado el momento pueden contar lo suyo y lo ajeno. Pero la mirada entre nos no bastó y le indiqué más pronto que tarde al boquiabierto maletero que el Maestro Dragún y yo

abrir la puerta del gol dramático, la patada triunfal después que la pelota del texto original pasa de cuerpo a cuerpo, de boca a boca,

puesta en página. Con la colaboración fresca y juguetona en el

coordinado cual partitura musical y coreografía coral para el efecto unitario dentro de la más amplia diferenciación.

tad a un producto editorial nuevo y sorpresivo de Elizardo Mar-

éramos muy buenos amigos, pero no amantes, que lo cortés no

Y es la música uno de los elementos esenciales en esta puesta

tínez en Ediciones Callejón, las Historias ahora reaparecen en

en escena que Rosa Luisa Márquez, discípula de Schuman, Brecht,

texto ilustrado con dibujos de Cavina y fotografías de Alcaraz,

Boal y Botafogo, entre otros, entrevera en las Historias con la cola-

Díaz, González, Llenza, Rodríguez, Sánchez-Bahamonde, Suau y Villafañe, ellas que nunca antes fueron ilustradas y que llevan décadas sin publicarse. Ahora se puede navegar por sus páginas, su VOZ y Cuerpo,

quita lo caliente. Añadí ante la mirada atónita del sudoroso señor

aún cargado de maletas y ahora de creciente malestar que preferíamos una habitación con camas sino gemelas, fraternas como nuestra relación.

El asustado maletero salió en busca de otra habitación y yo aproveché para decirle a Dragún: «Querido Botafogo, si de esta unión

involuntaria y abortada hubiera resultado un retoño, sugiero que su nombre fuera Jaragua en homenaje al hotel. El orden de apellidos lo dejo a discreción de las partes. Puede ser lo mismo Jaragua Marto-

rell Dragún que Jaragua Dragún Martorell».

Con esto concluyo esta historia para no ser contada que ya ha sido contada y procedo a las que nos traen aquí esta noche que sí fueron escritas con todo el empeño para ser contadas y recontadas de mil y un modos y así ha sido.

boración de Rafael Martínez en la dirección musical, no sólo en las canciones y la música de acompañamiento, también el ritmo cromático, la danza de los cuerpos, el uso de utilería que se transforma en fúga escenográfica y viceversa, toda una anotación libre, jazzística en su registro sorpresivo de asonancias y disonancias siempre

al servicio de un texto al cual ofrece sus dotes infinitas de comunicabilidad. Y para que esta comunicación sea efectiva, el equipo es-

telar cuenta con Gilda Navarra como asesora de dirección, Checo Cuevas en la escenografía e iluminación, Miguel Vando en el vestuario y todo el elenco pintando, más que maquillando rostros y cuerpos como un gran retablo de la historia del teatro. Maestra en y fuera de escena, Rosa Luisa muestra y demuestra en el acto teatral tanto el asunto como el modo, el cómo tanto como

diseño de Carla Cavina, Marcos Pastrana y Samuel Rosario la leal-

música y color imaginados, recuento de proceso y producto, texto hecho imagen. Porque la directora del montaje teatral y del montaje textual, del libro mismo, ha concebido con esmero y afán magisterial el orden de los factores que va desde el prólogo de la autora hasta memorias entrañables de Ileana Diéguez, teatróloga cubana, pasando por datos biográficos y una entrevista radial del dramaturgo, las notas al programa de la función, una reflexión de Rosa Luisa sobre el proceso del libreto al montaje de 1956 a

2001 y los testimonios de algunos participantes de éste el más reciente recuento teatral de las Historias.

Dice el propio autor de las Historias que el cuento no sólo es

el qué .Sus puestas en escena son apuestas en el doble sentido de

Por tanto, éste es un libro que también es un manual para

quién lo cuenta (como atinadamente sostiene nuestro Luis Ra-

bellas y azarosas pero el riesgo está condicionado por un conoci-

ser leído, manoseado, contemplado. Es un libro que cuenta otra

miento insólito de las posibilidades de cada ejecutante acompaña-

vez y de distinto modo estas incansables, agudas, nacionales y universales, pasadas, presentes y futuras historias con H mayús-

fael Sánchez) sino también cómo se cuenta. Y aquí está uno de los secretos a voces del dramaturgo argentino Osvaldo Dragún, del jugador de fútbol Botafogo: la disciplina y el juego escénico

acepta y exige nuevas formulaciones, no por afán de novedad sino por necesidad de circunstancias siempre cambiantes en tiempos

y lugares que estas historias han habitado, que este contar escénico ha recontado en años y países, en regidores y espectadores.

do de una fe inteligente que deposita en ellos ofreciéndoles con generosidad un arsenal de armas histriónicas puestas al servicio del

placer de la creación.

cula y minúscula, rumor y mito, dolor y humor que constituyen

el amor al teatro, el poder de transformación de un texto escrito

Su técnica pedagógica de fomentar la confianza en sí mismo y

en página a una escritura de cuerpos en escena y vuelta a la pá-

en el otro, de trabajar en parejas o equipos, de aprender a escuchar

gina con el relato de la navegación, la bitácora de viaje de este

las voces de los cuerpos en acción, de combinar lugares de escenifi-

Ulises porteño y esta Scherazada boricua.

38

DIÁLOGO-Zowa CuLtura/septiembre 2002


. En la foto debajo de estas líneas, algunos de los participantes de los

Fotos por Ricardo Alcaraz

monólogos que se presentan en el Nuyorican Café. De izquierda a derecha: Julio Ramos, Teófilo Tórres, Francisco Capó y Joe Collazo. A

la derecha, Teófilo en la pieza «Wallenda».

Conmemoran centenario

del Maestro Jesús María Sanromá L CONSERVATORIO

DE MÚSICA

DE PUERTO

RICO

celebrará hasta el mes de diciembre un ciclo de conferencias y conciertos en conmemoración del centenario del Maestro Jesús María Sanromá, nacido el 7 de noviembre

de 1902 en Carolina. Intérprete

magistral

de

los grandes

clásicos,

fue

pianista

oficial y solista por veinte años, de la prestigiosa Orquesta Sin-

fónica de Boston, bajo la batuta del legendario Serge Koussevitsky. Sanromá

estrenó

y grabó

música

de

los compositores

más importantes de la primera mitad del siglo XX: Piston, Poulenc, Ravel Stravinsky y Ferde Grofe. Su legado compren“Ye una vasta producción discográfica, incluyendo 13 volúme-

nes dedicados a las danzas de Juan Morel Campos, producidos por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Una de las obras más importantes del Maestro Sanromá

Monólogos para tirarse al medio L PROCESO DE PREPARACIÓN DE LOS ACTORES PARA un monólogo es similar a la puesta en escena de una obra

fue su aportación a la fundación del Conservatorio de Música en 1959, donde murió en 1984.

de trabajo le permite más libertad a quien lo presenta. Este pro-

dirigió el Departamento

yecto no tiene productor ni director, a excepción de alguno que otro trabajo», explicó Torres, quien presentará Wallenda de Juan

Martes, 17 de septiembre, 8:00PM

Antonio Ramos.

Requiem 9/11

en colectivo, según el experimentado actor Teófilo Torres.

.

En cuanto a los otros monólogos, Julio Ramos

de Piáno

hasta que

Centro de Bellas Artes, Santurce.

presentará

Hay que abordar un personaje, trabajar con técnicas de me-

Etiqueta para machotes de caché, de corte más dramático; Fran-

Del Maestro Roberto Milano. Estreno mundial en conmemora-

morización, observación, creación y presentación de objetivos. Sin embargo, toda la responsabilidad recae sobre los hombros

cisco Capó presentará Vacaciones del argentino Oscar Viale, que «es cómico pero invita al público a reflexionar; y Joe Collazo, a

ción de los sucesos del 11 de septiembre del 2001 en la ciudad de Nueva York. Participan Justino Díaz, bajo; Zoraida López, soprano; la banda de Conciertos del Conservatorio y el

de una sola persona, quien es el centro de atención. Precisamente, Torres ha reunido a un grupo de actores para

dar inicio a un taller de monólogos en el Nuyorican Café del Viejo San Juan y si es posible, que se desarrolle en diferentes escenarios alrededor de la isla. La propuesta se titula Tírate al

Requiem por la lluvia del chileno José Martínez. Por ejemplo,

Coro de la Escuela Libre de Música.

«este monólogo trata sobre un hombre de clase baja que enviuda y el pueblo lo culpa de la muerte de su esposa, una lavande-

ra. Sin embargo, él ofrece su versión de las cosas, un poco para

Lunes, 23 de septiembre a las 3:00PM

denunciar las injusticias sociales», explicó el actor, quien regre-

Clase Magistral de Canto con Justino Díaz, artista en residencia.

medio, y sugiere que los actores participantes tengan material

só alas tablas luego de un largo tiempo de haberse ausentado

suficiente «para atreverse y tirarse al medio», señaló Torres. En esta segunda etapa del proyecto, ya que Teófilo Torres

del teatro. Cada monólogo no debe de exceder los 25 minutos, según

lleva más de un año presentando sus monólogos en el esta-

Teófilo Torres, y la presentación tiene una duración de hora y

Domingo, 29 de septiembre a las 11:00AM Concierto en Familia: Francisco Cabán, violín.

blecimiento sanjuanero, se unen los actores Julio Ramos, Joe

media. Luego habrá un conversatorio entre el público y los acto-

Sala Jesús María Sanromá

Collazo y Francisco Capó. No obstante, el taller pretende incorporar a otros actores y actrices con el propósito de abrir el

res con respecto al material previamente presentado. «Ha desaparecido en Puerto Rico el concepto de que los

Miércoles, 2 de octubre a las 5:30PM

espacio. «Los monólogos

originales, cuentos reconocidos o artículos periodísticos», se-

monólogos son tediosos. Al contrario, se ha adentrado grandemente gracias a la proliferación de monologuistas desde la dé-

Concierto de Estudiantes Sala Jesús María Sanromá

ñaló Torres.

cada de los años 50 y no se ha parado», señaló Torres.

pueden

estar basados en cuentos

«Lo que queremos es que-el actor explore sus técnicas de actuación. No queremos limitar el género, al contrario, este tipo

Tírate al medio sube a escena

todos

los jueves

desde

Jueves 3 y viernes 4 de octubre de 8:00AM a 3:00PM las

8:30PM. La entrada general, $8 y los estudiantes, $6.

XIX Foro de Educación Musical Sala Jesús María Sanromá

Misa y folclor en Villa Palmeras N EL MARCO DE UNA ACTIVIDAD ECUMÉNICA Y ARTÍSTICA, SE llevó a cabo la Primera Misa Folclórica-Cultura por una Escuela.

En una muestra de solidaridad cultural, la Fundación Modesto Cepeda y la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, liderada por monseñor Efraín Rodríguez, se unieron en consenso para auspiciar la activi-

dad, cuyo principal objetivo fue expresar su apoyo a la construcción del nuevo

local para

la Escuela

de

Bomba

y Plena

de

Puerto

Rico

Ra-

fael Cepeda Atiles. a Tras la misa y el acto ecuménico de bendición y reflexión, la cadencia de la bomba y plena se apoderó de la actividad con la participa-

ción del Grupo Infantil Los Cepeditas, la Compañía Cimiento de Puerto Rico, bajo la dirección de Modesto Cepeda, y el coro de la parroquia. La actividad, celebrada el pasado

31 de agosto, fue dedicada a exa-

lumnos, alumnos activos, padres y maestros de la comunidad de Villa Palmeras, Santurce. «La intención es que esta actividad se efectúe cada el DA A ali

año, dedicándose a figuras destacadas de esta comunidad, como lsmael Rivera y Pellín Rodríguez», indicó Cepeda, director de la Escuela

de Bomba y Plena. Modesto informó que los planos para la construcción de la nueva sede

de la Escuela

en el solar de la calle

Rafael

Cepeda,

esquina

Bar-

bosa, de Santurce, fueron entregados a ARPE, y sólo resta esperar por

so

la aprobación de la agencia. Además, Cepeda adelantó a Diálogo que se encuentra grabando un nuevo disco en el que integrará bomba, bolero y temas sacros: «nadie lo sabe, pero don Rafael Cepeda escribió también boleros», aseguró Modesto. [Por Edgardo Soto Torres]

41

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre 2002


Fotos por Ricardo Alcaraz

PERLA SoFÍA CURBELO

Ana María Fuster comparte sus verdades

caprichosas E

L PRÓXIMO VIERNES, 27 DE SEPtiembre a las 7 de la noche, la escri-

tora Ana María Fuster Lavín, quien es correctora en Diálogo,

presentará su prl-

mer libro de relatos Verdades capricho-

sas, en la librería Borders de Plaza Las Américas.

Según Fuster Lavín, el libro recoge

Ana María Fuster Lavín

cuentos de su fantasía, pero también incluye uno que otro personal como La maternidad, a mi manera... donde cuenta su experiencia y proceso en el alumbramien-

to de su primer hijo. Asimismo, le dedica espacio a un carro Volvo que tuvo y que tenía más vida que un gato. «El libro tiene toques de

William Cepeda seleccionado

ironía y sarcasmo, así como un poco de erotismo solapado», explicó la autora de 35 años.

La presentación contará con los comentarios de la doctora Yolanda Izquierdo, y la actriz Ella

por Meet the Composer L TROMBONISTA PUERTORRIQUEÑO, WILLIAM CEPEDA SE DISPONE A RESCATAR LA historia musical de nuestro país, transtormarla en composiciones y compartirla en los salones de clase alrededor de la ¡sia. Cepeda tue seleccionado recientemente por la organización Meet the Composer para un

programa de residencia de tres años con el propósito de componer música nueva para y con la

ayuda de la comunidad. De acuerdo

con el virtuoso. músico,

la organización

requiere que el compositor

comparta

durante los próximos años con tres o cuatro entidades de la comunidad donde llevará a cabo su residencia. En este caso, el Conservatorio de Música de Puerto Rico será la organización anfitriona, mientras que el Departamento de Educación y el colectivo artístico Agua, sol y sereno com-

pletan la plantilla de apoyo a la residencia de Cepeda en la isla. «Durante estos tres años, visitaré diez distritos y me dedicaré a entrevistar a aquellas personas que conocen

de la historia

musical de su pueblo, documentaré la información, iré a una de

las escuelas del área, especializada en música o de nivel intermedio y daré una charla musical»,

explicó a grandes rasgos el trombonista. De hecho, el especialista de música puertorriqueña tendrá a su disposición todos los recursos

del Conservatorio de Música, como la bánda que interpretará sus composiciones y le acompañará en muchas de estas presentaciones a través de las escuelas del país, además del talento del grupo

Agua, sol y sereno,

que ayudará aimpartir técnicas histrióni-

cas a músicos y participará en presentaclones

especiales

para transmitir el conocimiento generado por Cepeda.

La residencia de Cepeda comenzó en julio, pero su presen-

tación oficial se efectuó el pasado

5 de

septiembre con un Willlam Cepeda dio inicio a su programa de residencia el pasado 5 de septiembre con un concierto en el Conservatorio de Música que contó conSectral la participación grupo «Águe, sol ydelserenos:

De tarde con las artes G

ON EL PROPÓSITO DE ATRAER MÁS VISITANTES al Museo de Arte de Ponce se creo, el año pa-

sado, el programa radial De tarde con las artes que se emite todos los lunes a las 6 de la tarde y se

retransmite los viernes, a la 1:00PM por Católica Radio 88.9FM. Para este primer aniversario, Mosalco conversó

con la presentadora del espacio Denise M, Berlingeri y con la administradora del Museo, Gladys Betancourt.

Según Berlingeri, directora de mercadeo del Museo, jamás pensó estar detrás de un micrófono y confiesa que llegó al programa sin ninguna experiencia radial. «Evidentemente este año ha sido uno de mu-

cho aprendizaje. Al principio del programa pensaba que los primeros tres minutos serían eternos, ahora

el tiempo no me da», comentó, Sobre el contenido del programa, Berlingerl des-

manalmente, desde entrevistas con los artistas que exhiben, así como con los directores de cada uno de los departamentos del Museo. «Queremos que el público conozca cómo funciona el Museo y qué actividades llevamos a cabo para su beneficio», puntualizó.

A la pregunta por las entrevistas más memorables, Renise inmediatamente identifica aquellas realizadas con los artistas Antonio Martorell y Elizam Escobar, quienes explican detalladamente al radloescucha los detalles de sus exhibiciones, convirtiéndose el tiempo en arena entre

las manos. «Generalmente los artistas invitados se integran a la agenda que tenemos preparada semanalmente, siempre con la intención de motivar al público a que visite nuestro Museo», des-

tacó Berlingeri. Asimismo, la anfitriona del programa adelantó que se encuentran estudiando la posiblilidad de extender su espacio de 30 minutos a una hora de duración, sin retransmisión, ya que cada vez

son más la actividades y secciones que quisieran añadir

concierto especial que también marcó

y el tiempo ya no es suficiente. Por su parte, la administradora del MAP, Gladys Be-

al inicio de la tempo-

tancourt, quien ya ha participado del programa radial, ade-

rada de actividades en la institución musical. «Me interesa fusionar la música puertorriqueña con el jazz, un concepto que llevo desarrollando

lantó a Mosaico la próxima exhibición. Ésta consistirá en

la presentación de unas 36 plezas de vitrales y mosalcos del artista Eddie Ferralolll, titulada Puertas y Ventanas.

durante los pasados 15 años y que entiendo es necesario seguir cultivando», insistió Willlam.

Según Betancourt, el artista rescató estas plezas de

De hecho, es la primera vez que Meat the Composer ofrece esta residencia en la Isla, entre los cientos de compositores

que

la solicitan en los Estados

antiguos edificios, Además, es un trabajo en colaboración

Unidos y sólo cuatro, entre ellos

con el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. La

Cepeda, son escogidos. Cada compositor seleccionado recibirá por los tres años $100 mil y $20

exhibición abrirá el 9 de noviembre y se extenderá hasta enero. «Esta exhibición irá de la mano de talleres y confe-

mil adicionales por parte de la entidad anfitriona al cabo del último año, y cada entidad compañera de la residencia recibirá $40 mil para gastos de producción.

rencias sobre vitrales y mosaicos, y por supuesto, tam-

Por su parte, Cepeda, nominado al Grammy Latino por su trabajo Expandlendo Raíces, se

blón podrán escuchar al artista a travós de nuestro pro-

dispone a grabar el mes próximo su cuarto trabajo discográfico y para el próximo año llevará su

gira musical a Europa. Igualmente, durante los tres años de residencia en el Conservatorio, éste debe componer un total de sels piezas, una por cada semestre, y presentarlas en conclerto, Además, compondrá la música para la próxima producción de Agua, sol y sereno que se estrenará en noviembre.

40

Denise M. Berlingeri

taca la diversidad de temas que se pueden tocar se-

grama de radio», mencionó la administradora.

Gladys Betancourt

DIÁLOGO-Zoma CuLturaL/septiembre 2002

De tarde con las artes también se puede escuchar a través de la Internet en la dirección: www.catolicaradio.com

AM o id

E

Enid Cadilla, dramatizará algunas lecturas.


in a De

Nueva novela de José R. Feliciano Los Massenet, José Raúl Feliciano. San Juan: Ediciones El Gato Tuerto,

InteliBooks Publishers.com, 2002, 229 pp.

A VENGANZA PARECE SER UNA DE LAS MANIFESTAciones del comportamiento humano que más le interesa explorar a José Raúl Feliciano, profesor de Lengua y Literatura españolas en la Pontificia Universidad Católica de Puer-

ta de Hegel» y «La filosofía de Karl

nificativamente a través de toda la historia. La trama gira en

Marx», entre otros. En la segunda

torno a la vida de Vicente Durán, joven inteligente, disciplinado y con ansias de superarse, quien decide en un momento dado

parte

del libro («Conceptos

E

el proceso de la causa de Vieques, no sólo a partir de 1999, sino a partir de la década del cuarenta, momento en el cual la Marina expropió a muchos viequenses de sus tierras injustamente quedando demostrado el grado de subordinación polí-

dentemente el concepto de la Ética:

criminal y, además, lo involucra en el asesinato de un policía con todo el propósito de perjudicarlo. La mayor parte de la acción se desarrolla en un residen-

ca y la ecología, y la ética y los derechos de la mujer, entre otros temas relacionados. La tercera y última

cial público de la zona oeste del país, donde ambos jóvenes viven; convirtiéndose el propio caserío en un protagonista más de la novela. Así, Feliciano describe con mucho detalle cómo

parte del libro trata sobre las teorías de la Religión; algunos de los temas

la de Kant, Spinoza, Nietzsche, la éti-

CENTRODE ESTUDIOS A a

AR

Ads

que presenta son: la teoría de la religión de Georges Bataille, las teorías internalistas, el taoísmo, el

Poemario de un poeta

transgresor del lenguaje

y

el

di, José Rodriguez, Glorilyn Olivencia, Samuel

Oliveras, Nestor

Quetell, Félix Cruz y Jazmin Castillo» No hay duda de que esta obra aporta enormemente a esa " parte tan significativa de nuestra historia; sin embargo, es importante que los discursos que se empleen para exponer, analizar, debatir o discutir los temas de la actualidad se construyan y formen a base de los parámetros del siglo XXI. No nos

ya sea la de Vieques o las otras que vendrán, produzcan resultados más esperanzadores.

Legión. Poema pánico, Néstor Barreto, Editorial de la Universidad de Puerto Rico. San Juan, 2001, 95 pp.

critica el hecho de que los hombres vean a las mujeres como a

y de excavar en lo más profundo y oscuro de nuestro ser.

Los recuerdos, las experiencias de la vida, las ilusiones, el

un objeto y una posesión más, y expone cómo las mujeres reaccionan a esa réalidad.

amor,

En la novela, algunos de los personajes femeninos recurren también a usar a los hombres, manifestando su espíritu

grandes decepciones, el rencor y el perdón, entre tantos otros subterfugios de lo que constituye la vida del ser humano, se ex-

de libertad y sus deseos de igualdad. La lectura de esta novela logra sin duda alguna entretener

ponen en la poesía. Y Néstor Barreto presenta todas esas vivencias en su poemario Legión. Poema pánico desde los marcos de la experimentación, las influencias de las vanguardias y el post-

la felicidad, la soledad,

las desilusiones y nuestras

más

modernismo. El poeta transgrede constantemente la estructura y el len-

criminación que se viven día a día en las sociedades contem-

guaje tradicional de la poesía y le ofrece al lector

Edición revisada sobre el sonero mayor Ismael Rivera: el sonero mayor (segunda edición revisada), Rafael Figueroa San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, 2002, 82 pp.

ABLAR DE ISMAEL RIVERA ES HABLAR OBLIGATORIAMENTE de culAl tura popular, pero de la mejor y de la de más alta calidad. Su inconfundible timbre de voz, su extraordinaria capacidad para el soneo le merecen el reconocimiento de ocupar uno de los más altos lugares en la música popular, continúa en la próxima página

una secuencia de imágenes muy propias del lenguaje poético de las vanguardias.

Publican texto

De ahí la riqueza interpretativa del

sobre filosofía

E

texto, pero también

Negra, 2001, 314 pp.

asombro del

«mático,

ó a Carlos Rojas Osorio, profesor de la Facultad de Humanidades de

la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao, recoge en este libro las lecciones que ha dictado durante

el cual se consigue

por

medio de las tres partes que cons-

pensar

DE

su compleji-

dad. Se observa en el poemario que -aunque sí haya un orden te-

El asombro del pensar. La filosofía en el ámbito de las humanidades, Carlos Rojas Osorio. San Juan/Santo Domingo: Editores Isla

tituyen el libro- el lector tiene que entrar en el juego de entender que

y

cada poema presenta un orden

Carlos Rojas Osorio

nuevo, no tradicional, muy a tono con la estética postmoderna. En este poemario el lector se

isla rs

sumerge en el mundo mágico del lenguaje puramente poético de las vanguardias y el postmodernismo

más de diez años en el curso básico

de Humanidades.

Rico

efectuado durante el primer semestre del año acad

lleva a ningún lado seguir discutiendo por qué se dieron las luchas, sino buscamos opciones factibles para que las luchas,

A POESÍA ES UNA FORMA DE DESNUDAR NUESTRA ALMA

DEL PENSAR

el Cent

Puerto

E libro está dirigido a estudiantes de los cursos básicos de

najes se logró con efectividad. Interesante resulta el trabajo que desarrolló Feliciano con los personajes femeninos. Éste

L ASOMBRO

de

lacqua. Los estudiantes que h

ción.

sí son un tanto complicados, se explican en este texto empleando un vocabulario sencillo, pero a la altura y nivel de los estudiantes universitarios. Definitivamente El asombro del pensar cubre una gran necesidad pedagógica, lo cual es uno de los objetivos principales del autor.

poráneas.

Avanzados

«es prod

en

budismo, el monoteísmo, la Reforma protestante y la seculariza-

buena conducta y los lazos familiares y comunitarios de compromiso ético. A su vez, el autor denuncia las injusticias, la discriminación, los abusos y la marginación que el Estado ejerce

al lector y sirve de pretexto para que se reflexione sobre las injusticias, la desigualdad, los prejuicios, la marginación y la dis-

gicamente el proceso de Vieques desde 1999 hasta el 2001 Este esfuerzo, como muy bien se sen

la en el Prefacio

Humanidades, por lo que presenta una estructura cuidadosamente-organizada. Los conceptos sobre la filosofia, que de por.

guaje de la novela es sencillo y la caracterización de los perso-

tica de los puertorriqueños. No obstante, la médula del libro es presentar cronoló-

nario doctoral

enel caserío. Sin embargo, también presenta aquella otra realidad de la gente que vive en esa comunidad, y manifiesta la

nes son muy gráficas y realistas, y su acción es intensa. El len-

S UN LIBRO IMPORTANTE PORQUE presenta en un solo documento todo

funda-

la ética hedonista, la de los estoicos,

se puede observar la técnica cinematográfica. Las descripcio-

Nos explica Rojas

y se convierte en otro elemento más de las composiciones poéticas en el proceso de interpretar —

Osorio que el texto se compone de los temas discutidos en la segunda parte ds Es att

Caribe y Editorial Cultural, 2002, 263 pp.

mentales de la ética») se estudia evi-

romper los vínculos de amistad que había sostenido durante toda su vida con el joven Tato Massenet, al percatarse de que éste, alimentado por su sed de venganza, se convierte en un

rarse. La narración es ágil y, al igual que en su primera novela,

AE

Vieques, Edgardo Pérez Viera (ed.). San Juan: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el

fía griega», «La escuela de Mileto»,

sanet, su segunda novela, el tema de la venganza subyace sig-

sobre estos sectores de la sociedad. Tato Massenet, por ejemplo, es víctima, al igual que Vicente, del abuso, el prejuicio y la discriminación. No obstante, Tato reacciona al rechazo de la sociedad de forma dañina, mientras que Vicente logra supe-

Otra publicación sobre Vieques Victoria de un pueblo. Crónica del Grito de

te, titulada «Introducción a la filosofía» se examinan los siguientes aspectos: «El surgimiento de la filoso«Heráclito», «Sócrates», «Platón», «Aristóteles», «El racionalismo de Descartes», «La ontología dinamicis-

colar, experimentación del sexo antes de tiempo, apatía, negligencia, entre otros males sociales, forman parte del diario vivir

AREAS

más una introducción. En ésta se estudian los conceptos de las Humanidades y el mito. En la primera par-

to Rico. En su primera novela -Donde habita la venganzaésta es la médula de toda la narración. Asimismo, en Los Mas-

es la vida cotidiana en este lugar, a través de sus personajes. La violencia, madres y padres irresponsables, deserción es-

lo ia un pueb Victdeor

El libro se divide en tres partes

m

1.4 IN

WANDA COSME

de dicho curso básico: introducción

si es que ese es el propósito- cada una de las creaciones del autor.

histórica a la filosofía, teorías de la reli-

gión y una introducción a los problemas de la ética.

43

DIÁLOGO-Zona CuLtura/septiembre 2002

Rafael Figueroa

Hernández


Las vertientes de la

musicoterapia 3

UÁNTAS VECES HAS REALIZADO EL ritual de seleccionar cierta música para

relajarte del estrés en que vives, o has seleccionado esas canciones especiales crear un ambiente romántico? Tal vez tas de escuchar una música enérgica para acompañar en tu na de ejercicios. En estos, y muchos ejemplos más de nuestra

para gusruti-. vida

cotidiana,estamos empleando la música como terapia. ¿Es de eso que trata la musicoterapia?

Entre esos ejemplos y la disciplina de la Musicoterapia hay un gran trecho. Aunque ella es una rama de la Psicología relativamente reciente (cuenta con unos 35 a 40 años), a través de todas

las culturas y épocas la música ha sido utilizada, si no como me-

dio-de sanación, al menos como un elemento dentro de ceremonias ancestrales de corte espiritual. En una conferencia ofrecida hace unos meses en un hotel de San Juan, el doctor Alejandro José Moya, investigador, educador y compositor dominicano residente en Puerto Rico, hablaba de sus trabajos en el área de la psicosonía. Esta es una técnica que se fundamenta en el uso de principios psicoacústicos que inducen

unos niveles mentales (conocidos como alpha, theta y delta) para sincronizar los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro. La

psicoacústica trabaja con las reacciones psicológicas de los seres humanos ante los eventos sonoros, los cuales tienen un impacto en el sistema nervioso. Según Moya, «el sonido es una herramienta que tiene un impacto en nuestro cerebro, y más que cambiar nuestras emocio-

nes, el sonido puede modificar la forma en que nuestro cerebro trabaja». Con la técnica de la psicosonía, el galeno busca balancear ambos hemisferios del cerebro, de modo que éste funcione con una mayor capacidad. El hemisferio derecho maneja las emociones, la creatividad y la intuición, mientras que el izquierdo maneja los procesos relacionados con la lógica, la escritura, el razonamiento, el lenguaje, las matemáticas y las ciencias. Indicó, además, que por mucho tiempo la educación se ha enfocado en

para aprender a modular su voz al hablar. El musicoterapeuta les enseña a traducir los golpes rítmicos dados en un piso de madera, en palabras y frases. Este es el enfoque conductista, de estímulo y

respuesta. También se utiliza la terapia de evocación para una cirugía: «un

mes antes de la intervención, escogemos unas canciones que produzcan relajación en el paciente, y la terapia se lleva a cabo a la hora en que tomará lugar la operación. Cuando llega el día, la relajación

esas destrezas, dejando de lado la inteligencia emocional, clave

del paciente llegará a un punto en que no será necesaria tanta anes-

para ser una persona que maneje positivamente sus emociones, y

tesia; por ende, no tendrán lugar la mayor parte de las contraindicaciones de la anestesia y la recuperación postoperatoria será más rápida», resume Rivera. Volviendo a los trabajos de Alejandro José Moya, éste ha creado tres discos compactos con sonidos de la naturaleza de Puerto Rico, música y frecuencias de sonido colocadas dentro de la música que

que sea más productiva y exitosa. Víctor Rivera, joven guitarrista del grupo de rock acústico Rituales, completó, en 1996, sus estudios en musicoterapia en la .

Facultad de Medicina de la Universidad Jesuita del Salvador en Buenos Aires, Argentina. «La musicoterapia apoya el trabajo de

Esta discusión sobre la música,el sonido y su efecto en el comportamiento humano podría proveerle municiones a quienes postulan que determinados géneros musicales, como el muy señalado rock heavy metal, lleva a los jóvenes a realizar actos violentos e incluso suicidas. Víctor entiende que, si bien los jóvenes liberan su agresión danzando violentamente en el mosh pit de un concierto,animados por el tempo y el volumen de la música, el sentimiento de agresión «ya está dentro de la persona, la música no pone el sentimiento, sino que provee un medio para expresarlo». En cuanto al tema de los mensajes subliminales en la música, Rivera explica que «si existen, uno los percibe sin darse cuen-

ta, pero quedan impresos en el cerebro como una huella. Por eso están prohibidos por ley», aunque estudios sobre el tema tienden a concluir que si bien los mensajes son recibidos, no hay pruebas concluyentes de su efectividad sobre el comportamiento.

un sicólogo, o de un neurólogo. Para el musicoterapeuta, la músi-

están fundamentadas en principios científicos para cambiar la ac-

También consultamos al vocalista y compositor José Luis

ca es lo que el bisturí al cirujano», explica Víctor, quien ejerció su práctica en Argentina trabajando con jóvenes hiperviolentos, mientras que en Puerto Rico trabajó con niños afectados con el

tividad cerebral; los cuales se están empleando en instituciones médicas tanto a escala nacional como en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. En librerías y tiendas de discos se pueden encontrar discos diseñados para la relajación, pero ¿cómo distinguir la verdadera musicoterapia de esta tendencia lite comercial? -* «Un disco de musicoterapia seria tiene un fundamento cientí-

Abréu —Fofé, como se le conoce en el ambiente musical-, quien obtuvo su maestría en Psicología Industrial en la UPR y actualmente lidera el grupo de rock alternativo Circo (que fueron nominados para dos Grammys latinos). Abréu concuerda en que existen frecuencias de sonido que provocan sensaciones en el “oyente, y admite la utilización de algunos elementos sonoros en

fico, como los de Moya. Tú sabes que la cosa no es seria cuando te lo

la grabación de Circo, No todo lo que es pop es bueno: «En la can-

SIDA.

y

El joven compositor y vocalista explicó que, a.la hora de someterse a una sesión de musicoterapia, se comienza por conocer el bagaje musical del paciente. «¿Qué música escuchaban tus padres, qué te cantaban, qué cantabas en la escuela, cuál fue el pri-

mer disco que compraste?», son algunas de las preguntas iniciales. Esa historia musical-personal ayuda a identificar los sonidos

y la música que evocan respuestas positivas o negativas en el paciente. En la musicoterapia se dad las dos vertientes de la Psicología: la conductista y la sicoanalítica. Víctor ofreció varios ejemplos de cómo la musicoterapia se utiliza en diversos pacientes. Paradójicamente, los niños sordos se benefician de esta terapia

mezclan con aromaterapia, danzaterapia y otras cosas», propone

ción El beso, incluimos unas respiraciones que están mezcladas

Víctor. Esa «musicoterapia comercial» puede incluso ser perjudi-

de forma casi imperceptible, para evocar una sensación de ero-

cial si no va acompañada de una evaluación médica: «digamos que una persona que fue maltratada en su niñez, en lugar de lidiar con ese asunto, se pone a escuchar estos discos por su cuenta y da con una música o sonidos que sucedían cuando era maltratado; en lugar de relajarse eso le va a evocar una sensación desagradable», explica Rivera.

tismo que va acorde con el tema». Aunque Víctor no ha utilizado sus conocimientos en musi-

42

DIÁLOGO-Zona CuLtura/septiembre 2002

coterapia para sus producciones de Rituales, ha realizado dos discos para la comunidad infantil como parte de los proyectos del

Instituto de Prevención de Drogas, Alcohol, Sida y Violencia (IPDAS) de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.


abi

Tels. (787) 763-1399 ETA UL IS A dia

AE

USS

Create an in-shoe device that generates and stores power for field radios while the wearer walks or runs. Just one of the many challenges at

APL. Making

extraordinary discoveries is what we do at APL in over 200 programs of national importance, from defense systems engineering to space science and

biomedicine. If you have the innovative spint and deep intellectual resources to solve the most complex science and engineering challenges, you'll enjoy the stimulating environment of our non-profit, university

affiliated R£D center. In addition to 100 percent 'prepaid tuition im the

largest part-time graduate engincering program in the country, APL offers a campus-like setting in the Maryland countryside, unique project diversity and

unbelievable challenges for your problem-solving and analytical talents.

For more information on APL, please visit our booth at the Job Fair on October 4. To submit a resume, please apply directty online via our website at www.jhuapLedu.

Click on

Employment, then Employment Opportunities, then Professional — Technical Entry

Level/New Graduates.

Please reference Ad Code UPRM1004.

cad ia 1 +

US citizenship is required. An Equal Opportunity Employer, M/F/D/V.

The Johns Hopkins University

Applied Physics Laboratory

45

DIÁLOGO/septiembre 2002


no sólo puertorriqueña, sino latinoamericana. Es por eso que

el Instituto de Cultura Puertorriqueña publica nuevamente el estudio que realizara hace una década el musicólogo mexicano

AL

Rafael Figueroa Hernández sobre el salsero, titulado Ismael Rivera. El sonero mayor. En este interesante estudio

Figueroa construye

MAIS

TIA

TA

una bio-

grafía de Maelo, utilizando citas familiares de amigos y admiradores. Sus comienzos con Cortijo, el éxito, su arresto, su desolación ante la muerte de Cortijo y otros aspectos importantes de ismael Rivera se destacan en este breve estudio. Se incluyen fotos del cantante así como fragmentos de sus interpreta-

apertura

de

la

Casa de

la

Familia

SORA

A

METIA

ciones más famosas como Maquinolandera, El nazarenoy Las

NI

caras lindas. Sin embargo, lo que también valida este texto es que Figueroa le ofrece a los estudiosos y fanáticos de Maelo un análisis estilístico-musical de la producción del sonero. También presenta la discografía completa de Maelo y una bibliografía

TL

ii

io

IAE

sobre los trabajos publicados sobre el cantante.

MAMAS

ena

Las revistas del Instituto de Cultura Cultura. Edición especial abril 1997, revisada en 2001 - Homenaje a

Abelardo Díaz Alfaro 64 pp. Cultura. año 6 Núm. 12 - junio 2002- 80 pp._

ANA

Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña. año 3 Núm. 5 (segunda serie) enero-junio 2002- 96 pp. San Juan, Puerto Rico. to Rico: «El telégrafo y la Guerra hispanoamericana en Puerto Povisarcrorra LAS REVISTAS DEL INSTITUTO DE Cultura Puertorriqueña son un excelente foro para plasmar la extensa labor cultural que se lleva a cabo día a día en Puer-

to Rico. La edición revisada de Cultura en homenaje a Abelarda Díaz Alfaro incluye artículos críticos sobre la obra del escritor y testimonios. En los artículos críticos podemos encontrar

trabajos de José Ferrer Canales y Luis Rafael Sánchez. En los testimonios se le ofrece al lector datos y anécdotas de don Abe-

lardo narrados por su esposa y hermana. Se incluyen también

Periodismo

Rico», «Don Germán Torres Salgado: último telegrafista de Mo-

rovis» y «Una amigable carta y un histórico telegrama».

en

Dos trabajos sobre Manuel Méndez Ballester y una entrevista a Elidio la Torre conforman también este número, junto a un

estudio sobre Ramón Emeterio Betances. Por último, la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña incluye en esta tirada un estudio sobre el Grito de Lares del historiador Francisco Moscoso; la historia del periodismo televisivo en «Entre el espectáculo y el drama: reflexiones del periodismo televisivo en Puerto Rico» de Lourdes Lugo Ortiz; un

dos textos de Díaz Alfaro titulados: «Los tres Reyes Magos» y «Así era mi barrio». El número 12 de junio de 2002 de Cultura nos presenta

ensayo en torno a la obra poética de José María Lima, así como

una serie de interesantes artículos sobre la telegrafía en Puer-

de Haydée Landing adorna la portada de este edición.

entre

televisivo

Puerto ral

Rico

:

SU

y el drama A

A ET

OS Jruisé

Campeche

las obras de Gilda Navarra y José Campeche. Un bello grabado

o

Universitá degli Studi di Firenze

Un libro sobre la lengua española

y su influencia en el italiano América Latina. Aportes léxicos al italiano contemporáneo, Cruz Hilda López. Universita degli Studi di Firenzi, Firenzi University Press, 2001, se.

AMÉRICA LATINA APORTES LÉXICOS

A PUERTORRIQUEÑA CRUZ HILDA LÓPEZ, AUTORA DE América Latina. Aportes léxicos al itallano contem-

E A la cocaína, entre otros. El primer capítulo del ibro se divide en los universos

AL ITALIANO CONTEMPORÁNEO

poráneo, nos ofrece en esta investigación un análisis his-

dística o la lectura de la cual fue tomada la palabra que documenta o de la que traza su historia según su importancia. : La autora incluye términos como allendista, descami-

das tienen entrada léxica, ya que su uso se produjo en un periodo determinado

y fueron utilizadas ocasional-:

mente. El segundo capítulo lo dedica a la frecuencia de. Uso de las palabras. El libro también incluye una gráfica

sobre la aportación de cada país latinoamericano -en - la que sobresalen Argentina, Cuba y Chile- y un apéndi-. - ceconfotos de instrumentos musicales andinos y afro-' caribeños, elemento no común en los recuentos de vo-. Er opio eee orde dect

44

IÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre 2002


AQUÍ Y ALLÁ Rivera del departamento de Administración de Empresas de la UPR en Cayey. [CID]

estudiantes no han hecho un progreso anual adecuado,

Escuelas en mejoramiento escolar

conocido en inglés como adequate yearly progress (AYP). AYP es la medida anual del estado para determinar el

El secretario de Educación de los Estados Unidos, Rod Paige anunció que estudiantes en aproximadamente 8,600 escuelas de todo el país, según informes estatales, tendrán la opción de elegir y asistir a una escuela de rendimiento más alto en su respectivo distrito escolar si la escuela a la que asisten actualmente no ha podido cumplir con los requisitos mínimos académicos estatales durante dos años

consecutivos. Los

padres

los estudiantes

que

asisten

a escuelas

quede atrás» o No Child Left Behind Act of 2001, que entró en vigor en enero de 2002, podrán valerse de estas nuevas que

escuelas

cubiertas

son

aquellas

en

las que

Toyota limpia el Río Indio en Vega Baja

los

Como parte de su Programa Yo Limpio a Puerto Rico con Toyota, la compañía Toyota de Puerto Rico emprendió la segunda fase de la limpieza del Río Indio en Vega Baja con

progreso logrado por las escuelas hacia el cumplimiento de

una inversión de $71,500.

los criterios estatales de contenido académico. [CID]

«El Río Indio ha sufrido un daño terrible tras años de uso

como vertedero ilegal y su limpieza ha sido una lucha contra la corriente. Con esta segunda fase esperamos culminar la limpieza que hiciéramos en la primera fase para devolverle atodos en el área y atodo el país este recurso para el disfrute nuestro y de las generaciones futuras», dijo Bob Weldon, presidente de Toyota. La operación de limpieza surgió después que el niño Samuel |. Alejandro, enviara una foto del río al Programa Yo Limpio a Puerto Rico con Toyota. Tras cuatro meses de arduo trabajo se recogieron 2,000 toneladas de basura, sin

De aniversario en la-UPR de Bayamón El Programa de Servicios Educativos de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón celebrará su vigésimo aniversario el 27 de febrero de 2003. Para conmemorar esa fecha

estarán desarrollando distintas actividades y se compartirá de

beneficiarias de fondos conforme al Título |, y que ese establecieron de acuerdo con la «Ley Que ningún niño se

opciones

Las

deben

estar disponibles

con los egresados del programa.

Mediante comunicado de prensa las autoridades universitarias exhortaron a los estudiantes que recibieron servicios del programa a participar comunicándose con el (787)

embargo, se decidió extender el proceso de limpieza cuan-

787-5992 o al 786-2885, extensiones 2329 o 2394. [CID]

al inicio del año

do una excavación reveló una gran cantidad de chatarra que hasta ese momento estaba cubierta por la vegetación. [CID]

escolar 2002-2003.

Where ¡t matters most. As one of the world's leading diversified technology companies, we're breaking new ground in everything from defense and commercial electronics to business

employee,

aviation

and

special

you”Il contribute

mission

to the development

aircraft

As

of exciting,

a

Raytheon

revolutionary

technology designed to make life better, easier and safer throughout the world

Such as our STARS air traffic control system. And our award-winning NightSightTM technology.

But it all starts with you. Your creativity. Your knowledge. And enthusiasm about the future. In return, we offer exceptional training and professional development opportunities.

A

supportive,

down-to-earth

work

environment.

And

incredible

benefits including flexible schedules designed to respect your quality of life.

Visit our Career Booth on Friday, October 4 So, you can still show off all those great qualities of yours outside work, too

At Raytheon, we strive to be the employer of choice for a diverse workforce by attracting, retaining, and recognizing the most talented, resourceful and creative people. Opportunities are available in the following areas

Computer Science

Computer Engineering Electrical Engineering

e

oc

Mechanical Engineering Math Physics Chemical Engineering Aeronautical Engineering

Finance/Accounting Human Resources

Check out our website a: WWWW.rayjobs.com/campus (o: further information, including a calendar of recruiting events. Start your job search by completing a student profile. U.S. citizenship may be required. We are an equal

opportunity employer.

Rayiheon

Bringing technology to the edge 47

DIÁLOGO/septiembre 2002


AQUÍ Y ALLÁ Disponible cuido de hijos para estudiantes El Programa Recinto

de

de Cuido de Hijos de Estudiantes

Río: Piedras

evalúa “solicitudes

de

cuido

del para

niños entre los seis meses y 12 años de edad. No obstante los niños con necesidades especiales pueden cualificar hasta los 18 años. La iniciativa subvencionada por la Administración de Familias y Niños del Departamento de la Familia, le ofrce a los estudiantes la oportunidad de ubicar a sus hijos en un Se informó que las solicitudes se reciben durante todo el Programa

es parte

de

una

red de

cuidos

en

todas

las

de los no Organizados;

Legislación laboral; Negociación colectiva; Procedimientos parlamentarios; Legislación antidiscrimen; Solución de con-

Los estudiantes interesados pueden visitar la oficina

flictos en el centro de trabajo; Relaciones del trabajo en el

112

del Decanato de Estudiantes, edificio Carlota Matienzo, de lunes a jueves en horario de 8:00 AM a 12 M y de 1:00 a 4:30 PM o llamar al (787) 764-0000, extensiones 2758, 7456, 7397 y 7580. Los espacios son limitados. [CID]

Anuncian nuevos cursos

en educación obrera

centro de cuido que se ajuste a sus necesidades. semestre y se ofrecen orientaciones de lunes a jueves. El

movimiento obrero; Organización

unidades del sistema universitario y se le ayuda al estudiante con el pago del centro de cuido de su seleccion siempre y cuando reuna los requisitos en ley.

sector público; Salud y seguridad ocupacional;

Las clases se ofrecen en el Instituto del Trabajo del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico los lunes, martes, miércoles y jueves de 5:30 PM a 7:30 PM y

los sábados de 9:00 a 12:00 M. Las personas interesadas pueden comunicarse al (787)

764-0000, extensiones 2370, 3304 y 2498. [CID]

El Programa de Educación Obrera anunció nuevos cursos para los trabajadores organizados, no organizados y dirigentes sindicales. Los tema a ofrecerse son: Historia del 2

Internet

básico; y Mediación, conciliación y arbitraje.

TAE

Servicios de planificación familiar en el Recinto de Río Piedras El Departamento de Servicios Médicos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico informó que ya

abrió sus puertas a la comunidad universitaria el Programa de Planficiación Familiar. El programa, disponible también en los recintos de Ciencias Médicas, Mayagúez, Ponce y Humacao, está adscrito a la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas.

“Esta iniciativa surge a partir de la necesidad de métodos e información que tienen las parejas activas sexualmente que desean evitar embarazos. Por lo tanto, el énfasis de

este programa es el de la educación y el suministro de métodos”, expresó Henry Ruberté, administrador de servicios de salud en el recinto riopedrense.

Los servicios incluyen evaluación médica general, orientación y consejería sobre los métodos anticonceptivos y el

suministro a un costo nominal, del método anticonceptivo escogido por la pareja. Para información puede comunicarse al (787) 764-0000, extensiones 5631 y 2495. [CID]

Nuevo texto de Ciencias Sociales

en disco compacto Temas en Ciencias Sociales es la nueva publicación en texto digital para el curso de Ciencias Sociales editada en el Recinto Universitario de Mayagúez de la UPR, según infor-

mó el doctor José A. Mari Mutt, director de la Oficina de

Ofrecen reconocimiento a universitarios en tecnología eS, EMC Corporationy la Asociación de Directores de Sistemas de inlomarós (ADSE!) otorgaron el Premio Anual de Excelencia en Tecnología durante la convención celebrada recientemente en San Juan. Dicho premio es un

América de EMO: los estudiantes José Paradis Vicenti, del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana;

María del Mar Álvarez Rohena, Ricardo Santiago Crespo,

Carlos Figueroa Rosa, Georgios Kiragiannis y Luis Rivera Medina, de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón y Daniel Casas Meléndez, presidente de ADSE!. Ausentes: Thamara

En la foto aparecen de izquierda a derecha: el ingeniero Juan Varona, gerente de Sistemas para el Caribe y Centro

Martero

Maldonado,

Pablo Colón Serrano, Gui-

llermo Martínez Montano y Ricardo Sánchez Millayes del Recintode Bayamón de la Universidad Interamericana.[CID]

Publicaciones de la facultad de Artes y Ciencias de esa unidad académica. El nuevo formato que sólo estará disponible en disco compacto (CD/ROM), es más económico que el texto convencional. “Puede ser hasta un 50 por ciento más barato que el libro tradicional”, explicó Mari Mutt. Agregó que contiene enlaces que permiten al usuario obtener información adicional en el gran banco de datos de la Intemet. Además contiene ilustraciones a color que no podrían incluirse en una versión impresa debido a los costos de producción. El nuevo libro digital es producto de la colaboración de entre 18 catedráticos de! RUM y siete escritores invitados.

La edición y compilación de la obra estuvo a cargo de Sonia

aL AVAILABLE LOCALLY

AN

Ruiz, catedrática de la facultad de Ciencias Sociales en ese recinto. Para más información pueden comunicarse al (787) 8324040, extensiones 3345 y 3595. También pueden dirigirse a editor O caribjsci.org. [CID]

Destino en la Internet sobre negocios desde UPR en Cayey El departamento de Administración de Empresas de la

Universidad de Puerto Rico en Cayey diseñó una página electrónica de servicios para universitarios y personas inte-

resadas en las áreas de los negocios en Puerto Rico. La página electrónica http://neo.upr.edu, del Proyecto NEO de la UPR en Cayey, ofrece acceso a titulares de

negocios, neo-gramas, banco de empleos, finanzas personales,

AN

YO SOY EL ARMY 46

el valor

de

las

acciones,

foros,

chat,

información

financiera de empresas públicas, simulación de mercado de

DIÁLOGO/septiembre 2002

valores,

enlaces

de

negocios,

juegos

estratégicos

y el

tiempo.

En el renglón «Banco de Empleos», los usuarios encontrarán ofertas de trabajo que se les permitirá colocar a los departamentos de recursos humanos de empresas privadas y agencias públicas. Los usuarios de Neo también pueden participar en los foros y encuestas de la página. NEO fue desarrollado Ad Honorem por el profesor Edfel J.


93ua6¡¡93u] e4duoo e7

[Es

“O|ysa 109 Á osonbdsa “opoulgo :saamb ny anb SD.JXO Á SO1I05920D SO| SOPOJ 10) 0.10) UN ly 10]

a

EA

E

:|O1JUO) ALO!

A

AOS

ESTE

AE SEE

Address correction requested '

AI

PE

MAL PATRIO JETTA 'OPDUONIPUOJD 9Iy

dl

e

PO Box 364984

SEM IEA

MN

TT anb D1D4

San Juan Puerto Rico 00936-4984

A

MES

AT

TE E 1115)

¿0/9/9395 PEE

BULK RATE US Postage

San Juan, P.R. Permit No. 3291

Paid


SEPTIEMBRE 2002


por TAnia MORALES MAYSONET

Los refugiados del mundo

Patria abnegada

«Toda persona que... debido a fundados temores

de ser perseguida por motivos de raza, religión,

nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones política, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protec-

ción de tal país... (0) no quiera regresar a él». (Dela definición del término refugiado. Convención de Ginebra. 1951)

4 211 millones de personas estaban refugiadas en todo el mundo en el 2001: 12 millones fuera

de sus fronteras y el resto desplazados en sus

países. 0 El origen de algunas de las principales corrientes de refugiados era:

Territorios palestinos: 3.7 millones Afganistán: 3.8 millones

Burundi 15 millón Irak: 639300

Somalia: 497,200

Bosnia-Herzegovina: 472700 Algunos refugiados se distribuían en distintas regiones: Asia: 84 millones Europa: 5.6 millones

África: 53 millones Estados Unidos: | millón

América Latina y el Caribe: 575.610

Australia y Nueva Zelanda: 76000

9 La mayoría de los refugiados son mujeres y niños

0 En el 2002 el ACNUR denunció: -El uso como soldados de los niños desplaza-

hambre. «en un movimiento inevitable» provocado por las guerras entre los seres humanos

La presentación de Éxodos en el Museo de las Américas del Viejo San Juan. unida a la paralela exhibición de Salgado. Los niños del éxodo en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana. que se extienden hasta el 20 de octubre. constituyen una experiencia impactante y conmovedora con la que el fotóintentan vivir mejor juntos».

Salgado se considera parte de esa marea de seres en tránsito que habita el Planeta. Nació en 1944 en una hacienda de Brasil. a los cinco años fue a vivir a una pequeña ciudad y luego a otra más grande. Tras su matrimonio vivió en Sao Paulo y luego por motivos políticos se mudó a Francia donde aún vive. «Hoy. 3l años después. sigo siendo un extranjero

que vive en un país extranjero». explicó en una entrevista publicada en la dirección www terra.com Para la exhibición Éxodos que abrió en el 2000 Salgado. un doctor en economía que ha preferido ser fotógrafo.

trabajó desde comienzos de los años '90. Durante siete años viajó por nueve meses para documentar el éxodo humano en 47 países Ez

tán disponibles para la venta. En ellas Salgado habla sobre

la condición humana de los millones de personas desplazadas que evidencia «que el verdadero talento del ser humano es su capacidad de adaptación a cualquier situación»

aclara el fotógrafo. Personas que carecen de las más elementales formas de satisfacer sus necesidades básicas. familias bajos toldos. la vejez sin descanso. el temor ante el futuro día a día incierto. niños que en medio de la desesperanza. miran -y a veces le sonrien- al espectador. son algu-

nas de las penetrantes imágenes con las que Salgado espera que «a persona que salga de la exposición no sea exac-

TL

Sahel,el fin del camino (1986)

Trabaj

Éxodos y Los niños del éxodo recopilan 320 fotografias

de emigrantes de todos los continentes y ambas muestras también fueron recogidas en dos catálogos- libros que es-

Bibliografía de

An Uncertain Grace (1990) As Melhores Fotos. Sebastiao Salgado (1992) Photopoche, Sebastiao Salgado (1993)

de nuestra tierra

grafo logra añadir un capítulo al libro que. según él. escribe sobre los seres humanos «que luchan por su dignidad e

Sebastiao Salgado Otras Américas (1986) Ferrocarrileros (1989)

primera retonarán

espués de ver la exhibición Éxodos del fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado. el espectador jamás podrá ignorar que gran parte de la población del Planeta Tierra sobrevive diariamente a la miseria y al

[Fuente: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR]]

a a

TA

APA CIA

M-

E

dos en Colombia y otros países -La explotación sexual de niños a cambio de comida entre aquellos que viven en campamentos de refugiados en Sierra Leona. Guinea y Liberia

Intensa forma de sensibilizar conciencias

tamente la misma que antes de entrar Pero Salgado advierte que espera más de sus especta-

dores; que comprendan que pueden ayudar «no ofreciendo biénes materiales, sino con participación y preocupándose por lo que realmente ocurre... por la relación entre la pobreza del mundo y nuestra destrucción del medio am-

(1993)

biente» Para enfrentar este problema Salgado, quien ha creado

Terra.la lucha de los sin tierra (1997)

Éxodo (2000)

un grupo que trabaja para reforestar las zonas boscosas que

Los niños de éxpdo (2000)

han sido destruidas en su región natal de Minas Gerais. cree que todas las personas pueden ayudar si la mentalidad hu-

mana rar la La parte La exhibición de Salgado recopila 320 fotografías de emigrantes de todo el mundo.

cambia para que ayuden al Planeta Tierra a recupesalud presentación de Éxodos y Los niños del éxodo forma de la Tercera Bienal de Fotografía de Puerto Rico

evento que actualmente también incluye la exhibición

Autorretratos ll. en el Museo de las Américas. una puesta al

día de una exhibición fotográfica de 198I: y la Retrospectiva de Robert Leith. en el Arsenal de la Puntilla. Las actividades se extienden con la exhibición Fotografia experimental de Ernesto Robles. que abre el | de octubre en la galería de la Liga de Arte. y la exhibición de la Tercera Bienal de Fotografla. que inicia el 5 de noviembre en la Puntilla entre estudiantes/septiembre 2002

3


El espinazo del diablo: un inteligente filme de suspenso por YAmiL ADORNO

estado latente justo en el mismo medio del pa-

| director mexicano Guillermo del Toro ha cobrado popularidad en los últimos

tio de la institución. Todo parece apuntar que con

tiempos por haber dirigido el más reciente éxito de taquilla de Wesley Snipes lí Blade2. Sin embargo es su anterior proyecto, el largometraje español El espinazo del diablo. (2001) en el que del Toro muestra sus dotes como realizador y como autor en

el orfanato abandonado a su suerte. el continuo avance de las tropas franquistas, y la posibilidad cada vez mayor de que el torpedo explote. las

potencia

profecías del niño fantasma se tornarán en una

Vista en el anaquel de una tienda de vídeo. El Espinazo del Diablo parece ser un filme de horror español. que intenta parecerse a un filme americano de este género.

realidad.

Pero cuidado con juzgar a esta película por su caja. pues es mucho más que esto. La

es la iluminación que varía en tonalidad y mati-

acción se desarrolla en 1939, a finales de la guerra civil española. Un niño de diez

años llamado Carlos (Fernando Tielve). hijo de un caído héroe de guerra republicano, es abandonado a su suerte en un orfanato en medio de la nada. La institu-

La película tiene varios aciertos, uno de ellos ces de acuerdo a la intensidad de las escenas. La

ambientación es efectiva y responde perfectamente al carácter desolador de la institución. El ritmo de edición permite que el interés

ción es administrada por una directora llamada Carmen (Marisa Paredes) quien

no decaiga y mediante la selección cuidadosa de ciertos planos. el director logra crear

padece diversos trastornos emocionales y un bonachón profesor de apellido

suspenso de una manera inferida sin tener que recurrir a lo gráfico. Resaltan en el plano actoral la actuación de Eduardo Noriega quien logra hacer.que cada segundo de su per-

La llegada de Carlos al orfanato no resulta ser una experiencia religiosa. Primeramente tiene que lidiar con el clásico abusador de la escuela. Luego se en-

sonaje resulte detestable y la de Marisa Paredes que logra hacer una justa representa-

Cáceres (Federico Luppi) ambos adeptos de la causa republicana.

frenta con el desagradable jardinero Jacinto (Eduardo Noriega) quien reacciona siempre de manera violenta cada vez que sorprende a los niños husmeando cerca de su

almacén. Para aunaral asunto aparece un fantasma. un niño llamado Santi (Junio Valverde) que ve a Carlos como una especie de médium para comunicar su aterradora profecía

ción de la palabra patética. Pero donde la película realmente se destaca es en sus subtramas;en particular la del jardinero con la directora del orfanato. las cuales son pre-

cisamente las que le dan riqueza al filme Aquellos que estén buscando una película de horror gráfico quedarán sumamente

de que muy pronto los habitantes del orfanato morirán. Quizás el elemento más aterra-

decepcionados con El espinazo del diablo pues ésta no cumple con las dosis de sangre requeridas. Pero quienes busquen una película inteligente donde el suspenso radique

dor del filme radica en la presencia de un torpedo sin detonar. que se encuenta en

en lo que se ve y en lo que se puede imaginar entonces este filme será de su agrado

SUPERAQUELLO

Una guía de viaje por el séptimo arte

super melodía para los sentidos por TAMARA RIVERA CRESPO

por iverre MAisoneT QUIÑONES ras ocos por el cine: 500 grandes películas es un libro de referencia para los amantes del séptimo arte así como para quienes recién se enamoran de éste. El español Augusto M. Torres crea una libro ágil y ordenado alfabéticamente en el

de

ción. magníficas creaciocos y simpáticos performances,al fin el grupo Superaquello da vida a su primera producción discográfica: Mu Psiqui Ta. músiCa que sin duda alguna. va directo al alma, espíritu y mente.

que dedica 80 caracteres a cada filme para presentarle al lec-

(60%

años

nes y concurridas exposiciones. siempre adornados por sus úni-

tor los personajes y sus actores así como un recuento de la pel cula y su valor cinematográfico. Todo esto junto a una ficha cinematográfica que incluye los nombres del director. de los guionistas. del jefe de fotografía. del productor y la casa productora. la duración del filme en minutos y el país de

procedencia.

varios

ecléctica experimenta-

y

Superaquello tiene la astu-

Según Torres, escritor de novelas, libros de cine y guiones. así como “productor y director de cortos y largometrajes. su selección de las 500 películas ha tenido

cia de atraparnos en un estado casi hipnótico dentro de su mun-

la intención de que éstas sean representativas de los más

clase. un mundo quizá definido como avant pop. trip hopo musiquita loca. pero sencillamente particular. refrescante, adictivoy placentero que absorbe por la armoniosa fusión de voces etéreas, agridulces y livianas de Patricia Dávila, Eduardo Alegría y Francis Pérez.

do psiquitito». que es único en su

de cien años de existencia del cine y por ello incluye de todo: «cine de autor. producciones de Serie B. películas muy conocidas. y algunas menos. grandes producciones, y otras realizadas con poco dinero». Privilegiado está el cine norteamericano, que según Torres «para muchos espectadores es el único que existe». pero también están representados el Reino

Unido. Italia. Francia. Alemania. España y México.

:

Sinopsis de películas producidas entre /925( Bajo la máscara del placer. filme alemán de la época del cine mudo en el que se «destaca la joven sueca Creta Garbo» al comienzo de su carrera) y 2001 (Inteligencia Artificial. « la imaginativa versión de Pinocho» de Steven Spielberg) desfilan ante el lector como alternativas para conocerlas o volver a verlas ese día en que ningún estreno del videoclub llama la atención. Un índice de autores al final del libro puede llevar a los iniciados en el mundo cinematográfico a las páginas de figuras importantes como Michelangelo Antonioni. Ingmar Bergman. Luis Buñuel o Federico Fellini. Para los recién llegados la búsqueda en este archivo de nombres puede conducirlos a Billy Wilder. director a quien Torres dedica el mayor número de sus reseñas: trece.

Locos por el cine incluye cincuenta fotografias en blanco y negro presentadas en cuatro grupos cuya suma se distribuye así: 19 del cine norteamericano. 4 de español, 10 del italiano, 6 del francés y una de alemán. Esta interesante (pues muchas son de películas famosas) aunque arbitraria selección se debe. confiesa Torres en el prólogo, a que provienen de su «personal y desordenada colección». Una limitación del libro es el uso del úítulo en español para organizar la presentación alfabética de los títulos pues en Puerto Rico las películas disponibles en los videoclubs se encuentran por sus títulos en inglés. El lector puede aprender a manejar este inconveniente y aprovechar esta guía para seleccionar aquellas películas que un verdadero aficionado del cine tiene que conocer. 2 entre estudiantes/septiembre 2002

Con un sinnúmero de soniditos «ripiosos». el conjunto salpica de vez en vez. inter-

ludios, pausas y repeticiones auditivas. La música, una deleitosa combinación de programación electrónica con teclados. bajo y guitarras acústicas, tiene uh aire nocturno, bohemio. La melancolía y la nostalgia suele también flotar con algunas de las

melodías que sutilmente nos transportan a la niñez. entre éstas: Amola'ol (¿al-

re

guien recuerda el amoladoren bicicleta silbando por las calles?) Mundo psiquitito y Tres Reyes. Las líricas compuestas básicamente por Francis y Eduardo, son cautivadoras y entre ellas habrá una que otra con la cual te identificarás. Algunas tienen algo así como el recuerdo de sucesos reales y entre fragmentos irreales te topas con sorprendentes temas con toques jocosos, sagaces. ingeniosos, con doble sentido.

picardía y originalidad. De este singular disco, sobresalen los temas Rompiendo hielo, El Ornitorrico. Mundo Psiquitito y De Boca. aunque todas son igualmente curiosas e invitan al oído. Si quieres conocer más sobre Superaquello. visita la página oficial. wwwsuperaquello.com y entra a ese «mundo psiquitito» y al mismo tiempo inmenso y

ameno creado por: Patricia Dávila (voz). Eduardo Alegría (voz y teclados). Francis Pérez (voz, guitarra y teclados). Paúl Roíz (guitarra y bajo) y Pablo Santiago (programación y

teclados).


Aspectos legales y Un investigador en Puerto Rico puede estar estudiando un problema matemático complejo y por medio de la

Internet puede consultar u obtener información de otro

éticos sobre el uso de la Internet

investigador que haya trabajado con ese tema en otra

parte del Mundo. Según Pastor. la Internet beneficia a la matemática debido a que permite a los investigadores encontrar recursos que le sean de gran beneficio en la investigación.

LOS ESTUDIANTES INVESTIGAN El joven. Manuel Esteban Maldonado Cotto. estudiante de maestría de la escuela graduada de Adminis-

tración Pública. explica que todo un trabajo investigativo se puede lograr gracias a la Internet. Maldonado Cotto se encuentra trabajando su tesis de maestría, cuya información fue recopilada en un 90 por ciento a través de la

Internet. «Hay que educarse para saber escoger los sites. manifestó Maldonado Cotto en torno a la selección de pági-

nas de Internet con información valiosa. Este joven estudiante recomienda que se busquen contenidos de profun-

didad. con fundamentos conceptuales y atribuciones. De ésta manera se logra desarrollar el olfato y la intuición de lo que puede ser valioso en la investigación o no

Es en este espacio virtual. en donde este estudiante ha logrado encontrar el mayor número de fuentes biblio-

gráficas sobre textos específicos. que lo han ayudado a desarrollar su investigación Maldonado Cotto sostuvo que las máquinas de bús-

queda -mejor conocidas como search engines- los metabuscadores. los directorios y las bases de datos han sido los mejores recursos para obtener la información que

busca para desarrollar su tesis

LA DIVERSIDAD DE INFORMACIÓN La Internet provee una cantidad innumerable de información. tanto útil como inútil Para Manuel Ángel «Coco» Morales. profesor de Administración Pública y experto en ciencias de la conducta.

la multiplicidad de la información. gracias a la Internet ha beneficiado a la sociedad. «Esto obliga a que la gente comience a desarrollar criterios para determinar cuál (infor-

mación) es significativa y edificativa». comentó Morales. También indicó que ese sinnúmero de sites puede

A pesarde que la Internet es una especie de comu-

nidad global. cada país ha establecido sus propias leyes para identificar lo que es ético y legal en ella. A continuación se describen varios principios universales que se de-

ben considerar: La Ley de Propiedad Intelectual es aplicable a la Internet. por lo tanto se deben respetar los derechos de autor de material editorial y gráfico. Todo material transmitido a través de la Internet es considerado propiedad del autor. Bajo este concepto queda exentos los documentos públicos, titulares y obras de dominio común tales como calendarios, listas y directorios. Todo material intelectual obtenido de la Internet puede ser utilizado en las investigaciones siempre

y cuando se indique quién es el.aútor de la información. De no atribuir-la información correctamente se incurre en plagio (copiar sin autorización la obra de urrautor),

El famoso copy and paste (copiar y pegar) juega violentamente con el plagio y es un arma de doble

filo para los estudiantes que realizan trabajos investigativos durante sus cursos universitarios. Los estudiantes que cometen plagio y son descubiertos son sancionados por el sistema universitario al que pertenecen. y ésta sanción permanece en sus Fotos por Ricardo Alcaraz

informes o expedientes.

causar entropía cognoscitiva. en este caso. entiéndase

La Internet ha sido un vehículo de «democratización

como que el usuario no puede manejar tanta informa-

del conocimiento». según indicó Morales al destacar que este medio brinda diversidad de información para que el

ción y no la usa provechosamente «Hay que educar al ser humano para que tome decisiones inteligentes. Hay que enseñarlos para que logren

usuario pueda decidir responsablemente.

entender dónde están los bloques de conocimiento». ex-

Sin embargo. hay que señalar que para los académ!cos y los intelectuales. la Internet y los textos de temas

plicó Morales reaccionando a la diversidad de informa-

especificos son medios de investigación complementa-

ción en la Red que puede ser valiosa o no.

ños entre sí

entre estudiantes/septiembre 2002

5


Resulta muy sencillo ir por el ciberespacio para comprar

un artículo, enviar un correo electrónico a un amigo y

pueden encontrar a través de las casas editoras. las universidades y los catálogos electrónicos de las bibliotecas

buscar todo tipo de información. La facilidad con que se

Además. este medio sirve de acceso a páginas de revistas

obtiene la información hoy día. hace que la Internet se

especializadas y profesionales

preste para ser un medio de investigación confiable y seguro. siempre y cuando se emplee con prudencia

Pero Picó entiende que las investigaciones históricas precisan de un tipo de información que no se busca sólo

Es usual utilizar la Internet como

herramienta de in-

en la Internet.

vestigación. Sin embargo. hay muchos factores que el

«Para mí lo más interesante de los web sites. no es

usuario debe considerar cuando realiza una investigación en la cual la Internet será la fuente de la mayoría de la información recopilada. Entre los factores más importan-

tanto la información que tienen. sino la posibilidad de

tes que deben considerarse están: los aspectos legales y

éticos de la Internet. el valor intelectual de las páginas que serán utilizadas para la recopilación de información y las limitaciones que puedes encontrar. según las distintas áreas de estudios.

INVESTIGANDO SEGUN EL AREA DE ESTUDIO

La Internet se ha convertido en un importante vehfculo de investigación utilizado tanto por profesores y es-

tudiantes de distintos centros académicos como por diversos profesionales.

comparar distintos puntos de vista o interpretaciones sobre un tema». indicó Picó. Aunque para este destacado historiador la mayoría de las páginas de la Red son «fojas». éstas pueden proveerte una visión de la perspectiva de lo que está ocurriendo en cuanto a determinado tema

Picó declaró que durante las investigaciones que ha realizado sobre distintos aspectos de la historia de Puerto Rico no ha usado tanto la Internet. sino que sus fuentes han sido los principales archivos de documentación del país. Su experiencia como historiador le ha enseñado que en un archivo se puede encontrar todo lo que se ha pre-

servado del pasado, mientras que en la Internetse coloca todo lo que se desea. Picó explicó que en la Red se publi-

can artículos que parecen relevantes en el momento, pero dentro de lO años puede cambiar su importancia, ya sea positiva o negativamente. Sin embargo. los archivos en la biblioteca tienen lo que se necesita hoy y lo que se va a

Para Oscar Serrano. reconocido periodista del diario Primera Hora. la Internet es su instrumento de trabajo de todos los días. Su jornada diaria comienza y termina necesitar mañana. echando un vistazo ala Internet. «La Internet, para algunas cosas. puePara sus investigaciones periodísticas. de ser muy útil. todo depende de cuál es Serrano busca información en losarchivos de el problema que se está trabajando. Si se los distintos periódicos del país, de ahí parte está investigando algo contemporáneo se a expedientes especiales, ya sean de bienes tiene toda una prensa. La Internet abre raíces, corporativos. judiciales, policiales. inforunos espacios enormes». expresó Picó mes de gobierno federal y de organizaciones para denotar la importancia de éste meactivistas, entre Otros. dio investigativo en ciertos tópicos. «Yo creo que no hay nada que no se enOtro de los campos de estudio en cuentre». expresó Serrano sobre la ayuda que el que esta herramienta de la tecnología brinda la Internet como medio de investigapuede ser de mucha utilidad es el de las ción. Sin embargo. afirmó. que ésta «no es Fernando Picó Matemáticas. Hay varios sites que tratan nada si no se sabe usar». temas matemáticos. donde existen las jusLa Internet también es un recurso muy tificaciones de algunos postulados de esta valioso para los historiadores. Fernando Picó. rama de las ciencias naturales. profesor de Historia en el Recinto de Río PieSegún indica David Pastor. profesor dras de la Universidad de Puerto Rico, indicó de Matemáticas de la Universidad de que la Internet-es muy útil si se investigan Puerto Rico. la Internet establece comuasuntos contemporáneos. nicación entre los matemáticos de difePicó visualiza la Red (otro de los nomrentes partes del mundo haciendo posibres que se le da a este medio de comunicable consultorías sobre distintas investigación internacional) como una fuente de bicionés en este campo. Esto rompe con los bliografías,en la cual puede encontrar los dislímites del conocimiento matemático y tintos recursos impresos para realizar sus incon las barreras de distancia. vestigaciones. Las fuentes bibliográficas se Oscar Serrano 4 entre estudiantes/septiembre 2002


adrenalina por Zacha l. ACOSTA GONZÁLEZ

os fabricantes de las bebidas energizantes o energy drinks utilizan en sus anuncios dirigidos a persuadir a los consumidores jóvenes frases llamativas y persuasivas como:

«devanta tu mente. levanta todo. «su-

plemento máximo de energía o «enciende tu mente». Esas frases publicitarias provocan confusión en los aletas cuando tienen que escoger una bebida hidratante para repo-

energizantes tienen una rotulación nutricional

“confusa' y los fabricantes no

especifican todas las sustancias que contiene el líquido».

Ciclón. Adrenalina de Sobe. Red Bull. KMX. Snapple o cualquier otra bebida disponible en el mercado puerto-

rriqueño nos damos cuenta de que (los fabricantes) no especifican la cantidad de cafeína. guaraná. ginseng. entre otros. Cuando sabemos que hay sustancias como el

ner los componentes nutritivos -vitaminas y minerales-

guaraná y la cafeína que son estimulantes. uno derribado

perdidos durante las secciones de ejercicio

del otro». dijo Nevárez Alonso Sobre los efectos negativos o positivos de las bebi-

«Las bebidas energizantes son bebidas comercializadas con la promesa de aumentar los niveles de energía.

«las bebidas

todas las sustancias que contiene el líquido «Si buscamos en la tabla de nutrición de las latas de

das energizantes en el cuerpo, el artículo «What you need

Éstas van dirigidas a los atletas y personas jóvenes que ha-

to know about energy drinks? (¿Qué usted debe saber

cen ejercicio». explicó Carmen Nevárez Alonso, licencia-

sobre las bebidas energizantes?). publicado por el

da en Nutrición y Dietética en el Centro de Salud Depor-

'Gatored Sport Science Institute (GSSI). laboratorio es-

tivo y Ciencias del Ejercicio ([SADCE) del Recinto de Cien-

pecializados en hacer pruebas científicas a atletas de alto

cias Médicas en el Albergue Olimpico

rendimiento con el propósito

Por su parte. Rebecca Rodríguez Negrón. médico familiar en SADCE y Catedrática Auxiliar en el Recinto de

condición fisica y optimizar sus niveles de hidratación.

de determinar su nivel de

mencionó que algunas de las sustancias en las bebidas

Ciencias Médicas. definió la bebida hidratante como

_ energizantes pueden causar absorción ineficiente del fÑui-

«aquel líquido sin aminoácidos compuesto de agua. sodio, potasio y algún tipo de azúcar que tratan de reponer los

do y de los nutrientes en el intestino. así como dolores gastrointestinales

azúcares. los electrolitos y el agua que pierde el organis-

mo durante el ejercicio» Las sustancias que contienen

las bebidas ener-

gizantes y las de las bebidas hidratantes no son las mismas. Un examen de las etiquetas de las bebidas energizantes revela que la cafeína es la sustancia principal

en el contenido de éstas. componente que ha hecho de estos líquidos un éxito del mercado. A la cafeína se unen

otras sustancias estimulantes como: guaraná. ginseng. efedrina y creatina

Otros efectos negativos que mencionan

son

hipertensión. insomnio. arritmia. dolor de cabeza por el aumento de la presión sanguínea. deshidratación. sobreentrenamiento y hasta la muerte Las personas que practican deportes en el ámbito recreacional pueden utilizar las bebidas energizantes.

siempre y Rodríguez Rodríguez en que no

cuando no abusen de ellas. según la doctora Negrón. Pero en el caso de los atletas tanto Negrón como Nevárez Alonso concuerdan recomiendan las bebidas energizantes duran-

En el caso de las bebidas deportivaso hidratantes como

te las prácticas deportivas. porque pueden poner en nies-

Gatorade y Powerade. que se venden en Puerto Rico. los in-

go la vida del deportista. Para éstos sólo recomiendan

gredientes que prevalecen son los carbohidratos como la glu-

cosa. la fructuosa y la sucrosa. el potasio y el sodio

agua y bebidas deportivas. porque son «excelentes hidratantes».

«La efedrina es una sustancia que ayuda a mantener alerta el sistema nervioso. pero puede causar hiper-

entre tres a cinco horas a sus secciones de entrenamien-

actividad. dependencia (adicción) y la muerte en las per-

to. lo que agota su resistencia cardiovascular. fisica y men-

sonas que sufren del corazón». enfatizó la doctora

tal y por tal razón. el GSSI recomienda al adeta mantener

Rodríguez Negrón. Por su parte. Nevárez Alonso. también profesora de Nutición en el Programa de Ciencias del Ejercicio y Promoción de Salud. señaló que las bebidas energizantes tienen una rotulación nutricional «confusa» y los fabricantes no especifican

un balance de neuronas en el cerebro con una cantidad adicional de calorías en la dieta. líquidos deportivos. des-

Los atletas de alto rendimiento deportivo dedican

canso pasivo. sueño. una actividad fisica moderada y me-

jorar llos factores psicológicos después de un entrenamiento a alta intensidad.

«Gallito hasta la muerte» FélixJoglar Rosa. profesor de educación fisica a tiempo parcial en el Recinto de Río Piedras de la Uni-

versidad de Puerto Rico. es un ídolo para los equipos deportivos de los Gallitos y las Jerezanas por sus re-

sultados en el deporte.

Joglar Rosa de 87 años ha conquistado 64 campeonatos en 37 años de servicio en el Recino riopedrense. De éstos, 34 en torneos invitacionalesy 30 en la Liga Atlética Interuniversitaria. Su pasión por el deporte lo llevó a practicar ocho

modalidades: boxeo, béisbol. baloncesto. balompié. gimnasia, Ser destrezas balompié,

adetismo, tenis de campo y natación. atleta me ha ayudado a perfeccionar mis como entrenadorde baloncesto. voleibol. atletismo, natación y tenis de campo». ex-

Ingredientes de las bebidas energizantes que

presó el ex dirigentede baloncesto universitario.

ingrediente

* Joglar Rosa manifestó estar bien agradecido con Dios por haberle dado la oportunidad de estar enseñando a los 87 años y haber sido galardonado con un puesto vitalicioen 1998 porel Recintode Río Piedras. Con gran emoción y una sonrisa brillante en su rostro. Joglar Rosa. expresó estar muy feliz por su trayectoria deportiva, por las oportunidades y la confian-

pueden atentar contra la vida del atleta Reclamo de efectividad

Efectos

Retrasa la fatiga en ejercicios de alta

Poca cantidad disponible en las bebidas energizantes es eficaz.

intensidad

Puede prodúcir sobreentrenamiento en el atleta.

Estimula las funciones y el metabolismo

Puede mejorar el rendimiento depdstivo, pero contribuye a la

del cerebro.

deshidratación si se ingiere en cantidades excesivas. Provoca el insomnio. Dolor de cabeza por el aumento en la presión sanguínea.

Similar a la cafeína.

Deshidratación. Ingerir grandes cantidades puede violar los parámetros en la prueba de dopaje del Comité Olímpico

Intemacional,

Ginseng

Estimula el metabolismo y las funciones del

Puede causar la muerte a individuos que tengan problemas

cerebro.

cardiacos.

Hierba natural.

Puede provocar cambios abruptos en la presión sanguínea.

za que le han dado su razón de ser: los estudiantes. así como los padres de los adetas. los maestros y los rectores de la institución.

Sivolviera a nacer no cambiaría nada de mivida. Amo. mi familia, el deporte y mi profesión. A mis 87

años todavía me siento como un nene de 15. Así que hay Joglar para rato, hasta que Dios me llameal cielo a jugar béisbol», puntualizó. [por Zacha 1. Acosta

|

Fuente: Gatorade Sport Science institute entre estudiantes/septiembre 2002

7


¿Es indispensable tener un celular?

da

e

e de o

Y Yo dido que

su.

SECCIÓN A CARGO DE Deuz M. Marrero SoTo

Miguel Rivera, 23 años Universidad Interamericana. Biología. "No. porque eso es un lujo.”

Loanmary Rivera, 18 años Universidad Interamericana. Psicología

“Sí. porque es un medio de comunicación bien necesario hoy en día”

David Gregory, 24 años UPR. Humanidades

“No, porque lo necesario viene de necesidad. El celular facilita la vida pero no es necesidad.

Si tienes algo

.que decir

escríbenos a: diálogoCupriupreluedu Gisselle De Jesús,20 años Universidad Interamericana.

Educación. “Es demasiado necesario, porquees una de las mejores maneras de comunicarme”

Velmarie Caraballo,21 años

Rosimar Rivera,29 años

Univ del Sagrado Corazón. Periodismo

UPR. Ciencias, Sociales.

“Sí, porque nunca sesabe cuando ocu-

“No. porque no me interesa andar con un celular para que me anden buscan-

rra una emergencia y se necesite el celular”

do por ahí.”


The latest No

dao]!

all night

ó6pm-óam

= e $ E $ o

11

O

e =

Es

AA La

8 entre estudiantes/septiembre 2002

Cadena

Rock de Puerto

Fico

Lo]

>


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.