OCTUBRE 2002
g
a
ir
0)
ol
O
Y
|
VE ) oO
Eo DE
ÁNGEL
G. QUINTERO
RIVERA:
JEANNETTE GRAULAU/EL NUEVO LULA DE BRASIL: DESAFÍOS DEL CENTRO A LA IZQUIERDA ENLACE
ENTRE
DERECHO
UPR
Y ESCUELAS
PÚBLICAS
La "MAGIA"
CADA
DIA
DE LOS REYES MAGOS
Portada 1 tapón nuestro de cada día laborable nos acompaña desde hace más de 30 años. Esa tortura
cotidiana a la que no logramos acostumbrarnos a pesar de su acecho matutino y de las terribles tardes al amparo de una voz o varias voces de locutores de radio
transformados, por aquello de los ratings, en comediantes para calmar con chistes el infierno de hora y media o dos horas camino al hogar como si fuera camino al
cadalso. Pero continúa la venta desmedida de vehículos de motor, el desparramamiento urbano y el desarrollo de proyectos de vivienda y centros comerciales. Vivimos en una ciudad para los automóviles, su escala ya
no es humana. Aparentemente los peatones, es decir, los seres humanos que habitan esa ciudad tienen
relieve y volumen sólo como choferes y pasajeros. El tapón nos angustia, nos deprime, nos mutila, nos deforma, nos enferma. ¿Qué hacer? Existe la solución
aunque compleja y difícil, pero como siempre, se necesita voluntad, temple y cordura. El diseño y montaje es de Aurora Comunicación. La foto es de Ricardo Alcaraz Díaz. [6-10]
RAS AA
AAA
ESA
Zona Cultural El artículo de portadilla es un reportaje sobre espacios alternos que ofrecen oportunidades a artistas y grupos de artistas provocando el
desartollo de proyectos experimentales y vanguardistas. [31-43]
Entrevista Conversación
?
con el novelista y
,
cuentista Juan Antonio Ramos
en torno a su más reciente obra El jockey. [27]
S .
Universidad de Puerto Rico
.
Año 16 - Num. 152- Octubre 2002 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984
PE q
E-Mail: dialogo O upr1.upr.clu.edu Teléfono - 763-1399 Fax - 250-8729 5
Fotoreportaje sobre la serie de conciertos de cámara y cantatas corales realizada en el Jardín Botánico
patrocinadas por la Fundación Angel Ramos y coordinadas por la Oficina del Presidente de la
p ;
Universidad de Puerto Rico. [44-45]
¡ :
Directora Mariely Rivera Hernández Administración
| |
|
Dory Belvis González
| Ana María Fuster Lavín
Noemi : Núñez Diaz
|
Editora Odalys Rivera Montalvo
| Ricardo Alcaraz Diaz Manolo Coss Pontón
Redacción
| Ricardo Alcaraz Díaz
Perla Sofía Curbelo Santiago Josean Ramos Rodríguez
| |
Editor Cultural Armindo-Núñez Miranda
:
Mercadeo y ventas Ana Iris Soto Quiñones Corrección
|
Arte
Rosalía Ortiz Luquis Fotografía
Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo
Rita Iris Pérez Soto
(CID)
Lissette Cabrera Salcedo
Impresión
Coordinadora Entre
| Ramallo Bros. Printing
Estudiantes Ivette Maisonet Quiñones Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben
enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los
textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.
Foto por Ricardo Alcaraz
ASE
2RAS
; Pon
AN Maricós
Entre estudiantes Suplemento a cargo de la profesora Ivette Maisonet Quiñones y escrito por estudiantes universitarios.
Lau niversi ersidad de Puerto uerto RiRico es unIn patrono patrono con co igual igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de
aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o
condición social, ni por ideas políticas o religiosas.
AAA
PUNTO DE ENCUENTRO PO
A % Las aspiraciones de Lourdes: un drama en dos actos UPR en Bayamón Teatro
4 Orquesta Sinfónica de Puerto Rico VIA Recinto Metropolitano Teatro 14 de noviembre
7 de noviembre 11:30 AM.
8:00 PM
% Monólogo Divina prostituta
Con José “Furito” Ríos
UPR Recinto de Ciencias Médicas
UPR Río Piedras Frente al recinto 30 de octubre 8:00 PM
% UPR Jazz Workshop
Anfiteatro de Enfermería
- 16 de octubre 11:30 AM % Monólogo Divina Prostituta
MEIONES-———
4 Exposición fotográfica: “Así fue la negociación HEEND 2001-2004”
4 Imágenes de la Negociación
4 Casa abierta del Planetario de
Mayagúez En el cuarto piso del Edificio de Física 12 de noviembre y 3 de diciembre Información en el (787) 832-4040,
11:00 AM
4 Feria de Artesanía RUM
4 Concierto 28 aniversario UPR en
UPR en Humacao Teatro 12 de noviembre 10:30 AM a 12:00 M
Carolina Auditorio 24 de octubre
4 Feria de Artesanía
8:00 PM
UPR en Carolina
7:00 PM a 9:00 PM 4 Concierto del grupo de rock en
Primer piso, pasillo central Edificio de Administración Del 29 al 31 de octubre 9:00 AM. a 3:00 PM 4 Feria de artesanías y . manualidades estudiantiles UPR en Bayamón En los alrededores del Teatro
4 Siquis RUM
español Volumen Cero
13 y 14 de noviembre
UPR en Bayamón
9:00 AM a 2:00 PM
Anf. Dr. Ramón Figueroa Chapel
Tarima frente al Teatro
16 de octubre 8:00 PM
15 de octubre
4 Fade Out
4 Vídeo Museo
RUM , Anf. Dr. Ramón Figueroa Chapel
Prohibido olvidar: Myrna Báez
12 al 15 de noviembre
Museo UPR Río Piedras
8:00 AM a 4:30 PM
4 Feria de Artesanía UPR en Humacao En el pasillo central frente al Edificio de Servicios al Estudiante
11:30 PM
24 de octubre
16 de octubre
4:30 PM y 8:30 PM
2:30 PM
4 El matrimonioy la muerte
El universo de José Rosa
$ Concurso de trovadores
RUM Centro Cultural Baudilio Vega 7 de noviembre 8:30 PM
Museo UPR Río Piedras 23 de octubre
UIA Recinto de Barranquitas
2:30 PM
29 de octubre
Plazoleta del Recinto 10:00 AM
Abstracciones de Luis Hernández
% Amores perros, México
Cruz Museo UPR Río Piedras 30 de octubre
UPR Recinto de Río Piedras
2:30 PM
AAA 4 Festival de Talladores UIA, Recinto de Arecibo
4 Foro sobre periodismo y literatura UPR en Arecibo Teatro ] 23 de octubre 10:00 AM Información en el (787) 815-000 extensión
1001
Vestíbulo y Cancha del Recinto
Frente a la Torre
6 de noviembre
Los artistas hablan, entrevista con
19 de octubre
7:30 PM
varios artistas Museo UPR Río Piedras
8:00 AM
% Amores perros, México UPR Recinto de Ciencias Médicas
13 de noviembre
4 Festival Internacional Fantasía Árabe, Fiesta Mexicana y Tradiciones Chinas UIA Recinto de Arecibo
Anfiteatro de Enfermería 7 de noviembre
extensiones 2013, 2033, 3844 o 3073
Del 23 de octubre al 1 de noviembre
Centro de Estudiantes Del 28 de octubre al 1ro de noviembre
Gira de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico 2002 UPR en Humacao 30 de octubre
4% Deseo Criminal
22 de octubre y 26 de noviembre Información: (787) 832-4040, ext. 2013,
Por Sonia H. Reyes Cruz y Francisco Reyes UPR Río Piedras Vestíbulo de la Administración Central
24 de octubre 10:00 AM
4 Concierto Espectacular de Cine
En el cuarto piso del Edificio de Física
Recinto Universitario de Mayagúez
Exposición de fotos y carteles HEEND
23 de octubre
4 Entre el amor y los Genios 28 Aniversario UPR en Carolina Auditorio 24 de octubre 11:00 AM
Mayagúez
2033, 3844 o 3073
8:00 AM
Generales
4 Casa abierta del Observatorio de
y conferencia: Treinta años de lucha por Sonia H. Reyes Cruz UPR en Humacao Biblioteca 17 al 22 de octubre
4 Concierto grupo Atabal UPR en Carolina Primer piso, pasillo central Edificio de Administración 31 de octubre
UPR Río Piedras Anfiteatro Núm. 1 Facultad de Estudios
Información: (787) 850-9344
—
2:30 PM
AIN
7:00 PM 4 Exhibición de fotos “Las aspiracio-
4 Estación Central, Brasil
nes de Lourdes”
UPR Río Piedras Frente a la Torre 24 de octubre
de Paloma Todd
7:30 PM
VISITAS A OBSERVATORIOS
UPR Bayamón Vestíbulo del Teatro
TAPAS
4 al 8 de noviembre 9:00 AM a 3:00 PM
4 Memorias del subdesarrollo, y La muerte de un burócrata, Cuba 11 de octubre
1,8 y 22 de noviembre A partir de las 12:30 PM
Biblioteca de la UPR en Arecibo
% Observatorio de la UPR en
4 Exhibición “Terremoto del año 1918” RUM
.
Biblioteca General Sala Manuel María Sama y Auger
Hasta el 31 de octubre
Plaza del Recinto Hasta el 15 de octubre 8:00 AM
Humacao Octubre: 9, 23 y 30 AM
3,10 y 31 PM Noviembre: 6,13, 20 y 27 AM
14 y 21 PM
Diciembre: 4 y 11 AM, 12 PM
AMEN
o
4 Conferencia sobre Joaquín Balaguer Por el profesor Angel Ortiz UPR en Carolina Auditorio
17 de octubre 11:00 AM
4 Borges el hacedor: políticas de la
lectura en Jorge Luis Borges Por el doctor Noel Luna
UPR en Arecibo Sala de Reuniones del Senado Académico 18 de octubre 1:00 PM % XXV Apertura Cultural: Dedicada a la obra Manuel Méndez Ballester
UIA Recinto de Aguadilla 14 y 15 de noviembre
BREVES UNIVERSITARIOS
Detallan
se pondrán al día las instalaciones del Centro de
uso que darán a $60
Estudiantes, del Edificio de Estudios Generales y las de la Biblioteca José M. Lázaro.
millones la UPR
de Artes y Ciencias.
son: el Centro de Estu-
diantes y la Biblioteca de
convirtió
la
en ley la resolución de en la
UPR
en
Arecibo;
la
Biblioteca del Recinto de
Antonio García Padilla
que se asignan $60 millones para mejorar la planta física
Ciencias Médicas;el Edificio de Ciencias Admi-
nistrativas en la UPR de Humacao); el
del sistema universitario, según infor-
Centro de Estudiantes de la UPR
mó el presidente de la Universidad de
en
Cayey; el Edificio de Administración y
Puerto Rico, Antonio García Padilla.
el Centro de Recursos para el Aprendi-
«Con esta aportación la universidad financiará proyectos, dirigidos a poner al
zaje de la UPR en Carolina y el sistema de enfriamiento central de la UPR en Bayamón.
día la planta física de todas las unida-
des y acabará con el problema de los
El Presidente de la UPR indicó que
edificios enfermos», destacó García Pa-
en conjunto el Plan de Mejoras Permanentes atenderá por fases todas las ne-
dilla. Por lo pronto, los fondos serán utili-
cesidades de planta física de las unida-
zados para atender las necesidades del edificio de la Facultad de Humanida-
des. Afirmó que «en los próximos años la infraestructrua de la universidad se
des del Recinto de Río Piedras, que
pondrá a la altura de los programas
alberga las oficinas de los profesores y los laboratorios de idiomas. Asimismo,
académicos de la institución». [CID]
ruebas
Simuladas
LIBRES
DE
COSTO
3,3,Ya,
universitarios sido
=
IN
Radio Francia
ingresar a las Fuerzas Armadas JESTA ES TU GRAN OPORTUNIDAD! Ven a tomar las Pruebas Simuladas - LIBRES DE COSTO de: Fr, A
Maestríes y Doctorados PAEGO GRE9
Medicina MCATO
Optometría
OAT9
Vetorinaria
VCATO Se
Leyes
Tecnología Médica
— AHPATO
q
MN
Desde principios de octubre Radio Universidad de Puerto Rico transmitirá
cambio aplicables a programas de servicios preventivos a nivel primario y secundario, política pública, entre otros temas de interés. Para más información
es producida en español y contiene, entre otros temas, un resumen de las noticias del día y análisis noticioso, además de economía, historia, arte y cultura. Radio Universidad transmitirá en directo y vía satélite desde Francia y en exclu-
siva para Puerto Rico. «Una hora durante la que nuestros radioescuchas conocerán lo que pasa en el mundo desde otro punto de vista y se pondrán al tanto de la actualidad cultural parisina y latinoamericana», dijo Carlos Camuñas, director de Pro-
gramación de Radio Universidad. Para darle la bienvenida a Radio Francia Internacional se produjo una antesala con la profesora Lilliana Duluc. Este pro-
e
identificación de los temas y las destrezas que debes fortalecer
o
sugerencias de estrategias de estudio.
y la cultura
francesa. Con la inclusión de Radio Francia Radio
Universidad
de
Celebrarán Segunda
795-1815
de Adiestra-
miento en Investigación de VIH SIDA (PAIVS), de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras llevará a cabo la Segunda Conferencia de VIH El evento
INSTITUTO ALMEIDA, INC, P.0.Box 51466 Levittown Station 1992-2002
“Sirviéndote con repasos intensivos de excelencia” Los nombres de los cursos y Pruebas Simuladas son marcos registrados de sus respectivos dueños.
. 5
Interamericana La sede del Sistema Hispano de Telecomunicación Educativa (HETS, porsus
siglas en inglés) se trasladó recientemente de la Universidad de Puerto Rico a la Universidad Interamericana como parte del compromiso de brindar oportunidades a otras instituciones que pertenecen a ese consorcio de universidades que brinda educación a distancia por medio de la Internet. HETS ofrece sus servicios a estudian-
tes latinos en universidades de Puerto Rico y Estados
Unidos
en el área de
tecnología de la información, ingeniería, y administración de empresas, a través de la Plaza Virtual
(www .virtualplaza.org). La plaza -que es el primer portal bilingúe que ofrece
cursos en línea-, también brinda servicios de mentores que ayudan a estudiantes universitarios de bachillerato a completar su educación formal. Según la directora del programa, la doctora Nitza Hernández, HETShasido
de mucha utilidad para los alumnos, ya
en universidades estadounidenses. Hernández, quien se encuentra muy agradecida por el apoyo brindado por la Universidad de Puerto Rico en los
cuatro años que estuvo dirigiendo el proyecto en dicha institución, espera que el programa se siga expandiendo.
Como planes futuros se encuentra
«Esfuerzos
establecer comunicación con universi-
Conjuntos hacia la Innovación: El VIH
dades de España y ofrecer ayudas en
SIDA y las Mujeres» reviste importancia porque en Puerto Rico la mayoría de los casos nuevos informados son mujeres. A través de la conferencia se pretende
otroscampos profesionales. [por Elliot Luciano]
DIÁLOGO/octubre 2002
denominado
HETS muda su sede a la Universidad
estudiantes, además de poder estudiar
SIDA en el Hotel Caribe Hilton.
E-Mail: repasosG almeidapr.com * www.almeidapr.com
pueden llamar al 764-0000, extensiones 7467 y 7883. [CID]
que les brinda oportunidades para que tengan nuevas experiencias con otros
Durante los días del 6 a 8 de noviembre de 2002, el Programa
y
Toa Baja, PR 00950
al aprecio de la lengua
Conferencia de VIH SIDA
Pregunta también por los REPASOS INTENSIVOS y el nuevo TALLER DE MATEMÁTICAS.
*
ciones académicas y cívicas dedicadas
Alemania, EFE voz, radio ONU y Radio Suiza, entre otros. [CID]
descripción de la prueba real
637-8028”
to Rico examina la interesante historia de la presencia francesa en el país a través del tiempo, así como las institu-
land de Holanda, Deutsche Welle de
e
en la mujer, en los avances en los trata-
dos a tres de la tarde. Esta programación
de la BBC desde Londres, Radio Neder-
(O btendrás un Informe de Resultados con información sobre:
ferencia se basarán en los últimos hallazgosen la investigación del VIHSIDA mientos y atención clínica de la mujer
Esta cuenta también con los servicios
9 ya ve,
"ESPACIOS LIMITADOS
o dirigidas a la comunidad afectada
con VIH, en los modelos y teorías de
cional noticiosa y cultural en la isla.
ASVABO
en el
cia Internacional, de lunes a viernes de
Dentista
PCMASO
contribuir
desarrollo de planes de tra-
una serie de programas de Radio Fran-
Puerto Rico se convierte en la emisora radial con más programación interna-
Fuerzas Armadas
puedan
Lasactividadesen esta Segunda Con-
LSATO
Certificación de Maestros
han
"a nivel
por el VIH SIDA.
llega a Puerto Rico
Internacional,
DATO
que
reconocidos
internacional, para que
Ma
grama especial titulado Francia en Puer-
Si estás planificando iniciar Estudios Graduados o
"MA
llazgos investigativos rea-
lizados por los programas
Otrasinstalacionesque serán objeto de mejoras
ción de agosto la Go-
Y
aconocer los trabajos y ha-
que alberga la Facultad
Tal y como adelantó Diálogo en la edi-
la. Legislatura
ganizadores interesan dar
gúez se atenderá el Edi-
asignados a
Ny VIZ
Por otra parte, los or-
Enel Recinto de Maya-
ficio de Física y Geología y el Edificio Chardón
bernadora
transmitir información que se pueda traducir e implementar en los programas de servicios comunitarios dirigidos a la mujer.
AA
BREVES UNIVERSITARIOS
Investigaciones científicas
Este programa se lleva a cabo todos los veranos y
en la UPR en Cayey Treinta y cinco estudiantes de Biología, Química y Matemática-Física de la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPRC) participaron recientemente en in-
vestigaciones científicas en universidades de Estados Unidos como parte del programa RISE, una propuesta
federal aprobada por la National Institute of Health. El objetivo de esta entidad es educar a los estudiantes en el área de investigación biomédica y que prosigan
estudios doctorales dentro de la disciplina de las
está a cargo de los doctores Robert Rosse y Eneida Díaz (UPRC). De los estudiantes puertorriqueños que
periódicamente con el propósito de asesorar al departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura en los aspectos de planificación y desarrollo direccional y
participaron, dos viajarán a un simposio en Nueva
estratégico para el continuo mejoramiento de los pro-
Orleans y expondrán sus trabajosjunto a otros univer-
gramas académicos, con la idea de satisfacer las necesidades de la industria y la sociedad actual.
sitarios. Algunas de las investigaciones fueron: la importancia de la proteína ICER (Indusible Camp Early
Represor) en la degradación de los tumores de cáncer; la creación de una línea modelo para estudiar el cáncer
Entre los miembros del Consejo se encuentran: Israel Otero, presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico; Fernando Fagundo,
director ejecutivo de la Autoridad de Carreteras del
pancreático; y la evaluación dela estructura molecular
Departamento de Transportación; Samuel Díaz, con-
del colágeno Tipo I para combatir enfermedades musculares, entre otras.
sultor en Ingeniería y catedrático de la Facultad de
Inter de Aguadilla con nuevo edificio de alta
tecnología
Ingeniería
de la UPR
en Bayamón;
Leandro
Rodrí-
guez, ex decano de la Facultad de Ingeniería del RUM; Héctor Jiménez Juarbe, director ejecutivo de Fomento Industrial;
Carl
Soderberg,
director
de la Environ-
mental Protection Agency en Puerto Rico; Robert W. Whalin, director del US Army Research Laboratory; y David Pittman, director del Laboratorio de Estructu-
ras y Geotecnia del US Army Engineer Research and
El Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana estrenó recientemen-
te un Centro de Informática y Telecomunicaciones (CIT), que coloca a la instituciónala vanguardia de la educación supe-
rior en la aplicación de alta tecnología a la enseñanza y el aprendizaje.
El Centro cuenta con dos pisos, donde ubican tres laboratorios con 144 estaciones de trabajo Pentium IV y Pentium II con conexión inalámbrica a la red, ocho salones electrónicos
Development Center (ERDC). Estos últimos son incluidos en el Comité como parte de un convenio en el que cada verano más de quince estudiantes del RUM
participan de un internado en dichos laboratorios.
Premian a profesores del Recinto de Río Piedras
y dos salones de videoconferencias. Los salones electrónicos tam-
bién están equipados con proyec-
Los estudiantes Edgardo García, Rolando Reyes, Rafael López, Jaimarie Cumba, Lorena
tores y sistemas de sonido tanto
Contreras y Laura Rodríguez, asistente administrativa del Programa RISE acompañados por el rector de la UPRC, Rafael Aragunde (al centro).
para computadoras como para videocasetes con calidad cinematográfica. Además,
cuentan con ca-
pacidad para impresión láser. El primer piso tiene también dos salones de videoconferencias interactivas con capacidad para 30 personas cada uno que están equipa-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE (GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
ESCUELA DE MEDICINA Fundadaa .eñ Guadalaj iversidad privada Méxi ás gra é 7
'oma de antigua de atina. han eños
dos con monitores de alta resolución. En el segundo piso están ubicadas 80 oficinas para la
facultad y para el personal administrativo. Ubican, además, un laboratorio de multimedios, una sala para la facultad, dos salones de reuniones y cuatro oficinas privadas para consejería. Este proyecto fue aprobado por la Junta de Síndicos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en 1997 a un costo de $10 millones, y será inaugu-
rado en octubre.
IBM Plaza, Suite 1123
654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133
:
Teléfonos:
787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla)
www.uag.mx
uagpr(Ouag.edu
Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
PLU$
Standard
Award
a los profesores
Raymond
Música de la Universidad de Puerto Rico, Recintode
RUM establece importante acuerdo e instaura comité
productor y arreglista. Entre sus composiciones más importantes se destacan Juris Oratorio, Requiem y Jersey
asesor
Polyphony. Con esta última creación, el músico se ha ubicado como el único latino seleccionado por el prode biotecnología más grande del mundo
AMGEN acordaron establecer un nuevo Centro de Adiestramiento de Biotecnología Industrial en el cam-
ce tina Regional en Feria RKto.
La Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP, por sus siglas en inglés) otorgó recientemente, por segunda Ocasión, el premio ASCA-
Río Piedras.
El Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) y la
infor
Raymond Torres
Torres Santos y Ernesto Cordero, del departamento de
empresa NA
Emesto Cordero
pus mayagiezano, donde se ofrecerá una sesión de
220 horas para veinte supervisores de la empresa. El entrenamiento dará comienzo en abril de 2003 y será de siete horas diarias, durante ocho semanas.
De acuerdo con la doctora Rosa Buxeda, directora del Programa
de Biotecnología Industrial del RUM,
un grupo de doce profesores de los departamentos de Química, Biología, Biotecnología Industrial, Administración de Empresas e Ingeniería Mecánica y Química ofrecerán el adiestramiento. Por otro lado, el departamento de Ingeniería Civil
Torres es también un exitoso compositor, director,
yecto Continental Harmoy del American C
osers Fo-
rum y la Fundación Nacional para las Aftes. Este proyecto es el primer evento musical que será docu-
mentado por la Biblioteca del Congreso bajo el auspicio del Consejo del Milenio de Casa Blancas
Por otra parte, Cordero, quien se desempeña actualmente como catedrático de Composición y Guitarra del Recinto y quien ha recibido el premio por espacio de
diez años consecutivos, perpetúa el ritmo caribeño en sus creaciones. Ha escrito seis conciertos: tres para
guitarra, uno para violín-mandolina, uno para flautapiccolo y otro para el cuatro puertorriqueño. ASCAP otorga tanto la distinción como el premio
en metálico a algunos compositores clásicos, evaluando el valor y prestigio de sus catálogos musicales
y Agrimensura realizó la primera reunión del Comité
originales y su contribución a la música clásica.
Asesor Externo de Ingeniería. El grupo se reunirá
Sección a cargo de Lynnette Veguilla
4
DIÁLOGO/octubre 2002
Torres
11
Una conductora aprovecha
durante el tapón para maquillarse
fórmula
por lo que apagas el aire y bajas las ventanas. Total, a esa veloci-
dad nadie se despeina, aunque se moja
nado «Dueño del Soneo» estribillos de bujarronerías. Cambias de emisora y luego de pasar por peleas e insultos entre los radio-
si caen los aguaceros
que anuncia el informe del tiempo. A los lados, chicas maquillándose con sus boquitas pinta-. das, pasajeros desayunando de
yentes como
do por la ventana sus desperdiperiódicos,
leyendo
rrupción, crímenes, y de inmediato el «Informe del Tránsito» con un reportero especializado en tapones que cumple con una función social importante. Es una
hablando porsus ce-
[E
dossobreel volante con gesto de
A
Másallá
Pi
po
quedóla playa repleta de basura
especialidad novel que ha proli-
sus orillas, pañales desechables, enseres do-
ferado dentro del periodismo puertorrique-
mésticos y aguas contaminadas, y al fondo
ño, a medida queel tapón se ha convertido en
el penacho de humo contaminante que despide la central termoeléctrica de Palo Seco.
un mal social con graves ramificaciones en la psiquis colectiva. Tanto las principales emisoras de televisión como de radio han esta-
El ruido se hace más intenso y el ambiente denso y pesado, tal vez por el polvo del desierto del Sahara y la propia contamina-
blecido secciones fijas en sus noticiarios, con
equipos técnicos sofisticados para detectar los tapones en las distintas vías públicas, asi como accidentes automovilísticos, inundaciones, rutas alternas y hasta bloqueos policiales. Aunque para ti ya no hay vía alterna
e.
ción en Cataño, que le añade un agravante al martirio del tapón, cuyo fin (o principio) no alcanzas a ver. Lentamente empiezan a
E
moverse delante de ti y cuando vas a arran-
car, el camión
Mack
del lado se cruza
al
cuando pasas frente a la cárcel federal, y
medio en corte de pastelillo y te invade el carril,
como
si por
ser grande
debes sufrir toda la ruta en construcción desde el olvidado campamento de la desobediencia civil, debajo del puente en repara-
y pesado
fuera dueño de la vía. Triunfa el más fuerte (o el más arriesgado) en esta selva urbana
ción, hasta el embudo que te monta al expre-
del sálvese quien pueda. Frenasy le cedes la vía
irremediablemente,
modalidad
rreteras, violaciones a niñas, co-
los
lulares, o simplemente aposta-
amargura eimpotencia.
nueva
radial,escuchas algunas noticias trágicas de accidentes en las ca-
su fast food predilecto y arrojancios, conductores
de quién se lo coge o
mete a quién; o algún radioescucha improvisando con el destro-
y a su paso
so De Diego, escuchas por costumbre (o soli-
deja
sobre ti una densa nube de humo negro que también te invade las vías respiratorias. Para evadir tanto monóxido de carbono,
daridad) el «Informe del Tránsito». Amigas y amigos, porahívienea caballo el alcaide
Los limpiadores de parabrisas le sacan partido al continuo embotellamiento.
de Canóvanas Chemo
te mantienes a una distancia prudente del camión Mack mientras intentas en vano cambiarte de carril. Pero el de lajeep Cherokee de atrás se desespera y descarga su furia con un bocinazo prolongado y ademanes insultantes que ves por el retrovisor. El de
camiones de carga siguen la colita, irrumpen la vía principal y obstruyen tu paso, lo que provoca nueva-
mente la orquesta de bocinas e insultos, a la que esta
Jones, y ya ustedes saben
conductores que dentro de un ratito comenzará a recrudecer el tapón en la carretera número 3 desde Canóvanas y Carolina hasta la Baldorioty de Castro en San Juan, debido a la cabalgata del Alcalde en dirección
vez contribuyes con un bocinacito en tiempo de 3X2 para llevar la clave. ¿Cuánto representa para la economía esta pérdida de tiempo improductivo atrapados
ritmo de su corneta. Al fin logras cambiar de carril y te mantienes ahí poco a poco, entre el freno y la gasolina,
en un tapón? ¿Cuántos kilómetros de carretera adicionales se han debido construir a causa del desparrame
a La Fortaleza... Ahora mismo el tránsito fluyendo bastante lento en la número 3, así que paciencia a los conductores a esta hora, al igual que en la carretera número 1, allá en la zona de la Estación Experimental
hasta llegar a la luz de la zona
urbano?
Siguen dañados los semáforos en la 65 de Infantería con la Campo Rico, Yaboa Real y avenida Montecarlo, lo que ha ocasionado bastante congestión a esta hora. En la Piñero entrandoa la Barbosa hay un camión dañado, provocando problemas en el tránsito en esa área... Y en la Ramírez de Arellano también, eso frente al Cuartel Municipal de Guaynabo, acumulación de agua ocasio-
atrás suyo se contagia y hace lo propio, y asílos demás hasta formar una orquesta de insultos, cada cual al
industrial, donde
la
¿Cuántas
las líneas eléctricas y telefónicas?
doña del Nissan de al frente aprovecha para hacer su
¿Cuántos vehículos nuevos seguirán ataponando más
comprita de viandas, donitas, besitos de coco, agua,
y más carreteras en construcción? Más vale esperar sin
guineos y el periódico. La luz sigue verde, pero la doña
desesperar.
le dio un billete y espera su cambio. El de la Cherokee le grita «¿qué esperas, que se madure?», justo cuando va a cambiar a amarilla, mientras acompaña el insulto
Ya son las 8:12 y aún hay miles de conductores purgándose en el calvario del tapón. O están todos
con un bocinazo aterrador; el de atrás también, y así el
les da la gana... No, no pueden ser todos jefes, razonas
otro en un caos que te altera los nerviosa tan temprana
de inmediato, mientras tarareas mentalmente la salsa
hora, previo a tujornada detrabajo diario, cuando más tranquilidad necesita el alma. La luz cambia a roja y ya
trabajará si el pobre desaparece. Y hablando de música, no
la fila de camiones que salen de la zona industrial
caería mal una dosis de salsa gordoth
Amelia cruzan frente a ti, uniéndose a esta multitudi-
tortura del tapón, sobre todo a esta hgra cuando miras
tardes, supones, o son todos jefes y entran a la hora que quecantaba Luigi Texidor con la Sonora Ponceña: quién para aliviar la
y salida de numerosos furgones, y la zona industrial
a tu derredor y sólo ves rostros deprintidos de amargura y frustración, que hallan una vía de gscapeen el rugir
igualmente abarrotada de camioneros desesperados
de la bocina y en el tronar de sus insultos. Si te ven reír
que buscan o dejan su carga.
o disfrutar con tu acompañante para
naria excursión entre la zona portuaria, con la entrada
Varias luces como ésta te aguardan antes de llegar
a tu destino, con los acostumbrados vendedores am-
mitigar el estrés y
conservar la salud mental, te miran con hostilidad -si es que te miran—como si fueras un masoquista que disfru-
o
ta de esta agonía. ¿O es que cada cual va solo y te
disfrazados de limpiaparabrisas, que te salen al ace-
reprocha su falta de compañía? Dudas, pero de vez en
bulantes,
tecatos
y limosneros
con
cara
de pena
cho mientras esperas que cambie el semáforo. Aunque
vez te pasa una pareja por el lado y se ven igualmente
no todos los días, de vez en cuando le das su pesetita
deprimidos y seriotes.
por aquello del «ay bendito», sobre todo cuando el cuento es original y está bien narrado y actuado. Cuando por fin vuelve a cambiar la luz a verde, varios
pero en vez de salsa lo que oyes son las vulgaridades
Sintonizas la emisora del verdadero salsero Z-93, de «Bizcochito» y el «Cano» Estremera, en su clásica
7
DIÁLOGO/octubre 2002
debido a la acumulación de agua en la carretera...
nando
bastante
tapón
para
los conductores
en
esa
principal vía de rodaje en la zona de Guaynabo...
Mientras tanto, en la carretera número 2 de Bayamón la situación sigue normal con su acostumbrado tapon-
cito a esta hora, así como en la autopista De Diego, Las Américas y Luis A. Ferré, todas hacia San Juan... Aunque te aturde el «Informe del Tránsito» en tales
circunstancias, al menos te consuela saber que no estás solo en esta tortura diaria, que también afecta a otros
tres millones de conductores a lo largo de la isla. Pero en el Área Metropolitana
es más grave el asunto, si
consideramos que una tercera parte de la población
está concentrada en esa área que ya comprende 31 municipios. Ahí vas entrando poco a poco mientras maniobras entre los cuatro carriles del expreso De
Diego, que se unen a otros tres de Las Américas, hasta confluir en cinco carriles abarrotados de vehículos, en
dirección a la Capital. De ahí en adelante, un abanico de vías y desvíos igualmente congestionados.
ARUPARERIN No
, Fotos por Ricardo Alcaraz
lille ESPECIAL
PARA
das con enormes letreros que leen los conductores en
jes que invitaban a hacer camino al andar. Eran ciudades que tenían rostro humano, con la plaza pública de
medio de la mayor congestión: «Si vivieras aquí, ya
centro
estarías en tu hogar».
Desde la playa de Punta Salinas en Toa Baja, el “tránsito, aunque algo pesado ya, fluye a unas 25 ó 30
oficinas administrativas y residencias de familias prominentes. Un poco más allá se levantaban los asentamientos en patrón de manzanas rectangulares o «da-
las ventajas de sus viviendas, estratégicamente ubica-
Por Josean Ramos DIÁLOGO
La peor pesadilla está a puntode convertirse en realidad: una isla dominada por el color gris del cemento e inmovilizada por un gigantesco tapón. Derek Walcott, Premio Nobel de Literatura
ROI! y a su derredor
la iglesia, la Casa
Alcaldía,
mph si no hay complicaciones mayores, como usual-
meros», que incluían el comercio y las viviendas delos
mente las hay: camiones lerítos o conductores tortu-
trabajadores. O en estructuras lineales a lo largo del
gas, semáforos dañados, cráteres o tramos de carrete-
«Camino Real» que iba de San Juan a Caguas. Con el programa de industrialización «Manos a la Obra» de
ras un largo e intenso maniobrar por los distintosrecovecos y tapones regionales para
ra en construcción, un piquete frente a la AEE, algún carro averiado, noveleros que se detienen a ver qué
dejar a tus hijos en sus respectivas escuelas
pasó, policías parando
a los que usan el paseo o
para siempre nuestro entorno inmediato y con ello
antes de las 7:00 de la mañana, al fin te
agentes dirigiendo el tránsito en una de las muchas
diriges por la Carretera 165 de Dorado a San
luces por venir. Cuando ocurre una de éstas u otras
cambió la interacción social y familiar. He ahí ante ti una de las causas principales de la alta incidencia de
anomalías peores, como accidentes oinundaciones, el tapón de verdad comienza antes de la luz de Plaza de
segundo a minuto, minuto a hora, hasta encontrar su
Juan vía la playa. Esel destino de miles de conductores del área norte, incluyendo a los de Bayamón, otrora llamado el pueblo del tapón, que paradójicamente tratan de esquivar una congestión mayor en elexpreso De Diego. Pero la cantidad exorbitante de vehículos
regados ya a lo largo de las vías y la congestión habitual en todas las carreteras del país, le han devuelto a Bayamón su antiguo distintivo como «pueblo del | chicharrón». Recuerdas que antes también se hablaba del tapón
de la 65 de Infantería y de la hora del tapón, que empezaba a las 4:00 de la tarde. Hasta había progra-
la era muñocista, el desparrame urbano transformó
trastornos mentales en la isla, el estrés que se acumula
Arcos, donde confluyen varias vías que recogen a los
válvula de escape en el ser más próximo, con quien
habitantes de Levitown y sus alrededores, una pobla-
canaliza toda su frustración y agresividad contenida.
ción numerosa que aspira a ser municipio. Si todo está normal, irremediablemente la congestión vehicular
Al ver que tu carril no avanza, ya instintivamente tratas de cambiarte al del lado, que se mueve algo,
comienza frente a la Bacardí, cuando tomas la curva a
pero ninguno de los conductores te cede el paso. Los
la derecha y caes de pronto ante un semáforo seguido
sientes pasar uñ-dos-tres... ocho-nueve-diez... No hay cortesía, piensas, y con la tuya llegas tarde, por lo que
de una recta larga y algo empinada, que te permite ver desde abajo una escena aterradora: carros de todas las marcas y colores, tanques de combustibles, guaguas, camiones y furgones detenidos hasta el infinito bum-
decides tomar el paso de una manera creativa y arriesgada, metiendo el hocico del carro primero y cuando
el otro te frena encima, le pides permiso inocentemen-
mas radiales llamados así: «La hora del tapón», cuyo
per-con bumper a ambos lados, que se unen en cadena
te y le das las gracias con cortesía. La mayoría de las
lema musical iniciaba «¡Qué tráfico señores...!». Pero ya ni se menciona eso, porque ahora el tapón es
a otros miles y a cientos de miles de más, empañados
veces te «conceden» el paso, sintiendo que no fue a la
por el humo y la gasolina en un espejismo lejano que
constante y extiende sus tentáculos por las principales vías, autopistas, expresos, marginales y sus arterias,
te hiere la visión. No puedes evitarlo, estás ahí tan presente y cotidia-
brava, sino con su permiso y consentimiento. Quese lo crean, piensas, el fin justifica los medios, al menos en
prácticamente a todas horas, unas más que otras. A
no como ayer y mañana, inmóvil e impotente ante el
distancia más larga entre dos puntos, pues el espacio
atrás, la ciudad moderna se planificó con el automóvil
mientras se detiene el que acabas de tomar. Los que
partir de entonces, un atrecho puede ser, en efecto, la
volante como en uncallejón sin salida. No hay marcha
este caso. Ya estás en el carril del medio, pero de inmediato te aplica aquella clásica ley de Murphy, según la cual el carril que dejaste comienza a fluir
físico se ha hecho relativo y no se mide ya en millas o kilómetros, sino por el tiempo atrapados en el tapón
de protagonista, a su escala y semejanza, y eso nos
venían detrás de ti te pasan por el lado, te miran por
hace el país de mayor densidad vehicular en el mun-
primera vez y se ríen de ti.
nuestro de cada día. Tal vez por eso algunos «desarro-
do. Antes, cuando no había vehículos de motor, las
llistas» se valen del terror al tapón para promocionar
ciudades se diseñaban a escala del peatón, con paisa-
6 DIÁLOGO/octubre 2002
Llevas ya un ratito sin moverte y notas que la aguja
de la temperatura empieza a subir más de lo normal,
ea A A
problema, pues para la movilización de sus residentes
Por Perla Sofía Curbelo
necesitan cientos de vehículos que se suman a la ya
1 diccionario de uso del español actual, Clave, define embotellamiento como densidad alta del
existente congestión.
tráfico. Sin embargo, en Puerto Rico se conoce
do en realidad somos un país en vías de desarrollo»,
como tapón, y para la mayoría de las personas que se encuentran con él diariamente es el resultado de- la poca planificación gubernamental,
sas expectativas, según el profesor de la USC, las que
irresponsables detrás del volante osábanas pegadas al cuerpo. Independientemente de las razones, los tapones
«Tenemosexpectativas de un país desarrollado, cuancomentó Cruz Candelaria. Precisamente, son esas fal-
nos hacen embarcar en grandes proyectos, que casualmente se construyen en las zonas metropolitanas.
Sobre el aspecto sicológico, Cruz Candelaria expre-
tiempo eterno que todavía no ha sido internalizado
por la mayoría de los conductores.
antes salías de tu hogar a las seis de la mañana y ahora
Sin
duda,
el embotellamiento
tiene
un
impacto
sociológico en el país, influenciado a su vez porel área
por el tapón tienes que salir una hora antes, por supuesto que altera tu forma de vida», ejemplificó.
La alta congestión vehicular ha propiciado más
geográfica, la infraestructura y el planteamiento sico-
lógico, según fuentes consultadas por Diálogo. De acuerdo con el profesor Jaime Cruz Candelaria, «las áreas metropolitanas son las más indicadas para
hablar sobre este problema, pues en ellas se concen-
tran las actividades de trabajo, gobierno, servicios e
incluso estudios». Con
notas y estadísticas en mano,
ansiedad y, a su vez, conductas irresponsables que
abonan al problema; como, por ejemplo, las personas que quieren utilizar el paseo para acortar distancias, personas que aprovechan el tapón para empezar o
terminar de leer el periódico, maquillarse o adelantar tareas a través del teléfono ce-
el profesor de
ción, imagínese las posibilida-
impacto de la congestión vehicular es necesario reconocer que en la isla hemos sobrepasado el millón de
con la cantidad de curiosos que abundan en el país.
«El tapón transforma la per-
poco más de 550,000 autos a diario, y según el Censo,
sonalidad de la gente», observó
tenemos una densidad poblacional de 1,112 personas
el profesor universitario. «Las personas son más agresivas
encontrar y chocar entre sí, pues estamos centralizandomucha población en poco espacio, y haceimposible
llegar a algún sitio y si no lo
el tráfico fluido», apuntó Cruz Candelaria.
hacen a tiempo, se altera su ru-
factores que inciden en este problema recurrente: la
que el tiempo promedio que
infraestructura en torno a los centros metropolitanos. «Es curioso, pero en Puerto Rico se construyen auto-
pistas que al poco tiempo vemos que se están reparan-
se debe a que todavía no hemos desarrollado una estructura correcta de tiempo.
«En Puerto Rico no
hablamos del tiempo real que nos toma llegar de un sitio a otro, sin tomar en consideración losimprevistos
y el hacinamiento de personas», explicó. , Según Crespo, también profesora en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana (UT),
las personas se engañan sobre el tiempo real que les toma desplazarse de un lugar a otro, simplemente porque se fundamentan en cálculos cuando otros autos no están en la carretera. «Así cualquiera puede
decir que de Ponce a San Juan son sólo 45 minutos por el expreso», comentó.
La sicóloga coincidió con el profesor Cruz Candelaria en que los tapones transforman la personalidad del individuo. «No sabemos esperar, no se respeta el continúa en la próxima página
des de un accidente de tránsito
automóviles; en San Juan, solamente, entran y salen
Asimismo, el profesor universitario mencionó otros
Por su parte, la sicóloga Leila Crespo señaló a Diálogo que el problema del embotellamiento en la isla
lular. Si esto agrava la situa-
Sociología en la Universidad del Sagrado Corazón (USC), explicó al mensuario que para entender el
por milla cuadrada. «En algún momento nos vamos a
la rutina de un tapón», acotó el
profesor.
só que todo se resume a la ansiedad por llegar primero y a tiempo. «Es una ansiedad alimentada por el cambio de patrón de vida que se tenía anteriormente. Si
son un dolor de cabeza, un malestar social y un contra-
rio vivir; hay personas que prefieren perder el empleo antes de someterse a
simplemente
porque
quieren
tina.» Cruz Candelaria señaló pasa
una
persona
en
un
tapón
es de hora y media, lo que equivale a menos tiempo para com-
do, cuando se supone que cumplan con óptimos es-
partir en familia, «y si uno llega
tándares de construcción», observó Cruz Candelaria.
molesto después de un tapón de hora y media, imagínate
«Cuando hay una construcción o reparación en la carretera, que puede tardar meses y hasta años, ya es
cómo será la reacción en el ho-
un carril menos para el tránsito vehicular», añadió.
gar cuando este malestar se
También, las nuevas urbanizaciones influyen en este
suma a otros problemas del dia-
9
La alta congestión vehicular ha propiciado conductas irresponsables que abonan al problema, como, por ejemplo, las personas que aprovechan el tapón para empezar o terminar de leer el periódico, maquillarse o adelantar tareas a través del teléfono celular.
DIÁLOGO/octubre 2002
Fotos por Ricardo Alcaraz
Por Josean Ramos ESPECIAL
PARA
DIALOGO
radicionalmente se ha intentado lidiar con el grave problema de la congestión vehicular con
soluciones propias de la ingeniería civil, me-
diante la construcción de mayores vías de acceso en kilómetros de carreteras detrás del tapón, que al momento de inaugurarse, ya resultan obsoletas
por la cantidad de nuevos autos que salen a la calle. La falta de estudios y de estadísticas sobre el crecimiento de
la ciudad, así como las pasiones político partidistas, han impedido que se ofrezcan soluciones inteligentes y via-
bles a un problema fundamental relativo a la organización del espacio y el tiempo. De 1998 al 2001 se vendieron en la isla un promedio de
126 mil nuevos vehículos por año, y durante la pasada
década la venta fue cinco veces mayor que los 23 mil nuevos hogares anuales,Jo que constituye un crecimien-
to notable en la cantidad de automóviles por familia, según documenta el doctor Juan Lara en la publicación Perspectiva de Estudios Técnicos. Por otro lado, las
estadísticas del Departamento de Transportación y Obras
masiva a una misma hora, formando un gran embudo.
aliviar el problema del tapón es diseñar un sistema de
Públicas colocan a la isla como el país con mayor número
Porla tarde, el péndulo se mueve del centro a la periferia, a lo largo de todás las arterias que se han creado en
transportación de masas eficiente y atractivo, no solamente en su infraestructura, sino también en la cultura
densidad tres veces mayor que en Estados Unidos. Una «distinción» nada honrosa.
respuesta al tapón. «El péndulo no es solamente de la
necesaria para estimular el uso adecuado, sistemático y
ciudad
prolongador de su ruta, a juicio de Severino Valdez. «Con el Tren Urbano vamos a tener el primer elemento
de vehículos por milla de carretera pavimentada, una La congestión vehicular figura entre los factores que más inciden al deterioro en la calidad de vida de los
puertorriqueños, particularmente en el área metropolita-
na, que ya comprende 34 municipios, según el Censo del 2000, con más de la mitad de la población total de la isla” transitando por sus vías a las mismas horas. Los orígenes de este fenómeno urbano se remontan al programa económico «Manos a la Obra», que trajo una
al centro
de la ciudad,
es una
migración
del
campo a la ciudad, tal y como se daba en los años 50, que la gente venía a vivir permanentemente a San Juan. Ahora vienen y van todos los días, porque técnicamente
de infraestructura de transportación masiva, sin tener la más mínima idea de cómo se crea una cultura de trans-
eso es posible con el uso del automóvil», dijo.
portación de masas. En términos de cultura de transpor-
Si el tapón en el área metropolitana no es un problema de densidad de organización del espacio, hay que tomar medidas simples que en nuestro caso podrían tener
tación masiva, vamos a tener un desfase tremendo que va a costar años antes de que lo técnico se acople a lo cultural», añadió. Como ejemplo de esa falta de cultura de transportación masiva, figura el proyecto del Acuaex-
resultados dramáticos, sostuvo el Decano. Tómando en
migración masiva del campo a la ciudad. Con los años, a
cuenta que el Estado es el mayor empleador directo de la
preso, primer medio de transportación desde el trolley a
falta de regulaciones del Estado, se fueron poblando las
fuerza trabajadora, en su mayoría concentrada en el área metropolitana, sugiere un programa piloto de entradas
principios de siglo, que funcionaba independientemente
diferidas a los puestos de trabajo, que podría reducir a la
para su uso, lo que lo llevó al fracaso.
mitad o a un tercio la cantidad de empleados circulando
Para el Decano, el Tren Urbano en sí mismo no es una alternativa, ni responde espacialmente a la difusión que debe, puesto que su ruta lineal cubre un áréa de baja densidad y su exigencia es menor. Si a esto se le suma la cantidad de viviendas construidas ilegalmente, estimadas en diez mil al año, la ciudad y sus vías han de seguir
periferias, suburbios y áreas rurales a voluntad de los
«desarrollistas», provenientes de la Florida, con una mentalidad continental, cuyos planos presentaban al automóvil como nuevo protagonista de la urbeenexpansión. La industria-automotriz cobró impulso a medida que la gente se alejaba cada vez más de sus centros de trabajo, con medios de transportación pública deficien-
tes que urgían la necesidad de un auto propio, aunque consumiera el 40 por ciento del presupuesto familiar en
mensualidades y mantenimiento. A partir de entonces,
a la misma hora. Basta observar cómo cambia el panorama del tránsito cuando no hay cláses en la Universidad de Puerto Rico. Esta medida que requiere la intervención del Estado,
se ha discutido
más accidentes en las vías de rodaje, mayor contaminación en el ambiente, más infraestructura vial siguiendo al
Contrario a lo que se piensa, la congestión vehicular en el área metropolitana no es producto de una grin _densidad poblacional, sino del mal manejo del espacio geográfico, con un desarrollo totalmente espontáneo *
característico de un modelo económico de libre concu-
rrencia, que no permite la regulación efectiva de los espacios, a juicio del profesor Carlos Severino Valdiz,
decano interino de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR. El área metropolitana está escasamente pobla«la,
con una densidad media que apenas llega a 750 persorjas por kilómetro cuadrado, similar a la que hay en llos campos en España, documenta el geógrafo. «San Juan es
una ciudad policéntrica con una estructura bien difupa, que ha respondido
a un
patrón
de crecimiento
muy
espontáneo por parte del Estado, construyendo una pstructura vial que responda adonde el mercado lo dirige. La cuestión urbana está íntimamente relacionada al nio-
delo económico, y al haber esa disparidad, surge! la imposibilidad de. enfrentar adecuadamente el protlema», señaló Severino Valdez.
Según el profesor de Geografía, la zona metropolitama
utiliza una gran cantidad de espacio, pero es un á:ea
donde cada vez viven menos personas y esto ha provorado, a su entender, una situación pendular, donde por las
pero
en
la
creciendo por los próximos años no sólo de manera desparramada, sino también caótica.
Una transportación satélite
tapón, la pérdida detierras agrícolas y paisajes escénicos, mucho estrés y poco tiempo para compartir en familia.
Mal manejo del espacio geográfico
teóricamente,
práctica enfrenta las pasiones político partidistas que impiden su adopción. En Puerto Rico, una de las medidas que más puede
del tráfico vehicular, pero sin horarios fijos ni estímulos
Aparte de construir mayor infraestructura en tres intersecciones principales con problemas de congestión y en
Actualmente, se encuentra en diseño un carril de alta
ocupación (High Occupancy Vehicle) hacia Caguas, que
otras vías, tanto el Departamento de Transportación y *
es un expreso para vehículos con cuatro o más pasajeros,
Obras Públicas (DTOP) como la Autoridad de Carreteras (AC) contemplan otras medidas para reforzar las limitacio-
con personal de seguridad para garantizar su uso apropiado. Además, el DTOP comisionó un estudio'de viabilidad
nes del sistema de transportación en el país.
del Tren hacia Caguas, a un costo de casi un millónde
Consciente de que el Tren Urbano no va a resolver el problema de los tapones porque no llega a muchos sectores, la clave es integrar los carros públicos al sistema de
transportación, para que funcionen también de noche, domingos
y días
feriados,
a juicio del ingeniero José
Izquierdo Encarnación, Secretario del DTOP. «Esperamos
que
dólares, según el Titular. También se trabaja un plan de carriles de bicicleta desde Loíza hasta Dorado y más allá, acompañado
cios.
de una campaña
incentivos para estimular-a los estudiantes de la UPR:a utilizar la bicicleta como medio
de transportación, entre éstos, - enganches de bicicletas en las
el Tren
brinde servicio en el área me-
guaguas de la AMA enla ruta de
Piñones a Loíza.
tropolitana, y con lós sistemas
de guaguas se crearía una transportación satélite accesi-
.
; plirpuntualmente
peatonales
o Fernando Fagundo
DIÁLOGO/octubre 2002 y
con el usuario
. para evitar que se desilusioney vuelva al automóvil», señaló por su parte Fernando Fagundo, director de la Autoridad de Carre-
en las propias estaciones.
8
:
las herramientas
transportación eficiente, y cum-
indicó a Diálogo. El plan incluye unos trolleys que irían de los distintos hospitales de Centro Médico a la estación del Tren,
mañanas el péndulo viene desde la periferia en forma
«Tenemos
*. para desarrollar un sistema de
ble a las distintas regiones»,
así como mejoras
educativa de sus benefi-
Como plan piloto, el proyecto va dirigido a buscar
NOTICIAS
-
Subvenciones a universidades
para fortalecer la enseñanza
Por Rebecca Banuchi ESPECIAL
PARA
DIALOGO
on el propósito de mejorar la calidad de la enseñanza
y maximizar el desarrollo de
sus estudiantes, seisinstituciones universitarias del país integrarán nuevos progra-
mas
académicos
a sus currículos,
apoya-
dosenel uso de alta tecnología en las telecomunicaciones y la informática.
mento federal de Educación, dirigidas a ampliar los servicios que ofrecen los centros docentes con una
fuerte presencia de estudiantes hispanos. Estos fon-
UPRH ha diseñado el Centro de Mejoramiento en el
dos fueron otorgados por el Título V de la Ley de
Uso del Idioma, específicamente el inglés y el español.
Educación Superior de 1965, que pretende atender el
Según explicó Roberto Marrero, coordinador de la
aumento de estudiantes latinos en las universidades
Oficina de Recursos Externos, este proyecto pretende mejorar la redacción y la expresión oral de los estu-
de Estados Unidos. La mayoría
de las instituciones puertorriqueñas
beneficiadas con este proyecto identificó el mejoramiento de las competencias lingúísticas de los estu-
La Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH), el Recinto de Fajardo de la Universidad Interamericana, la Universidad del Sagrado Corazón (USC), la UPR en Utuado, la Universidad Carlos Albi-
zu y la Universidad del Este recibieron, este año, un
los cursos.
total de $2.7 millones en subvenciones del Departa-
ramiento de las destrezas de comunicación de los universitarios. Para cumplir con este propósito, la
diantes, integrando actividades especiales a los cursos de las diferentes disciplinas
que ofrecen.
Con
los
$330,267 recibidos en fondos federales, esperan crear
mismo, sus propuestas académicas enfatizan la nece-
este centro y habilitarlo para su funcionamiento efectivo, además de adiestrar el personal responsable para
sidad de adoptar nuevo equipo tecnológico para faci-
operarlo.
litar la comunicación y complementar el contenido de
Igualmente, la USC comparte estas intenciones, y utilizará los $473,572 que le fueron otorgados, para la
diantes universitarios como su mayor prioridad. Asi-
La UPRH y
la USC dirigirán sus esfuerzos al mejo-
creación del Centro para el Fortalecimiento de las Destrezas Lingúísticas a través de las Disciplinas. Esta
ARAS
propuesta multidisciplinaria está orientada a perfeccionar las destrezas de comunicación efectiva de los
estudiantes y a preparar al personal docente que adoptará este proyecto.
«Con el paso de los años, nos hemos dado cuenta de
que el estudiante llega a la universidad sin las destrezas necesarias para comunicarse efectivamente. Espe-
ramos que con este proyecto puedan salir de la univer-
sidad funcionalmente bilingúes», destacó la profesora Helen Domenech, quien dirige-el programa. Aunque entre sus prioridades, se encuentra mejorar la enseñanza de los idiomas inglés y español, la
Universidad Interamericana, Recinto de Fajardo, se ha propuesto establecer el Centro para el Apoyo y Desarrollo de la Academia. Este consiste en la creación
de varias salas en las que se capacitará a la facultad en el manejo de nuevo equipo tecnológico. Además,
los
5312,994 de la institución se utilizarán para habilitar un salón donde se puedan proyectar videoconferencias digitales entre el mismo
sistema
universitario o
con otros países. Por
otro
lado,
la UPR
en
Utuado
empleará
los
$394,105 que le fueron conferidos para desarrollar dos programas destinados a mejorar el aprovechamiento
de los estudiantes y los servicios de apoyo que ofrece
la institución por medio del uso de la Internet. De esta forma, se utilizarán los adelantos en la informática
para añadir referencias y otros comentarios a los cursos básicos Ciencias, Inglés, Español y Matemáticas— y otros cursos dirigidos que brindan. Asimismo, la
Con programa doctoral Escuela de Irabajo Social de la UPR Por Elliot Luciano ESPECIAL
PARA
estudiantes capacitados que tengan por lo menos cinDIÁLOGO
a Escuela de Trabajo Social Beatriz Lassalle de la Universidad de Puerto Rico ofrece desde
este semestre el primer programa doctoral en el Caribe dirigido a la administración y análisis de política social. «Nuestra intención es capacitar a lo que sería el liderato intelectual de la profesión, de manera quecon el conocimiento y las destrezas adquiridas en este programa de estudio, puedan laborar en todo lo que
co años de expériencia. «Tenemos una diversidad de personas que tienen unas posiciones claves (en el gobierno y la empresa privada) en términos de deci-
siones que impactan a la población puertorriqueña», abundó: También Diana Valle, miembro del Comité
Doctoral, se mostró muy complacida por la implantación del doctorado, ya que brinda una nueva oportu-
nidad a sus egresados. El programa —que se aprobó en el 2000- se inaugurará formalmente en noviembre en la casa de la Rectora con la asistencia de los trece estudiantes que confi-
Internet, también, servirá de medio para ofrecer con-
sejería académica y personal al estudiantado que lo necesite. Para la realización de este proyecto, se contempla la construcción de un edificio que albergará
tres laboratorios donde se ofrecerán todos estos servicios. Adentrándose en el mundo de la alta tecnología, la Universidad Carlos Albizu en San Juan espera recibir muy pronto el equipo «Tegrity». Con éste, proyectan digitalizar, en audio y vídeo, las conferencias o activi-
dades que realicen los profesores para que puedan ser vistas en cualquier parte del mundo a través de la Internet. La institución intenta así desarrollar la educación a distancia. Los fondos concedidos a esta uni-
versidad serán administrados por el recinto de San Júan, y eventualmente distribuidos entre el recinto de Miami y la Universidad Interamericana, recinto Metropolitano y su recinto en Ponce. * Por su parte, la Universidad
del Este contempla
utilizar los $581,786 asignados para «mejorar la infra-
tiene que veren la investigación, capacitación, fortale-
guran la primera clase del grado doctoral en trabajo *
estructura del servicio de informática en todo el siste-
cimiento y la innovación de prácticas profesionales
social.
ma universitario». Según Ivonne Arroyo, directora de
del trabajo social», aseguró Norma Rodríguez Roldán, directora de la Escuela. Por su parte, la directora del programa doctoral,
Las entrevistadas informaron que en enero de 2003
estrenarán nuevo edificio, y junto con ello la reacreditación de la maestría.
María J. Canino, destacó la importancia de reclutar
la Oficina de Relaciones Públicas de la institución, con
esta cantidad, también se espera adquirir y adiestrar tódo el personal necesario para manejar el nuevo equipo.
11
DIÁLOGO/ octubre 2002
viene de la página anterior
orden y esa frustración de no poder llegar a tiempo a
"od
AdeL
ES
nuestro destino se traduce en coraje que desata un problema de violencia en las carreteras», señaló.
Para reducir los gritos, los insultos y los corajes que se acumulan diariamente como consecuencia del em-
botellamiento, la doctora Crespo recomendó planificar el tiempo real que se requiere para una tarea
determinada. Además, aprender a trabajar con los imprevistos a través de técnicas de relajación a través de la respiración o música relajante, «pues en medio
de un tapón como el de por la mañana, no necesitamos más estrés», insistió.
Prueba qué tipo de persona eres detrás del volante.Recuerda: llénalo cuando no estés guiando. Escoge una sola respuesta.
1. Siestá conduciendo en el carril de alta velocidad y el auto de al frente conduce al límite de la velocidad,
usted: a. Reduce la velocidad porque se da cuenta de que va
muy rápido.
b. Reduce la velocidad, pone la señal y se pasa al otro carril, para luego regresar al carril de alta velocidad.
El impacto de los tapones
c. Se le pega al carro de al frente. d. Le toca bocina y se le pega al carro de al frente.
en los medios de comunicación Precisamente, el tiempo que pasa una persona en un tapón, de mañana o de tarde, ha provocado una transformación en los medios de comunicación: perió-
dicos más fáciles de leer, con menos texto para su lectura rápida; informes recurrentes como las condi-
ciones del tránsito durante programas de televisión; y en la radio, especialmente, un boom de programas de entrevistas y entretenimiento. «Todos los programas
que escuchamos en la radio, son una respuesta del medio a ocupar ese tiempo que transcurre una perso-
na en su automóvil», señaló la sicóloga Leila Crespo.
Por su parte, Marisol Seda, directora de noticias de WKAOQ-Radio Reloj, dijo a Diálogo que «el tapón siempre hasido un factor importante ennuestta programación mañanera y en las tardes». De hecho, la emisora
cuenta con los servicios de un-avión para el reconoci-
se coloca frente al vehículo sin dejarlo pasar.
no
está cerca, usted: a. Busca
y sigue su camino.
c. Le grita a la persona para que se mueva. d. Hace como si le fuera a pasar por encima.
e. Se estaciona como quiera casi rozándole.
3. Está detenido en una luz y de repente ésta cambia a -
verde. La persona que está al frente no se da cuenta. porque está hablando por teléfono, usted: a. Espera calmadamente,e
miento de tapones. «A nuestro reportero del tránsito [Alex Fernández] le pido no sólo que se dedique a
unos segundos.
describir los tapones, sino también, a. ofrecer a'los
carril.
RSS
que sólo le tomará
b. Espera unos momentos, pone la señal y se muevede
alternas»,
c. Toca la bocina y le grita por la ventana a la persona para que se mueva.
La Directora de Noticias explicó que definitivamente el reportero del tránsito es una consecuencia
d. Se le pega al auto y le toca la bocina muy molesto.
radioescuchas
recomendaciones
de
vías
explicó Seda. directa de los tapones. De hecho, «el reporte del tránsito es un servicio a los radioescuchas tan importante,
que nuestros informes están auspiciados por empresas que así lo entienden», añadió.
Se vistumbran más cambios en la industria de las
comunicaciones porel problema del embotellamiento en la isla. Seda comentó que los tapones seguirán
siendo importantes para Radio Reloj en cualquier momento
del día. «Los radioescuchas lo saben, al
punto de que nos llaman para notificarnos lo que ocurre en la calle. Además, la ventaja de la radio es precisamente su naturaleza: puedes llevarla a todas partes». En cuanto a la televisión, Wendy Marín, producto-
z
6. Cuál de los siguientes grupos tiene poca habilidad
para conducir: a. Lo siento, pero no puédé categorizarlos. b. Personas que conducen para ganarse la vida. d. Adolescentes, personas mayores, personas con -espejuelos, taxistas, personas bajitas, camioneros, e. Todos los anteriores. A Encuentro que guiar es: a. Divertido y relajante.
b. Relajante cuando estoy solo en la carretera, pero
otro espacio.
b. Mira mal a la persona
ciento del tiempo fuera del carro cuando ha llegado a
su destino.
conductores de carros de carrera.
2. Está buscando estacionamiento. De pronto ve uno y cuando va a ocuparlo se percata que hay una persoel espacio para otro vehículo que
Casi nunca. Algunas veces. La mayoría del tiempo. El 99 por ciento de las veces. El 100 por ciento de las veces en el carro y el 50 por
c. Taxistas, mujeres,
e. Cambia de carril, le pasa al carro, le saca el dedoy
na guardando
a. b. c. d. e.
e. Se le pega al auto, le pasa por el lado y en mediode la intersección baja la o frente al auto para que no le pase.
4. Un auto se le pega por detrás, usted; a. Tan pronto esté seguro, pone la señal y se mueve de carril.
b. Continúa su camino porque va ala velocidad máxima permitida.
c. Saca su mano por el cristal y le saca el dedo. d. Reduce aún más la velocidad y le hace imposible a la otra persona pasarse al otro carril.
e. Reduce la velocidad, acelera, reduce otra vez... 5. Cuando usted conduce, con qué frecuencia va de “| prisa:
espantoso
en el tapón
de la
zona metropolitana.
c. Retante pero peligroso.
d. Un buen lugar donde puedo relajarme y expresarme libremente.
e.Un lugar donde le demuestro al resto del mundo a qué grupo de incompetentes pertenece.
8. Mis habilidades al volante son: a. Buenas.
b. Estupendas. c. Mejor que la de otros en la carretera. d. Extraordinaria.
e. Soy el/la mejor; nadie se compara conmigo. 9. Estás guiando y de repente ves a una mujer que se está maquillando. Usted: a. Se ríe y continúa su camino.
b. Le pasa por el lado y la mira mal. c. Acelera, le pasa por el lado y le grita «olvídalo, no tienes remedio».
d. Acelera, le pasa y le saca el dedo y le grita otro montón de obscenidades. e. Lo mismo que la d, pero se le coloca al frente y no la deja pasar.
10. ra
y
a. Me gusta la gente.
b. Me gusta alguna gente. c. La mayoría de la gente me saca de tiempo. d. Me gusta la gente cuando
no está cerca.
e. Me gusta la gente cuando está muerta.
ra del programa Televicentro al amanecer (Canal 4), dijo
Es momento de darle puntuacióna las letras. a=0 b=2 c=3 d=4 e=5
al periódico que durante el programa mañanero hay unas siete intervenciones con informes sobre las con-
diciones del tránsito. «Nuestra reportera, Keila Rolón, se dedica a llamar a todas las comandancias para solicitar la información más completa sobre las áreas
0-6
de mayor congestión en el país, sobre accidentes o imprevistos en la carretera, y así ofrecerle al público televidente rutas alternas», explicó Marín. «Cada intervención responde al perfil del público que nos está
Respuestas. puntos = Eres un santo en la carretera. -
7-20 puntos = Tienes tus días buenos y malos en la carretera.
21-30 puntos = Algunos podrían consi-
viendo en ese momento: desde el que sale a tiempo de su hogar hasta el que está bien retrasado, luego de que salen de su casa, ya perdemos el control sobre el
derarte como una persona arriesgada
en la carretera. 31-40 puntos = Eres una persona peli-
público», añadió la productora.
grosa.
Mientras para muchos el problema del embotellamiento es un malestar, para otros, como la industria de
41-50 puntos = Eres una persona ver-
daderamente enferma. Múdate, practica yoga y dona todos tus vehículos de motor a una organización que los necesite. NO DEBERIA ESTAR GUIANDO.
servicios, es una oportunidad para llegar a ese público
que pasa mucho tiempo en la carretera. Aumenta la frecuencia de los anuncios en la radio, se proliferan los
billboards al costado de las carreteras o simplemente a
Fuente: webhome. idirect. com/ «
alguien se le ocurre estacionar cerca de las áreas de cogestión un camión con un anuncio gigante que pro-
Road rage quiz»
vocará, sin dudas, la atención inmediata de los coíductores y, como consecuencia, más tapón.
10
DIÁLOGO/octubre 2002
REPORTAJE Israel Medina, uno de los estudiantes de la Escuela de Derecho
de la UPR que participa en el proyecto «Programa de Enlace con la Escuela Pública», imparte el curso sobre el sistema judicial en
Puerto Rico a estudiantes de la Escuela Vilá Mayo en Río Piedras. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Enlace entre
Derecho y escuelas públicas
Por Elliot Luciano ESPECIAL
PARA
«Muchos estudiantes de escuela pública se están DIALOGO
on el objetivo de contribuir a la
educación cívica de los estudiantes en las escuelas públicas de Puerto Rico, la
Escuela de Derecho de la Universidad de
Puerto Rico comenzó recientemente el «Programa de Enlace con la Escuelas Públicas» en
dos escuelas del área de Río Piedras. La iniciativa, que cuenta con el apoyo del
Departamento de Educación, pretende enseñarle a
quedando fuera de la Escuela [de Derecho], porque tienen problemas con los exámenes de admisión. A
cercana a la nuestra, puesto que hemos escogido
dos escuelas de Río Piedras», comentó. Rivera Ramos espera, que a través de este
nosotros como institución pública, como la
proyecto, los estudiantes de las escuelas
Universidad del pueblo, nos preocupa bastante»,
participantes, que estén por entrar a la universidad,
dijo la abogada a Diálogo.
opten o les «apetite» la profesión de la abogacía.
Según la licenciada Alvarez, la interacción con
De escolares a «abogados»
los estudiantes ha sido «bastante buena y positiva». «Estos son estudiantes con desventajas
socioeconómicas, no tienen ningún otro tipo de desventajas, son estudiantes brillantísimos. Hacen
Diálogo tuvo la oportunidad de participar en una
clase de la Escuela Superior Ramón Vilá Mayo, en la que trece estudiantes aprendieron sobre el
República de Colombia el sistema de derechos básicos del ciudadano, los movimientos de cambios
unas preguntas que los conferenciantes se han quedado super impresionados. Están bien
Sistema Judicial de Puerto Rico, la operación de los jueces, la presentación de cargos y el proceso de un
conscientes de su realidad social, de la realidad de
sociales y cómo realizar un proyecto de cambio
social.
manifestó. Indicó que las mayores inquietudes de los
juicio. En la conferencia, que fue dictada por el estudiante de Derecho Israel Medina, se sació la
curiosidad de los jóvenes en temas tales como la
El programa —en el que participan 50 estudiantes— consta de dos componentes esenciales:
jóvenes radican en la exclusión de su participación
retiro de los jueces, los tipos de cargos, entre otras
la «Educación jurídica y pensamiento crítico», y los
a la hora de confeccionar el reglamento escolar, la
cosas. A su vez, los alumnos se mostraron muy
criminalidad, sus derechos como estudiantes, cómo
dinámicos e interesados en toda la charla y hasta
la gente los percibe y la situación de Vieques. La abogada, quien se encuentra muy
fungieron como abogados defensores de un caso civil, en el que compartieron ideas y argumentaron sus puntos. La estudiante de duodécimo grado Jennifer Cabrera opinó que las clases le han sido muy útiles a ella y a sus compañeros, porque han aprendido a
los estudiantes de las escuelas Ramón Vilá Mayo y
«Mentores». El primero es educativo, en el cual
ocho profesores y doce estudiantes voluntarios de la Escuela de Derecho, de segundo y tercer año, se convierten en conferenciantes de un curso. En éste se les imparte conocimientos esenciales del mundo
de las leyes, y además, se les expone a los diversos movimientos de cambio social alrededor del mundo, incluyendo Puerto Rico.
El segundo componente contará con cinco estudiantes de Derecho, quienes educarán a los
Puerto Rico como país, son muy
inteligentes»,
entusiasmada con el proyecto, desea que se siga expandiendo a otras escuela de Río Piedras. «A mí me gustaría que este programa se extendiera lo más posible. La expansión va a depender de la
disponibilidad de los estudiantes voluntarios de la Escuela de Derecho, que hasta ahora han habido suficientes», señaló.
Por su parte, el decano de la Escuela de Derecho,
función de un fiscal, el sometimiento de cargos, el
exponer sus derechos y entenderlos. La joven considera que ahora se siente más capacitada para exponer sus ideas. «Me siento más capaz de hablar
con alguien de cualquier tema. Además me ha
alumnos a mejorar sus destrezas para poder entrar
Efrén Rivera Ramos, expresó sentirse muy
a la universidad y a orientar a aquellos que estén
hecho entrar a otras actividades de la escuela»,
entusiasmado con el proyecto ya que provee una
comentó.
interesados en la carrera de leyes. Además,
ayudarán a llenar su solicitud de ingreso, sus documentos de asistencia económica y les aclararán dudas.
Para la directora del programa, Wanda Pérez Álvarez, la mentoría será de beneficio para los participantes, ya que contarán con un mentor desde cuarto año de escuela superior, hasta que entren a un programa graduado.
oportunidad para que los estudiantes de Derecho
se involucren en una actividad de servicio a la comunidad. «Este es un programa en el que hemos puesto
muchas esperanzas, estamos muy entusiasmados con sus posibilidades. Es una manera de dar un
La mentora Susana Valtueña, estudiante de segundo año de la Facultad de Derecho, se
encuentra «fascinada» porque este programa le ha brindado la oportunidad de servir a otras personas. Asimismo, le sorprende la madurez de los jóvenes cuando exponen sus puntos. «Es importante servir,
servicio a la comunidad; en este caso a una
aunque sea voluntario, así es que se deben hacer las
comunidad muy particular, que son los estudiantes de escuela pública, y auna comunidad muy
cosas para servir al pueblo de alguna manera», puntualizó.
13
DIÁLOGO/octubre 2002
NOTICIAS
arios esfuerzos se llevan a cabo desde distintas facul-
tades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico como parte del
Plan para el Desarrollo Integral y la Rehabilitación de Río Piedras. Uno de estos
proyectos-impulsado porel Grupo Interagencial para la Salud Integral y el Desarrollo Social de Río Piedras, y dirigido por la profesora Nilsa Medina— promueve el desarrollo del liderato comunitario
en el barrio Capetillo a fin de que se identifiquen los problemas de la comunidad y desarrollen un plan de acción para solucionarlos con la colaboración de especialistas universitarios. Un ejemplo de las iniciativas de los líderes comunitarios, para atender ne-
mento de verano. «Este campamento
nació de una petición del liderato de la comunidad de Río Piedras
eimpulsada
por el Cuerpo Consultivo y el Grupo Interagencial para la Seguridad y Salud Integral y el Desarrollo Social, que forma parte del Plan para el Desarrollo
la licita
ofrezca todos los años bajo la dirección
de los líderes de la comunidad. Explicó que, a tono con la misión de
Piedras, al Morro, a la Escuela de Artes Plásticas, al Museo de Arte de Puerto
la Universidad, se tiene el empeño de
Rico y al Parque las Cabezas de San Juan
contribuir al fortalecimiento de la orga-
en Fajardo.
nización comunitaria para que haga el mejor uso de sus recursos internos. «A
i
El campamento para los niños de Capetillo fue una realidad, gracias al
través del proceso de trabajo conjunto
dras», dijo Medina. Agregó que la UPR juega un papel central en éste, como
apoyo de varias entidades gubernamen-
entre el liderato comunitario y los pro-
tales, así comode la colaboración de
fesores hemos ido gestando un modelo
promotora y gestora de un modelo que
comerciantés y residentes de Río Pie-
deinvestigación y de acción, acordea
Integral y la Rehabilitación de Río Pie-
combina la participación ciudadana con la colaboración interagencial para ha-
cer un uso óptimo de los recursos disponibles y acoplarlos a las necesidades comunitarias. «Enel caso particular del
dras. «Estainiciativa forma parte de un proyecto social más amplio orientado a integrar a las familias y a los niños de Río
riencias y saberes de la comunidad y se
complementan con los saberes de la
Piedras a los esfuerzos en favor de un
Universidad,
ambiente seguro, hermoso y habitableen
base para el logro de una mejor integra-
una madre preocupada por la carencia
su comunidad,» destacó Medina y señaló que se aspira a que el campamento se
ción social y una mejor convivencia
de oportunidades recreativas para los
lo cual
puede
servir de
humana», puntualizó.
niños de Capetillo, nos lanzó el reto»,
comentó la profesora de la Facultad de Estudios Generales. El campamento se llevó a cabo del 5 al
pasado tras varias reuniones con líde-
28 de junio en la Escuela José Celso Bar-
res de la comunidad de Capetillo, quienes identificaron la necesidad de ofre-
bosa de Río Piedras, con la participación
al
pr
4to. Encuentro Internacional (3ro. Nacional) de Educación y Pensamiento
«Ética, Civismo, Desarrollo Humano y Medio Ambiente»
de los niños en actividades artísticas, recreativas, talleres de teatro, manuali-
(Conmemoración del centenario de la muerte de Eugenio María de Hostos)
dades, artes visuales, baile, modelaje y
26 al 28 de marzo de 2003
Santo Domingo, República Dominicana Convocatoria
TAREA
y
ypR
La Universidad Autónoma de Santo Domingo, la Universidad de Puerto Rico y el College Board de Puerto Rico, auspician el 4to. Encuentro Internacional (3ro. Nacional) de Educación y Pensamiento. El Encuentro es organizado por el Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento, del Recinto de Río Piedras y la Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento de la República Dominicana. Se invita a investigadores y educadores a presentar propuestas, reflexiones teóricas, investigaciones y prácticas educativas, desde perspectivas de carácter ético, cívico, humanista, crítico, ambientalista, relacionadas con los siguientes temas que serán objeto de estudio durante el Encuentro:
Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas Escuela de Farmacia Programa Graduado
IAEA
TOA
ANA
El Programa de Maestría en Ciencias en Farmacia en las opciones de Ciencias Farmacéuticas y Farmacia Industrial admitirá estudiantes para el primer trimestre que comienza en agosto de 2003. Este programa está dirigido a preparar profesionales con el conocimiento y . destrezas necesarias para desempeñarse efectivamente en las distintas áreas de la industria farmacéutica, laboratorios de investigación u otras áreas relacionadas. Además,el egresado estará adecuadamente preparado para proseguir estudios hacia el doctorado en filosofía (Ph.D.). Nuestro programa se ofrece en horario vespertino y sabatino haciendo posible que
Desarrollo de una
Farmacéutico
Instrumental,
Farmacognosia
e Ética, moral y desarrollo del pensamiento
+ Democracia, cooperación, cultura de paz y
diversidad. e Educación y desarrollo de una conciencia de los derechos cívicos y morales. e Conciencia ética y cívica en la conservación del ambiente y el desarrollo humano. e Proyectos de educación, participación ciu-
e Ética, moral y política.
e Ética, moral, ciencia y tecnología. e Procesos bioéticos. e Ethos, conciencia y desarrollo humano.
y Productos
Naturales,
+ Importancia de la ética en el desarrollo
Metabolismo de Drogas y Química Biológica. Además, el estudiante a través de su investigación puede tener acceso a técnicas avanzadas de análisis instrumental tales como cromatografía de gas, HPLC, NMR, cromatografía de gas acoplada a espectrometría de masa y otras técnicas compuestas de análisis.
dadana y conservación del medio ambiente. e La educación cívica para el desarrollo de la
humano. IST
ARONA
(ASA
FARMACIA INDUSTRIAL La opción de Farmacia Industrial está orientada hacia el entendimiento de los principios científicos que dictan el. comportamiento de las técnicas utilizadas en la industria farmacéutica. De tal manera que se logre esta meta, el estudiante tomará los siguientes cursos, entre otros; Farmacia Física Avanzada, Biofarmacia y Farmacocinética, Control de Calidad Farmacéutica, Análisis Farmacéutico Instrumental y Tecnología Farmacéutica.
conciencia ciudadana. + Enfoques interdisciplinarios en el desarrollo delos valores de la democracia, participación, comunicación y educación ciudadana. » Desarrollo del pensamiento y ciudadanía.
ATA
UA
e Desarrollo del pensamiento crítico y conservación del medio ambiente. + Conciencia ética, cívica y ambiental en él
También serán consideradas otras propues-
desarrollo, incidencia en los procesos educati-
vos para el avance social.
REQUISITOS DE ADMISIÓN > Poseer un Bachillerato en Ciencias
> Tener un promedio general de 3.0 o más
:
miento, la ética y la cívica, asícomo la conser-
para la conservación del medio ambiente. » Educación vial.
vación del medio ambiente. .
+ La educación ambiental y salubrista en la
Para someter propuestas de trabajos antes de la fecha límite de 30 de octubre de 2002,
» Desarrollo humano integral y calidad de
vida.
19 de febrero de 2003
tas, relacionadas con el desarrollo del pensa-
* Desarrollo de una conciencia educativa
calidad de vida y el desarrollo sostenible de lospueblos.
> Tomar el “Graduate Record Examination (GRE General Test)” > Asistir a entrevista de ser llamado Fecha límite para solicitar admision:
la educación
crítico. » Relaciones morales del educador y el educando.
CIENCIAS FARMACÉUTICAS La opción de Ciencias Farmacéuticas introduce al estudiante a las áreas de Química Análisis
Desarrollo deunaconcienciacivica » Actualidad de Hostos para la educación cívica. * Educación cívica en la escuela.
Conciencia Moral y Ética
+ Actualidad de Hostos para moral.
personas empleadas puedan completar un grado avanzado.
Medicinal,
la
mejor tradición de la investigación participativa, en la cual se validan las expe-
campamento, el clamor de Iris Mejías,
cesidades específicas, ocurrió el verano
cer a los niños de seis a trece años la oportunidad de disfrutar de un campa-
deportes. También asistieron a excursiones al Jardín Botánico, al Recinto de Río
visite
www.pddpupr.org o llame al 764-0000-17359.
e Problemas sociales en el avance científico ecológico.
Para información adicional favor de llamar al teléfono 758-2525 extensiones 5510 6 5511. Patrono con Igualdad de Oportunidad en el Empleo M/M/V/|
e
12
¿ Patrono con igualdad de Oportunidades en el Empleo
DIÁLOGO/octubre 2002
WMVA
9 ms
PTA ARAN
Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL PARA DIÁLOGO
id
Recinto de Río Piedras desarrolla trabajo comunitario en Barrio Capetillo
ENTREVISTA
Hacia una universidad más participativa la UPR de Arecibo Por Rita Iris Pérez Soto
proceso [el del Senado]. Me
cas, el cual se encuentra actualmente bajo la evalua-
ESPECIAL
parece
ción de la Junta Universitaria.
PARA
DIÁLOGO
que
debe
haber
más
1 desarrollo de, una Universi-
participación, una discusión
«Enel pasado Arecibo se proyectó bien en el área de
más amplia por lo que es ne-
zación
cesario cambiar el tipo de ambiente de indiferencia que por
las ciencias. Sin embargo, las artes han ido tomando un rol importante. No hay duda que nos movemos a
dad participativa, la despolitide
la institución
y el
fortalecimiento del área investigativa son tres de los puntos
desarrollo del plan de trabajo del nuevo rector de la Universidad de Puerto
Rico (UPR) nández.
en Arecibo, Edwin
a estos
asuntos».
Fortalecer la investigación
Español, para el que ya cuentan con la participación de
sidad
principales sobre los cuales descansa el
Her-
con
relación
Aun cuando reconoció que
en la UPR de Arecibo ha habi-
«Me refiero a que es necesario arti-
do
cular una administración que facilite la
distinguirnos en las dos áreas», dijo. Sin embargo, las aspiraciones de la UPR en Arecibo trascienden su inmediatez geográfica al asegurar Hernández que [el Recinto] tiene proyección internacional con la. próxi-
momentos reina en la Univer-
algunas
iniciativas
para
ma celebración de eventos como el Congreso sobre el 300 personas.
«También vamos a estar celebrando una conferen-
cia con representación de la NASA, como parte de un
mejorar el área de investiga-
proyecto conjunto con esa entidad de más de $2 millo-
participación de toda la comunidad universitaria en la cual el administra-
ción, Hernández sostuvo que
nes», dijo Hernández.
dor tiene que mantenerse atento de
se requiere
proceso de desarrollo de una
en el
Las instalaciones físicas de la UPR en Arecibo se encuentran entre las mayores preocupaciones del
infraestructura para la investigación de la docencia, por-
nuevo rector, ya que por su ubicación costera y proxi-
manera que la toma de decisiones res-
ponda a las necesidades institucionales, ayudando y colaborando a través
Edwin Hernández
de los organismos existentes», explicó
un cambio
midad al mar sufren el deterioro producto del salitre.
que «nos preocupa quelas per-
«Ya hicimos una propuesta a la Presidencia de $5
sonas hagan su doctorado y al
el Rector a Diálogo. Para canalizar estos objetivos creará un comité ase-
regresar a la Universidad no hay tarea para ellos. Pero
sor no docente que trabajará en los procesos adminis-
el cambio tiene que ser más que eso para evitar el
millones, que mejorará el alumbrado y permitirá la construcción de un centro preescolar», adelantó. Asimismo indicó que estos fondos permitirán reparar la
desencanto y la dejadez. Es necesario fomentar la
verja del colegio, pintar la estructura física, adquirir
búsqueda del conocimiento», agregó. Uno de los pasos concretos que dará el Rector para
mejoras en la cancha, el centro de estudiantes
trativos para hacerlos más ágiles, dirigidos a mejorar la
productividad. En su opinión, ampliar los procesos participativos tendrá sus repercusiones en la despolitización de la Universidad, porque se fundamenta en un
principio sobre el cual existe consenso: la autonomía universitaria. Según explicó, la politización abona al pesimismo y al tribalismo, y eso no lleva a ningún lado.
Al aludir al tema de la autonomía, Diálogo le preguntó sobre su posición en torno al anteproyecto del Senado sobre una nueva ley para la UPR a lo que
Hernández reclamó «que todo proceso de reforma debe salir de los universitarios.
Estamos
ajenos al
echar adelante su plan de trabajo consiste en el desarrollo de reuniones independientes con la facultad de cada departamento para discutir el programa que
sometió cuando fue candidato a la rectoría.
una unidad de acondicionadores de aire, y realizar y los
baños del colegio. : A pesar de haber atravesado por momentos difíci-
les iniciándose como Rector, Hernández aseguró que hay aspectos positivos. «Recientemente la facultad, el
La UPR en Arecibo cuenta con unos programas de
sindicato y la hermandad se tiraron a la calle en favor
bachillerato en Iberoamérica, Sicología Industrial, Procesos Químicos Industriales, Pedagogía y Educación
dela institución y la familia colegial se ha unido. Llevo 30 años en la universidad y no había visto gestión más preciosa», señaló aludiendo a las manifestaciones para que cesara un paro estudiantil que mantuvo cerrado el
Física. También
posee un programa
en el área de
Computadoras y un bachillerato en teleradial. Además se proponen brindar un bachillerato en Estadísti-
colegio tras su nombramiento a la rectoría.
Revisión curricular y mejoras ¿ a la planta física en la UPR de Ponce as prioridades del nuevo rector de la Univer-
Bioética consubconcentraciónen
sidad de Puerto Rico (UPR) en Ponce, Jaime
Biodiversidad.
aspectos principales: la revisión de los programas académicos y sentar las bases para la
a establecer el Instituto de Estu-
César Vázquez Marrero, se concentran en dos
dios Municipales y Urbanos para
realizar estudios que aporten al desarrollo de proyectos y pro-
comités de trabajo en las facultades para la revisión de
vean información que sirva en la
los programas académicos. «Nos encontramos en el proceso de selección del modelo y para ello estamos en
conversaciones con el Rector de Mayagúez, para eva-
toma de decisiones en iniciativas como el megapuerto. El Rector anotó que se le dará
luar la posibilidad de utilizar el modelo que ellos implantaron allá, acá en Ponce». El propósito de la
un énfasis especial al área creativa y de divulgación del conoci-
evaluación es actualizar los programas académicos y
miento. «La revista Ceiba se si-
los cursos, explicó. «Las necesidades de nuestros estu-
gue publicando y vamos a traba-
diantes y de la sociedad en general han ido cambian-
jar con la página electrónica para
do. Y nosotros tenemos programas que hace tiempo
establecer una revista en la quese
que no se revisan», añadió.
publique y divulguen trabajos de
El ofrecimiento curricular de la UPR en Ponce se compone de grados asociados y de bachilleratos. Los
los investigadores», añadió.
Por
ser una
zona
seca
nos
da
trabajo desarrollar áreas verdes. Es por eso que hemos pensado traer al colegio plantas del bosque seco y establecerjardines de investigación y conservación de esa especies. De
Enelárea de investigación van
Acorde con estas metas, ya están estructurando los
acreditación del colegio dentro de dos años.
gúez.
manera
que tenemos
un proyecto
educativo pero también de embellecimiento», indicó el Rector al señalar que nombró a Alberto E. Areces Mallea, director del Parque Inés
Mendoza
de la Fundación
Luis
Muñoz Marín como asesor de este esfuerzo. Finalmente, sobre el anteproyecto del Senado para una nueva ley para la UPR, señaló que es un defensor de la autonomía universitaria y cree que el proceso para una
nueva ley debe surgir de la comu-
Vázquez Marrero también in-
primeros en una escala menor a cuando se ofrecían
cluirá en su plan de trabajo las
desde la década de 1970. También ofrecen el bachille-
áreas verdes de la UPR en Ponce. Explicó que tiene un proyecto paisajista para mejorar
en 1984 nos convertimos en uno de cuatro años sin
ese aspecto. «El colegio de Ponce no es uno de los más
necesidad
bonitos, porque no tenemos vegetación como en Ca-
UPR en Pance se convirtió en un colegio tecnológico
rato en Educación Elemental y en Secundaria. «Este ha sido el bachillerato que más se ha expandido», comentó. Este año comenzaron a ofrecer el bachillerato en
Ciencias Naturales con concentración en Biología y
yey, ni estructuras como las de Río Piedras y Maya-
15
DIÁLOGO/ octubre 2002
nidad universitaria. «Nosotros fui-
Jaime César Vázquez Marrero
mos el único colegio regional que de que
se legislara
al respecto»,
dijo.
universitario en 1982. [por Rita Iris Pérez Soto]
La
Ur
mor
oi
Ds
rc
to
fr
Guests—it's having the belief that you truly create the magic. We are now casting students for the WALT DISNEY WORLD? College Program at all four Walt Disney World% Theme Parks for Spring 2003. This is achance to take center stage as Cast Members create miles of smiles and magical memories as Character
Performers, Puppeteers, and Disney animated Character “look-alikes”
CP Presentation
O
CP Audition
Interamerican University - Aguadilla
Salon de los Encuentros
Salon De Los Encuentros October 29, 2002 - Noon
October 30,2002- 10 a.m. :
Pontifical Catholic University - Ponce
Room 320A
Estudio de Television
November 2, 2002 > 1:00 pm.
November 1,2002 - 3:00 p.m.
ma
Univ. of Puerto Rico - Mayaguez Anfiteatro Figueroa Check out our website at www.wdwcollegeprogram.com for more information and additional presentation locations that may be closer to your school. Applicants must attend any WALT DISNEY WORLD? College Program presentation prior to the audition and receive an invitation slip from the recruiter to be eligible to attend.
e
OLLE EPPROGRAM co sr: a
14
DIÁLOGO/octubre 2002
O
com
ello, no es de extrañarnos, que las canciones que irían a convertirse en himnos, en estandartes de lo nacional, emblematizan siempre al país en la mujer: La Borinqueña (Bellísima trigueña imagen del candor...) y más recientemente Verde Luz, que se refiere a la nación como «isla virgen» o «isla doncella». El uso de la palabra trigueña en la
También «abrasar» no sólo significa quemar; sino, además, como dice el diccionario Vox en sentido
primera línea de la versión original del himno
figurativo «estar muy agitado de alguna pasión»,
nacional es muy reveladora, porque en contraste
principalmente amorosa. No es coincidencia, entonces, que uno de los
con ta terminología colonial oficial que contaba
con numerosos términos específicos para distintos tipos de mezcla «racial», trigueña es un término abarcador desarrollado por el habla popular para referirse a un amplio espectro de «colores»:.-desde la mujer blanca con pelo obscuro hasta la negra retinta, ¡transformando su sentido original
míticamente.
una combinación
Melchor era blanco, pero se quemó; la estrella de Venus fue quien lo abrasó
(que en el Caribe se pronuncia igual que abrazó, y es lo que espontáneamente
evoca dicha voz).
santos más frecuentemente tallado después
de los
racialmente heterogéneos Reyes y de la parda trigueña- Virgen de Monserrate en la tradición plástica popular puertorriqueña fuera San Antonio, el intermediario del apareamiento. Como bien señala el tradicional merengue:
de los Reyes Magos y
las tres
Marías, lo que según la importante estudiosa Doreen M. Colón Camacho «...resulta anacrónico en lo cronológico y religioso. Las Tres Marías son María Magdalena, María la de Cleofás y la Virgen María... que visitaron la tumba de Cristo la mañana del domingo de Resurrección, lo que resulta en un tema propio de la Pasión y Muerte, antes que asociado a la Navidad». Pero la
combinación de las distintas «pascuas» -Pascua de Natividad y Pascua
de Resurrección- es
característica de esa religiosidad cimarrona, donde los mitos de orígenes son más de renacimiento que de nacimiento en una sociedad que requiere estar constantemente reconstituyéndose. Así, las fiestas de Reyes, entre
asociado al trigo, que es de color más bien rubio!
Tengo a San Antonio
octavas y octavitas, se prolongan
Es sumamente
puesto de cabeza (el mundo al revés, carnavalizado) si no me busca novio
Cuaresma y el cancionero navideño incluye letras como: Dios bendiga el Santo nombre de Jesús,
revelador et hecho de que entre las
tallas de santos que los estudiosos identifican como
«netamente puertorriqueñas»,
blanco civilizador, como el toro salvaje.
Es significativo que, además de la típica talla del Milagro de Hormigueros, sea la Monserrate la Virgen que más esculpen
a nadie le interesa.
encontremos
de manera prominente una imagen de una Virgen trigueña oscura frente a la cual se arrodilla tanto el
los santeros
puertorriqueños. Estas tallas siguen básicamente la iconografía tradicional, con la importante excepción del color de su piel. No siempre se pinta morena, sino en ocasiones india y a veces blanca, sobre todo a partir del «blanqueamiento» que intentó imponer la Metrópoli colonial en el siglo XIX. Vidal menciona estudios que sugieren que Monserrates inicialmente «achocolatadas»
Tampoco
resulta fortuito que se adoptara como
canción navideña, canción para celebrar el nacimiento, el nuevo comienzo, una llena de «nebulosos»
simbolismos
que abre con la
relacionadas a
la importancia otorgada
por este
fueron «blanqueadas» después. Ha encontrado
mundo a los Santos Reyes. Una es la llamada Virgen de los Reyes, donde la cultura popular trastoca radicalmente el significado de la patrona de Sevilla, de la ciudad eje de la colonización americana. Los Reyes a los cuales refiere la Virgen de los Reyes sevillana eran los Reyes Católicos, las
también
máximas autoridades del Estado. En Puerto Rico
piezas en las cuales aparece
la virgen
morena y el niño en su falda blanco, combinación que no ha encontrado en España, aunque es frecuente en las Vírgenes cubanas. La
combinación es sugerente respecto a las visiones étnicas de un mundo
«racialmente»
heterogéneo.
Las metamorfosis en la apariencia -en la piel, que paradójicamente encubre y descubre historias confusas, «pasados nebulosos», forman parte esencial de la compleja polivalente etnicidad del Caribe. Estas transformaciones camaleónicas, en un tipo de cotonización marcada por una supuesta «conquista viril», estuvieron
indisolublemente
vinculadas a las relaciones entre géneros, a las relaciones hombre-mujer, a través de las cuales reaparecerían
las herencias de las apariencias.
Baltasar, Rey Mago moro en la tradición española, sería en el Caribe uno de los claros Reyes de «Oriente»; mientras el claro Melchor sería en el Caribe, negro. Negro, según algunas leyendas, como resultado de una transformación: Melchor era'blanco, ahora es moreno, porque lo quemó le estrella de Venus. No fue quemado por el sol, cuya negrura hubiera sido más «entendible»; sino por la estrella de Venus, símbolo de la mujer deseada y del amor carnal (la Ochún «occidental»). Fue a través de la pasión erótica, de la relación con la mujer, que la piel del celebrado Melchor se transformó
(como en Canarias) son substituidos por los
nómadas, errantes, paganos popularmente canonizados Tres Reyes Magos. Nuevamente se privilegia la imagen de la mujer. No sólo representa ella en la talla la continuidad en el tiempo -carga al niño-, sino además
que murió en la cruz,
donde sufrió tanto... Al igual que los Reyes
referencia a esta talla. Padre San Antonio mi devoto eres... El segundo y tercer tipo de tallas que los estudiosos clasifican típicas están ambas
guía a los transeúntes varones
hasta la
de la patrona sevillana,
muchachas
vivarachas que vinculan
la
Resurrección con el apareamiento y la «pasión» amorosa carnal. Cuenta la leyenda: que los tres Santos Reyes eran pretendientes de las tres Marías,
unas jóvenes muy hermosas
a
quienes llevaban de noche a bailes y fiestas...
Los tres Santos Reyes y las tres Marías iban los seis juntos llenos dévalegría. Los tres Santos Reyes y las tres Marías iban a acostarse... y los cogió el día. Los Reyes Magos y las Tres Marías aparecen como bailadores, trasnochadores y enamora'os; camuflando sus tallas un mundo atravesado de un problematizado -pero profundo- erotismo.
No
en balde, los obispos de la época recalcaban que en Puerto Rico los vicios dominantes eran el juego
de este mundo nomádico -luce la estrella de
(el azar) y la sensualidad.
Oriente en la:mano-. Su hegemonía se simboliza a través del tamaño de su figura: es marcadamente mayor que la imagen de los Reyes. (Resulta sugerente el hecho de que la tradición estatuaria yoruba tiende a agrandar desproporcionadamente,
En una historia -como la del Caribeatravesada por muy variados y poderosos tipos de dominación, la cultura popular puertorriqueña ha desarrollado formas interesantes de afirmar
en formas parecidas,
la imagen femenina-madre,
aunque sea imposible establecer directamente la posible relación de la talla puertorriqueña de la Virgen de los Reyes con esta tradición plástica.) Los Reyes aparecen comúnmente en su falda; es decir, como
si hubieran sido amamantados
por
ella. Me parece revelador que ante la «avanzada» protestante que experimentó el país con el cambio
de dominación colonial en 1898, el catolicismo popular respondiera con fenómenos
como
el
movimiento de Los Hermanos Cheo, que se autodenominaba
«ejército de campesinos... para
defender... la devoción de la Virgen... y el culto de los santos». El tercer tipo de estatuaria tradicional típica es
17
DIÁLOGO/octubre 2002
las
sufrientes llorosas Marías son transformadas por la religiosidad popular en unas anónimas
sus valores de manera camuflada,
en una lucha
oblicua o, como analiza Arcadio Díaz Quiñones, bregando.
A través de los tan aparentemente
inofensivos y «españoles» santos -tradición tan antigua y a su vez tan persistente y viva- el arte popular nos provee formas significativas y complejas de entrelazar dos de los más
problemáticos e importantes aspectos de la cultura caribeña: las relaciones entre lo femenino y masculino y las relativas a lo étnico-«racial». El autor
es catedrático
e investigador
del
Centro
de
Investigaciones Sociales de la UPR-Río Piedras. Con el apoyo de éste y la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, entre
otras instituciones, organizó varias charlas que le permitieron preparar una segunda edición revisada del libro Vírgenes, magos y escapularios a publicarse próximamente.
pe "an ESCRITOR HUÉSPED
LA «MAGIA» DE LOS REYES MAGOS Relaciones de etnicidad y género en la talla de santos identifican con una iconografía dada. Por el tipo de pose puede uno, de hecho, saber a cuál santo refiere la talla. Sin.embargo, los Reyes Magos son una de las
n los pasados meses, los dos rpuseos de arte más
renombrados
en Puerto Rico presentaban exhibiciones de tallas de santos; así también, otras salas de exposiciones e, incluso, centros comerciales. Por otro lado, proliferan certámenes y talleres a nivel pueblerino, y raro es que falten numerosos santos en las tantas ferias de artesanías, festivales y fiestas populares a
pocas
«figuran a caballo, de pie, Vidal. El énfasis en la talla de los Santos Reyes podría representar también una afirmación al valor de la indeterminación -de la libertad frente a moldes establecidos- y de la diversidad.
lo largo del país.
continuada presencia de una de las
expresiones más antiguas del arte popular?
Existen tallas religiosas en madera
Como expresión secular, al margen de
en el arte popular de muchos
la institucionalidad eclesiástica, la talla de
países. Para el análisis social de las tallas puertorriqueñas conviene
doméstica se vio
atravesada de los más profundos conflictos culturales que fueron marcando esta sociedad. Para empezar, devinieron pronto en símbolos de identidad. Las casas de un campesinado
detenerse en aquellas que los
estudiosos de la imaginería han identificado como
de amplia
identifican tres. Una presenta la primera aparición mariana en el país, el Milagro de Hormigueros, que generalmente se ubica a
finales del siglo XVI. Sorprende que aún hoy -varios siglos después- tantos santeros
Pero la imagen identitaria no sería nunca
continúen practicando esta talla, lo que evidencia la fuerza y el arraigo de esta simbología de orígenes. Es muy revelador que la Virgen que
fija o estática. La libertad y espontaneidad de un campesinado libre —que en otros momentos he llamado de contraplantación o cimarronería en su sentido amplio- se manifestará en la forma de vestir al santo,
vino a salvar a un campesino
de Monserrate, la más importante
de acuerdo con particulares ocasiones o festividades. La talla de santos ha sido
virgen de tez obscura en la amplia
iconografía mariana española. No es Casual que el mito fundador de
generalmente considerada en Puerto Rico
la religiosidad popular se centre
como parte de su herencia hispana, dado la importancia de la devoción a los santos ' y de la talla en madera del catolicismo español. Es interesante observar, no
en una Virgen española,
enfrentamiento entre el hombre y
tradición en una sociedad conformada por
el «encuentro» problemático de diversas “etnias. Mucho nos dice el que entre el extenso y variado santoral católico, los
colectivo, en plural: los Santos Reyes; jamás se referirá uno a alguno de ellos individualmente-con
su nombre precedido del San. La importancia de su «canonización» popular radica en su imagen colectiva, como representando la heterogeneidad «racial». El reconocimiento implícito, camuflado, al valor de la amalgama en la heterogeneidad se manifiesta, en las tallas de los Magos, subvirtiendo
pero
morena: en una Virgen parda. En la tradición española, el
obstante, las transformaciones de esta
El mundo popular caribeño «canonizó» a los Magos, pero, significativamente, sólo a nivel
del
ataque de un toro bravo fuera la
que se hará pintando y repintando la talla
dogma eclesiástico institucional: los Reyes Magos.
típicas. Las más
autorizadas investigaciones
heterogeneidad «racial» eran bohíos (es decir, de origen indígena). Una manera de identificarlas como cristianas (y, por lo tanto, en aquel momento, como no extranjeras o «españolas») era con la presencia de la imagen católica del santo.
puertorriqueños hayan tallado más que a ningún otro, unos «santos» no considerados tales por el
religiosas que
hincados...», señala Teodoro
¿Cómo explicar fa importancia y
santos para la devoción
imágenes
nunca se presenta de manera fija:
las jerarquías establecidas. Las tallas puertorriqueñas colocan hasta hoy, generalmente, en lugar protagónico al rey negro. Cuando'se tallan los Reyes a caballo, la diversidad racial aparece subrepticiamente en los colores de los animales: blanco, rucio, bayo, negro o alazano. Pero la distinción que entonces se atribuía a la monta en caballo blanco se reserva casi siempre al rey negro. Es interesante notar, entre las tallas contemporáneas de los Reyes, cómo se adjudica principalmente al rey negro servir también de portaestandarte de símbolos de la nacionalidad, como la bandera o el cuatro. La mayoría de los santos en el catolicismo se
16
DIÁLOGO/octubre 2002
el
toro simboliza un particular tipo de virilidad. El hombre domina al toro en las corridas, a través de la valentía civilizadora: de la maestría en el ingenio y el arte. En este mito fundador puertorriqueño iconografiado en la talla del Milagro de Hormigueros, el hombre domina al toro
a través de la mediación de una Virgen morena. Tanto el hombre como el toro, civilización y naturaleza, ambos iconografiados masculinamente y símbolos de virilidad, aparecen generalmente en este tipo de tallas arrodillados frente a una impresionante mujer de tez oscura. Esta debió haber sido una imagen muy poderosa en un mundo conformado por una : colonización principalmente masculina. Varios documentos de esos primeros siglos identifican a la mujer «parda» con el hogar o el lar nativo. Por.
AMBIENTE
Por Ariel E. Lugo onstrucción, suplemento semanal de El Nuevo Día que promueve la industria de la
construcción en la isla, evidencia que el ambiente natural se utiliza en la propagan-
da de ventas de la edificación de estructuras residenciales. En el suplemento del 27 de julio de
2002 se mencionan como beneficios de las ofertas: El Yunque, el bosque estatal de Ceiba, el litoral de Fajar-
do, las playas, el mar, la reserva ecológica Punta Tuna, los refugios de vida silvestre, arrecifes, bosques tropicales, palmares y los manglares de los canales de
La Parguera. ¡Qué paradójico que se utilicen los atrac-
La industria de la construcción:
proyectistas es pésima y valora el volumen sobre la calidad de la información. La información para justi-
ficar los proyectos se presenta incompleta o se tergiversa para justificar proyectos. Rara vez se analizan alternativas reales como exige la política ambiental.
¿amiga del
Se comienza la construcción, sin completar la documentación ambiental. El análisis ambiental del siste-
ma gubernamental de procesamiento rápido es risible. Se fundamenta en formularios que generalmente
ambiente natural?
se llenan a lápiz en segundos por personas sin la preparación requerida y con un interés económico de
por medio. El hecho de que se acepten estos documentos como válidos, dice mucho sobre el proceso ambiental del país.
tivos naturales para vender construcciones, y
E Tiene una actitud depredadora ante el patrimonio natural público
que luego no se haga esfuerzo alguno para con-
servar ese patrimonio! Qué interesante, que al momento de proteger ese entorno, ¡ellos [los desarrollistas] son los que se quejan! Veamos. El 62 por ciento de los proyectos de
La industria de la construcción consume irreversiblemente
privado para el establecimiento de proyectos. Tierras públicas planas y fértiles en lugares es-
a dividir para ubicar un nuevo canal para el río
pectaculares son ahora propiedad privada. Los
Fajardo y así permitir construcciones en su valle
cauces de ríos y quebradas —públicos y esenciales
inundable. Los manglares de La Parguera se sedia construcciones
en
para regular la calidad del agua que todos nece-
las costas;
sitamos— ahora se rellenan para construir casas y estacionamientos para beneficio de los proyectistas, pues el terreno es gratis cortesía del sector
además, los ciudadanos de Maunabo luchan por proteger a Punta Tuna de recurrentes propuestas de construcción; y los palmares de Loíza se con-
público.
vierten en urbanizaciones. ¿Quiénes
forman
la industria
de
la construc-
EE Utiliza técnicas de construcción dañinas al
ción que tanto poder tiene sobre el gobierno y el consumo de los recursos naturales? En el suplemento
antes
citado,
sólo
el
11
por ciento
ambiente
Visitar cualquier área de construcción nos
está
compuesto de artículos periodísticos bona fide. El
educa
de las compañías financieras, mientras que el 40 son anuncios de proyectos (29 por ciento del espatrucción identifica los componentes de la industria como: «el Gobierno, la banca, asociaciones profesiona-
les y proveedores de seguros y fianzas...». Se identifican, además, la Asociación de Contratistas Generales, la Asociación de Constructores de Hogares de Puerto
Rico, el Colegio de Ingenieros y Agrimensores, y el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas.
En resumen, además del Gobierno, los que mueven la construcción en el país son grandes intereses financieros y una variedad de organizaciones profe-
sionales. Ellos se benefician de la construcción y presionan a su favor. En El Vocero del 2 de agosto de 2002 Arturo Ca-
rrión, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Bancos, acometió contra los tribunales pues en su opinión la detención de proyectos de construcción
«crea un ambiente de inseguridad y desconfianza» [asumo que en la Banca] y las consecuencias «pueden
ser fatales para la economía de Puerto Rico». Carrión propone que no se detengan los proyectos a los que el
Gobierno le haya otorgado permisos. Sin embargo no
clarifica qué vamos a hacer con los permisos que se obtienen fraudulenta e ilegalmente. Por otro lado, en
El Nuevo Día de 27 de agosto de 2002, esa misma organización propone establecer un requisito de fian-
zas para presentar casos ambientales ante los tribuna-
les. La idea es coartar económicamente el derecho de los ciudadanos a proteger el ambiente, mientras se
garantiza que una vez un proyectista obtiene un permiso de construcción (no importa cómo), este sea final
y firme, no importa las consecuencias para la sociedad. Es preocupante que un sector tan importante, compuesto por instituciones de prestigio y profesionales
regidos por códigos de ética, pueda promover un estilo de construcción que empobrezca tanto a Puerto Rico.
a cómo:no
se
debe
construir
en
sitios
húmedos tropicales. Se remueve toda la vegetación, se expone el suelo a la erosión, se producen
36 por ciento del espacio lo ocupan los anuncios
ció pertenece a anuncios de página completa). Cons-
Puero
se transfieren terrenos públicos costeros al sector
bosque; a su vez, el bosque estatal de Ceiba se va
gracias
público-de
administración pasada y endosado por la actual,
construcción en la periferia de El Yunque violan los reglamentos de zonificación y amenazan al
mentan
el patrimonio
Rico. En el plan de desarrollo del noreste de la
Foto por Ricardo Alcaraz
cantidades enormes de sedimentos y no setoman
precauciones eficaces para manejar escorrentías. Examinemos lo que anda mal con la industria de la
Los planes CEST (control de erosión y sedimentación
de los terrenos) son una mofa al sentido común y
construcción.
El No reconoce la situación actual del país Puerto Rico es una isla con alta densidad poblacional. Es casi imposible realizar una obra sin afectar a
generalmente no controlan nada. Cada lugar de construcción se convierte en una fuente de sedimentos,
escorrentía y contaminación. Las aguas bajo las construcciones que seinundan, se sedimentan y se conta-
alguien o a algún sector de la sociedad. La situación
minan. Las plantas de filtración de agua se tapan y se
de la isla requiere que los proyectos de construcción
interrumpe el servicio de ésta. Los canales, estuarios,
generen una amplia discusión pública, logren consenso para minimizar conflictos y que sigan los procesos de ley acordados por la sociedad. Sin embargo,
lagos, embalses,
lagunas, cauces de río y bahías se
rellenan con sedimento. Remover éste cuesta millones de dólares. En la bahía de San Juan, el gobierno
las decisiones importantes se formulan tras bastidores, sin el beneficio de la discusión pública. Se rigen
dragar cada vez que es necesario. En las casas de los
sólo por los intereses económicos, independiente de
puertorriqueños, hay que sacar los sedimentos con
las leyes y los reglamentos.
escoba, pala y carretilla. Remover sedimentos y tole-
El Rehúsa seguir leyes y reglamentos La cabal aplicación de las leyes y los reglamentos
federal paga alrededor de 30 millones de dólares por
rar inundaciones y sequías artificiales son subsidios adicionales a la industria de la construcción.
ambientales le garantiza a la sociedad la protección de su entorno natural, de la calidad de vida y de los servicios y productos de la naturaleza. Cuando un
El No toma responsabilidad por los problemas que
sector identifica estas leyes y reglamentos como es-
promiso con el futuro de Puerto Rico, pues no le
torbos a sus intereses económicos —los cuales iguala a los intereses del país— llegamos a un punto, donde las
compete tenerlo. Es suficiente con mantener un ba-
bases democráticas bajo las cuales vivimos se ven
tanto, si hay más inundaciones, si se derrumbó una
amenazadas por un sector privilegiado, que incluso
montaña sobre una urbanización, si se sedimentan los cuerpos de agua, si se acaba el agua o se seca la isla
ataca a los tribunales cuando éstos le señalan sus fallas. Para el ciudadano común cumplidor de la ley, esto es una afrenta que le causa ansiedad e impoten-
crea
*
La industria de la construcción no tieng un comlance positivo en las finanzas de la industria. Por lo
a causa de la forma como construimos y donde construimos, eso no le compete
a la industria.
Aunque
se
cia, pues día a día *e la transformación inaceptable
apenan por el país, no tienen mecanismos para miti-
del paisaje puertorriqueño.
gar los problemas que causan.
E La documentación ciente
ambiental
sometida
es defi-
La documentación ambiental presentada por los
19
DIÁLOGO/octubre 2002
El autor es Director del Instituto Internacional de Daxonomía Tropical. El columnista quiere agradecer la colaboración de Mildred Alayón, Abel Vale y Blanca Ruiz.
CENTENARIO
La salud y la medicina en los orígenes de la UPR Lizette Cabrera Salcedo ESPECIAL
DIÁLOGO
PARA
cal, con un acuerdo de coopera-
una escuela tropical de Medi-
ción con la Universidad de Co-
cina, con la clara implicación
lumbia en Nueva York; sin em-
frecer salud con más y mejores servicios médicos ala comunidad puertorriqueña, así como democratizar la profesión mé-
dica, han sido logros esenciales de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, a sus 52 años de fundación. Así lo afirmó a Diálogo, el doctor Adán Nigaglioni, miembro de la primera clase graduada de Medicina, y primerrec-
gación de enfermedades tropi-
vel de excelencia en la institu-
cales y no la educación de futuros profesionales de la salud.
ción», subrayó Nigaglioni.
Por otra parte, según destacó
cuela de Medicina operó en
Nigaglioni, aunque
las instalaciones de Medicina Tropical. La historia ha dicho lo con-
El 21 de agosto de 1950 se fundó oficialla Escuela de Medicina
(EM), nú-
cleo original de lo que sería el Recinto de tución que produjo el sistema universita-
Columbia. Esa realidad, así como la nece-
des rectoras de la profesión. Por otro lado, cuando se
sidad de educar médicos para atender las
crea el Recinto de Ciencias Médicas y la Escuela de
difíciles condiciones de salud de Puerto
Medicina se traslada al área del Centro Médico en
decano de la Escuela de 1963 a 1967.
ma universitaria de 1966.
«Al Rector se le acusó de querer cam-
de 1926 se había
inaugurado la Escuela de Medicina ap
)
trario. Desde sus inicios la Escuela ha contado con la
acreditación ininterrumpida delas principalesentida-
Escuela de Medicina, sostuvo Nigaglioni,
la cual fue desarrollada a raíz de la refor-..
biar la Escuela de Medicina Tropical por
Adán Nigaglioni
Es-
su operación lo ejercía la Universidad de
la UPR, desde el inicio de su administraciónen 1943 a propiciar la creación de una
riodela Universidad de Puerto Rico (UPR),
la nueva
parte dela administración de la UPR, el control absoluto de
Rico, motivaron a Jaime Benítez, rector de
Ciencias Médicas (RCM), la tercera insti-
El 22 de septiembre
Originalmente
esa. institución era
tor del Recinto de Ciencias Médicas. mente
del abaratamiento de las exi-
gencias académicas y del ni-
bargo, su función era la investi-
1972, se amplían
los ofrecimientos
educativos
para
otras profesiones aliadas a la salud y se consolidan los programas de educación continuada.
Actualmente, el RCM está compuesto por las es-
cuelas de Medicina, Odontología, Salud Pública, Farmacia, Enfermería y el Colegio de Profesiones Relacio-
nadas con la Salud.
Apuntes para la historia + Para 1816 se autorizó la creación de la primera
Escuela de Medicina en Puerto Rico. Funcionó en el Hospital Militar (antiguo Cuartel de Ballajá), bajo la dirección del doctor José M. Espaillat. Cerró en 1845.
4 A finales de la década de 1880
ó la Escuela
Cooperación Universidad de La Habana, bajo un acuerdo de colaboración entre Puerto Rico y Cuba. El Ateneo en San Juan auspiciaba unos cursos y la Universidad de La Habana, otros. Esta institución
- ofrecía el grado. La Escuela desapareció en 1898.
% Desde 1898 el doctor Bailey K. Ashford, quien había llegado a Puerto Rico como parte de la invapan PA
siónestadounidense, comenzó a estudiar las causas
dela anemia que afectaba a tantos puertorriqueños.
Éste, junto a los doctores Pedro Gutiérrez Igaravi-
dez e Isaac González Martínez, organizaen 1912 el Instituto de Medicina Tropical para la investigación de enfermedades en el trópico. % Aunque la ley que crea la UPR, a:
en
marzo de 1903, dispone la creación de una escuela
de Medicina, no es hasta el 15 de mayo de 1949 que
se aprueba una ley específica que impulsa la fundación de la actual Escuela de Medicina (EM). A 4 La Segunda
Guerra Mundial matiza las condi-
La primera clase graduanda de la Escuela de Medicina, en 1954, consistió de 45 médicos, ocho mujeres entre elo.
ciones que rodean la creación de la EM. Se reduce la
4 La primera acreditación dela Escuela de Medicina
| Graduada de Salud Pública.
se aprobóel lero dejunio de 1954 porla Asociaciónde + En la clase de Medicina de 1970 se graduó Antonia Coello de Novello, primera puertorriqueña nom-
Colegios Americanos de Medicina.
> La primera cláse de la Escuela de Medicina en 1954 brada Cirujano General de Estados Unidos. iónde | graduó 45 médicos. De los cuales ocho eran mujeres. : le EMenel doctor Harold Brosmde lo Universidad En el 2002 se graduaronde Medicina 51 mujeres y 55 |“ 4 En 1977 se trasladó la Escuela de Farmacia del de Columbia. El primer decano puertorriqueño fue | hombres. Recinto de Río Piedras al Recinto de Ciencias Médieldoctor oséR. Vivas nombrado en 195, io de 1953 la EM, operando todavía en la”
Fcuelo de MA O
Tic A
lo
dee ba o
E
: 4 En 1956 se creó la Escuela de Odontología.
cas. Ésta se había fundado en 1913. + Enel 2001 el Recinto de Ciencias Médicas graduó
4 En 1970 el departamento de Medicina Preventiva 106 médicos. 150 títulos en enfermería, 114 de la Escuelade Medicina se convirtió en la Escuela | ensalud pública, 72 en farmacia, 256 en profesiones ;
;
18
$
DIÁLOGO/octubre 2002
E
relacionadas con la salud y 58 en Odontología.
A la izquierda, el encallamiento de una embarcación resultó en la destrucción de una coral de cerebro, en Culebrita. Abajo, se
puede apreciar la deforestación en Punta Melones. Más abajo, descargas de aguas usadas en el Canal de Lobina en Culebra.
en algún momento llegarían a sus costas, con efectos nefastos en los
arrecifes de coral, según ilustró a Diálogo el profesor Hernández Delgado.
«Conociendo la causa, se ha logrado detener los efectos nocivos de la sobrepesca dentro de la Reserva, donde
ya se ve la recuperación de las principales especies para la industria pesquera», dijo a Diálogo.
A finales de este año, el grupo que incluye al Director del Departamento, doctor Alberto Sabat, iniciará junto a la
Asociación de Pescadores de Culebra un proyecto de acuacultura marina de
corales, orientado a la siembra de éstos, como estrategia para-la restauración del
proyectos como el de Monte Resaca, que constaría
relativos a la
un edificio de 34 apartamentos y 14 villas a su
conservación de los
derredor, ha sido impugnado en los tribunales por el grupo ambiental Coralations, mientras los
Reserva Natural del
desarrollistas consiguen sus permisos para
Canal de Luis Peña.
área y la crianza de peces.
arrecifes de coral en la
deforestar las áreas prohibidas.
Sus estudios
«Existen conflictos con el desarrollo de marinas, toda la creciente actividad náutica, y la salud de los arrecifes. Necesitamos determinar cuántos visitantes y navegación toleran nuestros arrecifes
pretenden monitorear los cambios ecológicos
« Coralations, así como pescadores y voluntarios de la comunidad, el
proyecto iniciará la reparación de todos los cráteres abandonados a su suerte, como eslabón a la cadena de vida
a largo plazo en las comunidades de arrecifes de coral y los peces
sobre su superficie. La pesca con arpón, el anclaje y
asociados a éstos. El objetivo es identificar patrones
el arrojo de basura en el arrecife lo daña a una
de cambios que pudieran ser atribuibles a
velocidad mucho mayor que la capacidad de
actividades humanas como la sobrepesca, cambios
regeneración que tienen los corales», alertó a
en la calidad de agua y otras actividades adversas a
Diálogo el biólogo marino Cédar García, profesor
estos ecosistemas.
del departamento de Biología de la UPR en
arrojaron un deterioro rápido en las pérdidas de
Humacao. «Si no planificamos y regulamos los usos
especies depredadoras como los meros, los pargos,
del arrecife, los perdemos para todos. Es una paradoja, el ambiente que hace que tantas personas
1996 a 1999, los resultados
las colirubias, las barracudas y otros peces de importancia comercial. Tal resultado era el efecto directo de la
quieran aventurarse al mar puede desaparecer por
sobrepesca más bien recreativa, cuyos cientos de
esa misma actividad. Si no cuidamos al arrecife, podemos perder el atractivo de la actividad náutica», advirtió el biólogo marino.
aficionados anclaban sus embarcaciones en los
arrecifes de coral y los dejaban heridos al disparo de sus arpones. Este golpe mortal a los jardines
Grupos de apoyo
submarinos afectó en cadena a los distintos
organismos que integran el ecosistema y dan
Para crear conciencia de su importancia vital y
equilibrio a su hábitat. Los estudios encontraron que
proteger tales recursos marinos, se han constituido varios grupos académicos y ambientales que
al disminuir tales especies de depredadores,
aumentaba la densidad de sus víctimas, pequeños
estudian y monitorean las costas de Culebra. Entre
éstos figura la Sociedad Ambiente Marino, integrada por estudiantes y profesores de la
De
-
peces herbívoros conocidos como damiselas, cuyos cultivos de algas estaban matando a los arrecifes
Facultad de Ciencias Naturales de la UPR. Desde 1996 este grupo, dirigido por el profesor
en la isla municipio para proyectos «desarrollistas»
Hernández Delgado, mantiene varios proyectos
provocó cantidades industriales de sedimento, que
con su tupidez. Además, la deforestación excesiva
21
Más adelante, en colaboración con la organización ambientalista
DIÁLOGO/octubre 2002
marina en las áreas destrozadas. Con la misión de crear mayor conciencia de la
importancia vital de los recursos marinos,
recientemente el Comité de Conservación del Fondo Marino en Culebra nombró un consejo asesor,
integrado por prominentes biólogos marinos y miembros de la comunidad. Para el presidente del
Comité, Ángel Collado Schwarz, es necesario que el Estado establezca una política pública orientada a la conservación de los corales, como en Australia, Nueva Zelanda o las Islas Vírgenes Británicas,
donde hay legislaciones que prohíben el anclaje de
botes y obligan el uso de boyas de anclaje, el establecimiento de reservas marinas, controles en el
uso de botes, prohibición para descargar contaminantes químicos o sedimentos fecales, o el
uso de jet skis. «En otros lugares mucho más
primitivos, como la isla de Roatán en Honduras, prohíben que los buzos utilicen guantes, para
asegurarse de que nadie toque los corales», ilustró Collado Schwarz a Diálogo.
Estos y otros remedios inteligentes son esenciales para proteger y acentuar la belleza natural de Culebra, isla nuestra que por décadas ha
sufrido los embates de la guerra y hoy enfrenta el festejo de su gloria.
REPORTAJE
Vista de la Playa Flamenco. Abajo, una coral de dedos, cuyo
nombre científico es porites porites.
explosivos o se quedan materiales que siguen
Por Josean Ramos ESPECIAL
PARA
DIALOGO
l uso de la zona costera de Culebra por
parte de la Marina de Guerra de Estados Unidos durante 73 años —para sus prácticas
militares y las intensas actividades de pesca recreativa en la actualidad- han sido
a Diálogo la bióloga.
Otros males humanos Tras la salida de la Marina, empero, han proliferado en Culebra otras actividades humanas
detrimentales en el desarrollo de los valiosos
que siguen deteriorando los arrecifes de coral, que
recursos marinos de esta isla municipio, cuyos daños ya son irreversibles.
constituyen los ecosistemas marinos más productivos del planeta, cuya productividad
con fines bélicos, quedó el impacto —tras su partida
biológica genera el 90 por ciento de la pesca consumida en la isla. La gran cantidad de
En esas prístinas playas, que empleó la Marina en 1975- de los distintos tipos de explosivos y el uso de sus arrecifes como áreas de tiro,
embarcaciones de motor que anclan, encallan y
descargan en los arrecifes de coral durante el verano, los fines de semana y días festivos, así
dejando en su estructura
como la pesca recreativa a fuerza de arpones y el
inmensos y profundos cráteres.
paseo de dinguis y jet skis en sus orillas, los han deteriorado aún más. De igual manera, la
Antes de enfilar sus cañones, el cuerpo militar recogió todas las bombas que
pudo y las hizo detonar en varios lugares, donde a casi
construcción desmedida de apartamentos, villas y hoteles le han ido restando su enorme potencial
como modelo de desarrollo ecoturístico sustentable. «Pese a la actividad bélica, Culebra aún conserva
tres décadas de su partida aún
áreas cercanas a su estado natural, y eso resulta
se ven cráteres de unos 70 pies de diámetro por unos 25 de
precisamente ese tipo de naturaleza. El problema es
profundidad, según atestigua el profesor Edwin Hernández
atractivo para un sector del turismo que busca que la mayoría de las decisiones que se están tomando en Culebra en torno al patrón de
Delgado, catedrático auxiliar
desarrollo, no recaen sobre los culebrenses»,
del departamento de Biología
denunció a Diálogo el profesor Hernández Delgado.
del Recinto de Río Piedras de
Como ejemplo, mencionó el proyecto hotelero
la Universidad de Puerto Rico
Costa Bonita, con unas diez habitaciones y varios
(UPR).
Pese a que los arrecifes Una estrella de mar junto a unos zoántidos (anémonas coloniales).
liberando tóxicos al agua, que no permiten que los organismos se trepen sobre ellos y crezcan», indicó
tienen la capacidad de
recuperarse de estragos naturales como huracanes, no así de los constantes bombardeos, a juicio de la
bióloga marina Álida Ortiz Sotomayor, asesora del Comité para la Conservación del Fondo Marino en
edificios de apartamentos valorados en medio
millón de dólares. «Inicialmente, el proyecto se propuso como uno de cabañas ecoturísticas, pero al
conseguir los permisos, lo fueron modificando paulatinamente hasta convertirlo en lo que es hoy. La carretera la metieron a través del Refugio de
Pesca y Vida Silvestre del Servicio Federal,
Culebra. «Si se rompe constantemente un arrecife y
conectaron una finca privada, tumbaron el manglar
se sigue dragando para dar entrada a grandes embarcaciones militares, ese hábitat no se va a
esto en violación a cuanta disposición existe»,
de Fisher Wailais, establecieron una rampa, y todo
recuperar más nunca. Eso es lo que pasa en Culebra
añadió el biólogo, en torno al proyecto que habrá
y en áreas de Vieques, donde ha habido impacto de
de inaugurarse en diciembre. Asimismo, ótros
20
DIÁLOGO/ octubre 2002
ANÁLISIS
A propósito del mobbing o psicoterror laboral S Por Ramón
Nenadich
..Se desencadena una persecución
1 mobbing o psicoterror laboral es un concep-
to que está ganando reconocimiento acelerado en la mayor parte de los países industrializados europeos y también en Estados Uni-
dos. En la actualidad es considerado como una de las epidemias más desastrosas que
corroe las entrañas de las empresas e instituciones gubernamentales a lo largo y ancho del globo, pero tiene su nido de engendro en los países desarrollados.
De acuerdo con Iñaki Piñuel, uno de los investigadores pioneros en este tema: «...el mobbing señala el continuo y deliberado maltrato verbal y modal que
destruir la imagen del trabajador o trabajadora «mediante calumnias, rumores, mentiras
interesadas, burlas y motes», de
acuerdo con Piñuel.
recibe un trabajador por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con vistas a lograr su
[
aniquilación o destrucción psicológica y a obtener su
pasando por experiencias de este tipo en sus actuales
salida de la organización, a través de diferentes proce-
trabajos. No obstante, según un estudio realizado por Piñuel en mayo del 2001, a través de la Universidad de Alcalá, esta cifra ronda más de un millón y medio de personas, para quienes «el acoso laboral es una pesada
dimientos». Por su parte, Heinz Leymanmn, profesor de la Universidad de Estocolmo, y la mayor autoridad internacional
reconocida
en el campo,
señala
en su
magistral trabajo al respecto lo siguiente:
carga cotidiana».
Los conflictos son inevitables... No estamos hablando aquí, sin embargo, del conflicto. Nos referimos a un tipo de
además, en actos de hostigamiento que se manifies-
El mobbing, acoso laboral o psicoterror consiste,
situación comunicativa que amenaza con infligir al indivi-
tan de diversas maneras, ya sea mediante «gritos,
duo graves perjuicios psíquicos y físicos. El mobbing es un
insultos, reprensiones, humillaciones en público o privado, falsas acusaciones, intromisiones y obstacu-
proceso de destrucción; se compone de una serie de actuaciones hostiles que, tomadas de forma aislada, podrían parecer anodinas, pero cuya repetición constante tiene efectos per-
niciosos.
Mobbing, la persecución en el trabajo Con relación a esto, Iñaki Piñuel insiste en que este concepto no se refiere a los «habituales roces, las fricciones, las tensiones y hasta incidentes aislados»
lizaciones en el trabajo, que reducen su eficacia y calidad». También el mobbing puede generarse de forma pasiva, evitando que la víctima realice su trabajo de manera efectiva, ya sea que se le restrinja el uso de materiales y de equipos necesarios para el mejor desempeño de sus funciones, o se le prive de utilizar datos o información
que se considere
vital,
disminución de sus tareas o un incremento desmedi-
situaciones son prácticamente inevitables, dadoel alto
do en su trabajo, incluso la negación de la comunicación o el hacer parecer que la persona no existe.
grado de complejidad de las relaciones laborales en este tipo de estructura corporativa o empresarial. De
intimidar, apocar, reducir, aplanar, amedrentar y con-
que ocurren en las organizaciones modernas. Estas
El acoso laboral -añade Piñuel- tiene como objetivo
no constituyen
sumir emocional e intelectualmente a la víctima, con
mobbing oacoso. El concepto mobbing, según Leymann, se aplica específicamente «al encadenamiento a lo
necesidad insaciable de agredir, controlar y destruir,
tal modo,
estas situaciones
aisladas
largo de un período bastante corto de intentos o accio-
nes hostiles consumadas, expresadas o manifestadas
vistas a eliminarla de la organización o a satisfacer la que suele presentar el hostigador, que aprovecha la
ocasión que le brinda la situación organizativa parti-
por una o varias personas hacia.una tercera: el objeti-
cular (reorganización, reducción de costes, burocrati-
laboral ocurre debido a celos, envidia o competencia.
zar una serie de impulsos y tendencias psicopáticas.
vo». Piñuel agrega que el momento del inicio del acoso Además,
zación, cambios vertiginosos, entre otros) para canali-
se generan críticas sistemáticas y viciadas,
Mobbing, cómo sobrevivir el
«feroces e injustificadas», contra la víctima y su des-
acoso sicológico en el trabajo
empeño en el trabajo. Como consecuencia, se desencadena una persecución brutal, ya sea de compañeros o
Es importante poder diferenciar el psicoterror de
supervisores, con el fin de destruir la imagen del
aquellas prácticas un tanto fuertes de algunos jefes.
trabajador o trabajadora «mediante calumnias, rumo-
Cuando
res, mentiras interesadas, burlas y motes», de acuerdo
determinados momentos en los que se tiene que trabajar bajo presión debido a que se tenga que cumplir con
con Piñuel.
Los estudios señalan que existe una fuerte tendencia a.que el mobbing ocurra esencialmente en dos
niveles distintos. Desde el nivel superior hacia los
subordinados; es decir de manera descendente, donde la frecuencia se manifiesta entre un 37 (Norte de Europa) y un 43 por ciento (España); y en la base de
forma horizontal entre varios empleados contra uno de ellos, en el que varía de 42 (España) a 44 por ciento (Norte de Europa). Es menos frecuente la ocurrencia
del mobbing de forma ascendente, o sea, de empleados "hacia jefes con 9 por ciento en el Norte de Europa y 2.5 por ciento en España. De acuerdo con Piñuel, en lo referente a España, los
análisis estadísticos «apuntan el escalofriante dato de que entre un 5 y un 12 por ciento de los trabajadores en activo consultados refieren haber sido objeto de psico-
terror o acoso en su trabajo... ¡en los últimos seis meses!». Según un informe reciente de la Fundación
Europea para la Mejora en las Condiciones de Trabajo, unos ochocientos mil trabajadores en España están
|
brutal, ya sea de compañeros o supervisores, con el fin de “q
se habla de mobbing tampoco
se refiere a
una fecha límite u otras razones. La diferencia del
acoso laboral estriba en «la intensidad y repetición
sistemática de la agresión y en la ilegitimidad ética que se percibe de inmediato en un acto que se dirige a la
destrucción psicológica de la persona». El mobbing constituye una acción deliberada, vejatoria y ultrajan-
te, cuyo objetivo principal es destruir la integridad física, emocional, psicológica y espiritual de la víctima. Otra característica distinguible del psicoterror es
que se genera una «escalada creciente en los ataques, hasta llegar a extremos imposibles de soportar para el
acosado». Como consecuencia de este proceder pato-
lógico de los acosadores, en el 90 por ciento de los casos las víctimas se ven obligadas a abandonar su
lugar de trabajo. En otras ocasiones, estas últimas recurren a intentos de suicidio o logran consumar el
acto como salida final a su desesperación.
Lo peor de todo es que a las empresas o institucio-
nes se les dificulta reconocer el hecho de que pueda existir este tipo de práctica dentro de sus estructuras.
23
DIÁLOGO/octubre 2002
Generalmente, los directivos empresariales asumen la clásica posición de ubicarse en la negación o de
«mirar hacia el otro lado», ya que les disgusta ser señalados como hostigadores laborales o psicoterroristas. De esta manera, quienes dirigen las empresas
privadas, organizacioneso
instituciones gubernamen-
tales recurren a distintas formas de negación, todas
ellas producto de una mentalidad perversa, según Piñuel.
Existen muchas formas de negar el hecho de queen una empresa o institución de gobierno exista el mobbing. Entre éstas se destacan las siguientes: hacer
bromas o chistes sobre algún empleado,
«es algo
natural» en el trabajo; el conflicto es parte de la natu-
raleza humana y, por lo tanto, es inevitable; la utilización del viejo adagio: «la letra con sangre entra»; lavarse las manos diciendo que «ya son mayorcitos»,
O «la empresa no es una niñera». Finalmente debe establecerse que el mobbing o psicoterror en el trabajo debe ser evitado, prevenido o
tratado de manera seria y efectiva por quienes dirigen las empresas o instituciones, ya que de no hacerse
podría conducir al deterioro de la salud física y emocional de los empleados que lo sufren. Se estima que uno de cada cinco suicidios tiene como causa princi-
pal el acoso laboral. En Puerto Rico, deben de establecerse mecanismos
claros que logfen identificar este fenómeno con propiedad para evitar su propagación en el mundo del trabajo, así como legislación adecuada que establezca
claramente la. ilegalidad de esta práctica inmoral, nociva y patológica por parte de quienes la efectúan
sin mayores remordimientos. Heinz Leymann ha dicho que en las sociedades altamente desarrolladas «el lugar de trabajo constitu-
ye el último campo de batalla en el que una persona puede matar a otra sin ningún riesgo de llegar a ser
procesada ante un tribunal». El doctor Ramón Nenadich es profesor en la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, UPR.
RESEÑA
La globalización ancha y ajena Por Juan Lara n compañero de Geografía, el profesor Francisco Watlington, contaba en una conversación de pasillo en Sociales que en su
último viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón dedujo que la circunferencia de la
+ Tierra era mucho más grande de lo que había calculado Ptolomeo. Pero como el estimado de Ptolomeo era
la medida oficial reconocida por la Iglesia, el Gran Almirante no juzgó prudente contradecirlo públicamente. Su salida fue decir que la Tierra es como una
pera: ancha en una mitad y estrecha en la otra. Recordé esta narración mientras leía el libro que presentamos en esta mañana: El Caribe en la era de la globalización. La globalización de la que habla parece que hubiera tomado forma en el mundo que describió Colón, porque es ancha para algunos y
hasta el punto de dejar perplejo al auditorio, porque la perplejidad es el más inútil de:todos los estados sicológicos. Uno de los méritos del libro que tenemos ante nosotros es que no se limita a analizar Jos peligros y desafíos que la llamada globalización presenta para el
Caribe. Los autores seesfuerzan por encontrar salidas, rutas alternas por las cuales los países de la región puedan escaparse de la marginación o la integración
ción de la “globalización” como discurso legitimante
del capital» que «permitiría descartar a las empresas internacionales como sujetos y rescatar a las comuni-
dades, lo local, y lo regional como agentes de cambio. Resaltan, además, las contradicciones que afloran en el concepto globalización y en los alegatos que hacen
sus partidarios sobre los procesos de integración económica que han proliferado en los últimos quince
subordinada y con escasas oportunidades de progre-
años. Por ejemplo, hacen hincapié en el hecho de que
so económico y social. No es un libro que desemboque
en la perplejidad; por el contrario, afirma la capacidad de nuestros países para insertarse eficientemente en
a pesar de la fiebre integracionista, «no hay una tendencia clara hacia la concretización de acuerdos de integración profunda ni hacia una manifestación glo-
las corrientes de la economía mundial, mediante es-
bal del fenómeno».
La evaluación de rutas alternas también es el foco
trategias innovadoras y propias. En el primer ensayo,
El Caribe en el nuevo orden
global: liberalización comercial y post-industrialización periférica,
del ensayo de Gerardo González Núñez: ¿Seencuentra
Caba en transición? Premisas y condicionantes de la encrucijada actual. González contesta así su pregunta: Cuba está en transición, pero es «una transición espontánea,
este volumen subrayan que la globaliza-
que está emergiendo desde el seno de la sociedad civil y que evoluciona contradictoriamente, sin coherencia
ción no tiene el balance y la simetría que evoca la imagen del globo; su verdadera
es constituir una nueva alternativa socialista, que «sin
angosta para otros. Los siete ensayos de
sistémica». El desafío en este caso, nos dice González,
abandonar los principios de equidad, humanismo e
topografía es mucho más deformada. El
independencia nacional busque formas reales de participación ciudadana y vías efectivas de prosperidad y desarrollo económico». Los ensayos de Dale Mathews y Efraín Vázquez
libro trae este mensaje desde la perspec-
tiva del Caribe, la región que quizás constituye el flanco más vulnerable de nuestro hemisferio en esta época de transiciones
Vera comparten una idea central, aunque sus temas
inciertas. : Desde la introducción, redactada por
específicos son diferentes. En ambos casos, los autores subrayan la asimetría intrínseca de las relaciones co-
los editores Emilio Pantojas García y Ge-
merciales entre países pequeños y menos desarrolla-
rardo González Núñez, se impugna el concepto globalización, describiéndosele como «la premisa y eje central del nuevo discurso
dos, como son los del Caribe, y las potencias industriales del planeta. Esta asimetría exige el trato preferente
para los países caribeños en el acceso a los mercados delos países ricos, algo que hoy en día suena totalmen-
económico ideológico» del «fundamenta-
lismo librecambista». Se plantea que se trata de «un concepto definido a partir de un
te contrario a las reglas del juego globalizador.
Los dos ensayos restantes tienen por objeto países
proyecto político de una coalición social que
caribeñosno independientes; los departamentos franceses de América, en el artículo de Justin Daniel, y Puerto Rico, en el artículo de Juan Castañer Martínez y Ángel Ruiz Mercado. Estos casos presentan una
articula y promueve sus intereses»; una coalición liderada por «las mega corporaciones
transnacionales, llamadas globales, que promueven un marco regulador global que les
similitud interesante; tanto los departamentos fran-
permita moverse libremente por encima de las restricciones de gobiernos nacionales».
ceses como Puerto Rico padecen de una especie de
«visión de túnel» comercial debido a sus vínculos
Maribel Aponte y Carlos Álvarez, autores
con las respectivas potencias metropolitanas. Esta
del ensayo más extenso de la colección, dicen
«visión de túnel» consiste en que casi no miran a sus
que «la “globalización” plantea el libre comer-
vecinos inmediatos y concentran su atención en el comercio con Estados Unidos y Francia, respectivamente, de los cuales reciben además transferencias cuantiosas que no tienen otros países de la región. Pero aún los países no independientes,
cio y la desaparición de la nación estado como ejes de desarrollo económico y propone al capital internacional no reglamentado como sujeto
de este desarrollo». Por lo tanto, es un proceso que deja al margen lo local y regional, las comunidades, el trabajo y el Estado,como entes superfluos, en el mejor de los casos, o incluso como
presuntamente protegidos por el podereconómico metropolitano, tienen que hacer ajustes en el
nuevó entorno de la llamada «globalización».
estorbos al desarrollo.
Como se puede apreciar de estos comentarios, el libro combina una gran variedad de tópicos con
Esta crítica es una lectura estimulante y opor-
tuna. Según los promotores de la globalización, '
una cierta unidad temática. La globalización es
los países no necesitan estrategias de desarrollo
económico; sólo tienen que liberalizar sus merca-
Emilio Pantojas
llo como se le pinta. Un poco de reflexión revela que la
idea misma de globalización está cargada de confu-
aún es la
comparativas en los países de la periferia e hizo un
visión, dice Pantojas, debe responder
«a la
Lejos de ser una teoría completa y simple del desarrollo es, más que nada, un gran manto de confusión arrojado sobre el tema.
la de las organizaciones internacionales que ven la
desarrollo, por el otro, está presente el peligro de sucumbir a la perplejidad. Conviene recordar una advertencia que hizo Fernando Henrique Cardoso en un discurso que pronunció como presidente de Brasil; decía que de nada vale problematizar un concepto
importante
Dicha
propone precisamente desarrollar una vi-
sión, equívoco, contradicción y, por qué no, falsedad.
Ante la confusión que dejan la globalización, por
pero más
sión alterna del proceso,de reestructuración económica que necesariamente tiene que ocurrir en la región. realidad de las economías pequeñas de un archipiéla-
un lado, y la escasez de pensamientos alternos sobre el
común,
insistencia delos autores en la búsqueda de respuestas locales a los desafíos del nuevo orden económico mundial. Hace más de medio siglo que Raúl Prebisch impugnó la validez de la teoría clásica de las ventajas
dos y dejarse llevar por el dinamismo de la econo-
mía global. La realidad, sin embargo, es que el concepto dista mucho de ser tan transparente y senci-
un tema
go y no a la de grandes economías continentales, ni a
la de las grandes megaempresas transnacionales ni a economía a partir de las necesidades financieras de los “donantes” de ayuda, que son las economías avanzadas».
Una propuesta con el mismo tono es la de Maribel Aponte y Carlos Álvarez, autores del ensayo titulado Integración y globalización: un discurso problemático para América Latina y el Caribe. Plantean una «deconstruc-
22
DIÁLOGO/octubre 2002
llamado a la formulación de teorías arraigadas en la
propia realidad latinoamericana y caribeña. La fuerza de ese mensaje resuena en los ensayos de este libro. El autor es profesor del departamento de Economía del Recinto de Río Piedras de la UPR. Versión abreviada de la presentación del libro El Caribe en la era de la globalización, Gerardo González
Núñez
y Emilio
Pantojas
García,
editores,
Publicaciones
Puertorriqueñas y Centro de Investigaciones Sociales, San Juan, 2002; el 19 de septiembre de 2002 en el Recinto Metropolitano de
la Universidad Interamericana.
DE FRENTE Jeannette Graulau
EL NUEVO LULA DE BRASIL:
DESAFÍOS DEL CENTRO ALA IZQU | líder del partido de izquierda más
inteligencia y prudencia» de Lula
importante de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se ha movido sutilmente hacia el
MERCOSUR
Por otro lado,
privilegiada con relación " vecinas. Existe la noción
centro en su aspiración por la presidencia
de Brasil. Lula, presidente del Partido de MM los Trabajadores (PT), se ha manifestado a favor de la reestructuración económica neoliberal
MERCOSUR
figura política importante por el
de un país cuya economía se cuenta entre las primeras diez del mundo, con los retos y las dificultades de ordenar procesos de apertura e
integración subhemisférica, a la vez que trata de responder competitivamente a la internacionalización de la economía mundial.
El caso de Lula pone de manifiesto el gran desafío que el centro impone
hoy a
la izquierda:
¿cuán preparada está la izquierda política -de discurso democrático y en defensa del Estado-
para administrar y ordenar el espacio doméstico, en un momento en que lo doméstico se decide a escala regional e intercontinental?
Lula y la sociedad doméstica de Brasil El escenario doméstico que tienen que
enfrentar Lula y el PT está lleno de grandes contradicciones. Brasil es el mercado más grande de América del Sur. Con una poblaciónde 170.4 millones de habitantes, tiene un ingreso nacional bruto (INB) de US$ [dólares estadounidenses]
528.5 billones. Sin embargo, éste ha ido disminuyendo
desde
1997. A pesar de poseer la
economía más importante del MERCOSUR, su INB per cápita también ha disminuido; en 1997 era US$ 4,740; en el 2000 equivalía a US$ 3,590; y en
el 2001 era US $3,060.00. Según el Banco Mundial,
la tasa de crecimiento
la idea
tendrá la buena suerte de comenzar con relaciones subhemisféricas
que colocan
a Brasil
en una posición ventajosa. El partido no tiene que montar el aparato institucional para la integración regional, lo que hace el trabajo de Lula menos cuesta arriba. Esto le da incentivos para
Revolución Democrática (México), y Acción Democrática (Venezuela) se han acomodado, centro e incluso la derecha. Sin embargo, el caso de Lula y el PT llama la atención porque se trata
en Argentina,
compañero económico y político que EE.UU por los fuertes lazos económicos que ambos países tienen De llegar a la presidencia de Brasil, Lula
apoyo fuerte que está cobrando el PT entre el electorado brasileño en las elecciones de octubre. Esta movida hacia el centro es muy similar a lo que ha ocurrido en otros países latinoamericanos a partir de los años 80. Partidos como el Peronista (Argentina), el Revolucionario Institucional y de
algunos con más facilidad que otros, hacia el
hay que tocar primero las puertas
que predomina es que Brasil es mejor
larga e importante trayectoria sindical, Lula como
de Brasil en el
a las economías de que para entrar al
de Brasil. Particularmente
que ha sufrido la economía brasileña en la última década, aunque con ligeras reservas. Con una emerge
el desempeño
lo ha colocado en una posición
simplemente continuar con la política de Brasil están emprobeciéndose a escalas difíciles de manejar. Recientemente, la prensa brasileña informó del «estado de sitio» que fue declarado en 50 barrios de Río de Janeiro por narcotraficantes que controlan varias favelas [arrabales]. Todo el comercio —estaciones de gasolina, restaurantes, bares, centros comerciales—, oficinas gubernamentales
y 235 escuelas,
permanecieron
cerradas, tal y como fue sugerido a través de la prensa por personas que se identificaban con bandos de tráfico de drogas en las favelas. El gobierno del Estado mandó a la calle alrededor de 13,000 policías civiles y militares para 'garantizar' la seguridad de los ciudadanos. Esta situación, que se repite frecuentemente en varias regiones, cuestiona la capacidad
de Lula
integración de Cardoso,
ya que le libera de
problemas políticos, intelectuales y jurídicos a escala supranacional,
mientras
que permite que la
economía dentro de MERCOSUR
siga floreciendo.
Al momento, no hay nada que indique que Lula quiera revertir las relaciones que tiene Brasil con los países vecinos.
Lula y el Brasil internacional El nivel de internacionalización de la economía brasileña brinda a Lula y al PT ventaja competitiva para
articular
un discurso
neoliberal.
La
inversión
extranjera directa ha aumentado dramáticamente en los últimos años -de US$
19.7 billones en
1997,
a US$ 32.8 billones en el 2000. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han prestado
y el PT de ordenar lo doméstico por una vía
cifras billonarias para proyectos
democrática. Aunque al tomar medidas autoritarias
financiera, infraestructura, desarrollo humano, y manejo ambiental. Además, Europa se ha
mine
la base del discurso populista del PT,
.
paradójicamente estos problemas incentivan políticas autoritarias y represivas que se justifidan con
Lula y el Brasil regional Las exportaciones de EE.UU. hacia Brasil han aumentado desde inicios de la década de los 90. En 1997 solamente, EE.UU. exportó más a Brasil de lo que exportó a China. Esto necesariamente pone a
convertido en el principal mercado
Lula y al PT en una posición sensitiva -no
necesariamente vulnerable- con relación a su discurso de política exterior para trabajar las
para Brasil, al
punto de que economistas brasileños estiman que la economía
«hacer lo que sea necesario».
de reforma fiscal y
del país podría crecer a una tasa
anual de 5.05 por ciento con un tratado de libre comercio con la Unión Europea, vis-á-vis un 2.08 por ciento con el Tratado de Libre Comercio. Este escenario facilita un discurso neoliberal para el nuevo Lula, toda vez que la
internacionalización presupone un nivel de gobernabilidad
casi inalcanzable,
que hoy sirve
para justificar los resultados desastrosos de decisiones erradas de la política económica nacional.
anual del producto doméstico bruto ha disminuido desde 1997, de-4.5 por ciento a 1.5 por ciento. Por otro lado, economistas brasileños auguran un
relaciones con EE.UU. A pesar del discurso
aumento en la inflación para el próximo año, hasta
las relaciones comerciales que tiene Brasil con
llegar al 6.7 por ciento. El Banco Central de Brasil estima que sólo los sectores de extracción mineral y agropecuario verán un crecimiento acelerado en el próximo año. Además, la fuga de capital hacia el extranjero sigue en aumento, alcanzando la cifra de US$ 5.2 billones en lo que va del corriente año. Este escenario económico limita la eficiencia política de Lula para resolver los problemas domésticos más urgentes, ya que hace difícil la articulación del discurso de gasto social sobre el que se monta el PT. Por otro lado, las ciudades más importantes de
EE.UU., y con varios países europeos.
y el PT hacia el centro, de forma cómoda y
el de asumir un discurso de política exterior
la comunidad internacional. Tanto el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo como el
nacionalista que a veces manifiesta su campaña, Lula ha planteado el interés de continuar y mejorar
El riesgo que corre Lula, y el PT en general, es
contradictorio, como el de Hugo
Chávez
en
Venezuela, que le gane la burla y el descrédito frente a los países vecinos. Afortunadamente para el PT, varios líderes latinoamericanos se han
expresado en favor de una oportunidad para Lula. Según recoge la prensa brasileña, en la reciente reunión de Colin Powell con cancilleres latinoamericanos, Vicente Fox y Jorge Castañeda tranquilizaron a Powell elogiando la «sensatez,
25
DIÁLOGO/ octubre 2002
Estas dinámicas económicas a escala doméstica, regional e internacional operan simultáneamente placentera.
Financial
para llevar a la izquierda de Lula
Esta movida cuenta con el respaldo de
Times
han expresado
que Lula
merece una oportunidad. El gran desafío de Lula es asegurar que la movida hacia el centro se
consolide, desde dentro o fuera de la presidencia de Brasil. La autora es profesora del departamento de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras de la UPR.
DE FRENTE Miguel Ángel Fornerín
BALAGUER FRENTE A SU PROPIA HISTORIA Guía emocional de la ciudad
al vez las
romántica (1944). Balaguer, panegirista de Trujillo lo muestra
acciones de los sujetos
como
individuales sean más ME importantes para las comunidades
incomprendido
que las historias que
(1906-2002)
Lespier, comerciante venido a
menos. Se graduó de licenciado en Derecho y desde muy joven utilizó sus dotes oratorias para
oponerse a la ocupación estadounidense de la República Dominicana (1924-1916). Se
enrola en el movimiento cívico de ” Estrella Ureña contra el presidente Horacio Vázquez, que culmina con el ascenso del coronel Rafael Leonidas Trujillo en 1930, dando
por encima de
aquellas formas que modernamente han tenido los historiadores para reescribir el
apertura a uno de los momentos
dominicana. Así Balaguer construye un sentido de la historia a partir de lo grandioso singularizado en la vida y
pasado.
El asunto me parece ejemplarizado cuando analizamos la figura de Joaquín Balaguer. Su muerte y entierro produjeron signosy
expresión de las grandes
-
figuras; pero sin desligarse del todo de un sentido histórico de sus propias acciones. He leído su libro El Cristo de la libertad, cómo la
símbolos que ponen en evidencia una reiterada
manera de construir la historia. Para la cultura oral la historia tenía
un sentido de grandes caudillos. Pero también es significativo que los llamados caudillos han tenido también de la
historia. Es el caso de Balaguer, siempre se creyó un testaferro de fuerzas ocultas. Teóricamente
nació en Navarrete.
Era hijo de Joaquín Balaguer
grandes personajes se
su propia concepción
hacedor del
Más allá de la leyenda Joaquín Balaguer Ricardo
que las acciones de los
dominicana,
el padre
Estado moderno.
tratan grandes períodos, quizás sean más significativas que la valoración histórica de las clases sociales o la historia de las instituciones. El relato oral, que hoy día se conforma a través de la radio y la televisión, ha contribuido a conformar una visión del pasado en la
encuentra
su propio padre,
de la República y el
Balaguer
era «historiador». Un romántico historiador que fuera exaltado a la Academia de " fa Historia Dominicana. Sus textos históricos —El
más altos del autoritarismo político latinoamericano. De ese régimen fue diplomático, canciller, secretario de educación, propagandista, vicepresidente y luego presidente testaferro. Al igual que muchos de los jóvenes que se desarrollaron en su época, cuando el arielismo y el positivismo habían sido agotados por otras , concepciones
sobre el presente,
Balaguer estuvo
sumamente preocupado por la inestabilidad del país que lo habían llevado a la pérdida de la
soberanía bajo las tropas estadounidenses (véase, su novela Los carpinteros, 1984). Su preocupación se manifestaba como la búsqueda de un
construcción de un joven
hombre fuerte, un caudillo que eliminara a los
democrático (Duarte)
pequeños caudillos regionales. Y ese hombre
frente a las.¡acciones políticas del autoritarismo trujillista (Santana).
aparece en la figura de Trujillo.
Balaguer fue el amanuense de Trujillo y a la
vez su sucesor. Las disparidades entre el personaje Duarte y Pedro Santana, que aparecen en sus textos sobre el primero y Antonio Duvergé,
tienen su encuentro
resolutorio elo empírico donde Santana logra el
En La fiesta del chivo, Mario Vargas Llosa construye a un Balaguer
inscrito en la historia
contemporánea como el hombre que posibilitó el tránsito a la democracia en la República Dominicana. Así también las notas panegíricas que se presentaron en el entierro del líder dominicano,
las construcciones que la oralidad y
las representaciones masmediáticas le dieron lo encumbraron
como
el salvador del país frente a
frontera (1962), sobre la vida del general independentista Antonio Duvergé; Historia de la
reconocimiento final con el depósito de sus restos
los remanentes del trujillismo. Las acciones de los grandes hombres que él contribuyó a confirmar
en el Panteón
como estructura permanente en el sentido
Balaguer muestra las contracciones de la
histórico, lo ha colocado en la historia de los
literatura dominicana
coyuntura y las diferencias entre el momento
grandes caudillos.
Cristo de la libertad (1950), sobre la vida del patricio Juan Pablo Duarte; El centinela de la
(1956); Galería heroica y,
Nacional.
En las honras funerarias,
Los próceres escritores (1947); y Colón
histórico de la escritura de los textos señalado y el
precursor literario (1958), entre otros— pretenden
final de paz eterna a sus restos.
explicar desde la realidad histórica que construye
Es significativo destacar que Balaguer no
Pero la historia no siempre la"escriben los
vencedores. El relato de la vida de Balaguer aparece como
el relato escamoteado
en el que las
solamente hace historia desde el régimen trujillista,
fisuras de los asesinatos en las Calles de Santo
hombres.
sino que era un continuo propagandista de ese
En sús obras históricas, mezcla de relato y reconstrucción de la historia empírica, Balaguer construye a un Duvergé.como la verdadera espada de la independencia y lo contrapone a su
régimen. En sus discursos de alabanza a Trujillo (La palabra encadenada, 1975) aparecen reiteradamente las figuraciones y metáforas del
Domingo, el robo continuo de las elecciones y la entrega del patrimonio nacional a favor de las oligarquías locales y extranjeras, hacen que la
rival y verdugo, Pedro Santana; en Los próceres escritores y en la Historia de la literatura *
dirigente de-pueblo, del gran constructor. Sus acciones son tan poderosas y su transformación tan significativa que el cambio de nombre de la ciudad de Santo Domingo por el de Ciudad Trujillo es plenamente defendido en su obra histórica
el sujeto historiador, las acciones de los grandes
dominicana, Balaguer valora los grandes momentos de hombres (y algunas mujeres) que construyen una galería de la grandeza
poder omnímodo, del césar dominicano, del gran
24
DIÁLOGO/ octubre 2002
construcción grandilocuente de su figura se venga
a bajo como la estatua de un coloso de barro que nao puede mirarse en el espejo de su propia
historia.
Ss
El autor es profesor del Departamento de Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico en Cayey.
NOTICIAS Foto por Ricardo Alcaraz
ENTREVISTA CON JUAN ANTONIO RAMOS o.
Por Armindo Núñez Miranda
desesperado, que parecía repetir algo así como el “todos contra mí y yo contra el mundo entero” de un viejo personaje del comediante Shorty Castro, llamado Ramoneta Cienfuegos de Laó». Aquella confesión lo incitaba necesariamente a crear las coartadas para un mundo narrativo. A partir de ese momento todo se dirigía al espacio que tenía colindancias con anécdotas de niñez, supuestamente borradas de la memoria. «La conversación, más bien el monólogo, me llevó al hipismo de años 50 y 60, mi relación con mi padre, incluso la huelga de jinetes en el 72 en la que mi papá por poco muere. Era policía retirado y para compensar la limitada pensión que recibía, trabaja entonces como empleado gerencial en el hipódromo, lugar que tanto ama-
u primer libro —titulado Démosle luz verde a la nostalgia (1978)- se editó hace unos 24 años. Se trataba entonces de un joven autor que ya había publicado en revistas literarias como Zona de Carga y Descarga y Sin Nombre. Y entrelosrelatosincluidosen aquella colección de cuentos se encontraban algunos premiados en certámenes auspiciados por el Ateneo Puertorriqueño y la propia Zona; además de contener la primera historia
de Papo Impala, que más tarde se convertiría en una especie de protagonista de toda su
obra, debido a la popularidad alcanzada por el personaje.
:
ba, y en medio de la'disputa, cruzó la línea de
Juan Antonio Ramos Matos nació en Bayamón hace 54 años, pero su infancia recorrió
piquete. El proceso de las reclamaciones fue difícil, terrible y ¡tan amargo!...» De todas maneras, ya en Puerto Rico vuelve a
temporadas en Río Piedras, Nueva York, Na-
ranjito y el regreso a su pueblo natal donde termina su educación primaria, estudia su escuela secundaria y pasa a ser la ciudad en la que aún reside.Lo del segundo apellido es un dato importante, no sólo por ser el de su progenitora, sino por aquello de contar con todos sus santos v señas, pues son unos cuantos los Ramos en la ciudad letrada boricua,
TRAE
entre ellos:
; hb
Manuel
Ramos
Otero,
«verlo», conversan, incluso Ramos le graba sus palabras. El autor sabe que ese relato es cuestión de desvelo, como si se tratase de fantasmas que lo asedian. La historia toma su curso y ya en 1991
termina un primer manuscrito de las aventuras, vivencias y anécdotas del hombre: «pero no me gustó ni un tanto, porque estaba muy apegado
al jockey, era como un cronicón y evidentemente no me parecía buena ficción».
Lilliana
Ramos Collado, Josean Ramos Rodríguez, José Luis Ramos
Advierte, sin embargo,
Escobar y Roberto Ramos
Perea, e incluso ha sido tema de preocupación y motivo para un comentario humorístico suyo como ocurre con el texto «Le pondremos José
Antonio Matarilerilerile» que aparece en El manual del buen
modal
y otras ocurrencias «lite» (1993).
A Démosle luz verde... le siguieron: Pactos de silen-
cio y erratas de fe (1980), Hilando mortajas (1983), Papo Impala está quitao (1983), En casa de Guillermo Tell
É
'
(1991) y El príncipe de Blancanieves (1997) galardonado con el Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y
Juvenil de dicho año, otorgado por la casa editorial Norma con sede principal en Bogotá, Colombia. Hasta ahora ha publicado tres novelas: Vive y vacila (1986), El príncipe de Blancanieves. Una torre que canta (1998) y la más reciente, El jockey, impresa este año y que motiva esta entrevista.
Juan Antonio es uno de los narradores más reconocidos de esa promoción literaria conocida como generación del70,integrada por Ana Lydia Vega, Magali García
Ramis, Edgardo Rodríguez Juliá y Manuel Ramos Otero, entre otros.
—;
Estudió, como
Luego, hizo sus estudios graduados en la Universidad de Pennsylvania donde presentó su tesis doctoral, publicada más tarde en 1983, bajo el título Hacia El otoño del patriarca: la novela del dictador en Hispanoamérica. Y
los antes
mencionados,
en el
Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, a finales de la época de Jaime Benítez, en el memorable
periodo de Abraham Díaz González. Eran los años 60, la música y poesía de los Beatles, el amasijo de lecturas de
Marcuse, Hesse, Sartre, Fanon, Sábato, Genet, Cortázar, Brecht...; el activismo
contra
la guerra
de
Vietnam,
la
oposición a la ley del Servicio Militar Obligatorio y las luchas estudiantiles por una institución universitaria democrática y plural. Quizá por vocación heredada de su madre, fue alumno de la Facultad de Educación, que en aquellos días era
Pedagogía, y de allí, al graduarse, de inmediato entró al magisterio en varias escuelas del antiguo Departamento
de Instrucción Pública en el otrora poblado del chicharrón
Después, doce meses en Estudios Generales y final-
intento, luego de una década detrabajo y ya el Millito'no
mente, 16 años en el departamento de Estudios Hispáni-
es el mismo del '90, hay distancia entre la voz del perso-
cos de la Facultad
naje de ficción y la de la persona real».
de Humanidades,
de donde
se jubiló
en diciembre de 2001, mediante el mecanismo del retiro temprano.
El jockey... apuntes de un viajero Su nueva obra es una novela corta en torno a las
obsesión fue la de ser jinete profesional en un hipódromo. El jockey resume el mundo de 'un hombre sin atributos” que sobrevive a duras penas abandonado a una suerte reñida con la esperanza.
-Su libro es sincero, lleno de dolor, sin disfrazar la escribirlo? Ramos comenta que este libro «fue una obsesión intermitente a través de diez años. En el 88 vuelvo de Nueva
York, después de haber participado en una actividad de escritores auspiciada por Lehman College, coordinada por Manuel Ramos Otero. En el avión conozco a este jinete, cuya conversación tuvo el efecto de devolverme a
angustias literarias de todo narrador durante el ejercicio
de la escritura. Finalmente el manuscrito sobreviviente, ya final-final, llegó a las manos del escritor chileno Antonio Skármeta, «a quien le pareció muy interesante porque dota a
las situaciones de credibilidad, no traiciona la voz narrativa al servicio del personaje, además, que por estos lugares casi nadie se ha metido. en el hipismo ni en el
deporte». Lo que sí es relevante es que aquí aparece una voz
distinta que recuerda la de algunos de sus relatos iniciales, algo así como una voz en transición, un poco queda, en tono menor, algo melancólica aunque sin melodrama.
miniñez, a mi padre y mi hermano. Tanto, que revolcó mi
Pero quizá sea una nueva voz narrativa alejada del humor,
arrastró a una historia que yo había cancelado y enterra-
do. Me devolvió, como te dije, a mi infancia». —¿Por qué a tu infancia?
—«Porque fueron años, desde pequeño, de acompañar a mi padre al hipódromo a ver las carreras de caballo. Allí descubrí
la belleza
de los caballos,
los estilos de los
animales y de losjinetes y aprendí, un poco fisgoneando,
Y mientras tanto, comienza a hacer planes para continuar
las vivencias en los establos, las curaciones de los animales y el traqueo [entrenar para competir].»
porque la escritura iba «más allá de las ganas», se trataba
Según Juan Antonio, desde el principio tuvo miedo a la lectura del público hípico porque son especialistas de ese mundo y reconocerían alguna falta de autenticidad o cualquier desinformación. Asimismo, le preocupaba reflejar el ambiente, los giros lingúísticos, las frases correspondientes de los hípicos, aparte, como es usual, de las
pasado. La voz de aquel hombrecito, de oficio jockey, me
(la Balseiro, Meléndez Muñoz y Palés Matos, entre otras).
sus estudios en literatura, sin dejar de escribir nunca,
Lo abandona nuevamente, aunque en el 95, conversando
Universidad».
al regreso, profesor durante «seis años en la High de la
realidad, pero sin caer en el melodrama, ¿le costó mucho todos
cias del jinete, continuaba su insatisfacción con el texto. con su esposa «entiende que en la novela sobrevive el tono, la rabia, la tenacidad y la pasión» provocándole un nuevo encuentro. El autor reconoce que estuvo «conforme al tercer
miserias e ilusiones de José Emilio «Millito» Nieves, cúya
Expediente de notas
que no destruyó la
obra, quedó «en algún lugar almacenado y vuelvo a retomarlo en 1994» y aunque lo trabaja combinando el elemento ficticio con las viven-
Parece ser que mientras aquel hombre le contaba su
como de una necesidad física, parecido a «una obsesión», hasta se podría decir que «adicción», algo asícomo un mal
Ramos comenzaba a urdir las estrategias de un relato. El
consuelo o, simplemente, una razón de vida.
orden
vida, es decir, «su rabia y su pasión», la imaginación de incontenible del discurso
27
lo «sedujo», era «tan
DIÁLOGO/octubre 2002
de acuerdo con
Ramos
«corrosivo»,
de algunos
de sus libros más conocidos. —¿Una
vez
has acabado
una
novela,
te preocupa
no
encontrar un argumento para la siguiente? Es decir, tienes otra en planes o ya la estás escribiendo? —«Prefiero que no incluyas en esta entrevista nada sobre lo que estoy haciendo en estos momentos. No me gusta hablar de mi obra en proceso. Cuestión de mal agúero.» Dicho lo anterior, con mucha generosidad comienza
a compartir las anécdotas de esa nueva novela, deja escapar una gran sonrisa de complicidad, dibuja sobre
una mesa el alma de los difuntos de una casa y decide contar los cuentos de un tormento, de una pena honda,
pero en secreto.
SALUD
Servicio dental para pacientes especiales en Hospital de la UPR DIÁLOGO
les como el VIH sida, Alzheimer,
retardación mental y otras condiciones especiales para las que se dificulta conseguir este tipo de servicio en el país, tienen una alternativa -tal vez
la única en Puerto Rico- en el Programa de Servicios Dentales de la Escuela de Odontología del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), dela Universidad de Puerto Rico en su hospital de Carolina.
Según el director del Departamento de Odontología de la UPR en Carolina, Ramón González García,
las doctoras
Ai-
leen Torres, directora del Programa de Residencia de Odontología General y Yolanda Heredia, directora asociada de la
El Dr. Rodolfo Epifanio, residente de Odontología General, y Blanca Santiago, asistente dental, atienden al paciente Pedro Vélez Seguinot. En la foto a la izquierda, y desde la izquierda, Yolanda Heredia, directora asociada de la Clínica; Ramón González, director del Departamento de Odontología, y Aileen
Clínica, el servicio que ofrecen
Torres, directora del Programa de Residencias en Odontología General. [fotos
cumple una función médica y social de un alcance inmedible
por Ricardo Alcaraz]
ya que muchos de los pacientes
y los requisitos para la acreditación de los programas nos requerían incluir pacientes con distintas condiciones», explicó el doctor González.
a quienes atienden no podrían recibir la higiene dental que ne-
cesitan de no ser por este pro-
El programa, que opera un servicio de
grama.
TU PUNTO DE ENCUENTRO
en" INTERNET.
-S universia +
(7) 4
- hp iPAQ's - programas Microsoft
- computadora portátil - suscripciones a revistas
- acceso a la tienda virtual Universia/HP
- precios especiales en equipo HP
pacientes para un total de 11,987 procedi-
con una investigadora que hace estudios para prevenir caries dentales en niños. La clínica dental del RCM ha logrado la autosuficiencia por la facturación de
necesita el servicio [y es médico indigen-
¡Registrate para participar en nuestro concurso!
te] hay apoyo de los municipios y otras agencias gubernamentales, y fundacio-
nes sin fines de lucro como la Modesto Gotay, quienes nos refieren sus partici-
pantes y a su vez paga lo que no cubre el seguro médico», agregó el doctor González. También tienen acuerdos colaborativos para servicios a la comunidad y pacientes desida. «Hemos establecido acuerdos colaborativos con organizaciones de base comunífária que dan servicios a pa-
cientes con VIH», anotó. «Este tipo de servicioes único en Puer-
to Rico», expresó el doctor González al agregar que la mayoría de los pacientes son de la región norte y noreste pero que
ns
acuden personas de todo el país. Evo N115 portátil hp +
E
EA
ERAN
PE ABE IE
A
www.universia.pr
mientos clínicos que realizan unas diez personas diariamente.
Se adiestran odontólogos de otros países
El programa del RCM ofrece la residencia y la práctica a los odontólogos boricuas pero también favorece a estudiantes extranjeros que cada año se benefician de ese aprendizaje. Este año un profesor de la Escuela de Odontología de Panamá participa en la clínica de la UPR en la búsqueda de un grado avanzado en
su especialidad. «He venido aquí por la tradición de excelencia que tiene la Escuela de Odon-
tología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, y por-
que es un programa acreditado por la Asociación Americana de Odontología y como estoy en la búsqueda de un grado más avanzado en mi especialidad, éste
me ha parecido el lugar indicado», dijo a
Diálogo el doctor Rodolfo Epifanio. La experiencia para el odontólogo pa-
nameño ha sido enriquecedora. «He visto todas las condiciones como discapacitados con limitaciones, portadores de sida, y
he hecho cirugía a pacientes con retardo y con esquizofrenia, a quienes se les ofrece
todo el tratamiento dental», manifestó el
Preparación de un profesional El programa prepara residentes para
talario pero no hay programas de entrena-
atender diversos casos, entre ellos perso-
miento de posgrado como ésteen mi país»,
nas con albinismo. Sobre estos últimos se
» explicó que muchos de los casos que reciben proceden de Lares y Arecibo. Estos
26
mente atienden un promedio de 5,000
profesor panameño. Epifanio ha podido comparar la enseñanza en ambos países.
único en su especialidad
GRATIS en universia.
lofacial. Estos dentistas que se graduan
con esta experiencia son profesionales con
los lunes en las mañanas y un dentista
pacientes, según la doctora Heredia. «Pero si es médico indigente y acude a la clínica con una emergencia, primero lo estabilizamos y si no tiene recursos tratamos de conseguirle ayuda a través de alguna entidad», explicó. «Cuando nos llega una persona que
- oportunidad de participar en el sorteo de:
trauma general con el Departamento de
Medicina en Emergencia que incluye anestesia, medicina interna, cirugía oral y maxi-
pediátrico. Los miércoles acuden estudiantes de cuarto año a hacer su práctica de
los servicios a los planes médicos de los
invent
residentes se entrenan en
la parte de trauma dental pero también reciben adiestramiento en
conocimientos amplios en el manejo de estos pacientes bien complicados, según las doctoras Torres y Heredia. Anual-
odontología pediátrica. Cuentan también
E
E
emergencia fuera del horario laborable, cuenta con tresdentistas generales, cinco cirujanos maxilofaciales que rotan todos
Por otro lado, el doctor
González indicó que los
DIÁLOGO/octubre 2002
«Estos pacientes se manejan a nivel hospidestacó. Explicó que la idea es aprender
todo lo que pueda para tratar de organizar un programa similar en Panamá.
OEA
PARA
os pacientes que necesitan servicios dentales con condiciones ta-
blemas de coagulación en la sangre por lo que es necesario prepararles de una manera especial al tratar sus problemas dentales. La doctora Torres precisó que otros de los pacientes que acuden al programa tienen una condición sistémica como diabetes y alta presión pero la mayoría de los casos que llevan a la sala de operaciones son los de retardación mental. La Directora del Programa agregó quelos retardados mentales son mayormenteadultos. También atienden pacientes de Alzheimer.
Ye III
ESPECIAL
pacientes suelen tener pro-
La Escuela de Odontología abrió esta clínica especial en 1996 luego de solicitar y aprobárseles un subsidio federal de $500 mil por tres años para expandir los servicios que ofrecían en Centro Médico al Hospital de Carolina, ya que la reforma de salud fue mermando la disponibilidad de talleres donde los estudiantes podían hacer su residencia y prácticas. «En ese entonces disminuyeron los pacientes que acudían a Centro Médico
Por Rita Iris Pérez Soto
INTERNACIONAL
en Irak ser comprobados?
Una cosa es cultivar virus
mortales, bacterias resistentes a nuestros mejores antibióticos o desarrollar toxinas letales, como la del botulismo, y otra es ser capaz de volver estas substan-
cias en armas. El problema técnico más difícil en el caso de las armas biológicas no parece ser el desarrollo o incluso la alteración genética de los agentes
patógenos, sino el diseño de un modo eficaz para distribuirlos. Para lo primero, facilidades muy básicas —y hasta primitivas—parecen ser aptas, lo que dificulta determinar si un laboratorio, o cualquier
farmacéutica, tiene una finalidad civil o militar. Esto hace que las instalaciones puedan ser disfrazadas,
escondidas o desmanteladas con cierta facilidad, incluso, pueden ser movidas fuera del territorio nacional. Hay que recordar que en 1998, Estados Unidos atacó Kartum en Sudán, una planta farmacéutica que
se sospechaba era úna de las sedes del desarrollo de armas biológicas y químicas para Irak. Del mismo
modo, no todos los mecanismos de distribución de estas armas constituyen armamento,
parece ser que
técnicas tan simples como emplear aerosoles de gran
escala o hasta las avionetas con las que se fertilizan los campos, servirían para hacer de estas substancias armas letales. Así mismo, pueden adaptarse a los
nuevos fines, armamentos “legítimos” ya desarrollados, como ciertos tipos de misiles. Así que una nueva
inspección, como ha prometido Irak, es un proceso lento y dificultoso, donde parecen establecerse con-
El Primer Ministro iraquí Tareq Aziz celebró una conferencia de prensa en Ankara, Turquía, el pasado 2 de octubre. Aziz dijo que Irak no aceptaría ninguna resolución de la ONU para enviar inspectores de armas a su país y que respondería enérgicamente cualquier ataque de los EU a Bagdad.
Presidente de los EE.UU. George Bush
certificación que se le exige a Irak? ¿Acaso la nueva
petróleo, un marsubterráneo de aceite negro. Estados
lista, pos septiembre 11,noincluye, además de países,
Unidos y Canadá consumen ahora el 31.3 por ciento de la oferta mundial de petróleo. Los principales países productores de petróleo generan una oferta de 63.9 millones de barriles diarios. Si Estados Unidos y Canadá consumen el 31.3 por ciento de esta oferta, esto equivale a nada menos que 20 millones de barri-
clusiones certeras. En resumen, luce demasiado fácil esconder evidencia incriminatoria y demasiado difícil probar inocencia. Si a esto le añadimos
que hace casi diez años, en”
1993, la dependencia gubernamental en Washington,
lizar este nuevo tipo de armamento? ¿No ha sido, por
conocida como Office of Technology Assessment, en
ejemplo, Al Qaeda nuestro principal enemigo? ¿Hasta que punto una guerra convencional, en la cual se
una publicación titulada “Proliferation of Weapons of Mass Destruction: Assessing the Risks” incluía en PP
la lista de naciones con capacidad de distribuir agen-
tes patógenos a través de misiles o sistemas de aerosol de amplia escala a Irán, Siria, Libia, China, Corea del Norte, Rusia, Israel, Taiwan, además de a Irak, y que además consideraba a Sudán, India, Pakistán y Kazajstán con capacidad para desarrollarlas, empieza una
bate? ¿Quiénes son nuestros verdaderos enemigos?
Aunqueescalofriante, la existencia de armas biológicas y químicas,
no
parece
ser la verdadera,
o al
menos, la única razón por la cual estamos al borde de una nueva agresión a Irak. Si ésta fuese la verdadera
les diarios. Manteniendo los actuales niveles de consumo,
sin incremento a la población,
ni diversifica-
ción de la tecnología dependiente del petróleo, ni aumento significativo en la eficiencia energética, las reservas de Irak (si pudiesen
aprovecharse
íntegra-
mente y probaran ser tan grandes como se estima)
o única razón tendría que venir acompañada de un
asegurarían a la actual población de estos dos países
porque éste posea esta nueva capacidad militar. Las
armas biológicas han sido llamadas “las armas nu-
intento serio de desarme de todos los países y —más difícil aún— de cualquier organización sospechosa
46 años de consumo antes de agotarse. Suficiente
cleares de los pobres”
de producir o financiar este tipo de armamento. Si la
liferado, sobre
y la lista de los países sospecho-
todo si se toma
finales de los noventa
en cuenta
de que a
razón principal son las armas químicas y biológicas,
como parece pensar el 52 por ciento de los encuestados estadounidenses, según el Centro Pew, la consistencia lógica y la justicia demandarían enmarcar esta
- - había en el mundo 453 depósitos de estos
petición dentro del panorama
agentes patógenos .. . 54 de los cuales vendían y enviaban ántrax, 64 vendían el orga-
más amplio de las
petróleo como
para acompañar
boomers a la tumba.
a los últimos baby
Si a esto le añadimos que, como nos dice el Wall Street Journal,
”...las petroleras internacionales [el
diario menciona a las rusas, francesas y estadounidenses] estarían ansiosas de explorarlas [las reservas]” parecen haber razones de sobra para la nueva
implica-
guerra. El derrocamiento del gobierno de Hussein
ofrecían la bacteria que producía la toxina
Nixon en 1972 en contra del armamento biológico. ¿Alguien ha oído alguna propuesta en esta dirección?
Saudita, el dueño de las principales reservas de petró-
del botulismo y 18 depósitos, localizados en
contase con acceso directo a Irak, como nuevo gigante
15 países, que comerciaban la bacteria cau-
La discusión acerca del desarme, al menos en relación con el armamento nuclear, ha sufrido más bien serios
exportador se alteraría a favor del primero el balance
sante de la plaga (o peste bubónica). Estos depósitos se encuentran no sólo en Estados
retrocesos precisamente desde que está en el poder la
discusiones acerca del desarme. O al menos,
ría la demanda de fortalecer un convenio que firmó
nismo que causa la fiebre tifoidea, 34 que
administración Bush.
Unidos y Europa, sino también en China,
La razón por la que vamos a la guerra de nuevo en el golfo, parece ser más vulgar y menos humanitaria.
resultaría en la pérdida de importancia de Arabia leo del mundo.
En la medida que Estados Unidos
de fuerzas en la región. Cualquier iniciativa que debilite al bloque árabe vis-á-vis Estados Unidos, implicaría, a menos que no haya un giro sorprendente en la
y éste
cios por Internet, ofrecían envíos de un día
tiene intereses en la zona que le dificultanignorar esta
política estadounidense, una consolidación de la posición a favor de Israel en el conflicto árabe-israelí.
para otro y aceptaban
hostilidad. Así planteado, otras razones, empiezan a
petroleros de Bush y Dick Cheney, reservas equiva-
Bulgaria,
Irán,
Turquía,
Argentina
y otros
60 países. Algunos depósitos hacían nego-
co ria
exponen a miles de civiles y se desmantela la infraestructura de un país, es una estrategia válida de com-
a dudar que la agresión a Irak se justifique sólo
sos hace diez años parece confirmar este apodo. En diez años es muy difícil imaginar que no hayan pro-
A
otro tipo de organización capaz de desarrollar y uti-
Irak es un régimen
tarjetas de crédito
hostil
a Estados
Unidos,
como pago .[Betrayal of Trust: The Collap-
saltar a la vista. Los distintos noticieros, sin atreverse
ses of Global Public Health; 2000]
a señalarlo como una de las causas de la guerra, nos han recordado a todos en días pasados que Irak posee
las segundas reservas de petróleo más grandes del
¿Por qué se ataca a Irak? | Así que, volvemos a nuestra pregunta, de poder confirmarse las sospechas sobre la existencia de ar-
mundo, estimadas en nada menos que 115,000 millo-
mas biológicas en Irak, ¿por qué los estamos castigan-
Información de Energía de EE.UU,, ”...Irak podría
sospechosos
aún no descubiertos”; 335,000 millones de barriles de
do a ellos en particular? ¿Acaso la lista de países ha pasado
por el mismo
proceso
de
nes de barriles; aunque, según la Administración de
tener hasta: 220,000
29
millones
de barriles en recurso
DIÁLOGO/octubre 2002
¿Nuevas posibilidades de inversión para los amigos lentes a más de 40 años de petróleo y un fortaleci-
miento del poder político en la zona que beneficie a Israel? ¿Todo esto por unos cientos de millones de dólares, algunas bajas militares del ejército de Esta-
dos Unidos y miles de muertos del opositor? Al Presidente Bush le suena a ganga. La autora es profesora del departamento de Humanidades en el
Recinto Universitario de Mayagúez.
INTERNACIONAL
Irak, ¿otra
guerra por el petróleo? Por Anayra O. Santory ntre más el presidente George W. Bush trata de explicarle al mundo, en particular a sus
aliados europeos, por qué es necesario lanzar una ofensiva sin cuartel contra Irak, más interrogantes surgen sobre sus razones y sobre el
mejor modo de proceder si éstas probaran ser válidas. El presidente Bush ha lanzado un ultimátum a Irak —del que dicen estar dispuestos a hacer cumplir corro sin el apoyo de las Naciones Unidas. En éste demandan: la destrucción inmediata y sin condiciones de su armamento de destrucción masiva; dejar de apoyar al terrorismo y actuar para suprimirlo; terminar con la
persecución de las minorías étnicas y de los grupos religiosos; solucionar los conflictos producto de la invasión a Kuwait; y terminar inmediatamente con el
comercio ilícito del petróleo que se aparta del programa de las Naciones Unidas “petróleo por alimentos”. Hay un viejo consejo político que dice que uno tiene que legislar órdenes que puedan ser cumplidas. Y
estas condiciones se apartan de este requisito. ¿Qué
país del mundo, habiendo estado en guerra en dos
¿Tiene Irak armas químicas y “biológicas como asegura Bush? En medio de los preparativos para la nueva guerra,
ocasiones en los últimos veinte años, desmantelaría
delos intentos diplomáticos de EE.UU. para vencer la
todo su armamento con capacidad de destrucción
resistencia de Francia y Rusia dentro del muy exclu-
masiva? ¿Además, qué otro tipo de armamento, ex-
sivo Consejo de Seguridad de la ONU y del creciente
cepto uno con capacidad de destrucción masiva, se utilizaen cualquier guerra?
apoyo del pueblo estadounidense a la iniciativa (en medio, claro está del aturdimiento de la primera
cumplir la que más insistentemente repite la adminis-
habituales amenazas de otro posible ataque de igual
Entre todas estas exigencias, vagas y difíciles de
tración Bush es la primera: la eliminación de las armas biológicas y químicas de destrucción masiva y el cese inmediato de los intentos que se le imputan de desa-
rrollar armas nucleares. Éste es el argumento con el que el presidente Bush ha ido ante el Congreso y ante
conmemoración del 11 de septiembre y de las ya tan
envergadura), nos preguntamostodos doscosas: ¿tiene Irak armas químicas y biológicas como asegura |
Bush? Y si las tuviese, ¿es ésta la razón para una nueva guerra?
Desgraciadamente, parece ser que los temores de
el pueblo estadounidense a pedir apoyo para la nueva guerra. Y ésta es la razón por la cual, la ONU, y hasta
infundados. Peor aún, hay evidencia que sugiere que
algunos congresistas estadounidenses le han pedido a
Saddam Husseim ha utilizado estas armas en conflic-
el trabajo que dejaron inconcluso hace cuatro años,
tos bélicos anteriores. La ONU confirmó parcialmente en inspecciones en 1984, 1986 y 1987, que los gases
los bombardeos de la administración Clinton.
conflicto entre ambos países en los ochenta cuando
Irak que permita a los inspectores de la ONU terminar
cuando salieron apresuradamente del país antes de «Sinembargo, la administración del presidente Bush
continúa impávida la preparación para la nueva guerra, aduciendo que el objetivo que persiguen es el
desarme, no la inspección. A la vez, Bush se ha apuntado un logro político interno al lograr que el Congre-
so se comprometa
a votar sobre la declaración de
guerra, antes de las elecciones congresionales del 5 de noviembre. Si todo sale como Bush espera, la nueva
guerra está pautada para comenzar en febrero del año entrante. Aún
para la única superpotencia
militar
mundial, una intervención militar del alcance de la nueva guerra contra Irak toma tiempo. De hecho, la llamada Guerra del Golfo en 1991 tomó seis meses de
preparación. Esta vez se habla de movilizar no menos de 75,000 y hasta un cuarto de millón de soldados estadounidenses, cantidades tales que sugieren interés en invadir el país amenazado.
que Irak tenga armamento biológico y químico noson
mostaza y tabun fueron utilizados contra Irán en el Irak contó con el apoyo de Estados Unidos. Se sospe-
cha igualmente que poblaciones de la minoría étnica
curda han sido atacadas por la fuerza aérea iraquí con
cianuro y gas mostaza.
Aún antes de septiembre 11, a Hussein se le acusaba, entre otras cosas, de poseer varias instalaciones, como la planta Al Hakam, a unas millas al sur de
Bagdad, dedicada a fines científicos pero con la capacidad para producir y almacenar miles de litros de
toxinas biológicas, de haber comprado muestras de ántrax, con la autorización de la pasada administra-
ción Reagan, a American Type Culture Collection para utilizarlo con fines bélicos y de haber adquirido toneladas injustificables de medios de cultivo de bacterias a Oxoid, una subsidiaria británica de Unilever
las instalaciones o los programas para el desarrollo de este tipo de armas. El presidente Clinton, en unas
declaraciones recientes, y con presumiblemente mejor acceso a información sobre este tema que la que ha tenidoo tiene el público, asegura no tener dudas de la
existencia de este tipo de arsenal en territorio iraquí.
Aunque también opina que precisamente por esto no
para los mismos fines. Hay que añadir que el gobier-
debemos iniciar una agresión a mayor escala. Ahora bien, ¿pueden nuestros peores temores so-
no de Hussein no siempre ha negado las intenciones,
bre la existencia de armamento biológico y químico
28
DIÁLOGO/octubre 2002
El enorme mundoAo las letras ; 7 AA
Academias de A mE
E
>».
Us
AER A
Con buen corazón los profesores universitarios Sra. Mariely Rivera Hernández
de los y las estudiantes enfrentaban com-
La vida universitaria no puede pasar sin que nos preguntemos cuánto hemos
vacío
aprendido, cuáles fueron las buenas y las
como madres y padres con o sin pareja.
plicaciones en su familia, la crisis de nido
Ta
PES LON
|
ES
grado académico que es.otorgado median-
respuesta es que han sido seres humanos quienes se han dado a la tarea de cumplir con todos esos requisitos, atados a todos
los aspectos que afectan su contexto, en su momento histórico.
Mucho de los estudiantes, se lanzaron al mundo universitario y se encontraron en salones frente a semidioses académicos, con su cuadrado mundo rellenado de piza-
A
rras y pupitres, yo de esos no me acuerdo.
NO INVESTIGACIÓN MODERNIDAD
ANÁLISIS
EA
IES
nozco:mi responsabilidad de agradecer a aquellos profesores que utilizaron su inte-
lecto para reconocerme como ser integral, su alma para ser sensible a mi felicidad, a mi tristeza y mi dolor y su corazón para ser solidario frente a la adversidad social y trascender el individualismo. Agradezco a aquellos profesores y profesoras que me ayudaron a construirme como un ser competitivo, capacitado y profesional y que a su vez me permitieron entrar a los salones de clase con mi hijo cuando no tuve quien lo cuidara, que se sentaron conmigo a darme fuerzas para no abandonar los estudios y que mé vieron llorar. Muchos de estos profesores y profe-
Hoy se los dejo saber. Atentamente,
nos atropellan de felicidad o de tristeza. estuvieron AA
30
rar otras áreas de mi vida que no sea el aprovechamiento académico, pero reco-
y en la vida de otros y otras estudiantes.
Que
ciel
rior con él en el hospital. Reconozco que no
es la responsabilidad del profesor conside-
psicológico que nos encontramos como adultos jóvenes, las emociones románticas
7
EAU
mo día me toca tomar tres exámenes, si mi niño está enfermo o estuve la noche ante-
que en la etapa de desarrollo emocional y
EE E ETA
Destaco aquel profesor o
diferencia de una forma positiva en mi vida
SOLIDARIDAD
IO
nos escuchó.
aquella profesora que sabe que las probabilidades de salir bien son pocas si el mis-
Mi memoria va preñada de todos aquellos profesores y profesoras que se detuvieron a mirarme a los ojos, que no olvidaron que ellos también estuvieron lejos de su casa, que sobrevivieron a Río Piedras con pocos recursos económicos y con pocas horas de sueño, entre estudios, familia y trabajo (que ahora empeoran con los ruidos de la construcción del tren urbano), que no olvidaron
DAAIROS TOO)
E
divor-
Hoy yo destaco a aquel profesor y
te la aprobación de exámenes, informes, proyectos de investigación y aplicación. La
VANGUARDIA
enfermedad,
profesora que cumplió con su plan de trabajo, nos sacó el máximo académicamente y nos preguntó cómo estábamos, aun sabiendo que estábamos felices o tristes y
La pregunta sería: por qué tanta utilización de recursos para el logro de un
DIVERSIDAD
padres,
éxito. Al final he comprendido que, para sobrevivir a esta experiencia de aprendizaje y de validación formal de mis capacidades para generar cambios sociales, fue necesario mucho más que mi intelecto y horas de estudio, fue necesario el apoyo de redes formales e informales, familiares, de niños.
POLÍTICA
los
malas experiencias, y qué nos patrocinó el
amistades, asistencia económica y cuido
INFORMACIÓN
de
cios, bodas, embarazos, crianza de niño
e <a
DIÁLOGO/ octubre 2002
conscientes
que
muchos
soras, seres humanos funcionales, no saben que muchas veces una palabra, una
frase, cambiaron mi mundo e
hicieron la
Elisaura Vázquez Estudiante de Trabajo Social
Fotos por Ricardo Alcaraz
ARMINDO Núñez MIRANDA En el local Fortaleza 302 trabajan en la construcción de una pista de patinaje. :
«Escritos» de Carlos Betancourt, uno de los proyectos exhibidos en PR
colla
MANO
bo
AD pin
02 (En ruta). [foto cortesía Robert Miller Gallery]
alternós INGENIÁNDOSELAS POR EL ARTE AVIEJA CIUDADELA DESAN JUAN ACOGE
en una de sus calles más transitadas, la Fortaleza,el enorme espacio que alberga los talleres y exhibiciones de distintos creadores de las artes plásticas, la fotografía, el cine y el vídeo, bajo el nombre de MEM proyectos dirigido por Michelle (Michy) Marxuach, y distribuido en los cinco pisos superiores del edificio 302. Mientras que
intenta internacionalizar la propia actividad.
en Río Piedras, a cinco pi-
«En esa ocasión se concentró en el área me-
sos de altura sobre el nivel de su calle Brumbaugh, se encuentra la sala de teatro y estudio Yerba Bruja, en cuya sede se alternan los trabajos del grupo que lleva el mismo nombre de la sala organizado por Margarita Espada y el de máscaras, bajo la tutela de Deborah Hunt.
tropolitana de San Juan escenificándose' no sólo en Fortaleza 302, sino que en Plaza las Américas,
MM
Galería de Arte de la Universidad del Sagrado
Corazón,en la Plaza de Armas y la Arturo Somo-
Arriba, «Ajenos..,», de
hano del Viejo San Juan, debates en el Teatro del Museo de Arte de Puerto Rico, y muchas otras actividades.»
Jesús (Bubu) Negrón Cruz; a la izquierda, «Sumario a proverbio
Dos años más tarde se realizó a comienzos de
proyectos
Según Michy, después de haber laborado en
una oficina de Tráfico de una agencia de publicidad y de haber trabajado, por algún tiempo, en la
Galería de Luiggi Marrozzini, decide convocar la suerte mediante el desarrollo de un nuevo conceptoartístico sin fines de lucro para resolver la nece-
sidad de espacio para exhibición, y la búsqueda Michelle (Michy) Marxuach
tablecer sus objetivos y definir sus proyectos. Según Michy, comenzaron MEM'como una búsqueda de «espacios públicos con posibilidades para usarlos de forma creativa, porque ellos pueden estar abandonados pero no necesariamente son espacios muertos. Pero luego nos dimos a la tarea de iniciar el proyecto PR 00 (Paréntesis en la ciudad) que no sólo da espacio a la creación libre y-experimental sino que además
de talleres de experimentación en función del diálogo entre artistas, y entre artistas y su público. Gestión que además no pretende depender de criterios y subvenciones gubernamentales para es-
33
este mes el PR 02 (En ruta) como vehículo para pro-
ducir, exhibir y presentar distintos talleres y proyectos de arte contemporáneo, en esta ocasión en San Juan, Naranjito, Loíza y Bayamón. «Con ello»,
indica Marxuach, «estamos descentralizando la experiencia del arte contemporáñeo. Nos vamos al
proyecto de pinturas en el Cerro de Naranjito, al
viejo ancón loiceño y a una fábrica de empaquetados en el bayamonés barrio de Guaraguao».
Para ella todo esta labor de exploración arconturúa en la próxima página
DIÁLOGO-Zona CutturaL/ octubre 2002
chino del ocio (or how to plunder- phone
business/360 bypass)», de Xavier
Rodríguez. Ambos trabajos forman parte del proyecto PR 02 (En ruta).
-
MARTA APONTE ALSINA
MNIM Al| y Il
UN
Ay
n UUll A NTl pj
AS |
El enorme mundo de las letras E PREGUNTABA UNA SIMPÁTICA periodista qué aportan los escritores a la discusión de los graves problemas del país. Nadie pretende que los contratistas
expliquen por qué tumban montes para edificar porquerías, o que los banqueros se arrepientan públicamente del pecado de la usura, pero de los escritores se espera cierta responsabilidad. Poco importa quelos defectos de nuestras obras, El sueño lo perdió una mujer contemporánea de Theodore, la poeta Emily Dickinson. Por los huecos de sus pesadillas dejaba hablar alos fantasmas. Se me ocurre que Theodore nunca leyó a Emily Dickinson. Para las culturas machistas imperiales y las subculturas machistas colonizadas las mujeres y los escritores empeñados en resucitar las yoces de los muertos no son interesantes ni dignos de confianza. Por el camino de la evasión he parado en un callejón sin salida, abusando de la paciencia de Theodore y Emily, todo por no enfrentarme con valor a una pregunta lapidaria. ¿Qué aportan los escritores a la discusión de los graves problemas del país? ¿Para qué sirve
«un mundo sin peso, sin sombra, sin cuerpo» (Beckett), sean más
inofensivos que un puente agrietado. Lo dijo el viejo Sartre. Ningún escritor podrá evadir la eterna pregunta: ¿Para qué sirve la literatura? Pobre de mí. Soy una tímida mujer solitaria. Camino más de la cuenta para no tener que cruzar la calle y saludar al vecino. Con
idéntica inclinación evasiva me enfrento a la eterna pregunta. Si dijera que escribir no sirve para nada, nadie se sorprende-
ría. Nuestra tradición literaria-es hija del delirio de un hombre público que fue también un hombre de letras y que murió con-
vencido de que había sido un inútil. Me refiero a Bolívar. El Tiempo le habló en el Chimborazo para enfriarle la frente delirante. «¿Suponéis locamente que vuestras acciones tienerralgún precio a mis ojos?», le dijo el Tiempo a Bolívar. Y añadió: «No escondas los secretos que el cielo té ha revelado: di la verdad a los hombres». Difícil encomienda. La verdad no es un lugar común en nuestras tierras, y si no que lo digan los políticos y los publicistas. Los del Norte son distintos. ¿SeríaGeorge Washington, «el Bolívar estadounidense», un hombre de letras, o será verdad que nunca. dijo una mentira? Sólo sé que usaba una caja de dientes de madera que se conserva en las bóvedas del Smithsonian, espero
las mariposas. (Nabokov. Buena onda para los bibliotecarios que dan por perdidos los libros mal anaquelados.)
tando de resucitar a los muertos?
9) Inventa nuevas formas de repetirte (guionistas de televisión,
Busquen ustedes una respuesta disimulada entre varios pensamientos de mi taller literario. Como los astrólogos que regalan consejos a fin de año, después de las orejitas, indico entre comillas algunos grupos, oficios o profesiones que podrían servirse de ellas para hacer algo útil:
publicistas y adictos que hacen siempre el mismo cuento). 10) Memoriza el famoso primer párrafo de A Tale of Two Cities (para lectores de Deepak Chopra). 11) Despierta antes de que amanezca. Sólo los conspiracy freaks se han dado cuenta de que Hitler ganó la guerra. Pero la historia no ha terminado (para la gente joven). 12) Lee, escucha, conserva, interpreta. Me deslumbra el método de un amigo historiador. Antes de sentarse á escribir acumula datos sobre miles de personas. Por lo menos uno de cada mil debe haber sido panadero. Una le embrujó el agua a Carlos Gardel cuando visitó Cayey, mi pueblo (novelistas y gobernantes).
1) Deja que el otro se ponga en tu lugar y que te use (exorcistas,
ros, carniceras, embalsamadoras).
3) No pierdas el ritmo. Eres carne de tiempo (cajeros, jet skiers,
médicos que desatienden 70 pacientes al día, fiebrús, mercaderes
Otro presidente, Theodore Roosevelt, el mismo que formuló la política del big stick, sí era un hombre de letras. Publicó decenas de libros sobre las maravillas americanas. Estaba loco de remate, pero ni los fantasmas de los guerrilleros masacrados en la invasión del 98 alas Filipinas, ni los espíritus de los osos que asesinaba en viriles abrazos de amor y de odio le quitaban el sueño.
(conserjes).
8) Mira con el deseo. Sin la obsesión del coleccionista nunca verás
la literatura si es una obsesión de locos que pierden el sueño tra-
ventrílocuos). 2) Cuida tus cortes y terminaciones (editores, cirujanas, enferme-
que lejos de los santos de palo puertorriqueños.
5) No te cojas en serio, nativa de un paisito desconocido en la re-
pública internacional de las letras. Además de vivir en una colonia inventada por la CIA, eres la palpitación de un segundo en la escala del universo (cantantes de ópera y ciertos pintores). 6) Olvida lo que acabas de leer. Escribe como si no vivieras en una colonia inventada por la CIA. Picasso era un spik. (espíritus inquietos, colonizados). 7) Cambia las palabras de sitio. Inviértelas, bríllalas, rómpelas
que nos acortan la vida y alteran el paso «natural» de las estaciones vendiendo almanaques y árboles de Navidad en agosto). 4) No te entusiasmes demasiado. con la escritura automática y la
arbitrariedad. (Se lo robé a Adrienne Rich. Para espiritistas, chis-
mólogos y reporteros.)
En desagravio por no haber contéstado la eterna pregunta, transcribiré una de las fichas que me mandó el historiador. Un porteño desconsolado le dio la espalda al cadáver descompuesto de la mujer amada y sin darse cuenta de lo que hacía recaló en un hotel del Sur, rodeado de esquinas rosadas y perdonavidas que le
-inspiraron una carta destinada a un desconocido que se hospedaba en otro hotel, en Guayaquil, donde por casualidad vivía una DESEO PARTICIPAR EN LA ASOCIACIÓN DE EXALUMNOS UPR
E
Q
EXxALUMNO
O
niña que en el mismo correo de la carta recibió un libro de láminas, entre ellas la de un pez descendiente del último emperador
Socio AMIGO
NOMBRE:
azteca, prisionero en un estanque del acuario de París. Mientras
DIRECCIÓN:
la niña volteaba la página, axolotl cruzaba miradas con un porteño alto, nacido en Bruselas, quien jamás oyó mencionar a mi pueblo de Cayey, donde en diciembre de 1948, una señora escribió al editor de un periódico para denunciar que en la barriada El Polvorín abundaban los perdonavidas en las esquinas rojas y que los policías entraban sólo cuando había anunciado un baile, para divertirse a sus anchas. La verdad (ramificada, macabra, despreocupada, mítica, pintoresca) existe gracias a un mundo que no existe. Un mundo sin so, sin sombra y sin cuerpo: el enorme mundo de las letras. pe Y P
TeL. Res:
Fax:
E-MaiL:
OCUPACIÓN
TEL. TRAB.
FECHA DE NAC. (OPCIONAL)
FECHA GRADUACIÓN
FACULTAD
RECINTO
Núm. ESTUDIANTE
Núm. SEG. SociaL
APORTACIÓN ANUAL: EXALUMNOS $15
EC VISA[] MASTERCARD] FECHA EXPIRACIÓN CUOTA VITALICIA $300
Socio AmIiGO $10. ACEPTAMOS CHEQUE, GIRO POSTAL Y TARJETAS DE CRÉDITO:
AMERICAN EXPRESS(7)
(FAVOR
DE INDICAR NÚMEROS
DE CÓDIGO DE SEGURIDAD)
NÚMERO DE CUENTA:
S CUOTA TRES AÑOS $35
CUOTA CINCO AÑOS $55
(FAVOR ENVIAR FOTO 2X 2
32
CUOTA
MATRIMONIAL
z
DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/octubre 2002
$25
La autora ha publicado las novelas Angélica furiosa y El cuarto rey mago, S y el libro de cuentos La casa de la loca.
ARMINDO NúÑEz MIRANDA
Academias Lengua Española se dan cita en San Juan ON
EL
PROPÓSITO
Culmina Cátedra Dámaso Alonso en UPR A CÁTEDRA ITInerante Dámaso
DE
asuntos en torno a las relaciones entre ellas y los
«diseñar, revisar y coordi-
gobiernos de sus respectivos países». Participarán aquí 44 académicos convoca-
Alonso «Análisis
dos (director y secretario de cada una delas aca-
Enar» los trabajos que reali“zan las 22 Academias de la
del discurso his-
«tiene
pecial
importancia
tanto para nosotros como para el Consejo,
Lengua Española se efectua-
demias: España, Argentina, Chile, Bolivia, Para-
pánico», coordi-
guay, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, VeneEl Salvador, Guatemala, México, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Estados Unidos y Filipinas), como también otros invitados que habrán de presentar algunas ponencias.
nada por el Instituto de la Lengua Española (ILE) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid (CSIC) con el patrocinio del Banco de Santander Central Hispano, im-
La academia anfitriona en estas circunstan-
partida este año en el Recinto de
ración Internacional para Latinoamérica
con sede en Madrid.
Puerto Rico, esta coyuntura
rá, del 12 al 15 de noviembre próximo en la antigua ciudad amurallada de San Juan, el XII Congreso cuatrienal de la Asociación que las agrupa, auspiciado por el Gobierno de Puerto Rico y la Agencia Española de Coope-
zuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras,
tora de la Cátedra en una
es-
porque nos unen muchas historias: antes
de la Guerra Civil española se le conocía
como Centro de Estudios Históricos y allí
Según la secretaria de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, María Vaquero, en estos cónclaves «se consideran asuntos de régimen académico,se eligen los cargos
cias boricuas ha organizado los actos de inaugu-
Río Piedras de la Universidad de
trabajaban
ración, con carácter oficial conforme a lo pautado por las autoridades gubernamentales del país, en la Sala Raúl Juliá del Museo de Arte de Puerto
Puerto Rico durante cinco sema-
como Tomás Navarro Tomás y Federico de
que procedan
trabajos sobre
Rico, en Santurce, a las siete de la noche del mar-
figuras
asuntos de actualidad relacionados con la len-
tes 12 de noviembre. Sesión que se transmitirá
nas, habrá de clausurar el 25 de octubre, con un acto en saludo al centenario de dicha institución, que se realizará en la sede
gua, su uso y su enseñanza».
en directo por WIPR-TV, Canal 6.
de su Senado Académico con la participación del
Precisó además, la también profesora de Lingúística en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, que en esta ocasión se discutirán con especial atención: «la redacción de la nueva gramática oficial que des-
director del Consejo madrileño, Miguel Ángel Ga-
Antonio S. Pedreira y Margot Arce, entre otros,
rrido Gallardo, y la Rectora riopedrense, Gladys
hicieron sus estudios doctorales en Madrid a finales de la década de los 20 y principios de los 30 y fueron sus discípulos. Es por ello que el Consejo escogió a Puerto Rico».
y se presentan
de el año 73 el llamado Esbozo- no se ha re-
Esa misma noche abrirá en dicho Museo una exposición de la obra del pintor español Luis Feito, que se añade como actividad del Congreso. La muestra de obras de este artista es una aportación de la ya mencionada Agencia de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos
dactado otra, con el agravante de que las ante-
Exteriores de España.
riores no consideraron los modos y usos hispanoamericanos que hoy constituyen la gran mayoría de los hablantes de la lengua española; el nuevo Diccionario de Dudas de la Lengua, que ya se han corregido cinco partes y finalmente se publicarán dos versiones, es decir, la parte teórica y la destinada al usuario; el funcionamiento interno de las academias; y
Tanto la actividad de inauguración como evidentemente la exhibición son abiertas al público general, no obstante, las sesiones del Congreso que se llevarán a cabo en el Wyndham Old San Juan Hotel 8% Casino,de acuerdo con Vaquero, «no son públicas, pero las Actas recogerán todas las ponencias y resoluciones que se hayan presen-
tado y aprobado ante los plenos».
Onís, quienes enseñaron en esta Universi-
María Vaquero
Escalona de Motta.
Esta Cátedra ofrecida el año pasado en la Pontificia Universidad Católica de Lima, Perú, que habrá de impartirse el próximo año en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, y cuyos seminarios se especializan en dos áreas de in-
vestigación: literaturá y lingúística, ha contado aquí con una matrícula de 22 estudiantes en su
mayoría del Recinto de Río Piedras, algunos de la Universidad del Turabo, además de varios profesores de otros recintos como oyentes y la partici-
pación de una profesora proveniente de Perú. A juzgar por la doctora María Vaquero, direc-
dad y fundaron su de-
partamento de Estudios Hispánicos. Asimismo,
Los estudiantes de los cursos aquí ofreci-
dos que interesen optar por una beca de «hasta tres años de duración para realizar la tesis doctoral o trabajos de investigación postdoctorales
en Madrid, podrán someterse a un examen de selección» que se ofrecerá al finalizar los seminarios en Río Piedras y otra prueba del propio CSIC. Los alumnos seleccionados escogerán la universidad donde finalmente obtendrán su título doctoral.
Como dicen en mi barrio Rosario NÚÑEZ DE ORTEGA E ISABEL DELGADO DE LABORDE L CAMPO SEMÁNTICO DE LAS FRUTAS ES
Una de las muchas
variedades
antillanas del guineo
da
origen a otro dicho: ser un mafafo, de acentuado matiz despectivo, de raíces africanas... y aparece en el país ya en el si-
glo XVI bajo la mención compuesta de plátano de Guinea
o plátano
guineo».
Obsérvese
con el que se menciona
a la persona bobalicona y, en
esta misma tónica, entre la diversa gama de los memos y sananos, aparece ser un aguacatón, registrado por Josefina Claudio en su Diccionario de la jerga del estudiante uni-
que, según D. Manuel Alvarez Nazario «es palabra
versitario puertorriqueño.
que ocurre un fenómeno
paralelo al del sustantivo china. Naranja de la China se acopoca*
Otrofruto que da lugar a variados dichos es el coco. Aun-
en china y plátano de Guinea en guiñeo. Tremenda confusión
que autóctono de América, el coco recibe su nombre del por-
para los europeos
tugués, según Corominas en su Diccionario Etimológico, por
que solamente conocen
un tipo de plátano: el
aquí denominado guineo. Y hay quien, después de pasar un poco
el parecido
de trabajo para pelarlo, le ha dado tremendo mordisco a un plátano maduro o amarillo de atractiva presencia y, sobre todo, ¡de tan buen tamaño!.
con la cabeza de un coco o fantasma infantil, Eso no es cásba; tener un coco con alguien, con el significado de sentir
+
atracción hacia una persona y estar como coco, que prego-
cara
Ennuestras tierras antillanas, no sólo hay clases distintas de
de la cáscara y sus tres agujeros, cuando
de coco señala lo que amenaza
está seco,
ser difícil o cuesta arri-
gulneo, sino múltiples denominaciones para ellas: guarán, p- | na una óptima condición de salud. Pedir cocos a la guásiche, gigante, martinico, forrongo, enano, manzano, tresclen- | maes el equivalente jíbaro de la frase del habla general pedir tos o mastuerzo, dátil, de álmendra, de bocaíto, de rosa, mafafo, rompeculos, niño, entre otros,
Irse como guineo en boca de vieja, según G. Vicente Mau-
|.
peras al olmo. Y... no acaban los dichos cuyos referentes son los frutos del país, como veremos en los próximos números.
e
;
muy usual de | Las profesoras Núñez y Delgado son autoras del libro Los que dicen ¡ay sin esfuerzo». Variante ra, es: «pasar suavemente, este dicho es Irse como amarillo en boca de vieja. bendito! > *
35
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre 2002
Ala izquierda, el grupo Maskhunt, de Deborah Hunt, ensaya en el local Yerbabruja su producción, «Coche y el cuervo: el regreso», como parte de la oferta del 39no. Festival de Teatro Internacional del ICP. Abajo, Ivette Román durante la presentación de un performance en el mismo local.
viene de la página anterior
table del lugar. Después llegaron las gradas y los
tística en distintos lugares propicia una experien-
pedazos de telón reciclados de la vieja sala Julia
cia subjetiva y de libertad donde las ideas surgen dela interacción con los nuevos espacios. «Te per-
mité la experimentación que a veces, es difícil lograr en espacios tradicionales del arte». La intensidad del trabajo realizado, el compromiso con el trabajo artístico evidenciado durante estos años y el éxito de sus proyectos permitió que una pareja de coleccionistas cedieran a MM proyectos el uso del segundo al sexto piso
del 302 de la calle Fortaleza, lográndose un espacio de excepción para el quehacer artístico con distintos talleres y áreas de exposición para artistas interesados en la estética experimental y vanguardista, espacios para biblioteca y exhibición de filmes y vídeos, y donde se encuentra el taller de la cineasta Sonia Fritz, el taller gráfico de Olga Casellas y de serigrafías y camisetas de Salabarría,
Teatro Estudio Yerba Bruja El grupo de baile Hincapié también se ha presentado en el local riopedrense Yerbabruja.
Al comienzo el espacio era «una especie de basurero» y la primera tarea de Margarita Espada, directora del teatro estudio, fue limpiarlo y mejorarlo. Luego se construyó con pedazos de gomas de carro y madera la gran tarima que es lo más no-
de Burgos de la UPR. Todo allí es producto del rescate y del trabajo colectivo con la sencilla motivación de utilizar y restaurar los espacios marginales para convertirlos en medios de aprendizaje. Desde entonces, sin terminar todavía, apenas construida la tarima, surgió una sala de teatro experimental en Río Piedras. Y se une a este esfuerzo la teatrera Deborah Hunt, de origen neozelandés, y abren sus puertas en el 2000 y les asombró la acogida de un público que llegó hasta allí, a cinco pisos de altura sobre el nivel de una ciudad en la noche desolada, en plena época del estropicio riopedrense dela construcción del tren urbano. Deborah entiende que «este espacio está dis-
y? PR all
ponible para la experimentación y los multiusos, para las obras de performeros y los talleres de creación teatral». Y a pesar de que para ella esto es un «acto de resistencia» [tenerel teatro donde se encuentra] y sin apoyo económico institucional alguno, lo importante es que «aquí apostamos por
la libertad y el teatro humanista, interesados todos en mantener sesiones de trabajo para ha-
cer nuevas obras y conservar un taller de aprendizaje».
En esa sala se han representado obras de la propia compañía Yerba Bruja con textos del poeta y novelista Rafael Acevedo, entre otros. Pero
también puestas en escena de trabajos de Agua, Sol y Sereno y Teatro Aspaviento, de obras de la
compañía de danza Hincapié, como de las performeras Miosotis e Ivette Román y la actriz y bailarina Teresa Hernández, entre otros tantos.
Próximamente habrá de presentarse en esta sala la obra Ubu Rey de Tere Marichal, con libreto y voz de Rafael Acevedo.
CONVOCATORIA CATEDRÁTICO AUXILIAR EN FRANCES El Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, interesa recibir solicitudes para un (1) puesto docente en Francés con-Nombramiento Probatorio (tenure track), a partir del 1 de julio de: 2003. El candidato seleccionado tendrá rango inicial de Catedrático Auxiliar (Assistant Professor) y devengará un sueldo anual ascendente a US $43,068: Se busca un candidato preferiblemente con experiencia de enseñanza a nivel universitario e intereses amplios e interdisciplinarios
independientemente de su área de especialización en francés, para enseñar
cursos
básicos
e intermedios
de lengua
y avanzados
de
literatura y cultura francesa a nivel subgraduado. La carga académica
regular es de 12 créditos por semestre (3 ó 4 cursos): PhD o su equivalente, dominio del francés a nivel del vernáculo y del español oral
y escrito, familiaridad con el uso de las nuevas tecnologías de la información aplicadas a la enseñanza del francés, y un compromiso con
la investigación. Además, los solicitantes deberán tener la disposición para participar activamente en la vida universitaria y trabajar en equipo.
Experiencia deseable en la búsqueda y adquisición de fondos externos. Enviar carta de solicitud en español, curriculum vitae, copia del expediente académico y tres cartas de recomendación antes del 15 de noviembre de
2002 a: Dra. Aracelis Rodríguez, Directora Interina Departamento de Lenguas Extranjeras P.O. Box 23309, San Juan PR 00931-3309 Patrono con igualdad de Oportunidades en el Empleo M/M/VA
34
DIÁLOGO-Zona CuturaL/ octubre 2002
Susan HoMAR
La historia del soldado, Stravinsky y Puerto Rico, una vez más (Primero en una serie sobre danza y música) —
N LA RICA, EXTENSA Y DIVERSA OBRA DE
I
Igor Stravinsky hay una pieza extraordinaria, aunque poco conocida, que en Puerto Rico se montó £Í ya una vez, comisionada por el Programa de Acti-
Bm
vidades Culturales del Recinto de Río Piedras. Se
z
Al e
trata de La historia del soldado, compuesta por Stravinsky en
1917, mientras estuvo en Suiza durante la Primera Guerra Mundial. Ya para esta fecha el compositor ruso, discípulo de Rimsky-Korsakov, era una figura musical de envergadura, sobre todo como crea-
dor de música de vanguardia. El empresario
blo» provocó esta pieza para un conjunto de cámara (o lo que Stravinsky consideraba «una orquesta de jazz»), un narrador y tres personajes: el soldado, el diablo y su novia. La afinidad de Stravinsky con el teatro y la danza se manifiesta nuevamente en esta pieza, que sin duda fue una de las primeras del género europeo que luego se llamaría «danza-teatro». Algunos la han llamado un morality tale, pero también habría que pensarla como un relato'antibélico. Se estrenó el mismo año en que triunfóla revolución bolchevique y Stravinsky, que había huido de Francia a Suiza, terminó exilándose primero en Francia y luego en Estados Unidos. La historia del soldado se estrenó en Lausanne,
Sergei Diaghilev había escuchado varias de sus piezas en San Petersburgo y le comisionó las” partituras de El pájaro de fuego, pieza que estrenó el Ballet Russe en París en 1910; Petrouchka, también basado en leyendas rusas, que seestrena en 1911; y el controvertido El rito de la primavera, que en 1913 causó un motín en el Teatro de los Campos Elíseos. Cuando Stravinsky huyó a Suiza se encontró en terreno neutral, pero estaba distante de su editor, su público y-los ingresos que le
penetrar la complejidad de la música. (...) Los pases o parlamentos no eran algo meramente aprendido, sino encontrados en un viaje a la vez interior y colectivo, y sólo entonces desarrollados hasta convertirlos en trama. Así el actor se convertía en mimo, el bailarín en actor, la voz del narrador (...) en contrapunto de la música -pene-
trando el sonido del violín, traspasando el toque de los tambores-, todos juntos recreando el elemento literario de la obra. (...) Gilda lograba extraer de la línea divisoria entre danza clásica y moderna, entre teatro y pantomima, una unidad de estilo en el movimiento, en el gesto y en la entonación. »
Suiza, el 18 de septiembre de 1918, bajo la batuta de
González era bailarín y actor, y había trabajado con el gran coreó-
Ernest Ansermet, e incluyó narración, danza y pan-
grafo y maestro José Limón. Concepción era bailarina en especial de bailes españoles. Navarra ha dicho que era «un bailarín que sabe actuar y un actor que sabe (Postdata 85) y le cedió la coreografía de las partes de
tomima. Aparte de una versión puramente instrumental, se han montado otras producciones de danza-teatro, así como unas de danza pura, coreografiadas por John Cranko, Elliot Feld y Peter Martins, entre otros.
de ballet, González moverse» ambos.
Pronto veremos una nueva versión de esta pieza, comisiona-
da una vez más por Elías López Sobá, esta vez en su calidad de
La versión que se montó en la Universidad de
codirector, con Justino Díaz, del Festival Casals para su edición de
Puerto Rico en 1971 fue comisionada por Elías Ló-
2003. La coreografía sele ha enconmendado a Michael Utoff, bai-
pez Sobá, quien entonces dirigía el Programa de Actividades Culturales. La dirección de la pieza recayó sobre Gilda Navarra, creadora de la cátedra de pantomima en el departamento de Drama.
larín, coreógrafo y antiguo director de las compañías de Hartford y Arizona, quien trabajará con Andanza, nuestra compañía de
teatro y música para siete instrumentos (vio-
Navarra utilizó una traducción de Esteban Tollin-
lín, instrumentos de viento y un percusionis-
chi, adaptada por Luis Rafael Sánchez y trabajó con
ber Soloists, dirigidos por Don Palma, interpretarán la hermosa partitura, mientras que la ambientración sele ha encargado a Antonio González Walker.
aportaban sus regalías. Junto a Charles Ferdinand Ramuz creó una pieza de pantomima,
ta) y tres personajes, con la idea de presentar-
Stravinsky y Nijinsky en el 1918.
la en pequeños teatros y así ganarse la vida. Esta empresa desesperada produjo una obra maestra cuya músi- * ca, de diversas influencias (incluyendo el tango, el pasodoble, el ragtime y el jazz), representó para Stravinsky su rompimiento con la escuela orquestal rusa. La historia de la pieza proviene de una colección de cuentos
folclóricos rusos que unos 60 años antes había recopilado Alexander Afanasiev y trata de un soldado que se encuentra con el diablo disfrazado de viejo y le vende su alma-violín a cambio de gran
Ernesto González como el soldado, Alma Concepción
como la novia, José Luis «Chavito» Marrero como el diablo y Rafael Enrique Saldaña como el narrador. Fernando Rivero diseñó la escenografía, las luces y el vestuario mientras que Donald Thompson dirigió el conjunto musical. Por desgracia, el estreno coincidió con un cierre del Recinto, debido a un encuentro entre los estudiantes y la Policía, y sólo se presentaron dos funciones. Sin embargo, quedan las palabras de Alma Concepción, quien describió algo del proceso y la producción en «Gilda Navarra antes
riqueza. Esta historia, conocida desde el siglo XVI como la histo-
de Histriones» (Postdata 12 1996, 94-96): «El reto no residía tanto en nuestra visión de los persona-
ria de Fausto, sobrecogió a Ramuz y a Stravinsky, según ha relata-
jes y la trama, sino más bien en la interpretación de la
do el propio compositor. «El carácter humanístico de la trágica historia de un soldado que llega a ser la víctima absoluta del dia-
música y el movimiento. Gilda no buscaba coreografiar los
pasos o sincronizar la voz a la partitura de Stravinsky, sino 37
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre 2002
danza contemporánea; la narración estará a cargo esta vez de una
mujer, la actriz Carola García; el New England Conservatory Cham-
Son pocas las ocasiones en que una misma pieza tiene un
gran texto musical, uno verbal y otro de movimiento, lo que representa un reto enorme para el coreógrafo, quien tiene que procurar que las partes se complementen. Para los bailarines representa una oportunidad especial el trabajar con una partitura del calibre de ésta. Y es un privilegio que en un país en el que se fomenta tan poco las artes, tengamos una segunda producción de La historia del soldado. Es una pena que hayamos perdido la primera casi por completo, salvo por algunos comentarios breves y dos o tres fotos de ensayo. Aunque se ha pautado sólo una función para el Festival Casals, ojalá que esta vez la producción perdure y que podamos seguir disfrutanto de ella después que termine el Festival.
RosANa Díaz
Las trampas de Sísifo: del viaje feliz al fracaso
FRE 207 a
«El mundo no es más que un Ninguna-parte universal. Por eso nunca tenemos un lugar adonde ir»
E. M. Cioran ICOMO SOSTIENE EL ADAGIO POPULAR, LA VIDA es un viaje, valdría suponer qué sucede cuando, en efecto, ese viaje se transforma en nomadismo, la noción de casa se desdibuja y.como consecuencia, ese viajero se convierte en errabundo y sólo halla en su camino la contundencia de un constante exilio, de un desarraigo intrínseco e insuperable. Cuando Jean Baudrillard sostenía que sólo los exiliados tenían una tierra, tal vez sugería que aquéllos lejos de su patria al menos pueden recu-
perar por medio de la nostalgia
ola memoria ese lugar idealizado
de casa; pero, en una gran paradoja para el que ya está en ella, esa opción no es viable, ese será el verdadero exiliado, aquél que ha sido despojado hasta de la posibilidad de soñar esa casa y crear un mito de su regreso. En otras palabras, la condición humana se
felicidad como anhelo es un proyecto de inconformismo y hasta cierta medida, un deber irrenunciable, la función de la trashumancia debe juzgarse como parte central de un quehacer moral
descubre en un desolador exilio independiente del lugar de origen; porque es un exilio a nivel de la existencia, exilio de la felici-
del hombre al margen de los parámetros que definen a los vence-
dad, de la pertenencia y, sobre todo, de la que debíamos vivenciar como casa. : Sin embargo, partir parece siempre cumplir con la función de una aparente renovación y como vía para acceder a aquello vedado por lo ordinario que, a su vez, deja entrever la pseudo concretización, ya sea de un sueño, una ilusión o una escapatoria. Ese llamado del camino responde al imperativo humano de exceder los límites y dominar lo desconocido, que convierte entonces al viaje en parte integral de la experiencia y expresión arquetípica del hombre en todas sus manifestaciones. Por tanto, no es gratui-
dores y marcan para siempre a los vencidos. El éxito que debe
to que la historia de la humanidad y, por consiguiente, de la literatura haya consagrado desde sus orígenes el motivo del viaje como la metáfora totalizadora que defina la complejidad del individuo y su vínculo con el entorno. Por ejemplo, en la literatura clásica el periplo de los grandes héroes se construía a partir de un esquema
de intricadas aventuras donde rebasar el camino de las peripecias, vencer los espaciós hostiles y retornar al reconocimiento y
calor del hogar determinaban el éxito, el deslumbramiento y el subsecuente aprendizaje. En ese caso, la errancia o el estar fuera de casa era un estado provisorio que buscaba siempre la restitución de la normalidad a través de la reintegración al lugar fami-
cumplirse en estos desplazamientos es la reanudación de esa visión revitalizadora del camino, ese sueño de coherencia, aun cuan: do no haya Ítaca que nos espere. El viaje, al final de cuentas, será la metáfora del absurdo al que nos entregamos en la carrera, que se agota en su desplazamiento y en el mismo cobra significado y
trascendencia: el viaje continúa a ser el destino. La lógica que impera en los errantes literarios es la fuerza restauradora del fra-
caso y no la viabilidad de los sueños, sino la dignidad con que se emprende el viaje a ninguna parte, es la capacidad para renovar
.draban el éxito de las aventuras son subvertidos y desestimados en su totalidad. Esta fragilidad que sufren las empresas viandantes de los héroes literarios en el contexto postmoderno se recrudece, aún más ya no tanto por una fractura de expectativas o ritos de pasaje, sino más bien-debido a una total disolución de expectativas y la
desarticulación de lo que fuera la jornada del héroe. Parece ser que no existe otra manera de afrontaro sobrellevar la vida, sino a través de un viaje por desastrado y equívoco que sea. En su mayoría estos desplazamientos están presagiados por la derrota y la desesperanza, porque prima la conciencia del fracaso y del exilio existencial: no tenemos donde ir, adonde regresar y al fin de cuentas, no queda
liar y el regreso al hogar. Es en las expresiones modernas del viaje en las que la extrañeza y la lejanía de la casa son valores positivos
nada por descubrir o peor aún, olvidamos cómo recordar el cami-
e, incluso, buscados. Mientras más lejos se está de casa, más se
no de vuelta.
agudiza la sensación de aventura y la experiencia de libertad. Cu-
Así como el viaje de Ulises era legitimizado por la función del
riosamente, a diferencia de los viajes heroicos de la antigiiedad,
regreso a la seguridad del hogar, la dinámica de esta vertiente de
regidos por la estructura de salida-revelación-regreso, en el viaje
viajeros contemporáneos en la literatura latinoamericana, como el
moderno este circuito no se cumple en su cabalidad. Es decir, alguno de estos ritos de pasaje podía frustrarse: el héroe se extraviaba, no vencía las pruebas o en el peor de los casos, encontraba la muerte sin poder transmitir lo aprendido.
De igual forma, las expresiones del viaje en la literatura latinoamericana no son la excepción a este circuito inconcluso, al fin
y al cabo, el viaje se malogra, las brechas no se abren y los espacios conspiran con hostilidad y decepción. Basta remontarnos a la tortuosa peregrinación de Bayoán, a los vericuetos recorridos
de personajes como el marino errante de Álvaro Mutis, Magroll el Gaviero, se define por el deambular infinito y por la liturgia del fracaso. En este caso, el espacio feliz de la casa se difumina, el horizonte apacible de donde se retroalimentan los afectos y se construye un sentido de coherencia y permanencia que el alma afanosamente busca, continúa a dislocarse. La manera de viajar se convertirá en el aprendizaje hacia la muerte, porque vivir equivale a vivir en exi-
lio, en el total y constante fuera. El gran desafío se coloca entre el estar fuera de casa y el sentir la casa fuera. Cuando ambos conver-
estoicamente la voluntad ante el infortunio y la predicción de la
derrota. Es por ello quela figura mitológica de Sísifo encarna idóneamente el principio de estos viajes desorbitados y nomádicos.
Los dioses condenaron a Sísifo a la pena inaudita de concentrar sus esfuerzos en un fin que no lo llevará a nada: arrastrar una piedra hasta la cúspide de la montaña para verla caer sin reme-
dio. Sin embargo, cuando el hombre se encuentra frente a tal irracionalidad, lo determinante es la valoración que decide darle a
su lucha por absurda que sea. Cuando esa lucha se transforma en una individual, capaz de elevar la futilidad por la conciencia, es
posible imaginar a Sísifo feliz. Precisamente, el gran problema no es llegar a puerto seguro, no es lograr que la piedra se detenga en la cima, sino continuar el viaje a la montaña, es descubrir en el
sin rumbo de la lucha cotidiana razones para seguir viviendo. Si el absurdo es el punto de partida hacia un proceso de entendi-
miento, de aceptación y de recapitulación, entonces existe un lugar para la construcción de la esperanza aun en medio del desas-
tre. El momento en' que el hombre adivina la fuerza del movimiento como frente para encarar el absurdo, el destino del viaje es irrelevante y el sin rumbo adquiere su justa dimensión. Quizá sea desatinado pensar en términos de un viaje de regreso, y por el contrario, debiéramos pensar la felicidad compensatoria que
resulta de ver en la condición exiliada el lugar de la adecuación existencial, sin la connotación desapropiadora y desidentitaria.
Mientras exista un camino y una voluntad el viaje en soledad, carenciae dislocación, será la irrefutable invitación a la que hay
por Arturo Cova en La vorágine o al regreso frustrado del musi-
gen es difícil recobrar el sentido de cohesión y propósito. Sin em-
cólogo en Los pasos perdidos, por mencionar algunos intentos
fallidos de cruzar el umbral que deberá accesar a la identidad, al
bargo, el fracaso que pueda sufrir el sujeto itinerante, precisamente por su trashumancia insuperable, no desmerece el poder regenera-
sueño a la posibilidad puede consentir ese engaño acordado de
reconocimiento y eventualmente, a la coherencia del espacio feliz.
tivo y rescatador del viaje, por el contrario, reitera su validez y ayu-
terio de la respiración y de las esperanzas».
En la postmodernidad se oficializa el escepticismo de la viabilidad del viaje heroico, todos aquellos paradigmas que encua-
da a reestructurar una nueva visión del mundo y sus condiciona-
mientos. Si como afirma el filósofo argentino Fernando Savater, la
36
DIÁLOGO-Zona CurturaL octubre 2002
que responder para no morir. Sólo el viaje como camino de enun lugar mejor en busca, de como dijera Cioran «descifrar el mis-
La autora es profesora en la Universidad de Illinois en Urbana- Champaign.
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
Reflexiones latinas EMOS SALIDO DE LA SALA DE CINE
Hernández, negro y puertorriqueño a la misma vez. Fi-
en una carrera que a nosotros mismos nos ha parecido más que nada una manera de escapar. Una forma de olvidar la multimillonaria inver-
guras como Mapy Cortés salieron despavoridas de Esta-
dos Unidos. Algunos años más tarde José Ferrer y Rita Moreno, ganadores de premios Oscar fueron excepcio-
nes. En el caso de Ferrer,ni parecía latino ni hablaba como tal. Las mejores actuaciones de Rita pasaron desaperci-
sión en «basura». Una manera de no pensar en lo que hace 50 años se llamó los fabricantes de basura. Los waste makers denunciados y desnudados por Vance Packard, que ahora se han transformado en productores cinematográficos. Nuestro intento de evasión fue en vano, porque no pudimos escaparnos. Para nuestra propia sorpre-
bidas. Habrían de pasar muchos años
actrices, directores, técnicos y productores en cantidades representativas y, por supuesto, con gran calidad. Los que aparecen en pantalla son los más llamativos, pero entre los técnicos ha habido incursiones
sa, estábamos analizando la película vista y sus con-
importantes y se han hecho familiares algunos nom-
secuencias, sobre todo para los artistas. Habíamos
bres, incluyendo los de algunos directores. Lamentablemente, dirigir en Hollywood hoy día significa adherirse a unas fórmulas que dejan poco margen para la creación artística.
visto Ballistic: Ecks v. Sever, que seguramente será la peor película vista en este año de 2002. Un largometraje de pura violencia, lleno de cadáveres, sin tra-
ma, con diálogos que resultaban estúpidos, y con actuaciones que no tenían ninguna importancia, cuyos
actores podían ser sustituidos por entes creados en la computadora. Los valores de la película residían
Entre los actores hispanos que en los últimos años
ARES
han alcanzado niveles protagónicos, las dos figuras
ETC
principales activas son el español Antonio Banderas
y el puertorriqueño Benicio del Toro. Este último, ganador de un premio Oscar, no solamente es poseedor
únicamente en algunos aspectos tecnológicos. Se trataba de un largometraje de efectos especiales, con una cantidad de violencia casi nunca vista, incoherente y que se ubica en
de mayor calidad interpretativa, sino que evidente-
Benicio del Toro
mente está menos dispuesto a hacer
pués a la actriz o al actor. Por primera
el mundo, no de lo sobrenatural,
sino de lo imposible. Aspira única-
concesiones al comercio en detrimento
vez, en general, la mirada está situada en
del arte.
un ángulo algo diferente.
los baños de sangre y que se niega a
margen, de no confundir el cine latino o
pensar. Desde hace ya varios años, una
hispano más concretamente, con las ac-
La mayor parte de las actrices que han alcanzado o se encuentran en vías de alcanzar roles de importancia principal son de ascendencia puertorri-
trices y los actores.
queña. Seis se encuentran en pleno as-
de lás direcciones más importantes
una cosa con la otra, en nada ayuda el auge de los latinos en el cine norteame-
Hay que tener cuidado, dicho esto al
mente al público que no le teme a
del cine de Hollywood está encaminada a hacer películas en las que son los efectos especiales y las computadoras sus ejes verdaderos y no los
Nada tiene que ver
censo:
Antonio Banderas
o el detalle de la devastación, lo que dolos asuntos humanos íntimos. La ruta necesariamente una historia elaborada que hemos hecho referencia habíamos
visto el colmo de esta categoría fílmica, en la que la protago-
nista había matado sin hablar y sin explicaciones docenas de seres humanos con todas las armas concebibles. Entre los muertos había múltiples policías. No parece existir razón alguna para decir lo expresado
Jennifer López, Wanda de Jesús,
Rosie Pérez, Talisa Soto, Roselyn Sánchez y Michelle Rodríguez. De todas,so-
ricano desde el punto de vista del cine de
seres humanos. Es la repetición de escenas catastróficas mina la pantalla y no es la enajenación, sin o no. La mañana a la
España o de Hispanoamérica y la imporRosie tancia es únicamente a nivel individual. Por supuesto, la formación de grupos o la aparición de individuos que apoyen como clase a los hispanos en Estados Unidos tiene otras importancias a escalas polí-
ticas, económicas o sociales.
lamente Roselyn Sánchez es nacida y criada en Puerto Rico. Jennifer, Wanda, Rosie y Talisa son nacidas en Nueva York
Pérez
y Michelle en Texas, hija de puertorriqueño y dominicana. Todas se sienten puertorriqueñas y son hispanas, pero la mayoría estuvieron expuestas al impacto no sólo de una gran
También es importante apuntar que nos encontramos en
una época en quela mujer, principalmente por razones comerciales, ha ascendido a posiciones más relevantes en el mundo
ciudad sino de Estados Unidos. Las participaciones cinematográficas han sido muy des-
del gran cine de estudios. Con mayor y mejor formación inte-
iguales en términos de los papeles que han podido desempeñar. Algunas han sido nominadas o han ganado premios
lectual y educativa, su presencia en los altos puestos adminis-
de diversas entidades. Rosie Pérez ha incursionado en la pro-
ativos en la industria cinematográfica ha sido mayor.
El in-
ducción y participado como bailarina. Jennifer y Roselyn
en este trabajo, excepto por una parte importante del elena.
terés del público, tanto el femenino como el masculino, se in-
cantan, Talisa ha sido modelo y Michelle es una atleta.
Jeremiah Ecks (su apellido es una forma onomatopéyica en
general todas tienen mucho más talento que la mera actua-
inglés de X) es Antonio Banderas y su esposa, que ha muerto,
clina más a ver mujeres en la pantalla y, con ambos factores como pivote, han incidido en lograr que el cine, mayoritaria-
ción, en la que todas son excelentes.
es Talisa Soto. 'En el reparto también está Miguel Sandoval, a quien hemos visto antes junto a Talisa Soto en la cinta Flight of the Fancy, del puertorriqueño Noel Quiñones. (Talisa, llamada Miriam en la vida real, nació en Nueva York y Miguel
mente, sea protagonizado por mujeres. Los puertorriqueños somos latinos y, no empece otras vinculaciones con Estados Unidos, así se nos ve allá, y en la sociedad norteamericana se nos encasilla de esa manera. Así ha sido y así es en el orden cinematográfico. Por otro lado, los
pletó estudios formales en el espectáculo.
en qué participar.
dominantes en Estados Unidos, los llamados wasp (blancos,
tener conciencia de que se hace cine para toda la humani-
en Washington, D.C.) En los últimos años, tal vez porque en Estados Unidos la minoría de mayor crecimiento es la hispana, el auge delos hispanos en el cine ha sido notable. El poder o la influencia,
Wanda
En
de Jesús com-
Por sus valores camo arte y por su valor sociológico, los artistas que intervienen en el proceso cinematográfico tie-
nen que tener un extraordinario sentido de cómo, cuándo y Se hace cine como trabajo, pero hay que
anglosajones y protestantes), han pretendido mantener un
dad y para la historia. Y finalmente llegamos a la razón de
recinto social cerrado, a pesar de la enorme cantidad y varie-
nuestro escrito en reflexión de una película mala.
Antonio Banderas, Talisa Soto y Miguel Sandoval malgastaron su talento y su tiempo en una de las peores mane-
aba
dad de elementos étnicos que se le han incorporado al paso
cinematográfica es notable, especialmente en comparación
con épocas anteriores. En Hollywood siempre se ha visto pri-
estuvieron basadas en los prejuicios.
Ac
sin embargo, no guardan relación proporcionada al número.
De todas formas, el aumento ha sido marcado y la presencia
de los años. En el pasado, las injusticias cometidas en el mundo del cine
mero a un negro o a un latino o a un oriental y mucho des-
bles le ocurrieron a uno de los mejores actores de su época, Juano
39 A
para ver el naci-
miento de un grúpo de hispanos, incluyendo actores y
Las situaciones más terri-
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre 2002
ras en que puede hacerse: la negación del arte y de los propios orígenes. Ojalá que se superen ellos y otros no sigan su ejemplo. Que una golondrina no haga verano.
EDGARDO SoTo TORRES
AURA ENIEI
Los integrantes de Cultura Profética, de
izquierda a derecha: Roy
Sánchez Vahamonde, Eliut
ETE
. González, Willy Rodríguez, Boris Bilbraut, Iván Gutiérrez y Omar Silva. [foto por Ricardo Alcaraz]
CUATRO AÑOS
ñala Omar. Otro elemen-
de su, debut discográfico y
de Cultura para Diario
to novel en la propuesta
a pesar de lle-
es la música andina, en
nar
temas como Gracias vida.
sus
con-
ciertos y vender más de 60 mil
Lejos de tratarse de una
copias de cada uno de sus tres discos anteriores, Willy Rodríguez siente que no son respetados por la industria musical del país: «la gente piensa que somos chamaquitos haciendo música
influencia reciente en su vida, Willy alude a una maestra de quinto grado de escuela elemental que
para chamaquitos». El bajista de fueron invitados al concierto Paz
Fiel al concepto de un diario, el disco recoge las vivencias y meditaciones
en la Paz, realizado el 14 de agos-
de Willy, con la colabora-
le enseñaba melodías suramericanas.
24 años no se explica por qué no to frente al Capitolio como parte
ción
de la Primera Conferencia Inter-
Omar en las letras. Las le-
de Boris, Iván
y
nacional por la Paz, teniendo un
tras de las canciones ver-
repertorio comprometido con la
san sobre la prisa que se
denuncia social, la paz y la justi-
vive en la ciudad (Días Intensos, Insomnio) y la
cia. Y aunque su música ha teni-
do una amplia difusión radial, en esta ocasión el tema romántico De antes no fue aceptado por las emisoras de baladas.
tras Eljut provee el pulso rítmico del reggae conocido como skan-
implicaciones sobre el pueblo (Bieké, Borikén) e,incluso, del amor
Pero si algo distingue a los integrantes de Cultura Profética
king y el ocasional solo de vena rockera como en el tema Quiero
(De antes, Verso), área en la que Willy se adentra como «letrista»
(cuyas edades rondan los 21 a 28 años), es su disposición a jugar el juego del arte, involucrándose en actividades artísticas más allá
de sus ensayos, tocadas y grabaciones. Entre las más recientes actividades están las colaboraciones con.el ballet Andanza y también con la baladista Yolandita Monge.
Una educación musical -
La raíz de esta actitud se encuentra en la educación de Willy
Rodríguez (bajo y voz), Iván Gutiérrez (teclados) y Omar Silva (gui-
tarra), quienes cursaron estudios en la Escuela Superior de la UPR, donde se les animaba a participar en todo tipo de actividad artística, incluyendo el teatro.
Willy recuerda que desde kinderse les enseñaba aentonar canciones y se les preparaba para aprender un instrumento al llegar al quinto grado y así formar parte de la banda escolar. De ahí, al Coro de voces, a la Rondalla, y hasta al Coro de Campanas de Puerto Rico (al cual perteneció Iván). Luego de las risas que acompa-
ñan esta última confesión, Willy explica que «eso es básico para entender la música, porque ves cómo una nota sigue a la otra y se
forman las melodías». De ahí, pasan a bromear sobre cómo sonaría un reggae con campanas. Ciertamente, colaborar con el ballet Andanza luce avant garde
y artísticamente correcto pero, ¿con la baladista Yolandita Monge? Como explica Willy, la Monge decidió que era hora de dar a cono-
cer su sentir patriótico interpretando un puñado de canciones como Patria, de Rubén Blades, en su reciente concierto en Bellas Artes. Ante la necesidad de ser respaldada por un vehículo que le
_| diera credibilidad, recurre a Cultura Profética. «Nos gusta el arte “de la expresión y todo el que esté presentando una propuesta ar-
tística interesante, nos llama la atención. La idea es llevar el mensaje a diferentes personas, no sólo a los que siempre nos escuchan»,
resume Willy.
Una banda bajo la influencia... Omar Silva, guitarrista, viene de un trasfondo de música clásica y actualmente estudia en el Conservatorio de Música. Su cole-
ga, Eliut González, venía influenciado por el rock y el jazz. Luego de mucho jameo, encontraron su rol dentro de la banda: Omar es
el de los acordes complicados con nombres como Bm%sus13,mien-
hablar. Ambos gustan de los pedales de efectos antiguos, contribu-
yendo a la vibra sicodélica de la música.
necesidad de escapar de ésta (Pa'l Tanamá), de la política y sus
por vez primera. El tema introductorio que da título al disco es
una pieza instrumental que pone en relieve las destrezas dela ban-
Iván Gutiérrez, el tecladista de los dreads, lleva la música en la
da, mientras la canción final,Lo que somos, presenta una fusión de
sangre. Su padre fue trompetista de la Orquesta de Willie Rosario y
bomba, reggae, rap y jazz con la participación del rapero Welmo y
esa influencia, aunque indirecta, es parte de su formación como arreglista de vientos en Cultura. Su formación fue en piano clásico y recibió la influencia de jazzistas como Charlie Parker y Maynard Ferguson. A Gutiérrez le ha tomado por sorpresa que la gente se le acerque para comentarle lo mucho que le gustan los sonidos tan peculiares que extrae de instrumentos como el sintetizador Moog y
el trombonista William Cepeda. Grabar en Jamaica es fundamental para Boris, pues en esa
el Hohner Clavinet, entre otros. Su acercamiento a los teclados de los años 70 se debió a limitaciones económicas. Ahora, sus sonidos sicodélicos forman parte del estilo de la banda. Tanto para Willy como para Boris Bilbraut (batería y voz),la banda que acompañaba a Bob Marley, The Wailers, es el fundamento só-
lido en el que basan su aprendizaje del reggae: «ellos traen un toque específico, un sentimiento y un afinque especial». La clave de Cultura Profética es que,si bien estudian las raíces de los géneros musica-
isla entra en contacto con el espíritu y la cultura que engendró al reggae: «la vibra es otra cosa y el contacto con la gente te transfor-
ma en un músico de reggae de los 20». Aunque si en los ensayos previos a la grabación, a Boris le quedan detalles por mejorar en algunas canciones, sabe que al arribar a suelo jamaiquino todo
fluirá: «es cuestión de llegar y grabar», explica sonriente. Boris tiene un timbre de voz muy distintivo. Profundo y cálido, sin asperezas, agradable y reconfortante al oído. Son características que también encuentro en la voz de Ismael Rivera, quien figura como una de las influencias de Boris y Willy: «Maelo y Marley son figuras paralelas», señala el bajista. Aparte de tener el privilegio de que El Sonero Mayor le comprara «limbers», Boris
les que les interesan, no se limitan a imitarlos; sino que brindan su
pudo verlo cantar en vivo y ser testigo de sus últimas sesiones de
toque especial, fusionando estilos para contribuir a su evolución.
grabación, ello por medio de la amistad que su padre tuviera con Maelo.
Los muchachos aseguran que con cada año que pasa, «nos soltamos más en nuestra creatividad y nos entendemos mejor unos a otros como músicos». A esto se le añade la sangre nueva de Bairex Jiménez, en los teclados, y DJ Nature con su alquimia sónica en los platos. Bairex se integró al grupo para el disco Cultura en Vivo. Por
su parte, DJ Nature permanecerá en la banda «mientras él quiera», señala Willy.
Diario: página por página En esta ocasión,el proceso de grabación discurrió con más len-
titud que en discos anteriores: «en Jamaica es más caro y por eso se graba con prisa. Hicimos las bases en dos semanas. Al venir acá
para hacer el resto, hubo más tiempo y más espacio para la creati-
Por su parte, la voz de Willy Rodríguez proyecta vulnerabilidad, paz espiritual, mansedumbre y honestidad. Su forma de ha-
blar, pausada y reflexiva, su andar sin prisa, y su breve risa entrecortada revelan una personalidad introvertida. Todo el que le conoce concuerda en una palabra para describirle: humilde. Con su predilección por los temas de corte social y nacionalista, Cultura Profética desafía la premisa de la industria musical,
donde se piensa que el éxito se asegura con un producto libre de controversias: «creo que nuestro éxito viene de una necesidad de
la gente de identificarse con mensajes diferentes y sinceros, más que con canciones banales», explica Willy. Diario reportó una venta de 20 mil copias, y en la agenda de
vidad», explica el bajista. El resultado fue una mejor elaboración de
trabajo de la banda asoman viajes a México, Perú, Colombia,Ve-
los arreglos de vientos, teclados y voces. El repertorio de la banda está repleto de canciones largas, usual-
del disco Ideas nuevas, acaparó la primera posición de la radio.
mente de 6 a 7 minutos de duración. Para Diario, asumieron el reto
de decir más con menos: «eso denota madurez en el concepto», se-
38
DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/octubre 2002
nezuela, Brasil y Costa Rica, donde la canción Suelta los amarres, En Puerto Rico esperan presentar su primer concierto masivo en el Coliseo Roberto Clemente antes de lanzar su próximo disco.
Congreso de
escritoras en Argentina A ESCRITORA MARTA APONTE ALSINA REPRESENtará a Puerto Rico en el Congreso de Escritoras de América Latina que se celebrará del 29 al 31 de octubre en Buenos Aires, Argentina. «Ser mujer, ser latinoamericana, ser escritora», será el lema
de este Congreso, iniciativa de la escritora argentina Angélica Gorodischer, que pretende discutir públicamente la contribución literaria de diversas escritoras olvidadas o desapercibi-
Marta Aponte Alsina [foto por Ricardo Alcaraz]
das por el público general. Además de Aponte Alsina, participarán las escritoras Mariella Sala, de Perú; Ángela Hernández, de República Dominicana; Virginia Ayllón, de Bolivia, entre otras. Lolita Villanúa imparte instrucciones a los bailarines de Andanza durante un ensayo
de su nueva producción. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Andanza presenta
Según Aponte Alsina, «es necesario preguntarnos qué hacemos aquí [en el Congreso] y explorar las alternativas con que contamos las escritoras para difundir nuestra obra en diferentes mercados».
De acuerdo con la autora de La casa de la loca (Alfaguara, 2002), el lema del Congreso es lo suficientemente amplio para permitir la discusión de ideologías y postulados que han imperado e imperan en el mundo literario. «A pesar de las dificultades de cada país, tenemos unos espacios propios y colectivos que reba-
nueva producción A Contraluz URANTE EL MES DE OCTUBRE, LA COMPAÑÍA PUERTORRIQUEÑA DE DANZA CONTEMPORÁNEA Andanza presenta su nueva producción A Contraluz, explicó a Mosaico su directora artística y ejecutiva, Lolita Villanúa. Para este espectáculo cuentan con la participación del bailarín invitado de Brasil, Matías San-
san situaciones particulares», indicó.Aponte Alsina sobre cuál sería la aportación de la isla en este Congreso. «Puerto Rico pasa de ser un país victimizado y marginado por el imperialismo a uno más representativo de lo que sucede en el resto de América Latina», añadió. En cuanto a las etiquetas que se le ponen a las escritoras que tocan temas relacionados con la mujer, Aponte Alsina rechazó éstas pues, para ella, las etiquetas son producto del propio mercado.
tiago, junto a los nueve bailarines de Andanza: Vesna Lantigua, Roberto López, Olaya Muentes, lvelisse
«Son arbitrarias e inventadas», insistió. «Sí creo que todavía existe una agenda de lucha, de reafirma-
Negrón, Rodney Rivera, María Teresa Robles, Carlos Iván Santos, Armando Seda y la propia Villanúa. Santiago estrena una creación de temas relativos a su país
de discusión en este encuentro. »
natal. Además, algunos favoritos del público como Eleuther,
solo del coquí; junto a Última Comparsa y Brasil. «Esta producción es parte de un intercambio coreográfico que cul mina en octubre y ha estado auspiciado por The National
ción y de libertad de expresión que tenemos que continuar realizando y que definitivamente será tema A su regreso del Congreso, Aponte Alsina espera divulgar lo allí discutido, precisamente para promover el compromiso literario de las escritoras y escritores de Puerto Rico, y así difundir sus obras
tanto en nuestro país como en el exterior. Marta Aponte participará en el foro titulado «Estamos todas locas...». Actualmente trabaja en un
Endowment for the Arts», explicó Villanúa.
relato extenso llamado Vamplresas, que espera terminar pronto. Además, continúa escribiendo otros
Según Lolita, el espectáculo incluirá piezas de estreno y anteriores éxitos del repertorio. El bailarín Carlos Iván San-
cuentos y una novela «que aún le falta mucho».
tos estrenará una coreografía musicalizada por Samuel Barber, Adagio, además de su pieza Andante Sostenuto,
comisionada recientemente por Ballets de San Juan. La par-
titura de Franz Schubert es interpretada en vivo por Luis Amed lrizarry. El artista plástico Antonio González-Walker y el escultor Ramón Berríos están a cargo de la escenografía, mientras
la dirección técnica es de Jorge Ramirez y regiduría de Julio Ramos. De acuerdo con Villanúa, la producción se llama A Con-
traluz, porque «todo es percepción en esta vida, porque depende de la perspectiva con que se miren las cosas».
Ensayo de obra «A contraluz».
Con esta producción Andanza, como en ocasiones an-
teriores, integra otras ramificaciones del arte. Con este espectáculo comienza la temporada 2002-2003 de Andanza fundada en 1999.
Sus próximas presentaciones serán el viernes 18 de octubre, a las 8:30 PM en el Centro de Bellas Artes de Aguada, y el domingo 20 de octubre, a las 3:30 PM en el Teatro Oliver de Arecibo.
A escena «Los veraneantes» DR YUU DE PROGRAMAS GRADUADOS ESAS
IES
ES
AESTRÍA EN EDUCACIÓN > Sistemas de Instrucción y Tecnologia Educativa Jalidades:
Diseño de la Instrucción, Informática y Multimedios : 20 fa Educación, Inglés; Español. Matemáticas
AESTRÍA. EN ADMINISTRACIÓN
E EMPRESAS « Administración de los Recursos Humanos . * Gerencia en Sistemas de Información.
El Teatro Rodante de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, presentará la obra de Máximo Gorki, Los veraneantes, del 17 al 27 de octubre en el Teatro Julia-de Burgos de la Facultad de
Humanidades, como primera actividad teatral organizada en saludo a la efemérides del centenario de dicha institución. Joaquín González, Alice Otoña y Bryan Villarini, dirigidos| por Dean Zayas, le darán vida
ERTIFICADO POSBACHILLERATO
EN TECNOLOGÍA MÉDICA one
ETE
alos personajes de Pedro Suslov, Julia Filipovna y Nikolai Zamislov. [foto ypor José Pérez Mesa]
41
DIÁLOGO-Zona CutturaL/octubre 2002
-
SUNoOl A
UNIVERSIDAD DEL.
SAGRADO CORAZÓN ¿Jura ta Tatego es Sagrado!
PerLA SoríA CURBELO
El teatro: mejor herramienta para enfrentar la crisis E
L TEATRO ES UNA DE LAS POCAS COSAS QUE SE BENEF!cia con la crisis, según la actriz argentina Cecilia Cambiaso,
protagonista de la obra El Kaso Dora. Su comentario lo hace en abierta referencia a la crítica situación socioeconómica por la que atraviesa su país y que no ha deja-
do de afectar a la clase artística. «La crisis la viví desde afuera, y cuando regreso y veo lo que está sucediendo, es como más inte-
resante», señaló Cambiaso sobre la industria teatral en Buenos Aires. «Antes de la crisis se estaba gestando todo eso del teatro chabacano y era muy falso», añadió. De acuerdo con Cambiaso, quien lleva un año en Puerto Rico,
escena de La fiesta del chivo, cuya adaptación estará a cargo del propio autor Mario Vargas Llosa. «Aunque seas parte de la Compañía y tengas prioridad ante otros actores, tienes
que trabajar bien fuerte para las audiciones», sostuvo. Sobre la situación del teatro en su país, Gonzalo señaló que es un problema mundial. «En Buenos Aires vienes desde
abajo y aprendes a hacer de todo. Pero despotencia al teatro. Porque el que nosotros tengamos que hacer de todo para sostener al teatro habla bien de nosotros [los actores], pero no de
la industria y ese es un problema mundial.» En cuanto al boom de hispanos en Estados Unidos; éste señaló que es un mito. «El actor latinoamericano es un ciuda-
esta situación ha permitido utilizar las tablas como un vehículo de crítica social de manera más frecuente. «Estoy orgullosa de los compañeros actores [argentinos], porque sé por lo que tienen que luchar. Admiro las cosas buenas y nuevas que-están haciendo. Es
tiene que probar el doble y hasta el triple. Entras con una ne-
paradójico; pero por eso me gustaría volver.»
ningún moménto se te mira como americano». «Mientras queramos parecernos a Estados Unidos no va-
dano de segunda contrario ala ley», ripostó de inmediato. «Uno gativa de que hablas el inglés con acento, luces distinto y en
La actriz de 26 años comenzó en el teatro en plena adolescencia y desde entonces no sólo ha incursionado en las tablas, sino
mos [los latinos] a salir hacia adelante. Nos quedamos sin ex-
también en el cine y la televisión.
cusas, hay que empezar a hacer proyectos en común; a man-
Actualmente comparte roles protagónicos con su compatriota Gonzalo Villanueva, a quien conoce desde la escuela de teatro en
su país natal. Por su parte, Villanueva aprovecha sus vacaciones en la isla para participar junto a Cambiaso en la tablas puertorriqueñas y otras
comunar fuerzas», sostuvo Villanueva. Sobre las diferencias entre las técnicas actorales en Latinoamérica y Europa, Gonzalo comentó que «en todos los ca-
sos son técnicas y un buen actor lo que hace es estudiarlas y luego crear su propio método».
actividades relacionadas. El actor, también de 26 años, comenzó en teatro por recomendaciones sicológicas, porque sus progenitores creían que tenía algún problema de retardación.
Villanueva forma parte de la reconocida compañía de teatro El Repertorio Español de Nueva York. De actor secundario principal llegó a convertirse en actor protagónico en tres utras de El
Repertorio: La mala das de sangre, de muerte anunciada, da para teatro por el
sangre, de una dramaturga argentina; BoFederico García Lorca; y Crónica de una novela de Gabriel García Márquez, adaptapropio autor. «Mi primer-trabajo con El Re-
Cecilia Cambiaso y Gonzalo Villanueva. [foto por Ricardo Alcaraz]
El Kaso Dora
A OBRA ES UNA MEZCLA DE HUMOR Y ENREDOS BASADA L
en el caso de histeria del famoso psicoanalista Sigmund Freud. Dora (Cecilia Cambiaso) se dirige a la oficina del doctor Freud
mana en el teatro del Museo de San Juan. Además de las funciones sábados 8:30 PM y domingos a las 4:00 PM, Cambiaso y Villanueva ofrecerán dos talléres: principian-
para un sicoanálisis pero se confunde y entra al primer piso del edi-
tes y avanzados, con una duración de tres meses.
ficio y se topa con Sigmund, el carnicero. Aquí comienza el mal en-
«Para los principiantes buscamos que puedan experimentar el manejo del cuerpo, improvisar y que aprendan ejercicios de ex-
pertorio fue un reemplazo en.una obra de Calderón de la Barca y
tendido y el romance entre los personajes. El personaje de Gonzalo Villanueva se desdobla en cinco: el pa-
presión corporal. En cuanto alos avanzados, hay que ponerles pre-
desde entonces he estado de gira por todo Nueva York y en un
dre, el tío, la institutriz, el carnicero y asume en algunos momentos la
sión, pues ya deben saber que quieren ser actores y se les apreta-
Festival de Teatro Internacional en Santo Domingo, República Dominicana», comentó Villanueva.
postura de Freud. «Los personajes tratan de revivir la historia de Dora»,
rá más», explicó Cecilia. Los talleres tendrán una duración de tres horas y son todos los
explicó Gonzalo.
Sobre futuros proyectos, Gonzalo explicó a Mosaico que du-
El Kaso Dora se presentó en julio en el Centro de Bellas Artes
rante el mes de diciembre audicionará en El Repertorio Español,
de Santurce, luego en Ponce y en el Teatro Raúl Juliá del Museo de
ya que en enero comienzan nuevas obras, entre ellas la puesta en
Arte de Puerto Rico. Actualmente se presenta todos los fines de se-
presentar nuestra cultura y realidad para que haya una identifica-
ECI, INÉS, PEPE, DON MONCHO Y EL PERRO Cholo, son los protagonistas de la nueva ti-
ción, de lo contrario no funcionará», explicó el artista.
rilla de aventuras ¡CePé.cómic del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).
Constitución de Puerto Rico y los
El primer número trata sobre la próximos temas serán sobre la herencia taína, la pintura puertorri-
Un esfuerzo por atraer nueva clientela, según
Gloria Tapia, directora de la División de Revistas del |CP. «El Instituto no tenía una clientela infantil
queña y la figura de Eugenio María de Hostos. * .
preferente y con este trabajo queremos educar a
«La tirilla cómica es un gran
los niños y niñas sobre distintos temas relaciona-
ejemplo de cómo llegar más fácilmente a todo público, pero-especialmente a los niños», comentó
dos con nuestra historia puertorriqueña. »
Según Tapia, anualmente se producirán cuatro números de la tirilla o comics que serán distribuidos a través del Departamento de Educación (DE), librerías y las tiendas del ICP. Este año hubo una tirada de 80 mil ejemplares y probablemente
Gloria Tapia. «Este esfuerzo es la culminación de un.extenso trabajo de investigación y no hemos sacado nada
han interesado en el material y hemos recibido muchas llamadas
fuera de contexto. De hecho, para la definición de los personajes hubo grupos focales con niños entre los 8 y 13 años.»
por parte de maestros de escuelas públicas y privadas que desean obtener copias de la primera edición», contó entusiasmada Tapia.
el funcionario Paco López, pues conlleva muchos detalles y cada bo-
la aumenten, ya que rebasaron todas las expecta-
tivas. «Además de los estudiantes, los adultos se
El diseño de las tirillas está a cargo de Paco López y el Taller de
Animación Boricua junto a la colaboración de maestros aún activos que trabajan como guionistas. «El propósito es fomentar la lectura e interesar a los niños en
360-8806.
Foto por Luis Alcalá del Olmo
ICP busca nueva clientela 6
sábados. Las personas interesadas pueden llamar al teléfono 787-
Exposición de fotografías sobre el vudú A EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA HAITÍ: LOS ESPÍRITUS EN LA
Desarrollar las tirillas puede tomar hasta un mes, de acuerdo con ceto debe pasar por un proceso de aprobación hasta su culminación. Los cómics también incluyen preguntas-guías. El proyecto anual
ronda los $50 mil, costeado entre el ICP y el DE.
a
L
tierra, del fotoperiodista español Luis.Alcalá del Olmo se pre-
senta hasta el 27 de octubre en el Antiguo Arsenal de La Marina Española del Instituto de Cultura Puertorriqueña. - Este ensayo fotográfico muestra momentos de las diferentes
ceremonias que se practican en sectores de la sociedad haitiana
La División de Revistas del ICP publica otrog'cuatro proyectos seriados: la revista Resonanclas, sobre música fon acercamientos
para recibir bendiciones y favores del mundo de los espíritus, los
cada tirilla habrá un invitado especial relacionado con el tema que
caribeños y de Latinoamérica; la Revista del ICPj
se desarrollará a través de la historia. Asimismo, se tratan otros te-
tigativo y académico; la revista Cultura, sobre tefnas de divulgación
difuntos y los santos. Alcalá del Olmo presenta una selección de su extensa colec-
los temas para que busquen más información», explicó López. En
mas de importancia como el discrimen. «Queremos bregar con los temas esenciales y buscamos re-
de enfoque inves-
general, y los cuadernos monotemáticos que no tienen continuidad
ción de fotografías dedicadas al tema. El fotógrafo ha seguido es-
numérica y se distribuyen gratuitamente.
tos ceremoniales por espacio de cuatro años.
40
DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/octubre 2002
ñol y el inglés, los pros y contras de la conquista españo-
un proceso cuidadoso de depuración. Dividido en cuatro partes («Reino interior», «Como el rumor
la, los choques culturales y las vivencias de los latinos que residen en Estados Unidos, los juicios positivamente valorati-
del agua», «Ámbito de las campanas» y «Bajo el sol de lá tarde») el poemario evidencia la influencia de grandes poetas como
vos con relación a la importancia de dominar el inglés y por supuesto el español, la ventaja de vivir experiencias multicul-
Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. En el
turales gracias al dominio del inglés y el español, y la admira-
libro hay varios poemas
ción a ciudades modernas de la metrópoli como Miami, Nue-
también poesía sobre poemas de los autores mencionados. Los poemas familiares como el que le dedica a su hermana y a su
va York, Washington D.C., como también la admiración a San Juan, son algunos de los aspectos que se transforman en poesía en ese duelo lingúístico que propone la autora como
esposo están cruzados por una inmensa ternura; siendo éste, sin dudas, uno de los aspectos que impera en todo el libro. La sutileza, el silencio, la soledad, el amor a Dios y el amor de Dios
una manera de conciliar a ambos idiomas. En la segunda y tercera parte, Ferré incluye poemas de
sus libros Las dos Venecias,
Fábulas de la garza desan-
dedicados a estos poetas, así como
hacia el ser humano, son también motivos temáticos del poe-
publicado en 1992, y
mario, entre otros, que la autora presenta en su hermosísimo
,
grada, publicado en 1982. La traducción de la mayoría de sus poemas estuvo a cargo de la propia Rosario Ferré y algunos fueron traducidos
“2
| Noel Luna y el conocimiento poético
por el escritor cubano Alan Teoría del conocimiento, Noel Luna. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2001, 54 pp.
West.
Nuevo poemario de
oel Luna se considera como una de las nue-
Anagilda Garrastegui Ese ángel desnudo que se llama ternura, Anagilda Garrastegui. San Juan:
Ediciones Mairena, 2002,
En el 2000 ganó et.Premio de Poesía Joven que
auspicia el periódico El Nuevo Día con su obra Hilo de voz. Teoría del conocimiento es un poemario que
Esz Tnge/ Desnudo
:
Qu2 se llama Ternara
81 pp. se ángel desnudo
que
se
- Noel Luna
vas voces poéticas de la literatura puertorriqueña de los noventa. En 1996 obtuvo el primer premio de poesía del Ateneo de Puerto Rico con su poemario Libro de la noche (inédito).
evidencia el dominio del autor en fa construcción
presado de forma erótica. Resulta interesante que la voz poé-
de las formas poéticas de una manera clásica y en
tica logra unir ambos temas estableciendo una analogía entre
ocasiones barroca. La palabra se estudia, se pien-
la importancia, la belleza y la fuerza de la palabra con la entre-
sa, se examina y se coloca con sumo cuidado en los poemas desde los marcos tradicionales y canónicos
ga sexual amorosa. Palabra y sexualidad comparten un mis-
de la poesía. No obstante, Luna utiliza un lenguaje y
lla-
unos referentes propios de su generación, pero muy alejados de las estructuras experimentales.
ma ternura, de Anagilda'Garrastegui es un hermosísimo y profundo poemario que cautiva por su compleja sencillez, La poeta demues-
Dos temas que llaman la atención en el poemario son, primeramente, el tema de la palabra y el proceso
tra una gran madurez linguística y se observa en los poemas
creador del escritor. Segundo,
Agenda para
el nuevo siglo
A
A
PR
mo nivel de fuerza y pasión. De la misma forma que la voz poética le hace el amor a la amada en algunos de los poemas,
asimismo quiere poseer a la palabra, hacerla suya, conocerla con la misma fuerza y pasión que se manifiesta únicamente en el amor. Noel Luna promete ocupar un espacio significativo en la poesía puertorriqueña contemporánea.
el tema del amor ex-
CONVOCATORIA CATEDRÁTICO AUXILIAR EN ITALIANO El Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Huma-
nidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, interesa recibir solicitudes para un (1) puesto docente en italiano
con Nombramiento Probatorio (tenure track) a partir del 1 de julio de 2003. La carga académica es de 12 créditos por semestre (3 ó 4 cursos). El candidato seleccionado tendrá rango inicial de Cate-
drático Auxiliar (Assistant Professor) y devengará un sueldo anual ascendente a US $43,068. Se busca un candidato con una de las
siguientes áreas de especialización: (a) literatura italiana de los siglos XIX y/o XX o (b) literatura italiana de los siglos XVI y XVII. Los
solicitantes deben tener doctorado en el momento de la solicitud, experiencia docente en el nivel universitario, dominio del italiano a nivel del vernáculo y del español oral y escrito, habilidad o potencial
para la investigación en su área de especialización y un compromiso con la excelencia en la enseñanza. Además, debe tener la disposición para participar activamente en la vida universitaria, trabajar en equipo y enseñar cursos básicos e intermedios de lengua y cursos avanzados de literatura y cultura italiana. Es deseable que el candidato tenga experiencia en la búsqueda y adquisición de fondos externos. Enviar carta de solicitud en español, curriculum vitae, copia del expediente académico y tres cartas de recomendación en o antes del 15 de noviembre de 2002 a: Dra. Aracelis Rodríguez, Directora Interina
Departamento de Lenguas Extranjeras
P.O. Box 23309, San Juan, PR 00931-3309 y Patrona ¡con Igualdad de Oportunidades en el Empleolo MUMUVA
43
DIÁLOGO-Zoma CuuturaL/ octubre 2002
WANDA COSME
| noamericanas del post-boom como Gioconda Belli, Luisa Valen-
|
con la Guerra del Golfo Pérsico. A través de Chabela, narradora y
zuela, Laura Esquivel, Elena Poniatowska, Isabel Allende, Rosario Ferré e incluso Elena Garro, quien fue contemporánea con los escritores del boom, para examinar de manera comparativa cómo las escritoras —y también influidas por el equipaje social y cultural que cargan— manejan, expresan y manifiestan su proceso de creación literaria desde su género. Se entiende que quizás ese es otro proyecto, pero se señala sólo de manera es-
| | |
personaje
la perégrinación colectiva de nuestro pueblo a
través del tiempo. Las luchas políticas y culturales de los puer-
da por la editora y los colaboradores, quienes investigaron en
función de un tema y período específicos. Sin duda Me gustas cuando callas... Los escritores del
torriqueños, la resistencia por no perder la
«Boom» y el género sexual es un libro que ocupará un lugar significativo en la bibliografía crítica de la litera-
tura de América Latina y es un aporte
para
los es-
identidad, el dolor y la [O]
|
María
decepción ante aquellos que perdieron sus
o
|
Teresa BErTELLON1
|
raíces, la ambigúedad y
|
confusión
tudiosos e investigado-
res del boom latinoame-
| “Tiempo DE Poesía
de
otros por todo lo que representa Estados Unidos, es en cierto sentido la catarsis que
La paLapra DE José Luis VeGa
nos presenta él autor por medio de Chabela, sobre lo que ha constituido la lucha de nuestro pueblo en busca de su identi-
obra poética
dad y soberanía.
de José Luis
Se enriquece la obra con el binomio poesía-símbolo que permea toda la estructura del texto. !Puertorriqueños? es
Vega
Acerca del boom y el género
cultural
muchos puertorriqueños y la idolatría de
ricano.
En torno a la
la obra,
- Ramos Escobar transporta al lector a conocer
peculativa y sin restarle importancia niméritos a la labor realiza-
|
de
josé luis ramos escobar
además un texto- documento
histórico-poético, con el cual
muchos puertorriqueños se ¡identificarán por su carácter his-
sexual
tórico hilado de forma artística y poética.
Tiempo de poesía: la palabra de José Luis Vega,
Me gustas cuando callas... Los escritores del «Boom» y el género sexual, Ana Luisa Sierra (ed.). San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico,
2002, 234 pp. abriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti, José Lezama Lima, José Donoso y Julio Cortázar, todos escritores pertenecientes al boom latinoamericano, así como Jorge Luis Borges y
esa Bertelloni. Mayagúez:
Recinto de
Unrraasinas pe Puerro Rico Racorro Usivxasrramo pe Maractrz Maractzz, Pusaro Rico
Mayagúez, Universidad de Puerto Rico, 2002, 138 pp. aría Teresa Bertelloni, profesora de Literatura Comparada en el Recinto de Mayaguez de la Universidad de Puerto Rico, estudia la obra poética de José Luis Vega en su libro Tiempo de
Juan Rulfo, ambos predecesores y maestros de ese impor-
poesía: la palabra de José Luis Vega. Señala la autora en la
tante momento de la literatura latinoamericana, se estudian en el libro Me gustas cuando callas... Los escritores del
«Introducción» que «siguiendo los postulados de la crítica de corte fenomenológico, intento seguir, en mi interpretación, los pasos del poeta, tratando de mantener el equilibrio entre la necesidad de descifrar lo oculto en la palabra densamente sugerente del
«Boom» y el género sexual.
La profesora Ana Sierra, del departamento de Español en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puer-
cantor y la transparencia de la conciencia crítica, para que los
to Rico, Recinto de Río Piedras, es la editora del libro. El texto
prejuicios teóricos o de cualquier otra índole, no empañen la voz
se compone de nueve trabajos de critica literaria, en los cua-
del poeta». Bertelloni examina exhaustivamente la obra y la trayectoria
les los autores estudian a estos escritores del boom, con el
objetivo de demostrar que el género sexual determina impor-
poética de Vega, pero sobre todo, analizando
tantes aspectos de la creación literaria de los artistas. Los artículos que conforman el libro son los siguientes;
desde el marco de la fenomenología. Es por eso que la lectura
«Voluntad de desvío en el sistema poético de José Lezama
lectores que conozcan o tengan unas nociones de la obra poética de José Luis Vega. Indudablemente Tiempo de poesía: la
Lima», de Aída Beaupied; «Los géneros sexuales en la obra
de José Donoso», de Edith Dimo; «Leer a Cortázar como mujer», de Malva E. Filer; «El género sexual en la obra de Carlos Fuentes: una excepción a lo posmoderno», de Chalene Helmuth; «Construcciones del género sexual en la obra de Juan Carlos Onetti: subjetividades, espacio y narrativa», de Elena M. Martínez; «El género sexual en García Márquez: poder y
marginalidad en Crónica de una muerte anunciada», de Mark 1. Millington; «El género sexual: violencia y patriarcado en la obra de Juan Rulfo», de Francisco Nájera; «Inquisiciones
sobre el género sexual en la obra de Jorge Luis Borges», de Ana Luisa Sierra; y «Ficción, ideología y erotismo en dos no-
velas de Vargas Llosa», escrito por Roger A. Zapata. Cada uno de los trabajos presentados posee múltiples lecturas e interpretaciones, característica que debe tener'un buen texto. Los colaboradores de este libro proponen una lec-
tura no del todo innovadora, pero sí distinta, de algunos de los escritos medulares del boom latinoamericano. Todos coinciden en que el género sexual del artista, en este caso los escritores, influye significativamente en sus procesos de creación, específicamente por la imagen que presentan de la mu-
jer. Esa imagen está cargada por la formación social y cultural que el escritor ha recibido y de la que consciente o inconscientemente no se puede desprender.
Aunqueel libro cubre un período y un tema muy especificos, hubiese sido interesante incluir a escritoras mujeres lati-
sus creaciones
del texto está dirigida a lectores especializados en literatura y a
palabra de José Luis Vega es una excelente fuente bibliográfi-
ca para estudiar a este importante poeta puertorriqueño.
Puertorriqueños: un álbum familiar ¡Puertorriqueños?, José Luis Ramos Escobar. San Juan: Editorial Cultural,
2001, 94 pp. 1
aidea original de ¡Puertorriqueños?, obra de teatro escrita por el dramaturgo y profesor José Luis Ramos Escobar,
fue de la actriz Idalia Pérez Garay. Según explica Ramos Escobar en el prólogo, con relación a la gestación de la obra:
«Juego de varios intentos de plasmación dramática, entre ellos un primer acto de Osvaldo Cintrón, Idalia me pidió que me hiciera cargo de escribir la historia de Chabela y sus cien años de
recuerdos». Es ese el inicio de lo que se concretizó más tarde
Primera edición bilingie poemas Rosario Ferré Language Duel... poems/Duelo del lenguaje... poemas, Rosario Ferré. Nueva York: Vintage Books, 2002, 175 pp.
como !Puertorriqueños?, obra de teatro que se presentó en el
Centro de Bellas Artes de San Juan del 19 al 29 de marzo de 1999 por Teatro del Sesenta como parte del XL Festival de Teatro Puertorriqueño del Instituto de Cultura Puertorriqueña. La historia de la obra recoge cien años de la historia puerto-
rriqueña desde 1898 con la invasión norteamericana, hasta 1993
42
DIÁLOGO-Zona CutturaL/octubre 2002
1
anguage Duel/Duelo del lenguaje es una recopilación
de su obra poética en edición bilingúe de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré. La aútora divide el libro en tres partes. Enla primera parte, trabaja principalmente con el tema del idioma desde distintas variantes. El debate entre el espa-
Fotos por Ricardo Alcaraz y José Pérez Mesa +
WN
Previo a los inicios de los conciertos el público pudo disfrutar de
[Y [E
los espacios [4% y vistas del [8%
Ola OA Arriba, el pianista
José Ramos Santana. A la derecha, Michael Lewin y Dara
Morales.
IEA E (787) 250-0000 ext. 6652 45
DIÁLOGO/ octubre 2002
ECOCULTURA
Osmosis entre la MEA EA!
nel marco de una naturaleza exuberantecomo
El Grupo de
la que ofrece el Jardín Botánico de Río Piedras,
Cámara Concierto se
se llevó a cabo durante los meses de agosto a octubre, la serie de cinco conciertos de música de cámara llamada Ecocultura quetuvo como
presentó en
varios de los conciertos en el
lema «En perfecta armonía». En su mensaje escrito, el
Jardín Botánico.
presidente de la Universidad de Puerto Rico, Antonio
García Padilla, presentó la actividad como un saludo al centenario de esa institución y destacó el patrocinio de la Fundación Ángel Ramos.
La serie comenzó el pasado 25 de agosto con la presentación
de Michael
Lewin
al piano, junto al
Grupo de Cámara Concerto; continuó unas semanas más tarde, nuevamente con el Grupo de Cámara Con-
cierto, en una ocasión con el pianista Félix Rivera Guzmán y en otra, junto al también pianista José Ramos Santana; siguió con una cantata interpretada por el Coro del Recinto Universitario de Mayagúez y finalizó con otra cantata del Coro de Concierto del Recinto de Río Piedras.
Según Mari Torres de Hutchinson, ayudante especial en Asuntos Culturales del Presidente de la UPR, «Ecocultura superó todas nuestras expectativas, no sólo porque acudieron entre 800 y 900 personas por concierto, sino porque hemos descubierto las posibili-
dades extraordinarias del espacio natural donde se encuentran los gigantescos árboles conocidos como
los guanacastes, transformado en espacio mágico con una acústica extraordinaria». Una
actividad
que
merece
permanencia,
y debe
explorar otras formas de arte como la danza, el teatro experimental,
ópera, conciertos sinfónicos e incluso
exhibiciones de artes plásticas. La tranquilidad de un crepúsculo de domingo con el entorno delos jardines se presta para una experiencia de apreciación artística
y de verdadero esparcimiento y relajación emocional y espiritual. [CID] A la izquierda, el Coro de la UPR en Río Piedras, y arriba su directora Carmen Acevedo.
44
DIÁLOGO/octubre 2002
AQUÍ Y ALLÁ Naturales. Durante su vida profesiónal ha ocupade -
bre
varias posiciones administrativas y se ha destacado en
www.orav.org/nsf/nsffel.htm
la evaluación de instituciones postsecundarias con la
www.fastlane.nsf.gov.
para
solicitar
Middle States Association, Commission on Higher
información
al
http://.
deporte de clavado, a partiricipar del Programa peces
a
http://
voladoras que auspicia esa agencia gubernamental.
o
Education y el Consejo de Educación Superior. [CID]
Cursos cortos gratuitos
Continúan los conciertos
Relaciones del Trabajo de la Facultad de Ciencias
.
Y,
Espectacular de Cine
Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad
El presidente de la Universidad de Puerto Rico invita a la comunidad
universitaria y al público en
general a disfrutar de los conciertos Espectacular de Cine que se están ofreciendo en las unidades del sistema universitario.
Espectacular de Cine es una iniciativa de la Orquesta Sinfónica que ha tenido mucha acpetación entre el público. El repertorio incluye los temas de las pelícu-
La Sirenita y Titanic, así como selecciones de Phantom Menace y de Star Wars.
Los conciertos son parte de la Gira Sinfónica que la
la música
clásica,
la salsa, coral
parlamentarios:
ción y arbitraje. Las clases serán en el Instituto de Relaciones del Trabajo, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río
Para
más
Universitario de Mayagúez, la UPR en Humacao y el Recinto de Ciencias Médicas. [CID]
A
mos en paz, realizará talleres educativos acerca de los
conceptos básicos para Jugar en Paz, la Comunicación
efectiva y la Unión de equipo. Interesados en los cursos pueden comunicarse al (787) 982-3282.
Programa peces voladoras El Secretario de Recreación y Deportes Georgie Rosario invitó a niñas y jóvenes entre las edades de 8
UA E
cana invitan a la comuni-
dad en general a la sangría Gota a gota Salvando Vidas que se llevará a cabo
en el Campus de Ponce, el miércoles, 16 de octubre a
partir de las 8:30 AM. Para más información llamar al
841-2000 extensiones 1245 y 1273.
Asistentes para estudiantes impedidos Se buscan voluntarios para servir de asistentes a
estudiantes con impediSe exhorta a los
esta oportunidad para de-
jar sus huellas en la comunidad universitaria. Losin-
teresados pueden comunicarse con la profesora Teresita Cruz al (787) 8324040,extensiones 3262,3862
y 3250.
Oportunidades de becas - Estudiantes graduados que pertenezcan a las fa-
We're looking for great minds like yours to joín us in he diverse and challenging world of energy. Shell opportunities offer you responsibility,
innovation, and the chance to make a difference. With outstanding national and international career prospects and professional variety, Shell con help you set your sights — and thoughts — on success.
Sign up for an interview with Shell at your campus career AS
center right away. We're interested in hearing from students in the following disciplines: — Petroleum Engineering
Chemical Engineering
- Mechanical Engineering”
Electrical Engineering
Geoscience (7
cultades de Ciencia, Inge-
niería, Matemáticas y Cien-
Thinking about a better future? - — www.shell.com/careers
cias Sociales que deseen in-
formación sobre becas tienen hasta el 7 de noviem-
wi
e terent
EITC TÍO AGR
Welcome back to school.
Shell Componies in the U.S. ore equal opportunity employers. The collective ' opraico “Sal wsed to refer to the Shell Componies in the U.S., which ore seporate and distin entities.
47
DIÁLOGO/octubre 2002
728-
Juguemos en paz
Universi-
estudiantes a aprovechar
al (787)
Hasta el mes de diciembre el Movimiento Jugue-
dad Católica de Puerto Rico y la Cruz Roja Ameri-
mentos.
comuníquese
Continuan talleres educativos
a 15 años de edad, interesadas en desarrollarse en el
Sangría en la*
información
2397, 982-3283 y 759-8393
Invitan a participar en
además de los temas de las películas. El itinerario de
La Pontificia
Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
0000, extensiones 2370,3304 y 2498.
y navideña,
y estar dis-
internacionales. Los entrenamientos de este Programa se ofrecerán en la Piscina de la Universidad de
Piedras, los lunes, miércoles, martes y jueves a las 5:30 P.M:, 7:30 P.M. y los sábados de 9:00 A.M. a 12:00 M. Para información adicional comuníquese al (787) 764-
este semestre incluye la UPR en Aguadilla, el Recinto
Universidad Católica
Legislación. antidiscrimen;
Solución de conflictos en el gentro de trabajo; Relacioocupacional; Internet básico y Mediación, concilia-
Prince of Thieves; El Llanero Solitario; Raging Bull;
como
trabajadores organizados, no organizados y dirigentes sindicales durante este semestre. Los temas que se ofrecerán son Historia del movimiento obrero; Organización de los no organizados; Legislación laboral; Negociación colectiva; Procedines del trabajo en el sector público; Salud y seguridad
las Batman; Dances with the Wolves; Robin Hood,
UPR llevará a todos sus recintos durante el año académico 2002-2003 en saludo al centenario de la Universidad de Puerto Rico. La selección de las obras recoge las distintas manifestaciones del repertorio sinfónico
de Puerto Rico anunció los nuevos cursos para los
mientos
atletas de alto rendimiento
puestas a representar a Puerto Rico en competencias
El Programa de Educación Obrera del Instituto de
.
Las participantes deben tener interés en desarrollarse como
AQUÍ Y ALLÁ Donan medio millón al RUM El rector del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), Jorgel. Vélez Arochorecibió del vicepresiden-
te senior de Texas Instruments, Gregory Lowell, la cantidad de medio millón de dólares como parte de un
donativo que hizo esa compañía al Departamento de Ingeniería Eléctrica
y Computadoras.
El donativo se utilizará para el proyecto denominado Continuation of the TI Analog, Digital and Mixed Signal Electronics Program at the UPRM, dirigido por los profesores Rogelio Palomeras, Manuel Toledo y Manuel A. Jiménez. En los últimos tres años esa com-
pañía ha entregado cerca de 40 becas para los estudiantes de Ingeniería Eléctrica y Computadoras. Ade-
más, ha auspiciado alrededor de 12 proyectos de investigación y aportado en donaciones de equipo y
fondos cerca de un millón de dólares. [CID]
Juez desestima demanda contra
estudiantes de derecho La juez Eliadis Zayas Orsini desestimó una deman-
da por aumento en el costo de la matrícula que sometieron once estudiantes de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PU-
CPR). En la sentencia la juez Orsini resolvió que la universidad tiene autoridad para modificar los con-
ceptos de matrícula, entre otros. Añadió que en el catálogo de la Escuela de Derecho de la PUCPR
se expresa que la institución avisa y
tractual que regule el pago y cuota de la matrícula.
Finanzas. De igual forma los estudiantes en el nivel
Aclara que todo ello está estipulado no sólo en el mencionado catálogo, si no en el «folleto titulado
graduado tienen un nuevo ofrecimiento a escoger con
Derecho de Matrícula, cuotas y otros cargos».
«Resulta claro, que la alegación de los demandan-
la nueva especialidad en Finanzas en la Maestría en Administración de Empresas. Estos nuevos ofrecimientos estuvieron bajo evalua-
tes a los efectos de que se incumplió por parte de la
ción del Consejo de Educación Superior hasta sep-
aumentar la matrícula es infundada, equivocada y
centraciones. [CID]
demandada una alegada obligación contractual de no. falsa», concluyó la juez. [CID]
Convocatoria para estudios postdoctorales en VIH SIDA El Programa de Adiestramiento en la Investigación VIH SIDA (PAIVS) anunció la convocatoria de candi-
datos al postdoctorado en el adiestramiento de investigadores en VIH SIDA en las áreas de epidemiología,
prevención, transferencia de innovaciones, política pública y evaluación de programas. Los interesados recibirán un estipendio mensual, el pago de matrícula, viajes educativos y profesionales,
apoyo de materiales, al igual que equipo para la investigación.
La fecha límite para solicitar es el 8 de noviembre de 2002 y el curso comenzará el 1 de febrero de 2003. Pará más información llamar al (787) 764-0000, extensiones
7883 y 7467. [CID]
Aprueban nuevo bachillerato en la UCB La Universidad Central de Bayamón (UCB) añadió
notifica las condiciones que ofrece para los estudian-
recientemente a su oferta académica el Bachillerato en
tes de derecho y que no existe otra disposición con-
Administración de Empresas con concentración en
O)
OO
+ Working with children and adults who have hearing problems can be very rewarding. And the money is pretty good, too. Talk to your career counselor about one career that can make a real difference.
tiembre pasado cuando fueron aprobadas ambas con-
Celebran Cincuenta Aniversario de A.C.E. La Asociación de Colegiales Evangélicos (A.C.E.),
organización cristiana interdenominacional del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) celebra 50
años de servicios a la comunidad universitaria y al pueblo en general. Con motivo de este aniversario
llevarán a cabo actividades el 30 de noviembre desde las 9:00 AM en el Hotel and Convention Center en Guayanilla. El propósito de la actividad es reunir la mayor
cantidad de personas que fueron beneficiadas por los servicios de A.C.E. durante su vida colegial. ” Para más información comuníquese al (787) 4604664 o escribir a http: / /www.uprm.edu/ace. [CID]
Instalan rector UPR en Carolina El doctor Víctor Borrero Aldahondo fue instalado recientemente como segundo rector en propiedad de la Universidad de Puerto Rico en Carolina.
Borrero, natural de San Sebastián del Pepino, posee un doctorado en Biología dela Universidad de Puerto Rico y es catedrático del Departamento de Ciencias
Id
, AUDIOLOGY, Mot just a career. A calling. Visit www.asha.org or call 1-800-638-8255
' 46
DIÁLOGO/ octubre 2002
e1duros e”
ETE MI
VULN3S NWSSIN
'0]1ysa 09 Á osorodsa “opouo :sasaimb ny anb SDX9 Á SOLIOS9DID $O| SOPO| LO) 0.110) UN UY JOY
TEN
ol
E e
y Puipom - sendos.
Iv
:sajqoysnlo
ERE
Mole AMALIA
+ L8L0-288 SioJOW enipenby - epupendy + [Py
PR
?
Address correction requested
7
ol! oo TW
EEN
MSI
á
PEO
PO Box 364984
ES
dol llo o ol
nd
A
a
San Juan Puerto Rico 00936-4984
9jua6¡93u¡
ETS
IEEE REE TA un DADA soLJosa030 Á sojida) MEE SA
A
E
¿091995
EIA
MATE
BULK RATE US Postage
San Juan, P.R. Permit No. 3291
Paid
AU
por Ricarpo ( JORTÉS CHICO
ron una serie de elementos tecnológicos integrados a la estructura de la vivienda como son el aire acondicionado y la
secadora. ambos completamente solares. Hacemos un ex quisito usode la iluminación pasiva con un ventanal. El alum brado del día lo maximizamos sin sacrificar la privacidad»
añadió Del mismo modo. el profesor de Arquitectura de la
UPR en Río Piedras. Fernando Abruña Charneco. alabó la labor de los estudiantes participantes en el proyecto al ex-
plicar cómo estos habían mejorado algunos diseños prefabricados de paneles para que se adaptaran mejor a las ne-
cesidades de la casa Una iluminación natural. una estruc-
tura arquitectónica moderna. una secadora que funciona con agua caliente. un ca-
rro que recobra sus energías en el hogar. un aire acondicionado que no se enchufa. una casa que usa
sólo energía solar. una factura mensual menos. son algunas de las innovaciones que presentó un equipo de 20
puertorriqueños. entre ellos 12 estudiantes. durante las últi mas semanas
en Ja competencia
del Décalo
Solar en
La «Casa Solar Boricua». como le llaman algunos. es una vivienda que se ajusta a las necesidades cotidianas del
mundo moderno con la diferencia de que es enérgicamente autosustentable. Es decir. la energía que utilizan sus com-
ponentes mobilianos es abastecida por la energía que ella misma reúne y distribuye a través de una integración estruc-
tural de tecnología solar
EL PROYECTO DE LA CASA SOLAR La casa solar responde a una visión futurística del Algunos de los partici-
Washington DC. A ta derecha, uno de los estudiantes participantes ayuda en el montaje de
la casa en la capital estadounidense.
Departamento de Energía Federal. el Laboratorio. Na cional de Energía Renovable.el Instituto Americano de
Arquitectos y la compañía BP Solar que. ante la crisis ambiental del planeta y los escasos recursos petrole-
ros. decidieron crear una especie de competencia interuniversitaria de lo que debe ser la vvienda del futuro. A través del Departamento de Educación de los
Estados Unidos convocaron a las universidades a presentar propuestas de residencias con una superficie en-
tre los 500 a 800 pies cúbicos cuya energía debía ser auto generada en su totalidad por medio de tecnolo-
gía solar. Según el profesor Jorge González. del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Recinto de Mayagúez. éste es el primer esfuerzo en el ámbito mundial en el que se invita a las universidades a proponer una vivienda de bajo
Criterios para la evaluación de los proyectos de la casa solar 4 DISEÑO Y HABITABILIDAD/Además del diseño. el jurado examina las innovaciones y los elementos estéticos
4 PRESENTACIÓN Y SIMULACIÓN DEL DISEÑO /Evalúan la producción de ideas mediante los dibujos. modelos y los programas de simulación brindados. GRÁFICAS Y COMUNICACIÓN Mloran el material informativo sobre la casa yla efectividad de las explicaciones de las tecnologías utilizadas en la misma. ZONADE CONFORT/Juzgan nivel de confort mediante ventilación natural. calefacción. aire acondicionado y controles de humedad. usando una cantidad de energía mínima
nos pa ins cáde
LOS ESTUDIANTES INTEGRAN LA INGENIERÍA CON LA ARQUITECTURA Ubaldo Córdova Figueroa. estudiante de Ingenieria
Washingon DC
pantes del proyecto de la Casa Solar Boricua frente a la estructura en
«Ellos reforzaron unos paneles prefabricados que donó la compañía US. Modular creando así unos nuevos neles a prueba de terremotos y de huracanes. Además. talaron un sistema de puertas de doble vidrio con una mara de aire que permite que se reduzca el consumo energía». indicó Abruña Charneco
consumo energético De un total de más de 130 propuestas radicadas por colegios y universidades en los Estados Unidos se escogieron catorce finalistas, entre éstas. la propuesta presentada por la UPR. explica el panfleto de la competencia titulado «Retando a los estudiantes a construir el futuro» (Challenging
Students To Built The Future). Entre las ótras universidades que también resultaron finalistas están las universidades de
Texas A8M. de Maryland, de Colorado y de Virginia
LOS PROFESORES HABLAN DEL PROYECTO PUERTORRIQUEÑO Según el profesor González. el proyecto puertorrique-
Química de la UPR en Mayaguez. sostuvo que lo más
ir
portante ha sido la integración de elementosar
cos con los de la ingeniería «Si vemos las películas del futufo vemos que
todo es
bien tecnológico pero también vemos que esa tecnologia se ve bien. Cumple con unas normas de estética... No se pueden ignorar ninguno de los dos aspectos. ni la 2 la eficiencia tecnológica». sostuvo Córdova Figueroa al ex plicar cómo en el proyecto la arquitectura complementa la
tecnología. algo muchas veces ignorado por los ingenieros
«Nosotros (los estudiantes de ingenieria)al principio no entendiamos mucho la estética. No nos importaba si se veía
feo Sólo nos importaba si funcionaba o no». recordó Córdova Figueroa
Por otro lado. Nancy Nazario Méndez y Mari Carmen Romero Jackson. estudiantes de arquitectura.
coincidieron
que gracias a los futuros ingenieros los futuros arquitectos
obtuvieron muchos conocimientos de ingeniería «Al principio fue dificil armonizar los pensamientos por que a pesar de que la ingeniería y la arquitectura se relacionan en mucho. la visión del ingeniero v la visión del arquitec-
toson completamente diferentes». sostuvo Romero Jackson
Del mismo modo. el profesor González indicó que el trabajo en equipo ha sido un avance para los campos de la
ingeniería y la arquitectura porque la integración profesional del proyecto es una fórmula necesaria para Cualquier úpo de construcción «Yo creo que hemos aprendido ambos. Los ingenieros aprendimos de la importancia de la estética y los espacios cuando trabajamos con elementos tecnológicos. No es sólo cómo integrar paneles fotovoltaicos a una estructura. sino
cómo hacer que se noten y a la vez sean un recurso estético». sostuvo el profesor González. Superar las diferencias en las visiones de ambos cam-
pos no fueron las únicas dificultades que tuvieron que atra vesar.en muchas ocasiones los estudiantes tuvieron que asumirlos oficios de carpinteros. plomeros y electricistas. «Aquí
todo el mundo se dio un tajolse cortó!... el proceso ha sido muy beneficioso porque les ha brindado la oportunidad a
los estudiantes de participar en todo. desde el momento en
que se conceptúa la idea hasta ver el resultado final». sostuvo el profesor Abruña Charneco. Añadió que es mucho lo
4 AGUA CALIENTE/Debe proveertoda la energía necesaria para calentar agua para usos comunes como el lavado de platos. el lavado de ropa y el aseo personal.
ño no sólo reúne muy bien todos los requisitos de la compe-
4 REFRICERACIÓN/Debe mantener las temperaturas apropiadas en el refrigerador utilizando la menor cantidad de energía posible
tencia sino que añade'una serie de innovaciones que son producto tanto del proceso creativo. de la particular situa-
almacenada en el sistema de baterías demóstrando que el sol puede proveer toda la energía necesaria que demanda
ción de ser un proyecto tropicat y de ser la propuesta de una universidad localizada fuera del territorio continental de los
una de las más visitadas por el público y ya había obteni-
Estados Unidos. «Teníamos que transportar la casa a Washington D.C
do un segundo puesto en la categoría de diseño y habitabilidad y un cuarto en presentación y simulación
por lo que los requisitos de estructura son mayores». sostuvo al recalcar que para dicha transportación la casa se diseñó para dividirse en cuatro partes de modo que fuera posible su
del diseño. El profesor González se mantenía considerando que las posibilidades de éxito del equipo de 20
embarque.
buenas». y que la casa boricua debería estar entre los
4 BALANCE DE ENERGÍA/E objetivo es de empezar y terminar la competencia con la misma cantidad de energía
Una casa.
4 ILUMINACIÓN /Baminan la calidad, elegancia y eficiencia energética en la casa durante el día y la noche OFICINA EN EL HOGAR/Debe proveer suficiente energía como para satisfacer las necesidades energéticas en
una oficina en el hogar que utiliza una computadora personal y un fax. entre otros equipos electrónicos. + TRANSPORTACIÓN PERSONAL/Cuánta energa exa puede producir lacas ola para energizar un caro co mercial eléctrico. Fuente: The Solar Decathlon. US. Depariment of Energy
Además de esa innovación. los estudiantes desarrolla-
que las personas aprenden enfrentado en el camino las «realidades» del oficio Al cierre-de esta edición la casa solar boricua era
puertorriqueños -entre ellos 12 estudiantes-
eran «muy
mejores proyectos
entre estudiantes/octubre 2002 3
Humor irreverente para sobrevivir través de Europa, encontrándose por el camino
por Yamil Adorno Toro
con auténticos nazis que ingenuamente creen n lós últimos años. un sinnúmero de largometrajes ha presentado una visión
particular del holocausto judío. Películas como Schindler List (1993) de Steven Spielberg,
que el tren de judíos es realmente una auténtica locomotora alemana con la bendición del Fuhrer La película debe su título a que en el interior del tren coexisten toda una gama de personajes distintos. representati
Jakob the Liar (1999) de Peter Kassovitz y la tan aclamada Life is Beautiful (1999) de Roberto Benigni. le han recordado a la
vos de los diversos problemas de la sociedad »El tren se convierte en una especie de microcosmos. donde lo
audiencia los horrendos críme-
nes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial:en unas ocasiones como narracio-
deseable e indeseable
conviven buscando elu dir una tragedia co mún. Es precisamente esta convivencia de po
nes de gestas de heroísmo a,
in ayuda de bino-
loable y otras envueltas en
Mi
SA
un paño para enjugarse las
P.
los opuestos la que se
lágrimas Sin embargo. nunca antes alguien se había tomado el atrevimiento de
culares ni de potentes telescopios los interesadosen la grandeza del universo podrán verlo reflejado en las últimas
presenta para las situa ciones más jocosas del
film. El humor, aunque en ocasiones muy ju
hacer una película sobre
Órbitas y satélites de Janet León-
este tema haciendo del relajo y
dío. es claramente irre
Rodríguez en la Galería de Arte de la
el' humor los recursos narrativos
“verente sí se coloca dentro del contexto de
Universidad del Sagrado Corazón.
predominantes. Si estás pensan-
En su primera exhibición individual, la joven escultora presenta trece piezas de madera cuyo hilo conductor es. por una parte, el fascinante mundo celeste y, por otro lado, la experiencia interpersonal. Según expresa la artista en el catálogo de la exhibición. la referencia cósmica es más bien un pretexto para representar su experiencia de la interacción humana. «Los satélites son
do en la aclamada cinta de Ro-
la situación
berto Benigni. estás equivocado: se trata de otra película de 1999:
ce de una edición efec
Train of Life, del realizador francés
los seres que me rodean y que son parte de mi vida. Son los sentimientos que me perturban o me
Mihaileaunu.A diferencia de Life is Beautiful. don-
hacen feliz. Por otro lado. las órbitas amarran mi vida a esos seres y no los dejan escaparse». explica León Rodríguez. Algunas esculturas de esta exhibición están colocadas sobre el suelo. mientras otras cuelgan del techo o de las paredes, pero en todas León
de la risa es presentada como la alternativa que
Rodríguez combina diversas maderas nativas y
tamiento judío en Francia) le hacen caso a la idea del «loco» del pueto y deciden autodeportarse hacia Palestina, antes de que los nazis lleguen y los envíen a la muerte segura en los campos de concentración. Para esto adquieren un tren, fabrican varios uniformes nazis. y se asignan roles: unos interpretan a los soldados nazis y otros a los prisio-
XX puede ser nuevamente tratada con un toque
neros judíos. Entonces se lanzan a una aventura a
de humor. algo realmente sorprendente
YY
tensores de metal. Merece mención especial la obra Órbitas Nuevas V. con la cual la artista seduce al espectador por medio de una compleja y armoniosa galaxia. El acabado impecable y liso de la
madera.al igual que la minuciosa atención a la composición le confiere dinamismo y fuerza a esta singular pieza. La exhibición Órbitas y satélites se exiende hasta el 26 de octubre de lunes a vienes en horario de 10:00 am a 1200 m y de 1:00 pm a 4:00 pm. Los sábados puede visitarse de 10-00 am a 4:00 pm.
La película adole Radu
lo cura todo. aquí el relajoes el último recurso para soportar una terrible e ineludible realidad En este filme lo: habitantes de un shrer(asen-
tiva y visualmente se torna monótona. el uso de close ups es casi omnipresente. Abundan hasta
la saciedad las tomas hechas con lentes de gran angular que usadas para esos acercamientos distorsionan las facciones. En ocasiones uno pien-
sa que la película fue concebida para llevarla directamente a vídeo ante la poca creatividad y variedad visual. No obstante, esto no le quita mértos a una película cuyo atractivo principal es el
enfoque que le da a un tema tan explotado Train of Life merece ser vista para mostrarnos cómo una de las mayores tragedias del siglo
Lecciones de un simple monje budista Por Ivette Maisonet Quiñones
|
asabiduríadel Dalai Lama (junio 2002. Punto de lectura. 333 páginas) de Mauhew E. Bunson es una introducción a las enseñanzas
de una de las figuras religiosas de más visibilidad en el mundo actual. Ganador del premio Nobel de la Paz de 1989 y líder político de la resistencia tibetana, desde la invasión china a su país en 1950,el siempre
sonriente Dalai Lama, quien se autodenomina un simple monje budista. parece apelar tanto a oriente como a occidente con su mensaje de
paz interior y sus posturas éticas como medio para lograr la paz mundial.
Bunson presenta las ideás del Dalai Lama como una serie de breves citas directas sacadas de discursos dictados entre 1963 y 1997. organizadas en dos secciones: Dharma y religióny El Tibet y el mundo.
La primera sección trata sobre el dharmalo el camino que 19%
siguen los budistas para alcanzar la liberación de los ciclos de la vida y la muerte. y cómo esto se relaciona con la práctica de la meditación. la bondad. el amor. la compasión, la humanidad. la religión y la muerte y liberación. En la segunda sección, el Dalai Lama reconoce que a su país le será muy dificil negociar la vuelta a la independencia; pide a su pueblo mantener “la no violencia” como método adecuado de lucha y reclama continuar las negociaciones para lograr convertir a Tibet en un estado neutral. una zona de paz. que sirva para la convergencia religiosa en Asia. El Dalai Lama encara también desde su perspectiva ética los temas de la no violencia, la responsabilidad universal, los derechos humanos, el mundo modemo y el medio ambiente. Sobre este último
tema cabe destacar el escrito El árbol protector de la interdependencia, una poética defensa de los árboles que culrnina con una invitación a plantar un árbol como acción de responsabilidad humana.
Fotos cortesía Primera Hora
tra isla y las injusticias con personas que tienen meses y
increíble y halagador des-
hasta años aquí. sólo por ser dominicanos, haitianos, afri-
de el paro en solidaridad el
canos. palestinos, entre otros.
21 de febrero hasta las car-
Me impresiona muchísimo hablar con gente que ha sido sentenciada a vida y a otros que los quieren castigar con la pena de muerte. Sus ganas de vivir y esperanzas
me llena de valor espiritual y de humanidad. He compartido con muchos de los «desobedientes». la familia Zenón.
tas recibidas. la mayoría de
ellas de gente que conozco. Empleados de la Hermandad. la administra-
ción. profesores y estu-
el señor Bob Rabin (antiguo compañero de celda) y otros
diantes de todos los recin-
baluartes como el profesor José Solís. entre otros Al principio fue impresionante (ya no lo son) los simbolos y los signos dé poder de la cárcel: los sonidos de las llaves o cuando cierran las puertas. el jueguito con las esposas. las banderas de Estados Unidos por todas partes
tos y facultades me han
Ahora los ignoro o sirven para darme fuerzas. Podrán en-
cerrar a los hombres. pero nunca a las ideas ¿Qué es lo menos que te ha impactado de este proceso? Algo a lo que le presto la menor importancia es la
gente que está a favor de mi encarcelamiento. Para em-
mostrado
un cariño y res-
peto. que nunca olvidaré Otras muestras de apoyo que no puedo pasar por alto son las de mi grupo de apoyo. la gente de Vieques y por supuesto
mi familia
pezar. es un grupo minúsculo de extremistas estadistas a favor del militarismo que desean que continúe la repre-
¿Qué opinas sobre la actual participación estudiantil en la Universidad y
sión.
pensamientos
en la vida social del país?
anuúpuertorriqueños y de odio. yo no le deseo a nadie que
No podemos negar que cada día son menos
Por
sus
mentes
pasan.
sus familiares tengan que pasar por lo que mi familia ha pasado. Mi mundo es de paz y hasta perdono a los que
los estudiantes organizados en distintas luchas (política.
me fabricaron el caso, al jurado y la tiranía del juez Lañitte
ambiente. derechos humanos. grupos religiosos) y son
¿Qué se te hace dificil tolerar? Es doloroso ver cómo nuestra Universidad se nos cae en cantos, tenemos edificios enfermos y programas ce-
rrados por falta de fondos. En cambio vemos militares en nuestras aulas que entrenan jóvenes para ir a matar en Afganistán. pronto a Irak y en décadas a otros países her-
manos. La Universidad. como meca de humanismo y de los adelantos sociales, se presta para engañar a jóvenes pobres a servir como carne de cañón norteamericano Peor aún es ver cómo el periódico Diálogo. nuestro pe-
riódico. se encarga de publicar los supuestos «beneficios» del programa militar. Es algo que nos debe indignar como estudiantes y como academia ¿Qué apoyo has recibido? Ha sido sorprendente. Grupos en Estados Unidos como Nuclear Resister y Pro-libertad en Chicago y Nueva York. y otros grupos políticos y de derechos humanos en la isla me mantienen en campañas de «prisionero po-
más los que se prestan a sobrevivir en sus trabajos parttmeen el malla $5.15 la hora y dedicados a su vida social
La mayoría va a la academia a estudiar. terminar el grado . y endeudarse en carros y estilos de vida. Pero la participa-
ción estudiantil sigue presente en nuestro pueblo. Así lo han demostrado las luchas ambientales. en contra de la privatización de nuestras empresas. a favor de la liberación de los presos políticos y. por supuesto. en contra del militarismo. Los estudiantes son un catalítico de cambio social de un pueblo. Los cien años de historia de nuestra Universidad pueden dar fe de esto
¿Qué crees de la demanda contra la Universidad presentada porel mayor Segundo Meléndez García? Creo que la demanda es totalmente frivola y ridicula. Siete millones de dólares está exigiendo un tipo que
ha demostrado su carácter volátil dentro del ejército. Un individuo que no puede entrar a-bases militares como la
de Sabana Seca por percances violentos entre sus propios compañeros. En su debido momento alguien le quitará la máscara y sus ínfulas de Rambo o Gl Joe
aguas que le rodean. Son muchos los que han jugado a la politiquería y se ha ignorado el sentir de un pueblo
hemos visto cómo el gobierno se ha olvidado y sigue engañando a nuestra gente Confío mucho en el levantar de un pueblo, en la voluntad de su gente. en su lucha por la paz. Nuestro pueblo se há unido y estamos ganando una de las batallas
más dignas de nuestra historia. Si en mayo del 2003 la Marina de Guerra no se va. Somos muchos los que pací-
ficamente la vamos a sacar. ¿Cómo te sientes a los siete meses de confinamiento? En pocas palabras me reafirmo en que me siento
libre dentro de estas paredes. Estar preso no es un proceso sencillo. pero sí es el precio caro que hay que pagar por luchar por las cosas que creo. Siempre trato de mantener un buen ánimó y mis convicciones y espíritu se mantienen fuertes. Cuando se lucha o te mantienen en
prisión por razones justas. nuestra mente y espíritu son imposibles de desequilibrar. Nada ni nadie podrá ence-
rrar nuestros pensamientos. Los invito a luchar por un Vieques. una Universidad y un Puerto Rico sin militares
lítico» y- «prisionero antiguerra». Grupos de pacifistas de Europa (y de otras partes), grupos universitarios en contra de los programas militares me escriben y compartimos experiencias. El apoyo de los estudiantes ha sido impresionante.
¿Qué opinas de la actual situación de Vieques? ocupante. Hay más tiburones en sus calles que en las
“Editada por razones de espacio
* El militar Segundo Meléndez García protagonizó un serio incidente en
20 de febrero de 2002
la base naval de Sabana Seca, donde desañó a unos oficiales de segu-
* El ex rector de la UPR-RP, George V. Hillyer, describió como «innece-
21 de marzo de 2002 e * El fiscal federal Edwin Vázquez se disponía a presentar ánte el Tribunal
La situación en la Isla Nena cada día está más pre-
por un pueblo que hace tiempo que se levantó con un sólo grito: PAZ
ridad al entrar con su vehículo a la base sin someterse al habitual regis-
sario» el inminente paro estudiantil por entender que la decisión del
de Circuito de Apelaciones en Boston una demanda para aumentar la
tro. Tras calificar su conducta como «temerariamente peligrosa», el co-
caso de Colón Almenas estaba fuera de la jurisdicción universitaria.
sentencia de Colón Almenas entre dos y tres años más de cárcel
mandante Steven O. Carder sometió una directriz para que el militar volviera a entrar a la base.
21 de febrero de 2002: Apoyan a Pedro
13 de junio de 2002: Meléndez García demanda a la UPR * El militar Segundo Meléndez García presentó una demanda por $7
* Meléndez García fue trasladado a otra instalación militar en la isla.
* El Senado Académico de la UPR-RP aprobó, por unanimidad, una resolución de apoyo a Colón Almenas y confirmó que el estudiante sí
millones en contra de la UPR. El demandante alega que le violaron sus
17 de octubre de 2001
realizaba labores de mediador el día del incidente.
derechos constitucionales al no protegerlo al momento de la supuesta
* El estudiante de la Facultad de Humanidades, Ramón Beníquez, ase-
22 de febrero de 2002: Sentencian a Pedro Colón Almenas
agresión.
guró que agentes del FBI irrumpieron y allanaron su casa e incautaron
* El juez Laffitte sentenció al acusado a un año de cárcel y tres de probatoria.
5 de agosto de 2002 * La defensa del estudiante Colón Almenas señaló que utilizaría todos
fotos de las actividades del 30 de abril, agendas y sus documentos * Bl Rector de Cayey de la UPR, así.como los registradores de los
24 de febrero de 2002
los recursos legales pará lograr que en octubre, sea trasladado a uña
* El sentenciado aseguró que había sido perseguido por agentes del
institución de custodia media en Trujillo Alto.
FBI, militares e integrantes de Renacer Estadista.
22 de agosto de 2002 * Carlos Rivera Jones, portavoz del Comité de Apoyo de Pedro, indicó
-Recintos de Río Piedras y Humacao recibieron emplazamientos para
25 de febrero de 2002
comparecer ante un Gran Jurado Federal con el fin de identificar estu-
* Colón Almenas se entregó a las autoridades federales y Comienza a cumplir su sentencia en la cárcel federal de Guaynabo. 27 de febrero de 2002 * La abogada de Colón Almenas insinuó irregularidades en el proceso
diantes mediante fotografías. Los funcionarios pidieron que se les excu-
sara, y el Tribunal Federal accedió. 13 de febrero de 2002 , * Estudiantes de la UPR anunciaron, para el 21 de febrero, un paro de
que Colón Almenas estuvo, sin explicación, tres días en el área de
máxima seguridad en la prisión federal. 25 de septiembre de 2002: A siete meses del encarcelamiento
que se utilizó para la identificación de su cliente, pues de las 20 fotos
* Desde la cárcel, el estudiante de maestría continúa escribiendo a mano su tesis relacionada con el desarrollo social y urbano de Río
24 horas para alertar «que los estudiantes están siendo perseguidos y
que el FBI presentó para identificar al supuesto agresor, 18 erande
Piedras. Envía los manuscritos a su compañera, Normahiram Pérez.
fichados».
Pedro Colón Almenas y dos de un sobrino de éste.
* El estudiante Pedro Colón Almenas contesta las preguntas de Diálogo.
.
Fuentes: El Nuevo Día, Primera Hora, El Vocero, Bandera Roja
entre estudiantes/octubre 2002 5
Padre
Pedro Ortiz a su
legada al tribunal federal
¿En qué etapa de la Universidad te encortrabasal momento de tu ingresoa prisión y cómo van tus estudios? Me había graduado de Sociología y Ciencias Sociales general del Recinto de
«Nadie
Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico: ya había terminado todos los requi-
$
Tol! Al
sitos para la maestría en planificación ur
bana. y estaba invesugando para mi tesis Estas paredes son como otra escuela y éste no es tiempo perdido. Esta
nuestros
«sabática» me ha ayudado a no tan sólo leer como un loco. sino a reformar cierto carácter humanístico que en nuestro mundo. perdemos. Mis estudios siguen
adelante. pero sin la Internet me he tentdo que adaptar a otros sistemas y méto-
dos. Pienso poder terminarla tesisen este tiempo y defenderla tan pronto salga.
¿Cómo este proceso ha cambiado tu vida?
Yo era y soy un estudiante normal con dos parttime para sobrevivir. Me acusaron de agresión agravada a un
¿Qué es lo más que te ha impactado de este proceso?
ridículo de una corte federal que nunca presumió mi ino-
Me impresionan muchísimo las debilidades del sistema, más del 90 por ciento de los casos en el sistema federal no van a juicio. se arreglan antes o durante. Esto
cencia. Estas paredes me separaron fisicamente de un hijo
lleva a que muchos cumplan sentencias inapropiadas por miedo a ir a juicio y que les vaya peor. También lleva a
de meses de nacido. de una compañera a quien amo y
que muchos criminales se conviertan en menos delato-
de unos padres con enfermedades terminales. En cam-
res y facilitadores del sistema. como los polítitas y funcionarios corruptos. Es ' Me gustaría aprovechar esto para ratificar un asunto. yo no estoy aquí'por una mera agresión a un mayor del ejército. me encerraron por no querer identificar 107 fotos del 30 de abril (día de los hechos) y de rompeverjas
mayor del Ejército adscrito al ROTC. Pasé por un proceso
bio estas paredes me han unido a mi familia que todavía
no comprende porque estoy aquí: espero que algún día me entiendan y vivan orgullosos de mí.
Cuando se viven tiempos difíciles, nos crea cierta experiencia que nos hace trabajar por lo que nos hace felices. Esta experiencia me lleva a querer una vida plena en familia.
en Vieques. Fiscalía federal y el FBI me garantizaban ni un día de cárcel si me prestaba a identificar los nombres
¿Qué has extrañado durante la encarcelación?
de la gente en las fotos Otro aspecto que me ha impactado de la cárcel. es
Sobre todas las cosas. extraño la sonrisa y alegría de
Diego (mi-hijo). el cariño dé mi compañera y las «alcahueterías» de mi madre.
Pedro Colón Almenas*
el trato infrahumano de las leyes de inmigración en nues-
De vez en
cuando, extraño los jueves y viernes por la noche en Río Piedras o en San Juan. Me hacen falta las maravillas de la naturaleza de nuestra patria; no he sentido el sol directo por meses Me hace falta el día a día. trabajar. coger tapón
y buscar. estacionamiento en la Universidad, estos últimos dos no los extraño tanto..
¿Cómo te sientes sobre lo que tu encarcelamiento representa en tu récord criminal»? Tener «récord criminal» es algo impactante.Antes sólo pensaba en dónde me gustaría hacer el doctorado o en donde quería trabajar y ganarme la vida. Reconozco que se me han cerrado y se seguirán cerrando puer-
tas, pero a la vez se han abierto otras solidarias. Me considero otra víctima más de los meca-
nismos federales que tratan de criminalizar y perseguir a los jóvenes que luchan por una verdadera justicia social. Esto nos lleva a man-
tener una valentía y firmeza de pensamientos que jamásse limitarán a épocas de nuestras vidas. Benedetti lo expresó: «Una cosa es morirse de dolor y otra cosa es morirse de vergúenza». 4 entre estudiantes/octubre 2002
Entrevista con
Cronología del caso por Edwin Irizarry Ramos
30 de abril de 2001: Altercado entre manifestantes y militares
rante un fin de semana festivo y lo mantuvieron encarcelado durante
* Miembros de varias organizaciones estudiantiles del Recinto de Río
dos días sin el habitual derecho a fianza. 5 de julio de 2001
Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP) protestaron contra
la presencia de la Marina en Vieques frente al curso de Entrenamiento
* Se le impuso a Colón Almenas una fianza de $5,000 que fue pagada
de Oficiales en Reserva (ROTC, por sus siglas en inglés).
con el 10*por ciento. La fiscalía pidió su revocación, alegando que
* B encargado del Programa del ROTC, José M. Pizarro Rosado, dijo
Colón Almenas era una persona «peligrosa para la sociedad».
haber sido agredido por unos estudiantes cuando intentaba entrar a las : .
10 de septiembre de 2001: Juicio contra Pedro Colón Almenas * El director del programa del ROTC testificó, frente a un jurado en el
* Bl Presidente del Consejo de Estudiantes de la Escuela Graduada de Planificación Pública, Pedro Colón Almenas se encontraba en el área en funciones de mediador entre las partes, como Coordinador de Seguri.- dad del Recinto de Río Piedras de la UPR. * El militar Segundo Meléndez García, quien portaba un arma al mo-
mento del incidente, aseguró haber recibido, aproximadamente, 60 golpes leves en la espalda, el cuello y la cabeza por parte de varios manifestantes. La Policía Militar comerizó la investigación del incidente, y posteriormente, Meléndez García señaló a Pedro Colón Almenas como uno de sus agresores. * Ni la Policía dé Puerto Fico ni ta Cuerda Universitaria presentaros querellas. 3 de jullo de 2001: Arresto de Pedro Colón Almenas * 64 días después del incidente, agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBÍ) arrestaron a Colón Almenas en su residencia du-
Tribunal Federal, que no vio el momento de la agresión cuando, su-
puestamente, Colón Almenás le propinó una bofetada a Meléndez García. * El Mayor Segundo Meléndez García admitió que nunca vio a Pedro Colón Almenas darle un golpe. * Durante el juicio, el juez presidente del Tribunal Federal Héctor Laffitte no permitió a los abogados de Colón Almenas presentar parte de las
pruebas de defegsa que los abogados entendían demostraban que el caso era fabricadó. * Un jurado de ocho varones y cuatro mujeres emitió un veredicto de culpabilidad contra Pedro Colón Almenas por el delito de agresión agravada.
* El juez Laffitte, dejó a Colón Almenas en libertad con la misma fianza de $5,000, hasta dictar la sentencia. El acusado se exponía a una pena de entre 33 y 41 meses de cárcel. 12 de septiembre de 2001: Meléndez García se involucra en otro
porZacha |. ACOSTA GONZÁLEZ
Í Excusas académicas para los atletas de la UPR poruvos de la institución universitaria y el Senado
internacionalmente.
Académico de la UPR
ayudan más a los atletas porque son reclutados En las universidades privadas la comunicación es más efectiva entre el atleta y su prófesor
Bernier aseguró que el presidente de la UPR. Antonio García Padilla. recibió con beneplácito la
propuesta que intenta apoyar el deporte universitario Asimismo. el doctor Ángel Burgos. consejero profesional del departamento de Consejería y
reclutados en las universidades
atletas podrán graduarse de bachillerato en cua-
solamente en cuanto al protocolo de excusas a
El presidente de la Asociación
los atletas en su proceso de representar a Puerto Rico. sino que surjan otros proyectos de certifica-
de Atletas de Alto Rendimiento de
ción que le den a los atletas de alto rendimiento
en unión a algunos atletas del sistema de la Universidad de Puerto Rico
(UPR), presentaron a la comunidad universitaria Un proyecto que en-
Actualmente,
individualmente
competencias
interna-
Tanto Burgos como Bernier describen el proyecto como trascendental para las competencias «El deporte universitario no puede terminar con el 4x 400 de las Justas. Éste debe trascender
preside el Consejo General de Es-
la LAI y trabajar en coordinación con las federaciones en el desarrollo de nuestros equipos na-
Médicas en Río Piedras dad universitaria un documento que explica
en la
de la Liga Auétca Interuniversitaria (LAI)
tudiantes del Recinto de Ciencias Bernier elaboró y presentó a la comunt-
amparados
la universidad por su habilidad deportiva
versitaria. máxime cuando los Jue-
gos Centroamericanos coinciden
de excusas
misión por Habilidad Especial. certificación 113 -
79 -80» Éste consiste en darle al estudiante y atleta olímpico la oportunidad de ser admitido en
gestionar avances en el área unt-
con el periodo de exámenes finales». señaló Bernier. quien también
las solicitudes
El doctor Burgos explicó que la propues-
ta de excusas académicas a los estudiantes atletas va a expandir otro proyecto que no está pre-
«Para nuestra organización resulta vital e impostergable el
gestionan
concentración. que perjudica su rendimiento en y fuera de Puerto Rico». añadió Cintrón
sente en el sistema y que se conoce como «Ad-
en
el Protocolo de Trámites de Excusa Académica. el cual establecería una política
cionales. El deporte puertorriqueño debe afianzar y entrelazar todos los eslabones de su cadena para lograr su pleno desarrollo: ésa es nuestra misión». concluyó Bernier. Otras medidas que impulsará la AAARPR
voluntad y
institucional para excusar y ofrecer asistencia
para beneficio de los estudiantes atletas de alto
académica a los estudiantes atletas que repre-
consideración de
senten a Puerto Rico en eventos internacionales o locales
rendimiento son: la creación de convenios para uso de facilidades deportivas. la extensión de pro-
los profesores.
La Propuesta para Establecerel Protoco-
lo pera Tramitar Excusas Académicasde EstudiantesTe lentosos expone que «la participación en ac-
úvidades extracurriculares de índole deportiva.
gramas de ayuda para deportes ausentes de la LA], el desarrollo de cursos electivos que consideren la participación deportiva como parte del currí-
culo y la implantación de un programa dirigido a graduar entrenadores deportivos
académica. artística y cultural. cumple el propóstto de ofrecer al estudiante experiencias enriquecedoras que le permiten emplear sus saberes y talentos en pro de su desarrollo como ser huma-
no». «La carencia de un protocolo institucional
que permita la adecuada participación en eventos nacionales e internacionales, sin repercusiones académicas. más allá de la incuestionable res-
LOS ATLETAS OPINAN Los protagonistas del proyecto de Protocolo para Tramitar Excusas Académicas de Estudiantes Talentosos por la Asociación de Atletas de Alto
ponsabilidad de cubrir el material asignado. re-
Rendimiento de Puerto Rico son los atletas estudiantes del sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR). quienes se afectan a la hora de ausentarse por competencias o entrenamientos en el
presenta un obstáculo para el pleno desarrollo de
exterior.
nuestros estudiantes». aseguró Bernier. quien pertenece al Equipo Nacional de Esgrima de Puerto Rico.
Actualmente, los atletas gestionan individualmente las solicitudes de excusas amparados en la voluntad y consideración de los profesores. El Presidente de la AAARPR manifestó sentirse muy seguro de que el proyecto será apoya-
do por el liderato estudiantil. los directores atiéticos de los diversos recintos, por los consejeros de-
«Muchos atletas estudiantes del sistema público universitario de Puerto Rico sufren de una falta de comprensión y cooperación de los profe sores: su entrenamiento se afecta por la falta de la
acomodos razonables». dijo Burgos. primer con-
preparación y participación de los cionales
tro a Cinco años
sejero deportivo de Puerto Rico certificado en Estados Unidos
tienden propiciará la adecuada atletas
los atletas
nidad de atletas Alpha Sigma Upsilon en el Re-
chas a Otras propuestas beneficiosas a los atletas «Esperamos que el proyecto sea positivo. no
Puerto Rico (AAAPR). David Bernier.
A su vez. Marcos Cintón —destacado de portista en el atletismo y vicecanciller de la fratercinto de Río Piedras de la UPR— manifestó que de aprobarse la propuesta para los atletas universitarios de la UPR. disminuirán las bajas y la no aprobación de créditos en las transcripciones y los
Orientación en la UPR Recinto de Bayamón (UPRRB). expresó que el proyecto abrirá nuevas bre-
por Zacha Acosta González
Las universidades privadas
Diálogo entrevistó a dos atletas talentosos del sistema de UPR para que Opinaran sobre el proyecto. Roxana García Miranda —estudiante
graduada de Mercadeo en el Recinto Universitario de Mayagúez y medallista de plata en la mo» dalidad de judo en los Juegos Panamericanos de
1999, en Canadá— señaló que «el proyecto de la AAARPR y su presidente. David Bernier, es superbueno. Los atletas del sistema son los que tienen más problemas a la hora de ir a competir entre estudiantes/octubre 2002 7
¿Te afecta Código de Orden Público que prohíbe ingerir bebidas en las calles del Viejo San Juan? La privatización de los espacios públicos
Protección para residentes y visitantes Por Ebmaris OTERO Jover
Lugni SANURJO MÉNDEZ dos
dos
ai
dro
de bos
có maeien dramáticamente
con la fachada de la ciudad colonial. Pero aun así, elViejo San Juan resplandecía al ser el lugar elegido por muchos para disfrutar de un ambiente amistoso y jovial durante las noches.
Pero el panorama cambió desde noviembre de 1997. cuando la implantación del Código de Orden Públicoen el Viejo San Juan (COPVS)) provocó que muchos jóvenes optaran por disminuir US A A o espacio ideal para los momentos de ocio se veía reswingido para ellos. A pesar de que el código tiene intenciones positivas -ya que intenta defender el patrimonio histórico-arquitectónico, mantener orden y garantizar la seguridad en el Viejo San Juanla juventud ha sido quien más han sentido el cambio. propiciado por un código que parece estar dirigido exclusivamente a ésta. Uno de los hechos que comprueban esta percepción es la campaña de orientación sobre la creación del código. La campaña pretendía orientar <a la comunidad
E id además de ser considerado como un patrimonio histórico y cultural, es el hogar de una amplia comunidad que al iguál que el resto de los barrios y las urbanizaciones de la isla. merece
vivir en paz. No obstante. como su vida festiva noctuma es parte esencial de su idiosincrasia. muchas veces, quienes lo visitamos olvidamos ese detalle.
Aunque hay que reconocer que éstos problemas no han desaparecido por completo. gracias al establecimiento del Código de Orden Público el ambiente del Viejo San Juan ha mejorado notablemente, no sólo para los residentes del área. sino también para los que gustan visitarlo y disfrutar de sus atfactivos.
A
En un lugar como el Viejo San Juan, donde existe una alta concentración de
en general ya losjóvenes, en párticular. sobre el valor del patrimonio Histórico del Viejo
ro injusto enfatizar.en la juventud. porque no es la única en crear inestabilidad en el orden. la seguri-
dad y el mantenimiento del Viejo San Juan.Al mismo tiempo, este tipo de actitud promueve directa
+
o indirectamente- el prejuicio contra los jovenes.
Laexclusión se evidencia en las pocas actividades dirigidas a ellos. Por ejemplo. el periódico El
Vocero reseñó recienteménte que entre las actividades realizadas en el Viejo San Juan desde septiembre de 2001 hasta mayo de 2002 sólo hubo un concierto de rock.un género musical preferido por muchos jóvenes. Por otra parte. el código pretende eliminar “según el artículo 83 del documento- el consumo de bebidas fuera de los establecimientos comerciales. Esta prohibición es una medida restrictiva para los jóvenes. ya que ellos gozan de pasear por las adoquinadas calles y de sentarse en un rincón de la ciudad colonial, mientras consumen alguna bebida. ¿Por qué restringir este espacio? ¿Será
necesario prohibir beberen las playas, ríos y ñestas patronales? Definitivamente. una borrachera o una pelea puede ocurrir dentro o fuera de los establecimientos comerciales.
cuenta la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas en las calles.
visitantes. una medida como ésta contribuye a la disminución de los altercados y las peleas en la calle que suelen ocurrir cuando hay altas concentraciones de personas.
San Juan». según indica la sociólogá Patria Román Velázquez en su ensayo La noche y 23) el control de la vida citadina: reflexiones sobre el COPVS] En los anuncios teleyisados. pra aparecen jóvenes aconsejando a otros a cuidar sus plazas. De igual forma, los quioscos
de orientación se ubicaron en lugares concurridos por éstos, El código parece querer llegar específicamente a este sector de la sociedad. De ser así. conside-
Ente las principales estipulaciones, y la que parece haber causado mayor controversia entre los que se oponenal código por parecer demasiado restrictiva. se en-
E
máxime si un número de ellas está embriagada. Esta medida ha beneficiado a los comerciantes del área, ya que. al no poder
salir. los clientes se mantienen en el establecimiento consumiendo. De esta forma. los comercios han logrado mantener una clientela regular y fiel. Los clientes han encontrado su nicho. entre todos los que ofrece: el Viejo San Juan. que se acomode a sus gustos y donde pueda ir a
disfrutar y entablar relaciones con el restode las personas que frecuentan ese espacio. También, esta medida ha ayudado a reducir la cantidad de basura que se-acumula en las calles. Asimismo. el código prohíbe la venta de bebidas en envases de cristal. Esta ordenanza no es exclusiva del Viejo San Juan, y cada vez es más utilizada en muchos otros lugares po
públi-
cas pues una botella de cristal puede convertirse en un arma. El código también prohíbe los ruidos innecesarios y regula el acceso de los vehículos en res-
puesta al gran problema de espacio y la falta de estacionamiento-dos medidas que resultan necesarias pará garantizarla comodidad y el respeto que se merecen los residentes del área. A pesar de la resistencia inicial hacia el código. los jóvenes no hemos dejado de ir al Viejo San
Juan. El Código de Orden Público no ha echado a perder el encanto del Viejo San Juan. simplemente.nos ha hecho recordar que aunque todos tenemos derechoa pasarla bien. eso no significa poner en riesgo la seguridad. tranquilidad, comodidad y bienestar de toda una comunidad.
En resumen, los espacios abiertos usados para socializar son parte de nuestras costumbres. desde el hábito de colocar sillas en las aceras para sentarse a conversar en las calurosas noches de verano hasta las fiestas patronales: y si nos restringen y excluyen de los espacios públicos estará comenzando la privatización de cada espacio de la isla.
Y Yo dis “QUÉ
5.
SECCIÓN A CARGO DE
Deuz M. MARRERO SoTO
Marisol Félix
Cynthia Ceigel
Teresita Cruz
Inter Metro. 22 años. Maestría en Psicología
Inter. Metro. 22 años. Mercadeo
UPR. 19 años. Educación
«No me afecta porque creo que es
«En lo personal no me afecta. Entiendo
“Estoy de acuerdo en que se prohíban las botellas en las calles, pero no los vasos plásticos».
un modo de controlar: hay que con-
que es una medida de seguridad pára
«Si me afecta. porque yo trabajo en el Viejo San Juan y después de un día de
siderara las personas que viven allí».
lajuventud».
trabajo no puedo beber nada afuera.
Carlos Álvarez UPR. 24 años. Literatura
ni siquiera sea en un vaso plástico»
Si tienes algo Patricio Escobar
Amibelec Apolinar
Inter Metro. 22 años, Gerencia
UPR.20 años, Música
«No me afecta y creo que los polí-
«No me afecta porque no acostumbro salir a tomar a
ticos deben atender asuntos más
e)
Importantes que esos».
ES]
sitos públicos».
que decir escríbenos a: lálogoGupriupr:cluedu
ASES! Rock'n Roll
all night
elas Cc
0119
Y O O
O
O
> > s
da La
$ 8 entre estudiantes/octubre 2002
Cadena
Rock de Puerto
Zúco