Diálogo (nov. 2002)

Page 1

DL, NOVIEMBRE 2002

SU

E

eje

AO

10/5/10,

ps

LES

R

1

Sc IA LEN Perspectiva Económica - La propuesta 956: historia de una muerte anunciada-Y


Portada -

aconstante postura del Departamento de Salud sobre la confiabilidad de la calidad del agua potable en

Puerto Rico contrasta drámaticamente con los documentos analizados y constatados por investigadores de

reconocida reputación en la isla que fueron entrevistados por Dialogo. Informes de la Agencia de Protección Ambiental

(EPA) revelan datos demoledores que ponen los pelos de punta a cualquiera. El impacto es sumamente negativo ya que resulta que el 95 por ciento de los puertorriqueños tomamos agua de la pluma. Mientras tanto, llueven los avisos <asi a

diario— en los periódicos, informando sobre las violaciones en las que se han incurrido en diversos procesos de tratamiento y filtración del agua. Éstos pasan desapercibidos por los lectores y peor aún, el lenguaje utilizado sólo lo pueden entender especialistas de las ramas relacionadas a la ciencia y la salud. No conforme con esto el gobierno actual, busca remendar

los entuertos del pasado haciendo suturas al cuerpo gerencial responsable del agua en Puerto Rico a través de la firma de un nuevo contrato con una corporación privada. Demás está decir que al presente no existe un salubrista como miembro de la Junta de Directores de

la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Si el presente incide sobre el futuro como justa ley de causa y efecto, lamentablemente el panorama de la calidad del agua en la isla luce algo sombrío, ante la tendencia institucional

Zona Cultural Los artículos relacionados con el tema de la portadi-

de remediar los males del ayer sin planificar eficientemente las soluciones

lla constituyen un homenaje a la obra de Isabelo

del mañana. Y eso, que somos un país vanguardista partícipe de la era de la

Zenón Cruz, Narciso descubre su trasero, publicado

globalización.

por vez primera hace 28 años, y que aún continúa en espera de nuevas ediciones que permitan al lector

Sean pues, lectores los que juzguen. Por lo pronto, como dice el slogan de una campaña publicitaria para vender su producto al mundo, «esto es

contemporáneo la lectura de tan importante libro en

Puerto Rico». El diseño y montaje es de Aurora Comunicación.

torno al negro en la cultura puertorriqueña, su aportación a las artes y la literatura del país y sobre

[6-11]

el racismo boricua. [31-43]

además. ETA

Reportaje Interesante reportaje sobre alternativas de servicio al prójimo a través del trabajo voluntario.[16]

ANA

Universidad de Puerto Rico

De frente

Año 16 - Num. 153- Noviembre 2002

PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 E-Mail: dialogo O upr1 .upr.clu.edu

La licenciada Esther Vicente analiza la controversia - sobre «las leyes del perreo» y la libertad de expresión. [25]

Teléfono - 763-1399

Fax - 250-8729

Directora

Mercadeo y ventas

Mariely Rivera Hernández

Ana Iris Soto Quiñones Corrección Ana María Fuster Lavín Arte Ricardo Alcaraz Diaz ManoloCoss Pontón Rosalía Ortiz Luquis Fotografía

Administración Dory Belvis González Noemí Núñez Díaz Editora Odalys Rivera Montalvo Editor Cultural Armindo Núñez Miranda

Redacción Perla Sofía Curbelo Santiago Josean Ramos Rodríguez Rita Iris Pérez Soto Lissette Cabrera Salcedo Coordinadora Entre

2

Ricardo Alcaraz Díaz Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) Impresión Ramallo Bros. Printing

Estudiantes Ivette Maisonet Quiñones

¡CUIDADO CON LA CAFEÍ?

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas

(papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo

pertinentes. Foto por Ricardo Alcaraz La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de

Noticias Aprueban $17 millones adicionales para que el Centro de Investigación en Servicios de Salud

oportunidades en el empleo. No se discrimina'en contra de «

:

a

entre estudiantes

ó

ningún miembro del personal universitario o en contra de

“aspirante a empleo, por razón de raza, color, género,

Suplemento a cargo de la profesora Ivette

nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o

Ciencias Médicas de la UPR viabilice la investiga-

Maisonet Quiñones, escrito por estudiantes

condición social, ni por ideas políticas o religiosas.

ción sobre los servicios dé salud en la isla. [12]

universitarios.

(CISS) en la Escuela de Medicina del Recinto de


coa >

ro

4% Recinto Universitario de

4 UPR Recinto de Ciencias Médicas

Mayagiez

Espectacular de Cine

Concierto Orquesta Sinfónica de Puerto Rico A

Stand up comedy con Carlos Ambert 14 de noviembre Centro Cultural Baudilio Vega 8:00 PM

26 de noviembre

Gimnasio de Ciencias Médicas 8:00 PM

% UPR en Bayamón

4 UPR Recinto de Ciencias Médicas

Ricardo López y-el grupo Palenque

Concierto de Navidad 11 de diciembre Gimnasio Recinto de Ciencias Médicas 8:00 PM

11:30 AM

4 UPR en Bayamón

Concierto de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, 26 de noviembre, en el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR. ta

Teatro

4 UPR Río Piedras Concierto de Trova y Cuatro con el grupo Así Somos y Quique Domenech 20 de noviembre

Ss

14 de noviembre Tarima frente al Teatro

Vigésimo festival de la voz 21 de noviembre

a

e

AE

Frente a la Torre

11:30 AM 9:00 AM Información en 787-786-3030, extensiones 2034 y 2033

8:00 PM 4 UPR Río Piedras

Concierto de Cierre Bohemia Navideña Casa abierta del Planetario y Observatorio 3 de diciembre Cuarto piso del Edificio de Física

Banda Estatal del Instituto de Cultura Puertorriqueña PR Chamber Ensemble José Nogueras 21 de noviembre Frente a la Torre

8:00 PM

8:00 PM

4 Recinto Universitario de Mayagúez

HA

4 UPR Recinto de Río Piedras Museo

AAAMERESIS

2

4 Ul Recinto de Arecibo Concierto Gala 90 Aniversario

4 Ul Recinto de Guayama

23 de noviembre

4 de diciembre

Congreso de Educación en Ciencias de la Salud

Arecibo Country Club

Museo de Historia, Antropología y Arte

Retos y Transformaciones ante la Implantación de un Modelo Comunitario para la Enseñanza y Prestación de Servicios Multidisciplinarios 22 de noviembre

8:00 PM

museo

Una historia de los Reyes Magos 2:30 PM

Centro de Convenciones de Guayama 8:00 PM .

4 UPR en Humacao

Exposición, Trayectorias

% UPR en Arecibo Congreso: Escritura, individuo y sociedad en España,

de Héctor Muñiz Vázquez y Javier A. Vélez García Hasta el 6 de diciembre

21 al 23

Biblioteca Margot Arce deVázquez

Información en 787-878-2831, extensión 3760

% Universidad Central de Bayamón

Las Américas y Puerto Rico. de moviembre

Feria de Artesanías Hasta el 15 de noviembre Pasillo central frente al Edificio de Servicios al Estudiante Todo el día

4 UPR en Bayamón Tercera feria de Artesanías y Manualidades

% UPR en Ponce Novena Exposición de Arte Ponceño

- + UPR en Aguadilla

Biblioteca Adelina Coppin Alvarado Lunes a Jueves, 7:30 AM a 9:00 PM

TORA

21 de noviembre Inmediaciones del Colegio

Viernes, 7:30 Am a 4:30 PM Sabados, 8:00 Am a 2:00 PM

10:30 AM

4 UPR en Utuado

Departamento de Lenguajes y Humanidades

TANDA DEAD 2 Puertorriqueña

Quinto viaje de estudios Julio de 2003 Interesados comuníquense al 787-894-2828, extensio-

% UPR en Aguadilla 5 de diciembre

4 Universidad Central de Bayamón y Sociedad

de Filosofía

nes 2228 y 2226

Facilidades del Colegio 6:30 PM

Pensadores del ingenio 6 de diciembre

TARA

VO

Hasta el 15 de diciembre

Estudiantiles

13 y 14 de noviembre Alrededor del Teatro 9:00 AM a 2:00 PM

TAERSARIÓS 0 Trigésimo aniversario CRUSADA

DESEO PARTICIPAR EN LA ASOCIACIÓN DE EXALUMNOS UPR

QU ExaLumwo

Consorcio de Recursos Universitarios Sembrando Alianza de Alerta a las Drogas, Alcohol y la Violencia

U Socio Amico

14 de noviembre

NOMBRE:

Hotel Ponce Hilton Información en 787-265-3865

DIRECCIÓN: Ter. Res:

OCUPACIÓN

Fax:

>

E-Mait:

TeL. TRAB.

FECHA DE NAC. (OPCIONAL)

FECHA GRADUACIÓN

FACULTAD

Recinto

Núm. ESTUDIANTE

Núm. SEG. SOCIAL

9 Trigésimo aniversario de HEEND Hermandad de Empleados Excentos no Docentes Cierre actividades conmemorativas 13 de diciembre

- APORTACIÓN ANUAL: EXALUMNOS $15 Socio AMIGO $10. ACEPTAMOS CHEQUE, GIRO POSTAL Y TARJETAS DE CRÉDITO: (FAVOR DE INDICAR NÚMEROS DE CÓDIGO DE SEGURIDAD) VISA Q MASTERCARDL) AMERICAN EXPRESS [] FECHA EXPIRACIÓN

E CUOTA VITALICIA $300

del 30 Aniversario

Asamblea General Hacienda Sabanera

NÚMERO DE CUENTA:

CUOTA TRES AÑOS $35

CUOTA CINCO AÑOS $55

(FAVOR ENVIAR FOTO 2 X 2)

CUOTA MATRIMONIAL

$25] E

Ciclo de vídeo

rara y reno e

12:30 PM

O PU

Biblioteca

.

2

% UPR en Arecibo Cine Latinoamericano 22 de noviembre


BREVES UNIVERSITARIOS dios sobre

Vieques

y se conversó,

sobre el proceso

de

resistencia pacífica vivido en los últimos años. Tam-

bién se reflexionó sobre el futuro de la Isla Nena.

El cartel ilustrativo de la actividad estuvo a cargo

del estudiante Joel M. Santiago del Bachillerato de Bellas Artes de esa institución. [CID]

a los interesados

que

ya están

dirección pr200030rrpac.upr.clu.edu en o antes del 15

de diciembre de 2002. Para más

información

puede comunicarse

copu.rrp.upr.edu/pr2003/

con el

y

http:

//

www.felafacs.org. También puede escribir un correo

Latinoamericano de

electrónico a encuentroOfelafacs.org.

Comunicación Social La Asociación Puertorriqueña de Programas Académicos de Comunicación Social (APPACS) celebró a

mediados de octubre su asamblea con el propósito de * discutir varios asuntos en torno al XI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, denominado Comunicación, democracia y ciudadanía, que se celebrará en Puerto Rico el próximo año. La sede del Encuentro, el más importante evento

[CID]

UPR lanza campaña «Dame tus señas» Con motivo de la celebración del Centenario de la Universidad de Puerto Rico, la Oficina de Desarrollo y Exalumnos del Recinto de Río Piedras realiza una campaña intensa para actualizar la nueva base de

académico coordinado por la Federación Latinoame-

datos de los egresados que se ha denominado Exalum-

ricana de Facultades de Comunicación Social (FELA-

no dame tus señas.

FACS) y que se lleva a cabo cada tres años en América Latina,

le fue otorgada

a la Universidad

de Puerto

Rico. La actividad formará parte de los eventos oficiales programados para conmemorar el Centenario del Primer Centro Docente. Comunicación, democracia y ciudadanía está dirigido

a profesores, estudiantes, investigadores, periodistas, artistas y profesionales de la comunicación,miembros de organizaciones civiles, no gubernamentales y reli-

giosas, entidades de cooperación internacional y funcionarios gubernamentales, parlamentarios y políti-

Como parte de los esfuerzos para contactar a los egresados se está haciendo un llamado a los ex alumnos del Primer Centro Docente para que, a través de la

página electrónica del Centenario o la del Recinto, entren a la sección que les solicita los datos personales recientes . «El objetivo principal de esta campaña es restablecerel vínculo de los egresados para mantenerles infor-

mados de los eventos que ocurran en el campus e invitarlos a participar de las actividades relacionadas

ala gran celebración del Centenario de la Universidad

intención de presentar propuestas relacionadas al ejer-

de Puerto Rico en el 2003», señaló la directora de la Oficina de Exalumnos, Amarilys Ortiz. «Medtante esta nueva base de datos, la comunicación con los

capitales democráticos; promover el diálogo y elinter- -

exalumnos será mas frecuente y permitirá una estrecha comunicación con un sector muy importante de la comunidad universitaria», añadió.

COS.

Entre los objetivos del foro se encuentra destacar la cicio de la comunicación que contribuyan a la construcción de ciudadanía; reflexionar sobre los déficits y cambio de ideas entre facultades de Comunicación de América Latina, España y los Estados Unidos; apoyar

en Cayey

informó

profesor Carlos Malavé al 787-764-0000, extensiones 2917 y 2966 o visite las páginas electrónicas http: / /

Rumbo al Encuentro

Conteo regresivo en la UPR

APPACS

recibiendo sipnosis de ponencias. Los trabajos deben ser enviados por correo electrónico a la siguiente

la formación de comunicadores; y reducir la brecha entre lo académico y lo social vinculando de manera más estrecha los currículos académicos y las agendas de investigación en comunicación social con los debates públicos.

La Universidad de Puerto Rico, fundada en el 1903, ha graduado más de 245,000 estudiantes en casi un siglo de historia, según cifras de la Oficina del Registrador. Sus egresados han cosechado frutos incalculables en todas las esferas del quehacer profesional en Puerto Rico y en el exterior. [CID]

Página a cargo de Rita Iris Pérez Soto

Faltando seis meses para el retiro de la Marina de

Vieques, la UPR en Cayey ha iniciado una serie de actividades como parte de lo que han denominado «La cuenta regresiva a seis meses» (de la'salida de la Marina).

El jueves 31 de octubre realizaron una actividad orientada a poner a disposición de los estudiantes de la UPR en Cayey y delos interesados los esfuerzos que estudiosos de ese recinto y de otras instituciones uni-

versitarias han venido haciendo en beneficio de la población viequense. «Nos pareció que le debíamos a los habitantes de aquella isla una expresión de solidaridad en la que no sólo se revisaran los hallazgos que han conducido al reclamo de que Vieques goce de un ambiente desmi-

litarizado, sino que se trajeran a colación los planes que necesariamente se han tenido que ir desarrollando para garantizarle a aquella población una cultura

de paz. Felizmente esto ha coincidido con los anuncios que se han hecho sobre la próxima salida de la Mari-

na», comentó el rector Rafael Aragunde en comunicado de prensa. «A seis meses, comienzo de la cuenta regresiva»,

contó con tertulias, conferencias, presentaciones de libros, y actividades coordinadas por investigadores

que en los últimos años se han dedicado a colaborar con los viequenses. Se compartieron distintos estu-

Abren convocatoria por servicio a la comunidad a Junta de Directores de la Fundación Ángel Ramos (FAR) anunció la convocatoria para el año 2003 del Premio Tina Hills por Servicio a la Comunidad para las instituciones privadas sin fines de lucro. El doctor Francisco J. Carreras, director ejecutivo de . Ja Fundación, informó que el Premio Tina Hills, dotado con “$100,000, fue creado por esa entidad para reconocer la gestión extraordinaria que realizan en Puerto Rico las organizaciones no lucrativas.

«La iniciativa de estimular con el Premio Tina Hills la labor cívica de excelencia responde a la necesidad de * solidificar las bases y fomentar la tradición del trabajo

según explicara el director ejecutivo de la FAR. Seis organizaciones que han sobresalido en los campos de la acción comunitaria, la educación, la cultura y la salud han recibido este prestigioso galardón. Entre

ellas La Fondita de Jesús, Juan Domingo en Acción, el Coro de Niños de San Juan, el Centro Espibi, The Jane Stern Dorado Cominunity Library y la Fundación Síndrome Down. El Presidente de la Junta Consultiva señaló que los

- criterios de selección para otorgar el premio son creatividad, liderato institucional, relevancia e impacto en la comunidad, participación de los ciudadanos y de los - beneficiarios en los proyectos, compromiso personal del

«filantrópico, tan pocas veces o y reconocido», señaló el doctor Carreras. Las propuestas serán evaluadas por una Junta Consultiva, presidida por el doctor Ramon A. Cruz y constitui-

Servicio a la Comunidad lo creó la Fundación en home-

da por prominentes ciudadanos conocedores del sector

naje a la presidenta dela misma, a quien describió como

privado, que selecciona y propone cinco instituciones finalistas al Comité de Programas de la Junta de Directores de la FAR. Este comité, a su vez, propondráun candidato final a la Junta para que ésta otorgue el premio,

5

DIÁLOGO/noviembre 2002

equipo de trabajo y compasión y sensibilidad hacia las necesidades sociales y culturales de Puerto Rico: El doctor Carreras señaló que el Premio Tina Hills por '

una gran mujer respetada y admirada por su vocación de.

“servir a la sociedad, y muy particularmente por su entrañable amor por Puerto Rico. Los interesados pueden

llamar al 763-3530, [CID]

*


$

BREVES UNIVERSITARIOS UPR en

Tele-Centro, ampliarsu

programación educati-

Cayey establece acuerdos con

va

atender más

y tercera onda

larga en la

así

La tercera publicación Capital social y racionalidad económica fue realizada por el economista y profesor del departamento de Ciencias Sociales de la

cientemente las necesidades delascomunida-

des a las que sirve el Canal. La producción televisiva recaerá en los profesores Lydia Pla-

Canal 22 y el

de la segunda

efi-

y de servicio,

como

minante

economía”, exponen los autores en la introducción.

Facultad de Estudios Generales, Manuel Lobato Vico. En este interesante ensayo Lobato aborda “la idea de que una persona puede utilizar sus relaciones sociales obtener recursos económicos [...] como un elemento

municipio de

tón,

Páes,

esencial para innovadores proyectos de desarrollo comunitario”. La cuarta, y última, es un ensayo sobre

Cayey

Walter Mucher y José

cinco modelos de política económica par la política

Estrada; con un equipo

de intercambio.

integrado por: Víctor Robles, Meraldo Rosa-

partamento de Economía y su programa graduado

El rector de la Univer-

do, Jorge López, Ismael

sidad de Puerto Rico en Eduardo Berríos, gerente general del Canal22; Rafael Aragunde, rectorUPRCayey; y Jose Berríos, presidente del Canal 22.

22 Tele Centro del Siste“ bieron un convenio de colaboración que facilitará una

qe

z de Victo1orge Ló contarán + ás

con la colaboración del Personal de la Oficina de Actividades, José Guillermo

Santiago, Benigno Veguilla, Angel R. Rosa, Luz A.

tienen como misión difundir a la comunidad univer-

sitaria los esfuerzos relacionados al ámbito de la investigación

económica.

La

página

electrónica

es:

rrpac.upr.clu.edu:9090 / economia, y su correo electrónico: economiaQupracd.upr.clu.edu. Para adquirir un ejemplar gratis de cualquiera de estas publicacio-

nes puede llamar al 787-764-0000 extensiones 2455. [CID]

Rivera y del equipo de Personal del Canal 22, Anallie

gramación

guez y José E. Berríos. El Programa Informativo tendrá una emisión se-

Novedoso programa de

manal los martes a las 10:30 AM y será retransmitido los miércoles a las 7:00 PM.

maestría en Universidad del

Porotro lado, se informó que el Rector de la UPRen Cayey se encuentra en conversaciones con el Munici-

Sagrado Corazón

de

las actividades

artísticas,

científicas,

profesionales y atléticas que complementan los programas académicos y de servicios a la comunidad”,

destacó el Rector. Añadió que “como parte de este acuerdo lograremos una mejor difusión de los avances, programas y servicios en las ciencias y las artes,

para enriquecer y difundir los valores de la cultura puertorriqueña y el compromiso de servicio ciudada_no de nuestro Recinto”.

Por su parte, el doctor José Berríos indicó que “este acuerdo con la Universidad permitirá

a WXWZ-TV

López, Arturo Cruz, Eduardo Berríos, Isaac Rodrí-

pio de Cayey para pactar varios acuerdos. Específica-

mente, los dos funcionarios conversaron sobre la conveniencia de una pronta apertura de la pista atlética;

la posible construcción de canchas de tenis en los terrenos aledaños al parque Ángel Luis Correa; la adquisición de terrenos entre la UPR y la quebrada

Santo Domingo para un estacionamiento; abrir un portón para la UPR de Cayey por la comunidad deSan

Cristóbal, con el propósito de aliviar el tránsito de vehículos frente a los actuales portones; y el uso del estacionamiento municipal por los estudiantes y em-

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE (GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

ESCUELA DE MEDICINA Fundadaef 193) nr dad Autónoma de E Guadalajara.esla niversidad privada miásantigua de Méxicopy, iría = las m nás

grandes

de América Latina.

1

A

anos que se han Ayés de (odos,

1 ue rtorriqleños

pleados universitarios, entre otros muchos temas. Además, vislumbraron el posible establecimiento

en el casco urbano de Cayey de un centro de servicios del Proyecto de Iniciativa Comunitaria que dirige el

doctor José Vargas Vidot. Este acuerdo permitiría que la Universidad y el Municipio brinden servicios a la creciente población de deambulantes y de usuarios de sustancias controladas. [CID]

Profesores de UPR editan

nuevas publicaciones

En la primera publicación, El canal del crédito, el

cof nuestra

economista y consultor de Advantage Business Consulting, Vladimir Rivera, presenta el alto grado de integración de la economía de Puerto Rico con la econo-

mía estadounidense. Según Rivera, “la integración se

IBM Plaza, Suite 1124

manifiesta en un sistema monetario y en las decisio-

654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133

nes que toman las autoridades monetarias”. José Alameda y Alfredo González, ambos catedrá-

:

Teléfonos:

787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla)

WWw.uag.mx

uagpr(Quag.edu

:

Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm

RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO

ticos de Economía en el sistema universitario de la

UPR, editaron la segunda publicación denominada La existencia de ondas largas en la economía

de

Puerto Rico. El análisis reveló la presencia de tres ondas económicas largas con periodos aproximados de 30 a 40 años. El sector agrícola fue el principal

determinante de la primera onda larga detectada. La manufactura ocupó la primera posición como deter-

4

DIÁLOGO/noviembre 2002

(USC)

creó

profesionalizar a los trabajadores de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) en Puerto Rico, entidades

no gubernamentales que han contribuido significativamente al desarrollo de la isla.

En estudios recientes, realizados por varias funda-

ciones del país, se encontró que las organizaciones sin

fines de lucro generan una nómina de cerca de 1,500 millones de dólares al año. Contratan a 133,000 perso-

nas, que representan el 11 por ciento de los empleos en Puerto Rico. Observando la transformación y el auge de las OSFL, la USC desarrolló esta maestría dirigida

a maximizar las capacidades de los trabajadores de dichas entidades.

La labor que muchas de estas organizaciones realizan requiere, porsu complejidad, una mayor sofisticación. Dichas fundaciones involucran responsabilida-

formación profesional alos trabajadores de estas orga-

publicaciones producto de estudios en esa disciplina.

deberán Comunicarse

Corazón

ción con varias entidades de Puerto Rico y el exterior, proveerá en su nuevo programa de maestría una

La Unidad de Investigaciones Económicas del Re-

Oficina Regional en Puerto Rito.

del Sagrado

des administrativas, legales y financieras que en esta

cinto de Río Piedras de-la UPR editó cuatro nuevas

Auejlos' interesados.en olicitariAlmisión e

La Universidad

recientemente un programa de maestría único para

época es muy necesario atender. La USC, en coordina-

económicas

información

E

mejor difusión de las actividades académicas y cultu-

rales generadas en el recinto cayeyano, “Uno de nuestros mayores retos es ampliar la pro-

nizaciones. El programa, que en un futuro se proyecta ofrecerlo através de la Internet, fue diseñado para profesionales

que aspiren a trabajar o crear una organización de este

tipo. Según Alfredo Carrasquillo, decano asociado de estudios graduados de la USC y uno de los creadores de la maestría, el nuevo programa académico desarrollará áreas como: enfoque comunitario y organizacional;

gerencia

y administración;

e implantación

de

servicios entre otros. Para abarcar todas las necesidades existentes en el

desarrollo del tercer sector, la Maestría en Ciencias en Administración de Organizaciones Sin Fines de Lucro, proveerá

las herramientas

para

que

en

Puerto

Rico siga el auge de las fundaciones no lucrativas. La recaudación

de fondos,

manejo

de presupuesto,

y

reee

ma de Cable Liberty Cable Vision, José E. Berríos, suscri-

Orozco, Fidel Escalante

La Unidad de Investigaciones Económicas del de-

redacción de propuestas, entre otros temas, serán parte del currículo que comprende la nueva maestría. [CID] AAA

AAA

as Poe

Cayey, Rafael Aragunde, y el presidente del Canal

Fernando

''

o unos valores compartidos con una comunidad para


Comprometidos los salvaguardas del agua potable | publicado en el boletín electrónico Análisis ADEC. Asi-

Por Josean Ramos ESPECIAL

P

A

R_A

DIA

LOGO

causa de la crisis fiscal, operacional y hasta moral que se le atribuye a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA)

desde

hace varios años, se han comprometido sus principales sistemas de defensa para garantizar la calidad del agua potable, lo que pone en riesgo la salud pública, según varias fuentes consultadas por Diá-

mismo, con una de las densidades de automóviles más altas del mundo, la quema de combustibles contaminantes que salen al suelo por el tubo de escape y los desgastes materiales a lo largo de kilómetros de carreteras, termi-

nan arrastrados hasta ríos y quebradas, fuentes del agua potable. De manera que esa primera línea de defensa, que es la más importante para garantizar la calidad del agua, ya está seriamente comprometida.

logo. El primer elemento preventivo para asegurar su

Sobrecargadas las plantas

potabilidad es la pureza de la fuente original que suple el agua: ríos, quebradas, lagos o aguas subterráneas. Si

El segundo elemento preventivo de la AAA para cumplir con su compromiso de suplir agua potable todo

estos cuerpos acuíferos estuvieran en óptimas

condiciones, libres de basura y contaminantes, habría mayores garantías de potabilidad

el tiempo, tiene que ver con la infraestructura en las plantas de tratamiento y de filtración. Durante la etapa de filtración, se remueven los materiales del agua mediante procesos químicos, físicos y biológicos. En el proceso de potabilización hay una serie de etapas mecánicas que van a ocurriren la medida en que la infraestructura opere de acuerdo con su diseño original y construcción, explicó a Diálogo el profesor

Félix Aponte,

quien

fuera miembro asociado de la Junta de Planificación (JP). La planta de filtración de Sergio Cuevas, por ejemplo, se diseñó para filtrar 60 millones de galones de agua diario

(MGD). Todos sus componentes mecánicos como tanques de sedimentación, cloridadores y sistemas de bom-

al final del proceso de tratamiento, cuando el

beos, así como toda la infraestructura interna de la planta

líquido sale por las tuberías.

está diseñada para procesar esa cantidad. Sin embargo, durante años se ha estado denunciando que dicha planta está sobrecargada al procesar más de 100 MGD. De igual

Sin embargo, la realidad en Puerto Rico es

que durante más de tres décadas las aguas superficiales hanconfrontado problemas para

cumplir con los parámetros de calidad, tanto

manera, otras plantas están procesando mucha más agua de la que su diseño original requería. Por tal razón, el

de la EPA como de la Junta de Calidad Am-

agua que entra a la planta va a estar menos tiempo de

biental (JCA). Recientemente, el director inte-

residencia

debido

a que

está entrando

más

de

la que

debe, lo que requiere modificaciones al tratamiento de

rino de la JCA, Rubén González, denunció que ninguna de las principales 18 cuencas

purificación para asegurar su potabilidad.

hidrográficas, que componen el 85 por ciento de los cuerpos de agua, cumple con los parámetros de su agencia. Esta contaminación responde al uso indiscriminado de nuestros cuerpos de agua como vertederos y recipientes de basura, desechos químicos, industria-

En los nueve informes de auditorías realizadas a la AAA desde mayo de 1995 hasta el presente, la Oficina del Contralor halló cientos de deficiencias en la operación y el mantenimiento de múltiples plantas de agua potable y

les y farmacéuticos, animales muertos, acei-

un nivel de cloro residual excesivo, obviando procesos

usadas. La firma de ingenieros que hizo el estudio encon-

tró plantas operando sobre su capacidad de diseño, con

tes, materiales tóxicos, y todo lo que no quereSegún

de tratamiento y sin manuales de los equipos utilizados. Así también, halló instalaciones que reciben aguas cru-

ter y Sonia I. Arbona en la publicación «Social

capacidad de diseño de flujo, lo que permite que aguas

Science and Medicine», la presencia en nues-

crudas o parcialmente

mos

a nuestro derredor

inmediato.

documentan los investigadores John M. Hun-

das en cantidades significativamente por encima de su

tras aguas de estreptococos fecales en cantidades que sobrepasan la media de 100 mil Unidades Formadoras de Colonia (UFC), re-

manejar

fleja un serio problema de contaminación por materia fecal de fuentes humanas. De acuerdo con el biólogo ambiental de la

cri-

la cantidad

de agua

que está recibiendo, para

que lo quesalga deella satisfaga a los usuarios», dijo Félix Aponte, quien fue Secretario de Planificación de Recursos del Departamento de Recursos Naturales (DRN) del 1990 al 1993. En muchos casos, aseguró, lo que se hacen

EPA Javier Vélez Arocho, varios estudios epi-

demiológicos han demostrado correlación di-

los, operadores es añadir agentes químicos, siguiendo el

arte desarrollado en la práctica. Una de las intervencio-

recta entre la incidencia de desórdenes gastro-

intestinales y la condición del agua potable desde 1977. «El número de casos ha sido tan alarmante que se decidió comenzar con un programa de monitoreo para determinar las causas, encontrándose que la pobre cloración del agua y la calidad general de las aguas en la

nes que más preocupa a la EPA y al DS es la necesidad de

preclorinación del reducir los efectos trata de remediar pero al reaccionar produce

isla fueron los factores que promovían este problema», expuso el biólogo ambiental en su estudio «Se nos perdió el paraíso: el problema

tratadas obvien componentes

ticos del tratamiento «Queda al buen arbitrio del operador de la planta

2A

Proceso de "partial flow" en la Planta Regional de Alcantarillados de Carolina.

dela calidad del agua en nuestro Puerto Rico»,

agua que llega de lagos o ríos, para patógenos. Mediante el uso de cloro se la contaminación de la fuente inicial, con la materia orgánica en el agua,

una serie de compuestos

químicos,

entre éstos,

la familia de los trihalometanos, cuyos efectos son carcinógenos, explicó el también profesor de la Escuela de Salud Pública de la UPR. continúa en la próxima página

7

DIÁLOGO/noviembre 2002


o

PO

rr a ar zzz

zar

azar

E

A

> RP A DA Los aereadores en la planta de filtración Sergio Cuevas.

muy por debajo de las Islas Vírgenes con un 98 por ciento

deeficiencia. Entre los sistemas operados porla AAA, las estadísticas revelan que el porcentaje en su nivel de eficiencia se redujo a la mitad desde 1996, cuando el 40

por ciento de la población consumió agua procesada, siguiendo todos los parámetros ambientales de la EPA. Según el documento, sobre cuatro millones de usuarios fueron afectados el año pasado por las múltiples violaciones en los sistemas de agua potable de la AAA, ade-

más de otros 84 mil usuarios de los sistemas privados o comunitarios que sólo cumplieron en un 21 por ciento de eficiencia. La propia entidad designada por la EPA para la fiscalización y aplicación de los reglamentos federales, el Programa de Agua Potable adscrito a la Secretaría Auxiliar para Salud Ambiental del Departamento de Salud (DS), debe rendir a la agencia federal un «Informe Anual de Violaciones.en los Sistemas de Agua

Potable». Entre

los distintos tipos de violaciones registradas por el DS

durante el 2000, figuran 992 violaciones al nivel máximo de contaminantes

S P-E

C-1:A

L

PA

R-A

D-i 4 L:0oGO

federal es que para el 2005 todos los estados, tribus y territorios, au-

as recientes declaraciones de funcionarios de la Autoridad de Acueductos y: Alcantarillados (AAA) y del Departamento de Salud, asícomo de ejecutivos de Ondeo sobre la «excelente calidad» del agua potable, contrasta con los miles de avisos de violaciones anuales publicadosen los periódicos, así como con los informes estatalesy federales sobre las múltiples violaciones a los estándares de calidad, según

te está en 91 por ciento su promedio nacional, sinincluira Puerto Rico que sólo ronda el 26

revelan varios documentos en poder de Diálogo.

por

Pese a que el titular de Salud, Johnny Rullán, asegura que el 98 por ciento del agua de la AAA está libre de bacterias, varios informes de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) —-aún sin divulgar- denuncian serios problemas en el procesamiento del agua potable, que colocan a Puerto Rico como líder en violaciones a los parámetros de calidad, con efectos adversos a la salud pública,

que

ponen

en riesgo la verdadera

seguridad

nacional. En un informe de la EPA, «Factoids: Drinking Water

menten a un 95 por ciento su cumplimiento a los estándares de

salud, que actualmen-

ciento.

El

docu-

mento advierte un cumplimiento muy inferior del sistema de agua potable en la isla, en comparación .con el que alcanzan sistemas

similares en Estados Unidos a los que les aplican las mismas leyes y reglamentos. Otro documento interno de la EPA, aún sin divulgar, «Environmental Assessment for Drinking Water», sitúa

al sistema de agua potable en la isla como el de más bajo desempeño entre los estados, tribus y territorios. Tomando en cuenta todos los sistemas de agua potable, la

and Ground Water Statistics for 2001», que detalla las

población que sirven y el total de violaciones incurridas

violaciones a los parámetros

durante el proceso de tratamiento y filtración, la EPA ha establecido unos parámetros para medir la eficiencia en potabilización y el porcentaje de la población que recibe agua en cumplimiento con los estándares de la «Safe

de bacterias, virus u otros

patógenos, Puerto Rico figura primero entre todos los estados con un 74 por ciento de health-based violations (violaciones contra la salud), que afectan al 80 por ciento

de su población. El estado que le sigue es Nevada con un

Drinking Water Act». Según esos criterios, en el 2001 sólo

32 por ciento de violaciones,

el 20 por ciento de la población puertorriqueña consumió

mientras

que Nueva

York

sólo cuenta con un 4 por ciento.-La meta de la agencia

agua procesada con todas las garantías de la ley federal,

totales,

491

de éstas

son bacterias comunes en el ambiente no necesariamente

nocivas, pero su presencia en el agua potable está asociada con problemas en el proceso de la purificación del agua potable, y poseen potencial de afectar la salud humana. Estos patógenos se asocian con síntomas que incluyen diarreas, calambres, náuseas y posibles sínto-

mas asociados con fatiga y dolor de cabeza. Aunque advierte que muchas de estas violaciones provienen de sistemas no operados por la AAA, el informe no hace referencia a la cantidad de usuarios afectados por las violaciones de los sistemas operados por la AAA, que

procesan el 97 pór ciento del agua que consume toda la población. Durante el presente año fiscal 2002, aumentaron de 18 a 35 los sistemas que han incurrido en cuatro o más violaciones a los estándares

de turbidez durante doce

meses consecutivos, lo que le ha costado multas que ascienden a $1,041,615, según dijo a Diálogo la Directora

del Programa de Agua Potable del DS, Olga Rivera. De acuerdo con la funcionaria, al presente ocho sistemas han violado los parámetros bacteriológicos en cuatro o más

ocasiones. durante doce meses consecutivos, pero no precisó el número de personas afectadas. Por su parte, el Presidente de la AAA, Juan Agosto Alicea señaló recientemente que la corporación adeuda $10 millones en concepto de 1,000 querellas pendientes, más de la mitad de éstas por violaciones ambientales, así como 509 de-

mandas civiles que reclaman $156 millones.

A medida que los reglamentos federales sean

más estrictos para garantizar la potabilidad del agua, como pretende la

EPA, mayores problemas

de incumplimiento ha de

enfrentaresta corporación pública, que cuenta con un historial de violaciones y penalidades sin igual entre las demás jurisdicciones federales. Si el presente incide sobre el futuro como justa ley de causa

y efecto,

lamenta-

blemente el panorama de la calidad del agua en la isla luce algo sombrío, ante la tendencia institu-

cional de remediar los males del ayer sin planifi-

car eficientemente las soluciones del mañana.

DIÁLOGO/noviembre 2002

Arne

Por Josean Ramos E

de coliformes

agudas, que afectan seriamente la salud; así como 1,234 * violaciones al requisitó de reporte de muestreo bacteriológico durante el período de evaluación. Los coliformes


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA las estaciones de bombas de los sistemas de alcantarillados en las plantas de tratamiento de aguas usadas, en

ESCUELA

DE

MEDICINA

violación al Clear Water Act. Aunque varios operadores confirmaron a Diálogo que poseen experiencia, hantomado seminarios, adiestramientos y hacen su trabajo con rigurosidad, ninguno posee licencia ni ha sido certifica-

do por una Junta Examinadora, como se le exige a los

A

TO DOS

N UESTROS

médicos, pilotos, químicos y tantas otras profesiones asociadas a la salud y la seguridad nacional. Hasta que la Legislatura no tome una decisión, tal salvaguarda del agua potable permanece en una incertidumbre.

«Mea culpa» por las violaciones evaluación química y biológica del líquido que sale por

las tuberías y llega a los hogares, con parámetros de

calidad cada vez más estrictos por parte de la EPA. La de

tomar

las muestras,

analizarlas

e

informar los resultados la comparten la AAA y el DS,

cuyos químicos licenciados por el Estado evalúan

su

potabilidad.

los

El resultado

de

tales

muestreos

Ñ PUBLICO

Y

EN

EGRESADO

S

GENERAL

Nos place notificar que el Tribunal Examinador de Médicos de Puerto Rico,

La última línea de defensa de la salud pública es la

responsabilidad

ESTUDIANTES,

son

determinó extender el reconocimiento de la o

.

.

.

Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara, -

aj

por cuatro años adicionales, comprendidos desde el 18 de marzo de 2002 hasta el 18 de marzo de 2006.

múltiples avisos de violaciones en distintas plantas y

sistemas publicados a diario en la prensa, que promedian

unas mil notificaciones al año. Por ley, las agencias reguladoras deben informar medianté estos avisos pú-

blicos el tipo de violación incurrida, la

Sentimos gran orgullo de que nuestra Escuela de Medicina haya disfrutado del AN reconocimiento

. Tribunal

del

población afecta-

da, posibles consecuencias a la salud y remedios toma-

. Examinador

mi

a Médicos

de

de

:

en forma ininterrumpida desde Mayo de 1982.

dos. En los pasados tres meses tan sólo, la AAA pagó $70 mil en la publicación de múltiples notificaciones de vio-

lación, según estimó la Oficina de Prensa de Ondeo. Una muestra de sobre 40 avisos publicados en distin-

tos rotativos durante el período de un mes [mientras se

confeccionaba este reportaje], refleja que el exceso de turbidez en las aguas debido a las «fuertes y repentinas

lluvias»

o «problemas

operacionales

con

los filtros»,

constituye una de las constantes violaciones a los están-

dares de calidad de la EPA. Ante tantas violaciones de esta índole, en una isla tropical situada en una de las áreas de mayor precipitación de lluvias, cabe preguntarse cuán aptos están estos sistemas para enfrentar situaciones extraordinarias, si ni siquiera están preparados para las

ordinarias en los meses de lluvias. En un solo aviso se

mencionan 54 plantas de filtración que no realizaron el monitoreo en el mes de marzo; muchas otras notificacio-

nes individuales mencionan hasta 58 plantas que también incumplieron en distintos meses o que violaron los parámetros

en el 95 por ciento de todas las muestras

durante el mes de agosto. También figuran avisos de violaciones al no efectuar el muestreo continuo requeri-

do del parámetro de cloro residual durante el mes de agosto, en un total de 108 plantas de filtración o sistemas superficiales; un aviso menciona la misma violación en

102 plantas o sistemas en abril; otro en 92, durante el mes de junio. En sólo estos tres de los muchos avisos publicados en los primeros diez días de octubre, hay sobre 300 violaciones al reglamento de potabilidad. Asimismo, en la muestra figuran avisos de varios sistemas que excedie-

ron el nivel máximo de contaminante para coliformes totales y fecales, asícomo los parámetros de nitrato, cuyo

exceso en el agua potable ha causado serias enfermedades a infantes menores de seis años y a mujeres embara-

Oficina

zadas. «En Puerto Rico llevamos muchos años con un histo-

IBM

rial de múltiples violaciones, y eso confirma mi preocupotable están vulneradas», dijo el profesor Aponte. «En cualquier momento, estos eventos puntuales, de un siste-

Puerto

Plaza,

654 Avenida

pación de que las barreras que le dan seguridad al agua

ma por aquí sin funcionar y otro por allá igual, pueden dar paso a un evento mayor que genere un problema de salud pública. Con estas circunstancias, tal situación pudiera ocurrir en cualquier momento», advirtió el tam-

en

Suite

Muñoz

San Juan, PR

Teléfonos:

1124

Rivera

00918-4133 , (Área

787-763-2457

bién ex jefe de Planificación de los Recursos de Agua en

Rico

Metropolitana)

1-800-981-9925 (Isla)

Puerto Rico del DRN.

Comprometidos ya los salvaguardas del recurso vital,

uagprQuag.edu

urge reforzar estas defensas para garantizar no sólo el cumplimiento de los actuales parámetros de calidad,

" Www w.U 28. mx

sino para enfrentar los retos ambientales de la EPA en

;

regulaciones más estrictas y rigurosas por venir.

9 DIÁLOGO/noviembre 2002 .

Puerto

. Rico,


viene de la página anterior

Operadores sin certificar La tercera línea de defensa para garantizar que el agua sea potable de verdad, es

contar con el recurso humano debidamente adiestrado,

cualificado

y certificado

para

operar las plantas de tratamiento y filtración. Pese a que' desde 1978, por ley los operadores de plantas de filtración deben

estar certificados, la Unión Independiente Auténtica (UIA) <que agrupa a más de 500 Operadores- no reconoce la certificación de sus miembros hasta que se les haga extensivo el Grand Father Clause, dijo a Diálogo Héctor René Lugo, Presidente de la UIA. La aplicación de esta cláusula estipulada en el convenio colectivo, le acredita la experiencia al proceso de certificación, pero sigue ante la consideración de la Legislatura des-

de hace unos 18 años, añadió el dirigente laboral. Pese a que sobre estos operádores recae la responsabilidad de garantizar la salud pública mediante el recurso del agua potable, en los informes de contraloría se mencionan múltiples violaciones. relativas al personal técnito, que ponen en peligro la salud de la población. Entre otras, figuran la ausencia de operadores en algunas plantas de tratamiento durante algún período del día; operadores sin certificar que no siguen las instrucciones impartidas, tales como la calibración de equipos utilizando los estándares, la dilución de muestras y muestras en duplicado; la falta de uniformidad en

; Operador de la planta de filtración Sergio Cuevas.

plan de Ondeo

que

Por Josean Ramos CIA

L

sión de datos en todas las plantasy estaciones de bom-

PARA

DIÁLOGO

unque no reconoce motivos de alarma ante la

vulnerabilidad de las barreras de defensa que deben

garantizar la potabilidad

del agua, el

Director Técnico de Ondeo, Joel Mallevialle, expuso a Diálogo los planes de la compañía que administra

la AAA

para evitar tantas violaciones a los

reglamentos federales, que ponen en entredicho su calidad. Tomando en cuenta que la turbidez del agua cons-

tituye una de las principales violaciones, paulatinamente Ondeo realizará estudios de la calidad del 9 cruda, para

identificar

lós picos

recibe datos desde las pequeñas plantas para intervenir

turbidez,

cloro

residual,

En

el 68 por

ciento

de

las plantas

visitadas

no

se

contabilizaba la producción del agua a base de los medidores de flujo de salida. Asimismo,

en el más

reciente

en casos de emergencias. Según Mallevialle, el problema de los operadores en

informe del Contralor se incluye un comentario especial

las plantas constituye más una falla en la organización

a causa de las alegadas deficiencias en operar y mantener

que humana, de un personal que opera bajo el sistema de

relativo a posibles riesgos a la salud y al medioambiente,

«hoja de deberes, y no como equipo responsable del funcionamiento eficiente en la planta. Si se tapan las

varillas que filtran el agua cruda de los desperdicios

hacer», dijo. A tales efectos, está negociando

efectiva-

mente con el sindicato para superar las fallas en este sistema de organización, aunque reconoce que va a tomar tiempo. Además, se está preparando un plan de capacitación con Recursos Humanos para lidiar con el

Asimismo, dada la contami-

problema de la falta de certificación de los operadores,

fa-

mientras se resuelve el problema laboral. En algunas

miliares, la compañía ha iniciado charlas educativas a la

debidamente certificado, particularmente de noche, que

pH,

porque nadie se ocupó de limpiarlas y se detiene el proceso durante horas y a veces días. «El operador podría limpiar las varillas, pero no lo hace porque no estáen sulista de deberes. Si alguien tiene una conciencia profesional de lo que implica controlar una planta, lo debe

nación de las fuentes por los de pasadías

- pequeñas se contempla poner en guardia un supervisor

tales como

sólidos flotantes, por ejemplo, el agua no llega a la planta

de.

turbidez cuando llueve, y ver cuánto suben y duran, aseguró el ejecutivo. «Lamentablemente no he encontrado un estudio bien hecho con datos regulares que muestren cómo evoluciona la calidad del agua cruda», dijo. desperdicios

beo, que tomará un año y medio en implementarse, aseguró. Además, en lugares donde hayan varias plantas

realizan,

alcalinidad y oxígeno disuelto; asícomo violaciones a los parámetros de la bacteriología y turbidez en varios sistemas.

Joel Mallevialle

plantas más grandes se está colocando un sistema de

comunidad sobre laimportan-

rejas automático, así como

cia de preservar las fuentes acuíferas. «Tuvimos proble-

agua para algunas anomalías.

más de contaminación en una represa del sur en julio, a

Mediante un sistema de informática técnica conocido como «Máximo», que habrá de instalarse en todas las

causa de la basura arrojada por la gente que hace picrrics cerca. Le pedimos al Municipio qué asignara un vigilante los fines de semana, pero no podemos colocar un policía

en cada fuente porque sería una locura, hace falta una

medidores de la calidad de

plantas a partir de diciembre, los operadores sabrán lo que deben hacer para el mantenimiento preventivo, y así

evitar problemas mecánicos que incurran en más viola-

buéna educación de la gente», añadió Mallevialle.

ciónes. «Con tantos avisos de violaciones, nosotros le estamos haciendo la promoción a las compañías embote-

trabajo, así como en aquéllas sin medidores, mal calibra-

sa en la que trabajo, esto está muy mal, es una locura ver

dos o defectuosos, que actualmente suman el 50 por

tantos avisos sobre violaciones, porque aun siendo el producto de buena calidad, está en entredicho por falta _de muestreo u otras fallas», concluyó.

Muchas violaciones por falta de muestreos, ocurren principalmente en plantas donde no hay tres turnos de ciento, dijo el científico. Para lidiar con ese problema, hay un plan de instalar un sistema de telemetría con transmi-

lladoras de agua», reconoció Mallevialle. «Para la empre-

8

DIÁLOGO/noviembre 2002

TAN

E-S. P-E

losintervalos de tiempo entre los análisis de muestreo; la

falta de conocimiento exacto de los operadores relativo a los límites establecidos para uno o varios de los análisis


a

A

PO R TIA DA de alcantarillados, sino por pozo muro. Y uno bien

Rosario, mejora tremendamente la calidad del agua,

que pudiese ocurrir un brote epidémico de gastroen-

diseñado, construido es seguro para el ambiente. Pero

incluso más que otros costosos sistemas de filtración

teritis», advirtió el médico.

desafortunadamente, me atrevo a decir que la mayo-

de agua. «Este es un sistema todavía desconocido por

Tomasini, presidente de la Junta Científica de la APG, reaccionó sorprendido ante los datos mostrados por Diálogo con relación a la calidad de agua que está

ría de los pozos muros en Puerto Rico no cumplen al

la mayor parte de la población», comentó Rosario. «Si

pie de la letra con los parámetros, y por ende están

se mantienen bien los procesos, puede minimizarse el

escapando al ambiente las aguas negras», adjudicó el

riesgo a pesar de que estamos en desventája debido a

APA

investigador. El profesor universitario mencionó otros factores que incidenwen la calidad del agua del país, que no son

de acueductos. El gastroenterólogo señaló que si esta

temo que alguno de esos factores estén fallando a

epidemia regionalizada proveniente de un foco único, en este caso el agua que bebe todo el mundo. «Imagí-

través del tiempo», añadió.

nuevos pero que es necesario recordar como la Opera-

ción de acueductos a sobre capacidad, descargas sin

Paupérrima la calidad de agua

tratamiento con más frecuencia de la que sospechamos,.mal

manejo

de

los

terrenos,

la agricultura

para la mayoría del país

a

fuerza de plaguicidas y abonos los cuales se depositan

Por otro lado, sólo el 20 por ciento de la población de Puerto Rico servida por el sistema de acueductos recibe agua que cumple con los estándares de potabi-

en los cuerpos de agua desconociendo sus efectos en la salud de los seres humanos. «El problema de agua potablees uno fluído», mencionó Rosario. «Cada mues-

lización establecidos por la Agencia de Protección

tra es única en espacio y tiempo. Las fuentes de extrac-

Ambiental

ción son diferentes, las plantas de tratamiento, algunas

(EPA).

Diálogo obtuvo copia del Government Performance

son de diferentes diseños, edades y por ende condicio-

Results Act(GPRA) donde aparece la isla con el desem-

nes, los operadores tienen diferentes preparaciones y la

peño más bajo de todo el territorio estadounidense en

infraestructura por donde se envía el agua es totalmente distinta. Sólo por estas variables no podemos tomar

el año fiscal 2001, mientras que en Islas Vírgenes el 98 por ciento de la población es servida por sistemas que

como absoluta la certificación que me den hoy sobre la

cumplen con los estándares de salud.

calidad del agua, ya que no será representativa de la

De hecho, la EPA propone que para el año 2005 el 95 por ciento de la población servida por sistemas de

calidad del agua mañana», advirtió. El investigador, especializado en el desarrollo de

acueductos reciba agua que cumpla conlos estándares

métodos para análisis de contaminantes en diferentes

de calidad, de un 83 por ciento establecido en 1994,

matrices, como aire y agua, en los tejidos biológicos, recomendó invertir en un filtro de carbón activado

cuando sólo Puerto Rico cumplía con el 33 por ciento de la población. Para la isla esto exige un aumento

porque puede remover muchas de las sustancias peli-

dramático en poco tiempo.

grosas, incluyendo los compuzstos secundarios y

«Estos son números que asustan», expresó el gas-

material desinfectante. Cuesta menos de $100 y puede serinstalado fácilmente. Siempre con la precaución de

troenterólogo Juan Tomasini de la Asociación Puertorriqueña de Gastroenterología (APG). «Deser asícomo

darle el mantenimiento adecuado. Este sistema puede

se pinta la situación, la preocupación número uno es

obtenerse en cualquier megatienda y según el doctor

recibiendo la población puertorriqueña de su sistema

la calidad de nuestras aguas. La tecnología es buena si se le da el mantenimiento y si se monitorea, pero me

situación no se corrige pronto pudiese ocurrir una nate que de repente en la zona de San Juan solamente 800,000 personas asistieran al hospital con diarreas agudas, sería desastroso», dramatizó el galeno. Aunque la gente que vive en el trópico está expuesta a un ambiente bacteriano alto, provocando tal vez

un efecto protector, Tomasini alertó sobre el efecto nocivo y acumulativo de sustancias orgánicas e inorgánicas que podría contener el agua que se utiliza practicamente en todo. Mientras más cosas crudas consumamos,

/Yiésgo que esto implica para la salud de los menores de cinco años y las personas mayores de 70. «En Estados Unidos por cada niño que muere de gastroenteritis,

mueren cinco adultos», señaló Tomasini. «Los síntomas de una gastroenteritis son mucha diarrea y deshi-

dratación y si la persona pasa de 70 años

al público, quien en última instancia tiene que tomar las decisiones, sin embargo

Tomasini

admitió

que

todavía les falta largo camino por andar en cuanto a la educación para prevenir este tipo de problemas gastrointestinales.

Investigaciones

través de parchos recopilarán sus matrices

universitarias procuran

= método no estrésico, esperamos que la recopilación de muestra sea mucho más fácil y

las cuales a diferencia de la sangre no se utiliza un

método

invasivo.

«Como

es un

mayor», explicaron a Diá/logolas estudiantes

de doctorado. Y

Lo que diferenciará a ambos trabajos, explicó Liz a D/4/ogo serán las áreas donde se

4

colocarán los parchos y la matriz. En su caso sería la frente, nariz y barbilla, mientras que

p Conel propósito de aportar ala solución de los problemas

Kariluz los colocará en la planta de los pies y * la palma de las manos. La matriz de Liz será el sudor y para Kariluz el sebo.

de agua en el país, anualmente se producen decenas de o

00.

Este tipo de metodología podría ser utili-

Enla Universidad Metropolitana, la estudiante gradua-

es

tiene que

asistir inmediatamente a su médico porque sino las consecuencias pueden ser graves», añadió. En los últimos años la APG se ha dedicado a educar

mejorar la calidad del agua en el país

zado porindustrias que tienen que obedecerciertas regulaciones ambientales que de no

da Gisela Algarín desarrolla un proyecto para evaluar los niveles de medicamentos administrados a animales y que terminan en cuerpos de agua representando un eso: A Por otro lado, en el Instituto de Investigaciones sobre

cúmplirse

podrían

afectar

la salud

de

las .

comunidades aledañas. Por ejemplo, entre los contaminantes que esperan encontrar y

:

que

: Recursos de Agua y el Ambiente del Recinto Universitario

se encuentran

en el agua

serían

los

compuestos clorinados. Aunquetambién con-

de Mayagúez se llevan a cabo varios proyectos relacionade la zona. Los doctores - dos con la calidad 'del- agúa Nazario D. es rana

tamiantes presentes en el aire y otros a los que se exponga el sujeto. Según Kariluz, estos parchos podrían ser utilizados en per-

|.

sonas que están expuestas a zonas de probada contaminación como aquellas que viven cerca de incineradores, los SON fumadores.

A

mae

mayor será la exposición a contamina-

ción por bacterias. Asimismo, Tomasini comentó del

y

- Ambasinvestigaciónes serán complemenla

E Crist

rn niveles de

agua. Almenos, reconocerlos

amino

tarias a la matriz por excelencia que es la

del

sangre. Además de analizar los contaminan-

contaminantes másimpor-

fantes de la bahía de Mayagdez. Para ello, ubicaránun a

A sistema de das'entos ríos de Añasco; Váglez y

A

-

de quimica iz Me Díazy Las estudiantes | los _Kariluz Dávila de la UPR en Río Piedras investigan ERES AI A

tes en los parchos recopilatán un muestreo

|.

del ambiente al que se expone el individuo

incluyendo la comida. «Si encontramos altas

d

concentraciones

| Karz

Dávl, estada los contamina

que Son segregados por eco

- Ricardo Alcaraz]

11

DIÁLOGO/noviembre 2002

eos por

de contaminantes

en

las

matrices, significa que el ambiente al que se expone el individuo será mucho mayor», ad-

virtió Liz.

;


Agua clorinada remedio irremediable Por Perla Sofía Curbelo

filtrarlas. Cuando concluye este proceso, se clorina el agua. Sin embargo, el

D.

ECASC 0 6:00

material que está disuelto no coagula y

urante el proceso de clorinación para matar los patógenos que todavía se encuentran en lo que será el agua potable que usted usará diariamente para beber, cocinar y lavar pueden estar ocurriendo otras

los procesos de sedimentación. Así que aunque el agua esté clarita, esta materia

E

DE

la mayoría de ellos no es removido por está disuelta en ella y al añadirse el cloro para matar los patógenos se puede dar

toda una serie de reacciones químicas», explicó detalladamente Rosario. Según el químico, estos son los llama-

reacciones químicas que pasen desaper-

dos cancerígenos que se sabe están en el

cibidas a sus ojos pero no a su salud; según el químico ambiental Osvaldo Rosario. Aunque en general el agua potable en Puerto Rico se puede tomar, el in-

agua y que la mayoría de ellos no es posible supervisar porque no hay metodología para hacerló. «Si estos cancerí-

genos se mantienen a un nivel bajo, el riesgo a la población es mínimo. A me-

Osvaldo Rosario

vestigador y profesor del Recinto.de

nos que se tenga débil el sistema inmu-

Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico señaló a Diálogo que la calidad del agua.en el país no deja de ser

nológico». Sin embargo,

mientras más material orgánico se

preocupante. Por ejemplo, resaltó la falta de investi-

' concentre, mayor será el uso de sustancias químicas en

gación en el trópico sobre el efécto del material húmi-

el agua y mayores los compuestos que consumiremos.

co u orgánico que se encuentra disuelto en las aguas

Pero, es preferible continuar clorinando el agua, ex-

naturales. De acuerdo con Rosario, el material húmico puede

presó Rosario, porque sino las consecuencias serían mucho más severas para la población. «Estoy convencido de que en Puerto Rico esto puede ser un problema

reaccionar con el cloro que se le añade al agua y crear que no están controlados

bien serio por los altos niveles de material orgánico

por la Agencia de Protección Ambiental (EPA). «Exis-

porlo queserá alta la concentración de estas sustancias

ten muchas sustancias orgánicas disueltas en el agua,

. nocivas y que nadie ha evaluado», añadió el profesor

compuestos

secundarios

cuando ésta se recoge

se filtra para hacerla potable.

violaciones que la Autoridad de Acueductos y Alcan-

tarillados (AAA) incurre en el tratamiento de aguas. «Mientras más patógenos en el agua, más cloro, y mientras más materia orgánica, mayor será la concen-

tración de otros compuestos. Por eso vemos los avisos continuos excediendo los niveles de-material clorina-

do permitido en el agua potable», comentó Rosario. «La clorinación es un mal con el que tenemos que vivir», añadió. No obstante, la actividad antropogénica es la principal responsable de las condiciones de los cuerpos de agua en el país de donde se hacen las tomas del

preciado líquido para su futura potabilización. «El peor problema ambiental que tiene Puerto Rico es el de las aguas negras», expresó el químico ambiental. Rosario señaló que éste surge como consecuencia de

mucha gente en poco espacio. «Más de la mitad de la población de Puerto Rico no es servida por el sistema

Estado Libre Asociado de Puerto Rico

'NOTIFICACION PUBLICA LOS SIGUIENTES SISTEMAS INCUMPLERON LA

REGLAMENTACIÓN DE AGUA POTABLE AL NO.EFECTUAR El MUESTREO REQUERIDO (Mis) DE COLUFORMES EN ABRIL DE 2002 REGION ESTE Carite - Guayama Paro información sobre estos sistemos, pueden comunicarse con el Jose O. Colón, Director Técnico Región Este, a' través del

Primero los sólidos. Luego el particulado más fino

De acuerdo con el doctor Rosario, esto puede expli-

car las innumerables notificaciones públicas que aparecen publicadas en los periódicos sobre constantes

|'f

ENPAATTOS.

de Química de la UPR.

que necesita de ciertos coagulantes. La función de éstos es adherir las partículas para hacerlas grandes y

|

Poro

REGION SUROESTE La Josefa - Las Marias información * sobre “estos

E P

sistemos,

pueden

comunicarse con el ing. Jorge Fernández, Director Técnico Región Suroeste, através del (/87)259-5707.

fP H

JUMPUERON LA REGLAMENTACIÓN DE fi NIVEL MAXIMO DE CONTAMINANTE RMES EN ABRIL DE 2002

¿Sabe en qué

IN ESTE Cedritos - Comerío Algorrobo - Aibogilo

consisten los avisos

Faralión - Cayey 5 sisteños, pueden comunicorse con el Técnico Región Este, a través del

de la AAA publicados en el - periódico? .

y

de anunciós que compiten por la aten-

ción del lector. ¿Cuántos las han. visto, leído y/o entendido?En un sondeo

tos - Jayuya

bvis Urbano IS SISÍBmMoOs, pueden

-

Las notificaciones públicas de la AAA advirtiéndole al público sobre algún error en las dosis de químicos utilizados en alguna planta de filtración se confunden entre decenas

DN NORTE

comunicarse

con

la

implimiento Ambiental Región Norte, a

N SUROESTE

Mayra Díaz. «A veces los leo y sí - los entiendo porque trabajé con una compañía de ingeniería que

riba - Adjuntas

Jesús Solo Santurce, «Noloshe

s sistemas, pueden comunicarse con el

visto, y si los viera no entendería de que se tratan».

Técnico Región Suroeste, a través del

diseña tuberías».

Ibiental Federal (EPA, por sus siglas 5

; el oguo potoble y ha determinadoq|

realizado por Diálogo, tres de diez

personas dijeron detenerse a leer en los periódicos un recuadro con información sobre violaciones incurridas

en el tratamiento de aguas. Sólo una entendía de que se trataba porque trabajó en áreas relacionadas.El resto de los entrevistados dijo nunca prestarle aten-

ción, no le interesaban a menos que dijeran que no agua en su zona residencial o nunca llegaba

A

había

hasta el final del periódico, donde usualmente apare-

cen publicadas. Pero, ¿qué sucede, por ejemplo, cuando un 18 de

septiembre la planta de filtros Naranjito, del Municipio

|

aviso llegó tarde o tal vez nunca les llegó para que * Roberto Bustamante. «Sí, los he tomarantas debidas precaucionescomo hervre/agua

por un mínimo de cinco minutos, antes de ser ingerida

o utilizada para lavado de frutas y vegetales, fregar O

visto. Pero nunca los leo porque

¡siempre es lo mismo».

José Ramírez González. «Sí, me o

hacer hielo. ¿Quién es responsable, el público por no

O información pasadas 48 horas del incidente?

10

DIÁLOGO/noviembre 2002

- Clara Francisco Reyes. «No le presto atención. Si dice que no va ver agua en ciertas zonas como el área donde vivo entonces Sí». | A

de Naranjito, incurrió en una violación y se le.notificó

_al público el 6 de octubre? Para los naranjiteños el


TETOO

NOTICIAS

Inauguran novedoso laboratorio en el RUM Por Margarita Santori López

AAA

ESPECIAL

nvestigaciones

PARA dirigidas

DIÁLOGO a adelantar

remedios

contra enfermedades como el cáncer, la diabetes o

los problemas respiratorios en niños prematuros, son algunos de los estudios que se llevan a caboen

el recién inaugurado Laboratorio de Espectroscopía de Proteínas, ubicado en el edificio de Química del Recinto Universitario de Mayagúez

(RUM).

Las nuevas instalaciones, valoradas en $350 mil, cuentan con un novedoso equipo, único en Puerto

Rico, según aseguró la doctora Belinda Pastrana, investigadora principal del laboratorio.

La doctora Belinda Pastrana explica la importancia del laboratorio en la investigación contra el cáncer y otras _enfermedades.

«Este es el primer laboratorio de espectroscopía en Puerto Rico dedicado al estudio de interacción de proteínas y a la determinación de cambios en estructura

debido

a estas

interacciones»,

explicó

Pastrana.

Agregó que existen otros laboratorios de infrarrojo, pero éstos se dedican más a la formulación de medicamentos para las farmacéuticas o la encapsulación de proteínas. De acuerdo

con

la científica, los estudios

que se

realizan en el RUM tienen injerencia directa en la calidad de vida de los pacientes, además de lograr

tratamientos más económicos para éstos. Asimismo, el laboratorio es importante en la formación de profesionales para la industria farmacéutica y de biotecnología en Puerto Rico. «Las proteínas que utilizamos están íntimamente ligadas al cáncer de seno y de ovario epitelial. Los

modelos de tratamiento de estos tipos cáncer tienen que ver con una proteína receptora que se encuentra en el seno y en el ovario», sostuvo la profesora. Otra

ventaja de esas investigaciones es que la cantidad de muestra necesaria para los experimentos es muy pe-

Los estudiantes trabajan en el laboratorio y participan en todas las facetas de las investigaciones.

[Fotos cortesía del RUM]

queña y se puede reutilizar. Los proyectos que se realizan en el Laboratorio de

UPR Arecibo Sede de importante

Proteínas conllevan la colaboración de varios científicos alrededor del mundo, entre ellos: la doctora Nita

Maihle y el doctor Jeffrey Salisbury de la Clínica Mayo en Minnessota; la doctora Elsa Cora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR); el doctor Jesús Pérez-Gil de la Universidad Complutense de España; la doctora Annelise Barron

de Northwest University; y los doctores Roberto Ríos, Gustavo López y Jorge Ríos-Steiner del RUM.

Actualmente hay dos técnicos y 11 estudiantes que

congreso internacional Por Anilyn Díaz Hernández ES

PE

CUA Lo

PLA

RÍA

Martí, además de contar con muchísimos artículos que

"DIÁLOGO

a Universidad de Puerto Rico en Arecibo será la

sede del Segundo Congreso Internacional £s-

trabajan en el laboratorio y participan en todas las

criítura, Individuo y Sociedad en España,

facetas de las investigaciones. Los técnicos del laboratorio son Suleika Sanoguet y Daniel Narváez, y los

Américas y Puerto Fico: Encuentro Hispánico aedicado a Roberto González Echevarría y José

estudiantes: Giselle Román, de Ingeniería Química;

Ferrer Canales que habrá de celebrarse del 21 al 23 de

Jessica de Orbeta, del programa graduado de Biología; Naomi Díaz, de Química; José Martínez, de Química;

Nancy Guillén, de Biotecnología Industrial; Muriel Campbell, de Ingeniería Química; Carlos Marrero, de

las

noviembre de 2002. El Congreso -organizado por-un Comité Timón compuesto por personal docente y no docente- contará con

plenaristas y conferenciantes de la talla de Arturo Echevarría Ferrari (UPR, Río Piedras), Francis Schwartz (UPR,

Microbiología Industrial; Mariena Silvestry, de Biología; Vanesa Seiglie, de Biología; Michelle Vázquez, de

Yolanda Martínez San Miguel (Rutgers, New Jersey), Alan

Química;

y Jessica Colón, de Biotecnología Industrial.

Deyermond (University of London), Josefina Toledo (Cen-

«Ellos aprenden a ser estudiantes multidisciplinarios, porque tienen que trabajar con biología molecu-

tro de Estudios Martianos, La Habana), Luis Toledo Sande (Casa de Las Américas, La Habana), Pedro Pablo Rodrí-

lar, aislar proteínas, utilizar infrarrojo para determi-

guez (Centro de Estudios Martianos, La Habana), Yolanda

nar cambios estructurales en las proteínas y suinteracción y, por último, aprenden a utilizar visualización de proteínas a través de la computadora», dijo Pastrana.

Las instalaciones del laboratorio fueron auspiciadas por GlaxoSmithKline, la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico (PRIDCO, por sus siglas en

inglés), el Instituto Nacional de la Salud y la UPR.

Río Piedras), Daniel Altschuler (Observatorio de Arecibo),

Ricardo (Academia de Artes y Ciencias, La Habana) y las hermanas Luce y Mercedes López-Baralt (ambas de la UPR, Río Piedras), entre otros. El listado de plenaristas y conferenciantes lo encabezan el profesor y crítico literario Roberto González Echevarría, quien labora para la Universidad de Yale (Connecticut), y José Ferrer Canales, profesor jubilado de la UPR, a quienes se les dedica el Congreso. Ferrer Canales es

autor; ensayista y pensador puertorriqueño, estudioso de la obra de Eugenio María de Hostos y del cubano José

13

DIÁLOGO/noviembre 2002

discutén la situación cultural puertorriqueña.

- El doctor William Mejías, presidente del comité organizador, destacó que este Segundo Congreso Internacional ya cuenta

con

un vasto programa

de actividades que

incluye aproximadamente a unos 350 ponentes de países tales.como Australia, Gran Bretaña, Francia, Alemania,

Holanda, Argentina, Brasil, Venezuela, México, Cuba, Costa Rica, República Dominicana, Puerto Rico, entre otros.

Estados :

Unidos

y

Por su parte el rector de la UPR en Arecibo, Edwin Hernández Vera, manifestó que el Congreso es una digna

celebración en saludo al centenario de la fundación de la Universidad de Puerto Rico. Además, destacó que para la UPR en Arecibo el Congreso «brinda una excelente

oportunidad para enfrentar con entusiasmo uno de los retos del nuevo proyecto de la Institución», refiriéndose a la internacionalización del Recinto. También el presidente de la Universidad de Puerto Rico, licenciado Antonio García Padilla, elogió la actividad así como la dedicatoria a los profesores González Eche-

varría y Ferrer Canales, que «reconoce, en la obra de ambos, la amplitud y riqueza de la creatividad del mundo de habla hispana».

Se informó que las clases en la UPR en Arecibo recesarán durante los días de celebración del Congreso.

Para más información acerca de las conferencias y plenarias de esta gran actividad favor de comunicarse con la Universidad de Puerto Rico en Arecibo al teléfono 787-

815-0000 extensión 1001.


NOTICIAS

Nuevos fondos para investigar servicios de salud a Escuela de Medicina del Recin-

rés posible en el mercado con el fin de

pical tomó la iniciativa para resolver los

to de Ciencias

utilizarlas ganancias para el Programa de Investigación, sin tocar el principal. El Centro de Excelencia de la Escuela de Medicina de la UPR, dirigido por la doctora América Facundo y subvencio-

problemas de salud que afectaban nuestra población. En este momento, cuando tenemos unos servicios de salud afectados, el Recinto de Ciencias Médicas toma . la iniciativa para estudiar la mejor forma

nado por la Administración de Recursos

de llevar los servicios de salud a nuestro

Médicas

(RCM)

dela Universidad de Puerto Rico (UPR) obtuvo en octubre una asignación de $17.9 millones de

los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) para establecer

un fondo que le permita desarrollar el Centro de Investigación S

y Servicios de Salud del Departamento

en Salud y Servicios Clí-

Federal, sometió la pro-

En conferencia de prensa conjunta con el

puesta para esta asignación en la que compitieron más de veinte universidades de Estados Unidos. Se indicó que el nuevo centro atenderá la producción de conoci-

rector

de

mientos acerca de la es-

Ciencias Médicas, José R. Carlo Izquierdo, y el

los resultados de los ser-

nicos, segúninformaron las autoridades univer-

sitarias. Los mismos serán distribuidos en un período de cuatro años.

del

Recinto

tructura, los procesos y

presidente de la UPR,

vicios desalud. Además,

Antonio García Padilla,

intentará identificar las características delos proveedores, los espacios y

se explicó que el Fondo Dotal, subvencionado

por el National Center

los contextos en que se

for Minority Health and

ofrecen los servicios de salud y si se logran los

Health

Disparities

de

resultados esperados.

NIH, permitirá invertir la cantidad

de

dinero

otorgada al mayor inte-

América Facundo [foto por Ricardo Alcaraz

«En el pasado, la Es-

cuela de Medicina Tro-

Departamento de Microbiología Recinto de Ciencias Médicas

pueblo», manifestó el Rector del RCM.

La Escuela de Medicina comenzará a desarrollar las bases para este proyecto, estableciendo la infraestructura; recaban-

do el apoyo de otras escuelas del Recinto de

Ciencias

Médicas;

estableciendo

la

agenda de investigación a tono con los recursos disponibles; reclutando el per-

Asiste a nuestro Open House

se proponen

ponible sobre la eficacia de los modelos de cuidado clínico para asesorar a entida-

des públicas y privadas en la toma de decisionese inversiones futuras enel campo de la salud y establecer una infraestructura que permita el promover la investigación en cuidado clínico por profesionales de la salud, en particular la clase médica.

La nueva dependencia del RCM opera-

veinte años por su contribución al desarrollo de modelos de intervención y política

dad de Minnesota, reconocido por más de pública en el campo de la salud. [CID]

Siete millones de dólares para el Centro de Primates dos Unidos, logrando finalmente la asig-

El Centro de Primates del Recin-

nación. Esto eleva nuestro presupuesto para los próximos cinco años en unos $20 millones», manifestó el también catedrá-

to de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico reci-

en el Recinto de Ciencias Médicas.

PARA

DIÁLOGO

biórecientemente una asignación

federal de $7 millones para pró- teger de varias infecciones a los monos,

tico en el departamento de Microbiología

El Centro de Primates de Puerto Rico

tiene dos instalaciones con colonias de monosutilizados eninvestigaciones. Uno

con el fin de que puedan ser utilizados en

ubica en Cayo Santiago y el otro en Saba-

investigaciones científicas, según infor-

* naSeca. Entre los dos centros existen alre-

mó a Diálogo el doctor Edmundo Kraiselburd, director del Centro.

El científico reveló que en los próxi-

dedor de 2,000 monos y el proyecto al que se asignaron los $7 millones propone la reproducción en dos años de 200 monos

mos cuatro años seimplantará una nueva

que han sido identificados como libres de

reglamentación federal que requerirá que

enfermedades.

«La idea es aislarlos para

reproducirlos y colocarlos en jaulas a un

para

costo de $60,000 cada una. Ya se han

evitar que contaminen a los investigadores. Señaló que cuando entre en vigor dicha reglamentación, si no se han tomado las medidas de rigor para producir generaciones de monos limpios, las especies existentes perderán todo su valor. Kraiselburd explicó que hace dos años una viróloga en el Centro de Primates de Yerkes en Atlanta murió porque le cayó en un ojo una gota de orina de un mono infectado con el virus del Herpes B. Este virus es letal para el ser humano y la viróloga falleció en dos semanas. «Lo terrible de este contagio es que la persona

construido 30 y el objetivo es llegara 158»,

rios estén

Maestría en Ciencias (M.S.) Doctorado en Filosofía (Ph.D.)

También

para fortalecer las investigaciones. Las metas del Centro incluyen contribuir al desarrollo de la investigación en el

los monos que se empleenen los laborato-

Estudios Graduados Conducentes a:

clínico.

aumentar el cúmulo de información dis-

sonal idóneo; y capacitando a la facultad

Por Rita Iris Pérez Soto

OPEN HOUSE EN MICROBIOLOGÍA

teoría hasta los métodos y resultados del cuidado

rá en conjunto con el Centro de Investigación en Servicios de Salud de la Universi-

ESPECIAL

Universidad de Puerto Rico

ámbito de la salud, abarcando desde la

libres

de

ciertos

virus,

señaló Kraiselburd al asegurar que ahora los monos en poder del Centro de Prima-

tes de Puerto. Rico han aumentado en valor. «Somos prácticamente los únicos, que entre cuatro a cinco centros de prima-

tes en todos Estados Unidos, tendremos

Para más información, comuníquese al (787) 756-7110 6

de reglamentos que habrán de ser aplicados a las investigaciones de los laborato-

este tipo de mono», aseguró. Los fondos se obtuvieron para expandir la colonia de monos denominados specific pathogen free de cuatro patógenos: el Herpes B, el STIV-1 (simio) y el HTIV1 (humano) que son parecidos y causan leucemia y tropical spastic paraparesis, que ocasiona efectos neurológicos enla persona tales que le hacen perder control de sus extremidades inferiores. Los otros dos patógenos son el SIV queesigual al HIV2, que es uno de dos virus que causan SIDA en el ser humano. El otro virus es el retro-

visita nuestra página en el Web

rios de virología, los cuales, entre otras

virus tipo D que también causa el síndro-

cosas, exigen el uso de cierto equipo para

me parecido al SIDA en los monos.

Día: miércoles 6, de diciembre de 2002 Hora: 3:30 AM a 12:00 M Salón: A-371

Edificio Principal, Escuela de Medicina

no se da cuenta ya que es asintomático»,

indicó, y a los monos no les pasa nada.

Destacó que este accidente trajo cómo consecuencia la imposición de una serie

evitar que estas situaciones se repitan.

http://medweb.rcm.upr.edu/micro

«Anticipándome a estos requisitos fue que sometí la propuesta de solicitud de fondos, [al National Center For Research Resources] por los que competimos con

otras universidades importantes en Esta-

12

DIÁLOGO/noviembre 2002

Kraiselburd expresó su deseo de que

en la isla se estimule a los estudiantes a involucrarse en el tipo de investigación

científica que lleva a cabo el Centro de Primates de Puerto Rico, ya que al presen-

te son muy pocos los que participan.


ENTREVISTAS

Fortalecerán formación de estudiantes y profesores en UPR de Carolina Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL ortalecer

las necesidades del estudiantado de hoy», urgió.

PARA los servicios

DIÁLOGO académicos

a los estu-

diantes y procurar el desarrollo de la facultad figurarán entre las prioridades del nuevo rector de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Carolina, Víctor Borrero Aldahondo.

Igualmente

Borrero

aspira

a desarrollar

agencias gubernamentales estatales y municipales para

un acerca-

miento multicultural como parte de la experiencia académica de los estudiantes. En su opinión, el profesor debe desarrollar ese enfoque en el salón de clases, internacionalizando el ofrecimiento académico. «Es aprovechar el

Borrero, oriundo de San Sebastián del Pepi-

estudiantes tengan la oportunidad de pasar un año fuera de Puerto Rico, preferiblemente en el tercer año de estu-

Sobre el anteproyecto para una nueva Ley de la UPR de la comisión de Educación, Ciencia y Cultura. del Senado, Borrero dijo que el Senado Académico de Carolina solicitó que se evalúe el documento. «Lo vamos a evaluar como parte del proceso general de reforma, ya

dios», explicó.

«Haremos un intercambio con estudiantes de justicia

Destacó que el Colegio tiene un programa de apoyo al

criminal, publicidad comercial, artes gráficas, hoteles y restaurantes para que pasen un año en España. De mane-

en

Carolina

es bastante

estudiante con un componente académico y de consejería y orientación

(con 300 jóvenes en el primer año), por

lo que se queda una gran mayoría de los estudiantes sin atender en términos de la atención individual.

«A tono con esta situación hemos identificado una población de estudiantes con muchas limitaciones, tales

ra que ese componente señaló.

dias (como

de la Ley de la UPR tiene que salir de las unidades del

Borrero

explicó

estado

en comunicación

con

ejorar la infraestructura de la UPR de Utuado, afin de que los servicios estudiantiles se ofrezcan dentro del mejor ambiente posible, figura entre las principales prioridades de Luis Clos Contreras, nuevo rector de esa

unidad académica. Uno de los primeros pasos en esta dirección consiste

siste ma»,

afirmó.

tas destrezas sea un

autodidacta», seña-

ló a Diálogo el nuevo Víctor Borrero Aldarondo Rector. Para atender esta necesidad, Borrero está enel proceso de someter una propuesta al Departamento de Educación Federal, bajo el programa de Título V que cubriría las necesidades básicas, intermedias y avanzadas (a nivel de destrezas del pensamiento). A través de esta propuesta se propone integrar, además, el componente de desarrollo de la facultad para que los profesores adquieran sus grados terminales.

El Rector explicó que el desarrollo de la facultad en su área de especialidad es muy importante. «Los nuevos

reclutamientos deben ir en esa dirección, es decir reclutar profesores consus grados, porqueeso les permite desempeñarse en la enseñanza y en la investigación», agregó.

Sobre este aspecto descansa, en opinión de Borrero, el desarrollo futuro de la UPR en Carolina.

En cuanto a la revisión curricular, Borrero abogó por

la integración efectiva de la tecnología al currículo. «Tenemos dieciséis laboratorios de computadoras, pero no

están integrados al aprendizaje del estudiante. Hay que engranar la tecnología con la enseñanza para lograr transmitir y facilitar el aprendizaje. Es necesario proce-

dera integrarla facultad al uso de la tecnología», sostuvo. Otro aspecto de relevancia en la agenda de trabajo de Borrero incluye el diseño y la implantación de un proyecto de avalúo (assestment) del aprendizaje de los estudiantes. Este proceso contestará preguntas relacionadas a

cuánto valor añadido hay en el proceso de aprendizaje del estudiante.

El nuevo Rector de la UPR en Carolina está convenci-

do dela necesidad de llevara cabo una revisión comprensiva del componente programático de la educación gene-

ral. «Los que estudiamos en la década de 1960 siempre cursos

(sobre todo a nivel

básico de la educación general), por lo tanto es necesario revisar ese componente académico para atemperarlo a

Otra dificultad que experimenta la UPR en Utuado se relaciona con los estacionamientos. Clos destacó que esta situación podría corregirse a largo plazo con un estacionamiento multipisos porque, de acuerdo con el Rector, no desean afectar el campus de más de 100 cuerdas de terreno natural con la «siembra de cemento».

para que el segundo piso incluya oficinas para los profe-

Actualmente tienen un estacionamiento con capacidad para 400 vehículos de motor y si se piensa en los 1,800 estudiantes, más alrededor de 300 empleados, es obvio

sores, de manera que los estudiantes sean atendidos en un ambiente privado y cómodo, según explicó Clos.

vO Rector estimó que el problema

en modificar la estructura de un edificio en construcción,

diante desarrolle es-

los mismos

han

en la UP; xXx de Utuado

literacia

tomado

que

mía universitaria y consignar que el proyecto de reforma

Mejoras estructurales

en

interme-

de computadoras y de información que incluye destrezas y habilidades para lograr acceso a las fuentes de información disponibles a través de la Internet). El propósito es que una vez el estu-

hemos

Sin

En cuanto a la integración del colegio a la comunidad,

compo-

y síntesis),

rechazarlo.

embargo, es importante destacar el respeto a la autono-

nente de interpretadestrezas

que es mi opinión de que no debemos

internacional sea acreditado»,

como deficiencias en las destrezas básicas de la comunicación oral en español e inglés, matemáticas, lectura

ción

la UPR en Carolina tiene interés en adiestrar el personal para trabajar en esas empresas.

la UPR

del

desarrollo de hoteles y restaurantes en la isla municipio

proceso de internacionalizar los currículos para que los

heterogénea.

(dentro

han hecho acercamientos a los municipios de Vieques y Dorado. En el caso de Vieques puntualizó que con el

en

no, explicó que la población estudiantil (4,502 estudiantes) de

desarrollar proyectos de trabajo colaborativo. Indicó que

que tienen un problema de espacios disponibles. El nue-

Indicó que en la UPR de Utuado no

se agravará

cuando se

comiencea construirla biblioteca, por-

tienen suficientes oficinas para los más de 112 profesores a tiempo completo y a tiempo parcial que atienden los 1,880

que esa área es utilizada ahora como estacionamiento.

«Hemos

llevado

estudiantes matriculados en ese cen-

dente del Consejo de Estudiantes, con representantes de la guardia univer-

tro docente, cuyo ofrecimiento académico está dirigido a materias relacio-

sitaria y de la administración y hemos

nadas con distintas vertientes de la agricultura, entre otras materias rela-

identificado ciertas áreas que podrían

ser usadas como explicó.

cionadas.

«Esto me preocupa, porque a veces

Agregó que evalúan otras alterna-

compartiendo una oficina y esto no permite que se ofrezca el servicio al estudiante con la privacidad que se

de clases, ya que ahora la mayor parte

de las clases se concentran en horas de la mañana. «Si se distribuye mejor la carga académica la demanda por

requiere», señaló. «Hemos tenido que

estacionamiento no va a ser tan gran-

mover profesores de sus oficinas para cumplir'con disposiciones legales que espacio a ciertos programas como por

estacionamiento»,

tivas que incluyen ampliar el horario

tenemos tres y hasta cuatro profesores

nos obligan a proveer determinado

de en un momento dado», observó. Luis Clos Contreras

ejemplo el de la Oficina del Procura-

Sobre los nuevos ofrecimientos académicos, el Rector dijo que seencuentran adelantados los planes para ofre-

dor del Estudiante», manifestó a Diálogo Clos Contreras.

cer en agosto próximo los bachilleratos en Agricultura

El edificio que albergará las oficinas de los profesores en el segundo piso se ha programado a través de una propuesta de Título V, que ya se aprobó y se encuentra en etapa de diseño. «Queremos que todas las estructuras quese construyan aquí armonicen con el diseño arquitectónico de los edificios existentes. Lo mismo se hará con el

Sustentable y Ciencias Naturales.

edificio que albergará a la biblioteca que aún no se han

comenzado a construir», dijo. El nuevo Rector de Utuado espera que el edificio con

las nuevas oficinas para los profesores esté construido en dosaños, según la infofmación que le ha sido suministra-

da por las personas que trabajan en el proyecto. Por otro lado, comentó que los planos para la proyectada biblioteca ya están listos, y se ha estimado que podría estar construida para el 2005.

15

DIÁLOGO/noviembre 2002

a

cabo varias reuniones con el Presi-

A área de trabajo importante para el nuevo Rector se relaciona con el intercambio de estudiantes con universidades españolas y ya han hecho los acercamientos para comenzar a implementar el programa en agosto de 2003. «Tenemos muchos estudiantes interesados en el programa

de intercambio en las áreas de Administración

de

Empresas, Sistema de Oficinas y Pedagogía», aseguró.

Finalmente, Clos Contreras opinó que el proyecto de ley para una nueva Ley de la UPR debe surgir de la Universidad. Agregó que recientemente el Senado Académico de Utuado discutió el tema y para la próxima reunión el 21 de noviembre se rendirá un informe con lo discutido para asumir la posición oficial. [por Rita Iris Pérez Soto]


NOTICIAS

Abogan por el buen estilo universitario rente a los eventos de confrontación violenta recientemente ocurridos en el Recin-

vocando a un periodo programado de reflexión sobre la política de no

re-

Tal parece que los reclamos del pre-

afirmaron su compromiso con la po-

confrontación

lítica de no confrontación

sidente, rectora y Catedra UNESCO han tenido eco en el liderato estudiantil

e invitó

a que

como

torriqueños».

Al

mismo

tiempo como

ins-

producto de la reflexión se emitan resoluciones a ser reproducidas y cir-

trumento de rechazo a la violencia en todas sus manifestaciones dentro del

Presidente del sistema universitario

culadas

ámbito universitario.

público del país convocó a la utilizacion del «buen estilo universitario»

hortó a la creación de grupos de apo-

to de Río Piedras de la Universidad

de

Puerto

Rico,

el

discurren

de Educación

atender esas tensiones con apertura, sin reducir sus intensidades pero con

que «como comunidad universitaria,

respeto al disenso, con tolerancia, con

ver nuestras diferencias de forma pa-

para la Paz al señalar

tenemos la responsabilidad de resol-

altura, de suerte que, con el ejemplo

cífica y democrática.

de su manejo la Universidad aporte al

de libertad

crecimiento y a la madurez de nues-

paz y respeto a la dignidad del ser

Los principios

de expresión,

tolerancia,

trasociedad», manifestó el licenciado

humano deben ser los que nos guíen

Antonio García Padilla luego de que el primer centro docente fuese esce-

en la discusión de los asuntos que nos atañen

nario de dos choques (los días 10 y 22

ciudadanos». Asimismo el Comité or-

de octubre de 2002) entre estadistas y

como

universitarios

y como

ganizador de la Cátedra UNESCO de-

opositores provocados por la utiliza-

claró que «nuestro pueblo no puede continuar siendo víctima de la intole-

ción de la bandera de los Estados Unidos en una actividad de recluta-

La rectora del recinto riopedrense,

rancia y persecusión política que ha predominado en nuestro país. La Universidad no puede convertirse nuevamente en escenario de violentas

Gladys Escalona, hizo lo propio con-

luchas y de confrontación entre puer-

miento de la organización Juventud Puertorriqueña Estadista.

Sy

ruebas Simuladas LIBRES DE COSTO

A

OS

Fotos por Riucardo Alcaraz

Por Elliot Luciano

Si estás planificando iniciar Estudios Graduados o

ingresar a las Fuerzas Armadas ¡ESTA.ES TU GRAN OPORTUNIDAD! pa, “a,

__

Medicina MCATO

_ Maestrías y Doctorados

PAEG9

GRES

Farmacia

Optometría

PCATO

OATO

Veterinaria

LSATO

Tecnología Médica AHPATO

DATO Fuerzas Armadas

PCMASO9

ASVABO

Varias de estas estructuras configuran

on una inversión aproximada de 70 mil dólares el Recin-

el listado de los «edificios enfermos» de

to de Río Piedras de la Uni-

la institución.

lizó reciente-

Según

ficio de la Facultad de Estudios Generales Domin-

se extenderán

Navarro, se-

gún informó Dafne Do-

plir con todos los inconvenientes existentes.

mínguez, ayudante especial de la Rectora en asun-

día con códigos vigentes

tos de planta física.

de las universidades, las

«Pretendemos facilidades,

por problemas al sistema de acondicionadores ¿a y, Ya,

aire, provocando

de

tó.

Por su parte, el presi-

semana. Las reparaciones

dente

e

descripción de la prueba real

teenlarevisióndelosconductos del aire. Se infor-

e

identificación de los temas y las destrezas que debes fortalecer

mó que tras completados

e

sugerencias de estrategias de estudio.

cio, se contratará una compañía privada para darle continuidad alos trabajos

Dafne Domínguez

los trabajos de intervención en el edifi-

- ¡LLAMA AHORA!«.

y el nuevo TALLER DE MATEMÁTICAS.

637-8028”

795-1813

de mantenimiento del sistema de acon-

dicionadores de aire. Domínguez declaró además que el

Recinto comenzará próximamente el Y

E-Mail: repasosGalmeidapr.com * www.almeidapr.com

nuevo Plan de Mejoras Permanentes

con el cual esperan intervenir otrasinstalaciones de la Universidad. Indicó

INSTITUTO ALMEIDA, INC, P.O.Box 51466 Levittown Station

Toa Baja, PR 00950 “Sirviéndote

con

rep

.

e

que se estará atendiendo los edificios

1992-2002 Z

>y

Los nombres de los cursos y Pruebos Simulodas son marcos registrados de sus respectivos dueños.

Fo,

14

YA, Ya,

también,

alosimpedidos»,comen-

la sus-

consistieron precisamen-

' Pregunta también por los REPASOS INTENSIVOS mL

y

poner al

mejorar las vías de acceso

pensión de clases por una

brenarás un Informe de Resultados con información sobre:

por unos

seis años para podercum-

La instalación se cerró

»ESPACIOS LIMITADOS

la Ayudante Especial de la Rectora en Asuntos de

Planta Física, los trabajos

mente reparaciones al edigo Marrero

Dentista

Cortificación de Maestros

VCAT9 2, ya, ys, (O

Layos

laboratorios de la escuela elemental y superior de la universidad y la Torre.

versidad de Puerto Rico, rea-

Ven a tomar las Pruebas Simuladas - LIBRES DE COSTO de: (pa,

tercera acti-

Estudios Generales

Al reclamo del Presidente y de la Rectora se unió la Cátedra UNESCO

en el país. La Universidad aspira a

una

vidad se llevó a cabo sin incidentes que deplorar. [CID]

Reparan edificio de

expresión.

tir siempre, con crecidas magnitudes” que

ex-

fomentar el ejercicio de la libertad de

«En la Universidad se han de senlas tensiones

También

yo para evitar las confrontaciones y

para dirimir las ideas en oposición. a veces,

en el Recinto.

universitario porque

de la Asociación

Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU),

Carlos

Rodrí-

guez Fraticcelli, advirtió que el problema de los «edificios enfer-

mos» es uno muy serio pues la mayoría de los edificios del recinto están en mal estado, lo que ha provocado enferme-

dades respiratorias y alergias en la piel. El profesor espera que con esta repara-

ción se empiecen a cumplir los compromisos que se han ido estableciendo

a través de los años. «Para nosotros es

inaceptable que se siga poniendo en riesgo la salud de los estudiantes, per-

de Humanidades, el Centro de Estu-

sonal no docente y profesores», pun-

diantes, la biblioteca José M. Lázaro, los

tualizó.

DIÁLOGO/noviembre 2002


ANÁLISIS

El impacto del psicoterror laboral en las empresas

A ¡ !

Por Ramón

Nenadich

fermiza por el daño que provocan. Pero para

iferentes profesionales enel cam-

po de la salud mental han

éstos, el mobbing se justifica debido a que la víctima constituye una amenaza significativa al desempeño mediocre de los acosadores. A causa de esto, tanto la calidad ,- del trabajo así como la productividad E en el taller u oficina se ven amenazadas. La dramática disminución de estos aspectos productivoses evidente, así como el alto ausentismo de quienes sufren el psicoterror, por no querer enfrentarse a 75 diario con unas condiciones de YY trabajo insufribles. A estos efectos, Piñuel señala que: «Casi un 15 por ciento de la población acti-

yt

reconocido que-en estas úl-

timas dos décadas— el mobbing o psicoterror laboral se ha convertido en una seria epidemia en el mundo laboral. Esto

nosignifica queantes no existiera,si no que no había adquirido las proporciones que tiene en estos momentos. En los ochenta, Heinz Leymann,

profesor de la Universidad de Estocolmo, ya señalaba que el problema

del psicoterror laboral afectaba al

va se manifiesta

con

pensar que tengo que ir al trabajo por la mañana, se me pone la

carne de gallina” «. Otras expresiones utilizadas por las víctimas

bajo, esta cifra haidoen unaumento vertiginoso. Por su parte Kelly

A

Dann, editora de la revista especia-

de mobbing en relación con el centro de trabajo son las siguientes: " «es como si entrara a una zona de guerra»,

lizada Workforce, dice que en Es-

A

tados Unidos el 25 por ciento de la fuerza trabajadora

de acuerdo

la afirmación siguiente: “Sólo de

3.5 por ciento de la fuerza de trabajo en Europa. De acuerdo con los datos más recientes de la Organización Internacional del Trabajo y de la Fundación Europea para la Mejora en las Condiciones de Tra-

SN)

ha sufrido o

«es

como

padecer

un

bom-

bardeo»,y «existe una sensación continua de peligro». Demás

está señalar

que

otro de los

sufrirá de psicoterror laboral a lo

aspectos más importantes que ocurre

largo de su carrera profesional.

en los centros de trabajo, organizacio-

Cary Cooper,

profesor del

Instituto de Ciencia y Tecnolo-

nes

Á

gía de la Universidad de Manchester en Inglaterra, en un es-

empresas.

millones de días de trabajo. Es decir, durante un año diecinueve millones de hombres y mujeres se ausenta-

ron de su oficina o taller debido al problema del acoso psicológico o mobbing.

Si asumiéramos

una media

salarial de diez euros la hora, la pérdida aproximada

fuerza laboral varias veces. El profesor Cooper descubrió además en su estudio, que abarcó a setenta organizaciones distintas, que

la mayor incidencia de acoso laboral se concentró en las industrias de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información en primer término, en el profe-

sorado de las instituciones educativas escolares y universitarias en segundo lugar y en el personal carcelario en tercero.

Mayor el acoso en las instituciones educativas Leymamn, por su lado, encontró que el mayor número de personas acosadas en su trabajo se concentra-

ron en los sistemas de educación primaria, secundaria y universitaria.

En segundo lugar estuvieron las en-

fermeras y otro personal del área de la salud, luego los trabajadores y trabajadoras de centros de cuidado infantil y guarderías, y finalmente los integrantes de

no

es

tradores se percatan de la situación e intentan dete-

mobbing. En el mundo del trabajo también sucede algo

incluye el monto total de las pérdidas en las ganancias

ocasiones

nerla. En otras, ni siquiera tratan de eliminar el acoso

parecido cuando una ganga de empleados acosana un similar a quien perciben como más destacado que

de las empresas, que debe superar los ingresos de la

muchas

En su aclamádo libro On Aggression, Konrad Lo-

1,520 millones

Esto, claro está, no

En

renz, estudiando la etología de los animales descubrió que en ocasiones un grupo de los más débiles de la misma especie se coaligaba para atacar a uno de los más fuertes. A esta práctica, Lorenz la definió como

en los ingresos de la fuerza laboral inglesa sería de de euros al año.

consecuencia

hasta que ya es muy tarde, cuando los altos adminis-

equivale a un día de trabajo, por lo que aña

a

sin fines de lucro y religiosas.

nes dejornadas laborales. Unajornada el resultado de la pérdida es igual a casi diecinueve

empresas,

EN 0 CU

AAA

tudio realizado al respecto, con-

cluyó que las pérdidas en la producción anual dela industria británica tuvieron un monto de casi 19 millo-

O

del psicoterror laboral, es la generación de un ambiente de extrema negatividad, en el cual se hace prácticamente imposible llevar 1» acabolas tareas productivas. El HSR=— acoso moral enel trabajo es como vez O Uulpe1 UN cáncer qué poco a poco va carcomiendo el interior de las

ellos.

y en otras más, tratan de defender a la empresa a costa

de las personas que están sufriendo el mobbing.

Las

formas inadecuadas con las cuales los administradores intentan enfrentar el psicoterror laboral conducen a agravar el sufrimiento de las víctimas, por lo que muchas empresas se arriesgan a ser demandadas.

Esto también provoca pérdidas sustanciales a las in-

Según Iñaki Piñuel, profesor de la Universidad de

Alcalá de Henares, casi un ocho por ciento de las personas que se encuentrarrattivas en el trabajo afir-

man que «en su lugar de trabajo el acoso laboral generalizado reduce» significativamente la eficacia en su desempeño. Esto provoca una merma importante en la productividad de las empresas u organizaciones y deteriora seriamente el potencial y la competitividad. Además, no deben soslayarse los enormes sufrimientos que esta práctica patológica provoca en quienes la padecen. El acoso moral en el trabajo -o psicóterror laboral- es provocado por personas que no pue-

den distinguir susintenciones malévolas debido a que sus nociones, de lo que debe ser la ética del comporta-

dustrias, organizaciones e instituciones, pero más que nada, provoca la pérdida del puesto de trabajo a la víctima y, en ocasiones, hasta su carrera profesional. En la medida en que puedan establecerse reglas o principios que prevengan la práctica del mobbing, muchas empresas, instituciones y personas podrán

proteger sus procesos de trabajo, el ambiente laboral y la integridad del personal, que es, a fin de cuentas,

lo más que debería importar.

Es recomendable que

tanto las altas administraciones,

los directivos, los

supervisores y la plantilla laboral se eduquen con relación a esta plaga que amenaza con convertirse en el problema más serio en el mundo del trabajo, en este siglo que a penas comienza.

miento en el trabajo, carecen de sentido moral. Como consecuencia de esta situación deacosolabo-, ral, que suele ser altamente destructiva para las víctimas, los acosadores manifiestan una satisfacción en-

17

DIÁLOGO/noviembre 2002

El autor es profesor en la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR.


REPORTAJE Fotos por Ricardo Alcaraz

Un proyecto de Servicio a Por Lynnette Veguilla Torres ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

p»00m

rOJIMoO Hogar luego de trabajar

con comunidades de mujeres en alto riesgo

urbanización de Río Piedras

ofreciendo orientación, referidos y alimentos,

se encuentra un hogar que atiende mujeres en

junto al doctor José Vargas Vidot, fundador y director

n una humilde casa en una

condiciones de alto riesgo, dirigido por una joven que se ha

destacado por asumir el proyecto como su Compromiso de Vida, al igual que el nombre del programa. De las palabras de Ana Carolina Michelle de la Rosa, directora del

ejecutivo de Iniciativa Comunitaria. Una de las anécdotas

más significativas que han

Algunas de las participantes del proyecto Compromiso de Vida toman parte en un taller de manualidades que se les ofrece regularmente.

vivido en el centro, y que

cuenta la joven directora, fue cuando una mujer llegó en

centro, se podrán conocer las

ambulancia, bajo peso, desnutrida y

vivencias que tiene diariamente con

con la indicación del médico que la

25 mujeres, como parte de su

atendió de que se encontraba estable.

rehabilitación.

Se veía tan mal que creían que se les iba a morir en ese momento. Sin

Michelle, como todos le dicen, explica los orígenes del proyecto: «es

embargo,

luego de tres meses

un programa de Iniciativa

trabajo de tres

«Para nosotros era el

enfermeras graduadas,

milagro de Compromiso

una doctora, una chofer,

de Vida», recuerda

una asistente de turno

Michelle entre alegría y

los fines de semana y su

tristeza, pues la joven murió meses después por

directora. En las áreas sicosociales mencionadas cuentan

SIDA. Pero enfatiza que

con voluntarios que

mientras vivió fue la

propósito de ayudar y

disponible.

Por su parte, María

deambulantes, con las

condiciones-VIH y SIDA o en

alto riesgo. Hogar Compromiso de Vida es un programa de desintoxicación y vivienda transitoria, y

siente bien motivada por la ayuda, el compañerismo y el apoyo que ha recibido. También ha aprendido a

luego de seguimiento».

reconocer qué tiene que cambiar dentro de sus actitudes hacia la vida para poder rehabilitarse, y afirma que

Como parte del tratamiento se les ofrece

ayuda sicosocial, terapia

está decidida a cumplir su sueño de

sicoeducativa, consejerías

ser guía turística.

sicológicas individuales,

El Hogar Compromiso de Vida

terapia ocupacional, terapia

recreativa, y se trabaja con

Igualmente les hace falta artículos de primera necesidad, además de

camas, equipo para talleres como

máquinas de coser o computadoras y un vehículo, entre otras cosas. Si

alguna institución o persona quiere

aportar con sus recursos o con su tiempo pueden comunicarse con el 787-283-1520:

El compromiso de ser voluntario

manejadores de casos y

trabajadores sociales. El centro se mantiene económicamente a través de

Ser voluntario es un sacrificio de amor. Con esto en mente es que la profesora Carmen

Colón. Roure llega a trabajar como voluntaria en el Hogar Compromiso de Vida, por su inquietud de vivir la filosofía del doctor Patch Adams. Su lema es no esperar a ser viejo para ser voluntario, como exhorta Adams, quien predica la teoría de la medicina del amor.

propuestas y donativos, que en su mayoría provienen del Municipio de San Juan, del

También, Colón Roure quiso incrementar sus experiencias académiElba Susana (derecha) y Tania pintan un cruzacalle en el local de «Compromiso de vida».

cas através del trabajo con mujeres, pues anteriormente había laborado en un hospital siquiátrico, en el área de trabajo ocupacional, y necesitaba

enfocarse en la labor comunitaria. Actualmente, Colón Roure ofrece terapia ocupacional una vez por

de treinta mujeres que están en la libre hijos, estudiando,

semana, y explica que un proyecto como éste necesita de profesionales expertos que brinden sus servicios. «El trabajo voluntario no es fácil y, más aún, cuando uno aprende que la rehabilitación de estas mujeresno esfácil. En ocasiones tienen recaídas y uno se siente frustrado, pero hay

trabajando e,

que concentrarse en las que se quedan y seguir adelante», explica la

comunidad, con sus incluso, algunas de

educadora. También señala que este servicio le hace palpar la realidad

ellas regresan al

que en ocasiones se distancia del trabajo académico.

Por otro lado, la ex profesora del Recinto de Ciencias Médicas y

Hogar para ayudar a otras que están

iniciando su proceso de

desintoxicación, como ellas una vez lo hicieron. Michelle, casada

y con un hijo de cinco años, llegó al

«Contamos

con voluntarios Ana Carolina Michelle de la Rosa Morales, una joven de 31 excelentes, pero nos años que apenas lleva un hacen falta más y que sean mes en el hogar, y a quien le consistentes y que su ayuda sea de removieron sus hijos, explica que se corazón», señaló Michelle.

usuarias de drogas,

Departamento de Salud y de

ofrecen de su tiempo

alegría del Hogar,

rescatar a personas, mujeres,

Actualmente ha rehabilitado cerca

cuenta con un equipo de

su avanzada condición de

Comunitaria, que fue fundadoen 1997 con el

Fondos Unidos.

engordó y se volvió en una mujer alegre y hermosa.

Milagros Henríquez (a la izquierda), manejadora de casos, discute conon Gladys Lorenzo, una de las participantes-del proyecto, su informe de evaluación.

16

Carmen Colón Roure

sicóloga clínica retirada, María Antonia Rivera, asiste al centro una o dos veces por semana desde hace dos años. Igualmente explica que el trabajo es duro, no sólo en términos físicos sino en el aspecto emocional. «Originalmente llegué para ofrecer servicios de apoyo y sostén de acuerdo con las necesidades de esta población. Sin embargo, a través del trato uno se da cuenta de la riqueza interior que tienen y de lo mucho que pueden dar y aportar», explica. Asimismo, la ex catedrática señala que eta población ha sido estigmatizada por lo que el voluntariado a este grupo está estereotipado a diferencia del de otras poblaciones. Si embargo, ha sido más lo que ha recibido que lo que ha dado, poreso permanece proveyendo sus servicios. [por Lynnette Veguilla Torres]

DIÁLOGO/noviembre 2002


AMBIENTE Las alcantarillas de San Juan evolucionanan de badenes a hoyos profundos que dificultan el tránsito vehicular.

La disfunción

[fotos por Ariel Lugo]

lixiviados que causan náuseas y contaminan las calles cuando transitan por la ciudad? ¿Cómo es posible que

del gobierno en su gestión

el gobierno acepte como buena la pobre documentación ambiental que somete la industria de la construc-

ción a las agencias? Estas situaciones tétricas se deben a la dejadez en la gestión gubernamental, la falta de supervisión en y de las agencias, la no atención a

detalles, el poco profesionalismo 1 y la falta de orgullo en el trabajo que se hace. ¿Son entonces capaces esas agencias desalvaguardar losrecursos naturales públi-

ambiental

cos ante el poderío de la industria de la construcción? No reconoce su misión de mantenimiento

Por Ariel E. Lugo

El gobierno

de Puerto

Rico asigna

fondos

para

construir, pero no para mantener lo que construye. Se

] futuro de Puerto

reconocen los empleos temporeros de la construcción,

Rico está en la balanza

pero no los permanentes de mantenimiento. El concepto mantenimiento no parece existir. Por eso, las canalizaciones y represas quedan sin efecto, ya que se

debido a las consecuencias ambientales que surgirán si el país sigue urbanizándose con

una industria de la construcción sin freno.

llenan de sedimento y vegetación por falta de mante-

Mientras los líderes ambientalistas y los de la

industria de la construcción ejecutan sus campañas individuales para lograr sus propósitos encontrados, el desorden creado por la construcción mal concebida

y ejecutada consume los recursos naturales de la isla, particularmente los del aguay la tierra. La belleza natural se desvanece, disminuye la calidad de vida y aumenta la vulnerabilidad del país a las fuerzas natu-

rales de su entorno. Le corresponde al gobierno sacarnos del atolladero y revertir las tendencias indeseadas evidentes

desde fines del siglo XX. El gobierno es responsable de la custodia de los recursos naturales públicos, de la salud

del pueblo

y de balancear

los intereses

económicos, sociales y culturales del país. Ésta es una tarea compleja y difícil que requiere atención continua, sentido de propósito, justicia social y una

visión del futuro cónsona con las aspiraciones y capacidades del país. Pero, desgraciadamente, en

cuanto a los asuntos ambientales se refiere, el sector gubernamental opera más como aliado de los inte-

reses de la industria de la construcción que como propulsor del interés público. Por supuesto esto no ocurre a propósito. El gobierno se guía por aspectos

importantes del interés público: la creación de empleos, mejoras a la infraestructura, construcción de

hogares, proyectos públicos, aceleración de los procedimientos administrativos y la prestación de servicios. Las intenciones gubernamentales son legíti-

mas. Donde falla es en la ejecución y en su visión ambiental,

la cual no articula ni persigue

tan bien

como la económica.

Su falta de visión y liderato ¿Cuál es la visión del Estado en cuanto al entorno natural?

¿Cuál

es el área

de

Puerto

Rico

que

debe

mantenerse cubierta de bosques? ¿Qué porción de la isla debe ser protegida a perpetuidad? ¿Cuáles son nuestras

áreas

naturales

críticas? ¿Dónde

es seguro

construir? En treinta años de trabajo ambiental, no he escuchado a ninguna administración articular esta

visión

y mucho menos implantarla. En ausencia de

una visión oficial del aspecto ambiental, cada metro cuadrado dela isla está disponible al mejor postor. Los

conflictos ambientales surgen a medida que la industria de la construcción, con su apetito de tierra y agua

consume los lugares y recursos naturales más preciados por el público.

Su paternalismo El gobierno es el más serio violador de las leyes y los

reglamentos ambientales. Las agencias funcionan como si el público no tuviera nada que aportar a sus misiones. El gobierno sabe más, y el público debe acatar sin

cuestionar su sabiduría. Sin embargo, la complejidad

de la gestión ambiental requiere amplio diálogo, confianza mutua y consenso. El paternalismo gubernamental reduce el diálogo, mina la confianza y evita el

consenso.

Puerto Rico carece de un sistema de servicio público independiente e inmune a la presión política. El primer paso a la corrupción esla abolición de facto de

recursos naturales públicos es deficiente y vulnerable

a los intereses económicos a corto plazo. Estos intereses políticos y económicos se apoderan de terrenos y

Su fragmentación La organización gubernamental está fragmentada

para lidiar con el ambiente natural, de suerte que

recursos naturales públicos sin que el gobierno interceda. Por ejemplo, el área del sistema

de bosques

es

públicos del país se ha reducido por más del 50 por

responsable por las consecuencias. Veamos dos ejemplos. En Puerto Rico, 25 agencias estatales y federales

ciento debido a transferencias al sector privado. Estas transferencias ocurren sin discusión ni participación pública, evidencia de la pobre administración gubernamental de estos recursos.

muchas

agencias

tienen jurisdicción

y ninguna

tienen injerencia en el manejo del agua. Nadie

las

coordina. ¿Debe sorprendernos el desbarajuste con el agua? Las oficinas regionales correspondientes -como

las de Recursos Naturales, Obras Públicas y Administración de Reglamentos y Permisos (ARPE- son res-

Es incompetente, no tiene orgullo de su misión

ponsables en gran parte de las barbaridades ambien-

de incendio de Puerto Rico no funcionen y que sea el mismo gobierno quien las haga inservibles? ¿Por qué las alcantarillas en las calles de San Juan evolucionan

tales que ocurren en la isla. Sin embargo, estas oficinas

operan sin control de los jefes de agencia en San Juan

y pasan desapercibidas del escrutinio público. La fragmentación del gobierno en una isla tan pequeña es insostenible, inexcusable y amerita atención.

¿Cómo es posible que el 75 por ciento de las bocas

de badenes a hoyos profundos que dificultan el tránsito de vehículos? ¿Por qué están los camiones de recogido de basura tan sucios y apestosos y derraman

19

paseos

tablados,

carreteras,

túneles,

puertos,

El

mantenimiento es responsabilidad del gobierno local,

que no lo hace, por lo cual se deteriora todo lo que construimos.

Las estructuras se deterioran porque las

leyes de la naturaleza no perdonan y el ay bendito es

inefectivo ante sequías, inundaciones, terremotos y el uso. No respeta al ciudadano ni al ambiente natural Cuando se trata de cambios en zonificación, permi-

sos de ARPE, repartición de agua, ubicación y mantenimiento

de infraestructura,

proveer espacios abier-

tos, protección del patrimonio público, y otros, el ciudadano se siente desamparado. Las decisiones siempre favorecen a la industria de la construcción y sólo

el esfuerzo desmedido de algunos individuos y comunidades logra una que otra «victoria» ambiental. El

problema es que la gestión ambiental del gobierno está fundamentada en una filosofía de crecimiento continuo

a expensas

del ambiente

natural

que

no

respeta a los individuos ni al ambiente natural. Como

resultado de lo anterior, el país queda a la

merced de los intereses económicos a corto plazo de la industria de la construcción la cual dedica tiempo, esfuerzo

el gobierno. Como resultado, la administración de los

en su gestión ambiental?

nales,

edificios), pero no paga por su mantenimiento.

y dinero

para

avanzar

su

agenda

a expensas

de los recursos naturales públicos. El ciudadano no

La pobre administración pública

un sistema a base de méritos para lograr posiciones en

¿Qué anda mal con el gobierno

nimiento. El gobierno federal paga por construir (ca-

DIÁLOGO/noviembre 2002

tiene el tiempo ni el dinero para contrarrestar estos intereses que para avanzar su agenda se apoderan de la tierra, el agua, la zona marítimo-terrestre y la arena. Cuando el ciudadano reclama sus derechos y es efec-

tivo en los tribunales debido al obvio fracaso de los procesos oficiales, entonces el interés económico ataca

a los tribunales, pide cambios en los reglamentos y sugiere imposición de fianzas para limitar la participación pública y garantizar sus intereses particulares.

El verdadero enemigo de la industria de la construcción no es el ambiente, sino la pobre gestión guberna-

mental, que de paso destruye el ambiente natural y victimiza al ciudadano. Los problemas ambientales de Puerto Rico se pueden resolver y se puede armonizar la industria de la construcción con el ambiente natural si el sector gu-

bernamental cumple con su responsabilidad y considera al ambiente natural como parte de su misión y

factor crítico para el futuro del país. Para lograr ese objetivo, el gobierno tiene que reorganizarse y revigo-

rizarse.

El. autor es Director del Instituto Internacional de Daxonomía Tropical. El columnista quiere agradecer la colaboración de Mildred Alayón, Abel Vale y Blanca Ruiz.


CENTENARIO

Los colegios regionales en la historia acer más

PARA

accesible la educación

postse-

UPR de los núcleos académicos iniciales en los Recintos de Río Piedras y Mayagúez comenzó en 1962 con la creación del Colegio de Humacao.

De acuerdo con la Ley Universitaria de 1966, cada colegio regional ofrecería programas conducentes al

grado asociado en todas o algunas de las especialidacontabilidad,

proveyera

bujo arquitectóni-

co, tecnología mecánica y tecnolo-

bles.

gía química.

gogía, comercio, entre otras, hasta un total de 46 asignaturas de bachillerato en los recintos universitarios”, se-

gún destaca el profesor en un estudio titulado Desarrollo y proyecciones delos colegios regionales 1966-

herramientas

67 al 1975-76, presentado

cula

en enero de 1971, cuando era rector. Sin

fue

alta,

llenaban

1970

sarrollo industrial

comenzó la orga-

Ivette Ramos Buonomo, rectora de ACR entre 1987 y 1993.

y económico que tenía Puerto Rico,

75 de 1961 dio origen a la creación del

+ Entre 1975-1976 el Colegio Universitario de Humacao

primer colegio regional, que se ubicó en Humacao. Empe26 a funcionar en agosto de 1962. : , ES z

dejó de regirse por ACR, para estar adscrito a la Presiden-

La Ley Núm.

ser de cuatro años. Empe-

zaron a duplicarse bachi-

lleratos, lo cual llevó a cuestionarse su calidad por

falta de recursos y facultad, apuntó Soltero Harring-

Apuntes históricos +

esta

todos los colegios querían

la

necesidad de preparación que requería el plan de de-

embargo,

concepción cambió cuando

En sus inicios la matrí-

El primero de de

de básico, y el segundo año de disciplinas como peda-

quirieran menor tiempo de estudio e incluyeran criterios de admisión más flexi-

cons-

de Transferencias

quese incluía el primer año

educativas técnicas, que re-

trucción civil, di-

octubre

gramas

de Artes Liberales en los

necesidad de que la UPR

gerencia

mercantil, gerencia industrial, tecnología eléctrica, electrónica de instrumentación,

de Colegios Regionales “se concibió para atender Pro-

que regiría los colegios ya existentes y los quese crearían posteriormente, excepto el Colegio Universitario de Cayey que desde sus inicios estuvo adscrito a la Presidencia. El origen de los colegios regionales respondió a la

dad de Puerto Rico (UPR). La descentralización de la

enfermería,

Originalmente el proyecto

tor. Este sería el organismo

tes en las distintas regiones de la isla ha

sido el objetivo y resultado de la creación de los colegios regionales de la Universi-

siguientes:

en entrevista con Diálogo.

ción de Colegios Regionales (ACR) con la designación del doctor Fred Soltero Harrington como rec-

DIÁLOGO

cundaria a un mayor número de estudian-

des

destacó Soltero Harrington

nización de la Administra-

Por Lizette Cabrera Salcedo ESPECIAL:

cia de la UPR hasta 1982. En ese año se convirtióen recinto autónomo para llamarse UPR-Humacao.

ton, quién se desempeñó en la posición hasta fines de 1971, cuando fue nombrado rector del Recinto Uni-

versitario de Mayagúez (RUM). Por su parte, la licenciada Ivette Ramos Buonomo, rectora de ACR entre 1987y 1993, señaló a Diálogo que

las carreras universitarias de dos años no tuvieron gran acogida, porque la visión del puertorriqueño es

quela “educación universitaria es bachillerato”. Aña-

estudiantes y contaba con 22 profesores.

dió que los estudiantes 8tando terminaban dos años en un colegio y querían trasladarse a los recintos a

% Las Leyes Núms. 1, 2, y 3 de la Universidadde

tación de cursos, “había un desfase en los ofrecimien-

+ La matrícula original del Colegio de Humacao fue de 266

.

completar el bachillerato tenían problemas de acredi-

Puerto Rico aprobadas el 20 de enero de 1966, entre

tos”. Desde el inicio de los colegios regionales no

otros estatutos relacionados, fundamentaron la crea-

hubo una coordinación adecuada entre las unidades,

a (ACR)

advirtió-la profesora de la Facultad de Derecho de la UPR. Destacó que los profesores de los colegios te-

aia

nían dos motivaciones: ser independientes de ACR y

+ Los colegios regionales

de Cayey

y Arecibo

proveer ofrecimientos hasta el bachillerato.

se

fundaron en 1967; el de Ponce en 1970; el de Bayamón en 1971; el de Aguadilla en 1972; el de

Al preguntársele cómo contempla el futuro de las

Carolinaen 1974; y el de Utuadoen 1978.

diversas unidades de la UPR, Ramos Buonomo opinó que funcionarían mejor “seleccionando algo que dis-

+ La matrícula original del Colegio de Arecibo fue de 515 estudiantes y tenía 28 profesores. En Poncese

ma de Administración de Hoteles de la UPR en Caro-

inauguró con 361 estudiantes y 23 profesores. El de

las ideas originales al crear ACR era ir eliminando algunas disciplinas que se ofrecían en muchas unida-

¡ Bayamón

tinga a cada una de ellas”. Citó el ejemplo del Progralina, que es único en Puerto Rico. Indicó que una de

contaba originalmente con 500 estudian-

tes y 36 profesores.

,

des para

redistribuir

los recursos

profesionales

y

económicos en la mejora o creación de programas

+ En el año académico 1970-1971 la matrícula total

graduados. Sin embargo, eso no se ha cumplido. Por otro lado, al reflexionar sobre la historia de los colegios regionales el primer Rector de ACR sostuvo

que la idea original de diversificar los puntos geográficos y los ofrecimientos académicos con programas de dosaños que pudieran ser ampliados al transferirse

alos recintos mayores de la UPR, esbozado en un plan maestro iniciado en la oficina del Presidente Jaime Benítez, fue desvirtuado al crearse colegios por inter-

vención directa de la Legislatura. Los colegios regionales llegaron a surgir dependiendo de los fondos o

del poder político de los legisladores, sin importar su función educativa, reconoció Soltero Harrington.

La Administración de Colegios Regionales desapareció en 1998. Para esa fecha todos los colegios regionales habían sido transformados en unidades autónomas.

DIÁLOGO/noviembre 2002


«La actual política internacional norteamericana representa un obstáculo para convertir a Puerto Rico en un centro

financiero y de servicios para las empresas transnacionales norteamericanas a partir

de la «Propuesta 956». La línea dura. financiera asumida por Estados Unidos a

partir del 9/11 impedirá al gobierno de Puerto Rico encontrar un nicho económico basado en concesiones contributivas

especiales». 9/11: la guerra y el proyecto

apoyo dictado por afinidad ideológica. De hecho, muchas organizaciones apoyaron el proyecto el día de

su anuncio sin conocer sus detalles. Asimismo, muchos de los congresistas que apoya-

ron el proyecto lo hicieron por simpatías hacia Puerto Rico, como es el caso de Charles Rangel; porque reciben donaciones de corporaciones que se beneficiarían

dela medida; o por afinidad ideológica con posiciones

pro empresa privada. En los quince meses desde su

presentación en el Congreso, la «propuesta 956» se ha discutido poco y no ha sido una pieza importante en la agenda del Comité de Medios y Arbitrios de la

Cámara ni en el Comité de Finanzas del Senado a la cual se refirió para vistas en el 2001 sin que haya

salido

de éstos. Sólo hubo un intento serio de tratar de pasarla en el Senado anexándola a un paquete legislativo de recuperación económica que no prosperó.

Anticipando el peso de la lógica del pensamiento y la visión neoliberal que predomina entre los formula-

dores de política en Estados Unidos y los países altamente

industrializados,

habíamos

advertido que re-

sultaría obsoleto cabildear en el Congreso concesiones fiscales excepcionales para restaurar la competitivi-

dad manufacturera de Puerto Rico. Como anticipamos, la «propuesta 956» no ha prosperado porque ésta sigue «mirando para atrás, buscando la restauración

de la competitividad manufacturera perdida, o para arriba, subordinando el desarrollo de una estrategia

económica de largo plazo al problema del status y a la ilusión de nuestra relación privilegiada con Estados Unidos que se esfuma con el avance del proyecto

político neoliberal de liberalización comercial hemisférica». (Diálogo, marzo de 2001, pág. 25)

El proyecto económico neoliberal que se adelanta en tratados y organismos como la OMC y el ALCA conlleva la eliminación del trato económico preferen-

cial a las economías de países como Puerto Rico. La coalición internacional que promueve el proyecto neoliberal (integrada por los gobiernos de países avanzados, las burocracias de entidades internacionales y las mega empresas transnacionales manufactureras, co-

merciales y financieras) rechaza los subsidios, las preferencias comerciales mediante cuotas o

exenciones

contributivas especiales que

tarifas y las

«distorcio-

nen» el libre comercio y la libre competencia económica. Esta política.económica internacional, amenaza los

modelos de desarrollo existentes no sólo de Puerto Rico

sino

de

las economías

del

Caribe,

África

y el

Pacífico ligadas a la Comunidad Europea por el sistema de preferencias comericales conocido hasta hace poco como la Convención de Lomé y hoy designado como el Acuerdo de Cotonou.

tes de transacciones especulativas en las bolsas de

valores y centros financieros de los propios Estados

económico norteamericano Luego del 11 de septiembre de 2001, la posibilidad

| | |

de soluciones como la «Propuesta 956» se hizo aún más remota. La prioridad de la administración Bush

se desplazó de la economía a la seguridad nacional en una

nueva

dimensión.

No

se trata

ya

de

«national

security» sino de «homeland security» (seguridad de la * patria). La prioridad es la seguridad del territorio continental norteamericano a cualquier costo. Por otra parte, los escándalos de Enron, WorldCom, Adelphia y otras grandes corporaciones norteamericanas y el

shock financiero que éstos han desatado, han distanciado a la administración

Bush de cualquier medida

que aparezca como asistencialismo corporativo. La administración Bush trata ahora de utilizar la amenaza

terrorista

para

rearticular

un

proyecto

eco-

nómico ligado a la guerra que se asemeja al «complejo

|

| |

Unidos y Europa.

El geógrafo social norteamericano Thomas Klak, de la Universidad

preparado

Miami

en Ohio, señala en un escrito

para la quinta edición del anuario de la

Asociación de Estados del Caribe que el patrón de AlQaeda no es lavardinero de actividades ilegales para

financiar acciones terroristas. Por el contrario, esta organización

utiliza

dades ileg zales.

dinero

legal

para

financiar

activi-

Lo que estamos presenciando, enton-

ces, es un proceso de reestructuración económica internacional sobre la base de una nueva formulación de

intereses de «seguridad nacional» hegemonía

norteamericana

más

para restaurar la allá

del

hemisferio

americano. Se trata de afirmar la hegemonía militar y económica norteamericana en la post guerra fría. Esto, dentro de un marco económico neoliberal que implica

y la

la apertura forzada de mercados y la persecución y eliminación de centros financieros internacionales que sirvan para el lavado de dinero y para la evasión contributiva tanto de organizaciones próscritas como de corporaciones internacionales. La actual política internacional norteamericana re-

El control político y corporativo de estas nuevas reservas de petróleo viabilizarían una solución «Ame-

Puerto Rico en un centro financiero y de servicios para las empresas transnacionales norteamericanas a par-

militar industrial» que dominó la política norteameri-

cana durante la guerra fría. Esto implica utilizar la guerra contra el terrorismo, iniciada en Afganistán para asumir el control de las nuevas fuentes de proes petrolera en Asia Central y debilitar a la OPEP Arabia

Saudita.

(Manolo

Coss,

«El

petróleo

guerra», Diálogo, diciembre de 2001) ricana» a los conflictos en el Mediano Oriente. Ello permitiría

a Estados Unidos enfrentar sanciones petro-

leras desde una posición de fuerza frente al Mediano Oriente, afirmando

además

su hegemonía

frente a la

Comunidad Europea y Japón que serían los principales

presenta,

por

tanto,

un

obstáculo

para

convertir

tir de la «Propuesta 956». La posibilidad de convertir a Puerto Rico en el «Singapur de! Caribe» se esfuma ante

la ofensiva

norteamericana

contra

los centros

financieros y refugios contributivos corporativos. La línea dura financiera asumida por Estados Unidos a

afectados. Este intento de utilizar la «guerra antiterro-

partir del 9/11 impedirá al gobierno de Puerto Rico

rista» para reestructurar el orden económico mundial a

encontrar un nicho económico basado en concesiones

favor de Estados Unidos es la lógica que subyace las iniciativas internacionales de la administración Bush y

su insistencia en lanzarse a la guerra contra Iraq, aun sin el apoyo de Europa. Ello también implica consolidar el eje Anglo-Americano y utilizar la guerra para consolidar el dominio norteamericano en industrias de alta tecnología ligadas a la esfera militar.

En esta agenda, Puerto Rico, al igual que el Caribe, quedan reducidos a roles periféricos. Se habla del Caribe y de territorios como Puerto Rico como poten-

cial punto de entrada de terroristas al continente norteamericano,

aunque

los puntos de entrada

de los

terroristas que orquestaron el ataque del 9/11 fueron en el propio territorio continental norteamericano. Asimismo, se plantea un fuerte vínculo entre el tráfico

ilegal de drogas y los centros de lavado de dinero del Caribe como parte de las redes de apoyo del terroris-

mo, cuando la evidencia apunta a dineros provenien-

21

DIÁLOGO/noviembre 2002

a

contributivas especiales. Así, las ventajas comparativas del Estado Libre Asociado (mercado común, moneda común, exención del pago de impuestos federales) pierden su valor para articular una estrategia económica fundamentada en la excepción. En el contexto actual, Puerto Rico ya noes un refugio contributivo viable para las empresas transnacionales norteamericanas. El pensamiento

estratégico sobre política económica para Puerto Rico requiere un mejor entendimiento de los desarrollos de la economía global, de la psiquis norteamericana post

9/11 y un replanteamiento serio del marco político en el que se articula la política económica. Mientras esto

no suceda seguiremos contemplando el espectro de la ingobernabilidad desde la incertidumbre económica. El autor es investigador del Centro de Investigaciones Sociales del Recinto de Río Piedras, UPR.


PERSPECTIMISECONÓMICA

HISTORIA DE UNA MUERTE ANUNCIADA Por Emilio Pantojas García nadie debe sorprenderle que al cierre de

esta sesión legislativa federal no se apruebe el proyecto de enmiendas a la Sección

956 del Código de Rentas Internas de Estados Unidos propuesto por el gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en mayo de

2001. Cualquier buen observador de los procesos de reestructuración económica global que examinara los

proyectos H.R. 2550 y S. 1475 sometidos a la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos en julio y septiembre de 2001, respectivamente, se habría dado cuenta de que éstos eran contrarios a los princi-

pios del neoliberalismo económico que guían la política internacional de Estados Unidos. La «Propuesta 956» de la administración Calderón

concedería exenciones contributivas parciales para empresas

norteamericanas

incorporadas

en Puerto

Rico como Corporaciones Extranjeras Controladas

(Controlled Foreign Corporations, CFCs). Las CFCs se eximirían del pago de impuestos federales por un 90

por ciento en las ganancias repatriadas a Estados Unidos como inversión y 85 por ciento en ganancias

repatriadas como dividendos a inversionistas. Cualificarían como «CFCs/956» empresas controladas por capital norteamericano incorporadas y conduciendo

negocios al amparo de las leyes de Puerto Rico o de cualquier posesión de Estados Unidos (Islas Vírgenes, Guam, Samoa Americana y el Commonwealth de las Islas Marianas). Con esta propuesta se intenta hacer más beneficiosa la inversión en Puerto Rico para em-

presas como las corporaciones 936 que se fueron de Puerto Rico a operar como CFCs a otros países bajo la

na las necesidades de Puerto Rico serían consideradas

nivel global. La «propuesta 956» se consideraría enlos

los arquitectos de la

círculos neoliberales como una medida de «asistencia-

«propuesta 956» se le ocurrió que, de ser aprobada,

lismo corporativo» (corporate welfare) y un intento burdo de Estados Unidos de subsidiar sus empresas,

con simpatía.

A ninguno de

ésta debilitaría la posición de Estados Unidos en la formulación de política económica internacional. Des-

mientras promueve la eliminación de esta práctica

Sección 901 del Código de Rentas Internas Federal y para las corporaciones 936 que se quedaron en la isla

delos años ochenta las administraciones Reagan, Bush

y Clinton forjaron un consenso bipartidista sobre po-

entre sus competidores. Éste fue precisamente uno de

y seincorporaron o contemplan incorporarse también

lítica económica internacional que ha promovido la

como CFCs bajo la Sección 901.

agenda neoliberal en las negociaciones de la Ronda de Uruguay del GATT (Acuerdo General Sobre Arance-

seccióri 936 en 1993 y 1996. En contra de la lógica económica prevaleciente y

con la determinación y visión con que Don Quijote

les y Comercio), el Tratado

de

enfrentó asus «gigantes», la administración Calderón

América del Norte (TLCAN), el Área de Libre Comer-

ha hecho su trabajo. El cabildeo local y federal les valió el apoyo de amplios sectores desde la Asociación de Economistas y líderes sindicales de Puerto Rico hasta la Asociación de Industrias Farmacéuticas y más de 50

Enfrentando de espaldas la realidad internacional Los estrategas económicos

:

de la administración

Calderón pensaron que con un republicano pro libre empresa en Casa Blanca, una medida de exención de

impuestos corporativos sería bien recibida y que en medio de la contracción de la economía norteamerica-

de Libre Comercio

cio de las Américas (ALCA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta agenda neoliberal propone la eliminación de subsidios, exenciones contributivas y cualquier otra medida que distorcione o

limite la libre competencia económica y comercial a

20

DIÁLOGO/noviembre 2002

los argumentos utilizados para enmendar y derogar lla

congresistas y senadores de los partidos Republicano

y Demócrata.

Pero, como dijo un colega, éste fue un


CARIBE realizar cambios políticos en sus dependencias a fin de establecer el gobierno propio y extender derechos ciu-

Puerto Rico en 1948 y creó un aparato

de gobierno manejado por grupos internos a partir de 1952; en las Islas

dadanos a sus habitantes. No obstante, en febrero de 2002 el gobierno central en Londres aprobó una pro-

Vírgenes se siguieron utilizando muchas de las estipulaciones de la Ley

puesta (White Paper) que revisó el estatuto constitucio-

nal de sus territorios, incluyendo la extensión de lo que

Colonial

llamaron British Overseas Territories Citizenship, que con-

hasta 1968 que se aprobó legislación para la elección del gobernador.

cede ciudadanía británica a los habitantes de los territo-

Danesa

hasta 1936 y no fue

A pesar de que desde 1980 la metró-

rios, pero limita su residencia en Gran Bretaña.

experimentado cambios sociales y económicos consi-

poli comenzó a revisar el asunto del futuro político de sus territorios, no hay señales de que exista una política para los territorios, fuera del patrón

derables desde la implantación de la Ley de Asimilación en 1946. De productoras de azúcar, se han convertido en economías de turismo, con un sector público

ternas en ellos. Estados Unidos ha promovido.la doctrina de libre inter-

amplio y un estándar de vida elevado. Sin embargo, su

cambio a escala mundial, sin embar-

economía ha sido dependiente de la protección que le

go, mantiene en sus territorios prácticas mercantilistas que limitan su ca-

Los departamentos ultramarinos de Francia Los departamentos

ultramarinos

de Francia han

histórico de responder a las crisis in-

ha brindado el estado francés y el servicio público es salió en 1986 al aprobarse el status aparte. Aunque cada uno delos territorios es nominalmente un componente de la federación con base en La Haya, mantiene un

fuertemente subsidiado, lo cual ha entrado en contra-

dicción con las políticas neoliberales de la Comunidad Europea. Además, si bien la departamentalización integró a estas antiguas colonias a Francia, enigualdad

control colonial clásico, con un gobernador nombrado

de condiciones con otros departamentos franceses,

por la Corona. Pero, en la práctica, las colonias funcio-

ello ha antagonizado con las aspiraciones culturales de

nan con bastante autonomía, con cuerpos legislativos propios, un ministro plenipotenciario que representa

las poblaciones en los territorios. La autonomía políti-

pacidad para vincularse con la economía mundial. Aunque las transformaciones producidas porel nuevo orden internacional han enfrentado a estas naciones con nuevos problemas y desafíos, no hay alternativas claras de descolonización en la coyuntura actual. Si bien es cierto que gran parte de los pilares que sostuvieron

a las estructuras

coloniales

durante

los últimos

cuarenta años se han debilitado —o han desaparecido

los intereses de las colonias en Holanda, y una vida cultural criolla intensa. : . Sin embargo, La Haya se ha alejado del gradualis-

no existe una voluntad clara de los actores en el conflic-

nos que reconoce la importancia de los enlaces económicos entre los departamentos y los países del Caribe, y

mo que procuró realizar cambios fragmentados en los territorios en su ruta a la independencia, acogiendo

crisis en las colonias en la antesala

una política de dilación de la descolonización estimu-

descolonización, las metrópolis han optado por reali-

promueve

lada en gran medida

ca ha sido tema persistente a lo largo de la historia de

los tres departamentos ultramarinos. No obstante, recientemente Francia aprobó una nueva Loi d'orientation para los departamentos ultramari-

el desarrollo autónomo

de la cultura local,

incluyendo el uso del creole, y la capacidad de los organismos de los departamentos ultramarinos para

por las presiones de Estados

mundo postcolonial. Sin la presión que generaron las del período

de

zar pequeñas modificaciones, en lugar de gestar gran-

Unidos ante la fragilidad de estos territorios frente al

des cambios

problema del narcotráfico.

sus constituciones como impedimento para considerar alternativas novedosas para lidiar con el problema de

representar sus intereses en los foros regionales. Los territorios estadounidenses Las dos colonias de Estados Unidos, Puerto Rico e

La federación holandesa

to para lidiar con las dificultades de las colonias en un

estructurales,

destacando

los límites de

la descolonización en el Caribe contemporáneo. Al mismo tiempo, dentro de los territorios no se ha gesta-

Islas Vírgenes estadounidenses, fueron adquisiciónes

do un consenso sobre el rumbo que éstos deben seguir

pequeñas dependientes del turismo y las finanzas inter-

tardías en la historia del colonialismo en el Caribe.

para salir de sus encrucijadas.

nacionales, aunque Aruba posee también

un pequeño

Como resultado de sus temores geopolíticos en la

sector de refinación de petróleo. El Statuut holandés de

región, esta metrópoli ha sido renuente a considerar cambios en sus sistemas coloniales en el Caribe. Estados Unidos viabilizó la elección del gobernador en

Como las colonias británicas, las holandesas son islas

1954 le dio autonomía a las colonias en asuntos internos a una federación de seis territorios de la cual Aruba se

El autor es Catedrático en el departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales

e

Territorios no independientes: datos históricos, geográficos y políticos

METRÓPOLI Y TERRITORIO | ADQUISICIÓN

SUPERFICIE

POBLACIÓN

PDB PER CÁPITA

ESTATUTO POLÍTICO

$14,000 ND

Territorio No Incorporado

ESTADOS UNIDOS Puerto Rico

1898

8,959

Islas Vírgenes(a)

1917

355

3,839,000 94,000

1635 1635 1817

1,705 1,102 91,000

450,000 392,000 115,000

$ 7,316 $10,095 $10,930

Departamento Ultramarino Departamento Ultramarino Departamento Ultramarino

1636 1634

193 800

98,000 215,000

$16,630 $12,712

Miembro Federado del Reino (Autónomo) Miembro Federado del Reino

1650 1672 1670 1632 1766

96 151 264 102 430

;

Territorio No Incorporado

FRANCIA Guadalupe

Marinica

*

Guyana francesa PAÍSES BAJOS

Aruba Antillas Holandesas(b)

REINO UNIDO Anguila _Islas Vírgenes Islas Cayman

Turcos £ Caicos

ES

L

8,000 - 21,000 37,000 13,000 16,000

*

-$ 9,622 $14,122 $18,770 $ 6,400 $ 7,700

Territorio Territorio Territorio Territorio Territorio

ultramarino ultramarino ultramarino ultramarino ultramarino

Datos revisadosde las fuentes: Aarón Gamaliel Ramos 8. Ángel Israel Rivera, Eds. Islands atthe Crossroads: Politics inthe Non Independent Caribbean (Boulder, London and Kingston: Lynne Rienner and lan Randle Publishers, 2001), Sratistical Appendix United Nations Statistical Yearbook, Num. 42, New York, 1997; sao

==

23

DIÁLOGO/noviembre 2002

Political Handbook of the World: 1998.

*

+


CARIBE

Por Aarón Gamaliel Ramos asegunda mitad del siglo XX fue un período de grandes transformaciones en la historia política

del Caribe. Durante gran parte del siglo, las sociedades

de la

región estuvieron dominadas por potencias del Viejo Mundo (Inglaterra, Francia

y Holanda) y por Estados Unidos. Sin embargo, en los años que siguieron al fin de la Segunda Guerra Mundial se desen-

cadenó un proceso de descolonización que desarmó una. buena parte sistemas coloniales históricos.

de los

El Caribe, zona que el historiador colombiano Germán Arciniegas llamó «ce-

menterio de imperios», fue además continuadora de prácticas imperiales. En el

mundo postcolonial quese fueerigiendoa

lo largo de la segunda mitad del siglo,

algunos territorios permanecieron atados a sus metrópolis, pero de un modo particular. Si bien el colonialismo histó-

rico se valió de varios mecanismos de dominación,

como la administración directa de las colonias y una

ideología de legitimación que vislumbraba la prepa-

directa sobre sus colonias caribeñas, realizando cambios al estatuto político de Puerto Rico en 1952 y el de Islas Vírgenes estadounidenses

en .1968, los cuales

han

permanecido

al margen

del mundo

del libre

intercambio y los acuerdos regionales. Por otro lado, en los territorios no independientes

ración de súbditos para ingresar al mundo civilizado,

ampliaron la participación de actores locales en la

del Caribe los reclamos de autonomía cultural se han

las colonias modernas fueron manejadas por grupos

administración de los territorios.

incrementado durante las pasadas décadas. En los

internos, quienes ejercían su dominio sobre una socie-

dad, legitimados por los altos estándares de vida y la lógica del derecho.

z

Sin embargo, el fin de la Guerra Fría, un nuevo ordenamiento de naciones a escala mundial y los impedimentos de acceso político al mundo creados por el colonialismo, han enfrentado a estas naciones con nuevos problemas y urgentes desafíos.

Las transformaciones de la post guerra

departamentos de Francia y en los territorios de Esta-

rios experimentaron profundas transformaciones so-

dos Unidos y Holanda se han fortalecido los movimientos sociales y políticos con programas funda-

ciales y económicas. Alcanzaron un nivel de desarrollo que los distanció significativamente de los paísesindependientes de su entorno geográfico, y fueron constru-

yendo economías urbanas fuertemente ligadas a las economías metropolitanas a través de subsidios y la

trópolis durante los pasados cuarenta años, como se

teniendo cinco territorios como dependencias britániIslas de Turcos y Caicos, Islas Caimán).

Francia, en

cambio, convirtió a sus antiguas colonias de Guadalupe, Martinica y Guyana

en Departments d'Outre Mer,

un ordenamiento político que integró a los territorios

no contiguos del Pacífico y el Caribe en el sistema político francés como departamentos ultramarinos. Luego de la Segunda Guerra Mundial la política colonial holandesa también sufrió rupturas drásticas transitando de la práctica del colonialismo directo, a la ampliación del papel de grupos internos en el manejo

luchas políticas encierran una temática racial.

Las dependencias británicas Las colonias inglesas se han transformado dramá-

ticamente, de la plantación agraria que fueron, a

desprende de la información en el recuadro.

sociedades modernas

Las colonias modernas

y Estados Unidos realizaron cambios en sus sistemas

cas (Anguila, Monserrate, Islas Vírgenes británicas,

mentados en la identidad cultural y en la protección del medioambiente. En las colonias británicas las

extensión del desarrollo que experimentaron las me-

Entre 1946 y 1983, las potencias coloniales europeas coloniales del Caribe. Gran Bretaña comenzó a deshacerse de sus antiguas colonias conforme a una política de descolonización gradual que otorgó primero la independencia a las que consideró más viables; man-

Según sus nuevas estructuras políticas, los territo-

con economías

integradas al

sistema mundial, a través del turismo y las finanzas

No obstante sus niveles de desarrollo, los territorios

internacionales. Con excepción de Anguila y Monse-

se encuentran en una encrucijada. En los territorios del

rrate, el turismo es la actividad principal delas dependencias británicas, aunque las finanzas internacionales son sectores clave en las Islas Caimán y Bermuda,

Caribe contemporáneo las ataduras del sistema colonial se manifiestan como dificultades para diversificar el intercambio comercial, barreras a la participación en organismos regionales, y contradicciones en el campo de la cultura. Una de las graves contradicciones de los sistemas

coloniales es que, en un mundo de libres intercambios y de acuerdos regionales, las colonias caribeñas han quedado marginadas de muchas de las estructuras de

toma de decisión a nivel regional. Si bien las organizaciones regionales de la temprana posguerra fueron el producto de los esfuerzos realizados por las metrópo-

lis para coordinar el manejo de sus colonias, hoy día la tendencia es hacia la creación de estructuras regiona-

una colonia británica en el Atlántico Norte. Durante

las pasadas décadas las colonias británicas han reducido significativamente sus lazos de dependencia con el Reino Unido. Fuera de Monserrate, que mantiene

aún una fuerte dependencia con la metrópoli, las colonias británicas reciben poca o ninguna ayuda presúpuestaria de Inglaterra. Aun cuando estas colonias han abandonado los rasgos de la antigua planta-

ción, preservan todavía la política colonial más tradicional, basada en el gobierno colonial directo, barreras al autogobierno y una ciudadanía restringida. El gobierno metropolitano ejerce un control directo en el

de la estructura colonial. El Statuut aprobado por Holanda en 1954 creó condiciones para el gobierno propio en Aruba y las Antillas holandesas (compues-

COM y la Asociación de Estados dél Caribe, entre

tas por las islas de Curazao, Bonaire, San Eustaquio,

Sin embargo, las políticas metropolitanas han limi-

San Martín y Saba), y sirvió de base para la independencia de Surinam en 1975. Más adelante, Estados Unidos finalizó medio siglo de dominación colonial

tado la capacidad de los territorios para desarrollar

ciudadanos

intercambios significativos más allá de las fronteras establecidas por las metrópolis. Por ello, los territorios

problema clave en las colonias británicas. Los ingleses han respondido con lentitud a las peticiones para

les que involucran

a actores caribeños, como

CARI-

manejo del territorio, incluyendo la seguridad.inter-

na, los asuntos exteriores y el servicio público.

Aunque los habitantes de los territorios de Estados

otras.

22

DIÁLOGO/noviembre 2002

Unidos y Holanda y los departamentos de Francia son de sus metrópolis,

la ciudadanía

es un


DE FRENTE Esther Vicente

LA CONTROVERSIA SOBRE LAS «LEYES DEL _PERREO»... LIBERTAD DE EXPRESIÓN, ¿PARA QU EN? económicos o de poder político- el acceso a

| 9 de agosto de este año se convirtieron

en ley cinco medidas legislativas

la legitimación

reglamentos

El reclamo de equidad para las mujeres es parte esencial del reclamo

y decisiones judiciales

de libertad de expresión.

relacionados con la producción, distribución,

necesidad

de proveer acceso

al

espacio público, a las imágenes y a los mensajes pensados,

erradicarlo de los medios de comunicación». de discusión

Reclamo

que se traduce, por ejemplo, en la

exhibición, transmisión y difusión de material obsceno o pornográfico y, sobre todo, para En el proceso

de sujeto que

de expresión.

ciudadanía en cuanto a las leyes, MN

de posiciones

han estado subordinadas, no hay tal libertad

promovidas por la senadora Velda González para «crear conciencia en la

pública de las

medidas se les puso el nombre de «las leyes del perreo», aunque en ninguna de las disposiciones de las cinco leyes se utiliza el concepto. La dinámica de la discusión revivió el debate, trillado durante las últimas décadas del siglo pasado, en torno a lo que algunos catalogan como el conflicto entre la libertad de expresión y los derechos de las mujeres. No voy a abordar la discusión de las leyes recién aprobadas. Prefiero aprovechar esta oportunidad para proponer un cambio en la tónica del debate. Es equivocado plantear que los reclamos presentados por las mujeres configuran un conflicto entre la libertad de expresión y los

elaborados

y expresados

por las

mujeres. Pero, no sólo los mensajes de mujeres

que se adhieren

a las ideas

mayoritarias prevalecientes, sino los de mujeres que construyen subjetividades nuevas, diversas, cuestionadoras y transgresoras. Si las mujeres nos vemos forzadas a ver, escuchar,

exponer o representar únicamente

mensajes elaborados desde la perspectiva de quienes han dominado la palabra, no hay tal libertad dé expresión.

Si los modelos de sujeto

femenino a los que tenemos acceso se limitan a los modelos que venden o que atraen público,

derechos de las mujeres. La historia de la lucha de las mujeres está plagada de esfuerzos por

flaco servicio se le hace a nuestra libertad de

conseguir

Los derechos humanos han de operar en experiencias y prácticas concretas y no en un

precisamente

la libertad de expresión,

el acceso a la palabra, el poder de la palabra. El acceso a

legitimación. El poder de la palabra permite validar la experiencia vivida de quien cuenta. Decir algo en espacios públicos es construir la legitimidad de quien dice y de lo que dice. Este poder se nos ha negado a las mujeres a través de la historia y de las sociedades. En unos momentos históricos, y en algunas sociedades contemporáneas, las prohibiciones han sido más explícitas que en otros. Pero, las limitaciones al poder de la palabra y la lucha por adquirirlo por parte de las mujeres presentes.

Es por

esto que para las mujeres la libertad de expresión es un bien apreciado infinitamente. Las limitaciones a nuestro acceso a la palabra aún no han sido superadas. Esas limitaciones no emanan únicamente del Estado o del Derecho. Son muchas las personas que sienten que tienen el poder para mandar a callar a una mujer. En Ocasiones aún antes de que una haya abierto la boca para expresar sus ideas, se encuentra con quienes se apropian del poder de la palabra y lo utilizan para tratar de silenciar nuestra voz y hasta para burlarse de nuestras ideas y perspectivas. Como consecuencia de esto, por ejemplo, por mucho tiempo las mujeres puertorriqueñas no nos atrevíamos

a hablar del aborto o de la sexualidad

aún hoy muchas se sienten cohibidas de hablar sobre el asunto.

concretas

requieren

conjunto de todos los derechos humanos. ejercicio de la libertad de expresión

de otras personas

y se manifiestan

Indispensable una nueva visión de la

libertad de expresión

procesos de desmantelamiento de las desigualdades confrontadas por las mujeres y por otros sectores subordinados. Si se permite sólo o en mayor medida la expresión de las perspectivas de quienes han ocupado posiciones dominantes y se esconde o limita -ya sea por falta de medios

para que aumente y

dar concreción a este derecho desde una visión nueva que deje de pensarlo como

una garantía de

que el Estado no intervendrá con el ejercicio de la expresión.

Comencemos

perspectiva que permita acceso multiplicidad de conocimiento, a

a pensarlo desde

le requiera acción a un número mayor gentes al poder de la información, a la

fin, a la libertad y a las herramientas

construir una Propongo dicotómico y pensamiento buscar

una

positiva que y a una la palabra, al formación, en que

permiten

verdadera igualdad. romper el modo de pensar jerarquizado que ha impregnado el sobre los derechos humanos y

las maneras

de articular doctrinas y

la realidad de que los

derechos humanos en todos los momentos y espacios en que se desarrolla nuestra vida cotidiana. Necesitamos.contar con libertad de movimiento para poder trabajar y acumular los medios para nuestra subsistencia. Las mujeres necesitamos de la libertad de expresión para poder adquirir la información y la formación que nos permitirá alcanzar la independencia

25

DIÁLOGO/noviembre 2002

ser limitar la

la posibilidad

de lograr

sociedades más equitativas para las mujeres.

El

reto es lograr una concepción y práctica de la libertad y de la libre expresión que atienda las necesidades de quienes históricamente han sido

privados de la palabra. El reto es elaborar una visión integrada de los derechos humanos que

experimentamos

seres humanos necesitamos de todos los

ha de formar parte de los

no es ni debe

derecho

las mujeres

la equidad y por la dignidad. El acceso real a la

El planteamiento

libertad de expresión, sino ampliar su alcance

atienda las necesidades

aislado, abstracto, jerárquico que opera

que

nos bombardean constantemente

El reto actual es encontrar la manera de dejar de acercarnos a la libertad de expresión como un en el vacío de las ideas. Encontrar la manera de

y

Muy pobre resulta la oferta limitada de mujer

por los demás

expectativas de trato igual y dignidad humana.

y representaciones

objeto, mujer servidora o mujer loca-violenta

El

sus derechos

urge

a imágenes

múltiples sobre las posibilidades de ser mujeres.

y por mi persona ha de tomar en cuenta que el derecho a la libertad se ejercita en el mismo espacio social en que se desenvuelven las vidas

prácticas que respondan a

libertad de expresión

sexual. También no tener acceso

una visión integral del

Por ello es que insisto en decir que la libertad de expresión, el acceso a la palabra para nosotras es parte integral de nuestra lucha por

y la libertad

vacío abstracto. Esas experiencias y prácticas

la palabra es un recurso de

son fuerzas en tensión siempre

económica

expresión.

de libertad,

igualdad

y

dignidad de la misma manera que las los seres humanos,

de forma

integrada. Una no está subordinada a la otra. Los constructos ideológicos que hemos elaborado

para explicar nuestra

realidad —-como la

libertad de expresión- con demasiada frecuencia se han olvidado de la integralidad de la experiencia

humana.

No toman

en cuenta

que sin

libertad no puede haber igualdad ni que la falta de igualdad

es una afrenta a la dignidad.

Si queremos

cambiar las relaciones de poder opresivas por género, raza, clase, habilidades y sexualidades que hoy día nos aquejan, conviene que busquemos teorías y prácticas que respondan a la multidimensionalidad

de la experiencia

humana.

Este reto se adelanta si adoptamos una visión de la libertad de expresión como requisito esencial para la garantía de igualdad entre los seres humanos, precursora de apertura para quienes han sido privados de acceso a

la palabra y

consciente del impacto que puede tener el ejercicio de la expresión

por quienes

han ocupado

posiciones privilegiadas sobre la dignidad y equidad de sectores históricamente subordinados. La autora es profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.


DE FRENTE Daniel Nina

Y OPTA

IMPUNIDAD

LS

A Juan A. Franco, in memoriam

Maestro de causas justas l reciente desenlace

del caso federal

contra el Departamento de Educación y contra una serie de ex funcionarios

públicos, psicólogos, contratistas y educadores privados, acusados de corrupción, me lleva a nensar en un problema cuyas dimensiones aún no las hemos explorado: ¿estaremos creando un marco legitimador-de la corrupción, que estimula la idea de un paraíso para la impunidad, toda vez que el régimen de sentencias -como a su vez el desenlace de algunos casos— luce ser demasiado leniente para los actos cometidos? El tema de la impunidad no ha sido discutido en Puerto Rico de forma amplia y sustentada. Tal

vez, y de forma curiosa, fue la gobernadora Sila María Calderón,

quien ante el desenlace

del caso

de Educación, habló por primera vez sobre.la urgencia de prevenir este mal. En el litigio contra el Departamento

única organización global que lucha contra la corrupción

gubernamental-,

recientemente

destacó que nos encontramos en una fase de crear conciencia del problema. Según éste, el

de

Educación el fiscal federal Guillermo Gil y el jefe de los fiscales federales, Humberto García, coincidieron al manifestar que se desestimaban loscargos contra todos los acusados a pesar de existir prueba contundente. Según alegaron, desistieron de los cargos por consideraciones éticas. ¿Ineficiencia del Estado o mal manejo de la impunidad? Sea la razón que fuere, las que alegaron los fiscales federales o la que imputaron los comentaristas radiales, el sentir popular reflejaba un alto'grado de inconformidad ante lo sucedido. Realmente la preocupación manifestaba no tener un esquema mental claro de cómo se deben resolver los casos de corrupción. ¿Cuál debe ser la respuesta adecuada del Estado y cuál es la pena correcta para este tipo de delito?

Tomadas de la mano la corrupción

y la impunidad La corrupción y la impunidad

2

ym

problema sólo se puede

resolver a través de

establecer mejores controles para poder reducir la propensión a cometer el acto. Erradicar la corrupción,

tal parece,

no es posible. No obstante,

controlarla sí parece posible. . Ante esto nos debemos preguntar -a partir, especialmente, de los debates más clásicos de la criminología, pensando en el ensayo de Southerland a fines de la década de 1940 contra los crímenes de los poderosos- cómo nos adentramos de forma correcta a debatir el punto de la corrupción. Me parece que tendríamos que crear varios mecanismos no sólo para reducir la incidencia, y a su vez controlarla; si no para también manejar de forma adecuada lo que es su castigo y, en especial, cómo evitar la posibilidad de que penetremos

en el territorio de la

impunidad. De forma más reciente, por ejemplo, el criminólogo judío-surafricano, Stanley Cohen, ha

comenzado un largo recorrido dirigido a van tomadas

de

documentar,

investigar y promover soluciones

la mano en los debates globales contemporáneos.

para los crímenes cometidos por los Estados.

El caso más sonado posiblemente sea el presidente de Perú, años autoexiliado en

Examinando el caso de Israel y de algunos países

en América Latina de Alberto Fujimori, ex quien se encuentra hace unos el Japón, evadiendo regresar

O ser extraditado para confrontar cargos por corrupción.

Esta situación, como

es de esperarse,

no sólo deslegitimiza la autoridad de la justicia peruana, sino que a su vez crea el sentimiento de impotencia para el ciudadano común, para quien la ley se aplica de una forma a los pobres, y para los poderosos: se aplica de otra.

Pero la situación de corrupción y sus efectos simbólicos son comunes para los pueblos de

de América

Latina, Cohen

ha propuesto que

dentro del paradigma clásico de la modernidad, los crímenes cometidos

por los Estados

no deben

pasar en ningún momento de forma impune. Ya sea desde respuestas del propio Estado, o desde

Fiscalía y el FB!, como

únicos garantizadores

del

orden, buen gobierno y la calidad de vida. Esto

plantea interesantes interrogantes en la medida que en su deber y responsabilidad

pública,.los

intereses de estas agencias no necesariamente coinciden con los intereses de los sectores sociales en Puerto Rico que se han visto afectados por las prácticas de corrupción. Más aún, ante la desesperación que cunde, las sentencias que se le han impuesto a muchos de los acusados por corrupción, causa la impresión incorrecta de que en el caso de la corrupción, el crimen sí paga. De esta misma forma, el uso continuo de testigos .del pueblo, con arreglos «especiales» con Fiscalía, por los cuales se les permite llegar a algunos acuerdos beneficiosos para ellos (por ejemplo, el acuerdo inicial de Víctor Fajardo, por el cual no se encausaba a su esposa e hija), causa una impresión

confusa acerca de la parcialidad

del

proceso. En todo caso, el ejercicio de la intervención gubernamental federal establece un paradigma, y

ante el caso de Educación de forma particular, que sugiere en la mentalidad

popular que los

casos de corrupción no deben hallar su única forma de rectificación por vía de este foro. Ante esto, la puerta que abre el Departamento de Justicia del gobierno del Estado Libre Asociado, crea ciertas expectativas

ante lo que puede

ser

otro ejemplo adicional de «arreglos» y sentencias lenientes,

modelo las respuestas populares en la Argentina ante los crímenes de Estado y la impunidad, que se podría fomentar una «tercera vía», que invite a la sociedad civil a tomar un rol activo en la

Puerto Rico y Estados Unidos. Es decir, cómo tratar el problema, es sólo parte de la pregunta. Cómo procesar a los responsables es una caja de Pandora, que pocos desean tocar y cuyas implicaciones siguen, hasta el presente, siendo desconocidas. Por algo es que Miguel Schloss,

corrupción gubernamental puede ser incluido en su proyecto. A fin de cuentas, las víctimas reales

no

no obstante, ha dejado como eje fuerte de la

conversación al gobierno federal por vía de la

para rectificar el daño causado y rehabilitar a las víctimas. Si bien es cierto que Cohen y el movimiento intelectual que éste hoy inspira, es de ordinario contra crímenes cometidos por los Estados de lesa humanidad (desaparecidos, masacres, entre otros) no es menos

presidente internacional de la organización

1473

la sociedad civil, debe comenzarse un proceso

Rwanda, Indonesia, España, Perú, Argentina,

gubernamental Transparency International —la

A

cierto que el acápite de la

de los actos de corrupción en el Departamento de Educación lo sin materiales clase, asunto cuantificar. El modelo

24

han sido los niños que se quedaron y sin recursos en sus salones de que al día de hoy nadie ha podido que-se ha impuesto en Puerto Rico,

DIÁLOGO/noviembre 2002

lo cual está aún por verse.

No obstante, deberíamos pensar, utilizando de

erradicación de la corrupción y su sanción. Más aún, desarrollar un movimiento popular que supervise el rol que cumplen tanto fiscalía federal como estatal en intervenir ante este tipo de actividad delictiva. En otras palabras, desarrollar un movimiento social que diga: «No a la impunidad. ¡Basta ya! » El autor es profesor de Derecho y estudios graduados en Puerto Rico.


PERSPECTIVA POLÍTICA Una nueva asociación para el país vasco

La propuesta del Lehendakari Juan J. Ibarretxe Por Luis Vega Ramos

esenciales: el sustantivo y el procesal. En otras palabras, tiene la virtud de no

no de los conflictos de mayor

sólo exponer el resultado jurídico-polí-

relevancia en nuestros tiem-

vancia de dicho conflicto está acentuada

tico anhelado sino que también receta un proceso adecuado para su articulación pacífica y democrática. En términos de sustancia, el proyecto Ibaretxe busca la profundización del autogobierno vasco en los siguientes términos: 7

por la extrema violencia y el terrorismo (tanto de extremistas vascos como del

identidad nacional y el derecho a deci-

pos es el destino político final

del pueblo vasco. Además de ser una cuestión fuertemente enraizada en los principios contemporáneos

de

la autodeterminación,

la rele-

1) El reconocimiento jurídico de su

dir su propio futuro.

estado español) que le ha caracterizado

por décadas.

2) La libertad de relaciones entre los

«No nos resignamos al callejón sin salida que presenta ETA [Euskadi ta As-

Territorios de la Comunidad

Autóno-

ma Vasca y la Comunidad

Foral de

katasuna /Euscadi y libertad]. Un camino de odio y de frustración. Un camino

Navarra. — 3) La capacidad

cés. 4) La configuración de un poder judicial vasco autónomo. 5) Garantizar la institucionalización política de Euskadi. 6) Preservar su identidad cultural.

negativa permanente de soluciones que

plantea el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español.» Con estas palabras, Juan J. Ibarretxe, Lehendakari (primer ejecutivo) de la auto-

nomía vasca, develó un plan para «cons-

7) Desarrollar un ámbito sociolabo-

truir un nuevo proyecto de convivencia

basado en la libre asociación y en la soberanía compar-

recorrido, ni tampoco de minusvalorar el grado de

tida y no en la subordinación y en la imposición de

bienestar alcanzado gracias a la gestión eficaz de las

una determinada visión del Estado, al margen de la

competencias asumidas a través del Estatuto vigente.

voluntad del pueblo vasco». La propuesta Ibarretxe responde a la urgencia de los sectores no extremistas (enambos lados) de buscar una solución, que sin ser de ruptura o disloque, abra

El contenido del pacto propuesto La propuesta vasca para una nueva asociación po-

nuevos caminos para la reunificación de todos los componentes de la nación vasca, para la afirconstructiva

de su identidad,

y para

lítica con España y con Europa tiene dos componentes

organismos de la Unión Europea.

Las base de la propuesta La base de la propuesta es la existencia de una nacionalidad vasca que en palabras de Ibarretxe,

infraestructuras. 9) El establecimiento de un sistema bilateral de ga-

rantías con el Estado, que impida la modificación unilateral del Pacto suscrito.

10) La facultad de tener voz propia en Europa y en el mundo. propuesta. Sin embargo, para el puertorriqueño (también preocupado por el tema de la autodeterminación) sobresalen aquellas que tienen que ver con la afirmación de identidad, el desarrollo de ámbitos de

NN E E

Aj A

E

A

4

«se estructura en tres realidades jurídico-admi-

derecho y de desarrollo socioeconómico propios, la garantía de bilateralidad en la relación autonómica y

la participación regional e internacional del pueblo asociado. Por ello, es fundamental seguirle la pista ala deliberación que en Euskadi, en Madrid y en el resto

nistrativas y en dos estados». Estas son, la Comunidad Autónoma Vasca —que integra a los Territorios Históricos de Alava, Bizkaia [Vicaya] y

de Europa

se le habrá de dar a cada una de estas

propuestas.

Gipuzkoa- y la Comunidad Foral de Navarra,

El proceso

ambas ubicadas en el Estado español. Por otro lado, se encuentran los Territorios de Iparralde —

La virtud final de la propuesta es la inclusión de un mecanismo para su elaboración y consideración final.

Lapurdi, Zuberoa y Benafarroa— ubicados ínte-

Mediante el mismo, el poder legislativo vasco redac-

gramente en territorio del Estado francés.

tará y adoptará un borrador de pacto de asociación.

Esa nación desarticulada entre tres realidades

Luego éste será enviado al gobierno español al amparo de las disposiciones constitucionales y del Estatuto

jurídicas tiene, sin embargo, una «identidad pro-

pia en el conjunto de los Pueblos de Europa» y es

de Gernika que tienen que ver con la modificación de la relación autonómica. De sostenerse una negativa española a considerar la propuesta, entonces existe un

depositaria de «un patrimonio histórico, social y cultural singular». Lo que necesita en palabras de

Ibarrexte es la configuración de «un nuevo pacto político que adecúe nuestro marco de autogo-

compromiso del Lehendakari Ibarretxe y del legislativo

bierno a los deseos mayoritarios de la sociedad

vasco de someterlo a votación popular y, de ser favorecido, plantear el caso como uno de autodetermina-

vasca actual, utilizando los instrumentos y las

ción ante la comunidad internacional y la europea.

potencialidades que contempla el propio Estatu-

No hay. duda que la propuesta Ibarretxe trata de abrirse paso en un territorio lleno de incertidumbre, desconfianza y abierta oposición. Tanto ETA como el gobierno español han lanzado severas críticas. Sin embargo, tampoco puede haber duda que constituye

to de Gernika [Guernica]». Dehecho, lo interesante de la propuesta es que no sólo busca insertarse en la legalidad internacional en torno a la autodeterminación, sino que

también se aferra al estado de derecho español,

un intento serio, sensato, pacífico

fundado en la Constitución de 1978, y en el esta-

merece, al menos nuestra atención,

nika). Así se valida'la posición anti-ruptura de la

propuesta que no busca «renunciar al camino

y democrático para

resolver un dilema longevo y sangriento. Por ello

tuto originario de la autonomía vasca (el de Gersa

ral, económico y de protección social propio. 8) Garantizar la gestión de sus recursos naturales e

Cada una de estas diez áreas es desarrollada en la

la

participación democrática y efectiva en sus asuntos internos, en el gobierno español y en los

Wii

de

Iparralde, ubicados en el Estado fran-

namos al inmovilismo, al bloqueo y a la

mación

de establecer rela-

ciones con los Territorios Vascos

hacia ningún sitio. Tampoco nos resig-

un proceso de paz para el País Vasco.

27

DIÁLOGO/noviembre 2002

mente nuestro respaldo.

o más apropiada-


SALUD

Gravosa a la economía la lactancia artificial intestinales y eczemas. En India, sila lactancia

Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL PARA -DIÁLOGO alactancia artificial cuesta billones

materna previniera solamente uno de los episodios de diarrea por infante por año lo ahorrado excedería el presupuesto nacional de

de dólares a las instituciones, na-

salud infantil.

ciones, gobiernos, organizaciones

En su disertación la investigadora sobre

de salud y a la familia, según manifestó Myriam Labbock, asesora

asuntos de nutrición infantil indicó que el

método utilizado para analizar los costos incluye el modelo de análisis de los costos, los

principal de los programas de nutrición y alimentación infantil de UNICEF durante el Cuarto Foro Puertorriqueño de Investigación Científica y Amamantamiento que

beneficios debidos a la reducción de los costos

de tratamiento y la protección que le brinda a la madre el amamantamiento sobre enferme-

se celebró recientemente en el Recinto de

dades como el cáncer, la osteoporosis y la

Ciencias

diabetes. «Si podemos reducir la incidencia de estas enfermedades reducimos costos»,

Médicas

de la. Universidad

de

Puerto Rico. Según la doctora Labbok, quien ofreció

sostuvo.

una Conferencia Magistral sobre «Los cos-

Labbok explicó que para propósitos de su

tos de la alimentación infantil artificial», en comparación con la lactancia materna, la

análisis la definición utilizada para el término amamantamiento exclusivo consiste en la alimentación exclusiva con leche materna du-

alimentación infantil artificial durante el

primer año de vida de una criatura está

rante los primeros tres meses de vida de un

asociada a'más diarreas, infecciones respi-

bebé. Entre las limitaciones que ha confrontado

ratorias, meningitis, infecciones de oídos, aumentos de las alergias, mayores desórdenes digestivos crónicos, problemas dentales y ortopédicos, diabetes, dificultades

Mientras que los datos económicos pueden ser útiles para concienciar a algunos políticos sobre la lactancia materna, la doctora Myriam Labbok (arriba) advirtió que estos cálculos subestiman el valor verdadero del amamantamiento. [fotos por Ricardo Alcaraz]

de aprendizaje y atrasos en el desarrollo debido al uso de la fórmula sobrediluida con agua contaminada y a la higiene deficiente en algunos países. Asimismo, la criatura lactada artificialmente

está más expuesta a hospitalizaciones y a problemas de desnutrición. Labbok aseguró además que la alimentación artifical también está asociada al aumento

en las tasas de mortalidad en muchos países. «Las

enfermedades

atribuibles

a la alimentación

artificial en los Estados Unidos cuestan $291 millones anuales», afirmó la conferenciante. De acuerdo con Labbok la situación no es muy diferente en otros países. La doctora aseguró que si la prevalencia de la lactancia materna exclusiva en los primeros tres meses de edad aumentara del 60 al 80 por ciento en Australia,

se ahorrarían $11.5 millones en gastos de salud en otitis media, diabetes mellitus, enfermedades gastro-

para establecer cifras exactas en torno a la economía que representa el uso de la leche materna se encuentra la escasez de datos estadísticos sobre amamantamiento en las prime-

ras doce semanas y la poca información sobre los costos de tratamiento de enfermedades específicas de la infancia en los Estados Unidos. No obstante, las cifras obtenidas utilizando el mé-

todo de análisis de costo y beneficio le han permitido mostrar que la lactancia materna exclusiva es desde cualquier punto de vista mucho más económica que la

alimentación artificial.

Madres con VIH podrían ejercer e! derecho a lactar la alimentación artificial no es razonable ya que exis-

a lactancia. materna debe promoverse en las

madres con VIH cuando no tengan una alter-

ten dos etapas anteriores, embarazo y parto en las que

nativa alimentaria aceptable, posible de manejar, de costear, que sea sostenible y segura, según opinó el doctor Fernado Vallone, del Ministerio de Salud de Buenos Aires, Argentina.

el riesgo de transmisión del VIH de la madre a la criatura tiene igual proporción. Además, estimó que no se debe responsabilizar exclusivamente a la madre

Las expresiones de Vallone toman en cuenta que la

haberse transmitido por un hombre, que es igualmen-

por el contagio del virus a su bebé ya que éste pudo

ofrece a las madres VIH alternativas manejables, cos-

te responsable. Los factores que deben tomarse en cuenta al eva-

teables, sostenibles ni seguras por lo que urgió a quese respete y oriente a la madre contagiada con el virus

su cuerpo

situación económica y social de ciertos países no le

luar ala mujer para determinar la cantidad de virus en y la transmisión

al bebé,

según

Vallone,

deben ser el tiempo que ha transcurrido desde que la

que decide lactar a su criatura.

Para el médico e investigador es importante 'concienciar a las personas de que no debe utilizarse el argumento del contagio del VIH de la madre lactante; al bebé para promover la alimentación artificial.

mujer se infectó (si fue durante el embarazo), la dura-

ción de la lactancia, el tiempo y la forma de la lactancia (si lactancia exclusiva o mixta), las condiciones del pecho de la madre y de la boca del bebé, entre otras.

«En nuestro país existe una norma para la madre

El galeno indicó que no se puede descartar la lac-

portadora del VIH de que no debe amamantar a su

tancia por el VIH pero llamó la atención a la necesidad

de que se lleven a cabo las pruebas para determinar si la persona está infectada de manera que las decisiones

hijo. El sistema de salud teóricamente debe proveer la

fórmula hasta el primer año de vida. Sin embargo, el programa de VIH-sida no compra la fórmula y nadie investiga las condiciones bajo las cuales viven estas mujeres. La mayoría consigue leche de vaca entera a través del Programa de Alimentación Infantil diluida con agua o con mate. Como médicos pensamos que le

hicimos un bien porque le aconsejamos que no amamantara y alejamos al bebé del VIH pero ¿y lo demás? ¿Cómo se atendió? El punto es que la madre debe

se tomen

La lactancia materna exclusiva en mujeres con el VIH debe promoverse tomando en consideración la determinación informada de la madre y las condiciones socioeconómicas y de servicios de salud en las que ésta se desenvuelva, según el doctor Fernando Vallone.

informada.

Comentó

que en

prueba durante el embarazo y ha costado dos años su implementación. «La lactancia materna es el estándar de oro de la

alimentación infantil durante los primeros meses de vida de un ser humano así como que se sostenga con

alimentación complementaria durante dos años o más.

tener la capacidad de decidir», indicó Vallone en su

Puerto Rico.

intervención ante el Cuarto Foro Puertorriqueño de Investigación Científica en Lactancia Humana y Amamantamiento que se llevó a cabo recientemente en el

través de la madre. Sin embargo llamó la atención a

Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de

de manera

Argentina han tratado de introducir la idea de la

Reconoció que el VIH se puede transmitir al bebé a queresponsabilizar únicamente a la lactancia materna por la transmisión para inducir a las madres a utilizar

26

DIÁLOGO/noviembre 2002 o

Lo que no es lactancia materna tiene sus riesgos y su impacto sobre la prevención en la morbilidad y mor-

talidad infantil. Sobre todo que en los primeros meses de vida se está en riesgo», sentenció Vallone. [por Rita

Iris Pérez Soto]


Curitiba incluye 26 municipios con 2.8 millones de habitantes y un 73 por ciento de la

planificación urbana tiene soluciones aescala humana. Calles en el centro de

población utiliza el transporte colectivo. Si-

la ciudad se cerraron al auto y se con-

tuación que contrasta con Puerto Rico donde

virtieron en peatonales. Un ejemplo es

más del 65 por ciento de los habitantes utili-

la Calle de Las Flores en el corazón de

zan el auto privado.

la ciudad, preferida por los habitantes citadinos para compras, tertulias y en-

La eficiencia del transporte colectivo en

Curitiba ha sido clave para su demanda, ya que cada cuatro minutos pásan los buses de

cuentros en sus anchas aceras con ties-

un mismo destino y hay paradas en la ciu-

cafés, restaurantes, tiendas, oficinas y

tos llenos de flores.

dad cada 200 metros.

una gran variedad de comercios.

El transporte colectivo essupervisado por

las dependencias gubernamentales Urbani-

| gratisen Curitiba. Los centros comerciales, oficinas de

ma de transportación- y el Instituto de Investigación

trabajo y otros establecimientos cobran por el uso del | estacionamiento por hora, desalentando así el uso del | auto privado.

Urbana “de Curitiba (IPPUC), a cargo

de implantar el Plan Director de Desarrollo estableci-

do en 1966. Este plan —que se cumple a cabalidadintegró el uso del suelo, el sistema vial y el transporte

|

Fue

interesante

observar

que

mientras

en

Puerto

Rico se está construyendo un tren urbano sobre una

colectivo en la planificación de la ciudad. Está aceptado y respetado por la ciudadanía como parte de la

enorme

cultura curitibana y los diferentes alcaldes han conti-

te público, en Curitiba el éxito de la transportación colectiva se ha basado en una red eficiente de diferentes tipos de buses con una infraestructura básica y

nuado el plan. Lo más importante es que éste va dirigido a asegurar la calidad de vida del ciudadano,

no hacia la satisfacción de intereses económicos parti-

y costosísima

infraestructura,

desconectada

de una red funcional e integrada de líneas de transpor-

sencilla. Los buses varían de color según

el servicio

que ofrecen, las distancias que recorren y sus destinos.

culares.

Tres ejes básicos de transportación Curitiba

tiene tres ejes básicos

:

Definitivamente, Curitiba nos lleva la delantera por múcho. A pesar de que los Objetivos y Políticas Públicas del Plan de Usos de Terrenos y la Política Pública Ambiental de Puerto Rico, basadas en nuestra Constitución, y delineadas desde la década de los setenta, son excelentes para lograr un Desarrollo Inteligente, no se hanimplantado por desinterés, inconsistencia y falta de continuidad. Esto, debido a los vaivenes políticos y la presión

Bosque urbano dentro de la ciudad donde se encuentra la Universidad Libre del Medio Ambiente

zación de Curitiba S.A. (URBS) —encargada del sistey Planificación

Este espacio tiene

de transportación

colectiva: norte-sur, este-oeste y una línea suroeste. Alrededor de estos ejes están las vías rápidas de transportación masiva, exclusiyas para los buses expreso. También, están las vías secundarias y menos

indebida de intereses privados sobre la Junta de Plani-

ficación y otras agencias gubernamentales que las inhibe de ejercer su deber ministerial.

Como evidencia alo antes dicho, termino citando al presidente de la Asociación-de Constructores de Hogares, Federico Stubbe, en una reciente entrevista que

le hiciera El Nuevo Día: «El rechazo de proyectos por

Juntos el gobierno y la empresa privada en la transportación colectiva

parte de la Junta fue el resultado de unay isión román-

tica de los principales ex integrantes de la agencia en

La transportación colectiva en Curitiba opera a

los pasados dos años,

desarrollo

privada. La URBS es responsable de los itinerarios, de

construcción en zonas rurales'. Tras la salida del doc-

mantener la infraestructura de la red y de fiscalizar el

en

“quienes querían concentrar el

través de un consorcio entre el gobierno y la empresa

los cascos

urbanos

y no permitir

la

tor Hermenegildo Ortiz como presidente de la Junta

rápidas de tráfico local para que los buses hagan más paradas en la ciudad. Alrededor de las vías rápidas el uso del suelo es de mayor densidad urbana que alre-

servicio. Los buses pertenecen a 28 compañías priva-

de Planificación y de Félix Aponte, como miembro

das diferentes encargadas de ofrecer el servicio. El

asociado,

pago del pasaje lo cobra un funcionario del municipio

desarrollo económico de la isla, que permite que las

dedor de las vías secundarias. Las paradas de buses

en las estaciones; luego, el municipio le paga a las

zonas rurales sean una alternativa viable para la cons-

son en forma de tubo, elevadas sobre el piso a la altura del bus para que el embarco y desembarco de pasajeros sea más efectivo en horas de mayor tráfico. Los diseñadores de este eficiente sistema pusieron todo su empeño por hacerlo atractivo y funcional. En 980 Curitiba implantó la Red Integrada de Transpor-

te para que los ciudadanos pagaran la tarifa social,

la agencia

recuperó una visión a favor del

acordada, garantizando la eficiencia del servicio.

trucción de viviendas». Según Stubbe, estos ex funcionarios tenían una «visión peligrosa para la isla».

La red del transporte colectivo también se utiliza para tener acceso a los programas sociales. Hacia

Mientras tanto, seguimos sufriendo las consecuencias de la dependencia en el auto, vivimos «el Ene

donde se expandió la red, también se expandieron los servicios públicos esenciales para atender las necesidades de los ciudadanos. En los terminales de integra-

construcción de urbanizaciones desparramadas a través de la extensa red de carreteras, convirtiendo a la

compañías

por kilómetro recorrido, según

la tarifa

nuestro de cada día» y se nos acaba la tierra por la

equivalente a .50€ por un solo boleto para viajar a todas direcciones y distancias, aunque se tenga que

ción de la red en las ocho regiones de Curitiba, el

isla en un «caos urbano». Definitivamente, la visión

cambiar de autobús para hacer conexiones. Este pro-

gobierno desarrolló las Calles de la Ciudadanía para descentralizar sus operaciones. En estas «calles» los

«desarrollista» es la peligrosa para Puerto Rico y no la visión «romántica» como la de Curitiba.

grama disminuyó la tarifa y facilitó el uso más inten-

sivo del transporte colectivo. Otros de los factores que fomentan el patrocinio de este sistema son las tarifas de los estacionamientos. Los estacionamientos no son

curitibanos cuentan con oficinas de las principales

dependencias gubernamentales, así evitan tener que

llegar al centro de la ciudad para solicitar servicios. Por último, en Curitiba se respeta al peatón, ya que la

Líneas de la red integral de

La autora es Directora del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable de la Escuela de Asuntos

Ambientales

de la UMET

Juncos quiere agradecer al doctor Carlos M. Padín, por su apoyo en la redacción de este artículo.

Líneas Expresas

rojas

Corren por vías exclusivas para aumentar la eficiencia y la rapidez del servicio en la ciudad. Conectan los terminales de integración al centro de la ciudad. Utilizarios biarticulados,

Líneas

naranjas

Unen los barrios con los terminales de rca

verdes

transporte colectivo. Conectan los diferentes barrios sin pasar por el centro de

transporte colectivo de Curitiba.

buses expreso con capacidad para 270 personas Alimentadoras

Líneas interbarrios

del

la ciudad. Forma círculos de servicio que avanzan hasta la frontera del municipio y se conectan en los terminales de

integración. Líneas Directas

plateadas

(«Ligerita»)

Ligeras, de paradas intermediarias. Sigue un trayecto

especial por áreas de alto volumen-de pasajeros y es

complementaria a las Líneas Alimentadoras y las Líneas Líneas Troncales Líneas Convencionales

amarillas amarillas

Circular Centro

blanca

Interbarrios. Unen los terminales de integración del centro de la ciudad. Unen los barrios al centro sin parar en los terminales de integración

Buses pequeños que sólo recorre distancias cortas dentro de la ciudad uniendo puntos principales de atracción y actividad.

Líneas Especiales

Estaciones «Tubo» con un bus de las líneas expresas.

diferentes colores y diseños

:

29

DIÁLOGO/noviembre 2002

Líneas que brindan servicios específicos: interhospitales (une hospitales y laboratorios), Jardinera (turística que lleva a los diferentes parques), buses escolares y para.impedidos '


Area metropolitana

de Curitiba

ty

Estado de Paraná, en Brasil

=>

Calle peatonal en el centro de la ciudad.

Calle de la Ciudadanía

Por María A. Juncos Gautier | mes pasado perdí $661.76 en gastos relacio;

MODELO DE PLANIFICACIÓN

nados a mi auto. Esto incluyó $475.00 por el

Peiiociotacciaasa

mantenimiento de las 60,000 millas, $114.00

Ll

Ea -

$

En

PAST

A

pis

:

en el alquiler de otro auto para moverme en el

pieza y $72.76 en gasolina. Dinero que pierdo y no invierto, pues el auto comenzó a depreciar el primer día que lo saqué del concesionario. Mientras pensaba

i

en todos estos gastos que me evitaría si pudiera utilizar un sistema eficiente de transporte público, ya llevaba media hora en un tapón. Tiempo productivo de trabajo perdido, con un valor de $13,000.00 anuales.

El artículo «El tapón nuestro de cada día, un caos urbano», publicado en la edición de octubre de Diálogo, me hizo reflexionar nuevamente sobre la situación

terrible que existe en Puerto Rico por la dependencia del auto privado como medio principal de transporta-

A

ción para nuestro quehacer diario. Situación que afecta nuestra calidad de vida y nuestro bolsillo mes tras mes, y que hemos aceptado como normal. Sin embargo, tras una visita reciente a la ciudad de Curitiba en Brasil, como parte de una delegación del

Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable de la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana (UMET), concluí que la situación que vivimos con el auto no debemos aceptarla como nor-

mal. El propósito del viaje fue estudiar de cerca la planificación urbana de esta ciudad reconocida por sus

áreas verdes (tiene 52 metros cuadrados de áreas verdes por habitante en parques y bosques, superan-

do por 36 metros cuadrados la cantidad recomendada por la Organización de la Naciones Unidas para ciu-

dades) y por su calidad de vida debido a los programas implantados de ayuda social.

Una ciudad envidiable Curitiba, es la capital del estado de Paraná y se le

Ñ

conoce como la Ciudad Ecológica y la Capital Social.

Vista parcial de la calle De E las flores. [fotos suministradas por María Juncos]

Sobre todo, es reconocida por su excelente planificación urbana que gira en torno al sistema de transportación colectiva. Tiene 432.17 kilómetros cuadrados y está compuesta

me

por 75 barrios, divididos

en ocho

regiones para facilitar la prestación de servicios del gobierno a la ciudadanía. La región metropolitana de

28

DIÁLOGO/noviembre 2002


ESOO

IRSE SIERO


La liberación trágica de los rehenes rusos Por Manolo

Coss

ESPECIAL

3

PARA

En una ceremionia

DIÁLOGO

fúnebre, jóvenes rusos cargan los retratos de los niñosactores Arseny

ebieron morir tantos rehenes en el

trágico desenlace de la toma del teatro Dubrovka en Moscú donde, d

Kurilenko (derecha) y

hasta la fecha, han fallecido 119 ci-

Kristina Kurbatova,

, viles, 115 de ellos envenenados por sus rescatadores? Esa pregunta se hacen millones de

quienes murieron durante el asalto al

rusos y otros tantos espectadores alrededor del mun-

teatro por tropas

do que aún no reciben una explicación coherente sobre lo que realmente ocurrió y porqué se optó por la

rusas, donde eran

mantenidos como rehenes por rebeldes chechenos.

alternativa más costosa en vidas.

Desde el 23 de octubre, fecha en que unos 50 guerri-

lleros chechenes irrumpieron en el teatro moscovita y tomaron como rehenes a más de 700 civiles, se temió

tivo militar en el Teatro.

que el desenlace del arriesgado acto terrorista fuera

Sin embargo

la misma

encuesta

(www.wciom.ru)

refleja una disminución del apoyo a la guerra en

precisamente el que finalmente se produjo. Las fuerzas élites rusas (batallón Alfa de Fuerzas

Especiales del Ministerio del Interior), desde la época

Chechenia de un 70 a un 46 por ciento y un 44 por ciento que respalda el reinicio de conversaciones de

soviética, son notorias por su desprecio a la vida y por

paz con los rebeldes chechenos.

sus soluciones drásticas siempre poniendo en riesgo la vida de los rehenes que se supone deben rescatar. Los terroristas chechenes,

que tenían más

Por

de 250

libras de explosivos amarrados a sus cuerpos y a las

parte,

los

líderes

de

Estados

Unidos

y

la

alabanzas al presidente Putin.

Según diplomáticos citados por The New

columnas del teatro, han dado muestra también de ser

crueles y ajenos a toda consideración hacia los civiles, como demostraron durante su campaña de bombazos

York

Times, el apoyo incondicional del presidente Bush a

Putin espera ser reciprocado en el Consejo de Seguridad de la ONU que permanecía atascado en la aproba-

a edificios de vivienda en Rusia, hace unos años.

Fue precisamente a raíz de esos atentados que el hoy

ción de una

resolución

sobre

Irak presentada

por

EEUU y detenida en parte por la oposición de Rusia.

presidente Vladimir Putin, envió de vuelta los ejércitos

rusos a Chechenia a reiniciar una sangrienta guerra de tierra arrasada, que irónicamente fue su carta de triunfo

Pero mientras

más

información

y detalles se iban

filtrando sobre lo ocurrido en el teatro ruso, la oposición y denuncia de la solución se hizo más sólida. El influyente diario español El País en un editorial cataloga de «insólito y deprimente... el coro de alaban-

en las elecciones presidenciales de 2000.

Negociar o no negociar Desde la hora cero del secuestro masivo, el presi-

zas occidentales con que se ha saludado la acción de Putin, en línea con la connivencia pasiva mostrada con sus excesos en Chechenia».

dente Putin dijo que no negociaría con los terroristas.

Sin embargo, permitió que un trío de civiles intervinieran como mediadores y negociaran con los secues-

Amnistía Internacional también deploró el desenlace de esta tragedia al tiempo que denunció la falta de

tradores.

Según The New York Times, algunos sobrevivien-

respeto a los derechos humanos en Chechenia «donde

tes han narrado que los terroristas habían dado señal

de que estaban dispuestos a negociar una salida razonable y no violenta a la situación. Pero un confuso

su

Unión Europea, seapresuraron a respaldar la solución militar de la toma del teatro ruso con una andanada de

la tortura policial y las condiciones carcelarias inhu-

Vladimir Putin

manas están a la orden del día».

Por su parte el escritor y destacado intelectual español Manuel Vázquez Montalbán, publicó en el diario La

incidente en el que murieron dos de los rehenes acele-

mente las muertes de los rehenes (los terroristas fueron todos rematados cort disparos a la cabeza).

ró la decisión de lanzar gas venenoso por los conductos del aire acondicionado del teatro e irrumpir en el

El diario Komsomolskaya Pravda ha informado

Jornada de México un ensayo que pone en perspectiva

que la mayoría de los paramédicos no conocían el gas

el legado inmediato de esta terrible operación. «De prosperar el modelo antiterrorista ruso, buena:

musmo.

Tras casi una semana de silencio y declaraciones contradictorias, las autoridades rusas revelaron el nombre del gas utilizado en el controvertido operati-

vo. Según Yuri Shevchenko, ministro de Salud, el gas estaba basado en derivados de fentanil, un poderoso narcótico derivado

del opio, anestésico cientos de

veces más poderoso que la heroína. La principal crítica al resultado del operativo es el obvio conocimiento previo de la gran cantidad de civiles que morirían intoxicados y que luego las autoridades no avisaron a los paramédicos y médicos que

atendieron la emergencia sobre el gas que habían utilizado, lo que permitió que aumentaran dramática-

que se utilizó y qué antídoto lo contrarestaba. Posteriormente,

dice el diario de Moscú,

se les envió

la

droga Naloxone como antídoto, pero «no tenían ni idea de la dosis que debían administrar».

parte de los terroristas del mundo, los más implicados

en la guerra santa islámica, por ejemplo, si están dipuestos a morir como kamikazes, mucho mejor si

La decisión de terminar este episodio de terror no

viene el ejército liberador y utiliza procedimientos

con un «baño de sangre», pero sí con más de un centenar de muertos envenenados ha provocado diversas reacciones. En Rusia, según el Russian Journal, una encuesta realizada luego del operativo señala que un 85 por ciento de la ciudadanía respalda la decisión del Presidente. La muestra también indica que Putin cuenta con un respaldo personal de más del 70 por ciento y

igualmente letales para los secuestrados y los secuestradores», reflexiona Vázquez Montalbán.

les, tal vez con la única finalidad de impedirle a los

sólo un 10 por ciento de la población critica el opera-

terroristas su éxito como asesinos directos».

30

DIÁLOGO/noviembre 2002

Y concluye: «La acción propiciada por Putin inme-

diatamente es acogida como una razón de Estado, que hoy se ha visto obligado a aplicar el jefe del gobierno

ruso, pero mañana será el gobierno francés.o el españoloelalemán, quienintente salvarrehenes matándo-


Foto por Ricardo Alcaraz

para establecer un espació en que quepa la realidad excluida delo negro en la literatura puertorriqueña: vale aclarar lo negro invocado más allá del folclorismo. La grieta en las percepciones de lo aceptable en el lenguaje

académico es para Zenón Cruz ineludible. Enfrentamos una escritura que grita y muerde, que transgrede los patrones reglamentarios. Una escritura desde la ingobernabilidad, ajena a los buenos modales. Derrida relata un proceso similar al recordar el proceso de escritura de su propia tesis: Estas «investigaciones» no reclamaban sólo un modo de escritura diferente, sino un trabajo trans-

formador sobre la retórica, la puesta en escena y los procedimientos discursivos particulares, históricamente muy determinados, que

dóminan el habla universitaria.

La tesis se trata de una escritura centrada en los buenos modales que tácitamente reconocen la más excelsa de las condiciones de su adquisición; el saber se posee desde un pasado que permite

acumular y cristalizar la historia. De allí que pueda enunciarse el conocimiento en un tono neutro y natural, del mismo modo que

se enuncian los nombres aristocráticos, los viñedos o las antigiiedades. Todo aquello cuyo elemento en común es que sólo puede adquirirse con el correr de los años; contra los desmanes del tiempo, se enuncia su pertenencia desde un tono neutral, propuesto en

sinonimia con lo «natural». Así pues, a partir del acto de poseer,

pics

se determinan los mecanismos modélicos que se constituyen en buenos modales. Los grupos dominantes generalmente propulsan formas en que se invisibilicen ya los modos de adquisición y enunciación,ya los tópicos mismos de investigación, hasta que se perciban como naturales y siempre pertinentes.

cluía los capítulos: «Narciso descu-*- bre su trasero (retrato del puertorrigueño negro según se revela en

Dar cuenta de la omisión de las contribuciones delos puertorriqueños negros, de su exclusión, socava las buenas costumbres adoptadas por la academia, cuyo esfuerzo de exclusión es preemi-

nentemente racial y de clase. De allí que el Narciso se articule desde la necesidad del cambio de tono. Echar mano dela murmuración, del lenguaje vedado, de tonos que van desde el pendenciero hasta el grito plantea un cambio en las articulaciones de enunciación escrita. Es importante señalar que para los setenta la clasificación racial de los escritores o del procerato estaba olvidada,

1975, que in- A

la poesía)», «Fraguas « blancas, grito

- negro», «La conga y el gúiro (la es-

-timación relativa del negro y el indio)» y «Para un panteón negro y

mulato (antología depoemas dedicados a puertorriqueños, y extranjeros negros y mulatos)».Un texto

que motivó discusión, debate y controversia Sobre un tema del que ño

se hablaba porque según muchos aquí no existía racismo. Pasó el

si no vedada del espacio de la academia, y si mencionada, enton-

tiempo, y hoy ese texto no se en-

ces consignada en una breve cláusula, o confinada a las notas al calce. El cuerpo, desmaterializado.

cuentra disponibleen las librerías, aunque todavía aguarda por una, nueva edición que permita ahora su

La autora es profesora del departamento de Español de la Facultad de

lectura necesariay precisa. .

4

pull DATA

adi

Estudios Generales de la UPR, Recinto de Río Piedras.

Como dicen en mi barrio

o

A

Por RosAri0 NÚÑEZ DE ORTEGA E ISABEL DELGADO DE LABORDE UEVAMENTE EN EL CAMPO SEMÁNTICO de las frutas, nos ocuparemos hoy de dichos - referidos a dos de las más apetitosas: el man-

gó y el melón de agua. Coger a alguien de mangó bajito consiste, como sabemos, en aprovecharse de la ignorancia o de la buena voluntad de una persona. La expresión está cargada de menos-

chata, coger de palo de cagar, coger de picúa, coger de muchacho de manda-

dos, coger de charla. En coger de pendejo —quizá la variante más extendidala voz pendejo ha perdido su significado primario de «pelo púbico», y se emplea en sentido vulgar y familiar como «estúpido, tonto». En América es muy

precio para aquel que resulta fácil de embaucar. Y es que este pueblo valora como virtudes la astucia y el aguzamiento. El verbo

usual. En Puerto Rico se escuchan tam-

coger, palabra tabú en algunos países hispanoamericanos, seemplea aquí muy frecuentemente en la construcción coger de (coger de buenas, coger de malas), y así aparece en el dicho co-

bién algunos derivados eufemísticos . como coger de paraguayo y coger de lo que uno no es.

mentado. En cuanto a la palabra mangó, Puerto Rico es el único

En Puerto Rico llamamos a la sandía (palabra árabe) melón

país de habla hispana que lo pronuncia con acentuación oxítona o aguda, al modo francés y afrofrancés, igual que mangotín. El

de agua y también «patilla. La primera denominación es voz patrimonial; es decir, que nos llega del latín; la segunda, patilla, casi

resto de los hablantes acogió la acentuación paroxítona o llana

en desuso, es de etimología oscura. Ser un melón, expresión nacida en el fragor de las contiendas políticas, nombra al independen-

del inglés mango, que se justifica porque esta fruta es- originaria -

de la India, antiguo protectorado de Inglaterra. Del conjunto de dichos frutales, es éste, coger de mangó bajito, el que más variantes locales ofrece, con la misma estructura

sintáctica: algunas muy vulgares, y otras más inocentes como co-

ger de Zaruma, coger de zángano, coger de mingo, coger de

fue candidata a alcaldesa de San Juan, la denominación cobró fuerza, ya que además de la concomitancia fonética del apodo, el voto independentista se decantó hacia ella, que era popular.

tista que vota por el Partido Popular Democrático. Las características cromáticas de esta fruta representan muy gráficamente la intención del dicho: el melón es de cáscara verde (color emblemático

del Partido Independentista Puertorriqueño) y de pulpa roja (color representativo del Partido Popular). Cuando Victoria Muñoz, Melo,

33

DIÁLOGO-Zoma Cultura noviembre 2002

Estar más jendío o más rajao que una

patilla indica, en sentido figurado, una borrachera superlativa. Henderse, forma pronominal del verbo hender, cambia su significado de abrirse, rajarse, cuando se pronuncia con aspiración dela h inicial. Así, jendersepasaa significar en Puerto Rico emborracharse, y si dice jendío se dice del que está ebrio. Posiblemente pesó en la conciencia popular la analogía de lo quebradizo de la fruta con la idea de que los efectos del alcohol rajan o parten el entendimiento del afectado, que actúa con poca cordura. Conque, amigo lector, si en la próxima temporada festiva se encuentra con alguien que está jendío, no lo olvide, recomiéndele que pase la llave. Las profesoras Núñez y Delgado son autoras del libro Los que dicen ¡ay.

bendito!

y


LoLa APONTE RAMOS

En la Academia no se

grita, o Isabelo Zenón des/cubre la Academia The voice touches the imperative and vocative force of another when it finds its intentions faltering, its order and direction

contested, when it finds itself moved by the vulnerability and the Pain in the voice of the other.

Alphonso Lingis

can las diferencias en el modo de adquisición de éstos, punto medular para los asuntos de raza en el Puerto Rico populista. Las prácticas de los modelos eficientes para

N LA ACADEMIA NO SE GRITA. LA BOCA ABIERTA

presentar el conocimiento en la

que no emite sonidos de estridencia es la normativa de la academia. Aún el grito silente, ese que

academia están asociadas a las

aparece a menudo en pinturas, teatro y filmes —

como los de Munch, Bacon, Bergman, Brecht o Eisenstein—, ese que relata cómo la experiencia humana rompe el posible vínculo entre lo personal y lo público, está desterrado de los rituales aceptables en simposios, escritos; conferencias y aulas. En la academia, cúyo montaje final está fundamentado en la Ilustración y el dominio de aquello que se denominó «la razón», se presupone que cada acto de civilización es un acto de trascen-

der el cuerpo. Los llamados momentos cumbres de lo civilizado parécen coincidir con el reclamo de formas elaboradas de exten-

diferencias en la adquisición de

un capital, y son marcas que cumplen con la función de establecer distinciones en el capital

cultural mismo. Por ello,en el texto de Zenón Cruz las buenas costumbres de la academia, especial-

mente aquellas utilizadas para va-

lidar sujetos y culturas, permanecen en constante debate. El Narciso no nos permite articular enun-

siones de lo personal. Tan elaboradas que lo personal desapare-

ciados neutrales en esta materia, ni

ce, o se percibe desde una distancia. Lo étnico, en tanto definición corporal del sujeto enunciante pertenece al campo de lo ve-

en ninguna otra.

dado en la academia clásica occidental. En la escritura que tras-

ciende el cuerpo, el tono ha de ser igualmente capaz de mostrarse ajeno a las subjetividades, aspirante a la mono/tonía.

Ese tono proscrito es el gran protagonista de Narciso descubre su trasero de Isabelo Zenón Cruz. Tesis académica primero y luego libro de importante éxito comercial, nos arroja una serie

Mientras los modelos clásicos parecen ubicarse en el centro de la receptividad de información en la academia puertorriqueña -moldeada a partir de la presencia de refugiados españoles de la guerra civil- Zenón Cruz propone el precepto de la identificación del sujeto con su estudio. En los Estudios Hispánicos de los años setenta y aún de los ochen-

de interrogantes sobre los formatos expresivos del saber. Escrito

ta, el modelo de escritura, investigación y presentación del mate-

a contrapelo de las prácticas de los modelos eficientes para presentar el conocimiento en la academia que están asociadas a las diferencias en composición de un capital. Por ello, en el texto de Isabelo Zenón Cruz las buenas costumbres de la academia, especialmente aquellas utilizadas para validar sujetos/culturas, permanecen en constante acoso. El Narciso, irreverente desde su título mismo, no nos permite articular enunciados neutrales en esta materia. Con respecto a Kant se ha planteado Derrida una interrogante que podemos apropiárnosla: «¿Qué le sucede a un título cuando se le hace sufrir tratamiento, cuando empieza así a identificarse con la categoría de un género, en este caso de un género que vienea burlarsede quienes se dan un género?» .

rial es el propuesto por Federico de Onís: se promueve allí el estudio de los clásicos españoles en conjunción con la formación de un canon puertorriqueño; ambas propuestas ligadas por unos mismos preceptos modélicos. Zenón reflexiona sobre la imposibilidad de escribir desde esa imposición.

Para la academia, los términos en que se presenta un conocimiento pueden ser tomados como válidos o recibidos peyorativamente, independientemente de la información contenida. Re-

cordemos que la academia francesa dividió, tan temprano como en el siglo XVII, a sus miembros entre escolásticos o mundanos y

más tarde entre intelectuales o mediáticos. Zenón Cruz se coloca entre los dos modelos de producir, apreciar e informar los trabajos artísticos y muestra cómo claramente designan modos con-

trastantes de adquirir educación en la sociedad populista. Dos modos de relacionarse con el conocimiento.

«Mientras tanto, seguíamos analizando el tema del amor en la

narrativa de Unamuno para alcanzar el grado de Maestro en Artes

en Estudios Hispánicos. A pesar del estímulo y de las acertadas indicaciones de la doctora Julita Córdova de Braschi, y de que habíamos publicado un libro titulado El anhelo de la inmortalidad del alma en Unamuno, no nos sentíamos suficientemente motivados para'completar la tarea que nos habíamos impuesto.» En la propuesta academista ilustrada por Zenón Cruz en este

fragmento, la corporalización del capital cultural de lo previo sirve como una suerte de huella o de exemple que posibilita al recién llegado al espacio cultural los elementos básicos pára la cultura legítima. Decantación, corrección y remodelación de gustos y percepciones de lo literario es parte de un proceso instituido como necesario para eliminar los efectos de ser un otto, de exhibir modelos inapropiados para mostrar lo sabido. A contrapelo, Zenón Cruz

plantea su posicionamiento oblicuo y sospechoso que atestigua a

Las diferencias en reconocer los mecanismos legítimos de

partir del refranero popular: «Una vez más me veo obligado a decir que no la voy a hacer a la

organización y presentación de los hallazgos investigativos indi-

entrada nia la salida. Entiéndase bien, no sólo. Porque lo haré a lo

32 - DIÁLOGO-Zona CutturaL/noviembre 2002

a largo de toda la disertación. Tampoco derramaré únicamente el caldo. Se volcarán cosas más cálidas y substanciosas.» La puertoriqueñidad identificada con el mundo de lo peninsular a partir del reconocimiento temático y de modos de expresión en contraposición con el mundo anglófono se concentra en formatos de luchas y reivindicaciones, que excluyen a aquellos que no participan de los modelos percibidos como buenos y legítimos modales en la academia. Los malos modales incluyen hablar del cuerpo y sus emanaciones, descubrir el placer y el dolor de ser un hombre negro, el orgullo de descubrirse a través de la letra negada,la ira no contenida de una representación sin matices. Se trata de seguir. una escritura modélica elaborada a partir de una

sociedad que avanza posturas democráticas y populistas, mientras mantiene la pigmentocracia como mecanismo de control para el acceso a la escala social. Zenón Cruz escribe desde la ira y la guachafita una tesis de Estudios Hispánicos y desafía el mono/ tono impuesto por la normativa de lo intelectual. Recordemos su análisis de Preciosa: «Preciosa no sólo advierte que el tirano (Estados Unidos) nos

trata con negra maldad cuando lo cierto es que los norteamericanos negros están tan colonizados como los puertorriqueños —negros y blancos— siendo la maldad, por lo tanto, blanca...»

En el diálogo impuesto por Zenón Cruz el asunto de lo percibido por el escritor como lo verdadero y la búsqueda de lo justo participan del espacio de la escritura de la tesis académica, lo que

implica el reconocimiento de un otro ante el cual emplear signos que produzcan efectos de sacudimiento, lo que suma diatribas, amonestaciones y formatos desdeñados por la academia bajo el

sello de lo tendencioso. La retórica, la seducción y la propaganda se constituyen en gestos de ruptura con el canon delo académico,


AILEEN SCHMIDT

Una

lectura

Queer

de Gabriela Mistral A PROFESORA

PUERTORRIQUEÑA

DE

adoptado, Juan Miguel Gadoy, quien se suicidó alos 16 años.

.

Barnard College, Licia Fiol-Matta, nos sor-

El cuarto capítulo, Intimate Nationalism, cuestiona las

prende con A Queer Mother for the Nation.

bases de la familia nacional al examinar la familia queer compuesta por Gabriela, su «secretaria» mexicana Palma Guillén y el hijo de ambas. La Madre de América nunca aceptó el suicidio y acusó a un grupo de jóvenes negros de Brasil de haber cometido un crimen racial. Tanto Gabriela

The State and Gabriela Mistral, University of Minnesota Press, 2002, obra inteligente y original que se acerca a la figura monumental de la poeta chilena desde la teoría queer. Asistimos a un ejercicio críti-

co serio y revelador, anclado en el análisis de la relación entre cultura y poder, cuestionador de los discursos hegemó-

como Palma acudieron a narrativas nacionales y raciales

para explicar la tragedia,en lugar de buscar las respuestas en la intimidad. >

nicos del Estado.

Gabriela Mistral, poeta, maestra, Premio Nobel de literatura y diplomática es indudablemente un ícono latino-

El quinto capítulo, Image is Everything, analiza la pro-

gresión de la imagen fotográfica de Gabriela, de la maestra y escritora recatada y femenina, hasta la masculina Madre de América. A] revisarel corpus fotográfico, Fiol-Matta es-

americano. Fiol-Matta se inserta en los estudios queer para

explorar dimensiones nuevas de esta figura de proyección internacional que tuvo una presencia pública y una influen-

tudia su evolución como ícono e interpreta la circulación

de su indeterminación sexual.

A

ÓN

cia notables en su natal Chile, México, Puerto Rico y Brasil.

Este paradigma teórico le permite a la autora una lectura

En el capítulo sexto, Pedagogy, Humanities, Social Unrest,

lúcida y transgresora que ciertamente dará mucho de qué ¿Qué es lo queer? El término en español significa raro, extraño, anormal y es éste el significado del que se apropia un campo de reflexión que estudia la construcción histórica y cultural de la sexualidad, y por ende, cuestiona asimismo los valores de la modernidad. Los estudios queer proponen desnaturalizar las categorías tradicionales de la

se discuten algunos de los textos pedagógicos más importantes de Gabriela. Sus escritos fueron un intento por modelar la conducta pedagógica en la universidad y en la esfera pública. Puerto Rico aparece prominentemente en este capítulo: laautora lo describe como queer con respecto al resto de América por su condición colonial. Se discute su colaboración con los sistemas de poder, especialmente su posición ante la huelga universitaria de 1948. Sus «Palabras a la Universi-

sexualidad oficial, definida por una serie de marcadores

dad de Puerto Rico», discurso de graduación que optó por

culturales que sirven a un orden profundamente patriarcal. Lo queer es tanto un fenómeno social como semiótico que apunta hacia una indeterminación sobre la sexualidad tidades son siempre múltiples y compuestas por un infini-

enviar por correo, recogen una visión idílica de Puerto Rico, diferente a la que sostenía antes, expresada a través de su amistad con Albizu y sú admiración por Margot Arce. La autora examina la complicidad de Mistral con la represión oficial de la huelga y su incapacidad de entenderla como una instancia

to número de instancias: orientación sexual, raza, clase, gé-

de resistencia frente al poder colonial.

hablar.

y el género que impide todo tipo de categorización. Lasidennero, edad, nacionalidad, erítre otras. Por tanto, toda iden-

arto

AAN A UR A

es

visados aio

tidad es una construcción inestable, arbitraria y excluyente, re-

sultado de las reláciones de poder. Fiol-Matta examina la articulación de la identidad queer en Gabriela Mistral, las representaciones de su otredad sexual. No es ésta una lectura hagiográfica, sino una aproximación crítica a la primera figura femenina transnacional de América Latina, emblemática del nacionalismo y la maternidad. Es un ícono, Madre y Maestra, pero queer. Su persona pública afirmaba los roles tradicionales de la mujer, la importancia del hogar y de la familia, aunque no tuvo ni hogar ni familia heterosexual. La autora revisa los espacios privados y públicos de la cotidianidad de Gabriela para demostrar cómo ella manipuló las fronteras entre éstos y las consecuencias personales y sociales que ello acarreó. Con gran agudeza Fiol-Matta explora en las dos partes en que se divide la

obra, A Gay Hagiography? y Queering the State, la relación de Gabriela con las políticas del Estado y las instancias de raza, sexualidad y género que configuran la cultura nacional. El primer capítulo, Race Woman, examina las intersecciones entre raza y sexualidad para contextualizar la relación entre el discurso racial de Gabriela y su rareza, o queerness. Fiol-Matta demuestra cómo a través de su discurso nacionalista, la poeta y maestra instauró una normatividad sexual y racial, que ayudó a articular el concepto «nuestra raza». Caracterizándose a sí mis-

ma como la madre mestiza de su nación, ofreció su cuerpo como representación de toda una raza, asumiendo una heterosexuali-

dad simbólica que benefició el proyecto del Estado. ¿ Cómo pudo

idad

una mujer que no tuvo hijos y siempre vivió con mujeres, convertirse en el símbolo de la madre nacional? Fiol-Matta destaca la contradicción: una identidad sexual prohibida y una identidad

nacional racista, que a través de la heteronormatividad oficial, ayudó a reproducir el Estado racista y homofóbico. La defensa del mestizaje que proclamó Gabriela se articula como un discurso a favor de los intereses políticos del Estado y su agenda integracionista. Su identificación con el indio es una identificación queer, puesto que ella era blanca. Sin embargo, esa identi-

ficación adquirió una dimensión social y un valor histórico notables por cuanto facilitó la incorporación de la imagen del indio y del mestizo en los libros de las escuelas en toda América Latina. El segundo capítulo, Schooling and Sexuality, analiza la imagen de la Maestra de América dentro del proyecto nacional de normalización del sujeto social a través de la educación.Se postula que tanto

Gabriela como el Estado chileno fomentaron lá proyección nacional de una mujer sexualmente ambigua para reemplazar a la madre. El interés del Estado era que ella permaneciera como un sujeto sexualmente indeterminado -un sujeto queer- en público y en privado. Los textos «Palabras de la extranjera» (1922) y «Colofón con cara de excusa» (1945) se discuten en el tercer capítulo, Citizen Mo-

Fiol-Matta demuestra cómo el Estado interviene en el discurso privado de la sexualidad en el último capítulo, Education and Loss. Para ilustrar este tema, examina la corresponden-

cia entre Gabriela Mistral e Inés Mendoza, la maestra convertida en Primera Dama de Puerto Rico. Se presentan impactantes revelaciones sobre las cartas de esta última; las de Gabriela no están disponibles. La relación política de Puerto Rico fue el trasfondo de una correspondencia queer, según la autora. A través de una lectura apasionante que seguramente resultará polémica, se alude lo que perdió Inés Mendoza al casarse con Muñoz. Sus cartas revelan un intento de aceptar una pérdida que nunca logró identificar, por lo que cayó en la melancolía. Fiol-

Matta sugiere que perdió la militancia política nacionalista de sus años de soltera y “alternativas afectivas” que ya no estaban disponibles. Aunque admite que necesita más información para saber si existió el deseo, postula que algunos fragmentos de la correspondencia sugieren el sentido melancólico de pérdida de una opción sexual.

dos latinoamericanos, se movió en un círculo de hombres y se con-

En el excelente epílogo, la autora asegura que su propósito no fue sacar a Gabriela del clóset, sino examinar las funciones culturales que desempeña una figura queer de dimensiones internacionales. Reconoce que los actos y las palabras de Mistral no siempre fueron loables, pero valora su vida excepcional y fascinante. Licia Fiol-Matta ha construido un texto admirable, de bases teóricas muy sólidas, atrevido y seductor, que contribuye al entendimiento de la historia cultural latinoamericana y afirma el valor crítico de la diferencia.

cibió a sí misma como parte de ese grupo poderoso. Fiol-Matta analiza la ambigúedad sexual de la literatura infantil de Gabriela para contextualizar la compleja relación con su hijo

La autora es catedrática del Departamento de Español en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón.

ther,como ejemplos de la enunciación del yo femenino. Por un lado, Gabriela buscaba protegerse de la censura, mientras que por otro

creó una persona de mujer latinoamericana, madre y maestra, que complacía los intereses oficiales. El Estado explotó lo queer que había en ella, y Gabriela se aprovechó de su atractivo para el proyecto nacional. Inmersaen las políticas culturales y sexuales de los esta-

35

DIÁLOGO-Zona CuLTurAL/noviembre 2002


RAFAEL ÁCEVEDO

huracán

ECÍA SAN AGUSTÍN, QUE NO ES SANTO DE

mi devoción: «Y cuando la memoria misma pierde algo por el olvido y lo andamos buscando para recordarlo ¿en dónde lo podemos hallar sino en la memoria misma?». Tengo un amigo al que han abandonado los recuerdos. Pero ese-amigo no está en el olvido. Quisiera escribir su vida, pero al menos puedo decir que él dejó su marca en la mía. Camino por mi mémoria y lo pri- *

mero que encuentro de Isabelo Zenón Cruz es una gran risa aderezada con un apretón en los hombros. Isabelo Zenón Cruz es uno de los intelectuales más importantes de nuestro país. Para mí es nuestro Frantz Fanon. De la misma forma que el de Martinica, produjo un libro que fue lectura obligada para las izquierdas de los años sesenta y setenta, el maestro de Humacao escribió un texto que fue consulta obligada para todos los puertorriqueños. Cáustico, implacable, profundo y analítico hasta el mínimo detalle, creó la Tormenta Narciso, «con vientos huracanados de hasta 200 millas por hora».Así podemos leer de la portada de su libro en una nota sin exageraciones. «Nubosidad continua y aguaceros constantes con fuertes tronadas y electrizantes relámpagos. Temperatura mínima 110 grados y máxima 200 grados». El libro tormenta azotó al país y muchos

cogieron su agúita.-No fue un texto escrito según las demandas del mercado editorial. Fue el resultado de un proceso que el propio Zenón explicó: «tres años de investigación y treintitrés años

de atropello». ; A Isabelo lo conocí en Río Piedras. Había leído el primer volumen de su libro Narciso descubre su trasero. Lo compré en la librería de la Universidad, aunque no era uno de los que me ha-

bían asignado en mis cursos. Me llamó la atención el tema, el negro en la cultura puertorriqueña. Recién llegado a un centro

de estudios superiores ese fue uno de mis tesoros encontrados.

En doce años de instrucción pública jamás leí una página escrita con ánimo crítico sobre 'el tema. Caminé durante semanas por

las librerías buscando el segundo volumen. Lo encontré en el viejo Foto por Ricardo Alcaraz

San Juan, cuando las fiestas de San Sebastián eran livianas y unos

pocos artesanos y vendedores de libros se acomodaban en la calle. Allí estaba el editor del libro de Zenón. Le quedaba una copia

de la mujer,no faltaba más) no conocía límites. Hasta Juan Antonio

del segundo volumen. Ese fue mi segundo curso sobre el absur-

Corretjer, uno de los íconos de la valentía nacional, tuvo que doblar

do safari desde la torre, mi segunda lección sobre el retrato del negro según lo revela la poesía. Río Piedras, decía, fue el lugar donde lo conocí, años después de conocer su obra. No nos presentaron en la Universidad sino cuando

las rodillas ante los embates de Zenón. Así lo reconoció el propio

merece mayor realce. Sólo le rindo un sencillo homenaje. Sé que

café el amargo sabor del desempleo. Zenón se sentaba en las tardes

poeta en una reseña en la que celebra la publicación de libro del humacaeño: «Uno siente, acabando de leerlo, lo que siento cada vez que releo, por ejemplo, La madre, de Gorki. Algo así como una regeneración». Estoy seguro de que para toda una generación de puertorriqueños Narciso descubre su trasero fue un descubrimiento,

con sus amigos que incluían al poeta Joserramón Melendes y a la

un quitarle el velo a la mentira, un oasis, una punta de lanza.

inolvidable Anjelamaría Dávila. También al Cano y al Zurdo. Che me

Otra cosa, sin embargo, hace de Isabelo un amigo inolvidable. Su señtido de justicia y su sentido de la ética. Cuando era director del departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, recinto riopedrense, tomó decisiones basadas en reglamentos y en un alto sentido de equidad y decoro. Por supuesto, eso le ganó algunas enemistades. Pero siem-

una compañera entrañable ha preparado una nueva edición del Narciso. Sé que lo ha hecho con todos los recursos disponibles, con toda su capacidad crítica (que es inconmensurable) y con amor (que es ancho como el mundo). Es Lola Aponte la que le ofrece a esa labor un sitio merecido, para que sea de nuevo un texto regenerador. Ahora no trato de evaluar la obra de Isabelo. Tengo la fortuna de decir que fue mi maestro porque es amigo. Trato de recordarlo y fijarlo entre mis memorias más preciadas. Y recuerdo una vez que me hablaba de un poema de Violeta López Suria. Lo busco. Lo encuentro. «¿A dónde tu sonrisa /revelándote el suelo?/ Allí tu azar in-

tomé un receso en mi deambular vespertino en los que bajaba con

lo presentó como «este es Isabelo,el del Narciso». Su apretón de manos fue poderoso. Hay que decirlo, Zenón estaba orgulloso de su fuerza. Tenía una pegada espectacular. Isabelo estaba orgulloso de su piel. “Soy hermoso, decía, mientras hacía fintas de boxeador en la calle, frente a un negocio de comida rápida. Lanzaba jabs demoledores siempre alos hombros, evitando daños lamentables—. Como peso gallo

nón nunca fue rico. Sí infinitamente valioso. La obra de este buen ser humano (e intelectual necesario)

pre estuvo orgulloso de sus actuaciones, porque las realizó con ob-

cierto/ te crecía/ la piel pegada al alma». Y celebro la risa de mi amigo, revelando su calidad de vuelo, ahora que el azar incierto obliga a

Esa camaradería, ese sentido del humor, fueron parte de lo que me enseñó. Nada de eso era obstáculo para defender de ma-

jetividad. Soy testigo. Me reservo el dato porque fui protagonista de uno de esos momentos en que su determinación, por no contravenir los parámetros del funcionamiento de su unidad de trabajo, le hacían parecer ante algunos un mal amigo. Su actitud, para mí, fue

la visión luminosa de Zenón, su alma pegada a la piel.

nera feroz e inteligente aquello en lo que creía, como.un samurai

ejemplar. Y yo lo vi con mis propios ojos: era capaz de meter la mano

que usara la lengua como espada. Su defensa del hombre negro (y

al bolsillo para ayudar a quien pasaba por un mal momento. Y Ze-

lo hubieran llamado Huracán Zenón. Como intelectual así lo llamábamos algunos.

34

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre 2002

los recuerdos a que lo abandonen. Celebro entonces en mi memoria

El autor es poeta, novelista y profesor en el departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.


El Santo

de Santurce:

EPISODIO V L 30 DE AGOSTO, LA GALERÍA

PIN-

las salas. Todo el arte evoca, en su sencillez esquemá-

tadera de Puerto Nuevo fue escenario

tica de pasquín, escenas y lugares de una ciudad. Las

de la más reciente aparición de El Santo de Santurce, luego de episodios por las calles santurcinas, la Escuela de Artes Plásticas, el Conservatorio de Música y el Centro Nacional de las Artes en la Ciudad de México. No se trata de un santo de la Iglesia, sino del personaje de una tirilla cómica mexicana, con capa y capucha de satén plateado. El de Santurce es una creación colectiva multi-

pinturas de fondos sólidos y trazos de líneas negras parecidos al grafito muestran perfiles de edificios y escenas de historias de El Santo con referencias de ciencia ficción. Las instalaciones de González Walker en la sala del fondo son a la vez altas lámparas de tela y madera, y edificios de esa ciudad. En un área lateral se

encuentra una instalación que podría ser el salón de belleza de Chiwanda Sánchez. Una véz comienza el per-

media de Antonio González Walker y José Luis Vargas,

formance, la iluminación,el sonido y la imagen en movimiento completan la transformación de la galería en

ambos profesores de la Escuela de Artes Plásticas. González Walker trabaja la iluminación, la instalación escenográfica, la imagen en movimiento y el diseño. Vargas es pintor, ilustrador de tirilla cómica y «performero». Durante el verano de 2001 fundaron Laboratorio Cultural, un taller de experimentación artística multidisciplinaria. Comenzaron con un campamento de comuni-

El foco de éstos ha sido la redefinición y teatralización de esos

caciones (vídeo, pintura, artes visuales) para jóvenes en el Centro

espacios mediante intervenciones multimedias que incluyen la ins-

de Servicios Culturales de Cantera.

talación escenográfica, iluminación, vídeo, animación, pintura, sonido y performance. En estos trabajos, Laboratorio Cultural ha con-

El Santo de Santurce es su segundo proyecto. La ciudad, el espacio urbano, es un referente constante en el trabajo de Laboratorio Cultural. Tanto González Walker como Vargas han visitado México en varias ocasiones y son entusiastas de sus artes; entre ellas, el cine y la tirilla cómica, con sus personajes heróicos y su imaginario urbano. Posiblemente la experiencia mexicana sirvió también para agudizar la conciencia que tienen estos dos artistas de la ciudad como un espacio de experimentación (laboratorio) para un arte abierto al azar y al absurdo. El punto de partida del trabajo de Laboratorio Cultural es la intervención/performance. El Santo de Santurce (José Luis Vargas) aparece y es filmado

en calles y plazas de la ciudad. A diferencia del mexicano, el de Santurce no habla ytiene por única misión provocar, con su absurda presencia, una situación. Intervenir es teatralizar el espa-

cio, lanzarle un reto a la realidad con el propósito de iniciar un diálogo, por efímero que sea, y devolverle así parcialmente al arte

una dinámica social.

un territorio urbano-fantástico, que incluye,en las imá-

tado con nuevos colaboradores como Kasheila Soto (sonidista),

Octavio Rodríguez (instalación escenográfica) y Roberto Mujica (animación), entre otros.

El riesgo de este tipo de experimento es la dispersión y la incoherencia; su reto: convertirlos diferentes elementos artísticos en algo más que una mera sintaxis visual. Tuve la oportunidad de asistir a la función en la Escuela de Artes Plásticas y de inmediato me interesé por las instalaciones escenográficas de González Walker, en las que la iluminación juega un importante papel, así como en los demás aspectos de la producción. Era evidente por todas partes el talento del equipo de trabajo, pero. sólo en algunos momentos, como durante la intervención de Román/ Clarinestra y Mercado/ Gioconda Alien desde la galería del segundo

Pronto se unen a Laboratorio Cultural Ivette Román y Freddie

piso, se logró el dinamismo necesario para

Mercado, dos de los más creativos «performeros» puertorrique-

que el conjunto de elementos se articulara en

ños. Román es conocida como vocalista y cabaretera. En las historias no lineales de El Santo de Santurce, ella es Clarinestra, una médium que recoge los sonidos de la calle y los reproduce con su poderosa voz. Chiwanda Sánchez (beautician de la parada 15) y Gioconda Alien son personajes creados por Freddie Mercado, «performero», también conocido como diseñador de vestua-

una efectiva transformación del espacio que involucrara al espectador. Tras esta diversa trayectoria y con un año de experiencia, Laboratorio Cultural presentó en la Galería Pintadera el Episodio V del Santo de Santurce. Como en los trabajos anteriores, la meta es la reinterpretación espacial dentro del marco temporal efímero del

rio einstalador. Trabajaron juntos por primera vez en «Chiwan-

performance. Hay algo excitante en lo precario y provisional de este

da Sánchez y el Santo, encuentro en Barrio Obrero», intervención

arte del momento. El espacio reducido y dividido en salas de la Ga-

realizada en la plaza Barceló y durante la cual se generó un vivo

lería Pintadera resultó ideal para este tipo de trabajo que tiene como

diálogo con la comunidad. Los siguientes trabajos de Laborato-

uno de sus referentes las estampas pequeñas y en serie de las tiri-

rio Cultural han tenido lugar en espacios que permiten una ma-

yor manipulación artística, como la Escuela de Artes Plásticas, el

llas cómicas. Al llegar, el público se encuentra en un ambiente similar al de

Conservatorio de Música y el Centro Nacional de las Artes de

la apertura de una exhibición y tienetiempo suficiente para tomar

México.

un trago y examinar las pinturas e instalaciones repartidas entre

37

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre 2002

genes proyectadas de episodios anteriores y de los espectadores, a la ciudad «real». En la historieta del performance, el espacio de la galería es el punto de encuentro de diferentes dimensiones desde las que llegan los personajes y los espectadores: un caricaturesco Aleph.

A los que no conocen el trabajo de Ivette Román y Freddy Mercado tal vez se les haga difícil imaginar la seguridad con la

que sus personajes encarnan en el mundo absurdo y lúdico de las historias de El Santo. Los sonidos

que produce Román con

su voz tienen un amplio registro de timbre e intensidad y pueden llegar a ser escalofriantes. Estos sonidos son el arma con la que Clarinestra derrota y captura a El'Santo. Igualmente impac-

tante es la presencia de Mercado, quien crea sus personajes a partir del vestuario. El performance, en este tipo de trabajo, es un componente más del ensamblaje multimedia, y su función principal no es la de transmitir un mensaje o significado, sino la de poner en movimiento una serie de imágenes cuya fuerza y dinamismo den foco a la transformación del espacio.

Tal

vez por esto las palabras, con la excepción del inicial What happened here?de Chiwan-

da, estén ausentes del performance. Lo crucial no es lo que puedan decir o pensar estos personajes de tirilla cómica, sino cuál es el espacio que habitan y comparten con

los espectadores. La definición de ese espacio es tarea de los demás elementos de producción entre los que se destacó la iluminación a cargo de González Walker. Finalmente, el éxito de este tipo de proyecto multimedia ¿TA pende del trabajo colectivo. En el Episodio V de El Santo de Santurce la experiencia y el talento de los miembros de Labora-

torio Cultural se aunaron para lograr la precisión que este arte de lo efímero requiere. En cuanto al público, me parece que habría apreciado algunas notas (tal vez una tirilla cómica) que lo familiarizaran con los personajes y las historias del performance. Al final, Gioconda Alien rescata a El Santo y se lo lleva a otra dimensión. Para los que presenciamos tan fantástica hazaña, esa otra dimensión salvadora fue, por un momento mágico, el arte.


HENRY CoBB GORBEA

Disección de una anatomía del deseo ICARDO COBIÁN, AUTOR

nombre de «El árbol hoja la hoja», parte del primer

cuadernos y libros de poesía, acaba de presentar su más reciente obra, Anatomía del deseo (Editorial Isla Negra, 2002), en la que da un gran paso hacia colocarse entre los mejores de nuestros más innova-

verso del poema «Máscara», que nos parece excep-

dores y creativos escritores.

Cobián logra lo que a muchos se les queda en deseos; nos presenta una obra profundamente pensada, arquitectónicamente armonio-

cional y quizás el mejor ejemplo de una aparente «libre asociación» o «escritura automática», pero

éste es un poema sumamente trabajado que en un abrir y cerrar de ojos nos narra la rápida ascensión del hombre hasta cobrar conciencia de sí mismo y, por ende, de su terrible realidad, su ineludible sole-

ha dicho Cobián en una reciente entrevis-

ta, esa palabra es la más puta, «porque el

mente asombrosa.

amor

tenido,en la que, sin embargo, la mano y men-

y el más íntimo, todos los poemas se escriben en

libres de artificios manidos. El libro consta de un «prólogo», 45 poemas en verso y un largo poema en prosa, de 21 estrofas, médula o centro de la obra. Los que hemos leído anteriormente a Cobián, habremos de reconocer algunos de estos escritos, pero son las innovaciones las que se destacan por su fuerza y originalidad.

«Mi estigmable lector» es con ese saludo

primera persona, el artista, sin embargo, utiliza la intertextualidad al punto del parafraseo o la cita, y nos preguntamos si no será que, como en la técnica del manuscrito encontrado, el autor busca alguna distancia remedando otras voces para que lo que nos revela no suene tan suyo, tan personal. El cuarto cuaderno y centro mismo de esta Anatomía titulado «Mare Monstrorum» está escrito en prosa de ritmo y tenor poético. Se trata de una especie de laberinto textual en el que el poeta, rebelde, rompe con la manera usual de hacer poesía y abandona el suave pincel del verso para utilizar el más fuerte cincel de la prosa. Lo que quiere decir

que el autor abre su libro, pero pronto nos damos cuenta de que juega con nosotros y con el lenguaje y que nos intertextualiza con el desparpajo que sólo puede lograr quien bien conoce la lectura y el autor que la refleja. Cobián

ahora necesita de otro medio artístico; algo más

filosofa y nos presenta como sin querer que-

grueso, más sólido, que resista todo el peso de ese

riendo toda una visión de ese misterio que es

mar de monstruos suyos que han exigido luz y aire.

la vida y las querencias que desde siempre han planteado más preguntas que respuestas. Pero el poemario propiamente dicho, abre con un cuadernotitulado «Metrópolis del rostro», en el que Cobián nos pinta algo así como el reverso de la moneda de las grandes metrópolis, con sus grandes museos, teatros, parques y dulevares. Son Madrid y Nueva York lugares que inspiran al poeta, pero me atrevo a decir

Y el poeta, y he aquí quizás su mayor logro en este singular poemario, logra en la prosa de «Mare Monstrorum», hacer poesía como la de los mejores

que es la milenaria Madrid la que más profundamente caló en el espíritu de nuestro autor. Las vendedoras de flores, casi siempre viejas y harapientas; las sempiternas y fellinescas prostitutas, la noctámbula vida de las tascas, sumi-

versos. El sujeto lírico suelta su minotauro de vein-

enriquecen lo que narra. «Subterráneo» nos pa-

nuestro encuentro», por ejemplo, un bellísimo recontar de deseos cumplidos, que de alguna manera, aun en medio de tantos otros incumplidos e inequidades, tristezas, fantasmas y monstruos propios y ajenos que pueblan gran parte de esta Anatomía a que se somete no ya solamente el

rrar el cuaderno, el autor nos coge de la mano y

quelos viajantes de vista más pobre íunca ven.

nos muestra «El mirar de la mirada de mi mi-

El tragicómico «Borracha» es una muestra de

rar» y recobramos la fe en el ser humano, en la felicidad,en que hay deseos que cumplir y la posibilidad de lograrlos. En los cuadernos VI, «Amor, humor y sabor» en el que destacaría «Si tuvieras los ojos verdes

parecerían excluyentes: el erotismo finamente ex-

plícito y la broma escatológica. El segundo cuaderno lleva el enigmático

quedado ya para siempre atrapado.

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Ciencias Médicas Escuela de Farmacia

Programa Graduado

AAA

CIENCIAS FARMACÉUTICAS La opción de Ciencias Farmacéuticas introduce al estudiante a las áreas de Química Medicinal, Análisis Farmacéutico Instrumental, Farmacognosia y Productos Naturales, Metabolis-

mo de Drogas y Química Biológica. Además, el estudiante a través de su investigación puede tener acceso a técnicas avanzadas de análisis instrumental tales como cromatografía de gas, HPLC, NMR, cromatografía de gas acoplada a espectrometría de masa y otras técnicas compuestas de análisis. FARMACIA

INDUSTRIAL

La opción de Farmacia Industrial está orientada hacia el entendimiento de los principios científicos que dictan el comportamiento de las técnicas utilizadas en la industria farma-

céutica. De tal manera que se logre esta meta, el estudiante tomará los siguientes cursos, entre otros; Farmacia Física Avanzada, Biofarmacia y Farmacocinética, Control de Calidad Farmacéutica, Análisis Farmacéutico Instrumental y Tecnología Farmacéutica. REQUISITOS DE ADMISIÓN

> Poseer un Bachillerato en Ciencias (Farmacia, Física, Química, Biología, Ingeniería) > Tener un promedio general de 3.0 o más

«deseo», sino el autor mismo, nos va aliviando

rece úna de las mejores representaciones de ese otro lado de la cara de las grandes metrópolis

la habilidad del autor para mezclar elementos que

pada, porque aquí también, entre las cubiertas de este hermoso libro, lo inaprensible ha

El Programa de Maestría en Ciencias en Farmacia en las opciones de Ciencias Farmacéuti-

que el autor relaja su fuerte agarre emocional al

ras que no sólo demuestran la inventiva del au-

aque Ricardo Cobián nos ha expues_ to... y si no he hablado del deseo es porque, como el autor, yo también creo que se trata de algo inaprensible,inatrapable. Sin embargo, me parece que aquí caben las palabras de nuestro ilustre Palés sobre su numen Filí Melé, la fiel fugada, la inaprensible ya por siempre atra-

cas y Farmacia Industrial admitirá estudiantes para el primer trimestre que comienza en agosto de 2003. Este programa está dirigido a preparar profesionales con el conocimiento y destrezas necesarias para desempeñarse efectivamente en las distintas áreas de la industria farmacéutica, laboratorios de investigación u otras áreas relacionadas. Además, el egresado estará adecuadamente preparado para proseguir estudios hacia el doctorado en filosofía (Ph.D.). Nuestro programa se ofrece en horario vespertino y sabatino haciendo posible que personas empleadas puedan completar un grado avanzado.

que nos ha sometido, a la vez que va soltando un tanto la prosa, pero no del todo. Varios poemas de corte prosísticos reiteran su estupenda habilidad para hacer poesía creando nuevas formas. Pero ya lo dijimos, aquí el autor nos va aliviando el espíritu y nos incluye en su «Cronología de

tor, sino que proveen al lector de referentes que

se usa para todo».

Termina el libro con su octavo cuaderno, que tituló «Divertimentos» que consta de cinco poemas y comienza con una unidad de nueve jarchas que él titula, «Post-jarchas» y cuatro poemas adicionales que, a manera de coda, cierra esta incursión por esta Anatomía del deseo

tiún cabezas en los que ha dividido el conjunto este

das en los espesos humos de tabacos negros y el mundo subterráneo, cuyas bocas se tragan

To) IN

híbrido de violentas e insaciables metáforas llenas de saltos sinestésicos, acertadísimos símiles y una elocuente orquestación polifónica en el que es notable su dominio del lenguaje y sus posibilidades. Es necesario destacar la sonora y clara musicalidad de estos poemas que el autor nos entrega en prosa. Pero no es hasta el final mismo del quinto cuaderno «El mirar de la mirada de mi mirar»,

pungentes olores a mariscos y vino agrio... Y

por las mañanas la mitad de la población, para devolverla entrada la-noche maloliente y con la mirada perdida al afán inalcanzable de la prosperidad y el descanso... esto y mucho más queda magistralmente retratado ya para siempre. El primer poema, «Camina en paraíso», está trabajado con alucinantes imágenes y metáfo-

SETS LT

el Amor, en su sentido más íntimo y perso-

pos», la plasticidad que logra Cobián es sencilla-

En «Las llagas adorables», el tercer cuaderno

or

nal, pero también universal, porque como

dad en la individualidad. En «Paisaje a cuatro tiem-

sa, con un balance notable entre forma y conte creadoras se mantienen de alguna manera

LS

y no azules como son tus ojos negros...», por su magistral utilización del contrapuesto y la comparación sumado a su final sorpresivo; y el VII, «Amor de lejos», que titula un extenso poema juguetón en el que el autor entra de lleno en su tema más recurrente:

el ánimo... y entonces, como de pronto, al ce-

> Tomar el “Graduate Record Examination (GRE General Test)” > Asistir a entrevista de ser llamado

Fecha límite para solicitar admisión:

19 de febrerode 2003.

Para información adicional favor de llamar al teléfono 758-2525 extensiones 5510 ó 5511. E-Mail: programagráduadoGrcm.upr.edu Patrono con Igualdad de Oportunidad en el Empleo M/M/V/1

36

DIÁLOGO-Zoma CuLturaL/noviembre 2002


Los documentales A PARTE

MÁS

IMPORTANTE

DEL CAMBIO

social que pertenece al cine está sobre todo ligada

al documental. El documental, que es cine, al igual

pactó

ld

ld

que el de ficción, tiene a su favor, para incidir en la sociedad, precisamente su acercamiento con la verdad. Su valor fundamental es su categoría de «documento», que es la ilustración acerca de hechos, principalmente históricos, pero siempre con equivalentes en la realidad. En las definiciones «oficiales» de la Real Academia Española,

documentalista es la persona dedicada a la recopilación de datos biográficos, informes, noticias y asuntos de.esa naturaleza sobre determinada materia. También es una persona dedicada a hacer cine o televisión documental. Por su parte, el documental o cine documental es el que se funda en o se refiere a documentos. Representa hechos o escenas tomados de la realidad con carácter informativo o didáctico. Existe también el «docudrama», que trata los hechos reales que conforman el documental, con técnicas dra-

máticas. Para muchos, incluyendo cinéfilos y fanáticos del llamado séptimo arte, cuando se habla de cine se está hablando de largome-

trajes de ficción, algunos no logran entender o aceptar que el cine Jaca

es mucho más que eso y que incluye los documentales, por su-

Los tres documentales representan un fuerte aldabonazo a la

conciencia sobre el problema de la isla de Vieques, desde el punto de vista político y desde los puntos de vista humano, ambiental, de derechos, económico y ecológico. Todos podrían ser insertados en

queño ya fallecido, Clemente Soto Vélez, radicado en Nueva York

un festival de cine ambiental. El de Ivonne María Soto Vélez pene-

lizaciones logradas pertenecíán a la categoría documental y no a

la ficción. La ficción propiamente es una segunda etapa. La educación, lo didáctico, lo informativo, incluida informa-

tra mucho más en la visión de la pequeña Antilla como un tesoro natural, ecológico y arqueológico y se inserta más en la ubicación presente, pero, en general, cada uno hace señalamientos que han

después de cumplir prisión federal por su defensa de la independencia de Puerto Rico. La exuberancia, la locura y las maneras

ción sobre el propio medio cinematográfico en pañales, fue la pri-

podido incidir en los resultados que ya empiezan a vislumbrarse.

poeta hace lecturas amplias de muchos de sus poemas publicados.

mera oferta y privó en la intención por bastante tiempo. Pasaron años para que otros elementos añadidos permitieran situarse en otras perspectivas. Mientras comenzó a desarrollarse el resultado

Cuando lo pequeño se hace grande es más atractivo y agresivo visualmente y en la identificación de figuras claves en la lucha. Vieques, metáfora de Puerto Rico es más informativo e ilustrati-

muchos años y trasladado a Puerto Rico, es novelista de lo que ha llamado «la generación de las maletas» de Cuba y en la lucha por

de la imaginación o la integración de ésta con la realidad vista

vo para el que desconoce la realidad histórica y presente y el daño

autenticar su propio ser, se ha tornado en una especie de guar-

desde un ángulo personal para conformar lo que habría de ser

futuro de la isla municipio. y

dián de sus afines puertorriqueños de Nueva York.- De ahí docu-

cine de ficción. También se fue de-

Continuamente vemos documentales y a veces no tenemos conciencia de ello. Las noticias de la televisión,

historia, en el testimonio, en la na-

por ejemplo, son pequeños documentales diarios con mayor o menor importancia y variada trascendencia

rración delo ocurrido o la captación

de sus imágenes en movimiento. Comenzó a mostrarse no lo que pudo haber sido, sino lo que fue, o lo que podría ser, no como fruto caprichoso de la imaginación sino como apreciación de lo que podría ocurrir, derivado lógicamente, de los datos

que vemos por costumbre.

A veces

cobran especialrelevancia y cuando “vienen en auxilio de una tesis expues-

ta, hechos posteriores o recreación

del pasado para entender, explicar o

disponibles. Se usó con o sin punto

A

ge una entrevista con el legendario patriota y poeta puertorri-

puesto. En realidad, en el principio, a partir de los primeros pasos del arte y la industria cinematográfica en 1895, las pequeñas rea-

sarrollando el que se afirmaba en la

acentuar el presente. En los últimos, ya bastantes años,

iconoclastas de Soto Vélez quedan recogidas para la historia. El

Valle Parreño, de origen cubano, radicado en Nueva York por

mentales como el testimonio de Clemente Soto Vélez. También hemos visto este año un documental interesante y

diferente sobre los pájaros puertorriqueños en peligro de extin-

ción titulado La avifauna endémica de Puerto Rico en vídeo. Este trabajo, de José González

Díaz y Felisa Collazo Torres, her-

moso y aleccionador tiene el propósito confeso «de brindarle a la presente y a las futuras generaciones un marco real de nuestra avifauna endémica en su hábitat actual». Los realizadores indican que intentan «desarrollar la sensibilidad por las aves y por la vida en todas sus manifestaciones, además de propender a su preservación y cuido». Se trata de algunas de las características importantes y posi-

de vista para narrar, para educar, para confrontar, para denunciar O para incitar al cambio, la corrección, la ampliación o la eliminación de situaciones de la realidad sociopolítica. Para el presente inmediato, para dejar el documento para la historia o para servir de factor de cambio futuro. En Puerto Rico, 1999 nos trajo, por ejemplo, Vieques, metáfora de

noviembre de 2002, en su decimocuarta edición, estuvo incluida la par-

del cine un instrumento de trabajo, un medio auxiliar para la edu-

Puerto Rico de Ivonne María Soto

te de Cine San Juan, bienal, especia-

urgente.

Vélez y Yolanda Velasco Sárraga, sobre el tema de la isla municipio asediada por la Marina de guerra de

lizada en cine caribeño. Por múlti-

La Asamblea Legislativa debe considerar legislación a esos fines, ofreciendo incentivos a productores, inversionistas y exhibidores. El Departamento de Educación debe incorporar los ví-

de William Nemcik, Coqui Santaliz y José Juan Nazario de la Rosa

ples razones que incluyen las económicas, y las vinculadas a las características y necesidades de la zona geográfica, el documental esla principal expresión cinematográfica. Aunque los orgánizado-

deos documentales a las instalaciones escolares y á la enseñanza

(2000). En 2001 apareció Cuando lo pequeño se hace grande, de

res del San Juan Cinemafest dan mayor importancia a su festival de

en general, en lugar de impedir el acercamiento de los estudian-

Mariem Pérez Riera. Este último, aunque carece de ubicación precisa en tiempo y espacio, contiene testimonios gráficos y orales que le hacen un documento importante para el archivo histórico.

largometrajes de ficción, desde el punto de vista del cine en Puerto Rico, es la parte de Cine San Juan, caribeño y fundamentalmente documentalista, la que mayor importancia tiene.

tes del país a las realidades captadas por las cámaras inquisitivas de nuestros cineastas.

Estados Unidos. Muy pronto apareció Vieques... un largometraje

A

Allí, fuera de concurso, se ha exhibido por primera vez el trabajo de José Valle Parreño Perfil de vida. Este documental reco-

somos protagonistas, directores y

productores de documentales caseros familiares en bodas, cumpleaños, reuniones y toda una gran diversidad de actividades personales o de nuestro entorno social. En el festival de cine de Puerto Rico, San Juan Cinemafest, del 6 al 13 de

39

DIÁLOGO-Zoma Cu.turaL/noviembre 2002

bles de los documentales, reunidas en un solo trabajo: aquí se conjugan los propósitos didácticos, educativos y ecológicos, además de dejarse un documento para la historia y hacerse un llamado para el comportamiento futuro. La necesidad de que se establezcan mecanismos oficiales que hagan posible la multiplicación de trabajos documentales en los

distintos formatos de cine es evidente. La necesidad de que se haga viable su exhibición masiva en los distintos medios de comunicación-social también es evidente. La necesidad de hacer cación, un factor de lucha social y un mecanismo de cambio es


AA

AR

AA

y .

EDGARDO SOTO TORRES Fotos por Ricardo Alcaraz

Danny Rivera: artista y activista

Desde la foto a la izquierda, y en el orden de las manicellas del reloj: Danny Rivera canta algunas de sus canciones a los presentes en el Parque Nacional de los Tres Santos Reyes; alos niños les dan talleres de cerámica; El Topo también

E ENTRADA, DANNY ROMPE EL PROTOCOLO

de la entrevista como medio de promoción para su nuevo disco al pedir que hablemos del proyecto comunitario «Borinquen Vive». Unos metros más abajo, en la ladera de la montaña de Guavate donde nos encontramos, está escrita esa frase que se ob-

aporta su arte; se

serva desde el expreso Luis Ferré con la monoestrellada ondeando y la artesanía en piedra de Juan Santos que representa a los

forma la bohemia al caer la tarde.

Reyes Magos.

Este es el Parque Nacional de los Tres Santos Reyes, ubicado en

Cayey. Al llegar encontrarás una tienda de arte, donde se vende libros, pinturas, camisetas y gorras.

No puede faltar el fogón con los entremeses culinarios típicos como

alcapurrias, bacalaítos, arroz y gandinga. Parte de los ingresos que se generan aquí se reinvierten en el

proyecto. El arte también es parte de la tarde dominguera con talleres de cerámica o pintura para niños. Los artesanos llegan y organizan sús mesas. El guitarrista y compositor Papo Gely ameniza, junto a un percusionista; y todo aquel que lo

desee puede unirse para la bohemia. Este domingo en particular acuden Danny, Ismael Miranda y El Topo para interpretar clásicos como Mi viejo, Verde luz y En mi Viejo San Juan. Ese es el tipo

de sorpresa que los sábados, domingos o días feriados, podría encontrar en la cima de Borinquen Vive. Danny Rivera habla con entusiasmo del proyecto comunitario y lo concibe como una extensión más de su labor artística. Borinquen Vive es una corporación creada para promover, preservar y expresar el arte puertorriqueño. Al amparo de ésta se encuentran proyectos como estudios de grabación, instalaciones para producción de televisión, la Editorial Makarios (dedicada a la literatura puertorriqueña) y el programa «De Pura Cepa», que da voz a la

población de la tercera edad, entre otros. La meta es que siryan

como taller para el talento joven. Todo comenzó hace unos años cuando al mudarse al sector Guavate, Rivera se encontró con un grupo de jóvenes con talento artístico que trabajaban con los niños de la comunidad. La finalidad de todo es «que esto se convierta en una Escuela de Bellas Artes y no sólo de bellas artes, sino también de desarrollo de con-

ducta espiritual y ética para las comunidades de Puerto Rico, basado en el amor a la cultura», nos explica Danny. Una dinámica interesante se produce como parte del Día del

suelen chocar con los intereses comercia-

les de éstos: «y la pelea sigue, porque me niego a aceptar que el arte quede rezaga-

do ante el mercadeo. Yo aspiro

a crear algo que no solamente

quien le ve compartir con todo el que llega al Parque Nacional de los Tres

sea un producto, sino que tenga un fin filosófico, un propó-

Santos Reyes, nota que la sensibilidad

sito de vida».

y la empatía hacia el pueblo sigue

- -

igual.

Así, mientras en el diario

Aquella melodía que entonara en los años 70 «yo quiero un pueblo que

de reflexiones y poemas revela su vivencia de encierro en la cárcel federal por «invadir» terrenos de la Marina en Vieques, en Enamorado de la paz recorre una amplia gama

zas y los mercados de la canción (es el único cantante boricua en presen-

de expresiones: desde el ro-

tarse en el Carnegie Hall en tres déca-

mance de pareja, en el bolero moruno Nuestro juramento; hasta el tema en apoyo a los pescadores Corre costas, de la autoría de José Nogueras. El tema data de 1970

y se graba por ver primera en un punto álgido de la lucha de los

pescadores viequenses.

ría y que cante» sigue siendo su norte.

Y, aunque no desdeña las grandes pla-

das distintas) tampoco está dispuesto a sacrificar su forma de pensar y vivir en aras del éxito que promete esta era del crossover. «Si para alcanzar la fama mundial tengo que dejar mi activismo, se quedan la fama y los discos de oro en otro lado», señala con énfasis. Al preguntarle cuáles son los artistas jóvenes que más llaman Millo Torres, Cultura Profética, Circo y Fiel a la Vega, que tienen

con todos los participantes». De igual forma, el 3 de noviembre se

Enamorado de la paz ha recibido elogios de la crítica especializada por su innovadora fusión de instrumentos y música de la India con el bolero y otros ritmos contemporáneos. Originalmente sería titulado Raga feliz, aludiendo al acercamiento que este intérprete, compositor. y poeta ha tenido en años recientes a la filosofía

budista y la cultura hindú. El percusionista dominicano, Chichí Pe-

ca. Nuestros grupos de rock son excelentes y hay que apoyarlos

celebraría un homenaje al compositor Benito De Jesús, mientras -

ralta, participó en la producción, así como el tresista boricua Nel-

que cada 5 de enero se celebra el Festival del Niño y la Montaña

porque vienen a plantear cosas con valentía y no dejan de ser co-

son González, bajo la dirección musical de Martín Nieves.

merciales. En ellos hay una gran esperanza, pues la tendencia en

con la llegada de los Tres Santos Reyes: «queremos que se desarrolle aquí un punto de identificación cultural». Luego de conversar ampliamente sobre Borinquen Vive, co-

Con esta obra, Danny añade otro disco a una carrera marcada por la diversidad, con una de las discografías más variadas en el

este ambiente es a no comprometerse para no ofender algún sector; hay artistas cuyo fin principal es la fama, y eso es válido tam-

Hijo, una de las muchas actividades que toman lugar a través del año: «ese día el hijo le habla a sus padres y les dice todo lo que no le ha dicho, vienen sacerdotes o sicólogos, y se hace un coloquio

menzamos a hablar de Enamorado de la paz, el disco que promociona paralelamente con el libro del mismo título. El CD es una producción de su disquera, Dissar Records, y Rivera negoció un acuerdo con el sello Universal para apoyarlo. A través de su carrera, Danny ha sido reconocido por sus discrepancias con los sellos multinacionales, debido a que sus aspiraciones creativas

su atención, se refirió a «los grupos de rock de Puerto Rico como una ética con su trabajo, tienen una filosofía enmarcada en su música, una preocupación por la cultura y claro, una buena músi-

ámbito nacional: de la balada al bolero, al tango, a la danza, la salsa

bién. Pero tiendo a identificarme más con los artistas comprome-

y de ahí a una serie de acertadas producciones de música típica y navideña que comenzará con el clásico Alborada (el cual nos ade-

tidos porque son esos lo que dejarán una verdadera huella».

lanta será regrabado junto al rockero Millo Torres). Ciertamente, con su experimentación musical y su búsqueda espiritual que le lleya a un sincretismo entre el cristianismo y el budismo Danny se

vista, como tampoco la hay entre promover un disco y el proyecto comunitario Borinquen Vive: «como artista, no estoy desligado de la comunidad,y lo que he intentado a través de mi música es refle-

arriesga a que se le perciba como «desconectado» del pueblo. Pero

jar mi vínculo espiritual y ciudadano hacia el lugar donde nací».

38

DIÁLOGO-Zoma CuLtura/noviembre 2002

En Danny Rivera, no hay separación entre el artista y el acti-


Civic Theatre celebra 71

años en tablas puertorriqueñas R

AÚL JULIÁ, SUNSHINE LOGROÑO, RO-

muchas personas han malinterpretado nuestra

Ccky Venegas, Lourdes Robles, Joseph

aportación al teatro, ya que piensan que por el

Aguayo, Camille Carrión, son algunos de los que conforman la lista de tantos actores y actrices del país que trabajaron con la compañía del Civic Theatre of San Juan que

este año cumple los 71, comentó a Mosaico, el actor y productor Carlos Alberto López. Para esta celebración, presentaron recientemente en el Ateneo

Puertorriqueño

la

obra Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, bajo la dirección de Roberto Ramos Perea. Basa-

da en la popular novela, esta obra es un vehículo de crítica social para alertar sobre

los

único hecho de montar obras en inglés eso es sinónimo de propaganda pro americana y eso no tiene que ver con la realidad», denunció el joven actor. Para el próximo año tienen planificado presentar tres obras teatrales, incluyendo la que

presentarán durante el Festival de Vanguardia, y dos

en la Sala Experimental

del Centro

de

Bellas Artes de Santurce. Tentativamente serán: Cheating Cheaters; Lend Me a Tenor, y Cli-

ffhanger. Para ello, habrá audiciones abiertas donde

peligros de usar la censura como. medio de

todas las personas que deseen

supresión de pensamientos. La pieza teatral

rán bienvenidas, con o sin experiencia en las

está ubicada en el siglo 24 y cuenta la historia

tablas. «Tratamos de presentar al menos dos

de un bombero que produce incendios en lu-

obras por año, como por ejemplo, el semestre

participar se-

gar de apagarlos, no en las casas, que son a

pasado subió a escena la obra Voices, traduc-

prueba de fuego en esa época futurista, sino

ción de la obra Voces de Myrna Casas y este semestre Fahrenheit 451».

en los libros, considerados contrabando, y en

los lugares donde se guardan ilegalmente.

The Civic Theatre of San Juan se fundó en

López adelantó que el próximo Festival esta compañía teatral que se ha distinguido

1931 y actualmente cuenta con una plantilla fija de actores y actrices que incluye a Claudia Moore, Jim Maloy, Carlos Alberto López, Peter So-

por realizar sus

mech, y Gloria

de Vanguardia del Ateneo será dedicado montajes

a

en inglés. «Aquí

y Robert Schuman, entre otros.

Becan a estudiantes de lingúística de la UPR de Río Piedras AYA SHERWOOD DROZ Y GILBERTO VELÁZQUEZ, AMBOS FORMADOS ACADÉMICAmente en el departamento de Linguística de la Facultad de Humanidades de la Universi-

dad de Puerto Rico en Río Piedras, fueron becados para continuar estudios en España. Maya Sherwood Droz recibió una beca, otorgada por la Cátedra itinerante Dámaso Alonso coordinada por el Instituto de la Lengua Española del Consejo Superior de Investigaciones Cien-

| tíficas de Madrid, para continuar estudios doctorales en cualquier universidad española que ella escoja. «Queda a la disposición del estudiante escoger a que urfiversidad asistir, yo por lo me-

nos me inclino por la Universidad Complutense en Madrid», expresó entusiasmada la joven galardonada que además enseña unos cursos en el departamento de Estudios Hispánicos. Según Maya, quien también labora en la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, la

beca cubre para tres años de estudios doctorales, un viaje al año y estipendio mensual. Su investigación será en el área de la fraseografía, especificamente el tratamiento de las unidades comple-

jas en los diccionarios como por ejemplo frases como hechar de menos que significa extrañar. La joven profesora está emocionada con la¡idea de regresar a España, ya que cursó un semestre (enero a mayo) en el Instituto de Lexicografía Española, donde representó a Puerto

Rico entre 20 países de habla hispana. Este fue un curso coordinado por la Real Academia Espa-

ñola de la Lengua. Por otro lado, Gilberto Velázquez, recibió una beca de la Fundación Carolina en colaboración con la Real Academia de la Lengua Española y la Editorial Planeta. «Es un certificado para cursar estudios en el área de Lexicografía Hispánica durante seis meses. Los cursos se dividen en dos

partes: básico y avanzado», explicó el joven de 23 años del Programa de Lingúística de la UPR. «Me siento muy halagado, ya que sólo escogen a 20 representantes de toda Latinoamérica», añadió.

Llámenos al 764-0000, ext. 5715 para hacerle llegar nuestra programación.

Velázquez tomará sus cursos entre enero y junio del 2003.

41

DIÁLOGO-Zona CutturaL/noviembre 2002


PerLaA SoFíA CURBELO

Coribantes rehabilita

espacio para amantes del teatro TRÁS QUEDARON LOS ENSAYOS EN MARQUESINAS, glorietas y teatros alquilados, pronto la compañía

de

teatro Coribantes tendrá su propio espacio de reunión que podrá ser utilizado por otras compañías para presentar sus trabajos artísticos para el deleite del pueblo puertorrique-

ño, expresó Rafael Rojas, presidente de Coribantes. La estructura en proceso de rehabilitación y remodelación se ubica en la avenida Ponce de León, esquina Maestro

Cordero en el sector Las Monjas de Hato Rey. De acuerdo con Rojas «esta estructura será habilitada para hacer un teatro con una capacidad aproximada para 261 per-

sonas. El escenario tendrá unas medidas de 18x23 pies, y se ubicará en el centro de los cuatro ángulos donde estarán las butacas».

El productor

añadió que en el edificio de dos

pisos, la primera

planta albergará además dos

salones

de ensayo,

un librería y una boletería, ambas

independientes

capacidad aproximada para 261 personas. [fotos por Ricardo Alcaraz]

a

las actividades teatrales. Interesante será la librería,

teatro para personas mayores de 25 años. Teatro Coribantes procederá con la rehabili-

a la comunidad del área». Por otro lado, la fachada del edificio se encuentra inspira-

ya que pretende contar con un inventario comple-

tación de la estructura con una inversión de $150

da en la arquitectura en los gustos arquitectónicos en boga

mil, de los cuales $50 mil fueron aportados por la

to relacionado con el arte

Asamblea Legislativa. La Administración de Terre-

escénico y otras discipli-

nos (AT) le extendió ala Compañía el arrendamiento de la propiedad por cinco años a un costo de

durante los años 30 y va muy bien con la identidad gráfica de Coribantes lograda en una abstracción de las máscaras propias del oficio del teatro.

nas relacionadas. Como

La Compañía Coribantes surgió hace 20 años en los pasi-

$3,000 anuales, ya que Coribantes rehabilitará la

llos del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto

tenden institucionalizar un Festival de Teatro de Verano, la pre-

propiedad que se encuentra deteriorada, «habrá creación de empleos, la inversión inicial aumentará el equity de

caso de la necesidad de hacer realidad un sueño: «eso de vivir

sentación de una obra infantil cada domingo y una escuela de

la propiedad y también la sala rehabilitada le prestará servicios

para y por el arte, en este caso el arte teatral», insistió.

parte

de las actividades

Rafael Rojas

fijas del nuevo teatro pre-

Comics para los viequenses ARA QUE UN PUEBLO CUENTE CON HOMBRES Y MUJERES de principios hay que comenzar por su infancia. Por ello, El Proyecto Universitario de Divulgación de las Guías

para el De-

sarrollo Sustentable de Vieques produjo cuatro cómics para promover la discusión de las guías propuestas por el Grupo de Apoyo Técnico y

Profesional para el Desarrollo Sustentable de Vieques (GATP). Según la directora del Proyecto, la socióloga y profesora universitaria Liliana Cotto Morales, «el trabajo se preparó con la colaboración de

estudiantes viequenses, profesionales y universitarios. Su propósito es que sean distribuidos entre las organizaciones de la istla-municipio, tanto civiles como religiosas, y entre otros grupos de apoyo en la isla grande y que además se discuta su contenido. Las guías son un grupo de ideas y recomendaciones para que la población viequense asuma el protagonismo de su cambio para que también futuras gene-

raciones puedan disfrutar de sus recursos».

:

Las ilustraciones son de Paco López de Animación Boricua, mientras que los textos cuentan con diferentes colaboradores, entre ellos Liliana Cotto, Jorge Colón, Edwin Quiles, Waleska Rivera y Nilsa Medina. Además de los estudiantes viequenses Eva de! MarTorres, Xaymara Romero, Marilyn López, Vicente Ballesteros e Iván Torres. Estos textos incluyen temas como participación ciudadana, vivienda, salud y ambiente,

problemas sociales, liderato democrático y economía. «Son una herramienta estupenda para que nuestros niños y niñas puertorriqueñas aprendan un poco más de valores y so-

bre la isla municipio de Vieques. Una alternativa que el Departamento de Educación debería considerar», advirtió Cotto.

40

DIÁLOGO-Zona CutruraL/noviembre 2002

Rico, recinto de Río Piedras. Para Rafael Rojas, surgió en este


Cuadernos de Cultura, Instituto de Cultura Puertorriqueña, Números] -8,San Juan, 2000-2002. 1

A SERIE DE CUADERNOS

DE CULTURA

ES UNA

ca para maestros y estudiantes del nivel intermedio, superior y

artesanía puertorriqueña» y en el número 8 analiza «La cultura

postsecundario, ya que el material se expone y organiza, en términos generales, de manera sencilla y accesible para los re-

popular puertorriqueña en Estados Unidos». Ramón Luis Acevedo presenta en el cuaderno

ceptores mencionados.

un juicio vatorativo sobre un grupo de excelentes poetas puerto-

PUBLI-

Ernesto Ramos

cación del Instituto de Cultura Puertorriqueña dedicada a

Antonini es el protagonista del primer nú-

rriqueñas

romover, divulgar y rescatar las manifestaciones cultu-

obra

poética

quizás

aún

no

se

ha reconocido

critores y teóricos que presenten aportaciones educativas, cul-

María Vaquero estudia en el número 5 de los Cuadernos «El

turales y sociales para el aprendizaje y enriquecimiento del país.

español de Puerto Rico, historia y presente». El investigador Ra-

torriqueña

Estos cuadernos son una magnífica herramienta didácti-

món López examina en el Cuaderno 6 «El valor histórico de la

hacer cultural, educativo y social de nuestro pueblo.

E

,

N LA OBRA DE RAMÓN LÓPEZ EL MARGEN ES EL centro. Lo que ordinariameríte se considera efímero, in-

magnífica

aportación

para

el que-

Pero mientras Ramón triunfa en ese frente deja; un flanco abierto a la crítica de esta orilla. Deliberada o inctonscientemen-

coherentemente la cultura popular anhela afirmar? ¿Y acaso no sería injusto calificar

te ha escogido

mento de la cultura hecha para dominar la

su propio

elaborar en el

puertorriqueñas

complementario, evocativo, en fin de cuentas, populachero y 3

una

telectualidad académica, que incluso cuando rechaza los títulos y las cátedras tiene el poder de comprender y expresar lo que in-

en

esfuerzo

creativo

como

un ele-

cultura popular?No es acaso él mismo el

- entretejido de las comunidades

transcendental, minoritario, ingenuo, simple, derivativo,

representan

La cultura popular puertorriqueña en Estados Unidos tanda

y resistencia exitosas.

2002, respectivamente] leído en la actividad de Presención efectuada el pasado 1 de octubre.)

Indudablemente, los Cuadernos del Instituto de Cultura Puer-

ción espontáneay la adaptación

«(Texto en torno a los Cuadernos de Ramón López: El valor histórico de la" artesanía puertorriqueña y La cultura popular puertorriqueña en Estados Unidos [San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2001 y

Estados

mejor ejemplo de que no se puede dividir a

Unidos una conciencia nacional puertorriqueña que es fruto de las luchas, los sufrimientos y los

los puertorriqueños en Estados Unidos entre obreros emigrantes y sus hijos y cerebros tugados?

la centralidad. que adquieren los márgenes en las. observacio-

triunfos de las comunidades de trabajadores emigrantes en el

fesional

nes de Ramón

pone en entredicho-los criterios bajo los cua-

Norte. No es la defensa de la

cuando se refiere a un trabajador es un emi- *

les se le ha otorgado centralidad, hegemonía y normatividad alas prácticas culturales consideradas principales. «La cultura no es una cosa sino una manerade hacer las cosas», declara López, y en esa afirmación abre el camino a

lengua, ni los íconos tradiciona-

grante constreñido por la necesidad o la ma-

banal, bajo el ojo clínico del infatigable antropólogo adquiere la centralidad de práctica cultural reveladora de las preferencias y resistencias de las

masas. Lo que es más interesante,

¿Por qué es que cuando se trata de un pro-

nipulación para irse al Norte? ¿Y esos profemuy posible que ya lo hayan estado hacien-

do desde fines del siglo XIX. En todo caso, como la prensa de los 1910 y los 1920 lo demuestra, hay un considerable número de

colos culturales insulares los que son

elacornodo, laimprovisación y la transgresión son partes principales de esas maneras de hacer las cosas de la cultura po-

definición nacional. Es la bandera, lo taíno, lo afrocaribeño, el coquí, la mezcla de la sartería y el

Unidos, de las cuales nos da intere-

protagónicos

en esa

profesionales

puertorriqueños

en Nueva

York antes de la gran emigración de los 1940 y 1950. Esa es la

espiritismo que se han convertido en emblemáticos de la identi- *

comunidad

dad forjada al calor de tantas y tan extraordinarias luchas. Hay

Manhattan y Esta noche juega el joker, y que contó entre sus

puertorriqueña olvidada, que produjo

Trópico en

queña en Estados Unidos. La inmensa riqueza de las mani-

por tanto una distancia deliberadamente advertida entre las con-

miembros al joven Luis Muñoz Marín, y a músicos, médicos,

festaciones de esa cultura popular boricua revela el anhelo

profesores, ingenieros y periodistas. Y esas comunidades de

-de afirmar una identidad cultural propia que nos resulta, a los

figuraciones culturales de allá y de acá. De ese pueblo emergente están excluidas las elites profesionales puertorriqueñas,

que vivimos en la otra orilla, a la vez chocante y anacrónica.

que no participaron de las etapas de esa emigración ni colabo-

intelectuales y profesionales persisten, aunque ya no están sólo

raron en los esfuerzos creativos, y que en el pasado han preten-

en Nueva York, sino también en Boston, Atlanta, Tejas, California y otras partes. Año tras año los profesionales egresados

estas formas bajo el manto del exotismo' sacuda la compla-

dido medir las aportaciones culturales continentales con la vara

de nuestras universidades se unen a estas comunidades del

-cencia de los sectores académicos, que tan meticulosamen-

del canon isleño. Estoy probablemente clonado

calles y barrios, si están vinculadas por la Internet, reuniones

— Ramón sin duda espera que el despliegue deliberado de te han tratado de deslindar lo nuestro de lo ajeno, y de definir lo nuestro en función de una historia cultural puntillosamente

docu-

do, la cultura popular puertorrique-

ATA

ña tiene formas declaradas canóniCas, y formas anatematizadas como

al tratar de sintetizarlo y hacerlo

de fin de semana, congresos y actividades profesionales, re-

que el genio que quiero atrapar en

de la

TO AT

ésta bo-

limitar sus expresiones culturales al sentimentalismo navide-

ño y ala añoranza de bacalaitos y pasteles, en un bárbaro reduccionismo análogo al que trató de formular en esos términos la producción cultural puertorriqueña en la década de los 1950. Es verdad que se acomodan mejor a las formas cultura-

-

Ramón de la cultura popular boricua con-

OA

tinental, entre la cultura que hace el pueblo y la cultura que los sectores dominan-

la bomba serían canónicas, y el

les hegemónicas de Norteamérica, pero no es menos verdad

que al igual que en la cultura popular tenemos también en esas comunidades las apropiaciones, hibrideces, resistencias y aco-

- tés elaboran para el pueblo. Él no niega

break dancing y el rap espurios. En .

el medio quedaría el rock, todavía

que en las instituciones académicas, en las iglesias, en fundaciones y en organismos

aguardando carta de ciudadanía,

aunque sin duda ya tiene la de do-

de poder norteamericanos haya creadores culturales puertorriqueños cuya obra

micilio. Al mostrar el contexto cultural en el que se crea y se difunde el rap, Ramón reconstituye todos los elementos populares que lo imputque esta música de gueto cumple. Pero Ramón expone todo eso sin pédir excusas ni excepciones. Estas cosas tienen su propia valida-

modos de formas culturales propias.

Cuando Ramón expresa la profundidad y la fuerza de la .

cultura popular puertorriqueña en Estados Unidos nos hace inevitablemente pensar en las muchas manifestaciones cultu-

merece consideración. Pero en su afán de

rales aquí en Puerto Rico que fácilmente descalificamos usan-

. afirmar la creatividad popular, el rol de es-

do unos criterios de pureza cultural y tradición hegemónica que

tos integrantes de las culturas dominantes es de representar expresiones culturales

san y lo sostienen y las funciones

des de apoyo y comunicación continua. Hay la tentación de

tella es escurridizo y ágil, pero me parece importante abordar el tema. Creo que hay una dicotomía implícita en la exaltación por

espurias. Para quedarnos sólo en el género musical, la danza, la plena y

Ramón,

Norte, que aunque no están articuladas por una geografía de el pensamiento de'

vulnerable a mi crítica, y estoy consciente :

ARANA NOA

mentada. En ese esquema sanea-

más tradicionales y tratar de guiar y dirigir

las formas populares en formas que eyo- can en los sectores populares tanto resistencias como acomodos y apropiaciones.

representan más bien las aspiraciones de una que las prácticas culturales recurrentes. ¿Por dez es oportuna y acá transgresora?El trabajo inspirar trabajos análogos sobre tas muchas e presiones

elite minoritaria qué allá la hibride Ramón. debe ingeniosas ex-

que a diario recurren en las ferias artesanales de

Puerto Rico, en nuestras celebraciones, conmemoraciones, fiestas, ceremonias y obras de creación. Esa labor de obser-

ción y no necesitan que las institu-

El tráfico parece ser unidireccional, ¿Y dón-

ciones culturales las autoricen. Lo que es necesario es retar los cánones de puertorriqueñidad, que mu- . chas veces interfieren con la crea- .

de se sitúa el propio Ramón, antropólogo,

vación y síntesis, esa mente aguda y esa capacidad de relacio-

periodista, autor, artesano? ¿Llega su.populismo al grado extremo de negar que él mismo inevitablemente pertenece aesa in-

“nar, amarrar y dilucidar que tiene Ramón la necesitamos también acá. Invitamos al compañero a que se fugue de nuevo, esta vez en esta dirección. [por Fernando Picó]

AAN

AT

y

sionales, cuándo se empezaron a fugar? Es,

nariamente no entran en el canon de los defensores de la cul-

pular boricua en Estados

de fuga de cerebros

Católica, ni la literatura conside-

tura y laidentidad puertorriqueñas. La hibridez, la apropiación,

santes ejemplos en el cuaderno La cultura popular puertorri-

se habla

les puertorriqueños, ni la Iglesia rada canónica, ni el arte oficialmente reconocido, ni los proto-

la consideración de infinidad de prácticas culturales que ordi-

Puertorriqueña |

43

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre 2002

y

leccionadas. Se titula este cuaderno «Ellas también... poetas puertorriqueñas de ayer y de siempre».

2,3 y 4, respectivamente.

Márgenes y Centro

7

estudiado del todo. Incluye además poemas de las poetas se-

mero. Abelardo Díaz Alfaro, Rafael Cordero y Francisco Gonzalo Marín, mejor conocido como Pachín Marín, ocupan los números

raleda Puerto Rico. Recoge el trabajo de investigadores, es-

cuya

número


WANDA COSME

Nuevo diccionario de Plaza Mayor

ta? y «Bibliotecas hermanas: una nueva manera de colaboración», son los otros artículos que completan esta edición.

Diccionario de inglés para hispanohablantes: dudas y dificultades,

Revista Internacional de desastres naturales, accidentes e

Pedro]. Duque. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 2002, 442 pp.

infraestructura civil, volumen 2, número 1, mayo 2002. Universidad de

Ceiba, Año 1, segunda época enero-mayo 2002, Universidad de Puerto Rico,

Recinto de Ponce, 80 pp.

A

UNQUE LA REVISTA CEIBA NO ES UNA PUBLICACIÓN periódica, sus tiradas ocasionales cumplen con el obje-

Puerto Rico, Recinto de Mayagúez, 103 pp.

tivo fundamental de la misma: «reflejar la dinámica inte-.

L DICCIONARIO DE INGLÉS PARA HISPANOHABLANTES

OS PROFESORES

LUIS A. GODOY,

Luis E. Suárez y Ricardo R. López de

estudian el inglés. El proyecto es

la Universidad de Puerto Rico, Recin-

novedoso porque no se limita a la

to de Mayaguez, son los editores de la Re-

DICCIONARIO

cubre las necesidades de los hispanohablantes que

traducción de los términes, sino que también incluye una amplia

explicación gramatical y variados ejemplos sobre el uso correcto de

los mismos. Se insertan también -en este manual otros diccionarios dedicados a las especialidades

de Administración Comercial, Aeronáutica, Informática, Matemáticas y Química, y como muy bien señala el autor, «varios más que

vista Internacional de desastres naturales, accidentes e infraestructura civil. El propósito de esta publicación es presentar

trabajos sobre los sistemas de ingeniería que dan apoyo y sirven para el diseño de la

infraestructura civil y a los desastres naturales y accidentes de origen humano que puedan afectar ese tipo de infraestructura.

Algunos de los trabajos que componen este número

son: «Evaluación

de la vulne-

rabilidad del puente Warth en Austria», de

Consuelo Gómez-Soberón, Sergio Oller y

contienen temas de tanto interés,

como el de las plurigrafías, los mo-

Alex Barbat; «Análisis y simulación de ries-

dismos, las locuciones latinas, los

gos ecológicos en un gran sistema hidrológico endorreico», de Andrés Rodríguez,

proverbios

y las siglas de más

uso en la actualidad».

Gerardo

Este libro que-cuenta con un

Hillman,

Mariana

Pagot,

Gabriel

Caamaño, Nelly e Inés Bernasconi; y «Verificación del desempeño en el diseño sismo

prólogo suscrito por María Vaquero, es unexcelente recurso para

resistente» de Roberto Aguiar-Falconi, entre otros.

todo aquel que desee y/o necesi-

te cultivar y pulir las destrezas es-

Esta revista es indudablemente

una pu-

blicación dirigida a especialistas en el área de la ingeniería.

critas y orales en inglés.

En la medida en que los seres humings intenten perfeccionar el empleo de una segunda lengua -en este contexto el

inglés-, se aprecia y se valora mucho más la lengua materna.

Silencio, Revista del Círculo Literario Estudiantil. Humacao: Universidad de Puerto Rico, mayo 2002, 77.pp.

VECES LA PROPIA PUBLICACIÓN PERIÓDICA DE UNA

y varios cuadernos Acceso. Revista puertorriqueña de bibliotecología y documentación, Vol. 4, 2002,San Juan: Sociedad de Bibliotetarios de Puerto Rico, 114 pp.

que valida dichas propuestas.

voluntad y los deseos auténticos de haber «gritado algo», es lo

A SOCIEDAD DE BIBLIOTECARIOS

DE PUERTO

RICO ES

la responsable de publicar anualmente Acceso. Revista puertorriqueña de bibliotecología y documentaa

socios de la organización,

profesionales del

campo y. personas que trabajan en bibliotecas y centros de

La revista estudiantil Silencio, adscrita al Departamento de Español de la Universidad de Puer-

to Rico, Recinto de Humacao, es un ejemplo de perseverancia de la profesora

Helena

Méndez

quien desde hace seis años está

documentación. Acceso publica informes de investigación, en-

a cargo de la revista. El profesor

sayos críticos, artículos relacionados con bibliotecología y cien-

Marcos Reyes Dávila y Marioanto-

cias de la información e inicia con este número el espacio de reseñas de libros puertorriqueños.

nio Rosa Pagán este número.

colaboraron

en

Este número contiene dos trabajos dedicados a las revis-

Este foro le permite a los estu-

tas que se publican en Puerto Rico. Resulta interesante el tra-

diantes contar con un espacio para

bajo del doctor Mariano Maura Sardó y la estudiante graduada

exponer sus creaciones literarias,

Rosa M. Santana Román titulado «El estado de las revistas aca-

pulirse en esos

menesteres y

démicas y profesionales de Puerto Rico: una evaluación explo-

fundamentalmente poder «gri-

ratoria» en el que se examinan las publicaciones puertorrique-

tar» sus verdades, como tam-

ñas que cumplen con todos los requisitos para ingresar en el

bién sus mentiras, por medio de

directorio y al catálogo de la base internacional de datos Latindex.

la creación literaria que curiosamente necesita del silencio para obtener el resultado del grito de un poema, un cuento, una novela o un ensayo.

El trabajo de la bibliotecaria Darlene Waller de la Universi-

dad de Connecticut «Testimonies of the Past: Postcards as Valuable Research Resources» es una de las investigaciones más interesantes y novedosas de la revista

ya que presenta el de-

En esta tirada se incluyen poe-

sarrollo histórico de las tarjetas postales por medio de la co-

“ mas y cuentos de los estudiantes,

lección de postales que forman parte de la Colección Puerto-

destacándose, en cuanto a calidad

rriqueña del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

y cantidad, la poesía. Participaron los siguientes estudiantes: Anabel Soto

Evelyn Pérez Medina analiza las inteligencias múltiples en

Martínez, Verónica Castro Tirado, Da-

el artículo «Las inteligencias múltiples y las destrezas de infor-

vid Torres Sánchez, Francisco Soto

mación

Santiago, Yaricel Rivera Morales, Nora-

en

el

escenario

Rico en Ponce, sino que acepta trabajos del resto de la comunidad universitaria.

La masacre de Ponce de 1937 y la calidad artística y humana del pintor ponceño Epifanio lrizarry, «Fano», son los ejes temáticos centrales de este número.

La revista consta de tres secciones: «Artículos», «Creación» y «Reseñas». Siete trabajos componen tre los que destacan: «Yo hombre

educativo:

una

perspectiva

interdisciplinaria».Víctor Federico Torres examina el desarrollo de las colecciones en «Nuevas estrategias y modelos en torno

lis Rodríguez Coss, Armando Opio Castillo, Alejandra Menegol Cáceres, Ricar-

al desarrollo de colecciones». «Archivo General de la Nación

do Guzmán Grandoné, Héctor R. Cama-

(Paraguay): desde sus orígenes hasta nuestros días», «El profesional de la información: ¿podemos reconocerlo a simple vis-

cho, Andrés M. Agosto Quiñones y José Vélez Castro.

42

DIÁLOGO-Zona CuLturar/noviembre 2002

la primera sección, en-

y Tú mujer: el tema del len-

guaje inclusivo» de José Ramón Villalón; «Nietzsche: la verdad sin aura» del profesor Carlos Rojas Osorio y «El talego de Rebe-

ca» de Margarita Mergal sobre la importancia de la memoria colectiva de los pueblos, es decir, la importancia histórica precisamente, de que los pueblos o las naciones no olviden ni en-

tierren su historia. «Creación» cuenta con la participación de los poetas Margarita Sastre de Balmaceda y Juan Rodríguez Soldevila. Se incluye además un texto desconocido de Nemesio Canales titulado «Carta de mí mismo a mí mismo», que aunque no

es inédito se considera desconocido porque no aparece en ninguna de las antologías de su obra.

«Carta a Fano» escrita por Margarita Sastre de Balmaceda, es un homenaje al pintor ponceño Epifanio lrizarry. Brota de la carta de manera poética, el espíritu de

amistad,

solidaridad

y compañerismo que existía entre la poeta y el pintor. Las autoridades universitarias en conjunto con la comunidad universitaria, deberían aunar esfuerzos para que foros edu-

cativos y culturales como éste continúen su labor y no desaparezcan.

perseverancia. Sólo hay que echar un ojo a la gran cantidad de excelentes proyectos de este tipo que desgraciadamente no han sobrevivido mucho tiempo. No obstante, el esfuerzo, la

ción dirigida

alas colaboraciones de miembros de la Universidad de Puerto

revista literaria se convierte en una lucha de resistencia y

Correo de revistas

1

lectual de la Universidad de Puerto Rico en Ponce», como se indica en la «Nota editorial». Sin embargo, la revista no se limita

Ellas

tempien..


Denia de AAA IAS

ATAR AAA

NOTIOCULTURA

Estudiantes de los cursos de baile de Viveca Vázquez también participaron en el montaje de

Fotos por Ricardo Alcaraz

Romeo y Julieta.

TU PUNTO DE ENCUENTRO

INTERNET. + 1)

¿universia

+

=

PragieaDd

invent

- oportunidad de participar en el sorteo de:

Escena de la muerte de los

protagonistas en la abreviada

als mas

representación del clásico de Shakespeare que escenificara la profesora Rosa Luisa Márquez, quien posteriormente hará un

- acceso a

J Fa Micr

f

la tienda virtual Universia /HP

- precios especiales en equipo HP

“montaje completo de dicha obra,

¡Regístrate para participar en nuestro concurso!

Abajo, el Coro de Conciertos hizo su

aportación en la actividad.

UN

E

IEA

A

A

A

AO

PES

través de PRdigital +15MB correo-e O

EA

PAN!

ES

po

p Wwww.universia.pr

45

DIÁLOGO/noviembre 2002

ES


NOTICULTURA

Abren las puertasdel Teatroen Río Piedras

Arriba, una representación de la obra Romeo y Julieta. En la foto a la derecha en la conferencia de prensa, y de izquierda a derecha: Checo Cuevas, Rosa Luisa Márouez, Salvador Antonetti (en representación de la

Junta de Síndicos de la UPR), Antonio García Padilla, Gladys Escalona de Motta y Antonio Martorell.

Por Armindo D

Núñez

E

Miranda D

I

Á

L

O

G

ras unos cuatro años bajo clausura por motivos de restauración y remodelación, el Teatro de la Universidad de Puerto Rico en Río

Piedras, Francisco Gardón, abrió sus puertas el decimotercer día del pasado mes de octubre

para servir de espacio de celebración a una

singular conferencia de prensa que habría de iniciarse con un abreviado montaje de Romeo y Julieta, dirigido por Rosa Luisa Márquez con la participación actoral de sus estudiantes del Departamento de Drama y de los estudiantes de los cursos de baile de Viveca Vázquez, la intervención del Coro de Con-

cierto del Recinto de Río Piedras bajo la tutela de Carmen Acevedo Lucío, la colaboración de un pequeño conjunto de metales conducido por el profesor

Bartolo Vargas y la cooperación del pintor Antonio Martorell y el escenógrafo Checo Cuevas. Justo en aquel espacio vacío e inicialmente én sombras dio comienzo la danza

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN

de Capuletos y Montescos embrujando con especial sortilegio a los espectadores consternados por la memoria de las viejas y notables producciones

> Relaciones Públicas » Medios y Cultura Contemporánea -* Publicidad

:

» Redacción para los Medios

EE

7%

E

MITIN DE PROGRAMAS GRADUADOS

*hsmiiccó e Ogotcines sin Fines de Lucro

E

;

:

0

,

códigos vigentes de la American Society of Refrigeration and Engineers, rociadores automáticos contra incendios, impermeabilización del techo, mejoras a los

camerinos y baños del ala norte, iluminación general nueva, sistema de alarma contra incendios, sistema electrónico de control de acceso en período de cierre y

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

un sistema de bombeo de agua en el sótano del edificio».

Indicaron además que próximamente comenzará la segunda fase del proceso de remodelación en la que se «atenderán los aspectos relacionados con las capacidades teatrales y acústicas del edificio» para la que se han reclutado a la firma de arquitectura acústica Acentech y a Robert Lorelli Associates, Inc,

+ Administración de los Recursos Humanos

+ Gerencia en Sistemas de Información

* Contribuciones

especializada en el «diseño y desarrollo de equipo e instalaciones teatrales funcionales y eficientes».

z

ATIFICADO POSBACHILLERATO EN TECNOLOGÍA MÉDICA ¡MA

pe

EAS pa

realizar un acto teatral».

trabajos para «la subestación eléctrica con capacidad para nutrir demandas de energía del Teatro, un nuevo sistema de aire acondicionado que cumple con los

Subespeciatidadas: Diseño de ía Instrucción, Informática y Aulimedios én ta Educación, inglés, Español, Matemáticas.

* Mercadeo

se trata tan solo de «una persona [que] camina por este

espacio vacío mientras otra lo observa y esto es todo lo que se necesita para

del Recinto de Río Piedras, Gladys Escalona de Motta, ya se finalizaron los

T DE EMPRESAS d

tomar por asalto cualquier espacio vacío y transformar-

sala sin butacas y sin acondicionador de aire en funciones, aunque según el presidente de la Universidad de Puerto Rico, Antonio García Padilla, y la rectora

» Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa

z z

Brook, quien reclamaba

lo en escenario. Porque

La magia de los actores y las luces moviéndose al compás de los cambios escénicos de la pieza shakesperiana permitieron disfrutar nuevamente de una

MEE

,

MAESTRÍA EN A.

vistas en

aquel lugar que otrora fue la sala de espectáculos más importante del país. Y en aquella mañana de domingo todo comenzó con una cita del teatrero inglés Peter

ra

Tanto García Padilla como Escalona de Motta se proponen la reinauguración

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN

del Teatro en marzo del 2004, con el evidente propósito de que se convierta en

uno de los acontecimientos extraordinarios y culminantes del período de la celebración del centenario de la Universidad de Puerto Rico que comenzará en

¡Porque tu futaro es Sagrado! z

44

marzo de 2003 y finalizará con las graduaciones del mes de junio del 2004.

DIÁLOGO/noviembre 2002


á

AQUÍ Y ALLÁ Los criterios para la selección de los estudiantes son: su ejecución académica, 3 “4

intereses y apti-

tudes, liderazgo, responsabilidad, entusiasmo y la recomendación de un profesor u oficial de la universidad.

Juan Correa Lago

visionario profesor universitario En una concurrida ceremonia

en la rotonda del Recinto de Río Piedras de la UPR serindió home-

pr

L,

A

naje al fundador de las conocidas

Miembros de distintas generaciones de las bandas de las escuelas elemental y superior de la UPR

bandas de la escuela Elemental y Superior de la UPR, Juan Correa

acudieron al homenaje póstumo que se le rindió al profesor Juan Correa Lago. [foto por Ricardo

Lago. Correa

De'izquierda a derecha, la decana de Estudiantes Marisol Rodríguez; la orientadora Milagros Ramos: los estudiantes Mayra H. Soiza González, José |. Carrasquillo Santana, Sukelly Núñez Pimentel, y Milagros Rivera Ortiz, junto a las orientadoras Ivette Torres y Lucy Aquino. [foto por Gregory Bermúdez]

Alcaraz]

Lago, un talentoso músico

y compositor

puertorriqueño, fue visionario en la educación musical. Uno de sus más grandes logros fue la creación en 1979 del Programa de Bandas de la Escuela Elemental

y Secundaria de la UPR. Con la incansable dedicación de Correa, el Programa de Bandas creció de tal manera

que al presente cuenta con cuatro bandas de quinto grado, sexto grado, Escuela Intermedia y la Banda de

instrumento de comunión entre los pueblos», manifestó la rectora

Recinto

de Río

Piedras,

Gladys

La profesora Francisca Torres, de la Escuela Elemental de la UPR y madre del exalumno Willy Rodrí-

guez, destacó la dedicación de Correa Lago al desarrollo integral de los estudiantes y la profunda huella que éste dejó en todos los que le conocieron.

Concierto.

Seleccionan estudiantes

«Hemos perdido un compositor y arreglista que

llevó a la acción sus más altos ideales y legó a generaciones la defensa de la música nacional como sublime

del

Escalona de Motta, durante el la ceremonia.

para internado legislativo

Neiry Malavé Guzmán, Sukelly Núñez Pimentel, Milagros Rivera Ortiz y Mayra H. Soiza González. La decisión se produjo luego de un riguroso proce-

so de entrevista y evaluación por l+Comisión Conjunta del Programa de Internados Legislativos que presi-

de el senador Jorge Alberto Ramos Vélez. El programa de internado lo forman 25 estudiantes de distintas instituciones universitarias del país. El internado

tiene como

propósito

promover

El rector de la Universidad

de Puerto

Rico en

estudiantes de esa institucion que fueron selecciona-

tancia del proceso legislativo en la consecución del bien común,

a la vez que desarrolla el talento y el interés en

el servicio público y en esta rama de gobierno.

Profesor Juan Antonio Franco Medina 1941

- 2002

112 de octubre de 2002 el Departamento de

Ciencias Sociales General del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, perdió a un profesor de notable valía. La vida de Juan Antonio Franco Medina,

profesor de la Facultad de Ciencias Sociales desde 1986, estuvo comprometida con una clara misión de la Universidad. Franco Medina transitó de la química

en las ciencias naturales a los estudios humanísticos, la teología y finalmente a las ciencias sociales.

Alimentó su espíritu y su saber para crear, sirviendo alos demás. Hecharemos de menos su dedicación a los estu-

diantes y su gran esfuerzo por sacarlos de la Ínsula al mundo,

mediante

la creación

de

una

mayor conciencia entre los participantes de la imporCarolina, Víctor Borrero, reconoció el logro de cinco

LIN MEMORIAM!

dos para formar parte del Programa de Internado Legislativo Jorge Alberto Comas. Los elegidos son: José 1. Carrasquillo Santana,

Y

los estudios

Leite U.S. Coast Guard help you achieve your goals.

africanos y la organización de los viajes a Africa. La sencillez de este hombre grande del pueblo de

;

á |

By enrolling in this program you" train to

become a commissioned officer, while the Coast Guard pays for your college

Puerto Rico, que vivió en la tradición de don Domingo

Marrero Navarro, cuyo nombre lleva hoy la Facultad

tuition. In the Coast Guard you”l! use your special training to enforce the law, protect property and even save lives. Call to find out about the exciting

de Estudios Generales, deja en la Facultad de Ciencias Sociales una estela de fraternidad e integridad, por las que será recordado siempre.

opportunities waiting for you in the Coast Guard.

¡Descanse en paz!

cal 1-877-NOW-USCG ext 1788

[Parte de este texto fue extraído de una semblanza

redactada.por Samuel Silva Gotay con motivo del funeral de Franco Medina efectuado el 13 de octubre

or visit us on the web at gocoastguard.com.

de 2002.]

APPLICATION DEADLINE IS FEBRUARY 28th

47

DIÁLOGO/noviembre 2002

U.S,


AQUÍ Y ALLÁ Navidad en el Jardín Botánico El Jardín Botánico de Puerto Rico y su Programa de Servicio Voluntario celebrarán el Festival de Pascuas

oportuno) de la Universidad del Sagrado Corazón

dinado talleres educativos que el público podrá dis-

(USC) a partir del viernes 1 de noviembre.

VUHO le permite al estudiante completar, en sólo un mes un curso regular con créditos universitarios. Las clases se ofrecen durante cuatro fines de semana

frutar libre de costo. Entre los de mayor demanda se

en el Área de los Guanacastes el domingo 24 de

encuentran:

noviembre de 2002 a partir de las 10:00 AM, como

manejo de pesticidas, El arte del Bonsai, Manejo de orquídeas, Cuido y desarrollo de heliconias, Jardines

preámbulo a las festividades navideñas que se avecinan. La actividad será un día familiar en el que se podrá disfrutar de espectáculos musicales, talleres educativos para adultos y niños, artesanos, quioscos, y expo-

VUHO (Variedad de cursos universitarios en horario

El Jardín Botánico tiene como misión la educación e investigación científica. A tales efectos se han coor-

Siembra

y cultivo de pascuas,

Uso

y

en tiesto, Arte floral navideño y Enredaderas y su uso en el jardín.

|

consecutivos, los viernes de 6:00 PM a 10:00 PM y los

sábados de 8:00 Am a 1:00 PM. Para más información comuníquese con la Oficina

siciones. Para estimular el desarrollo de los niños se

creó un certamen de pintura donde participarán escuelas de la comunidad. El tema de este año será Mi Rincon favoritoen el Jardín Botánico. Se seleccionarán los tres mejores trabajos por un grupo de pintores.

de Servicios Nocturnos y Sabatinos al 787-728-1515,

HEEND celebra 30 Aniversario

extensión 2373.

¡Estudiantes, a combatir la obesidad!

Durante el mes de octubre pasado la Hermandad de Empleados Exentos no Docentes (HEEND) de la

Universidad de Puerto Rico conmemoró su 30 Aniversario con diversas actividades de carácter sindical

y educativo cuyo eje central lo constituyeron las aportaciones de esa organización a la misión y propósitos de la UPR.

Algunas de las actividades celebradas incluyeron

Bajo el lema

«Muévete

con alegría, nutrición

y

energía», el Programa de Orientación y Consejería del Departamento de Educación Física y Recreación y la Escuela de Ecología Familiar y Nutrición de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la UPR realizará una serie de clínicas de aptitud física y antro-

el foro La política de no confrontación en el Recinto de Río

pometría

Piedras y la función

Seguridad que contó con la participación de la rectora Gladys Escalona de Motta, el exrector de Río Piedras,

cuyo tema central será la obesidad, se efectuará de 8:30 Am a 1:00 PM en el complejo deportivo del recinto riopedrense. Las clínicas, dirigidas a los estudiantes y

Juan R. Fernández, la presidenta de la HEEND, Sonia

empleados universitarios, contarán con especialistas

H. Reyes Cruz entre otros panelistas. Este foro fue

en el área de actividad física y movimientos, cardiólogos, nuticionistas-dietistas y médicos generalistas. Para

de la Junta Coordinadora

de

moderado por la presidenta de la Asociación de Pe-

riodistas de Puerto Rico, Daisy Sánchez. Otras conferencias ofrecidas por la Hermandad

el jueves 21 de noviembre.

La actividad,

más información comuníquese al 764-0000, extensión

3565.

como parte de las actividades del 30 Aniversario

Premian estudiante de UPR

fueron La importancia de la animación sindical en las luchas reinvindicadoras, Historia de la HEEND, Treinta años de lucha, e Impacto de la HEEND en la ruptura de barreras y estereotipos en cuanto a género y clase social .

Piedras de la UPR, recibió el premio National Collegiate

La organización también desplegó por todas las

Award en las Ciencias Sociales que otorga la United

unidades del sistema universitario una amplia exhibi-

Sara Montilla Báez, estudiante del Recinto-de Río State Achievement Academy.

ción de fotos y carteles, asícomo documentales y otras

Según la doctora Ivonne Moreno Velázquez, deca-

imágenes de la trayectoria de esta organización sindi-

na asociada de la Facultad de Ciencias Sociales del

cal.

recinto riopedrense, «este reconocimiento se basa en las recomendaciones de profesores, mentores y conse-

Variedad de cursos en la USC Cine y literatura, Relaciones Públicas, Apreciación del arte e Introducción a la publicidad son algunos de los cursos quese ofrecerán a través de la alternativa de

46

DIÁLOGO/noviembre 2002

jeros, y lo recibe menos de un diez por ciento de los

estudiantes en las universidades de Norteamérica». Montilla Báez, natural de Ponce, fuerecomendada por el doctor Carlos Severino, decano interino de la Facultad de Ciencias Sociales.

-


Es un ganador. De calle. El mejor en desempeño y agilidad. e Motor 2.5 litros, 175 caballos de fuerza e Aros en aleación de aluminio 17” > Sistema de sonido Rockford Fosgate?

de 6 bocinas y “sub-woofer” > Transmisión manual de 6 velocidades > Ventanas y seguros eléctricos

> “Sunroof”

Ca

>

+=

Model

Sentra SER Spec Y 2003

03 NISSAN SENTRA

| NAO TEARS

LASA

BULK RATE

US Postage Paid

San Juan, P.R. 2

PO Box 364984

San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested

Permit No. 3291


O 2

a A ve > ea) pa

sp e

O

|

l a

|


1, Mónica Pérez, Sheita Bello, Víctor Aponte, Lourdes Cortés, Erik ra han sido-parte de la directiva de ACE

y Co

Cincuenta años de sana asociación

A Varias de las estudiantes de la ACE, durante la. actividelad de fin de semestre

ara enfrentar la necesidad de unirse a personas que compartieran sus mis-

mos intereses. durante la década de los años cincuenta un grupo de estudiantes del Recinto Universitano de Mayagúez (RUM) de la Universidad de

Según Cortés Areizaga. algunos miembros de la ACE

años pasados un viaje de diez días a un orfanato en

realizaron en

Honduras donde lleva

salón de clases». resaltó

Según el estudiante de Ingeniería Industrial y presidente de la Asodiferentes denominaciones religiosas- le brinda al universitario un refugio donde la persona se sienta siempre aceptada ERES

A

«Cuando estaba en mi se-

«A veces vamos a los hospitales y visitamos a los enfermos. en espe cial aquellos a quienes nadie visita. porque entendemos que son los que más necesitan apoyo. También en ocasiones hacemos una olla grande de comida y la repartimos entre los deambulantes». observó Santiago

la Asociación. pero aún no iba

bre abstinencia sexual. con el mensaje: «el verdadero amor espera». y cada

y fue gracias a

un amigo que tomaba clases

miércoles, en el Centro de Estudiantes. colocan una «mesita de oración»

conmigo que llegué y. como

donde el estudiantado en general les indica su petición y ellos se encargan de incluirlas en sus oraciones. «A veces nos piden por sus seres queridos

siempre digo. para míla ACE fue un Oasis». SOSTUVO. Santiago González explicó

por problemas personales y hasta por algún examen que van a tomar expresó Cortés Areizaga

que. a pesar de las diferentes

Otro aspecto importante es la consejería. Los estudiantes de la ACE

denominaciones religiosas de

se encargan de apoyar a aquellas personas que emocionalmente estén

sus integrantes. la confraternización entre los miembros es posible. ya que se enfocan en

do para desempeñar responsablemente esta tarea: además. para ello cuen

tan con la supervisión del consejero de la Asociación. el profesor de Inge

las cosas que los unen y no con

niería

las que nos separan o diferencian Actualmente. la ACE inte-

gra católicos. metodistas pentecostales. bautistas, entre otros sectores. Incluso, han recibido visitas de personas con perspectivas muy diferentes. como los Testigos de Jehová

«En mi caso a mí me ha ayudado a ver las cosas de manera diferente Uno aprende a trabajar con las cosas de Dios no de forma menos rigurosa. sino con cierta flexibilidad. respetando las diferentes perspectivas. Esto

hace posible la Asociación y por esto ha perdurado tanto tiempo». destacó el Presidente de la ACE. Por su parte. Glorymar

los deambulantes de Mayaguez

a las reuniones

que ingresé. Habia leído sobre

Miembros de la ACE durante una actividad de confratemización

En cuanto a la comunidad inmediata. Santiago González explicó la importancia del compromiso social de la Asociación con los enfermos y

González La Asociación se reúne semanalmente en círculos de oración. sus miembros montan obras de teatro dentro del Recinto: dictan charlas so-

gundo año de universidad fue

Rodríguez. El modelo en 3D es de Brian Padilla.

de mayc

ción cuyo propósito es la sana confraternización y la ayuda al prójimo

ciación, Erick Santiago González. la ACE -compuesta por estudiantes de

página en la edición de octubre. son de Alfredo

mes

ron ropa y juguetes y brindaron estudios bíblicos. «Nosotros les llevamos juegos. nos vestimos de payasos y hasta ayudamos a habilitarel cuarto como

Evangélicos (ACE) celebra en noviembre su quincuagésimo aniversario

Las-fotos que acómpañan el artículo «El Sol: energía para uso doméstico», publicado en esta

pasado

Puerto Rico (UPR) creó el Movimiento Estudiantil Cristiano. una agrupaCincuenta años después. la hoy llamada Asociación de Colegiales

ACLARACIÓN

el

Cortés Areizaga. estudiante de Ingeniería Civil,

necesitadas. Algunos de los miembros de la organización se han adiestra-

Mecánica. Vijay Kumar Goyal-Singhal «Nuestro propósito es servir a la comunidad y demostrar lo que Dios

nos ha dado. dándoles un poco de lo que él nos brinda». sostuvo

Cortés

Areizaga. Algunos llegan buscando algo que pueda llenar su corazón v lo que hacemos es tratar de darle el amor de Jesús». señaló la estudiante

Con motivo de su 50 aniversario. la Asociación pretende reunir a to das las personas que a través del tiempo han pertenecido a esa organización estudiantil. Sin embargo. han tenido dificultades para localizarlos a todos «Hubo años en que no se registró la ACE y la Universidad tampoco tiene todos los documentos por lo que no tenemos un registro completo de todas las personas que han sido miembros. Queremos rescatar parte de esa historia y ese es uno de los propósitos de la reunión». indicó ekPrestdente de la ACE «Queremos celebrar los 50 años de la Asociación y com

partir con las generaciones pasadas. contarles nuestras experiencias y co-

resaltó el servicio que la Asociación le brinda a la comunidad y ¡o cataloga

nocer las suyas en un ánimo de confraternización». agregó

como uno de los principales factores de su éxito. «Yo creo que la Asociación ha durado por el compromiso de sus inte-

La reunión se llevará a cabo en el Pichis Convention Center en el municipio de Guayanilla. el 30 de noviembre desde las 930 AM. Para más

grantes con la comunidad. Siempre tenemos mucho trabajo. pero el tiem-

información puede accesar la página de Internet wwwuprm.edu/ace O

po libre lo usamos para la confraternización y la ayuda al prójimo». sostuvo

llamar al (787) 460-4664

entre estudiantes/noviembre 2002

3


POR YaMIL ADORNO TORO L

a carrera de Robin Williams ha tomado un giro sorpresivo este año al ser estrenadas tres películas en las que el actor deja atrás su imagen de buenazo. sumergiéndose de lleno en el lado oscuro de los humanos. Enel pasado han quedado

roles azucarados como Patch Adams. Flubber o Jack y ahora vemos a Williams convertir se en un sicópata en One Hour Photo. un asesino en Insomnia y en un vengativo. egocéntrico: patético ex anfitrión de programa para niños en Death to Smoochy.

Dirigida por Danny De Vitto. Death to Smoochy es una.comedia de humor negro que explora de manera cínica el lado oscuro del entretenimiento televisivo para niños. En el film. Williams interpreta.a “Rainbow” Randolph Smiley. anfitrión del programa para

niños más popular de Estados Unidos. La vida se le complica a “Rainbow cuando es arrestado por solicitar dinero a los padres de los niños, a cambio de que éstos puedan

salir. en su show El escándalo estalla y lá-carrera de Rainbow se va a pique con la cancelación de su programa. La cadena de televisión Kid Network desesperada ante la situación. decide buscar un reemplazo pará Rainbow. Pero no se trata de cualquier reemplazo. tiene que ser uno cuya reputación sea intachable: 100 por ciento limpio. Es aquí cuando

la fría e insensible ejecutiva de Kid Network, Nora Wells (Catherine Keener). decide contratar a Sheldon Mopes (Edward Norton) un joven candidato a santo. pacifista. fanático de la nutrición y de la vida saludable.

Mopes se gana la vida cantando vestido de un rinoceronte fushia llamado Smoochy. én clínicas de rehabilitación para drogadictos. Al ser abordado por la ejecutiva. ingenuamente cree que por fin su talento ha sido reconocido y acepta ser el anfitrión del programa. Peor aún. el joven cree que la gente de Kid Nerwork trabajan movidos por un profun-

do amor hacia los niños. Rápidamente el programa se convierte en un éxito, y Smóochyen todo un icono de la cultura popular. Pero la felicidad no le dura mucho a Mopes. pues muy pronto Rainbow

Randolph anda libre maquinando la muerte de Smoochy De esta manera. el personaje de Williams piensa que po-

drá recuperar su antiguo show. Al mismo tiempo. Mopes se da cuenta de que lo único que les interesa a los ejecuti-

vos de Kid Network es el dinero y que él sólo es un títere manejado al antojo de los ejecutivos, quienes lo amenazan

con quitarle sus derechos de autor sobre el personaje. Visualmente la película es sorprendente. el uso de colores vivos predominan en el film. Sin embargo el mayor acier-

to lo constituyen su ingenioso guión y las actuaciones. La película esta plagada de situaciones irreverentes. ridículas y absurdas que son las que le dan

el toque especial. Quienes sean fanáticos del humor negro estarán de pláceme. Róbin Williams es cómico de una manera distinta a la que estamos acos-

ol

fal a

3

tumbrados. Edward Norton demuestra una vez más, por qué es uno de llos actores más talentosos y O versátiles de nuestra generación. Catherine Keener, aunque muy talentosa. debería de variar sus roles. pues se ha quedado estancada haciendo el papel de mujer exitosa. fría e indiferente. Danny De Vitto. además de dirigir, tene

un papel en la película como un agente que se quiere aprovechar de Shelton Mopes. Death to Smoochy. es una buena alternativa para una noche en la que quiera reírse del establishment. por que

ciertamente la película lo hace en todo momento. Si usted es de los que siempre ha odiado a Barney este film le servirá de catarsis

Cuentos para reír, sonreír y pensar

Ícaro Azul vuela alto

a ni

POR TAMARA RIVERA CRESPO 4

: caro Azul vuela alto y con él despegan las emociones en esta primera y exquisita producción titulada Y la noche gritaba. Bajo el sello independiente Cydonian Records y producido por Manuel Coll. estos cinco jóvenes puertorriqueños reúnen trece temas repletos de fuerza y dinamismo combinados con un aire nocturno, bohemio y agridulce. Con base en el pop-rock británico, rock fuerte¿mezclado con lo romántico de la música latina del ayer. Ícaro Azul crea una fabulosa combinación de las diversas vertientes que fusionan. y logra transmitir un sonido único y poderoso. La fuerte y melódica voz de Ana Cristina destila energía y pasión. mientras que la constante distorsión de impetuosas guitarras con las prepotencias del intenso bajo y batería recrean una. casi palpable. atmósfera agresiva y emotiva. Las letras que- provienen 'Macoyo. el pilar del grupo, bajista y autor de la música. son sumamente sencillas. llenas de vida, intensas y muy conmovedoras. Hay mucha emoción con la cual te lograrás identificar. Y la noche gritaba arranca con el tema Alcohol, el cual comieriza con una melodiosa distorsión de guitarras y algunos efectos especiales. Le sigue Lo que hoy me pasa. un tema suave y agradable que denota mucha sensualidad, en el que sobresalen los teclados y la tierna voz de Ana. Otros temas que se destacán son: el primer corte promocional y el cual se ha mantenido activo en radio por un gran periodo. Cuentos de Hadas y Miedo. además de una versión del tema Como quisiera decirtede los Ángeles Negros y una nueva versión de Chica de las estrellas. presentado en la compilación Women on the Moon en 1999. Ícaro Azul. a pesar de tener influencias de agrupaciones internacionalmente reconocidas como Caifanes, Soda Stereo. U2. The Cure. Pink Floyd y Nirvana, tiene un estilo único. difícil de comparar. Poseen firmeza y seguridad en su música y actualmen-

te es una de las bandas más sobresalientes en Puerto Rico. Su admirable talento les ha abierto innumerables puertas tanto aquí como Estados Unidos. donde han participado en varios eventos importantes como el Billboard Latin Music Conference en Miami

y el MOB Festen Chicago. Ícaro Azul está compuesto por: Ana Cristina Muñoz. voz: Habish Rosario Torres. guitarra: lan Yamil Hernández. guitarra: José Bengoa Bonnet. batería: y Osvaldo Macoyo' Rodríguez.

bajo. 2 entre estudiantes/noviembre 2002

norteamericanos y alémanes. De - igual forma, y por razones desconoci-.

das. predominan los hombres (repre- |

'sentados por 8 de ellos) sobre las mu-

-jeres (con sólo tres autoras)

|

E Esta muestra reúne a tres premios Nobel de literatura como Samuel |


la cátelna E > Anorexia => Temblores.

=> => => =>

Ansiedad, nerviosidad Taquicardia o palpitaciones Irritabilidad Dolorde cabeza

=> Contracciones nerviosas

=> => »» =>

Confusión Mareos Convulsiones Disturbios gastrointestinales

"=> Náuseas

=> Vómitos => Diarrea => Insomnio Fuente: Enciclopedias Británica y Encarca

LOS RIESGOS PARA EL ORGANISMO

En una ocasión. para conseguir más horas sin sueño. Lugo optó por mezclar las pas

tillas con refresco de cola y café "Hubo una vez que me tomé la pastilla con café. chocolate y seguido de una Coca-Cola. Después de ingerir la pastilla me sentía super despier ta. Créeme”. manifestó la estudiante

Al igual que Lugo. otra estudiante que no quiso ser identificada comentó que. ade más de mezclar las pastillas con bebidas derivadas de café. las mezcló con alcohol. lo que le produjo una sensación alta en adrenalina.

No obstante. a las dos horas experi-

mentó mareos. vómitos y sueño Según el doctor Juan Cáceres. médico especializado en medicina familiar y deportiva. los medicamentos como Vivarín. Nodoz y Stay Awake. entre Otros. son

utilizados por diversas razones por personas que intentan contrarestar el sueño y

El doctor Juan Cáceres indicó que el riesgo mayor de las personas al unir el alcohol y las pastillas esúumulantes es la irritación que recibirá el sistema nervioso central. el diges-

uvo y el cardíaco. pues son sustancias sulfurosas. Algunos de los efectos a estos sistem que el doctor Cáceres mencionó fueron

e Sistema nervioso central - La pasulla produce un ón o un estad agitación en la persona que puede producirle también una pérdida de control n vez de mantenerse completamente alerta y despierta. la persona pierde la con torna ansioso. El usuario puede convertirse en un individuo relativa

úl e irritable. Es rara la vez quela persona nota que las pe quien lo identifica son los compañeros de estudios. amigos o far

Mantenerse despiertos. Añadió que muchas personas que toman las tabletas de

cafeína ignoran de los efectos secundarios que éstas puedan producir y no estudian las instrucciones del empaque que informa a los usuarios sobre lo peligroso que puede ser ingerir las pastillas con alcoho!

“Estos medicamentos sirven de estimulantes al sistema nervioso central para man tenerlo despierto. El alcohol es su contraparte. una sustancia que funciona precisamen-

te como el contrario: produce en el cuerpo una pequeña sensación de eufonia y de desinhibición y luego el efecto opuesto, el sueño”. explicó el doctor Cáceres

e Sistema digestivo - La persona puede notar que la pastilla le está

da.

Los usuarios sienten pa ¡paciones

laudos fuera de ritmo e.

incluso. pueden

r

debilidad generalizada en el cuerpo Los usuarios

de

las pasullas

estimulantes

deben

de consultar

con

un

médico

sobre

las enfermedades o los padecimientos que tienen para no sufrir lamentables consecuen:

TAMBIÉN LA USAN OTRAS PERSONAS

clas. añadió el doctor Cáceres

Además de los estudiantes universitarios. en su mayoría los de Ciencias Natu rales y Leyes, personas que pertenecen a otros oficios o profesiones como

afectando cuando

siente irritación y dolor en el abdomen alto o lo que comúnmente se le conoce como la “boca del estómago” También puede sentr sensaciones de escalofríos. pobre apetito diarreas. nauseas y vómitos e Sistema cardiovascular - El corazón recibe una carga de agitación no acostumbra-

los po-

licías. técnicos de emergencias. agentes de rescate. camioneros. enfermeras. mé

dicos de guardia. entre otros. son quienes usan con mayor frecuencia las pastillas para mantenerse despiertos

Para las personas que sufren de ansiedad.

diabetes. enfermedades pépticas como úlceras. insomnio, enfermedades de tiroides O alergia a la cafeína. las pastillas no son reco-

e

>

Indicaciones para , de las tabletas de

el

USO > cafeína

mendables. Si las pastillas de cafeína se mez-

trabajo en la Guardia Costanera de Estados Unidos (USCG. por sus siglas en inglés) en

clan con medicinas. entre ellas las que se usan para el catarro. los cigarrillos. el alcohol. las be-

abril de 2001. “Al principio en lo que me acostumbraba al trabajo, era dificil mantener

bidas estimulantes y las drogas ilegales pue-

=> Sólo para personas mayores de doce años. "» Para uso ocasional.

me despierto en las búsquedas previas al rescate. ya que muchas veces se extendian hasta altas horas de la madrugada. Necesitaba algo que me mantuviese despierto. Pro-

den causar tios jets secundanos

=> Limite el consumo de otros productos que conten

Francisco Joel Acevedo Rosado. por ejemplo. utilizó las pastillas al comienzo de su

Las recomendaciones para los usuarios

bé algunas pastillas. que ahora no me acuerdo los nombres hasta encontrar Vivarín. que

de las pastllas estimulantes son: no use

tuvo efecto en mí durante un mes, ya que el cuerpo se acostumbró al rirmo del trabajo” dijo el puertorriqueño que actualmente es agente de la USCG en la Base Naval Pascagoula en Mississippi Acevedo Rosado indicó que su trabajo requiere de mucha resistencia a la hora de

este producto con regularidad: no las mez-

hacer guardia. Durante las guardias de 12:00 de la media noche hasta las 4:00 AM y la de 4:00 a 8:00 AM. los agentes del USCG no pueden dormir ni un instante “La peor guardia es la de las 12:00 de la media noche hasta las 400 AM. porque sien ese periodo surge una emergencia. tenemos que salir al mar a rescatar a alguien. Tengo que abandonar mi posición, irme en la lancha con mis otros compañeros hasta que

feí

A

;

"b No consuma si ingiere medicamentos para enfer

cle con otros productos o bebidas estimu-

medades cardiovasculares, renales O para tratar pro

lantes. mucho menos con bebidas alco-

blemas mentales.

:

hólicas: no aumente la dosis. aunque le parezca que el cuerpo la tolera porque sus

=> Nola emplee como sustituto del sueño.

sistemas corporales no desarrollarán una

"> Mantenga estas pastillas alejadas de los niños.

tolerancia a los efectos secundarios dañi-

=>

nos de la cafeína:y. por último. nunca utly? antes de on liceelas pastillas horas dormir. por-

Mujeres embarazadas

o con. su médico. S

o lactando deben

e

consultar

E

termine Ja búsqueda yla persona esté sana y salva. Créeme que nadie me irá a relevar al

que la cafeina permanece en el cuerpo un

"> Sila fatiga O adormecimiento persisten consulte a

mar”. destacó Acevedo Rosado.

promedio de seis horas. Todavía el cuerpo de Esc de E ed Se”

su médico. => En caso de sobredosis llameal Centro de Control de

Algunos de los efectos que pudo distinguir Acevedo Rosario al tomar las pastillas fueron mareos. ansiedad por actuar rápido y"me ponía un poco hyper Todos los entrevistados estuvieron de acuerdo con que las pastillas les causaron mareos. náuseas. acele-

ración en el ritmo cardíaco e insomnio

guir

eliminándola

y aunque

usted

se

qduer-

ma no va a lograr un sueño profundo

.

Envenenamiento.

Cuando despierte se sentirá cansado y nener Fuentes: cesitará ¡cafeína

E

. E

Empaques de Stay Awake NoDoz Vivarin y Awake entre estudiantes/noviembre 2002 DH)


POR ZACHA |. ACOSTA GONZÁLEZ

se

ANS,

trabajo? s la 130 de la madrugada. Todavía tienes que leer cuatro capítulos de un libro para reponer el examen parcial al cual faltaste por enfermedad durante el semestre. El examen de reposición está pautado para dos horas

antes del examen final de esa misma clase y luego hacer una presentación oral en otra y. ¡aún no has comenzado a estudiar! Piensas en que el día

debería tener no 24. sino 48 horas para poder hacer todas tus tareas Tratando de alargar el día para cumplir con todas las demandas mu-

chas personas recurren a tomar café. bebidas de cola. té. bebidas energizantes y chocolate. pero cuando el cuerpo se acostumbra a la estimulación el efecto se reduce. Las personas. desesperadas. comienzan

a aumentar las dosis de estas bebidas hasta que

llegan a comprar tabletas de cafeína sin conocer sus consecuencias La licenciada Sara Rodríguez. encargada del recetario en Caguas de una conocida cadena de farmacias reveló que las pastillas con mayor demanda en su establecimiento

son Nodoz y Vivarín. Señaló que otras formas genéricas de cafeína se encuentran disponibles y se pueden obtener sin prescripción por los estudiantes. quienes son los principales clientes

¿QUÉ ES LA CAFEÍNA? La cafeína es una sustancia que se extrae de las plantas como las semillas de café y

del cacao. y las hojas del té y de la coca. También se produce químicamente para su uso como aditivo en ciertos productos alimenticios y está presente en muchos medicamentos como los analgésicos. Actúa como un estimulante del sistema nervioso central y

como diurético Esta sustancia es considerada adictiva. porque manipula el sistema nervioso de manera similar a las anfetaminas. la cocaína y la heroína. aunque de manera más

suave. La cafeína genera una respuesta en el cerebro que activa la glándula pituitaria que a su vez activa las glándulas adrenales.

con la cafeina!

Éstas liberan adrenalina. la hormona

que activa al cuerpo para “huir o luchar” en situaciones de peligro: esto genera mucha energía para el organismo La cafeína también manipula los niveles de un neurotransmisor llamado dopamina.

que en ciertas partes del cerebro activa una sensación de placer. Aunque el efecto es mucho menor que el de la heroína, funciona con el mismo mecanismo por lo que se

sospecha que la conexión con la dopamina es la que causa la adicción al café. Así una persona habituada a la cafeína siente que no puede funcionar sin ella y que necesita consumirla diariamente. Cuando deja de consumirla experimenta dolor de cabeza, náu-

seas y fatiga. Esos efectos negativos obligan a la persona a volver a consumirla, aunque esté intentando dejar de hacerlo. También el consumo regular de cafeina reduce la sensibilidad a la cafeína. Para obte-

nerlos beneficios estimulantes y placenteros la persona necesita seguir aumentando el consumo. Esto explica por qué el 90 por ciento de los norteamericanos consumen cafeína diariamente y más de la mitad de ellos consume por lo menos 300 miligramos de cafeína.

Esta sustancia es considerada adictiva, porque manipula el sistema nervioso de manera similar a las anfetaminas, la cocaína y la heroína, aunque de

manera más suave.

el equivalente aproximado a tres tazas de café. Por otra parte, existe el riesgo deuun consumo excesivo de cafeina y la sobredosis crea sensaciones muy desagradables en el cuerpo. Aunque es improbable que la cafeína cause la muerte. en octubre de 1998 Jason Allen. un estudiante de 20 años del Carteret Community College de Carolina del Norte. murió por irregularidades cardíacas cuando aceptó el reto de un compañero y consumió 90 pastillas de cafeína. equivalente a 250

tazas de café. Esta dosis es aproximadamente 18 gramos aunque la dosis oral letal de cafeína (que podría matar al 50 por ciento de la población) se estima en 10 gramos.

LOS ESTUDIANTES Y LA CAFEÍNA Muchos estudiantes universitarios y profesionales utilizan pastillas con alto conteni-

do de cafeína para mantenerse alertas en sus clases o trabajos. Este es el caso de la estudiante Yanitza Graniela Lugo de 19 años, quien ingirió pastillas estimulantes por un periodo de dos años.

“Empecé ha utilizarlas en cuarto año de escuela superior hasta el segundo semestre

de mi primer año en la universidad. Las necesitaba para dedicarle más tiempo a mis estudios”, narró la estudiante de segundo año del departamento de Comunicación en la

Universidad del Sagrado Corazón. 4 entre estudiantes/noviembre 2002


POR ZAcHA |. ACOSTA GONZALEZ

Lesiones deportivas:

Clasificación de las

lesiones deportivas

frustración del atleta

Y Esguinces - Lesiones de los ligamentos que incluyen

las articulaciones sinoviales del cuerpo. Su gravedad es | pensamiento diario de un atleta de alto rendi miento está enfocado en la ilusión de practicar

cas. según Pfeiffer y Mangus Las agudas se caracterizan por un inicio repentt-

un deporte para llegar a unos juegos olímpicos

no. como resultado de un hecho traumático. seguido

Muchas veces esta meta no se logra. porque el deportis

inmediatamente por un conjunto de signos y sínto-

ta sufre, como parte de su entrenamiento, una lesión que

mas

lo saca de su carrera atlética por un largo tiempo o para siempre

pacidad funcional

La definición de lesión deportiva es muy variable Según Ronald P Pfeiffer y Brent C. Mangus. autores del libro Las lesiones deportivas. las definiciones más corrien-

diosa. lo que implica un aumento gradual del daño es-

tes consideran el tiempo en que el atleta está alejado de la competición (tiempo perdido) como el determinante

principal. “Una lesión se produce cuando el deportista

tales como

dolor. hinchazón

y pérdida de la ca-

Las lesiones crónicas inician de forma lenta e insttructural: En contraste con las lesiones agudas. las crón!Cas no dependen de un único episodio traumático. sino que se desarrollan progresivamente

Por su parte. las catastróficas son traumas recibidos

se ve obligado a dejar un partido o la práctica. de un deporte durante un tiempo predeterminado. por ejemplo.

en el cerebro y/o en la médula espinal y pueden amenazar la vida del paciente o ser permanentes: como una fractura de cuello en una carga de fútbol americano O

24 horas”. señalaron Pfeiffer y Mangus, profesores de Edu-

un golpe de calor al correr en campo traviesa

cación Fisica

Las lesiones deportivas no sólo afectan el cuerpo del atleta. también perjudican su entrenamiento psicológi-

Pero. ¿por qué ocurren las lesiones deportivas? Muchos especialistas adjudican las lesiones a la sobrecarga de ejercicio. a un golpe directo que recibe alguna extre-

midad del cuerpo o a que la persona que decide ejercitarse lo hace sin asesoría de un profesional en la materia La revista cibernética Tuotromedico.com explica en

el artículo Lesiones Deportivas

que las lesiones

traumáticas suceden por una combinación de fuerzas:

las más frecuente —consideradas graves— son las producidas por la desaceleración. que provoca importantes

muy variable si se tienen las fuerzas implicadas. Y. Distensiones - Lesiones de los músculos, los tendones o la unión entre estos dos, normalmente conocida

como la unión musculotendinosa. Y Contusiones - Lesiones deportivas más frecuentes,

sin importar la actividad en que se produzcan. Se producen-por golpes en la superficie del cuerpo que comprimen-los tejidos. de la piel. 7

Y” Fracturas - Fisuras 0 roturas de un hueso. Y Luxaciones - Desplazamiento de la superficie continua de los huesos que forman una articulación. Fuente: Pfeiffer, Ronald 8 Mangus Brent. (2000). Las lesiones deportivas.

Paidotribo, Barcelona.

co. En el periodo en que está en total descanso para una rehabilitación efectiva. los pensamientos negativos atacan su mente. “Un atleta que desarrolla su vida alrededor del deporte. cuando sufre una lesión invalidante que lo excluye de su carrera deportiva. deberá realizar ajustes mayores en aspectos que van desde su propia percepción hasta cómo es percibido dentro

de su grupo deportivo y familiar. Muchos atletas ue-

lesiones articulares y traumatismos contusos Las lesiones deportivas se clasifican médicamente en

nen dificultades en el control emocional cuando sufren alguna lesión seria. Lo que puede provocar una disminución de la autoestima. una sensación

tres categorías principales: agudas. crónicas y catastróf-

de falta de valor y de autocrítica. En general. el atleta lesionado experimenta una serie de reacciones

o

personales asociadas a su sensación de pérdida”. explicó el doctor y profesor de Psicología. Bill Prentice. del departamento de Ciencias del Ejerci-

cio de la Universidad de Carolina del Norte en el artículo Psicología de las lesiones deportivas.

Los atletas deben de conseguir apoyo psicológico en sus familiares. amigos. médicos y el más importante de su entrenador. En el artículo mencionado. el psicólo-

go Fred Tedeschi. destaca que los entrenadores tienen que dar el mayor apoyo al atleta en su contexto total. a

ayudarlo a manejar las sensaciones que experimenta e incluirlo como parte importante del equipo para acelerar el proceso de rehabilitación

CÓMO PREVENIR UN TRAUMA QUE

SAQUE AL DEPORTISTA DEL JUEGO

La prevención de las lesiones deportivas debe ser una

prioridad de los entrenadores. árbitros, personal médico deportivo y. por supuesto. del protagonista. el aleta Antonio Rivas González. autor de Prevenir lesiones:

consejos generales. recomienda a los atletas y a las personas que desean ejercitarse:

a. En deportes de combate o contacto, el atleta debe usar las debidas protecciones b. Adaptar las técnicas del cuerpo y no adaptar al cuer-

po a las técnicas. Esto significa que el cuerpo mejora sus condiciones y capacidad gradualmente. a través del entrenamiento.

c. Investigar sobre el deporte si es por primera vez que se va a'practicar. d. Realizar un calentamiento adecuado e. Entrenar con precisión. f Ejecutar las técnicas correctamente.

la competencia. Elementos como el estrés. los problemas

laborales. estudiantles o con la pareja. la falta de un apoyo psicológico adecuado por parte del entrenador y el médico deportivo pueden incrementar las posibilidades

que los atletas se lesionen. Por tal razón. los atletas que sufren de las lesiones deportivas. no importa el grado de ella. deben ser atendidos con las mejores alternativas de

rehabilitación que existen en la medicina deporuva. Contrario a lo que muchas personas piensan. no ne-

cesariamente los atletas más agresivos y arriesgados son

En la próxima edición ¿Cómo son tratados los atletas le-

los que más lesiones sufren durante el entrenamiento o

sionados en Puerto Rico? entre estudiantes/noviembre 2002

7


¿ Crees que sea necesario implantar cursos de ética como requisito en los currículos de la universidad pública? Ética para formar mejores

La ética enfrenta la norma social

servidores públicos

Por EDwiN IrIZARRY Ramos

¡Generación de víboras!

POR Deiiz M. MARRERO Soro

jar

ea

A

dr

ds E

las

¿Cómo podéis hablar lo bueno. siendo malos?” Mateo 1234

ose vecina como un

o o mae ed universidad pública beneficiaría tanto al estudiante como a la sociedad en la que

Furiosamente tomó una gran piedra en su fmano derecha, con dedos aún cortos. manos propias para un niño de su edad. Y antes de cometer el crimen,

vivimos.

detuvo su mirada soñolienta en el cielo nocturno, que contemplaba a través de

z “La ética comprende todos los principios. las pautas de la conducta hutnana

la ventana. Tras una breve reflexión. tomó el teléfono y llamó a la parroquia del

quese definen como bien o mal. Presentar estos principios dentro de un salón de

pueblo, sentía que debía consultar su malévolo plan con el sacerdote.

clase con el fin de definir lo que está bien o mal dentro de un campo de estudio.

ante los posibles conflictos que podrían enfrentar durante su vida profesional.

Con la piedra aún en su mano. preguntóal lider religioso: "Padre Manolo; ¿es correcto matar?”. Éste, con voz espantada. le declamó el mandamiento bíblico |.

“Tomando en consideración que el ser humano es cambiante, que va tomando forma y refina sus valores día a día con el paso de cada experiencia, ofrecerun

moral; pero en cuanto volvió a escuchar el sonido insoportable de aquel grillo

es necesario porque preparará a los estudiantes para tomar buenas decisiones

9%

“no matarás. El niño colgó el teléfono pensando con resignación en aquella ley junto a su cama -sin meditar una solución alterna- tomó la piedra y lo aplastó.

“curso de ética en la universidad pública proveería información necesaria para que oscila

puciin decena

(odie Son

ces cone

e neones

El Estado. como facilitador de una educación universitaria pública. tiene la responsabilidadde ofrecer estetipo de cursos en su tarea de formaros futuros profesionales que tendrán en sus manos

;

las riendas de Puerto Rico. Con cursos de ética se forman personas que en algún momento de sus vidas han tenido la expe-

riencia de pensar sobre las posibles consecuencias de sus decisiones, que pueden definir claramente lo que está bien o mal, A ideas de cada persona. Puerto Rico necesita personas con este tipo de base educativa. E inenidad pública. que reúne la mayoría del estudiantado universitario del país. debe considerar la implantación de los cursós

A

o

gs

¿e “EH

o

ps A 77

¿Podrá el conocimiento moral cambiar el comportamiento humano? ¿Hasta qué punto exponerte a la discusión de problemas morales te convierte en una persona ética? ¿De qué sirve un curso de ética si eres producto de unassociedad que te enseña lo contrario? En mi opinión, integrar cursos de moral en las universidades no garantiza un cambio social ni a - corto, ni a largo plazo: pues actualmente no existe un genuino interés social de cambio. En nuestra sociedad capitalista nadie arriesga ni su dinero, ni su comodidad por valores: si no me cree. pregúntele a los obstetras del Hospital Auxilio Mutuo, entre otros. quienes $e han negado a atender partos debido al alza en las cuotas de seguros de impericia médica.

En Puerto Rico. se intenta utilizar la ética como remedio para la corrupción, la mentira, la traición y hasta para el aborto. Pero no se considera que las reglas éticas de nuestra cultura entran. frecuentemente, en conflicto con'alguñas normas morales de otras realidades culturales: normas que. iróni-

di

camente, permiten mentir. engañar o incluso matar. Tenemos, entonces, un sistema de valores

intelectúal. sino también en el campo moral.

morales expuesto a interpretaciones relativistas.

Las universidades deberían crear cursos reflexivos que contrapongan los valores de la cultura capitalista con los valores de otras culturas: Pero el sistema actual no vislumbra esta posibilidad. más bien intenta combatir nuestra inefable individualidad discutiendo -dentro de un salón de clases-

sobre cierta solidaridad idealizada. -

Y Yo digo

En fin, que el objetivo final de las instituciones universitarias-no debe ser el mismo que el de las

gue - >

religiosas. Su objetivo no debe ir enfocado a adoctrinar ciudadanos bienpensantes sino a estimular el desarrollo de librepensadores.

19 años. Artes Plásticas. UPR

SECCIÓN A CARGO DE Deuiz M. Marrero

Sí. porque la ética es

Soto

Luis Matos 3 años, Escuela graduada Administración Pública. UPR

“Sí. Retomar los

esencial: necesaria”

Katsí Castillo

Miguel A Homero

Carmen M. Escudero

19 años. Humanidades. UPR

21 años. Sociología. UPR

18 años. Danza. UPR

"No. porque la ética se aprende desde

planteamientos éticos en

pequeño. pero después

todos los niveles es

que uno crece no se

retomar la esencia de lo que somos, no para imponerlos sino para

puede cambiar lo que cree bueno o malo.”

reconocer sus diferencias. 6 entre estudiantes/noviembre 2002

18 años. Teatro.

UPR

"No. porque los valores que ya uno tiene establecidos no deben

ser planteados en discusión y deben ser respetados.”

“No, porque la ética se establece en la casa y no debe ser en la

“No. porque la ética viene de uno como persona.

universidad donde se

aprenda”

Si tienes algo que decir, escríbenos a: diálogoGuprl.upr.clu.edu


The latest Rock'n Roll

E

el Hale al A

O

ópm-óam

A

9 O O O S.

a 2

Le E

La Cadena

8 entre estudiantes/noviembre 2002

Zock de Puerto Rúco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.